Venezuela
Año 11
30 de septiembre 2016
Número 474
www.abcdelasemana.com
Precio Bs.F. 140,00
Daniel Lozano / Álex Vásquez
Luis Almagro: El CNE obstaculiza el ejercicio de un derecho constitucional y cercena prerrogativas del pueblo / 11 Andrés Oppenheimer
EDITORIAL
DERROTAR A UNA DICTADURA CARLOS BLANCO La oposición ha sido exitosa en elecciones. Ha tenido instrumentos como la MUD y, antes, la Coordinadora Democrática, que condujeron con bastante acierto movilizaciones electorales o destinadas a lograr eventos electorales. Sin embargo, no ha sido muy exitosa en el manejo de escenarios no electorales. Caben entonces consideraciones críticas y autocríticas, para ver los resbalones en los que se ha incurrido. Hay una situación de equilibrio inestable entre el régimen y las fuerzas democráticas. El primero carece de apoyo popular significativo y las segundas carecen de los mecanismos de fuerza para imponer el cambio democrático. Este equilibrio es lo que explica que a la victoria opositora del referéndum constitucional de 2007 siguiera la imposición de la reforma constitucional por otras vías, y, más recientemente, a la inmensa victoria de 2015 siguiera la anulación como institución legislativa de la Asamblea Nacional. Y en este preciso instante se está en el preludio de otro episodio similar: con la fuerza para recolectar sobrados el 1% y luego el 20% de las firmas, y para ganar el referéndum revocatorio de manera irrevocable, no parece haber fuerza para obligar a su realización en 2016. El problema crucial que se plantea a los demócratas es cómo derrotar una dictadura con los mecanismos democráticos que quiere usar y que la dictadura impide usar o distorsiona porque,
precisamente, es una dictadura. A Pérez Jiménez se le ganaron dos elecciones, en 1952 y 1957; ambas trucadas por el dictador y solo hubo el cambio en 1958 cuando a la unidad opositora la acompañó la institución militar. Como el problema es severo, no resultan aconsejables actitudes retrecheras y arrogantes. Hay dirigentes que dicen: “Yo no le hago caso a los batracios que nos critican porque no entienden nuestra sabiduría” o lo que he comentado en otra ocasión: “Si no te gusta, coge tu fusil y anda para Miraflores”. Sin faltar la bofetada proferida por los “políticamente correctos” en contra de los “guerreros del teclado”, acusados de escribir desde la comodidad de sus computadoras, sin embargo, escarnecidos desde otros teclados idénticos. El asunto central es determinar cómo se produce el cambio de régimen. Aunque se pongan bravos y retrecheros los dueños de la dirección opositora, hay que recalcarlo. A esa pregunta no le hemos dado respuesta. Ni la élite dirigente ni la base contestataria. Es lo que hay que resolver con humildad y sin que se les salga el veneno a los encumbrados de hoy que, más bien, deberían hacer “pre-diálogo” con sus críticos. @carlosblancog carlos.blanco@comcast.net * Como en ocasiones anteriores, esta semana cedemos nuestro espacio editorial a una columna de especial interés.
EE.UU. debería retirar públicamente el apoyo al supuesto esfuerzo de mediación de Rodríguez Zapatero / 12 Jacqueline Fowks
PPK: Maduro no quiere ayuda, dice que todo está perfecto en Venezuela, pero sabemos que eso no es verdad / 13
Plinio Apuleyo Mendoza Pagni • Montaner De Majo • Schamis
“COLOMBIA SE LAS JUEGA” / 14 a 19
El ABC de Simón García / Fundador del MAS, exministro y parlamentario
Hay que actuar en sintonía con la comunidad internacional para impedir que el régimen imponga una ruptura definitiva con el Estado de Derecho • Necesitamos líderes que hablen desde la verdad, que no sean simples lectores pasivos de las encuestas • No se puede permitir la estratagema populista de dividir maniqueamente a la población entre pueblo y enemigos del pueblo /8 y 9
José Toro Hardy:
La realidad nacional es aplastante y terminará por imponer el cambio / 5
2
Opinión
Valencia, 30 de septiembre 2016
CONTENIDO Crónica en vivo
| CRÓNICA EN VIVO |
2
PETER ALBERS
El Debate de la semana
LAS CAJA-CUNAS
3
JULIO CASTILLO
La Cátedra de ABC
4 5
ÁXEL CAPRILES JOSÉ TORO HARDY
Contrapunteo
esde hace ya bastante tiempo, los hospitales vienen utilizando lencería de papel para las camas de los pacientes, y hasta en la ropa quirúrgica tiende a ser común el uso de materiales desechables. La ropa y la lencería de los hospitales llegan, esterilizadas, en paquetes sellados al vacío, y se garantiza su asepsia. Muchos instrumentos quirúrgicos tienden a PETER ser también deALBERS sechables, como la máquina de afeitar que usamos a diario. No sería de extrañar que algún día parte del mobiliario de los hospitales, que entra en contacto con pacientes infectados de algún peligroso virus o bacteria, sea también desechable. De manera que unas cunitas de cartón, que se desechan luego de que se hayan utilizado se descarten para reciclar el material, no deberían causar alarma, y uno se imagina que en algún país desarrollado estarán comenzando a utilizar cajas de cartón específicamente diseñadas para retenes de hospitales maternales.
D
Pero un gran revuelo se ha armado en las redes con una fotografía donde aparece una hilera de cinco cajas de cartón sobre un mesón de
concreto recubierto de baldosas de cerámica. Sobre tres cajas de cartón, y pegadas a la pared posterior, unas hojas de papel, primorosamente pintadas con animalitos coloreados (casi todos africanos), y acompañados de textos que aparentemente indican alguna acción a tomar con el contenido de cada caja. Del borde de cada caja cuelga también una hoja de papel con varias líneas de texto, también ilegibles. Se supone que identifican el contenido de las cajas. En dos de las cajas se alcanza a leer una marca comercial que, tras luego de investigar vía Internet, resulta ser un laboratorio productor de medicinas para el consumo humano, establecido en el “Boulevard del Ejército Nacional, Km 5 ½, Soyapango, San Salvador, El Salvador”, y que inició sus actividades en 1999, “aportando una gama de productos farmacológicos (antihipertensivos, antibióticos, antineoplásicos, productos naturales, etc.) al mercado”. El gran revuelo no tendría razón de ser si no fuera por el contenido de las cajas: cada una contiene un niño recién nacido, y la foto fue tomada en un hospital de Anzoátegui. Se supone que las cajas contenían lotes de medicinas importadas por el gobierno (a falta de producción nacional a causa de la emigración de muchos laboratorios y la carencia de
insumos de los pocos que quedan) desde el país centroamericano. Imagínese el lector las condiciones de higiene de esas cajas, y pregúntese si cree que esas cajas de cartón son aptas para meterles dentro a indefensos bebés. En las fotos se observa que las cajas son de reducido tamaño, por lo cual los bebés más desarrollados deben ser acostados en diagonal. A juzgar por las hojas de papel con animalitos pintados, las enfermeras tratan de hacer bien su trabajo, y recurren a la improvisación en un hospital falto de cunas, por la mala administración, la corrupción y el despilfarro. Y llama la atención que el laboratorio salvadoreño haya sido fundado al mismo tiempo que el chavismo llega al poder, para iniciar su carrera de rapiña y destrucción. Pura casualidad tal vez, pero posiblemente no sea tanto azar el que la prosperidad de aquel, reflejada en su despliegue publicitario en la red, se deba a la “generosidad” de éste. También se podría suponer que, más que generosidad, detrás de todo está la sombra de algún general encargado de la compra de las medicinas, cuya prosperidad también podría tener mucho que ver con las cajas-cunas del hospital de Anzoátegui. peterkalbers@yahoo.com @peterkalbers
TULIO HERNÁNDEZ ORLANDO VIERA BLANCO
6 7
El ABC de
8
SIMÓN GARCÍA
Alta Política ALBERTO BARRERA TYSZKA DANIEL LOZANO / ALEX VÁSQUEZ ANDRÉS OPPENHEIMER JACQUELINE FOWKS CARLOS PAGNI CARLOS ALBERTO MONTANER
Centrales
10 11 12 13 14 15
16
PLINIO APULEYO MENDOZA
Opinión BEATRIZ DE MAJO HÉCTOR E. SCHAMIS YLIANA BRETT FERNANDO EGAÑA NICMER EVANS ANDRÉS CAÑIZÁLEZ JOSÉ RAFAEL REVENGA LUIS DE LION ENRIQUE MÜLLER ALFREDO TORO HARDY
18 19 20 21 21 22 23 24 24 25
26 27 28 29 30 32
Salud Ciencia Astrofísica Cine Deportes Rodó
VENEZUELA C.A. AV. BOLIVAR NORTE, RESD. MARGORIE Nº 122-4, PISO 2, APTO. 2-2. VALENCIA, EDO. CARABOBO. TELF: 0241-821.74.40 • ZONA POSTAL: 2001 RIF: J-29808286-0 DEPÓSITO LEGAL: PP200601CA944 www.abcdelasemana.com edicionesabcdelasemana@gmail.com Twitter: @abcdelasemana Facebook: abcdelasemanafb PRESIDENTE:
Carlos Méndez Orel Sambrano
DIRECTOR EDITORIAL: CONSEJO EDITORIAL:
(1946-2009)
Américo Martín María Sol Pérez Schael Manuel Felipe Sierra DIRECTOR: Manuel Felipe Sierra DIRECTOR DE REDACCIÓN: Nicomedes Boada DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN:
José Santander (Jefe) Marianella Moreno COMERCIALIZACIÓN: DLB Group, C.A. Telf: 0212-400.18.00 (Master): 0412-335.82.70 E-mail: sales@dlbgroup.com DISTRIBUICIÓN EN MIAMI:
E.C.O. Distribution 3625 NW 82 ave. # 406. Doral, Fl 33166. (786) 718-2675. E-mail: ecodistribution1@yahoo.com
LAS OPINIONES E INFORMACIONES QUE APARECEN EN ESTE SEMANARIO, SON DE EXCLUSIVA RESPONSABILIDAD DEL AUTOR Y EN NADA COMPROMETEN LA LÍNEA INFORMATIVA Y EDITORIAL DEL MEDIO.
Opinión
Valencia, 30 de septiembre 2016
El Debate de la semana
Sobre si la MUD seguirá siendo espacio para dirimir ambiciones particulares La pesadilla quedará atrás* l gobierno no tiene salida. Creo que cometimos el error de abandonar la agenda social y adoptar una agenda exclusivamente política, como la del Referendo Revocatorio, poniendo en un absoluto segundo plano el acompañamiento de las luchas sociales de los venezolanos. La MUD tiene ahora un inmenso desafío. Tiene que conciliar disJULIO tintas posiciones en su CASTILLO seno; tiene que escuchar posiciones de fuera y la de millares de organizaciones sociales. En particu-
E
lar de aquellas que tienen que ver con la movilización y defensa de los derechos de la gente (sindicatos, Consejos Comunales, etc.). Es urgente la toma de decisiones, pero repetimos, no hay genialidades que nos salven. La MUD debe agotar el debate hasta que se consensúe una posición. La que tenga mayor consenso será siempre la mejor. Conservemos las fuerzas para desplegarlas en el momento oportuno. Maduro está solo, débil, acechado por su propia gente y aislado de la comunidad internacional. Solo tiene el poder de un estado peligroso en sus manos inescrupulosas, pero ya no da
más. Vamos a defender nuestra gente, lo repetimos hasta el cansancio, vamos a retomar la agenda social y la de la solidaridad… y mantengámonos unidos. Evitemos la división. El gobierno sabe que son el 20% nada más. No puede crecer, su única oportunidad es convertir el 80% en su contra en pedacitos menores al 20%. No le demos ese gusto. La pesadilla pronto quedará atrás. juliocasagar@gmail.com @juliocasagar *Extracto
...o será voz franca para la defensa de un pueblo que está sufriendo
3
4
Opinión
Valencia, 30 de septiembre 2016
La Cátedra de ABC
LA VIDA PROVISIONAL La vida se nos ha convertido en un extraño salón de espera. Como si el desatino político fuera una pesadilla interminable de la que sólo podremos salir aguardando los resultados de un conjuro mágico odo pareciera depender, hoy, del revocatorio, de la salida del Presidente de la República, de un cambio de gobierno. Mientras tanto, los venezolanos tenemos una vida provisional, una existencia provisoria. El presente luce efímero, interino, transitorio. Nadie se compromete con nada. Los industriales no invierten porque temen que sus fábriÁXEL cas puedan ser exCAPRILES M. propiadas, el emprendedor no arriesga porque es posible que la revolución bolivariana se prolongue y la dictadura se atornille en el poder, el gerente no se compromete con el cargo porque, si todo sigue igual, piensa emigrar el próximo año, el exilado no se despega de las noticias del país y su mente continúa en el terruño, el que está adentro desea salir, el que está afuera anhela volver.
política de dictadores, un país desmontable, movedizo, sin cuerpo. También José Ignacio Cabrujas se sintió abrumado por el sentimiento de interinidad en Venezuela, un país campamento.
T
Nadie vive su presente como un momento de plenitud y sentido. Y en un mundo provisional, donde todo espera por el mañana, la volatilidad impera. La improvisación y la eventualidad son piezas claves de nuestra brújula cultural. Sometidos a transiciones violentas y rápidas, herederos de un pasado plagado de
“Han pasado siglos y todavía me parece vivir en un campamento. Quién sabe si al campamento le sucedió lo que suele ocurrirle a los campamentos: se transformó en un hotel. Esa es la mejor noción de progreso que hemos tenido: convertirnos en un gigantesco hotel donde apenas somos huéspedes. Vivir, es decir, asumir la vida, pretender que mis acciones se traducen en algo, moverme en un tiempo histórico hacia un objetivo, es algo que choca con el reglamento del hotel”. levantamientos y revoluciones, los venezolanos nunca llegamos a adoptar una actitud paciente ante la economía, la política y los asuntos de Estado. Con mentalidad de corto plazo, acostumbrados a ciclos económicos aleatorios y bruscos, pocos empresarios han estado dispuestos a sacrificar la ganancia inmediata en pro de la utilidad futura, como tampoco hemos estado dispuestos a esperar la maduración institucional y las resoluciones judiciales siempre imprevisibles y volubles. Los patrones culturales se repiten, y así como un gobernante caprichoso e improvisado preten-
de cambiar en días hábitos y símbolos con más de cien años -los recurrentes “nuevos hombres, nuevos ideales, nuevos procedimientos”los acuerdos, las metas y los objetivos pueden variar de semana en semana. En Venezuela, lo transitorio se convierte en permanente y lo permanente nunca deja de ser provisional. El tema de la novela País Portátil, de Adriano González León, sigue vigente, el paso fugaz de un terrorista por una sociedad heredera de una larga tradición
El reto más duro del liderazgo político venezolano, el desafío más importante para la transformación de nuestra sociedad, es lograr sembrar en la mentalidad colectiva el largo plazo, acabar con la sensación de provisionalidad, devolvernos la visión de que el país por el que luchamos no es un botín para el saqueo y el capricho de algunos sino una construcción permanente para nuestros hijos, para siempre.
@axelcapriles acapriles@ucab.edu.ve
Opinión
Valencia, 30 de septiembre 2016
5
¡ESTO SE ACABÓ! l país parece haberse paralizado con el anuncio del CNE. No entiendo por qué. Todos sabíamos que el régimen no iba a jugar limpio. El “fair play” no es característica de este “gobierno”. Burlar la Carta Magna no les quita el sueño porque cuentan con un TSJ irregularmente designado para validar JOSÉ TORO decisiones inHARDY constitucionales. Si alguna vez llegaron a tener fuerza moral hoy la reemplazaron por una farsa moral.
Las reservas internacionales en manos del BCV van en caída libre, tal como la producción petrolera, cuyo precio además cae. El petróleo aporta el 97% de los dólares que ingresan a Venezuela pero PDVSA está colapsando. Si todavía opera es porque el BCV le ha prestado auxilios financieros por una suma equivalente a $ 201.200 millones -17 veces el monto de las reservas internacionales- tal como lo señala el BCV al mostrar los componentes de la base monetaria. Aun así, no ha podido cumplir con el pago de deudas con contratistas esenciales para mantener la producción -muchos de los cuales se están yendo- por lo que esta se derrumbará aún más.
E
LO TEÓRICO La democracia se basa en varios elementos: el respeto al voto popular, la legitimidad de origen y la de desempeño, el equilibrio de los poderes y el respeto a los DDHH. Veamos: En cuanto al voto, el pueblo se manifestó de manera clara el 6D. La razón de ser de que la elección de la AN no coincida con la del Presidente es para indicarle a quien gobierna si su actuación se corresponde con la voluntad de la gente. El pueblo dio un mensaje contundente. Puso las 2/3 partes de la Asamblea en manos de la oposición para enfatizar que quería un cambio. Pero el Presidente no escuchó. Se optó entonces por reunir el 1% de las firmas exigidas a fin de poner en marcha un mecanismo constitucional: el Referendo Revocatorio. Pero el régimen insiste en desconocer la voluntad de la gente al intentar impedir a toda costa que se lleve a cabo el Referendo o, en todo caso, retrasarlo hasta el año que viene para anular sus efectos. Es también ilegal la pretensión del CNE de que en cada estado se debe recoger el 20% de las firmas, cuando en realidad al Presidente de la República se le elige en una sola circunscripción nacional tal como reza el Art. 72 de la Constitución y lo establece sentencia del TSJ del 5-6-2002: “una vez verificado el 20% nacional (no regional) el CNE está obligado a convocar el referéndum revocatorio”. La tesis del CNE llevaría por analogía a la conclusión de que Maduro debe ser desconocido porque perdió no en uno sino en nueve estados. Cree el gobernante que así podrá retener el poder. Vana ilusión. Su legitimidad de origen ha quedado en entredicho.
Desconoce también el gobierno a la Asamblea Nacional con lo cual destruye otro elemento de la democracia: el equilibrio de los poderes. Bien lo decía Montesquieu: “Le pouvoir arrête le pouvoir”. Pero si uno de los Poderes, violando la Carta Magna, acaba con el equilibrio de los poderes, la democracia misma deja de existir y desaparece la legitimidad de desempeño. Y ni hablar de los DDHH. El tema indigna.
LA REALIDAD Pero más allá de los fundamentos teóricos que evidencian que ya no hay democracia, está la realidad nacional. Independientemente de cuál sea la vía, esa realidad es aplastante y terminará por imponer el cambio. No hay manera de parar ese tsunami. La economía venezolana colapsó. La escasez es apabullante y la crisis ha llevado a la sociedad al borde de una ruptura del tejido social.
