ABC de la Semana Edición 473

Page 1

Venezuela

Año 11

23 de septiembre 2016

Número 473

www.abcdelasemana.com

Precio Bs.F. 140,00

Héctor S. Schamis

Latinoamérica no volverá a ser la misma para el chavismo, ahora que Brasil ha decidido actuar / 11 Daniel Arbilla

Ante la crisis de liderazgo, Chile está viviendo el retorno de los políticos clásicos y probados / 12 Alfredo Toro Hardy

La carga de las respectivas historias de EE.UU. y China pareciera estar impidiendo un impulso compartido hacia el futuro / 15

Álvaro Vargas Llosa

Mientras en América Latina asistimos al desfondamiento del populismo, en el resto del mundo campea / 16 y 17

EDITORIAL

¿SE SALDRÁN CON LA SUYA? En Miraflores se reciben y ejecutan las órdenes que imparten los hermanos Castro Ruz desde La Habana. Triste destino para un palacio presidencial venezolano FERNANDO LUIS EGAÑA En sus desmejorados salones, voceros reconocidos de la hegemonía vienen señalando que ellos “juegan” en tres tableros simultáneos: el político, el económico y el social. De los tres, el que les produce auténtica angustia es el tablero social. Por eso han militarizado las colas de comida y medicina en una especie de Plan República indefinido que llaman “Gran Misión de Abastecimiento Soberano...” La situación social de Venezuela, ya convertida en una crisis humanitaria, tiene un potencial conflictivo de marca mayor. Por eso el nerviosismo ante las convocatorias de protestas públicas, que pueden adquirir dinámicas propias y de gran fuerza popular. En Miraflores piensan que el jaque les podría venir del tablero social. No se equivocan en esa apreciación. De allí que busquen evitar la proliferación de chispazos en las miles de colas cotidianas. Con la extensiva presencia militar, así lo consideran, esas posibilidades por lo menos se alivian. Le otorgan menos potencial problemático al tablero político en sí mismo, el cual dicen controlar, pues se ufanan en tener las llaves del poder y en manejar el proceso revocatorio –la consigna opositora– como un laberinto infranqueable. Claro que el tablero social tiene consecuencias políticas, pero eso es otro tema. Entre ellos se congratulan de manejar la agenda política del país, y de seguir haciendo al respecto lo que les da la gana. Sostienen que no se sienten atemorizados por la oposición, al menos hasta el presente. Eso podría cambiar, pero la andanada represiva, la proposición revocatoria, el artilugio del diálogo, y la manipulación de la guerra psicológica, serían instrumentos para contener escenarios que

pongan en riesgo el continuismo en el poder. Y el tablero económico, alegan, tampoco les preocupa tanto, porque van “mejorandito” los precios del petróleo y, para la hegemonía, la economía no es un campo para la libertad y la generación de prosperidad, sino un ámbito de control político. Las penurias económicas de la población no les quita el sueño, a menos que se hilvanen con una protesta social. Y en última instancia, por allí se encuentra la propuesta económica de Unasur, que al menos serviría para hacer propaganda. ¿Tienen razón? ¿Se equivocan? Depende. Desde la dimensión de los intereses nacionales, están completamente errados porque el país va de muy mal a mucho peor. Lo están destruyendo. Pero desde la dimensión de los intereses de continuismo de la hegemonía –lo que de verdad sí les importa– siguen haciendo lo que les place, y la aspiración de cambio de la población no se materializa. El cuento de los tres tableros no parece ser tal cuento, sino una cuestión que se pondera y analiza de los máximos círculos del poder. ¿Y qué tienen en mente por esos lares? ¿El bienestar de Venezuela? Obviamente que no. ¿La superación del pueblo venezolano? Pues, tampoco, aunque la retórica vaya en ese sentido. Lo que sí tienen en mente es quedarse en el poder hasta que el cuerpo aguante, despotizando y depredando todo lo que puedan. ¿Se saldrán con la suya? Luchemos para que no, pero a eso están dedicados. flegana@gmail.com * Como en ocasiones anteriores, esta semana cedemos nuestro espacio editorial a una columna de especial interés. Título original: LOS TRES TABLEROS MIRAFLORES

El ABC de Emilio Graterón / Consultor de la ONU y exalcalde de Chacao

Venezuela es un país depauperado que parece haber pasado por una guerra • Las urbanizaciones más hermosas de Caracas se han convertido en fortalezas amuralladas y el Parque del Este parece estar encarcelado • Aun así, aprovechando las riquezas que todavía tenemos, en cinco años, siguiendo el concepto de resiliencia, Venezuela podría estar compitiendo con estándares mundiales en desarrollo sustentable /8 y 9

Armando Durán:

Es imposible para la MUD salir ilesa del innecesario tropiezo de dialogar en secreto con el gobierno / 5


2

Opinión

Valencia, 23 de septiembre 2016

CONTENIDO Crónica en vivo

| CRÓNICA EN VIVO |

NOS SALE DEL ALMA ecidimos tomar un café acompañado de un panqué mientras llega la hora de dirigirnos al teatro, a ver la excelente puesta en escena de la obra Terror, montada por el grupo actoral 80 bajo la dirección de Héctor Manrique. La panadería está muy concurrida en la tarde sabatina, dos guardias nacionales recorren el local, de repente el encargado señala a una persona LUIS que está saliendo; MANUEL lleva dos panes caniESCULPI llas y un envase de plástico con jugo, viste la camiseta del Barsa. Había comprado los dos panes y no había pagado la bebida por lo que la regresa al refrigerador comentando: "no he comido hoy, tengo hambre". El hombre no tenía aspecto de ser un vividor, su alegato y semblante mostraba sinceridad. Concurro al día siguiente al encuentro de varios amigos que coincidimos con frecuencia en amenas tertulias, como es inevitable la conversación versa sobre las dificultades de las vivencias del día a día; uno de nuestros contertu-

D

lios hace una interesante observación: los vecinos con los cuales tiene años conviviendo, ya no saludan con el entusiasmo de antes, los buenos días son más bien lacónicos, los diálogos son breves y someros, apenas intercambian frases convencionales. La sonrisa en los rostros ha sido sustituida por un rictus. La acostumbrada conversación ha mermado. En la conversa constatamos la disminución del peso entre empleados y conocidos en lugares que frecuentamos. Los presentes no estamos exentos. Alguien relata el caso de una empresa que posee comedor donde los trabajadores solicitan al médico en las consultas que los reposos sean breves y en las tardes para poder almorzar allí. Surgió también el comentario de cómo aumentan el número de hogares en que los padres dejan de hacer algunas comidas del día para que sus hijos puedan alimentarse. En las más insignificantes facetas de nuestra cotidianidad se reflejan los signos que gravitan en la honda crisis que confrontamos, y las preocupaciones que abruman a los venezolanos de hoy. Los padecimientos que sufrimos para poder conseguir alimentos y estirar los pocos ingresos devorados por la galopante inflación, las agobiantes colas, la escasez de productos de la cesta básica y

2

LUIS MANUEL ESCULPI

medicinas constituyen verdaderas calamidades consuetudinarias. Sumado a ello, el permanente asedio de la inseguridad y la ineficiencia de los servicios públicos conforman un cuadro verdaderamente dramático. El pasado fin de semana Nicolás, se permitió burlarse con lo de la "dieta Maduro" al referirse a la delgadez de un empleado, haciendo un chiste insolente y de mal gusto, pretendió además justificar la "mentada de madre" a Henry Ramos en cadena nacional, con el título de una canción afirmó que: "le salió del alma". Dos claros ejemplos de la manera irresponsable como se conduce el heredero. No está en capacidad de conducir un proceso para superar la crisis, no puede ni quiere dar el "golpe de timón", su atavismo se lo impide. El desconcierto va en aumento, su reacción ante el primero de septiembre y lo de Villa Rosa lo tiene perturbado, no se sitúa en realidad. La cúpula gobernante acompaña sus desaciertos, les obsesiona el poder que tienen y nunca imaginaron poseer. El proyecto actual es su conservación, esa es su razón de ser, su verdadero postulado, su razón de vida. Así pretenden continuar "corriendo la arruga", el país no resiste, la situación es inaguantable. La represión no podrá detener la decidida voluntad de cambio que se manifiesta permanentemente, el régimen está extenuado, no tiene futuro. El rechazo al gobierno "nos sale del alma" a una inmensa mayoría de los venezolanos. Reclamamos el cambio político a través del referéndum revocatorio, figura contemplada en la Constitución -que puede y debe realizarse este año- para abrir cauces a la alternativa democrática. Solo así podremos despejar el camino para la transformación del actual estado de cosas, y avanzar en una dirección de progreso en paz.

El Debate de la semana

3

CARLOS BLANCO

La Cátedra de ABC

4 5

IGNACIO ÁVALOS GUTIÉRREZ ARMANDO DURÁN

Contrapunteo WILLY MCKEY

6

El ABC de

8

EMILIO GRATERÓN

Alta Política JAVIER IGNACIO MAYORCA HÉCTOR E. SCHAMIS DANILO ARBILLA DANIEL LANSBERG ALEJANDRO J. LOMUTO ALFREDO TORO HARDY

10 11 12 13 14 15

Centrales

16

ÁLVARO VARGAS LLOSA

Opinión GUSTAVO LINARES BENZO FABIO SOLANO AXEL CAPRILES BEATRIZ DE MAJO JOSÉ TORO HARDY VLADIMIRO MUJICA TOMÁS STRAKA AURELIO CONCHESO EMILIO NOUEL LUIS PRADOS LLUÍS BASSETS

18 19 20 20 21 22 23 24 24 25 25

26 27 28 29 30 32

Salud Televisión Tecnología Ecología Deportes Rodó

VENEZUELA C.A. AV. BOLIVAR NORTE, RESD. MARGORIE Nº 122-4, PISO 2, APTO. 2-2. VALENCIA, EDO. CARABOBO. TELF: 0241-821.74.40 • ZONA POSTAL: 2001 RIF: J-29808286-0 DEPÓSITO LEGAL: PP200601CA944 www.abcdelasemana.com edicionesabcdelasemana@gmail.com Twitter: @abcdelasemana Facebook: abcdelasemanafb PRESIDENTE:

Carlos Méndez Orel Sambrano

DIRECTOR EDITORIAL: CONSEJO EDITORIAL:

(1946-2009)

Américo Martín María Sol Pérez Schael Manuel Felipe Sierra DIRECTOR: Manuel Felipe Sierra DIRECTOR DE REDACCIÓN: Nicomedes Boada DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN:

José Santander (Jefe) Marianella Moreno COMERCIALIZACIÓN: DLB Group, C.A. Telf: 0212-400.18.00 (Master): 0412-335.82.70 E-mail: sales@dlbgroup.com DISTRIBUICIÓN EN MIAMI:

E.C.O. Distribution

@lmesculpi lmesculpi @gmail.com

3625 NW 82 ave. # 406. Doral, Fl 33166. (786) 718-2675. E-mail: ecodistribution1@yahoo.com

LAS OPINIONES E INFORMACIONES QUE APARECEN EN ESTE SEMANARIO, SON DE EXCLUSIVA RESPONSABILIDAD DEL AUTOR Y EN NADA COMPROMETEN LA LÍNEA INFORMATIVA Y EDITORIAL DEL MEDIO.


Opinión

Valencia, 23 de septiembre 2016

El Debate de la semana Sobre si el Diálogo Gobierno-MUD

Encierra sombras tenebrosas

MISTERIOS (POCO) GLORIOSOS DEL DIÁLOGO l diálogo en Venezuela tiene problemas estructurales y puede que sean insolubles. No aluden a que unos quieran hablar y otros quieran matarse, lo cual es una forma idiota de presentar la contradicción. Los dialogantes siempre deben tener algo en común –por ejemplo, finalizar una guerra–, aunque sea por caminos diferentes y con objetivos tamCARLOS bién diferentes. BLANCO Acá no hay en este momento terreno común: el régimen quiere perpetuarse indefinidamente en el poder y las fuerzas democráticas quieren desalojarlo de allí. Esto explica por qué no puede haber acuerdo en torno al referéndum revocatorio en 2016: de realizarse, implica el fin del régimen. Por eso, ni con cien mediadores habrá acuerdo para tal objetivo: solo la fuerza política, los dilemas y los costos de no hacerlo (o de hacerlo) decidirán. Un problema adicional muy notable es el producido por la crisis de representación política que precede al chavismo y se ha profundizado con este. El advenimiento de Chávez se produjo en buena medida porque los partidos dejaron de representar cabalmente a la socie-

E

dad, incluida parte de su militancia activa. Los “cogollos” –¿se acuerdan? – habían confiscado la representatividad. Ese problema no se ha solucionado, especialmente porque democratizar instituciones en el marco de una dictadura es casi imposible. La consecuencia es que cuando “los cogollos” dialogan con el enemigo no necesariamente representan lo que la sociedad que los inspira considera aceptable. El antídoto para la restricción mencionada es la transparencia, pero, de acuerdo con varios de los que intervienen en las tratativas actuales, hay aspectos “que no pue-

den mostrarse al público” porque, es de presumir, la reacción podría ser similar a la que ocurrió con la encerrona dominicana abortada por la afortunada filtración que se produjo. La guinda de la torta es la participación de personajes cínicos, como Zapatero y cofrades, que han querido imponerse como mediadores siendo portavoces de la posición de Maduro, que es negar el RR 2016. No solo son agentes del régimen, aunque pretendan disimularlo con antifaz y cucurucho de “yo-no-fui”, sino que han desplazado –con la insólita aceptación de varios opositores– a

aquellos ex presidentes, como Andrés Pastrana, Jorge Quiroga, Laura Chinchilla y Felipe Calderón, entre otros, al lado de Luis Almagro en la OEA, que se han jugado por la causa democrática venezolana. Un diálogo eficaz significa, al menos: RR 2016, emergencia activa frente al hambre, libertad de los presos políticos y retorno de los exiliados. @carlosblancog carlos.blanco@comcast.net

…o persigue objetivos sanos QUE EL VENEZOLANO DEBE CONOCER

3


4

Opinión

Valencia, 23 de septiembre 2016

La Cátedra de ABC

¿EL BACHILLER NUEVO? I El currículum que actualmente rige en la educación media de nuestro país fue implantado hace cuarenta años. Son demasiados años, piensa uno, y aunque hubo en tiempos recientes ciertos intentos de cambio importantes (el Liceo Bolivariano o el Currículum Nacional IGNACIO Bolivariano, por ÁVALOS GUTIÉRREZ ejemplo), nunca llegaron a tocar tierra y tal vez enmohecen en el rincón de alguna gaveta oficial. Es casi un lugar común decir que los chamos del siglo XXI respiran otros aires culturales y que estos obligan a realizar transformaciones radicales en el sistema educativo. Entre otros rasgos que los definen, son los chamos de la sociedad de la comunicación. Como lo han expresado diversos estudiosos del tema, la juventud se ha convertido en un elemento constitutivo de identidad, conformando una experiencia nueva que el liceo no ha sabido digerir. Ni ha podido, dicen, manejar la diversificación y divulgación del saber que nace de un entorno informacional difuso y descentrado, en buena medida gracias a las nuevas tecnologías. Como tampoco ha sido capaz de dar cuenta, según escribió en su último ensayo el profesor Antonio Arellano, del hecho de que parte del eje educativo se haya desplazado de sus padres a sus pares y, así mismo, que la legitimidad de sus saberes la obtengan

fuera de la escuela. Y cómo estos otros aspectos que ponen de manifiesto rezagos de diversa naturaleza y reclaman obligatoriamente un cambio del bachillerato, conforme, digámoslo así, a los signos de la época.

II Como se sabe, el gobierno nacional anda desde hace un buen rato en la loable tarea de llevar a cabo una reforma curricular de la educación media, asunto que luce como un propósito no solo necesario, sino urgente. Pareciera que este año pone el pie en el acelerador, pero en verdad las cosas no están del todo claras, según el parecer de no pocos de los que se han dedicado a analizar la propuesta elaborada. Así, señalan, por ejemplo, que se trata de una iniciativa principalmente consultada dentro de la feligresía oficialista y que no se han tomado en cuenta las observaciones que, sobre su contenido, se plantearon desde otros sectores.

Que no echa raíces en la realidad venezolana, en sus condiciones y posibilidades. Que no ha mirado y analizado las experiencias, buenas y malas, vividas en otros lugares. Que la enseñanza interdisciplinaria se aborda de manera inadecuada. O que, por mencionar un asunto más entre otros cuantos, es un proyecto que luce pensado al margen de las distintas etapas del proceso educativo, especialmente de la universitaria. En lo que atañe a la puesta en práctica de los cambios, se afirma que no se establecen el modo y el ritmo según los cuales se llevarían a cabo. Que no se ha previsto qué se va a hacer para disponer de los profesores suficientes, debidamente formados en función de los nuevos programas, además de bien remunerados. Que la reforma no incluye los pormenores vinculados a la situación de los liceos en cuanto a sus instalaciones, ni determina cuándo y cómo serán acondicionados para funcionar conforme a exi-

gencias diferentes. Ni tampoco indica con precisión las inversiones que se requerirían para llevar adelante las transformaciones. Particular preocupación ha despertado, igualmente, la que, según no pocas opiniones, es la amenaza a la educación como un proceso democrático y plural, armado en torno a la libertad de pensamiento y orientado a la formación de un hombre crítico que, en lo que a ideología y política se refiere, piense lo que mejor le parezca, según lo establece, no está de más advertirlo, la propia Constitución Nacional. En pocas palabras, hay serias reservas respecto a la pretensión de amoldar la reforma curricular al Plan de la Patria y convertir al liceo en una suerte de fábrica de militantes, fans de Hugo Chávez. ¿Se tratará, cabe pensar entonces, de que nuestros liceos gradúen al bachiller nuevo, según esa desmesura del voluntarismo político acuñada por el Ché Guevara?

III Uno mira las cosas que están ocurriendo y no puede menos que preocuparse. Siente que las cosas no deben ir por donde apunta la propuesta de cambio. Uno lamenta, también, que en un ámbito tan importante como este, no tengamos una reforma curricular que cuente con la fuerza que da un acuerdo nacional. En fin, uno mira el futuro y le da un sustico. Es que, según dicen, estos son los tiempos de la sociedad del conocimiento. iavalosg@gmail.com


Opinión

Valencia, 23 de septiembre 2016

5

MARCHAS Y DECEPCIONES

ESTA VEZ SIN PENA NI GLORIA Ha perdido impulso el compromiso opositor con el cambio urgente y anticipado de gobierno? ¿Se ha producido una interrupción en la conexión política de los ciudadanos con sus dirigentes? ¿Nos hallamos ahora, precisamente cuando Nicolás Maduro y el chavismo viven su momento más bajo, sin capacidad de respuesta efectiva frente a un régimen que a todas luces agoniza, pero que se resiste ARMANDO tercamente a desapaDURÁN recer?

¿

Estos temores son legítimos después de esta última jornada de protestas. En la primera página de su edición del sábado, El Nacional, al referirse a las marchas convocadas por la oposición para ese viernes, destacaba que “en Caracas eran pocos” los manifestantes. En sus páginas interiores añadía la opinión de Henry Ramos Allup sobre lo que ocurría a su alrededor: “No se puede comparar esta marcha con la del 1° de septiembre –sostuvo con la mejor de sus sonrisas–. La convocatoria fue de un día para otro, así que es todo un éxito”. Insubstancial, falsa y aburrida expresión de inútil autocomplacencia, pues todos sabemos que esta llamada Cumbre de los Pueblos fue convocada por la MUD con suficiente antelación y que desde ningún punto de vista puede negarse que su resultado, que forzosamente debía superar o al menos igualar la magnífica demostración de entusiasmo y fervor popular de la Toma de Caracas, fue un rotundo fracaso. ¿Qué ocurrió? ¿Por qué lo que debía de haber sido no fue? ¿Por qué este segundo capítulo de una estrategia que aspiraba a ir aumentando progresivamente la presión para

obligar al régimen a dar su brazo a torcer y celebrar el legítimo, constitucional y democrático referéndum revocatorio del mandato presidencial de Nicolás Maduro terminó siendo un lánguido saludo a la bandera en el que ni siquiera participó Henrique Capriles? Todos sabemos que segundas partes nunca han sido buenas, pero ¿basta recurrir a este dicho popular para explicar por qué, en lugar de elevar la presión sobre el régimen, esta nueva demostración de fuerza opositora, porque de eso se trataba, demostrarle al régimen y a la opinión pública internacional la fuerza del sentimiento democrático del pueblo, transcurrió sin pena ni gloria? El factor que impactó de manera decisiva en la conciencia de los ciudadanos fue descubrir que la MUD se había reunido dos veces en secreto con el gobierno, escuchar a sus dirigentes negarlo con firme convicción tan pronto ese

rumor comenzó a contaminar el clima político y, finalmente, una vez que Jorge Rodríguez confirmó la noticia en declaraciones a Venezolana de Televisión con la evidente finalidad de desmoralizar al pueblo opositor, encontrarse a Jesús Torrealba admitiendo que sí, que Carlos Ocariz, José Aquiles Moreno, Freddy Guevara y Enrique Márquez se habían reunido dos veces con los hermanos Rodríguez, Elías Jaua y Roy Chaderton, y que inmediatamente después hizo la idiota aclaración de que en estas dos reuniones no hubo diálogo alguno sino “prediálogo”, argumento del que el país se burló estruendosamente y que, por supuesto, tuvo un efecto demoledor en el ánimo de los ciudadanos. De manera muy especial, porque no era la primera vez que los dirigentes de la MUD cometían el disparate de intentar ocultar en la clandestinidad una acción de la que incluso ellos se sentían avergonzados y culpables.

