Venezuela
Año 10
29 de enero 2016
Número 442
www.abcdelasemana.com
Precio Bs.F. 80,00
Xulio Ríos
Pekín seguirá interesado en Venezuela en tanto no afecte su entendimiento con EEUU / 14
EDITORIAL
EL PAÍS VERSUS UN RÉGIMEN HERIDO LEONARDO PADRÓN Venezuela sufre de exceso de velocidad. No hay tiempo para tomar aire, reclinarse, cerrar los ojos, pensar en planes personales. Esa no es una opción. No hay chance para el sopor. La realidad tiene otras aspiraciones. La realidad, el huracán, la caída. Marque con una equis el sinónimo de su preferencia. Las noticias parecen disparadas desde una AK47. Sin piedad. Sin control. A cada tanto ocurre una primicia que desbanca a la otra. Es un duelo entre dos bandos. El país versus el régimen. Una contienda que promete insomnio para todos. Una garantía de emoción. Una narración trepidante. Todo en este 2016. No se lo pierda. Suspenso, acción, nervios en vilo. Un coctel que contiene altas dosis de violencia, drogas, lavado de dinero, corrupción. Todo a un ritmo incansable. Es la historia de una extravagante revolución socialista que se juega sus últimos días. Una súper serie que no tiene parangón. Diecisiete años de un argumento que acelera frenéticamente sus episodios. El régimen, herido de muerte por la contundente y adversa manifestación del país, se revuelve furioso en su charco de venganza. Se levanta del suelo a tientas. Arroja escupitajos de rabia a su alrededor. Lanza golpes de verbo y de estado. Hace trizas la decisión de las mayorías de elegir 112 diputados opositores. No acepta estar fuera del palco de ganadores. Arrebata los derechos recién conquistados. Sabotea. Impugna. Grita desacato. Dice cabrón. Dice nunca. No volverán. No le importa que todo se convierta en escombro. Su orgullo es inconsciente y monumental. El país dijo cambio pero los cabecillas de la revolución clausuran sus oídos y afilan su veneno.
Alberto Barrera Tyszka
El oficialismo ha aprendido que las palabras pueden ser más eficaces que una Kalashnikov y teme a ser llamado “oficialista” / 5 No admiten el mandato popular. Cambiar implica el fin de su imperio. Desmontar las consignas. Regresar al resentimiento. Perder el chorro de dinero. No quieren. Se han diseñado en estos años para el saqueo y la impudicia. Han chapoteado largamente sobre el petróleo y no quieren salirse de la gigantesca piscina. Se han hecho hedonistas. Adictos a la lujuria del poder. Decir revolución también es una forma de ganarse la lotería. Apuestan por la fiesta infinita. Cambiar es perder, renunciar a los privilegios, retomar la normalidad. Pagar por sus crímenes, quizás. Y en su afán por sobrevivir ignoran el designio del pueblo. Desconocen más de 7 millones de votos. Decretan la guerra a muerte. Y así andamos. A toda velocidad. Bajo una lluvia de granadas que caen sobre la economía del país. No importa la escasez. Declaran que la inflación no existe. Aconsejan sembrar cebollín en los balcones. Viva Chávez, las colas siguen. Patria o Muerte, la morgue se colapsa. Comuna o nada, hambruna y mucha. Viviremos y venceremos, enfermaremos y moriremos. Todo ha sido una gran estafa, una burla de la historia. La escenografía (¿la patria?) vuelta un estropicio. La constitución caída en algún albañal. Es el capítulo del vértigo. El enfrentamiento decisivo entre el país y el régimen. Y mientras tanto, la vida convertida en emboscada y crisis. En agobio y basta. La dictadura rechina sus dientes. Está herida. Y más peligrosa que nunca. No se pierda la resolución. A fin de cuentas, es imposible. Usted también forma parte del desenlace. @leonardo_padron leopadron7@gmail.com * Como en ocasiones anteriores, esta semana cedemos nuestro espacio editorial a una columna de especial interés.
Carlos Alberto Montaner
Fidel Castro sedujo a Chávez y lo reclutó, primero para esquilmarlo, y luego para luchar contra Washington / 15
Fernando Mires
El objetivo del Estado no es uniformar las mentes de los soldados sino asegurar su independencia política y profesional / 16 y 17
El ABC de Luis Enrique Alcalá y Ricardo Ríos / Analistas políticos
El ciudadano ordenó un cambio político urgente • El voto fue una orden determinante • El país está inmerso en una crisis tan grave que vale aquello de que lo bueno acaba de pasar y lo malo es lo que viene • La existencia de una fuerza con capacidad operativa como el hampa, en medio del desabastecimiento y la escasez, hace obligante una alianza nacional / 8 y 9
Luis Ugalde:
Necesitamos un nuevo espíritu que barra todo liderazgo que no esté a la altura del país / 7
2
Opinión
Valencia, 29 de enero 2016
CONTENIDO Crónica en vivo
| CRÓNICA EN VIVO |
DE ABISMO EN ABISMO ace dos años, en un acto por el primer año de Gobierno, Nicolás Maduro anunciaba una ofensiva económica donde ofrecía "potenciar la producción". Cada cierto tiempo ocurren ese tipo de episodios donde se hacen sonoros anuncios acompañados con grandes eventos en donde hasta se invita a algunos empresarios emblemáticos como Lorenzo Mendoza. FRANCISCO Al terminar tales OLIVARES eventos de donde surgen comisiones, se designan figuras que deben hacer seguimiento y se ofrecen soluciones en tres meses, cada quien regresa a su esquina y no ocurre nada hasta que nuevas circunstancias obligan al Gobierno a crear una nueva "ofensiva", vuelven los ataques a los empresarios y el discurso justificativo de la "guerra económica" aderezado con más controles. Esta vez la solución mágica a la crisis ha sido llamada "Decreto de Emergencia Económica" que en síntesis provee al Gobierno de un poder sin supervisión para disponer de recursos, tomar propiedades, crear nuevos impuestos, poner límites a las transacciones financieras, disponer de mecanismos para contrataciones sin pasar por supervisión alguna, entre otras atribuciones. Mientras una cebolla cuesta 179% más que hace un mes y la población se asoma al abismo de una crisis humanitaria de proporciones desconocidas para Venezuela, Maduro conformó a un Consejo Nacional de Economía. En él participan emblemáticas figuras del Gobierno al lado de importantes empresarios, universidades, sindicatos y empresas comunales, quienes deben mover 9 motores productivos anunciados por el jefe de Estado. No sabemos cómo van a poner de acuerdo a tantas personas y mucho menos en qué se van a poner de acuerdo y cuáles medidas económicas tomarán para hacer posible una reactivación. Ese consejo da la impresión de una "Torre de Babel" en donde será imposible que los integrantes se entiendan porque no define un rumbo distinto a lo que se ha hecho en 16 años.
H
Desde hace tres años la crisis entró en una etapa de caída libre a pesar de que el barril de petróleo estaba sobre 100 dólares, pero el Gobierno nunca hizo caso de las advertencias de los especialistas quienes insistían que los efectos de las políticas estatistas y d e control e s finalmente llevarían al país a una hiperinflación. Tres años después estamos en el fondo del abismo con la inflación más alta del planeta y una industria por debajo de 40% de capacidad de producción. Para completar la crisis hemos perdido 70% de los ingresos petroleros a la vez que dejamos perder nuestra capacidad exportadora en los rubros no petroleros que quedaron por debajo de 5%. Ninguna medida ha sido anunciada. Por ejemplo ¿se privatizarán las 1.200 empresas estatizadas que hoy dan pérdidas? SIDOR en manos privadas, producía 4,6 millones de toneladas y hoy solo produce 900 mil toneladas ¿Qué se va a hacer allí? Nada se dice de la distorsión generada por el control de cambio con tres tipos de cambio que ha generado la corrupción más escandalosa que ha vivido el país en 50 años. Qué se va a hacer con el desproporcionado crecimiento del Estado, como por ejemplo la industria petrolera que creció de 30 a 100 mil empleados, se triplicaron los ministerios y se han creado cargos y ministerios sin cartera para hacer
2
FRANCISCO OLIVARES
El Debate de la semana
3
ENTRE LAS CÁRCELES DE VENEZUELA...
La Cátedra de ABC
4 5
HÉCTOR SILVA MICHELENA ALBERTO BARRERA TYSZKA
Contrapunteo JOSÉ VICENTE CARRASQUERO LUIS UGALDE
6 7
El ABC de
8
LUIS ENRIQUE ALCALÁ Y RICARDO RÍOS
Alta Política ELIZABETH BURGOS ANDRÉS OPPENHEIMER TIMOTHY GARTON ASH XULIO RÍOS CARLOS ALBERTO MONTANER
10 11 12 14 15
Centrales
16
FERNANDO MIRES
Opinión ELIDES J. ROJAS L. SERGIO N. CÁNDIDO ROBERTO GIUSTI CARLOS BLANCO ELÍAS PINO ITURRIETA PLINIO APULEYO MENDOZA MICHAEL ROWAN MACKY ARENAS ROSARIO ANZOLA JEAN MANINAT JOSÉ ANTONIO GÁMEZ E.
18 19 20 20 21 22 22 23 24 25 25
26 27 28 29 30 32
Salud Genética Tecnología Cine y Farándula Deportes Rodó
seguimiento a planes y proyectos que nunca se culminan. En síntesis, el Gobierno no sabe a dónde va, atrapado en una coraza ideológica que les impide corregir, cierran las posibilidades de que un diálogo produzca una ruta de cambio contra la crisis. Maduro no parece que pueda rectificar y la cúpula que lo acompaña parece seguir en sintonía con sus eventos que más que todo son propagandísticos, y de ellos nunca surge un camino. Maduro tiene paralizado al país y esa perspectiva conduce a callejones sin salida que impiden un acuerdo entre todos los sectores. Si no corrigen, el mismo Gobierno no deja opciones para que desde el mismo Gobierno se tomen los correctivos. Desde el chavismo no parece haber voces disidentes que busquen opciones distintas que les permita sobrevivir como organización política. Todo el chavismo parece ir dentro del autobús sin frenos que conduce Nicolás Maduro.
VENEZUELA C.A. AV. BOLIVAR NORTE, RESD. MARGORIE Nº 122-4, PISO 2, APTO. 2-2. VALENCIA, EDO. CARABOBO. TELF: 0241-821.74.40 • ZONA POSTAL: 2001 RIF: J-29808286-0 DEPÓSITO LEGAL: PP200601CA944 www.abcdelasemana.com edicionesabcdelasemana@gmail.com Twitter: @abcdelasemana Facebook: abcdelasemanafb PRESIDENTE:
Carlos Méndez Orel Sambrano
DIRECTOR EDITORIAL: CONSEJO EDITORIAL:
(1946-2009)
Américo Martín María Sol Pérez Schael Manuel Felipe Sierra DIRECTOR: Manuel Felipe Sierra DIRECTOR DE REDACCIÓN: Nicomedes Boada DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN:
José Santander (Jefe) Marianella Moreno COMERCIALIZACIÓN: DLB Group, C.A. Telf: 0212-400.18.00 (Master): 0412-335.82.70 E-mail: sales@dlbgroup.com DISTRIBUICIÓN EN MIAMI:
E.C.O. Distribution 3625 NW 82 ave. # 406. Doral, Fl 33166. (786) 718-2675. E-mail: ecodistribution1@yahoo.com
folivares10 folivares@eluniversal.com
LAS OPINIONES E INFORMACIONES QUE APARECEN EN ESTE SEMANARIO, SON DE EXCLUSIVA RESPONSABILIDAD DEL AUTOR Y EN NADA COMPROMETEN LA LÍNEA INFORMATIVA Y EDITORIAL DEL MEDIO.
Opiniรณn
Valencia, 29 de enero 2016
El Debate de la semana
Entre las cรกrceles de Venezuela...
...y Venezuela como cรกrcel
3
4
Opinión
Valencia, 29 de enero 2016
La Cátedra de ABC
ACABEMOS YA
CON LA POLÍTICA DEL ODIO l gobierno de Maduro no es malo; es el peor gobierno de nuestra historia republicana y aun de nuestra época colonial. Desde el descubrimiento hasta poco antes de Emparan, en 1808, Venezuela f u e “gobernada” por diferentes HÉCTOR tipos de SILVA MICHELENA aventureros, hacendados-contrabandistas, licenciados y militares, que se dedicaron a la conquista y colonización. Comprobaron que tierra firme no era una Tierra de Gracia, sino un pobre lugar donde apenas desarrollaron una economía de subsistencia. Después de su independencia, Venezuela sufrió las sangrientas y anárquicas batallas del caudillismo y la Guerra Federal, que solo concluyó con el férreo dominio de Juan Vicente Gómez. En un comienzo Gómez fue misericordioso tanto con opositores como con todo aquel que le cuestionase. Sin embargo, abundaron los presos políticos que cumplieron su condena realizando trabajos forzados para construir diversas carreteras por todo el país. Para resistir las protestas del estudiantado, cerró la Universidad Central de Venezuela durante diez años, con lo cual sumió al país en un franco atraso educativo. Gómez, quien había tomado el poder traicionando a Castro, inició lo que se llama la hegemonía andina que termina con el general López Contreras, quien, con alto sentido de la alternancia, entregó el poder un año antes de caducar. Bajo el impulso de las luchas políticas y estudiantiles, realizó obras importantes como las contenidas del Programa de Febrero de 1936, que marcó un cambio de rumbo parcial. Fue el primer gran proyecto de reforma del Estado moderno venezolano. Derrocado Pérez Jiménez –quien fue un dictador desarrollista–, bajo
E
el empuje valeroso del pueblo, liderado por la Junta Patriótica, el Frente Universitario y, finalmente, la Marina y toda la FA. Triunfó la democracia la cual con sus vaivenes y conflictos inevitables, colocó al país en la ruta del desarrollo integral, no sin tener que luchar, vencer y apaciguar las guerrillas motorizadas por Fidel Castro, quien contando con el oro de Moscú, financió la invasión de Venezuela por Machurucuto. El ardor no convirtió a Venezuela en un enorme erizo, en una cárcel o en un cuartel. Desde Betancourt, en 1959, hasta Caldera II, en 1998, el país vivió en democracia y supo superar las crisis económicas y políticas accionando los instrumentos constitucionales. Desde el poder no se cultivó nunca la política del odio, el rencor y la exclusión. Pero ¿y Nicolás Maduro? Todos sabemos que este último heredó los males sembrados por Chávez que luego se convirtieron en árbol del odio y el rencor, latrocinio, disparate económico bajo su mando. El país padece la inflación más alta del mundo, aguda escasez, desmejora de los servicios públicos, mengua de los salarios, inseguridad casi absoluta, penuria en los servicios de salud, lo cual ha empobrecido a las mayorías, no obstante los enormes ingresos captados bajo Hugo Chávez y de su
sucesor. Este empobrecimiento se ha agravado por la caída de los precios del petróleo, pero sus causas anteceden a esta situación. Encuentran sus raíces en el proyecto político obsoleto implantado por Chávez y seguido por Maduro que ha despilfarrado los enormes recursos recibidos (1,3 billones de dólares), destruido la agricultura, la industria y el comercio, disparado la inflación y aumentado la dependencia del petróleo y de proveedores foráneos, en grados nunca vistos. Estas acciones se conocen como “traición a la patria”. Chávez estableció un sistema totalitario. Hannah Arendt vio una nota distintiva de los sistemas totalitarios del siglo XX en el hecho de que estos han convertido la mentira en fundamento de su política criminal, y lo han hecho en una medida hasta entonces desconocida. Lo opuesto a la mentira no es la verdad, sino la veracidad, el que está persuadido de lo que dice y quiere persuadir de ello a otro no miente ni siquiera cuando sus afirmaciones son erróneas. Tal como ya advirtió san Agustín, la mentira implica la intención de inducir a alguien al error. El mentiroso conoce el verdadero estado de cosas y, por las razones que sea, hace una simulación de hechos falsos. Basta con oír algo de la cadena mediática oficial para compro-
barlo. Debemos pensar concretamente en la política del odio, esa política que niega radicalmente al otro, que busca su destrucción física o simbólica, que rechaza cualquier entendimiento con él. Estamos llamados a reflexionar sobre la enemistad porque esa rabia intrusa está marcando nuestra convivencia o, más bien, la está socavando. El conflicto, componente indispensable de cualquier sociedad viva, adquiere intensidad bélica. El desacuerdo no es ya motivo de confrontación sino un llamado a la supresión, por eso hay que abrir los ojos ante el poder del rencor y ubicar sus raíces si es que queremos hacerle frente. El rencor, fundamento del pensamiento fascista, parece revivir en nuestros días vistas las diatribas del radicalismo oficialista. El éxito de la política del rencor es síntoma de un fracaso. Pero todo esto tiene solución, mas no con la camarilla militar civil que controla el poder y que, como perro de presa, no suelta el botín que lo enriquece. Muchos sectores de la sociedad venezolana han señalado que este camino solo conduce al abismo o a la dictadura totalitaria, junto con el hundimiento de un país rico en recursos; pero esa camarilla no está sorda, simplemente no hace caso porque dar un giro correcto implicaría soltar la presa del poder, fuente de sus riquezas mal habidas. Pero, antes de que caiga la noche, antes de que las tinieblas que hoy tragan la luz del sol, oculta tras negros sables, brillarán todos los soles de todos los universos. Venezuela no es un paraíso, ni una tierra de gracia: es una tierra donde todavía hay un hombre bueno que “ama, sufre y espera”, como sentenció el gran Gallegos.
@silvamichelena Tomado de @EL-NACIONAL.COM
Opinión
Valencia, 29 de enero 2016
5
LA HISTORIA QUE DISGUSTA*
EL SILENCIO OFICIALISTA l diputado Diosdado Cabello no le gusta que la periodista diga la palabra “oficialismo”. Le molesta. Le irrita. Por eso salta a corregirla con una vehemencia casi canina. Como si quisiera morder la palabra en el aire. Responde de forma obsesiva: “Bloque de la patria”, dice. “Bloque de la patria”, repite. “Bloque de la patria”, insiste. Es un devoto militante de la exasperación. El oficialismo actúa sobre el lenguaje de ALBERTO manera obsesiva. BARRERA TYSZKA Conoce su importancia. Ha aprendido que a veces las palabras son más eficaces que una Kalashnikov. En el terreno de la comunicación ha recuperado batallas que tenía perdidas en la calle. Son un ejército verbal asombroso. Tienen una envidiable disciplina en el vocabulario. Nadie encontrará a un solo funcionario que –en estos momentos– se refiera a la “oposición”. La instrucción es hablar de la derecha, de la ultraderecha. Y así se reitera por todo el mapa en cualquier voz oficial. Se escucha en las radios, se escribe en la prensa; solo así
A
se pronuncia en las declaraciones públicas. Así también se va distribuyendo en las bases, entre la gente. Hasta que parezca una verdad. Basta un breve registro desde aquellos días de febrero de 2014 hasta este instante para ver cómo la compleja y plural realidad ha sido tapada por una sentencia: “La derecha asesinó 43 personas en esas guarimbas”. Quien se hunda mínimamente en la historia, incluso desde la perspectiva radical de la izquierda, descubrirá que hay en esas palabras una versión falsa o incompleta de la realidad. Lo más cierto, por desgracia, son los muertos. En esa frase no aparecen los funcionarios y escoltas que realizaron los primeros disparos en el centro de Caracas, hiriendo y asesinando a manifestantes. En esa frase no aparecen los miles de estudiantes golpeados, detenidos y procesados inconstitucionalmente. En esa frase no aparece el legítimo derecho de protestar –por la razón que sea– que tiene cualquier ciudadano. Pero la frase se promueve con pasmosa naturalidad. Con mayúsculas y signos de exclamación. La repetidora del poder la pronuncia como si fuera un hecho incuestionable.
