VENEZUELA
AÑO 12
4 DE AGOSTO 2017
NÚMERO 512
www.abcdelasemana.com
L E C T U R A
I N T E L I G E N T E
PRECIO Bs. 900
THAYS PEÑALVER
EDITORIAL
Si acudimos a las regionales, legitimamos la Constituyente y perdemos buena parte del apoyo internacional / 7 RICARDO HAUSMANN
“…hasta las patas al caballo”
TODO ESTÁ A LA VISTA Nadie se llama a engaño en la Venezuela actual. Todos sabemos de qué se trata y hacia dónde quieren conducirla quienes tienen la responsabilidad fundamental de dirigirla. No hay espacio para la duda. Tampoco podrá justificarse ambigüedad alguna o ciertas “imparcialidades” que responden más a complicidad que a convicciones profundas OSWALDO ÁLVAREZ PAZ La supuesta elección de la constituyente comunal ha sido una clara demostración de la validez de cuanto hemos venido diciendo a lo largo de estos años. El fraude, el disimulo, la mentira y la violencia física e institucional no han sido suficientes para doblegar la vocación de libertad de nuestro noble y bravo pueblo. La lucha final se profundiza ahora, en estos días terribles en los cuales la confrontación subirá de tono y pondrá al régimen contra las cuerdas, con las rodillas flojas y la mente distraída sin entender que llegó el final. No hay solución posible a esta crisis sin la salida de Maduro y ese indeseable alto gobierno cívico-militar, Cuba incluida. Ya se trata de una lucha de liberación nacional que trasciende un simple cambio de quien ejerce la jefatura del poder ejecutivo. Abarca la reinstitucionalización de todas las ramas del poder público, con la sola excepción de una Asamblea Nacional electa democráticamente con más de las dos terceras partes de sus miembros enfrentados al régimen. Particular importancia adquieren tanto el Tribunal Supremo de Justicia, el Consejo Nacional Electoral y el mal llamado Poder Moral con la sola excepción de la titular de la Fiscalía General, aunque la institución también deberá ser revisada. Todo este drama de tristeza y vergüenza llegará pronto a su final definitivo
e irreversible. Deben erradicarse para siempre, entre otras cosas, los insultos, las ofensas y las amenazas en las luchas estrictamente políticas, inaceptables en cualquier sociedad democrática. También el desprecio por la comunidad internacional, continental y mundial, hoy enfrentada mayoritariamente a este régimen y solidaria con la valiente lucha que libran nuestros heroicos combatientes. Especial mención debemos hacer de la Conferencia Episcopal Venezolana, ejemplo de responsabilidad y certera guía en la lucha por la liberación. Venezuela está preparada para enfrentar exitosamente el futuro desde el presente. En todos los ámbitos y para todos los problemas, incluidos salud, educación y economía, hay planes y proyectos concretos. También la gente capacitada para adelantarlos con éxito. Sin que desaparezca el optimismo debemos prepararnos para la etapa que ahora se inicia. Quizás sea más dura de lo que hemos vivido en estos meses. Pero, la victoria está próxima. Nadie ni nada, podrán impedir que Venezuela viva en los próximos días una de las páginas más gloriosas de su historia. oalvarezpaz@gmail.com @osalpaz * Como en otras ocasiones cedemos nuestro espacio editorial a un artículo de singular pertinencia y actualidad.
La catástrofe económica de Venezuela eclipsa cualquier otra de la historia de EE. UU., Europa Occidental, o el resto de América Latina / 11 MONIKA ZGUSTOVA
Donald Trump, que debía ayudar a Putin a levantar las aborrecidas sanciones, se ha mostrado tan torpe que ha dejado de servirle / 14
ROBERTO ÁLVAREZ QUIÑONES
Hay miles de militares cubanos como oficiales y soldados, incluso acantonados en Fuerte Tiuna / 16 y 17
El ABC de ALFREDO CORONIL HARTMANN / Politólogo y exparlamentario
La solución comienza y termina con la salida de Maduro, y el comienzo de un proceso de transición • El pueblo venezolano, y en especial su juventud, ha demostrado su decisión de no transar • Si sabemos que los funcionarios han sido los autores o cómplices del fraude electoral, no puede ser con ellos que se hagan elecciones / 9 ELIZABETH BURGOS:
El “mulato musical” llamaban a Chávez en el entorno de Fidel Castro / 4
2
Valencia, 4 de agosto 2017
LECTURA INTELIGENTE
Crónica en Vivo CONTENIDO Crónica en vivo
2 3 4 5
HÉCTOR FAÚNDEZ
El Debate de la semana JULIO CASTILLO SAGARZAZU
La Cátedra de ABC ELIZABETH BURGOS
Página Cinco ARMANDO DURÁN
Contrapunteo CARLOS PAGNI THAYS PEÑALVER
6 7
El ABC de HORACIO MEDINA / ALFREDO CORONIL H.
8
Alta Política MAOLIS CASTRO RICARDO HAUSMANN LAURA CHINCHILLA CARLOS ALBERTO MONTANER MONIKA ZGUSTOVA ÁLVARO VARGAS LLOSA
“Las dictaduras nunca terminan bien”
Centrales Opinión MARINO J. GONZÁLEZ R. SERGIO DAHBAR CARLOS BLANCO JAVIER IGNACIO MAYORCA JURATE ROSALES JOAN FAUS HÉCTOR E. SCHAMIS ESTHER B. NIEVES M. YOANI SÁNCHEZ
Salud
mismo modo que el ex dictador de Chad, Hissène Habré, aunque este último fue condenado a cadena perpetua por un tribunal de Senegal (donde estaba refugiado), como responsable de graves violaciones de derechos humanos. Tampoco tuvo mejor suerte Charles Taylor, ex dictador de Liberia, condenado a 50 años de cárcel por crímenes de lesa humanidad por un Tribunal Especial para Sierra Leona. Mientras tanto, Omar al-Bashir, actual presidente de Sudán, tiene una orden de detención dictada por la Corte Penal Internacional. En nuestro continente, Jorge Rafael Videla y otros miembros de la junta militar argentina terminaron en la cárcel. En Panamá, Manuel Antonio Noriega, que había creado los “batallones de la dignidad” (colectivos armados que sembraban el terror entre la población civil), provocó la invasión de su país y, después de buscar refugio en la nunciatura, “se entregó voluntariamente” a las fuerzas armadas de Estados Unidos, para enfrentar cargos de narcotráfico en ese país; luego de cumplir una sentencia de 20 años de prisión, fue extraditado a Francia, en donde se le condenó a 7 años adicionales por lavado de dinero. En Venezuela, Pérez Jiménez huyó del país, en la oscuridad de la
Rodó
HÉCTOR FAÚNDEZ
L
a reflexión del viejo dictador fue acertada: ¡Los tiranos nunca terminan bien! Así lo atestigua el triste final de Nerón, Calígula, Trujillo, Somoza, Muamar Gadafi, Sadam Husein y, probablemente, Pol Pot. No acabó bien la vida de Adolfo Hitler, que prefirió suicidarse antes que enfrentar a un tribunal internacional. No terminó plácidamente la aventura fascista de Benito Mussolini, detenido cuando intentaba huir a Suiza, fusilado, y cuyo cadáver fue colgado de los pies en el mismo lugar en el que, un año antes, su régimen había ejecutado a un grupo de partisanos que luchaba por la libertad. Tampoco tuvo un final feliz la dictadura de Nicolae Ceauşescu, víctima de un levantamiento popular, sometido a un juicio sumario en el que se le condenó por genocidio, daños a la economía nacional, enriquecimiento ilícito y utilización de las Fuerzas Armadas para atacar a la población civil; fue fusilado –junto a su esposa– en la Navidad de 1989. Idi Amín debió huir al exilio, del
16
ROBERTO ÁLVAREZ QUIÑONES
En una entrevista concedida al periodista Jon Lee Anderson en agosto de 1998, Augusto Pinochet decía que “la historia enseña que las dictaduras nunca terminan bien”. En su caso, ese juicio premonitorio se confirmó en la noche del 16 de octubre de 1998, cuando Pinochet fue detenido, en Londres, tres días antes de que esa entrevista fuera publicada en la revista The New Yorker noche, cargado de maletas con dinero, similares a las de Antonini Wilson, y terminó en la cárcel. En el año 2000, aunque acababa de “ganar” la reelección para un tercer período de gobierno, en medio de masivas protestas populares y con el pretexto de una conferencia de la APEC, Alberto Fujimori salió del Perú, envió su renuncia por fax y se refugió en Japón; sin embargo, poco después fue arrestado en Santiago y extraditado al Perú, en donde actualmente está cumpliendo una condena a 25 años de prisión por crímenes de lesa humanidad. Muy pocos tiranos, como Juan Vicente Gómez, Stalin, Francisco Franco o Fidel Castro, han muerto en su cama, sin recibir el castigo que merecían; pero las dictaduras nunca terminan bien. En algunos casos, la propia conciencia del tirano le indica que no puede continuar masacrando a la población; en otros, el miedo a las consecuencias penales les ha obligado a dejar el poder. En los casos más trágicos, el tirano ha debido hacer frente a la ira de su pueblo; en otros, como es deseable, ha logrado imponerse la justicia. Pero, tarde o temprano, los tiranos deben rendir cuentas y responder por sus fechorías; en Venezuela, es probable que sea más temprano que tarde. Tomado de www.el-nacional.com
10 11 12 13 14 15
18 19 20 20 21 22 23 24 25
26 27 28 29 30 32
Tecnología Curiosidades Cine Deportes
VENEZUELA C.A. AV. BOLÍVAR NORTE, RESD. MAGORIE Nº 122-4, PISO 2, APTO. 2-2. VALENCIA, EDO. CARABOBO. TELF: 0241-821.74.40 • ZONA POSTAL: 2001 DEPÓSITO LEGAL: PP200601CA944 RIF: J-29808286-0
www.abcdelasemana.com edicionesabcdelasemana@gmail.com Twitter: @abcdelasemana Facebook: abcdelasemanafb DIRECTOR EDITORIAL:
Orel Sambrano
CONSEJO EDITORIAL:
(1946-2009)
Américo Martín María Sol Pérez Schael Manuel Felipe Sierra DIRECTOR: Manuel Felipe Sierra DIRECTOR DE REDACCIÓN: Nicomedes Boada DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN:
José Santander (Jefe) Marianella Moreno COMERCIALIZACIÓN: DLB Group, C.A. Telf: 0212-400.18.00• 0412-335.82.70 E-mail: sales@dlbgroup.com DISTRIBUICIÓN EN MIAMI:
E.C.O. Distribution 3625 NW 82 ave. # 406. Doral, Fl 33166. (786) 718-2675. E-mail: ecodistribution1@yahoo.com
LAS OPINIONES E INFORMACIONES QUE APARECEN EN ESTE SEMANARIO, SON DE EXCLUSIVA RESPONSABILIDAD DEL AUTOR Y EN NADA COMPROMETEN LA LÍNEA INFORMATIVA Y EDITORIAL DEL MEDIO.
Valencia, 4 de agosto 2017
LECTURA INTELIGENTE
El Debate de la Semana SOBRE LA CONVOCATORIA DE MADURO A ELECCIONES REGIONALES
Entre la Inocencia y…
EL PESCADO PODRIDO JULIO CASTILLO SAGARZAZU @juliocasagar juliocasagar@gmail.com
E
l domingo 30 de julio será recordado en las efemérides nacionales como el “Día de Chucumbele”. El patético espectáculo de Nicolás Maduro, votando en solitario y el fiasco con su Carnet de la Patria, fue una escena perfecta para el inicio de esta pieza digna del teatro de vodevil y del absurdo. Toda Venezuela y el mundo saben qué ocurrió después. Hasta Smartmatic, su cómplice de tantos años, públicamente se lavó las manos. Lo saben en el barrio porque la radio bemba es la más eficaz de las transmisiones; lo sabe la FAN porque estuvieron custodiando la parodia y lo saben los que lo vieron hoy y antes en las parlamentarias; lo sabe la Comunidad Internacional. Que ha avisado que no reconoce la mamarrachada inconstitucional. El emperador está desnudo, todos se dieron cuenta y, definitivamente, eso es una tragedia para el autócrata. Su invento de la Constituyente, en medio de una lucha que ya
habíamos emprendido los demócratas por alcanzar la libertad, fue eso, un invento y una ilusión que le hizo creer que con ese truco se la estaba comiendo. Pensó que sería una herramienta de negociación, y al darse cuenta de que de nada serviría, no pudo retirarla. No lo dejaron sus halcones y la firmeza de la unidad democrática que no compró el pescado podrido. Ahora ya verás con qué te la comes, Nicolás. No el pescado sino la Constituyente. Es cierto, ahora tendrán que aparentar que tienen más fuerza. Arreciarán la represión y las tropelías antidemocráticas, pero lo van a hacer en medio del más grande aislamiento interno y externo. Ya los más importantes países del hemisferio y del mundo han dicho que no reconocen su cantinflada (que me perdone Cantinflas) y que habrá una oposición activa contra su conducta. Vienen días duros. Claro que vienen días duros, pero para los demócratas son días promisorios y para los dictadores son de vértigo y angustia. La historia siempre premia la constancia. *Fragmento
…y la resistencia
3
4
Valencia, 4 de agosto 2017
LECTURA INTELIGENTE
La Cátedra de ABC CUBA, REVOLUCIÓN Y CHEQUERA
Maniobra y represión En su Biografía a dos voces, de Ignacio Ramonet, Fidel Castro pronuncia una frase que puede constituir la clave de la evolución del producto ideológico-comercial que se ha impuesto en el mercado político bajo la etiqueta de “revolución cubana”: “Nosotros siempre hemos sabido adaptarnos a los tiempos” ELIZABETH BURGOS eburgos@orange.fr
D
e la época inicial en la que Fidel Castro deslumbró al mundo, mezcla de osadía política, modelada por el radicalismo puritano-suicida de Ernesto “Che” Guevara, asentado en el dogma de la lucha armada, teniendo al campesinado como base popular (por tratarse del estrato social considerado como el más dócil), el castrismo, pasó a sumarse a la dinámica financiera que a partir de “revolución conservadora” liderada por Thatcher/Reagan, se impuso en el mundo. Adaptación que, al suspenderse la asistencia soviética, llevó a Cuba a entrar en la dinámica del narcotráfico. Por supuesto, esa adaptación se operó según las modalidades de instrumentalización del castrismo, y alcanzó su cénit al surgir la figura de Hugo Chávez con su chequera abultada de petrodólares, y su entrega total a la voluntad del líder cubano. “El mulato musical”, como llamaban al venezolano en el entorno íntimo del “Comandante en Jefe”, no poseía los dones de héroe histórico como para formar parte de la oligarquía castrista, pero -moldeado por la cultura rentista petrolera- venía acompañado de un aditamento que caracteriza al venezolano: comprar cuanto se le antoje. El alza espectacular alcanzado entonces por el barril de petróleo fue el argumento que le permitió a Chávez ser admitido en el entorno de Fidel Castro. La alianza del cubano con el venezolano forjó la política de los últimos 18 años en América Latina. Se estableció una geopolítica internacional a partir de la compra de adhesiones. Alba, Caricom, Unasur, Celac, responden a esa dinámica. Fusión de la maquinaria de instrumentalización y de control que es el castrismo, con el modelo de corrupción tradicional de la cultura petrolera venezolana. La fusión de un castrismo tardío con el modelo petrolero venezolano produjo el chavismo, cuya influencia se ha hecho sentir en
toda América Latina y también en Europa. En Cuba, pese al fallecimiento del líder máximo, persiste el modelo del “héroe de la República de Cuba” como condición para acceder al estrato máximo social. En Venezuela no logró imponerse la mística austera del “Guerrillero Heroico” (el Che). Pese a los bustos que le han erigido y a las franelas con su rostro que visten los paramilitares de Maduro. Lo que sí practican éstos es la máxima de Che Guevara de que el verdadero revolucionario debe “ser una certera máquina de matar”. La originalidad del grupo que en Venezuela se ha enquistado en el poder, es su maleabilidad y capacidad de metamorfosis. Provienen de una clase media que ascendió socialmente durante los 40 años de democracia. El resentimiento (“la sed de venganza que no se puede aplacar”) que les despertaba la obscena demostración de riqueza de los “ricos”, los hizo permeable al discurso de la izquierda radical. Adoptaron hasta el lema cubano de “patria, socialismo o muerte”. En cuanto a lo de estar contra el “imperio” y comulgar con el socialismo, es sólo un discurso. Podría calificarse al revolucionario chavista, parafraseando el dogma de Ernesto Guevara: “el verdadero revolucionario es aquel que se transforma en una certera máquina de robar”. La opinión pública descubre hoy que los “grandes”, más visibles y emblemáticos “re-
volucionarios” venezolanos que monopolizan el poder, han puesto a resguardo sus fortunas en el “Imperio”. El gobierno de Estados Unidos asegura que los activos congelados al vicepresidente de Venezuela, Tareck El Aissami, -uno de los altos funcionarios del gobierno de Nicolás Maduro sancionados por abusos contra los derechos humanos, corrupción y acciones para minar la democracia-, son mayores de lo anticipado y se elevan a “cientos de millones de dólares”. Los más radicales “revolucionarios” como Elías Jaua, Jefe de la comisión Presidencial para la Constituyente; Tibisay Lucena, presidente del consejo Nacional Electoral (CNE); Néstor Reverol, ministro de Interior, Justicia y Paz; Tarek William Saab, Defensor de Pueblo, son otros de los sancionados, que ahora tendrán dificultades con la banca internacional en cualquier país. Aparte de la disimilitud de acceso a los estratos superiores de la sociedad que se aprecia entre el castrismo y el chavismo, dada la diferencia entre heroísmo guerrero y corrupción, existe un punto en el que ambos convergen, pues es de interés vital para los “héroes de la República de Cuba” que los corruptos venezolanos conserven el poder. De allí, que ambos coincidan en aplicar los métodos represivos. Muchos analistas venezolanos lo comparan las dictaduras militares que gobernaron durante los años 70 y 80 en América Latina. Consideran que el grado de deshumanización a los que se libran los cuerpos represivos
hoy en Venezuela, son mayores que los que se vieron en esos países. Pero no es estrictamente así. El terrorismo de Estado practicado en particular en la Argentina de los militares, sin querer justificarlo, obedecía a la lucha contrainsurgente contra la guerrilla, precisamente auspiciada por Cuba. En la caída de Allende, además de la voluntad de Nixon y Kissinger, el papel de Fidel Castro jugó también su parte. Nixon y Kissinger lo justificaban porque formaba parte de su lucha contra el comunismo. Para Fidel Castro, en cambio, el fracaso de Allende significaba darle la razón a su dogma de la lucha armada como único medio de llegar al poder. El método electoral que adoptó más tarde, -de allí eso de “adaptarse a los tiempos”-, entonces era inconcebible. El tipo de represión y su grado de deshumanización que practica el castrismo, del cual se inspiran los venezolanos por haber sido entrenados en Cuba, tiene un elemento ideológico, de allí de que el verdadero revolucionario “se convierta en una certera máquina de matar”. Existe complementariedad entre el castrismo y el guevarismo. El castrismo consiste en darle mayor prioridad a la instrumentalización de la maniobra política, en cambio el guevarismo, considera que al “enemigo” se le debe exterminar físicamente. Según las circunstancias, el castrismo que “sabe adaptarse”, emplea el uno o el otro, o los dos a la vez, como en el caso actual en Venezuela. Constituyente como maniobra política, como medio de afincar un poder vitalicio, y la represión, como medio disuasivo de protesta. La represión en las dictaduras militares latinoamericanas fue brutal, el castrismo practica una represión en la que el sadismo frío es una técnica que busca no sólo eliminar al adversario, sino también humillarlo, para que sirva de escarmiento a los ojos del resto de la población. No olvidar que el castrismo, como culto a un líder, se alimenta de un aditamento religioso. El chavismo intentó también cobrar esa dimensión religiosa, pero en su declive intervino el rentismo venezolano. Se acabaron los petrodólares, se extinguió el amor.
Valencia, 4 de agosto 2017
LECTURA INTELIGENTE
5
Página Cinco FRACASÓ EL RÉGIMEN
¿Fracasó también la oposición? El domingo pasó lo que estaba previsto. Los ciudadanos se abstuvieron de ir a votar, la protesta civil volvió a expresarse con pujanza y nervio en las calles, la reacción de las fuerzas represivas fue más brutal y despiadada que nunca, sus víctimas mancharon con excesivos litros de sangre inocente la conciencia del país ARMANDO DURÁN @aduran111 aduran2007@cantv.net
L
a comunidad internacional denunció el fraudulento manejo de los votos y la ilegalidad de una elección que por ahora le ha dado jaque mate a la democracia venezolana. Los jerarcas del régimen notificaron sin pudor los desmanes que preparan para dentro de 72 horas, los hombres y mujeres del alto mando de la revolución han comenzado a disputarse el control del próximo contrapoder que concentrará en sus manos todos los poderes gracias al voto de más de 8 millones de electores inmateriales. El pueblo se despertó el lunes a una realidad absolutamente triste e incierta. Julio Borges le aseguró al país que la Asamblea Nacional seguirá funcionando con normalidad, Henrique Capriles convocó al pueblo a continuar la lucha y Freddy Guevara leyó la agenda de la MUD para el lunes, trancazo al mediodía y concentración a las 5:00 de la tarde. Muchos gobiernos de la región y de la Unión Europea informaron que no reconocerían a la “electa” asamblea nacional
constituyente; el dólar de verdad y los precios reales de todo han acelerado su escalada hacia alturas inimaginables; el caos y la ingobernabilidad de estos cuatro meses de turbulencias, violencia y muerte han pasado a ser hechos cotidianos. El futuro político y existencial se tiñe de los colores más oscuros de la realidad, y aquí señores, mientras unos y otros se jactan del fracaso del otro, por ahora todo amenaza con volverse paz y amor. Lo cierto es que lo ocurrido el domingo no es nada nuevo ni se corresponde con la victoria de nadie. Ha sido, desde que en 2003 representantes del gobierno y la oposición se sentaron a la Mesa de Negociación y Acuerdos servida por Jimmy Carter y César Gaviria al gusto personal de Hugo Chávez, el
duro pan nuestro de cada día. El fracaso continuo del régimen y de la oposición. Es decir, la más o menos inestable cohabitación entre una inaudita mezcla de insuficiencia y complicidad por parte de la dirigencia política de la oposición, y del orden y mando cuartelario, tan típico de nuestro siglo XIX, como del rojo totalitarismo cubano. Y el hecho de entender que en beneficio de unos y otros lo mejor es no hacer demasiadas olas, sino asumir esa supuesta normalidad que según el régimen impera en el país con el argumento de que a fuerza de paciencia, siempre pacífica y por la vía electoral, sin nunca caer en las trampas de los atajos, como lamentablemente cayeron algunos dirigentes heterodoxos en los años 2002 y 2014, la sabia conducción política de la Coordinadora
Democrática y después de la MUD, a fuerza de votos y nada más, haría realidad el anhelo popular de libertad política plena y racionalidad económica. Ese entendimiento de unos y otros comenzó a colapsar con la aplastante derrota del chavismo en las elecciones parlamentarias del 6 de diciembre de 2015, pero mientras el régimen se empleó a fondo desde entonces echándole mano a los recursos infinitos de un poder que no le rinde cuentas a nadie con el perverso propósito de desconocer por completo y con impunidad total aquella victoria opositora, y de paso acelerar su deriva hacia el objetivo totalitario, principal objetivo del chavismo original, esa Oposición se ha mantenido fiel al ideal de portarse bien a toda costa para no verse castigados con la expulsión del tablero de juego. Frente a esta forma de ser oposición y a la vez no serlo, o si se quiere, ante la duda que surge al llegar a esa raya roja que separa al ser opositor del ser disidente, un régimen que sencillamente no sirve para nada, si bien desde el punto de vista ético cada día queda más desnudo a los ojos del mundo, al margen de la victoria que se atribuyen ambos, de nuevo ha demostrado que es más eficiente políticamente y puede más que la dirigencia opositora. La pregunta es si para siempre, como en el caso de Cuba, o solo por ahora, mientras el pueblo opositor por fin le imponga su camino o encuentre un nuevo liderazgo, a la altura de su circunstancia.
