ABC de la Semana edición 514

Page 1

VENEZUELA

AÑO 12

18 DE AGOSTO 2017

NÚMERO 514

www.abcdelasemana.com

L E C T U R A

I N T E L I G E N T E

ARMANDO DURÁN

PRECIO Bs. 900

EDITORIAL

Para la oposición no hay manera de justificar haberse puesto de acuerdo con el régimen a espaldas de los ciudadanos / 7 IBSEN MARTÍNEZ

Los candidatos opositores parece echaron al olvido el mandato emanado de la consulta popular del 16J / 6 XAVIER FONTDEGLÓRIA

Pekín es partidario de una península coreana sin armas nucleares y teme a la imprevisibilidad de Kim Jong-un / 15

ANÍBAL ROMERO

Quienes mantienen que “no se debe jamás ceder espacios” olvidan que el espacio de la política es sobre todo psicológico y moral / 16 y 17

LA INVASIÓN QUE NO SERÁ En América Latina y el Caribe no hay condiciones políticas ni institucionales para una invasión de Estados Unidos a Venezuela. Eso no ocurrirá. CARLOS BLANCO Lo que sí hay es un cambio drástico de política de Washington hacia Maduro y su régimen. Es una postura que se ha venido madurando a lo largo de los meses recientes y tuvo un punto de inflexión con la llamada telefónica del senador Marco Rubio a Maduro en el pasado mes de julio, en la cual le planteó, en nombre del presidente Trump, que no era aceptable la constituyente para la comunidad internacional y que él –Maduro– y Tareck el Aissami deberían renunciar para convocar unas elecciones presidenciales. Aunque el asunto se debatió ardorosamente dentro del procerato rojo, triunfó la tesis de la inmolación al costo de una desbordada represión y un final sangriento. Esa llamada de Rubio fue el símbolo de la cancelación de los amagos de “diálogo” impulsados por Thomas Shannon, todavía alto jerarca del Departamento de Estado. El error básico cometido por Shannon fue que parece haber pensado que las relaciones personales con Maduro y su pareja eran buen punto de partida para un diálogo “constructivo”, como lo llamarían las buenas almas. No tomó en cuenta que una orgía de poder, terror, represión y saqueo no se va a detener por la apelación a “razones”. Lo que sí está claro es que Estados Unidos tomará todas las medidas para enfrentar las actividades de terrorismo, narcotráfico, corrupción, lavado de dine-

ro, que afecten sus instituciones y a sus nacionales. La opción militar no sería una invasión con marines en Maiquetía, sino el empleo de toda la fuerza para aislar o detener a los funcionarios, testaferros y amiguetes incursos en esas actividades. Esa elevación del tono por parte de Trump no es un hecho aislado; ni siquiera es el autor original. Desde hace meses, en resonancia con las luchas en la calle del pueblo venezolano, se ha construido una poderosa opinión internacional de la cual participan la mayor parte de los gobiernos de América Latina y de Europa que apoyan los esfuerzos de la mayoría de los venezolanos que procuran la salida del régimen. Las mafias y narcomafias andan de carreritas: no perdurarán. La comunidad de naciones impedirá la desestabilización regional. La protesta, el cerco internacional, los pronunciamientos militares, al lado de una constituyente desbocada, construyen el anillo del cual Maduro no puede salirse. Los demócratas, venezolanos y extranjeros, han llegado a una conclusión: el régimen de Maduro tiene que irse. Los ciudadanos no aguantan y la región tampoco. @carlosblancog carlos.blanco@comcast.net * Como en ocasiones anteriores, esta semana cedemos nuestro espacio editorial a una columna de especial interés.

El ABC de NORBERTO FUENTES / Biógrafo de Fidel, autor de Dulces guerreros cubanos

Luego del fusilamiento de Arnaldo Ochoa, su general más valiente, se entendió que Fidel era capaz de cualquier cosa • Los americanos de Miami creen que fue un proceso de narcotráfico, pero están equivocados, fue de prevención y represión interna • No tengo la menor idea de lo que va a pasar en Venezuela, pero creo que La Habana está preparada / 8 y 9 MIGUEL HENRIQUE OTERO:

El apoyo internacional es una poderosa fuerza que acompaña a los demócratas venezolanos / 13


2

Valencia, 18 de agosto 2017

LECTURA INTELIGENTE

Crónica en Vivo CONTENIDO

MALTRATADA Muchos están cansados de decir que los venezolanos que están afuera no pueden sentir la patria como la sienten y padecen los que aún viven en ella. Si eso fuera cierto, el destierro fuera color de rosa

El Debate de la semana OSWALDO ÁLVAREZ PAZ

La Cátedra de ABC ANTONIO LÓPEZ ORTEGA

Página Cinco ELIZABETH BURGOS

Contrapunteo IBSEN MARTÍNEZ ARMANDO DURÁN

6 7

8

NORBERTO FUENTES

Alta Política

@anammatute amatute@el-nacional.com

MAOLIS CASTRO EWAL SCHARFENBERG / IGNACIO FARIZA GUSTAVO ROOSEN MIGUEL HENRIQUE OTERO ONU / GINEBRA XAVIER FONTDEGLORIA

L

Tratar de resolver problemas cotidianos a distancia

2 3 4 5

ANA MARÍA MATUTE

El ABC de

ANA MARÍA MATUTE

a realidad es otra. La inmensa distancia que separa los cariños duele como miles de dagas, y disculpen la melcochería, pero ese es uno de los síntomas de quien está lejos mientras ocurren las tragedias. El asesinato de cada venezolano duele más. Es como si mirara a través de un lente teleobjetivo, que detalla nítidamente cada expresión, cada lágrima, cada puño, cada rabia. No pierdo el foco y además veo la foto completa. El país se vuelve una tortura. Lo otro es la impotencia. Saber que no se puede hacer nada.

Crónica en vivo

Centrales

10 11 12 13 14 15

16

ANÍBAL ROMERO

Opinión FERNANDO LUIS EGAÑA OREL SAMBRANO JURATE ROSALES ALBERTO ARTEAGA S. DANIEL ASUAJE LEONARDO PADRÓN AURELIO CONCHESO BEATRIZ DE MAJO ANDRÉS OPPENHEIMER LUIS XAVIER GRISANTI ALFREDO TORO CARNEVALI SERGIO RAMÍREZ

puede parecer sencillo. Pero cuando esa distancia está infectada de oscuridad, es otra pequeña tragedia. Los bachaqueros hacen su agosto conmigo, compro medicamentos, harina PAN, azúcar y trato de que lleguen a mis seres queridos. Pero llevo el corazón afligido porque sé que

poco puedo resolver. Porque el caos venezolano es más que comida, es desesperanza, es ira, es demasiado dolor, y para nada de eso hay bachaquero que supla un antídoto.

Salud

La impotencia lo lleva a uno a las redes sociales con la esperanza de ser escuchado. Siendo uno anónimo ¿qué puede decir que mueva a un cambio de rumbo? Es como ver desde arriba un barco que navega arrastrado por aguas tormentosas hacia el abismo y no poder avisar que la salvación está a un golpe de timón. Por más que se grite, nadie escucha, ni las mentadas de madre.

Deportes

Lo otro es ser testigo de la locura. De la falta de lógica en el razonamiento. Ser testigo del momento en que los que se supone que piensan dejan de hacerlo y se entregan a la corriente del caos. Poco importa si el capitán tuvo éxito, si las armas se usarán para sacar a los delincuentes, si los ninjas se los llevarán. Importan los niños en el hospital que no tienen ni comida ni medicinas, importan los viejitos que deambulan buscando qué comer, importan las madres, los padres, los hijos de una tierra que son maltratados a diario, cada segundo y no tienen tiempo para unas regionales. Quizás ni fuerzas tengan para ir a votar cuando ese evento llegue. Importa el sacrificio que han hecho miles, importan los muchachos con escudos de cartón, importa mi hija que vive sin esperanza. Importa la traición, duele y pesa la traición.

18 19 20 20 21 22 22 23 23 24 24 25

26 27 28 29 30 32

Ciencia Tecnología Cine

Rodó

VENEZUELA C.A. AV. BOLÍVAR NORTE, RESD. MAGORIE Nº 122-4, PISO 2, APTO. 2-2. VALENCIA, EDO. CARABOBO. TELF: 0241-821.74.40 • ZONA POSTAL: 2001 DEPÓSITO LEGAL: PP200601CA944 RIF: J-29808286-0

www.abcdelasemana.com edicionesabcdelasemana@gmail.com Twitter: @abcdelasemana Facebook: abcdelasemanafb DIRECTOR EDITORIAL:

Orel Sambrano

CONSEJO EDITORIAL:

(1946-2009)

Américo Martín María Sol Pérez Schael Manuel Felipe Sierra DIRECTOR: Manuel Felipe Sierra DIRECTOR DE REDACCIÓN: Nicomedes Boada DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN:

José Santander (Jefe) Marianella Moreno COMERCIALIZACIÓN: DLB Group, C.A. Telf: 0212-400.18.00• 0412-335.82.70 E-mail: sales@dlbgroup.com DISTRIBUICIÓN EN MIAMI:

E.C.O. Distribution 3625 NW 82 ave. # 406. Doral, Fl 33166. (786) 718-2675. E-mail: ecodistribution1@yahoo.com

LAS OPINIONES E INFORMACIONES QUE APARECEN EN ESTE SEMANARIO, SON DE EXCLUSIVA RESPONSABILIDAD DEL AUTOR Y EN NADA COMPROMETEN LA LÍNEA INFORMATIVA Y EDITORIAL DEL MEDIO.


Valencia, 18 de agosto 2017

LECTURA INTELIGENTE

El Debate de la Semana Sobre si Bolívar, para ganar la guerra de independencia,

hizo bien en incorporar a la legión británica…

LIBERTAD, ELECCIONES Y HONRADEZ El mundo no se recupera de la lamentable impresión generada por el fraude del pasado 30 de julio. Países, organizaciones y variopinto liderazgo de todas partes han expresado rechazo a la constituyente comunal, nuevo instrumento para la violencia institucional y, en su nombre, para la violencia física OSWALDO ÁLVAREZ PAZ oalvarezpaz@gmail.com @osalpaz

N

o vale la pena repetir que este régimen asesinó al Derecho como instrumento para regular la vida en sociedad, las relaciones entre los ciudadanos y de éstos con el estado-gobierno. Liquidada la Constitución Nacional y en proceso de ser arbitrariamente sustituida, se profundiza el ambiente de vida sin ley ni orden. La nación está en manos de los caprichos, desviaciones ideológicas y políticas, corruptelas e ineficiencia de un régimen invadido por los tentáculos detectados en el planeta, del narcotráfico y del terrorismo. ¿Qué hacer? Pues resistir y rebelarnos contra todo cuanto contraríe los principios y valores fundamentales de la Democracia hasta lograr el cambio integral a que aspiramos. Ese es el objetivo primordial. Hacia allá deben estar encaminados todos los esfuerzos e iniciativas individuales y colectivas. En consecuencia, repudiamos todo cuanto desvíe la lucha del objetivo señalado. Mucho más cuando en ocasiones se trata de conductas alentadas por ambiciones personales o de grupo, vanidades y egos más peligrosos que el enemigo mismo por su capacidad para la si-

mulación, para el disimulo y para el oportunismo disfrazado de política. Debemos recordar que la verdadera naturaleza del problema venezolano no es electoral. Las elecciones son instrumentos importantes en una democracia, pero no en plena dictadura. Incluso en democracia lo electoral es importante, pero no es lo único y ni siquiera lo más importante. A los efectos de la lucha en los términos señalados, es básica la unidad en cuanto al objetivo. Puede ser dinámica y hasta diferenciada, pero si el objetivo es común podrá alcanzarse con menos dificultades que las actuales.

Por estas y otras razones, rechazo la convocatoria a la elección de gobernadores y consejos legislativos estadales. Dictadura sin careta, acciones concretas de exterminio de los poderes públicos que, apegados a la Constitución, rechazan las acciones del régimen y a una hipocresía sin límites con relación a sus propósitos de control total del país. Basta de engaños y de mentiras. Exigimos que la Asamblea Nacional dé cumplimiento al mandato recibido directamente del pueblo el pasado 16 de julio. Ese mandato ca-

mina en la dirección que la nación le encomendó al elegirla y de sus promesas iniciales. Es tiempo de cumplir, a todo riesgo, con el deber derivado de la representación que detentan sus miembros. El valor de la Libertad como principio básico debe ser el centro de la acción política y social en medio de este caos inducido. Libertad personal, económica y social para poder concretar la dignidad de cada persona, la justicia social como instrumento para el bien común y, de esta manera, lograr la perfectibilidad de la sociedad civil.

…o debió llamar a elecciones regionales

3


4

Valencia, 18 de agosto 2017

LECTURA INTELIGENTE

La Cátedra de ABC

La hora de la ciudadanía Hay un sentimiento dominante en la Venezuela de hoy: pese a los niveles de conflictividad extrema que se viven, la resolución final estará en manos de los mismos venezolanos. No serán los jugadores de ajedrez los que canten el jaque mate, sino las propias piezas que se mueven en el tablero ANTONIO LÓPEZ ORTEGA @ALopez_Ortega

H

ay quien quiere creer que el conflicto ha escalado a una instancia multilateral pero es más bien el pulso de los días, el peso de las víctimas, las gestas cívicas de voto organizado, lo que reducirá lentamente el conflicto hasta lograr la paz duradera. Esa añoranza de creer que la resolución vendrá de afuera, sin ánimo de criticar a las múltiples voluntades que nos apoyan, hace tiempo que desapareció del espíritu de los ciudadanos insomnes que hoy defienden la tradición republicana en la calle. En medio de gases y perdigones, al menos una lección constructiva hemos corroborado: al venezolano le gusta votar. Lo viene haciendo desde 1958, e incluso antes, aprobando en la década de los años treinta el voto femenino. Ese ADN democrático del voto está muy sembrado en la conciencia venezolana: le sirvió a Chávez mientras la chequera petrolera permitía el despilfarro y el saqueo de las arcas públicas, y les sirve hoy a los votantes que quieren un cambio

sin que los herederos de Chávez, convertidos en dictadores, se lo permitan. Quién sabe si la misma obstrucción del voto ha sido el detonante de la crisis. No ha sido una lección fácil de asimilar la pusilanimidad del contexto de naciones, sobre todo porque la tradición venezolana en sus años democráticos priorizó la solidaridad con las naciones necesitadas. El destierro español, italiano o portugués, ya sea por razones políticas o por hambre, tuvo en Venezuela un refugio seguro y a la larga significativo. Luego en los años setenta, cuando el Cono Sur se sembró de dictaduras, abrimos los brazos a intelectuales, científicos o profesionales chilenos, argentinos o uruguayos. Y en tiempos más recientes, dependiendo de las penurias económicas de sus países de origen, hemos tenido sucesivas oleadas de colombianos, ecuatorianos, haitianos o dominicanos. A estos últimos los recordamos especialmente cuando en días recientes la República Dominicana votó en contra de la Carta Democrática promulgada por la mayoría de los países de la OEA. Las víctimas que a diario caen en la calle no fueron argumento suficiente para torcer un voto que ha debido tener presente nuestra condición de buenos

anfitriones. El país tiene que pensar qué papel quiere darle a las Fuerzas Armadas y cómo puede servirle a la ciudadanía. Pero más allá de sentimientos encontrados o decepciones, la crisis es enteramente propia. Responde en gran medida a condicionantes históricas y, bajo ese mismo tenor, la superaremos. Tampoco se trata únicamente de allanar el escollo de una clase gobernante que viene de la ultraizquierda, se nos vendió como socialista y ha terminado como un régimen de facto, sino también de revisar las fallas o carencias que tuvo nuestro período democrático (1958-1998), sobre todo en cuanto al gran desafío de reducir la pobreza. Queda claro que no aspiramos ni al país de hoy (destrozado) ni al país de ayer (insuficiente), sino a un replanteamiento de la apuesta republicana que tiene desafíos colosales: superar la pobreza con programas eficientes, recuperación económica fomentando la iniciativa privada, educación abarcante, avanzada y especializada que nos permita convivir en un mundo altamente competitivo. Los errores se han pagado caros y nunca pensamos que la penitencia fuera tan cruenta, pero sin duda que el país

debe y tiene cómo salir adelante, con aprendizajes que servirán para no caer en los mismos errores del pasado y capacidad para anticiparse a los que no conocemos. Las políticas públicas deben cambiar por completo y la nueva clase gubernamental debe caracterizarse sobre todo por su alto profesionalismo y su probidad. Mención aparte merece el estamento militar, cuyos integrantes se han convertido en verdugos de los ciudadanos. El país tiene que pensar qué papel quiere darle a las Fuerzas Armadas y cómo puede servirle a la ciudadanía. Los tiempos de soledad ya comenzaron y proponen, como primer paso, un gobierno de unidad. Soledad entendida como unión de voluntades, como convicción compartida, como solidaridad automática entre los ciudadanos de bien. Es la hora de la ciudadanía, y también del futuro que todos añoramos. Y la ciudadanía no retornará a sus hogares hasta que la calle sea para caminar, el parque para disfrutar o la escuela para convivir. Quien no entienda el clamor profundo de un país que bulle por dentro o es un ciego o es un criminal. Tomado de www.elpais.com


Valencia, 18 de agosto 2017

LECTURA INTELIGENTE

5

Página Cinco

Constituyente a la cubana Escalofriante y de impactantes coincidencias es la forma cómo Fidel Castro se deshizo de la constitución de 1940 en Cuba y la reemplazó por un sistema “legal” que instauró una persecución de sus opositores con restitución de la pena de muerte, “legal” por estar en los términos de la constitución y que marcó una de las páginas más sangrientas de su implacable dictadura ELIZABETH BURGOS eburgos@orange.fr

E

l combate que hoy protagoniza la oposición venezolana contra el régimen instaurado por el teniente-coronel Hugo Chávez, exigiendo el respeto de la Constitución inspirada por el mismo teniente-coronel, recuerda el de los cubanos que apoyaron la lucha de Fidel Castro contra la dictadura de Batista, movidos por la exigencia de la restauración de la Constitución de 1940. Constitución que fue instaurada, precisamente, durante el primer gobierno del general Fulgencio Batista, cuando era presidente constitucional, elegido en 1940 con un 60% de votos, apoyado por los comunistas y el voto obrero, al igual que por el empresariado. Batista, todavía sargento-taquígrafo cuando la revuelta de los sargentos en 1933, habló de hacer “una revolución verdadera”. Convertido ya en miembro de la alta oficialidad y habiéndose impuesto desde entonces como hombre clave de la política cubana, accede al poder en 1940 e instaura la Constitución de 1940, que, según su proyecto iba a realizar esa “democracia amplia”, caracterizada por su importante legislación social y reforzando el derecho de los productores nacionales aminorando la influencia de los capitales foráneos, al igual que instauraba una ley de protección laboral, en la que el Partido Socialista Popular (PSP), nombre que llevaba el antiguo Partido Comunista de Cuba, jugó una influencia crucial. De hecho, durante ese gobierno hubo dos ministros comunistas sin cartera. Decretaba esa constitución la instrucción primaria obligatoria y gratuita y autorizaba el divorcio. Y prohibía la pena de muerte, en vigor constitucionalmente en Cuba. En 1944 Batista entregó constitucionalmente el poder a su sucesor. La desgracia ocurre cuando Batista decide romper el hilo constitucional, y protagoniza el golpe de Estado del 10 de marzo de 1952, violando los preceptos de la constitución la “más avanzada de América Latina”

que él mismo había inspirado. La lucha de los cubanos contra la dictadura de Batista tenía como objetivo la restauración de la constitución de 1940, lucha que terminó siendo liderada por Fidel Castro. Y allí radica el malentendido. Porque mientras tanto Fidel Castro, en una carta enviada desde la prisión de Isla de Pinos en donde cumplía una pena de prisión de 15 años por el asalto al Cuartel Moncada, (sólo cumplió 15 meses, al ser amnistiado por Batista, al igual que procedió Caldera con Hugo Chávez), carta fechada el 23 de marzo de 1954, revelaba sus verdaderas intenciones, totalmente reñidas con las de un proyecto democrático. En su misiva, dirigida a Naty Revuelta, su compañera sentimental de la época, Castro expresaba cuál era la figura histórica que lo inspiraba: “Robespierre fue un idealista y honesto hasta su muerte. (…) La revolución en peligro, los enemigos en todas las fronteras, los traidores dispuestos a las puñaladas por la espalda, los que titubean interrumpiendo la ruta: había que ser duro, inflexible, severo, pecar por exceso y no por falta, a la hora en que podría ser el fin. Eran necesarios esos meses de terror, para poner fin a un terror secular. Lo que necesita Cuba son Robespierre, muchos Robespierre. (…) Pasado el momento en el que los más radicales levantan las banderas y llevan la revolución a su punto culminante, la marea comienza a descender. En Francia esa etapa comienza, precisamente con la caída de Robespierre”.