El aparato productivo está destruido. Infinidad de empresas de toda índole han sido expropiadas y han dejado de producir, otras han sido llevadas a la quiebra y otras dejaron de funcionar. En el campo las cosechas serán insuficientes porque los agricultores no dispusieron de semillas, fertilizantes ni otros insumos. La escasez se agravará. El Déficit Fiscal es insostenible. Supera el 20% del PIB y el descrédito del gobierno impide la obtención de financiamientos. Por tanto el déficit se cubre con emisiones de dinero sin respaldo por parte del BCV (que son las responsables de que padezcamos la mayor inflación del mundo). Funciones básicas de un Estado como la seguridad, la salud, la justicia y la educación se están desintegrando junto con los servicios públicos. El parapeto socialista dejó de ser viable. El socialismo del Siglo XXI se derrumba. Se equivoca el gobernante si cree que mediante marramucias del CNE podrá sostenerse en contra de la voluntad de más del 80% de los venezolanos que lo repudian. El resultado, indeseable, podría ser un estallido social. Los objetivos del gobierno al obstaculizar el Revocatorio son claros: Desmoralizar a los venezolanos y dividir a la oposición. No le hagamos el juego. Sigamos con la lucha. La comunidad internacional sabe que cayeron las máscaras y desea una solución. Como dice Leonardo Padrón, “el país está unido en la crisis y por tanto debe estar unido en la solución”. Por una vía o por otra, esto se acabó.
petoha@gmail.com @josetorohady
6
Opinión
Valencia, 30 de septiembre 2016
Contrapunteo
SECUESTRADOS I El maestro espiritual tibetano ha decidido aceptar un discípulo y convoca a una especie de examen. Se hace una larga fila de aspirantes. Sentado en posición de loto, los interroga uno a uno. Muestra un objeto en su mano y les pregunta: “¿Esto es una vara?”. Y agrega: “Si me dices que sí, te pego. Si me dices que no, también te pego”. Los aspirantes guardan silencio y se van retirando. No quieren exponerse al golpe. Hasta que uno de ellos agarra aire, adelanta ágilmente su mano, toma la muñeca del maestro y le inmoviliza el brazo. Y lo mira a los ojos. Ese fue el seleccionado. TULIO HERNÁNDEZ
II Esta parábola que ya no recuerdo dónde la escuché, la había contado antes en este mismo espacio tratando de explicar lo que ocurre en Venezuela entre el proyecto militar que usurpa el poder y los aspirantes democráticos a recuperarlo. Claro, el personaje que acá interroga no es un maestro espiritual, sino un gurú malandro. No está buscado discípulos, hace un interrogatorio policial. Pregunta: “¿Estás dispuesto a aceptar sin recurrir a la protesta violenta que me cargue la Constitución y los derechos ciudadanos ordenando a mis mastines hembras del CNE impedir el referéndum revocatorio? Si me dices que No, te mando a las FAN para que te peguen y al Sebin para que te arresten. Y si me dices que Sí, también”. La opción inteligente en este caso sería sujetar la muñeca del político malandro para que no pueda firmar la orden. Pero el hombre está rodeado de guardaespaldas, milicias y colectivos paramilitares que impedirían la acción. Ya sabemos que solo inmovilizándole la mano eludimos el golpe de la vara. El problema es cómo hacerlo sin que la
sangre corra y los armados encuentren el pretexto definitivo para imponer el deseado estado de excepción. Un reto a la imaginación política.
III Pero tal vez sea mejor recurrir a la imagen de una de esas películas gringas donde un vapor de ruedas navega río abajo por el Mississippi. Adentro viajan tahúres y pasajeros normales. Los tahúres, apoyados por sus guardaespaldas armados con rifles, obligan a los demás a jugar una tras otra partida de póker. Un robo elegante. Los jugadores normales saben que sus contendores, los tahúres, juegan con las cartas marcadas. Pero no encuentran alternativa. Tienen que seguir jugando. Los armados tienen, por los momentos, aunque no lo digan, el control absoluto de la embarcación. A sabiendas de que los pasajeros normales son mucho más numerosos, la pregunta que se hacen es cómo ganarles a los conjurados. ¿Tratando de hacerse de
un mazo de barajas también marcadas? ¿O tomando el control del barco para impedir que los sigan obligando a continuar jugando a pérdida? La película trata de un secuestro. El barco es Venezuela,
IV Lo que en nuestro país ocurre es un secuestro de la nación entera con apariencia de que andamos libres. Los secuestradores desarrollaron un modelo político que, de no haber sido por el inmenso fracaso económico, la muerte del líder, y la debacle institucional, pudo haber durado unas largas décadas como la “dictadura perfecta” del PRI. Las instituciones que podrían resolver el secuestro –Tribunal Supremo, árbitro electoral, Fiscalía, Asamblea Nacional– están secuestradas también. Eso era soportable mientras el barco fluía por aguas mansas. Pero ahora se avista, allá, a unos kilómetros, tan cerca y tan lejos, una caída de aguas de
gran metraje. Secuestradores y secuestrados se pueden estrellar juntos, por el mismo barranco. A menos que algunos se lancen antes del vapor. Pero no hay botes salvavidas suficientes. Al guion le falta un final. Algunos fáciles de imaginar: uno, un verdadero acuerdo entre los dos bandos para decidir juntos cómo impedir la caída. Dos, los tahúres, suicidas ideológicos, deciden continuar el rumbo para no dar su brazo a torcer. Tres, la mayoría de viajeros logra tomarle la muñeca a los tahúres y toma el control del barco. Cosa que no necesariamente pasa por un enfrentamiento armado. Porque los ciudadanos viajan sin armas, pero son muchos. Necesitamos un buen guionista. Porque no siempre las películas tienen finales fáciles.
@tulioehernandez hernandezmontenegro@cantv.net
Opinión
Valencia, 30 de septiembre 2016
7
REFERÉNDUM
QUE NACE TORCIDO ace varios meses analizamos la viabilidad del RR. En nuestra columna titulada “La Doble Agenda de PJ” (El Universal, 21-4-16), expresamos que si bien el RR es un derecho constitucional indeclinable, la fusta de un árbitro parcializado, suponía un camino difícil y peligroso, por manipulable y por el manejo arbitrario de los tiempos.
H
Ley de Alimentación para Jubilados. En entrevista con Patricia Poleo (junio 2016), alertamos sobre la inconveniencia de un RR, sin consenso de la MUD, ni un plan alternativo (paralelo/complementario) de acción política. Favorablemente la MUD se repliega al RR, pero diluye otras salidas y planes políticos, como la censura de los magistrados express, el nombramiento de un nuevo
comité de postulaciones para elegir los magistrados de plazo vencido del TSJ, CNE o MP, y la defensa de los diputados de Amazonas. Toda esa estrategia parlamentaria fue absorbida, atraída, distraída y sustraída por el RR. Huevos colocados en una misma cesta por lo que cualquier "martillo" que cayera sobre ella, convertiría el encestado en tortilla... Y en ese pastel estamos.
Entretanto, Capriles comenzó su campaña refrendaria y Borges una senda parlamentaria que solapaba (aletargaba), la amnistía, el debate sobre la enmienda u otras agendas prioritarias, con leyes como la Ley de Títulos de Propiedad de la Misión Vivienda, la Ley de Empleo Juvenil o la
Tanto como arriesgan tempestades, también negocian sus objetivos de libertad y de poder. Contestatarios porque hay que hacer más, involucrarnos más, pero sin palabrotas y organizadamente. La ficha por lo pronto es una. Y es resistiendo en cada esquina, como podremos decir "no negocien por mí". Si Timoteo se sienta con Vecchio, Marquina o Lilian a tramitar la libertad de sus presos (que son nuestros), ello no es más que un evento normal. Si otro líder de oposición denuncia su desacuerdo o rémora, también es normal. Y si se excede en el oficio (canjear derechos por concesiones no plausibles), entonces que el mal oficiante pague su costo político. Sin cotillón, ni saco roto. Esa es la dinámica del poder delegado cuando endosamos el rescate de la democracia y la libertad a la clase política. A los ciudadanos nos compete criticar razonablemente, pero no denostar, deplorada y destructivamente. Nuestra capacidad detractora llega hasta donde nuestra voluntad de salir de la butaca, de la TV o del ordenador, es capaz de hacerlo por Venezuela.
Se corría el riesgo de no hacerse este año ORLANDO VIERA (que es cuando tiene BLANCO sentido) o perderlo... visto el dominio de la data, la movilización y la propaganda oficial. El RR nace por iniciativa de quien al día siguiente de la victoria del 6D (Henrique Capriles), sentenció que no era hora "de revocatorias presidenciales". Pero semanas más tarde, el gobernador mirandino y PJ -inaudita partelanzan el RR a todo tren... Henry Ramos Allup varias veces manifestó que, si bien el RR era una de las rutas constitucionales para salir del Gobierno, ese camino era muy empedrado por complejo y burocrático. Otros actores apostaban a la renuncia de Maduro (María Corina) o a l abandono de cargo (bien sugerido por Cipriano Heredia), mientras AD, UNT, ABP y VP, les gustaba la enmienda de recorte del período (la cual no requiere autorización del TSJ). Ponerse de acuerdo sobre qué formula implementar, fue un asunto que ciertamente la MUD bostezó.
adversario o por pensar que otros en la MUD, no apretarán sus propias agendas.
SEGUIMOS EN EL LLANTÉN La alharaca entorno a la supuesta permuta del RR vs libertad de presos políticos, no es el fondo de la cuestión. El tema es la altísima vulnerabilidad del RR, por concentrar todos los esfuerzos en una "jugada". Y cualquier movimiento en falso carga con muchos dolientes (los ciudadanos), y pocos dispuestos a ser el culpable (los políticos). Cuando un líder destaca como el promotor y padre de la criatura (Capriles), en realpolitik, cualquiera de los otros timoneros de la misma veleta si ven otra ola que surfear, por ella querrán deslizarse. Como El Directorio (1795) después de la Revolución Francesa, que condujo a la reforma. Pero somos los ciudadanos modernos de hoy, no los segadores de ayer, quienes debemos dejar de ser ingenuos y salvajes a la vez... Ingenuos por manipulables por el
La defensa de esta categoría política no debe quedar aislada en manos de un órgano de gestión colectiva-plural, gatopardo y variopinto, como la MUD. Referéndum que nace torcido, su rama debemos enderezar. Debemos participar más pero sin quebrarnos. Si estamos del lado correcto de la historia, no nos empeñemos en torcerla. Ese es el poder de uno. El poder de proyectarnos. Negociar es visualizar decía Fisher. No desmotivar. Es momento de aportar. De retomar la enmienda. Presionar la renuncia. Estudiar el abandono de cargo; encarar los poderes públicos vencidos. No de pisar peines de desacreditación desenfadada, sembrados por un gobierno que apeló al diálogo y la negociación, para manipular y dividirnos en torno al RR. ¿Lo logró? Un común amigo de Pompeyo Márquez, me dice que a sus 93 primaveras, "el viejo del mar" comentó: "Yo moriré en democracia...". Pues nada, ¡esa es la actitud!
@ovierablanco vierablanco@gmail.com
8
Opinión
Valencia, 30 de septiembre 2016
El ABC de Simón García / Fundador del MAS, ex
“El mayor desafío es crear bienestar sostenible fuera del esquema populista” N. IVÁN CONTRERAS
Simón García es un “animal político” en el buen sentido de la expresión; desde la distancia luce que la política es su vida, aunque es difícil hallar en su historia personal la búsqueda del protagonismo. Diputado por el MAS en varias ocasiones, inicialmente en la Asamblea Legislativa del estado Carabobo y luego en el extinto Congreso Nacional. Miembro principal del Consejo Supremo Electoral y ministro de Caldera II para las relaciones con el parlamento. Integrante consecutivo de la Dirección Nacional del MAS como Secretario de Organización y Subsecretario General. Renunció a su partido cuando éste apoyó en 1998 a Chávez. Posteriormente se desempeñó como Secretario de Educación del Gobierno de Carabobo hasta 2004. Se nos antoja como un llanero de estirpe poética. Por fortuna su condición de pensador está recogida en toda una montaña de bien hilados artículos de prensa que acaso esperan por ser recopilados y sistematizados. Desde un parque caraqueño asume el diálogo que le planteamos. ¿Cómo y cuándo ocurrió su primer encuentro con la política?
de noviembre del 57 estuve entre un pequeño grupo de estudiantes que decidió poner cadenas a las puertas del Liceo Roscio. Entre los comprometidos que recuerdo estaban Luis Eduardo Bello, uno de los hijos del Dr. Torrealba y Oscarosky Álvarez. Creo que la idea provino de algunos estudiantes universitarios que habían regresado después de las protestas del 21 de noviembre contra la dictadura, actos que dieron origen a la celebración de esa fecha como día del estudiante en Venezuela. En la mañana del 27 se presentó al Liceo Roscio el Coronel Roberto Casanova, Gobernador del estado Guárico, con un lacónico mensaje: si había otra protesta no perdería tiempo averiguando la responsabilidad estudiantil, apresaría al Director y al Subdirector. Así conocí la política sin saber bien qué era. ¿Y su primera militancia? - Llegué a la militancia por vía de la amistad. Nuestros mentores, estudiantes de la UCV, eran militantes de la Juventud Comunista. Entre ellos los poetas Ángel Eduardo Acevedo, Adolfo Rodríguez, Víctor Valera Mora y por otro lado Jesús To b i t a
Ramírez, Carlos Ron, el negro Piñero y Fernando, piloto, Guevara. También venían de Caracas Juan Vicente Cabezas y Freddy Muñoz**. ¿Aparte de la literatura política pro-comunista, cómo llegó a sus primeras lecturas de temas sociales por autores de otros ámbitos? - La literatura tiene sus pasadizos, a veces subterráneos, hacia lo social. Novelistas como Dos Passos, poetas como Vallejo o ensayistas como Ingenieros reforzaban nuestra sensibilidad social. La militancia comunista ofrecía su propio mundo cultural. Allí teníamos a Neruda, Eluard, Lorca, Maiakosky, Malraux, Moravia, Roland, Picasso en la pintura, Chaplin o de Sicca en el cine. Todo comunista de la época estaba obligado a internalizar y defender el concepto de la dictadura proletaria. ¿Qué circunstancias de esa época le ayudaron a zafarse inicialmente del atavismo leninista? ¿Ocurrió como un salto o fue más bien un proceso continuo aún en desarrollo? - Nosotros seguíamos el dicho guariqueño de Jesús -ChuchoValedón:
- El lunes 26
“Dictadura, ni la del proletariado”. En la Comisión Ejecutiva Nacional de la JC se produjo, desde 1967, un debate animado por Antonio José Urbina, “Caraquita”; Luis Bayardo Sardi y Alonso Palacios, entre otros. Siempre estuvimos en relación con la llamada izquierda del PCV: Teodoro Petkoff, Freddy Muñoz, Germán Lairet y Alfredo Maneiro. La libertad de mis primeras cárceles ideológicas se consolidó en la primavera checa. Salí de Praga el 19 de agosto y la invasión de los soviéticos fue el 21 del ‘68. Mi traductor fue Vicente Bello, actual representante de la MUD ante el CSE, uno de los todavía anónimos constructores del túnel de la fuga de Pompeyo Márquez, Teodoro Petkoff y Guillermo García Ponce del cuartel San Carlos. Las “lecturas” que más me influyeron fueron las intensas discusiones, a partir de 1967, sobre el retorno del PCV a la vida democrática. Después Teodoro escribió su “Checoeslovaquia, el socialismo como problema” que desató ese movimiento de anticipación que fue el MAS y que me permitió actuar junto a amigos notables como Pompeyo Márquez, Freddy, Bayardo, Eloy Torres, el gordo Martínez, Argelia Laya, Jacobo Borges, Manuel Caballero y el propio Teodoro, alma y pasión del intento de aliar la justicia social con la libertad. En un ámbito más actual, ¿cómo percibe el rendimiento de la MUD en el frente internacional? - Hay un giro favorable al cambio, producto de esfuerzos sostenidos en la labor de Timoteo Zambrano desde la MUD, de Luis Florido desde la Comisión de Política Exterior de la AN, de Lilian Tintori, Mitzy Capriles, María Corina, Henrique Capriles, Henry Ramos y otros actores que se mueven menos visiblemente como la Iglesia. A nivel no directamente político, pero con eco internacional, me gustaría mencionar a Rafael Cadenas y a la pianista Gabriela Montero, a cantantes, actores
El gran desafío es cómo crear bienestar sostenible fuera del esquema populista.
Opinión
Valencia, 30 de septiembre 2016
Ministro y parlamentario y deportistas. Los venezolanos en el exterior y los condenados al exilio han cumplido excelente papel. Se ha dicho que el cambio es un acontecimiento dominantemente nacional ¿La realidad podría imponer otro escenario? - La pregunta sugiere examinar el grado de vigencia de esa idea: los cambios políticos nacionales obedecen a una dinámica fundamentalmente interna. Pero esto ya no es siempre y exactamente así en sectores como la economía y también comienza a no serlo en otros. Pero en la política aún son decisivos los factores internos. Es imprescindible actuar en armonía con los factores internacionales para impedir que el régimen dinamite las normas constitucionales e imponga de modo absoluto la ruptura del Estado de Derecho. El desencanto popular con el modelo cubano-chavista podría ser una gran oportunidad para echar a andar un modelo político radicalmente distinto al populista, ¿más “de derechas”? - Dejar atrás las rémoras populistas significa no dividir maniqueamente a la gente entre pueblo y enemigos del pueblo; desterrar las reducciones clasistas; practicar el pluralismo. Y especialmente dedicarse a estimular una nueva cultura cívica y un nuevo modo de ser ciudadano que los dirigentes y partidos de la MUD están comenzando a prefigurar en sus propuestas y acciones. Hay que fomentar la política desde los ciudadanos junto a la que proviene, predominante y necesariamente, desde los partidos. A los nuevos dirigentes que están surgiendo de la MUD y de la resistencia social les toca fundar otro país. La esperanza es que no se enreden en la tentación de actuar para agradar al pueblo ni se dejen vencer por la exigencia de virar a la derecha como rechazo a lo que el actual régimen dijo ser y nunca fue. Están obligados a cambiar de ojos respecto a las generaciones anteriores. ¿Cómo hacer para conquistar el voto sin adoptar el facilismo populista, sobre todo ahora cuando presumiblemente el desencanto conlleva un mayor grado de conciencia en el electorado? - Necesitamos partidos y líderes que hablen desde la verdad, que salgan de la realidad virtual, que no sean lectores pasivos de las encuestas y que estén dispuestos a romper
Hay que fomentar la política desde los ciudadanos junto a la que proviene, predominante y necesariamente, desde los partidos.
con las rutinas y modelos de pensamiento que heredamos de las grandes figuras fundadoras de los partidos en Venezuela. Betancourt, Caldera, Villalba fueron el ala democrática del populismo y el país les debe el mayor ciclo de progreso y democracia de toda nuestra historia, pero tuvieron carencias, limitaciones y egos que hay que dejar en su sitio. Encontrar la ruta eficaz para salir de este régimen es infinitamente más sencillo que abordar la reconstrucción de la economía y el relanzamiento de la democracia. El gran desafío es cómo crear bienestar sostenible fuera del esquema populista. Seguir en ese camino repetiría el ciclo de un paso adelante y tres atrás. Para romper con la cultura populista hay que tener el coraje de arriesgar el voto al líder y al partido. Sin ese nivel de ruptura resultará imposible aproximarnos a una nueva manera de hacer política. ¿La actual táctica madurista de echar más leña al fuego no estará basada en los viejos sueños guevaristas de propiciar que el conflicto venezolano se derrame hacia otros países de la zona? - Los dos gobiernos “bolivarianos” aplicaron, con éxitos políticos parciales, sofisticadas tecnologías de control y dominación total del estado sobre la sociedad. Pero Maduro ya no tiene dólares para subsidiar franquicias en otros países. Perdió el apoyo de quienes simpatizando con la aparición de un movimiento de justicia, progresivamente han venido advirtiendo su vocación totalitaria y su irracional destrucción del
aparato productivo. Además la marea rosada entró en declinación en Argentina, Brasil, Perú y su fortaleza roja, Venezuela comenzó a caer el 6 de diciembre de 2015. Los voceros del gobierno declaran que no hay tiempo para realizar el referendo este año, ¿es eso cierto? - Si el CNE se atiene a su reglamento y no sigue inventando desesperadamente retrasos como averiguar el color de la tinta de las firmas, sobra tiempo. El referendo ya no es una lucha de la MUD, es una exigencia de más del 80 % de los venezolanos incluidos sectores que aún apoyan al proceso, pero desaprueban a Maduro y a su gobierno. Los que no tienen tiempo son los venezolanos golpeados por las plagas sociales de una crisis mantenida por un gobierno sin pueblo, sin apoyo internacional, sin proyecto y loqueando contra la Constitución. Dar inicio a una sana democracia en Venezuela luego de la actual pesadilla implicaría el establecimiento de un "pacto de estado”. ¿Cuáles serían las bases de ese pacto? - Los venezolanos estamos en el umbral de un cambio de época. Ella requiere una élite política moderna; un programa económico alternativo al populismo y al puro industrialismo, y un Pacto Social de larga duración entre diversos sujetos partidistas, institucionales, culturales y económicos. Una alianza para reconstruir el país innovándolo.
