ABC de la Semana Edición 470

Page 1

Venezuela

Año 11

1 de septiembre 2016

Número 470

www.abcdelasemana.com

Precio Bs.F. 120,00

Joaquín Villalobos

En Venezuela, el dinero como factor de cohesión revolucionaria derivó en características más delictivas que políticas / 6

EDITORIAL

Dámaso Jiménez

Acabaron con las reservas de oro y PDVSA, ahora la oligarquía militar busca explotar el Arco Minero de Guayana / 11 Álvaro Vargas Llosa

Los acuerdos de paz suponen que las FARC dejarán las armas y a cambio gozarán de derechos políticos e impunidad / 12 y 13

José Rafael Revenga

Hemos visto un Estado omnipotente devenir en un Estado impotente / 16 y 17

EL DÍA MENOS PENSADO ANTONIO A. HERRERA-VAILLANT El juego de poder que aquí se desarrolla no es por la presidencia de la República sino entre un obstinado grupo empeñado en imponer un modelo autoritario fracasado; y una amplia mayoría que quiere volver pacíficamente a las sendas de la democracia y el bienestar económico. Ninguna de estas fuerzas es un bloque monolítico, porque no se trata de ejércitos de clones dentro de una guerra de las galaxias. Ni siquiera el estamento militar es así. De un lado, hay una desenfrenada rapiña a los restos de la economía, disfrazada por una ilusa quimera revolucionaria; y por el otro, un país paralizado política y económicamente, que desangra sus mejores recursos sociales en una emigración continua y creciente. Un país donde los económicamente débiles subsisten en la desesperación, apenas comenzando a sufrir privaciones jamás vistas desde el siglo XIX. Aquí una oposición cívica, civil y desarmada ofrece una opción viable, constitucional, pacífica y electoral para romper el “impasse” y volver a una vida política normal: un referendo revocatorio que -de celebrarse antes del 10 de enero de 2017traería nuevas elecciones y un cambio total de régimen. Se trata de una opción válida incluso para quienes quisieran adecentar lo que alguna vez fue un sueño de cambio revolucionario, y tomar oxígeno para continuar hacia nuevas etapas de lucha política.

El juego político civilizado lo tranca una rosca de no más de 500 enchufados que llevan 17 años rotándose el poder, los privilegios y las riquezas. Pero aún dentro de ese contingente, apenas una minoría relativamente pequeña estaría sujeta a eventuales responsabilidades penales por violación grave de derechos humanos, narcotráfico, prevaricación o latrocinio. No son más de dos o acaso tres docenas de civiles y militares que corren peligro de enfrentar leyes nacionales e internacionales por delitos de mayor envergadura. Y sin embargo acorralan a todo un país haciendo creer que cuantos simpatizan o han colaborado con el régimen serán objeto de represalias y privaciones si a ellos los desalojan del poder. Desconociendo la naturaleza tolerante y generosa de las mayorías, invocan la doctrina del ladrón que cree que todos son de su misma condición, y en esa frágil tabla radica la precariedad del régimen. Resulta que cada día aumenta el número de factores políticos, económicos y sociales que entran al juego; y en cualquier momento un hecho o evento en apariencia intrascendente -como el batir de las alas de una mariposa- puede alterar el precario equilibrio de miedos que lo sostiene. El día menos pensado. @herreravaillant aherreravaillant@yahoo.com * Como en ocasiones anteriores, esta semana cedemos nuestro espacio editorial a una columna de especial interés.

El ABC de José Ruiz Parra / Expresidente de la Asociación de Ganaderos – precandidato a gobernador de Portuguesa

La expropiación de las fincas en plena producción tiene como saldo la hambruna que estamos padeciendo • Soy ganadero de oficio, de nacimiento y vocación • En la época bonita de la democracia convivíamos todos. Yo caminaba las calles como candidato independiente y terminaba en casa de Elías D'onghia, el gobernador adeco /8 y 9

Daniel Lozano:

Caracas es la primera. Maturín es la quinta ciudad más salvaje del mundo y Valencia, ocupa el séptimo lugar / 10


2

Opinión

Valencia, 1 de septiembre 2016

CONTENIDO Crónica en vivo

| CRÓNICA EN VIVO |

2

PETER ALBERS

El Debate de la semana

A CARACAS

La Cátedra de ABC

4 5

VLADIMIRO MUJICA HÉCTOR FAÚNDEZ

Ya no quedan tantos pendejos como los que votaron por Chávez la primera vez os que siguieron haciéndolo, excepto los que reventarían un pendejómetro, lo hicieron por avispados. Eran, y siguen siendo, los que se benefician escandalosamente con jugosos y tramposos contratos con el régimen, los que especulan con la necesidad del pueblo, los que consiguen dólares preferenciales para venderlos allí donde todo el mundo sabe, los que se PETER valen de unas capoALBERS nas soleadas para acaparar el azúcar, los jabones, el papel higiénico, etc. El “etc” representa una cantidad adicional de negocios que uno ni se imagina, como tampoco las cantidades de dólares que allí se manejan. El repele queda para los que roban por hambre, apoyados en aquello que en mala hora dijera el El Supremo Cadáver, todavía vivo: “robar por hambre no es malo”. No hay pasión con la miseria; no importa que un bebé muera de inanición durmiendo, no importa que un hipertenso fallezca a causa de un ACV por no conseguir antihipertensivos en ninguna farmacia, no importa que la gente tenga que hurgar entre las bolsas de basura en busca de algo que todavía no esté tan podrido como para envenenarse. Para ellos es una bendición que el servicio recolector de basura sea ineficiente: así tendrán más tiempo para ir rompiendo bolsas, en competencia con perros callejeros tan famélicos como ellos. No importa nada de lo que nos pasa. Tenemos “patria”, dijo (otra vez en mala hora) el Supremo Cadáver. El pueblo está harto; ya no son unos pocos “escuálidos”,

3

AXEL CAPRILES

Contrapunteo JOAQUÍN VILLALOBOS IGNACIO ÁVALOS GUTIÉRREZ

L

6 7

El ABC de

8

JOSÉ RUÍZ PARRA

Alta Política DANIEL LOZANO DÁMASO JIMÉNEZ ÁLVARO VARGAS LLOSA ANDRÉS OPPENHEIMER JOSÉ TORO HARDY

10 11 12 14 15

Centrales

16

ANDRÉS ROJAS JIMÉNEZ

Opinión ROBERTO GIUSTI ELÍAS PINO ITURRIETA FERNANDO EGAÑA FRANCISCO OLIVARES ADOLFO SALGUEIRO JUAN C. LECHÍN JORGE BENEZRA BEATRIZ DE MAJO PAULINA GAMUS IBSEN MARTÍNEZ FERNANDO MIRES GUSTAVO LINARES BENZO YOANI SÁNCHEZ

18 19 20 20 21 21 22 22 23 23 24 24 25

26 27 28 29 30 32

Salud

“lacayos del imperio”, “golpistas de la extrema derecha” (ellos lo fueron de la extrema izquierda), “burgueses” y demás calificativos del bagaje ofensivo del chavismo, falto ya de originalidad y argumentos. Son una abrumadora mayoría los que desean, quieren y anhelan un cambio de sistema político y económico. Ya no se trata tampoco de un regreso al bipartidismo que en sus períodos postreros fue el causante del advenimiento de un aventurero al poder. El pueblo quiere democracia verdadera, libertad para escoger a sus dirigentes, tal como, a pesar y en contra del vendido CNE, lo hizo el 6 de diciembre pasado. La piara de Miraflores y Fuerte Tiuna sabe que ya nadie los quiere, ni siquiera la propia militancia del partido rojo-rojito, que igual pasa ham-

bre. Tampoco los orgullosos descendientes de nuestros pobladores precolombinos, “dignificados” por la demagogia chavista, quienes han emprendido una heroica marcha hacia Caracas, para estar allí presentes el primero de septiembre. Y hasta un estoico cura viene a pie desde Oriente para estar en la cita opositora. El miedo impulsa al régimen a crear obstáculos, sacando toda su fuerza armada, milicianos, policía nacional y cuanto bicho armado y motorizado con el que cuentan, para sabotear la llamada “Toma de Caracas”. Es un claro reconocimiento de que la convocatoria no reunirá a un puñado de “escuálidos”, a los cuales no habrá ni que tomar en cuenta, pues su flaca concurrencia no molestará a nadie. Esta vez no será así: será una marejada de venezolanos, protestando por el estado ruinoso al cual nos ha traído una banda de cleptómanos. Tal vez ocurra que, como en el puente de San Antonio, la muchedumbre arrase con la tropa obstaculizadora. Tal vez habrá que salvar a pie las barreras que el aterrorizado régimen instalará para impedir el paso de vehículos. En esos momentos, habrá que seguir el ejemplo de los indígenas y el cura. No habrá impedimento alguno para que la abrumadora protesta llegue a su destino: Caracas. @peterkalbers peterkalbers@yahoo.com

Economía y comercio Personajes Tecnología Deportes Rodó

VENEZUELA C.A. AV. BOLIVAR NORTE, RESD. MARGORIE Nº 122-4, PISO 2, APTO. 2-2. VALENCIA, EDO. CARABOBO. TELF: 0241-821.74.40 • ZONA POSTAL: 2001 RIF: J-29808286-0 DEPÓSITO LEGAL: PP200601CA944 www.abcdelasemana.com edicionesabcdelasemana@gmail.com Twitter: @abcdelasemana Facebook: abcdelasemanafb PRESIDENTE:

Carlos Méndez Orel Sambrano

DIRECTOR EDITORIAL: CONSEJO EDITORIAL:

(1946-2009)

Américo Martín María Sol Pérez Schael Manuel Felipe Sierra DIRECTOR: Manuel Felipe Sierra DIRECTOR DE REDACCIÓN: Nicomedes Boada DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN:

José Santander (Jefe) Marianella Moreno COMERCIALIZACIÓN: DLB Group, C.A. Telf: 0212-400.18.00 (Master): 0412-335.82.70 E-mail: sales@dlbgroup.com DISTRIBUICIÓN EN MIAMI:

E.C.O. Distribution 3625 NW 82 ave. # 406. Doral, Fl 33166. (786) 718-2675. E-mail: ecodistribution1@yahoo.com

LAS OPINIONES E INFORMACIONES QUE APARECEN EN ESTE SEMANARIO, SON DE EXCLUSIVA RESPONSABILIDAD DEL AUTOR Y EN NADA COMPROMETEN LA LÍNEA INFORMATIVA Y EDITORIAL DEL MEDIO.


Opinión

Valencia, 1 de septiembre 2016

3

El Debate de la semana Sobre si quienes piensan en el futuro de Venezuela

viven en el túnel del tiempo o saben algo sobre… VIVIR EN EL PASADO La política se ha quedado desfasada, no ha sabido ni sabe dar respuestas a los novedosos cambios que están ocurriendo en la sociedad na agencia de viajes ofrece sus paquetes turísticos a Cuba como una invitación a atravesar el túnel del tiempo. Reproduce la impresión de distintos turistas al llegar al aeropuerto internacional José Martí, en la Habana. La descripción se repite en numerosos páginas web y blogs de internet. Es el Disney World de los hermanos Castro, una capsula congelada en el tiempo, ÁXEL CAPRILES M. una sociedad que se detuvo en 1959, un país de supervivientes, atrapados en la máquina del tiempo. La agencia de viajes pronto incluirá a Venezuela, si desciende la alarmante tasa de criminalidad. El paralelismo es bochornoso y nos produce resistencia y rechazo, sobre todo porque los venezolanos crecimos percibiéndonos a nosotros mismos bajo la imagen de la modernidad. Tengo grabada en la memoria una foto nocturna de Caracas cruzada por alucinantes autopistas que sirvió de portada de la revista Life en un reportaje sobre La Vibrante Venezuela, en 1966. La desazón se produce al tomar, por ejemplo, la Autopista Regional del Centro, la principal arteria vial del país, una autopista construida para 25.000 vehículos entre los años de 1950 y principios de 1960, con diseño y estudios concluidos en 1948. Seguimos yendo a nuestro principal aeropuerto internacional a través de la misma autopista cons-

U

truida en 1950. Ese es el país que los habitantes del segundo decenio del siglo XXI vivimos, la Venezuela del pasado. Los espacios construidos expresan y dan forma a la psicología colectiva. Pero lo relevante de nuestro anacronismo no es que la infraestructura y el espacio físico en el que nos desenvolvemos no haya evolucionado para adaptarse al siglo que transcurre, que el aporte de varias generaciones de venezolanos haya sido prácticamente marginal y sigamos siendo usuarios pasivos de lo que construyó Marcos Pérez Jiménez o Raúl Leoni, sino que la cultura actual, las ideas que circulan en los medios de comunicación, en los debates y las conversaciones de hoy, nada tienen que ver con las formas de vida y maneras de relacionarse de las generaciones contemporáneas. Los mecanismos de poder con que el gobierno pretende doblegar el capitalismo, las leyes para controlar el comercio o la producción, reproducen esquemas del siglo XIX que nada tienen que ver con la economía colaborativa y el neo capitalismo que pulula en el mundo, nada de lo que se discute en el discurso público refleja las miles de plataformas electrónicas de comercio y servicios que desafían a las empresas tradicionales, la Misión Vivienda no entiende el crowdfunding inmobiliario ni la pujante industria de Co-Living y el servicio de apartamentos servidos, como ninguno de los entes regulatorios comprende verdaderamente lo que significan Airb&B, Uber o MyAirSeat.

Mientras sindicatos y organizaciones empresariales buscan precarias soluciones en el mundo del trabajo del siglo XX, en países inmunes al comunismo y a las políticas colectivistas, aparecen millones de iniciativas privadas de Coworking adaptadas a las sensibilidades diferentes y formas distintas de trabajar e interrelacionarse de los jóvenes de la generación de los Millennials. Todo está cambiando pero los venezolanos, inmersos en nuestra tragedia de supervivencia, ni siquiera nos hemos dado cuenta.

Hay por demás una aguda brecha entre el discurso y los intereses políticos y la sociedad. La política se ha quedado desfasada, no ha sabido ni sabe dar respuestas a los novedosos cambios que están ocurriendo en la sociedad. Ni siquiera el liderazgo de la oposición vibra en las ondas mentales de los nacidos en las postrimerías del siglo XX e inicios del XXI. La política también vive en el pasado. @axelcapriles acapriles@ucab.edu.ve

…LA ECONOMÍA COLABORATIVA ¡En plena eclosión mundial!


4

Opinión

Valencia, 1 de septiembre 2016

La Cátedra de ABC

LA MARCHA DE LA SAL Mahatma Gandhi escogió la poderosa y sugestiva palabra en sánscrito “satyagraha”, que traducida libremente significa “aferrado a la verdad”, para designar el concepto que le sirve de fundamento a su doctrina de resistencia civil, determinada y no violenta al mal e acuerdo a esta filosofía, sus seguidores o “satyagrahis” alcanzan la percepción correcta de la naturaleza del mal practicando la no violencia de la mente, buscando la verdad en un espíritu de paz y amor, y llevando a cabo un riguroso proceso de examen interno. El satyagraha de Gandhi fue un instrumento muy importante en la lucha contra el imperialismo britáVLADIMIRO nico en la India, y MUJICA sus ideas de la resistencia no violenta han sido fuente privilegiada de inspiración a luchas de protesta en muchos países, notablemente el movimiento por los derechos civiles en los Estados Unidos y las movilizaciones civiles contra la tiranía de Milosevic en Serbia.

D

Probablemente la primera acción concreta dirigida por Gandhi basada en la idea de la resistencia no violenta fue la denominada Marcha de la Sal entre Marzo y Abril de 1930. Para la época, Inglaterra había promulgado las Leyes de la Sal, que establecían la prohibición para los indios de producir sal por el método tradicional a partir del agua de mar. Gandhi propuso desafiar esa ley organizando una marcha desde su retiro religioso en Sabermanti, hasta el pueblo costero de Dandi, a unos 350 kms de distancia, para producir sal marina sin pagar el oneroso impuesto exigido por la ley inglesa. El resultado fue el primer episodio fundamental de desobediencia c i v i l masiva, y el mismo llevó a la policía a reprimir salvajemente

manifestaciones pacíficas y a detener a más de 60.000 personas, entre ellas al propio Gandhi. También significó la exposición pública de la injusticia de la Leyes de la Sal, además de mostrar la brutalidad policial y, en definitiva, marcó el comienzo del fin del dominio británico en la India.

LA OTRA MARCHA En Venezuela, el 1 de septiembre de 2016 podría marcar el comienzo del fin para el oprobioso régimen de Nicolás Maduro. La Marcha S o b r e Caracas, convocada por las fuerzas de la oposición democrática agrupadas e n

la MUD sobre los principios de la no violencia y en estricto apego a la Constitución Nacional, puede convertirse en el punto de partida de una dinámica que termine por obligar a la oligarquía chavista, y especialmente al CNE, a cumplir con la ley de la nación y adoptar los pasos necesarios para convocar al RR en 2016. El paralelismo entre la Marcha de la Sal en la India de 1930 con la Marcha Sobre Caracas, en la Venezuela de 2016 no es ni ocioso ni vacuo. En ambos casos se trata del mal como ejercicio de gobierno, en la India por una fuerza de ocupación colonial y en Venezuela por una oligarquía militar-civil que ha traicionado todo su ideario político para enquistarse en el poder e imponerle su gobierno a sangre, hambre, fuego y dolor a los venezolanos, como si les asistiera un derecho divino. La resistencia ciudadana, bajo los preceptos de la no violencia, ha demostrado ser una poderosa herramienta en contra de dictaduras y regímenes que se creían todopoderosos e invencibles. La exigencia de la MUD y el pueblo venezolano es muy clara: que se despejen las trabas y obstáculos impuestos por el CNE para el ejercicio de un derecho constitucional que la oligarquía chavista insiste en confiscar por la simple razón de que se sabe minoría. Más allá de las penosas y humillantes noticias sobre nuestro país que inundan los medios de comunicación de todo el mundo y que nos

presentan como una nación moribunda, víctima de la catástrofe de un Estado fallido y corrupto, está la decisión de un pueblo de marchar en paz pero con determinación contra el gobierno del mal. Venezuela no necesita la lástima del mundo, sino más bien la comprensión de que lo que está ocurriendo en nuestra tierra puede ocurrir en cualquier otra parte del mundo cuando se juntan los errores del liderazgo nacional con la aparición de un líder carismático que termina por interpretar los miedos, aprensiones y resentimientos de la gente en un movimiento político destructivo y populista. Esa compresión unida al ejercicio del deber de respaldar la libertad y la democracia que les impone a todas las naciones democráticas del mundo el derecho y los tratados internacionales. Venezuela tiene hoy una poderosa inspiración en la gesta de Gandhi de hace casi un siglo. Por caminos tortuosos y difíciles, sorteando incontables obstáculos internos, en buena parte producto de nuestras propias debilidades culturales, y la brutal y cínica conducta de un gobierno que no vacila en reprimir salvajemente a su pueblo, las fuerzas democráticas parecen aproximarse finalmente al equilibrio dorado entre elecciones y calle. Un balance donde ambos elementos fundamentales de la política de resistencia ciudadana se potencian mutuamente. La Marcha de la Sal, gravita como un ejemplo poderoso a emular en estos tiempos oscuros y de coraje ciudadano. vmujica54@gmail.com


Opinión

Valencia, 1 de septiembre 2016

5

TIERRA DE PRANES De la Venezuela de las “Misses”, a “la Venezuela saudita”, de la Venezuela saudita, a la Venezuela de los pranes ería un sarcasmo afirmar que, con la palabra “pranes”, que designa a lo peor del hampa y de la delincuencia criolla, cuya crueldad y desprecio por la vida ajena les habilita para asumir como líderes en las cárceles, Venezuela ha enriquecido la lengua castellana. Pero, si antes se nos identificaba como “la Venezuela saudita”, el país que producía “misses”, o incluso como un punto de referencia obligada para el turismo internacional, ahora lo que nos describe de manera más certera son los pranes: esos delinHÉCTOR cuentes que, desde las prisioFAÚNDEZ nes, se han convertido en el azote de este país. Probablemente no es el hombre nuevo que nos ofreció el comandante eterno; pero, sin duda, éste es uno de los productos más acabados y más representativos de los logros alcanzados en estos años de revolución bonita. Cada día nos sorprendemos con una noticia diferente que relata las proezas de esta nueva elite que gobierna en las cárceles venezolanas, que decide quién vive y quién muere, que cobra impuestos, que se encarga del suministro de alimentos robados desde los camiones que los transportan por las carreteras venezolanas, que ordena al gobierno nacional le envíe presos para poder recaudar lo que sea necesario para “la causa”, y que, desde las prisiones, dirige una organización criminal encargada de secuestrar, extorsionar, robar y asesinar. A menos que se trate de un designio propio de la revolución, nadie, en este gobierno, ha exhibido tanta eficiencia como los pranes.

S

EL DILEMA DEL HUEVO Y LA GALLINA Es difícil saber si los pranes son el producto del socialismo del siglo XXI o si, por el contrario, son los pranes quienes han marcado el rumbo de la revolución, incluso colocando a figuras acusadas de narcotráfico en las más altas esferas del poder público. Pero lo cierto es que, como en los vasos comunicantes, la cultura de los pranes, en cuanto a su desprecio por la ley y por los derechos de los demás, se ha extendido por toda la administración del Estado. Ya no se trata sólo de delincuentes convictos y confesos; los pranes son todos aquellos que, diariamente, desde el Palacio de Miraflores, desde el TSJ o el CNE, tergiversan el espíritu y la letra de la Constitución, disponen de los recursos públicos y deciden sobre el límite de los derechos de los venezolanos. Los pranes no son solamente esos delincuentes que, desde las prisiones, premunidos de una pistola o una metralleta, amenazan la paz y la seguridad ciudadana. También son pranes esos funcionarios del Estado que hacen uso arbitrario de las armas

que les dio la ciudadanía, que encarcelan a los opositores políticos, que discriminan a la población incluso para tener acceso a los alimentos, y que aplican políticas económicas claramente diseñadas para destruir el aparato productivo. Ya sea con pantalones o con faldas, los pranes son aquellos que, con la desfachatez propia de los delincuentes, le niegan al país una salida pacífica, constitucional y democrática. No son simples rateros, sino verdaderos pranes, quienes han saqueado Pdvsa y otras empresas del Estado, para enriquecerse ellos y sus familias. Como en Pokémon go, ese juego que está de moda, en Venezuela los pranes están en todas partes; aunque estos últimos no son un juego de niños ni pueden confundirse con algo tan trivial. Pero no hay que perder de vista que los verdaderos pranes son los que dan las órdenes para aniquilar a una nación. Aquellos que, cumpliendo instrucciones superiores, firman una sentencia mediante la que condenan a un inocente a 14 o más años de prisión, separándolo de sus seguidores y de su familia, son simplemente los esbirros de un pran mayor; pero eso no los hace menos peligrosos o menos despreciables.

