ABC de la Semana edición 521-522

Page 1

VENEZUELA

AÑO 12

13 DE OCTUBRE 2017

NÚMEROS 521 - 522

www.abcdelasemana.com

L E C T U R A

I N T E L I G E N T E

PRECIO Bs. 1.100

BEN BARTENSTEIN

El impago de los bonos de la deuda que vencen este mes ponen en juego la propiedad de las acciones de Citgo / 13

EDITORIAL

ARMANDO DURÁN

La MUD ha sido incapaz de precisar que el régimen es una dictadura con capas de barniz democrático para confundir a los ingenuos / 6 LLUÍS BASSETS

EL MAL MAYOR Y EL MAL MENOR ¿Es mejor que los presos políticos sigan en la cárcel o que tengan casa por cárcel? CARLOS BLANCO Por supuesto que es preferible casa por cárcel: se tiene a la familia cercana sin el vaho fétido de los carceleros. Es el mal menor; pero, ocurre dentro del Mal Mayor: la pérdida de la libertad. Una jaula más grande sigue siendo una jaula. En términos de libertad, casa por cárcel es similar a cárcel por casa. Allí el preso paga un precio, la épica de la torre amurallada es sustituida por un espacio en el que los tiranos disuelven al héroe para convertirlo en un asilado silente dentro de su propio hogar. Por esto, aunque es preferible el mal menor (porque daña menos) a veces se coagula el Mal Mayor (porque hace más anónima y terrible la pérdida de la libertad). Ahora una analogía con las elecciones regionales. Por supuesto que es preferible tener 23 gobernadores democráticos antes que rojos. Sin embargo, hoy, puede ser el mal menor que, a su sombra, acepta el Mal Mayor: la permanencia del régimen. Seguramente la mayoría de los dirigentes quisiera la salida de Maduro, pero esta elección regional se da en medio de las renuncias al mandato del 16 de julio y a la decisión de todos –¡todos!– los partidos opositores que no solo aprobaron la destitución de Maduro y el 350, sino que, en la voz de Julio Borges y desde la

Asamblea Nacional, proclamaron la rebelión. Es obvio que tener 23 gobernadores opositores sería excelente, si no fuera porque la contrapartida aceptada por los promotores de estas elecciones es la permanencia del régimen por ahora y es también el abandono de la línea que hasta julio mantuvo a la oposición unida. La declinación del objetivo de cambio acepta el Mal Mayor: renunciar a salir del régimen lo más pronto y banalizar incluso el objetivo electoral. La elección real es entre la salida del régimen y la aceptación de su permanencia por, al menos, año y medio más. De allí dependerá el juicio del elector, sea que vote por un candidato (muchos lo harán), vote en blanco, nulo o se abstenga. No ver este dilema es lo que coloca a dirigentes y opinadores en el aprieto de haber dicho hace un par de meses que no era aceptable el caramelo de las regionales, para hoy batirse, furiosos, por ellas. @carlosblancog carlos.blanco@comcast.net * Como en otras ocasiones, cedemos nuestro espacio editorial a un artículo de mucha actualidad. Ha sido editado para dar espacio a la diagramación.

Merkel y Macron enfrentan solos la responsabilidad de hacer de la UE un actor capaz de hablar de tú a tú con Moscú, Pekín y Washington / 17

FRANCISCO J. MONALDI

La industria petrolera venezolana está en caída libre y recuperarla requerirá de una transformación total / 19, 20, 21 y 22

El ABC de LORENZO DE MEDICI / Escritor y último descendiente de una gran familia

Muchos dicen que me admiran por ser un Medici, pero no saben decir por qué • El punto fuerte de los Medici para dominar por tres siglos a Florencia fue el marketing, sabían venderse muy bien • Su mayor operación fue colocar la cúpula de la catedral de Florencia, Il Duomo, que realizó Brunelleschi • Los Rockefeller y antes los Fugger trataron de imitarnos / 10 y 11 ALEXIS ALZURU:

Para desterrar a los cubanos urge redefinir la visión, fines, procedimientos y alianzas de la Oposición / 5


2

Valencia, 13 de octubre 2017

LECTURA INTELIGENTE

Crónica en Vivo CONTENIDO

Una vulgar campaña electoral A medida que pasan los años, sentimos que el mundo nos va dejando atrás. Los medios de comunicación se aceleran, las noticias llegan más rápido, los tabúes se van derrumbando uno a uno, las reglas de la cortesía y la urbanidad (adiós, Carreño) se relajan. En los países subdesarrollados, como el nuestro la ley del más fuerte va remplazando a la ley que los hombres civilizados se han impuesto de mutuo acuerdo PETER ALBERS @peterkalbers peterkalbers@yahoo.com

P

rovoca decir que las culturas van siendo cada vez menos cultas, aunque suene mal. Más vulgares, dependen más de la televisión y la video-música que del teatro y la sala de conciertos; un “CD” o un “pendrive” de música moderna contienen más vulgaridad y procacidad que una revista pornográfica. En el transporte universitario que utilizo para asistir a mi compromiso con mis alumnos, escucho letras de lo que hoy llaman “música” que no es más que un “pum-quitipum-quiti-pum” que hace de fondo a un recitativo, sin melodía alguna, que habla de cosas como por ejemplo “yo sé la posición que te gusta”, “tú tienes lo que yo quiero y yo tengo lo que tú quieres”, “a ti te gusta mi colchón” y “te lo echo adentro” que cantan también los jóvenes alumnos, pues se saben la letra de memoria. No hay concesiones al pudor en esa letra tan explícita que suena a todo volumen dentro de la unidad de transporte “universitario” donde se supone debe exudar cultura, academia, saber, y no vulgaridad, ramplonería y procacidad.

Quien lea estas “Albersidades” tal vez haya visto un video que muestra a dos niños, tal vez de no más de 7 u 8 años, bailando al ritmo de un “pum-quiti-pum-quiti-pum” con letra igualmente procaz. La niña “baila” de espaldas moviendo las caderas y acercando su trasero al pubis del

niño, quien mueve las suyas simulando sin dejar nada a la imaginación un acto de sodomía. Es lo que aprenden en las calles y lo repiten en sus hogares, mientras un familiar, orgulloso del “talento” de los inocentes niños (¿lo serán?) graba el bochornoso espectáculo con su teléfono inteligente.

A estas alturas alguien estará pensando que este comentarista, ya casi octogenario, está expresando su pensamiento retardatario y anticuado. Y tal vez no le falte razón. Los viejos somos así: orgullosos de nuestro pasado y nuestras costumbres y tradiciones, que lamentablemente van desapareciendo por una “globalidad” mal entendida, gracias a la cual nos enteramos de la degradación de unos pueblos, mientras ignoramos, conscientemente o no, las manifestaciones de mayor nivel cultural de otros. Y así, a algunos les parece bien que el presidente (así con minúsculas) menee su voluminosa humanidad al son de un “rap” mientras jóvenes son asesinados en las calles por su guardia pretoriana, o que una ministro se haga retratar sentada al borde de una cama con un presidiario. Por ese camino, a algunos les parece maravilloso que un candidato a gobernador se revuelque por el piso, semidesnudo, vociferante y transmutado en un energúmeno presa de algún maleficio, en un acto político en el cual pretende convencer a la asistencia de su capacidad para ejercer el cargo. Pero no deben sorprendernos tales arranques de insania. Ya nos hemos ido acostumbrando. Lo que pasa es que sus copartidarios han sido más disimulados en sus espectáculos rocambolescos de campaña. Han prometido obras y realizaciones sabiendo que no las cumplirán. Y hasta alguno ha afirmado que los “enemigos de la patria pretenden destruir los logros de la revolución”. Haría falta la linterna de Diógenes para encontrar tales “logros”.

Crónica en vivo

2 3 4 5

PETER ALBERS

El Debate de la semana FERNANDO LUIS EGAÑA

La Cátedra de ABC LUIS UGALDE

Página Cinco ALEXIS ALZURU

Contrapunteo ARMANDO DURÁN JAIME MERRICK DANIEL ASUAJE JURATE ROSALES

6 7 8 9

El ABC de

10

LORENZO DE MEDICI

Alta Política MARIANO DE ALBA BEN BARTENSTEIN JUAN ARIAS ANDRÉS OPPENHEIMER NATALIO COSOY LLUÍS BASSETS JAVIER SOLANA

12 13 14 15 16 17 18

Centrales

19

FRANCISCO J. MONALDI

Opinión EDDY BARRIOS ÁXEL CAPRILES HUMBERTO GONZÁLEZ RAMÓN HERNÁNDEZ ALBERTO ARTEAGA LUIS VICENTE LEÓN MARINO GONZÁLEZ HÉCTOR E. SCHAMIS ÁLVARO VARGAS LLOSA YOANI SÁNCHEZ BEATRIZ DE MAJO KARL KRISPIN FERNANDO MIRES ALFREDO TORO CARNEVALI

23 24 25 25 26 26 27 27 28 28 29 29 30 31

32 33 34 35 36 37 38 40

Salud Investigación Tecnología Curiosidades Personajes Cine Deportes Rodó

VENEZUELA C.A. AV. BOLÍVAR NORTE, RESD. MAGORIE Nº 122-4, PISO 2, APTO. 2-2. VALENCIA, EDO. CARABOBO. TELF: 0241-821.74.40 • ZONA POSTAL: 2001 DEPÓSITO LEGAL: PP200601CA944 RIF: J-29808286-0

www.abcdelasemana.com edicionesabcdelasemana@gmail.com Twitter: @abcdelasemana Facebook: abcdelasemanafb

DIRECTOR EDITORIAL:

Orel Sambrano

CONSEJO EDITORIAL:

(1946-2009)

Américo Martín María Sol Pérez Schael Manuel Felipe Sierra DIRECTOR: Manuel Felipe Sierra DIRECTOR DE REDACCIÓN: Nicomedes Boada DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN:

José Santander (Jefe) Marianella Moreno COMERCIALIZACIÓN: DLB Group, C.A. Telf: 0212-400.18.00• 0412-335.82.70 E-mail: sales@dlbgroup.com DISTRIBUICIÓN EN MIAMI:

E.C.O. Distribution

3625 NW 82 ave. # 406. Doral, Fl 33166. (786) 718-2675. E-mail: ecodistribution1@yahoo.com

LAS OPINIONES E INFORMACIONES QUE APARECEN EN ESTE SEMANARIO, SON DE EXCLUSIVA RESPONSABILIDAD DEL AUTOR Y EN NADA COMPROMETEN LA LÍNEA INFORMATIVA Y EDITORIAL DEL MEDIO.


Valencia, 13 de octubre 2017

LECTURA INTELIGENTE

El Debate de la Semana

Sobre si la lucha es electoral…

EL TEMA DE LOS ESPACIOS FERNANDO LUIS EGAÑA flegana@gmail.com

A

parte del “diálogo dominicano”, cuestión de surrealismo político, la discusión “intra-opositora” versa, básicamente, sobre el asunto de los espacios político-institucionales, que pueden conquistarse o preservarse, dentro de la estructura de la hegemonía imperante. Un tema de importancia, sin duda, pero mal enfocado. Esos espacios no son un fin sino un medio para producir el cambio efectivo que la nación reclama y necesita. ¿Esos cambios se han logrado? A mí me parece que no.

Y por lo tanto, también, clientelar. No regateo que tengan derecho a ello, pero ese derecho se debilita y prácticamente se anula, vistas las realidades en que se encuentra Venezuela: una catástrofe humanitaria y una hegemonía que sojuzga a la nación de manera despótica y depredadora. Frente a una situación de tan trágica naturaleza, el espacio por excelencia debería ser la calle, entendida esta como la movilización popular y la protesta social. De

hecho, eso fue lo que oficializó la MUD al por fin caracterizar al régimen de Maduro como una dictadura, y al proceder a desconocer la autoridad de su principal instrumento, la llamada “constituyente”, invocando la defensa de la Constitución consagrada en sus artículos 333 y 350. Y todo ello ocurrió hace pocas semanas. Pero luego de instalada la “constituyente” y de anunciada la elección regional y municipal, la prioridad se centró en los espacios que se

derivarían de esas instancias. Hubo un cambio espacial en verdad notorio... Mientras la hegemonía siga haciendo lo que le dé la gana, como acontece hoy mismo, no hay cambios efectivos en Venezuela. La cuestión de los espacios, entonces, debería girar en torno a ello, y no en torno a conquistar tales o cuales organismos, o las votaciones correspondientes para conseguirlo. El meollo de la lucha debería estar en otra parte.

Más espacios que la mayoría calificada en la Asamblea Nacional, es difícil de imaginar. Y sin embargo, tal plataforma no ha sido de eficacia, al menos en cuanto a promover un cambio real. Las razones deben ser diversas. Unas presentables (aunque debatibles) y otras impresentables. Pero los hechos son tercos, como decía Lenin, y ese “súper-espacio político” no ha sido capaz de conseguir un cambio que merezca tal calificación. En realidad, el asunto de los espacios tiene para gran parte de los factores políticos que conforman el ensamble opositor, un alcance más bien de carácter burocrático.

…o por la Independencia

3


4

Valencia, 13 de octubre 2017

LECTURA INTELIGENTE

La Cátedra de ABC

Nuevo comportamiento político La frustración y la agonía del dominante régimen dictatorial son irreversibles. Cuanto más se prolongue, más doloroso será el final para todos, incluso para el propio partido de gobierno LUIS UGALDE lugalde@ucab.edu.ve

L

o mejor que puede hacer Maduro es renunciar y abrir la puerta a la reconstrucción democrática con una transición pacífica y negociada. Pero no solo el régimen está en agonía terminal, sino que una forma de hacer política durante décadas requiere de inmediata sepultura. No nos referimos al chavismo, sino al país entero que desde el siglo XIX ha hecho y tolerado (con honrosas excepciones) una “cultura política” muy negativa. Por ejemplo, en las recientes primarias de los demócratas podemos decir que 90% del comportamiento fue excelente, pero hubo un 10% que indignó al país y nos recordó lo peor del pasado pre-chavista. Hace falta un nuevo comportamiento político en los partidos, en la sociedad civil, en sus empresarios, organizaciones, universidades… Erradicar la tolerancia con el cáncer de la corrupción. El desastre es tal que hay que arrancar de raíz la monstruosa corrupción de la cúpula chavista (la mitad del millón de millones de dólares se lo robaron entre la corrupción e ineptitud, con beneplácito de sus seguidores). Desde hace siglos prevalece la idea de que repartirse el botín sin escrúpulos morales, es de inteligentes y vivos. Corrupción aceptada por los simpatizantes con tal de que repartan y dejen robar. El poder es para disfrutarlo; lo del poder como servicio queda para los mítines y los discursos patrios. Es absurdo -piensanque el poder se deba someter a la Constitución y a la voluntad de los ciudadanos. Si además se tiene la fuerza de las armas, se re-

chaza toda forma de control institucional.

COMBATIR LA ILUSIÓN DE LA RIQUEZA RENTISTA Ha hecho un inmenso daño la falsa idea de que somos un país riquísimo y que nuestro problema no es producir más, sino que el gobierno reparta la abundancia existente. Ese fue el éxito inicial y la ruina del chavismo. Solo hay riqueza consistente cuando sale de la producción y talento de los venezolanos porque se dan la mano la educación formadora y la empresa productiva. Eliminar el clientelismo que coloca en cargos a sus seguidores sin exigir capacidad; como lo vemos en incompetentes fracasados que en dos años han ocupado cuatro ministerios. Los nuevos (y renovados) líderes políticos no se pueden quedar en protestar como opositores y repartir el botín al llegar al poder poniendo los intereses del partido por encima del bien del conjunto del país.

DIÁLOGO, NEGOCIACIÓN Y DEMOCRACIA Venezuela no puede rescatar la democracia sin diálogo entre todos los ciudadanos y sin negociar los puntos estratégicos imprescindibles para salir de la actual dictadura. Por eso los demócratas no pueden ir a la negociación como vergonzantes, de noche y a escondidas. El problema no está en participar sino en saber qué exigir y qué defender como absolutamente irrenunciable. Sería una verdadera vergüenza

que el diálogo para restablecer la democracia y la Constitución empezara reconociendo la Constituyente creada por esta dictadura para matar la democracia y la Constitución vigente. Evidentes y previas a toda negociación son algunas exigencias constitucionales: 1) Pleno reconocimiento de la AN electa y de sus responsabilidades constitucionales, la separación de los poderes públicos y su renovación constitucional. 2) Libertad de presos y exiliados políticos. 3) Estricto cumplimiento de la agenda electoral conforme a la Constitución. 4) Apertura a la ayuda humanitaria internacional en medicinas y alimentos por la grave emergencia nacional. En estos puntos básicos tenemos pleno apoyo de medio centenar de países democráticos del mundo; y, si los difundimos y defendemos con claridad y coraje público, los convertiremos en la bandera movilizadora de todos los venezolanos demócratas. Formación humana, dinámica empresarial y producción económica. Para que Venezuela sea reconstruida hay que cambiar el modelo económico y promover la iniciativa emprendedora, libre y ciudadana con cuantiosas inversiones nacionales e internacionales, con todas las garantías jurídicas. Pero el comportamiento empresa-

rial no ha de ser lo que fue (y es) en muchos casos de incompetentes pseudo-empresarios recostados en el rentismo estatal. Necesitamos un empresariado convencido de su responsabilidad e importancia estratégica en el combate de la pobreza, que es imposible sin generar oportunidades de buen trabajo productivo para 14 millones de venezolanos. Ello exige por otro lado una profunda transformación de todo el sistema educativo orientándolo hacia la creación de la riqueza con el talento y la formación humana honesta. La empresa no puede seguir entendiéndose como el campo de batalla que enfrenta como enemigos al capital y al trabajo, sino donde ambos se complementan y benefician en la lucha contra la pobreza, el atraso y la improductividad parasitaria. ¿Y los militares? Deben sacar las consecuencias de algo que está a la vista y repudiar esa política de reparto del botín que ha hundido a Venezuela y en la que algunos de ellos han sido los principales actores y beneficiarios. Eso sin mencionar el narcotráfico que ha envilecido todo. La masiva votación del 15 de octubre será un paso adelante para obligar a la salida democrática del gobierno dictatorial.


Valencia, 13 de octubre 2017

LECTURA INTELIGENTE

5

Página Cinco

Constituyente y conspiración La salida de Maduro se perfila como un proceso sin elecciones. Una fase que obligará a tejer pactos inesperados. Alianzas que para muchos resultan desagradables siquiera imaginarlas; pues transitoriamente la oposición estaría obligada a compartir el poder con militares chavistas. Sin embargo, esa elasticidad política se justificará porque está en juego no sólo el rescate de la democracia sino evitar que Venezuela se convierta en la otra Cuba de América Latina ALEXIS ALZURU @aaalzuru aaalzuru@gmail.com

E

se ciclo habrá que procurarlo antes de que el gobierno gane oxígeno. Sobre todo, antes de que desde la constituyente quienes conspiran contra la nación terminen de calzarla con el comunismo cubano. Las prioridades cambiaron con la Constituyente. Si hasta abril el asunto era presionar la salida Constitucional y negociada del gobierno, ahora el foco es evitar que la nación se convierta en pieza clave de la política internacional cubana. Propinarle un golpe al sector pro-cubano que hoy monopoliza el poder es la misión que tiene cabida en este momento. Desterrados los cubanos, habrá que negociar la vuelta a la democracia. Por supuesto, para avanzar en esa dirección urge redefinir la visión, fines, procedimientos y alianzas de la oposición; lo cual es un asunto complejo en sí mismo. Por eso, resulta un derroche de tiempo, recursos, expectativas y emociones participar en elecciones.

La legitimidad de la Constituyente son las armas y su finalidad rebasa la reforma de la Constitución. La Constituyente es el marco en el que se concreta la mayor conspiración contra Venezuela. En esa Asamblea se realiza el endoso de la república al trabajo que Cuba realiza en la región; una labor que tiene objetivos de largo alcance. Todo sugiere que ese programa tiene carácter continental y, en especial, subregional. Además, hay datos suficientes que sugieren que los cubanos no operan solos. Esa isla sería la punta de lanza de un proyecto en el que estarían involucrados Rusia, Irán, Turquía y Siria, entre otros; y, por supuesto, los grupos ilegales que esa alianza utiliza para conseguir el dinero ilícito que necesita para financiar sus actividades trasnacionales. La envergadura del proyecto en el cual el gobierno de Maduro está asociado explica que las decisiones sobre el destino del país se tomen en La Habana, no en Caracas. Ese

mismo hecho explica el protagonismo y el poder que tienen los militares chavistas procubanos. Después de todo, son ellos quienes a sangre y fuego deben garantizar la ejecución y la obediencia de los planes que se pactan en Cuba. Los civiles oficialistas igual tienen su papel en esta trama. Este grupo se encarga del costado comunicacional que los militares no saben administrar: Simular, engañar y confundir con sofismas. De hecho, es lo que realizan con el diálogo que convocaron en R. Dominicana. Con el cual buscan ganar un poco de legitimidad; pero en especial desean tiempo, porque quienes conspiran saben que la anexión del país al proyecto cubano debe hacerse irreversible. La oportunidad para retirar a Venezuela del ajedrez cubano era un problema civil exclusivamente hasta hace seis meses. Pero el escenario cambió con la Constituyente. En el presente y en el futuro, cualquier cambio político que se pretenda promover será una cuestión que de-

berán decidir los militares antes que los civiles. Ahora bien, en este país todos sabemos que en los cuarteles la mayoría de los militares son chavistas. Sin embargo, también es razonable presumir que muchos serán chavistas pero no pro-cubanos. Con esos sectores es que debe realizarse el trabajo político. Si la prioridad es zafar a Venezuela del proyecto que ejecuta Cuba entonces habrá que entenderse con el militarismo anti-castrista. Sin el consentimiento y las armas que estos sectores tienen hoy la salida de Maduro no podrá producirse. Colocarle punto final al dominio que Cuba tiene de Venezuela no será un objetivo fácil de lograr, entre otras cosas porque Castro no negociará su proyecto. Corresponde obligarlo a retirarse. Habrá que sacarlo a empujones o por la fuerza porque Cuba es la piedra de tranca para recomponer la vida de la república.


6

Valencia, 13 de octubre 2017

LECTURA INTELIGENTE

Contrapunteo

Orfandad opositora (II) A días del 15 de octubre, los venezolanos debaten si votar o abstenerse, una disyuntiva que, a pesar del tono y la agresividad que ha venido adquiriendo el tema, no pasa de ser un falso dilema. El dramático efecto que tuvo la histórica derrota del chavismo en las elecciones parlamentarias del 6 de diciembre de 2015 lo demuestra de manera irrefutable. Ni siquiera ganar sirvió de algo ARMANDO DURÁN @aduran111 aduran2007@cantv.net

L

a MUD tardó mucho en aceptar esta realidad. En un principio creyó que a punta de votos había conquistado el cielo, aunque el desconocimiento absoluto y sistemático de los resultados por parte del régimen terminaron por arrastrar a los dirigentes de la alianza opositora a adoptar posiciones cada día más radicales, lo que ningún modo querían o estaban dispuestos a asumir. Idéntica fue la situación a la que habían enfrentado en 2005, cuando la indignación popular provocada por el descubrimiento de la trampa electrónica que encerraban las máquinas captahuellas los obligó a retirar a todos sus candidatos para poco después arrepentirse, pues, si bien la abstención puso relieve el masivo rechazo popular al régimen, pensaron -que no lo esta-

ban- haberse equivocado porque se quedaron sin ningún “espacio” en la Asamblea Nacional. Estas experiencias nos hacen ver que el problema de la oposición desde hace muchos años es su falta de objetivos claros. Y la incapacidad para fijar con precisión y persistencia el camino a seguir para hacerlos realidad, aunque sea a medias. De ahí la trascendencia que siempre ha tenido determinar si el régimen es hasta cierto punto democrático, sin la menor duda distinto pero, aunque sea a su manera, democrático… o, si en cambio vivimos bajo un régimen dictatorial con varias capas de barniz democrático para confundir a los más ingenuos que aceptan que en Venezuela, digan lo que digan sus enemigos internos y externos, reina una situación que a todos nos conviene “percibir” como de aceptable normalidad. Esta es la premisa necesaria para entender la importancia de caracterizar el sistema político que se puso en marcha con la ascen-

sión de Hugo Chávez a la cima del poder político, no por la vía de las armas, como él hubiera deseado, sino emprendiendo una tediosa e interminable circunvalación electoral. Tras lo que ha ocurrido estos meses, ahora es más imperioso que nunca esclarecer, sin eufemismos ni tremendismos verbales, la naturaleza del régimen. Pero no nos engañemos. Las circunstancias generadas por las parlamentarias de 2015 hicieron inevitable que, frente a un régimen que primero se vio forzado a desconocer por completo su derrota electoral y después fue forzado a eludir sus consecuencias a sangre y fuego, los dirigentes de la MUD no tuvieran otro remedio que coincidir al fin con lo que pensaba la inmensa mayoría de la población: que el régimen es una dictadura, y ha roto definitivamente el hilo constitucional y los artículos 330 y 350 de la Constitución Nacional obliga a los ciudadanos a hacer lo que sea necesario para restituir el Estado de Derecho.