Hay que comenzar a pensar en los criterios sobre un Gobierno de Integración Nacional, tan plural que asegure la reconciliación y la convivencia entre proyectos políticos rivales. Ello incluye la participación del PSUV especialmente si atiende experiencias como la del sandinismo ante Chamorro y abre paso a una salida en el marco de la Constitución Nacional. Las nuevas políticas deben generar la confianza necesaria para atraer la inversión privada suficiente, sin la cual podrá haber Estado, pero no bienestar con justicia social, libertad y progreso humano.
simongar48@gmail.com
* N. Iván Contreras es Bioquímico (Ph.D.) egresado de la Universidad de Londres, editor de temas culturales en la Web y fundador del portal “La Danta Cantaba”. * La entrevista original fue publicada en junio 2016. Publicamos una versión abreviada, editada por el entrevistado para los lectores de ABC de la semana. ** Acá en el pueblo fueron iniciadores de la JC Temo Salazar, Arquímedes Araujo, Antonio José La Riva, Gladys Acevedo, Cruz, Tarsicio Ramírez, Antonio Méndez, el negro González, Julio Hernández, Leonardo y Chicho Rodríguez, Alirio Rangel, Tito Graffe, Ulises Alvarado, Jorge Daria, Julio Guevara, Corito Flores, Toby Valderrama y Oscarosky Álvarez entre los que ahora recuerdo.
9
10
Opinión
Valencia, 30 de septiembre 2016
Alta Política
LO QUE NO DICE EL CNE o más importante fue la nota de prensa. Breve, ambigua, escurridiza. Sin rostros. Sin imágenes, sin voz. Sin posibilidad de memoria. Unas breves líneas queriendo colarse por debajo de la historia. No es nada casual que, en el momento más esperado, en un instante crucial de la crisis política del país, el poder encargado de decidir equilibradamente y a favor de los ALBERTO ciudadanos de pronto BARRERA enmudezca, elija deTYSZKA saparecer, esconderse detrás de una casi anónima gacetilla periodística. Como en la mayoría de los relatos, aquello que solo parece un detalle a veces termina convirtiéndose en una revelación. Todo lo demás era predecible. Podía entrar en cualquiera de las hipótesis que manejaba la oposición. Todo menos la forma. Todo menos la nota de prensa. ¿Por qué ninguna de las 4 rectoras que avalaron la decisión tomada esta semana quiso dar la cara? ¿Por qué Tibisay Lucena, Socorro Hernández, Sandra Oblitas o Tania D ´Amelio no fueron capaces de sentarse frente a una cámara y frente a un micrófono a pronunciar públicamente su veredicto? Porque no hay manera de defender esa decisión. Porque solo se puede defender con un oficio impersonal y poco claro. Basta ver la confusión que mostró al día si-
L
guiente una de las rectoras en el programa de entrevistas de Vladimir Villegas. No hay forma de sustentar, con coherencia y honestidad, la postura del CNE. Esta semana quedaron en evidencia de manera contundente. Quisieron pasar agachaditas y terminaron transformadas en un espectáculo. Esta semana fue el striptease final. Y les dio pena, vergüenza. Y entonces decidieron mandar la ropa envuelta en un papelito. En un comunicado publicado ayer, el Observatorio Electoral Venezolano analiza lo dicho en la nota de prensa, señalando la intencionalidad política del CNE. Los árbitros se han terminado convirtiendo en los obstáculos para que los ciudadanos ejerzan un derecho consagrado en la
Constitución. Ellos lo saben. Y también saben que los ciudadanos lo sabemos. No es posible seguir manteniendo esta farsa como si nada estuviera ocurriendo, como si todo fuera normal. No es gracioso, ni divertido, ni mucho menos ético, que el poder se burle descaradamente de la voluntad del pueblo. Al paso que vamos, entre el referéndum y las elecciones regionales, la única función que parece tener el CNE es prohibir la democracia. Pero mientras el órgano electoral no habla, el aparato represivo del gobierno cada vez tiene más voz. Hay que
medir bien el contrapunto real entre la mudez de las instituciones y la elocuencia cada vez mayor de los organismos armados. Hay un traslado importante en términos de mensajes, una mudanza en el flexible territorio de las comunicaciones. Estamos ante un gobierno que tiene cada vez más armas que palabras. A nadie le importa mucho que Maduro se desgañite sobre una tribuna. Puede hablar de Ho Chi Min o de Sai Baba, da lo mismo. Puede prometer de nuevo que mañana sí que viene el rere-re sacudón de toda la economía. Da igual. Puede jurar que pondrá la rodilla, el costillar y hasta las axilas en tierra para proteger a la patria de Bolívar en contra de los gringos. Nada que ver. Nada importa. No da ni coquito… Pero saber que algunos habitantes de Villa Rosa, que una noche quisieron sacar a protestar su hambre tocando cacerolas, están todavía presos en la cárcel del Dorado, eso sí que mete miedo. Da frío. Paraliza. Cada vez más se repiten estos casos. Cada vez hay más noticias sobre detenciones arbitrarias, secuestro a ciudadanos por parte de organismos de seguridad del Estado, aprensiones sin seguir el debido proceso, violación de los derechos humanos… Ese es el mensaje que día a día gotea sobre el país. Como el caso de Francisco Márquez, de Braulio Jatar y de tantos otros. Como el caso de los tres jóvenes detenidos por producir un video para el partido Primero Justicia. Es un exabrupto monumental. Si esta pieza audiovisual es un arma subversiva, la inteligencia oficial ya tiene credenciales de gorila. En público, en el marco de la aparente legalidad, mandan notas de prensa, hablan bajito, no dan la cara. Mientras, en la calle, mandan un mensaje más directo y feroz. Con más sangre que vocales. Lo que no dice el CNE lo dice la policía secreta. Ahora, el vocero más real del gobierno de Maduro es el SEBIN. @Barreratyszka abarrera60@gmail.com
Opinión
Valencia, 30 de septiembre 2016
11
LA OEA Y EEUU ARREMETEN CONTRA MANIOBRA PARA RETRASAR EL REVOCATORIO DANIEL LOZANO • ÁLEX VÁSQUEZ
El jaque decretado por la revolución contra el revocatorio presidencial atravesó el viernes las fronteras de Venezuela para transformarse en un juego de tronos diplomáticos l Gobierno respondió con fiereza a los críticos continentales, mientras la oposición continuaba en sesión permanente buscando cómo asimilar los dos golpes bajos aplicados por el Consejo Nacional Electoral (CNE), supuesto árbitro del proceso. Luis Almagro, secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA) y ex canciller del presidente uruguayo Pepe Mujica, no se amilanó, sabedor del huracán que le llegará procedente de Caracas, y recordó a la revolución el principal enunciado de la Carta Democrática Interamericana: "Los pueblos de América tienen derecho a la democracia y sus gobiernos la obligación de promoverla y defenderla". Algo que no está sucediendo en Venezuela, coinciden el propio Almagro, bestia negra del chavismo, y la Unidad Democrática. "El CNE está obstaculizando un derecho constitucional y actúa con claro sesgo político, cercena los derechos [del pueblo]. Es totalmente inadmisible que se pretendan recortar los derechos civiles y políticos a través de interpretaciones tendenciosas del CNE", disparó el líder de la OEA. Almagro no se arredró ante la segura embestida chavista y acusó al poder electoral revolucionario de "cambiar arbitrariamente y con manifiesta intencionalidad las reglas del juego. Esta decisión es anticonstitucional". El CNE hizo públicas el pasado miércoles unas condiciones leoninas, casi imposibles, para que la oposición pueda recolectar el 20% de firmas del censo electoral (casi cuatro millones) necesarias para llevar a cabo el revocatorio contra Nicolás Maduro. Pero, además, anunció que, de salvar este obstáculo, el referéndum se celebraría el año que viene, con el objetivo de evitar unas elecciones presidenciales que tienen perdidas por goleada, según todas las encuestas. Desde que se iniciara el proceso en marzo, el CNE acumula 120 días de retraso premeditado.
E
La voz crítica de Almagro se unió a la del Departamento de Estado de EEUU, que alertó sobre una decisión "que priva a los venezolanos de la oportunidad de dar forma al rumbo de su país". También se expresó en términos parecidos el socialista chileno José Miguel Insulza, ex secretario general de la OEA, quien adelantó que la crisis será mucho mayor si el revocatorio no se realiza este año. La canciller Delcy Rodríguez, representante bolivariana en la Asamblea General de la ONU ante la ausencia de Maduro, calificó como una "intromisión inaceptable" las declaraciones de John Kirby, portavoz del Departamento de Estado. La ministra incluso criticó el sistema electoral estadounidense, donde los "ciudadanos no eligen al presidente directamente, sólo las élites de los colegios electorales tienen incidencia en la democracia". Jorge Rodríguez, enviado especial del 'hijo de Chávez' al CNE para impedir el revocatorio, añadió que "los patriotas no reciben órdenes de ningún gobierno imperial de este planeta, ya queda de parte de la MUD ver si permiten que los EEUU se conviertan en sus dueños y voceros".
DEBATE EN LA OPOSICIÓN SOBRE EL REFERÉNDUM REVOCATORIO Mientras el chavismo seguía mirando el mundo al revés, la Unidad
Luis Almagro
Democrática debatía su propia encrucijada: cómo proseguir el proceso revocatorio, convertido en un reto de casi imposible cumplimiento tras las decisiones adoptadas por el poder electoral chavista. En principio, lo hace con "amplísimo consenso" y "sólida unidad", según su secretario ejecutivo, Jesús Torrealba, un forma muy diplomática de resumir las diferentes opiniones de sus 15 partidos más importantes, reunidos el viernes. "No podemos decir no juego más", adelantó Torrealba, quien anunció que el lunes harán pública la "ruta de lucha" y el "repudio y rechazo a las condiciones" del CNE en un gran acto nacional. "Se debe remar en la misma dirección", añadió Capriles. Las reuniones continuarán durante el fin de semana, aunque todo indica que la MUD irá a la recolección, pero con presión de calle para intentar mejores condiciones. En este momento, lo que se desea es conseguir apoyo de los distintos sectores sociales para motivar y movilizar a todo el que quiere revocar a Maduro. Las hemerotecas políticas recuerdan sin ninguna indulgencia cómo la oposición antichavista decidió retirarse de las elecciones parlamentarias de 2005, una oportunidad que la revolución no desaprovechó con-
solidando la toma de todos los poderes. Pese a ello, los debates confirman visiones muy diferentes. La mayoría, de tendencia moderada, apuesta por insistir en el revocatorio, pese a las condiciones casi inalcanzables, porque está convencida de que la caída de Maduro el año que viene arrastrará a la revolución. La minoría, más radical, considera que las condiciones son inasumibles y que se perderá el reto. "El día de la recolección podemos hacer la 'Toma de Venezuela', que todos permanezcan en los centros hasta que puedan firmar, ¿cómo impedir eso?", propuso otro dirigente que asistió a la reunión del jueves. Para Luis Vicente León, presidente de Datanálisis, la gran pregunta del momento es saber "si la oposición podrá evadir la fractura. Es la decisión más compleja que ha tomado y ninguna será respaldada por todos, en momentos que más necesita unidad". Con estas maniobras injustificables, el oficialismo planea desplegar sus obstáculos en los estados pobres del interior que le son más afines, como Apure, Delta Amacuro, Portuguesa, Cojedes o Amazonas. En todos ellos la oposición debe acelerar el proceso de la "manifestación de voluntad" y que sus simpatizantes no sean varados por la ralentización premeditada del oficialismo, como ya sucediera en junio durante la validación del 1% de las firmas. Y es aquí precisamente donde la Unidad sabe que tendrá que apelar de nuevo a la épica para lograr el 20% de las voluntades. "No es imposible, pero sí una hazaña", concluyó la ONG Súmate, experta en procesos electorales. "Se van a llevar una sorpresita en los sectores populares del país", sentenció Torrealba.
@danilozanomadri @AlexVasquezS
12
Opinión
Valencia, 30 de septiembre 2016
LA CRECIENTE SOLEDAD DE MADURO a decisión de los países del Mercosur de enviar un ultimátum al régimen autoritario de Venezuela exigiéndole que respete las reglas de la democracia pasó casi inadvertida en los medios de Estados Unidos, pero probablemente es el acontecimiento diplomático más importante de la región en los últimos años.
L
Es cierto que Luis Almagro, el secretario general de la ANDRÉS OPPENHEIMER Organización de Estados Americanos (OEA), ya había emitido en junio un informe declarando que el presidente venezolano Nicolás Maduro estaba violando los principios democráticos más elementales. Pero Maduro había aducido que el informe de la OEA era una maniobra imperialista de Estados Unidos, enfatizando que Estados Unidos es uno de los principales miembros de la OEA. Ahora, por primera vez, el Mercosur, un grupo clave de países sudamericanos que no incluye a Estados Unidos, no sólo ha exigido que Maduro restablezca el estado de derecho, sino que ha puesto un ultimátum para que lo haga antes del 1 de diciembre, o de lo contrario Venezuela será suspendida del bloque comercial regional. Brasil, el país más grande de la región, anunció el 13 de septiembre que los cuatro miembros fundadores de Mercosur –Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay– decidieron que suspenderán a Venezuela si el país no cumple los estatutos comerciales y de derechos humanos del bloque para esa fecha. Esta no fue solo una ruptura diplomática clave con el régimen de Maduro tras 17 años de
sólido apoyo –o tolerancia– latinoamericana con los abusos de Venezuela contra los derechos humanos y la democracia, sino que no podría haber llegado en un peor momento para el régimen de Maduro. La declaración de Mercosur vino en momentos en que Maduro se preparaba para asumir con bombos y platillos la presidencia del Movimiento de Países No Alineados, en una ceremonia en la isla Margarita de Venezuela. Aunque el Movimiento de los No
Alineados se ha vuelto casi irrelevante tras su época de oro en la década de 1970, Maduro había hecho un enorme despliegue publicitario para mostrarse internamente como un líder del mundo emergente, a pesar de la peor crisis económica y política de su país en la historia reciente. “El gobierno estaba tratando de usar la cumbre de los No Alineados para darse un baño de legalidad y respaldo internacional, y resultó desairado por sus propios vecinos sudamericanos”, me dijo el líder opositor Carlos Vecchio. Para empeorar las cosas, la cumbre de los No Alineados resultó un fiasco. Hasta el momento en que fue escrita esta columna, solo cuatro presidentes de los 120 países participantes –los de Bolivia, Ecuador, Irán y Zimbabwe– habían confirmado su presencia. Fuentes diplomáticas sudamericanas me señalaron que el ultimátum de Mercosur para el 1 de diciembre se emitió porque la región teme que se produzca una explosión social en Venezuela, y se está agotando el tiempo para llegar a una solución pacífica. La coalición opositora MUD está pidiendo un referéndum revocatorio autorizado por la Constitución antes de fin de año. Según la
ley, si el referéndum se lleva a cabo después de la primera mitad del mandato de Maduro, que cae el 10 de enero, el actual vicepresidente podría asumir el cargo de Maduro durante el resto de su mandato hasta el 2019. “El gobierno de Maduro está poniendo todo tipo de obstáculos para posponer el referendo revocatorio, y los miembros del Mercosur decidieron que no podían esperar más”, me dijo un diplomático sudamericano. Mi opinión: el ultimátum del Mercosur a Venezuela fue muy importante, pero hará falta más presiones diplomáticas para que Maduro permita llevar a cabo el referéndum este año. En primer lugar, Mercosur tendría que exigir específicamente que Venezuela permita el referendo este año. En segundo lugar, Estados Unidos debería retirar públicamente su apoyo al supuesto esfuerzo de mediación del ex presidente español José Luis Rodríguez Zapatero, que ha sido una farsa que solo ha ayudado a Maduro a ganar tiempo y posponer el referéndum. Habiendo dicho esto, hay que decir que la declaración de Mercosur podría marcar un punto de inflexión en la reciente historia de complicidad latinoamericana con los abusos de Venezuela y su falta de cumplimiento con acuerdos regionales. ¡Ya era hora!
@oppenheimera aoppenheimer@miamiherald.com
Opinión
Valencia, 30 de septiembre 2016
KUCZYNSKI PIDE
MÁS PRESIÓN INTERNACIONAL SOBRE VENEZUELA El presidente de Perú destaca ante la ONU sus planes para dar agua y saneamiento a casi un tercio de la población de su país ras su primera visita de Estado a China, el presidente de Perú, Pedro Pablo Kuczynski, ha seguido viaje a Estados Unidos: el periplo de cinco días incluye, entre otros, dos eventos empresariales en Nueva York, un foro del Council of Foreign Relations y su intervención en la Asamblea General de Naciones Unidas, donde este martes destacó sus JACQUELINE planes para dar FOWKS agua y saneamiento a casi un tercio de la población de su país y promover, junto con sus pares de la Alianza del Pacífico, el diálogo político en Venezuela “para enfrentar esta crisis multifacética”.
T
“Es imprescindible expresar nuestra preocupación por la crítica situación política, económica y social que vive el amigo país de Venezuela. La plena vigencia de la democracia requiere el pleno respeto a los derechos humanos, los derechos fundamentales, así como el respeto a la separación y el equilibrio de poderes. Esta situación se ve afectada en Venezuela por la extrema violencia, la confrontación social y una grave escasez de medicina y alimentos. Para enfrentar esta crisis multifacética hacemos una firme invocación a que inicie cuanto antes un diálogo político interno sin condicionamientos políticos”, invocó Kuczynski ante la Asamblea General. “El Perú está dispuesto a realizar todos los esfuerzos necesarios que puedan ayudar para que alcancen una solución a sus problemas. Trabajaremos con los países de Alianza del Pacífico en este empeño, y en particular con el vecino de Venezuela, Colombia”, añadió el nuevo mandatario peruano. Kuczynski además agradeció al presidente de Naciones Unidas el haber sido incorporado como miembro del panel de alto nivel sobre agua, junto con otros nueve presidentes.
Pedro Pablo Kuczynski, presidente de Perú en la Asamblea General de Naciones Unidas.
En una entrevista con Bloomberg el lunes, PPK reiteró su planteamiento sobre Venezuela, aunque por primera vez incluyendo a los países de ese bloque y a un miembro observador: “No hay medicinas en Venezuela, podemos hacer un club de países. Chile, Colombia, Argentina y Perú tenemos industrias farmacéuticas, tenemos alimentos, podemos ayudar. Maduro no quiere porque dice que todo está perfecto en Venezuela y sabemos que no es cierto. Tiene que haber presión, de una manera amigable, tratando de no interferir mucho, alguna persuasión moral porque uno no puede poner a todos sus enemigos en prisión”, comentó el exbanquero de inversión y exministro de Economía.
DEUDAS, DEUDOS Y CONVERSACIONES También informó a Bloomberg que la deuda neta de Perú no subirá, pero la composición puede cambiar, considerando las tasas de interés antiguas de las que el país goza: “Tenemos que aprovecharlas, seríamos locos si no
lo hiciéramos”, afirmó. Kuczynski inició sus actividades públicas el domingo, compartiendo unas horas con la comunidad de peruanos en Patterson, la ciudad más peruana en Norteamérica. El lunes se reunió con el director ejecutivo del American Jewish Committee, David Harris, y asistió a dos eventos empresariales organizados por The Global Compact -una iniciativa de Naciones Unidas respaldada por directores ejecutivos de corporaciones- y The Council of the Americas, que enfocó el encuentro en oportunidades en Perú. Este miércoles sostendrá una reunión bilateral con el secretario de Estado, John Kerry, y otra con el director ejecutivo del World Economic Forum, Klaus Schwab, y participará de una reunión de presidentes de la Alianza del Pacífico. Al volver a Lima el jueves, después de 12 días fuera del país, encontrará un panorama infrecuente en el Congreso, dado que la mayoría fujimorista (oposición) ha enviado el pedido del Ejecutivo -de delegación de facul-
tades legislativas- a revisión por parte de las comisiones parlamentarias, en vez de debatir la solicitud directamente en el pleno. El Gobierno de Kuczynski pretende aprobar decretos respecto de la reactivación económica y formalización de los sectores productivos, seguridad ciudadana, lucha contra la corrupción, agua y saneamiento y reorganización de Petroperú, la empresa estatal cuyo oleoducto -de 40 años de antigüedad y escaso mantenimiento- causa daños debido a los continuos derrames de crudo en la Amazonía.