Imposible salir ileso de este innecesario tropiezo. Nadie cuestiona el diálogo como principal mecanismo para acortar las distancias que separan a dos partes que en principio no se entienden, pero siempre y cuando se realicen a la luz del día y ambas partes tengan un auténtico interés en resolver el conflicto y estén dispuestas a ceder y hacerle concesiones al otro. El liderazgo político se fundamenta en la confianza colectiva de que ese liderazgo sea transparente y no haga trampas. Un crédito que no es gratuito, que debe renovarse a diario, y que en el caso venezolano, como ocurrió antes con la Coordinadora Democrática, con los precandidatos presidenciales en 2006 y con la MUD ahora, no acaba de hacerse realidad… para mayor gloria de Maduro, de la deriva totalitaria de su gobierno y del desorden económico y social. @aduran111 aduran2007@cantv.net


6

Opinión

Valencia, 23 de septiembre 2016

Contrapunteo

UNA MUD

SIN NARRATIVA 1 Según Aristóteles, la retórica debe verse como el arte de descubrir los medios y las estrategias necesarias para poder persuadir al otro. Y para eso es imprescindible contar con su confianza. O al menos con algo de credibilidad. En política, para la opinión pública resulta completamente WILLY MCKEY prescindible la verdad: siempre se impondrá lo-que-parece-que-pasó por encima de lo-que-pasó-en-verdad. A la verdad le toma demasiado tiempo aparecer. Así que, mientras aparece, todo el peso recae en la capacidad de persuadir y de ganar confianza. Por eso es que siempre tendrá mayores probabilidades de éxito político quien controle qué-se-cuenta de lo-que-pasó. Y la MUD se ha extraviado en el control de su narrativa, incluso ahora cuando ha logrado convencer a propios y extraños de ser absoluta mayoría.

2 Horas antes de la manifestación del #1S se publicó una carta de Manuel Rosales cuyos objetivos se siguen leyendo, por usar un término sensato, difusos. Sin embargo, el eje era exhortar a que no hubiera violencia durante la manifestación, una violencia que sólo había aparecido referenciada en el discurso oficial. Luego de eso, el presidente del partido Un Nuevo Tiempo, Enrique Márquez, dejó colar en una entrevista al diario Panorama que había unos diálogos de los cuales habían salido “cosas interesantes”, aunque consideraba que éste no es momento para hablar de eso. Es curioso: en apenas dos movidas, desde UNT la opinión pública se entera de que hay unos diálogos que llevan rato, pero aún no-estamos-preparados para saber de que van ni quiénes están en eso. En paralelo, el vicepresidente Aristóbulo Istúriz le dice a José Vicente Rangel que si el #1S no pasó nada fue porque hubo conversaciones entre ambos bandos políticos. Al rato, desde su vocería como Presidente de la Asamblea Nacional, Henry Ramos Allup afirma que hay conversaciones con el gobier-

no que asegurarán las condiciones para que el Referendo Revocatorio sea en 2016, aunque al poco tiempo Diosdado Cabello lo desmintiera. Ya es conocido aquel tuit de María Corina Machado: “Conmigo no cuenten si se acuerda el Referendo Revocatorio para el 2017”. Pues bien: en literatura existe una figura retórica llamada “percontatio” y sirve para generar un diálogo ficticio. Se utiliza cuando el autor quiere hablarle a un interlocutor determinado, pero juega a mostrarlo ausente, sin cuerpo… aunque da los elementos necesarios para que las indirectas lo describan. Es inevitable preguntarse, a estas alturas, quiénes son los destinatarios del percontatio de Machado, cuenten o no con ella en un futuro. Es así como llegamos a Jorge Rodríguez y a esa estrategia retórica que se conoce como argumento ad ignorantiam (que muchos resumen como “la ausencia de pruebas no es prueba de ninguna ausencia”). Cuando desde la oposición se admite que hubo reuniones, puede intuirse que alguno de los involucrados ha trasgredido posibles acuerdos de confidencialidad. Es cuando Rodríguez se encarga de posicionar lo

que le conviene a su partido en cuanto a lo-que-parece-que-pasó, pues sabe que (al reaccionar tan tarde y torpemente) la MUD estará demasiado ocupada justificándose y no tendrá ocasión de narrar lo-que-pasó-enverdad. De ahí en adelante, olviden cualquier cosa que dijera Nicolás Maduro en medio del frenesí de las masas, porque fue apenas un colofón innecesario. El daño estaba hecho mucho antes.

3 Cuando una alianza opositora se mete en conversaciones con un gobierno como el venezolano, que tiene el control de las instituciones y puede declarar lo que desee cuando lo desee, antes de poner un pie camino a cualquier reunión debe tener medidos varios asuntos. El impacto político del hecho de reunirse. El daño que podría ocasionar la posible traición a la confidencialidad, tanto de la otra parte como de las propias filas. El estudio de cada escenario posible. Las reacciones y vocerías inmediatas ante esos escenarios. Las estrategias de control de daños en caso de que se revelen las conversa-


Opinión

Valencia, 23 de septiembre 2016

ciones. Incluso de las maneras de filtrar esa información por canales que aseguren que aquello que se posicione en la opinión pública juegue a favor de la causa política. Ninguna estrategia política de diálogo con el contrario está completa si falta alguna de estas previsiones. Y la reacción de la MUD ante la polémica de los diálogos pone en evidencia que nada de eso se hizo, pero además pone en evidencia que subestiman el poder comunicacional del contrincante. Cuando la realidad ha apaciguado a la militancia, cuando se depende del 2.0 y de Internet para declarar en un país con la conexión más lenta del mundo, cuando se depende de los periodistas que deseen entrevistar a los voceros, equivocarse en la narrativa puede ser demasiado costoso.

4 Durante años el PSUV ha sembrado la falsa idea de que la democracia se trata de hacer lo que diga la mayoría, cuando la democracia en realidad consiste en un constante esfuerzo por dirimir el disenso. Cometer errores estratégicos y pretender justificarlos con el argumento de la mayoría es una estrategia que sólo tiene sentido en el ámbito electoral. ¿Tienen razón aquellos que dicen que la MUD sólo sabe operar en circunstancias electorales? Porque, de ser así, entonces corremos el riesgo de terminar atrapados entre dos demagogias mutantes, incapaces de tomar medidas impopulares, aunque acertadas, por el miedo a asumir sus riesgos y comunicarle a la militancia su pertinencia con argumentos. En política es necesario ser cuidadoso con aquello que le exige al contrario: puede resultar catastrófico darse cuenta (por las malas) de que

7

nes políticas concretas que demanda el contexto, entonces demos gracias por no vivir en la Alemania de 1938. Cuando lo único que puede catalogarse “verdadero” es que hubo reuniones, negarlas es una torpeza política. Pero no tener en cuenta alguna acción estratégica para posicionar las razones de esas reuniones y así capitalizar los signos de debilidad evidentes en el PSUV es todavía peor.

no es tan sencillo estar a la altura de lo que se ha exigido. Por eso es que (al menos desde la retórica) se considera que uno de los errores más corrosivos con las carreras políticas es creerse imprescindible… eso y hablar como si jamás se hubieran cometido errores. Ningún político resiste la presión que pone sobre sí mismo la idea de venderse como una figura inmaculada. Si no tiene baches en el pasado, entonces el futuro se encargará de obligarlo a negociar y su soberbia lo habrá vuelto vulnerable.

5

do negociando el revocatorio. Ambas ideas tienen la misma composición fáctica. Ambas permiten el uso del tramposo argumento ad ignorantiam: no sabemos nada de esas reuniones y sólo pueden dar testimonio de ellas quienes allí estuvieron. Sin embargo, la reacción de la MUD es un comunicado acéfalo, tardío y sin nombres, donde toda esta maraña se mezcla con un cambio de fecha en la convocatoria del 14 de septiembre, como si hubieran aprovechado el espacio vacío que quedaba en un documento para calzar una excusa.

6

¿A nadie de la MUD le importa controlar la narrativa? ¿Han confiado demasiado en su capacidad para volverse noticia? ¿Tanto como para que ya no les interese ser influyentes, porque hasta los accidentes les aseguran cobertura y derechos a réplica?

Uno de los argumentos esgrimidos por la MUD para lo sucedido es que 90% de los venezolanos quiere diálogo, pero en la historia de la política las estadísticas jamás han servido como excusa de los errores estratégicos.

¿Y si se hubiera atendido esta crisis desde la estrategia política y no desde el letargo comunicacional? Es probable que el tema del momento fuera el PSUV estuvo negociando su salida, en lugar de la MUD pudo haber esta-

No se trata sólo de complacer a la gente, sino de hacer lo que la política demanda hacer. Si vamos a dejarnos llevar por un liderazgo que le hace más caso a los porcentajes de aprobación de un escenario que a las accio-

¿Alguien dudaría que si los del gobierno se sentaron a dialogar es porque algo ocupa sus angustias? Espero me permitan la licencia futbolística: la MUD luce como Venezuela contra Argentina, teniendo una ventaja histórica de dos goles contra quienes ya no cuentan con su figura estelar pero sin saber cómo es que se debe jugar cuando se va ganando.

7 Es cierto: la MUD pudo habernos puesto a decir que “el PSUV está negociando su salida” y no lo hizo. ¿Pero era eso lo que debía haber hecho? Sólo si fuera verdad. Construir una narrativa política cuya base sean mentiras (o verdades contadas a medias) carcome cualquier posibilidad de gobernabilidad. Para narrar resulta fundamental ser los dueños de lo que sucede en el cuento. Es irresponsable dejarlo en manos de los testigos, como si las narrativas políticas fueran evangelios que ya registrarán rigurosos apóstoles. Es necesario que la gente sepa cuál es el país que viene y que quienes van a hacerse cargo sabrán qué hacer al respecto. Es necesario que la gente vuelva a confiar en una dirigencia capaz de darle sentido a todo esto. El PSUV todavía consigue en su narrativa argumentos y capital simbólico para mantener el control sobre el poder, las excusas y el dinero. Construir esa estrategia comunicacional para un órgano plural como la MUD es complejo, más en un contexto tan adverso, pero eso tampoco funciona como excusa. Si en la MUD siguen creyendo en la candidez de las comunicaciones no habrá sino más retrasos y extravíos. Al menos hasta que se crean el cuento de que toca hacer política con todo lo que eso implica. Incluyendo hablar con el otro sin poner en la guillotina el cuello propio. Al menos mientras la verdad aparece. @willymckey willy.mckey@gmail.com *Titulo original: LA MUD Y SU FLACO EJERCICIO DE LA NARRATIVA


8

Opinión

Valencia, 23 de septiembre 2016

El ABC de Emilio Graterón / consultor de la ONU

“La resiliencia busca sociedades más armónicas y socialmente más flexibles” Venezuela es uno de los países con los estándares más bajos en el tema de tecnología. Sin embargo, tenemos la gran oportunidad de aprovechar las riquezas que todavía tiene el país con el “petróleo verde”. Debemos invertir en estrategias de desarrollo sustentable y resilientes porque las adversidades son oportunidades señala el entrevistado AMERICA LATINA

MANUEL FELIPE SIERRA

Emilio Graterón Colmenares se desempeñó como alcalde del Municipio Chacao desde 2008 hasta 2013. En el 2012 La Oficina de las Naciones Unidas lo designa como "Champion Leader" para América Latina en la Campaña Mundial para la reducción de riesgos de desastres del 2010-2015 por su exitoso modelo de gestión ambiental y de riesgos consolidado en el municipio. De esta manera, se convertirte en el primer alcalde latinoamericano en ser reconocido por esta labor, estas son sus reflexiones para los lectores del ABC. Ahora estas asumiendo el cargo de asesor de organismos internacionales, explícanos un poco tu tarea en este nuevo trabajo. - Las Naciones Unidas me propuso ser consultor para ellos en materia de desarrollo sustentable de ciudades y lo que se llama “desarrollo resiliente” término que comenzó a utilizarse muy recientemente para resumir todos los esfuerzos que se hacen para la recuperación de las ciudades después de eventos adversos de carácter climático o de situaciones relacionados con desastres naturales como terremotos, inundaciones, entre otros. Pero luego, cuando te enfocas en lo que es darle una vertiente de resiliencia al desarrollo sustentable te das cuenta que la resiliencia tiene como resultado el convertirla en una actitud social, en una transformación de las sociedades locales muy poderosas que te genera automáticamente mejoras en la convivencia, produce mejoras en lo personal. De esta manera, el concepto de resiliencia te sirve para producir sociedades mucho más armónicas, flexibles, sociales, con actitud hacia un desarrollo mucho menos agresivo hacia el ambiente y fundamentalmente te construye el tipo de sociedad que uno sueña y que a veces no

“Caracas se han convertido en urbanizaciones de muros y rejas”

tienes la manera de enmarcarla en un término, y decir que estás trabajando en desarrollo sustentable y resiliente te permite enmarcarla en el tipo de ciudad y el tipo de desarrollo ideal para el mundo. ¿Cuáles son esas experiencias que tú podrías mencionar? - Se han tenido experiencias exitosas por ejemplo con la ciudad de Santa Fe, Argentina, hasta la provincia de Chiriquí en Panamá. En el caso de Santa Fe, que es una ciudad del tamaño de La Victoria, le pasa a su lado uno de los ríos más grandes de Latinoamérica con caudal parecido al del Orinoco, el cual generaba todos los años grandes inundaciones por estrategias mal aplicadas, entonces había una cantidad de sectores populares de la ciudad de espaldas al rio y de espaldas a las vulnerabilidades que un rio te da y lo que hicimos fue plantearnos, en primer lugar, el reubicar las zonas populares mediante mecanismo de promoción de capital social y voluntariamente varios barrios que se habían pasado decenas de años negándose a mudarse, se apropiaron de los lugares que dejaban y los convirtieron en

parques. Ahora mucha gente de esos barrios viven del parque y la propiedad inmobiliaria en Santa Fe se ha triplicado porque ahora la gente quiere vivir allí, es una de las ciudades con mejores niveles de desarrollo de la Argentina. ¿Y la experiencia de Chiriquí? - La experiencia en el distrito de Bugaba fue a partir de una cantidad de inundaciones y amenazas que se estaban produciendo en ese municipio debido que allí está un volcán que produce muchos movimientos telúricos y realidades de alta peligrosidad y empezamos a proponer con las características que tiene ese distrito de que fuese emblemático de desarrollo sustentable y de la producción agrícola totalmente ecológica de Panamá y se hizo todo un trabajo y se logró el consenso social de todas las personas que lo componen y se aprobó recientemente el “plan de desarrollo sustentable y resiliente del distrito Bugaba” plan para convertirla en atractivo turístico puesto que posee una de las vistas más bellas que tiene ese país y que en la otra falda del volcán hay grandes desarrollos turísticos.

¿Y cómo se escogen esas ciudades, ellos lo solicitan o ustedes tienen un estudio? - Las Naciones Unidas tiene una oficina que se dedica a trabajar esos temas pero además se tomó recientemente la decisión de reinventar todas las estrategias para la prevención de desastres con un enfoque de desarrollo y no de ser “profetas del desastre” y eso causo que la Oficina de Prevención de Desastres se convirtiera en la Oficina de Desarrollo Resiliente y sus siglas son en ingles UNISTR que, básicamente significa Oficina de Reducción de Riesgos de Desastres, dada la estrategia que utilizaban hasta hace muy poco. Esa oficina ahora se dedicará a dirigir el desarrollo resiliente en todo el mundo. Está encabezada en Latinoamérica por el licenciado Ricardo Mena y a nivel mundial por la doctora Margarita Wolfstrong, que es una delegada del Secretario General de Naciones Unidas. Es esa oficina la que escoge los casos de acuerdo a la interrelación y los estudios que ha realizado la organización sobre las realidades de cada sitio. También has tenido una presencia importante en otros países, hecho que te ha permitido tener una visión sobre la política, lo social, y una de las cosas que más como los saltos tecnológicos de la humanidad, ante los cuales América Latina parecieran quedarse atrás, claro está con algunas excepciones. Pero en general se sigue dependiendo de la exportación en materias primas, entonces pareciera que mientras la revolución tecnológica crece, el continente por razones estructurales, se queda a la zaga ¿Has percibido eso en esta visión, y crees que Venezuela quizás sea uno de los países más vulnerables en ese tema?


Opinión

Valencia, 23 de septiembre 2016

y ex alcalde de Chacao - La verdad es que ha habido experiencias que son muy impactantes, la primera es el enorme contraste de Venezuela y el resto de América Latina, eso es muy triste. Venezuela es hoy día uno de los países con los estándares más bajos en el tema de tecnología cuando hace diez años era el país con más posibilidades. Tenemos la velocidad más baja de internet, es el país con menos conectividad de todo el continente, el más dependiente de las redes celulares porque la infraestructura de tierra se quedó detenida en los años 80’s. Unos de mis jefes en Naciones Unidas dice que venir a Venezuela es sentir como sí que en el país hubo una guerra hace cinco años y que todavía no se ha recuperado de ella. Esa es la visión que tiene cualquier visitante que haya conocido antes el país, porque no hay una explicación lógica de que ello haya ocurrido salvo con las guerras o las catástrofes naturales, por eso el caso de Venezuela es tan curioso. - Bastante, después de haber sido el país con mayores ingresos en toda América Latina durante los últimos diez años pareciera un país que está saliendo de una guerra por la situación de pauperización, del estado de las edificaciones, de las vías de comunicación, de las telecomunicaciones, es triste pero además del contraste que hay en Venezuela con respecto al resto de Suramérica, si hay una realidad y está matemáticamente demostrado. América Latina ha vivido los 10 años de mayor prosperidad de su historia, o sea, los ingresos que ha tenido en estos últimos años son dramáticamente superiores a los que tenía hace 20 años y eso tiene unas consecuencias que están perfectamente relacionadas con las estrategias de desarrollo de esos países y, por otra parte, regresando a tu pregunta, te puedo decir que el desarrollo latinoamericano está creando nuevos códigos, se están rompiendo algunos paradigmas de desarrollo que se habían instalado desde los años 70’s Ellos se notan sobre todo en la nueva arquitectura de muchas ciudades como señalabas en el caso de Santa Fe en Argentina. - Exactamente, ves el cambio en la arquitectura, como se comienzan a desarrollar edificios con altos muros donde el diseño de las rejas, por ejemplo, tiene un valor importante, mientras dramáticamente vemos en Venezuela como las urbanizaciones más bonitas que tenía Caracas se han convertido en urbanizaciones de muros y ves como el Parque del

Este por ejemplo parece tener una reja de cárcel, esas cosas te dicen algo, por otra parte hay unos nuevos paradigmas en el desarrollo que está directamente relacionado al desarrollo sustentable que se enfoca en la calidad de vida, y no en la prosperidad económica, entonces se está produciendo un fenómeno importante de transformaciones de la calidad de vida en que están comenzando a generar nuevos prototipos y eso está pasando en muchos piases que se consideraban en subdesarrollo. Es importante comenzar a hablar de esos temas, es decir, el concepto de calidad de vida que se maneja en sitios de Centroamérica que van desde las transformaciones que se están haciendo en Monterrey México, o el concepto de desarrollo sustentable y de productividad que se está generando en Costa Rica, con el cual ese país comenzó a tener importantes ingresos por las políticas de asociaciones con Estados Unidos y la instalación de parques industriales y de puertos libres. Hoy en día el mayor atractivo para inversión extranjera que tiene Costa Rica es el desarrollo sustentable del turismo ecológico.

