ABC de la Semana Edición 475

Page 1

Venezuela

Año 11

7 de octubre 2016

Número 475

Precio Bs.F. 140,00

www.abcdelasemana.com

Félix Seijas Rodríguez

La escena está servida para que colapse la polarización política que hemos conocido / 10 Carlos Alberto Montaner

Con todos sus defectos, mezquindades y contradicciones, EE.UU. continúa siendo el único centro de estabilidad del planeta / 14 Javier Ignacio Mayorca

En los cuarteles venezolanos hay tantas carencias que es frecuente que los soldados no se presenten a sus unidades / 11

Américo Martín

Fidel ya no está al frente. Su tiempo ha terminado / 16 y 17

EDITORIAL

PERO COLOMBIA DIJO “NO” HENRIQUE SALAS RÖMER A manera de preámbulo, los invito a recorrer algunas actuaciones recientes de la habilidosa diplomacia cubana. -Ubicar las negociaciones de paz en La Habana y -además- convertirse en garantes de un conflicto del que son parte interesada. -Evadir las acciones de la OEA. (Elizabeth Burgos, quien ha estudiado y conoce como pocos sus argucias, escribió en su momento lo siguiente: “Con Zapatero y el combo de Samper, dos operadores de larga data en el frente diplomático cubano, esperan torpedear el intento del Secretario General de la OEA, Luis Almagro, de imponer la Carta Democrática a Venezuela”.) -Lograr que asistiera un elevadísimo elenco de personalidades al encuentro preparado por Juan Manuel Santos en Cartagena (El Secretario General de la ONU, varios presidentes, el Rey emérito de España, y los Secretarios de Estado de EEUU y el Vaticano), avalando con su presencia el acuerdo de La Habana, aun cuando el pueblo colombiano no se había pronunciado. De acuerdo al guion elaborado por la diplomacia cubana, el Premio Nobel -otorgado a Juan Manuel Santossería el colofón. Pero Colombia dijo NO. Hace doscientos años, un NO igualmente inesperado, marcó en Caracas el inicio de la gesta que conduciría a la independencia de Colombia y Venezuela del imperio español. Hoy, el rechazo del al acuerdo de La Habana, puede haber marcado -para los dos países- el inicio de una senda similar. En otro plano, la experiencia que vivió la comunidad internacional será recordada como uno de los momentos más embarazosos que recoja la historia moderna… desde que el primer ministro inglés, Neville Chamberlain, se plegara -al igual que lo hizo Santos ante las FARC- a las demandas de Hitler en un intento por alcanzar la Paz. Cuba no es un simple isla-país. Sus actuaciones solo

pueden ser comprendidas aceptando de antemano su naturaleza imperial. Un imperio, sin duda en decadencia, pero que al igual que ayer Gran Bretaña, aun domina (o influye de manera decisiva) en la vida de pueblos de muchísimo mayor tamaño y población. Y cuya narrativa, además, tiene un desproporcionado peso específico en la comunidad internacional. Venezuela es su principal dominio, y fue nuestra bonanza petrolera -junto a la habilidad histriónica de Hugo Chávez- la que Fidel, entonces aun al mando, aprovechó para extender los tentáculos de Cuba hasta el Río de la Plata. Alba (2004), Unasur (2008) y Celac (2010), son hijos de una ofensiva dirigida a promover los lineamientos del Foro de Sao Paolo y a la vez aislar en su propio hemisferio a la primera potencia mundial. Y por un instante, Cuba lo logró. Las FARC han sido otra de sus herramientas de expansión. Derrotadas militarmente, Cuba les agenció el territorio venezolano como zona de alivio, mientras en la tranquilidad de La Habana, sus jefes negociaban con Santos un acuerdo ventajoso, el mismo que acaba de ser rechazado. Colombia y Venezuela son gemelos siameses, hermanados por el idioma, la cultura y por la historia. También por la porosa frontera que los divide y los une. Lo que le ocurre a uno, al otro inevitablemente lo afecta. Acaso sin proponérselo, los neogranadinos con su NO nuevamente se han sumado a Venezuela (recordemos a Girardot en Valencia y a Ricaurte en San Mateo) en su lucha sin cuartel por rescatar aquella soberanía e independencia que juntos conquistaron en Carabobo y Boyacá. Algunos detalles han cambiado, por supuesto. Las armas y circunstancias son distintas, los ropajes también. Y es otro el imperio en decadencia al que estamos sometidos. hsr.personal@gmail.com h_salasromer

El ABC de Oswaldo Álvarez Paz / Exgobernador del Zulia y excandidato presidencial

En Venezuela el cambio se va a producir pronto

• El triunfo del NO era previsible • Para el votante colombiano, la manipulación era inaceptable • Las FARC aceptaron las conversaciones de paz porque estaban militarmente derrotados • No se podía aceptar la tesis de las FARC que pone a los jefes militares en la misma categoría de los jefes guerrilleros /8 y 9

Carmen Beatriz Fernández:

El rol de Uribe y en menor medida de Pastrana, fue fundamental en la victoria del NO / 6


2

Opinión

Valencia, 7 de octubre 2016

CONTENIDO Crónica en vivo

| CRÓNICA EN VIVO |

2

PETER ALBERS

El Debate de la semana

3

JULIO CASTILLO

LEYENDO PERIÓDICOS...

La Cátedra de ABC

4 5

YOANI SÁNCHEZ JOSÉ TORO HARDY

Contrapunteo

ndaba perdido por ahí, de perfil bajo. A su esposa y a su hija, según dicen, las botaron de un país europeo porque no pudieron justificar tantos euros en sus cuentas bancarias. Ahora reapareció afirmando ante un grupito de los pocos adeptos que les quedan, que “no basta con los combos; hay que producir alimentos”. Y siente uno una especie de consuePETER lo, porque ya es ALBERS algo que un alto jerarca del gobierno diga que “hay que producir alimentos”.

A

Al PSUV le queda poca gente. Los diarios informaban ayer sobre la renuncia de 25.000 militantes en Táchira. Y a Maduro le quedan menos: ayer informaban también sobre la última encuesta del encuestador más embustero de Venezuela, conocido por su adhesión al régimen, según la cual 63% de los venezolanos votarían a favor de derrocarlo. Y, con esa fuente de información, es lógico pensar que esa cifra es mucho mayor. Y el ministro de Relaciones Interiores, “Justicia” y “Paz” anunció que en Anzoátegui han dis-

minuido un 10% los índices delictivos. No precisó cifras, pero, dada la situación del país, eso suena como que antes mataban a 100 personas al día, y ahora matan a 90. Como para echarse a llorar. Y la señora que una vez se iba a bañar en el río Guaire, no se queda atrás en lo que mejor hace: decir disparates. Dicen que también es muy buena trabajando el vidrio, aunque en Murano no la conocen. Todavía se la recuerda en las colas para comprar un combo con lo que a los “CLAP” les dé la gana (o lo que haya) por aquello de que “los venezolanos salen con su bolsa a hacer su cola sabrosa”. Ahora ha incurrido en el cinismo de decir que los venezolanos “se han acostumbrado a tomar café sin azúcar”. Lo malo es que ese acostumbramiento no se da por decisión propia de cada venezolano, sino como consecuencia de la desaparición del producto de la caña, precisamente llamada “de azúcar”, a causa del decomiso de tierras productivas que, como todo lo que cae en manos del régimen, termina en ruina, corrupción y abandono. A causa de la huelga de SIDOR, seguimos importando cabillas y perfiles de acero, según también nos

informa la prensa de ayer. En manos del régimen, las otrora florecientes industrias del acero y el aluminio en Guayana, orgullo nacional, se han convertido en cascarones vacíos donde solo se producen conflictos y huelgas. Es la política metida entre hornos, prensas y extrusoras. Todo este cuadro es debido a una fantasmal “guerra económica” que todavía a estas alturas siguen invocando los incapaces para justificar su fracaso. Así, ante las denuncias de que las actividades en el Hospital de Calabozo transcurren entre chiripas, deterioro y escasez de insumos, al director no se le ocurre otra cosa que echarle la culpa a la fulana “guerra económica” y no a su propia incapacidad. Y señaló que, a pesar de los problemas “el hospital ha respondido con diligencia a los pacientes”. Diligencia que no parece aplicar en la solución de los problemas, sino en dar excusas y echarle la culpa a unos fantasmas. Ahora se informa que la canasta alimentaria, o sea, lo que se gasta en el mercado, llegó a Bs. 502.881,34. Calcule el lector lo que deberá devengar un grupo familiar común y corriente, para comer lo suficiente, vestirse decentemente, comprar las inexistentes medicinas cuando aparezcan, pagar el colegio de los hijos, mantener el carro, y guardar algo para ir al cine, a falta de otro entretenimiento para los días de descanso, por culpa de la inseguridad. Y todavía quieren seguir gobernando, contra la voluntad de los venezolanos. peterkalbers@yahoo.com @peterkalbers

CARMEN BEATRIZ FERNÁNDEZ CARLOS PAGNI

6 7

El ABC de

8

OSWALDO ÁLVAREZ PAZ

Alta Política FÉLIX SEIJAS RODRÍGUEZ JAVIER IGNACIO MAYORCA AGENCE FRANCE PRESSE ÁLVARO VARGAS LLOSA CARLOS ALBERTO MONTANER ALFREDO TORO HARDY

10 11 12 13 14 15

Centrales

16

AMÉRICO MARTÍN

Opinión EMILIO NOUEL ITAMAR RABINOVICH FRANCISCO OLIVARES ANTONIO A. HERRERA-VAILLANT ANDRÉS OPPENHEIMER ANA JULIA JATAR AXEL CAPRILES TULIO HERNÁNDEZ NICMER EVANS LUIS VICENTE LEÓN SIMÓN GARCÍA LUIS CUBILLÁN FONSECA LUIS GARRIDO

18 19 20 20 21 22 22 23 23 24 24 25 25

26 27 28 29 30 32

Salud Historia Cultura Cine/Tecnología Deportes Rodó

VENEZUELA C.A. AV. BOLIVAR NORTE, RESD. MARGORIE Nº 122-4, PISO 2, APTO. 2-2. VALENCIA, EDO. CARABOBO. TELF: 0241-821.74.40 • ZONA POSTAL: 2001 RIF: J-29808286-0 DEPÓSITO LEGAL: PP200601CA944 www.abcdelasemana.com edicionesabcdelasemana@gmail.com Twitter: @abcdelasemana Facebook: abcdelasemanafb PRESIDENTE:

Carlos Méndez Orel Sambrano

DIRECTOR EDITORIAL: CONSEJO EDITORIAL:

(1946-2009)

Américo Martín María Sol Pérez Schael Manuel Felipe Sierra DIRECTOR: Manuel Felipe Sierra DIRECTOR DE REDACCIÓN: Nicomedes Boada DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN:

José Santander (Jefe) Marianella Moreno COMERCIALIZACIÓN: DLB Group, C.A. Telf: 0212-400.18.00 (Master): 0412-335.82.70 E-mail: sales@dlbgroup.com DISTRIBUICIÓN EN MIAMI:

E.C.O. Distribution 3625 NW 82 ave. # 406. Doral, Fl 33166. (786) 718-2675. E-mail: ecodistribution1@yahoo.com

LAS OPINIONES E INFORMACIONES QUE APARECEN EN ESTE SEMANARIO, SON DE EXCLUSIVA RESPONSABILIDAD DEL AUTOR Y EN NADA COMPROMETEN LA LÍNEA INFORMATIVA Y EDITORIAL DEL MEDIO.


Opinión

Valencia, 7 de octubre 2016

3

El Debate de la semana Sobre si la estratagema cubana

solo fracasó en Colombia

¡Pa´lante es pa´llá! a semana pasada sostuvimos que el bien a tutelar por parte de la oposición era la UNIDAD. También, que la estrategia y la táctica a elaborar frente a la decisión del CNE debía ser la que lograra el mayor consenso entre los miembros de la MUD. Y así ha sido. Nos congratulamos de ello. Es una nueva demostración de madurez y sensatez política. Continuar JULIO bordando en ese CASTILLO lienzo, de tantos colores y posiciones diversas, la enseña de la unidad hará ganar respeto y respaldo nacional e internacional. Se han quedado guindados de la brocha los que pensaban que se produciría una fractura. La imagen de unidad comunicada en la comparecencia pública del frente opositor fue más que elocuente. La decisión ha sido además la correcta. El ventajismo grosero de las condiciones para recoger las firmas solo podía ser respondido recogiendo el guante y moralizando las fuerzas para esa batalla. En la política no hay nada peor que quedarse sin política. Ahora las fuerzas democráticas tenemos una y

L

marcharemos con entusiasmo a lograrla como lo hemos hecho con cada tarea ciclópea y tramposa que el gobierno nos ha puesto. Se ha diseñado una hoja de ruta. Mantener el clima de movilización es clave. El descontento, la indignación y la rabia canalizada positivamente podrán crear ellas mismas condiciones para que la lucha siga su camino y se incremente la presión. En el mundo hay centenares de ejemplos de cómo pequeñas movilizaciones fueron prendiendo en el corazón de los pueblos y generaron masa crítica para provocar cambios

profundos. Gobiernos autoritarios tuvieron que apartarse mientras una marea de descontento organizado crecía. No conozco un solo ejemplo de caída de regímenes totalitarios que se hubiese planificado con mecanismo de relojería. Los pueblos sorprenden a los dirigentes con iniciativas insospechadas. Los gobiernos autocráticos generalmente aislados y sordos, se descomponen al calor de la lucha social. La caída del muro de Berlín; el derroca-

miento de Ceceauscu; la huida de Pérez Jiménez en 1958; la Toma de la Bastilla al final del siglo XVIII, La toma del Palacio de Invierno a comienzos del pasado siglo; las primaveras árabes, la rebelión ucraniana, son algunos de los tantos ejemplos. Venezuela puede integrarse muy pronto a esa lista a condición de que las fuerzas democráticas mantengan la unidad y se enfoquen en la agenda social. Estamos cerca. ¡Pa´lante es pa´llá! juliocasagar@gmail.com @juliocasagar

o si con el fin del írrito diálogo,

en Venezuela también fracasó


4

Opinión

Valencia, 7 de octubre 2016

La Cátedra de ABC

AMÉRICA LATINA, TIERRA DE 'MILLENNIALS' A diferencia de sus padres que crecieron entre conflictos armados, dictaduras e inestabilidad económica, a la Generación Y le ha tocado chocar con las imperfecciones de la democracia y transformar una región urgida de reinvertarse acieron por los días en que se publicaba El nombre de la rosa de Umberto Eco, cuando miles de cubanos escapaban de la isla a través del puerto de Mariel y un fanático asesinaba a John Lennon en Nueva York. Son los millennials, que se hicieron adultos con el cambio de siglo y conforman un tercio de la actual población de América Latina. El mercado quiere cautivar a esa Generación Y, YOANI mientras las empresas SÁNCHEZ buscan aprovechar su estrecha vinculación con la tecnología. Sin embargo, es en la escena política donde podrían rendir sus mejores frutos para el continente. A diferencia de sus padres, que crecieron entre conflictos armados, dictaduras e inestabilidad económica, a los millennialsles ha tocado chocar con las imperfecciones de la democracia. Herederos del “fin de la historia”, estos jóvenes, que tienen hoy entre 20 y 35 años, se enfrentan al desafío de cambiarle el rostro a una región urgida de reinventarse. Llevan el pragmatismo por delante y cierta dosis de cinismo… que nunca viene mal. Inconformes, quieren luchar contra el sistema que conocen, pero sin los arranques épicos de sus abuelos, ni las elevadas expectativas de sus progenitores. Rechazan las heroicidades y los actos de inmolación. Para transformar nuestras sociedades, estos “milenios” cuentan con herramientas recién estrenadas. Han crecido en el más extenso periodo de innovación tecnológica que se haya conocido y su manera de apreciar el mundo pasa, en la mayoría de los casos, por la pantalla de un móvil. Estas criaturas, bisagras entre el siglo XX y el XXI, marcan la impronta de la actual comunicación digital. Los políticos dejan en sus manos el manejo de las redes sociales, las campañas online y el crowdfunding. En esas labores están acumulando la experiencia que un día les permitirá ejercer la gobernanza a través de la red. A pesar de las desigualdades que siguen caracterizando a América Latina en cuanto a la calidad del sistema educativo y el poder adquisitivo de los hogares, la comunicación digital ha sido una compañera frecuente en la vida de estos jóvenes. Internet, la tele-

N

fonía móvil y las redes sociales los escoltan desde que tienen uso de razón. En el abecedario que dominan estos retoños de los baby boomers, la G representa a Google y un pájaro azul carga con la T de Twitter. Resulta difícil convencerlos de que alguna vez los teléfonos fueron de disco y de que antaño, al comprar un producto, solo se podía pagar en efectivo. Nunca han podido fumar dentro de un avión, ni han hecho café en un colador de tela. Se resisten a pagar por la música que consumen y de los videojuegos han extraído la idea de que la vida se expresa en una simple y dura fórmula: “Acción versus tiempo”. Ecologistas, veganos, pansexuales, multilingües e irreverentes, los millennials optan cada vez más por la formación a distancia y el comercio electrónico. Eran pequeños cuando quedó atrás la oscuridad provocada por los sucesivos golpes militares en el Cono Sur. En muchos casos ha habitado democracias débiles, marcadas por la corrupción, las limitaciones a la libertad de expresión y la concentración de poder en manos de unos pocos. La revista Forbes prevé que en 2025 representarán el 75% del total de la fuerza laboral mundial, pero pocos se aventuran a calcular su participación política y su posicionamiento en mecanismos de poder. Ya están en los despachos de los palacios de Gobierno, todavía como ayudantes, haciendo prácticas o escuchando.

Preparan agazapados la toma del poder. Entre las asignaturas pendientes que deberán enfrentar en América Latina, les tocará la postergada democratización de las fuerzas armadas. Circunscribir a esos actores uniformados que han sido indeseados protagonistas del sistema político y apuntalar el frágil poder civil, será tarea difícil en una región donde las charreteras han mandado por siglos. Recelosos, los millennials han visto una y mil veces las imágenes de la caída del Muro de Berlín, pero saben que aquellos martillos que rompieron el concreto fueron empuñados por manos que ahora llevan un bastón o despiden a los nietos desde la ventana. Ahora, escuchan cómo se apagan los últimos ecos del conflicto más largo del hemisferio que late en Colombia, pero se mantienen a su alrededor los gritos del populismo y las escaramuzas de la intolerancia política. Los estrictos límites de la derecha y de la izquierda que han definido por medio siglo a la región, suenan en sus oídos como los chirridos de un DJ sin experiencia que no sabe mezclar melodías. Estos millennials exhiben un alto grado de descontento político y se muestran especialmente críticos con la calidad de los sistemas educativos. Sin ser una población homogénea, se asemejan en la pugna por un espacio para la innovación y el emprendimiento. En las redes sociales, han logrado acercar todas las partes de un territorio cuyo principal desafío diplomático

sigue siendo la integración. Cansados de las siglas de tantos inútiles mecanismos regionales, han disuelto las fronteras a través de la efectividad de un like en Facebook y la compra de un producto en Amazon. Encarnan la globalización. Hasta en Cuba, “la isla de los desconectados”, con la menor tasa de penetración de Internet del hemisferio, se les ve poblando los parques donde el Gobierno ha abierto zonas wifi. Se les reconoce porque miran constantemente sus teléfonos móviles, incluso cuando están en la cama, el baño o al volante. Tienen la tirante necesidad de compartir información, por lo que son enemigos naturales de la censura. En un continente donde la televisión ha moldeado el liderazgo y los dictadores se han comportado más como estrellas de un culebrón que como estadistas, los millennials prefieren consumir audiovisuales a la carta en servicios online, en lugar de aferrarse a una programación hecha por otros. Sienten que los tiempos de la privacidad llegaron a su fin y que su vida ahora es pública. Desde la imagen en que sostienen su diploma hasta los momentos más íntimos, una buena parte de ellos quiere colgarlo todo en línea. En las redes sociales los hemos visto superar el acné, librarse de los aparatos en los dientes y estrenar barba o extensiones de cabello. Están dispuestos a entregar información personal a cambio de una más intensa socialización. Sus hijos son parte del experimento y los muestran en la red, sonrientes, ingenuos, desprovistos de filtros. Paren, aman, protestan y mueren frente a una webcam. Crean relaciones basadas en la horizontalidad, en parte porque las redes les han inculcado la convicción de que interactúan con sus pares, sin jerarquías. A los millennials de América Latina solo les queda el optimismo, en la mayoría de los casos creen que el mejor momento de su nación aún no ha llegado. No se atreven a decir en voz alta que el futuro del continente pertenece por entero a sus decisiones, pero lo moldearán a su antojo. Son sobrevivientes de ese convulso siglo XX en el que nacieron, pero del que no se sienten parte. ¿Con tales antecedentes, acaso podrían haber sido mejores? @yoanisanchez yoani.sanchez@gmail.com


Opinión

Valencia, 7 de octubre 2016

5

LA OPEP Y LA REVOLUCIÓN FRANCESA os miembros de la OPEP, reunidos en Argelia, acaban de anunciar un “preacuerdo”, para prevenir una caída libre de los precios petroleros. Se trata de algo tentativo, que dista mucho del pacto que nos venía anticipando el Presidente. Después de alcanzarse en el Siglo XXI precios del peJOSÉ TORO tróleo nunca HARDY antes soñados, ocurrió lo que tenía que ocurrir: Se desmoronaron, tal como pasó con posterioridad a las abruptas alzas que experimentaron en 1974 a raíz del Embargo Petrolero Árabe y en 1979 después de la caída del Shah de Irán. Esa es la lógica del mercado. A cada aumento excepcional sigue una caída. Es una lección que no entendió el presidente Chávez quien creyó que el petróleo seguiría aumentando para siempre y en consecuencia el cielo sería el único límite a su populismo. Hace años me comentó que hacia el 2015 el petróleo habría superado los 200 dólares por barril. Nunca se imaginó la debacle que vendría. “Après moi le déluge” (después de mí el diluvio) solía decir Luis XV, monarca absoluto de Francia muerto en 1774. Y efectivamente el diluvio se le vino encima a su sucesor -Luis XVI- quien terminó guillotinado por la Revolución Francesa en 1789, pocos años después de heredar la corona. Ese mismo diluvio es el que se le está viniendo encima al sucesor de Chávez. La caída del precio del petróleo, sumada a la destrucción de PDVSA consumada en los últimos tres lustros y que se manifiesta hoy en un derrumbe de la producción petrolera, ponen en evidencia la criminal imprevisión de un régimen a quien la diosa de la fortuna brindó todas las oportunidades. Ese régimen cree que podrá frenar el diluvio con un acuerdo de recorte de producción petrolera de países OPEP y no OPEP que devuelva los precios a niveles que salven su revolución. Todo indica que se va a quedar con los crespos hechos. ¿Qué fue lo que se convino en la reunión preliminar de Argelia? Se llegó a un “pre-acuerdo” para estudiar un eventual recorte de hasta 700.000 barriles diarios que se propon-

