Abc edic 450 20160408

Page 1

Venezuela

Año 10

8 de abril 2016

Número 450

www.abcdelasemana.com

Precio Bs.F. 80,00

EDITORIAL

Charito Rojas

Lo que viene es sequía, oscurana, enfermedad y hambre. No es alarma, es la clarísima realidad / 5 Antonio Navalón

Hemos aprendido a condenar a los dictadores pero no a demandar eficacia y responsabilidad a las democracias / 4 Fernando Mires

Mientras Roosevelt perseguía una dominación pacífica de Latinoamérica, Obama apunta a una normalización / 12 y 13

Vargas Llosa • Cifuentes Fowks • Jiménez

PERÚ HORA 0: En la primera vuelta, Keiko Fujimori duplicará a su más cercano rival / 15, 16, 17 y 18

ARMAS DE DOBLE FILO ANTONIO A. HERRERA-VAILLANT La guardia pretoriana de Roma debió su lealtad a un individuo que les retribuía con prebendas y privilegios. Pero, luego que derrocó a un Calígula totalmente desconectado de la realidad, esa misma guardia mercenaria se convirtió en el árbitro de toda la vida política romana. Todo sistema político que descansa sobre sables parece invencible hasta el momento en que los uniformados pierden la paciencia por motivos tan variados como una profunda incompetencia, demencia, desgaste, o meras apetencias personales. El por décadas inexpugnable paraguayo Stroessner fue derrocado por su consuegro -de un día para otro- sencillamente porque el hijo del primero propinó una paliza a la esposa, que era hija del segundo, comandante de las Fuerzas Armadas. El sistema pretoriano ha predominado en Latinoamérica -con interludios civiles- desde los albores de la independencia, a partir del culto a la personalidad de toda una sucesión de caudillos y caudillitos de opereta. Ya para el siglo XX surge una variante que se adorna con etiquetas "ideológicas" y "sociales", pero que depende de la hueste militar para mantenerse en el poder. Así tenemos un desfile castrense iniciado por Juan Domingo Perón, y seguido por Velasco Alvarado, Torrijos y otros de menor cuantía. Para sus contemporáneos parecen fulgurantes caudillos de personalidad única, pero en el fondo

todos -sin excepción- ponen su popularidad al servicio de unas Fuerzas Armadas, cual mascarones de proa -especies de "relaciones públicas"- que disimulan la bota militar montada encima del estamento civil. Hasta en la experiencia cubana los Castro terminan descansando sobre una logia castrense que domina incluso la vida económica del país. Mucho más endebles resultan las frágiles experiencias "cívico-militares", alguna sobrevenida a la muerte de algún milico populista, donde los civiles resultan elementos de utilería dentro de vulgares dictaduras militares, disfrazadas de "revolucionarias". El uruguayo Juan María Bordaberry se creyó que podía gobernar en asociación con las charreteras... hasta que lo despidieron sin más. Y más cerca de nuestro medio está el caso de don Rómulo Gallegos, con todo su aval electoral, destronado por los mismos socios que iniciaron su llegada al poder en medio de una ola "revolucionaria" cívicomilitar. Depender en lo esencial de la fuerza castrense es siempre arma de doble filo, cuya vida útil termina en el momento preciso en que el conciliábulo uniformado les jala la alfombra. Al final del cuento, quien con golpistas se acuesta, amanece de golpe… de repente. @herreravaillant aherreravaillant@yahoo.com * Como en ocasiones anteriores, esta semana cedemos nuestro espacio editorial a una columna de especial interés.

El ABC del Padre José Costadoat / Teólogo y profesor universitario chileno

La institucionalidad eclesiástica de América Latina es fría y luce indiferente ante el mensaje del Papa • El Papa fue elegido para reformar la curia romana y sorprendió a todos con un discurso tremendo a favor de los pobres • La Iglesia tiene que participar y dejar escuchar su voz cuando hay víctimas a las que nadie defiende • En el plano político eso es indispensable. Es una misión. /8 y 9

Fausto Masó:

A Venezuela le aguarda el destino de Brasil y a PDVSA el de Petrobras / 6


2

Opinión

Valencia, 8 de abril 2016

CONTENIDO Crónica en vivo

2

CARLOS E. WEIL DI MIELE

| CRÓNICA EN VIVO |

El Debate de la semana

3

JULIO CASTILLO

LINCHAMIENTOS

4 5

ANTONIO NAVALÓN CHARITO ROJAS

Contrapunteo FAUSTO MASÓ ALONSO MOLEIRO

VIRALES l video estaba ahí como si nada. A un hombre lo envolvía un fuego que quemaba a todo un país. La víctima había sido victimario. Era un delincuente al que los vecinos de Catia habían decidido linchar, prender en fuego y dejarlo consumir en llamas mientras lo documentaban con sus celulares. Los gritos de dolor se perdían en el aire, como el humo que se desprendía de su CARLOS E. ropa, su cabello y su WEIL vida. El video estaDI MIELE ba ahí como si nada y como el video, el país entero. El fenómeno se repite cada semana. Las imágenes de linchamientos se han expandido en las redes como un virus mortal que amenaza de muerte a nuestra sociedad. En aquellos fotogramas del terror se refleja la realidad de un país que lo ha perdido todo, un lugar en el mapa en el que tribunales corruptos han hecho desaparecer la justicia. El resultado es la Ley del Talión, aplicada a la criolla, con la que una población desesperada, llena de rencor e impotencia, decide asumir la terrible decisión de impartir a nombre propio penas de muerte. En este fenómeno el delincuente se vuelve víctima sin dejar de ser delincuente, y el vecino de a pie se vuelve delincuente sin dejar de ser

La Cátedra de ABC

6 7

El ABC de

8

PADRE JORGE COSTADOAT

Alta Política

E

ADOLFO P. SALGUEIRO ANDRÉS OPPENHEIMER FERNANDO MIRES MOISÉS NAÍM ÁLVARO VARGAS LLOSA

10 11 12 14 15

Centrales

16

CRISTINA C. / JACQUELINE F.

Opinión

vecino de a pie. Porque la realidad es que el linchamiento es un delito, incluso cuando millones de personas se empeñen en justificarlo con comentarios absurdos en todas las redes. Es un delito no solo porque lo diga la ley, sino porque en el momento justo en el que un grupo decide acabar con la vida de una persona también muere un pedacito del país. Muere la más básica ley de convivencia. Mueren años de historia y de civilización. Con cada linchamiento muere la esperanza de que en Venezuela las cosas van a cambiar y se afianza este virus letal que nos ha infectado y amenaza con acabarlo todo. Los linchamientos se han vuelto virales. Virales en todas los significados de la palabra.

Virales porque se comparten demasiado en las redes, virales porque se han transmitido y propagado a lo largo de nuestro territorio sin que una cura se vea en el horizonte y virales porque nos están destruyendo como sociedad. La consecuencia de estos 17 años no es solo una crisis económica, la escasez, la delincuencia o el deterioro de infraestructura del país. El discurso de este gobierno, sus políticas sociales, su democratización del odio y del resentimiento han afectado profundamente a nuestra sociedad e irremediablemente parecen estar acabando con la humanidad de Venezuela. @weilcarlos weilcarlos89@gmail.com

BEATRIZ JIMÉNEZ EL PAÍS VLADIMIR VILLEGAS ELIDES J. ROJAS L. JESÚS OLLARVES OSCAR HERNÁNDEZ PERNALETTE SIMÓN GARCÍA FERNANDO NIÑO ISAAC NAHÓN SERFATY AURELIO CONCHESO BEATRIZ DE MAJO MICHAEL ROWAN ELIZABETH DREW

18 19 19 20 21 21 22 22 23 23 24 24 25

26 27 28 29 30 32

Salud / Nutrición Historia Ciencia Personajes Deportes Rodó

VENEZUELA C.A. AV. BOLIVAR NORTE, RESD. MARGORIE Nº 122-4, PISO 2, APTO. 2-2. VALENCIA, EDO. CARABOBO. TELF: 0241-821.74.40 • ZONA POSTAL: 2001 RIF: J-29808286-0 DEPÓSITO LEGAL: PP200601CA944 www.abcdelasemana.com edicionesabcdelasemana@gmail.com Twitter: @abcdelasemana Facebook: abcdelasemanafb PRESIDENTE:

Carlos Méndez Orel Sambrano

DIRECTOR EDITORIAL: CONSEJO EDITORIAL:

(1946-2009)

Américo Martín María Sol Pérez Schael Manuel Felipe Sierra DIRECTOR: Manuel Felipe Sierra DIRECTOR DE REDACCIÓN: Nicomedes Boada DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN:

José Santander (Jefe) Marianella Moreno COMERCIALIZACIÓN: DLB Group, C.A. Telf: 0212-400.18.00 (Master): 0412-335.82.70 E-mail: sales@dlbgroup.com DISTRIBUICIÓN EN MIAMI:

E.C.O. Distribution 3625 NW 82 ave. # 406. Doral, Fl 33166. (786) 718-2675. E-mail: ecodistribution1@yahoo.com

LAS OPINIONES E INFORMACIONES QUE APARECEN EN ESTE SEMANARIO, SON DE EXCLUSIVA RESPONSABILIDAD DEL AUTOR Y EN NADA COMPROMETEN LA LÍNEA INFORMATIVA Y EDITORIAL DEL MEDIO.


Opinión

Valencia, 8 de abril 2016

3

El Debate de la semana

Sobre si la noche morirá lentamente... LO QUE ANUNCIAN LOS HECHOS s cada vez más evidente que los poderes fácticos del hemisferio preparan una transición en Venezuela. La imagen de Raúl Castro condecorando a Nicolás Maduro no podía tener más sabor de despedida. El diploma que lo acompañaba ha debido concluir con la frase “agradeciendo sus servicios prestados”. Sin la chequera petrolera, Venezuela no cuenta. Ya ni ALBA, ni Unasur, ni JULIO ese RCI de islitas CASTILLO caribeñas, que más que países son resorts, pero ayudaron a pegarse a Chávez con la saliva de loro de sus dólares, tienen el peso de cuando el barril estaba a 100. La tesis que hemos mantenido desde hace mucho tiempo de acuerdo con la cual el Socialismo del Siglo XXI, más que fundarse sobre el liderazgo semi religioso de Chávez (como le gustaba decir a Schemel para insinuar que duraría más de 2.000 años) lo que tuvo fue billete manejado a discreción y sin escrúpulos, se demuestra ahora. Así cualquiera monta una religión. Lo sabía Lutero que dejo de mandar las limosnas a Roma para fundar la suya y Enrique VIII cuando hizo lo propio para hacer su iglesia nacional que lo dejara divorciarse y decapitar esposas cuando él quisiera. Limpio y quebrado, al gobierno de Venezuela se lo repartirán a los dados de la nueva geopolítica como los soldados romanos la túnica de Jesús en el Gólgota. En esta nueva realidad geopolítica, la de Evo y Cristina derrotados elec-

E

toralmente, la de Lula y Dilma boqueando, la de Correa retirándose y Ortega haciéndose el policía de Valera, el gobierno de Maduro está aislado y a la espera de que decidan por él. En este punto nos aventuramos a lanzar otra hipótesis: Tenemos un evento electoral en puertas que son las elecciones a gobernadores. En ellas el oficialismo perderá cerca de 20 estados. ¿Después de esta derrota que quedará de Chavismo? Respóndase usted mismo. De manera que lo lógico sería que Obama y Raúl se sienten a esperar en la bajadita estos resultados para que todos queden de los más correctos y democráticos, y el gobierno se acabe solito. Pero hay

algo que entorpece esta espera y es la horrorosa situación social y económica del país que en cualquier momento puede estallar si logran hacer masa crítica las cotidianas muestras de descontento popular. A esta hipótesis todos temen porque es un salto a lo desconocido e inmanejable. De manera entonces que otra lógica podría estar abriéndose paso. Una negociación preventiva del estallido y que preserve un pedacito de chavismo para el futuro. Un chavismo que debería y tiene el derecho de hacerlo, reconstruir su opción política deslastrada de tanto pillo y malandro y que plantee un socialismo moderno, democrático sin pajaritos preñados y antiguallas fracasadas. Quizás ya algo de esto esté en

marcha y por eso ya comienzan calificadas voces a plantear que no habrá elecciones a gobernadores este año porque no hay plata o no hay condiciones. Quizás lo que mucha gente en el gobierno y la oposición está viendo es que como vamos no llegamos a diciembre sin estallar y hay que promover una transición más o menos tranquila sin Nicolás en Miraflores. Para eso el acuerdo de los gobernadores chavistas es indispensable y una ñapita de sus periodos les será atractiva. Ya Raúl le cumplió con la condecoración, o sea, hizo su parte. No creo que Cilia se conforme, pero es lo que hay. Veremos. juliocasagar@gmail.com @juliocasagar

…o si muy pronto amanecerá!!!


4

Opinión

Valencia, 8 de abril 2016

La Cátedra de ABC

EL GOLPE DE LAS DEMOCRACIAS Conviene analizar cuándo y dónde

empezaron a morir las democracias

as encuestas son muy claras. Si hoy se celebraran elecciones en Perú, la candidata del partido Fuerza Popular, Keiko Fujimori, sería presidente. Conviene recordar que el día que su padre, el expresidente Alberto Fujimori, dio un golpe de Estado, no lo hizo solo, porque los dictadores nunca lo están.

chó un viaje oficial para establecerse en Japón -su país de origeny desde allí enviar un fax de dimisión al Congreso.

L

Ahora, el Premio Nobel de ANTONIO Literatura, el NAVALÓN peruano Mario Vargas Llosa -rival de Fujimori en los comicios generales de 1990muestra en su más reciente novela Cinco esquinas cómo la sociedad de Lima pedía a gritos un cambio. Fujimori interpretó esa situación a su manera y el 5 de abril de 1992 desató la destrucción moral con un autogolpe, disolviendo el Congreso. Un escenario muy similar al que hoy se vive, con una sensación de fracaso generalizado, estimulada por la tentación del dictador frente a un sistema que había dejado de funcionar. En ese contexto, debemos entender que en ocasiones la dirigencia social -que no es lo mismo que los liderazgos morales de la sociedad- busca a alguien que le haga el trabajo sucio, ignorando las consecuencias. En los últimos 100 años, hemos aprendido a condenar a los dictadores y sus golpes de Estado, pero pocos hemos desarrollado la capacidad de demandar eficacia y responsabilidad al ejercicio del poder en las democracias. Ser demócrata no puede significar un pasaporte para la ineficiencia, la corrupción y la ineficacia. Ahora, haciendo un recorri-

Pero pese a todo, lo malo no sólo fue Fujimori, sino también el hecho de que los demócratas que sucedieron a los dictadores no tuvieron el cuidado necesario para atender las exigencias que implicaba la defensa de las democracias.

do por la historia, sabemos que existe el Perú de Lima y el Perú que representa el resto del país. Por eso, se puede comprender que un hombre de origen indígena, como Alejandro Toledo, o uno de ascendencia japonesa, como Fujimori, lograsen vincularse más

con el pueblo que los aristócratas limeños siempre bien vestidos y bien educados. En este momento, Perú decide perdonar a Fujimori porque es una manera de perdonarse a sí mismo. No debe olvidarse que el expresidente no cayó ni fue detenido, sino que aprove-

Sin lugar a dudas, es muy desafortunado que los seres humanos olviden las catástrofes provocadas por los salvapatrias, como los denomina la presidente de Brasil, Dilma Rousseff. Pero es mucho peor que los demócratas bien intencionados no recuerden que la democracia tiene una obligación que ya no cumple: la de ser eficiente en la defensa de los intereses de los ciudadanos. Los seres humanos somos una mezcla de materia y sueños. Cuando se impone la materia, pasan cosas como la renuncia enviada desde Japón. Pero cuando los sueños son imposibles, muchas veces vale la pena morir en el intento de alcanzarlos. Y hoy, antes de arrancarnos las vestiduras con los Chávez o con los Fujimori, conviene analizar cuándo y dónde empezaron a morir las democracias. El sistema está en peligro porque no tiene modelos claros y porque al final los viejos nos empeñamos en asegurar que aquello en lo que creímos y las instituciones que construimos aún son suficientes. Y ahora nos enfrentamos a un problema parecido al de las democracias populares de la época comunista, que consideraban que su modelo era el correcto y el único. Por eso, si Keiko Fujimori gana las presidenciales, significará que Perú ha decidido perdonarse a sí mismo. @antonio_navalon navalon.antonio@gmail.com


Opinión

Valencia, 8 de abril 2016

5

LOS JUDAS DE LA PATRIA “El traidor es traidor porque es cobarde”. Tirso de Molina, seudónimo de fray Gabriel Téllez (1579 -1648), religioso español, dramaturgo, poeta y narrador del Barroco. na semana no tan Santa la de Venezuela. Como todas las semanas cada vez más trágicas que viven los venezolanos, carentes de cualquier tipo de resguardo y protección. Sin embargo, a todo riesgo, más de siete millones de venezolanos buscaron alivio a sus males cotidianos dándose un bañito en la playa o pasando un par de días alejados de la asfixia citadina. Avavit (Asociación de Agencias de Viajes y Turismo) declaró un descenso de hasta el CHARITO ROJAS 50% en la ocupación hotelera y parques temáticos. Conseturismo registra una caída del 40% en el movimiento turístico de la Semana Mayor, lo cual habla de la crisis económica que castiga el bolsillo de los venezolanos, los problemas en el transporte aéreo y terrestre, pero también del temor de abandonar el nicho del hogar y arriesgarse a la aventura de vacacionar en el país más inseguro del mundo. Ante una crisis eléctrica que el gobierno no quiere comunicar en sus gravísimos alcances al país, decide dar una semana de vacaciones obligadas a toda la masa laboral del país, con el impacto que esto produce sobre una economía ya moribunda. Los cortes programados y los aún más frecuentes apagones imprevistos amargaron las vacaciones y el descanso. Hoteles, centros vacacionales padecieron fallas eléctricas que crearon conflictos con los huéspedes y visitantes. Las hidrológicas también aprovecharon la semana santa para hacer reparaciones que al final, son como intentos de tapar algunos huecos a un colador que no se ha renovado en 17 años. La inseguridad habla desde las morgues: más de 300 muertos por el hampa en Caracas, asaltos en clínicas, iglesias, centros comerciales. Bandas dirigidas por pranes desde la cárcel organizando razzias entre ellas, muertes de policías, ataques a comandos policiales.

U

Y otra inseguridad más terrible: la falta de asistencia, de comida, de medicinas. El caso de la joven zuliana que murió en Morrocoy es una imagen dramática del riesgo a que estamos expuestos todos los ciudadanos de Venezuela: morir sin asistencia, sin medicinas, sin auxilio de un gobierno responsable por la vida de sus ciudadanos. El miércoles Santo, Laura Gabriela Polanco, de 18 años, compartía en Cayo Sal con su familia. Habían venido desde el Zulia a pasar unos cortos días de relax y playa. La muchacha comenzó a sentirse mal y vomitó. Su familia lo atribuyó a unos camarones y como la muchacha no mejoraba pidieron ayuda a Protección Civil, quienes la sacaron del cayo en una lancha y la llevaron hasta un punto de control del Instituto Nacional de Espacios Acuáticos (Inea). De allí, en vista de que presentaba un edema de glotis, fue transportada al ambulatorio de Chichiriviche. Dicen que la recibió una médico comunitaria que recomendó llevarla al hospital de Puerto Cabello. En ninguno de los sitios había antialérgicos, oxígeno ni equipos médicos para auxiliarla. Esta joven venezolana murió porque en Venezuela hay una crisis humanitaria. Murió porque el gobierno prefiere gastar el dinero del país en campañas mediáticas que aúpan su fantasía chavista, antes que invertir en los problemas reales que matan a venezolanos inocentes como Laura Gabriela. La familia de la muchacha cargó con el dolor de la insólita muerte de la bella joven, no sin antes pasar por el calvario de recorrer toda la costa en busca de una urna y un vehículo que llevara el cuerpo de regreso al Zulia.