EN VENEZUELA Después esa visión ¿Cómo cuadraría allí esta situación venezolana porque según ello es verdaderamente trágico, pareciera que se ha devuelto la película? - Siguiendo con la resiliencia, las adversidades son oportunidades y este gobierno le ha hecho dos favores a Venezuela, el primero es de carácter didáctico, o sea, los venezolanos estamos aprendiendo que el clientelismo y que el desarrollo basado solamente en la dependencia del petróleo no es un mecanismo para vivir mejor y eso es un aprendizaje que Venezuela necesitaba; el segundo, es que está todo prácticamente destruido desde el punto de vista de las estrategias de desarrollo, las estructuras de gobierno están destruidas porque fueron canibalizadas totalmente por sus

“La resiliencia tiene como resultado una actitud social y la transformación de las sociedades”

políticas eso impregnó todo y lo acabó, entonces a donde vayas ves que los mecanismo del gobierno para promover el desarrollo están completamente destruidos por la politización o por la corrupción, y hay que empezar desde cero, reparar cosas que están dañadas y de allí viene la responsabilidad para con resiliencia, generar oportunidades a partir que debemos aprovechar las riquezas que todavía da Venezuela en materia de petróleo; luego cuando se comiencen a aprovechar esos ingreso con estrategias de desarrollo sustentable y resiliente empiezas a desarrollar estrategias para el turismo, para la recuperación de las ciudades, para las estrategias de de.sarrollo sustentable mediante la producción nacional en el campo eficientes y responsables con el ambiente, y en un lapso no mayor a tres años ya se comenzarían a ver los resultados porque en nuestros cálculos en cinco años Venezuela ya está compitiendo con este tipo de estrategias mundial con estándares de desarrollo que cualquiera podría necesitar por lo menos 20 años en lograrlo, por las características que tiene el país. En decir, que ese cuadro catastrófico abriría posibilidades a un restauración global del país en un plazo razonable. - Claro, creo que estamos frente a una oportunidad para aprovechar el petróleo, que yo llamo el “petróleo verde” que es el desarrollo sustentable y el turismo como elementos generadores de riquezas importantes, para que el país se convierta en el gran productor de alimentos para exportación

de plátano, arroz, mariscos entre otros. Cuando uno recorre Venezuela, que es la otra cosa que he estado haciendo, te das cuenta del enorme potencial que hay. Es como si tuviéramos un carro de carrera o un avión de altísima tecnología esperando para prenderlo y hacerlo volar, y lo único que hace falta para eso es la voluntad política Sin duda la aplicación de un modelo equivocado profundizó más bien nuestras carencias y debilidades estructurales. - Sin ninguna duda, los venezolanos tenemos una cosa muy mala que es la cultura del “vivo criollo” que prefiere pedir que trabajar. Sin embargo, aún podemos ver gente trabajando, inventando cosas, generando arte, cultura, en fin la potencialidad que tiene Venezuela es infinita y estoy seguro que muy rápidamente vamos a tener la posibilidad de ver cómo se desarrollan grandes parques industriales en el oriente para exportar a través del Atlántico, vamos a poder ver iniciativas maravillosas en Apure, Guárico, Portuguesa, Monagas que no van a tener nada que envidiar a los grandes pastizales, sembradíos que se ven en cualquier parte del mundo y terminando por ejemplo, el Tren de los Llanos y comenzando a exportar toda esa producción a través de Puerto Cabello para traer las semillas y materias primas y comenzar a sembrar y a producir en serio, es decir no estamos inventando el “agua tibia” simplemente es un tema de voluntad política y de esfuerzo en el trabajo.

@EmilioGrateron @manuelfsierra manuelfsierra @yahoo.com

9


10

Opinión

Valencia, 23 de septiembre 2016

Alta Política

MÁS DEL CASO ANDORRA Un tribunal del principado de Andorra emitió una medida que nuevamente pone de relieve las actividades de un grupo de venezolanos ligados a este y al anterior gobierno. El desfalco estimado supera los dos millardos de euros l 5 de mayo, la Sección de Instrucción Especializada I de la Bastilla de Andorra, a cargo de la juez Canolic Mingorance Cairat, solicitó a las autoridades francesas contra el lavado de dinero el congelamiento de todos los activos pertenecientes a siete venezolanos, una mujer de origen español y 24 empresas ligadas a algunos de ellos. La medida recayó sobre Luis Mariano JAVIER Rodríguez Cabello, IGNACIO Estibaliz Basoa de MAYORCA Rodríguez, Diego José Salazar Carreño, Rosicela Díaz Gil, Omar Jesús Farías Luces, José Luis Zabala, José Enrique Luongo Rotundo y Nervis Gerardo Villalobos Cárdenas. Esto se basa en una pesquisa iniciada en 2012 a propósito de una serie de operaciones sospechosas a través de la Banca Privada de Andorra (BPA), la misma entidad investigada por la Red de Aplicación contra Delitos Financieros de Estados Unidos (FinCen) debido a que supuestamente era utilizada por grupos de delincuencia organizada de Rusia, China y Venezuela. Como se recordará, en 2006 BPA abrió una oficina de representación en la torre A del Centro Ciudad Comercial Tamanaco. En medio de la bonanza petrolera, sus agentes tenían un interés especial en captar los fondos manejados a discreción por funcionarios públicos y sus testaferros Este banco ofrecía una alternativa para eludir el control cambiario mediante la negociación en Panamá de papeles del Estado venezolano, utilizando para ello empresas de fachada o “concha”, según la terminología estadounidense. Las compañías eran registradas por una filial de BPA en el país

E

centroamericano. Posteriormente abrían cuentas bancarias a nombre de ellas, que simplemente servían como conducto de los fondos que terminarían en la central del banco en el principado europeo. La primera señal de lo que hacía BPA surgió en 2010 a propósito del escándalo por el congelamiento de los fondos del ex jefe antidrogas de la policía judicial comisario Norman Puerta. Durante las audiencias celebradas en Andorra, se reveló que los operadores de la oficina de representación de BPA en Venezuela abrieron la cuenta al ex policía y un grupo de personas con antecedentes por drogas (dos de ellas con pasaporte diplomático) sin siquiera indagar de quiénes se trataba. Puerta, por ejemplo, fue registrado como si fuese un ganadero falconiano. La solicitud del tribunal andorrano emitida en mayo de este año indica de manera expresa que varios de los afectados por la medida de congelamiento de fondos mantenían relaciones tanto filiales como de negocios con el entonces ministro de Energía y presidente de Petróleos de Venezuela, Rafael Ramírez. Villalobos fue viceministro de Energía, y Salazar y Farías se mo-

vían en el negocio de las pólizas de seguros para la estatal petrolera y otras instituciones gubernamentales. Farías permanece detenido en República Dominicana por las investigaciones sobre la quiebra fraudulenta del banco Peravia. Según la petición del tribunal andorrano, las personas objeto de confiscación “organizaron un sistema de comisiones en relación a los contratos públicos de la empresa Pdvsa, que comporta que las empresas que accedían a las licitaciones se veían obligadas a contratar con el referido entramado empresarial para poder conseguir las adjudicaciones, cobrando los implicados millones de euros por los asesoramientos”. Más adelante se argumenta que los pagos a las empresas de tales asesores eran “imprescindibles” para acceder a los mercados públicos de la estatal petrolera venezolana y cualquiera de sus filiales. El monto involucrado en las operaciones sospechosas sería superior a los dos millardos de

euros, unos 2,6 millardos de dólares. El ilícito fue detectado por los franceses, cuando se detectó una transferencia por más de 90.000 euros al empleado de un hotel parisino en retribución a “servicios prestados”. Los fondos surgieron de la cuenta de una empresa panameña Highland Assets Corp, perteneciente a Diego Salazar. Desde allí se hizo un monitoreo, y en noviembre de 2012 se intentó un primer embargo de fondos en Andorra, cuando Salazar supuestamente planeaba adquirir un inmueble en París por 40 millones de euros. Salazar pudo desbloquear este dinero. Pero las investigaciones han continuado. @javiermayorca jmayorca@el-nacional.com


Opinión

Valencia, 23 de septiembre 2016

11

EL RÉGIMEN EN LA MIRA

LA PRESIÓN INTERNACIONAL SE ENDURECE

Brasil cambia el juego en Mercosur… y en el hemisferio s axiomático en el realismo. En las relaciones internacionales el poder debe usarse. Cuando un Estado tiene poder estructural -sea por su geografía, riqueza, poderío militar, o la mezcla de todo ello- por lo general no pierde tiempo anunciando qué va a hacer. Comunica hechos consumados. La política exterior se convierte así en el lenguaje corporal de las naciones. Se esperaba que una vez conHÉCTOR E. cluido el impeachSCHAMIS ment, el tímido Brasil del último tiempo dejaría de serlo. Cuando el gobierno ya no fuera temporal, Brasil regresaría para recordarnos a Brasil. Es que, en términos de distribución de poder, América Latina no es Europa. Por el contrario, el poder está mucho más concentrado: viene Brasil y después los demás. Es una asimetría aún más pronunciada en Sudamérica y lo es todavía más dentro de Mercosur. Por ello alcanzó con la aparición de Brasil en escena para ponerle fecha de vencimiento a la membresía de Venezuela en el club del sur. Si era impensable que la política exterior del PT, protector del chavismo, continuara bajo Temer, ello era imposible con José Serra como canciller. Socialdemócrata, reconocido economista, ahijado político de Fernando Henrique Cardoso, exiliado en su juventud, defensor de los derechos humanos, el nombre de Serra significaría el fin de un Brasil bolivariano. Ya había emitido una señal cuando dijo que Bolivia y Ecuador, siempre cámara de resonancia de Caracas, tenían mucho que aprender sobre democracia antes de hablar de la destitución de Dilma Rousseff. Ahora fue suficiente con un tuit desde @joseserra para que el tablado de los ambivalentes -las cancillerías de Argentina y Uruguay- se sintiera mover bajo sus pies. La posición que el canciller Loizaga de Paraguay había mantenido desde el comienzo se hizo letra oficial del bloque. Curiosamente, y a propósito de hechos consumados, el tuit de Serra estaba online antes que la comunicación oficial de las cancillerías: “Finalmente solucionamos el impasse creado en el Mercosur por la posibili-

E

Michel Temer, presidente interino de Brasil y su canciller José Serra.

dad de que Venezuela asuma la presidencia del bloque”. Anuncia también que la presidencia será ejercida por una comisión de los cuatro países fundadores y que Venezuela tiene plazo hasta el 2 de diciembre para cumplir con los compromisos contraídos, de otro modo “será suspendida del Mercosur”. La belleza de los 140 caracteres es que no hay espacio para las naderías que algunos usan como sinónimo de diplomacia. Luego llegaron los comunicados oficiales de las cancillerías, con un párrafo adicional en la de Paraguay haciendo referencia a que ninguno de los cuatro países puso objeciones a esta decisión. Tal vez fue una estrategia de Asunción para neutralizar posibles guiños a Caracas. No es superfluo, a propósito de guiños. Ocurre que la cancillería de Uruguay no emitió un comunicado propio, solo reprodujo la resolución de Mercosur en su portal, escaneada, y la cancillería de Argentina solo hizo referencia a negociaciones comerciales y a la importancia que Venezuela se adecúe a los protocolos, en un lenguaje tan híbrido como fuera posible. Las interpretaciones de prensa que llegan desde Montevideo y Buenos

Aires infieren que el primer caso se explica porque el gobierno de Tabaré Vázquez tiene esperanza que Venezuela pague su deuda con los productores agropecuarios, entre otros rumores. El segundo caso tendría que ver con que la canciller Malcorra continúa postulada a la Secretaría General de Naciones Unidas y Venezuela continúa en el Consejo de Seguridad. En contraste, Itamaraty no solo hizo referencia al “Acuerdo de Complementación Económica número 18” de 1991 sino también al “Protocolo sobre Compromiso con la Promoción y Protección de los Derechos Humanos” de 2005. El canciller Serra, además, volvió sobre la cuestión de derechos humanos en una entrevista en el periódico paulista Estadao al día siguiente. La venganza es un plato que se come frío, habrán pensado en Mburuvichá Roga en Asunción.

LA CURIOSA POSICIÓN DE ZAMBRANO Mientras tanto en Caracas, al final de una semana de intrigas, secretos y

chantajes varios, el diputado Timoteo Zambrano, coordinador de asuntos internacionales de la MUD, casi se constituyó en vocero de la cancillería. En lenguaje que parece prestado por la siempre locuaz Delcy Rodríguez, el diputado rechazó las sanciones de Mercosur—la “amenaza de Mercosur”, según reportó El Universal de Caracas—dado que perjudicaría a los venezolanos residentes en los países miembros. Muy loable, pero eso se resuelve con la generosa política migratoria que existe con los exiliados venezolanos, pues eso son. No hay más que tomarse un café en cualquier capital de la región y conversar con los tantos jóvenes venezolanos que allí trabajan. Para que Zambrano no se preocupe, también se los encuentra en Bogotá, Lima o el DF, capitales de países que no son miembros de Mercosur. Lo que ocurre es que la presión internacional sobre Maduro ha dado un giro y Zambrano reacciona ante ello, menos como opositor que como oficialista. Ahora es Brasil quien comienza a actuar. Para el chavismo, en América Latina nada será como lo era antes. @hectorschamis Tomado de www.elpais.com *Titulo original, BRASIL SE ENDURECE


12

Opinión

Valencia, 23 de septiembre 2016

NOTICIAS DE CHILE ocas noticias sobre Chile. Desde hace muchos años los chilenos han sido ejemplares. Una democracia funcionando en serio y estabilidad institucional; buen manejo de la economía, confirmado por la cifras y una política comercial impecable que le ha ampliado de manera muy importante los mercados. Pocos escándalos por corrupción y aunque los ha tenido e incluso han involucrado a la nuera y el hijo DANILO de la presidente ARBILLA Michelle Bachelet (64), nada que ver comparado con lo que pasa por los alrededores. Los chilenos además le quitan vuelo y no hacen ruido frente a los repetidos anuncios de Evo Morales en sus intentos de avanzar sobre el Pacífico. Sobre lo que si hacen ruido es en relación con sus éxitos futbolísticos y la obtención por dos veces y en forma consecutiva del campeonato sudamericano. Un tal Vidal aparece como el abanderado del “bicampeonato”, misión que asume, ciertamente, con bastante arrogancia. Ante ese panorama sorprende un poco la noticia de que los candidatos que pugnarán por la presidencia en las elecciones de noviembre de 2017 sean los ex presidentes Ricardo Lagos y Sebastian Piñera. Seguramente ninguno irá con el lema “renovación”. El socialista Lago, que ejerció la presidencia de 2000 a 2006, y era considerado u n a especie d e “cacique y

P

Sebastián Piñera

gurú” en el retiro a quien consultar y cuyas opiniones eran respetadas y tenidas en cuenta, anunció ya que buscará ser candidato de los grupos de izquierda en el próximo año. Sebastián Piñera, el hombre de la derecha que presidio Chile de 2010 a 2014, todavía no ha dicho nada, salvo que sí considera la posibilidad de ser candidato, lo que resolverá en marzo de 2017. Los conocedores de la política chilena aseguran que la carrera final será entre ellos. En la interna, Lagos (78) aparentemente tiene más enemigos que Piñera (66). También la senadora Isabel Allende (71), hija del derrocado presidente Salvador Allende, y el ex secretario general de la OEA José Miguel Insulza (73) aspiran a ser los candidatos de la izquierda. Como se ve, pocas caras nuevas y nadie muy joven. (Si

Lagos fuera el elegido asumiría la presidencia con 80 años). ¿A qué se debe este retorno a los clásicos, a los probados? ¿No hay figuras nuevas? Según los expertos hay una crisis de liderazgo, y de ahí estos “resurgimientos”. Lo que ocurre, y esta es otra noticia, es que los chilenos sufren un “crisis de confianza en el sector político”. Y no se trata de desconformidad con el actual gobierno, aunque ciertamente la imagen del Bachelet está muy baja con solo 15% de aceptación. El problema es mayor: siete de cada diez chilenos dicen que no irán a votar en las elecciones municipales de octubre de este año, según una reciente encuesta del Centro de Estudios Públicos (CEP). Hay cosas peores aún: 80% de los chilenos opina que la gran mayoría de

los políticos son corruptos. Concretamente, 30% dice que son “bastantes” los políticos que han estado involucrados en casos de corrupción, mientras que 50% cree que “todos” los políticos lo han estado. Asimismo, casi la mitad de los ciudadanos (48%) piensa que la situación económica es mala y muchos más (68%) califican de mala y muy mala la situación política, según esta encuesta del CEP. Ese temor y pesimismo que se recoge en el sondeo es el fundamento para hablar de una crisis de liderazgo que abre puertas a determinados líderes que se daban por “retirados”. Ello no implica que responda a un reclamo popular explícito. La misma encuesta indica que 57% de los chilenos hoy por hoy no se identifica con ningún sector ni líder en concreto. No saben qué van a hacer en 2017. En elecciones pasadas a esta altura ya se perfilaban tanto Piñera como Bachelet. Si los candidatos son Piñera y Lagos, Chile será noticia y tiene asegurado más de un titular. Será una carrera emocionante difícil de adivinar quién ganará. “Quizás lo decidan por penales –me dijo con cierta ironía un colega argentino–, pues en eso los chilenos son expertos; son bicampeones de América pero, mal que le pese al señor Vidal, nunca ganaron, lo que se dice ganar, ganar, una final”. @DaniloArbilla Daf1943@gmail.com

Ricardo Lagos


Opinión

Valencia, 23 de septiembre 2016

13

LA PAZ TIENE SU PRECIO espués de 52 años de conflicto, más de 250.000 muertos y millones de desplazados, el gobierno de Juan Manuel Santos en Colombia, anunció un nuevo acuerdo de paz con la guerrilla tras un largo periodo de negociaciones en La Habana. Aunque aún queden algunos obstáculos para la iniciativa -- el acuerdo tendrá que pasar por referéndum -parece ser probaDANIEL ble que el acuerdo LANSBERG se llevará acabo. Esto representa una victoria importante para el gobierno de Santos, quien se la ha jugado con todo en búsqueda de lo mismo. ¿Pero es también una victoria para Colombia?

D

Por largos años a lo largo del siglo XX, Colombia fue prácticamente un estado fallido y las FARC podían luchar contra su gobierno más o menos hasta un punto muerto. Pero la Colombia de hoy es diferente, es mucho más fuerte. Desde hace más que una década, la capacidad de las FARC para sobrevivir militarmente ha dependido de su capacidad para escapar a países vecinos, colocándolos fuera del alcance de las autoridades colombianas. Actualmente, con la llamada Marea Rosa desapareciendo a lo largo de la región, el plazo para que las FARC disfruten de tal santuario luce cada vez menor, y sin ello serían abrumados. Así que muchos colombianos se preguntarán: ¿Tiene sentido una paz negociada hoy en lugar de una probable rendición de mañana? Sea o no sea buen negocio, probablemente es inevitable y

l a paz va transformar a Colombia. Sin lugar a dudas la paz le traerá muchos beneficios a la hermana república. Los secuestros, asesinatos y grandes desplazamientos que durante mucho tiempo han sido la norma en ciertas zonas del país, serán menos frecuentes. Actualmente campeón regional en inversiones del extranjero, la economía colombiana probablemente se beneficiará aún más del resultante aumento de estabilidad y la necesidad de nuevos proyectos de infraestructura y desarrollo necesarios para el progreso de territorios previamente fuera del alcance del

gobierno central.