@jfowks Tomado de www.elpais.com
13
14
Opinión
Valencia, 30 de septiembre 2016
COLOMBIA SE LAS JUEGA
LA GRAN PARADOJA DE LA PAZ
Para Santos ha sido más fácil encontrar coincidencias con los líderes de la guerrilla que entenderse con Uribe. os acuerdos de paz de Colombia, que se firmaron el lunes en Cartagena, agregan a la comprensible complejidad de su contenido una singular heterodoxia en su procedimiento. Los colombianos deben resolver un dilema delicadísimo en el contexto del duro conflicto que parte en dos a su dirigencia política. Esta es, acaso, una de las manifestaciones más elocuentes de la audacia del presidente, Juan Manuel SanCARLOS tos. Avanzó en las PAGNI conversaciones con las FARC sin alcanzar un acuerdo con sus opositores. En especial con Álvaro Uribe, su predecesor. Esta dificultad cobija una paradoja. Y también un riesgo. La paradoja es evidente: resultó más fácil para Santos encontrar coincidencias con los líderes de una organización armada a la que combatió en el campo militar que entenderse con quien fuera su propio presidente cuando él era ministro de Defensa. Tal vez la explicación haya que buscarla en la psicología: Uribe y Santos protagonizan desde hace tiempo un duelo personal irreductible. La política se impulsa también en factores narcisistas. Y en todo narcisismo hay algo de infantil. El riesgo del desacuerdo interno no es inmediato. Se proyecta sobre las elecciones presidenciales que se celebrarán en mayo de 2018. Si el sucesor de Santos no surge de sus filas sino de las del Centro Democrático de Uribe, ¿qué suerte correrá la implementación de los acuerdos? Esta incógnita seguirá vigente aun cuando el Sí se imponga en el plebiscito del 2 de octubre. Por eso es relevante el nivel de enfrentamiento que deje como saldo esa contienda. Dicho de otro modo: si triunfa el Sí, el primer imperativo del posconflicto para Santos debería ser ensayar un acuerdo interno que garantice la continuidad de lo que se aprobó, cualquiera sea el resultado electoral de 2018. Esta tensión vuelve más interesante los preparativos sucesorios. En el entorno de Santos se destacan Humberto de la Calle, jefe de los negociadores con las FARC, y Germán Vargas Llera, el vicepresidente, a quien le han reprochado cierta reserva en el apoyo al Sí. Se ve que a Santos le gusta
L
caminar por la cornisa. No sólo se internó en las tratativas con las FARC sin cubrirse las espaldas. También decidió someter el entendimiento a una consulta popular. Esa estrategia desata controversias aun entre sus aliados. Un líder tan comprometido con los pactos alcanzados en La Habana como César Gaviria, por ejemplo, confiesa entre amigos que él no habría convocado a un plebiscito. Gaviria es el jefe de la campaña por el Sí. El plebiscito plantea numerosas dificultades. Muchos ciudadanos se fastidian porque los dirigentes les transfieran la responsabilidad de aprobar o rechazar cuestiones intrincadas. Los colombianos deben resolver por Sí o por No un tratado de 297 páginas. Es la debilidad de la democracia directa. Otro inconveniente es que la discusión de los acuerdos de paz queda contaminada por las controversias de la coyuntura. Uribe entiende este problema y lo aprovecha. Recorre Colombia envuelto en una camisa en la que se lee la consigna No + al desgobierno. Es un llamado a votar contra Santos, cuya popularidad en las encuestas es bajísima. Esa táctica es más beneficiosa que enfrentarse a algo tan deseable como la paz. Santos entiende este problema y lo aprovecha. Por eso la cuestión que sometió a consideración de la ciudadanía está formulada así: “¿Apoya usted el acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera?”. La pregunta supone que los acuerdos de La Habana son perfectos. Que no habrá resistencia en sectores intransigentes de las FARC. Y que en 2018 ganará el oficialismo. Ante esa oferta, Uribe debe explicar que no se opone a la paz sino a “esta paz”. Los reproches son conocidos. No habrá cárcel para quienes se autoincriminen. Los guerrilleros podrán participar en política. Y no se les prohíbe financiarse con los recursos de los secuestros y el tráfico de drogas. El oficialismo responde
que no hay “otra paz”. El precio de terminar con la sangre es una justicia imperfecta. Que la alternativa a estas 297 páginas es la continuidad de la guerra.
LOS PLEBISCITOS SON INCIERTOS Toda encuesta es insegura. Para facilitar su objetivo, Santos debió conseguir que se redujera el piso de participación exigible. Hay 33,8 millones de personas habilitadas, pero alcanza con que concurran a votar 4,4 millones. Los sondeos favorecen al Sí. Pero ocurren movimientos llamativos. El viernes pasado la consultora Datexco consignó que la aprobación cuenta con 55,3% de adhesiones, contra 38,3% que se inclinaría por el No. Si se comparan estos números con registros de la semana anterior, el Sí habría caído nueve puntos porcentuales, que fue lo que subió el No. Santos apuesta a despejar esta vacilación con un rotundo respaldo internacional. El lunes Cartagena fue la sede de una reunión multitudinaria de jefes de Estado, cancilleres y directivos de organismos multilaterales. Salvo el brasileño Michel Temer, varios mandatarios estuvieron presentes. Uribe advierte que el frente externo
le plantea un reto desafiante. Por eso se mordió los labios para unirse a su encarnizado rival, Andrés Pastrana, para advertir a los invitados extranjeros que estaban entrometiéndose en un asunto de Colombia. Un reproche inesperado en un país que organizó con los Estados Unidos un plan de combate a la guerrilla. El problema para Uribe es que, dada la diversidad de los extranjeros convocados por Santos, el apoyo parece unánime. Hubo gente tan dispar como Nicolás Maduro y John Kerry. Y desde Roma, el cardenal secretario de Estado, Antonio Parolín, llegó con la bendición papal. La última dificultad apareció en las páginas de este diario: los uribistas debieron responder al pronunciamiento de Mario Vargas Llosa a favor del Sí. Utilizaron muchos argumentos para refutar a quien reconocen como maestro, pero no se les ocurrió una pregunta interesante: ¿qué hubiera votado Vargas Llosa si en Perú se hubiera gestionado un acuerdo similar al de las FARC con sendero luminoso?
Tomado de www.elpais.com
Opinión
Valencia, 30 de septiembre 2016
15
COLOMBIA SE LAS JUEGA
EL ATROZ FUTURO DE COLOMBIA l gobierno de Bogotá y los narcoguerrilleros de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, las tristemente célebres FARC, han llegado a un acuerdo de paz tras 52 años de violenta insurgencia por parte de este brazo armado del Partido Comunista.
E
Hay otras guerrillas igualmente comunistas, como el Ejército de Liberación Nacional o ELN, auspiciadas CARLOS ALBERTO por Cuba en los MONTANER años sesenta, pero las más fuertes y destructivas han sido las de las FARC. Las FARC creían en el marxismoleninismo y trataron denodadamente de construir en el país una sociedad semejante a la cubana o a la soviética, comenzando su labor de demolición de la democracia liberal en medio de la Guerra Fría. Debo aclarar para los colombianos, y acaso para los que no lo son, que la expresión democracia liberal nada tiene que ver con el partido que lleva esa palabra en el nombre, sino con un modelo político que incluye el pluripartidismo, la alternancia en el gobierno, el respeto por las libertades y los derechos humanos, incluida la propiedad privada, la separación de poderes, la transparencia en los actos de gobierno y la existencia de un mercado abierto en el que las personas y las empresas realicen sus transacciones económicas. Es decir, el Estado que los comunistas califican de burgués y que las FARC se empeñaron en destruir. Para lograr ese objetivo, y como una forma de aterrorizar a la población, las FARC asaltaron, secuestraron y vendieron rehenes, o los asesinaron, violaron muchachas campesinas, convirtieron por la fuerza a niños en guerrilleros, obligándolos a matar, colocaron bombas en lugares públicos y cometieron toda clase de crímenes atroces, incluyendo el cultivo, venta y exportación de cocaína, hasta convertirse en uno de los cárteles más poderosos del mundo. Exportaban la droga, fundamentalmente hacia territorio de Estados Unidos, el más odiado de los enemigos. Obviamente, con ese sanguinario
prontuario delictivo las FARC no podían evitar que la justicia persiguiera y castigara severamente a sus miembros de acuerdo con la Constitución, las leyes y el Código Penal colombianos. De manera que en las conversaciones de paz suspendieron el Estado de Derecho aprobado por el país anteriormente y se acogieron a una justicia provisional transitoria que garantizara a los insurgentes penas muy leves o impunidad, y hasta costosísimos recursos económicos, para incorporarse a otro género de vida. En todo momento en las conversaciones estuvo presente un último chantaje: si no se pactaba lo que convenía a los delincuentes, estos seguirían matando, violando y traficando con drogas, como habían hecho hasta entonces. El Estado, que representaba a 45 millones de colombianos, aceptó las humillantes condiciones de las FARC, apenas siete mil guerrilleros, y firmó un acuerdo con los cabecillas, liderados por un truculento señor que se hace llamar Timochenko. Los pactos, como se sabe, deberán ser legitimados por los electores colombianos en un plebiscito que se puede ganar con sólo el 13% de los sufragios, una cantidad mínima de votos. Algo muy peligroso, dado que
narcoguerrilleros de las FARC que dejaran sus armas era que abandonaran expresamente su pretensión de destruir el modelo de Estado que los colombianos han escogido libremente para vivir.
afectará a la nación por varias generaciones. Esto sucederá el 2 de octubre próximo. ¿Qué pasará a partir de ese momento? Esa es la pregunta que se debieron hacer el presidente Juan Manuel Santos y los miembros del gobierno que sirvieron como negociadores. Esa es la pregunta que se hubiera hecho un verdadero estadista y no un político convencional preocupado por los efectos inmediatos de la maniobra. Quizás la gran diferencia entre un estadista y un político convencional sea esa: los estadistas se basan en principios y en una visión del Estado que los lleva a ponderar sus acciones a largo plazo. Saben que los actos que hoy parecen útiles y buenos en el futuro pueden convertirse en errores tremendos que afecten negativamente a la sociedad. Tan importante como exigir a los
¿Qué pasará a partir del momento en que la mayoría de los electores, ingenuamente, apoyen los acuerdos firmados en La Habana? Pasará que las FARC comenzarán a utilizar la estrategia chavista. Ocurrirá que las FARC se insertarán en la vida política del país y comenzarán a desmontar la democracia, como hicieron en Cuba y en Venezuela, porque han renunciado a la guerra armada, pero no a establecer un régimen comunista, sencillamente porque son el brazo armado de un partido marxista-leninista que cree en unas supersticiones que les llevó a cometer toda clase de crímenes durante más de medio siglo. A Colombia le espera un futuro atroz, infinitamente peor y más negro que este presente incómodo y, a veces, sangriento que hoy padece. Será la consecuencia de no tener un verdadero estadista en el Palacio de Nariño. @carlosAmontaner montaner.ca@gmail.com
16
Opinión
COLOMBIA S l acuerdo final suscrito por el Gobierno y las FARC será sometido a consideración de los colombianos en un plebiscito que tendrá lugar el próximo 2 de octubre. Abarca 297 páginas que muy pocos han tenido la paciencia de leer. Son densas, abordan temas muy complejos y a veces resultan nada claras para el ciudadano común. No obstante, sin tener un real conocimiento del acuerdo, el elector se PLINIO encontrará a la hora APULEYO MENDOZA de votar con una pregunta para la cual solo existen dos opciones: un sí o un no. Redactada con su conocida astucia de hábil jugador de póquer por el presidente Santos, la pregunta dice así: "¿Apoya usted el acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera?". A cualquier observador extranjero el voto por el NO debe de resultarle exótico, incomprensible, como si su depositario fuese amigo de la guerra. Por cierto, este es el camino que sigue la estruendosa propaganda oficial. Su lema "Sí a la paz, no a la guerra" invade no solo todos los medios de comunicación, sino también ventanas y edificios con carteles con la seráfica imagen de una paloma. En la televisión y la radio se pregunta a los colombianos si desean el fin del secuestro, de la extorsión, de los atentados, del reclutamiento de menores y de otras tantas acciones que desde hace más de cincuenta años vienen asolando el país. Sin duda, el acuerdo logrado en La Habana –y los alardes publicitarios que lo acompañan– puede alcanzar un efecto positivo en el ámbito internacional y también en electores rasos de Colombia, especialmente en las zonas rurales que por largo tiempo han vivido bajo la constante amenaza de las FARC. Ahora bien, ¿cuáles son las razones de quienes se proponen votar no en el plebiscito? Conviene mirarlas con dete-
E
nimiento. De un lado, obedecen a una realidad que el Gobierno tuvo que maquillar o pasar por alto para abrir el diálogo con las FARC y aceptar sus exigencias. De otra parte, el sombrío porvenir que muchos de los acuerdos tienen para el inmediato futuro de Colombia. En busca de esa realidad escamoteada, debemos volver atrás, a los primeros años de este siglo, cuando el entonces presidente Álvaro Uribe Vélez puso en marcha su política de Seguridad Democrática para combatir, al fin con mano firme, a las guerrillas y a las Autodefensas Campesinas o paramilitares. Dos experiencias del gobierno de Andrés Pastrana le sirvieron para trazar esta nueva ruta de acción. La primera fue el fracaso de los diálogos del Caguán, que mostraron la manera cómo, gracias a la concesión de un territorio, las FARC extendieron su poder militar en muchas zonas del país. La segunda fue el apoyo logístico que obtuvo Pastrana de los Estados Unidos con el Plan Colombia, apoyo que permitió un mejor acceso aéreo a las regiones donde las FARC tenían sus campamentos. Los resultados de Uribe fueron innegables. Desalojadas de muchas zonas que antes controlaban, dados de baja sus principales cabecillas (Raúl Reyes, el Mono Jojoy, Alfonso Cano) o detenidos y extraditados como Simón Trinidad, liberada del secuestro la famosa Íngrid Betancourt y desmovilizados 52.000 integrantes de paramilitares y guerrillas, las FARC por primera vez fueron diezmadas y obligadas a considerar imposible la toma del poder por las armas. Ninguno de sus campamentos estaba seguro. El objetivo último de Uribe Vélez era lograr con ellas, como había ocurrido con los paramilitares, que aceptaran un sometimiento a la justicia a cambio de que solo pagaran ocho años de cárcel por los delitos cometidos. Pensaba que este último objetivo iba a realizarlo Juan Manuel Santos, su ministro de Defensa, quien logró ganar las elecciones presidenciales de 2010 gracias a su apoyo.
El sueño de
puede conv una PESA
Colombia corre el riesgo de segu Como es bien sabido, desde el primer día de su gobierno Santos no quiso aparecer como el continuador de la política de Uribe. Al contrario, marcó rotundas diferencias con quien había facilitado su triunfo. Se acercó a Chávez llamándolo su "nuevo mejor amigo". Y en vez de continuar asediando a las FARC con fuertes operaciones militares, abrió secretas conversaciones con sus comandantes. Dos factores lo movieron a ello. El primero, las vanidades de su ego. El segundo, un cambio en la estrategia de las FARC. Chávez convenció al entonces comandante supremo de las FARC, Alfonso Cano, de que ya no era viable en el continente llegar al poder por las armas, como lo consagraba la cartilla castrista. Era factible aprovechar el descontento de las clases marginales para lograr un triunfo electoral y una vez en el poder poner en marcha su proyecto revolucionario, identificado con el socialismo del siglo XXI. Sin dudarlo, bajo esta sugerencia, Cano creó varias iniciativas: el llamado Plan Renacer, que implicaba un regreso a la guerra de guerrillas, la disminución del número de efectivos, la suspensión de combates abiertos con las Fuerzas Militares, la formación de un movimiento político y la infiltración de milicianos clandestinos en la justicia, los sindicatos, las universidades, las
Los resultados de Uribe fueron innegables. Las FARC por primera vez fueron diezmadas y obligadas a considerar imposible la toma del poder por las armas.
comunidades indígenas y afrodescendientes y, algo de suma importancia, los medios de comunicación. Dentro de esta nueva estrategia, buscó contactos confidenciales con Juan Manuel Santos para iniciar negociaciones. Para hacer efectiva esta propuesta, Santos no tuvo inconveniente en bautizar como conflicto armado lo que bajo el gobierno de Álvaro Uribe era una abierta lucha contra el terrorismo. Pasó por alto con esta denominación el prontuario criminal de las FARC, que condenaba a sus máximos líderes a un total de 1.629 años de prisión por cuenta de 27.000 secuestros, 25.000 desaparecidos y seis millones de desplazados. De igual manera, pasó por alto también que las FARC se habían convertido en el tercer cartel mundial del narcotráfico, con ingresos de 600 millones de dólares al año. Escogió como intermediarios en este proceso de negociación a los gobiernos de Cuba y Venezuela, que comparten la ideología marxista de las FARC, y no vaciló en elegir como sede de los diálogos La Habana. En síntesis, el hecho de haber definido a las FARC como uno de los actores del conflicto, colocándolas en pie de igualdad con el Estado, es una de las primeras razones que han movido a un creciente número de colombianos a votar no en el plebiscito. Las primeras, pero no las únicas.
