Venezuela
Año 10
16 de octubre 2015
Número 432
www.abcdelasemana.com
Precio Bs.F. 50,00
EDITORIAL
Fernando Mires
Los tiempos que vienen después del 6D serán los más difíciles que ha vivido Venezuela durante toda la era chavista / 4 Carlos Pagni
El giro cubano coincide con un mayor aislamiento de Venezuela. Las relaciones de Raúl Castro con Maduro están muy deterioradas / 10 José Rafael Revenga
Rusia se ha convertido en un protagonista de primera línea hacia un nuevo equilibrio de poder en Medio Oriente / 13, 14 y 15
Ángel García Banchs
No hay mercado cambiario sino una mafia que se reparte o regala los dólares mientras el cambio paralelo se fija en Cúcuta / 16 y 17
LOS MUERTOS SON PELIGROSOS JULIO CASTILLO SAGARZAZU “DEAD MAN WALKING” Con una dosis de humor negro heredada de los británicos y no sin cierto sadismo gringo, en las cárceles norteamericanas repiten esta letanía a quienes, estando condenados a la pena capital, caminan por el pasillo de la muerte. El régimen venezolano camina por el mismo pasillo. Está exánime, sin aliento, sin apoyo popular. Maduro, como Hitler en el búnker, da órdenes a ejércitos inexistentes y a generales que voltean a verse, sabiendo que son dislates lo que dice. Con él quedan algunas decenas de voraces depredadores que aún piensan que pueden raspar algo de la olla. Esos son los más peligrosos. Son fieras heridas, arrinconadas, capaces de cualquier zarpazo. Nicolás ha sido sacrificado en el altar de los grandes compromisos internacionales. Los Castro y Obama tienen la mejor recompensa en la reanudación de sus relaciones y en la firma de paz en Colombia. Ya el gobierno venezolano no mueve fichas. Tendrá que ver cómo se salva él solo. A Chávez alguna vez le temieron, más en la oposición que en el gobierno. Factores de poder venezolanos, le hicieron ver a los gringos que era preferible que Chávez accediera al poder por vía electoral para que no se aliara con las FARC y el
ELN en una guerra de guerrillas que podía desestabilizar la región. Llegó al gobierno y desde allí comenzó la domesticación del Socialismo del Siglo XXI. Aliado de Bush en la procura de mejores precios del petróleo, se le toleró toda la retórica incendiaria e inofensiva. Hugo Rafael siempre supo meterse con el santo pero no con la limosna. Menos dotado que su legatario, Nicolás no pudo con el país. No tuvo ni el coraje ni la capacidad para dar un viraje cuando podía y cuando el petróleo estaba a 100 dólares. Ahora es cuando cuentan los cientos de miles de millones de dólares esquilmados por los altos enchufados. El país cubierto de miseria y de decepción es un caldo de cultivo para cualquier aventura, sobre todo de los que no quieren perder privilegios y canonjías. Van a negociar su agonía y su pellejo, eso está claro. Pero nadie negocia para que lo embromen, de manera que si la negociación no resulta satisfactoria, le pueden dar un palo a la lámpara. Los muertos son peligrosos, sobre todo aquellos como Pedro Páramo, el del Llano en Llamas de Juan Rulfo, que no sabía que lo estaba. juliocasagar@gmail.com @juliocasagar * Como en ocasiones anteriores, esta semana cedemos nuestro espacio editorial a una columna de especial interés.
El ABC de Claudio Paolillo / Presidente de la Comisión de Libertad de Expresión y de Prensa de la SIP
En Latinoamérica para violar las libertades de expresión y de prensa se viola la legalidad por vía de la legalidad • Estamos observando las mismas prácticas en gobiernos de derecha y de izquierda • El presidente Santos le informó a la SIP que las FARC plantearon una ley para restringir a los medios de comunicación • Las dictaduras tradicionales lo hacían de frente, en cambio los regímenes electos se van apoderando de todo /8 y 9
Américo Martín:
La Oposición unida mantiene una ventaja demasiada amplia, muy difícil de revertir / 5
2
Opinión
Valencia, 16 de octubre 2015
CONTENIDO Crónica en vivo
2
ÁXEL CAPRILES
El Debate de la semana
3
ANTONIO M. DELGADO
La Cátedra de ABC
4 5
FERNANDO MIRES AMÉRICO MARTÍN
Contrapunteo VLADIMIRO MUJICA THAYS PEÑALVER
6 7
El ABC de
8
CLAUDIO PAOLILLO
Alta Política CARLOS PAGNI ELIZABETH BURGOS ANDRÉS OPPENHEIMER JOSÉ R. REVENGA
10 11 12 13
Centrales
16
ENRIQUE MELÉNDEZ
Opinión MANUEL FELIPE SIERRA DANIEL LANSBERG JAIME MERRICK JEAN MANINAT ROBERTO GIUSTI MICHAEL ROWAN GUSTAVO LINARES BENZO FREDDY LEPAGE BEATRIZ DE MAJO LLUÍS BASSETS ANTONIO LÓPEZ ORTEGA JOSÉ GUERRA LAUREANO MÁRQUEZ
26 27 28 29 30 32
Salud Historia Tecnología
| CRÓNICA EN VIVO |
Música
LA EPIDEMIA
19 19 20 20 21 21 22 22 23 23 24 24 25
Deportes Rodó
DE MALDAD
a gente cree que hablo metafóricamente cuando digo que en Venezuela hay una epidemia de maldad. No es así. Uso la palabra epidemia de manera literal como “enfermedad que se propaga durante algún tiempo por un país, acometiendo simultáneamente a gran número de personas”. Soy preciso refiriéndome a la noción de salud comunitaria que ÁXEL CAPRILES M. indica que la cantidad de gente a la que alcanza la enfermedad es superior a la normal y esperada. La única diferencia es que la enfermedad de la que hablo no es física sino psíquica. Estamos ante una epidemia anímica, tan contagiosa como la pandemia de ébola ocurrida el año pasado en África occidental. Y uso la palabra “mal” también de manera literal, como perversidad, vileza, crueldad, inmoralidad, falsedad,
L
como déficit de bondad, de moral, de compasión, como aquello que actúa al margen de un orden ético y conduce a la destructividad. Tampoco es netamente metafórico cuando digo que Venezuela se ha convertido en un país literario, mítico, en El corazón de las tinieblas, en el mundo de Lord Voldemort. El mal es una realidad psíquica que en psicología junguiana vinculamos a la sombra arquetipal. Se expresa en figuras míticas, como Sauron el Grande, el nigromante de la saga El señor de los anillos, de J. R. R. Tolkien. Sauron es el maligno y más letal sirviente de Morgoth, el Señor de la Tierra Tenebrosa, la Mano Negra, el Señor Oscuro, el Cruel. Esas imágenes de las películas en las que la tierra media empieza a oscurecer con un aire tenebroso debido a la cercanía de Sauron no son tonterías infantiles. Son representaciones simbólicas de algo muy real, como es la posesión de una persona o de una colectividad por el arquetipo de la sombra. Es lo que ha sucedi-
do en Venezuela. La revolución bolivariana es la sombra de Sauron que ha caído sobre una sociedad ingenua que creía poder salir ilesa de un proceso revolucionario liderado por el resentimiento. La oscuridad que deja Sauron en su camino es la mejor imagen de la sociedad venezolana deshecha en una cotidianidad de crímenes y horror que ya no nos dejan respiro. El brote se intensificará de aquí a diciembre por dos razones principales. Primero, porque la epidemia está en su fase más infecciosa, sin que haya recursos en la sociedad que puedan mitigarla. Segundo, porque el gobierno la estimula deliberadamente con sus fichas criminales como fórmula de control político y social. Esperamos que las elecciones parlamentarias de diciembre sean el primer paso en el control de la pandemia.
@axelcapriles acapriles@ucab.edu.ve
VENEZUELA C.A. AV. BOLIVAR NORTE, RESD. MARGORIE Nº 122-4, PISO 2, APTO. 2-2. VALENCIA, EDO. CARABOBO. TELF: 0241-821.74.40 • ZONA POSTAL: 2001 RIF: J-29808286-0 DEPÓSITO LEGAL: PP200601CA944 www.abcdelasemana.com edicionesabcdelasemana@gmail.com Twitter: @abcdelasemana Facebook: abcdelasemanafb PRESIDENTE:
Carlos Méndez Orel Sambrano
DIRECTOR EDITORIAL: CONSEJO EDITORIAL:
(1946-2009)
Américo Martín María Sol Pérez Schael Manuel Felipe Sierra DIRECTOR: Manuel Felipe Sierra DIRECTOR DE REDACCIÓN: Nicomedes Boada DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN:
José Santander (Jefe) Marianella Moreno COMERCIALIZACIÓN: DLB Group, C.A. Telf: 0212-400.18.00 (Master): 0412-335.82.70 E-mail: sales@dlbgroup.com DISTRIBUICIÓN EN MIAMI:
E.C.O. Distribution 3625 NW 82 ave. # 406. Doral, Fl 33166. (786) 718-2675. E-mail: ecodistribution1@yahoo.com
LAS OPINIONES E INFORMACIONES QUE APARECEN EN ESTE SEMANARIO, SON DE EXCLUSIVA RESPONSABILIDAD DEL AUTOR Y EN NADA COMPROMETEN LA LÍNEA INFORMATIVA Y EDITORIAL DEL MEDIO.
Opinión
Valencia, 16 octubre 2015
3
El Debate de la semana
Sobre si es compatible comerciar con Cuba y…
Ramón José Medina habla con la prensa en 2013, cuando fungía como secretario de la MUD.
Opositores venezolanos quieren invertir en Cuba Líderes de la oposición venezolana Ramón José Medina y Armando Briquet forman parte de ONG. Cumbre explica cómo invertir en Cuba bajo el actual régimen na agrupación de opositores venezolanos cuyo propósito es velar por la democracia en su país, está auspiciando en Washington un evento para explicar las oportunidades de inversión en Cuba, nación que asesora al régimen de Nicolás Maduro en la construcción de un estado policial. Y lo que es más curioso, algunos de los principales integrantes de la ONG radicada en ANTONIO Washington han MARÍA DELGADO jugado importantes puestos dentro de la oposición venezolana, incluyendo al ex dirigente de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD), Ramón José Medina, y a Armando Briquet, quien fuera jefe de campaña del líder opositor Henrique Capriles. La vinculación del venezolano Centro para la Democracia y el Desarrollo en las Américas (CDDA) con la denominada Cumbre de Cuba está levantando suspicacias en Miami y Washington, particularmente entre quienes llevan años denunciando el gradual desmantelamiento de las instituciones democráticas de Venezuela a manos del chavismo. Para una organización que se presenta como defensora de la democracia venezolana “es simplemente incomprensible que sirvan de copatrocinadores para un evento que tiene la atroz agenda de mostrar cómo beneficiarse económicamente a costa del pueblo cubano”, afirmó José R. Cárdenas, ex funcionario del Departamento de Estado y del Consejo de Seguridad Nacional en la administración de George Bush.
U
“El pueblo cubanoamericano y sus líderes, como la representante Ileana Ros-Lehtinen y el senador Marco Rubio, han estado en la delantera en Washington en la lucha por defender la democracia en Venezuela, y ¿está es la manera como esta organización les paga?”, manifestó Cárdenas. ¿Cree que la participación de opositores venezolanos en un evento para invertir en Cuba le resta credibilidad a la oposición en Venezuela? Representantes del CDDA no estuvieron disponibles para conversar con el Nuevo Herald. La decisión de auspiciar el evento también causa sorpresa debido a los vínculos de integrantes de la organización con Capriles y con la MUD, la organización que agrupa los principales partidos de la oposición venezolana. En la página de internet de la ONG, Medina aparece nombrado como integrante de la Junta de Asesores, mientras que Briquet es descrito como Director de Programas de Formación para la Consolidación Democrática. Medina se desempeñó por meses como secretario ejecutivo adjunto de la MUD hasta el 2014, mientras que Briquet tradicionalmente ha sido uno de los colaboradores más cercanos de Capriles, el actual gobernador del estado Miranda. Los ponentes del foro incluyen el profesor del Departamento de Economía de la Universidad de La Habana e investigador del Centro de Estudios de la Economía Cubana, Omar Everleny Pérez Villanueva, la vicepresidenta de Asuntos Corporativos de Cargill, Devry Boughner Vorwerk, y David Pathe, presidente ejecutivo de Sherritt International
Corporation, una de las principales mineras de níquel con operaciones en Cuba, Canadá y Madagascar. El foro tiene como objetivo explicar cuáles son las oportunidades de inversión que se presentan en Cuba bajo las actuales reglas, comentó en Miami el analista Hernán Yañes, después de revisar la convocatoria al evento. Eventos como esos han sido realizadas desde que la Casa Blanca decidiera emprender el camino de la reconciliación con el régimen de La Habana, pero luce como una actividad sumamente extraña para una organización dedicada a promover la causa democrática de Venezuela en Estados Unidos. “Es una contradicción para institución que está metida con el compromiso de cambiar el régimen [de Caracas] y de rescatar la democracia en Venezuela, estar montado en un evento que promueve una visión de gradualidad en Cuba, cuyo compromiso pasa por no
promover el cambio del régimen [de La Habana]”, sostuvo Yañes. La analista Vilma Petrash coincidió. “No hay ninguna congruencia en esto. Cualquier persona que esté trabajando a favor de la democracia en Venezuela no puede estar de acuerdo con promover una relación de acercamiento económico con Cuba, cuando el principal destructor, no solo en términos ideológicos, sino de aprovechamiento, de una manera depredadora, de Venezuela y de sus recursos, ha sido el régimen castrista”, manifestó Petrash en Miami. El régimen castrista ejerce gran influencia sobre el régimen de Maduro y los organismos de seguridad venezolanos son entrenados y en ocasiones controlados por sus homólogos de la isla. @delgadoantoniom adelgado@elnuevoherald.com
Armando Briquet, Jefe de Campaña del ex candidato opositor.
…y en Venezuela representar la causa de la Oposición
4
Opinión
Valencia, 16 de octubre 2015
La Cátedra de ABC
¿ES EL DE MADURO
UN RÉGIMEN O UN GOBIERNO? n Venezuela ha surgido un mini-debate acerca de si el gobierno de Maduro es un régimen o un simple gobierno. Curiosamente a los que más molesta la denominación de régimen sostienen que el gobierno de Maduro no es un simple gobierno, sino un hito en la llamada revolución bolivariana, chavista, bonita, socialista, sigloveintunista o como FERNANDO la llamen. ¿No es MIRES acaso todo gobierno revolucionario un régimen o por lo menos parte de un régimen? Todo régimen nace de una revolución o del intento de implantarla. Luego, los primeros que deberían hablar de régimen son los que son o imaginan ser revolucionarios. Pues, un gobierno revolucionario que no intente cambiar el régimen anterior es un gobierno como cualquier otro y, por lo mismo, no puede ser revolucionario. Probablemente quienes se sienten irritados con la palabra régimen imaginan –no sin razonesque quienes utilizamos esa palabra y no la de gobierno para designar a la era Maduro la empleamos
E
como sinónimo de dictadura. Sobre ese tema hay que hacer un par de aclaraciones. Es cierto, toda dictadura es un régimen. Así podemos hablar de régimen comunista, castrista, pinochetista, fascista. Pero por otra parte –este es el punto- no todo régimen es una dictadura. La democracia también es un régimen de gobierno y dentro de la democracia hay distintas formas de gobierno a las que llamamos regímenes (régimen parlamentario, presidencialista, autoritario). El concepto de régimen, por lo tanto, no solo puede ser usado como sinónimo de dictadura, sino también como sinónimo de sistema de gobierno. En ese sentido el gobierno de Maduro no es un gobierno cualquiera, es parte de un régimen el que, guste o no, será conocido en la historia como “régimen chavista”. Por lo demás, el primero que lo reconoció fue Chávez. Su gobierno, decía el líder muerto, ha puesto fin a la Cuarta República. ¿Y qué era la Cuarta República sino un régimen? ¿Y cómo poner fin a un régimen si no es con otro régimen? Un régimen solo puede ser sustituido por otro régimen. Luego, reitero, el de Maduro no solo es un
gobierno, es parte de un régimen que lo precede. El mismo gobernante lo dice. Cuando habla de democracia participativa, de concejos comunales, de democracia de calle, y otras metáforas, se está refiriendo a elementos constitutivos no de un gobierno, sino de un régimen. A ese régimen podemos agregar otras características menos positivas: personalismo extremo, recurrencia a una imagen mítica (la de Chávez) situada más allá del bien y del mal, militarización del Estado, Partido único de Estado, desaparición de límites entre el poder ejecutivo y el judicial, control del aparato electoral y otras lindezas dictatoriales tan conocidas en y fuera de Venezuela. Entonces, hablemos claro: Una eventual derrota política de Maduro será parte no de un cambio de gobierno sino de un cambio de régimen. Un cambio que seguramente no ocurrirá de un día a otro, como sucede en las películas, sino como resultado de un proceso cuyas formas nadie está en condiciones de anticipar. Visto desde esa perspectiva, un triunfo opositor en las elecciones del 6-D solo sería un hito en ese proceso que deberá culminar con la instauración de un nuevo régimen: más democrático, menos violento y sobre todo más
constitucionalista que el actual La conclusión es simple: para cambiar al régimen será necesario cambiar de gobierno. La gran mayoría opina por cierto que ese cambio deberá ser realizado de acuerdo a los medios que entrega la propia Constitución. Si un próximo gobierno será democrático su tránsito también deberá ser, evidentemente, democrático. La gran mayoría –en el caso de que logre imponer el reconocimiento de su victoria electoral- se verá probablemente enfrentada a dos obstáculos. El de fracciones de gobierno que intentarán por todos los medios la continuación del régimen y el de una delgadísima capa de la oposición que, como ya ha sido su costumbre inveterada, llamará a cortar por algún atajo. Esa gran mayoría deberá, en consecuencia, estar preparada para llevar a cabo ese doble enfrentamiento. Los tiempos que vienen después del 6-D serán, dicho casi con seguridad, los más difíciles que ha vivido Venezuela durante toda la historia del régimen chavista.
@fernandomiresol fernando.mires@uni-oldenburg.de
Opinión
Valencia, 16 octubre 2015
| DESDE LA CIMA DEL ÁVILA |
¿QUIÉN OSARÁ? o tiene la menor duda, mi bien informado amigo Nelson Bocaranda, acerca del resultado electoral del 6D. Su lectura de cuanta encuesta aparezca por allí y sus abastecidas fuentes alimentan sus convicciones. La oposición unida mantiene una ventaja demasiada amplia, muy pero muy difícil de revertir en las semanas que nos separan de las elecAMÉRICO ciones parlamentaMARTÍN rias. Agréguese algo que no puede olvidarse: la distancia se ha consolidado durante todo el año 2015, sin fluctuaciones a la baja, lo que le confiere un carácter tendencial. Es posible revertir un número súbito, relacionado con hechos pasajeros, pero quebrar una tendencia es otra cosa. Los analistas la han conectado con la ruina económico-social en la que se está hundiendo el país, asociada a la política del actual gobierno, lo que le confiere un ángulo de fatalidad a la pronosticada derrota. Pero la gran pregunta -la repite Bocaranda- es si el Poder se resignará a entregar tranquilamente el mando a la nueva mayoría democrática. Reproduce comentarios del chavismo “light” acerca de los preparativos de núcleos cívico-militares para después del 6D. Me detengo un momento aquí. A tenor de esas informaciones, la perversa maquinación obraría “después”, no “antes” ni en el momento de los comicios. Quiere decir que se arriesgaría a incurrir en un fraude por todo lo alto. Un fraude abierto, descarado, que inmediatamente complicaría su supervivencia internacional e interna. Solo recordaré el estado de prevención anímica que el mundo ha desarrollado frente y contra las actuaciones del gobierno de Maduro. Su aislamiento parece avanzar sin pausa, cual lo revelan los incidentes fronterizos con Guyana y Colombia.