L

dría en la reunión de la OPEP que tendrá lugar en Viena el 30 de noviembre de este año. ¿Cómo se distribuiría ese recorte entre los países miembros? Ahí comienzan las dificultades. Irán, cuya producción petrolera ha caído bruscamente debido a las sanciones internacionales de que fue objeto (porque se

temía que estuviera desarrollando armas nucleares) ya le está restando relevancia a los anuncios de Argelia. Levantadas las sanciones, sigue pregonando que elevará su producción hasta 4 millones de barriles diarios. Arabia Saudita, enemigo mortal de Irán desde hace más de 1.336 años por razones religiosas -uno es sunita y el otro shii-

ta- no está dispuesta a mover un dedo que ayude a su adversario. Si Irán no recorta producción, Arabia Saudita tampoco lo hará. Iguales dificultades para recortar confrontan Nigeria, Libia e Iraq. Si en noviembre OPEP decide no recortar, Rusia -no OPEP-, no estaría dispuesta a congelar su producción. De hecho, los tímidos aumentos de precios que resultaron de los anuncios de Argelia, ya comenzaron a revertirse y el petróleo nuevamente está bajando. Ahora bien, suponiendo que todo salga bien y se recorte la producción en 700.000 b/d, ¿alcanza eso para que suban los precios? La realidad es que no. Serviría, sí, para impedir una guerra de precios. Y eso es todo lo que busca Arabia Saudita, que teme que una manipulación más audaz de la oferta que haga subir los precios sirva para estimular nuevamente la producción de petróleo de lutitas vía fracking en EEUU. Y ¿cómo queda Venezuela en todo esto? Pues bien, nuestra producción ya ha caído en más de 230.000 b/d en los primeros 7 meses del año. No le basta al país que los precios se mantengan; necesitaría fuertes aumentos. Recordemos que el ingreso petrolero es una combinación de cuánto petróleo se produce y a qué precio se vende. Si el precio llegase a aumentar moderadamente a costa de una disminución de la producción, el efecto neto sería nulo. No parece pues que en Venezuela se pueda impedir el diluvio vía un aumento de los precios petroleros a través de un recorte de producción que quizá pueda aprobar la OPEP el 30 de noviembre. El diluvio ya llegó en forma de difteria, malaria, escasez de alimentos y medicinas, inseguridad ciudadana, inflación, caída del PIB, déficit fiscal, cierre de empresas, aislamiento internacional, inseguridad jurídica, desconocimiento de las instituciones y de la Constitución, tráfico de drogas y de las demás siete plagas bíblicas que este régimen le ha traído a Venezuela. Al revisar las lecciones que nos depara la Revolución Francesa, los mayores interesados en una salida pacífica vía Referendo deberían ser quienes quieran salvar la cabeza. petoha@gmail.com @josetorohady Tomado de @eluniversal


6

Opinión

Valencia, 7 de octubre 2016

Contrapunteo

POR QUÉ FRACASÓ UN PLEBISCITO 'PERFECTO' l domingo ha sido día de lluvia y votos en Colombia. Más lluvia que votos, a juzgar por las altas cifras de abstención, cercanas al 60%, en la votación del plebiscito a los acuerdos de paz con las FARC. El huracán Mathew azotaba con sus coletazos toda Colombia mientras se votaba un trascendental acuerdo. Día de tormenta para el presidente Santos, quien había apostado todo a la CARMEN victoria del sí. Pero BEATRIZ día de refrescante FERNÁNDEZ lluvia para el expresidente Uribe, quien asumió como pocos la causa del no. Encuestas del primer trimestre de este año señalaban que el presidente Santos se encontraba en su mínimo nivel histórico de afecto popular, sólo un 24%, y un preocupante clima de pesimismo nacional envolvía el país. Dos terceras partes de los colombianos sentían que todo estaba empeorando y existía una sólida desconfianza hacia los logros de los acuerdos de paz. Tras cuatro años de negociaciones, un 57% (según Gallup) creía que esas conversaciones iban “mal encaminadas”. Santos no tenía por qué haber convocado el plebiscito, pero quiso ganar popularidad. Santos se la jugó, puso toda la carne en el asador. No tenía por qué haber sometido a plebiscito lo que ya se había logrado, pero quiso hacerlo. Ningún acuerdo anterior, ni con el M19, el EPL, o las AUC se había refrendado popularmente. Santos quiso de esa manera blindar lo acordado, pero también aprovecharlo para ganar popularidad. Porque todas las encuestas decían que, pese a la desconfianza por el éxito del proceso de negociación, la gente votaría mayoritariamente a favor del acuerdo. Las mismas encuestas que la cancillería de Santos debe haber mostrado pródigamente a los aliados internacionales que atestiguaron la firma del acuerdo en la semana final de la campaña en un impecable manejo de los tiempos. Apostaban a ganador. Nadie se lo esperaba. No bastó la bella campaña. Ni que Juanes, Carlos Vives, Andrea Echevarri, y otros ídolos pop cantaran acordes por la paz. O que los grandes medios colombianos se alinearan al unísono en sus agendas. Tampoco el concurso de las más grandes figuras internacionales: Obama, Macri, Christine Lagard, y

E

hasta el Papa en un timing impoluto. Una campaña perfecta. Demasiado perfecta. Quizás una pregunta tan sesgada como la que se planteó haya provocado los fallos de medición de las encuestas. Era tan perfecta que hacía desconfiar. Quizás la guinda de la perfección haya sido una pregunta plebiscitaria que inducía la respuesta "¿Apoya usted el acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera?". La pregunta estaba tan dirigida que hacía dudar. Quizás también una pregunta tan sesgada haya influido en las debilidades de medición de las encuestas. Probablemente también hizo dudar la intensa vocería de Timochenko y otros miembros de las FARC en la fase final de la campaña. Las FARC están entre las organizaciones más rechazadas en Colombia, con números de repudio superiores al 90%, por ello ver a sus miembros apostando en la campaña por el sí pudo ser para muchos motivo más que suficiente para votar no. El rol del expresidente Uribe ha sido fundamental en la victoria del NO, y él es el principal ganador. En Colombia, quizás la única persona con más rechazo que Timochenko es el presidente venezolano Nicolás Maduro, con números de repudio público del 94% (Gallup, febrero de 2016). Su presencia en la firma de los acuerdos debe haber mermado de forma importante el respaldo popular. No en balde el tema de Venezuela y la homologación de los acuerdos con las FARC a la revolución bolivariana era el foco principal de quienes hacían campaña por el no, principalmente el expresidente Uribe, principal ganador del plebiscito. El rol de Uribe, y en menor medida de Pastrana, fue fundamental en la victoria del no. Como también lo hubiera sido en una eventual victoria del sí. La paz es posible porque antes se había golpeado muy duramente a las FARC en lo militar durante los gobiernos de ambos mandatarios. Similarmente a lo ocurrido también en el caso venezolano: si en los 70 pudieron los comunistas insertarse en la democracia fue porque en los 60 se les había elevado el costo de hacer guerrillas. Pastrana y Uribe dieron el garrote y Santos da la zanahoria. No hubieran funcionado uno sin los otros. La campaña del NO fue para insuflar miedo. Miedo a la impu-

nidad, miedo a la 'venezolanización' del país. Pero Uribe y Pastrana percibieron como injusto que a ellos les hubieran tocado las verdes y a Santos las maduras. Probablemente fue ese su principal estímulo en contra de los acuerdos de paz. La campaña del no fue una campaña de insuflar miedo. Miedo a la impunidad, miedo a la venezolanización del país, miedo al poder político que se le concedía a las FARC. Hoy sale fortalecido el partido de Uribe, el Centro Democrático, que se consolida como el principal partido de oposición en Colombia. Un error importante de Santos, en cambio, fue descansar demasiado en la campaña, confiando en toda la supremacía institucional y comunicativa del Estado, prescindiendo de los partidos en la movilización de sus votos duros. A Santos se le acusó de haber cedido demasiado en el acuerdo, y es posible que así fuera. La justicia transicional siempre es polémica porque guarda elementos de impunidad. "Una justicia perfecta no permite la paz", afirmó Santos en una reciente entrevista en El País. La frase es controvertida pero absolutamente cierta. Intentando medir ese difícil equilibrio Gallup preguntaba a principio de año a los colombianos: ¿Está Ud. de acuerdo con sacrificar parte de justicia para tratar de negociar la paz? 54% decía que no, mientras que el 42% optaba por el sí.

¿QUÉ VIENE AHORA? A las FARC se les concedió un privilegio político en una de las medidas más discutidas del acuerdo: la garantía de 10 escaños en el Parlamento durante dos períodos, aunque no lograran el mínimo de votos necesario. Aunque parezca un regalo no merecido, su inclusión en el acuerdo es también la clara aceptación de que el apoyo electoral de esta fuerza es mínimo. Da cuenta además de un principio muy sensato de organización política: es preferible tener a los extremistas haciendo política en el Parlamento que tenerlos operando fuera del sistema. ¿Qué viene ahora? Está por verse… Las FARC han dicho que “mantienen su voluntad de paz y reiteran su disposición a usar solamente la palabra como arma de construcción hacia el futuro”. Durante la campaña, Uribe insistía en que era posible renegociar el acuerdo, cosa que rechazaban tanto Santos como las FARC. Cae la pelota ahora dentro de su campo para intentarlo. Sin embargo, el camino no está claro. Aunque Mathew se aleje, siguen nubarrones en el horizonte… @carmenbeat * Carmen Beatriz Fernández es presidenta de la consultora DataStrategia y profesora invitada en la Universidad de Navarra.


Opinión

Valencia, 7 de octubre 2016

7

EL NO COLOMBIANO

UN CISNE BLANCO El ‘no’ en el plebiscito se debe a equivocaciones a victoria del no en el plebiscito colombiano por los acuerdos con las FARC provocó una ola de sorpresa. Como si fuera un Brexit caribeño. Es extraña esa extrañeza. Porque todo el proceso estuvo plagado de incertidumbre sobre el desenlace. El triunfo del NO fue un cisne blanco. No un cisne negro. Igual que si se hubiera impuesto el SI. Sólo la percepción de esta paridad permite caliCARLOS brar los desaciertos PAGNI políticos de Juan Manuel Santos en la gestión del pacto. La primera señal de que la moneda estaba en el aire se puede encontrar en las elecciones de hace dos años. El partido del expresidente y acérrimo opositor Álvaro Uribe ganó la primera vuelta. Y Santos revirtió ese resultado en la segunda, por un margen muy pequeño: 50,75% frente al 46,97% del candidato Óscar Zuluaga. Desde entonces, la imagen presidencial tomó una curva descendente hasta niveles que rondan el 20%. Quiere decir que sólo por una inexplicable distracción podría ignorarse que el uribismo es una fuerza nada desdeñable. El domingo se corroboró. La segunda evidencia es que el referéndum no gustaba. Muchos colombianos estaban fastidiados porque la dirigencia política les transfiriera la decisión sobre un entendimiento cifrado en 297 páginas. Quien mejor lo percibió fue Santos, que debió gestionar en el Congreso una reducción del piso de participación necesario para concederle validez. Esta presunción también se verificó. Como consigna el experto Juan Gabriel Tokatlián, el plebiscito fue paupérrimo comparado con el que aprobó en 1957, casi por unanimidad, las reformas que acompañaron el nacimiento del Frente Nacional. Pero lo que mejor demuestra que no se podía descartar el éxito del NO es que muchos de los líderes del SI creían que la consulta era inconveniente. Podía sacrificar una iniciativa de largo plazo en el clima coyuntural de la política. Entre los que pensaban así está el expresidente César Gaviria, que fue el jefe de la campaña oficial. Las urnas demostraron los dos principales errores políticos de Santos. Primero, haber negociado con una guerrilla despiadada, sin buscar antes

estratégicas y una pérdida de sensibilidad

L

el consenso de sus opositores. Segundo, haber sometido el acuerdo a votación. Tal vez el presidente contaminó un objetivo histórico, de alcance nacional, reducir a las FARC, con otro circunstancial y personal: humillar a Uribe y completar su parricidio. Además de estas equivocaciones estratégicas, hubo una pérdida de sensibilidad. Es posible que la proximidad a la que obligó la larguísima negociación haya atenuado en el gobierno colombiano el espanto que en gran parte de la población seguían provocando las FARC. Un olvido que cometió también la comunidad internacional, que mira a la distancia. Sólo así se explica el lugar concedido a los jefes de una guerrilla degradada en la ceremonia de Cartagena, el lunes pasado. Algunos especialistas sospechan que esa estética pudo aumentar la indignación. Este desajuste en la percepción podría verificarse de nuevo en estas horas. Tal vez el resultado del plebiscito no sea tan pernicioso para la paz como se lo percibe desde fuera de Colombia. Es catastrófico, sí, para Santos. La primera tarea a la que se abocó el presidente, la misma noche de la derrota, fue cerciorarse de que el Ejército y las FARC mantendrían el cese del fuego. Desde La Habana, Rodrigo Londoño, Timochenko, ofreció esa garantía de inmediato. Primer signo promisorio. Las FARC no quieren retomar la violencia. Temen a la justicia internacional. Sus líderes tienen orden de captura en España, por su relación con ETA. Y pedidos de extradición de Estados Unidos. ¿Admitirán una dejación de

armas unilateral? ¿Seguirán haciendo concesiones, como la reparación a las víctimas? Ese curso de acción convalidaría la postura extraoficial de los militares colombianos: las FARC están desahuciadas. Esta es la hipótesis de quienes reprochaban a Santos un exceso de generosidad. Segunda señal optimista: en su declaración posterior al plebiscito, Uribe no habló del narcoterrorismo. Y admitió dialogar con el Gobierno. Hasta insinuó un pliego de condiciones, basado en sus reproches de campaña. Entre ellos, la impunidad para los delitos de lesa humanidad. O la asignación de escaños legislativos a los cabecillas de las FARC. El rescate de la paz le exigirá a Santos una segunda derrota, conceptual. Un nuevo trato demostraría que el suyo no era el mejor posible, como insistió durante el proselitismo. Un argumento no sólo objetado por sus rivales, sino por organizaciones de derechos humanos como Human Rights Watch.Santos anunció que buscará un acuerdo con el uribismo. Es decir, se dirigirá hacia el que debería haber sido su punto de partida. Si logra el objetivo, el proceso de paz parecerá una de esas películas que cambian de sentido cuando se las proyecta de atrás para adelante. Congeniar con Uribe ahora es más indispensable. Porque los resultados del domingo aumentan las chances de un triunfo opositor en 2018. En tal caso, cualquier entendimiento con la guerrilla sería implementado por una administración de otro signo político. Una escena no prevista en la táctica de Santos. La negociación con el uribismo será compleja. Sobre todo porque la divergencia frente a las FARC

no es la causa sino la consecuencia de un duro desencuentro. El hermano menor de Uribe, Santiago, fue llevado preso, acusado de vincularse con grupos paramilitares. Y más de una decena de colaboradores del expresidente están siendo investigados. Uribe denuncia que esos procesos son parte de una persecución de Santos y las FARC, complotados para establecer el castrochavismo en Colombia. Estas acusaciones son la plataforma de su negociación con Santos. La derrota del domingo abre incógnitas más amplias sobre la gobernabilidad. Sobre los laureles del plebiscito el oficialismo lanzaría una gran reforma tributaria. Ahora todo es un enigma. Comenzando por la sucesión de Santos. Cae como candidato Humberto de la Calle, negociador con las FARC. Y tal vez asciende el vicepresidente Germán Vargas Lleras, a quien le recriminaron cierta tibieza en la defensa de los pactos de La Habana. Con Santos aparecen otros derrotados. Entre ellos, los hermanos Castro, padrinos de las conversaciones. O Nicolás Maduro, que tiene en el fortalecido Uribe un enemigo intransigente. El presidente colombiano sometió a consulta un convenio inscrito en una trama internacional compleja. La oposición a Santos quedó aislada hasta del Partido Republicano. El reencuentro de los EE UU con Cuba no se termina de entender sin las negociaciones con las FARC. Por eso la disidencia doméstica contrasta con el consenso internacional. Si hasta Hillary y Trump estaban de acuerdo. Tomado de www.elpais.com


8

Opinión

Valencia, 7 de octubre 2016

El ABC de Oswaldo Álvarez Paz / Ex candidato pr

“Los colombianos quieren la paz, el problema son las condiciones” Las FARC están derrotadas militarmente. Santos tendría la obsesión del Premio Nobel de la Paz. Debería decretarse una zona de Libre Comercio entre Colombia y Venezuela. Los gobernantes no son para ser populares sino para cumplir con su deber, señala el dirigente político MANUEL FELIPE SIERRA

Es de las figuras más representativas de la llamada “Generación del 58” y uno de los líderes de COPEI que debió asumir desde muy joven altas posiciones públicas como presidente de la Cámara de Diputados, candidato presidencial escogido en elecciones primarias y gobernador electo y reelecto del estado Zulia entre otras. Al frente de la organización de Alianza Popular ha tenido una destacada actuación en la lucha democrática de los últimos años y se mantiene como activo colaborador de la prensa nacional e internacional. Es además uno de los políticos venezolanos más compenetrado con la política colombiana. Estas son sus reflexiones para los lectores del ABC de la Semana. En el plebiscito colombiano del 2 de octubre para aprobar el acuerdo de paz entre el gobierno de Juan Manuel Santos y las FARC ganó el “No”, contra los pronósticos de las encuestas. Ello significa que ya no cesan los fusiles de la guerra como se había prometido. - Bueno, ciertamente fue un resultado para muchos sorpresivo, pero en mi caso siempre tuve la convicción de que la propuesta de Santos y las FARC sería rechazada tal y como se presentó. En todo esto hubo una gran manipulación que resultaba inaceptable para el votante colombiano, porque allá todo el mundo quiere la paz ello no estaba en discusión, el problema eran las condiciones de una negociación que tampoco llegó a ser conocida en sus detalles. Ahora se demuestra que para la mayoría de los colombianos no podía ni podrá haber paz y perdón, sin la aplicación de la justicia. Pero los acuerdos justamente establecieron el concepto de la “justicia transicional” que habría de regir temporalmente para las personas implicadas en el conflicto. - Yo siempre he creído en un principio de la Carta Pastoral de

Benedicto XVI cuando era Papa y no se olvide que presidió por muchos años el Consejo de Doctrina y Fe de la Iglesia Católica, que sostiene que no puede haber “perdón verdadero sin la justicia”. Pero en este caso ese acuerdo involucraba a ambas partes, porque los delitos de violación de los derechos humanos y crímenes de lesa humanidad que por cierto no eran perdonados según el acuerdo, involucran a los partes en conflicto no solo a la guerrilla. - Bueno sí, es cierto lo que dices, pero yo no puedo aceptar la tesis de las FARC que pone a los jefes militares en la misma categoría y en el mismo nivel de responsabilidad de los jefes de la guerrilla. Los militares colombianos han cumplido una admirable labor hasta el punto que las FARC aceptan estas conversaciones durante cuatro años y fuera del territorio de Colombia, porque estaban derrotadas militarmente y con este diálogo toman una especie de “aire político” que está muy bien, pero que no puede servir para condenar a quienes cumplen con su deber al servicio de la institucionalidad. Pero es

bueno recordar que hay muchos oficiales enjuiciados y condenados como los llamados “falsos positivos” que actuaron en hechos criminales de esta categoría. Sin duda, la paz tiene que ser para todos.

VIEJOS ACUERDOS Algunas opiniones parecen olvidar que la propuesta de la paz la cual es tan antigua como la propia lucha guerrillera, incluso después el “Bogotazo”, en 1948, hubo algunos intentos, lo mismo que durante el Acuerdo Nacional entre liberales y conservadores que duro 16 años de gobierno sin tomar en cuenta las gestiones del gobierno de Belisario Betancourt, Gaviria, Pastrana y el mismo Álvaro Uribe en el caso desmovilización de los paramilitares. Ello quiere decir que el acuerdo que se sometió a votación el domingo es el resultado de cuatro años de un riguroso análisis de las causas y las medidas que deben tomarse para lograr la paz. - Ahora se facilitó el acuerdo porque las FARC están absolutamente derrotadas militarmente, no tie-

“No tengo ningún tipo de aspiración política en este momento sino ser útil”

nen la capacidad operacional que tuvieron antes, no tienen perspectiva de por esa vía llegar al gobierno o tener una influencia determinante en la orientación política de la vida colombiana, entonces para sobrevivir buscan otro camino y se prestan para las conversaciones de paz y esto es algo de lo que se criticó mucho a Santos que pareciera no darse cuenta de que con el cambio radical de las FARC van a surgir organizaciones que se desprendan del tronco y se sumen a ELN o actúen por su cuenta como guerrilleros o paramilitares. En todo caso Santos podría invocar su autoridad moral porque como Ministro de la Defensa de Uribe fue particularmente activo de la lucha contra las FARC y dirigió personalmente las operaciones gubernamentales que produjeron grandes derrotas del grupo guerrillero, incluyendo aquella famosa incursión en territorio ecuatoriano ¿cómo se explica que ahora tenga esta actitud que señalas? - La actitud o las ambiciones, porque en Colombia se especula mucho sobre su obsesión de obtener un Nobel de la Paz como lo tuvo Óscar Arias, y hay quienes opinan que trabaja exclusivamente con ese propósito o esa ambición y se olvida todo lo que hizo como Ministro de la Defensa dentro del Programa de Seguridad Democrática de Uribe. Además en aquel caso con el apoyo técnico y político de Estados Unidos. - Así es, fue un programa que se negoció desde los tiempos de Pastrana y que tuvo continuidad en los gobiernos siguientes, una política que le devolvió seguridad a la mayoría de los colombianos y que despejó el tránsito en rutas como las de Villavicencio, o en rutas desde la frontera zuliana hacia la costa Atlántico. Muchos de las personas que votaron por el “No” el domingo mantenían dudas de que esta situación podía mantenerse o mejorar.


Opinión

Valencia, 7 de octubre 2016

esidencial y ex gobernador del Zulia Algunos analistas opinan que las FARC sigue siendo la estructura guerrillera más grande aunque muy debilitada militarmente, pero que existen organizaciones que estuvieron al margen del acuerdo como es el caso del ELN, además de grupos y megabandas alimentadas por el narcotráfico el secuestro y la extorsión que seguirían actuando. - Es cierto, muchos de esos grupos son un desprendimiento de las FARC y residuos de las viejas estructuras de los paramilitares que nacieron justamente como respuesta a la guerrilla y se dedican a estos delitos, especialmente al cobro de vacuna y la gente no tiene idea de cómo eso funciona, por ejemplo, en el municipio Machiques de Perijá.