No la encontraron sino en Yaracal. Y en cuanto al transporte, ni siquiera una ambulancia estaba disponible para eso. En su propio vehículo tuvieron que llevarse el féretro e irse con su dolor inasistido a enterrar a la muchacha en su tierra. Cuando médicos, ingenieros, abogados, economistas y periodistas advierten la debacle en puertas en todos los servicios y asistencias humanas, el gobierno mira hacia otro lado. El Guri está a poco más de un metro de llegar al nivel crítico que obligaría a apagar todo el sistema que alimenta el 70% de la red eléctrica del país. Las clínicas han suspendido todas las cirugías que no sean estrictas emergencias y piden a los familiares hasta el suero para atender al paciente. Esta semana un médico oncólogo anunció que se iba a tomar sus vacaciones vencidas porque ya no tenía cara para recetar a sus pacientes medicinas para dolores oncológicos que no se consiguen en el país y ya hasta las alternativas se agotaron. BADAN está vacío y en este país petrolero los pacientes están muriendo de enfermedades tratables y del dolor que no encuentra alivio medicinal. Desde noviembre de 2015 no se hacen trasplantes de médula porque no hay con qué. Las clínicas tienen parados por repuestos equipos vitales de diagnóstico por imagen y de quirófanos. Y no hay acceso a dólares ni para remediar los casos más urgentes. Pero sí hay dólares para continuar giras mundiales para explicar lo maravillosa que es la revolución del finado y lo malos que son la oligarquía opositora y el imperio. Sí hay dólares para la gran vida de los boliburgueses en París, en Madrid, en Florida. Sí hay dólares para seguir pagando la “asesoría” cuba-

na, los subsidios petroleros de Petrocaribe y a los chuletos del Alba. Sí hay para construir una fábrica de fusiles Kalashnikov en Aragua pero no para construir laboratorios que fabriquen medicinas y suplan las que ya no fabrican los grandes laboratorios farmacéuticos que han huido de Venezuela. Ni siquiera los Diablitos de Underwood se quieren quedar en un barco que está zozobrando mientras los timoneles cantan y beben agarrados al último mástil. Vergüenza es una virtud que desconoce el oficialismo. Siguen diciendo que Venezuela es una potencia, el Presidente anuncia que en los próximos 3 meses se va a recuperar la economía, exhiben su dinero mal habido sin pudor, callan ante la evidencia del descarado narcotráfico que raya a Venezuela ante el mundo y además de eso, no reconocen su absoluto fracaso a la vista de esta nación arruinada. En Bélgica, el gabinete en pleno renunció porque se siente responsable de no haber previsto un ataque terrorista. O sea, no tienen la culpa del ataque pero reconocen su responsabilidad en no haber cuidado que no pasara. Estos descarados ni siquiera reconocen su fracaso o piden ayuda en vista de su manifiesta incapacidad. Lo que viene es sequía, oscurana, hambre y enfermedad. No es alarma, es la realidad clarísima. Y todavía el judas del PSUV dice que no permitirá que la oposición tome el poder. No entiende que es la aplastante mayoría de los venezolanos quienes quieren botarlos. Como decía mi abuela canaria: “¡A correr, miñosos!”. charitorojas2010@hotmail.com @charitorojas


6

Opinión

Valencia, 8 de abril 2016

Contrapunteo

LA ZIMBABUE CARIBEÑA, VENEZUELA or necesidad la oposición se unió para las elecciones parlamentarias y porque a cada partido le tocaba algo. Ahora, en cambio, retorna la desunión cuando abundan los candidatos presidenciales. Primero Justicia, Voluntad Popular y Acción Democrática representan solo a una parte del país, por eso después de ganar las elecciones, la oposición no ha seguido avanzando, necesita recuperar la unión. FAUSTO Toda la oposición MASÓ concuerda en obligar a Maduro a abandonar Miraflores, pero no en el momento ni en la manera, y sobre todo en la visión de mañana, en lo que vendrá después. No hay un programa claro de futuro ni de rechazo al curioso socialismo del siglo XXI, en definitiva parte de la oposición y del país sigue pensando a la izquierda, no acepta un programa de derecha. Aun así la oposición cuenta con una ventaja, enfrenta a un adversario inmovilizado, sin imaginación ni proyecto. El chavismo murió con Maduro

P

y no existe ni existirá el madurismo. Al gobierno lo salva por ahora la inercia y las ganas de sobrevivir de los chavistas. Maduro sobrevive como un barco sin rumbo, arrastrado por la corriente. Ahora el país enfrenta nuevos y definitivos dilemas. “La petrolera estatal brasileña Petrobras registró el año pasado pérdidas récord de 9.660 millones de dólares, muy por encima de las 5.986 millones que se anotó en 2014, lo que supone el peor resultado de su historia. Además, se trata de las mayores pérdidas anuales registradas por una empresa brasileña, pública o privada”. Nuestra Pdvsa anda por el mismo camino. Llega la hora de abrir el petróleo a la inversión privada, nacional o internacional. El chavismo y el antichavismo están obligados a tomar decisiones y a pensar lo impensable, a admitir

que buena parte del pensamiento económico de los últimos 50 años ya no sirve de orientación. La crisis actual continuará si los próximos gobiernos no se atreven a pensar lo impensable como ya se dijo. No estamos seguros que en la oposición estén conscientes de los desafíos del presente, abundan los que suponen que con buena administración y honradez se salva el país, pero no basta con cambiar de rumbo. La edición de The Economist del 2 de abril de 2016 publica un reportaje titulado “Spot the differences”, que podía traducirse como “Encuentre las diferencias”. En el trabajo hecho desde Caracas plantean paralelismos entre la situación económica y política que vive Venezuela en la actualidad y la vivida en Zimbabue a finales de los años noventa e inicios del siglo XXI. Este año se anuncia en el país una inflación superior a 300%, algunos la calculan hasta en 700%, a un paso pues de la hiperinflación. Maduro, como Chávez, cree que la economía se maneja con los fusiles, cosa que fue verdad en Venezuela cuando el petróleo superaba los $100

por barril. Hoy hay que administrar la economía, algo imposible para el chavismo, nos aguarda pues escasez, inflación y el deterioro de la vida. En Brasil ya Lula da Silva ha sido acusado de ocultar su patrimonio y de lavado de dinero. Petrobras se ha convertido en una empresa para perder dinero, como pronto lo será también Pdvsa. A Venezuela le aguarda el destino de Brasil, solo que como los medios los domina el chavismo, en especial la televisión, se esconde la realidad pero pronto la crisis económica reventará con tal fuerza que la corrupción será evidente, porque en Venezuela entró demasiado dinero, solo que se lo robaron. Es obvio, igual que el destino que nos aguarda y que se ya se anuncia este año, alguna forma de explosión social cuando el pueblo se canse de hacer colas. Claro que es mejor que antes haya una salida política, un acuerdo en el país para superar esta situación lo que nunca se logrará de un día para otro, requerirá de tiempo, para dejar de ser una versión en el Caribe del país africano, la Zimbabue caribeña. @faustomaso fausto.maso@gmail.com


Opinión

Valencia, 8 de abril 2016

7

CUIDADO CON EL EMPANTANAMIENTO l riesgo más importante que enfrentan las fuerzas de la Unidad Democrática en lo que queda de 2016, y acaso también después, es el del empantanarse en la gestión. Varios de los requisitos de mayor cuantía para aspirar a un cambio de gobierno dentro del orden constitucional ya están aquí. La MUD ha logrado seguir adelanALONSO te, pese a las difeMOLEIRO rencias del debate cotidiano, con un programa legislativo único; la contundencia de la victoria en las pasadas elecciones legislativas permiten avizorar escenarios electorales óptimos, incluso en el mediano plazo; y el chavismo, consumado ya el colapso en su gestión de gobierno, prosigue su camino para convertirse en una corriente achicada y sin conexión con las necesidades de las mayorías. Se trata de haberes que a muchos les lucían imposibles de obtener desde hace años, y hasta hace apenas unos meses. Si nos acogemos al patrón tradicional de la política local en lo que va de siglo, que ha tenido un carácter claramente consultivo, podríamos concluir que, al menos en términos históricos, la presencia del chavismo en el poder tiene un claro horizonte de salida. Cualquier consulta popular que se aproxime seguirá consolidando la desconexión de los rojos con las masas. 65 por ciento de los venezolanos estaría de acuerdo con revocar a Nicolás Maduro ahora mismo, de acuerdo a lo que informan todos los sondeos de opinión.

E

Oscar Schemel se lo acaba de decir en la cara a José Vicente Rangel. La acritud que viven los venezolanos en todos los órdenes, sin embargo, está transformando el cuadro des-

crito en una especie de emergencia que demanda brevedad en la gestión. Los chavistas se van aislando y enanizando, pero siguen siendo un movimiento empotrado en el poder. Un elenco de dirigentes con-

jurado, enajenado, dispuesto a muchas cosas para conservar sus privilegios. La presión popular, la gesta de firmas, las concentraciones para demandar cambios, que lucen indispensables para ir creando la atmósfera necesaria, encuentran hoy a una población asediada por los problemas cotidianos y sobresaturada luego de esta descarga eléctrica de carácter participativo que ya lleva 17 años. Puede que esta sea la primera vez en la cual ya no podemos establecer una correspondencia entre el fervor de las simpatías populares y el tamaño de las manifestaciones. Para concretar un escenario consultivo no es suficiente lo que nos indican las encuestas. La MUD tendrá que devanarse los sesos para idear mecanismos que le permitan romper el hielo de la resignación. Porque, si se descuida, si el chavismo logra conjurar el malestar social y paralizar a la MUD con los tecnicismos y las marramucias del TSJ, pensando en el supuesto de una consulta, sin noticias, se nos podría ir todo el año. Este sería un escenario que escalaría el apocalipsis. Cuesta figurarse que en el trayecto no termine ocurriendo un evento enteramente imprevisto. Miguel Rodríguez Torres empuña las banderas del revisionismo en el chavismo. Maduro no ha salido a enfrentarlo. Algunas piezas, aunque algunos no les guste, cambian de dirección. Teniendo en cuenta que apenas pisamos abril, concluyamos con lo obvio: lo que sucederá en 2016, bueno y malo, apenas asoma la nariz.

@amoleiro alonsomoleiro@gmail.com


8

Opinión

Valencia, 8 de abril 2016

El ABC de Padre Jorge Costadoat / Teólogo y pro

“En Venezuela el discurso político ha sido muy belicoso” Nadie se esperaba que el Papa Francisco estuviera tan decididamente a favor de los más necesitados. Hay muchas maneras de ser pobre en la vida, no sólo económicamente. Hay muchos políticos e instituciones a quienes no les puedes pedir lo que le pides a la Iglesia, señala el experto MACKY ARENAS

Tiene 58 años y desde hace 25 es sacerdote jesuita. Hizo sus estudios básicos en el Colegio San Ignacio de Santiago de Chile. Luego, ya en la Compañía de Jesús, estudió Filosofía y Teología, con posterior licenciatura y doctorado en Teología por la Universidad Gregoriana de Roma. En 1994 regresa a su país donde se dedica por 6 años a la formación de estudiantes y se integra a la Facultad de Teología de la Universidad Católica de Chile donde se desempeña como académico hasta el sol de hoy. Se especializa en Cristología, el Tratado de Trinidad, con énfasis en teología latinoamericana. Actualmente es director de un centro teológico llamado Manuel Larraín -un obispo que fuera fundador del CELAM- el cual presta servicios a dos universidades chilenas. Gran conocedor del Papa Francisco sobre cuyo pensamiento escribió un libro. Conversamos con él durante su estadía de una semana en Caracas donde participó como profesor invitado a las Jornadas de Teología del ITERUCAB… ¿Cuáles han sido sus temas en este evento? - El Papa, la familia. El Papa como latinoamericano, qué significa para nosotros y para la Iglesia universal tener un Papa de este continente. Su catequesis sobre la familia, tema al cual privilegia. Otro tema que abordé es la visión que el Papa tiene sobre el mundo. Paralelamente, ya en grupos más pequeños, con alumnos magister, trabajo temas como el Papa Misionero y su particular opción por los pobres. En toda la historia de la Iglesia Católica es la primera vez que tenemos un Papa latinoamericano, lo cual ha generado mucha esperanza sobre la manera como su gestión pueda impactar en el continente. Salvo la apertura que ha acompañado y fomentado entre EEUU y Cuba, conocida como “el deshielo”, no pareciera enfocarse en temas concernientes al continente… - Yo estoy en el fondo del mundo -Chile- así que, estando ustedes en

un país tan al centro de América Latina, mi percepción sobre el Caribe, Venezuela, Colombia no es suficiente como para dimensionar el impacto que el Papa ha podido tener en esta parte del continente. Lo que sí puedo decir es que el Papa ha interpretado a los latinoamericanos en muchos aspectos. Tal vez no tiene en mente directamente a América Latina, pero no hay que perder de vista que viene del Cono Sur, hijo de inmigrantes, eso es muy espontáneo en él. Ahora, es un porteño no es un cordobés, así que tiene carácter, esa “machorra” de los capitalinos argentinos. Pero tiene una clara conciencia de venir del sur del mundo, del último lugar del mundo, lo cual nos interpreta a muchos latinoamericanos, al menos respecto de Roma. Eso está claro, uno se siente representado en eso de venir “del fin del mundo”, como dijo cuando habló por primera vez en el balcón sobre la plaza San Pedro.

EL PONTÍFICE DE LOS DESAMPARADOS Si algo lo define es la opción por los pobres… - Creo que nadie se esperaba alguien tan decididamente a favor de los pobres, de su sensibilidad. Él fue elegido para reformar la curia romana y de repente sale con este discurso tremendo a favor de los pobres, con gestos impresionantes, lo cual

también nos interpreta a los latinoamericanos transversalmente. ¿Por qué? Porque lo genial de la Iglesia en nuestro continente, durante los últimos 50 años, ha sido la opción preferencial por los pobres. Las cuatro conferencias episcopales -todas han confirmado lo mismo- descubrieron algo esencial que ha estado en la Iglesia por 2 mil años. Acabo de leer un libro de Monseñor Emilio Pagglia sobre la historia de la pobreza en el cristianismo, donde evidencia que desde el primer día, de manera constante, la Iglesia se la ha estado jugando por los más pobres. A la luz del Concilio Vaticano II, esta Iglesia latinoamericana formula durante los últimos cincuenta años, que Dios opta por los pobres y ello ha sido lo más característico de la Iglesia en esta parte del mundo. Y este Papa espontáneamente sale con eso, con lo cual nos sentimos obviamente representados. Fue un tema que luego se instaló en África, Asia, Europa, lo cual es muy interesante pues es la contribución teológica que aporta América Latina a la Iglesia universal. ¿A qué se refiere el Papa cuando habla de “periferias”? - Principalmente y en primer lugar a quienes no son tomados en cuenta, a las primeras víctimas de la catástrofe ecológica por ejemplo, aquellos que son desechados,

como hemos dicho. Luego, también se refiere a las periferias existenciales. Recordemos que hay muchas maneras de ser pobre en la vida. Una mujer bellísima puede ser abandonada por el marido. Es otra forma de pobreza, una persona que de esa manera ha sido descartada y que sufre de otras formas, no por carencias materiales. Cualquiera que sufra carencias. El pobre material nos representa a todos porque todos tenemos alguna carencia así que todos, bajo algún respecto, somos pobres. Cuando el pobre no tiene casa, no tiene familia, no tiene trabajo… se van sumando las pobrezas. Toda esta prédica es la cara exterior del pontificado del papa Francisco pero… ¿qué cree usted que definirá su pontificado, la reforma de la curia o su discurso social? - Este Papa tiene una apelación evangélica fundamental. Todo lo que dice nos recuerda al Evangelio, remite a Jesús con esa crítica tremenda a la hipocresía, allí hay algo muy principal que ojalá quede y para siempre, que no lo perdamos nunca. Un recuerdo permanente del Evangelio. Ahora, si el Papa no reforma la curia, para lo cual fue elegido, tendremos un enorme problema. Los cardenales lo han pedido porque ven eso como una apremiante necesidad para la Iglesia. Aquí el punto no es solamente la urgencia de una reforma por

“Francisco ha impactado por su sencillez, la gente desea algo más humano”.


Opinión

Valencia, 8 de abril 2016

fesor universitario chileno una mejor curia, sino porque las relaciones entre la curia romana y las iglesias periféricas, regionales, sean más fluidas. De muchas partes del mundo la gente llega poco menos que asustada a Roma, bregando porque los atiendan, lo hace un secretario, el Papa es inaccesible, lo cual no hace bien a la Iglesia. ¿Qué tendría que pasar? - Pues tendría que haber Conferencias Regionales, que nuestros representantes de América Latina tuvieran más peso en la Iglesia universal… ¿Le está costando, no? - Hay mucha resistencia pero también él ha sido duro. Es camorrero, como decimos los chilenos, ¡jajajaja! Se para ante los cardenales y les habla de las enfermedades de la curia, les suelta que hay “alzheimer espiritual”…es terrible. Alborota el avispero… dice que hay que hacer lío y él da el ejemplo, ¿no? Lo mismo hizo en México y trajo cola… - Es un hombre fuerte. No teme al conflicto, es mi impresión. Hay gente a quien ese estilo más bien la acerca la Iglesia. ¿Entenderán los católicos? - Pienso que ha impactado su sencillez en contraste con el boato romano. La gente desea algo más humano. Se acerca a todos y deja que todos se acerquen. Eso se entiende pues hay mucha gente en el mundo que se siente desamparada en la vida. La vida está muy dura y alguien que represente a la Iglesia, a Jesucristo y se comporte así es bien recibido. Eso es seguro.

EL CLERO LATINO ¿Cree usted que la Iglesia latinoamericana está prestando el apoyo debido al Papa Francisco? - A nivel de la institucionalidad eclesiástica los veo bastante fríos. Da la impresión a veces de que este Papa no baja, no conecta con ellos. ¿Debo entender que baja a nivel popular pero no a los mandos medios de la Iglesia? - Veo que les parece simpático, todos miran el espectáculo pero no se si se dejan realmente impactar por el llamado del Papa, con sus gestos y palabras, a una mayor humildad, a compartir más, a la conversión. No sé si está convirtiendo en verdad. Los noto flojos e indiferentes. Están como televidentes, cambiando el canal de un lado a otro, observando el panorama. Me preocupa. Vamos a ver qué pasa. No obstante, su liderazgo mundial está fuera de cuestionamiento. En este momento, con un mundo a la deriva, amenazado por tantos peligros, sin con-

ductores firmes como en otros graves episodios planetarios de nuestra historia contemporánea, el Papa se alza, no solo como líder inspirador sino que destaca como el referente moral de la humanidad… - Por lo que, el hecho de que aparezca un líder que hable de lo que la gente necesita a nivel más profundo, es fundamental. Es claro que el cristianismo está creciendo en continentes muy pobres de manera significativa. Pero, aparte de que la opción por los pobres no es nada nuevo considerando que toda la vida de Cristo testimonia ese compromiso con los excluidos y sus enseñanzas lo confirman, podría interpretarse que todo el “Su catequesis que no es pobre –y los hay privilegia por sobre todo prósperos a base de traal tema de la familia” bajo y esfuerzo- estarían siendo víctimas de un discurso que promueve una el discurso ha sido muy belicoso especie de descarte al revés. Y pero, según lo que me dicen, ha Cristo se sentó con los ricos, así resultado un disparo a los propios que sería bueno detenernos pies. Si se ataca a la empresa privada sobre la pobreza evangélica. ¿Se venezolana que es la que en cualrefiere solo pobreza material? quier país mueve la economía, eso es - En pocas palabras, el Papa no muy delicado porque un venezolano excluye, incluye. No hemos visto que que está produciendo, sea rico o sea excluya a nadie. Se preocupa, eso sí, pobre, es el que está sacando al país de incluir e integrar y en ese moviadelante. Por eso el Papa no tiene miento integra a los marginados. Los intención de excluir a nadie pero sí que participan y están presentes no tiene una intención deliberada y está son problema, lo son quienes han poniendo toda su energía en el menquedado en los márgenes. Por eso, saje de que hay que incluir. Está, por cuando se integra a los que están ejemplo, el tema de los divorciados y fuera, los de adentro se preguntan: vueltos a casar. De todo esto, me “¿por qué no hablan de nosotros?”. Lo parece que lo más interesante es que que pasa es que quienes están fuera se trata de un Papa que está tratando es porque alguien los echó fuera y de integrar a los que normalmente eso es lo problemático. Este Papa han sido apartados, mirados de tiene un discurso social muy fuerte menos, separados. Espero sincerapara significar que los pobres no son mente que haya cambios en esto. una casualidad, simplemente un mal No obstante, este Papa no social, sino que son víctimas de una parece ser demasiado “moderexclusión. En la Conferencia de no” en algunas cosas, lo cual Aparecida -Brasil- parece que el Papa está bien pues indica que hay tuvo un rol muy relevante en la temas de doctrina, de moral y de redacción del punto No 65, donde se tradición que no se pueden mohace una increíble enumeración de dificar a discreción. Claramente, nuevas pobrezas, un montón de forJuan Pablo II puso el acento en mas novedosas de pobreza que no lo político; Francisco en lo son las mismas de los años 60. Y al social. ¿Cuál es la explicación? final dice: “el pobre es el excluido”. - Visualizo tres cosas. En primer No es sólo el explotado, sino el lugar, este Papa tiene un vínculo apasobrante, el que es desechado. rentemente fuerte con el peronismo Aquí en Venezuela padre, sin ir y esa tendencia política tiene una muy lejos, no compartir la masensibilidad social muy marcada. nera cómo se nos está gobernanLuego, es un jesuita que ha recibido do es garantía de la más brutal la redefinición de la misión de los exclusión… jesuitas post Vaticano II en una doble - El problema es que en Venezuela vertiente, la defensa de la fe y la pro-

moción de la justicia. Los jesuitas, especialmente en América Latina, todos nos hemos orientado a un trabajo social. De hecho, todo el siglo XX pero particularmente después de la Congregación General 32, que fue en base a esta formulación. Y en tercer lugar, es un Papa que antes fue un obispo latinoamericano que participó en todas estas conferencias: decíamos que es uno de los redactores de Aparecida que ratifica la opción por los pobres y es allí cuando entronca con Benedicto XVI, quien tiene una frase impresionante para confirmar esta escogencia. Recordemos que cuando se realiza la Conferencia de Aparecida, Ratzinger es papa y Bergoglio está presente como obispo de Buenos Aires. Dice Benedicto que “a la fe en Cristo es inherente una opción por los pobres” y éste Papa retoma eso. En esa coyuntura los jesuitas decidieron privilegiar la justicia sobre la política y resulta que hacer justicia es una decisión política. Venezuela es un teatro de operaciones en donde esto se ha hecho cada vez más evidente: el discurso social se queda en demagogia sin voluntad y decisiones políticas. Somos más pobres que nunca siendo un país petrolero. El Papa hace promoción social moviendo la política… - El Papa se mueve a varios niveles, social, económico y político. Valora extraordinariamente la política. Estaba leyendo unos textos donde se recuerda a Pablo VI cuando afirmaba que la política es una de las formas de la Caridad. En consecuencia, ser político es una acción típicamente cristiana, claro está, con las limitaciones del caso. Resulta odioso cuando un clérigo toma partido por alguna tolda o ideología política determinada. Con eso hay que tener cuidado. Pero la Iglesia tiene una apelación de humanidad a todos los niveles. Sobre todo tiene que participar y dejar escuchar su voz cuando hay víctimas a las que nadie defiende. En el plano político eso es indispensable. Es misión. jcostado@gmail.com mackyar@gmail.com @MackyArenas