Con esa misma manipulación del lenguaje, el diputado Cabello también enfrenta una discusión tan seria y difícil como una probable Ley de Amnistía. Da por sentado que los diputados no oficialistas son todos responsables de las trágicas muertes ocurridas en febrero de 2014. Dice que los victimarios no pueden perdonarse a ellos mismos. Es un método simple: con su discurso convierte a los parlamentarios en culpables y, desde esa sentencia, después los descalifica. No hacen falta más explicaciones. No son necesarias las evidencias. El discurso en sí mismo es una prueba. El lenguaje se transforma en una virtud moral que, además, legitima y sacraliza a quien lo ejerce. Si yo lo digo, todo puede ser verdad. Ahora que andan tan guerreros y combatientes, sería muy saludable para los venezolanos recordar cuándo y por qué el oficialismo prefirió guardar silencio. Busquemos algunos ejemplos en años recientes: en mayo de 2015, el “bloque de la patria” se negó a debatir sobre la inseguridad. En ese mes, también impidió que se realizara un debate sobre la crisis económica. En abril
de 2015 no aprobaron un debate sobre el lavado de dinero en Andorra, es decir, sobre la enorme corrupción en la que parece estar implicada PDVSA. Tampoco quisieron que hubiera una discusión sobre el caso del Esequibo. Ni sobre la situación de las cárceles, ni sobre los apagones, ni sobre los acuerdos firmados con China, ni sobre la situación de los trabajadores siderúrgicos… por no citar casos francamente asquerosos: ¿sabes cuántas veces el “bloque de la patria” impidió que se hablara sobre el caso de PDVAL y las toneladas de comida podrida? NUEVE. Una breve historia de los debates no aprobados por el oficialismo puede ser una radiografía directa. ¿Para quién trabajan? ¿A quiénes protegen? ¿Qué intereses defienden? En el larguísimo silencio parlamentario de todos estos años están las respuestas a todas estas preguntas. @barreratyszka abarrera60@gmail.com *Título original: LA HISTORIA DE UN SILENCIO
6
Opinión
Valencia, 29 de enero 2016
Contrapunteo
“LO BUENO ES LO MALO QUE SE ESTÁ PONIENDO” l título de este artículo va entre comillas porque cita a Teodoro Petkoff, uno de los políticos más importantes de la historia contemporánea y que jugó un papel fundamental en la implantación de la Agenda Venezuela en el gobierno de Caldera. Traigo esta frase a colación porque la situación que vive nuestro atribulado pueblo es, en varios grados de magnitud, mucho más grave y JOSÉ VICENTE profunda que la que CARRASQUERO se vivía a finales del siglo pasado. Con un barril de petróleo por debajo de los diez dólares, el presidente Caldera tuvo que hacer de tripas corazón y reinstalar el conjunto de medidas económicas que ya había puesto en marcha Pérez en 1989. Hay que recordar que Caldera desmonta las medidas adelantadas por CAP y el país se vuelve a hundir en los problemas económicos típicos de las economías controladas. La situación económica en 1996 era muy grave y eso obligó a soltar las amarras de la economía para que los actores del sistema asumieran riesgos y comenzaran a actuar sin la intervención de ese estado sobre protector que tanto daño le ha hecho a los fallidos intentos de desarrollo nacional. Aunque con muchas dificultades, la economía comenzó a levantar vuelo. El país fue capaz de manejarse con precios muy bajos del petróleo. El levantamiento del control de cambios, la rectificación del precio de los combustibles y la liberación de precios no tuvieron las trágicas consecuencias que medidas similares tuvieron en 1989. Desde mi punto de vista, fue mérito del entonces ministro de CORDIPLAN, Teodoro Petkoff, el vender estas medidas como el remedio costoso y doloroso que nos daría estabilidad económica como efectivamente hizo. La tentación controladora de la economía no se hizo esperar. Con una mentalidad de planificación centralizada el ingeniero Giordani le vende a Chávez la idea de volver a pegarle mano a la economía y dirigirla desde el estado. Se vuelve a repetir el trágico ciclo de la política venezolana según el cual los gobernantes de turno piensan que lo pueden hacer mejor que los demás y nos vuelven a sumir en lo que estamos viviendo hoy en día. Y es que no hay manera de que un manejo irracional de los recursos pro-
E
Con precios de petróleo muy bajos, Caldera tuvo que “reinstalar” el conjunto de medidas económicas que ya había puesto en marcha Pérez en 1989.
venientes del petróleo intoxique las mentes de los gobernantes y los haga pensar que esas riquezas que perciben son para siempre. Y se vuelven a endeudar. Desoyen a todos los que avisan que viene una caída de los precios del petróleo. Ensoberbecidos de sí mismos se atreven a decir que es un asunto coyuntural que superaremos. Hacen inútiles viajes a tratar de convencer a los otros países que reduzcan su bombeo de petróleo. Ridícula petición. La mayoría de los países petroleros, ya sean de la OPEP o no, se han preparado para producir la mayor cantidad de petróleo posible. Veían venir una guerra de precios y se prepararon para ella. Nuestros obnubilados políticos se limitaban a decir que teníamos las reservas probadas más grandes del planeta. Negociaron la faja con fines políticos. Le dieron concesiones a países que no tienen capacidad de explotar petróleo. Se hizo una rebatiña de nuestras riquezas con fines cre-
matísticos desde el punto de vista del poder. Pero, el peor de los peros, no aumentamos nuestra capacidad de producir más hidrocarburos. Al contrario, la disminuimos. La industria está en ruinas. Todos los meses hay algún accidente que denuncia pobre mantenimiento y operaciones inadecuadas. Lo único soberano que nos queda de todo esto es que nuestros políticos, que además no saben nada de relaciones internacionales, salgan a rogar a los otros países, que sí se prepararon para bombear petróleo, que reduzcan su producción. No nos puede producir otra cosa que indignación que teniendo tanto petróleo no podamos participar con ventaja en la guerra de precios. Todo por culpa de la improvisación de unos incapaces a los que les llegó el poder por cuestiones de azar y que no supieron manejar las inmensas riquezas que le entraron al país. Si se aprovecha-
ron, por supuesto, una cuerda de delincuentes que se enriquecieron a nuestras costillas de una forma inmoral. Perseguidos por la justicia internacional, muchos tendrán que rendir cuenta por fortunas que crecieron más rápido que la del magnate petrolero norteamericano Nelson Rockefeller. Aviones, yates, lujosas quintas y hasta palacios forman parte de los bienes que advenedizos, protegidos por el régimen, lograron acumular empobreciendo más y más a los venezolanos. Todo indica que el chavismo desplumó la gallina de los huevos de oro. PDVSA anda buscando medio para completar un real. Ni en los peores momentos de los precios del petróleo el holding había estado en tan precarias condiciones. Y si PDVSA no tiene dinero, Venezuela no tiene dinero. Y es cuando decimos: “Lo bueno es lo malo que se está poniendo”. El gobierno de Maduro es, por definición, incapaz de manejar la catástrofe que estamos viviendo. Primero porque no la entiende. Mal puede alguien resolver un problema cuya complejidad no llega a comprender. Segundo, por la elemental razón de que no se puede esperar que quienes nos metieron en semejante problemas tengan nociones de cómo sacarnos. Solo hace falta oír a Luis Salas para saber que lo que hagan nos llevará al barranco. Parece cercano el fin de este gobierno. El pueblo no parece dispuesto a soportar más medidas sin sentido que lo que hacen es aumentar los graves problemas. Le ofende los oídos que a un gran cacao del régimen le roben 300 mil dólares de su casa de habitación. Alguien que todos en Naiguatá saben que era un profesor universitario que no tenía las riquezas que hoy exhibe. La situación de las finanzas públicas no se podrá seguir manejando de la misma errónea manera. El gobierno está obligado a rectificar pero no quiere hacerlo. Se sienten los movimientos telúricos de un pueblo cansado de tanta burla y chantaje. O Maduro se va por su cuenta, o el pueblo lo sacará de Miraflores.
Luis Salas
@botellazo botellazo@gmail.com
Opinión
Valencia, 29 de enero 2016
7
ANGUSTIA,
CATÁSTROFE Y ESPERANZA
enezuela renacerá con la sinceración en tres dimensiones: la reconstitucionalización del país, el profundo cambio de la política económica social del gobierno y el nuevo espíritu de reconocimiento mutuo y cooperac i ó n entre venezolanos. L o ocurrido LUIS el 6-D en UGALDE Venezuela es de tal magnitud y trascendencia que no acabamos de entender y menos de digerir. Venciendo todas las coacciones, amenazas, trampas y obstáculos, la gente descubrió que la inmensa mayoría clama por un cambio serio y a fondo. Es lógico que el gobierno luzca aturdido y se enrede en sus propias trampas. A muchos les resulta imposible admitir que ya no son dueños del poder, cuya perpetuación la creían asegurada, a base de zanahoria y palo. Despreciaron al pueblo y sobrevaloraron el poder que da temporalmente el dominio de los medios para silenciar y para vender realidades inexistentes: 1- La reconstitucionalización de Venezuela pasa por la urgente eliminación de las violaciones sistemáticas y programadas de la Constitución vigente, como el atropello de la separación y autonomía de poderes, de la no militancia partidista de la Fuerza Armada y la conversión de todo adversario en delincuente político, agente del imperio y enemigo del pueblo venezolano. En consecuencia, estos no merecen vivir en libertad y los presos políticos y exiliados no son accidentes, sino creados para implantar la exclusividad del poder. La nueva Asamblea Nacional viene decidida a recuperar la Constitución y redemocratizar el país, luego de década y media dedicada a imponer una dictadura más militar que cívica con control de la economía y del pensamiento e información. La Asamblea Nacional, recogiendo el clamor del país, recuperará el respeto a la Constitución. 2- Cambios de la actual política económica causante de la inmensa catástrofe nacional. Impusieron un modelo fracasado con la vieja idea de que la felicidad de un país solo es posible con la eliminación de la propiedad
V
privada de los medios de producción y de la empresa privada. Este sueño, tras muchas décadas de imposición totalitaria, fracasó en múltiples países por la sencilla razón de que es contra natura. Hoy ni Rusia, ni China, ni Vietnam piensan en semejante disparate. Cuba está buscando inversión privada extranjera… pero aquí, la “revolución” no quiere enterarse. Hoy en día en Venezuela reina la desesperación socioeconómica en una población atrapada por la mayor inflación del mundo, descenso dramático del PIB y de la productividad, desabastecimiento, ineficiencia y corrupción en empresas y servicios públicos. Ahora con el decreto de “emergencia económica” quieren reforzar las causas que produjeron el desastre, bajo la dirección de un ministro para quien no existe la inflación como hecho económico, sino como maldad de los empresarios; bastaría la buena voluntad de estos para bajar la inflación de 200% a 2%. Para reparar el crimen económico que cometieron contra la agricultura venezolana, al estatizar Agroisleña, ponen una ministra con la idea de sembrar un par de matas en porrones y latas del balcón urbano. Nadie sensato propone resolver el mal reforzando las causas del desastre y con los mismos médicos. El Ejecutivo debe tomar en serio la crisis y sus causas y dejar de repetir el cuento de la “guerra económica” con la idea de cambiar sin tener que cambiar. No somos ni analfabetos, ni niños, para que el presidente, con aparente seriedad, nos diga que no
hay más alternativa a esta política económica de desastre que el neoliberalismo. El mundo está lleno, desde China a Uruguay, pasando por Noruega, Canadá, Vietnam o Dinamarca, de notables éxitos que no son ni neoliberales, ni perseguidores de la empresa privada. Hay que recordar que en el siglo XX Venezuela vivió y disfrutó muchas políticas económico-sociales exitosas que no eran neoliberales ni maduristas y durante más de medio siglo logró, con diversos gobiernos, un impresionante crecimiento sostenido, sin inflación y con avances sociales en salud, educación, empleo, leyes sociales… 3- Nuevo espíritu. Para que las duras medidas y los exigentes cambios tengan éxito, necesitamos el renacer de un nuevo espíritu. Gobierno y oposición deben sincerarse, superarse a sí mismos y acordar soluciones con poca retórica y mucho realismo y resultados. Nuevo espíritu que como fuerza arrolladora barrerá todo liderazgo que no esté a la altura: si en las familias, asociaciones, iglesias, centros educativos… todos nos convertimos en cultivadores del “nosotros”, del reconocimiento y solidaridad del otro, del que es distinto, del que ayer era excluido por mí con identificación y convicción de que nuestro bien pasa por su bien y que si a él le va mal, a la larga también a mí y a todos nos irá mal. Jorge Olavarría era un político inquieto y de extraordinario talento que contribuyó al triunfo de Chávez,
convencido de que con el militar llegaría el cambio y el castigo a los culpables. A los pocos meses cayó en la cuenta de la siembra destructiva que con aires mesiánicos se estaba haciendo desde la cúpula del poder. El 5 de julio de 1999 como orador de orden en la solemne celebración de la Independencia, ante el presidente de la República y altos representantes de todos los poderes, Olavarría se atrevió a denunciar con claridad, elocuencia y presentimiento la siembra antirrepublicana. Intentaron callarlo y no pudieron. Completó su alerta concluyendo. “He dejado hablar al venezolano angustiado que tengo dentro. Porque no somos pocos los venezolanos que estamos angustiados por las tempestades que van a provocar los vientos de odio, de ilegalidad y de violencia sin razón ni sentido que hoy están sembrando”. Aquella siembra –lo sabía Olavarría– conducía inexorablemente a la actual ruinosa cosecha. Ahora hay que revertirla por todos los medios y en todas las instancias por otra de reconocimiento, solidaridad e inclusión. El papa Francisco en el mensaje para la Jornada Mundial de la Paz de este comienzo de este año nos pide que enseñemos a gustar a niños y grandes la alegría que brota de vivir día a día el amor, la solidaridad, la compasión por el prójimo y que participemos activamente en la construcción de una sociedad más humana y fraterna. Es el renacer de Venezuela.
DEDICATORIA: Al profesor Demetrio Boersner, honesto y consecuente socialdemócrata de sólida formación marxista, amigo entrañable y confidente espiritual durante más de 40 años, que inesperadamente se nos fue en los días navideños. “Quien cree en mí, aunque haya muerto vivirá”, dice Jesús.
lugalde@ucab.edu.ve
8
Opinión
Valencia, 29 de enero 2016
El ABC de Luis Enrique Alcalá y Ricardo Ríos / A
“Nadie gana con un país en ruinas” Hay que conformar un proyecto político y un programa de reinstitucionalización del país. El control de cambio es el nudo que se debe romper. Lo peor que puede pasar es que la anomia se adueñe de las calles. El diálogo tiene que tener instituciones y un seguimiento que lo vuelva realidad, sostienen los observadores del acontecer nacional MANUEL FELIPE SIERRA
El primero es un conocido estudioso del proceso político venezolano, y su portal “Doctor Político” se considera como una útil guía para comprender los complicados episodios de la situación venezolana de los últimos años. El segundo, profesor universitario de matemáticas, es conocido además por su permanente presencia en los medios de comunicación como uno de los más acertados comentaristas de la actualidad nacional. Estas son las reflexiones de Luis Enrique Alcalá y Ricardo Ríos para los lectores del ABC de la Semana. Comenzando el año y luego de conocidos los resultados de la elecciones parlamentarias del 6 de diciembre, y los hechos ocurridos en el TSJ y en la AN, todo indica que el 2016 será un año muy tenso, condicionado por un cuadro económico de emergencia. LEA: Acabo de leer un análisis del amigo Ricardo Ríos, que yo suscribo y firmo al ciento por ciento que destaca como uno de los datos recientes más vistosos la participación algo excedida del Ministro de la Defensa, Vladimir
Padrino López, sobre un episodio intrascendente, si se quiere, en relación con el traslado de los retratos de Bolívar y Chávez del Palacio Legislativo. Pero todo lo ocurrido en este sentido y su repercusión en la prensa indica que vamos a vivir circunstancias muy intensas y conflictivas que se derivan de la polarización política que no parece cesar con la aceptación del Ejecutivo de la nueva mayoría opositora calificada en la Asamblea Nacional. Insistiendo en el tema, cuál es tu visión general sobre el escenario político y económico. LEA: Creo que este año hay oportunidades, los países pueden coger por aquí, puede coger por allá, el futuro siempre es un delta, como unos caños donde algunos tienen más caudal, es decir, son más probables. Tampoco hay infinitos escenarios, hay unos pocos cauces a los que desembocan los sucesos. El cauce más sensato es reconocer lo que el pueblo quiere, y ellos está claro, el pueblo venezolano quiere que le arreglen la situación económica, que le arreglen la situación de seguridad, que se deje atrás el modelo socialista, porque lo han dicho en encuestas en las cuales las cuatro quintas partes del país opinan de este modo. Esa es la
expresión mayoritaria del pueblo, la dirigencia política debería entender que existe un cataclismo que estamos empezando a ver, y que debería darle cause a esas tendencias. ¿Cómo se hace eso?, bueno, tu no quieres socialismo, entonces pregunte, convoca al poder constituyente original. No es explicable que en este tamaño de crisis, “la corona” deba permanecer callada; ¿por qué siempre se habla de una democracia participativa?, parece lógico que en este sentido se ponga a participar al soberano, no sólo para elegir, sino para decidir puntos de fondo: entre ellos está el tema del socialismo o la salida del presidente Maduro, y para esto está consagrado el referéndum revocatorio. En la agenda económica el Ejecutivo ha presentado proyecto de emergencia y que el presidente de la Asamblea Nacional, Henry Ramos Allup, ha prometido que será discutido exhaustivamente. Entonces vamos a ver finalmente que sale de esto. (AL FINAL, EL DECRETO DEBIÓ SER DEVUELTO, DEBIDO A QUE LOS MINISTROS SE NEGARON A COMPARECER PARA INFORMAR SOBRE EL ALCANCE DE LAS MEDIDAS QUE HABRÍAN DE TOMARSE BAJO EL DECRETO PRESIDENCIAL). Y tu visión y tu pronóstico Ricardo. RR: El año comienza con una nueva mayoría política contabilizada, es muy importante ya no es una especulación o una buena o mala interpretación de encuestas, sino que es un “desiderátum” del ciudadano en su expresión más tangible, y constitucionalmente más podero-
Ricardo Ríos: “Hay urgentes puntos de encuentro para que la sociedad subsista en paz”.
sa: la constitución del voto. Y se dio una orden muy clara, un cambio político urgente en Venezuela, “como vamos no queremos”. Hacia dónde vamos es el acuerdo que tiene que establecer el electo con el elector. Ese es el reto que tiene el sector opositor convertido en mayoría en la Asamblea Nacional, obligada a conformar un programa político, un programa de reinstitucionalización del país, que es una consigna que tú has manejado mucho en tu programa, en el que tú y yo hemos coincidido muchas veces, porque un país sin reglas claras no reconstruye la economía, no recupera la confianza y sin confianza no hay reinversión ni despegue económico, y esa es una de las claves para que esta situación cambie. El Decreto de Emergencia Económica presentado por el Presidente ante la AN no envió las señales requeridas para que la economía comience a remontar la crisis, y se pone en evidencia que en el seno de su partido no hay una posición única, sino hay posiciones encontradas. ¿Qué es lo que vemos entonces?, que hay mucha confrontación, muchas posibilidades de desencuentro y que el reto fundamental es la reinstitucionalización, para lo cual se requiere del encuentro, de la reconciliación y de la coincidencia. Por todo esto, me temo, que este va a ser un semestre sumamente conflictivo y difícil.
DIÁLOGO Y CONSENSO Hay un tema, que es una especie de “abc”, que es el tema del diálogo, porque para ir incluso a la reinstitucionalización hay que convenir reglas de juego entre los actores. Ahora en el escenario venezolano esa tenencia, si no al diálogo y a la convivencia, al menos a las coincidencias mínimas. Sin embargo, pareciera que en los primeros días de este año se han profundizado las diferencias, y entramos otra vez en un clima de crispación muy parecido a lo que ocurrió en los años 2002 y 2003, con la diferencia de que ahora los factores opositores tienen una fortaleza real que en aquel momento no tenían.
Opinión
Valencia, 29 de enero 2016
nalistas políticos LEA: De nuevo hay factores que pueden apostar al incremento del “encabillamiento”, a la crispación, pero por supuesto que hay otros que pueden aminorar esta situación. Yo he visto en la sesiones de la Asamblea y en declaraciones una actitud de Ramos Allup, que si bien mantiene su lenguaje aparentemente radical de siempre, ha tenido frases, si se quiere cordiales, con su viejo compañero de Cámara, el presidente Maduro. Y este también, en la presentación de su informe anual, ha tenido gestos similares con el presidente del cuerpo legislativo. Ricardo, ves factible el diálogo, o en todo caso, la creación de un espacio de convivencia que sería necesario para ambos mandos. RR: Yo creo que el diálogo tiene que ocurrir, porque en el país la guerra ha sido hasta ahora y espero que así se mantenga, una guerra de micrófonos: es decir, quien hace la declaración más altisonante y quien hace la jugada burocrático-administrativa más astuta, como la reciente denuncia al TSJ, la marcha por aquí y por allá de oficialistas y opositores, por la reciente confrontación de los símbolos que nos distrajo mucho en estos días. Pero el país está muy inmerso en una crisis económica, que lo bueno acaba de pasar y lo malo viene. Y todos vivimos aquí, y ninguno de nosotros ganamos con un país en ruinas. Lo peor que puede pasar en este país es que la anomia se adueñe de las calles, y esa es una posibilidad muy alta, y creo que en parte la hemos vivido; cinco ataques a la Guardia Nacional y a la Policía Nacional en lo que va de año con granadas y pistolas hechas por el hampa y sin detenciones, es decir la existencia de una fuerza con capacidad operativa local, con una sociedad menguada y asustada por una escasez y un desabastecimiento superior al del año pasado, debería obligar a una alianza nacional y decir: “aquí hay que evitar el hambre, hay que evitar desbarajuste social, y hay que evitar que la instituciones se disuelvan”. Por eso hay que bajarle el tono a desconocer a la Asamblea Nacional, sino procurar que los poderes se reconozcan en sus funciones, porque hay urgentes puntos de encuentro para que la sociedad subsista en paz, que es lo más importante, porque en guerra ya no hay discusión. Luis Enrique, qué opinas sobre el tema. LEA: Era costumbre de la vieja Constitución de 1961, que se instalaba la Cámara e ibas en comisión ese mismo día ante el Presidente de la Republica para hacerle saber que
Luis Enrique Alcalá “Creo que está de “anteojito” la unificación cambiaria, y la eliminación del control de cambio”.
ya estaba instalada, se informaba quien era el Presidente del Congreso y Diputados y el Jefe del Estado daba un discurso, y hay uno famoso en el que Lusinchi recibe a las comisiones en 1986, y dice en el discurso: “El Estado casi se nos está yendo de las manos”, eso es como si tu estas en un avión de pasajeros 747 en primera clase y ves que sale piloto y te anuncia: “el avión ya no me está respondiendo a los mandos”, es realmente preocupante. Pero esa costumbre existía en el pasado, era ritual, había amistad entre los poderes. A diferencia de ahora, con ese “enguerillamiento” que Ricardo acaba de describir, que te pones de malcriado a ver quién, que es más “astuto”, con que truco puedo yo hacer más daño al otro.
