ABC de la Semana edición 517

Page 1

VENEZUELA

AÑO 12

15 DE SEPTIEMBRE 2017

NÚMERO 517

www.abcdelasemana.com

PRECIO Bs. 1.100

HÉCTOR E. SCHAMIS

La propia MUD neutralizó la Carta Democrática cuando aceptó un nuevo diálogo con Rodríguez Zapatero / 9 GISELA KOZAK ROVERO

En Venezuela se ha conformado un régimen totalitario, alimentado de petróleo, narcotráfico y corrupción / 16 y 17 JOSCHKA FISCHER

China-Corea del Sur y Japón son el nuevo centro de la economía global de allí la gravedad de las amenazas de Corea del Norte / 19

HENRIQUE SALAS RÖMER CON JAIME BAYLY

¿Cómo comprender la celebración de elecciones democráticas en un país literalmente invadido? / 20, 21 y 22

EDITORIAL

TOROS, PÓKER Y AJEDREZ Revertir una transición forzada entre democracia y dictadura totalitaria aplicando apenas principios del derecho formal es la clásica pelea criolla “de tigre con burro amarrao” ANTONIO A. HERRERA-VAILLANT Con un sistema judicial vuelto masilla al calor de la fuerza bruta, cada iniciativa legal crea una especie de “pues estoy pudiendo” –al mejor estilo de aquel Jalisco que cuando no gana, arrebata. Algunos no entienden que importantes y mayoritarios sectores democráticos insistan en postular preceptos y prácticas de una legalidad moribunda ante la desesperada fuga hacia adelante de un sistema en plena bancarrota económica, política y moral; pero la muy diversa opción democrática no posee las armas, recursos, o estructuras que le ofrezcan opciones que son responsabilidad constitucional de otros elementos de la sociedad. En el ámbito de lo formal, el sector auténticamente democrático y civilista tiene el trascendental recurso de apelar al derecho, la ética y la moral, nacional e internacional; pero además cuenta con una mayoría abrumadora de apoyo ciudadano que puede equilibrar las fuerzas con habilidad e inteligencia, con una firme, serena e incansable lidia que puede combinar rasgos de tauromaquia con póker y ajedrez. Para ello se requiere un fino manejo de tientas, tanteos, arrimes, burlas y arropes; así como castigos, lances, picadas y rejoneos –sin olvidar los sablazos ocasionales. En ese medio, el recurso legal no desaparece, pero pasa a convertirse en banderilla, sumándose a un instrumental de todo tipo que

permita culminar una difícil faena frente a una bestia bruta, pero poderosa y astuta. Transformado el recurso legal en un instrumento más del repertorio, aceptar concurrir a unas elecciones en obvia desventaja pierde su sentido tradicional de elegir y consolidar espacios (que previsiblemente no serán respetados), y se incorpora a una compleja y constante contrastación de fuerzas destinada a reforzar el apalancamiento político democrático, debilitar al adversario, y privarle de opciones. En medio de tan complejas lides, resultan extemporáneos los monosabios que, con apenas recriminaciones y sin propuestas oportunas y viables, se limitan a lo gestual e histriónico ante a la inmutable realidad de que la política es siempre el arte de lo posible, un juego entre varios que se desarrolla dentro y fuera del país. Lo imperativo ahora es minimizar errores y distracciones; y concentrar intelectos, atención y esfuerzos en ejecutar las faenas decisivas que terminen de revertir, neutralizar, encajonar y rematar la opción totalitaria. Lo demás queda para luego. @herreravaillant aherreravaillant@yahoo.com * Como en ocasiones anteriores, esta semana cedemos nuestro espacio editorial a una columna de especial interés.

El ABC de FERMÍN MÁRMOL GARCÍA / Abogado criminalista y profesor universitario

Ocho bloques criminales operan libremente en el Territorio Nacional • La seguridad ciudadana nunca fue prioridad de la revolución Bolivariana / 10 y 11

MOISÉS NAÍM:

Venezuela le compró a Rusia armas por valor de 11.000 millones de dólares, entre 2001 y 2011 / 18


2

Valencia, 15 de septiembre 2017

LECTURA INTELIGENTE

Crónica en Vivo CONTENIDO Crónica en vivo

2 3 4 5

CARLOS BLANCO

El Debate de la semana GUSTAVO LINARES BENZO

La Cátedra de ABC GUSTAVO ROOSEN

Página Cinco HUMBERTO GONZÁLEZ ARMANDO DURÁN MIGUEL HENRIQUE OTERO

6 7

Contrapunteo SJ LUIS UGALDE HÉCTOR E. SCHAMIS

8 9

El ABC de

10

FERMÍN MÁRMOL GARCÍA

Alta Política

Primarias en familia Las elecciones primarias de los partidos de la MUD permanecieron rodeadas de indiferencia hasta el día de su celebración, cuando se constató que la MUD que había entrado en ellas fue diferente a la que había salido del horno electoral CARLOS BLANCO @carlosblancog carlos.blanco@comcast.net

L

a discusión sobre el número de votantes puede ser irrelevante porque, como suele ocurrir, no conduce a ninguna parte. Para los promotores es “satisfactorio” por estas y aquellas razones, mientras que para los críticos es muy poco cuando se compara, por ejemplo, con la gesta del 16 de julio con casi 8 millones de ciudadanos, o con la abstención brutal de la farsa constituyente del 30 de julio. Otra cosa es el ambiente que las precedió: desinterés, hastío y desesperanza. La mayoría opositora escogió no votar en esas primarias donde tuvieron lugar. Las causas pueden ser diversas, desde el desacuerdo con el camino escogido hasta considerarlas irrelevantes para la decisión de votar en las elecciones regionales, si es que estas tienen lugar. En todo caso, hay al-

gunas conclusiones que son prominentes: 1) Muchos no asistieron como protesta ante el camino escogido por los partidos de la MUD al incumplir el mandato del 16 de julio por el cual votaron 7,6 millones; 2) Acción Democrática es el partido ganancioso; siempre tuvo en la mira las elecciones regionales y no el cambio inmediato de régimen, y 3) Voluntad Popular y Un Nuevo Tiempo aparecen como los partidos más golpeados. Resulta una curiosidad histórica que los partidos relativamente nue-

vos hayan contribuido a organizar una “fiesta electoral” que le preparó la cama a una victoria de AD en el campo de la MUD, con la cual se convierte en primus inter pares. Además, lo que se propuso Chávez y luego los partidos “nuevos”, que era enterrar “el pasado”, no acontece siempre: de cuando en cuando un supuesto cadáver se levanta y les muerde el tobillo. El caso de Voluntad Popular es lamentable y es producto de una política zigzagueante y ambigua. Tal vez consideraron que el capital político acumulado por el martirio terrible de Leopoldo López era suficiente como para soportar cambios tácticos frecuentes, y no ha sido así. Sea que los amigos de VP no votaron por este partido, sea que se abstuvieron, lo cierto es que la arrogancia política fue castigada. El caso de UNT es el hastío zuliano que buscó una vía de escape con Juan Pablo Guanipa. Al final habrá que ver qué significan estas primarias que han dejado tantas magulladuras para el destino de las fuerzas democráticas. Por lo pronto, es un episodio más de este camino demasiado doloroso e infinito…

Voluntad Popular uno de los partidos más golpeados.

AURELIO F. CONCHESO ALFREDO MEZA ANTONIO MARÍA DELGADO GISELA KOZAK ROVERO MOISÉS NAÍM / ANDREW WEISS JOSCHKA FISCHER

Centrales

12 13 14 16 18 19

20

JAIME BAYLY

Opinión PETER ALBERS ÁXEL CAPRILES BEATRIZ DE MAJO DANILO ARBILLA SARAH LYALL CARLOS ALBERTO MONTANER CARLOS TORRALBA LLUÍS BASSETS YOANI SÁNCHEZ

23 24 25 25 26 29 30 31 32

33 34 35 36 37 38 40

Curiosidades Salud Ciencia Crónicas Cine Deportes Rodó

VENEZUELA C.A. AV. BOLÍVAR NORTE, RESD. MAGORIE Nº 122-4, PISO 2, APTO. 2-2. VALENCIA, EDO. CARABOBO. TELF: 0241-821.74.40 • ZONA POSTAL: 2001 DEPÓSITO LEGAL: PP200601CA944 RIF: J-29808286-0

www.abcdelasemana.com edicionesabcdelasemana@gmail.com Twitter: @abcdelasemana Facebook: abcdelasemanafb DIRECTOR EDITORIAL:

Orel Sambrano

CONSEJO EDITORIAL:

(1946-2009)

Américo Martín María Sol Pérez Schael Manuel Felipe Sierra DIRECTOR: Manuel Felipe Sierra DIRECTOR DE REDACCIÓN: Nicomedes Boada DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN:

José Santander (Jefe) Marianella Moreno COMERCIALIZACIÓN: DLB Group, C.A. Telf: 0212-400.18.00• 0412-335.82.70 E-mail: sales@dlbgroup.com DISTRIBUICIÓN EN MIAMI:

E.C.O. Distribution 3625 NW 82 ave. # 406. Doral, Fl 33166. (786) 718-2675. E-mail: ecodistribution1@yahoo.com

LAS OPINIONES E INFORMACIONES QUE APARECEN EN ESTE SEMANARIO, SON DE EXCLUSIVA RESPONSABILIDAD DEL AUTOR Y EN NADA COMPROMETEN LA LÍNEA INFORMATIVA Y EDITORIAL DEL MEDIO.


Valencia, 15 de septiembre 2017

LECTURA INTELIGENTE

El Debate de la Semana

Entre champaña en Vietnam…

KINO Y CADENA Apenas comenzaba el sorteo del Kino Táchira por Venevisión cuando apareció el caballo blanco fantasmagórico y la musiquita de retreta: otra cadena. GUSTAVO LINARES BENZO @glinaresbenzo glinares@cjlegal.net

E

l retrato del país, el pueblo ganador de la lotería petrolera que vio cómo el chavismo enchufado se la arrebataba para gastarla en condos mayameros. Del realero del Kino-petrol le quedaron unos pollos de Mercal y los huecos del Metro. El peor gobierno del planeta, por supuesto el de Hugo Chávez-Nicolás Maduro, logró la epopeya galáctica de destruir el país a pesar de recibir un billón de dólares en el camino. No puede exagerarse la magnitud del fracaso, que lejos de ser negligencia es dolo y culpa. Cada trote de los caballos del extesorero es un niño desnutrido o un bebé muerto en una maternidad sin gasa. El otro día dijeron que, aunque los sobornos de Odebrecht (ah compañía de malandros) fueron mundiales, sólo en Venezuela no terminaron las obras. ¿Qué gente nos ha gobernado estos años? Ni los más venales funcionarios de nuestra América alcanzan las cotas de sinvergüenzura de los burócratas revolucionarios; los equivalentes pillos colombianos o dominicanos, por ejemplo, al menos dejaron los trenes funcionando. Como el

chiste del eurodiputado. La magnitud de la corrupción bolivariana (gran raya se ha llevado el Libertador) es una de las novedades de estos años. La corrupción del siglo XX era una lacra grave pero no llegaba a lo macroeconómico. Con Chávez, que dejó el país en la carraplana y aun así se sigue robando, el robo de los dineros públicos ha sido tanto que afectó la balanza de pagos y el balance de las im-

portaciones. La maldición de estos años ha sido que la champaña en París la paga el hambre en Zaraza. La metáfora del Kino y la cadena es una mina de imágenes. La política petrolera chavista ha sido un juego de azar. La ludopatía revolucionaria olvidó lo de sembrar el petróleo y lo usó como mero gasto de consumo, exactamente como ocurre con un premio de lotería: se va en caña y aparaticos.

La consigna de Uslar al menos señalaba el error y se criticaba usar los excedentes en gasto corriente. Inversión social son los hospitales y escuelas, y nunca se hicieron menos, o casas, que también se hicieron muy pocas en comparación con otros gobiernos. Ahora llaman inversión social lo que para cualquier otro gobierno del mundo es gasto corriente: trigo de Putin, por ejemplo.

…y hambre en el Llano

3


4

Valencia, 15 de septiembre 2017

LECTURA INTELIGENTE

La Cátedra de ABC

Un modelo para insertar el petróleo De tanto debatir sobre la bendición o la maldición que puede haber significado el petróleo para Venezuela, la discusión central –sobre todo la que mira hacia el futuro– parece haber perdido foco GUSTAVO ROOSEN @gustavoroosen nesoor10@gmail.com

Ya muchos países están sustituyendo la energía fósil por otras más limpias como la eléctrica y la eólica

E

l tema petróleo tiene, ciertamente, su propia lógica y su propia complejidad, y lo que ocurra en ese mundo inevitablemente afecta a Venezuela. De lo que se trata es, sustancialmente, de definir qué país queremos ser y, solo dentro de esa perspectiva, cuánto debe significar el petróleo para su consecución. Hay sobradas razones para pensar que el petróleo perderá peso en el futuro. Razones económicas, desde luego, pero muy especialmente ecológicas y tecnológicas. Las ecológicas primero, cada vez más exigentes a medida que se acrecienta la conciencia mundial sobre el daño al ambiente y los países toman medidas para reducirlo o compensarlo. Y las tecnológicas, visibles y determinantes, por los avances crecientes en el aprovechamiento de otras fuentes de energía, una mayor eficiencia energética como norma y la concreción de nuevas alternativas que reducen el uso de los hidrocarburos. ¿Qué representa, por ejemplo, la tendencia que podría traer como consecuencia, en breve, la obsolescencia de los motores de combustión, que sostienen más de 60% del consumo de hidrocarburos? Visto desde la perspectiva contraria, y también al impulso de la investigación y de la innovación, no deja de ser importante considerar el espacio que se abre para el aprovechamiento de los hidrocarburos en nuevos desarrollos en los campos de la química y la petroquímica, la producción de plásticos y fertilizantes, la medicina, la industria textil, la de la construcción y otras. El petróleo seguirá teniendo, sin duda, uso y valor. Corresponderá a los productores innovar y reinventarse. Algunos lo están ya haciendo. Quienes no lo hagan verán llegar el futuro

todo las personas, su capacidad de hacer, de emprender, de producir. Se trata de un modelo que entienda las realidades económicas y que se afirme en valores como la propiedad, la libertad, la justicia, y en herramientas como la educación, la tecnología, la innovación. La comparación entre países exitosos y países que fracasan ilustra hasta la evidencia la importancia del modelo a escoger.

más como quimera que como oportunidad. El problema de Venezuela, en el futuro, no será el volumen de reservas petroleras de que dispone sino su capacidad para usarlas productivamente y para convertirlas en factor dinamizador de su economía. La pregunta es cómo insertar el factor

hidrocarburos en la visión del país posible y deseable. Ya no se trata solamente de acabar con la condición de país rentista, extractor de recursos naturales y exportador de materia prima, sino de definir un modelo que impulse el desarrollo humano, económico y social en libertad. Se trata de pensar en un futuro en el que cuenten los recursos naturales, pero en donde cuenten sobre

Tenemos viva la experiencia de un modelo fracasado, sostenido en los controles, el centralismo, la hegemonía del poder político, la explotación centralizada de los recursos, el rentismo y el uso de la renta para el control social. Y somos testigos de países que progresan sobre los fundamentos de la apertura a los mercados, del intercambio, de la cooperación, del desarrollo tecnológico, de la agregación de valor, del impulso a la creación y a la productividad. En los tiempos que corren es imperativa la reflexión sobre una dimensión de futuro. El nuevo liderazgo debe alcanzar ese propósito. En el caso venezolano el futuro no estará comprometido porque falte petróleo, ni siquiera porque se reduzca su importancia en el mercado; será, más bien, por falta de visión y de modelo. Es infortunado que el fracaso del modelo actual no haya sido suficiente para provocar su rectificación. La negación a hacerlo por parte de quienes lo sostienen se explica en parte por su incapacidad para ver con dimensión de futuro. Los ciudadanos, sin embargo, tienen razón de reclamar la obligación de animar una reflexión sobre el país que queremos ser y sobre el camino para llegar a él.


Valencia, 15 de septiembre 2017

LECTURA INTELIGENTE

5

Página Cinco

Las dictaduras no salen con votos En un habitual ejercicio de simplificación histriónica de lo político, el secretario general de Acción Democrática, Henry Ramos Allup, declaró que “las dictaduras salen con votos.” Cuando le preguntaron cuáles, con repentina osadía respondió de inmediato: Chile, Paraguay y Brasil HUMBERTO GONZÁLEZ @humbertotweets

E

l contexto de esta declaración es la improvisada campaña de la MUD para persuadir a desprevenidos electores de que ir a votar en las elecciones de gobernadores orquestadas por el régimen, es una forma para sacarlo del poder. Es un argumento falaz que sigue siendo machacado ad nauseam, obviamente por los candidatos a gobernadores de la MUD, y todos los operadores políticos que están embarcados en la misma empresa. Sin mayor análisis o prueba repiten la frase “las dictaduras salen con votos”, para tratar de vencer el justificado escepticismo de los electores que no logran entender cómo se puede salir del régimen eligiendo a unos funcionarios públicos que no tendrán ni poder ni presupuesto para cumplir con sus promesas. La consigna es un intento lánguido de darle sentido a lo que en realidad no lo tiene. No es cierto que las dictaduras de Chile (1988), Paraguay (1989) y Brasil (1985) salieron con votos. El derrocamiento de esas dictaduras fue el resultado de la combinación de: 1) el deterioro de la situación económica y social del país en manos de la dictadura; 2) la masiva protesta popular en la calle, y 3) las contradicciones surgidas entre los componentes civiles y militares de esos regímenes. Esas tres situaciones de conflicto potenciaron, en cada caso, una crisis de gobernabilidad, que obligó a esos regímenes a optar por diferentes esquemas de transición; y la expresión final de esos procesos políticos fueron, efectivamente, unas elecciones con garantías mínimas de respeto a la voluntad de los electores. Es una tergiversación intencional decir que esas dictaduras salieron porque un día el pueblo fue convocado a votar, y los dictadores entregaron el poder sin protestar al conocer los resultados. En los referidos casos y en la gran mayoría de las transiciones de dictadura a democracia, el acto electoral solo marca un momento crítico en una

sucesión de crisis y contradicciones, donde los sectores ciudadanos acumulan suficientes fuerzas para derrocar política y militarmente al régimen. El acto electoral es tan solo la ratificación de una nueva situación política que ya había sido previamente decidida en las calles por la vía de la presión popular. Pero si le damos el beneficio de la duda al espadachín de la MUD, y aceptamos aunque sea parcialmente su argumento, habría

que considerar la naturaleza de las elecciones que él mismo ha invocado. En ninguno de los casos citados el pueblo fue convocado a derrocar al régimen eligiendo funcionarios públicos tales como concejales, alcaldes o gobernadores. En los tres casos se trató de elecciones nacionales, de envergadura, de naturaleza plebiscitaria, con un reclamo categórico para ponerle punto final a esos regímenes. Asemejar la dimensión histórica de los procesos políticos vividos en la recuperación democrática de Chile, Paraguay y Brasil, con la elección de gobernadores en Venezuela este año, es una generosa licencia que tan solo la falacia argumental de Ramos Allup se puede permitir. Al participar en las elecciones de gobernadores, los candidatos de la MUD han aceptado voluntariamente degradar e l

discurso político para abandonar los grandes temas nacionales de la crisis humanitaria, los presos políticos y la recuperación de la libertad; y abrazar el discurso populista y clientelar de las aceras y brocales. Es lastimoso ver a estos jóvenes dirigentes abandonar sus espacios naturales de lucha en la Asamblea Nacional para ir en la búsqueda afanosa de otros espacios inciertos, y luchar para ser los empleados subalternos justamente del régimen que queremos derrocar. Por el contrario, al votar en estas elecciones de gobernadores se le hace una doble e inmerecida colaboración a la dictadura. Primero, se legitima un sistema político y electoral perverso, cuyas reglas de juego están diseñadas para procurar ventajas sólidas a los candidatos del gobierno. Este acto público de legitimación parece tener sin cuidado a los candidatos de la MUD. Lo que sorprende es que tampoco muestren preocupación por el hecho de ir a una elección, a ciegas, sin siquiera tener definida la fecha del acto electoral. Esto, digamos, sería lo menos que podrían haber exigido. Pero lo más pernicioso de este argumento es la súper letal arma secreta que el régimen introduce en el corazón mismo de la oposición para usar sus propias energías contra ella: el llamado al voto en estas condiciones lleva implícito un mandato para desmovilizar la calle y apostarle a la ilusión electoral dentro de las viciadas reglas de juego del Estado chavista. Así, el régimen termina usando a los candidatos a gobernadores de la MUD para propagar el adormecimiento, la confusión y la división en el sector opositor. La lógica detrás de “las dictaduras salen con votos” es la misma lógica que arrastró a la oposición a la mesa de negociación y acuerdos en 20022003, a las negociaciones secretas en el 2016, y a las que ya están en curso en este mes de septiembre. Por esa vía ya llevamos 19 años. Seguir votando, legitimando y cohabitando solo pavimentará el camino para que el Estado chavista siga en el poder los próximos 20. Tomado de www.el-nacional.com


6

Valencia, 15 de septiembre 2017

LECTURA INTELIGENTE

Contra el odio y por la paz (I) El pasado lunes 31 de julio, con la decisión de los cuatro principales partidos de la MUD de inscribir candidatos para las elecciones regionales anunciadas sin mucha precisión por el CNE para algún día del mes que viene, se inició una nueva y decisiva etapa del proceso “bolivariano”, la del entendimiento entre partes que hasta ese instante parecían irreconciliables y su consecuencia lógica, la cohabitación munidad, en pleno, entendió por fin que esa lucha también era de ellos.

ARMANDO DURÁN

Eso fue lo que de golpe y porrazo desapareció un día del horizonte nacional. Como por arte de magia. Y que de pronto, sin previo aviso, Venezuela despertara a otra y muy distinta realidad. Como si hubiera bastado con que el CNE anunciara tanto el adelanto a octubre de las elecciones para gobernador y los supuestos resultados de la fantasmal elección del 30 de julio para ejecutar un impecable acto de pura magia revolucionaria, capaz de ponerle fin al caos organizado y financiado por la derecha internacional.

@aduran111 aduran2007@cantv.net

A

partir de ese día desde todo punto de vista inesperado, Nicolás Maduro goza del extraordinario privilegio de gobernar sin oposición. Una situación sin duda asombrosa, sobre todo si tenemos en cuenta la magnitud de las turbulencias que se habían iniciado con la derrota aplastante del chavismo en las elecciones parlamentarias del 6 de diciembre de 2015 y que ahora, pocas horas antes de celebrarse la fraudulenta “elección” de los 545 delegados a una presunta asamblea nacional constituyente, estaban a punto de romper los frágiles equilibrios sobre los que aún se sostenía el régimen. Nadie se explica, pues, por qué, de la noche del 30 de julio a la mañana siguiente el proceso político venezolano sufrió tan espectacular vuelco. En todo caso, a nadie le resulta sencillo entender cómo, al cabo de estos últimos 18 meses, uno tuviera la devastadora impresión de que en verdad nada, absolutamente nada fuera de lo común había ocurrido en Venezuela. Que todo lo que suponíamos que había sucedido era en realidad el fruto de un gravísimo desajuste de la imaginación colectiva. Que aquella histórica victoria del primer domingo de diciembre no pasó y que era falso que en un dos por tres, violando todas las normas constitucionales, la saliente Asamblea Nacional designara un nuevo y rojo-rojito TSJ, mucho menos que

ese máximo y fraudulento tribunal de la República procediera de inmediato a desconocer de manera sistemática todas y cada una de las decisiones de la nueva Asamblea Nacional. Y como que tampoco la oposición asumió en algún momento el compromiso de cambiar de presidente, gobierno e incluso de régimen en un plazo no mayor de 6 meses. Todo debía presumirse como lo que era, una inocente ilusión de fin de año. Vaya, que nunca se produjeron sucesivos golpes de Estado contra la legalidad democrática protagonizados por el TSJ y el CNE, ni que en consecuencia la MUD denunciara al régimen de haberse convertido en una vulgar dictadura, ni que todos los partidos políticos de la alianza, invocando los artículos 330

y 350 de la Constitución, habían convocado al pueblo a la rebelión. Sin embargo, todo esto ocurrió. Y más: durante esos cuatro largos y duros meses de resistencia ciudadana a los despiadados embates de las fuerzas represivas del régimen en las calles de todo el país, al elevadísimo precio de más de 120 hombres y mujeres asesinados y de miles de heridos y detenidos, los ciudadanos le ofrecieron a la comunidad internacional un conmovedor ejemplo de compromiso con los valores de la democracia y la libertad. Y esa co-

Atrás quedaba, aunque no para siempre todavía, la criminal incitación al odio y la violencia que encierran los discursos de algunos dirigentes de la oposición, pero que a partir de este mismo y luminoso día, el pueblo, de la mano de los 545 delegados electos para conformar la asamblea nacional constituyente, el verdadero y supremo poder popular de Venezuela, podrán emprender su patriótica marcha hacia el mar de la felicidad socialista. Comenzando, por supuesto, con la aprobación de la ley contra el odio y por la paz, la mirada clavada en quienes, como advirtiera Maduro, a pesar de hacer vida pública en Venezuela, “se muestran servil a los intereses foráneos y piden una intervención militar en nuestro país”.