PERO LA PAZ TIENE SU PRECIO Al haber concedido en gran parte una amnistía para los culpables de los delitos del pasado, el actual gobierno colombiano ha establecido un precedente que hará poco para desincentivar posibles "revolucionarios" a futuro. Mientras que las FARC sin duda comenzaron como una organización ideológica, ya hace muchos años que ese movimiento Marxista fue corrompido por el narcotráfico (un fenomenito que bien conocemos por estos lares). Resultará difícil aislar los delitos políticos de los narcóticos, y la integración de tantos revolucionarios con poca o ninguna experiencia laboral fuera de narco-industria y el conflicto armado, para la sociedad colom-

biana seguramente representara un gran reto, con efectos secundarios que resonarán más allá de sus fronteras. Asimismo con este acuerdo, el gobierno le pide a muchos de sus ciudadanos que renuncien la justicia que bien se merecen por un bien mayor, un antiguo dilema que para nosotros los venezolanos, con la transición política cada vez más cercana, tiene relevancia. Paradójicamente, gracias a la presencia de un enemigo existencial unificador, la política colombiana tradicionalmente ha logrado evitar la mayor parte de la polarización ideológica que marca su región. Los colombianos han logrado esquivar los peores efectos de los ciclos viciosos (auge y caída, socialista y nacionalista) que plagan a otros los países latinos. A diferencia de sus vecinos, durante el último siglo, Colombia jamás tuvo un gobierno revolucionario socialista, ni un golpe de Estado, y nunca han dejó de pagar a sus acreedores internacionales. Pero durante los últimos años, ha surgido una nueva polarización sin precedente en las instituciones políticas colombianas, incluyendo investigaciones politizadas, culebreo y todo lo demás que implica la polarización Cuando Simón Bolívar expuso su visión de una gran unión de países sudamericanos, el Libertador predijo que Colombia sería su universidad. Hoy en día Colombia tendrá mucho que aprender y rápido. @Dlansberg dlansberg@uchicago.edu


14

Opinión

Valencia, 23 de septiembre 2016

LA UNASUR POPULISTA…

TIENE FECHA DE VENCIMIENTO ALEJANDRO J. LOMUTO

Por debajo de los fines proclamados subyacían las ambiciones de Lula y Chávez por erigirse en los grandes líderes de la región a Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) es uno de los varios organismos creados en lo que va del siglo XXI con el declamado objeto de favorecer la integración regional en el ámbito de América Latina y por iniciativa de los gobiernos populistas que predominaron en el área en buena parte del período. La semana pasada, también, se convirtió en el primero de ellos en emitir señales de que su funcionalidad a esa clase de regímenes tiene fecha de vencimiento. Se avecina un debate entre sus miembros, probablemente acerca de su orientación futura, pero no debería descartarse que lo sea sobre su existencia misma. Tres de esos cuatro organismos fueron concebidos a fines de 2004. La Unasur fue la evolución de la idea original del entonces presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, de crear un consejo de defensa sudamericano. Los otros dos nacieron por iniciativas del líder de Venezuela, Hugo Chávez: la Alianza Bolivariana para América (Alba, después renombrada Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América) y Petrocaribe. Por debajo de los fines proclamados subyacían las ambiciones de Lula y Chávez por erigirse en los grandes líderes de la región. Después, en 2010, nacería la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), impulsada por un Chávez ya mucho mejor instalado en el escenario regional y con un propósito que generó un consenso bastante extendido aunque no mucho éxito: neutralizar la influencia de la Organización de Estados Americanos (OEA), que tradicionalmente ha sido sensible a la política de Estados Unidos para la región. Los nuevos organismos resultaron políticamente bastante provechosos para el bloque populista, al que inmediatamente se sumaron los Kirchner en la Argentina, Evo Morales en Bolivia, Rafael Correa en Ecuador, Daniel Ortega en Nicaragua y Leonel Fernández en la República Dominicana, entre los que más duraron en los gobiernos de sus países. También otros líderes de administraciones fugaces, como Manuel Zelaya en Honduras y Fernando Lugo en Paraguay. Con mayor independencia, mantuvieron buenas relaciones con ellos los gobiernos de Lula y Dilma Rousseff en Brasil, y los de Tabaré Vázquez y –especial-

L

mente– José Mujica en Uruguay. Pero si a varios de ellos les sumó algo en materia de liderazgo político, al mismo tiempo les resultó en general desventajoso a sus países en el terreno económico. Desde hace al menos diez años la oposición venezolana acusaba a Chávez de haber financiado su prestigio con petróleo barato o gratuito. Ya en diciembre de 2006, dos días después de que el comandante fuera reelegido por segunda vez consecutiva, me lo advirtió Teodoro Petkoff en Caracas: “Con la gorda chequera que carga, Chávez proseguirá tratando de erigirse en el líder de la región. Varios gobiernos están interesados en relacionarse con Chávez, lo aprovechan y le sacan la plata que pueden.” En ese contexto nació y creció la Unasur, cuyo primer secretario general fue el expresidente argentino Néstor Kirchner, que murió el 27 de octubre de 2010, menos de seis meses después de haber asumido y cinco meses antes de que el organismo entrara en plena vigencia y cobrara vida jurídica con la ratificación parlamentaria de su adhesión por parte de Uruguay. A Kirchner lo sucedieron la colombiana María Emma Mejía (2011-12), quien había sido ministra de Educación y canciller del presidente Ernesto Samper en los noventa; el venezolano Alí Rodríguez (2012-14),

canciller y ministro de otras tres carteras, además de otros cargos, con Chávez, y finalmente el propio Samper. Samper, un liberal que fue girando hacia la centroizquierda, presidió Colombia en 1994-98 y asumió la Secretaría General de la Unasur el 22 de agosto de 2014. Es señalado habitualmente como amigo de los gobiernos populistas de la región y especialmente del chavismo, aunque encabezó varios esfuerzos para promover un diálogo entre el oficialismo y la oposición venezolanos, y –tal como recordamos la semana pasada– en 2015 presionó públicamente a Caracas para que realizara las elecciones parlamentarias que el presidente Nicolás Maduro demoraba en convocar y que fueron ganadas holgadamente por la oposición el 6 de diciembre. La gestión de Samper debió haber terminado ya pero el Consejo de Cancilleres de la Unasur acordó prorrogarla hasta el 31 de enero de 2017 “para asegurar un proceso tranquilo y efectivo con el fin de escoger su sucesor”, informó el propio Samper en un comunicado en el que aclaró que tomó “la decisión de no renovar su mandato”. La Celac carece de un órgano ejecutivo. La Alba y Petrocaribe dependen demasiado de Venezuela. La Unasur parece entonces el primero de esos organismos en condiciones de desembarazarse de la influencia del populismo.

La prórroga del mandato de Samper puede tener varias lecturas. Por un lado, aunque a esta altura parecen de resultado imposible, no están formalmente terminadas sus gestiones en procura de un diálogo entre el oficialismo y la oposición en Venezuela. Por otro, a la hora de definir la orientación de la Unasur seguramente sea mejor conocer cuál será el futuro político de Brasil y Venezuela. En el primer caso, ya el desenlace se produjo, con la destitución de Dilma Rousseff. En el segundo, el 31 de enero de 2017 se habrá develado si el chavismo ya dejó el gobierno –por las buenas o por las malas– o si se produjo el milagro de que aún siga agonizando en él. Parece probable que el 31 de enero Samper sea sucedido por un dirigente de perfil más afín a la ideología que está pasando a predominar en el ámbito regional, más republicana en lo político y aperturista en lo económico, y nada más, o nada más que lo que eso significa. Al fin y al cabo, todos los organismos internacionales representan destinos bien pagos para funcionarios y exfuncionarios. Sin embargo, no debe descartarse que el debate sobre el futuro de la Unasur sea más profundo y alcance a su propia existencia. La proliferación de organismos regionales, muchos de los cuales se superponen en sus objetivos y sus jurisdicciones, no ha resultado en una mayor integración efectiva y en una mejor calidad de vida para los ciudadanos de los respectivos países. Al respecto, conviene no olvidar lo que me dijo hace casi dos años el expresidente uruguayo Julio María Sanguinetti: “Hemos agregado instituciones y ellas no necesariamente han expresado madurez. Por ejemplo: la Unasur, a mi juicio, no fue un avance, fue un retroceso, porque es imaginar a América Latina sin México, y eso, lejos de ser una apuesta de futuro, es un retroceso de visión. El hecho de que México tenga un tratado de libre comercialización con Estados Unidos no lo aleja culturalmente. México es una parte sustantiva de nuestra vida cultural, de nuestra manera de ver y pensar el mundo. Sin embargo, esa fue la dirección que se imprimió. Entonces, ha habido mucha expansión institucional, pero no necesariamente progreso”.

@ajlomuto ajlomuto@gmail.com


Opinión

Valencia, 23 de septiembre 2016

15

EEUU Y CHINA: EL SÍNDROME

DEL ESPEJO RETROVISOR iendo las dos mayores economías del planeta, apoyando la expansión y la integración económica globales, contando con avanzados aparatos tecnológicos, buscando objetivos similares en campos diversos, siendo actores internacionales comprometidos con el sistema internacional y contando con importantes complementariedades económicas, Estados Unidos y China ALFREDO podrían conjugar TORO esfuerzos para transHARDY formarse en factores de estabilidad internacional, crecimiento económico planetario y resolución de problemas comunes a la humanidad. Este sería, desde luego, el enfoque deseable y responsable que correspondería a las dos mayores potencias del mundo de cara al siglo XXI. Lamentablemente en ambos casos la carga de sus respectivas historias pareciera estar resultando mucho más potente que su impulso hacia el futuro. Es lo que bien podría calificarse como el síndrome del espejo retrovisor, mediante el cual se avanza con la vista puesta hacia atrás y no hacia adelante.

S

ACREENCIA HISTÓRICA Luego del llamado “emerger pacífico”, que caracterizó su actitud durante los primeros años del nuevo milenio, China se va afirmando como una potencia nacionalista y revisionista del status quo. El resentimiento almacenado ante las humillaciones sufridas en los siglos XIX y XX le compele a mirar hacia el pasado. Luego de haber disfrutado de entre un cuarto y un tercio del PIB global entre 1600 y 1800, según señalaba el historiador económico Agnus Madison, China pasó a transformarse en presa de los apetitos depredadores de países que la superaron. Las llamadas guerras del opio con Inglaterra (1840-1842 y 1856-1858) le representaron humillantes derrotas militares, la imposición del consumo del opio y la aceptación de concesiones múltiples que incluyeron la pérdida de Hong Kong. Ello vino sucedido en 1860 por la ocupación anglo-francesa de Pekín. Los tratados de 1858 y 1860 con Rusia le implicaron la pérdida de 2,6 millones de kilómetros cua-

drados de territorio al Este del río Ussuri. En 1898, por lo demás, Rusia anexó sus estratégicos puertos de Dalian y Lüshum. La derrota de 1894 frente a Japón le significó la pérdida de Taiwán así como la de su soberanía formal sobre Corea. El tratado de 1885 con Francia le obligó a ceder a este país su soberanía formal sobre Vietnam y el de 1894 con Gran Bretaña le hizo perder la de Burma. En 1897 Alemania ocupó la Bahía de Jiaozhou. En 1900 vino la ocupación de Pekín por una coalición internacional. Todo lo anterior presagiaba tan sólo su peor pesadilla: la ocupación

japonesa y los veinte millones de muertos que ésta trajo consigo entre 1937 y 1945. Superado el paréntesis de declive representado por los siglos XIX y XX, China vuelve a la posición preeminente que ocupó a lo largo de la historia. Y lo hace no sólo revelándose contra un status quo regional forjado en momentos de su mayor debilidad histórica, sino persiguiendo un modelo de esfera de influencia en el Este de Asia propio del siglo XIX. Dentro de este proceso desconoce incluso la legalidad internacional definida por la Convención sobre el Derecho del Mar para apelar a derechos marítimos ancestrales. En síntesis, para China no es posible concentrarse en los grandes retos del futuro sin antes superar lo que considera como su acreencia ante la historia.

DEFENDIENDO EL STATUS QUO Para enfrentar este reclamo nacionalista, Estados Unidos recurre a tres nociones: la del balance de poder, la de la contención y la del rechazo al apaciguamiento. Se apela así a tres marcos de referencia resultantes de otros tiempos. En virtud de la primera, Washington recurre a una estrategia asiática definida a finales del siglo XIX por el almirante

Alfred Mahan y el presidente Teodoro Roosevelt. De acuerdo a la misma, los intereses estadounidenses requerían que se evitara la consolidación de una hegemonía en el Este de Asia, debiéndose recurrir para ello a una política que promoviera el balance de poder. La política de la contención fue la estrategia escogida por Washington, tras la Segunda Guerra Mundial, para hacer frente al reto expansionista soviético. El apaciguamiento, de su lado, fue la fórmula mediante la cual Londres y París intentaron mantener bajo control a Hitler, cediendo ante sus exigencias. De acuerdo a la visión prevaleciente en Washington la contención no sólo logró frenar el expansionismo soviético durante décadas sino que llevó a la implosión de su modelo, mientras que el apaciguamiento sólo envalentonó a Hitler haciendo inevitable la guerra. Así las cosas, la manera apropiada de lidiar con China debe ser la de contener su ascenso y la de negarse a aceptar sus requerimientos. En otras palabras, tanto China como Estados Unidos parecieran incapacitados para trascender su fijación con la historia. El riesgo es que se vean arrastrados por ésta dos mil cuatrocientos años atrás a la Guerra del Peloponeso y a la denominada “Trampa de Tucídides”, según la cual cuando una gran potencia emerge y otra declina, la guerra se hace inevitable.

altohar@hotmail.com Tomado de www.eluniversal.com


16

Opinión

n Europa, ejercen poderosa influencia -cuando no están en el gobierno- movimientos de izquierda o derecha de estirpe populista: en los países mediterráneos y sureños están, entre otros, Podemos (España), el Movimiento 5 Estrellas (Italia) y Syriza (Grecia); más al norte están Ukip (Reino Unido), Alternativa por Alemania, el Frente Nacional (Francia), el Partido por la ÁLVARO Libertad (Holanda), VARGAS LLOSA el Partido de la Libertad (Austria), el Partido del Pueblo (Suiza), el Partido Popular (Dinamarca) y los Auténticos Finlandeses ; en la parte centro-oriental, destacan las huestes de Viktor Orbán (Hungría) y las de Ley y Justicia (Polonia) o las del rockero Pawel Kukiz (también Polonia) y el Partido Popular Nuestra Eslovaquia. En Asia no se quedan atrás: el Premier japonés, Shinzo Abe, lidera la corriente populista de derecha del principal partido, que no es normalmente populista, y el líder filipino Rodrigo Duterte está causando estragos en las relaciones exteriores y los organismos internacionales con un populismo altamente rentable en casa. Cuando en América Latina asistimos al desfondamiento del populismo de la última década y media, en el mundo más desarrollado campea. Me apresuro a decir lo obvio: ni todos los mencionados son populistas en el mismo grado, ni todos los rasgos ideológicos son comunes. Algunos son una amenaza a las instituciones liberales y democráticas, otros menos. Pero todos tienen elementos populistas significativos y expresan algo de los tiempos que corren. Es imposible una definición perfectamente abarcadora del populismo. Algo del populismo de nuestros días, me parece, queda bien recogido en una definición que dio hace mucho tiempo el sociólogo estadounidense Edward Shils: “…una ideología del resenti-

E

miento popular contra el orden impuesto…por una clase diferenciada…que se cree que monopoliza el poder y la cultura”. Yo matizaría que la clave está no en que monopoliza el poder y la cultura, sino en que en un momento dado esa pasa a ser la percepción de mucha gente. No debe extrañar la dificultad en definirlo: el populismo es, históricamente, un abanico amplio. Uno de los primeros populismos fue el de los intelectuales “Narodnik”, en la Rusia del siglo XIX, con su idea romántica del campesinado y el socialismo; también en Estados Unidos tuvo un acento agrarista en ese siglo: estuvo centrado en cooperativas rurales que desconfiaban de la industria y las finanzas. Pero en los años 30, en la Europa de la posguerra y la Gran Depresión, fue sobre todo urbano y fascista. En la América Latina de los ‘50 y ‘60, fue también urbano (urbano-marginal, diría un sociólogo) y careció de ideología definida; estuvo, por ejemplo, encarnado en el peronismo. En los Estados Unidos de los años ‘50 fue sobre todo ideológico y anidó en el macarthismo anticomunista. En los ‘70 y ‘80 hubo un populismo “light” en Europa, con resonancias ecologistas y antinucleares; en los 90 el populismo tuvo un componente liberal antiburocrático en la propia Europa y se enfrentó al estatismo de Bruselas, mientras que hoy en el Viejo Continente tiene más que ver con la xenofobia y el resentimiento económico. En América Latina, la última década y media estuvo signada en parte por el populismo chavista o aliado del chavismo, en el que fue determinante, además del rencor de clase, la cornucopia de los “commodities”. El fenómeno Trump, y en medida importante el de Bernie Sanders, han instalado hoy a Estados Unidos en el mapa populista, y vaya de qué manera. Se mezclan, en el ánimo de millones de estadounidenses que nutren estas corrientes, algunas causas de larga data -el declive de las manufacturas estadounidenses, el desplazamiento o dislocación de los

La MA

POPU trabajadores menos cualificados, la desaceleración de la productividad, la China emergente- con otras de naturaleza más reciente y concentrada: en especial, la Gran Recesión, que no acaba de disiparse. Cuando estalló la burbuja inmobiliaria y crediticia norteamericana, la reacción popular se dirigió contra los bancos que habían relajado los estándares a la hora de hacer préstamos, las calificadoras que habían avalado papeles de poca calidad y políticos que habían mantenido las tasas de interés muy bajas y fomentado el acceso a la propiedad a como diera lugar. Desde la izquierda, la indignación se tradujo en una exigencia de reformas y castigos contra las instituciones privadas; desde la derecha, en un reclamo de bajos impuestos, menos regulación y reducción del gasto público. Pero los dos partidos no estuvieron a la altura del reclamo, por tanto, surgieron, tanto desde su exterior como al interior de las organizaciones mismas, movimientos radicalizados que sumaron a sus reclamos un resentimiento contra el “establishment” político, incluidos sus propios líderes más tradicionales (Obama fue visto como un traidor por muchos demócratas y liberales en el sentido estadounidense del término, mientras que los líderes republicanos

Hillary Clinton subestimó el socialismo - populismo que pregonaba Bernie Sanders en las primarias demócratas.

En Estados Unidos, dom la campaña electoral, a (Donald Trump) e izquie Sanders y las importante concesiones que ha ten que hacer Hillary Clinton por obra suya)

del Congreso fueron despreciados por haber traicionado, ellos también, a su base haciendo componendas con el gobierno demócrata). Esas pasiones diluyeron entonces el aspecto puramente ideológico del populismo estadounidense, lo que permitió añadir complejidad y diversidad a las corrientes contestarias. No sorprende que en ese ambiente las fronteras entre el populismo de izquierda y el de derecha se difuminaran, creándose un espacio común: así, el proteccionismo de Trump y el de Sanders (y, ahora, a la fuerza, el de Clinton) se parecen mucho. En el caso de la inmigración no hay coincidencias directas, pues Trump es implacablemente crítico de ella (a pesar de que ha disminuido en los últimos años y de que ahora ingresan más inmigrantes asiáticos que los hispanos) y los populistas demócratas no,


Opinión

Valencia, 23 de septiembre 2016

AREA

LISTA

mina derecha erda (Bernie es ido n

pero hay vasos comunicantes más sutiles: el proteccionismo de izquierda ve al mundo exterior como una amenaza a su bienestar económico; de allí a desconfiar de la inmigración no hay un salto muy grande. En Europa, muchos de los factores detrás del auge del populismo estadounidense también se pueden rastrear, pero se añaden otros. Un elemento que es particularmente peligroso es la inclinación por la democracia plebiscitaria en sustitución de la representativa. Los referéndums (ha habido 50 literalmente desde la creación de la Unión Europea) son el arma preferida hoy de los populistas que tienen algún entredicho con la construcción europea). En ese sentido, quieren reemplazar a John Locke por Jean-Jacques Rousseau. Como en Estados Unidos, las causas de larga data se mezclan con las recientes.