LOS SICARIOS Aunque estén rodeados de la misma pompa ridícula, no hay que confundir con los pranes a esos individuos ignorantes que dirigen la política exterior, aislando a Venezuela de la sociedad internacional, ni a aquellos otros que, desde un escritorio, elaboran los planes de agricultura urbana o quienes, con su estulticia o en forma premeditada, han creado las “zonas de paz” como espacio reservado para el hampa común. Tampoco son pranes aquellos mercenarios que, como las veletas, han defendido una cosa y la contraria, dependiendo de cómo sople el viento; primero defendieron la Constitución y ahora justifican su violación. Pero no hay que confundirse; esos son solamente los sicarios intelectuales que antes llamaron a la insurrección popular, basándose en el artículo 350 de la Constitución, y que ahora defienden la represión de manifestaciones pacíficas. Unos y otros son sólo los instrumentos útiles de que se valen los verdaderos pranes. Hoy, Venezuela está lejos de ser aquella “tierra de gracia”, saturada de bienes y recursos de todo tipo, que, en una carta a los reyes de España, describía Cristóbal Colón. Hoy es un país devastado por el hampa, con muchos payasos y mucho circo, pero sin pan. Por ahora, Venezuela es tierra de pranes.

Tomado de www.el-nacional.com


6

Opinión

Valencia, 1 de septiembre 2016

Contrapunteo

ELEMENTAL PARA VENEZUELA El régimen está atrapado entre una supuesta revolución y la pérdida de la mayoría electoral a escasez y dificultades que afrontaron Cuba, durante el periodo especial, y Nicaragua, durante la guerra contrarrevolucionaria, fueron más graves que la actual situación de Venezuela. Pero tanto en Cuba como en Nicaragua no hubo saqueos y tampoco los barrios populares acabaron dominados por delincuentes. La ineficiencia productiva es común en las revoluciones marJOAQUÍN xistas; sin embargo, VILLALOBOS tienen gran capacidad para enfrentarse a momentos difíciles, organizar a la gente y distribuir de forma eficiente lo escaso. Con la autollamada Revolución bolivariana, Caracas se convirtió en la ciudad más violenta del mundo, en tiempos de abundancia se perdían toneladas de alimentos y ahora con la escasez ocurren hasta tres saqueos por día. Cuando se juzga al régimen venezolano desde la democracia y el mercado, los vacíos son evidentes. En las actuales circunstancias resulta útil analizarlo desde su propia definición como revolución. No hubo en Venezuela una revuelta popular, ni derrumbe ni refundación de las instituciones preexistentes. El chavismo combinó tres factores: caudillo, votos y dinero. El carisma del caudillo atrajo

L

los votos y la abundancia de dinero hizo el resto. Una mayoría electoral prolongada por los precios del petróleo y los errores de la oposición le permitieron al régimen controlar las instituciones. No existe revolución, sino Gobiernos electos como en el resto del continente. El dinero ha sido el principal factor de cohesión del régimen venezolano En vez de un partido revolucionario construido con voluntarios unidos por la mística, el espíritu de sacrificio, la ideología y la capacidad de organización, los chavistas son una fuerza política que mezcla radicales ideológicos con personas que buscan enriquecerse. La inexistencia de un partido revolucionario es la razón por la cual la situación es más dramática que en los casos de Cuba y Nicaragua. Todas las revoluciones marxistas han generado escasez, emigración y mercado negro. La diferencia es que en Venezuela gran parte del mercado negro y de las actividades criminales que afectan a la población son controladas por los propios colectivos chavistas con policías y guardias bolivarianos. Esta situación de miseria abajo coincide con opulencia en las elites dirigentes bolivarianas. El dinero como factor de cohesión “revolucionaria” derivó en un oportunismo de características más delictivas que políticas dentro del propio parti-

do. Por ello, los Comités Locales de Abastecimiento y Producción (CLAP) que Maduro presentó como solución fracasaron rápidamente. Ahora ha anunciado la “Gran Misión Abastecimiento Seguro”, que será manejada por los militares. Pero los generales venezolanos padecen el mismo mal del partido de mucho dinero y poco esfuerzo. Para resolver la crisis humanitaria, Maduro necesitaría recuperar la confianza del mercado después de haber expropiado más de 1.200 empresas Los chavistas se compraron la idea de que eran una revolución y otros les hicieron creer que así era. Ahora el régimen está atrapado entre esa supuesta revolución que, según ellos, les da derecho de permanencia en el poder, y la pérdida de la mayoría electoral, que los obliga a dejar el Gobierno. El Gobierno de Maduro no puede ni atender ni resolver la emergencia humanitaria. Para atenderla necesitaría un partido con disciplina, en vez de colectivos fuertemente contaminados por delincuentes. Para resolverla necesitaría recuperar la confianza del mercado después de haber expropiado más de 1.200 empresas. Sin ser revolución ni democracia no hay ningun a

posibilidad de que Maduro atenúe la crisis. Lo seguro es que Venezuela seguirá empeorando con graves resultados para los venezolanos, para Latinoamérica e incluso para el futuro político del partido chavista. En Cuba, donde sí hubo revolución y no ha habido elecciones en medio siglo, la posibilidad de un cambio ordenado y pacífico descansa, en última instancia, en el control que tiene el régimen y en la inexistencia de una oposición fuerte. Allí, para lograr una liberalización política es necesario primero liberalizar la economía. En Venezuela, por el contrario, ha habido 19 elecciones en 17 años, existen partidos políticos y la oposición es ahora mayoría. Allí, para reactivar la economía es indispensable primero un cambio político. Las guerras de Centroamérica, las crisis de Perú y Argentina en el 2000 y muchos otros conflictos o preconflictos en el mundo acabaron en elecciones. Es por lo tanto elemental. La salida más ordenada y pacífica a la crisis de Venezuela es realizar un referéndum revocatorio a la mayor brevedad posible, tal como establece su Constitución.

Tomado de WWW.ELPAIS.COM *Joaquín Villalobos fue guerrillero salvadoreño y es consultor para la resolución de conflictos internacionales.


Opinión

Valencia, 1 de septiembre 2016

7

SE DESFIGURA EL CHAVISMO

Chávez habría hecho lo mismo sólo que con más musiquita de fondo

I Hace poco más de una semana el presidente Maduro nos dio la noticia de que su gobierno daría comienzo a la explotación del Arco Minero, mediante la firma de varios contratos con empresas locales y sobre todo transnacionales, entre ellas la canadiense Gold Reserve, con un extenso prontuario IGNACIO ecológico en su haber. ÁVALOS El negocio representa, GUTIÉRREZ para comenzar, el ingreso de 4.500 millones de dólares, suma que, según las malas lenguas, sirve para solventar a corto plazo los problemas que asfixian las finanzas públicas y atender las emergencias alimentarias que nuestro menguado aparato productivo no puede atender. Dio arranque, así pues, al Motor Minero, ignorando las críticas que, desde distintos círculos, tanto políticos como académicos, y a partir de posiciones políticas disímiles, se le han hecho a esta iniciativa por razones ecológicas, económicas, étnicas y legales.

es el poder por el poder mismo.

III Hoy en día el chavismo ha asumido varias figuras, es decir, se ha desfigurado. Hay chavismo de diferentes colores y sabores. Así, en su nombre se prende el Motor Minero y en su nombre algunos proponen apagarlo. Es que desde hace un rato el chavismo viene dando para todo. Para esto, para lo otro e inclusive para todo lo contrario. Es lo más parecido a un saco de gatos.

II La explotación del Arco Minero representa una prueba más de que, en materia de discursos y propuestas, para el gobierno la realidad es, apenas, un detalle menor, respecto al cual no es preciso guardar alguna relación de concordancia. Vale, pues, hablar de la diversificación productiva y apelar al rentismo minero. Hablar de soberanía y rajarse ante las exigencias de las empresas multinacionales. Hablar del respeto a las comunidades indígenas e invadir sus territorios mediante una salvaje actividad de extracción. Hablar de democracia y transparencia y guardar bajo llave los contratos con las multinacionales. O hablar que Venezuela está en la línea de salvar al planeta del capitalismo depredador y quedar raspado en cualquier examen a la que se la someta desde la perspectiva del cambio climático. En fin, es encender el Motor Minero y simultáneamente decir, como sostuvo el Presidente Maduro, que la nueva

política de desarrollo minero “es profundamente soberana, ecologista y con una visión de desarrollo integral", dando a entender que se cumple con la propuesta de un socialismo ecológico “basado en una relación diferente entre seres humanos y naturaleza, garantizando el bienestar de las generaciones presentes y futuras”, según recita la página web del así llamado Ministerio del Poder Popular para el Ecosocialismo y el Agua. Con el Arco Minero el chavismo ter-

minó de quedar desnudo, sin el ropaje que necesario para cobijarlo política e ideológicamente. De esta manera, el mensaje que sedujo al electorado venezolano hace diez y siete años se disimula ahora en un proyecto reducido a consignas complementadas por una retórica que alardea de revolucionaria. Un proyecto, en fin, que se desenvuelve en clave “conforma vaya viniendo vamos viendo”, que cuenta con el Plan de la Patria como reserva épica y cuya única razón de existencia

El chavismo, pareciera, ha quedado reducido a una marca multiuso. Un sello que identifica a un contenedor vacío que cada quien va llenando como cree más conveniente, sin pagar más regalías que las que comporta la devoción al líder supremo y tal vez una visita de cuando en cuando al Cuartel de la Montaña. No importa que ronde en la cabeza de algunos la idea de que el presidente Chávez habría hecho lo mismo que el presidente Maduro, sólo que le habría puesto más musiquita de fondo.

iavalosg@gmail.com


8

Opinión

Valencia, 1 de septiembre 2016

El ABC de José Ruíz Parra / Ex Presidente de la Asociació

“En economía no hay ideología, ni de izquierda ni de derecha” Chávez destruyó las cosas buenas de la Reforma Agraria. Cinco millones de hectáreas expropiadas dejaron de producir. Me asusta que las FARC no hagan total entrega de las armas. Asumí el reto de representar a seis municipios del sur de Portuguesa y le fui tomando cariño a la política, señala el dirigente gremial MACKY ARENAS

Tiene 50 años pero ha vivido experiencias que lo hicieron madurar con carburo. Tenía 19 años cuando la guerrilla colombiana secuestró a su padre. Permaneció en manos del 10º Frente de las FARC Guadalupe Salcedo desde el 2 de septiembre de 1982 hasta el 13 de mayo de 1983, 253 días durante los cuales él tuvo que lidiar con todo el proceso de negociación. Más tarde le tocó a su tío y fue lo mismo. Dice que no sabe hacer otra cosa que trabajar en el campo porque su familia tiene generaciones en eso. Cuando comienzan las invasiones feroces de fincas en Portuguesa, da un paso más allá y se convierte en dirigente gremial. Llegó a representar a los ganaderos de su estado y ahora aspira a gobernarlo. Estas son sus reflexiones para los lectores de ABC de la Semana. ¿Se sentían apoyados cuando comenzaron las invasiones? - Al contrario, mi padre y yo recurrimos a la Asociación de Ganaderos (1989) y no encontramos eco. No era fuerte y sólida como para respaldarnos en semejante situación. Eran las primeras invasiones y yo comienzo a tener un rol muy protagónico en la defensa de las tierras, no sólo las nuestras, así que nos vimos en la necesidad de presentar una plancha para las elecciones a la Asociación de Ganaderos. Me colocaron de secretario ejecutivo y la presidía una abogada ganadera. Durante ese primer año gustó mucho mi trabajo y di el salto a Presidente, de una vez. En ese cargo estuve por 14 años. Era reelecto de manera consecutiva. Eso me permitió actuar como directivo por tres períodos en la Federación de Ganaderos de Venezuela, donde llegué a Vicepresidente y posteriormente a Presidente del Tribunal Disciplinario. Fueron años de vida en Caracas en donde me involucré mucho en el trabajo con Fedecámaras. También estuviste a cargo de Fedecámaras-Portuguesa, ¿no? - Por un periodo. Todos los martes

y miércoles tenía que venir a Caracas y esa pasantía me preparó para todos los desafíos que, como hombre público, luego tendría que enfrentar. Siempre dices que eres ganadero de oficio… - ¡Y de nacimiento y vocación, también! Un día que estoy fuera de la finca y me parece que le estoy siendo infiel a mi mujer…. o a las vacas. Tengo una pasión, más por las vacas que por los toros. Es una afinidad muy especial. Pero tu militancia política viene de atrás, ¿no es así? - Una vez se presentó en Portuguesa Oswaldo Álvarez Paz en campaña electoral para las primarias de Copei, aquella en que compitió con Eduardo Fernández y me invitan a un foro con él como presidente de los ganaderos de Portuguesa. Me resistía a intervenir pues yo no era político pero me insistieron y lo hice. Gustó mucho lo que dije. Al final, le aseguré que votaría por él. Tanto Oswaldo como Eduardo son ilustres venezolanos, cada uno con sus matices eran muy buenos políticos y merecían mejor destino, le habrían dado mejores tiempos a Venezuela. Resultó que me convencieron de que fuera candi-

dato al Senado y consulté a mi familia, a la cual me debo por nuestras actividades. Apenas tenía 28 años y para ser senador necesita tener 30 pero podía ser candidato uninominal por un circuito. Asumí el reto de representar a 6 municipios del sur de Portuguesa. Hablaba y a la gente le gustaba. Le fui tomando cariño a la actividad política. ¿Ganaste? - Fue el momento más difícil de la historia política de Copei, que es cuando Caldera divide a la organización. Yo allí, haciendo mis pininos en política en medio de ese berenjenal. Era muy complejo, a mi edad, debutar en política con un partido dividido y el agravante de competir con el secretario general de gobierno en ejercicio, el profesor Antonio Cañizales Ortiz. Pero era una época bonita de la democracia. Convivíamos todos. Yo caminaba las calles como candidato independiente y terminaba en la casa del gobernador adeco. Añoro esos tiempos pues éramos todos hermanos venezolanos. Un buen día Elías D’Ongia, el gobernador, me dijo: “Te admiro mucho. Tú no estás compitiendo con Antonio Cañizales sino conmigo”. Él estaba en el gobierno, era el gobierno y su secretario era mi contrincante

“Sin desarrollo educacional y económico no hay calidad de vida”

en la campaña, en un estado muy adeco. “Tienes todo mi respeto y mi amistad”, me dijo. Él quería destacar que, aunque yo nunca le iba a ganar, me admiraba por mi coraje y constancia en el trabajo a pesar de que tenía detrás un partido “hecho leña”. Esas fueron sus palabras sobre el Copei de entonces.

EN LOS MEDIOS También has incursionado en los medios… - Al entregarse el gobierno de Caldera, la Iglesia Católica de Guanare tenía una emisora de radio FM llamada “Coromotana”. Yo iba invitado recurrentemente y un día el sacerdote que dirigía la radio me invita a participar en un evento nacional de medios en Barquisimeto. Fui en representación del padre pero sin mayores pretensiones. Pero, al ver todo aquello, me enamoro del mundo de la radio y regresé a Portuguesa con la firme intención de tener una emisora. Me informé y me lancé a comprar equipos. Gasté un dineral, me metí en una deuda inmensa y aún no tenía en transmisor ni radio-enlace. Un padrino me prestó lo que me faltaba y arranqué. Por años fui parte del circuito de RCR con “Radio Ganadera” 93.3, así la llamé. Conocí a Jaime Nestares que me estimuló y me previno acerca de las complejidades del mundo mediático. Él es un caballero, un señorazo. ¿Mantuviste la radio? - Un tiempo. Chávez ordenó cerrármela. Duré cinco años y medio al aire pero la Ley Mordaza fue el debut y despedida de muchos de nosotros. Salí de la emisora. Cuando me dijeron que Chávez me mandaba el ultimátum de bajar el tono contra el gobierno o la radio sería cerrada, escribí un editorial, lo leí al aire y apagué la radio hasta el sol de hoy. Me dije: “Si me la van a quitar, la escondo”. La desmonté, la guardé y luego la vendí. Volvamos al campo. ¿Cuáles han sido tus vicisitudes? - En 1975 yo tenía apenas 10 años y comencé a vivir en carne propia el tema de las invasiones. Compramos


Opinión

Valencia, 1 de septiembre 2016

9

n de Ganaderos del estado Portuguesa, precandidato a gobernador una finca en Barinas y para esa época Rafael Rosales Peña era jefe del Buró Agrario de AD en ese Estado. Su liderazgo entre los campesinos era muy fuerte y comenzó a invadirnos las tierras. Fue la primera vez que a mi familia tocó librar una batalla muy fuerte y la ganamos. Con trabajo, con documentos, pero ganamos. En 1989 tuve la segunda invasión, la que me convirtió en dirigente ganadero, gremial. Son situaciones complicadas donde te toca palpar la miseria humana de los políticos que explotan a la gente, la ponen como carne de cañón, le hacen promesas y ofertas engañosas para llevarlos a las fincas y allí los convencen de que quienes producimos somos malos, que los empresarios somos mala gente y de esa manera llenan de odio el corazón de la gente. Sobre esa historia torcida cabalgó Hugo Chávez. Suena como traición a la propia reforma agraria, ¿no? - Así mismo es, porque la reforma agraria pudo tener sus deficiencias pues no se adecuó a los nuevos tiempos, pero las cosas buenas que tenía Chávez las destruyó. ¿Cómo cuáles? - En la reforma agraria se reconocía como objeto de perfecta propiedad a diez años de posesión pacífica e ininterrumpida en cumplimiento de función social de la tierra. Estaba establecido en la reforma agraria nacional. Chávez se metió a la gente en el bolsillo a base de mentiras y manipulaciones. Una vez, en un acto en la Sala Uno de Parque Central dijo que no hacía falta tanta “leguleyería jurídica”, con lo que se ganó el afecto de muchos ganaderos en su campaña. Se dejaron engañar. Decía: “Aquí no hay comunismo, todo el que tenga un pedazo de tierra se la voy a legalizar y es de él, aquí no se va a expropiar a nadie”. Pura oferta engañosa. En 1999 se promulga la Ley de Tierras y salimos por todo el país explicándole a la gente que era un instrumento político perverso que solapaba contenidos muy perjudiciales. ¿Recuerdas algo en concreto? - Había cosas buenas en esa ley. Un artículo hablaba de fincas susceptibles de ser mejorables, fincas improductivas y fincas productivas a las cuales se debía dotar de un título de certeza de propiedad con productividad pero jamás se dio nada de eso. Además, la ley decía que debía crearse para tal fin, en primer lugar, un desarrollo legislativo que lo facilitara en un marco legal. Jamás se hizo. Además, establecía la creación de tribunales para procedimientos exclusivamente agrarios en

función de resolver el problema de la tierra. Jamás se crearon. En su lugar, llegaron los fundos zamoranos, los cultivos organopónicos que sembrarían lechuga en la Plaza Venezuela, los gallineros verticales y la expropiación masiva y arbitraria de fincas en todo el país. Primero, tierras improductivas y, como no fueron capaces de hacerlas productivas, se abalanzaron sobre las que estaban en plena producción, y las quebraron. ¿Te quitaron alguna? - Claro. Una muy productiva, nivelada con rayos láser.

“Tenemos deficiencia en todos los rubros de agricultura vegetal”.