Opinión
Valencia, 30 de septiembre 2016
SE LAS JUEGA
e la PAZ…
vertirse en ADILLA
uir el tétrico rumbo de Venezuela
PELIGROSAS CONCESIONES Luego de cuatro años de negociaciones, muchos de los puntos contenidos en el Acuerdo Final representan concesiones a las FARC que son inaceptables, y riesgos muy grandes que ensombrecen el futuro del país. El primero de ellos es la impunidad, pues el acuerdo admite que los miembros de la guerrilla quedan eximidos del pago de cárcel por los delitos cometidos. Solo tendrán una temporal restricción de la libertad en zonas previamente acordadas donde realizarán "trabajos, obras o actividades reparadoras y restaurativas, programas de protección del medio ambiente, de desarrollo rural, de eliminación de residuos o reparación de infraestructura". La supuesta restricción de la libertad a que serán sometidas las FARC no les impedirá ocupar curules en el Congreso de la República. No sobra señalar que mientras las FARC reciben este beneficioso trato, los militares retirados que están siendo investigados o ya fueron condenados (muchos de ellos injustamente) se mantienen en centros de reclusión militar. La aplicación de la justicia transicional convenida con las FARC plantea varias dudas sobre su funcionamiento y la selección de jueces que tendrán fueros no contemplados en la
Constitución. La denominada Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) será conformada por instancias extranjeras y tendrá facultades y poderes que sobrepasan los de las Altas Cortes, juzgados y tribunales del país. La Fiscalía General, la Procuraduría y la Contraloría pierden sus atribuciones penales, y sus decisiones en cualquier época pueden ser revisadas e incluso anuladas. Los fallos de la Jurisdicción Especial para la Paz serán inapelables y no admitirán doble instancia. Hay, pues, muchas inquietudes y temores de que esta clase de justicia proceda con abierta parcialidad. El narcotráfico, calificado como delito conexo al de rebelión, seguirá convertido en un millonario recurso para las FARC una vez se constituyan como partido político. En efecto, la decisión del gobierno de Santos de suspender la fumigación con glifosfato de los extensos cultivos de coca ha producido un considerable aumento de estos en los últimos dos años. Hoy cubren nada menos que 170.000 hectáreas, ello sin contar que las FARC no confiesan ser narcotraficantes y por tal motivo declaran no tener recursos para resarcir a sus víctimas. Sorprenden otros beneficios otorgados a las FARC. El Acuerdo Final establece para sus líderes diez curules directas en el Congreso durante ocho años sin necesidad de votos. Además de las que ya tienen movimientos políticos de cercana orientación ideológica, habrá 16 más en la Cámara de Representantes por cuenta de unas circunscripciones especiales de paz ubicadas en áreas donde las FARC han tenido una presencia dominante. El futuro partido político creado por ellas recibirá el diez por ciento de los recursos que el Estado destina a todos los partidos políticos. Además de un cinco por ciento adicional para financiar la mejor difusión de su plataforma ideológica, tendrán acceso a 31 emisoras de radio y a un nuevo canal de televi-
sión. Parece increíble que después de cincuenta años de acciones terroristas las FARC reciban estos beneficios, nunca antes concedidos a partido político alguno. La reforma rural integral contemplada en el acuerdo supone crear un fondo de tierras de distribución gratuita y de carácter permanente. Solicitada por las FARC, suscita inquietudes por varias razones. Se practica sobre las llamadas tierras insuficientes, sin que se explique el alcance de este término. Los expertos aseguran que la creación de un fondo de tierras con subsidios y créditos va a generar inmensos costos para la economía nacional. El otro tema que inquieta es que muchas de estas tierras van a quedar en manos de comunidades agrarias creadas o influidas por las FARC. Lo que queda claro del Acuerdo Final es que a las FARC se les han atendido todas sus exigencias, con el chantaje de que sin ellas no llegaría a buen término el proceso de paz. En realidad, su aspiración no es la paz como tal, sino un nuevo punto de partida para llegar al poder por la vía electoral y, una vez alcanzado, consolidar el proyecto revolucionario tal como lo hicieron en el continente Maduro, Correa, Evo Morales y Daniel Ortega con la complicidad de los Castro. Desde luego, para las elecciones presidenciales de 2018 no van a postular un candidato propio, teniendo en cuenta la baja favorabilidad que tienen en el país. Su nueva estrategia está encaminada, como bien lo dice su asesor, el jurista español Enrique Santiago, "a la reconformación de la izquierda y a la unidad de los movimientos de progreso antineoliberales como ha pasado en otros países de
América Latina". He aquí el riesgo que se nos presenta. Aunque en este país la gran mayoría es consciente del terrible desastre que produjo el chavismo en Venezuela, es cierto también que un fenómeno como el vivido por el país hermano en 1998 se puede deslizar sigilosamente en Colombia. La corrupción que invade el mundo político, el descontento que va a producir una voraz reforma tributaria –que afectará a la mayoría de los colombianos–, la crisis en la salud y la administración de justicia se harán sentir, y como como consecuencia de todo ello pueden abrirle el paso a una opción totalmente diferente y lograr que una izquierda dentro de la cual se ubicará el partido político de las FARC recoja el creciente descontento que se empieza a sentir en lo que podríamos llamar el elector raso. Debe tenerse en cuenta que el sueño de la paz, fervorosamente pregonado por la propaganda oficial y acatado por quienes votarán sí en el plebiscito, se derrumbará cuando en reemplazo de las FARC y con el sustento del narcotráfico, el Eln, el Epl y las llamadas Bacrim (bandas criminales) ocupen su lugar con las mismas acciones terroristas. Dueños de las 29 vastas zonas de concentración, comandantes de las FARC, libres de cualquier control y con mucho dinero en su poder, tendrán a su cargo la movilización campesina por primera vez con fines electorales. Este es el inquietante panorama que se advierte en Colombia a raíz del Acuerdo Final que se firmó en Cartagena el 26 de septiembre. El engaño está sobre la mesa. El sueño de la paz puede convertirse en una pesadilla. @PlinioApuleyoM plinioapuleyom@gmail.com * Plinio Apuleyo Mendoza, destacado periodista, escritor y diplomático colombiano.
El narcotráfico se convirtió en un millonario recurso para las Farc.
17
18
Opinión
Valencia, 30 de septiembre 2016
COLOMBIA SE LAS JUEGA
ADOCTRINAMIENTO ESCOLAR
En Colombia se está utilizando una de las vías más peligrosas que se haya inventado en los tiempos de la política moderna: la de manipular el aprendizaje de los niños or inverosímil que parezca, las cooperativas -con la venia gubernamental- han comenzado a introducir conceptos en la cabeza de los escolares para inclinarlos a favor de las tesis abrazadas por los negociadores de la “paz de Juan Manuel Santos”. Un folletín explicativo de las ventajas de este pacto está siendo circulado por los pupitres de los colegios del país vecino. Es una verdad indiscutible que tales conBEATRIZ ceptos, hoy vertidos en DE MAJO un convenio bilateral con los narco-guerrilleros de las FARC, fueron el resultado de negociaciones y transacciones complejas y arduas en las que los representantes de la oficialidad efectuaron importantes concesiones a los criminales de las FARC. Todos saben en Colombia hasta dónde tuvieron que ceder -y cuánto tuvieron que sacrificar- quienes defendían las tesis de la ortodoxia política, de la moralidad y de la legalidad, para que el conjunto de la sociedad colom-
P
biana, le acordara a los guerrilleros, graciosa y generosamente, los asesinatos, los secuestros y retenciones, el reclutamiento de menores, las violaciones, todo aquello a lo que debe tener naturalmente derecho a reclamar una sociedad que aspira a vivir en paz. Lo más sensato, antes de comenzar a inocular en el cerebro de los jóvenes estudiantes el nuevo modelo de vida pactado (con guerrilleros que sembraron el país de luto y dolor durante medio siglo), habría sido que la “paz de Santos” hubiera sido votada por el conglomerado neogranadino y el Sí hubiera ganado en buena lid.
Más cuerdo aún habría sido abrir un compás de espera luego de obtener el Sí ciudadano y su consiguiente aplicabilidad a escala nacional, para que lo acordado en las tratativas habaneras produjera frutos cuantificables. A título de información, la entrega de las armas tiene un plazo para el inicio de su ejecución ¡de 180 días! Sin embargo, se ha puesto en marcha en los colegios, antes del plebiscito de octubre, un proceso de legitimación
de lo acordado, como si ello hubiera recibido la venia divina. El folleto de 26 páginas, que se ha repartido en las escuelas colombianas, constituye una fina –y perversa– validación de los cambios que el gobierno deberá introducir para cumplir con su parte del compromiso de La Habana. Es peligroso y perverso porque su contenido es, en esencia, tendencioso, falaz y malintencionado, lo que es inadmisible cuando el “público objetivo” está formado por niños desprovistos aún de capacidad de raciocinio propio y de elementos de comparación para su propia formación de juicios de valor. Un arma de esta potencia no puede ser admitida por nadie, y debe ser seriamente cuestionada por todos, incluso por quienes aplauden los resultados de La Habana. Dicho lo que antecede, no puede extrañar el extemporáneo, monumental y costoso festejo guerrillero, en el más pulido estilo de “Woodstock” (como bien lo calificó la prensa francesa), que tuvo lugar en el Caguán hace pocos días. Con un buen aliado cuenta hoy esta sanguinaria fuerza para hacerles digerir a los neogranadinos -y a sus hijos aún no votantes- los cambios eventuales por venir en suelo, en caso de que gane el Sí. @beatrizdemajo bdemajo@gmail.com *Editado
Opinión
Valencia, 30 de septiembre 2016
19
COLOMBIA SE LAS JUEGA
GUERRA - PAZ - POLÍTICA Dudas y certezas de una Colombia que hace historia Apoya usted el acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera? La sociedad colombiana deberá responder en el cuarto oscuro el próximo 2 de octubre. Alcanzan diez minutos en un curso de metodología de la opinión pública para saber que la pregunta es sesgada. Es muy simple: son dos HÉCTOR E. preguntas en una; SCHAMIS asume un término que se deriva del otro. Lo cual no necesariamente es cierto. Si se tratara de una encuesta, pues es una pregunta inútil ya que arrojaría resultados ambiguos. Pero es un plebiscito, y decir “No” significa rechazar una paz duradera y estable, de ahí el truco. Es que ninguna persona de bien y en su sano juicio estaría en contra de tal valor supremo. El plebiscito no solo pregunta. También proporciona la respuesta. Ya sabemos que así es la política, pero el problema es que “así” también se trivializa el propio valor supremo que se persigue -la paz. Al gobierno colombiano le cuesta tomar distancia del descarnado electoralismo de corto plazo. Ya ocurrió en 2014 y en 2015, cuando identificaba al voto oficialista con la paz y al del opositor, con la guerra. Un acuerdo con las FARC debe ser un acto basado en consensos amplios y cuasi permanentes, nunca el producto de una -por definición transitoria- mayoría electoral. Del lado de la oposición no lo han hecho mejor. Ni mucho menos, considerando la repetición de perogrulladas. Que las FARC son terroristas, narcotraficantes, delincuentes, marionetas de Fidel Castro y otros lugares comunes. Todas verdades pero que no ocultan ni invalidan la necesidad de un acuerdo de paz. Precisamente porque, dada esta larga guerra sin vencedores ni vencidos, el Estado
¿A LA OBAMA, A LA MEXICANA?
¿
colombiano no controla la totalidad de su territorio. A consecuencia de ello, porciones del territorio colombiano no tienen, ni jamás han tenido, presencia estatal. En vastas zonas de su geografía es “otro” el que recauda impuestos, administra justicia y controla los instrumentos de la coerción; o algo parecido a todo ello. Terminar el conflicto con ese “otro”, los bandidos, es condición necesaria para que Colombia concluya su proceso de unificación e institucionalización estatal. Nada menos, sin mapa no hay “Estado” en sentido estricto del término. La oposición no solo se
opone a rajatabla. Con similar convicción han personalizado su desacuerdo en la figura del presidente Santos, con lo cual se auto descalifican para el debate serio. Es que el encono personal metido en la discusión enceguece, y ante la ceguera de los dirigentes la sociedad desconfía. Como resultado, la otrora fuertemente cohesionada —y endogámica— élite política colombiana aparece hoy dividida. Sería una completa ironía que las FARC logren con la paz aquello que fueron incapaces de conseguir por medio de la guerra.
La oposición haría un servicio al país, y a sí misma, obviando el resentimiento personal y ocupándose de lo importante: el texto del acuerdo. Eso han hecho los organismos de derechos humanos, con espíritu crítico y objetividad al mismo tiempo. Es el ejemplo de Human Rights Watch, conocedores de la realidad colombiana desde hace décadas, identificando incongruencias entre el acuerdo y el derecho internacional, en particular en relación al castigo y reparación de los crímenes de guerra. Otras organizaciones también han señalado las indefiniciones del acuerdo en temas de narcotráfico. Existe evidencia dura que las plantaciones de coca se han expandido vertiginosamente desde el inicio de las conversaciones de paz. Si las FARC terminan convertidos en Guerreros Unidos, al estilo azteca, el acuerdo será un boleto sin escalas de la vieja Colombia al México actual, ambas tragedias de derechos humanos. Son preocupaciones que tironean al comprometido observador. En parte ocurre que la Justicia Transicional, disciplina cuyo objetivo es normar la terminación de estos conflictos, a menudo es una noción oximorónica. Es decir, para que haya transición, muchas veces hay que aceptar menos justicia. Es razonable, estos acuerdos son fundamentalmente soluciones políticas. Son negociadas, esto es, y negociar siempre supone partir la diferencia. Ningún guerrillero dejaría las armas para terminar en la cárcel de por vida. El meollo de la justicia transicional es que, inevitablemente, toda solución es de segundo orden. El acuerdo es casi un hecho consumado, hay que reconocerlo. Habrá una gran fiesta en Bogotá, con la presencia de deseables e indeseables, muchos demócratas y varios dictadores que le darán un gran barniz de legitimidad internacional. Nadie podrá estar en desacuerdo. La paz, sin embargo, es otra cosa. Es hoy una promesa, la promesa de intentar algo nuevo. Es como Obama en relación a Cuba, cuando dijo que el futuro era incierto pero el pasado con el embargo comercial era un fracaso muy conocido. Tal vez no funcione, pero no es mala idea intentarlo. @hectorschamis Tomado de www.elpais.com
20
Opinión
Valencia, 30 de septiembre 2016
“BALSEROS VENEZOLANOS”
SE JUEGAN LA VIDA EN EL MAR YLIANA BRETT
a crisis en Venezuela es cada vez más profunda, y sus habitantes, hartos, no ven una salida dentro de su país. La escasez de alimentos y medicinas, la inseguridad, la falta de trabajo, la inflación y el grave deterioro de la salud pública son algunas de las razones que impulsan a miles de venezolanos a abandonarlo. En un comienzo, el éxodo comenzó por los aeropuertos internacionales. Al principio, a los venezolanos, los llamaban los “balseros del aire”. Pero pronto, el costo de los pasajes, la dificultad para adquirir dólares y para obtener una visa abrieron camino al éxodo ilegal por tierra, y luego también por mar. Al “estilo cubano”. Un informe de Telemundo 51 (realizado y presentado por Fausto Malavé, Alberto Rodríguez, Lennin Danieri y Ramón Leal) muestra la realidad de los “balseros venezolanos” que migran hacia islas cercanas, como Curaçao, Aruba y Bonaire, en busca de un futuro mejor. La cadena televisiva obtuvo dramáticos relatos de personas que se lanzan al mar huyendo de la grave crisis que atraviesa el país para buscar mejores condiciones de vida. En la década de 1940, la nación petrolera sirvió de albergue para muchos inmigrantes. Personas de todas partes del mundo llegaron a considerarla la “tierra de las oportunidades“. Sin embargo, hoy los nietos de quienes llegaron en ese entonces se van. Esta forma de escape en balsa se ha iniciado desde la costa de Falcón hacia las Antillas menores. Es peligroso, quienes lo hacen enfrentan riesgo de muerte para llegar a destino. Los balseros pagan entre 80 y 120 dólares para una travesía que puede durar hasta 14 horas en el mar. Si no tienen éxito, dejan la vida o terminan presos. Según la gobernadora de Curaçao, Lucille George-Wout, la mayor parte de los venezolanos que consiguen llegar a la isla termina como delin-
L
cuentes o hasta prostituyéndose. “El equipo de monitoreo en esta materia ha constatado que la entrada de personas es casi exclusivamente a las áreas de delincuencia, trabajo ilegal y prostitución“, denunció hace una semana la mandataria. Por su parte, la Fundación de Venezolanos en Curaçao condenó las declaraciones de George-Wout mediante un comunicado. Calificaron como “desacertadas e inconvenientes” sus afirmaciones y reiteraron que actualmente son “víctimas de una situación de conflicto“.
“Si las autoridades del Reino de los Países Bajos desean sinceraLucille mente evitar los efectos George del conflicto venezolaWout no, les sugerimos respetuosamente pronunciarse sobre las causas que lo originan y no sólo sobre la calificación de las víctimas de aquel”, indica el texto. La isla de Curaçao, oficialmente País de Curaçao, es un territorio autónomo del Reino de los Países Bajos, con una superficie de 444 km². Tomado de www.elinformador.com.ve
| SEMANCHETA |
Maduro busca aire para dialogar con John Kerry y Thomas Shannon… Dijo un buen observador
Pero a la Oposición venezolana le responde con represión y cárcel para sus dirigentes Añadió el mismo ciudadano
Opinión
Valencia, 30 de septiembre 2016
SIN SORPRESAS Lo que está pasando con este revocatorio es muy parecido a lo que pasó con el revocatorio anterior
21
CUANDO ELLOS
SE BURLAN DE NOSOTROS… te dicen que esto es socialismo y revolución. Un Socialismo donde trabajar no vale nada, con un salario mensual equivalente al diario de cualquier trabajador en América Latina, y se desarrolla una revolución para volver a los indicadores de pobreza de antes de 1998.
Y
Cuando se burlan de ti… diciéndote que “la dieta de Maduro te pone duro”, mientras niños en la calle rompen bolsas para tratar de comer algo en el día. Cuando se burlan… y dicen que es un triunfo de la revolución la presidencia del Grupo de los No Alineados, pero tus propios socios del Mercosur te expulsan “de hecho” de la presidencia y del organismo.
NICMER EVANS
odo un tributo a la manipulación política por parte del poder establecido. Cambian las fechas, algunos protagonistas –comenzando por el predecesor–; cambian cierto tipo de artimañas, el contexto nacional también presenta cambios, pero en esencia los dos “procesos revocatorios” son la demostración de que la hegemonía hace y deshace lo que le da la gana. Incluso, podría razonarse, ahora con más descaFERNANDO ro que en los años EGAÑA 2003-2004, época del primer revocatorio. Por lo menos en ese entonces estaban los saludos a la bandera de la OEA y el Centro Carter. Ya ni eso. Este tipo de consideraciones son como llover sobre mojado, solo que hay una resistencia notoria a ver las cosas tal y como son. Nadie tiene, desde luego, la propiedad de la verdad política, pero en el caso que nos ocupa, no nos referimos a conceptos sino a experiencias. A duras y dolorosas experiencias. Si los que “manejaron” desde el poder la solicitud de referéndum revocatorio en 2003 son prácticamente los mismos que están manejando la solicitud de 2016, es muy ingenuo concluir que los resultados serán distintos. De hecho, este CNE es todavía más partisano que aquel. Las lecciones deben aprenderse, no desatenderse o ignorarse. La hegemonía aprovechó estos largos años para complicar el referéndum hasta más no poder. Por la vía reglamentaria, avalada por el TSJ, hicieron del revocatorio un laberinto todavía más enrevesado que
T
contradice de forma directa la simplicidad de las disposiciones constitucionales. ¿Esto se sabía o no se sabía? La respuesta es obvia: se sabía, no obstante, la mayoría de los factores políticos que integran la unidad opositora optó por proponer el mecanismo revocatorio para la salida de Maduro. ¿Que no había otros? Sí había, y plenamente constitucionales. Sin ir muy lejos, la renuncia de Maduro. Las “condiciones” anunciadas por el CNE forman parte del referido laberinto. Y en él está metido el país, sin que se vea un camino despejado. En realidad, sin que se atisbe, porque las fórmulas electorales, lamentablemente, lucen cada vez más remotas. La gran mayoría de los venezolanos, más de 80% que rechaza a Maduro y su desgobierno y que aspira a un cambio de fondo, está siendo burlada sin mayores disimulos. Porque posponer el referéndum revocatorio para bien entrado 2017, y de paso hacer mutis por el foro en relación con las elecciones regionales –con el “argumento” de los costos, nada menos–, es más que otra violación crasa de la Constitución de 1999, es una auténtica burla a la expectativa nacional. Lo que está ocurriendo no supone una sorpresa. Más bien la sorpresa debería ser que alguien se sorprendiera. Y sobre todo si se trata de un conjunto político con veteranía en las lides de estos tiempos. ¿Hacia dónde vamos? La respuesta es muy ingrata porque vamos hacia peor, mucho peor. ¿Es inexorable que sea así? No, no lo es. Pero la posibilidad de cambio pasa por que las “sorpresas” sean dadas por la causa de la democracia. flegana@gmail.com
Cuando se vuelven a burlar de ti… al decir que Venezuela tiene comida para alimentar a tres países, y hoy, producto de la dependencia extractivista, logramos importar menos de un tercio de los alimentos que necesitamos para el consumo regular de todo el país.
