Venezuela
Año 11
11 de noviembre 2016
Número 480
www.abcdelasemana.com
Precio Bs.F. 140,00
José Toro Hardy
Un gobierno que enfrenta una crisis humanitaria y a la vez un 80% lo adversa, tiene los días contados / 5 El País
Donald Trump, un peligroso líder en la Casa Blanca, sume al mundo en la más completa incertidumbre / 13 Alonso Moleiro
Los venezolanos estaban orgullosos de sus Fuerzas Armadas, pero ahora son rechazadas por el 65% de la población / 10
Elizabeth Burgos
¿Diálogo? Pactar no tiene cabida en quienes han sido formados en la ideología del castrismo / 16 y 17
EDITORIAL
CHAPEAUX HENRIQUE SALAS RÖMER Cuba ha venido moviendo sus piezas diplomáticas para impedir que la OEA, organismo al que no pertenece, aplique a Venezuela la Carta Democrática Interamericana. Para lograrlo, acudió a la mediación de Ernesto Samper (UNASUR), conjuntamente con la de otros tres expresidentes que le son confiables. Las acciones de Cuba son legítimas en cuanto responden a sus intereses nacionales. Perder a Venezuela significaría perder asistencia financiera, también perder el ancho territorio venezolano que sirve de zona de alivio para las FARC y, en suma, perder poder. Lo que sorprende es su ingeniosa habilidad. En medio de una difícil transición política, y en condiciones de creciente precariedad económica, el régimen cubano ha logrado imponer su agenda geopolítica a EEUU. Y, por carambola, a El Vaticano también. No, no exagero. De lo contrario ¿cómo comprender el encuentro de Cartagena, celebrado aun antes de que el pueblo colombiano se pronunciara, algo artificioso, diseñado para avalar el Pacto de La Habana, un arreglo concebido para poner a salvo un cartel guerrillero militarmente derrotado? Y ahora, ¿cómo comprender la torpe intromisión en Venezuela, cuando las fuerzas de Oposición, actuando desde la Asamblea Nacional, y en defensa de un pueblo depauperado, habían sentado -tras la ruptura del hilo constitucional- las bases para la aplicación de la Carta Democrática? ¿Qué puede ganar EEUU a cambio? A mi juicio, tranquilidad. Washington rehúye los conflictos hemisféricos porque se siente atado de manos para resolverlos. La historia al menos parece sugerirlo. En 1998, faltando treinta días para la elección presidencial, cuando estuvo en serio peligro el triunfo
de Hugo Chávez, poderosos intereses se movieron para convencer al entonces embajador de EEUU, John Maisto de que la derrota del Comandante generaría en Venezuela un frente guerrillero paralelo a las FARC. Convencido Washington, que hasta entonces albergaba fundadas reservas respecto a Chávez por su pasado golpista, se alinearon los cañones (mediáticos y financieros) que serían decisivos para sofocar la amenaza y convertir a Hugo Chávez en presidente. Hoy, la historia se repite. Todo parece indicar que la diplomacia cubana ha logrado despertar en Washington temor en dos sentidos: Temor a que, de cesar la ayuda que Venezuela les proporciona, su economía colapsaría, desatando un éxodo incontenible de cubanos hacia Florida. Y -con la ayuda de Santos- temor a que, de no intervenir EEUU (lo que habría sido políticamente inviable sin el acompañamiento de El Vaticano), la MUD “sería rebasada por un movimiento nacionalista”, estallaría una guerra civil (¿Será el mismo baño de sangre al que aludió Monseñor Claudio María Celli?), y se complicaría la realidad socio-política de una Colombia ya dividida tras el triunfo del NO. Lograr que EEUU y el Santo Padre asumieran su causa como propia no fue una hazaña menor. Mucho más cuando los países fundadores de Mercosur se habían fijado la meta de excluir a Venezuela en diciembre, y en vísperas a celebrarse la XXV Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno, donde Perú, en respaldo a la iniciativa del Secretario General de la OEA, pediría la aplicación inmediata de la Carta Democrática Interamericana. ¿Casualidades? Hay que quitarse el sombrero ante el régimen cubano. ¡Chapeaux! hsr.personal@gmail.com @h_salasromer
El ABC de Oscar Arnal / Abogado y profesor universitario
Mucho me temo que esto terminará en una salida de hecho y una transición • La Unión Europea ha dado su visto bueno al diálogo, lo está siguiendo EE.UU., la OEA con Almagro, el Vaticano también • Al final, el gobierno no negociará nada, pero la Oposición gana no parándose de la Mesa 8y9
/
Vladimiro Mujica:
La MUD es una alianza electoral que hace milagros para funcionar como dirección política / 7
2
Opinión
Valencia, 11 de noviembre 2016
CONTENIDO Crónica en vivo
| CRÓNICA EN VIVO |
2
PETER ALBERS
El Debate de la semana
LOS MARINES
La Cátedra de ABC
U
sado de violar la Constitución. Sus “juezas” militantes del partido de gobierno, han coleteado con sus páginas el piso del recinto donde “paren” sus edictos ventajistas. Igual han hecho, en su respectivo mentidero, las señoras del CNE, interpretando a su antojo las normas que rigen nuestro sistema electoral. Todas, aquellas y éstas, “halando la sardina pa’ su sartén”. Le han puesto chiquitica a la oposición la tarea de recabar las firmas suficientes para provocar el revocatorio de Maduro. Acto puramente administrativo y legal, pues hace ya mucho tiempo que el pueblo lo revocó. Y como ellas lo saben, hacen lo que hacen, y muy bien. Pero podrían implementar otras medidas, sin violar ninguna normativa, con lo cual harían imposible que el revocatorio se dé. Por ejemplo: Ya han llevado a un mínimo ventajista el número de máquinas capta huellas, pero ninguna norma dice a qué altu-
JOSÉ TORO HARDY
Contrapunteo ARMANDO DURÁN VLADIMIRO MUJICA
ra deben estar esas máquinas, para que los votantes pongan sus dedos. A fin de hacer imposible esto, propongo que las coloquen sobre repisas que estén a 3.05 metros del piso, como los aros de las canchas de basquetbol, y que no se permita el uso de escaleras u otro objeto que nos permita alcanzarlas. Así, solamente los opositores con estatura de basquetbolistas podrán hacerlo, y ya sabemos que la estatura media del venezolano no da para eso. El primer párrafo nos orienta hacia un escenario indeseable, como lo es el de buscar una solución externa para deshacernos del despotismo que nos está matando de hambre o de enfermedades sin remedios. El segundo, nos lleva al escenario en el cual la democracia, representada por la oposición, lucha por todos los medios contra la dictadura corrupta y arruinadora que acabó con el agro y la industria en un vano intento por imponer un sistema mil veces demostrado inoperante y destructor de civilizaciones enteras. El régimen, escudado tras falsos poderes supuestamente “independientes”, hace lo imposible por obstaculizar un referendo que perderá por paliza y lo sabe. Cobardemente, se vale de funcionarios claramente comprometidos con el sistema hambreador del pueblo y ladrón de sus bienes. No será con los marines gringos con los que nos desharemos de este régimen podrido y destructor, sino con el ejército constituido por todo un pueblo famélico, enfermo y decepcionado. Los que se han hecho billonarios y han conducido al país a la miseria, juegan con fuego al burlarse de un pueblo desesperado y capaz de cualquier cosa.
Los que se burlan de un pueblo desesperado juegan con fuego.
4 5
ALBERTO BARRERA TYSZKA
DE MI AMIGO
n amigo mío, médico por demás, votó por Hugo Chávez la primera vez que éste se presentó como candidato, en 1998. Ganó éste, gracias al voto de mi amigo y el de 3.673.684 ilusos más, de los cuales habría que deducir los del propio Chávez y el pernicioso grupo que le acompañaba en su ambición de poder y rapiña. De los otros tres candidatos, HenriPETER que Salas, Irene Sáez ALBERS y Luis Alfaro, el primero era el contendor más fuerte de Chávez, y obtuvo 2.613.161 votos. Salas había entregado dos años antes la gobernación de Carabobo, y el gremio médico de la región tenía con él una cuenta pendiente, que cobró votando por el militar golpista. No pasó mucho tiempo antes de que mi amigo médico se diera cuenta de su gravísimo error, al igual que muchos otros ilusos. Compungido, me dijo que “ya vendrán los marines a sacar a ese loco de ahí”. Todavía los está esperando, pero no para “sacar a ese loco de ahí”, pues lo sacó el cáncer, sino al que le sucedió. El tribunal sumiso de justicia se ha can-
3
ÁXEL CAPRILES
@peterkalbers peterkalbers@yahoo.com *Editado
6 7
El ABC de
8
OSCAR ARNAL
Alta Política ALONSO MOLEIRO EMILI J. BLASCO ASDRÚBAL AGUIAR EL PAÍS GERARDO LISSARDY MARC BASSETS
10 11 12 13 14 15
Centrales
16
ELIZABETH BURGOS
Opinión NELSON ACOSTA JOSÉ A. GIL YEPES NICMER EVANS ANDRÉS CAÑIZÁLEZ ELIDES J. ROJAS L. JULIO MARÍA SANGUINETTI BEATRIZ DE MAJO JUAN ARIAS CARLOS ALBERTO MONTANER LUIS XAVIER GRISANTI JOSÉ IGNACIO TORREBLANCA ALFREDO TORO HARDY
18 19 19 20 20 21 22 22 23 24 24 25
26 27 28 29 30 32
Salud Ciencia Tecnología Cine Deportes Rodó
VENEZUELA C.A. AV. BOLIVAR NORTE, RESD. MARGORIE Nº 122-4, PISO 2, APTO. 2-2. VALENCIA, EDO. CARABOBO. TELF: 0241-821.74.40 • ZONA POSTAL: 2001 RIF: J-29808286-0 DEPÓSITO LEGAL: PP200601CA944 www.abcdelasemana.com edicionesabcdelasemana@gmail.com Twitter: @abcdelasemana Facebook: abcdelasemanafb PRESIDENTE:
Carlos Méndez Orel Sambrano
DIRECTOR EDITORIAL: CONSEJO EDITORIAL:
(1946-2009)
Américo Martín María Sol Pérez Schael Manuel Felipe Sierra DIRECTOR: Manuel Felipe Sierra DIRECTOR DE REDACCIÓN: Nicomedes Boada DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN:
José Santander (Jefe) Marianella Moreno COMERCIALIZACIÓN: DLB Group, C.A. Telf: 0212-400.18.00 (Master): 0412-335.82.70 E-mail: sales@dlbgroup.com DISTRIBUICIÓN EN MIAMI:
E.C.O. Distribution 3625 NW 82 ave. # 406. Doral, Fl 33166. (786) 718-2675. E-mail: ecodistribution1@yahoo.com
LAS OPINIONES E INFORMACIONES QUE APARECEN EN ESTE SEMANARIO, SON DE EXCLUSIVA RESPONSABILIDAD DEL AUTOR Y EN NADA COMPROMETEN LA LÍNEA INFORMATIVA Y EDITORIAL DEL MEDIO.
Opinión
Valencia, 11 de noviembre 2016
El Debate de la semana Sobre si para que haya justicia
hay que movilizar al pueblo...
EL DILEMA angre es hoy, la palabra más temida. Mencionarla, sin embargo, se ha vuelto habitual. Hasta el enviado del Vaticano Monseñor Claudio María Celli señaló que si el diálogo entre el gobierno y la oposición fracasa “el camino podría ser el de la sangre”. Fue la palabra de fondo con la que la oposición pretendía hacerse respetar para llevar a cabo el referendo revocatorio: si no hay una salida democrática y constitucional habrá un estallido social, decían las voces descollantes. ÁXEL Y fue, sin duda, la palabra que CAPRILES M. hizo retroceder a la oposición en la prometida marcha hasta Miraflores. Nada más temible que la muerte. Ni un solo líder de la oposición quería asumir la responsabilidad de la escalada de violencia que hubiera significado intentar llegar al palacio presidencial. Porque, y después, ¿qué? Hay una penosa carencia de planes, sobre todo de un proyecto de vida alternativo que pudiera darle sentido a la asunción del riesgo. Nadie quiere convertirse en habitante de Siria. Nadie quiere la devastación y desolación de una guerra. Pero hay cierto fariseísmo y doblez en la sublime preocupación por la paz. Porque la situación que vive Venezuela como consecuencia de la revolución bolivariana y el chavismo es prácticamente similar a la de una guerra. Cerca de 30.000 muertos al año por impacto de bala en una población de tan solo 30 millones de habitantes, violaciones, inseguridad, secuestros, escasez, hambre, carencias, restricción de servicios, pobreza, presos, desconfianza, división, polarización, odio. Desde el punto de vista social, no sabemos qué es peor, vivir una paulatina y lenta degradación y decadencia a lo largo de dos décadas o la brusca combustión durante un lustro. Venezuela ya es, de hecho, por decisión y deter-
S
minación de los Castro, el terreno de confluencia del narcotráfico, la guerrilla y el terrorismo internacional, el patio de atrás para los negocios sucios del socialismo. ¿Para mantener ese estatus quo es que los miembros del Foro de Sao Paulo desean nuestra paz? A pesar del dolor cotidiano, de vivir en el país más violento del mundo y de estar obligado a ver correr todos los días la sangre de las víctimas de la delincuencia común, los venezolanos de la democracia desarrollamos una acentuada aversión a la violencia política. Pareciera que el siglo de paz que disfrutó Venezuela después de la pacificación gomecista erradicó la mentalidad heroica que interpretaba la muerte como un valor. Hoy la sangre se ha trasformado en el dilema central de una sociedad que busca desesperadamente una solución pacífica
a una crisis humanitaria producida por un sistema cuyos autores sí están dispuestos a la más desencarnada violencia para mantenerse en el poder. Si atendemos al discurso de los que mandan, luce poco probable que ocurran los cambios indispensables por la vía pacífica. La violencia, por principio, por estrategia o por miedo, está descartada por el actual liderazgo de la oposición. Y como el descontento solo se convierte en fuerza de cambio cuando hay un liderazgo decidido y capaz de movilizar a las masas, el escenario más probable es la lenta prolongación de nuestros males hasta que irrumpa en el escenario un nuevo factor de poder. @axelcapriles acapriles@ucab.edu.ve
…o enfriar la calle y escuchar voces de paz
3
4
Opinión
Valencia, 11 de noviembre 2016
La Cátedra de ABC
UNA DICTADURA DIALOGADA
Tenemos derecho a reconocer nuestra confusión. También tenemos derecho a protestarla ay que asumirlo y hay que denunciarlo sin vergüenzas, sin penas. En estos días, estar confundido es tan natural como no conseguir arroz o harina pan. Debería formar ya parte de nuestros protocolos de saludos cotidianos: “Epa, ¿cómo anda la vaina?”, preguntas, de pronto, tras encontrarte con tu vecino en las escaleras. Y él responde: “Ahí vamos, tú ALBERTO sabes, la vaina va BARRERA bien pero confundiTYSZKA da”. Te mira y añade: “¿Y tú? ¿Qué más?” Tú contestas: “Aquí, confuso, mi pana, pero pa’ lante”. Quizás eso sería más sincero. Una forma más honesta de desearnos buenos días.
H
Se trata incluso de una difícil certeza sobre lo que está por venir. Ahora lo único que parece más o menos claro en nuestro futuro es que será confuso. Y tampoco está mal señalar y asumir que, a veces, nuestros líderes políticos son responsables de algunas de estas confusiones. A cuenta de cerrar filas con la unidad y de defendernos del ataque feroz de la casta que controla el Estado y las instituciones, tampoco es saludable establecer complicidades ciegas. El temor a ser percibido como fanático, como radical de tarima o como héroe del Twitter, no debe ser un mecanismo paralizante de la crítica y del debate. Esta semana, Fernando Mires destacaba asertivamente que la base opositora no es una masa, un rebaño que solo espera las instrucciones de su vanguardia. No. Somos una diversidad muy politizada, con demasiados años de experiencia en el deporte extremo de la desesperación. Si éste es el momento de la política, somos una ciudadanía que exige cada vez más y mejor política. Las imágenes de las mesas de diálogo, primero con Chúo Torrealba y luego, en una instancia aparentemente más formal, con el enviado de El Vaticano, todos en
una mesa en semicírculo, presidida por un Nicolás Maduro, vestido de blanco, fueron desconcertantes. Nuestros dirigentes de pronto nos miraban y parecían decirnos: “Bueno, coño, tampoco nos tomen tan en serio. Sí, es verdad, esto es una dictadura, pero no es una dictaduuuuura. También es cierto que hablamos de rebelión, pero no tan así, tampoco es que la vaina es una rebelióóóóón. Vamos poco a poco. Con calmita. Déjennos conversar a ver qué pasa”. Antes, no sintieron la necesidad de explicar nada. No entendieron que, en escenarios tan estrechos y crispados, la comunicación es una responsabilidad política. Tal vez demasiado tarde, El Vaticano terminó siendo el argumento, la justificación. Un milagro instantáneo al que se aferraron todos. Pero, sin duda, de forma demasiado abrupta y sin consulta, saltaron de la trinchera al salón de té. Sin avisar. Sin decir nada. Y por eso es normal que la gente se sienta confundida, políticamente huérfana y confundida. No es algo que afecte únicamente al sector de la oposición. Del otro lado, probablemente, la crisis es peor. ¿Qué clase de liderazgo político tiene el chavismo? La respuesta a esa pregunta tiene, esta semana, variables patéticas. Elías Jaua le ofrece coñazos a un periodista. Tareck El Aissami escribe un tuit hablando de los testículos de Henrique Capriles. Nicolás Maduro estrena un show musical. Las bases que le quedan al chavismo deben estar todavía más confundidas. Sus líderes, tan combatientes tan anti imperialistas, también terminan reuniéndose en secreto con Thomas Shannon. Jamás tuvimos un Gobierno tan cruelmente frívolo en Ve n e z u e l a . Jamás tuvimos a un presi-
dente capaz de bailar sobre el hambre y la necesidad de la gente. Mientras le entrega a los militares la distribución de las medicinas en la salud pública, Maduro toca bongó en la televisión. Su única política es la banalización de la realidad. Pero por supuesto que, de entrada, nadie se puede negar a que nuestros líderes se sienten a dialogar, a negociar. Frente a esto, no hay dudas. Cualquier instancia que evite la continuación y el crecimiento de la violencia debe ser agotada. Pero, hay que insistir, el diálogo político en Venezuela pasa por un cambio fundamental en la mentalidad y concepción del oficialismo. Mientras el Gobierno no reconozca la legitimidad de la oposición, ninguna negociación será posible. Un presidente que afirma que sus adversarios políticos no podrán llegar al poder por las buenas, a través de los votos, es un tirano que está absolutamente inhabilitado para dialogar. Lo único que está dispuesto a escuchar Maduro es el sometimiento de los demás. El 20 de octubre se produjo en el país una crisis y un cambio sentido. Por primera vez, de forma mayoritaria, desde diversos sectores y voces, tanto a nivel nacional como internacional, se definió y se verbalizó al Gobierno como un régimen de fuerza, como un poder no democrático. El diálogo está obligado a permanecer en el 20 de octubre. Al Gobierno le interesa que avance el calendario, pero al país le interesa seguir ahí, en ese día. Se puede hablar y negociar sin perder jamás ese destino: recuperar el orden constitucional y volver a la democracia. Lo otro es seguir aceptando que la confusión es nuestro modo de vida; que ahora, simplemente, estamos en una dictadura dialogada.
@Barreratyszka abarrera60@gmail.com
Opinión
Valencia, 11 de noviembre 2016
5
NADA HAY MÁS TERCO QUE LA REALIDAD
n día amanecemos convencidos de que ya el final se acerca y otro día caemos en una profunda depresión. Un día compramos todos los argumentos favorables al diálogo y al día siguiente quedamos convencidos que fue un error sentarse en una mesa con diablos que sólo quieren ganar tiempo. A veces nos reconforta la idea de que el Vaticano esté tomando cartas en el asunto, sólo para oír JOSÉ TORO después en internet HARDY alguna vieja intervención del Papa donde este afirmaba que “con el diablo no se dialoga”. Quiero decirles a mis compatriotas que no nos dejemos desanimar. Entendamos que la meta del oficialismo es sembrar desaliento y que en la medida en que nos dejemos convencer, están logrando sus objetivos. Los más asustados, los que tienen un futuro incierto son ellos. Los más aterrorizados, son los que más amenazan. Hay que entenderlos. Muchos no tienen a dónde correr. Algunos pocos, sin alternativas, sienten que tienen que morir con las botas puestas. Obstaculizan cualquier forma de acuerdo, incluso aquellos que contemplen amnistías, porque saben que nunca podrían ser beneficiados por ningún perdón porque están involucrados en temas de violaciones a DDHH o incluso en temas de drogas.