Valencia, 15 de septiembre 2017

LECTURA INTELIGENTE

Es inevitable, las protestas volverán Protestar es un designio de la condición humana. Quien lo piense con detenimiento y haga un repaso de su vida de todos los días, lo constatará: no hay un día en que no experimentemos alguna forma de discrepancia con el estado de cosas a nuestro alrededor MIGUEL HENRIQUE OTERO @miguelhotero mhotero@el-nacional.com

V

ivimos en continuo sentimiento de malestar. En todas partes las personas vigilan a sus gobernantes. Algunos países tienen una fortuna que no siempre se aprecia en su enorme valor: que sus gobiernos aciertan o se equivocan. Toman medidas benéficas o medidas absurdas, pero dentro de una lógica que tiene como objetivo lograr el mayor apoyo posible entre los electores. El poder, cada vez que tiene oportunidad procura satisfacer a los ciudadanos. Cuando el malestar es mayor a las ventajas percibidas, los gobernantes pierden las elecciones y se inaugura un tiempo de nuevas expectativas. Esta lógica, que tiene un carácter casi universal, ha sido borrada en la realidad de Venezuela. El régimen, cuya naturaleza consiste en el odio a la vida, no quiere persuadir, ni seducir, ni convencer. El tiempo en el que simulaba aspirar a los aplausos ha queda-

do atrás. Una vez que le resulta imposible mantenerse en el poder por vía electoral, ha sacado a la superficie, en las narices de cada venezolano y del planeta entero, su específica naturaleza: la de imponerse a los electores haciendo uso de la fuerza en un diverso catálogo de modalidades: a través del Consejo Nacional Electoral, para despojarnos del derecho al voto; a través del Tribunal Supremo de Justicia y el entramado de los tribunales, para perseguir y encarcelar a quienes disientan; a través de su siniestro sistema policial y carcelario, especializado en torturar a los detenidos, y torturar a sus familiares, trasladándolos y ocultando la información sobre el lugar y el estado en que se encuentran; a través del control del Alto Mando Militar, que se ufana de su complicidad con el narcorrégimen. El que el ciclo de protestas que se prolongó por varios meses haya culminado tras el llamado de la Mesa de Unidad Democrática a participar en las elecciones regionales, y que ello haya derivado en un debate entre los demócratas sobre cuáles deben ser las

vías privilegiadas para enfrentar al régimen, no cambia ni el carácter de las protestas ni tampoco la necesidad de protestar, a pesar de los esfuerzos del poder por impedir que los ciudadanos ejerzan su derecho de expresar públicamente su disensión. Las protestas volverán: esto es inevitable. De hecho, no han cesado del todo. En distintas partes del país, personas y comunidades han continuado exigiendo que el gobierno les devuelva sus derechos o cumpla con sus deberes. El deterioro de las condiciones de vida, cada vez más pronunciado, no ofrece alternativas: o se protesta o se protesta. Todos los indicadores anuncian que la inflación continuará, que la escasez se extenderá, que la delincuencia aumentará las zonas del territorio nacional bajo su control, que los incompetentes no aprenderán nada de los costosos errores que han cometido y continuarán arruinando el país en todos sus extremos. Estas realidades son, por sí mismas, generadoras de disconformidad y, por tanto, de protestas. La protesta es, ahora mismo,

inherente a la vida pública venezolana. De algún modo, equivale a vivir. Es una necesidad asociada a la existencia: protestar es una legítima forma de ratificar que la aspiración no ha cambiado: el venezolano es un pueblo que escogió vivir en libertad. Contra todo aquello que se propone limitar ese derecho, se produce y se producirá una reacción. Durante los meses que el país estuvo bajo el signo de las protestas, muchas cosas quedaron expuestas de forma irremediable. Fue evidente, dentro y fuera de nuestro país, que la voluntad política en contra del régimen es real y estructural. No se trata de un episodio que, más adelante, podría ser olvidado o dejado atrás. Al contrario: durante esos días se produjo el rompimiento definitivo entre la inmensa mayoría de la sociedad venezolana, y la oligárquica y corrupta cúpula que ocupa el poder. Ese rompimiento es irreversible. Por ello, hoy o mañana, las protestas continuarán hasta el final del régimen. No tengo duda de ello: volverán.

7


8

Valencia, 15 de septiembre 2017

LECTURA INTELIGENTE

Contrapunteo

¿Elecciones regionales para qué? Las dictaduras actúan a su conveniencia sin dejarse frenar por constituciones ni derechos humanos. Para eso inventaron la falsa asamblea nacional constituyente SJ. LUIS UGALDE lugalde@ucab.edu.ve

E

l gobierno eliminó las elecciones regionales el año pasado, simplemente, por miedo a la derrota. Hace un mes las convocó para diciembre de este año porque calculó que le convenía. Luego las adelantó a octubre pensando que la precipitación era buena para dividir y desalentar a la oposición. Ahora tiene abierta la puerta de la suspensión para salir de la emergencia, si estima que le conviene. En esto no hay sorpresas ni nada de extraño. ¿Por qué convocó unas elecciones de gobernadores que las sabe perdidas, si se hacen con voto libre, universal y secreto? Para dividir a la oposición –a favor y otros en contra– y para desalentar el voto de los demócratas. Luego, sorpresivamente y sin dar razones, adelantó la elección a octubre. ¿Por qué? Porque no se dio la división opositora y pensaron que podían lograrla si la obligaban a llegar a consensos o hacer primarias en menos de un mes. Parece que con esto tampoco lograrán divisiones mayores y que los demócratas superarán ese obstáculo y se mantendrán unidos, a pesar de su diversidad. Por eso el gobierno con

mentalidad “malandra” está maquinando nuevas maniobras para que la supraconstitucional ANC y su sirvienta CNE puedan eliminarlas si les da la gana. Por ejemplo, alegando la guerra del imperio que nos va a obligar a la heroica defensa nacional contra el invasor yanqui. O mantener las elecciones y vetar a una docena de candidatos opositores ganadores alegando su mala conducta: unos por fomentar la violencia callejera, otros por sembrar el odio, otros por pedir que el imperio nos invada. ¿Y otros?, pues porque nos da la gana, para eso somos plenipotenciarios. En definitiva, la dictadura quiere que los demócratas

se dividan. Si no, que se abstengan en protesta contra el gobierno, o por desaliento y desorientación. Si usted quiere complacer a este gobierno dictatorial y sus intereses, ya sabe lo que tiene que hacer: dividir a los demócratas, no ir a votar y hacer campaña para que solo voten los partidarios de la dictadura y se queden con todas las gobernaciones. Maduro le dará las gracias por los favores recibidos. Si además ataca a la MUD y a los diputados que se jugaron heroicamente en la calle, mejor. No somos ingenuos. Con estas votaciones no acabaremos con la dictadura, pero son una buena oportunidad para movilizarse, activar a la población, mejorar su organización y calentar la calle con nuevos temas y motivos. Activarnos contra el hambre y la criminal prohibición de la ayuda humanitaria internacional y por las gravísimas carencias que sufre la mayoría de la población en comida y medicinas, con salarios cada vez más pobres con inflación cercana a 900%. La costosa movilización de los cuatro meses (abril a agosto) que precedieron no fue un error, sino que tuvo el inmenso éxito de poner en evidencia, en el país y en el mundo, la naturaleza dictatorial del régimen, una narcodictadura corrupta, inepta y aferrada al poder.

Los asesinatos y la brutal represión no han podido esconder la condición dictatorial del gobierno, que se ha ganado el repudio de la población, incluso de quienes no se atreven a manifestar, pero sí a votar contra este gobierno, como lo hicieron el 16 de julio. Mérito de las movilizaciones es el castigo internacional y el cerco profiláctico por parte de los países democráticos obligados a defender los derechos humanos y a actuar contra las actuaciones criminales del régimen. Tampoco nos hagamos ilusiones pensando que esto tiene solución sin la salida de Maduro y sin cambio del régimen corrupto, inepto y saqueador que es el causante de este inmenso desastre. Salida del régimen con cambio de modelo y con una amplia negociación para unir todas las fuerzas necesarias y posibles para la reconstrucción del país con superación de la pobreza y exclusión. Todos los dirigentes democráticos (de partidos políticos, de organizaciones sociales, de gremios laborales y empresariales, de movimientos espirituales e iglesias, de educadores…) movilizados para utilizar y combinar todos los medios posibles: votar para gobernadores, vigilar y defender el voto, protestar contra este gobierno de muerte y presionar su salida, movilizarse en reclamo de la ayuda humanitaria, madurar acuerdos programáticos y adelantar un nuevo gobierno de salvación nacional con rescate de la violada Constitución de 1999, como nos lo exige el artículo 350 de la misma.


Valencia, 15 de septiembre 2017

LECTURA INTELIGENTE

9

La MUD y sus claudicaciones Los desconciertos de la oposición venezolana HÉCTOR E. SCHAMIS @hectorschamis hes8@georgetown.edu

E

s el 21 de junio de 2016. José Luis Rodríguez Zapatero, mediador oficial de Maduro, habla en la OEA. Formula una premonición: “Este será un proceso largo, duro y difícil… en Venezuela ha habido un cambio de régimen, un proyecto político mayoritario que ganó 18 de 20 elecciones”. También argumenta en favor del diálogo, estrategia cuyo objetivo primordial -según su propia admisión- ha sido la permanencia de Nicolás Maduro en el poder. Dos días más tarde, la OEA volvió a reunirse en el Consejo Permanente para escuchar el informe del Secretario General sobre las alteraciones al orden constitucional. Almagro invocó el artículo 20 de la Carta Democrática, llamando a los Estados miembros a intervenir de manera preventiva para ayudar a reparar el rasgado tejido institucional del país. Esa también fue una premonición: que Venezuela iba en camino a una dictadura. La dirigencia de la MUD, presente en el edificio de la OEA en ambas sesiones, pasó de la desesperanza a la euforia en 48 horas. Vilipendiaban a Zapatero y suplicaban por la Carta Democrática. Luego celebraron que sus denuncias fueran finalmente tomadas en serio, incluyendo que por primera vez hubiera una mayoría de países dispuestos a escuchar el caso. Allí mismo declararon victoria. Prematura, por cierto, pero sobre todo inexplicable. Inexplicable a la luz de la carta que esos mismos dirigentes le enviaron a Zapatero el 7 de julio siguiente.

José Luis Rodríguez Zapatero

En ella le piden que proponga fecha y lugar de encuentro para “un diálogo útil, serio y efectivo”. No es que esté mal hablar, pero allí mismo le entregaron la iniciativa, el capital primordial de la política, y, más aún, le otorgaron poder decisorio. Y allí mismo la presión internacional se desvaneció. En esa acción, la propia MUD neutralizó la Carta Democrática por la que tanto clamaban. Avance el lector a octubre de ese mismo año. La MUD recogía firmas para convocar al referéndum revocatorio, instrumento constitucional para decidir la continuación del gobierno o elecciones anticipadas. Un resquicio semi-parlamentario para flexibilizar la rigidez del presidencialismo, en función de ello se había movilizado masivamente la sociedad. Eso hasta que el gobierno suspendió indefinidamente las elecciones regionales y postergó el revocatorio, el cual luego sería cancelado. La MUD respondió con explosiva retórica prometiendo una marcha a Miraflores, especie de versión caribeña del asalto al Palacio de Invierno. Salvo que antes que nadie se diera cuenta estaban sentados para dialogar una vez más. La ficción de dialogar, esto es. Mientras se conversaba sobre la liberación de los presos políticos, bajo el eufemismo de “personas detenidas”, el número de presos políticos crecía. La calle se vació en el acto. El abrazo de Maduro a Chúo Torrealba es la foto testigo para la historia. La MUD jamás explicó porqué renun-

ciaron tan dócilmente al revocatorio por el cual habían movilizado a un país entero. Vaya el lector a 2017 ahora. En abril, un poder del Estado, el ejecutivo, se valió de otro poder, el judicial -instrumento del partido oficialista- para clausurar el tercer poder, la Asamblea Nacional, el parlamento. El Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) se apropió de la función legislativa con una sentencia. Fue una usurpación, un golpe de Estado. Ello desató una nueva oleada de protestas, confrontada por el gobierno con despiadada violencia tanto por parte de las fuerzas regulares como de las irregulares, los colectivos. La respuesta política del régimen, a su vez, consistió en llamar a una elección constituyente sectorial, de soviets, por lo tanto anti-democrática e ilegal. La oposición se adelantó con un plebiscito el 16 de julio, en el cual siete millones y medio de venezolanos estuvieron de acuerdo con desconocer todo lo emanado de la pretendida Asamblea Constituyente. La elección de esta última arrojó un resultado de ocho millones y medio de votos, en función de lo cual el gobierno convocó otra vez al diálogo, a una supuesta comisión de la verdad y a elecciones regionales, todo ello bajo la Asamblea Constituyente. Claro que dos días más tarde, la propia firma encargada de los cómputos, Smartmatic, declaró que el Consejo Nacional Electoral había cometido fraude. Y ese mismo día, y no tan solo el mismo día sino tres horas después que se denunciara el fraude, el dirigente Ramos Allup de Acción Democrática anunció que participarían de

las elecciones regionales; elecciones que serán administradas por el mismo CNE que cometió el fraude. La calle se vació en el acto, otra vez más. A partir de allí, la oposición se dividió entre colaboracionistas versus demócratas radicales, por ponerles un nombre. Pero en los hechos, la MUD ha dejado de existir. María Corina Machado y Antonio Ledezma adoptaron una posición intransigente frente al régimen, basados en el mandato que les otorga el plebiscito: rechazar todo lo emanado de la Constituyente. Voluntad Popular, por su parte, ha decidido participar, ello al mismo tiempo que varios de sus alcaldes están en la clandestinidad por tener orden de captura. Su máximo dirigente, Leopoldo López, no ha dicho nada acerca de cómo resolver esta evidente incongruencia. Agréguese que el gobierno ha autorizado elecciones primarias, otorgando incentivos para profundizar la división en curso. El problema de la oposición no es solo qué decide sino cómo lo hace. Decidir unilateralmente viola el principio fundacional de cualquier coalición. Un patrón se reproduce en el tiempo: cuando el régimen está contra las cuerdas, la MUD pide la campana. Tómense los tres ejemplos aquí narrados como ilustraciones de esa claudicación. Así las cosas, el fin de la dictadura pasó de nunca estar más cerca a nunca estar más lejos. Los regímenes autoritarios suelen caer en base a tres factores: movilización de la sociedad, oposición unida y presión internacional. Rara vez coincidieron esos tres factores, pero cuando sí se alinearon, fue la propia MUD quien desarticuló alguno de ellos. De los tres, hoy solo queda una comunidad internacional determinada a oponerse con firmeza a la dictadura de Maduro, sus abusos y sus instituciones fraudulentas. Y ello a ambos lados del Atlántico, lo cual es una buena noticia. Pero, claro, no es suficiente. Ningún extranjero puede ser más venezolano que los venezolanos.


10

Valencia, 15 de septiembre 2017

LECTURA INTELIGENTE

El ABC de FERMÍN MÁRMOL GARCÍA / Criminalista

“Ocho bloques criminales penetraron el Estado venezolano en 18 años” La estructura delictiva se ha fortalecido en los últimos tres lustros. “Esto demuestra que el país está en un estadio superior del crimen organizado, dominando territorios, población y alimentado de impunidad”, afirmó OLGALINDA PIMENTEL R. opimentel@el-nacional.com

Durante los años de revolución bolivariana nacieron las bandas y megabandas, los pranes, los colectivos, el secuestro exprés, las zonas de paz y los bachaqueros porque se irrespeta la Constitución, señala el abogado criminalista Fermín Mármol García, y advierte que el Estado venezolano está penetrado por ocho bloques criminales “perfectamente identificados y compactados”, que controlan territorios y someten a porciones de población sin contención, de acuerdo con sus estudios en materia de seguridad ciudadana. “En Venezuela ya no podemos hablar del delincuente solitario o de pequeñas bandas, sino de bloques,

estructuras criminales que nadie controla. Estamos en el sendero de un Estado policial-militar que tiene unas funciones entre las que no está combatir el crimen”. De seguidas transcribimos su entrevista para los lectores de ABC de la Semana. ¿Cuáles son esos bloques criminales? - El primero es el bloque de bandas y megabandas. Es la delincuencia no ideologizada a la que solo le preocupa el poder, hacer dinero, ramificar sus tipos delictuales. Si alguno de sus miembros apela a un simbolismo es solo una fachada. El segundo bloque es el de los paramilitares urbanos que corresponde a los colectivos armados y

violentos, ideologizados, pues enarbolan banderas revolucionarias de izquierda y están en perfecta sintonía ideológica con el estatus quo que nos gobierna. Buscan el control territorial y de población con un abanico de tipos delictuales. Muchas veces tienen patente de corso para sus actividades, porque tienen contactos con el sector que dirige el país. El tercer bloque lo forman los paramilitares rurales. Los denominados boliches, entre los que está el Frente Bolivariano de Liberación, también ideologizado y tienen presencia en el occidente del país, y los estados Apure, Barinas y Táchira. El cuarto es el pranato penitenciario, que domina el recinto de la cárcel y su población. No está ideologizado, pero su actividad criminal traspasa los muros, su influencia va más allá de esa cárcel. El quinto bloque es el de los seudo-sindicatos de la construcción y de la minería. No son sindicatos formalmente, sino que sus integrantes se hacen pasar por sindicalistas y tienen, detrás de su supuesta misión de proteger los derechos de obreros o mineros, una gran mafia violenta que materializa los delitos contra las personas. En principio no están ideologizados, y si se lo parecen lo usan de fachada. Son un gran problema en las grandes ciudades del país como Caracas. Aquí los constructores son visitados por esta estructura delictiva que hace exigencias atípicas e inusuales bajo amenaza: Imponen al constructor a quién comprarle las cabillas o el cemento, el control de la obra para hacer, durante las noches, enfriamiento de secuestrados o intercambio de algún bien proveniente del delito, y el control del ingreso y egreso de personal de la propia obra. El sexto bloque criminal es el extranjero, en el que subyace la presencia de las FARC y del ELN, de los disidentes de ambas organiza-

ciones, de paramilitares colombianos y de garimpeiros brasileños, los cuales usan el territorio venezolano como zona de alivio, porque aquí no son perseguidos. Este bloque también impacta seriamente en las estadísticas criminales en lo que va del siglo XXI, pues si bien siguen concentrados en el sur del país, hay casos en Caracas: venezolanos del sistema financiero que viven en esa ciudad han sido secuestrados por las FARC. ¿Por qué lo aseguramos? Porque las familias terminan pagándole a las FARC en Colombia o en Ecuador. El otro bloque es el del holding de la corrupción y de la legitimación de capitales provenientes de la cosa pública, que es distinto al de los violentos, pero conectado. Para que aquellas estructuras criminales funcionen tienen que contar con el bloque de corrupción que permite que eso suceda. Venezuela es percibida en el exterior como uno de los 10 países más corruptos de los 193 del mundo. El octavo y último bloque es el holding del tráfico ilegal de drogas y la legitimación de capitales proveniente de la comercialización de narcóticos. Venezuela ya es un país colador: no puede impedir el ingreso de droga ni el almacenamiento en su territorio ni la salida de la droga. Venezuela está reseñada por la ONU entre los 20 países que menos control ejerce en el tema de narcóticos. Más de 50% de los cargamentos de cocaína que anualmente salen del país llegan a la Unión Europea. ¿El crimen penetró el Estado? - De Venezuela salen y entran drogas, armas, municiones y hasta personas en tráfico ilegal. Esto demuestra que el país está en un estadio superior del crimen organizado, dominando territorios, población y alimentado de impunidad. ¿Qué relación tienen?


Valencia, 15 de septiembre 2017

LECTURA INTELIGENTE

De Venezuela salen y entran drogas, armas, municiones y hasta personas en tráfico ilegal. Esto demuestra que el país está en un estadio superior del crimen organizado, dominando territorios, población y alimentado de impunidad.

- Estos bloques no trabajan en perfecta sintonía y muchos están enfrentados entre sí. Los colectivos están enfrentados con las bandas y megabandas porque compiten por el control del territorio, de la distribución de drogas y el cobro de la extorsión. Los boliches, por ejemplo, tienen serios problemas con el ELN por el control de rutas de la droga. Los paramilitares autóctonos tienen fricciones con la guerrilla colombiana que ha ganado espacio territorial en Táchira y Barinas. ¿Y qué los une? - La corrupción transversaliza a estos bloques. Se alimentan y sobreviven con la alta corrupción del funcionariado venezolano de cualquier índole no solo del policial y militar, sino también del político que hace vida en gobernaciones, alcaldías o institutos nacionales, pues buscan que sus operaciones no tengan tropiezos. El otro elemento común en la mayoría de los bloques es la droga. Si eso es así ¿cuál es la situación de Venezuela en narcotráfico? - Está dentro de los 20 países en el mundo con problemas de tráfico de droga, pero además desde el punto de vista marítimo se le considera el principal surtidor de cocaína a la Unión Europea. Lo dicen los decomisos. La Europol mide de dónde partieron las naves, si lo hicieron por puertos oficiales o clandestinos, y los mayores decomisos de cocaína:

51%, proviene de Venezuela. Por eso somos país colador. Quiere decir que no logra impedir la entrada ni la salida de lo ilícito. ¿Y dónde ubica a las zonas de paz? - Las políticas públicas se miden de acuerdo con los resultados. El plan de pacificación fue uno de los planes de seguridad que jamás debió implementarse. Un gobierno que en 18 años ha tenido 16 ministros de seguridad con equipos diferentes, y 25 planes es un mal síntoma. Ese plan que dio nacimiento a las zonas de paz fracasó en Centroamérica, pero aquí se llevó hasta la Presidencia y logró lo peor: que la población odiara a la policía porque ésta la abandonó al no poder regresar a esas zonas sin el permiso del ministro del Interior. Eso fortaleció a las bandas y nacieron las megabandas.

Ha habido planes anunciados que no se ejecutaron, otros equívocos que se mantuvieron y otros que fueron bien diseñados, pero no aplicados. ¿Ha tenido el visto bueno del gobierno? - No hay una respuesta única, pero la primera es que la seguridad ciudadana jamás fue prioridad de la revolución bolivariana porque se consideró que era un tema de derecha. ¿Qué lectura hace de estos ochos bloques frente a un Estado policial-militar que tuvo actuaciones desmedidas durante las protestas? - Lo importante es la evaluación de la ciudadanía que será pieza fundamental y es la encuesta de victimización que hacen unas ONG con limitaciones de recursos de las universidades, pero que se hace en Méxi-

co con financiamiento de instituciones oficiales. En Venezuela la lectura es otra: la gente siente como nunca que aquí hay intocables, que hay estructuras del crimen que pagan a las fuerzas del orden para estar tranquilos, que hay gente llena fusiles que nadie toca… ¿Esto se contrapone al Estado policial-militar? - Se puede tener un Estado policial y militar que no es efectivo contra el crimen, y creo que ese es el caso en Venezuela. Tenemos un Estado policial y militar que es efectivo desde el punto de vista político, pero no de la seguridad ciudadana. Si no se contraponen los conceptos estamos en el sendero de un Estado policial-militar que tiene otras funciones entre las que no está combatir el crimen. Si usted hace una encuesta entre los estudiosos del crimen verá que no recuerdan cuál es el plan de seguridad vigente. El último, dictado en marzo, fue el plan Carabobo 2021 y no aparece en la página web del Ministerio de Interior. Siendo benignos con la respuesta diríamos que Venezuela está más preocupada por la defensa de la soberanía porque hay una preeminencia del presupuesto militar. En seguridad, el área preventiva de patrullaje registra un déficit conservador de 90%, se necesitan 120.000 hombres en labores de patrullaje. ¿Que cree que se busca con todo esto? - Mantenerse en el poder.