A partir de enero 1959, en lugar de restaurar la Constitución de 1940, Castro procede inmediatamente a modificarla. Primera medida, delegar todos los poderes en el Consejo de Ministros. La primera medida pone fin a la descentralización, así reorganiza la administración provincial y municipal supeditándola al gobierno central. El 10 de enero establece la pena de muerte que como habíamos dicho fue prohibida por la constitución de 1940, y autoriza la confiscación de la propiedad privada por “delitos políticos”; medida que seguramente pondrá en vigor en Venezuela la nueva Constitución que derivará de la Constituyente que Nicolás Maduro acaba de imponer. El 30 de enero se suspende el derecho de habeas corpus y las garantías constitucionales a quienes estén sometidos a juicio. Se ratifican los tribunales revolucionarios, responsables para la época de 500 condenas a muerte por fusilamiento. El 7 de febrero el Consejo de Ministros promulga una Ley Fundamental que reemplaza la Constitución de 1940, la cual es completamente abrogada. A partir de entonces, Fidel Castro gobierna según su ley, pues eliminó el Congreso; el consejo de Ministros se arroga las funciones de órgano Legislativo. Se establece la retroactividad en lo relativo a las leyes penales y la aplicación de la pena de muerte. No fue sino hasta 1976 que Cuba consagró un texto que adoptó los principios de un nuevo estado so-

cialista y la relación de Cuba con la URSS pasó a formar parte de la Constitución cubana. Tras la desaparición de la URSS, interviene una reforma para adecuar el texto a la nueva circunstancia. Teóricamente estas reformas estuvieron a cargo de la Asamblea Nacional del Poder Popular. Tras la hazaña de Oswaldo Payá, que contra toda esperanza, pese al control policial, logró conseguir 11.000 firmas exigiendo la realización de un referéndum, tal como lo prevé la constitución socialista, relativo a pedir democracia en Cuba. Fidel Castro, siempre presto a la respuesta rápida, procedió a una contracampaña de firmas que a partir de 2002 instaura el socialismo como sistema de gobierno irrevocable. A Oswaldo Payá la osadía le costó la vida, pues fue víctima de un inexplicable accidente de tránsito. Pese a la diferencia de contextos, el nuevo escenario constitucional que se ha impuesto en Venezuela desde la adopción por grupo de poder de una constituyente, es innegable, se inspira de técnica castrista de la confiscación de las instituciones puestas al servicio de un proyecto geopolítico de largo plazo y de largo alcance. A la eliminación de la descentralización del gobierno, y a la monopolización del poder por el gobierno central. Y por supuesto, a la eliminación del sufragio universal.


6

Valencia, 18 de agosto 2017

LECTURA INTELIGENTE

Contrapunteo

Bajamar y discordia Las desavenencias de la oposición ante la dictadura que se encima anuncian tiempos aún más duros y oscuros para Venezuela IBSEN MARTÍNEZ @ibsenmartinez

L

a comprensible bajamar de las protestas de la oposición venezolana que se prolongaron por más de 100 días y 163 muertos deja ver, ya a las claras, una dictadura feroz, despiadada y dispuesta a todo. Una dictadura sin precedentes que permitan columbrar el modo de derrocar a un posmoderno cartel de narcogenerales y fichas de lo que Teodoro Petkoff alguna vez llamó “la izquierda borbónica”, esa que ni olvida ni aprende. Esa coalición es instrumento, a su vez, del protectorado cubano que vampiriza la riqueza petrolera, hoy muy menguada, pero que medida por estándares cubanos es riqueza al fin. Consumado el fraude electoral más escandaloso del último siglo latinoamericano, la conversación pública expresa estupor, abatimiento, desconcierto y rabia. La idea de que Nicolás Maduro haya podido salirse con la suya, haciéndose dueño del poder total, cuando todo parecía indicar la inminencia de un desenlace favorable al retorno a los usos democráticos, resulta intolerable para muchos. Es muy propio del talante opositor venezolano el que nadie sepa hoy describir ese tan esperado desenlace. Sin embargo, no mentirá quien diga que en la trastienda de la mente de

millones de venezolanos se fantaseaba con un pronunciamiento militar que obligase a Maduro a abandonar la escena. Esa figuración del fin invocaba la memoria ancestral que muchos venezolanos aún guardan de la caída del dictador Marcos Pérez Jiménez en 1958. La escena primordial de nuestra ¿ya perdida? democracia sugería que al fragor de las sangrientas escaramuzas callejeras seguiría la irrupción de un mitológico militar imbuido de espíritu justiciero que pondría en fuga a la cúpula del cartel de Maduro facilitando la transición a un gobierno de concordia nacional. Lo que ocurrió, en cambio, fue algo que devolvió la iniciativa a la dictadura:

un descomunal referéndum fraudulento cuyas consecuencias totalitarias se llevan adelante con impavidez, determinación y unicidad de propósitos. Desde entonces, la ofuscación y la impotente rabia colectivas se desfogan en las redes sociales. Menudean en Twitter acusaciones de todo tipo. El culpable favorito, sospechoso de colusión y “colaboracionismo” con el régimen, es la opositora Mesa de Unidad Democrática (MUD). ¿Hay razón para ello? Veamos. El régimen ha anunciado un adelanto de elecciones estatales para octubre que ha precipitado una masiva y se diría entusiasta inscripción de candidatos de la MUD a gobernadores. Y esto cuan-

do, justamente, la dictadura persevera en encarcelar e inhabilitar a alcaldes de oposición elegidos por el voto universal y continúa reprimiendo brutalmente las marchas de protesta. Con ello ha arreciado el vendaval de dicterios contra la clase política. Los líderes partidarios de participar en las elecciones de octubre no han logrado hacer valer el argumento estratégico de que “no debe cederse ningún espacio a la dictadura”. Los políticos partidarios de acudir a las elecciones regionales han tratado de descalificar las críticas como infantiles efusiones de tuiteros iracundos, ignorantes de las complejidades de la política. Sin embargo, voces muy calificadas e insospechables de andar en tejemanejes, políticos de mucho relieve y predicamento, como María Corina Machado o el respetado exparlamentario Gustavo Tarre Briceño, también recriminan el olvido en que esos candidatos de oposición parecen haber dejado caer el mandato que en la consulta popular del 16J les otorgaron siete millones y medio de venezolanos: oponerse a la constituyente fraudulenta y a todos sus designios. Tarre afirma que, al participar en esas elecciones, “se legitima, así sea bajo protesta, la autoridad de un árbitro que ya sabemos totalmente parcializado, culpable de innumerables delitos electorales y desconocida por buena parte de la comunidad internacional”. La discordia opositora anuncia tiempos aún más duros y oscuros para Venezuela. Tomado de www.elpais.com


Valencia, 18 de agosto 2017

LECTURA INTELIGENTE

Constituyente, paz y amor (I) La semana pasada, los jefes políticos de la MUD convocaron al pueblo opositor a trancar el miércoles las calles y marchar el sábado en defensa de los alcaldes de Chacao y El Hatillo, condenados arbitrariamente por no haber reprimido las manifestaciones de protesta ciudadana en sus municipios ARMANDO DURÁN Twitter E-mail

T

rataban de remediar así el error de haber caído en lo que apenas en mayo ellos mismos habían calificado como la “trampa de las elecciones regionales”. Por supuesto, muy pobre fue la respuesta que tuvieron ambas convocatorias. Una decepción irremediable sencillamente paralizó al pueblo opositor y a esa comunidad internacional que al fin venía dándole el mayor de los respaldos a la causa de la restauración democrática, porque en definitiva, como hace pocos días advertía el ex presidente Andrés Pastrana, la alianza opositora no termina de entender que “o hay dictadura o hay democracia”. Y así, de acompañar sin miedo a las consecuencias a una dirigencia política que parecía comprometida con los mandatos populares del 6 de diciembre de 2015 y del pasado 16 de julio, el pueblo opositor se veía ahora condenado a vivir la constituyente y sus futuros efectos en un acordado clima de paz y amor. En este punto vale recordar que al llegar las Navidades de 2004, Hugo Chávez se sentía tan satisfecho como puede que hoy se sienta Nicolás Maduro. En aquel entonces, Chávez, tras haber teñido el mapa de Venezuela de un rojo intenso en octubre con la victoria aplastante de sus candidatos en las elecciones regionales, podía prepararse para iniciar, gracias a sus victorias políticas, lo que él esperaba que fuera la reproducción de la experiencia totalitaria cubana en el marco de un prometedor remanso de paz y amor como el actual. En mi libro Al filo de la noche roja, publicado en junio de 2006 por Random House-Modadori, destacaba el hecho de que, durante aquel turbulento período que había comenzado con el paro

cívico de diciembre 2001 y finalizó con las elecciones regionales de octubre 2004, Chávez se había visto forzado a superar obstáculos que parecían insalvables. “Su derrocamiento en abril de 2002, la más devastadora de las huelgas, manifestaciones de centenares de miles de ciudadanos en las calles de toda Venezuela, las exigencias de la comunidad internacional, el referéndum revocatorio. Y no solo había salido airoso de esos desafíos. En medio de esa tormenta sin fin, su capacidad táctica le había permitido aprovechar a su favor cada ocasión de peligro y había logrado avanzar hacia el control absoluto del poder político, militar, institucional, económico y social del país. Aún le faltaba dominar por completo algunas esferas específicas de la vida nacional, pero sin oposición política digna de ser te-

nida en cuenta, con un estamento militar purgado hasta la saciedad y en proceso de convertirse en simple brazo armado del régimen, con la conversión de Petróleos de Venezuela en la alcancía inagotable de Miraflores, con el progresivo desmantelamiento del sector privado de la economía, sin partidos políticos, sin movimiento sindical, sin movilización popular, con todos los poderes públicos sometidos a su voluntad y con una comunidad internacional feliz porque el referéndum revocatorio despejaba del horizonte venezolano la inquietud de nuevas y lamentables sorpresas, podía gobernar a su antojo, con total impunidad”. Aquella lamentable historia se repite estos días. La rebelión popular desmantelada por la brusca desmovilización de las protestas ciudadanas a cambio de unas elecciones regionales anunciadas para

diciembre y ahora adelantadas para octubre, incongruencia de todas las incongruencias, porque después de haber denunciado a Nicolás Maduro de dar un golpe de Estado, que en consecuencia su régimen era ya una dictadura y que con la elección del 30 de julio se había cometido un inmenso fraude electoral, no hay manera de justificar ponerse de acuerdo con el régimen en las tinieblas de una negociación clandestina, a espaldas de los ciudadanos. Mucho menos aceptar como un hecho consumado una constituyente que aspira a recuperar el fallido proyecto de revolución dentro de la revolución que Chávez se sintió impulsado a poner en marcha con el referéndum constitucional del 2 de diciembre de 2007 para crear el autogobierno comunal y un Estado de plena economía socialista.

7


8

Valencia, 18 de agosto 2017

LECTURA INTELIGENTE

El ABC de NORBERTO FUENTES / Biógrafo de Fidel,

Es determinante la presencia cubana en el aparato de seguridad que sostiene a Maduro Biógrafo de Fidel y autor de ‘Dulces guerreros cubanos’, Fuentes recibe a ‘Crónica’ en Miami. Hace poco más de 28 años Fidel Castro fusiló a dos de sus “hermanos del alma”. Desde entonces lo del escritor cubano Norberto Fuentes es una eterna misión de desentrañar las interioridades, razones, odios y miserias que llevaron a la muerte al general Arnaldo Ochoa, al coronel Antonio de la Guardia y otros dos oficiales de las Fuerzas Armadas y el Ministerio del Interior. RUI FERREIRA @ruiefe

Fue un proceso que fragmentó los cimientos del castrismo. Para Fuentes fue el momento en que perdió la Revolución. La vida no volvió a ser la misma en la empobrecida isla caribeña que, una vez, puso a Estados Unidos en jaque en medio de su juego de ajedrez con la fallecida Unión Soviética, enviando tropas al continente africano o creando focos guerrilleros en Latinoamérica. Llegado al exilio a finales de los 80, Fuentes se puso a trabajar en un libro que desvelara lo que realmente sucedió durante la llamada Causa 1, la que condujo al fusilamiento de sus amigos. En 1999 salió a la luz Dulces Guerreros Cubanos. La primera edición se agotó de inmediato, pero no fue nunca más reeditado. Hasta ahora. Una editorial novel decidió apostar por este autor, uno de los que mejor conoce las interioridades del castrismo y por una obra que, pese al silencio editorial, es ya un clásico del reportaje cubano. Norberto Fuentes vive en Miami, escribe arropado por

Jerry Lee, un perro raza cocker muy especial, y rodeado de los recuerdos de sus hermanos muertos. Apagada la grabadora, confiesa: “Nos estamos muriendo todos, pero no se puede borrar la memoria”. Su entrevista la reproducimos para los lectores de ABC de la Semana. Su obra, Dulces Guerreros Cubanos, es, quizá, uno de los más importantes libros suyos. Fue el primero que habló claramente del Caso Ochoa, sin embargo, estuvo apartado de las librerías por más de 18 años, ¿por qué? - Por la mano de Cuba. Y en el caso de Dulces Guerreros... antes de que saliera, por la mano de Miami. Estuvieron llamando desde aquí a Planeta, a Destino, Seix Barral... y Cuba metió la mano porque no hay que olvidar que la orden de Fidel Castro conmigo era de silenciarme, que no pudiera ganarme la vida como escritor. Entonces, ¿este libro sale ahora porque Fidel ha muerto?

- No, el libro sale ahora porque un editor me lo pidió. Una editorial que está publicando a través de internet. El libro físico lo venden a través de Amazon. Comenzaron con otro libro mío, una serie de ensayos sobre los últimos años de Fidel, llamada El último disidente. Tuvo éxito y se decidieron a publicar Dulces Guerreros... Me lo estaban pidiendo muchos, los ejemplares de uso que hay en internet tienen un precio abusivo, como 40 dólares. Con esto tenemos un precio accesible. (En la primera edición) Se imprimieron 40.000 ejemplares y estuvo 13 meses en el listado de los más vendidos según reportes de prensa. Los tengo allí. Fue número uno de ventas en Miami. Es increíble y, aunque él diga que no, le costó el puesto a Basilio Baltasar (el primer editor del libro en Seix Barral). Y después, cuando Destino me publicó otro libro pasó lo mismo, sacaron a un editor y al director... Es un libro importante en la historiografía de la Revolución Cubana, un libro muy desenfadado, que cuenta los preámbulos de la Causa 1 desde dentro. Y da una visión de la vida de ese grupo desde mi punto de vista. Un amigo me dijo un día que es una mezcla de John Reed con Henry Miller. Creo que esa es una descripción exacta.

No tengo la menor idea de lo que va a pasar en Venezuela, no lo puedo prever. Creo que los cubanos tienen tomadas todas las medidas para afrontar un descalabro.

¿Le van a enterrar en Moscú? - No, no.… ni en Moscú ni en ningún lado. Que hagan un batido con mis cenizas. En estos 18 años ha habido dos generaciones. Se supone que al momento de los hechos eran niños... - Fíjate qué cosa más interesante. El libro fue colocado en Amazon el domingo por la tarde y por la noche era ya primero en ventas en la zona de las Américas. O sea, ¿qué hay un interés despierto por lo de Fidel? - Es que ese fue el momento más importante, el momento en que la Revolución Cubana se dividió en dos hemisferios. Un momento traumático para el país. Recuerdo que en esos días en que, teóricamente, estaba arrestado en prisión domiciliaria, (el ex jefe ideológico, Carlos) Aldana me fue a ver dos veces. Y en la segunda me dijo, “tú estás consciente que a partir de ahora comienza una nueva etapa”. Esa era la visión que ellos tenían desde el poder. A partir de ahí las cosas cambiaron para mucha gente. Es vox populi el dicho de que “si Fidel Castro es capaz de matar a sus mejores hombres, es capaz de cualquier cosa”... Hubo procesos que marcaron hitos pero ninguno tan traumático como la Causa 1. El caso anterior a este fue el de Marquitos (una pelea con los viejos comunistas) pero en ese momento Castro hizo una llamada a la unidad. El Caso Ochoa, no. Todo lo contrario. Lo que sí fue un caso signado por la perestroika, para no cometer lo que, a ojos de Fidel, fueron los errores de la URSS. ¿Si no hubiera habido perestroika, hubiera existido el Caso Ochoa de todas formas? - No lo creo. Porque él y Cuba estaban en una posición mucho más fuerte. El problema es que todo eso


Valencia, 18 de agosto 2017

LECTURA INTELIGENTE

Autor de “Dulces guerreros cubanos” se tambaleaba. El campo socialista se tambaleaba y Fidel vio eso. Y además, tú tenías el Ministerio del Interior en Cuba, que se convirtió de pronto en un enemigo potencial y, de hecho, lo era. Que los americanos en Miami crean que eso fue un proceso de narcotráfico están equivocados. Fue un proceso de represión interna. ¿Qué habían hecho ellos para sufrir esa represión? - ¿Ellos? Nada. Fue un proceso de represión que podía hacer Fidel Castro, que se anticipó por lo que pudiera pasar. Fidel puede pensar que comete un error o no, pero de por sí ya resuelve el problema. Tienes el caso de los intelectuales. El caso (del escritor Heberto) Padilla. ¿Qué hizo Padilla? ¿Qué hicieron los intelectuales? Podían hacer, podían hacer. Invocas la soledad, vulnerabilidad lo que sea, pero ese es el viejo axioma leninista de que “la Revolución vale lo que sabe defenderse”. Y eso Fidel lo aplica sin contemplaciones. Fidel Castro fusiló a su general más valiente. Para Fidel, Ochoa era el símbolo de la valentía. Cuando el viaje a Chile, él regresa por Perú y Ecuador, hace una escala en Ecuador y hubo un momento en que la situación se puso muy tensa, y Fidel dijo que se da cuenta de la tensión porque Ochoa metió mano por la pistola bajo la chaqueta. Y si Ochoa metía la mano por la pistola era que estaba caliente la cosa. Era un hombre muy valiente. Y lo demostró. Yo soy quien le digo a Ochoa lo que está pasando. ¿Qué le dijiste? - Le dije: “Arnaldo, te lo voy a decir todo”. Y le conté que había 200.000 dólares de los nicaragüenses que estaban perdidos y que estaban detrás de él. Y mira, yo estoy convencido de que si hubo un hombre en el mundo que vio temblar a Arnaldo Ochoa, ese fui yo. Se quedó tieso. Apenas me dijo: “Estoy perdido”. Se recompuso, yo le dije: “Arnaldo, no digas a nadie quién te lo dijo pero esto lo supe por Alcibiades Hidalgo (entonces jefe del despacho civil de Raúl Castro)...”. Y no habló, no dijo nada a nadie. Si no me hubiera afectado a mí. No habló. Se llevó eso. Pero no habló Ochoa ni habló nadie. Escucha esto: cuando despertaron a Ochoa para decirle que el Consejo de Estado había rechazado la clemencia y que lo iban a fusilar. Él dijo: “¡¿Qué?! ¿Me han despertado para esta mierda?”. Devolvió el papel y dijo. “Bueno, ya que me han despertado, ¿ustedes no creen que puedan hablar con el cocinero para que me haga unos huevos bien blanditos?” (se ríe). O la mejor de todas. El día que lo iban a fusilar les dijo, “es hoy pero quiero que me traigan a la nicaragüense”. Se la llevaron, lo estaban

filmando, lo estaban grabando. ¿Te imaginas que te van a fusilar ahorita, son las 12 de la noche y tú pides una mujer, te acuestas con ella? ¿De qué está hecho ese hombre? Han pasado 28 años y se habla de que Raúl Castro se va en febrero. - (Raúl) me dijo que él se retiraba. Recuerdo una conversación en casa de García Márquez. Dijo: “El gran problema de los países socialistas son estos jefes de despacho. Porque nos dicen que sigamos, que vamos muy bien, pero el jefe se va descojonando y mientras siguen ellos”. Y comentó que después ellos son los que lo sustituyen. Eso dijo Raúl Castro y agregó: “Yo me voy a retirar pero, claro, siempre con un pie en el estribo”. Eso es lo que va a pasar. Va a ser el tipo que controla porque, además, lo ha hecho siempre. Siempre dijo que “a mí no me gusta eso del figurado de Fidel. A mí lo que me gusta es controlar los hilos”. Y él va a controlar los hilos. Hasta que se muera. ¿En términos prácticos qué puede mejorar o cambiar? - Pero es que ya ha cambiado y mejorado muchísimo. Ahora, ¿quiere la contrarrevolución la victoria? Eso no va a pasar... Es que ese Gobierno es más seguro que el de Trump, que es una panacea de Gobierno. Cada día la gente pide más y le van a dar

más porque ese es el desarrollo. Lo que no va a suceder es ir para atrás, como muchos querían. A ver, lo único que el país quiere es que haya trabajo y dinero. El tiempo de la contrarrevolución ha pasado. Los primeros que están de acuerdo son los americanos, quieren tranquilidad en Cuba... ¿Esta alteración político social en Venezuela es del agrado de Raúl Castro? - No tengo la menor idea de lo que va a pasar en Venezuela, no lo puedo prever. Creo que los cubanos tienen tomadas todas las medidas para afrontar un descalabro. Siempre pueden apretar el cinturón, es lo que han hecho siempre en crisis y lo saben hacer bien. Es la educación más legítima que han tenido en los más de 50 años de este proceso. Ahora, al contrario de Fidel Castro que le gustaban las situaciones violentas, Raúl las prefiere más calmadas. Fidel hacía la Revolución en el caos, incitaba al caos. Raúl es todo lo contrario. Así siempre ha sido en Cuba y siempre se reflejó en las relaciones internacionales y más aún en el caso venezolano. Es que Raúl es la reforma, de alguna manera es la contrarrevolución perfecta, él no cree en líos, quiere negociar, cree en la república y en los sistemas. El otro era un maestro en el caos social. Y en eso mantuvo el

país todo el tiempo. Cuando el país alcanzaba una tranquilidad Fidel agitaba el gallinero. Pero Raúl tiene la experiencia del hermano, sabe cómo lidiar con los americanos, por algo secuestró a los infantes de marina en la Sierra Maestra. Es así como a Nicolás Maduro lo veo a medio camino entre la herencia de Fidel y el pragmatismo de Raúl. Si Obama era la negación del drama, Raúl Castro aun menos está ahí. Pero esto no quita que sea un gran conspirador. No creo que un próximo Gobierno venezolano vaya a eliminarlos del todo, ahí están los médicos. La gran presencia cubana es el aparato de seguridad. Un equipo altamente profesional y el único aparato de inteligencia del continente que tuvo un enfrentamiento victorioso con los americanos. Ganaron siempre, ¡siempre! Y esa es la gente que sostiene a Maduro. Están en las limusinas, lo rodean. Todo eso fue la gran creación de Fidel que Raúl ha mantenido. ¿Y si se acaba todo esto? - Bueno, si los venezolanos entrenados alrededor de los cubanos aprendieron bien la lección eso es eterno. No importa un referendo o una constituyente, ni nada. Pero creo que Raúl siempre busca la negociación, él es un gran negociador. Con su Gobierno logró reunir al papa Francisco y al Kiril Ortodoxo, por primera vez en la historia, en una reunión en La Habana. Es un artista de la diplomacia. Raúl no está en otra guerra que no sea la no guerra, no el conflicto sino la negociación. Muchas veces me lo dijo: “A mí lo que me gusta es conspirar, mover los hilos”. Y es lo que ha estado haciendo en Venezuela, negociando siempre. Sea petróleo o la tranquilidad. ¿Ha cambiado Raúl con la muerte de Fidel? - Dicen que está cansado. Siempre he pensado que está cansado hace muchos años. Esto no es lo que él quería ser, él quería ser un gallero, comerciar y jugar gallos. Una vez cuando fui a París, por el libro sobre Hemingway, me pidió que le trajera “una botella de vino como la que toman los franceses”. Y me agregó: “Mira Norberto, los días más felices de mi vida los pasé en París”. Eso es lo que Raúl quiso hacer siempre. Fiestear, juerguear, hacer apuestas. Pero lo convirtieron en un ministro de Defensa, un hombre despiadado y cruel. -¿Para ti qué fue lo que cambió para siempre con el destino de los Dulces guerreros cubanos? Que perdí la Revolución. Tomado de www.ElMundo.es

9


10

Valencia, 18 de agosto 2017

LECTURA INTELIGENTE

Alta Política

Las voces de la tortura en Venezuela Cuatro víctimas relatan el trato cruel y los abusos de las fuerzas de seguridad mientras estaban detenidos por protestar MAOLIS CASTRO @Maoliscastro

¡Arrástrate como un gusano!”, gritaban soldados a Paula Colmenárez Boscán, una estudiante de Derecho de la Universidad Central de Venezuela, tras ser detenida en el este de Caracas en una movilización contra Nicolás Maduro en julio. “Me arrestaron decenas de militares. Me manoseaban la entrepierna mientras me trasladaban en una motocicleta. Me cubrieron la cabeza, me golpearon y robaron el celular. Solo me liberaron cuando se hizo viral una foto en la que aparecía siendo arrestada”, dice. Su ejemplo ha alertado a instancias internacionales acerca de la creciente represión en Venezuela. El martes, el Alto Comisionado para los Derechos Humanos de la Organización de Naciones Unidas señaló al Gobierno de Maduro por el uso “generalizado y sistemático” de “fuerza excesiva” contra miles de manifestantes.