Todos estamos en
un sube y baja de emociones
Sin embargo, la gran mayoría añora una noche de sueño tranquilo. Quisieran que todo esto llegue a su final. Están desesperados. Por favor, no caigamos en la tentación de atacarnos entre nosotros mismos. Algunos queremos soluciones más radicales y otros más racionales. En materia de tácticas es lícito tener puntos de vista diferentes. Democracia es diversidad de opiniones. Pero el objetivo es el mismo y el adversario también. Decía Mario Vargas Llosa: “Estoy admirado con la oposición venezolana. Es de un coraje extraordinario. Sus líderes están presos, les fraguan procesos, los expulsan de donde ganaron la diputación, los meten a la cárcel, los matan si es necesario. Y allí están, peleando con gran valentía. No hay que darles conse-
jos, hay que rendirles un homenaje”. Los más pesimistas siempre sacan el ejemplo de Cuba. “Fidel lleva casi 60 años en el Poder. Esto se lo llevó el diablo”. A quienes así opinan me quiero dirigir. Cuba fue un caso excepcional. Fidel sólo pudo existir en la cúspide de la guerra fría. Fue la alternativa a una III Guerra Mundial. Fue el resultado de un acuerdo entre Kennedy y Krushov como condición para que la URSS -en ese momento en el cenit de su poderío militar- retirase de Cuba los cohetes atómicos con los cuales hubiera podido alcanzar todo el territorio americano. Y también fue el resultado del apoyo incondicional que recibió de Moscú para mantenerlo en el poder y después de Chávez. ¿Cuál es el país que va a darle a este régimen un apoyo como el que la URSS le dio a Fidel? ¿Acaso Cuba? La realidad es que Cuba está “guindada de la brocha”. Corre el riesgo de entrar en un nuevo “período especial” como el que sufrió al desintegrarse la URSS. Necesitan desesperadamente a los EEUU y no van a arriesgar esa relación por salvar a Maduro. Su apoyo al régimen tiene límites. Nuestro caso es diferente. Un Chávez sólo pudo existir en la cúspide de un súper ciclo de materias primas que llevó el precio del petróleo al punto históricamente más alto. Ese mismo ciclo permitió el establecimiento de
U
JOHN KENNEDY
FIDEL CASTRO
NIKITA KRUSCHEV
gobiernos populistas en toda Latinoamérica. Eso fue un Lula, una Dilma, un Nelson o Cristina Kirshner, un Fernando Lugo o un Zelaya. Eso fue también un Evo o un Correa. Sin los precios altos de las materias primas todos esos gobiernos tienen los días contados. De hecho, ya Chávez, Lula, Dilma, los Kirchner, Fernando Lugo, Zelaya se fueron (algunos porque murieron y otros porque dejaron de ser viables). La tendencia en Latinoamérica es irreversible. La realidad se impondrá también en Venezuela. Nada hay más terco que los hechos. Un gobierno que provocó el colapso de la economía e igualmente de las instituciones, “la economía peor administrada del mundo” (según el The Economist), que padece la inflación más alta del planeta, que destruyó el aparato productivo, que vive de una sola industria a la que redujo a cenizas, cuya población enfrenta una crisis humanitaria en medio de un empobrecimiento sin precedentes y donde un 80% adversa al régimen, es a no dudarlo, un gobierno con los días contados. Para colmo, la comunidad internacional que durante muchos años se hizo la vista gorda, ahora actúa de manera diferente. Mercosur, la OEA, la Unión Europea, incluso UNASUR (donde ya no prevalecen los regímenes populistas), el Caribe (que antes apoyaba incondicionalmente a Chávez), están en otra tónica. Recordemos que Latinoamérica entera estuvo plagada de dictaduras. A partir de los ochenta, cuando el agua les llegó al cuello, todas se fueron sin disparar ni un tiro, en muchos casos a cambio de leyes de amnistía. No hay nada más terco que la realidad. petoha@gmail.com @josetorohady
6
Opinión
Valencia, 11 de noviembre 2016
Contrapunteo
CON EL DIÁLOGO HEMOS TOPADO (I) a aparición de José Luis Rodríguez Zapatero en el escenario político nacional respondió a una doble necesidad de Nicolás Maduro. Por una parte, neutralizar el proyecto propiciado por Luis Almagro de aplicarle a su gobierno el artículo 20 de la Carta Democrática Interamericana; por la ARMANDO otra, cancelar la DURÁN puesta en marcha del mecanismo constitucional del referéndum revocatorio de su mandato presidencial, solicitado por la oposición.
L
La intentona de armar una embaucadora mesa de diálogo naufragó a finales de mayo en el mar Caribe dominicano, pero generó la ilusión de un posible acuerdo del gobierno y la oposición para encontrarle una salida negociada a la atroz crisis que sufre el país. Los gobiernos de Estados Unidos y América Latina no desaprovecharon esta oportunidad y pudieron salirse de la difícil suerte, dejando para otro momento el debate sobre la propuesta de Almagro. Gran victoria política de Maduro. Y encima, de gratis. No obstante, desactivar el revocatorio a punta de diálogo era harina de otro costal. De manera muy especial, porque superar el conflicto entre el gobierno y la oposición mediante la negociación, principal seña de identidad del quehacer político, a estas alturas del proceso era una opción desacreditada por completo. Y con muchísima razón, pues desde el sobresalto del 11 de abril, el régimen recurría a ella cada vez que las circunstancias lo colocaban en un callejón sin salida aparente. De esta trampa, astutamente planteada por José Vicente Rangel al presentarle al país el inadmisible dilema de “o nos entendemos o nos matamos”, surgieron, entre otras ingratas experiencias, 1) la
Comisión Presidencial para la Reconciliación Nacional y la Paz, 2) la Mesa de Negociación y Acuerdos propiciada por César Gaviria y Jimmy Carter, 3) las continuas maniobras del régimen para posponer la fecha del revocatorio del mandato presidencial de Chávez hasta agosto de 2004 y 4) la reunión en marzo de 2014 del sector más moderado de la oposición con el propio Maduro, cuya única finalidad fue desactivar, como en efecto hizo, las protestas estudiantiles y de los partidarios de Leopoldo López, Antonio Ledezma y María Corina Machado, que desde hacía semanas estremecían al país. A esto había que añadir un nuevo y perturbador ingrediente.
Tras la derrota aplastante del chavismo en las elecciones parlamentarias del pasado 6 de diciembre resultaba muy cuesta arriba desmovilizar a una sociedad civil que por fin se sentía mayoría y ahora le exigía a sus dirigentes actuar de acuerdo con esa nueva e irrefutable realidad. En definitiva, aquella rotunda victoria electoral había puesto en manos de la oposición el control de la Asamblea Nacional, o sea, la legítima oportunidad de desafiar al régimen, de poder a poder. El momento de mayor gloria de esta nueva fase de las relaciones políticas tuvo lugar el primero de septiembre.
Con aquella impresionante demostración de fuerza popular, la oposición pareció adquirir una seguridad inconmovible. Lloviera, tronara o relampagueara, la restauración de la democracia en Venezuela ya era un hecho. La noche anterior, sin embargo, el régimen se había anotado su segundo gran triunfo político desde el 6-D, pues Rodríguez Zapatero regresó sigilosamente a Caracas y logró sentar a la mesa del ministro del Interior a representantes de la MUD y del gobierno. De aquel encuentro casi clandestino surgieron dos compromisos decisivos: la oposición no conduciría a las masas hasta el centro de Caracas y además daría la concentración por terminada a la una de la tarde. A cambio, el gobierno garantizó que no reprimiría a los manifestantes. Ambas partes cumplieron ese día su parte del trato. A la MUD le bastó la respuesta masiva de los ciudadanos y no previó lo que ocurriría casi de inmediato, cuando Maduro, misteriosamente, creyó que a pesar de la extrema debilidad del régimen, ya le había ganado su pulso a la oposición, y de un solo, ilegal e imprudente plumazo, canceló la recogida de firmas prevista para los días 26, 27 y 28 de octubre. A la oposición no le quedó más remedio que reaccionar y otra vez, más peligrosamente que nunca, volvió a ensombrecerse el inestable horizonte nacional. Sigue…
@aduran111 aduran2007@cantv.net
Opinión
Valencia, 11 de noviembre 2016
7
NEGOCIACIONES EN
TIEMPOS DE CONFLICTO ajo cualquier otra circunstancia uno debería limitarse a afirmar que llevar a una proto-dictadura como el gobierno venezolano, dueña de las armas y la violencia, a una mesa de negociaciones con participación internacional es una proeza formidable, y un triunfo para las fuerzas democráticas de Venezuela. En nuestro caso, esa afirmación debe complementarse con otra igualmente importante: nuestro pueblo se VLADIMIRO enfrenta a su peor MUJICA Némesis, una oligarquía que se nutre como un parásito de nuestras propias contradicciones y carencias y que está dispuesta a arriesgarlo y sacrificarlo todo con tal de mantenerse en el poder. La misma ligereza en la custodia de nuestra democracia que condujo a la fractura del sistema de partidos y al advenimiento del desastre chavista, ahora nos acecha. Es la oligarquía chavista que se nutre de sus aciertos y su falta de escrúpulos. Pero también de nuestras limitaciones y errores. Así como es necesario exigirle al liderazgo de la MUD la máxima transparencia en un momento tan delicado para nuestro país, es indispensable exigirnos madurez como pueblo. La insistencia en que lo que hace falta en este momento es un último acto de arrojo, de valor audaz y decidido para salir del funesto gobierno de Maduro, puede ser una peligrosa fantasía. Las armas están de un solo lado en Venezuela y un paso en falso que conduzca a un enfrentamiento o al tantas veces mentado estallido social, puede terminar en una espiral de caos y vio-
B
lencia que hará palidecer el sufrimiento que ahora vive nuestro pueblo frente a lo que puede venir. Nada por supuesto está escrito, pero más que a las puertas de una guerra civil podemos estar a la puerta de una matanza, dado el desequilibrio en la posesión de armas. Es solamente si se divide el chavismo o las fuerzas armadas, o ambos, los dos pilares de sustento del régimen, que la sola presión de calle puede derribar al gobierno. Pensar que el diálogo y las negociaciones con el gobierno son per se actos de traición es una simpleza cargada de riesgos. La historia del mundo está llena de ejemplos en los cuales enemigos jurados, inclusive enfrentados en crueles guerras de exterminio, se encontraron finalmente en una mesa de negociaciones. Todo lo que pueda hacerse para evitarle el sufrimiento de una colisión fratricida a nuestro pueblo debe intentarse. No hay nada intrínsecamente negativo en dialogar o negociar con el enemigo, sobre todo si éste está en posición de fortaleza de las armas y debilidad en el apoyo popular, como es el caso de Venezuela. El asunto de fondo es que los opositores no le creen al gobierno, asunto de Perogrullo, y tampoco confían en el liderazgo de la MUD. Ahí está el verdadero dilema y por eso la frustra-
ción y arrechera que inundan al mundo opositor. El punto fuerte de la oposición no ha sido construir un movimiento ciudadano donde participen las organizaciones de la sociedad civil. Un movimiento que tenga la robustez necesaria para soportar cambios tácticos y revisiones de la estrategia. La MUD es en buena medida una alianza electoral que hace milagros por funcionar como una dirección política. Los venezolanos debemos estarle agradecidos al liderazgo de la oposición por haber mantenido la unidad y por llevar a las fuerzas democráticas a una posición de fortaleza, pero eso no significa que deban disminuirse las exigencias de transparencia y consulta que permitan que la gente
acompañe este espinoso y complejo camino. La tentación de confundir el estar en lo correcto con tener la fuerza para imponer lo correcto entraña riesgos enormes. El desastre de la era chavista representa un inmenso retroceso para nuestro país, ha conducido a la ruina a nuestra nación y ha obligado a la separación de las familias y al éxodo de más de un millón de venezolanos. Qué duda cabe de que el daño infligido a nuestro pueblo clama por justicia. Qué duda cabe que los culpables deberían pagar por sus acciones ante la justicia. Eso sería lo correcto y lo justo y tenemos el derecho inalienable a exigirlo. Del mismo modo, estamos obligados a defender nuestra Constitución frente a un gobierno que la ha violentado en su esencia y que pretende confiscar el acto fundamental de la democracia que es el derecho del pueblo a elegir y decidir. Pero frente a esta inmensa tragedia que exige reparación a los poderes divinos y terrenales, están los hechos duros de la política y el juego del poder. El chavismo no va a contribuir a su caída ni va a ayudar a las fuerzas democráticas. Para quienes hoy gobiernan a Venezuela las palabras ética, deber y el bien del pueblo no significan absolutamente nada. No hay caminos mágicos que nos lleven a salir de esta pesadilla, pero hay errores de mucha monta que pueden agravar nuestra situación, entre ellos uno de los peores apostar a un estallido social que difícilmente puede ser controlado por la oposición y que tiene el potencial para atornillar en el gobierno a los sectores más atrasados y militaristas. La combinación de movilización ciudadana, el cambio en la percepción internacional sobre Venezuela y el mantenimiento de una firme estrategia pacífica y democrática han metido al gobierno en un verdadero callejón. Pareciera que perseverar en esa ruta, aún con todas las contradicciones internas es el camino a seguir. Sin garantías, con riesgos, pero sin permitir que se esparza la desesperanza y el desaliento. Si eso ocurre será nuestra única responsabilidad, no la de un gobierno enemigo de su propio pueblo.
vladimiromujica@gmail.com
8
Opinión
Valencia, 11 de noviembre 2016
El ABC de Oscar Arnal / Abogado y profesor unive
“El Gobierno sabe que tiene la espada de Damocles sobre su cabeza” La combinación mesa-calle es efectiva. Levantarse de la mesa –como ya se hizo una vez– es un error. Siempre habrá radicales, gente tratando de implosionar estos esfuerzos. Las elecciones generales son un buen punto de partida, señala el especialista MACKY ARENAS
Es profesor de la Escuela de Estudios Internacionales de la UCV y de la Escuela de Comunicación Social de la UCAB. Tiene una maestría en Gerencia Política en Washington, otra en Historia Republicana de Venezuela, hizo el Programa Avanzado de Gerencia de IESA y ha ejercido como Concejal principal y Diputado. En la actualidad escribe una columna en El Universal y en varias publicaciones digitales. Sobre los temas que hoy ocupan la atención del país escribió recientemente: “Un gobierno de salvación y unidad nacional: sería lo ideal para enfrentar la crisis económica, social y política que vive Venezuela. Culminando el periodo, después de los cuatro años que ya casi han transcurrido. Sería una especie de tregua política, con elecciones de gobernadores y alcaldes de por medio, y en dos años las presidenciales. En este caso es como pedirle peras al olmo, pero la esperanza es lo último que se pierde…”. Sobre el diálogo: Con buen pie: comenzó el diálogo al instalarse cuatro mesas temáticas de las que se esperan resultados. Dejar el
diálogo como opción, sería de nuevo pagar los costos políticos y no haber alcanzado nada. Para ello mejor nunca haberse sentado. La oposición desde el principio sabe con quién está interactuando. Y el diálogo necesita tiempo para dar los frutos esperados. Cuando la facilitación internacional descubra quién actúa de buena fe y apegado a la ley se decantará por la alianza opositora, estas son sus reflexiones para los lectores de ABC de la Semana. ¿Vislumbras solución al entuerto en que estamos metidos? - Pienso que en este momento el diálogo es una esperanza. El gobierno, ciertamente, se va a poner una camisa de fuerza con la observación internacional la cual está activa, no solo con los países de América de Sur, Unasur, que no se reduce a Samper que es el presidente, en Unasur está Brasil, Argentina y otros. La Unión Europea ha dado su visto bueno al diálogo y lo está siguiendo, así como los Estados Unidos, la OEA con Almagro y el mundo entero. Allí hay una esperanza y una luz al final del túnel. Pero aquí existen muchas suspicacias al respecto. - Cuando se va a dialogar con un gobierno que ha sido tan reiterado violando
la Constitución, inconsecuente con el respeto al Estado de Derecho, uno piensa que seguirá haciendo lo mismo. Pero, en el peor de los casos, va a quedar todo mucho más claro, desde El Vaticano hasta el último país del mundo. Y eso es un aval para Venezuela, cualquier acontecimiento que se suceda entonces, será apoyado, al menos transitoriamente, por la mayoría de los países del mundo. ¿Es una garantía la presencia de la Iglesia? - Evidentemente, el hecho de que El Vaticano y el Papa Francisco estén involucrados es positivo desde todo punto de vista porque si alguien sabe de diplomacia en el mundo y lo ha demostrado a lo largo de más de dos mil años de historia es precisamente la Iglesia. ¿Está todo el que debe? - Las mesas de diálogo son oportunidades que se abren a los planteamientos. Creo que están los puntos que deben estar. Sería interesante que eso se pudiera consolidar. Ese es el gran reto sobre la mesa en este momento. Por eso ha salido a colación el tema de unas elecciones generales, de la salida progresiva de los presos políticos que antes, sin el diálogo, no se veían en el horizonte. Antes el horizonte era mucho más negro. Claro, el gobierno sabe que tiene la espada de Damocles sobre su cabeza y que la profunda crisis económica y social es una bomba de tiempo bajo sus pies. La inseguri-
“Estamos ante los llamados ‘demonios’, pero hay que insistir hasta el final”
dad, la inflación, la escasez, todo conforma un cuadro en el cual, cualquier militar que salga al frente e intente una aventura golpista sería aclamado, muchísimo más de lo que lo fue Chávez en su momento. ¿Te has planteado cómo puede terminar esto? - Supongo que el gobierno, al final, no negociará nada. Pero si la oposición no comete el error de pararse de la mesa, eso le dará argumentos muy poderosos para levantar definitivamente y completamente al país y ese levantamiento, con absoluta legitimidad, será bien visto y acompañado por toda la comunidad internacional. Creo, no necesariamente lo deseo, que esto terminará con una transición que va a voltear totalmente la Constitución y será una salida de hecho.
MESA-CALLE ¿El diálogo se cargó el Revocatorio? - No, creo que el Revocatorio estaba acabado desde antes. Ya el gobierno había dicho, de todas las maneras posibles, que lo bloquearían indefinidamente. Las rectoras habían emitido una nota de prensa donde aseguraban que se tomarían los 90 días y, ya con eso, no daban los lapsos. Se trata de ver lo que es obvio. Ya el Revocatorio no iba este año, lo cual lo hacía, desde el punto de vista de los efectos reales buscados que es el cambio de gobierno, absurdo. Iba a quedar el mismo gobierno intacto en el poder, tal vez la señora Cilia en lugar de Maduro. Es claro que el diálogo no tuvo nada que ver. Ahora está planteado y es una esperanza. ¿Qué puede y debe hacer el país que quiere un cambio –una clara mayoría– para contribuir al éxito de esas negociaciones? - Presentar grandes argumentaciones, traer a la palestra expertos en la materia, difundir aún más el seguimiento internacional y comunicar por todas las vías disponibles cada uno de los detalles de lo que está sucediendo aquí.
Opinión
Valencia, 11 de noviembre 2016
rsitario Y muy importante: no abandonar la calle. Llevar adelante acciones puntuales para que el gobierno no olvide la fuerza de la gente. Manifestaciones contundentes que no tienen que agotar, pero deben mantenerse. La combinación mesa-calle es efectiva. Hay gente convencida de que sentarse en una mesa equivale a quebrar la unidad de la oposición. ¿Estás de acuerdo? - Creo que hay gente aquí buscando pescar en río revuelto. Es lamentable. Hacen politiquería. Si lo que buscamos y debe unirnos es el bien común, obviamente hay que ver el diálogo como una de las únicas alternativas para que se pueda abrir un camino en paz. Esto ha sido crucial en el mundo entero, cada vez que un país está en conflicto. Agotar eso es lo responsable desde mi punto de vista. No hacerlo es caer en el populismo y la demagogia que hace daño a la propia oposición. Levantarse de la mesa –como ya se hizo una vez– es un error. Esto tiene que ir hasta el final. Lo otro es mostrar al mundo la cara de una oposición que no quiere dialogar, lo que jugaría a favor de la estrategia del gobierno. Y el hecho de que El Vaticano esté acompañando esto, con el peso de la credibilidad del Papa Francisco, es una oportunidad que no debe desaprovecharse. No obstante, se ha escuchado que se trata de una “traición”. - Siempre habrá radicales, gente tratando de implosionar estos esfuerzos. De lado y lado. Pero hay que pasar de largo. Estoy seguro que hay más gente en el gobierno que no quiere el diálogo, que en la acera de la oposición. Muchos querrán seguir mandando ignorando la Constitución. Si en verdad hay seguimiento del diálogo tal vez pueda lograrse unas elecciones que aún están en vilo, las de gobernado-
“Creo que el Revocatorio estaba acabado desde antes”
res y alcaldes. Por eso hay que continuar. Si esas elecciones ocurren no cabe duda de que saldrán los gobernadores y alcaldes del gobierno. Se desmontará el poder, lo cual es fundamental.