Este tardío y esperanzador reencuentro de la clase política con los venezolanos de a pie no duró mucho. Y cuando se produjo la burla del CNE a Venezuela y el mundo con la farsa electoral del 31 de julio, pasaron por alto el mandato popular del 16 de julio y, en lugar de bloquear cívicamente la elección ilegal de la asamblea nacional constituyente, como se habían comprometido a hacer, tan pronto se les presentó la oportunidad, rindieron calladamente las armas y salieron corriendo a inscribir a sus candidatos a gobernador. Sin explicar por qué, se abandonó entonces la calle como escenario efectivo de la lucha del pueblo por restaurar la democracia. A no ser, cabe preguntarse en este momento crucial del proceso, que recuperar el hilo constitucional y el Estado de Derecho no sea el verdadero objetivo de la dirigencia política de la oposición.

*Editado


Valencia, 13 de octubre 2017

LECTURA INTELIGENTE

7

Los estados: el asunto pendiente de la descentralización venezolana La eventual realización de elecciones regionales en Venezuela (incluidas las condiciones electorales arbitrarias y adversas a las que se hallan expuestos los candidatos de la oposición) es una oportunidad propicia para estudiar y analizar el rol de los estados para el desarrollo de Venezuela JAIME MERRICK @jaimemerrick jaime.merrick@gmail.com

E

l asunto no es fácil, pues implica entender a las regiones no solo desde su inser inserción en la estructura organizativa zativa del Estado, sino también desde de sus competencias políticas, financieras cieras y administrativas. Además, el fortalecimiento de las entidades estadales se encuentra ra estrechamente ligado a un concepto cepto que para Venezuela tiene una gran significación histórica, política ca y constitucional: la descentralización. ación. La crisis social y política que atravesó Venezuela en los años noventa venta del siglo pasado implicó la adopción pción de un conjunto de medidas políticas líticas y económicas, destacando la reforma del Estado a través de políticas líticas para la descentralización de competencias desde el poder nacional onal hacia los estados y municipios. El proceso de descentralizazación iniciado permitió a los estados, además, escoger a sus us

primeras autoridades regionales mediante el voto universal, directo y secreto, así como ser los destinatarios de un conjunto de competencias que fortaleció el desarrollo de regiones como Zulia, Carabobo, Táchira y Lara. Sin embargo, se esperaba que con el nuevo texto constitucional de 1999 se profundizara el proceso de descentralización iniciado años antes, pero la realidad fue otra y el nuevo texto fundamental, pese a que consagró la descentralización como principio constitucional, no concretó los avances previamente alcanzados. 17 años después, la historia es conocida: un Estado venezolano absurdamente centralista, en detrimento de los estados y municipios, cada vez más imposibilitados para responder a las necesidades de la ciudadanía. Unos consejos legislativos que tienen un marco reducido para legislar; la Contraloría Estadal que depende directamente de la Contraloría General de la República; la centralización a favor del

poder nacional de la gestión y administración de puertos, aeropuertos y autopistas estadales; escasa capacidad para recaudar ingresos. El resultado: un poder estadal bastante limitado para atender las demandas ciudadanas, y absolutamente dependiente del situado constitucional. Agréguense, además, las leyes del poder popular y el compendio de estructuras administrativas creadas por el poder nacional para el ejercicio de competencias estadales (y también municipales), lo que en la práctica termina convirtiendo a los estados en instancias simbólicas con poca incidencia en el

bienestar del ciudadano. Se plantean, entonces, las elecciones regionales del 15 de octubre, y más allá de acudir para hacer frente al gobierno, también es imperativo que los candidatos incluyan en su discurso la necesidad de rescatar el truncado proceso de descentralización iniciado hace más de 20 años. ció Los estados en Venezuela no pueL den seguir siendo instancias político administrativas dependientes del siadm tuado constitucional. Así como una tua Asamblea Nacional independiente Asa es un contrapeso al Poder Ejecutivo, del mismo modo la existencia de estructuras regionales fuertes y menos dependientes de los ingreme sos del poder nacional permitirá el surgimiento de nuevos liderazgos y sur visiones de país. visi Las venideras elecciones regioL nales del 15 de octubre no solo renal presentan la ocasión para demostrar pre que existe un país mayoritariamente adverso al gobierno, sino también adv constituye un momento propicio con para discutir sobre la importancia par de fortalecer a los estados ante el desarrollo de Venezuela. des


8

Valencia, 13 de octubre 2017

LECTURA INTELIGENTE

La estrategia del escorpión Corrían los primeros tiempos posteriores al plebiscito chileno y tres eran los líderes presidenciales: Ricardo Lagos, Eduardo Frei y Patricio Aylwin. Los tres tenían credenciales suficientes para aspirar. Era imperioso llegar a un acuerdo para que el sector democrático presentara un candidato único DANIEL ASUAJE dh.asuaje@gmail.com @signosysenales

E

n cierto momento de la reunión definitiva, Lagos le dice a Aylwin: “Yo soy mejor candidato que Ud., pero Ud. sería mejor presidente que yo, por lo que decido darle mi respaldo para que sea el candidato”. Y así fue como se decidió quién sería el primer presidente pos Pinochet. Lo interesante de esta historia es que los tres fueron presidentes a su tiempo porque se pusieron de acuerdo en quién sería el primero. Esta gallardía es necesaria entre nuestros dirigentes: dejando ganar, ganamos todos. Si no hay unidad para elecciones libres ninguno de ellos llegará a gobernar. Fue K. Adenauer quien dijo que los males de la democracia se curan con más democracia, con lo cual puso sobre la mesa de discusión si los males del autoritarismo se curan con más autocratismo, olvidándose de Paracelso, médico medieval, quien sentenció que (…) cualquier otra cosa puede ser perniciosa en caso de excederse en la cantidad prescrita. Las primarias, por ejemplo, son un ejercicio democrático que, en esta ocasión, sirvieron para dividirnos más. Las reflexiones anteriores nos lan-

Patricio Aylwin Periodo presidencial 1990 - 1994

Ricardo Lagos Periodo presidencial 2000 - 2006

Eduardo Frei Ruiz-Tagle Periodo presidencial 1994 - 2000

zan de lleno a la discusión metodológica de cómo salir de la crisis en la que estamos inmersos, porque si nuestros dirigentes no atinan a ponerse de acuerdo, bien, es bueno recordarles que si los líderes se tornan incapaces de conectarse con la gente, la gente termina conectándose con otros que les sean más afines. La respuesta a por qué no hay un liderazgo que aglutine a la mayoría de

“Locura es hacer lo mismo una y otra vez esperando obtener resultados diferentes”. Albert Einstein

los venezolanos y tengamos al bosque de los siete enanitos, pero sin Blancanieves, en popularidad, es porque todos han sido inefectivos en sus estrategias por conquistar a la gran mayoría y porque han sido muy habilidosos en enlodarse por turnos, unos a otros, olvidando en este caso lo que una vez dijera T. Petkoff, siendo candidato presidencial del MAS: si lo que dice AD de Copei es cierto y lo que dice Copei de AD es verdad, entonces ninguno tiene autoridad moral para gobernar; con lo cual prepararon la matriz motivacional para querer que fuera Chávez quien gobernara. Razón tenía Santillana cuando dijo que los pueblos que no conocen su historia están condenados a repetirla. Y es que, si de citas va la cosa, lo anterior nos recuerda que, entre otros, Einstein postuló que no se pueden obtener resultados distintos haciendo las cosas de la misma manera. No es que neguemos que haya habido progreso, es que los obtenidos en estos casi veinte años nos lucen insuficientes en un ciclo interminable de protestas, avances y retrocesos en donde lo avanzado termina engulléndolo el régimen. Podríamos extender hasta el infinito la procesión de citas y encontraríamos la adecuada para cada afirmación y, también, para su simétrico contrario. En la Venezuela de hoy podemos

encontrar indicios en pro y en contra de los distintos escenarios que apuntan hacia la salida de la presente crisis y a quienes suscriban vehementemente unos u otros. Que no haya acuerdo es una expresión más de la incertidumbre y confusión que nos signa. Yo no soy dueño de la receta, por eso delego en nuestros liderazgos esa tarea. Lo que exijo a cambio es que se sintonicen más allá del verbo con nuestras calamidades. De nuevo estamos en un proceso electoral que disfraza de democrático al régimen y ante el cual gruesos sectores de la población se sienten desanimados. Los procesos electorales son eventos donde lo emocional signa la decisión, y en nuestro caso la frustración por no ver coronado el anhelo de cambio promueve en muchos desánimo, desesperanza y rabia. Urge que el liderazgo se sintonice con esos sentimientos y convierta al voto en expresión de la esperanza, motivación al logro, en rabia castigadora al gobierno y no en abstención que sancione a todos con peor de lo mismo. Si el liderazgo opositor no conjura su promoción, se tornará en ausentismo peligroso. El escorpión tiene una ponzoña con la que ataca y cuando se ve perdido se la clava a sí mismo. No lo seamos. *Editado


Valencia, 13 de octubre 2017

LECTURA INTELIGENTE

9

¿Qué espera a los venezolanos? La mayor oscuridad es antes del amanecer, dicen. Sólo falta saber cuál rayo de sol alumbrará primero, que si el improbable convenio entre gobierno y oposición, el juicio que prepara la OEA, un ultimátum internacional, o el Comando Sur JURATE ROSALES jurate.rosales@gmail.com

A

l precio de 124 manifestantes asesinados, miles de detenidos, centenares de presos políticos, encerrados y torturados, el mundo se percató que algo pasa en Venezuela. ¿Cuándo alguien en Venezuela ela se hubiese imaginado que en el máximo foro anual de la ONU, uno tras otro los más poderosos mandatarios, dedicasen en sus discursos un espacio nunca antes visto, a Venezuela? ¿Cuándo, en el pasado, en foros y reuniones, hablaron públicamente tanto sobre el drama de Venezuela los mandatarios de EE.UU., Canadá, Chile, Guatemala, México, Panamá, Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Paraguay, Perú, Honduras, Francia, España, Alemania e Inglaterra? Los mandatarios al unísono buscan la solución para Venezuela, y justo cuando en el mundo entero apuesta a que la solución debe pasar por la Mesa de la Unidad en Venezuela misma, la encuestadora Varianzas, señala que solamente un 20,3% de los venezolanos manifiesta confianza hacia la Mesa de Unidad Democrática y el 70,7% dice sentir desconfianza en torno a ella. ¿Incongruente, ¿no? La propaganda gubernamental sabe que el mundo apuesta a la MUD e intenta por todos los medios desprestigiarla. Los activistas chavistas apuntan a doble: se trata de desanimar la votación por los gobernadores y desvirtuar la representación de la oposición en las conversaciones de Santo Domingo, donde ya se presentó la presidenta de la ilegal constituyente. ¿Representa ella a la constituyente que nadie reconoce como un organismo legal y válido? De ser así, aquel “diálogo” se anula automáticamente. Otro tema también será ver quién representaría a la oposición. Allí los únicos que tienen autori-

dad para representar a la oposición son Julio Borges y Luis Florido, el primero por presidir la Asamblea Nacional y el segundo por ser presidente de la Comisión Permanente de Política Exterior, además de que ambos deberían contar con un mandato de la MUD. ¿Lo hay? Si se llega a conversar (que lo dudo), Borges debe representar a los 14 millones de votos que eligieron a la Asamblea Nacional y los 7,5 millones de sufragios de-

positados en la consulta popular del 16 de julio 2017, cuyo mandato fue claro: 1. Rechazo y desconocimiento de una Constituyente; 2. Obediencia por todos (FAN incluida) a la Constitución de 1999; 3. Renovación de Poderes Públicos según previsto en la Constitución con elecciones libres y transparentes. Dado que estas preguntas fueron respondidas abrumadoramente por 7,5 millones de votantes y dos semanas d después, la elección de una Constituyente no pudo superar ese núConstituye mero según declaración pública de quien hizo la cuenta de los resultados, la empresa Smartmatic, esos tres puntos ya son innegociables. Borges sabe perfectamente que si cede en cualquiera de ellos, se suicida políticamente como líder y afecta severamente al partido que fundó y dirige. Aquel intento de Santo Domingo, o no tendrá representantes válidos, o si los tiene en la persona de Borges como presidente de la AN y éste cede en cualquiera de los puntos votados por la mayoría el 16 de julio, su actuación estará fuera de los mandamientos expresados con votos. Tal como ya adelantó, cualquier decisión de esa “aproximación”, deberá ser sometida a referendo nacional. Lo que obliga a

concluir, que nada de eso promete solución alguna ni a corto, ni a largo plazo. No imagino que los presidentes de casi toda América, los de países europeos como Gran Bretaña, España, Francia y Alemania hablando de una sola voz en relación a Venezuela, Secretarios Generales de la ONU y de la OEA, el presidente del Parlamento Europeo y un largo etcétera de mandatarios y organismos multilaterales, estén todos tan ignorantes como para creer que esas conversaciones pueden dar frutos tangibles y que el pueblo venezolano los aprobará. Más bien creo que la gesta de los cuatro meses de salida a la calle en Venezuela entre abril y julio, necesitarán entonces de más salidas para reconfirmar la validez del sangriento mensaje dado al mundo en esos meses. Además de que las próximas salidas serán reforzadas por el calvario de la megainflación y ausencia de billetes de bolívares, falta de comida, medicinas, gas, electricidad, agua, ahora también de gasolina y transporte, etc., etc., etc. ¿Cuánto más puede aguantar un país? La otra vertiente de los esfuerzos para solucionar el caso Venezuela, sigue su curso en la OEA, donde se está armando un expediente contra las violaciones de Derechos Humanos y el acusado ya es Maduro. Espero que los de la OEA, o el grupo de Lima, o Trump a secas, tras el fracaso de Santo Domingo, tengan listo algo más sustancial y menos estirado en el tiempo, que, hambre y sufrimientos mediante, apremia. Tomado de la @RevistaZeta.net


10

Valencia, 13 de octubre 2017

LECTURA INTELIGENTE

El ABC de LORENZO DE MEDICI / escritor y último de

“Ser un Medici es sobre todo una carga” Basta oír ese nombre para pensar en Lorenzo el Magnífico, príncipe de Florencia durante el Renacimiento, mecenas de artistas como Miguel Ángel o Leonardo da Vinci, diplomático, banquero, poeta, filósofo y principal exponente de una poderosísima familia que durante tres siglos tuvo en sus manos las riendas del poder. Pero aunque ese Lorenzo de Medici murió hace 525 años, su herencia sigue viva IRENE HERNÁNDEZ VELASCO @IreneHVelasco

L

a prueba está en Lorenzo de Medici, un escritor nacido en Milán hace 66 años, afincado en la actualidad en Portugal y descendiente directo de los Medici. Es el último de ellos, en sentido literal. Ni él ni su hermano tienen hijos, así que con ellos se extinguirá una familia que ha existido durante 800 años, que financió a poetas y artistas como Dante Petrarca, Boticelli, Donatello y que ha dado al mundo reyes, príncipes y tres Papas. Lorenzo de Medici habló con BBC Mundo días antes de participar en el Hay Festival de Segovia, en España. ¿Qué supone llamarse igual que Lorenzo el Magnífico y ser descendiente de una de las familias más poderosas e influyentes del Renacimiento en Florencia?

Pero hay que tener en cuenta que la fuerza y el poder de los Medici no procede únicamente de una persona, no es sólo obra de Lorenzo de Medici como algunos piensan, sino que toda la familia trabajaba unida en la misma dirección. Todos los miembros de la familia Medici tenían su propia colección de arte, y eso nos distingue de otras familias de mecenas. ¿En qué consistía exactamente el marketing de los Medici? - Consistía en hacer obras públicas. La mayor operación de marketing de los Medici fue colocar la cúpula de la catedral de Florencia, una cúpula que hasta entonces nadie sabía cómo hacer y que realizó Brunelleschi. Porque hoy se les llama artistas, pero entonces Miguel Ángel, Leonardo Da Vinci, Brunelleschi y otros muchos eran en realidad artesanos. Esa cúpula fue una obra pública muy visible que sirvió para consolidar y aumentar el poder de los Medici.

¿Y cuál es la crítica contra su familia que más escucha? - La verdad es que la gente no se atreve mucho a criticarnos. La reacción más habitual es de sorpresa: “Ah, ¿pero todavía siguen vivos?”. Después de ocho siglos, los Medici están a punto de extinguirse. Ni usted ni su hermano, los últimos descendientes de esa familia, tienen hijos… - Así es. Es el destino. Yo me he casado varias veces, y mi hermano igual, pero ninguno de los dos hemos tenido hijos. Pero lo realmente milagroso es que los Medici hayamos llegado hasta hoy. ¿Le entristece que con usted y su hermano llegue a su fin una de las familias más conocidas de la historia?

Yo he tratado de realizar mi pequeña aportación a la familia, escribiendo libros históricos. No creo que mis libros sobrevivan el paso de los siglos, pero lo que hicieron mis antepasados sí que lo hará.

La gente cuando me conoce espera por ejemplo que yo sea una enciclopedia del Renacimiento. Sé bastante de ese periodo histórico, pero por supuesto no todo. Son muchos los que me dicen que me admiran por ser un Medici, pero no saben explicar realmente por qué.

Su familia ha dado a la Iglesia tres Papas… - Tres Papas verdaderos y uno falso. León X, Clemente VII y León XI eran Medici. Pío IV se hacía pasar por Medici pero en realidad no lo era: se llamaba Medicino, pero se cambió el apellido a Medici porque le parecía prestigioso.

Su familia dominó Florencia durante tres siglos, desde el año 1400 al 1700. ¿Cómo lo consiguieron?

De hecho, familias como los Rockefeller o los Fugger han tratado de imitarnos, de hacer mecenazgo, y no han conseguido llegar a donde nosotros llegamos.

lia Medici siga viva, presente, que se estudie en las escuelas, que se hable de nosotros en las universidades… Ninguna familia del mundo ha conseguido tanto como los Medici.

- No. Lo que hemos hecho está presente, nos sobrevivirá, y no cambiará porque haya descendientes o deje de haberlos.

- Sobre todo supone una carga. Llamarte Lorenzo de Medici te obliga a ser consciente de que representas algo para mucha gente. No sé bien qué es lo que represento para los demás, pero tienes que estar a la altura.

- El punto fuerte de los Medici fue el marketing, eran fantásticos en eso, sabían venderse muy bien.

¿Por qué cayeron los Medici? ¿Por qué perdieron el poder? - Bueno, fue un proceso de degeneración… Los últimos Medici cometieron errores garrafales, y el más grave de todos ellos en mi opinión fue abandonar la banca. Los Medici actuaron como mecenas por marketing y porque eran inmensamente ricos, y esa riqueza procedía de la banca. Los Medici tenían bancos, sucursales, holdings… Y al abandonar la banca perdieron su principal fuente de ingresos. Fue una gran duquesa la que tomó la decisión de que los Medici se deshicieran de la banca, sentenció que no era correcto que quienes ostentaban el poder político tuvieran en sus manos también el poder económico. ¿Se siente orgulloso de ser un Medici? - Sí. Es increíble que más de tres siglos después de su caída la fami-

Los Medici tenían enemigos acérrimos, y es comprensible que los tuvieran: exiliaron a muchas familias de Florencia, les expropiaron sus bienes…

Tener un Papa en la familia era fundamental, porque el Papa representaba el poder con mayúsculas, era el poder: los emperadores tenían que ser coronados como tales por el Papa. Carlos I de España y V de Alemania, por ejemplo, fueron coronados emperadores por Clemente VII.


Valencia, 13 de octubre 2017

LECTURA INTELIGENTE

scendiente de una gran familia ¿Los Medici eran maquiavélicos? Al fin y al cabo Maquiavelo vivió en tiempos de Lorenzo de Medici y su obra cumbre, “El Príncipe”, se la dedicó a él…

Es increíble que más de tres siglos después de su caída, la familia Medici siga viva, presente, que se estudie en las escuelas, que se hable de nosotros en las universidades…

- Seguramente los Medici eran maquiavélicos. Para mantenerte en el poder 300 años hay que ser por fuerza maquiavélico. Además, en esa época la lucha entre las familias por el poder era durísima. Los Medici se enfrentaron durante siglos contra otras familias. Eso, obviamente, creó mucho odio, muchos celos. ¿Cuál de todos los Medici le resulta más simpático, cuál es su preferido? - Ana María Luisa, una Medici bastante desconocida. Fue fundamental para Florencia y toda la región de Toscana.

saludarme. Represento algo, está claro. No se imagina por ejemplo las cartas y correos electrónicos que recibo de artistas que piden mi opinión sobre sus obras, de personas que me piden ayuda para el mecenazgo…

Como ya le he comentado, una de la grandezas de los Medici es que todos los miembros de la familia hacían mecenazgo. Y eso desembocó en que al final hubiera una gigantesca colección de arte que se acumulaba en los palacios de la familia Medici.

¿Usted, como buen Medici, ha continuado la tradición de su familia y hace mecenazgo?

Ana María Luisa de Medici no tuvo hijos y, en lugar de dejar todo a sus primos y demás familiares y que de ese modo la colección de arte se dispersara, decidió regalársela a la ciudad de Florencia para que permaneciera unida y sirviera para la memoria de la historia. Surgió así, gracias a ella, el primer museo del mundo. Todas las maravillas que hoy se pueden contemplar en Florencia vienen de ella, quien además prohibió expresamente que lo que donaba a la ciudad pudiera salir de Florencia. Gracias a eso, a la visión de futuro que tuvo, Austria se vio obligada a devolver a Florencia numerosas piezas que se había llevado durante la ocupación austriaca de Italia. La historia de los Medici tiene también otra cara llena de odios, intrigas, luchas feroces… - Y todo eso es absolutamente cierto. Ha habido muchos odios contra nosotros, tanto como admiración. Basta con recordar que en 1478, durante la misa solemne en la Catedral, justo cuando el sacerdote levantaba el cáliz hubo un atentado contra los Medici en el que murió Juliano de Medici y su hermano Lorenzo resultó herido de gravedad. Los Medici tenían enemigos acérrimos, y es comprensible que los tuvieran: exiliaron a muchas familias de Florencia, les expropiaron sus bie-

- No, no hago. Quizás, por los problemas burocráticos infinitos que conlleva. Pero trato de ayudar a través de una fundación para nuevos artistas con sede en Francfort. Usted es un Medici pero nunca ha vivido en Italia… Lorenzo de Medici, también conocido como “Lorenzo el Magnífico” fue un estadista italiano que gobernó Florencia durante el renacimiento italiano.

nes… Para mantenerse en el poder en aquella época había que tener pocos escrúpulos, y no creo que haya cambiado mucho la situación. La lucha por el poder deja muchos delitos. ¿Qué siente cuando visita Florencia, la ciudad que durante tres siglos dominó su familia y donde por todos lados hay vestigios de los Medici? - Cuando voy a Florencia experimento un sentimiento muy particular. Por un lado, veo el pasado de los Medici, pero al mismo tiempo percibo que siguen estando muy presentes. La gente, cuando se entera de que soy descendiente de los Medici, se acerca a saludarme, a estrecharme la mano… Una vez visité un palacio cerca de Florencia y la directora cerró el museo durante una hora para que lo pudiera visitar tranquilamente. Al salir, había corrido la voz de que yo era un Medici y toda la gente que esperaba para entrar se acercó a

- Mis padres huyeron del país durante el régimen fascista poco después de yo naciera y se instalaron en Argentina primero y en Suiza después. Yo he vivido en Suiza 28 años y la verdad es que me siento más suizo que italiano. De hecho, cuando voy a Italia me reciben como a un extranjero, me dicen que mi italiano no es perfecto, que tengo acento de fuera. Pero también me siento italiano, por supuesto, siento que pertenezco a un núcleo privilegiado por ser un Medici. ¿Cómo le han educado siendo un Medici? - A mi hermano y a mí nos educaron con la idea de que formamos parte de una familia especial, una familia aparte, una familia ex reinante que se encuentra en el punto de mira, en el ojo del huracán. Y eso crea ciertos problemas. Por ejemplo, no podemos decantarnos públicamente por un partido político, no podemos emitir juicios a favor de este o en contra de aquel… A los Medici nos han educado para que mantengamos alto el nombre de

la familia, y creo que lo hemos conseguido. De hecho, en los últimos años no ha habido escándalos en la familia Medici. ¿Cómo nació su vocación literaria? - Por casualidad. Estaba en Barcelona, me llamaron para que presentara un libro sobre el mecenazgo de la familia Güell hacia Gaudí y me dijeron que cómo era que no escribía libros sobre mi familia. Existen millones de libros sobre los Medici, pero me pareció que podía ser interesante contar a los Medici desde el interior. Escribí así mi primer libro, “Los Medici, nuestra historia”, y fue un gran éxito, se tradujo a 17 idiomas. Luego escribí otro libro, una novela histórica sobre Caterina de Medici, otro personaje que me encanta. De hecho, creo que las mujeres siempre son más interesantes que los hombres. Ese libro también fue un éxito. Desde entonces, cada dos o tres años escribo un nuevo libro, y ya van nueve. ¿Y sabe ya de que tratará su próximo libro? - Sí. Será un libro que no tendrá nada que ver con la familia Medici. Será sobre Romain Gary, el único escritor que ha ganado dos veces el premio Goncourt, el más importante galardón literario francés y que sólo se puede ganar una vez en la vida. Gary lo ganó en 1956, y a partir de ahí la gente comenzó a criticarlo, decía que había perdido el ingenio… Así que escribió un nuevo libro bajo seudónimo y volvió a ganar el Goncourt, demostrando de ese modo que las críticas eran falsas pero que pueden ser buenas para hacerte mejorar. Tomado de HayFestivalSegovia@BBCMundo

11


12

Valencia, 13 de octubre 2017

LECTURA INTELIGENTE

El País y el Hemisferio

EE.UU. incluye a Venezuela en la lista sobre trata de personas El 30 de septiembre de 2017, Donald Trump emitió un memorándum ordenando al Departamento de Estado la inclusión de Venezuela, Irán y varios países africanos en la lista que mantiene el gobierno estadounidense de países que no luchan contra la trata de personas. El expresidente Barack Obama ya había realizado la misma determinación con respecto a Venezuela en 2016 MARIANO DE ALBA @marianodealba marianodealba@gmail.com

¿

Qué es la trata de personas?