El comunicado denunciaba detenciones arbitrarias, tratos crueles y torturas a disidentes durante las protestas de la oposición, que han entrado ya en su quinto mes. Tarek William Saab, defensor del pueblo y fiscal general designado por la Asamblea Nacional Constituyente, no respondió a EL PAÍS sobre este informe. Tamara Taraciuk, de Human Rights Watch (HRW), dibuja un perfil de los torturados. “Son mayormente disidentes o críticos. No son solo aquellos líderes opositores conocidos, sino que se trata de ciudadanos de a pie que el Gobierno considera disidentes simplemente por participar en manifestaciones o por estar pasando cerca de una”, explica. En junio, Mileidy González, una joven auxiliar de enfermería, fue detenida por agentes de la Policía Nacional Bolivariana (PNB) cuando caminaba cerca de una protesta en Barquisimeto, capital del estado Lara (oeste). “En la comandancia policial me ataron por las muñecas, me colgaron y así comenzaron a golpearme una y otra vez. Amenazaron con violarme y sembrarme droga si denunciaba, me destrozaron”, dice.

Sus evidencias son fotos, recuerdos, cicatrices en la piel y una lesión en el bazo. González estuvo hospitalizada ocho días después de ser salvajemente golpeada, pero nunca recibió un informe médico que certificara su condición durante el arresto. “Ningún doctor se atrevió a dármelo. Ni siquiera quisieron darme una constancia médica en un CDI [Centro de Diagnóstico Integral, red de ambulatorios creada por Hugo Chávez]”, explica. Sus agresores están en libertad, mientras ella debe presentarse cada mes ante un tribunal, imputada por daños violentos y resistencia a la autoridad. “Si eres policía o militar en Venezuela, lo puedes todo. Ellos te quitan tu libertad y violan tus derechos sin importar si eres inocente”, agrega. Gaetano Costa, un politólogo de 42 años, ya había experimentado los excesos de la Guardia Nacional Bolivariana (GNB, policía militarizada) en 2014. En mayo de ese año fue detenido en una protesta. “No estaba solo. Varios manifestantes fueron detenidos ese día. Nos encerraron en una oficina en el interior de una comandancia de la GNB. Allí nos golpearon, amenazaron con desaparecernos, nos apuntaron con armas de fuego y hasta lanzaron dos bombas lacrimógenas. Parecía una cámara de gas nazi. Los militares decían que íbamos presos por guarimberos [opositores]”, recuerda Costa, militante de Voluntad Popular, el partido del preso político Leopoldo López, y regresó a las calles para protest a r

nuevamente contra Maduro este año. Fue detenido y golpeado, una vez más, en Lara. González opina que su testimonio puede ser útil para ventilar los atropellos de las fuerzas policiales en el exterior. Andrés Colmenárez, director de la ONG Funpaz, certifica este trato cruel contra los opositores. Paula, la estudiante pisoteada por militares, es la mayor de sus tres hijos. “Son casos excepcionales, por lo general la mayoría no se atreve a ser identificado. En las protestas de 2014 unas 80 personas denunciaron torturas en Lara, este año han sido 20. Eso no nos habla de una disminución de los casos, sino de los ciudadanos que se atrevieron a hacer públicos estos abusos”, expone. La abogada Tamara Bechar, del Centro de Derechos Humanos de la Universidad Católica Andrés Bello, confirma que la alta impunidad puede influir en que las víctimas no quieran denunciar. “He defendido a dos menores de edad, de 16 y 17 años, detenidos durante una protesta. Ellos comentaron en su audiencia de presentación sobre los maltratos físicos y hasta actos lascivos cometidos contra uno de ellos por fuerzas de seguridad del Estado. Todo eso está registrado en actas. No pasó nada contra sus agresores, unos militares”, explica. Para Taraciuk es elemental que se documenten estos casos. “Hoy en día es impensable que se haga justicia en Venezuela porque el poder judicial es un apéndice del Ejecutivo”. Spider-Man, alias de un miembro del autoproclamado Movimiento de la Resistencia, no ha denunciado ante el ministerio público a los militares que, supuestamente, son culpables de la pérdida de su ojo izquierdo en una protesta durante la elección de la Asamblea Constituyente, el 30 de julio. “Antes me habían golpeado dentro de una comandancia de la policía de Lara, pero seguía protestando porque no tenía miedo”, indica. Clandestino y herido en Barquisimeto, este joven de 22 años asegura que sería un riesgo delatar a sus agresores. “Me meterían preso, ellos seguirían libres”, supone. Tomado de www.elpais.com


Valencia, 18 de agosto 2017

LECTURA INTELIGENTE

11

La economía venezolana, una enferma crónica A la caída del PIB, la espiral de la inflación y el abaratamiento del crudo se suma ahora el aislamiento regional EWALD SCHARFENBERG IGNACIO FARIZA @Ewalds6 @nacho_fariza

A

principios de julio, el supermercado Mi Negocio, un local de barrio que regentan inmigrantes portugueses y sus descendientes en la Alta Florida -una zona de clase media alta del norte de Caracas- amaneció cerrado. La víspera, un grupo de opositores había acosado a la responsable oficialista del Consejo Nacional Electoral (CNE), Socorro Hernández, mientras compraba en el establecimiento. Como represalia, las autoridades determinaron su cierre. Al día siguiente, varios miembros de la Guardia Nacional rodeaban la tienda de abarrotes. Parecía otra medida de sanción. Pero no: Tras varias semanas sin aparecer, había llegado un despacho de harina de maíz precocida, necesaria para hacer arepas, el pan criollo de los venezolanos. El tumulto que ya se empezaba a formar requería de la presencia de los agentes del orden, armados con fusiles de asalto Kaláshnikov. La escena habla por sí sola de la desesperación diaria de los venezolanos por conseguir productos de consumo básico -en especial alimentos y medicinas- en el país más rico de América Latina en recursos petroleros. La escasez se ha hecho crónica para amplias capas de la población, apenas paliada por la producción intermitente de las pocas industrias locales que quedan y los cargamentos de bienes importados que intermediarios compran en el exterior para entes gubernamentales. La firme decisión de las grandes potencias latinoamericanas de aislar económicamente al régimen de Nicolás Maduro, tomada el pasado martes en la

cumbre de Lima, llega en un momento de grave crisis para la economía nacional. De cumplirse las últimas previsiones del Fondo Monetario Internacional (FMI), el PIB se contraerá un 12% este año tras haberse desplomado un 18% en 2016. Y los nubarrones están lejos de desaparecer del horizonte: en 2018, la economía venezolana seguirá en negativo. “La situación es crítica: 2017 será recordado como uno de los peores años de su historia”, afirma Raúl Gallegos, director asociado de la consultora especializada en riesgo Control Risks y autor de ¿Cuándo se jodió Venezuela? En solo cuatro años el PIB venezolano habrá caído más de un 50%, según las cifras del economista Ricardo Hausmann. “Por mal que estuviera el país, esta situación era inimaginable hace solo unos años”, asevera Gallegos. “Estamos entrando en una

época en la que se va a ver, aún más, la presencia expropiadora del Gobierno en el ámbito económico, justo en el momento en el que más escasean las divisas para importar materias primas y productos terminados”. Este punto es especialmente importante en el caso de Venezuela, un país que importa el 80% de los productos que consume. Más allá de la mala administración gubernamental, a la que se achaca el grueso del problema en el que está inmersa la economía venezolana, una parte importante de la crisis reciente tiene que ver con la reducción del precio del petróleo en los mercados internacionales, luego del mayor boom de la historia: el barril de crudo Brent, el de referencia en Europa, ha pasado de 115 a 50 dólares (de unos 97 a unos 42 euros, al tipo de cambio actual) en solo tres años. Un revés difícilmente asumible para un país en el que, según los datos de Diego Moya-Ocamp o s , analista

senior de la consultora de información IHS, la cuarta parte del PIB, la mitad de los ingresos fiscales y el 97% de las divisas dependen directamente de las exportaciones de petróleo. Sin embargo, el problema empezó mucho antes del abaratamiento del petróleo. “Con el barril a 100 dólares [hasta el final del verano de 2014] ya había escasez”, matiza Moya-Ocampos. “Por aquel entonces, el modelo venezolano de gasto público ya era insostenible; el desplome del petróleo solo agravó la situación y puso de relieve que el modelo chavista de desarrollo no era sostenible”. De hecho, cuando Hugo Chávez llegó al poder, el barril de Brent estaba en torno a 12 dólares, por lo que se ha más que cuadruplicado durante el chavismo pese a la fuerte caída de los últimos años. Con la base industrial arrasada por una larga campaña de expropiaciones y controles que empezó en 2003, hoy más que nunca Venezuela depende de las importaciones. Se calcula que ocho de cada diez productos consumidos en el mercado local son importados, lo que la convierte en altamente vulnerable, en especial al tipo de cambio. La semana previa a la instalación de la Asamblea Constituyente, que el régimen de Maduro auspicia y que se espera dé pasos a la instauración de un régimen más autoritario, el bolívar se depreció un 42% en cinco días. Un golpe más para una economía que no levanta cabeza. NR. Al aceptar la MUD concurrir a elecciones regionales, una engañosa normalización de política, produjo que se reversara la devaluación de esa semana, solo para retomar, días después, aunque ahora más lentamente, su ritmo anterior.


12

Valencia, 18 de agosto 2017

LECTURA INTELIGENTE

En el tablero de Rusia Apremiado por la presión política de la comunidad internacional y por la menos política y más pragmática de los acreedores, el gobierno venezolano parece haber optado por la búsqueda de apoyos a cualquier precio GUSTAVO ROOSEN @gustavoroosen nesoor10@gmail.com

P

ensando en supuestas afinidades ideológicas, en oportunidades económicas y muy especialmente en alineamientos estratégicos, no es extraño que haya reforzado su acercamiento a Rusia, para cuyo gobierno resulta, desde luego, tentador incluir a Venezuela como ficha en su tablero. No hay duda de que Venezuela entra en los intereses de Rusia. Su confrontación con Estados Unidos buscó siempre la cercanía con un país de la región en su propósito de incomodar o eventualmente amenazar al vecino del Norte. Fue el papel de Cuba en su momento y ahora en menor medida. Los movimientos de una guerra fría que, con otra intensidad y otras formas, se mantiene de algún modo vigente se expresan ahora en sanciones y reacciones, declaraciones encontradas, gestos diplomáticos más o menos airados, profundización o sofisticación de acciones de espionaje o de intervención en la política interna del adversario. En esa pugna Venezuela es la nueva ficha. Un país enfrentado a Estados Unidos siempre es un socio atractivo para Rusia. Más si dispone de las reservas petroleras más grandes del mundo y si su gobierno ha hecho alardes de antinorteamericanismo y ha logrado influencia, aunque ahora venida a menos, en sus vecinos. Un poco menos si ese país confronta serias dificultades porque ha dinamitado las bases de su economía, ha perdido la consistencia institucional básica, está sometido al apremio financiero y a la pérdida de confianza, ve en grave riesgo su gobernabilidad y donde la legalidad de algunos de sus poderes ha sido puesta en entre-

dicho cuando no claramente negada. Rusia, otra economía fundamentalmente petrolera, tiene motivos para interesarse en Venezuela. El tamaño de su economía, apenas igual al del estado de Texas, y su posición secundaria en el desarrollo de alta tecnología no le han impedido pesar en las decisiones que agitan la compleja geopolítica mundial. Lejos en la práctica de los paradigmas del socialismo, pesan más en su gobierno las fuerzas de la nueva oligarquía dominante y de las nuevas fortunas, devotas de un voraz capitalismo al amparo del poder centralizado. Para Rusia tiene sentido afirmar su presencia en el negocio petrolero. De allí su participación en los campos de la faja del Orinoco y en la plataforma continental de Venezuela. Tiene sentido poner banderas en el propio suelo americano con participación en el negocio de los combustibles. De allí su interés en Citgo y las negociaciones de Rosneft para acceder a las acciones de Pdvsa en esa empresa. Tiene sentido ampliar el mercado para su comercio de armas y ser acreedor de un país al que se le cierran otras fuentes de financiamiento. De allí los préstamos de entre cuatro y cinco mil millones de dólares a Venezuela en los últimos años. No tiene mucho que perder. Si no prospera la posibilidad de hacerse de Citgo, la intercambian por la de tener más contratos o acuerdos en la faja. Los préstamos, desde luego, son para ser cobrados. Y lo harán en su momento. Es su negocio. Para Venezuela una cosa es clara: la necesidad de búsqueda de apoyos a cualquier precio compromete su futuro. Al-

gunos de los acuerdos con Rusia no cuentan con la necesaria aprobación constitucional de la Asamblea Nacional. ¿Cuánto pesarán en el futuro esos u otros acuerdos que pudieran obtener la bendición del controvertido Tribunal Supremo de Justicia o de la no reconocida asamblea constituyente? Es bueno recordar que la política exterior rusa construye relaciones más entre Estados que entre gobiernos, más con lo que permanece que con

lo que cambia. Uno de los recursos más frecuentes en el discurso del gobierno venezolano es la apelación a la soberanía. Inquieta y entristece constatar actuaciones oficiales que van conduciendo precisamente a lo que podría ser la pérdida de esa soberanía, que podrían arrastrar a la dependencia, a la constatación dolorosa de cuánto pesan los intereses disfrazados de amistad.


Valencia, 18 de agosto 2017

LECTURA INTELIGENTE

13

¿Para qué sirve la acción internacional en contra de la dictadura? Lo que está ocurriendo en el plano internacional es una avalancha de proporciones desconocidas hasta hoy en la historia reciente de América Latina. La cantidad y la calidad de las expresiones de indignación y repudio en contra de la dictadura encabezada por Maduro solo pueden ser comparadas con el rechazo casi unánime que las prácticas del Califato Islámico han generado en el mundo MIGUEL HENRIQUE OTERO @miguelhotero mhotero@el-nacional.com

B

asta con hacer una revisión de los pronunciamientos recientes para disponer una perspectiva de la situación. La cumbre de cancilleres que tuvo lugar en Lima, produjo un comunicado el pasado 8 de agosto, organizado en varios puntos, que no tiene desperdicio: condenan la ruptura del orden democrático; desconocen la constituyente fraudulenta y “todos los actos que emanen de ella”; respaldan la Asamblea Nacional; rechazan el uso de la violencia en todas sus formas; expresan un amplio apoyo a la fiscal general de la República, Luisa Ortega Díaz, y a la institución que ella dirige; condenan de forma tajante las violaciones de los derechos humanos, la existencia de presos políticos y el despojo del derecho a elecciones libres garantizado por la Constitución vigente. Una serie de países ha emitido comunicaciones contundentes y precisas que condenan la condición ilegal e ilegítima de la fraudulenta: Estados Unidos, Argentina, Colombia, Reino Unido, México, Chile, España y otros. En Puerto Rico está en proceso una ley que prohibirá que empresas vinculadas a la dictadura hagan negocios en ese país. The New York Times, posiblemente el medio de comunicación más importante del mundo, comparó a Maduro con el sirio Bashar al Asad, con Kim Jong-un –tercero en la dinastía de criminales que gobierna Corea del Norte desde 1948– y con Robert Mugabe, tirano de Zimbabue. Hasta el mismísimo papa Francisco ha pedido la suspensión de la constituyente. Los 28 países que integran la Unión Europea, con una determinación sorprendente, han desconocido la constituyente y han llamado a sus promotores a suspenderla de inmediato. La Organización de Estados Americanos y su secretario general, Luis Almagro, anunciaron que el Consejo Nacional Electoral quedó fuera de la Reunión Interamericana de Autoridades Electorales, convocada para el próximo mes de octubre, lo cual significa que

Cumbre de cancilleres, Lima - Perú.

esa entidad rompe con la conducta fraudulenta gestionada por las cuatro rectoras. Las razones y diligencias de Luis Almagro, aliado fundamental de la sociedad democrática venezolana, continúan avanzando, con resultados concretos: cada vez son más los países que se pronuncian en contra de la narcodictadura. El gobierno de Francia, a través del Ministerio de Asuntos Exteriores, ha expresado una firme crítica a la asamblea constituyente, a la situación de los opositores encarcelados, a la destitución de Luisa Ortega Díaz, al tiempo que ha deplorado la falta de voluntad para promover la reconciliación del país. Otra medida que destaca por su inmenso valor político –que contrasta con el cacareo que Chávez hizo en numerosas oportunidades de él– es la “suspensión indefinida” de Venezuela del Mercosur por la violación de la llamada cláusula democrática, contenida en el Protocolo de Ushuaia sobre Compromiso Democrático. La decisión, esto es importante divulgarlo, abre las puertas a próximas sanciones económicas y comerciales. El activismo de la Oficina para el Control de Activos Extranjeros, entidad perteneciente al Departamento del Tesoro de Estados Unidos, publicó la semana pasada una nueva lista de sancionados, particularmente emblemática, por todas las aristas que ella contiene: familiares del primer responsable, teóricos del fraude, militares directamente responsables de la violación de los derechos humanos.

Esta lista y las anteriores no dejan lugar a dudas: vendrán otras, que anticipan que la situación de Venezuela no dejará lugar a la impunidad. Antes habían sido sancionados el dictador Maduro, miembros de su clan familiar, amigos suyos de largo historial como expoliadores del tesoro nacional, así como militares responsables de muertes y heridos en las protestas. El anuncio realizado por el Credit Suisse, el principal banco de Suiza, constituye un hito de carácter histórico, porque no se trata de acciones provocadas por una orden gubernamental sino por estricta decisión de sus directivos, en la que prohíbe las transacciones con bonos de Pdvsa –cuyos vencimientos están previstos para 2022 y 2036, y cualquier otro papel colocado después del 1° de junio–, porque no quiere que esa organización provea de recurso alguno que pueda ser utilizado para la violación de los derechos humanos. Este, recuérdenlo, es el primero de muchos bancos que tomarán medidas como la señalada. El gobierno de Perú ordenó el viernes la expulsión del embajador de Venezuela. Simultáneamente, varios países han anunciado y tomado medidas para otorgar algunas formas de protección a exilados y refugiados venezolanos: Panamá, Colombia, Perú. También la ciudad de Miami. La Organización de Naciones Unidas, en una acción que tiene y tendrá un largo eco mundial, ha emitido un comunicado en el que denuncia la represión y las prácticas de tortura sistemáticas que aplica la dictadura,

que la emparentan con los usos de las dictaduras del Cono Sur: colgar a los detenidos por los pies y las muñecas; asfixia con el uso de gases tóxicos; choques eléctricos; amenazas de muerte o de violencia sexual; etcétera. Podría continuar por páginas y páginas listando las expresiones de solidaridad y la presión que gobiernos, parlamentos, organismos multilaterales, organizaciones no gubernamentales especializadas en la defensa de los derechos humanos, gremios profesionales, de trabajadores y empresariales, iglesias, medios de comunicación y mucho más, han emitido con relación al estado de cosas en Venezuela. A quienes se preguntan para qué sirve esta múltiple y potente acción internacional, si ella no logra que el gobierno cambie de conducta, me permito decir: sirve para aislar al gobierno; sirve para castigar a sus responsables; sirve para allanar el camino que los conducirá hasta los tribunales; sirve, en alguna medida, para impedir que las cosas empeoren; sirve para que expertos mantengan su vigilancia y puedan continuar con la labor de construir los expedientes que, más temprano que tarde, serán el punto de partida de juicios penales; sirve para activar la solidaridad real, expresada de muchas maneras; sirve para recibir la energía que proviene del acompañamiento y la certeza de que no estamos solos; y sirve, en definitiva, como una fuerza que acompaña a los demócratas venezolanos en la tarea histórica de recuperar la libertad.