E l populismo de Europa centro-oriental viene de finales los ‘80 y prácticamente coincide con la transición del comunismo a la democracia, proceso en el que muchos grupos nacionalistas surgieron con fuerza después de haber estado suprimidos bajo el imperio soviético. En otras partes de Europa, la decadencia del Estado del Bienestar ha empujado a muchos, especialmente los jóvenes, hacia la marginalidad, incubando la respuesta que hemos visto una vez que han cundido el desempleo y la falta de opciones. Recordemos que en los años 70 la economía de lo que es hoy la Unión Europea creció en promedio 3.1% al año, en los 80 no más de 2.5%, en los 90 apenas 2% y en la década posterior, 1.4%. Desde los años 70, Europa perdió 10 puntos porcentuales como proporción de la economía mundial.

clima psicológico y emocional exigía identificar a un malvado. El malvado es la construcción europea, es decir, el conjunto de instituciones que forman la Unión Europea. Su burocratismo y mediocridad asfixiantes han contribuido enormemente a su desprestigio, pero no nos engañemos: aun si no fueran así de burocráticas y mediocres, esas instituciones habrían sido un blanco del populismo nacionalista que sacude hoy a muchos países del Viejo Continente. Tampoco ayuda la falta de adecuación de los grandes partidos a la realidad. La izquierda que transitó hacia la socialdemocracia y la derecha que se desplazó hacia un centrismo muy poco diferenciado de la nueva izquierda acabaron siendo percibidos por parte de la población como ese “orden impuesto” del que habla la definición de Shils. El conformismo y la complacencia, que sustituyeron al reformismo y la imaginación, tienen un grado de responsabilidad. Todo esto -en Estados Unidos, en Europa, en otras partes- se vería algo amortiguado si las principales economías retomasen impulso y recuperaran lozanía. Pero las políticas monetarias (alucinantes) no han logrado el efecto que se pretendía, como no lo lograron los estímulos fiscales en 2009 y 2010. En cierta forma, estas políticas han retrasado la necesaria limpieza de las economías sobre-endeudadas de sociedades y gobiernos. El efecto político es la persistencia de un desencanto popular con las instituciones liberales. Combatir todo esto desde la racionalidad es muy difícil por-

que el populismo, desde sus orígenes, ha tenido un fondo emocional poderoso. La decadencia de los partidos organizados y la atomización provocada por las redes sociales en el campo del activismo y la participación política limitan la posibilidad de respuesta de las instituciones establecidas. El populismo tuvo siempre elementos idealistas y confunde su origen con ideas nacionalistas. La idea del “Volk” o “pueblo” nace en la Alemania del romanticismo, en el siglo 18, con filósofos como Herder, y tiene su continuación durante el siglo XIX con figuras intelectuales como Fichte. Esta raíz nacionalista es uno de los grandes desafíos que enfrentan quienes defienden la globalización y el libre comercio en Estados Unidos, o la unidad de Europa en el Viejo Continente. Oponerse al populismo se convierte en muchos casos en oponerse a los intereses nacionales. El populismo latinoamericano también ha jugado siempre con una cierta idea mítica de nación, algo que es de origen europeo, desde los griegos, que añoraban la “edad de oro” pagana, para no hablar de la tradición judeo-cristiana y el “paraíso”. En América Latina, la idea de un hogar, una tierra, pura y prístina ultrajada por el forastero imperialista recorre toda la historia del populismo. Al elemento mítico -el pasado- el populismo nacionalista suma el aspecto utópico -el futuro-, que despierta en la gente la expectativa de llegar al lugar perfecto si se quita del camino el obstáculo -el “orden impuesto”- que lo impide. Cómo responder a este poderosísimo discurso y a estas emociones tribales es quizá el gran reto de la política contemporánea. @alvarovargasll Tomado de voces.latercera.com

La globalización es otro factor que ha impulsado la política identitaria en sustitución de los valores liberales, en la medida en que la decadencia económica y muy específicamente la crisis de 2008 y su secuela agudizaron la sensación de falta de pertenencia. Ese América Latina siempre ha sido un continente fértil para el populismo.

17


18

Opinión

Valencia, 23 de septiembre 2016

Opinión

…DE MADRE l presidente de Filipinas, Rodrigo Duterte, recientemente electo y en posesión del cargo, no encontró mejor manera de preparar su entrevista con Obama que mentarle la madre al mismísimo presidente de Estados Unidos, sí, ¡a Obama! GUSTAVO Son of a... LINARES fueron sus BENZO palabras. Por supuesto, Obama canceló la reunión, alegando con mucha elegancia que “no sería constructiva”. Este Duterte es la última versión de los presidentes guapetones, o más genéricamente, de los líderes gritones y groseros. Venezuela, como en tantas otras cosas, por lo general mejores que ésta, fue de los primeros en presentar al mundo este liderazgo del tercer milenio, cuando su presidente allá por el lejano 2004 ya le ofrecía a la canciller de Estados Unidos una reunión para “ver qué pasaba”; o mandaba al cipote (sic) al primer ministro inglés en el 2006; o le decía al presidente de Colombia “que fuera hombre”, etc. Desde entonces se puso de moda el insulto como arma política. Ahora lo usan desde Donald

E

Barack Obama

Trump hasta este señor Duterte, pasando por toda una larga cadena de presidentes y presidentas, líderes y lideresas. Entre otras

Rodrigo Duterte

cosas, porque más de un asesor sabe que esa manera de ser tiene sus adeptos, hasta es posible que muchos, puede que hasta la mayo-

Hugo Chávez

ría. Ser vulgar y retrechero vende, conquista, revuelve lo más primitivo y primario de la gente común. Y deja un rastro de odio que es muy difícil borrar después. Si el presidente puede insultar a la madre ajena, qué queda para el ciudadano de a pie. Cuando un juez venezolano tuvo la vileza de considerar las mentadas de madre como lenguaje político, en el caso de uno de los insultos de cierto señor, se abrió la puerta a cualquier denuesto, se banalizó el lenguaje y, por supuesto, se rebajó la posibilidad de la palabra como coincidencia y se la volvió arma. Hacer del peor insulto, la referencia odiosa a la madre, un expediente normal de expresión es llegar al borde de la violencia, más cuando sale de boca del más poderoso. Abiertas esas heridas todas las miasmas entran y qué difícil es curar luego a los apestados. Duterte, vergüenza para los filipinos, lleva cientos de ejecuciones extrajudiciales en pocas semanas; aquí se ha llegado a distinguir los homicidios reprobables de los “ajustes de cuentas”, que serían medidas de profilaxis social. @glinaresbenzo glinares@cjlegal.net

| SEMANCHETA |

Líderes de la MUD se niegan a dialogar con dirigentes opositores que no son del “cogollo”… Decía un viejo adeco

Pero apenas los convoca el gobierno salen corriendo a sentarse en la mesa de diálogo. Agregó el mismo hombre


Opinión

Valencia, 23 de septiembre 2016

19

UNA CONSTITUYENTE

¿LA SALIDA A LA CRISIS? Una comisión presidida por Caldera analizó su convocatoria en 1991 La salida está en la convocatoria a una Asamblea Constituyente, donde participen todos. Los votos dirán quiénes gobernarán, por cuanto tiempo, si son reelegibles o no, y habrá entendimiento, de manera que entre todos se pueda superar la crisis”. Sonaron los aplausos y uno que estaba atrás gritó: “Ese es mi candidato”. Luego vinieron las risas y los comentarios burlescos: “Miguel, de verdad que pareces un FABIO político, de esos que SOLANO nos caen a mentiras”. Y una de sus compañeras de estudio y de farra: “Uy, casi que me convences”. El grupo de estudiantes de Ciencias Políticas estaba reunido en el popular bar “La Papa Brava”, donde, acompañando la polarcita servían trozos de picantes y papas fritas. Habían salido de la última clase del año y estaban celebrando. Hablaban precisamente sobre la materia del examen final. Miguel levantó la botella y brindó. Luego, en plan sabelotodo, dijo: “Aquí, como decía Monagas, la Constitución sirve para todo. Y yo agrego: Y si no sirve, la cambiamos. ¿No me creen? Vean la historia y fácil se ve que apenas hemos tenido dos Constituciones. Lo demás han sido puras modificaciones, según el estilo de gobierno. Dictadura, democrático, revolucionario, autoritario. Revisen. La Constitución de 1811 fue el diseño de Nación, pues éramos nuevecitos. La

Rafael Caldera.

Constitución de 1830, era obligada pues nos estábamos separando de una Nación creada por Bolívar, la cual dimos en llamar La Gran Colombia. Todo los demás fue como volver a pintar la casa, según el gusto de cada gobernante”. Intervino Manuel, uno de los más estudiosos, y aseguró: “Miguel tiene razón. En 1857 Monagas ordenó una Constitución a su medida, pero lo tumbaron. Vino Julián Castro, que

convocó a una Asamblea Nacional en Valencia. Eso fue en el 58, y después reapareció Páez y como no le cuadraba la Constitución, ordenó una nueva en 1864. Dicen que ahí comenzó el estado federal, pero eso era pura palabrería, porque a pesar de supuestas elecciones, el mando era de quien controlara al ejército. O sea, una mampara para que quien tuviera las armas ejerciera el poder. Cualquiera con dos dedos de frente podrá ver que todos manipularon la Constitución de acuerdo a los cambios que necesitaban. Guzmán Blanco, Crespo, Cipriano Castro, y Gómez. El último la reformó no sé cuántas veces. Más enredada estuvo la cosa después del “bagre” y López Contreras. En 1945 los adecos dieron su golpe y sancionaron la Constitución del 47. Resultó que al año siguiente derrocaron a Rómulo Gallegos y los militares se devolvieron a la Constitución del 36, con un acta de gobierno provisorio. En 1953, cuando ya Pérez Jiménez era dictador abiertamente, tuvo su propia Constitución”. --Otra ronda más y papa brava, que aquí estamos para tumbar al gobierno, dijo burlón, otro de los estudiantes. Era Alejandro, quien sin dejar hablar a nadie, agregó: “Ustedes están igual que los dirigentes de ahora. Puro bla, bla y nada en concreto. No importa mucho la Asamblea Constituyente, si ahí no se hacen cam-

bios de verdad. En la Constitución se ha dicho que somos estado federado, pero seguimos siendo centralistas. Aquí el problema es lograr que todos participen y respeten lo que suceda con los votos, con la mayoría que elija la gente”. Miguel se levantó como para dominar al grupo: “Miren, estamos en 1991, con un gobierno electo, pero herido en el ala por el “Caracazo”. Hay una crisis económica nunca vista, con el pueblo sufriendo mucho. Hay que hacer algo antes de que se produzca una situación grave, pues se siente un rechazo muy fuerte contra el gobierno de Carlos Andrés. Yo estoy por la convocatoria de una Constituyente, como la plantea un grupo en la comisión bicameral que preside el senador Caldera. Ahí tenemos expertos que proponen una reforma a la del 61, y de inmediato elegir la Asamblea. Es la vía para que el pueblo decida y todos nos entendamos. Si elegimos a unos cien constituyentes se puede conseguir la vía para resolver el conflicto: Nos contamos y quienes quedan en minoría lo aceptan. Los militares van a sus cuarteles, los políticos al Parlamento, el presidente electo a Miraflores. Hay que hacerlo ahora”.

@fabiosolano solanofabio@hotmail.com


20

Opinión

Valencia, 23 de septiembre 2016

EL ROLLO DE NO SER QUERIDO La necesidad de ser amado es el tema central del narcisismo. También lo es del populismo cuando Nicolás Maduro, obsequioso en su cuidado del pueblo del sector Villa Rosa del municipio García de Nueva Esparta (estaba, nada menos, que regalando casas de la Misión Barrio Nuevo Barrio Tricolor), escuchó el sonido de las cacerolas y sintió el estruendoso rechazo de la población, no pudo impedir ser presa de un ataque de rabia narcisista. No hay peor pifia, ÁXEL CAPRILES M. desde el punto de vista político, que abalanzarse con guardaespaldas sobre indefensos habitantes de un pequeño y depauperado pueblo, pero tan sólo un día antes el Presidente de la República había tenido la desdicha de escuchar y ver a un millón de personas pidiendo a gritos revocar su mandato, rechazándolo. No ser amado ni querido es una experiencia traumática en la vida de los individuos.

Y

s un secreto a voces que los partidos políticos, los líderes nacionales y regionales y las fuerzas vivas del país, cualquiera que sea la tolda o el lado donde militen, se están ocupando activamente de buscarle una salida al descalabro en el que ha caído el país. La gente, es decir, los votantes, ya no pueden esperar más. Del lado del gobierno, ya no es posible quedarse cruzado de brazos en la espera de BEATRIZ que el cansancio apaDE MAJO gue los ánimos de los descontentos, ni confiar en que una decisión del CNE que aplace hasta el año que viene la consulta para el Revocatorio cambiará el panorama nacional. No hay alivio posible.

E

El descontento está allí para quedarse y para hacerse más agudo. Correr la arruga dándole larga a los cambios solo obra en detrimento de la clase dirigente gubernamental, del PSUV, de los líderes de todas las izquierdas y de la percepción de lo que esta fórmula de Revolución a lo Maduro está pudiendo hacer en favor de las vidas de los ciudadanos. Esperar es insensato. Es un suicidio en cámara lenta para la Revolución. La puntilla la ha puesto el propio pre-

El amor no correspondido es el tema de las grandes tragedias. Pero ¿cómo será la sensación de desamor amplificada e intensificada por el repudio de millones de personas, por la repulsa de una nación entera? En su ensayo Psicología de masas y análisis del Yo, Sigmund Freud analiza los procesos de proyección y transferencia de las heridas narcisistas que llevan a la identidad entre el líder y

la masa. Con Chávez esta dinámica se dio como calco de librito. Maduro, sin embargo, no sólo heredó una posición difícil de reproducir -el liderazgo carismático no es fácilmente transferible- sino que como continuador del proceso revolucionario se vio obligado a asumir totalmente la culpa del deslave nacional producido por las perversas políticas del castro-chavismo. Las complejidades psicológicas del narcisismo y la consti-

tución del sujeto populista tendrán consecuencias en el desenlace político de los próximos tiempos. En sujetos con un Súper-yo débil y capacidad de autocrítica limitada, como es el caso de Nicolás Maduro, la frustración, la rabia y el resentimiento por no ser valorado ni querido conlleva a la intensificación del deseo de dominio. En el narcisismo patológico, el sentimiento de rechazo aumenta la voluntad de poder. El individuo intenta conseguir el amor del otro, convencerse de que es querido, a cualquier precio, sometiendo a las personas e incluso destruyéndolas si se resisten. La diferencia entre el régimen revolucionario y las democracias es que los revolucionarios creen que el orden social y todo lo que existe es producto de la voluntad del Yo. Un Yo primitivo consumido en su propia vanidad narcisista. @axelcapriles acapriles@ucab.edu.ve

LA DIATRIBA

sidente al demostrar su impericia en el manejo del desastre en todas y cada uno de sus manifestaciones, y de evidenciar que la gravedad de la crisis lo ha sobrepasado hasta el punto de encontrarse sin fórmula alguna de solución y sin capital emocional para enfrentarse al rechazo. La opción de medirse en una consulta popular, tenga lugar ésta antes del

final de este año o en el 2017, arrojará un resultado similar si lo que se mide, a fin de cuentas, es el desapego de la población de a pie no solo de Nicolás Maduro sino de las fuerzas que lo llevaron al cargo. Hasta la épica imagen de Hugo Chávez estará puesta en el candelero. Por ello es que de nuevo ha surgido la opción de una negociación con los

opositores. Solo que, en primera instancia, es preciso negociar al interior mismo del chavismo y esto es tan difícil o más que el intercambio con la oposición. Un verdadero nido de alacranes lucha por las parcelas de poder que se van debilitando aceleradamente en medio de la debacle. Los planteamientos tienen que incluir a los uniformados porque aparte de custodios de la democracia, estos son arte y parte de los estropicios al haber sido parte integrante y activa del gobierno y sus instancias. Y lo que es también una papa caliente: la solución debe excluir por completo a los perturbadores agentes externos como Cuba, para decirlo con todas sus letras. Por todo lo anterior cobran fuerza otras salidas a la crisis política que se manejan en silencio y por trascorrales mientras el país se consume, el hambre se entroniza y las teorías revolucionarias muestran su evidente inutilidad. A estas tratativas el público no tiene acceso. En esta inhumana espera, los venezolanos rezamos porque la salida que se logre armar se inscriba dentro del contexto de lo democrático y que no tengamos que agregarle a nuestras penurias y desgracias actuales, otra nueva desgracia más. @beatrizdemajo bdemajo@gmail.com


Opinión

Valencia, 23 de septiembre 2016

21

CRISIS ECONÓMICA La economía venezolana se está hundiendo en una crisis económica sin precedentes. Después de haber atravesado por casi tres lustros de una súper abundancia petrolera, sorprende lo poco que le quedó al país del maná caído del cielo n 1998 la cesta petrolera venezolana alcanzó, en su peor momento, una cifra de poco de más de 7 dólares por barril. Aquello era el resultado de una severa crisis en el Sureste Asiático que, iniciándose en Tailandia, se extendió como un tsunami y arrasó con aquellas economías que por su vertiginoso crecimiento en los años anteriores eran conocidas como “los tigres de papel”. El resultado es que ese JOSÉ TORO mismo año la demanHARDY da mundial de petróleo cayó en casi dos millones de barriles diarios con respecto a lo que se había estimado.

E

Es necesario acotar aquí que aunque la demanda de petróleo alcance a varias decenas de millones de barriles diarios, lo que realmente determina su precio son los barriles marginales. Es decir, si en el mercado faltan 500.000 barriles diarios, eso provocará un aumento de la totalidad de los barriles que se venden. Y a la inversa, si en el mercado sobran 500.000 b/d eso provocará una caída general en los precios del petróleo a nivel mundial. Por eso, la crisis del Sureste Asiático golpeó tan duramente a Venezuela, al desmoronarse los precios del petróleo.

IMPACTO El impacto en Venezuela fue alto. No obstante, nadie vio en aquellos años colas en los automercados ni se produjo un colapso de la economía como el actual. Y no fue así porque el aparato productivo estaba sano y pudo sobreponerse a la situación. Donde sí se produjo un impacto fenomenal fue en el área política y fue la causa fundamental de que Chávez, que en enero de 1998 apenas alcanzaba a una cifra del orden del 5% en las encuestas, ganase en diciembre de ese mismo año con cerca del 55% de los votos. En los años siguientes, la misma caída del petróleo propició una rápida recuperación del Sureste Asiático, cuyas economías eran fuertes consumidoras de petróleo importado. Se restableció por tanto la demanda y

los precios experimentaron una recuperación inesperada. Chávez surfeó sobre aquel aumento, haciendo creer a los venezolanos que él lo había logrado. Después tiene lugar un incremento nunca imaginado en los precios petroleros acicateados por el fuerte y sostenido crecimiento de la economía China. Pero no sólo fue el petróleo; crecieron los precios de todas las materias primas, en medio de un fenómeno que los economistas denominan: “súper ciclo de commodities”. Chávez dispuso por tanto de ingresos petroleros nunca antes imaginados. En su momento más alto la cesta venezolana alcanzó a $ 116 el barril. ¿Qué se hicieron esos recursos? Eran tan abundantes que es difícil dar una respuesta. En un intento de simplificación podríamos afirmar que se dilapidaron en medio de una corrupción y un populismo desenfrenados. Lo triste es que pocos años después nuestra economía colapsó. En el 2016, el FMI estima que la inflación alcanzará al 720% en tanto que el PIB caerá en un

10%, en lo que el propio Fondo califica como “la peor evolución del crecimiento y la inflación del mundo”. Más aún, el Fondo estima que la inflación llegará al 2.200% en el 2017. Hay además una alarmante escasez en alimentos y medicinas y la mayor contracción del consumo en 30 años. Todo ello ha conducido a un rechazo del 93% del electorado y de un 73% del propio chavismo (Keller). Según Datanálisis el 75% de los venezolanos considera que Maduro debería ser removido este año por un referéndum revocatorio.