LIBRE COMERCIO Fuiste gobernador reelecto del estado Zulia y además con una finca familiar en esa zona. - Sí, tenía mi finca entre La Villa y Machiques además soy miembro de la Unión de Ganaderos de La Villa y miembro honorario de los ganaderos de Machiques entonces creo conocer la verdadera naturaleza del problema y allí hay una mezcla tremenda en eso de actividades vinculadas al narcotráfico y básicamente de la “vacuna” para subsistir, y allí los paramilitares se han convertido en los protectores de muchos hacendados, de ganaderos y de productores en las narices de un Ejército que tiene tomada toda la zona fronteriza al igual que en el Táchira pero parece que no se enteran o no se quieren enterar de lo que en realidad allí ocurre. Siempre se ha dicho y es una gran verdad que lo que ocurre en Colombia tiene un efecto en Venezuela y viceversa; de haberse aplicado el plan de paz las consecuencias para Venezuela podrían ser muy graves en materia de la violencia criminal en las aéreas fronterizas. - Pero es que ello ya existe, el gobierno venezolano está absolutamente comprometido con las FARC, y recuerdo una vez que Hugo Chávez llegó a decir en la Asamblea Nacional que “Venezuela limita al oeste no con Colombia sino con las FARC”. Otro episodio grave de aquellos días fue cuando Chávez amenazó en su enfrentamiento con Uribe que los “sukhois” venezolanos podrían sobrevolar Bogotá en un claro apoyo a las FARC. - No solo eso, además ordenó una movilización terrestre para la fron-

“La salida de Venezuela de la CAN ha sido uno de los mayores disparates del régimen actual”

tera que por cierto no llegó a ocurrir porque esas cosas no se improvisan. Venezuela tiene tres problemas muy graves: el primero es que este régimen “botó” de Venezuela en el 2005 a la DEA que es la organización internacional más importante y reconocida en el mundo en la lucha contra el narcotráfico; en segundo lugar, cerró la oficina de Asistencia y de Ayuda Militar de los Estados Unidos a las fuerzas armadas venezolanas que funcionó en Fuerte Tiuna desde siempre, y en tercer lugar, se le ha prohibido a las aviones norteamericanos sobrevolar el territorio venezolano, como es en todas partes del mundo y ahora están basados en Curazao y en Panamá es decir, hemos debilitado nuestras posibilidades de prevención, de defensa y de respuestas frente agresiones. Bueno y también fue muy grave la salida abrupta de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) y proponer sin mayor estudio el ingreso al Mercosur. - La salida de Venezuela de la CAN ha sido uno de los mayores disparates del régimen actual y de cualquier otro régimen en la historia contemporánea de Venezuela y estar en esa organización fue un gran logro, fuimos el último país que se hizo miembro de ella durante el final del primer mandato de Caldera como producto de negociaciones y de acuerdos muy serios, y por cierto Pedro Carmona Estanga fue el negociador estrella de ese tiempo. Además la CAN construyó una estructura jurídica, un andamiaje institucional sólo comparado al de la Unión Europea. - Y lo sigue teniendo, lo que pasa que nosotros ya no estamos, y ello es totalmente distinto a lo de Celac, Unasur, el Alba a ese montón de “parapetos” que han tratado de

montar pero que no suplen los efectos de la Comunidad Andina. Sin duda esta situación ha complicado las relaciones bilaterales y comerciales con Colombia. - Sin duda, lo que está sucediendo en relación al tema de Colombia yo creo que se impone y hay estudios que lo justifican la conveniencia de decretar una zona de libre comercio entre los dos países a lo largo de la frontera de Apure, Zulia, Táchira y un poco más abajo en Amazonas como un primer paso para un tratado más amplio de libre comercio ¿o es que vamos a seguir traicionando la memoria de Bolívar? Hace un año se cerraron las fronteras con Colombia y hace unos meses las volvieron abrir, lo que no se sabe es ¿qué efecto tuvo ese cierre? Ninguno que se sepa. Bueno es más, los zulianos están consumiendo productos que vienen de Colombia y ahora tienen que comprarlos a precio de “bachaqueo”. - Sí, una harina de maíz que dice “hecho en Colombia” se consigue en Zulia. Incluso el gobernador Arias Cárdenas anunció que él personalmente estaba estimulando la importación de productos colombianos. - Sí, pero no le prestan atención a nivel nacional y también el gobernador de Táchira Vielma Mora ha hecho unas declaraciones para que se acepte la circulación del dólar en ese territorio pero son cosas parciales y se debe ir al fondo del asunto, tenemos economías complementarias y este es un balón que va y viene que no está demasiado tiempo del mismo lado del campo y muchas veces lo que les falta a los colombianos los proveemos nosotros y a la

inversa cuando las situaciones cambian. A mí no me gusta hablar de contrabando y cuando yo era gobernador le di instrucciones a mi equipo de gobierno que no usaran la palabra “contrabando” entre Venezuela y Colombia salvo en las casos macro porque es un comercio informal y de eso viven centenares de miles de familias. Entonces todo tiene solución Manuel Felipe, lo que pasa es que se debe tener el conocimiento de las cosas y el valor y el coraje para hacer lo que se debe hacer, independientemente de lo que digan las encuestas en materia de popularidad, los gobernantes no son para ser populares sino para hacer lo que tienen que hacer y cumplir con su deber. Sobre el escenario venezolano las perspectiva de revocatorio, la activación de las calles, entre otros ¿Cuál es tu pronóstico a mediano plazo? - Creo que todos debemos cerrar filas detrás del liderazgo político actual con todas las reservas que algunos podamos tener; porque yo creo que la Mesa de la Unidad Democrática está haciendo un buen trabajo y van manteniendo y fortaleciendo la fe en el cambio y yo creo que ese cambio se va a producir a corto plazo, y a corto plazo Venezuela va a salir de esta desgracia en la cual ha sido sumida progresivamente durante 16 largos años que ya van a ser 17. Los planes de Oswaldo Álvarez Paz para los próximos años, se ha dicho que escribes tus memorias. - Yo no tengo planes específicos, entre otras cosas porque no tengo ningún tipo de aspiración política en este momento sino ser útil y estoy tratando de recoger es verdad buena parte de mis experiencias a ver si vale la pena publicarlas. Sí, hay algo de eso de las memorias, pero de pronto cuando releo de pronto me acuerdo de otras cosas y corrijo o amplío o de pronto me parece que son pretenciosas algunas de las consideraciones que hago, no es fácil escribir sobre uno mismo; aunque yo no estoy ni en edad ni en circunstancias para estarme dando de codazos o asomando la cabeza más allá de la mía como para que me vean, ya a uno lo conocen lo suficiente y algunos me tienen respeto, otros temor y otros cierta rabia por cosas que han sucedido a lo largo de los años, pero así es la vida. @osalpaz manuelfsierra@yahoo.com @manuelfsierra

9


10

Opinión

Valencia, 7 de octubre 2016

Alta Política

POLARIZACIÓN Transcurren los ochentas. Una sucesión de hechos Desacertadas decisiones en política monetaria socavan Aquel “viernes negro”, en 1983, estremece a la l sostenido descuido de las clases populares hace que estas se perciban a sí mismas cada vez más desprotegidas. No es de extrañar entonces que esa década marcara el inicio de un proceso de desgaste de la confianza que hasta entonces la joven democracia había tejido en el imaginario político y social venezolano, teniendo como base al modelo bipartidista constituido por Acción Democrática FÉLIX SEIJAS (AD) y Copei. RODRÍGUEZ Este proceso hizo su primera manifestación somática en 1989 con la explosión social conocida como “el Caracazo”. Los signos continuaron con las asonadas golpistas de febrero y noviembre de 1992, además de una baja sensible en la proporción de nuevos inscritos en el padrón de votantes y un dramático aumento de la abstención electoral. En los comicios de 1993, la para entonces polarización política entre blancos y verdes recibe la primera sacudida en las urnas de votación, de la cual no sabría levantarse. Para esa época, la simpatía partidista de AD había caído estrepitosamente de 45% a 15%, dejando de golpe a 30% de la población flotando en un mar de desconfianzas en el que ya otros naufragaban. Estos votantes, en medio de un severo proceso de fractura de sus identidades políticas y sociales, comenzaron a buscar respuestas en actores -y no en organizaciones- que representaran lo opuesto a lo conocido, de lo cual querían alejarse. Así llega Hugo Chávez a la escena del debate electoral, echando mano de un discurso que comenzaría a darle forma a una nueva estructura de polarización política. Chávez conecta de manera efectiva con un segmento de la población (aproximadamente 40%) que estaba dispuesta a sacrificar institucionalidad por eficiencia, en la búsqueda de dispositivos sociales que les proporcionaran beneficios que hasta entonces sentían les eran nega-

E

de corrupción embota a la opinión pública. en silencio la salud económica del país. hasta entonces creciente clase media

dos. Otra parte de la población (otro 40%) pensaba de manera opuesta. Para ellos, renunciar al modelo democrático basado en el respeto a las instituciones no era una opción, por lo que la figura del ex militar resultaba una amenaza. Así comenzaba a moldearse el panorama que dominaría la dinámica política por las siguientes décadas, reforzado de manera constante por un discurso violento y repleto de términos bélicos que marcaba a todo lo que no se plegara a su ala -el ala de Chávezcomo el enemigo al que había que aniquilar. En lugar de estar ocupados por partidos políticos que diferían entre sí en doctrinas y estilos, pero que compartían reglas claras enmarcadas en valores democráticos, los nuevos polos tenían por un lado a un conjunto de individuos agrupados alrededor de la figura de un caudillo que representaba el orden supremo a costa de lo que fuere, y por el otro lado a cualquier cosa que representase lo opuesto al estilo y modelo que asomaba Hugo Chávez. Esto planteó desde el inicio un escollo para el polo opositor: ninguna organización política aglutinaba de manera natural a la masa de personas que adversaban lo que el ex mandatario encarnaba. A los principales dirigentes de estos partidos no les quedó otra opción sino la de agruparse en una serie de coaliciones, que con el tiempo derivó en la actual Mesa de la Unidad

Democrática (MUD), cuyo éxito ha sido precisamente posicionarse como la alternativa electoral al Gobierno. En cuanto al 20% que no se ubicaba en alguno de los polos, el chavismo ganó los primeros asaltos atrayéndolos a sus aguas. Esa población, de conducta utilitaria, estaba lejos de sentar fidelidades y solo buscaba quien resolviera sus problemas sin importar colores, modelos o estilos. Resulta natural entonces que este sector, entre el 2002 y 2003, retirase el apoyo al nuevo mandatario al percibir que éste no respondía a sus expectativas. La oposición plantea de inmediato el primer referendo revocatorio y el gobierno responde con la activación de mecanismos autoritarios que impiden la consulta electoral, hasta tanto aquel 20% no hubiese regresado a su lado, cosa que sucede (o se alega que sucede) en 2004 gracias a la implementación de los programas sociales conocidos como las misiones. Con el fallecimiento de Hugo Chávez la mitad del 20% utilitario se trasladó de inmediato al polo opositor, provocando el ajustado resultado de las elecciones presidenciales de 2013. Luego aparece la crisis económica continuando la

merma en la simpatía hacia el partido rojo -similar en velocidad a la que sufrió AD a principio de los noventa-. Desde el deceso del ex mandatario, el PSUV vio reducir un saludable 45% de adhesión a niveles que apenas superan el 20%: la población regresa progresivamente al mar de desconfianza en el que se encontraban en los años noventa -para 1993 el 40% de la masa electoral no expresaba simpatía y confianza por ninguna organización política. En los actuales momentos esa cifra alcanza el 45%-. Electoralmente las fuerzas se han invertido. Como sucedía en 2003, el polo opositor atrae al 60% de la intención de voto, mientras que el polo oficialista atrae a un desanimado 40%. Sin embargo, las cifras de identificación partidista, los deseos y expectativas del elector, y todo aquello que define los niveles de confianza social, indican que la escena está servida para que se produzca el colapso de la polarización política como hoy la conocemos. Ese momento llegará, y brindará una oportunidad de oro para imponer una agenda que siente las bases que construyan una nueva estructura de confianzas que consolide un sistema democrático saludable. En los noventa el liderazgo político desbarató lo que con sangre se había conquistado en los cincuenta. Los líderes de hoy tienen en sus manos la responsabilidad de rescatarlo. La historia, la experiencia, están ahí. Venezuela necesita aciertos.

@felixseijasr


Opinión

Valencia, 7 de octubre 2016

11

LO QUE SE DESCONOCE

REVISTA A LA FAN En la Fuerza la sociedad civil, en especial a los independientes y opositores del régimen, esto pareciera no interesarles mucho, toda vez que no se traduce en pronunciamientos ni en disidencias activas y abiertas, como las que vimos en 2002 y 2003. Pero lo que ocurre actualmente en los cuarteles quizá tenga consecuencias mucho más trascendentes que impulsar a un grupo de oficiales a tomar una plaza para JAVIER exigir la salida del IGNACIO Primer Mandatario. MAYORCA Las señales sobre lo que sucede surgen periódicamente, incluso bajo la forma de anuncios oficiales. El 9 de septiembre, por ejemplo, el ministro de la Defensa Vladimir Padrino informó que el Presidente había aprobado una “inversión” de 500 millones de bolívares para la dotación de dormitorios y cocinas de las unidades militares. En realidad, no es mucho lo que se gastará, si se toma en cuenta que esta cifra equivale a unos 500 mil dólares. Pero el anuncio confirma una de las quejas relacionadas con el deterioro de la infraestructura cuartelaria, al punto que en ciertas unidades los soldados son enviados a sus casas debido al pésimo estado de las barracas. Otra dificultad tiene que ver con la alimentación. En Anzoátegui pude presenciar a guardias nacionales que pedían almuerzo en los lugares donde realizan patrullaje. En el este de Caracas, los comerciantes refieren situaciones similares. Según el politólogo Vladimir Petit los gastos en este rubro, conocido en los cuarteles como rancho, siempre han sido fuente de corrupción, debido a la imposibilidad de ejercer controles para garantizar que el dinero efectivamente llegue a la tropa en forma de alimentos. Pero este problema ya se ha convertido en algo cotidiano. En Vargas, por ejemplo, hay unidades de la Guardia Nacional en las que los uniformados hacen colectas para aprovechar las ferias de alimentación. En instalaciones de Fuerte Tiuna la carencia de comida también ha ocasionado quejas esporádicas. Estos factores generan un estado de tensión psicológica entre los oficiales subalternos y las tropas, que

Armada Nacional está en desarrollo una situación delicada

A

buscan por todos los medios hacer llegar su descontento a la alta oficialidad, saltándose a menudo a sus superiores jerárquicos. Chávez promovió esa práctica. Le gustaba comunicarse directamente con soldados y oficiales en todos los niveles de la pirámide castrense. Algo de eso todavía queda. Esta situación fue analizada durante una reunión del generalato con el nuevo comandante general de la GN Antonio Benavides. La conclusión fue que no podían permitir semejante práctica, y que las quejas tenían que ser planteadas directamente ante el jefe inmediato, cuya obligación es evaluarlas y tramitarlas en los estratos superiores. Debido a la indiferencia y la falta de supervisión se ha ido relajando el acatamiento de ciertas normas que forman parte de la rutina militar. En julio, el titular de Defensa tuvo que enviar una circular a todos los componentes para recordarles la necesidad de colocar la cadena de mando completa en la prevención de todas las unidades. Indicó que debían colocar en el tope la foto de Chávez, indicando que se trata del Comandante Supremo y Eterno, cosa que los soldados no entienden a cabalidad pues ya no se trata del presidente en ejercicio, cuya foto a menudo también falta. De otra parte, hay unidades a las que los soldados simplemente no se presentan. Las razones son diversas: invocan reposos, fueron detenidos o incurren en lo que se denomina “permanencia arbitraria” fuera del cuartel, lo que quiere decir que se ausentaron sin motivo aparente. Esto

puede representar el 15% de la tropa. Ya se hizo tan frecuente que ahora resulta muy raro el procesamiento penal por deserción. Generalmente se hacen expedientes administrativos y se les da de baja. Si a esto se suma las tropas que no acuden por razones aparentemente justificadas, la porción puede llegar al 70% del pie de fuerza. Todo esto merma la moral interna y dificulta la llegada del “pleno apresto operacional”, del que tanto habla el titular de la Defensa. A Padrino, además, le resulta muy complicado explicar cómo es que se pretende elevar el apresto, por una parte, y por la otra se coloca como prioridad de la institución la Gran Misión Abastecimiento Soberano, a tal punto que hasta le crearon un Estado Mayor. En los chats de militares las burlas sobre el general Papa y al almirante Yuca son moneda común. Con estos factores se puede explicar el notable aumento en la frecuencia de casos penales en que aparecen involucrados funcionarios militares. Las informaciones se suceden cada vez con mayor rapidez: en Bolívar, una teniente de la Aviación fue detenida por su aparente vinculación con el intento de hurto de una avioneta que sería usada por el cartel de Sinaloa; en Yaracuy, un mayor de la GN fue apresado cuando se constató que había recibido en su cuenta personal una transferencia de un millón de bolívares, producto de la extorsión a un comerciante; en Anzoátegui, investigan si los guardias que estaban en un punto de control vial fueron cómplices en el asalto masivo al equipo de fútbol Trujillanos; en Vargas,

un sargento de la GN fue detenido in fraganti cuando intentaba asaltar a una bañista de Playa Verde, en moto y con un cuchillo; en Táchira, tres tenientes del Ejército fueron aprehendidos por el secuestro de un empresario. Junto a los delitos violentos van otros, los silenciosos y más organizados . En el fuerte Conopoima, por ejemplo, se percataron de más de 30 granadas faltantes, luego de una actividad del Ejército en Apure. Hay una investigación en curso. Estas son las armas que luego aparecen en manos de la delincuencia común. Este complejo cuadro trasciende a la mera coyuntura política. Pero sin duda tiene implicaciones en la pérdida del ascendiente del jefe del Estado en los cuarteles. También, por supuesto, todos los problemas que se ventilan en el exterior con respecto a la vinculación del entorno presidencial en supuestos delitos de drogas y corrupción. Para mitigar este descontento se iniciaron censos en los componentes, incluida la Milicia, para determinar quiénes podrían beneficiarse con la promesa de una vivienda, un vehículo o un combo de línea blanca. Desde luego, quien se queje o haga comentarios inapropiados perderá la manzana. Son factores, medianamente conocidos por la sociedad civil, que deben ser evaluados en un contexto de la alta conflictividad política como la actual.

@javiermayorca jmayorca@el-nacional.com


12

Opinión

Valencia, 7 de octubre 2016

ANTE CRISIS VENEZOLANA

CUBA AUMENTA EL RACIONAMIENTO AGENCE FRANCE PRESSE

La disminución de los suministros de petróleo que Venezuela entrega a Cuba con facilidades de pago plantea la amenaza de una crisis energética en la isla, forzándola a buscar nuevas rutas de suministro n julio, el gobernante Raúl Castro confirmó persistentes rumores sobre la “contracción” de las entregas de petróleo desde Venezuela, país amigo sumido en una profunda crisis económica y política. “Lógicamente ello ha ocasionado tensiones adicionales en el funcionamiento de la economía cubana”, ya afectada por la caída de los precios de las materias primas y las dificultades que encaran otros socios como Brasil, admitió Raúl Castro, sin cuantificar esa caída. Ante el temor de la escasez, el gobierno cubano llamó a las entidades estatales no productoras de bienes a apretarse el cinturón, con una drástica reducción del 50% del consumo de combustible y electricidad. Según expertos, la disminución de los envíos de petróleo venezolano podría alcanzar hasta el 40% de los cerca de 100,000 barriles diarios que Caracas suministraba a La Habana desde hacía más de una década. La primera consecuencia de esta baja fue que la economía cubana creció apenas 1% durante el primer semestre del año, la mitad de lo previsto. Algunos economistas ya avizoran el espectro de la recesión en el horizonte 2017-2018, explicando que una factura petrolera en alza puede desequilibrar la balanza de pagos de la isla. Además, temen al impacto de las restricciones en la productividad de la economía nacional y el turismo, nuevo motor de la economía cubana. “El impacto que enfrentará la economía cubana a partir de 2016 será agudo, dilatado, y en cualquier escenario, parece que llevaría al país a una recesión”, dijo en un reciente estudio el economista cubano Pavel Vidal, de

Raúl Castro también ha pedido ayuda a su homólogo ruso, Vladimir Putin, y el tema de las posibles entregas de petróleo fue abordado en la reciente visita a la isla del jefe de la diplomacia iraní, Javad Zarif.