14

Valencia, 18 de agosto 2017

LECTURA INTELIGENTE

Expertos de la ONU advierten un patrón de violación de DDHH durante las manifestaciones Las entrevistas realizadas a distancia por un equipo de expertos en derechos humanos de las Naciones Unidas sugieren que en Venezuela ha habido un uso generalizado y sistemático de fuerza excesiva y detenciones arbitrarias contra los manifestantes ONU / GINEBRA

L

as conclusiones del equipo indican la existencia de un patrón de otras violaciones de derechos humanos, que abarcan allanamientos violentos de viviendas, torturas y malos tratos a las personas detenidas en relación con las protestas. A falta de respuesta de las autoridades venezolanas a sus peticiones de acceso, el Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, Zeid Ra’ad Al Hussein, desplegó un equipo de oficiales de derechos humanos para realizar un seguimiento a distancia, incluso desde Panamá, de la situación de derechos humanos del país, del 6 de junio al 31 de julio. El equipo llevó a cabo unas 135 entrevistas a víctimas y familiares, testigos, miembros de organizaciones de la sociedad civil, periodistas, abogados, médicos paramédicos y un funcionario de la oficina de la Fiscal General. También recibió información por escrito de la oficina del Defensor del Pueblo. Los testigos relataron cómo las fuerzas de seguridad habían disparado sin previo aviso gases lacrimógenos y perdigones contra los manifestantes antigubernamentales. Varias de las personas entrevistadas afirmaron que cartuchos de gas lacrimógeno fueron disparadas a corta distancia y que la policía usó como munición canicas, perdigones, tuercas y tornillos. Según las fuentes, las fuerzas de seguridad también habían recurrido al uso de fuerza letal contra los manifestantes. Según contaron los testigos, las fuerzas de seguridad, principalmente la Guardia Nacional Bolivariana y la Policía Nacional Bolivariana, así como los cuerpos de policía locales, emplearon sistemáticamente la fuerza desproporcionada a fin de inspirar miedo, acallar a los disidentes y evitar que los manifestantes se reunieran y llegaran ante las instituciones públicas para presentar sus peticiones. Las instancias gubernamentales en muy raras ocasiones condenaron esos incidentes. Hasta el 31 de julio, la Oficina de la Fiscal General había investigado 124 muertes en el contexto de las manifestaciones. Según el análisis del equipo del ACNUDH, las fuerzas de seguridad son responsables de al menos 46 de esas muertes, mientras que los grupos armados progubernamentales, deno-

minados “colectivos armados”, serían responsables de otros 27 fallecimientos. En cuanto al resto de las muertes, aún no está claro quién las perpetró. La Oficina de la Fiscal General investigaba también al menos 1.958 casos de heridos, aunque el número real de personas que han sufrido lesiones podrían ser mucho mayor. La información compilada por el equipo indica que los colectivos armados, montados en motocicletas, suelen atacar y acosar a los manifestantes. En determinados casos también les disparan con armas de fuego. Aunque no se dispone de estadísticas oficiales sobre el número de detenciones, los cálculos más fidedignos indican que desde el 1 de abril, cuando comenzaron las manifestaciones, hasta el 31 de julio, más de 5.051 personas sufrieron detención arbitraria. Más de 1.000 personas siguen detenidas en conexión con las manifestaciones. En varios casos examinados por el ACNUDH hay indicios verosímiles de que las fuerzas de seguridad han infligido tratos crueles, inhumanos o degradantes a los detenidos, y que en algunas ocasiones han recurrido a la tortura. Entre los métodos usados figuran choques eléctricos, golpizas en las que han empleado hasta los cascos y las porras, mientras los detenidos estaban esposados, la práctica de colgar a los reos de las muñecas durante periodos prolongados, asfixiarlos con gases y amenazarlos con la muerte –y en algunos casos con la violencia sexual– a ellos y a sus familiares. “Desde que la ola de manifestaciones comenzó en el mes de abril, se ha aplicado un patrón evidente de uso excesivo de la fuerza contra los manifestantes. Según las fuentes, varios miles de personas han sido detenidas arbitrariamente, muchas de ellas han sido víctimas de malos tratos e incluso de torturas, y varios cientos han sido juzgadas en tri-

bunales militares, en vez de presentarlas ante los tribunales civiles”, declaró Zeid. “Y no hay indicios de que esa actuación vaya a cesar”. “Esas violaciones ocurren en plena ruptura del Estado de derecho en Venezuela, con ataques constantes del gobierno a la Asamblea Nacional y a la Oficina de la Fiscal General”, agregó Zeid. “La responsabilidad de las violaciones de derechos humanos que estamos registrando corresponde a los más altos niveles del gobierno”. El Alto Comisionado afirmó que la decisión de cesar en su cargo a la Fiscal General, adoptada por la Asamblea Constituyente el 5 de agosto, es motivo de honda inquietud, e instó a las autoridades a que garanticen la investigación independiente y eficaz de las violaciones de derechos humanos en las que estén involucrados los cuerpos de seguridad y los colectivos armados. Zeid exhortó a las autoridades a que presten atención al llamamiento de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, que pidió al Estado venezolano que tomara medidas para garantizar la protección de la Fiscal General depuesta. El Alto Comisionado expresó también su grave preocupación por los numerosos casos de allanamiento violento e ilegal de viviendas relatados al equipo. Las víctimas y los testigos dijeron que los allanamientos se habían realizado sin orden judicial, supuestamente en búsqueda

de manifestantes. Los testimonios recibidos indican que hubo destrucción de propiedad privada en el curso de esas operaciones. Varios periodistas y empleados de prensa señalaron que las fuerzas de seguridad han obstruido su trabajo de informar sobre las manifestaciones. Según las fuentes, algunos y algunas periodistas han recibido impactos de cartuchos de gas lacrimógeno y perdigones, a pesar de que llevaban claramente visible su distintivo de periodistas. En varias ocasiones los y las periodistas han sido detenidos y amenazados y han sido despojados de sus equipos. Algunos grupos de manifestantes también han actuado con violencia y se ha informado de ataques contra agentes de las fuerzas de seguridad. Ocho elementos de los cuerpos de seguridad han muerto en el contexto de las manifestaciones. El Alto Comisionado instó a las autoridades venezolanas a que pongan fin de inmediato al uso excesivo de la fuerza contra los manifestantes, cesen las detenciones arbitrarias y liberen a todas las personas que han sido detenidas arbitrariamente. Zeid recordó a las autoridades la prohibición absoluta de usar la tortura, de conformidad con el derecho internacional de los derechos humanos. Asimismo, pidió que se suspenda el uso de tribunales militares para juzgar a los civiles. “Exhorto a todas las partes a que colaboren con el fin de solucionar las tensiones del país, que se agravan con rapidez, a que renuncien al uso de la violencia y a que tomen medidas con miras a establecer un diálogo político significativo”, declaró Zeid. Está previsto que a finales de agosto de este año se publique un informe completo, con las conclusiones del equipo. Tomado de holaiberoamerica.com @holaibero Si desea información adicional o material de prensa, puede ponerse en contacto con Ravina Shamdasani + 41 22 917 9169 / rshamdasani@ohchr.org


Valencia, 18 de agosto 2017

LECTURA INTELIGENTE

15

EEUU Y COREA DEL NORTE

China intenta evitar choque de trenes El gigante asiático tiene mucho que perder si la situación en la península coreana se descontrola XAVIER FONTDEGLÒRIA @xfontdegloria

C

hina observa, entre la expectación y la incredulidad, cómo el cruce de amenazas bélicas entre Estados Unidos y Corea del Norte alcanza niveles inéditos. Actor imprescindible para resolver el entuerto de la península coreana, Pekín ha repetido esta semana los llamamientos a la calma ante un combate dialéctico que, de desembocar en un conflicto, tendría consecuencias desastrosas para el país. El mayor peligro para el gigante asiático es un cambio significativo del statu quo en la región: la situación actual no será la ideal, pero al menos es conveniente para sus intereses. El presidente chino, Xi Jinping, ha conversado telefónicamente con su homólogo estadounidense, Donald Trump, para pedirle “contención”. La Casa Blanca ha informado de la llamada a través de un comunicado en el que asegura que Corea del Norte “debe frenar las provocaciones”. El portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores chino, Geng Shuang, había pedido horas antes a ambos países que “eviten ir por el viejo camino de mostrar fuerza y escalar continuamente la situación” y reclamó “cautela” en las palabras y acciones. China se había mantenido hasta ahora en un discreto segundo plano en medio de los continuos ataques verbales entre Washington y Pyongyan. Pekín aboga exclusivamente por la vía diplomática para que Corea del Norte renuncie a su programa de armamento nuclear. El país presidió a principios de siglo unas conversaciones multilaterales con los actores implicados (las dos Coreas, Estados Unidos, Japón, Rusia y China) para tal fin, pero los encuentros resultaron infructuosos y terminaron suspendiéndose en 2009 porque Pyongyang se levantó de la mesa de negociación. Desde entonces, China

es prácticamente el único interlocutor que tiene contactos diplomáticos más o menos fluidos con todos los participantes. Las relaciones con Rusia son cercanas al extremo que tienen una estrategia compartida. Con Corea del Sur —aunque más frías por el despliegue del sistema antimisiles estadounidense THAAD— son mucho mejores que con el Norte (apenas se han producido públicamente intercambios de alto nivel entre ambos regímenes), y con Japón y Estados Unidos, aunque mantienen sus diferencias en este terreno, las vías de comunicación son múltiples. Incluso EE UU y Corea del Norte, que no tienen formalmente relaciones diplomáticas, mantienen contactos entre bambalinas que sirven de momento para intercambiarse mensajes, según reveló este viernes la agencia AP. Con el acelerón del programa nuclear norcoreano y el consecuente aumento de la tensión, Pekín ha propuesto que Pyongyang suspenda el desarrollo de armas atómicas y a cambio que Estados Unidos y Corea del Sur detengan sus maniobras militares conjuntas, algo que ha sido ignorado. “Tenemos a dos trenes que están en una misma vía y a punto de chocar uno con otro. China puede y debe ejercer de calmante para que esto no ocurra”, asegura Lu Chao, experto en Corea del Norte de la Academia de Ciencias Sociales de la ciudad china de Liaoning. Su empeño para rebajar el tono,

más allá de su buena voluntad, responde a intereses estratégicos. Pekín es partidario de una península coreana sin armas nucleares y teme la imprevisibilidad de Kim Jong-un, pero se ha mostrado reacio a ejercer medidas de presión que puedan desestabilizar al país vecino. Le irrita el programa nuclear norcoreano, pero más aún la posibilidad de un flujo de refugiados en caso de un conflicto armado o la desaparición de un Estado tapón que impide a las tropas estadounidenses estar presentes en su frontera nororiental. Estados Unidos, y particularmente la Administración de Donald Trump, ha recriminado a China “no hacer más” para frenar el programa de armamento de Pyongyang. Pekín, experto en malabarismos diplomáticos y en parte hastiado por el comportamiento provocador de su vecino, dio su visto bueno a la última ronda de sanciones económicas contra el régimen. El titular de Exteriores, Wang Yi, se comprometió a cumplirlas “al 100%”. De esta promesa dependerá la efectividad del castigo, porque China acapara casi la totalidad del comercio exterior norcoreano. “Los comentarios de Trump, solamente días después de estas sanciones, no habrán gustado a la diplomacia china”, asegura Lu. Algunos insisten en que la capacidad de influencia de Pekín es limitada. “China nunca ha sido dueña de Corea del Norte, y Corea del Norte nunca ha

escuchado las sugerencias de China”, sostiene Zhang Liangui, experto en Corea del Norte de la Escuela Central del Partido Comunista, a la agencia Reuters. El pasado lunes, cuando aún no se había desatado esta última tormenta, Wang Yi se reunió con su homólogo norcoreano y le pidió que cesara las pruebas de misiles. No se sabe qué le respondió, pero públicamente se negó a ello “a menos que la política hostil y la amenaza nuclear de Estados Unidos sea fundamentalmente eliminada”. “Ni Corea del Norte ni Estados Unidos escuchan a China. Están demasiado ocupados en el camino hacia un enfrentamiento militar. No hay mucho que China pueda hacer”, dice Zhang. Otro aspecto que preocupa a China es una posible escalada armamentística en la región derivada de la amenaza norcoreana. Algunos políticos tanto en Corea del Sur como Japón han abogado por incrementar su capacidad militar, algo que en Pekín no ha sentado nada bien. La instalación del THAAD en Corea del Sur ha suscitado un fuerte rechazo, mientras que las aspiraciones niponas, para la agencia Xinhua, “tienen motivos ulteriores” y “tratan de pescar en aguas revueltas”. China mantiene un pulso con Japón por la soberanía del archipiélago de las Senkaku (Diaoyu en mandarín), situado en el mar de la China Oriental. Aunque la posibilidad de un conflicto armado entre Washington y Pyongyang no ha sido comentada por ningún alto cargo, la posición china ante tal escenario se pudo entrever en un editorial de este viernes del periódico Global Times: las autoridades “deben dejar claro que si Corea del Norte envía misiles que amenacen el suelo estadounidense en primer lugar y Estados Unidos toma represalias, China permanecerá neutral”. Pero “si Estados Unidos y Corea del Sur llevan a cabo ataques e intentan derrocar al régimen norcoreano y cambiar el patrón político de la península coreana, China evitará que lo hagan”. Tomado de www.elpais.com


16

LECTURA INTELIGENTE

ANÍBAL ROMERO anibalromero@hotmail.com

E

tea en términos tan patentes la diferencia entre una legalidad formal y una legitimidad real. El caso de De Gaulle reveló con claridad esa distinción. Afirmaba Mao Tse Tung, parafraseando a Clausewitz, que “la guerra es la política con sangre y la política es la guerra sin sangre”. Esto no siempre se aplica con rigidez. En Venezuela la lucha contra el despotismo, que es una lucha política, se lleva a cabo con creciente efusión de sangre. Los más recientes episodios de ese duro combate han conducido a una reedición, en el seno de la oposición democrática, del debate acerca de los espacios en que se plantea y define la confrontación. De nuevo se escucha el argumento según el cual “no se debe jamás ceder espacios” frente al régimen y debe lucharse por todos los espacios accesibles. Este tipo de afirmaciones, me parece, surgen de una concepción estrecha acerca de la naturaleza del espacio en la guerra y la política. Como ya adelanté, el espacio de la guerra es político y el de la política es psicológico y moral. El espacio político es un concepto que trasciende lo territorial o lo electoral, aunque desde luego puede incluirlo, y se centra en lo psicológico y ético. Ello se muestra de forma evidente si se trata de la lucha por la libertad. ¿Deben defenderse y ocuparse en la guerra y la política todos los espacios posibles? Como indica un breve repaso histórico, la respuesta es la siguiente: la ocupación de espacios está sujeta y subordinada a los objetivos que se persigan en determinadas coyunturas, así como a los costos en que se desee o no incurrir. La estratégica y la táctica son artes que exigen flexibilidad y es crucial mantener un claro sentido de las prioridades. Los lectores de La guerra y la paz de León Tolstoi, por ejemplo, conocen la figura del mariscal ruso Kutúzov, jefe del ejército de su país durante el enfrentamiento contra Napoleón. Esa

n junio de 1940, el gobierno francés capituló ante la feroz arremetida de los ejércitos de Hitler. El caos y la humillación atenazaban a una gran nación, que entonces sucumbió bajo la sorpresa de una novedosa e implacable forma de hacer la guerra: la Blitzkriego, “guerra relámpago”. En medio del desastre, un militar recién ascendido a general decidió asumir el desafío de salvaguardar la dignidad de su patria, preservando la voluntad de lucha contra el invasor. El 17 de junio de 1940, Charles De Gaulle abordó un pequeño avión británico y se trasladó a Londres. En ese frágil aeroplano, escribió Churchill años más tarde, viajaba “el honor de Francia”. Con el único apoyo de la Gran Bretaña y los inicialmente escasos compatriotas que le acompañaban, sin tropas a su mando, denunciado por el nuevo gobierno colaboracionista de su país, De Gaulle lanzó a través de las ondas de la BBC su famoso “llamado” a la resistencia. Lo demás, como decimos coloquialmente, es historia. Mediante su gesto heroico De Gaulle puso de manifiesto una poderosa intuición: el espacio de la guerra es político y el de la política es psicológico. Dicho de otra manera, el espacio de la guerra lo define y limita la voluntad de lucha, y esta última depende del compromiso emocional con una causa. De Gaulle dejó atrás un país con la mitad de su territorio ocupado por los nazis, y el resto controlado por un gobierno legal en términos formales, encabezado por el mariscal Philippe Pétain. No obstante, la legitimidad la llevaba De Gaulle en su espíritu y su corazón, una legitimidad anclada en su desaMediante su gesto heroico fío ante el De Gaulle puso de manifiesto conquistauna poderosa intuición: dor. Pocas el espacio de la guerra es veces se político y el de la política es planpsicológico.

VENEZ

y el espa

GUE

gran novela relata con dramatismo la decisión rusa de ceder espacio para ganar tiempo, y preservar lo que Kutúzov percibía como el centro de gravedad de Rusia en ese momento, es decir, el ejército. Evitar su destrucción en batallas prematuras, obligar al invasor a desgastarse en la inmensa geo-

grafía de Rusia y entretanto fortalecer sus propias tropas, para contraatacar en el momento adecuado, fueron los principios tácticos que guiaron a Kutúzov. Los rusos estuvieron dispuestos a sacrificar su capital, Moscú, que fue por breve tiempo ocupada por los franceses, pero el espacio que cedieron se convirtió eventualmente en la tumba del invasor. A diferencia de Kutúzov, Hitler, quien fue un soldado distinguido durante la Primera Guerra Mundial, quedó marcado por la experiencia de una guerra estática de trincheras. Cuando dirigió a los ejércitos alemanes contra Rusia entre 1941 y 1944, se empeñó con demasiada frecuencia en defender a toda costa el espacio geográfico ganado. Ello dio un resultado positivo en 1941 a las puertas de Moscú, cuando Hitler ordenó que sus tropas no se retirasen ante la contraofensiva rusa de invierno, evitando entonces una catástrofe; pero el mismo principio condujo al sacrificio del VI Ejército alemán en Stalingrado un año más tarde. A veces la guerra requiere un cambio de ámbito espacial para llegar al éxito, como pasó con Bolívar en 1819. Luego del fracaso de la Campaña del


17

Valencia, 18 de agosto 2017

ZUELA

acio de la

RRA

El espacio político es un concepto que trasciende lo territorial o lo electoral, aunque desde luego puede incluirlo, y se centra en lo psicológico y ético. Ello se muestra de forma evidente si se trata de la lucha por la libertad

Centro en 1818 ante Morillo, y una vez concluido el Congreso de Angostura en 1819, Bolívar se enfrentó al reto de una guerra que estaba estancada en Venezuela, con los realistas ocupando las zonas vitales del centro y la costa, entre ellas la crucial provincia de Caracas. Ante esta situación, Bolívar optó por cambiar de escenario y abrir otro espacio, que era geográfico y también psicológico, atravesando los Andes e invadiendo por sorpresa la Nueva Granada. Boyacá selló el verdadero comienzo del fin del poder realista en la América del Sur. Como ha señalado Carl Schmitt en su estupendo libro Teoría del partisano, y para citar otro caso, la figura del guerrillero, que tuvo un papel protagónico en la Guerra de Independencia de España frente a Napoleón a comienzos del siglo XIX, y luego se expandió el siglo pasado en los casos de China, Vietnam, y otros, establece una relación singular con el espacio, convirtiendo países y continentes enteros en teatros de operaciones militares y psicológicas. El Che Guevara prácticamente inventó la figura del guerrillero internacional, que llevaba la revolución en su morral a todas partes.

Con los ejemplos anteriores –y podrían mencionarse muchos otros– he querido indicar que el problema del espacio en la guerra y la política tiene que ser asumido sin dogmatismos, y que se trata de un tema en el cual los aspectos psicológicos y morales cumplen papel primordial.