LOS CUATRO PILARES Por cierto, en el famoso discurso de Caldera en el Congreso el 4 de febrero de 1992, al fracasar el golpe de Chávez, y que sigue siendo considerado por muchos como un “espaldarazo” al líder golpista, el antiguo Presidente también se refirió a la situación de deterioro de las condiciones de vida de los sectores populares y habló de la necesidad de un acuerdo para afrontar la situación. RR: Yo creo que lo más importante del aquel discurso de Caldera, más que la calificación de “golpista” que se le dio fue el planteamiento de los “cuatro pilares”, el pacto de las elites sobre las cuales funcionaba la democracia venezolana, que eran la Fuerzas Armadas, los empresarios, el movimiento sindical y los partidos políticos. Por cierto que alguien con mucha experiencia política como Teodoro Petkoff escribió un artículo al respecto donde planteaba que allí estaba la salida de la crisis. Y también sobre esos pilares cabalgó Caldera durante los tres primeros años de su gobierno, siendo minoría y con una economía en cero, por lo que muchos se pregun-
tan, cómo en esas condiciones su gobierno no se quebró. Simplemente porque el diálogo y el acuerdo, más allá del tono declarativo debe soportarse en instituciones que lo conviertan en realidad. LEA: Eso de los pilares me gustó, solo que añadamos ahora, porque estamos en épocas más modernas, que el pilar fundamental no son los militares, ni los empresarios ni la academia, sino que es la Asamblea Nacional, que desde la constitución del 99, tiene un rol preciso para convocar referéndums consultivos, revocatorios y abrogatorios. Por ejemplo podría abrogar esa ley que en horas de la madrugada, a punto d acabarse la Ley Habilitantes, anuncio Maduro sobre el Banco Central. Con sólo 5%, es decir con novecientas mil firmas se puede convocar un referéndum abrogatorio. La idea es, ¿somos demócratas?, ¿creemos o no creemos en el pueblo?, ya que ser demócrata es creer en el pueblo y su sabiduría, entonces el pueblo si tiene forma constitucional de como luchar contra lo que considera injusto o no conveniente. Lo mismo ocurre con el tema del socialismo, hay que poner en juego la voz del soberano mediante un referéndum para que decida si se puede seguir ejerciendo el poder sobre la base de que estamos en un modelo socialista que no es constitucional. Más allá de la MUD o PSUV, pienso que hay que apelar a la voluntad del soberano para asuntos tan importantes como los acuerdos o la reconciliación. En un plano más concreto, frente a una crisis que ya no sólo es económica, sino que es una megacrisis, con graves implicaciones sociales y políticas, ustedes piensan que más allá de las medidas contenidas en el famoso decreto ley presentada por Maduro, ¿cuáles creen que debe-
rían ser los pasos y las medidas fundamentales para enfrentar lo que es, prácticamente, una verdadera tragedia? LEA: Yo creo que esta de “anteojito” la unificación cambiaria, y la eliminación del control de cambio. Tenemos desde el 2003 hasta el 2016, trece años de control cambiario, una medida que es usualmente temporal y que normalmente dura de tres meses a un año y medio, y que la hemos tenido por más de una larga década. ¿Qué ella va a encarecer los productos?, desde luego. Como ha dicho el reconocido economista Francisco Rodríguez una cantidad de veces: “Usted puede con el “pocotón” de bolívares que van a entrar con la nueva de tasa de cambio que fija el mercado, la posibilidad de utilizar buena parte de esos recursos para paliar sus efectos negativos sobre la población de menores recursos”, ese esquema tiene que aplicarse. Claro que se pueden hacer otras cosas, pero este, sin duda, tiene que ser el corazón de la política económica. RR: Yo también creo que ese es el nudo que hay que romper, levantar el control de cambio requiere, sin embargo, de un complicado proceso y seguramente habrá que pasar por una política de bandas con comportamientos distintos entre banda inferior y superior, ya que la banda superior debe ser protegida para evitar que estalle un conflicto inflacionario mucho más grave en una “economía de puerto”. Yo creo que los empresarios venezolanos están dispuestos a correr riesgos si existen las divisas. Luis Enrique Alcalá: @doctorpolitico Ricardo Ríos: @rricardorios1 manuelfsierra@yahoo.com @manuelfsierra
9
10
Opinión
Valencia, 29 de enero 2016
Alta Política
VENEZUELA ANTE EL MUNDO o primero que se debe recalcar, es el nivel del apoyo internacional que se le ha prodigado a Venezuela en este último transe electoral que se ha saldado por una tajante victoria de la oposición. Jefes de Estado en función y ex presidentes, conminaron por escrito a Maduro exigiéndole el respeto de la constitución porque sintieron que la tibieza diplomática ya no tenía cabiELIZABETH da. La posición firme BURGOS del Secretario general de la OEA fue un gesto de trascendencia mayor. Demostró el fin de la patente de corso de la que había gozado hasta ahora el régimen de Caracas. Observar las reacciones de la prensa internacional tras conocerse el resultado de las elecciones legislativas en Venezuela, me hace reflexionar sobre el contraste entre el caudal de simpatías que despertaba el chavismo cuando estaba en su apogeo, y los comentarios de hoy celebrando el triunfo de la oposición. Es cierto que con el chavismo Venezuela entró en la era de la visibilidad mediática. Venezuela era un país inexistente en los medios internacionales. Quienes hemos observado desde la distancia el contexto político del país desde el surgimiento del fenómeno del chavismo, hemos visto cómo un país hasta entonces desconocido, se convertía en noticia cotidiana. Desde entonces, la imagen de Venezuela se convirtió en objeto de los medios y a veces, conoció momentos mediáticos de impacto. Con el advenimiento de Chávez, una lluvia de dólares se desparramó por Europa y Estados Unidos. Asociaciones de solidaridad, de órganos voceros del alter mundialismo, de grupos de investigación, se dieron a la tarea de difundir el pensamiento del presidente Chávez, como años atrás lo hicieron con Mao. Surgió una categoría inexistente en los medios académicos: “especialistas” de Venezuela que fueron copando los espacios académicos y mediáticos. Mientras que a la corriente opositora, que apareció desde el principio de la era chavista, le era negada todo posibilidad de expresarse. El monopolio de los medios en relación a Venezuela fue exclusividad de los voceros de Le Monde Diplomatique y de sus diversas ramificaciones. No había programa de radio o TV en los que estos no opinaran sobre el “proceso” venezolano. Recuerdo las dificultades de lograr una que otra entrevista cuando miembros de la oposición se desplazaban por Europa.
L
Fue el cierre de RCTV el primer indicio que resquebrajó la imagen del “buen salvaje” democrático que ganaba elección tras elección, encargado de la misión de impartir la justicia social. Ese gesto hizo asomar el signo de la vocación totalitaria del régimen. Marcel Granier (RCTV) y el ex embajador, Milos Alcalay, emprendieron la tarea de dar a conocer en Europa el reverso de la medalla – la de la imagen idealizada de Hugo Chávez forjada por Le Monde Diplomatique. Gracias a esa labor incansable y en solitario, se fueron abriendo tímidamente algunos espacios. Diego Arria y su inmensa experiencia diplomática, fue creando una matriz de opinión en las instituciones internacionales. Mientras tanto, en Venezuela cundía la represión política, los asesinatos, la violación de la libertad de prensa. Las imágenes de la golpiza a María Corina Machado en plena Asamblea Legislativa, mientras sonreía el presidente de dicha asamblea, Diosdado Cabello, mirando el espectáculo ordenado por él, fue el otro golpe que alarmó y conmovió a la opinión internacional. La gira que emprendió luego María Corina Machado por varios países latinoamericanos y EE.UU. tomando la palabra en las más altas instituciones de esos Estados, fue el momento en que comenzó a tomar y a vertebrarse el inicio de una solidaridad internacional e institucional hacia Venezuela. Ya se había expresado la acción temprana y decidida de Mario Vargas Llosa. La de Felipe González. La de los expresidentes latinoamericanos pertenecientes a distintas ideologías políticas. En esta última fase, cuando ya se percibe una coherencia en la acción internacional, fue determinante la labor incansable, decidida y admirable de Lilian Tintori y de Mitzy de Ledezma quienes demostraron pasión
y poder de convicción, lograron aglutinar una amplia solidaridad institucional y que ésta se manifestara en hechos concretos. Se percibe desde nuestro punto de observación, el apoyo decisivo de España y de su gobierno. El amplio espacio que le ha acordado a las elecciones legislativas la prensa y la TV españolas es poco común tratándose de un hecho tan local como lo es una elección de ese tipo. En momentos en que en el mundo entero la democracia está en crisis; es un hecho, que cada día se escucha más un discurso similar como el que estaba en boga en Venezuela a finales de los años 1990 contra las elites y contra los partidos políticos. Discurso que trajo la tormenta de Hugo Chávez y es precisamente desde Venezuela que llegan signos de que la democracia puede volver a su cauce. Parecería que el descalabro de la socialdemocracia comenzó de manera precoz en Venezuela, y hoy cuando ese mismo fenómeno surge en muchos países europeos, pareciera que Venezuela comienza a reponerse y a volver a la senda democrática. Esperemos sea también precoz en ese sentido. El camino no será fácil. Seguramente que los consejeros cubanos le dijeron a Maduro, y así lo declaró al igual que Diosdado Cabello, de que se trataba sólo de la pérdida de una batalla, que había “convertir el revés en victoria”, – divisa que siempre ha inspirado a Fidel Castro. Vendrán momentos difíciles, imprevisibles para los que deben estarse preparados. El grupo de secuaces que maneja el gobierno han demostrado
ampliamente que no creen en la democracia. Nunca jugarán limpio. El motivo que los anima, como al resto de los gobiernos que se rigen por el castrismo, no es una ideología como la que existió bajo el comunismo o el nazismo, sino un deseo de desarreglo de la democracia, escudándose detrás de una fachada democrática, con el objeto de implantar el poder vitalicio de los allegados y de la familia. A lo sumo, se trata de un artefacto con tintes de comunismo y de fascismo. Es un poder que se sustenta en técnicas de instrumentalización, entre ellas, la crisis permanente, de allí la necesidad del surgimiento de una verdadera elite, una verdadera elite no significa llevar una marca de reloj, de automóvil, o de cartera, sino personas capaces de proyección, de tener una visión de país, abandonando la arrogancia tan en boga en este momento, y los intereses personales. La responsabilidad política no se reduce sólo a la gestión de los asuntos corrientes y a darle solución a los problemas cotidianos. Es cierto que con el estómago vacío no hay otros anhelos que los inmediatos. Pero está claro de que existe en Venezuela una esperanza que va más allá de la simple condescendencia. eburgos@orange.fr
Opinión
Valencia, 29 de enero 2016
11
EL PRONÓSTICO PARA A. LATINA ES NUBLADO • Tres instituciones clave pronostican “crecimiento cero” para la región en 2016 • A Sudamérica le irá peor que a Centroamérica y México, afirman • La inflación en Venezuela alcanzará un nivel “explosivo” de más de 500 por ciento n estos días entrevisté a los jefes de departamento latinoamericano de las tres principales instituciones internacionales que monitorean la economía de la región, y la verdad es que salí bastante deprimido. Los tres –el jefe del departamento de América Latina del Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial y la Comisión Económica para América Latina y ANDRÉS OPPENHEIMER el Caribe (CEPAL) de las Naciones Unidas– pronosticaron que la economía de la región no crecerá en 2016. Será el quinto año consecutivo sin crecimiento en la región. Los tres entrevistados coincidieron en que, en general, América del Sur va a tener un mal año, mientras que América Central y México van a tener un año algo mejor. Mientras que las economías más grandes de Sudamérica van a sufrir como consecuencia de su dependencia excesiva de exportaciones de materias primas a China, cuya economía se está desacelerando, América Central y México se beneficiarán de sus estrechos vínculos con Estados Unidos, cuya economía está mejorando. Estas proyecciones para América Latina son preocupantes porque el FMI, el Banco Mundial, y –más aún– la CEPAL tienden a ser optimistas en sus previsiones anuales para la región. En los últimos cuatro años, han pronosticado una recuperación regional que no sucedió. “Las predicciones que se hicieron desde el 2012 siempre han errado en predecir un crecimiento mayor al que se
E
produjo de verdad”, admitió Augusto de la Torre, el economista en jefe del Banco Mundial para América Latina. “Creo que los pronosticadores ahora se están volviendo más realistas, y más modestos”. Para Brasil, el consenso entre los tres expertos es que su economía se contraerá entre un 2 y 2.5 por ciento en 2016, tras una contracción de casi un 4 por ciento en 2015. Venezuela, cuya economía se derrumbó entre un 7 y un 10 por ciento el año pasado, se contraerá en un porcentaje similar este año, dijeron. Alejandro Werner, jefe del departamento de América Latina del FMI, me dijo que la inflación en Venezuela alcanzó un 270 por ciento en 2015, y “puede continuar moviéndose hacia arriba en forma explosiva”. El FMI dará a conocer sus pronósticos oficiales en los próximos días, y se espera que estimen la inflación de Venezuela en más del 500 por ciento para el 2016. Para Argentina, los tres expertos coincidieron en que el nuevo presidente Mauricio Macri ha heredado un país económicamente paralizado, cuya economía sólo crecerá entre 0.5 y 1 por ciento en 2016. Pero alabaron las primeras medidas económicas de Macri, que según dije-
mal”, dijo Bárcena, de CEPAL. Mi opinión: Este quinto año consecutivo sin crecimiento económico en gran parte de América Latina debería mover a la región a tomar medidas concretas para diversificar sus exportaciones.
ron pueden restaurar la confianza de las empresas y atraer inversiones, lo que haría crecer la economía a partir de la segunda mitad del 2016 o el 2017. “Claramente, hay una posibilidad de sorpresa positiva importante en la Argentina en los próximos dos años”, me dijo Werner, del FMI. Para México, los tres expertos económicos regionales predijeron un crecimiento relativamente saludable de entre 2.6 y 3 por ciento este año, gracias al crecimiento de la economía de Estados Unidos. “Dentro del contexto recesivo, a Mexico no le está yendo muy
Todos los países exportadores de materias primas de Sudamérica deberían exigir en sus constituciones la creación de “fondos de compensación” como los de Chile y Noruega, que obligan a ahorrar un porcentaje de sus ingresos de exportación en los años buenos para seguir solventando gastos sociales en los años malos. Y lo que es más importante, deberían concentrarse urgentemente en la innovación, y en producir exportaciones de mayor valor agregado y alta tecnología, que valen cada vez más que las materias primas y las manufacturas. (Basta recordar que Uber, una aplicación de teléfonos móviles que ofrece servicios privados de taxi y no posee ningún vehículo, tiene un valor de mercado de $60,000 millones, más que General Motors, que produce más de 10 millones de vehículos al año). Si América Latina –especialmente América del Sur– no amplía su canasta de exportaciones, vamos a tener muchos años más de pronósticos económicos deprimentes.
@oppenheimera aoppenheimer@miamiherald.com
12
Opinión
Valencia, 29 de enero 2016
VUELVEN
LOS MUROS EL RIESGO Europa era antes un continente en el que se abrían las fronteras. Ahora se vuelven a cerrar por la crisis de la inmigración, los refugiados y el terrorismo islamista, corriendo así el riesgo de desmantelar lo que más se valora de la UE. Están levantando muros en toda Europa. En Hungría TIMOTHY son alambradas, como GARTON solía ser gran parte ASH del viejo Telón de Acero. En Francia, Alemania, Austria y Suecia, son controles fronterizos restablecidos temporalmente dentro de la zona Schengen . Y en toda Europa son vallas mentales que crecen más cada día que pasa. Esta argamasa psicológica mezcla unos miedos totalmente comprensibles --tras las matanzas perpetradas en París por personas que lograron entrar y salir tranquilamente por la frontera con Bélgica-- con burdos prejuicios agitados por políticos xenófobos y periodistas irresponsables. Lo que vimos en 2015 es el revés de la Europa de 1989. Recordemos que la demolición física del Telón de Acero comenzó cuando se cortó la alambrada entre Hungría y Austria. Ahora es Hungría la primera que ha empezado a construir muros, y su primer minis-
tro, Viktor Orban, el primero en alimentar los prejuicios. Europa debe impedir la entrada a los inmigrantes musulmanes, dijo Orban este mismo otoño, “para que Europa siga siendo cristiana”. Al coro se unen otros cristianos ejemplares como Marine le Pen, la líder del Frente Nacional con tanto poder en la política francesa, y Kelvin McKenzie, del diario sensacionalista británico The Sun. El hermano McKenzie aprovechó la falaz presentación de su reciente encuesta entre musulmanes británicos para escribir un artículo titulado “Este escandaloso sondeo significa que debemos cerrar el paso a los jóvenes inmigrantes musulmanes”.
Como si los 2,7 millones de musulmanes británicos ya no fueran a tener más hijos. Como si la pequeña pero letal minoría de terroristas islamistas en Europa no estuviera ya aquí, en muchos casos nacidos, educados y radicalizados en los callejones de Bélgica, Francia y Reino Unido. Muchos europeos dicen que sus países deben restablecer los controles fronterizos, incluso dentro de Schengen. En las encuestas hechas desde los atentados de París, el 70% de los entrevistados en Holanda dicen que el país debería cerrar las fronteras. Aparte de las dudas sobre hasta qué punto eso nos protege verdaderamente del terrorismo, cerrar
las fronteras internas de Europa supone el riesgo de desmantelar lo que más se valora sobre la UE. Y esta no es una afirmación retórica. En el último Eurobarómetro, a la pregunta “¿Cuál de las siguientes cosas considera usted que es la consecuencia más positiva de la Unión Europea?”, la respuesta mayoritaria, con el 57%, fue “La libre circulación de personas, bienes y servicios dentro de la UE”. Durante varios años, esta respuesta se ha disputado el primer lugar con “La paz entre los Estados miembros”. Más allá de los acuerdos de Schengen, la libertad de circulación constituye la base de la Unión. (sigue)
Hungría la primera que ha empezado a construir muros, y su primer ministro, Viktor Orban, el primero en alimentar los prejuicios.
Opinión
Valencia, 29 de enero 2016
ASESINOS SIN FRONTERAS El regreso de los muros se ha debido a tres factores distintos. El primero, en países como Gran Bretaña y otros del norte de Europa, es el enorme número de ciudadanos llegados desde otros lugares de la UE. Los del este de Europa empezaron a venir sobre todo con la gran ampliación de 2004 y están representados en la figura simbólica del fontanero polaco (hoy puede muy bien ser un estudiante de doctorado o un directivo de banca). A ellos se ha unido otro grupo del sur del continente, desde que la crisis de la eurozona empujó a jóvenes españoles, portugueses y griegos, con sus doctorados, a trabajar de camareros en Londres y Berlín. Esto no tiene nada que ver con los acuerdos de Schengen, de los que Reino Unido no forma parte, sino con la libertad de circulación que constituye la base de la UE. En segundo lugar, está la crisis de los refugiados. Cada vez más gente huye de las guerras, el terror y la miseria económica que han sustituido a las viejas dictaduras (que también entrañaban terror y miseria económica) en gran parte de Oriente Próximo y África. Arriesgan sus vidas en manos de traficantes criminales para llegar a Europa y a la tierra prometida: Alemania. Según cálculos oficiales de ACNUR, este año, hasta el 19 de noviembre, llegaron a Europa por mar 850.571 “refugiados e inmigrantes”, y 3.485 han muerto o están desaparecidos. El Mediterráneo se ha convertido al tiempo en la esperanza de los desesperados y un cementerio marino. Poco más del 50% de los inmigrantes llegaron de Siria, y el 20%, de Afganistán. Muchos de ellos --los que lo consiguen-- son genuinos refugiados, en el sentido de que tienen “un miedo fundado de ser perseguidos en su propio país”. Ahora bien, como señala ACNUR, es inevitable que con ellos entren algunos que huyen de las intolerables condiciones materiales pro-
13
El Mediterráneo se ha convertido al tiempo en la esperanza de los desesperados y un cementerio marino.