N
Aparte de que en la OEA se acogió -sin proclamarlo- la llamada doctrina Betancourt que predicaba una acción internacional profiláctica contra los gobiernos “de presa”, como los llamara alguna vez Germán Arciniegas. Que esa doctrina ha entrado en la memoria de la OEA lo manifiestan dos casos recientes que ni siquiera caben en la definición “de presa” de Arciniegas: Honduras y Paraguay, de militancia congelada en la organización hasta que se normalizara la institucionalidad democrática. Las fuentes del chavismo le informan a Nelson que los uniformados cercarían el Palacio Legislativo con el fin de impedir la juramentación de los diputados electos en diciembre. Nada es imposible en el mundo de lo desconocido, pero ¿por qué arriesgar tanto en una operación tan burda? Si tienen fuerza suficiente para el disparate abierto ¿por qué no ejercerla en impedir o posponer la consulta del 6D? Es lo que durante meses estuvo flotando en el ambiente. Algunos aseguraban que el gobierno atropellaría el acto elec-
toral y que por lo tanto no valía la pena votar. Doble error: si se teme un fraude con más razón hay que complicarle la vida a quienes pretendan cometerlo, para que paguen un costo muy alto; y por otra parte, abstenerse por temor al fraude, es como suicidarse para evitar que lo asesinen a uno en cualquier esquina de Venezuela. Cierto, la inseguridad ha crecido a alturas insoportables, pero no será por miedo a un eventual cuchillo que la gente salga despavoridamente a suicidarse… o a abstenerse. “Algo harán para que no haya elecciones”, se ha repetido. Es más, “algo han estado haciendo”, valiéndose de los medios más extremos que puedan imaginarse, y sin embargo el 6D, al igual que el lema del conocido whisky, “sigue caminando” y llamando la atención del mundo, como nunca desde la muerte del dictador Juan Vicente Gómez. Resumanos los intentos de sabotaje, que en medio de jactancias y provocaciones se han lanzado contra la oposición. Primero, las sentencias inhumanas y
sin la menor base jurídica, en pareja con brutales inhabilitaciones. Después, la fabricación de un clima de patriotismo ofendido con el fin de devolverle aliento al desangelado presidente Maduro. A semejante causa servirían los incidentes creados con artificio en las fronteras guyanesa y colombiana. Fue una apuesta grande, de la que esperaban, por lo menos, la posposición del evento del 6D, y por lo más, abrirle procesos penales a la conducción opositora, MUD, partidos, ONG¨s de DDHH. El holocausto, la escabechina, no inmutaron a la oposición unida, cuya decisión de votar resistió el amago mientras la operación se volvió contra el gobierno venezolano: marcha atrás en Guyana, dejando a ese país armado de alianzas en todas partes en contraste con la mengua de amigos muy importantes del chavismo: Brasil y el Caricom. Como remate, nuestros justos títulos sobre el Esequibo fueron perjudicados por los disparates de la diplomacia madurista. Dejo para último, lo vigente: los estados de excepción, que el gobierno mantiene y mantendrá pese a verse obligado a dialogar con Colombia y dejar de lado las acusaciones que se usaron para dictarlos. Con el estatus de “excepción” y militarizados llegarán al 6D muchos circuitos de amplia influencia opositora. ¿Y qué creen que ocurrirá? Que en lugar de retirarse de la prueba lanzando gritos estentóreos contra el régimen, la oposición aprenderá (ya lo hizo) a moverse en esos circuitos, de lo que puede pronosticarse que sus pérdidas, si alguna hubiere, serán minúsculas. Estas intentonas fallidas han demostrado que “querer” y “poder” no siempre, como en este caso, son homologables. Hasta este momento nada le ha salido bien al régimen. No ha podido salirse con la suya. La opinión internacional está alerta y la interna movilizada. Los estrategas oficialistas miden sus pasos. ¿Comprar testigos, alentar la confusión de tarjetas para sonsacar votos cual se roban gallinas en la noche? Es muy poco, muy pobre y la víctima está prevenida. ¿Se ha iluminado el gran horizonte del cambio democrático? amermart@yahoo.com @AmericoMartin www.americomartin.com
5
6
Opinión
Valencia, 16 de octubre 2015
Contrapunteo
FABRICANTES DE FICCIONES ay que reconocer que el régimen venezolano ha adquirido una considerable maestría en el diseño y construcción de realidades a la medida. En el lenguaje gubernamental Venezuela es no solamente uno de los países donde mejor se vive en el mundo, sino que nuestro país marca la pauta para el crecimiento de una nueva utopía de felicidad para el pueblo, ejemplo y norte del mundo. VLADIMIRO El asunto puede MUJICA mover a risa, pero hay que tomárselo muy en serio porque la gente en el seno del gobierno que se dedica a fabricar realidades a la medida lo hace con mucha seriedad y profesionalismo. Tomemos algunos ejemplos que ilustran la gravedad del asunto.
ras internacionales. En verdad lo que ha ocurrido es un profundo proceso de desnacionalización y endeudamiento de PDVSA, que se pretende presentar exactamente como lo contrario. Lo mismo se aplica al intento de atribuirle a la caída de los precios petroleros el desastre de desabastecimiento que plaga a la economía venezolana. Cuando Chávez entró en Miraflores el año 1999, el precio del petróleo era de unos 9 dólares por barril. Aún con todos los ajustes por depreciación de la divisa norteamericana, el precio actual de más de 45 dólares por barril es mucho mayor que lo que encontró el chavismo. El verdadero problema es el rentismo exacerbado, que ha crecido impúdicamente durante estos 15 años a pesar del discurso en contra de la revolución, y la destrucción del aparato productivo nacional.
FRONTERA COLOMBO-VENEZOLANA
INVERSIÓN SOCIAL, EDUCACIÓN Y SALUD
Con una combinación habilidosa de distorsiones y falsificaciones, el gobierno venezolano toma una situación real y objetiva, la de una frontera permeable, plagada de conflictos y abierta al contrabando, y transforma a Colombia en el causante directo de la escasez en Venezuela. La dimensión de este despropósito es enorme, pero con una mano en la cintura, nuestro gobierno la defiende en todos los escenarios e inclusive se atreve a publicar un remitido a página completa en el New York Times donde presenta cifras duras sobre el número de desplazados por los conflictos armados en Colombia. Intrigado por el origen de estas cifras, me tomé el trabajo de encontrar el documento de ACNUR, el Alto Comisionado de la Naciones Unidas para los Refugiados, que obviamente le sirvió de fundamento a quienes montaron el soporte documental para el remitido en el diario neoyorquino. Después de varias horas invertidas localicé dos tablas: una que apoyaba lo dicho en el remitido del gobierno sobre el número de desplazados colombianos en relación con otros países del mundo, y otra, la verdaderamente importante en la que se señala el número de desplazados por la violencia que abandonan su país. En esta tabla por supuesto antes que Colombia está una decena de países encabezados por Siria, Afganistán, el Congo, etc. El asunto podría pasar por una curiosidad intrascendente, pero en realidad ilustra de manera muy profunda el proceder de un gobierno que
Según la cosmogonía chavista, que se repite internacionalmente como un mantra, todos los indicadores económicos y sociales han mejorado en el paraíso tropical revolucionario. Sobre este tema el velo de la realidad falseada se ha ido desgarrando lentamente, víctima de la terca realidad de las colas, la escasez de productos básicos y el calvario de conseguir medicinas y servicios médicos. Pero el gobierno es terco e insiste en que cuando a usted le parece que pasa hambre, en realidad come bien tres veces al día. Para ilustrar las enormes contradicciones sobre esta materia y poner de relieve la influencia venezolana que se deriva de la combinación del chantaje imperialista petrolero, que nuestro país ejerce desembozadamente, y la necesidad de mantener el mito de los totalitarismos buenos de izquierda frente a los malos de derecha, nuestro país obtiene reconocimientos de la UNESCO y la FAO por lo bien que adelantamos el combate contra la pobreza. Como he insistido en muchas oportunidades en este espacio: Despreciar los argumentos y las fantasías del chavismo es un grave error. Nuestro deber como ciudadanos informados y comprometidos con el nacimiento de una realidad distinta a esta pesadilla, es poner en evidencia la desinformación, y la construcción de realidades hechas a la medida de un régimen que ha demostrado ser verdaderamente creativo y letal en la comunicación directa con el pueblo.
H
ejerce la desinformación deliberada prácticamente como doctrina de Estado. Lo mismo se puede afirmar sobre el supuesto número de seis millones de colombianos en Venezuela. ¿De dónde salió este número que todo el mundo repite como si fuera cierto? Combinando dos distorsiones de la realidad el gobierno ha sido capaz de arrinconar en buena medida al gobierno de Santos, que necesitaba mostrar desesperadamente un éxito en las negociaciones de paz con la FARC, casual y convenientemente mediadas por Venezuela.
OLP Jugando con el sentimiento de una población que clama desesperadamente por una política y acciones claras contra las bandas criminales cuyo poder, organización e influencia se han ido propagando en Venezuela hasta constituirse en un micro-estado criminal que en muchos casos reemplaza al verdadero Estado, el gobierno ha emprendido lo que algunas organizaciones de derechos humanos
han denominado, y con razón, una razzia contra los pobres. Las OLP son procedimientos abiertamente inconstitucionales disfrazados de guerras contra el hampa que sirven como demostración de mano dura contra el crimen de un gobierno que precisamente por su inacción, cuando no su abierta tolerancia, ha permitido que Venezuela se transforme en uno de los países más violentos y peligrosos del mundo.
PETRÓLEO Sobre este tema el entramado de desinformación y construcción de realidades pre-fabricadas es verdaderamente alucinante. Comenzando con la falsificación de la historia que constituye el atribuirle a Chávez la nacionalización de la industria de hidrocarburos, algo que, en rigor, ocurrió durante el primer gobierno de Carlos Andrés Pérez. La verdad del asunto es que la proporción de la producción nacional que proviene de la petrolera estatal PDVSA ha disminuido en relación a la proporción asociada con las petrole-
vladimiromujica@gmail.com
Opinión
Valencia, 16 octubre 2015
7
¿QUÉ HACER
CON LOS MILITARES? Venezuela debe proteger sus intereses fuera de las fronteras pero el liderazgo opositor ignora cuantas divisiones tiene la Fuerza Armada sta semana en el programa de radio “Y así nos va” por RCR, mis buenos amigos Daniel Lara y Nehomar Hernández me hicieron la pregunta sobre, si en una hipotética nueva República habría que iniciar la discusión de eliminar o no a los militares, siguiendo el modelo de Costa Rica y de otros 25 países que los suprimieron o nunca los tuvieron, ¿Qué hacer con los militares? Paso a responder con lo siguienTHAYS te: ¡Nada! PEÑALVER Absolutamente nada. Esa es la respuesta más clara y precisa. Y antes de que ponga el grito en el cielo y corra a Twitter a declarar a los cuatro vientos su indignación y a decirme que está en total desacuerdo, permítame explicarlo hasta el punto final de éste artículo, porque es muy posible que se moleste aún más cuando diga lo segundo: ¡a quienes hay que arreglar, es a los civiles! Porque verán, el problema en Venezuela es y siempre ha sido, civil. Eliminando el hecho de que Costa Rica es más bien un mito y el resto son pequeñas islas o que Suiza tiene más aviones de combate y tanques que Venezuela, el caso de este país centroamericano es que en realidad no eliminó a los militares, porque estos, se eliminaron solos a partir de 1914 sobre todo desde la vergonzosa derrota de 1921 (Guerra de Coto) hasta su Guerra Civil, en la que lo que quedaba del ejército se enfrentó en superioridad numérica y
E
de armas a maestros y civiles, siendo derrotados por estos últimos con palos y piedras. Vergüenza tras vergüenza y sumadas las crisis económicas, llegado 1948 la verdad es que el ejército había muerto de mengua, en un país pobre en extremo que no tenía alguna manera de reorganizarlo. Quienes sí fuimos pioneros en eso, resultamos ser nosotros los venezolanos y sus desconocidas historias, porque fue “el gran visir de la política de Medina” Arturo Uslar Pietri, quien convence al “general” de eliminar a las Fuerzas Armadas y convertirlos en una “Guardia Nacional extendida” “y no darles el rango de un ejército normal, al estilo europeo”, por eso aunque pasó a la historia como un (inentendible) complot adeco, la verdad desde el punto de vista de los alzados es que fue “Arturo Uslar el responsable de que nosotros, en las Fuerzas Armadas, insurgiéramos contra Medina” (Pérez Jiménez dixit). Superado el tema del caso Costa Rica y apelando a los límites geográficos de Venezuela, Pérez Jiménez tenía razón en algo y me refiero a nuestra situación geopolítica. Venezuela al norte delimita con el Mar Caribe y sus peligros por estar sentados sobre las reservas de oro negro más grandes del planeta. Al Sur con un ejército de ocupación de garimpeiros cuyo grito es ¡Oro para el Brasil!, al oeste colindamos con un enorme problema limítrofe que grita ¡El golfo es de Colombia! con tres ejércitos hostiles y en armas con cientos de miles de hombres y al este limitamos con un grito que dice ¡El Esequibo es de Guyana! con un puñado de generales
gritándonos como si fuéramos idiotas. Digo que tenía razón Pérez Jiménez, porque si no hubiéramos tenido los camberras para disuadir en su momento a unas fuerzas “que nos superaban en mar y tierra” con la famosa frase: “si sus fuerzas no salen de la zona venezolana (El barco colombiano Almirante Padilla había disparado sus cañones sobre Los Monjes) a primera hora, mis camberras volarán sobre Bogotá” (sic) y si Uslar Pietri se hubiera salido con la suya, hubiéramos sido colonia soviética desde los años sesenta y no un experimento mediocre, a destiempo y moribundo en el siglo XXI. Pero a veces se nos olvida que los “militares” no solo están para defender nuestro territorio, sino en todo lugar donde ondee nuestra bandera o donde nuestra bandera tenga intereses. Pongo un ejemplo: hasta 1999 Venezuela poseía la tercera flota atunera más grande en el Pacífico y era responsable, junto con la mexicana, del sesenta por ciento de la capacidad instalada, si la flota civil de pesca vuelve a ser lo poderosa que fue, nuestra Armada deberá ser igual de poderosa y estar allí para protegerla en caso de “conflicto de intereses”, así como nuestros buques petroleros y nuestros activos en el exterior. Así que yo no soy de las que cursimente repite como loro, que nuestras fuerzas están aquí para proteger la integridad de nuestro territorio soberano, ni mucho menos la idiotez del espacio ultraterrestre supra yacente ¡No!, lo digo con propiedad, nuestras fuerzas deben estar allí para disuadir al más pintado y si no, prestas a patearle el trasero a quien sea que amenace nuestros intereses.
Por eso la responsabilidad de los civiles no consiste en hablar tonterías sobre lo militar, sino en garantizar las discusiones necesarias para ver si se cumplen los elementos óptimos de la defensa de estos intereses. Y allí está la gran falla del mundo político y civil venezolano que nunca ha puesto sobre el tapete el tema militar (más allá de los clichés de siempre y socializar con ellos) y no únicamente por cobardía, sino por algo mucho peor, por una supina torpeza civil del mundo militar. “En el liderazgo opositor” -me explicaba un amigo de la Armada ya retirado- “es imposible encontrar un referente sobre nuestro futuro” porque lo único que se localiza es “anclada la flota de la ignorancia” (sobre el tema), que se manifiesta casi diariamente en los ataques a la institución militar o en los peligrosísimos clichés de siempre sobre como con el costo de un avión militar se podrían construir tantas escuelas, entre otras barbaridades. Otro amigo general (R) y una de las personas más inteligentes que he conocido, me explica que si le hiciéramos un “quiz sorpresa” a los líderes opositores y les preguntáramos por ejemplo: “¿quién podría definir con precisión lo más básico, cuántas divisiones tiene el ejercito de Venezuela o como están estructuradas? “¿Cómo pueden hablar de que algo necesita arreglo, si ni siquiera nos conocen?”. Otro experto civil, luego de haber sido llamado para hacerle una presentación a un conocido partido político, observó que luego de su esfuerzo para hacerles comprender técnica y objetivamente la evolución del apresto operacional, al día siguiente escuchó “las declaraciones más disparatadas e insultantes”, ¿Para qué llamarlo si preferían estar en su ‘zona de confort’ aún a costa de insultar a los militares y en especial, a su trabajo? Por eso, si no aderezamos primero a los civiles y el profundo desinterés de buena parte de los políticos civiles, jamás superaremos los problemas atávicos y en especial los que venimos arrastrando desde nuestra independencia y que aquejan a esa obra, que por más que tenga orígenes históricos, es de muy reciente construcción (mediados del siglo XX) llamada Fuerzas Armadas Nacionales o como las llamaron ahora, Fuerza Armada Nacional. @thayspenalver tpenalver@me.com
8
Opinión
Valencia, 16 de octubre 2015
El ABC de Claudio Paolillo / Presidente de la Com
“Rafael Correa en Ecuador ha diseñado la más perfecta “Ley Mordaza” de Latinoamérica” “Es una especie de fiebre que ataca por igual a todas las ideologías”. “La señora Bachelet en Chile es socialista y el señor Varela en Panamá es de centro-derecha; no obstante, se comportan igual”. “El fallo a favor de RCTV en Venezuela sienta un precedente para todo el continente”, señala el director del semanario “Búsqueda” de Uruguay MACKY ARENAS
Lleva varios períodos al frente de la Comisión de Libertad de Expresión de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), columna vertebral del trabajo del organismo por la vigencia y respeto a ese derecho en el hemisferio. Su carácter y personalidad son de apariencia apacible y amable, pero saca las uñas ante cualquier amenaza que coloque en riesgo el trabajo o la vida de medios y periodistas, lo que defiende con notable pasión. Es escritor y director del prestigioso Semanario “Búsqueda”, una publicación uruguaya de aparición semanal que circula desde 1972 y aborda temas de actualidad como política, economía y cultura, cuya línea editorial ha sido siempre liberal. Conversamos con él apenas fue ratificado en la responsabilidad de conducir la emblemática comisión y esto fue lo que nos dijo para los lectores de ABC de la Semana. En esta ocasión hemos recibido desagradables sorpresas, pues países que no se encontraban en la lista de los más riesgosos para el ejercicio del derecho a la libertad de expresión y de prensa, ahora han traspasado el umbral. ¿Qué ocurrió? - Nadie tiene la vida asegurada como ninguno está a salvo de que un gobierno -de cualquier signo porque los hay de todos los colores- se le ocurra limitar estas libertades mediante normas legislativas que aprueban los congresos electos por los pueblos. Léase que -siendo asíno necesariamente se trata de medidas para las que haya que apelar a la fuerza pública sino sencillamente aplicando esa ley. El maestro en eso es el señor Correa en Ecuador, que ha diseñado y aprobado la más perfecta ley mordaza que existe en Latinoamérica. Pero son leyes cuya legitimidad es dudosa, agazapada tras una traza de legalidad…
- Violan la legalidad por la vía de la legalidad, es la fuente del comportamiento lesivo contra la libertad. El señor Correa está en la ley, pero su ley está contra los principios básicos de la república democrática. Suena contra-natura… - Son los nuevos mecanismos. Ayer dijimos en la asamblea que preferíamos las dictaduras tradicionales -que muchos países hemos vivido- porque allí se decía: “Yo soy dictador y censuro porque me da la gana, porque no quiero que hablen en mi contra y deseo que la gente se entere de lo que yo hago. Punto”. Y así lo hacían, con total desfachatez, pero de frente y claro. Dictaduras serias, transparentes… - ¡Claro! Hoy es más problemático. ¿Cómo le explicas todo esto a la gente? Son las sutilezas perversas de gobiernos
electos popularmente pero que, una vez llegan al poder, se cargan a los demás poderes del Estado, los derechos humanos, las libertades individuales y, por supuesto, limitan todo lo que pueden la libertad de expresión. No deja de alarmar que países como Panamá y Chile, que venían presentando una situación bastante aceptable, desde el punto de vista de la libertad de expresión, se unan al grupo de los problemáticos o bien retrocedan, como en el caso del Chile de la señora Bachelet… - Es una corriente -que no sé si llamar ideológica- ciertamente política, orientada a conservar el poder a como dé lugar. Tienen mucho temor a ser criticados y le están dando vuelta al contrato social que establece que quienes están en el poder lo están de manera
circunstancial y son mandatarios, no mandantes. Los mandantes son los ciudadanos que los han colocado allí. Pero estos personajes llegan al poder y se olvidan de algo tan esencial en la democracia. Los gobernantes son puestos allí por la mayoría para administrar los asuntos y los dineros públicos y, por lo tanto, están sometidos al escrutinio del público y de la prensa, mucho más que los ciudadanos comunes. Ese es el contrato. Pero lo curioso es que no hay distingos entre los gobiernos: violan los contratos tanto derechos como izquierdos… - Es como una especie de fiebre que ataca por igual a todas las ideologías. La señora Bachelet es socialista y el señor Varela, en Panamá, es un centro-derecha, no un socialista, no obstante, se comportan igual. Estamos observando las mismas prácticas, las mismas tendencias y arrestos restrictivos a la libertad de expresarse de la gente. Y esto es muy importante pues cuando se limita la libertad de expresión no sólo se afecta a los periodistas, también a los ciudadanos y a sus posibilidades de comunicarse y expresar sus opiniones, de recibir la información que necesitan para tomar sus decisiones.
SANTOS Y LAS FARC ¿Qué pasa en países como Colombia, que atraviesan delicadas coyunturas como las conversaciones dirigidas a conseguir la paz? - Estuvimos -la SIP- en misión en Colombia y nos entrevistamos con el Presidente Santos. Ya los periodistas colombianos nos habían advertido que durante el proceso de paz, el movimiento guerrillero de las FARC había puesto en el tapete, como una de las medidas que aspiraban figurase para firmar el acuerdo, el que se aprobara una ley para “democratizar” los medios de comunicación y la comunicación en general. “Ni García Márquez, ni Vargas Llosa, ni Eduardo Galeano habrían podido ejercer el periodismo”.
Opinión
Valencia, 16 octubre 2015
9
isión de Libertad de Expresión y de Prensa de la SIP “Democratizar”, una palabra que da para todo y en Venezuela sabemos cuánto se estira… - Además, para las FARC esa democratización tendría que ocurrir bajo los criterios de ellos, limitados y restrictivos. En otras palabras, no se podría decir todo lo que uno crea que deba decir, sino que el poder ponga condiciones. Es inaceptable. En esa reunión que te mencionaba con el Presidente Santos le planteamos nuestra preocupación sobre el tema. Él nos ratificó que, efectivamente, las FARC tenían ese punto de vista y que lo habían planteado en las conversaciones de paz pero que, mientras él fuera presidente nunca iba a aprobarse una ley de esas características, restringiendo la libertad de expresión, de la prensa y los periodistas en Colombia. Lo contrario sería incomprensible en un gobernante que viene de una familia tan vinculada a los medios por generaciones como los Santos… - Él nos dio su palabra y no tengo razones para desconfiar de las palabras del Presidente Santos, aunque el tema está planteado y ha sido puesto en la mesa por uno de los principales cabecillas de las Farc, un señor cuyo alias es Timoshenko quien públicamente, a través de la cadena Telesur, presentó su planteamiento. De manera que no hay que bajar la guardia aunque personalmente tengo la esperanza de que eso no va a pasar. ¿No piensas que la SIP debe agenciar mecanismos diferentes a encuentros un par de veces por año que producen resoluciones las cuales los gobiernos ignoran cuando les conviene? Muchas veces proponen visitas a países donde no los dejan ni entrar, como es el caso de Venezuela. Me refiero a mecanismos que puedan resultar más eficientes para respaldar internacionalmente la solidaridad a favor de la libertad de expresión. - Nosotros, además de hacer estas reuniones y emitir comunicados cada vez que ocurre un ataque a la libertad de expresión y de prensa en el continente, hacemos muchas cosas. Te pongo por ejemplo lo que en realidad es una de las buenas noticias de este semestre: la decisión de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, de ordenar al Estado Venezolano devolver la frecuencia y los equipos de RCTV a sus legítimas autoridades y propietarios, a través de una sentencia donde se establece claramente que el Estado venezolano, al retirar la
“Son las sutilezas perversas de gobiernos electos popularmente pero que, un vez llegan al poder, se cargan a los demás poderes del Estado”
frecuencia violó la libertad de expresión, las garantías del debido proceso y otros derechos. Ese fallo ha sido histórico y sienta precedentes para toda América, no solo fue para RCTV, puesto que constituye una referencia para casos que puedan suceder en el futuro.