6
Valencia, 4 de agosto 2017
LECTURA INTELIGENTE
Contrapunteo
La dictadura imperfecta Tras las elecciones del domingo se abre una disputa por el control de la Asamblea Constituyente, el nuevo máximo órgano de Gobierno en Venezuela
CARLOS PAGNI
E
n su fuga autoritaria, Nicolás Maduro cruzó la última frontera. Terminó de sumergirse en la ilegitimidad. Las reglas que dicte la Asamblea Constituyente elegida el domingo no serán aceptadas por la oposición y tampoco por numerosos actores de la comunidad internacional. Sería un error, sin embargo, suponer que ese aislamiento es el costo que paga el presidente de Venezuela para conseguir la homogeneidad que requiere su dictadura. A partir de ahora se abrirá una disputa por el control de esa convención, que será el máximo órgano de Gobierno del país. Diosdado Cabello aspira a presidirla. Si lo logra, Venezuela quedaría en manos del chavismo más radicalizado. Maduro quedaría bajo las órdenes de Cabello, que lo considera un tibio. La fractura venezolana se agiganta. Las elecciones del domingo fueron sanguinarias. Costaron doce vidas. La oposición cree que en ellas participó un 12% del padrón. El oficialismo declara un 43%. Aunque éste fuera el número, sería muy pequeño para avalar una reforma constitucional. Para Maduro son detalles. Él necesita esa reforma. La constitución que dejó Hugo Chávez le resulta demasiado democrática. Prevé plebiscitos y prohíbe
usar armas para mantener el orden. Fue un texto pensado para un líder que flotaba sobre una marea de consenso. No para uno cuya aceptación ronda el 10%. Si el chavismo siempre fue una caricatura de la democracia, Maduro es una caricatura del chavismo. Por eso aparecen disidencias. La de la fiscal general Luisa Ortega es la que más resuena. Acaba de decir que la Asamblea convocada por Maduro inaugurará el totalitarismo. Con menos estridencia se mueve el general Miguel Rodríguez Torres, quien hasta 2014 fue ministro del Interior. Rodríguez Torres fue un engranaje crucial de la maquinaria oficialista. Después del golpe de Estado de abril de 2002, Chávez le confió los servicios de Inteligencia. Ahora él sueña liderar una transición después del derrumbe de Maduro. El anillo internacional presiona con más fuerza. Estados Unidos, España, Colombia, Perú y la Argentina fueron los primeros países en adelantar que no reconocerán a la asamblea. Con una voz más débil, Brasil solicitó a Maduro que no instale a los constituyentes electos. A la diferencia entre la posición argentina y la brasileña, se agrega el silencio uruguayo. En el Mercosur no existe un consenso en relación con Venezuela, que es uno de sus socios. Las consecuencias de este rechazo al nuevo orden son todavía misteriosas. Pero afectarán, sin duda, los negocios. La crisis institucional
que se desató en marzo, cuando el Tribunal Supremo intentó transferir al Poder Ejecutivo facultades propias de la Asamblea Nacional, estuvo determinada por conflictos económicos. Los legisladores habían bloqueado algunos convenios petroleros que Maduro quería suscribir para mejorar los ingresos de PDVSA y, en consecuencia, del Tesoro. La Constituyente avanzará sobre ese terreno. Pero los contratos que se suscriban en este nuevo marco tendrán una validez muy cuestionada. En este contexto, hay que observar la conducta de dos potencias: Estados Unidos y China. El Gobierno de Donald Trump carece de una estrategia clara también frente al drama venezolano. Thomas Shannon, a quién Barack Obama había encomendado la relación con Caracas, está en retirada. El secretario de Estado, Rex Tillerson, tiene la cabeza puesta en otra agenda. Lo demostró al ausentarse de la OEA en Cancún, donde estaba prevista una condena al Gobierno de Maduro: el fracaso de esa iniciativa se atribuyó, sobre todo, a esa inasistencia. Como la subsecretaría de asuntos hemisféricos sigue vacante, los opositores venezolanos, orientados por el republicano Marco Rubio, golpean la puerta de la Casa Blanca en busca de interlocutores más receptivos y combativos. ¿Habrá un bloqueo a las importaciones de petróleo desde Venezuela? PDVSA provee una parte significativa del crudo que se refina en Estados Unidos. Pero varios diplomáticos de ese país niegan
un embargo: “Ya nos equivocamos con Cuba”, dijo uno de ellos. China no ofrece la incertidumbre norteamericana. La asfixia del chavismo le abre una nueva oportunidad. Se advirtió hace algunos meses. Cuando los proveedores habituales de material antidisturbios, entre ellos España y Brasil, suspendieron su participación en el negocio, los chinos aumentaron sus envíos. Afinidad entre represores. Ahora, a cambio de aliviar la debilidad financiera de Venezuela, se apropiarán de más recursos petroleros y mineros. Presionado desde el exterior, y enfrentado a movilizaciones cada vez más frecuentes y multitudinarias, Maduro imaginó la Constituyente como un factor de cohesión para su propia base. Pero tal vez consiga lo contrario. En el seno del chavismo se abrió una nueva disputa por el control de la asamblea, que para el oficialismo es el poder máximo de Venezuela. Ese desafío al poder del presidente está encarnado en Diosdado Cabello, quien pretende enfrentar con mayor dureza a la oposición y al cisma interno. En vez de consolidarse, con las elecciones del domingo el régimen venezolano se volverá más inestable, porque se astilla más y más. Un diplomático radicado en Caracas suele parafrasear la clásica definición de Vargas Llosa sobre el PRI: “Maduro ha conseguido la dictadura imperfecta”. Tomado de www.elpais.com *Versión actualizada
Valencia, 4 de agosto 2017
LECTURA INTELIGENTE
7
La Constituyente y Smartmatic No pasaron segundos de esa cosa a la que no me gusta llamar fraude, porque para eso se necesita un poco de fineza, sino más bien un “quieto a la democracia” con pistola terciada y todo, cuando las redes ardían por la propuesta de acudir a las elecciones regionales, justo cuando Smartmatic nos confirma nuestras más enconadas sospechas THAYS PEÑALVER @thayspenalver tpenalver@me.com
Q
ue el gobierno llamara a elecciones es algo que estaba cantado, porque es una modalidad harto conocida y muy usada por el chavismo para superar los escollos políticos mas grandes y refrendar sus triunfos nonsanctos. Vaya problema. Si no acudimos, perdemos las gobernaciones que tenemos, si acudimos legitimamos la votación de la Constituyente, porque le decimos al mundo que ese CNE da resultados confiables. Vaya problema, repito en el que nos meten los operadores políticos. Si no vamos, perdemos espacios de poder en las gobernaciones y será una derrota emocional ver a Capriles recoger sus peroles, mientras entra por primera vez el sospechoso habitual con su aire socarrón y triunfal. Si acudimos, le diremos al mundo que “Chávez nos volvió locos” y sin lugar a dudas buena parte del apoyo internacional alcanzado se perderá, cuando vean a buena parte de la oposición festejar que ganamos tres o cuatro gobernaciones más, que es el precio que pagaría el madurismo para que sectores de la oposición lo relegitimara. En fin, la política no sabe de ética, cuando de elecciones se trata y una buena parte de la oposición sigue creyendo que aquí no hay dictadura, sino un mal gobierno con el que se puede compartir alguna migaja de poder. Una suerte de “si no puedes contra el enemigo, únete” bastante torcido. El problema aquí, amigos, es que el domingo pasado surgió un nuevo CNE. Si bien ya lo había hecho antes, lo que ocurrió el domingo fue traspasar un umbral, una raya descarada que ya no puede deshacerse, cuando inventó, de acuerdo al mismísimo Smartmatic, ocho millones cien mil votos que nunca fueron transmitidos. “Pasamos los dos últimos días asegurándonos de que esto que estamos diciendo es verdad, que es preciso” dijo nada menos que el encargado de la transmisión de la data al centro de cómputos, la diferencia
que “arroja el sistema es de al menos un millón de electores”, pero podría ser bastante más, por lo que “es necesaria una auditoría”. Con esa estocada final, nos han confirmado lo que todos vimos. Smartmatic sostiene que el gobierno pudo haber sacado entre 5 y 6 millones de votos, que pudieran ser los 3 o 4 que pensamos existieron, cuando se depuren los votos contra los cuadernos de aquellos que se hartaron de apretar botones mientras nadie los veía. Pero confirma sobre todo lo que no vimos el domingo. Las caras y sonrisas eran de cinismo y no de felicidad, de haber sido cierto semejante logro histórico, sencillamente habrían convocado a los embajadores y a la oposición, presos de una felicidad y seguridad jamás antes vista en Venezuela, para que auditaran los libros –que nunca van a quemar- y la transmisión de datos. Porque ese record Guiness de popularidad, bien merecía abrir los libros al planeta entero en señal de una aplastante e increíble victoria revolucionaria. Porque no solo le ganaron a la oposición, sino al mismísimo Hugo Chávez Frías. Habrían llamado a cuanta voz independiente de prestigio mundial existiera y hasta el “imperialismo universal” habría tenido que tragar grueso. Habrían llamado a Santos y a los cincuenta países que hoy los desconocen, para decirles “aquí están los resultados reales, manden a sus mejores expertos electorales” y sin duda habría sido la mo-
vida más impecable de la historia política latinoamericana, porque con ella podían haber enterrado para siempre a quienes nos oponemos, que habríamos tenido que admitir nuestra derrota, salir de la Asamblea por la puerta trasera, de las calles y tragar aún más grueso, en desbandada, frente a una revolución extasiada de suprema felicidad. Pero lo que ocurrió fue salir con las armas al hombro y las pistolas terciadas. Pero no contaban con Smartmatic, que a fin de cuentas son venezolanos y una cosa es jugar el juego de las elecciones en una semidemocracia, avalada por el mundo y otra muy distinta avalar los resultados en una dictadura aborrecida por el planeta entero. En fin, esperaron dos días, recolectaron la data, se marcharon del país y le clavaron la estaca directamente al corazón del vampiro revolucionario. La constituyente que estaba herida de muerte, mundialmente y que recibió la unción de enfermos cuando uno de los rectores dijo que no podía avalar esos resultados, por primera vez en la historia, ha muerto y ha sido enterrada, nada menos por quienes manejan la data de un CNE, que no es la primera vez que infla los datos. Y digo que no es la primera vez que sucede porque la primera vez que vi al CNE mentir descaradamente fue en la madrugada del 7 de octubre de 2012, cuando Hugo Chávez, ya visiblemente derrotado por Antonio Mugica presidente de Smartmatic
la mortal enfermedad, también fue derrotado en las urnas. Verán, Hugo Chávez perdió esas elecciones cuatro meses antes cuando imploraba al menos, once millones de votos y que todos votaran por su partido. Aquella noche prometía una de las mayores sorpresas, porque el PSUV por primera vez en su historia, sacó doscientos mil votos menos que la oposición y apenas rozó los seis millones de votos. Era la primera vez desde 1998 que su partido perdía una elección y con la suma del chiripero, apenas lograba superar a la oposición por unos pocos cientos de miles. Hoy ya estamos claros de lo que sucedió aquella noche, cuando un montón de pequeños partidos que habían desaparecido en las elecciones anteriores –y también posteriores–, partidos que apenas tenían unos pocos miles de votantes, aparecieron con cientos de miles y los que tenían históricamente cien mil, aparecieron milagrosamente con medio millón de votos, dándole a Chávez dos millones de votos extras, para que sacara los famosos ocho millones. ¿Ganó Chávez aquellas elecciones? Me atrevería a decir que sí. Pero por muy poco y por eso nos quedó a todos la sensación de que algo extraño había ocurrido, porque nadie en Venezuela se creyó aquella noche una cifra que sentíamos abultada. En la siguiente elección, la de Maduro, la MUD le ganó al PSUV por más de un millón de votos y supuestamente, porque ya hoy no lo podemos afirmar, ganaron nuevamente por el chiripero, que extrañamente volvió a tener los mismos votantes de siempre. En fin, que ya no hay que hablar de unas regionales, sino del inmenso atraco a mano armada que ha recibido la democracia. Digo entonces algo que nunca me habría atrevido siquiera a sospechar que podría haberlo dicho: Gracias Smarmatic.
8
Valencia, 4 de agosto 2017
LECTURA INTELIGENTE
de Unapetrol, El ABC de HORACIO MEDINA / presidente miembro de la MUD en Miami
“La nueva PDVSA es sólida para hacer guisos” Horacio Medina, presidente de Unapetrol, miembro de la MUD en Miami, reconoce errores en la Pdvsa de la meritocracia. “La gallina de los huevos de oro nunca ‘cacareó’ cuando ponía un huevo. Fue una empresa del primer mundo en un país del tercer mundo sin conexión” JOLGUER RODRÍGUEZ COSTA jolguerr@gmail.com
¿Reservó el pasaje de vuelta a Venezuela? - No necesito reservar, pero está en agenda y a corto plazo. ¿Para qué fecha prevé la caída? - Para el día antes de la compra del pasaje que tengo en agenda. ¿Qué se puede hacer desde el exilio por el país? - Bastante más de lo que mucha gente piensa, se trata de una caja de resonancia que suena fuerte. ¿Qué le sobra a Miami que le falta a Caracas? - Medicinas, alimentos, buenos servicios y autoridades públicas eficientes y honestas. ¿Y viceversa? - Con relación a la Caracas que dejé y que recuerdo, mucho calor humano y solidaridad entre vecinos. Cuestionan que los venezolanos residentes en el exterior critican a la oposición en medio de la comodidad del exilio… - Exilio y comodidad son palabras excluyentes; migrantes cómodos en el exterior, es otra cosa. ¿Qué ha hecho un miembro de la MUD en el exilio como usted por el país? - Tratar de organizar, motivar, unir y mantener la esperanza de los venezolanos en el exterior. Además, ser vocero de la Unidad Democrática en medios y comunidades. En estos momentos de acuerdos, ¿con quién estaría dispuesto a negociar? - Con quienes tengan una actitud de apertura a la democracia y crean en la convivencia de ideas. De ser jefe de la MUD… - No sería jefe de la MUD. ¿Era partidario de La salida en 2014? - No, no estuve de acuerdo; creo que fue un movimiento extemporáneo, aunque tenía razones válidas. ¿Aplaudió los decretos de Carmona el 12-A? - Quince años después, todavía los desprecio y me atormentan cada día. Hace cinco años Rafael Ramírez decía que Pdvsa era la em-
presa más sólida del mundo. ¿Lo era? - Si era para hacer guisos y para aupar la corrupción, era tan sólida que creo que no existe nada comparable en la historia. ¿Volverá a ser Pdvsa la gallinita de los huevos de oro? - Las gallinas no resucitan y si ponen huevos de oro, menos aún. ¿Se sembró el petróleo antes de 1998? - No, nunca se ha hecho, ni antes, ni durante ni después de 1998. ¿Cuál de los siete pecados capitales cometió la Pdvsa meritocrática? - La soberbia, en muchos casos inducida, en otros impensada. La “revolución” sostenía que antes de 1998 el petróleo venezolano era para los norteamericanos... - Desde siempre nuestro petróleo había sido para el mercado que mejor lo valorara, cosa muy distinta de lo ocurrido después de 1998. De volver a 2002-2003, ¿qué no hubiera hecho durante aquel paro petrolero? - Paro petrolero de abril 2002, sí. Paro Cívico Nacional de diciembre 2002, no, porque sigo pensando que era extemporáneo e inconveniente. ¿Volvió a ver a Juan Fernández? - Sí, algunas veces. ¿Sintió en carne propia el drama de sus 23.000 compañeros botados? - Mucho y profundamente. El olor a carne quemada, no podía obviarse, máxime cuando la propia también se quemó. ¿Qué aprendió de los errores? - Los errores y sus consecuencias me han hecho mejor ser humano, mejor creyente, más solidario y reflexivo. ¿Fue procedente que los ejecutivos petroleros se metieran tan de lleno en la política? - Aunque fue la política la que se nos metió de lleno, por razones circunstanciales, creo que sí ha sido procedente. ¿Participaría en el rescate de Pdvsa? - No hay rescate posible. Hay que hacerlo todo de nuevo, un nuevo concep-
to para el sector hidrocarburos. Esa ha sido una de mis mayores motivaciones para luchar por la democracia en Venezuela. ¿Reeditaría una nueva versión de la vieja Pdvsa? - Eso no es posible. Es necesario crear algo nuevo, diferente y mejor que cuente con la guía de las nuevas generaciones, para lo cual estoy dispuesto. ¿Mantendría parte de la nómina actual? - Sí, en especial muchos jóvenes deben quedarse, así como muchos otros tendrán que irse de manera ordenada y acorde con el marco legal. Y usted, ¿aspiraría a un alto cargo? - No, no lo tengo pensado. ¿Un mérito de la nueva Pdvsa? - Mérito, mérito… No es computable. ¿El error de la industria durante la democracia? - La gallina de los huevos de oro nunca “cacareó” cuando ponía un huevo. Fue una empresa del primer mundo en un país del tercer mundo sin conexión. ¿El máximo logro? - Haber sido una empresa del primer mundo sin complejos.
¿Qué haría con Citgo? - La haría crecer en el sector petroquímico. - ¿Y con los convenios con Cuba? - Continuaría con ellos, pero según lo establecido en el convenio y bajo normas internacionales del comercio. Oficialmente, 49% de los activos son nuestros. ¿Continúa el Estado venezolano negociando con una compañía petrolera entre cuyos principales accionistas se encuentra George Bush? - Sí, sin pausa y con intensidad. ¿Es Petrocaribe un mar de la felicidad? - No un mar, un océano. Claro, para todos los miembros; menos para Venezuela. ¿Por qué los venezolanos son tan cotizados en el área petrolera de Colombia? - Porque tenemos experiencia y conocimiento del negocio. ¿Qué queda de la Gente del Petróleo? - De Gente de Petróleo y de Unapetrol quedan intactos nuestros principios y valores, que siempre nos han guiado manteniéndonos activos. ¿Un líder para Venezuela? - Un joven que emergerá de estas luchas, con visión de futuro, con principios y valores, que ame de verdad a Venezuela. ¿Aprendió el país lo que tenía que aprender? - Creo que Venezuela es otra, mucho se ha aprendido, quizás no suficiente, pero no sé si los sectores dirigentes lo hayan entendido. De vuelta a la democracia, ¿regresarán los 2 millones de idos? - La mayoría nunca nos hemos ido, pero de seguro muchos diferirán su decisión de regresar. ¿Qué pasaría en Venezuela si Estados Unidos decidiese no comprar más crudo venezolano? - Sería una estupidez, un horror político que ayudaría al régimen a continuar en el poder y en dos meses el asunto sería solventado. Además, refinadores del golfo se opondrán a que eso ocurra.