E

Estos esfuerzos diplomáticos aún no han dado resultados, pero expertos consultados por la AFP descartan la amenaza de un nuevo “período especial” como el que Cuba sufrió en la década de 1990, cuando la retirada brusca de la ayuda soviética puso al país al borde de la quiebra y sumió a los cubanos en la agonía de la escasez. En ese sentido, señalan que Cuba es hoy menos dependiente de Caracas de lo que lo fue de Moscú. Además, el turismo cubano se ha disparado tras la reconciliación con Estados Unidos, iniciada a finales de 2014, y isla ha regularizado sus cuentas con la mayoría de sus acreedores.

la Universidad Javeriana de Colombia. Cuba produce el 45% de sus necesidades de petróleo. El crudo cubano es pesado y solo puede usarse en la generación eléctrica y la producción de derivados. Entre el puñado de compañías extranjeras que buscan petróleo en Cuba está MEO Australia, que anunció en junio haber descubierto un yacimiento de petróleo en tierra de más de 8 millones de barriles de crudo en el noroeste de la isla. Pero los ejecutivos de MEO moderaron su entusiasmo inicial, precisan-

do que ese estimado, para una zona ya explorada, estaban por confirmarse. Las autoridades cubanas guardan silencio sobre el tema. A corto plazo, la salvación podría llegar de la mano de socios tradicionales, como Argelia. Varios medios de comunicación informaron esta semana que la compañía estatal argelina Sonatrach planea despachar a la isla unos 515,000 barriles en octubre próximo. Esta información no pudo ser confirmada con la empresa argelina. Según la agencia rusa Interfax,

“Dudo que el período especial vuelva a repetirse. Pero las expectativas de los cubanos y su fe en el gobierno también son diferentes a las de hace 25 años”, dijo Paul Webster Hare, profesor de relaciones internacionales en la Universidad de Boston. “Hoy (…) se dan cuenta de que los esfuerzos de Raúl (Castro) para modernizar la economía han producido resultados insignificantes. Los cubanos saben que Estados Unidos ya no es el enemigo jurado. Y a diferencia de Fidel en 1994 (las autoridades) no pueden pedir más sacrificios”, añade el ex diplomático británico. @afpespanol Tomado de www.elnuevoherald.com


Opinión

Valencia, 7 de octubre 2016

13

MERCOSUR VERSUS CARACAS El Mercosur es el escenario latinoamericano donde con más claridad se ha visto reflejado el cambio de orientación en el GPS de la política sudamericana on un Michel Temer ya afirmado en la Presidencia de Brasil y un Mauricio Macri que ve disminuir un tanto las posibilidades de que Susana Malcorra, su canciller, sea elegida secretaria general de la ONU, el camino está desbrozado para que ambos gobiernos empiecen a marcar la pauta democrática al resto de la región. Los gobiernos de Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay acaban de asumir de ÁLVARO forma conjunta la preVARGAS LLOSA sidencia del Mercosur que correspondía a Venezuela desde julio y han dado a Caracas menos de tres meses para adaptar su legislación a la normativa del bloque so pena de suspensión. Ninguna bravata ha logrado intimidar a los socios democráticos del Mercosur: ni la arremetida de Rafael Correa (que habla de un “nuevo Plan Cóndor” con insultante falta de respeto por las víctimas de las dictaduras militares de los 70), ni las protestas de un Evo Morales bastante cuestionado en casa, ni el esfuerzo de Nicolás Maduro por convertir la reciente cumbre de los países “no alineados” en una demostración de fuerza (acabó siéndolo más bien de orfandad internacional por la escasísima presencia de dignatarios foráneos). Recordemos que Venezuela ingresó irregularmente al Mercosur Pidió su ingreso, con el respaldo de sus compinches de entonces, Lula y Kirchner, en 2006. El Congreso de Paraguay no ratificó el ingreso, de modo que Caracas quedó en un

C

limbo… hasta que en 2012, usando como pretexto la destitución del Presidente Lugo, los miembros del Mercosur suspendieron a Asunción y formalizaron el ingreso de Venezuela sin la ratificación parlamentaria paraguaya. Desde entonces, Venezuela no sólo no ha adaptado su legislación a la normativa del bloque, sino que se ha dedicado a entorpecer todo intento por ampliar los lazos comerciales con el mundo, por ejemplo, petardeando las negociaciones comerciales con la Unión Europea; también ha hecho uso y abuso del Mercosur para operaciones ideológicas contra gobiernos democráticos. Maduro llegó a exasperar incluso a Dilma

Rousseff, que a regañadientes había llegado a la conclusión de que su país necesitaba un acuerdo comercial con Europa y hacer menos politiquería. Las cosas, ahora, han cambiado. Tres países democráticos han decidido poner coto al hazmerreír en que la participación de Venezuela había convertido la cláusula democrática del Mercosur y al alto nivel de toxicidad que Caracas había introducido en ese bloque. De allí los anuncios y medidas recientes. El caso de Uruguay, el cuarto miembro que comparte hoy la presidencia colectiva en sustitución de Venezuela, es interesante. El gobierno de Tabaré Vázquez, de impecables credenciales democráticas y orientación socialista razonable, ha tratado de evitar el enfrentamiento directo con Maduro. Pero Uruguay depende de Brasil y Argentina mucho más que de Venezuela;

además, entiende la necesidad de que ese bloque se abra al mundo y luzca, y no sólo diga ser, democrático. En la práctica, Montevideo se ha sumado a las decisiones de los otros tres. Todo esto es una buena noticia. En su existencia de un cuarto de siglo, el Mercosur ha sido en general un fracaso y una decepción, al punto que la Alianza del Pacífico, con muchos menos años de vida, lo ha desplazado ante los ojos del mundo. Pero en esto hay que decir que el Mercosur ha actuado con sentido de responsabilidad, como lo ha hecho, a su vez, Luis Almagro (uruguayo, por cierto, que fue ministro del Frente Amplio) a la cabeza de la OEA. Empieza -sólo empieza- a notarse el cambio en Sudamérica.

@alvarovargasll Toamdo de voces.latercera.com

Mauricio Macri Michel Temer


14

Opinión

Valencia, 7 de octubre 2016

EL ESTADISTA Y EL EMPRESARIO El leit motiv de Donald Trump es ganar ara él la realidad está hecha de múltiples competencias. Necesita fabricar el edificio más alto, conquistar a la mujer más hermosa, llevar a cabo el mejor negocio de bienes raíces, presidir el país más poderoso de la tierra con el objeto de restaurar su supuesta grandeza perdida por la descuidada incuria de los políticos.

P

Su frase emblemática es “you are CARLOS fired”, (¡estás desALBERTO pedido!). A Trump MONTANER nadie lo ha acusado nunca de ser una persona compasiva. En su universo sin piedad no hay espacio para los “perdedores”, ni simpatías con el hombre pequeñito que canta en la ducha, las señoras obesas o la gente fea, grupos, por cierto, que constituyen la mayoría del censo en todos los países del planeta. El mundo, según Trump, es de quienes dominan la estrategia de la negociación. Los libros que firma, los programas de televisión que realiza, están basados en esa premisa. Su talento depende de la capacidad que tiene de cerrar buenos negocios. No obstante, se equivoca cuando lleva su lógica personal y empresarial a las funciones públicas. Se gobierna para todos, feos y hermosos, incluyendo los hombres pequeñitos, las señoras obesas y la gente con la salud destartalada. El objetivo de los acuerdos públicos no es exprimir hasta el último céntimo al contrincante, porque ni siquiera es verdad que sean adversarios, sino lograr la mayor cuota de felicidad posible para la mayor cantidad de gente, siempre dentro de los márgenes de la ley. Pero cuando se trata de gobernar Estados Unidos la responsabilidad es aún mayor.

Desde 1944, víspera del fin de la II Guerra, F.D. Roosevelt, en Bretton Woods, asumió que EEUU se convertiría en la primera potencia del planeta al terminar el conflicto y comenzó a ensayar el rol de gran eje del equilibrio planetario. Algo había que hacer para evitar los descalabros económicos internacionales y las crisis políticas que desembocan en guerras. De ahí salieron el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional, el dólar como divisa internacional y la decisión de apoyar la creación de Naciones Unidas como un foro que acaso evitaría que la sangre llegara al río cuando se encendían las pasiones. Harry S. Truman, convertido en presidente tras la muerte de FDR, continuó la misma línea de razonamiento. Creó la OTAN, el Plan Marshall, la CIA, la OEA, y en el trayecto impidió que Corea del Sur fuera engullida por el manicomio agresivo inaugurado por Kim Il-Sung, fundador de esa detestable dinastía. ¿Tiene razón Trump cuando supone que Estados Unidos es víctima de su incapacidad para firmar

acuerdos convenientes? No la tiene. Con todos sus defectos, mezquindades y contradicciones, con sus debilidades y grandezas, Estados Unidos continúa siendo en el 2016 lo que comenzó a ser en 1945, hace 71 años: el único centro de estabilidad del planeta. El mundo sería un lugar bastante peor y mucho más peligroso si no existiera. Ese rol, aunque le conviene, le cuesta. Ser cabeza de familia cuesta plata. Sin embargo, Estados Unidos no sólo gana cuando sus intereses materiales son satisfechos. Gana cada año en que aumentan las naciones que se acogen al modelo norteamericano de organizar el gobierno, o la educación, o la salud. Gana cuando la estabilidad planetaria acelera la multiplicación de las transacciones económicas. En el verano de 1948, tras el anuncio del Plan Marshall para la reconstrucción de Europa, según una historia apócrifa, muy creíble, un perio-

dista le preguntó al presidente Harry Truman cómo era posible que una parte sustancial de los trece mil millones asignados fuera a parar a los bolsillos de alemanes e italianos, dos países que habían causado la guerra y la pérdida de millones de vidas. Truman, hombre dominado por un avasallante sentido común, respondió: --Esa cifra es infinitamente más pequeña que la que saldría de librar una nueva guerra. Truman sabía que contablemente el dinero entregado al Plan Marshall o la OTAN iba a la cuenta de gastos, pero también sabía que era una inversión clave en el capítulo del mantenimiento de la paz. En ese momento ya se conocía que la II Guerra mundial le había costado a Estados Unidos 341 mil millones de dólares o el 35% del PIB nacional de aquella época. Tal vez el señor Trump no lo entienda, porque su cerebro no es el de un estadista, sino el de un empresario empeñado en ganar a cualquier costo, pero el bottom line de cualquier operación encabezada por Estados Unidos va mucho más allá del resultado económico inmediato. Ser la cabeza del planeta tiene un costo y tiene beneficios, pero no son los que Trump supone.

@carlosAmontaner montaner.ca@gmail.com


Opinión

Valencia, 7 de octubre 2016

15

ESCENARIOS DE UNA POSIBLE GUERRA MUNDIAL l mundo confronta dos escenarios susceptibles de crear las condiciones para una confrontación global. Uno se encuentra al Este de Europa y el otro al Este de Asia. El primero se caracteriza por la contracción geopolítica sufrida por un actor fundamental. El segundo por la expansión geopolítica de otro.

E

ALFREDO TORO HARDY

EUROPA

Al Este de Europa, Rusia se encuentra desde hace veinticinco años en un proceso de repliegue de sus antiguas áreas de proyección de poder. Al momento del desplome de la URSS, Moscú solicitó insistentemente que se transformase a la Organización para la Seguridad y Cooperación Europea en eje de la seguridad europea. En su lugar esta función fue asignada a la OTAN, institución nacida para adversar a Rusia, la cual inició a partir de ese momento una expansión sistemática hacia el Este. Ello fue acompañado por la expansión en igual dirección de la Unión Europea. No satisfecho con este efecto tenaza sobre las antiguas áreas de influencia de Moscú, EEUU desarrolló un conjunto de acciones en Asia Central y el Mar Caspio cuyo denominador común fue buscar conducir a dicha capital a la irrelevancia. Rusia se ha encontrado en retirada continua y en procura de poder salvaguardar un perímetro esencial de protección y defensa. La ausencia de una geografía que naturalmente la proteja, ha determinado que Rusia busque esta salvaguarda por vía de Estados tapones y de la profundidad territorial. Mientras lo segundo le viene dado en sus propios espacios interiores, lo primero ha sido sistemáticamente socavado por Occidente. Ucrania, sin embargo, fue un paso demasiado lejos. Ello no sólo colocaba bajo control occidental a las grandes planicies por las que han penetrado a Rusia sucesivas invasiones, sino que podía sustraerle a Moscú su única base naval contigua de aguas calientes. Según Henry Kissinger: “Ucrania fue parte de Rusia durante largo tiempo… Europa y Estados Unidos no

entendieron el impacto de sus acciones… Ucrania siempre Vladimir Putin ha tenido un significado muy especial para Rusia y fue un error no haberlo partes necesitaban de este compromicomprendido” (“Interview with Henry so. Para Mao era la garantía de que Kissinger”, Spiegel Online, November Washington no se aliaría con Moscú 13, 2014). La reacción rusa frente a en su contra, en momentos en que las esta situación colocó las relaciones de tensiones de China con la Unión este país con la OTAN al rojo vivo. El Soviética habían llegado a su punto derribo de un avión ruso por parte de álgido. Para Nixon ello brindaba la Turquía el año pasado mostró la fragi- posibilidad de salir de la guerra de lidad existente. Vietnam sin que China explotase en su beneficio esta situación de debiliASIA dad. Al Este de Asia, el problema es el Dicho acuerdo brindó importantes opuesto. Aquí la actitud expansiva de dividendos a ambas partes. A partir China determina el marco de referen- de fines de la década de los setenta cia. Ello requiere de un poco de histo- China pudo concentrarse en una políria. En 1972 Pekín y Washington tica de crecimiento económico sin alcanzaron un acuerdo fundamental tener que desviar recursos o atención sustentado en una premisa simple: a una rivalidad estratégica con EEUU. EEUU reconocía al Partido Comunista Washington pudo dirigir su atención a como legítimo gobierno de China y otros escenarios, en la seguridad de este último aceptaba el liderazgo que su liderazgo en esta zona del estadounidense en la región del Asia- mundo no sería puesto a prueba. Pa c í f i c o . De ambos quien mayor beneficio Ambas obtuvo fue China. Ello le posibilitó

Xi Jinping

alcanzar el mayor crecimiento económico en la historia documentada de la humanidad, compitiendo con EEUU por la supremacía económica. Más aún, le permitió revertir el declive sufrido durante los últimos dos siglos para recuperar la importancia mundial que había detentado durante milenios. Pa r a Pe k í n e l acuerdo de 1972 resulta desfasado. Lo contrario implicaría asumir una posición de subordinación permanente en una zona del mundo en la que, desde tiempos inmemoriales y con excepción de los últimos 175 años, fue potencia hegemónica. Su aspiración es la paridad estratégica con Washington en el Asia-Pacífico. Para China los términos de este arreglo deberían implicar una división de esferas de influencia dentro de la cual EEUU quedaría relegado al Este de la llamada “Primera Cadena de Islas”. Esto colocaría bajo control hegemónico de Pekín al Mar Amarillo y a los mares del Este y del Sur de China. Es decir, el epicentro geopolítico de esa parte del mundo. Lo anterior no es viable para Washington. No sólo porque de por sí aceptar una relación de paridad estratégica con China le resultaría cuesta arriba, sino porque hacerlo en los términos a los que aspira Pekín le significaría sentarse en el asiento del copiloto. Este escenario dual ya de por sí inmensamente complejo se complica más ante la política de alianzas. Es a partir de éstas que podría prenderse la chispa que haría estallar al polvorín.

altohar@hotmail.com Tomado de www.eluniversal.com


16

Opinión

o fue ese un desahogo, un resoplido circunstancial provocado por la terquedad de las cifras, sino una reflexión largamente meditada y destinada a resumir la principal de las tareas que debía cumplir la revolución en el momento más dramático de su ya larga existencia. Puesta además entre dos opciones terminales: cambiar o sucumbir. Estaba por realizarse el VI Congreso del PCC que le proporcioAMÉRICO naría el carácter de ley MARTÍN a los Lineamientos de la política económica y social del Partido y la Revolución, nombre oficial de la reforma que, alentada por el hermano menor y sus aliados, se ha iniciado en Cuba, tras la derrota de los delfines de Fidel. Un gran vuelco. Fidel ya no está al frente. Su tiempo se ha terminado. Aunque la reforma eludió cuestionar el socialismo en forma expresa, su orientación hacia el mercado -ambigua, pero sin límites- fue desde el principio inequívoca. Las medidas postuladas, si bien de frágil consistencia, abren un camino sin retorno. El socialismo, el marxismo, la etapa heroica de Fidel, siguen dibujadas en el frontis de la revolución, pero cada vez más como viejo ornato despegado de la realidad que dice reflejar. Si aún no se había formalizado su mando casi absoluto de gobierno, ejército, partido y economía, el VI Congreso le reconocería en forma tajante esa condición. Raúl había enviado una delegación de su confianza a China a estudiar el socialismo de mercado imaginado por Deng Xiaoping y Su Ronhi. No era hombre de teorías, no era un ideólogo, un orador de frases impactantes. Tiene un sentido práctico muy notable y estaba hastiado de la parálisis del proceso iniciado bajo la conducción de su impactante hermano. Era como un fontanero para reparar las fallas de Fidel sin disputarle méritos ni dejar de ensalzarlo. Eso había llegado a ser con los años en el poder. Poco a poco se fue abrien-

N

do paso a empellones contra dogmas, prejuicios, frases aprendidas y cándida fe militante, que no le costó mucho pues nunca fue hombre de doctrinas. Raúl fue acercándose al pragmatismo absoluto del renovador líder chino, sintetizado en su célebre apotegma: que el gato sea blanco o pardo no importa, lo que importa es que cace ratones. Lo primero fue desplazar el fidelismo como ideología. Facilitaba semejante tarea el cansancio de la militancia, incluido el del propio caudillo. No obstante armar el nuevo modelo lucía y luce complicado así no fuera imposible ¡Y vaya que las dificultades parecían insuperables! No obstante, Raúl contaba con dos factores a su favor. El primero, la normalización de relaciones con EEUU, ahora con Obama en la presidencia; y el segundo, la extendida sensación de que el embargo y la esperanza de derribar la dictadura revolucionaria ya no servían sino para consolidar el militarismo autocrático. La mesa estaba servida para el cambio, sobre todo después de la enfermedad del caudillo, quien desconsolado declarara a dos asombrados periodistas norteamericanos de la revista Atlantic que “el modelo cubano no le sirve ni a los cubanos” ¿Es realmente inaplazable el indicado viraje? ¿Cuba podría colapsar si no lo emprende cuanto antes? Esas dos preguntas cruciales se insinuaron en el pasado. Fidel pagó el precio de colocar su revolución al servicio de la URSS para eludir o posponer las respuestas. De hecho durante 30 años se mantuvo a remolque de Moscú revelando así la magnitud del fracaso del modelo cubano, incapaz de sobrevivir por sí mismo. Sin embargo, la caída del Muro de Berlín y el subsecuente naufragio del campo socialista, dirigido por la URSS, hundieron a la Isla en el tenebroso Período Especial en Tiempos de Paz, un infierno de privaciones que obligó al caudillo a apoyarse en desesperadas medidas de mercado, concebidas como paso atrás para volver a la carga, una vez superada la emergencia. Quien quiera resumir en una clave la magnitud de la

CAM ¿Y LIBE

-Rectificamos -dejó escapar Raúl con forzad bordeando el precipi distancia que con el tiempo separó a los dos hermanos, la respuesta la encontraría en el tipo de medidas de mercado que en su momento ambos adoptaron, presionados por la necesidad y adicionalmente porque la revolución no fue nunca acicate para el desarrollo y el mejoramiento de la calidad de vida de los cubanos. Para Fidel, ir al mercado fue una decisión táctica, provisional, un momento de “retroceso” con el fin de tomar tierra en el infructuoso regreso a las viejas andadas. Para Raúl, el mercado no era asunto táctico sino estratégico, parte integrante del socialismo, conforme al ejemplo de la China post maoísta. En rigor, China ha crecido impetuosamente asumiendo el capitalismo de hecho, no de palabra, incluso el de connotaciones salvajes. Socialismo y mercado son antagónicos. Socialismo “de” mercado es una falacia a conciencia diseñada por el pos maoísmo y tal vez –como se verá- por el pos fidelismo.

EL CALVARIO Para un hombre casado con la jefatura, líder indiscutido desde el asalto al Cuartel Moncada en 1953, ser desplazado del mando, como ocurrió en 2012, no era concebible mientras conservara su aliento de caudillo. Solo la muerte o un ya extremadamente difícil derrocamiento armado, podía dar espacio a algún sucesor. Por eso tuvo que resultarle trágico avistar el fin de su liderazgo y de sus ideas y sueños. Que su hermano menor ocupara el solio fue más amargo que dulce. Entre los dos se tejió una relación más paterno-filial que fraternal. La devoción de Raúl por Fidel permaneció intacta muy a pesar de la distancia que comenzó a separarlos. Por eso no dejó de ser irónico que el viraje, cada vez más sorprendente de la política del nuevo jefe, pareciera no afectar el afecto que creía deberle, pese a que decretaba la muerte del fidelismo como praxis e ideología. No es posible inducir un cambio desde la ortodoxia leninista (rodeada de fijaciones ideológicas) hacia el predominio del mercado, sin remover a los dirigentes que controlaron el partido, en general adictos al fidelismo y fanáticos de Fidel. El caudillo había construido una administración parale-

la dependiente de él y configurada por jefes nuevos emanados de la Juventud Comunista y del Grupo de Coordinación y Apoyo del Comandante en Jefe (GCACJ) De allí emanaron hombres como Carlos Lage y Pérez Roque, quienes según muchos, serían los verdaderos sucesores de Fidel. Raúl a su vez acumulaba poder, controlando las empresas militares agrupadas en GAESA y fundiendo los ministerios del interior y defensa, después de la caída de su rival José Abrantes. Al colocar al frente del Ministerio a Abelardo Colomé, reunificó bajo su directa influencia los dos más poderosos Ministerios, el de Defensa y el del Interior. Ninguno de los delfines de Fidel, con su vicaria ostentación dirigente, podría, como en efecto ocurrió, contra el silencioso Raúl. Los delfines fueron puestos de lado y el hermano menor, con sus aliados directos, se impuso sin disputa en el mando. Me gustaría dramatizar libremente, para mejor comprender, el momento en que el cambio de jefatura se hizo visible, público, ostentoso. - Dalia lo condujo amorosamente a la mesa del comedor. Apenas un saludo inaudible, un gesto impreciso a los familiares que lo acompañaban a sobrellevar el silencioso desayuno. Dalia lo conocía muy bien. ¡Tres décadas conviviendo con aquel personaje rutilante! Ella era, tal vez, la única capaz de interpretar sus silencios, interrumpidos con cada vez menos frecuentes arrebatos de optimismo. Luces


Opinión

Valencia, 7 de octubre 2016

MBIO ERTAD?

a serenidad- o se acaba el tiempo de seguir cio, y nos hundimos

de luciérnaga despertarían en su ánimo destellos chispeantes, dejando asomar pedazos del oculto río de sus pensamientos. Nadie mejor que ella lo había seguido en su biológica declinación. No era la vejez. Era demasiado asertivo como para dejarse dominar por la melancolía natural de los años. Era la sensación de que la obra de toda su vida estaba por desvanecerse. - En la sala lo esperaban sus edecanes el personal de seguridad que lo acompañaría ese día. Tenían horas sin manifestar cansancio o aburrimiento, hasta que el comandante llenó el umbral de la puerta. Los militares chocaron los tacones y se llevaron enérgicamente la mano a la visera, los civiles se dieron a tributarle una ruidosa salutación. - Razones de seguridad recomendaban que nadie supiera de antemano cual sería “la máquina” que llevaría al líder máximo. Una pequeña multitud aguardaba ansiosa la llegada del mito. Lo condujeron al vehículo asignado. Pronto la tropilla se puso en marcha. Los semáforos en verde, las bocacalles protegidas, francotiradores en lo alto de los edificios. La vía estaba libre y segura. - La llegada del caudillo al Congreso despertó un entusiasmo algo más vivo que lo usual. Fidel captó el aire de culpa en el salón. Era su última carrera. Los nutridos aplausos continuaron mientras caminaba lentamente hacia el proscenio. Llevado por dirigentes y edecanes subió los escalones con lentitud. Abrazó a su hermano, saludó al octogenario Machado Ventura, curiosa-

mente encumbrado a pesar de su edad. Lo colocaron al lado de Raúl. La sesión transcurrió con los aburridos discursos de costumbre, pero no quedaba duda de adónde iba su obra. No habló, para satisfacción de los promotores del cambio. Una intemperancia suya podría desordenar algo el clima reformista, ya hecho carne en el partido. - Se somete a votación el informe del compañero Raúl, propone, solemne, el director de debates. Lo aprueban por aclamación. Fidel levantó lentamente también la mano aprobatoria. Se somete a votación la postulación del compañero Raúl Castro a la presidencia del Consejo de Estado. Otra vez la tormentosa aclamación. Fidel alza la mano en silencio. Todo había concluido. No obstante, con el timón en la mano, Raúl tendría que protagonizar un cambio tan profundo que pondría a prueba sus condiciones y su liderazgo. Trabajó sin descanso en los preparativos del VI Congreso. Las interrogantes elementales eran de dónde provendría la masiva inversión foránea que se necesitaba con urgencia, y cómo soportar la terapia de choque destinada a rebajar radicalmente el empleo redundante y el gasto social (comedores populares, tarjeta de abastecimiento, salud, educación y deportes) si la economía, brutalmente estatizada y centralizada, no respiraba ya. El programa de ajustes debía actuar por el lado de la demanda y por el lado de la oferta. La primera, excesiva, la segunda, sumamente precaria. Y sin darle prioridad ¡ni soñar con préstamos provenientes de organismos multilaterales o de Gobiernos que dispusieran de ingresos redundantes!