Según el artículo 3(a) del Protocolo para prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas que complementa la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional (Convención de Palermo), la trata de personas es: “la captación, el transporte, el traslado, la acogida o la recepción de personas, recurriendo a la amenaza o al uso de la fuerza u otras formas de coacción, al rapto, al fraude, al engaño, al abuso de poder o de una situación de vulnerabilidad o a la concesión o recepción de pagos o beneficios para obtener el consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre otra, con fines de explotación”.

Esa explotación incluye, “como mínimo, la explotación de la prostitución ajena u otras formas de explotación sexual, los trabajos o servicios forzados, la esclavitud o las prácticas análogas a la esclavitud, la servidumbre o la extracción de órganos”. ¿Qué prevé el memorándum presidencial de Estados Unidos? Conforme a una ley para proteger a las víctimas de la trata de personas aprobada por el Congreso estadounidense en el año 2000. Estados Unidos tiene por política no otorgar ayuda no-humanitaria o no-comercial a los países que no cumplan con estándares mínimos en la eliminación de la trata de personas y no estén haciendo esfuerzos sustanciales para cumplir con esos estándares. Anualmente, el Departamento de Estado publica un reporte que detalla cuáles son las acciones que realizan los países que no cumplen con los estándares mínimos

y tampoco están haciendo esfuerzos significativos. En ese reporte, Estados Unidos admite que Venezuela ha tomado “algunos pasos para luchar contra la trata de personas, incluyendo el arresto de siete sospechosos”, pero concluye que el gobierno venezolano no “reporta la acusación o condena de traficantes y no posee información confiable sobre sus esfuerzos contra la trata de personas”. En consecuencia, Donald Trump emitió el pasado 30 de septiembre un memorándum que ratifica que Estados Unidos no otorgará ayuda no-humanitaria o no-comercial a Venezuela en el año fiscal 2018, tal como ya ha sido el caso durante el 2017. Sin embargo, el documento también vuelve a exceptuar – con respecto a Venezuela – la asistencia que Estados Unidos podría otorgar con respecto a “programas de salud”, “programas destinados a fortalecer el proceso democrático” o “programas para que funcionarios ppúblicos participen en promoción de la demoprogramas de pro cracia y el estado de derecho”. Al tratarse de una ratificadeterminación hecha por ción de la deter 2016, las implicaciones Obama en 2016 del memorándum presidencial emitiTrump con respecto a do por Donald Tr serán inéditas. Venezuela no será Unidos no podrá destinar Estados Unido Venezuela en su presufondos para Ven puesto para el aaño 2018 salvo que se trate de asistencia humanitaria, comercial m o que busque fortalecer la democracia een Venezuela. Visto que la asistencia que q ha recibido o requiere Venezuela puede enVen cuadrarse en esas catecuad gorías, estamos ante una goría designación con efectos design bastante limitados. bastant Igualmente, en compaIgual con otros países laración co tinoamericanos, durante los tinoameric años la asistencia estaúltimos año

dounidense a Venezuela ha sido marginal, concentrándose esencialmente en programas de asistencia para el desarrollo, que justamente son los que buscan fortalecer la democracia en Venezuela. Curiosamente, en la propuesta que ha hecho Trump para el presupuesto de 2018, inclusive los fondos para Venezuela en esa área han sido eliminados o sustancialmente recortados. Sin embargo, en temas presupuestarios es el Congreso estadounidense quien tiene la última palabra. Por ende, habrá que esperar a ver si el Congreso ratifica la propuesta de la Casa Blanca o destina fondos para los programas de asistencia para el desarrollo en Venezuela. Finalmente, hay que destacar que si bien por ahora la inclusión de Venezuela en la lista de países que no lucha contra la trata de personas tiene efectos muy limitados, no se puede descartar que la inhabilidad del Estado venezolano en atender este tema pueda generar mayores problemas para eventualmente buscar la recuperación económica del país. Después de todo, justamente como consecuencia de la inacción ante la trata de personas, el gobierno estadounidense ordenó a sus representantes en los bancos multilaterales de desarrollo y el Fondo Monetario Internacional a votar de forma negativa ante cualquier posible préstamo a Irán, Corea del Norte o Rusia. Visto que todo indica que Venezuela requerirá sustancial ayuda internacional para superar la crisis, si el gobierno estadounidense tomara la determinación de adoptar la misma medida con respecto a Venezuela, la habilidad de un próximo gobierno para obtener ayuda financiera internacional podría verse limitada. Después de todo, el cumplimiento de los estándares mínimos contra la trata de personas es algo que difícilmente puede lograrse de un día para otro o un corto plazo.


Valencia, 13 de octubre 2017

LECTURA INTELIGENTE

13

Los próximos vencimientos de deuda venezolana preocupan a Wall Street Los intermediarios financieros de Wall Street temen un retraso en los pagos de los bonos de Venezuela ya que los próximos vencimientos carecen de período de gracia. El impago de los bonos respaldados por Citgo pondría a la empresa en juego BEN BARTENSTEIN @BenBartenstein @bloombergnews

L

os inversionistas de bonos venezolanos se preparan para un viraje abrupto, mientras el gobierno observa con preocupación cómo se avecina el pago de unos 3.500 millones de dólares en deuda externa. Si bien las fechas de vencimiento anteriores provocaron serias angustias, los próximos llevan las cosas a un nuevo nivel. Esto se debe a que, a diferencia de las recientes transacciones, esta vez no habrá el período de gracia de 30 días que en el pasado permitió a Venezuela evitar el incumplimiento. Para complicar aún más las cosas, algunos de los bonos están respaldados por una participación importante en Citgo Holding Inc., lo que podría poner en juego a una de las mayores refinerías estadounidenses. Esta vez “No hay ¡Ups! lo hice de nuevo”, dijo Ray Zucaro, director de inversiones de RVX Asset Management, con sede en Miami, que tiene bonos de PDVSA, pero no los que tienen pagos de capital en los próximos meses. “Sería una crisis existencial, algo así como quitar el bloque clave en el juego de Jenga”. Si bien las finanzas de Venezuela han estado fluctuando desde que el petróleo cayó por debajo de los 100 dólares el barril hace tres años, el presidente Nicolás Maduro y su antecesor, Hugo Chávez, siempre se aseguraron de que los tenedores de bonos de Venezuela cobrarían. Sin embargo, el gobierno se ha visto en dificultades desde el año pasado tras las interrupciones en la cadena de bancos, fideicomitentes y otros agentes que transfieren el dinero en efectivo a los acreedores, y el creciente escrutinio sobre las transacciones financieras de la nación impuestas por la administración Trump. En el pasado, algunos días de de-

mora no importaban mucho porque las condiciones de los bonos permitían cierta flexibilidad. Pero ese no es el caso del pago de 842 millones de dólares de la compañía estatal Pdvsa que se vence el 27 de octubre para amortizar bonos que vencen en 2020, o los 1.100 millones de dólares por un bono que vence el 2 de noviembre. Los inversionistas están preocupados de que algún tipo de suspensión podría desencadenar un incumplimiento accidental. A esto se suma la especulación de que unos cuantos fondos de cobertura despiadados puedan tratar de desencadenar un evento crediticio para conseguir ponerle las manos a Citgo. Los bonos de Pdvsa que vencen en el año 2020 están respaldados por una participación accionaria en Citgo Holding. Un gestor de cartera de uno de los diez principales fondos tenedores de bonos de PDVSA dijo que su firma vendió todos sus bonos de 2017 en el último mes debido al riesgo a la baja, conservando los bonos 2020 por el valor de su garantía. El gestor pidió no ser identificado, citando la política

de su firma. El ministro ruso de Finanzas, Anton Siluanov dijo a los periodistas este lunes que un acuerdo para reestructurar la deuda de Venezuela “no se puede descartar” para fines de año. Los bonos 2020 de PDVSA subieron ayer a un máximo histórico de 83,06 centavos por dólar a partir de las 1:25 p.m. en Nueva York, mientras que las notas de 2017 subieron a un máximo de una semana de 94,46 centavos. Uno de los aspectos más desconcertantes para los tenedores

de bonos ha sido la confusión sobre cómo exactamente los pagos de Venezuela se transfieren a medida que más instituciones financieras se niegan a hacer negocios con Caracas. En noviembre, Citigroup Inc. renunció a su rol de agente pagador en seis bonos de PDVSA después que se retrasaran los pagos del cupón en tres de los períodos de gracia activados. Eulogio Del Pino, presidente de PDVSA en ese momento, culpó del problema al banco con sede en Nueva York, diciendo a los tenedores de bonos que “llamen a Citibank y se quejan”. Su papel fue asumido por Law Debenture Trust Company. Luego, en diciembre, Delaware Trust Company se convirtió en el agente pagador de todos los bonos de PDVSA tras su adquisición de Law Debentures. Un incumplimiento podría desencadenarse si PDVSA incurriera en retraso en el procesamiento de los pagos de un bono sin un período de gracia y titulares de al menos el 25 por ciento de esos bonos votaran por acelerar el cobro, señala Richard Cooper, socio de Cleary Gottlieb Steen & Hamilton, quien en el pasado asesoró a Puerto Rico y a distintas compañías latinoamericanas en reestructuración de deuda. Si PDVSA entrega fondos en dólares estadounidenses en su totalidad y puntualmente a su agente pagador, un eventual retraso en la transferencia de dinero a los tenedores de bonos sería responsabilidad del agente pagador y no de PDVSA, dijo. “Los riesgos son definitivamente elevados”, dijo Victor Fu, director de estrategia de mercados emergentes en Stifel Nicolaus & Co. Aunque la probabilidad de un incumplimiento accidental es pequeña, “el resultado de los retrasos podría ser catastrófico”. *Traduccion Strategyon


14

Valencia, 13 de octubre 2017

LECTURA INTELIGENTE

Un Brasil sin Lula De la tormenta de corrupción y disputas políticas, el país podrá salir más maduro, con instituciones saneadas y fortalecidas y sin que la democracia haya sufrido pérdidas irreparables JUAN ARIAS @ariasjua

L

os países son más grandes e importantes que sus gobernantes. Y más ricos, humana y culturalmente. Brasil lo es también y no puede quedar paralizado en el “Lula sí” o “Lula no”. Al estar atrapado por la disputa política y las redes de la corrupción, el país corre el peligro de retrasar el cambio que la sociedad está pidiendo. Son ya pocos los analistas que confían en que Brasil pueda volver a ser presidido por Lula y por su partido, que fue una pieza importante de su historia reciente. Su ciclo político se acaba, como indica la lluvia de denuncias y acusaciones que ha caído sobre el expresidente más carismático y de mayor proyección internacional, y esta vez por boca de Antonio Palocci, quien fuera su principal ministro, amigo y consejero, y, ahora, el primer líder de su partido a romper el pacto de silencio. Brasil está saliendo, herido y desconcertado, de un periodo de incertidumbre política y de miedos a volver a lo peor de su pasado. Puede que sean heridas de las que dejan huellas difíciles de sanar o quizás, como ha escrito en una nota en Facebook mi compañera, Carla Jiménez, “los problemas de crecimiento de la democracia”. En ese balancín entre pesimismo y optimismo, también yo prefiero pensar como mi colega, que, de esta tor-

menta, Brasil podrá salir más maduro, con instituciones saneadas y fortalecidas y sin que la democracia haya sufrido pérdidas irreparables. Si la etapa histórica del lulismo dio sus frutos y supuso un momento importante para el progreso del país, el pos-Lula no tiene por qué ser un paso atrás en la consolidación del proceso democrático de un país clave en el continente. Los pesimistas pueden ver en el pos-Lula y pos-PT, una derrota de la democracia y de las conquistas sociales. Sin embargo, si el pasado ya sabemos como ha sido, con sus luces y sus sombras, el futuro, que iniciará con las elecciones del 2018,

está aún abierto y todos los caminos son posibles. La responsabilidad, en este momento, ya no está en manos de una clase política, de izquierdas o de derechas que aparece desnuda de su dignidad, embadurnada por descaro de las maletas de dinero de la corrupción de Geddel Vieira Lima, aliado del presidente Michel Temer, y por la gravedad de los “pactos de sangre” como el sellado, al parecer, entre Lula y el capital para perpetuarse en el poder. Esa clase política está agonizando y su relevo va a estar dentro de un año en manos de la sociedad que podrá expresar en las urnas su poder democrático de cambiar las cosas. Esta vez, gracias sobretodo a las redes sociales y a la libertad de expresión de los medios de comunicación que ningún Gobierno, ni los corruptos eliminaron, la sociedad, hasta la menos ilustrada, conoce muy bien el resultado de la política de corrupción y del enriqueci-

miento fácil. Esta es la hora de la verdad. Es la hora de un verdadero pacto, no de carácter mafioso con lo viejo, sino de compromiso con la ética y la democracia. No será un cambio fácil, pero nada nuevo nace sin dolor. No existe en la historia humana un solo niño que nazca riendo. Nace con miedo de lo nuevo. Los pactos de sangre de la historia de la política conllevan, en su ambigüedad, la imposibilidad de que aparezca sangre nueva y renovadora. Son la gangrena de los procesos de libertad. Los brasileños, en las próximas presidenciales, deberán hacer más bien un pacto de esperanza de encontrar caminos nuevos para demostrar al mundo que han sido más fuertes que la corrupción y la falta de ética de sus políticos. Es eso, además, lo que esperan, fuera de Brasil, quienes gustan y envidian a este país, mezcla de sabores y culturas, alegre calidoscopio de felicidad. Tomado de www.elpais.com


Valencia, 13 de octubre 2017

LECTURA INTELIGENTE

15

Los vientos políticos podrían afectar la presión sobre Venezuela Cuando se habla de Venezuela, o de América Latina en general, hay algo que pocos toman en cuenta: los países más grandes de la región tendrán elecciones en los próximos 12 meses, lo que podría cambiar el mapa político del continente. Entre ahora y octubre de 2018, habrá elecciones presidenciales en Chile, Colombia, México y Brasil ¿Qué pasaría en el escenario improbable, pero posible, de que ganen los candidatos populistas en México, Brasil y Colombia?

ANDRÉS OPPENHEIMER @oppenheimera aoppenheimer@miamiherald.com

Económicamente, una nueva ola de populismo autoritario en América Latina amenazaría la incipiente recuperación de la región, entre otras porque asustaría a muchos inversionistas. Los inversionistas legítimos prefieren países con instituciones fuertes en lugar de hombres fuertes que cambien constantemente las reglas del juego.

M

uchas de estas elecciones se llevarán a cabo en medio de un clima de desencanto con la democracia, y de creciente ira hacia la clase política por su incapacidad de terminar con la corrupción y el crimen organizado, lo que será un terreno fértil para los populistas. Una encuesta presentada en Miami esta semana por el Proyecto de Opinión Pública de la Universidad de Vanderbilt muestra datos preocupantes. La encuesta de 29 países, conocida como Barómetro de las Américas 2016/2017, dice que el apoyo a la democracia en la región ha caído del 66.4 por ciento hace dos años al 57.8 por ciento hoy. Es el apoyo más bajo a la democracia desde que el Barómetro de las Américas comenzó a realizar encuestas anuales en la región en 2004. Lo que es más, algunos de los niveles más bajos de apoyo a la democracia se dan en los países más grandes: sólo el 49.4 por ciento de los mexicanos y el 52.4 por ciento de los brasileños creen que la democracia es el mejor sistema político. La encuesta muestra que casi el 38 por ciento de los latinoamericanos apoyaría un golpe de Estado si eso ayuda a combatir el crimen y la corrupción. Tras el triunfo del presidente populista Donald Trump en Estados Unidos y los avances de partidos populistas en Alemania y otros países europeos, hay que preguntarse si América Latina seguirá el mismo camino con la elección de nuevos líderes populistas. Podría suceder. En México, el candidato populista de izquierda y ex alcalde de México, Andrés Manuel López Obrador, lidera en las encuestas para las elecciones presidenciales del 1 de julio de 2018. López Obrador podría beneficiarse del sentimiento nacionalista generado en México por el muro fronterizo de Trump y las continuas agresiones del presidente estadounidense hacia los indocumentados mexicanos.

Andrés Manuel López Obrador

En entrevistas recientes, López Obrador hizo todo tipo de piruetas retóricas para evitar criticar al dictador venezolano Nicolás Maduro. En Colombia, algunas encuestas están colocando al candidato populista de izquierda y ex alcalde de Bogotá, Gustavo Petro, en primer lugar entre más de 20 contendientes para las elecciones presidenciales del 27 de mayo de 2018. En Brasil, el congresista populista de derecha Jair Messias Bolsonaro está también entre los principales candidatos en las encuestas para las elecciones de octubre de 2018. Un ex oficial militar, Bolsonaro ha elogiado la dictadura que gobernó su país en los años 1960.

Gustavo Petro

“El peligro es que los populistas aprovechen el desencanto de la gente con la democracia, se presenten como salvadores de la patria y destruyan las instituciones democráticas para acaparar poderes absolutos”, dice Frank Mora, director del Centro Latinoamericano y del Caribe de la Universidad Internacional de Florida.

Políticamente, especialmente si López Obrador ganara en México y Petro en Colombia, podríamos ver el fin del creciente consenso latinoamericano para exigir un retorno a la democracia en Venezuela. Por lo menos, marcaría el final del denominado Grupo de Lima, el grupo de 12 países –incluyendo México, Brasil, Argentina, Colombia y Perú– que han exigido conjuntamente la redemocratización de Venezuela. Es demasiado pronto para decir si todo esto sucederá. Pero no es demasiado pronto para predecir que la ventana de oportunidad para ejercer una presión regional colectiva sobre Venezuela se está reduciendo. Si la región no aumenta sus sanciones diplomáticas contra el régimen dictatorial venezolano para exigir un regreso a la democracia ahora, podría ser mucho más difícil hacerlo dentro de 12 meses.


16

Valencia, 13 de octubre 2017

LECTURA INTELIGENTE

Alta Política

Qué diferencia al ELN de las FARC Comienza un cese el fuego bilateral entre el gobierno de Colombia y la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN). Las partes se comprometieron a mantenerlo por 102 días, algo que algunos creen que es demasiado optimista. En cualquier caso, esta es la primera tregua de gran alcance desde mediados de la década de 1960, cuando nació el ELN NATALIO COSOY @nataliocosoy

E

l ELN nunca fue simplemente la segunda guerrilla más grande del país*. Al igual que las FARC, habían nacido en 1964, pero mientras esta última tenía una fuerte base rural y un gran despliegue militar, tiene un profundo alcance a nivel político, trabajando sus bases sociales en las zonas del país en las que opera. Las FARC surgieron en Marquetalia, departamento de Tolima, como respuesta a una avanzada del ejército colombiano sobre un grupo de campesinos que había establecido una suerte de república independiente. El ELN, en cambio, nació más al norte, en el departamento de Santander, en San Vicente de Chucurí, a menos de 100 kilómetros del corazón petrolero y sindical del país, Barrancabermeja. Sus fundadores no fueron campesinos en armas, como los de las FARC, sino intelectuales inspirados por la ideología marxista y la Revolución Cubana; de hecho, fueron a entrenarse a la isla y Fidel Castro los ayudó materialmente. “Carecían de las raíces que tenían las FARC en un genuino movimiento campesino”, dice el historiador David Bushnell en su libro “Colombia: una nación a pesar de sí misma”. Y agrega: “El ELN se construyó en un modelo de guerrilla terrorista de izquierda, generalizado en América Latina, que tenía la peculiaridad de reclutar a sus combatientes entre jóvenes descontentos de clase media”. Desde el inicio el ELN declaró como su objetivo tomar el poder, algo que las FARC recién explicitaron en la década del 80.

CAMILO TORRES En diciembre de 1965 se dio un hecho que marcaría para siempre al ELN. El ingreso en el grupo del carismático cura Camilo Torres Restre-

po**, quien pocas semanas después moriría en un enfrentamiento con el ejército. El breve paso de Torres le dio a la guerrilla, desde lo ideológico y en cuanto a la composición de sus filas, un elemento religioso. Otros curas y monjas decidieron seguir el camino de Torres y su influencia alcanzó a religiosos desde Chile hasta Centroamérica. Uno de los hombres que decidió unirse al ELN fue el sacerdote español Manuel Pérez Martínez, quien llegó a ser comandante de esa guerrilla hacia 1983 y mantuvo el rol hasta su muerte por enfermedad en 1998. Así, el ELN terminó construyendo un pensamiento que combina las ideas revolucionarias con las de la teología de la liberación. “Es una mezcla de Jesús, Marx y Che Guevara”, le dijo a BBC Mundo Víctor de Currea Lugo, académico de la Universidad Nacional de Colombia, quien conoce profundamente al grupo guerrillero y tiene acceso a sus comandantes. Su simpatía hacia la Iglesia es palpable: uno de sus interlocutores habituales es, por ejemplo, el arzobispo de Cali, monseñor Darío de Jesús Monsalve.

ESTRUCTURA Muchos especialistas sostienen que la gran diferencia entre las FARC y el ELN era que mientras la primera era esencialmente una guerrilla armada que además hace política, el ELN es un grupo político

con armas, algo que ahora ha cambiado, con unas FARC desarmadas y dedicadas a la política, y con partido propio. Mientras, el secretariado de las FARC, tenía una capacidad de mando más vertical sobre los bloques en los que estaba organizada, el Comando Central (COCE) del ELN una organización más horizontal, donde los comandantes locales tienen bastante libertad de acción. Aunque ha negado cualquier vínculo con el narcotráfico -como si lo han tenido las FARC- las autoridades colombianas dicen que en la actualidad el ELN participa de la cadena del negocio de las drogas. Es uno de sus mecanismos de financiación, junto con la extorsión y los secuestros (que la guerrilla llama retenciones).

PETRÓLEO Y SECUESTRO El ELN fue casi eliminado a comienzos de los 70 por una ofensiva de las fuerzas de seguridad, pero logró sobrevivir y fortalecerse. Su período de más actividad fue en la década de los 90, cuando llevó a cabo cientos de secuestros y acciones contra la infraestructura del país, especialmente la petrolera. De hecho, nunca dejó de secuestrar ni dejó de atacar a la fuerza pú-

blica y la infraestructura energética. Según relata Bushnell, el ELN cobró millonarias extorsiones por permitir la construcción del oleoducto que saldría desde el departamento de Arauca, tras el descubrimiento de pozos en los 80. Y después empezaron a volar tramos periódicamente. “A manera de protesta contra la extremada ‘generosidad’ de los contratos suscritos entre el gobierno colombiano y las multinacionales que compartían la explotación de los pozos de Ecopetrol”, explica el historiador. Con esa táctica, además del impacto económico, han contaminado ríos y tierras. Como con las FARC, esta no es la primera vez que se lleva adelante un intento por alcanzar la paz con este grupo; incluso hubo diálogos preliminares durante el gobierno de Álvaro Uribe, predecesor del actual presidente Juan Manuel Santos. Los más recientes acercamientos, que ya están en fase pública, comenzaron a principios de 2014. *Editado

Tomado de WWW.BBC.COM * Fuentes del gobierno estiman en torno a 1.500 el número de guerrilleros armados del ELN, al tiempo que de las FARC se desmovilizaron más de 10.000 personas, entre guerrilleros y milicianos, tras el acuerdo de paz. **Tío del actual presidente colombiano Juan Manuel Santos.