11


12

Valencia, 15 de septiembre 2017

LECTURA INTELIGENTE

Alta Política

El huracán Harvey y la nueva realidad petrolera mundial El inusual huracán Harvey que azotó la Costa del Golfo por varios días, provocando inundaciones inusitadas en toda la costa tejana desde Corpus Christi en el oeste, pasando por Houston hasta Port Arthur en el este, puso de manifiesto el gran cambio que se ha producido en la logística petrolera mundial en poco más de 10 años AURELIO F. CONCHESO @aconcheso

L

as exportaciones de productos de hidrocarburos, incluyendo petróleo crudo, refinado, líquidos de gas y gas natural estadounidenses, han aumentado a 6 millones de barriles diarios para 2016, de la cifra de 800.000 barriles que tenían hace escasos 12 años. Como resultado, existe una nueva dependencia de estos productos que afecta desde los consumidores de gas natural asiáticos, pasando por los compradores de diésel europeos, además de las exportaciones americanas de gasolina a Latinoamérica, especialmente México, Venezuela y Brasil, que importa 400.000 barriles diarios. En el caso de Venezuela, la dependencia no es solo de gasolina. También es para suplir el desplome de producción de las otrora eficientes refinerías nacionales que hoy operan a una fracción de su capacidad instalada, como es el caso del Complejo Refinador Paraguaná-CRP, el cual

alguna vez, inclusive, fue la segunda refinería más grande del mundo. Asimismo, incluye crudos livianos para mezclar con los crudos extra pesados de la Faja, ya que por sí solos estos últimos no tendrían mercado, y la falta de atención a los campos tradicionales locales ha hecho que la producción de los mismos haya caído en picada. Las costas de Texas albergan algunas de las refinerías más importantes de los Estados Unidos, con una capacidad de refinación de 4.5 millones de barriles diarios. Valga decir que esa es una cantidad equivalente al total de capacidad de refinación de Alemania y de Francia juntas. Por la manera como se desenvolvió Harvey, produciendo lluvias torrenciales sin precedentes, esa capacidad de refinación tuvo que ser sacada de línea en muchos casos sin cumplir con los protocolos de parada segura, lo que presagia que la puesta en marcha de las mismas pueda demorar más de lo que tardó hacerlo, luego del Huracán Katrina. En ese caso, en Nueva Orleans y zonas cercanas, y cuando sí fue posible tomar previsiones de varios días. Por otra parte, gracias a la explo-

tación de gas de lutitas o esquistos, por lo que se conoce como “fracking”, y al hecho de que, contrariamente a lo que sucedió con el petróleo, cuya exportación sólo se autorizó hace dos años, Estados Unidos ya tiene una infraestructura de exportación de gas licuado impresionante. Y tan competitivo que le ha permitido arrebatarle mercados asiáticos a Qatar y a otros productores del Golfo Pérsico. Por cierto, la instalación más importante de licuefacción gasífera de este complejo se encuentra precisamente en Corpus Christi. Todo lo anterior indica que, si bien el Golfo Pérsico y cualquier alteración geopolítica en su entorno sigue siendo importante para el suministro energético mundial, el “otro” golfo, el conocido como Golfo de México -básicamente la porción de él contiguo a las costas tejanas- ha adquirido una importancia comparable con la del Golfo Pérsico. Lo cierto es que esta realidad se va a ir acrecentando por varios motivos. En primer lugar, los costos del fracking han bajado al punto que es competitivo con precios de $40/50 por barril. Luego la tecnología avanza a una velocidad que presagia que

esa competitividad irá aumentando. Y, por último, los nuevos volúmenes americanos así producidos son muy livianos y, en consecuencia, rentables, hasta de 40° API. Las proyecciones son que para 2018, los Estados Unidos excederán los 10 millones de barriles diarios, sobrepasando, tal vez, a sus pares rusos y saudís. Mientras esto sucede casi a nuestras puertas, en Venezuela buena parte del espectro político nacional se empeña en mirarse al ombligo, mientras dedica tiempo útil en fútiles debates sobre cuán “nuestro” es nuestro petróleo, empeñados en ver los hidrocarburos como una suerte de religión, y no como lo que es: un negocio productivo. ¿Seremos capaces los venezolanos de competir algún día en este nuevo entorno petrolero y gasífero del Mar Caribe? La respuesta corta es sí. Pero sólo cuando hayamos avanzado en cambios profundos de paradigma. Cambios que, por supuesto, esperamos discutir en posteriores entregas de La Otra Vía. Tomado de www.costadelsolfm.net


Valencia, 15 de septiembre 2017

LECTURA INTELIGENTE

13

Maduro propone su enésimo corsé a los precios de la economía El mandatario venezolano ha propuesto a los poderes públicos que juzguen al presidente del Parlamento, Julio Borges, por traición a la patria ALFREDO MEZA @alfredomeza amezaj@gmail.com

E

l mandatario de Venezuela, Nicolás Maduro, ha reaparecido en público después de pasar la última semana enclaustrado con su gabinete económico, intentando darle respuesta a las caóticas perspectivas que se ciernen sobre la economía luego de las sanciones impuestas por Estados Unidos. Este jueves se presentó ante la Asamblea Nacional Constituyente, el parlamento que diseñó a su medida para evitar el incordio que supone para el régimen lidiar con un Parlamento de mayoría opositora, el resultado de esos siete días de reflexiones. Maduro apuesta de nuevo por redoblar los controles de precios amparándose en la Constituyente para diseñar, mediante ocho propuestas de ley, todo un sistema represivo que vigile y castigue a quienes lo desafíen. “El Estado tiene que regular la actividad económica y favorecer la defensa de los derechos de la ciudadanía”, dijo, durante una maratónica alocución de cinco horas, desde la sede del Palacio Federal Legislativo. El régimen se mantiene fiel a su lógica. Si los controles han fracasado hasta ahora es porque no han sido bien implementados y supervisados. A partir del viernes aspiran a reunir a productores e importadores de 50 rubros -entre ellos mayonesa, mortadela, pastas, pescados, pollo, queso duro, jabón en panela, aceite de maíz- para acordar precios máximos de venta al público y vigilar

su estricto cumplimiento con equipos compuestos por la Superintendencia de los Derechos Socio Económicos y el Ministerio Público. “Hay que darle todo el poder a estos supervisores para que le metan los ganchos (apresen, en el español venezolano) a quienes vendan sus productos sobre el precio acordado”, anunció. Cada cierto tiempo el mandatario replantea su cruzada contra el libre juego de la oferta y la demanda, la verdadera bestia negra del régimen. Todo indica, no obstante, que los resultados no serán diferentes. Los controles son siempre un entusiasmo pasajero. Durante el mandato de Maduro siempre empiezan con mucho vigor, con operativos televisados que muestran a funcionarios amenazantes y a comerciantes encarcelados, pero suelen relajarse a medida que pasan las semanas. La dirigencia chavista prefiere que los productos se consigan a precios inalcanzables para los precarios salarios que ganan los venezolanos antes que pagar el costo político de la escasez. Esta semana de silencio también fue aprovechada

por el régimen para elaborar una respuesta política a las recientes sanciones impuestas por Estados Unidos. Desde esta semana, en la narrativa del chavismo, Washington es el culpable del bloqueo de las importaciones de Venezuela. Maduro lo ha llamado plan Trump-Borges, en alusión a una supuesta componenda entre el presidente de Estados Unidos y Julio Borges, el máximo representante del Legislativo venezolano, para aplicar las sanciones. Durante su larga alocución el mandatario venezolano le dedicó toda clase de insultos a Borges y pidió a la Fiscalía General de la República, ocupada por su correligionario Tarek William Saab, al presidente del Supremo, Maikel Moreno, y a las autoridades de la Constituyente que juzguen por traición a la patria al diputado venezolano. “Espero respuestas de los poderes públicos”, advirtió. “En Venezuela tiene que haber justicia severa”. La economía venezolana enfrenta ahora un serio problema. Las sanciop qque los p g de Venenes impiden pagos zuela pasen por el sistema financiero estadounidense. Ma Maduro no dejó de recorda recordar ese inconveniente durante toda la no noche y citó tres eje ejemplos.

El régimen, siempre según su versión, no puede pagar el flete de tres barcos con insumos médicos (insulina) y cajas Clap, el programa gubernamental de importación de alimentos que busca abaratar los costos al consumidor final simplificando la distribución, porque los bancos estadounidenses no aceptan el dinero. Por eso ha anunciado la creación de una canasta de monedas de distintos países para vender y comprar productos en el mercado internacional. “Será una forma de liberarnos del dólar como moneda opresora”, aseguró. El gobernante no ofreció detalles del procedimiento, pero desde el mismo momento de los anuncios los más reputados economistas del país advirtieron los inconvenientes a través de las redes sociales. Venezuela comercia casi todo en dólares estadounidenses. Que se establezca el yuan como moneda para las transacciones implicaría que China sería en lo sucesivo el gran proveedor, aseguran. Y también pronostican que los anuncios traerán más inflación, más escasez y la generalizada certeza de que el mercado negro seguirá siendo el santo grial que buscarán los venezolanos para sobrevivir en medio del caos.


14

Valencia, 15 de septiembre 2017

LECTURA INTELIGENTE

Plantean activar la convención de Palermo para presentar cargos contra Maduro y su élite Se les acusa de ser un importante eje del narcotráfico internacional que opera con total impunidad porque los principales líderes del cartel son al mismo tiempo los máximos representantes del gobierno. Bienvenidos al Estatismo Criminal del Siglo XXI, fenómeno que desprendiéndose de sus raíces políticas es hoy un proyecto esencialmente delincuencial que controla las instituciones oficiales de Venezuela para delinquir desde las más altas esferas del poder ANTONIO MARÍA DELGADO @DelgadoAntonioM adelgado@elnuevoherald.com

Y

a no es posible ocultar que el régimen de Nicolás Maduro “se ha constituido en una organización de delincuencia organizada”, dijo desde Miami Carlos Sánchez Berzaín, director ejecutivo del Interamerican Institute for Democracy, ONG que vela por la estabilidad de las democracias latinoamericanas. “Cometen delitos, tanto para permanecer en el poder como para seguir enriqueciéndose y seguir manteniéndose en el poder con fines de impunidad”, aseveró el ex ministro boliviano. La designación de actores del crimen organizado -respaldada por las decenas de casos abiertos por la justicia estadounidense- cobra importancia en medio de un creciente coro de voces que señalan que la comunidad internacional debería aplicar la Convención de Palermo en el caso de la crisis venezolana. La iniciativa, de las cuales Sánchez Berzaín es uno de sus principales promotores, llevaría a Maduro a los principales líderes del régimen a ser denunciados bajo la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional, lo que colocaría sus nombres y sujetos a detención por parte de INTERPOL. “De lo que se trata es de dejar de tratar a los individuos que tienen el poder en Venezuela como sujetos políticos para tratarlos como delincuentes”, dijo Sánchez Berzaín. “Estados Unidos tiene gran documentación sobre el tema del narcotráfico,

lavado de dinero y violación de derechos humanos, pero el mundo tiene documentación sobre lo que ha pasa-

Carlos Sánchez Berzaín

do en los últimos cinco meses” en medio de la feroz represión emprendida por el régimen contra manifestaciones pacíficas, que ha dejado un saldo de más de 150 muertos, cientos de heridos, miles de detenciones arbitrarias y casos documentados de tortura, dijo. La aplicación de la convención, que obviamente sería ignorada en Venezuela mientras Maduro permanezca en el poder, despojaría la inmunidad diplomática a figuras claves del régimen y conduciría a sus arrestos y posterior enjuiciamientos tan pronto pisen suelo extranjero. El precedente legal establecido en esta materia es escaso, pero los proponentes argumentan que el tratamiento de la inédita crisis de Venezuela -donde las instituciones del Estado son controladas por bandas criminales- re-

quiere la aplicación del convenio. Académicos estadounidenses describen la situación en Venezuela como un fenómeno que no puede tratarse como una nueva manifestación de autoritarismo latinoamericano o de una simple dictadura comunista. “Jamás, en tiempos modernos, hemos tenido una situación en que un grupo de criminales se ha apoderado de todo un Estado del peso de Venezuela”, advirtió Evan Ellis, profesor del Instituto de Estudios Estratégicos del Army War College de Estados Unidos. Lo que se plantea en Venezuela no es solamente una pugna entre una sociedad que desea vivir en libertad bajo un régimen democrático y una élite que insiste en instaurar una dictadura socialista a la fuerza. Hay elementos de eso en la crisis venezolana, pero no es el concepto dominante, advirtió recientemente Ellis, quien ha testificado como experto ante el Congreso de Estados Unidos sobre la situación de Venezuela. La situación es menos ideológica y presenta características más similares a tratar de capturar a un grupo sitiado de delincuentes peligrosos, que sintiéndose rodeados por la fuerza del orden están dispuestos a hacer cualquier cosa para no ir a la cárcel, sostiene Ellis.


Valencia, 15 de septiembre 2017

El rastro de criminalidad dentro del régimen ha estado claramente establecido con el correr del tiempo. Maduro y su vicepresidente, Tareck El Aissami, ya fueron incluidos en la lista negra del Departamento del Tesoro, el primero por romper el hilo democrático y el segundo por ser “un importante actor en el narcotráfico”. El Aissami y Diosdado Cabello, ex presidente de la Asamblea Nacional, son investigados por la justicia estadounidense bajo sospechas de que encabezan dos de las mayores organizaciones de narcotráfico del país. Las investigaciones por narcotráfico también alcanzan al ministro de Interior y Justicia, el general Néstor Reverol, así como otros oficiales de alto rango implicados con el denominado Cartel de los Soles, agrupación de traficantes liderada por militares. Ya suman cerca de 80 las personas allegadas al régimen que han sido incluidas en la lista negra del Departamento del Tesoro, designación que congelas sus bienes en Estados Unidos, y son decenas más las que podrían ser sancionadas individualmente en las próximas semanas. Pero el narcotráfico no es la única actividad delictiva atribuible a integrantes del régimen que ha llamado la atención de la comunidad internacional. Las denuncias contra el régimen también incluyen escandalosos actos de corrupción, con presunción de que miles de millones de dólares han sido saqueados de las arcas del Estado, delitos de lesa humanidad c o m e t i dos contra opositores y lavado de dinero.

LECTURA INTELIGENTE

Aprobada en el 2000, la Convención de Palermo fue ratificada por la totalidad de los países de la ONU para combatir a un crimen organizado que comenzaba a usar métodos cada vez más modernos para explotar las oportunidades que brindaba la globalización, dijo desde Miami la ex ministra venezolana Beatrice Rangel. “Entonces decidieron buscar la manera de crear un marco jurídico internacional que pudiera enfrentar al crimen organizado que se estaba refugiando en la globalización a través del acceso a las nuevas tecnologías, que les iba a permitir primero ocultar dinero para financiar fines que no son legítimos, como el tráfico de droga, el tráfico humano y el terrorismo”, dijo Rangel. En cierta manera, la convención está inspirada en la ley RICO que ha sido usada exitosamente en Estados Unidos para poner fin al auge de la mafia. “Allí tú no tienes que demostrar que nadie cometió ningún crimen, sino que se asociaron para delinquir. Y por eso es que el Artículo 2 de la convención no define los crímenes, sino que establece que ‘Luis’, ‘Miguel’ y ‘María’ se reúnen para planificar acciones que son ilegales. Si eso sucede, eso es declarado crimen organizado, punto”, explicó Rangel. Los proponentes alegan que integrantes del régimen venezolano cumplen con todos los incisos que califican el delito transnacional en el convenio, ya que están involucrados en actividades de planificación y ejecución de actos delictivos que traspasan las fronteras. Los más obvios son

el narcotráfico y el lavado de dinero, que han convertido a Venezuela en un narcoestado, pero también la participación en escandalosos actos de corrupción, como el caso Odebrecht. “En el caso Odebrecht aplican también las cuatro causas [de aplicación estipuladas en el convenio] y son competentes por lo menos los del país de origen de la constructora y los estados por los que hayan circulado o depositado los fondos mal habidos”, dijo Sánchez Berzaín en un reporte. Eso permitiría que el convenio fuese aplicado individualmente por los gobiernos de España, Panamá, Brasil y Estados Unidos. Pero el convenio también puede ser aplicado por la ejecución de delitos de lesa humanidad en Venezuela. “Se trata de un conjunto de acciones premeditadas, organizadas y ejecutadas con el propósito de que Maduro y su grupo

15

retengan el poder para garantizar la impunidad que necesitan para cubrir los cientos de crímenes que de manera continuada y sostenida cometen para obtener grandes beneficios materiales dentro y fuera de Venezuela, con el beneficio de haberse apropiado del Estado para seguir delinquiendo”, dijo el ex ministro boliviano. La convención establece un aspecto muy importante: que la puede activar cualquier país que haya firmado el tratado. Eso significa que cualquiera de los países vecinos que se sienten alarmados por el acelerado deterioro de la situación en Venezuela puede iniciar el proceso. “Lo único que tiene que pasar es que fiscales, jueces o gobiernos de los países que forman parte de la convención abran una causa y soliciten a la INTERPOL la captura de Maduro, de los miembros de su gabinete, de los miembros de su mando militar y los miembros de su ilegítima Asamblea Constituyente”, explicó el ex ministro boliviano. Bajo los términos de la convención, no es necesario que los delitos atribuibles al régimen de Maduro hayan afectado a estos países para iniciar el proceso. Pero eso sí está pasando, advirtió Sánchez Berzaín. El caos en Venezuela, creado por el afán de los altos integrantes del régimen por permanecer en el poder, está propiciando que miles de venezolanos abandonen sus hogares para emigrar hacia otros países de la región. Es un éxodo que genera la criminalidad del régimen y que amenaza con provocar graves problemas sociales en los países vecinos, señaló.


16

Valencia, 15 de septiembre 2017

LECTURA INTELIGENTE

Convencemos pero no vencemos Oír a Ramón Muchacho, alcalde depuesto del municipio Chacao en el exilio, declarar a la cadena televisiva CNN que hoy es imposible una salida democrática en Venezuela, no hace más que subrayar lo que firmes partidarios de la unidad opositora, como quien esto escribe, hemos observado con alarma desde que ganamos las elecciones parlamentarias del 2015 GISELA KOZAK ROVERO @giselakozak gisela.kozak@gmail.com

A

unque alcanzamos la mayoría de las diputaciones no pudimos defender tal mayoría ni convertirla en poder efectivo en la ruta para sacar por los votos al gobierno que hoy en día compite con los más tiránicos del planeta. La MUD, siendo poco más que una plataforma electoral, convenció al mundo de la naturaleza no democrática del régimen porque se mantuvo en la ruta electoral, movilizó a millones de personas en la búsqueda de la salida menos traumática posible y logró arrebatarle votos al chavismo. Se trata de una obra titánica, pero lamentablemente no ha logrado ese milagro político que es convertir las condiciones actuales, tan desfavorables a la tiranía desde una perspectiva racional, en la oportunidad propicia para hacerse con el poder: la MUD convence pero no vence. Quienes están fuera de la MUD, como ahora

VENTE, el partido de María Corina Machado, tampoco. No tienen la fuerza para hacerlo. ¿Por qué no logramos vencer?, nos preguntamos los opositores de a pie. ¿Será que el diagnóstico de la enfermedad no encuentra el remedio adecuado? María Corina Machado, muy denostada en estos momentos, hace el diagnóstico correcto aunque hasta hora no ofrece el remedio capaz de articular las voluntades opositoras: en Venezuela se ha conformado un régimen totalitario, una secta alimentada de narcotráfico, petróleo y corrupción que jura estar dispuesta a salvar a la patria de las garras del imperialismo, al pueblo de los desmanes de la burguesía y a la oposición de sí misma a través de su reducción a mera comparsa del régimen. Este lenguaje dramático y ampuloso es pro-

pio de estas sectas persuadidas de su papel redentor en el mundo: son fanáticos sedientos de poder que no paran de trabajar y maquinar en ningún momento. Se parecen a los matones del ejército islámico, capaces de los peores crímenes pero rebosantes

de intenciones megalómanas que involucran el destino mismo de la humanidad. La perdurabilidad de semejante proyecto podría ser puesta seriamente en duda por las circunstancias internacionales, la crisis económica y las divisiones dentro del oficialismo, pero ciertamente hay tiranías que han continuado largo tiempo en situaciones muy adversas, sobre todo si Rusia y China están detrás. Analistas reconocidos como Américo Martín, Ángel Oropeza, Elías Pino, Fernando Mires y Colette Capriles insisten en que quienes tenemos dudas sobre continuar en la lucha electoral no entendemos que es el único camino posible dada la naturaleza misma de la MUD, una coalición democrática y desarmada cuyas mayores virtudes residen en definirse de este modo, sobre todo de cara al mundo. Las noticias de los periódicos internacionales sobre Venezuela subrayan, en cambio, que el régimen se consolida en su


Valencia, 15 de septiembre 2017

LECTURA INTELIGENTE

La MUD corre el peligro de volverse inocua, pero puede eludirlo si sabe aprovechar dos de sus fortalezas: el apoyo popular y el justo temor de las democracias de la región de darle alas a los totalitarios de sus propios países. Es la hora de los líderes con visión histórica, no de las recetas de autoayuda de los bienintencionados, de los analistas que juraron por su madre que habría referéndum revocatorio y de los políticos que tratan de justificarse en victorias que no significan poder real.

vocación tiránica. Poco se gana con señalar severamente como divisionistas y servidores inconscientes del chavismo a quienes pensamos que poner esperanzas en elecciones, después de lo ocurrido con la Asamblea Nacional, es equivalente a abrir una tienda todos los días en la que nadie compra: no perdamos la disciplina para que la vida tenga sentido. Puede que la oposición se empeñe en asistir a las elecciones regionales a falta de algo mejor que hacer —la resistencia clandestina requiere un esfuerzo, dinero y tiempo que no puede medirse con facilidad—, pero me imagino que nuestros aliados internacionales no deben entender muy bien lo que ocurre. Es evidente que la correlación de poder actual en el país no sufrirá modificaciones por unas elecciones que el gobierno no perderá porque hará lo mismo que hizo con el referéndum revocatorio y la Asamblea Nacional: evitar la victoria o desconocerla. El razonamiento de que así se moviliza a la gente y se anima al desanimado contempla a las personas como extras de televisión o de cine: se les convoca para cumplir con una ficción de ejercicio democrático que no servirá para darle un vuelco a la situación. Repito, hasta el 2015 fui firme partidaria de luchar por ganar las elecciones, pero al ganarlas y no poder defenderlas era evidente que tal forma de lucha ya no tiene sentido. Es necesario poner en cuestión los tantos lugares comunes que gente por demás respetable e inteligente han puesto a circular en el mundo político nacional. Es mentira que todos los gobiernos autoritarios salen con votos: unos cuantos han salido a tiros como fue el caso de Pol Pot en Camboya, Hitler en Alemania, Somoza en Nicaragua y Batista en Cuba; Pinochet salió porque el alto mando militar chileno no lo respaldó en su intento de desconocer la voluntad popular, en cambio Maduro no ha caído porque para las Fuerzas Armadas el clamor ciudadano no tiene nin-

guna importancia; Ceaucescu en Rumania fue ajusticiado; Noriega en Panamá salió de la presidencia por una invasión norteamericana, solución que no tiene respaldo en la región ni en la MUD tanto por pruritos sobre la soberanía nacional como por el temor, justificado, de una Siria en Suramérica. En cuanto a los ejemplos de Sudáfrica, Polonia y la Unión Soviética, en Venezuela no existen líderes oficialistas en el pináculo del poder que propicien la transición como fueron Jaruzelski, De Klerk y Gorbachov, respectivamente. Aunque la división en el seno del oficialismo es evidente, no alcanza todavía a posiciones claves que puedan inclinar la balanza a favor de la transición democrática. Por último, la MUD no ha podido paralizar la administración pública, los servicios y las empresas básicas como sí logró hacerlo el sindicato Solidaridad en Polonia; de hecho, la rebelión popular del primer semestre de este año se agotó en medio de la represión y el sinsentido de seguir participando en protestas que, aunque hundieron al gobierno internacionalmente, no evitaron la paralización de la Asamblea Nacional Tiránica.

Si bien la unidad opositora es indispensable, la misma no puede reducirse a la MUD y a la estrategia electoral; si hubiese militares, civiles y políticos de la MUD con una misma hoja de ruta alternativa a unas elecciones que no significan el poder, tal vez valdría la pena planteárselo. En lugar de regalar esperanza toca insuflar valentía, la cual no está por cierto asociada a ese derroche de testosterona que es Oscar Pérez, el ex-CICPC amante del cine, ni tampoco a esos militares con lenguaje evangélico que se

creen la mano de Dios y no hacen alianzas con políticos. Las escaramuzas de los militares imbuidos de un patriotismo bobo es una de las tantas miasmas del pantano ideológico del chavismo. La valentía es contradecir y lanzarse al abismo cuando es necesario; es tener también cabeza fría y cálculo político e intelectual, el arma que nos queda cuando no sabemos qué camino tomar para salir de nuestra tragedia lo más pronto posible. Solo una muy fuerte presión externa hará ceder al gobierno por medio de sanciones que le impidan los apoyos económicos y militares que necesita; solos no podemos lograr que la oligarquía roja negocie su salida del poder y una transición democrática. Tristemente, el destino de Venezuela no depende solo de su gente, pero no por cuenta del imperialismo yankee, como piensan la izquierda ciega o la izquierda autoritaria que todavía cree en el madurismo, sino por culpa de una tiranía que pretende convertirnos en espectros de ciudadanos.