EL REGRESO DE BRUJOS El salario medio de los cubanos está muy por debajo de un dólar diario, medida que suele usarse para determinar la pobreza de los países. La de la Isla sería terminal, y de allí esos complementos del salario que han sido los comedores laborales, donde diariamente acuden millones de trabajadores. Reciben comida subsidiada en 80%, la tarjeta de abastecimiento, subsidiada igualmente en el mismo porcentaje y sin la cual todos deambularían en la extrema miseria. La medicina socializada y la educación gratuita,

se llevan alrededor del 50% del presupuesto. Ese ingreso “indirecto” complementaría el precario salario formal a fin de proveer una pobreza general más o menos soportable. Pero el duro ajuste postulado por Raúl incluye, además del despido de más de un millón de empleados públicos en dos o tres años, la eliminación de los comedores (decisión que arrancó en cuatro ministerios) y la gradual desaparición de la tarjeta, proceso ya iniciado al punto de calcularse que los bienes que incluye, se reducen en cantidad y calidad, de modo que no alcanzan sino para unos quince días. Por sus dimensiones, considero que se trata de un sacrificio sin precedentes. Deja muy atrás los criticados “paquetes” de políticas neoliberales. Por cierto, son medidas inevitables si se quiere construir una economía productiva y competitiva, capaz de sostenerse por sí misma y de mantener un crecimiento continuo sin inflación y con niveles de vida crecientes para todos. Pero en lo inmediato su magnitud depende de las hondas deformaciones derivadas de políticas paternalistas acumuladas durante largos años. En síntesis, se trata de forjar una economía que apunte al mercado, y se abra a la inversión en el marco de reglas atractivas. Tratar de lograrlo es el propósito actual de la reforma raulista, pero sus escasos avances provienen de los grandes temas que deja por fuera, a saber: poder judicial imparcial y no sumiso a gobiernos autocráticos; apertura política con libertad de medios; y respeto a los derechos humanos. Semejante callejón sin salida condujo a las negociaciones con EEUU y simultáneamente con la Unión Europea. Se presume que no habrá rápidos avances si no comienza la apertura política, y se sabe que las inversiones tienen plazos ineludibles de maduración. Sin embargo, el avance en la normalización de relaciones con EEUU ha sido muy importante. Los logros en los más diversos campos hacen pensar en su irreversibilidad. ¿Cómo armonizar el notable acercamiento a EEUU con la

relación tradicional con Venezuela, declarada enemiga de la potencia norteña? “Con maña todo se puede” dijo alguna vez el Libertador Bolívar. Las negociaciones, como se sabe, se acompañan de protocolos secretos. EEUU tolera la amistad cubano-madurista sin dejar de presionar para que Venezuela se reconcilie con la democracia y se abra a un diálogo real con la oposición. Cuba, respalda a Maduro pero no lo acompaña en sus desangeladas denuncias sobre invasión gringa, rociada de golpes de estado, guerra económica, magnicidio y demás zarandajas, Castro no puede esperar por años de maduración de prometidas inversiones porque su drama es el día a día. Aún con la economía venezolana en ruinas, Maduro todavía puede proveer la mitad o menos del petróleo que le entregaba a Cuba, así como suministrarle divisas para el pago de servicios humanos básicamente prescindibles. En síntesis, en el mediano plazo la alianza con EEUU tomará el rango de principal, pero en el corto plazo, Maduro todavía tiene algo que dar. El futuro de Raúl está en el norte, el presente –si bien precario- en Venezuela. Son muchos los acuerdos tejidos con el castrismo a lo largo de años, incluidos los de orden militar y de inteligencia, sin excluir los relacionados con educación ideologizada y la salud. Desarticular esa madeja se tomará su tiempo, pero Raúl Castro ha sabido moverse en los dos tableros y Barak Obama también. Pero sigue pendiente la asignatura de derechos humanos y democracia, que Raúl pospone o no sabe o no puede abordar. Puede ser rebasado por el deseo cubano de cambios democráticos y de atención alimentaria. A su avanzada edad, los viejos prejuicios pueden paralizarlo. El caso es que la carrera sigue, ya nadie detendrá la carrera de los cubanos hacia un nuevo horizonte. Es un caballo arisco. Raúl puede caerse de la montura o simplemente dar paso a lo inevitable. amermart@yahoo.com @AmericoMartin

17


18

Opinión

Valencia, 7 de octubre 2016

Opinión

AISLADOS El cerco se sigue cerrando asta ver los reiterados pronunciamientos de preocupación y/o condenatorios, de gobiernos, organismos internacionales, parlamentos, el Vaticano, agrupaciones mundiales de partidos políticos, medios diversos y analistas de todas partes. Otra vez eso de que el crimen no paga se confirma. Se siente que se acerca el final EMILIO inexorable y hasta NOUEL las señoras que a contravía de la Constitución Nacional manejan el CNE, comienzan a inquietarse de que el ‘muerto’ se lo echen encima a ellas, principalmente. Esa es la impresión que a medida que pasan los días se afianza en mentes y corazones de los venezolanos. La realidad desesperante que palpamos en la calle se impondrá con su aplastante fuerza arrolladora. Así lo han querido los que desgobiernan el país, al negarse a que el pueblo se pronuncie de manera democrática y pacífica. Sí, aislados están a pesar de que no se formalicen medidas concretas o sanciones en los organismos internacionales. No hacen falta. Los gestos y las

B

declaraciones de funcionarios y personalidades de países vecinos y más lejanos, cuando no lo dicen abiertamente, transparentan lo que piensan de los desmanes que está perpetrando la tiranía venezolana y de la grave situación nacional. Desde la OEA, Mercosur, Unión Europea y Naciones Unidas, comenzaron las acciones. Por un lado, esta semana, Argentina, Brasil, México, Chile, Paraguay y Perú firman una declaración conjunta expresando su preocupación por las decisiones del CNE que postergan el referéndum revocatorio, y por otro, John Kerry le manifiesta también a Maduro su preocupación sobre la crisis venezolana.

Al mismo tiempo, el presidente Macri dice que no va a callar los atropellos que sufren los venezolanos, y en EEUU varios congresistas norteamericanos exigen respeto a la Constitución en nuestro país. Incluso, un diario francés de la izquierda comunista, L’Humanité, siempre soporte del chavismo, dice que Venezuela está al borde del precipicio, en un naufragio económico y hacia un desastre humanitario. Asimismo, el ex presidente del gobierno español, el socialista Felipe González, viene de declarar que en Venezuela la situación es muy difícil, no comparable con nada, y que la de Maduro es “una tiranía arbitraria, que se burla de su propia legalidad”. Ni hablar de lo que piensan desde el gobierno de Brasil sobre el régimen militar-cívico de Caracas.

Los gobiernos de los países de Mercosur consideran al de Venezuela un desadaptado, un incordio, una traba al bloque comercial, que además viola los principios democráticos y los DDHH. Igualmente, decenas de ex presidentes de gobiernos repudian la deriva totalitaria del gobierno chavista y de manera militante la denuncian ante el mundo. 30 países en la ONU piden protección alimentaria y de salud para Venezuela. Sobre la dictadura y el caos social en nuestro país ya hay un amplio consenso en la comunidad internacional. Los que fueron sus socios no esconden su incomodidad y han comenzado a tirar puentes de acercamiento a la oposición. Hoy, el gobierno venezolano apesta, es un descrédito su amistad. Lo defienden no más de una decena de gobiernos en el planeta. Queda claro el cerco que le han tendido. Las presiones para que se avenga a un diálogo y una negociación van in crescendo. No hay día en que no haya una declaración en que le planteen que dé vía libre al referéndum revocatorio, clamor éste que se ha vuelto casi total en una población harta de tanta calamidad. Sí, aislados están, y pareciera que no se han dado cuenta. @ENouelV emilio.nouel@gmail.com

| SEMANCHETA |

Después del NO en Colombia… Decía un ciudadano

Nicolás, Diosdado, Jorge y el Aissami, menos quieren referendo revocatorio. Agregó otro señor muy serio


Opinión

Valencia, 7 de octubre 2016

19

EL ÚLTIMO PADRE FUNDADOR DE ISRAEL Peres fue un político experimentado y talentoso, un orador elocuente y una fuente de ideas. Pero lo más importante es que fue un líder israelí con una visión y un mensaje n 2006, un año antes de que Shimon Peres fuera elegido presidente de Israel, Michael BarZohar publicó la versión en hebreo de su biografía. Su título es muy adecuado: Como un fénix. En aquel momento, Peres había estado activo en la política y la vida pública de Israel por más de sesenta años. La carrera de Peres tuvo sus altibajos. Llegó a grandes alturas y sufrió humillantes fracasos; y pasó por varias encarITAMAR RABINOVICH naciones. Tras ser un pilar del liderazgo de la defensa nacional israelí, se convirtió en un ardiente promotor de la paz, en una relación permanente de amor-odio con la opinión pública israelí, que lo rechazó cada vez que se presentó a elecciones para primer ministro, pero lo admiró cuando no tenía o no buscaba el poder real. Peres nunca se dio por vencido y siguió adelante, movido por la ambición y un sentido de misión, y ayudado por sus talentos y su creatividad. Era un autodidacta, un lector voraz y un escritor prolífico; un hombre al que cada tantos años una idea nueva lo movilizaba y lo inspiraba: la nanociencia, el cerebro humano o el desarrollo económico de Medio Oriente. También era un visionario y un político astuto, que siempre conservó algo de sus orígenes en el este de Europa. En 2007, cuando terminó su búsqueda de poder y participación en la definición de políticas, alcanzó el pináculo de su carrera pública al ocupar el puesto de presidente hasta 2014, Institución que rehabilitó tras suceder a un predecesor indigno; y en la que ganó popularidad en casa y admiración en el extranjero, asumiendo el papel informal de anciano sabio de la escena internacional; orador muy solicitado en foros internacionales y símbolo de un Israel en busca de paz (en marcado contraste con su belicoso primer ministro Binyamin Netanyahu) La rica y compleja carrera política de Peres pasó por cinco grandes etapas. Comenzó como activista en el Partido Laborista y en su movimiento juvenil, a principios de los cuarenta. En 1946, ya se lo consideró suficientemente mayor para viajar a Europa como parte de la delegación preestatal al primer Congreso Sionista de la posguerra. Entonces comenzó a trabajar codo a codo con el principal fundador de Israel, David Ben-Gurion, en el Ministerio de

E

Defensa, encargándose sobre todo de la compra de equipos durante la Guerra de Independencia de Israel, hasta convertirse en director general del ministerio. En esa función, Peres se volvió el arquitecto de la doctrina de defensa del joven estado. Desde lo que podría denominarse un ministerio de asuntos exteriores paralelo, su principal logro fue la creación de una estrecha alianza y una fuerte cooperación militar (incluida la tecnología nuclear) con Francia. En 1959, Peres se volcó a la política a tiempo completo y apoyó a Ben-Gurion contra la guardia vieja del Partido Laborista. Más tarde entró a la Knesset (el parlamento israelí), y se convirtió en viceministro de defensa y luego miembro pleno del gabinete. Su carrera ingresó a una nueva etapa en 1974, cuando la primera ministra Golda Meir tuvo que renunciar por la debacle de octubre de 1973, en la que las fuerzas egipcias de Anwar Sadat cruzaron el Canal de Suez. Peres se presentó para reemplazarla, pero perdió por estrecho margen ante Yitzhak Rabin. En compensación, Rabin dio a Peres el puesto de ministro de defensa de su gobierno. Sin embargo, la elección de 1974 sería el inicio de veintiún años de intensa rivalidad, mitigada por la cooperación.

Tras ser un pilar del liderazgo de la defensa nacional israelí, se convirtió en un ardiente promotor de la paz, en una relación permanente de amor-odio con la opinión pública israelí Peres sucedió a su rival dos veces: en 1977, tras la renuncia forzada de Rabin, y en 1995-1996, tras su asesinato. También fue primer ministro (y muy bueno) en un gobierno de unidad nacional entre 1984 y 1986; pero pese a intentarlo por casi treinta años, los votantes israelíes nunca le dieron mandato propio para el puesto que más ambicionaba. En 1979, Peres se convirtió en el líder del campo pacifista israelí, y durante los ochenta concentró sus primeros esfuerzos en Jordania. En 1987 estuvo a punto de lograr la paz, con la firma del Acuerdo de Londres con el rey Hussein, pero el plan murió antes de nacer. En 1992, en las filas del Partido Laborista se concluyó que Peres no ganaría una elección y que sólo un centrista como Rabin tenía posibilidades. Rabin ganó y tras quince años, volvió a ser primer ministro. Esta vez, se reservó la cartera de defensa y dio a Peres el ministerio de asuntos exteriores. Rabin estaba decidido a controlar él mismo, el proceso de paz, y asignó a Peres una tarea marginal. Pero el vice primer ministro de Rabin ofreció a Peres la oportunidad de conducir una serie de negociaciones informales con la OLP en Oslo; y con el consentimiento de Rabin, Peres asumió la responsabilidad de las conversaciones y las llevó a buen puerto en agosto de 1993. Fue el mejor ejemplo del modelo de

competencia y colaboración que caracterizó la relación entre Rabin y Peres. Se necesitaba la audacia y creatividad de Peres para llegar a los Acuerdos de Oslo; pero sin la credibilidad y la estatura de Rabin como militar y halcón de la seguridad, la opinión pública y el establishment político israelíes no los hubieran aceptado. La cooperación a regañadientes entre Rabin y Peres continuó hasta el 4 de noviembre de 1995, cuando un extremista de derecha mató a Rabin. El asesino podría haber elegido a Peres, pero decidió que la muerte de Rabin era el modo más efectivo de descarrilar el proceso de paz. Convertido en sucesor de Rabin, Peres trató de sumar al éxito de Oslo un acuerdo de paz con Siria. Tras fracasar en el intento, convocó a elecciones anticipadas, hizo una mala campaña y perdió por muy poco ante Netanyahu en mayo de 1996.

AL ASUMIR LA PRESIDENCIA, LA BRECHA SE CERRÓ Los diez años siguientes no fueron un período feliz para Peres. Perdió el liderazgo del Partido Laborista a manos de Ehud Barak, se unió al nuevo partido Kadima de Ariel Sharon y a su gobierno, donde fue blanco de críticas y ataques de la derecha israelí, que lo culpaba por los Acuerdos de Oslo. Empezó a relativizar el Premio Nobel de la Paz compartido con Yasser Arafat y Rabin después de Oslo. En esos años, la discrepancia entre su estatura en la escena internacional y su lugar en la política israelí se volvió cada vez más evidente; pero la brecha se cerró cuando en 2007 asumió la presidencia. Peres fue un líder experimentado y talentoso, un orador elocuente y una fuente de ideas. Pero lo más importante, tal vez, es que fue un líder israelí con una visión y un mensaje. Ese fue el secreto de su estatura internacional: la gente espera que el líder de Israel, el hombre de Jerusalén, sea precisamente esa clase de figura visionaria. Cuando la dirigencia política del país no satisface esa expectativa, un líder como Peres ocupa ese lugar y se lleva la gloria. www.project-syndicate.org www.elpais.com

*Itamar Rabinovich es presidente del Instituto de Israel (en Washington y Tel Aviv) e investigador superior en la Universidad de Tel Aviv, la Universidad de Nueva York y la Brookings Institution. *Traducción: Shimon Peres Esteban Flamini


20

Opinión

Valencia, 7 de octubre 2016

¡CUIDADO CON LOS FACTORES DEL CAMBIO! El daño a la nación ya está hecho y la percepción de la población venezolana es que el modelo socialista del siglo XXI es la causa de la hambruna y crisis humanitaria que padece Venezuela uede estar Nicolás Maduro en la presidencia, Aristóbulo o Diosdado Cabello, como ahora sugieren por allí. El resultado sería el mismo porque rectificar para ellos sería desechar todo el postulado de Hugo Chávez y romper la tutoría que ejerce Cuba sobre Venezuela. Además, sería renunciar a los beneficios en dólares que FRANCISCO por corrupción OLIVARES generan los controles económicos. Consciente de esta realidad el Gobierno ha descartado medirse en cualquier elección. Ello ocurre desde sindicatos o centros estudiantiles, hasta las que establece la Constitución como son las elecciones de gobernadores y alcaldes y, por supuesto, el revocatorio. Asertivamente la MUD, luego de una amplia consulta, decidió ir a la recolección del 20% de las firmas para solicitar el revocatorio y convertir la jornada en una masiva

P

acción de protesta, dada las trabas inconstitucionales impuestas por el Gobierno y las cuatro rectoras a sus órdenes. Ello a pesar que, desde el TSJ, diputados oficialistas, y hasta las rectoras del CNE, han señalado que de ser exitosa esa recolección, el referendo será en 2017, con lo cual, al revocar a Maduro, significa que el chavismo permanecerá en el poder. De ser así, es necesario dejar la evidencia de que quienes violan la Constitución e impiden una salida democrática es el Gobierno y que esa postura los convierte en un gobierno de facto, tal como ya se reconoce internacionalmente. Ahora bien, ¿es posible que ocurra algo que haga cambiar al CNE y el referendo se haga este año? Ese escenario no se puede descartar, pero no depende de que el Gobierno haga una reflexión a última hora y acceda a ser democrático. Eso depende de factores como la situación crítica que vive la población que puede terminar en una explosión social. Que facto-

res de la FAN presionen a la cúpula para generar un cambio. Y también factores internos en el PSUV que optarían por sobrevivir políticamente y no desbarrancarse con el autobús de Maduro. De esos tres factores, la situación interna comienza a mostrar sus fracturas. Además de las disidencias ya conocidas (Clíver Alcalá, Marea Socialista, etc.) otras más arrimadas a la cúpula comienzan a observarse. Por ejemplo, la ruptura del diálogo generada por Diosdado Cabello cuando la MUD se reunió en secreto (a petición de los intermediarios) con el Gobierno y el dirigente oficialista hizo público y con cizaña el encuentro. Ello denota que había una intención. ¿A qué sector del Gobierno habría afectado tal intervención? Ahora aparece Francisco Ameliach a plantear que de haber revocatorio en 2017 sería Cabello quien asumirá la Presidencia de la República dado que Maduro lo designaría vicepresidente. ¿Eso será así?

Todos saben que Ameliach es un aliado político de Cabello y que tales declaraciones no se hacen por motivación espontánea. Ese grupo del Gobierno ha comenzado a hacer su juego. Cabello hace giras por el país y tal declaración podría apuntar a desilusionar a los opositores que ven en Cabello un radical intransigente, pero también a promover la figura de Cabello como el hombre fuerte que puede garantizar la continuidad del chavismo en el poder. Este juego adelantado de Cabello podría motivar a otros sectores internos o al sector militar a mover igualmente sus piezas. En todo caso para el oficialismo el tiempo es corto y el país no aguanta muchos meses más sin que los otros dos factores mencionados (FAN - explosión social) se manifiesten si no reproduce un cambio de rumbo de 180 grados.

@folivares10 folivares@eluniversal.com

BOTO TIERRITA El país encara hoy el arrasador colapso de viejas prácticas paternalistas y clientelares, irresponsabilidad política y económica, militarismo, y abuso de poder hegemónico partidista urge una abrumadora, creciente y diversa mayoría opositora, donde algunos adversan a un individuo, otros a un partido e ideología política, unos borrarían un recuerdo y otros una forma de gobernar. Una ensalada de motivos explica la dificultad en coordinar el remate de una desesperada y desesperante situación. La maduración y la experiencia llevaron a la dirigencia democrática más representativa a construir una coaliANTONIO A. ción basada en transiHERRERA-V. tar vías pacíficas, constitucionales y electorales para restablecer valores democráticos, desmontar extremismos y reconciliar a la sociedad venezolana. El compromiso con la vía pacífica tiene cuatro raíces: El rechazo de las mayorías a la violencia política en todas sus formas; que los demócratas son civi-

S

les inermes frente a fuerzas partidistas armadas; que ningún dirigente decente está dispuesto a sacrificar otra vida que no sea la suya; y que una intervención castrense abierta podría anular la opción constitucional, electoral y democrática. Una decisiva mayoría no busca cambiar militarismo rojo por blanco, azul, o amarillo. Tan solo minorías de lado y lado conciben apenas salidas violentas, la

emprenden implacables contra la representación civil opositora, y se crispan ante el menor asomo de diálogo. La coalición cívica unida orienta el perseverante trabajo político de canalizar la enorme fuerza cívica opositora por vías de paz; y apenas exige a las fuerzas armadas que garanticen estrictamente, sin partidismo ni prevaricación amañada, la letra y espíritu de la Constitución vigente.