Valencia, 13 de octubre 2017

LECTURA INTELIGENTE

17

Europa en marcha, España ensimismada Regresa la inhibición española justo cuando Alemania y Francia se proponen renovar el proyecto europeo para hacer de la UE un auténtico actor global LLUÍS BASSETS @lbassets lbassets@elpais.es

E

mmanuel Macron y Angela Merkel se enfrentan juntos a una situación inédita en el continente europeo desde la primera unidad alemana, en 1871. Ninguna potencia ajena, ni siquiera Inglaterra, interfiere ahora en la creación de un nuevo equilibrio continental. Estados Unidos se va. Se va con Trump, pero ya empezó a irse con Obama. Será siempre el aliado más poderoso y natural, pero ha decidido dejar en manos de los europeos la estabilidad del continente y la contención de Rusia. Reino Unido pretende jugar directamente en la escena global en vez de proseguir con los equilibrios triangulares con Francia y Alemania. París y Berlín se encuentran por primera vez solos ante la responsabilidad de hacer de la Unión Europea un actor global, capaz de hablar de tú a tú con Moscú, Pekín y naturalmente Washington. No es evidente que lo vayan a conseguir. Los resultados de las elecciones alemanas han revelado que todos sufrimos idénticos males. Si los estadounidenses tienen a Trump en la Casa Blanca, los franceses han temblado ante el peligro de Marine le Pen y los británicos se han lanzado en brazos del ppopulismo xenófobo del p UKIP, nadie di podía dí soñar ñ que los alemanes no tuvieran su ración de extremismo supremacista y antieuropeo. El momento es ahora, tal como ha recordado el presidente de la Co-

misión Jean-Claude Juncker en su discurso al Parlamento Europeo sobre el estado de la Unión el 13 de septiembre. “Europa tiene el viento a favor”, ha señalado, “y la ventana de oportunidad no estará abierta para siempre”. El de Juncker, con la propuesta de una ambiciosa agenda europea, es el primero de los tres discursos que han marcado esta rentrée trascendental. Su iniciativa para conseguir una Europa que proteja, que devuelva el poder a la gente y que la defienda, sintoniza muy bien con otro discurso, más solemne e inspirado, denso de ideas y proyectos, de Emmanuel Macron en la Sorbona, dos días después de las elecciones alemanas. Las ideas de Macron y la difícil victoria de Merkel son el punto de partida, al que hay que añadir todavía un tercer discurso, el de Theresa May el 22 de septiembre en el Instituto Europeo de Florencia, en el que por primera vez ha trazado un camino aceptable para los 27. Reino Unido ha empezado a descartar sus ideas más destructivas respecto a la Unión Europea y enfila ahora un Brexit amistoso, con un período transitorio, cumplimiento de compromisos financieros y disposición para convertirse en estrecho aliado en la Europa de la defensa. Todo está preparado para que París y Berlín se pongan manos a la obra en los próximos meses. Los márgenes son estrechos, como han revelado las elecciones alemanas. A Macron no le pesa todavía la caída en popularidad conseconse mercuencia de las reformas del mer cado de trabajo, pero Merkel ya formar nota, incluso antes de forma exgobierno, la fuerza de la ex trema derecha antieuropea Deutsde Alternative für Deuts chland, que ha entrado en el Bundestag. consNo le será fácil cons coalitruir el gobierno de coali liberales ción con verdes y liberale impulsar que le permita impulsa el proyecto europeo, europeo

Mariano Rajoy

en buena coordinación con Macron. Sufrirá, como todos en Europa, de la tendencia al ensimismamiento, justo en el momento en que más necesaria es la extroversión europeísta. El núcleo del debate versará sobre el ministro de finanzas, el fondo monetario y el presupuesto específico para el euro, cuestiones en las que habrá tensión entre la ambición de Macron y la moderación de Merkel, condicionada por la coalición de gobierno y por la fragmentación del Bundestag. Tendrá que combatir el temor a la unión de transferencias o mutualización de la deuda, con el que regresa el viejo chiste de Konrad Adenauer sobre la Francia de De Gaulle, que quería viajar en primera con billete de segunda. En el nuevo mapa europeo quedan rastros todavía de la guerra fría. En la Europa central y oriental, los populismos y las democracias iliberales crecen allí donde hubo dictaduras comunistas. Los socios menores, populistas o no, albergan profundas reticencias ante las ambiciones franco-alemanas. El regreso de una Rusia amenazante tiene su raíces en la nostalgia de aquel imperio perdido que llegaba hasta el corazón de Alemania. Pero también surgen otra vez las viejas líneas de fuerza que organizaban el continente. Una de ellas es la relación franco-alemana, ahora convertida en el horizonte de una fusión en Europa en vez de la eterna rivalidad y de la guerra por la hegemonía continental. Otro viejo vector histórico es la tendencia española al ensimismamiento, que nada expresa tan claramente como la dificultad de Mariano Rajoy para relacionarse con los socios europeos. Justo en el momento en que hay que aunar fuerzas para enfrentarse a los retos europeos, los españoles estamos dedicados a otras cosas, a nuestras cosas, incomprensibles para el resto del universo. No es extraño que resurja la vieja tendencia aislacionista para un país que estuvo ausente de Europa durante tres siglos. O no vamos a Europa, como hace Rajoy, o vamos a denunciar la dictadura española inexistente, como hacen Romeva o Puigdemont. Uno calla y los otros mienten. ¿Hay aquí algún patriota europeo que quiera trabajar a favor de la Unión? Ni España ni Cataluña, tan europeísta, aportan algo al proyecto europeo,

si acaso dificultades, horizontes de disgregación y de conflicto, incapacidad de utilizar el método europeo de la cooperación, de las sinergias y de los pequeños pasos para resolver los conflictos. El movimiento independentista se ha visto siempre a sí mismo bajo la luz de un narcisismo autoindulgente y autosatisfecho, nimbado por la superioridad de la mitología antifascista y por la victimización del franquismo y de la guerra civil. Su talento organizativo y su capacidad estratégica han admirado a muchos, al igual que ha enamorado su capacidad de movilización pacífica y festiva. Pero, desde los atentados del 17 de agosto, ha lucido sus aristas más hoscas, como suele suceder con quienes pretenden romper con el orden constitucional de una democracia europea. A pesar de su europeísmo declarativo y de la seguridad con que da por ganada una futura pertenencia del nuevo Estado a la UE, el independentismo ha mostrado su faz antieuropea, tanto en el método rupturista como en el proyecto de su república iliberal, aprobados en las sesiones parlamentarias del 6 y el 7 de septiembre. Es una “de las pasiones tristes de Europa” de las que ha hablado Macron. Rajoy se ha ganado la reprimenda explícita de los medios de comunicación por su quietismo y su dificultad para dialogar, pero nada de lo que ha hecho hasta hoy, a pesar del cierre de páginas webs y de las actuaciones judiciales, ha disminuido sustancialmente su marchamo democrático europeo. De ahí que tenga todas las de ganar, porque si a él se le puede reprochar su inmovilismo, a Puigdemont se le reprocha lo contrario, su activismo en dirección diametralmente opuesta a la agenda de Juncker, Macron y Merkel, en la que la soberanía deja de ser una pelea entre los Estados o dentro de los estados para convertirse en el objetivo europeo compartido. Europa no perdonará una catástrofe. Ni a Rajoy ni a Puigdemont. Está bien claro lo que espera de los españoles, catalanes incluidos. Que regresen todos a Europa, donde se dialoga, se negocia y se pacta. A empujar juntos para el nuevo impulso y por la soberanía compartida por todos los europeos. Como Monnet hace 60 años, como ahora Juncker, Macron y Merkel. *Actualizado


18

Valencia, 13 de octubre 2017

LECTURA INTELIGENTE

Una vacante en el liderazgo global Lo más seguro es que la era Trump-Xi se caracterice por una competencia estratégica cada vez más intensa entre Estados Unidos y China JAVIER SOLANA @javiersolana

S

i hay dos países cuya política económica ha estado en el blanco de las críticas del presidente Trump, esos son Alemania y China. Mientras que Estados Unidos es el país con mayor déficit por cuenta corriente del mundo, Alemania y China se encuentran en el extremo opuesto de la lista, lo cual irrita sobremanera a amplios sectores de la actual Administración estadounidense. El principal asesor de Donald Trump sobre cuestiones comerciales, Peter Navarro, ha sugerido que el Gobierno chino sigue manipulando a la baja el valor del yuan. Asimismo, ha culpado al Gobierno alemán de “explotar” a Estados Unidos y a sus socios europeos a través de un euro infravalorado, unas palabras que asombran más si cabe por ir dirigidas a un país aliado. El consenso de los economistas es que, en la actualidad, el grueso de las acusaciones de Navarro carece de fundamento. Trump, como es habitual en él, ha dado algunos vaivenes en su apoyo a dichas acusaciones, pero siempre dejando entrever que sus suspicacias se mantienen. Desde la elección de Trump, mp, otra de las listas que encabezan Alemania y China es la de candidatos a reemplazar a los Estados Unidos como mo líder mundial. Aunque exista mucho o menos consenso sobre esta delicada cuestión, y aunque se trate de países profundarofundamente distintos, son muchos los que ven a la canciller Angela Merkel rkel y al presidente Xi Jinping como referentes ferentes internacionales que cotizan al alza. No deja de ser una curiosaa coinci-

dencia, pues, que ambos mandatarios se enfrenten estos días a sus citas más importantes a nivel doméstico: las elecciones federales de Alemania y el Congreso quinquenal del Partido Comunista Chino. A escala europea, no cabe duda de que la canciller Merkel puede y debe labrarse un legado que vaya en consonancia con su talla política. Empecemos por Alemania. Merkel obtuvo con claridad su cuarta victoria electoral, lo cual le brinda la oportunidad de igualar los 16 años de Helmut Kohl como canciller alemán, una cifra superada únicamente por Otto von Bismarck. El debate público ha estado marcado por la política de “puertas abiertas” que implementó el Gobierno de Merkel durante la crisis de los refugiados, y que la ha expuesto a feroces ataques —los más sonados, por parte del propio Trump—. La apuesta de la canciller dio fuelle a la extrema derecha. Pero afortunadamente para Merkel, y también para los valores humanitarios en cuya defensa no cejó, finalmente su decisión parece no haberle pasado excesiva factura entre el electorado. Tras venir arrastrando una caída en las encuestas desde verano de 2015, todo apunta a que el temporal que azotaba a los democristianos germanos ha remitido. Como colofón, la postura que asumió Merkel ha conseguido reforzar g su popularidad entre los votantes más jóvenes. En las postrimerías del siglo XX, la Secretaria de Estado Madeleine Albright definió a Estados Unidos como “la nación indispensable”. Recientemente, el semanario The Economist se refirió a Merkel como “la europea indispensable”. Como advirtió la propia Merkel, sería “grotesco”” esperar de ella que

pretenda erigirse en la abanderada del internacionalismo liberal. Alemania, muy condicionada por su historia, sigue mostrándose reticente a reclamar un gran protagonismo en la esfera internacional. Pero a escala europea, no cabe duda de que la canciller puede —y debe— labrarse un legado que vaya en consonancia con su talla política. Con Emmanuel Macron en el Elíseo y las elecciones alemanas en el retrovisor, habrá llegado el momento de adoptar medidas que doten de mayor vigor y equilibrio a la Unión Europea. Mientras tanto, Xi Jinping también se está jugando su legado. A mediados de octubre dará comienzo el XIX Congreso del Partido Comunista de China (PCCh), un acontecimiento que girará en torno a la figura cada vez más imponente de Xi. No en vano, desde el año pasado Xi está oficialmente considerado como “núcleo” del partido, un título que su predecesor Hu Jintao no llegó a obtener jamás. En el XIX Congreso, los delegados del PCCh elegirán a su nuevo Comité Central, que a su vez deberá designar a los más altos cargos del partido. La reelección de Xi como secretario general se da por hecha, y la mayoría de analistas vaticinan que el líder chino continuará rodeándose de fieles aliados, un propósito hacia el que ya ha avanzado al amparo de su muy politizada y publicitada campaña contra la corrupción. Wang Qishan, mano derecha de Xi y responsable de dicha campaña, sacó a colación en 2015 la

cuestión de la “legitimidad” del PCCh, otrora considerada tabú. La economía china lleva algunos años de ralentización y, ante el nuevo escenario que se abre con ello, el PCCh sabe que debe ingeniárselas para garantizarse el respaldo social. La lucha contra la corrupción constituye un elemento central del nuevo relato legitimador, así como el nacionalismo que promulga hoy en día el PCCh, y que se manifiesta en una política exterior más asertiva. Queda por ver si un Xi afianzado durante su segundo mandato —que, según dicta la costumbre, debería ser el último— aprovechará también para impulsar ambiciosas reformas económicas, y qué perfil público pretende adoptar a partir de 2022. En el plano exterior, Xi ha dado algunas muestras de que no descarta competir con la posición de liderazgo de Estados Unidos. Sin embargo, para tener éxito China necesitaría incrementar significativamente su “poder blando” y tejer una red de socios de la que por el momento carece, y que el creciente nacionalismo chino dificulta. Lo más seguro es que la era TrumpXi se caracterice por una competencia estratégica cada vez más intensa entre Estados Unidos y China, como ya se desprende de la crisis de Corea del Norte. ¿Evitarán otros países como la Alemania de Merkel –o, más generalmente, la Unión Europea— que se erosione en exceso la cooperación entre grandes potencias? De la respuesta a esta interrogante dependerá la existencia de algo parecido a un “orden” en el panorama internacional. Tomado de www.elpais.com *Javier Solana es distinguished fellow en la Brookings Institution y presidente de ESADEgeo, el Centro de Economía y Geopolítica Global de ESADE


Valencia, 13 de octubre 2017

LECTURA INTELIGENTE

Después del colapso:

¿Cómo revitalizar la industria petrolera venezolana? La industria petrolera venezolana está en caída libre. La producción bajó un 12% durante 2016 y la petrolera estatal PDVSA tiene graves problemas de flujo de caja. Ha acumulado retrasos significativos en los pagos a sus proveedores y socios y tiene dificultades en el pago a sus acreedores financieros

FRANCISCO J. MONALDI @fmonaldi francisco.monaldi@rice.edu

A

unque el colapso se ha acelerado con la merma de los precios del petróleo desde 2014, el sector ha tenido severas dificultades por más de una década, y la producción ha caído en más de un tercio si la comparamos con su pico más alto en la década de

los noventa. El país desperdició una oportunidad tremenda para incrementar inversión y producción durante el reciente auge de precios del petróleo que duró una década. Por fortuna para Venezuela, que es altamente dependiente de las exportaciones de petróleo para generar divisas e ingresos fiscales, la industria puede recuperarse. El país tiene la base de recursos de crudo extra-pesado más grande del mundo, las reservas de crudo convencional

más grandes de América Latina, y un gran potencial en gas natural. Adicionalmente, la experiencia de nuestros vecinos latinoamericanos demuestra que cambios institucionales apropiados pueden atraer significativas nuevas inversiones. Brasil, Colombia, y más recientemente México, han implementado reformas petroleras con gran éxito. Tales reformas estuvieron orientadas a ofrecer reglas creíbles a los inversionistas extranjeros, reforzar

la capacidad regulatoria del Estado, y reestructurar la empresa petrolera estatal. Por tanto, la rueda no tiene que reinventarse en Venezuela. Podemos aprender de experiencias regionales exitosas y adaptarlas a la realidad venezolana: la dotación abundante de crudos no convencionales, las restricciones económicas, políticas y sociales, y las condiciones institucionales prevalentes, cuando la reforma empiece. Continúa en la página siguiente

19


20

LECTURA INTELIGENTE

DESPUÉS DEL COLAPSO: ¿CÓMO REVITALIZAR EL COLAPSO Después de una exitosa apertura petrolera en la década de los noventa, en la cual la inversión extranjera añadió más de un millón de barriles por día (bpd) de producción, la industria petrolera venezolana entró en un periodo de declive. Hay múltiples causas para esta caída, pero al menos cuatro son particularmente relevantes: 1. Debido al conflicto político entre el presidente Hugo Chávez y la gerencia de PDVSA, en el 2003, alrededor de la mitad de sus empleados fueron despedidos, incluyendo la gran mayoría de su personal ejecutivo y técnico. Todavía estamos pagando las consecuencias de esa masiva pérdida de capital humano. 2. Durante 2005-2007, el gobierno renegoció forzosamente contratos con compañías extranjeras, cambió condiciones fiscales y nacionalizó algunos proyectos. La forma arbitraria en la que fueron conducidas las expropiaciones continúa teniendo efectos reputacionales negativos en la inversión extranjera. 3. Durante 2008-2009, algunas compañías de servicio fueron nacionalizadas y transferidas a la muy corrupta e ineficiente división de servicios de PDVSA. 4. El gobierno ha extraído sistemáticamente recursos excesivos de PDVSA, privándola de los fondos que necesitaba para reinversión, incluso durante los años de altos precios. Los síntomas de la caída de la industria petrolera no se limitan al colapso de la producción en más de un millón de bpd durante la última década. La producción operada por PDVSA ha caído mucho más aceleradamente que la producción total, siendo parcialmente compensada por incrementos en la producción de las empresas mixtas con socios internacionales. Los campos operados exclusivamente por PDVSA producen hoy en día dos tercios menos que en sus niveles pico al final de los noventa. Como resultado, cerca de la mitad de la producción total de Venezuela está en manos de las empresas mixtas. Adicionalmente, la canasta de petróleo venezolana se ha vuelto más pesada y menos rentable, y cerca de dos tercios de la producción actual es de crudos pesados y extra-pesados. Las áreas de producción convencional están en rápida declinación, y la única región con crecimiento es la Faja Petrolífera del Orinoco, principalmente en los crudos extra pesados. Las exportaciones cayeron más rápidamente que la producción hasta 2013, cuando la recesión económica inició una contracción del consumo

interno. La gasolina y otros productos refinados son masivamente subsidiados, los precios internos no cubren los costos de producción y mucho menos los costos de oportunidad. Como resultado, PDVSA incurre en fuertes pérdidas sobre casi un cuarto de su producción. Adicionalmente, las exportaciones netas son más pequeñas, ya que Venezuela ha estado importando cerca de 200 mil bpd de costosos productos refinados y crudo ligero, para el mercado interno y como diluyentes para las exportaciones de crudo extra pesado. Además, una proporción significativa de las exportaciones petroleras están destinadas a la amortización de préstamos repagados con crudo (con China y Rusia como acreedores principales), a pagar los préstamos de socios en las empresas mixtas, y a las exportaciones subsidiadas a países aliados del régimen venezolano, como Cuba (que han sido reducidas, pero todavía son relevantes). Como resultado, PDVSA recibe flujos de efectivo por menos de 800 mil bpd de una producción total de 2.2 millones bpd. La severa limitación de efectivo causada por el colapso en los precios de petróleo ha empeorado una trayectoria financiera ya insostenible. La deuda financiera externa de PDVSA creció de unos 3 mil millones de dólares en 2005 a 44 mil millones de dólares en 2015, y la deuda con socios y proveedores se disparó a más de 10 mil millones de dólares, lo que ha limitado su capacidad de inversión. El número de taladros en operación disminuyó en 23% sólo en 2016. Muy pocos proyectos petroleros se han materializado durante la última década. Menos de 100 mil bpd de producción se han concretado de los más de un millón de bpd proyectados en los nuevos proyectos de la Faja del Orinoco. Los costos por barril de la industria petrolera se han incrementado debido a una combinación de gran ineficiencia y sobrevaluación del tipo de cambio oficial. El número de empleados en la nómina de PDVSA ha aumentado casi tres veces en una década, a cerca de 140 mil trabajadores, mientras que la producción ha caído en un tercio, empeorando dramáticamente la productividad por trabajador a menos de la cuarta parte de sus niveles máximos. Los nefastos controles de cambio, generando masivas distorsiones en la

economía venezolana, también han sido un gran peso para el sector petrolero. En los últimos años, el dramático colapso de la industria ha llevado al Gobierno a ser más pragmático. Algunos socios de las empresas mixtas de crudo convencional han negociado nuevos contratos con PDVSA, ofreciendo financiamiento a cambio de un mayor control sobre los flujos de caja de los proyectos. Ha habido modestas modificaciones en el régimen cambiario y una flexibilización del impuesto a ganancias extraordinarias, que ha mejorado las condiciones económicas de algunas de las empresas mixtas, y los socios de algunos proyectos han recibido un mayor control operativo. Se ha iniciado la negociación de un proyecto para exportar gas natural a Trinidad con el objeto de monetizar las significativas reservas de gas costa afuera de Venezuela, aprovechando la infraestructura de gas natural licuado de su vecino. Sin embargo, más que una nueva estrategia coherente para atraer la inversión, estos cambios a menudo reflejan una desesperación urgente por efectivo. Como resultado, poco se ha logrado en términos de nuevas inversiones y producción. De hecho, algunas decisiones han comprometido el futuro de la industria petrolera, como el uso de las acciones de CITGO, subsidiaria de refinación de PDVSA en los Estados Unidos, como garantía para un canje de bonos y un préstamo de Rosneft.

LAS NECESARIAS REFORMAS Los graves problemas del sector petrolero no pueden ser resueltos con cambios cosméticos a las políticas actuales. Requieren de una transformación sig-

nificativa de la industria petrolera venezolana. El principal objetivo de estas reformas debería ser incrementar significativamente la inversión aguas arriba para estabilizar la producción y eventualmente lograr un incremento muy sustancial en las próximas dos décadas. Ese objetivo debe ser compatible con las enormes necesidades fiscales del Estado venezolano, por tanto, una parte muy significativa del capital debe provenir de compañías petroleras privadas y, cuando sea factible, complementar el financiamiento con fondos obtenidos a través del mercado de valores y project finance. El Estado debería limitar la toma de excesivos riesgos de inversión, compartiendo una proporción mayor de los proyectos más riesgosos con socios calificados que tienen ventajas en el manejo de estos riesgos y que pueden proveer tecnología y conocimiento. Para atraer estas inversiones el marco institucional, contractual y fiscal debe ser flexible, competitivo, y al mismo tiempo capaz de garantizar que el Estado capture las rentas en diversos escenarios de precio y productividad de los campos.


21

Valencia, 13 de octubre 2017

R LA INDUSTRIA PETROLERA VENEZOLANA? El uso de subastas competitivas para determinar la participación del Estado en las ganancias debería ser la norma. Adicionalmente, la petrolera estatal debería reenfocarse en sus negocios medulares y concentrar su limitada capacidad de inversión en áreas de bajo riesgo y altas ganancias, donde los socios operativos no sean necesarios y donde contratistas de servicios pueden proveer la tecnología y la asistencia requerida. PDVSA debe ser profesionalizada y despolitizada, con una importante inversión en capital humano.

No puede continuar siendo una estructura clientelar del partido político en el poder. Venezuela debe fortalecer su capacidad regulatoria para manejar mejor su gran potencial de recursos y proveer credibilidad a los inversionistas y a su propia estatal petrolera. El gobierno debe diseñar una estrategia específica para cada tipo de proyecto de hidrocarburos, crudo extra pesado, petróleo convencional y gas natural, adaptando el marco institucional a la nueva estrategia.