ELECCIONES ¿Qué salidas plantearías como posibles? - Elecciones generales. Son un buen punto de partida, además de algunas reformas que podrían concretarse vía enmienda de la Constitución, de común acuerdo, como la reducción del período presidencial que no debía pasar de 5 anos y acabar con eso de la reelección indefinida, entre otras. Esta coyuntura hay que aprovecharla para ese tipo de avances. Lo ideal, mientras llegamos a ese punto, sería un gobierno de salvación nacional. Podrá parecer utópico pero un gobierno de unidad nacional se impondrá en algún momento. Han dicho que lo primero es reinstitucionalizar el país. _ Por eso hablamos del restablecimiento de la vigencia de la Constitución y del respeto a la legitimidad, atribuciones y funcionamiento pleno del Parlamento. Si el Parlamento reasume sus funciones nombraría los dos rectores del CNE este año, que hay que nombrarlos, lo cual sería respetado por los demás poderes. Además, tiene que
“Cuando polemiza en exceso con los demás poderes públicos o con las FAN, mi criterio es que más bien se trata de tender puentes”.
reasumir sus atribuciones de control y fiscalización. La vida institucional del país debe regularizarse. Eso es fundamental que el diálogo lo zanje y puede lograrse. Sé que estamos ante los llamados “demonios”, pero hay que insistir hasta el final. ¿Qué te sugiere la figura de “Chúo” Torrealba? - Lo veo como un buen comunicador. Su experiencia en el área y su interés en escuchar a los sectores populares lo ayudan mucho en estos avatares, le da un radio de acción importante. Es un hombre de consenso y, a mí particularmente, me ofrece confianza. Puede que quisiéramos a otro, con un nivel político y currículo académico impresionante, pero creo que reúne las condiciones para hacer lo que está haciendo. Es más, pienso que lo está haciendo bien. ¿Henry Ramos? - En lo personal, como figura, le ha salido positivo lo que ha hecho hasta ahora. Él debe pensar en lo que conviene al país, más allá de sus dotes como polemista. Él ha logrado polarizar con Maduro. Cuando se con-
sigue eso, el posicionamiento como contraparte nada más y nada menos que con el Jefe de Estado, el líder se sitúa entre las primeras opciones políticas para un importante sector de la población. Eso es bueno para él personalmente y ha sabido sacar partido de ello como el gran político que es. Pero, cuando polemiza en exceso con los demás poderes públicos o con las FAN, mi criterio es que más bien se trata de tender puentes. Si se instala el gobierno de salvación nacional del que hablaste ¿qué se debe hacer de inmediato? - Saciar el hambre. Tomar medidas económicas, generar confianza, levantar el control de cambio, reducir el gasto público clientelar. Controlar la delincuencia. Si el Estado quiere sobrevivir debe apretarse el cinturón. La situación es demasiado caótica y crítica. Hay que iniciar las reformas constitucionales que son tan importantes. Convocar elecciones lo más pronto posible. ¿Volverá la gente que se ha ido, tanto talento en fuga? - Hay que establecer lazos efectivos para que toda esta gente que se fue siga interactuando con Venezuela y, si no regresan, mantengan correas de transmisión con los venezolanos. Eso naturalmente va a suceder, estoy seguro. Pero una política en esa dirección puede ser muy importante, no solo para que vuelvan sino para que los que decidan permanecer fuera, sigan con grandes contactos y trabajando para Venezuela pues los necesitamos donde estén. En el mundo globalizado de hoy en día todo el mundo es útil, así viva en el otro extremo del planeta. @OscarArnal mackyar@gmail.com @MackyArenas
9
10
Opinión
Valencia, 11 de noviembre 2016
Alta Política
LAS FAN
SU DESPRESTIGIO ACTUAL n algún momento de los años 90, incluso entrado ya el siglo XXI, las Fuerzas Armadas venezolanas ostentaban, en todos los sondeos demoscópicos, un enorme prestigio en la opinión de los venezolanos. Aún con la carga a cuestas, por ejemplo, del memorial de procedimientos represivos del 27 de febrero de 1989, y del saldo ALONSO cruento de los dos MOLEIRO pronunciamientos militares chavistas de 1992.
E
Con décadas alejadas del debate público, sirviendo de soporte al intercambio de gobiernos civiles, apartada de las tiranías de otras latitudes, en la impresión general de los venezolanos el mundo militar era el mundo de la eficiencia. Aquella impresión descansaba, en parte, en la conclusión general que ofrecía a todo la dictadura de
Marcos Pérez Jiménez: un gobierno represivo y corrupto, que el país quería dejar atrás, pero que concretó, sin embargo, la gestión más solvente del siglo XX venezolano. El prestigio del mundo militar estuvo en los años 90 tan consolidado, que con frecuencia los gobiernos civiles de Pérez y Caldera los utilizaban para atender contingencias; huelgas generales o entuertos de emergencia. La opinión pública, que era muy crítica del proceder civil, saludaba ocasionalmente la decisión de militarizar. Los imperativos militares sugerían disciplina, integridad, apego a lo nacional. Las Fuerzas Armadas, los medios de comunicación y la Iglesia eran los sectores más populares de la sociedad. Sobre aquel mito del orden militar y el amor a Venezuela pudo transitar durante un tiempo Hugo Chávez en las simpatías de ciertos sectores de la clase media y la clase media popular.
Transitado lo que llevamos de chavismo, ahora que el país ha sido llevado a este tormento de gestión que adelanta Nicolás Maduro, si algo ha de producir sorpresa es, precisamente, el desplome del prestigio de la institución militar. Remontadas las victorias electorales de Chávez, y el mito de su muerte, de la mano de los militares el país asiste al teatro de su propia ruina, adquiriendo alimentos de acuerdo a lo que indique el terminal de la cédula y haciendo colas desde las 3 de la madrugada para abastecerse. Hoy, de acuerdo a los últimos sondeos demoscópicos, las cotas de rechazo en las Fuerzas Armadas sobrepasan casi 65 por ciento de la población del país. No se trata únicamente de algunas voluminosas historias de dolo personal y corrupción jamás investigadas. La entronización de lo militar en la gestión pública está consolidando la cultura de las colas, del burocratismo, de la
migración de mercancía, de los intereses creados, del tráfico de combustible, del matraqueo, de la minería ilegal. Cuando se discute en torno a la existencia de un estado fallido, porque vemos a los malandros portando granadas, muchas veces se suspira en torno al destino y condición actual del Ejército y la Guardia Nacional. Los venezolanos estaban muy orgullosos de sus Fuerzas Armadas hasta hace unos años, porque no daban golpes de Estado, porque sostuvieron procesos democráticos, consolidando la cultura de la libertad, honrando la voluntad popular durante estas décadas. Hoy ya no lo están. Las imposiciones militares chavistas se parecen mucho a unas cadenas, y la lectura tramposa e interesada de la Constitución se está imponiendo sobre lo que piensa la mayoría. @amoleiro alonsomoleiro@gmail.com
Opinión
Valencia, 11 de noviembre 2016
11
EL 76% DE LOS HOSPITALES DE VENEZUELA SE QUEDA SIN MEDICINAS BÁSICAS El Gobierno niega que haya ninguna crisis sanitaria y castiga a quienes la denuncian a grave crisis humanitaria que vive Venezuela, ocasionada por las políticas chavistas, ha llegado a niveles insostenibles de acuerdo con la organización internacional Human Rights Watch (HRW). En los últimos meses, ABC y otros medios han difundido detalles sobre la creciente falta de medicinas y alimentos, una carencia que está aumentando las muertes de pacientes y restringiendo la EMILI J. dieta alimenticia de la BLASCO población. Ahora HRW presenta un informe más completo, con cifras estremecedoras y testimonios de un centenar de médicos y pacientes. Los médicos entrevistados alertan de que empiezan a advertir síntomas de malnutrición, especialmente en niños, lo que puede lastrar el desarrollo físico y mental de una generación. El Gobierno niega en las instancias internacionales que el país atraviese una crisis de ese tipo, por lo que se resiste a aceptar ayuda. El informe, de más de ochenta páginas, señala que el 76 por ciento de los hospitales públicos no cuenta con medicamentos básicos, lo que supone un incremento del 67 por ciento respecto al año pasado, según una encuesta hecha por médicos que trabajan en 86 centros de 38 ciudades. La mortalidad por parto ha aumentado un 79 por ciento respecto al último año en que el Ministerio de Salud publicó cifras oficiales (fue en 2009, cuando había 73,1 muertes por cien mil nacimientos, hoy la tasa de muertes es de 130,7). Así consta en datos del Ministerio no hechos públicos a los que tuvieron acceso los investi-
L
gadores de Human Rights Watch.
INCUBADORAS COMPARTIDAS La mortalidad infantil ha subido un 45 por ciento en relación a 2013, situándose en 18,6 muertes por mil nacimientos con éxito. El alto número de fallecimientos de madres e hijos viene propiciado por la escasez de productos médicos y por las condiciones de insalubridad en las salas de parto. Se dan casos de dos y tres bebés en una misma incubadora o cuna, y «eso influye en la contaminación y la muerte neonatal», precisa el informe. Cunas improvisadas con cajas de cartón ya fueron denunciadas con fotografías publicadas por los medios y en redes sociales. El 94 por ciento de los medicamentos que normalmente deberían estar en los hospitales públicos no se encuentran disponibles, de acuerdo con la Federación Médica Venezolana. Es habitual el testimonio de pacientes sobre la petición que les hacen en los hospitales de que ellos mismos consigan el material para operaciones y tratamientos si quieren ser intervenidos; incluso deben llevar sábanas para la cama. Pero difícilmente pueden lograr
todo lo necesario, pues el 85 por ciento de los medicamentos que deberían encontrarse en farmacias privadas no están disponibles o son difíciles de conseguir, como indica la Federación de Farmacias de Venezuela.
INFECCIONES POSTOPERATORIAS Hay hospitales que registran hasta un 60 por ciento de pacientes con infecciones postoperatorias, con casos que terminan en muerte por falta de antibióticos. También hay centros con dificultades para análisis de sangre elementales y sin equipos radiológicos que funcionen. En cuanto a la crisis alimenticia, ya ampliamente abordada por los medios, el informe aporta el dato de que el 87 por ciento de la población, en su mayoría familias con bajos ingresos, tienen dificultad para comprar alimentos; el 12 por ciento de los venezolanos asegura comer solo una o dos veces al día. Ya en junio el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos proclamó que se había producido un «drástico deterioro» en el servicio de salud venezolano. El informe de Human
Rights Watch documenta ahora esa situación atestiguando que en los hospitales públicas faltan o escasean guantes estériles, gasa, alcohol de uso médico, bisturís, catéteres y agujas, entre otros productos básicos. Además, la imposibilidad o dificultad de encontrar medicinas está afectando seriamente a personas con condiciones de salud crónica, como cáncer, hipertensión, diabetes y epilepsia, o a personas con trasplantes de órganos. El Ejecutivo de Nicolás Maduro niega esa situación y castiga a quienes la denuncian. «El Gobierno se ha esmerado más en negar que existe una crisis humanitaria que en trabajar para resolverla», indica el informe de la organización. Además, «el discurso oficial acerca de la existencia de una «guerra económica» le ha servido al Gobierno para intentar justificar el empleo de tácticas autoritarias para intimidar y castigar a críticos». El informe incluye el testimonio de médicos apartados de su empleo por hablar públicamente de la situación y de personas amenazadas por agentes de los servicios secretos por salir a la calle a protestar.
PRESIÓN INTERNACIONAL El Gobierno venezolano apenas ha buscado auxilio exterior y ha impedido que las organizaciones no gubernamentales y la Asamblea Nacional aporten asistencia adicional. «Sin una firme presión internacional, sobre todo de la región», afirma José Miguel Vivanco, responsable de HRW para Latinoamérica, «es muy improbable que el Gobierno de Maduro tome medidas para enfrentar la crisis humanitaria que sufre Venezuela, y, tal caso, sus gravísimas consecuencias solo se agravarán». @ejBlasco Tomado de www.abc.es
12
Opinión
Valencia, 11 de noviembre 2016
REFLEXIONES PARA MONSEÑOR CELLI La paz “se funda en una correcta concepción de la persona humana y requiere la edificación de un orden según la Justicia y la caridad” l enviado papal para el acompañamiento del “diálogo” en Venezuela se muestra preocupado, y con gravedad, por su desenlace: “Si fracasa el diálogo nacional, el camino podría ser el de la sangre”, declara Monseñor Claudio Celli a la prensa de Buenos Aires. Y agrega, que la oposición no se hubiese sentado a la mesa con el gobierno de Nicolás Maduro sin la presencia vaticana. Más allá de los conASDRÚBAL tubernios utilitarios AGUIAR que hoy medran con y entre los ex presidentes del Grupo Samper, por lo visto la oposición es consciente de su debilidad frente al régimen. ¡Y es que a las armas de la razón y a la razón de los votos, una vez más se le opone, por un sino de nuestra historia de pequeñeces palaciegas y traiciones políticas, la razón de las armas! ¿Hasta qué punto Monseñor Celli puede reequilibrar tal desbalance y asegurarse que el gobierno dialogue de buena fe? Es una pregunta sin respuesta. Si algo ha de tener claro ese pequeño y moralmente poderoso Estado, situado en medio de la antigua Roma, es la estirpe del régimen que heredó y dirige Maduro. Errores de apreciación, ausencia de cosmovisión, preeminencia de aspiraciones en el liderazgo, en suma, falta de sentido de la oportunidad y de experiencia real en el manejo de las cuestiones del poder y del Estado, pueden atribuirse a algunos de
E
quienes hacen vida en la MUD. Pero, en contrapartida, no es un secreto que en Venezuela se instala, a partir de 1999 –con amagos que se inician en 1998– una organización de gobierno coludida con la narco-guerrilla colombiana y monitoreada desde La Habana. Desde entonces, el crimen organizado y los grupos paraestatales –colectivos armados para la defensa de la revolución– no confrontan con la autoridad constituida, antes bien, son la misma autoridad. La muerte –la sangre a borbotones– salta en escalera. Las víctimas de homicidio se mineralizan en una cifra promedio de 20.000 durante cada año y desde 1999. El desafío por delante, así las cosas, no es ya el camino de la sangre sino hacer cesar la condición casi exangüe del cuerpo nacional. El impúdico peculado público y los conmovedores videos que muestran el linchamiento de ladrones de comida quemados vivos, o encarcelados practicando el canibalismo, expresan el grado de perturbación moral extrema que aqueja al país, víctima del mal absoluto y de un régimen de la mentira; de un modelo político, social y económico de dominación que le ha arrebatado al pueblo su dignidad y le ha secuestrado para la práctica del chantaje. Le entrega a cuenta gotas una bolsa de comida para ganarse su silencio o le da la libertad a 3 detenidos a la manera de una graciosa dádiva, luego de haber sumado a los presos políticos otras decenas para integrar su botín de negociables.
Lo anterior, como perspectiva y para conocimiento apropiado del entorno, es, como lo creo, lo vertebral. Pero también, favorecer un diálogo o acaso –y en propiedad– una negociación que le ponga término a ese ominoso panorama reclama de una lógica similar a la de la autoridad policial que confronta a un secuestrador. Si en el juego aumentan los temas o puntos de diálogo a buen seguro que el interesado en salirse con la suya – el delincuente – ganará terreno. Y no hay duda, no debería haberla en el Vaticano, en cuanto a que, en el fondo de todo, de lo que ocurre es el desconocimiento abierto de la voluntad
popular y su derecho a decidir mediante el voto por el gobierno. Lo demás, siendo importante, es subsidiario. La cuestión se hace más compleja si acaso Monseñor Celli es consciente de la característica de los tiempos que corren. Papa Ratzinger, con elegancia, la resume en la idea del relativismo, pero es algo más y muy pernicioso en una mesa de diálogo, a saber, la habilidad de los seguidores del Socialismo del siglo XXI como experiencia “posdemocrática” para trastocar y manipular el lenguaje político. En ello, los hermanos Rodríguez son unos expertos. Los pacíficos son acusados de guerreristas. Los divisores de la concordia hablan de paz y como demócratas de impostura usan las formas democráticas y el argumento de la paz para vaciarlas de contenido. Piden se les trate como pacíficos y demócratas. Y los demócratas, amigos de alcanzar la paz por el Derecho, son presentados como enemigos de la libertad. Maduro les acusa de terroristas. El diálogo y la negociación, ¡qué duda cabe! son el camino para alcanzar la paz, según la Doctrina Social de la Iglesia. Pero la misma precisa, lo sabe el Enviado Papal, que la paz “se funda en una correcta concepción de la persona humana y requiere la edificación de un orden según la Justicia y la caridad”. Es esto, justamente, lo que divide al gobierno de Venezuela de la oposición democrática. @asdrubalaguiar correoaustral@gmail.com
Opinión
Valencia, 11 de noviembre 2016
13
LA NOCHE CAE SOBRE WASHINGTON EL
PAÍS
El resultado electoral de EE UU sume al mundo en una profunda incertidumbre
a victoria del candidato republicano Donald Trump en las elecciones presidenciales de Estados Unidos representa una pésima noticia para todos los demócratas del mundo. Y se convierte, al mismo tiempo, en una fuente de satisfacción y oportunidades para los enemigos de la democracia. El demoledor resultado de un demagogo, impredecible y, por lo tanto, peligroso líder en su carrera a la Casa Blanca sume al mundo en la más completa incertidumbre, con repercusiones económicas y geopolíticas inmediatas. La conmoción sufrida por los votantes demócratas en Estados Unidos es paralela a la que viven en las capitales europeas, que corren el riesgo de verse abandonadas por Washington en un momento histórico particularmente complicado por la conjunción de amenazas externas y una importante crisis de identidad interna. Tras el Brexit, el resultado de Trump podría representar la puntilla al proyecto europeo, que EE UU siempre ha inspirado y protegido. El electorado estadounidense ha demostrado que ninguna sociedad, por próspera que sea y por más tradición democrática que tenga a sus espaldas, es inmune a la demagogia, que promete soluciones rápidas y sencillas a problemas complicados -como los efectos de la crisis económica o la gestión de la inmigración- a la vez que apunta su discurso de odio hacia cualquier minoría o colectivo que pueda servir de chivo expiatorio. Da igual que sean los mexicanos, rebajados a la categoría de violadores y tra-
L
ficantes de droga, las mujeres, tachadas de intelectualmente inferiores, o los musulmanes, catalogados sin excepción como terroristas. Esperemos que, como ha ocurrido en el Reino Unido, las minorías no sean las primeras víctimas de esta ola de fanatismo racista. El voto emitido augura un negro futuro de inestabilidad económica e incertidumbre política, máxime si Trump pone en marcha de forma inmediata la agenda proteccionista con la que ha seducido a sus votantes. Con su voto de ayer, los estadounidenses han decidido qué papel desempeñará su país en el mundo, y este no tiene nada que ver con lo que Estados Unidos ha logrado y representado durante los últimos 100 años. Millones de ciudadanos del país que ganó dos guerras mun-
diales en defensa de la libertad y contra el totalitarismo y que durante medio siglo empleó una ingente cantidad de recursos para proteger a las democracias aliadas han dado su confianza a un hombre que considera que la seguridad de EE UU depende de desentenderse de lo que sucede en el mundo y de sus aliados históricos. Un auténtico y peligroso infantilismo aplicado a las relaciones internacionales con el que Rusia y China se estarán frotando las manos. Pero no se puede decir que no haya habido señales claras. Por primera vez en mucho tiempo ha habido sobre la mesa dos opciones no solo diferenciadas, sino claramente antagónicas; la internacionalista y multilateral defendida por Hillary Clinton frente a la aislacionista de Donald Trump. Y ambas han sido claramente explicadas durante la campaña. Ayer se consumó una brutal sacudida a los pilares sobre los que descansa el orden internacional, ya sea el comercio o la seguridad plasmada en la alianza entre las democracias. Y Europa es la gran perjudicada de este terremoto político en al menos tres asuntos de vital importancia: el primero es la consecución d e l
Tratado Transatlántico de Comercio e Inversiones (TTIP), que formaba parte fundamental de la estrategia europea para reforzar el vínculo político con Estados Unidos. El segundo es la amenaza yihadista, frente a la cual Washington ha colaborado hasta ahora con sus servicios de inteligencia y con un despliegue militar en el sur de Europa. El tercero, es la urgente necesidad europea de un respaldo inequívoco estadounidense en la crisis político-militar con Rusia. El presidente Vladímir Putin ha realizado movimientos impensables durante la Guerra Fría convencido de que Europa es débil para responder. Y ahora puede contar además con la reticencia de EE UU a intervenir. La UE tiene pues sobrados motivos para estar más que preocupada por la deriva que pueda adoptar quien ha sido su aliado más fiable. El sistema democrático estadounidense ha demostrado funcionar con total limpieza y transparencia y ser accesible a candidatos, como Trump, que niegan ambas características al sistema y que anunciaban de antemano que no reconocerían su derrota. Gracias a las previsiones de los padres fundadores, que siempre tuvieron en mente la idea de que alguien como Trump pudiera llegar a la Casa Blanca, la Constitución dispone de un elaborado sistema de contrapesos destinado a evitar un Gobierno despótico basado en la tiranía de la mayoría. Seguramente dichos mecanismos tendrán que emplearse a fondo con Trump, que como cualquier populista debe aprender que los votos no lo justifican todo y que, en democracia siempre prevalece la ley, la libertad y los derechos individuales. @el_pais Tomado de www.elpais.com
14
Opinión
Valencia, 11 de noviembre 2016
EL TRIUNFO DE DONALD TRUMP TERREMOTO PARA AMÉRICA LATINA
o que muchos América Latina temían es una realidad: Donald Trump fue elegido presidente de Estados Unidos, una sorpresa que puede traer el mayor cambio en las relaciones de Washington con sus vecinos continentales en décadas. Ya sea por sus promesas de construir un muro en la frontera con México, deportar masivamente inmigrantes sin papeles y aumentar el proteccionismo comercial, o GERARDO por los efectos que su LISSARDY elección tiene en los mercados, Trump es ahora para Latinoamérica una fuente de inquietud y tensión. Lo que hará o dejará de hacer el magnate republicano desde la Casa Blanca es una incógnita incluso para los expertos, pero hay quienes advierten que, de mantenerse fiel a sus propuestas, se sentirán desde lejos las profundas consecuencias de su gobierno. "Si (Trump) lleva a cabo lo que está diciendo, esto va a reventar relaciones no solamente con América Latina sino con todo el mundo", dijo a BBC Mundo antes de la votación del martes Michael Shifter, presidente Diálogo Interamericano, un centro de análisis en Washington D.C.