Valencia, 4 de agosto 2017
LECTURA INTELIGENTE
9
y ex parlamentario ALFREDO CORONIL HARTMANN / Politólogo venezolano
Es precisa una etapa de transición que reinsitucionalice a la nación, antes de promover una salida electoral Politólogo y ex parlamentario venezolano señala que solución a crisis comienza por salida de Nicolás Maduro. No obstante, advirtió que hace falta un proceso de transición presidido por quienes no tengan apetitos políticos o aspiraciones propias EL NUEVO SIGLO (COLOMBIA) @Elnuevosiglo
¿Cómo ve el panorama para Venezuela con las salidas políticas que plantea la oposición a Maduro? - Es evidente que la solución, si se aspira que realmente se resuelva algo, comienza y termina con la salida del Ejecutivo, el señor Maduro tiene que irse y tiene que abrirse un proceso de transición que permita reinstitucionalizar el país en lo esencial para ir a un proceso electoral. Anunciar elecciones con un registro electoral viciado, con un poder electoral viciado, con una gente que se ha especializado en el fraude durante casi 20 años, no es solucionar el problema, es aplazarlo quizás en peores circunstancias. Creo que el pueblo de Venezuela ha demostrado que no está en plan de transar, y el país se ha paralizado completamente, la juventud venezolana ha demostrado su decisión de no transarse en ese sentido. No se trata de ser radical como acusan algunos, se trata de ser realista. Venezuela si vuelve a intentar un remiendo con instituciones viciadas por 20 años o si pretende restablecer el régimen previo a Chávez, que al fin trajo a Chávez -porque Chávez fue una consecuencia y no una causa- no va a resolver nada. Creo que más de 100 muertos bien valen que se haga el esfuerzo de ir a una transición y refundar institucionalmente el país, es lo que hay que hacer. De lo contrario son engañifas. ¿Es realista la propuesta de la Mesa de Unidad Democrática de un gobierno de transición que esté en paralelo? - Debía nombrarse un gobierno por la Asamblea Nacional de gente que tenga la credibilidad ante el país y el respeto, sin ningún signo ideológico ni partidista, que simplemente reencauce las instituciones y las lleve hacia la salida electoral deseable, natural y justa. Nadie puede pretender quedarse en el poder sin ganar unas elecciones. Ahora, lo que no se puede es confiar a
las elecciones por sí mismas sin ver en qué condiciones se daría la solución de todos los problemas. Eso es engañar al público y tratar de engañarse ellos mismos. No creo en un proceso electoral en estas condiciones. Si se sabe que el registro electoral está totalmente viciado, se sabe que los funcionarios han sido los cómplices y los autores del fraude durante 20 años, entonces no pueden ser ellos los que hagan unas elecciones. O las elecciones son de verdad o no son elecciones. Entonces lo que vamos es a tener un remiendo, Maduro peor. Imaginarse algo peor que Maduro es difícil, es un reto a la imaginación. Pero un remiendo de ese tipo contra lo natural no tiene ninguna posibilidad real de sacar al país adelante. Y hay gente, la juventud venezolana ha demostrado su capacidad y su preparación. No son todos estudiantes, algunos tienen 17 años pero hay muchos de veinte y pico ya graduados con carreras universitarias brillantes. Allí hay una dirigencia importante, no es soltarle a los muchachos la responsabilidad total, pero sí tienen que ser parte de la solución, esa primogenitura se la
ganaron con sangre, no por un plato de lentejas que les consiguieron. Creo que Venezuela ha llegado a un momento en que tiene que escoger lo mejor de todos los sectores, de todas las corrientes, de todas las tendencias y darle un chance al país. No podemos seguir jugando con el destino de 30 millones de venezolanos. Varios analistas internacionales coinciden en que solo si hay una guerra civil se podría cambiar el régimen, ¿cuál es su visión? - No creo que tenga que ser una guerra civil, lo que tiene que haber es una decisión de la mayoría parlamentaria, que es amplia, de nombrar un gobierno de transición real, que merezca el respeto del país entero y que no sea sospechoso de segundas intenciones porque lo que no va a aceptar nadie es que en medio de este desastre busquemos unos señores que lo que tengan es el as debajo de la manga para ser candidatos o aspirar a esto o aquello, no. Queremos gente que vaya, se sacrifique por el país y lo encauce, y después se vaya para su casa y que el pueblo hable. ¿Cree que Estados Unidos va a sancionar al gobierno de Maduro si insiste en convocar
una constituyente? - Creo que el gobierno de Maduro, -y vamos a hacer la concesión de llamarlo gobierno eso que está allí- no se está paseando por el hecho de que en los Estados Unidos ha habido un cambio importante en su dirigencia política. Se acostumbraron a que se les podía faltar el respeto a Obama o a Bush y no hacían nada, y me temo que el señor Trump tiene otro temperamento. Creo que Trump si lo siguen hostigando va a actuar, ojalá que lo haga, con habilidad, que no sea alguna cosa indigerible, pero creo que sí va a terminar actuando si lo siguen fastidiando. Fíjense que simplemente con dejarnos de comprar el petróleo ya colapsa el país, no tiene que hacer más nada. Nunca habíamos sido tan vulnerables como lo somos en este momento. En los últimos años de la democracia civil importábamos el 30% de productos básicos y exportábamos el 70%. Ahora en el mejor de los casos es al revés: o sea importamos el 70% y exportamos el 30%. Ya no lo exportamos, no exportamos nada. Todo viene del exterior, no hay comida ni las cosas más elementales. Entonces en esa situación un gobierno busca pleitos, es altanero. Lo que hace es el ridículo. Como venezolano me siento avergonzado. Afortunadamente el señor Maduro es incunable, nadie sabe de dónde es. Según el expresidente Pastrana, lo llama paisano, es una respuesta muy graciosa que él le dio. Esa es una situación grotesca, hay que cortar, en Venezuela si no hay ruptura, no hay solución. Una solución amañada no es solución. Hay que liquidar un sistema abyecto que envileció todas las instituciones y que convirtió el país en un bagazo. Y sembrar de nuevo, de lo contrario es engañarse. Y lo dice una persona que no está haciendo planes a futuro porque cronológicamente no estoy en ese plan, si acaso uno aspira a ser útil mientras pueda. Tomado de www.ElNuevoSiglo.com.co
10
Valencia, 4 de agosto 2017
LECTURA INTELIGENTE
Alta Política
La rebelión encapuchada Un movimiento autoproclamado La Resistencia crece como una unidad de choque opositora contra las fuerzas policiales durante las protestas MAOLIS CASTRO @Maoliscastro
D
ecenas de estudiantes de una prestigiosa universidad de Caraca s han elegido escudos, máscaras antigás y capuchas para acudir a clase desde hace unos días. No han abierto sus libros. Tampoco han conversado con sus profesores. Solo se han reunido unas horas para organizarse antes de salir a las calles a protestar contra el Gobierno de Nicolás Maduro. “No abandonamos los estudios, solo los alternamos con las manifestaciones. No podemos dejar al país a la deriva y encerrarnos en una burbuja. El Gobierno tiene dos salidas: una es por la vía democrática y otra por la fuerza”, dice C. H., un alumno de Ciencias Políticas. Muchos estudiantes integran una fracción de La Resistencia, un movimiento nacido con las protestas contra Maduro, desencadenadas en abril tras el intento del Gobierno de despojar de sus facultades al Parlamento, de mayoría opositora, y que han continuado por la convocatoria de una Asamblea Constituyente por parte del Ejecutivo. La Resistencia ha actuado como fuerza de choque ante los ataques de los militares o los policías. Dentro de este grupo también hay profesionales, obreros, exmilitares y desempleados, entre otros ciudadanos. Calificados como “guerreros” por
varios opositores y como “terroristas” por el Gobierno, los insurrectos han crecido sobre las ruinas de la revolución chavista. El movimiento había debutado en las protestas opositoras de 2014, pero ha sido en el reciente conflicto cuando ha adquirido protagonismo. Jorman Ortíz, camarero de un restaurante en Caracas, abandonó sus estudios universitarios para cargar con un escudo en la primera línea de combate. “Cada quien pinta algo en su escudo. Yo puse una bandera de Venezuela en el mío, ya quemada y agujereada por los ataques de la policía”, explica. Pocos se identifican con dirigentes opositores o alguna corriente política, pero muchos aseguran que su cometido es deponer a Maduro. L., un alumno de Ingeniería Civil, dice que combate a los militares para honrar este propósito. “No es una guerra, porque nosotros no tenemos armas letales. Ellos nos disparan balas; nosotros lanzamos piedras. Ellos usan equipos antimotines; nosotros, escudos hechos de zinc o de madera. Nosotros buscamos proteger con nuestros escudos a la población; esquivamos o dispersamos las bombas lacrimógenas que disparan contra la gente”. Varios oficiales de la Guardia Nacional Bolivariana (GNB, policía militarizada) fueron grabados y fotografiados el 19 de junio cuando dispararon contra manifestantes en Caracas. Uno de ellos asesinó a Fabián Urbina, de 17 años. Durante las protestas han muerto más de un centenar de personas,
con un promedio de casi una víctima por día. Recientemente, el ministerio público, dirigido por la fiscal Luisa Ortega Díaz (antigua aliada del chavismo), citó como imputados al excomandante de la GNB Antonio Benavides Torres, y al director del Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (Sebin, la policía política), Gustavo González, por presuntas violaciones a los derechos humanos durante las manifestaciones. Pero las citaciones fueron invalidadas por el Tribunal Supremo, controlado por el chavismo. Los ataques a la base aérea militar Francisco de Miranda, conocida como La Carlota (este de Caracas), y asaltos a instituciones del Estado son atribuidos a estos manifestantes. Muchos de los militantes de La Resistencia creen que son objetivos de la policía política. De ahí que varios de ellos tengan como regla no acudir a hospitales o clínicas privadas cuando resultan heridos en una protesta. Alias Azul, de 19 años, ha extraído varios perdigones de plomo de su cuerpo: “El resto lo tengo incrustado. No voy al médico porque después iré a la cárcel y será peor”. “Casi nunca nos identificamos porque somos perseguidos. Por eso duermo en casas de conocidos, en hoteles y en la calle. Cuando hay protestas siempre salgo a combatir”, señala. Su perfil es diferente del de los otros estudiantes entrevistados. Él se rebeló dos días después del comienzo de las manifesta-
ciones. El 3 de abril salió cerca de su casa, vio a sus vecinos gritar por los destrozos de la GNB y quemó una tanqueta. Tras esto no ha regresado a su hogar, pues asegura que es perseguido por la policía. Collar (nombre supuesto) fue un soldado de la GNB, destituido hace dos años por “mala conducta”, confiesa. “Me mandaron a marchar a favor del Gobierno, pero me negué y así me botaron”, dice. Con él está Ruso, que afirma ser otro exmilitar, de ojos claros y de unos 23 años. Los dos aseguran que están dispuestos a “morir con las botas puestas antes de ser arrestados”. A diferencia de la fracción conformada por estudiantes, no descartan que La Resistencia pueda convertirse en un movimiento armado. En su grupo, de unas 50 personas, muchos están vestidos con harapos, comparten cigarrillos y tienen cicatrices provocadas por disparos de perdigones y canicas. Hay niños que supuestamente no son llevados a la “línea de confrontación”. Según Collar, ellos solo apoyan en “tareas menores” como dar agua a los adultos. “La necesidad es lo que nos llevó hasta este punto. Maduro ha llevado al país a lo más bajo. Hemos perdido tanto, incluso el miedo”. Tomado de www.elpais.com
Valencia, 4 de agosto 2017
LECTURA INTELIGENTE
11
VENEZUELA:
un colapso sin precedentes El 16 de julio se celebró un plebiscito en Venezuela, organizado apresuradamente por la Asamblea Nacional, en la cual la oposición tiene mayoría. Su objetivo era rechazar el llamado del presidente Nicolás Maduro a formar una Asamblea Nacional Constituyente. En este evento, más de 720.000 venezolanos votaron en el exterior. En la elección presidencial de 2013, solamente lo hicieron 62.311 RICARDO HAUSMANN @ricardo_hausman Ricardo.hausmann@gmail.com
C
uatro días antes del referendo, 2.117 postulantes rindieron el examen para obtener su licencia médica en Chile. De estos, casi 800 eran venezolanos. Y el sábado 22 de julio, se reabrió la frontera con Colombia. En un solo día, 35.000 venezolanos cruzaron el estrecho puente entre los dos países para adquirir alimentos y medicamentos. Es evidente que los venezolanos quieren escapar, y no es difícil entender por qué. En todo el mundo los medios de comunicación han estado informando acerca de Venezuela, documentando situaciones verdaderamente terribles, con imágenes de hambre, desesperación e ira. La cubierta de la revista The Economist del 29 de julio lo resume así: “Venezuela en caos”. Pero, ¿se trata simplemente de otra aguda recesión cualquiera o de algo más grave? El indicador que más se usa para comparar recesiones es el PIB. De acuerdo al Fondo Monetario Internacional, en 2017 el PIB de Venezuela se encuentra el 35% por debajo de los niveles de 2013, o en un 40% en términos per cápita. Esta contracción es significativamente más aguda que la de la Gran Depresión de 1929-1933 en Estados Unidos, cuando se calcula que su PIB per cápita cayó el 28%. Es levemente más alta que el declive de Rusia (1990-1994), Cuba (1989-1993) y Albania (1989-1993), pero menor que la sufrida en ese mismo período en otros antiguos estados soviéticos, como Georgia, Tayikistán, Azerbaiyán, Armenia y Ucrania, o en países devastados por guerras como Liberia (1993), Libia (2011), Ruanda (1994), Irán (1981) y, más recientemente, el Sudán del Sur. Dicho de otro modo, la catástrofe económica de Venezuela eclipsa cualquier otra de la historia de Estados Unidos, Europa Occidental, o el resto de América Latina. No obstante, las cifras mencionadas subestiman en extremo la magnitud del colapso, según lo revela una investigación que hemos venido realizando con Miguel Ángel
Santos, Ricardo Villasmil, Douglas Barrios, Frank Muci y José Ramón Morales en el Center for International Development de la Universidad de Harvard. Claramente, una disminución del 40% en el PIB per cápita es un hecho muy poco frecuente. Pero en Venezuela hay varios factores que hacen que la situación sea aún peor. Para empezar, si bien la contracción del PIB venezolano (en precios constantes) entre 2013 y 2017 incluye una reducción del 17% en la producción de petróleo, excluye la caída del 55% en el precio del crudo durante ese mismo periodo. Entre 2012 y 2016, las exportaciones de petróleo se desplomaron US$2.200 per cápita, de los cuales US$1.500 obedecieron al declive del precio del crudo. Estas cifras son exorbitantes dado que el ingreso per cápita en Venezuela en 2017 es menos de US$4.000. Es decir, si bien el PIB per cápita cayó el 40%, el declive del ingreso nacional, incluyendo el efecto precio, es del 51% Típicamente, los países mitigan estas caídas de precios de exportación ahorrando dinero en tiempos de vacas gordas, para luego utilizar esos ahorros o pedirlos prestados en tiempos de vacas flacas, de modo que el declive de las importaciones no sea tan grande como el del las exportaciones. Pero Venezuela no pudo hacer esto debido a que había aprovechado el auge del petróleo para sextuplicar su deuda externa. El despilfarro en la época de las vacas gordas dejó pocos activos que se pudieran liquidar en el periodo de las vacas flacas, y los mercados no estuvieron dispuestos a otorgar créditos a un prestatario con tal exceso de deuda. Tenían razón: en la actualidad Venezuela es el país más endeudado del mundo. No hay otra nación con una deuda pública externa tan alta como proporción de su PIB o de sus exportaciones, o que enfrente un servicio de la deuda más alto como proporción de sus exportaciones. Sin embargo, de modo similar a Rumania bajo Nicolae Ceauşescu en la década de 1980, el gobierno decidió recortar las importaciones para poder permanecer al día en el servicio de su deuda externa, lo que repetidamente sorprendió un mercado que esperaba una reestructuración. Como conse-
cuencia, las importaciones de bienes y servicios per cápita cayeron en un 75% en términos reales entre 2012 y 2016, con un declive aún mayor en 2017. Este colapso es comparable solamente con los ocurridos en Mongolia (1988-1992) y en Nigeria (19821986), y mayor que todos los otros colapsos de las importaciones ocurridos en cuatro años en el mundo desde 1960. De hecho, las cifras venezolanas no muestran mitigación alguna: el declive de las importaciones fue casi igual al de las exportaciones. Más aún, debido a que esta disminución de las importaciones que impuso el gobierno creó una escasez de materias primas y de insumos intermedios, el colapso de la agricultura y de la manufactura fue todavía peor que el del PIB total, con lo que los bienes de consumo de producción local cayeron en casi US$1.000 per cápita en los últimos 4 años. Otras estadísticas confirman el funesto panorama. Entre 2012 y 2016, los ingresos fiscales no petroleros se desplomaron un 70% en términos reales. Y, durante el mismo periodo, la aceleración de la inflación hizo que los pasivos monetarios del sistema bancario cayeran un 79% medidos a precios constantes. Medido en dólares al tipo de cambio del mercado negro, el declive fue del 92%, de US$41 mil millones a solo US$3.300 millones. Dado esto, inevitablemente el nivel de vida también ha colapsado. El sueldo mínimo –el que en Venezuela también es el ingreso del trabajador medio debido al alto número de personas que lo recibe– bajó el 75% (en precios constantes) entre mayo de 2012 y mayo de 2017. Medida en dólares del mercado negro, la reducción fue del 88%, de US$295 a solo US$36 al mes. Medido en términos de la caloría más barata disponible, el sueldo míni-
mo cayó de 52.854 calorías diarias a solo 7.005 durante el mismo periodo, una disminución del 86,7% e insuficiente para alimentar a una familia de cinco personas, suponiendo que todo el ingreso se destine a comprar la caloría más barata. Con su sueldo mínimo, los venezolanos pueden adquirir menos de un quinto de los alimentos que los colombianos, tradicionalmente más pobres, pueden comprar con el suyo. La pobreza aumentó del 48% en 2014 al 82% en 2016, según un estudio realizado por las tres universidades venezolanas de mayor prestigio. En este mismo estudio se descubrió que el 74% de los venezolanos había bajado un promedio de 8,6 kilos de peso de manera involuntaria. El Observatorio Venezolano de la Salud informa que en 2016 la mortalidad de los pacientes internados se multiplicó por diez, y que la muerte de recién nacidos en hospitales se multiplicó por cien. No obstante, el gobierno de Nicolás Maduro repetidamente ha rechazado ofertas de asistencia humanitaria. El abierto ataque del gobierno de Maduro contra la libertad y la democracia está atrayendo merecidamente una mayor atención internacional. La Organización de Estados Americanos y la Unión Europea han emitido informes muy duros, y Estados Unidos hace poco anunció nuevas sanciones. Pero los problemas de Venezuela no son solo de índole política. Abordar la extraordinaria catástrofe que ha causado el gobierno también va a requerir el apoyo concertado de la comunidad internacional.
Tomado de www.project-syndicate.com
12
Valencia, 4 de agosto 2017
LECTURA INTELIGENTE
¡Qué silencio tan escandaloso! A pocas horas de la consumación del golpe mortal a la democracia en Venezuela mediante la elección de una asamblea inconstitucional, el mundo permanece impávido LAURA CHINCHILLA @Laura_Ch
M
e correspondió ingresar a Ruanda tiempo después del genocidio que tuvo lugar en 1994 con un grupo de expertos de las Naciones Unidas para colaborar en las tareas de reconstrucción institucional del país. Aunque para entonces las heridas empezaban a cicatrizar, su gente no estaba dispuesta a olvidar. Así lo testimoniaban diversos espacios en todo el territorio, en los que se apilaban en un orden macabro cientos de miles de huesos humanos de las víctimas, en espera de sepultura. El mundo observó horrorizado en las pantallas de televisión, las imágenes diarias de un sangriento conflicto que produjo en tan sólo cinco meses más 800.000 asesinatos, 2,7 millones de refugiados, un millón de desplazados; todo esto en un país de tan sólo 6,5 millones de habitantes, en ese entonces. La pregunta que esa misma opinión pública se hizo y que sigue sin responderse, es por qué la comunidad internacional a través de sus instituciones y con la voluntad de los gobiernos que las conforman, no hicieron nada para evitar o frenar la barbarie que ahí aconteció. En el caso de Ruanda, al igual que otros conflictos recientes como el de Srebrenica en Bosnia o el de Siria, la responsabilidad recayó en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, una instancia que como dice Paul Kennedy nos recuerda que “unos países son más iguales que otros” y en donde el poder
de veto se interpone una y otra vez impidiendo su eficaz y oportuna intervención. Sin embargo, si dejamos a un lado estos escenarios extremos y nos concentramos en otras situaciones del escenario global en que las crisis se van gestando a la luz del día, sin mayor sonrojo, de manera metódica y gradual, resulta injustificable la ausencia de una oportuna gestión internacional para prevenir su escalamiento al punto de la violencia y la conflagración. Este es el caso de Venezuela. A partir del sonoro triunfo de los partidos de oposición agrupados en la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) en las elecciones de diciembre del 2015 que les permitió tomar control de la Asamblea Nacional, Nicolás Maduro echó a andar un esfuerzo sistemático por restarle facultades a la nueva Asamblea; todo ello con la complicidad del Tribunal Supremo de Justicia cuyos integrantes fueron nombrados poco antes de la asunción de los nuevos congresistas, fuera del período legislativo, e incumpliendo lo establecido por la constitución. Desde entonces, hemos acudido a un deterioro en serie de las instituciones que ha conducido a la alteración del orden constitucional y democrático del país, tal y como lo documentó de manera temprana, sólida y detalla, el informe del Secretario General de la OEA, Luis Almagro, en mayo del 2016. Al mismo tiempo y con la complicidad del Consejo Nacional Electoral igualmente cooptado por el gobierno, Maduro fue cerrando a lo largo del 2016 todas las salidas democráticas a la cada vez más crítica situación política del país: se impidió la realización de un referéndum revocatorio y se desconoció el calendario electoral previsto en la Constitución. Como era de espe-
rarse, el continuo cercenamiento de los espacios democráticos, aunado a la mayor debacle económica que ha padecido el país y a las graves consecuencias sociales que se expresan en miseria, hambre y enfermedad, generó una creciente protesta social a la que el régimen de Maduro sólo ha sabido responder con represión y violencia. Hoy Venezuela se sostiene por la voluntad de las Fuerzas Armadas, premiadas con el control otorgado sobre los canales de distribución de los productos de necesidad básica, y con la impunidad frente a la participación de algunos de sus cuadros en la narcoactividad que ha tomado a Venezuela. El continuo cercenamiento de los espacios democráticos generó una creciente protesta social a la que el régimen de Maduro sólo ha sabido responder con represión y violencia Sobre todas las acciones que condujeron al rompimiento del orden democrático y a la violación de derechos humanos, dio cuenta detallada la prensa internacional y las más que globalizadas redes sociales a las cuales se aferran, con fe inquebrantable, los venezolanos en la esperanza de ser escuchados en sus luchas y sus plegarias. En cada ocasión que se invadió una nueva potestad legislativa, en que se acalló una voz más de un periodista, en se encarceló a otro disidente político, en que falleció un joven aún más joven, el Secretario Almagro levantó su voz, e instituciones como Freedom House, Human Rights Watch, IDEA y otras emitieron firmes condenas. El tema se conoció en el seno del Consejo Permanente y de la Asamblea General de la OEA, en el Mercosur, en el Parlamento Europeo y en varias instancias más. Ha sido el de Venezuela, el proceso de deterioro democrático más
ventilado internacionalmente que recuerda la historia. El que con más impudicia y de la manera más flagrante ha buscado consolidar una dictadura. Pese a ello, a pocas horas de la consumación final del golpe mortal a la democracia mediante la elección de una Asamblea Constituyente, corporativa e inconstitucional, el mundo permanecía impávido. A pesar de la admirable actuación del Secretario Almagro, y de las manifestaciones de repudio provenientes de varias naciones, ni el Mercosur, ni la OEA, mucho menos la ONU, lograron adoptar acciones colectivas dirigidas a impedir la tragedia. En mis visitas a Venezuela, antes de ser declarada non grata por parte del régimen, el mensaje más frecuente que recibí de parte de venezolanos de todas las edades y procedencias, fue el de “no nos dejen solos”. Es cierto que Venezuela no llega a ser Ruanda, Bosnia o Siria, pero nada garantiza que no lo será en el futuro. La culpa no será de sus valientes ciudadanos que a pesar de los martirios que hoy padecen no han dejado de luchar con una admirable fidelidad a los mecanismos institucionales con una conmovedora esperanza de una salida democrática a la crisis. La culpa recaerá sobre todos aquellos gobiernos que habiendo tenido la oportunidad de hacer valer los mecanismos del derecho internacional, como la Carta Democrática de la OEA, se negaron a hacerlo. La historia registrará a quienes callaron y su sumaron su silencio cómplice al más escandaloso silencio que se recuerde sobre la aniquilación de la democracia en un país de nuestro hemisferio en la historia reciente. Tomado de www.elpais.com *Laura Chinchilla es expresidenta de Costa Rica
Valencia, 4 de agosto 2017
LECTURA INTELIGENTE
13
Modelo para armar países revolucionarios Venezuela se rompe en pedazos y las FARC van a crear un partido político. Lo anunciaron a bombo y platillo. ¿Para qué? Para repetir la agonía venezolana. Para las FARC la política es la guerrilla por otros medios. Es esa cosa electoral que se hace cuando fracasan los empeños violentos. En Colombia se habían hundido. Siguen la lección que les dejó Hugo Chávez. Se renuncia a la táctica, pero no a los objetivos CARLOS ALBERTO MONTANER @carlosAmontaner montaner.ca@gmail.com
S
ólo que hay que responder tres preguntas más inquietantes aún. Primero, ¿pueden las FARC llegar al poder? Segundo, ¿cómo? Y, tercero, ¿qué harán si lo logran? Por supuesto que pueden llegar al poder. La cocaína es una mina de oro y las FARC disponen de una colosal fortuna. Siembran, producen, distribuyen la droga localmente y la exportan. Dominan toda la cadena. La negociación con Santos les ha servido para duplicar la superficie de siembra en los últimos 18 meses. El informe de Washington, basado en los ojos implacables de los satélites, asegura que hoy existen 180,000 hectáreas despiadadamente cultivadas. Probablemente son más, dada la habilidad de las FARC para esconderlo todo: los laboratorios para procesar la coca bajo la frondosa vegetación, el dinero en la banca internacional, las tropas y las armas en Venezuela, y por supuesto, sus intenciones. En cambio, no hay interés en ocultar los vínculos internacionales y las zonas de apoyo. Eso se airea. Todos los partidos comunistas del planeta son solidarios con las FARC, y por ende sus brazos armados, como el “Frente Patriótico Manuel Rodríguez” de Chile, asesino del senador Jaime Guzmán tras la llegada de la democracia. Entre los respaldos, se incluye, en primer lugar, el de Cuba, orquestado por Raúl Castro. El de “Podemos”, la formación del español Pablo Iglesias y de sus cómplices Juan Carlos Monedero e Íñigo Errejón. También, muchos de los partidos rojos y verdes, agavillados en el Grupo
Confederal de la Izquierda Unitaria Europea del Parlamento Europeo. El PSUV de Nicolás Maduro y Diosdado Cabello, y todos los grupos, movimientos y adláteres presentes en el Foro de Sao Paulo. Son muchas siglas y saben hacer ruido. Menuda tropa. ¿Cómo llegarían las FARC al poder en un país como Colombia? Tal vez sería más fácil que e n Venezuela. La compra de votos, sobre todo en la costa, posee una larga tradición, y las FARC, para su flamante partido, tendrán muchos co-
ca-dólares disponibles. Sólo necesitarán un candidato idóneo, “progresista y moderno”, joven y carismático, cuyo nombre no se asocie con hechos terribles de sangre. Junto a él, para que obedezca y no se desvíe, situarían a un comunista duro procedente de la guerrilla. Sería la misma fórmula empleada por el FMLN en El Salvador en el 2009: Mauricio Funes, un periodista muy conocido como presidente, y el comandante de la guerrilla comunista, Salvador Sánchez Cerén, como su vice. Las FARC lo aportaría todo: la plata, los cuadros, los parlamentarios. El candidato a presidente se limitará a poner su cara sonriente en los pasquines. Hoy Funes está en Managua refugiado, acusado de corrupción, mientras gobierna Sánchez Cerén, tras ganar las elecciones en el 2014. La campaña se hará criticando certeramente todo lo que
el país percibe como negativo: la pobreza, la desigualdad, la corrupción, los pésimos sistemas públicos de salud y educación, el desalmado comportamiento de las multinacionales y la entrega de tajadas de soberanía a Estados Unidos. El guion está claro. Lo que no comentarán es cómo combatirán esos males. Lo harán, como siempre, aumentando brutalmente el gasto público para crear un ejército de estómagos agradecidos. Será la fase de gestar la clientela política y de la gran inflación. De ahí saldrán las bayonetas para sostener el poder. Como creen en la lucha de clases, una superstición esencial de los marxistas, echarán a unos colombianos contra otros, y no les importará arruinar en el camino a cientos de miles de empresarios, grandes y pequeños, o terratenientes de todas las dimensiones, aunque disloquen la economía. Eso no importa. Es la fase de crear la revolución. Es la etapa ilusionada de la demolición de la vieja Colombia, de enterrar a la burguesía arcaica y procrear a la nueva sociedad, feroz y combativa, con cuadros económicamente dotados por el estado nuevo que surgirá de las cenizas en la desgastada patria de Santander. ¿Por qué las FARC tropezarán con la misma piedra? Sencillo: porque la evaluación de la catástrofe es otra. Carece de sentido llegar al poder para atraer capitales, fomentar el mercado, controlar los factores macroeconómicos (inflación, gasto público, corrupción) e imitar a las 25 naciones más exitosas del planeta, todas ellas regidas por la existencia de empresas privadas y sujetas a una legislación que garantiza la existencia de derechos humanos, gobierno limitado y alternancia en el poder. Lo suyo es hacer la revolución, no la paz social y el progreso sosegado. Para las FARC sería absurdo llegar al Palacio de Nariño para repetir lo que hacen, por ejemplo, los holandeses o los suecos. El grito será ¡Viva Chávez! Lo de siempre.