UN NUEVO MARCO INSTITUCIONAL El sector petrolero venezolano necesita con urgencia un marco institucional más creíble y efectivo. Durante muchos años, Venezuela ha quedado de última o penúltima en la Encuesta Global Petrolera del Instituto Frasier en términos de percepción de calidad del marco institucional y la política petrolera. Actualmente, el Ministerio de Petróleo tiene una capacidad muy limitada para regular el sector. PDVSA supervisa de facto las empresas mixtas y a los socios extranjeros, sirviendo de regulador y regulado al mismo tiempo. Por más de una década el Ministerio y PDVSA tuvieron al mando a la misma persona y como resultado ambas entidades fueron de facto fusionadas en una sola, disminuyendo en gran medida la capacidad del Ministerio de exigir rendición de cuentas a la gerencia de la estatal petrolera. PDVSA y el Ministerio fueron agresivamente politizados, convirtiéndose en un brazo del partido de gobierno. En el nuevo marco institucional debe haber una clara separación entre el Mi-

nisterio y la estatal PDVSA. Es necesario crear una agencia reguladora altamente profesional y autónoma, especializada en petróleo y gas, siguiendo los ejemplos de Brasil, Colombia y México. La agencia debe apuntar a garantizar el óptimo desarrollo de los recursos de la nación dentro de un horizonte de largo plazo. Con ese propósito, debería concentrar, organizar y desarrollar los datos geológicos disponibles en el país y recomendar al ministerio en las mejores opciones disponibles para desarrollar la base de recursos. Debe también recolectar y publicar información creíble sobre variables claves de la industria como reservas y recursos, pago de regalías e impuestos, indicadores de seguridad laboral y ambiental, entre otros. Los miembros de la junta directiva de la agencia deberían ser designados en términos fijos, para evitar que ningún presidente controle la junta y su designación. Debería ser aprobada por una mayoría de dos tercios en la Asamblea Nacional. En el futuro, la agencia debe tomar control de la organización de las subastas de áreas de explotación de petróleo y gas, mediante rondas de licitación transparentes, tanto para seleccionar a los socios de las empresas mixtas, como para asignar los operadores en otras modalidades contractuales. El marco fiscal y contractual debe ajustarse a las diferentes características y rentabilidades de los campos petroleros para hacerlos competitivos en la atracción de inversiones, y al mismo tiempo garantizar que las rentas sean capturadas por el Estado en diferentes escenarios de precio y productividad. Para hacer el marco fiscal progresivo, de forma que la participación gubernamental suba con la rentabilidad de los proyectos, las regalías deben variar con el precio del petróleo, como se hizo recientemente en México. Igualmente, la participación contractual del gobierno debe variar con la rentabilidad y ser el parámetro fundamental en la subasta. Esto reducirá los incentivos del Estado para la renegociación oportunista de los contratos cuando los precios del petróleo suban. La creación de un fondo petrolero de los venezolanos, con los ingresos fiscales provenientes de la industria, que tenga un vínculo directo con la ciudadanía, también ayudaría a incentivar el desarrollo del sector petrolero y a

darle una base política al sector, evitando los ciclos de inversión y expropiación que han sido comunes en la región. Venezuela tiene los precios de la gasolina y la energía más bajos del planeta, y estos subsidios indiscriminados propician el desperdicio, la mala distribución del ingreso, las externalidades negativas, el contrabando, la desinversión, y la poca calidad en el servicio. Los precios de productos refinados del petróleo, el gas natural, y la electricidad en el mercado interno deben ser ajustados significativamente para que reflejen su costo de oportunidad. A cambio, una porción significativa de los ingresos obtenidos por la reducción de los subsidios debe ser usada en transferencias directas en efectivo, para compensar a la ciudadanía y en especial a los más vulnerables. Con esta reforma, la mayoría de los ciudadanos estarían mejor económicamente, a la vez que la eficiencia e igualdad mejorarían sustancialmente.

REESTRUCTURANDO PDVSA La estatal petrolera debería ser reestructurada para enfocar su inversión en su negocio principal y en proyectos de extracción de altos retornos y bajos costos. PDVSA debe ser profesionalizada y despolitizada, y los salarios deben ser significativamente mejorados. La compañía debe recobrar su autonomía operacional y operativa con reglas y objetivos claros. El gobierno no debe extraer recursos de la empresa a discreción, ni forzarla a ejecutar programas gubernamentales. Los elementos de la participación gubernamental como impuestos, regalías y precios internos, deben diseñarse para proveer a PDVSA con los incentivos necesarios para desarrollar su portafolio de manera óptima. La empresa debe ser regulada adecuadamente para garantizar su rendición de cuentas y transparencia. El Ministerio y la Agencia deben definir qué áreas serán desarrolladas por PDVSA. La estatal petrolera debe cumplir sus compromisos de inversión para desarrollar estos campos o cederlos para ser subastados por la Agencia. El Ministro de Petróleo no debe ser simultáneamente el Presidente Ejecutivo de PDVSA. El Presidente Ejecutivo de PDVSA debe ser un profesional con experiencia y reputación impecable. El ministro debe a lo sumo presidir la junta directiva de la empresa, con responsabilidades limitadas, o simplemente presidir las asambleas de accionistas. Los miembros independientes de la junta deberían ser electos en un proceso análogo a los directivos de la Agencia. Continúa en la página siguiente


22

Valencia, 13 de octubre 2017

LECTURA INTELIGENTE

DESPUÉS DEL COLAPSO: ¿CÓMO REVITALIZAR LA INDUSTRIA PETROLERA VENEZOLANA? UNA NUEVA ESTRATEGIA Venezuela debe plantearse una nueva estrategia para desarrollar la Faja del Orinoco, sus crudos convencionales, y sus recursos de gas natural. Durante los días del auge petrolero, el presidente Chávez promovió proyectos faraónicos para desarrollar la Faja, con muy costosas inversiones que no estaban diseñadas para maximizar los retornos. En una década, ninguno de esos proyectos se ejecutó a pesar de las condiciones favorables de precio. Es necesario cambiar de estrategia a una que maximice el retorno de largo plazo, reduzca los costos y abra mercado para estos crudos. El costo de exploración en la Faja es mínimo y los costos de extracción son bajos, pero los costos de transporte son elevados debido a la viscosidad del crudo. El crudo extra pesado no puede ser comercializado sin mejorarlo en refinerías especializadas (mejoradores) o mezclándolo con costosos crudos ligeros o productos refinados. A menos que sea mejorado significativamente, este crudo es vendido a considerable descuento, haciéndolo menos rentable y por consiguiente no atractivo en entornos de precios bajos. Construir costosos mejoradores no parece viable en las condiciones actuales, aunque esa posibilidad no debe ser descartada en el futuro. Por ahora, un circuito de mezcla óptimo debe ser diseñado y ejecutado. Debido a los riesgos, bajos márgenes y necesidad de encontrar mercados, estos proyectos deben ser desarrollados con socios adecuados. La creciente proporción de crudos pesados hace necesaria la expansión de los mercados de refinación para tales crudos. CITGO es aún más estratégica para garantizar acceso al mercado estadounidense. El desarrollo de otros mercados como China e India debe ser profundizado estudiando convenios de suministro y asociaciones. Venezuela tiene abundantes recursos convencionales, pero la mayoría de ellos están en áreas en declinación que requieren técnicas de recuperación secundarias y terciarias. La producción en los campos más rentables ha estado colapsando debido a la falta de inversión y la incompetencia operacional. En un entorno de precios bajos, la inversión en estos campos demanda compañías eficientes que

incorporen tecnología y conocimiento operacional. Un nuevo marco contractual debe ser creado para desarrollar estos recursos. Algunos campos pueden ser manejados a través de contratos de servicio o bajo contratos operacionales de riesgo y/o producción compartida; otros podrían desarrollarse con empresas mixtas. La clave es asegurarse que cada tipo de campo tenga una estructura contractual adecuada para hacer de la inversión un hecho posible y atraer el tipo de socio adecuado. Incrementar la producción de crudos medianos y livianos es a su vez crucial para utilizarlos como diluentes del crudo extra pesado. Finalmente, Venezuela tiene una muy sustancial reserva de gas natural asociado y recientemente ha hecho descubrimientos importantes de gas libre, especialmente costa afuera. De hecho, el único nuevo proyecto de hidrocarburos ejecutado durante la última década es el proyecto de gas costa afuera Cardón IV (PERLA), en la parte occidental del país, desarrollado por Repsol y Eni, sin la participación accionaria de PDVSA. Más recientemente el gobierno ha estado en negociaciones para exportar el gas costa afuera en la parte oriental del país hacia Trinidad. El desarrollo de los recursos gasíferos tiene un gran potencial económico tanto para la exportación como para el uso doméstico. Desafortunadamente, la falta de inversión en la infraestructura de

transporte requerida, los precios internos regulados a niveles muy bajos y los controles cambiarios, han hecho imposible obtener un retorno positivo en los proyectos gasíferos. Esto debe cambiar, haciendo posible la exportación de gas a Trinidad y Colombia, y desarrollando un mercado interno rentable y bien regulado.

LAS MEDIDAS URGENTES EN LA FASE DE TRANSICIÓN La reforma debería ser implementada en fases. En la fase de transición, la actual estructura institucional puede ser usada para ejecutar los cambios necesarios y en paralelo construir las fundaciones para la nueva estructura. Algunas de las reformas petroleras discutidas anteriormente tomarán tiempo y deberán ser implementadas gradualmente. Algunas requieren cambios legislativos y la construcción de nuevas instituciones, pero la industria petrolera venezolana no puede esperar por ellos, y algunas medidas urgentes deben ser tomadas durante la fase de transición para hacer a la inversión extranjera viable. Por

ejemplo, la eliminación del control cambiario debió hacerse hace mucho tiempo. Es importante enfatizar que sin estabilidad política y algún consenso básico estas reformas no serán posibles o duraderas. Por ese motivo, es importante tomar ventaja del actual marco institucional y contractual para avanzar en la dirección de la reforma petrolera necesaria, y simultáneamente construir consensos para implementar cambios más estructurales. En cualquier escenario de reforma, es deseable mantener un rol relevante para el Estado y para la estatal petrolera, evitando así movimientos extremos en el péndulo de la política petrolera, que usualmente llevan a reversiones futuras. De acuerdo con la Constitución de 1999, PDVSA debe permanecer como una empresa estatal. Eso no es un obstáculo para implementar las reformas aquí esbozadas, como la reforma de México lo demuestra. Las empresas mixtas, y otras formas de contratación, pueden proveer la flexibilidad requerida, manteniendo un rol de influencia para la estatal petrolera, como es el caso en casi todos los principales exportadores de petróleo. También es necesario darle una base política a la participación privada en el sector petrolero, incorporando al sector privado nacional, haciendo a los venezolanos accionistas de las empresas petroleras y desarrollando un vínculo directo con la ciudadanía a través del fondo petrolero de los venezolanos. Este artículo es una versión traducida, actualizada y ampliada del publicado en inglés en la revista OIL número 35. * Francisco Monaldi es Investigador Titular del Instituto Baker de Políticas Públicas de la Universidad de Rice en Houston, Investigador Asociado del Centro de Política Energética Global de la Universidad de Columbia en Nueva York, Profesor Titular y Director Fundador del Centro Internacional de Energía y Ambiente del IESA en Caracas.


Valencia, 13 de octubre 2017

LECTURA INTELIGENTE

Recuerdos del futuro

23

(Septiembre 2017)

Las PROFECÍAS No me refiero a la película de igual nombre, sino a las palabras proféticas de Henrique Salas Römer, quien no fue el único profeta, porque tendríamos que agregar las de Arturo Uslar Pietri y las de Oscar Yánez, coincidentes en lo esencial EDDY BARRIOS EddyBarrios.blogspot.com

E

stas han sido profecías auto cumplidas, muy negativas para nuestro país y desearíamos que se hubieran equivocado los tres. La de Arturo Uslar fue esta: “si por un asaz infortunado del destino, los precios del petróleo bajaran de una manera importante en el mercado mundial, Venezuela sería un caso para la Cruz Roja, aquí vendrían los barcos a repartir sopa en las calles”. La del Chivo Negro (Yánez) fue que el gobierno del difunto sería una dictadura con base constitucional, y ya montado el vencedor en la silla, agregó: “Hay que establecer que éste es un gobierno muy peculiar, porque es un desgobierno de malandros con un trastornado mental como jefe de esa pandilla”. No creo necesario abundar en estas profecías y paso a analizar las de HSR. Primero, debo decir que la crítica más fuerte que recopilo cuando se habla en Puerto Cabello de mi amigo y “hermano de leche” HSR, a mi pesar en mi presencia, (hermano de leche de la buena, porque sobrevivimos a un accidente aéreo juntos), es que no habría hecho todo cuanto este pueblo preterido por la historia ha necesitado, siendo él porteño de nacimiento, y la gente abrigaba expectativas desmedidas cuando lo que había en el país en esas elecciones era una competencia de ilusiones de redención, engaños poéticos nacionalistas, etc., abusando del descontento popular por los fracasos que le atribuían a priori exclusivamente al puntofijismo. En contrapartida, la gente recuerda como muy positivos, los resultados del programa social UNIDOS POR TU CASA, un plan de vivienda de auto gestión que fue muy exitoso, donde la gente construía en los espacios que poseía, el gobierno regional ayudaba con materiales y apoyo técnico. Es decir, cada uno luchaba por lo suyo, sin eso de la reserva de dominio para control social. También había ATENCIÓN INMEDIATA, un sistema de ambulancias operadas bajo control centralizado automático, desde un centro de operacio-

nes tecnificado, el cual daba resultados inmediatos, también recuerdan la mejora a la salud pública, al rescatar el Hospital Central en Valencia y los ambulatorios en todo el estado, más la idea de las Casas del Vecino, concepto en esencia similar al consejo comunal, aunque no en lo político, sino en lo social, en su cercanía y respeto al vecino, al ciudadano. Era excelencia más respeto y eficiencia gerencial, con contraloría social eficaz. No podemos olvidar la prioridad otorgada al deporte y a la cultura, para ello trajo técnicos y entrenadores junto con su know how de Cuba, la cual era excelente y dio tantos y tan buenos frutos en juegos nacionales. En la cultura designó a un extraordinario porteño, el Dr. Asdrúbal González, quien construyó 14 casas de la cultura en todo el estado, publicó 82 libros de autores porteños y la cultura tuvo un esplendor inusitado, todo eso olvidado hoy. HSR fue y había sido desde sus tiempos de diputado al congreso nacional, un exitoso propulsor de la descentralización y él fue el primer gobernador electo por votación popular, precisamente porque había sido exitoso como gerente público, se votó entonces por la persona y sus méritos y no por un partido y su maquinaria. No se quedó allí, sino que luchó por la complementación de la descentralización, para la entrega definitiva por parte del gobierno

nacional de las competencias y los recursos del situado nacional, etc.; es decir, no tener sólo el poder político nominal del cargo, sino las competencias y recursos para hacer efectiva la gestión a través de la descentralización y no una ficción política vacía, como es lo que actualmente pasa a nivel nacional, que cuando un opositor gana, como fuera el caso de Antonio Ledezma, le imponen un procónsul sobre él y le quitan los recursos. El gobierno de Carabobo fue un gobierno moderno, de gente preparada, no sólo de activistas y dirigentes y fajadores en el plano de la calle, que son indispensables para la maquinaria y para alcanzar el éxito en la campaña, sino gente con currículo y experiencia que mostrar y demostrar, una visión científica de la administración, muy distinta, propia de quien se había formado en otros países y el hecho de que él mismo era y es un economista graduado en Yale (sus estudios fueron en USA desde el bachillerato). En el enfrentamiento electoral de HSR contra el difunto, su imagen y su mensaje fueron desvirtuados, a él se le trató de ridiculizar con el cognomento de Frijolito, nombre de su caballo, y se abusó de la alienación castro comunista en ciernes, para imponer la idea de que un gobierno de HSR sería capitalista neoliberal, que el imperio gobernaría a través de él, etc. desconociendo los logros de

sus gobiernos regionales y los de su presencia exitosa en el parlamento nacional. Lo que alegaban fue una proyección de lo que eventualmente aplicaron bajo el control político titiritero cubano. Toda la parafernalia comunista puesta al servicio del difunto logró el objetivo de subyugar al elector, el cual, insatisfecho por los mal llamados y satanizados últimos 40 años de democracia representativa de 1958 a 1998, a consecuencia de las fallas de AD y COPEI, obnubilaron al pueblo y este votó por una esperanza centrada en su peor redentor. Bien lo dijo en su profecía, con la cual se despidió de los venezolanos al perder esa crucial elección para Venezuela. “(…) aquel que sea electo (…) marcará (…) con su capacidad de unir o desunir a los venezolanos, todo lo que va a ocurrir en Venezuela en los próximos 15 años”. Juzguen Uds. si él estaba en lo cierto. No me avergüenzo de mi apreciación acerca de este gran político de nuestro Puerto Cabello, a quien me unen sentimientos de afecto y admiración, como de agradecimiento por la deferencia que siempre me supo brindar, aunque mis opiniones que expreso están sustentadas en hechos y no en palabras. Venezuela perdió a un gran presidente, al cambiar, como dicen coloquialmente en nuestra amada ciudad, “cambió a su mamá por una bicicleta”, variante -como inobservancia- del primero de los tres consejos de Orunmila, santo de la adivinación en la religión yoruba, tan de moda en el argot del gobierno local: “No dejes camino por vereda”. A decir verdad, con cualquier otro de los candidatos de la democracia puntofijista, como Irene Sáez, Eduardo Fernández, Teodoro Petkoff, Miguelito Rodríguez o Claudio Fermín, y me atrevo a decir, aunque me critiquen de leer el periódico del lunes, que hasta Alfaro Ucero estaría en dicha lista. Cualquiera de ellos habría hecho un gobierno mejor; al menos, no estaríamos en la crisis económica, política, social y militar por la que atravesamos. * Editado por razones de espacio


24

Valencia, 13 de octubre 2017

LECTURA INTELIGENTE

La lucha en contra del desencanto AXEL CAPRILES @axelcapriles acapriles@ucab.edu.ve

L

legado el domingo, muchos -más de lo pensado- iremos a votar. Nada ganamos quedándonos en casa. No creo que la dignidad sea el tema. A fin de cuentas, todo gesto en contra del descalabro llamado chavismo es mejor que el silencio de la resignación. No es que tenga en alta estima a personajes como Ismael García o Henri Falcón. Ni siquiera los considero mejores que Rodolfo Marco Torres o Carmen Meléndez. Pero por algún lado tenemos que empezar y todo acto en contra del chavismo es un paso más hacia el resquebrajamiento de la ficción revolucionaria. Votaremos, sin embargo, como autómatas, a contracorriente, sin ilusión, como un

ejercicio de la voluntad para vencer el desencanto y el aburrimiento. Me dicen que no es prudente hacerlo en público pero me voy a confesar: la política venezolana me produce un abismal hastío. Y no puedo sino sentirme como un extraño ante un sentimiento tal. Desde que tengo uso de razón participé en la vida política de mi entorno, en el colegio, en la universidad, en el vecindario, en la actividad editorial. A los 18 años comencé a escribir en la prensa venezolana artículos de crítica social. Durante toda la revolución bolivariana me mantuve activo en cuanta actividad opositora pude participar, artículos de prensa, programas de opinión, charlas, conferencias, trabajo en organizaciones civiles. Y ahora, repentinamente, me encuentro con que me interesa mucho más lo que sucede en Cataluña que

lo que pasa en mi país. Sigo las noticias y las redes sociales, sí, pero como una obligación, como un deber moral, no como un compromiso motivador. Y es que siento con desazón que tenemos casi 20 años repitiendo el mismo guion, reite-

rando la misma vacuidad, envejeciendo en el pleonasmo corriente. Es como si, después de una regresión, el país se hubiera quedado paralizado, fijado en un espacio atemporal, fuera del mundo. La lucha en contra del desencanto y la desmotivación política tiene que remontar una cuesta sumamente empinada porque la política ha sido vaciada de ideas, de sentido. Más allá de la queja por el estado de la economía, de la triquiñuela o la trampa electoral, no hay nada que discutir porque tenemos cuatro lustros discutiendo exactamente lo mismo. Ninguno de los temas contemporáneos, nada de las grandes transformaciones de la sociedad del siglo XXI, están presentes en el discurso público venezolano, ni siquiera en las proyecciones de futuro de la oposición. Dice Jill Lepore, en The New Yorker, que la distopía se ha convertido en una ficción de sumisión. Y, en Venezuela, la distopía revolucionaria ha conseguido la sumisión a través del vacío.


Valencia, 13 de octubre 2017

LECTURA INTELIGENTE

25

El fraude y la estafa electoral Bien temprano entendió Hugo Chávez que la única forma de mantener en el tiempo su modelo totalitario era tomando por asalto las instituciones fundamentales del Poder Público, y así regular el juego político para controlar su resultado HUMBERTO GONZÁLEZ @humbertotweets

A

sí ocurriría con la sucesión de directivas de un Consejo Nacional Electoral que diseñó los mecanismos más perversos para torcer la voluntad de los ciudadanos comenzando con el famoso “Kino de Chávez” para la Constituyente de 1999. A esto se sumaría todo un elenco de artificios manuales y electrónicos para darle un barniz democrático a un sistema electoral que procura todas las ventajas para el partido oficialista, sin dejar a sus adversarios margen para el reclamo. Esto no ha cambiado. Luego vendría el secuestro del Poder Judicial, la partidización de las Fuerzas Armadas y, en fin, el sometimiento de todas las instituciones públicas a la voluntad del Estado totalitario chavista. Las decisiones de la camarilla gobernante son presentadas a la sociedad como las decisiones del Estado. La máxima expresión de este frau-

de político ha sido la elección espuria de una asamblea constituyente que no representa a la sociedad venezolana, y que redactará la nueva constitución para someter a la mayoría a los intereses del régimen chavista. Este fraude a la Constitución, a las leyes y al Estado de Derecho necesita para funcionar de otras fuerzas que ayuden a mantener la apariencia de una confrontación, que alimente la ilusión de un cambio dentro de ese viciado sistema. Este es el papel que ha jugado la mayoría de los partidos de la oposición desde 1999, al participar en una u otra elección y, algunas veces, al dejar de participar (2005), pero siempre dentro de los estrictos límites de las reglas de juego del Estado chavista. El fraude a la Constitución y las leyes que perpetra todos los días el régimen para seguir en el poder es posible por la concurrencia simultánea de la estafa electoral.

en las elecciones de gobernadores, como agente legitimador de un régimen que dice combatir. El núcleo de la estafa es el engaño. Sin embargo, para que funcione debe contar con cierta cooperación de la víctima. El deseo de millones de venezolanos para salir desesperadamente de esta dictadura los convierte en blanco fácil del discurso falso y engañoso de la MUD. En esta oportunidad la promesa ilusoria es que votando y eligiendo nuevos gobernadores se logrará el cambio político. No es cierto. Desde ya se sabe que dentro de este sistema electoral fraudulento la oposición obtendrá los gobernadores que quiera el régimen y, aunque la oposición obtuviese la totalidad de las 23 gobernaciones, serán funcionarios subordinados, no solo a la constituyente sino también al Poder Ejecutivo que preside Nicolás Maduro, y con menos poder que la Asamblea Nacional.

Esto es el engaño a los ciudadanos para hacerles creer que votando dentro de las condiciones del Estado chavista será posible que el chavismo algún día entregue el poder. Es lo que hace hoy la MUD con su participación

Al llamar a votar en los comicios de gobernadores, lo único que se logra es propagar y prolongar esa nociva y peligrosa ilusión de un cambio dentro del sistema totalitario chavista.

Por eso, en su discurso engañoso y falaz la MUD siempre habla de un cambio de gobierno, de una transición dentro del mismo Estado, y no de una ruptura democrática con el modelo de Estado y sus reglas de juego, que hace elecciones para que nadie cambie. La estafa electoral de 2017 es el preámbulo a otra mayor que el gobierno develará en 2018, y para la cual necesitará otra vez el concurso de esta “oposición”. Se trata de las elecciones presidenciales, pero dentro de un modelo y condiciones aprobados por la constituyente, en las cuales seguramente la MUD llamará a participar “para dar la pelea con votos” y luego reconocer su resultado, cualquiera que este sea. Mientras la pelea se siga dando en el terreno conveniente y movedizo del adversario –como lo ha hecho la MUD– será muy difícil avanzar. 18 años de marchas y contramarchas así lo demuestran. El fraude y la estafa electoral deben ser denunciados como las dos caras de un mismo engaño que se comete contra los venezolanos. Tomado de www.el-nacional.com

Sin teoría ni caos, trampa No debe sorprender que se nos escape una lágrima viendo alguna vieja película de Disney. Los niños ven cientos de veces la misma cinta y siempre la disfrutan como la primera vez. No importa que conozcan el final y que sepan que el protagonista se salva RAMÓN HERNÁNDEZ @ramonhernandezg RamonHernandezG@gmail.com

E

sa sorpresa reiterativa es la que vivimos con los dólares a diez bolívares que el gobierno dice que utiliza para comprar medicinas y alimentos: todo lo que gasta y la escasez de ambos sigue rampante. Jorge Giordani, cuando era el zar de las finanzas en el mandato del Coba criollo, repetía que ni la señora Panchita ni la tía Provi necesitaban dólares para ir a la farmacia o la bodeguita de Tacarigua de Mamporal. Era verdad, pero sin dólares ninguna farmacia o bodeguita de Venezuela puede ofrecer medicamentos y comida. Con el barril de petróleo a poco me-

nos de 50 dólares y una producción oficial cercana a 2,5 millones de barriles diarios, bajo un régimen autoritario y sordo que pregona el reparto equitativo de la riqueza y el bienestar, 50% de la población vive en pobreza extrema y otro 30% en pobreza no extrema. Muy pocos países del tamaño y las características de Venezuela reciben 125 millones de dólares diarios, 3,75 millardos al mes. Mucho dinero. En 18 años de chavismo-madurismo-cabellismo el país recibió por petróleo y

préstamos más de 1 trillón de dólares. Sin embargo, en la bonanza económica más espectacular de la historia del país, los venezolanos mueren de hambre, diarrea o fallas eléctricas en los hospitales. Personeros del gobierno, caporales de mazo dando y villeguitas de billetera llena repiten que el dólar de diez bolívares no existe, que es algo referencial, imaginario, que se usa para cuadrar las cuentas del Estado, que hasta las bolsas del CLAP se negocian con dólares Simadi y que esa es la

razón por la que los beneficiarios cada vez paguen más por menos y peores productos. El dólar de 10 bolívares no es inmaterial, tampoco lo fue el de 2,3 ni el de 4,5. Ha sido la mina de oro, el gran milagro de quienes manejan los hilos del poder y de la impunidad. Imagine, si con 100 bolívares compra 10 dólares “imaginarios” y los vende a 25.000, ya tiene en mano 250.000 bolívares muy reales, que son 25.000 dólares. Siga multiplicando. Si le entregan dólares preferenciales por lo que vale un cartón huevos tendrá 3.200 billetes con la cara de Washington. Multiplique por 25.000 y tendrá 80 millones de bolívares en un clic, el nombre de los productos para lavar platos. Esa es la distribución de la riqueza de los que gobiernan. Vendo plan patriótico para hacerse millonario.