L
MÉXICO Y MÁS ALLÁ Trump ganó la elección como un candidato ajeno y opuesto al sistema político estadounidense, mostrando su voluntad de cambiar las cosas con una serie de propuestas que causaron alarma. Prometió construir un gran muro en la frontera con México y obligar a este país a pagarlo, algo que se volvió todo un símbolo de su voluntad de dar la espalda al vecino del sur. También habló al inicio de su campaña de deportar a 11 millones de inmigrares indocumentados que viven en EE.UU., en su mayoría provenientes del sur del río Bravo, y sostuvo que desde México llegan criminales y violadores. Pero luego visitó ese país, fue recibido por el presidente Enrique Peña Nieto y más recientemente moderó su retórica sobre las deportaciones masivas, sugiriendo que se enfocaría en quienes tienen antecedentes penales. Este tema impacta directa-
mente en la economía de América Latina, que recibe cada año más de US$65.000 millones de en remesas enviadas por inmigrantes desde EE.UU., según estudios. Además, Trump define el tratado de libre comercio de EE.UU. con Canadá y México, conocido como Nafta, como "el peor" jamás firmado, y ha hablado de imponer un arancel de 35% para importaciones desde el vecino del sur. Esto tendría un impacto enorme en la economía de México, que el año pasado exportó bienes y servicios por US$316.400 millones y logró un superávit comercial bilateral de US$49.200 millones. Esa retórica permitió a Trump conquistar votos de una creciente porción del electorado estadounidense contraria al libre comercio y a la acogida de inmigrantes. Y ahora que fue electo, la gran pregunta es qué hará exactamente Trump desde el gobierno. "No sé cuánto podría hacer como presidente, dado que tiene que funcionar en un contexto de instituciones y contrapesos", dijo Shifter. "Tiene cierto margen de decisión como presidente, pero también hay temas donde está muy limitado lo que puede hacer, como el tema de aranceles o com-
promisos de recursos, que tiene que ser decisión del Congreso", afirmó. Roger Noriega, quien fue jefe de la diplomacia estadounidense para América Latina en el gobierno de George W. Bush, advirtió que Latinoamérica es el "mercado económico natural" de EE.UU., que además precisa de la cooperación regional para protegerse. "No creo que (Trump) entienda eso", señaló a BBC Mundo antes del triunfo del republicano. "Más dificultades" El triunfo electoral de Trump ocurre en medio de cambios políticos en el hemisferio, tras la llegada de gobiernos más abiertos a Washington en Brasil y Argentina, o la normalización de las relaciones de EE.UU. con Cuba impulsada por el gobierno de Barack Obama. Todo esto parecía la antesala para una relación norte-sur más fluida en las Américas, lo que ahora queda en duda con el triunfo de Trump. Roger Noriega, actualmente en el centro de análisis conservador American Enterprise Institute, cree que a Trump incluso no se lo puede comparar con Bush, cuyo gobierno quedó en las antípodas de la ola izquierdista que surgía en Sudamérica la década pasada.
"Hubo circunstancias en que aconsejé al presidente Bush y él ni estaba de acuerdo, pero seguía mi consejo porque se daba cuenta de que me contrató para hacer el trabajo", relata. "No veo que Trump esté dispuesto a hacer eso, y esto puede causar problemas serios", advierte. "Un conjunto equivocado de palabras del presidente de EE.UU. puede complicar las cosas por años entre dos países". Trump sostuvo durante su campaña que "por toda Latinoamérica la gente está viviendo en opresión" y acusó Obama y a su rival electoral Hillary Clinton de abandonar a los "amigos" de EE.UU. en la región. También indicó que podría acabar con las medidas para normalizar relaciones con Cuba y habló de solidarizarse con el pueblo de Venezuela, "que ama la libertad". Arturo Valenzuela, que fue jefe de la diplomacia de EE.UU. para América Latina cuando Clinton era secretaria de Estado, sostuvo antes de la elección que con Trump en la Casa Blanca "va a ser muy difícil establecer una relación de confianza" con la región. Y Shifter coincidió: "Va a haber muchísimas más dificultades para cooperar en cualquier tema". @GerardoLissardy Tomado de www.bbc.com
Opinión
Valencia, 11 de noviembre 2016
15
EL TRIUNFO DE DONALD TRUMP
Hay momentos en los que las grandes naciones dan bruscos giros. Cuando se trata de Estados Unidos de América, el giro afecta a toda la humanidad l magnate llega a la Casa Blanca con el apoyo masivo de los electores blancos descontentos con las élites políticas y económicas. El republicano Donald Trump ha conmocionado a medio Estados Unidos y al mundo entero al derrotar a la demócrata Hillary Clinton en las elecciones presidenciales de Estados Unidos. Trump, un populista con un discurso xenófobo y antisistema, será el próximo presiMARC dente de Estados BASSETS Unidos. Con el apoyo masivo de los estadounidenses blancos descontentos con las élites políticas y económicas, e inquietos por cambios demográficos acelerados, Trump rompió los pronósticos de los sondeos y logró una victoria que aboca a su país a lo desconocido. Nadie como Trump supo entender el hartazgo con el establishment, con el que se identificaba a Clinton. La ola populista global ha llegado a la Casa Blanca. El mundo esperaba ver a la primera mujer en la presidencia de EE UU, después de tener a un presidente afroamericano. Ocurrió lo inesperado. Los votantes eligieron a un demagogo, un hombre que ha reavivado algunas de las tradiciones más oscuras del país, que ha colocado en el centro del discurso político el insulto y la descalificación, un admirador de Vladímir Putin que amaga con reformular las alianzas internacionales de EE UU y lanzar un desafío al vecino del sur, México. De norte a sur, de este a oeste, en Estados que votaron al presidente demócrata, Barack Obama, en 2008 y 2012, y en Estados republicanos, del tsunami de Trump, una combinación de voto rural y voto obrero blanco, barrió con las estrategias sofisticadas de la campaña demócrata y anuló el efecto del voto latino y de las minorías por Clinton. A medida que llegaban los resultados
E
en los Estados clave y Trump sumaba victoria tras victoria, se disparaba el desconcierto de los especialistas en sondeos, de los estrategas demócratas, los mercados financieros y las cancillerías occidentales. La victoria en Florida, Estado que el presidente Barack Obama, demócrata como Clinton, ganó dos veces, abrió la vía para la victoria de un magnate inmobiliario y estrella de la telerrealidad que ha sacudido los cimientos de la política tradicional. Trump ganó después en Carolina del Norte y Pensilvania, y otros estados que Clinton necesitaba para ganar. La llegada de Trump a la Casa Blanca puede suponer una ruptura con algunas tradiciones democráticas de EE UU como es el respeto a las minorías y con la tranquila alternancia entre gobernantes que discrepaban de su visión del país, pero no en los valores fundamentales que le han sostenido desde su fundación. Trump, que ha prometido construir un muro en la frontera con México y prohibir la entrada de musulmanes a EE UU, ha demostrado que un hombre prácticamente solo, contra todo y contra todos, y sin depender de donantes multimillonarios, es capaz de llegar a la sala de mandos del poder mundial. A partir del 20 de enero, allí tendrá al alcance de la mano la maleta con los códigos nucleares y controlará las fuerzas armadas más letales de planeta, además de disponer de un púlpito único para dirigirse su país y marcar la agenda mundial. Desde la Casa Blanca podrá lanzarse, si cumple sus promesas, a batallas con países vecinos como México, al que quiere obligar a sufragar el muro. México, vecino y hasta ahora amigo de EE UU, será el primero en la agenda del presidente Trump. El republicano ha desmentido a todos los que desde hacía medio año pronosticaban su derrota. Ha derrotado a los Clinton, la familia más poderosa de la política estadounidense en las últimas tres décadas, si se exceptúa a otra familia, los republica-
nos Bush, que también se oponían a él. Se enfrentó al aparato de su propio partido, a los medios de comunicación, a Wall Street, a las grandes capitales europeas y latinoamericanas y a las organizaciones internacionales como la OTAN. Su mérito consistió en entender el malestar de los estadounidenses, víctimas del vendaval de la globalización; las clases medias que no han dejado de perder poder adquisitivo en las últimas décadas, los que han visto cómo la Gran Recesión paralizaba el ascensor social; los que asisten desconcertados a los cambios demográficos y sociales, en un país cuyas élites políticas y económicas les ignoran. Los blancos de clase trabajadora —una minoría antiguamente demócrata que compite con otras minorías como los latinos o los negros pero que carece de un estatus social de víctima— han encontrado en Trump al hombre providencial. También la corriente racista que existe en el país de la esclavitud y la segregación halló en Trump un líder a medida. Trump pronosticó durante la campaña un Brexit multiplicado por cinco, en alusión a la decisión de Gran Bretaña, en referéndum, de salir de la Unión Europea. Y se ha cumplido. La furia populista a ambos lados del Atlántico consigue así su mayor victoria. El golpe se dirige a las élites estadounidenses y globales. Y es una prueba de que tiempos de incertidumbre son el caldo de cultivo idóneo para los líderes con sensores para identificar los temores de la sociedad, y con un mensaje simplificador que identifique al enemigo interno y externo. Los interminables escándalos, reales o inventados, de Clinton lastraron su candidatura. Pocos políticos se identificaban tanto con las élites como ella. A fin de cuentas, es la esposa de un presidente y EE UU, una república fundada contra las dinastías, hartada de la sucesión de los Bush padre e hijo. Los estadounidenses querían
probar algo distinto, y en un año de cambio, después de ocho con un demócrata en la Casa Blanca, no había candidato más nuevo que Trump, ninguno que representase mejor que él un puñetazo al sistema, el intento de hacer borrón y cuenta nueva con la clase política de uno y otro partido. No importaron sus salidas de tono constante, ni sus mentiras, ni sus ofensas a los excombatientes, ni sus declaraciones machistas. No importó que EE UU tuviese un presidente popular del mismo partido demócrata, ni que la economía hubiese crecido a ritmo sostenido en los últimos años y el desempleo se hubiese reducido a niveles de plena ocupación. La victoria del republicano deja una sociedad fracturada. Las minorías, las mujeres, los extranjeros que se han sentido insultadas por Trump deberán acostumbrarse a verlo como presidente. También deja una sociedad con miedo. El presidente electo ha prometido deportar a los 11 millones de inmigrantes sin papeles, una operación logística con precedentes históricos siniestros. El veto a la entrada de los musulmanes vulnera los principios de igualdad consagrados en la Constitución de EE UU. Su inexperiencia y escasa preparación alimentan la incógnita sobre cómo gobernará. Una teoría es que una vez en el despacho oval se moderara y que, de todos modos, el sistema de contrapoderes frenaría cualquier afán autoritario. La otra es que, aunque este país no haya experimentado un régimen dictatorial en el pasado, las proclamas de Trump en campaña auguran una deriva autoritaria. Hay momentos en los que las grandes naciones dan giros bruscos. Cuando se trata de Estados Unidos de América, el giro afecta a toda la humanidad. El 8 de noviembre de 2016 puede pasar a la historia como uno de estos momentos.
@marcbassets Tomado de www.elpais.com
16
Opinión
l pactismo es un sistema político que nos viene de los reinos medievales de España que designaba el pacto entre el rey y el reino y que limitaba tácitamente el poder regio. En los reinos de América –(y no colonias, pues la Corona, como todo imperio que se respete, integraba a su sistema político las regiones que conquistaba, sumándolas a su expansión territoELIZABETH rial)- tuvo su aplicaBURGOS ción bajo la forma de ayuntamientos que gozaban de cierta autonomía ante el poder central. El pactismo duró en España hasta la llegada del siglo XVIII, años del absolutismo centralizador borbónico que anuló esos espacios de libertad, cuya consecuencia en los reinos de América fue preparar el desenlace de la Independencia.
E
La tradición del pactismo español cobró un papel protagónico con El Pacto de la Moncloa, que inauguró la democracia española tras la muerte de Franco, pacto que algunos analistas venezolanos pretenden haber sido inspirado en el Pacto de Punto Fijo: una demostración más de la ignorancia histórica. Tras la Independencia, en los antiguos reinos de España, pervivió la tradición del pactismo. Las sociedades surgieron tras la ruptura de las normas sociales y políticas que las habían regido, y lejos de instaurar la paz y la concordia, crearon una situación de guerra civil, abierta o latente, que en Venezuela tomó la forma de caudillismo local, -civiles que se autonombraban generales-. Modalidad a la que le puso término Juan Vicente Gómez con la creación del ejército profesional. De allí que cuando se habla del “glorioso ejército” creado por “el padre de la Patria” se incurre en un error histórico.
Las élites, deseosas de neutralizar la falta de cohesión de esas sociedades fragmentadas, (pardocracias propicias al desorden como lo expresara el propio Bolívar, que por esa misma razón no se le puede considerar “padre de la Patria”, a menos que se considere que los pardos no pertenecen a la patria) acudieron al pactismo, herencia del antiguo poder hegemónico imperial. El pactismo entre élites permitía a las mismas establecer el orden dentro de la estructura social que se iba creando y, al mismo tiempo, dirimir las rivalidades de poder que surgían entre esas mismas élites: es decir, la forma de repartirse el poder, alejando el fantasma de la guerra civil. Hasta las dictaduras más férreas practicaron el pactismo. En Venezuela, el summum de la tradición pactista fue el Pacto de Punto Fijo. Cuando aparece el tenientecoronel Hugo Chávez en el horizonte electoral venezolano, las élites olvidan el origen golpista del personaje, y ponen a funcionar la maquinaria pactista. Fue así como los miembros de la élite -industriales, medios de comunicación, fortunas personales- se pusieron a la orden del outsider recién llegado al panorama político bajo la creencia que con Chávez se corregirían los desarreglos institucionales y se volvería a un regreso al orden democrático, impartiéndole la coherencia perdida. Si hubiesen tenido la curiosidad de escuchar el discurso del teniente-coronel pronunciado en La Habana en 1994 y la respuesta de Fidel Castro, hubiesen podido prever que con Chávez llegaba a su fin el pactismo y se instauraba una dinámica que debía desembocar en un régimen según el modelo cubano. Una mezcla de imaginario fascista, acompañado de los mecanismos técnicos de control de poder originados en la URSS tras la instauración del comunismo. Una de las características mayores del castrismo, es haberle puesto punto final al pactismo y haber instaurado un imaginario político, basado en el enfrentamien-
HABLAR DE PAZ PARA
PACTI VS
CASTR
“Ganar tiempo hasta cansar a los advers del sistema forjado
to permanente destinado a eliminar las corrientes de la sociedad, reacias al proyecto vitalicio antidemocrático de poder inherente a su proyecto. Y como buen alumno formado por los jesuitas y además, abogado, Fidel Castro percibió que para la instauración de un poder vitalicio -figura indispensable para la instauración de su modelo de régimen- era también indispensable la creación de una nueva legislación gracias a la cual se sustentaría el nuevo entramado institucional. Para ello, el primer paso suponía la destrucción
sumar la historia de Venezuela al relato inventado por Castro de la historia cubana. Hacer tabla rasa del pasado significaba instaurar la radicalización ideológica, mantener la movilización permanente de la población, doblegada a sus designios, enmarcándola en organismos de masa, creación de un partido único, propiciar la penuria y el racionamiento, sutil y perverso mecanismo para mantener a la población doblegada al funcionamiento del estómago, (de allí el negarse a recibir ayuda
El pactismo proviene de los reinos medievales de España.
Opinión
Valencia, 11 de noviembre 2016
imaginario político en la mente de los grupos de venezolanos que tras la derrota de las guerrillas, continuaron frecuentando los predios habaneros.
A GANAR LA GUERRA
ISMO S.
El Partido Comunista Venezolano, ha enviado durante años, grupos de niños a los campamentos pioneros de Varadero en los que recibían formación ideológica y entrenamiento militar. De allí surgen “los colectivos” o grupos de choque inspirados de las “Brigadas de respuesta rápida” -y no de los Tontons Macoutes como lo escribiera recientemente un analista venezolano- cuya misión es evitar el recurso de las fuerzas de orden oficiales en la represión y dejar al pueblo la “defensa de la revolución”.
RISMO
sarios, es una de las modalidades señeras o por Fidel Castro”
La tradición del pactismo no tiene cabida en el pensamiento de quienes han sido formados en la ideología del castrismo, de allí que un diálogo, -modalidad que condiciona el pactismo- con el gobierno de Maduro no pueda dar resultados. El pacto significa negociar: negociar significa que las partes que integran el diálogo acuerden dar o renunciar en igualdad de condiciones. Aceptar ese condicionante, significaría renunciar al esquema castrista de su rechazo al pacto, poco probable que suceda. Las últimas declaraciones de Nicolás Mauro, verdadera declaración de guerra, lo demuestra. Ganar tiempo hasta cansar a los adversarios, es una de las modalidades señeras del sistema forjado por Fidel Castro.
humanitaria), el culto al líder carismático, la encarnación del “padre de la Patria”. El problema para la imposición del relato cubano en Venezuela, es que los cuarenta años surgidos del Pacto de Punto Fijo, han calado más hondo de lo imaginado en la mente de los venezolanos.