Polonia niegan la solidaridad que otras veces han exigido a sus socios comunitarios
EL MIEDO
pias de los Estados fallidos. Para ellos, llegar a Schengen, con sus 26 países, es importante, porque, una vez dentro, gracias a la falta de controles fronterizos, pueden desplazarse fácilmente a Alemania, que es lo que siempre han querido hacer, incluso antes de que la canciller Merkel dijera que recibirían a todos con los brazos abiertos. En tercer lugar, están los terroristas, como los que acaban de matar a tantos inocentes en París. En su mayoría han nacido y han crecido en Europa, aunque algunos aprenden sus aptitudes asesinas en Siria o Afganistán. Parece que uno de los asesinos de París quizá se coló en la Europa de Schengen como refugiado con un pasaporte sirio (real o falso). En cualquier caso, Schengen les permitió ir y venir libremente a Bruselas, assassins sans frontières. Pa í s e s como
Y así, en el batiburrillo del miedo europeo, agitado por políticos y periodistas demagogos, se mezcla todo: el ciudadano de la UE que se desplaza legalmente, el inmigrante ilegal del exterior, el medio inmigrante económico medio refugiado político, el refugiado del conflicto sirio, el refugiado polí-
Merkel
tico clásico de Eritrea, el musulmán y el terrorista. Es como un continuo imaginario que va del fontanero polaco al terrorista suicida sirio. Mientras tanto, el nuevo gobierno de los fontaneros polacos, formado por cristianos especialmente buenos, ha decidido decir, como Hungría y Eslovaquia, que no va a aceptar inmigrantes musulmanes. Es decir, además de la brecha norte-sur abierta por la crisis de la eurozona, tenemos otra brecha este-oeste. Europa oriental niega la solidaridad que, otras veces, tanto ha exigido a sus socios europeos. La Europa del sureste está atrapada en medio. Hace unos días, la policía macedonia se enfrentó a los inmigrantes en la frontera con Grecia, con el resultado de 40 heridos. No es más que un aperitivo de lo que puede ocurrir en los Balcanes si no se controla más el paso de la frontera exterior de la UE, sobre todo para quienes atraviesan Turquía, mientras el norte de Europa dice que no acepta a nadie más. Una vez oí decir a la canciller Merkel, que sabe lo que es vivir tras un telón de acero, que, para mostrar a los jóvenes el valor de una Europa libre y abierta, quizá deberíamos cerrar las fronteras nacionales uno o dos días. Pues bien, es posible que hagamos el experimento: en parte, por su propio y generoso error de cálculo cuando dijo que todos los refugiados serían bienvenidos en Alemania sin asegurarse antes de que otros países europeos seguirían su ejemplo. Otra cosa es que el experimento logre el efecto deseado. Por ahora, lo único que sabemos seguro es que Europa antes era el continente en el que caen los muros y ahora es el continente en que están volviendo a alzarse. @fromTGA Tomado de @ELPAIS.COM *Timothy Garton Ash es profesor de Estudios Europeos en la Universidad de Oxford, e investigador titular en la Hoover Institution, Universidad de Stanford. *Traducción de María Luisa Rodríguez Tapia.
14
Opinión
Valencia, 29 de enero 2016
CHINA, SOSTÉN DE MADURO Para Caracas, Pekín es una fuente de financiación; para el gigante asiático, el país latinoamericano es un surtidor de energía as relaciones entre China y Venezuela experimentaron un cambio drástico a partir de la llegada al poder de Hugo Chávez (1999). La asociación estratégica sellada en 2001 tenía como soporte esencial la colaboración energética pero con el paso del tiempo, sus relaciones se han ensanchado cada día más. Cuando Xi Jinping visitó Caracas, en julio de 2014, rubricó con el presidente Nicolás Maduro la “asociación estratégica integral” que hoy XULIO refleja esa amplitud RÍOS de sus vínculos. En su etapa al frente de la diplomacia venezolana (2006-2012), Maduro impulsó a conciencia las relaciones bilaterales. La convergencia de intereses económicos y simpatías ideológicas de ambos Gobiernos facilitó el reacomodo de sus respectivos intereses nacionales. China es una fuente segura de financiación para Venezuela mientras que esta es un socio seguro surtidor de energía. El componente energético es un pilar esencial sobre el que descansan los demás acuerdos complementarios en otras áreas. Se sustenta a través de préstamos que otorga China a Venezuela vinculados a entregas presentes y futuras de petróleo, sustituyendo la dependencia de otrora de EE UU por la nueva dependencia china. Y a Pekín le seguirá interesando en tanto en cuanto su estrecha relación no complique su entendimiento con EE UU, que es de mayor calado en términos estratégicos. La relación bilateral es más importante para Venezuela que para China. A priori, para esta es una inversión marginal que le interesa porque le asegura el acceso al petróleo y sus derivados del país con las mayores reservas. China se beneficia enormemente de los negocios con Venezuela consiguiendo también revender el crudo a precios por encima de los negociados con PDVSA, además de situar sus productos en el mercado venezolano. En esta evolución, la intensidad, magnitud y diversidad del compromiso chino evi-
L
dencia una tendencia de mayor solidificación, abarcando ya toda la cadena de valor. La relación bilateral es más importante para Venezuela que para China La colaboración china en el diseño de una alternativa al modelo rentista abarca la transferencia de tecnología, la cooperación industrial y agrícola, en materia de transportes, vivienda, etcétera. La cooperación espacial es muy activa y la reciente creación de Zonas Económicas Especiales lleva la impronta del experimento chino. A pesar de las perspectivas económicas de Venezuela, que une a sus graves desequilibrios internos los efectos de la caída de los precios del petróleo, el sostén financiero chino se mantiene permitiéndole suplir la ruptura con el FMI, acaecida en 2007. Desde esa fecha, Venezuela ha recibido de China casi 60.000 millones de dólares a través de diversos fondos. Venezuela es hoy el
cuarto socio más importante de China en América Latina y China es el segundo de Venezuela. Al corresponder tan generosamente a las demandas y planteamientos del Gobierno de Caracas, China está llamada a jugar un papel trascendental en el desarrollo de Venezuela y en la propia consolidación del proyecto bolivariano, acompañando activamente algunas de sus misiones de contenido social. En un contexto en que desde la región se sugieren apuestas por convertirse en un continente soberano y libre de la influencia —considerada perniciosa— de EE UU, el gigante asiático asoma como una alternativa capaz de aportar nuevos equilibrios a la zona. A Pekín le seguirá interesando Caracas mientras la relación no complique su entendimiento con EEUU, de mayor calado estratégico China es hoy un sostén indiscutible del proyecto bolivariano y contribuye con su acompañamiento a sortear sus innumerables dificultades y tensiones, tanto internas como externas. El riesgo inversor en Venezuela ha aumentado debido a la inestabilidad económica y social, con amenaza de medidas de nacionalización de activos en manos
de firmas extranjeras y control de divisas internacionales. Pero las autoridades chinas desoyen las quejas de no pocos gestores chinos expatriados y sus empresas renuevan su compromiso inversor liderados por las multinacionales energéticas. Por otra parte, los costos políticos de la confrontación con Washington no son determinantes para China, que mira para otro lado ante las diatribas antiimperialistas de los mandatarios venezolanos. Aunque China todo lo condicione al pragmatismo y pueda llegar a sonrojarse con las proclamas de admiración del maoísmo por parte del antiimperialismo bolivariano, sintoniza con la apuesta multipolar de Caracas. En agosto de 2015 visitó Venezuela un grupo de empresarios chinos con la misión de aumentar las inversiones y los proyectos de cooperación, comprometiéndose con la construcción del nuevo modelo económico que ansía el Gobierno bolivariano. El presidente de Sany Group, Liang Wengen, dijo tener absoluta fe y confianza en el futuro de Venezuela. ¿La tienen también los propios venezolanos? @xuliorios Tomado de @elpais.com *Xulio Ríos es director del Observatorio de la Política China.
Opinión
Valencia, 29 de enero 2016
15
LA INACABADA GUERRA FRÍA tra vez miles de cubanos se aprestan a entrar en Estados Unidos. Ya llegaron los primeros. Es una vieja y cansada historia. Lo vienen haciendo masivamente desde 1959, cuando comenzó la dictadura comunista de los hermanos Castro. En esta oportunidad proceden de Costa Rica. CARLOS Desde 1966 ALBERTO MONTANER los cubanos reciben un trato preferencial por parte de las autoridades migratorias norteamericanas. Le llaman la “Ley de Ajuste”. Es una de las múltiples excepciones que tiene la compleja legislación norteamericana en materia migratoria. Hay otras. Por ejemplo, otorgarles TPS (“protección migratoria temporal”) a millares de indocumentados radicados en Estados Unidos. Una docena de nacionalidades se benefician de esta medida, concebida para proteger a ciertas personas de los horrores de la violencia o de los desastres naturales que padecen en sus países de origen. Pero existen diferencias esenciales entre los TPS y la Ley de Ajuste. La protección temporal debe ser renovada periódicamente y depende de la voluntad de un Congreso voluble. La regla que afecta a los cubanos, en cambio, conduce a la obtención de la residencia oficial transcurrido el año, y a la ciudadanía pasados los cinco. En realidad, es una doble estupidez que los TPS no desemboquen en la residencia y la eventual ciudadanía. La provisionalidad y la falta de integración progresiva en la sociedad norteamericana perjudica cruelmente a los inmigrantes y convierte el “sueño americano” en una innecesaria pesadilla teñida por la ominosa persecución potencial de la Migra. La otra punta del disparate es el daño que se autoinflige Estados Unidos. Lo que le conviene a este país, y a todos, es disponer de ciudadanos trabajadores que cumplan con las leyes, creen riqueza, paguen impuestos y se mezclen en el legendario melting pot norteamericano, como sucede con la inmensa mayoría de los cubanos. La excepcionalidad cubana comenzó dentro de las reglas de la Guerra Fría. Fue la predecible respuesta americana cuando los Castro y un pequeño grupo de comunistas, convencidos de la supe-
O
rioridad de las ideas marxista-leninistas, de las bondades de la URSS y de la perfidia de Estados Unidos y de la economía de mercado, decidieron crear en la Isla una dictadura comunista. Moscú, que sabía organizar satélites, porque lo había hecho cruel y eficientemente en Europa del Este tras el fin de la Segunda Guerra, prestó su apoyo incondicional de inmediato. No tardaron en llegar discretamente a la Isla los asesores soviéticos con el primer objetivo de aplastar a la oposición democrática cubana y crear las redes de la contrainteligencia. El segundo sería llenarla de misiles nucleares. Lo decía Kruschev: ahora Estados Unidos sabría lo que era vivir con una daga apuntando a su cuello a pocos kilómetros de su costa. Era su represalia por el acoso de la OTAN. Estados Unidos reaccionó. A mediados de marzo de 1960 el presidente Ike
Eisenhower firmó una orden secreta autorizando las operaciones encubiertas para tratar de liquidar al satélite ruso instalado en Cuba. Ya era muy tarde. Una semana antes había llegado a la Isla el general hispano-ruso Francisco Ciutat. Fidel lo recibió y lo llamó “Angelito”. Pronto serían 40 000 militares y asesores soviéticos. La Guerra Fría estaba en su apogeo en el Caribe. Treinta años más tarde los satélites europeos rompieron con la URSS y desapareció el Bloque del Este, incluida la propia Unión Soviética. La estrategia norteamericana de la contención había dado resultado. Estados Unidos había ganado la Guerra Fría. Pero no toda. En Cuba y en Corea del Norte cavaron trincheras. Fidel Castro, enormemente enfadado con el “traidor” Gorbachov, proclamó, y su hermano Raúl aplaudió,
que “primero se hundiría la Isla antes que abandonar el marxismo-leninismo”, asegurando que Cuba se conservaría como un baluarte comunista para alumbrar el día en que el planeta recobrara la lucidez revolucionaria. Fidel, estalinista terco como una mula, con el respaldo de Lula da Silva, se dio a la tarea de recoger los escombros del comunismo para erigir con ellos el Foro de Sao Paulo, una especie de Tercera Internacional en la que cabían todos los “luchadores antiimperialistas”, desde las narcoguerrillas de las FARC a los terroristas islámicos. Hasta que apareció Hugo Chávez en el horizonte, nimbado por la ignorancia y la irresponsabilidad, y cargado de petrodólares. Inmediatamente, Fidel lo sedujo y reclutó, primero para esquilmarlo, y luego para luchar contra la libertad económica y contra Washington, para gloria de los pobres del mundo. Juntos, de pipí cogido, como dicen graciosamente los colombianos, en un indomable eje La Habana-Caracas, triunfarían donde la URSS se había doblegado, objetivo y estrategia que nunca nadie ha desmentido o desechado. Lo anunció Felipe Pérez Roque en Caracas a fines del 2005, entonces Ministro de Relaciones Exteriores de Cuba. Hasta la victoria siempre, Comandantes. De este espíritu de Guerra Fría -toda la que podían librar unos países atrasados– surgió la tétrica fantasía del “Socialismo del Siglo XXI” y el circuito antinorteamericano de la ALBA, contrapuesto al ALCA impulsado por Estados Unidos. No es verdad, pues, como supone Obama, que la Guerra Fría ha terminado. Al menos en América Latina la mantienen viva los Castro, Maduro, Ortega, Evo y, en menor medida, Correa, con el apoyo lateral de Dilma Rousseff y el kirchnerismo, éste último felizmente desplazado del poder por Mauricio Macri. Es inconcebible que en Washington ignoren esa lamentable realidad o que continúen pensando que se trata de una "molestia y no de un peligro". Enterrar la cabeza en la arena nunca ha sido una manera inteligente de enfrentarse a los problemas. @carlosAmontaner montaner.ca@gmail.com @ELBLOGDEMONTANER.COM
16
Opinión
EL MONOPOLIO DE LAS ARMAS Como ha destacado Max Weber (Política como Profesión) quien a su vez sigue en ese tema a Thomas Hobbes, no existe Estado sin el histórico fundamento de la violencia. Eso no significa que el Estado sea una institución militar. Solo significa que su fundamento, vale decir, su instancia originaFERNANDO ria, es militar. Pero MIRES desde el momento en que el Estado adquiere una forma jurídica-política, el Ejército pasa a ser una entidad instrumental del Estado. El Estado -quizás debe ser reiteradoes la representación jurídica y política de una nación Los marxistas, sin habérselo propuesto, han definido correctamente la esencialidad del Ejército en una nación: el Ejército, afirman, es un aparato del Estado. Desde una posición liberal democrática, el jurista Herman Heller en su libro clásico, Teoría del Estado, ha señalado: “A diferencia del poder político, el militar es solo un poder técnico que recibe del Estado la determinación de sus objetivos ý su legitimación”. Ambas posiciones, la marxista y la liberal democrática están entonces de acuerdo: El Ejército está subordinado al Estado, pero el Estado no está subordinado al Ejército. Ahora bien, el monopolio sobre determinados instrumentos dicta de ser una propiedad exclusiva de los cuerpos armados. Por el contrario: a cada profesión le es asignada un monopolio sobre la utilización de determinados instrumentos. En ese sentido toda profesión es monopólica. Expliquemos: Practicar una profesión significa en gran medida ejercer un mo-
nopolio instrumental. Cada profesión supone, por lo mismo, la atribución de monopolios exclusivos. Practicar una profesión implica por lo tanto acceder a un determinado monopolio sobre el cual cada profesión mantiene su propia exclusividad. Ningún monopolio profesional puede reclamar para sí atribuciones que forman parte del inventario de otro monopolio. Digámoslo con un ejemplo: así como un médico no puede ejercer como ingeniero, un militar no puede ejercer como político. A los cirujanos les es asignado el monopolio sobre el uso del instrumental quirúrgico. A los teólogos les es concedido el monopolio para interpretar los textos sagrados. A los astrónomos, los telescopios para escudriñar el universo. A un profesor, el monopolio para seleccionar y distribuir textos sobre determinadas materias. A los militares, el monopolio de resguardar la soberanía nacional mediante la utilización de armas no autorizadas para el uso civil. Mantener un monopolio instrumental significa, a su vez, ejercer vigilancia para que ese monopolio no sea transgredido por y desde otras instancias. Así como un médico debe protegerse de brujos, charlatanes y curanderos cuando asumen funciones que solo están reservadas a la medicina, un militar debe velar para que ningún grupo, banda o sector social, adquiera acceso a armas que son de exclusivo uso militar. No puede haber militares aficionados, así como tampoco puede haber médicos aficionados.
EL DERECHO A DELIBERAR Quiere decir: un ejército que coexiste o mantiene contactos con otros grupos armados se degrada a sí mismo pues al renunciar al monopolio sobre la violencia armada legal se convierte en un grupo militar entre varios abjurando de la exclusividad que demanda el ejercicio de su profesión. Por lo mismo, un ejército que acepta la existencia de ejércitos o cuerpos armados paralelos, deja de ser
La profesió el Estado y
En un orden democrático le son asignadas a las fu el monopolio sobre el uso de las armas dentro elemental y primaria es la defensa de la soberanía o la amenacen o intenten menoscabarla. En ese los pilares en la conformación de un Estado (d asignado por la Cons UN ejército. Tarea del ejército es la de desarmar a grupos armados constitucionalmente no autorizados para usar las armas. Sobre esos temas, el ejército debe deliberar antes de actuar. ¿Deliberar? ¿No son las Fuerzas Armadas, en tanto aparatos técnicos del Estado jurídico-político instancias no deliberativas? ¿No está consagrado en la mayoría de las constituciones democráticas del mundo el Si un ejército brinda principio de no-deliberaprotección a un solo frente ción de las Fuerzas político en desmedro de otro Armadas? Esas pregunha transgredido la función tas precisan de una aclaencomendada por la Constitución ración: El principio de no-deliberación se entiende corazón. El humano, al ser pensante y mo no deliberación política, significahablante, es un ser deliberante. do que obvian algunas constituciones Los militares en efecto, tienen y al considerarlo como algo que de por deben tener atributos deliberativos. sí se subentiende. Sin embargo, no es No obstante, esos atributos -este es el así. No son pocos los militares que meollo del tema- no pueden trascenconsideran el principio de no-delibeder el campo del ejercicio profesional ración como una afrenta a su condien el cual actúan. En ese punto el ción de seres pensantes. Y tienen principio de no-deliberación tampoco se diferencia del que prima en otras profesiones. Por cierto, la deliberación inter-militar está sometida a las normas que exigen la jerarquía y la obediencia. Pero si dejamos de lado algunas diferencias rituales basadas en ceremoniales arcaicos, la jerarquía y la obediencia son respetadas en todas las profesiones, aún en las más liberales. En aras de buscar más precisión volvamos al ejemplo más recurrente, el de un médico en un hospital. Un médico antes de operar suele deliberar (consigo y sus colegas) acerca del momento de la operación, acerca del estado físico del paciente, acerca de la calidad de los medica-
Opinión
Valencia, 29 de enero 2016
ón militar, y la politica
*
uerzas armadas funciones destinadas a mantener del espacio territorial de una nación. Su tarea nacional frente a todos quienes no la reconozcan sentido las fuerzas armadas constituyen uno de e un Estado, no de un gobierno) en el marco stitución y las Leyes
mentos. Con sus colegas puede deliberar, además, acerca de los horarios de trabajo, del número de enfermeros requeridos, en fin, de cientos de aspectos que tienen que ver con la profesión médica. Pero a un médico no le está permitido deliberar políticamente durante el ejercicio de su profesión.
Significa simplemente que ese ejército ha sido convertido en fuerza pretoriana al servicio de un poder ocasional y transitorio. Si así ocurre, los miembros de toda fuerza armada se encuentran en la obligación de devolver al ejército al lugar que le corresponde dentro del orden institucional. En estado de guerra los altos mandos deben deliberar sobre estrategias y tácticas a ser empleadas para derrotar a un enemigo. En momentos de disturbio interno pueden deliberar también acerca de como crear condiciones de tranquilidad sin arriesgar vidas ciudadanas. Dentro de los cuarteles a los soldados les está permitido deliberar sobre la calidad de la alimentación, sobre la dotación que reciben, sobre el número de los destacamen-
tos y muchas otras cosas más. Pero al igual que a los médicos (podríamos decir, abogados, profesores, ingenieros) a los miembros de un ejército no les está permitido deliberar políticamente durante el ejercicio de la profesión. Summa Summarum: con excepción de la profesión política ninguna profesión es políticamente deliberante durante los momentos que impone su ejercicio. Luego, los militares de profesión no pueden obtener más ventajas ni más desventajas que las que rigen a los profesionales en las demás profesiones. Ahora bien, fuera del ejercicio de su profesión, con sus amigos, con su familia, con sus conocidos, los militares, siempre que no porten uniformes ni armas, vale decir, en tanto ciudadanos comunes y normales, tienen pleno derecho a deliberar políticamente. Esa es la opinión generalizada en la mayoría de los países democráticos.