PRODUCCIÓN AGRÍCOLA ¿Cuál es el saldo de todo eso? - La hambruna que estamos padeciendo. Cinco millones de hectáreas expropiadas que dejaron de producir la comida, no sólo de los venezolanos, sino aquello que exportábamos. A las islas del Caribe se le exportó comida. Muchísimas veces hubo asistencia de Venezuela a Colombia y el excedente de arroz que producía mi estado Portuguesa, “el granero de Venezuela”, iba fuera del país. Hoy, lamentablemente, no producimos ni el consumo del propio Estado. ¡Estamos importando! Tenemos deficiencia en todos los rubros de agricultura vegetal. En ganadería aportábamos el 65% y hasta el 70% del consumo de carne en Venezuela. Ahora producimos escasamente entre un 45% y 50%. ¿Cómo se explican los altos costos en este momento? - La divisa en primer lugar. Los costos de producción, todo en dólar libre, maquinaria, insumo, repuestos. Los agroquímicos que nos financiaba AgroiIsleña en un 85%, todo eso dejó de existir. Lo que queda de ella en manos del gobierno, vende a los productores por la puerta de atrás y forma parte del bachaqueo del agroinsumo venezolano. Nos revientan a todos con esos precios. No existe suficiente producción de insumos metalúrgicos y metalmecánicos, todo tiene que ver con Brasil, México y EEUU, pero el gobierno pretende que vendamos productos baratos cuando no es nada barato producirlos. Nadie puede vender a

pérdida y los costos de producción son sumamente elevados. ¿Qué pasará con nuestro campo? - Hay un problema adicional: no tenemos relevo quienes estamos dedicados a esto. Es grave el déficit de operarios. Hasta mi generación fuimos al campo y nos enamoramos del trabajo. Pero entre la gente que tiene hoy 30 o 40 años, casi nadie está en la actividad por falta de seguridad, falta de rentabilidad, falta de producción y productividad. Nadie los llevó y tampoco era atractivo para ellos. Yo trabajo 12 horas diarias y el esfuerzo físico no se corresponde con lo que llega como retribución. Yo nací entre tetas de vacas, patas de toro y tractores, pero eso de fajarte en el campo venezolano de hoy, romperte el alma y destrozar los carros en carreteras en mal estado, mira, no todo el mundo lo soporta. Pero crecí allí y allí me quedo. No concibo mi vida fuera de la ganadería. Pasaste un tiempo muy cruel durante el secuestro de tu padre. ¿Quién te asistió? - Henry López Sisco. Le estaré agradecido eternamente. Hasta el mes sexto estuve solo, intentando negociar con guerrilleros que llegaban desde Apure. Luego entró el Comisario López Sisco. Sin él, muchos de quienes sufrimos secuestros de familiares habríamos corrido

la triste historia de haber sido extorsionados o nuestros parientes nunca habrían salido con vida del trance. La inteligencia, la audacia y la pericia de su investigación sobre el movimiento de la guerrilla nos permitió saber con certeza cómo negociar, con quien hacerlo y evitar que nos robaran. La victima está en vilo siempre, pero el momento crítico es el de la entrega del dinero pues tú no sabes si te interceptan, si alguien está metido en el tema porque otro te vendió…es complicadísimo. Hoy, puedo decir qué no hacer, pero no sabría recomendar qué hacer pues cada secuestro tiene su particularidad. Es delicado. Luego me intentaron secuestrar dos veces. ¿Te anima la notica del acuerdo de paz en Colombia? - Me asusta que las FARC no hagan total entrega de armas. Tengo mis reservas de que eso sea una mentira y que la guerrilla permanezca armada. Conozco bien el tema. Luego de todo lo que me pasó, en Fedenaga me especialicé en seguridad y hasta fui a la OEA. Tuve tres minutos de intervención en la CIDH. ¿Qué aspirarías si pudieras gobernar en Portuguesa y en Venezuela tuviéramos un nuevo gobierno? - De haber un gobierno democrático, de concertación nacional, donde todas las fuerzas confluyan y se entienda que en el siglo XXI no hay espacio para las ideologías porque en Economía no hay ideologías, ni de izquierda ni de derecha, otro gallo cantará. El mundo moderno habla de organización, de educación, de planificación, de infraestructura, de producción y de productividad. Sin desarrollo educacional y económico no hay calidad de vida y eso pasa por entender que los ricos no son malos y que no puedes tirarles una maceta como hizo este gobierno a quienes producimos. @jralfayomega mackyar@gmail.com @MackyArenas


10

Opinión

Valencia, 1 de septiembre 2016

Alta Política

LA 'GUERRA' DE VENEZUELA DANIEL LOZANO

La violencia ha dejado casi 300.000 muertos en el país • Casi 2.000 secuestros se producen anualmente nte grandes problemas, soluciones surrealistas. La revolución ha levantado una valla en torno a la morgue de Caracas para obstaculizar la labor de los periodistas de sucesos, precisamente cuando la capital venezolana vuelve a superar sus propios récords como líder de la violencia mundial. Como si fuera la mejor medida bolivariana para paliar la inseguridad. La penúltima víctima es el brigadista español José Miguel Oliva, segundo del agregado de Defensa en la Embajada de España, quien salvó su vida por centímetros. El militar abandonó ayer la clínica caraqueña donde fue asistido, tras serle extraído un proyectil alojado en el esternón. Oliva sintió en su propio cuerpo la descomunal violencia caraqueña durante un asalto en la mañana del viernes, cuando se dirigía en vehículo a su trabajo. Los malandros, como llaman a los delincuentes en Venezuela, rodearon al brigada, quien puedo esquivar un primer disparo frontal antes de sentir cómo otra bala le entraba por el hombro para alojarse en el esternón. La primera hipótesis es que trataban de robar el jeep Cherokee del español, algo que se repite a diario en las calles. Pero tampoco se descarta un intento de secuestro exprés, como ya le sucediera la semana pasada a un diplomático ruso. El embajador europeo, uno de los principales aliados internacionales del chavismo, se vio obligado a pagar 20.000 dólares para liberar a su colaborador. Las bandas de secuestradores ya no aceptan bolívares y exigen dólares. No existen cifras oficiales sobre el número de secuestros en el país, pero cálculos periodísticos los elevan por encima de 2.000 anuales. Una industria en la que también participan militares y policías corruptos y donde la vida pende de algo menos que un hilo. Luis Matos, de 68 años, la perdió esta

A

Dos cotidianidades de los venezolanos en una misma foto: Cola para comprar comida y una víctima de la inseguridad

semana cuando intentaba pagar el rescate de Antonio Blasini, de 64. Los malandros le dispararon en la cara y clavaron un machete en la cabeza del hombre que iba a ser liberado. Milagrosamente el segundo salvó la vida.

CARACAS MIRA AL INFIERNO Hace mucho tiempo que Caracas dejó de ser la "sucursal del cielo" para mirar directamente al infierno. En 2015 destronó a la hondureña San Pedro Sula como la ciudad más violenta del planeta, según la ong Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y la Justicia Penal. La capital venezolana sufre 119,87 homicidios por cada 100.000 habitantes, frente a 111,03 de la urbe centroamericana, que ha encabezado tan sangriento ranking durante los últimos cuatro años. Pero no sólo es Caracas. Venezuela sufre una espiral imparable de violencia desde hace más de una década, una ola de sangre sobre otra. Maturín, capital del estado Monagas, al este del país, se ha situado como la quinta ciu-

dad más salvaje del mundo, tras las dos mencionadas, San Salvador y Acapulco. Valencia, capital de Carabobo, ocupa el séptimo lugar. Este año la situación ha empeorado, como casi todo en el país. Según las estimaciones que realiza el prestigioso Observatorio Venezolano de la Violencia, 2016 cerrará con unas 30.000 muertes violentas, frente a las 27.875 del año pasado. El gobierno esconde las cifras para luego aportar unas oficiales (17.778 homicidios en 2015), en las que olvida las víctimas que se producen en los enfrentamientos. Desde la llegada al poder de Hugo Chávez en 1999 hasta hoy se habrían producido alrededor de 285.000 homicidios, según los mismos cálculos. La doctrina oficial responsabiliza a "sirios" imperialistas y "troyanos" burgueses de la criminalidad desbordada. La culpa también la tienen el capitalismo, las series violentas, los videojuegos, paramilitares colombianos... "Las bandas paramilitarizadas toman experiencias internacionales y se encuentran asesoradas por funcionarios de la Embajada de

Estados Unidos", clamó el presidente esta semana. El "hijo de Chávez" también responsabilizó al gobernador Henrique Capriles y a opositores de apoyar "el choque criminal", una vez más sin aportar ninguna prueba. El Servicio Nacional de Medicina y Ciencias Forenses, nombre oficial de la morgue caraqueña, registró el mes pasado 535 muertes violentas, superando cifras de los últimos tres años. En los primeros siete meses ya son 3.362 los homicidios. En la Comunidad de Madrid sólo se registraron 31 homicidios durante todo 2015. A Jackeline Salazar (55 años) la mataron el pasado martes cuando querían robarle su vehículo. La víctima y su marido, el emigrante gallego José Sousa, son propietarios de la productora Xenon Films. Una de sus últimas películas es "La casa del fin de los tiempos", éxito de taquilla en todo el subcontinente. Más lágrimas que sumar al muro de los lamentos en el que se ha convertido la morgue, eso sí, ahora vallada. @danilozanomadri Tomado de www.elmundo.es


Opinión

Valencia, 1 de septiembre 2016

11

CRÓNICAS DEL HAMBRE Los momentos críticos se abren como un libro cuando las estadísticas comienzan a caminar entre nosotros con sus rostros humanos osé Gregorio Belisario siempre ha vivido de su sueldo de profesional por más de 15 años, tiene 3 hijos adolescentes, aún estudiando, y sus ojos parecen brotar de su cara cuando piensa en voz alta sobre la imposibilidad de cubrir los gastos de su propia familia. Aún no sabe cómo ha llegado hasta este momento de la crisis con 25 dólares al mes y un desabastecimiento inclemente. En Venezuela, una familia de 5 miembros necesiDÁMASO ta 24 salarios mínimos JIMÉNEZ solo para poder comprar la cesta básica alimentaria. El INE no publica los costos de la canasta básica desde el 2014 pero según el último informe del CendasFVM el precio de la Canasta Básica Familiar aumentó 61.485, 60 entre mayo y junio del 2016 y se ubicó en 365.101, 19 bolívares para el inicio del segundo semestre del año. Significa más de 365 millones de bolívares, si le devolviéramos los 3 ceros de la reconversión Rodrigo Cabezas, aquel olvidado ministro de finanzas que en 2009 inició toda esta guachafita de alterar los números y valores para disfrazar la sensación de pobreza. Ahora en agosto del 2016 el hambre se multiplicó y no solo dejó de ser una sensación y una estadística sino que tomó la forma de los rostros de miles de venezolanos, hoy demacrados y con una pérdida de peso difícil de ocultar, como la de los hijos de Belisario y de tantos otros que conseguimos en las calles. Los que optaron por irse del país como alternativa a la crisis no son la excepción. José Nava es contador público y siempre habló el inglés muy bien. Desde finales del 2014 no quiso formar parte de esta vorágine por lo que decidió venderlo todo y escapar a los Estados Unidos con toda su familia. Probó como albañil, vendedor y dependiente de comida rápida. Nadie dijo que sería fácil pero solo hace apenas algunos meses decidió retornar. “Somos pobres aquí y afuera. La gente intenta establecerse en cualquier otro país pero no es fácil y somos muchos y comienzan a vernos como un problema. Siento que estamos atrapados”, nos dijo. José pensaba que llegado a los 50 años no tendría que trabajar tan duro. Ahora que se acerca a esa edad trabaja el doble solo para sobrevivir con lo que consigue y con cierta ayuda de sus

J

familiares, porque le tocó la experiencia de comenzar de menos cero de vuelta a su país.

EL DRAMA DE LAS MADRES Marisol Rodriguez es enfermera del Hospital Clínico de Maracaibo y ante el reparo de sus compañeros preocupados por su estado de salud, no ocultó el pujo de describir que su situación era un asunto de hambre simplemente. No de hoy ni de ayer, sino desde que la falta de alimentos se convirtió en la nueva cotidianidad de Venezuela. “Dejar de comer para que pueda hacerlo cualquiera de tus hijos”. Diez unidades pequeñas de pan rebasan los mil bolívares, que pegan cuando solo recibes 14 mil al mes; una lata mediana de atún cuesta lo que en otros países una bandeja de salmón. El queso y el jamón son artículos de lujo. En ninguna casa se brinda café como era la costumbre venezolana. La clase que fue considerada alguna vez como “acomodada” ahora intenta vender por internet sus obras de arte, anillos de oro, reliquias familiares que alguna vez fueron orgullo. Los niños solo miran las golosinas de reojo porque ninguno se atreve a pedirlas a sus padres. La crisis les ha despertado temprano el sentido de la austeridad. La coquetería femenina hace maravillas para preservar su espontaneidad y belleza ante la angustia de los productos de tocador desaparecidos. La ropa comienza a

verse ajada, los zapatos desgastados. Los vehículos paralizados por falta de repuestos. En las oficinas la dignidad pretende ocultar las miserias de casa pero la obstinación, el mal humor y la tristeza delatan. Se trabaja por costumbre, por la necesidad de seguir conectado a alguna normalidad inexistente, pero la verdad es que el salario se esfuma a los días, y solo queda sortear la inseguridad y oscuridad de las calles y el pésimo transporte público. A este paso ninguna persona que viva de un salario por mejor pagado que esté podrá subsistir a los precios y la hiperinflación a partir del mes de septiembre, cuando el pico de las temperaturas lleguen a su nivel de calor más alto y no haya estructura energética que pueda frenar el consumo eléctrico per cápita, ni sepamos como enviar a las aulas escolares a millones de niños sin libros, cuadernos, ni alimentos ni medicinas y a las puertas de una hecatombe humanitaria.

SERES QUE SOLO BUSCAN QUÉ COMER Maduro deterioró la calidad de vida de los venezolanos, su esperanza de cambio y la libertad de escoger un país distinto al que destruyó el actual modelo. El FMI prevé una inflación de 700 % para finales del 2016 y de 2000 % si Maduro continúa en el poder durante el 2017.

Acabaron con las reservas de oro y la estatal petrolera PDVSA, ahora la oligarquía militar en el poder busca atornillarse con la explotación del Arco minero, destruyendo la ecología y las etnias indígenas del Amazonas. Las imágenes del hambre también se encuentran dispersas entre los caseríos alejados de La Guajira o la sierra de Perijá, donde mueren niños que son enterrados allí mismo en los patios de las casas, sin que nadie levante un reporte de muertes por desnutrición, tema bastante censurado en Venezuela. Esos mismos rostros marcados pueden verse en los miles de basureros de los mercados, donde aumenta el número de niños que viven en la indigencia. Según el “Índice de miseria” publicado recientemente por Bloomberg, Venezuela es uno de los países más miserables de este planeta con un índice de 188.2%, por encima de otras naciones tercermundistas con décadas de miseria. En Venezuela se gastaron 142 mil millones de dólares en importar alimentos desde que se creó la Misión Alimentación y no vemos ni los alimentos ni los recursos utilizados. Por el contrario, según el informe anual de Provea, la pobreza aumentó 5.13% entre 2013 y 2015. Cifras de Encovi (Encuesta Condiciones de vida) revelaron que más de 3 millones de venezolanos comen dos o menos veces al día, en un país petrolero convertido en una fábrica de pobreza con 75 % de la población (23 millones de personas) en estado crítico o en situación de zozobra. Sin embargo, los niveles apocalípticos pueden observarse en sitios como el gran relleno sanitario ubicado entre los municipios Lossada y San Francisco al sur de Maracaibo. La comisión de Ambiente de la Asamblea Nacional constató en reciente visita al estado fronterizo, casi mil 500 personas luchando por comida contra otros animales de carroña hurgando entre la basura. La mayoría de rostros indígenas no le temen a las enfermedades ni a la falta de medicinas. Solo buscan algo que comer y vender entre los desechos. Son números que representan personas que poco importan en Miraflores o el Fuerte Tiuna. Deben pensar que las estadísticas del hambre no tumban gobierno.

@damasojimenez www.damasojimenez.net


12

Opinión

Valencia, 1 de septiembre 2016

COLOMBIA, PARTIDA EN DOS

COLOMBIA ESTÁ EN CAMPAÑA Todavía no se sabe qué día tendrá lugar el plebiscito para refrendar o no los acuerdos de paz negociados entre el gobierno colombiano y la organización terrorista FARC, ni se conoce el texto definitivo de lo pactado, pero la naturaleza sui géneris de este controvertidísimo proceso dicta que las campañas del “Sí” y el ÁLVARO “No” estén ya en marVARGAS cha. LLOSA De un lado están quienes (el gobierno, las FARC, partidos que van desde los de la Unidad Nacional hasta la izquierda, la mayoría de medios de comunicación, sectores amplios de la Iglesia y un abanico de la sociedad civil, bajo la coordinación del ex Presidente César Gaviria) apuestan por el “Sí”; del otro, en favor del “No”, están Álvaro Uribe y su Centro Democrático, una parte del Partido Conservador, la Procuraduría, sectores de la sociedad civil vinculados al interior del país, algunas Iglesias evangélicas y estamentos que han sido parte de la guerra contra las FARC. Los sondeos también están divididos, aunque los más independientes dan hoy una victoria al “No” con algo más del tercio de los votos y un margen de cuatro puntos o más sobre el “Sí”. Los acuerdos de paz son un parteaguas moral, político y social que en el mejor de los casos acabará con la lucha armada terrorista y la respuesta

cir la puesta en práctica de los acuerdos. Y, viceversa, si triunfa el “No”, la inversión emocional y psicológica que han hecho millones de colombianos esperanzados en dejar atrás 52 años de muerte y sangre tal vez impida que todo regrese a la “normalidad”, es decir que vuelva la violencia como se la conocía hasta el cese el fuego de las FARC y el gobierno, y fuerce una revisión de los acuerdos de tal forma que, aunque postergados, acaben dándose con mayor consenso.

violenta del Estado, pero dejará a la sociedad enconada por mucho tiempo. Ello, porque los detractores de los acuerdos no aceptan el precio de la paz, o para ser más exacto, creen que el precio es tan alto que no significa la paz. Y porque los partidarios del “Sí” están convencidos de que, no habiendo sido el Estado capaz de derrotar por la vía militar a las FARC, la paz exige pagar un precio que, hechas las sumas y restas, pesa menos en la balanza que el fin de la guerra (incluso este término, “la guerra”, es controvertido: supone, a juicio de los críticos, poner en pie de igualdad a los terroristas y al Estado legítimo). El lema del “No” -al menos el más audible hasta ahora, expresión del propio Uribe- dice: “Nos queda la opción de decir sí a la paz votando ‘No’ al plebiscito”. Es, pues, una opción por una vía distinta hacia la paz, que no queda del todo clara, salvo que pase por la solución militar que no ha existido desde que en 1964 un grupo de ex guerrilleros liberales, supérstites de la guerra civil contra los conservadores, se alzó en armas. Pero la respuesta del oficialismo y de los partidarios del “Sí” es un lema que quiere cargar de fuerza moral y política los acuerdos de paz, deslegitimando los deseos de paz por vía alternativa de los del “No”: “Quien vote ‘No’ al plebiscito está votando por la guerra”.

Uribe encabeza el grupo a favor del “NO”.

EL GRAN DILEMA Estamos, quienes observamos desde fuera y tenemos amigos en ambos “bandos” y respetamos los argumentos enfrentados, en un dilema atroz. Si nos inclinamos por los acuerdos de paz, al menos la versión conocida hasta hoy, que es parcial aunque amplia, estamos optando por aceptar que no hay otra vía hacia la paz que un alto grado de impunidad para los delitos y crímenes de lesa humanidad cometidos por el terrorismo y por el Estado que, en respuesta, violó los derechos humanos. Si nos inclinamos por rechazar que esa sea la mejor vía hacia la paz, estamos optando no por una solución alternativa, sino por la reanudación de los enfrentamientos con la esperanza de que, bajo una fuerte presión del Estado, sea posible obligar a las FARC a aceptar castigos reales y limitaciones drásticas a su participación política y civil. Visto todo esto con la distancia filosófica, si se me permite la ironía, que da el no estar atrapado en el pantano moral que significa ser colombiano hoy, quizá lo ideal es lo que está pasando. Porque si vence el “Sí”, la enorme fuerza movilizadora de los del “No” y en particular de ese caudillo potente que es Uribe darán a Colombia cierta garantía de vigilancia y presión para evitar, o al menos limitar, los peores excesos que se teme que pueda produ-

Trato de decir que, dada la grieta que separa a los colombianos, el hecho de que ambos bandos tengan mucha fuerza acaso sea la mayor garantía de que en el futuro, cualquiera que sea el resultado, las cosas irán mejor que antes.

EL SÍ LA TIENE CUESTA ARRIBA Sorprende que los del “Sí” y los del “No” no alcancen, sumados, ni siquiera el 70% del voto en los sondeos, dado el alto grado, más de 20%, de respuestas no comprometidas. Salvo que se trate de personas que no quieren revelar su verdadera intención, esto sugiere que un sector está indeciso a pesar de que el debate lleva cuatro años (los cuatro años, o casi, que dura la negociación, primero en Oslo en secreto, y luego en La Habana) o, lo más probable, que se siente marginal a la propia discusión porque su grado de desafección o escepticismo es mayor que su conciencia respecto de lo que está en juego. Quizá es de esperar que, en estos tiempos de rechazo a la clase dirigente, especialmente a la vertiente política, en todo el mundo, también muchos colombianos se sientan ajenos a la vida pública en manos de los de siempre. Pero no deja de llamar la atención, tratándose de algo que no es una elección presidencial sino un plebiscito sobre acuerdos de paz después de medio siglo de violencia terrorista de la guerrilla marxista y grupos paramilitares de signo contrario. Los hechos objetivos -si tal cosa existe- demuestran que la sociedad colombiana, volcada con la negociación de la paz hace cuatro años, se ha ido deslizando hacia el escepticismo o el temor. Que no más de 30 y pico por ciento


Opinión

Valencia, 1 de septiembre 2016

apoyen al “Sí” en las mejores encuestas en este momento y que la Corte Constitucional haya tenido que bajar el umbral de la victoria en el plebiscito a 13% del censo electoral, da una idea de lo cuesta arriba que lo tienen el gobierno de Juan Manuel Santos y los partidarios del “Sí”. ¿Qué ha sucedido para que los colombianos se llenen de temores? Fundamentalmente, dos cosas: la campaña exitosa de Uribe y compañía para concentrar la atención de los ciudadanos en el costo de los acuerdos de paz, que son muy altos, como lo son siempre en estos procesos, y la ausencia de una comunicación inteligente por parte del gobierno a lo largo de todos estos años, en parte por ineptitud y en parte porque, para evitar que Uribe explotara la información parcial que se diera desde el equipo negociador encabezado por el ex vicepresidente Humberto la Calle o el propio gobierno, optó por un celo extremo en la divulgación oficial de los avances de la negociación. La ausencia de comunicación sistemática y de una estrategia de “venta” política en simultáneo con los avances de la negociación en La Habana supuso una ventaja para el uribismo y sus aliados.

UN NO A LA IMPUNIDAD No es este el lugar para desmenuzar los complejos detalles de lo acordado. Basta con decir que en lo esencial los acuerdos de paz suponen que las FARC dejarán las armas y gozarán de una signi-

13

(toda clase de gobiernos y la propia ONU, que participará en la parte final, los ven como parte legítima en una negociación de igual a igual con el Estado) subleva a muchos colombianos. Uribe, el Centro Democrático y muchos grupos críticos de esta negociación han sabido apelar a esa sensibilidad en nombre de los más de siete millones de víctimas (contando desde muertos hasta desplazados por la violencia) para cargar de censura moral los acuerdos tal y como se los conocen.