9


10

Opinión

Valencia, 8 de abril 2016

Alta Política

LA HABANA-BUENOS AIRES... Y VENEZUELA COMO LA GUAYABERA a visita del presidente Obama a Cuba y Argentina ha sido y seguirá siendo objeto de análisis y comentarios porque, cada una en su dimensión, constituye un hecho histórico que no se agota en la mera estancia física d e l mandatario en dichos países, sino que sus ADOLFO P. consecuencias SALGUEIRO prácticas seguramente se harán notar en los tiempos por venir. Hay quienes dicen que yendo a Cuba sin haberse empeñado en demandar cambios reales e inmediatos, el presidente norteamericano entregó mucho a cambio de nada. No compartimos esa posición, sino que más bien creemos que el desempeño de Obama durante la visita tiene el decidido potencial de producir un contagio del virus de la democracia y el pluralismo en la isla. No será hoy ni mañana (el mismo día que llegaba Obama estaban deteniendo a opositores protestatarios) pero seguramente no pasará inadvertido su reiterado llamado al respeto de los derechos humanos en su más amplia dimensión (Castro pretendió proponer interpretaciones selectivas). En opinión de este columnista el discurso pronunciado por Obama en el teatro Alicia Alonso de La Habana fue lo más claro y contundente que una ocasión diplomática como esa podía permitir. El presidente norteamericano no tuvo empacho en reconocer que el pueblo cubano tiene el derecho de determinar libremente cuál es la orientación de su rumbo y organización (suponiendo que la determinen libremente claro está), pero al mismo tiempo reivindicó su propio derecho de expresar en ese mismo lugar y en presencia del dictador anfitrión cuáles son los valores que inspiran a su país y que sin duda lo han situado en la cima del poder mundial. Quien esto escribe se sintió particularmente conmovido cuando Obama

L

se refirió a su propio periplo vital arrancando desde su condición de hijo de una madre soltera impedida de casarse con un negro por la legislación de la época y que sin embargo la promesa del “sueño americano” y el esfuerzo constante lo habían llevado a donde hoy está. También vale la pena resaltar la mención que él hizo a la actual campaña electoral norteamericana en la que dos cubano-americanos (Rubio y Cruz) se disputaron la nominación del Partido Republicano mientras un socialista (Sanders) disputa la del Partido Demócrata con una mujer (Clinton). Gracias a Dios nuestra Venezuela desde hace décadas ya también pudo conseguir ese grado de movilidad social. No es el caso en muchos países del continente americano por cierto. El Air Force One partió de La Habana pero es casi seguro que los efectos de la breve visita no se quedarán solo en lo anecdótico ni en el juego de béisbol que presenciaron los mandatarios. Los tiempos de la historia a veces son lentos pero en esta ocasión parecen tener viento de cola en el mundo globalizado y con la ñapa del cambio de rumbo del péndulo que hasta hace apenas meses se desplazaba hacia la izquierda y que ahora, con el “efecto Macri” parece haberse detenido y hasta comenzado un nuevo ciclo. De Cuba pasamos a Argentina donde el tema –afortunadamente– no es el reclamo por los derechos humanos ni la democracia (aunque tampoco es que los Kirchner fueran una

“papayita”) sino la celebración del hecho de que por esa misma democracia se haya podido cambiar el rumbo del populismo retrógrado, confrontacional y autoritario propio del “estilo K” por un lenguaje más apropiado a esta segunda década del siglo XXI que transitamos. Atrás quedaron los eslóganes de “patria o buitres”, “Argentina potencia”, “imperio del mal” y demás piruetas de lenguaje populista cuyo principal –o tal vez único– objeto era disimular las falencias cada vez más profundas y visibles de una ideología que en todas partes ha probado ser mala. Lo que se escuchó en Buenos Aires fue: mercado, comercio, tecnología, sociedad del conocimiento, cooperación, Mercosur más económico y menos político, y demás temas que no son patrimonio ni propio ni exclusivo del neoliberalismo, sino hitos del lenguaje del progreso y la libertad que sí son aspiración común de nuestra región en este siglo XXI y no el eslogan de socialismo que hasta ahora solo puede ofrecer las colas en los abastos como principal logro. No se trata de –ni abogamos por– someterse a los dictados del país más fuerte (si no importante) del planeta pero, a la luz de como se ha venido presentando el juego, es evidente que el entendimiento es mejor que la confrontación. Ya Rómulo Betancourt hace varias décadas fijó el criterio para la relación entre Venezuela y

Estados Unidos: “Sin concesiones y sin desplantes”. No podemos finalizar estas líneas sin resaltar el hecho –una vez más– de que Venezuela quedó fuera como la guayabera. Tanto Castro como Obama en la conferencia de prensa conjunta afirmaron que “aunque mencionaron el tema no hubo tiempo para abundar en él”. Si eso fuera verdad demuestra hasta qué punto Cuba nos empujó por la borda para echarse en manos del “tío rico”. Si fuera mentira, vaya a saber uno qué consideraciones y decisiones habrán tomado. Lo que sí es seguro es que ya no somos más la tapa del frasco ni en Cuba ni en el Caribe, aunque a lo mejor la farsa se pueda mantener algunos meses más en puro eslogan.

@apsalgueiro1 apsalgueiro@cantv.net


Opinión

Valencia, 8 de abril 2016

11

¿ATACARÁ ISIS EN AMÉRICA LATINA? El Estado Islámico está perdiendo su guerra en el Medio Oriente y aumentando sus ataques terroristas en el extranjero. Al menos 76 latinoamericanos han ido a Siria para entrenarse con el grupo terrorista desde el 2011. Varios de ellos han vuelto a sus países de origen en la región y otros están siendo reclutados por internet uy pocos en América Latina están pensando en la posibilidad de un ataque terrorista del autodenominado Estado Islámico (ISIS) en la región, pero -después de los recientes ataques en Bruselas, París y Túnez- quizás sea hora de tomar este peligro más en serio. No es una cuestión académica. En la década de 1990, hubo dos grandes ataques de grupos terroristas del Medio Oriente en Argentina, que dejaANDRÉS ron docenas de muerOPPENHEIMER tos y cientos de heridos. Y, a juzgar por lo que me dijo el secretario general de la Organización de Estados Americanos, Luis Almagro, en una entrevista pocos días atrás, hay buenas razones para que los países de la región se preparen mejor para la posibilidad de un nuevo ataque terrorista. Almagro, cuya o r ganización preside el Comité Interamericano contra el Terrorismo, me dijo que un número indeterminado de jóvenes latinoamericanos han sido reclutados por ISIS en internet, y varios se han unido al grupo terrorista en Siria. “También sabemos que nacionales de países de las Américas y el Caribe están retornando, algunos después de haber participado en la guerra en Siria”, me dijo Almagro. “No podemos especular cuántos, pero suficientes como para llevar a cabo acciones (terroristas)”. Al menos 27,000 extranjeros procedentes de 86 países han viajado a Irak y Siria para unirse a ISIS desde 2011, incluyendo 76 de América del Sur, según un reciente estudio del Soufan Group, una empresa privada de inteligencia militar con sede en Nueva York. El 9 de marzo, un hombre que se identificó como un seguidor de ISIS asesinó a un muy conocido comerciante judío en Paysandú, Uruguay.

M

En 2011, el FBI acusó a dos iraníes de participar en un presunto plan para matar al embajador saudita en Estados Unidos, y sus planes incluían un posible ataque en Argentina. Agentes estadounidenses dijeron que la trama fue descubierta en México. Los expertos en el combate al terrorismo dicen que ISIS está siendo derrotado militarmente en Siria e Irak, donde intentaba consolidar su califato islámico, y ahora está expandiendo sus actividades terroristas en el extranjero para no dar señales de debilidad. Si bien es probable que ISIS continúe centrándose en Europa y los Estados Unidos, podría llevar a cabo atentados contra las embajadas estadounidenses, europeas o israelíes en América Latina, en un esfuerzo por mostrar al mundo -y a sus propios seguidores- que la organización todavía está viva, y que tiene un alcance global. Además, hay muchos otros grupos terroristas de Medio Oriente que ya están activos en América Latina, como Hezbollah, que es respaldada por Irán y tiene una gran

presencia en Venezuela. En un testimonio del año pasado ante el Comité de Servicios Armados del Senado estadounidense, el entonces general del Comando Sur de Estados Unidos, John Kelly, dijo que “los funcionarios de las naciones aliadas de la región han expresado su preocupación por el creciente número de extremistas islámicos sospechosos en el hemisferio que están viajando a Siria para participar en el yihad”. “Algunos obtienen entrenamiento militar y de armamento antes de salir”, dijo Kwelly. “Cuando estos combatientes extranjeros regresan, tienen experiencia operativa, vínculos con extremistas globales, y la posible intención de dañar intereses occidentales”. Kelly añadió que Irán ha establecido alrededor de 80 “centros culturales” en América Latina donde se predica una versión violenta del islam, y que “estos centros culturales son un tema de preocupación”. Mi opinión: Lo más preocupante no es que algunos jóvenes latinoamericanos hayan ido a Siria para unirse a ISIS -hay jóve-

nes fracasados en busca de una causa en todos los continentes- sino el hecho de que la mayoría de los países latinoamericanos carecen de servicios de inteligencia concentrados en el terrorismo global. En muchos países de la región, los servicios de inteligencia son agencias del gobierno dedicadas a espiar a opositores políticos. Cuando ISIS llevó a cabo sus ataques en Bruselas y París, sólo tomó algunas horas identificar a los terroristas y mostrar sus rostros en la televisión. En América Latina, han pasado más de dos décadas desde que ocurrieron los atentados en Buenos Aires, y hasta la fecha todavía no se sabe a ciencia cierta los nombres de los terroristas. Es hora de que la región vea a ISIS, Hezbollah y otros grupos terroristas islámicos como amenazas serias, sin caer en el juego de promover el odio religioso. Como lo señaló Almagro, ya hay suficientes señales de advertencia. @oppenheimera aoppenheimer@miamiherald.com


12

Opinión

Valencia, 8 de abril 2016

ROOSEVELT Y OBAMA DEL “BUEN VECINO” AL “VECINO POLÍTICO”

La historia no se repite. Eso no significa que no se den relaciones de similitud entre diferentes procesos. Pero una cosa son las semejanzas y otras las analogías ara entender mejor el lugar que ocupan Roosevelt y Obama en la historia política de las relaciones entre los EE UU y América Latina, es importante atender a su periodización. Desde esa perspectiva es posible diferenciar los siguientes periodos: 1) Periodo de la Doctrina Monroe (desde 1823) caracterizado por el proteccionismo y expansión militar de los EE UU. En el curso de esa FERNANDO política los EEUU lleMIRES varon a cabo continuas invasiones a países sudamericanos (Cuba, México, Haití, Panamá, República Dominicana, Nicaragua). 2) Periodo de la política de “la buena vecindad”, surgida cuando Roosevelt creyó llegada la hora de iniciar una distensión interregional, proclamada en la VII Conferencia Panamericana de Montevideo de 1933. 3) Periodo de la política de Guerra Fría de acuerdo al cual los EE UU a partir de 1947 (gobierno de Truman) intentan impedir que la URSS continúe su expansión como ya había ocurrido en Europa del Este. Detengámonos un momento a destacar algunos rasgos específicos de este último periodo. Ellos son fundamentales para entender las diferencias entre los momentos de Roosevelt y Obama. Como es de conocimiento general, durante el periodo de la Guerra Fría, la URSS se sirvió en el Sudeste asiático y en América Latina de partidos comunistas, grupos de inspiración soviética y contingentes armados a fin de implementar su política de expansión ideológica y territorial. Incluso en algunas

P

ocasiones esos partidos y grupos lograron constituirse en representantes de legítimas reivindicaciones sociales. Fue en los primeros momentos de la Guerra Fría cuando Stalin -después de haber considerado al gobierno de Roosevelt no solo como a un aliado de guerra sino como a un aliado estratégico de post-guerra- inventó la tesis del imperialismo norteamericano, radical revisión a Lenin quien nunca sostuvo que el imperialismo pudiera ser expresión de un estado nacional sino, tal como el mismo lo definió, una “fase superior del capitalismo” a nivel mundial. Lo cierto es que la tesis estalinista del imperialismo norteamericano echó raíces en América Latina hasta el punto de que todavía sigue situada en el centro del discurso de la izquierda latinoamericana. Fidel Castro hizo suya la tesis estalinista la que, por lo demás, parecía obtener corroboración en las llamadas “dictaduras de seguridad nacional” apoyadas por los EE UU –sobre todo después de la revolución cubana- cuyo cometido era bloquear a las alternativas pro-comunistas aunque fuera al precio de liquidar diversas demandas populares articuladas en torno a ellas.

Habiendo finalizado la Guerra Fría con el hecho real y simbólico del derribamiento del Muro de Berlín (1989), los EE UU no manifestarían ningún interés inmediato para recomponer sus relaciones con América Latina. Esa ausencia de interés no fue, empero, descuido u omisión. En cierta medida fue una prueba de como las políticas mantenidas por los EE UU con respecto a América Latina están condicionadas a conflictos derivados de un nivel extra-continental. En cierto

modo esas políticas han sido simples reflejos de la política mundial proyectados sobre la escena latinoamericana. Tomemos como ejemplo el periodo inicial, el de la Doctrina Monroe. Dicha doctrina sería imposible de entender si omitimos las amenazas que provenían de la antigua Europa colonialista. Si no hubiera sido por la doctrina Monroe, t a n t o Inglaterra como Francia habrían puesto pie en diversas regiones latinoamericanas aprovechando el vacío dejado por el ocaso del imperio español. Ello no niega, por supuesto, el hecho incuestionable de que los EE UU bajo pretexto de superar la fase colonialista mantuvo en diversas zonas de América Latina una neta política imperial. Pongamos ahora un ejemplo inverso y reciente: el gobierno de Hugo Chávez en Venezuela. Ese gobierno jamás habría podido ser tolerado por los EE UU durante la Guerra Fría. Por mucho menos -bajo la consigna kissengeriana, "hay que evitar otra Cuba"- los EE UU participaron en el derrocamiento del gobierno de la Unidad Popular en Chile. En el periodo que surge después del fin del comunismo mundial, el gobierno de Chávez contrajo incluso relaciones con gobiernos potencialmente enemigos de los EE UU (Irak, Libia, Siria, Irán, Rusia) con el propósito evidente de reactualizar una guerra fría a nivel continental. Fue en vano.


Opinión

Valencia, 8 de abril 2016

Los EE UU habían ganado la auténtica, la verdadera Guerra Fría, y sus propósitos de reedición regional no parecían preocupar demasiado a sus gobernantes. Y bien, esa actitud, la de mantener una política interamericana de acuerdo a sus intereses mundiales, puede hacerse extensiva a toda la historia configurada por las relaciones entre los EE UU y América Latina. Siguiendo esa lógica, la política de la Buena Vecindad levantada por Roosevelt también hay que entenderla en el marco de una política de distensión originada por el fin de la primera guerra mundial, la superación de la gran recesión originada en 1929, el reconocimiento europeo de la superioridad militar norteamericana y la consecuente emergencia de los EE UU como potencia planetaria. Si atendemos a las coordenadas históricas ya expuestas, la diferencia entre el periodo Roosevelt con respecto al de Obama es notable. Durante el primero, los EE UU se erigen como fuerza dominante y hegemónica a la vez. Durante el segundo, los EE UU, si bien conservan un rol hegemónico en la escena mundial, deben compartirlo con asociaciones trasnacionales, con fuertes potencias económicas como China y Japón, y con amenazantes poderes regionales, militares y económicos, como son Rusia, Irán e incluso Turquía. La política que ha dibujado Obama hacia América Latina está lejos entonces de ser la réplica de un simple retorno a la buena vecindad de Roosevelt. Vale la pena, además, anotar otra diferencia muy importante. Mientras Roosevelt perseguía una dominación pacífica, no exenta de pretensiones imperiales, Obama apunta más bien hacia una normalización en las relaciones internacionales. ¿Qué es normalización de acuerdo a Obama? Esa es la pregunta clave. Y no es difícil responderla si se leen con atención los discursos de marzo de 2016 pronunciados por el presidente en La Habana y Buenos Aires. Normalización, a diferencias de buena vecindad, significa que los EE UU se comprometen a establecer relaciones con diversos gobiernos latinoamericanos de acuerdo a criterios esencialmente políticos, reconociendo a dichos gobiernos sus espacios autonómicos, coincidan o no con la posición global que ostenta el gobierno norteamericano, siempre y cuando no atenten

contra la seguridad externa e interna de los EE UU. De este modo, mientras la actitud de Roosevelt reclamaba buena vecindad bajo la condición de una lealtad incondicional hacia los EE UU, la de Obama propone la unidad dentro de un marco de diferencias. Obama no reclama lealtad absoluta. Lo único que exige es respeto mutuo de acuerdo a las normas básicas que rigen en las relaciones entre Estados independientes y soberanos. Esa es la razón por la cual la actitud de Obama debe ser considerada no como una política de buena vecindad sino como una de vecindad política. Cierto es que Obama ha iniciado su política de normalización casi al final de su mandato. Pero en ningún caso este hecho debe ser interpretado como un acto puramente simbólico o como un intento para adornar la historia de su gobierno, como han destacado algunos superficiales columnistas. La normalización, en verdad, no la comenzó Obama cuando él quiso,

sino cuando él pudo. Si la hubiera propuesto antes se habría encontrado con la más feroz oposición de gobiernos que han hecho del anti-norteamericanismo una profesión de fe. La oportunidad ha comenzado a darse recién en el momento en que estos gobiernos experimentan una profunda crisis de legitimidad refrendada en grandes derrotas electorales (Argentina, Bolivia y Venezuela). A esas derrotas se suma la bancarrota del gobierno de Rousseff, compañero de ruta del “socialismo del siglo XXl”. Obama ha comenzado así a escribir un nuevo capítulo en la política internacional de los EE UU. Esa política supon e

13

relacionarse, aunque solo sea a nivel comercial, con gobiernos antagónicos (Cuba, Nicaragua, Venezuela, Bolivia) con los cuales será necesario mantener las diferencias hasta que ellas se disuelvan en el tiempo. Significa, además, intensificar contactos con gobiernos “amigos” y aliados estratégicos como el de la Argentina de Macri, entre otros. En ese último punto, Obama -retomando una línea de Carterno ha ocultado su interés por apoyar con mayor decisión a los gobiernos que se rigen por normas democráticas, es decir, a aquellos que mantienen estructuras compatibles con las que rigen la gobernabilidad norteamericana. El guión escrito por Obama es claro: EE UU intentará desactivar la ideología antiimperialista que, aún después de la Guerra Fría, yace anidada en círculos intelectuales y políticos. En el marco de ese intento debe ser entendido el acercamiento diplomático a la Cuba de los Castro. El problema es que para gobiernos como el de Morales, Maduro u Ortega, el antiimperialismo, aunque nunca practicado, ha sido parte de sus identidades ideológicas. En cierto sentido lo que más convendría a esos gobiernos sería un presidente norteamericano poseedor de una retórica agresivamente imperial (como fue el de Bush Jr. por ejemplo). En cambio, una política como la levantada por Obama los descoloca tanto en la acción como en el lenguaje. Para seguir siendo antimperialistas dichos gobiernos necesitan de un imperio o, por lo menos, de algo que se le parezca. Pero si el imperio no se comporta como un imperio, esos gobiernos estarán destinados a hundirse en una profunda crisis de identidad. En cierto modo, ya se están hundiendo. En consecuencias, si así lo decide el demonio, Donald Trump podría llegar a ser un aliado objetivo del “socialismo del siglo XXl”. Quizás eso es lo que más desean los gobiernos y partidos de la izquierda radical del continente. A veces los hilos de la historia se cruzan entre sí.