PANAMÁ TAMBIÉN ¿La SIP tuvo que ver en ese resultado? - No solo estuvimos muy pendientes y vigilantes durante todos estos años, sino que presentamos importantes alegatos para apoyar la posición de RCTV desde el punto de vista legal, los cuales fueron considerados por la Corte a la hora de tomar su decisión. Por otra parte, hace unos quince o veinte días estuvimos en Quito, escenario de uno de los mayores problemas para la libertad de expresión en nuestros países. Llegamos en el momento justo cuando el gobierno del Presidente Correa había resuelto clausurar definitivamente Fundamedios, organización que resiste a los atentados contra la libertad de expresión y de prensa además de seguir y denunciar las agresiones contra periodistas en Ecuador. En esa reunión, que se llamó “Foro de Quito por la Libertad de Expresión”, donde participaron distintos movimientos de prensa y grupos ciudadanos en defensa de estos derechos, redactamos y aprobamos un plan de acción concreto a fin de poner en marcha actividades que, de forma específica y eficiente, respalden nuestros comunes objetivos. Al día siguiente de ese foro cinco relatores, dos de la OEA y tres de Naciones Unidas, emitieron una histórica declaración conjunta sobre el caso ecuatoriano, donde dejaban claro que si el señor
Correa cerraba Fundamedios estaba atacando violentamente las libertades esenciales en ese país. El resultado fue que dos semanas después el gobierno de Ecuador resolvió echar para atrás la medida, por supuesto dejando la advertencia de que si Fundamedios persistía en lo que hacía entonces sí lo iba a cerrar. Pero el caso es que fue una batalla que se pudo ganar de momento haciendo eso que tú estás diciendo, cosas extras, ir a los lugares, pelear in situ, ser un poco más creativos y lo más importante, jamás desistir. ¿Para el próximo período que te toca permanecer al frente de la Comisión, puedes adelantar algunos planes o acciones? - Estamos pensando muy seriamente hacer una misión a Nicaragua, un país que la está pasando muy mal y está como olvidado del mundo. Hemos escuchado el informe en esta reunión de la Sip, el cual relata cómo en Nicaragua quedan únicamente un canal de televisión, una sola emisora radial y un solo diario que no responden al gobierno, que no recitan el discurso oficial. Todos los demás medios están, o en manos del gobierno o de socios empresariales del gobierno que lo mantiene al servicio del Estado. Así que es muy probable que vayamos en misión a Nicaragua próximamente. Muchos piensan que allí nada se puede hacer y sí se puede; en todos lados se pueden hacer cosas y para eso estamos. Panamá es altamente preocupante por lo que acá se ha denunciado… - También tenemos planteado ir allá. El proyecto de ley presentado por un diputado del partido del Presidente de la República es una verdadera ley mordaza, muy pareci-
da a la ecuatoriana y revive viejas aberraciones como que los periodistas tengan que poseer un título profesional y la obligación de exhibir un carnet para ejercer. Insólito que se pretenda poner en práctica estos requerimientos cuando, desde 1985, la CIDH dijo que eso era contrario a la libertad de expresión porque no se puede limitar el ejercicio de ese derecho al grupo de personas que tenga un carnet de periodista. Bajo ese criterio, ni García Márquez, ni Mario Vargas Llosa, ni Eduardo Galeano, como carecieron de ese carnet, no habrían podido ejercer el periodismo, el cual por cierto ejercieron desde mucho antes de ser famosos escritores. Las señales de Chile son de real peligro… - La Presidente Michelle Bachelet, en su segundo mandato es otra. En esta materia de libertad de expresión es muy diferente a la persona del primer mandato. Debe ser que atraviesa graves problemas y ahora le molesta la prensa independiente… - No sé, lo cierto es que los hechos hablan. Ha preparado cuatro o cinco proyectos de ley que, por una vía o por otra, limitan la libertad de expresión de la gente y encienden las alarmas. Tu país, Uruguay, ha resultado esta vez una especie de oasis en medio de tanta denuncia… Alguno pensará que tal vez por eso me dejan en la Comisión de Libertad de Prensa, ¡ja jajá! No, hablando en serio, afortunadamente estamos pasando un buen momento. @CLAUDIO PAOLILLO mackyar@gmail.com @MackyArenas
10
Opinión
Valencia, 16 de octubre 2015
Alta Política GEOPOLÍTICA
UN NUEVO TABLERO REGIONAL El Acuerdo de Asociación del Pacífico (TTP) ayuda a percibir mejor la polarización latinoamericana l Acuerdo de Asociación del Pacífico, que se acaba de firmar, se integra a una cadena de fenómenos que están reconfigurando América Latina. La liberalización que supone el TTP sus siglas en inglés- involucra el 40% de la economía mundial y el 33% del comercio global. Reúne a 12 países de América, Asia y Oceanía, entre los cuales figuran tres de la Alianza del Pacífico: CARLOS México, Perú y Chile. PAGNI Sin embargo, carece del sesgo pronorteamericano que la izquierda regional imputa a esa alianza, denunciada por el vicepresidente de Bolivia, Álvaro García Linera, como “la represalia de Washington a la autonomía regional”. No sólo el imperio no estuvo entre sus fundadores, sino que en Washington el TTP desató una controversia. Hillary Clinton, por ejemplo, lamentó “que no sirva para aumentar los salarios y el nivel de empleo”. El acuerdo del Pacífico se entiende también por un contraste. Encuentra a los países del Atlántico en plena turbulencia El TTP reúne a actores como Japón, Australia, Nueva Zelanda y Singapur, que le otorgan una diversidad desconocida en la
E
región. Liberaliza el comercio, pero además fija reglas para la circulación de capitales, que serán decisivas para la inversión. El acuerdo del Pacífico se entiende también por un contraste. Encuentra a los países del Atlántico en plena turbulencia. En los últimos doce meses, Brasil registró un déficit fiscal del 9% del PBI y depreció en 55% su moneda. Este año, su economía se contraerá un 2,8%. Argentina registra una inflación del 23%, un déficit fiscal del 8%, y una caída de reservas monetarias que obligó a limitar las importaciones e intervenir el mercado de cambios. La brecha entre el dólar oficial y el paralelo es del 70%. Venezuela es una caricatura de los otros dos países. Según el FMI, este año la inflación superará el 150%, el PIB caerá un 10% y el paro
alcanzará el 15%. Las tres naciones integran, con Paraguay y Uruguay, el Mercosur, que experimenta una agonía interminable. Argentina ha bloqueado el comercio con Brasil debido a que carece de dólares para pagar importaciones. La recesión brasileña determina una caída en la demanda. Venezuela se ha cerrado hasta provocar una crisis fronteriza con Colombia. En vez de liberalizar el comercio, este trío suscribió acuerdos Estado-Estado con China que, a cambio de crédito, capturó grandes negocios sin licitación. El TTP plantea un desafío a este encapsulamiento: incluye a países como Australia y Nueva Zelanda, productores de alimentos que compiten con Argentina y con Brasil. El otro rasgo de familia de los socios del Atlántico es que sus Gobiernos están
carcomidos por la corrupción. El caso más notorio es el de Brasil. Por la dimensión asombrosa de los caudales desviados, pero también porque allí la justicia es independiente. La corrosión moral desestabiliza la política y determina que las reformas se vuelvan más costosas. El TTP se inscribe sobre esta fractura. Ayuda a percibir mejor la polarización latinoamericana entre estrategias de apertura y tendencias al encierro. La caída en el precio de las commodities acelerará la divergencia. En este marco es comprensible que, presionada por el empresariado, Dilma Rousseff pretenda firmar un tratado de libre comercio entre Mercosur y la Unión Europea antes de fin de año. Sería un milagro de la diplomacia. El Acuerdo Transpacífico hace juego con otras novedades. El restablecimiento de relaciones con Cuba aproxima a Estados Unidos con toda la región. Sobre todo, porque las declamaciones nacionalistas están siendo sofocadas por el derrumbe bolivariano. El giro cubano coincide con un mayor aislamiento de Venezuela. No es por casualidad. Las relaciones entre Raúl Castro y Nicolás Maduro están muy deterioradas. Castro suele quejarse de que el venezolano no le visite cuando pasa por la isla: la agenda se reduce a un encuentro con Fidel. Además, el iracundo heredero de Chávez detonó el conflicto con Colombia sin preguntarse qué consecuencias tendría para la negociación entre Juan Manuel Santos y las FARC. Cuba es el garante de ese proceso, que promete a Colombia un papel estelar en el vecindario. Otro cambio a registrar. La entropía del chavismo siembra el desasosiego. El papa Francisco rechazó por tercera vez un pedido de entrevista de Maduro. Fue en La Habana. Cancillerías amigas, como la de Brasil o Chile, advirtieron a Caracas su inquietud porque las elecciones de diciembre desencadenen una nueva tormenta. En tal caso, se les volverá insostenible la culposa tolerancia que han exhibido frente a la deriva autoritaria del chavismo. Reducir el Acuerdo de Asociación Transpacífico a su significado comercial es, entonces, un error. Se trata también de un signo de la nueva configuración del tablero regional. Tomado de @el_pais
Opinión
Valencia, 16 octubre 2015
11
Lo ocurrido en la Frontera colombiana
¿SON EXPULSIONES NAZIS O COMUNISTAS? l periodista colombiano Eduardo Mackenzie en un reciente y bien documentado artículo, publicado a raíz de la masiva deportación ordenada por Nicolás Maduro de ciudadanos colombianos, afincados en la zona fronteriza con Venezuela, aclara un punto de la Historia, de sumo interés y que bien merece atención. Interpelado a raíz de una caricatura publicada en un medio venezolano donde ELIZABETH aparece el rostro de BURGOS Nicolás Maduro enarbolando un bigote que imita el de Hitler, el periodista colombiano narra las deportaciones masivas que por orden de Stalin se realizaron en la antigua URSS, mucho antes de que Hitler ordenara las deportaciones de judíos que vivían en los países ocupados por los nazis, para llevarlos a Alemania donde serían exterminados. El propósito de Mackenzie no es el de justificar a Hitler, sino el de establecer una verdad Histórica. Pese a lo detallado del artículo de Mackenzie, noté un vacío que se justifica porque es uno de los secretos mejor guardados de la historia oficial de Cuba. Se trata de los “Pueblos Cautivos”, fenómeno que aparece desde los años 1960-65, época en que proliferaron los movimientos insurgentes armados contra el gobierno de Fidel Castro en las diferentes zonas montañosas de la isla, teniendo como efecto que entre los inicios de la década del sesenta y mediados de la del ochenta, más de diez mil cubanos de procedencia campesina -incluyendo niños de corta edad- fueran desalojados de sus tierras en el centro de Cuba e internados en campos de prisioneros en el occidente y el oriente de la isla. Gracias a entrevistas que realicé en Miami a algunos de los pocos sobrevivientes de las guerrillas anti castristas, me enteré de que esa deportación masiva había dado lugar a verdaderos campos de concentración con el objeto de “quitarle el agua al pez” y mantener bajo control y lejos de sus provincias de origen, a los miles de campesinos colaboradores del movimiento armado guerrillero que surgió en el macizo montañoso del Escambray, en la antigua provincia Las Villas. El destierro de estas personas y sus familias duró varios años y no se detuvo hasta 1985
E
con el traslado del último núcleo campesino que vivía en aquella región central del país. En aquella época temprana del régimen castrista, operaban en la isla expertos de la KGB, llegados en calidad de cooperantes con el fin de organizar el aparato de represión cuyo grado de excelencia ha sido ampliamente reconocido y está al origen de la perennidad al régimen. Dada la influencia que ejercen en Venezuela los servicios cubanos formados por la KGB, en honor a la verdad histórica, la deportación masiva de colombianos hacia su país, se inspira más de las deportaciones masivas realizadas por Stalin, que de las realizadas más tarde por orden de Hitler: “A la hora de las deportaciones masivas de colombianos en Venezuela, por orden del tirano Nicolás Maduro, deberíamos recordar que los desplazamientos forzados de población fueron utilizados siempre por los bolcheviques como un método de gobierno y como una política de destrucción de pueblos, nacionalidades y minorías étnicas”.
GNB BRAZO ARMADO DEL COMUNISMO CHAVISTA “Lo que hace hoy Maduro con la minoría colombiana de Venezuela ya lo hicieron Lenin y Stalin y sus sucesores, a escala mucho mayor, incluso desde antes de que Hitler llegara al poder y desatara su pavorosa política de terror desde marzo de 1933, y de deportación y exterminio total de los judíos de Europa, desde diciembre de 1941”, aclara Mackenzie (¿Dónde y cómo clasificar a Nicolás Maduro?) Según testimonios de algunos de los cubanos deportados que más nunca
pudieron regresar a su provincia: “Ellos fueron montados en un tren cuyos vagones habían sido convertidos en pequeñas prisiones móviles y llevados bajo fuerte custodia militar hacia su nuevo destino: los pueblos cautivos que ellos construirían, en su calidad de desterrados y prisioneros. Obligados estarían a trabajar entre diez y doce horas diarias, sin tener las menores condiciones de vida, pobre alimentación, malos tratos de los guardias, castigos, golpes, falta de atención médica, ningún contacto con la familia”. “Somos vigilados las 24 horas del día por el DSE (Departamento de Seguridad del Estado). Nos ven todas las semanas o nos citan a San Cristóbal (Cuba), donde radica la sede del órgano policial. No podemos estrechar relaciones ni intercambiar encuentros con otros vecinos sin correr el riesgo de ser acusados, por ese cuerpo represivo, de conspiración. En cada edificio hay tres o cuatro familias de confidentes. Los oficiales del DSE y los confidentes se reúnen cada semana en locales de la secundaria básica para intercambiar informes y dar nuevas instrucciones. Como se comprenderá, no llevamos una vida normal, ni social ni individualmente”. En la capitalista/comunista China, todavía operan más de 1.000 campos de trabajos forzados, fundados por Mao y destinados a la “rehabilitación por el trabajo”, en donde miles de prisioneros producen muchas de las mercancías baratas con las que China ha inundado el mercado occidental. Lo documenta un documental recientemente transmitido por la cadena franco-alemana ARTE-TV y realizado mediante una cámara oculta.
LOS LATIDOS DEL MUNDO La persistencia de tomar como ejemplo los horrores del nazismo cuando de represión se trata, eximiendo de crímenes al reino del comunismo, me induce a reactualizar un libro de diálogos entre el filósofo francés Alain Finkielkraut y el alemán Peter Sloterdijk, ‘Los latidos del mundo’, publicado en francés en 2003. En una de sus intervenciones, Sloterdijk expresa la necesidad de un “gran juicio” contra los radicalismos del siglo XX. Apunta que “una parte de ese juicio ya se le ha hecho a la derecha y a sus errores”. Sería necesario emprender el mismo juicio contra la izquierda, lo cual “no se presenta fácil puesto que la izquierda practica la auto-amnistía mejor que nadie”. “La izquierda contemporánea es el sector de la sociedad que tiene el privilegio de perdonarse sus propios errores”. “La izquierda se ha apoderado de los poderes de los sacerdotes, pero, éstos por lo menos, tenían conciencia de rendirle cuentas a Dios, mientras que los de la izquierda sólo rinden cuenta a sí mismos”. ¿Llegará algún día la hora en que ser tratado de comunista sea tan vergonzoso como el ser tratado de nazi o de fascista? Si se hace, se habrá recorrido un gran trecho hacia el establecimiento de una cultura de la democracia. Pero esa ilusión no parece estar cercana. LA AUTORA: Elizabeth Burgos, historiadora y antropóloga latinoamericana. Residente hoy en París, quien fuera esposa del filósofo y escritor francés, Regis Debrai, cuando éste acompañó al Che Guevara en su expedición boliviana, es una de las intelectuales que mejor conoce cómo funciona la inteligencia cubana.
eburgos@orange.fr
12
Opinión
Valencia, 16 de octubre 2015
LA PLAGA DE LA CORRUPCIÓN EN AMÉRICA LATINA La corrupción es la mayor amenaza para la región. Brasil, México y Chile golpeados por escándalos. Venezuela y Argentina son campeones regionales de la corrupción uando el premio Nobel Mario Vargas Llosa me dijo en una entrevista pública frente a 300 editores de periódicos días atrás que “la corrupción es la mayor amenaza a la democracia en América Latina”, mi primera reacción fue pensar que era una exageración. Pero, pensándolo bien, puede que tenga razón. Al principio, cuando Vargas Llosa hizo ese comentario en la entrevista pública que ANDRÉS le hice durante la reuOPPENHEIMER nión anual de la Sociedad Interamericana de Prensa en Charleston, Carolina del Sur, pensé que otros problemas –como la excesiva dependencia latinoamericana de las exportaciones de materias primas, la violencia del narcotráfico, y los bajos estándares de educación e innovación– son problemas tan graves para la región como lo es la corrupción. Pero Vargas Llosa, citando el caso de Brasil, dio un argumento convincente: al menos a corto plazo, puede que la corrupción sea el principal problema de la región. “Es muy interesante el caso de Brasil, porque Brasil era un país que parecía haber despegado, parecía una potencia en movimiento. De pronto, ¿qué es lo que frena eso y comienza a hacer retroceder a Brasil? Es la corrupción, que alcanza niveles de apogeo en un gobierno que el mundo creía que era un gobierno ejemplar, el de Lula”, dijo Vargas Llosa. Brasil no se derrumbó por factores externos, ni por un desastre natural. Su economía se derrumbó tras el escándalo político por los pagos ilegales de la compañía petrolera nacional Petrobras a líderes del partido gobernante. El escándalo de $800 millones,
C
que tuvo lugar cuando la actual presidenta Dilma Rousseff era miembro de la junta directiva de Petrobras, provocó protestas masivas en todo el país. “Hoy, los inversores se van, no quieren poner un centavo en Brasil”, dijo Vargas Llosa. “Y es por la corrupción!” De hecho, las nuevas proyecciones económicas dadas a conocer esta semana por el Fondo Monetario Internacional muestran que Brasil tendrá un crecimiento negativo del 3 por ciento este año. Vargas Llosa no mencionó otros países, pero lo mismo podría decirse de México. Hace apenas un año y medio, México era visto como una de las economías emergentes más prometedoras del mundo. La reforma energética del país para abrir su industria petrolera a la inversión extranjera, además de las audaces reformas educativas y fiscales, parecían estar llevando al país hacia tasas de crecimiento anuales de más del 5 por ciento.
Sin embargo, de repente, una serie de escándalos de corrupción y violaciones de derechos humanos sacudieron el país, creando un clima de pesimismo generalizado. La desaparición de 43 activistas estudiantiles en la ciudad de Iguala en septiembre del 2014 y la compra de una mansión de $7 millones por parte de la primera dama Angélica Rivera llevaron a un estado de desencanto político que frenó las inversiones. El FMI estima que México crecerá sólo un 2.3 por ciento este año. Algo similar está ocurriendo en Chile, que en años recientes crecía a tasas anuales del 5 por ciento. Un escándalo de corrupción que involucra al hijo de la presidenta Michelle Bachelet –junto con las reformas educativas y fiscales que fueron fuertemente resistidas por la comunidad empresarial– desaceleraron la economía a un crecimiento del 2.3 por ciento este año.
Y, por supuesto, están los casos de Venezuela y Argentina, los campeones de corrupción en Latinoamérica, donde una combinación de desastrosas políticas gubernamentales y el robo descarado por parte de funcionarios gubernamentales ha resultado en algunos de los peores resultados económicos de América Latina. El FMI prevé que Venezuela tendrá un crecimiento negativo del 10 por ciento este año, uno de los peores del mundo, y que Argentina crecerá apenas un 0.4 por ciento. Mi opinión: A largo plazo, el mayor desafío de América Latina es ser más competitiva en la economía mundial y, entre otras cosas, diversificar sus exportaciones y mejorar sus pobres estándares de educación e innovación. Pero a corto plazo, Vargas Llosa tiene razón: la corrupción es la mayor amenaza para la región. @oppenheimera aoppenheimer@miamiherald.com
Opinión
Valencia, 16 octubre 2015
13
PUTIN VS OBAMA EN SIRIA Putin decide llenar el vacío dejado por Obama • Rusia establece una base militar en Siria • Rusia inicia bombardeos el 30.09. • Rusia declara la guerra al Estado Islámico a postura estratégica del Presidente de la Federación Rusa, Vladimir Putin, en relación a Siria y a la amenaza sin contener del Estado Islámico, no ha variado desde que sorpresivamente hizo publicar un comunicado de una página en el New York Times [ver aquí] hace dos años. “Siria no se encuentra inmersa en una batalla por la democracia sino en un conflicto JOSÉ RAFAEL armado entre goREVENGA bierno y oposición en una nación multireligiosa. Hay pocos campeones de la democracia en Siria. Pero sobran luchadores de AlQaeda y extremistas de todas las especies batallando contra el gobierno. El Departamento de Estado de los EE.UU. ha designado al Frente Al Nusra y al Estado Islámico de Irak y el Levante, que luchan con la oposición, como organizaciones terroristas. Este conflicto interno, potenciado con armas extranjeras suministradas a la oposición [anti-Assad], es uno de los más sangrientos en el mundo.