¿REFERÉNDUM SOBRE SANTOS? ficativa impunidad además de derechos políticos, con una participación garantizada aun si no tienen en este momento respaldo popular. Habrá un uso amplio y generoso de los instrumentos de la amnistía y el indulto para los que hayan participado en la violencia (de cualquiera de las partes, incluyendo al Estado, por supuesto). En el caso de altos mandos y jefes, se establecerá una responsabilidad criminal con sanciones muy leves, que no incluyen la cárcel para quienes hayan aceptado su participación en hechos de violencia, colaborado en las reparaciones para las víctimas y renunciado a repetir sus actos ilegales. Sólo quienes hayan cometidos crímenes mayores y no hayan aceptado su responsabilidad tendrán cárcel efectiva, aunque muy corta, siendo reservadas las condenas mayores, de entre 15 y 20 años, sólo para quienes hayan cometi-

do los más graves actos de violencia y pierdan el juicio. Junto con la participación política de las FARC, garantizada para la casi totalidad de los victimarios y que pasará por la creación de circunscripciones especiales y probablemente designaciones para el Senado sin urnas de por medio, el tribunal especial que se ocupará de lo anterior -bajo el paraguas de la Jurisdicción Especial para la Pazes el más controvertido. Lo que no quiere decir que no haya otros que susciten mucha indignación. Los hay, como las zonas donde se ubicarán los miembros de las FARC una vez que empiece la puesta en práctica de lo sustancial y la entrega de las armas, proceso que durará 180 días. Que unos 15 mil militares estén hoy en la cárcel sentenciados a la espera de un juicio mientras el secretariado de las FARC, liderado por “Timochenko”, disfruta de un estatus internacional

Pero esto no habría bastado para que el “No” se situara en ventaja frente al “Sí”. Ha sido necesario, además, que el gobierno de Santos perdiera popularidad por su gestión en general (que suscita el rechazo de 76% de la población), y que ello coincidiera con el fuerte bajón económico debido al ciclo del petróleo y los minerales, para que los partidarios del “No” pudieran hacer una operación asociativa eficaz. Consiste en que el “No” equivalga a un rechazo no sólo a los acuerdos negociados en La Habana sino a la gestión del gobierno e incluso a fallas de la institucionalidad colombiana. De allí que Santos haya pedido, inteligentemente, a Gaviria ser el coordinador de la campaña del “Sí” y que muchos grupos partidarios de los acuerdos, como el Verde y el Polo Democrático, situados en la izquierda, no pierdan ocasión de distanciarse del gobierno al mismo tiempo que piden en todo el país el voto afirmativo. El plebiscito lo ganará, por tanto, el “No” si logra que un número bastante de colombianos asocie los acuerdos con Santos en tanto que administrador del Estado, y lo ganará el “Sí” si los partidarios del mandatario logran disociar ambas cosas en el imaginario de los votantes. En esto se concentrarán ambas campañas, con lo cual el resultado es una monumental ironía: se trata de un plebiscito sobre Santos -tanto si se vota sobre él como si no se vota sobre él- más que sobre los acordado en La Habana. @AlvaroVargasLl Tomado www.independent.typepad.com


14

Opinión

Valencia, 1 de septiembre 2016

TRUMP, CLINTON Y AMÉRICA LATINA A juzgar por lo que dijeron Donald Trump y Hillary Clinton sobre política exterior en sus respectivos discursos de aceptación de sus candidaturas, llevarían a cabo políticas muy diferentes hacia América Latina rimero, en materia de derechos humanos y democracia, Trump se apartaría radicalmente de la política bipartidista estadounidense de las últimas cuatro décadas de colocar el respeto a los derechos humanos y la democracia entre las condiciones clave para las buenas relaciones de Washington con los países de la región. Trump no insistiría en el respeto a los derechos humanos.

P

ANDRÉS OPPENHEIMER

“El americanismo, no el globalismo, será nuestro credo”, dijo Trump en su discurso de aceptación de su candidatura en la Convención Nacional Republicana el 21 de julio. Trump, quien se ha expresado varias veces en términos positivos sobre el caudillo ruso Vladimir Putin, dijo que no exigiría que Turquía y otros aliados autoritarios de Estados Unidos respeten los derechos humanos. “No creo que tengamos el derecho de sermonear” a otros países, le declaró a The New York Times el 20 de junio. Al preguntársele específicamente si eso significaba que considera más importante que un país sea un aliado a que sea una democracia y respete las libertades básicas, Trump respondió: “Necesitamos aliados”. Clinton, por otra parte, dijo que mantendría la tradición bipartidista que han apoyado —con diferentes grados de entusiasmo— presidentes demócratas y republicanos desde mediados de los años 1970, de exigir a los aliados y rivales de Estados Unidos que respeten las libertades fundamentales. El aislacionismo de Trump haría regresar la política exterior norteamericana a los días de la Guerra Fría, cuando Washington apoyaba a regímenes represivos de derecha, como el de Anastasio Somoza en Nicaragua, bajo la premisa de que eran aliados. El presidente Franklin D. Roosevelt habría dicho en 1939 que “Puede que Somoza sea un hijo de p..., pero es nuestro hijo de

p...”.

cumentados.

Pero el apoyo norteamericano a los dictadores de derecha históricamente le costó caro a Washington: generó una ola de antiamericanismo en la región que dio lugar -o le dio una narrativa- a las guerrillas izquierdistas, a la revolución cubana y, más recientemente, a regímenes radicales populistas como el de Venezuela.

Clinton, por otra parte, dijo en su discurso de aceptación el 28 de julio que “No vamos a construir un muro”, y que “vamos a construir un camino hacia la ciudadanía para millones de inmigrantes que ya están contribuyendo a nuestra economía”.

Segundo, en materia de inmigración, Trump repitió en su discurso la promesa de construir un muro en toda la frontera con México, y de deportar a millones de inmigrantes indocumentados, quienes dijo “andan por ahí amenazando a ciudadanos pacíficos”. Trump no mencionó en su discurso el hecho de que la gran mayoría de esos 11 millones de inmigrantes indocumentados son gente trabajadora, que según varios estudios cometen menos delitos que los estadounidenses de nacimiento. En su convención hablaron tres padres cuyos hijos fueron asesinados por inmigrantes indocumentados, pero ninguno que defendió a los indo-

Tercero, en materia de comercio, Trump parece más dispuesto a renegociar o aniquilar el Acuerdo de

Libre Comercio de América del Norte, firmado entre Canadá, Estados Unidos y México, y el recientemente firmado -pero aún no implementado- Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP). Clinton, quien apoyó estos acuerdos comerciales en el pasado pero ahora se opone al TPP, se hizo eco de la dudosa narrativa de que estos acuerdos perjudican a los trabajadores estadounidenses. Según los encuestadores, criticar l o s acuerdos de l i b r e comercio es imperativo para ganar estados clave como Ohio y Pennsylvania. Mi opinión: Las políticas de Trump sobre inmigración y comercio perjudicarían a América Latina, y serían un desastre para Estados Unidos. Pero lo más preocupante es que el abandono de Trump de la tradición bipartidista de defender los derechos humanos y la democracia daría luz verde a futuros dictadores. Ya hemos visto esta película, con dictadores como Somoza, y casi siempre termina mal. Porque las alianzas con dictadores “amigos” reducen la credibilidad e influencia de Estados Unidos en el mundo, y generan una reacción contraria. Ojalá Trump recapacite, porque la mezcla de ignorancia y demagogia de su discurso harían regresar a Estados Unidos a una era oscura ya superada. @oppenheimera aoppenheimer@miamiherald.com


Opinión

Valencia, 1 de septiembre 2016

15

MERCOSUR A los venezolanos nos resulta difícil descifrar lo que ocurre en Mercosur. Para entenderlo será necesario remontarnos unos años atrás asta el 2006 Venezuela formaba parte de la Comunidad Andina de Naciones (CAN), con la cual manteníamos un saldo positivo en la balanza comercial; es decir, exportábamos más de lo que importábamos. Sin embargo en el 2006, por diferencias con el presidente Uribe, Chávez anuncia su decisión de denunciar el tratado: “la Comunidad Andina de Naciones -afirmó- está JOSÉ TORO herida de muerte y hoy HARDY puedo decir que está muerta”, e inicia gestiones para ingresar al Mercosur. Curiosamente a la CAN le ha ido muy bien y al Mercosur muy mal. Los miembros del Mercosur eran Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay. Estos países veían con interés el mercado venezolano, ya que los altos precios del petróleo brindaban oportunidades para aumentar sus exportaciones hacia nuestro país, en tanto que las nuestras no eran competitivas. Para ellos era una situación ganar-ganar. En aquel entonces todos esos mandatarios eran políticamente afines al Foro de Sao Paulo. Sin embargo en el 2012 el presidente de Paraguay confronta severas dificultades. Conforme a lo establecido en el art. 225 de la Constitución de ese país, el Congreso paraguayo toma la decisión de separar del cargo a Fernando Lugo, “por mal desempeño de sus funciones” con el voto favorable de 76 de los 77 diputados y 39 de los 43 senadores, que incluían a sus propios partidarios. El entonces canciller de Venezuela, Nicolás Maduro, se traslada a Paraguay para tratar de impedir aquella deci-

H

sión, entre otras cosas, porque el ingreso al Mercosur de nuestro país dependía del voto unánime de sus miembros y era obvio que un nuevo gobierno no daría su consentimiento. Aquella misma noche en una suerte de componenda extraña los presidentes Pepe Mujica de Uruguay, Dilma Rousseff de Brasil y Cristina Kirchner de Argentina suspenden al Paraguay del Mercosur e, intempestivamente, aceptan la incorporación de Venezuela a la organización, condicionándola a una serie de requisitos que Venezuela se comprometía a cumplir. Aquella decisión, tomada entre gallos y medianoche, habría de acarrear serias dificultades en el futuro.

VOLVAMOS AL PRESENTE De conformidad con los estatutos del Mercosur, la presidencia “pro tempore” de la organización se rota cada 6 meses en orden alfabético entre sus miembros. El lapso del Uruguay acaba de concluir y, en función a dicha norma, la presidencia debería corresponderle a Venezuela. Pero en la actualidad en los países de Latinoamérica se ha producido un cambio importante en el rumbo de los

vientos políticos. Ya no están ni Lula, ni Dilma, ni Pepe Mujica, ni los Kirchner, ni Fernando Lugo. La inmensa mayoría de los nuevos mandatarios no simpatizan con el modelo que impera en Venezuela. Vencido el período del Uruguay, la canciller de Venezuela autoproclama que asume la presidencia del Mercosur alegando que no existen otros condicionamientos en sus estatutos más allá del orden alfabético. Uruguay, por su parte, afirma que vencido su período, está obligada a entregar. Sin embargo, los otros presidentes no están de acuerdo y sostienen que conforme a esos mismos estatutos todas las decisiones deben ser adoptadas por consenso y, además, que el traspaso debe producirse en un acto con la presencia de todos los mandatarios. Ni Brasil, ni Paraguay, ni Argentina están dispuestos a asistir a tal ceremonia. Alega además el canciller de Brasil, José Serra, que Venezuela no ha cumplido con los pre-requisitos a los cuales se comprometió hace 4 años al adherirse y, por tanto, no puede asumir la presidencia de la organización. Además, coinciden en afirmar que la democracia en Venezuela está cuestionada y

que la presidencia del Mercosur no puede estar en manos de un país donde haya presos políticos. Declara el canciller de Paraguay: “El protocolo (de Ushuaia) señala como una condición, yo diría que ‘sine qua non’, el respeto irrestricto de los derechos humanos, la libertad de prensa, la libertad de opinión, la libertad de movimientos, la libertad de asociación”. Corre por tanto el régimen venezolano el riesgo de que le sea aplicada la Cláusula Democrática establecida en el Protocolo de Ushuaia, equivalente en el Mercosur a la Cláusula Democrática Interamericana de la OEA, o quizá, que se declaren incumplidos sus compromisos al adherirse, suspendiéndose por tanto su membresía. Como corolario podemos afirmar que el régimen luce cada vez más aislado y que la permanente conflictividad que ha caracterizado la política exterior de Venezuela en los últimos años no puede ser la indicada para asumir la defensa de los intereses geopolíticos de un Estado, que no deben estar supeditados las inclinaciones coyunturales de un gobierno. petoha@gmail.com @josetorohady


16

Opinión

l editorial ‘Sembrar el petróleo’ del escritor venezolano Arturo Uslar Pietri cumple 80 años de su publicación como título de un editorial y podría decirse que la frase terminó siendo un mantra que se repite en el país desde la escuela básica sin mucha o ninguna comprensión y de la bonanza sólo quedó un Estado impotente. Ese es el criterio del filósofo y analista político José ANDRÉS Rafael Revenga, ROJAS JIMÉNEZ una de las más cercanas amistades de Uslar Pietri y quien prefiere ser identificado como “el amigo invisible de Arturo” porque así lo llamaba jocosamente cuando pasaba muchos días sin visitarlo para conversar o chismear sobre lo que estaba pasando en el país o el mundo.

E

“Ya no tememos que sembrar el petróleo, sino independizarnos del él, buscando otros sectores económicos y de producción. Puede ser que el petróleo siga siendo el catalizador, pero los recursos fiscales que se deriven de él son insuficientes y por eso debemos ir más allá de la frase ‘Sembrar el petróleo’”, comenta Revenga en una conversación que tuvo lugar en la biblioteca del escritor. “Tenemos el gigante ejemplo de Arabia Saudita, que hace 6 meses anunció su decisión de cambiar el modelo y hacerse independiente el petróleo y por eso presentó el p l a n Visión 2030”, acota.

¿Qué significa petróleo?

sembrar

el

- Recordemos que esa frase, que ha tenido tanto éxito y que ha calado tan bien en la conciencia del venezolano, con el tiempo se convirtió sólo en una especie de mantra que todos los venezolanos entonamos. En la práctica fue una ocurrencia genial de Arturo Uslar Pietri en un brevísimo escrito que apareció en un diario de escasa circulación, hace exactamente 80 años, en 1936. Ahora vale conmemorar el sentido último y la proyección de la frase, más allá de la repetición que todos hemos hecho. ¿A qué atribuye la repercusión y el uso que se le ha dado en todo ese tiempo? - La frase tuvo tanto éxito porque creo es bastante sencilla, diría que simplista y hasta poética. Hay que pensar que el momento en el que Arturo escribió su editorial, Venezuela estaba cambiando de un país agrícola y rural para empezar a urbanizarse y a concentrarse en ciudades debido al desarrollo de la industria petrolera y de sectores conexos, que para 1936 ya tenía un desarrollo de entre 10 y 15 años. Fue el genio de Arturo el que dio en el punto justo de interpretación casi semiconsciente o subconsciente del sentir venezolano de la época sobre el petróleo, curiosa o trágicamente ese mensaje sigue siendo válido 80 años después. ¿Por qué trágicamente? - Trágicamente porque el mismo Arturo, quién años después del editorial, cuando estuvo exiliado en Nueva York en 1949 complementa el sentido metafórico de la frase con un estudio, un pequeño libro, llamado “De una a otra Venezuela”. Ese nuevo escrito se convirtió en un esquema analítico que reviste toda la importancia porque hace una división histórica del país en tres: una etapa pre petrolera; otra petrolera, que ha durado más de 80 años y en la que todavía estamos inmersos; y una tercera post petrolera.

José Rafael Revenga, una de las más cercanas amistades de Uslar Pietri y quien prefiere ser identificado como “el amigo invisible de Arturo”.

Los 80 años de un llamad

“Uslar Pietri crítico del Estad

José Rafael Revenga: 'Sembrar el petróleo' que todos los venez ¿Qué vigencia tiene hablar ahora de ‘sembrar el petróleo’? - Para responder esa pregunta tenemos que ver cómo evolucionó su diagnóstico, análisis, su estudio, su percepción y si el país estaba respondiendo a su reclamo. Recordemos que en 1986, es decir, 50 años después de haber escrito la metáfora de ‘Sembrar el petróleo’, Arturo se presentó en un homenaje que le hizo el Congreso de la República y en una sesión extraordinaria ante senadores y diputados pronunció un discurso negativísimo. En esa oportunidad vimos a un Arturo desesperanzado y angustiado porque después de medio siglo de haber escrito el famoso lema o consigna, el país no había respondido ni ha enderezado sus entuertos. Diez años más tarde, en 1996 cuando se cumplieron 60 años del editorial y en ocasión de los 90 años de Arturo, le escuchamos unas palabras quejosas y trágicas porque le reclamó al país no haber encontrado un rumbo de desarrollo. Asumimos que Uslar Pietri ya no tendría palabras ni manera de expresarse en este momento frente a lo ocurrido después de 1999 con los gobiernos de Hugo Chávez y Nicolás Maduro, pero haciendo una especie de ejercicio de imaginación le pregunto: ¿cómo él hubiera evaluado la coyuntura actual? - Arturo siempre fue un gran crítico del Estado prepotente que tuvimos durante décadas, marcado por una ilusión demencial. En 1999, ya Arturo describió lo que se nos venía encima con un ejercicio de ignorancia delirante, en el que pasamos de un Estado prepotente a uno omnipotente, que terminó convertido en un Estado impotente limitado solo a distribuir unas escuálidas bolsas de ali-

mentación a unos pocos beneficiarios que en la práctica lo que reciben es una limosna eventual condicionada a la membresía política y efectivamente denigrante. Los que estamos viendo en Venezuela es fracaso de la siembra del petróleo porque el Estado acaparó todas las actividades del pueblo, de la gente, de la iniciativa de las personas y por eso nos


Opinión

Valencia, 1 de septiembre 2016

do que el país no atendió

i fue un gran do prepotente”

se convirtió sólo en una especie de mantra zolanos entonamos con las nuevas generaciones porque es responsabilidad de ellas la rectificación. Cuando se cumplan los 100 años de ‘Sembrar el petróleo’ esperemos que no se cumpla la profecía de Arturo de que Venezuela fue rumbo al fracaso. En ese caso podríamos decir que por primera vez y finalmente Arturo se habría equivocado gracias al esfuerzo de corrección de las nuevas generaciones.

Todos los gobernantes han utilizado la frase de ‘Sembrar el petróleo’, pero fue Hugo Chávez quien prácticamente la expropió y se apropió de ella.

¿El editorial terminó siendo una profecía? - Es una profecía autocumplida. La siembra no ha contado con la semilla y cuando se contaba con ellas eran bien escasas, fueron sembradas en terrenos baldíos infértiles sin fertilizantes, sin tractores ni repuestos y sin entrenamiento para los agricultores o agroindustriales. Cuando todo esto se solventaba, se superaban las barreras y los obstáculos, entonces los créditos para sembrar en agricultura, ganadería o agroindustria terminaron por parar fuera del país. ¿No cree que en 80 años hubo gobiernos que sí hicieron esfuerzos por ‘sembrar el petróleo’?

¿Tiene sentido seguir insistiendo en la siembra del petróleo?

- Sí. Creo que si hacemos un repaso acelerado de la historia venezolana nos encontramos con algunos momentos, que lamentablemente fueron solo eso: momentos. Recuerdo el primer gabinete del presidente Isaías Medina Angarita, en el que Arturo después de haber sido ministro de Educación, pasa a ser ministro de la Secretaria General, el segundo funcionario en la posición del Gobierno. Él contaba entre sus asesores con economistas y profesionales tan competentes en materia de finanzas como el doctor Manuel Egaña, es decir, sí hemos tenido algunos destellos, alguna siembra que la hemos visto reproducir, pero múltiples factores de toda índole terminaban sesgando esa pequeña siembra.

- Por supuesto. El mejor homenaje que podemos rendirle hoy en día, a los 80 años del editorial, es trabajar

-Siempre ha habido un esfuerzo, siempre ha habido un reclamo y una

encontramos donde estamos ahora. Eso no solamente se dio en los últimos 17 años sino que viene de las últimas tres décadas.