17


18

Valencia, 15 de septiembre 2017

LECTURA INTELIGENTE

El Kremlin en Caracas Lo que ocurrió en Siria tras el apoyo de Putin a El Assad está ocurriendo en Venezuela MOISÉS NAÍM ANDREW WEISS @moisesnaim mnaim@elpais.es @andrewsweiss aweiss@ceip.org

U

na operación violenta para reprimir a los ciudadanos que se manifiestan contra un presidente autocrático deja decenas de muertos. La represión empuja a más gente a la calle, lo cual desencadena una espiral de violencia y una acuciante crisis humanitaria. Un presidente de Estados Unidos afirma rotundamente que el brutal dictador debe irse. La Unión Europea está de acuerdo, pero ninguna gran potencia tiene ganas de llevar a cabo una intervención militar directa. De pronto, como si surgiera de la nada, Vladímir Putin coloca a Rusia en medio de la crisis y garantiza la permanencia del dictador en el poder. El presidente estadounidense queda en ridículo por su ineficacia. Por desgracia para el presidente Trump, esta situación, que ocurrió con Siria, está repitiéndose ahora con Venezuela. A pesar de sus palabras beligerantes y sus nuevas sanciones contra Nicolás Maduro, el gobierno de Trump ha guardado un curioso silencio sobre el papel de Rusia, tal vez porque prefiere no llamar la atención sobre el hecho de que Moscú se ha convertido en el prestamista de último recurso del país latinoamericano en plena bancarrota. A primera vista, puede parecer extraño que Rusia intervenga en un país tan alejado de sus fronteras y que da la impresión de estar precipitándose hacia la ruina total. Pero los lazos de amistad entre Rusia y Venezuela vienen de atrás, del primer viaje del difunto presidente Hugo Chávez a Moscú en

mayo de 2001. Después regresó 10 veces, antes de morir de cáncer en 2013. En ese periodo, Venezuela llegó a ser uno de los mejores clientes mundiales de la industria armamentística rusa. Entre 2001 y 2011, le compró armas por valor de 11.000 millones de dólares. A medida que empeoraba su situación económica, la compra de armas disminuyó de volumen y los intercambios comerciales pasaron a centrarse de las armas a la energía. Al principio, los contratos estaban garantizados, en su mayoría, por las ventas de petróleo venezolano. Pero los acuerdos comerciales fueron volviéndose más complejos cuando los rusos empezaron a exigir más activos materiales como garantía. Caracas accedió, y las empresas rusas a través de las que se realizaban los contratos obtuvieron acciones de las compañías petrolíferas e incluso el derecho a explotar yacimientos enteros en Venezuela. Si bien la relación entre Rusia y Venezuela ha sido siempre esencialmente económica, la política, tanto nacional como internacional, nunca ha estado lejos. La decisión del gobierno venezolano de neutralizar a la Asamblea Nacional democráticamente elegida, que desató una escalada de las protestas callejeras de la oposición en los últimos meses, se debió precisamente a la necesidad de obtener un préstamo de Rusia. La Asamblea Nacional es la única palanca de poder que no controla Maduro. La ley establece que todos los créditos internacionales y todas las ventas de

los activos nacionales deben someterse a su aprobación. Los líderes opositores que están al frente de la Asamblea son totalmente contrarios a los acuerdos que estaba ofreciendo el gobierno a empresas extranjeras, en particular a Rosneft, el gigante energético ruso propiedad del Estado. El gobierno, muy necesitado de dinero, decidió eludir el trámite e hizo que el Tribunal Supremo, un órgano que sí controla, emitiera un fallo por el que se hacía con la autoridad de la Asamblea Nacional, incluida la potestad de aprobar las nuevas transferencias de activos a entidades rusas. Hoy, el gobierno de Maduro está haciendo todo lo que puede para pagar los 5.000 millones de dólares de deuda exterior que vencen en los próximos 12 meses. Con las sanciones recién anunciadas por Estados Unidos, la empresa nacional de petróleos, PDVSA, principal fuente de divisas, ha perdido la capacidad de pedir préstamos a los bancos estadounidenses o europeos para poder pagar o refinanciar la mayor parte de esa deuda. En esas circunstancias, resulta especialmente importante que Rosneft prestara a PDVSA en abril más de mil millones de dólares; en total, los préstamos y créditos concedidos por Rusia a Venezuela en los últimos años ascienden a más de 5.000 millones de dólares. Además, Moscú ha ofrecido apoyo político. El ruso fue uno de los pocos gobiernos extranjeros que aprobó la reciente disolución de la Asamblea Nacional, y los máximos d i plomáti-

cos rusos, como el ministro de Exteriores, Serguei Lavrov, acusan de forma habitual a Estados Unidos de ser la mano oculta que alimenta la crisis venezolana. Sin embargo, la ayuda del Kremlin no es barata. Según se dice, PDVSA está en negociaciones para vender a Rosneft acciones en otros lucrativos proyectos de gas y petróleo a un precio muy bajo. Y Rosneft ha arrebatado a la petrolera venezolana la rentable tarea de comercializar el crudo entre sus clientes de Estados Unidos, Asia y otros lugares. Después de los éxitos logrados por Putin en sus hazañas de aventurerismo geopolítico, la gran pregunta es si está pensando en intervenir también en Venezuela. Como inveterado oportunista que es, tiene que ser consciente de que las palabras recientes de Donald Trump sobre las posibles opciones militares para resolver la crisis venezolana no eran más que vanas amenazas. En las agitadas calles de Caracas, también está cada vez más claro que el régimen controla la situación y que no parece que vaya a caer a corto plazo. Lo que no sabemos es si el Kremlin podrá permitirse los costes económicos y políticos de mantener a Maduro en el poder. Pero nos sorprendería que Putin deje pasar la oportunidad de ejercer su influencia en el patio trasero de Estados Unidos y, de paso, conseguir buenas fuentes de ingresos. En Siria, Putin dio la vuelta a una guerra civil caótica e impidió que Estados Unidos lograra su objetivo de cambiar el régimen. Tal vez dejar al descubierto la vaciedad de la pomposa política exterior del gobierno de Trump en Venezuela sea, por sí solo, suficiente recompensa. * Moisés Naím ha dirigido la revista Foreign Policy y actualmente dirige y presenta Efecto Naím a través del canal NTN24. Andrew Weiss es director de estudios del Carnegie Endowment y ha trabajado en asuntos rusos en los gobiernos de George W. Bush y Barack Obama. Tra d u c c i ó n de María Luisa Rodríguez Tapia.


Valencia, 15 de septiembre 2017

LECTURA INTELIGENTE

19

El nuevo peligro nuclear Yo nací en 1948, y el riesgo de una Tercera Guerra Mundial con armas nucleares fue parte muy real de mi niñez. Esa amenaza (o al menos, la amenaza de destrucción total de Alemania del este y del oeste) duró hasta el final de la Guerra Fría y el derrumbe de la Unión Soviética

JOSCHKA FISCHER

D

esde entonces, el riesgo de que las superpotencias nucleares iniciaran un Armagedón se redujo sustancialmente, aunque no haya desaparecido del todo. Hoy, el mayor riesgo es que cada vez más países pequeños gobernados por regímenes inestables o dictatoriales intenten conseguir armas nucleares como medio de garantizarse la supervivencia, promover intereses geopolíticos locales o regionales e incluso llevar adelante planes expansionistas. En este nuevo entorno, la “racionalidad disuasoria” que obraba entre Estados Unidos y la Unión Soviética durante la Guerra Fría se debilitó. Ahora, si la proliferación nuclear aumenta, es probable que el umbral para el uso de armas nucleares disminuya. Como muestra la situación actual en Corea del Norte, la nuclearización de Asia oriental o del Golfo Pérsico puede ser una amenaza directa para la paz mundial. Piénsese en la reciente confrontación retórica entre el dictador norcoreano Kim Jong-un y el presidente estadounidense Donald Trump, en la que este prometió responder con “fuego y furia” a nuevas provocaciones norcoreanas. Es evidente que Trump no estaba apelando a la racionalidad disuasoria (como uno esperaría del líder de la última superpotencia) sino dando rienda suelta a sus emociones.

Es verdad que la crisis en aumento en la península de Corea no la empezó Trump. Ya venía gestándose hace algún tiempo, por la decisión del régimen norcoreano de pagar cualquier precio para convertirse en potencia nuclear, algo que ve como un modo de obtener seguridad. Además, el régimen está desarrollando misiles balísticos intercontinentales capaces de llevar una ojiva nuclear hasta la costa oeste de los Estados Unidos o más lejos. Esto sería un serio problema de seguridad para cualquier presidencia estadounidense. Por complemento, no hay buenas opciones para responder a la amenaza norcoreana. Por ejemplo, que Estados Unidos lanzara una guerra preventiva en la península de Corea podría llevar a una confrontación directa con China y a la destrucción de Corea del Sur, y tendría consecuencias imprevisibles para Japón. Y como el triángulo China-Corea del Sur-Japón se ha vuelto el nuevo centro de poder de la economía global en el siglo XXI, ningún país estaría a salvo de las secuelas económicas. Aunque Estados Unidos siga insinuando la posibilidad de una guerra, el liderazgo militar estadounidense sabe que el uso de la fuerza militar no es realmente una opción viable, porque los costos y riesgos serían prohibitivos. Con Corea del Norte convertida en po- tencia nuclear, la protec-

ción estadounidense ya no será tan impenetrable. Que Pyongyang contara con armas nucleares y medios para usarlas sumaría presión a Corea del Sur y Japón para desarrollar capacidad nuclear propia, algo que les resultaría fácil. Pero es lo último que quiere China. La situación actual en Asia tiene los atributos nucleares del siglo XX y la dinámica de poder nacional del siglo XIX. Puede ser una mezcla sumamente explosiva. Mientras tanto, el sistema internacional es cada vez más inestable, conforme en todo el mundo se derrumban o cuestionan estructuras políticas, instituciones y alianzas. Mucho depende de lo que suceda en Estados Unidos con la impredecible presidencia de Trump. La investigación de un posible complot entre el equipo de campaña de Trump y Rusia antes de la elección presidencial de 2016, y que no se haya derogado la Ley de Atención Médica Accesible (Obamacare), muestran que la nueva presidencia es inestable e ineficaz. Y diversos temas en agenda, como las rebajas impositivas, el muro en la frontera con México y la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (por no hablar de los estallidos emocionales de Trump), son un impulso para la derecha radical estadounidense. Que haya inestabilidad en Estados Unidos es motivo de alarma en todo el mundo. Si Estados Unidos ya no será un garante confiable de paz y estabilidad mundial, ningún país lo será.

Surgirá un vacío de liderazgo, algo de cuyo peligro la proliferación nuclear es el ejemplo más evidente. Hay otro riesgo nuclear en ciernes. Si el Congreso de los Estados Unidos impone nuevas sanciones a Irán, puede fracasar el acuerdo sobre el programa nuclear de este país con el P5+1 (los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas y Alemania). El presidente iraní Hassan Rouhani anunció públicamente que Irán abandonaría el pacto “en cuestión de horas” en respuesta a nuevas sanciones. A la luz de la crisis norcoreana, sería el colmo de la irresponsabilidad activar por nada una crisis nuclear (y tal vez una guerra) en Medio Oriente. Y que Estados Unidos regrese a una estrategia de cambio de régimen en Irán sería probablemente contraproducente, porque fortalecería a los halcones iraníes. Todo esto en una región ya afectada por crisis y guerras. Y como Rusia, China y los europeos no abandonarían el acuerdo nuclear, Estados Unidos se encontraría solo y enfrentado incluso a sus aliados más cercanos. Los riesgos nucleares actuales demandan exactamente lo opuesto de “fuego y furia”. Lo que se necesita es sensatez, racionalidad y una diplomacia paciente que no se base en peligrosas y extravagantes amenazas de uso de la fuerza. Si la última superpotencia renuncia a estas virtudes, el mundo (todos nosotros) enfrentará las consecuencias. Tomado de www.project-syndicate.org Traducción: Esteban Flamini


20

LECTURA INTELIGENTE

JAIME BAYLY ENTREVISTA A

JAIME BAYLY @MegaTVLive jaimebaylys@gmail.com

S

alas Römer piensa que la MUD ha sido una magnífica herramienta electoral, pero en términos estratégicos se ha convertido en parte del problema, ayudando a mantener la ficción de que se trata de una lucha entre democracia y dictadura, cuando en verdad somos un país invadido. A continuación, la transcripción editada de la entrevista que le concedió a Jaime Bayly por la Mega TV. Jaime Bayly: Esta noche tenemos a Don Henrique Salas Römer, un gran político, legendario político venezolano. Un político decente, honorable, lúcido, que fue candidato presidencial en el año 98 y perdió desdichadamente con el golpista Chávez. Un aplauso para Henrique Salas Römer por favor, Bienvenido. Usted, mirando atrás a aquella elección del año 98 ¿cree que habría sido posible, evitable el triunfo de Chávez? ¿Habría sido posible ganarle a Chávez? ¿Cometió usted algún error que permitió el triunfo de Chávez o estaba todo escrito en el destino? - Errores cometemos todos, pero, a decir verdad, Chávez en aquel momento era derrotable. Treinta días antes -varias encuestas lo corroboran- lo habíamos alcanzado y, de hecho, pasado adelante por uno o dos puntos, y quedaba aún un mes por recorrer. Lo que ocurrió fue consecuencia de una hábil manipulación mediática, de una emboscada. Me explico, a los candidatos presidenciales de AD y Copei les iba muy mal. Tanto que de común acuerdo decidieron adelantar un mes la elección del nuevo parlamento y de las gobernaciones. Temían que la polarización barriera a sus candidatos al Congreso y en los diferentes estados. Una vez realizada la consulta, a comienzos de noviembre, y siendo que AD, al igual que la alianza que respaldaba a Chávez, habían obtenido siete gobernaciones, mientras yo, como candidato independiente, solo podía mostrar una, la ganada por mi hijo, quien había sido electo para sucederme. El hecho es que determinados factores económicos y mediáticos, sobre todo mediáticos, fabricaron una matriz de opinión según la cual la confrontación final sería entre los dos “grandes ganadores” Hugo Chávez y el candidato de la vieja guardia, Luis Alfaro Ucero, a quien, en el aquel momento justificadamente o no, se le consideraba anatema a cualquier posibilidad de progreso. Al descartar mediáticamente mi candidatura, en apenas dos semanas lograron el “milagro” de quitarme 13% de los votos y

“Tal como en Kuwait t en Venezuela se just intervención de un ej esos votos, como era de esperarse, en un país que aspiraba a un cambio, migraron hacia Chávez. ¿Algunos de sus amigos, o conocidos, o incluso parientes votaron por Chávez? - Probablemente. Hay que comprender que había temor... yo creo, es una hipótesis personal, que cuando ocurre un sacudón como el que ocurrió en Estados Unidos con el colapso de la vivienda en 2008 y, en Venezuela, con el Caracazo en 1989, pervive -aun cuando la situación económica o política se haya superado- un temor latente, y en aquel momento, en 1998, la gente aún culpaba a Acción Democrática y a Copei, pero sobre todo a Acción Democrática, del deterioro que había generado el sacudón, y buscaba elegir a alguien que representara una realidad distinta. Cuando Chávez asume en enero de 1999, ¿usted imaginó que la crisis iba a llegar a los extremos a que ha llegado hoy septiembre de 2017? - Yo sabía y lo dije así que quien ganara la elección marcaría el futuro de Venezuela por los próximos quince años. Eso lo expresé en el Ateneo de Caracas, en noviembre de 1998.

“Más que un problema venezolano, que lo es y terribles, Venezuela es una bomba de tiempo para Salas Römer, ex candidato presidencial y fundado ¿Y usted sabía que Chávez iba a destruir la democracia? - A eso iba. No, jamás me podía imaginar que se pudiera llegar a este extremo. De hecho, no creo que esa fuera de inicio su intención, hasta que cayó presa de la seducción de Fidel Castro a quien le entregó la riqueza venezolana e incluso la soberanía del país. Porque en efecto Fidel Castro sedujo, colonizó mentalmente a Chávez y, entretanto a Chávez no se le daba visa para entrar a este país. Lo recuerdo porque yo lo entrevisté, él quería venir y le negaban la entrada a Estados Unidos lo cual le sembró un rencor contra este país y entonces él se entregó a los brazos de Fidel, quizá fue un error de los americanos, pero digamos cuando ganó Chávez había la expectativa, la esperanza de que él iba a ser de izquierda mode-

rada, socialdemócrata, un poco el discurso de su campaña. ¿Qué lo radicalizó hacia la izquierda en su opinión, Don Henrique? - Realmente no se radicalizó, se sumó a los planes de Fidel. Ese cambio de dirección se materializa el 14 de diciembre del 2004, luego del referéndum revocatorio que perdió. Sin embargo, el proceso se había iniciado antes, con la intentona de 2002, en la cual quiero precisar que no participaron los partidos democráticos venezolanos. Fue una cosa armada por otros factores.


21

Valencia, 15 de septiembre 2017

A HENRIQUE SALAS RÖMER

tras la invasión iraquí, tifica plenamente la jército de liberación”

es gravísimo y tiene consecuencias humanitarias todo el hemisferio”, señaló esta semana Henrique r de la Asociación de Gobernadores de Venezuela ¿Usted no estaba enterado? - Por supuesto que no, ni lo estaban los partidos. Lo puedo afirmar porque en aquel momento se reunían semanalmente en mi oficina. Había un sentimiento compartido de que los partidos habían desaparecido y se sentía la obligación de recuperar su vigencia… y me habían pedido a mí que sirviera de anfitrión para que se produjera el reencuentro. Y por qué fracasó, perdóname que lo interrumpa, esa intentona del 2002 ¿por qué si ya lo había metido en prisión? - Porque no había un líder. ¿Le ofrecieron a usted ser el líder? - No, no. Nosotros no estábamos

enterados de lo que estaba ocurriendo. ¿Era un golpe de Estado técnicamente? - Realmente se califica como golpe de Estado el hecho de que Pedro Carmona, un buen hombre por lo demás, obnubilado por las circunstancias, decidió auto juramentarse, en lugar de hacerlo ante el Congreso. Lo otro no. Chávez de hecho renunció ante una exigencia de las fuerzas armadas y el propio ministro de la Defensa confirmó que en efecto había renunciado, cosa que posteriormente fue negado, pero realmente fue así. Pero como no había un líder en las fuerzas armadas y no existía un liderazgo en el lado civil tampoco, aquello se complicó y factores que tenían cierta vinculación con Chávez, entre ellos el General Raúl Baduel, que ahora ha pagado con cárcel su lealtad. Increíblemente porque Baduel fue uno de los que salvaron a Chávez en aquella ocasión.

- Fue el que lo salvó. El que lo salvó y ahora está preso Baduel y su hijo, ambos. Pero usted decía que a finales del 2004 después de aquel Referendo Revocatorio, Chávez se radicaliza más a la izquierda. - No es a la izquierda, no. Lo que ocurre es que él llega a un entendimiento con Fidel y se firman dos acuerdos el 14 de diciembre de ese año. El primero, para que Venezuela asista económica y financieramente a Cuba entregándole petróleo a cambio de unos treinta mil médicos y figuras de distintos niveles que colaborarían en la conducción del país, y el segundo, firmado ese mismo día, para crear ALBA, la Alianza Bolivariana para los pueblos de América. Lo que la gente no supo entonces es que esa alianza que se iría nutriendo con la incorporación de Ecuador, de Bolivia y muchos países de Centroamérica y el Caribe, es que en esa alianza fueron incluidos Siria e Irán como miembros observadores. Esto no lo tenía yo en el radar. - Y hay algo más. En el 2001, o sea tres años antes, en la Universidad de Teherán, capital de Irán, Fidel Castro había llamado a los iraníes a unirse a

Cuba para destruir al imperio norteamericano. Si nos unimos, dijo, palabras más palabras menos, lograremos la victoria. El hecho es que los factores más radicales del mundo árabe querían acercar el conflicto medio oriente a las fronteras de EE.UU., Fidel Castro, había perdido el apoyo financiero al desaparecer la Unión Soviética, y había surgido la figura de Chávez, hechos que en conjunto, dieron pie a esa alianza que se concretó en lo que hoy tenemos: la bomba de tiempo en que se ha convertido Venezuela. Entonces Chávez fue un gran negocio para Fidel Castro ¿no? - Utilizó toda la riqueza venezolana, no solamente para conquistar los pueblos de América, y crear organismos que excluían a EEUU y Canadá, Alba, Unasur, Celac, sino para corromper la sociedad venezolana y corromper a muchísimos factores externos también. ¿Usted conoció personalmente a Chávez? - Una vez. ¿En qué circunstancias? - Era la convención de la radiodifusión en Barquisimeto. ¿Eran ya ambos candidatos? - En verdad éramos precandidatos porque oficialmente no había una campaña aún, y allí advertí que Chávez tenía una personalidad que conquistaba a cualquiera. Sí. - Él se acercó a mí. Me explico. Él estaba de un lado del podio y yo estaba del lado opuesto, éramos como 10 candidatos y él vino especialmente a felicitarme, quiero felicitarte, me dijo, por la capacidad de la policía de Carabobo, casi me descubrieron en una ocasión, y me contó un episodio de la conjura que precedió el 4-F. Era un encantador de serpientes ¿A Maduro lo ha conocido personalmente? - No, personalmente no. ¿Qué opina de Maduro? - Que es más inteligente de lo que se le atribuye y que es una persona que obedece estrictamente las órdenes de Raúl Castro. Él es un... no quiero utilizar la palabra títere, pero es realmente el procónsul de los intereses cubanos en Venezuela. O sea que usted cree que lo que decimos que Maduro es un tonto, o un improvisado, un charlatán, nos equivocamos, que no es tan tonto como parece. - Bueno, yo creo que no es tan tonto como parece. ¿Por qué cree eso? - Porque ha conducido el proceso al pie de la letra. Por ejemplo, la habilidad que tuvo, y no sé de qué se valió, para desmontar la protesta del 2014, llevando a la Mesa de la Unidad al diálogo. Luego en 2016, cuando recurrió Continúa en la siguiente página


22

Valencia, 15 de septiembre 2017

LECTURA INTELIGENTE

al Papa Francisco, y ahora, cuando después de 120 días y del sacrificio de tantos jóvenes que brindaron su vida en defensa de la libertad, y de haberse logrado en el mundo entero reunir 7.600.000 votos, llamando a desconocer por inconstitucional la convocatoria de una Asamblea Nacional Constituyente, no solamente logra la elección de esa Asamblea sino que posteriormente -luego de que el CNE convoca elecciones regionales y la Asamblea Constituyente, adelanta la fecha de su realización- logra que la Mesa de la Unidad nuevamente acepte sus condiciones, con lo cual, independientemente del criterio que en la MUD haya prevalecido, se termina de desmovilizar la calle, al igual que lo hizo en 2014 y en octubre de 2016. En su opinión ¿Maduro ha consolidado su poder después de estos meses turbulentos de protestas callejeras? - No, pero realmente Venezuela se encuentra en una situación extremadamente complicada y me gustaría abordar el tema desde un ángulo distinto, es decir, no desde el ángulo de sus orígenes, sino en la realidad que tenemos, porque hay que entender que confluyen hoy en Venezuela, conviven tres tipos de luchas. ¿Cuáles son? - La aparente es una lucha entre democracia y dictadura y no hay duda de que las elecciones mismas dan la sensación de que haya alguna democracia. La segunda, es la presencia del crimen organizado, el mismo Hugo Chávez le permitió libertad a las Farc para que manejaran el narcotráfico en Venezuela. En nuestro territorio hay no menos de 4.000 hombres de las Farc y de Venezuela salen 250 toneladas de cocaína hacia Europa y hacia los Estados Unidos, mientras un número de mafias de distintas nacionalidades operan en diferentes espacios del territorio nacional, al margen de lo cual operan también, y con libertad, diferentes manifestaciones del crimen organizado. Y luego el tercer elemento, el que yo considero el más importante y es que Venezuela es un país invadido. Los que estamos en el país sabemos que esa invasión literalmente existe, pero ni siquiera ahora, luego de que Luis Almagro, ese extraordinario demócrata sureño, lo señalara ante el senado norteamericano, se habla con claridad de este hecho. Almagro concretamente señaló que Cuba tiene un ejército de ocupación de 15.000 hombres que, sumados a los 30 mil civiles que están ejerciendo distintas obligaciones, y seguramente muchos de ellos son informantes, conforman una poderosa fuerza de ocupación. Incluso en Fuerte Tiuna, tienen todo un piso de generales cubanos, y vaya ironía, Venezuela continúa suministrando petróleo a Cuba, para que Cuba, con nuestro petróleo financie

Detención del general Manuel Antonio Noriega

su ejército de ocupación. Entonces, yo me pregunto, cómo se puede compaginar el crimen organizado, en un país que está literalmente invadido, con la celebración de elecciones democráticas. Te agrego, Jaime, aun cuando yo respeto muchísimo y caramba respeto la honestidad y la inteligencia de muchas personas que de la mejor buena fe hablan de elecciones en Venezuela, no puedo comprender cómo todavía se logra evadir el lenguaje apropiado para que se conozca y se entienda que Venezuela es un país que libra una batalla por su propia independencia, por lograr recuperar una soberanía que ha perdido. He allí el origen de las grandes contradicciones que se observan. Don Henrique usted decía que Venezuela, su país donde usted no puede vivir ahora, hace tres años y medio está exiliado en Connecticut, es un país invadido por miles de cubanos y eso es rigurosamente cierto, y entonces si Venezuela es un país invadido por los cubanos, por los conspiradores cubanos, por los espías cubanos, que son por supuesto enemigos de la democracia y de la libertad ¿se justificaría una invasión militar de los Estados Unidos para liberar a los venezolanos? - Es que el término invasión es un término incorrecto. ¿Cuál sería el correcto? - Estados Unidos en la segunda guerra mundial fue una fuerza de liberación de Europa frente a la amenaza de Hitler; en el caso de Kuwait la Operación Tormenta del Desierto fue una fuerza de liberación para expulsar a los iraquíes que habían invadido a Kuwait; la misma avanzada sobre el canal de Panamá, el caso de Noriega, fue un esfuerzo manejado con pinzas para no causar ningún daño a la población civil, y hecho solamente para quitarle al país el yugo del General Noriega quien virtualmente manejaba un cartel de narcotráfico.

