Venezuela
Año 10
2 de octubre 2015
Número 430
www.abcdelasemana.com
Precio Bs.F. 50,00
Héctor Schamis
La corrupción hace las veces de partido político: selecciona dirigentes, organiza elecciones y ejerce el control territorial / 6 Milagros Socorro
Chávez no mostró inhibiciones para perseguir, confiscar y quitarle a muchos para darle a unos pocos y, desde luego, a su familia / 5 Natalio Cosoy
Ante el anuncio de que en menos de seis meses se pondrá fin al conflicto, Colombia ha comenzado a cantarle loas a la paz / 15
José Rafael Revenga
El Papa regresa a Roma vencedor para enfrentarse al conflicto interno de la Curia romana / 16 y 17
EDITORIAL
LA LUCHA ES DE CLASES:
POBRES CONTRA LIMPIOS FROILÁN BARRIOS NIEVES Cuando Carlos Marx y Federico Engels publicaron en Londres el Manifiesto Comunista en 1848 provocaron un sacudón universal, por aquello de un “fantasma recorre a Europa, el fantasma del comunismo”, junto a la sentencia en el texto original: “La historia de todas las sociedades hasta nuestros días es la historia de la lucha de clases”. En la cosmogonía marxista luego de transcurridos 167 años hasta el siglo XXI, el punto de partida ha sido, en el alfa y omega de los tiempos, la contradicción entre las clases: patricios y plebeyos, siervos y nobles feudales y la burguesía y el proletariado. Según Marx, en la fase capitalista con el evento primigenio de la Revolución Francesa, el concepto se centra en la distribución equitativa de la riqueza, según la cual la burguesía concurre a la olla de la riqueza nacional con un gigantesco cucharón, entre tanto la clase obrera participa si acaso con la cucharilla del postre, dando origen a la ancestral lucha de pobres contra ricos. La evolución histórica se encargó de develar el desenlace de estos presupuestos teóricos, y revoluciones tornadas en leyendas en nombre del Manifiesto Comunista conllevaron al género humano a la prehistoria, y por otro lado el titánico objetivo de pueblos y gobiernos democráticos de lograr economías donde capital y trabajo generen un modo de vida decente. En ambos escenarios ha habido profundas convulsiones sociales; en el primer caso dieron al traste con el Estado soviético, que cubierto con el ropaje del socialismo real fue incapaz de implantar el paraíso proletario; por el contrario, impuso una dictadura feroz y sobreexplotación laboral, que determinó el
surgimiento de un Estado sumamente rico ante un pueblo precarizado y miserable. En el segundo escenario los indicadores socioeconómicos señalan una mayor equidad social, que impulsa las migraciones del África, América Latina, Asia, Europa Oriental, en búsqueda de una mejor vida en lo económico y en lo político, teniendo como respuesta la posición de los gobiernos del hemisferio norte en asumir estos pasivos sociales como propios, por estar en juego el género humano. Entre tanto ¿qué observamos en la conducta del régimen gobernante? En lugar de estabilizar la relación entre capital, trabajo y Estado, por el contrario, la pervirtió, al ilusionar a sectores de la población con la obtención de nuevos ingresos por vía Cadivi, y luego al agotarse el manantial petrolero facilita el bachaqueo de la dieta alimentaria y básica, para que los sectores D y E de menores ingresos obtengan magra parte del festín auspiciado desde la cúpula del poder, al vender productos subsidiados a precios de dólar paralelo a la población que posee un mayor poder adquisitivo. Al ahogar la alicaída agroindustria y cerrar el grifo de divisas al resto de la economía privada, deja a la población con poder adquisitivo a merced de la irracionalidad de controles gubernamentales y del bachaqueo, como única vía de acceso a la dieta alimentaria ya que la básica es inalcanzable, generando más incertidumbre y pobreza. @froilanbarrios fbarriosnieves@gmail.com * Como en ocasiones anteriores, esta semana cedemos nuestro espacio editorial a una columna de especial interés.
El ABC de Francisco Alfaro / Historiador e investigador del Instituto de Desarrollo Social y Paz
¿Cómo es posible que el Papa visite a Fidel? • ¿Cómo es posible que Santos dé la mano a Timochenko? A La hora de acercarnos a la paz, prevalece la tentación pesimista de pensar que es algo inalcanzable • En Colombia, después de un millón de muertos, sobreviene el cansancio y el diálogo se impone • Fidel y Raúl Castro, los últimos dictadores, también pueden activar sus capacidades para la paz /8 y 9
Fausto Masó:
Hasta ahora la MUD ha sido una alianza electoral, lo que no basta para los tiempos por venir / 10