En esta peligrosa etapa todo lo que no contribuya a una solución se hace parte del problema. Resultan inoportunos y contraproducentes quienes invocan la infantil consigna del que abandona un juego de canicas, diciendo “boto tierrita y no juego más” cuando no protagoniza o las cosas no se hacen a su manera. El instrumento central de lucha es hoy el Referendo Revocatorio, pero el compromiso de lucha sin pausa por más libertad y progreso debe ser permanente y a todo evento. Los estertores del sistema exigen cada vez mayor paciencia, inteligencia, foco estratégico y agilidad táctica. Una inquebrantable presión social, política, internacional y económica es el mejor acicate al fiel apego castrense al dictado constitucional, y hacia el fracaso definitivo de una secta acorralada y en franca bancarrota política, ética, moral, económica y social. @herreravaillant aherreravaillant@yahoo.com


Opinión

Valencia, 7 de octubre 2016

21

DONALD TRUMP SUS CONFLICTOS DE INTERÉS e todas las razones para preocuparse sobre la política exterior de un potencial gobierno de Donald Trump, aparte de su personalidad errática e impulsiva, una de las más inquietantes sería los conflictos de intereses que tendría el candidato republicano por sus inversiones en muchos países, y sus deudas a bancos extranjeros. Es cierto que hay muchos otros motivos ANDRÉS de preocupación, OPPENHEIMER como el hecho de que Trump sería un presidente ideal para los terroristas del Estado Islámico, ya que uniría a todo el mundo musulmán en contra de Estados Unidos. Pero el problema más inmediato sería que Trump podría ser objeto de más presiones y chantajes externos que ningún otro presidente en la historia reciente de Estados Unidos. Esto se debe a que, a diferencia de sus antecesores en las últimas cinco décadas, Trump dice que de ser electo no creará un fideicomiso ciego para administrar su fortuna. En su lugar, Trump dice que entregaría el manejo de su imperio empresarial a sus hijos, como si impidiera que los 22 países en los que tiene hoteles, campos de golf y otras inversiones no pudieran influir en la Casa Blanca o usar sus vínculos comerciales para pedir favores especiales. “Voy a tener mis hijos y ejecutivos administrando la empresa, y no voy a hablar [de negocios] con ellos”, dijo Trump a Fox News el 15 de septiembre. ¿En serio? ¿Se supone que debemos creerle que durante los cuatro años de su potencial presidencia no hablaría de negocios con sus hijos que están entre sus más cercanos asesores políticos? Lo que es peor, Trump es el primer

D

candidato presidencial en muchas décadas que se niega a mostrar sus declaraciones de impuestos, alegando la falsa excusa de que está siendo auditado. Sabemos mucho más sobre las finanzas de Hillary Clinton y de la Fundación Clinton, que sobre las de Trump. La negativa de Trump a dar a conocer su declaración de impuestos nos deja a oscuras sobre el monto de su verdadera fortuna, y sobre todos los países y gobiernos extranjeros con los que Trump está haciendo negocios. La semana pasada, un grupo

de 50 ex funcionarios de política exterior demócratas y republicanos dieron a conocer una carta expresando su preocupación por el hecho de que “Donald Trump aún no ha revelado al público estadounidense sus relaciones de negocios internacionales, en momentos en que es cada vez más claro que sus vínculos en el extranjero podrían constituir importantes conflictos de interés”. Cuando leí esa carta, no pude evitar pensar en algunas de las recientes declaraciones de Trump sobre política exterior. ¿Podría ser que Trump dijo recientemente que él tiene “nada más que elogios” para el presidente autoritario de Turquía, Recep Ta y y i p

Erdogan, porque la Organización Trump inauguró el complejo de edificios de $400 millones Trump Towers Istanbul en ese país hace cuatro años? ¿Podría ser que Trump alaba constantemente al autócrata ruso Vladimir Putin porque oligarcas rusos cercanos al gobierno de Putin podrían estar entre sus mejores clientes de bienes raíces? (Donald Trump Jr., el hijo de Trump, dijo en el 2008 que “los rusos forman una sección bastante desproporcionada de muchos de nuestros activos”, y que “vemos un montón de dinero que viene de Rusia”, según reportó The Washington Post). ¿Podría ser que Trump tiene un rencor personal contra México, y está proponiendo erigir un muro en la frontera, porque su proyecto de tres torres de lujo Trump Ocean Resort Baja México en ese país fue un fracaso monumental? (El proyecto se detuvo en 2009, dos años después de comenzar, dejando una larga estela de demandas judiciales.) Mi opinión: Es cierto que estas son tan solo preguntas, que pueden o no indicar que existen motivaciones financieras personales detrás de las posturas de la política exterior de Trump. Pero si Trump quiere que dejemos de hablar de este problema –en lugar de insultar nuestra inteligencia diciendo que cortaría sus vínculos con su imperio de negocios dejando que sus hijos lo administren- debe dar a conocer cuanto antes sus declaraciones de impuestos, y comprometerse a crear un fideicomiso ciego para manejar su fortuna. De lo contrario, si gana, nunca sabremos si Trump está trabajando para el país, o para sí mismo.

@oppenheimera aoppenheimer@miamiherald.com


22

Opinión

Valencia, 7 de octubre 2016

Fuerza para Braulio

LUZ PARA VENEZUELA ¿Cómo explicas lo que sientes cuando el verdugo encaja su puñal en tu dignidad y tú sabes que él sabe que en el corazón te duele menos? Cómo describir la furia de tu humillación si se retuerce en algún lugar de tu cuerpo la imperiosa seguridad de que esa dignidad herida no va a sucumbir ante el tirano? ¿Cómo vivir en un país sometido a sobrevivir con las pesadas alforjas de la tragedia común y las propias cada vez más apremiantes? Vengo de una familia que ha sufrido cárceles y exilios durante tres generaciones y pensé haber heredado el ANA JULIA estómago para afronJATAR tar lo que estamos viviendo en Venezuela. Pero estaba equivocada, no lo tengo. Y es que he visto mucho. He visto las secuelas de las palizas horribles a la dignidad de amigos presos, las cicatrices físicas y psicológicas de una amiga violada en la cárcel; he recibido en mi casa a presos políticos que lograron escaparse, he escuchado testimonios desgarradores de mujeres a quienes han torturado solo por expresar lo que piensan, los de una madre que a fuerza de golpes recibidos abortó en una cola esperando comida. Fuerza bruta, mal del bueno, totalitarismo abnegado a las órdenes del Pran de turno. Un horror sobre otro, una tragedia sobre otra; los venezolanos ya no tene-

¿

mos piel sino milhojas de penas cubriéndonos la carne viva. Me dirán algunos que no hay nada nuevo, que eso ha sucedido en otras dictaduras… En otras dictaduras, exactamente. Pero esta, la que nos ha tocado vivir, sigue teniendo el silencio cómplice de muchos dentro y fuera de nuestros hogares; dentro y fuera de nuestro país; dentro y fuera de nuestro continente. Pensé que ya había visto el mal de frente, que lo había escuchado todo y he escrito sobre ello. Pero estaba equivocada. Saber que mi hermano está preso por informar sobre el cacerolazo de Villa Rosa, humillado, ruleteado por varias cárceles del país, con el pelo rapado, uniformado como un preso común y a la orden de un gobierno que no atiende razón ni justicia, ni moral sino a la burda venganza contra quienes se atreven a disentir, es algo que nunca había sentido. Es como si me chupara una fuerza gigantesca desde el estómago, que me mantiene en vilo y no puedo dormir… Nunca había entendido mejor la frase “hasta que el sueño me venció”. Así es, solo cuando el sueño vence para dar paso al descanso se me quita esta sensación de asco que tantas veces he sentido, pero ahora es mi her-

mano, mi compañero de vientre. Pero no puedo descansar: me despierto una y otra vez en la noche pensando si a Braulio lo habrá vencido el sueño también, o si estará insomne, ¿dónde está? ¿Cómo duerme? ¿Tendrá colchoneta o cama de cemento? ¿Agua? ¿Letrina? ¿Cuáles son sus angustias? ¿Cuáles son sus temores? ¿Qué siente encerrado en una cárcel en solitario? ¿Qué sintió cuando se dio cuenta de que lo había interceptado el Sebin el 3 de septiembre en su carro camino a su programa de radio? ¿Qué le pasó por la mente? ¿Qué e s t á

pensando hoy? No puedo saberlo porque las visitas familiares le están prohibidas. Soy un reflejo de la Venezuela de hoy, esa que siente esta mezcla de tristeza, rabia y frustración, pero que se niega a que la humillen pues su dignidad va primero. Esa Venezuela tiene un anhelo impostergable: ¡La libertad! Nos sale de los pulmones, del alma, decir: ¡Libertad para Venezuela, la Venezuela digna está harta! Saldremos pronto de esta oscuridad. ¡Fuerza para Braulio y luz para Venezuela! @anajuljatar anajuliajatar@gmail.com

EL PRECIO DE LA DIGNIDAD a revolución es un ejercicio continuado de cinismo. Basta observar las andanzas del pundonor y la noción de dignidad en Venezuela. Durante más de tres lustros, el argumento más usado para explicar la popularidad de Hugo Chávez fue que él le había devuelto la dignidad al pueblo venezolano, que les había dado nombre a los marginados perdidos en la chácena oscura del anonimato, que ÁXEL CAPRILES M. había sacado del foso a los tierrúos. Se hablaba de “visibilidad”, de “ganancia simbólica”, de “empoderamiento”. El Comandante, cierto es, había hecho de la dignidad su bandera y repetidamente se ufanaba de haber sido el valeroso adalid que, como caballero andante, había recobrado el

L

honor del pueblo latinoamericano. Estribillo y reiteración de Fidel Castro, sus discursos eran un calco de los de la revolución cubana. La dignidad era el mismo significante vacío. Hoy no hay más que ver a millones de venezolanos mendigando bolsas de comida de los Comité Locales de Abastecimiento y Producción, mejor conocidos como CLAP, a los presos políticos denigrados, aislados y torturados y a la mayor parte de país implorando respeto por sus derechos políticos, para preguntarnos ¿qué hizo la revolución con la dignidad del pueblo venezolano? Kant plantea la incompatibilidad entre el precio y la dignidad. Para el filósofo alemán, las cosas que pueden ser sustituidas por algo similar o equivalente tienen precio, mientras que aquello que no puede ser tasado y no acepta homólogos tiene dignidad. Chávez, sin embargo, sustituyó la dig-

nidad que tanto mentaba con el precio del barril de petróleo y puso a toda la población venezolana a mendigar por los beneficios que ese petróleo brindaba. Y como dice el refrán castellano, “quien de mano ajena come el pan, come a la hora que se lo dan”. Disfrazando su falso altruismo bajo el nombre de misiones o programas sociales, la revolución fue un inmenso y fraudulento aparato diseñado para acabar con la dignidad del pueblo y dominarlo. Al diluir la propiedad privada y abultar el tamaño del Estado hasta dimensiones demenciales, al imponer el Estado por encima del individuo, el chavismo perfeccionó los mecanismos de dependencia y sometió a la sociedad en la que hoy malvivimos. Como señala Javier Gomá, “podría definirse la dignidad precisamente como aquello inexpropiable que hace al individuo resistente a todo, incluso

al interés general y al bien común: el principio con el que nos oponemos a la razón de Estado, protegemos a las minorías frente a la tiranía de la mayoría y negamos al utilitarismo su ley de la felicidad del mayor número.” La inmensa concentración del 1S da cuenta de una sociedad que se levanta de sus cenizas y está decidida a cambiar. Pero no hay posibilidades de transformación sin un cambio en el discurso público. Y se me hace que un paso indispensable para recuperar la libertad es sacar de la retórica política el discurso de la dignidad y el orgullo, sustituirlo por el de la sana delimitación entre lo público y lo privado. La dignidad y el respeto son también valores cardinales de la psicología del malandro que en su manera de entender lo eleva por encima de toda norma. @axelcapriles acapriles@ucab.edu.ve


Opinión

Valencia, 7 de octubre 2016

I Cada día es más común, al menos en Caracas, encontrarse a gente comiendo directamente de las bolsas de basura colocadas en las calles para su recolección. Es una de las más tristes evidencias de la tragedia que está viviendo la sociedad venezolana ahora que la nación entera, sin distingos de clase, comienza a TULIO HERNÁNDEZ cosechar los desafueros de casi dos décadas de sometimiento a ese exabrupto histórico autodenominado socialismo del siglo XXI. Es cierto que esto ha ocurrido y ocurre en otros países. Pero ese cuadro, salvo cuando se trataba de personas con adicciones o demencia, que escarbaban en la basura buscando objetos aprovechables, lo que se conocía como “recogelatas”, jamás lo habíamos visto en Venezuela. Y verlo ahora, justo cuando se supone que tenemos un gobierno que vino precisamente a luchar contra las desigualdades sociales, a darle al pueblo la “mayor suma de felicidad posible” –como decía el demagogo que nos gobernó quince años– no tiene perdón de Dios. He observado a estos comensales con tanta prudencia como respeto.

SOCIALISMO Y BASURA

Incluso he conversado con algunos de ellos. La mayoría son hombres. Tienen entre 25 y 50 años. Están en sus cabales. Algunos son evidentemente de origen clase media y les avergüenza lo que están haciendo. Pero, así de simple, llega la hora del hambre, no tienen dinero para comprar comida, y la bolsa de basura negra de polietileno es su única salida. Uno de ellos, que aguarda todas las noches frente a una pequeña tasca de Chacao a la espera de que saquen la bolsa de basura, me lo explicó con la mirada de alguien que quiere comunicar que aún no ha perdido la dignidad: “Prefiero comer de la basura que pedir limosna”.

II Lo de la gente hurgando en la basura, además de lo triste y cruel, y de los riesgos por enfermedades que están en juego, se ha convertido en un problema público. En la urgencia, los “comensales” sacan otros desechos de las bolsas, los tiran a los lados y no los vuelven a recoger. Por eso ahora las calles de muchas urba-

nizaciones de Caracas pasan todo el día llenas de basura derramada y, por supuesto, de moscas y gusanos, pues las empresas encargadas no la pueden recoger. Antes, al menos en Colinas de Bellos Monte, donde vivo, la amenaza a la basura eran los perros. Había una jauría de perros callejeros que rompían las bolsas buscando comida. Pero ahora los perros, dicen, han desaparecido. Entre las tantas leyendas urbanas que las nuevas condiciones de vida hacen surgir circula la idea de que fueron envenenados por los comedores de basura que encontraban en ellos una fuerte competencia. La idea es macabra. Pero lo cierto es que los perros, salvo excepciones, ya casi no se ven. Seguramente ha funcionado la selección natural. El reino del más fuerte.

III Algunas personas generosas tratan de poner orden en la tragedia. Por ejemplo, en uno de los restaurantes a cuyo frente aguardan todos los días unas ocho personas que comparten

23

su cena de la bolsa negra, colocada en la calle a eso de las 9:00 de la noche, el equipo de la cocina trata de colocar los desechos aún comestibles en bolsas aparte para que no entren en contacto con, por ejemplo, el papel sanitario usado y los hambrientos puedan comer lo más sano posible.

IV Escribo esta nota porque ayer vi a uno de los perros de la jauría que meses atrás recorría la zona. Era un perro vistoso. Una mezcla de pastor alemán con alguna otra raza cercana. A todas luces el líder de la manada. Nunca atacó a nadie, pero miraba con algo de superioridad y un poco de desprecio a nuestras mascotas pequeñas. Ahora anda solo. Cabizbajo. Como los perros que han sido apaleados por largo tiempo. No tiene seguidores. Luce famélico. La piel de los costados deja ver una a una sus costillas. Me miró con la tristeza de los perros tristes, que es como la de los burros peruanos, de la que hablaba el poeta César Vallejo. Ahora escribo en mi casa tan triste como él. Pensando que hasta los perros son víctimas del socialismo del siglo XXI. No lloro porque, como decía mi abuela paterna, los hombres no lloran. Pero sí. @tulioehernandez hernandezmontenegro@cantv.net

LO QUE PASA MIENTRAS PACTAN Y LO QUE PODEMOS HACER Algunos hemos denunciado que existe la construcción de un pacto entre sectores del entorno del gobierno y una parte de la MUD retenden imponer lo secreto sobre lo privado, para continuar la conducción del país a espaldas de las mayorías y, definitivamente, negando la democracia en nombre de la paz, que al final termina siendo la excusa para hacerlo a favor de sus intereses económicos. También hemos dicho que el problema no es el diálogo o la negociación, sino el engaño, la mentira y el menosprecio a la mayoría del país, y NICMER que el problema funEVANS damental, mientras pactan, es que un sector cada vez más vulnerable, que está en franco incremento, ya no solo hace colas o no encuentra medicinas, sino que entra en el ámbito de la indigencia y se alimenta de los restos de comida que desechan otros; y al sector mayoritario, el trabajador, hoy le es imposible vivir dignamente de su empleo y cada vez más depende de dádivas que preten-

P

den que cobren con sumisión. Mientras ellos pactan la indignación se incrementa, pero la manipulación también, y gana espacio la antipolítica desmovilizadora ante la necesidad imperante de sobrevivir. En ese escenario, los que terminan victoriosos son el poder y el autoritarismo, a menos que suceda un fenómeno extraordinario que rompa la escena y la obra desemboque en un final distinto.

Lo que no debemos hacer hoy es desesperarnos Debemos ocuparnos de evitar que un pacto a espaldas de la democracia se junte con la voluntad autoritaria y termine secuestrando la fuerza del poder popular, que en el marco de otra lógica ya debería haberse pronunciado. Sin embargo, es importante que nadie desde una posición cómoda pretenda conducir el giro que esto debe

dar. Tampoco se debe permitir que falsos mesías nos vengan a ofrecer espejitos por oro. Y lo último, pero aún más determinante, es que nunca debemos perder de vista que si la vía de destrabe de la crisis se sale del cauce democrático, todo lo demás estará destinado al fracaso. Mientras todo esto pasa, lo que queda por ahora es organizarnos y seguir avanzando para evitar que el dinero del país se siga fugando de los destinos necesarios para el bien común, y eso solo se logra con la denuncia. Debemos sumar fuerzas dialogando entre iguales y debatiendo entre diferentes, con el respeto que implica tratar de ponernos de acuerdo, de manera transparente, en un mínimo de puntos en común para salir de este atolladero. Si las cúpulas polarizadas pretenden arrebatarnos los sueños, pueden tener por seguro que no volverán a dormir en paz. @nicmerevans nicmerevans@gmail.com


24

Opinión

Valencia, 7 de octubre 2016

EL CAMBIO

SOBRE LA DECISIÓN DE LA MUD La MUD tomó una decisión racional: actuar sobre aquello que puede controlar r a recoger sus firmas. Llenar el país de gente por tres días mostrando su mayoría. Defender que el 20% relevante es el nacional, tal como establece la Constitución, y convertir esa recolección en la demostración de que el pueblo quiere cambio. Y cuando un pueblo quiere cambio, más tarde o más temprano, lo consigue. Más allá de las diferencias que se puedan tener sobre la metodología usada para reaccionar a la decisión del Consejo Nacional Electoral, la oposición no puede dejar de presionar la ejecución del Referendo Revocatorio, incluso a sabiendas de que el gobierno hará todo lo posible por evitarlo, mediante el control institucional que todavía tiene.

I

LUIS VICENTE LEÓN

SE PUEDE PERDER UNA BATALLA… PERO PELEÁNDOLA

Sería un error abandonar el campo y dejar espacios libres para que el adversario gane por forfait. Y hay que aclarar que esto no se trata de aceptar las violaciones de los derechos constitucionales: se trata de defenderlos, se trata de mantener la presión necesaria para que esos derechos se puedan ejecutar y así elevarle el costo a la estrategia del adversario. Y eso sólo se logra cuando no se baja la guardia ni un segundo en ese intento de ejercer el derecho, incluso contra los más poderosos obstáculos que pongan para bloquearlo. Todos debemos hacerle ciertas preguntas a quienes creen que la ruta no es ésta, sino enfrentarse al gobierno ya mismo por la fuerza para presionar y “no regresar hasta llegar a Miraflores”. ¿Con cuál liderazgo? ¿Con cuáles armas? ¿Con cuáles militares? ¿Con cuánta gente que vaya a arriesgar la vida? ¿Con quién en la primera fila para atravesar el fuego antimotines? Es facilito escribir o decir que “se va porque se va”, pero lo realmente importante es construir una fuerza verdadera que se enfile hacia un objetivo común y sea capaz de defenderlo en su ejecución. Y esa fuerza verdadera es algo más que la mayoría de los votos. Sin embargo, la oportunidad de tener a la mayoría de los venezolanos persiguiendo un objetivo común en plena calle y mostrar su mayoría, mostrar su deseo de cambio, no tiene precio. Recoger las firmas y manifestaciones de voluntad, pese al evidente abuso de poder con el cual el gobierno intenta complicarlo todo, es en sí misma una actividad de movilización. Y el hecho de que la presión de calle sea la consecuencia natural de esa búsqueda y que el país se una para defender ese objetivo activamente evitará el temor a que la acción se frustre, se atomice y se enfríe. Si se hace bien, una acción unificadora sería imparable y quien se le atraviese a una avalancha como ésa la va a pasar muy mal. Obligar al adversario a mostrar su desespero, no porque sea mayoría sino precisamente porque no lo es, hoy es la estrategia correcta. Y de eso se trata: de seguir la lucha sin descanso, de entender que el camino es largo y que se enfrentarán muchas tentaciones y cantos de sirena para tomar atajos, de saber que sólo siendo consistente con tus posibilidades reales y más inteligente que tu adversario podrás lograr lo que estás buscando. @luisvicenteleon luisvicenteleon@gmail.com

NO ES JUEGO l legítimo mecanismo constitucional, cuya realización desencadenaría un cambio democrático de Presidente y de gobierno, es la realización del RR16. Un proceso ya en curso, cuya interrupción no podría ser interrumpido, sin la colusión de dos poderes públicos, el Ejecutivo Nacional y el TSJ para perpetrar un prevaricato e incurrir en fraude de Estado contra la Constitución y la democracia.

E

Un juego de tronos de mala catadura que despedazaría al Estado de DeSIMÓN GARCÍA recho. Tal barbaridad potenciaría la inestabilidad política y suprimiría uno de los diques que está conteniendo las protestas de hambre. La probabilidad de desbordamientos pasaría a ser alta. Frustrar arbitrariamente la esperanza de cambio sería una ruleta rusa de la cúpula oficialista sobre su propia sien. A menos que llegue a entender que no tiene ni la fuerza, ni la legitimidad, ni la razón constitucional para bloquear al referendo. Venezuela está unida en el deseo de votar para revocar. Ya no hay dos polos de

magnitud más o menos equivalentes, sin subestimar el 20% de venezolanos que aún respalda el proyecto Chávez y que tiene derecho a seguir expresando sus puntos de vista sobre la justicia social o el combate a las desigualdades, pero dentro de la Constitución. La militancia del PSUV y algunos sectores dirigentes que se oponen, puertas adentro, a un giro totalitario pueden evitar la negación y desaparición del proyecto original que ellos defienden. Pero no pueden callar más. Existen también factores decisivos para mantener un cambio pacífico sólo asumiendo posiciones institucionales. Una de ellas es la Fuerza Armada que debe terminar de comprender que la primera fuente de paz y estabilidad es el cambio. No son días fáciles los que vienen. Para salir bien de ellos hay dos claves. Una, que el país todo se comprometa a fondo con el RR16. La otra, practicar el diálogo y estar abiertos a una negociación para el cambio y la formación de un nuevo gobierno que va a necesitar una muy ancha base de apoyo.

@garciasim simongar48@gmail.com


Opinión

Valencia, 7 de octubre 2016

25

CON SUS BANDERAS EN ALTO uánto disfrutamos reviviendo momentos cerca de amigos que, tanto ayer como de igual manera ahora, nos dan razones para seguir creyendo que el valor humano no se mide con la vara más alta sino con el peso moral de los actos y acciones de las personas.