Es sobre ese terreno, previamente abonado, que se explica la “recaída en tentaciones autoritarias”. El castrismo se instaura como
Ganando tiempo, el régimen de La Habana, pronto alcanzará 60 años de vida. Los presos siempre han sido rehenes que el régimen utiliza para que los “mediadores” internacionales a los que siempre recurre, no se vayan con las manos vacías. Jimmy Carter, entonces presi-
dente de EE.UU y simpatizante de Castro, fue retribuido con la liberación de varias decenas de prisioneros políticos cubanos. Una medida destinada a la opinión política internacional para que Carter no perdiera credibilidad. Rodríguez Zapatero y el resto de mediadores, no regresarán con las manos vacías, llevarán como recompensa unos cuantos presos. La liberación de Leopoldo López no tendrá lugar hasta que no se llegue a una situación límite, como la que parece estar planteándose con la falta de noticias sobre su suerte. Centrar la opinión pública en la situación de López, hará olvidar el referendo y el resto de exigencias planteadas por la MUD. El diario español El País en su editorial del 3 de noviembre, señala la pertinencia que “Existe el riesgo de que el chavismo utilice estas conversaciones como una táctica dilatoria que le permita ganar tiempo en el poder a pesar de la erosión irrecuperable de popularidad que sufre. Además, conviene tener muy claro que los presos políticos no son cartas intercambiables en una negociación”. No opino sobre si la MUD tiene o no razón de posponer la marcha hacia Miraflores y la convocación de Nicolás Maduro de acudir a la AN, pero sí llama la atención que declare que tomó esa decisión a pedido de los representantes del Vaticano y de la Iglesia, dando la impresión de su incapacidad de tomar una decisión política que surja de su propio seno y propiciando la duda sobre su capacidad de conducción de una situación tan grave como la que vive hoy Venezuela.
eburgos@orange.fr
No en balde, el chavismo se ha dedicado a denigrar ese capítulo crucial de la historia del país, que el recordado Manuel Caballero define como un modelo general que el país adoptó, que se puede llamar “proyecto nacional democrático”, es decir, el proyecto que se propusieron el país y sus dirigentes. Manuel Caballero en su obra, La Gestación de Hugo Chávez. 40 años de luces y sombras en la democracia venezolana (2000), analiza “la historia de la aplicación de un proyecto social, nacional, su culminación y, a partir de cierto momento, la incomprensión de su caducidad”: incomprensión no sólo atribuible a sus “dirigentes, sino también a la mentalidad y al conjunto de la sociedad”. Existe el riesgo de que el chavismo utilice estas conversaciones como una táctica dilatoria.
17
18
Opinión
Valencia, 11 de noviembre 2016
Opinión
DIALOGAR ¿PARA QUÉ?
La palabra diálogo se ha impuesto como una de las claves para la resolución de la conflictividad política en el país esde luego este procedimiento, consustancial con la forma de vida democrática, es el apropiado para alcanzar acuerdos sobre temas controversiales que separan al conjunto de una sociedad. Para que esta práctica política sea efectiva se requiere, entre otras variables, que sea respaldada por el ejercicio en los valores que caracterizan a NELSON toda cultura demoACOSTA crática. Aquí resulta sensato preguntarse: ¿es esta condición la que prevalece en nuestro país? ¿Se llega a dialogar como resultado de la puesta en práctica de esos valores? Y, de no ser así, ¿Qué lleva a los actores en pugna a sentarse en una mesa de diálogo? Estas interrogantes son todas pertinentes. Sus respuestas, a mi juicio, pueden proporcionar claridad sobre lo oportuno de la mesa de diálogo convocada bajo los auspicios del Vaticano. En principio, parece apropiado recalcar que se llega a esta convocatoria después de demostraciones masivas de la población en la calle protestando por la suspensión del RR. No es la primera vez que el gobierno llama al diálogo como mecanismo de comprar tiempo e intentar recomponer sus mecanismos de poder.
D
Las experiencias vividas en los años 2002-2004 y 2014 son muestras de como el oficialismo utilizó este mecanismo para ganar tiempo e intentar dividir a la oposición. Vistas estas pasadas rutinas es posible inferir que estamos ante una situación similar. El diálogo, para el madurismo, es un procedimiento de ganar tiempo, fraccionar a la oposición e introducir sentimientos de apatía y desmoralización en la población. Aquí vale formular algunas interrogantes. Por ejemplo, ¿cómo entender que después que los demócratas denunciaran la ejecución de un golpe de Estado estén en disposición de atender a una mesa de diálogo? ¿Es factible pensar que a través de esta
negociación se recuperará el derecho constitucional de llamar a un RR? ¿Es legítimo y ético transar un derecho constitucional (RR) a cambio de presuntas medidas que serán acordadas en esta mesa de diálogo? Bien, estas interrogantes se encuentran en suspensión. De acuerdo a la dirección política de la MUD habrá que esperar un próximo encuentro de esta mesa de diálogo para dilucidar estas incógnitas y otras que se formularán en el camino. Voy dar una vuelta a la tuerca. El propósito es analizar una suerte de disyuntiva que se ha formulado recientemente. Me refiero a la supuesta oposición existente entre estos dos métodos de lucha:
diálogo y calle. Esta disyunción se formuló como argumento para paralizar la demostración del pasado jueves 4 de noviembre. Afortunadamente, el movimiento estudiantil y algunos factores políticos desobedecieron el llamado de la MUD y recorrieron las calles de la ciudad capital. En principio, no existe ninguna contradicción entre estas dos expresiones políticas. Antes por el contrario, son complementarias. La calle debe estar al servicio de la negociación. Es un instrumento legítimo y necesario para dotar de fuerza de convicción a las demandas del sector democrático en un proceso de negociación política. Los ejemplos que respaldan esta aseveración son variados: La Marcha de la Sal (India), Huelga de los Astilleros de Gdansk (Polonia) y recientes: Revolución de Terciopelo (Checoslovaquia, 1989), Primavera Árabe (2010-2013) entre otros. Por otro lado, existen diversos estudios (Gene Sharp, investigador de Universidad de Massachusetts) que ilustran como los regímenes más sólidos del mundo cedieron ante la acción conjunta de los ciudadanos que estaban en luchas pacíficas. En fin, la oposición democrática debe utilizar diversos métodos de lucha pacífica y usarlos como mecanismo de presión en los diálogos que pudieran producirse en el futuro. No son antagónicos calle y diálogo; son complementarios y necesarios. @nelsonacosta64 acostnelson@gmail.com
| SEMANCHETA |
¿Por qué la Oposición sigue dialogando con el régimen… Decía un ciudadano
Si la amenazan con que no volverá a Miraflores, ni con votos ni con balas. Añadió alguien a su lado
Opinión
Valencia, 11 de noviembre 2016
CRISIS Y NEGOCIACIONES Un diálogo es válido si conduce a negociar ialogar para ver qué pasa es absurdo. Para que un diálogo conduzca a una negociación, es necesario que ambas partes tengan el poder de ofrecer algo o de infringirse costos. De lo contrario, el poderoso no tiene nada que negociar porque la otra parte no tiene nada que ofrecer ni quitar. Mientras la oposición no salió a la calle con un millón de personas, el gobierno no accedió JOSÉ A. a activar el revocatoGIL YEPES rio. Esa acción de calle le dio a la oposición el poder para castigar al gobierno alterando la normalidad, que es la clave de la resistencia pacífica pero activa. Cuando la oposición bajó la presión de calle, el gobierno volvió a cancelar el revocatorio. Entonces, es obvio que el único lenguaje que entiende el gobierno es la alteración de la normalidad y que, si la oposición quiere el revocatorio en 2016, tiene que mantener la presión de calle y de otros mecanismos, como las gestiones internacionales y ante la Corte de La Haya; condenar al Presidente mediante un juicio político en la Asamblea; nombrar a los nuevos rectores del CNE, sustituir a los 13 magistrados express del TSJ por inconstitucionales, etc. Pero sin perder el foco del revocatorio, que es lo
D
único expedito, sencillo, contundente e incuestionable que tiene la oposición. El juicio sólo tiene consecuencias simbólicas. Una Constituyente y la sustitución de magistrados son procesos largos. El nombramiento de los rectores será vetado por el TSJ y el CNE actual hará lo posible por retardar el revocatorio. Luego aquí todavía falta algo; a la oposición le falta un aliado que ponga orden: la FANB. Y lo único que va a hacer que esta fuerza ponga orden es la amenaza del desorden. Luego volvemos a la conclusión de que sin calle no pasa nada.
¿Le conviene a la oposición dialogar en estas circunstancias? Sí, con condiciones: dialogar con el enviado papal, que ella misma invitó, pero no sentarse con el gobierno hasta que éste no vuelva a encarrilar el revocatorio y bajo mejores condiciones. Las negociaciones se ganan en el proceso de preparación y no sentados frente al otro a ver qué pasa.
@jagilyepes jagilyepes@gmail.com
LA TRAMPA DEL DIÁLOGO
POLARIZADO Y POLARIZANTE ería absurdo no estar de acuerdo con el diálogo que está siendo mediado por el Vaticano en Venezuela para evitar que los niveles de conflicto se colombianicen. Eso está muy bien, pero el problema hoy no es el QUÉ, sobre lo que más del 90% está de acuerdo, el asunto es el CÓMO. Lo hemos venido advirtiendo desde hace tres años, la posibilidad de un diálogo eficiente, NICMER que avance en acuerEVANS dos que logren destrabar la crisis económica, política y social del país, debe partir del principio de que la polarización le hace hoy un tremendo daño al país, ya que no representa a la mayoría de la población que no se siente identifica-
S
da ni en la cúpula del PSUV (gobierno) ni de la MUD, aun cuando el sistema electoral venezolano entrampa a los ciudadanos, obligándolos a optar por uno u otro polo como consecuencia de una racional “economía del voto”, tal como sucedió el 6 de diciembre de 2015. Hoy el sistema electoral venezolano, e incluso el Poder Electoral, no es reflejo de la realidad política venezolana mucho más diversa y democrática que su sistema electoral polarizado y polarizante. Es por ello que cualquier intento por desarrollar un diálogo que conduzca a resoluciones concretas debe involucrar a los actores políticos, económicos y sociales que tienen propuestas puntuales para salir de la crisis y no solo aquellos que pugnan por controlar la renta petrolera, ya bastante escasa. Mientras esto no
pase, el bajo nivel de representatividad destinará este gran esfuerzo al fracaso. Pero aún más importante, si las negociaciones excluyen la legitimación de las mayorías, como hasta ahora ha ocurrido, dejando de lado al referendo revocatorio, solo para adelantar un pacto del “borrón y cuenta nueva”, en el marco de la componenda polarizante de que todo lo que esté por fuera de ella quede convertida en “polvo cósmico y arena playa”, no tendremos ninguna duda en confrontar y evitar que tal cosa se dé, ya que una acción como ésta atentaría contra la Constitución y los principios democráticos y participativos que la acompañan.
@NicmerEvans nicmerevans@gmail.com
19
EL PAPA
COMETIÓ UN GRAVE ERROR na grave equivocación del Papa ha sido recibir en El Vaticano al señor Nicolás Maduro, el máximo responsable de que Venezuela esté padeciendo una crisis humanitaria y del despotismo político con su cortejo de represión y deprecio por los derechos humanos, además de una masiva corrupción. Estas realidades no son especulaciones interesadas de un católico venezoFAUSTO lano, son expresioMASÓ nes que han sido manifestadas en declaraciones formales e informales de los obispos venezolanos, tanto reunidos en Conferencia Episcopal, como a título personal. Pocos como los obispos conocen tan a fondo la trágica situación de Venezuela, que no es producto del azar sino de los desafueros de una hegemonía despótica y depredadora, que los venezolanos rechazan por abrumadora mayoría, y que tantos ya califican de dictadura. El Papa Francisco tiene buenos amigos acá que le transmiten las noticias sin matices ni adornos, aunque quizá ese no sea el caso del señor Nuncio. Empeñarse en un diálogo con una hegemonía despótica no parece congruente con la Doctrina Social de la Iglesia. En Venezuela no hay dos partes en un conflicto de equilibrios. Hay un poder establecido que tiene sumido al país en la ruina material y la ruindad política, y hay una mayoría clara que aspira a cambios de fondo para empezar una nueva etapa de nuestra historia. Maduro y su maquinaria de propaganda ha usado y abusado de la reunión sostenida con el Papa, como si se tratara de una legitimación y hasta de una bendición. Eso perjudica al pueblo de Venezuela. La referida reunión ha suscitado una gran decepción en densos sectores de la nación venezolana. Ojalá que el Estado del Vaticano ayude a superar el horror que vive el conjunto de los venezolanos, y no apuntale a Maduro. @faustomaso fausto.maso@gmail.com
U
20
Opinión
Valencia, 11 de noviembre 2016
SOBRE EL DESTIERRO
Recientemente salió de prisión el joven Francisco Márquez, después de estar 121 días en la cárcel alió de su detención sin que efectivamente pudiese probarse que cometió delito alguno cuando en el mes de junio se movilizó junto con Gabriel San Miguel para los llanos venezolanos, con el fin de apoyar logísticamente la movilización de ciudadanos en el marco de la recolección del 1% de firmas por el referéndum revocatorio. Los casos de Márquez y San ANDRÉS Miguel pasarán a ser CAÑIZALEZ emblemáticos. Ha ocurrido un cambio en el manejo de los presos políticos en Venezuela. Estos jóvenes fueron puestos en libertad con la condición de que salieran al exilio. Han sido literalmente desterrados. Se trata de una práctica nueva en el chavismo, que se asemeja –en el caso de Venezuela– a lo que hizo un siglo atrás el gomecismo. Los integrantes de la Generación del 28, conviene no olvidarlo, tras ser encarcelados terminan –en su gran mayoría– siendo enviados al exterior, una condición para recuperar su libertad. El destierro es otra forma de prisión. No se trata obviamente de una libertad plena, aunque se esté fuera
S
de una prisión. Libertad plena sería –por ejemplo– que Márquez y San Miguel pudiesen quedarse en el país si así lo desearan. Se van del país no por deseo propio, sino por decisión del régimen. Salir obligatoriamente de tu país, a cambio de no estar en prisión, es sin duda alguna otra forma de condena. El destierro es una forma brutal de exilio, asunto sobre el que deberemos escribir y analizar en Venezuela. En estos días he visitado Costa Rica, el país que acogió al menos a tres presidentes constitucionales de Venezuela, cuando estos eran perseguidos políticos antes de acceder al poder. Se trata de Rómulo Betancourt, Raúl Leoni y Carlos Andrés Pérez. En Costa Rica he conversado con un par de jóvenes. Se definen como exiliados (estamos en el exilio, me recalcan). Ninguno de ellos fue perseguido, ni puestos en la escalerilla del avión por el gobierno, ni estuvieron involucrados en acciones políticas de oposición que les colocaran como objetivos del régimen. Nada de eso ocurrió con estos jóvenes pero ellos se definen como
exiliados. En realidad son inmigrantes económicos. Podría decirse que el chavismo al acabar con la economía nacional lanzó a estos jóvenes, como a otros miles, a buscar mejores opciones en otros países. No dudo que la responsabilidad final del cambio que han experimentado miles de venezolanos en sus vidas, al salir en búsqueda de nuevos horizontes en otros países, sea resultado de las políticas económicas y sociales del chavismo, y están en su derecho al haber optado por irse, pero no son exiliados. Lo que ha ocurrido con estos dos jóvenes venezolanos que conseguí en Costa Rica, talentosos y emprende-
dores, formados universitariamente en Venezuela, pero cuyo talento terminará al servicio de otra sociedad, es una tragedia sin duda. Una tragedia para nuestra sociedad, que se descapitaliza en aquello que es más difícil, el talento humano. Pero a pesar de lo dramático que pueda ser cada historia, en sentido estricto estos jóvenes, como otros tanto, tuvieron la libertad de elegir. Tomaron la decisión de irse, pero fue su decisión. No son exiliados. Exiliados, desterrados para ser más precisos, son Márquez y San Miguel. Sobre ellos (y sobre nosotros como sociedad) pesa otra condena. Venezuela regresa a las prácticas más inhumanas en el trato de la disidencia: incomunicación de los presos políticos incluso con sus familiares y abogados, permanencia en lugares sin luz natural durante largo tiempo, tortura física y psicológica. Ahora se suma el destierro. @infocracia andres.canizalez@gmail.com
LAS SENTENCIAS QUE VIENEN La nueva conformación del TSJ se produjo el 30 de diciembre del año pasado, justo antes de terminar el período de la Asamblea Nacional dominada por el chavismo uego de la pela que les metió la oposición el 6 de diciembre, cuando los candidatos de la MUD lograron mayoría calificada, el chavismo tenía que hacer algo para mantener una de las claves del poder: el máximo tribunal del país. Y lo hicieron sin pena y violando Constitución y leyes. Ahí comenzó la masacre constitucional que hace rato llegó a la OEA, la ONU, Mercosur, la Unión Europea. Ya no es notiELIDES J. cia. Lo que sí sería ROJAS L. noticia es lo que pudiera decidir a futuro, según abogados con visión chavista, antiimperialista, socialista, anticapitalista y profundamente humanista, el TSJ oficialista. Veamos. En materia electoral. No hay necesidad de seguir dándole vueltas a este
L
asunto. La revolución solo se cuenta cuando sabe perfectamente que va a ganar. Y en caso de perder, igualmente nombrará a protectores, vicepresidentes o cualquier otra cosa que se le ocurra con tal de burlar la voluntad popular y agredir al ganador. Así, y para no abundar mucho, la decisión irá directamente a la reforma de la institución que consagra la participación de los ciudadanos en la elección de sus mandatarios. Basta que el TSJ diga que todo funcionario chavista electo pasa a ocupar el cargo de por vida, hasta que pase el páramo en escarpines. De esta manera no habrá más debates sobre legitimidad y tonterías leguleyas como esas. En materia presupuestaria. Ésta es más sencilla. Y ya hay jurisprudencia local. Basta que el máximo tribunal declare que el presupuesto nacional es patrimonio de la revolución y que, como tal, debe ser administrado por el
comandante supremo, quien delega en sus hijos o hijas la facultad de firmar los cheques y aprobar las movidas. La sentencia debe agregar que el TSJ declarará hijo del comandante supremo a quien quiera y cuando quiera. Basta que se lo pidan. En materia comunicacional. Más sencillo todavía. Cuatro cosas estarán en una sentencia en este sentido. La primera, el gobierno podrá lanzar una sola cadena eterna y suprema. Una cadena que no termine nunca. Segunda, a tales fines es una obligación para los ciudadanos escucharla y verla. No como ahora que se dan el tupé de decir “yo no veo VTV” o “yo no veo cadenas de Maduro”. No, ¿qué es eso? Tercera, se declarará mentira todo lo que digan los medios que no sean del gobierno. La verdad es del gobierno. De nadie más. Cuarta, muy importante. La sanción. La sentencia debe legislar penalmente de una vez. Total,
ya no hay otra instancia legislativa. Ni hace falta. A los ciudadanos que falten a su obligación de ver, escuchar y creer al gobierno, serán sancionados con una ración de bolsa CLAP por mes durante todo lo que les quede de vida. Y la obligación de dar las gracias al gobierno en radio y televisión. Quien se niegue, entonces tendrá que comer con lo que produzca el Ministerio de Agricultura Urbana. Es decir, coma ñame parejo. Buen provecho. En materia de vida. Quien quiera vivir en Venezuela debe ser chavista y declararse públicamente hijo del comandante supremo. La sentencia debe dejar muy claro que quien se oponga será tratado como un escuálido enemigo del pueblo, cosa que ya pasa, pero pronto será materia legal. Y Divina también. Orden celestial. @ejrl erojas@eluniversal.com
Opinión
Valencia, 11 de noviembre 2016
21
DE FUNDAMENTALISMOS La reaparición de las guerras de religión, luego de dos siglos de larga y exitosa secularización, es una contramarcha histórica muy profunda iempo extraño este que estamos viviendo. Por un lado, una revolución científica lleva al saber humano a fronteras cada vez más audaces, cambiando modos de producción y hasta expectativas de vida; al mismo tiempo, reaparecen fundamentalismos anacrónicos que, como fantasmas de un pasado que se niega a morir, invaden las sociedades con su carga de irracionalidad y fanatisJULIO MARÍA SANGUINETTI mo.