L
Mercenarios provenientes de países árabes están presentes, y centenares de militantes de países del Occidente y aun de Rusia, son un tema de nuestra profunda participación. ¿No podrán ellos regresar a nuestras naciones con la experiencia adquirida en Siria?” (11.09.2013) Hoy, algo más de dos años después del comunicado publicitado, el presidente Putin en su discurso el lunes pasado 28.09 en la Asamblea de las Naciones Unidas, declara que los EE.UU. y sus aliados cometieron un “enorme error” al rehusarse a cooperar con el gobierno del Presidente Bashar al- Assad en su combate contra los militantes islámicos. Adicionalmente, Putin se ofrece como líder de una coalición para eliminar a ISIS y para proporcionar “una asistencia global al legítimo gobierno de Siria”.
PUTIN SORPRENDE NUEVAMENTE La presencia militar rusa en Siria tomó a las potencias occidentales por sorpresa. Su ejecución, incluyendo el traslado de tanques, misiles tierra-aire, equipo pesado de construcción y por lo menos cuatro
Sukhoi-30, no se extendió más de cinco días. Posteriormente, Rusia ha aumentado su arsenal aéreo a más de 30 unidades. El jueves 24.09 los militares estadounidenses habían detectado el sobrevuelo de un drone y varias misiones piloteadas aparentemente con el objetivo de familiarizarse con el terreno de la provincia de Idlib y Hama en el occidente de Siria. Sin embargo, si bien formularon la hipótesis que la etapa inicial de la operación rusa era atacar a las áreas en las cuales predominan los “rebeldes occidentales”, no recibieron la autorización para iniciar cualquier respuesta de alerta. Una semana después, Rusia ha instalado por lo menos nueve tanques T-90 y ha edificado facilidades para 2.000 efectivos correspondientes a batallones de apoyo logístico y de operaciones especiales. La firmeza que caracteriza la puesta en operación de los activos ofensivos rusos ha sido tal que el miércoles 30.09 a las 9am un general ruso de tres estrellas comunica a su contraparte en la aviación estadounidense que remueva sus aviones del teatro de operaciones para
evitar un encuentro no intencional. Minutos después la aviación rusa entra en acción y define como blanco a los rebeldes apoyados -débilmente- por varias naciones occidentales. El Secretario de Defensa de los EE.UU., Ash Carter, dijo el miércoles 30.09 que sus aviones de ataque, actualmente bombardeando a blancos del Estado Islámico, no alteraran sus planes de vuelo: “La coalición continuará volando sus misiones sobre Irak y Siria como lo tenemos planificado. No pensamos introducir ningún cambio en nuestras operaciones aéreas”. Igualmente, criticó que durante los primeros dos días de la ofensiva rusa ningún blanco del ISIS había sido atacado. La acción rusa es una clara defensa del gobierno de al-Assad. En un primer momento no se producen ataques contra unidades del Estado Islámico el cual es reconocido por todos como la principal amenaza que enfrentan Siria, Irak e Irán. Continúa en la siguiente página
14
Opinión
Valencia, 16 de octubre 2015
...CONTINUACIÓN
PUTIN VS OBAMA EN SIRIA LA ESTRATEGIA DE PUTIN Las características de la acción rusa son portadoras de un mensaje que no admite dudas en cuanto a su interpretación. De ahora en adelante, Rusia toma sobre sus hombros la defensa del gobierno sirio y de hecho excluye a los Estados Unidos de cualquier presencia y derecho a participar en negociaciones conducentes a una solución política. La postura de Putin debe ser vista como un acuerdo no solo con Siria sino con Irak e Irán lo cual convierte a la Federación en un protagonista de primera línea en la búsqueda de un nuevo equilibrio de poder en el Medio Oriente. Si bien formalmente las autoridades militares estadounidenses han declarado en un primer momento que no alterarían sus acciones aéreas en contra de ISIS en el norte de Siria e Irak es de suponer que extremarán el cuidado de no tropezar con activos rusos lo cual conduciría a un enfrentamiento bélico directo entre las dos grandes potencias. El jueves 01.10 altos oficiales rusos y estadounidenses mantuvieron una videoconferencia para asegurar que los aviones de lado y lado operando en Siria mantuvieran comunicación vía canales internacionales y así evitar la escalada de las tensiones. En el intercambio “cordial y profesional” se puso de moda la palabra “deconflict” o sea el proceso de reducir el grado de conflictividad. La estrategia de Putin se cen-
tra en lograr una victoria militar sobre el Estado Islámico, disminuir la capacidad de acción de los llamados “rebeldes” y apuntalar al gobierno de al-Assad para después proceder a un cambio de gobierno. Obama criticó a Putin el viernes 02.10 afirmando que Rusia no tendría éxito al desencadenar la opción militar e insistiendo en un llamado “gobierno de transición” sin la presencia de alAssad.
LA ESTRATEGIA DE OBAMA Se puede calificar la estrategia de Obama durante los últimos años como la de “una inacción camuflada”. Primero se limitó a organizar, financiar, equipar y entrenar a un ejército de oposición que no solo se fragmentó casi de inmediato en varias organizaciones rivales sino que algunas de ellas se transmutaron en filiales de AlQaeda. Las dimensiones minúsculas del entrenamiento recibido, la deficiencia de las armas otorgadas y el reducido número de efectivos activados sumadas a la ausencia de una estructura unificada de mando garantizaban un esfuerzo fallido y alimentador del caos interno. El segundo componente de la estra-
tegia de Obama fue el lanzamiento sin cesar de ataques aéreos en contra de activos de ISIS en el norte de Siria e Irak. A pesar de haber realizado más de 2.000 misiones (sorties) en los últimos 15 meses, el poderío aéreo norteamericano, apoyado por varias naciones occidentales, no ha logrado quebrarle el espinazo a ISIS. Obama se ha resistido colocar tropas en el territorio sirio lo cual si bien es comprensible activa un dogma de la doctrina militar según el cual es imposible un control efectivo del teatro de operacio-
Putin se ofrece como líder de una coalición para eliminar a ISIS y para proporcionar “una asistencia global al legítimo gobierno de Siria”.
nes sin “boots on the ground”. En la práctica, USA carece de una estrategia no solo para Siria sino para la mayor parte del Medio Oriente. Putin ha arrebatado el liderazgo a nivel de la región, frente a una amenaza con ramificaciones globales, de las manos inertes del presidente Obama. Este desplazamiento tendrá profundas repercusiones sobre la situación de Irak y propiciará la extensión del radio de acción de Irán lo cual es percibido por Arabia Saudí como una amenaza vital. Israel y Egipto se considerarán directamente afectados, la situación en el Líbano se volverá incandescente y el régimen de Bashar al- Assad se ve increíblemente fortalecido. Toda esta peligrosísima dinámica que contiene un gigantesco potencial de escalada tiene su inicio el 21.09 cuando en la ciudad siria de Latakia, en la costa oriental del Mediterráneo, descienden de los cielos cuatro aviones de combate Su-30 y decenas de aviones de ataque Su-25 Frogfoot y Su-24 Fencer. Escasos días más tarde otros seis Su-30 aterrizan en la base aérea la cual es defendida por vehículos blindados y varias baterías de misiles tierra-aire SA-15 y SA-22. Todo este despliegue trasciende los requisitos para conducir operaciones anti-ISIS por lo cual varios analistas interpretan que Putin anticipa la posibilidad que los EE.UU. puedan responder militarmente a su expulsión del complejísimo teatro de operaciones vigente en una Siria que padece una cruentísima guerra civil durante los últimos cuatro años. Mientras tanto, Rusia se ha convertido en el primer enemigo del terrorismo yihadista y ha incorporado el apoyo de voceros de la Iglesia Ortodoxa quienes han calificado el combate anti-terrorista como una obligación moral y hasta “sagrada”. Es válida la hipótesis que las acciones militares de Rusia han sido coordinadas con los gobiernos de Siria, Irak e Irán. Rusia insiste que el marco de referencia de su intervención es legal y totalmente divorciada (“un enfoque
Opinión
Valencia, 16 octubre 2015
diametralmente diferente”) al de las potencias occidentales involucradas en el conflicto dado que el gobierno en Damasco ha solicitado formalmente la ayuda. Putin culpa al Occidente del mortífero pantanal en que se ha convertido Siria debido a su apoyo no solo ilegal sino menguado y en muchos casos contraproducente. Hay otra interpretación de la activación de la presencia de Rusia en Siria. Ella se basa en la conversación sostenida en ocasión de la Asamblea General entre los presidentes Putin y Obama en Nueva York. De acuerdo con esta versión, Putin le comunicó a Obama su decisión de involucrarse en Siria mediante la ejecución de una opción militar ya que las opciones políticas habían fracasado y los Estados Unidos habían apoyado a unos rebeldes sin contar con la autorización del Consejo de Seguridad. No sería de extrañar que existiera lo que un instituto calificado ha denominado como un “apoyo tácito” de Washington a las acciones rusas. En verdad, desde mediados de agosto pasado las fuentes especializadas reseñaban el movimiento de activos militares con destino a la base naval rusa en el puerto de Tartus muy cercano a Latakia. Además, parece algo artificioso que los rusos hayan “ordenado” a las fuerzas aéreas USA despejar la zona solo minutos antes de proceder con sus ataques cuando es de presuponer que un mayor grado de alerta ha estado activado con estudiada anticipación para evitar un accidente que implicara el derribo de un avión ruso por uno estadounidense o viceversa.
UNA NUEVA COALICIÓN EN EL MEDIO ORIENTE La ofensiva aérea rusa es solo un componente de una estrategia militar que cuenta con centenares de tropas especiales iraníes e iraquíes y miles de combatientes del Hezbollah provenientes del Líbano que acudirán a la defensa de Damasco, peligrosamente sitiada por los elementos de Al Nusra –filial de Al Qaeda- y Ahrar al-Sham, para luego reconquistar el territorio cedido en el norte y este del país al ejército del Estado Islámico. El resultado neto es una coalición militar liderada por Rusia con el apoyo del ejército oficial de Siria. Los rebeldes “terroristas”, hasta ahora apoyados irregularmente por varias naciones occidentales, identificados como el Ejército Libre Sirio y el Ejercito de Al Fatah serán blancos militares de la aviación rusa. En la práctica se trata de un poderoso ejército que permite que Irán, entre otros, se encuentre próximo a la frontera de Israel. El impacto del nuevo cuadro militar
y geopolítico ha encendido graves preocupaciones en la monarquía saudí la cual considera al gobierno del presidente al-Assad como uno de sus principales enemigos. El reino de Arabia Saudí considera terroristas tanto al Estado Islámico como al régimen sirio. Así lo expreso su embajador en las NN.UU. al dar a conocer su “profunda preocupación en relación a las operaciones militares ejecutadas en Homs y Hama en las cuales no están presentes fuerzas de ISIS…Exigimos que se detengan de inmediato y no vuelvan a ocurrir”. Los voceros oficiales de Arabia Saudí consideran que la etiqueta de “terroristas” se aplica no únicamente al Ejército Islámico (ISIS) sino también al régimen Sirio y sus aliados terroristas como el Hezbollah y las fuerzas especiales iraníes QUDS. La iniciativa militar de Putin debilitara una primera etapa de acercamiento entre la Federación y el Reino iniciada en junio pasado. Las crecientes coincidencias entre Rusia e Irán pueden ser interpretadas por Arabia como un relajamiento de las clausulas acordadas en relación al desarrollo de la energía nuclear para finalidades militares. Al tener ese vector en consideración se hace necesario desarrollar el escenario de una coalición de Arabia con Egipto y Pakistán sin excluir una colaboración técnica sottovoce con Israel. La estrategia de Putin es difícil de descifrar dada su complejidad y el hecho que prevé un desarrollo a lo largo de varias etapas diferenciadas en sus metas. De manera simplista, pudiéramos
identificar varios hitos y presupuestos: 1) El régimen de al-Assad colapsa. Las fuerzas rebeldes apoyadas por Occidente dominan en el noroeste (Hama) e Idlib (suroeste) y amenazan a Damasco. 2) Están en juego los puertos de Latakia (aeropuerto en manos de Rusia) y Tartus (base naval rusa) sobre el Mediterráneo esenciales para el posicionamiento de Rusia en la región. 3) El Estado Islámico es una amenaza territorial para Siria, Iraq y hasta Irán, 4) Remover a al-Assad conduce al caos. Es previsible una coalición entre los rebeldes y Al-Qaeda para derrocar al gobierno de Siria. 5) Se requiere un gobierno de transición sustentable cuya composición no se ha especificado. Obama propone una “transición gerenciada” sin especificar la practicidad del término. 6) En el peor de los casos, y sin contar con una victoria militar sobre el Estado Islámico, Rusia adquiere una posición con fuerza política y militar en el pantanal sirio lo cual la magnífica como interlocutor frente a Europa y a los EE.UU. 7) Rusia ha abierto un Centro de Coordinación de Inteligencia en Bagdad junto con oficiales de Siria, Iraq e Irán. Para entender la visión de Putin subyacente a sus estrategias y subestrategias corolarias es indispensable referirse al pensamiento de Sergey Karaganov, quizás el más influyente asesor del Kremlin como presidente honorario del Consejo sobre Políticas de Defensa y Relaciones Internacionales: “Nos encontramos en una situación pre-Guerra Mundial, pero debido a las armas nucleares no caeremos en ella. Pero sí podría darse una situación militar o casi-militar. Nuestros colegas occidentales no entienden nada. Ellos creen que Putin y sus colegas tienen como objetivo ganancias económicas. No es correcto. Ellos buscan poder y orgullo”.
15
¿Y AHORA? Irán ha provisto a Hezbollah –aliado de al-Assad- con 75 tanques rusos modelos T-55 y T-73. Obviamente serán utilizados en la defensa de Damasco frente a los rebeldes apoyados por el Occidente y a la filial AlNusra. China ha decidido unirse a la alianza militar Ruso-Iraní al enviar el portaviones Liaoning CV-16 a Tartus, la base naval rusa en Siria. La nave acomoda un escuadrón de aviones J-15 Flying Sharks. Rusia aumentó su presencia militar en Siria la semana pasada al enviar dos poderosas naves: el Moskva -su mayor crucero equipado con misiles- y el Saratov, buque de desembarco con 300 marinos y por lo menos 15 tanques. El sábado 03.10 el vocero del Ministerio de Defensa de Rusia informa que la Fuerza Aérea ha conducido unas 60 misiones de ataque y ha bombardeado más de 60 blancos pertenecientes al Estado Islámico en tres días de operaciones. Igualmente, relató que en las últimas 24 horas (02.10) jets de ataque Sukhoi Su-34 y Su-24M han llevado a cabo 20 misiones y han impactado nueve instalaciones del Estado Islámico. Las operaciones se encuentran bajo el mando del teniente General Andrey Kartapolov, jefe del Primer Directorio del Estado Mayor de las Fuerzas Armadas Rusas. Rusia estima que la operación militar aérea se prolongará por unos tres a cuatro meses pero en comparación con la llevada a cabo por USA durante 15 meses se caracterizará por una alta intensidad. Alexei Pushkov, presidente de la Cámara de Diputados, esclareció la estrategia de la operación rusa: “El blanco principal está constituido por los grupos del Estado Islámico más cercanos a Damasco. Necesitamos eliminar a estos grupos o por lo menos neutralizarlos, después veremos cuál es el futuro de Siria”. @jrrevenga jrrevenga@gmail.com
16
Opinión
l director de la firma consultora inició su presentación recordando que Venezuela había sido desde 1925 hasta 1974 el mejor ejemplo de crecimiento económico en el planeta; ejemplo de civilidad, democracia y de República durante la parte final de ese período. Según García Banchs, en el mundo se produjo un cambio en la esfera monetaria con la ENRIQUE ruptura de los acuerMELÉNDEZ dos de Bretton Woods, y básicamente, con el fin de la convertibilidad oro-dólar que condujo a que el petróleo, de ser una simple mercancía, pasase a ser un activo financiero. “Desde entonces” -añadió-, “su precio ha sido volátil y, por supuesto, en Venezuela no hemos sabido lidiar con ese fenómeno. Vino la nacionalización de la industria petrolera y poco tiempo después llegó el comunismo a socavar las bases de nuestra otrora sólida institucionalidad. Hoy estamos a las puertas de un socialismo exacerbado que coquetea con el comunismo y, por supuesto, resulta inviable en el siglo XXI”. A juicio de García Banchs hoy es imposible mantener el populismo vivo: no hay reservas internacionales; no hay dólares baratos; estamos endeudados hasta más no poder y la capacidad productiva está por el piso; no hay inventarios y estímulos a la producción; el precio del barril de petróleo no es el de antes y ya no crece a un ritmo superior al de la inflación. “Entonces, ni Chávez ni Perón vivos pueden hoy mantener vivo al populismo”. Recordó que en el foro anterior de Econométrica, él había deducido que la caída del nivel de los inventarios iba a conducir a un reventón del sistema de control de precios y de control de cambios. “Bueno” -añadió-, “es un hecho que el control de precios ha reventado”. Reconoció que el control de cambio no ha reventado todavía porque todavía no se ha destrabado la variable política, y estimó como muy difícil que ocurra antes del 6D, pero no le da más allá de febrero o marzo del próximo año. Admitió que ese control no revienta con la misma facilidad como sucede con el control de precios pues, a su juicio se tendría que producir previamente una alta conflictividad política, social y económica. No descartó la posibilidad de que se pueda dar paso a una transición dentro del chavismo que permita la reforma del sistema económico en una primera instancia y, posteriormente, del sistema político. Explicó que se refería a una refor-
E
ma emprendida desde el propio chavismo; ya que, según su punto de vista, la oposición no tiene por qué hacer una reforma por razones obvias. “La crisis no la generó la oposición y, en segundo lugar, no cuenta con los militares. Los militares son fundamentales en el marco de una reforma política, económica y social, lamentablemente”.
¿HIPERINFLACIÓN O HIPERMAFIA? Al abordar el tema de la inflación no aceptó que Venezuela viva un proceso de hiperinflación porque se trata de una hiperinflación artificial, mafiosa, que se traduce en una aceleración descomunal de los precios, y que por tratarse de un alza artificial de los precios asociada a un proceso mafioso, la que se está viviendo en el país, García Banchs prefería hablar de hipermafia. Según sus cálculos, a finales de año pudiéramos estar hablando de una inflación de 200 por ciento, y si se decreta en noviembre un aumento que eleve el salario mínimo a 10 mil bolívares, esa cifra pudiera remontarse a 230%. Agregó que de acuerdo a informaciones extraoficiales y, según los cálculos que hace Econométrica con base a los precios de los productos de sus más grandes clientes, la inflación se ubica ya en 151% al mes de agosto. “Cuando uno habla de hiperinflación, usualmente, habla de déficit fiscal. Venezuela tiene un déficit fiscal descomunal: más de 10 años con esta situación y en los últimos años ha alcanzado el 20%. Pero, este déficit fiscal en Venezuela es a causa de una mafia”. Conjugó los dos flagelos que más indignación causan en la opinión pública, como son el dólar a 6,30 y la gasolina a 0,95 céntimos, y, consideró que llenar un tanque de gasolina por cuatro bolívares no es sino un regalo; lo mismo que no pagar nada, y la misma consideración tuvo con el tipo de cambio a 6,30: 6,30 bolívares por dólar y 0 bolívares por dólar equivalen prácticamente a lo mismo. Por eso llegó a la conclusión de que en Venezuela no hay un mercado cambiario sino una mafia que se reparte o regala los dólares a sí misma mientras el tipo de cambio paralelo se fija en unas calles de Cúcuta, por lo que el día del natalicio del Libertador, que fue de asueto y sin activad cambiaria en Venezuela, el tipo de cambio subió 33 bolívares. Se mostró de acuerdo con el señalamiento que el déficit desaparece tan pronto se ajuste la tasa de cambio, producto de una unifica-
Ángel Garc
“Hay que acum para cuand el control d
El economista Ángel García Banchs estima que próximos seis meses y que la tasa de cambi “En este caso no habría que comprar dólares negr en bolívares para comprarlos”, dijo en que se realizó bajo el lema de ción cambiaria. “¿Qué es lo que está pasando?”, se preguntó, “que Pdvsa a 6,30 está regalando su factura de exportación petrolera a una mafia”. “Los dólares no están llegando al sector privado de la economía. Nuestros cómputos, hablando con una unificación en el entorno de 130, implicarían un superávit fiscal inmediato: es decir, pasar de 20 puntos de déficit a un superávit de aproximadamente 3 puntos porcentuales del PIB; en cuyo caso tendría el BCV que esterilizar esas operaciones; entre otras vías, bajando el encaje”.