Y funcionó, desde entonces Panamá es una democracia. - Cierto. Es una democracia y ha avanzado maravillosamente. Estados Unidos ha cometido errores, no hay duda. La invasión a Irak, por ejemplo, fue espantosa, fue un error gravísimo que todavía produce consecuencias sobre el orden mundial, y ha habido otros casos en los que también ha cometido errores. Allí está nuevamente el error en el uso de las palabras. La Mesa de la Unidad ha sido un maravilloso experimento como mecanismo para unificar las fuerzas en el plano electoral, pero en el plano de la estrategia política es parte del problema. De acuerdo. - Porque no ha sabido manejarlo y ha ayudado a mantener la ficción de que vivimos en democracia cuando estamos en una dictadura, y a no darle suficiente pie al hecho de que somos un país invadido y además tomado desde muchos ángulos por el crimen organizado. Entonces el proceso que se vive en Venezuela es necesario explicarlo, al margen de lo que pueda plantear el gobierno o la Mesa de la Unidad. Se trata de un problema que afecta la seguridad del hemisferio; que más que un problema venezolano, que lo es y es gravísimo y tiene consecuencias humanitarias terribles, se trata de una bomba de tiempo para el todo hemisferio. Sí, pero si Trump lo llamara por teléfono y le preguntara con su conocimiento profundo del tema Sr. Salas Römer ¿usted me aconseja intervenir para liberar a Venezuela enviar tropas militares para liberar a Venezuela? ¿Qué le diría usted? - Yo le diría que no lo haga como Estados Unidos. Yo creo que en el continente tiene de alguna manera que configurarse una fuerza de liberación que contribuya a que los venezolanos, que bastante valor han demostrado, me refiero concretamente a estos jóvenes en la calle, a los escuderos, desafiando tanquetas militares con escudos de hoja de lata

y de cartón, enfrentándose a una Guardia Nacional que salvajemente ha atacado a una protesta civil desarmada. En ese contexto, una fuerza de liberación se justifica plenamente para que estas fuerzas autóctonas del país logren imponerse. A veces olvidamos que Venezuela es un país que a lo largo de la historia ha sido un faro luminoso de la libertad y de la independencia. Venezuela, siendo un paisito, lideró el proceso que condujo a la independencia de toda la América hispana. Seguro. - Luego, el modelo democrático iniciado con la presidencia de Rómulo Betancourt en el ‘59 tuvo un efecto modelaje sobre toda Latinoamérica, y ese país, Venezuela, que en este momento ha demostrado tanta fuerza para enfrentar el atropello militar, sin tener ningún arma para defenderse ante un gobierno cruel y despiadado, y hacer frente al ataque de la Guardia Nacional, de la Policía Bolivariana y de factores extranjeros infiltrados y uniformados como venezolanos, requiere -como ocurrió en la época de la Independencia con la Legión Británica- del apoyo de una fuerza internacional libertadora, y no solamente para ayudarnos a llevar ayuda humanitaria a un pueblo que se está muriendo de hambre y de enfermedad por falta de servicios de salud, sino también para que vuelva a surgir la patria libre, próspera e independiente que ayer lo fue; la patria soberana y el país que respete los derechos humanos, y desaparezca de una vez por todas, esa amenaza que hoy representa Venezuela para el hemisferio, cuando confluye narcotráfico, el terrorismo, y una serie de factores contrarios a la tradición latinoamericana, una realidad que no puede ser superada solamente por un pueblo desarmado. Una última pregunta ¿qué consejo le daría a los líderes de la oposición que están allá, a Capriles, a Borges, a Ramos Allup entre otros? - Hay líderes muy valiosos en Venezuela, ellos y otros, gente muy joven que tiene grandes méritos, pero a veces se cometen grandes errores. Yo creo que es hora de comprender y hablarle con sinceridad al pueblo, de que esto no es una lucha entre democracia y dictadura, sino una lucha por la independencia de un país que ayer fue ejemplo para toda América y para el mundo entero, y que hoy no es soberano, y además está sometido al crimen organizado, de una manera que nunca se ha visto en el mundo entero. Gracias por venir. Ha sido un honor conocerlo y escucharlo. Un aplauso para él. Larga vida, Dios lo bendiga. @h_salasromer hsr.personal@gmail.com


Valencia, 15 de septiembre 2017

LECTURA INTELIGENTE

Recuerdos del futuro

Marzo 8, 1998

Pavarotti en Valencia PETER ALBERS @peterkalbers peterkalbers@yahoo.com

H

ace pocos días se cumplieron diez años del fallecimiento de Luciano Pavarotti, uno de los más famosos tenores del siglo pasado y comienzos de éste. Nacido en 1935 (12 de octubre), se despidió del mundo que tanto lo admiró en 2007, en la misma ciudad donde nació: Módena, Italia. Módena forma parte de la diadema de la industria automovilística italiana junto con Maranello y Sant’Agata Bolognese. Las tres son sedes de fábricas de afamadas marcas como Ferrari, Lamborghini y Maserati. Pero también es Módena, como el resto de las ciudades italianas, cuna de grandes cantantes de ópera como Gigli, Martinelli, Schipa y Caruso. El propio padre de Pavarotti, de profesión panadero, fue cantante aficionado, poseedor de una fina voz de tenor. Según su hijo Luciano, no quiso hacerse cantante profesional debido a que lo dominaba el miedo escénico.

Antes de dedicarse al “bel canto”, tuvo el joven Luciano otras inclinaciones, que más bien eran sueños en medio de una vida llena de penurias, causadas por la guerra que asolaba a toda Europa, y por los escasos recursos con que contaba la familia: sus cuatro miembros se apiñaban en un pequeño apartamento de dos habitaciones que servían de dormitorio, cocina, comedor y estar a la vez. Pavarotti soñó con ser portero en un equipo profesional de fútbol, y su afición a ese deporte la llevó hasta su muerte; fue maestro de escuela hasta que, convencido por su padre, comenzó a estudiar canto lírico. Cantó en el coro del Teatro della Comuna en Módena, y luego en una coral que llevaba el nombre de Rossini, el gran compositor de óperas. Y el mundo se perdió tal vez de un pésimo portero de fútbol, pero se ganó a un sublime tenor. Luciano Pavarotti llegó a tener una brillante trayectoria en el mundo de la ópera, con numerosas presentaciones al lado de las más brillantes divas de la época, como María Callas, Mirella Freni o Joan Sutherland. Famosas fueron, aun entre los no amantes de la ópera, sus giras y presentaciones en los con-

ciertos llamados “Los Tres Tenores”, donde junto con Plácido Domingo y José Carreras causaban furor con sus interpretaciones de arias operísticas y canciones populares del más variado repertorio. Luciano Pavarotti estuvo en Valencia, para cantar en el acto organizado con motivo de la reinauguración de nuestra Plaza de Toros, remodelada en 1998 durante la administración del recordado alcalde Francisco “Paco” Cabrera. En los días previos al concierto de Pavarotti tuve una intensa actividad como consultor de las instalaciones que se harían en la Plaza para habilitar un escenario apropiado para la orquesta que acompañaría al tenor. Realicé entrevistas con la “manager” d e l cantante,

con el arquitecto italiano que se encargaría de la escenografía, con el director de la orquesta, y con el representante de la organización del evento. Fue una experiencia interesante el conocer algo del mundo del espectáculo, de las medidas de seguridad que rodeaban al célebre tenor, del ambiente de los ensayos previos al concierto, que se llevarían a cabo en el Teatro Municipal, y para ello se habilitó un camerino especial que cumplía con todas las exigencias del afamado artista. Conservo un álbum de discos compactos con la grabación de la ópera “Madame Butterfly” donde Pavarotti hace del personaje Pinkerton. Por medio del representante logré que Pavarotti estampara sobre la carátula una dedicatoria con su firma. Pero nunca llegué a conocerlo ni verlo personalmente: Fuimos ignorados a la hora de las invitaciones al concierto…

23


24

Valencia, 15 de septiembre 2017

LECTURA INTELIGENTE

Opinión

La autoestima en crisis La autoestima del venezolano ha sido minada. En medio de una crisis económica y social que se ha vuelto una condición crónica, interminable, golpeados por la inseguridad, la inflación, la escasez y otros sorprendentes males de los que nos creíamos liberados, muy pocos son los venezolanos que andan con el orgullo en alto AXEL CAPRILES @axelcapriles acapriles@ucab.edu.ve

L

a autoestima personal no ocurre en el vacío. Tiene raíces en los grupos de referencia, en el sentido de pertenencia e identidad colectiva. Cuando gana un equipo de fútbol o de béisbol, el hincha o seguidor entusiasta y apasionado del equipo participa vicarialmente de ese triunfo. Y así como la euforia o el pesar acompañan a la victoria o a la caída de un equipo de deporte, el fracaso de un país es un hecho con el que inevitablemente tienen que lidiar sus habitantes. El proceso no es fácil.

han llamado el síndrome del fatalismo latinoamericano, un conjunto de disposiciones muy frecuentes caracterizadas por una imagen peyorativa y denigratoria de nosotros mismos. Así como elogiamos nuestra naturaleza, sobre todo la abundancia natural, tradicionalmente hemos desacreditado a los habitantes de estas regiones equinocciales. Ello no quita que, hombro a hombro, junto a la imagen negativa, los políticos hayan siempre lisonjeado al pueblo y entre nosotros haya perdurado una exaltación del

gentilicio, un persistente pundonor por ser los descendientes de Simón Bolívar y de los libertadores de América. En muchos sentidos, la sociedad rentista, paternalista y clientelar, la política populista que tanto daño le ha causado al país, fue el producto del sentimiento enraizado de que sólo por ser los herederos de ese pasado glorioso teníamos derecho al reparto de la torta petrolera. En el siglo XX, Venezuela fue un paradigma de modernidad en América Latina. No sólo nos enorgullecíamos de nuestras autopistas y grandes industrias básicas, sino que descollábamos en educación y salubridad pública y deslum-

brábamos como sociedad abierta, la más avanzada y prometedora democracia de la región. Con la revolución bolivariana, los venezolanos nos hemos visto obligados a enfrentarnos al fracaso. ¿Cómo sentirnos orgullosos por tener la mayor tasa de homicidios del mundo, la más alta inflación del planeta? ¿Cómo alabar a un pueblo que escogió libremente a Hugo Chávez como su caudillo y guía? La autoestima del venezolano está en crisis. Tal vez sea el momento de reconstruirla a partir de una consciencia colectiva que haga de las virtudes cívicas un valor común.

Como casi todos los países de nuestra región, los venezolanos sufrimos de lo que muchos psicólogos sociales han llamado el síndrome del fatalismo latinoamericano.

El latinobarómetro ya no muestra indicadores sobre el orgullo nacional, pero durante muchos años Venezuela fue, de todos los países latinoamericanos, el país con el mayor porcentaje de personas orgullosas de su nacionalidad. La expresión era por demás recurrente: “el orgullo de ser venezolano”. Ello no significa que el tema de la autoestima nacional estuviera exento de complejidades. Como casi todos los países de nuestra región, los venezolanos sufrimos de lo que muchos psicólogos sociales

Semancheta Venezuela será un país plurimonetario como lo soñó Maduro... Decía un ciudadano

Tendrá rupias, rublos, yenes, yuanes... pero no bolívares. ¡Qué locura! Añadió otro que buscaba efectivo


Valencia, 15 de septiembre 2017

LECTURA INTELIGENTE

25

Francisco, el sabio: reconciliación Esta no era una visita fácil. Habrá quien afirme que ningún acto del pastor de almas de Roma lo es BEATRIZ DE MAJO @beatrizdemajo bdemajo@gmail.com

C

olocarse de cualquiera de los dos lados cuando existen ecuaciones conflictivas –cualesquiera que estas sean, y la de Colombia más aún– le gana tantos adeptos como detractores, y el fin de la Iglesia Católica es el de atraer fieles y no el de espantarlos. En el caso de los vecinos, la visita papal enfrentaba un terreno pantanoso: un gobierno empeñado en cerrar su ciclo político en medio de los vítores de sus administrados, al cual se suma un pequeñísimo porcentaje de la población y, del otro lado, la grandísima mayoría colombiana que rechaza la presente manera de gobernar y que, además, para que no quede duda, le propinó un No elocuente e inequívoco al más destacado y desatinado de sus logros: la firma de un acuerdo de paz con los criminales miembros de la guerrilla de las FARC. Una diatriba entre el debido perdón en términos católicos a quienes se arrepienten y rectifican; la obligada solidaridad fraterna con las víctimas de

los crímenes horrendos; la humanitaria y piadosa necesidad de reconciliación entre hermanos de sangre de cara a un futuro a ser construido entre todos, y la flagrante necesidad del imperio de la justicia y la sindéresis política son algunos de los elementos del ajedrez que ha tenido que encarar el máximo prelado argentino en su visita apostólica a tierra vecina. Al tiempo que ha sido preciso tener presente que además de portar el báculo de Pedro, Francisco ha venido a Colombia ungido de la representación del Estado vaticano. El Papa fue aconsejado de no posicionarse con gestos demasiado contemporizadores con los objetivos pacifistas del gobierno. Igualmente, sus asesores le advirtieron evitar cualquier posicionamiento de rechazo a esa mitad de la población a la que incomoda el nuevo estilo de gobierno que se traduce en la olímpica ignorancia de la voluntad de los gobernados.

Otro reto a enfrentar por los estrategas del Vaticano ha sido el de sortear de la mejor manera la determinación del anfitrión presidente de capitalizar para sí, y para su proyecto estrella, cada movimiento, gesto o palabra del pontífice, incluyendo los que nada tienen que ver con la gesta pacificadora. Un gran aparato de propaganda oficial se ocupó de sembrar en el ánimo de los colombianos la especie de que el Papa

venía al país sudamericano a endosar irrestrictamente los resultados de las negociaciones de La Habana con las FARC, e hizo otro tanto a escala internacional. Los grandes titulares del planeta entero mostraban al prelado como el avalista que le faltaba a Juan Manuel Santos para sacramentar su ejecutoria. Por todo lo anterior, cada gesto y cada palabra de Francisco fueron considerados milimétricamente para no ofender ni a tirios ni a troyanos. Aun así, un mensaje inequívoco era necesario dejar como corolario de tan esperada visita, y el Papa escogió bien el tema: la reconciliación, materia sin mácula que satisface a todos por igual. La diplomacia del Vaticano se lució; Francisco, el sabio, salió bien parado sin meterle el dedo en el ojo a su anfitrión, al tiempo que se ganaba el irrestricto afecto de los neogranadinos, cuando abordó, sin ambages, un tema que no puede ser ni más actual ni más adaptado a la realidad y a las necesidades de la sociedad colombiana hoy: reconciliarse entre ellos mismos.

La misión de Temer La gente exagera: dicen que el presidente Michel Temer le ha puesto bandera de remate a Brasil. No es tan así DANILO ARBILLA @DaniloArbilla Daf1943@gmail.com

T

ampoco se trata, precisamente, de que Temer trate de salvar su futuro político. No es eso. No está en sus manos, haga lo que haga. Su misión no es otra que hacer lo que ningún gobierno electo haría ni ningún candidato propondría. El estado de la economía del Brasil, entre las diez mayores del mundo, requiere terapias dolorosas; y eso es lo que tiene a su cargo Temer. Por eso se ha o lo han mantenido en el poder, si no, no se explica. Dilma Rousseff perdió el cargo por mucho, muchísimo menos de lo que se le denuncia y acusa a Temer, en materia de corrupción. Es que de lo que se trata es de la economía. Brasil, también uno de los países con mayores desigualdades, tiene que dar un golpe de timón brusco. Es lo que hace Temer; tiene un serio y creciente

déficit fiscal y pone a la venta cerca de 60 activos del Estado entre aeropuertos (14, uno de ellos el de Congonhas, de San Pablo), terminales portuarias, plantas de generación y distribución eléctrica, la propia empresa estatal, la lotería, la Casa de la Moneda. La Amazonia todavía no, pero ya han flexibilizado las normas para la explotación minera, lo que ha generado muchas protestas. El Gobierno espera recoger de estas ventas entre 14 y 15.000 millones de dólares que buena falta le hacen. Además, se quita de encima parte de un aparato que desequilibra cualquier presupuesto y desangra el país. Por supuesto que con esto no basta. La misión o tarea encargada a Temer contempla o incluye

seguir con las medidas de ajustes, algunas tan resistidas —como necesarias— como un nuevo régimen para las relaciones laborales y modificaciones al sistema jubilatorio. Es claro que hacer todo eso no es fácil y es lo que explica la permanencia de Temer. La protesta social puede aún crecer mucho más -el paro o desempleo (12,1%) hoy es casi el doble que el del 2014 (6,8%)- y es un costo muy alto. Y Temer es el que se tiene que hacer cargo. Para eso es presidente y continúa siéndolo. Mientras tanto, hay quienes tratan de sacar ganancia de todo esto. El caso más notorio es el de Lula que por la vía de la politización y el recurso electoral pre-

tende escapar de la justicia que le sigue varios juicios por corrupción y ya lo ha condenado a nueve años y medio de prisión. Esto, además, resulta algo paradójico por cuanto la recesión que sufre hoy Brasil —caída del 3,8% en el 2015 y del 3,6% en el 2016—, lo que no ocurría desde hace 85 años, así como el aumento de la desocupación, de la deuda y del déficit son consecuencia de la gestión, demagogia, derroche e irresponsabilidad populistas de los gobiernos del Partido de los Trabajadores (PT) y particularmente los de Lula. Pero ese no es el sentir de hoy y el recuerdo de la gente y es lo que explota Lula. De todas maneras, habrá que ver hasta dónde Lula puede seguir con su juego. Hasta dónde le será permitido. En Brasil es diferente, hay fuerzas que importan y deciden mucho y están allí. Fuerzas que deciden, por ejemplo, que Temer siga en la Presidencia para cumplir con la necesaria e impopular tarea de realizar el ajuste.


26

Valencia, 15 de septiembre 2017

LECTURA INTELIGENTE

JOHN LE CARRÉ, NOVELISTA, Y BEN MACINTYRE, ESCRITOR

Putin y Trump juegan a las mentiras y verdades Los escritores analizan la nueva era del espionaje, y el papel de Trump y Putin. Su tema es el espionaje. Sus obsesiones son el secreto y la traición. Son ingleses, de un determinado origen, viejos amigos, que se admiran mutuamente. Uno escribe novelas; el otro, obras de no ficción. Al hablar, forman frases prácticamente perfectas. SARAH LYALL @sarahlyall

L

as conversaciones entre John le Carré y Ben Macintyre son inevitablemente cálidas, interesantes, ingeniosas, discursivas, cómplices y chismosas, aunque sus cotilleos suelen estar relacionados con el espionaje y son más selectos que los de cualquiera de nosotros. Quedaron hace poco, en un día cualquiera de la semana iluminado por ratos de sol, para almorzar en un reservado de un hotel boutique situado en Bristol. Le Carré, de 85 años, acudió desde su casa de Cornualles (tiene otra en Londres) en un coche conducido por el empleado que tiene su familia para ocuparse del jardín y otras tareas al aire libre; Macintyre, de 53, llegó en tren desde Winchester, donde había intervenido en un festival literario. Como de costumbre, ambos estaban en pleno frenesí de proyectos, acabando unas cosas y empezando otras. Le Carré, que a sus 56 años de escritor, y casi por sí solo, ha hecho que las novelas de espías pasen a ser auténticas obras de literatura, publica en septiembre en Reino Unido (en enero en España) una nueva novela, El legado de los espías (Planeta). Para entusiasmo de sus admiradores, es una especie de colofón a El espía que surgió del frío (1963), la tercera de sus dos docenas de novelas y la puerta por la que muchos lectores entran en su obra y se vuelven adictos a Le Carré. Por su parte, Macintyre es desde hace años columnista en The Times de Londres y autor de 11 libros de no ficción, elegantes, acreditados y llenos de ironía; en los últimos años ha publicado varios sobre el espionaje británico en el siglo XX. Valora enormemente las cosas divertidas y absurdas. Su último libro es Los hombres del SAS, sobre los orígenes de las fuerzas especiales británicas, y ahora está trabajando en otro nuevo, sobre un caso de espionaje en la Guerra Fría.

En sus primeras obras, Le Carré presentó una hipótesis que fue toda una revolución: que los espías del este y de occidente eran dos caras de una misma moneda deslucida, igual de malos. Con la caída del Muro de Berlín, el autor perdió el andamiaje que sostenía su ficción. Sus libros posteriores son más airados, más polémicos, con una visión del mundo más oscura, en la que, a menudo, Estados Unidos es el villano. El verdadero nombre de Le Carré es David Cornwell. Adoptó su seudónimo para poder conservar su trabajo oficial —como espía de su país, una tarea que llevó a cabo en los años cincuenta y primeros sesenta— y, al mismo tiempo, mantener separada su identidad de escritor. NYT: Hacía mucho que no escribía sobre la Guerra Fría, David. ¿Por qué ha querido volver a ella ahora? John le Carré (David): - Porque me da la impresión de que, como dice Smiley al final del libro, resulta que lo que sucedió entonces no sirvió de nada. Los espías no ganaron la Guerra Fría. Al final, su labor no valió absolutamente para nada. Quería aplicar a los personajes la experiencia de mi propia vida y examinar qué fue de ellos desde un punto de vista humano, humanitario. Y después situar toda la historia en este vacío en el que vivimos ahora, que está ocupado por unas fuerzas verdaderamente amenazadoras. Lo que caracteriza el periodo de la Guerra Fría es que, por lo menos, teníamos una misión que nos definía. Ahora, nuestra misión es sobrevivir. El factor que une a Occidente es el miedo. Todo lo demás es discutible. Ben, usted ha dicho que la obra de David influyó mucho en que empezara a interesarse por el mundo del espionaje. ¿Cuál fue la primera novela suya que leyó? Ben Macintyre: - Creo que fue El espía que surgió del frío. Me afectó profundamente. Siempre he pensado que los libros tenían que estar basados

en unas experiencias reales. No es casual que varios de nuestros mejores escritores fueran además espías: Greene, Somerset Maugham, Ian Fleming, Priestley y tú, David. Son personajes que inventan un pasado, inventan un presente e intentan imaginar un futuro. John le Carré (David): - Y además hay que tener en cuenta todas las variaciones del carácter de una persona. ¿Puede ser así? ¿Puedo convertirle en esa otra persona? En realidad, todos esos detalles son los que de verdad preocupan a un novelista. Una de las cosas que me fascinan del mundo de los servicios de inteligencia es que es un auténtico reflejo de la sociedad para la que trabajan. Si quieres estudiar la psicología de una nación, examina el mundo de los servicios secretos. Cuando eran jóvenes, tanto Le Carré como Macintyre fueron abordados por los servicios de inteligencia británicos, que quisieron reclutarlos. Sus experiencias fueron totalmente distintas. Le Carré, que venía de una infancia horrible, con un padre que era un famoso estafador, se apuntó. M a cin-

tyre, a quien se lo propuso un profesor durante su último curso en Cambridge y que acudió a una entrevista con alguien llamado Comandante Halliday, se resistió. John le Carré (David): - Ben procedía de una familia sólida, un buen ambiente, un padre interesante, todo eso [el padre de Macintyre era catedrático de historia en Oxford]. Yo, en cambio, tenía la curiosa sensación de que necesitaba una institución estable, incluso una especie de institución paternalista.

John le Carré


Valencia, 15 de septiembre 2017

Quiero decir que, aunque mi familia era de clase media, era un entorno de delincuencia. Y eso hizo que a los espías les interesara mucho reclutarme, porque llevaba el latrocinio incorporado de fábrica. Ben Macintyre: - Lo mío fue el típico toquecito en el hombro. La verdad es que fue bastante divertido. Un profesor al que no conocía demasiado se me acercó corriendo y dijo: “¿Qué va a hacer usted después de la universidad?”. “No lo tengo claro”, respondí. Y dijo: “Bueno, el Foreign Office [Ministerio de Exteriores] tiene algunas áreas que son distintas de las demás.