LA INDUSTRIA La situación de la industria petrolera -que aporta el 97% de las divisases dramática. Según cifras reportadas por el gobierno a la OPEP la producción petrolera del país cayó en 319.000 b/d en los primeros 6 meses del año (cifra sin precedentes en tiempos normales), en tanto que para el mes de julio el régimen ni siquiera reportó su producción a la OPEP. No obstante, la Organización señala en su último Monthly Oil Market Report que, de acuerdo con otras fuentes, la producción petrolera venezolana

alcanzó en julio a 2.095.000 b/d, que es el nivel más bajo desde 1989, lo cual se correlaciona con la caída en un 25% en el número de taladros que operan en el país según informa Inter American Trends. La prensa internacional está cada vez más pendiente de lo que ocurre en nuestro país. “Venezuela se está muriendo (Venezuela is dying)” dice la revista Time en su portada: “El colapso en cámara lenta de un país”. La percepción internacional acerca de la situación política es igualmente grave. El mundo entero está consciente y reclama la liberación de los presos políticos. El país requiere con urgencia un cambio de modelo, porque el que se viene aplicando ha propiciado el más inconcebible desperdicio de oportunidades y un agudo colapso de nuestra economía.

petoha@gmail.com @josetorohady


22

Opinión

Valencia, 23 de septiembre 2016

LOS SEPULTUREROS DE LA IZQUIERDA

La historia está llena de paradojas sobre como quienes parecían ser los más ardientes defensores de una idea terminaron por transformarse en sus destructores robablemente el ejemplo más emblemático esté representado por el caso de la Unión Soviética y sus países satélites, que operaron como reducto del comunismo y que terminaron por exhibir ante el mundo como la versión “real” de esta doctrina, transformada en religión de Estado, se había convertido en una de las farsas más monumentales de la historia. Una que VLADIMIRO MUJICA trajo miseria, destrucción y sufrimiento a millones de personas y que terminó por colapsar en un alud de corrupción, armamentismo, ruina económica y moral, y descontento popular. En el trópico, el así llamado Socialismo del Siglo XXI, conocido también como la revolución chavista y que usurpó el nombre de Simón Bolívar para autodenominarse revolución bolivariana, probablemente pasará a la historia como el instrumento más acabado de destrucción de la reputación de la izquierda. Cabe decir que no es poca cosa el prodigio a la inversa logrado por el chavismo. La izquierda venezolana, sobre todo la encarnada en un sector de AD, el PCV el MIR y los diversos desprendimientos que se produjeron de estas organizaciones, que participaron en la lucha guerrillera contra los gobiernos de Betancourt y Leoni, perdió la batalla militar contra las fuerzas gubernamentales y el ejército, pero uno podría afirmar que ganó la batalla cultural por imponer referentes populistas y de avanzada social en el discurso de prácticamente todos los partidos, incluyendo a AD y Copei. El asunto es complejo y exigiría un análisis más exhaustivo, pero el hecho de que los partidos políticos modernos en la Venezuela del siglo XX surgieran al amparo de una dura lucha, primero contra la dictadura de Juan Vicente Gómez y luego de la Marcos Pérez Jiménez, condicionó profundamente su discurso y narrativa. En los programas y acciones políticas de prácticamente todos los partidos se incorporaban elementos de progreso social y económico, una clara posición de separación de los militares del poder y un lenguaje a favor de la libertad y la democracia.

P

JOSÉ TOMÁS BOVES

Esta convergencia se expresó en una Constitución Nacional de consenso que sirvió por más de tres décadas de referencia para el país. De hecho, y puede quizás considerarse una declaración atrevida, podría afirmarse que ninguno de los partidos importantes de Venezuela, incluyendo a AD, Copei, URD y el movimiento que fundó Arturo Uslar Pietri, eran de derecha en el sentido convencional, aceptado internacionalmente, de la palabra.

LA REENCARNACIÓN DE BOVES Por supuesto que una declaración como la del último párrafo es anatema para el chavismo irredento, que pretende construir divisiones y diferencias entre los venezolanos distorsionando

la historia a capricho. Pero la verdad del asunto es que tanto Pompeyo Márquez como Teodoro Petkoff, por mencionar a dirigentes tradicionalmente asociados a un lado del espectro político, y Carlos Andrés Pérez, Rafael Caldera y Rómulo Betancourt vinculados en el imaginario popular con el otro extremo, terminaron por estar unidos en una doctrina común de defensa de los valores democráticos y la libertad. En este contexto, no es casualidad, por supuesto, que tanto el MAS como AD estén vinculados a la Internacional Socialista. Cómo ocurrió que en un país sin corrientes importantes de derecha y con una robusta izquierda democrática, se coló entre los palos un movimiento autoritario y resentido como el chavismo hasta llegar a Miraflores es un penoso capítulo de la historia venezolana que ya ha sido analizado exhaustivamente. Para los efectos de esta columna, baste con observar que, ¡Oh paradojas de la historia!, la pretendida revolución chavista se ha convertido en la amenaza más importante de nuestra historia moderna a la democracia y la libertad de la nación. Mas allá de eso, e independientemente de su pretendido origen, o quizás precisamente por su origen militarista y nacionalista, el chavismo se ha transformado en un movimiento abiertamente fascistoide y represivo, dispuesto a librar una guerra contra su propio pueblo para mantenerse en el poder. Para muchos de nosotros, ligados a la izquierda democrática y defensora de la libertad, la acción de los sepultureros de la izquierda es especial-

mente repulsiva porque arrastran con su conducta palabras y motivaciones, como la idea de combatir la pobreza, que, en otro contexto, serían nobles utopías éticas por las que valdría la pena luchar. Producto de la acción de la oligarquía chavista, Venezuela es hoy un país en caída libre, con un Estado fracasado y represivo que se ha convertido en el paradigma de lo que no hay que hacer en el mundo entero. No por obra de ninguna derecha, ni de ningún imperio, sino resultado de un proceso labrado paso a paso por un desgobierno enemigo de su propio pueblo y que con razones muy bien fundadas mucha gente, incluyéndome, considera que sigue más bien el pensamiento y la acción no de Bolívar sino de José Tomás Boves. vmujica54@gmail.com


Opinión

Valencia, 23 de septiembre 2016

23

EL SOCIALISMO PRETORIANO El modelo político de Venezuela es el socialismo pretoriano. Los juegos de poder entre el Estado, el ejército y el pueblo moldean un proceso en crisis ara algunos no será socialismo, sino otra cosa que usurpa el nombre, para otros la palabra pretoriano o, más aún, pretorianismo como una categoría que engloba una lógica de relaciones entre civiles y militares, generará incomodidad; pero en tanto encontramos una mejor manera de definir al fenómeno, el socialismo pretoriano (o pretorianista) nos ayuda a explicar el proceso TOMÁS que ha ido tomando STRAKA forma en Venezuela durante los últimos años y que, desde hace un tiempo, aunque con diferencias importantes, impera en Cuba. El presente texto apunta a delinear esta tesis. El socialismo, como concepto, como cuerpo teórico de un modelo político explicable, tiene –y lo sabemos– interpretaciones diversas. Sus ramificaciones son amplias pero todas ellas se fundamentan en una base común: la lucha por la equidad y la igualdad social, la liberación de las grandes amenazas como el hambre y la enfermedad para conseguir un auténtico disfrute de la libertad positiva, el respeto a la individualidad pero sin contraponerla del colectivo. Ha habido tantos socialismos como socialistas. Sin embargo, el socialismo, ha tenido un bagaje tan amplio que mensurarlo resulta contradictorio: de Charles Fourier a Pol Pot, de Willy Brandt al Che Guevara, de la libre y próspera Escandinavia a Cuba y Venezuela. En ocasiones los debates han adquirido incluso connotaciones sectarias, donde unos condenan las «herejías» de otro. Pensemos nada más en el «pontífice» Lenin anatematizando al «renegado» Kautsky.

P

Dentro de los diversos modelos hubo uno que se proclamó socialista. Aquel que, hasta 1989 dominó la mitad del mundo, que desarrolló algunos avances de importancia en términos de consagración de derechos, que en nombre de los mismos -y su salvaguarda- organizó las formas más completas de totalitarismo de las que se tengan noticias y que, tratando de organizarlo todo, «de la cuna a la tumba», creó uno de los modelos económicos más ineficientes que jamás han existido. Fue, evidentemente, el llamado socialismo real. Su caída en 1989 no mermó, sin embargo, la voluntad de muchos de

transformar el capitalismo. El liberalismo descarnado aplicado en el marco global, generó nuevos procesos de crítica al capitalismo y revalorizaciones diversas de modelos ya fenecidos. De hecho, solo diez años después de la caída del Muro apareció en Caracas una versión edulcorada y corregida de aquel proyecto. El socialismo bolivariano o socialismo del siglo XXI, auspiciado por los proyectos de Jorge Giordani, el ideólogo de Hugo Chávez y del Proyecto Nacional Simón Bolívar, Primer Plan Socialista de la Nación (2007), dan cuenta de un esfuerzo por reajustar las viejas ideas de una economía centralizada en manos del Estado para evitar los desastres de Europa Oriental, permitiendo algún grado de actividad privada y el desarrollo de formas de organización comunitarias, como cooperativas. En función de ese modelo se estatizaron todas las grandes empresas venezolanas, incluyendo muchos bancos, las cementeras, navieras, la electricidad, la telefónica y un millar de organizaciones más; se expandió el gasto público en más de un 800% entre 1999 y 2008, sobre todo a través de una gran cantidad de programas sociales, la mayor parte asistencialistas, pero que por un momento ayudaron a que la pobreza se redujera casi a la mitad en el mismo período (de 49% a 26%). Y como en todos los socialismos reales, al final el modelo colapsó cuando el petróleo

bajó de precio y no pudo sostener un nivel de gastos que crecía al mismo ritmo que la productividad se venía abajo. El modelo, sin embargo, adquirió rápidamente rasgos pretorianos. Las ciencias sociales norteamericanas definieron como pretorianismo al tipo de relación entre civiles y militares, en la que los segundos tienen una influencia superior a lo estipulado en las leyes, sobre los segundos. No hay control civil sobre lo militar, sino más bien lo contrario. No se trata de un Estado Cuartel, de un militarismo al estilo prusiano, en el que toda la sociedad es militarizada. No: es una sociedad que funciona normalmente, pero tutelada por militares, bien porque ejercen corporativamente el gobierno, como en las dictaduras latinoamericanas, o bien porque tengan la última palabra sobre gobiernos aparentemente civiles (pongamos, en Corea del Norte). Para el historiador socialdemócrata Domingo Irwin (1947-2014), el gobierno de Hugo Chávez era un ejemplo claro de pretorianismo. El comentario causó malestar en muchos de sus colegas, pero los hechos han tendido a darle la razón. En efecto, la influencia militar en el chavismo ha sido considerable y públicamente pregonada por el Estado. Chávez no sólo vestía uniforme con frecuencia, sino que se hacía llamar Comandante Presidente y enarbolaba la consigna de una alianza permanente entre el pueblo y el

ejército. Los militares, activos o retirados, fueron siempre piezas claves en sus gabinetes y partido. Aunque a muchos sorprendió que escogiera a un civil, Nicolás Maduro, como sucesor, las declaraciones del ahora presidente tendieron a mostrar que la alianza quedaba intacta. Maduro anunció desde el inicio de su gestión la existencia de un Comando cívicomilitar de la Revolución, no previsto en ninguna ley; y durante su gobierno no ha hecho sino aumentar el poder económico del ejército con un conjunto de «empresas pretorianas» puestas en sus manos: el Banco de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, la Compañía Militar de Transporte, la televisora de las Fuerza Armada y la Compañía Anónima militar de industria mineras, petrolíferas y de gas, que le permitiría a la corporación entrar directamente al negocio petrolero. Finalmente, en medio de la enorme escasez que sufre Venezuela, designó al ministro de defensa, Vladimir Padrino López, como el encargado de la importación y distribución de alimentos y medicinas. De hecho, otros ministros, en ese aspecto, quedaron bajo su mando. Algunos ven en Padrino López una especie de Wojciech Jaruzelski, llamado in extremis a salvar una revolución que hace aguas por los cuatro costados o en todo caso de iniciar una transición ordenada. Otros afirman que se trata de una lección aprendida de la Cuba de Raúl Castro, donde la economía y en general el poder se encuentra en manos del Ejército (de hecho, la categoría de «empresa pretoriana» abordada en este trabajo procede de un estudio sobre la isla). Nos encontramos, en definitiva, ante un tipo de socialismo o de un modelo que se autoproclama como tal, en el que el ejército ejerce influencia y controles de envergadura sobre el Estado. A cambio de su lealtad recibe jugosos réditos económicos, con todo lo que ello implica para hacer negocios, incluso personales. La categoría de «socialismo pretoriano» admite, en efecto, muchas precisiones. De lo que no cabe duda es que nos permite comprender el fenómeno que vive Venezuela y que Cuba experimenta, con sus diferencias, desde hace décadas. Un fenómeno que será definitorio no solo para ambos países sino también para todo el marco regional. @thstraka thstraka2@gmail.com


24

Opinión

Valencia, 23 de septiembre 2016

EN MERCOSUR, NICOLÁS MADURO

ALBA: NAUFRAGIO DE LA “INTEGRACIÓN” CHAVISTA, CHASCO COMERCIAL

SOLO HA HECHO EL RIDÍCULO

ormalmente, las rotaciones semestrales pro témpore en los organismos multilaterales son eventos que pasan desapercibidos. Y sucede así porque, en realidad, se trata de un trámite burocrático insignificante entre gobiernos que tienen algún interés común alrededor de lo que les ha motivado a asociarse. Sin embargo, el patético régimen de Nicolás Maduro tiene la habilidad de convertir cualquier evento en otra oportunidad para hacer el ridículo y afianzar su condición de hazmerreir del Continente. Fundado en 1991 por El Tratado de Asunción de 1991, Mercosur es un proceso de integración económica regional, que, originalmente, incluía a Argentina, AURELIO Brasil, Paraguay y Uruguay. En el zenit CONCHESO de la ascendencia de los gobiernos de la izquierda populista latinoamericana entre sus miembros originales, Venezuela fue admitida como miembro pleno en 2012. Aunque siempre sujeto al cumplimiento de múltiples cláusulas, entre ellas algunas de naturaleza económica y otras de desempeño democrático. Se trató, para mejor recuerdo, de los años cuando Paraguay fue expulsado por breve tiempo, luego de que su Congreso destituyera al polémico y promiscuo presbítero presidente Fernando Lugo. Sin embargo, en política nada es estático. Los tiempos cambian y el péndulo político en las democracias de los países miembros tuvo a bien colocar en el poder, a gobiernos que cuestionan el flagrante déficit democrático y la falta de cumplimento de las cláusulas económicas de las que Venezuela ha hecho caso omiso. Ante esa realidad, los socios vieron como una perforación inaceptable de su Unión, que el régimen venezolano fuera el que los presidiera por los próximos seis meses. Sin tomar en cuenta el consenso de sus socios y lo que establecen las reglas que legitiman dicha unidad de países, la Cancillería venezolana, en solitario, tuvo a bien enarbolar la bandera de Mercosur en su sede de Caracas al iniciarse el semestre. Días después, los otros socios sesionaban en Montevideo sin la presencia venezolana, enviándole al ausente un discreto mensaje de “no te vistas que no vas”, para continuar sus negociaciones con la Unión Europea, la Iniciativa del Pacífico e Israel, y sin la incómoda presencia de su socio díscolo. Como, al parecer, el ridículo no conoce fronteras, la Cancillería venezolana procede a convocar a una reunión en la sede de Mercosur de Montevideo y a una rueda de prensa. Y allí terminó siendo acompañada solamente por la representación de un país que no es miembro, Bolivia, al que no le quedó más remedio que escuchar al delegado venezolano hablando de míticos acercamientos con Cuba, China, y Rusia y otras divagaciones que nada tienen que ver con los objetivos del Pacto, a la vez que exhibía un cartelito improvisado que decía “MercosurPresidencia”. ¡Cuánta razón tenía Plutarco! Definitivamente, los dioses ciegan a los que quieren perder.

N

@aconcheso ES.PANAMPOST.COM

laro está que el parapeto llamado Alianza Bolivariana para los Pueblos de nuestra América (ALBA), creado y financiado por Chávez para promover su ideología e influencia en el continente y más allá, de la mano del Foro de Sao Paulo, ha sido un monumental fracaso. Obviamente, cuando hablamos de fiasco lo juzgamos así desde el punto de vista de los intereses de Venezuela. Porque desde la perspectiva de los beneficiarios, la ALBA fue un negoEMILIO ción, porque como reza el NOUEL V. refrán castizo, “donde las dan las toman”. Y ese “ente” fue mucho lo que repartió y dilapidó en dólares a diestra y siniestra, recursos que hoy necesitamos los venezolanos desesperadamente, sobre todo los que están penando porque no tienen ni siquiera qué comer. Todos deberían recordar que tal invento fue una ocurrencia de Chávez en un amanecer en la isla de Margarita. Un golpe de la imaginación afiebrada de un aprendiz de brujo. Producto de la improvisación; una más de las que hemos padecido, de las que nos han hundido como país. Catalogar de integración ese engendro político-ideológico es un despropósito. Nada de eso hay allí, a menos que tomemos por tal una retórica indigesta y vacía que evoca a los próceres de la Independencia y arremete contra la institucionalidad internacional, acusada de servir al imperialismo. Basta revisar las cifras de intercambio comercial de Venezuela con los miembros de ALBA, para constatar que para nuestra nación esa iniciativa significó una sangría de fondos estatales sin contrapartida que valga la pena resaltar. En 2015, año en que se ha reducido sustancialmente el comercio exterior de Venezuela, si tomamos como ejemplos los países más grandes (Bolivia, Ecuador, Nicaragua, y a Cuba la excluimos porque las cifras son secretas), veremos que Bolivia nos compró 3.2 millones de dólares; Ecuador, 19.5, y Nicaragua, 55 millones, para un total de 77

C

millones. En cambio 3 de esos países nos vendieron, respectivamente: 53, 325 y 290 millones de dólares, lo que monta a 668 millones de dólares. Casi diez a uno. Es evidente el balance comercial negativo para nosotros. ¿Es tal alianza un negocio conveniente para Venezuela, sobre todo si pensamos en los miles de millones de dólares venezolanos que han salido hacia esos países? De ninguna manera. ¿Cuánto ha sido el flujo de inversiones de esos países al nuestro? ¿Cuántos beneficios nos han reportado? Lo que debemos preguntarnos más bien es la suma que nos deben quienes se han aprovechado, por ejemplo, de Petrocaribe, principalmente, Cuba. En días pasados el ex fiscal general Isaías Rodríguez habría participado en un evento en Roma disertando sobre las “maravillas” de la ALBA. Difícilmente se puede decir que para nuestro país ese proyecto político-ideológico tuvo nada de provechoso. Como todo lo del gobierno chavista, es una gran mentira que ha servido para hacer aparentar que Venezuela se estaría integrando con otras naciones. En la ALBA no hay mecanismos comerciales concretos que enlacen las economías de sus integrantes. Ha sido un instrumento de populismo clientelar llevado al ámbito internacional con el solo propósito de apuntalar a un régimen político autoritario, que ha mostrado en los hechos ser dañino para los venezolanos. La “integración” chavista fue más bien desintegración. Donde quiera que se metió el gobierno bolivariano significó un incordio, desunión. En la CAN, el G3, Mercosur o la OEA fue un factor disolvente e inarmónico, aceptado a regañadientes o por interés crematístico por los demás. Pero esa tolerancia en la región, por fortuna, llegó a su fin. @ENouelV emilio.nouel@gmail.com


Opinión

Valencia, 23 de septiembre 2016

ACONTECIMIENTOS QUE ESTREMECIERON A AMÉRICA

EN LA CABECERA DEL ENFERMO

La brecha entre los ciudadanos y la clase política de la región se ha agrandado en el mes de septiembre Los grandes países de América Latina son en general un éxito como nación y un fracaso como Estados, al contrario que España, donde el Estado funciona razonablemente bien pero carece de relato de nación". Esta idea del historiador español afincado en México, Tomás Pérez Vejo, me ha venido a la memoria en una semana en la que el nuevo fracaso de la clase política española para formar Gobierno, la polémica visita de Donald Trump a México, la controvertida destitución parlamentaria de LUIS PRADOS Dilma Rousseff, la multitudinaria manifestación de la oposición contra el presidente Nicolás Maduro en Caracas y la culminación del proceso de paz en Colombia han marcado la agenda. Todos esos acontecimientos, en cierta manera y con sus propios matices, han situado a los gobernantes, como representantes del Estado, y a los ciudadanos, como expresión de la nación, en lados distintos del camino. Desde fuera, asombra la incapacidad de los políticos españoles para llegar a acuerdos sobre problemas acuciantes como el desempleo que roza el 25%, el doble entre los jóvenes, el independentismo de las autoridades de Cataluña o el envejecimiento de la población, por citar sólo tres, después de más de nueve meses de intolerancia y frivolidad de sus dirigentes, un espectáculo cansino que presumiblemente será castigado por los votantes en unas nuevas elecciones. En el caso de México, la visita de Trump en vísperas de que se celebre El Grito de la Independencia, no sólo es una catástrofe en relaciones públicas para el presidente Enrique Peña Nieto, sino que probablemente introduzca el tema de la recuperación de la dignidad nacional en la carrera