LA FILIACIÓN PARTIDISTA ¿Pueden afiliarse los militares en partidos políticos? En ese punto las opiniones están divididas. En la mayoría de los países democráticos no pueden hacerlo. Hay países en los que sí pueden, aunque con ciertas limitaciones. En Italia, Bélgica, Israel y otros, los contingentes no profesionalizados del ejército pueden participar activamente en política. No así los contingentes profesionales. La opinión general es que en democracia estos últimos no deben hacerlo por las mismas razones que no deben hacerlo los miembros del poder judicial. El peligro de que una deriva autoritaria convierta a los militares y jueces en marionetas de un determinado gobierno, está siempre latente. La no filiación política de jueces y soldados profesionales permite por el contrario el ejercicio independiente de su profesión a diferencia de lo que sucede
en regímenes dictatoriales (Cuba, Corea del Norte, Siria) en los cuales los militares y los jueces son obligados a ser miembros del PartidoEstado. En este último caso hablamos de pretorianismo. El pretorianismo militar surge de la conversión de un gobierno en Estado. En los Estados pretorianos modernos, bajo el pretexto de una mayor participación política de las fuerzas armadas, son liquidados los derechos políticos de los militares como ciudadanos. No puede haber, en efecto, politización sin pluralismo político. Dentro de un orden pretoriano los jueces y los militares pierden su independencia política extra-profesional en nombre de una supuesta politización profesional. La no afiliación política de jueces y soldados es según sus defensores muy importante para mantener, por lo menos formalmente, la independencia profesional puesta al servicio de un Estado que al ser Estado representa a todos los ciudadanos de una nación jurídica y políticamente constituida. Su objetivo no es uniformar las mentes de los soldados sino todo lo contrario: asegurar la independencia profesional e incluso política de los cuerpos armados. Esa es la razón por las cual las luchas democráticas de nuestro tiempo han incluido en sus plataformas la independencia política de todas las profesiones, incluyendo en ellas a las fuerzas armadas. La no adscripción política de las fuerzas armadas es una garantía que asegura la neutralidad profesional de los militares en el ejercicio de su profesión así como la libertad política de los militares en el ejercicio de sus derechos ciudadanos. @fernandomiresol fernando.mires@uni-oldenburg.de @polisfmires.blogspot.com *Título original: NOTAS SOBRE EL EJERCICIO DE LA PROFESION MILITAR
LA PARTIDIZACIÓN MILITAR Un médico que hace arengas políticas, agita consignas y reparte panfletos al personal hospitalario y a los enfermos, debe ser alejado cuanto antes de su lugar de trabajo. Del mismo modo, si un médico de derecha decide no atender a sus pacientes de izquierda, o a la inversa, estamos frente a un caso de alta criminalidad. En la profesión militar ocurre exactamente lo mismo. Si un ejército brinda protección a un solo frente político en desmedro de otro ha transgredido la función encomendada por la Constitución. En regímenes dictatoriales, los militares y los jueces son obligados a ser miembros del Partido-Estado.
17
18
Opinión
Valencia, 29 de enero 2016
Opinión
SIEMBRE QUE ALGO QUEDA n estos diez años se han escuchado los disparates más gloriosos de la historia reciente de Venezuela. Una marca mundial, sin duda. Es que se dio lo que los expertos llaman "el momento histórico", que se traduce en la coincidencia de muchos elementos clave e indispensables al mismo tiempo y en el mismo lugar. Así se marcan los hitos históricos. Para los analistas más profundos la clave es la coexistencia de ignoELIDES J. ROJAS L. rancia, necesidades, falsas expectativas, soberbia, bastante de mentalidad sesentona y medio hippie y muchos chavistas, civiles y militares, en el poder y por bastante tiempo. Debe ser por un lapso prolongado de manera que exista suficiente chance para que los disparates aparezcan naturales, en sucesión, sin fronteras y hasta con cierto toque académico. Eso permite que la élite que manda crea efectivamente
E
que es una genialidad y se crea la soberana estupidez que emite con solemnidad sin mayores remilgos. Que la mayoría lo asimile como cierto y creíble es otro problema que, a decir verdad, al chavista en posición de mando y experto le importa un pito. Ese selecto grupo de sabios socialistas está por encima del bien y del mal. Por encima de todos. Y, si acaso llegan a fallar o a equivocarse, cosa improbable en estos semidioses coleados en la tierra, pues la culpa será de otros, será inducida, será sobrevenida y hasta producto del sabotaje maligno de los muchos enemigos que atacan a estos seres privilegiados, dotados de millones de neuronas incontrolables y altamente creativas. Una de las sentencias más emblemáticas en tiempos de renovación de mando, la suelta una nueva promesa del desarrollo económico mundial. Veamos. La ministra de Agricultura Urbana, Emma Ortega, pidió a todo aquel que posea un espacio apto para producir a unirse al esfuerzo que desde el nuevo ministerio se realizará para generar alimentos para el
pueblo. Ortega dijo que no es necesario tener grandes espacios para la siembra urbana, "solo es necesario un porrón, sino se tiene uno, hay bastantes botellas vacías, si no, se puede utilizar un tobo", recomendó. Excelente. Insuperable. Vino, vio y venció ¿Dónde estaban metidos todos los ministros de agricultura anteriores del chavismo que ni siquiera le pasaron cerca, salvo el comandante fallecido, a esta moderna visión de desarrollo? ¿Cómo han hecho los grandes productores de alimentos del mundo para andar por ahí sin sembrar en los porrones? Suerte que tienen algunos. No obstante, y al contrario de lo que el buen juicio indica, algunos tratadistas han tocado el tema con la profundidad científica que el caso amerita y han aconsejado, más allá del tobo, intentar la siembra en otros lugares no menos insólitos: Primero. Es altamente productiva la siembra de frijoles en los zapatos especialmente en aquellos de poco uso, de manera que sean útiles para la huma-
nidad incluso cuando están guardados. Segundo. Lo primero es dejar de fumar, luego sembrar quinchonchos en todos los ceniceros sin uso regados por la casa. Esta técnica ha sido de gran éxito en Cuba y Corea del Norte. Tercero. La maletera del carro, si todavía tiene vehículo, es un gran lugar para el cultivo de aguacates. Riegue tierra en la alfombra y coloque algo de tierra de patio de clínica veterinaria. Eso sí, saque el caucho de repuesto y las herramientas para ganar espacio. Le cabrán unos 15 aguacates más. Cuarto. El piso del baño, justo debajo de la regadera, es ideal para sembrar arroz. Trate de cerrar el espacio para contener el agua. El arroz tendrá sabor a jabón, pero es igualmente nutritivo. Éxito socialista garantizado. Siembre que algo queda. @ejrl erojas@eluniversal.com
| SEMANCHETA |
Chávez es un santo y hasta hace milagros… Jorge Arreaza
Claro… si llegó a hacerte vicepresidente. Milagro concedido. Dijo un revolucionario sin salir de su asombro
Opinión
Valencia, 29 de enero 2016
19
GOBIERNO VENEZOLANO
NIEGA PENSIONES A JUBILADOS •Más de 10,000 jubilados no reciben sus bonos desde hace meses •El estricto control de divisas dificulta las transferencias •Muchos no pueden pagar sus gastos diarios y de salud as contradicciones de un gobierno que aumenta las dádivas sociales al tiempo que ve mermar sus ingresos por la caída del precio del petróleo se está cobrando nuevas víctimas: los venezolanos de la tercera edad. El gobernante Nicolás Maduro alardeó en octubre del 2015 sobre un aumento del salario mínimo que incluyó una paga extra para jubilados y pensioSERGIO N. nados, aunque para CÁNDIDO miles de retirados en el exterior ese dinero nunca llegó. De hecho, muchos jubilados dicen que llevan casi siete meses sin que les depositen “ni un centavo”. A algunos se les deben más de $10,000. Es por este motivo que los jubilados y pensionados han decidido agruparse a nivel mundial y crear la organización Jubilados de Venezuela en el Exterior (JVE) con el propósito de velar por sus intereses y centrar la atención sobre este tema. Miguel Megias, un profesor de la Universidad de Carabobo actualmente retirado en Granada, España, se ha puesto al frente de JVE, que todavía se encuentra en su etapa de formación. “Debido a este enorme retraso... los jubilados están sufriendo todo tipo de problemas. Desde el desalojo de sus viviendas, pérdida de enseres domésticos, cancelación de tarjetas de crédito... hasta prácticamente morir de mengua por falta de fondos para lo más elemental: comida y vivienda”, dijo Megias vía correo electrónico a el Nuevo Herald. El ex educador lleva desde septiembre del 2015 esperando por los abonos de su pensión universitaria. Como él, unos 10,500 jubilados en el exterior no reciben sus debidos pagos; de ellos 1,600 vivirían en Estados Unidos, según un estimado de la organización. En Venezuela, la edad de jubilación es de 60 años para los hombres y 55 para las mujeres. Según JVE, los pensionados ads-
L
critos al Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS) cobran en promedio un bono de unos 7,245 bolívares mensuales, equivalentes a $1,150 al tipo de cambio oficial de 6.30. Aquellos retirados de IVSS que residen en España reciben sus pagos sin problemas gracias a un convenio multilateral iberoamericano. Los que viven en Estados Unidos no disfrutan de tal arreglo. Todos los demás jubilados en el exterior deberían cobrar de acuerdo a su pensión, otorgada por instituciones como universidades, ministerios, servicios militares, y PDVSA por su trabajo, al final de su período activo, en muchos casos tras 30 años de labores. El problema, similar al que viven los estudiantes venezolanos en el exterior, es que los jubilados no adheridos al IVSS deben acudir al Centro Nacional de Comercio Exterior (Cencoex), el órgano encargado de autorizar la asignación de divisas, para poder cobrar sus pensiones fuera del país a una tasa preferencial de 6.30 bolívares por dólar. Según lo establece el Cencoex, el otorgamiento de divisas está sujeto a la disponibilidad del Banco Central de Venezuela, que desde hace meses —en algunos casos hasta más de un año— no ha dado el permiso para transferir los fondos a las cuentas bancarias de los
retirados. Muchos jubilados a la espera de una solución se encuentran en situaciones precarias, endeudándose para poder mantener a sus familias, los costos de vida diarios, y los gastos de salud. César Pérez, un ex capitán de navío de la armada venezolana que vive con su esposa y su hijo de 20 años en Charlotte, Carolina del Norte, dijo que en su caso los retrasos de pago comenzaron en el 2014 y desde hace un año y medio no recibe su pensión. “Si no recibimos este dinero nos morimos de hambre. Es un derecho de supervivencia”, dijo este hombre de 77 años. “Mi señora tuvo que buscar un empleo de noche... refinanciamos la casa”. A Mariano Márquez, otro militar venezolano retirado que vive con su esposa en Doral, el gobierno venezolano le debe unos $12,000. La última transferencia que recibió fue en junio del 2015. Márquez dijo que si suma los pagos atrasados de su esposa, el monto total es de $19,000. “A diferencia de los estudiantes, que la mayoría son jóvenes, nosotros ya tenemos limitaciones de trabajo”, dijo este jubilado de 80 años. “Lo que más me da dolor son las viudas, esas pobres mujeres no viven sino de su pensión de la muerte de sus mari-
dos y ninguna recibe el dinero. Hay muchas que están hospitalizadas”. El general (r) venezolano envió el miércoles una carta a Tarek William Saab, defensor del Pueblo venezolano, con la esperanza de que tome cartas en el asunto. Aunque dijo sentirse un poco frustrado porque ha contactado ya a varios entes gubernamentales, sin respuesta alguna hasta el momento. Márquez, quien ha formado una asociación que representa específicamente los derechos de los militares venezolanos retirados en el exterior, dijo conocer de al menos 300 ex miembros de las fuerzas armadas en su misma situación. Mientras tanto, y con el peso de los años encima, muchos jubilados venezolanos en el exterior deben ingeniárselas para poder subsistir debido a las falencias de un modelo de gobierno populista, cuando podrían estar disfrutando de su retiro. “Después de dedicarle a un país los mejores años de tu vida, que vayas a quedarte en el aire, no puede ser”, dijo Pérez. “Es un acto de lesa humanidad. No puedes dejar a una persona y a una familia así”.
@sncandido scandido@elnuevoherald.com
20
Opinión
Valencia, 29 de enero 2016
¿EL FIN DEL CHAVISMO? ¿Sobrevivirá el chavismo a la derrota electoral del 6D?
s una pregunta cuya respuesta, lejos de lucir intrascendente, debe marcar el futuro del país a corto y mediano plazo. ¿Estamos ante un fenómeno circunstancial, como dicen los voceros oficialistas, que muy pronto será superado por el rescate de una lealtad popular que hasta hace un par de años parecía indestructible o la profunda caída electoral ROBERTO marca el inicio del GIUSTI fin de un movimiento sin real calado en el sentir de los venezolanos? En realidad las respuestas son muchas y de variada naturaleza, y para llegar a ellas tenemos que evaluar las siguientes premisas: primera, el chavismo es una corriente ideológicamente anacrónica, que llegó a su cita con el poder con más de medio siglo de retraso, en un caso, y más de cien años visto desde otra perspectiva. Segunda, como consecuencia de lo
E
anterior, la concepción chavista del poder se centraba en el mandato de un caudillo, a cuya imagen y semejanza se armó un régimen que era un hombre llamado Hugo Chávez. Así, a cualquiera que viniera después (y Chávez, quien daba por sentado que gobernaría por mucho tiempo, no previó le sucesión) le resultaría imposible calzar en un molde elaborado única y exclusivamente para él. Ahora sabemos que el sucesor, designado con mucho de improvisación y tomando en cuenta como virtudes fundamentales la obsecuencia y la obediencia, no calzaba en el molde, en su caso particular, porque éste le quedó demasiado grande. Y decíamos anacrónico porque si el peronismo, un patrón que presenta como antecesor unas cuantas coincidencias con el populismo chavista, emergió en un contexto en el cual lo que dominaba en América Latina eran las dictaduras militares, Chávez irrumpe en el vecindario democrático, cual fantasma del pasado, con un golpe de
estado y un modelo económico y político fundamentado, a través del filtro cubano, en el totalitarismo soviético y el aliño nacionalista de un supuesto socialismo bolivariano. Sin embargo, el pastiche funcionó debido a dos factores: uno, el carisma, la audacia y la astucia de un militar que supo entender el mecanismo perverso de usar la democracia, en este caso las elecciones, para destruir la democracia; otro, la abundancia generada por los altos precios del crudo, que le permitió financiar la creación de una inmensa estructura clientelar, base sobre la cual montó su leyenda de luchador invicto en veinte torneos electorales, gracias a los cuales se apropió del resto de los poderes públicos y en síntesis, de la economía y de la sociedad. La ilusión se deshizo cuando los dos factores desaparecieron casi simultáneamente. Primero fue la muerte del caudillo, que dejó claro, en pocos meses, que el vacío dejado por él sería imposible de llenar, tal y como se pudo comprobar
en las elecciones presidenciales del abril del 2013. Y segundo, la baja de los precios petroleros, que pusieron al descubierto la debilidad de un gobierno que malgastó una cantidad alucinante de divisas y cuya herencia se manifiesta en la más terrible crisis económica vivida por el país en toda su historia. Quizás ya tarde los venezolanos, inmersos en todo tipo de insólitas privaciones, comprendieron la estafa a la cual se les sometió durante largos 17 años de desgobierno chavista. Vistas así las cosas, resulta difícil pensar en un renacimiento del fenómeno chavista, condenado a pagar el precio de haber intentado retroceder el país en el tiempo y a un costo que llevará décadas superar, aun incluso en el supuesto negado de que el precio del barril de crudo llegara a subir a los niveles que tuvo hasta el 2014 y de que, paralelamente, apareciera en el horizonte un émulo capaz de llenar el vacío dejado por el caudillo. @rgiustia lgiusti@csis.org
LA FUERZA ARMADA EN LA CRISIS os militares salieron de los cuarteles en 1992 y no han regresado ni van a regresar en la misma forma en la cual estuvieron… al menos en el futuro previsible. No es que guste o deje de gustar: es la realidad venezolana. No se crea que en América Latina los militares han estado encerrados en sus barracas; su papel político contemporáneo no ha sido tomar el poder sino interveCARLOS nir para resolver criBLANCO sis. Hasta la década de los ochenta el objetivo era cogerse el poder; después, ha sido el de actuar como factor –a veces decisivo– en los asuntos del Estado. Chávez construyó su estructura de poder, primero, mediante el control del gobierno; luego, el control del Estado; y, más adelante, el control de pedazos importantes de la sociedad (aparato educativo, medios de comunicación, presión sobre la Iglesia católica y otras confesio-
L
nes, intentos sobre Internet, y supremacía en el aparato cultural del país). Las instituciones del Estado que funcionan como eje del régimen son PDVSA, el Banco Central y la FAN. Ya se sabe de su manejo y destrucción. En el caso de la FAN existe en sus oficiales una reserva institucional importante. Pueden haber simpatizado con Chávez o no, pero saben que al final, cuando los pacientes lleguen a la Sala de Emergencia, el médico de guardia tiene que recetar, entablillar, operar o dar el certificado de defunción, según los casos.
Además, los militares tienen una forma de actuar que no es el clásico golpe de madrugada, con el Popule Meus, el Réquiem de Mozart o Conticinio de Laudelino Mejías, como anticipo musical; ahora los militares funcionan principalmente como “estados de opinión”, capaces de apretar sin que aparezca un hematoma. No p u e d e decirse que no estén dispuestos a actuar con tanques y avion e s ,
pero el método del “descontento administrado” es muy eficaz. Eso ocurrió en el proceso del 6 de diciembre, que obligó al Alto Mando y especialmente al general Padrino a no permitir la violencia de los colectivos, así como luego se conminó a respetar la instalación de la Asamblea Nacional. El desenvolvimiento de esta crisis tiene sin duda un componente militar. No es la pura obra de los civiles, entre otras cosas porque la FAN posee un elevado grado de intervención política, de la partidista y de la otra. De manera que en la ecuación que conduzca a una salida civil de este trance, estará el factor militar. Si es como el 23 de Enero de 1958 o como el 6 de diciembre de 2015 está por verse. No olvidemos el cuento de Augusto Monterroso: “Cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba allí”.