Ben Macintyre

LECTURA INTELIGENTE

En cierto sentido, sin ser distintas del propio Foreign Office”. Siguió así unos cinco minutos. Por supuesto, yo sabía exactamente a qué se refería, pero nunca llegó a decirlo claramente. De modo que fui a Carlton House Terrace [donde el MI6 tenía unas oficinas]. Está claro que había varios Comandantes Halliday porque conocí a otros que se entrevistaron con otros Halliday. El mío llevaba calcetines y sandalias, algo que me inquietó bastante. Me sentí halagado e interesado, y es probable que David tuviera la culpa de mi interés, con unos personajes tan, tan fascinantes y corruptos. Me refiero a que hay en los servicios de inteligencia británicos un elemento sórdido, como a la

deriva. No sé si hace que la gente pierda el rumbo o si hay que haber perdido ligeramente el rumbo para querer dedicarse a ello. ¿Qué ocurrió entonces? Ben Macintyre: - Fui a otra reunión. John le Carré (David): - ¿Y no te invitaron a comer? Ben Macintyre: - No, no hubo comida. Me disponía a irme a Estados Unidos, y no me vi trabajando en ello. Pero me pareció fascinante, como escritor de no ficción. Escribir sobre este mundo te permite abordar las mismas cosas que suelen tratar los novelistas: lealtad, amor, traición, romance, aventura. Y como los espías se inventan su propio mundo y, con frecuencia, su pasado, su credibilidad como narradores es escasísima. Todo eso es un maravilloso telón de fondo de verdades y mentiras sobre el que trabajar. Las novelas de David son tan extraordinarias porque están llenas de verdad emocional y psicológica, pero son novelas, desde luego. Y lo que yo intento hacer en mis libros es escribir algo que se lea con tanta fluidez como una novela, pero que se atenga por completo a lo que sucedió. ¿Existe algo en la psique británica que convierte el espionaje, o al menos la duplicidad, en una perspectiva seductora? Ben Macintyre: - Sí, los británicos somos especialmente susceptibles a la doble vida, ¿verdad? ¿Será porque somos una cultura teatral e infiel? John le Carré (David): - Yo creo que es porque la hipocresía es el deporte nacional. En nuestra clase social, en mi época, el colegio privado era un proceso deliberadamente brutal que te separaba de tus padres,

y tus padres eran cómplices de ello. Te llenaban la cabeza de ambiciones imperiales y luego te soltaban en el mundo con un sentimiento totalmente elitista y un corazón de hielo. Ben Macintyre: - No existe nadie más dotado para el engaño que un británico educado en un colegio privado. Es capaz de estar a tu lado en la cola del autobús y estar sufriendo un ataque de nervios gigantesco sin que tú te enteres de nada. John le Carré (David): - Cuando te has convertido en ese niño paralizado pero, por fuera, eres un tipo aparentemente normal e incluso encantador, existe dentro de ti un gran erial que está esperando a que alguien lo cultive. David, usted ha hablado de su infancia, de su padre, que era un tremendo delincuente, de que le enviaron a un internado cuando tenía cinco años y de las mentiras que dominaban toda su vida. ¿Cómo influyó todo eso cuando el MI5 le reclutó? John le Carré (David): - En mi niñez la verdad no existía. Todos participábamos en las mentiras. Para llevar la casa sin dinero era necesario mentir todo el tiempo: al dueño del taller, al carnicero, en todas las tiendas del barrio. Y luego estaba el elemento añadido de la clase social. Mis abuelos, mis tías y mis tíos eran de clase obrera: peones, albañiles, ese tipo de cosas. Uno de ellos instalaba postes de telégrafo. Crearse un personaje simpático, bien hablado y con grandes dotes sociales, como hizo mi padre, no era cosa fácil. Cuando yo estaba en el internado, tenía que mentir sobre la situación de mis padres.

Continúa en la siguiente página

27


28

Valencia, 15 de septiembre 2017

LECTURA INTELIGENTE

Ben Macintyre: - ¿Lo que acabas de describir es el origen de tus novelas? ¿Tu capacidad de imaginarte como otra persona? John le Carré (David): - Sin ninguna duda. Quiero decir: la infancia, a mi edad, no es excusa de nada. Pero es cierto que mi infancia fue aberrante, peculiar, itinerante y completamente impredecible. Cuando estaba en el internado, no sabía dónde iba a pasar las vacaciones. Si mi padre decía que iba a venir a buscarme para pasar el día, había muchas probabilidades de que no lo hiciera. Así que yo les contaba a los demás chicos que me lo había pasado estupendamente con él cuando, en realidad, había estado sentado en un campo por ahí. La mezcla de soledad e incertidumbre fue muy fecunda. Y a eso hay que añadir el asombroso elenco de personajes deshonestos que pasaban por la vida de mi padre. Era inevitable que me encerrara en mí mismo y me inventara historias. Y no hay que desdeñar la herencia genética que recibí de él, de un hombre que, cuando la policía estaba buscándole, o se había declarado en bancarrota, o Dios sabe qué, y que había estado en la cárcel, se atrevió a presentarse como candidato al Parlamento. Tenía una inmensa capacidad de inventar. No tenía ninguna relación con la verdad. Hablaba conmigo por la mañana, y yo le llevaba la contraria, y por la noche me aseguraba: “Eso no es lo que te he dicho”. ¿Ve paralelismos con la idea de la verdad del presidente Trump? John le Carré (David): - Exacto. Trump es el modelo más reciente. Antes fue [el magnate británico de la prensa] Robert Maxwell. Los paralelismos son extraordinarios. Mi hermana también reconoce ese mismo síndrome. La falta absoluta de verdad. ¿Creen que los rusos saben algo verdaderamente comprometedor para Trump? Ben Macintyre: - Le puedo decir lo que piensan los veteranos del SIS [los servicios de inteligencia británicos, el MI6]: que sí, tienen komprom a t

[material comprometedor] que le implica. Por supuesto, tienen kompromat sobre todo el mundo. Se supone que acumulan esos documentos para empezar luego a publicarlos poco a poco. Utilizan a un antiguo miembro del MI6, Chris Steele, que es un chivo expiatorio, le cuentan varias cosas que son ciertas, otras que no lo son y otras de las que se puede probar que están equivocadas. De esa forma, Trump puede negarlo a pesar de saber que, en sus fundamentos, la historia es cierta. Y se queda ya incómodo para el resto de su mandato. Es importante recordar que Putin es un oficial entrenado en el KGB y que conserva su manera tradicional de pensar. John le Carré (David): - La mentalidad que impera hoy en Rusia, desde el punto de vista de Putin, es la misma que impulsó las conspiraciones más exóticas durante la Guerra Fría. Fue útil entonces y es útil ahora. En cuanto a Trump, sospecho que tienen lo que dicen, porque lo han negado. Si lo tienen y le han tendido una trampa a Trump, tienen que decir: “No, no tenemos nada”. Mientras que a Trump le dicen: “¿Has visto qué buenos somos contigo?”. Ben Macintyre: - Y luego está esa maravillosa abo-

gada rusa [Natalia Veselnitskaya, que asistió a la reunión con Donald Trump Jr. en la Trump Tower, antes de las elecciones] que parece sacada de uno de nuestros libros, un personaje que puede tener conexiones con el Estado ruso. ¿Quién sabe? Están en ese terreno neblinoso en el que se pueden negar las cosas. Es lo que se denomina una maskirovka —mascarada—, esa zona en la que creas tanta confusión e incertidumbre, tanto misterio, que nadie sabe cuál es la realidad. John le Carré (David): - Para Putin es una especie de música de fondo que le permite seguir haciendo cosas. Puede que la prueba definitiva sean los documentos que se intercambiaron sobre la Trump Tower de Moscú [que parece que Trump estaba pensando construir], o puede que no. Luego están todos los embrollos del Cáucaso, que son los verdaderamente siniestros. Hay pequeños escándalos que hacen pensar, al sumarlos, que Trump fue a Rusia a pedir dinero. Y eso encajaría con el dato de que no es ni la décima parte de lo rico que finge ser.

Durante la comida, Macintyre menciona a Kim Philby, protagonista de su libro Un espía entre amigos, publicado en 2014, y miembro del famoso grupo de agentes dobles de los años cincuenta conocido como Los cinco de Cambridge. En el primer viaje que hizo Le Carré a Rusia, a finales de los ochenta, le dijeron que podía entrevistarse con Philby, que había desertado y vivía en Moscú. John le Carré (David): - Fue antes de la caída del muro, y nuestro embajador intercedió ante Raisa Gorbachov. Me presentaron a mucha gente como el acompañante ruso de Philby y otros espías. Entonces me ofrecieron la oportunidad de conocerle a él. Sentí un arrebato de odio. Pensé: “¿Quiere verme? Pues no le voy a dejar”. No me apeteció servirle de consuelo. Ben Macintyre: - ¿Te arrepientes ahora, David? ¿Crees que deberías haber ido? John le Carré (David): - Por pura curiosidad humana. Pero ahora me da la sensación, como supongo que te la da a ti, de que tengo una imagen muy clara de él. Era mucho más inteligente y encantador de lo normal, y era perverso. Le encantaba lo que hacía. Con las traiciones, estaba Donald en su eleTrump Jr. mento. Después del acto en el Royal Festival Hall concederá una entrevista a los medios de comunicación alemanes. ¿Qué hará después? John le Carré (David): - Creo sinceramente que será mi última intervención en público. Para entonces tendré 86 años, así que debo ser realista. Pero, para un escritor, es difícil no escribir, ¿no? John le Carré (David): - Es lo único que puedo hacer, en cierto modo. No soporto la inactividad. No soporto no escribir. ¿Cree que ha completado un ciclo o una etapa de su vida? John le Carré (David): - Supongo que, para mí, esto es una especie de celebración. Siento que he adquirido por fin la madurez suficiente para afrontar la verdad a solas. #Traducción: Mª Luisa Rodríguez Tapia. The New York Times

Tomado de www.elpais.com Natalia Veselnitskaya


Valencia, 15 de septiembre 2017

LECTURA INTELIGENTE

29

Los hispanos y la grandeza americana Llegué a Panamá a los pocos días de la invasión norteamericana de diciembre de 1989. Mayín Correa, quien luego sería la popularísima alcaldesa de la capital, me había conseguido una entrevista con el general Marc Cisneros, jefe de las fuerzas estadounidenses. Quería saber cómo había logrado vencer prácticamente sin lucha a los feroces partidarios de la dictadura nos y chinos obtienen mayores ingresos y más altos niveles de escolaridad que la media blanca norteamericana.

CARLOS A. MONTANER @carlosAmontaner montaner.ca@gmail.com

Ello debería precipitar a la sociedad estadounidense a volcarse en la educación e integración de los hispanos. Lejos de regatearles la estancia en el país a los dreamers o soñadores, nada menos que 800,000 latinos traídos por sus padres clandestinamente a Estados Unidos cuando eran niños, muchos de ellos estudiantes universitarios culturalmente estadounidenses, incluso sin lazos emocionales o lingüísticos con sus países de origen, lo sensato sería tenderles puentes y estimularlos para que permanezcan en el país.

N

o tuve tiempo de prepararme, así que comencé por preguntarle cuándo había llegado a Estados Unidos, o si ya había nacido en territorio americano. Me miró con la educada paciencia de quien está acostumbrado a periodistas impertinentes que no han hecho su tarea con esmero. –Yo no llegué a Estados Unidos. Estados Unidos llegó a mi familia. Nosotros estábamos antes en ese territorio. Llegamos ahí cuando era España. Estábamos ahí cuando era México. Seguíamos ahí cuando surgió Texas y poco después cuando se transformó en Estados Unidos. Yo soy la décima o undécima generación establecida en el oeste de la nación. Los países son elásticos. Crecen o se reducen. Lentamente, pero sucede. España en algún momento incluía Portugal o el Rosellón. En otro, perdieron esos territorios, como después les sucedió con Filipinas, Cuba o Puerto Rico. Alsacia y Lorena han sido francesas, alemanas, y francesas nuevamente. Chile creció 120,000 kilómetros a costa de Bolivia, pero en los mismos años se encogió 750,000 entregándole a Argentina una buena parte de su geografía en la Patagonia. No hay ninguna nación del planeta que en el 2017 posea el mismo contorno de hace 180 años. Unas veces los cambios son inducidos por los poderes políticos o por las guerras, pero otras es la consecuencia de la demografía. La frontera entre Estados Unidos y México tiene una extensión de más de tres mil kilómetros. Todos los años más de 50 millones de personas cruzan legalmente en una u otra dirección. En México radican un millón de estadounidenses, muchos de ellos jubilados, y en Estados Unidos viven treinta y cinco millones de mexicanos-americanos, casi todos llegados en las últimas décadas o hijos o nietos de esos inmigrantes. Muchos norteamericanos, influidos por injustos estereotipos presentes en todas las latitudes, viven secretamente molestos por la presencia en el país

de millones de personas que hablan español, tienen y exhiben valores y actitudes diferentes a los presentes en el mainstream, son fundamentalmente distintos y poseen, según ellos, un IQ menor que los “blancos”. Otros estadounidenses, en cambio, más realistas y, en general, mejor educados, comprenden que es imposible ignorar la presencia de los latinos, aunque sólo sea porque son más de 600 millones en el Nuevo Mundo, y celebran la diversidad étnica como una virtud social apreciable o, al menos, como un destino inevitable. Al fin y a la postre, estos estadou-

nidenses ilustrados conocen las tendencias demográficas del país y saben que a mediados del siglo XXI serán 100 millones, pero en el 2117, a una escasa centuria, dadas las diferencias en la tasa de fecundidad, ya habrá tantos hispanos como anglos en Estados Unidos. Esa circunstancia, lógicamente, tendrá consecuencias sociales. No todos los grupos generan los mismos resultados. Eso se puede observar en el mosaico étnico de Estados Unidos. La segunda generación de inmigrantes h i n - dúes, libaneses, judíos, griegos, armenios, japoneses, corea-

Uno de los argumentos esgrimidos en los debates parlamentarios de Washington contra la inmigración asiática, hace casi 100 años, era que esas personas tenían una mínima capacidad intelectual. Hoy se les atribuye un IQ superior a la media blanca y es abrumadora su presencia en las facultades científicas de las mejores universidades de la nación. Es evidente que los Estados Unidos, la primera potencia del planeta en nuestro tiempo, posee síntomas clarísimos de grandeza –no tiene que recuperar lo que todavía no ha perdido–, pero si la Casa Blanca quiere preservarlos, lo inteligente no es erigir muros contra los latinos y cerrarles las puertas, sino tender puentes, abrirles las casas de estudio y alentarlos a desempeñar un brillante papel en el país para beneficio de todos.


30

Valencia, 15 de septiembre 2017

LECTURA INTELIGENTE

Yibuti, un enclave para controlar el mundo El diminuto país del Cuerno de África alberga instalaciones permanentes de cinco Ejércitos distintos CARLOS TORRALBA @CarlosTorralba2

M

iles de soldados chinos y estadounidenses duermen cada noche en África a solo diez kilómetros de distancia. Lo hacen en Yibuti, un país del Cuerno de África sin apenas tierra arable, sin una gota de petróleo o un metro cúbico de gas que extraer, pero con una localización estratégica que es el motor de su economía. El país se encuentra en un estrecho marítimo por el que navega el 25% de las exportaciones mundiales, en la ruta que conecta los mercados asiáticos con el mar Mediterráneo. Situado a menos de diez minutos de vuelo de la Península Arábiga, Yibuti alberga bases militares de Francia, Italia, Estados Unidos, Japón y la inaugurada en julio por Pekín. Arabia Saudí también está construyendo la que, como en el caso chino y nipón, será su única instalación militar permanente en el extranjero. Las tropas estadounidenses llegaron, a la que es su única base militar en África, tras el 11-S. Obama renovó el acuerdo en su segundo mandato a razón de 63 millones de dólares anuales (54 millones de euros). Localizada junto al aeropuerto principal del país, Camp Lemonnier tiene capacidad para alojar a 6.000 marines y una nueva instalación para drones. El Ejército francés, que nunca llegó a abandonar su excolonia, tiene en Yibuti su mayor base en el extranjero, con 1.900 militares. “Su proximidad a zonas de conflicto como el Sah el, Somalia o Yemen es otro de los motivos por los que la presencia extranjera es tan numerosa”, explica Ahmed Solimán, experto en el Cuerno de África del Think Tank británico Chatham House.

Somalia Francesa hasta 1977, Yibuti tiene el mayor número de ejércitos extranjeros con presencia permanente. Japón lo escogió hace diez años como base para sus operativos contra la piratería marítima frente a la costa somalí al ser considerado un “oasis de estabilidad en la región”, según Solimán. Italia inauguró en 2013 su base, mucho menor que la francesa, china o estadounidense, y la única que no se encuentra en la capital. También hay presencia militar española en Yibuti, en el marco de la Operación Atlanta, lanzada por la UE en 2008 para luchar contra la piratería, y actualmente comandada por España. En la misión participan militares británicos, alemanes, belgas, holandeses o portugueses. En los últimos años, nuevas formas de cooperación entre distintos Estados y organizaciones en materia de seguridad marítima se han estrenado en Yibuti con buenos resultados. La misión europea ha podido coexistir y cooperar con una lanzada por la OTAN en la región y con las labores de vigilancia ejercidas por las potencias militares con bases en el terreno. Solo un navío ha sido secuestrado en la zona en los últimos cinco años. El desembarco hace unas semanas de militares chinos en el segundo país más pequeño de África continental (solo es menor Suazilandia) preocupa en Washington.

La cifra de soldados que se han desplazado ya a la instalación es una incógnita, pero está preparada para alojar hasta a 10.000 personas. El Pentágono reconoció que la proximidad a una base de un “rival estratégico” lo convierte en un escenario inédito. Pekín, que ha insistido en todo momento en referirse a su instalación en Yibuti como “base logística”, anunció recientemente que abrirá más bases en el extranjero, y que probablemente la próxima será en Pakistán, vecino y, como China, rival de India. Los intereses de Pekín en Yibuti no se limitan al ámbito militar, sino que ha invertido miles de millones de dólares en financiar la construcción del puerto de Dolareh —adyacente a su base militar—, un aeropuerto, una planta de licuefacción, gasoductos, oleoductos o la línea ferroviaria que ha conectado Yibuti —su capital homónima— con Etiopía, el segundo país más poblado del continente, que perdió su salida al mar tras la secesión de Eritrea en 1993. Más del 95% de las exportaciones e importaciones etíopes pasan por el puerto de Yibuti. Arabia Saudí acordó hace un año la construcción de su primera base permanente en el extranjero. Los re-

beldes Houthi, objetivo principal de la coalición liderada por Riad en Yemen, han logrado en varias ocasiones atacar a navíos saudíes y emiratíes mientras cruzaban frente el estrecho de 32 kilómetros que separa el sur de Yemen de Yibuti. La nueva instalación ofrecerá al Ejército saudí —el segundo del mundo que invierte más en armamento—, la posibilidad de reducir significativamente el vuelo de sus aviones militares hasta sus objetivos en Yemen, al tiempo que podrá frenar el envío de armas a los rebeldes proiraníes desde la costa somalí. Más de la mitad de los empleos de Yibuti están relacionados con el tráfico marítimo de mercancía, y los ingresos que generan el puerto y las bases militares extranjeras suman en torno al 80% del PIB. “El modelo no es sostenible, necesita reformas profundas”, asegura Solimán. Con 950.000 habitantes —250.000 cuando dejó de ser colonia francesa—, la economía del país crece a buen ritmo, pero “no es capaz de redistribuir la riqueza ni reducir el desorbitante desempleo juvenil”, apunta el analista. El actual presidente, en el poder desde 1999 cuando sucedió a su tío, cumple su cuarto mandato. “El caciquismo en Yibuti todavía permite controlar a un electorado tan minúsculo, y la oposición es silenciada y fragmentada constantemente. Con tanta presencia extranjera en el país, la estabilidad es lo único que importa en la comunidad internacional”, sentencia Solimán. Tomado de www.elpais.com


Valencia, 15 de septiembre 2017

LECTURA INTELIGENTE

31

El naufragio del Brexit La tercera ronda de negociación entre Bruselas y Londres no aclara el horizonte cuando solo faltan 18 meses para que se cumpla el plazo LLUÍS BASSETS @lbassets lbassets@elpais.es

E

l Brexit solo tuvo un día de gloria, el del referéndum. Su mayor apóstol, el líder del UKIP, Nigel Farage, ahora desaparecido, pero entonces triunfante, e incluso candidato sugerido por Trump para embajador británico en Washington, quiso declarar aquel 23 de junio como el Día de la Independencia al estilo del 4 de julio americano. Nadie le ha hecho caso. Al contrario, muchos británicos lo recordarán como uno de los mayores errores cometidos en su historia contemporánea, un día para el olvido e incluso la infamia. Desde entonces, el Brexit es un barco a la deriva que sus pasajeros abandonan. Se trata de una máquina destructiva que ha dividido y sembrado la discordia entre los ciudadanos, erosionado a los grandes partidos y perjudicado hasta la aniquilación las carreras políticas de quienes lo impulsan. De momento se ha cobrado un primer ministro, David Cameron, y lleva camino de cobrarse un segundo, Theresa May, además de abrasar las ambiciones de buen número de candidatos a ocupar el número 10 de Downing Street, como es el caso de Boris Johnson, actual ministro de Exteriores, o Michael Gove, secretario de Estado de Medio Ambiente. A los dirigentes británicos les ha costado entender que ya no tienen las poderosas palancas de un socio de la UE desde el mismo día en que tomaron la decisión de salirse del club. Todavía ahora les cuesta adaptarse a las condiciones de negociación de un país tercero porque están acostumbrados a modelar las reglas e influir en los comportamientos desde dentro, como si fueran todavía uno de los tres socios de mayor peso y autoridad. Nada expresa mejor esta debilidad como la queja británica respecto a los propósitos de castigo que atribuyen a sus ex consocios de la UE. Son los brexiters los que han impuesto de entrada un juego suma cero —yo gano lo que tú pierdes— en sustitución de la solidaridad sinérgica entre europeos —yo gano porque ganamos todos—, por lo que ahora no deberían extrañarse de los escasos o nulos beneficios que pueden obtener del triste momento en que toca pagar

las facturas. El hecho es que, desde que el pueblo soberano decidió independizarse de la UE, el Brexit no ha hecho más que retroceder. Al principio, la primera ministra pretendía eludir las consecuencias que tiene la solicitud formal de salida —la activación del artículo 50 del Tratado— en la determinación de un plazo perentorio para la obtención de un acuerdo, mediante una negociación a toda prisa que diera garantías sobre el estatus de Reino Unido en la UE, pero tropezó con la posición cerrada de la UE, que exigía primero pedir la salida y luego empezar la negociación. No habría la más mínima concesión a quien quiere irse y a la vez conservar las ventajas del club. O comerse el pastel y seguir teniendo el pastel, como osó ejemplificar el lenguaraz Boris Johnson. Si el Reino Unido quería negociar tenía que pedirlo primero para que empezara a correr el plazo de la negociación, cosa que Theresa May hizo el 29 de marzo. Una confusión similar se ha producido ya con la negociación. Londres intentó mezclar la negociación del divorcio con la del acuerdo definitivo, pero de nuevo se ha encontrado con la durísima oposición de Bruselas, que exige resolver tres puntos cruciales, al menos en una fase avanzada, antes de empezar a discutir sobre el estatus final que tendrá Reino Unido respecto a la UE. En primer lugar, la aportación fi-

nanciera correspondiente a los compromisos adquiridos por la UE con Reino Unido dentro, que significan en un cálculo inicial unos 100.000 millones de euros. En segundo lugar, preservar la frontera abierta y sin controles entre el Ulster y la República de Irlanda, a pesar de que se tratará de un límite exterior de la UE. Y finalmente, mantener los derechos de los trabajadores europeos en Reino Unido y británicos en la UE. En ninguno de estos capítulos se ha conseguido avanzar hasta la tercera ronda de negociaciones que se celebró esta semana, a pesar de que Londres se presentó por primera vez con un manojo de siete documentos que contienen aparentemente la posición negociadora británica. Bruselas ha pedido mayor concreción, a pesar de que ya se han producido algunos avances —nuevas concesiones británicas— como es admitir por primera vez la necesidad de una sustanciosa aportación financiera; explorar un acuerdo provisional que conserve la unión aduanera hasta 2022 y haga de puente entre el actual mercado único y el acuerdo de libre comercio definitivo, y preservar algún tipo de control jurídico del Tribunal de Justicia Europeo en los arbitrajes durante este periodo transitorio. Las ideas iniciales más descabelladas ya se han disuelto. El Brexit ya no es el Brexit, como pretendía la señora May. El Brexit duro ha muerto y estamos ya en el Brexit blando. Tampoco interesa llegar al plazo límite sin acuerdo. No es en absoluto mejor un no acuerdo que cualquier acuerdo. Hace falta un periodo transitorio, por tanto, que permita prácticamente mantener el statu quo actual respecto a la libre circulación de capitales, servicios y mercancías en tanto no se culmine la

negociación del futuro acuerdo de libre comercio. El modelo que está prefigurándose en la actual fase de negociación se parece al de Noruega. Forma parte del mercado único, hace aportaciones financieras a la UE y se halla bajo la jurisdicción del Tribunal de Luxemburgo sin participar en las instituciones ni en todas las políticas europeas. Para Reino Unido, un país de tanto peso en la historia europea, tiene el inconveniente de que confiere un estatus de pequeño país a quien siempre ha tenido vocación de centralidad. Es peor que el acuerdo que Cameron sometió a referéndum e incluso que el estatus actual de Reino Unido. Por primera vez en años hay una UE unida frente a un Londres acomplejado y a la defensiva. Y eso empezó exactamente al día siguiente del referéndum, en cuanto se vio que nadie en Londres entre los más entusiastas del Brexit era capaz de gestionar su victoria y en Bruselas, en cambio, se producía una extraña y nueva sintonía entre las instituciones e incluso entre los países socios; pero se agravó cuando Theresa May, en su personal exhibición de arrogancia, osó adelantar las elecciones para obtener una mayoría de mayor calibre y se encontró con un parlamento colgado, en manos de los votos ultras de un partido norirlandés. El laborismo también está virando hacia posiciones transaccionales respecto al Brexit. Una parte de la opinión británica, bien representada por el ex primer ministro Tony Blair, ha empezado a agitar la idea de un segundo referéndum. Para terminar de complicar las cosas, dos potencias industriales como Japón y Corea del Norte, que la primera ministra acaba de visitar, prefieren esperar a que sean los socios de la UE los que tracen la pauta de su futura relación con Londres antes de negociar sus respectivos acuerdos bilaterales de libre comercio. En el Brexit subyace la creencia de que Reino Unido puede jugar por libre en el mundo global y establecer las reglas de juego en negociaciones bilaterales con los otros grandes jugadores, la UE entre ellos. Las conversaciones de Londres con sus socios globales demuestran, en cambio, que el principal activo británico era y sigue siendo su proximidad y su pertenencia a la UE. El Brexit retrocede, pierde velocidad y puede incluso que en algún momento decaiga, porque el Reino Unido global es una superstición.