14
Valencia, 4 de agosto 2017
LECTURA INTELIGENTE
¿Putin es fuerte o débil? Al ruso no le han salido bien sus apuestas en Europa y su clase media está desconectada MONIKA ZGUSTOVA @monikazgustova
A
principios de agosto del año pasado, Barack Obama recibió una nota de la CIA. Se trataba de una bomba de relojería: en ella se detallaba la información sobre la participación directa de Vladimir Putin en la campaña cibernética rusa que tenía como objetivo desbaratar y desacreditar la campaña electoral y las elecciones presidenciales en EE UU. Hace unos días, The Washington Post desveló el temor de Obama a las consecuencias que podrían traer, en medio de una campaña electoral, unas represalias norteamericanas contra Rusia. El periódico descubrió paso a paso el proceso de cómo Putin, con sus hackers, se inmiscuía en las elecciones. Tras esos ciberataques, que ayudaron a aupar a Trump, los espectadores pueden tener la sensación de que Putin es omnipotente y que hace y deshace a su antojo. Nada más alejado de esta percepción. Putin quedó asustado —aunque no intimidado— al ver la reacción de Occidente ante sus últimas hazañas militares: la anexión de Crimea y la ocupación del este de Ucrania. No esperaba un rechazo en bloque y unas sanciones que debilitan de modo colosal su economía, ya de por sí endeble. Al ver su liderazgo cuestionado, y Ucrania bajo la protección de la UE y el FMI, ha intentado mostrarse ante sus votantes como un político fuerte, seguro de sí mismo. Sin embargo, las ciudades le dan la espalda y los 17 años en el poder le pasan factura, de modo que el líder ha empezado a mostrar signos de agotamiento: los asesinatos de muchos de sus críticos —Borís Nemtsov, el último— y el haber apartado al opositor Navalny de las elecciones no son indicios de un político sólido.
Además, los rusos han evolucionado: mientras que el homo sovieticus admiraba la grandeza de su país por encima de todo, los moscovitas y los petersburgueses de la actualidad no son distintos de los citadinos occidentales: prefieren paz y prosperidad a las grandilocuentes soflamas patrióticas. Con el apoyo de esa clase urbana, cuyo poder adquisitivo ha disminuido considerablemente con el desplome del rublo y la crisis económica causada por las sanciones (14 millones de rusos dejaron de ser clase media en los últimos dos años), se podría producir una sublevación parecida a la ucrania: un Maidan ruso. Putin ha sido capaz de contentar —y controlar— a los militares y a la Iglesia. Lo que le preocupa es lo que piensan los 100 más poderosos de Rusia. Y esos 100 oligarcas son justo aquellos a los que mayor daño han causado las sanciones. Aunque empieza a recuperarse, la inversión extranjera cayó en 2015 a menos de la mitad que el año anterior, y Rusia ocupa el puesto 40 del ranking de mejores países donde invertir, según el Banco Mundial. Esa dificultad creciente para las grandes operaciones financieras e industriales hace crecer el descontento entre las grandes empresas rusas y los oligarcas. Putin intenta dar la imagen de fortaleza justo porque sus últimas proezas no le han salido bien. Apostar por encumbrar a Trump, sobre cuyos negocios en Rusia tenía el famoso kompromat, le salió caro: los ciberataques rusos se descubrieron y su manipulación
de la cumbre política estadounidense está bajo investigación. Además, Trump, que debía ayudar a Putin a levantar las aborrecidas sanciones, se mostró tan torpe que ha dejado de servirle. En la UE, el bloque más próspero e igualitario del planeta, admirado por las élites urbanas rusas, Putin no ha tenido éxito sembrando el caos. En Francia le falló su amigo Fillon al igual que LePen, en Austria y Holanda fracasaron los populistas en los que había depositado su ahínco y su financiación. Su compañerismo con algunos líderes de los países poscomunistas, una periferia en general alejada del mainstream del pensamiento y decisiones europeos, carece de importancia para el conjunto de una Europa fortalecida tras la victoria de Macron, ganador a pesar de los
ciberataques rusos. Un Macron que le recomendó al presidente ruso, durante su visita oficial a París, que en vez de entrometerse en los asuntos occidentales cuidara de los derechos humanos en su país. A Bush, Merkel y Obama les interesaba tener buenas relaciones con Rusia y en su momento intentaron un reset. No obstante, el comportamiento imprevisible de Putin acabó generando su aprensión y pavor. De modo que Putin ha quedado aislado de la comunidad internacional, y cada vez más cuestionado por los ciudadanos de su propio país. Sin embargo, un giro en las relaciones interesaría tanto a Europa como a su vecina Rusia. Tomado de www.elpais.com *Monika Zgustova es escritora. Su última novela es Las rosas de Stalin.
Valencia, 4 de agosto 2017
LECTURA INTELIGENTE
15
Un mundo distinto del que imaginábamos Nadie, al finalizar el siglo XX, predijo que apenas unos años después de cruzado el umbral del nuevo milenio,pasarían las cosas que suceden hoy. No me refiero a las grandes tendencias ÁLVARO VARGAS LLOSA @AlvaroVargasLl
E
l populismo, que había desaparecido desde la época de entreguerras, es hoy un dato clave de la vida política y social en esos países. La autosuficiencia petrolera de los Estados Unidos, cuya dependencia con respecto al Medio Oriente en parte condicionó su política exterior durante décadas, es otro dato impresionante. Como lo es la persistencia del desafío que el terrorismo islámico plantea a las sociedades occidentales a las que considera enemigas. Por último, el resurgimiento del imperialismo ruso, el hegemonismo que preside la política de China en su zona de influencia y la hecatombe vivida por Brasil han puesto paños fríos a la fiebre de los “emergentes”, hace algunos años simbolizados por el club de los “BRIC”. La historia es siempre más impredecible, rica y zigzagueante que el relato que nos quiere hacer creer que todo avanza en la dirección correcta. La de nuestros días así lo demuestra, una vez más. Empiezo por la última de las cuatro tendencias que he mencionado. Lo que los “BRIC” nos permiten concluir es que el camino de los “emergentes” hacia la democracia liberal y la prosperidad será extremadamente sinuoso. No habrá, pues, en el mediano plazo, sustituto para las democracias liberales desarrolladas como grandes referentes del progreso. El endurecimiento político de China y Rusia, y sus amenazantes políticas exteriores (que conviven en el primer caso con un evidente dinamismo capitalista), no permiten augurar todavía un salto definitivo de ambos países al desarrollo. En el caso de India y Brasil, dos democracias, la fragilidad institucional y la ausencia de una idea clara sobre las claves del desarrollo económico también nos envían la señal de que tardarán mucho en dar ese salto. Lo cual para América Latina no es una buena noticia. La Alianza del Pacífico, que tiene un tamaño económico parecido a Brasil, ha demostrado no estar en condiciones de ejercer el liderazgo de la región y ocupar el lugar que correspondería a Brasil si no es-
tuviera pasando por una crisis tanto moral como de modelo socioeconómico. Con esta mala noticia convive la buena noticia de que el populismo latinoamericano está de salida, en gran parte gracias a la “debacle” venezolana. Eso abre posibilidades de éxito a otros países que han estado bajo influencia chavista. A lo que podemos aspirar, como región, en los años inmediatos, es al progreso aislado de algunos países pero todavía no a ocupar un lugar de peso en el concierto mundial. La primera tendencia que mencioné, la del populismo, es una paradoja: crece en el mundo desarrollado en el momento en que se empieza a retirar en el latinoamericano. Una combinación de factores -la secuela de la crisis financiera, la inmigración, el terrorismo, el declive de ciertas industrias tradicionales, la globalización como agente debilitador del Estado nación- asustan a mucha gente. Son temores que no tienen justificación real: por ejemplo, hoy hay pleno empleo en Estados Unidos a pesar de que en los últimos 20 años han desaparecido 28% de los puestos de trabajo en las industrias manufactureras. Pero ¿cuándo ha sido eso determinante en la vida política? El relato populista, mientras provea a una parte de los ciudadanos de justificaciones emocionalmente satisfactorias y ellos no experimenten el error en carne propia, tendrá seguidores. La rebelión popular contra las élites y la explosión de las comunicaciones, que permiten a cada ciudadano ser hoy su propio partido, su propio Presidente o su propio periódico, ha dado al populismo mucha potencia en las democracias liberales de Occidente. Sea de izquierda (como Podemos en España) o derecha (como el Frente Nacional en Francia), también impactan a Europa.
Estados Unidos y Europa, sin embargo, a diferencia de América Latina, tienen democracias acendradas, instituciones fuertes y clases medias antiguas, todo lo cual defiende mejor a esos países contra el populismo. Por eso hemos visto una reacción contra él en Estados Unidos al interior del propio Partido Republicano, en los tribunales o en la sociedad civil, y por eso también hemos sido testigos de hechos como el surgimiento de Emmanuel Macron como líder de una corriente europea globalista. De allí que podamos pronosticar que el populismo no logrará imponer sus recetas en las democracias liberales en general. Lo hará esporádicamente, aquí o allá, dificultará mucho el avance hacia la libre circulación de personas, bienes, capitales o ideas, pero el antipopulismo será una fuerza vigilante contra el populismo. Las otras dos tendencias importantes de nuestro tiempo -la revolución del “shale”, que disminuye la importancia del petróleo del Golfo Pérsico para Estados Unidos y el mundo, y el terrorismo como fenómeno persistente- también permiten algunos pronósticos.
La relativa disminución del peso del petróleo del Golfo tendrá a la larga un efecto debilitador sobre las monarquías dictatoriales y sus aliados (como Egipto). Tal vez abra nuevas oportunidades para la democratización que fracasó con la Primavera Árabe. El subdesarrollo de esas sociedades será más difícil de justificar si su petróleo ya no les garantiza la relación económica y política que tenían con las democracias de Occidente. Este cambio, por supuesto, será de lenta cocción, pues los hidrocarburos árabes seguirán siendo importantes (por ejemplo, en el mercado asiático). A mediano y largo plazo, la principal consecuencia del “shale” puede ser el impulso de cambio en el mundo árabe. El terrorismo -cuarta pata de la mesa contemporánea- reforzará las tendencias nacionalistas en una parte de la población occidental. También contribuirá a mantener viva la tensión, notoria desde los atentados del 11 de septiembre, entre libertad y seguridad. Los excesos de la seguridad invaden siempre los predios de la libertad. Cuando están bajo la trama del terror, a menudo los ciudadanos libres están dispuestos a sacrificar espacios de libertad para sentirse menos amenazados. Esto lo saben bien los demagogos que seguirán apareciendo de tanto en tanto. Hechas las sumas y las restas, el mundo de hoy ofrece más razones para el optimismo que para el pesimismo. El camino, eso sí, será accidentado, estará lleno de falsos atajos y pondrá con frecuencia a prueba la ilusión del progreso. Pero ¿cuándo ha funcionado el mundo de otra manera? Tomado de www.independent.typepad.com
16
LECTURA INTELIGENTE
ROBERTO ÁLVAREZ QUIÑONES
• Intervención masiva de Cuba en Venezuela amenaza a la región. • La heroica lucha de los venezolanos contra la dictadura que encabeza Nicolás Maduro y por restablecer la democracia, choca no sólo contra los esbirros de la Guardia Nacional y los “colectivos”, sino con la maquinaria represiva, logística y política de la tiranía castrista, la más implacable y duradera en la historia de las Américas. • La intervención de Cuba en Venezuela es abrumadora. Hay allí miles de militares cubanos, incluyendo 3 generales, 12 coroneles y tenientes coroneles, 6 capitanes de fragata y otros 25 oficiales de distintas graduaciones. También intervienen 4,500 soldados de infantería en 9 batallones, uno de ellos acantonado en Fuerte Tiuna, el corazón militar del país, según el sitio online venezolano “Q’Pasa en Venezuela” y la periodista Sebastiana Barráez, especialista en temas sobre las fuerzas armadas de Venezuela. • Hay también fuerzas especiales del MININT. Y los más de 34,000 médicos y profesionales cubanos de la salud tienen órdenes de defender la tiranía con las armas. Ese contingente cubano interventor tiene conexión por cable con el Centro de Operaciones de Valle Picadura en La Habana, al mando del general Leonardo Andollo Valdez y supervisado por la cúpula militar cubana. • Otros miles de cubanos copan puestos claves del Estado, el Gobierno, las fuerzas militares y represivas venezolanas, y en particular los servicios de inteligencia y contrainteligencia. La seguridad personal de Maduro está a cargo del MININT. Hay tantos castristas que venezolanos enfurecidos queman banderas cubanas en la vía pública. A los cubanos eso nos entristece, pero si nos ponemos en el lugar de esos manifestantes logramos comprender lo de “Cubanos go home” en español. • Además, en abril pasado el ex presidente de Colombia, Andrés Pastrana, denunció en su cuenta Twitter que hay en Venezuela al menos 4,000 guerrilleros de las FARC. Hay también iraníes y denuncias de que podrían estar enviando uranio a Irán. “Noticias 24” informó que esos yacimientos de uranio venezolanos han sido denunciados por los servicios de inteligencia de Alemania, Francia, Reino Unido, EE. UU, Israel y el Mukabarat jordano. • Igualmente hay terroristas del movimiento Hizbolá; por órdenes de Tarek El Aissami, Caracas ha entregado unos 15,000 pasaportes diplomáticos venezolanos a milicianos del Hizbolá, chiitas iraníes, y a otras huestes yihadistas
del Medio Oriente que hoy se mueven por el mundo con propósitos nada edificantes, según el periodista libanés François Bayni, quien hizo pública su denuncia en Facebook y fue publicada por medios de todo el mundo. • O sea, la crisis venezolana tiene un peligroso carácter internacional. Preocupados deben estar en Colombia, Brasil, Guyana, Panamá, Ecuador y Perú, por dos motivos: 1) si estalla una guerra civil multitudes de venezolanos huirían hacia esos países vecinos o más cercanos; y 2) si Maduro impone la Constitución redactada en Cuba la erosión de la democracia en la región será mayor que nunca.
SIN LA TUTELA DE LA HABANA YA MADURO HABRÍA CAÍDO Sin la tutela directa de Raúl Castro, su Junta Militar, el PCC, las FAR y de todo el aparato de inteligencia y contrainteligencia castristas (a cargo del coronel Alejandro Castro, hijo del dictador), el gobierno de Maduro habría ya sucumbido. Ese tutelaje apuntala al régimen chavista, lo rescata cuando comete errores, y lo ha convertido convenientemente en un vulgar gobierno forajido de narcotraficantes, criminales y ladrones. La Habana los alentó a enriquecerse con el tráfico de drogas y el robo al Estado. Incitó a Hugo Chávez a comprar armas y entregárselas a miles de delincuentes, émulos de las brigadas de respuesta rápida castristas, pero no con palos y cabillas, sino con fusiles y unos 5,000 lanza cohetes hombro-aire. Maduro, su esposa Cilia y sus hijos, el “Cartel de los Soles”, y los demás jerarcas chavistas, están metidos hasta el cuello en el narcotráfico. Casi el 90% de la cocaína que va hacia EE. UU. y Europa pasa por Venezuela. Todos roban al Estado y muchos cometen crímenes de lesa humanidad. Ya son más de 130 los venezolanos ejecutados en las calles desde febrero de 2014. Con semejante nivel de criminalidad, a Raúl Castro le resulta fácil recordarles a esos “fuera de la ley” que si entregan el poder irán todos a la cárcel. Esto es lo más grave de la crisis venezolana, que el alto mando chavista se sabe en prisión si pierde el poder. Se aferra a él y solo lo soltará a cañonazos.
LAS DIRECTRICES CASTRISTAS CAUSARON EL DESASTRE ECONÓMICO Entre 1999 y 2015 Venezuela recibió 960,589 millones de dólares por sus exportaciones de petróleo, un promedio de 56,500 millones anuales, según la consultora Ecoanalítica. Esa cantidad fue muy superior a todo el dinero obtenido antes por Venezuela desde 1811, al declarar su independencia de España. Pero con tan fabulosa fortuna el gobierno “bolivariano” no diversificó la economía (hoy depende más del petróleo), ni hizo nada por desarrollar el
EN VENE
Así ma
Este trabajo, cuyo autor es Álvarez Quiñones, cor Human Rights Foundation for Cuba, y fue citado amp publicado en The Wall Street Journal el Venezuela”, cuya traducción sería país. Guiado por Fidel Castro, Chávez utilizó su chequera para comprar lealtades políticas en Latinoamérica, intervenir y financiar campañas electorales de izquierda en Latinoamérica y hasta en España para extender el “Socialismo del Siglo XXI”. También lo empleó en gastos sociales desmedidos con fines propagandísticos (al estilo fidelista), en vez de emprender obras de infraestructura y desarrollo económico. Gastó miles de millones en armas y tecnología para reprimir. Recientemente llegaron a Venezuela 167 nuevas tanquetas Norinco de fabricación china, que lanzan gases lacrimógenos y agua a los manifestantes. Pero lo peor es que buena parte de esa bonanza financiera fue robada por la cúpula chavista y sacada del país. Encima, Chávez ordenó emitir 54,327 millones de dólares en bonos de la República y de PDVSA, la entidad estatal petrolera. Y ahora, ya en ruinas, el país tiene que pagar a esos acreedores $110,000 millones hasta 2027, en intereses y capital. Aparte, le debe a Rusia y China. La deuda con Pekín llegó a $60,000 millones. El país está quebrado. La estatización del grueso de la economía venezolana, y la guerra a la empresa privada destrozaron la planta industrial, comercial y agrícola del país. La burocracia pasó de 900,000 empleados públicos a 2.4 millones. Y los de PDVSA de 40,000 a 145,000. Con la tutoría castrista a la “revolución bolivariana” hoy los venezolanos son más pobres que nunca en su historia. Familias venezolanas con niños
pequeños hurgan en latones de basura para poder llevarse algo a la boca.