T
El islam radical agrede los valores de la civilización occidental con acciones terroristas y se divide con encono, a su vez, entre sus diversas tendencias. Sus agresiones han producido, en nuestro mundo, reacciones tan desproporcionadas y sin objetivo claro como lo han sido las guerras de Afganistán e Irak. Al amparo de ambigüedades y dudas de los gobiernos democráticos, crecen los demagogos xenófobos con su carga de fanatismo. El miedo es un mal consejero y allí están la señora Marine Le Pen y el extravagante Donald Trump para testimoniarlo, con una respuesta popular particularmente preocupante. Al coincidir en el tiempo este terrorismo religioso con un mundo de migraciones, las pasiones nacionalis-
tas se excitan, contradiciendo un proceso de globalización que, a través de la aceptación de las libertades democráticas, la economía de mercado y los nuevos medios de comunicación, expande los bienes de la técnica, del arte, del entretenimiento, incluso uniformando gustos y hábitos de comportamiento. El reciente Brexit británico, tan distante de su flemática racionalidad histórica, ha sido hijo de un nacionalismo aldeano, de arcaica psicología isleña, en que los viejos de los pueblitos, los nostálgicos del Imperio y los
veteranos de innúmeras guerras, le han negado a los jóvenes la permanencia en una amplia Europa que había erigido a Londres en su capital financiera. Muros se levantan por doquier como expresión material del abroquelarse nacionalista.
EL CHAVISMO ES UN ENFERMIZO PARADIGMA No faltan tampoco los fundamentalismos democráticos, que asumen que una mayoría electoral les atribuye el poder absoluto para atropellar la separación de poderes y perpetuarse en el gobierno. Los populismos latinoamericanos son un cumplido ejemplo de cómo una elección se transforma en un mito refundacional que termina con las instituciones de las que nació. Las pasiones nacionalistas se excitan, contradiciendo la globalización En otra dimensión política del mismo fenómeno fundamentalista, nos encontramos con la iracundia identitaria que impide toda negociación. Es otra resurrección del pasado. Ya Tucídides, en su Historia de la Guerra del Peloponeso, nos decía que “la causa de todos los males era el deseo de poder inspirado por la codicia y la ambición, y de estas dos pasiones, cuando estallaban las rivalidades de partido, surgía el fanatismo”. A lo que agregaba: “[...] Así fue como la perversidad en todas sus formas se instaló en el mundo griego, a raíz de las luchas civiles, y cómo la ingenuidad, con la que tanto comulga la nobleza de espíritu, desapareció víctima del escarnio”.
Guerra del Peloponeso
No faltan tampoco los fundamentalistas ecológicos, con sus utopías románticas, que —desbordadas más
allá de su benéfica alerta— nos llevan a tiempos mitológicos, como aquella edad de oro que evocaba el Caballero de La Mancha. Y ni hablar de los económicos, curiosamente provenientes tanto de la izquierda materialista como de la derecha ultraliberal, convencidas ambas de que la economía predomina sobre todas las otras dimensiones de la sociedad y el espíritu. La racionalidad científica también tiene su patología, históricamente simbolizada en el monstruo engendrado por la ambición del doctor Frankenstein. Hoy los monstruos aparecen, en ocasiones, en Corea del Norte, con un pequeño maniático que sueña con bombas atómicas, o bien —más sofisticadamente— en el pensamiento occidental, en las construcciones teóricas de quienes creen — como lo decía Saint-Simon— que “en el nuevo orden político las decisiones deben ser el resultado de demostraciones científicas totalmente independientes de la voluntad humana”. En una palabra, terminamos con la política y los políticos, sin advertir que la conducción de las sociedades no es reductible a ecuaciones. De todo lo cual resulta, paradójicamente, que, en medio de una explosión científica, la razón ha de seguir en combate. Y que el proyecto de los Iluministas, inspirador de las grandes revoluciones liberadoras, no se ha consolidado tanto como en algún momento creímos alcanzar. Tomado de: WWW. ELPAIS.COM *Julio María Sanguinetti fue presidente de Uruguay.
22
Opinión
Valencia, 11 de noviembre 2016
EL DIÁLOGO BOGOTANO
LA NUEVA PARADOJA COLOMBIANA Resulta curioso observar el rumbo que han tomado las negociaciones de paz en la esfera política colombiana asta hace pocas semanas, los representantes del gobierno y de las FARC se sentaban de ambos lados de la mesa de La Habana para discutir los elementos de una nueva sociedad pacífica para el país y las condiciones dentro de las cuales los narcoguerrilleros se desactivarían. Ahora son los representantes del “NO” quienes se sentarán con gobierno y FARC a definir hasta dónde pueden modificar lo ya BEATRIZ pactado. Menuda paraDE MAJO doja dentro de la cual ya no se sabe en cuál equipo juega el presidente a quien el tiempo se le pone corto para terminar de empaquetar y poner a andar el proceso. Ha habido toda clase de zancadillas de parte de quienes promovieron y acordaron el pacto fallido. Se anuncian coincidencias entre las dos partes –las del SÍ y las del NO– en aspectos esenciales de la paz, las cuales a la hora de ser redactadas no consiguen materializarse. Estos anuncios llevan como propósito hacer parecer ante la colectividad que son los partidarios del NO quienes entorpecen los avances. Por su lado, los tremendismos políti-
H
cos del presidente Santos mantienen en vilo todo el proceso. Dentro de su afán de que la paz se convenga rápido no se le ocurrió nada mejor que anunciar esta semana, durante su visita oficial a la corona británica, que el nuevo convenimiento que se alcance entre gobierno y FARC, proveniente del diálogo entre el SÍ y el NO, será implementado a través del Congreso, lo que descartaría de plano un nuevo plebiscito para refrendar dicho acuerdo. Tal posición solitaria del mandatario mantiene muy disgustados a quienes no están a favor del pacto que se llevó ya a referendo. Consideran que se precisa del acuerdo de los colombianos para el nuevo texto y no solo de las posiciones políticas de los represen-
tantes parlamentarios. A todas estas, el eje de las discusiones para que surja un nuevo acuerdo y un nuevo texto tiene que ver con los elementos de “justicia transicional” previstos en lo ya acordado, particularmente en lo que tiene que ver con reparación a las víctimas y las garantías de no repetición. Es el expresidente Álvaro Uribe Vélez quien se ha convertido en un muro de contención a pesar de que él asegura estar a favor de un avance para que la paz tenga lugar. En su criterio, el líder del partido Centro Democrático sostiene que el acuerdo alcanzado y que recibió el NO mayoritario le garantiza elegibilidad política e "impunidad total" a los
guerrilleros responsables de delitos atroces. El otro gran elemento de diatriba es el concerniente a la producción y comercio de cocaína. Se trata de un tema que no ha sido frontalmente abordado en el acuerdo de paz con la narcoguerrilla y que resulta ser su principal fuente de recursos. Entre los partidarios del NO, son numerosos quienes opinan que en este terreno la guerrilla se ha blindado migrando sus operaciones de tráfico a Venezuela mientras que la producción sigue estando ubicada en suelo colombiano. Este es un tema que no puede ser soslayado y se requiere no solo una posición frontal sino una vigilancia que no puede estar en manos de quienes son principales actores, las fuerzas subversivas. Total, que, a esta hora, y con estos dos temas vitales en agenda, no estamos demasiado cerca del momento en que el lado legítimo de Colombia –gobierno y oposición al SÍ con una sola voz– se pueda sentar de nuevo frente a los líderes guerrilleros a redefinir los términos del Acuerdo de paz que redundará en la finalización de las actividades violentas y el abandono del narconegocio. Habrá que esperar. @beatrizdemajo bdemajo@gmail.com
¿EL BRASIL DE TEMER EMPIEZA A ENCARRILARSE? Hay siempre quien prefiere apostar por lo peor. Se olvidan de que los Gobiernos pasan. Brasil sigue vivo y con ganas de mejorar ue Lula quién afirmó, con Dilma aún en el poder, que el tren de Brasil “había descarrilado” y que su partido en crisis, el PT, necesitaba “refundarse”. Desde entonces, en poco tiempo, Brasil ha dado muchas vueltas: Rousseff salió del poder y también de las crónicas. Lula es reo en tres procesos y el PT, desangrado en las últimas elecciones, busca caminos nuevos para tonificarse. JUAN ARIAS Temer, el vicepresidente decorativo de Dilma Rousseff durante seis años, considerado por ella como traidor, asumió las riendas del país bajo una avalancha de polémicas. Cunha, el poderoso presidente del Congreso, que abrió el proceso de impeachement contra Dilma y lo ganó, hoy está preso y probablemente seguirá ahí muchos años. Eso sí: sigue siendo una amenaza viva.
F
Hoy estamos en el tren de Temer, sin saber aún con certeza si será capaz de colocar de nuevo al país en los raíles. Hay quien prefiere apostar por lo peor. Se olvidan de que los Gobiernos pasan y que Brasil sigue vivo y con voluntad de triunfar. Los ciudadanos de a pie ven con buenos ojos que políticos y empresarios estén pagando por sus crímenes de corrupción, acostumbrados como estaban a que fueran intocables. Viven su día a día, empeñados en su trabajo y en sacar adelante su mermada economía, siempre bajo el escalofrío del fantasma del desempleo, que golpea ya a 12 millones de trabajadores, es decir a cerca de 40 millones de personas. Así, otean cada mañana el horizonte para descubrir alguna señal de esperanza y de recuperación de la crisis económica que ha mermado su renta. Les preocupa eso más que los posibles sobresaltos de la democracia. Se equivocan, porque no existe prosperidad bajo ninguna tiranía, ni de derechas ni de izquierdas, pero ellos no tie- nen tiempo ni
instrumentos para entenderlo. Si nos preguntasen, como me lo preguntan a mí muchos trabajadores de los que no leen los periódicos, si las cosas están mejorando o empeorando, no debemos engañarles. Tenemos que decirles que aunque aún no existen certezas, se observan, como lo anota la prensa internacional, señales de que el tren Temer empieza a encarrilarse, aunque aún sea pronto para cantar victoria. Empiezan a pergeñarse, en efecto, reformas estructurales con las que nadie se había atrevido antes y que son indispensables para que la economía empiece a respirar. Y se ha rehecho la base del gobierno en el Congreso, algo que Rousseff nunca consiguió. Los intereses bancarios, los más altos del mundo, han empezado a bajar después de cuatro años. La inflación, el flagelo de los más pobres, empieza a dar señales de caída. La bolsa sube y el dólar baja, fortaleciendo la moneda nacional. Y la confianza de la sociedad de que las cosas empiezan a mejorar llega a un 30%, un índice superior a los
del último año de Dilma. El nuevo gobierno, para muchos considerado aún ilegítimo dentro de Brasil, empieza a ser reconocido por los países más importantes del planeta. Y los embajadores que habían sido retirados han vuelto en su gran mayoría. ¿Dónde están las manifestaciones de masa contra Temer, contra el “golpe” o a favor de Dilma? No hay nada aún para echar las campanas al vuelo. El Gobierno Temer tiene ahora encima la espada de Damocles de la incógnita de una posible confesión devastadora de Cunha en la cárcel. Lo cierto es que Brasil no está peor que hace sólo seis meses. Y en tiempos de tempestad, aunque sólo sea un rayo de sol apareciendo en el horizonte, ya alivia la destrozada esperanza del tsunami vivido por los brasileños. Ahora, cada día, consiste en despertarse y otear el cielo para ver si las nubes siguen disipándose o si volverá a atizar la tormenta. @ariasjua Tomado de www.elpais.com
Opinión
Valencia, 11 de noviembre 2016
23
NICARAGUA
EL ETERNO RETORNO A LA BARBARIE El 6 de noviembre los nicaragüenses volvieron a las urnas Daniel Ortega lo apoya una parte sustancial del país. El líder sandinista ha tomado todas las avenidas para que eso suceda. Primero modificó la Constitución para que la reelección inmediata fuera posible. Antes se prohibía. Para lograrlo, amenazó, compró o acusó ante los tribunales a numerosos opositores. Por último, arrebató y trasladó graCARLOS ciosamente la perALBERTO sonería jurídica de MONTANER los liberales más poderosos –sus mayores adversarios– a un grupo afín carente de atractivo electoral. En el camino dejó sin sus escaños a 28 molestos parlamentarios. Daniel Ortega no quería correr riesgos. Ninguna táctica era demasiado repugnante para rechazarla. En febrero de 1990, pese a las encuestas, había perdido las elecciones contra Violeta Chamorro, lo que le había costado 17 años en la oposición, aunque dotado de poder real y de una capacidad de intimidación que corría pareja a su notable falta de escrúpulos. Estaba decidido a no volver a padecer la indignidad de una derrota, ni a someterse a la humillante práctica burguesa de la alternancia en el poder. Esa fue la primera lección que aprendió. Las elecciones se ganan de cualquier manera. A las buenas o a las malas, con trampas si es necesario, pero se ganan. La segunda lección es que la forma de organizar la economía que había conocido en Cuba durante su elemental formación marxista-leninista, inevitablemente conducía a la indigencia. Es demasiado estúpida e improductiva. Tras una década del primer sandinismo –los años ochenta— Nicaragua era un minucioso desastre. Es verdad que debió enfrentarse a una guerra civil, pero la clave del fracaso, de la escasez inmensa, y
A
de la hiperinflación estaba en el colectivismo. Habían tomado el aparato productivo, lo destruyeron, y desbandaron o exiliaron a los empresarios. Esa imbecilidad es muy costosa. El Daniel Ortega bis no cometió el mismo error. En su segunda etapa, al igual que la familia Somoza, ha gobernado con los empresarios. Muchos lo adoran, otros lo aceptan, y muy pocos lo rechazan. Están ganando plata y hay inversiones extranjeras, además del maná petrolero que fluye de Venezuela (a punto de acabarse). El mismo Ortega ha amasado una buena fortuna personal. Numerosos sandinistas comenzaron a hacerlo tras la piñata de 1990. Se le llama piñata al periodo de robo desenfrenado que practicaron en Nicaragua entre el 25 de febrero de 1990, cuando perdieron las elecciones, y el 25 de abril, cuando entregaron el gobierno. Los sandinistas se apoderaron de tierras, fábricas y mansiones. Luego, los gobiernos de la democracia –Violeta Chamorro, Arnoldo Alemán, Enrique Bolaños—tuvieron que desembolsar más de 1300 millones de dólares a los legítimos propietarios para compensarlos en alguna medida. Todavía quedan cientos de millones de deuda nacional por este concepto.
La tercera lección es que con los gringos no vale la pena meterse. Se conforman con poco: control del narcotráfico, de la delincuencia, de la emigración ilegal, y que no perjudiquen innecesariamente a los inversionistas y empresarios dotados de pasaporte norteamericano. A Washington ni siquiera le molesta la retórica antiyanqui inspirada por el chavismo. La embajada estadounidense de vez en cuando habla de los Derechos Humanos y de la necesidad de guardar las formas democráticas, pero a sabiendas de que es un ejercicio retórico vacío, como cuando Daniel Ortega se larga un discurso antiimperialista. Son fanfarronadas para entretener a la galería. La cuarta lección es que el clientelismo populista es mucho más eficaz que la represión para mantener contento a ese 70% de nicas pobres y extremadamente miserables que hay en el país. Es mejor mandarles una pareja de chanchos a los campesinos, o un saco de semillas, o unas planchas de aluminio para los techos, que controlarlos a palo y tentetieso. El clientelismo populista no saca de la miseria a las multitudes, pero las mantiene contentas.
¿Qué es lo que Ortega ignora? Algo bien sencillo: las naciones abandonan el subdesarrollo de una manera permanente cuando sus ciudadanos son libres, los individuos detentan realmente la soberanía, los gobiernos se les subordinan, las instituciones de derecho consiguen un alto grado de gobernabilidad, y transmiten la autoridad de una manera justa y organizada mediante elecciones libres. Nada de esto sucede en Nicaragua. ¿Por qué cree Daniel Ortega que Nicaragua es el país más pobre de Hispanoamérica? En los setenta Nicaragua crecía al 7 u 8% anual, pero los Somoza manejaban al país como una finca, fueron derrocados, y con ellos la sociedad se precipitó en la etapa sandinista. Todavía no han recuperado los índices de desarrollo de 1979. ¿Qué va a pasar cuando Ortega bis, o sus sucesores, probablemente a tiros, pierdan el poder? Otra vez la nación retrocederá peligrosamente. Es una pesadilla circular. Una variante del eterno retorno a la barbarie. @carlosamontaner montaner.ca@gmail.com www.elblogdemontaner.com
24
Opinión
Valencia, 11 de noviembre 2016
EL NOBEL DE BOB DYLAN os abuelos paternos de Bob Dylan, Zigman y Anna Zimmerman, oriundos de Odessa, Ucrania, emigraron a Estados Unidos en búsqueda de libertad y progreso. Una masacre antisemita les había aventado en 1905. Los abuelos maternos, Benjamin y Lybba Edelstein, emigraron de Lituania en 1902. Abram Zimmerman y Beatrice Stone, padres del cantautor laureado con el LUIS XAVIER Premio Nobel de GRISANTI Literatura, hicieron vida y sufrieron los rigores de la Gran Depresión y de la II Guerra Mundial, en medio de la cual nace en Duluth, Minnesota, Robert Allen Zimmerman (Dylan), en 1941. El niño retraído crece en la América profunda del medio-Oeste, oyendo la radio. Comienza a observar las contradicciones de la sociedad estadounidense. EEUU se convierte en la superpotencia dominante; prosperidad material nunca antes vista. Escribe sus primeras canciones a ritmo de blues y country y más tarde rock and roll. Pionero de la protesta social, Dylan produce sus mejores composiciones en la turbulenta década de los años 60. Puritanismo y destape sexual. Pujante clase media y opulencia de los grandes capitales. Libertad sin igual y discriminación racial.
Democracia interna y apoyo a las dictaduras latinoamericanas. Democracia plena y Guerra de Vietnam. Cohesión social y asesinatos de John y Robert Kennedy y Martin Luther King. Estas contradicciones son recogidas por el joven veinteañero. Los resortes democráticos de la sociedad norteamericana van subsanando sus paradojas. El presidente Johnson promulga la Ley de Derechos Civiles de 1964. Cesa la Guerra de Vietnam. El presidente Nixon renuncia en 1974. Los estadounidenses fortalecen su Estado de Derecho y lideran la Revolución Tecnológica. El presidente Clinton anuncia la secuencia del genoma humano. La sociedad se va haciendo más igualitaria; pero surgen nuevas contradicciones, que también se irán superando, como tantas veces ha ocurrido desde que las Trece Colonias se independizaron del Imperio Británico en 1776. Obama es el presidente. Las canciones de Bob Dylan han contribuido a crear el nuevo auge de todo lo bueno que tiene la democracia estadounidense. Los derechos humanos deben pasar a ser el elemento preeminente de las relaciones internacionales. Parafraseando a Joaquín Sabina, bienvenido el Premio Nobel de Dylan.