Opinión
Valencia, 16 octubre 2015
cía Banchs:
mular bolívares do reviente de cambio”
el control de cambios “estallará” dentro de los o se ubicará en unos 130 bolívares el dólar. ros para quedárselos, y mucho menos endeudarse el foro de coyuntura de Econométrica, e “¿Una luz al final del túnel?”
el Artículo 320 de la Constitución. Aseguró que todo eso se desaparece en un instante; porque el mismo día de la unificación Pdvsa se va a “llenar y llenar” de bolívares porque ya no estaría regalando el dólar a 6,30, sino que estaría vendiendo, por ejemplo, a 130 bolívares el dólar. Según García Banchs, esto daría lugar a que desaparecieran los pagarés y la necesidad de que el BCV imprima dinero: “se acabaría ese financiamiento monetario del déficit fiscal”. Y luego se refirió al mejor negocio del mundo, que se ha inventado en Venezuela: la posibilidad de comprar dólares sin dinero. “Cuando el dólar estaba en 12 bolívares y el tipo de cambio oficial a 6,30, un mafioso necesitaba 50 céntimos de dólar para conseguir un dólar completo. Cuando el dólar llegó a 630 bolívares el dólar, con un céntimo de dólar se compraba un dólar completo. Hoy no. Hoy tiene que entregar menos de un céntimo”.
PRECIOS INFLADOS, SALARIOS ESTANCADOS Reiteró que él no hablaba de hiperinflación pero sí de hipermafia, ya que se trata de un fenómeno artificioso; pero, además, porque en Venezuela no se presenta un elemento que caracteriza a la hiperinflación de precios: “No existe una hiperinflación de precios sin hiperinflación de salarios”, pero agregó: “lo que estamos viviendo en Venezuela es mucho peor que una hiperinflación”. Ilustró esta situación exponiendo que en las elecciones de octubre de 2012 el salario mínimo era de 170 dólares, mientras que hoy el salario mínimo son menos de diez dólares. “Los salarios no le están siguiendo el mismo ritmo ni a los precios ni mucho menos al tipo de cambio del mercado negro. Es decir, se está produciendo una contracción en los salarios reales descomunal; que ya va por el orden del 30%, y si no se concreta una unificación cambiaria en el corto plazo, pudiera significar una caída por el orden de 45% a finales de año”.
DÓLARES A 130 BOLÍVARES
Hay posibilidad de que se pueda dar paso a una transición dentro del chavismo que permita la reforma del sistema económico
Aceptó la tesis de que desde el punto de vista macro en el sistema no habría problemas; pero que desde el punto de vista micro sí; pues hay algunos bancos que no van a poder funcionar en un contexto de unificación cambiaria; que los bancos más pequeños van a tener que ser comprados por bancos más grandes...
LOS DÓLARES PREFERENCIALES SE REPARTEN A UNA MAFIA Al abordar el tema de la impresión de dinero, García Banchs indicó que lo menos que tiene en este momento Pdvsa son bolívares, puesto que lo que recibe son 6,30 bolívares por cada dólar que coloca en el mercado; que con 6,30 bolívares no se compra absolutamente nada; y que es por eso que, al final, Pdvsa tiene que emitir unos papelitos que se llaman pagarés para poderle pagar al Fisco impuestos y regalías. Añadió que éste (el Fisco) está obligado a voltearse y entregarlos al BCV, ente que, a cambio, imprime dinero para financiar el déficit fiscal, violando así
A este respecto, García Banchs concluyó que el bolívar no funciona como activo o como reserva de valor porque no se requieren bolívares para comprar dólares. Le dijo a la audiencia que ellos creían que compraban dólares; cuando en verdad quienes los compran son las mafias: “Estamos hablando de 40 mil millones de dólares al año, todos regalados a 6,30”, recalcó García Banchs. Según su punto de vista no existe un mercado cambiario en Venezuela sino que lo que hay es un reparto de una mafia a quien le regalan unos dólares, y le pareció evidente que cuando se habla de hiperinflación también se habla de un mercado en el que todo el mundo quiere comprar dólares y nadie quiere venderlos, lo que, para García Banchs, hace muy ilíquido ese mercado, muy volátil y con muchos cambios de precios, a pesar de que se hacen muy pocas transacciones.
El director de Econométrica destacó por qué era importante diferenciar entre la hiperinflación y lo que él llama hipermafia. Si es hiperinflación el dólar negro está barato. Hay que comprar más dólares negros, y para ello hay que endeudarse en bolívares, “sin pudor”; pero que si como él sostiene, no es hiperinflación tradicional sino hiperinflación mafiosa o hipermafia, entonces el dólar negro se vuelve caro, aunque siga subiendo mientras exista. “En este caso no habría que comprar dólares negros para quedárselos, y mucho menos endeudarse en bolívares para comprarlos”. Tras la unificación cambiaria aparecería un demandante de última instancia del bolívar y un oferente de última instancia del dólar: en ambos casos, el Estado. “Cuando se produzca la unificación cambiaria, y todo el mundo tenga acceso a los dólares, entonces, tan sencillo será que el Estado que hoy demanda sólo 6,30 bolívares por cada dólar, demandará un monto cercano a 130 bolívares por cada uno…”. En ese sentido, sugirió multiplicar y acumular bolívares de forma tal de hacer dinero cuando ocurra la unificación. Porque “no todos los días revienta un control de cambio mafioso”. @emelendezo melendezo.enrique@yahoo.com *Versión editada por razones de espacio
17
18
Opinión
Valencia, 16 de octubre 2015
Opinión | FÁBULA COTIDIANA |
EL CHÁVEZ DE THAYS La conspiración de los 12 golpes” de Thays Peñalver es un libro cuando menos curioso. El título sugiere una nueva cronología de asonadas o golpes de Estado, que consumadas o desvanecidas en los delirios de los cuarteles pueblan dos siglos de la vida venezolana. No por azar el golMANUEL pismo es la FELIPE SIERRA materia prima de nuestra historia (“el ADN militarista de los venezolanos” dice Cristina Fernández), pero que aún deja noticias, secretos y datos desconocidos para el asombro y la frustración. Ahora el lector se encontrará con un texto que tiene el enorme mérito de ser a la vez la biografía y la autobiografía de Hugo Chávez, y una meticulosa y abundante pesquisa de conspiraciones ocultas en la noche cuartelaria y otras resueltas en la derrota. La autora construye la vida militar de Chávez (un personaje sobre el cual abundan los testimonios e investigaciones, hasta darle a su personalidad una dimensión mítica), mediante una rigurosa tarea de relojería, con declaraciones, artículos de prensa, los diálogos interminables de “Aló Presidente”, y la abundante bibliografía sobre
de perspectiva histórica, la lucha de facciones, la subestimación del adversario, entre otros factores, se apoderaron de los partidos tradicionales, de las élites económicas y sociales, de la estructura militar, y de los medios de comunicación que se confabularon para impedir la victoria del conspirador venido a menos por sus incorregibles fracasos. Paradójicamente, con ello le abrieron a Hugo Chávez las puertas para una incuestionable victoria mediante los votos, y para el inicio de un largo proceso de modificaciones sociales y económicas cuyo pavoroso desenlace todavía padece el país. Para Peñalver después de muchos años de ajetreos sediciosos y de osadías cuartelarias, sin mayores esfuerzos y gracias a sus adversarios históricos, Hugo Chávez Frías obtuvo su única y gloriosa victoria. Como dice Plinio Apuleyo Mendoza en el prólogo: “Rara vez he encontrado en nuestro ámbito continental una periodista capaz de cumplir la tarea de Thays Peñalver”.
“
su vida. Todo ello sirve a Thays para dibujar una trayectoria y una visión distinta de quien se considera, no sólo en Venezuela hoy en día, un líder histórico de nuestra época. Según la obra, los proyectos golpistas en los cuales habría participado de manera directa o indirecta fracasaron, y las metas históricas que alimentaron su lucha habrían de ser secuestradas y asumidas por compañeros de aventura, y finalmente por quienes serían destinatarios finales de su delirio revolucionario. Con los recursos propios del nuevo periodismo y de la crónica cultural, Peñalver construye una historia que demuestra cómo durante 1998, año crucial
de la campaña presidencial, la torpeza, la inmadurez, la ausencia
manuelfsierra@yahoo.com http://manuelfelipesierra.blogspot.com @manuelfsierra
| SEMANCHETA |
Por fin hemos creado a los “hombres nuevos” de la revolución bonita. Dijo orondo un jerarca rojo
Es verdad… El Picure, El Coky, los bachaqueros y el descuartizador y “patriota cooperante” Pérez Venta, entre otros. Agregó un camarada que no cree en cuentos
Opinión
Valencia, 16 octubre 2015
19
EL ENCANTO DE LOS EX PRESIDARIOS “El votante venezolano parece tener un inusual encanto hacia candidatos ex presidarios” n 1987 la Asociación Estadounidense de Psiquiatría eliminó la palabra “perversión” de su terminología oficial, y la remplazó con “parafilia”. Desde entonces, este ha sido el término dentro del cual se agrupan esa subcategoría de atracciones anormales que la sociedad en su mayoría rechaza como abominables (p. ej. la pedofilia o la necrofilia), peligrosas (p. ej. asfixiofilia) o simplemente demasiado DANIEL raras (p. ej. el fetichisLANSBERG RODRÍGUEZ mo por tacones formalmente clasificado como “altocalcifilia”). Tal vez entre las menos conocidas de este grupo existe una condición llamada la hibristofilia, la cual es un tipo de parafilia en la que el sujeto siente atracción por criminales y personas peligrosas. Es una patología que aparece con mayor frecuencia en la literatura en lo que respecta a matrimonios de criminales como Charles Manson o Carlos el Chacal con mujeres que hayan logrado enamorar mediante correspondencia desde sus celdas. Sin embargo, me parece que este concepto también podría resultarles altamente útil a los politólogos venezolanos, ya que el votante venezolano parece tener un inusual encanto hacia candidatos ex presidarios. La gran mayoría de nuestros presidentes durante la era democrática (y la chavista también) han habitado en una celda antes de habitar en Miraflores. Rómulo Betancourt pasó casi una semana encarcelado en 1928, por haber participado en los disturbios contra el régimen de Juan Vicente Gómez. Entre 1948-1950, durante los tumultuosos años que siguieron el
E
Velásquez
Betancourt
Lusinchi
golpe militar en contra del gobierno de Rómulo Gallegos, tres futuros presidentes resultaron presos por el gobierno militar incluyendo Raúl Leoni (ocho meses), Carlos Andrés Pérez (un año), Luis Herrera Campins (cuatro meses) y Octavio Lepage (cuatro años). Luego, en 1952, tanto Ramón Velásquez (siete años) como Jaime Lusinchi (un mes) comenzarían sus períodos de cautiverio. Cuarenta años más tarde, tras los trágicos acontecimientos del 4 de febrero 1992 tanto de Hugo Chávez Frías como Diosdado Cabello (quien fue técnicamente presidente por unas horas el 13 de abril del 2002) resultaron en encarcelamiento. Resulta que, dejando fuera a Rafael Caldera, quien fue exiliado pero jamás encarcelado, al efímero Pedro Carmona, y a nuestro actual mandatario, Nicolás Maduro –quien, sin contar una breve detención en un aeropuerto neoyorquino por no querer cumplir con las normas de seguridad en 2007, jamás ha estado preso que sepamos– todos nuestros presidentes han pasado por una etapa presidiaria como paso importante a su trayectoria presidencial. Este patrón resulta aún más curioso si recordamos que la Constitución
Herrera Campins
venezolana desde 1973 ha prohibido explícitamente que ex convictos (aunque no necesariamente ex prisioneros) sean presidentes. Durante las primarias opositoras de 2012 el único candidato con experiencia presidiaria, Henrique Capriles –quien en 2002 pasó cuatro meses en el Helicoide– ganó por un amplio margen. Hoy en día, Leopoldo López lo iguala en términos de apoyo popular, algo que se logró solo después de su propio e injusto encarcelamiento politizado. Visto esto, resulta algo sorprendente que nuestros líderes actuales todavía se atreven a encarcelar a sus oponentes políticos, puesto que parece ser un prerrequisito fundamental para eventualmente adquirir el cargo mayor. En parte, este fenómeno podría ser visto como una sencilla consecuencia de nuestra historia de inestabilidad política, en la cual los rebeldes perseguidos por el statu quo de una generación con frecuencia se convierten en el próximo statu quo. Pero esa explicación a lo mejor es incompleta. Resulta curioso que ningún otro país del vecindario comparte el mismo patrón (por lo menos en la misma medida) inclu-
Chávez Frías
Pérez
Leoni
yendo países menos estables históricamente que Venezuela –como Ecuador, Argentina, y Bolivia. Tal vez el venezolano, más que los demás, posee un especial aprecio por los que se enfrentan con la autoridad por razones ideológicas y sufren por sus convicciones. Tal vez sentimos que eso crea una deuda, y evidencia un nivel de pureza ideológica que valoramos por encima de lo demás. Tal vez tras crecer con la romantizada imagen de Francisco Miranda en la Carraca, y escuchando historias de los célebres que alguna vez permanecieron en el Castillo de Puerto Cabello, la Rotunda, la Cárcel Modelo de Caracas, Yare, o –más recientemente– el Helicoide o Ramo Verde, nos resulta ser algo de costumbre. Eso no significa que López o Capriles no podrían ser excelentes presidentes algún día, o que la falta de tal cautiverio haya creado de Nicolás Maduro un presidente adecuado. Sin embargo, algunas veces los valientes líderes que surgen de dichas circunstancias no resultan ser los mejores para promover la paz y reconciliación en sus mandatos. Por cada Nelson Mandela, quien al salir de la cárcel lideró eficazmente su nación hacia la paz y la reconciliación, también hay múltiples figuras que hicieron lo opuesto, con nombres como Castro, Stalin, Mussolini, Hitler, etc. Tal vez sea por eso que otros países no comparten nuestra parafilia nacional. Quedará de parte de esta nueva generación de líderes demostrarle al pueblo que serán más parecidos a Mandela que a la de los otros supuestos “mártires”. Si lo logran, el resultado podría ser una Venezuela mejor, donde las ideas y la formación cuenten más en el currículo presidencial que el ser víctima de la persecución política. @Dlansberg dlansberg@uchicago.edu
20
Opinión
Valencia, 16 de octubre 2015
¿LA VENEZUELA DE 2015... O 2050? l país no solo requiere un cambio urgente y soluciones inmediatas, sino también un proyecto nacional que nos convoque a todos. Hemos leído muchos diagnósticos y análisis: que Venezuela está en crisis, que si la inflación, la escasez, el desabastecimiento, la inseguridad, que no tenemos referentes que conecten con el ciudadano, que hay una ciudadanía desmovilizada… etcétera. Incluso, JAIME MERRICK desde ya se nos ha dicho que si 2015 ha sido dramático, 2016 será mucho peor. Sí, todo eso es cierto, e incluso afirmo lo siguiente: Venezuela no cambiará al mismo ritmo de nuestras expectativas. El daño que se ha hecho es tan grande, que no basta una nueva Asamblea Nacional o un nuevo presidente para afirmar que Venezuela ha superado “la crisis”. Hace falta ir más allá; tienen que existir venezolanos dedicados a actuar no solo pensando en 2015,
E
sino en 2020, 2030 o en 2050. ¿Adónde quiero llegar con este artículo? Quiero resaltar la importancia de las acciones más allá de las visceralidades políticas; el valor de quienes más allá de sus aciertos o errores, al menos proponen, sugieren; y sobre todo, convocar a esos jóvenes y ciudadanos para que discutamos y pensemos a Venezuela. Todos queremos que esto cambie, pero: ¿qué sugerimos nosotros? ¿Qué pensamos de la descentralización, el petróleo, las instituciones, la economía? En un país cansado, harto, que existan venezolanos que se dediquen a pensar y actuar por un país más allá de esta crisis, es un gran y esperanzador logro. La política en Venezuela no solo se ha
degenerado porque los partidos políticos y nuestros gobernantes son “malos”, sino porque creo que a veces es más fácil criticar, hacer diagnósticos y análisis, en vez de acompañar disconformidad con acciones concretas. Si el vaso lo vemos medio vacío, la Venezuela de 2015 siempre será la razón para desesperanzarnos; razones de sobra hay para tirar la toalla, tomar otros rumbos, o simplemente no involucrarnos con la cuestión social; pero si el vaso lo vemos medio lleno, nos daremos cuenta de que hay muchas oportunidades para generar propuestas sociales, y que
Venezuela es un nicho invaluable para el surgimiento de nuevos liderazgos y el desarrollo de nuevas ideas; desde esa óptica, hay Venezuela para 2030, 2040 o 2050. Las elecciones del 6 de diciembre serán la oportunidad para mostrar la disconformidad y rechazo a tantos abusos, pero ello no significará que todos nuestros problemas están resueltos y que debamos conformarnos con lo que sucederá en los años próximos. Es probable que se inicie una nueva dinámica política, pero permanecerán asuntos estructurales pendientes por superar, como el papel del petróleo y su renta para nuestro desarrollo; instituciones públicas más transparentes; el centralismo y la descentralización; el papel del Estado en la economía; y así, muchos otros asuntos. No creo que todo esté perdido, a pesar de 2015 o 2016. Sirva este artículo para convocar a quienes pensamos y estamos dispuestos a actuar por esa Venezuela de 2050. @jaimemerrick jaime.merrick@gmail.com
¿EPIFANÍA DEMOCRÁTICA? n tiempos del galáctico, los mandatarios regionales preferían callar, contemplarse las uñas de las manos, o desembarazarse distraídamente de las burusitas blancas que se pegan como garrapatas a las medias, antes que adelantar una tímida respuesta frente los exabruptos a los que eran sometidos quienes se atrevieran a decir esta boca es mía en la región. Los problemas de JEAN Venezuela lo deben MANINAT resolver los venezolanos, solía ser una afirmación de realpolitik latinoamericana, desgranada con el cejo fruncido y el intelecto desbordado por el respeto a la soberanía de los países.. El que se mete con nosotros se espina, (o algo parecido) y ¡zas! todos a ver para el techo, no vaya a ser que la agarre conmigo. Sólo Alan García y Álvaro Uribe tuvieron el empaque -desde la presidenciapara no dejarse amedrentar y responder recio cuando interpelados desde
E
Miraflores. Mercosur, Unasur, Celac, la OEA, preferían esconderse bajo las faldas del respeto a la soberanía de sus miembros, o tras los pantalones de la libre determinación de los pueblos, antes que resistir -así fuera tenuemente- la deriva autoritaria y antidemocrática del régimen venezolano. La Carta Democrática Interamericana descansaba tranquila, sin que nadie la hojeara al menos para sacudirle el polvo. Esos años han sido, sin duda alguna, los más lastimosos y vergonzantes para la democracia regional y sus gobiernos. Los años de la desvergüenza, podría ser el título de un trabajo que relate lo que sucedió, o mejor dicho... lo que dejó de suceder. Pero por más que los gobiernos se quisieran desentender del tema -unos adrede y otros por complacencia- el caso venezolano siempre terminaba dándole palmaditas por detrás en el hombro, distrayéndoles fastidiosamente de su oficio de no enterarse. En la tristemente célebre reunión de Unasur en Perú, luego de los ajustados -y cuestionados- resultados de las
elecciones presidenciales de 2013, los mandatarios se apresuraron -unos con más disgusto interior que otros- a barrer bajo la alfombra el "tema Venezuela" nombrando un grupo de seguimiento que no seguiría nada, y regresando a sus países felicitándose mutuamente por la labor cumplida. Pero tragar sapos no es saludable, y el temita regurgitaría una y otra vez hasta convertirse en la madre de todas las gastritis políticas de la región que es hoy en día. ¿Qué ha cambiado? ¿Tuvieron una epifanía los primeros mandatarios? ¿Los visitó su ángel de la guardia democrática mientras dormían? ¿De allí su súbita, y bienvenida, preocupación por la transparencia electoral en el país? Sucede algo mucho más mundano: Venezuela se ha convertido en un problema político nacional en gran parte de Latinoamérica. Cuando eso sucede, y los problemas externos se incrustan en las agendas políticas nacionales, estallan las alarmas y los líderes empiezan a preocuparse por el efecto que tendrá en su aprobación. Mientras más desaguisa-
dos se traman y realizan en Caracas, más cunde el nerviosismo en el vecindario. Brasil declara -vía su embajador en Guyana- que no aceptará conflictos en sus fronteras. Proliferan los buenos oficios para resolver el brete con Colombia. El cuarto de Tula cogió candela y todos quieren apagarla antes de que se propague y se lo empiecen a cobrar en las encuestas. El gobierno está en aprietos, sus antiguos valedores en apuros. Nadie quiere retrato en familia con los jefes del socialismo del siglo XXI. No aguantan una raya más, menos venida del exterior. No pueden huir de las preguntas que desenfundan los periodistas con insistencia: ¿Qué piensa de lo que está pasando en Venezuela? ¿Y de las elecciones parlamentarias? ¿Apoya la observación electoral internacional? ¡Dios, cuándo saldremos de este calamar, se dicen para sus adentros! No, no hay epifanía democrática. Tan solo encuestas y votantes. @jeanmaninat maninatj@gmail.com
Opinión
Valencia, 16 octubre 2015
COMUNAS, HAMBRE Y ACERO uando el 1 de octubre de 1949 Mao Zedong o (Mao Tse-tung) se dirigió a una multitud que lo aclamaba en la Plaza Tiananmen (la "Puerta de la Paz Celestial") para proclamar el triunfo de la revolución china, luego de una larga y cruenta guerra, no solo tenía en mente la reproducción del modelo soviético (el apoyo de Stalin había resultado providencial para el triunfo de la revolución china) sino el objetivo, más allá de los postulados ideológicos propios del marxismo, de convertir a su país en una "superpotencia militar" que dominara los países del este asiático y algún día, se repartiera el mundo con la URSS. ROBERTO Al principio el maoísmo se movió GIUSTI con prudencia, extendió garantías a los empresarios para que siguieran trabajando bajo el esquema de la propiedad privada y estimuló el desarrollo de la agricultura, pero eso duró muy poco y la mano pesada de un ejército poderoso, forjado en más de dos décadas de guerra permanente, puso a funcionar los mecanismos represivos, así como el control total del sistema de libertades, desde el primer momento, con la ejecución de millones de personas y de otras tantas enviadas a los campos de concentración. Mao resultaba tan o más implacable que Stalin y para la consecución de tales fines consideraba necesario, tal y como lo hizo la URSS, impulsar un proceso de industrialización y colectivización a marcha forzadas que inició su concreción con el Primer Plan Quinquenal (1952-1957), cuyo complemento sería la Nueva Alianza General para la Transición al Socialismo y posteriormente, en 1958, el catastrófico Gran Salto Adelante, causa de la gran hambruna entre 1958 y 1961. Siendo para entonces la China, una economía agrícola, se procedió a la confiscación de las tierras (que ya se venía aplicando desde antes del fin de la guerra) y se estableció el sistema de comunas, que equivale a la propiedad colectiva, es decir, un sistema en el cual, al final, el Estado es el propietario. De manera que en el curso de un par de años se habían "recuperado" doce millones de hectáreas que teóricamente beneficiaban a más de 90 millones de campesinos y para 1955 existían un millón de cooperativas. Pero la pérdida de la tierra y del derecho al beneficio por la exigencia de entregar todo los productos al Estado, a través de la figura de la requisición, significó el comienzo de la hambruna, que se agudizaría hasta extremos insólitos con la colectivización. El campesino colectivizado no se sentía estimulado a producir y al mismo tiempo se le impedía conservar