26

Valencia, 13 de octubre 2017

LECTURA INTELIGENTE

¿Delitos electorales? El sufragio es un derecho que celosamente debemos cuidar en un sistema democrático, no solo en su materialidad, sino como forma de expresión libre de la voluntad ciudadana que se pronuncia así por quienes deben ejercer el mandato de servir en los cargos públicos blico que abusando de sus funciones utilice su cargo para favorecer o perjudicar electoralmente a un candidato, grupo, partido o movimiento político (art. 70), norma groseramente violada, desacatada e ignorada sin que intervenga el Ministerio Público, a pesar de que el instrumento que la establece dispone que la comisión de los delitos que prevé esta ley se consideren de “lesa patria”.

ALBERTO ARTEAGA @ArteagaSanchez aas@arteagasanchez.com

L

a ley, por ello, se cuida de garantizarlo y con sobradas razones sanciona, incluso penalmente, conductas que desvirtúan su ejercicio libre, sobre todo ante perversiones y desviaciones propias de quienes detentan el poder y se aferran a este, en franco desconocimiento de las exigencias de un sistema de libertades. Por ello, las normas que rigen los procesos electorales castigan las conductas que vulneran la transparencia de una elección, ante prácticas ilícitas que impiden el voto, pretenden desvirtuar su libre ejercicio o afectan las condiciones de igualdad, secreto y respeto absoluto a la voluntad de quien ejerce el derecho al sufragio. La Ley Orgánica del Sufragio y Participación Política de 1998 contenía una

prolija enumeración de “delitos electorales” contemplados en una sección específica de ese instrumento normativo, además de la referencia a faltas o hechos punibles menos graves e ilícitos administrativos. Allí se preveían expresamente, entre otros, las conductas del voto doble, el voto por un fallecido o la obstaculización de la instalación o funcionamiento de una mesa.

culo 228 dispone que lo concerniente a los delitos y faltas electorales no previstos en el texto de la ley será objeto de regulación mediante ley especial “que no se ha dictado”, aunque ello no impide que se apliquen las normas generales del código penal u otras leyes vigentes, en la medida en que sean pertinentes o que los hechos encuadren en sus previsiones.

La vigente Ley Orgánica de Procesos Electorales de 2009 omitió la referencia a los delitos electorales, limitándose a los ilícitos administrativos y en el artí-

En particular, el decreto por el cual se reformó la Ley contra la Corrupción, de 2014, sanciona con pena de uno a tres años de prisión al funcionario pú-

Vemos, pues, cómo, de una parte, en la esquizofrenia nacional, unos delitos desaparecen, sin ley que ahora los establezca de manera expresa y otros aparecen descritos en forma precisa en leyes vigentes; aunque, con valor simplemente simbólico. Para seguir con el mismo ejemplo, funcionarios públicos que solo están al servicio del Estado y no una de parcialidad política, como reza la Constitución, se sirven de su cargo para perpetrar evidentes acciones de favorecimiento electoral, ante los ojos de toda la colectividad, una vez más, víctima del abuso del poder.

¿Dónde va a parar el dólar? Si la respuesta oficial a la crisis es la racional: abrir mercados, sincerar la economía, ajustar precios, estimular el aparato productivo, negociar para restablecer la institucionalidad y los derechos de la población a expresarse con elecciones libres, transparentes, universales, directas y secretas, entonces durará algún tiempo rescatar los equilibrios, pero la moneda y la economía se estabilizarán. Pero si el gobierno hace lo contrario, es decir, lo que ha hecho hasta ahora, el resultado será mucho peor que lo que hemos vivido LUIS VICENTE LEÓN @luisvicenteleon luisvicenteleon@gmail.com

L

a devaluación es la consecuencia natural de hacerlo mal. En los debates académicos, los economistas presentan sus análisis del problema y explican el impacto que sobre la moneda tiene la creación de dinero sin respaldo, la pérdida de reservas internacionales, los desequilibrios causados por la caída de la oferta interna de divisas, vinculada a la reducción del precio del petróleo y la producción de Pdvsa, las manipulaciones de los operadores cambiarios ilegales (que se producen por la falta de transparencia que genera el control) y, como si fuera poco, ahora añadimos el impacto de las sanciones financieras internacionales, que debilitan la

generación de ingresos de la nación, produciendo mayores desequilibrios entre oferta y demanda de dólares. Pero, todo eso se traduce en una sola variable fundamental: confianza. Todo lo que hemos descrito, unido a la crisis política, social e internacional del país afecta la confianza de los agentes económicos, incluyendo al venezolano común. Y si no confían en que las autoridades son capaces de hacer lo que hay que hacer para rescatar el valor de la moneda, garantizar el funcionamiento adecuado del país, preservar la producción y la oferta de bienes y servicios, evitar las tentaciones de crear dinero artificial para financiarse con papelillo y ajustar sus gastos para adaptarse a su nueva situación de flujo de caja, entonces es natural que los tenedores de capital, las empresas y las personas que generan y acumulan bolívares sientan que éstos van a perder valor a una velocidad

exponencial, amenazando su patrimonio. Si la expectativa es que sus bolívares valdrán cada vez menos, entonces es natural que intenten protegerse, saliendo de ellos y canjeándolos por moneda dura, llámese dólar o euros o si los presionas mucho, rupias, rublos, yuanes, pesos o lo que sea, en las que el mercado tiene una confianza infinitamente mayor que en el bolívar. El tema es que la oferta de esas divisas es restringida, y su mercado interno es enano, por lo que la presión de demanda de los actores desesperados por protegerse impacta el precio día a día, lo que amplificado por los agentes cambiarios interesados en tomar ventaja de la distorsión, crea una bola de nieve que se lleva por el barranco al bolívar. El tipo de cambio enloquece y la devaluación es salvaje e imparable, los agentes que no consiguen divisas,

igual no quieren quedarse con sus bolívares, lo que les lleva a buscar bienes duraderos y presionan sus precios; adelantan las compras de insumos, materias primas y comida, presionando la escasez. La inflación se desborda y refuerza la pérdida de valor de la moneda, la confianza empeora y volvemos a empezar el ciclo de destrucción económica en el que estamos. No se decreta el rescate del equilibrio. No se recupera la confianza agrediendo a los agentes económicos o internacionales. No se rescata la producción apresando productores. No gana valor la moneda aislándose internacionalmente, ni bloqueando elecciones. Y si esa es la respuesta oficial a la mamá de las crisis que estamos viviendo, la respuesta a la pregunta ¿dónde va a para el dólar? es demoledora: Al infinito… y más allá.


Valencia, 13 de octubre 2017

Huyendo en autobús La conciencia de que la inflación es un proceso de destrucción, es cada vez mayor en el país. El ritmo indetenible de los precios afecta cada día más el bienestar de las familias. Para la mayoría de los hogares no alcanza el ingreso para la compra de los alimentos

LECTURA INTELIGENTE

Psiquiatría soviética en Venezuela “¿Existen enfermedades y desórdenes nerviosos en una sociedad comunista? Evidentemente que sí. Entonces, habrá delitos que son propios de personas con mentes anormales... En relación a aquellos que se oponen al comunismo, podemos decirles claramente que el estado mental de dichas personas no es normal”. Nikita Khrushchev. 1959 HÉCTOR E. SCHAMIS @hectorschamis hes8@georgetown.edu

Q MARINO GONZÁLEZ @marinojgonzalez marinojgonzalez@gmail.com

L

o más grave es que cada día que pasa, sin ninguna política alternativa, las condiciones se complican. Es por ello que la brecha entre los ingresos y lo que se puede comprar, crece sin control. Desde que el FMI anunció el escenario hiperinflacionario para Venezuela, ya ha transcurrido año y medio, sin ninguna política dirigida a resolver este inmenso problema. Los ciudadanos, entonces, han quedado en total estado de desprotección. Sin la posibilidad para mantener una vida estable, la opción considerada por muchos es sencillamente escapar de Venezuela. Un grupo considerable de ellos, jóvenes, sin muchos recursos, han decidido huir en autobús. Viajan hasta la frontera con Colombia. Esperan la hora definida para cruzar. Llegan a Cúcuta para continuar el viaje en autobús hacia la ciudad de Suramérica en la que tengan algún familiar o contacto. Entonces viajan sin cesar hasta llegar al destino. Toman la precaución de seleccionar los autobuses de manera que puedan dormir en ellos. No tienen recursos para llegar a hoteles o moteles. Preparan comida para varios días. Pueden viajar hasta una semana completa, si es que su destino es tan lejos como Buenos Aires. Cuentan que en un autobús pueden ir decenas de ellos. Estas odiseas personales o familiares ilustran el drama que hoy viven los venezolanos. Se está huyendo en autobús de la destrucción que significa la alta inflación que vive el país, aniquiladora de toda opción de futuro. Todos estos jóvenes van a encontrar en el trayecto países que han controlado la inflación, en los cuales los aumentos de precios de un año son los que se experimentan en Venezuela en un día. Muy probablemente no encuentren inicialmente el trabajo deseado, pero tendrán la posibilidad de vivir con mayor estabilidad que la que le puede ofrecer en este momento su país de origen. Para jóvenes veinteañeros este viaje es definitivamente volver a nacer. Muchos de ellos se adaptarán, con más o menos dificultad en su nuevo entorno, y podrán construir posibilidades que no tienen en Venezuela. Muchos harán una vida diferente a la que se imaginaron, tendrán nuevos arraigos y querencias. Ese viaje en autobús les enseñará una cara de la vida que seguramente nunca anticiparon. Que un país presencie que la generación con mayor valor acumulado, en término de capacidades, en toda su historia, tenga que salir por cualquier vía, es ya una llamada de atención terrible. Pero también es una demostración evidente de la peor combinación de políticas económicas que hemos tenido en nuestra historia, y de la peor gestión económica en el mundo. Todo esto tiene origen en las políticas diseñadas e implementadas en el país en los últimos lustros. Los jóvenes que viajan en autobús para buscar opciones fuera de Venezuela son la demostración palpable del rumbo tan equivocado que se le ha impuesto a nuestra sociedad.

27

uien se opone al comunismo no puede ser una persona normal. Su filosofía fundante, el marxismo-leninismo, es el gran recipiente de sabiduría y verdad. Ergo, el disidente solo puede ser alguien con una alteración mental. Así fue el comienzo de la psiquiatría soviética: el diagnóstico como mecanismo de control social, el confinamiento hospitalario como estrategia represiva. Los disidentes eran internados bajo custodia psiquiátrica y sus puntos de vista políticos, tomados como evidencia de su enfermedad. Habitualmente, dichas opiniones eran catalogadas como síntomas de esquizofrenia o paranoia. Y con frecuencia se los sometía a régimen de aislamiento, privados de aire y luz natural y, muy especialmente, privados de material de lectura y escritura. La literatura sobre el tema es amplia. Buena parte de ella ha sido producida por las propias víctimas, Vladimir Bukovsky entre los más renombrados. A partir de dichos testimonios se abrió un verdadero campo de estudio -la utilización política de la psiquiatría- que se extendió más allá de la Unión Soviética -por ejemplo, a China y a Cuba- y más allá del período comunista. Existe evidencia de que el mismo método de coerción continúa vigente en Rusia, Bielorrusia y Kazakstán. No existe evidencia que sea usado en Venezuela, aunque tal vez solo hasta ahora. Hay una historia que contar al respec-

to. En marzo de 2014, el entonces presidente de la Asamblea Nacional y hoy diputado Diosdado Cabello demandó a la directiva del medio periodístico Tal Cual por difamación. El director del medio es Teodoro Petkoff. Los acusados recibieron medidas preventivas que incluyen la prohibición de salida del país desde entonces, en un proceso plagado de arbitrariedades y por un delito que prescribe al año de haber sido supuestamente cometido. Pero, lejos de emitir sentencia, el tribunal ha procedido de manera soviética. Ocurre que el juez de la causa ha dictaminado que Petkoff padece de “demencia vascular” y que no es apto para afrontar un juicio. Sus derechos jurídicos quedan así en manos de un tutor provisoriamente designado por el juzgado. Como tal, Petkoff pierde su entidad civil. Algunos usaron el término “muerte civil”. En otras palabras, el régimen ha declarado a Petkoff incapaz, demente. Como en la Unión Soviética, es un mecanismo de estigmatización. Es que la locura es más efectiva que la cárcel. Es una humillación con la cual se busca invalidar las ideas del intelectual disidente; o sea, descalificar su propia identidad y propósito vital. La libertad se puede perder por encarcelamiento, como los cientos de presos políticos venezolanos. Se puede perder por confinamiento psiquiátrico, como en la Unión Soviética. Y se pierde por un diagnóstico con intencionalidad política hecho decisión judicial, como en el caso de Petkoff. Es inevitable pensar en alguna influencia del alcalde del municipio Libertador, el Doctor Jorge Rodríguez, médico psiquiatra. La medicina convertida en el instrumento del abuso. A su ya larga lista, el régimen de Maduro le está agregando un nuevo tipo de crimen.


28

Valencia, 13 de octubre 2017

LECTURA INTELIGENTE

Dos referéndums, distintas miradas La ‘realpolitik’ fuerza al oficialismo a sostener discursos contrarios en los procesos de Cataluña y el Kurdistán YOANI SÁNCHEZ @yoanisanchez yoani.sanchez@gmail.com

La percepción sobre los inmigrantes Una encuesta importante sobre la inmigración realizada por Ipsos Mori en 25 países trae noticias interesantes sobre Estados Unidos, donde Donald Trump ha provocado una tempestad con la decisión de eliminar el permiso para que los indocumentados que ingresaron siendo niños permanezcan en el país ÁLVARO VARGAS LL. @AlvaroVargasLl

P

ero, ¿va la percepción de la mayoría de los estadounidenses en la misma dirección que el discurso ideológico de la Casa Blanca? La encuesta demuestra que no: en Estados Unidos, a diferencia de Europa, las percepciones están cambiando a favor de los inmigrantes. La tendencia es inequívoca. En 2011, el 59% de los estadounidenses pensaba que había demasiados extranjeros; hoy, el 48% piensa lo mismo. El porcentaje de quienes consideran que la inmigración beneficia a la economía se ha duplicado (del 23% al 42%) y el de quienes sostienen que los trabajadores nacidos en el extranjero tienen un impacto negativo en el empleo ha bajado del 60% al 45%. El número de personas para las cuales la inmigración tiene un impacto cultural positivo (“hace que el país sea más interesante”) ha aumentado 11%. Esta tendencia contrasta nítidamente con Europa. Sólo el 14% de los franceses y el 18% de los alemanes opina que los extranjeros han tenido efectos positivos. La ola de ataques terroristas en los últimos años y la llegada de cientos de miles de personas huyendo de las guerras y la devastación de Medio Oriente y el Norte de África han endurecido la actitud de los europeos. En Francia, el 53% cree que los refugiados no son legítimos y un 64% está convencido de que los terroristas fingen ser refugiados. Curiosa-

mente, una de las pocas excepciones europeas es la de Reino Unido, donde la tendencia va en la misma dirección que Estados Unidos Es pronto para sacar conclusiones definitivas, pero lo que está ocurriendo en Estados Unidos coincide con otros países donde una parte significativa de la población es nacida en el extranjero (unos 43 millones de personas que viven en Estados Unidos nacieron en otros países). Es también el caso de Arabia Saudita, Australia y Canadá, países con el mayor número de inmigrantes como proporción de la población total entre aquellos donde se realizó la encuesta. Casi el 78% de los estadounidenses dicen vivir en comunidades con inmigrantes. Otro factor que pudiera estar reduciendo la desconfianza es que durante la Gran Recesión el número de inmigrantes indocumentados cayó en un millón de personas y desde entonces se ha nivelado. Dicho esto, es poco probable que esta estadística sea ampliamente conocida por la población o que esta realidad haya tenido ya un impacto directo en la mayoría de los estadounidenses. Sea cual sea el caso, es evidente que la tendencia actual favorece una solución inteligente a la cuestión migratoria. El Congreso no debe ignorar esta realidad, que supera la política partidista y los cálculos reeleccionistas de Donald Trump. Los números sugieren que no ha habido, en los últimos cinco años, un clima de opinión más positivo para abordar la inmigración con mente abierta. #Editado

E

n un país como Cuba, donde los conflictos regionales no pasan de sonoros insultos durante un juego de pelota, el secesionismo suena como un tema lejano. Sin embargo, el oficialismo no ha perdido tiempo durante más de medio siglo en apoyar la anexión o el separatismo en otras naciones según sus conveniencias ideológicas. Por estos días, la prensa nacional lidia con dos referéndums: el del Kurdistán y el de Cataluña. Ambos procesos, tan diferentes y distantes, conforman una excelente oportunidad para medir las veleidades políticas del Gobierno cubano y su doble rasero en este tema. En los dos casos, las coberturas informativas han sido tan contrarias que hasta los más indiferentes televidentes se han percatado de que en los noticieros locales a los catalanes se les llama “independentistas” y a los kurdos “separatistas”. Unos “tienen todo el derecho a ser una nación”, pero los otros “ponen en riesgo la estabilidad de una zona convulsa”. Los mismos que ensalzan a la Generalitat cargan la mano contra la propuesta del presidente Masud Barzani. En la mañana, los comentaristas radiales claman por que Barcelona se desenchufe del Reino de España pero en la tarde apoyan las palabras del Gobierno turco que considera “nulo” el plebiscito kurdo al carecer de “fundamento jurídico”. Detrás de esa evidente contradicción en el discurso público están los pactos políticos de turno, las complicidades entre regímenes y -en el peor de los casos- la intención de contribuir a dañar a los Gobiernos democráticos del mundo. El entusiasta apoyo oficialista al referéndum catalán no está insuflado por las connotaciones que éste tendrá para la vida de millones de personas, sino por el golpe que significa para el Estado español. Al Gobierno cubano le importa más que Mariano Rajoy y el Partido Popular sufran una derrota en su propia casa que la suerte de los independentistas. Amén de las visitas de altos funcionarios y la llegada a la Isla del rey Felipe VI a inicios del próximo año, el Gobierno de Raúl Castro no perdona a La Moncloa sus críticas sobre las violaciones de derechos humanos en Cuba. Además, España pertenece a la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) y critica duramente a Nicolás Maduro, dos de muchas diferencias insondables. La prensa controlada por el Departamento de Orientación Revolucionaria (DOR) necesita también el conflicto catalán para mostrar que los países democráticos están sacudidos por la inestabilidad, una forma de subrayar que solo la Revolución mantendrá la unidad de la nación cubana y el socialismo evitará el desmembramiento del territorio nacional. Sin embargo, en el caso del plebiscito kurdo, La Habana no esconde sus suspicacias ante el proceso, que tienen un origen más en el oportunismo político que en la realpolitik. Cuando este miércoles la Alta Comisión Electoral del Kurdistán iraquí anunció que más del 92% de los votantes dijeron ‘sí’ a la independencia, no se vieron muchas sonrisas en los telediarios de la Isla. La razón es que no solo Irak es contrario a la victoria de los secesionistas. También lo son Irán, Siria y Turquía, aliados los tres, en mayor o menor grado, del presidente Raúl Castro. Mientras que la administración turca teme que la independencia de los kurdoiraquís se contagie a los kurdos que viven en su territorio, Irán acusa a Israel de apoyar el referéndum de esta semana y el oficialismo sirio asegura que es el “resultado de las políticas estadounidenses que pretenden fragmentar los países de la región” a pesar de que EE UU se ha declarado contrario a un plebiscito que solo ha encontrado sostén internacional en Tel Aviv. Alineado con sus socios, con los que comparte posturas y conforma bloques en Naciones Unidas para evadir responsabilidades o evitar sanciones, el habanero Palacio de la Revolución ha preferido mostrarse distante de la victoria del “sí” kurdo. Esos “separatistas” no son bien vistos por Granma. Al Gobierno cubano poco le importa si en ambos referéndums se vota o no por un reclamo lícito que hunde sus raíces en la historia de una región. Lo que más le preocupa descifrar es a quién afecta el secesionismo. En su esquemática manera de pensar, la Plaza de la Revolución cree que la independencia es un premio que solo se merecen los camaradas.


Valencia, 13 de octubre 2017

LECTURA INTELIGENTE

29

La hora de las chiquiticas En La Habana la preocupación es grande. El desastre económico venezolano, cuya flagrancia y gravedad está haciendo erupción aceleradamente con la crisis de energéticos que hay dentro del país, no los deja dormir BEATRIZ DE MAJO @beatrizdemajo bdemajo@gmail.com

L

a falta de gasolina penaliza superlativamente tanto a la población como al gobierno revolucionario. La población está llegando a la intolerancia y el bravo pueblo puja por manifestarse. El sector de transporte de pasajeros es el primero –pero no el único– en verse constreñido. Hasta para dirigirse a pasar el día en una humillante cola intentando comprar, donde haya, algo para colocar en la mesa de los hijos, la población no se transporta a pie. Ya circulan los videos que registran el inhumano apelmazamiento de gente en las estaciones del Metro. Tampoco va a pasar mucho rato antes de que el desabastecimiento de alimentos a escala nacional se torne crítico por la imposibilidad de transportarlos desde los centros de producción o de ingreso al país hasta los anaqueles de los abastos. La otra cosa que saben dentro del gobierno cubano es que no hay salida in-

mediata, ni dentro del mediano plazo. A esta crisis de provisión de gasolina y son capaces de detectar como su prolongación puede ser incendiaria y provocar aun mayor inestabilidad para el gobierno de Maduro, quien debe atender a la vez, un conjunto apremiante de dramas para el conglomerado nacional, como por ejemplo, la crasa falta de medicinas. ¿Está Venezuela tocando fondo? Si la población venezolana padece por falta de alimentos o medicinas, ello tiene indiferente al gobierno de la isla. Lo que no puede permitirse el señor Raúl Castro es perder la muleta que durante tantos años le ha proporcionado el chavismo en lo económico. Ya no se trata de la necesidad de ex-

portar el modelo cubano al resto del continente. El gran asunto ahora es la protuberante interrogante que surge sobre la supervivencia del régimen cubano luego del colapso de Venezuela. Su otro gran asidero, la política aperturista y tolerante hacia Cuba intentada por el Estados Unidos de Barack Obama, la que hubiera tenido un positivo eco en el resto del continente, también ha hecho aguas y no hay manera de dar marcha atrás con el actual inquilino de la Casa Blanca. No es un secreto que Donald Trump y sus emisarios se han estado asegurando, en las pasadas semanas, la comprensión hemisférica y universal en aquello de cercar a Venezuela para que sus fichas en el gobierno se consuman en su propio

caldo y, por bandas, acaben con lo que queda del totalitarismo cubano. Poco le sirven a Raúl Castro otras buenas relaciones que haya podido abotonar a lo largo del tiempo. Más de 40 países se han manifestado en contra de la aberrante situación del país venezolano a la que la ha conducido el gobierno revolucionario y no tardan en sumarse a sanciones globales para provocar su total aislamiento. Entre ellos se cuentan aquellos que podrían colaborar en sacarle a La Habana las castañas del fuego. Así que no queda otra. Se acabó la “manguangua” que ha durado casi dos décadas. Su propio espíritu de preservación llevará al gobierno de la isla a buscarle a su país benefactor una fórmula de salida para quedar Cuba lo mejor parada. Querrán formar parte de la transición que se arme, porque solución de otro género no hay. Está escrito: el caos venezolano en todos los terrenos es tan monumental, tan oprobioso y tan visible que no solo englutirá al ribereño del Caribe, sino que en su naufragio se llevará por delante a su gran artífice: la Cuba de los Castro.