¿Después de 1958?

advertencia y Arturo Uslar no ha sido el único afortunadamente, pero en mi opinión eso nunca se plasmó en un esquema de desarrollo del país para hacerlo no dependiente del petróleo. El futuro de Venezuela no es quedarse sin petróleo, es quedarse sin unas reservas explotables, bien sea por falta de inversionistas, de tecnología propia o por una especie de alergia a las inversiones internacionales. En un siglo podemos terminar con las mayores reservas probadas en el mundo no explotadas ni explotables debido a la introducción de recursos energéticos renovables. Todos los gobernantes han utilizado la frase de ‘Sembrar el petróleo’, pero fue Hugo Chávez quien prácticamente la expropió y se apropió de ella. -El presidente Chávez, siendo candidato en 1998, visitó a Arturo en tres ocasiones y él me invitó a asistir pero preferí no estar presente por múltiples razones. Posteriormente, Arturo me relató el resultado de esas conversaciones. Yo podría decir que el presidente Chávez siempre quedó impregnado del aspecto eléctrico y contagioso de la ‘Siembra del petróleo’ y por eso el primer plan de desarrollo de PDVSA que tuvo su gobierno originalmente se llamó el Plan Arturo Uslar Pietri Siembra del Petróleo, pero con Chávez llegamos a lo que yo llamó el mantra de la repetición de la frase. ¿El presidente Chávez omitió el

hecho de que la idea de ‘Sembrar el Petróleo’ era contraria a tener un Estado poderoso? - Absolutamente de acuerdo con eso. El presidente Chávez transformó al Estado en una ambición de omnipotencia y por eso la expropiación de sembradíos e industrias. Para futuros gobernantes venezolanos, incluyo al propio presidente Maduro, ¿tiene sentido seguir con lo que usted llama como el mantra de “Sembrar el petróleo”? -Siempre será una inspiración, campanada o alerta, pero tenemos que ir mucho más allá. Llama la atención que en la obra narrativa de Uslar Pietri, el tema petrolero está ausente como sí lo está en otros escritores como Miguel Otero Silva, Ramón Díaz Sánchez o el mismo Rómulo Gallegos, ¿estamos equivocados? - Está totalmente ausente. Arturo se quedó en la nueva metáfora del país pre y post petrolero; y más bien sus novelas son históricas de personajes o figuras vinculadas a la educación como Samuel Robinson o Simón Rodríguez. Tenemos la novela “Oficio de difuntos” sobre el general Juan Vicente Gómez, que es un análisis sobre el caudillismo en Venezuela. @arojasjimenez Tomado de www.petroguia.com

17


18

Opinión

Valencia, 1 de septiembre 2016

Opinión

EL MÁS PRIMITIVO DE LOS DILEMAS Si el estoicismo con el que los venezolanos están confrontando la más terrible crisis nunca antes vivida por el país constituye una virtud o, en su defecto, una impostura, resulta un enigma que solo podrá despejar el tiempo, en este caso con una fecha concreta ya señalada: el 1 de septiembre se día sabremos si estamos ante un ejemplo de sabiduría popular fundamentada en la espera de un cambio que opere por la vía democrática y civilizada del referéndum revocatorio o si por el contrario la larga paciencia demostrada, cada día, en las colas interminables para remediar malamente el hambre, obedece al temor de desatar una espiral de violencia imparable que repita la trageROBERTO GIUSTI dia del 27 de febrero de 1989. Aunque también podríamos aventurar una combinación de escenarios porque al final ambos terminan complementándose, uno desprendiéndose del otro, en un juego donde privan el sentido común, la prudencia y el instinto de conservación. Estaría claro, entonces, que la estrategia desarrollada por la dirigencia de oposición, agrupada en la MUD, ha calado hondo en densos sectores de la sociedad que captaron el mensaje implícito en la convocatoria: la única alternativa civilizada para lograr el cambio que reclama el país es el referéndum revocatorio. Valga decir, la salida pacífica está garantizada por el voto popular, factor básico de toda democracia que además garantiza un triunfo arrollador en las circunstancias actuales. De manera que los venezolanos tienen conciencia de todo esto y saben, por experiencias aún recientes

E

(citemos solo el 4 de febrero de 1992) que se caería en la peor de las contradicciones si se recurre a un golpe de Estado para “salvar” a la democracia, tal y como lo denuncia, sin pruebas, Nicolás Maduro. Así, el hombre que antes participó en una intentona golpista real, advierte ahora sobre una conspiración que solo existe en su mente. El golpe, claro, vendrá, pero será de votos. El problema está en que el chavismo solo quiere votaciones cuando está en capacidad de ganarlas, cosa que dejó de ocurrir hace ya tiempo y

ahora que estamos sufriendo todos los males imaginables, como producto de su política de destrucción nacional y el talante de la gente se ha modificado radicalmente, sabotea el juego democrático y apuesta a la amenaza con el uso de la fuerza en su intento por quedarse en el poder. Llegados así al punto del dilema primitivo por excelencia (la exhibición del poder de fuego como factor disuasorio) solo queda la movilización de la inmensa mayoría del país en una demostración masiva, contundente y pací-

fica que venza los temores, rompa con la pasividad, haga cumplir el mandato popular, convenza a los detentadores de la fuerza indicándoles por dónde van los tiros, (en este caso a manera de metáfora) en un país que se propone marchar hacia adelante, dejar atrás un periodo ignominioso de su historia, y volver a la vida luego de casi dos décadas de oscurantismo.

| SEMANCHETA |

El sistema penitenciario de Venezuela es ejemplo para el mundo. Dijo en trance onírico Iris Varela

Con pranes, venta de drogas, armas de fuego, matanzas, cobro de protección y sus discotecas… Agregó un recluso que la escuchaba

@rgiustia


Opinión

Valencia, 1 de septiembre 2016

19

CUATRO CONGRESOS En 1811, un grupo de novatos se reúne en congreso para discutir el destino de Venezuela o saben dónde están parados. Deben atender el apremio que los convoca, en relación con el papel de la provincia mientras el imperio español se desmorona, pero sus luces apenas les permiten dar trompicones. Como jamás nadie los ha puesto ante un desafío de tal estatura, una cosa piensan en la mañana y en la tarde cambian de opinión. Además, deben mirar asuntos ELÍAS PINO internos que descoITURRIETA nocen y sobre los que no han tenido incumbencia, como las diferencias regionales que empiezan a aflorar y el negocio peliagudo de la participación de los pardos en una sociedad moderna y distinta. Viven una experiencia de contradicciones que parecen insalvables, debido a que no saben cómo solucionarlas. Les llegan amenazas que envían desde las posesiones del Caribe las tropas españolas, y rumores firmes sobre el descontento de sectores afectos a la monarquía, pero al final arrinconan las vacilaciones, declaran la Independencia e inician el itinerario de la república. En 1819, en medio de la guerra, otro conjunto de representantes sin experiencia se congrega en Angostura, convocado por Bolívar para que apruebe una Constitución. Los diputados que navegan por el Orinoco tampoco son expertos en el campo de los debates parlamentarios porque no han tenido tiempo de practicarlos ni responden a la llamada del poder civil. Los ha conminado un hombre de armas que pretende apuntalar su dominio a través de la

N

presentación del modelo de república que ha barruntado en medio de los combates. Medio país está dominado por Morillo, o poco más de medio país, y apenas la vela del convocante permite la observación de algunas esperanzas que ellos deben mirar con cuidado antes de ponerse a aprobar regulaciones nuevas. ¡Y cómo las miran! En medio de los aprietos del momento y pese al crecimiento de la autoridad del autor de la Carta Magna, se niegan a aprobar el proyecto de Poder Moral y de Senado Hereditario que quiere imponer. No es hora de una pretensión que merece mayor estudio porque no huele a republicanismo del puro, concluyen y se van con la conciencia tranquila.

En 1830, cuando ha terminado la pelea contra España y todavía existe Colombia, un congreso formado por representantes venezolanos se instala en Valencia para reflexionar sobre el futuro de su territorio, que ha dejado de ser república autónoma para convertirse en departamento dependiente de la remota Bogotá. También tiene el propósito de discutir sobre el régimen de facto que se ha establecido después del desconocimiento de la Constitución de Cúcuta, por un movimiento militar que ha entregado el poder a Bolívar. Muchos de los diputados han brillado en los parlamentos de Cúcuta, de Ocaña y de la incómoda capital, de manera que tienen cómo manejarse con propiedad desde sus escaños,

pero la rectificación que procuran no solo implica la desaparición de una configuración política nacida de la epopeya, sino también la negación de la autoridad del héroe fundamental de la Independencia mientras es inminente la alternativa de una guerra civil. No obstante, en medio de semejantes apremios se funda la República de Venezuela que ha llegado hasta nuestros días. En 2016, después de una abrumadora victoria en las elecciones, la Asamblea Nacional de Venezuela trata de rescatar el poder que los parlamentarios de la oposición representan debido a una tradición de entereza y autonomía que remonta a los orígenes de la nacionalidad. Después de tres lustros de gobierno autoritario, dan la batalla por el restablecimiento del sistema de frenos y contrapesos propio de una república. Pero, con la complicidad del resto de los poderes públicos, el Ejecutivo pretende la clausura de sus deliberaciones. Ahora, en una desoladora exhibición de mengua mental y de inopia cívica, pero también de desesperación, Nicolás Maduro amenaza a los representantes del pueblo con quitarles el sueldo y con cortar la luz del Capitolio. Es una intimidación irrisoria, si se compara con las que debieron apurar los diputados del pasado, y también una posibilidad de oro para quienes tienen la obligación de continuar una edificante historia.

@eliaspino epinoiturrieta@el-nacional.com


20

Opinión

Valencia, 1 de septiembre 2016

LA GUERRA NO CONVENCIONAL n funcionario de importante figuración en el entorno de Maduro acaba de declarar que “Venezuela es ejemplo mundial por su resistencia ante la guerra no convencional”. Y en esas declaraciones agregó que: “Venezuela es un ejemplo por la resistencia estoica, por el vigor y por la profunda moral de nuestro pueblo”. Lógicamente, mi primera impresión es que dicho funFERNANDO cionario, el vicepreEGAÑA sidente de Planificación, Ricardo Menéndez, estaba mirando el espejo de los desastres de la hegemonía que representa. Para Menéndez, la “guerra no convencional” es la que promueve el “imperio yanqui”. Argumento de lo más curioso, por no decir estrafalario, dado que Barack Obama es el nuevo mejor amigo de Raúl Castro,

U

quien, junto a su hermano Fidel, son los patronos de Maduro, y por la tanto de la referida hegemonía a la cual pertenece, en posición destacada, el ministro Menéndez. Pero tiene razón el referido funcionario al denunciar una guerra no convencional contra Venezuela, sólo que esa guerra es la que libra con saña el poder establecido contra el conjunto de la nación venezolana. En el siglo XXI, por ejemplo, nuestro país pasó de ser una potencia petrolera a nivel internacional, a convertirse en un país petrolero de muy segunda o tercera fila. Tanto en capacidad efectiva de producción, como de condiciones técnicas, como de administración profesional. Eso no fue de gratis. Eso fue consecuencia de la guerra no convencional de la llamada “revolución” en contra de la industria petrolera nacional. Al respecto los datos que aporta el experto petrolero José Toro Hardy son, sencillamente, escalofriantes. La economía productiva nacional

está destruida. Esa realidad es pública, notoria y comunicacional. Fue destruida en estos largos años de “política económica bolivariana”. ¿Quién la destruyó? ¿La Casa Blanca, Uribe, el fenómeno de El Niño? No. La destruyó el poder concentrado en manos del predecesor y después del sucesor. Tal cual una guerra no convencional. Las guerras convencionales suelen ser de dos tipos: guerra entre países o guerras civiles. Ninguna de las dos hemos tenido en Venezuela, pero hemos padecido una más insidiosa pero no menos cruel y devastadora. La guerra de la comandita que ostenta el poder en contra de la Venezuela democrática, del sector privado, de la educación independiente, de la cultura crítica, de la tradición pluralista, e incluso en contra de la propia Constitución de 1999, ya convertida en un guiñapo. Esa y no otra, es la guerra no convencional que ha transmutado a Venezuela en uno de los países más

violentos del planeta, con unos de los peores indicadores económicos y sociales del planeta, y con una avanzada crisis humanitaria a pesar de la bonanza petrolera más prolongada y caudalosa de la historia. La “lógica” de esta guerra no convencional no es complicada de entender: mientras más postrada esté Venezuela más posibilidades hay de despotizarla y de depredarla. Y en estas ejecutorias la “revolución bolivarista” puede que tenga un récord mundial. Sí. En Venezuela ha habido y hay una guerra no convencional. El comando operativo de donde salen las ordenes de confrontación y destrucción del país, está en Miraflores. Pero el comando supremo de la guerra no convencional contra Venezuela está en La Habana. Como se dice y repite: el que tenga ojos que vea, y el que tenga oídos que oiga… flegana@gmail.com

¡CUIDADO CON PENSAR DISTINTO! Disentir, poner en duda alguna política emitida desde el alto gobierno, exigir un derecho o cuestionar el rumbo que toma la revolución se convierte en un estigma, una marca indeseada, en un ser despreciable n la extinta Unión Soviética los enviaban a Siberia. Los nazis simplemente exterminaban a sus enemigos; en Corea del Norte se los echan a los perros en espectáculos privados; Stalin terminó mandando a matar a miembros de su propia familia. Cuando discrepar o pensar distinto se califica de “traición” y se convierte en una forma de delito a los ojos del poder, el castigo y los métodos para obligar a la sumisión FRANCISCO pueden comenzar con OLIVARES amenazas y medidas que no conducen a la muerte o a la prisión, pero nunca se sabe dónde terminarán las acciones derivadas de la ambición del poder. En Venezuela, figuras relevantes como Leopoldo López, el alcalde Antonio Ledezma y el excandidato de la unidad Manuel Rosales, más unos 100 jóvenes dirigentes y activistas han terminado en las mazmorras del chavismo. Pero al lado de eso, desde sus propias filas, quienes disienten terminan execrados, desterrados ideológicamente y aislados de cualquier privilegio del aparato político. Pero la repulsión ideológica toma dimensiones extremas cuando un líder

E

fundamental de esa cúpula, como lo es Diosdado Cabello, primer vicepresidente del PSUV, ordena a los funcionarios públicos poner al escarnio público a aquellos funcionarios y desde luego a sus propios compañeros de trabajo, quienes firmaron la solicitud de referendo revocatorio. Es así que les pide poner pancartas al frente del organismo donde laboran estas personas que expresaron un derecho consagrado en la Constitución impuesta por el propio chavismo. Dice Cabello: "Usted, hermano, hermana, trabajador, trabajadora si sabe que hay un jefe escuálido, haga una pancarta como esa y póngala al frente de la institución para obligar a que se tome la

medida y no haya más escuálidos al frente de los organismos del Estado". Tal manera de actuar o de pensar no es exclusiva de quien fuera presidente de la Asamblea Nacional, sino es parte de una ideología, de un concepto de dominación que germinó justamente desde los tiempos de la URSS y el estalinismo y se extendió en grupos minoritarios, pequeños partidos de izquierda y ciertos intelectuales que han vivido de los recursos que esos grupos obtienen legal o ilegalmente. Casos excepcionales, al surgir un líder carismático como ocurrió en Cuba y Venezuela esa izquierda logra el poder. En Venezuela ese concepto se alimentó desde Cuba, Chávez lo extendió en América Latina,

pero hoy está en retroceso en el continente en donde las democracias están reaccionando frente a tal intolerancia que se pretendió arraigar. La orden de Cabello la acompañó la del alcalde Jorge Rodríguez quien dio un plazo de 48 horas para que una lista de 99 funcionarios fueran expulsados de sus cargos. Vimos cómo durante la recolección de firmas algunos funcionarios se presentaron con sus credenciales ministeriales, gente de base del chavismo lo hicieron con sus franelas con la cara de Chávez y militares y milicianos con sus uniformes de campaña. Seguramente a estas personas se les verá nuevamente el primero de septiembre en la toma de Caracas, exigiendo su derecho a poner fin a este régimen que permite que asesinen a sus ciudadanos en cualquier esquina, donde el hampa es el poder, y donde los bebés mueren por desnutrición mientras duermen. Toda esa gente se movilizará porque lo de Venezuela no ocurrió en los tiempos de Stalin ni de Hitler y sus ciudadanos se formaron y crecieron con democracia. Y ese sí es un legado difícil de borrar. @folivares10 folivares@eluniversal.com


Opinión

Valencia, 1 de septiembre 2016

21

LEOPOLDO LÓPEZ,

EL LEGALISMO EQUIVOCADO a Corte de Apelaciones de Caracas ha ratificado la condena a Leopoldo López. Se dice que su defensa apelará al Supremo. El aplomo ético de este héroe venezolano injustamente apresado es innegable pero su moral impecable no significa acierto en las acciones emprendidas A pesar de la incansable peregrinación internacional de su esposa, Lilian Tintori, no se ha cumplido el objetivo de liberarlo JUAN C. porque en este caso LECHÍN —como en toda la oposición venezolana— existe el mismo error lógico: actuar en el espejismo (en el ideal) y no en la realidad. Es un espejismo confiarle el fallo de López a un sistema jurídico servil; es

L

un espejismo hacer una defensa legal cuando se trata de un hecho político; es un espejismo atacar a Maduro cuando está digitado por La Habana (apuntando al muñeco no se desarma la

obra), es un espejismo recoger 2.5 millones de firmas para un revocatorio que ni el Consejo Electoral ni los tribunales validarán; es un espejismo creer que lo internacional será la caballería.

Ahora, ¿por qué gente inteligente cae invariablemente en estas celadas? Los buenos sin dobleces de la oposición parecen estar maniatados por su psicología. Para no caer en la despreciable política, en la efectiva, la que puso y sacó gobiernos a lo largo de la historia, ellos optan por la pureza de su ideal político liberal. En realidad, equivocan el rubro, porque la política es el arte de lo impuro, es precisamente un arte de dobleces. Si la fuerza de la dictadura venezolana es crear engaños, la debilidad de la libertad es creerlos. Mientras luche contra molinos de viento, el caballero hidalgo caerá sin poder derrotar al mal movilizado por el mago oscuro. @jclechin PERU21.PE

¿Paz en Colombia?

¡YO TE AVISO CHIRULÍ!

Juan Manuel Santos, como ministro de la Defensa de Uribe, combatió y prácticamente logró exterminar con resonante éxito a las FARC, y una vez que los tuvo de rodillas, los rescató y los sentó de igual a igual en una mesa de negociación l miércoles 24 se escenificó en La Habana la ceremonia de “finalización definitiva” de todos los puntos duramente negociados entre el gobierno legítimo de Colombia y las FARC-EP, uno de los grupos guerrilleros –fuera de la ley– que operan en ese país y que ha sido protagonista principal de los más horripilantes hechos de sangre en la historia neogranadina a lo largo de los más de cincuenta ADOLFO P. años de conflicto SALGUEIRO armado. Desde esta columna siempre hemos expresado extrañeza por el hecho de que sea nada menos que el presidente Santos quien haya empeñado todo su capital político y su esfuerzo de más de un período constitucional en lograr un entendimiento precisamente con aquellos a los que, como ministro de la Defensa de Uribe, combatió y prácticamente logró exterminar con resonante éxito.

E

Una vez que los tuvo de rodillas los rescató y los sentó de igual a igual en una mesa de negociaciones en la que, a lo largo de cuatro años, el gobierno fue concediendo una a una casi todas las exigencias de un grupo que es

repudiado por más del 90% de la ciudadanía colombiana.

CONCESIONES Sorprende y desagrada que entre los temas que fueron materia de negociación y transacción estuvieran incluidos la discusión de un nuevo modelo de gestión económica para el campo; una modificación en la forma de administrar justicia; la inclusión de representantes no elegidos en los cuerpos parlamentarios; régimen del modelo de desarrollo económico y demás asuntos que ciertamente requieren de un amplio y profundo debate dentro de la sociedad colombiana, pero que –definitivamente– no pueden tener como contraparte a un grupo cuya representatividad como fuerza política es insignificante. Además, sus ejecutorias son el narcotráfico, el lavado de dinero, el secuestro, la violación de los derechos humanos, aterrorizar poblaciones y demás actividades que no se condicen con la agenda que pueda estar en una mesa de negociaciones. Esas cosas se discuten en el Parlamento al que se llega por votos, no por armas. Otra razón para deslegitimar la presencia de las FARC-EP en la susodicha mesa es el giro que iba tomando la confrontación militar en la que el

gobierno de Uribe (con Santos como brazo armado) estaba a punto de liquidarlas. Negociaciones pide el que va perdiendo, no el que va ganando. Siendo así, ¿no hubiera sido preferible culminar la tarea militar en lugar de sentarse a hacer concesiones? Este columnista tiene la mejor opinión de Humberto de la Calle, jefe de la delegación gubernamental en La Habana. En su discurso ese señor reconoció que éste y cualquier acuerdo puede no ser el mejor, pero que lo logrado fue lo “mejor posible” y requirió de muchas concesiones. Desde estas líneas se postula que no había razón alguna para sentarse en ninguna mesa cuando el enemigo estaba ya de rodillas.

SECUELAS De la misma manera afirmamos que no tenemos la menor confianza en el respeto que FARC-EP pueda tener en el futuro por lo convenido. No está en la naturaleza de quienes se autoasumen como “revolucionarios” atenerse a las limitaciones de un papel firmado con la burguesía. Ejemplos sobran. Ya veremos cómo se concreta la “dejación de armas”, los juicios de la “justicia transicional”, la desvinculación con el narcotráfico y demás “detallitos”. Quien esto escribe pronostica dificultades insalvables que se aprove-

charán para tomar oxígeno y reposicionar la lucha. Ojalá estemos equivocados. Y de paso: ojo avizor en Venezuela. Mucha de esa gente desmovilizada, desempleada y experta en actividades non-sanctas encontrarán fácil, deseable y conveniente pasar a Venezuela, donde sus “camaradas” seguramente no los verán con malos ojos, al menos hasta que (como los desplazados palestinos en Jordania o Líbano) empiecen a reclamar sus propias reivindicaciones. Por el momento, lamentémonos con enterarnos que más de medio millón de personas cruzaron la frontera de acá para allá en una semana para comprar comida; que las autoridades de Migración colombianas comenzaron a “controlar el flujo de venezolanos”; que en adelante para estudiar en Colombia se precisará visa, y demás perlitas que ya van indicando en qué dirección soplan los vientos. Ojalá que los colombianos se percaten y evalúen los alcances de este error histórico y voten masivamente por el NO a la hora del referéndum del 2 de octubre cuando se someterán a aprobación o rechazo los acuerdos alcanzados. @apsalgueiro1 apsalgueiro@cantv.net


22

Opinión

Venezuela, país donde los hospitales

PUEDEN DAÑAR SERIAMENTE SU SALUD

Valencia, 1 de septiembre 2016

UN SÍ “CHUCUTO” A LA PAZ DE COLOMBIA No se imaginan aún quiénes acudirán de buena fe a la última etapa del proceso de la paz en Colombia –la del plebiscito por la paz– el tamaño de la responsabilidad que asumen frente a sus hermanos colombianos

Los pacientes si quieren ser tratados deben llevar a las Emergencias de clínicas y hospitales su propio material médico-quirúrgico y medicamentos a crisis económica venezolana ha desembocado en una seria emergencia de la salud pública, hecho que está causando la muerte de un número incalculable de venezolanos. Los hospitales se han convertido en edificios colapsados, por el número de personas que buscan ayuda desesperadamente sin encontrar solución. La mayoría de los servicios médicos están en situación crítica. De hecho, se han convertido en muchos casos, en depósitos de camas y equipos abandonados, corroídos por el tiempo y la desidia. Los pacientes deben llegar a las emergencias con medicamentos para ser tratados porque los médicos no cuentan con el material para trabajar: guantes, jabón, suero, soluciones, jeringas, gasas. En las farmacias poco o nada se encuentra. La Cámara de Industria Farmacéutica JORGE (CIFAR) indicó que para enero de 2016 sólo BENEZRA podían surtir 7 de cada 100 medicamentos solicitados. Para cualquier persona en el extranjero, esta situación puede sonar surrealista, pero no lo es. Medicamentos tan comunes como el acetaminofén pueden convertirse en un verdadero dolor de cabeza. La Organización Mundial de la Salud (OMS), establece una lista de 150 medicamentos que todas las naciones deben tener a disposición de todas las personas. En Venezuela, la escasez de esos medicamentos es del 92%. La atención pública y privada en salud depende en gran medida de las importaciones de los insumos básicos y accesorios, materiales e instrumentos médico-quirúrgicos, reactivos de laboratorio, equipos médicos y repuestos. Esta nación, de las más ricas en petróleo del mundo, ahora que los precios del crudo han caído, está en serios problemas porque no ahorró para los tiempos difíciles. Las largas colas en las farmacias forman parte del día a día de los venezolanos. La Asamblea Nacional venezolana, ahora con mayoría de diputados de la oposición, aprobó a principios de este año la Ley especial para afrontar la crisis humanitaria en salud. Allí exhortaba al Ejecutivo chavista a garantizar acceso a medicinas y a permitir el envío de medicamentos dentro del país. Muchos venezolanos tenían la esperanza de que con esta acción todo mejoraría, pero el propio jefe de Estado, Nicolás Maduro, pidió a la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) que juzgara si esta norma era constitucional debido a la «insensatez de los diputados de la oposición» al plantearla antes de darle visto bueno. El máximo tribunal venezolano la declaró la Ley, inconstitucional. @JorgeBenezra jlbenezra@gmail.com