Cuando se burlan de ti y de mí… diciéndonos que en nombre de la democracia participativa y protagónica no debemos tener referéndum revocatorio, ya que aunque Chávez lo enfrentó, la guerra económica que ataca a Maduro como es más “arrecha” que la que vivió Chávez, debemos en nombre del “Supremo” no consultarle al pueblo qué piensa. Cuando nos ven cara de estúpidos… como lo hace Jesús Farías cuando dice que: “Los problemas económicos más graves ya han pasado”, o que en Venezuela nadie pasa hambre, o que la inflación será de 60%. Cuando se burlan… ante una marcha del 1S, donde la gente se lanzó a la calle, aún a pesar de la patética dirigencia de la MUD, los del PSUV nos digan que ellos movieron más gente en la Av. Bolívar, o que la movilización fue de 30 mil personas, o de un 1 millón. Cuando se burlan de nosotros… tal como Ernesto Villegas se preocupa por la exclusión de Timoteo Zambrano en la MUD, y el diputado Pedro Carreño dice que hay fascismo en la oposición de derecha, y no se preguntan al mismo tiempo porqué a Marea Socialista se le proscribe electoralmente, o se excluye a Héctor Navarro, Ana Elisa Osorio, Gonzalo Gómez, y muchos más. Cuando ellos se burlan de nosotros… diciéndonos que si votábamos el 6 de diciembre del 2015 por la MUD, se acabarían las colas y saldríamos de Maduro de inmediato, o que desde la Asamblea Nacional, como dijo Guanipa, dolarizarían el salario para tu bienestar. También, cuando se burlan de nosotros… manteniendo negociaciones en secreto de sectores del entorno de Ramos Allup, con sectores del diosdadismo, de espaldas a las negociaciones secretas en bloque, que han tenido que develar para poder garantizar que Diosdado y Allup puedan mantener el poder de un pacto a futuro. Cuando se burlan… y nos ven cara de pendejos al hablar de polarización y repolarización, mientras en el país hay un 80% de personas que no quieren a Maduro, y más de la mitad de la población no se identifica ni con el PSUV ni con la MUD. Cuando se burlan… imponiéndonos un Arco Minero, y nos dicen que es una “oportunidad de oro” tal como lo expresa Rodolfo Sanz, mientras los de la MUD no dicen nada a la espera de esa oportunidad. Al final, cuando ellos (las cúpulas del gobierno y de la oposición) se burlan de nosotros…, lo único que queda es unirnos los pendejos, los burlados, los indignados, los arrechos, para desplazar la impunidad, hacer pagar a los responsables de este desastre, tanto de la 4ta como de la 5ta, y hacer lo que dice La Constitución. @nicmerevans nicmerevans@gmail.com
22
Opinión
Valencia, 30 de septiembre 2016
LA MUD
EN SU LABERINTO La oposición venezolana parece perdida en sus diferencias e spués de la sonora victoria política que alcanzó el 1 de septiembre cuando organizó la protesta callejera más concurrida en Venezuela, la opositora Mesa de la Unidad Democrática (MUD) parece ahora perdida en el laberinto de sus diferencias y en la falta de una agenda de real presión sobre el gobierno de Nicolás Maduro. Y no es cualquier momento para perder el norte. En Venezuela ANDRÉS se viven días decisivos CAÑIZÁLEZ para determinar si puede realizarse un referendo revocatorio este año que acelere la transición o si por el contrario el régimen de Maduro, en alianza con entidades sobre los que ejerce el control como el Consejo Electoral y el Tribunal Supremo, se mantiene en el poder. Septiembre es decisivo para calibrar la capacidad que tenga la MUD de conducir la transición o si al contrario el chavismo, desde el poder será el que modele los cambios. La MUD necesita que el referendo revocatorio se haga en 2016 para que la salida de Maduro en el referendo, por el voto popular, lleve de inmediato a unas nuevas elecciones presidenciales. Si, por el contrario, el referendo se hace en 2017, a lo que apuntan sectores del chavismo y el mismo Consejo Electoral, es probable que Maduro sea castigado con el voto pero que el vicepresidente que él designe termine el mandato por un lapso de dos años 2017-2018. No sólo el chavismo se juega su futuro, también lo hace la MUD. Algunos estudios de opinión pública, como el que llevó adelante la firma Delphos, muestran que un 70 por ciento está a favor de revocar el mandato de Maduro, pero eso no debe sumarse automáticamente como apoyo a la alianza opositora, ya que en ese mismo estudio 60 por ciento de los consultados dice confiar poco o nada en la MUD. La Mesa de la Unidad Democrática nació en 2010 conformada por los partidos de oposición al régimen de Hugo Chávez, con el fin de participar en las elecciones parlamentarias de aquel año. La MUD fue la respuesta a casi un lustro de aridez en el campo opositor, en los que el chavismo se consolidó, tras la decisión de los partidos opositores de no presentarse a las elecciones
D
legislativas en 2005. Todo ello unido a la implosión que vivió la llamada Coordinadora Democrática que no reconoció el triunfo de Chávez en el referendo revocatorio de 2004. En la Coordinadora Democrática participaban partidos, asociaciones de la sociedad civil y gremios, pero era notable el peso que tenían tras bambalinas los dueños de medios privados. Tras la gigantesca movilización de este 1 de septiembre ocurrieron varios hechos que mellaron a la alianza opositora. No hubo otras acciones de envergadura desde entonces, con lo cual el tiempo sigue corriendo y juega en contra del referendo para este año; varios líderes opositores empezaron a mostrarse en plan de candidatos presidenciales, lo cual resulta a todas luces prematuro; se evidenció públicamente una fractura entre la posición más radical de partidos pequeños de la MUD y la posición que consensúan el llamado G-4 (los partidos mayoritarios de la alianza: Primero Justicia, Acción Democrática, Un Nuevo Tiempo, Voluntad Popular). Junto a esto, la MUD cayó en la trampa del diálogo que le ha orquestado el gobierno.
Luego de desmentir que se produjeron reuniones con el alto gobierno, la vocería de la alianza opositora debió reconocer que sí las hubo, una vez que Maduro señaló que daría los nombres de los dirigentes opositores que se han reunido con el oficialismo. Comunicacionalmente fue un desastre ya que dejó al aire muchas dudas e interrogantes. En mi opinión, en Venezuela no debe descartarse un espacio de diálogo entre MUD y gobierno, pero en términos comunicacionales debe haber transparencia, ya que en dos ocasiones el gobierno ha usado este tipo de reuniones con el fin de avivar las diferencias en el seno opositor y desacreditarlos ante la ciudadanía. El peso del aparato comunicacional del régimen resulta clave para encuadrar mediáticamente el tema del diálogo y presentarlo a la opinión pública. Si la MUD se reúne con el gobierno no debe ser reactiva, sino informarlo por anticipado. La guinda de este período, muy negativo para la MUD, posterior a la marcha del 1S fue la desafinada declaración de un vocero de la alianza en el área internacional, Timoteo
Zambrano, quien cuestionó la posibilidad de que Venezuela sea sancionada en el seno de Mercosur, por parte de los países fundadores del bloque. Se trata de una seria contradicción porque justamente la oposición ha buscado este año la presión internacional de gobiernos y de entes como el Mercosur y de la Organización de Estados Americanos. Aunque Zambrano fue rápidamente desmentido, su caso refleja la multiplicidad de agendas que hacen vida en la MUD. La alianza tiene reales dificultades en definir cuáles son los pasos a seguir, en este momento decisivo. Mientras siga la MUD en su laberinto, a pesar de que el clamor popular sea anti-Maduro, este seguirá ocupando el poder. Al menos esa es la sensación que se vive en estos días en Venezuela. @infocracia www.elpais.com * Andrés Cañizález es analista e investigador titular de la Universidad Católica Andrés Bello.
Opinión
Valencia, 30 de septiembre 2016
23
ESPAÑA INGOBERNABLE España, después de transcurridos nueve meses y de dos elecciones generales, se encuentra aún sin gobierno y con una alta incertidumbre en torno a su futura gobernabilidad ariano Rajoy, presidente del Gobierno español del 2012 al 2015 y líder del Partido Popular (PP) logra el primer lugar en ambas contiendas pero no tiene éxito en configurar pactos con alguno de los otros contendores para alcanzar la mayoría parlamentaria. En la primera, Rajoy no puede cumplir con la formación de un gobierno a pesar de que el Rey Felipe le concede la investidura la cual se JOSÉ extingue a los 60 días. RAFAEL El segundo ensayo, REVENGA después de tres meses del resultado electoral, Rajoy aún no logra recibir la investidura del Rey quien seguramente ve con justificado recelo un nuevo fracaso. Pedro Sánchez, secretario general del PSOE, valora la situación actual así: “Por primera vez en la historia del país, la primera fuerza política es incapaz de articular una mayoría que le permita gobernar. Eso es responsabilidad de Rajoy”. Por lo tanto, hoy en día, los españoles conviven con la interrogante de si tendrán que recurrir a unas nuevas elecciones a tres meses plazo. Hasta fines de julio, la atmósfera de la opinión pública y las declaraciones de los principales dirigentes consideraban una tercera elección general como una imposibilidad. Ahora dicho horizonte luce cada día más probable al extinguirse el verano y hacerse más belicosa la intransigencia especialmente entre el Partido Popular y el PSOE liderado por Pedro Sánchez. Las últimas encuestas constatan el desengaño y la desafección que se ha apoderado del electorado español. De tener lugar unos nuevos comicios la abstención alcanzaría el 37%. Sorpresivamente quien mejor ha enfrentado el desgaste de los cuatro partidos ha sido Rajoy (PP), quien ha ejercido el cargo inercial de “presidente en funciones” el cual no traduce la parálisis efectiva del gobierno. Rajoy, de llevarse a cabo la
M
ronda electoral hoy, obtendría el 34,8% de los votos válidos lo cual representa un incremento marginal en comparación con el 33% del 26-J.2016 y el 28,7% del 20-D.2015. Rajoy aún está bien lejos de alcanzar una mayoría absoluta la cual requiere el compromiso formal de los ocupantes de 176 escaños de un total de 350 diputados.
LOS OTROS TRES El aumento, no considerable, de parte de Rajoy es atribuible más por la leve erosión de la figuración de sus rivales que por cuenta propia. Así, el bloque socialista del PSOE ha visto declinar su apoyo del último resultado del 22,7% en el 26-J partiendo de un 22% el 20-D. O sea, su nuevo secretario general, Pedro Sánchez, no ha logrado energizar al partido después de los ocho años de gobierno de Rodríguez Zapatero y de un interinato en la secretaría de un par de años en manos de Pérez Rubalcaba vencido en las elecciones generales a fines del 2011 el 20-N. Podemos, a partir del 26-J, aliado con Izquierda Unida, mantiene idéntico su apoyo del 21,1% generado el 26-J.2016. Su secretario general, Pablo Iglesias, no ha logrado reencender el impulso que lo condujo del casi anonimato del 2015 a un 20,7% en las elecciones del 20-D.2015. Si bien su cota de apoyo se amplió hasta un 21,1% en el 26-J esto se debió a la coalición con IU la cual arrojo solo la suma de ambas preferencias para dicho momento. El más reciente miembro del cuatripartidismo, la organización Ciudadanos, liderada por Albert Rivera, se encuentra estancada en la preferencia de los votantes a partir de un fulguroso ascenso desde su primera aparición en pizarra con un 13,9% el 20-D.2015 para ubicarse en un 12% según los últimos sondeos de opinión.
Mariano Rajoy
Las dos principales centrales obreras, UGT y CC.OO., rechazan ir a unas terceras elecciones. Dicho criterio es el mismo del 91% de los españoles. Pero se mantiene la incógnita de cómo evitarla. Matemáticamente solo una coalición del PP con el PSOE conduciría a superar el umbral de la mayoría absoluta de 176 escaños lo cual hasta ahora se ve imposibilitado debido a la rivalidad antagónica entre una mayoría del PSOE y casi personalmente con el PP de Rajoy. Hasta ahora Pedro Sánchez ha manifestado una rotunda negativa frente a dicha opción. Cabría la opción de una mayoría relativa en manos del PP si el PSOE decidiera ausentarse de la sesión parlamentaria lo cual permitiría que los más de 134 diputados del PP configuren una mayoría. Esta postura se vería acompañada por un pacto previo en el cual el PSOE apoyaría solo una reducida lista de proyectos de reforma promovidos por el presidente Rajoy. Si bien evitaría la absurda tercera elección, la aparente solución se proyecta llena de artificialidad y de escasa sustentabilidad. La gobernabilidad de la Nación no estaría garantizada. Pedro Sánchez reafirma el viernes 17.09 que “la responsabilidad del PSOE no es reforzar aquello que queremos combatir y cambiar”. En San Sebastián el secretario general del PP aseveró que no se abstendría en el caso de una votación en la legislatura para facilitar que Rajoy continúe en el Gobierno. Una opción adicional para superar el bloqueo en la legislatura sería la coalición integrada por el PSOE, UnidosPodemos y Ciudadanos. Sánchez la ha planteado pero no ha desarrollado ninguna tracción y si bien la suma de los escaños superaría el umbral requerido para la mayoría absoluta es difícil imaginar su funcionalidad. El reparo fundamental que presenta una tercera elección consiste en que no exhibiría ninguna garantía en cuanto a la posi-
bilidad de configurar un pacto ya que los cuatro bloques partidistas se mantienen congelados en su caudal electoral. Esta dinámica debe conducir a profundas reflexiones sobre el destino de la conducción política de España. Con el liderazgo actual propio a cada una de las organizaciones políticas es difícil prever un surgimiento electoral. Iglesias (Unidos-Podemos) ha perdido el impulso inicial de su popularidad a lo cual hay que anotar rivalidades internas que seguramente conducirán a la fragmentación del partido al enfrentarse el estratega y número dos, Iñigo Errejón, con el fundador. Rivera, de Ciudadanos, también parece condenado a quedarse en neutro mientras Pedro Sánchez es el blanco de varias aspiraciones calificadas dentro del PSOE.
EL DILEMA Si a esta dinámica de fragmentación sumamos los movimientos secesionistas, separatistas o federalistas de las más importantes autonomías en adición a la multiplicación de los diversos liderazgos autonómicos al interior de los partidos, se me hace imposible no concluir que España se ha vuelto ingobernable. Como solución beatífica, algunos proponen que si el PP designara un candidato diferente a Rajoy entonces el PSOE podría pactar con el partido mayoritario y dar lugar a un piso de gobernabilidad. Considero que el problema es más profundo. El sistema electoral de España fue diseñado para un bipartidismo parlamentario el cual generaba una mayoría automática. Al surgir el cuatripartidismo la ecuación deja de funcionar y se agravará en el futuro debido a la fragmentación de los partidos existentes y al surgimiento de nuevas organizaciones. Merece atención el especial éxito de Podemos en el País Vasco, Cataluña y Galicia. Estamos frente a la italianización de la conducción política de España con el temor adicional de que deje de ser una frente a las dinámicas autodeterministas.