"

por la presidencia de 2018. El inexplicable gesto de invitar al gran demagogo gringo ha servido para que se compare a Peña Nieto nada menos que con el general Antonio López de Santa Anna, responsable en 1848 de la pérdida territorios mexicanos que hoy forman parte de Estados Unidos y del que, salvo desmentido de Google, no debe existir una sola estatua en toda la república. También ha debilitado gravemente al PRI, un partido indisociable de la historia de México en el último siglo, en una de sus principales señas de identidad. Más compleja es la situación en Brasil donde se dan la mano la crisis económica y la política. La traumática destitución de una presidenta elegida en las urnas por un procedimiento parlamentario pone en cuestión para parte de la opinión pública la legitimidad del Ejecutivo de Michel Temer al tiempo que ensancha la brecha entre gobernantes y gobernados, dejando a la mayoría de estos últimos en la orfandad política. La masiva manifestación de la oposición del jueves en Caracas prueba con mayor claridad que nunca el aislamiento y la mentira de un régimen que sigue considerándose a sí mismo único intérprete de la voluntad del pueblo venezolano mientras que Colombia, con la firma de la paz, viaja en dirección contraria en un extraordinario y generoso esfuerzo plagado aún de incertidumbre hacia la integración y la reconciliación nacional. La discusión sobre la legitimidad del poder y la construcción de la nación, dos desafíos que han gravitado sobre la historia contemporánea de América Latina, han vuelto a ponerse de manifiesto en los hechos de una semana que pueden determinar el porvenir de la región. @lpescosura tomado de www.elpais.com

25

Según el presidente de la Comisión, Europa necesita que alguien gobierne; como España l diagnóstico es de la máxima gravedad. Si atendemos a lo que nos dice el doctor, sentado junto al lecho, nos daremos cuenta de que expresa con palabras moderadas una realidad inquietante. Se entiende perfectamente, a pesar de los eufemismos y las atenuaciones retóricas. E incluso de los desmentidos y aclaraciones que no tardarán en llegar. Este enfermo igual está en trance de muerte. Eso es lo que dicen, literalmente, las palabras de Jean-Claude Juncker en su discurso ante el Parlamento Europeo. “Nuestra UE atraviesa en buena parte una crisis existencial”, es decir, un momento que puede terminar con ella. El doctor que le toma el pulso asegura que “nunca como ahora había visto un territorio de entente entre nuestros Estados miembros tan reducido”, “un númeLLUÍS BASSETS ro de dominios de trabajo en común tan pequeño”, “tantos dirigentes preocupados solo por sus problemas nacionales”, “gobiernos tan debilitados por el populismo”, “como si no hubiera punto de encuentro alguno entre la Unión y sus capitales nacionales”, ni “tanta fragmentación y tan poca convergencia”. Hasta el punto de preguntarse: “¿Vamos a dejar que nuestra Unión se descomponga ante nuestros ojos”. Para Juncker, “la triste perspectiva de ver que uno de sus miembros abandona sus filas” es uno de los síntomas de la enfermedad europea. Aquí se queda el reproche, junto a una amarga referencia —que ha hecho los titulares en la prensa británica— sobre el maltrato y la agresión a trabajadores polacos hasta llegar incluso el asesinato de uno de ellos en las calles de una ciudad inglesa. Aunque no alude directamente a Reino Unido y menos todavía a los inciertos y polémicos método y plazos del divorcio, la enfermedad del Brexit nunca citada impregna su entero discurso. La UE que dibuja Juncker con sus palabras es distinta por la mera ausencia británica. Londres aportaba mucho pero también obstaculizaba. Pronto habrá, por ejemplo, una estructura de defensa permanente a la que los británicos hasta ahora se oponían. Será más social, más proteccionista y reguladora, más política incluso. Más renana y menos atlántica, más parecida a Alemania. “Europa no es el Far West, sino una economía social de mercado”, dijo el luxemburgués. Además de negociar el Brexit, la UE deberá empezar a trabajar ahora con el alivio que da la desaparición del socio incómodo y puntilloso. Tras este diagnóstico tan grave, la prescripción. Juncker cree que todo se jugará, casi a vida o muerte, en los próximos doce meses. Sus ideas incluyen un Libro Blanco que proporcionará una visión de largo plazo y se aprobará en marzo de 2017, en el 60º aniversario del Tratado de Roma, y diez programas de acción que abarcan todos los ámbitos, y atienden a las cuestiones más calientes: los refugiados, la seguridad interior y exterior, el crecimiento y el empleo, la economía digital… El diagnóstico y las recetas suenan bien. Pero la autoridad de este médico, aunque acierte, es escasa y contestada. No es seguro que se le haga caso. Él mismo reconoce que los ciudadanos “necesitan que alguien gobierne”. Y no se refería a España, como todos entenderíamos, sino al conjunto de Europa.

E

@lbassets lbassets@elpais.es


26

Opinión

Valencia, 23 de septiembre 2016

Salud

¿Por qué los alimentos que nos dijeron que eran "malos" ahora son "buenos"? GABRIELA GOTTAU

Las grasas que han sido siempre el enemigo de las dietas o la salud ya no lo son y muchos otros alimentos que nos dijeron que eran "malos" ahora son "buenos". Nadie parece ponerse de acuerdo en temas de nutrición, ¿por qué hay estos cambios de dirección y quién decide qué alimento son "malos" o cuáles "buenos" en cada momento? A continuación, intentaremos analizar un poco este tema para dar respuesta a los diversos interrogantes que surgen cuando hablamos de alimentos "buenos" o "malos" para el organismo.

ALIMENTOS QUE HAN CAMBIADO DE REPUTACIÓN Como ha sucedido con las grasas, antes demonizadas y hoy ya más aceptadas o incluso, recomendadas en una dieta saludable, hay muchos alimentos que han cambiado de reputación con el paso de los años, dejando de ser "buenos" para ser "malos" o por el contrario, de ser enemigos a ser aliados de la salud del organismo.

EJEMPLOS DE ALIMENTOS ANTES "MALOS" Y HOY "BUENOS • Carne de cerdo: durante muchos años se asoció la carne de cerdo a carne con alto contenido graso y con grasas de mala calidad, sin embargo, un corte magro de carne de cerdo puede tener más proteínas y menos grasas que el pollo o el pavo. Además, dado el cambio en la alimentación de los cerdos en los últimos años, hoy su carne es más rica en grasas buenas que en grasas de mala calidad nutricional. • Huevo: siempre ha recibido mala fama por cargar con la responsabilidad de incrementar el colesterol de nuestro cuerpo, sin embargo, no son pocos los estudios que desvinculan su ingesta con los niveles de colesterol y este alimento tan versátil y sabroso puede resultar una excelente fuente de proteínas de calidad, de carotenos, hierro y vitamina A. Por ello, el huevo es un claro ejemplo de que lo que antes era "malo", hoy ya no lo es, pues además, el colesterol que comemos poco influye en sus niveles en sangre. • Café: es otro alimento que ha cambiado su mala reputación por una reciente buena fama, pues aunque se creía que incrementaba los niveles de presión arterial, perjudicaba el peso corporal y otros efectos negativos, en

realidad, consumido en cantidades adecuadas el café puede ofrecer muchos efectos positivos al organismo y lejos de perjudicar, puede beneficiar la salud cardiovascular. • Chocolate: el chocolate siempre ha sido el culpable de los kilos de más o de los brotes de acné en nuestro cuerpo, sin embargo, su ingesta moderada se ha vinculado a menor peso corporal y también, se sabe que el chocolate no es la causa del acné sino que se trata de un falso mito.

ALIMENTOS ANTES BUENOS PERO AHORA NO TANTO: • Leche: ha sido durante años el alimento aconsejado cuando se buscaba obtener calcio y por sobre todo, se consideraba imprescindible en etapas de crecimiento, sin embargo, la leche no es la única fuente del mineral sino que por el contrario, hay alimentos que aportan más calcio que la misma. Por lo tanto, la leche ya no es tan recomendada ni tampoco se considera esencial en nuestra dieta diaria. • Pescado azul: sus buenas grasas han vuelto al pescado azul en un alimento muy recomendable al momento de cuidar el organismo, sin embargo, recientemente no se han observado beneficios del omega 3 sobre la depresión y se sabe que muchas variedades de pescado azul tales como el atún, pueden contener proporciones elevadas de mercurio, un componente tóxico para el organismo humano si se consume en grandes cantidades. • Margarina: surgió como sustituto vegetal a la clásica mantequilla rica en colesterol y grasas saturadas, pero en muchas ocasiones esta alternativa industrial posee grasas trans con peor efecto sobre el organismo humano y no es una opción con menos calorías ni contenido graso. Por ello, la margarina ya no es el alimento "bueno" y recomendado que era antes. Es claro que son muchos los alimentos que han cambiado de reputación con el paso del tiempo y que no hacen más que confundir al consumidor o

volverlo más desconfiado ante los consejos nutricionales actuales.

¿A QUÉ SE DEBE ESTE CAMBIO DE DIRECCIÓN? El cambio en la reputación de diferentes alimentos puede deberse en gran medida a la ciencia, pues existe cierta controversia real en los resultados que arrojan diferentes estudios. Asimismo, podríamos encontrar estudios influenciados por el vínculo entre una sociedad científica y una industria o investigaciones financiadas por reconocidas y grandes marcas comerciales que por supuesto, arriban a conclusiones cuestionables. Por otro lado, recibimos consejos de diferentes profesionales de la salud, con intereses, conocimientos y valores distintos lo cual, puede dar origen a cambios muy rotundos acerca de los alimentos "buenos" o "malos" para el

organismo. Por ejemplo: un profesional desactualizado o vegano al extremo, puede condicionar la reputación de un alimento. Quizá sea momento de dejar de catalogar a los alimentos como "buenos" o "malos" y comenzar a ver el contexto, el todo. Igualmente, los extremismos o fanatismos que abundan hoy en día pueden ser causa de la gran confusión que existe o de los cambios de dirección acerca de un alimento. Aunque puede haber un debate científico real acerca de las propiedades de un alimento, la clave es no caer en extremos, ya que mucho radica en ver las cantidades o el todo en la vida que llevamos. Por ejemplo, si somos sedentarios, fumamos y comemos todos los días en un fast food, claramente el chocolate no va a beneficiarnos tampoco, mientras que podría ser nada perjudicial comernos 5 huevos diarios si somos físicamente activos, a diario comemos cantidad de frutas y verduras, no fumamos y estamos intentando reducir las carnes en la dieta. Es decir, quizá sea momento de ver los alimentos en su contexto, en un marco alimentario entero y no catalogarlos como "buenos" o "malos" sino como recomendables o no en determinadas condiciones y bajo algunas características que variarán acorde a cada persona.

Tomado de www.vitonica.com

La carne de cerdo puede tener más proteínas y menos grasas que el pollo o el pavo.


Opinión

Valencia, 23 de septiembre 2016

27

Televisión

‘Westworld': ¿La perfecta sustituta de ‘Juego de Tronos’? Algunos periodistas especializados ya han visto el piloto de 'Westworld' y todo indica que estamos ante el relevo de 'Juego de Tronos'. Westworld es una de las series más esperadas de HBO. La adaptación de Armas de metal (Westworld), que en 1973 dirigió Michael Crichton sobre su propia novela, se estrena en octubre pero algunos periodistas especializados han podido ver el piloto y parece que ya tenemos la gran sustituta de Juego de Tronos (que por cierto acaba de batir todos los récords coronándose como la serie con más Emmys de la historia). Westworld, producida por J.J. Abrams y escrita y dirigida por Jonathan Nolan entre otros, cuenta la historia de dos invitados a un parque de atracciones de tecnología futurista entran en una aventura del salvaje Oeste (también tienen la opción de la época romana o medieval). El parque diseñado con una simulación 100% real está poblado por robots, sin embargo, el ordenador central del parque se estropea y los robots comienzan a correr furiosamente mientras los dos invitados son acechados por un pistolero robot. Anthony Hopkins, Ed Harris o Evan Rachel Wood son algunos de los nombres propios más importantes del casting. El piloto no ha dejado indiferente a nadie como puedes comprobar en estos fragmentos de algunas críticas estadounidenses: • John Doyle en The Globe and Mail: “A pesar de su brutal violencia y altas dosis de sexo, la serie es un ejercicio magnífico de profunda melancolía. ¿Qué horrores ha causado a la humanidad un culto masivo a la perfección, la satisfacción personal y el entretenimiento? A veces terroríficamente sombría y cínica, ‘Westworld’ es lúgubre”. • Hank Stuever en The Washington Post: “A primera vista, es ciencia ficción impecable en estado puro: que invita a la reflexion sobre el tema de la naturaleza humana y la

también consigue que veamos las motivaciones de quienes están detrás de las cámaras”. Y por supuesto las comparaciones con Juego de Tronos son inseparables: • Lucy Mangan para The Guardian: “Para aquellos de nosotros a los que les gustan las tramas -montones y montones de tramas‘Westworld’ da en el clavo tanto como lo hace Juego de Tronos. Dios, suceden tantas cosas…”.

Anthony Hopkins protagonista de la serie (2016).

Tomado de www.cinemania.es tecnología, y que a la vez es extraña y sombría, pero sin duda interesante”. • Eric Goldman para IGN: “Las altas expectativas se cumplieron de forma fenomenal. Esto es televisión de primera clase en todos los aspectos. La yuxtaposición de la vida dentro de Westworld y la vida de los que están creando Westworld, aporta un excelente punto de entrada a la serie que nos permite conocer a estas formas de vida artificial desde el principio, mientras que

Yul Brinner protagonista de la película (1973).

'Westworld': HBO tiene ya planeado hacer cinco temporadas Westworld, la ambiciosa serie que tras varios retrasos por fin podremos ver estrenada en HBO el próximo 2 de Octubre, parece que tiene pensado el contar con un largo recorrido si bien producción finalizó a comienzos de este año para que elequipo de guionistas pudieran planificar futuras temporadas. A partir de la película de 1973 del mismo nombre, el drama futurista se ubica en un parque temático del oeste salvaje, donde los androides comienzan a atacar a los visitantes. El reparto incluye a Anthony Hopkins, Jeffrey Wright, Thandie Newton, James Marsden, Evan Rachel Wood, Ed

Harris, Jimmi Simpson, Shannon Woodward, y Miranda Otto. Recientemente, la estrella de la serie James Marsden reveló a Entertainment Weekly que la producción acabó el pasado enero para lo que los escritores pudieran planificar como llevar a cabo los “próximos 5 o 6 años”: “No se trataba de conseguir los primeros 10 episodios, de hecho, se trataba de un mapeo para concebir como serán los próximos 5 o 6 años. Queríamos que todo estuviera alineado, de modo que cuando el último episodio se emita hayamos tenido nuestra serie alineada con cinco o siete años sabiendo como iba a acabar desde la primera temporada; esa es la forma en la que Jonah (Nolan) y el productor ejecutivo JJ Abrams operan. Están verificando que todos los

patos estén en la fila. Y es un testimonio para Jonah y Lisa y HBO de que lo entendemos, especialmente los últimos tres guiones. Podrían haber pasado rápido por ellos hilando fino. Pero quisieron hacer bien las cosas, parar y cuando ellos estuvieron en lo cierto, fuimos y los rodamos”. El guionista y productor Jonathan Nolan ha añadido: No queríamos tener una historia en sí que se repitiera cada año. No queríamos hacer una versión de esta isla de la fantasía donde nuevos huéspedes llegan al parque cada temporada. Queríamos una gran historia. Queríamos la historia del origen de una nueva especie y cómo se desarrolla en su complejidad“. Tomado de www.bolsamania.com


28

Opinión

Valencia, 23 de septiembre 2016

Tecnología

El mítico Antonov 225, el avión más grande del mundo, vuelve a entrar en producción CARLOS ZAHUMENSZKY

El Antonov An-225 Mriya voló por primera vez el día de Navidad de 1988. Desde entonces este gigante de 18 metros de altura y 84 de largo ha volado siempre en solitario. Construirlo fue tan caro que nunca se fabricó un segundo An-225. Treinta años después de aquel vuelo inaugural, el avión más grande del mundo tendrá un nuevo hermano. El nuevo Antonov An-225 no se fabricará en Ucrania, sino en China. Representantes de la Aviation Industry Corporation of China (AICC) y de Antonov llegaron a un acuerdo para volver a producir esta maravilla de la ingeniería cuyo único ejemplar operativo se dedica a repartir cargas especialmente pesadas o grandes (en su bodega caben 250 toneladas) por todo el mundo. Existe un segundo ejemplar a medio construir, que es el que AICC se ha comprometido a restaurar y terminar mediante una inversión de 300 millones de dólares. Este segundo Antonov tendrá un nuevo portón trasero y una única cola, no dos, como su hermano operativo. La razón es que el An-225 original estaba diseñado para llevar sobre su fuselaje al transbordador Buran del programa espacial soviético. El nuevo modelo se dedicará al transporte de cargas más convencionales, eso sí, en grandes cantidades. Para China, la adquisición del Antonov no solo es una excelente jugada para ampliar sus capacidades de exportac i ó n . También es un impulso importante a su capacidad para mover tropas por aire. No es la primera vez que AICC compra el diseño de una aeronave extranjera, pero el caso del An-225 es especialmente importante porque es un avión único, literalmente.

UN MONSTRUO CON ALAS El Antonov AN-225 “Mriya” (En ucraniano significa ‘sueño’ de inspiración) es considerado el avión más grande del mundo, gracias a sus dimensiones de 84 metros de largo y 88,4 metros de la punta de un ala a la otra. Su fabricación tuvo un preso tan alto que solo pudieron hacer uno, y verlo volar y aterrizar es algo tan magistral que hace dudar de que algo tan grande realmente pueda volar.

Fue construido en la Unión Soviética, dentro de lo que hoy en día es Ucrania, por la compañía aérea Antonov. Llevó a cabo su primer vuelo el 21 de diciembre de 1988 y todavía está en servicio. No solo es la aeronave más grande del mundo sino también la más pesada, con un peso de 285 toneladas vacía, y hasta 640 toneladas al momento de despegue, sumando el avión, su carga y combustible. Al despegar crea una enorme perturbación en el aire que provoca violentos torbellinos, de forma que el primer avión que quiera despegar tras el Mriya debe esperar quince minutos. Por ello, el An-225 suele frecuentar las pistas más tranquilas y así evita "entorpecer" el frenético ritmo de despegues y aterrizajes de los

grandes aeropuertos. Su tren de aterrizaje posee un total de 32 ruedas y necesita una larga pista ya que su longitud de despegue y aterrizaje es de 3.500 metros. El combustible pesa 365 toneladas métricas y se alberga en los 13 tanques de las alas. El avión puede permanecer 18 horas en el aire y cubrir distancias de más de 15.000 kilómetros. Ha recorrido más de 1.870.000 km, lo que es igual a unas 46 vueltas al planeta Tierra. Actualmente “Mriya” registra 240 marcas en el Libro Guinness de los Récords. Si quiere ver aterrizar este imponente avión, escriba en el buscador de YouTube: Antonov AN-225 landing in Perth [4K] …o el link: https://www.youtube.com/watch?tim e_continue=20&v=FmMJ7xa6y_c Tomado de es.gizmodo.com


Opinión

Valencia, 23 de septiembre 2016

Ecología

Qué es la sexta extinción masiva y por qué somos los responsables

CARLOS REBATO

La tasa media a la que conocemos que diversas especies se están extinguiendo es al menos 100 veces más alta que la que los paleontólogos consideran como “normal”. La cifra sale del trabajo de Elizabeth Kolbert (que le valió un Pulitzer) y que fue recogido en el libro “La Sexta Extinción”. El trabajo de Kolbert marcó un antes y un después en cómo la comunidad científica y política percibe el problema por irse precisamente al lado opuesto de los estudios anteriores: es extremadamente conservador. Dicho de otro modo, la estimación de esa tasa de extinción probablemente sea mucho más baja. La tasa de especies que han desaparecido en los últimos 100 años habría tardado, en otras condiciones, entre 1 y 10 milenios en desaparecer. En cada una de las 5 extinciones anteriores, aproximadamente un 85% de las especies desaparecieron de la Tierra. Las que quedaron definieron a su vez como sería las formas de vida siguientes.