CARACAS MANTIENE A CUBA, Y CUBA GUÍA LOS HILOS DEL PODER EN CARACAS Quien mejor aprovechó la bonanza de petrodólares fue el castrismo, con subsidios por unos $10,000 millones anuales y unos 40 millones de barriles de petróleo gratis cada año (66% del consumo nacional cubano). Esos subsidios de Caracas a La Habana ahora han disminuido a unos $6,500 millones, pero siguen siendo, junto con aproximadamente la mitad del petróleo que recibía antes, uno de los dos soportes que mantienen a flote la economía cubana (el otro lo componen las remesas, los paquetes y el turismo). ¿Qué ofrece la isla a cambio?: Nada menos que su “know how” para mantener al chavismo en el poder. Curiosa ironía, Cuba, el país más pobre y pequeño de los dos, es la metrópoli colonialista,
17
Valencia, 4 de agosto 2017
EZUELA
anda el
rresponde a un informe especial preparado por la pliamente en un artículo de Mary Anastasia O’Grady 16 de julio de 2017 con el título “How Cuba Runs “La forma como Cuba Maneja Venezuela”) la internacional comunista creada en 1990 por Castro y Lula da Silva para “cubanizar” la región.
pues tiene el conocimiento para mantener a la mafia chavista en el poder. Y el país más fuerte económicamente, más grande y con el triple de población, es la colonia. Sin duda vivimos en la era del conocimiento. Con la eventual caída del chavismo el castrismo sufriría un terremoto en lo económico, político, ideológico, y diplomático. Sería el fin del “Socialismo del Siglo XXI”, y de paso, del Foro de Sao Paulo,
Al haber sucumbido también el segundo mayor aliado político-financiero de La Habana, el gobierno populista de Brasil, y también el de Argentina, y la negativa de Pekín y Moscú a regalar dinero, el Estado proxeneta del Caribe se quedaría sin mecenas. Se produciría una reedición del “período especial” en una escala algo más pequeña, pero devastadora. Baste saber que casi la mitad del comercio exterior (45%) de Cuba se realiza con Venezuela. Sin el petróleo venezolano el gobierno de Raúl Castro tendría que conseguir $1,800 millones para comprar los 110,000 barriles diarios que le suministraba Venezuela hasta 2014, o $1,000 millones para comprar 68,000 barriles diarios, reducir el consumo de combustible en un 38%, y sufrir apagones que podrían desestabilizar al régimen y hundir el turismo.
LA CONSTITUYENTE PRETENDE IMPULSAR VIEJO PROYECTO CASTRO-GUEVARISTA La convocatoria de Nicolás Maduro de una Asamblea Constituyente para redactar una nueva Constitución copiada de la cubana es una maniobra para sepultar la Constitución “burguesa”, no celebrar las elecciones de 2018, desmantelar la Asamblea
Nacional, todas las instituciones del Estado, y militarizar definitivamente el gobierno al estilo cubano. Para ello cuentan con 2,000 generales, una cifra asombrosa (y ridícula) que supera el total de generales de los 29 países miembros de la OTAN en conjunto. Con una Constitución comunista, el chavismo emprendería --con 50 años de retraso--, el malogrado proyecto de Fidel Castro y el Che Guevara de llevar el totalitarismo “revolucionario” a Sudamérica, tal y como anunció el argentino en su carta a la Conferencia Tricontinental. Esta vez no con un grupito de guerrilleros hambrientos perdidos en la selva boliviana, sino en Venezuela, el mayor productor regional de petróleo, y desde el Palacio Presidencial de Miraflores. La Constitución cubana fue copiada de la vigente en la Unión Soviética. Así surgió en las Américas la figura del Presidente del Consejo de Estado en lugar del Presidente de la República. Ese Presidente es elegido a dedo por el Consejo de Estado (Presidium del Soviet Supremo en la URSS), que a su vez es nombrado a dedo por el dictador (primer secretario del PCC), quien le ordena a esa cúpula estatal que debe elegirlo a él mismo otra vez como Jefe de Estado. Y punto. Los chavistas se despojarían de las hojitas de parra que cubrían la fachada democrática que vendían al mundo. Pero agravarían a niveles insospechados la crisis venezolana y afectaría a las naciones vecinas, en particular a Colombia con las FARC convertidas en fuerza política legal. La lucha popular en Venezuela se dispararía. También hay sectores del chavismo, con respaldo militar, que rechazan que Venezuela se convierta en otra Cuba.
APLASTAR LOS DERECHOS HUMANOS NO ES ‘ASUNTO INTERNO’ DE UN PAÍS La indiferencia de la comunidad internacional ante el salvajismo del gobierno de Maduro es una expresión de la “realpolitik” que parece prevalecer en Latinoamérica y en todo el mundo en lo que va de siglo, y que coloca los intereses políticos y económicos por encima de los derechos humanos. Ya en el tercer milenio, el desarrollo mismo de la civilización exige que la salvaguarda del ser humano sea la prioridad de todos los gobiernos, por encima de la política, la economía y todo lo demás. Si antes de la Revolución Francesa ya Jean Jacques Rousseau y otros baluartes de la Ilustración en Europa se percataron de que la soberanía de una nación es el pueblo mismo, con más razón el mundo moderno debería disponer hoy de leyes supranacionales de obligatorio cumplimiento para todos los Estados, para proteger los derechos precisamente del pueblo soberano. La violación de los derechos ciudadanos no puede ser “asunto interno” de un país. Eso atañe al género humano,
sin importar fronteras. Y las denuncias internacionales al respecto no violan la “soberanía nacional”. Es todo lo contrario. Todo Estado violador de derechos humanos debe ser obligado, por la fuerza si es necesario, a respetarlos. Es hora de que haya instrumentos legales y fuerzas internacionales para intervenir donde quiera que se atropelle la integridad física de los seres humanos y se asfixien sus libertades fundamentales.
LA ACTUACIÓN PROCHAVISTA EN LA OEA ES UNA VERGÜENZA HISTÓRICA Pero ocurre todo lo contrario. En Latinoamérica los gobernantes y políticos no quieren disgustar a los partidos de izquierda porque pueden perder votos electorales, o quieren evitar ruidosas protestas callejeras de la izquierda. Otros venden su lealtad política al que pague, y si con petróleo barato mucho mejor. Esa obediencia muy tempranamente la compró Hugo Chávez, aconsejado por su paradigma, héroe y guía, Fidel Castro. Y tan importante fueron sus consejos que ahora en la OEA, ni en su reunión de cancilleres del 31 de mayo, ni en la más reciente de junio, se logró nada. No ya para para aplicar la Carta Democrática a Caracas, romper masivamente relaciones diplomáticas con Venezuela, o para retirar los embajadores en Caracas, sino ni siquiera para “rogarle” a la dictadura chavista que reconsiderase la creación de la Asamblea Nacional Constituyente. Se necesitaban 23 votos para obtener los dos tercios de un total de 34 países miembros de la OEA y se consiguieron 20 votos. La propuesta de 14 países –-a los que sumaron otros 6--, para solicitarle al chavismo que no sea tan malo fue bloqueada por los gobiernos neocomunistas aliados de Caracas y por los países caribeños que reciben crudo venezolano barato. Vale precisar que Venezuela, Nicaragua, Bolivia, San Cristóbal y Nieves, San Vicente y las Granadinas y Dominica, los cinco países que votaron en contra de condenar al régimen de Maduro, tienen 17 millones de habitantes, mientras que en los 20 países que querían hacer lo justo habitan 500 millones. Muy duramente juzgará la historia a quienes de hecho se convirtieron en cómplices del genocidio y de la destrucción de toda Venezuela. No hacer nada ante los crímenes de las dictaduras de Venezuela y la castrista, es una vergüenza histórica mayúscula. Y confiere dramática vigencia a una frase de José Martí: “Ver cometer un crimen en calma es cometerlo”. Tomado de ContactoMagazine.com (Álvarez Quiñones es escritor y periodista radicado en el sur de California. Ha escrito durante más de tres décadas sobre el curso de la economía mundial. Es también experto en temas políticos de América Latina con énfasis en Cuba y Venezuela. Es colaborador de la Human Rights Foundation for Cuba).
18
Valencia, 4 de agosto 2017
LECTURA INTELIGENTE
Opinión
Demolición de la credibilidad electoral El gobierno que tanto se vanaglorió de haber constituido el “mejor sistema electoral del mundo”, ha terminado por mostrar que todas esas supuestas virtudes se han evaporado MARINO J. GONZÁLEZ R. @marinojgonzalez marinojgonzalez@gmail.com
L
os resultados anunciados el pasado domingo con motivo de la elección de la Asamblea Nacional Constituyente no son creíbles, contradicen el sentido común y son consistentes con las innumerables objeciones que organismos internacionales y nacionales formularon
durante todo el proceso. Los principios del Poder Electoral, expresados claramente en el artículo 294 de la Constitución de 1999, son: “independencia orgánica, autonomía funcional y presupuestaria, despartidización de los organismos electorales, imparcialidad y participación ciudadana; descentralización de la administración electoral, transparencia y celeridad del acto de votación y escrutinios”. Un somero análisis de la realidad política del país y las acciones del Poder Electoral, ilustran la dis-
tancia que existe entre la letra y la práctica. Baste con citar que el Poder Electoral aceptó sin titubeos que no se consultara al pueblo sobre la convocatoria de la Asamblea Nacional Constituyente. También los eventos del 30 de julio demuestran la inexistencia de las garantías que son responsabilidad del Poder Electoral, tales como: “igualdad, confiabilidad, imparcialidad, transparencia y eficiencia de los procesos electorales, así como la personalización del sufragio y la representación proporcional”. Solo
con indicar que en la elección se permitió que se eligiera un representante en cada municipio, independientemente de la población, se aprecia la dimensión entre la norma y la realidad. De tal manera que luego de setenta años de las primeras elecciones de sufragio universal, los venezolanos no cuentan con un Poder Electoral que genere la confianza de todos los actores políticos. Las acciones y resultados relacionados con las elecciones más que unir a la población, se convierten en fuente de mayor división. Es obvio que la responsabilidad de las máximas autoridades que ejercen la mayoría en el CNE en esta situación es total. Con sus acciones y omisiones, han minado sistemáticamente la confiabilidad en la institución que genera las decisiones para seleccionar a los responsables de la gestión pública en el país. En estas condiciones, es decir, mientras permanezca la actual mayoría en el Poder Electoral, cada elección que se realice seguirá disminuyendo la credibilidad de la institución que debe velar por la majestad del voto de los venezolanos. Todo lo cual debe ser motivo de especial reflexión para los ciudadanos. Sin confiabilidad en el voto no hay posibilidad de democracia estable y bienestar. Los venezolanos de esta época lo estamos viviendo todos los días.
Semancheta Ningún chavista cree que Maduro sacó 8 millones de votos... El politólogo Nicmer Evans
¡Qué casualidad! Tampoco nosotros y menos Smarmatic. Fraude cantado. Señaló un ciudadano que venía de una protesta
Valencia, 4 de agosto 2017
LECTURA INTELIGENTE
Recuerdos del futuro LOS CUENTOS DE CONSALVI
Que nunca se escribieron Esta es la historia de un personaje renacentista que hilaba narraciones orales como pequeñas gemas: Simón Alberto Consalvi. No llegó a escribir estas anécdotas. Forman parte de la historia mínima de una diplomacia que se parece demasiado a la vida misma SERGIO DAHBAR @sdahbar sdahbar@hotmail.com
P
ocos pecados lamentan más los narradores que contar una historia que nunca se va a escribir. Para Ernest Hemingway representaba una tragedia imperdonable. Por eso prefería dejar la oralidad para otros menesteres. Siempre que pienso en una buena historia que se pierde en las tertulias de amigos, recuerdo al canciller venezolano Simón Alberto Consalvi (1927-2013). Vistió tantas pieles (embajador, canciller, ministro, presidente encargado, pero también hombre de Estado, historiador, periodista, escritor y promotor cultural) que no se cansaba de contar cuentos que imantaban a sus interlocutores. Vivió tantas vidas que acumuló anécdotas como otros coleccionan resentimientos o tristezas. Ya sea en un avión, en la antesala de una reunión de presidentes, en una cena con tabacos cubanos o en una caminata por una ciudad congelada, desplegaba el tipo de anécdotas que no podía dejar de oír. Siempre le dije lo mismo: “Tienes que escribir esa anécdota. Es la historia pequeña de una Venezuela desconocida para muchos de sus habitantes”. Sonreía maliciosamente. “Tú quieres que yo me meta en problemas”, respondía invariablemente. No había nada prohibido en esos pequeños momentos de gracia. Nada de qué alarmarse, más allá de ver cómo detrás de la parafernalia de la política y la formalidad de las grandes giras y encuentros presidenciales, se escondía la gracia de la vida en estado puro.
PRESIDENTE AL DESNUDO Una de las que me hizo reír más la escuché en un vuelo de Caracas a Bogotá. Nos había invitado el periódico El Tiempo para conocer un proyecto de recuperación de la memoria de ese medio de comunicación.
Todo fluyó gracias a un whisky. Se acordaba de una escena que disparaba el recuerdo. Me dijo de repente: “El helicóptero descendió sobre Miraflores y yo me encontraba abajo, a la espera de los Reyes de España”. Era una visita oficial y el presidente Carlos Andrés Pérez estaba de viaje. Consalvi ejercía de presidente encargado. Y los Reyes de España conocían Caracas desde el aire. Simón Alberto Consalvi miró hacia la noche que se perdía más allá de la ventanilla del avión, empujó un trago y me dijo: “Y entonces se abrió la puerta del helicóptero y un edecán gritó: ‘Que la Reina necesita ir al baño’. Yo me quedé helado. Aquella institución bajó corriendo y se dirigió hacia el edificio en busca de un baño. Atravesó habitaciones y pasillos. Y de repente se encontró en un sofá a Carmelo Lauría, con pantalones pero sin camisa, durmiendo una siesta. Era uno de los ministros que habían aprovechado para descansar unos minutos. La Reina ni se fijó en Carmelo Lauría. Siguió de largo como una flecha hasta que llegó al cuarto de baño y se alivió”. Años después pude consultarle a Carmelo Lauría si aquella versión era cierta. Se largó a reír. “Consalvi no tiene remedio. Todo es verdad, pero el que estaba desnudo era él”.
CONTRARREVOLUCIONARIO EN RUSIA La otra joya me la contó en la ciudad de Salamanca, donde iban a reunirse presidentes de toda Iberoamérica. Salimos una noche a buscar un restaurant que tenía una estrella Michelin, aparentemente de un chef peruano. Se corría el rumor de que esa noche también se reunían en esa ciudad los empresarios más ricos de América Latina. Compartimos una cena memorable. No pudimos confirmar ni la estrella Michelin, ni la presencia de los cabezas de empresa, pero recuerdo que me deslumbró la historia de un embajador venezolano en Rusia. Era un hombre odioso con el régimen comunista. Se jactaba de invitar artistas disidentes a sus fiestas y de ubicar sus obras en las paredes y rincones de la casa. Los jerarcas rusos odiaban los agasajos en la embajada venezolana, que los desafiaba constantemente. En medio de una tensión que crecía, recibieron la visita del presidente Carlos Andrés Pérez. Como era de costumbre, hubo un agasajo oficial. El embajador no solo volvió a retar a las autoridades, sino que bebió de más. Y no tuvo mejor idea que agarrarle el fundillo al presidente al grito de: “Carajo, este es mi presidente, no j…”.
Hubo un silencio tan devastador que los edecanes del presidente Pérez tardaron apenas un segundo en cargar al embajador como un mueble sin patas y conducirlo al interior de la embajada. La música volvió a imponer una normalidad que se había rasgado como la seda cuando la atraviesa un metal filoso. Al embajador esa noche lo despidieron del cargo y le dieron la orden de regresar a Venezuela de inmediato. Reunió la notable colección de obras de artistas contrarrevolucionarios, pero se la decomisaron en el aeropuerto. Fue la venganza dulce de una burocracia que había tenido una espina en forma de diplomático. Lo mejor de este cuento sucede en Caracas. El diplomático, sin oficio y fuera del gobierno, y sin los cuadros que tanto había disfrutado coleccionando en Moscú, todos los días se vestía como un embajador, de corbata y abrigo, y salía a caminar por las calles de la urbanización 23 de Enero. Ya en esa época era una zona peligrosa del oeste de la capital. Tenía una idea curiosa en la cabeza: quería suicidarse y pensaba que esa era la mejor manera. Pero tuvo mala suerte. Murió de muerte natural y pocas personas conocieron a un iconoclasta que perdió la gracia del Señor.
19
20
Valencia, 4 de agosto 2017
LECTURA INTELIGENTE
Cuando cero da igual No importa la cifra. Hasta es un error atribuirle más de 2 millones de votos al régimen el pasado domingo cuando el país abrumadoramente mayoritario no participó; otras veces con más dis@carlosblancog creción porque la participación, vicarlos.blanco@comcast.net gilancia y organización opositora así lo obligaba. Pero siempre ha habido fraude en este régimen. Algunos ahoo existió la votación; no ra lo descubren. existieron los números; no También es importante destaexistió el evento. No fue car que, en una democracia, el voto sino un nuevo simulacro con malos es el instrumento consagrado para actores y algunos necesitados o atemorizados en el reparto. No fue que inflaron las cifras, sino que nunca existieron. Por tanto, discutir sobre el número es atribuir validez a registros que están montados no en folios sino en muertos, presos, exiliados, torturados, perseguidos y reprimidos. ¿Cuántos empleados públicos, policías, militares, retirados, estuvieron en la humillación pública del 30 de julio? CARLOS BLANCO
N
el cambio. En una dictadura, el voto es solo instrumento táctico: sirve de acuerdo con las condiciones. Abstenerse de concurrir al fraude del domingo pasado fue conducta correcta que nadie cuestiona; por lo tanto, la abstención de 2005 que el pueblo de Venezuela acompañó en más de 83% puede ser y ha sido debatible en términos políticos, pero no porque en todo evento y circunstancia “siempre
se vota”. En una dictadura a veces conviene y a veces no. Igualmente, hay que discutir la aserción según la cual “dictadura no sale con votos”. Esto es cierto, en el sentido de que las dictaduras no hacen elecciones limpias y si no pueden consumar el fraude tienen maneras de circunvalar los resultados por la fuerza, al menos hasta un cierto punto. Sin embargo, una votación como la del 16 de julio para ordenar la salida del poder de Maduro o una abstención en la farsa del 30 de julio son ingredientes poderosos de legitimación de la fuerza opositora. No salen con votos, pero esta contabilidad ayuda. Por último, está el papel de los militares. Maduro está sostenido por estos y les ha encargado la represión más brutal. Basta que vuelvan caras y cumplan el mandato del soberano el 16 de julio para que el equilibrio inestable se rompa y triunfe la libertad.
Varios elementos deben ser destacados en esta hora. Uno esencial es que el CNE que cometió este fraude monumental es el mismo que ha cometido otros. Unas veces han podido hacerlo de modo escandaloso, como
Mientras, rindo homenaje a los caídos, y a Antonio Ledezma y a Leopoldo, de nuevo secuestrados.
FANB y constituyente La convocatoria a una ANC por el presidente Maduro tomó por sorpresa a la Fuerza Armada, y representa una amenaza al concepto de institucionalidad que los militares intentaron construir durante la era chavista JAVIER IGNACIO MAYORCA @javiermayorca jmayorca@el-nacional.com
L
a convocatoria a una Asamblea Nacional Constituyente fue un hecho sobrevenido y sin planificación alguna. Cuando el presidente Nicolás Maduro hizo el anuncio, durante una intervención pública el 1 de mayo, la información correspondiente solo estuvo circulando en el Ejecutivo durante el fin de semana previo. Julio Borges la pescó. Es probable que cuando Maduro hizo su invocación durante el acto en la avenida Bolívar ya algunos militares estuviesen enterados de lo que venía. Pero la institución castrense como un todo fue tomada por sorpresa. No había documentos ni propuestas que sustentaran y justificaran la elaboración de una nueva Carta Magna. Cero
discusiones en los estados mayores. Y Maduro fue elaborando sobre la marcha. Una semana después, en vista de que los militares no terminaban de tragarse el disparate, el Comandante en Jefe planteó la necesidad de una “constituyente militar”, y ofreció que la asamblea guardaría unas plazas para los profesionales de armas, sin que tengan que someterse a votación. La constituyente planteó para la Fuerza Armada toda una alteración de su rutina. En los calendarios trazados a finales de 2016 no había ejercicios para una Operación República. Mucho menos había presupuesto para eso. Todo tuvo que hacerse de manera improvisada, contra la voluntad de buena parte de la oficialidad, incluidos los generales que hasta junio comandaron el Ejército y la Aviación. En la base de la pirámide militar, los oficiales de las promociones egresadas más recientemente de las aca-
demias de cada fuerza tampoco salían de su asombro. En la tercera semana de mayo, convocaron a los que tenían hasta 10 años de servicio (tenientes, primeros tenientes y capitanes) para que acudieran a Caracas a escuchar unas charlas con las que intentarían convencerlos de que la constituyente de Maduro es en realidad una continuación del “legado” de Comandante Supremo y Eterno. Sí, el mismo que se cansó de decir que la Constitución del 99 era “la mejor del mundo”. En este lapso, los militares también han hecho sus aportes a la población penitenciaria. No importa si están abiertamente contra el régimen, como el coronel retirado de la Guardia Nacional Hidalgo Valero, o si apenas hay una sospecha sustentada sobre mensajitos ambiguos de whatsapp, como ocurre con el general de división de la Aviación Rolando Esser de Lima, vicepresidente de Corpovex. “Están aplicando la rastropesca”,
advirtió en mayo un operador de inteligencia. Es el método peculiar de las purgas, durante las cuales se llevan por delante a algunos pecadores y a muchos justos. Desde luego, en estos procesos terminan pagando también los oficiales que se hacen llamar “institucionales”. No hay neutralidad posible. La constituyente de Maduro también cuestiona la institucionalidad militar, aún en los términos tan particulares que trató de imponer Chávez. En los tiempos del teniente coronel, la oficialidad sentía mayoritariamente que tenía a uno de los suyos en la Presidencia. Y por eso le aguantaron sus deslices y lloraron su muerte. Con el heredero sucesor ese nexo se perdió. Por eso Maduro se quedó sin Fuerza Armada. Por eso los tenientes y sargentos graban mensajes y los cuelgan en Youtube, anunciando lo que tarde o temprano se manifestará.