@fernandomiresol mires.fernando5@gmail.com www.polisfmires.blogspot.com


14

Opinión

Valencia, 8 de abril 2016

LAS SORPRESAS DEL MEDITERRÁNEO La región que colinda con el Mediterráneo oriental evoca belleza, historia y tragedias recia, Turquía, Siria, Líbano, Israel y Egipto definen un área tan bella como históricamente importante y cargada de conflictos. Allí nacieron el lenguaje escrito y las matemáticas, las burocracias y la democracia, el cristianismo, el islamismo y el judaísmo, así como el imperio Bizantino, entre muchas otras ideas e instituciones que forman parte indeleble del acervo de la humanidad. MOISÉS Pero las naciones NAÍM situadas al este del Mediterráneo también han conformado, y siguen conformando, un vecindario muy peligroso. Guerras civiles, insurrecciones, invasiones, hambrunas, genocidios, sequías, piratas y mercenarios han hecho de la región una de las más inestables del planeta. Así, una de las sorpresas que hoy nos depara el Mediterráneo oriental es que, en este muy moderno siglo XXI, la inestabilidad de la zona ha alcanzado niveles dignos del Medioevo. En el más reciente número de la revista Foreign Affairs, el analista Kenneth Pollack escribe: “El Oriente Próximo moderno no ha

G

sido un lugar tranquilo, pero nunca ha estado tan mal como ahora… Oriente próximo no había visto tanto caos desde las invasiones de los mongoles en el Siglo XIII”. Como sabemos, en estos tiempos de globalización, los conflictos también tienden a globalizarse y es así cómo unas aisladas protestas callejeras en ciudades sirias escalaron hasta tornarse en una terrible guerra civil que contribuyó a procrear entre otros al Estado Islámico y el mayor número de personas desplazadas en Europa desde la II Guerra Mundial. Pero mientras todo eso ocurre, el Mediterráneo oriental nos ha dado otra sorpresa que ha pasado más desapercibida que las tragedias que lo ensangrientan: bajo su lecho marino se han descubierto algunos de los mayores yacimientos de hidrocarburos del mundo, especialmente gas. A comienzos de este siglo, los precios del petróleo rondaban alrededor de los cien dólares por barril y eso estimuló a las empresas de energía a explorar en zonas que antes no eran económicamente atractivas. Los costos de exploración y producción eran altos, pero los precios también. Además, una serie de innovaciones tecnológicas en la búsqueda de gas y petróleo, así como avances en los métodos para explotar depósitos situados a decenas de kilómetros por debajo del lecho marino, hicieron que zonas antes intocables se volvieran comercialmente atractivas. Los nuevos esfuerzos fueron dando resultados. Comenzaron len-

tamente: se encontraron yacimientos interesantes, pero no particularmente grandes. En los últimos años, sin embargo, ha habido un boom de descubrimientos de campos con enormes reservas de gas y petróleo. Según el US Geological Survey, la cuenca del Levante, que se extiende desde Egipto, al sur, hasta Turquía, al norte, contiene 122 trillones de pies cúbicos de gas y 1.700 millones de barriles de petróleo. Hay quienes calculan que hay el doble de gas y unos 3.800 millones de barriles de petróleo. Estos son volúmenes enormes. Por ejemplo, los campos Tamar y Leviatán, descubiertos en las costas de Israel, son más grandes que la mayoría de los campos de gas del mar del Norte y sus reservas podrían suplir a toda Europa durante dos años. Y estos son solo dos campos. El pasado mes de agosto, en las costas de Egipto, se descubrió el campo Zohr, un yacimiento de gas equivalente a 5.500 millones de barriles de petróleo. En las aguas de Chipre también ha habido hallazgos y los esfuerzos exploratorios en el resto de la cuenca se han acelerado. Estos descubrimientos cambian el mapa energético de la región y de Europa. Y tienen consecuencias geopolíticas enormes. Egipto, Israel y Líbano podrán exportar energía. Además, la cercanía a Europa de estas nuevas fuentes de hidrocarburos constituye una grave amenaza para Rusia. Su economía depende de manera crítica del gas que le vende a Europa y corre el riesgo de que sus competidores mediterráneos le quit e n

los clientes europeos. El impacto de estas nuevas riquezas en esta región tan propensa al conflicto es difícil de ponderar. Pero en el Levante nada es sencillo. Además de conflictos armados, guerras civiles y Gobiernos precarios, hay prolongados litigios entre Líbano e Israel por la delimitación de sus fronteras, y entre Turquía y Grecia con respecto a Chipre. Estas disputas dejan en el limbo la soberanía de enormes zonas marinas. Pero la amenaza más grave al potencial energético del Mediterráneo oriental es la caída de los precios del petróleo. Si los nuevos precios -entre 40 y 50 dólares por barril- se establecen como la norma, los recién descubiertos yacimientos de la cuenca del Levante no tendrán mayores consecuencias. En cambio, si los precios suben y nuevas tecnologías siguen abaratando los costos de producción, la energía del Mediterráneo oriental tendrá un impacto mundial que ahora es inimaginable. @moisesnaim mnaim@elpais.es


Opinión

Valencia, 8 de abril 2016

15

PERÚ HORA (0 – 1)

PRIMERA VUELTA

PERÚ: EN POS

DEL SEGUNDO LUGAR Todo ha quedado reducido, en las elecciones del 10 de abril en Perú, a una pregunta: ¿Quién acompañará a Keiko Fujimori a la segunda vuelta? ¿Quién le conviene a ella como contrincante? in duda, Verónika Mendoza, una candidata atractiva e interesante desde todos los puntos de vista para el incauto que no sepa la ideología que hay detrás, especialmente en sus acompañantes y los partidos que la respaldan. Keiko lo sabe bien, de allí que haya expresado su deseo de que dos mujeres sean las finalistas. El voto antifujimorista, ÁLVARO que es muy imporVARGAS tante y le puede LLOSA costar la Presidencia a Keiko de nuevo, se partiría en caso de ser la candidata de izquierda su rival: previsiblemente, un sector centrista angustiado con la perspectiva de una revisión del modelo inspirada en ejemplos antimodernos que están fracasando en América Latina, votaría por la fujimorista o se abstendría.

S

Los otros dos posibles rivales son más complicados para ella (los demás pretendientes, incluidos dos ex Presidentes, parecen fuera de combate). Pedro Pablo Kuczynski, el economista y ex ministro, es quien tiene la mejor opción (y es el favorito, por poco, para colarse en la segunda vuelta). El sector más de izquierda del antifujimorismo, ese espacio donde se reúnen desde la siniestra hasta los liberales, no lo quiere por su cercanía al mundo de la empresa, pero muy probablemente haría del empeño por cerrar a Keiko las puertas del poder su prioridad. El caso del otro posible contrincante de Keiko, el periodista Alfredo Barnechea, es más ambiguo. Era un centrista socialdemócrata pero se ha jugado en esta campaña por una visión muy inclinada a la izquierda para tratar de competir con Verónika Mendoza por el espacio electoral enemistado con el modelo peruano (quizá su error fue no ver que había lugar para una crítica

dura al modelo desde el liberalismo o desde la socialdemocracia). Esto ha hecho que toque un techo más rápido de lo que parecía, pues el voto de izquierda ha preferido en muchos casos a su abanderada ideológica, es decir a Mendoza, que a su abanderado táctico. Ello podría implicar, si Barnechea pasara a la segunda vuelta, que un grupo de votantes centristas situados en el antifujimorimo o que temen que el fujimorismo provoque demasiada polarización si llega al poder, se abstengan o se inclinen por Keiko para no abrir la caja de Pandora. En este caso, la caja de Pandora no significa que Barnechea mismo emprendería un giro radical a la izquierda, sino que su discurso y sus acompañantes (algunos diputados de Acción Popular, el partido belaundista que lo lleva de candidato) podrían legitimar a una corriente antimoderna que estaba contenida y era limitada en el Perú. Dicho esto, Barnechea, que pertenece al sector A de la sociedad

peruana, podría moderar el discurso en la segunda vuelta o encontrar formas de aplacar a quienes creen que peligraría con él la estabilidad jurídica. Si lo hiciera, Keiko tendría a un rival difícil, pues el antifujimorimo se volcaría con él, como lo haría con cualquiera que no encarne una propuesta demasiado escorada hacia la izquierda. Keiko había hecho esfuerzos para moderar la imagen de su candidatura y su partido, separando a figuras impresentables y tomando distancia de la violación de los DD.HH. y la corrupción de la dictadura de su padre. Pero la polarización que se iba a dar entre fujimorismo y el antifujimorimo en la segunda vuelta se adelantó a la primera. Lo cual promete una segunda vuelta turbulenta y acaso violenta. El Perú no logra civilizar aún sus campañas.

@alvarovargasll www.independent.typepad.com


16

Opinión

PERÚ HOR

Keiko Fujimori

Pedro Pablo Kuczynski

Verónika Mendoza

Alfredo Barnechea

Alan García

La Primera Vuelta

Los principales candidatos a la presidencia CRISTINA CIFUENTES

KEIKO FUJIMORI (FUERZA POPULAR) Lleva la “mochila” de su padre a cuestas, como ella misma ha dicho. Keiko, la hija del ex Presidente Alberto Fujimori (1990-2000), lidera la herencia que dejó su progenitor, pero por lo mismo despierta muchísimos anticuerpos entre el electorado peruano. De 40 años y con una breve carrera política como congresista, Keiko postuló en 2011 a la Presidencia y estuvo cerca de llegar al Palacio Pizarro en esas elecciones, que perdió frente a Ollanta Humala. La hija de Fujimori, favorita para ganar la primera vuelta del próximo domingo 10 de abril, es recordada en Perú por su controvertido rol como primera dama cuando su padre era el amo y señor de Perú. Keiko realizó sus estudios universitarios en Estados Unidos, tiene dos hijas y está casada con un ciudadano estadounidense. Tras la escandalosa salida del poder de su padre, que cumple 25 años de cárcel acusado de una serie de violaciones a los DD.HH, Keiko tomó el liderazgo del fujimorismo. Desde entonces ha centrado su discurso en los peruanos más pobres.

PEDRO PABLO KUCZYNSKI (PPK) Conocido simplemente como “PPK”, Pedro Pablo Kuczynski es un economista de larga trayectoria. De 77 años, se desempeñó como ministro de Economía y Finanzas durante el

gobierno de Alejandro Toledo y además ocupó la jefatura del gabinete entre 2005 y 2006. Conocidos fueron los acuerdos que logró con el Fondo Monetario Internacional. También fue ministro de Energía mucho antes, durante el gobierno de Fernando Belaúnde Terry. PPK es hijo de inmigrantes. Su padre fue un médico alemán de ascendencia judío-polaca y su madre fue una profesora franco-suiza. Sólo recientemente Kuczynski renunció a su ciudadanía estadounidense, pero no ha podido dejar de lado su acento. Ha sido también director de diversas compañías transnacionales e intentó por primera vez alcanzar la Presidencia en 2011, sin mayor éxito. Además es fundador de la ONG Agua Limpia, destinada a apoyar a las administraciones locales de zonas rurales para financiar proyectos de agua potable y alcantarillado.

VERÓNIKA MENDOZA (FRENTE AMPLIO) Es la candidata de la izquierda peruana, que ha intentado unirse en torno a su figura. Pero en las elecciones de 2011 fue electa como congresista por el Partido Nacionalista Peruano liderado por Ollanta Humala, del que tomó una distancia crítica poco después. Dentro de la alianza humalista fue coordinadora de comités de apoyo internacional, secretaria de prensa de juventudes y vocera de la comisión de la mujer. Mendoza tiene sólo 35 años, carisma y la convicción de sacar a la izquierda

local del ostracismo de las últimas décadas. Como congresista presidió la comisión de Cultura de la bancada de Gana Perú. Mendoza es una de las políticas jóvenes mejor preparadas, al menos en el ámbito académico: estudió psicología en la U. de París VII Denis Diderot, su magíster en ciencias sociales lo cursó en la U. Sorbona y obtuvo un máster en Educación en la U. Nacional de Educación a Distancia de Madrid. Tiene la nacionalidad peruana-francesa y ha recorrido el país en un bus junto a su reducido aparato político.

ALFREDO BARNECHEA (ACCIÓN POPULAR) Es una suerte de outsider alterno, es periodista y hasta hace poco sólo lo conocían en Lima. De perfil socialdemócrata, este escritor de 63 años, tiene desde hace décadas una reconocida labor periodística que desarrolló en las décadas del 70 y 80. Fue columnista de la revista Caretas y conductor del programa de televisión “Contacto Directo”. Nació en la ciudad de Ica, estudió Letras en la Universidad Católica del Perú y años después, en los 90, obtuvo un máster en administración pública y gobierno en la Escuela de Gobierno John F. Kennedy de Harvard. Ha trabajado como consultor internacional, como asesor principal de la secretaria general de la Comunidad Andina de Naciones (CAN), y como asesor principal del presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y

director de Relaciones Externas de esa misma entidad hemisférica. En 1980 comenzó a militar en el Apra y en 1983, con 31 años se postuló sin éxito a la alcaldía de Lima. En 1985 fue elegido diputado, pero en 1988 renunció al Apra.

ALAN GARCÍA (ALIANZA POPULAR) Aspira a un tercer mandato, tras su desastrosa primera gestión (19851990) y luego de un segundo gobierno en el que se reivindicó (20062011). Alan García, de larga trayectoria y un “peso pesado” de la política peruana, no ha logrado repuntar en las encuestas, principalmente porque los más jóvenes lo ven como una figura con demasiadas ansias de poder. Líder del Partido Aprista Peruano (Apra), García es conocido por su gran carisma y enorme poder de oratoria. Heredero político de Víctor Raúl Haya de la Torre, Alan García Pérez partió al exilio una vez que Alberto Fujimori tomó el poder a comienzos de los 90, para luego regresar en gloria y majestad a comienzos de 2001. Ese año sorprendió a todos cuando logró avanzar a segunda vuelta y estuvo muy cerca de lograr la Presidencia en el balotaje frente a Alejandro Toledo. Su objetivo se cumplió en los comicios presidenciales de 2006, cuando venció a Ollanta Humala. García tiene 66 años. @zagrez Tomado de www.latercera.com


Opinión

Valencia, 8 de abril 2016

RA (0 – 1)

El segundo puesto,

incógnita en las elecciones peruanas JACQUELINE FOWKS

Empate técnico entre el exbanquero Pedro Pablo Kuczynski y la congresista de izquierda Verónika Mendoza para el segundo lugar l pasado domingo fue el último día de difusión pública de encuestas de intención de voto para las elecciones generales del 10 de abril en Perú y el segundo lugar, es decir, quien pasará a una probable segunda vuelta (si nadie logra más del 50% de los votos válidos) con la favorita Keiko Fujimori, sigue en el aire: el sondeo de Datum Internacional difundido este viernes coloca en casi empate técnico al exbanquero Pedro Pablo Kuczynski y a la congresista de izquierda Verónika Mendoza, con un 16% y un 14,8% respectivamente. Fujimori se mantiene en cabeza con el 36%. La cifra de indecisos es ahora del 9%, aunque un 18% de los que ya optaron por algún aspirante indica que podría cambiar de opinión. Desde las mediciones de julio de la misma encuestadora, Kuczynski (Peruanos por el Kambio) registró el mayor porcentaje en noviembre (19%), y para Mendoza (Frente Amplio) esta es la cifra más alta que ha logrado, con un apoyo acentuado en el sur del país, donde tiene un 25% de intención de voto. Ambos registran el menor antivoto: un 2% para el economista y un 4% para la legisladora y psicóloga nacida en Cusco. Pese a que Perú es un Estado laico, varios jerarcas católicos intentan orientar a sus feligreses políticamente en la recta final. La hija del expresidente Alberto Fujimori, preso por delitos de corrupción y violación de derechos humanos, cuenta con el mayor respaldo en el norte (50%) y el oriente (46%) del país, y en el sector socioeconómico D (44%), en una escala de A a E que va de mayor riqueza a pobreza extrema. Según Datum, un 25% no votaría nunca por la excongresista, de Fuerza Popular, que, entre sus ofertas electorales, propone pasar la administración de los puertos a la Marina de Guerra del Perú,

E

Este 10 de abril, en Perú se realizarán elecciones generales con altas probabilidades de segunda vuelta para escoger el nuevo inquilino de la Casa de Pizarro.

ma autoridad electoral, el Jurado Nacional de Elecciones, decida si ratifica la candidatura de Fujimori, este órgano emitió una resolución que confirma la salida de la contienda de Vladimiro Huaroc, candidato a la segunda vicepresidencia por Fuerza Popular.

JERARCAS CATÓLICOS

dada la penetración del narcotráfico en dichos servicios. El político de Acción Popular Alfredo Barnechea que descendió al cuarto lugar, con un 10% de las preferencias, presentaba este viernes su equipo de plan de Gobierno, una actividad que otros candidatos

realizaron en febrero. Un 46% de consultados señala que nunca votaría por el candidato de Alianza Popular y expresidente Alan García, quien se ubica en el quinto lugar. Mañana se realizará un debate entre los 10 aspirantes a la presidencia. Mientras se esperaba que la máxi-

A mediados de febrero, Huaroc entregó bidones de agua y latas de atún durante la inauguración en Satipo (selva central) del local de campaña del partido, y las dos instancias de jurisdicción electoral coincidieron en que violó la ley de partidos políticos, que castiga con la exclusión de las candidaturas a quienes entregan, de manera directa o indirecta, dádivas o dinero en actividades proselitistas. Fujimori participó en un acto proselitista el 14 de febrero, durante la entrega de premios en dinero de un concurso musical organizado por Factor K, el brazo juvenil de Fuerza Popular. El Jurado Nacional de Elecciones solo puede excluir candidatos hasta 10 días antes de los comicios. Pese a que Perú es un Estado laico de acuerdo con la Constitución, varios jerarcas católicos intentan orientar a sus feligreses políticamente en la recta final. El cardenal de Lima, Juan Luis Cipriani, dijo que “el aborto es un pecado muy malo y el matrimonio entre homosexuales no es una forma natural. Descalificar a un candidato o a otro, divide”. Barnechea y Mendoza se han expresado a favor de la despenalización del aborto en caso de violación, así como de la unión civil. El arzobispo de Arequipa, Javier del Río, comentó sobre ambos: “Un católico no puede votar por esos candidatos, es pecado”. La religión ha entrado en campaña. @jfowks Tomado de @el_pais

17


18

Opinión

Valencia, 8 de abril 2016

PERÚ HORA (0 – 1)

Keiko Fujimori promete

No repetir los delitos del gobierno de su padre BEATRIZ JIMÉNEZ

El liderazgo de Fujimori está asegurado en la primera vuelta de las elecciones este 10 de abril. El segundo lugar, lo disputan en empate técnico Pedro Pablo Kuczynski y la líder de izquierda Verónika Mendoza n vísperas de una manifestación contra su candidatura que recuerda el autogolpe dado por su padre el 5 de abril de 1992, la candidata Keiko Fujimori dio una sorpresa en el debate presidencial peruano y prometió "nunca más un 5 de abril". "Buscando la reconciliación y pensando en el futuro de mi país, me comprometo al respeto irrestricto del orden democrático y de los Derechos Humanos", dijo firmando un documento ante las cámaras que llamó "compromiso de honor por el Perú". La candidata con mayor intención de voto -35% según las encuestas- quiso dar un golpe de efecto y utilizó los dos minutos destinados a su intervención final en el debate para disminuir su "anti voto" de cara a la segunda vuelta electoral, ya que su liderazgo está asegurado en la primera de este 10 de abril. A pesar de que su padre, quien cumple una condena de 25 años por delitos de lesa humanidad, no ha pagado la reparación civil impuesta por los tribunales, Keiko se comprometió a "ser drástica en la lucha contra la corrupción". También a no beneficiar a sus familiares durante su gobierno. Mientras enunciaba estos compromisos, las redes sociales le recordaban que sus tíos siguen prófugos tras ser acusados del desvío de los fondos recaudados por una ONG que recibió donaciones de empresas y ciudadanos japoneses durante el Gobierno de Alberto Fujimori. Finalmente, afirmó que profundizará el trabajo de la Comisión de la Verdad y la Reconciliación, que investigó el conflicto interno que asoló el país de 1990 a 2000 y de la que el fujimorismo ha sido muy crítico, y se comprometió a indemnizar a las víctimas "del programa de salud reproductiva" llevado a cabo durante el Gobierno de su padre, evitando el término de esterilizaciones forzadas. Durante una entrevista posterior a Canal 4, Keiko Fujimori respondió indirectamente a la pregunta de si este compromiso ante las cámaras significaba "una especie de perdón". "Esto es mirar hacia adelante y buscar

E

curar las heridas de nuestro país", respondió la candidata, de 40 años y madre de dos niñas. Mientras Keiko Fujimori tiene asegurado su pase a segunda vuelta, en el caso de su contrincante no está nada dicho. El segundo lugar, con menos de la mitad de la intención de voto que Keiko, lo disputan en empate técnico Pedro Pablo Kuczynski, ex ministro del gobierno de Alejando Toledo de 77 años, y la ex congresista y líder de izquierda Verónika Mendoza, de 35. Si bien Kuzcynski está alrededor de 2 puntos por encima de Mendoza, la candidata ha crecido un 6,5% en las últimas dos semanas mientras que su contrincante por el segundo puesto ha bajado ligeramente. En el debate, PPK priorizó la promesa de agua para todo el país, ya que en la actualidad 2 millones de peruanos no tienen agua potable y 10 millones carecen de desagüe. También ofreció 3 millones y medio de nuevos trabajos. Por su parte, Verónika Mendoza, trató de limar los miedos a su candidatura con una imagen dulcificada y un mensaje que destacó "el voto con esperanza". Mendoza busca el sillón presidencial como candidata del Frente Amplio de izquierdas. Fundó junto con el actual presidente, Ollanta Humala, y su mujer, Nadine Heredia, el partido nacionalista en París, donde coincidió con la pareja mientras estudiaba un postgrado en Ciencias Políticas. Logró un curul en

el congreso en 2011 pero renunció al partido en 2012 cuando Ollanta Humala se alejó de las propuestas de izquierda de su campaña. En el debate, Mendoza saludó en quechua y defendió "un cambio profundo" que defienda a los ciudadanos "de abusos y monopolios" y ofreció recuperar "la soberanía de los recursos naturales".