L
@lxgrisanti lxgrisanti@hotmail.com
IDEAS DE ROMANO España es uno de los países que más se ha beneficiado de la globalización ecordarán la escena de La vida de Brian (1979) en la que la insurgencia judía, agrupada en frentes de liberación con el mismo objetivo y casi idéntico nombre, pero con diferencias insalvables entre sí, debatía sobre lo que los romanos habían hecho por Judea, para acabar descubriendo que “solo” habían traído el acueducto, el alcantarillado, las JOSÉ IGNACIO carreteras, la eduTORREBLANCA cación, la seguridad ciudadana y la paz. Algo parecido nos pasa con la
R
globalización. Y no solo con la romana, que por suerte nos pasó de largo (¿se imaginan que fuéramos todavía celtas o íberos?), sino de todas las demás. Pongan a las mil y pico organizaciones de variopinto nombre que convocan manifestaciones día sí y día no contra el TTIP con EE UU o el Tratado CETA con Canadá a debatir sobre qué nos ha traído la globalización y verán que España es uno de los países que más se ha beneficiado de ella. Porque es gracias a ese odiado FMI y su ayuda con el plan de estabilización de 1959 que España pudo superar el shock económico de la Guerra Civil, dejar atrás la
autarquía, abrirse al mundo y conocer un periodo de desarrollo económico sin igual (de hecho, España convergió más con Europa entre 1959 y 1973 que en los 20 años que siguieron a la adhesión a la UE en 1986). De aquella maligna semilla plantada por los tecnócratas salieron el fin de una economía agraria y el comienzo de una industrial, la urbanización de nuestras ciudades, las clases medias, la alfabetización, la emancipación de la mujer, el turismo y las inversiones extranjeras, es decir, todo aquello que luego hizo posible una democracia. ¿Y qué decir de la UE, la mini
globalización europea, denostada como “fase superior del capitalismo” y antesala de la depauperización final del proletariado? Pues que nos ha dado, se pongan como se pongan los insurgentes, otros 20 años de bienestar económico y social. Por fortuna, existe un orden internacional económico libre y abierto en el que España puede participar: sobre él se sostiene nuestro bienestar. Facebook, iPhones, Internet, Ryanair, coches eléctricos, Pixar. ¡Qué ideas más buenas tienen los romanos! @jitorreblanca jtorre@poli.uned.es
Opinión
Valencia, 11 de noviembre 2016
25
EEUU-LATINOAMÉRICA: DOS HISTORIAS, DOS DESTINOS Tanto Estados Unidos como América Latina fueron colonizados por potencias europeas. Sin embargo, evolucionaron en direcciones diametralmente opuestas l extraordinario desarrollo alcanzado por la sociedad anglosajona del Norte contrasta con la aspiración al desarrollo nunca realizada de las sociedades ibéricas del Sur. Tras esta dicotomía se encuentran diferencias culturales fundamentales. Diferencias que encontraron su génesis en los respectivos procesos de colonización. Tal dicotomía, sin embargo, no toma en cuenta matices o referencias adicionales de ALFREDO TORO HARDY mucha importancia. Ignora, por ejemplo, los otros dos componentes coloniales presentes en las Américas: el francés y el holandés. Pasa por alto, a la vez, las similitudes existentes entre las culturas señoriales que la colonización ibérica y francesa implantaron en América. El concepto de “hidalgo” propio de España se encontraba reñido con toda forma de trabajo manual, de la misma manera en que la noción francesa de “derogance” entrañaba la pérdida de estatus social como resultado de las labores manuales. Ignora la especificidad de las sociedades afroamericanas del Caribe, formadas también bajo moldes anglosajones pero bajo un proceso colonial muy distinto al de Estados Unidos, así como
E
las coincidencias existentes entre las sociedades esclavistas del Sur de Estados Unidos y de Iberoamérica. No obstante, las simplificaciones tienen un valor didáctico innegable. Así las cosas, y aun reconociendo las limitaciones propias de toda historia en blanco y negro, recurrir a la comparación entre la trayectoria seguida por los modelos coloniales anglosajón e ibérico para determinar la evolución posterior de estas sociedades, resulta de mucha importancia. De hecho, podríamos incluso pasar por alto el componente portugués de las Américas para concentrarnos en el español, cuyos rasgos resultan más definidos. ¿Qué características del modelo anglosajón trasplantados a este lado del Atlántico brindaron a Estados Unidos la capacidad para acceder a su actual primacía económica, militar y tecnológica? ¿Qué características del modelo español en las Américas sentaron las bases para el rezago de nuestras repúblicas independientes? En primer lugar, el mundo colonial español fue esencialmente urbano y se encontraba compuesto por sociedades altamente estratificadas. La noción del trabajo bajo estas condiciones iba asociada a prejuicios múltiples, particularmente en lo referente al trabajo manual. La esfera colonial británica resultó mucho más rural que urbana y,
a la vez, altamente igualitaria. El esfuerzo físico, lejos de disminuir socialmente, dignificaba. Como bien ha señalado Bernard-Henry Levy la cuna de la sociedad estadounidense fue la iglesia protestante, la cual propiciaba la conformación de una ciudadanía homogeneizada, austera y laboriosa. En segundo lugar, y emparentado de cerca con lo anterior, España trasladó al otro lado del Atlántico una visión feudal de la sociedad, sustentada en el trabajo servil o en la mano de obra esclava. De alguna manera, Hispanoamérica fue una réplica transcultural de la Castilla Medioeval. En la esfera anglosajona del Norte, por el contrario, la ruta hacia el capitalismo se inició tempranamente. En tercer lugar, España trajo consigo un pesado aparato y una insoslayable mentalidad burocrática. Ello no sólo incluía legiones de funcionarios y magistrados sino infinidad de normas y regulaciones. Paradójicamente, ello venía acompañado de un centralismo agobiante en el cual hasta las más pequeñas decisiones debían ser consultadas a España. Inglaterra, por el contrario, recurrió a compañías colonizadoras ajenas al Estado que competían entre sí para atraer colonos. Esto último implicaba ofrecerles mayores libertades, franquicias e inmunidades y, por extensión,
altos niveles de autonomía. En cuarto lugar, la Hispanoamérica colonial estuvo caracterizada por una simbiosis entre Estado e Iglesia, dentro de la cual a esta última correspondía el todopoderoso rol de inquisidor. Ello criminalizó la curiosidad intelectual y científica, propiciando una actitud pasiva y conformista. En la América colonial anglosajona la competencia empresarial por atraer colonos se identificaba con un amplio espectro de creencias religiosas de entre las cuales escoger. De hecho, el propio inicio de su proceso colonizador respondió a la búsqueda de la libertad religiosa. Y así sucesivamente. En definitiva, trescientos años de rígida estratificación social, prejuicios en relación al trabajo, una visión feudal de la economía, un pesado centralismo burocrático y una actitud pasiva y temerosa frente a la innovación y al conocimiento, tenían que dejar por fuerza una marca indeleble. ¿Cómo competir con una sociedad homogeneizada, austera y laboriosa, abierta al capitalismo, acostumbrada a la autonomía política y a la libertad religiosa y permeable a la curiosidad innovadora? Desde ese momento nuestros respectivos destinos quedaron trazados. altohar@hotmail.com Tomado de www.eluniversal.com
26
Opinión
Valencia, 11 de noviembre 2016
Salud
La carne de cerdo tiene más beneficios de los que pensamos La carne es un alimento que está presente en nuestra dieta cotidiana, ya que es una de las principales fuentes de proteínas. Pero también hay que tener en cuenta que en muchos casos nos aporta cantidades de grasa que debemos tener en cuenta. Esto es precisamente lo que siempre se ha atribuido a la carne de cerdo, que hemos mantenido alejada de nuestra dieta por considerarla rica en grasas que ponían en riesgo nuestra salud. Por este motivo en este post queremos ver otras propiedades de la carne de cerdo. Debido a estas consideraciones y a la mala prensa que se creó entorno a esta carne, se creó una raza de cerdo con menos grasa que fuera más saludable para el organismo humano. Además, se puso en valor la carne de cerdo ibérico criado al aire libre con productos totalmente naturales, y es que numerosos estudios se hicieron eco de las bondades de esta carne para la salud humana. Por ello en esta ocasión vamos a detenernos es sus beneficios.
BENEFICIOS NUTRICIONALES En primer lugar, antes de ver los beneficios que nos aporta es necesario que tengamos presente los valores nutricionales medios de la carne de cerdo. Como todo alimento cárnico, hay que tener presente el alto contenido de proteínas de un gran valor biológico. En concreto, este tipo de carne contiene una media de cuarenta y tres gramos de por cada cien de producto. A esto hay que destacar su moderado contenido en grasa, que es menor de lo que la gente cree, ya que la media es de nueve por ciento del contenido. A estos nutrientes debemos añadir las dosis de vitaminas que nos aporta este tipo de carne. Vamos a destacar la tiamina, vitamina B6, niacina, rivo-
La carne de cerdo también contribuirá a mantenernos más activos y llenos de vitalidad, y es que contiene altas dosis de tiamina, necesaria para conseguir una correcta asimilación de los hidratos de carbono por parte del organismo. A esto hay que sumar el papel importante que tiene esta sustancia a la hora de conseguir un equilibrio en el sistema nervioso, ya que tiene un papel importante en su correcto funcionamiento. El potasio también es un mineral necesario e indispensable en el organismo. Concretamente de lo que se encarga este mineral es el correcto funcionamiento muscular y de la realización adecuada de los movimientos por parte de los distintos músculos del organismo, entre ellos el corazón. Por este motivo, el potasio que nos aporta la carne de cerdo ayudará a que mantengamos un correcto funcionamiento del organismo.
flavina y vitamina B12. Todas ellas necesarias para mantener y conseguir una correcta salud en los tejidos que componen nuestro cuerpo. A esto debemos sumar su alto contenido en minerales como el hierro, zinc, fosforo, magnesio y potasio, necesarios a la hora de mantener unos correctos biorritmos corporales.
BENEFICIOS PARA EL ORGANISMO Es cierto que la carne de cerdo es muy variada y su contenido en grasa dependerá mucho de la zona que estemos consumiendo. La parte que menos cantidades nos aporta es el lomo, que simplemente tendrá entorno al tres por ciento de contenido graso. Se trata de una parte muy suculenta y rica al paladar, fácilmen-
te digerible por parte del organismo y que es de gran utilidad para nuestra alimentación. La carne de cerdo además está muy recomendada en épocas de crecimiento, ya que es un alimento apetecible para los niños por su peculiar sabor. A esto le debemos sumar su alto contenido en proteínas que es lo que nos ayuda a construir tejidos corporales y conseguir así un perfecto desarrollo, tanto en la infancia cuando estamos creciendo, como cuando somos más mayores y queremos conseguir un perfecto desarrollo muscular.
Es cierto que la mayoría de las grasas que la carne de cerdo contiene son saturadas, por lo que será necesario que no abusemos de este alimento. Como siempre hemos comentado en Vitónica, no debemos demonizar ningún alimento ni tampoco hacerlo imprescindible en nuestra dieta, ya que lo ideal es la variedad y seguir una dieta equilibrada en la que quepan todo tipo de alimentos por igual, ya que todos nos aportarán beneficios considerables.
Tomado de m.vitonica.com
Opinión
Valencia, 11 de noviembre 2016
27
Ciencia Sólo la ciencia puede “resucitarlo”
El cambur está condenado a morir La verdad es que sí, los cambures son una maravilla del diseño: fáciles de pelar, sencillos de comer y cómodos de transportar. No sólo eso: podemos saber su nivel de maduración con solo mirarlos y, ojo al dato, se pueden cultivar durante todo el año. Y es una pena. Porque sí, el cambur debe morir y debe hacerlo cuanto antes. Al menos, el cambur tal y como lo conocemos. Y debe morir porque, en realidad, es la única forma de salvarlo.
ANATOMÍA DE UN CAMBUR Empecemos por lo fundamental: los cambures (o bananas) son un engendro de la naturaleza, un accidente genético y, si me lo permiten, una aberración culinaria (aunque esto último es ya una opinión personal). El cambur es una fruta sin semillas. Todos sabemos que la 'función' de las frutas es mejorar la diseminación de las semillas. Por eso, de una forma u otra, las frutas tienen semillas que permiten la reproducción de su especie. Pero el cambur, no. Bueno, nuestro cambur, no; el cambur primitivo y muchas especies salvajes sí tenían semillas. Por eso, los cambures crecen a partir de otros cambures. Es decir, no es que todos los cambures sean de la misma especie, es que todos los cambures son el mismo cambur. De hecho, desde 1960, son clones de un solo cambur: el cambur Cavendish.
NO ES EL PRIMER CAMBUR QUE MUERE Hoy por hoy, el 99% de todos los cambures que se comercializan a nivel internacional son Cavendish. Hay otras variedades locales, pero no se explotan a nivel comercial.
No siempre fue así. Hasta la década de los 50, el cambur rey era otro: el Gros Michel, un tipo de cambur más dulce que triunfaba en todo el mundo. En 1950, la enfermedad de Panamá empezó a hacer estragos en los Gros Michel y, en menos de una década, acabó con la producción. Cuando hablamos de clones, la enfermedad solo tiene que aprender a atacar a un individuo, la poca diversidad genética hace que el resto caiga por su propio peso. Los agricultores comenzaron a huir de la enfermedad buscando lugares donde aún no estaba, pero toda resistencia fue inútil. Al final, la variedad Cavendish, resistente al hongo de Panamá, sustituyó a la pobre, olvidada (y casi extinta) Gros Michel.
CAVENDISH TAMBIÉN TIENE PROBLEMAS La mala noticia es que en los últimos años han surgido plagas que afectan a los Cavendish: la sigatoka negra, que ennegrece las hojas, imposibilita la fotosíntesis y reduce a más de la mitad el rendimiento de las plantaciones. Además, es muy difícil combatir la
Algo muy poco visto: cambur “primitivo” con semillas.
enfermedad: usando las mejores combinaciones de fungicidas, puede requerir más de 50 aplicaciones antes de acabar con la plaga. Y, por si fuera poco, en los últimos años ha surgido una variedad de la enfermedad de Panamá (la Tropical Race 4) que sí afecta al Cavendish. Se localizó por primera vez en la década de 1990 y hoy por hoy ya hace estragos en todo el sureste asiático. Si la TR4 atraviesa el Pacífico, la producción mundial de cambures puede verse seriamente comprometida.
NO DEBEMOS PONER TODOS LOS CAMBURES EN LA MISMA CESTA La acción conjunta de la TR4 y la sigatoka negra es un combo mortal para la industria platanera, pero no son el problema de fondo: el problema de fondo es que tras haber visto como desaparecía el Gros Michel por las prácticas de monocultivo radical, no han aprendido nada. Nada de nada. No tenemos un sustituto al cambur comercial Ioannis Stergiopoulos, André Drenth y Gert Kema, tres expertos en botánica y agronomía, defendían en The Guardian que la única forma de afrontar el problema es incrementando la diversidad de nuestros cambures. Existen varios centenares de
especies de cambures en el mundo. Es verdad que la inmensa mayoría no tienen las características para sustituir a los cambures actuales. Pero pueden servir de base genética para incrementar la diversidad de los cambures comerciales: es decir, podemos usarlos para crear (dos, diez o ciento cincuenta) nuevos cambures Tenemos las herramientas para hacerlo: la ingeniería genética y las técnicas de hibridación. Ya se ha empezado a secuenciar el genoma del cambur. Lo que no tenemos es tiempo. Porque, aunque parezca imposible, la producción de cambures podría hundirse y alcanzar mínimos históricos en meses. Y no, aún no estamos preparados.
Tomado de www.xataka.com
28
Opinión
Valencia, 11 de noviembre 2016
Tecnología
Paranoia tecnológica
El gobierno de Rusia abandonará Windows y todos los sistemas de Microsoft Por miedo a que los espíen EDUARDO MARÍN
Rusia quiere que el mundo se entere de que no confían en lo absoluto en los Estados Unidos ni los productos que allí hacen, sobre todo en materia de seguridad informática. Es por eso que ni Putin ni ningún otro miembro del gobierno ruso utilizará algún sistema de Microsoft para evitar ser espiados. Las autoridades rusas llevan mucho tiempo anunciando que se distanciarían del software de Microsoft pero hasta ahora no habían anunciado los motivos. Pero un oficial de inteligencia de los Estados Unidos aseguró a NBC News que la razón se debe a desconfiar de que sus sistemas y archivos estén seguros: “para evitar ser víctimas de algún plan de vigilancia lo mejor es distanciarse de estos productos”. Pero esta no es solo la creencia del gobierno ruso. El oficial estadounidense, que evidentemente decidió mantenerse en el anonimato, aseguró que está de acuerdo con la decisión de Rusia, lo cual es una sorpresa debido a
que no existe evidencia hasta la fecha que respalde estas sospechas y Microsoft ha asegurado en varias ocasiones que la compañía no está involucrada en ningún plan de vigilancia gubernamental ni ciudadana. Por ahora no está claro cuándo hará la transición el gobierno ruso ni qué sistemas usarán en el futuro para reemplazar Windows y los otros productos de Microsoft. El oficial solamente asegura que la mudanza de sistemas comenzará en Putin y en todos los miembros del gabinete en Moscú. Tampoco queda claro si Rusia está estudiando abandonar los productos de otras compañías norteamericanas, pero no sería de extrañar. Más allá de abandonar el software extranjero por los motivos que sean, si Rusia decide crear el suyo propio eso le otorgaría muchas ventajas, incluyendo un mayor control sobre los sistemas que usan los miembros del gobierno. Tomado de es.gizmodo.com
Opinión
Valencia, 11 de noviembre 2016
29
Cine
Volver al futuro II y su predicción deportiva casi precisa DANIEL GARCÍA
Ya ha pasado algo más de un año de aquel 21 de octubre de 2015 en el que Doc y Marty McFly visitaron el futuro a través del mítico Delorean, y sin embargo, siguen aconteciéndose hechos realmente fascinantes. Si en un principio acertaron la llegada de drones o pantallas planas, en las últimas fechas se ha hecho realidad una de las predicciones deportivas de las que se jactaban en 'Volver al Futuro II'. El hecho en cuestión se refiere a la final de la Serie Mundial de Béisbol, un evento deportivo que reúne a los más fervientes seguidores de este deporte, tanto de Estados Unidos, como del resto del mundo que lo sigue a través de la televisión o plataformas digitales. En esta final, una serie a siete partidos, se enfrentaron los Chicago Cubs a los Cleveland
Indians. Los Cubs lograron vencer en la serie por 4-3 tras remontar el 3-1 en contra que les había puesto contra las cuerdas.