32

Valencia, 15 de septiembre 2017

LECTURA INTELIGENTE

Juez y prensa América Latina es la región más letal del planeta para la prensa. La respuesta a la represión y el castigo es en ocasiones evitar la calle y hacer periodismo de escritorio. La mayoría de los gobiernos sueña con amaestrar a los medios YOANI SÁNCHEZ @yoanisanchez yoani.sanchez@gmail.com

E

l hombre se acerca a un destartalado estanquillo habanero y compra el último ejemplar del periódico Granma, el órgano oficial del único partido permitido. La situación, extrema como casi todo lo que ocurre en Cuba, es solo una pequeña parte de las tensiones que vive el periodismo en América Latina, la región más letal del planeta para la prensa. El continente, donde varios de los patricios que impulsaron la independencia ejercieron también la profesión periodística, se ha transformado en un lugar hostil para los reporteros. Ahora, cada palabra escrita puede llevar a su autor a los tribunales o, incluso, a la muerte. En muchos de nuestros países, las familias prefieren que sus hijos se conviertan en funcionarios o en mareros, antes de que conformen la carne de cañón de un periódico. “Vas a terminar bajo tierra”, ha repetido la madre de una reportera salvadoreña cuando la descubre buscando datos o armando las piezas de una investigación. A falta de instituciones sólidas, a la prensa se le ha adjudicado indebidamente el papel de fiscal, defensor del pueblo y contraloría. Con los riesgos que esto acarrea. Ese papel trasciende los límites de la profesión y ha creado excesivas expectativas entre los lectores. Antes eran los redentores o los caudillos los que venían a salvar a una nación, ahora muchos esperan que ese ser híbrido —mezcla de kamikaze y periodista— esté dispuesto a inmolarse. Los escenarios más oscuros que encuentran en su camino los informadores se hallan justo allí donde reina la impunidad o el populismo. Son ellos el blanco de los insultos o de las balas en países donde las democracias fallan y la inseguridad impera. Ninguna señal es tan clara de que un sistema ha naufragado en una deriva autoritaria o que se ha convertido en un Estado fallido como la manera en que éste trata a la prensa. Revelador resulta que allí donde la institucionalidad está de capa caída los peligros que deben sortear los reporteros son mayores. Un sistema que no puede proteger a sus ciudadanos empezará por dejar desasistidos a los que informan. La Venezuela de Nicolás Maduro, la

Cuba de Raúl Castro o la Nicaragua del trasnochado Daniel Ortega son algunos de los puntos geográficos donde contar la realidad significa exponerse a represalias desde el poder, pero la lista de territorios adversos a la investigación periodística reúne a muchas más naciones en el área. En México los grupos criminales ven en el periodismo un enemigo más letal que los operativos militares. Mal pagados, peor valorados y con jornadas laborales que no conocen límites, buena parte de los periodistas latinoamericanos siente que la ilusión que los llevó a acercarse a una profesión tuvo más de espejismo que de realidad. A esa conclusión no han llegado solo por falta de estímulos profesionales —y materiales— sino especialmente debido a la coacción. La respuesta defensiva ante la represión y el castigo ha sido —en muchos casos— evitar la calle, hacer un periodismo de escritorio o apelar a los grandes males que el recién fallecido maestro Miguel Ángel Bastenier describió como “declaracionitis, oficialismo, hiperpolitización y omisión internacional”. La reproducción acrítica de las declaraciones oficiales en el insípido ambiente de una conferencia de prensa se complementa con las genuflexiones

al oficialismo, porque justo por “allá arriba” se reparten las credenciales de prensa para el próximo evento, se administran los privilegios y se subastan los cargos en los medios públicos. El exceso de política se expresa también con esa retahíla de relatos sobre las interioridades de los palacios de Gobierno en lugar de acercarse a las historias humanas. Una prensa que vive de las entrañas partidistas y de las pugnas entre figuras se ha apoderado de la escena mediática. “El aldeano vanidoso” del que hablaba José Martí descubre el agua tibia en medio del océano de necesidades que padece América Latina. Vivir de espaldas al otro ha sido una forma de protegerse y de reproducir en la plana de los periódicos lo que a escala diplomática ocurre entre las naciones de este continente: tan afines y tan separadas. Sin embargo, la mayor afectación que trae la represión es el retraimiento, el encerrarse en la burbuja de cristal de una Redacción y escribir a distancia. Los reporteros de pantalla y teclado pululan por todas partes. Faltan las historias de carne y hueso mientras que abundan los análisis. Los jefes de Redacción saben que cada titular puede volverse por estos lares una declaración de guerra y, en la

mayoría de los medios, las líneas rojas no las pone el editor sino que las trazan las amenazas o las conveniencias. El periodista y catedrático español Bernardo Díaz Nosty describe en su libro, Periodismo muerto, el rosario de obstáculos al que se enfrentan los reporteros de nuestro continente. Las dictaduras por un lado, la impunidad por otro y el narcopoder que gestiona extensas regiones conforman la mayor parte de esos riesgos. En el punto más alto de esa escala del terror están la desaparición y la muerte, aunque “antes de llegar al asesinato, suele producirse el acoso sobre el periodista y sus familiares, las agresiones físicas, la estigmatización, las extorsiones”, asegura Díaz Nosty. “Todo ello conduce a la quiebra de la independencia profesional, a la renuncia de la actividad periodística, al exilio, cuando no a la claudicación y a la entrega a las condiciones que establece el enemigo”, puntualiza en su libro. Escribir sobre la delincuencia organizada, el narcotráfico, el lavado de dinero o la corrupción política puede constituir una sentencia de muerte por estos lares. La falta de respuesta estatal a las acciones contra los profesionales de la información acrecienta la sensación de desprotección. Peor aún, muchos Gobiernos de la región han optado por matar al periodismo. Para lograr ese asesinato —sin dejar demasiadas evidencias— desarrollan una extensa red de amenazas, castigos legales y controles. No faltan, claro está, las prebendas. Comprar la lealtad de una pluma periodística es una de las aspiraciones de cualquier poder y grupo político. Narrarse a través de las artes de un informador leal y contar con las sumisas planas de un medio de prensa pueblan las fantasías de los departamentos de propaganda partidista. Junto al bufón de la corte, el adulador de turno y los voceros que repiten consignas, a los populismos les reconforta tener su propia prensa. Un subproducto manso, de titulares moldeados para no incomodar y reporteros que se conforman con asistir a sosas ruedas de prensa donde lo más importante se esconde y la intrascendencia llena teletipos. La gran mayoría de los gobiernos de América Latina sueña con amaestrar a los medios, manejarlos como ventrílocuos y hacer que salten por el aro de sus deseos. Para ellos, un periodista es solo un amplificador, a través del cual manejan a la audiencia e imponen su ideario.


Valencia, 15 de septiembre 2017

MISCELÁNEAS

33

Curiosidades

Así afectaría una guerra nuclear a nuestro planeta ¿Qué pasaría si finalmente arrancase una guerra nuclear menor o localizada? Este sería el escenario una media del 12% en los siguientes 10 años (EE. UU. es el mayor productor mundial de maíz); la producción de arroz en China se reduciría un 17%, el trigo un 31% en invierno y el maíz un 16%... Este panorama pondría a 2.000 millones de personas en peligro de hambruna. Aunque se iniciara un conflicto nuclear entre Corea del Norte y Estados Unidos, el impacto no sería tan imponente como el supuesto de India-Pakistán, puesto que el arsenal de Pyongyang no es tan voluminoso. Pese a ello, también morirían muchas personas y los daños ecológicos nos afectarían durante años.

SARAH ROMERO ¿Qué pasaría si finalmente arrancase una guerra nuclear menor o localizada? Este sería el escenario. Al Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, parece habérsele agotado la paciencia con Corea del Norte, prometiendo atacar con ‘fuego y furia como el mundo no ha visto nunca’ -según sus palabras-. Ante una amenaza de tales características, con Corea del Norte simulando un ataque con misiles sobre Guam (una isla perteneciente a EE. UU.) y a un presidente estadounidense que sigue avivando la retórica beligerante hacia este régimen, nos preguntamos qué ocurriría con la Tierra ante una guerra nuclear menor si la iniciativa del desarme multilateral no sale adelante y el resto de medidas preventivas acaban en fiasco.

PERO, ¿Y SI EL CONFLICTO ADQUIRIERA COTAS AÚN MÁS PREOCUPANTES?

¿CÓMO SERÍA LA REALIDAD DE UNA GUERRA NUCLEAR LOCALIZADA? Una investigación relativamente reciente ha modelado los efectos indirectos de las detonaciones nucleares sobre el medio ambiente y el clima en un supuesto escenario entre Pakistán y la India con 100 cabezas nucleares del tamaño de la de Hiroshima y siendo detonadas principalmente en áreas urbanas. Muchos analistas sugieren que se trata de un escenario plausible en el caso de una guerra total entre los dos estados, cuyos arsenales combinados ascienden a más de 220 cabezas nucleares (cuyas bombas están certificadas actualmente como unas 2.200 veces más potentes que la de Hiroshima). En este hipotético escenario, 20 millones de personas morirían en apenas una semana a causa de los efectos directos de las explosiones, incendios y radiación local; esto es, prácticamente más muertes que en toda la I Guerra Mundial.

EL IMPACTO DE LAS EXPLOSIONES NUCLEARES EN LA NATURALEZA Las explosiones nucleares son propensas a iniciar incendios en grandes zonas que se aglutinan e inyectan grandes volúmenes de hollín y escombros a la estratósfera. En este enfrentamiento de India-Pakistán hasta 6,5 millones de toneladas de hollín podrían llegar

a la atmósfera superior, bloqueando el Sol y provocando una caída significativa en la temperatura media de la superficie y las precipitaciones en todo el mundo, con efectos que podrían durar más de una década. Esta alteración ecológica también afectaría notablemente a la producción mundial de alimentos. Así, por ejemplo, la producción de maíz en Estados Unidos disminuiría

Una guerra nuclear a gran escala entre Estados Unidos y Rusia tendría un impacto mucho mayor. La mayoría de las armas rusas y estadounidenses son de 10 a 50 veces más potentes que las bombas que destruyeron en su momento Hiroshima en 1945. En este otro contexto, 150 millones de toneladas de hollín ascenderían a la atmósfera superior. Las temperaturas globales disminuirían 8 ° C. La producción de alimentos se colapsaría y es probable que la mayoría de la humanidad muriera de hambre. Aunque este proscenio es poco probable, no deja de ser una posibilidad. Teniendo en cuenta que las armas nucleares no pueden emplearse para tratar el aumento del nivel del mar, el clima extremo, la acidificación de los océanos o la pérdida de la biodiversidad, es comprensible que una gran cantidad de organizaciones médicas y de salud pública estén promoviendo que se declaren ilegales las armas nucleares.

Tomado de www. muyinteresante.es


34

Valencia, 15 de septiembre 2017

MISCELÁNEAS

Salud

Los antisépticos comunes pueden estar afectando nuestra reproducción Estudios demuestran que un tipo de

compuesto causa toxicidad reproductiva en los animales

SARAH ROMERO Los compuestos de amonio cuaternario (quats), empleados habitualmente como agentes antimicrobianos en productos domésticos comunes como enjuagues bucales, pastas dentífricas, pastillas, pulverizadores nasales, gotas para los ojos, champús, lociones, espermicidas y limpiadores domésticos, entre otros, perjudican el funcionamiento de las mitocondrias de nuestras células, las partes de la célula que convierten la glucosa en otras formas de energía química, alterando -entre otras cosas- la función reproductiva, según las conclusiones de un nuevo estudio in vitro realizado por investigadores de la Universidad de California (EE UU). La preocupación ante los efectos de este compuesto es tan grande que la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) ha prohibido una de las sustancias químicas de ciertos productos y ha solicitado más información sobre otra antes de dar el siguiente paso. “Se ha demostrado que los desinfectantes que estamos aplicando sobre y en nuestros cuerpos y usando en nuestro medio, inhiben la producción de energía mitocondrial y la respuesta al estrógeno celular. Esto plantea preocupación porque la exposición a otras sustancias inhibidoras de la mitocondria, como rotenona y MPTP, se asocia con un mayor riesgo de enfermedad de Parkinson”, explica Gino Cortopassi, coautor del trabajo publicado en la revista Environmental Health Perspectives. Los investigadores examinaron una colección de 1.600 compuestos y fármacos en uso doméstico y farmacéutico y dos formas comunes de sales de amonio cuaternario (quats) llamadas cloruro de cetilpiridinio (CPC) y cloruro de benzalconio (BAK) en tejidos humanos en condiciones de laboratorio (in vitro), descubriendo que los quats como clase, inhibían la función mitocondrial y la señalización de estrógenos (hormona sexual responsable de las características sexuales

secundarias en las mujeres). Estos antimicrobianos están literalmente en casi todo. Cualquier cosa que podamos imaginarnos relativa al cuidado personal los utiliza precisamente para mantener a raya a las bacterias. Estos efectos anti-estrogénicos vistos en las células podrían explicar la toxicidad reproductiva femenina observada en roedores, cuando hace unos años los mismos investigadores descubrieron accidentalmente que la exposición quat a través de un desinfectante de laboratorio provocó menos ciclos de celo y menor tasa de reproducción en las hembras. También encontraron un vínculo entre los quats y

defectos congénitos del tubo neural en ratones y ratas. “Debido a que la exposición a los quats también está interrumpiendo la respuesta a la hormona sexual estrógeno en las células, también podría causar daño reproductivo en

animales o seres humanos”, aclara Cortopassi. En 2016, la FDA dictaminó que los compuestos antisépticos CPC y BAK ya no eran reconocidos como seguros de cara a su uso en ciertos productos, y pidió más pruebas para determinar los riesgos de BAK. Cortopassi expuso que es importante que su equipo lleve esta investigación al siguiente nivel en modelos animales, pues se necesitan estudios adicionales para determinar de qué forma estos químicos pueden acumularse en los tejidos con uso regular, y entender si la exposición quat afecta a la salud y la enfermedad en los seres humanos. “Este artículo se suma al creciente número de estudios que hallan que los quats pueden no ser tan seguros como se creía anteriormente. El trabajo muestra que esta clase de sustancias químicas probablemente afecta a los sistemas vivos. Los resultados de este estudio son preocupantes porque casi todo el mundo está expuesto a quats de forma regular”, dijo el investigador Terry Hrubec, que no colaboró en el estudio. Tomado de muyinteresante.es


Valencia, 15 de septiembre 2017

MISCELÁNEAS

Ciencia

Investigadores afirman que es posible borrar los malos recuerdos JHOANELL ANGULO Los malos recuerdos pueden atormentarnos durante mucho tiempo; en algunos casos, el impacto de tales experiencias dolorosas puede durar toda la vida. Pero de acuerdo a una investigación realizada en la Universidad de California en Riverside, es posible suprimir tales recuerdos. Los recuerdos de miedo se desarrollan en respuesta a situaciones peligrosas; sin embargo, no todos esos recuerdos son beneficiosos para nuestra supervivencia. La formación de estos recuerdos refuerza la conexión entre las neuronas en el cerebro, por lo tanto, el debilitamiento de estas conexiones, puede ayudar a borrar esas memorias. Jun-Hyeong Cho, profesor asistente de biología molecular, celular y de sistemas en la UC, señala: “En el cerebro, las neuronas se comunican entre sí a través de conexiones sinápticas, en las que las señales de una neurona se transmiten a otra neurona por medio de neurotransmisores”. El equipo utilizó ratones genéticamente modificados para examinar los caminos entre el área del cerebro involucrada en el procesamiento de un sonido particular y el área involucrada en los recuerdos emocionales, la amígdala. En la primera parte del experimento el equipo reprodujo un tono agudo a los ratones, a la vez que aplicaban una pequeña descarga eléctrica. De este modo se formó la creación de una mala memoria, un recuerdo de miedo. Cuando solo se reprodujo el mismo tono, los ratones daban claras muestras de miedo. Sin embargo, no se observó tal respuesta cuando se reprodujo un tono grave. El equipo buscó entonces si había diferencias entre las vías de tono agudo y grave en los cerebros de los ra-

tones, revelando que entre los ratones expuestos a las descargas eléctricas, las conexiones dentro de la vía “aguda” se habían fortalecido, mientras que la otra vía se mantuvo sin cambios. El equipo encontró que cuando los ratones fueron expuestos repetidamente a sonidos agudos, pero sin las descargas eléctricas, fueron perdiendo el miedo, un proceso conocido como extinción del miedo. Los autores del estudio expresan que incluso después de la extinción del miedo, el camino neuronal para el tono agudo se mantuvo fortalecido en los ratones, por lo que el proceso de extinción del miedo no es un borrador de la memoria del miedo, sino que simplemente esconde la memoria del miedo transitoriamente. Sin embargo, los investigadores descubrieron que usando una técnica llamada optogenética, era posible borrar verdaderamente los recuerdos desagradables. Esta técnica utilizó un virus para introducir genes en neuronas particulares en el cerebro de los ratones. Una vez dentro de las células, los genes producían proteínas que responden a la luz, permitiendo a los investigadores controlar la actividad de las neuronas y de este modo debilitar la conexión neuronal, consiguiendo una supresión de la mala memoria. Expresa el Dr. Cho: “Podemos utilizar el mismo enfoque para manipular selectivamente solo la memoria de miedo patológica, preservando al mismo tiempo todos los recuerdos adaptativos del miedo que son necesarios para nuestra vida diaria”. Los hallazgos de la investigación ofrecen una visión sobre el tratamiento del trastorno de estrés postraumático y fobias específicas. Tomado de www.tekcrispy.com

35


36

Valencia, 15 de septiembre 2017

MISCELÁNEAS

Crónica ALÍ LAMEDA ESTUVO 7 AÑOS PRESO ACUSADO DE CONSPIRACIÓN Y ESPIONAJE

El poeta venezolano que conoció el infierno de Corea del Norte La noche del 24 de septiembre de 1967, en el transcurso de una cena organizada por el Gobierno de Corea del Norte para los miembros de Ediciones Extranjeras, el poeta venezolano Alí Lameda hizo un comentario cargado de ironía hacia Kim Il Sung, el dictador que gobernaba el país desde 1948. Ya entonces, el culto a la personalidad del dictador tenía más de una década establecido como política de Estado: quien lo violara podía ser llevado ante un pelotón de fusilamiento. Por ese comentario Lameda fue sometido, a lo largo de siete años, al horror carcelario de Corea del Norte NELSON RIVERA La historia de Alí Lameda es la historia de un militante comunista que, a lo largo de siete años, fue sometido al horror carcelario de Corea del Norte. Lameda nació en 1923, en San Francisco, pequeña localidad ubicada en la región centro-occidental de Venezuela, a unos 480 kilómetros de Caracas. En su biografía, cargada de vaivenes, hay un dato común a muchos adolescentes latinoamericanos: la temprana aparición de un marcado interés por la política, a menudo bajo la influencia de sugestivos maestros o tutores. En el caso de Lameda, se trató de un inspirador de lujo: Cecilio Zubillaga Perera, conocido como Chío Zubillaga, carismático autodidacta, que ejerció como periodista, ensayista, historiador y político, que fue diputado y miembro de la Academia Nacional de la Historia. Quienes conocieron a Lameda hablan de un hombre de pasiones. Un curioso y un ansioso viajero. Al finalizar su bachillerato, se traslada a Colombia a estudiar medicina, carrera que no culmina. De regreso, muy temprano comienza a escribir en un diario de su región. Se traslada a Caracas, donde sus inclinaciones literarias y políticas pueden más que el objetivo de finalizar la formación de médico. Lameda era parte de una generación en la que, con frecuencia, literatura y política no se oponen, sino que confluyen. A comienzos de los años 40 forma parte de Contrapunto, agrupación literaria donde varios de sus miembros -no todosestaban vinculados a la izquierda o militaban en el Partido Comunista de Venezuela (PCV). En 1949 ocurre un hecho que, visto en retrospectiva, marcará su vida: la Unión Internacional de Estudiantes, que había sido creada tres años antes, le beca para que viaje a Praga, Checoslovaquia, a estudiar. Allí aprende la lengua checa y ejerce como traductor. En 1951, agotada la beca, debe regresar a Venezuela, donde su militancia política se intensifica.

TAREAS POLÍTICAS De vuelta a Caracas vive de la única actividad para la que se ha preparado a lo largo de los años: escribe en el diario El Nacional y en otras publicaciones. También ejerce como docente en el Instituto Pedagógico de Caracas, donde forma parte de una célula comunista que lleva el nombre de Pío Tamayo (también poeta y fundador del Partido Comunista). En 1957 sus amigos le aconsejan salir del país. Vive en Veneciay luego en Roma, como corresponsal del diario venezolano El Nacional. En 1959 se instala en Berlín, donde vive hasta 1965. En 1963, su poemario El gran cacique, obtiene el premio de poesía Casa de las Américas, en Cuba. A lo largo de estos años, Lameda hace amigos y relaciones con políticos y diplomáticos comunistas de Europa. Se vuelve un hombre de confianza en tiempos de la Guerra Fría. Ejerce de oficioso diplomático del Partido Comunista de Venezuela en Alemania. Se le tiene como un buen conocedor de la burocracia roja de la Europa del Este. El premio lo vuelve una figura visible. Así, en 1965 recibe la invitación de trasladarse a Corea del Norte, donde es recibido con entusiasmo. De inmediato comenzó a trabajar en un despacho dedicado a ediciones extranjeras, donde ejercía como traductor, entre otros materiales, de discursos de Kim Il Sung, al castellano. Todavía más: en algún momento se reunió con el Líder Supremo de la revolución norcoreana. Todo mar-

chaba sobre ruedas hasta un mal día de septiembre de 1967.