jrrevenga@gmail.com @jrrevenga
Pedro Sánchez
24
Opinión
Valencia, 30 de septiembre 2016
LA TERCERA ERA NUCLEAR orea del Norte lo ha vuelto a hacer. El país más ermitaño del planeta, ha procedido a su quinto ensayo nuclear. La alerta fue emitida por los sismólogos estadounidenses tras detectar un sismo de magnitud 5.3 en la escala de Richter este viernes 9 de septiembre al amanecer cerca del principal sitio de ensayos nucleares norcoreanos, ubicado al noreste de dicha nación. LUIS DE Enseguida LION Pyongyang, despejó cualquier duda sobre el origen del sismo. “Nuestros científicos nucleares realizaron un ensayo de explosión nuclear con una nueva cabeza nuclear” declaró la muy marcial presentadora de la tv pública norcoreana. Para la vecina y principal amenazada Corea del Sur fue una explosión de 10 kilotones. Recordemos que el bombardeo de Hiroshima en 1945 fue de unos 15 kilotones. El último ensayo nuclear de Corea del Norte, fue apenas en enero pasado, y se trató de la primera prueba de una bomba de hidrógeno, más potente que las ordinarias bombas atómicas. El pri-
C
a violencia xenófoba ha aumentado en Alemania. Un informe que dio a conocer este miércoles el Gobierno detalla que en 2015, coincidiendo con el acogimiento masivo de refugiados que hizo el país, se registraron más de 1.400 actos violentos contra inmigrantes protagonizados por militantes de grupos de la ultraderecha, un 42 por ciento más que en 2014. El documento hace ENRIQUE hincapié en la zona MÜLLER más afectada, el este de Alemania. Casi 26 años después de la unificación el informe destaca que la xenofobia y las actividades extremistas de los movimientos radicales pueden poner en peligro la paz social de esa zona, que sufre más desempleo y despoblación que el resto de la nación. El documento señala que los cinco estados que pertenecían a la RDA corren el riesgo de dilapidar todas las expectativas de convertirse en una región abierta al mundo y con grandes posibilidades de prosperar a causa del odio hacia los extranjeros que ha echado raíces en la región. Aquí la ultraderecha se ha movilizado, muchas veces
L
mer ensayo norcoreano fue en el 2006, lo cual le valió unas pesadas sanciones de la ONU, sin que la tiranía norcoreana renunciara a desarrollar ese tipo de armas. Hasta aquí vemos que el papel de la Comunidad Internacional a través de su Agencia Internacional se limita a alertar. La ratificación de la
capacidad nuclear norcoreana, es también la confirmación de la proliferación de armas atómicas particularmente en naciones políticamente inestables. Atrás quedó el cara a cara nuclear entre los Estados Unidos y la URSS, como centros de gravedad de la guerra fría. Esta tercera era nuclear, estuvo precedida por Hiroshima y seguida en 1998 por la de India y Pakistán. En el presente, podemos
hablar formalmente de diez naciones con capacidad nuclear reconocida. (EE.UU., Inglaterra, Francia, Rusia, China, Israel, Pakistán, India, Irán y Corea del Norte). Esta nueva época está compuesta por bombas de uso regional, manejadas con fines populistas y religiosos. Pero todo esto parece muy lejano para nuestra región, protegida por el inmenso paraguas nuclear norteamericano, no obstante las muy buenas relaciones entre el eje La Habana-Caracas con Teherán y Pyongyang. Sin embargo, la mundialización de la incertidumbre nuclear, hace necesario interrogarse sobre el papel de América Latina en éste nuevo “orden” nuclear. Por lo pronto, la tercera era nuclear se desarrolla en Asia, donde abundan históricos litigios territoriales y orgullos nacionales, que parecieran incontrolables. La realidad mundial es inquietante, al tiempo que las armas atómicas vuelven a formar parte de las doctrinas militares. Esta vulgarización nuclear, podría provocar un terrorífico desequilibrio y nadie está al abrigo de la incertidumbre que genera esta nueva era nuclear. @ldelion luisdelion@gmail.com
LA VIOLENCIA
XENÓFOBA CRECE UN 42% EN ALEMANIA El país registra más de 1.400 actos violentos de la extrema derecha contra inmigrantes con violencia, contra la llegada de inmigrantes. "El extremismo de derecha en todas sus formas constituye una seria amenaza para esta región", dijo la comisionada gubernamental para los nuevos estados federados, Iris Gleicke. "Una acción decidida por parte del gobierno, los estados, los municipios y la sociedad civil es necesaria para garantizar la paz social en el este de Alemania", añadió. Los informes anteriores sobre el estado de salud de la nación unificada habían puesto énfasis en la regeneración industrial en los nuevos estados, un aspecto crucial que se produjo a causa de la grave crisis económica que vivió la región después de la unificación. El desempleo llegó a casi un
20%, la gran industria de la RDA fue desmantelada y la región logró superar la crisis gracias al impuesto de la solidaridad, que entró en vigor en 1992 y que aún sigue vigente. Pero el aumento de la xenofobia, una lacra que siempre ha existido en el país, pero que estalló en 2015 después de que más de un millón de inmigrantes, la mayoría musulmanes procedentes de Oriente Medio, África y Asia, accediera al país, se ha convertido en el tema central del informe de este año. El documento menciona que existe una “evolución preocupante” y cita las violentas manifestaciones xenófobas que se registraron en las ciudades de Heidenau y Freital, dos pequeñas ciudades en el estado de Sajonia y que se
convirtieron en un nuevo símbolo de la xenofobia del este. El informe detalla que los extremistas protagonizaron 75 atentados en contra de centros de acogida para refugiados durante el año pasado.. Las estadísticas en poder de la Oficina Federal de Protección de la Constitución indican que, desde hace años, la relación entre actos violentos xenófobos y el número de habitantes es mucho mayor en el este, que en el rico occidente del país, donde por cada millón de habitantes se cometieron 10,5 actos violentos en 2015. En cambio, en el pequeño estado federado de Mecklenburgo Pomerania Occidental, donde hace dos semanas el partido xenófobo, Alternativa para Alemania, se convirtió en la segunda fuerza política, por encima de la CDU, la relación fue de 58.7 actos violentos. “Estoy preocupada por este creciente aumento de la violencia de la ultraderecha y xenófoba. Los ataques y la violencia están respaldados por el silencio o aceptados por la sociedad en general”, dijo la comisionada, al recordar que la violencia xenófoba ha dañado la imagen de Alemania en el exterior. Tomado de www.elpais.com
Opinión
Valencia, 30 de septiembre 2016
25
DESAPRENDER PARA VOLVER A APRENDER
La universidad moderna es un matrimonio celebrado en Estados Unidos del siglo XIX entre el sistema “Oxbridge” (Oxford, Cambridge y similares en Reino Unido) y el sistema universitario alemán. Fue allí precisamente donde la educación superior se masificó, lanzando sus olas expansivas por el mundo n 2012, la población universitaria global alcanzó al 32% de los jóvenes en edad estudiantil, superando incluso la demanda del bien de consumo masivo más preciado: el automóvil (“The world is going to university”, The Economist, 28 March, 2015). La demanda de educación universitaria se asocia con la noción, cabalmente aceptada, de que la juventud es la etapa de la vida ALFREDO TORO HARDY en la cual debe acumularse el máximo de conocimiento académico posible para enfrentar los retos subsiguientes. Mientras mayor conocimiento académico se apertreche durante ese período, según dicha premisa, mayores serán las posibilidades de enfrentar con éxito las exigencias de un mundo altamente competitivo. El problema es que los parámetros que dan sustento al planteamiento anterior, o incluso al de una educación universitaria basada en la acumulación de conocimientos, es que la tecnología avanza con tal rapidez que es imposible determinar cuáles serán las profesiones que permanecerán vigentes en pocos años. En palabras de Margie Warrell: “Los expertos en educación de adultos estiman que el 40% de lo que los alumnos de educación terciaria aprenden hoy resultará obsoleto dentro de una década, cuando les tocará trabajar en empleos que aún no han sido creados” (“Learn, Unlearn and Relearn”, Forbes, February 3, 2014). Alternativamente, y según señala Cathy Davidson, el 65% de los niños que en 2011 se adentraron en el ciclo de escolaridad terminarán trabajando, al concluir éste, en carreras que aún no se han inventado (Now You See It, London, 2011). La noción de una tecnología en proceso de avance exponencial echa por tierra toda visión acumulativa y estática de conocimientos. Por el contrario, el aprendizaje permanente a lo largo de la vida, es la única forma de amortiguar el impacto de una “destrucción creativa” que todo lo llevará por delante. No obstante, la propia idea del aprendizaje continuo no se identifica con ir añadiendo nuevas capas de conocimiento a
E
las ya preexistentes. Ello por la simple razón de que las habilidades profesionales preexistentes pueden transformarse en sí mismas en las mayores rémoras para asimilar nuevo conocimiento. En efecto, la capacidad de adaptación en medio de un entorno profesional en permanente transformación requiere saber cuestionar los paradigmas que hasta el día anterior prevalecieron. De acuerdo al mayor futurista de nuestros tiempos, Alvin Toffler, los analfabetas del siglo XXI no serán los que no sepan leer y escribir, sino los que no sepan aprender, desaprender y reaprender. En palabras de Margie Warrell, ya citada: “Desaprender es alejarse de algo. Es como remover pintura vieja. El pintor que necesita preparar una nueva superficie sabe que quitar las viejas capas de pintura le representa el 70% del trabajo a realizar, mientras que repintar le significa apenas el 30%”. En otras palabras, quien no esté dispuesto o capacitado para asumir una reinvención laboral y cognitiva periódica simplemente quedará fuera del juego. Un fenómeno, un proceso y un ejemplo pueden contribuir a explicar las causas de lo anterior. El fenómeno se correspondería a lo que en inglés se conoce como “big
data” y que alude a todo el universo de información y conocimiento disponible en la esfera digital. La rapidez con la cual éste avanza es descrita por Carlo Ratti de MIT y por Dirk Helbing del Instituto Federal de Tecnología de Zurich: “El año pasado se obtuvo tanta información como la acumulada previamente a todo lo largo de la civilización humana” (The Straits Times, September 12, 2016). El proceso es el del “aprendizaje de las máquinas”, mediante el cual las computadoras están ya en capacidad de extraer sus propias deducciones, enseñándose a sí mismas. El ejemplo es el de la computadora Watson de IBM, la cual luego d e
diversas proezas en materia de pensamiento analítico se adentró en el campo del diagnóstico médico. La misma está en capacidad de cotejar en forma instantánea el gigantesco caudal de conocimiento médico digitalizado para emitir en segundos un diagnóstico. Es evidente que pretender competir con las computadoras en términos de conocimientos adquiridos o destrezas profesionales resultará, con cada año que pase, una labor sin propósito. No en balde Finlandia, siempre pionera en educación, cambió su pénsum. A partir de 2020 sustituirá el enfoque tradicional de acumulación de conocimientos para concentrarse en el desarrollo de cuatro destrezas: comunicación, creatividad, pensamiento crítico y colaboración. Las mismas deberán conciliarse con cuatro actitudes: adaptabilidad, firmeza de carácter, disposición al aprendizaje continuo y capacidad de supervivencia. Presenciamos, a no dudarlo, el comienzo del fin del aula tradicional. altohar@hotmail.com Tomado de @eluniversal
26
Opinión
Valencia, 30 de septiembre 2016
Salud Como si el dengue, chikungunya y el zika no fueran suficientes
Mayaro, el nuevo virus transmitido por el mosquito Aedes aegypti Primero fue el dengue, luego el doloroso chikungunya, aún el zika hace sus estragos y ya la OMS afirma haber encontrado otro virus que puede propagarse a través del Aedes aegypti: El virus del mayaro. El más reciente caso fue detectado en Haití, por medio del análisis de sangre a un niño de 8 años que vive en una zona rural del país caribeño. Los resultados revelaron que ha contraído el mayaro. Una enfermedad muy parecida al dengue o el zika, con un inicio repentino de fiebre, dolores generalizados, cefalea, dolor retroocular, mareos, artralgias generalizadas (dolores musculares) y edema articular, muchas veces incapacitante temporalmente. Las autoridades sanitarias haitianas conjuntamente con la OMS dan seguimiento al comportamiento del virus, ya que el detectado es diferente genéticamente de los que se han descrito anteriormente en la selva amazónica de Brasil, y se desconoce todavía si es único en Haití o si es una cepa recombinante [nueva] de diferentes tipos de virus del mayaro. No está claro si esta infección marca el inicio de un brote sin precedentes en el Caribe. "Aunque la atención actual se ha centrado en el virus del Zika, el hallazgo de otro virus trasmitido por mosquitos que podría estar empezando a circular por el Caribe es preocupante", dijo el Dr. Glenn Morris, director del Instituto de Patógenos Emergentes de la Universidad de Florida. "Esperemos no ver las mismas epidemias masivas que vimos con el chikungunya, el dengue y ahora el Zika", dijo en un comunicado de prensa de la universidad. Asimismo, explicó, que como ocurre con estas enfermedades, con el mayaro no existe tratamiento específico o vacuna para prevenirle. En ese sentido, instó a la población a continuar las mismas medidas recomendadas por Salud Pública
Portuguesa, en el que se presentaron 77 casos. Según el ministerio de Salud venezolano, la enfermedad fue controlada y nunca se propagó a otros puntos del Estado.
SÍNTOMAS
para controlar el mosquito Aedes aegypti y así combatir la circulación del virus y la enfermedad.
CASOS ANTERIORES El caso del niño haitiano es el más reciente pero no el primero. Se detectó por primera vez en Trinidad en 1954. Desde entonces, la mayoría de los reportes de brotes se han limitado al Amazonas, según el equipo de investigación de la Universidad de Florida. En enero de 2010, un turista francés desarrolló síntomas de infección con fiebre alta, 15 días después de volver a su país tras un viaje a Brasil, siendo diagnosticado tras estudio microbiológico, de infección por el virus Mayaro, convirtiéndose de esta
forma en el primer caso de un paciente que ha presentado la enfermedad tras volver a Europa desde una región endémica. En el 2010, el mayor brote de este virus se dio en Venezuela en una comunidad de Ospino, llamada caserío Estación ubicado en el estado
Este virus es muy fácil de confundir con el dengue ya que presenta síntomas similares, pero lo que en realidad hace grave a esta enfermedad y la hace diferente al dengue es que se presenta con artritis, causando fuerte inflamación y dolores articulares que puede llegar a incapacitar a la víctima durante días y hasta meses. El desarrollo de la enfermedad comienza con fiebre muy alta y súbita, dolores de cabeza, musculares y en la cuenca de los ojos, además de los ya mencionados dolores en las articulaciones. Esta enfermedad suele curarse de manera espontánea y se han registrado muy pocos casos de complicaciones graves. Tomado de www.laprensa.hn
¿Por qué atraigo a los mosquitos? No te has preguntado, cuando estás en un jardín, o en un parque, ¿por qué la persona de al lado descansa plácidamente mientras tú eres “devorado” por los zancudos? Si te sientes que eres un imán para estos insectos, los científicos han hallado increíbles razones desde tu metabolismo, tu química corporal, y tus hábitos etílicos, que explicarían esta “atracción fatal”. 1. Tu grupo sanguíneo. Si tienes sangre del grupo O, los mosquitos se enamorarán irremediablemente de ti. Si eres, A, B o AB no vivirás de la misma manera este romance. Un estudio japonés comprobó que la sangre O es la más deseada por los pequeños chupasangre. 2. Si bebes cerveza. Otra investigación reveló que los licores, y especialmente la cerveza, hacen que los mosquitos "aterricen" en la piel de los bebedores, hasta 10 veces más que en la de los que no beben.
3. Pies olorosos. El aroma de los pies es irresistible para los mosquitos. Un experimento holandés demostró que decenas de zancudos prefirieron picar los pies sucios y olorosos que los que estaban lavados y olían a jabón. 4. Embarazadas u ovulando. Estas mujeres son dos veces más proclives a ser picadas por zancudos. Se cree que se deba por una temperatura más cálida y un olor singular y casi indetectable que la hacen más atractivas. 5. Correr y sudar. El ácido láctico y el sudor que desprende el cuerpo cuando se corre hacen que los mosquitos literalmente se peguen a la piel. Esta actividad física y otras al aire libre aumentan hasta 50% el riesgo de sus picaduras. 6. Colores. Curiosamente, estos insectos distinguen los colores, y vestir de negro es ser el blanco perfecto; le sigue el rojo. Estos colores aumentan la picadura hasta 10 veces más que otras tonalidades. En orden de atracción le siguen el gris, el azul, el kaki, el verde y el amarillo. 7. Ciclo Lunar: La actividad de los mosquitos aumenta 500 veces cuando hay luna llena. Además hasta 250 en el crepúsculo y el amanecer. Viven de 3 a 100 días, promedio, las hembras, y 20 días los machos.
Opinión
Valencia, 30 de septiembre 2016
Ciencia
Crean ladrillo de cemento biológico mediante bacterias Las casas ya no serán lo mismo con el ladrillo de cemento biológico creado mediante bacterias. Una innovación que promete revolucionar el mundo de la construcción. Mediante tecnología se inyecta a la arena microorganismos a temperatura ambiente que junto con la acción de los nutrientes del agua forman un cemento biológico, cuya fuente de inspiración es la formación de los arrecifes de coral. Este ladrillo biológico de cemento no necesita cocción, por lo que no contribuye a aumentar las emisiones de CO2 en la atmósfera. Usa los mínimos combustibles fósiles en todo el proceso de elaboración, con materiales locales, cuya producción se hace en el mismo lugar, sin costes añadidos por los desplazamientos de materiales. Optimizar es la palabra que mejor define el espíritu de estos ladrillos. Una optimización basada en la sostenibilidad. Los materiales son naturales, que se pueden utilizar de los desechos de otras industrias, y su durabilidad, su aislamiento y su dureza están aseguradas mediante el proceso de endurecimiento específico con una solu-
ción acuosa. Cada año se fabrican cerca de 1,5 trillones de ladrillos en todo el mundo, lo que les hace ser responsables de 800 millones de toneladas de CO2 que amenazan nuestra salud y producen una contaminación inasumible por el planeta. Una industria que gasta demasiada energía en su producción. La empresa bioMason (una start-up) que se dedica a la creación de estos ladrillos, es una oficina abierta a los nuevos tiempos, con laboratorios y lugares de fabricación accesibles para que todas las personas que trabajan en ella tengan su palabra. Un equipo multidisciplinar basado en la innovación sigue cada día mejorando la técnica, con un enfoque “verde”. Su fundadora, la arquitecta Ginger Krieg Dosier, comenzó en Carolina del Norte (Estados Unidos) en el año 2013, y ya cuenta con numerosos premios a sus espaldas; pero promete seguir investigando y desarrollando nuevas ideas para un mundo mejor.
Tomado de www.concienciaeco.com
27
28
Opinión
Valencia, 30 de septiembre 2016
Astrofísica
La Luna está hecha del manto de la Tierra Según una nueva técnica desarrollada por investigadores de la Universidad de Washington, la química de ambos cuerpos confirman esta hipótesis. JUAN SCALITER
A mediados de los años 1970, dos grupos de astrofísicos llegaron de forma independiente a una conclusión que explicaba la formación de la Luna: la colisión entre un cuerpo del tamaño de Marte y la Tierra en sus primeras etapas. La conclusión explicaba muchas observaciones, como el gran tamaño de la Luna con respecto a las tasas de rotación de la Tierra, y se convirtió en la hipótesis más aceptada por la ciencia. Pero 15 años atrás, un equipo de científicos publicó en la revista Science un artículo que afirmaba que las composiciones isotópicas de una variedad de elementos hallados en las rocas terrestres y en otras lunares, eran casi idénticas. Los análisis de las muestras traídas de las misiones Apollo, señalaban que la Luna tenía la misma abundancia de los tres isótopos estables de oxígeno que la Tierra. Y eso era muy extraño. De acuerdo con las teorías vigentes en aquel momento, la mayor parte del material (entre un 60 y un 80%) que formó la Luna procedía del cuerpo que impactó contra nuestro planeta. El problema es que los cuerpos planetarios que se formaron en diferentes partes del sistema solar, en general, suelen tener diferentes composiciones isotópicas, tan diferentes que sirven como "huellas dactilares" de los planetas y meteoritos. Y la probabilidad de que el responsable del impacto tuviera la misma huella dactilar que la Tierra es extremadamente pequeña. Así, la hipótesis del impacto, tenía un problema: podía coincidir con muchas de las características físicas del sistema Tierra-Luna, pero no en la geoquímica.
Recreación artística del impacto que habría formado la Luna. La nueva investigación sugiere que el choque habría sido aún más devastador.
La respuesta correcta más bien es la contraria. Luna era, en origen, un nombre propio que se convirtió en una sustantivo genérico para referirse también a los satélites de otros planetas. Durante cientos de años de historia humana no hubo necesidad de buscar nombre a otras lunas sencillamente porque no se conocían. Los primeros satélites más allá del nuestro fueron los que Galileo descubrió en Júpiter en 1610. Según explica la NASA, cuando estos nuevos cuerpos aparecieron se decidió ponerles nombre propio para no confundirlos. Hoy en día se conocen tantos (Solo Júpiter tiene 67) que su denominación es un simple código. La razón por las que se les llama lunas, en genérico, es porque exhiben propiedades similares a las de nuestro propio satélite.
Para intentar resolver el dilema, Kun Wang y Stein Jacobsen, de la Universidad de Washington y de Harvard respectivamente, desarrollaron una técnica 10 veces más precisa que las conocidas hasta la fecha, para analizar los isótopos. Y la pusieron a prueba con 7 rocas lunares de diferentes misiones Apollo. Los resultados del estudio, publicado en la revista Nature, demostrarían que el origen de la Luna se debe a un gran impacto que vaporizó al cuerpo que chocó contra nuestro planeta y también a la Tierra primigenia. Los restos se expandieron para formar un enorme disco superfluido que se cristalizó hasta formar la Luna. “Nuestros resultados –señala Wang en un comunicado– proporcionan la primera evidencia sólida de que el impacto vaporizó en gran parte la Tierra”.
Tan grande habría sido el impacto que el comunicado de la Universidad de Washington lo compara con el golpe de un martillo a una sandía.
POR QUÉ NUESTRA LUNA NO TIENE NOMBRE PROPIO Marte tiene dos lunas: Fobos y Deimos. Las cuatro lunas galileanas de Júpiter se llaman Ganímedes, Ío, Calisto y Europa. Saturno tiene a Mimas, Encélado, Tetis, Dione, Rea, Titán, Hiperión, Jápeto y Febe. Nosotros tenemo una luna y la llamamos... la Luna. ¿Por qué nuestro satélite no tiene nombre?
Etimológicamente, la palabra luna proviene directamente del latín y a su vez de la raíz indoeuropea leuksna que proviene del griego leukós (blanco brillante). Luna significa literalmente la luminosa, la que ilumina. Los antiguos griegos, sin embargo, la conocían como la diosa Selene. Por su parte, la palabra inglesa Moon tiene origen protogermánico. En inglés ántiguo era mōna y proviene de los términos holandés Maan y alemán Mond.
Tomado de www.quo.es
Opinión
Valencia, 30 de septiembre 2016
29
Cine Cuando no hay superhéroes sino un singular padre
'Captain Fantastic':
Un divertido y emotivo debate sobre la educación de los hijos JAVI P. MARTÍN
Da gusto que se acabe el verano, entrar en una sala de cine y que te bombardeen con ideas. No es que uno no disfrute de su blockbuster palomitero, o del thriller de turno, y tampoco es que el buen cine se tome un descanso estival. Pero esa es la sensación tras ver 'Captain Fantastic': que es una cinta llena de ideas. Protagonizada por un Viggo Mortensen que no tiene nada que demostrar y aun así lo sigue haciendo, la segunda película de Matt Ross, y primera que llega a nuestras salas, viene con un premio a su director del último Festival de Cannes bajo el brazo. Y no es para menos: Ross logra hacer una película muy emotiva y entretenida dirigiendo a seis niños que están constantemente en escena, en multitud de localizaciones, muchas de ellas al aire libre y alejadas de la mano de Dios. Es casi un milagro, 'Captain Fantastic'. Y es un milagro, sobre todo, porque no recurre a la lágrima ni a la risa fácil. La historia de una familia que se cría alejada de la sociedad, en medio de un bosque, estudiando las ciencias y las artes mientras aprenden música y ejercitan como si estuvieran en un campamento militar empieza planteando una especie de utopía para después desgranar los aciertos, errores, peligros y callejones sin salida que conlleva criar a un niño. O a seis, que tiene más mérito. La muerte repentina (y no desvelamos más) de la madre de la familia hará que estos niños salvajes y su testarudo padre tengan que enfrentarse al mundo real, y es en esa confrontación donde la película tiene mucho que decir. Por ejemplo, los momentos en los que el modelo de educación del personaje de Mortensen se enfrenta al más tradicional aplicado por su hermana y su cuñado, interpretados por unos siempre deliciosos Kathryn Hahn y Steve Zahn. Ross consigue que las secuencias sean sencillas y claras, a
pesar de que la mayoría cuentan con muchos actores en escena, todos ellos con algo que aportar al diálogo. De hecho, además de sencillez y claridad, 'Captain Fantastic' desprende cariño, por sus personajes y por los temas que está tratando: el crecimiento, el miedo al cambio, el luto, la muerte, la familia, las imperfecciones de nuestros padres... No es fácil que una cinta independiente, de corte buenrollista, además esté tan repleta de contenido. Y en ningún momento resulta lo más mínimamente densa.