C

Con motivo del 21 aniversario del Proyecto Venezuela acudimos a su acto religioso en nuestra catedral valenciana. No hicimos cuentas de la asistencia comparándola con eventos de igual significación, pero con estatura de partido de gobierno. De aquellos tiempos, hoy hay poco que mostrar, LUIS comenzando por esas caras que GARRIDO sobresalían más por los cálculos materiales que por su real prestancia en la construcción de una vida mejor para los más necesitados.

PROYECTO VENEZUELA sta semana fue el aniversario de Proyecto Venezuela. Representado en Carabobo por dos gobernadores: Henrique Salas Römer y Henrique Fernando Salas-Römer Feo. Ambos hicieron unos gobiernos de lujo, el agradecimiento de los carabobeños a estos señores será eterno, pues fueron gobiernos de verdadera democracia y progreso, todos los partidos gozaron de las mejores condiciones para su funcionamiento fundamentalmente libertad.

no, porque en aquella época no había una Venezuela dividida, con una clase política y otra clase subyugada, pero todas hambrientas y sin medicinas. Escuelas colegios, maternidades, etc. Es verdaderamente larga la lista.

En cuanto al Patrimonio de Carabobo que es mi especialidad, uno no puede sino admirar a los gobiernos de Proyecto Venezuela, pues le dejaron a Carabobo monumentos imporLUIS CUBILLÁN tantísimos, brillando en todo su FONSECA esplendor La Casa de La Estrella, que tantos dolores de cabeza trajo, pero quedó allí para las futuras generaciones. La lista es larga, sin embargo, no puede dejar de mencionarse la restauración del Capitolio de Valencia, donde dejaron una de las colecciones de arte carabobeño más importantes, allí están representados todos los artistas, sin exclusión por causa política y ninguna otra; por cierto que posee una de los tapices de Oswaldo Vigas de los hechos en las tapicerías d’Abusson, en Francia, verdadera joya, el cuadro de Michelena “El Libertador en Carabobo”, fue restaurado tanto el lienzo como el marco, esculturas, y una fantástica colección hecha con elevado criterio museístico, la restauración de la Casa Páez, monumento de importancia internacional, la Casa de los Hernández de Monagas. En Puerto Cabello, el museo del General Flores, la Catedral, el monumento al Espíritu Guerrero, por cierto, hecho por un artista comunista cuba-

Henrique llamó a colaborar a Paco Cabrera, que resultó una estrella, -aún está por inaugurarse la obra gigantesca de Negret, que había quedado inconclusa, y solo ahora es cuando sale a la luz-. Felicitaciones al constructor Sr. Fioravanti, quien me regaló uno de los súper tornillos (¡Muchas gracias!) y al Alcalde.

E

El Parque Peñalver, es uno de los parques más hermosos. Me decía el Doctor Enrique Tejera que él era un asiduo de los parques en los países que visitaba, que era un experto en la materia y se quedó admirado con el Parque Fernando Peñalver.

Lamentablemente Henrique está exiliado, lo asociaron falsamente a un atentado y comenzó la persecución. Todos conocemos la manera de actuar del régimen, que no masca para meter presos a los políticos buenos, allí está Leopoldo López, el Andino y Ledezma, son solo un ejemplo, porque la cifra exacta de perseguidos políticos no se sabe. La Tumba es una especie de Parque de Las Delicias donde el régimen tiene bajo cinco pisos a universitarios como Lorent Saleh, y otros. Si Henrique no está presente, ha quedado su obra sólida. Felicitaciones también para AD, había escrito sobre el gran Presidente que fue Rómulo Betancourt, pero Internet, estaba interrumpido quizá por cierta cumbre que se estaba celebrando en la intimidad. cufons@hotmail.com

No olvidaremos la alegría de aquel emocionado instante donde sentimos tan cerca el palpitar del corazón de aquella gente humilde con quienes, al momento del acto de la paz, nos confundimos en un apretado abrazo; gente de pueblo llano que, aun en medio de circunstancias tan difíciles, continúan activos y fieles en las siglas del Proyecto Venezuela. Aquel gesto lo interpretamos como un mensaje para quienes tienen la tarea de seguir siendo parte diligente en la construcción de una nueva patria; las cuentas del tiempo son siempre regresivas. Todo lo que está por delante es el reclamo colectivo, las imperfecciones pasaron a ser deuda moral con el pueblo. Un vacío profundo deja la ausencia de Henrique Salas Römer en los eventos del Proyecto Venezuela. Él es víctima de los montajes y persecuciones por parte de la pandilla de bandidos que gobiernan nuestro país. Henrique, arropado con su propia sombra alcanzó en corto tiempo un ancho espacio que le dio brillo en la tribuna abierta del liderazgo nacional. Fue Salas Römer quien tomó la bandera cuando se callaron las voces de la rebeldía; hoy cuando Nicolás Maduro lo quiere encarcelar para colocarlo en la lista de sus trofeos, el Proyecto Venezuela en sus 21 años de presencia política enarbola sus banderas en la calle, siendo parte de esa lucha para darle un nuevo gobierno a Venezuela. Unas letras finales cargadas de tristeza constituyen el humilde tributo para Víctor León. Seguiremos siendo amigos en cualquier lugar de la eternidad. Con pasión defendiste tu razón, los frutos están cerca. Descansa ahora que, en la disciplina del partido, otro compañero levantó tu bandera.

luirgarr@hotmail.com @luirgarr


26

Opinión

Valencia, 7 de octubre 2016

Salud Curan al primer ser humano con VIH Gran avance en la lucha contra el VIH: Durante años, los científicos han buscado un método que les permita atacar a las células-T latentes con material viral en su interior, aunque la mayoría de los medicamentos disponibles concentran su poder de fuego sobre células activas. Sin embargo, un nuevo tratamiento basado en una droga conocida como Vorinostat ayudó a un paciente británico de 44 años a purgar completamente el virus de su sistema. El paciente deberá vigilar durante años su condición, pero estaríamos ante el primer caso documentado de una cura total vía terapia. Es sin lugar a dudas uno de los desafíos más grandes que enfrenta la medicina moderna. El Virus de la Inmunodeficiencia Humana, responsable por el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida o SIDA, lleva 35 años presentando batalla a los mejores expertos del planeta. En ese tiempo se han explorado diferentes caminos para vencer a la enfermedad, lo que llevó al arma principal en nuestro arsenal, los fármacos antirretrovirales. Aún así, esos fármacos no son perfectos. Los efectos secundarios, la resistencia viral y el alto costo afectan (o podrían afectar) en mayor o menor medida a los casi 37 millones de infectados en el mundo. Las terapias actuales tienen la capacidad de atacar a las células-T denominadas «activas», pero nada pueden hacer en el caso de las células latentes. ¿Cuál es la estrategia que sigue? En términos muy sencillos, dar un «choque» a esas células. De acuerdo a un artículo publicado en The Sunday Times, los científicos de cinco universidades británicas (Oxford, Cambridge, Imperial College London, University College London y King’s College London) desarrollaron un tratamiento especial con la participación cincuenta pacientes, y el primero de ellos en completarlo, un trabajador social de 44 años que vive en Londres, logró purgar por completo al virus de su cuerpo. Los análisis posteriores no han sido capaces de detectar al virus en la sangre, y si la condición se mantiene con el paso del tiempo, estaríamos hablando del primer paciente curado de VIH con terapia. El tratamiento se divide en dos fases: Primero, una vacuna asiste al cuerpo en la identificación de células infectadas, y segundo, la droga Vorinostat se encarga de «despertar» a las células latentes, lo que lleva a su posterior destrucción. Lógicamente, todos los involucrados recomiendan cautela. Aún se encuentran muy lejos de poder declarar a este nuevo proceso como una cura (falta confirmar los resultados de los participantes restantes), y el paciente en cuestión deberá continuar con la medicación y los análisis por años, pero a diferencia del caso de Timothy Brown (quien se curó con un trasplante de células madre), este descubrimiento se ubicaría al alcance de la gran mayoría de los infectados. Tomado de www.neoteo.com

Cuáles son los países de América Latina con más casos nuevos de VIH/sida BBC MUNDO

Cada año, cerca de 2,5 millones de personas son diagnosticadas con VIH en todo el mundo. Y en América Latina, Argentina es, con diferencia, el país con más casos nuevos de contagio. Así lo reveló el último gran estudio sobre la propagación del virus, Global Burden of Disease (carga mundial de la enfermedad), realizado por el Instituto para la Medición y Evaluación de la Salud (IHME) de la Universidad de Washington, en EE.UU. La investigación analizó la situación de 195 países entre 1980 y 2015, con motivo de la XXI Conferencia Internacional sobre el Sida, celebrada en Sudáfrica del 18 al 22 de julio. "El estudio muestra que la epidemia del sida aún no está superada y que sigue siendo la mayor amenaza para la salud mundial de nuestro tiempo", dijo Peter Piot, miembro fundador del comité ejecutivo del Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (Onusida).

SIN PROTECCIÓN "Un nivel de nuevos contagios superior a los dos millones de personas cada año representa un fallo colectivo que requiere un refuerzo de las políticas de prevención y de la investigación de una vacuna", agregó Piot. Las estadísticas indican que el número de nuevas infecciones no han cambiado mucho en la última década: tan sólo cayeron un 0,7% al año entre 2005 y 2015 (en la década anterior este porcentaje fue del 2,7). Y, de acuerdo con el informe, en Argentina los casos aumentaron un 7,8% al año en ese periodo de tiempo. "La incidencia del VIH en Argentina indica que en 2015 se infectaban 14,4 personas por cada 100.000”, dijeron los autores de la investigación. Y es que los contagios de en ese país están creciendo mucho más rápido que en otros países

de la región. Pero ¿a qué se debieron tantos nuevos casos? La causa principal del incremento en Argentina, según los científicos, fueron las relaciones sexuales sin protección: 9 de cada 10 personas diagnosticadas entre 2012 y 2014 no utilizaron preservativo. Y la mitad de los casos corresponde a parejas heterosexuales. El siguiente país, después de Argentina, con más casos nuevos de VIH es Paraguay (4,9%), seguido por Bolivia (4,8%), Colombia (4,6%) y Ecuador (3,9%). Completan la lista -con cifras mucho más alentadoras- Perú (1,7%), Venezuela (0,4%), Uruguay (-0,5%) y Chile (-3,3%).

"PANORAMA PREOCUPANTE" En 2015, tres cuartas partes de los nuevos casos de contagio (1,8 millones) se dieron en África Subsahariana. Y de 2005 a 2015 hubo 74 países que alcanzaron cuotas preocupantes, especialmente Indonesia, Filipinas y algunos países del norte de África y de Europa del Este. A pesar de los años de buen progreso y de reducción de casos a nivel global, no fue así en todas las regiones, y el acceso a la terapia antirretroviral (ART, por sus siglas en inglés) tuvo mucho que ver, dicen los especialistas. Sin embargo, el número de muertes sí se redujo: de 1,8 millones en 2005 a 1,2 millones en 2015, precisamente por ese tratamiento. "Nuestro estudio muestra un panorama preocupante del lento avance en la reducción de nuevas infecciones de VIH en los últimos 10 años", dijo Haidong Wang, autor principal de la investigación. El director del IHME, Christopher Murray, habló de un "estancamiento" en la ayuda al desarrollo para los casos de VIH y de sida "en muchos países de bajos ingresos". "Será necesaria una ampliación a gran escala por parte de gobiernos y agencias internacionales que alcance unos US$36.000 millones cada año para poder acabar con el sida hacia el año 2030". Murray dijo que es importante "mejorar los programas de detección y de tratamiento, y el acceso a medicamentos antirretrovirales". Tomado de www.bbc.com


Opinión

Valencia, 7 de octubre 2016

27

Historia

De Washington a Nixon:

curiosidades de los presidentes de EEUU Las elecciones del 8 de noviembre abrirán la puerta de la Casa Blanca a un nuevo inquilino. La disputa está entre la demócrata Hillary Clinton o el republicano Donald Trump Despacho Oval con 69 años, abandonándolo cuando ya había soplado 78 velas. El antaño actor -que padecía de Alzheimer- murió aquejado de una neumonía el 5 de junio de 2004, a los 93 años.

AURORA VASCO CAMPOS

Las elecciones que se celebran en Estados Unidos el 8 de noviembre decidirán quién será el presidente del país durante los siguientes cuatro años. A pesar de que la llamada a las urnas se realiza un mes antes del Día de la Inmaculada, no será hasta el 20 de enero cuando se produzca el conocido como 'Inaguration Day', la fecha en que arrancará el mandato de Hillary Clinton o Donald Trump. La candidata demócrata y el candidato republicano se enfrentan por primera vez con intención de llegar a la Casa Blanca. Después de que se recuenten los votos, el nombre del elegido sustituirá a Barack Obama al frente del Despacho Oval. Estas son algunas de las curiosidades más llamativas que han protagonizado anteriores presidentes de Estados Unidos.

GEORGE WASHINGTON (1789-1797) George Washington ha pasado a la historia por ser el primer presidente de Estados Unidos. Aunque al principio de su mandato rechazó recibir un sueldo por su trabajo, el primer Congreso del país decidió asignarle una retribución de 25.000 dólares al año. Actualmente, este salario equivaldría a más de 350.000 dólares anuales, cifra nada despreciable teniendo en cuenta que Barack Obama percibe 408.000 dólares cada año. En la época en la que Washington fue elegido, el Gobierno n o propor-

George Washington

GEORGE CLEVELAND (1885-1889 Y 1893-1897) La curiosidad histórica más relevante de este presidente es haberlo sido dos veces no consecutivas. Por ello, Cleveland es el 'culpable' de que Estados Unidos registre 44 presidencias pero tan solo 43 mandatarios. Su rostro aparece en los billetes de 1.000 dólares, un papel moneda que estuvo en circulación hasta 1969.

cionaba casa oficial y era el presidente quien debía asumir los gastos de su residencia.

HENRY HARRISON (1841-1841) Este presidente estadounidense ha sido el que menos tiempo ha estado ocupando su cargo. Nombrado el 4 de marzo de 1841, el noveno mandatario americano murió el 4 de abril del mismo año aquejado de una fuerte neumonía que no pudo superar. Cuando falleció tenía 68 años, una edad solo superada por Ronald Reagan, quien llegó a la Casa Blanca con 69 primaveras a sus espaldas. Además, Henry Harrison se convirtió en el

primer presidente fallecido en el ejercicio de su gobierno, y fue abuelo paterno del también dirigente Benjamin Harrison.

THEODORE ROOSEVELT (1901-1909) Y RONALD REAGAN (1981-1989) Si nos fijamos en categorización por edades, Theodore Roosevelt es quien puede presumir de haber sido nombrado presidente con menos edad. Este neoyorquino fue elegido con 42 años para suceder a William McKinkey, asesinado por un anarquista. La Constitución americana establece como requisito para llegar a la Casa Blanca ser mayor de 35 años. Por el lado contrario, Ronald Reagan ostenta el récord del presidente electo más mayor: ocupó el

John Kennedy

ADAMS, KENNEDY, NIXON Y OBAMA John Quincy Adamas fue el primer hijo de un presidente que llegó también a liderar el país. Su padre fue John Adams, recordado por ser el segundo mandatario de Estados Unidos y el primero que habitó la Casa Blanca. Después, otro tándem familiar consiguió el apoyo de las urnas: George H.W. Bush (padre) y George W. Bush (hijo). John F. Kennedy es uno de los presidentes más recordados por su asesinato en Dallas el 22 de noviembre de 1963. Trigésimo quinto gobernante de Estados Unidos, este oriundo de Massachusetts también ha pasado a la historia por el primer mandatario católico del país. Richard Nixon ha sido el único presidente que ha renunciado a su cargo. Lo hizo el 9 de agosto de 1974 después de que se destapara el conocido como 'Caso Watergate'. Nixon, defensor del Partido Republicano, no consiguió desvincularse del robo ocurrido en la sede del Partido Demócrata y terminó abandonando la Casa Blanca. Barack Obama, hasta ahora último presidente de los Estados Unidos, ha sido el primer afroamericano en ocupar el Despacho Oval. Su elección tuvo lugar en 2008, tras vencer en las urnas al candidato republicano John McCain.

Tomado de www.elconfidencial.com Barack Obama


28

Opinión

Valencia, 7 de octubre 2016

Cultura

La historia oculta del violinista que murió tocando en el Titanic Jock Hume, el miembro más joven de la banda, tuvo un hijo negro con una mujer de Jamaica a pesar de que esperaba un bebé de su novia Son las últimas horas del 14 de abril de 1912. Una bella noche en el rincón más profundo del Atlántico. Sin embargo, sobre el océano hay más de 2.200 almas que no pueden disfrutar de la apacible velada a pesar de encontrarse a bordo del transatlántico más lujoso de la época, el RMS Titanic. La razón de que la fiesta esté aguada no es otra que el impacto del navío contra un iceberg. Un golpe que, en principio, no parecía grave pero que, como muchos han logrado saber, significa la sentencia de muerte para el «buque de los sueños». No hay nada que se pueda hacer. El caos cunde en cubierta, pues no hay botes salvavidas ni para la mitad del pasaje. A pesar de que la situación es desesperada, entre los gritos y el llanto de los más pequeños se puede apreciar el sonido de una orquesta formada por ocho hombres que interpretan las últimas canciones de su vida para unos pasajeros que, como ellos, saben que no podrán salvarse. Uno de los músicos es John Law Hume, conocido por ser uno de los violinistas y por ser el más joven de la banda. Ante el destino que les espera, se despiden tocando «Más cerca de tí, señor» sabiendo que, sin duda, pronto estarán junto a Él. La triste historia que precede a estas líneas se corresponde con los últimos momentos de los miembros de la orquesta del Titanic, cuyo recuerdo ha quedado atesorado en las páginas de la historia como sinónimo de heroicidad. Sin embargo, poco se ha sabido de ellos más allá de sus andanzas en el trasatlántico que logró estremecer al mundo con su hundimiento. Al menos hasta ahora, pues una nueva investigación realizada por el nieto de Hume ha desvelado que su abuelo, que falleció a los 21 años y esperaba un bebé de su novia, tuvo un hijo secreto con una mujer negra que conoció en Jamaica y con la que mantuvo una aventura antes de subirse al buque.

ria del Titanic-. Diez días después de que el buque fuera engullido por el océano, el cuerpo de Jock fue, como el de tantos otros, recuperado y transportado a Halifax (Canadá) para darle sepultura. Sus restos helados aparecieron junto a los del director de la orquesta, Wallace Hartley, y a los del violonchelista John Clarke. Según afirma el propio Ward en un reportaje escrito para el «Daily Mail», nunca había sabido mucho de la vida de su

UNA MENTIRA ENCUBIERTA Esta historia ha sido desvelada por el escritor Christopher Ward, el nieto de Hume y, por tanto, el hijo del bebé que la novia del músico (Mary Costin) llevaba en su vientre cuando (días después del hundimiento) se enteró de su muerte gracias a un listado de la «White Star Line» -la naviera propieta-

Jock Hume

te tres meses en un hotel antes de aceptar el trabajo en el Titanic. Por ello, era muy probable que hubiera tenido una aventura s te an gr te Varios in nic con Ethel. ta Ti l de ta es de la orqu Finalmente, no tardó en hallar la información que le falabuelo taba gracias a la ayuda de Donald hasta que, casi por casualidad, contacLindo, un genealogista de la zona: la tó con un coleccionista de objetos del mujer era la camarera del restaurante Titanic. Este poseía algunas documendel edificio. tos oficiales en los que se hacía una Además, Lindo le obsequió con un relación de aquellas personas que se documento de gran valor, la partida de habían beneficiado de una pensión tras nacimiento de un niño el dos de la muerte de uno de sus familiares en noviembre de 1911 llamado Keith la tragedia del «buque de lo sueños». Neville McDonald. Animado por todos Tras revisar las páginas, el escritor aquellos datos, Ward se decidió a viajar encontró el nombre de su madre al antiguo Constant Spring Hotel, el junto al de otra mujer, Ethel recinto en el que su abuelo había conoMcDonald. Ambas, receptoras de cido a Ethel y que, con el paso de los una cantidad considerable por la años, se había convertido en un colemuerte del mismo hombre, Jock gio. Llegó allí sin saber qué buscaba Law Hume. realmente, pero el destino le terminó Tras analizar el documento, des- ayudando de nuevo cuando, tras cubrió que le ingresaban la pensión hablar con varias de las jóvenes del el día 1 de cada trimestre en el recinto, una de ellas le informó de que Banco Colonial de Kingston, en se llamaba Gabi Hume y que su abuelo Jamaica. Acababa de dar con la pri- había sido uno de los músicos del mera pista. Unas cuantas preguntas Titanic. Sin pretenderlo, había hallado en varios registros y el conocimiento a un familiar. Un bonito reencuentro de parte de la historia de su abuelo le tras una triste infidelidad. hicieron atacar cabos. El violinista había viajado en la Navidad de 1910 a dicho país, donde había tocado duranTomado de ABC España


Opinión

Valencia, 7 de octubre 2016

29

Cine/Tecnología

…Y Dalila creó el WiFi:

6 grandes inventos diseñados por estrellas de cine YAGO GARCÍA

A veces, los actores, los directores y otras figuras del cine salen mucho más listos que la media. Y, además, lo demuestran: no nos referimos a esas estrellas de Hollywood que reciben diplomas sin haber pasado por la universidad, sino a aquellos que inventan cosas. Cosas útiles, con su registro de rigor en la oficina de patentes y que seguramente habrás usado más de una vez en tu vida. CINEMANÍA ha escogido para ti seis contribuciones selectas de Hollywood (y no sólo de Hollywood) a la ingeniería y el diseño industrial. De hecho, es muy probable que estés usando ahora mismo el primer ejemplo de nuestra lista…

HEDY LAMARR Y EL WIFI La inventora: Además de por su volcánico carácter (seis divorcios, que se dice pronto) y por rapar al cero a Victor Mature en Sansón y Dalila, esta actriz pasó a la historia por protagonizar el primer desnudo integral de una mujer en un filme de gran estreno. La proeza tuvo lugar en la alemana Éxtasis (1933). El invento: Durante la II Guerra Mundial, Lamarr y su vecino George Antheil patentaron un revolucionario sistema de comunicación sin hilos, pensado para su uso en submarinos. El ejército de EE UU rechazó la idea (aunque empleó el dispositivo, brevemente, en 1962), pero con el tiempo la idea de Hedy se revalorizó, recibiendo la actriz un premio en 1997. Actualmente, este sistema de saltos de frecuencia es la base de tecnologías como el Bluetooth y el WiFi.