Valencia, 4 de agosto 2017
LECTURA INTELIGENTE
21
El asesino anda suelto Son dos cosas jamás vistas antes. La primera es el exitoso referendo organizado por la sociedad civil sin presencia de organismo oficial alguno. La otra es asesinar a los manifestantes desarmados al ritmo de uno diario JURATE ROSALES jurate.rosales@gmail.com
D
el referendo organizado por la sociedad civil sin presencia de autoridad alguna, para prohibir al gobierno la creación ilegal de una asamblea constituyente selectiva, los ex presidentes venidos de observadores dijeron que era un “caso único en el mundo”. Debemos agregar que también es único en el mundo el asesinato institucionalizado de aproximadamente uno o dos manifestantes desarmados al día. Un crimen extendido durante más de tres meses y sin precedente en la historia de toda América. El referendo espontáneo ha llamado la atención. El viernes 21 de julio, el influyente diario francés Le Monde dedicó su editorial al caso Venezuela: “Ante una oposición que exige elecciones anticipadas, el régimen respondió con una represión brutal. Una mediación de países vecinos y el retiro del clan que está en el poder se hacen urgentes.” El diario se pregunta “¿cuánto tiempo más la tragedia venezolana puede durar?” El editorial observa que “el chavismo es la máscara que tapa a un estado mafioso, implicado en todos los tráficos desde el de la droga hasta los de las armas. El país es una de las principales plataformas de exportación de los estupefacientes hacia Europa. El último sostén del régimen, las fuerzas armadas, dominan un tercio de los ministerios y parte de la economía”. En cuanto a la población civil, con la “recesión, hiperinflación, devaluación de la moneda y vertiginosa pérdida del poder de compra, el empobrecimiento es general. El 16 de julio, los 7,5 millones de (venezolanos) que participaron en el referendo, provenían por igual de las secciones clase media, los suburbios y barrios pobres.” Relata el editorial las maniobras del gobierno para elegir una constituyente que anule al parlamento de mayoría opositora y habla de la represión en las calles: “la soldatesca del régimen abatió un centenar de manifestantes (…). Dentro de ese cara a cara desigual, los opositores necesitan recibir la solidaridad internacional. Los grandes vecinos de Venezuela, como Colombia, deben imponer una mediación y después, lograr un retiro ordenado del clan Maduro. No hay otra solución. El populismo versión
Hugo Chávez arrasó con el país, arruinó a sus habitantes, rasgó el tejido social que ya era frágil. Es la asociación de la incompetencia y del bandidaje del Estado sobre fondo de tiranía política. Y más nada.” Con estas palabras cierra el editorial. A “Le Monde” no se le escapó ningún aspecto de la actual tragedia venezolana, pero si el mundo se indigna, ¿qué decir de los propios venezolanos, del dolor de las familias enlutadas y del cinismo de unas autoridades que se sostienen matando por cuentagotas a la gente en la calle? ¿Dónde está el honor del soldado, del oficial que lo dirige y del general que imparte las órdenes? ¿La espada que les dieron en su graduación
era para asesinar a su propia gente? ¿Dónde están los oficiales honestos? ¿O será que ya no queda ni uno para ordenar que cesen de matar a lo más bello de cada nación, como lo son los jóvenes llenos de sueños y potencial para crear un gran país? La forma ruin y cobarde de disparar sobre grupos de gente desarmada que reclama un derecho tan elemental como el de la vida, no tiene antecedentes en el mundo civilizado. El asesino dispara hacia el más joven, al más alerta de los manifestantes, se asemeja al cazador que escoge a la más bella de las gacelas cuando las ve en manada. Estamos en época de fin de un año escolar y entre los asesinados crece el número de jóvenes que
estaban por recibir su diploma – que luego los padres enlutados recogen post mortem. Vidas jóvenes, útiles y trabajadoras, estudiosas, – cortadas por un gobierno venal, criminal y sin que nadie le imponga castigo. Cada joven asesinado por un Guardia Nacional, o un Policía Nacional – ambos mal llamados bolivarianos – es una puñalada asestada a toda la nación. Peor todavía cuando el asesino es un miembro de los llamados “colectivos”, bandas de motorizados civiles que rondan a los manifestantes y utilizan armas de fuego, porque allí la culpa es de quienes armaron, aleccionaron y protegen ese tipo de actividad. Se culpa a Marcos Pérez Jiménez por haber sido un dictador. Pero cuando un 22 de enero le propusieron tomar la Escuela Militar cuyos cadetes se habían sublevado, se negó y prefirió abordar “la vaca sagrada” (el avión presidencial) e irse al exilio. No mataré cadetes que son el futuro de la Fuerza Armada – fue su respuesta. Las matanzas de los jóvenes son algo a lo que no se ha atrevido ni el más longevo y desalmado dictador de Venezuela, Juan Vicente Gómez. Utilizó la Rotunda, las cárceles, colocaba los grillos, pero nunca incurrió en un sistemático asesinato de los estudiantes que lo adversaban. La novedad es de Nicolás Maduro, con todas las consecuencias que esto acarrea y que apuntan a La Haya.
Tomado de revistazeta.net
22
Valencia, 4 de agosto 2017
LECTURA INTELIGENTE
EE UU eleva a “cientos de millones de dólares” los activos congelados al vicepresidente de Venezuela El Aissami fue incluido en febrero en la lista de narcotraficantes de Washington, que impone nuevas sanciones a 13 altos cargos venezolanos JOAN FAUS @joanfaus
E
l agujero es mucho mayor del vaticinado inicialmente. El Gobierno estadounidense anunció este lunes que ascienden a “cientos de millones de dólares” los activos congelados al entorno del vicepresidente venezolano, Tareck El Aissami, a quien sancionó el pasado febrero por sus vínculos con el narcotráfico. “El Aissami y [su asesor Samark] José López Bello tenían mucho más dinero de lo que anticipábamos”, dijo en una conferencia de prensa un alto funcionario de la Administración de Donald Trump que pidió el anonimato. Hace cinco meses, el Departamento del Tesoro estimó que sumaban “decenas de millones de dólares” los activos en EE UU, la gran mayoría propiedades inmobiliarias en Miami. Ninguno de los bienes bloqueados está a nombre de El Aissami, que asumió el cargo en enero y antes fue ministro de Interior y Justicia. Todos lo están presumiblemente al de Bello, al que Washington considera
el testaferro del vicepresidente. Bello y sus asociados controlaban 13 empresas con sede en EE UU, Panamá, Reino Unido, Venezuela y las islas Vírgenes Británicas. El caso, según el alto funcionario, evidencia la “corrupción y el narcotráfico en el Gobierno venezolano”. El Tesoro acusó en febrero, en el marco de la llamada Ley Kingpin, a El Aissami de tener un “papel significativo” en el narcotráfico internacional. El vicepresidente, según el Gobierno estadounidense, facilitó el envío de drogas desde puertos y aeropuertos venezolanos. Algunas de las sustancias iban dirigidas a México y EE UU.
NUEVAS SANCIONES La información sobre El Aissami se conoció durante el anuncio de nuevas sanciones de Washington a 13 altos cargos venezolanos, incluidos dos ministros y el jefe de la policía, en un intento final de presionar a Nicolás Maduro para que cancelara la votación el domingo de una nueva Asamblea Nacional Constituyente. Las penalizaciones buscan mandar al presidente venezolano un mensaje de contundencia: Trump
“cumplirá su palabra” e impondrá “fuertes y rápidas acciones económicas” si la votación tiene lugar, según explicaron funcionarios estadounidenses. Las sanciones afectan a altos cargos del Gobierno venezolano, el Ejército y la compañía pública petrolera Pdvsa, que se considera se utiliza para desvío de fondos. Se les acusa de erosionar la democracia al promover la Constituyente, de violaciones de derechos humanos y de corrupción. Los castigos suponen la congelación de bienes en EE UU y restricciones financieras. Entre los sancionados está el jefe de la Comisión Presidencial para la Constituyente, ministro de Educación y exvicepresidente de Venezuela, Elías Jaua; la presidenta del Consejo Nacional Electoral, Tibisay Lucena; y el ministro de Interior, Justicia y Paz, Néstor Reverol. También son castigados Carlos Alfredo Pérez, director de la Policía Nacional Bolivariana; Jesús Rafael Suárez, comandante general del Ejército Bolivariano; y Simón Alejandro Zerpa, vicepresidente de finanzas de Pdvsa. Uno de los portavoces del Gobierno estadounidense advirtió de que “cualquier mal actor en Venezuela” puede ser sancionado, así como las personas que puedan integrar la Asamblea Nacional
Constituyente. “Vemos la fecha del 30 de julio como una línea crítica que, si se cruza, podría suponer el fin de la democracia en Venezuela”, señaló en referencia a la votación del domingo. Desde la llegada de Trump a la Casa Blanca, en enero, Washington ha acelerado sus penalizaciones a Caracas en un intento de aumentar la presión ante la deriva autoritaria de Maduro. Ha castigado a El Aissami y a ocho miembros del Tribunal Supremo. Como el Gobierno de Barack Obama, Trump solo ha impuesto sanciones individuales. Pero el republicano está considerando adoptar castigos sectoriales o financieros. El presidente se guarda por ahora esa carta a la espera de qué ocurre en la votación del domingo, que la oposición y EE UU consideran una maniobra de Maduro para crear un Congreso a su medida que le permita reescribir la Constitución y diluir el poder de las otras instituciones. Cualquier intento de hacer daño económico a Venezuela afectaría a su industria petrolera, el único estandarte de la paupérrima economía del país caribeño. En las últimas semanas, ha arreciado la especulación sobre si Trump se atrevería a decretar un embargo al crudo venezolano, lo que golpearía directamente a la línea de flotación del Gobierno pero podría empeorar aún más las condiciones de vida de los venezolanos. Pese a los ataques cruzados, ambos países mantienen un estrecho comercio petrolero. Estados Unidos es el primer destino de las exportaciones petroleras de Venezuela, que es el tercer suministrador para EE UU. Caracas vendió en 2016 de media 741.000 barriles al día de crudo a Washington. Teniendo en cuenta el precio de referencia del año pasado, el flujo equivale a un negocio de 32,2 millones de dólares al día. Citgo, que Pdvsa controla desde los años ochenta, es el principal comprador de combustible venezolano en EE UU. Tomado de www.elpais.com
Valencia, 4 de agosto 2017
LECTURA INTELIGENTE
23
A la sombra de Odebrecht Tal vez haya comenzado el dominó HÉCTOR E. SCHAMIS
E
Marcelo Odebrecht
Dilma Rousseff
@hectorschamis hes8@georgetown.edu
n diciembre pasado la firma Odebrecht se declaró culpable y acordó con autoridades judiciales en Estados Unidos y Suiza multas por 3.500 millones de dólares. Ello por sobornos cercanos a los 800 millones de dólares. Es la cifra más alta en la historia de los arrepentimientos judiciales. Y son 77 los ejecutivos de la compañía que accedieron a cooperar. En arreglos de este tipo, los arrepentidos deben colaborar con el juzgado y la oficina del fiscal en todo lo que se les requiera, incluyendo divulgar la identidad de los funcionarios sobornados. Usé entonces la metáfora Dominó Odebrecht, sobre la hipótesis que un nombre empujaría al siguiente y así, uno tras otro, podría caer una buena parte de la élite política latinoamericana. Súmese a esto que el juzgado de Nueva York, que lleva el expediente, ha compartido información con el sistema judicial de varios países. Ello ha dado ímpetus a jueces y fiscales, los cuales parecen haber acelerado las actuaciones de manera coordinada, o al menos coincidente, con la corte neoyorquina. Tal vez haya comenzado el dominó. La condena de Lula parece ser la primera ficha. Desde abril pasado se conoce que las delaciones lo habían implicado. Sobornos y dádivas, como contraprestación de favores, beneficiaron al expresidente, su esposa y su hermano. En la sentencia, el juez Moro hace mención a su tríplex de Guarujá (construido por OAS), una casa de campo y varios empréstitos de obras públicas. Lo curioso es que ahora hay incentivos para un amplio acuerdo político entre el presidente Temer, también en la mira judicial, y el líder más importante de la oposición, Lula. En la misma semana en Perú, nótese la sincronía, el expresidente Ollanta Humala y Nadine Heredia, su esposa y mujer fuerte de su gobierno, fueron sentenciados a prisión preventiva. Ello bajo el cargo de lavado de activos por los aportes recibidos para las campañas electorales de 2006 y 2011. Al menos 3 millones de dólares, la orden de dicha contribución fue dada por el mismo Marcelo Odebrecht, según su propia confesión.
En Argentina, se ha informado que las autoridades judiciales estadounidenses enviaron a Buenos Aires documentación sobre el caso, como fue requerido por un juez y a solicitud de una diputada. Allí se documentan cuentas bancarias y coimas que van en dirección de Ricardo Jaime, exsecretario de transporte, hoy en prisión, y que implican a ejecutivos de la firma brasileña en Argentina. Las operaciones de Ricardo Jaime, sin embargo, difícilmente tuvieran lugar sin la participación de Julio De Vido, hoy diputado que goza de inmunidad parlamentaria. En la última semana, también casualmente, ha aumentado la presión de sus pares con el objetivo de desaforarlo. Del círculo íntimo de los Kirchner, desde sus comienzos políticos en Santa Cruz, el arquitecto De Vido es conocido como “el cajero”. También esta semana, la Procuraduría General de Colombia pidió al Consejo Nacional Electoral acelerar la investigación sobre donaciones a las campañas presidenciales de 2014, tanto la de Santos como la de Zuluaga. Ello ante la posibilidad de que la investigación caduque. La Fiscalía insiste que documentación en su poder le permite concluir que
Odebrecht asumió costos relacionados con las mismas y que los dineros originaron en la División de Operaciones Estructuradas, la renombrada “Gerencia de Coimas”. Son unos pocos ejemplos, si bien todos coinciden en esta semana. América Latina sigue bajo la larga sombra de Odebrecht, emblema de la colusión entre la política y la “propina”, dicho en portugués. Es que ha sido más que corrupción, entendida como e l
mecanismo ilegal de enriquecimiento para un funcionario público. Eso era antes, la corrupción clásica, casi benigna, de aquel funcionario que agregaba un diez por ciento en los contratos. Esto ha sido un régimen político, una estructura de dominación. Y como tal sistémica, necesitada de perpetuación. Recuérdese la inauguración del puerto de Mariel en La Habana. Fue en enero de 2014, en ocasión de la cumbre de CELAC, y está en Youtube. Dilma Rousseff habla frente a los otros jefes de Estado. A su derecha, Marcelo Odebrecht, a quien reconoció por nombre cual si fuera un dignatario más. Es que lo era. Odebrecht era una cancillería paralela, la metáfora de algo más profundo. Con operaciones en todo el continente americano y en África, sus contratos de obras públicas hacían la política exterior de Brasil. Hoy Odebrecht cumple condena y algunos políticos siguen sus pasos. Es difícil de predecir cuántos serán al final. Son tiempos turbulentos, algunos vaticinan inestabilidad. Tal vez, pero también son tiempos de oportunidad. Hay algo de redención en esta turbulencia de juicios y su efecto dominó. Es la posibilidad de reconstruir la política aristotélicamente, es decir, la política como el lugar natural de la virtud. Y sin un cierto ideal romántico, tampoco puede haber democracia.
24
Valencia, 4 de agosto 2017
LECTURA INTELIGENTE
Los espías secretos del Vaticano Su extensa red de informantes repartidos alrededor del globo, hacen de la diplomacia vaticana una de las más influyentes y silenciosas del mundo ESTHER BLANCO NIEVES MIRA @e_bece @mnievesmn
E
l Papa ha pedido este pasado domingo «una solución pacífica y democrática» a un conflicto político que, por el momento, se ha saldado con 89 muertes en las calles de Venezuela. La crisis del país caribeño se ha recrudecido durante los últimos meses y, mientras Nicolás Maduro saca adelante una Asamblea Constituyente que le otorgue de facto todo el poder, la oposición lleva más de tres meses de protestas contra el régimen bolivariano. Esta no es la primera vez que el Pontífice expresa abiertamente su deseo de entendimiento en Venezuela. El pasado mes de noviembre se produjo en el país algo histórico: el Gobierno y la oposición iniciaban negociaciones para alcanzar un acuerdo. Semanas después, la coalición opositora decidió retirarse porque el Ejecutivo, según denunciaban, no cumplía con los acuerdos pero, aún con aquel escenario, declaraba seguir conversando con los mediadores, especialmente con los representantes del Vaticano. Ya entonces un representante de la Santa Sede en el país, una vez roto el diálogo, se mostraba «preocupado» en una carta remitida al gobierno de Maduro y a la oposición. «¿Quién es el Vaticano para darle órdenes a Venezuela? No sabemos quién es, es otro país, otro estado», comunicaba a su pueblo Diosdado Cabello, el vicepresidente. Precisamente, Lilian Tintori, esposa del opositor Leopoldo López, eligió el pasado 4 de diciembre las columnas de la plaza de San Pedro para encadenarse en un acto simbólico en el que reivindicaba la libertad de los presos políticos en Venezuela. El Vaticano es, a nivel internacional, uno de los mediadores actuales más influyentes en conflictos entre países, pero también en los internos. Además del proceso de acercamiento en Venezuela, tuvo un lugar destacado en las negociaciones entre EE.UU. y Cuba o en el acuerdo con las FARC en Colombia. Este rol tan relevante, y del que carece cualquier otro estado, se debe a una experiencia atesorada durante siglos de historia. En el Vaticano se creó la prime-
ra escuela para formar a diplomáticos: su Academia de nobles eclesiásticos, sobre la que se construye su imperio. El poder de disuasión que posee la Santa Sede se basa en la información, a la que accede casi en tiempo real, sobre cualquier tema y en cualquier parte del planeta. «La información es vital, no solo para su propia organización interna sino para la defensa de sus intereses (promoción de la fe, búsqueda de una paz internacional duradera y el desarrollo integral de las personas) en el exterior», comenta a ABC Juan Pablo Somiedo García, analista y profesor del Curso de Experto en Inteligencia de la UAM.
UN EJÉRCITO DE INFORMANTES Según este experto, «el servicio de inteligencia del Vaticano es uno de los más opacos y menos conocidos del mundo», y en él trabajan unas 300 personas. La mayoría son sacerdotes que reciben el nombre de «minutantes», y su tarea es la de crear un archivo con toda la información recogida por los medios de comunicación, en conversaciones con diplomáticos o de otras fuentes. Algunos sacerdotes, incluso, son escogidos sin el conocimiento directo del obispo y con el compromiso de guardar silencio. Otros, sí son elegidos como el secretario de Estado del Papa, y son los encargados de trasladar las cuestiones más sensibles y urgentes al Santo Padre, que puede pedir aclaraciones de cualquier informe realizado por los «minutantes». Así, es su extensa red de personas sobre el terreno la que determina su influencia. Pero esta no sería nada sin su personal
(sacerdotes, religiosas y religiosas), conocido por su discreción, su silencio, su capacidad de guardar secretos y su posibilidad de desplazarse por todo el mundo. La inteligencia vaticana sigue siendo una de las más respetadas del mundo y no solo por sus «estrechas y consolidadas relaciones con otros servicios como la CIA norteamericana», según publica Somiedo García en «La diplomacia vaticana y su influencia», sino porque a pesar de carecer de sofisticados medios técnicos (como los que utilizan la NSA o la CIA), es uno de los mejores en inteligencia humana en todos los niveles: político, religioso o ONG. Para evitar las intromisiones, el Vaticano cuenta con tecnología israelí para protegerse de escuchas o del exterior. El equipo de seguridad vigila las ondas que sobrevuelan el ambiente, las líneas telefónicas y cualquier otro canal de comunicación. Sin embargo, nada está a salvo, y para muestra las filtraciones denominadas «Vatileaks» que acabaron con la detención del mayordomo del Papa, Paolo Gabriele. Javier López Facal, autor de «El declive del Imperio vaticano», señala que mucha gente confía en el Vaticano porque este no persigue intereses económicos, militares o políticos, «sino simplemente éticos». «El Vaticano no debería perder ese prestigio mediante intervenciones demasiado frecuentes y disputas menores, sino que debería reservarse a algunos conflictos que impliquen la guerra entre bandos enfrentados o las vidas de inocentes», añade. El último fin del Vaticano es «buscar una paz duradera en medio de la diversidad de un mundo multipolar», opina
Somiedo, que explica que si su diplomacia tiene tanto renombre es porque «se sitúa más allá de los intereses nacionales, a veces muy particulares». Pietro Parolin, el secretario de Estado del Vaticano y jefe de la diplomacia ya dijo en su momento que no quería una institución de grandes titulares, sino efectiva, que pasa por tener una buena información que después sea tratada en inteligencia en tiempo y formas oportunos.