CAÍDA EN EL INFIERNO La noche del 24 de septiembre de 1967, en el transcurso de una cena organizada por el gobierno para los miembros de Ediciones Extranjeras, Alí Lameda hizo un comentario cargado de ironía hacia Kim Il Sung, el dictador que gobernaba el país desde 1948, abuelo de Kim Jong-un, quien ha desafiado a Donald Trump, nada menos que a una guerra nuclear. Ya entonces, el culto a la personalidad del dictador tenía más de una década establecido como política de Estado: quien lo violara podía ser lle-

vado ante un pelotón de fusilamiento. Tres días después Lameda fue detenido por un grupo de sujetos armados que lo condujeron a una prisión. Entre las acusaciones que se le formularon, destacan las de activismo en contra de la revolución y espionaje. La condena: 20 años de trabajos forzados. En el extenso documento disponible en la web de Amnistía Internacional pueden leerse las condiciones de tortura -simulacros de fusilamiento, entre otros-, hambre, golpizas, aislamiento total y esclavitud con que los comunistas norcoreanos castigaron al comunista venezolano Alí Lameda. Fueron las pertinaces diligencias de los presidentes venezolanos Rafael Caldera y Carlos Andrés Pérez -contra quienes Lameda había escrito virulentos artículos en Tribuna Popular, el periódico del Partido Comunista de Venezuela-, las que hicieron posible su liberación, justo siete años después de su detención. Los entresijos de los años que Lameda pasó en el infierno no se limitan a Corea del Norte. Por ejemplo, involucran a Fidel Castro, que habría aprobado la prisión -como castigo al PCV, que había establecido una política distinta a la promovida por él-, o a la absoluta impasibilidad de decenas de intelectuales, dentro y fuera de Cuba, a quienes se les pidió que solicitaran la liberación del detenido. El balance de la solidaridad comunista también es cruento: salvo algunas voces excepcionales, como la de Pablo Neruda, fueron centenares los que se limitaron a encerrarse en su cómplice silencio. Tomado de Al Navío


Valencia, 15 de septiembre 2017

MISCELÁNEAS

37

Cine

“La Forma del Agua”: una visión de fantasía, política y amor “La fantasía es un género muy político”. Así de rotundo se mostró Guillermo del Toro en la presentación de su nueva película, “The Shape of Water”, una preciosa historia de amor con una particular revisión de los cuentos de hadas de su infancia a los que ha añadido una buena dosis de crítica y de política. “Siempre he creído que la fantasía es un género muy político”, dijo Del Toro. Solo hay que pensar que “nuestro primer acto político es elegir el amor sobre el miedo”, agregó el realizador de “El laberinto del fauno”. Y eso es lo que cuenta su película, una historia de amor que se sobrepone a cualquier otra consideración. El de Eliza, una limpiadora muda, que trabaja en una sede de investigación del gobierno de Estados Unidos en 1962, con un monstruo marino, un “ente” como le gusta llamarlo a Del Toro. “Es una película del 62 pero es de hoy. Cuando ahora América habla de ser una América grande de nuevo es como regresar al 62. El racismo, el sexismo o el clasismo, muchos problemas a los que nos enfrentamos hoy, eran los mismos hasta que (John Fitzgerald) Kennedy fue disparado y Camelot acabó”, explicó. Tanto entonces como ahora era solo una buena época para un cierto tipo de personas. “Soy mexicano y sé lo que es ser visto como ‘el otro’”, afirmó Del Toro, que quiso que esa “otredad” estuviera en la película representada por la criatura, que es alguien o algo diferente en función de cómo la miran. Especialmente en el caso del ‘malo’ de la historia, un agente interpretado por Michael Shannon, con una gran arrogancia que demuestra que “el 62 es como hoy, elegir miedo en lugar de amor es un desastre”. “Cuando alguien suena inteligente por hablar con cinismo, es el momento de hablar de

amor. The Beatles y Dios no pueden estar equivocados al mismo tiempo”, afirmó entre risas. Por eso, para el cineasta es un cuento de hadas y una fábula, que es la mejor forma de llegar a las emociones. “Es todo sobre imágenes y emociones más que palabras (…) Es un extraño cuento de hadas”. Pero pese a las dosis de fantasía, el cineasta ha querido darle un toque muy realista al filme con una protagonista que es una mujer normal “que se masturba y hace el desayuno” y que tiene relaciones sexuales con el monstruo, no es algo platónico, precisó en la rueda de prensa ante las risas de la actriz que la interpreta, la británica Sally Hawkins. Del Toro escribió el guion pensando en ella y le ofreció el papel antes incluso de empezar el proceso, coincidiendo con una época en la que Hawkins estaba pensando en la historia de una mujer que no sabía que era una sirena. “Fue una sincronización, algo muy raro, a veces pasa algo especial como esto”, señaló Hawkins, que se deshizo en elogios con el director, al igual que Octavia Spencer, que interpreta a una

compañera de Eliza, y que aseguró que si Guillermo del Toro la hubiera pedido hacer de escritorio, lo hubiera hecho. Más elogios por parte de Richard Jenkins, que en la película es un alocado ilustrador y la figura paterna para Eliza. “Fue un placer del inicio al final (…)

En esta fase de mi vida formar parte de algo tan fabuloso es increíble, adoro a todo el equipo, a Octavia, pero ojalá Sally Hawkins fuera mi hija”, dijo el actor provocando las lágrimas de la actriz. Una gran complicidad entre todos los miembros del equipo, que no pararon de gastarse bromas con la colaboración del director, quien recordó cómo sus citas con Alexander Desplat, el compositor de la banda sonora, eran siempre alrededor de una buena comida o cómo al monstruo lo llamaban ‘Charly’ en el rodaje por una famosa publicidad de atún. Y las bromas continuaron cuando fue preguntado por el avance de su proyecto para rodar una historia animada de Pinocho. “Siempre me complico la vida, las películas que hago nunca son fáciles y nadie quiere hacerlas”, explicó de una variante antifascista del cuento ambientada en la época de Benito Mussolini para la que aún no tiene financiación. “Si tienes 35 millones y quieres hacer a un mexicano feliz, aquí estoy”, agregó provocando las carcajadas de todos en la sala. Tomado de pulsoslp.com.mx

Guillermo del Toro hace historia al ganar el León de Oro El famoso director mexicano se llevó el máximo galardón del Festival de Cine de Venecia 2017 Las críticas extremadamente positivas que ha recibido La Forma Del Agua de Guillermo del Toro, se han visto reforzadas cuando en el Festival de Cine de Venecia de este año se llevó el premio a mejor película, en la edición 74 del festival. Entre lágrimas el director expresó: “Tengo 52 años, peso 300 libras y he realizado 10 películas. Llega un momento en la vida de todo director en el que sin importar la edad que tengas arriesgarás todo para hacer algo diferente a lo que haces. Como mexicano, quiero decir, este es el primer premio de este tipo para alguien de mi país, y se lo quiero dedicar a cada joven director mexicano o latinoamericano que sueña con hacer algo en el género fantástico como historia de cuento de hadas o parábola y que se enfrenta a muchas personas que le dicen que eso es imposible. Sí se puede. Y todo lo que sé es que si te mantienes puro con tu fe y en

lo que sea que la tengas depositada, supongo que la mía es hacer monstruos, eventualmente las cosas salen bien. Amo este premio y lo voy a llamar Sergio Leone. Sergio y yo estamos muy agradecidos porque este premio viene de la mucha generosidad y la alegría, no porque provenga de algo en lo que no crea. Creo en el amor, la vida y en el cine, y creo que este escenario está lleno de eso. Muchas gracias”. Guillermo del Toro ha hecho historia como el primer mexicano en llevarse el León de Oro, y por el hecho de ganarlo con una película del género fantástico, un género desdeñado por la miopía de algunos pedantes, y uno que del Toro se ha encargado de enaltecer con obras maestras como El Espinazo del Diablo o El Laberinto del Fauno. México ha tenido desde hace al menos 10 años un gran éxito en festivales alrededor del mundo por los trabajos de directores como Óscar Alfonso Cuarón quien obtuvo el premio a mejor director por Gravedad en 2013, mientras que Alejandro González Iñárritu lo obtuvo por dos años consecutivos (2014 y 2015) por Birdman o (La Inesperada Virtud de la Ignorancia) y Revenant: El Renacido.


38

Valencia, 15 de septiembre 2017

MISCELÁNEAS

Deportes

El verano de la burbuja Los multimillonarios traspasos de Neymar, Mbappé y Dembélé coronan un mercado de récords GORKA PÉREZ Cuando el París Saint Germain anunció el fichaje de Neymar Jr., el fútbol francés logró en los despachos una victoria más que inquietante para sus rivales europeos. El pago de los 222 millones de euros de la cláusula de rescisión del jugador brasileño, el mayor desembolso jamás realizado, colocaban al actual subcampeón de la Liga francesa y octavo finalista de la última edición de la Liga de Campeones, en lo más alto de la lista de traspasos realizados este verano, y a su presidente, Nasser Al-Khelaifi, como el mandatario con la billetera más afilada del viejo continente. El montante total de la compra del exfutbolista del Barcelona, salario y comisiones paternas al margen, sumado al resto de incorporaciones, han situado al PSG, al cierre de esta edición, solo por detrás del Manchester City como el club que más ha gastado durante la última ventana de fichajes. 244 millones de euros han depositado los ingleses, frente a los 238 de los parisinos, según los datos de la página web especializada en fichajes transfermarkt. com. En cuanto al catálogo de competiciones, la Premier League sigue siendo la que más dinero ha invertido con cerca de 1.420 millones de euros, muy por delante de la francesa, la tercera por detrás de Italia (803) en la tabla general, con 656. Sin embargo, la última maniobra del PSG, que apalabró el pago de 180 millones de euros al Mónaco por Mbappé para la próxima temporada, y con el que contará este curso en calidad de

cedido tal y como oficializaron ayer ambos clubes —una operación con la que esquiva las sanciones por vulnerar el Fair Play Financiero de la FIFA—, le otorga también el segundo puesto de la tabla histórica de fichajes, y deja en evidencia el proyecto cortoplacista de un club que, con semejante plantilla, se posiciona como uno de los favoritos a la corona europea. Junto con los 64 millones que costó Cavani en 2013, cuenta con la línea ofensiva más elevada de la historia: 466 millones. “El precio no me pone nervioso. El mercado se ha vuelto loco”, aseguró Dembélé durante su presentación como jugador del Barcelona. El francés, de 19 años, se convirtió en el jugador más caro de la historia de su nuevo equipo —el tercero del mundo si se incluye a

Mbappé—, después de que la secretaría técnica azulgrana acordara con el Borussia Dortmund su contratación por 145 millones. Una cifra que atendiendo a las negociaciones entre el Barcelona y el Liverpool por Coutinho podría verse ampliamente superada.

EL DEFENSA MÁS CARO Si bien en Inglaterra no han existido fichajes de nueve cifras -los 105 millones que el Manchester United pagó por Pogba la temporada pasada siguen sin ser superados-, sí que se han producido contrataciones récord. El Manchester City incorporó al defensa más caro de la historia, Benjamin Mendy, por el que entregó 57,5 millones de euros al Mónaco. La operación superó a la de su compañero Kyle Walker, por el que diez días antes los citizen habían abonado 51 kilos al Tottenham.

Kylian Mbappé

El Chelsea, por su parte, protagonizó la compra más elevada por un jugador español con la incorporación de Álvaro Morata, por el que transfirió 80 millones -sumando fijos y variables-, al Real Madrid, que sumó su venta más cara en 115 años de historia. Si algo ha variado respecto a los últimos veranos en el mercado de fichajes ha sido el notable incremento de la Serie A, motivado, principalmente, por el Milan. La venta del club rossonero al conglomerado empresarial chino Rossoneri Sport Investment Lux por 740 millones, tuvo su reflejo directo en un aumento notable de su poder adquisitivo, y que ha tenido su reflejo durante el verano con el mayor gasto en fichajes de la entidad en toda su historia: 194 millones de euros. Mientras que la Liga ocupa el quinto puesto en adquisiciones con 553 millones, le precede la Bundesliga con 567, donde destaca por encima de los demás fichajes el de Corentin Tolisso, de 22 años, por parte del Bayern de Múnich a cambio de 41,5 millones de euros al Olympique de Lyon. El cuadro bávaro lidera una temporada más la inversión en Alemania.

LOS ÚLTIMAS OPERACIONES • Mbappé. Del Mónaco al PSG. Cesión. • Lucas Pérez. Del Arsenal al Deportivo. Cesión. • Bojan. Del Stoke al Alavés. Cesión. • Nani. Del Valencia al Lazio. Cesión. • Lionel Carole. Del Galatasaray al Sevilla. Cesión. • Serge Aurier. Del PSG al Tottenham. • Oxlade-Chamberlain. Del Arsenal al Liverpool. • Renato Sanches. Del Bayern al Swansea. Cesión. Tomado de ww.elpais.com


Valencia, 15 de septiembre 2017

MISCELÁNEAS

39

Verlander trae oxígeno a la rotación de los Astros JORGE MOREJÓN Una máxima beisbolera reza que las Series Mundiales no se ganan en octubre, sino entre julio y agosto. Y no le falta razón. Son esos los meses en que los equipos con aspiraciones de llevarse la corona suman piezas que pueden resultar decisivas en la postemporada. En un cambio de último momento, los Astros de Houston adquirieron al derecho Justin Verlander, de los Tigres de Detroit, para reforzar una rotación abridora que venía cayéndose en pedazos en fechas recientes. Si bien a sus 34 años Verlander ya no es aquel super pitcher que ganó en el 2011 los premios Cy Young y Jugador Más Valioso de la Liga Americana, sigue siendo un hombre

confiable, que ha tomado un segundo aire en su carrera, después de perderse casi todo el 2015. Verlander (10-8) llega a los Astros en su mejor momento de la temporada, con cinco victorias en sus últimas siete aperturas con los Tigres, con una derrota y otro partido en que salió sin decisión, lo cual le ha permitido mejorar su efectividad de 4.50 a 3.82, además de propinar 50 ponches en 49 episodios. Sin dudas su llegada a Houston viene a apuntalar a una rotación que ha despertado demasiadas dudas en el último mes.

EN CLEVELAND

Pese a que no juega a diario, Roberto Pérez sigue rindiendo KYLE BEERY - El receptor boricua de los Indios, Roberto Pérez, no juega a diario, pero últimamente está produciendo como si lo hiciera. Tras irse de 5-2 con un jonrón y tres remolcadas en la victoria de la Tribu por 10-0 sobre los Tigres, el puertorriqueño batea .435 con tres vuelacercas y 12 remolcadas en una racha de siete juegos con hit. Pérez se ha encendido al bate a la vez que la parte baja de la alineación de Cleveland ha estado aportando a diario y eso no ha pasado desapercibido

en el clubhouse de los Indios. El manager de Cleveland, Terry Francona, dijo que ha sido divertido ver la actuación de Pérez últimamente, al igual que las del colombiano Giovanny Urshela y el dominicano Erik González. Pérez señala que varios jugadores de la parte baja del lineup de Cleveland han dado

El zurdo Dallas Keuchel, con una primera mitad impecable (9-0, 1.67), apenas suma dos triunfos con tres derrotas en la segunda parte, con 23 limpias permitidas en 38.2 innings, para una efectividad de 5.28. Mike Fiers (8-9, 4.55) perdió cuatro de cinco decisiones en agosto, con 27 limpias permitidas en 32.2 episodios. Joe Musgrove tuvo que ser enviado al bullpen por inefectivo y Lance McCullers (7-3, 3.92) no lanzó en todo el mes de agosto por problemas en la espalda. McCullers podría incorporarse a mediados o finales de la semana próxima, lo cual, junto con la llegada de Verlander, pondría a los Astros nuevamente en condiciones de llegar lejos en la postemporada y quién sabe si hasta la Serie Mundial. Mejor aún: para el entrante fin de semana está previsto el regreso del puertorriqueño Carlos Correa a la alineación, ya recuperado de la operación en el pulgar izquierdo. Su vuelta al juego le daría mayor impulso a una ofensiva que encabeza todas las Grandes Ligas en carreras producidas (735), promedio colectivo de bateo (.284), porcentaje de embasamiento (.347), slugging (.484), hits (1,315) y dobletes (277), en

tanto va segunda en jonrones (204), apenas uno menos que los Orioles de Baltimore. Entretanto, los Tigres siguieron la limpieza de su casa, pues además de Verlander, se deshicieron del jardinero Justin Upton, transferido a Angelinos de Los Ángeles. Semanas antes habían salido del jardinero J.D. Martínez, el cátcher Alex Ávila y el relevista Alex Wilson, el primero canjeado a los Diamondbacks de Arizona y los dos últimos a los Cachorros de Chicago. Detroit ha decidido comenzar a reconstruir su equipo, luego de que el proyecto fabricado en torno al venezolano Miguel Cabrera fracasara sin haber podido ganar la Serie Mundial. Dura tarea la que tiene por delante la gerencia, pues habrá que remodelar la plantilla a pesar del pesado fardo que representa el contrato de Cabrera, a quien le adeudan todavía 184 millones de dólares, cuando el venezolano parece haber entrado en la curva descendente de su carrera. Pero por lo pronto ya se quitaron de arriba los 88.5 millones que quedan pendiente en el pacto con Upton hasta el 2021 y los 56 millones que cobrará Verlander hasta el 2020.

batazos claves durante la racha de nueve victorias de la Tribu y que todos han afrontado el reto de la misma manera. “Especialmente cuando no se juega mucho, hay que aprovechar las oportunidades”, dijo Pérez. “No siempre van a ser los muchachos en la parte alta del lineup. Tenemos que poner de nuestra parte y hacer que pasen cosas. Siento que hemos tenido turnos al bate excelentes”. Los últimos tres bateadores de los Indios

se fueron de 26-12 en la doble jornada del viernes ante los Tigres. “El buen momento por el que han estado pasando ha sido increíble”, dijo Mike Clevinger, el lanzador ganador. “Aun en juegos difíciles, han tenido buenos turnos al bate”. Pérez es el cátcher suplente de Cleveland y no juega con regularidad, pero Francona ha quedado impresionado con la manera en que el oriundo de Mayagüez ha dado la cara detrás del plato. En las últimas semanas, Pérez se ha propuesto ayudar a Clevinger a mantener la bola cerca del plato cuando está en la lomita. Previo al partido del 12 de agosto contra Tampa Bay, Pérez le sugirió a Clevinger que se mantuviera cerca del medio del plato en lugar de enfocarse en las esquinas. Desde entonces, Clevinger tiene foja de 3-1 con efectividad de 2.08 en cinco apertras, incluyendo tres salidas en blanco.

Tomado de LasMayores.com

Tomado de LasMayores.com


VENEZUELA

AÑO 12

15 DE SEPTIEMBRE 2017

NÚMERO 517

www.abcdelasemana.com

ESPÍAS EN CRISIS, JIPUCHOS Y FLACUCHENTOS Nadie que tenga cierta noción de la política puede explicarse qué hace la Oposición participando en unas elecciones regionales en las que no podrá sino perder. Uno no entiende cómo va a unos comicios con un CNE totalmente al servicio del régimen, y para colmo con una Constituyente ilegal, instalada, haciendo de las suyas. Lo cierto es que llegamos a la mitad de septiembre con la calle desmovilizada y nariceados por el CNE, y todo lo demás. Los opositores congregados en la MUD van rumbo a la nada, a un proceso que el régimen viene suspendiendo desde el año pasado y que, a estas alturas del juego, tiene pavor de enfrentarlo, y si lo enfrenta, es para quitarle a quienes salgan electos y no se sometan, todas sus facultades. Pero ¡viva el circo! Porque es bien sabido lo que dijo Maduro, después de la pela del 6D, dijo que él no perdería más elecciones y si no las ganaba a votos las ganaba con balas. Parte de ese adelanto en balas lo recibieron más de 125 venezolanos asesinados en las calles de Venezuela durante las protestas. Afanador Alciro Alicandro hablaba con el desespero que le produce como ciudadano el “quiquiriwiki” que se traen entre manos Nicolás I y el “cuarteto del terror” del Consejo Nacional Electoral para llenar de obstáculos, una vez más, el proceso comicial de gobernadores. “Pero no solo la Oposición acepta todo esto, sino que le hace comparsa al oficialismo y baila al ritmo que le toquen desde el Alto Poder. Los jerarcas rojos saben que no pueden ganar después de ensangrentar las calles. Por eso les queda la dilación, la propaganda falsa, las posverdades, las posmentiras, que solo buscan dividir a los demócratas como ya casi lo han logrado. Y las inhabilitaciones que pronto sacarán a relucir. Hay varios candidatos amenazados por los inquisidores rojos de la ANC. En estos tiempos de redes sociales más del 75% de lo que se dice es falso, pero una masa humana cada día más creciente los asume como verdad. Allí viene haciendo su trabajo el madurismo con el apoyo de los cubanos que gastan más en esos menesteres que en comida para sus ciudadanos”, señaló Triple A cuando llevaba el segundo palo de un brebaje que llaman güisqui, identificado en su etiqueta como Old 16. Petronila, la mujer de Serapio Rea, llevó unos buñuelos de yuca con queso, preocupada como está por la delgadez que presentan los integrantes de la red que semana a semana se reúnen en el club de bolas criollas. Ella sabe que la situación económica y social nos ha llevado a esto... pero ella, como una auténtica cuaima venezolana va

L E C T U R A

PRECIO Bs. 1.100

I N T E L I G E N T E

RODÓ EN LA BARRA DESPUÉS DE LAS PRIMARIAS ES POSIBLE QUE RECOMENCEMOS LA BÚSQUEDA DE UN OUTSIDER

La MUD reinicia su acostumbrado viaje hacia la nada con las elecciones fijadas para el 15 de octubre BUENAVENTURA NORIEGA (BUENO) • abcbuenaventura@gmail.com

más allá: “Entiendo que no comen como antes, pero muchos están jipuchos, flacuchentos, por esa bebedera de caña mala. Yo se lo digo a Serapio, pero él no hace caso. Ahora se la pasa de pócima en pócima y que, para elevar su potencia sexual, pero en la casa no cumple con sus obligaciones. Por eso dudo de la veracidad de la fórmula que le legó su tío Cándido Cleofe, quien solo vivía del cuento”. La mujer dejó la cesta con los buñuelos y un pedazo de queso, pero mi carnal la miró con indignación, pero ni caso le hizo, pues llevaba su brebaje de sarrapia, papelón y canela en un vaso moderno de esos que llaman Contigo y lo llenó con el licor malucón que estaba sobre la mesa, pero que a él le supo a gloria.

procelosas sin que pase por aquí el huracán Irma. Hay un cauce fuerte, vibrante, rebosante, que busca una salida hacia el centro. Por allí es la cosa, Buenaventura, por el centro ante los continuos fracasos de la MUD... Hemos visto caer a dirigentes de las nuevas generaciones y hemos visto revivir a dirigentes casi olvidados. La verdad es que la gente sigue buscando una figura que los guíe hacia el triunfo que está a la vuelta de la esquina. ¿Quién será? Esa es la gran interrogante”, señaló Triple C mirándome como si yo lo supiera. Y mientras mordisqueaba un buñuelo musité quedamente “tin marín, de...”

TIEMPOS DE UN OUTSIDER

de su imperio zuliano pero su esposa, Eveling Trejo de Rosales perdió la nominación como candidata a la gobernación del Zulia.

NOTI RÁPIDAS EL FIN DE UNA ERA. Manuel Ro•sales batalló para impedir la caída

ESPANTO SABANERO. El ac•tualEL gobernador y candidato a la reelección en Apure, Ramón Carrizález, creía que tenía el camino expedito a la gobernación cuando inhabilitaron a Jorge Rodríguez, alcalde del Alto Apure y padre del general Miguel Rodríguez Torres y al de la MUD, Luis Lippa. Pero el PCV cansado de los malos tratos del PSUV lanzó al cantante llanero Vitico Castillo, y para remate tiene a Montillita de AD en la acera del frente.

COMO RATAS. El gobierno de Mauricio Macri investiga a un sinnúmero de financieras e inmobiliarias en busca del dinero mal habido de los robolucionarios y sus socios argentinos. Entre los primeros investigados están los hermanos Vignati: Roberto, María Isabel, Julián, Gabriel y María Eugenia, quienes supuestamente fueron socios de María Gabriela Chávez, en la importación de cargamentos millonarios de arroz con sobreprecio del 80%. Los investigadores del gobierno creen que son parte del andamiaje de corrupción montado por el exministro Julio De Vido y la expresidenta Cristina de Kirchner.

UNIDOS POR LAS FARC. El “chicle” de Piedad Córdova se le pegó a Hugo Chávez a través de sus coqueteos con la guerrilla colombiana. Sus visitas a Venezuela se intensificaron con el tiempo creando sospechas sobre su labor como enlace para asuntos políticos y económicos. Toda esa trama ha quedado evidenciada con la denuncia de LOD sobre la empresa Group Land Limited -así mismo en inglés-, a la cual parecen estar ligados Piedad, Nicolás I y el empresario colombiano Alex Saab. Ahora se sabe que, desde Veracruz, México, salen las cajas del CLAP con el sobreprecio incluido.

La MUD no puede contar los pollitos antes de nacer. Aunque muchos expertos digan lo contrario, la pírrica participación en las primarias no puede ser una suerte de escudo galáctico para evitar lo que se nos viene encima. Los ciudadanos demostraron con su apatía lo que hemos venido comentando semana a semana. Sienten que fueron traicionados por los partidos, dijo Cayetano Canuto Clisanchez de sopetón, mientras se preguntaba viendo hacia la fronda del mango centenario: ¿y si les sale un outsider? El viejo Triple Ni que saquen el librito azul de la Constitución o la Biblia C considera que en el para jurar en nombre de Dios, los venezolanos debemos país estamos viendo creer en Nicolás Maduro y Tibisay Lucena. No hay que con hastío hacia la di- creerles ni el Padre Nuestro, son mentirosos habituales y rigencia opositora. “Las autores de las triquiñuelas más aberrantes para robar al aguas se han vuelto pueblo su única arma de defensa: el voto.

NO SON DE CONFIAR

SEGURO MATÓ A •CONFIANZA. LUZ EN LA CALLE. El régimen es “luz para la calle y oscuridad para la casa”. La espía Domitila Dorotea Duarte dijo esto para recordar la tragedia de Choroní, donde no ha sido muy eficaz la ayuda del gobierno. Sin embargo, Nicolás I aprobó 5 millones de dólares para los damnificados del huracán Harvey en Texas y combustible gratis a través de Citgo. Ahora socorre a las islas caribeñas y a su amada Cuba, mientras en Choroní, hasta venden las bolsas del CLAP.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.