L

o que viene a partir de esta semana, en la que quedaron acordados los términos de la “paz” de cuño Santos, es la votación plebiscitaria, cerca de octubre, que le daría nacimiento o que condenaría a la muerte al género de sociedad colombiana “pacífica”, concebida desde La Habana por el gobierno y los insurgentes. Los estudios de opinión, de acuerdo con los altos jerarcas oficiales, están a favor del triunfo del esquema de pacificación rubricado esta semana y cuyo contenido global se hará del BEATRIZ dominio público una vez firDE MAJO mado el Pacto por las partes y anunciado por el presidente de la República. El gobierno pagó y se dio el vuelto en la negociación con la guerrilla. Desde el gobierno, igualmente, se urdió un proceso de consulta popular que garantizara que lo pactado pasaría el examen del país. Para ello, los números que darían victoria a lo acordado, y que permitirían el inicio de su implementación, fueron bien masajeados, concluyendo con un esquema muy alejado de lo sano, y de lo cuerdo, para ser aplicado a una sociedad democrática. El Sí a la “Paz de Santos” se lo darán muy pocos ciudadanos, de acuerdo con la fórmula diseñada. Como no existe un umbral constitucional establecido en Colombia para la aprobación o negación de una propuesta presidencial plebiscitaria, en esta ocasión se consideró que bastarían 13% de los votantes del país para que la fórmula santista se imponga. Es decir, con el Sí de 4,5 millones de colombianos, dentro de un censo electoral de 34,5 millones de votantes y una población de 49 millones, se le dará nacimiento a un incierto acuerdo en el que se incorporarán a la vida ciudadana, a las instituciones públicas y privadas y al ejercicio político, a centenares de criminales que acabaron con la vida de 220.000 de sus compatriotas en 50 años de

L

masacres. ¿Puede la venia de tal ínfima proporción de la población –1 de cada 10 nacidos colombianos– asumir un irrestricto perdón de tal calibre, sin que exista una verdadera y suficiente compensación a las víctimas, conformadas estas por un país entero? ¿Cuántos de quienes depositen su voto a favor conocerán a fondo los detalles del complejísimo texto acordado en La Habana? ¿Será este mínimo contingente de personas erigido en intérprete de sus connacionales capaz de marcar el rumbo futuro del país con conciencia plena de sus implicaciones? ¿Están conscientes los votantes, tanto los del Sí como los del No, que de acuerdo con lo señalado por la magistrada presidente de la Corte Constitucional del país que el resultado “no vincula a otros poderes, porque lo que se va a someter a consideración del pueblo es una decisión política del presidente”? Sin yo haber leído la totalidad de los textos de compromiso, me inquieta que el vicepresidente Humberto La Calle, máximo exponente del gobierno en la comisión negociadora y quien la presidió, considere que el país está en la puerta de una sociedad más incluyente y le haga un llamado a sus compatriotas a “tolerar discusiones, ajustes y sacrificios, en los que se necesita comprensión, altruismo, tenacidad y paciencia”. Lo anterior nos permite atisbar el espíritu de lo concedido a los narcoterroristas, ya que esta máxima autoridad terminó por agregar: “Hasta el último de los colombianos tiene mucho que aportar, desprendimiento, disposición para reconocer a los ciudadanos como portador de derechos, aun si ese ciudadano ha afectado a otros en el pasado”. El llamado más bien es a la cordura de los votantes, a examinar las propuestas con detalle e inclinarse a favorecer lo que se considera justo para una nación que, a lo largo de medio siglo, puso los muertos y la tranquilidad del país en una guerra sin sentido. @beatrizdemajo bdemajo@gmail.com


Opinión

Valencia, 1 de septiembre 2016

23

EL OTRO YO DEL OTRO HUGO La identificación de los venezolanos ha sido por mucho tiempo un salto al vacío, un suspenso que nos conduce a esperar lo peor o se trata solo de las fotografías con caras de zombies que aparecen en las cédulas de identidad, sino de los errores garrafales con los nombres que transforman a una persona en alguien que no es. Quien escribe ha sido una de las muchas víctimas de tales desaguisados. Mi papá nacido en Alepo, Siria, llevaba ocho años en el país cuando nació su primogénita, es decir yo. Ni al fallecer, casi cuarenta años después, pudo hablar un español sin que su acento árabe no solo lo delatara sino que también le enredara un PAULINA poco la lengua. Cuando fue a GAMUS presentarme en la Jefatura civil de la parroquia San José de Caracas, dijo querer llamarme Pauline (con E al final) lo que en francés significa Paulina y se pronuncia Polin. Pedirle a un amanuense de aquellos remotos años que supiera francés era un exabrupto, como lo es también hoy. De manera que en vez de Pauline en mi partida quedé Polín, Y así hasta el día de hoy. Mis también remotos encantos de jovencita de apenas 17 años, lograron que al obtener mi primera cédula el funcionario del caso cambiara el Polin por Paulina. La única persona que después de tantos años me llama no Polín, sino Polina, es mi querido vecino de infancia Américo Martín. Mi primer caso como abogada en ejercicio fue un juicio de rectificación de partida de un amigo con bigotes y vozarrón que aparecía en su partida de nacimiento como una niña hembra de nombre Alberto. El segundo fue de mucha mayor enjundia: tenía dos primos hermanos con el mismo nombre de pila. Sucedió que cuando su padre fue a presentar (a la misma jefatura civil de Polín) al recién nacido, el mayorcito de dos años se escapó hacia la calle. Mientras el funcionario preguntaba el nombre del bebé mi tío gritaba el del pequeño travieso. Consecuencias obvias. Que los dos hermanos tuvieran el mismo nombre no parecía ser nada grave hasta que uno de ellos decidió ser militante del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) en tiempos de la guerrilla de los años 60. La casa de mis tíos fue allanada varias

N

veces en busca del cabeza caliente, pero se llevaban preso al más pacífico de los seres que he conocido: el hermano mayor. El problema solo pudo solventarse con un juicio de rectificación de partida. De todos es conocida la lucha infructuosa de la diputada Tamara Adrián para que el SAIME reconozca que quien antes fue Tomás ahora es Tamara.

EL DIPUTADO PECK En otras palabras, que cambiar de nombre tiene sus vericuetos judiciales. La cosa no es soplar y hacer botellas salvo que usted se llame Hugo Carvajal, haya sido militar de dudosa conducta y ahora, como premio a su transparente trayectoria, sea diputado del PSUV. De pronto el Hugo permanece pero el Carvajal se desvanece tras dos apellidos de apariencia sajona: Peck y Peck. La explicación que da el susodicho no puede ser más curiosa: “Soy Hugo Carvajal en la Asamblea Nacional y en todas partes”, ha declarado para el diario El Nacional. Pero reconoce que también es Peck+Peck porque resulta que ambos abuelos se apellidaban de esa manera y allá por los 80 del siglo pasado, los padres de Carvajal decidieron demandarlos para que los reconocieran como hijos. Sin embargo no fue hasta 2012 cuando activaron su demanda. Y fue en esa fecha en la que Hugo Carvajal pasó a ser Hugo Peck al cuadrado. Si uno se pasea por el hecho de que las elecciones parlamentarias fueron el 6 de diciembre de 2015 y Hugo Carvajal ya era Peck y otra vez Peck desde 2012 ¿por cuál de los dos Hugo votaron los militantes del PSUV? Que diga Jorge Rodríguez el psiquiatra fraudomaníaco, si esa elección es legítima. ¿Más legítima que la de Tamara Adrián que fue electa como Tamara Adrián y con el firme propósito de luchar para ser reconocida legalmente como Tamara Adrián?

@Paugamus Gamus.paulina @gmail.com

PURGAS

Al igual que Nicolás Maduro, Hugo Chávez también intentó sabotear un referéndum revocatorio n 2004, agotados los atajos golpistas que tanto desacreditaron las más grandes y nobles movilizaciones de masas que jamás hayamos presenciado en Caracas, la oposición genuinamente demócrata echó mano a la provisión constitucional de la que Chávez tanto llegó a enorgullecerse: el referéndum revocatorio. Luego de las matanzas de abril de 2002 y de la inconducente huelga petrolera que languideció hasta morir a comienzos de 2003, se intentó desalojarlo del poder mediante un recurso concebido por el mismísimo Chávez. En 2004, no andaban nada bien las cifras de popularidad del Presidente Eterno. La pequeña historia de aquella primera IBSEN colecta de firmas tiene un acápite para la MARTÍNEZ aparición de rostros por entonces nuevos. Rostros que hoy ya damos por curtidos y presidenciables, si tan solo las cosas saliesen razonablemente bien. María Corina Machado, por ejemplo, se hizo conocer de la mayoría de los venezolanos cuando se puso al frente de una ONG dedicada a la defensa del derecho al voto. Ya es irrelevante —aunque nunca sobre saber las cosas a ciencia cierta— si su ONG pudo o no recabar todas las firmas necesarias. El hecho escueto es que a Machado debemos en gran medida el valor que, viviendo los venezolanos bajo un régimen electoral ostensiblemente sectario y tramposo, aún le conferimos al voto. Pues bien, en aquella ocasión, hace la friolera de doce años, Chávez conspiró, con su característica desfachatez, contra el referéndum que buscaba revocarlo, dinamitando lo que resulta esencial para que una consulta al soberano tenga alguna validez: el secreto del voto. Se sustrajo de las bóvedas o catacumbas, no sabe ya uno cómo llamar lo jamás visto de cerca, del Consejo Nacional Electoral, el total de las firmas comprometidas candorosamente por millones de venezolanos que reclamaban la convocatoria del referéndum. Se hizo pública esa lista, se reprodujo en millones de discos duros, se usó sin recato alguno para cribar a la ciudadanía. Si aparecías en la lista Tascón, así llamada en reconocimiento al diputado chavista que solicitó al CNE la lista de nuestros nombres y fue complacido, no podías contratar con el Estado, ni aspirar a un empleo y mucho menos beneficiarte de los tan jaleados programas sociales. Hoy, Maduro busca obtener los mismos resultados que entonces logró el apartheid político. Solo que ya no hay petrodólares ni nada que negarle o quitarle a quien consigne su firma. Así no sea ya secreta.

E

@ibsenmartinez Tomado de WWW.ELPAIS.COM


24

Opinión

o solo estoy en contra de la burka. Estoy en contra de quienes opinan que da lo mismo que la usen o no, de las feministas que dicen que cada mujer puede vestirse o desvestirse como quiera, de los que identifican el uso de la burka con la libertad de culto. En fin, en contra de todos quienes están a favor de la burka, o les da lo mismo, o la politizan a su favor. Estoy en contra de FERNANDO que una mujer me MIRES mire a través de una rejilla o un velo sin que yo sepa si me está mostrando odio, simpatía, indiferencia o burla. Para que se entienda mejor, si me topara en la calle con el Zorro o con Batman, también estaría en contra de ellos. Nuestra cara es nuestra identidad. Sin la cara somos unos descarados. Nos reconocemos y relacionamos a través de las caras. No es posible ser ciudadano sin dar la cara. La ciudadanía debe ser pública o no ser.

N

¿Estoy a favor de la prohibición de la burka? Ética, estética y jurídicamente no puedo sino estar en contra de su uso. Pero, a la vez, sabemos que políticamente una prohibición puede ser contraproducente. El ministro del interior alemán, Thomas de Maizière, justamente quien iniciará el debate sobre el uso de la burka en su país, dijo con cierta razón: “No podemos prohibir todo lo que negamos”. Probablemente el ministro pensa-

Valencia, 1 de septiembre 2016

LA BURKA Debo decir que no tengo nada en contra de que las mujeres se pongan en la cabeza lo que quieran, sea un velo, un sombrero o un macetero. Pero no me da lo mismo lo que se pongan sobre el rostro. Dicho en breve, estoy en contra de la burka y de su rejilla y de su gemelo sin rejilla, el nikab

ba en que una prohibición terminante de la burka podría llevar a producir el efecto contrario de lo que se busca alcanzar. Llevaría, sin duda, a que los islamistas más radicales usen la burka como símbolo de lucha. Policías en la calle obligando a las mujeres a despojarse de la arcaica indumentaria provocaría rechazo entre los propios sectores liberales, tanto dentro como fuera del Islam. Decidí entonces llamar por teléfono a D.

D. es una reconocida académica alemana. Descendiente de padres sirios goza de plena autoridad en materias islámicas. Su posición en contra del uso de la burka la ha fundamentado públicamente desde su punto de vista religioso, feminista y político. Como en tan pocas líneas no puedo transcribir el curso de la conversación, me limitaré solo a presentar sus principales argumentos. Dijo ella: Efectivamente, una prohibición de

la burka puede convertirse en un tema de agitación a favor de los islamistas más radicales. Por eso, antes de hablar de prohibición yo llamaría a iniciar un debate. Lo ideal sería hacerlo en el marco de un acto plebiscitario. No, no me refiero a un plebiscito constitucional a “la suiza” cuyos agitadores principales serían los islamófobos, la ultraderecha y los fascistas. Hablo más bien de un plebiscito informal no vinculante, uno en el que participen solamente mujeres musulmanas que posean carta de residencia en Europa. Allí, las “antiburkistas”, no te quepa duda, somos la inmensa mayoría. Pero más allá del resultado, cuyo efecto sería de por sí impactante, nos interesa llevar el tema a una discusión en la cual sus actores principales sean las propias mujeres del Islam. Solo pediríamos a los políticos que nos proporcionen algunos medios logísticos y un mínimo de cobertura medial. -¿Crees que es posible? –pregunté. -Es difícil, estamos en un periodo electoral y la mayoría de los políticos no quiere asumir riesgos. Tú sabes, a veces la democracia se vuelve en contra de sí misma. Tenemos que aceptarlo. Solo puedo desear que D. tenga mucho éxito en su proyecto. El problema –como ella dijo- es que a veces la democracia se vuelve en contra de sí misma. @FernandoMiresOl mires.fernando5@gmail.com WWW.POLISFMIRES.BLOGSPOT.COM

LOS JUEGOS rasil merece muchas felicitaciones por sus juegos olímpicos. Después de meses de las más negras predicciones sobre la organización de las olimpíadas de Río, el evento resultó un éxito deportivo, de logística y de belleza. Los primeros juegos en Suramérica, en el país más parecido a nosotros de todos los que han presentado unos tales, ofrecen muchas lecciones para toda GUSTAVO Latinoamérica y LINARES para los países BENZO emergentes en general (inclusive para los que éramos emergentes, ahora sumergentes, pronto emergentes otra vez). Las Olimpíadas de Río tuvieron lugar en mal momento para Brasil, al menos en comparación con el boom que se vivía hace ocho años, cuando se eligió a Río de Janeiro

B

como sede de los juegos. Entonces mandaba Lula, y Lula era bueno, o al menos eso creían los más engañados. Había dinero y el país vivía del orden que había puesto Cardoso. Ahora, la sucesora de Lula, que terminó pagando sus facturas, entre ellas la del robo colosal de Petrobras (Lula en Caracas como factor comercial de Odebrecht, que tiempos aquellos), está siendo juzgada y la economía atraviesa una severa crisis (severa en términos normales, 5% de caída del producto,

inflación del 8%, la torta chavista no tiene parangón). ¿Cómo es posible que los juegos tuvieran éxito? Porque no los hizo el gobierno, sino miles de personas de miles de organizaciones: federaciones deportivas, empresas, anunciantes, otros países. Las olimpíadas fueron el triunfo de la libertad, no del Estado. Pero también fueron el triunfo del Estado brasileño, porque supo dedicarse a lo suyo, a la seguridad, a la infraestructura, a las comunicaciones, y dejó

que cada quien hiciera lo propio. Chávez nos acostumbró a que todo lo hace el gobierno (de allí la ridiculez suprema del periodista de VTV obligando a la atleta venezolana a ¡darle gracias a Maduro!), y aprendimos con hambre y sangre que así todo se desintegra. Los gobiernos son siempre malos, sólo que hay unos peores que otros, y lo hay pésimo, como es éste que nos agobia. Por eso es tan importante en un país limitar al gobierno, reducirlo a lo que debe hacer, a que no le roben los zapatos a Yulimar Rojas, pero que no la entrene. A que no asalten los camiones de comida, pero que no pretenda llenarlos. Subsidiariedad llamaban eso antes, y Río fue una buena muestra. No todo depende del gobierno.

@glinaresbenzo glinares@cjlegal.net


Opinión

Valencia, 1 de septiembre 2016

25

PAISAJE DESPUÉS DEL DESHIELO El 90º cumpleaños de Fidel Castro, celebrado entre vítores y culto a la personalidad, tiene todas las trazas de ser su despedida. Varias generaciones de cubanos no confían ya en las promesas políticas y prefieren abandonar la isla a niña llora en la cuna y la madre le canta para consolarla. Tiene apenas tres meses de nacida y se llama Michelle, como la esposa de Barack Obama. Esta pequeña habanera, que todavía lacta y duerme la mayor parte del día, vino al mundo después del armisticio: es hija de la tregua entre los Gobiernos de Cuba y de Estados Unidos. Una criatura sin fobias ideológicas ni odios en su horizonte. En los libros de hisYOANI toria que leerán los SÁNCHEZ contemporáneos de Michelle, estos meses posteriores al 17 de diciembre de 2014 quedarán en unas pocas líneas. En esos resúmenes hechos a posteriori primará el tono optimista, como si toda la isla, varada por décadas a un lado de la carretera, hubiera retomado desde ese momento el rumbo, puesto el pie en el acelerador y recuperado el tiempo perdido. Pero, para muchos, vivir la reconciliación es menos heroico y grandilocuente que protagonizar una batalla. El proceso que los analistas compararán un día con la caída del muro de Berlín y quizás definan con nombres rimbombantes como el fin del telón de azúcar, la muerte de la Revolución o el momento en que estalló la paz, pierde ahora brillo, enfrentado a la desgastante cotidianidad. La tregua, eso sí, apaciguó el ruido de las consignas y ha permitido que se escuche el persistente zumbido de las carencias y de la falta de libertad. Aquella jornada en que los presidentes de Cuba y de Estados Unidos anunciaron el comienzo de la normalización

L

de relaciones, ha quedado ubicada cual punto en el pasado. Será referencia para historiadores y analistas, pero significa poco para quienes se enfrentan a la decisión de pasar el resto de la vida a la espera de que “esto se arregle” u optar por la escapada hacia cualquier confín del mundo. El cisma que creó el liderazgo autoritario enfrentará a las familias durante décadas El 17-D hizo crecer las aprensiones sobre el fin de la Ley de Ajuste Cubano. Disparó la cifra de cubanos que desde ese momento y hasta la fecha han entrado a Estados Unidos a través de los puntos fronterizos y que ha llegado a 84.468, mientras que otros 10.248 lo han intentado cruzando el mar. La popular e irónica frase de que el último que se vaya de la isla “apague el Morro” de La Habana, cobra tintes de dramático presagio ante esos números. ¿Por qué no se quedan en el país si el deshielo promete una vida mejor o al menos una relación más fluida y provechosa con Estados Unidos? Porque el 17-D llegó tarde para muchos, entre ellos las varias generaciones de cubanos que debieron romper lanzas contra el vecino del Norte, gritar consignas antiimperialistas durante la mayor parte de su vida y secundar al comandante en jefe en su batalla personal contra la Casa Blanca. No confían en las promesas, porque han visto muchos pronósticos positivos que quedaron solo en el papel y en la mística de un discurso, pero no influyeron sobre los platos ni en los bolsillos. Después de la prolongada escaramuza de más de medio siglo entre