@carlosblancog carlos.blanco@comcast.net
Opinión
Valencia, 29 de enero 2016
21
EL 23 DE ENERO HOY os sucesos del 23 de Enero de 1958 se han conmemorado de manera diversa a través del tiempo. Inmediatamente después del regreso de la democracia representativa fue entusiasta la celebración de la fecha, pero después los fastos se volvieron rutinarios y vacíos. El filósofo José Luis da Silva ha estudiado la evolución de los discursos relacionados con tales ceremonias en un libro publicado ELÍAS PINO por la UCAB que da ITURRIETA cuenta de su languidecimiento. Mientras el suceso se aleja en el tiempo y el sistema restaurado se asienta, según podemos comprobar en su acuciosa investigación, los actos apenas se ajustan sin pena ni gloria a las necesidades del protocolo como para no dejar. Solo en ocasiones excepcionales, cuando toman la palabra en el Congreso pesadores y políticos como Miguel Otero Silva y Luis Castro Leiva, se vuelve con entusiasmo y rigor sobre la trascendencia del hecho. Parece razonable tal conducta. Solo cuando la necesidad lo impone, los trabajos de los hombres para la adquisición de metas relacionadas con el bien común se reconstruyen como asunto próximo, caliente y urgente. De lo contrario, desfilan en el repertorio de los momentos que suelen recordarse por inercia, sin que por su olvido se nos vaya la vida como pueblo. Así ha sucedido con la memoria del derrocamiento de Pérez Jiménez, extraviada poco a poco en los rincones de la amnesia. Chávez en el principio de su mandato quiso desprenderse de una evocación que le resultaba incómoda, no en balde significaba la derrota de uno de los cabecillas de las fuerzas armadas por cuya obra no ocultó reverencia, pero después le dio la vuelta al rompecabezas hasta convertirlo en un regocijo relacionado con las tropas bajo su mando que, ahora sí, nos harían prósperos y felices. ¿No había sido esencialmente, el
L
23 de Enero de 1958, un movimiento de uniformados al cual debía asociarse para anunciarlo como un capítulo del trabajo de sus antecesores que él continuaba para bien de la patria? Sin embargo, la conmemoración “socialista” no tardó en caer en el fastidio de las que la habían precedido para que se volviera a las pompas sin hueso estudiadas por Da Silva. Hoy no se advierte entusiasmo en torno a lo que entonces sucedió. La lejanía de los hechos, ya comentada, pero quizá la proximidad de una gesta predominantemente civil e indudablemente cívica, como la sucedida el 6 de diciembre, han aconsejado una distancia mayor. Pese a que también el pueblo se jugó el pellejo en 1958 para salir de Tarugo, es evidente cómo las fuerzas armadas pusieron entonces más carne en el asador. ¿Será por eso que el enero de renacimiento democráti-
co pasa hoy por debajo de la mesa, sin que ni siquiera la nueva AN haya anunciado las ceremonias de rigor? Mala cosa, si es así, debido a que, justo ahora, los civiles levantados pacíficamente con el arma de su voto tienen mucho que decir a los militares que se han enseñoreado como apéndices de un partido político que se resiste a la pérdida de una pretendida hegemonía, que se han mostrado, sin que para esto exista cabal explicación, como supuestos continuadores de una tradición iniciada en 1958 que condujo al recato de los cuarteles y al predominio de una autoridad sin uniforme. Hechos fundamentales de la actualidad, como el control del Ejecutivo sobre el resto de los poderes públicos, ahora con la trabajada excepción de la AN; como la pérdida cada vez más evidente de la convivencia democrática acorralada por una bandería de orientación hege-
mónica; como la exagerada e indeseable participación de los militares en la política de todos los días, contraria a la historia contemporánea y a la sensibilidad de la ciudadanía, imponen la obligación de mirar con ojos curiosos los sucesos de 1958, para ver cómo se han desvirtuado y traicionado. También pavorosos hechos puntuales, como el vejamen al que fueron sometidas hace poco en una prisión militar la madre y la esposa de Leopoldo López, nos conminan en el mismo sentido. No solo para que el profesor Da Silva le dé nuevo rumbo a sus investigaciones, es decir, para que la historia se torne más transparente y útil; sino también para que los venezolanos quedemos en paz con nuestra conciencia. Hay fechas que no deben permanecer en el limbo. @eliaspino epinoiturrieta@el-nacional.com
22
Opinión
Valencia, 29 de enero 2016
EL CHOQUE
MITOS QUE TUERCEN LA HISTORIA
MICHAEL ROWAN
El arma más novedosa de nuestra izquierda es hoy reescribir la historia a su antojo. Lo estamos viendo, treinta años después, con los hechos del Palacio de Justicia (Bogotá). A este respecto, vale la pena examinar su más reciente rosario de mitos on muy llamativos, por cierto. El primero es el de “la ratonera”. Según esta fábula, las Fuerzas Militares conocían de antemano el plan del M-19 y habían dejado sin protección el Palacio de Justicia para que, una vez tomado por los guerrilleros, pudieran estos ser cercados y liquidados sin tomar en cuenta la vida de los rehenes y sin esperar autorización alguna del Gobierno. Prueba de lo anterior sería la rápida llegada de los tanques a la plaza de Bolívar. Se trata de una flagrante PLINIO mentira. El rumor de una APULEYO MENDOZA posible toma del Palacio por el M-19 estaba relacionado con la visita al país del entonces presidente François Mitterrand tres semanas antes. Cuando nada ocurrió, se tomó como una falsa alarma y las medidas de protección a la Corte fueron levantadas a petición de los propios magistrados. Los tanques llegaron una hora después de producida la toma y el coronel Plazas Vega, que estaba al frente de la unidad de tanques, esperó la orden del presidente Betancur para iniciar la heroica operación de rescate que permitió la liberación de 260 rehenes y que tuvo como costo el sacrificio de once miembros de la Fuerza Pública y 31 más gravemente heridos. Otro mito que ha hecho carrera es el de asegurar que los magistrados fueron asesinados por balas calibre 9 milímetros, propias de la Fuerza Pública, pues el M-19 no poseía tales armas. Mentira. Los terroristas no solo tenían fusiles de asalto AK-47, sino también subametralladoras israelíes UZI de 9 milímetros y pistolas automáticas del mismo calibre. Este mito pasa por alto otra realidad: los magistrados fueron fusilados por los guerrilleros, según el testimonio de un sobreviviente de tal horror, el magistrado Hernando Tapias Rocha. El cuarto mito, recogido sin escrúpulos por
S
notorios personajes empeñados en reescribir la historia del país, sostiene que el incendio del Palacio de Justicia fue provocado por los rockets incendiarios disparados por los carros blindados del Ejército. Otra fábula suya. Todavía pretenden desconocer que Pablo Escobar financió la toma para quemar los archivos e impedir que aquel día, 6 de noviembre, se aprobara la extradición. Finalmente, el más perdurable de los mitos es el de los desaparecidos. Se afirma que 11 personas salieron con vida y que una vez fueron llevadas a la Casa del Florero nunca más se supo de ellas. El único caso demostrable es el de la guerrillera Irma Franco Pineda. Retenida por miembros de la Inteligencia Militar, fue sacada en una camioneta y desapareció para siempre. ¿Ultimada tras los intentos de arrancarle una confesión? Tal vez. De ello deben responder quienes dirigían la Inteligencia en aquel momento y no el general Arias Cabrales ni el coronel Plazas Vega, cuya misión era solo la de rescatar el Palacio tomado por el M-19. No debe pasarse por alto que muchos de los cuerpos calcinados en el Palacio quedaron sin identificar y aún están en poder de la Fiscalía. ¿Por qué se mantiene en la sombra esta realidad? La pregunta está vigente. Quienes se han encargado de sustentar el mito de los desaparecidos son los colectivos de abogados, a fin de obtener con él millonarias indemnizaciones económicas de parte del Estado. Mentiras, solo mentiras. En medio de ellas se mueve tranquila e impunemente nuestra justicia. Procesos amañados y falsos testigos, ni un solo día de cárcel para los responsables de 220.000 asesinatos, 25.000 desaparecidos y más de cinco millones y medio de desplazados, mientras que un héroe, Alfonso Plazas Vega, lleva ocho años encerrado a la espera de que la verdad en su caso prevalezca. ¿En qué país vivimos? @PlinioApuleyoM plinioapuleyom@gmail.com
l Gobierno está atrapado en el tráfico. Los vehículos del Ejecutivo y el Poder Judicial están en una esquina de una intersección en dirección opuesta a los vehículos del Legislativo. Todos los carros están ahora frente a frente y todos los conductores están listos para acelerar. ¿Es eso lo que podemos esperar en 2016? Nadie se mueve. Todos están atorados en el mismo sitio. El Legislativo está enfrascado en peleas sobre política o sobre retratos. Aunque goza de una amplia mayoría, el presidente de la Asamblea Nacional, Henry Ramos Allup, dice que la crisis "no es superable con este Gobierno". Ramos quiere deshacerse del Ejecutivo; esa es la única solución que ve. Pero no tiene una estrategia efectiva para lograrlo. Tras apenas dos semanas en el cargo, cree que la tarea no puede hacerse. Ramos parece ser tan populista como Maduro. Pero al igual que Maduro, Ramos no tiene nada que regalar: ni comida ni dólares ni medicinas ni lógica. Mientras se pelean por tres legisladores, los 109 restantes no están haciendo mucho para resolver los problemas de la gente. La verdad es que no importa de quién sea el retrato colgado en la pared. El proyecto de ley de amnistía no irá a ninguna parte a menos que haya acuerdos serios y aceptables para ambas partes. Entregarles títulos de propiedad a los beneficiarios de viviendas públicas es una medida populista sin un objetivo sostenible desde el punto de vista económico o de la política de vivienda. Parece que ni el Ejecutivo ni el Legislativo quieren gobernar mientras el Poder Judicial obedezca a uno de ellos y no al otro, incluso antes de escuchar el planteamiento. ¿Alguien está satisfecho con el Ejecutivo, el Legislativo y el Poder Judicial por ayudar a resolver los problemas de la gente? ¿Han resurgido los ni-ni en las últimas dos semanas? ¿Los votantes ni-ni están en contra del mayor grupo político de la nación? ¿No ha cambiado nada desde 2002 o 2004? ¿La polarización es fatal para Venezuela como nación? Esta es la situación. El tsunami de un terremoto ha generado una ola de 50 metros hacia las costas venezolanas. Los bañistas, independientemente de si tienen trajes de baño azules o rojos, se ahogarán juntos. No obstante, están discutiendo por asuntos insignificantes y no están viendo hacia el mar. Un niño de cinco años se los advierte: "¡Papi, mira la ola!" Pero al niño lo regañan: "Deja el fastidio, estamos hablando de asuntos importantes. Anda a jugar en el agua".
E
michaelrowan22@gmail.com
Opinión
Valencia, 29 de enero 2016
23
NOWHERE MAN l día en que la nueva Asamblea Nacional recibió al Presidente de la República esperaba una Memoria y Cuenta. Hubo corta memoria, no se escuchó referencia alguna a los dramas cotidianos del venezolano en los últimos años. En lo que respecta a la cuenta, lo mencionado no se pareció a lo que bochornosamente exhibe esta Administración como obra de gobierno. MACKY Hubo, sí, la consabiARENAS da perorata socialista cansada y cansona. Soy de las que, en lo que llamamos viendo pa’trás “años mozos”, disfruté a más no poder a un grupo de Liverpool (Inglaterra) que comenzó cantando en los pubs del pueblo y terminó convertido en un cuarteto memorable llamado “Los Beattles”, el cual revolucionó las tendencias musicales juveniles de las azarosas décadas 60 y 70, al menos, en todo lo que conocemos como el Occidente del mundo. Los grupos musicales de este lado del océano traducían e interpretaban en un caleidoscopio de versiones sus pegajosos temas. Sabíamos de memoria las letras de cada canción. Bailábamos, nos enamorábamos y protestábamos con ellas. Manejaba hacia la universidad y eso era lo que sonaba en el Pioneer de mi Dodge Dart heredado. Cuando irrumpió Juan Luis Guerra y el 440, impactando los hit parades con sus “Burbujas de Amor” las cosas empezaron a cambiar. Esas bachatas hicieron que mi generación se conectara con sus raíces caribeñas y las rumbas
E
comenzaron a sonar de otra manera. Hago este repaso porque la juventud de este tiempo, aturdida por el monótono reguetón, a lo mejor no saben lo que se perdieron. Pero Los Beattles siguieron en el ADN de quienes hoy tenemos 50, 60 y hasta 70 años de edad. Hoy, en los tramos no tan mozos -aunque ahora entiendo clamorosamente por qué dicen que la vida comienza a los 50sigo siendo una impenitente beattlera. El texto de sus canciones permanece en el disco duro, como escrito para siempre en una memoria que no borra el paso del tiempo ni el imperio de otros ritmos. Lo que a uno marca durante ese definitivo estadio de la vida, del que decimos que “éramos felices y no lo sabíamos”, se queda eternamente como referencia pegada a la vena del gusto. Debe ser por eso que, al escuchar a Maduro en la Asamblea Nacional pedaleando sobre el mismo lugar, aferrado a lugares comunes tan banales como inútiles, contando historias que nadie cree y apelando a los fantasmas de una revolución que fracasó antes de Los Beattles, inmediatamente me vino a la mente la letra de uno de sus temas: Nowhere man, lo que traduce “Hombre de ninguna parte”. He's a real nowhere man Sitting in his nowhere land Making all his nowhere plans For nobody Nowhere man, please listen You don't know what you're missing Nowhere man, the world is at your command He's as blind as he can be
Just sees what he wants to see Nowhere man can you see me at all? Nowhere man, don't worry Take your time, don't hurry Leave it all 'till somebody else Lends you a hand Traducción: “Él es un verdadero hombre de ninguna parte, Sentado en su tierra de ninguna parte, Haciendo todos sus planes de ninguna parte, para nadie. Hombre de ninguna parte, por favor, escucha, No sabes lo que te estás perdiendo, Hombre de ninguna parte, el mundo está bajo tu mando. Es tan ciego como se puede ser, Sólo ve lo que quiere ver, ¿Hombre de ninguna parte puedes tan siquiera verme? Hombre de ninguna parte, no te preocupes, Tómate tu tiempo, no tengas prisa, Déjalo todo, hasta que otro te eche una mano” Nowhere man, para la época, expresaba con una claridad meridiana la tragedia de un momento: no bien terminaba la II Guerra Mundial cuando comenzaba el malogrado experimento de Vietnam. La juventud estaba desorientada con los cambios que esa década de los 60 precipitó y para los que no estaba preparada. Eran los tiempos de Mayo francés y eso lo dice todo: “Paren el mundo que me quiero bajar”. La absoluta desconexión entre lo que los líderes hablaban y lo que la gente sentía, pensaba y anhelaba era bru-
tal. Los pueblos querían paz y los gobiernos parecían buscar la guerra. Cada gobernante se presentaba -ante el público entre 14 y 25 añoscomo un auténtico Nowhere man. Y no faltaba la autocrítica del estribillo, ácida y algo cruel. Al fin y al cabo, si algo caracterizó a la juventud sesentosa fue su honestidad salpicada de ingenua sinceridad: tampoco ellos tenían idea de la magnitud de la crisis por la que atravesaba el mundo en el que debían, y eso sí lo entendían, sobrevivir … Doesn't have a point of view Knows not where he's going to Isn't he a bit like you and me? Traducción: “No tiene un punto de vista, No sabe dónde va, ¿No se parece en algo a ti y a mí?” El que haya recordado estas estrofas puede parecer ingenioso y aún divertido el que las rememore para el público. Lo grave es que un presidente, en semejante vaporón como el que sofoca a Venezuela, se comporte como un Nowhere man, ciego, sordo, ausente, sin la menor noción del estropicio provocado y planteando un país en donde él no vive, hablando de planes que nadie desea y pintando una realidad que solo él percibe. Pero hay algo peor: todos tenemos un Nowhere man por dentro cuando recitamos la insulsa conseja del que no quiere ver: “Chávez jamás habría hecho eso…”. Porque de aquellos polvos vinieron estos lodos. @MackyArenas
24
Opinión
Valencia, 29 de enero 2016
EL "MIAMORISMO" ROSARIO ANZOLA
Nos hemos ido acostumbrando a ser tratados de la peor manera o de manera equivocada ace unos dos años estuve de visita en un país pequeñito, de los llamados en vías de desarrollo, y me produjo una desazón inexplicable el trato que recibí por parte de los empleados en los lugares a donde acudí. Registré la causa de esa desazón y la conclusión fue dolorosa: era una tristeza profunda por el contraste entre ese paisito y mi país. El ser tratada con cordialidad y esmero me hacía sentirme rarísima, porque en Venezuela nos hemos ido acostumbrando a ser tratados de la peor manera o de la manera equivocada. El trato que recibimos en oficinas públicas y privadas, en restaurantes, en comercios, en fin: en todas partes, es cada vez más denigrante. Uno percibe, muy a menudo, una especie de malestar de quienes sirven o atienden. No obstante, quiero destacar que convive con este maltrato el lenguaje del "miamorismo" que a fin de cuentas se traduce en la misma falta de respeto, pues ambas conductas tienen un origen similar: el modelaje indiferente e inapropiado de los jefes (líderes y dirigentes) y una educación que ha descuidado la formación de la empatía, que no es otra cosa que aprender a colocarse en el lugar del otro, guardando las normas elementales -modos y formas- de la convivencia. La proliferación del "miamorismo" se da porque quienes lo aplican creen que es una forma de atender bien. Y es, simplemente, una errada concepción de la comunicación interactiva. Hace solo unos días fui a un restaurancito para almorzar. El mesonero -atentísimo- me llevó hacia una mesa y enseguida me preguntó: -Mi reina, ¿qué te traigo de tomar? Me senté, lo miré muy seria y le indiqué mi pedido. El mesonero salió veloz, mientras decía: -Mi amor, voy a ver si hay lo que pides. El almuerzo transcurrió con todas las gamas del "miamorismo". Y conste que a los caballeros presentes se les daba también un trato muy particular: mi pana, mi caballo, mi doctorcito, mi prócer... Cuando me retiré a pagar, se lo comenté al dueño o gerente del local. -El mesonero que me atendió es ágil y bien dispuesto, lo felicito, pero usted debe advertirle que no trate a los clientes de... -Y le expuse todos los epítetos que le había escuchado durante el almuerzo. El señor se me quedó mirando, alzó los hombros, me cobró y no dijo
H
ni pío. Entonces me fui a donde estaba el mesonero, y al darle la propina, le susurré con mucho respeto: -Haces muy bien tu trabajo, pero para que sea mejor debes dejar de tratar a las clientas de mi amor, mi reina, mi cielo. Al menos yo no me siento cómoda. El muchacho se quedó estupefacto, y asintió: Sí, señora... Guardo la esperanza de que alguna reflexión quedara en su cabeza... Pero no puede ser un hecho aislado. Es pertinencia de todos participar en la modificación de estos tratos inadecuados. Muy especialmente quienes ejercen jefaturas. En una oportunidad me correspondió dirigir una campaña interna en la institución donde trabajaba. La directiva la había solicitado a fin de erradicar "el miamorismo" en la atención al público. Dado que los directores eran muy espontáneos,
más de uno -incluido el presidentellamaba por teléfono -a las oficinas capitalinas y a las del interior- a fin de verificar si la respuesta era acorde al instructivo de la campaña. Por supuesto, los "miamores" continuaban campeando. El seguimiento a la campaña se convirtió en un reto y hasta en un divertimento colectivo.
Cuando la respuesta era celestial (mi cielo, mi sol... ) o endulzada con "papitos" y "mamitas", la reacción no se dejaba esperar: -¿Ya usted pasó por el curso de atención al público? En los seis meses de la campaña algo se logró, pero sé que la fuerza de la costumbre sigue haciendo estragos. Estoy segura de que solo un curso no basta. Para que la modificación sea efectiva tiene que ser parte de un modelo de educación general, donde participen las escuelas, los liceos, las universidades y los medios de comunicación. Y hay que dirigirlo como campaña ciudadana a toda la población. No es responsable dejar pasar o ignorar este tipo de comportamiento social. Al menos debemos intentar contrarrestarlo desde nuestros espacios. Parte de los activos de un país es la educación ciudadana de donde deriva el buen trato (y el trato apropiado) entre niños, jóvenes y adultos. Hace unos días me llamó varias veces por teléfono un funcionario para solicitarme una diligencia. El interlocutor tenía un repertorio de "miamorismos" tan infinito que resolví escribir este artículo, atendiendo a la idea de que al presentar a los lectores opiniones, posiciones y tendencias se comparte lo que pensamos, sentimos y vivimos, aunque sea por coincidencia, contraste o diferencia. ¿Por qué lo digo? Porque no sé si los demás experimentan con la misma intensidad esta desazón que me produce el trato inadecuado y "el miamorismo". raconvivarte@gmail.com
Opinión
Valencia, 29 de enero 2016
25
Origen de la agricultura urbana
ENTREVISTA A PANCHO ROQUEFORT ay llamadas que no convienen contestar, ya el solo repicar del móvil anuncia tempestades, terribles sobresaltos para la cotidianidad, un desvío inesperado en la ruta hacia las pantuflas que descansan en la sala de la casa. Sin embargo, a pesar de los augurios, uno las responde como llevado por la mano invisible de la estupidez y se arrepiente de por vida. Así me sucede con François Galouise, director del JEAN semanario parisino El MANINAT cochino desmelenado; nada más ver su nombre anunciado en la pantalla y el corazón se paraliza bajo una capa de hielo a 30 grados bajo cero, mientras el dedo suicida pulsa la tecla de contestar. Hermano, soy yo, François, no digas nada... sólo escucha; tengo la entrevista del año, tan potente como la que le hicimos a Tweeternator; olvídate de la Fallaci, de Jaques Costeau entrevistando tiburones blancos en francés... Aló, aló, no te hagas el guevara, sé que estás allí. Se trata de entrevistar a Pancho Roquefort, sí, el mismo, el economista creador de la Alimentación alternativa, racionalizada, popular y autocultivada. Imagínate que Kim Jong Un, el presidente de Corea del Norte, lo piensa proponer para el Premio Nobel de Economía. Ya tiene los apoyos de Zimbabue, Burundi, Moldova, Albania, Haití, Cuba y Venezuela. Pancho Roquefort los ha asesorado a todos en materia económica y alimentaria, en cómo romper la guerra económica del imperio. Todos
H
ue la contundente afirmación del buen amigo Lorenzo, dirigente vecinal, luchador social, promotor de muchos programas asistenciales para el bien de su comunidad. "Mire doctor -me decía hace más de una semana- es muy duro haber trabajado toda la vida, tener un profesión honesta y remunerada, y darme cuenta cada vez que voy al abasto o a la panadería, de que no puedo cubrir las necesidades básicas de mi familia". Se trata del testimonio de un representante de la clase media de nuestra sociedad. De esa clase media a la que algún brillante analista político ha denominado "clase media de hierro". Seguramente, en el futuro tendremos que analizar por qué esta clase media venezolana tiene esa capaci-
F
los gastos van por cuenta del semanario. Esto es un tiro al suelo. Bon voyage. Todavía cojeando por los efectos del tiro al suelo, maldiciendo el yugo de la amistad, luego de recorrer una moderna autopista que parece no tener fin ni llevar a ninguna parte, desciendo del taxi, observo la excelente obra arquitectónica que sirve de sede a Unasur, en Ciudad Mitad del Mundo en las afueras de Quito, Ecuador, donde tendría lugar la entrevista. Una amable azafata me pastorea a través de pasillos gélidos hasta la oficina en donde rodeado de maquetas que semejan palomares y palafitos, me espera el motivo de mis desventuras: Pancho Roquefort en persona. Adelante, adelante, tome asiento no
más, y pregunte todo lo que quiera. Tengo poco tiempo, eso sí, voy a dictar una conferencia magistral sobre mi contribución a la lucha en contra del hambre y la guerra económica. P. ¿Me puede explicar su teoría? R. Muy simple, la humanidad no necesita comer tanto. Fíjese, ¿por qué son tan delgados los chinos? Sólo comen arroz. Nuestros indios sólo comían yuca y ñame, hasta que llegaron los españoles con sus fabadas y manchegos y les creció la panza. P. Perdone, pero hay una agroindustria moderna, capaz de producir más alimentos... R. ¿Moderna? ¡Puaf! Es un invento del capitalismo para explotarnos mejor. Yo no soy religioso. Pero en el Paraíso Terrenal no había máquinas.