EL «CAMBIO FRANCISCO» Uno de los primeros problemas que se encontró el Papa Francisco cuando llegó a la Santa Sede fueron las continuas filtraciones que se hacían desde dentro de la institución, pero además tuvo la tarea de poner al corriente las cuentas financieras del Vaticano. Antes que él, Juan Pablo II ya había realizado una tarea «enorme y sobresaliente» en política exterior, según Somiedo. Francisco ahora ha demostrado «que su olfato diplomático no suele fallar». Su modo de hacer política se basa en los pequeños gestos, el trabajo silencioso y la huida de los grandes titulares en los medios de comunicación. «En algunos aspectos ha seguido la línea emprendida por Benedicto XVI en lo que tiene que ver con la crítica al capitalismo salvaje, las alertas contra el relativismo y la preocupación por el medio ambiente», comenta este experto. Además, muchos señalan que su capacidad de empatizar resulta clave a la hora de gestionar conflictos y negociaciones; en otras ocasiones son los nombramientos los que parecen definir la estrategia elegida en cada país. La elección, por otra parte, de un Papa argentino, no es baladí. En su nombramiento se plasma uno de los objetivos de la Iglesia Católica, que es afianzarse en un continente que, hasta ahora, había estado vinculado de manera secundaria a esta institución desde que en la década de los 80 el protestantismo se perfilase como la opción dominante en la sociedad. Los conflictos en los que más se ha visto el trabajo de Francisco desde fuera son, en este sentido, en países latinos. En Sudamérica y Centroamérica, el Vaticano juega ahora un papel muy destacado y, según vaticinan algunos expertos, el próximo territorio sobre el que trabajará será África. Tomado de www.ABC.es
Valencia, 4 de agosto 2017
LECTURA INTELIGENTE
25
El secuestro de las redes sociales Los represores también han aprendido a publicar en Twitter y lo hacen con las trampas de la demagogia. Los populismos y autoritarismos han comprendido que las nuevas tecnologías se pueden convertir en un instrumento de control YOANI SÁNCHEZ @yoanisanchez yoani.sanchez@gmail.com
H
ace más de un lustro las redes sociales hervían por la primavera árabe y los rostros de aquellos jóvenes manifestantes se iluminaban con las pantallas de sus teléfonos móviles. Eran años en que Twitter se veía como un camino hacia la libertad, pero poco después los represores también aprendieron a publicar en 140 caracteres. Con cierta suspicacia primero y con mucho oportunismo más tarde, los populistas han encontrado en Internet un espacio para difundir sus promesas y captar adeptos. Se valen del increíble altavoz que brinda el mundo virtual y colocan las trampas de su demagogia, en la que quedan atrapados miles de internautas. Las herramientas que una vez dieron voz a los ciudadanos se han ido transformando en un canal para que los autoritarismos entronicen sus discursos. Asimilaron que en estos tiempos de posverdad, un tuit repetido hasta el cansancio resulta más efectivo que colocar vallas en la carretera o pagar por espacios publicitarios. Los regímenes totalitarios han pasado a la ofensiva en la web. Les tomó algo de tiempo darse cuenta de que podían usar las mismas redes que sus opositores, pero ahora lanzan a los policías informáticos contra sus críticos. Lo hacen con la misma metódica precisión con que han vigilado por años a sus disidentes y controlado la sociedad civil de sus naciones. Desde hackeos de sitios digitales hasta la creación de falsos perfiles de usuarios, los Gobiernos antidemocráticos están probando todo aquello que les ayude a imponer matrices de opiniones favorables a su gestión. Cuentan a su favor con la irresponsable ingenuidad con que muchas veces se comparte contenido en el ciberespacio. Uno de estos giros radicales lo ha dado el presidente turco, Recep Tayyip Erdogan. Durante las protestas de 2013, cuando era primer ministro, quiso promulgar varias leyes para restringir el uso de Facebook y Twitter. A la red del pájaro azul la llegó a catalogar como “una fuente
permanente de problemas” y “una amenaza para la sociedad”. Sin embargo, cuando se produjo el intento de golpe de Estado en Turquía el año pasado, Erdogan echó mano de estas herramientas para convocar al pueblo hacia las plazas e informar de su situación personal. Desde entonces se ha dedicado a expandir su poder también a golpe de tuits, reafirmando en el mundo virtual la deriva dictatorial de su régimen. Erdogan ha pasado de enemigo de las redes a utilizarlas para expandir su deriva dictatorial En marzo pasado, los administradores de Twitter tuvieron que admitir que varias de sus cuentas, algunas vinculadas a instituciones, organizaciones y personalidades en todo el mundo, habían sido hackeadas con mensajes de apoyo a Erdogan. El sultán azuzó a sus huestes cibernéticas para dejar claro que tampoco en Internet se anda con juegos. En América Latina varios casos refuerzan el proceso de apropiación que los autoritarismos vienen haciendo con las nuevas tecnologías. Nicolás Maduro ha abierto en Twitter uno de los tantos frentes de batalla con los que pretende mantenerse en el poder y acallar las revueltas populares que estallaron desde inicios de abril.
Los venezolanos no solo deben lidiar con la inestabilidad económica y la violencia de las fuerzas policiales, sino que Internet se ha vuelto para muchos de ellos un territorio hostil donde los chavistas gritan y amenazan con total impunidad. Desvirtúan sucesos, convierten a victimarios en víctimas e imponen etiquetas como quien lanza golpes. Las imágenes de los manifestantes asesinados por la Guardia Nacional Bolivariana las enfrenta el Palacio de Miraflores lanzando bulos sobre una supuesta conspiración internacional para destruir el chavismo. Contra la fiscal general, Luisa Ortega Díaz, la batida ha sido encarnizada en las redes sociales, donde los simpatizantes de Maduro la han tildado, como mínimo, de loca. De tanto intentar manipular tendencias y adulterar estados de opinión en la web, el oficialismo venezolano ha terminado por pillarse los dedos con la puerta. Recientemente fueron suspendidas más de 180 cuentas de Twitter que repetían cual ventrílocuas consignas gubernamentales. La penalización podría extenderse a otras tantas vinculadas a instituciones y medios acólitos. El ministro de Comunicación venezolano, Ernesto Villegas, definió esta suspensión de cuentas como una operación de “limpieza étnica” y Maduro amenazó a los administradores de la red de microblogging con una frase cargada de desfasado triunfalismo: “Si ellos apagaron 1.000 cuentas, vamos a abrir 1.000 más”.
Con su conocida incontinencia verbal, el sucesor de Hugo Chávez estaba revelando la estrategia que su régimen ha seguido en los últimos años en Internet. La de plantar usuarios que confundan, mientan y, sobre todo, desvirtúen lo que está ocurriendo en el país. Un cercano aliado les enseñó esa estrategia. Los chavistas amenazan con impunidad. Y Trump ha hallado una forma de gobernar sin límites En Cuba, los soldados del ciberespacio tienen una larga experiencia en el fusilamiento de la reputación digital de los opositores, el bloqueo de sitios críticos y el entrenamiento de trolls para inundar la zona de comentarios de cualquier texto que les resulte especialmente molesto. Pero su principal arma es dosificar el acceso a Internet entre los más confiables o mantenerlo a precios prohibitivos para la mayoría. “Tenemos que domar el potro salvaje de las nuevas tecnologías”, sentenció Ramiro Valdés, uno de los comandantes históricos de la Revolución, cuando en la isla comenzaron a aflorar los primeros blogs independientes y las cuentas de Twitter gestionadas por opositores. Desde entonces, mucho ha llovido y el castrismo se ha lanzado a la conquista de esos espacios con la misma intensidad que vocifera en los organismos internacionales. Su objetivo es recuperar el espacio que perdió mientras miraba con suspicacia las nuevas tecnologías. Su meta: acallar las voces disidentes con su algarabía. Hasta en las democracias de más larga data las tecnologías están siendo secuestradas para propinar golpes mortales a las iinstituciones. En la Casa B Blanca, un hombre pone a su país y al m mundo al borde del abismo con cada ttuit que escribe. Todas las noches en que Donald Trump se va a la cama ssin publicar en esa red social, millones de seres humanos respiran aliviados aliviados. Ha encontrado en los 140 caracteres una manera de gobernar en paralelo paralelo, sin limitaciones. No son los tiempos ya de aquella red liberadora que enlazaba inconformidades y ser servía de infraestructura para la rebeld rebeldía ciudadana. Vivimos días en que lo los populismos y los autoritarismos ha han comprendido que las nuevas ttecnologías se pueden con convertir en un instrumento de control.
26
Valencia, 4 de agosto 2017
MISCELÁNEAS
Salud
Los tintes de pelo aumentan el riesgo de cáncer de mama Una investigación ha hallado evidencias de un vínculo entre el uso de ciertos tipos de productos para el cabello y el aumento en el riesgo de cáncer de mama El estudio, dirigido por investigadores de la Universidad de Rutgers en New Brunswick (EE. UU.) concluye no solo que ciertos tipos de artículos para el pelo como los tintes o los productos químicos para alisar (como la queratina) aumentan el riesgo de cáncer de mama en las mujeres, sino que este efecto es diferente entre las mujeres de raza blanca y negra. El trabajo ha sido publicado en la revista Carcinogenesis. El riesgo de desarrollar cáncer de mama está relacionado con una serie de factores, y con algunos de ellos no se puede hacer nada al respecto (como la genética o la edad del primer periodo menstrual). Sin embargo, sí que existen otros que podemos evitar como el consumo de alcohol, algunas formas de terapia de reemplazo hormonal o las píldoras anticonceptivas. Actualmente existen evidencias contradictorias acerca de si las sustancias químicas cancerígenas de algunos productos para el cabello pueden aumentar el riesgo de cáncer. Parte de las demostraciones provienen de experimentos con animales y parte de poblaciones humanas -sobre todo centradas en los tintes para el pelo- pero los resultados para estas últimas
pruebas han sido mixtos. Para arrojar un poco de luz sobre este asunto, los investigadores analizaron los datos de 4.285 mujeres del Estudio de Salud del Círculo de Mujeres, que tiene como objetivo comprender el
cáncer de mama en las mujeres de raza negra. De toda la muestra, en la que las mujeres contaban con edades comprendidas entre los 20 y los 75 años, 2.280 presentaron cáncer de mama (1.508 mujeres negras y 772 mujeres blancas)
y 2.005 participantes no desarrollaron cáncer de mama (1.290 mujeres negras y 715 blancas). Las edades de las mujeres oscilaban entre 20 y 75 años. Los datos del estudio incluían antecedentes sociales y económicos, historial clínico individual y familiar, uso de hormonas, consumo de alcohol, tabaquismo, vitaminas o el uso de productos para el cabello. Los científicos investigaron los vínculos entre el riesgo de cáncer de mama y el uso de productos para el cabello, con especial énfasis en el uso de tintes, productos para alisar el cabello y acondicionadores con colesterol. El examen de los datos reveló algunos vínculos significativos entre un mayor riesgo de cáncer de mama y el uso de tintes para el cabello y relajantes químicos o alisadores y que el patrón de riesgo difería entre mujeres blancas y mujeres negras. Para las mujeres negras, el uso de tonos oscuros de tinte para el cabello estaba vinculado a un riesgo mayor de cáncer de mama. Para las mujeres blancas, el uso de alisadores para el pelo, ya fuese solos o junto a tintes para el cabello, aumentó el riesgo de cáncer de mama. Los autores concluyen que estos hallazgos apoyan la idea de un vínculo entre el uso de ciertos productos capilares y un mayor riesgo de cáncer de mama. “Está claro que son necesarios más exámenes de los productos capilares como importantes agentes que contribuyen a la carcinogénesis del cáncer de mama”. Tomado de muyinteresante.es
Valencia, 4 de agosto 2017
MISCELÁNEAS
Tecnología
Twitter no cancelará la cuenta de Trump bajo ninguna circunstancia castigó hace un año (no dio cifras). La de Trump no fue una de ellas. En junio el presidente defendió su uso de las redes sociales, diciendo en un tuit que los medios de prensa del establishment no quieren difundir su “mensaje honesto, sin filtros”. La Casa Blanca no respondió de inmediato a un pedido de comentarios hecho el jueves por la mañana.
GRUPO SIPSE Nueva York.- Twitter ha dejado bien en claro que no piensa cerrar la cuenta de Donald Trump incluso si el presidente viola sus normas para combatir el hostigamiento a otros. Y eso no sorprende a nadie: los tuits del presidente de Estados Unidos enfocan mucha atención en el servicio, a pesar de que sus burlas de periodistas y rivales van en contra del compromiso de Twitter de ser un sitio acogedor, informa Excelsior. La empresa ha estado combatiendo las cuentas que violan sus normas y los tuits de Trump lo han hecho en numerosas ocasiones. Ya antes de que Trump llegase a la presidencia abundaron los pedidos de que Twitter cerrase la cuenta del magnate, hechos sobre todo por activistas liberales, escritores y usuarios del servicio. Esos pedidos recrudecieron recientemente, cuando el mandatario publicó un video con una parodia en la que él se peleaba con un individuo cuyo rostro decía CNN, la cadena televisiva de noticias. Organizaciones como el Comité de Periodistas por la Libertad de Prensa criticaron el video y lo consideraron una amenaza a los periodistas. (La Casa Blanca negó que lo fuese).
EL CASO PARA CENSURAR A TRUMP Twitter prohíbe conductas que reflejen hostigamiento o intolerancia, pero no está muy claro qué comportamientos son condenables. Por ejemplo, si bien puede ser de mal gusto publicar un tuit diciendo que una periodista de televisión “sangraba profusamente de una cirugía cosmética en la cara”, es discutible si viola o no las normas de Twitter. Cuando se le preguntó por los excesos de Trump, Twitter dijo que no hace comentarios sobre cuentas individuales. Pero el director ejecutivo de la firma Jack Dorsey
HAY QUE DAR Y RECIBIR
declaró a NBC en mayo que “es muy importante escuchar a los líderes directamente” para poder pedirles una rendición de cuentas y para poder ventilar los problemas abiertamente, no a puertas cerradas. Además, la cuenta de Trump es atractiva desde un punto de vista comercial: Sus tuits generan constantemente titulares que constituyen publicidad gratis para la empresa y podrían atraer más usuarios. Por ahora, no obstante, no hay evidencias de eso. Hace pocos días Twitter dijo que no ha habido cambios en la cantidad de usuarios en los últimos meses y sus acciones cayeron un 9%, cotizándose a 17.75 dólares, antes de la apertura del mercado. Twitter jamás dio ganancias.
TUITS IMPORTANTES Los defensores de la libertad de expresión coinciden en que no hay que cerrar la cuenta de Trump.
Emmam Llanso, directora del Proyecto de Libre de Expresión del Centro para la Democracia y la Tecnología, dijo que los tuits de Trump son “un discurso político claramente relevante”, mencionados en los tribunales cuando se cuestionan las políticas del mandatario. Un tribunal de apelaciones bloqueó restricciones a la inmigración dispuestas por Trump en junio y dijo que tomó esa decisión en parte por los tuits que publicó el presidente sobre el tema. Llanso dice que comprende por qué ha habido “tanta presión” en las redes sociales para que se tomen medidas contra las plataformas que son usadas para hostigar. Pero en lo que atañe al presidente, le parece que no corresponde a la empresa decidir lo que se le debe permitir decir. “Debemos enfocarnos en los instrumentos que ofrece nuestra democracia para controlar al presidente”.
PASADA LA TORMENTA Twitter parece coincidir con esa postura. Este mes dijo que está tomando medidas contra cuentas con comentarios inaceptables y que censuró de algún modo a diez veces el número de cuentas que
Twitter ofrece una plataforma para que Trump se comunique con el mundo directamente, sin intermediaros como los medios de prensa. Pero si bien es importante que la gente pueda oír lo que tiene que decir el mandatario sin filtros, también es importante que Trump escuche a los demás y que deje ver las reacciones a sus comentarios. Trump ha bloqueado a algunos usuarios y fue llevado a los tribunales por eso. La demanda está siendo procesada. La comediante Dana Goldberg, que dice haber sido bloqueada por Trump, pero no es parte de la demanda, afirmó que la actitud del presidente equivale a “dar el informe anual sobre el Estado de la Unión y bloquear los televisores de la gente que votó por (Hillary) Clinton”. ¿Su ofensa? Goldberg, quien tiene unos 7,680 seguidores, comparado con los 34.6 millones de Trump, dice que en su tuit describió al presidente como “un hombre penoso” luego de que Trump le envió sus buenos deseos al senador John McCain tras un diagnóstico de cáncer, cuando previamente se había burlado de su servicio en la guerra de Vietnam. “El que haya sido bloqueada por el presidente de Estados Unidos es algo descabellado”, expresó. Tomado de sipse.com
27
28
Valencia, 4 de agosto 2017
MISCELÁNEAS
Curiosidades
Las veces que un deportista de élite ha tratado de vencer a un animal MIGUEL JORGE La anunciada carrera de Michael Phelps contra un tiburón blanco ha terminado. El hombre récord de la natación no pudo en su duelo organizado por el canal Discovery Channel. No fue por mucho, pero como ha ocurrido en otras ocasiones cuando nos enfrentamos al mundo animal, Phelps perdió. En primer lugar, la carrera no fue “real”, más bien fue “digital”. Phelps y el tiburón blanco fueron filmados en diferentes momentos y los efectos digitales hicieron el resto para unirlos en una sola toma. Para la ocasión, el nadador iba equipado con un mono especial que incluía una aleta con la que podía aumentar su velocidad. El evento, patrocinado por Discovery Channel para su especial Escuela de Tiburones, tuvo lugar en Ciudad del Cabo. Una carrera de 100 metros en la que resultó ganador el tiburón parando el reloj en 36,1 segundos, frente a los 38,1 segundos de Phelps. Aunque era de prever el resultado (un tiburón blanco puede llegar a los 20 kilómetros por hora frente a los casi 10 de Phelps), el evento puso de manifiesto algo que ya sabíamos: los animales más veloces del planeta son, normalmente, más rápidos que nosotros. Por mucho que lo intentemos, nuestra fisionomía es la que es. Acabamos con un repaso de otras pruebas donde el humano se ha enfrentado al reino animal por discutirle el título de velocidad en el planeta. Tres, dos, uno…
JESSE OWENS CONTRA EL CABALLO El atleta estadounidense, ganador de cuatro medallas de oro, participó en varios espectáculos donde desafiaba a caballos de carreras. Hay un vídeo de una de las carreras que ganó, aunque la mayoría las perdió. De hecho, Owens reveló más tarde que algunos de los caballos se asustaban con el ruido de la pistola de salida, lo que les impedía realizar un buen trote.
Bryan Habana
FILIPPO MAGNINI CONTRA EL DELFÍN El que fuera campeón de los 100 metros libres de natación, se enfrentó a los delfines en una piscina de Roma en el año 2011. Dada la enorme ventaja de los animales, Magnini tenía que recorrer una piscina y media, mientras que los delfines debían hacer dos piscinas y media. ¿El
resultado? El esperado, ganaron los animales.
CHRIS JOHNSON CONTRA EL GUEPARDO El jugador de la NFL también lo intentó contra el guepardo, aunque en este caso lo hizo con un muro que los separaba. El resultado fue el mismo, victoria del animal.
SHAWN CRAWFORD CONTRA UNA JIRAFA Y UNA CEBRA El atleta estadounidense especialista en pruebas de velocidad participó en el año 2003 en el programa de televisión Man vs. Beast. Crawford tenía que competir sobre 100 metros contra una jirafa y una cebra. A la jirafa la venció fácilmente, con la cebra no pudo.
DENNIS NORTHCUTT CONTRA UN AVESTRUZ Terminamos con optimismo, en una de las pocas carreras que hemos logrado vencer al animal. Ocurrió en el 2009 con el conocido jugador de fútbol americano, Dennis Northcutt. El atleta venció claramente a un avestruz aunque, todo hay que decirlo, el animal no parecía estar muy entusiasmado.
BRYAN HABANA CONTRA EL GUEPARDO El famoso deportista sudafricano, uno de los jugadores de rugby más veloces del planeta, ha realizado todo tipo de carreras, entre ellas, contra un guepardo. Habana contó con algo de ventaja (32 metros) sobre el animal. Aún así, acabó perdiendo con el animal más veloz.
Dennis Northcutt
Tomado de es.gizmodo.com
Valencia, 4 de agosto 2017
MISCELÁNEAS
29
Cine
¿Qué puede convertir a una película en un fracaso de taquilla? ticamente un remake de la original. Se intentó además vender como una suerte de cinta “progresista” al tener un reparto de mujeres en los papeles principales, lo cual más que revolucionario terminó como un detalle en extremo frívolo. La película también costó demasiado y no pudo recaudar lo suficiente para justificar sus costos de producción y marketing.
RUBÉN MARTÍNEZ PINTOS Hollywood siempre se encuentra en la búsqueda de la fórmula mágica, aquella que garantice éxitos de taquilla inmediatos en todo el mundo. Una combinación que resulte infalible sin importar qué ocurra, que tenga a los actores correctos y el marketing adecuado. Cada tanto tiempo Hollywood cree haber encontrado el método para hacer taquillazos, pero este muchas veces resulta no ser el idóneo. Arrojar millones de dólares a la pantalla en CGI, estrellas y campañas de publicidad no necesariamente se traducirá en un éxito financiero. La idea de que estos elementos se traducen en filas masivas de gente afuera de los cines aún persiste en la meca del cine. De igual manera el pensar que un remake de una película exitosa de otro país o de otra época generará en automático bonanza económica. La realidad es que no todas las secuelas, remakes, precuelas o cintas basadas en algún comic o juego de video exitoso tienen garantía en taquilla. Por otro lado, cintas con guiones originales como ¡Huye! y Baby - El Aprendiz del Crimen lograron atraer gente con presupuestos modestos y sin tener que estar basadas en un comic. Puede que sea difícil precisar que hará de una película un éxito, pero muchas veces si es más probable vaticinar que una cinta será un fracaso si presenta alguna de las siguientes características.
LA PELÍCULA COSTÓ DEMASIADO Algo esencial a tomar en cuenta es que una película no es solo lo que cuesta producirla sino que también implica un gasto aparte debido a lo que se invierte en su publicidad. El total de ambos puede dar como resultado monstruosas cantidades de dinero que, sorprendentemente, se ha vuelto en algo común en el Hollywood actual. La idea de que mientras más dinero se invierta en una película esto generará en una mayor cantidad de recaudación, persiste, pero estos presupuestos descomunales pueden ser uno de los primeros clavos en el ataúd de una cinta. John Carter de 2012 fue un aparatoso fracaso para Disney y su inflado costo de producción y publicidad fue una de las principales razones. Basa-
UNA COMBINACIÓN DE TODO LO ANTERIOR MÁS OTROS FACTORES
da en la novela A Princess of Mars de Edgar Rice Burroughs, la cinta tuvo reseñas mixtas y el público no fue tan hostil a la misma, pero una campaña de marketing miope no permitió que hubiera oportunidad alguna de generar una verdadera ganancia para Disney. Al año siguiente de John Carter Disney tendría otro aparatoso fracaso de taquilla: El Llanero Solitario y que sin duda los motivaría a enfocarse más en adaptar al live-action sus películas animadas de los 90.
ADAPTAR (MAL) FRANQUICIAS OSCURAS O DE NICHO ¿Alguien recuerda Jem and the Holograms? A diferencia de toda la nostalgia artificial de algo como Stranger Things por los 80, pocos tienen el mismo aprecio por otros aspectos de la cultura de aquella década. Una serie animada como Jem estaba destinada al olvido tan pronto el glam y hair metal pasaron de moda. Hacer una película live-action que solo pudiera interesar a los (escasos) fans de hueso colorado ya era una apuesta arriesgada. Sumemos a eso que el material dejó profundamente insatisfechos a dichos fans y la receta para el fracaso está más que puesta. Luego está el caso de La Vigilante Del Futuro: Ghost In The Shell basada en una franquicia conocida y respetada del anime y manga, pero que tampoco tiene el mismo número de fans que un Evangelion o Dragon Ball (esta última adaptada de manera desastrosa por Hollywood hace algunos años). El resultado fue entre tibio y mediocre, un guión que no pudo profundizar en los temas explorados por las cintas y series animadas. El marketing fue tan frío como la misma cinta y no le dijo nada al público que no está familiari-
zado con la animación japonesa. Ni una actriz taquillera como Scarlett Johansson pudo hacer mucho por una cinta que no tenía personalidad y que ni a nivel de cine de acción logra ser relevante.