C
parte de los alimentos para su consumo, ni mucho menos cocinarlos, tarea que asumió el Estado, al punto de que en un momento dado existían tres millones de restaurantes populares en todo el país, donde mal comía, o no comía, el 90% de la población campesina. En el fondo lo que se perseguía era la conversión de la antiquísima estructura social agraria china en una sociedad industrializada, que a la vuelta de cinco años (un imposible), debía haber cumplido su cometido, tal cual, en su momento, y en medio de tremendas dificultades y perdidas millonarias de vida, había alcanzado el inefable camarada Stalin con la industrialización soviética y las grandes deportaciones. En el tope del culto a la personalidad y ya convertido en un monarca delirante, Mao decretó el Gran Salto Hacia Adelante, en 1958, cuya meta era la de duplicar la producción de acero, desde cinco a diez millones de toneladas. Fue así como la inmensa mayoría de las comunas abandonaron las labores del campo y se decidieron a recoger todo tipo de metal que era fundido en hornos primitivos para producir un acero de ínfima calidad que estaba muy lejos de convertirse en tanques, aviones, o los submarinos con los cuales soñaba Mao en sus desvaríos de conquistar al mundo. En su best seller Cisnes salvajes, la escritora Jung Chang cuenta que más de cien millones de campesinos fueron sacados de los sembradíos para contribuir a la producción de acero, quedado abandonada las tareas del campo. Así, mientras el país entero se dedicaba a fundir cualquier objeto de metal que se tuviera a la mano, incluyendo utensilios del hogar y el aparato propagandístico proclamaba que China había superado a EEUU en producción de trigo, los campesinos comían, como lo asienta la autora, "hojas de batata, hierbas y cortezas de árboles", para no referirnos a situaciones que podían llegar, según asienta, a intentos de canibalismo. La solución no aparecía por ninguna parte, a no ser por una consigna que lindaba ya con la locura según la cual "una mujer capaz puede hacer la comida aunque no cuente con alimentos". Las cifras oficiales reconocen la muerte, por obra de la hambruna, en 15 millones de personas, otras fuentes llevan el cálculo a los 32 millones, pero lo cierto es que las consecuencias del Gran Salto Adelante constituyeron una de las peores calamidades del siglo XX, al punto que el "Gran Timonel" fue apartado del poder, aunque no por mucho tiempo porque luego regresaría con la Revolución Cultural. @rgiustia lgiusti@csis.org
21
ÉXITO O FRACASO MICHAEL ROWAN
as dos economías que más conozco son las de Alaska y Venezuela. Ambos son Estados petroleros, pero uno tuvo un éxito extraordinario mientras que el otro fracasó por razones obvias. En 1960, Venezuela era una de las diez naciones más ricas sobre la faz de la tierra, con un PIB per cápita de 6.000 dólares. En 2015, el ingreso per cápita de Venezuela sigue siendo de USD 6.000, lo que la coloca en el tercio inferior de las 200 naciones del planeta. En 55 años, Venezuela no ha experimentado ningún crecimiento del PIB per cápita. Compárese con Alaska. En 1960, Alaska figuraba entre los 50 estados más pobres de EEUU, con un PIB per cápita por debajo de 5.000 dólares, y para los nativos que conforman el 20% de su población era inferior a 1.000 dólares. Esto hacía de Alaska el más desigual de los 50 estados. Para 2015, el PIB per cápita de Alaska excedía los 50.000 dólares, es decir, 10 veces el ingreso de 1960. Lo que es más importante, Alaska es ahora el más equitativo de los 50 estados. En otras palabras, los nativos están en la clase media junto con todos los demás. Alaska lo hizo diez veces mejor que Venezuela en cuanto a la prosperidad compartida, gracias a dos herramientas de desarrollo. Por un lado, el Fondo Permanente de Alaska (APF, por sus siglas en inglés), que es propiedad de todos por igual y percibe 20% de la renta petrolera que se produce anualmente. El APF distribuye parte de sus ganancias e invierte el resto. Esto ha proporcionado más de 1.000 dólares per cápita a cada ciudadano durante 40 años. Por otro lado, las empresas nativas de Alaska son propiedad y están bajo el control de los nativos, cada uno de los cuales tiene cuotas iguales de participación. Con el transcurrir de los años, se han generado 60 mil millones de dólares en ingresos corporativos, lo que proporciona empleo, ingresos y oportunidades a los nativos y los saca de la pobreza. Hoy día, siete de las 10 empresas más grandes de Alaska son propiedad de los nativos, y Alaska prospera gracias a la robustez de su turismo, industrias y comercio, y no solo por el petróleo. En contraste, Venezuela nacionalizó la industria de los hidrocarburos e hizo de la política el negocio central del país. La industria, la agricultura y el turismo desaparecieron en gran medida con el tiempo. La corrupción política, la desinversión, la hiperinflación, la escasez, la pobreza y la desigualdad golpearon cual terremoto. Si lo que usted busca es prosperidad e igualdad, para llegar allí se sigue una ruta trillada. Las decisiones tienen sus consecuencias. michaelrowan22@gmail.com
L
Traducción: Conchita Delgado Rivas
22
Opinión
Valencia, 16 de octubre 2015
EL 6D Y…
LAS ELECCIONES DE STALIN talinistas como Chávez, sus seguidores ya deben estar girando instrucciones a los medios privados para que ni se les ocurra dar cómputos nacionales el 6D. De la misma manera del truco chambón del Parlatino, hay que impedir a toda costa que se sepa que en esas elecciones la oposición les metió 60 o 70% por el buche, para usar la frase amorosa del Gigante GUSTAVO Eterno. Stalinista, LINARES pues el monstruo BENZO de Georgia decía que más importantes que los votos es quien los cuenta y los proclama. Estando la oposición en manos
S
de políticos, gracias a Dios, también deben estar dando órdenes a todos para que ese día toda declaración, anuncio y referencia a los resultados, cuando lo permita Tibisay, claro, empiece diciendo la verdad: 60 a 40%, o 70 a 30% (¿80-20?). Hasta pizarras y pancartas. Porque lo que está absolutamente claro es que en el voto popular lo que va a haber es una pela al gobierno. Ese es el gran triunfo. Vamos ahora con la mayoría de diputados. Los mejores análisis de las encuestas al día de hoy revelan que si se mantienen las tendencias la oposición está entre acariciar las dos terceras partes y tener una clara mayoría. Pero no puede olvidarse que las trampas el chavismo
las monta antes y ya lo hizo, a plena luz el día, con la obsecuencia del sistema judicial: morochas, más diputados a las circunscripciones chavistas, rediseño obsceno de los circuitos para favorecer al gobierno (lo de Margarita es desvergonzado), las inhabilitaciones repartidas como arroz por el ex abogado del gobierno, etc. Tanto ha sido el truco que no hace mucho parecía imposible convertir el triunfo popular en mayoría. Pero el peor gobierno humano sobre la faz de la Tierra y una oposición perseguida y encarcelada que ha resistido unida hacen cada vez más seguro una Asamblea Nacional democrática. Estas tendencias favorables, sin embargo, no pueden hacer olvidar
la magnitud de la iniquidad electoral. Hay que decirlo desde luego: el supuesto cada vez más lejano de un país en que la oposición tiene una amplísima mayoría popular con una Asamblea en manos de una pequeña minoría es inicuo, ilegítimo y de paso inconstitucional. Como el gobierno es stalinista, aseguró a quien cuenta los votos. En una elección de muchas circunscripciones, cada diputado cuenta. El alma del pueblo ya se convenció de que esto no sirve. Ahora hay que hacerla respetar en cada lugar.
@glinaresbenzo glinares@cjlegal.net
GANAN EN LAS ENCUESTAS,
PERO PIERDEN LAS ELECCIONES... FREDDY LEPAGE
ale la pena indagar un poco, en esta oportunidad, sobre esta conseja que ha lanzado el oficialismo, de cara a las parlamentarias del próximo 6 de diciembre, a sabiendas de que, a menos que ocurra algún evento imprevisto (no quiero referirme a la siempre presente tentación del fraude), se voltee la tortilla a favor de Maduro y sus compinches. Tibisay Lucena, en perfecta connivencia con sus jefes, ha afirmado que ese organismo “no cuenta encuestas, sino votos”, lo que es un reconocimiento tácito de que a la luz de la opinión pública están derrotados. Ahora bien, las elecciones no se ganan con encuestas, sino una vez contados los votos; eso es una verdad de Perogrullo. Está clarito que el régimen se va a afincar en la figura del comandante eterno, habida cuenta de que Maduro resulta un pesado fardo, prácticamente indigerible, incluso para los chavistas que todavía apoyan la revolución bolivariana. Es decir, van a apelar a una versión tropical del Cid Campeador, apartando la figura de Maduro, no les queda otra. Sin embargo, la gente entiende
V
quiénes son los culpables de todos los males que aquejan a nuestro país, como nunca había ocurrido. Deslindarse del heredero por decreto no va a ser fácil. La mona, aunque se vista de seda, mona se queda. Nunca antes, en estos casi 17 años, los sondeos de opinión de todas las empresas serias, habían coincidido –cifras más, cifras menos– en una ventaja tan determinante a favor de la oposición, representada en la MUD. En elecciones anteriores, los más condescendientes resultados daban, cuando mucho, una pequeña ventaja a favor, que podía ser revertida con el ventajismo y control institucional de la cúpula chavista. Esta vez, la situación es distinta. Remontar la cuesta, definida por una sostenida tendencia, no va ser posible, al menos manteniendo, así sea en condiciones adversas, unas mínimas condiciones democráticas. De otra parte, la estrategia gobier-
nera será la de concentrarse en los circuitos plurinominales que arrojan mayor número de diputados, y así tratar de minimizar la amplia ventaja. Todavía hay mucha tela que cortar, y como señala el dicho “los rusos también juegan”, pero esta vez, a diferencia de otras, se aplica tanto al gobierno como a la oposición. La convergencia de las organizaciones opositoras se expresa en la tarjeta única, que sirve de elemento catalizador. En otras palabras, el todo, en
este caso, es mayor que la suma de las partes. De allí el desespero de los que temen perder todos los privilegios y canonjías que han acumulado y disfrutado durante el ejercicio del poder de manera omnímoda, sin ningún tipo de contrapesos. De lo que hay que olvidarse es del triunfalismo convertido en peligrosa inercia y jugar a la alquimia del entusiasmo que despierta estar tan cerca del inicio del cambio deseado por las mayorías nacionales integradas de forma transversal, sin distinción de ningún tipo. Hay que hacerle ver a Tibisay que, a todo evento, los votos hay que contarlos respetando la expresión libérrima de la voluntad popular y aclararle que las instituciones se desprestigian por sí mismo, por sus malas y sesgadas actuaciones. El mandado no está hecho... @freddy_lepage freddylepage@gmail.com
Opinión
Valencia, 16 octubre 2015
23
GOLPE BAJO A LATINOAMÉRICA A mérica Latina tiene poderosas razones para considerar el frenazo de la economía china como un escollo para sus esfuerzos actuales de recuperación económica. Hace unos días el analista Moisés Naím, en las páginas del diario El País de España, decía que “el año 2015 es el quinto consecutivo en el que la tasa de crecimiento económico de América Latina es inferior a la del año precedente. Y entre 2010 y 2015, las economías de la región se expandieron tan solo a 40% del ritmo al cual crecieron entre 2003 y 2010”. Quizá por ello el mismo periódico le dedicó un buen espacio, el pasado fin de semana, a presentar las consecuencias regionales de la ralentización de las cotizaciones de las materias primas vitales para el entorno latinoameriBEATRIZ cano, culpa de lo cual se encuentra en las políDE MAJO ticas chinas de contracción de sus importaciones. Argentina, por ejemplo, se las está viendo mal con la disminución de sus ventas de soya al superpoder de Asia. Sus menores compras debilitan los ingresos del país austral para el que las ventas del rubro representan una quinta parte de sus ingresos de exportación. Brasil no se queda atrás al haber visto caer sus ingresos por suministro de oleaginosas a China a la mitad este año: 2.000 millones de dólares menos, solo en soya. También es un hecho comprobado que la política de Pekín de estímulo a las exportaciones propias están impactando a la baja los precios de productos como acero, un rubro vital para la salud económica de dos grandes: México y Brasil. Ni hablar de lo que ocurre con el barril de crudo y la manera en que el descalabro de su precio le crea severas dificultades a los países petroleros del continente que colocan sus producciones en el exterior como: Venezuela, Ecuador, México, Trinidad y Tobago, Perú y Colombia. El comercio de cobre refinado es otro de los productos que causa daños de significación a Chile y a sus pequeños productores. Las menores compras mundiales chinas han generado una descolgada de su precio en 21%. Perú no se queda atrás por las mismas razones de la debilidad de los precios de los minerales que coloca en los mercados internacionales y en China. Pero además unos cuantos proyectos de minería del país se han detenido en espera de tiempos mejores afectando la macroeconomía del país en cifras importantes. No se quedan atrás las ventas de vinos argentinos a China, lo que requirió de un intenso y costoso esfuerzo de mercadeo de parte del país de las Pampas. Estas ventas se han reducido en volúmenes dramáticos para los argentinos. Así las cosas, razones sobran para avizorar un panorama gris para el continente, de mantenerse la desaceleración de la segunda economía mundial. En Pekín el tema les resulta inquietante al punto de que los responsables de las relaciones económicas externas han redoblado esfuerzos para detectar inversiones en infraestructura y servicios para temperar el daño causado por la merma de precios y de compras pero la velocidad de materialización de estos nuevos proyectos mismos es lenta, incluso muchos, en Venezuela, Bolivia y Ecuador se encuentran detenidos. En definitiva, parece, pues, que será Latinoamérica una las primeras regiones en pagar los platos rotos de los reacomodos que están teniendo lugar en suelo chino.
@beatrizdemajo bdemajo@gmail.com
LA DEFINICIÓN DE EUROPA Los refugiados están obligando a la UE a definir una primera velocidad europea Qué es Europa? Esta es una vieja pregunta de respuesta jamás satisfactoria. Han intentado responderla poetas y filósofos en numerosas ocasiones, también geógrafos e historiadores, al igual que economistas y sociólogos, incluso algunos teólogos, pero al final nadie ha conseguido una definición exacta y eficaz. Una tal definición puede valerse de varios instrumentos. Uno de ellos es la delimitación del perímetro, sus fronteLLUÍS ras. También cuentan los BASSETS principios o valores políticos establecidos en sus cartas constitutivas. Es muy evidente la existencia de un mercado común a todos, donde puedan circular personas, capitales, bienes y servicios, de la que se desprende fácilmente una moneda común. Pero la que más se exige y a la vez se echa en falta cuando hay un proyecto que no funciona es el demos, el pueblo soberano, los ciudadanos que eligen a sus representantes y gobernantes. Desde la caída del muro de Berlín y el final de la división del continente por la Guerra Fría, se ha intentado a menudo y con objetivos muy prácticos. ¿Hasta dónde debía llegar la ampliación de la Unión Europea, este proyecto de unificación de los pueblos y los ciudadanos europeos? ¿Debe incluir a Turquía? ¿Debería llegar algún día incluso a Rusia? Una cumbre estableció en 1993 en Copenhague los criterios que debían salvar los países candidatos al ingreso. Sirvió para situar bien alto y claro el listón y evitar que ingresaran países que no cumplen con los estándares democráticos ni respetan los derechos humanos, no tienen una economía de mercado, no
¿
desean aplicar la legislación europea o no comparten los objetivos fundacionales. Una definición surgida de la filosofía moral, elegante y eficaz, la definía en la misma época como el territorio libre de la pena de muerte. La discusión entre juristas y políticos surge en cada una de las numerosas reformas de los tratados: Maastricht (1992), Ámsterdam (1997), Niza (2001), Lisboa (2007), además del Tratado Constitucional (2004), que es probablemente donde más se discutió, aunque nunca llegó a entrar en vigor porque los franceses y los holandeses lo rechazaron en sendas consultas populares. Finalmente, siempre con resultados inconclusos. Esta vez la pregunta va muy en serio. No son los juristas y los políticos quienes la formulan sino unos ciudadanos extraeuropeos, sirios, afganos, eritreos, y la hacen con los pies. Las respuestas les llegan de los países europeos que les reciben o les rechazan, y de los Gobiernos e instituciones abocados a construir una política de asilo europea en la que quedarán definidas las fronteras (gestionadas finalmente en común), los valores (Hungría, por ejemplo, ya está fuera) o la ciudadanía (los refugiados serán candidatos y los inmigrantes económicos lo tendrán más difícil). La Europa del derecho de asilo será más pequeña, como sucede ya con la del euro y dejará muy atrás una gran parte de la definición territorial: Ucrania y Turquía quedan mucho más lejos ahora. Esta crisis de los refugiados nos enfrenta a los europeos ante un momento definitorio: o la Europa de las dos velocidades o nada; es decir, la desintegración, el regreso a los nacionalismos y la irrelevancia. @lbassets lbassets@elpais.es
24
Opinión
Valencia, 16 de octubre 2015
CIUDAD DE SOMBRAS aracas de noche se ha convertido en una gran cueva. Las calles se vuelven trochas; los postes, luciérnagas; las aceras, trincheras vacías. Por supuesto que no hay transeúntes, pero es que ya ni siquiera circulan autos. No se sabe para quién trabajan los semáforos, con sus ojos insomnes. Como muy tarde, los restaurantes escupen a sus pocos comensales a las 10:00, y los parqueros buscan a los dueños ANTONIO de los vehículos en las LÓPEZ ORTEGA propias mesas para decirles que el servicio llega a término. Ni hablar de patrullas o de rondas policiales: eso ya sería fábula contada entre esperanzados. Puedes deambular durante cuadras enteras, incluso en sectores que supones populosos, para solo encontrar rastros de sombras. ¿Adónde se han ido los habitantes? Pues, cada quien a su refugio hogareño, confiando en que el hampa no traspase el zaguán. Hay un código secreto, implícito, que obliga a recogerse a la hora de la cena. Los bautizos de libros se prefieren para horas matutinas, igual las exposiciones de arte. Quien pensaba en una cena para celebrar con los amigos, ahora prefiere los almuerzos. Las madres duermen tranquilas si sus hijos adolescentes se quedan en casa de los ami-
C
gos. Nada más triste que los serenos o vigilantes de calles ciegas o edificios: son carne de cañón, son seres que ya dialogan con la muerte. No deja de ser sorprendente que toda una ciudad pierda la esencia de lo público, de lo que la define como tal. Porque si ya la noche se la entregamos al hampa, o al vacío, el día lucha para no volverse también noche. Estamos pendientes de por dónde circular, de qué sector frecuentar, de dónde estacionarnos, de a quién entregarle el carro, de a quién frecuentan nuestros hijos. Estado de sospecha generalizado. O sensación de que no somos dueños del espacio que recorremos. Los dueños son otros, invisibles, y su per-
sonificación va más allá de imaginar a maleantes: está en nosotros mismos y puede llamarse miedo, temor, impotencia, pérdida o derrota. Hace ya tiempo que dejamos de ser sujetos de la polis; es la polis enajenante y despiadada la que nos vuelve objetos de su patología. Somos claramente víctimas, y los victimarios están en todas partes, comenzando por nuestra conciencia desmembrada. ¿Imaginar que la ciudad de un mañana no muy remoto sea territorio de todos? Es a lo que aspiramos desde nuestra pequeñez y encierro. Pero mientras tanto, a la espera de políticas públicas adecuadas, seguiremos en las sombras, paralizados por el miedo, y
viendo también que la luz matinal no asegura refugio para nadie. Asombra corroborar que la informalidad, el crimen o la inseguridad reinen como grandes barones. Finalmente, es la muerte de la civilidad, es la constancia de que los postulados de convivencia son huecos. En verdad, la ciudad es presa de todo lo que la rebaja, la disminuye, la deshace, la destroza. Llevamos esa noción de la civitas en nuestra cabeza, en nuestros deseos, o acaso en nuestros sueños, porque lo que más bien reina es un impulso inconsciente que todo lo muele. Hace ya mucho tiempo que Caracas dejó de ser centro de algo para aparecer hoy agónica, presa de sus márgenes, que de tanto crecer ya son el centro mismo, deformado e irreconocible. Se camina por aceras rotas, se compra esencialmente a los buhoneros, se vive en ranchos que no tienen cloacas, se mata impunemente para llenar las morgues. Es el infierno vivo, helado, que quema por dentro para dejar tan solo un cúmulo de apariencias. El pacto de convivencia es en verdad un pacto de autodestrucción y se cuentan con los dedos de la mano aquellos que van a contracorriente, soñadores ciegos que nadie escucha. Los perros abandonados y las ratas, saben que la noche les pertenece. @ALopez_Ortega Tomado de @EL-NACIONAL.COM
LOS DONATIVOS DEL PSUV ada día, tanto en la prensa nacional como en la regional, aparecen noticias de la campaña electoral que de una vez está adelantando el PSUV. Esa campaña no consiste en la paciente labor de convencimiento al elector con ideas y propuesta, como una vez lo hizo Hugo Chávez, sino más se trata de otra modalidad de hacer política. En esta ocasión, de JOSÉ manera descarada, GUERRA los candidatos del partido de gobierno para las elecciones del 6 de diciembre andan repartiendo de todo a pocos. En Catia los aspirantes del PSUV
C