EL INCÓMODO MOMENTO DE GARCÍA El debate, que tuvo un formato sui géneris en el que los diez candidatos confrontaron ideas por parejas fijadas en un sorteo, tuvo su momento estelar cuando el ex presidente Alan García tuvo que escuchar durante dos eternos minutos un repaso de las acusaciones en su contra por parte de Fernando Olivera, un enemigo acérrimo del ex presidente que postula bajo el emblema de una escoba y que tiene una exigua intención de voto. El azar del sorteo hizo que García enfrentara en el debate al conocido como "Popy", quien utilizó sus minutos exclusivamente para atacarle. "Sólo le pido a Dios que la corrupción no me sea indiferente", parafraseó Olivera. "Y usted no me es indiferente señor García", dijo para encabezar una larga lista de supuestas acusaciones entre las que enunció enriquecimiento ilícito, la matanza de los penales durante su primer gobierno y presuntas coimas de empresas brasileñas relacionadas con el caso Lava-Jato.

García optó por no responderle durante el debate, aunque sus gestos fueron elocuentes. Actualmente las encuestas muestran que el histórico partido del Apra, liderado por García, tendrá serias dificultades para superar la valla electoral del 5% de los votos y no perder la inscripción.

UN CANDIDATO FUE TRASLADADO DESDE LA CÁRCEL Gregorio Santos, candidato de izquierda y antiguo aliado del presidente Ollanta Humala, tuvo que ser trasladado desde la cárcel para participar en el debate. El ex presidente de la región de Cajamarca está encarcelado desde 2014 sin sentencia bajo la figura de prisión preventiva por presuntos delitos de corrupción. En 2012 encabezó las protestas en esta región contra el proyecto minero Conga, de la empresa Yanacocha, que tiene en concesión el mayor yacimiento de oro del país. A pesar de estar encarcelado, logró ganar de nuevo las elecciones en su región y postular a la presidencia. Durante el debate, protagonizó un discurso exaltado en el que prometió en repetidas ocasiones cambiar la Constitución peruana, que fue elaborada en 1993 tras el autogolpe de Fujimori, que tuvo lugar un año antes. @Beajimenezt WWW.ELMUNDO.ES


Opinión

Valencia, 8 de abril 2016

19

OBAMA, RAÚL Y LA BROCHA De qué hablaron Nicolás Maduro y Raúl Castro horas antes de que el avión del presidente norteamericano Barack Obama se posara en el aeropuerto José Martí de La Habana? ¿Del destino de las relaciones entre la isla caribeña y nuestro país? ¿De algún cambio de rumbo en torno al cual no ha sido informado en detalle el mandatario venezolano? ¿Se pusieron de acuerdo con respecto a lo que el compañero Raúl le VLADIMIR plantearía al nuevo VILLEGAS buen amigo Obama sobre Venezuela? Estas y muchas interrogantes surgen a propósito de ese viaje relámpago de Maduro en vísperas de la llegada del primer presidente estadounidense que visita Cuba en casi cien años. Y no es para menos. Mientras Estados Unidos y Venezuela mantienen una conflictiva relación que no termina de romperse pero tampoco de dar señales de alguna mejoría, entre Washington y La Habana se respira entendimiento desde las diferencias. Voluntad de ponerse de acuerdo en temas comerciales sin esconder bajo la alfombra las discrepancias políticas. Pero también buena disposición de hablar en público sobre esas diferencias, sin que ninguno de ellos tome el riesgo de poner en peligro lo que se ha avanzado desde aquellas reuniones secretas promovidas enhorabuena por el Papa Francisco. Obama, es inocultable, está tomando la iniciativa en Latinoamérica. Su presencia en La Habana, sus palabras, la manera como el propio pueblo cubano

¿

lo recibió no pueden minimizarse tras el ruido de viejas consignas y de una retórica que expele un fuerte aroma a naftalina. Que la primera revolución socialista del hemisferio occidental y la primera potencia económica y militar del mundo comiencen a pasar pesadas páginas de confrontación, belicosidad y profunda desconfianza mutua es un contundente mensaje que es mejor leer, que es necesario interpretar. ¿Lo está haciendo aunque sea en privado el liderazgo psuvista, empezando por el propio Maduro? ¿O va a prosperar la idea de que lo ocurrido en Cuba para nada tiene que ver con el rumbo de la hoy comprometida y debilitada revolución bolivariana? El paso dado por Cuba, más allá de los que ha dado Obama, se concreta en un momento en el cual

los gobiernos de Brasil, Venezuela e incluso Bolivia atraviesan por serias dificultades, y que se reflejan en la pérdida de respaldo popular y en el cuestionamiento a sus gobiernos, por mala gestión, crisis económica, más en los casos brasileño y venezolano que boliviano, e incluso corrupción, la isla socialista del Caribe, gobernada por un monolítico Partido Comunista, abre discretamente la puerta a cambios que a lo mejor no se evidenciarán claramente en lo político, pero sí se traducirán en novedades significativas en materia económica. ¿Y cómo q u e d a Venezuela

en todo esto? ¿Raúl está haciendo algo para abrir una rendija de diálogo con Estados Unidos? ¿Será cierto que no hubo tiempo para hablar del caso Venezuela? ¿Es probable que un aliado tan estrecho del gobierno venezolano haya preferido no insistir en tocar ese punto tan sensible para no arruinar la buena vibra de la visita de Obama? ¿O será que Obama hizo resistencia a abordar la situación venezolana? Lo cierto es que siendo Cuba un referente histórico de la izquierda latinoamericana, sus nuevas relaciones con Estados Unidos pueden ser fuente de discordia y alejamiento por parte de quienes insistan en mantener el mismo lenguaje y la misma actitud de los tiempos previos al acercamiento entre la pequeña isla y el gigante del Norte. Corren el riesgo de no saber leer el nuevo momento político que nace del restablecimiento de relaciones y de la visita de Obama. Pueden quedar colgados de la brocha, prisioneros de discursos y de un pasado que cubanos y norteamericanos parecen querer dejar atrás. @Vladivillegas vvillegas45@gmail.com

EXTREMA DERECHA EN ALZA EL PAÍS

El miedo al yihadismo no puede servir de caldo de cultivo para ideologías contrarias a lo que representa Europa a irrupción violenta de medio millar de militantes de extrema derecha en la manifestación celebrada el domingo en Bruselas contra los atentados de la semana pasada no es una anécdota sino un revelador síntoma de cómo la situación de temor creada por el terrorismo yihadista se ha convertido en un caldo de cultivo inmejorable para diferentes grupos, existentes con mayor o menor fuerza en todos los países de la Unión Europea, que predican un mensaje racista y xenófobo.

L

No se trata ya solo de la entrada en algunos Parlamentos —tal y como sucedió en las pasadas elecciones regionales en Alemania— de partidos con un mensaje absolutamente contrario a los valores encarnados por el proyecto de construcción europea como la diversidad, ayuda mutua o tolerancia. El temor y la crispación generados por los sucesivos atentados yihadistas entre una población agredida y que demanda respuestas está siendo aprovechada por estos grupos para dar un paso más y mostrar —tal y

como sucedió en Bruselas— su presencia en la calle. La lucha contra el yihadismo, la mayor amenaza de seguridad a la que se enfrenta Europa, exige mucho más que demostraciones de fuerza de carácter matón arropadas con consignas de fácil consumo. Las políticas de seguridad y defensa de los Gobiernos democráticos de la UE son, sin duda, menos emocionales y espectaculares que la acción inmediata, pero son la única vía democrática de victoria ante el terror. El creciente auge de la extrema dere-

cha en Europa puede suponer un importante obstáculo en esta lucha. El crecimiento de la extrema derecha no es algo que deba tomarse a la ligera ni puede formar parte, sin más, del paisaje político europeo. La existencia, por ejemplo, de un partido abiertamente neonazi en Grecia no debe dejar indiferente a nadie. Europa tiene un gran enemigo al que batir, pero no debe echarse en los brazos de ideologías contrarias a su propia esencia. Tomado de @el_pais


20

Opinión

Valencia, 8 de abril 2016

Opinión

COMUNISMO Y BACHAQUEO Qué es socialismo? Le preguntaron a Fidel Castro hace algún tiempo. Contestó rápido: es comunismo, ni más ni menos. Es la misma cosa. Así que a los fines de esta nota, y como a toda Venezuela le consta, hablaremos de comunismo. Lo que vivimos. Pues salvo alguno que otro dislate del gobierno, los lineamientos fundamentales están planteados o en ejecución y los ELIDES J. ciudadanos ponienROJAS L. do el pellejo. Claro, valga la aclaratoria, comunismo a la venezolana. Es decir, el más completo desorden. No hay libertad de empresa, no hay libre cambio, hay pleno control del gobierno de todos los rincones de la economía, de las policías, de la inteligencia, de los militares, de la justicia, de la contraloría, del dinero, del presupuesto, de Pdvsa, de las regiones, del comercio. De las divisas. De todo. Si acaso hay algunos espacios, no se pueden utilizar completamente como es el caso de un Poder Legislativo ganado a punta de votos por la oposición, pero que el comunismo, con esa excelencia para la trampa, ha sabido neutralizar al punto de hacer que las acciones, decisiones y hasta decretos de la Asamblea Nacional queden para titulares de prensa. Hasta allí. Todo se reduce a bachaqueo y mercado negro. Como en la extinta por ruina total, la Unión Soviética o en la Cuba que coquetea con el capitalismo de la mano de Obama mientras mantiene a los cubanos bajo dieta

¿

de pasta de carne ligada con monte para rendirla. Quienes han tenido la oportunidad de estar en la Cuba propiedad de los Castro, han vivido en carne propia los dos mundos del comunismo. El de los privilegios para la cúpula del poder y sus allegados y el de las cosas buenas para turistas y visitantes del régimen. Fue así y sigue siendo así. Hay de todo, pero en el mercado negro y en poder de los bachaqueros. Y un bachaquero nunca trabaja solo. Tiene una organización fuerte, poderosa y al amparo de diferentes brazos del gobierno: policías, militares, distribuidores de alimentos de cadenas oficialistas. O, para variar, corrupción del sector privado que negocia también con el malan-

draje que nace, crece y se desarrolla bajo el esquema controlador y centralista de comunismo. En Cuba, por ejemplo, se consigue de todo con los bachaqueros del mercado negro. Desde tabacos finos hasta aguardiente. Todo lo que está negado a la población fluye entre paredes angostas, oscuranas y hasta con entregas a domicilio en los hoteles. Solo observen cómo funciona en Venezuela. Algunos analistas consideran que más o menos unos cuatro millones de súbditos del comunismo chavista viven del bachaqueo. Luego la gran mayoría de la población compra sus alimentos y productos más caros de lo que valen o dice el gobierno que cuestan. Y otra parte, también muy numerosa no tiene más remedio que someterse a

grandes colas bajo el sol porque sencillamente no tiene plata para comprarle a la otra mafia, a la de bachaqueros. Pero ambas mafias trabajan de la mano. Y el gobierno los deja asumiendo que es la clase media la que paga más y tiene con qué y así, de paso, le da trabajo a un montón de gente, aunque en la práctica se conviertan en chupasangres del necesitado. Ni el capitalismo más salvaje, pues. Pregúntele a un bachaquero dónde compró lo que vende. Si es de confianza le dirá más o menos esto: Mercal, Pdval, a militares, a la policía, a empleados de los abastos privados, a empleados de las cadenas de farmacias. Un país totalmente corrompido. Eso es más que comunismo, mucho más que socialismo. Y más. @ejrl erojas@eluniversal.com

| SEMANCHETA |

He llevado a los trabajadores del país a lo que yo era antes…. Pensará Nicolás I

Un reposero crónico en el Metro de Caracas… Que nadie trabaje. Agregará en su laberinto


Opinión

Valencia, 8 de abril 2016

21

NO QUEREMOS SER DELINCUENTES nte la comisión de un delito lo correcto es que la policía investigue, la Fiscalía impute y los tribunales sancionen al responsable, tal como lo señalan la Constitución y el Código Penal. Pero en Venezuela la realidad es otra: ante la impunidad y la ineficiencia del sistema de administración de justicia, JESÚS algunos ciudaOLLARVES danos han caído en la tentación (que también es un delito) de hacer justicia por mano propia. Cada vez más circulan en Internet videos sobre linchamientos o intentos de linchamientos, con alarmante simpatía de parte de la población. Lo peor es que el gobierno no cumple sus obligaciones de prevenir y sancionar la llamada auto-justicia. En verdad, se trata de brutal venganza que, insistimos, debe ser sancionada efectivamente.

A

Como si estuviéramos en la época de Julio César, 50 años antes de Cristo, cuando se quemaba a los ladrones, el pasado miércoles 9 de marzo trascendió la salvaje escena de un delincuente quemado en plena vía pública. El hombre habría sido sorprendido in fraganti por los

vecinos de Los Frailes de Catia cuando robaba una unidad de transporte público. En vez de entregarlo a las autoridades para que fuera detenido, enjuiciado y sancionado, lo sometieron y le prendieron fuego. Este lamentable acontecimiento no es aislado. Estamos ante una amplia secuencia de linchamientos a lo largo y ancho del país, tanto en zonas urbanas como rurales. Es una manifestación de violencia colectiva que, a la par de la violencia común y organizada, nos amenaza y compromete la paz y seguridad que el gobierno se supone debe garantizar. Hacer justicia por propia mano

evidencia los extremos de la crisis que envilece el aparato judicial y policial venezolano. “La mayor suma de seguridad social, mayor suma de estabilidad política y la mayor suma de felicidad, para nuestro pueblo” es el objetivo N° II del Programa de la Patria 2013-2019. Pero, al contrario de lo que dice ese documento, la sociedad venezolana y el ciudadano no están felices, tranquilos ni seguros. Por el contrario, están indignados, angustiados y desmoralizados. El venezolano que se resiste a tomar venganza por mano propia y convertirse en un delincuente recla-

ma justicia efectiva y el restablecimiento de la convivencia pacífica que el Estado debe garantizar. En Venezuela hay una crisis de autoridad, cuyos elementos fundamentales son la inseguridad generalizada y la inoperancia de las instituciones públicas frente a fenómenos tan preocupantes como los linchamientos. Esta crisis se manifiesta en la desobediencia a la persona en la que recae la autoridad y el cuestionamiento de las instituciones y las leyes que las sustentan. Esta crisis de autoridad no se supera con retórica ni con más violencia gubernamental, puede ser superada con la modificación de prácticas de algunas de las personas en las cuales recae la función pública y que no cumplen con ésta. El gobierno debe entender el verdadero significado de los linchamientos. Es una reacción primitiva y punible frente a la incapacidad y negligencia de las instituciones.

@jesusollarves joi@ollarvesasociados.com

*Se omiten por razones de espacio los dos párrafos finales.

¿SERÁ EL CLIMA? Es como demasiado lo que le está pasando a Venezuela o es que otras naciones no hayan entrado alguna vez en la historia por los senderos de la tragedia, pero es que nuestro país, con tantas ventajas comparativas, no se merece tantas cosas adversas en esta primera parte aún del siglo XXI. Las imágenes sobre la secuela de la delincuencia son de terror y horror. Qué triste ver cómo la barbarie se apoOSCAR dera de nuestras HERNÁNDEZ BERNALETTE ciudades, nuestros pueblos, de nuestro gentilicio. Es una situación vergonzosa. Allí están las fotografías de la masacre de Tumeremo dándole la vuelta al mundo. De cinco hombres

N

muertos en Yaracuy en fila y con las manos dentro de los pantalones. Un hombre linchado e incinerado por una comunidad. Los venezolanos nos preguntamos cuál es la diferencia de esta demencia con las acciones grotescas de ISIS en el Medio Oriente, y de otros grupos terroristas en el mundo. La nación nos la han saqueado. Estamos ante la mayor estafa hecha a un pueblo en el menor tiempo. Ya las cifras en miles de millones no nos dicen nada. Solo que el país se empobreció por la avaricia de unos pocos, el culto a una ideología que perdió el tren de la historia y un pueblo sumiso que no se dio la oportunidad para reivindicarse como parte de una sociedad liberal, productiva y

moderna. ¿Qué más necesitamos para darnos cuenta de que el país requiere de otro liderazgo y de otro gobierno? ¿Cómo podemos, sin mayores traumas, rescatar la decencia y los valores perdidos para superar tan injusta, crisis social, económica y política? No hay denuncia que no se haya hecho, no hay más espacio para el discurso que describa la crisis. La inflación, la delincuencia, la escasez, la emigración galopante de nuestros hijos, son todas las pruebas de lo mal que nos han gobernado durante estas dos últimas décadas. Entonces, ¿qué esperamos? “¿Será –como diría Erik Durschaim– el factor climatológico

el que cambiará este curso anormal de la historia?”. ¿Será un gran apagón, el fenómeno de El Niño y la crisis eléctrica la que terminará de demostrarles a los ciudadanos el desastre de gobierno que tenemos? No sería la primera vez que la suerte de los pueblos esté determinada por situaciones incontrolables que produce el clima. Lluvias torrenciales, inviernos brutales y huracanes han cambiado la historia. ¿Será lo improvisados que hemos sido ante el fenómeno de El Niño y sus consecuencias, la guinda que le pondrá fin a esta nomenclatura? Es solo una reflexión.

@bernalette1 oscarhernandezbernalette@gmail.com


22

Opinión

Valencia, 8 de abril 2016

¿SE VA O LO QUEDAN? a lucha de la sociedad contra un Estado que construyó un aparato para dominarla, destruyó la economía privada y amarró todas las otras instancias públicas a un poder unipersonal, ha sido de larga duración. En algunos momentos esa lucha fue pura resistencia; a veces activa, otras, pasiva. En ciertas situaciones, la derrota bajó los ánimos y la acción. Pero el espíritu de rebeldía y la voluntad de no rendirse se mantuvieSIMÓN ron vivos. GARCÍA Ha sido una proeza resistir, en pelo, un asalto a la democracia perpetrado en su nombre y con el manejo a conveniencia de la Constitución. Ley fundamental que ampara a todos, excepto a quienes estén en desacuerdo con el Gobierno. Y todo el peso del Estado castigando a la disidencia, aplicando violencia simbólica y real, administrando la tecla del miedo. El gobierno obtuvo éxito relativo imponiendo sus modos de pensamiento a la mayoría, incluyendo el riel de la polarización. Pero fue un logro aislado, destruido por la generalización de fracasos, problemas y calamidades debido a la incapacidad y el servilismo

L

ideológico de Maduro. Ya no hay a quien odiar ni de quien dividirse porque la crisis nos emparejó colas abajo. Pero siempre hubo personas, organizaciones e instituciones que no bajaron la cerviz. Entre ellas los partidos políticos democráticos, el movimiento estudiantil, la Iglesia, las universidades o los residuos del movimiento popular que no fueron revolcados por la ola autocrática. Sin ellos, el Gobierno hubiera impuesto su modelo de dominio. Gracias a ellos y a muchos que se han sumado, ahora, lo rechazan ocho de cada diez venezolanos. Los principales actores del cambio escogieron el camino largo

porque carecían de fuerza suficiente para doblegar democráticamente las políticas gubernamentales. Porque hubo errores fatales. Y por la convicción de mantenerse en el terreno de la paz, la vigencia de la Constitución y la confrontación democrática. No estuviéramos aquí, si la MUD hubiera mordido las grandes provocaciones del gobierno o respondido a sus esfuerzos para pelear en su terreno y en los momentos donde podía usar al máximo sus ventajas. La paciente voluntad para reunir fuerzas, aún desgarrados por la urgencia que demanda el pueblo para sacudirse sus sufrimientos dio resultado. El 6 de

diciembre se le quito a la autocracia el primer poder público. Allí comenzó la transición. La Asamblea Nacional es la primera irrupción del país que está naciendo y Maduro la expresión de un modelo económico institucional que se niega a morir. El presidente naufraga en un final sin soluciones, rodeado de fracasos, reducido a minoría y aferrado a un poder con el que no pudo hacer nada bueno. El Presidente se resiste a renunciar. Pero el PSUV no está obligado a sacrificar su futuro. El PSUV está a tiempo de retornar a una vía democrática y dar un aporte efectivo para un Entendimiento Nacional que reconstruya la economía, la democracia y el bienestar humano de los venezolanos. Todos los que desde el oficialismo propician el choque de trenes saben de los riesgos. Tiene menos costos y rinde más beneficios a todos contarse. El PSUV puede favorecer los cambios en contra de una cúpula que paradójicamente atornilla a Maduro para que se quede, mientras tienen todo listo para irse a vivir afuera, en sus propiedades y con sus cuentas, todos bienes robados a Venezuela.