España invertebrada Atestiguar que un grupo de intrigantes de la historia haya tenido la osadía de convocar un referéndum ilegal para promover la independencia de Cataluña, es reavivar el debate secular de la antiespañolidad KARL KRISPIN @kkrispin kkrispin@hotmail.com

E

spaña es una nación diversa pero unida desde su complejidad, galvanizada desde el matrimonio de sus majestades católicas, doña Isabel y don Fernando. Para quienes insisten en admitir alguna razón de Cataluña para su independencia, les recuerdo que nunca a lo largo de toda su existencia la región lo ha sido. Al contrario, siempre formó parte del Reino de Aragón. La Generalitat de Cataluña pasó de ser un organización corrupta presidida por Jordi Pujol a otra secesionista que, para lavarle las culpas a Pujol, tuvo a un par de sedicentes como Artur Mas y Carles Puigdemont. Ambos deberían estar tras las rejas. ¿Cómo hace un gobierno para enfrentar una secesión amparada en la

posverdad? ¿Cómo debería oponer un país la revuelta contra su propio ser? Los demócratas tienen que ampararse en el Estado de Derecho. Cataluña ha tenido equivocados y manipuladores. Antes del tándem antiespañol Mas-Puigdemont no hay sino que recordar a Lluis Companys, un individuo elevado a la leyenda por la izquierda que patrocinó la persecución y el asesinato de centenares de sus opositores. El día en que fue fusilado en 1940, no cabe duda de que por decisión de

un régimen dictatorial y sanguinario, el de Francisco Franco, no se hizo otra cosa que sentenciarlo por sus múltiples crímenes, más allá de que la pena de muerte carezca de toda efectividad y que ningún Estado puede moralmente decidir sobre el destino de la vida de un hombre. La historia sigue persiguiéndonos, pero el presente no puede pervertir el examen del pasado porque seguiremos arrastrando las contradicciones hasta que se vuelvan irremediablemente en

nuestra contra. El gran perdedor de la jornada abyecta del 1° de octubre es Mariano Rajoy. A pesar de que esa organización destructora y filochavista llamada Podemos haya solicitado su dimisión, el punto en su contra es su pusilanimidad e inacción. Hoy en día los políticos parecen gobernar por Twitter y extraviarse tras la comodidad del ordenador. En 140 caracteres se juega con el destino de la civilización. Más allá de que el Tribunal Constitucional de España haya declarado la ilegalidad de la consulta, Rajoy ha debido saber aplicar el artículo 155 de la Constitución española que obligaría a Cataluña al cumplimiento forzoso de sus compromisos constitucionales. Fuera de España, Cataluña apuesta por la contrahistoria. El 1° de octubre es uno de los peores días de la historia española en los últimos 500 años. Se ha comenzado a invertebrar a España en un largo y tortuoso proceso que nadie sabe hacia dónde irá.


30

Valencia, 13 de octubre 2017

LECTURA INTELIGENTE

Sismos políticos en Europa Después de las elecciones que dieron lugar al histórico triunfo de Emmanuel Macron en Francia, los demócratas respiraron con tranquilidad. El principal escollo anti-democrático, el avance del FN, había sido superado gracias al aparecimiento casi milagroso de un centro político sólido y combativo a la vez FERNANDO MIRES @FernandoMiresOl mires.fernando5@gmail.com

L

a opinión general fue que las elecciones que tendrían lugar en Alemania serían, después de Macron, un simple expediente. Falsa predicción. En política, lo demuestran los acontecimientos desatados por las elecciones generales alemanas, es imposible dormir sobre laureles. El triunfo de Merkel, pese al fuerte bajón de la CDU/CSU -originado en parte por la crisis migratoria- se esperaba. La excelente votación de los liberales compensó el descenso de la CDU de modo que el centro-centro mantuvo su magnitud. Lo que no se esperaba fue la decisión de la muy derrotada SPD al desertar de la coalición y pasar de la noche a la mañana a una oposición frontal en contra del futuro gobierno Merkel. Una muy riesgosa apuesta. En la oposición se encuentran los dos extremos, el de izquierda (la Linke) y el de ultra-derecha, AfD. La SPD espera constituirse como centro de la oposición en contra de un gobierno centro-centro formado por la CDU/CSU, los liberales de la FDP y los Verdes. Una posición, si no absurda, surrealista. Como ocurrió con el resto de los socialismos de Europa, la SPD parece estar condenada a ser acribillada desde los extremos. Lo peor del caso es que, bajo la batuta de Schulz, la SPD, al abandonar el centro político, abandona el bloque de la democracia liberal en los momentos en que este necesitaba más que nunca ser defendido. En un gesto de absoluta irresponsabilidad, Martin Schulz ha puesto los intereses de su partido (incluso los personales) por sobre los de su país. Peor todavía, ha creado las condiciones para que en la SPD tenga lugar una lucha de fracciones entre militantes pro-Linke y quienes se mantienen fieles al pacto democrático. En otras palabras, Schulz está arrastrando a la SPD a la misma situación crítica que vive el PSOE en España. De la crisis del PSOE el gran ganador fue el Podemos de Pablo Iglesias del mismo modo como de la crisis de la SPD el gran ganador será, dicho casi con seguridad, la Linke, y en parte, la propia AfD.

Precisamente, la crisis del socialismo español y su abandono de la línea democrático-liberal impuesta desde los tiempos de Felipe González, ha terminado por agrietar el bloque democrático. Si no hubiera sido por esas grietas, el separatismo catalán de Mas y Puigdemont, secundado por una izquierda nacional abiertamente anti-constitucional, no habría encontrado los espacios que necesitaba para irrumpir con la virulencia con que actúa en el presente. En otros términos, no fue el separatismo catalán el hecho que ha provocado la crisis de la política española. Es al revés. Ha sido esa crisis, inducida por el divisionismo político de los socialistas, el hecho que ha apresurado la irrupción separatista. En España está ocurriendo esa situación sobre la cual alertó Ortega y Gasset en su libro “España invertebrada”: La conjunción de dos separatismos: el territorial y el político. El primero ha estallado (por ahora) en Cataluña. El segundo ha sido provocado por la extrema izquierda, la de Podemos, y las fracciones centrífugas al interior del PSOE alentadas por el propio Pedro Sánchez, el Martin Schulz español. Luego de lo ocurrido en Cataluña, solo algo es seguro. España será, de ahí en adelante, y por mucho tiempo, una nación políticamente invertebrada. Merkel y Macron esperaban que España pasara a ser parte de la solución frente a los candentes problemas que vive Europa. Pero España

ya es, desgraciadamente, parte de los problemas. La nueva España no ha podido saltar sobre las sombras de su propio pasado: la irracionalidad, el fanatismo, la intolerancia, todos esos, rasgos de la España de charango y pandereta que denostara Antonio Machado, han aparecido nuevamente sobre la superficie del país. A partir de la crisis de España, y frente a la avanzada i-liberal, hecha gobierno en Hungría y Polonia, tendencia muy poderosa en Francia y emergente en Alemania, Merkel necesitaba de un centro político nacional amplio para ocupar el lugar de liderazgo que todos los demócratas del mundo esperan de ella. Más todavía si se tiene en cuenta que la avanzada i-liberal es apoyada desde el espacio semieuropeo por dos potencias interesadas en debilitar a la democracia occidental: la Turquía de Erdogan y la Rusia de Putin. Lo más probable es que Alemania seguirá ocupando el espacio del liderazgo económico. Pero el político, si lo ocupa, deberá hacerlo en estrecha asociación con Francia. Justamente, captando con fino sentido de la oportunidad la situación que se avecina, Macron decidió tomar el toro por las astas. Entendiendo que no hay mucho tiempo que perder, pronunció el día 27 de septiembre un discurso en la Sorbona, un discurso que para muchos observadores tuvo un carácter histórico. Más que un discurso es un programa para una futura Europa. O, dicho con las palabras de Macron, para la refunda-

ción de Europa. Cuatro fueron los temas principales que tocó Macron: la ampliación de la zona del euro (Merkel es escéptica en ese punto), la cooperación internacional entre países miembros de la EU (tesis adversa al proteccionismo nacionalista predicado por Trump), la ampliación de las relaciones políticas y culturales hacia Africa y, la última, la más decisiva, la creación de un sistema militar de defensa europeo que independice relativamente a Europa de la tutela de los EE UU y evite los chantajes que desde la NATO puedan venir de países como Turquía. Solo la mención de este último punto debe haber irritado a Putin. La refundación política y militar de Europa, agregó Macron, no será tarea de pocos días, pero es necesaria impulsarla desde ya. Para que esa tarea sea posible, será necesario reconocer los peligros que conspiran en contra de su realización. Ellos anidan al interior de cada país. O para decirlo en un esquema simplificado: la contradicción política del siglo XX, la que se daba entre estatismo socialdemócrata y el conservadurismo político, ha cedido el paso a una contradicción diferente: la que se da entre quienes desde diferentes esquinas defienden a la democracia liberal (no hay otra) y las tendencias autocráticas, confesionalistas y autoritarias que continúan su marcha ascendente a lo largo y ancho del continente. Para enfrentar a estas últimas, no solo se necesita refundar a Europa, como especificó Macron. Se necesita, además, refundar al pensamiento político democrático. El liberalismo político no puede continuar siendo una prolongación del liberalismo económico. El laissez faire, nunca totalmente impuesto en la economía, no debe traducirse jamás en un laissez faire político. Eso quiere decir: Europa requiere de un liberalismo democrático combativo y militante, un liberalismo en agresiva disposición contra las tendencias i-liberales que apuntan desde dentro y desde fuera del continente. Puede ser que los que vendrán, no serán tiempos de guerra. Pero tampoco serán tiempos de paz. Eso es seguro. Macron lo dejó entrever a lo largo de su discurso. Una Europa democrática sin enemigos, no es posible. www.polisfmires.blogspot.com


Valencia, 13 de octubre 2017

LECTURA INTELIGENTE

31

Trump y la proliferación nuclear En su discurso ante la Asamblea General de las Naciones Unidas, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, catalogó el Acuerdo Nuclear Iraní alcanzado durante la presidencia de su antecesor Barack Obama, como “una vergüenza para Estados Unidos” ALFREDO TORO CARNEVALI @alfredotoro1 alfredotorocarnevali@gmail.com

D

urante la campaña electoral, Trump se había referido al pacto con el país persa como “el peor” y “más estúpido” acuerdo en la historia de su país y se había comprometido a deshacerse de él (ver The Atlantic, 19 de septiembre de 2017). Recordemos que el acuerdo alcanzado en 2015 –luego de doce años de negociaciones– entre Irán, por una parte, y Estados Unidos, Reino Unido, Francia, Rusia, China y Alemania, por otra, creó mecanismos de inspección y verificación internacionales para evitar que Irán pueda desarrollar un arma nuclear. A su vez, garantizaba el levantamiento de todas las sanciones impuestas a Irán en la última década por el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, Estados Unidos y la Unión Europea. El pasado agosto, la Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA, por sus siglas en inglés) –el cuerpo encargado

de verificar el acuerdo– presentó su octavo informe trimestral certificando el pleno cumplimiento del convenio por parte de Irán. La pregunta que muchos se hacen es, ¿por qué Trump insiste en desechar este acuerdo, si Irán está cumpliendo con sus cláusulas? Tal vez exista una coincidencia con la apertura de la primera base militar estadounidense en Israel el pasado 23 de septiembre, destinada a operar un sistema de defensa antimisiles que ofrecería protección frente a potenciales ataques provenientes de Hamas en Gaza, Hezbollah en el Líbano, e incluso Irán. El vínculo entre las amenazas en contra del Acuerdo Nuclear Iraní y el establecimiento de la primera base militar estadounidense en Israel, se ven reforzadas por declaraciones de la administración Trump, según las cuales, Irán no habría cambiado su comportamiento en el Medio Oriente tras la firma del el acuerdo. Pero, si el acuerdo alcanzado entre re las partes buscaba aba única y exclusisivamente evitar ar el desarrollo dee armas nucleaares y la AIEA haa

certificado que Irán ha cumplido con su parte del acuerdo, ¿cuáles son las bases legales para desecharlo? El Ministro de Relaciones Exteriores de Alemania pareciera tener una visión mucho más clara de la situación. Éste ha declarado, “estoy de acuerdo con Estados Unidos que Irán no ha cambiado su comportamiento en el Medio Oriente luego de que el acuerdo fuera alcanzado, lo cual requiere atención, pero no como parte del acuerdo”. Y agregó, “es una situación casi trágica que el único acuerdo existente para prevenir la proliferación de armas nucleares se encuentre en peligro en un momento en que estamos viendo que países como Corea del Norte adquieren armas nucleares y necesitamos de esos procesos más que nunca” (ver Reuters, 21 de septiembre de 2017). Debemos tener claro, que Irán jamás va a renunciar a su ambición de recuperar su papel histórico como hegemónica del Medio potencia hegem Oriente. Ahora bien, la preAho gunta debe ser: ¿Quegunt remos un Irán con rem aspiraciones hegeas mónicas con o sin m armas nucleares? Y, ar ¿estamos dispues¿e tos a arriesgar la to proliferación de las pr armas arm mas nucleares a nivel m mundial con tal coartar de coa artar las ambiiraníes ciones ir raníes vis a apetitos vis los apeti itos hegemónicos de Arabia Saudita o Israel? Evidentemente, para Trump resulta más importante coartar las ambiciones hegemónicas de Irán que avanzar en la

no-proliferación de las armas nucleares, tanto en el Medio Oriente, como a nivel mundial. ¿Qué mensaje se está enviando a Corea del Norte, si un acuerdo de no-proliferación nuclear alcanzado tras doce años de negociaciones es desechado de la noche a la mañana? ¿Cuál cree Trump que serán las consecuencias del fin del Acuerdo Nuclear Iraní? ¿Piensa que acaso Irán, al ver doce años de negociaciones tirados por la borda y al ver que se reanudan las sanciones y las amenazas de invasión, va a quedarse de manos cruzadas? Con toda probabilidad, Irán, viendo que no existe un camino pacífico viable retomará su programa de enriquecimiento de uranio con miras a desarrollar –potencialmente– un arma nuclear. ¿Y cuál sería el resultado de un Irán con capacidad armamentista nuclear? ¿Un Medio Oriente más seguro? Difícilmente. Israel es, actualmente, la única potencia nuclear del Medio Oriente. Hamas y Hezbollah pueden incomodarla, pero no representan una amenaza a su soberanía, estabilidad y sobrevivencia. Irán, jamás sería tan torpe de iniciar una guerra con armas convencionales contra una potencia nuclear. p qqué arriesgar g la Entonces,, ¿por proliferación de armas nucleares en el Medio Oriente, la península coreana y quién sabe dónde más?


32

Valencia, 13 de octubre 2017

MISCELÁNEAS

Salud

Las escalofriantes cifras de la anorexia SERGIO PARRA La anorexia es una grave enfermedad que, a pesar de sus escalofriantes cifras es, junto al suicidio, un problema de salud pública gravemente silenciado. Y es que, a pesar de que la anorexia afecta a un pequeño porcentaje de las personas (mayormente del sexo femenino), tiene unos índices de mortalidad relativamente importantes: hasta el 20% de muertes prematuras sobre el total de pacientes.

UN PROBLEMA SIN ORIGEN CLARO La anorexia no solo está emparentada con el suicidio por lo anteriormente mencionado, sino que los propios anoréxicos tienen unas tasas de suicidio 57 veces más elevadas que la población general. En Estados Unidos el 70 % de las chicas están a régimen, y más del 95 % de las mujeres sobrevalora su cuerpo en un 25 % de su peso. Sin embargo, el origen de la anorexia no está claro. Por causas genéticas, por ejemplo, la anorexia es ocho veces más común en las personas que tienen parientes con el trastorno. Si el 93 % de las personas que la sufren son mujeres parece estar relacionado con el tipo de cerebro que desarrolla la mujer, tal y como señala el neurólogo Dick Swaab, que dirigió durante tres décadas

el Instituto Holandés de Investigaciones Cerebrales, en su libro Somos nuestro cerebro: “Todos los síntomas apuntan a que se trata de una enfermedad del hipotálamo […] Una serie de síntomas permanecen incluso después de que se recupere el peso perdido, como los trastornos de la glándula tiroides y la función de la glándula suprarrenal. […] Un último argumento a favor de la localización del proceso patológico en el hipotálamo es que todos los síntomas de la anorexia nerviosa pueden desencadenarse cuando hay un quiste, un tumor o cualquier otro defecto en el hipotálamo”. A pesar de todo, la mayor parte de los aquejados de anorexia logra sobrevivir, y algunos incluso se recuperan, como explica Bee Wilson en su libro El primer bocado: Las pacientes de bulimia tenían índices de recuperación incluso mejores, con un 99 por ciento de recuperación como mínimo parcial y un 74 por ciento de recuperación total. Pensemos en lo que esto significa: la inmensa mayoría de aquellas personas cuyas comidas habían sido una vorágine de atracones y vómitos lograron aprender a comer y a digerir la comida con normalidad. Tomado de www.xatakaciencia.com


Valencia, 13 de octubre 2017

MISCELÁNEAS

33

Investigación

La mera presencia del móvil reduce la potencia del cerebro Nuestra capacidad cognitiva se reduce drásticamente cuando tenemos el móvil a mano, sentencia un estudio Tener el móvil delante te hace menos inteligente; incluso si está apagado. Esta es la sorprendente conclusión del estudio llevado a cabo por investigadores de la Escuela de Negocios McCombs de la Universidad de Texas en Austin (EE, UU.) y que recoge la revista Journal of the Association for Consumer Research. ¿Cómo es posible? Los expertos realizaron varios experimentos con alrededor de 800 usuarios de smartphone con objeto de medir cómo nos desenvolvemos realizando tareas o pruebas cuando tenemos el móvil cerca, incluso estando apagado. En un experimento, los investigadores pidieron a los participantes que se sentaran en un ordenador y llevaran a cabo una serie de pruebas que requerían total concentración para poder obtener buenos resultados. Las pruebas se orientaron a medir la capacidad

cognitiva disponible de los participantes, esto es, la aptitud del cerebro para almacenar y procesar datos en un momento concreto. Antes de comenzar, los participantes tuvieron que colocar sus teléfonos inteligentes ya fuese en el propio escritorio pero boca abajo, en su bolsillo, en su bolso o en otra habitación. Todos tuvieron que poner en silencio sus móviles. Los investigadores descubrieron que

los participantes que tenían los móviles en otra habitación superaron con creces a todos los demás pero, sobre todo, a los que tenían el móvil boca abajo en el escritorio, a su alcance. Los hallazgos sugieren que la mera presencia de un smartphone reduce la capacidad cognitiva disponible y deteriora el funcionamiento cognitivo, a pesar de que los participantes sentían estar comple-

tamente concentrados y enfocados en las pruebas. “Vemos una tendencia lineal que sugiere que a medida que el teléfono inteligente se vuelve más visible, la capacidad cognitiva disponible de los participantes disminuye. Su mente consciente no está pensando en su teléfono, pero ese proceso, el proceso de exigir que no piense en algo, utiliza algunos de sus limitados recursos cognitivos; es una fuga de cerebros”, aclara Adrian Ward, líder del trabajo. Los autores encontraron que no importaba si el móvil de otra persona estaba encendido o apagado, o si estaba boca arriba o boca abajo sobre un escritorio, el hecho de tener un móvil a la vista o de fácil alcance reducía la capacidad de una persona para concentrarse y realizar tareas. “No es que los participantes estuvieran distraídos porque recibiesen notificaciones en sus teléfonos. La mera presencia de su teléfono inteligente fue suficiente para reducir su capacidad cognitiva”, concluye Ward.

Tomado de www.muyinteresante.es

La legalización de la marihuana eleva la cifra de accidentes de tránsito Conforme más estados de los Estados Unidos están legalizando el uso recreativo del cannabis, mayor número de coches colisionan en esos territorios. Así lo ha indicado un estudio, el cual sostiene que se ha presentado un incremento del 3% en accidentes de tránsito justo en tres estados donde el consumo de marihuana es legal. El estudio fue elaborado por el instituto HLDI, entidad afiliada al instituto de pólizas para la seguridad en las autopistas de los Estados Unidos. Es claro que las compañías aseguradoras no están felices con estos datos. En general, cada vez más personas comprometidas en este tipo de siniestros aceptan haber conducido bajo la influencia de la marihuana.

INCREMENTO DE ACCIDENTES DE TRÁNSITO Para su investigación, los analistas tomaron en cuenta los estados de Colorado, Oregón y Washington, los cuales han permitido el uso recreativo

Cada vez más estados están legalizando Comparado con los estados vecinos donde la marihuana recreativa el uso recreativo de la (aunque no es legal 2012 a 2016. marihuana con sus restricciones), al igual que el uso medicinal de la misma. Hasta hoy nadie ha-

AUMENTOS DE COLISIONES

bía buscado una correlación estadística entre fumar hierba y accidentes de tránsito, pero es muy obvio que el primero en investigar haya sido un instituto vinculado a las compañías de pólizas de seguros. Al final de cuentas, más colisiones es sinónimo de más gastos de reparaciones que deben asumir. Tomado de www.grandesmedios.com

de la marihuana durante varios años. Entre los años 2012 y 2016 puede notarse un alza en los choques de vehículos comparados con los datos registrados en estados donde la marihuana recreativa es ilegal, tales como Utah y Nevada. En el gráfico se puede observar cómo el estado de Colorado es donde hay más casos de colisiones con conductores bajo el efecto del cannabis, pero al sacar un promedio entre los tres estados el resultado es un aumento del 3%.


34

Valencia, 13 de octubre 2017

MISCELÁNEAS

Tecnología

WhatsApp habría rechazado una “puerta trasera de acceso” a los Gobiernos LORENZO SOLÍS Hace ya poco más de un año, WhatsApp instauró un cifrado de extremo a extremo. En ese momento, todos sus usuarios recibieron una alerta que informaba de que las medidas de seguridad de la aplicación habían mejorado. El cifrado activado evitaba que alguien que no formara parte de la conversación tuviera acceso a los mensajes enviados o recibidos, y aseguraban que ni WhatsApp o sus trabajadores podrían tener acceso a ellos. No fue la primera empresa de tecnología en activar este tipo de medidas. No obstante, causó una respuesta negativa por parte de algunos gobiernos del mundo. Existen gobernaciones que demandan a este tipo de empresas la creación de una puerta trasera -una forma alternativa de tener acceso a los mensajes-. Sucedió en un caso que involucraba a

Apple, y ahora parece que la solicitud ha sido hecha a la empresa líder del servicio de mensajería instantánea actual. La información filtrada revela que el gobierno británico hizo una solicitud a WhatsApp para que creara una puerta trasera, con la finalidad de acceder a las conversaciones de algunos de sus usuarios. Según los datos divulgados, la empresa tecnológica rechazó la solicitud y optó por defender la privacidad de quienes hacen uso de su aplicación.

¿POR QUÉ LOS GOBIERNOS QUIEREN TENER ACCESO A LOS MENSAJES? Varios gobiernos han vivido ataques de terrorismo en sus países durante los últimos años y meses. Se presume que los responsables pueden estar haciendo uso de estas herramientas

para planificar y coordinar ataques. Al tener acceso a los mensajes, se podría confirmar la responsabilidad de algunos sospechosos y atrapar a los responsables de varias tragedias. De ser ciertas las afirmaciones, la petición por parte del Reino Unido se realizó a principios del 2017. Se cree que el gobierno británico aún se encuentra en negociaciones y que sigue manteniendo la esperanza de alcanzar algún tipo de acuerdo con la empresa tecnológica.