POR QUÉ SOMOS LOS RESPONSABLES Lo dramático es que la parte que atribuye que la culpa es de los humanos es incuestionable. Los principales cambios implicados son el cambio climático, la deforestación, la alteración del equilibrio en los océanos y la agricultura. Algunos ejemplos famosos son el dodo o la paloma migratoria, ambos animales extintos debido a la caza indiscriminada. En 1871 había unos 136 millones de palomas, en 1885, sólo 14 años más tarde, apenas quedaban algunos reductos aquí y allá. La

última murió, en cautividad, en 1914 en el zoo de Cincinnati. Junto a ella, curiosamente, por poco desaparecen otras dos especies más, dos clases de piojos parásitos que la utilizaban como huésped. En la actualidad, 77.430 especies se encuentran en peligro de extinción, 22.784 de ellas seriamente amenazas, el principal motivo, según recoge la International Union of Conservation of Nature (IUCN) con un 85% de los casos, se debe a cambios en el hábitat de la especie en cuestión.

¿PUEDE EVITARSE? A este ritmo, los primeros problemas severos podrían comenzar en apenas un par de generaciones, si no antes. Un ejemplo: si mueren insectos implicados en la polinización (como las abejas), estas acaban por extinguirse o por reproducirse de manera más dificultosa, si eso ocurre, nuestra alimentación y la de otras tantas especies se complica. El principal punto de complejidad en todo el asunto es que nunca hay una relación directa entre una acción y las consecuencias, sino que cada una repercute de varias maneras distintas y estas a su vez en otras tantas, muchas veces entrelazadas. Las extinciones masivas se producen, a menudo, por una simple reacción en cadena. ¿Seremos los humanos víctimas de una extinción provocada por nosotros mismos? Es una pregunta muy compleja, parece que sí, que podríamos, en parte por el nivel de inteligencia de la especie y por la capacidad de adaptación. La pregunta, quizá, no es si podemos sobrevivir, sino si merecerá la pena vivir en un mundo al que le faltan el 85% de sus especies. Tomado de es.gizmodo.com

29


30

Opinión

Valencia, 23 de septiembre 2016

Deportes

James, jugador de momentos ORFEO SUÁREZ

James tiene una virtud que a la vez es un problema: es un futbolista de momentos. En la medida en que los partidos se reducen a instantes en los que se deciden, y el disputado en Cornellà es un excelente ejemplo, con un primer gol de la nada, aumenta su importancia. Pero cuando el entrenador se plantea la continuidad del juego, el dominio, el colombiano pierde enteros. Zidane ha dicho siempre que quiere lo segundo, ser protagonista, aunque la naturaleza de sus futbolistas le contradiga, porque son los ideales para la contra. Ahora que hasta Luis Enriquedice que la posesión no le importa, ya no es pecado. El colombiano ha acabado por quedarse en tierra de nadie. Ni posee la jerarquía de la BBC, ni tiene hábitos para hacerse un sitio en el centro campo, anclado porCasemiro y manejado por Modric y Kroos. A Isco, sustituto de James en Cornellà, le ha pasado algo parecido. La mano de Zidane debe hacer que se sientan partícipes, pero es muy complicado para jugadores instalados en la platea internacional. James pasa de ser un ídolo de

masas en Colombia, el referente de su selección, a un suplente en el Madrid. Al malagueño se le escapan trenes, entre ellos, el de la selección. Mal asunto. La adaptación a ese rol es mucho más sencilla para Lucas Vázquez o Marcos Asensio, aunque habrá que ver si también lo es paraMorata, que vuelve al Madrid con el mismo rango que James. En Cornellà, James apareció con un 'caño' y un disparo que sorprendió a Diego López, después de un primer tiempo romo, mejor por parte del Espanyol en lo que tenía que hacer, que era jugar desde la inferioridad, con presión y sin dejar espacios. Después del descanso, la acción de Benzema fue como

el descabello. Quique Sánchez Flores sabe de esto, aunque no siempre haya sabido explicarlo, comunicarlo. El colegiado Hernández Hernández tampoco estuvo fino con los locales. El colombiano fue titular por primera vez desde la penúltima jornada de la pasada temporada, y ello se debía a las ausencias de Cristiano y Bale. La temporada es larga para el Madrid, con un Mundialito en Japón de propina, pero todo indica que James volverá a serlo únicamente

cuando lo manden las circunstancias. Si es capaz de aceptarlo, tiene cosas que decir y que ganar. La pasada temporada no lo hizo. Estuvo irrespetuoso con Rafa Benítez, aunque no fue el único en el Bernabéu, y la realidad es que con la llegada de Zidane regresó al mismo lugar: el banquillo. La autoridad del francés siempre fue diferente, por su pasado, pero después de la Undécima, es intocable. @orfeosuarez Tomado de El Mundo Espana

El baile de los números CARLOS TORO

El fútbol recurre de continuo a los indispensables números para expresar resultados, reflejar estadísticas, destacar presupuestos, desvelar costes de fichajes, etcétera. Y, de entrada, para explicar, en sus trazos básicos, el sistema de juego: un 4-4-2, un 4-3-3... De estos esquemas, que siempre, en cualquiera de sus múltiples variantes, suman 10 fichas, se excluye al portero. Su sobrentendida especificidad sin mezcla con otras posiciones lo saca de la pizarra. Pero la presencia igualitaria de Ter Stegen, que representa en las alineaciones lo que el sufragio universal en la política, obliga a describir de otro modo el planteamiento. Incluir desde ahora en él, gráficamente, a los guardametas ayudaría a saber con qué clase de equipo y estilo de entrenador nos encontramos. El Barça actuó en Butarque con el descabalado pero arrollador sistema -Jordi Alba adelantado- que le permite la existencia de Ter Stegen y la naturaleza dual de un Messi que organiza y marca a la vez. Con el duplicado genio argentino en cancha, el

Barça juega con 12, sea cual sea el dibujo teórico. Los números en el fútbol poseen un universal carácter simbólico que sobrevive a las modas o a ciertos

tipos de pragmatismo. Pese a que ahora los jugadores llevan el que les sale de los... tatuajes, seguimos atribuyéndoles para situarlos en el table-

ro los que van del 1 al 11. En ese baile caprichoso en el que un clásico lateral derecho puede ser el 15 y un extremo izquierdo de manual el 23, se habían mantenido en general, fieles a la costumbre y referidos a los considerados titulares, el 1 para el portero y el 9 para el delantero centro. Pero he aquí que esta temporada el Leganés ha eliminado el 1 y el Athletic de Bilbao el 9. Lo del Lega, una irreverencia, molesta. Lo del Athletic, una herejía, hiere. El equipo de Pichichi, de Bata, de Zarra no tiene 9. Aduriz lleva el 20. Es verdad que lo ha lucido siempre y que los últimos 9 en el Athletic han sidoLlorente y Kike Sola. Da igual. Que lo lleve quien sea, pero que lo lleve alguien. El 9, como el 1, debe figurar por ley en todas las plantillas. En especial en la del Athletic, precisamente el club más respetuoso con tradiciones que los demás hace tiempo que olvidaron después de ignorarlas. Tomado de www.elmundo.es


Opinión

Valencia, 23 de septiembre 2016

Para su despedida del béisbol

David Ortiz anhela otro anillo de Serie Mundial David Ortiz espera que su temporada no termine hasta que el otoño haya teñido de rojo y dorado todas las hojas de los árboles de Nueva Inglaterra. Lo que más anhela el dominicano es despedirse de Grandes Ligas con su cuarto anillo de Serie Mundial con los Medias Rojas. Así es como John Elway y Peyton Manning se despidieron de NFL con los Broncos, ganando el Súper Bowl. "¿Por qué no?", dijo Ortiz, quien anunció en noviembre que se retiraría como jugador después de la campaña actual. "Por supuesto, sería grandioso. Un final feliz, como se dice". Primero Boston tiene que ganar el título del Este de la Liga Americana -- de hecho, llegaron al domingo como punteros -- o por lo menos clasificar para los playoffs mediante uno de los Comodines del Joven Circuito. Antes de que concluya la temporada regular, Ortiz disputará una última serie en la ruta. Su carrera como visitante terminará el 29 de septiembre, nada más y nada menos que en el Yankee Stadium de Nueva York. Luego vendrá la despedida en el Fenway Park, contra

los Azulejos. El último juego de campaña regular para Ortiz en Boston será el 2 de octubre, día en que todo podría definirse. En resumen, a Ortiz todavía quedan muchos innings de béisbol por jugar. Falta ver cuál será la reacción en Nueva York. Simple y llanamente, Ortiz ha demolido a los Yankees, que han dicho que habrá una ceremonia especial para celebrar la última noche de Big Papi en el Bronx. "No sé cuál será la reacción", dijo Ortiz. "Será interesante. Pero pase lo que pase, lo voy a disfrutar". Ortiz se está despidiendo por todo lo alto. Está temporada, batea .317 con porcentaje de embasarse de .402 y slugging de .629. Tiene 34 jonrones y 116 empujadas -- nada mal para alguien de 40 años. De las 1,757 carreras que ha producido Oritz de por vida en Grandes Ligas, 170 han sido ante los Yankees. Nuestros juegos con los Yankees son increíbles", dijo Ortiz, quien fue clave en la Serie de Campeonato del 2004 contra Nueva York, en la que los Medias Rojas ganaron a pesar de comenzar abajo tres juegos a cero. Luego barrieron a los Cardenales en la Serie Mundial. Aquel fue el primero título de Boston desde 1918. Los Yankees no se han enfrentado a los

Medias Rojas en octubre desde aquel fatídico 2004. En el 2003, los Bombarderos derrotaron a Boston en la Serie de Campeonato de la Americana con el jonrón de Aaron Boone que sentenció todo en el 11mo inning del 7mo juego en Yankee Stadium. "Se los digo, muchachos, la rivalidad no ha muerto", dijo Ortiz. "Sólo los pelotazos y algunas cosas de aquellos días. Pero sigue habiendo competencia". Ortiz sabe mejor que nadie que los días y los innings se están acabando. Ahora mismo, los Medias Rojas se encuentran en el primer lugar en el Este de la Americana, pero los Orioles y los Azulejos les pisan los talones. En cuanto a los jonrones de por vida se refiere, Ortiz se encuentra en el 17mo lugar con 537 bambinazos, y no va subir más escalones. Por arriba tiene a Mike Schmidt en el 16to puesto 548 vuelacercas. Tiene claro que no lo va a alcanzar. Lo que sí sabe es que tiene posibilidades de ganar o t r o ani-

llo de Serie Mundial. Y a estas alturas, las metas individuales no son importantes. "Realmente no me enfoco en eso, en ninguno de esos números personales", expresó el quisqueyano. "Es bonito ser parte de la historia, pero en este momento no me estoy enfocando en eso. Solo se trata de ganar. Necesitamos ganar ahorita. Hay que hacer lo que sea para ganar, porque la pelea está muy cerrada. Miren las posiciones ahí en la televisión. Cada victoria cuenta". Quedan juegos por disputar. Y quién sabe qué otras hazañas todavía pueda lograr Ortiz. Tomado de MLB.com

31


Venezuela

Año 11

23 de septiembre 2016

Número 473

www.abcdelasemana.com

Precio Bs.F. 140,00

NIDO DE ALACRANES La política venezolana siempre ha sido pródiga en la formación de cogollos, en esas cúpulas partidistas de las que tanto llegó hablando Chávez a Miraflores y que no vivió lo suficiente, para verlas crecer en su propio partido, el PSUV, también “un nido de alacranes”, según el fallecido general Alberto Müller. Lo que estamos viviendo son tiempos vorágine, de tormenta, de borrasca, pero, así como con razón se “tiraron al coleto” a Timoteo Zambrano, tras convertirse en vocero de Delcy Rodríguez, así quieren hacer con Nicolás I en su feudo, sin que se haya cambiado de camiseta. Es un “quítate tú, para ponerme yo” que ya ha traspasado las interioridades del régimen rojo, dijo Duberney Damiro Dávila cuando colocaba sobre la mesa una botella de ron El Muco y un envase con agua de coco. Serapio Rea observaba la escena, nostálgico, pensando en lo que solía beber en los años felices de la Cuarta. La sombra del mango centenario nos cobijaba. El fogón permanecía apagado y no se escuchaba el crujir de la leña en el fuego vivo. Lejos estaban aquellos olores a carne asada, a sancocho cruzado, a asado negro. Tampoco olía al corbullón mantuano que solía preparar en mi honor el carnal Serapio ni su sabroso y laureado lomito a la Wellington. “La dieta de Maduro nos tiene jodidos. Y aquello, que tú sabes que, no se mantiene duro comiendo casabe con queso y papelón, ni con mango frito”, señaló con sus 85 años a cuesta Getulio Gervasio González, mientras apuraba su primer trago de esa famosa bebida fabricada en Carúpano, donde también se produce un añejo especial Siglo XX que ha ganado premios internacionales, digo yo, Buenaventura Noriega, que he probado todos sus productos a largo de mi extendida trayectoria cañera. “Pero no es momento de entretenerlos con mis pendejadas de viejo”, indiqué yo mismo sin subir la voz, pasándole la palabra a Duberney “Fíjate, comenzó doble D, que el supuesto diálogo trajo desventuras en la MUD, mucha gente se disgustó. Timoteo puso la torta al convertirse en vocero de Delcy Rodríguez, al salir en defensa del régimen y en contra de Mercosur por su decisión de excluir a Venezuela si no cumple con los alcances comerciales y aquellos atinentes al respeto a los Derechos Humanos, contemplada en el protocolo de Ushuaia. Lo cierto es que fue una temeridad del buenito de Timoteo. La decisión había sido impulsada por Brasil, cuyo poderío económico y militar es tan grande como el del resto de Suramérica, y fue secundada por Argentina, Chile y Paraguay. Lo cierto es que Timoteo ya había cometido muchos errores en su desesperado intento por negociar la libertad de Manuel Rosales, y con esto último, salió como corcho de limonada”, precisó el viejo

llenarlo full. • MISIÓN FAMILIA. El nombraEl secuestro de los “cogollos” en la MUD y el PSUV, miento del gobernador de Táchira, es insoportable José Vielma Mora, como encargado de traer comida y demás productos importados de Estados Unidos, Panamá, Colombia y Brasil, es un negocio demasiado bueno para su familia. Maduro ordenó el nombramiento. Nadie dice de dónde salen los dólares. • BAILENME ESTE TROMPO EN LA UÑA. Se decía que Proyecto Venezuela estaba muerto pero estaba de parranda. Su XXI aniversario se celeBUENAVENTURA NORIEGA (BUENO) • abcbuenaventura@gmail.com bró en la Catedral, en la Plaza Bolívar y a casa llena en la Casa del Sol. Los espía al tiempo que mordía a un peda- ba a los pocos presidentes que acudie- más sorprendidos fueron los invitados. zo de chimó que guardaba en una caji- ron a la cita intrascendente de los No Ningún partido faltó. Por Skype Salas Alineados. Lencho Millán llamó Römer, reiteró su advertencia de ta. desde la isla para informar que enero de 2014, “Los tiempos sociales, AMENENAZA DE DIVISIÓN Diosdado andaba de lo más campecha- rebasarán los tiempos constitucionales”. Persiste el enfrentamiento de 15 no, con un sombrero de cogollo, Y agregó -seguramente pensando en la organizaciones políticas contra el G4, haciéndose selfis con cuanto chavista MUD- que la política no resolverá el el “cogollo” que ha secuestrado a la se le acercaba. Lo vieron radiante, sin problema social. Que será el proceso MUD. Son cuatro partidos que en cada temor a un cacerolazo porque a la social el que producirá los cambios elección se reparten entre si los cargos gente la encerraron en sus barrios y políticos. Y llamó a los suyos, y a todos -sin primarias- y usan en su favor los con el estado de sitio que montaron, los partidos, a no abandonar a ese puevotos de los demás para que la gente nadie se atrevió a protestar. blo que sufre. Por las redes se reflejó crea que son los machos de la partida. una gran añoranza porque Carabobo NOTI RÁPIDAS “Nadie sabe en qué va a parar ese peo, vuelva a ser el Territorio de lo Posipero hay asomos de la pugna cuando • A SUBIRSE EN BURRO O ble. Henry Ramos señala que no va a con- MONTARSE EN BICICLETA. En • JOYA ROJA. Los revolucionarios testar a dirigentes que no enfrentan al Táchira comenzó la escalada del pre- no dejan de apoderarse de lo que no es gobierno y el argumento que no se lo cio de la gasolina. Hemos visto el anun- suyo. La empleada bancaria Sefigne traga nadie porque María Corina cio en letras de molde grandotas. ESA Josefina Córdova, era el azote de -hoy despojada de su pasaporte-, por dar …. Precio por litro. Bs. 232 el litro por muchos beneficiarios de las misiones un solo ejemplo, a quien mete Ramos en la gasolina de 91 octanos y la de 95 a del gobierno. Ella “raspaba” las tarjetas ese saco, nunca ha dejado de hacer fren- Bs. 255 el litro. Si su carro traga 60 en comercios chinos, recibía efectivo y te a los desmanes totalitarios de la oli- litros, digamos, le costará 15 mil bolos pagaba comisiones, hasta que fue garquía roja”, manifestó aprendida en la sucursal del Plutarco Palomino PaBanco de Venezuela en lencia tras destapar dos Maturín. latas de sardinas Chaimas. • HORAS CONTADAS. ¿TRANSICIÓN Michelle Cocchiola anda por Miami sin silla de rueda. O REVOCATORIO? El reposo vence en octubre y En el oficialismo las tiene pautado regresar al país cosas tampoco andan bien. el 26 de ese mes. Pero… el Maduro giró la tuerca y mismo Cocchiola ya no tiene colocó a tres radicales de las ganas ni el empuje necesu entorno: Jorge y Delsario para retorcy Rodríguez y Elías nar al cargo. Y se Jaua. Y un cuarto reprehan realizado reusentante algo más niones secretas, moderado, me refiero a aunque penetradas Roy Chaderton. por mi espía PancraGetulio Gervasio aclaró cio Arteaga, donde le que esa decisión fue estuandan buscando la caída. diada, fue premeditada, ¿Si Rafael Lacava abandonó para bajar la presión ejerciy se fue para Italia, estará da por Diosdado pensando, porqué no hacer Cabello, Tarek el yo lo mismo? Aissami y Héctor En los años 50 mucha gente se refería a Cuba -con Rodríguez, entre otros. • VERGÜENZA. Jugamarcado cariño- como “Cubita bella”. De esas palaComentó que estos al verse dores y personal técnico del bras de ayer solo quedan despojos de una sociedad “como la guayabera” se equipo de fútbol profesional arruinada y sin libertad. En pleno período especial, lanzaron a la calle para Trujillanos fueron secuesluego de desaparecer la URSS, era en las esquinas de promocionar al expresitrados y asaltados, en Boca La Habana vieja donde se podía ver a vecinos cocinandente de la AN como futude Uchire. Seis delincuendo un sopón llamado “cardosa” para alimentar a ro candidato presidencial. tes armados con metralletas y cubanos literalmente muertos de hambre. Con la crisis Ese trío paseó por varios granadas, cargaron con todo humanitaria venezolana, en Caucagüita comenzaron sectores de Margarita lo que llevaban en el autobús las “sopas masivas”, que así las llaman, en un intento mientras Maduro se aferradel equipo. por paliar el hambre de niños y adultos. | RODÓ EN LA BARRA...! |

EL DIÁLOGO NO HA TRAÍDO

MÁS QUE DESVENTURAS TANTO EN EL CHAVISMO COMO EN LA OPOSICIÓN

SOPA PARA EL HAMBRE


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.