En ese orden de ideas, admito que me asombró que un sector de la oposición democrática venezolana anunciase, casi inmediatamente después de que se hubiese concretado el más grande fraude electoral de la historia moderna de América Latina (con excepción de lo que ocurre bajo el totalitarismo cubano), que de nuevo se participaría en un evento electoral en poco tiempo, sin despejar dudas sobre sus condiciones. Esta decisión fue además hecha pública en vísperas de la instalación de una asamblea nacional constituyente que, como han indicado los portavoces del régimen chavista, tiene plenos poderes y se dispone a ejercerlos. No contentos con todo esto, los partidos y dirigentes de la oposición democrática que aspiran a participar en una contienda sometida a la más absoluta incertidumbre política y ética, pregonaron su propósito poco antes de la destitución arbitraria de la fiscal general de la República, que obviamente nos alerta sobre lo que aún puede esperarse. Realizo estos señalamientos con el ánimo de ayudar la causa democrática, como es mi derecho, y no de hacer una crítica destructiva. No tengo respuestas definitivas sino inquietudes, no ofrezco fórmulas sino interrogantes, y no pretendo monopolizar la verdad. Ratifico, no obstante, que el argumento según el cual los espacios electorales deben ser siempre ocupados no se sostiene en todas las circunstancias. Ello depende. El espacio de la guerra es político y el de la política es primordialmente psicológico y moral. Cabe preguntarse si los dirigentes que se abalanzaron a anunciar su carta electoral en medio de la crisis institucional del país y ante la concreción más palpable del despotismo del régimen, es decir, la constituyente, aprecian en su verdadera magnitud el efecto desconcertante que sus decisiones han tenido sobre amplias capas de ciudadanos, muchos de los cuales han visto a sus familiares, ami-

gos o allegados morir, resultar heridos, golpeados, vejados y encarcelados por la represión del régimen, durante estos pasados tres meses de combates por la libertad. Como con acierto me decía un buen amigo, la lucha por la libertad tiene un hondo contenido emocional. Hablamos de una lucha cuyo espacio vital se despliega en los corazones y las mentes de millones de ciudadanos. Es por ello muy importante que los dirigentes políticos democráticos transmitan las señales correctas y proyecten con credibilidad la imagen de que para ellos la causa de la libertad no se identifica con el crecimiento de sus toldas políticas, o con la ocupación de espacios electorales por parte de sus aliados partidistas. Los partidos políticos y las elecciones son medios, no fines en sí mismos. Los fines son la liberación del país del dominio castrista y la dignidad ciudadana de los venezolanos. El régimen chavista quiere que la oposición participe en nuevas elecciones, pero en el marco de sus tramposas condiciones, y acerca del punto debemos siempre estar claros. Para el régimen despótico tiene sentido dar la apariencia de ceder espacios para así ganar tiempo. Para nosotros, en el bando democrático, el desafío consiste en jamás perder de vista que el primordial ámbito espacial de la lucha es psicológico y moral, pues el combate por la libertad es ante todo un compromiso de cada persona. Ese es el espacio que amerita ser salvaguardado a toda costa, en función de fortalecer lo insustituible: el compromiso de lucha de la gente, su apego a un ideal de liberación para nuestro país, de libertad frente a la tiranía chavista y el dominio cubano sobre Venezuela. Todo lo demás, creo, debe instrumentarse con base en estas convicciones medulares.

Bolívar se enfrentó al reto de una guerra que estaba estancada, optó por cambiar de escenario y abrir otros espacios geográficos y también psicológicos.


18

Valencia, 18 de agosto 2017

LECTURA INTELIGENTE

Opinión

El otro fraude… Cuando en Venezuela se habla de fraude, casi todo el mundo mira hacia el CNE y hacia quienes lo manejan, sea desde Miraflores o desde el PSUV, pero... FERNANDO LUIS EGAÑA flegana@gmail.com

E

l fraude electoral es el más notorio, el que no se puede esconder, el que está a la vista de quien quiera ver. Tanto, que hasta el propio representante de Smartmatic, en relación con lo acontecido con las votaciones del 30 de julio, declaró que se había producido una “manipulación” de la situación, que es, digamos, una forma habilidosa de denunciar un fraude. Y al parecer, en esa temática hay experiencia y competencia.

nacionales que oscila entre 250 mil millones a 450 mil millones de dólares. Lo que representaría la avalancha de corrupción más arrolladora en la historia de la humanidad. Y no hay un ápice de exageración en semejante afirmación. Todo lo cual ayuda a explicar –que jamás justificar– que el conjunto del pueblo venezolano esté sumido en una catástrofe humanitaria en medio de una bonanza petrolera.

Hay otro tipo de fraude, que también es de dominio público pero que quizá no se define con tanta precisión. Es el fraude gubernativo que representa la hegemonía roja en todos los ámbitos habidos y por haber. Cuando el predecesor empezó su primer gobierno la tasa de cambio estaba en 570 bolívares por dólar. Siguiendo la misma numeración –para que se entienda mejor la comparación–, esa tasa efectiva ya se avecina a los 20.000.000 (veinte millones) de bolívares por dólar. Mayor fraude económico que ese, difícil.

Todos estos fraudes, debemos saberlo si aún no lo sabemos, se han llevado por delante a la República, a la democracia, al Estado institucional, a la economía y a la convivencia social. Tanto que Venezuela ha pasado de ser un país de inclusión e inmigración, a uno de exclusión, discriminación y creciente emigración, entre otros motivos porque nuestra nación ha sido transmutada en una de las más violentas del mundo. Más de 25.000 homicidios por año lo confirman, aunque algunos de los responsables oficiales de ese genocidio de violencia criminal, se rían al respecto.

Pero no imposible, porque según las cuentas de diversos altos funcionarios de varios gobiernos del siglo XXI, incluso ministros de la economía, hay un desfalco en las cuentas

Pero hay otro tipo de fraude –acto contrario a la verdad y a la rectitud– que no necesariamente es obvio o es evidente. Y es el fraude que se desprende de ciertos sectores

de la oposición política, que tienen una retórica en una dirección y una actuación en otra. Que por un lado animan a la población en su justificada protesta social –reprimida a sangre y fuego– y por el otro mantienen conversas de trastienda clandestina con los mismos a quienes califican públicamente de integrantes de una dictadura asesina. ¿Eso se puede convalidar? No, no se puede, a menos que se acepte el fraude como el modus vivendi de la vida pública nacional, y compitamos a ver quién

es el más fraudulento de todos. Y ojo, estas consideraciones no tienen un tenor moral. No. Tienen un sentido más bien operativo, porque con el fraude como medio o procedimiento es muy cuesta arriba consolidar a una dirección política que sea capaz de superar a una hegemonía esencialmente fraudulenta. Venezuela colapsa como nación viable, independiente y capaz de ofrecer un presente y un futuro humano y digno. El fraude de la hegemonía tiene la responsabilidad principal, pero el otro fraude no se puede subestimar. #Editado por limitaciones de espacio

Semancheta Con nuestros fusiles tomaremos la Casa Blanca en Nueva York... Dijo, sin saber, Nicolasito hace unos días

Ese muchacho se equivocó por buscar el quinto punto cardinal que yo inventé... Diría Nicolas si le tocara responder


Valencia, 18 de agosto 2017

LECTURA INTELIGENTE

Recuerdos del futuro

(Agosto 2008)

De la ausencia de ignorancia a la falta de conocimiento Fue Gonzalo Barrios quien acuñó la expresión que encabeza estas líneas, cuando condensó al primer gobierno de Carlos Andrés Pérez y el de Luis Herrera Campins, diciendo “pasamos de una ausencia de ignorancia, a una falta de conocimiento” OREL SAMBRANO

P

érez creía saberlo todo, y de todo hablaba con la convicción de quien nada ignora, el gobierno de Luis Herrera -pesado como su jefe, actuaba con la vacilación, duda y lentitud del que nada sabe o todo ignora. Barrios mostraba así, en cabezas y gobiernos distintos (uno de ellos de su propio partido) los extremos opuestos de una misma conducta que conducía, por negativa, a un mismo resultado. En apariencia, no parece fácil reunir en una persona y en un solo gobierno, los dos defectos caracterizados por Barrios, pues, de entrada, asumimos que el gobierno ausente de ignorancia -por prepotente y petulante, entre otras muchas razones- marcha o camina a toda velocidad (hacia el barranco, pero rápido) mientras que el gobierno falto de conocimiento se debate entre hacer y no hacer, y, una vez convencido de hacer, se le pasa el tiempo en saber cuándo, cómo y qué hacer.

EL GORDO Y EL FLACO En el ámbito de lo elemental, el propio aspecto físico de Pérez y de Herrera parecía encajar con la conducta que Barrios le atribuía a sus personalidades y gobiernos. Herrera Campins era un hombre

culto, pero su gobierno, en general, fue consumido por la indecisión y la duda. Pérez fue, por mucho tiempo, sagaz e intuitivo -además de decidido- hasta que, por sobrevalorar su influencia y peso político, en su segunda presidencia, no supo o no quiso ver lo que se le venía encima con la claridad con que lo percibieron y advirtieron otros hombres -civiles y militares de su entorno. Pérez II nunca creyó que la Fuerza Armada (cuyo alto mando rindió pleitesía a Blanca Ibáñez para luego hacer lo propio con Cecilia Matos, Chávez dixit) podría conspirar contra él y, por descreído, por sobre dimensionar su ego, fue víctima de dos golpes de Estado y una decapitación institucional, apoyada por su propio partido, en un fallido intento por superar la crisis del modelo de gobierno, pero sin tocar, o tocando poco, la estructura de las instituciones que lo sustentaban (excepción hecha de la elección directa de gobernadores y alcaldes y de la descentralización)

LOS SEMBRADORES Por su parte los partidos políticos (AD y COPEI) que, en un principio, tuvieron el mérito d e im-

Gonzalo Barrios

pulsar la masificación y calidad de la educación gratuita y de los servicios de salud, y de desarrollar buena parte de la infraestructura de la que aun dispone el país, resultaron incapaces de permitir el relevo generacional, de renovarse y mantenerse al lado de las masas, dejando acumular un déficit social que hizo posible el advenimiento de una nueva era, pero, a pesar de ello, sembraron las bases de una cultura democrática que aún pervive.

PICADO DE CULEBRA Chávez llegó a la política por la vía del golpe militar, de la rebelión militar, y después de vivir la experiencia del 11-A, (episodio que en ocasiones dice haber provocado y en otras que lo sorprendió) sabe de sobra, por propia experiencia, que en la FAN es posible mantener activa o latente, incluso por años, un movimiento orientado a la toma del

Los expresidentes Rafael Caldera, Carlos Andrés Pérez, Jaime Lusinchi y Luis Herrera Campins.

poder el llegado momento, por eso mantiene en su manos, y en las del G-2 cubano, la influencia y el control que, en mucha menor medida, una vez ejercieron los partidos sobre la FAN, así como sobre resto de las instituciones. Chávez, como el picado de culebra que al ver bejuco se espanta, ve conspiraciones en todas partes y asesinos emboscados en cada lugar, y una y otra cosa son más visibles en tiempo de elecciones. En otras palabras, Chávez invoca a su favor la cultura democrática que otros sembraron y que, al parecer, él se propone acabar. Los sembradores están en la obligación, por risibles que parezcan las investigaciones de un “magnicidio”, y por sospechosa y olorosa a “montaje” tapa maletín que luzca la tesis de la “conspiración”, en desligarse y condenar con claridad una y otra vía. Hoy, al igual que ayer, la corrupción es la principal enemiga de nuestros gobiernos, como también lo es la ausencia de un modelo de desarrollo. El de la cuarta república se agotó, pero el de la quinta -entre ensayo y error- se ha limitado a copiar el modelo cubano, que ya acumula casi 60 años de fracasos. De forma tal que, al día de hoy, seguimos encerrados entre la ausencia de ignorancia y la falta de conocimiento, entre el viernes negro (18 de febrero de 1983) y el Caracazo (27 de febrero de 1989).

19


20

Valencia, 18 de agosto 2017

LECTURA INTELIGENTE

¿Qué se han creído los constituyentes? No les veo futuro a los constituyentes. Primero, debido al hambre que no espera ni elecciones, ni gobernadores, ni nada. Segundo: por una propaganda vetusta que hoy, a nadie le viene ni le va JURATE ROSALES jurate.rosales@gmail.com

H

ay angustia por la cantidad de alcaldes electos con el voto popular y perseguidos por la dictadura. Así que cuando César Miguel Rondón entrevistó a nuestro excelente alcalde de Baruta, Gerardo Blyde, prendí Unión Radio y estaba toda oídos. El hombre está en peligro y necesitaba saber qué dirá. Para mi sorpresa, el entrevistado consideró que hay un tema más apremiante que la política. Relató que, en su municipio, aparecen niños de 6, 8 o 10 años, a los que su mamá los botó de la casa por no poder alimentarlos, porque hay un hermanito más chiquito y lo poco de comida es para el bebé. Pensé: y es que Baruta es uno de los municipios más privilegiados, ¿qué estará pasando en el interior, en los caseríos? La polémica de si presentar o no candidatos a unas elecciones ya poco importa, porque por más fraudulentas que fuesen, suponen cierto orden gu-

bernamental, lo que en las condiciones actuales y las que se vislumbran para el inmediato futuro, ni es, ni será posible. Desde luego, el hambre ha sido históricamente un importante factor de poder en los regímenes comunistas, porque en una economía donde todo está nacionalizado o controlado, el gobierno se convierte en el amo que distribuye las migajas para calmar a la jauría. Lo hicieron creando la famosísima hambruna de Ucrania que

dejó morir de hambre a millones en la URSS y eso les funcionó para imponer un gobierno totalitario con presos políticos y todo lo demás. Igual como en Cuba Fidel Castro se benefició de la hambruna que azotó la isla en el llamado “período especial”. Hoy, en Venezuela, me asombra la repetición de todo lo vivido en los países comunistas. Esas cadenas de radio y TV con su “información responsable y veraz” repetidas y obligatorias,

donde TODO, sí, TODO por increíble que parezca, es idéntico a lo que veíamos en la URSS hace unos 70 años, con la única diferencia que ahora llega en TV y entonces era en los cines. Salvo la calidad y color de la imagen que antes era en blanco y negro, la hechura es idéntica – los trabajadores uniformados y alegres, caminando por un campo verde, los obreros trabajando jubilosos, la marcha marcial, etc. Tampoco cambió el vocabulario: se sigue fustigando a los “fascistas”, a la “derecha” y a los “oligarcas” – en casi un siglo no han tenido ni la inteligencia de cambiar de discurso. E igual que entonces, todo es mentira, falta la comida, las colas son interminables y hay presos políticos. Es cuando pienso que, con razón, la fórmula de ese tipo de dictadura ya no pega en el mundo actual y mucho menos en un país como Venezuela, volcado al resto del mundo y conocedor de otros horizontes. Es como si Maduro sacara del desván un trasto lleno de hace un siglo y pensara que le servirá. Pues es simple – ese trasto ya no sirve. Tomado de revistazeta.net

¿Juicios a los alcaldes? Nada más perverso que la apariencia de legalidad para encubrir atropellos a la propia ley y a un Estado que se denomina –hasta ahora– de Derecho y de Justicia ALBERTO ARTEAGA S. @ArteagaSanchez aas@arteagasanchez.com

E

ntre nosotros, el gobierno se ha esforzado, cada vez con más torpeza, en revestir sus actos bajo el amparo de las normas de la Constitución, permanentemente exhibida como fetiche o amuleto que trata de espantar cualquier sospecha de la arbitrariedad que, precisamente, se ha constituido en el signo de nuestra realidad y en la expresión del poder que se ejerce sin ningún contrapeso. Entre estas expresiones de los disparates revestidos de disfraces legales se encuentra la destitución de los alcaldes de la oposición a quienes se

les somete a “juicios” por desacato o pretendida desobediencia a la autoridad ante órdenes de imposible cumplimiento para contener el derecho a la protesta ciudadana. A estos fines se recurre a la interposición de acciones de amparo, admitidas con celeridad inusitada y a la consiguiente medida cautelar que impone restituir el orden perturbado, aunque ello escape a su competencia. Pero, al no producirse de inmediato el cumplimiento de lo ordenado, de imposible ejecución, se procede a enjuiciar al alcalde, por aplicación de la norma penal contenida en el artículo 31 de la Ley de Amparo que sanciona con prisión de seis a quince meses a los autores del hecho punible. Pero, el detalle más resaltante está en que la Sala Constitucional,

convirtió el delito en “ilícito judicial inconstitucional”, atribuyéndole una sedicente naturaleza administrativa sancionatoria que conoce la propia Sala, la cual, en juicio sumario y, en una sola audiencia, pronuncia la sentencia condenatoria de prisión, sin recurso alguno, la cual no solo implica la inmediata privación de libertad por un hecho que el COPP califica como de menos grave, sino que acarrea las graves consecuencias del cese en el ejercicio del cargo y la inhabilitación política del condenado. De esta manera, la Sala Constitucional, convertida en tribunal penal, ante un hecho punible que exige un juicio penal ante un juez con esa competencia, a los fines de hacer expedita la aplicación de la sanción de la prisión, sin garantía alguna

procesal, sin intervención del Ministerio Público y, con las gravísimas consecuencias antes señaladas que, en definitiva, implican la pretendida muerte política de un funcionario elegido por el pueblo. Con tan insólito, absurdo y disparatado procedimiento, se ha dado con la llave para liquidar, de una sola vez, la voluntad popular, obviando las garantías del proceso penal, en la muestra más evidente de un fraude a la Constitución, de una manifiesta violación de la libertad individual y del más descarado desconocimiento del derecho a la democracia que impone el respeto a la expresión de la soberanía popular, reducida a una mera fórmula que solo equivale a la soberanía del gobierno. Tomado de www.el-nacional.com


Valencia, 18 de agosto 2017

LECTURA INTELIGENTE

Sin inteligencia no hay paraíso En las luchas civiles contra las dictaduras un guión se reitera: los ánimos comienzan a caldearse cuando por mala gestión y falta de libertades se deteriora la calidad de vida, tras lo cual suele la oposición capitalizar el descontento y avanzar. La protesta entonces toma las calles, el gobierno arrecia la represión y aparece la resistencia frontal, lo cual, a su vez, puede acrecentar el conflicto o hacer retroceder a la protesta callejera cediendo espacio a la lucha armada o a la sumisión civil. Este patrón tiene variantes a cualquier cosa para desalentar y someter a la población, reprimir, anular a la disidencia, y crear una legalidad fraudulenta para mantenerse gobernando, pero está agotando la paciencia de sus adversarios. El asalto a Paramacay, el evento del vuelo del helicóptero y las posturas de los llamados guerreros de la resistencia son señales de ello. También la comunidad internacional está dando muestras de impaciencia y a no estar dispuesta a tolerar al régimen castro-madurista.

DANIEL ASUAJE dh.asuaje@gmail.com @signosysenales

L

a primera es la ocurrencia de una fuerte presión internacional que conjuntamente con los factores internos hace la situación insostenible para el gobierno y hay una transición “pacífica”. Este escenario fue el destino de Pinochet y Fujimori. Una variante de este resultado son los levantamientos populares que derrocan tiranos como ocurrió con Luis XVI. La segunda posibilidad son las intervenciones internacionales abiertas como con el Chile de Allende y con Afganistán, entre otros. La última declaración de Trump asoma para Venezuela esa posibilidad. La tercera es una guerra civil, como en España y Siria. Las guerras de independencia y de guerrillas son casos de este tipo de desenlace. Por cierto, cómo justifican los ultra bolivarianos no intervencionistas que Bolívar y Miranda usaron la ayuda militar y financiera de los imperios británico y francés, y Chávez, la cubana. Estas guerras suelen ocurrir cuando a una oposición fuerte le cierran parlamentos, cancelan sus partidos y le trancan las posibilidades de acción política pacífica. A veces terminan internacionalizándose como en Vietnam y Siria. La cuarta es la consolidación del autoritarismo en el poder. Ese fue el destino de Cuba, Irak, Rusia, China, Alemania nazi y muchas más. La implosión también es una posibilidad. ¿De qué depende que Venezuela derive hacia uno u otro desenlace? Examinemos algunos factores y saque conclusiones. El régimen de Maduro se parece más al de los Castro y Gadafi que al de Pinochet o Pérez Jiménez pues prefieren hundir el barco y hasta morir con él que entregarlo a otras manos. La incapacidad para gobernar no es suficiente para ceder el poder, simple-

Mucha gente piensa que las potencias están interesadas codiciosamente en nuestras riquezas. Esta es una visión más propia de siglos pasados. Más interés tienen en nuestra existencia como mercado y como aliado en los juegos políticos comerciales mundiales. En este sentido más inquietud causa que Venezuela sea parte de los peligros para la seguridad hemisférica por sus nexos con grupos terroristas islámicos, con Rusia y China, que forme parte de la red del narcotráfico y del blanqueo de capitales. Que los venezolanos huyan hacia otros países y desestabilicen la región tiene más impacto geopolítico que tener materias primas.

mente la cúpula madurista quiere tenerlo siempre. Las dictaduras izquierdistas son más comúnmente desalojadas por choques sangrientos que por vías pacíficas, aunque la primera dictadura de Ortega es un caso contrario a esta norma. Maduro hoy está fortalecido dentro del castro-madurismo: tiene la constituyente que necesita para legitimar todos sus actos de gobierno y, adicionalmente, arrinconó a D. Cabello. Ya no es parte del poder, es el poder mismo. Está

dispuesto a pagar el precio de la ruina y hambruna nacionales y del cerco internacional. El PSUV está diciéndole al mundo que puede seguir siendo gobierno a pesar de la crisis, el aislamiento y la sequía de divisas. Según su narrativa son los únicos que saben y pueden gobernar a este país, mientras la resistencia está apagada y la oposición política está muy enredada como para actuar coherente y unificadamente en estos momentos. El talante del régimen es apelar

La estrategia de acumulación de capital electoral ha logrado su propósito, pero no ha servido, por ahora, para asegurar la transición y la del terror sostenido no ha asegurado la gobernabilidad, tiene la virtud de disminuirla y aumentarla cíclicamente. El guion de sucesos no tiene final obligado. Las combinaciones de etapas y resultados, así como idas y venidas son muy frecuentes. No hay manual escrito para salir de una dictadura o mantenerla, es cosa de inteligencia estratégica, sin descontar la suerte, que ahora recibe el lírico nombre de cisnes negros. Quien actúa, yerra; lo sabio es reinventarse. No hay paraíso sin errores, sin esfuerzo, sin persistencia y sin perdón. Esto último incluso hasta con nuestra dirigencia.

