Venezuela
Año 11
30 de septiembre 2016
Número 474
www.abcdelasemana.com
Precio Bs.F. 140,00
Daniel Lozano / Álex Vásquez
Luis Almagro: El CNE obstaculiza el ejercicio de un derecho constitucional y cercena prerrogativas del pueblo / 11 Andrés Oppenheimer
EDITORIAL
DERROTAR A UNA DICTADURA CARLOS BLANCO La oposición ha sido exitosa en elecciones. Ha tenido instrumentos como la MUD y, antes, la Coordinadora Democrática, que condujeron con bastante acierto movilizaciones electorales o destinadas a lograr eventos electorales. Sin embargo, no ha sido muy exitosa en el manejo de escenarios no electorales. Caben entonces consideraciones críticas y autocríticas, para ver los resbalones en los que se ha incurrido. Hay una situación de equilibrio inestable entre el régimen y las fuerzas democráticas. El primero carece de apoyo popular significativo y las segundas carecen de los mecanismos de fuerza para imponer el cambio democrático. Este equilibrio es lo que explica que a la victoria opositora del referéndum constitucional de 2007 siguiera la imposición de la reforma constitucional por otras vías, y, más recientemente, a la inmensa victoria de 2015 siguiera la anulación como institución legislativa de la Asamblea Nacional. Y en este preciso instante se está en el preludio de otro episodio similar: con la fuerza para recolectar sobrados el 1% y luego el 20% de las firmas, y para ganar el referéndum revocatorio de manera irrevocable, no parece haber fuerza para obligar a su realización en 2016. El problema crucial que se plantea a los demócratas es cómo derrotar una dictadura con los mecanismos democráticos que quiere usar y que la dictadura impide usar o distorsiona porque,
precisamente, es una dictadura. A Pérez Jiménez se le ganaron dos elecciones, en 1952 y 1957; ambas trucadas por el dictador y solo hubo el cambio en 1958 cuando a la unidad opositora la acompañó la institución militar. Como el problema es severo, no resultan aconsejables actitudes retrecheras y arrogantes. Hay dirigentes que dicen: “Yo no le hago caso a los batracios que nos critican porque no entienden nuestra sabiduría” o lo que he comentado en otra ocasión: “Si no te gusta, coge tu fusil y anda para Miraflores”. Sin faltar la bofetada proferida por los “políticamente correctos” en contra de los “guerreros del teclado”, acusados de escribir desde la comodidad de sus computadoras, sin embargo, escarnecidos desde otros teclados idénticos. El asunto central es determinar cómo se produce el cambio de régimen. Aunque se pongan bravos y retrecheros los dueños de la dirección opositora, hay que recalcarlo. A esa pregunta no le hemos dado respuesta. Ni la élite dirigente ni la base contestataria. Es lo que hay que resolver con humildad y sin que se les salga el veneno a los encumbrados de hoy que, más bien, deberían hacer “pre-diálogo” con sus críticos. @carlosblancog carlos.blanco@comcast.net * Como en ocasiones anteriores, esta semana cedemos nuestro espacio editorial a una columna de especial interés.
EE.UU. debería retirar públicamente el apoyo al supuesto esfuerzo de mediación de Rodríguez Zapatero / 12 Jacqueline Fowks
PPK: Maduro no quiere ayuda, dice que todo está perfecto en Venezuela, pero sabemos que eso no es verdad / 13
Plinio Apuleyo Mendoza Pagni • Montaner De Majo • Schamis
“COLOMBIA SE LAS JUEGA” / 14 a 19
El ABC de Simón García / Fundador del MAS, exministro y parlamentario
Hay que actuar en sintonía con la comunidad internacional para impedir que el régimen imponga una ruptura definitiva con el Estado de Derecho • Necesitamos líderes que hablen desde la verdad, que no sean simples lectores pasivos de las encuestas • No se puede permitir la estratagema populista de dividir maniqueamente a la población entre pueblo y enemigos del pueblo /8 y 9
José Toro Hardy:
La realidad nacional es aplastante y terminará por imponer el cambio / 5