@garciasim simongar48@gmail.com

OBAMA VISITA EL IMPERIO FERNANDO NIÑO

uando Nixon en 1972 visitó China, y le dio la mano a Mao Zedong, nadie pensó que China, ese imperio de mil dragones, cambiaría. Cuando Carter le dio la mano a Pinochet y a Videla, los monstruos militares de América del sur, nadie pensó que esos países cambiarían. Cuando Obama anunció la apertura de relaciones con Cuba, no solamente nadie pensaba que Cuba cambiaría, sino que senadores como Marco Rubio por el Estado de Florida, muy querido en nuestro país, anunciaba histéricamente, que no descansaría hasta abolir esta iniciativa. Pero confieso que la visita del presidente Obama, contemplada con la cercanía caribeña, con el sabernos sus grietas, me deja una sensación de semilla del cambio que aspiro germine en la diversidad de la vida y futuro de Cuba. Con un discurso dirigido a la gente común, transmitido por la televisión, desde el teatro de la revolución en La Habana, y ante toda la nomenclatura cubana, con la bailarina Alicia Alonso collar de perlas incluido, y joya de la corona de los Castro, Obama abogaría

C

por la democracia como el sistema que permite el intercambio de ideas, como el caldo de cultivo para que el pueblo cubano pudiese desplegar su potencial. Aplaudían entonces, sólo la delegación norteamericana. Y justo cuando hablaba de derechos humanos, Castro conversaba cualquier cosa con su ministro de asuntos exteriores Bruno Rodríguez, quizás que tuviese que aceptar a regañadientes que se reuniese con los disidentes y los apresados de la isla, algo que no había per-

mitido nunca, ni con el papa Francisco. Cientos de activistas, en su mayoría señoras, han sido golpeados y reprimidos ante las cámaras de la prensa internacional, la tiranía no descansa, sabe que vive del miedo. Cuando en Venezuela, el Chavismo estaba en su apogeo, y no necesitaba del miedo, sólo los bastiones donde había una seudo economía privada, en aquellos estados no agrícolas, ni petroleros, donde la gente no dependía solamente

del empleo público, era donde habitaba la disidencia, donde teníamos algo de vida, donde la gente se atrevía a pensar y decir sus diferencias. Lo vivimos en carne propia. Quizás por eso Obama lo convidó a dejar el miedo como herramienta: “Dado su compromiso con la soberanía y la autodeterminación de Cuba, también creo que no debe temer las voces diferentes del pueblo cubano, y su capacidad para hablar, para reunirse, y votar a sus propios líderes". Supongo que Raúl Castro tragó grueso. Sumó y restó y su cuenta le dio positiva: vendrían inversiones de empresas como Airén, Cisco, GE, Mario, y Ferison entre otras. Claro está, todo bajo su control. ¿Será posible que la sociedad cubana avance hacia una de mercado, y desde allí su población mejor comida y sin tener que hacer colas ni libretas de abastecimiento, exija más democracia, como sucedió en Chile, o será como en China, donde 400 millones dejaron de ser pobres, pero no tienen aún derechos políticos? WWW.TALCUALDIGITAL.COM


Opinión

Valencia, 8 de abril 2016

23

EL DESGARRADOR TRINAR DEL CANARIO El antisemitismo vuelve a ser la clave para leer los signos que no auguran nada bueno para el mundo a imagen ya ha sido usada, pero vale la pena recordarla en estos momentos: los judíos europeos son como el canario que se envía a la mina para saber si hay gases tóxicos en su interior. La muerte de judíos anticipa siempre tragedias para Europa y para el mundo. Sin embargo, ni las élites ni la opinión pública europeas parecen haber aprendido las lecciones de la historia. ISAAC Los atentados conNAHÓN SERFATY tra objetivos judíos en Francia y Bélgica en 2012 y 2014 precedieron la arremetida islamista contra Charlie Hebdo, el supermercado Kosher y las masacres en París de noviembre pasado. Todo indica que las autoridades europeas, especialmente las francesas y belgas, no pasaron la “prueba del canario”. Después del asesinato de cuatro niños y un adulto en la entrada de una escuela judía en Toulouse en marzo de 2012, y del ataque contra el Museo Judío de Bruselas en mayo de 2014, que dejó como saldo cuatro muertos, entre ellos dos turistas israelíes, las redes terroristas siguieron operando y reclutando adeptos con bastante libertad. No hay que olvidar que algunos de los verdugos del Bataclan salieron de Bélgica. ¿Se repite la historia? Guardando las distancias se podría afirmar que hay similitudes entre el pasado reciente y lo que ocurre hoy en día. En su momento, las amenazas proferidas contra “la plaga judía” por un oscuro ex cabo del ejército alemán en Mi Lucha, no fueron tomadas en serio por la dirigencia europea de entonces. Incluso, un ingenuo Chamberlain pensó que se podría apaciguar a la bestia nazi con un acuerdo que valía menos que el papel en el que estaba firmado. La clave antisemita del conflicto que se anunciaba fue banalizada e incluso ignorada. El “problema judío” era secundario ante la posibilidad de asegurar la “paz” con el fascismo. Las

L

democracias, particularmente Francia, Inglaterra y Estados Unidos, no supieron o no quisieron leer los signos de los tiempos, y dejaron que el canario pereciera en la mina, lo que significó una guerra que arrasó países y se saldó con 50 millones de muertos. El escritor checo Milan Kundera dijo en 1985, al recibir el Premio Jerusalén en Israel, que Europa había “trágicamente decepcionado a los judíos”, y parece que todavía lo sigue haciendo. Ahora el antisemitismo europeo se nutre fundamentalmente del islamismo, aunque todavía encuentra ecos en los extremos de la derecha y la izquierda. Incluso el “progresismo” se disfraza de antisionista para repetir las mismas acusaciones que alguna vez divulgaron los antijudíos católicos y nacionalistas. Europa no aprende. Matan judíos en Francia y Bélgica pero eso no es suficiente para comprender la profundidad, la extensión y los retos que representa el radicalismo islamista. Predicadores wahabistas siguen divulgando su discurso de odio (donde, por supuesto, los judíos son la causa de todos los males), redes siguen reclutando adeptos, incluyendo jóvenes que se convierten al islam y van a hacer la yihad a Siria e Irak, y terroristas franceses y belgas de origen magrebí operan en comunidades que, por decir lo menos, los toleran. Muchos judíos han desarrollado el “instinto del canario en la mina”. Por eso miles de franceses de confesión judía se han ido a Israel, Estados Unidos y Canadá. Han entendido que los dirigentes europeos son incapaces de enfrentar la amenaza que, como el huevo de la serpiente (evoco el título de la película de Ingmar Bergman), incuba desde adentro la destrucción del Estado de derecho y la convivencia pacífica. El antisemitismo vuelve a ser hoy la clave para leer los signos de estos tiempos que no auguran nada bueno para el mundo. inahonse@uOttawa.ca *Isaac Nahón Serfaty es Profesor en la Universidad de Ottawa (Canadá).

A LA COLA DEL CONTINENTE sta semana, el Presidente Barack Obama cimentó relaciones en los dos extremos de Latinoamérica. En su histórica visita a Cuba, iba acompañado de unos 300 empresarios, y los anuncios de carácter económico que se filtraron, incluían el inicio de los cruceros Carnival, la apertura de hoteles Starwood, la operadora de cadenas como Sherton, Westin, Meridien, AURELIO etc, la operación de CONCHESO más de 30 vuelos diarios desde Estados Unidos a partir de mayo, y la virtual libre convertibilidad con el dólar. Los mismos empresarios, acompañaron al norteamericano Presidente viajero a una remozada Argentina, donde la mayor queja de la prensa local era que en esos días “solamente” se habían concretado $ 2,300 millones de nueva inversión extranjera directa. Mientras eso sucedía, aquí, en el conuco de Nicolás, la noticia económica de mayor envergadura en una semana, era la de que el asueto de nueve días únicamente sirvió para que los atribulados habitantes del mismo incrementaran el tamaño de las colas, mientras se limitaba a informar, por otra parte, acerca de una total ausencia de inversión extranjera. En efecto, el titular de El Universal destacaba que “SIEX [Superintendencia de Inversiones Extranjeras] estima registrar 12 inversiones extranjeras en 2016”, con lo que, sin éxito, intentaba ponerle una cara optimista a una realidad devastadora. Adentrándose en la nota, uno ve que el presupuesto de la SIEX para 2016 es de la ridícula suma de Bs 58

E

millones. Acto seguido se entiende por qué: Y es que la Ley Habilitante, la misma que sólo fue utilizada para producir una ráfaga de desaciertos el 30 de diciembre próximo pasado, contempla la eliminación de esa histórica institución gubernamental. Por supuesto, se trata de un paso más en el incansable proceso destructor de la institucionalidad venezolana, y que ya acabó con el Ministerio del Ambiente, la meritocracia petrolera, la independencia del Banco Central de Venezuela, del Tribunal Supremo de Justicia, del Consejo Nacional Electoral, del Instituto Nacional de Cooperación Educativa, del Instituto Venezolano de los Seguros Sociales, y de un largo etcétera. Tratando de abultar cifras para ponerle buena cara al mal tiempo, la moribunda SIEX contabiliza la suma de $ 113 millones invertidos en 2015. Pero ¡ojo!, de esos $ 81 millones son por capitalización de superávit y acreencias, y tan sólo la mísera suma de $ 32 millones corresponden a inversión extranjera directa. ¿Saben qué? Resulta difícil encontrar a un país en el mundo que haya captado menor inversión extranjera que esa en todo un año. Tal vez Corea del Norte y quién sabe si ¿las Islas Galápagos? Ahora bien, con la disonancia cognitiva que impera en casi todos los pronunciamientos del Gobierno Nacional, probablemente, la verdad es mucho peor que lo reportado. Porque si sumamos la desinversión que se está produciendo en diversas vías por parte de inversionistas extranjeros en el país, con toda seguridad, encontraremos que la cifra es abultadamente negativa. ¡Pobre Venezuela! @aconcheso WWW.ELJOROPO.COM


24

Opinión

Valencia, 8 de abril 2016

LA RELATIVIDAD DE LOS PRINCIPIOS REVOLUCIONARIOS

o existe política más hipócrita dentro de los postulados de la revolución bolivariana que la que tiene que ver con la relación de nuestro país con Estados Unidos. No los meto a todos en un mismo saco, que conste. Estoy convencida de que muchos entre ellos cuentan con un decálogo de conducta que, si bien no es el mío, constituye un cuadro de valores en los que ellos creen tanto para la BEATRIZ DE MAJO vida como para la política. Sin embargo, en torno a la relación con el norte, las actitudes de los revolucionarios del siglo XXI son tan totalmente aprendidas como lo fueron pretéritamente. Repiten de una manera mecánica y principista las imputaciones que por tradición siempre hicieron, de manera de mantener viva la eterna diatriba ideológica útil a sus fines populistas. Los gringos, frente al público que los atiende como rebaño, son la máxima expresión de la deshumanización, el materialismo, el ánimo de conquista

N

regúntese: ¿Cómo ve el mundo la democracia en Venezuela, la gobernabilidad, la inflación, la corrupción, la tasa de homicidios, la infraestructura, los servicios eléctricos, el panorama de inversión, la contaminación, la deuda, la capacidad de producción, la libertad de expresión, la libertad de reunión, el sistema de justicia, las epidemias, el sistema educativo, la construcMICHAEL ción de viviendas, el ROWAN control de precios y de cambio, el tráfico de drogas, y la escasez de alimentos, medicinas y agua potable? Si su respuesta es "Una de los mejores del mundo" o "Absolutamente perfecta", ¿entonces cómo es que acepta que el planeta entero diga "A punto de ser la peor del mundo" o "Una atrocidad"? ¿Acaso mienten? ¿Esos siete mil millones y medio de personas han sido embaucados? ¿Acaso el gobierno es víctima de una conspiración que ha cambiado todo lo que los gobiernos, instituciones y habitantes del planeta saben y han

P

y el uso equivocado del poder. Pero la realidad es que lo que prevalece en su visión de los norteamericanos es una admiración desmedida y un deseo inveterado de emulación. Lo nuevo es que los dirigentes socialistas, y en particular estos revolucionarios de nuevo cuño, mandan a sus hijos a estudiar en sus escuelas y universidades, adquieren al por mayor bienes que en algún lado exhiben el “made in USA”, compran en sus centros comerciales, los observan y siguen con detenimiento, adoran su música, vacacionan en sus sitios de recreo, admiran sus artistas, sueñan con hablar bien su idioma, emulan a sus empresarios, repiten sus signos externos de riqueza. El rechazo de grandes decibeles que exteriorizan algunos no es una expresión de odio ni de sustantivo desacuerdo. Es pura y llana admiración de su poderío. Las palabras de la ministra de Relaciones Exteriores, con ocasión de adversar la declaratoria oficial

norteamericana de la semana pasada que calificó a Venezuela como un peligro, lo que trasluce es reconcomio. Su desaprobación –expresada de manera tan poco sosegada– si hubiera sido argumentada con equilibrio, habría podido ser una pieza interesante dentro de la diplomacia del enfrentamiento, algo que con inusitada frecuencia ocurre en el mundo de las relaciones internacionales. Por el contrario, el lenguaje atrabiliario y desubicado, grosero y resentido, es signo de una molestia incontenible. A pesar de la distancia dogmática que separa a Cuba de Norteamérica, sazonada –ella sí– de un conjunto de asfixiantes y largas sanciones económicas, nunca ha hecho gala de una actitud tan descolocada y agresiva entre Castro y Obama. ¿Pueden los funcionarios venezolanos dentro de la lucha anticorrupción que pretenden blandir como estandarte revolucionario, sentirse vejados por la polí-

¡BASTA YA! Hasta los esquizofrénicos tienen visos de lucidez cuando ven las cosas tal como cualquier otro ¿Cuándo le llegará ese momento al gobierno? sabido sobre Venezuela? ¿Pasó alguien de ser "totalmente perfecto" a "totalmente espantoso" por obra y gracia de algún truco de magia de la mente global? ¿De verdad cree que eso es posible? Es esa la pregunta más importante que Venezuela debe hacerse. Si todas las experiencias, informes y percepciones documentadas de una enorme mayoría de los venezolanos y el resto del mundo no están en lo c i e r t o , entonces esos siete mil millones y medio de personas dis-

tribuidas en 200 países deben reconsiderar lo que saben y cómo lo saben. Si todos se han equivocado y el gobierno venezolano ha acertado, el planeta debería echar por la borda siglos de conocimientos científicos, legales y de cálculos, y comenzar de nuevo. No obstante, si la mayoría de los venezolanos y el

tica norteamericana en ese mismo terreno, cuando lo que deberían es aplaudir con fuerza? ¿Hay razón para declarar la guerra a quienes no están haciendo otra cosa que imponer sanciones a personajes públicos venezolanos que llevan escrito en la frente el saqueo, los negociados y el lavado de dinero que han efectuado dolosamente con los fondos públicos nuestros? Si las instituciones venezolanas sí gozan del derecho de exigir a terceros -y relacionados- conductas probas y adecuadas con respecto a la administración de los dineros públicos venezolanos, ¿por qué Estados Unidos, cuando los transgresores son ciudadanos de nuestro suelo, se deben inhibir? Los dobles estándares que blanden funcionarios que levantan un airado dedo acusador en contra de los americanos son una manifestación adicional de esa hipocresía. Son una expresión más del desatino que significa, en materia de principios, querer tener para uno el lado ancho del embudo, mientras se le reserva al otro el lado angosto. @beatrizdemajo bdemajo@gmail.com

resto del mundo están en lo correcto, el gobierno tendrá que pedir ayuda de la misma forma en que decenas de países lo han hecho por más de medio siglo. Grecia y Puerto Rico son el ejemplo más reciente. Estos países han pedido y recibido ayuda para superar sus crisis durante más de medio siglo. Hay instituciones sólidas en todo el mundo concebidas para brindar apoyo: el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial, la Organización de Naciones Unidas, el sector privado mundial, la filantropía global, y pare de contar. En ese momento de lucidez que tantos imploran, ¿se le ocurrirá al gobierno que todo lo que necesita es pedir ayuda? michaelrowan22@gmail.com Traducción: Alejandro Bustamante


Opinión

Valencia, 8 de abril 2016

25

¿CÓMO EXPLICAR A TRUMP? ase lo que pase con su candidatura (si obtiene o no la nominación por el Partido Republicano o incluso si es electo presidente) los estadounidenses y el resto del mundo estarán mucho tiempo preguntándose cómo fue que ocurrió el fenómeno Donald Trump (ya lo están haciendo). Lo primero que hay que entender es que en Estados Unidos, los partiELIZABETH dos políticos no DREW deciden quién se presenta a elecciones. Son básicamente grupos de funcionarios que organizan el proceso de elegir el candidato presidencial del partido y trabajan para que este obtenga triunfos en las elecciones de noviembre. Pero los candidatos en sí son independientes. Deciden por sí mismos si se presentarán a elecciones, según la confianza que tengan en poder ganar (y a veces, lo que digan las encuestas al respecto) y su capacidad de obtener los fondos necesarios. Algunos se presentan por vanidad o por codicia. Incluso para un candidato perdedor, la publicidad que atrae la campaña puede significar el contrato para un libro, un trabajo en televisión o una carrera bien paga como conferenciante (e incluso las tres cosas a la vez). Trump se presentó por su renombre. Un constructor rico y famoso, que dio su apellido a toda clase de edificios, protagonista de un “reality show” que estuvo mucho tiempo en horario central: un imán para la cultura popular estadounidense. Sabía que con un sistema de partidos tan nebuloso como el de Estados Unidos, podía tomar él solo la decisión de competir para ser candidato del Partido Republicano, y que ninguna estructura partidaria podría detenerlo. (O al menos, es lo que espera, si llega a la convención de Cleveland de mitad de año sin delegados suficientes para asegurarse la nominación). Trump supo leer el espíritu de los tiempos: apeló al malestar de la clase trabajadora, relegada por la conversión de una economía fabril a otra basada en la información. Fue la más perjudicada por tratados de libre comercio como el NAFTA que alentó a las empresas estadounidenses a llevarse sus fábricas a México, y dio a los

P

empresarios que se quedaron, poder de negociación para reprimir los salarios. Trump habla pestes del NAFTA, y promete que como presidente puede lograr acuerdos mucho más favorables a los trabajadores. Y desde muy temprano basó su campaña en la xenofobia: la inauguró llamando a los inmigrantes mexicanos “violadores” y “asesinos”. La campaña de Trump se basa en su reputación de empresario súper exitoso (aunque sea discutible, ya que tuvo cuatro quiebras y algunas de las empresas basadas en su marca personal fracasaron). Le molesta que le pregunten si es verdad que su fortuna asciende a diez mil millones de dólares (como dice él), y se resiste a publicar sus declaraciones de impuestos (como se espera de los aspirantes a la presidencia). Aunque sigue hablando de su promesa absurda de construir un muro en la frontera con México (y hacérselos pagar), ahora centró su discurso en el comercio internacional. No es coincidencia que tanto Trump como Bernie Sanders (el adversario de Hillary Clinton en la interna del Partido Demócrata) den tanta importancia a este tema. Los dos cabalgan a lomos de una revuelta de la clase media. El desempleo entre los graduados universitarios recientes (un electorado clave para Sanders) es 12%. En cuanto a Trump, la mayoría de sus seguidores tal vez no fueron a la universidad, y si perdieron sus empleos por un tratado de libre

comercio (o piensan que fue así), no recibieron la recapacitación que les prometieron (o tienen empleos cuyos salarios no cambiaron en años). La campaña de Trump tuvo un tufillo fascista desde el primer momento: he aquí un hombre fuerte, que quitará las barreras que impiden a sus partidarios progresar, que mejorará sus vidas sólo con la fuerza de su voluntad. En un mitin de campaña que tuvo lugar en Birmingham (Alabama) en noviembre, cuando algunos de sus seguidores golpearon a un manifestante opositor negro, Trump los alentó a golpearlo más fuerte y gritó “sáquenlo de aquí”. Fascinado con el sonido de la frase y la respuesta entusiasmada del público presente, Trump la repitió varias veces, y siguió haciéndolo en otros mitines. En vez de ignorar a esos manifestantes (como hacen muchos políticos), Trump los pone en el centro de la atención, para mostrar cómo responde un hombre fuerte. Atizar la violencia es uno de los instrumentos de Trump para ganar poder. Si llegara a ser presidente (algo que en este punto no se puede descartar), es casi seguro que la capitalizará como herramienta para conservarlo. Los incidentes que ocurrieron a mediados de marzo en una universidad de Chicago donde estaba previsto un mitin de Trump probablemente no fueron accidente: ya la elección del lugar era una provocación. Trump se adjudicó la decisión de

suspender el mitin y, sabiendo cómo funcionan los medios, dio entrevistas a los tres noticieros de cable más importantes, mientras se pasaban una y otra vez imágenes de los incidentes. El establishment republicano está aterrorizado; su único objetivo ahora es evitar que Trump consiga suficientes delegados para la nominación. Pero tal vez esté demasiado dividido y debilitado para lograrlo. Además, discuten sobre la conveniencia de tratar de detenerlo en la convención, porque saben que si lo hacen podrían desatar una rebelión entre sus seguidores. Hace unas semanas, algunos pocos republicanos empezaron a hacerse a la idea de que un presidente Trump no sería tan malo; pero esto se acabó cuando Trump siguió, aparentemente, alentando la violencia. Otros republicanos concluyeron que su nacionalismo y nativismo, sumado a su ignorancia de los asuntos públicos, lo convierten en un peligro. Y ahora tienen motivos para temer que se haya soltado algo que nadie puede detener. www.project-syndicate.org @ElizabethDrewOH WWW.POLISFMIRES.BLOGSPOT.COM *Traducción: Esteban Flamini Elizabeth Drew es una periodista y escritora estadounidense; su último libro se titula Washington Journal: Reporting Watergate and Richard Nixon’s Downfall [Watergate y la caída de Richard Nixon].