estuvieron entregando computadoras canaimitas y televisores; en El Valle el postulado por Maduro se encargó de distribuir latas de sardinas y algunos pollos congelados; en Margarita, la esposa del general y gobernador de Nueva Esparta, Mata Figueroa, fue más allá y entregó neveras y cocinas a potenciales electores, y en Barquisimeto reparten canastillas y bolsas de comida. Que un candidato le regale algo a un elector no tiene nada de censurable. Pero este no es el caso. Los candidatos del PSUV buscan votos distribuyendo bienes que no son de ellos ni que fueron adquiridos con su dinero. Todo lo contrario, están utilizando bienes públicos para hacer politiquería y de la más asquerosa. Los comunistas y su gemelo sia-
més el PSUV, siempre han pregonando necesidad de elevar el nivel de conciencia de las masas. Este ha sido una especie de estribillo de la prédica marxista. Con un grado de mayor formación de las masas, la revolución socialista estaría a la vuelta de la esquina. Sucede que la grave crisis económica que sufre el país ha hecho que esas masas populares le den la espalda al gobierno, que apenas tiene una aprobación de 18% en los estudios de opinión, mientras que la intención del voto del PSUV no llega a 30%, muy por debajo de su media histórica. Vistos estos números y medida la temperatura del descontento social, el PSUV tiró al cesto de la basura los inservibles manuales de marxismo-leninismo y se acogió a
los preceptos más burdos del populismo latinoamericano que consiste en repartir lo que se tiene y prometer lo que no se tiene. Así, a Venezuela puede aplicarse aquello que una vez dijo Pancho Villa, refriéndose a la Revolución Mexicana: “Ahora que la revolución degeneró en el gobierno, todo ha cambiado en México”. Y es cierto, el PSUV es una estructura totalmente clientelar, que medra de los recursos del Estado para hacer política. Es una especie de sanguijuela adosada a la tesorería nacional y a las exhaustas arcas de las empresas públicas, que el mismo partido se encargó de vaciar. @joseaguerra joaguerrab@gmail.com *Version editada
Opinión
Valencia, 16 octubre 2015
o me queda otra opción, visto lo que acaba de acontecer en Guatemala, donde un colega del humor está a punto de ser presidente de la República. Debo decir, como dice todo político que se respete: "La verdad, no quería hacerlo; no estaba entre mis proyectos vitales la ambición de poder; de hecho, no tengo otra ambición que la felicidad de la patria, pero si ella exige de mí este sacrificio, no me queda LAUREANO otra que asumir el MÁRQUEZ reto" (aplausos prolongados). Yo no solo he estudiado Teología, como Jimmy Morales (el de Guatemala), en mi caso en ITER (Facultad de Teología de la UCAB), sino que además soy licenciado en Ciencias Políticas de la noble y digna UCV, con posgrado en el Instituto Venezolano de Planificación, del que salí con una especialización en Planificación y Gestión Gubernamental. Así es que si alguien reúne en Venezuela las condiciones de cómico y estadista —y me van a disculpar mis amigos y contendores Luis Chataing y Benjamín Rausseo— ese soy yo. Hay una circunstancia personal que nunca he revelado y que coloca sobre mis hombros gran parte de la responsabilidad por la tragedia que el país vive y hace que pese sobre mi conciencia una carga de culpa que me siento obligado a resarcir con este lanzamiento. El hecho es el siguiente: quienes me conocen bien saben que nunca fue mi intención ser cómico, que la vida me trajo por estos derroteros y que siempre quise ser una persona circunspecta. En el año 1986, cuando me gradué, traté de buscar trabajo seriamente; fui incluso a la DIM (Dirección de Inteligencia Militar) —¿díganme si puede haber algo más serio que la inteligencia militar?—, donde un oficial vio mi currículo y me preguntó si yo alguna vez había sido militante de izquierda. Confesé que en bachillerato había sido presidente de un centro de estudiantes que resultó de una coalición entre el PRV de Douglas Bravo, del que yo era simpatizante, AD y Copei (mis excompañeros de la época pueden dar fe de ello, porque la noticia fue tan rara que hasta salió en El Siglo de Maracay). El oficial guardó
N
¡ME LANZO! mis papeles y, gracias a Dios, nunca me llamó. Desesperado, fui al Metro —no a intentar suicidarme, sino a buscar trabajo— pues había visto un aviso en el que solicitaban candidatos para el cargo de chofer de metrobús. Presenté mis papeles y me llamaron para la fase de entrenamiento. En el ínterin, mi profesor Andrés Stambouli me gestionó una beca para cursar estudios de planificación, lo que además de permitirme formarme en mi área, me salvaba la vida por un año entero. Fui a la C.A. Metro de Caracas a notificar —responsablemente— que no acudiría al entrenamiento. Vi una larga lista de nombres en la que tacharon mi apellido y llamaron al que estaba antes por la M. Sé que ese día, sin saberlo, cambié el destino de Venezuela. Pido perdón al país y lanzo mi candidatura para resarcir mi error. La lista de ideas y proyectos que pienso impulsar es larga: - Quiero institucionalizar el cambio de nombre del país. En cada mandato cada gobernante adjetivará a Venezuela con su proyecto particular. El mío será "República Bachaquera de Venezuela". El bachaqueo será oficial, de modo que las ganancias vayan a las arcas del Estado. Habrá mercados con
regulación, colas y escasez y otros donde se consiga de todo al precio que es; como en Cuba, pues. - Todos los negocios ilegales, como el contrabando de combustible, pasarán a manos del Gobierno, dejando al sector privado solo el terreno de la legalidad. Si la venta de gasolina en Colombia es tan buen negocio, ¿por qué no expropiarlo? Los oficiales no recibirán sobornos, sino una comisión por gandola vendida del otro lado. - En materia económica propiciaré el capitalismo más salvaje del que se haya tenido noticia, con sueldos de hambre, sin derecho a sindicatos ni huelgas. Es decir, lo mismo que hace el gobierno actual, pero en manos del sector privado y con la diferencia de que habrá que trabajar y los trabajadores recibirán comisiones de productividad con el lema "a cada cual según sus capacidades". - En el terreno de la seguridad, pondré al frente de Cavim al mismo que maneja la industria cementera, para que nadie pueda conseguir nunca más ni una sola bala o que sean tan costosas que un malandro se la piense bien antes de asesinar a alguien. - Mi gran revolución será cultural. Los policías
25
serán maestros que podrán detener a cualquier ciudadano para interrogarlo sobre historia de Venezuela o cultura general, y podrán poner multas por ignorancia. Quiero una nación de gente inteligente cuya conciencia y cuyo voto no valgan un kilo de harina. En fin, las ideas son muchas y no caben todas aquí: las viviendas de interés social habrá que pagarlas; el deporte será obligatorio y el servicio militar, voluntario; los militares serán civiles uniformados con el único armamento de su ejemplo de virtud; los médicos prescribirán libros junto con las medicinas; mis cadenas serán monólogos de humor; los ministros tendrán que ser suma cum laude por ley (el presidente no), así como administradores de probada eficiencia; los corruptos serán recluidos en conventos con los votos (de pobreza y castidad). Sobre estas premisas genéricamente enunciadas se conducirá mi gestión. El eslogan de mi campaña será "El joropo llegó y no hay alpargatas". Solo hay un pequeñito detalle que no les había comentado sobre mi candidatura presidencial: no nací en Venezuela. Vine al país a los siete años. Solo espero de las instituciones electorales que, sobre este punto, tampoco conmigo haya inconveniente. @laureanomar Tomado de: @TALCUALDIGITAL.COM
26
Opinión
Valencia, 16 de octubre 2015
Salud
Es más efectiva que los medicamentos
La cirugía bariátrica contra la diabetes 2 Indicada para pacientes obesos, un estudio a largo plazo confirma su superioridad sobre las terapias convencionales La cirugía bariátrica, indicada para controlar la diabetes tipo 2 en pacientes obesos, parece confirmarse como la opción más efectiva para el tratamiento de esta enfermedad. Lo acaba de demostrar el primer estudio que proporciona datos sobre los resultados de cinco años de la cirugía de un ensayo clínico aleatorio diseñado para comparar este nuevo enfoque con el tratamiento médico estándar para el tratamiento de la diabetes tipo 2. Realizado en el Kings College de Londres (Gran Bretaña) y la Universidad Católica de Roma (Italia), el estudio, publicado en «The Lancet», el trabajo confirma lo que numerosos estudios habían ya sugerido, pero a más largo: plazo cuatros años. Los investigadores han controlado a un grupo de pacientes diabéticos de Italia de entre 30 y 60 años con un índice de masa corporal de entre (IMC) de 35 o más que fueron asignados a recibir tratamiento médico convencional (20 pacientes), cirugía por bypass gástrico (20) o derivación biliopancreática (20). El bypass gástrico implica reducir el tamaño del estómago y encaminar la parte superior del intestino delgado, mientras que la derivación biliopancreática implica una derivación más extensa del intestino. De los 60 pacientes incluidos en el estudio, 53 completaron los cinco años de seguimiento. En total, 19 (50%) de los 38 pacientes quirúrgicos mantuvieron la remisión de la diabetes a los cinco años, en comparación con ninguno de los 15 pacientes bajo tratamiento farmacológico.
MÁS BENEFICIOS Además de la remisión de la enfermedad, la cirugía bariátrica proporcionó otros beneficios: niveles general-
mente más bajos de glucosa en sangre, menos medicación antidiabética y cardiovascular y mejor calidad de vida. En general, más del 80% de los pacientes tratados quirúrgicamente mantuvo el objetivo del tratamiento de la Asociación Americana de Diabetes de una concentración de hemoglobina glicosilada A1c por debajo de 7%, con poca o ninguna necesidad de medicamentos antidiabéticos. «La capacidad de la cirugía para reducir en gran medida la necesidad de insulina y otros fármacos sugiere que la terapia quirúrgica es un método rentable para el tratamiento de la diabetes tipo 2», destaca Francesco Rubino, autor principal del estudio y cirujano del Hospital del King College de Londres. Otro dato a tener en cuenta es que los pacientes tratados mediante cirugía perdieron más peso que los pacientes tratados médicamente. Y aunque los cambios de peso no predicen la remisión de la hiperglucemia o la recaída después de la cirugía, sugiere que mecanismos distintos a la pérdida de peso están implicados en los efectos de la cirugía sobre la diabetes. Así, señala Rubino, debido a que estudios experimentales realizados en animales del proporcionan la primera evidencia de que las modificaciones de la anatomía gástrica e intestinal pueden ejercer efectos directos sobre la regulación del metabolismo de la glucosa, se puede decir que «los resultados de este estudio se suman a la creciente evidencia que muestra que el tracto gastrointestinal es un objetivo biológico racional para intervenciones antidiabéticas y respaldan realizar la cirugía como una opción estándar en el tratamiento de la diabetes tipo 2». Tomado de @el_pais
Opinión
Valencia, 16 octubre 2015
27
Historia
El nazi que salvó a la mujer judía de la que se enamoró en Auschwitz El guardia de las SS Franz Wunsch consiguió que Helena Citronova y su hermana evitasen la cámara de gas. Años después ellas declararon a su favor en un juicio Un amor prohibido en el peor lugar de la tierra que tuvo por suerte un final feliz. Y es que, pese a las restrictivas leyes alemanas, que prohibían las relaciones entre arios y judíos, el guardia de las SS Franz Wunsch logró evitar que la judía polaca Helena Citronova y su hermana acabasen en la cámara de gas en plena Segunda Guerra Mundial. En una ocasión Helena fue obligada a cantar y su voz sedujo a Wunsch, cancerbero del campo de concentración de Auschwitz-Birkenau, que se enamoró perdidamente de ella y la tomó a partir de entonces bajo su protección. Según narró posteriormente la propia Citronova, el soldado la miraba con dulzura, le enviaba galletas e incluso le escribía notas que decían: «Amor. Estoy enamorado de ti». Citronova, según recoge el rotativo británico «Daily Mail», acogió el
cortejo con extrema frialdad, pero poco a poco llegó a enamorarse del soldado. «Con el paso del tiempo llegó un momento en el que de verdad lo amé». La antigua prisionera, que falleció en 2005 pero cuyo testimonio ha perdurado gracias a un documental grabado por el cineasta Laurence Rees, comenzó a enamorarse después de que Wunsch lograse salvar la vida de su hermana, que había llegado al campo de concentración junto con sus dos hijos.
Helena Citronova
Franz Wunsch
«LOS NIÑOS NO PUEDEN VIVIR AQUÍ», DIJO WUNSCH «Le dije que la iban a llevar a la cámara de gas. Él me preguntó su nombre y me dijo que la salvaría, aunque no pudo hacer nada por sus hijos», recordaba Citronova. «Los niños no pueden vivir aquí», dice que le respondió Wunsch, quien consiguió convencer a las autorida-
des del campo de que dejasen con vida a la hermana Rozinka porque podría serle útil para realizar trabajos forzados. Cuando Helena y Rozinka tuvieron que abandonar el campo en una de las denominadas «marchas de la muerte», el SS les regaló dos pares de botas de piel y la dirección de su madre en Viena. Las dos hermanas no volverían a verle hasta 1972, cuando el testimonio de ambas en un juicio sería clave para devolverle el favor y salvar su vida. Algo que no les resultó fácil, porque numerosos testimonios le acusaban de ser un guardián sanguinario y estar al menos en una ocasión al mando de una ejecución en una cámara de gas. «Conocer a Helena cambió mi comportamiento. Me convirtió en otra persona», aseguró Wunsch en el juicio. Tomado de @abc_es
28
Opinión
Valencia, 16 de octubre 2015
Tecnología
La fiebre de las plataformas Una gran mayoría de las compañías tecnológicas se ha convertido en parásitos de las relaciones sociales y económicas existentes. No producen nada propio sino que reordenan lo que otros han desarrollado EVGENY MOROZOV
Casi no pasa un día sin que alguna empresa tecnológica proclame el deseo de reinventarse convirtiéndose en una plataforma informática. En marzo, cuando Corea del Sur prohibió Uber, la empresa prometió que permitiría a los taxistas locales utilizar su plataforma, además de sus servicios adjuntos. En mayo, Facebook recurrió a una argucia parecida: después de meterse en un lío con la seudohumanitaria iniciativa de proporcionar acceso gratis a la Red a través de un proyecto llamado Internet.org, también prometió transformarlo en plataforma. De este modo, los usuarios de Internet.org, en su mayoría del mundo en desarrollo, también podrían acceder gratis a aplicaciones, y no solo a las desarrolladas por Facebook. Algunos destacados críticos han llegado incluso a hablar de un “capitalismo de plataforma”: una profunda transformación en la manera de producir, compartir y proporcionar bienes y servicios. En lugar del cansado modelo convencional, en el que diversas empresas compiten por atraer al consumidor, estamos asistiendo al surgimiento de uno nuevo, aparentemente más horizontal y participativo, en el que los consumidores se relacionan directamente entre sí. Con un móvil inteligente, los individuos pueden hacer cosas para las que antes necesitaban un abanico de instituciones. Esa es la transformación a la que estamos asistiendo en muchos sectores: antes las compañías de taxis llevaban a los pasajeros, pero Uber solo los pone en contacto con los conductores. Los hoteles ofrecían servicios basados en la hospitalidad; Airbnb se limita a poner en contacto a anfitriones y huéspedes. Y así sucesivamente: hasta Amazon pone en contacto a los libreros con los compradores de libros usados. Es fácil detectar las diferencias con el antiguo modelo, previo a la plataforma. En primer lugar, esas empresas tienen una extraordinaria valoración, pero su contabilidad es sospechosamente liviana: Uber no necesita dar trabajo a conductores y Airbnb no tiene por qué poseer casas. En segundo lugar, en vez de respetar un código preciso y riguroso que describa los
derechos de los consumidores y las obligaciones del proveedor de servicio —piedra angular del Estado regulador moderno—, los operadores de plataformas confían en el conocimiento de los participantes en el mercado, esperando que este acabe castigando a los que se porten mal. Según la utopía del libre mercado propugnada por pensadores como Friedrich Hayek, santo patrón de la economía colaborativa, tu reputación también refleja lo que otros participantes en el mercado saben de ti. De este modo, si eres un cliente desagradable o un conductor maleducado, los demás no tardarán en descubrirlo, por lo que no habrá necesidad de leyes que controlen los comportamientos. Ese mercado de la reputación perfectamente líquido y dinámico no se ve por ninguna parte. Su ausencia la pone de relieve una demanda presentada recientemente en EE UU. Resulta que los conductores de Uber discriminan con frecuencia a los discapacitados, ya que se niegan a colocar sus sillas de ruedas en el maletero del coche. Cabría pensar que las leyes contra la discriminación que se aplican al servicio de taxi también se aplicaran a Uber, pero la empresa afirma que no es un servicio de taxi, sino una empresa tecnológica, una plataforma. No existe un mecanismo de reacción fácil que ayude al discapacitado: para eso están las leyes de protección del consumidor. Mientras Uber se sirve de su condición de plataforma para protegerse de las demandas, Facebook la utiliza como ardid publicitario. Hace poco ha defendido que “Internet.org” es una “plataform a abier-
ta”. Pero lo cierto es que de abierta no tiene nada: Facebook es el que decide qué aplicaciones acepta y qué requisitos tienen que cumplir (nada de vídeos, ni de transferencia de archivos, ni de fotografías de alta resolución). En una cultura obsesionada con la innovación, como lo es sin duda la nuestra, tiene sentido que Facebook haga suya la retórica de la plataforma. Puede que los detractores de Internet.org tengan razón al señalar que dicho proyecto se aparta del ideal de neutralidad de la Red, pero, a la larga, a Facebook le gustaría que creyéramos que eso no importa: una plataforma, por lo menos en teoría, es un lugar en el que se producen innovaciones no planificadas e impredecibles, ¿qué más podemos pedir? En la batalla entre la justicia y la innovación, esta siempre gana. En la transición hacia una economía del conocimiento, esos elementos periféricos dejan de ser tales para convertirse en un factor esencial del servicio que se ofrece. Cualquier servicio e incluso cualquier proveedor de contenidos corren el riesgo de convertirse en rehenes del operador de una plataforma, que, al reunir los elementos periféricos y racionalizarlos, pasa de repente de la periferia al centro. Buenas razones explican que en Silicon Valley se ubiquen tantas plataformas: los principales elementos periféricos de hoy en día son cosas como los datos, los algoritmos y la potencia del servidor. Por ello, muchos afamados editores se están poniendo de acuerdo para publicar ahí su información, en una nueva función llama-
da Instant Articles. La mayoría carece de la pericia y la infraestructura necesarias para ser tan ágil, hábil e impresionante como Facebook cuando se trata de ofrecer a quien corresponde y en el momento adecuado artículos que le interesan, y con más rapidez que cualquier otra plataforma. Pocos sectores se verán libres de la fiebre de las plataformas. La verdad que no se dice es que gran parte de las actuales, controladas por grandes marcas, son monopolios que se aprovechan del efecto red que produce gestionar un servicio cuyo valor aumenta con el número de personas que lo utiliza. Esto explica que puedan reunir tanto poder: una muestra son las constantes luchas de Amazon con los editores, porque no hay otro Amazon al que recurrir. Una buena forma de mantener a raya a las plataformas es impedirles que se apropien de los elementos periféricos adyacentes. Para empezar, estaría bien que pudiéramos trasladar nuestra reputación, así como nuestro historial de uso y el mapa de nuestras conexiones sociales, a otras plataformas. También necesitamos tratar otros elementos técnicos del nuevo paisaje de las plataformas (servicios de verificación de nuestra identidad, nuevos métodos de pago, sensores de geolocalización) como las infraestructuras que son, garantizando así que a ellos pueda acceder todo el mundo y con unas condiciones equiparables, no discriminatorias. La mayoría de las plataformas no son más que parásitos de las relaciones sociales y económicas existentes. No producen nada propio: se limitan a reordenar lo que aquí y allá otros han desarrollado. Teniendo en cuenta los enormes beneficios que obtienen esas grandes empresas, en su mayoría no gravados fiscalmente, el mundo del “capitalismo de plataforma”, a pesar de su embriagadora retórica, no es tan diferente del anterior: lo único que ha cambiado es quien se va a embolsar el dinero. Tomado de @el_pais
Opinión
Valencia, 16 octubre 2015
29
Música
El “genio” de Charlie Parker El 15 de mayo de 1953, el considerado uno de los músicos más revolucionarios de la historia del jazz llegaba a Toronto sin su instrumento. Lo había empeñado para conseguir heroína y tocó con uno prestado y de plástico. Fue considerado «el concierto del siglo» ISRAEL VIANA
La historia del jazz está llena de anécdotas increíbles, algunas de las cuales han alcanzado la categoría de leyenda. Y sin duda, una de ellas es la protagonizada por Charlie Parker la noche del 15 de mayo de 1953 en el Massey Hall de Toronto. El considerado mejor saxofonista de jazz de la historia, padre de la improvisación más salvaje y responsable de la revolución que sufrió el género antes de morir con tan sólo 34 años, llegaba a la ciudad canadiense en uno de los peores momentos de su vida, para realizar una de las actuaciones más brillantes que se recuerdan…
¡Con un saxofón de plástico! Parker, al que se le conocía como «Bird» (Pájaro), llegaba a Toronto a un concierto organizado por la New Jazz Society con el obje-
tivo de reunir a los mejores músicos del momento. Junto a Parker, estaban el pianista Bud Powell, el percusionista Max Roach, el contrabajista Charles Mingus y, sobre todo, el gran trompetista Dizzy Gillespie. Todos ellos figuras fundamentales de la revolución que supuso para el jazz el movimiento «be-bop», que en la década de los 40 echó abajó todas las normas establecidas del género a base de improvisación. Estos genios no llegaban, sin embargo, en sus mejores momentos. Poco antes de aquella actuación, Parker había perdido su licencia de cabaret en Nueva York, lo que le impedía tocar en la mayoría de clubs de la ciudad. Sus problemas con la heroína y la cocaína se habían agudizado y había sido expulsado también de las salas más importantes de Los Ángeles. Ese mismo año, su hija Pree murió de neumonía porque carecía de dinero para proporcionarle el tratamiento adecuado, por lo que su caótico estado mental era cada vez más evidente en su música. En la grabación de «GroovinŽ High», realizada en aquella época, su sonido no era ni sombra del de antaño.