11 Administraciones norteamericanas y dos gobernantes cubanos con el mismo apellido, a la nación le ha llegado el cansancio. La adrenalina de la batalla ha cedido al hastío y a una pregunta que se abre paso en la mente de millones de cubanos: ¿todo fue para esto? Convencer de que valieron la pena las confiscaciones de empresas estadounidenses, los insultos diplomáticos, el concubinato con la Unión Soviética y tantas caricaturas que ridiculizaban a Nixon, Carter, Reagan y Bush, resulta difícil incluso para una propaganda oficial que controla todos los diarios, estaciones de radio y canales televisivos del país. La bandera estadounidense izada hace justo un año, en agosto de 2015, en la Embajada de Estados Unidos en La Habana, puso punto final a una era de trincheras y dejó al eterno soldado que ha sido el Gobierno cubano con el Kaláshnikov aún caliente y una marcada incapacidad para vivir en tiempos de paz. Está preparado para la confrontación pero su inoperancia queda en evidencia en tiempos de armisticio. En su retiro de convaleciente, Fidel Castro observa cómo el país que moldeó a su imagen y semejanza se le va de las manos. El hombre que controló cada detalle de la vida de los cubanos, no puede influir en la manera en que será recordado. Algunos se apuran a endiosarlo; otros afilan los argumentos para el desmontaje de su mito, y la gran mayoría lo olvida en vida: lo sepulta aun respirando. La normalización significa poco para quien no quiere esperar más a que “esto se arregle”. Los niños que

han nacido desde el 31 de julio de 2006, en que se anunció la enfermedad del máximo líder, solo han visto al expresidente en fotos o materiales de archivo. Son los que no tendrán que declamar versos encendidos frente a él en algún acto patriótico, ni formar parte de los experimentos sociales que salgan de la materia gris que cubre bajo su gorra verde olivo. Habitan la era posfidelista, lo cual no quiere decir que se hayan librado totalmente de su influencia. Por décadas, el cisma que ha causado el liderazgo autoritario de este hijo de gallego, nacido en el oriental poblado de Birán, dividirá a los cubanos y enfrentará a las familias. La estela de la crispación que ha agregado a la identidad nacional, otrora desenfadada, se extenderá por largo tiempo. Habrá un antes y un después de Castro, para los seguidores del credo de la tozudez política que ha cultivado, pero también para quienes respiren aliviados cuando ya no esté. El 90º cumpleaños del máximo líder, celebrado este 13 de agosto entre vítores y una buena dosis de culto a la personalidad, tiene todas las trazas de ser su despedida. Ahora sus propios familiares más cercanos deben estar explorando el calendario para elegir la fecha en que se anuncie el funeral, porque un muerto tan grande no cabe en cualquier día. Así que seleccionarán una jornada que no esté ocupada por el recuerdo de alguna ofensiva en la que participó, una obra que inauguró o algún larguísimo discurso con el que hipnotizó a la audiencia. No hará falta, en este caso, desconectar aparatos ni dejar de administrar medicamentos. Para decirle el adiós definitivo bastará con darle su justa medida humana. Olvidar todos aquellos epítetos que lo ensalzaban como “padre de todos los cubanos”, “visionario”, “impulsor de la medicina” en la isla, “modelo de periodista”, iniciador de la “voluntad hidráulica”, “eterno guerrillero”, “constructor mayor” y un larguísimo etcétera de títulos grandilocuentes que se han escuchado en los días previos a su cumpleaños. Fidel Castro y Michelle, la pequeña bebé que nació tras la visita de Barack Obama a la isla, estarán juntos en los libros de historia. Él quedará atrapado en el volumen dedicado al siglo XX, aunque haya hecho todo lo posible por colar su nombre en cada página dedicada a esta nación. Ella protagonizará, junto a otros millones de cubanos, un capítulo sin cruentas batallas diplomáticas ni enfrentamientos estériles. @yoanisanchez yoani.sanchez@gmail.com


26

Opinión

Valencia, 1 de septiembre 2016

Salud

Grasas saludables que no engordan Una dieta mediterránea rica en grasas vegetales como aceite de oliva o frutos secos no lleva a un aumento de peso ABC SALUD

Seguir una dieta mediterránea no restringida en calorías y rica en grasas vegetales como el aceite de oliva virgen extra o frutos secos no conduce a un aumento de peso significativo en comparación con una dieta baja en grasa. Esta es la principal conclusión de un amplio estudio aleatorizado que publica este lunes la revista «The Lancet Diabetes & Endocrinology». El estudio sugiere que las directrices actuales de la salud que recomiendan una dieta baja en grasas y en calorías crean un miedo innecesario a las grasas saludables presentes en la dieta mediterránea, con conocidos beneficios para la salud. La acumulación de pruebas científicas sugiere que el contenido total de grasa no es una medida útil de los daños o beneficios de los alimentos, sino que el énfasis debe estar en comer más calorías procedentes de frutas, frutos secos, verduras, legumbres, pescado, yogur, aceites vegetales ricos en fenoles (aceite de oliva virgen extra), y granos integrales mínimamente procesados; y un menor número de calorías procedentes de alimentos altamente procesados ricos en almidón, azúcar, sal o grasas trans. Las grasas vegetales, como el aceite de oliva o las que se encuentran en los frutos secos, son más sanas que las grasas animales que contiene la carne y los productos cárnicos procesados. «Durante más de 40 años, la política nutricional ha abogado por una dieta baja en grasa, pero estamos viendo poco impacto en el aumento de la obesidad», asegura

el autor principal del estudio, el doctor Ramón Estruch, investigador del CIBEROBN en el Hospital Clínic. «Nuestro estudio muestra que una dieta mediterránea rica en grasas vegetales, como el aceite de oliva virgen extra y los frutos secos, tuvo poco efecto sobre el peso corporal o la circunferencia de la cintura en comparación con las personas que siguen una dieta baja en grasa. La dieta mediterránea tiene beneficios para la salud conocidos e incluye grasas saludables, tales como aceites vegetales, pescado y frutos secos». En este sentido, el investigador aclara que «por supuesto, nuestros hallazgos ciertamente no implican que las dietas sin restricción y con altos niveles de grasas no saludables, como la mantequilla, la carne procesada, bebidas azucaradas, postres o comidas rápidas, sean beneficiosas». La obesidad es un factor de riesgo clave en el desarrollo de enfermedades cardiovasculares, diabetes tipo 2, algunos tipos de cáncer y trastornos músculo-esqueléticos. La recomendación estándar para la prevención y el tratamiento de la obesidad es seguir una dieta baja en grasas y el aumento de la actividad física, y muchas organizaciones de salud como la OMS recomienda

que las grasas no aporten más de un 30% de la ingesta total de energía. El estudio se llevó a cabo en 11 hospitales en España durante el periodo 2003-2010 e incluyó 7.447 participantes (hombres y mujeres) de edades comprendidas entre los 55 y los 80 años, que fueron asignados aleatoriamente a uno de tres grupos - una dieta mediterránea no restringida en calorías y rica en aceite de oliva (2.543), una dieta mediterránea sin restricciones en calorías y rica en frutos secos (2.454), o una dieta baja en grasa, donde el consejo era evitar toda la grasa de la dieta (2.450). Los participantes recibieron asesoramiento dietético personalizado por parte de dietistas. La adhesión a las dietas fue buena y se monitorizó a través de cuestionarios a todos los participantes y tomando muestras de sangre y orina en un subgrupo aleatorio. Todos los participantes presenta-

ban alto riesgo cardiovascular o diabetes tipo 2, y más del 90% tenían sobrepeso o eran obesos. Después de 5 años, la ingesta total de grasa disminuyó en el grupo de la dieta baja en grasas (del 40% al 37,4%) y había aumentado ligeramente en los dos grupos de la dieta mediterránea (de 40 a 41,8% en el aceite de oliva; de 40,4% a 42,2% en los frutos secos). El porcentaje de consumo de energía a partir de proteínas y carbohidratos disminuyó en ambos grupos de la dieta mediterránea. Ambos grupos de la dieta mediterránea aumentaron el consumo de verduras, legumbres, frutas y pescado, y disminuyó el consumo de productos de carne, dulces y productos lácteos. Los participantes en los tres grupos perdieron algo de peso, dándose la mayor pérdida de peso en los que siguieron la dieta mediterránea rica en aceite de oliva (0,88 kg reducción de peso en el grupo de aceite de oliva, en comparación con 0,60 kg para el grupo de dieta baja en grasa y 0,40 kg para el grupo de frutos secos). Hubo un aumento de la circunferencia de la cintura en los tres grupos, con el mayor incremento observado en el grupo de la dieta baja en grasa (aumento de 1,2 cm para el grupo de dieta baja en grasa, en comparación con 0,85 cm para el grupo de aceite de oliva y 0,37 cm para el grupo de nueces). Tomado de @abc_es


Opinión

Valencia, 1 de septiembre 2016

27

Economía y Comercio

Las plagas y enfermedades también viajan en barco BAHER KAMAL

“Dondequiera que se encuentre en el mundo, si mira a su alrededor, casi seguramente verá algo que ha sido o será transportado por mar, ya sea como materia prima, componentes o el artículo acabado”, asegura la Organización Marítima Internacional (OMI). “Cada noche, millones de personas en todo el mundo se instalarán en sus sillones para mirar televisión después de un arduo día de trabajo. Muchos comerán o beberán algo. Es probable que ese televisor llegó en un buque, que el grano del pan en ese sándwich llegó en un buque granelero, y que… el café también vino por mar”, añade la OMI. "Las pérdidas de cosechas y los costos que generan las plagas exóticas para combatirlas gravan fuertemente la producción de alimentos, fibras y forraje": Craig Fedchock. “Incluso la electricidad que enciende al televisor e ilumina la habitación probablemente se generó usando combustible que llegó en un enorme petrolero”, señala. Sin embargo, poca gente tiene idea de cuánto depende del transporte marítimo. “Es algo que se debe contar… Y este es el motivo de que el tema elegido para el Día Marítimo Mundial de 2016”, que se celebra todos los años el 29 de septiembre, sea “El transporte marítimo: indispensable para el mundo”. Más de 80 por ciento del comercio mundial se transporta por mar La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) informa que alrededor de 80 por ciento del comercio mundial en volumen y más de 70 por ciento del comercio mundial por valor se transporta por mar. Estos porcentajes son mayores en el caso de la mayoría de los países en desarrollo, según la organización. “Hay más de 50.000 buques mercantes de comercio internacional, que transportan todo tipo de carga. La flota mundial está registrada en más de 150 países y tripulada por más de un millón de navegantes de casi todas las nacionalidades”, indicó.

UNA AMENAZA FLOTANTE Sin embargo, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) también recuerda que no todo el transporte marítimo es benigno. El artículo informativo Una amenaza flotante: los contenedo-

res marítimos propagan plagas y enfermedades, que la FAO publicó el 17 de este mes, destaca que mientras que los vertidos de petróleo atraen la atención del público y generan preocupación, los llamados ” vertidos de origen biológico” suponen una amenaza mayor a largo plazo y no tienen tanta repercusión. “Un hongo exótico acabó con miles de millones de castaños americano en el siglo XX, lo que alteró drásticamente el paisaje y el ecosistema, mientras que hoy el barrenador esmeralda del fresno –otra plaga que se desplazó por las rutas comerciales globales hasta nuevos hábitats– amenaza con hacer lo mismo con ese árbol valioso, utilizado por los seres humanos para hacer mangos de herramientas, guitarras y mobiliario de oficina”, destacó. La FAO explica que tal vez el mayor “vertido biológico” de todos los tiempos se produjo cuando un microorganismo eucariota, similar a un hongo y llamado phytophthora infestans -el nombre proviene del griego y significa “destructor de plantas”zarpó desde América hacia Bélgica. A los pocos meses llegó a Irlanda, desencadenando una plaga de la papa que provocó una mortífera hambruna y una migración masiva de la población. En Roma, las autoridades municipales intensifican su campaña anual contra el mosquito tigre, una especie invasora que llegó por barco a Albania en los años 70. El Aedes albopictus, conocido por sus agresivas picaduras, prolifera actualmente en Italia y el calentamiento global facilitará que colonice zonas de Europa septentrional. “Este es el motivo por el cual los países del mundo se unieron hace más de seis decenios para aprobar la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria (CIPF) con el objetivo de ayudar a detener la propagación de plagas y enfermedades de las plantas a través del comercio internacional trasfronterizo, y de proteger a agricultores, silvicultores, la biodiversidad, el medio ambiente y los consumidores”, señala el artículo de la FAO. “Las pérdidas de cosechas y los costos

que generan las plagas exóticas para combatirlas gravan fuertemente la producción de alimentos, fibras y forraje”, sostiene Craig Fedchock, coordinador de la secretaría de la CIPF en la FAO. “En conjunto, las moscas de la fruta, los escarabajos, los hongos y sus parientes reducen los rendimientos de los cultivos mundiales entre un 20 y un 40 por ciento”, agregó.

EL COMERCIO ES EL VECTOR, LOS CONTENEDORES EL VEHÍCULO Las especies invasoras llegan a nuevos hábitats por diversas vías, pero la principal es el transporte marítimo, según la FAO. “En todo el mundo se realizan unos 527 millones de desplazamientos de contenedores marítimos cada año – China mueve por sí sola más de 133 millones de contenedores al año. No solo la mercancía puede actuar como un vector para la propagación de especies exóticas capaces de causar estragos ecológicos y

agrícolas, sino también los propios componentes de acero de los contenedores”. Por ejemplo, un análisis de 116.701 contenedores para el transporte marítimo vacíos que llegaron a Nueva Zelanda en los últimos cinco años reveló que uno de cada 10 estaba contaminado exteriormente, el doble de la tasa de contaminación interior. “Entre las plagas encontradas estaban la oruga lagarta, el caracol gigante africano, las hormigas argentinas y el chinche apestoso marrón marmolado. Todas ellas amenazan los cultivos, los bosques y los entornos urbanos. Por su parte, los residuos del suelo pueden contener semillas de plantas invasoras, nematodos y fitopatógenos”, informa la FAO. “Los registros de inspección en Estados Unidos, Australia, China y Nueva Zelanda indican que miles de organismos de una amplia variedad de taxones están siendo transportados involuntariamente en los contenedores marítimos”, afirmó Eckehard Brockerhoff, científico del Instituto de Investigación Forestal de Nueva Zelanda y responsable principal del citado estudio, en una reunión en la FAO de la Comisión de Medidas Fitosanitarias (CMF), el órgano rector de la CIPF. Estas medidas fitosanitarias tienen por objeto asegurar que las plantas importadas están libres de las plagas especificadas. La FAO advierte que el daño va mucho más allá de problemas relacionados con la agricultura y la salud humana. Las especies invasoras pueden obstruir los cauces fluviales y detener las centrales eléctricas. Las invasiones biológicas causan daños por valor de un cinco por ciento de la actividad económica mundial anual, equivalente a un decenio de desastres naturales, según un estudio. El impacto económico de otras consecuencias más difíciles de cuantificar podría duplicar dicho valor, según Brockerhoff. Tomado de Inter Press Service


28

Opinión

Valencia, 1 de septiembre 2016

Personajes

La secretaria de Goebbels:

“No sabíamos nada, todo era secreto” El documental 'Una vida alemana' , presentado en el festival de Múnich, recoge varias horas de entrevista a Brunhilde Pomsel, que convivió con el ministro de Propaganda nazi ENRIQUE MÜLLER

Brunhilde Pomsel tiene 105 años pero conserva una memoria prodigiosa que le ha ayudado en su vida, a alimentar una leyenda en torno a su persona. Ella fue la secretaria personal de Joseph Goebbels, el fanático y brillante ministro de Propaganda de Hitler. Pomsel se ha convertido en personaje público tras dejarse entrevistar durante 30 horas por tres realizadores alemanes que presentaron el documental Una vida alemana en el festival de cine de Múnich. La cinta aún no ha llegado a las salas de cine, ni a las televisiones alemanas, pero el testimonio ha llenado varias páginas en la prensa a causa de una confesión que hace ante las cámaras. “No sabíamos nada, todo era secreto”, dice al referirse al mayor crimen cometido por los nazis: la exterminación de la población judía que vivía en Europa. En la entrevista, Pomsel no pide perdón, pero deja entrever que su aparente ignorancia ante los crímenes cometidos por el régimen era una complicidad disfrazada, compartida por toda la población del país, que prefirió mirar hacia otro lado. Pomsel comenzó a trabajar como secretaria de Goebbels en 1942 y cuando terminó la guerra, fue hecha prisionera por el Ejército Rojo. “Lo pasé muy mal”, dice, al referirse a los cinco

años como prisionera de los soviéticos. Cuando recuperó la libertad, trabajó 20 años en la televisión pública alemana y cuando cumplió 100 años se atrevió a hacer un pequeño ajuste de cuentas con su exjefe. “Fue un cobarde, porque tomó el camino fácil”, señaló al referirse a su decisión de suicidarse. En el documental, se explaya sobre su vida en las oficinas de uno de los hombres más poderosos del Tercer Reich. Confiesa que se bebía mucho alcohol en el ministerio para olvidar la realidad y que su jefe era un “actor sobresaliente”. “Pasaba de ser una persona civilizada a convertirse en un bravucón vociferante y delirante. En la oficina tenía una elegancia noble, pero se podía convertir en un enano furioso. No puede haber un contraste mayor”. En la película, la mujer asegura que se afilió al Partido Nazi porque todo el mundo lo hacía y, añade con ingenuidad, sus compatriotas y ella misma creían que a los judíos se los llevaban a los campos de concentración para “reeducarlos”. “No me considero culpable, a no ser que se culpe a todos los alemanes por hacer posible que ese Gobierno llegara al poder”.

Tomado de @el_pais


Opinión

Valencia, 1 de septiembre 2016

29

Tecnología

Pokémon Go ha revelado un nuevo campo de batalla La popularidad de la realidad aumentada plantea problemas a los espacios públicos borrar todo aquello que sea inexacto o excesivo.

ANDRÉS GUADAMUZ

Delante de la casa de Boon Sheridan ha habido gente toda la noche. El diseñador vive en una vieja iglesia de Massachusetts, en Estados Unidos, designada como “gimnasio” en el nuevo juego de Pokémon Go. Como el juego exige que los jugadores visiten lugares del mundo real, Sheridan tiene ahora que soportar la presencia constante de personas jugando delante de su edificio. La situación ha llegado a tal punto que Sheridan ha empezado a plantearse si hay algo que la ley pueda hacer en situaciones como esta. Escribió en Twitter: “¿Tengo algún derecho respecto a la localización virtual que me ha venido impuesta? Las empresas tienen expectativas, pero esta es mi casa”. Este problema de actividades virtuales que afectan a los espacios físicos muy probablemente no hará sino agravarse con la creciente popularidad de la realidad aumentada que utiliza juegos como Pokémon Go para superponer los paisajes digitales a los reales. Pero tal vez exista una forma de abordar el tema antes de que se convierta en un problema jurídico grave para más personas. Pokémon Go anima a los jugadores a relacionarse con su entorno mediante el uso de mapas realistas de su zona como parte del juego. Determinados hitos, monumentos y edificios públicos son etiquetados como “paradas”, en las que los jugadores pueden recoger elementos, y algunos espacios públicos, como iglesias, parques y empresas, son designados como “gimnasios”, en los que los usuarios pueden competir unos con otros. Estas etiquetas son las que han suscitado cuestiones jurídicas interesantes acerca de la función de la realidad aumentada. La empresa creadora del juego, Niantic, utiliza una combinación de datos de Google Maps y etiquetas generadas por usuarios de un juego anterior llamado Ingress. Estos datos se utilizan para determinar puntos de la vida real bien como parada o como gimnasio. ¿Pero qué ocurre cuando los datos etiquetan erróneamente una vivienda como espacio público, como le ha ocurrido a Sheridan? De hecho, Niantic ofrece a los posibles afectados la oportunidad de indicar los problemas de cualquier localización. Y en el esquema general de las cosas, el que la casa de una persona

LA PROTECCIÓN DE LOS OBJETOS

esté etiquetada erróneamente en un juego no parece algo que requiera nuevas leyes, en especial cuando el creador de los juegos se ofrece a corregir cualquier problema. Pero Pokémon Go no es más que el comienzo. El juego ha demostrado el potencial de la realidad aumentada para atraer un número muy elevado de seguidores, de modo que es de esperar que aparezcan otras muchas aplicaciones con esta tecnología. El descomunal éxito del juego basado en localizaciones probablemente provoque una horda de imitadores, de modo que podemos ir preparándonos para que en breve llegue a las tiendas de aplicaciones una nueva generación de juegos de realidad aumentada. Y el potencial de la tecnología va también más allá del juego, así que podemos esperar más aplicaciones convencionales de geoetiquetado y de interacción basada en la localización, en especial con el crecimiento de las tecnologías móviles, como las pulseras de actividad. Es fácil imaginar un mundo en el que todas las casas, todos los coches y todas las personas puedan llevar una etiqueta virtual añadida llena de datos. El potencial de innovación en este campo es asombroso. ¿Pero qué ocurriría si su casa es etiquetada en una base de datos mundial sin su permiso y usted valora su intimidad tanto como para no querer que ningún viandante sepa quién vive ahí? ¿Y qué ocurre si una base de datos con intereses comerciales identifica su

negocio con datos incorrectos y no puede usted acceder a la empresa creadora o esta se niega a cambiar los datos? Personas que buscan negocios en su zona pueden pasarlo a usted por alto y acudir a un competidor incluido de manera correcta en la lista. Más preocupante aún, ¿qué ocurriría si su casa hubiese estado antes ocupada por un delincuente sexual y una base de datos desfasada la etiquetase con esa información? Los problemas irían mucho más allá de lo que está ocurriendo en la casa de Sheridan. Estos casos podrían tener verdaderas consecuencias negativas para la vida, la intimidad o las perspectivas de negocio de las personas. Los posibles problemas serán peores cuando se lancen aplicaciones que permitan a los usuarios etiquetar por sí mismos edificios públicos o privados. ¿Por qué iban los maltratadores y los provocadores a molestarse en pintar una casa con espray cuando pueden geoetiquetarla maliciosamente? La pintura se limpia, pero los datos quizá sean más difíciles de borrar. Lo que yo propongo es ampliar la legislación sobre protección de datos a los espacios virtuales. Actualmente, la protección de datos es estrictamente personal ya que guarda relación con cualquier información sobre una persona específica, denominada “objeto del tratamiento”. La persona objeto del tratamiento tiene diversos derechos, como el de acceder a sus datos y rectificar o

En mi propuesta, los derechos de las personas objeto del tratamiento seguirían siendo los mismos, pero la ley contendría una nueva definición, la de los espacios objeto del tratamiento. Esto se refiere a los datos sobre una localización específica. Los derechos relativos a los espacios objeto del tratamiento serían considerablemente más limitados que los de las personas objeto del tratamiento. Pero clasificarlos de este modo aprovecharía los mecanismos de la protección de datos que ya existen para cuando alguien está intrínsecamente relacionado con una localización. En otras palabras, el mero etiquetado de una localización en una base de datos de realidad aumentada no incumpliría las leyes sobre protección de datos. Pero etiquetar erróneamente una localización como espacio público de modo tal que pueda vulnerar el disfrute de dicha localización por parte de las personas podría suscitar una acción del regulador para obligar a enmendar, retirar o incluso borrar dicha etiqueta. Sería algo especialmente útil para espacios privados como la casa de Sheridan. Si el creador de la aplicación no cambia los datos, el propietario del inmueble podría presentar una solicitud ante la autoridad encargada de la protección de datos, la cual obligaría acto seguido a los creadores a cambiar los datos, o soportar las consiguientes sanciones. Esta propuesta tiene sus límites. Dicho régimen solo sería válido para empresas radicadas en el mismo país que el regulador de protección de datos. De modo que, por ejemplo, los países europeos no podrían obligar a Niantic a realizar cambios en las etiquetas de Pokémon Go, porque la empresa tiene su sede en Estados Unidos. Debería haber también restricciones estrictas respecto a qué sitios se consideran objeto del tratamiento y qué vale la pena enmendar o borrar, para evitar abusos contra el sistema. Pero una cosa ya es segura: Pokémon Go no es sino el comienzo de un nuevo mundo de aplicaciones de datos basadas en la localización, y necesitamos encontrar maneras más fiables de proteger nuestros derechos digitales en ese espacio. Tomado de www.TheConversation.com


30

Opinión

Valencia, 1 de septiembre 2016

Deportes

James se aferra al Madrid DAVID G. MEDINA

Tres partidos oficiales, tres suplencias. Ese es el balance que puede hacer James Rodríguez de su inicio de temporada con el Real Madrid. Este es el análisis frío, sin llegar a profundizar en una situación que el sábado vivió, como todo buen culebrón, el enésimo giro argumental del verano. Y es que el colombiano firmó una de sus mejores actuaciones desde que Zidane gobierna en el banquillo. El objetivo de James, claro está, pasa por aferrarse a un puesto en la plantilla. Algo que conoceremos si finalmente es suyo en un periodo breve de tiempo. Mientras se desvela, su salida al césped ante el Celta en el minuto 68 fue clave para que los de Chamartín amarraran los tres puntos en su estreno liguero en casa. Enchufado desde que cruzó la línea de banda para dar el relevo a Modric, el '10' robó el esférico que acabó con el decisivo gol de Kroos. Apenas 22 minutos le bastaron para

dibujar sobre el pasto las intenciones que no duda en comunicar en privado a su entorno más cercano: "Me quiero quedar en el Madrid para triunfar", no para de repetir el ex del Mónaco, conocedor como es de su enorme talento. Y qué mejor manera de hacerlo que en el campo, vestido de corto y sacando a pasear la zurda que tantas bocas abrió, de admiración, en su primer ejercicio de blanco. Ese talento que hizo olvidar, y no es fácil, su precio de 75 millones de euros. Esas bocas, también es cierto, que no dejaron de señalarle por sus malas actuaciones el pasado curso, cuando acabó como suplente perenne tanto con Benítez como con el propio Zizou. Hasta el Bernabéu le

tomó la matrícula en algunas de sus malas actuaciones. Pero volvamos al presente. Ese en el que James acumula suplencias a la estela de un meritorio Marco Asensio, que le ha arrebatado el puesto desde que llegó en pretemporada para hacerse un hueco en la primera plantilla blanca.