UNA PREDICCIÓN APROXIMADA Sin embargo, se debe admitir que hay algunos hechos que no concuerdan a la perfección, como por ejem-
plo, que en 'Volver al Futuro II', los "Cubbies" se enfrentaban a los Miami Gators, un equipo que no existe. También hay que añadir que el año en el que acontece todo es en el 2015, un año antes de lo sucedido en la vida real. Sin embargo, aunque en la película fallaron por el margen de
un año, sigue siendo sorprendente que los sucesos se hicieran reales porque los Chicago Cubs llevaban sin ganar el campeonato 108 años; no es, lo que se dice, un equipo que históricamente copase las apuestas para ganar. De este modo, con las pequeñas concesiones de que se adelantaron un año y de que su rival no existía como equipo, muestra que la saga 'Volver al Futuro' lo ha vuelto a hacer: y ya no solamente acierta avances tecnológicos, sino que también ha sido capaz de adivinar que un equipo de béisbol se haría campeón sin contar con ningún tipo de aliciente allá por el 1989. Tomado de www.ecartelera.com
Disney bate su propio récord de recaudación en taquilla en 2016 Cuando Walt Disney despierte de su criogenización, va a ponerse muy contento. Mientras que otros grandes estudios como Sony o Warner Bros lidian con crisis creativas o económicas en mayor o menor medida, el estudio del ratón va superándose año a año. Disney ha anunciado que 2016 es ya el mejor año de su historia en cuanto a recaudación: a principios de noviembre, ya ha amasado 5.851,4 millones de dólares. Durante todo el curso de 2015, consiguió 5.843,8 millones gracias a títulos como 'Star Wars: El despertar de la Fuerza', 'Vengadores: La era de Ultrón' e 'Intensamente (Inside Out)' de Pixar. Hay que tener en
cuenta que Disney enmarca las cintas de Walt Disney Pictures, Walt Disney Animation, Pixar, Marvel Studios y Lucasfilm. Por ello, el estudio ya tiene las cuatro películas más taquilleras del año a nivel global: 'Capitán América: Civil War'
(1.153 millones), 'Zootopia' (1.023 millones), 'Buscando a Dory' (1.021 millones) y 'El Libro de la Selva' (966 millones). Alan Horn, el presidente de Walt Disney Studios, ha publicado un comunicado en el que se enorgullece de alcanzar un nuevo logro "por segundo año consecutivo (...). Este éxito es una prueba del talento refinado y el trabajo innovador que el
Las películas más taquilleras a nivel mundial del 2016
JAVI P. MARTÍN
01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15
equipo del estudio al completo vuelca a la hora de hacer estas experiencias cinematográficas de primer nivel". El año pasado, fue Universal la ganadora de la taquilla mundial, gracias a los éxitos de 'Fast & Furious 7', 'Jurassic World', 'Cincuenta sombras de Grey' y 'Los Minions'. Tomado de www.ecartelera.com
Capitán América: Guerra Civil Zootopia Buscando a Dory El Libro de la Selva (2016) Batman v Superman El Secreto de las Mascotas Deadpool Escuadrón Suicida The Mermaid (Mei ren yu) X-Men: Apocalipsis Kung Fu Panda 3 Warcraft Jason Bourne La Era del Hielo: Choque de Mundos Día de la Independencia 2
BV BV BV BV WB Uni. Fox WB Sony Fox Fox Uni. Uni. Fox Fox
$ 1,153.3 $ 1,023.6 $ 1,021.1 $ 966.4 $ 873.3 $ 868.1 $ 782.6 $ 745.2 $ 553.8 $ 543.9 $ 519.9 $ 433.5 $ 413.0 $ 407.0 $ 389.7
30
Opinión
Valencia, 11 de noviembre 2016
Deportes
¿Puede el Liverpool ganar por fin la Premier League? El fútbol emotivo y frenético que promueve Jürgen Klopp lleva al club de Anfield a liderar el campeonato inglés, que no vence desde hace 26 años JUAN L. CUDEIRO
El entrenador expansivo, el que quiere ganar pero además hacer sentir y emocionar a su gente, el que promueve la intensidad, la presión alta y las transiciones relampagueantes llegó al liderato este domingo en la Premier League y se dirigió a su gente: “Tened calma”, les dijo Jürgen Klopp. El Liverpool vuelve a mandar en la liga inglesa tras 916 días sin verse en la cima y afronta ahora un calendario accesible con Southampton, Sunderland y Bournemouth en perspectiva, sin distracciones de competiciones europeas porque no las disputa. Hace 26 años que no gana la liga, justo antes de que iniciase su camino la Premier League. Entonces el Liverpool era el equipo más laureado de Inglaterra con 18 entorchados ligueros. Ya no lo es. Desde entonces su rival más encarnizado, el Manchester United, ganó 13 campeonatos, el primero de ellos en 1993 cuando llevaba, curiosamente, 26 temporadas de abstinencia. “El Liverpool es el principal favorito para ganar el título este año”, advierte Walter Mazzarri, el técnico del Watford, goleado el pasado fin de semana en Anfield. Estas son las armas de un equipo redivivo: El entrenador. Klopp llegó a Anfield hace un año y un mes tras interrumpir el año sabático que había planeado después de siete campañas en el Borussia Dortmund, un reactivo para un equipo languideciente. “I am the Normal One”, anunció al llegar entre la carcajada generalizada cuando lanzó su remedo de Mourinho. Y apuntó cual iba a ser el camino, el de una idea de juego emocional. “Mis equipos deben jugar a todo gas y al límite”, explicó. Táctica, sí, pero sobre todo corazón. A Klopp le atrajo la mística del Liverpool como territorio ideal para poner en práctica ese libreto. Todo además en un contexto marcado por la exuberancia económica del campeonato más rico del mundo. Klopp reivindica otros valores. “Dejen de pensar en el dinero, piensen en el fútbol”, reclamó en su primer día en Anfield. Y se marcó un reto con fecha de caducidad. “Creo que podremos ganar la Premier antes de que se cum-
plan cuatro años… si no lo más seguro es que mi próximo trabajo sea en la liga suiza”, bromeó. Los jugadores. La Premier ficha caro y el Liverpool no es una excepción. Pero se había equivocado bastante durante los últimos años. Andy Carroll llegó por 41 millones de euros y se fue tras dos años al West Ham por 17, Stewart Downing hizo idéntico viaje en el mismo espacio temporal por 6 millones tras costar 23. Por Lazar Markovic se pagaron 22, por Fabio Borini 14. El Sevilla recibió 26 millones por Alberto Moreno y Luis Alberto. Klopp marcó unos límites nada más llegar. El primero consistió en arrogarse la decisión última sobre las incorporaciones y restar valor al criticadísimo comité de transferencia del club integrado por sus principales ejecutivos, gente de despacho. Y apuntó dos claves, una sobre el perfil de los refuerzos: “No voy a fichar a un imbécil porque juegue bien al fútbol. Cualquiera puede rendir en un buen día, pero quiero gente que sea capaz de hacerlo en un mal día”, la segunda sobre la inversión: “Me retiro antes de pagar 100 millones por un futbolista. Está bien saber quien fue el mejor jugador de la temporada pasada, pero a mí me fascina encontrar a quien será el mejor de la próxima”. El Liverpool fichó y vendió en la última
ventana de mercado por el mismo precio, 80 millones de euros. El equipo. Cinco de los once titulares el pasado fin de semana se habían alineado también de inicio en el último partido de Brendan Rodgers al frente del equipo. Cuatro de ellos lo hicieron en distinta posición. “Por fin juego donde estoy a gusto”, clama Emre Can, que había sido lateral o central y con Klopp ha vuelto a ser un box to box. Lucas Leiva ha retrasado su posición y evolucionó el pasado fin de semana como central. Milner se ha adaptado al lateral izquierdo y el capitán Jordan Henderson es ahora un solvente pivote defensivo. Por Roberto Firmino había pagado el Liverpool 45 millones de euros y no tenía muy claro donde ubicarlo. Klopp fue taxativo. “Será delantero centro y el primero en defender”. Ahora hace gala de su pegada, intensidad e inteligencia táctica, lo mismo que su compatriota Coutinho, que emerge como el futbolista más talentoso del equipo. Largamente esperado, promesa desde la infancia junto a Neymar, no solo se ha consolidado en el equipo sino que a sus 24 años se ha ganado la titularidad en la selección de su país. Pero la clave de mediocampo hacia arriba es el intercambio constante de posiciones durante el juego. “Así generamos espacios”, revela Coutinho. Adam Lallana ha entrado en esa dinámica, no así Daniel Sturridge, el gran
desafío pendiente de Klopp. Autor de 21 goles en 29 partidos hace tres campañas cuando el equipo acarició el título y formó una dupla demoledora con Luis Suárez, Sturridge reclama actuar en el eje del ataque y Klopp le pide que parta desde una banda. “Un punto de inicio”, ilustra. Pero donde en realidad empieza los partidos es al otro lado de la banda, en el banquillo. Otro futbolista en idéntica situación, el holandés Wijnaldum, que llegó el pasado verano desde el Newcastle por 28 millones, está ganado para la causa. “Es una bendición jugar en este equipo”, resumió tras completar con un gol el 6-1 al Watford el pasado domingo Con esos mimbres, también con el alemán Karius, un meta sobrio que suple la irregularidad de Mignolet y llegó por apenas 7 millones de euros, el Liverpool es el equipo que más goles marca en la Premier y el que más tira a puerta con una media de 20 intentos por partido. En la última jornada batió el récord de disparos (17) entre los tres palos registrado desde que en 2003 se toma esa estadística. El equipo, más coral que el de 2014 con Suárez y Sturridge, no ha perdido en Anfield ninguno de sus últimos 19 partidos oficiales. Le acusan, como aspecto a mejorar, de tener problemas atrás sobre todo para defender las acciones a balón parado. Tomado de El País
Opinión
Valencia, 11 de noviembre 2016
31
Wilson Contreras asumirá la receptoría
Cachorros lucen capaces de repetir como campeones JOE TREZZA
Los Cachorros hicieron caso omiso de la historia en el 2016 y escribieron una nueva. Liderados por Joe Maddon, su singular pero inteligente manager, ganaron 103 juegos en la temporada regular y su primera Serie Mundial desde 1908, gracias a una mezcla casi perfecta de juventud, experiencia y talento. Ha pasado más de una semana desde que se coronaron y ya hay gente hablando de repetir la gesta. Y con la base de talento que tienen los Cachorros, los fanáticos tienen motivos para esperar que su equipo luche por ganarlo todo nuevamente. Este será uno de los inviernos más cortos en Chicago en muchos, muchos años, y los seguidores de los Cachorros poseen muchas razones para estar pensando en el Día Inaugural del 2017.
OPONENTE Por segunda vez en tres años, los Cachorros abrirán la temporada contra sus eternos rivales de San Luis. Los Cardenales vencieron a los Cachorros nueve veces en el 2016 - más que cualquier otro equipo - pero Chicago igual se llevó la serie particular 10-9. Los Cardenales son una franquicia orgullosa y probablemente no están muy contentos de que el éxito de los Cachorros haya jugado un papel
BRYAN HOCH
Los Yankees de Nueva York se encontraron en una encrucijada en julio del 2016, cuando al propietario Hal Steinbrenner le tocó determinar si su roster era capaz de dar la pelea por un título de Serie Mundial. Al final, en lugar de reforzarse para en el 2016, Steinbrenner y los Bombarderos decidieron hacer movimientos con el fin de mejorar las posibilidades del club en el 2017 y en adelante. "Fue una serie de giros y vueltas", dijo el gerente general de los Yankees, Brian Cashman, acerca del 2016. "Hubo un poco de todo. Los primeros tres meses de la temporada fueron un proceso difícil y frustrante y considero que en los últimos tres meses hubo una dinámica bien emocionante". En lugar de esperar hasta los entrenamientos para empezar a incorporar talento joven, los Yankees se desprendieron del boricua Carlos Beltrán y los lanzadores Aroldis Chapman y Andrew Miller, entre otras piezas. Eso les permitió darle a jugadores como el dominicano Gary Sánchez, Tyler Austin y
importante en que ellos se quedasen fuera de la postemporada por primera vez desde el 2010. En consecuencia, es posible que decidan rearmarse este año. Pero sin grandes abridores en la agencia libre, los pájaros rojos probablemente le entreguen la responsabilidad de abrir el primer juego al dominicano Carlos Martínez, quien tuvo foja de 1-3 y 4.80 de efectividad ante Chicago en el 2016.
ABRIDOR PARA EL DÍA INAUGURAL Jon Lester abrió el Juego 1 en cada una de las cinco series de postemporada que jugaron los Cachorros en los últimos dos años, incluida la Serie Mundial contra los Indios. Después de
un 2016 en el que tuvo récord de 19-5 con 2.44 de efectividad para ser considerado para el premio Cy Young de la Liga Nacional, no hay motivo para dudar que recibirá la bola en ese primer juego. Lineup para el Día Inaugural 1. Ben Zobrist, RF 2. Kris Bryant, 3B 3. Anthony Rizzo, 1B 4. Kyle Schwarber, LF 5. Addison Russell, SS 6. Javier Báez, 2B 7. Willson Contreras, C 8. Jason Heyward, CF 9. Lester, P Con su desempeño en el 2016, Dexter Fowler aumentó su valor en el
Los jugadores jóvenes entusiasman a los Yankees Aaron Judge la oportunidad de jugar con regularidad en Grandes Ligas. También pudieron observar a lanzadores como el mexicano Luis Cessa y Chad Green. Con un roster lleno de veteranos, los Yankees comenzaron la temporada con marca de 9-17 y demoraron hasta el 10 de junio para volver a estar por encima de .500. Aun así, Nueva York estuvo en la lucha por la postemporada hasta finales de septiembre y terminó el año con 84 victorias para terminar con un
récord ganador por 24ta campaña consecutiva. Los Yankees apuntarán más alto en el 2017, temporada en la que esperan contar con una combinación de Greg Bird y Austin en la primera base como parte de un cuadro interior reforzado por el segunda base dominicano Starlin Castro y el torpedero Didi Gregorius. De su parte, Sánchez se apoderó del rol de cátcher t i t u l a r, mientras que Judge Gary Sánchez tendrá la
mercado de agentes libres. El jardinero podría volver con Chicago mediante una opción mutua de US$9 millones, pero los Cachorros quizás lo tengan que dejar ir para poder incluir a Schwarber y a Báez en el lineup a diario. Schwarber solamente es capaz d e jugar en las esquinas de los jardines, pero Heyward podría trasladarse el bosque central y Zobrist al derecho. Eso le dejaría la segunda base libre a Báez, quien demostró en la postemporada que está listo para un rol titular. Además, el venezolano Contreras asumirá la responsabilidad diaria detrás del plato, mientras que el núcleo ofensivo del club seguirá intacto. Tomado de MLB.com
oportunidad de ganar tiempo de juego en los jardines. "Creo que sucedieron algunas cosas buenas este año", dijo el capataz de los Yankees, Joe Girardi. "Simplemente no cumplimos con nuestras metas. Pero pasaron cosas positivas, ya que vimos a algunos jugadores llegar y hacer cosas buenas y adquirir experiencia valiosa. Eso nos debe de ayudar en el futuro". Cashman indicó que los Yankees necesitan ser más consistentes en cuanto a la ofensiva se refiere y que también es preciso que refuercen su pitcheo, especialmente el relevo medio. El ejecutivo ya ha estado en contacto con casi todos los demás clubes de Grandes Ligas para hablar de posibles canjes. "Cada decisión está diseñada para acercarnos [a la meta] de ser el último equipo de pie", dijo Cashman. "Esa es la forma en que hay que afrontar las cosas. ¿Qué si puede darse el caso en el 2017? Ese es el objetivo. Cada decisión debe tomarse con el fin de ser campeones". Tomado de LasMayores.com
Venezuela
Año 11
11 de noviembre 2016
Número 480
www.abcdelasemana.com
Precio Bs.F. 140,00
HABLAR EN LA PENUMBRA No hay dudas de que la presencia del enviado del Papa Francisco comprometió a la MUD a sentarse en la mesa de diálogo. “Tanto nadar para morir en la orilla”. Voluntad Popular, Proyecto Venezuela, Vente, ABP, CAUSA R y varias organizaciones políticas más tienen sobradas razones cuando señalan “no están dadas las condiciones”. No se equivocan, digo yo, el diálogo es válido, pero no cuando se produce para auxiliar al más fuerte, o para que el régimen tome oxígeno, luego de que ha roto el hilo constitucional. O para que gane tiempo, y sigue la persecución, mientras la propia Iglesia pide que se enfríe la calle. Eso no tiene sentido, pienso, cuando la alimentación de una cuarta parte de la población ha llegado a niveles de gravedad o cuando más del 80% de los hospitales no tienen los medicamentos básicos para atender a los enfermos, sentarse a hablar de política no tiene sentido.
CRÍMENES SIN CASTIGO Los tiempos ya no son los mismos. La “revolución bonita” agoniza en medio del estiércol de la corrupción, de una represión constante -ni siquiera respeta al Vaticano ni las negociaciones- y en un mar de propaganda, al mejor estilo soviético, solo se ocupan de decir que hacen lo que no hacen. Lucirio Lucrecio Lander no paraba de hablar desde que llegó al patio de bolas criollas. Vino desde Camoruquito, un caserío ubicado a poca distancia de San Juan de los Morros, donde ya nadie recuerda con carteles en la carretera que “William Lara vive”. Ahora es el momento de Ramón Rodríguez Chacín, quien ha tenido que salir de su madriguera para impedir que en la Sala Penal del TSJ se siga “jurungando” el expediente de la masacre de El Amparo, en el estado Apure, en octubre de 1988. El operativo lo ejecutó el Comando Específico José Antonio Páez (CEJAP) a cargo del general Humberto Camejo Arias, el coronel Enrique Vivas Quintero, el comisario Henry López Cisco y, que casualidad, el capitán de navío Ramón Rodríguez Chacín, quien aprovechó la llegada de Chávez para brindarle apoyo y garantizarse el olvido de la matanza de 13 campesinos, en la que (según consta en el expediente) estuvo involucrado a la hora de apretar el gatillo. “Ninguno de los implicados pagó condena”, dijo apesadumbrado LLL, el famoso Triple L, mientras entregaba a Serapio Rea un racimo de topochos para preparar tostones y comérnoslos con queso llanero que trajo de su pequeña finca. El viejo espía guariqueño supo que las mafias se mueven para evitar que el TSJ siga hurgando en esa herida.
| RODÓ EN LA BARRA...! |
NOTI RÁPIDAS
449 empresas brasileñas se niegan a seguir exportando a Venezuela
• HASTA EL CUELLO. Tres fiscales de los que llevan el caso de los sobrinos de Cilia Flores metieron en la cárcel por tráfico de drogas a Fabio Lobo, hijo del expresidente de Honduras, Porfirio Lobo. Ellos son Emil Bove, Emil Joseph Bove III y Mathew Laroche. Están adscritos a la Unidad de Terrorismo y Narcotráfico de la Fiscalía del Distrito Sur de Nueva York y señalaron en la Corte que “los sobrinos querían ser poderosos y enviar a Estados Unidos, toneladas de drogas”. En Miraflores temen lo peor. Tanto que cuando la defensa alegó que eran demasiado estúpidos para ser narcos, el Fiscal respondió, más estúpido es el tío, y es presidente del país.
LAS DISCUSIONES NO AUSPICIAN UN FINAL FELIZ PARA LA MESA DE DIÁLOGO BUENAVENTURA NORIEGA (BUENO) • abcbuenaventura@gmail.com
LA ÚNICA MANO AMIGA Venezuela es un país de fechas. “Ahora viene el 11 de noviembre y la apertura de la caja de Pandora. Por cierto, es la misma fecha en que cayó el Muro de Berlín. “Voceros de la Oposición quieren resultados rápidos porque han perdido mucha credibilidad, pero el gobierno y sus aliados, Rodríguez Zapatero, Leonel Fernández, Martín Torrijos, y sus infiltrados, Henri Falcón y Timoteo Zambrano, entre ellos, juegan a la dilación, al retraso, a que Nicolás I gane tiempo para sortear el referéndum revocatorio y todos los eventos electorales cercanos”, manifestó Lucirio Lucindo. Añadió seguidamente: “El discurso de estos caballeros y la inclusión de Ernesto Samper, quien armo el cotarro, no deja asomo de duda. Todos trabajan en la misma dirección, para eso los convocó el gobierno, para desmontar la protesta en la calle y alejar “los efluvios malignos del RR”. Mi informante trató de averiguar de dónde había salido la invitación para que Henri Falcón asistiera, pero no encontró a nadie que confir-
mara que vino de la MUD. “A mí no me gusta hablar pendejadas, ni siquiera quiero mal poner al gobernador larense, pero su discurso lo puso en evidencia. Habla igualito que Maduro, Jorge Rodríguez, Diosdado, Chaderton, o el mismo Rodríguez Zapatero. En cambio, Timoteo es más callado, se cuida, es un hombre taimado, acostumbrado a operar en las sombras, como lo hizo en aquel primer intento de diálogo en República Dominicana, dirigido por Rodríguez Zapatero, quien impuso a la cubana, su inclusión en este nuevo diálogo. A la MUD solo le queda confiar en el enviado del Vaticano, monseñor Claudio María Celli, experto en estas lides. En medio del río, la Santa Sede cambió la “montura” y se trajo a Monseñor Celli por monseñor Tscherring. “’No tengáis miedo’ dijo al llegar el nuevo mediador, utilizando la frase con la que el Ángel anunció la llegada del Mesías, frase que, por cierto, estremeció al mundo cuando la lanzó Juan Pablo II desde la Plaza de San Pedro, al inaugurar su pontificado”, “Y Monseñor agregó, como metiendo miedo, que podría derramarse sangre, si el diálogo no prosperaba”. Esto me huele mal, digo yo, Buenaventura Noriega.
¡A 668 BOLOS!
En las estaciones alternativas de Táchira expenden el litro de gasolina de 95 a 668 bolívares y la de 91 octanos a 594. El régimen prepara una nueva arremetida contra el bolsillo, mientras Nicolás I habla de la feliz navidad que nos espera. Las colas de carros, esperando que llegue gasolina crecen en todos los rincones del país.
• SIN COMIDA. 449 empresas brasileñas se niegan a seguir exportando hacia Venezuela. Aducen “creciente dificultad” para cobrar. Las exportaciones bajaron al 61% desde enero y apenas hoy se mueven 980 millones de dólares, cuando en 2008 y 2010 las compras llegaban a 5.000 millones de dólares. Lula les garantizaba el pago y los chanchullos. • FUERA DE BASE. El régimen tenía todo listo para aumentar la gasolina el 15 de este mes, pero la caída en las importaciones de combustible y en la producción nacional de Amuay y El Palito, ha disparado la escasez. Muchas estaciones de servicio permanecen cerradas y otras venden a media máquina y en medio de largas colas que recuerdan los días del paro petrolero. • EL PODER DE LOS PRANES. Cada día que pasa la ministra de Asuntos Penitenciarios, Iris Varela, se hunde más en su incompetencia, pero nadie se atreve a removerla. En sus cárceles, los pranes mandan. No ha podido ingresar a los jefes de la Penitenciaría de San Juan de los Morros ni en Tocuyito ni en Puente Ayala en Barcelona. Los reos amenazan con matarlos. • NERVIOSISMO EN LAS REDES…: [8/11 8:19 AM] MN: PARIENTES una pregunta de educación política: …Alejandrito se ha enfriado un poco… ¿Le estará haciendo el mandado (por ser su primo hermano) a HF? manteniendo el posicionamiento de la imagen con las Casas de la Alegría?... [8/11 8:19 AM] AFLC: Las Casas de Alegría son un programa social mío y en nada tiene que ver con la gestión Salas. Y yo dejé de ser Alejandrito hace bastante tiempo. Tengo 45 años, 13 años de matrimonio y dos hijos. Y como uno no debe hablar de la familia solo diré en política ellos son Salas Römer y yo Feo la Cruz, para no entrar en más detalles.