26

Opinión

Valencia, 8 de abril 2016

Salud / Nutrición Cosas que debemos saber sobre los alimentos

El tomate cocinado es mejor que el crudo Hay cosas que comemos mal. ¿A que también pensaba que la forma óptima de preparar brócoli es cociéndolo? Alimentos, modo de empleo Son pequeños detalles que impiden que saquemos todo el partido a los alimentos que consumimos. ¿Sabía que la fruta, al trocearse, pierde vitamina C? He aquí un listado de ocho cosas que todos consumimos mal. Poner remedio es de lo más sencillo. 1. Error: beber a toda prisa el zumo de naranja “Tómate el zumo rápido, que se le van las vitaminas”. Que tire la primera piedra quien no haya pronunciado o escuchado esta frase en algún momento de su vida. Sin embargo, aunque esperáramos doce horas, la vitamina C seguiría ahí. Así lo han constatado varios estudios que en 2014 fueron revisados en un artículo que se publicó en la Revista Española de Nutrición Humana y Dietética. Según este trabajo, para que se produjera una disminución considerable de la vitamina C tendrían que darse "condiciones extremas", como calentar el zumo a 120 ºC. "La vitamina C se conserva perfectamente en el zumo hasta 12 horas, aunque el sabor puede volverse más amargo”, sostiene el artículo, firmado por varios expertos. 2. Error: hervir el brócoli y prescindir del agua Cocinar al vapor el brócoli no afecta en gran medida a la vitamina C, mientras que cocerlo en agua reduce significativamente su contenido, como sucede con su capacidad antioxidante (y también con la de otros vegetales), según varios estudios. “Lo más importante es tomarlo (como todo producto de horticultura) en su estado adecuado de maduración, preferentemente ecológico y comerlo en crudo o cocinado al vapor o cocido con muy poca agua, para conservar todas sus propiedades”, apunta la doctora Elena Soria, nutricionista de la Clínica Menorca. La doctora María José Crispín, nutricionista del mismo centro, sugiere, si se cuece, beber el caldo de la ebullición. 3. Error: añadir leche al té El té tiene un efecto protector sobre el sistema cardiovascular, pero si lo tomamos con leche, ese súper poder queda anulado por completo, según una investigación publicada en European Heart Journal. “El té por sí solo es un producto natural con un olor, color y sabor únicos, que al

añadirle el jugo blanco se ven afectados. Además, la caseína de la leche [fosfoproteína asociada al calcio] alteraría o disminuiría las propiedades antioxidantes y anticancerígenas con las que cuenta”, apunta Isabel Artero, directora y fundadora del centro médico-estético Cuerpo Libre. 4. Error: tirar el liquidito del yogur Una de las primeras cosas que la mayoría de los comensales hacen al abrir un yogur es tirar el líquido blanquecino que queda flotando en la parte superior. Error. Aunque su aspecto no sea muy apetecible, en realidad se trata de suero y su aporte en proteínas es muy importante. “Está formado fundamentalmente por agua y sales minerales y es rico en calcio y fósforo, razón por la cual no deberíamos desecharlo”, explica la nutricionista Isabel Artero. Mejor beberlo o mezclarlo con el yogur. 5. Error: cortar las fresas en trocitos Pelar, cortar o modificar la forma de un fruto hace que las propiedades físico-químicas se modifiquen debido a reacciones enzimáticas (oxidación) relacionadas con el deterioro, según el Manual de conservación de frutas y hortalizas de la FAO. “El contacto con el aire produce oxidación y pérdida de vitamina C. También la luz influye en la pérdida de sustancias nutritivas de forma indirecta, favoreciendo una serie de reacciones que tienen lugar al estar

el alimento en contacto con el aire. Afecta sobre todo a la provitamina A o beta-caroteno [que favorece la buena visión ante la luz tenue, entre otras propiedades]. La acidez contribuye a reducir las pérdidas de vitaminas y la oxidación”, detalla la doctora Crispín, quien recomienda preparar las fresas muy poco antes de su consumo, añadir unas gotas de zumo de limón y cubrir cuidadosamente el recipiente en la nevera hasta el momento de servir. 6. Error: no cocinar el tomate o servirlo sin aceite de oliva El tomate, al igual que otros frutos y verduras, pierde sus micronutrientes (vitaminas, minerales) cuanto más tiempo esté sometido a temperaturas altas. Sin embargo, el estudio Propiedades funcionales y beneficios para l a

salud del licopeno, publicado en la revista Nutrición Hospitalaria, explica que, con el calor, el licopeno “intensifica su potencial antioxidante en comparación con el tomate no procesado (crudo), en el cual se recomienda, para su mejor aprovechamiento, cocinarlo preferentemente con aceite de oliva o, si se va a utilizar en ensalada, combinarlo con un aderezo que contenga grasa (aceite de oliva), conservando la piel y las semillas”. 7. Error: consumir el ajo justo después de picarlo Cortar o machacar el ajo estimula el proceso que convierte los fitonutrientes de la enzima aliina en alicina, un compuesto al que se le atribuyen “efectos antibióticos, hipoglucemiante o antihipertensivo”, según detalla Isabel Artero. Para permitir la producción máxima de alicina, se recomienda esperar al menos 5 o 10 minutos antes de usarlo, según recomienda Academy of Nutrition and Dietetics. 8. Error: primar la carne a la parrilla sobre la plancha o el wok “Hay que tener cuidado con la elaboración de las carnes en barbacoas, ya que existen dos sustancias que están relacionadas con el riesgo de padecer cáncer. Son las aminas heterocíclicas (AHC) y los hidrocarburos aromáticos (HAP) que se formarían al someter las carnes a altas temperaturas (+ 150ºC) y por un tiempo prolongado”, señala Isabel Artero. Según la Asociación Española contra el Cáncer, "es importante evitar alimentos a la parrilla, ya que la fuente calórica alcanza grandes temperaturas y, además, el alimento está en contacto directo con ella y se quema con mayor facilidad, produciéndose benzopirenos (sustancias cancerígenas)”. Giuseppe Russolillo Femenías es presidente de la Fundación Española de Dietistas-Nutricionistas, recomienda limitar este tipo de técnica culinaria a una vez a la semana, como máximo. Y asegura que el salteado y la fritura, en wok o sartén, crea una capa protectora de las propiedades del alimento, "si se emplea una cantidad generosa de aceite de oliva virgen". Tomado de El País


Opinión

Valencia, 8 de abril 2016

27

Historia EL NAUFRAGIO CON MAYOR NÚMERO DE VÍCTIMAS

Wilhelm Gustloff: el otro Titanic FERNANDO PAZ

Han pasado ya más de cien años desde la tragedia del Titanic. Por razones perfectamente comprensibles, el hundimiento del trasatlántico británico ha venido atrayendo la curiosidad popular durante generaciones. Y, sin embargo, la del Titanic está lejos de constituir la mayor catástrofe de la historia de la navegación. Se cumplieron setenta años del hundimiento del barco hospital alemán Goya, torpedeado por los soviéticos el 16 de abril de 1945. Casi siete mil personas fueron enviadas al fondo del Báltico, multiplicando por cuatro el número de víctimas del Titanic; es el segundo caso de naufragio o hundimiento con mayor número de víctimas.

PERO ¿CUÁL FUE EL PRIMERO? En los últimos días de enero de 1945 la II Guerra Mundial estaba tocando a su fin. Aterrorizados por la avalancha que se les venía encima, millones de alemanes del este se habían lanzado frenéticamente hacia poniente en medio de un frío atroz, arrastrando apenas unos pocos enseres personales. Huían de la persecución del Ejército Rojo soviético que, como una plaga de langosta, caía sobre los refugiados, asesinando, incendiando y violando, en una orgía de destrucción que nunca parecía encontrar satisfacción. En esa atmósfera de pánico, los civiles alemanes se habían lanzado hacia los puertos del báltico tratando de alcanzar la salvación por mar. El Gran Almirante Dönitz, jefe de la marina de guerra alemana, diseñó una gigantesca operación de evacuación: la operación Aníbal. Para su ejecución contaba con cuatro grandes buques, uno de los cuales, el mayor de todos, era el Wilhelm Gustloff, bautizado así en honor de un líder nacional-socialista suizo asesinado en 1936. En la rada del puerto de Gotenhafen, y en medio de una inclemente ventisca subártica, se hacinaban muchos miles de refugiados, tratando de abandonar la región en dirección a Hamburgo. Desde hacía horas, el Gustloff albergaba una cantidad de personas que rebasaba con mucho su capacidad; las

autoridades llegaron a admitir algo más de seis mil, pero la realidad es que seguía afluyendo un número creciente de refugiados, en tan penoso estado que resultaba difícil de rechazar. Como tenían prioridad las mujeres con niños pequeños a la hora de embarcar, las madres, una vez a bordo del buque, lanzaban a sus hijos por la borda para que fueran recogidos por otro miembro femenino de la familia a fin de facilitarles el acceso al Gustloff. No pocas criaturas cayeron al agua helada o en manos extrañas. Se calcula que, cuando el Wilhelm Gustloff zarpó, al mediodía del 30 de enero, habían accedido al navío, por distintos medios, unas 10.600 personas. En el Báltico, el tiempo era pésimo. El cielo estaba cubierto de espesas nubes grises, y el mar amenazaba temporal. Hacía tanto frío que la cubierta se encontraba helada. A la hora de la partida, la temperatura era de 10ºC bajo cero, pero la sensación térmica era incluso inferior. Seguía nevando copiosamente y mugía un fuerte viento helado. El agua estaba al punto de la congelación y, al hacerse de noche, el termómetro cayó aún más. En su lenta singladura, el casco del buque chocaba continuamente con grandes trozos de hielo.

El capitán del Gustloff puso proa hacia un convoy militar que patrullaba en aguas profundas, en lugar de ceñirse a la costa, por considerarlo más seguro. Tratando de evitar a la aviación y la marina soviéticas, el buque navegaba con las luces apagadas. Pero al hallar el convoy de la Kriegsmarine, y como la visibilidad era muy mala, el capitán del Gustloff ordenó encender las luces durante unos instantes, para hacerse visible por los buques de guerra. Aquella decisión resultó fatal: exactamente en ese instante, el submarino soviético S-13 se hallaba vigilando la línea del horizonte, y pudo observar el encendido de la iluminación de posición del Gustloff. El capitán del submarino, Alexander Marinesko, ordenó hacer fuego sobre el buque lanzando hasta tres torpedos, con tal suerte que todos ellos impactaron contra el casco. Las explosiones sacudieron el buque de proa a popa. El pánico se adueñó con rapidez del atribulado pasaje. La tripulación sabía que no había suficientes botes para todos, y que los chalecos apenas servirían para unos minutos, dada la temperatura de las aguas; incluso los que consiguieran un chaleco, no vivirían más que unos cortos minutos. El pánico desatado tras las explosiones alcanzó el cénit al escorarse el navío. Algunos de entre quienes habían encontrado plaza en los botes cayeron

al mar, golpeados por el fuerte oleaje. En menos de cincuenta minutos, el Gustloff se hundió. Los pocos que habían logrado ganar la suficiente distancia y ponerse a salvo de la atracción del remolino producido por el hundimiento, pudieron oír durante unos instantes los gritos desesperados de las mujeres y los llantos de los niños ascendiendo desde las entrañas del mar, hasta que este se los tragó, silenciándolos. Aunque unos pocos torpederos y dragaminas alemanes extendieron sus redes sobre la superficie del mar y recogieron a los 1.239 supervivientes, el helado Báltico se convirtió en la sepultura de 9.343 personas, de las que unos 3.000 eran niños. Unas pérdidas seis veces superiores a las del Titanic. En Moscú, las autoridades propusieron al capitán Marinesko para la más alta distinción de la patria comunista: Héroe de la Unión Soviética. Pero el episodio del Wilhelm Gustloff no fue único de su género. Se repitió el 16 de abril de 1945, cuando el barco hospital alemán Goya, que también había salido de la bahía de Danzig, fue atacado por un submarino soviético con dos torpedos, que lo hundieron en siete minutos. La rapidez del naufragio significó que apenas pudieran salvarse ciento sesenta y cinco personas. Se calcula que entre 6.500 y 7.000 refugiados fueron engullidos por el mar, hasta descender los 80 metros que los depositó en el fondo del Báltico, en lo que fue –y sigue siendo- el segundo naufragio más mortífero de la historia. Vladimir Konovalov, capitán al mando del submarino L-3, recibió la correspondiente medalla como Héroe de la Unión Soviética. Tomado de La Gaceta de España


28

Opinión

Valencia, 8 de abril 2016

Ciencia

¿Debemos seguir empleando el concepto de raza? DANIEL MEDIAVILLA

Los humanos tenemos la tendencia a clasificar a nuestros congéneres según su raza integrada en nuestra biología. El médico griego Hipócrates clasificaba hace 2.500 años a los hombres de piel oscura como cobardes y a los que la tenían clara como valientes. Los chinos a su vez consideraban repulsivos a los europeos, igual que los hindúes, que los veían como faltos de los valores más básicos. Más recientemente, experimentos como el que recordaba en este periódico el neurólogo Facundo Manes, han mostrado que ese impulso parece inscrito en nuestra biología. “Nosotros en Chile hicimos un experimento con chilenos mapuches y no mapuches, poniéndoles electrodos y mostrándoles fotos de ambos grupos sociales”, contaba Manes. “En cuestión de milisegundos el cerebro se da cuenta de si la foto pertenece a su etnia o no y si pertenece lo asocia con algo positivo, y si no, con algo negativo”. Sin embargo, cuando se trata de definir qué distingue a las personas de distintas razas con criterios científicos, las cosas se complican. El genetista estadounidense Alan Templeton ha argumentado que entre los humanos no existe una diferencia genética bien definida entre razas como sucede, por ejemplo, con los chimpancés, los animales más próximos a los humanos. En estos simios, la diferencia genética entre poblaciones es siete veces mayor que la que existe entre humanos que viven en distintas partes del globo. La separación entre distintas poblaciones humanas, muy progresiva y relativamente pequeña, no serviría para considerar razas diferentes a otros animales.

CONCEPTO OBSOLETO Y CONFUSO En un artículo publicado en la revista Science, cuatro investigadores argumentan que se debe superar el concepto de raza como herramienta para entender la diversidad genética humana. “Creemos que el uso del concepto biológico de raza en la investigación genética humana, tan disputado y confuso, es problemático en el mejor de los casos y nocivo en el peor. Es hora de que los biólogos encuentren una manera mejor”, señalan. En el pasado ya hubo científicos que cuestionaron algunas asunciones muy asentadas sobre las diferencias entre razas. El sociólogo estadounidense W.E.B. Du Bois comenzó a defender hace un siglo que las distinciones entre la salud de los negros y la de los blan-

Un grupo de investigadores considera que el término "raza" es confuso desde el punto de vista científico y puede ser incluso nocivo.

cos en EE UU no tenían su origen en diferencias biológicas sino sociales y que esas diferencias tampoco podían emplearse para explicar distinciones que tenían su base en la cultura. En la actualidad, las ideas de Hipócrates o los científicos del siglo XIX que consideraban a los negros una raza inferior, están completamente superadas, pero la discusión sobre el concepto continúa generando debate. Algunos científicos han argumentado que la raza y la etnia son factores que se deben considerar en la investigación biomédica y los tratamientos médicos. Otros, sin embargo, consideran que esto no es así. Los propios autores del artículo de Science mencionan algunos casos en los que emplear la raza para clasificar a los pacientes puede empeorar su cuidado. En una especie promiscua como Homo sapiens “las asunciones raciales no son una guía biológica como algunos creen, ya que los grupos

raciales tal y como se definen habitualmente son heterogéneos genéticamente y no tienen fronteras bien definidas”, afirman. Como ejemplo de los problemas de emplear la raza como guía mencionan que, por ejemplo, muchos diagnósticos de fibrosis quística en personas de origen africano se obvian porque se la considera una enfermedad de blancos. “Lo que está obsoleto es el concepto clásico de raza. Siempre la hemos visto como una mezcla entre algo cultural y algo genético que venía representado por el color de la piel”, opina Salvador Macip, director del laboratorio para la investigación de los mecanismos del cáncer y el envejecimiento de la Universidad de Leicester. “Sin embargo, la genética sí que apoya la idea de que los humanos estamos divididos en subgrupos”, añade. Aunque Macip señala que estas subdivisiones genéticas no suelen coincidir con las humanas. “En la península Ibérica, los habi-

En el siglo XIX, cuando fue realizado el dibujo, algunos consideraban a los negros una subespecie intermedia entre los chimpancés y los europeos.

tantes de la costa este son genéticamente más parecidos a los italianos que a la gente de la meseta”, apunta. Que la raza sea un término confuso desde el punto de vista científico, no significa que los análisis de ADN no puedan decir nada sobre nuestra procedencia. Como recordaba un artículo de la revista Pacific Standard, un grupo de científicos fue capaz de determinar correctamente el país de origen del 83% de las personas analizadas. Además, tratando de afinar más, estudiaron a 200 habitantes de la isla de Cerdeña. En un 25% de los casos acertaron su población de procedencia y casi todos los demás a una distancia máxima de 50 kilómetros de sus pueblos. Por otra parte, también hay ejemplos claros de adaptaciones recientes de algunas poblaciones de sapiens, como sucede con la fisiología de los humanos que viven en los Andes o en el Tibet, mejor adaptados a respirar el aire escaso de oxígeno de la alta montaña. Otros resultados de los análisis genéticos, no obstante, muestran la compleja relación entre raza y genética. Cuando en 2009 se comparó el genoma del científico coreano Seong-Jin Kim con el de los americanos James Watson y Craig Venter, resultó que los dos científicos blancos compartían menos variaciones genéticas entre sí de las que compartían con el asiático. Macip considera que el término raza tiene muchas connotaciones históricas negativas que lo hacen poco útil. “Da miedo explorar diferencias entre razas porque se puede alimentar el racismo, aunque no ha habido ningún estudio que haya encontrado diferencias de inteligencia entre razas o subespecies”, comenta. “También es verdad que no se buscan esas diferencias intelectuales por ese mismo miedo”, añade, aunque considera que con la inteligencia la base es mucho más cultural que física. Los autores del artículo de Science, que comentan la posibilidad de utilizar términos como poblaciones o linajes, piden la creación de un panel de expertos en biología, ciencias sociales y humanidades para encontrar nuevos términos con los que clasificar la diversidad biológica humana. “Independientemente de la opinión de cada uno sobre este asunto, tenemos la oportunidad de fortalecer la investigación y pensar con más cuidado sobre la diversidad genética humana”, concluyen.

Tomado de http://elpais.com


Opinión

Valencia, 8 de abril 2016

29

Personajes

Bruce Lee, universalizó las artes marciales Lee, que falleció a los 32 años por causas que todavía están tan en discusión como su propia carrera y habilidades reales de lucha Hace poco se cumplieron 75 años del nacimiento de Lee Jun-fan, conocido mundialmente como Bruce Lee. Originario de Los Ángeles, por puro accidente, ya que su padre, también actor estaba de gira en aquel país en el momento en que su esposa dio a luz, este pensador y amante de las artes marciales logró, a través del cine, que su pasión fuese la de muchos en todo el planeta. Regresó a los Estados Unidos a los 18 años, a bordo de un carguero con un pasaje de 3ª que había costado 100 dólares a su padre. Cuenta la leyenda que éste, temeroso de que su hijo se uniese a la mafia, reunió esa cantidad para enviarlo lejos, para que el joven reclamase su nacionalidad en su país de nacimiento. Pese a que su integración no fue sencilla, en medio del respeto a las tradiciones de sus compatriotas emigrados y de sus ansias de compartir y aprender de su nuevo país, Lee term i n ó

haciendo una extensa y celebrada carrera en el cine. Hoy tendría 75 años. Murió en realidad a los 32, con un desarrollo biológico de un hombre de 20 y por causas naturales todavía en discusión (aneurisma, epilepsia...) lo que sirvió en realidad para aumentar y prorrogar su leyenda que cuenta hoy con tantos admiradores como detractores, estos últimos protagonizan acalorados debates sobre las habilidades reales de Lee para la lucha. Internet, ese pozo sin fondo del siglo XXI, sirve para muchas cosas, y algunas buenas. Unas de las más interesantes son todo tipo de teorías de conspiraciones y debates sin fin sobre todo tipo de cuestiones. A Bruce Lee le ha tocado -le toca desde hace años- ser cuestionado como luchador, es decir, como Bruce Lee. Entre tanto barullo, se pueden sacar cuatro conclusiones, ninguna de ellas da respuesta a una pregunta recurrente que mantiene entretenida a la comunidad en la red:

«¿Podría ganar Bruce Lee a Chuck Norris en una pelea?».

UN TEÓRICO Una de las cuestiones que sus detractores no le perdonan es que Lee jamás participó en torneos de lucha, sino que dedicó su vida al estudio de las artes marciales. Lee, dicen quienes cuestionan al actor, no ha recibido prácticamente un solo golpe real en la cara en su vida, algo que, a juicio de quienes proponen bajarlo del olimpo de los grandes de la lucha en el cine, le desacredita.

SU MASA CORPORAL Esta ausencia de peleas reales hacía que Bruce Lee descuidase su físico -opinan, insistimos, quienes ponen en duda su condición de verdadero luchador-, el que sus peleas fuesen fruto de un guión estudiado hacía que le resultase innecesario un verdadero cuerpo de luchador. Pero «sería incapaz de levantarse del suelo tras un impacto, que le derrumbaría de inmediato, dada su ligera estructura corporal». Por lo tanto, dictaminan, era tan solo un teórico y no un verdadero atleta capaz de

afrontar peleas verdaderas.