RECUPERAR SU MEJOR VERSIÓN El presente pasa por los tres días, por las 72 horas, que marcarán el futuro de James Rodríguez en el Real Madrid. Es el tiempo que falta para que se cierre el mercado y para que se sepa, ya definitivamente, si James seguirá en

Chamartín. Zidane, tras el duelo ante el Celta, lo dejó claro: "James se queda". Y el vestuario habló en boca de Lucas Vázquez: "Creo que no va a ser el último partido de James en el Madrid". Todos parecen contar con el colombiano, pero la última palabra será la suya, decidido como está a seguir de madridista. Mientras, el 10 se empeña en revertir su situación dentro del plantel blanco. La situación, cierto es, no es nada sencilla. Con la BBC inamovible cuando Cristiano y Benzema regresen de sus respectivas lesiones, el colombiano tendrá que luchar por un sitio con un buen puñado de futbolistas. A los que ya estaban el pasado curso (Isco y Lucas Vázquez), se suma ahora el citado Asensio. La otra opción pasa por hacerse un hueco en el tridente de la medular. Con Casemiro fijo como cinco, los otros dos puestos donde se puede acomodar el 10 tienen dueño con Kroos y Modric. Kovacic es otra opción que no se lo pondrá fácil a un James que el domingo empezó a ganarse su continuidad con una buena actuación ante el Celta. Ahora le toca marcharse con su país, Colombia, donde las dudas son elogios y nadie cuestiona que su talento está por encima de todo. Tomado de Marca.com

La paradoja de Arda Turan Pese a su buen momento, es excluido de su selección, de la que era el capitán, y vive pendiente del regreso de Neymar. El turco ha marcado tres goles en tres partidos, más que en su primer curso como azulgrana RANCISCO CABEZAS

Fatih Terim es de aquellos hombres que te dejan con la boca abierta. Ha dirigido a la selección de Turquía durante 10 años. Eso sí, repartidos en tres etapas diferentes. El pasado mes de junio, mientras trataba de evitar el desastre -consumado finalmente- en la Eurocopa de Francia, se plantaba ante los medios y predicaba durante largos minutos. Mutaba del paternalismo a los mensajes de auto-ayuda, de la queja a la ironía. Hablaba y hablaba, y cualquier pregunta no era más que la introducción a un sermón enlazado con el anterior. «Muchos salieron de sus cuevas para criticar», soltó entonces en la víspera de su enfrentamiento contra España. Un día en que la selección turca, además de ser derrotada, fue atacada con saña por su propia afición. Tumulto que se añadía a los cíclicos problemas en el camerino. Y en el centro del huracán, Arda Turan. Su capitán. El líder de la última década. El mismo que mandaba callar a la grada de Niza mientras caminaba ausente. Lejos del balón y sólo pendiente del último insulto o silbido: «He vestido esta camiseta más de 90 veces

[94 para ser exactos]. Y he jugado mal muy pocas. Se podrían contar con los dedos de una mano». Retó. Su nombre, junto al de otros diez que estuvieron en la Eurocopa, no apareció en la lista de Terim de cara al amistoso ante Rusia del 31 de agosto y al partido que abrirá la clasificación para el Mundial 2018 contra Croacia (5 de septiembre). Será el seleccionador quien ofrezca explicaciones a la ausencia de un Arda que, curiosamente, vive su mejor momento en el Barça. La buenaventura del ex jugador del Atlético se ha vivido con especial entusiasmo en las oficinas del Camp Nou. Su fichaje, que ayudó al presidente Josep Maria Bartomeu a barrer en las últimas elecciones, tuvo que ser aprobado en su día por la junta gestora del club, cuyo máximo responsable, Ramon Adell, amagó con dimitir antes de aprobar la operación. El fichaje se tasó en 34 millones de euros y siete en variables, pese a que se trataba de un futbolista que debía estar medio año en barbecho por culpa de la sanción de la FIFA.

Su primer curso en el Barcelona fue del todo decepcionante. Fuera de forma y desorientado cada vez que tenía que ejercer de interior, posición que no acabó de interpretar, nada hacía presagiar un cambio de tercio a su carrera. Sin embargo, la ausencia del olímpico Neymar le abrió las puertas a una nueva realidad. Como falso extremo zurdo, mucho más cerca del área, Arda ha marcado tres goles en sus tres primeros partidos oficiales. Es decir, más que en toda la campaña pasada, cuando la frontera fue de dos tantos en 25 encuentros. Consciente de que su posición de privilegio en la punta depende del regreso de Neymar, que debería estar a punto para el partido del 10 de septiembre frente al Alavés, Arda degusta su momento. Tomado de El Mundo España


Opinión

Valencia, 1 de septiembre 2016

Gary Sánchez hace soñar a los Yankees Desde su debut con los Yankees de Nueva York, el receptor ha causado sensación ADRY TORRES

Joe Girardi y los Yankees de Nueva York no quieren despertar del sueño que están viviendo a través de Gary Sánchez. El prospecto dominicano continuó su actuación estrepitosa ha experimentado en agosto, conectando su cuadrangular número 10 este mes, en ruta a la paliza de 14-4 que la escuadra neoyorquina le propinó a los Orioles de Baltimore en Yankee Stadium. El novato se convirtió en el tercer jugador en la historia de las Grandes Ligas que conecta 10 jonrones en su primeros 22 partidos de su carrera, sumándose a George Scott, de los Medias Rojas de Boston, que logró el hito en 1966 y Trevor Story, de los Rockies de Colorado, quien lo hizo a principio de esta temporada. Sus 10 jonrones establecieron un nuevo récord de cuadrangulares conectado en cualquier mes de la temporada por un novato en la historia de la organización. Girardi a lo primero generó un poco de revuelo cuando le asignaba la encomienda de bateador designado al receptor titular veterano, Brian McCann, y le entregaba la titularidad al quisqueyano de 23 años. Desde entonces, Sánchez, junto a una manada de jóvenes como el lanzador abridor de la noche, el mexicano Luis Cessa, y otro prospecto, Aaron Judge, le han aportado una bocanada de aire fresco a los Bombarderos del Bronx para mantenerlos vivo en la pelea por la clasificación a la postemporada. ''Es tan bueno como un comienzo que he visto'', afirmó Girardi.

''Él sólo está continuando haciendo un swing muy bien. Parece como que se está manteniendo en el centro de cada pelota que conecta. Recibe sus lanzamientos y ahora mismo no los está fallando''. Nueva York, que se encuentra a tres juegos y medio detrás de los Orioles por la lucha para el segundo comodín de la Liga Americana, remonta una ola de nueva determinación tras la llegada del joven receptor. Sánchez, que ostenta un promedio de bateo de .403, se unió a un selecto grupo de jugadores que se han puesto el icónico uniforme de rayas. Sus 20 carreras remolcadas en los primeros 22 juegos de su carrera en la gran carpa lo colocan tercero en la lista del equipo detrás del japonés Hideki Matsui (21) y el inmortal, el 'Yankee Clipper', Joe DiMaggio (22). Desde 1913, sus 31 hits en los primeros 22 juegos como un liga mayorista es la segunda cifra más alta detrás de los 38 que conectó DiMaggio. ''Es muy divertido de ver'', indicó el jardinero Brett Gardner. ''Obviamente es un jugador especial en ambos costados del juego. Todo el mundo habla de lo que hace a la ofensiva, pero he escuchado cosas grandes de lo que está haciendo detrás del plato y cómo maneja el partido. Los pitchers aman pitcharle a él. Es un talento joven especial. Se está divirtiéndose. Está muy enfocado''. En los últimos 10 partidos, Sánchez ha producido un average de .541 (37-20) con 10 anotadas, cuatro dobletes, ocho jonrones, 14 remolcadas y siete boletos. Tomado de www.espn.com.

31

Kid Rodríguez sabe cómo ajustarse para salvar juegos Francisco Rodríguez consigue rescate de cuatro outs ante los Angelinos

Francisco Rodríguez registró el 31er salvamento de cuatro o más outs en su carrera cuando selló la victoria de los Tigres contra los Angelinos la noche del viernes. Para el taponero venezolano, ésta clase de tareas representan casi 62 presentaciones diferentes. Es un truco mental. Y mientras Rodríguez se hace más viejo, la preparación mental es tan importante como el trabajo físico para tratar de extender una presentación. El experimentado lanzador debe ajustar su ritmo para poder lanzar más de una entrada. "Tienes que guardar algo de energía para regresar a tirar en la novena", explicó Rodríguez el sábado. "Tienes que hacerlo para poder regresar. La segunda [clave] es encontrar la forma de mantenerte en movimiento. Ahora contamos con las jaulas de bateo por debajo del dugout, entonces es fácil para mí bajar allí y hacer mis ejercicios de estiramiento, seguir tirando y asegurarme de no enfriarme. No me conviene enfriarme. La adrenalina. Todo se apaga… "Tienes que hacer borrón y cuenta nueva. Tienes que volver a apegarte a un plan. En la octava, tienes que dominar a ese rival a como dé lugar y luego volver a empezar. No es una tarea fácil". Rodríguez no lo ha hecho a menudo en años anteriores, pero ha lucido bien haciéndolo. Sólo cuatro relevistas han tenido más juegos salvados de cuatro o más outs desde que Rodríguez debutó en el 2002. No es sorpresa que el primero sea el panameño Mariano Rivera, con 64. Jonathan Papelbon le sigue con 37 y luego está John Smoltz y Jason

Isringhausen con 33. El venezolano tiene la oportunidad de superar a Rivera al momento de su retiro. Dependiendo de cómo se desarrolle el mes de septiembre, Rodríguez podría rebasar a Smoltz e Isringhausen antes del final de la temporada. El venezolano está confiado, habiendo lanzado 46 entradas en 49 presentaciones en el año. A pesar de lanzar en días consecutivos, se sintió fresco porque tuvo una semana entre sus actuaciones antes de eso. Dada la situación, el mánager Brad Ausmus sintió que podía contar con su taponero ante la parte media de la alineación de los Angelinos, con la potencial carrera del empate en el plato. "Si hubiese habido un out, habría optado por [Shane] Greene", dijo Ausmus. "Pero ya con dos outs, sentí que él era realmente nuestro mejor relevista para la ocasión. Por eso es el cerrador. Realmente esa es la única razón [para haberlo hecho]". Fue la tercera vez en la campaña que Ausmus ha contado con Rodríguez para sacar cuatro outs. El venezolano ha conseguido el juego salvado en cada una de esas ocasiones. "No me gustan los salvamentos de cuatro outs para los cerradores", dijo Ausmus. "Simplemente no creo que los taponeros de hoy en día se preparen para eso… Pienso que aumentan su cantidad de lanzamientos, y además después de tener la adrenalina de estar en el montículo, tienen que sentarse, para luego retomar la energía. Pero hizo el trabajo". Tomado de MLB.com


Venezuela

Año 11

1 de septiembre 2016

Número 470

www.abcdelasemana.com

Precio Bs.F. 120,00

COCUY DE PENCA PARA CONTROLAR LA GLICEMIA Estamos bien jodidos y con un gobierno endeble que quiere quedarse. En esta encrucijada de mi vida yo, Buenaventura Noriega, no consigo las medicinas que me recetó la endocrinólogo para controlar mi glicemia. Tampoco las tiras reactivas ni las lancetas para conocer mis niveles de azúcar. Así como yo, se encuentran miles de compatriotas que sufren distintas enfermedades, incluso la peor: el cáncer. La crisis del sistema de salud es demasiado evidente, aunque estos malandrines se nieguen a recibir ayuda humanitaria internacional, para ocultar al mundo las dimensiones de la tragedia, a la que se suma una escasez espantosa de alimentos y su encarecimiento hasta por las nubes. Estoy en el club de bolas criollas echándome uno “palos” de cocuy de penca, atendiendo instrucciones de mi carnal Serapio Rea, quien me recomendó que “es lo mejor para quemar azúcar”. Quiero pasar el rato sin preocupaciones, en total relax y, ojo, tampoco quiero recomendar el cocuy para controlar la diabetes. Lo que sí pudiera decirles, amigos lectores, es que el güisqui sí tiene esas propiedades, pero evitando cantidades exageradas. Lo comprobé más de una vez cuando tenía los implementos y recursos para comprarlos. Al día siguiente tenía la glicemia baja, pero eso sí, sin abusar de la comida. Lo cierto es que tomo un sorbo de cocuy, pero cómo no recordar el Janumet de 50X1000 el cual tuve que bajar después a 50X500 más un Glucofage de 500, cuando se conseguía. Tampoco se consigue Sitaglis de 50X500 o Trajenta. Lo cierto es que Nicolás I y Diosdado y su cofradía de malhechores pretenden hacer creer que todo es mentira, que son inventos de la derecha, de los empresarios o del imperio. No señor. ¿Será que tendremos que morirnos para que nos crean? ¿Acaso no les basta con la muerte de Aníbal Chávez, hermano menor de Hugo Rafael, a quien lo despachó una salmonelosis por falta de medicamentos contra la bacteria? La señora Elena entre sollozos culpó al gobierno de Maduro, pero rápidamente todo se tapó. Los demás pensamos que “si esto le ocurre a un Chávez, qué podemos esperar para nosotros”. Por mi parte, la noche anterior tuve una conversación seria con Brunilda. Le advertí que si llegara yo a morir que no enterrara mi cuerpo en un “Biocofre”. No es que esté en contra del emprendedor larense Eligio Ángulo, inventor de este nuevo ataúd de material reciclable. “La crisis acabó los féretros de madera y de latón. Los muertos de esta dictadura que han querido disfrazar, serán sepultados en urnas de cartón y creo que yo, el amigo de ustedes, el bailarín y jodedor Buenaventura, merece algo mejor. Solo

| RODÓ EN LA BARRA...! |

Para comprar la canasta básica familiar se necesitan 30,9 salarios mínimos

menos”. El reloj sigue marcando las horas, digo yo.

NOTI RÁPIDAS

• PENA LARGA. Le espera a los sobrinos presidenciales Efraín Campo Flores y Franqui Francisco Flores de Freitas. El fiscal neoyorkino Preet Bharara está esperando informe de Google y Apple para conocer todo lo que guardan en sus memorias sus celulares. Bharara también investiga quién subvenciona el costoso bufete que los defiende. Hablan de pena máxima. • PLAGIO EN EL TSJ. Algunos magistrados express y no express del TSJ tendrán que rendir cuenta por la docuBUENAVENTURA NORIEGA (BUENO) • abcbuenaventura@gmail.com mentación falsa con la cual fueron favorecidos en los concursos. Se esperan espero que cuando Dios disponga de mí, más nunca regresó a Venezuela. documentos de universidades españoya no estén por aquí los rufianes que delas que no favorecen a la presidente del LOS APUROS DE NICOLÁS sangraron a Venezuela. La crisis ameTSJ, señaló Eutimio Eudoro AchiMaduro se aprieta con sus “tres ami- que. naza acabar con el país que conocimos”. gos”. Lo salvaron en aquella reunión • JOYAS ROJAS. El teniente coro“EL CUARTETO DEL TERROR” ampliada del PSUV. Pancracio nel Darny Francisco Fortuoul TIENE EL JUEGO TRANCAO Arteaga arruga la cara al tomarse el Ochoa es acusado por la Corte FeQuienes tienen el juego “trancao” son primer trago, pero inmediatamente deral Este de Nueva York de consNicolás Maduro, Diosdado Cabe- retoma la conversación. “Ese día Arias pirar para despachar droga a Estados llo, Jorge Rodríguez y Tarek el Cárdenas y otros gobernadores milita- Unidos. Vive en Caracas, pero tiene Aissami, dijo de repente Eleuterio res, alcaldes y dirigentes regionales idea- tremenda casa en St. Petersburg en Escolástico Echeto con cinco “palos” ron plantear a la Oposición la salida Florida. La otra joya que solicita asilo encima. “Están embarcados en una odi- de Nicolás I junto a los parlamentarios en EE.UU es Lenin Duarte, uno de sea que ni ellos mismos saben cómo van pesuvistas, y convocar a una mega elec- los jueces que humilló a Franklin a salir de ella. Tratan de entorpecer la ción para elegir nuevo presidente y nuevo Brito, llevándolo a la muerte. ruta del referendo revocatorio, no quie- parlamento. Diosdado, Jorge y el Aissami • INFLACIÓN INFERNAL. Mienren las elecciones regionales y acaban de botaban espuma por la boca y boicotea- tras los malandros rojos reprimen, acoron la reunión. Pero te digo una vaina, “poner la torta” -por no decir otra cosasan a la oposición y llevan a sus dirigencon la llamada Toma de Caracas que Buenaventura, la mayoría estaba de tes presos, la canasta básica familiar rebasó su entramado de represión y de acuerdo con el planteamiento. Pero aflo- llegó a 465.034,69 bolívares. Una famiviolaciones a los Derechos Humanos”, jaron ante las arremetidas de los energúlia de cinco miembros necesita añadió el espía cojedeño. Dijo para adquirirla 31 salarios que arremetieron contra las mínimos para mantenerse. personas en todas las rutas • ¡QUÉ BOLAS! A quien hacia la capital y en la misma cree engañar el gobierno dictaCaracas, pero el pueblo les dio torial de Maduro y Cabello al una lección al enfrentar con llevarse preso a Yon Goicoedecisión las bajezas de un chea, acusándole de cargar gobierno desquiciado por el explosivos para alterar el orden rencor que siente hacia la público, cuando llevaba una gente por abandonarlos y por mudanza a su casa. Diosdado su monolítica decisión de Cabello dijo, como siempre sin cambio. “Este ‘cuarteto del pruebas, que fue entrenado en terror’” que desató una cacería el imperio. entre los trabajadores de la • CUANDO VEAS LA administración pública, que BARBA DE TU VECINO ARsacó bajo engaño a Daniel DER... La arremetida represiva Ceballos de su residencia para contra dirigentes de Voluntad llevarlo a la Penitenciaría Popular, tiene en Carabobo General de San Juan de los a unos cuantos poniendo su Morros, que han intentado barba en remojo. agredir a Henry Ramos en las calles del país, a Capriles • PAPI-PAPI. José Radonski, y que mantienen Vicente Rangel hijo, creador tras las rejas a Leopoldo de las siniestras zonas de paz, López, algún día tendrá que fue a quien llamaron los pranes pagar sus desmanes. Deberían alzados. Maduro aceptó su Vladimir Padrino López tiene que saber de las recordar el reinado de Pedro mediación y marginó a Fosfoactuaciones de guardias nacionales asaltando Estrada quien con represión rito. Rangel -como es su coscamiones cargados de alimentos. Por eso extraña sustentaba a Pérez Jiménez tumbre- vació otros penales que insista en militarizar la producción y comerciaen el poder. Cuando vio la para satisfacer a los pranes. lización de los productos, poniéndolos a cargo de cosa mala se “pintó de coloReclamaban más presos para 18 generales de su confianza. La mafia de las alcares” y lo demás es historia. cobrar protección, vender drobalas, del mercado de mayoristas, en la frontera Pérez Jiménez cayó el 23 de con Colombia, son ejemplos vivos de la corrupción gas y llevar público a sus fiestas enero, y el “chacal de Güiria” militar. ¿Hará falta ver más? semanales.

LA CRISIS

HUMANITARIA AMENAZA CON DESHACER AL PAÍS

HONOR DIFUSO


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.