21


22

Valencia, 18 de agosto 2017

LECTURA INTELIGENTE

Somos lo accesorio Hay una condena mundial, estruendosa, a la dictadura de Nicolás Maduro, nuestro Erdogan tropical. Ya en los noticieros de USA hablan de él como “el dictador”. Se acabaron los eufemismos y las buenas maneras LEONARDO PADRÓN @leonardo_padron leopadron7@gmail.com

C

ada vez se suman más jefes de Estado y cancilleres de la región a decir las cosas por el nombre que merecen. Pero dictadura que se respete no se detiene en pudores y escrúpulos. Hay una asamblea elegida por todo el país y ellos la sacan a patadas eligiendo la suya en unas elecciones donde hasta la compañía que puso las máquinas dijo que eran tan falsas como la muerte del billete de 100 Bs. No les importa el tamaño del desprestigio. No parpadean cuan-

do se les tilda de asesinos y torturadores. Se regalan espadas de Bolívar cuando los sancionan internacionalmente. Se reúnen en pequeños mítines celebratorios cuando los catalogan de narcotraficantes. Irrumpen como bandoleros ebrios de violencia en el espacio más sagrado de la República. Se reparten cargos y ministerios, comisiones y dólares, de una forma tan rocambolesca como ilegal. Son los forajidos públicos del Nuevo Mundo. El mundo los repudia. Y mientras tanto, ellos eructan su cinismo. En la otra orilla, la oposición vuelve a sufrir un cisma, las estrategias se agotan de nuevo, las agendas personales relumbran, la opinión pública sataniza a sus líderes, la anarquía coloca su mú-

sica y la esperanza se astilla de nuevo. Y mientras tanto, el país sigue dándose golpes contra los filos rocosos del abismo. La ANC se ocupa de ejercer sus venganzas políticas, de encarcelar alcaldes y estudiantes, de destituir fiscales, mientras las neveras de la población siguen vacías, los precios se vuelven pornográficos, la violencia sigue su fiesta letal y los que pueden se lanzan fuera del país como un barco que hace agua por todos sus flancos. En Margarita la ocupación hotelera no llega al 10% en plena temporada vacacional; la represa del Guri, uno de nuestros mejores orgullos, colapsa; la inseguridad agarra tanta confianza que asesina personas en pleno Aeropuerto Internacional de Maiquetía; las líneas

aéreas del mundo evitan volar o detenerse en Venezuela; la canasta familiar llega a la absurda cifra de un millón y medio de bolívares; los centrales públicos apenas cubren 2% de consumo nacional de azúcar; para comprar un caucho se necesitan más de 6 salarios mínimos, los economistas declaran con alarma que la inflación de agosto superará el rictus del asombro, y conseguir la más simple de las medicinas sigue siendo una proeza para cualquier venezolano. Mientras la dictadura baila su frenesí porque regresaron las fotos de Chávez al hemiciclo, todo se desmorona a velocidad de avalancha. Pero, tranquilos, tenemos patria y revolución. Lo demás es accesorio.

El precio del huevo y el desplome venezolano Ante el debate, un tanto ocioso, sobre si ya estamos o no en una hiperinflación, cada consumidor tiene su vivencia personal que supera lo que pudieran debatir los gurús, como si se tratara del sexo de los ángeles AURELIO F. CONCHESO @aconcheso

L

o que sí se sabe, es que el ama de casa que hace la misma compra semana tras semana, sabrá si ella está experimentando hiperinflación. Y lo sabrá identificar por el costo de su compra, por la dificultad de que los puntos de venta procesen el pago. También por la imposibilidad de pagar siquiera una parte en efectivo, bien porque los cajeros y la taquilla de su banco le dejan sacar a regañadientes de su cuenta entre 10 y 15 mil bolívares, que, para los efectos reales, equivale, más o menos, a un dólar a la tasa libre o conocida como negra. Pero hay un producto que reúne casi todas las condiciones para competir con el tan denostado Dólar Today como indicador del vuelo de los precios. Y ese no es otro que el modesto huevo. Por ser un producto relativamente perecedero, el huevo no se puede acaparar como, por ejemplo, los granos o las latas de sardinas. Por otra parte, su producción responde casi de manera instantánea a bloqueos o a trabas para su libre comercialización, ya que los

granjeros tienen a su alcance la posibilidad de usos alternativos de las gallinas productoras, y unos costos fijos de alimentación bien conocidos por ellos. Cuando un inefable Vicepresidente del área económica decidió fijar el precio de los huevos en 420 bolívares el cartón de 30 unidades semanas antes de las últimas elecciones democráticas en diciembre de 2015, es decir, a un precio muy por debajo de su costo, tardó tan sólo 48 horas para que los huevos desaparecieran por completo del mercado de detal. De hecho, la prensa reseñó en aquel momento que pequeños granjeros del interior no sólo se negaban a vender su producto a ese precio, sino que, además, les decían a sus clientes: “Sabes qué, los huevos que tengo te los regalo, pero solo si te llevas la gallina y me pagas Bs. xxx por ella”. El Gobierno, entonces, se hizo el de la vista gorda. Y los huevos comenzaron a reaparecer, pero a eso de 1.300 bolívares el cartón. Desde hace dos días, el cartón

de huevos ya superó la barrera de los 20.000 bolívares. Y es muy probable que cierre el mes rondando los 30.000, porque el ajuste de su precio es casi semanal, como debe ser en una hiperinflación que se respete a sí misma. ¿Y el precio regulado? Todavía sigue en 420 bolívares el cartón, y eso da una idea de la eficiencia administrativa de la policía de precios, es decir, de la Sundde. Oscar Meza, quien desde hace 25 años hace una labor encomiable desde el CENDAS de la Federación Venezolana de Maestros, publica mensualmente el costo de la Canasta Alimentaria y de la Canasta Familiar. Y en su trabajo, le da particular importancia al seguimiento del precio del huevo, dadas las características que arriba señalamos. Diríamos, sin temor a equivocarnos, que el comportamiento del precio del huevo se ha convertido en algo parecido a un Índice Big Mac nacional. Y es esa útil posibilidad lo que nos permite recordar lo siguiente:

Al inicio de este Gobierno, el precio del huevo expendido por docena o en cartón de 30 unidades a nivel de detal, era de 3 bolívares con 70 céntimos cada uno. Y la semana pasada, cada huevo costaba 666 bolívares con 66 céntimos. Y eso equivale a un aumento de 18.000 % en sólo cuatro años. ¿Qué nos dice eso? Eso lo que dice y demuestra es un ejemplo del fracaso de las políticas económicas gubernamentales. Claro que estos precios pueden no decirle nada a quienes tienen una posición más holgada económicamente, o a quienes desde la comodidad de un claustro extranjero hacen cálculos teóricos. Pero la clave es cómo se relacionan con el salario mínimo de los trabajadores. En ese sentido, la velocidad del desplome económico es cada vez más dramática. Lo más grave es que la posibilidad de revertirlo para los trabajadores, como para los jubilados y los pensionados, es inexistente. Porque mientras persista la actual situación macroeconómica, como ya está sucediendo, en hiperinflación cada aumento salarial conlleva un mayor aumento de la liquidez que se transmite a los precios. Lo peor es que lo hace a una mayor velocidad, reduciendo la capacidad de compra de ese salario.


Valencia, 18 de agosto 2017

LECTURA INTELIGENTE

23

Una amistad falaz Un tiovivo de erráticas situaciones ha sido la característica resaltante de las relaciones colombo venezolanas de los últimos años BEATRIZ DE MAJO @beatrizdemajo bdemajo@gmail.com

A

nivel de los presidentes de ambos países el discurso en torno a su colega vecino ha puesto de bulto una relación enferma, falaz, plagada de altibajos, emociones antagónicas e insolencias y descalificaciones verbales. Solo Dios sabe cómo calificará la Historia el momento en el que, concomitantemente, el gobierno de los colombianos ha fraguado, a troche y moche, un acuerdo con los criminales de las FARC para hacerles un espacio en la vida política y ciudadana del país, mientras el de Venezuela ha urdido toda clase de trampas y fraudes para eternizarse en el poder a cualquier precio, en violación flagrante de la Constitución venezolana y en franco divorcio de la legalidad. Dos puntos en común tienen ambos presidentes. Uno es el de la tenacidad en sus propósitos y el empeño en no desviarse de sus fines últimos, cualquiera que sea el calificativo que se emplee para valorarlos y cualquiera que

sea el precio que se deba pagar por su consecución. El otro es la capacidad de dilapidación de su capital político, para terminar su gestión con la más alta desaprobación y desapego de sus gobernados. Uno, Juan Manuel Santos, inspirado en su necesidad íntima de escribir una línea importante en el devenir de su país y en su historia personal, se dedicó a fraguar, negociar y concluir un esquema de paz interna que muchos consideran una aberrante traición a la ciudadanía azotada por décadas de crímenes. El mandatario, no obstante, la ha defendido a capa y espada por tratarse del telón de fondo de un reconocimiento universal que ha sabido vender muy

bien. Pero junto con ello, internamente, el presidente neogranadino ha perdido arraigo popular al extremo de contar hoy, a un año de la entrega del poder, con un muy exiguo apoyo del electorado que no alcanza a 1 de cada 5 colombianos. Del otro lado del Arauca, a Nicolás Maduro le tocó recibir el poder de manos de un Hugo Chávez triunfante, sin percatarse del cáncer que le traspasaba en lo económico y de la bomba de tiempo que contenía en lo social. Dos compañías perversas pervirtieron su administración más allá de su evidente incapacidad para gobernar: la influencia nefasta de la Cuba comunista y la

conchupancia de sus colaboradores cercanos, civiles y militares con el narconegocio importado de Colombia. Al fin de su gobierno, Maduro ha logrado la desaprobación de cerca de 9 de cada 10 venezolanos. Cada uno de estos mandatarios ha usado interesadamente la relación con su vecino para sus inconfesables fines. Ninguna coincidencia política, ética, doctrinaria o filosófica los ha acompañado. El verbo falaz, la retórica amañada y la insinceridad han sido parte de posiciones de la conveniencia coyuntural. Pasar de allí a la descalificación ha sido, por lo tanto, un hecho obligado cuando soplan, como ahora, vientos de tempestad. ¿Qué quedará al final de los encuentros y desencuentros entre Maduro y Santos? No mucho más que lo que quedó de la relación entre Chávez y Uribe. Una triste línea en la pluma de los cronistas de mañana. Al fin, veremos cómo la imbricación de los pueblos del binomio colombo-venezolano es lo que cuenta y ha contado tanto en las buenas como en las malas horas. Nunca ha faltado para el vecino, de este o del otro lado, un buen plato de comida caliente que ofrecer.

¿Volverá el populismo a la Argentina? El presidente Mauricio Macri me dijo en una entrevista que está convencido de que los desastrosos gobiernos populistas que han arruinado a la Argentina en el pasado no regresarán . Sin embargo, lo que vi en el camino a la entrevista en la Casa Rosada, el palacio de gobierno, me dejo dudando si su pronóstico se cumplirá ANDRÉS OPPENHEIMER @oppenheimera aoppenheimer@miamiherald.com

C

asi no pude llegar a la entrevista de las 3 de la tarde del 7 de agosto, porque toda la zona céntrica de esta magnífica capital estaba paralizada por una concentración masiva de los “piqueteros”, los grupos radicales que a menudo cortan las calles para dar a conocer sus demandas. El tráfico era un caos total. Mi taxista me dijo que no podía llegar al palacio presidencial, y me dejó varias cuadras de distancia. La Plaza de Mayo, frente a la casa de gobierno, estaba ocupada por decenas de miles de personas que exigían “pan, paz, tierra, techo y trabajo”. Muchos llevaban grandes pancartas con la imagen de “Che Guevara”, y tocaban tambores. El populismo está tan arraigado en Argentina, que incluso la mayoría de los argentinos que no están de acuerdo con los “piqueteros” aceptan

con resignación su práctica de cerrar partes enteras del centro de la ciudad. Hay unos 20 millones argentinos, casi la mitad de la población, que reciben algún tipo de subsidio gubernamental, en muchos casos por no realizar ningún tipo de trabajo. Estas subvenciones se dispararon durante el gobierno la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner, quien desperdició la mayor bonanza de la historia reciente de este país -por el alza internacional de los precios de la materias primas - en una fiesta populista que dejó al país en bancarrota. Ahora, Fernández de Kirchner está tratando de resurgir políticamente como candidata a senadora en las cruciales elecciones legislativas de octubre. Aunque la ex presidenta probablemente gane una banca en el Senado en su distrito de la Provincia de Buenos Aires a pesar de decenas de acusaciones de corrupción, el margen de su victoria podría determinar si Macri entrará en la segunda mitad de su mandato como un presidente políticamente fuerte que será capaz de aprobar reformas claves en el Congreso, o si veremos un renacer

del populismo kirchnerista. Los inversionistas están muy pendientes de las elecciones de octubre. Cuando le pregunté a Macri si el populismo puede resucitar en Argentina, me dijo: “Yo estoy convencido de que esa es una etapa superada.” Dijo que incluso si Fernández de Kirchner ganara un escaño en el Senado en octubre por un margen cómodo, tal victoria no significaría “nada, porque esto sucede en un distrito particular”. Agregó: “Si uno mira a nivel nacional, ella va a ser muy difícil que llegue al 15 por ciento de los votos totales”. Macri está instando a los argentinos a ser pacientes, y a recordar que Fernández de Kirchner estaba llevando a Argentina “en el camino a Venezuela”. Su gobierno, a pesar de un crecimiento negativo el año pasado, ha recortado la inflación a la mitad y espera que la economía crezca un 3 por ciento este año. “Hay más de un 50 por ciento de los argentinos que siguen apoyando este camino que tomamos”, me dijo Macri. “El país que soñamos no se arma en 19

meses, lleva años.” Mi opinión: Macri tiene razón. A pesar de una reactivación económica mucho más lenta de lo esperado, es la mejor apuesta de Argentina para dejar atrás su tradición de gobiernos irresponsables y sentar las bases para una prosperidad a largo plazo. Pero, por otro lado, este es un país rico cuya población esta acostumbrada a la gratificación instantánea, y donde las etiquetas políticas del siglo XIX están profundamente arraigadas. Macri le haría un gran favor a la Argentina si le dijera más a menudo a la gente que ya no hay tal cosa como países de “derecha” y de “izquierda”: hay países que atraen capitales y prosperan - que cubren todo el arco ideológico, desde Estados Unidos hasta China y Vietnam - y países que ahuyentan capitales y viven en la pobreza, como Venezuela y Cuba. Es algo obvio, pero que, a juzgar por lo que vi y por mis conversaciones con mucha gente en este país, todavía no está claro para muchos argentinos.


24

Valencia, 18 de agosto 2017

LECTURA INTELIGENTE

Angela Merkel, líder global La canciller alemana, Angela Merkel, pronunció un discurso memorable en el Bundestag, en la víspera de la Cumbre del G-20 en Hamburgo

China y el THAAD: ¿paranoia o previsión? En abril de este año, Corea del Sur tomó la decisión de desplegar en su territorio un sistema de defensa antimisiles estadounidense conocido como Terminal High Altitude Area Defense System (THAAD, por sus siglas en inglés) ALFREDO TORO C.

LUIS XAVIER GRISANTI @lxgrisanti lxgrisanti@hotmail.com

N

ormalmente cautelosa, la indiscutible líder de Europa se pronunció en contra del unilateralismo y la demagogia en los temas de la agenda internacional. Condenó el aislacionismo y el proteccionismo y abogó por la cooperación internacional en la solución de los grandes problemas globales: “las respuestas correctas a los retos centrales de nuestro tiempo (cambio climático, terrorismo, etc.) sólo pueden encontrarse mediante la cooperación internacional”. Sin mencionar al presidente Trump, cuyas posiciones proteccionistas preocupan a la comunidad internacional, la líder democratacristiana, nacida y criada en la Alemania Oriental comunista, enfatizó su compromiso con el multilateralismo y la cooperación entre las naciones: “quien piense que los problemas de este mundo pueden ser resueltos por el proteccionismo y el aislamiento comete una inmensa equivocación”. Siendo Alemania la cuarta economía del mundo (PIB: US$ 3,5 billones), Merkel apuesta a la integración económica y a la búsqueda de soluciones consensuadas a los problemas mundiales, distanciándose de las posturas aislacionistas y personalistas que han aparecido en la escena mundial. Siendo la primera economía de Europa, la canciller se propone fortalecer la Unión Europea y la zona euro, a pesar del Brexit. Como quedó recogido en la Declaración de Hamburgo, Angela Merkel indicó: “ahora más que nunca” es necesario el Acuerdo de París sobre Cambio Climático, subrayando que el tratado es “irreversible y no negociable”, visto que el cambio climático presenta “una amenaza existencial” para la humanidad. Merkel hizo alusión a la creciente cooperación con el nuevo presidente de Francia, Emmanuel Macron, demostrando también su talante de estadista al señalar: “nuestras diferencias con Estados Unidos son claras…”, pero estoy dispuesta a “buscar soluciones comunes”. No cabe duda de que el discurso de Angela Merkel da una clara señal a la comunidad internacional acerca de la determinación de Alemania de jugar un rol más proactivo en la escena mundial para evitar una deriva unilateralista y proteccionista en las relaciones internacionales.

@alfredotoro1 alfredotorocarnevali@gmail.com

S

e trata de un sistema dotado con la capacidad de interceptar y destruir misiles de rango corto, mediano e intermedio en su fase de descenso hacia la tierra (ver The Diplomat). EL THAAD le permitiría a Corea del Sur, o al menos así ha sido planteado, hacerle frente a una batería de misiles nucleares norcoreanos en caso de un conflicto armado. La reacción de China a la instalación de este sistema de defensa antimisiles no ha sido positiva y su malestar se ha hecho sentir en la economía surcoreana. El conglomerado comercial Lotte ha sido uno de los más afectados. Compuesto de más de 90 unidades productivas que emplean a 60 mil personas en las industrias de bebidas, hoteles, comida rápida, ventas, finanzas, químicos pesados, electrónicos, construcción y entretenimiento, Lotte es una de las mayores compañías de Corea del Sur. Su decisión de ceder un campo de golf de su propiedad para el despliegue del THAAD, le ha costado el cierre temporal de 79 de sus 99 hipermercados en China. Adicionalmente, las ventas de sus tiendas a turistas chinos han caído en un 40%. Se espera que sus pérdidas alcancen los mil millones de dólares, solamente en la primera mitad del año (ver Japan Times). Por si fuera poco, el sentimiento anti-sur coreano en China ha resultado en una caída de 52% en las ventas de automóviles Hyundai y Kia con respecto al año anterior (ver Financial Times). China no es indiferente a las ambiciones nucleares y amenazas de Corea del Norte en contra de su vecino del Sur. De hecho, ha reconocido públicamente en innumerables ocasiones su profunda preocupación con los ensayos nucleares y las pruebas balísticas norcoreanas, y desde 2006 hasta el día de hoy, ha apoyado las sanciones impuestas por el Consejo de Seguridad en contra de Pyongyang. Por ejemplo, en fe-

brero de 2017, China suspendió las ventas de carbón a Corea del Norte, en tanto que la Corporación Nacional de Petróleo -una compañía del Estado- también paralizó el envío de combustible en junio de este año. Se trata de las acciones más severas tomadas por Beijing hasta el momento. Además, China debe saber que el THAAD, si bien está capacitado para interceptar misiles de rango corto, mediano e intermedio en su fase final de descenso, por ejemplo, un misil norcoreano dirigido a Corea del Sur, no plantea ningún riesgo para un misil intercontinental chino en su fase de ascenso con destino a Estados Unidos (The Diplomat). Entonces, si China no es particularmente adepta del régimen de Kim Yong-un y sabe que el THAAD no representa una amenaza inminente para su seguridad y defensa, ¿cómo se explica su reacción contra Corea del Sur? De acuerdo a portavoces del gobierno, China se siente acorralada -en su propio continente- por Estados Unidos, Japón, Taiwán, los países de ASEAN y Australia. China ve con particular preocupación la consolidación de una alianza militar conformada por Estados Unidos-Japón-Corea del Sur como un mecanismo para contenerla y negarle su papel como potencia global. Bajo esta lógica, el THAAD sería un componente más de los sistemas de defensa antimisiles instalados por

Estados Unidos en Japón, Taiwán e incluso India. Y aun y cuando estos sistemas de defensa no estén actualmente en capacidad de interceptar un misil intercontinental chino, no parecen dudar que la capacidad de innovación estadounidense, un día los coloque en una situación de insalvable vulnerabilidad. Además, China no desestima la posibilidad de que este sistema de defensa de misiles pueda un día ser utilizado en su contra con fines estratégicos ofensivos (National Interest). Aunque la argumentación china luzca, a primeras luces, un poco paranoica, debemos tener en consideración lo siguiente: una sola batería de defensa del THAAD cuesta alrededor de 827 millones de dólares. ¿Por qué?, podría preguntase China, quiere Estados Unidos instalar un sistema tan costoso, a sabiendas de que la mejor manera que tendría Pyongyang para atacar a Corea del Sur con una bomba nuclear sería a través de un avión o incluso un dron (National Interest). Visto de esa manera, el THAAD luce un poco más sospechoso, ¿tendrá China razón al dudar de las intenciones estadounidenses?, ¿es paranoia o previsión?, ¿o se trata simplemente de la hipersensibilidad de un gran poder?, ¿qué pensaría Estados Unidos, si China instalase un sistema de defensa antimisiles en la frontera mexicana?