NO ME ALCANZA JOSÉ ANTONIO GÁMEZ E.
Se trata del testimonio de un representante de la clase media de nuestra sociedad dad de compromiso con el país. Mientras tanto seguimos esperando que no se desintegre.
NÚMEROS QUE NO DAN Los especialistas y los dirigentes políticos hablan de la economía en términos macro. Todo lo que se escucha -y se puede entender de lo que dicen- es que los indicadores de la macroeconomía no pronostican
nada bueno. Sin embargo, más allá de esas opiniones autorizadas, está la cotidianidad del venezolano de a pie, que está convencido de que hay una desproporción entre sus ingresos y sus gastos. "La inflación hace que no haya sueldo que alcance". Es en esa cotidianidad, en la cola de todos los días, en la decepción que genera las demandas insatisfechas, en la desesperación ante la
Sólo árboles de manzana. Usted tira unas semillas y se autocultivan. En las jardineras, en una olla con tierra, una semilla y verá una hojita verde buscando el sol. P. ¿Qué piensa de la escasez, por ejemplo, en Venezuela o Haití? R. La guerra económica. Y hace falta una actitud más solidaria. Si llega, digamos, el azúcar a un establecimiento, y todo el mundo sale a comprarla, pues inmediatamente no habrá azúcar. Si usted le impide a la gente que compre café cuando quiera, tendrá café hasta para regalar. Muy simple. P. Gulp. ¿Y la inflación? R. Vamos. La inflación es un ardid de los empresarios, suben los precios para ganar más, para enriquecerse... P. Perdón, pero los países más desarrollados son capitalistas y luchan contra la inflación. R. ¡Claro! Porque son ricos y desarrollados y ávidos de dinero y entonces no quieren pagar más por los productos, para que su clase media viva bien y tenga de todo, y siga creyendo que vive mejor porque tiene de todo. No lo tome como ofensa, pero usted es algo ingenuo. P. Por último, ¿Cuál país es su alumno más aventajado? R. Eso es secreto profesional. Pero es evidente. No tiene que buscar muy lejos. Gracias por la entrevista. Al salir, allí en la mitad del mundo, aluciné con un platillo volador con forma de Big Mac, que me recogía para llevarme de regreso al lugar de donde nunca debí de haber salido. Mi casa. @jeanmaninat maninatj@gmail.com
medicina no encontrada, donde se genera y se alimenta lo humillante de toda esta situación de escasez y desabastecimiento. Una humillación que no distingue ideologías ni posiciones políticas. Ante una circunstancia que parece agravarse la pregunta es la misma de hace algunos meses ¿Hasta cuándo? ¿Seremos capaces de aguantar por más tiempo esta situación? Mientras que el ama de casa y el padre de familia que sale todos los días a ganarse el sustento, simplemente reconoce: "es que no me alcanza". Aún así, algo nos dice que el hierro al fuego se dobla pero no se parte.
jgamez@alumni.unav.es @vidavibra
26
Opinión
Valencia, 29 de enero 2016
Salud
Un mosquito y tres virus: ¿cómo diferenciarlos? El zika, el chikungunya y el dengue son transmitidos por el mismo mosquito: Aedes aegypti. Estos son los síntomas de cada una de las enfermedades. Cuando las autoridades sanitarias creían que le habían ganado la batalla a las recientes amenazas contra la salud humana, apareció una nueva: el virus del Zika. Al igual que el dengue y el chikunguña, otras dos infecciones tropicales, el zika se transmite por picaduras del mosquito Aedes aegypti o el Aedes albopictus. Pica a una persona enferma, el animal recibe el virus y propaga la enfermedad. Los síntomas de este virus son parecidos a los del dengue. Fiebre, malestar general, en algunos casos un brote similar al sarampión y conjuntivitis. La incubación podría tardar de tres a 12 días y la enfermedad puede durar de cuatro a siete días. En el país por lo menos 748 municipios tienen las condiciones de temperatura para que viva el mosquito que lo transmite. Es decir, el riesgo es más que probable. Este fin de semana el Ministerio de Salud reportó 13.531 casos de zika en Colombia y dijo que durante todo el año la cifra podría alcanzar el medio millón de contagiados. El virus del Zika se ha convertido en una amenaza para la región. Se espera que haya lluvias por encima de la media hasta mediados de mayo en Argentina, Brasil, Ecuador, Perú, Paraguay, y Uruguay que podrían provocar inundaciones y aumentar la incidencia de enfermedades que
transmiten los mosquitos como el dengue, el zika o el chikungunya. Por primera vez el virus fue detectado en Uganda en 1947 en un simio. Lleva el nombre de un bosque situado al sur de Kampala, la capital de ese país. Según la OMS, el primer caso humano de la fiebre del zika fue registrada en 1968.
¿EXISTEN COMPLICACIONES? Se denotan dos tipos de complicaciones graves: complicaciones neurológicas y malformaciones de los fetos de mujeres embarazadas enfermas. Pero la relación causal directa entre el virus y las complicaciones todavía
no ha podido ser comprobada. En Brasil y en la Polinesia francesa se han observado complicaciones neurológicas de tipo síndrome de Guillan Barré, una enfermedad autoinmune que se manifiesta como una leve parálisis, incluso progresiva, de los miembros. También se han observado microcefalias (tamaño anormalmente pequeño del cráneo) y anomalías en el desarrollo cerebral en fetos y en recién nacidos de madres que han estado embarazadas durante la epidemias de zika en Brasil y en la Polinesia. Un estudio brasileño sugiere que
los riesgos de malformaciones en los bebés son más grandes cuando la madre contrae el virus durante los tres primeros meses de su embarazo. La OPS precisa, sin embargo, que todavía no existe "ninguna prueba de que el zika pueda causar la muerte".
¿CÓMO DIFERENCIARLOS? Dengue Es conocida como la "fiebre rompehuesos". Quienes la adquieren padecen dolores articulares y musculares, fiebre alta, náuseas, vómitos y sarpullidos. También sufren inflamación de los gánglios linfáticos, cefaleas o dolor muy intenso detrás de los globos oculares. Los signos y síntomas menos frecuentes: dolor articular y abdominal. Chikungunya Los síntomas son fiebre, dolores articulares y musculares, náuseas, cansancio y erupciones cutáneas. Los dolores pueden durar meses, incluso años. Como síntomas menos frecuentes está la presencia de edemas. Zika A diferencia de los otros dos virus, el portador de la enfermedad sufre conjuntivitis aunque no purulenta, fiebre y cefalea. De acuerdo con el infectólogo Carlos Arturo Álvarez Moreno, entre los síntomas menos frecuentes están los dolores en las articulaciones, edema en miembros inferiores.
Tomado de semana.com
Opinión
Valencia, 29 de enero 2016
27
Genética
El viaje de la primera persona que pisó América Dos estudios iluminan el salto de los primeros americanos desde Siberia hace 15.000 años MANUEL ANSEDE
Cristóbal Colón obviamente no descubrió América. Cuando llegó con sus carabelas en 1492 ya estaba habitada de cabo a rabo. Los científicos llevan décadas devanándose los sesos para averiguar a quién le corresponde el honor de ser el primero en pisar el continente y dos nuevos estudios arrojan ahora luz sobre el enigma. Uno de ellos, liderado por el genetista Eske Willerslev, de la Universidad de Copenhague (Dinamarca), detalla el itinerario seguido por los auténticos padres de América. Los primeros valientes que se atrevieron a explorar el continente partieron de la actual Siberia hace como mucho 23.000 años, durante el Último Máximo Glacial, una época en la que el norte de Europa se encontraba cubierto por completo por el hielo. Aquellos pioneros, un grupo de cazadores, habrían quedado aislados durante 8.000 años en Beringia, un puente de tierra hoy inundado y convertido en un brazo de mar entre Siberia y el extremo noroccidental de América, según el trabajo de Willerslev.
Tras ese paréntesis en Beringia, la población de origen siberiano habría saltado a América en una sola oleada, avanzando hacia el sur y separándose en dos grupos hace unos 13.000 años, coincidiendo con el derretimiento de los hielos. Aquellas dos ramas, sostienen los investigadores, dieron lugar a todas las diversas poblaciones de nativos americanos que conocemos hoy, excepto la de los esquimales inuit. El estudio de Willerslev, publicado en la revista Science, ha comparado los genomas de 110 personas de América, Siberia y Oceanía con los genomas de tres esqueletos ancestrales. Uno de estos últimos perteneció a un niño fallecido hace 24.000 años en Mal’ta, un yacimiento siberiano en el que se han hallado estatuillas talladas en marfil de mamut. Otros restos corresponden al llamado niño de Anzick, que pululó por la actual Montana (EE UU) hace 12.600 años y fue miembro de la cultura Clovis, una de las primeras del continente. Y el tercer esqueleto mantuvo erguido hace 4.000 años a un paleoesquimal de la cultura de Saqqaq, una de las primeras conocidas en Groenlandia.
Durante cuatro años, un centenar de científicos ha trabajado con estos datos genéticos para dilucidar, por fin, el camino y la identidad de los primeros americanos. Entre los investigadores se encuentran Cristina Valdiosera y Ricardo Rodríguez Varela, del Centro Mixto de Evolución y Comportamiento de la Universidad Complutense de Madrid. Ambos han analizado restos óseos de los pericúes, un pueblo que habitó el sur de la península de Baja California (México) hasta que sus últimos miembros fallecieron en el siglo XVIII. Los pericúes se consideraban un vestigio de los primeros americanos, por sus similitudes craneales y faciales con otros pueblos asiáticos, pero el nuevo estudio lo descarta. Sin embargo, el punto y final a la controversia científica sobre los primeros americanos no ha durado ni un segundo. Al mismo tiempo que se publicaba el estudio en Science, otro equipo de investigadores anunciaba otras conclusiones en la revista Nature. Ambos grupos desconocían la coincidencia hasta hace pocos días. El segundo estudio, dirigido por David Reich, de la Escuela de Medicina de Harvard (EE UU), ha analizado datos genómicos de 30 poblaciones de nativos americanos y de 197 pueblos de otros continentes. Sus resultados muestran que “una pequeña parte”, no más de un 2%, del ADN de algunas tribus ama-
Cráneo de un pericú analizado en el estudio de la revista 'Science'.
zónicas deriva de una población similar a la de los indígenas australianos, de Papúa Nueva Guinea y de las islas indias de Andamán. El equipo de Reich sugiere que los primeros americanos llegaron hace más de 15.000 años por el estrecho de Bering (el antiguo puente de tierra de Beringia) en dos oleadas, una compuesta por siberianos y otra bautizada Población Y que cargaba genes de origen australoasiático. En 2012, el propio Reich publicó otro estudio en Nature que postulaba tres oleadas en lugar de dos. Ambos grupos científicos trabajan ahora para intentar conciliar sus datos. El estudio que apoya una única oleada hace 23.000 años también ha detectado en nativos sudamericanos algunas trazas de material genético de pueblos australianos y melanesios, pero quita importancia a estos indicios, según explica uno de los autores, Rasmus Nielsen, profesor de Biología Computacional de la Universidad de California en Berkeley. “Una posible explicación es que la conexión refleje un flujo genético más reciente, quizá en los últimos 10.000 años, en lugar de apoyar la hipótesis de una conexión entre los primeros americanos y los melanesios y australianos”, señala Nielsen. "En general, las dos investigaciones están de acuerdo en la huella de australianos y melanesios que se encuentra en algunos grupos de nativos americanos, y en que esta huella probablemente no proviene de pueblos relacionados con australianos o melanesios migrando directamente a América", añade Maanasa Raghavan, colega de Willerslev en la Universidad de Copenhague. "La diferencia entre los dos estudios tiene más que ver con el momento y la forma en los que esta huella llegó a América", aclara. Sobre las razones para saltar de continente, “todo son especulaciones”, según reconoce Nielsen. “Pudieron moverse en busca de nuevos recursos, quizá grandes mamíferos para cazar”, hipotetiza. Los primeros americanos quizá no tenían sangre australiana, pero lo que tenían casi seguro era hambre.
Tomado de @el_pais
28
Opinión
Valencia, 29 de enero 2016
Tecnología
EE.UU. tiene en la mira a las patinetas eléctricas Las patinetas eléctricas que causaron sensación en el mundo durante 2015 siguen sin conseguir permisos de seguridad para su comercialización. ¿Cuáles son los riesgos? Internacionalmente, las patinetas eléctricas son conocidas como ‘hovertboards’. Estos dispositivos se convirtieron en la sensación de la reciente época navideña, tanto así que en Estados Unidos fue uno de los productos tecnológicos más comercializados en los últimos tres meses del 2015. A pesar del éxito comercial que ha tenido, estos dispositivos han estado en la mira de las autoridades en varios países. Recientemente, la Comisión de Seguridad de Productos de Consumo de EE.UU. emitió un comunicado para advertir que “ninguno de estos equipos ha sido certificado como seguro por esta entidad”. No es un pronunciamiento menor, teniendo en cuenta la cantidad de ventas que se han realizado en ese país. En el comunicado, la entidad también insta a los usuarios que compraron estos dispositivos mediante la plataforma de Amazon “soliciten el reintegro total de su dinero”. En diciembre de 2015, Amazon había decidido dejar de comercializar estas patinetas hasta que cumplieran todos los requerimientos de seguridad. Miles de ‘hovertboards’ habían sido vendidas con sellos de seguridad, supuestamente emitidos por la Comisión de Seguridad. Estos sellos, según la Comisión, fueron falsificados y estas patinetas siguen sin conseguir completa certificación de seguridad. Sin embargo, las ventas siguen y mercados como el Latinoamericano están en pleno auge.
LOS PELIGROS Han sido varios los casos conocidos en los que uno de estos dispositivos se ha incendiado. Además, los fabricantes no han podido remediar los problemas de control durante el movimiento de los usuarios. A finales de 2014, se registraron varios casos preocupantes.
una de las baterías de un uniciclo eléctrico se incendiara súbitamente en su casa. Desde entonces es imposible encontrar una patineta eléctrica Swagway, conocidas en inglés como hoverboards, en las páginas de Amazon, mientras en países como Australia piensan prohibir su venta por considerarlas muy peligrosas para los más pequeños.
INCENDIOS El panorama era desolador: la casa de la familia Hancock, en Bulkington, se había incinerado totalmente en su interior debido a que una de las baterías de la tabla eléctrica se había que-
BBC Mundo realizó un completo registro del tema. Un niño murió al estrellarse contra un autobús en el sur de Londres cuando iba sobre una de ellas, a pesar de que el gobierno de Reino Unido había prohibido su circulación por las calles. Pero no sólo es peligroso usar estos dispositivos para circular: además, sus baterías se prenden fuego. En la localidad de Bulkington, en el centro de Reino Unido, una niña y su madre resultaron heridas después de que
mado y prendido fuego sólo 20 minutos después de ser recargada. Y este problema ha llevado más allá la preocupación sobre las patinetas eléctricas: el alerta por la combustión espontánea de sus baterías. La patineta funciona con un sistema de balanceo propio sobre dos ruedas que son impulsadas por una batería con base de litio. Pero, por alguna falla de diseño, muchas de ellas no aguantan el proceso de recarga y se prenden fuego. Los casos abundan: en Alabama, Estados Unidos, Timothy Cade publicó un video en YouTube que mostraba cómo su patineta eléctrica se chamuscaba ante la cámara. "El problema de estos dispositivos es que por ser 'de moda navideña' y con el ánimo de rentabilizar las ventas, muchos de sus productores utilizan baterías baratas que no aguantan mucha actividad", le dijo a la revista Wired Jay Whitacre, profesor de la Universidad de Carnegie Mellon. "Muchas empresas en China están produciendo estas baterías de litio que no son de la misma calidad de las que hacen empresas como Samsung o LG", agregó. Las baterías de litio, explicó Whitacre, arden "duro y rápido" cuando son golpeadas por el aire y esto ocurre con mayor facilidad en las baterías baratas. Tomado de www.semana.com
Opinión
Valencia, 29 de enero 2016
29
Cine & Farándula
10 estrellas de Hollywood
que jamás pisaron una escuela de interpretación ¿Es imprescindible formarse como actor para triunfar en el mundo del cine? Estos 10 intérpretes demuestran que a muchos, con el talento innato y el trabajo duro, les basta • Jennifer Lawrence. A los 14 años convenció a sus padres para que la llevaran a Nueva York a buscar un agente. Terminó la secundaria, con excelentes notas, en la Kammerer Middle School antes de debutar como actriz, con 16 años, en la serie 'The Bill Engvall Show'. No tiene estudios superiores ni jamás necesitó tomar clases como actriz. • Tom Cruise. Creció en una familia humilde a la sombra de un padre alcohólico y maltratador. Pasó por 15 escuelas distintas en sus primeros 14 años de vida. Pese a su actual estatus como cabeza visible de la Iglesia de la Cienciología, siendo adolescente ingresó en un seminario con el objetivo de convertirse en sacerdote católico. Su primer papel en el cine, ya con 28 años, fue en 1981, en la película 'Amor sin fin', de Franco Zeffirelli. • Brad Pitt. A dos semanas de graduarse como Periodista en la Universidad de Misuri, lo dejó todo y con 325 dólares en el bolsillo cogió el coche y se fue a probar suerte a Hollywood. El primer trabajo que encontró fue en un McDonald's, pero pronto respondió a un anuncio para trabajar de extra en una película. Tuvo suerte, y allí empezó su carrera como actor.
NBC, uno de los principales agentes de Hollywood, Iris Burton, descubrió el talento de los chavales, que empezaron a aparecer en diversos anuncios y programas de televisión. Sus primeros trabajos como actor fueron bajo el amparo de su hermano River Phoenix y con el nombre de Leaf Phoenix a principios de los 80. La muerte de este en 1993 le apartó durante un tiempo de los focos hasta que en 1995 trabajó a las órdenes de Gus Vant Sant, ya como Joaquin, en 'Todo por un sueño'.
Estuvieron a punto de firmar un contrato con una discográfica de Los Angeles, pero decidieron disolverse antes de estampar su firma en el contrato. En 1980, con 17 años recién cumplidos, se casó con Lori Anne Allison, la hermana del bajista y cantante de su banda. Durante un tiempo estuvo en un sinfín de trabajos distintos hasta que ésta le presentó a Nicolas Cage, quien le animó a buscar fortuna como actor. En 1984 debutó en el cine en 'Pesadilla en Elm Street'.
• Christian Bale. Una infancia algo tormentosa provocó que abandonase sus estudios a los 16 años. Vivió en Gales, Inglaterra y Portugal antes de debutar como actor en un anuncio del suavizante Lenor en 1982, a los 8 años. Dos años después trabajó en su primera función teatral, junto a Rowan Atkinson, en una representación de 'The Nerd', de Larry Shue.
• Russell Crowe. Sus padres trabajaban como suministradores de catering para rodajes de cine y televisión en Sidney, lo que le permitió, con 8 años, conseguir un pequeño papel en la serie 'Spyforce', el productor de la cual era padrino de su madre. Cinco años después apareció en un episodio de la serie 'The Young Doctors'. En la década de los 80 inició una efímera carrera como cantante bajo el nombre artístico de Russ Le Roq. A los 21 años quiso ingresar en el Instituto Nacional de Arte Dramático de Kensington, pero uno de los tutores le dijo que ya no tenía nada que aprender y que no perdiese el tiempo y se pusiese a buscar papeles.
• Johnny Depp. Dejó la escuela con 16 años para convertirse en una estrella del rock. Con otros chavales de su edad fundó una banda que llegó a tener cierto éxito a nivel local.