MARLON BRANDO Y EL AFINADOR AUTOMÁTICO DE TAMBORES El inventor: ¿Te imaginas a Don Vito Corleone tocando los bongós? Pues créetelo: además de una leyenda de la pantalla y de un sujeto de armas tomar, el protagonista de Un tranvía llamado deseo, La ley del silencio y El Padrino era un gran aficionado a los instrumentos de percusión. Como verás, Marlon se tomaba este hobby muy en serio. El invento: Como saben los baterías, afinar el parche de un tambor hasta conseguir el sonido deseado e s

un supino coñazo. De ahí que, para no perder el tiempo tensando sus bongós, Brando concibió en 2002 un sistema que combinaba un afinador automático (similar a los que se usan para las guitarras) con un motor que manipulaba la membrana a gusto del intérprete. Que sepamos, la idea no ha sido aplicada comercialmente, pero seguro que tienta a algún cinéfilo con gusto por las baquetas.

ZEPPO MARX Y EL MONITOR DE PULSO CARDÍACO El inventor: Si tus hermanos se llaman Groucho, Harpo y Chico, es difícil hacer una carrera en el cine, básicamente porque ellos siempre serán más graciosos que tú. De modo que, tras ejercer de galán en películas de la troupe como Una noche en la Ópera, el menor de los Marx (en la foto, a la derecha) se dedicó a la ingeniería. Un campo en el que había hecho sus primeros pinitos arreglando el coche familiar. El invento: Marman Products, la empresa fundada por Zeppo y Gummo (el hermano Marx que nunca llegó al cine), fabricó todo tipo de productos, desde una motocicleta a las abrazaderas que sujetaron a la primera bomba atómica en la bodega del bombardero Enola Gay. Pero su diseño más revolucionario fue un aparatito de pulsera que registraba el ritmo cardíaco del usuario. Pensado para detectar infartos de forma precoz, el artilugio fue patentado en 1967.

JAMIE LEE CURTIS Y EL PAÑAL CON TOALLITA INCORPORADA La inventora: La hija de Tony Curtis es una de las actrices más queridas en esta casa, tanto por sus andanzas tempranas como scream queen (La noche de Halloween) como por comedias tales que Entre pillos anda el juego. Y qué decir de su striptease frente a Schwarzenegger en Mentiras arriesgadas… El invento: Jamie Lee y su marido Christopher Guest (uno de los cerebros de Spinal Tap) tienen una prole de dos hijos adoptados. Menos que Brad Pitt y Angelina Jolie, es cierto, pero los suficientes como para que, en 1988, la actriz se sacara de la manga el diseño de un práctico pañal de limpiado fácil. Según explica su patente, el invento dispone de una bolsa impermeable y hermética destinada a contener varias toallitas húmedas, de esas que se emplean para limpiar al bebé una vez que este ha hecho de las suyas. Muy práctico, desde luego.

como La conquéte du Monde (La conquista del mundo). Así pues, no sólo le debemos un filme inolvidable, sino también uno de los juegos de estrategia más sencillos y adictivos jamás creados, que alcanzó la fama mundial cuando Parker Brothers lo rebautizó como Risk para su venderlo en todo el mundo.

Howard Hughes, un accidente aéreo, un invento

ALBERT LAMORISSE Y EL RISK El inventor: Director francés de breve, aunque fabulosa, carrera, Lamorisse ganó un Oscar al Mejor Guión en 1956 por El globo rojo, cortometraje considerado como una de las mejores películas para niños de la historia. Falleció en 1970, en un accidente de helicóptero, mientras rodaba un documental. El invento: Venga, reconócelo, que no pasa nada… Seguro que, a poco que te gusten los juegos de mesa, has aprendido a localizar Yakutia en un mapa y sientes un escalofrío al ver una figurita de plástico en forma de cañón. En 1957, la compañía francesa Miro publicó por primera vez un pasatiempo que Lamorisse inventó para entretener a sus hijos durante unas vacaciones en Holanda, y que en un prim e r momento bautiz ó

Hedy Lamarr famosa por ser protagonista de la clásica “Dalila y Sansón”

HOWARD HUGHES Y LA CAMA DE HOSPITAL ARTICULADA El inventor: O, mejor dicho, El aviador por antonomasia. Este magnate californiano, uno de los hombres más ricos del mundo en su día, no sólo revolucionó el diseño de aviones y el mercado de las líneas aéreas, sino que también produjo (Scarface) y dirigió (Los ángeles del infierno, El forajido) unos cuantos filmes clásicos. El invento: Tras pegarse un monumental castañazo con su prototipo XF11 en 1946, arruinando de paso unos cuantos tejados de Beverly Hills, Hughes quedó confinado en un hospital con un cuadro clínico dantesco que incluía quemaduras de tercer grado y daños en el corazón. Pero su vocación por la ingeniería, su desorden obsesivocompulsivo y su enorme ego no le permitieron pararse quieto: en cuanto pudo mover un dedo, diseñó una cama articulada y motorizada, que permitiría al enfermo cambiar de postura mediante el uso de un mando a distancia. Y no sólo eso, sino que la hizo construir en su habitación. Dicho prototipo fue el primer exponente de un diseño muy utilizado hoy en hospitales de todo el mundo. Tomado de www.cinemania.es


30

Opinión

Valencia, 7 de octubre 2016

Deportes

La crisis del Madrid La secuencia de los cuatro empates, tres en la Liga, revelan pérdida de constantes en el grupo de Zidane, muy influido por las lesiones Florentino Pérez, el pésimo secretario técnico ORFEO SUÁREZ / ANDRÉS ARAGÓN

Cuatro empates seguidos, tres en la Liga, son un problema cuando se dirige al Madrid. Bien lo sabe Zidane, que no quiso eludir la situación, con el Atlético, aunque igualados, por delante en la tabla, pero mitigada la situación, eso sí, por la debacle del Barça en Vigo. El técnico respondió de forma ingeniosa al escuchar la palabra crisis: «No estamos en crisis, estamos en octubre». Lo primero depende de las apreciaciones; lo segundo, del calendario. Lo objetivo es lo segundo, tanto como los cuatro encuentros consecutivos sin ganar. «No nos podemos volver locos, pero algo pasa, seguro», añadió. El entrenador no quiso excusarse en las lesiones que, mermaron especialmente a su centro del campo. A Casemiro y Marcelo se había unido Modric, intervenido horas antes del encuentro contra el Eibar. A todos ellos se unió James durante el calentamiento. En el lateral se añade la de Marcelo, porque a Coentrao no es necesario contarlo. El resultado fue que Zidane tuvo que recomponer el centro del campo con Kovacic, además de Isco, al que concedió la titularidad después de haber estado ausente la mayoría de minutos del equipo. Casemiro y Modric son dos futbolistas clave en el equipo, como ha repetido el técnico, por lo que su influencia es evidente. De ambos, sin embargo, sólo el brasileño ha estado ausente en toda la serie maldita de septiembre y esta primera jornada de octubre. Este mes el calendario no se complica todavía para el Madrid, aunque visto su tono, ello no es una garantía de recupera-

ción. En noviembre, se empina, con el Calderón y la visita del Borussia Dortmund; en diciembre, el Camp Nou y el Mundialito. Urgen, pues, soluciones inmediatas.

MALOS COMIENZOS Los cuatro empates no responden a un solo denominador común, pero dos a dos guardan curiosas similitudes. Contra Villarreal y Eibar, el Madrid encajó primero en su estadio y, pese a gozar de tiempo suficiente tras empatar, ayer más de una hora, no fue capaz. Ante el Villarreal, sin embargo, sus ocasiones fueron mayores. Frente al Eibar, en cambio, acabó seco, sin remate. Ambos concluyeron 1-1. En los otros dos (Las Palmas y Borussia Dortmund), el equipo de Zidane se adelantó por dos veces en el marcador, pero no supo mantener el control y encajó el empate rival en los últimos minutos (85 y 87, respectivamente). También se repitió resultado (2-2).

rival, como sucedió en Las Palmas, pero cuando el adversario consigue superarla, no la ejerce en otras zonas del campo. La defensa se resiente de ello, aunque lo cierto es que tampoco atraviesan sus componen-

tes su mejor momento. Varane es un ejemplo de ese rendimiento mediocre. Pepe erró en el tanto del Eibar, partido en el que Zidane concedió descanso a Sergio Ramos. Si había que elegir un partido, éste era uno de ellos, sin duda. A la falta de agresividad y contundencia defensiva, y a las bajas que han mermado un centro del campo con los roles muy claros, se ha unido la irregularidad de la BBC en este arranque. Cristiano marcó en Dortmund y mejoró contra el Eibar, pero está en proceso de recuperación tras su regreso. Lo realmente preocupante es la situación de Benzema, que también padeció una lesión y aparece desconectado del equipo.

Tomado de El Mundo España

Zidane se refirió, a la intensidad, la que interpretó de varias formas. Por una parte, lamentó que el equipo acostumbra a «entrar mal en los partidos», aunque ello no ha sido la norma. Sí fue concluyente al decir que no cree que «se trate de un problema de juego. Lo que nos falta es agresividad en los duelos individuales y en los balones divididos». En algunos partidos, el Madrid ha realizado una buena presión sobre la salida de balón del

Zinedine Zidane


Opinión

Valencia, 7 de octubre 2016

Cachorros, ahora o nunca JORGE MOREJÓN

Si Joe Maddon dirige en la postemporada como lo ha hecho a lo largo de la campaña regular, los Cachorros de Chicago no serán capaces de romper este año la maldición de la cabra. Y si no lo consiguen esta vez, entonces no lo harán nunca. Posiblemente los Cachorros no hayan tenido un equipo tan potente y bien armado en sus 146 años de historia. Por donde quiera que se les mire, lucen compactos, sin fisura, con la mejor rotación de todas las Grandes Ligas, que integran Jake Arrieta, Jon Lester, Kyle Kendicks, Jason Hammel y John Lackey. Tienen además en el cubano Aroldis Chapman al lanzador más intimidante de todo el béisbol para cerrar los partidos, cuenta con una defensa hermética y ofensiva demoledora, que encabeza el dúo de Anthony Rizzo y Kris Bryant, dos posibles candidatos al premio de Jugador Más Valioso. Y una banca abundante, casi tan buena como el equipo titular, que le ha permitido al manager Joe Maddon, para muchos el mejor que hay en la actualidad, mover sus piezas de modo que casi la totalidad de su plantilla llega fresca para encarar la postemporada. Sin embargo, uno de sus puntos más sólidos podría tornarse en su peor pesadilla y extender, una vez más, las frustra-

ciones y el sufrimiento de la fanaticada más fiel de todo el planeta. Maddon es conocido por su capacidad extraordinaria de manejar a jugadores jóvenes y sacarle el mayor provecho posible, mezclándolos con los peloteros más experimentados para formar una amalgama ganadora. No obstante, el piloto, que podría ganar incluso el premio de Manager del Año por cuarta ocasión en su carrera y segunda consecutiva, ha dirigido en el 2016 en contra de lo que indica la lógica del béisbol: alineación ganadora NO se cambia. Obviamente, se trata de una temporada muy larga y los peloteros titulares necesitan tomarse algún que otro día de descanso, pero lo de Maddon fue una exageración, pues usó nada menos que 149 alineaciones diferentes en los 162 encuentros del calendario regular. Sólo los Cardenales de San Luis (153), Dodgers de Los Ángeles y Mets de Nueva York (152) y Gigantes de San Francisco (151) utilizaron más lineups que los Cachorros, pero la diferencia está en que ellos lo hicieron por obligación, debido a numerosas lesiones que enfrentaron a lo largo de la campaña. Maddon no. Él lo hizo sin ninguna necesidad, pues casi todo el equipo se mantuvo saludable, incluida su rotación abridora. Fue puro experimento y le salió bien, sin dudas. Ahí están las más de 100 victorias como mejor evidencia. Al estelar antesalista Bryant de vez en cuando lo enviaba a la ini-

Joe Maddon

cial o los jardines, al catcher venezolano Willson Contreras y al intermedista Ben Zobristtambién los movió a las praderas y al boricua Javier Báez no lo sacó a lanzar de puro milagro. Y es bueno que los jugadores tengan versatilidad, sobre todo aquellos que pasan más tiempo en la banca y esperan cualquier oportunidad para mostrar su valía. Pero los titulares necesitan estabilidad, principalmente aquellos que ya se han ganado el puesto, pero aún son jóvenes y requieren esa constancia que los ayude a consagrarse. Curiosamente, uno de los hombres que más presente estuvo en casi todas las alineaciones fue Jason Heyward, quizás la única fisura en la plantilla, un total despropósito por la incongruencia entre su salario multimillonario y su productividad ofensiva mediocrísima. El asunto es que en las series cortas de postemporada, el manager no puede ponerse a inventar una alineación distinta cada día. Llegó el momento de apostar a la estabilidad y a los hombres que más calientes estén en el momento, pues no todos manejan de igual manera la presión de los playoffs. En el 2015, el cubano Jorge Soler andaba encendido con el madero en los primeros encuentros de la postemporada y contra toda lógica, lo envió a la banca un día. Total, que tuvo que volver a colocarlo en el orden al bate, pues su sustituto no soportó el peso del momento. Por primera vez en 81 años, los Cachorros superan el centenar de

victorias. De cómo Joe Maddon utilice sus piezas en la postemporada dependerá en buena medida el destino del equipo de la Ciudad de los Vientos. Jake Roth/USA TODAY Sports De las cinco veces anteriores que lo hicieron, solamente en una ganaron la Serie Mundial, allá en 1907. Un año antes habían sumado 116 triunfos, un récord para la franquicia, pero cedieron ante sus vecinos Medias Blancas en el clásico de octubre. En 1910 volvieron a ganar más de 100 juegos, 104 para ser más exacto, pero cayeron en la Serie Mundial ante los Atléticos de Filadelfia. Y en 1935 consiguieron un centenar de victorias, para luego perder en octubre ante los Tigres de Detroit. Entonces ni siquiera existía la maldición de la cabra, que data de 1945. Así que esta cifra del 2016 es la más alta lograda por el equipo desde el conjuro de Bill Sianis, el dueño del chivo Murphy, que le ha impedido a los Cachorros regresar desde entonces a una Serie Mundial. Esta podría ser la oportunidad única. Han sido 108 años sin ganar un título y 70 sin siquiera llegar a disputarlo en su fase final. En gran medida depende de Maddon de que tanto esfuerzo, tantas alegrías y esperanzas, no se vayan, una vez más, por el inodoro. Tomado de Espn Digital

31


Venezuela

Año 11

7 de octubre 2016

Número 475

www.abcdelasemana.com

Precio Bs.F. 140,00

EL VINO DE LAS HALLACAS

personajes macabros de la realidad venezolana. Ahora les ha dado atorLas denuncias de Lilian Tintori podrían afectar al G4 en la MUD mentar aún más a los venezolanos, anunciando que el próximo vicepresidente será Diosdado Cabello. Que Diosdado llegue a la presidencia, es una vaina que aterra. • PAZ ENDEBLE. El NO triunfó en el plebiscito destruyendo todos los pronósticos. La razón se impuso. Santos no puede marginar a la mitad del país para llegar a un acuerdo con las FARC. Álvaro Uribe es el líder indiscutible de la política colombiana. La votación fue organizada en seis semanas, y los resultados se conocieron BUENAVENTURA NORIEGA (BUENO) • abcbuenaventura@gmail.com de inmediato. ¿Por qué no puede hacer lo mismo el CNE? No respondan que yo sé. humillaciones que ha redoblado el régiEL MIEDO DE RUPERTI men tratando de recuperar el terreno El empresario Wilmer Ruperti, • EN CURSO. El trabajo de la perdido. Nicolás I en su desgracia quien aumentó su fortuna a niveles de Comisión designada para llevar adebusca y no ve caras nuevas. Tiene que un jeque árabe con el gobierno chavis- lante la escogencia y sustitución de dos apelar a viejos conocidos para colocar ta-madurista, no pudo esconder que rectoras del CNE, sigue realizando su parches en su abatido gobierno. paga los honorarios de la defensa de trabajo. El próximo 17 de octubre conAdemás, son pocos los que se quieren los sobrinos de Cilia Flores. Eso lo cluirá el proceso de postulaciones para quemar en la etapa final del socialismo sabía el fiscal Preet Bharara y el sustituir a Tania D´Amelio y Socodel siglo XXI”, precisó. juez de la causa desde el pasado 12 de rro Hernández, proceso que debería Erika Farías es conocida en el Mi- mayo, pero Ruperti decidió dar el paso terminar en diciembre. La lista definitinisterio de las Comunas y Movi- al frente antes de que se conociera el va de postulados será enviada por la mientos Sociales, pero para nom- contrato por 138 millones de dólares referida comisión a la plenaria de la brarla no se tomó en cuenta el desas- que le otorgó PDVSA para botar de- AN, entre el 14 y el 15 de noviembre. tre de su gobierno en Cojedes. La sechos de coque. Lo cierto es que a ¿Qué inventará el TSJ esta vez? vicealmirante Carmen Meléndez todo el mundo le parece que es la • RÉCORD PARLAMENTARIO. fue designada ministro del Despa- estatal petrolera la que paga a los Diosdado Cabello abandonó por comcho de la Presidencia tras su fra- defensores. Gervasio Galavís infor- pleto las actividades como diputado a caso como diputado a la AN. Aloha mó desde USA que pese a la aclarato- la AN. Pancracio Arteaga indicó Núñez es ahora ministro de los Pue- ria de Ruperti, la justicia estadouni- que el muchacho de El Furrial ha blos Indígenas y Blanca Eeck- dense sigue investigando porque las dejado de asistir a las sesiones duranhout en el ministerio de la Mujer y leyes son estrictas y personas involu- te 8 meses. Está desbocado recorrienla Igualdad de Género. Ernesto cradas en narcotráfico no pueden con- do el país e intentando evitar el nauVillegas, que es el mejorcito, vuelve tratar abogados con dinero provenien- fragio del PSUV. Pura pérdida para el a Comunicación e Información. te del delito y de la corrupción. estado que lo eligió. Monagas perdió “Maduro no encuentra cómo distraer a “Cuando las autoridades iniciaron ese sus votos con él y, además, con Hugo, los venezolanos. Sabe que está hundido proceso los defensore iniciales renuncia- a quien ahora llaman “el Pollo Peck”. y no tiene gente que lo ayude. Solo ron para no ser sancionados. No había • FALTAN METROS. El agua en el apela a bates quebrados que han sido nada claro. Vienen informaciones tre- Guri no alcanzó el nivel óptimo de derrotados en diferentes elecciones, o mendas antes de terminar octubre”, 271 metros debido a que las lluvias han fracasado como gobernadores o manifestó el espía. moderadas en las cabeceras del ministros. La soledad es profunda. Caroní, afectaron. El racionamiento NOTI RÁPIDAS Nicolás I anda perdido en su laberinto”, y los apagones volverán en el 2017. La expresó Venancio tomando otro trago • ¡POR AHÍ VIENE EL COCO! misma historia. del vino Pasita que le trae memorias Francisco Ameliach, Jorge Ro- • CIFRAS ROJAS. El mes de septiemde sus tiempos de liceísta. dríguez y Tarek el Aissami son bre cerró con más asesinatos en territorio carabobeño. Además, hubo 18 secuestros, demostrando la falta de seguridad que existe en la región. Y pensar que Francisco Ameliach en su campaña prometió un “Carabobo seguro”. La ruina también alcanzó a la Comandancia de Policía. Claro, él no ganó por las promesas, eso lo sabe todo el mundo. • DOBLE PLAY. Nicolás I no solo designó ministro a Erika Farías, sino que a los dos días la nombró vicepresidente para el Socialismo Territorial. El presidente cree que la Farías logrará reacomodar la maquinaPor el Capitolio valenciano han desfilado muchos desde que llegó Francisco ria del Frente Francisco de Ameliach. Nadie sabe quién los manda ni qué acuerdos buscan, pero jugaron quizás Miranda, y que no le deja dormás adelantados que la MUD, lo que no es fácil. Michelle Cocchiola y Santiago mir desde hace meses. Ya nada Rodríguez, son un buen ejemplo. Eran tiempos de distención y acercamiento. Ahora, es igual. acosado por la justicia, y por el mismo anfitrión, MC parece que no regresa.

El juego parecía trancado, pero la MUD apeló a la razón para soldar momentáneamente las grietas de la unidad. Lo cierto es que la Mesa enderezó la proa rumbo al todavía lejano referendo revocatorio, aunque tiroteada por Lilian Tintori que repentinamente trajo a colación que en una reunión de Primero Justicia llegó a decirse que Leopoldo López era culpable. Además, cuestiona la posición timorata de la Unidad Democrática, siempre dando un “pasito hacia adelante y otro para atrás”. Imagino yo, Buenaventura Noriega, aquí tomando fresco debajo de la mata de mango del club de bolas criollas, que pueden cambiar las fuerzas internas de la MUD y que el G4 pudiera quedar reducido a un G3 (PJ, UNT Y AD), ya que VP buscaría oxígeno cerca de Vente, Proyecto Venezuela, Copei, ABP y otros partidos, en cuyo lecho debería estar desde hace tiempo para evitar que lo involucren en la chocante figura del más tradicional “cogollo” político, que tan malos recuerdos trae a los venezolanos. Lo importante es que los opositores vienen sorteando todos los obstáculos que va dejando en el camino el oficialismo, incluyendo el fantasma de la división que es aupada desde el régimen, porque aún con las triquiñuelas del CNE les resulta cuesta arriba zafarse del reclamo mayoritario de la sociedad, dirigido a expulsar a Nicolás Maduro del poder. Venancio Verasteguí Vera hizo un alto en la conversa cuando me sirvió un trago del recordado vino Pasita que guardaba su mamá en la alacena para preparar el guiso de las hallacas navideñas, algo que “existe solo en su mente, porque los billullos están duros para preparar el tradicional pastel”, expresó el viejo amigo al recordar un correo con logo del IVSS donde se informa que la pensión del Seguro Social será cancelada en noviembre y diciembre con tres meses de aguinaldo. “Eso es nada cuando uno es víctima de la terrible inflación que está diezmando lo poco que se gana. Por allí vi un panetón mexicano, a 10.000 bolívares la unidad. Habrá que pensarlo dos veces para adquirir ese pan dulce ya tradicional en las fiestas navideñas”, indicó Venancio preocupado por el alto costo de vida y por la botella que le escamoteó a su progenitora.

MADURO RECICLA A SUS FUNCIONARIOS El experimentado espía de mi red señaló que mete miedo la soledad de Maduro en Miraflores. “Los ministros recién nombrados son la mejor prueba. Ninguno garantiza los cambios que se requieren. Tendrán responsabilidades en la política social de

| RODÓ EN LA BARRA...! |

MADURO EN SU

SOLEDAD DESIGNA FUNCIONARIOS FRACASADOS

NO ES NUEVO


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.