UNA FAMILIA UNIDA Al buen guion sí podríamos sacarle algunos fallos, en concreto esos que van atados a toda feelgood movie: la búsqueda de la sonrisa, de los buenos sentimientos privan al relato de la oportunidad de profundizar del todo en los conflictos que plantea. Esto es, a la vez, una ventaja para el espectador alérgico a sufrir en el cine. Aquí ves a los personajes discutir, peligran algunos lazos, incluso muere una madre... Pero todos los problemas se solventan de forma fácil y rápida, en aras
de una resolución que haga al espectador salir de la sala sonriendo. En estos casos, las problemáticas y los temas tratados acaban convirtiéndose en
fugaz conversación de sobremesa más que en reflexión real. Lo compensa con creces, eso sí, un reparto muy bien seleccionado y engrasado (no en vano es Ross actor antes que director). La química entre todos los hermanos y Viggo Mortensen era imprescindible para que 'Captain Fantastic' funcionase, y por suerte química es lo que desprende esta familia. Entre los infantes, destaca George MacKay por su construcción de un joven superdotado que no sabe nada de la vida, aunque también es el hijo con más tiempo en pantalla. El plantel de secundarios es excepcional: a los ya mencionados Hahn y Zahn se les unen Frank Langella y Ann Dowd, que montan con un par de pinceladas dos personajes complejos de estos padres en luto y abuelos preocupados. Obviamente, la estrella central es Viggo Mortensen. Pero el exAragorn (cuánto debe de odiar al personaje de 'El Señor de los Anillos') es tan bueno que, además de construir un complejo padre, testarudo hombre y enamorado viudo y demostrarlo en cada plano, cede y comparte con sus compañeros de reparto, sirviendo de pegamento para toda la película. 'Captain Fantastic' no es perfecta, pero su intención de plantear cuestiones y su espíritu bienintencionado hará las delicias de todo el que le dé una oportunidad. • Lo mejor: Viggo y los niños, su química, hacen que te importe la historia durante las dos horas. • Lo peor: El espíritu de feel-good movie, que hace que los interesantes temas se queden en la superficie.
Tomado de www.ecartelera.com
30
Opinión
Valencia, 30 de septiembre 2016
Deportes
Cristiano ya no es intocable en el Real Madrid El portugués nunca había estado parado dos meses por lesión en su carrera y acusa la falta de ritmo y forma. Pese a su descontento, Zidane ya le incluye en su plan de rotaciones, como se vio en el partido de Las Palmas ELEONORA GIOVIO
Ni siquiera al mejor experto en lectura labial le sería fácil descifrar lo que dijo Cristiano Ronaldo el sábado en Las Palmas cuando vio que el cartelón de los cambios llevaba el número siete. Era el minuto 72, el Madrid iba ganando 1-2 y Zidane consideró que era mejor sustituir al portugués. Cristiano abandonó el campo con muecas de desaprobación, apretando los labios y hablando para dentro. Un diálogo consigo mismo. El técnico le tendió la mano, su pupilo se la chocó pero no le miró. Sentado en el banquillo vio los últimos 20 minutos de partido. Una situación nueva para él a sus 31 años. Igual que la que está teniendo que gestionar en los últimos meses, desde que sufrió un esguince de ligamento en la rodilla izquierda en la final de la Eurocopa. Cristiano nunca había estado parado dos meses por lesión desde que fichó por el Real Madrid en verano de 2009. Es más, quitando el problema en el tobillo en su primera temporada, nunca había estado de baja más de 15 días. Ese año una dura entrada de Diawara del Marsella en Champions le provocó un edema óseo en el tobillo. Era el 30 de septiembre de 2009 y estuvo KO hasta el 21 de noviembre. 50 días, 10 menos que los 60 de este comienzo de temporada y con algún matiz importante. Por entonces Cristiano tenía 24 años y estaba en la cúspide de su juventud futbolística; no sabía ni lo que eran los problemas en el tendón rotuliano y, sobre todo, había hecho la pretemporada. Este año el portugués —que está negociando su renovación— tiene 31, la rodilla más castigada y, mientras sus compañeros se ponían a las órdenes de Antonio Pintus en Canadá, él disfrutaba de las vacaciones tras ganar la Eurocopa. El club le exigió tomárselo con calma, no había prisa por volver ni por empezar la recuperación. De haber sido por él, Cristiano habría jugado la final de la Supercopa el 9 de agosto. Regresó el 9 de septiembre contra Osasuna después de
haber hecho un trabajo diferente al que se suele hacer en las pretemporadas, normalmente centrado en realizar cargas para que el cuerpo tenga una base que les permita aguantar al menos hasta Navidades jugando cada tres días. El delantero busca ahora recuperar su forma física. Para un jugador rápido como él, con un cuerpo muscularmente tan perfecto que, según dicen todos los que le han entrenado, parece construido con un ordenador, es frustrante estar a veces aislado de las jugadas del equipo, no llegar a rematar un centro y tener dificultades para irse de los rivales en el uno contra uno. Tantas que en los cuatro partidos que lleva solo le han salido dos regates de los 17 que ha intentado.
En la goleada contra Osasuna abrió el marcador y frente al Sporting de Portugal, pocos días después, fue determinante con un golazo de falta que supuso el 1-1 en el minuto 88. Desde entonces ha pasado desapercibido. “Siempre esperamos mucho de él, que sea decisivo, pero es muy importante que juegue y si no marca no me preocupa porque siempre tiene ganas de marcar. Lo que más me interesa ahora mismo es que recupere la forma, siempre meterá goles”, decía Zidane el día del Villarreal. El técnico le ha mimado, protegido y dado minutos pese a que había futbolistas más rápidos y más en forma que él, como Morata y Lucas. Hizo lo mismo con Benzema, por-
que sabe que el ritmo y la forma solo se cogen jugando. Eso, sin embargo, no le ha impedido incluir a Cristiano en su plan de rotaciones. Nunca nadie lo había hecho. Zidane dejó al luso en Madrid en la salida a Cornellà por un dolor de garganta. Y el sábado le sustituyó contra Las Palmas. “No creo que esté enfadado, vosotros lo interpretáis así. Está claro que siempre quiere estar en el campo, pero yo tengo que pensar en todo”, explicó el francés. En Valdebebas ven a Cristiano igual que siempre, trabajando duro para coger la forma, y dicen estar tranquilos porque saben que es un diésel. El único que parece no aceptarlo es el propio Cristiano, que por primera vez no es intocable y por primera vez tiene que lidiar con su cuerpo, más desgastado que hace siete años, para ponerse en forma.
Tomado de El País
Opinión
Valencia, 30 de septiembre 2016
José Fernández era el lanzador más emocionante en el béisbol DAVID SCHOENFIELD
Qué noticia más triste y deprimente con la que nos levantaron el domingo: José Fernández, muerto a los 24 años en un accidente en un bote. Imaginen a Fernández, con 14 años, en un bote a 10 millas de la costa de Miami, con las luces brillantes asomándose en el horizonte. Imaginen el sentimiento - en su tercer intento de irse de Cuba - de estar tan cerca del sueño que tu familia desea. Asi que imaginen ver esas luces, pero sabiendo que todavía no pisas suelo estadounidense. Las leyes de EEUU establecen que a los desertores que llegan a la costa, se les permite quedarse. Pero si la Guardia Costera de EEUU captura el bote en el agua, los pasajeros son enviados de vuelta a Cuba. Eso fue lo que le ocurrió a Fernández. De vuelta en Cuba pasó tiempo en prisión, encerrado junto a asesinos. En su temporada de novato en 2013, él le dijo a un reportero que no quería pensar sobre la comida en la cárcel o los presos con los que compartió la celda. "Para ellos, sus vidas ya habían acabado", dijo. "¿Qué importaba si te mataban? Era solo una muerte más". La familia Fernández haría un cuarto intento. Se irían a México esta vez, un viaje más largo, pero con menos patrullaje de la policía. Fernández se mareó y estuvo desmayado por 24 horas. En un punto, su madre se cayó del bote y Fernández saltó al agua para regresarla a la embarcación. Lo habían logrado. Terminaron llegando a Estados Unidos. Así que imagínense eso. Su historia es una que ejemplifica el sueño americano, con una familia dispuesta a arriesgar sus vidas para llegar aquí. En la secundaria en Tampa, Florida, asistió a clases adicionales de inglés para aprender el lenguaje. Su brazo derecho se desarrolló y se convirtió en algo especial. Los Marlins de Miami lo seleccionaron en la primera ronda del
sorteo de 2011 y dominó tanto la Clase A que abrió la temporada 2013 con el equipo de Grandes Ligas. Desde su primer lanzamiento en las mayores hasta su último el pasado martes -un cambio de 91 mph a Daniel Murphy que resultó en un rodado- fue el lanzador más emocionante en el juego. La lista de los lanzadores que tienen repertorio que pueda igualarse al de Fernández es muy corta: la recta electrizante, ese slider que parece quebrarse hasta el infinito, un cambio que parece injusto. ¿A quién pondríamos en esa lista? Pedro Martínez, el joven Kerry Wood, Randy Johnson, quizás Dwight Gooden en esos primeros años, quizás Nolan Ryan. Y de hace muchas eras atrás, Sandy Koufax o Bob Feller.
Supongo que uno podría cocinar alguna fórmula de "medidor de emoción" para medir esto: la tasa de ponches y el promedio de bateo permitido y la probabilidad de no permitir hits y la velocidad de la recta y todo eso. Pero ¿cómo mides el entusiasmo contagioso y la energía que Fernández traía al juego? Su repertorio recuerda a un Pedro en su mejor momento, pero además tiene elementos de Fernando Valenzuela y Mark Fidrych. No se le podía quitar los ojos de encima. El domingo, todo el mundo hablaba de su sonrisa, cómo se mantuvo con el espíritu de un chico grande a pesar de que era uno de los mejores en el deporte. Él tenía ese raro carisma que se podía sentir incluso a través de una pantalla de TV, una personalidad en un deporte que intenta convertir a todo el mundo en un robot de profesionalismo aburrido. Esa alegría inicialmente cayó mal en algunos jugadores; él tuvo algunos roces con jugadores contrarios, quienes creían que el joven cubano era un poco arrogante. ¿Acaso ellos siquiera conocían su historia?
En mi trabajo, puedo sentarme en mi casa y observar muchos partidos de béisbol. Lo natural es enfocarse en los mejores equipos, los partidos más importantes de la noche. Pero yo siempre tenía que observar a Fernández, incluso aunque fuese solo por algunas entradas aquí y allá en un partido de poca relevancia. En su primera temporada, quizás carecía del pulimento de una estrella como Clayton Kershaw o Madison Bumgarner, pero era sorprendente. Los contrarios le conectaron apenas para .182, mientras convertía a los mejores bateadores en meros aficionados. Solo cuatro lanzadores abridores han permitido un promedio menor: Pedro, Luis Tiant, Ryan y Koufax. Logró el premio de Novato del Año y terminó tercero en la votación del Cy Young y luego pasó la temporada baja corriendo casi 600 millas semanales en bicicleta para perder peso. Su abuela logró salir de Cuba y pudo verlo lanzar. Fue sometido a la cirugía Tommy John en su segunda temporada, y tristemente, sabemos ahora que el que te operen el codo no es una tragedia. Como se esperaba, trabajó duro y volvió a lanzar 14 meses después. Se convirtió en ciudadano de EEUU. En esta temporada, había vuelto a ser uno de los lanzadores más dominantes en las mayores, el alma y corazón de un equipo que se mantuvo en la contienda por el comodín a pesar de los problemas de lesiones de Giancarlo Stanton. Sus números finales en el 2016 leerán 16-8, efectividad de 2.86, 253 ponches en apenas 182.1 entradas. En su antepenúltima salida, ponchó a 14 Dodgers en siete entradas en blanco. Luego venció a los Bravos. Y luego venció a los Nacionales 1-0, ponchando a 12 y permitiendo apenas tres hits en ocho brillantes entradas. Fernández le dijo a sus compañeros que ese había sido el mejor partido que había lanzado en su vida.
Tomado de ESPN Digital
31
Venezuela
Año 11
30 de septiembre 2016
Número 474
www.abcdelasemana.com
Precio Bs.F. 140,00
NÚMEROS QUE METEN MIEDO
| RODÓ EN LA BARRA...! |
Nicolás Maduro está montado en la cresta de una ola enorme que inexorablemente lo llevará a chocar contra el primer muelle que encuentre a su paso… salvo que logre negociar su salida. Según Venebarómetro el 76,8% de los encuestados rechaza la gestión de Nicolás, o sea que 3 de cada 4 venezolanos, rechazan su gestión. “Hace tiempo conversé con mi viejo amigo Espantapájaros -a quien hace tiempo no visito- sobre la posibilidad de que una tormenta perfecta apague las luces de la fallida revolución, que sin músculo para resistir, sigue alargando su penosa agonía. Ni con la ayuda de Zapatero y su combo. Ni con el CNE y el TSJ juntos. Ni con el cogollo confabulado de la MUD que le quiso alargar la vida”, dije yo, Buenaventura Noriega, tan pronto me tomé el primer trago del “malazo” Venado Real, otro güisqui made in Venezuela. Serapio Rea me mira con admiración y coloca en mi mano izquierda una arepa rellena con perico. Es ya media mañana cuando mi carnal anuncia con voz grave: “Es hora de abrir los grifos. ¡A beber caña, carajos!”. Todos en el patio de bolas criollas llenaron sus vasos y quedaron listos para hablar verdades, aunque algunos miembros de mi red murmuren en tono de burla que “lo que hablamos son pendejadas”. Pero no es así, los números están allí, a la vista de todos. La evaluación de la gestión de Maduro cayó 8 puntos en relación con abril, cuando ya estaba en el foso. La encuesta midió la opinión de los venezolanos sobre el RR -esto fue antes de los anuncios del CNE- y el 65,1% dijo estar completamente seguro de ir a votar. Y lo que más llama la atención es que una cuarta parte de los chavistas sufragarán en contra de Nicolás, ni hablar de los opositores y neutrales, que en casi el 100%, votarán por el cambio. Eso es lo que yo llamo una “tormenta perfecta”, como la que comienza a recorrer cerquita de la costa de Venezuela, por el norte, y va de frente hacia Aruba, Bonaire y Curacao. Cuando llegue la ventolera y caiga el chaparrón se llevará al endeble socialismo del siglo XXI. “Lo peor es que el trío que conforman Diosdado, El Aissami y Jorge Rodríguez llevará al chavismo casi a la desaparición. De lejos se les nota el miedo a lo que vendrá después. No falta quien se vea “importado” por el imperio, y el recuerdo de Manuel Noriega los tortura”, dije yo añorando aquellos paseos vespertinos por Lincoln Road en el siempre recordado Miami.
Reducir el número de máquinas es un cálculo maligno de las “rectoras rojas”
LA MUD CAYÓ EN LA EMBOSCADA “Los últimos acontecimientos en torno al Referéndum Revocatorio le han dado la razón a los 15 partidos
UNA TORMENTA PERFECTA SE CIERNE SOBRE EL TAMBALEANTE GOBIERNO DE MADURO Y EL PSUV BUENAVENTURA NORIEGA (BUENO) • abcbuenaventura@gmail.com
vimos cabalgar junto a Salas Römer un año después, sabemos que Hillary tiene razón. • ¡A COMER CABLE! La canasta alimentaria subió en agosto, según CENDAS, a 383.925,20 lo que representa un aumento de veinte mil bolívares o sea un 5,5% en un mes, con respecto a julio del 2016 y 658,4% en el último año. O sea que lo que antes costaba diez bolívares ahora cuesta casi siete mil. El informe revela que para una familia cubrir el costo necesita de 17 salarios mínimos. • CUESTA ARRIBA. Las 5.392 máquinas dispuestas por el CNE para la recolección del 20% de las firmas para el RR son insuficientes para la gran cantidad de electores que acudirán a los centros electorales dispuestos. Todo ha sido armado calculadamente por las malignas sacerdotisas del CNE. Así lo demuestran estudios realizados por técnicos de los 15 partidos que presionaron al cogollito del G4 a asumir una posición más varonil. • LA MECEDORA. La Mesa de la Unidad rechazó lo pautado por el Poder Electoral, pero confunde al convocar a firmar los días 26, 27 y 28 de octubre. O es una vaina o es otra, señaló Servelión Saturno Sambrano. Si el CNE insiste en el 20% por estado, tendrán que vérselas con la comunidad internacional que ya no cree en cuentos. • AL FIN PIARON. Enrique Márquez señaló que no parece haber una real convicción del gobierno a querer ir a un diálogo. Tarde piaste pajarito. • Y EL OTRO TAMBIÉN. Henry Ramos Allup expresó que “no puede haber diálogo porque la represión que desata el gobierno contra inocentes es cada vez peor”. Eso no es nuevo, querido Henry.
que se le han parado de frente al “cogo- aceptar la consulta. Las encuestas que llo de la MUD”. Se ha demostrado hasta llegan a Miraflores cada día crispan la saciedad que el diálogo secreto solo más al abatido Maduro. Y, aunque se buscaba alargar la agonía de un presi- han anotado algunos rounds con la dente que ni es de aquí”, manifestó Ti- anuencia del CNE, les ha resultado moleón Tiburcio Trujillo Tava- imposible recuperar el fervor popular de res aprovechando que le di un des- otros años. Todos en el PSUV saben que canso a la sin hueso para saborear la en este momento perderían hasta los arepa y disfrutar del trago. Considera consejos comunales. Por eso el temor a el viejo espía que Vente, Proyecto contarse, y no solo en el RR. También en Venezuela, Copei, Alianza Bravo los comicios de gobernadores. El miedo Pueblo, o digámoslo con nombre y es libre y hace correr”, señaló Cuatro apellido, María Corina Machado, T bebiendo su “escocés nacional”. Berrizbeitia, alias Cumaná, y VesNOTI RÁPIDAS talia Sampedro, Roberto Enríquez y Mitzi Capriles, entre mu- • ALICIA. Millones de norteamericachos otros, dieron un paso al frente y nos, pegados al televisor para observar le tomaron la delantera a la MUD, que el primer debate de los candidatos esperó varios días para reaccionar ante norteamericanos, fueron sorprendidos el desaguisado del CNE, mientras la cuando a propósito del maltrato caracnación esperaba en vilo por esa res- terístico de Trump hacia las mujeres, puesta. Fueron claros al rechazar de la Clinton recordó cuando el magmanera contundente la exigencia nate llamó “Piggy”, vale decir inconstitucional el 20% de las firmas “Cochinita”, a Alicia Machado y por estado, considerando el escenario todo porque después de ganar el Miss anunciado por el CNE. María Corina Universo, había aumentado dos libras Machado expresó claramente que, de peso. Nosotros, que la de no haber una rectificación, apelarán a la vía de la desobediencia civil, pero pacífica. La MUD, cuando al final habló, rechazó el 20% a nivel de regiones y llamó a una gran marcha para el 12 de octubre. “Ahora, cuando estamos metidos en este pantano, debemos recordar que ninguno de los argumentos esgrimidos por dirigentes de la Mesa para remendar los errores del diálogo con el gobierno, fueron atinados. La tesis de Henry Ramos Allup de que con las conversaciones se llegaría al referendo, no tiene ningún sustento, y Henry no se chupa el dedo. La emboscada del CNE estaba preparada con anteShimon Peres, ex Presidente y Primer Ministro de Israel, lación. Ese acercamiento falleció esta semana, a los 93 años de edad. Aquí vemos al Premio Nobel de la Paz junto a Henrique Salas Römer, Oposición-Gobierno era luego de la entrevista que sostuvieron en Caracas en 1998. parte del teatro. Nunca el Paz a los restos de un hombre de la paz. régimen tuvo disposición de
EL HOMBRE DE LA PAZ
• JUGANDO ADELANTADO. Capriles y su partido, PJ, siempre supieron que el RR no iba. Pero todo le sirvió para recorrer el país en pre campaña presidencial, con caras de “yonofuí”. Afortunadamente, Henry les salió al paso. • PRANATO PURO. En la penitenciaría de Tocuyito los familiares de los reclusos tienen que pagar 24 mil bolívares mensuales al PRAN local, para poder disfrutar de un calabozo, usar celular y gozar de protección. Iris, cómplice de los pranes, bien lo sabe, pero prefiere callar.