Valencia, 18 de agosto 2017

LECTURA INTELIGENTE

25

Esperpentos en perpetuo retorno En América Latina, al inventar, contamos la historia, que a su vez tiene la textura de un invento, porque es desaforada, llena de hechos insólitos y de portentos oscuros. Los novelistas vivimos para inventar porque vivimos en la invención. Los hechos nos desafían a relatarlos, se saben novela, y buscan que los convirtamos en novela SERGIO RAMÍREZ @sergioramirezm sergioramirezm@gmail.com

M

e gusta recordarlo cuando vuelvo a las páginas de Democracias y tiranías en el Caribe, un libro de reportajes, ahora olvidado, escrito en los años cuarenta del siglo pasado por el corresponsal de la revista Time, William Krehm, en el que desfilan los dictadores de las banana republics de Centroamérica en la época de la política del buen vecino de Franklin Delano Roosevelt. Parece más bien una novela, o incita a verlo como novela. Ese término peyorativo de banana republic, que luego se convirtió en una marca de ropa, fue creado por O’Henry, uno de mis cuentistas preferidos, en su novela Coles y reyes, de 1904, escrita en el puerto de Trujillo, en Honduras, donde se había refugiado tras huir de Nueva Orleans, acusado de desfalcar un banco para el que trabajaba de contador. Como la historia ofrece singulares coincidencias, hay que recordar que allí mismo había sido fusilado el filibustero William Walker, que quiso conquistar Centroamérica antes de que aparecieran las repúblicas bananeras, que dieron paso a todo un bestiario político. El general Jorge Ubico, de Guatemala, que se creía el vivo retrato de Napoleón Bonaparte y se peinaba como él, y quien por otro de esos azares inefables del destino, tras su caída fue a morir en Nueva Orleans, desde donde la United Fruit Company, que lo había amparado y sostenido, dirigía sus operaciones bananeras. El general Maximiliano Hernández Martínez, de El Salvador, que daba conferencias teosóficas por la radio, y quien ordenó la masacre de miles de indígenas en Izalco; el general Tiburcio Carías, de Honduras, que tenía en los sótanos de la Penitenciaría Nacional

una silla eléctrica de voltaje moderado capaz de chamuscar a los presos, sin matarlos; y el general Anastasio Somoza, de Nicaragua, con su zoológico particular en los jardines del Palacio Presidencial, donde los presos políticos convivían rejas de por medio con las fieras. No había manera de que los novelistas no se vieran enfrentados al caudillo convertido en dictador, una tradición que iniciaría en 1927 don Ramón del Valle Inclán con Tirano Banderas, parte de lo que él llamaría su “ciclo esperpéntico”, y donde nos cuenta la caída de Santos Bandera, ficticio tirano de Santa Fe de Tierra. Pero quizás el verdadero inicio de este ciclo esté en Nostromo, la novela de Joseph Conrad de 1904, donde retrata a Costaguana, una república también ficticia, sometida a la férula del dictador Ribiera, tras cuyo derrocamiento empieza una guerra civil en la que mete la mano el gobierno de Estados Unidos, no debido al banano, sino a las minas de plata. Conrad, que viajó por el mundo alistado en la marina mercante, aparentemente jamás puso pie en América Latina, pero supo penetrar agudamente su

vida política, divisando apenas el relieve de sus costas, y leyendo, por supuesto, a sus historiadores. Al leer, hace ya bastantes años, ¡Ecce Pericles! de Rafael Arévalo Martínez, sentí que lo que había en aquella crónica sobre el siniestro dictador guatemalteco Manuel Estrada Cabrera era en verdad una novela preñada de imágenes. Y las imágenes resultan vitales en la novela, porque son las que habrán de recordarse siempre. Cuando la residencia presidencial de La Palma es bombardeada en el alzamiento que derrumba al tirano, entre el humo y la destrucción, está, hasta el último momento, José Santos Chocano. Un mecanógrafo teclea, apresurado, un decreto de concesión de minas que el dictador deberá firmar a favor del poeta peruano antes de que sea demasiado tarde, y que él planea negociar con compañías norteamericanas. Es cuando a la poesía le salen garras. Tampoco Más allá del golfo de México de Aldous Huxley, publicado en 1934, es una novela, sino un libro de crónicas de viaje. Pero, otra vez, salta de por medio el poder de las imágenes. Desde el tren en marcha que atraviesa la selva, Huxley ve “junto a un grupo de

chozas especialmente tétricas un gran templo griego construido de cemento y calamina que dominaba el paisaje kilómetros a la redonda… templos de Minerva los llaman… fueron construidos por mandato dictatorial y son la contribución a la cultura nacional del difunto presidente (Estrada) Cabrera…”. Pero todo ese universo de la dictadura de Estrada Cabrera donde se condensa con maestría es en El señor presidente de Miguel Ángel Asturias, quien recibió hace 50 años el Premio Nobel de Literatura, una novela construida de manera cinética, cuadro tras cuadro, que retrata el miedo y la degradación, la represión y el servilismo, el sometimiento y la crueldad. Y el tema siguió pendiente, como una obsesión que no había manera de saciar, en la medida en que las dictaduras de folclore sanguinario no desaparecían del paisaje, o ya estaban allí desde el comienzo de nuestra vida republicana. Augusto Roa Bastos, cuyo centenario celebramos este año, volvió al origen en Yo el Supremo, cuando las luchas por la independencia parieron la figura del prócer, en este caso Gaspar Rodríguez de Francia, devenido en tirano. Es cuando a la ilustración le nacieron garras. Se publicó en 1974, y ese mismo año apareció El recurso del método de Alejo Carpentier; al siguiente El otoño del patriarca de Gabriel García Márquez, y el ciclo de los dictadores se extiende hasta La fiesta del Chivo, de Mario Vargas Llosa, de 2010. La historia de América Latina es como una marea, con flujos y reflujos. El siglo XXI, el de las luces tecnológicas, nos ha traído nuevos regímenes dictatoriales que han tomado por divisa el populismo, el peor de los cinismos políticos. Por tanto, debemos esperar un nuevo ciclo de novelas de dictadores, los mismos esperpentos de Valle Inclán, solo que bajo un nuevo maquillaje.


26

Valencia, 18 de agosto 2017

MISCELÁNEAS

Salud

La soledad provoca más muertes que la obesidad Por todos es conocido que la obesidad se ha convertido en un importante problema de salud pública; sin embargo, un estudio realizado por la Universidad Brigham Young en Utah (EE. UU.) sugiere que hay dos amenazas más grandes que la epidemia de obesidad que sufre el mundo: la soledad y el aislamiento social. Dos metaanálisis revelaron que la soledad y el aislamiento social pueden aumentar el riesgo de muerte prematura hasta en un 50%. Mientras que la soledad y el aislamiento social son términos que se utilizan a menudo indistintamente, hay

diferencias notables entre ambos. El aislamiento social se define como la falta de contacto con otros individuos, mientras que la soledad es la sensación de uno mismo de sentirse emocionalmente desconectado de los demás. En esencia, una persona puede estar en presencia de otras y aún sentirse sola.

SOLEDAD Y AISLAMIENTO SOCIAL NO SON UNA MISMA COSA Investigaciones anteriores han determinado que la soledad puede estar relacionada con la enfermedad de Alzheimer y el aislamiento social con una menor supervivencia de pacientes con cáncer de mama. Para este estudio, los investigadores buscaban de-

terminar de qué forma la soledad y el aislamiento social influían en el riesgo de muerte prematura. Por ello, llevaron a cabo dos metanálisis en los que analizaron el vínculo entre la soledad, el aislamiento social y la mortalidad. El primer metanálisis incluyó a más de 300.000 adultos en 148 estudios, mientras que el segundo incluyó 70 estudios con más de 3,4 millones de adultos. Los datos del primer metanálisis revelaron que el riesgo de muerte prematura era un 50% menor para los adultos con una mayor conexión con otras personass, en comparación con los que estaban socialmente aislados. En el segundo metanálisis, los investigadores descubrieron que la soledad, el aislamiento social y el hecho de vivir solo estaban asociados con un mayor riesgo de muerte prematura. Es más, el equipo encontró que el riesgo de muerte temprana asociado con soledad, aislamiento social y vivir solo era igual o mayor que el riesgo de muerte prematura asociado con la obesidad y otras condiciones de salud importantes. “Hay evidencia sólida de que el aislamiento social y la soledad aumentan

significativamente el riesgo de mortalidad prematura y la magnitud del riesgo supera la de muchos indicadores de salud líderes”, explica Julianne Holt-Lunstad, líder del trabajo. Según la experta, estos resultados son particularmente preocupantes dado que el envejecimiento de la población está aumentando. “De hecho, muchas naciones alrededor del mundo ahora sugieren que nos estamos enfrentando a una epidemia de soledad”.

CÓMO PONERLE REMEDIO A ESTE PROBLEMA CRECIENTE La investigadora plantea que una opción sería hacer más énfasis en el entrenamiento de habilidades sociales para los escolares, y que los médicos deberían intentar incorporar la conexión social del paciente en el examen médico de los adultos mayores. Por otra parte, afirma que los adultos mayores no sólo deben prepararse para las consecuencias financieras de la jubilación, sino también para las sociales, señalando que las conexiones sociales de muchos adultos provienen del lugar de trabajo. Tomado de www.muyinteresante.es

Crean fármaco que impide efectivamente la formación de caries JHOANELL ANGULO Cerca de 2.300 millones de personas en todo el mundo tienen caries en sus dientes permanentes. Las prácticas actuales para prevenir las caries, tales como enjuague bucal y cepillado, eliminan indistintamente las bacterias orales a través de medios químicos y físicos, y tienen un éxito limitado. La caries dental es una enfermedad multifactorial de origen bacteriano, que se caracteriza por la destrucción localizada de tejidos dentales duros. Aunque la cavidad oral alberga más de 700 especies bacterianas diferentes, Streptococcus mutans es la que inicia el proceso cariogénico y permanece como el principal agente etiológico. Pero un grupo de Investigadores de la Universidad de Alabama en Birmingham, han creado una molécula que previene o impide la aparición de cavidades dentarias en un modelo preclínico. El inhibidor bloquea la función de una enzima clave de virulencia en la

bacteria S. mutans. En presencia de la molécula inhibidora, la bacteria Streptococcus mutans es incapaz de hacer el biofilm protector y pegajoso que le permite adherirse a la superficie del diente, donde afecta el esmalte dental produciendo ácido láctico. En las pruebas realizadas, esta inhibición selectiva del biofilm pegajoso, redujo drásticamente la caries dental en ratas alimentadas con una dieta que promueve la aparición de caries. El Dr. Hui Wu, académico de la Escuela de Odontología de la UAB y coautor del estudio, señala: “Nuestro compuesto es un fármaco, no bactericida y fácil de sintetizar, que exhibe una eficacia muy potente in vivo. Es un excelente candidato que se puede desarrollar

en medicamentos terapéuticos para prevenir y tratar la caries dental.” El biofilm de glucano es fabricado por tres enzimas de S. mutans; los investigadores utilizaron la estructura cristalina de la glucosiltransferasa GtfC para filtrar, a través de simulaciones por computadora, 500.000 compuestos similares, para la unión de la

enzima en el sitio activo. En el modelo de caries dental en ratas, los animales con una dieta baja en sacarosa, fueron infectados con S. mutans y sus dientes fueron tratados tópicamente con el inhibidor dos veces al día durante cuatro semanas. El tratamiento causó reducciones muy significativas en las caries dentales. El desarrollo exitoso de este inhibidor selectivo de plomo en el entorno dental, ofrece una prueba de que la discriminación selectiva de bacterias trapezoidales, es un enfoque prometedor para el diseño de nuevos tratamientos. Esto es relevante para muchas otras enfermedades humanas elusivas, ya que el microbioma está vinculado directamente a la salud en general y a la enfermedad. Tomado de www.tekcrispy.com


Valencia, 18 de agosto 2017

MISCELÁNEAS

Ciencia

Maíz transgénico contra una toxina cancerígena El cereal modificado bloquea la aparición de aflatoxinas en los hongos que contaminan las cosechas MIGUEL ÁNGEL CRIADO Investigadores de EE UU han modificado un gen del maíz que bloquea la aparición de toxinas en dos hongos que crecen en las mazorcas. Además de diezmar las cosechas, esta toxina es uno de los agentes carcinógenos más potentes y, en especial en los países menos desarrollados, provoca miles de muertes, en particular de niños. El estudio mostró que, mientras el maíz convencional tenía una alta concentración de la toxina, los granos transgénicos, no. Cereales, como el maíz o el trigo, y frutos secos, como las nueces, los cacahuetes o los pistachos, tienen que lidiar con diversas especies de hongos. Pero hay dos especialmente peligrosas, el Aspergillus flavus y el Aspergillus parasiticus. Durante su metabolismo, ambos generan aflatoxinas que envenenan el fruto. En humanos, estas micotoxinas están relacionadas con la aparición de cáncer hepático. También pueden provocar en los niños el síndrome de Reye o kwashiorkor, una de las afecciones infantiles más dramáticas. Unas 20.000 personas, la mayoría menores, mueren cada año por ingerir comida con aflatoxinas. La FAO estima que el 25% de las cosechas están contaminadas con alguna micotoxina. Aunque se investiga con varieda-

des del cereal resistentes o se usa la lucha biológica, propagando cepas no tóxicas de Aspergillus, no hay un método preventivo realmente eficaz. La principal medida para evitar que la comida contaminada llegue a humanos o animales es tirarla. Cada año se retiran de los silos unos 16 millones de toneladas de maíz, en especial en aquellos países donde más hace falta. Pero, dada la interrelación entre el hongo y su huésped, ¿por qué no probar a interferir en su metabolismo cambiando algo en el maíz? “Insertamos una porción de ADN [casete génico] que produce una pequeña molécula de ARN que, cuando el grano está infectado por Aspergillus, puede migrar hasta el interior de la célula del hongo”, explica la investigadora de la Universidad de Arizona (EE UU) y directora del estudio, Monica Schmidt. La molécula de ácido ribonucleico interfiere en la expresión de un gen específico que está detrás de la aparición de la aflatoxina en el hongo. Esta técnica de manipulación genética usa una variante de la llamada interferencia por ARN. En esta inves-

Maiz con ‘Aspergillus’.

tigación, publicada en Scieni d ce Ad Advances y fi financiada por lla Fundación Bill y Melinda Gates, la particularidad es doble. Por un lado, se modifica genéticamente el maíz para que este altere la genética del hongo. Por el otro, lo hace usando una molécula que puede pasar del cereal al hongo. “El maíz genera

este ARN de form ma constante durante to el desarrollo del gratodo no no”, recuerda Schmidt. Es lo protegería hasta el Eso mo momento de cosecharlo. En el estudio, los investigador tigadores expusieron plantas manipula manipuladas para expresar esta molécula y plantas convencionales a 100.000 eesporas de A. flavus. En los dos casos, el hongo prosperó. Pero comprobaron que las mazorcas transgénicas no tenían ni rastro de aflatoxinas, mientras que en las panojas usadas como control la concentración de la toxina fue de entre una y 10 partes por millón. Aunque se necesitarán más estudios, no detectaron ningún otro cambio en el hongo y, en especial, en el maíz. Esta técnica tiene, además, la ventaja de que podría, en teoría, funcionar también con otros cereales o frutos afectados por aflatoxinas. Pero palabras como transgénico unidas a comida despiertan temores y suspicacias, especialmente en Europa. “Sabemos que los organismos modificados genéticamente provocan controversia”, reconoce la biotecnóloga estadounidense. Pero, como dice Schmidt: “Este maíz modificado genéticamente podría reducir la exposición a la comida contaminada de unos 4.500 millones de personas de los países menos desarrollados “. Tomado de El País España

27


28

Valencia, 18 de agosto 2017

MISCELÁNEAS

Tecnología EL USB C TIENE LA CULPA

La radio FM desaparecerá de los móviles La radio FM está en extinción en los móviles y terminará desapareciendo. ¿El culpable? La tendencia a quitar el jack de auriculares en favor del USB C La radio FM es uno de los componentes que más discordia genera y uno de los primeros que se cae de los móviles. ¿Qué futuro tiene en los smartphones? Lo discutimos. Hablar de la radio FM en un smartphone es entrar en un terreno polémico. Por más que no se le preste excesiva atención lo cierto es que hay muchas personas que no comprarían un móvil si este no viene con la citada radio. Teniendo en cuenta que a un fabricante tampoco le cuesta demasiado implementarla, y que los procesadores suelen venir preparados, el asunto se torna en una cuestión de intereses. Sobre todo ahora que el USB de tipo C se está comiendo al jack de 3,5 mm. Estamos perdiendo de manera progresiva al conector que nos lleva acompañando desde hace bastantes años, ese que consigue transmitir el audio a nuestras orejas de forma universal. Esta pequeña clavija es la única que estaba presente en todos los smartphones, fuese del tipo que fuese. Podías usar unos auriculares corrientes en un iPhone, un Nexus, un Galaxy, una BlackBerry, Windows Phone… Esto está cambiando en favor del audio por el puerto de carga. Y deja una damnificada por el camino en la

que no habíamos pensado.

SIN JACK DE 3,5 MM SE ACABÓ LA RADIO FM No resultaría imprescindible ya que podría instalarse la antena de la radio junto al resto de antenas del smartphone. Esto es algo que algunos móviles tenían de serie, como antiguos Nokia, pero no lo veremos en un smartphone: la única opción viable en este tipo de dispositivos es que el cable de los auriculares

haga de antena para lograr sintonizar las emisoras. Claro, para eso tiene que haber un jack de 3,5 mm al que conectarlos. No veremos todos los móviles solo con la salida de datos, al menos no en un futuro más o menos cercano, por lo que la radio FM aún tiene cierta vida. El problema es que no es una prestación que los fabricantes le den importancia, más allá de algunas marcas que sí suelen ofre-

cerla en sus dispositivos. Sony, por ejemplo, o LG, que hace poco llegó a un acuerdo en Estados Unidos para promover la integración de la radio FM en los smartphones. La radio FM suele ausentarse en los dispositivos de alta gama, algo completamente ilógico. ¿El USB C mató a la estrella de la radio? Quizá sea quien la remató, porque la pobre ya estaba algo moribunda. A menudo es complicado encontrar un móvil que venga con ella, sobre todo cuando miramos en la gama alta. Incluso es un dato que suele bailar de la hoja de características: a menudo la activan en un territorio pero la desactivan en otro; causando frustración en quien se compra un smartphone pensando que sí la llevaba.

¿CREES QUE LA RADIO FM TENDRÍA QUE VENIR DE SERIE EN CUALQUIER MÓVIL? Habrá quien diga que sí y quien diga que no, pero hay algo incuestionable: al fabricante no le supone un coste excesivo activarla. Y si termina ofreciendo más prestaciones a sus clientes, ¿por qué no ampliar la gama de conexiones integrando la radio FM? Todos contentos, quien no la quiera usar que no la use; aunque a algunas operadoras no les entusiasma que sus clientes tengan radio, será para que consuman tarifas de datos. El USB de Tipo C tiene notables ventajas. Más rápido, con más calidad, reversible, salida de audio digital y analógica… La evolución ha empezado y no se puede detener: nos abocamos a un futuro en el que no tendremos jack de auriculares en los móviles. Quizá con el Bluetooth se solventen los problemas de transmisión de sonido, pero la radio se quedará por el camino. Y con ella una manera excelente de tener contenido legal y sin abonar un céntimo. Tomado de www.elandroidelibre


Valencia, 18 de agosto 2017

MISCELÁNEAS

29

Cine

‘Baby Driver’:

Éxtasis sonoro, experiencia cinematográfica ALEJANDRO RODERA En el mercado de cine actual en Hollywood las palabras “historia original” se han vuelto una rareza, la excepción y no la regla de una industria que no desea correr riesgos. La meca del cine enfrenta una feroz competencia y los grandes estudios temen apostar por ideas que no tengan una estrategia de marketing (real o inflada) y que garanticen un éxito. A pesar de ello, las fórmulas nunca podrán reemplazar el talento y el cine de Edgar Wright es prueba de ello. Edgar Wright tomó la mejor decisión posible: alejarse de las franquicias (dejó Ant-Man de Marvel por diferencias creativas). Entonces se entregó a uno de sus proyectos pasionales, ‘Baby Driver’, una rara avis en Hollywood al tratarse de una película original, concebida en la mente del propio Wright. El director británico, fan acérrimo de Walter Hill y su mítica ‘The Driver’, combinó multitud de referencias cinematográficas con su desbocada pasión por la música, y el resultado ha sido este maravilloso experimento audiovisual. Baby es un joven con un don prodigioso para la conducción. Sus habilidades tras el volante le han llevado a convertirse en el piloto de confianza de un peligroso criminal, que contacta con él antes de cada golpe para asegurarse de que la escapada se producirá de manera satisfactoria. La peculiaridad del personaje son sus dificultades auditivas y comunicativas, que le llevan a estar enchufado a un iPod durante la mayor parte del día. De esa manera Wright introduce el factor musical, vital en el desarrollo de la cinta, ya que influye en todo momento en el ritmo que adopta la acción. En vez de adaptarse al tempo de la música y ofrecernos un videoclip continuo, algo tan habitual en el cine contemporáneo, Wright entrelaza imagen y sonido sin perder una pizca de su esencia. Entre el campo visual y el sonoro se crea una simbiosis imprescindible para

comprender la película, ya que no sólo reside en la idiosincrasia del protagonista, sino que Wright sincroniza efectos sonoros, música y acción para brindarnos una experiencia única. Una tarea muy compleja, que requería de una planificación exhaustiva, y que Wright, cuyo gusto musical es exquisito, ha sabido ejecutar de forma encomiable. La banda sonora no recurre a los hits más frecuentes, y en ningún momento se permite que los acordes eclipsen a los personajes,

por lo que no se ahoga la acción con las típicas músicas tramposas del cine comercial. Si comparamos con las anteriores películas de Wright, los personajes de ‘Baby Driver’ no transmiten la misma sensación de perdurabilidad que sus predecesores. Siempre nos acordaremos de Scott Pilgrim y de Shaun, pero los compañeros de Baby no son tan memorables como aquellos. Ese sería el aspecto más convencional de una película que huye de los clichés más simples, aunque incluya el típico interés amoroso (interpretado por Lily James) con una profundidad no tan común y los villanos implacables, sin excesivo recorrido moral. Pero es cierto que Baby, encarnado por Ansel Elgort, y el imprevisible Bats, cargado por el ritmo de Jamie Foxx, tienen una energía única, ca-

racterística del estilo cómico y ecléctico de Wright.