• Ben Kingsley. Cuando estudiaba en la Universidad de Salford empezó a hacer sus pintos como actor en el teatro de aficionados de
Manchester. Su talento le forjó un nombre en el teatro británico, especialmente tras su ingreso en la Royal Shakespeare Company. Poco antes, un productor musical le descubrió y quiso convertirle en una estrella del pop, pero Kingsley decidió proseguir con su carrera como actor. Debutó en el cine tardíamente, ya con 29 años, en 'Fear is the Key' (1972). • Meg Ryan. Su carrera estaba firmemente enfocada al Periodismo. Estudió en la Universidad de Connecticut y posteriormente en la de Nueva York, donde empezó a aparecer en algunos anuncios para ganar algo de dinero y financiar sus estudios. Le cogió el gusto a lo de la interpretación y abandonó la carrera cuando le quedaba sólo un semestre para acabarla. Con 20 años debutó en la película 'Ricas y famosas' (George Cukor, 1981). • Heath Ledger. Con 17 años, y junto a su amigo Trevor DiCarlo, dejó la escuela y recorrió Australia en coche buscando cualquier trabajo, el que fuese, como actor. Antes, con 13 años, había aparecido en un breve papel sin acreditar en la serie 'Clowning Around'. Su debut en el cine fue en 1997 en 'Blackrock', de Steven Vidler. Tomado de www.fotogramas.es
• Joaquin Phoenix. Junto a sus cuatro hermanos, se pasó la infancia cantando y tocando instrumentos en las calles, y en varios concursos de talentos, para conseguir alimentos y dinero para su familia. Cuando su madre empezó a trabajar como secretaria en la
Jennifer Lawrence
Tom Cruise
Meg Ryan
Ben Kingsley
30
Opinión
Valencia, 29 de enero 2016
Deportes
Ser futbolista en la región más violenta del mundo En lo que va de siglo más de 20 jugadores han sido asesinados en América Latina, el último el hondureño Peralta ÁLVARO MURILLO
El último es Arnold Peralta en la ciudad caribeña La Ceiba, Honduras. Dos hombres se acercaron en moto y le dispararon a quemarropa. Un asesinato más para la horrible cuenta hondureña de asesinatos, la peor del mundo, pero con notoriedad por tratarse de un futbolista de la selección nacional. Nada señala que quisieran robarle y las preguntas hasta este momento abren numerosas hipótesis. Nada garantiza tampoco que este caso quede impune, como miles en Honduras, en Centroamérica y en general en América Latina, la región más violenta del mundo. Arnold Peralta, cuyo féretro estaba cubierto con la bandera del equipo Olimpia de la liga mayor hondureña, es solo el último caso de un futbolista profesional abatido por ese plomo que acaba en promedio con 300 vidas diarias en Latinoamérica. Antes de Peralta, decenas de jugadores han sido víctimas también de las balas y la inseguridad. Una búsqueda de noticias en diversos países indica que en este siglo han sido asesinados más de 20 futbolistas en esta región entre Argentina y México, según qué se entienda por “futbolista profesional”. El asesinato del colombiano Andrés Escobar, solo días después de marcar un gol en propia puerta en el Mundial de Estados Unidos 94, es quizás el más resonante. Con varios disparos en la cabeza acabó resolviéndose una aparente venganza por su autogol involuntario, mezclada con supuestos intereses económicos y de grupos mafiosos del narcotráfico y del paramilitarismo en Medellín. No comenzaba, sin embargo, el siglo XXI, el de los récords de sangre por el crimen organizado o común. A veces no se sabe. Ya se cuenta más de un millón y medio de homicidios desde el año 2000, cifras que excluyen otros atentados cuyas víctimas h a n
Arnold Peralta
podido sobrevivir para contarlo. Entre los supervivientes están el paraguayo Salvador Cabañas, quien en enero de 2010 fue baleado en un bar en Ciudad de México cuando militaba en el América, y el argentino Fernando Cáceres, el exdefensor de varios clubes en las ligas argentina y española que hace pocas semanas ha logrado volver a caminar. También está el exportero uruguayo del América de Cali Alexis Viera, quien el 25 de agosto del año pasado fue víctima de un asalto al salir de un cajero automático y recibió tres impactos de bala que ahora ponen en duda su posibilidad de volver a dar pasos sin ayuda. Son sucesos de cada día en América Latina, con tasas mayores o menores según qué país, pero algo distinto ocurre con los futbolistas. Además de pertenecer a una clase especial ante la opinión pública latinoamericana, lo que les empuja a una categoría de riqueza y fama que los coloca como objetos del deseo del crimen común, muchos de estos deportistas no logran romper sus lazos con los barrios conflictivos donde crecieron o viven, o con poderosos grupos criminales. Son parte de las posibles explicaciones para la muerte de Albeiro Usuriaga (exjugador de las ligas de Argentina, México y Colombia, asesinado en 2004 en Cali) y del guatemalteco Carlos Mercedes Vásquez, hallado descuartizado en su país, en noviembre del 2010, con un mensaje que decía “ p o r meterse con la mujer de
otro”. Otros han quedado en medio de balazos ajenos. Fue lo que le ocurrió a Milton Chocolate Flores, exportero de la selección de Honduras, quien en 2004 pasaba por un barrio peligroso de San Pedro Sula en el momento equivocado y acabó asesinado por accidente, según el parte final de las autoridades. Otros han muerto en aparentes intentos de robo, como el juvenil Guillermo Meza, quien jugaba en ese momento, en 2010, en una filial del Pumas en el Estado de Morelos. Y otros han quedado sin explicación, como el atentado que sufrió David El Magic Mendoza, exjugador de ocho clubes del torneo principal mexicano, en 2008 al salir de un partido en Jalisco entre Tecos y América. Desconocidos se acercaron a su camioneta y le dispararon cinco balas a bocajarro. Crímenes como estos hacen que los futbolistas más famosos acaben blindándose ellos y su familia, alejándose de los barrios, las calles o los centros comerciales donde normalmente asistirían de civiles. También explican por qué la alarma que entre las autoridades judiciales de Costa Rica suscitó la filtración de información privada sobre el portero Keylor Navas en octubre 2014, cuando este acababa de firmar por el Real Madrid, un caso por el cual suspendieron a 25 agentes de la policía judicial.
LA CRONOLOGÍA DEL TERROR • Andrés Escobar. El internacional colombiano fue asesinado el 2 de julio de 1994.
Recibió varios disparos en la cabeza en el párking de una discoteca en Medellín tras su autogol en el Mundial de EEUU. • Walter Velásquez y René Galán. En febrero de 2002, Velásquez, defensor del Atlético Balboa de la Primera división salvadoreña, fue asesinado a tiros por un grupo de ladrones. Galán, su compañero de equipo, resultó herido. • Milton Flores. En enero de 2003, el portero de la selección nacional de Honduras fue abatido por varios disparos en el interior de su automóvil en Tegucigalpa cuando se encontraba en compañía de su novia, que resultó herida. • Albeiro Usuriaga. Asesinado el 11 de febrero de 2004. Fue tiroteado cerca de su domicilio a manos de unos sicarios. • David Pontiles. En mayo de 2008, el zaguero de Alianza de Panamá murió tras recibir varios disparos efectuados por dos menores de edad en la localidad de Chorrillito, en Tocumen, en la periferia de la capital panameña. • Fernando Cáceres. Herido de gravedad el 1 de noviembre de 2009. El argentino recibió un disparo en la cabeza cuando trataban de robarle su vehículo en Ciudadela, localidad cercana a Buenos Aires. En 2013 hizo el saque de honor en La Romareda de Zaragoza. • Salvador Cabañas. Herido de gravedad el 25 de enero de 2010. El jugador paraguayo recibió un disparo en la cabeza. Tomado de @el_pais
Opinión
Valencia, 29 de enero 2016
31
El béisbol se abre paso en Chile Fue fundada una liga con tres equipos y esperan participar en la Serie Latinoamericana JORGE MOREJÓN
Con un corazón que sobrepasa las limitaciones, Chile busca insertarse en la Serie Latinoamericana, evento que viene a ser la hermana menor de la Serie del Caribe. ¿Chilenos jugando béisbol? Así como lo oye (o lo lee). Chilenos de pura cepa, mezclados con inmigrantes cubanos, dominicanos y venezolanos que entre sus bártulos se trajeron de sus países la pasión por las bolas y los strikes.
UNA HISTORIA CASI CENTENARIA Aunque para la mayoría de los chilenos se trata de un deporte exótico, el béisbol tiene una larga, casi centenaria historia, en el país sudamericano, donde el fútbol y el tenis absorben casi toda la atención del público y los medios. El 4 de julio de 1918 es posiblemente la fecha en que se jugó béisbol por primera vez en Chile. Los Industriales y los Marlins, junto con los Caimaneros, componen la liga GoSocket, que juegan en las mañanas de cada domingo en el Estadio Nacional de Santiago de Chile. Barcos mercantes estadounidenses llegaban a las salitreras del norte del país y los marinos desembarcaban armados de bates, guantes y pelotas. Ese día, en ocasión del aniversario de la independencia de Estados Unidos, entre el asado tradicional chileno, se tiró la primera pelota de béisbol. Quizás hasta se haya jugado antes, pero es del juego del 4 de julio de 1918, realizado en la ciudad de Tocopilla, que existe una fotografía como constancia. No obstante, es la ciudad de Iquique, también en la región norteña, la que se considera cuna del béisbol en Chile. Y todo comienza con la llegada del japonés Tatukichi Sakurada Endo en 1931. Decidido a jugar el deporte de sus amores, Sakurada buscó ocho nacionales interesados en aprender la disciplina y formó el primer equipo, que enfrentaba a cuanta novena de marineros llegara a Iquique en los barcos extranjeros. El nuevo deporte se expandió más allá de Iquique y Tocopilla, para llegar a Antofagasta, Arica, Chuquicamata, Concepción y la capital, Santiago.
UN CAMINO EMPEDRADO Y CUESTA ARRIBA Para jugar béisbol en Chile, hay que
gustarle mucho. Estamos hablando de un deporte caro, que lleva demasiados implementos y que en la nación sudamericana son difíciles de conseguir. No existen tiendas especializadas para la compra de bates, guantes, pelotas y demás, lo que obliga a importarlos desde otras naciones, a un costo elevadísimo, dada la ubicación geográfica del país, lejos de casi todo el mundo. Está también el problema de la divulgación, casi inexistente en los medios, que dirigen todos sus esfuerzos al fútbol, principalmente, además del tenis, segundo deporte en popularidad en Chile.
HACIENDO LLOVER Mario Fernández es un exitoso empresario cubano en el sector tecnológico que se ha propuesto elevar el béisbol chileno a un nivel superior. Fernández sabe que sus deseos son una lucha quijotesca contra molinos de viento, una misión casi imposible, como hacer llover en el desierto. Pero nadie dijo que sería fácil. Fundó la liga GoSocket, patrocinada por su propia empresa de tecnología, que en su primera edición contó con tres equipos. Como todo habanero que se respete, Fernández nombró como Industriales a su propio equipo, en honor a la novena insignia de la pelota cubana. A los Industriales, compuestos por
cubanos, dominicanos y chilenos, se sumaron los Marlins, con una base fundamentalmente dominicana, y los Caimaneros, conformados principalmente por inmigrantes venezolanos. Los azules se coronaron campeones de la primera versión al vencer dos triunfos a uno a los Marlins en la serie final, que tuvo su decisión en el final del último inning. Pero los planes de la liga van más allá que la simple diversión de las mañanas de cada domingo en el Estadio Nacional de Santiago de Chile. Lo interesante es la cantidad de pequeños chilenos que han comenzado a interesarse en el deporte de las bolas y los strikes en una tierra donde el fútbol lo absorbe casi todo. El objetivo a más largo plazo es que cada conjunto tenga adjunto un equipo de softbol femenino y uno de niños, para crear una base que sirva de relevo a los actuales integrantes de las novenas involucradas en el torneo. Los chilenitos se mezclan de tú a tú con los hijos de los inmigrantes cubanos, dominicanos, colombianos o venezolanos para comenzar a desarrollar sus habilidades con bates y guantes. Ya Fernández consiguió atraer la curiosidad del agente de peloteros Carlos Pérez, quien llegó a la capital chilena acompañado por el ex cátcher de las selecciones cubanas Pedro Luis Rodríguez, para evaluar el talento general del certamen y en particular al
receptor de Industriales, Julio César Ramírez, quien jugó cuatro campañas nacionales en la isla con el equipo Villa Clara. La presencia de Pérez y Rodríguez en un país sin una sólida tradición beisbolera puede considerarse un hecho inédito, algo parecido a una lluvia en el desierto. La posibilidad de que Ramírez logre ser firmado por alguna organización hace salivar de gusto al soñador empresario, a sabiendas del golpe de imagen que podría tener para el futuro del béisbol chileno el hecho de que un pelotero salido de esa liga llegue a jugar como profesional. Y pronto podrían caer por el sur del continente cazatalentos de la organización de los Orioles de Baltimore, que daría mayor impulso a quienes luchan contra viento y marea, movidos únicamente por el amor al béisbol. Para próximas ediciones de la liga, Fernández apuesta por incluir al menos un cuarto equipo, preferiblemente de la zona norte del país, cuna del béisbol chileno. Y no ve lejos el día de incluir al campeón en la Serie Latinoamericana, aunque al principio sea para recibir palizas a manos de Nicaragua, Panamá o Colombia. Pero así fue por mucho tiempo para los equipos de México en las Series del Caribe, torneos en los que hoy salen siempre entre los favoritos. Por lo pronto, ya ha empezado a caer las primeras gotas sobre el desierto. Tomado de ESPN.com
Venezuela
Año 10
29 de enero 2016
Número 442
www.abcdelasemana.com
Precio Bs.F. 80,00
MORINGA POR GÜISQUI Bonifacio Eleuterio Mata miró fijamente y con dureza a mi carnal Serapio Rea cuando éste le colocó cerca de su rostro una bolsita con hojas de moringa, como respuesta a su solicitud de un trago de escocés con dos piedras de hielo. Serapio lo hizo con toda la intención, ya que el negro Bonifacio Eleuterio siempre quiere tomar güisqui sin poner medio. Dicen que la crisis lo ha convertido en un “maestro del gorreo”, pero lo cierto es que es una maña vieja, tanto que cada vez que comienza una colecta para comprar una botella, corre para el baño. Todos los presentes en el club de bolas criollas queríamos reír con la vaina de la moringa, como reímos cuando Henry Ramos Allup la ofreció a los exacerbados diputados del rancio oficialismo, ahora dizque Bloque de la Patria, cuando ¡al fin! se dieron cuenta que son minoría y que el Decreto de Emergencia Económica, sería rechazado por la Mayoría Democrática. Pero la cara amarrada de Bonifacio Eleuterio indicaba otra cosa, indicaba que no era momento para la jodedera. En la AN, las vulgaridades y la mirada torva de Pedro Carreño nos indican que el asunto es serio. Y Diosdado no interviene en las sesiones, pero lleva la voz cantante cuando sale del hemiciclo. Destila odio, arenga a sus colectivos y a la chusma vocinglera. Sigue al pie de la letra el guión preparado en un extraño revoltijo de asesores españoles y cubanos. “Son atrevidos esos tipos, tanto que han comenzado una campaña sucia para tratar de endosarle a los opositores la crisis económica generada por ellos mismo, por el oficialismo.”, señaló Godofredo Gumersindo Gómez tras beber su primer trago del día. Bonifacio Eleuterio también alzó el vaso tranquilamente luego de sorprendernos “bajándose de la mula” para comprar un güisqui nacional de “cuyo nombre no quiero acordarme”, pensé yo, Buenaventura Noriega.
| RODÓ EN LA BARRA...! |
Venezolanos mueren por la escasez de medicamentos
ADENTRO DEL CHAVISMO
ESPERAN LA TRANSICIÓN DEL RÉGIMEN DE MADURO... PERO NO SE SABE CUÁNDO BUENAVENTURA NORIEGA (BUENO) • abcbuenaventura@gmail.com
Muchos no lo creen pero Aristóbulo sí, de que tiene aspiraciones presidenciales. Lo mismo el general Rodríguez Torres que propone diálogos con todos, pero tuvo mucho que ver con la represión de febrero del 2014. Francisco Arias Cárdenas no abandona la idea de llegar algún día a Miraflores, pero la rémora de la gobernación del Zulia le complica el camino. José Vielma Mora -de ese mismo grupose puso a tiro al meterse en el Consejo Nacional de Economía y Producción, aunque su paso por Táchira no le favorece. Diosdado Cabello prefiere seguir controlando el poder detrás de bastidores. Desde que los Castro castraron sus aspiraciones presidenciales y prefirieron a Nicolás Maduro, su estrella comenzó a languidecer. Alcibíades Pernía, un espía que vino de Rubio, dice que Maduro le dio un palo cochinero al sacar del gabinete a su hermano José David y a Rodolfo Marco Torres como jefe de la economía. El oficialismo espera una transición en cualquier momento. Nadie sabe la fecha, los movimientos siguen… el final parece cercano.
PAÍS ENFERMO Venezuela, además de la crisis económica, enfrenta una crisis humanitaria. Muchos escépticos consideran que es mentira, sin embargo ejemplos sobran como para afirmar que el país vive los peores momentos de su historia. La escasez de alimentos es notoria, más del 80% de los medicamentos están desaparecidos, el agua que antes fue potable ahora sale de los grifos con alto grado de contaminación y bacterias, de allí que estén en aumento las infecciones en la piel, en los ojos y en el cuero cabelludo. La crisis es total y el “hombre nuevo” que salió del socialismo del siglo XXI es delincuente o corrupto. El caso de Teófilo Cazorla Rodríguez, mejor conocido como “el Conejo”, el “pran de los pranes” de la cárcel de Margarita –pana de la ministro Iris Varela- es demasiado elocuente de la descomposición que vivimos como sociedad. Con armas automáticas y ametralladoras, los propios delincuentes lo despidieron, exhibiendo la permisividad que existe en las cárceles del país. Además, la corrupción moral. Cuando termine de irse, el
EL RÉGIMEN AGONIZA Es verdad lo que dice Ramos Allup. El régimen de Maduro agoniza, está en etapa terminal. En las entrañas y el entorno del llamado proceso ya se sienten los hedores que emanan del cuerpo en descomposición. En el oficialismo ya muchos han tomado el bisturí para tratar de salvar lo que va quedando de revolución. Gobernadores militares realizan reuniones y hablan abiertamente de los riesgos que implica la permanencia de Maduro en el poder. Por eso suben a Aristóbulo. Buscan tender puentes, suavizar las tensiones, aunque él siga hablando de controlar los despachos de Alimentos Polar y por otro lado reconozca que no se hicieron las cosas bien, que se hizo poco por acabar con las colas y llenar los anaqueles.
PAÍS MALANDRO Teófilo Cazorla Rodríguez fue el “pran chavista” de la cárcel de San Antonio en Margarita. Su asesinato a las puertas de una discoteca sirvió para que sus compinches mostraran el arsenal de fusiles y ametralladoras que le es facilitado por guardianes del penal y efectivos de la GNB. En un gran mural de la cárcel quedó su recuerdo, como retrato de la Revolución.
Régimen dejará además de un país enfermo, tomado por la delincuencia y en bancarrota, la invasión de los camaleones. Son hombres y mujeres que entienden la política como negocio, y la ambigüedad como virtud. Y de estos los hay de lado y lado.
NOTI RÁPIDAS • QUO VADIS, VENEZUELA. Nadie lo duda: la patria está a las puertas del desastre total. La inseguridad sigue matando venezolanos, pero ahora también el gobierno ayuda a la muerte de numerosos compatriotas. El desabastecimiento de 150 medicamentos ha sido letal y causa principal del deceso de cientos de venezolanos. Todo este caos humanitario apunta hacia la pronta salida del régimen. • DE TERROR. La cifra de homicidios en 2015 fue de 27.985 y Caracas pasó a ser la ciudad más insegura del mundo. Los homicidios subieron a 90 por cada 100 mil habitantes, cifra aterradora. El año 1998 cerró con 20 por cada 100 mil, o sea que los homicidios se han multiplicado caso por cinco desde que los grandes capitales montaron a Chávez en el poder. • CANDIDATURAS. Luego del 6D todo el mundo quiere ser candidato. Algunos hasta quieren volar solos. Recuerda la historia de Guzmán Blanco, cuando decidió marcharse a París. “Teresa, vámonos, le dijo a su mujer. Las gallinas están cantando como gallos. Es hora de irse de aquí”. • CARA DURA. El mismísimo parlamentario oficialista Ricardo Molina, exministro para la Vivienda y Hábitat, antes de abandonar el cargo ordenó el despido de 48 trabajadores, algunos con más de 30 años de servicio. La Inspectoría del Trabajo ordenó reenganche, pero nadie le para. Lo que sí hizo Molina fue dejar en buenos puestos a su esposa e hija. • TIRO POR LA CULATA. Enzo Scarano sigue dando “bandazos políticos”. En la elección de la directiva de la AN se lanzó de frente con Cuentas Claras en apoyo a Julio Borges, incluso dijo Filemón Filadelfo Farías que se erigió en una especie de jefe de campaña del parlamentario de PJ. Ahora dice que apoyó a Ramos Allup. • ¿SERÁ VERDAD? Pancracio Arteaga dijo que le llegaron datos sobre una alta funcionaria de la Gobernación, que además de entregar taxis y apartamentos a sus familiares, envía a funcionarios de precios justos a las tiendas para que apliquen rebajas. “Luego pasa y se lleva la existencia para revenderla”, indicó mi espía. • SILENCIO EN LA NOCHE. La Sala Político Administrativo del TSJ no actúa con la misma celeridad de la Sala Electoral con el caso de los diputados de Amazonas. Allí reposa en silencio una demanda de los trabajadores del CNE. El expediente duerme tranquilo.