LA TENSIÓN ENTRE GILLESPIE Y PARKER La historia de sus acompañantes no era tampoco como para esperar que aquella actuación se fuese a convertir en uno de las más extrañas y especiales de la historia del jazz. Powell acababa de salir del sanatorio mental de Creedmore, en Long Island, en unas condiciones deplorables, y poco antes del concierto estaba absolutamente borracho. Y Dizzy Gillespie y Charlie Parker, viejos conocidos, se encontraban en uno de los peores momentos de su relación personal, inmersos en continuas discusiones. Pero lo más sorprendente de todo es que el gran «Bird» se presentó en Toronto sin su saxofón, ya que lo había empeñado poco antes en alguna tienda de Nueva York para cos-
tearse su dosis de heroína, según cuentan varias enciclopedias del jazz. Por ello, tuvo que acudir de urgencia a una tienda de instrumentos de Toronto, en la cual tan sólo pudieron prestarle un saxofón de plástico. Eso es todo lo que tenían y con eso tendría que conformarse el gran «Bird» para asombro de sus acompañantes. Lo normal es que el concierto se hubiera convertido en un auténtico desastre, pero no lo fue. Tras un impresionante comienzo del trío Roach, Powell y Mingus, se subieron al escenario Gillespie y Parker, que llevaron su rivalidad hasta cotas musicales inalcanzables para la mayoría de músicos del último siglo. Sonaron «Perdido», «Salt Peanuts», «All the Things You Are», «Wee», «Hot House» y «A Night in Tunisia», en las que Charlie Parker toco aquel cacharro de plástico como si fuera un saxofón del metal más noble, «sobrevolando» por encima de Gillespie para dejarlo en evidencia.
«EL CONCIERTO DEL SIGLO» La actuación fue tan fundamental que la prensa especializada de la época rápidamente la calificó como «el concierto del año», para después hablar del «concierto del siglo» y bautizar a aquellos cinco músicos también como «el quinteto del siglo». A pesar de todo, Parker ya no levantó cabeza. En 1954, intentó suicidarse en dos ocasiones, la segunda, después de que su club, el Birdland, le pusiera de patitas en la calle tras su excesivo comportamiento. Fue un periodo de rápido declive hasta que, el 12 de marzo de 1955, murió de un colapso cardiocirculatorio. Aún no había cumplido los 35, pero ya le había dado tiempo a echar abajo los cimientos del jazz para construirlos de nuevo con revolucionarios parámetros musicales a todos los niveles. «Charlie Parker es uno de los escasos jazzmen que ha aportado dignidad y significado a la palabra “genio”, vocablo del que tanto se ha abusado», aseguran las enciclopedias. Tomado de @abc_es
30
Opinión
Valencia, 16 de octubre 2015
Deportes
Las lesiones complican situación del Real Madrid La rotura muscular de Benzema con Francia, que le tendrá unos 15 días de baja, se suma a la espiral de contratiempos que estresan la enfermería del Madrid GORKA PÉREZ
Marcó por segunda vez en el minuto 81 y se miró la pierna izquierda. Griezmann le saltó encima para celebrarlo, y tras zafarse de él con una sonrisa, se miró de nuevo la pierna. Llegó Lass... Y le preguntó por la pierna. Igual que Deschamps, que tras contemplar la escena levantó el dedo anhelando una respuesta afirmativa. No fue así. La pierna, a la que Karim Benzema no paraba de mirar, le había enviado una señal, una mala señal que acabaría enemistando al Real Madrid con la selección de Francia. Los isquiotibiales de esa pierna van a apartar al jugador entre dos y tres semanas del terreno de juego, porque sufre una lesión de grado I. Una lesión que impedirá al máximo goleador de la Liga (seis tantos en siete jornadas) jugar como mínimo ante Levante, Celta y París Saint Germain, para inconveniencia de su entrenador, Rafa Benítez, con el que además mantiene una relación menos amistosa de lo esperado como se evidenció tras la sustitución del francés en el derbi ante el Atlético. Sin embargo, los enemigos, como el dolor, se alinean de forma individual, y ahora el villano, al menos para el Real Madrid, es el seleccionador francés. "Karim sintió una molestia detrás del muslo, espero que no sea nada grave", declaró Deschamps tras el encuentro. "El jugador, ante la imposibilidad de disputar el partido ante Dinamarca del próximo domingo, dejó la selección", anunció la Federación Francesa de Fútbol en un comunicado.
Y entre tanto, el delantero, de 27 años, el futbolista que más veces ha sustituido Benítez en lo que va de temporada, sigue engordando la lista de lesionados del Real Madrid desde que arrancó la competición. Un catálogo que no ha parado de crecer durante las últimas seis semanas. Desde que Danilo regresara lesionado del Brasil-Costa Rica del 5 de septiembre hasta la lesión de Benzema, no ha habido una sola semana del calendario en la que un jugador del Madrid no haya tenido que visitar la enfermería: seis semanas, 10 lesiones. Tras la lesión del lateral brasileño, el mes continuó con la baja de James Rodríguez, lesionado también durante un partido con su selección, y continuó con las de Bale y Ramos durante el encuentro ante el Shakhtar Donetsk, a mediados de mes, quedando septiembre al completo con las bajas posteriores de Pepe
(Athletic) y Jesé Rodríguez (Málaga). La situación no mejoró en octubre, pues en la primera semana James sufrió una recaída en un entrenamiento, y Carvajal y Sergio Ramos se lastimaron durante el derbi ante el Atlético. Una colección a la que suma ahora Benzema para desesperación de un club que señala ahora a Deschamps por haber mantenido tanto tiempo al jugador sobre el campo teniendo en cuenta que se trataba de un partido sin trascendencia, puesto que Francia ya está clasificada para la Eurocopa 2016 por ser la anfitriona. Sin embargo, la idea de que Benítez podría haber estado dosificando a Benzema en previsión de que no cayera lesionado, la desmintió el propio jugador tras el último partido de liga ante el Atlético. "Yo me sentía bien. Pero ha sido la decisión del entrenador y debo aceptarlo", aseguró el francés antes de abandonar el Calderón. Lo cierto es que Deschamps, que siempre se ha posicionado en favor de Benzema en todas las polémicas que han rodeado al futbolista, q u i s o mante-
nerlo en el campo el tiempo necesario para que pudiera deshacer la mala racha que mantenía con Francia, con la que acumulaba 362 días sin marcar, desde que lo hiciera por última vez el 11 de octubre de 2014 en un amistoso con Portugal (2-1). Si bien las lesiones de los jugadores del Madrid no responden a un mismo patrón, sí que empiezan a observarse como una colección excesivamente desgraciada. Y para eso, de momento, no hay remedio. Tomado de @el_pais
La secuencia de lesiones del Madrid • 05 de septiembre: Danilo, rotura en la fascia plantar. • 09 de septiembre: James, rotura muscular muslo izquierdo. • 16 de septiembre: Bale, molestias en el sóleo izquierdo. • 16 de septiembre: Sergio Ramos, luxación en el hombro izquierdo. • 23 de septiembre: Pepe, contusión en la pierna izquierda. • 26 de septiembre: Jesé, lesión en el gemelo. • 03 de octubre: James, desgarro por contusión en el muslo izquierdo. • 04 de octubre: Carvajal, lesión en los tendones peronéos del tobillo derecho. • 04 de octubre: Sergio Ramos, molestias en el hombro izquierdo. •09 de octubre: Benzema, lesión de grado I en los isquiotibiales de la pierna izquierda.
Opinión
Valencia, 16 octubre 2015
31
CC Sabathia busca tratamiento para el alcoholismo
El alcohol rompe la mejor muñeca de los Yankees El 'pitcher' de los Yankees, CC Sabathia, ganador de la Serie Mundial en 2009, se retira temporalmente para tratar su alcoholismo. “Deseo que mis hijos y mis admiradores sepan que quiero volver a ser la clase de persona de la que puedan estar orgulloso”, declaró Sabathia en un comunicado difundido por los Yankees DENÍS IGLESIAS
Se prepara Gordon Beckham para batear. Es el 25 de septiembre de 2015 y restan menos de dos semanas para que termine la temporada en las Grandes Ligas (MLB). El jugador de los Chicago White Sox busca poner en ventaja a su equipo frente a los históricos New York Yankees, dominadores del béisbol estadounidense con 27 Series Mundiales. Deberá adivinar la dirección de la bola que lanzará CC Sabathia, mítico pitcher de la franquicia que no vive su mejor momento. Beckham conecta y consigue un home run que condena al lanzador a la peor racha de su carrera. Los White Sox vencen 5-2 y complican la clasificación de los neoyorquinos para la postemporada (playoffs por el título). Los Yankees lograron finalmente su pase al comodín (repesca). En el decisivo duelo frente a los Houston Astros que se disputó este jueves no estuvo CC Sabathia, quien un día después de terminar la temporada regular y acabar bañado en champán para celebrar la clasificación reconoció su alcoholismo y asumió su ingreso en una clínica de rehabilitación. En lo deportivo, los Astros eliminaron a los Yankees (3-0), que quedaron fuera de la lucha por el título.
EL PITCHER DE LOS 24,3 MILLONES DE DÓLARES Sabathia lleva desde 2009 en los Yankees, con los que ganó la Serie Mundial en 2009. La franquicia neoyorquina le echó el guante tras su buen papel en los Cleveland Indians, con los que consiguió el Premio CY Young (2007), que reconoce al mejor lanzador de las MLB. En apenas ocho años,
el lanzador ha pasado de ser el mejor en el diamante (como se conoce popularmente al campo de béisbol) a ausentarse del mismo de modo indefinido. "Hoy ingreso a un centro de rehabilitación para recibir el cuidado de profesionales que necesito para superar esta enfermedad llamada alcoholismo", declaró Sabathia en un comunicado que dieron a conocer los propios Yankees, el equipo que le paga 24,3 millones de dólares por temporada. Antes de arrojar la toalla, este jugador, de 35 años, había finalizado su decimoquinto curso en las MLB con una marca perdedora de 6-10 y apenas un 4,73 de promedio de efectividad, una medida que sirve para valorar la eficacia de los pitcher. Para establecer una comparación, el lanzador con mejor promedio de la campaña regular fue David Price, de los Toronto Blue Jays, con un promedio de 2,45.
TRIFULCA EN TORONTO "Deseo que mis hijos y otros que hayan sido mis admiradores sepan que quiero volver a ser la clase de persona de la que puedan estar orgulloso".
Esta es la ambición de un Sabathia que fue triste protagonista de un trifulca en agosto, un incidente más que evidenció su declive en todos los sentidos. Ocurrió a la salida de una discoteca en Toronto. Tras recibir unas críticas por su mal juego, la emprendió a golpes con los que le increpaban. "Estas cosas pasan. Fue una mala noche. Me cogieron en un mal momento. No me preocupa explicar mi comportamiento a mis compañeros de equipo, lo que realmente me incomoda es hacérselo entender a mis hijos", dijo sin esconderse tras el tumulto en el que por suerte s ó l o perdió u n zapato.
Al jugador se le detectó esta temporada una artritis crónica e inflamación en la rodilla derecha. Comenzó a utilizar una sujeción que le permitió mejorar su rendimiento. Pero volvieron los problemas. El pitcher fue expulsado en junio en el transcurso del partido entre Los Angeles Dodgers y los New York Yankees. Después de ejecutar seis buenos lanzamientos se puso a discutir con el umpire (árbitro) acusándole de no marcar las bolas y los strikes. El californiano no sufría una exclusión desde el año 2006. El mánager de los Yankees, Joe Girardi, salió rápidamente a defenderlo, una actitud que ha repetido durante este tiempo. Fue el primero en conocer la decisión de Sabathia y reaccionó del siguiente modo: "Lo primero que dijo fue: 'necesito ayuda, Joe'. Me quedé aturdido". "Ha demostrado mucho coraje al afrontar la situación, ya que sabe que su familia y sus hijos están primero", añadió. "Volveré", es lo único que puede decir ahora un Sabathia que afronta el lanzamiento más complicado de su vida, uno que no debe fallar si no quiere quedar fuera de juego.
@denisillamas Tomado de www.elmundo.es
Venezuela
Año 10
16 de octubre 2015
Número 432
www.abcdelasemana.com
Precio Bs.F. 50,00
PERRO QUE LADRA… A menos de dos meses para las elecciones parlamentarias del 6D, el gobierno vive un desmoronamiento creciente. Estamos viendo con claridad lo que los expertos señalaban como “ventaja irreversible” de la Oposición. De allí que cada semana llega con una nueva amenaza; lo que les queda es amenazar, tratar de elevar la abstención en las filas opositoras y emparejar el abstencionismo propio que se refleja en las encuestas, ninguna de las cuales, los da ganadores. Por eso Maduro, como insuflado por el espíritu guerrero de Guaicaipuro, soltó esa bravata en la inauguración de su escultura: “vamos a ganar las elecciones, sea como sea, ¿ustedes me entienden?” Los pocos asistentes al acto saben a qué se refirió. Pero como dijo alguien por allí, aquí, en Venezuela, eso se acabó. Lo que se está dando es un quiebre político y social, no hay vuelta atrás.
SARDINAS Y COCUY Mientras hablaba, Servelión Saturno Santana, no quitaba la mirada del fogón donde Serapio Rea asaba unas sardinas frescas, que por obra y gracia del régimen, pasó a ser el sustituto proteico de la población ante los elevados precios de la carne, el pollo y el resto de los pescados. “Pero no es fácil la vaina”, dijo Serapio al sentirse objeto de las miradas de los presentes. “Entré a un supermercado y vi una larga cola que serpenteaba por entre los anaqueles. Pregunté y para mi sorpresa, un viejo porteño llamado Sandalio Marín me contestó que, se trataba de la fila para comprar sardinas, mientras exclamaba viendo hacia el techo ¡cuando en mis tiempos! pues recordaba cuando se la regalaban los pescadores que llegaban al malecón de Puerto Cabello”, expresó el viejo espía evocando también que las compraba en el mercado municipal en pleno centro de Valencia, a medio y después a un real el kilogramo. Yo, Buenaventura Noriega, no tenía intención de recordar esos tiempos idos. Lo mío era bailar merecumbé con Víctor Piñero en el Club Centro de Amigos, embutido en un flux de Trajes Dovilla, donde la oferta era llevar dos y pagar uno. “Y para estar pensando en sardinas, prefiero recordar los pargos fritos que me servía con tostones la Negra Tomasa en su restorancito porteño, mientras la veía pasar meciendo sus caderas. Ustedes pensarán que soy un carajo malo porque ya no la nombro, así como tampoco a mi Ford Fairlane del año 67, pero mi portentosa nave está arrumada por falta de batería, amortiguadores y un corto circuito que arruinó el aparato donde escuchaba mi colección de cartuchos. Y a Tomasa no la nombro porque Brunilda me tiene más marcado que a Maradona en el Mundial” pensaba
| RODÓ EN LA BARRA...! |
La estrategia electoral del régimen
COMIDA PARA AHORA Y HAMBRE PARA DESPUÉS BUENAVENTURA NORIEGA (BUENO) • abcbuenaventura@gmail.com
para mis adentros. De todas maneras, como quien no quiere la cosa, tomé un pedazo de casabe y me puse a esperar la sardina no fuera a ser que me sirvieran piedras fritas, mientras me empujaba un cocuy de penca que trajo Macario Gómez de Sanare. Pero añoraba, eso sí, como negarlo, el sabor de aquellos güisquis de las tierras altas de Escocia.
COMIDA PARA HOY, HAMBRE PARA MAÑANA A Diosdado le asusta entrever el final de la revolución que jura defender por siempre. Cada día arremete con mayor fuerza en sus intervenciones y vilipendia a mucha gente con su mazo en TV. Pero él más que nadie sabe que los tiempos finales del chavismo, no digamos que llegaron, pero están llegando. Él quisiera convertir sus palabras en soldadura industrial para evitar que se siga colando el descontento, pero eso es imposible, después de convertir en un calvario la compra de alimentos. Incluso los mismos camaradas lo reconocen. Servelión Saturno Santana habló sobre las 5.000 reses que se ahogaron en el Río Amazonas, navegando hacia a Venezuela. “En el régimen andan de
carreras porque ese ganado era para inundar de carne el mercado desde mediados de noviembre, junto con otras reses que ya llegaron al país. La idea es comenzar a finales de octubre con la venta de todo lo necesario para la elaboración de las hallacas, y abundante carne hasta las elecciones…después naiboa”, señaló. “En esta estrategia entran las 59 toneladas de alimentos que ingresaron hace días por los puertos de Guanta, Puerto Cabello y Maracaibo. Esto es parte de las negociaciones que cuadró Diosdado en Brasil con ayuda de Lula da Silva, cuando viajó con su hermano José y el ministro de Finanzas Rodolfo Marco Torres”, agregó el viejo espía. El operativo que preparan para finales de mes lo bautizaron “bajo el cielo navideño” para darle esa imagen de “sabroso” que le quiere acuñar Jacqueline Farías al martirió de las colas que deben aguantar las madres venezolanas. Y que llevar sol parejo es sabroso.
NOTI RÁPIDAS • RESERVAS CAÍDAS. Lo que ha señalado el FMI sobre Venezuela no lo pueden tapar con el cuento de la guerra económica. Tampoco que las reservas internacionales solo cubren
SE LO TRAGÓ EL BASURAL ¿Cómo es que Cocchiola no pudo resolver el problema de la basura en dos años y ahora promete liquidarlo en 5 días cuando el daño está hecho? En la ciudad hay tantos desechos que es imposible la recolección total en un plazo breve... y entretanto, la contaminación sigue allí. A Michelle se lo tragó el basural. Ni la súper miliciana pudo ayudarlo.
tres semanas de importaciones, menos de un mes, cuando la de Perú cubre casi 19 meses, las de Brasil casi 24 y Argentina, que es la cenicienta, 5 meses. En 2008, Venezuela llegó a tener casi ocho meses. El periodista Andrés Oppenheimer asegura que en el país se avecina “un tsunami”. • ACORRALADO. Fabio Lula da Silva, hijo mayor del expresidente Lula, fue señalado por el empresario Fernando Bahiano, de haber recibido dinero de la corrupción. Bahiano ofreció colaboración al Tribunal Supremo, a cambio de reducir el castigo que le corresponde y está listo para seguir cantando. Ya el TS autorizó a la Policía Federal a citar a Lula en calidad de testigo. El empresario también guarda mucha información sobre las “coimas” venezolanas. • GUISO MUNICIPAL. Me informó Sócrates Semeco que han encontrado “guisos millonarios” y en el incendio perpetrado en una oficina había documentos comprometedores. “Igualito que el piso 5 de Parque Central, ¿recuerdas?. Ni más ni menos, Buenaventura”, dijo mi informante. Tres son los directores señalados de llevar al desastre a la Alcaldía de Valencia. ¿Y el alcalde qué? • ADIÓS AL CHAVISMO. La última encuesta de Venebarómetro señala que solo el 21% se siente chavista. En el 2013, cuando llegó Maduro, un 56% se desgarraba las vestiduras por el chavismo. En el sondeo de ahora, un 49,9% de los encuestados contestó que votará por la MUD y 19,6% por el oficialismo. En un escenario polarizado, la MUD obtendría 57,9 y el chavismo 19,3. • SON ELLOS MISMOS. Durante 47 días de implementación de la OLP en los municipios bajo estado de excepción en el Táchira han quedado detenidas 250 personas por contrabando de productos de primera necesidad y otros delitos. De los apresados 66 son militares, 29 son de la Policía Nacional Bolivariana y 8 de la Policía Estatal, o sea un 40% del total. • ÚLTIMA HORA. Las próximas semanas dirigentes de varios partidos que postularon y respaldaron a Michelle Cocchiola le retirarán su apoyo públicamente y aclararán a la comunidad valenciana que, no tienen nada que ver con esa administración municipal. “Vamos a pedir disculpas a los valencianos por haber postulado a Cocchiola y deslastrarnos de su desastroso gobierno, aún a sabiendas de que ocupa un espacio democrático y pudiera esto tomarse como un chantaje. Asumimos está posición porque no queremos ser cómplices de lo que está ocurriendo en Valencia”, dijo un vocero del MAS. ¿Será por lo que esconde el incendio? ¿Será por los negocios de la basura? Adivina adivinador, que buen adivinador serás.