HACER REMAKES Y NUEVAS VERSIONES DE PELÍCULAS RESPETADAS Y AMADAS Antes que alguien lo diga, efectivamente la versión protagonizada por Charlton Heston de Ben-Hur no fue la primera en filmarse, sin embargo, es la que siempre se tendrá como referencia de la historia escrita por Lew Wallace. La más reciente interpretación de 2016 las llevaba de perder en todos los sentidos posibles: un reparto de actores bastante débil (ni Morgan Freeman lo salva) y un enfoque pálido carente de vida propia. Los fans de la versión de Heston no la aceptaron, además de no poder captar a una nueva audiencia. Un claro ejemplo de una película que nadie pidió y que no tenía razón de ser. Durante 2016 también vimos otro caso similar: Cazafantasmas era una cinta con una agenda dudosa y un tanto contradictoria. La cinta pretendía ser una nueva aventura que tomaba elementos de la exitosa cinta de 1984, pero a la vez su trama es prác-
Poner en salas de cine una cinta en fechas en las que otras producciones de gran presupuesto también se estrenan, la saturación del mercado y el cansancio de tanto blockbuster que es pan con lo mismo, la ausencia de actores conocidos y por supuesto; tener un producto de muy mala calidad. Todos estos factores se pueden combinar con los ya mencionados para dar como resultado un fracaso de taquilla. Cierto es que películas de calidad con buenas tramas pueden desaparecer de los cines debido a nulas campañas de publicidad (Dredd es un ejemplo de ello) y la realidad es que la mayor parte del público no lee a los críticos (de ser así Adam Sandler no tendría carrera). Sin embargo, hacer las cosas mal en todos los sentidos posibles: guión, casting y marketing, simplemente no puede traer buenos dividendos. Hay que recordar un punto clave: la gente que toma las decisiones de dinero en Hollywood no son gente creativa, son personas que hace un año eran presidentes de alguna cadena de súper mercados o de alguna franquicia de comida rápida. Es gente que ve números, no historias y por ende personas que pueden estar convencidas que el mundo necesitaba una costosa cinta del El Rey Arturo: La Leyenda de la Espada que tuviera mil y un cosas que no podían combinarse bien, con un director bastante limitado como Guy Ritchie. Tengan todo esto en cuenta la próxima vez que vayan a pagar un boleto de cine para ver una ruidosa producción cuyos posters están pegados por toda la ciudad, esas dos horas bien podrían usarse para algo más provechoso.
Tomado de tomatazos.com
30
Valencia, 4 de agosto 2017
MISCELÁNEAS
Deportes
La fórmula de Vallejo El central alcanza el Madrid a los 20 años con un exigente método de trabajo y una madurez personal impropia de su edad PABLO PÉREZ Si hay un rasgo que caracteriza la personalidad de Jesús Vallejo es el de la normalidad. El central, presentado como nuevo jugador del Real Madrid, rompe de lleno con el prototipo de jugador joven que impera en fútbol actual. Lejos de la ostentación y la extravagancia de un entorno plagado de lujo, el aragonés muestra una madurez y una personalidad más propia de décadas pasadas y de jugadores de otra época. “Es muy prudente y muy responsable. Es una persona muy reservada, no gasta más de lo necesario y apenas sale, ni siquiera a cenar”, asegura su entorno más cercano. Vallejo se presentó en el Bernabéu con sus padres, su abuela y su cuadrilla de amigos, los de toda la vida, como su novia María, que no pudo acudir al evento. Siempre un par de pasos por delante de los que le correspondían por edad, el central afronta a los 20 años el reto de hacerse sitio en la defensa del Madrid, en la que parte como cuarto hombre, por detrás de Ramos, Varane y Nacho. El aragonés llega para cubrir la salida de Pepe, jugador del que ha heredado sitio y también dorsal. Vallejo lucirá el 3 por decisión propia, un reto que no le asusta. “¿Presión?, se preguntó, “Ninguna. La responsabilidad es la que tú te quieras poner. Lo llevaré con mucho
orgullo e intentaré transmitir sus valores”, contestó. Esta decisión es solo un ejemplo más del carácter y el carisma del zaguero, al que siendo solo un adolescente de 18 años que daba sus primeros pasos en el fútbol profesional le tocó llevar el brazalete de capitán de un club histórico como el Zaragoza. “Es muy maduro, está acostumbrado a afrontar retos muy grandes y siempre ha ido adelantando etapas”, cuenta su círculo. Vallejo llega al Madrid dos años después de su fichaje y tras dos cesiones, una en el Zaragoza, su club de formación, y otra en el Eintracht, donde terminó de curtirse. En la Bundesliga, con 19 años, volvió a romper los pronósticos preestablecidos. “El Eintracht le dijo cuando llegó que firmase dos años de cesión porque en el primero no confiaba en que pudiese jugar mucho”, asegura su entorno. Un año después, Vallejo se marchó de Frankfurt como titular indiscutible y con 27 partidos y una final de Copa en la mochila. “Es una máquina”, decían en el club alemán después de un par de meses. Allí se juntó con el grupo de hispanos comandado por el español Omar Mascarell y el mexicano Marco Fabián y se ganó a todo el vestuario. “Es un buenazo, todo el grupo le quería un montón”, aseguran algunos de ellos, que trataron también de ad-
vertirle de la complejidad que conlleva un vestuario como el del Madrid, algo que no preocupa a su entorno. “Es muy buena persona, pero no es inocente. Es muy inteligente y siempre va de cara para todo”, aseguran. Toda la organización y planificación que muestra Vallejo en el terreno personal lo plasma también en el profesional. Metódico y cuadriculado, dos cualidades que ha potenciado en Alemania, el central mantiene una exigente rutina diaria marcada por el fútbol y los estudios. A los entrenamientos grupales añade más de una hora de trabajo extra y una sesión de estiramientos cada noche. Además, en Frankfurt sacaba tiempo para estudiar INEF y aprender alemán con dos horas de clase diarias, algo que exigió
por contrato. Sin redes sociales, algo que hasta hoy considera que no necesita, no está muy pendiente del móvil y en las horas previas de los partidos lo desconecta para evitar distracciones. “Lo deja solo para emergencias”, dice su círculo. Ahora, su llegada a un ecosistema como el Madrid podría amenazar su filosofía y su progresión. “Si no se hubiese visto preparado, no habría dado el paso. El reto es duro, pero confía en él. Va a trabajar como un cosaco para estar preparado para cuando le den una oportunidad. No le asusta nada” aseguran. Él tampoco duda: “Estoy preparado. Llego al mejor club del mundo y lo voy a dar todo”. Vallejo afronta con bravura el reto más difícil. Tomado de El País Deportes
Josua Mejías, del Carabobo al Leganés de España El Carabobo hizo oficial la cesión por un año del defensor venezolano Josua Mejías al Leganés, inicialmente a su equipo filial, tras días de rumores en la prensa local que apuntaban a este movimiento. Mejías “se irá a préstamo por un año, con opción a compra, al Club Deportivo Leganés, equipo que milita en la Primera división de La Liga”, señaló el equipo Granate en un comunicado.
El jugador de 19 años, que se de-sempeña como central y lateral, y fue parte de la plantilla venezolana que obtuvo el subcampeonato en el pasado mundial Sub’20, jugará en el filial de los Pepineros, pese a que entrenará con el primer equipo, en el que espera hacerse un hueco entre otros 8 defensores. Al Carabobo llegó con 16 años, y debutó en la máxima categoría en 2015 gracias a una norma que obliga a los clubes a alinear al menos un juvenil cada partido. “Me siento muy contento por todas las oportunidades que me han dado aquí en Carabobo, es mi único club y siempre estaré agradecido con ellos”,
dijo Mejías en el comunicado. Con el club del centro del país el joven jugador disputó 38 compromisos -31 en calidad de titular- y marcó un tanto. Fue amonestado en 10 ocasiones, y no llegó a ver la tarjeta roja. El Leganés, que entrena Asier Garitano, salvó la categoría la temporada pasadaal finalizar en el puesto 17 de la Primera división, y contó con el concurso del venezolano Darwin Machís. Machís regresó luego al Granada, que bajó a la Segunda división, tras cumplirse su cesión de un año. Tomado de As Deportes
Valencia, 4 de agosto 2017
MISCELÁNEAS
Adrián Beltré afianza su puesto entre las leyendas RICHARD JUSTICE Sus compañeros lo adoran. Los managers lo admiran. Y en cuanto al resto de nosotros, pues somos los afortunados que hemos tenido el honor de ver al dominicano Adrián Beltré jugar pelota los últimos 20 años. Su imparable 3,000 es una oportunidad para celebrar todo lo que ha hecho en su carrera y tratar de entender por qué tanta gente le tiene tanto cariño. Pero primero, algo de contexto. Emperecemos con lo importante: Adrián Beltré va a entrar al Salón de la Fama. Sólo 16 antesalistas han tenido tal honor, y se espera que Chipper Jones sea el 17mo en el grupo del 2018. Beltré mejoró un poco más su currículum al convertirse, con un doble por el jardín izquierdo ante el zurdo de los Orioles Wade Miley, en el 31er miembro del club de jugadores con 3,000 hits. Es el cuarto defensor de la tercera base en llegar a 3,000 hits, uniéndose así a tres otros miembros de Cooperstown: Paul Molitor, George Brett y Wade Boggs. Su WAR de 92.4 es el 42do de todos los tiempos, de acuerdo con Baseball Reference, justo entre los inmortales Al Kaline (92.5) y Boggs (91.1). Sólo Mike Schmidt (106.5) y Eddie Matthews (96.4) tienen un mejor WAR que Beltré entre los jugadores de su posición. Sí, ese es el tipo de compañía con la que anda Beltré. Pero los números son sólo eso, números. Para la gente que lo conoce bien, su carrera no puede definirse estrictamente con cifras. Ni tampoco por los cinco Guantes de Oro, los cuatro premios Bate de Plata, las cuatro convocatorias al Juego de Estrellas o las seis veces que ha terminado entre los 10 primeros al premio Jugador Más Valioso.
“Adrián es todo lo que te puedes imaginar que sea un líder”, dijo David Murphy, ex compañero de Adrián en los Rangers. Murphy puede hacer una lista: como Adrián hacía sentir bienvenidos a los nuevos peloteros, lo generoso que era con su tiempo con los jugadores jóvenes. Como ha jugado encuentros con tanto dolor que tenía problemas para subir y bajar las escaleras del dogout. Una vez, jugando para los Marineros, un trainer le dijo al manager que Beltré no podía jugar ese día. “No hagas eso más nunca”, le dijo Beltré. “Yo sé si puedo jugar o no”. La historia retrata a un pelotero que, al final del día, exige que lo principal sea enfocarse en ganar juegos de pelota y representar a la franquicia de la forma correcta. Y después están los managers, que tienen a Beltré en una especie de pedestal.
“Adrián mantiene al clubhouse unido y se asegura de que el ambiente sea el adecuado”, dijo el piloto de los Rangers, Jeff Banister. “Es el ingrediente principal en eso. Es un increíble ser humano y a la vez uno de los mejores peloteros de todo el béisbol. El hombre tiene un humildad y un clase increíble”. El ex piloto de los Rangers, Ron Washington, ahora un coach con los Bravos, dijo: “Todo lo que hace gira en torno a prepararse para ganar. Y también asegurarse de que los demás también estén preparados. Lo único que le importa es ganar”. Beltré se encoge de hombros cuando se le pregunta por ese tipo de cosas. Él no decidió ser un líder. Él decidió, simplemente, jugar de cierta forma. Eso es lo que él hace. En tercera base, hace ver rutinarias las jugadas extraordinarias y como mundanas las de rutina. “Es el mejor que he visto en mi vida”, dijo Washington. “Todo lo hace con las manos. Esas son el tipo de cosas que no le quieres enseñar a otros jugadores. Pero él lo hace con precisión, sabe lo que está haciendo. Es un pelotero poco ortodoxo con unas tremendas manos. Unas manos grandiosas, realmente”. ¿Liderazgo? Washington recuerda una vez cuando cierto pelotero hizo una jugada con flojera. “Empecé a caminar para hablar con él y ya Beltré estaba ahí. Ese es Adrián. Yo nunca he visto a alguien más comprometido con su equipo y sus compañeros”. Washington dice que sólo puede comparar a Beltré con alguien en términos de liderazgo: el miembro del Salón de la Fama Kirby Puckett.
“No es algo que uno hace conscientemente”, dijo Beltré. “Uno ha jugado por un buen tiempo y quieres asegurarte que tu equipo esté haciendo las cosas de la forma correcta. Uno quiere que sus compañeros hagan lo que se necesita para estar preparados para el juego”. “En este equipo nos llevamos bien y nos aseguramos que todo el mundo siga las reglas y esté listo para jugar. Nos aseguramos que todo el mundo tenga claro que la meta principal aquí es ganar la Serie Mundial, no sólo venir a jugar un juego”. “Yo he conseguido un par de cosas. He ganado buen dinero. Disfruto este juego. Pero quiero ganar un campeonato. Eso es lo que me motiva todos los días, ganar la Serie Mundial”. Beltré firmó con los Rangers antes de la temporada 2011 después que el veterano cazatalentos Don Welke, que ahora trabaja para los Padres, convenció al entonces presidente del equipo, Nolan Ryan, al gerente general Jon Daniels y Washington de ir a Las Vegas a hablar con Beltré. “Yo sabía que iban a quedar encantados”, dijo Welke. “Es una de esas personas especiales y cuando pasas un poco de tiempo con él lo entiendes”. Beltré ayudó a transformar a los Rangers. En sus primeras seis temporadas, fueron a los playoffs seis veces. Beltré creció en República Dominicana, un país donde se respira béisbol. Sólo dos dominicanos -Juan Marichal y Pedro Martínez- están en el Salón de la Fama. Beltré dijo que poder unírseles haría aún más especial llegar a Cooperstown, pero aclaró que todavía falta mucho para ese momento. “Vladimir Guerrero probablemente va a entrar el próximo año”, dijo Beltré. “David Ortiz entrará pronto. Hay muchos peloteros que son ídolos en mi país”. “Yo creo que poder ser uno de ellos, alguien que los haga sentir orgullosos con lo que he hecho en mi carrera, sería algo especial. Se siente bien que le gente me respete por todo lo que he hecho en este deporte”.
Tomado de MLB.com
31
VENEZUELA
AÑO 12
4 DE AGOSTO 2017
NÚMERO 512
www.abcdelasemana.com
L E C T U R A
PRECIO Bs. 900
I N T E L I G E N T E
ESPERMATOZOIDES EN DESBANDADA
RODÓ EN LA BARRA
Con el fraude consumado de la constituyente comunal el madurocabellismo vivió momentos de euforia que rápidamente se esfumaron al aumentar el cerco internacional. Fue una jornada electoral dolorosa, impuesta a la fuerza y con la muerte de 16 jóvenes. A ello se suma ahora la denuncia, para salvar el pellejo, de su cómplice de siempre, Smartmatic, empresa que desde Londres señala que hubo fraude. Es un adefesio mal parido que pretendían utilizar a su antojo para someter a una población. Pero llegó manchada de sangre y de mugre, con la multiplicación de los pocos votos depositados en las urnas con la anuencia de las rectoras esbirras, a quienes ahora investigan por fraude desde la propia Fiscalía. Ellas -para sus trampas- hacen suyas palabras del matón soviético José Stalin, el favorito de Maduro: “No importa quien vota, importa quien cuenta los votos”. Así Tibisay Lucena con la mayor hipocresía dibujada en su rostro, pero asustadísima y nerviosa, luego de ser sancionada por el Imperio, anunció que la ANC recibió el apoyo de 8.089.320 votantes, una cifra cantada que cuadraba al multiplicar por tres, las cuentas no oficiales inicialmente conocidas. Claro, tenían que mostrar más votos que los que recogió la consulta popular montada por la AN y la Sociedad Civil, sin darse cuenta que eran la misma cantidad de votos que, con la ayudita del mismo CNE, había “logrado” Hugo Chávez en 2012. Ahora lo sabemos todo, pero la tarde del domingo nadie encontraba una explicación sensata porque hasta pasado el mediodía, la cifra de votantes no llegaba a 1.300.000 y los centros de votación o tenían muy poca gente o habían sido cerrados. Para ese momento todos escuchábamos atentamente a Homero Hilarión Hernández, Triple H, quien llegó al patio de bolas criollas huyendo de la represión andina. Todos los presentes mostraban preocupación, los rostros adustos eran la expresión exacta de la incertidumbre que se vive. Me lanzan miradas esperando una respuesta, pero yo, Buenaventura Noriega, no tengo una varita mágica. Solo sé que hay escenarios para jugar y uno de ellos, el internacional, es sumamente importante en este momento. Como ustedes habrán notado, amigos lectores, después del domingo el piso de Nicolás I y su cáfila de indeseables comenzó a hundirse, a resquebrajarse. Son numerosas las naciones que se niegan a reconocer la ANC. Y además, agregó HHH, “el ilegítimo cayó en su propia trampa con su constituyente que fue rechazada por la mayoría de los venezolanos, lo que en la práctica deja sin efecto su instalación y aplicación”.
LAS RECTORAS DEL CNE RECIBIERON ÓRDENES DE MULTIPLICAR POR TRES LA VOTACIÓN DE LA ANC
Nicolás Maduro cumple al pie de la letra el guion
cubano de represión y asesinatos selectivos
rando el hundimiento”, precisó el espía de mi red. Además, cumple a cabalidad con el guion cubano. Para ellos, matar estudiantes es una nimiedad, son de los que piensan que los asesinatos en revolución están permitidos, como les enseñó Fidel Castro quien mató más gente que Pinochet, pero nunca pagó por sus crímenes. “Por eso se defienden los unos a los otros en el estercolero de la historia que ambos países han construido en los últimos años”, añadió con vehemencia Canuto Casildo.
NOTI RÁPIDAS FAMILIARES. En •Italia,EMPRESAS Canadá y Estados Unidos
continúan investigando un grupo de empresas que pudieran estar relacionadas con Rafael Ramírez y la familia de su esposa de apelliPublio Pelayo Pardo puso somáximo de dictador junto a King do Sansó. Las autoridades siguen bre la mesa una botella de miche Jong II y Robert Mugabe “Además, los pasos de Baldo Sansó, a quien las declaraciones ofrecidas antes y ofreció un brindis generoso a los han señalado en otras oportunide la jornada del 30J por López y presentes. Serapio Rea bebió su dades como su socio y testaferro. Ledezma le llevaron a devolverlos trago refunfuñando que, “los esChisholm es una de las compañías permatozoides de los occidentales a los calabozos. Piensa él, y el geinvestigadas. por mililitro y cantidad total, se han neral González López, director del RÉGIMEN SIN LECHE. Desde la reducido a menos de la mitad en 40 Sebin, que de esa forma le están llegada de Nicolás I a Miraflores, años”. Indalecio Inocente Izquiel devolviendo el golpe al gobierno de las importaciones de leche en poldijo quedamente: “Serapio está loco Trump, pero lo que están es aligevo han caído en un 85%. A eso de a bola”. Pero mi carnal sonrió se debe que la poca que llega la y, sin inmutarse, bebió otro travendan a 40 mil bolívares el kilo. go largo de miche andino. Total, En 2013 trajeron 175 mil toneél siente que a sus 80 años la ladas de leche en polvo, pero en fuerza de su esperma es ma2016 la importación cayó a 58 yor. Algo risible, pensé yo, pero mil. Para 2017 se estima que no dije nada. “Lo que quiero que solo les dará para 28 mil toneentiendan es que así como a los ladas, un 56,94 menos que el occidentales se les ha reduciaño pasado y 85% menos que do la leche y en pocas décadas en 2013. Triste realidad. pudiera haber una epidemia de NO PUDO VOTAR. Luz Marina infertilidad, al régimen maduGuillén, supuesta funcionaria rocabellista se le ha reducido el de la Secretaría de Salud de número de votantes. No pueden Zulia, fue detenida en el Aeroseguir engendrando votos. Solo puerto Internacional de Las dependen de las trácalas del Américas de República DoCNE, pero con esas mujeres minicana, cuando regresaba ni espermatozoides…”, señaa Venezuela con 105.867 ló muerto de la risa. dólares que traía en una LA VERDADERA maleta de doble fondo. SuINTENCIÓN ponen que regresaba a votar en la elección de la constituLa situación política del yente por el sector territorial y país cambia cada día frente a estudiantil. No pudo llegar. Sila represión física y verbal. El gue presa en Quisqueya la emrégimen mantiene una actitud pleada de Arias Cárdenas. beligerante, de lenguaje y actos violentos, incapaz de buscar soEN UN MISMO SACO. Euluciones. Da un paso hacia adezenando Prazares Azevedo, lante y cinco para atrás. director de Odebrecht en Venezuela, señaló en Brasil que Muchos ilusos dicen que Nihizo contribuciones a candicolás I es víctima de un círculo de radicales, pero sus últimas Así camina la Oposición con el llamado datos del PSUV y que financió intervenciones señalan lo con- a elecciones regionales que hizo la tra- las campañas de Maduro y de Capriles. Chávez lo sabía y le trario. Amparado en la conscalera Tibisay Lucena, hacia otra jorna- diligenciaba los pagos en los tituyente fraudulenta que le da electoral amañada. Es una táctica ministerios de Infraestructura aprobó el CNE ha enviado mensajes claros sobre lo que quiere: que siempre le ha funcionado al cha- y Transporte. Entre los que reacabar la Asamblea Nacional y vismo en momentos críticos como el cibieron coimas, según el bradestituir y encarcelar a la fiscal de ahora, cuando busca legitimación sileño, están Diosdado Cabello, Luisa Ortega Díaz. Pero según del fraude constituyente. La rebatiña Francisco Rangel Gómez, el faCanuto Casildo Carías se le vo- ya comenzó con Henry Ramos anun- llecido William Lara, Elías Jaua laron los tapones con la sanción ciando la participación de AD en los y Giancarlo Di Martino. De la directa que le impuso el Depar- comicios, mientras Julio Borges, Hen- oposición señaló a Capriles, tamento del Tesoro de Estados ri Falcón y Manuel Rosales están en la Pablo Pérez, Antonio Ledezma Unidos que lo elevó al rango misma onda. ¿Será que son inocentes? y Manuel Rosales. BUENAVENTURA NORIEGA (BUENO) • abcbuenaventura@gmail.com
•
•
•
RUMBO A OTRO FRAUDE