ÉPICO TRAYECTO

A lo largo de la filmografía de Wright hemos tenido la oportunidad de conocer su peculiar acercamiento al género de acción, integrado habitualmente en sus diversas historias. En el caso de ‘Baby Driver’, era fundamental que el cineasta demostrara su agilidad tras las cámaras, su capacidad para trabajar en grandes producciones sin que se diluyera su voz. Y así ha sido. El filme no decae en todo su metraje, aunque alguna locura se salga un poco de la dinámica general, y ha sabido beber de los fuertes de Hill y William Friedkin, dos maestros de la adrenalina mejor destilada. Nos encontramos ante la película más ambiciosa del director, una frenética persecución plagada de referencias cineFICHA TÉCNICA matográficas expresas, que • Título original: Baby Driver. no innova tanto en cuanto al • Dirección: Edgar Wright. relato que cuenta sino en lo • País: El Reino Unido, Estados Unidos. formal, en construir una ex• Año: 2017. periencia que debe ser vivida • Duración: 115 min. en una sala de cine. Y por lo tanto, es una celebración de • Género: Criminal, Thriller, Acción. ese séptimo arte en el que • Reparto: Ansel Elgort, Kevin Spacey, Lily James, Eiza González, Jon Bernthal, Jon Wright no para de dejar sus Hamm, Jamie Foxx, Flea, Jeff Chase, extraordinarias muescas. Wilbur Fitzgerald. • Distribuidora: Sony Pictures.

Tomado de www.ecartelera.com


30

Valencia, 18 de agosto 2017

MISCELÁNEAS

Deportes

Aburrir a Messi Hoy no sabe si contentar al 10 o armar un nuevo equipo, como si no fueran lo mismo, atrapada como está la directiva en su organigrama técnico y sus contradicciones RAMON BESA El Barça tiene difícil arreglo a corto plazo, víctima de problemas estructurales y falto de dirección, cada vez más empequeñecido y envejecido, distanciado de la clase alta del fútbol representada por el Madrid y sacudido por sus propias miserias, expresadas en su contencioso con el Paris Saint Germain; no solo no os vendemos a Verratti sino que os quitamos a Neymar. A mitad de camino de no se sabe hacia dónde, el Barcelona pierde el tiempo de tal manera que puede acabar por perder también a Messi. Hoy no sabe si contentar al 10 o armar un nuevo equipo, como si no fueran lo mismo, atrapada como está la directiva en su organigrama técnico y sus contradicciones, perdida en un juego que no entiende porque no es el suyo desde que dimitió Rosell. No resulta sencillo dar con la solución cuando no se sabe diagnosticar el problema. Ahora mismo no se advierte más salida que la de fichar sin reparar en que durante el último año y medio malgastó los mismos millones que ha cobrado por Neymar en jugadores insustanciales, a excepción de Umtiti. No tiene más plan que el de reponer jugadores como parte del negocio que

JAVIER MATA El delantero colombiano del Milán Carlos Bacca es una de las alternativas con las que cuenta el Villarreal para solventar la salida de Roberto Soldado del club hace unos días. El equipo castellonense apura sus opciones de poder hacerse con los servicios del delantero del Espanyol Gerard Moreno, por el que ha estado peleando como objetivo número uno y, como principal deseo, para reforzar su delantera. Gerard es para el club el jugador con más futuro y la mejor alternativa, ya que al conocer la entidad mejor que nadie, ha-

supone llenar el Camp Nou de turistas aunque sean del Madrid. Hoy se juega igual que si todavía jugara Neymar. Mal asunto porque si el equipo ya necesitaba mejorar con el brasileño ahora precisa de un salto de calidad muy superior con el delantero en el PSG. La junta hace ver como si nada hubiera pasado. Tampoco le preocupa tener que conformarse con segundas y terceras opciones en el mercado si fracasa la primera, quizá porque el propio Bartomeu está donde está por Rosell.

SIN DECISIONES No se toman decisiones ni se interviene con determinación sino que se va a remolque, dando vueltas sobre la misma cosa, sin saber qué cosa es, presos los que mandan de la improvisación, del cambio de criterio y de un sentido muy peculiar del juego: si se perdió la temporada pasada contra el PSG y la Juve fue porque faltó un volante con la fuerza de Paulinho. A falta de liderazgo y de grandeza, distanciada la plantilla del consejo que preside Bartomeu, como se advirtió en el cruce dialéctico entre Piqué y Segura, la credibilidad y confianza recae en Valverde como ya pasó con Luis Enrique, inventor del tridente con Zubizarreta. A

la espera de un extremo y uno o dos volantes, y mientras Aleix Vidal y Semedo pugnan por el lateral derecho, el nuevo entrenador todavía no ha encontrado el remedio para frenar las transiciones del rival con un buen repliegue y optimizar la aportación de Messi, reducido en el clásico por Kovacic.

Tomado de ElPaísDeportes

El mayor riesgo para el Barça es que Messi se aburra incluso antes de firmar su renovación mientras la prensa discute sobre si Paulinho, Coutinho y Dembelé son mejores opciones que Griezmann, Dybala o Mbappe. No hay sintonía en el barcelonismo, confundido por la desorientación de los rectores de la entidad, necesitados de una figura que represente la ideología futbolística, el camino a seguir, sin discutir si el equipo evoluciona o involuciona, un objetivo que se consigue cuando se tiene una mirada única y no un ojo de cada color. Apagada la luz, sin oposición articulada y con la afición todavía de vacaciones, no queda más remedio que recurrir mientras tanto al pensamiento de Cruyff, el hacedor del milagro del Barça, cuando pronosticó

El Villarreal, otra alternativa para el colombiano Bacca El club busca un delantero y Carlos Bacca es una de las opciones que tiene el equipo español para reemplazar a Roberto Soldado ría que su adaptación fuera muy rápida. Pero el jugador no lo tiene claro, lo que supone que su llegada al equipo amarillo no esté ni mucho menos clara. Tanto es así que el Villarreal maneja otras alternativas o posibili-

un mal final para los actuales mandatarios si llegaba la derrota: “Si nunca supieron porqué se ganaba, cómo quieren que ahora sepan porqué se pierde”.

dades, aunque una de las opciones de mayor peso en la que se estaría pensando es la del delantero colombiano Carlos Bacca. La intención del jugador de abandonar Milán, su conocimiento del campeonato y su fácil adaptación, le hacen ser un refuerzo apetecible. Aunque su edad y su precio son dos de los handicaps de cara a afrontar esta operación. Es verdad que la buena relación con el Milán, tras todo lo sucedido con Musacchio y su traspaso ayuda, pero no es una operación fácil. El delantero es uno de los más co-

tizados del mercado, ya que son varios los equipos que parecen tenerlo en su órbita, teniendo al Sevilla como uno de los equipos que mayor interés tiene por el jugador. Pero el Villarreal parece estar atento a lo que suceda con Bacca, planteándose su llegada como un refuerzo de lujo para esta temporada. Aunque las opciones amarillas dependen mucho del precio y de que el Sevilla no decida ir con todo a por el jugador, ya que su pasado en la entidad andaluza juega a su favor de forma determinante. El entrenador del Villarreal Fran Escribá está a la espera de que el club pueda cerrar un sustituto para Roberto Soldado, tras su sorpresiva salida de la entidad hace unos días. El técnico asegura que “el club está trabajando en ello, pero no es fácil”, apuntando que “se manejan alternativas, pero ahora hay que ver si es posible que lleguen”. Eso sí, el técnico es el primero en reconocer que el mercado no “da opciones fáciles ni asequibles”, así que habrá que esperar. Tomado de As Deportes


Valencia, 18 de agosto 2017

MISCELÁNEAS

31

Los Yankees mejoran sin poner en juego su futuro JIM CALLIS El 25 de julio del año pasado, los Yankees tenían récord de 50 ganados y 48 perdidos. Haciendo de vendedores y no de compradores por primera vez en años, ayudaron a que los Cachorros acabasen con su maldición de 108 años al mandar al cubano Aroldis Chapmana Chicago a cambio de Adam Warren y tres prospectos. Menos de una semana después, enviaron a Andrew Miller a los Indios por cuatro promesas, una transacción que casi termina con la segunda sequía más larga en todo el béisbol. A esa misma altura, pero en esta temporada, los Yankees tenían un récord casi idéntico de 52-46. Sin embargo, la estrategia cambió. Sólo seis días atrás, habían cambiado a dos peloteros seleccionados en primera ronda del draft a los White Sox por Todd Frazier, David Robertson y Tommy Kahnle. Y el 31 de julio, el último día para hacer cambios sin pasar por waivers, mandaron a tres prospectos a los Atléticos por Sonny Gray.

¿QUÉ CAMBIÓ? Cuando se hizo la transacción por Chapman, Nueva York estaba empatado con el octavo mejor récord de la Liga Americana y a 4.5 juegos del segundo comodín de ese circuito. Los cambios de Chapman y Miller hicieron tanto ruido porque el sistema de granjas de los Yankees pasó de ser uno regular a uno de los mejores del juego. Chapman trajo al infielder venezolano Gleyber Torres, el tercer mejor prospecto en la lista de los Mejores 100 de MLBPipeline.com, y también al guardabosque Billy McKinney, que en su momento fue seleccionado en la primera ronda y ahora tiene 1.013 de

OPS tras sus primeras cinco semanas en Triple-A. Por Miller arribaron otros dos tomados en la vuelta inicial del draft, el outfielder Clint Frazier (número 27 entre los Mejores 100) y el zurdo Justus Sheffield(número 91). Los Yankees, sin embargo, ya venían acumulando un impresionante grupo de prospectos antes de esos cambios. Tanto el gerente general Brian Cashman, que comenzó a trabajar para la franquicia en 1986, y el director de las granjas Gary Denbo, que comenzó su carrera en las menores de los Yankees a principios de los 90, dicen que el actual sistema de granjas es parecido al que tenían al principio de aquella década. Fue por esos días que Nueva York firmó y desarrolló a Derek Jeter, Andy Pettitte, el panameño Mariano Rivera y los puertorriqueños Jorge Posada y Bernie Williams, el corazón de aquellas novenas que ganaron cuatro veces la Serie Mundial en cinco años y fueron 13 campañas seguidas a la postemporada. No han estado en los playoffs en tres de las últimas cuatro temporadas y no han ganado un juego de postemporada desde el 2012, pero los Yankees podrían terminar con esa sequía este octubre. Están peleando en un año en el que se supone iban a rearmarse, y el sistema de granjas ya está empezando a producir talento capaz de dejar su marca en el equipo grande. Aaron Judge lidera a la Liga Americana y es segundo en las Mayores con 35 jonrones, además de ser uno de los candidatos al Jugador Más Valioso de ese circuito. El también novato Jordan Montgomery, por su parte, ha ayudado a darle estabilidad a la rotación. Los dominicanos Gary Sánchez y Luis Severino se unieron a Judge en el

Juego de Estrellas en su primera temporada completa en las Grandes Ligas. Frazier jonroneó cuatro veces en su primer mes con Nueva York antes de entrar a la lista de lesionados con una lesión en un oblicuo. Eso es solo el principio. Torres podría estar jugando en tercera base ahora mismo de no ser porque tuvieron que practicarle la operación Tommy John en el codo de su brazo izquierdo. El derecho Chance Adams (número 61 entre los Mejores 100) tiene 1.03 de efectividad en cuatro aperturas en Triple-A y 2.12 de por vida como profesional. El infielder Tyler Wade y el tercera base dominicano Miguel Andujar ya jugaron brevemente este año en Grandes Ligas. En Doble-A, a sólo dos pasos de las Mayores, Sheffield, el derecho dominicano Domingo Acevedo (cuya recta ha tocado las 103 millas por hora), y el segunda base Nick Solak están haciéndose notar. El jardinero haitiano Estevan Florial (número 88), un talentoso prospecto de cinco herramientas con potencial para llegar muy lejos, ya está jugando en Clase A Fuerte a los 19 años. En los niveles más bajos hay tres jóvenes dominicanos que sin causar mucho revuelo -por ahora- tienen rectas que pasan las 100 millas por hora: Freicer Pérez (Clase A baja), Jorge Guzmán (Clase A corta) y Luis Medina (Novatos). Nueva York reunió a todo este talento haciendo un trabajo superlativo en todas las áreas de reclutamiento de peloteros. Además de los llamativos cambios por el par de estelares relevistas zurdos el año pasado, también consiguieron al derecho Dillon Tate, cuarta selección del draft del 2015, en el movimiento que llevó al puertorri-

queño Carlos Beltrán a los Rangers. Sumaron a Guzmán y a otro poderoso brazo derecho dominicano, Albert Abreu, en el cambalache con los Astros por Brian McCann. Los Yankees también han seleccionado bien en el draft, aunque sólo una de sus elecciones de primera ronda (Clarke Schmidt en el 2017) está en la lista de MLBPipeline de los Mejores 30 Prospectos de los Yankees. Así mismo, Nueva York ha sido una de las organizaciones más agresivas en el mercado internacional, aunque siga destacando por las gangas que ha encontrado. Andujar fue quien más costó en el 2011, US$750,000, pero Florial fue firmado por apenas US$200,000 en el 2015. Y hay otros muchos casos de peloteros con mucho futuro que fueron firmados por mucho menos. Toda esa profundidad fue lo que hizo fácil para los Yankees moverse como lo hicieron este juego. Puede que hayan entregado al outfielder Blake Rutherford (número 45 entre Los Mejores 100) y al también seleccionado en primera ronda Ian Clarkin en el cambio con los White Sox, que el derecho Zack Littell haya ido a parar a Minnesota para conseguir a Jaimie García y que un trío de prospectos con buen futuro (el outfielder Dustin Fowler, número 76 en Los Mejores 100, el shortstop/outfielder dominicano Jorge Mateo; y el derecho James Kaprielian) haya salido en la transacción por Gray. Pero su sistema es tan fuerte que les permitió mejorar al equipo de Grandes Ligas sin poner en juego el futuro. Tomado de LasMayores.com


VENEZUELA

AÑO 12

18 DE AGOSTO 2017

NÚMERO 514

www.abcdelasemana.com

EL DERECHO A DUDAR Semanas atrás, Nicolás Maduro aseguró que los partidos que hacen vida dentro de la MUD participarían en las elecciones regionales. Y así pasó. En estos últimos días hemos visto a esa MUD volcarse a un “correcorre” para inscribir candidatos pasando por encima de la sociedad civil con increíble facilidad. Y a uno que no está metido de lleno en la política, le llama la atención cómo el régimen cada vez que está en peligro, logra generar en la MUD las reacciones que le convienen. En algunas regiones como Falcón, los opositores inscribieron hasta 13 candidatos. En Carabobo la cifra subió a 23 y en Aragua 18. Muchos dirigentes han señalado que no hay tiempo para realizar primarias y cuando se llegue a un consenso en cada región quedará un solo abanderado opositor. Pero eso no es garantía de nada. Pueden tener la seguridad que a la hora del proceso en varios estados habrá más de dos o tres candidatos del sector opositor. En cambio, los chavistas han presentado a un solo abanderado en la mayoría de las regiones, solamente en Aragua se presentaron dos más cuando desde Caracas impusieron sin tocar tierrita a Rodolfo Marco Torres, ministro de Alimentación y también responsable de este desastre, dejando como la guayabera a dirigentes que llevan años trabajando en la zona. Servelión Severiano Sumoza es quien lleva esta vez la voz cantante en el grupo reunido en el patio de bolas criollas, en medio de una crisis de bebidas, que solo alcanza esta vez para tomar alguito de un ron llamado Récord. “Eso es un vulgar lavagallo”, dice gruñón Serapio Rea, viendo tres latas de sardinas Peñero que había colocado sobre la mesa Crisóforo Casildo Cáceres, a la espera del casabe galletica que trae de El Naipe, Justiniano Jacinto Jaén. “Lo que yo digo es tan cierto que el mismo Nicolás I, luego de que la “Constituyente” adelantara a petición suya las elecciones de gobernadores, expresó que la MUD no dijo ni pío, de lo que deduce que acepta las decisiones de la Constituyente. Y uno, que no está allí, metido en el G-$, que es el que decide, tiene que arrecharse, Buenaventura. El régimen nos conoce demasiado y sabe que la MUD no aguanta dos pedidas a la hora de que convoquen a elecciones. Solo están pendientes del partido y cuantas posiciones quieren ganar. El régimen nos tiene donde quiere; a las puertas de una división y con un peso electoral muy disminuido, y candidatos como arroz. Con razón dicen por allí que la MUD se sirve… y hasta se da el vuelto”, añadió Servelión Severiano midiendo mi reacción. No quise decir nada pero sí pensé que “en más de una oportunidad lo he escrito aquí, pero nadie hace caso. La falta de la Oposición es doble. Primero aceptó concurrir a unas elecciones con la calle encendida y con la con-

L E C T U R A

PRECIO Bs. 900

I N T E L I G E N T E

RODÓ EN LA BARRA EL G-4 DE LA MUD UTILIZA AL PUEBLO, NO LO REPRESENTA

La carrera electoral apaga la calle, legitima la Constituyente, y da la espalda a la solidaridad democrática internacional BUENAVENTURA NORIEGA (BUENO) • abcbuenaventura@gmail.com

vocatoria a una constituyente ilegalmente convocada y fraudulentamente elegida. Casi nada. Luego acepta sin decir ni ñe el cambio de la fecha de la votación ordenado por esa misma ANC que el mundo entero califica de adefesio inconstitucional. Es cierto lo que señala Nicolás, los opositores están aceptando como legales las decisiones de un supra poder. Lo cierto es que hubo apatía, resentimiento, cuando la MUD convocó el sábado a una marcha. Cuidado si esa masa humana que salió a protestar en las calles, con pérdida de muchas vidas, no aparece el 10 de octubre por los centros de votación. Amanecerá y veremos... pienso yo, Buenaventura Noriega. La carrera electoral aceptada con brazos abiertos por la MUD, solo favorece al Régimen y uno tiene derecho a dudar.

EL JUEGO GEOPOLÍTICO Aunque es muy remota la posibilidad, el régimen teme una invasión de Estados Unidos. Los movimientos de Mike Pence por América Latina le

han acelerado el pulso. Y pese a que el vicepresidente estadounidense desestimó la acción militar, fue claro al señalar que “no seremos testigos pasivos de una Venezuela que se hunde en una dictadura”. Lo cierto es que el régimen cubano ha puesto en marcha su maquinaria propagandística para profundizar la falsa narrativa que le ha permitido mantener su desgobierno por casi 60 años. De allí “la marcha contra el imperio”, programas de televisión, el consabido mensaje a la población a defender la patria e, igualmente, ejercicios militares los días 26 y 27 de agosto para mostrar el poder castrense de la FAN. “Todo eso terminará en un fracaso, porque ya la sociedad venezolana está curada de la propaganda antiimperialista, es el país que menos rechaza a los gringos, y hasta en sus tuétanos tiene inscrita la palabra LIBERTAD”, sentenció Justiniano Jacinto Jaén tan pronto colocó el casabe sobre la mesa. Por los momentos, Nicolás I suda frío y teme al juego geopolítico que puedan desplegar en su contra Es-

tados Unidos, China y Rusia. “Esos tres imperios necesitan tranquilidad y un gobierno que les garantice la protección de sus inversiones. Este es un juego al que también le teme Cuba que recuerda lo que le ocurrió en la crisis de los cohetes en 1962. Al final, Kruschov y Kennedy llegaron a un acuerdo. La crisis venezolana no es nada parecida, pero el petróleo y las riquezas minerales pueden llevar a acuerdos impensables”, aclaró Bonifacio Basilicio Bermúdez Belloso, un espía que tenemos destacado en el norte desde hace muchos años.

NOTI RÁPIDAS PURA COBA. El general Gustavo •González López, director del SEBIN, no sabe cómo explicar lo ocurrido en el Fuerte Paramacay y mucho menos los señalamientos contra personas que ni siquiera viven en el país, empresarios y dirigentes gremiales. Este militar, que es bueno para violar las leyes y para torturar inocentes en el Helicoide, no pela a Nixon Moreno, Patricia Poleo, Marcos Ferreira y ahora Roderick Navarro, ex presidente de la FCU. Son los sospechosos habituales pero la Interpol se niega a procesar su “alerta roja” por saber que son perseguidos políticos. SUPER STAR. El exalcalde •deLACAVA Puerto Cabello, Rafael Lacava, que abandonó el cargo dizque afectado por un cáncer, pero viviendo a lo grande en Barcelona, España, regresó a la política arrebatándole a Saúl Ortega la candidatura a la gobernación de Carabobo. Apareció en el CNE con poses de torero y despojándose de la franela para enseñar su torso desnudo, al mejor estilo de un súper rockero. Nos viene más circo pero... sin pan.

¡FORZA ITALIA! Los candidatos “opositores, temen la variante porteña de Operación Arturo, uniendo esta vez, en ausencia de Ameliach, a Scarano y Cocchiola con el paisano Lacava. PARECE HABER PRUEBAS. De que •Carlos Ocariz fue quien dio la orden al comisario Furelos, jefe de la Policía de Sucre, para que entregara al Regimen al capitán Carlos Caguaripano y el teniente Yefferson Dos Ramos.

NO HAY COMPROMISO. 35 diputados a la Asamblea Nacional entregaron sus curules para optar a candidaturas a distintas gobernaciones. Los que realmente quieren ser diputados nunca son favorecidos. Es el caso de Luis Gallo, quien pese a sus quilates intelectuales, nunca ha logrado llegar al parlamento.

UNA DIÁSPORA VENEZOLANA Europa sufre una histórica crisis migratoria proveniente de Siria y del Norte de África. Han llegado millones de refugiados, escapando del hambre y de la guerra. Las organizaciones internacionales y los gobiernos de América Latina comienzan a sentir algo similar con Venezuela.

HORAS MENGUADAS. Los exmilitares José Vielma Mora (Táchira), Francisco Arias Cárdenas (Zulia) y Jorge Luis García Carneiro (Vargas) tienen una buena porción del electorado en contra. Parece que confían en Tibisay Lucena o en que la Constituyente inhabilite a sus adversarios. Francisco Rangel Gómez, otro ex militar, prefirió no ir a la reelección en Bolívar para evitar la derrota.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.