POCA DOCUMENTACIÓN SOBRE SUS PELEAS Una de las cuestiones que van en contra del maestro de artes marciales es su escasa biografía documentada. En especial en lo referido a peleas fuera del cine. El que sus biógrafos apenas mencionen «de oídas» alguno de sus combates en la vida real y el que, además de mal narrados, sean pocos los que se cuentan hace que quienes han querido darle una oportunidad en sus duros juicios se encuentren con poco material que haga frente a su opinión.

LAS REGLAS DE LA CALLE La desconsideración de Lee a puro teórico de la lucha se van también a lo increíble de sus escenas cinematográficas. «Todas imposibles», dicen quienes, sin embargo, valoran su conocimiento técnico. Las reglas impuestas por el guión en nada se parecen a las que marca un ring y un gong y mucho menos, una pelea real en la calle donde los conocimientos teóricos de Lee no le servirían de mucho ante un luchador que además de teoría tuviese fuerza física y práctica real. En realidad muchas de estas cuestiones se derivan de la impopularidad que Lee alcanzó entre muchos de sus compatriotas chinos, muy tradicionalistas, disconformes con que el actor hiciera de sus tradiciones y sus artes, un circo al alcance mundial. 75 años después, Lee ya no está para defenderse como lo hacía en sus películas.

Tomado de ABC España


30

Opinión

Valencia, 8 de abril 2016

Deportes Dicen que será mejor que Messi y Ronaldo

Paulo Dybala, el pibe de la pensión El punta de la Juve, que no ha marcado en Champions, superó las dificultades para cumplir el deseo de su padre ELEONORA GIOVIO

A Paulo Dybala, en Córdoba (Argentina), le conocían como el pibe de la pensión. A la residencia del Instituto, el equipo en el que se formó y jugó desde los 10 hasta los 17 años, se mudó cuando tenía 15. La edad en la que falleció su padre, Adolfo. “No había día que no me acompañara a los entrenamientos, a una hora de coche desde casa. No había partido que no fuera a verme. Cuando falleció, pedí permiso para volver a casa [Laguna Larga]. Estuve seis meses jugando en un equipo del pueblo. Luego volví al Instituto de Córdoba y me quedé en la pensión porque nadie podía llevarme y traerme en coche. Me encerraba en el baño y lloraba a escondidas. Fue duro, pero aguanté porque quería cumplir el sueño de mi padre. Sé que estaría orgulloso de mí”, contaba Paulo Dybala en noviembre de 2014 en una entrevista en Sportweek. El sueño de su padre era que uno de sus tres hijos (Gustavo, Mariano y Paulo) llegara a ser futbolista profesional. Lo consiguió el pequeño de los tres que hoy tiene 22 años, llegó a Italia por 12 millones de euros y hoy es cortejado por toda Europa. La Juve lo fichó del Palermo el pasado verano por 32 millones (quizás valga ya el doble ahora). Lleva 16 goles en 35 partidos y espera anotar su primer tanto en Champions. Para Zamparini, el presidente del Palermo (el mismo que en su día se hizo c o n Cavani y Pastore cuando nadie l o s

conocía) que le fichó en 2012, Dybala será mejor que Messi y Cristiano. “En 2015 será el mejor extranjero de la Serie A y en 2016 costará más de 40 millones”, vaticinaba Zamparini en la temporada 2013-14. Para Massimilano Allegri, el técnico de la Juve que le fue dosificando poco a poco a principio de temporada para que se adaptara a las exigencias de un club de élite, Dybala va camino de ser el “líder técnico” del equipo. “Tiene una gran capacidad de aprendizaje, es una esponja, basta con mirarle a los ojos, está tremendamente concentrado, tiene mirada de killer, le ves que quiere conseguir su objetivo”, le define su entrenador. Dybala, que lleva el dorsal 21, el mismo que lucieron Zidane y Pirlo, ha ido derribando puertas cual huracán. Con su cara de niño bueno, sus ojos azules y su voz pausada. “Esta temporada tenía pensado marcar 15 goles y me da que voy adelantado…”, bromeaba hace poco el argentino. Lleva 16 (13 en

Liga, dos en Copa y uno en la Supercopa) y ocho asistencias. Delantero con una calidad técnica extraordinaria, tiene también una gran visión de juego, madurez, un gran golpeo de balón, no suele recrearse, juega fácil y no es nada egoísta en la cancha. Dice que siempre pide la pelota porque se aburre sin ella, pero no le cuesta soltarla si ve a algún compañero mejor posicionado. En el Palermo jugó de trescuartista (con Gattuso) y de punta (con Iachini), en el 4-4-2 de Allegri juega un poco más atrasado. “Gattuso me enseñó a encajar golpes y patadas. Le tuve un par de meses y en los entrenamientos me marcaba. Si lo saltaba, me tiraba al suelo. Así he aprendido a defenderme en el cuerpo a cuerpo y a anticiparme al rival”, explicaba Dybala, que con el Palermo jugó un año en Segunda. Ojeadores del Inter y del Real Madrid, en su día, descartaron ficharle porque los 4 millones que pedía el Instituto de Córdoba les parecieron muchos para un chico tan joven al que veían como refuerzo

para la cantera. En el Palermo tuvo el aterrizaje ideal en el fútbol europeo. Lejos de los focos y de las exigencias de un club grande, Dybala pudo ir creciendo poco a poco e integrarse a otra cultura y otro idioma. La abuela materna es italiana y el abuelo paterno (Boleslaw) polaco. Este se fue a Argentina sin nada cuando acabó la Segunda Guerra Mundial después de ser obligado a trabajar para la Alemania nazi. Así lo contó su hermana, Henryka, en un bonito documental polaco de Mateusz Swiecicki. “En Krasniow no había trabajo después de la guerra, mi hermano se fue a Argentina sin conocer a nadie. Durmió durante dos semanas en campos de maíz y ahí lo encontraron unas buenas personas que le salvaron la vida antes de que muriese de hambre”. Así empezó la historia de los Dybala en Argentina. De su abuelo, Paulo parece haber heredado el carácter y las ganas de luchar. Las de ganar, dice, las ha aprendido en la Juve. Tomado de @el_pais


Opinión

Valencia, 8 de abril 2016

Inicia la temporada sin lesiones

Cabrera vuelve saludable y más peligroso que antes ENRIQUE ROJAS

Un primer viaje a la lista de incapacitados en su carrera fue todo lo que necesitó Miguel Cabrera para aprender a ser más cauteloso con las lesiones en el futuro. Cabrera, el mejor bateador de Grandes Ligas en los últimos tiempos, entrenó a la par del resto de sus compañeros en Lakeland, Florida, por primera vez en varias primaveras y lo que representa una magnífica noticia para los Tigres de Detroit es al mismo tiempo una escalofriante advertencia para los lanzadores rivales. Cabrera, el jugador activo con mejor promedio de bateo (.321), viene de ganar su cuarto cetro de bateadores en cinco años, pese a haber sido limitado a 119 partidos por una lesión en la pantorrilla izquierda que lo mandó a la lista de lesionados por primera vez en su carrera de 13 años en las ligas mayores.

BILL LADSON / ANDREW SIMON

El dirigente Dusty Baker se siente optimista de que sus Nacionales serán parte de la lucha por el título de la División Este de la Liga Nacional. Esto fue más evidente luego de que los Nacionales concluyeron la Liga de la Toronja con foja de 19-4-4. Bryce Harper iniciará su quinta campaña como el reinante Jugador Más Valioso de la Liga Nacional. Pero lo más importante es que el equipo de Washington se encuentra en salud. El año pasado, 17 jugadores pasaron a la lista de incapacitados, lo que generó grandes cambios al grupo médico del club. Baker también destacó que desde el primer día de los entrenamientos quería establecer una buena mentalidad para que su conjunto pueda establecerse como un contendiente en el Este de la Liga Nacional. "En estos Entrenamientos de Primavera, quería inculcar el optimismo, desarrollar un buen ambiente en el club-

El inicialista venezolano había sido operado en los dos inviernos anteriores, lo que provocó que llegara a los entrenamientos primaverales en medio de procesos de rehabilitación. "Siendo sincero, hacía tres años que no empezaba con el equipo al ciento por ciento, sin ninguna preocupación de recuperarme de una lesión o un problema en un tobillo, sin ir al cuarto de masaje, hacer terapia temprano y salir al terreno", dijo Cabrera. "Ya estoy libre de todo eso y solo tengo que preocuparme de llegar al campo y estar listo, normalmente, como los otros muchachos", agregó. Cabrera, quien debutó con Miami Marlins en junio del 2003, jugó 1,732 partidos en 11 temporadas -- un promedio de casi 158 por año -- entre 2004 y 2014. Poco descanso y jugar con dolores, finalmente pasaron factura a un jugador que necesita muchas horas de trabajo en el gimnasio para evitar el

sobrepeso. "No tanto sin descansar, sino jugando con dolencias, jugar con fracturas, con músculos desgarrados. Al final, jugar así no es conveniente porque no podrás recuperarte", dijo. "Lo más recomendable es descansar, tratar de salir del problema que tiene para seguir jugando normal", agregó Cabrera, destacando que planifica ser más cauteloso y manejar más inteligentemente futuras molestias. "Eso hay que hablarlo con el manager y el gerente, ver las posibilidades de hacerlo", dijo el venezolano acerca de más descansos ocasionales en medio de la temporada. "Tenemos muchas piezas fundamentales en este equipo. Cuando se pueda jugar, hacerlo, pero cuando no se pueda, tener un día de descanso y estar listo para el día siguiente", dijo. Cabrera, el Jugador Más Valioso de la Liga Americana del 2012 y 2013 y ganador de una triple corona de bateo hace cuatro años, no promete resulta-

Dusty Baker confía en los Nacionales house y también asegurarnos de que nuestras figuras claves se mantengan sobre el terreno", explicó Baker. "Si logramos todo eso, contamos con excelentes jugadores y tenemos los ingredientes para estar en la pelea". Para los Nacionales, las expectativas siguen

siendo altas, pero no como lo fueron para el inicio de la temporada pasada. Tras conseguir 96 victorias, un título de división y la llegada del as Max Scherzer, muchos esperaban que los Nacionales no tuvieran problemas para conquistar la división en el 2015. Pero pese a una efectividad de 2.79 de Scherzer y una impresionante campaña de Harper, el equipo tropezó en la recta

31

dos, pero se le ilumina el rostro cuando piensa en entrar a la próxima temporada sin las molestias que le afectaron en los últimos tiempos. "Cuando uno está [saludable] en el terreno de juego se pueden esperar muchas cosas porque uno puede rendir más, hacer las pequeñas cosas que no hacía antes, no esforzarse tanto para una jugada, no esforzarse tanto para ir a batear, sino creer en las habilidades que uno tiene y creer en todo el trabajo de la temporada muerta y los entrenamientos y estar listo para salir a jugar", dijo Cabrera, quien tiene 408 jonrones, 492 dobles y 1,445 carreras impulsadas en su carrera. Por otro lado, el 2016 será importante en la carrera de Cabrera por ser la primera temporada de la extensión de $240 millones de dólares por ocho años que firmó durante la primavera del 2014 y la primera en cinco años que Detroit llega a la primavera sin estar defendiendo un título divisional. Los Tigres quedaron en el sótano en el 2015, después de alcanzar la postemporada por cuatro años seguidos por primera vez en su historia de 116 años. Los Kansas City Royals aprovecharon la estrepitosa caída de Detroit para ganar su primer banderín divisional desde 1985 y posteriormente la segunda Serie Mundial de la franquicia. "Tenemos un equipo para competir todos los días, estamos en una división bastante fuerte y con grandes rivales. Uno de nuestros rivales ganó la Serie Mundial y la primera cosa que tenemos que hacer es ganarle al mejor, que son ellos actualmente", dijo Cabrera. "Creo que hemos mejorado el club, no solamente por algunas piezas nuevas, sino porque algunos de nosotros estamos más saludables que el año pasado y cuando hay salud, grandes cosas pueden suceder", dijo. Tomado de Espn Digital

final para terminar de segundos en el Este de la Liga Nacional detrás de los Mets. Bastante ha cambiado desde que los capitalinos cerraron la temporada con marca de 83-79. El manager Matt Williams fue despedido y reemplazado con Baker, quien estuvo en la cueva por última vez con los Rojos en el 2013. Baker trae 20 años de experiencia como piloto y una reputación de ser experto en crear una buena química en el camerino -- algo que le llamó bastante la atención a un club que pasó por un altercado entre el cerrador Jonathan Papelbon y Harper en septiembre pasado. "Como alguien que ha estado en el juego por un buen tiempo, Baker comprende la mentalidad; conoce la batalla de los 162 juegos", señaló Harper. "Me encanta como trata a los jugadores. Trae un ambiente de familia. Quiere lo mejor para nosotros. Siempre quieres alguien así". Tomado de MLB.com


Venezuela

Año 10

8 de abril 2016

Número 450

www.abcdelasemana.com

Precio Bs.F. 80,00

EL GOBIERNO CALLA… LA ASAMBLEA INVESTIGA Todo parece indicar que el oficio de la política está en crisis en los dos bandos tradicionales: izquierda y derecha. Las denuncias de corrupción recorren el orbe, dejando espacio para que se cuelen las tendencias más nocivas para los pueblos, el populismo y el nacionalismo. La historia del siglo XX, recuerda que el malévolo Hitler prometió al ascender al poder que en 10 años, Alemania sería irreconocible. La convirtió en escombros de lo que antes fue. Aquí, unos cuantos pendejos dicen de Maduro que está acabando con el legado de Chávez. ¿Qué legado? ¿El de la degradación social, económica, moral y cultural de Venezuela? El “legado” de Chávez nos tiene al borde de la hambruna, con una inflación desbordada que algunos expertos estiman superará el 300% para finales de año y otros el 700%. “Por eso más del 80% de los venezolanos quiere que Nicolás Maduro se vaya, pero este tipo de gobernante, controlado a su vez por cómplices y fanáticos del comunismo internacional, nunca aceptan irse por las buenas”. Apolonio Adonis Bello, a medida que hablaba, ponía más énfasis en sus palabras mientras disfrutaba el escocés a las rocas, que muy diligentemente le sirvió Sérbulo Saturno Sánchez. Los demás lo imitamos con el vaso en la mano, mientras comíamos trozos de queso de mano traído de Belén y casabe de Macapo. Whisky del malo, por supuesto. En este desbarajuste de temas no tardaron de relucir los Panama Papers que pone al descubierto la telaraña de corrupción que cubre al mundo entero. Lógicamente en 11 millones de mensajes analizados y sacados a la luz pública por el Consorcio Internacional de Periodistas conformado por más de 300 comunicadores de 76 medios del planeta, existen 241.000 menciones a Venezuela. Los chavistas no hablan del tema, el general Víctor Cruz Weffer, quien arrasó con el Plan Bolívar 2.000 y se pavoneaba con Miss Barinas, aparece allí. Varias veces lo amenazaron con llevarlo a la justicia pero su amistad con Hugo Chávez lo salvó. Pero hay otros. “Mientras el gobierno calla, la Asamblea Nacional anuncia la apertura de una amplia investigación para dar con los sinvergüenzas”, precisó Apolonio Adonis sin ocultar su evidente narcisismo.

| RODÓ EN LA BARRA...! |

Hay más nombres venezolanos en los Panama Papers

MADURO, AHOGADO POR LA PARANOIA, GRABA A TODOS SUS COLABORADORES, INCLUYENDO AL TSJ BUENAVENTURA NORIEGA (BUENO) • abcbuenaventura@gmail.com

que manda a grabar a todo el mundo. A la fiscal Ortega Díaz, a los magistrados del TSJ, a Tarek William, al mismo Aristóbulo, a los militares, a Tibisay Lucena. Presiente un final cercano. Rodríguez Torres y un grupo de altos oficiales identificados con Chávez lo presionan. Le piden la renuncia y tienden puentes porsiacaso, recorren el país. Se acabó la alcahuetería. Además, hacen fuerza para que se investiguen las cuentas de Manuel Barroso, Giuseppe Yofreda, Carlos Osorio y Aniasi Turchio. La lista es larga, y no habrá descanso hasta llevarlos a la justicia. Los militares saben que los venezolanos están hartos. El exguerrillero Douglas Bravo le pide públicamente a Nicolás la renuncia. Los militares identificados con Chávez también. Otro tanto hace la Oposición. Hay también quienes piden revocatorio, pero ¿lo permitirá Tibisay? Mientras tanto, la crisis de alimentos nos revienta en la cara y la pueril ministro de Agricultura Urbana pide que sembremos semillas en la casa para salir de la crisis. Pendejos, a veces sí, pero caras de bolsa, jamás.

NOTI RÁPIDAS • ¿QUIÉN PAGA? Los sobrinos de Cilia Flores que enfrentan juicio en Nueva York por intento de introducir cocaína en Estados Unidos, alegaron en enero no tener dinero para pagar abogados. Ahora han contratado a uno de los bufetes más grandes y costosos, Sidley Austria LLP, el octavo en USA y el número 13 del mundo. ¿Quién pagará los honorarios? • LA DACHA DE MADURO. Los chinos no quieren aflojar plata y conversan con la dirigencia opositora sobre el reconocimiento de su deuda. Maduro, quien ya no confía en los Castro, piensa en el exilio en su dacha en Rusia. La crisis está por reventar por los cuatros costados y el barco a la deriva. • CORRUPTO ROJO. En el caso Panama Papers aparece el nombre de Jesús Villanueva, director de auditoria de PDVSA, y hombre allegado a Asdrúbal Chávez. El afamado bufete Mossack Fonseca le redactó un poder que le otorga derecho a movilizar ahorros acumulados en empresas off-shore de la estatal petrolera. • YA SALPICARON A ISLANDIA. La

MILITARES Y CIVILES PRESIONAN AL GOBIERNO La punta del íceberg asoma en las filtraciones del caso de los Panama Papers. En Argentina los kirchneristas arrancaban protestas contra Macri por aparecer como director en una empresa de su padre en Bahamas, pero tuvieron que bajar el tono cuando aparecieron citados Néstor y Cristina Kirchner. Vienen más nombres de venezolanos. Nicolás está asustado, tanto que se dice

BIENVENIDO EL PETRÓLEO YANKEE Lo inimaginable acaba de ocurrir. Venezuela, otrora potencia petrolera, compró un cargamento de 550.000 barriles de petróleo crudo West Texas, el crudo marcador de Estados Unidos. El flujo petrolero que comenzó hace unos 100 años de Venezuela a USA, acaba de ser revolucionariamente revertido. “Yankees WELCOME”.

primera víctima política de los Panama Papers, se produjo en Islandia, Reikiavic, país islote, al noroeste de Inglaterra. Su primer ministro aparece entre los poseedores de cuentas cifradas, hecho que lo obligó a renunciar. • ¿DE DÓNDE? El gobierno sigue decidido a someter a los pobres por las buenas o por las malas. Con la entrega de los títulos de propiedad a los adjudicatarios de la GMV, perdió terreno con los más necesitados. También con la sangrienta OLP, la escasez y la falta de agua, pero ahora vuelven a ofrecer tarjetas para las misiones. La maña es vieja pero real no hay. • CURVA AFUERA. Francisco Ameliach no salió bien parado en la encuesta de Predigmática. Un 65% de los encuestados dice que su gestión es mala. Pero el “papá de los helados” sigue siendo Miguel Cocchiola, a quien en Valencia lo reprueba el 78% de los encuestados. • ESTRELLA APAGADA. Miguel Flores subió demasiado rápido montado en los hombros del viejo Héctor Agüero, quien convenció a Ameliach de apoyarlo como candidato a alcalde de Valencia y luego como diputado. Los dos revolcones han apagado su estrella. Diosdado, en su última visita, le dijo al gobernador que no lo quería ver cerca. • LA TRAICIÓN SE ANIDA CERCA. Alejandro Feo la Cruz, alcalde de Naguanagua, y candidato a gobernador de Proyecto Venezuela, ha decidido darle la espalda a su familia, y postularse por Voluntad Popular. Así fue dado a conocer por el propio alcalde. • JEFE POR CINCO DÍAS. Al mejor estilo revolucionario, el diputado Augusto Martínez fue defenestrado. Lo eligieron en una sesión y lo derribaron en una reunión secreta. Volvió la inefable Flor García. • MUJERES AL BATE. Algunas mujeres se han convertido en el terror de las colas. Amenazan, agreden, insultan y hasta abusan quitándoles el puesto a personas de la tercera edad, todo con tal de llevar comida. La semana pasada, armadas de bates, arremetieron en Cabudare contra efectivos de la GN. • SIGUE LA COMPLICIDAD. En Tumeremo, Guasipati, El Callao y el Kilómetro 88, les arrebatan a los mineros entre el 30 y el 50% del oro o diamante que logren conseguir. Las mafias mantienes su control de la pequeña minería, y son protegidas por efectivos militares, policías uniformados y el CICPC. • ÚLTIMA HORA: Proyecto Venezuela, cuyo fundador, Henrique Salas Römer, cumple este mes dos años en el exilio, ha decidido robustecer su Consejo Nacional, incorporando a Dahyana Villavicencio, Ángel Barreno e Isidro Alonso. A su vez, Carlos Graffe, también integrante del CN, asumirá la conducción nacional de Nuevas Generaciones, brazo juvenil de la organización.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.