LA OPINIÓN DEL GOBIERNO Desde hace unos años, se ha sabido que los gobiernos mantienen una presión constante sobre las empresas tecnológicas para que permitan el acceso a sus trabajadores. Se estima que alrededor del 80% de las investigaciones a terroristas se encuentran estancadas y sin posibilidades de seguir adelante. Parte de eso se debe a que los gobiernos no logran tener acceso a datos clave de la comunicación entre los participantes de un ataque. En relación a esto, se sabe que un miembro gubernamental hizo unas

declaraciones en las que calificaba como completamente inaceptable que los miembros de los servicios de inteligencia no tuvieran forma de acceder a estos datos. Las empresas tecnológicas, por su parte, se han mantenido fieles a su postura. La privacidad de sus usuarios es primordial, y rechazan la idea de permitir el acceso a los gobiernos sin que las personas tengan conocimiento sobre la invasión a su privacidad. Las opiniones de la audiencia al respecto también son contradictorias. Por una parte, hay quienes consideran necesario permitir el avance en las investigaciones. Por otro lado, existen usuarios que consideran la invasión a la privacidad como una falta grave. En especial, después de que algunos expertos hayan declarado que la creación de una puerta trasera puede atraer también a hackers e individuos virtuales con malas intenciones. Tomado de aplicacionesandroid.es

Twitter lanza una versión ‘Lite’ de su app para Android FRANCISCO ESPINOZA Las grandes redes sociales han estado muy ocupadas trabajando en versiones ‘lite’ de sus aplicaciones móviles y creando mejores experiencias desde sus webs. Microsoft tiene LinkedIn Lite, Facebook tiene Facebook Lite y Messenger Lite, y hasta Google tiene su Search Lite app. Twitter por su parte había estado ofreciendo una versión lite desde su web móvil, hasta ahora. A partir de ahora, los usuarios de Android podrán hacer uso de una versión lite de la aplicación móvil de Twitter. La empresa ha explicado que se trata de un experimento enfocado a los mercados emergentes donde las conexiones a Internet no son tan rápidas y los planes de datos son limitados. Precisamente, han elegido lanzarla en la Play Store de la India. Twitter Lite está diseñado para operar bajo

conexiones móviles 2G y/o 3G, incluye la mayoría de las funciones principales que incluye la app principal. Una particularidad, sin embargo, es la inclusión de un switch ‘libre-de-medios‘ (media-free) la cual nos permite restringir la descarga automática de contenidos multimedia, y otorga al usuario la capacidad de decidir cuáles imágenes/vídeos y cuándo descargarlos. Claramente esto contribuirá no solo a gestionar mejor nuestro plan de datos sino también a controlar la cantidad de datos que almacenamos en caché. Como hemos dicho, Twitter ha lanzado esta versión Lite para el mercado de la India a modo de experimento, por lo que no es posible conocer cuándo estará disponible de forma oficial para el resto del mundo. No obstante, es posible descargar el archivo APK desde APKMirror, instalarla y utilizarla sin problemas sin importar el país en el que te encuentres. Tomado de www.tekcrispy.com


Valencia, 13 de octubre 2017

MISCELÁNEAS

35

Curiosidades UN INUSUAL RIESGO EN EL ESPACIO

El sándwich que puso en peligro una misión de la NASA Poco antes de partir, el piloto de la NASA John Young se aseguró de tener todo lo necesario para su viaje al espacio. Era el 23 de marzo de 1965. Él y su compañero Gus Grimson partieron a las 9:24 a.m en lo que fue el primer viaje tripulado de la misión Gemini, un programa espacial de 10 misiones desarrollado para investigar cómo enviar astronautas a la Luna y cómo alimentarlos en misiones espaciales cada vez más largas. La misión fue un éxito, a no ser por un pequeño incidente. Dos horas después de iniciado el viaje, Young sorprendió a Grimson con un gesto totalmente inesperado: metió la mano en su bolsillo y le ofreció un sándwich de carne curada. El sándwich, comprado dos días atrás en una tienda de Cocoa Beach, en Florida, se convirtió en el primer y el último bocadillo de pan que viajó al espacio. Tras el viaje, la NASA impuso una prohibición al pan y desde entonces las tortillas de maíz se usan en reemplazo.

LAS MIGAS Cuando los controladores de la misión en los cuarteles de la NASA descubrieron la presencia de este intruso en la nave se alarmaron. Y no sin motivos. El gran problema del pan -y que investigadores están tratando ahora de resolver experimentando con una mezcla de harina que no se desmenuza al morderse- es que produce migas. Y, estas migas, son una amenaza. Al flotar en la microgravedad de la nave espacial, pueden penetrar los ojos de la tripulación y causarles daños en la vista. Los astronautas pueden incluso inhalar las migas, que también pueden meterse dentro de los paneles eléctricos y generar un incendio. Después del primer mordisco, Grimson se dio cuenta de que el sándwich -que según dijo ni siquiera estaba tan rico- comenzaba a desarmarse y se lo metió en el bolsillo.

UN SÁNDWICH INOLVIDABLE La nueva mezcla para elaborar un pan en la Estación Espacial Internacional y el horno para su cocción serán puestos a prueba durante la misión Horizon de la Agencia Espacial Europea en abril de 2018. Para ahorrarle trabajo a los astronautas, el proceso será controlado por cámaras de video instaladas dentro del horno mismo. Y, para observar el efecto de la microgravedad en la barra de pan, la mezcla de la primera tanda será precocida en Tierra. No obstante, y pese a los nuevos adelantos, la historia del bocadillo contrabandeado en el 65 no quedará nunca completamente en el olvido.

John Young g y Virgil g Ivan “Gus” Grissom fueron los p protagonistas g de la primera misión tripulada del programa Gemini.

A diferencia de los otros alimentos preparados especialmente para el viaje, el sándwich carecía de una membrana gelatinosa que lo mantuviese cohesionado. “Le di un mordisco, pero las migas del pan de centeno comenzaron a flotar por toda la cabina”, dijo más tarde el astronauta en una entrevista con la revista LIFE.

FURIA EN LA TIERRA En Tierra, la controversia por este incidente que duró apenas 10 segundos no se detuvo. Como parte de las investigaciones médicas llevadas a cabo durante el vuelo, Young debía alimentarse con comida espacial y Grimson no debía comer nada. Desacatar las instrucciones significaba alterar los experimentos de una manera significativa, y dados los costos que supone una misión espacial, despertó la ira de muchos congresistas estadounidenses. Algunos incluso llegaron a acusar ambos astronautas de haber ignorado la comida que tenían que consumir y evaluar específicamente. En opinión de Young, se prestó

demasiada atención a este incidente y se pasó por alto el éxito de ambos en la misión que, al fin y al cabo, transcurrió sin problemas.

El Grissom Memorial Museum en Indiana exhibe en una de sus salas un sándwich de carne curada preservado en un bloque de acrílico que inmortaliza el momento.

Tomado de www.bbc.com


36

Valencia, 13 de octubre 2017

MISCELÁNEAS

Personajes UNA MUJER QUE CAMBIÓ AL MUNDO

Marie Curie, dedicada a investigar hasta las últimas consecuencias BEATRIZ DE VERA “Maria Sklodowska nació el 7 de noviembre de 1867 en Varsovia, Polonia”; así empieza el comic Marie Curie: La actividad del radio (Grapa!), que cuenta la historia de esta mujer nacida en el seno de una familia de la pequeña nobleza polaca, marcada por la ocupación rusa de su país. Más conocida como Marie Curie, esta científica tuvo una vida digna de un libro, o de muchos. Pionera en muchos campos, como en ganar sendos premios Nobel en dos categorías, pero sobre todo en hacerse un lugar en un mundo que, aún un siglo más tarde, sigue siendo eminentemente masculino. Su primer obstáculo fue llegar a la universidad siendo mujer, pero no fue el único. Hija de un profesor de física y una maestra que murió cuan cuando ella tenía 11 años, desde niña fue una alumna brillante y a los 24 años se marchó a París a desarrollar una carrera científica, ca, donde sobrevivió ió con los ahorros dee haber trabajado como mo institutriz en Varsovia rsovia y la escasa ayuda uda que podían ofrecerle cerle su padre y su hermana mayor. En 1893, 893, terminó sus estudios udios de Física en la Universidad de la Sorbona, siendo, como parecía ser una constante en su vida dee pionera, laa primera de su promoción. Un año más ás tarde conoció ó al que sería ía su marido, de quien tomó el apellido porr el que se la conoce, onoce, Pierre Curie. El matrimonio rimonio vivió austeramente amente dedicado dee lleno a su trabajo, o, aunque su condición ción de mujer a principios incipios

Curie, en EE.UU, con los miembros más importantes de la comunidad científica.

del siglo XX hizo que ella tuviera que compaginar también la ciencia con el cuidado de sus dos hijas, Iréne y Eve, y las labores domésticas, un freno p a r a la carrera con el que no tuvo que lidiar su marido

Pierre. Sus biografías cuentan que para no renunciar a su investigación, la investigadora pasó hambre y frío, arriesgando su salud. E incluso rehaber supuesto chazó a lo que podía ha dinero, negándose grandes sumas de dinero a patentar el proceso de aislamiento disposición de del radio, dejándolo a d la comunidad científica. interesada en los nueCurie estaba interesad vos tipos de radiación descubiertos Becquerel. La cienpor Roentgen y Becque término radiación: tífica inventó el términ radiaciones de cuando, tras medir las ra pechblenda, un mineral uranio en la pechblenda utilizando las rico en dicho elemento, u técnicas piezoeléctricas inventadas las radiaciones por su marido, vio que la intensas que las del mineral eran más int dio cuenta de del propio uranio, se di elementos desque tenía que haber ele radiactivos. Pierre conocidos aún más radia investigación sobre magabandonó su investigació netismo para ayudarla yy, en 1898, el matrimonio anunció el hallazgo de dos nuevos elementos: el polonio y el radio. Tras años de ttrabajo precautilizado una tonerio y habiendo utiliza lada de pechblenda, lograron aislar una fracción de un gramo de radio, hecho por el que en 1903 compartieron com con Becquerel el Nobel de Física. Pese a que el mérito del experimento era experim principalmente de principa ella, y el premio lo gganaron jun-

tos, los reconocimientos no llegaron equitativamente: en 1904, Pierre Curie fue nombrado catedrático de física en la Universidad de París, y en 1905, miembro de la Academia Francesa, mientras que Marie no obtuvo el mismo trato. En 1906, Pierre murió atropellado por un coche de caballos. Cuenta la escritora Rosa Montero en su libro basado en los diarios de la científica, La ridícula idea de no volver a verte (Seix Barral), que Marie se trastornó con la muerte de su marido. Prohibió a sus dos hijas que mencionasen al padre en su presencia y durante dos meses guardó en su armario ropa con restos de sesos de Pierre. Pese a todo, Marie heredó su cátedra en la Sorbona y continuó con sus investigaciones sobre el radio que la llevaron a ganar el Nobel, esta vez de Química, en 1911, aunque también a la muerte: su exposición a material radioactivo por su trabajo le provocó una leucemia que acabó con su vida en 1934. No solo fue la primera mujer en ganar un Premio Nobel, sino también la primera persona y única mujer en ganarlo dos veces. Sigue siendo la única persona, junto al químico Linus Pauling, que ha ganado el Nobel en dos ciencias diferentes y formó parte del legado de la familia Curie de cinco premios. Curie también fue nombrada directora del Instituto del Radio de París, en 1921 viajó a EE UU, donde, por fin, fue recibida por la comunidad científica como una verdadera figura. Tomado de nmas1.org


Valencia, 13 de octubre 2017

MISCELÁNEAS

37

Cine

Linda y Arnold “volverán” en Terminator 6 IRENE COLOM Han pasado nada menos que 33 años desde que se estrenara ‘Terminator’, protagonizada por Arnold Schwarzenegger y dirigida por James Cameron. Hemos sido testigos de cuatro secuelas y de cómo el mundo cambiaba y la tecnología evolucionaba, en cierto modo, hacia la que vimos en la película. Pero el creador de la saga tampoco le dio tantas vueltas en su momento: “Seré sincero. En aquel momento sólo intentaba meter en la historia un recurso, alguien que fuera un enemigo del futuro que se pudiera disparar por las calles de Los Ángeles”. La próxima entrega, ‘Terminator 6’, se estrenará el 26 de julio de 2019, y Cameron piensa estar muy encima de Tim Miller (‘Deadpool’), el encargado de la dirección esta vez. Seguirá los hechos de ‘Terminator 2: El juicio final’, y se saltará los eventos que tienen lugar en la tercera, cuarta y quinta entrega: “Pretenderemos que las otras fueron una pesadilla. O una línea temporal alternativa, que está permitido en nuestro multiverso. Esto fue idea más de Tim que de cualquier otro, sorprendentemente, porque yo me metí muy agnóstico con dónde lo llevábamos. Lo único en lo que insistí fue en darle un nuevo impulso y reinventarla para el siglo XXI”. Schwarzenegger volverá, en el papel del cyborg, para la nueva película, así como Linda Hamilton. Sin embargo, el creador de la historia busca relevo para los protagonistas: “Estamos empezando a buscar a una joven de unos 18 años para que sea el nuevo centro de las historias. Y alrededor de ella habrá varios personajes”.

JAMES CAMERON Y LAS MUJERES EN EL CINE Hamilton volverá a encarnar a Sarah Connor en la ficción. Para Cameron, convencerla para participar supuso un reto. Sin embargo, el director habla con confianza respecto a la actriz, con la que estuvo casado durante 2 años a finales de la década de los 90. “Linda y yo tenemos una muy buena relación. Es la madre de mi hija mayor. Así que la llamé, y le dije: “Mira, podemos dormirnos en los laureles. Peor para nosotros, en cierto modo. Nosotros creamos esto hace varias décadas. Pero mira, esto es lo que sería genial: puedes volver, y enseñarle a todo el mundo cómo se hace”. Porque, en

mi cabeza, no se ha hecho demasiado de la manera que ella lo hizo en el 91”. Cameron añade, además, su intención de que Hamilton y su personaje sean en cierto modo una inspiración para todas las mujeres: “Hay muchísimos hombres de 50, 60 e incluso 70 y pico años por ahí, haciendo películas de acción y matando a los malos por la derecha y por la izquierda. Pero no hay ningún ejemplo de eso para las mujeres, y creo que debería haberlo”. Estas declaraciones están relacionadas con las críticas que Cameron hizo sobre la película ‘Wonder Woman’, dirigida por Patty Jenkins. Entre otras cosas, comparando al personaje encarnado por Gal Gadot con la Sarah Connor de Linda Hamilton, argumentó que “[Linda] no fue tratada como un objeto sexual. No había nada sexual en su personaje. Era todo angustia, voluntad, determinación. Estaba loca, era complicada... No estaba ahí para gustar o ser deseada, pero era el eje y el público la quiso al final de la película”. Para Cameron, Diana Prince sí fue tratada como un “objeto cosificado”: “Quiero decir, fue Miss Israel y llevaba puesto una especie de corpiño que era muy ajustado. Estaba fenomenal”. Jenkins respondió a este ataque de forma tajante: “Creo que las mujeres pueden y deberían serlo TODO, al igual que los personajes masculinos”. Tomado de www.ecartelera.com

Liam Neeson

niega su retiro de las películas de acción Relájense, Neeson dice que aún no está listo para decir adiós a este género comercial CARLOS BÁEZ Pocas personas pueden decir que el verdadero estrellato llegó a ellos a los más de 50 años de edad cuando alguien creyó que podrían hacer de un héroe de acción creíble… bueno, esa es la historia del segundo aire en la carrera del actor Liam Neeson. Desde su aparición en “Búsqueda Implacable” el actor irlandés emprendió un viaje que lo convirtió en una de las estrellas de acción más populares de la última década, por lo que su anunciado retiro del género desconcertó a sus fanáticos y aparentemente a sí mismo,, p pues Neeson confirmó que aún no está listo para dejar de disparar armas y golpear gente. Durante la premiere “E “El Informante”, cinta en donde interpreta a Mark FFelt (alias Garganta Profunda y quien ayudó a reve revelar el escándalo de Watergate); Neeson volvió a comentar acerca de su tan co inesperado retiro de las pelí películas de acción en el que señaló que dejará de aparecer en ellas cuando se apar muera: “No es verdad, mírame- E Estás hablando en pasado. Voy a hacer películas de acció acción hasta que me entierren bajo la tierra. No estoy retirado”. retira La última vez que vimo vimos a Neeson en una película de acción fue en 20 2015 cuando protagonizó “Una Noche Para Sobrevivir Sobrevivir” de Jaume Collet-Serra y “Búsqueda Implacable 3”. Pero no se preocupen, pues el próximo año el actor estrenará “The Commuter”, un thriller de acción een donde volverá a hacer equipo con Collet-Serra. Por ahora no deberemos preocuparnos por ya n no ver a Neeson como el hombre qque siempre está ahí pasar salv salvar a su hija cada vez que la secuestren, pues no será sec hasta que él sienta que ya no p pueda realizar esta clase de películas cuando finalmente anunciará su retiro m definitivo del género de d acción. a Tomado de www.tomatazos.com


38

Valencia, 13 de octubre 2017

MISCELÁNEAS

Deportes

La metamorfosis de Isco Desde abril, nadie le tose la titularidad. Se asocia más y mejor, retiene menos el balón y su influencia en el juego gana partidos y títulos RUBÉN CAÑIZARES Hace justo un año, en la concentración de la selección española de octubre de 2016, Isco se desnudaba con una reflexión valiente y sincera: «No soy tonto, si no soy titular con Ancelotti, Benítez y Zidane es mi responsabilidad». Tres meses antes, en la gira de pretemporada por tierras norteamericanas, el de Arroyo de la Miel se sentó cara a cara con el técnico francés. Zizou le animó a pelear por un puesto de titular y a no bajar los brazos, pero también le advirtió que la competencia sería alta y que solo su rendimiento le haría ganarse un rol mollar, o no. En su mano estaba. Isco aceptó el desafío y le hizo saber a Zidane que le demostraría que podía ser un futbolista importante. Y así fue. Más tarde que pronto, según la hoja de ruta que el andaluz tenía en su cabeza, pero logró su objetivo, que era hacerse con una plaza fija en el once. Desde el clásico del Bernabéu de la pasada Liga, jugado en abril y en el que Isco no disputó ni un solo minuto, el Real Madrid ha afrontado 21 encuentros oficiales y en 18 de ellos el «22» blanco ha jugado de inicio. Es verdad que el viento ha soplado a su favor gracias a la lesión de Bale y la extensa

sanción a Cristiano, pero sus méritos deportivos han estado a la altura de lo demandado por Zidane.

EVOLUCIÓN EN SU JUEGO El entrenador francés nunca tuvo dudas del talento y de la valía de Isco, pero hubo ocasiones en las que hasta James llegó a estar por delante en el orden de pre-

ferencias y soluciones. El paso del tiempo invirtió esta situación. El colombiano se desacreditó él solo, con su actitud rebelde y sus declaraciones fuera de lugar y contexto, a la vez que Isco entrenaba más y mejor, no montaba números ante los medios y aprovechaba con más inteligencia y acierto los minutos que le daba Zidane. Como reconoció Isco, no podía ser casualidad que tres entrenadores de tanto fuste le dejaran en el banquillo, así que actuó en consecuencia y no se atrincheró en excusas. Francisco Román Alarcón examinó su estilo de juego minuciosamente con la idea de mantener su esencia, pero a la vez, introducir pequeñas modifica-

ciones que aumentaran su influencia en el juego. En el club siempre se ha ensalzado la figura de Isco, pero eso no era óbice para exigirle más juego combinativo y más repercusión en el juego ofensivo. En ambas situaciones ha dado varios pasos adelante el malagueño. Ahora retiene menos el balón, se asocia con más asiduidad, y supera líneas y rivales con una de sus mejores virtudes, el pase al espacio. En esta evolución ha encontrado Isco números notables. Cinco goles y seis asistencias en los 18 encuentros que ha jugado como titular desde el Madrid-Barça del 23 de abril. Algunos tantos, decisivos, como en la vuelta de la semifinal de Champions en el Vicente Calderón, con la eliminatoria a un solo gol de ser igualada por el Atlético. O su diana en la Supercopa de Europa, frente al Manchester, donde fue nombrado MVP. Su sello también lo ha dejado en la Liga, con dobletes de sumo valor, como el logrado en El Molinón durante la pasada Liga o el materializado ante el Español el domingo por la noche. Dos ejemplos más de la sobresaliente metamorfosis de Isco. Tomado de ABC España

El Arsenal quiere hacer caja vendiendo a Ozil Acaba contrato en junio de 2018 y los ‘gunners’ no quieren ver cómo él y Alexis Sánchez se van libres. Draxler podría llegar por el chileno AS.COM El tiempo corren en contra del Arsenal en su intento por retener al Özil. El internacional alemán finaliza contrato en junio de 2018 y, aunque el futbolista declaró en verano su intención de renovar, de momento desoye las propuestas que le plantean desde el Emirates. El Arsenal está entre la espada y la pared pues puede ver como, además de Özil, otra de sus estrellas puede escaparse también libre el próximo verano: un Alexis Sánchez cuya renovación también se está dilatando más de lo deseado por los gunners. No obstante, Mourinho y el Manchester United están al acecho para hacerse con el teutón el próximo verano. Una tesitura que supone un verdadero problema para el club londinense y que,

según Mirror, hace plantearse al Arsenal la posibilidad de traspasar a Özil para obtener algún rendimiento económico de la marcha del jugador alemán. El destino del campeón del mundo, según el tabloide, podría ser el Inter de Milán, cuyo interés expresó públicamente la semana pasada el presidente nerazzurri Erick Thohir. Mientras pasa el tiempo, el Arsenal sigue intentando asegurarse la continuidad de Özil. Por ahora, las diferencias entre club y jugador radican en el aspecto económico. Según Mirror, Özil pide 18,2 millones de libras anuales (20,5 millones de euros) y la oferta de la entidad de momento no pasa de 14,3 millones de libras (16,2 M de euros).

POSIBLE TRUEQUE ALEXIS-DRAXLER CON EL PSG El otro jugador en discordia cuya renova-

ción con el Arsenal está pendiente es Alexis Sánchez. Según publicaba El Mercurio la semana pasada, el PSG habría adelantado 10 millones de euros al club inglés para llevarse al chileno en el próximo mercado de invierno y hoy el Daily Star da nuevos detalles de la operación: un trueque en enero en el que Julian Draxler, fichaje estrella de los franceses el pasado invierno, acabaría visitiendo la camiseta del Arsenal.


Valencia, 13 de octubre 2017

MISCELÁNEAS

JMV de la Americana: ¿El Juez o Altuve? JORGE MOREJÓN La extraordinaria campaña de Aaron Judge, el jardinero derecho de los Yankees de Nueva York, debería darle de golpe no sólo el premio de Novato del Año de la Liga Americana, sino también el de Jugador Más Valioso. ¿Cómo podrían los votantes de la Asociación de Escritores de Béisbol de América ignorar a alguien que encabeza el joven circuito en jonrones (50), carreras anotadas (124) y bases por bolas (120)? Que además, es segundo en la liga en impulsadas (108), en slugging (.620), en promedio de embasamiento (.418), en OPS (1.038) y en WAR (7.3), para complacer también a los amantes de las estadísticas sabermétricas. Y sí, va también de primero en ponches, con 203, departamento que en el 2014 encabezó Mike Trout cuando ganó el primero de sus dos JMV. El Juez ha tenido posiblemente el debut más impresionante de cualquier pelotero en la historia y merece convertirse en el tercer jugador en archivar ambos galardones de MVP y Novato del Año, algo que anteriormente consiguieron Fred Lynn, de los Medias Rojas de Boston en 1975, y el japonés Ichiro Suzuki, con los Marineros de Seattle, en el 2001. “Batear 50 jonrones y cargar con el equipo hasta los playoffs... honestamente todos sabemos que estamos en la postempo-

rada gracias a él. Eso lo hace el Más Valioso”, opinó el veterano lanzador CC Sabathia de su compañero. En los últimos 40 años, sólo tres jugadores de los Yankees han ganado el premio de JMV: Thurman Munson en 1976, Don Mattingly en 1985 y Alex Rodríguez, quien lo consiguió dos veces, en el 2005 y 2007. El joven de 25 años ha sido la pieza fundamental en el renacer de una franquicia en pleno proceso de reconstrucción y que pocos esperaban ver en los playoffs tan pronto como esta campaña. Obviamente, no será cosa de coser y cantar. Judge tiene rivales y muy serios, con méritos de sobra también para ser tomados en cuenta. Uno de ellos es el pequeño venezolano José Altuve, de los Astros de Houston, con un pie y una pulgada menos de estatura que el gigante de Nueva York, pero que crece hasta el infinito cuando entra a la caja de bateo. Altuve necesita un solo hit para completar su cuarta temporada consecutiva con 200 o más imparables y lidera las Grandes Ligas en promedio, con 348. El venezolano tiene en el bolsillo su tercera corona de bateo y segunda consecutiva en su carrera. Además, encabeza la liga en WAR (victorias sobre reemplazo) con 8.2 y va segundo en anotadas (107) y en bases roba-

José Altuve

das (32) y tercero en OBP (.414) y OPS (slugging más OBP), con .968. A pesar de su diminuto tamaño, ha despachado 24 bambinazos, igualando su tope del 2016 y ha remolcado 81 carreras. Ha sido el alma de los Astros, echándose sobre sus hombros el peso del equipo, sobre todo durante la ausencia por lesión de Carlos Correa. José Ramírez es líder absoluto en las Mayores en total de bases recorridas, con 329, gracias a sus 86 extrabases (51 dobles, primero en ambos circuitos, seis triples, 29 cuadrangulares y 93 sencillos). Frank Jansky/Icon Sportswire Otro de baja estatura, pero inmenso con el madero ha sido José Ramírez, antesalista y segunda base de los Indios de Cleveland, hombre imprescindible en aquella racha histórica de 22 victorias seguidas, nueva marca para la Liga Americana. La Maquinita de batear de Cleveland es líder absoluto en las Mayores en total de bases recorridas, con 329, gracias a sus 86 extrabases (51 dobles, primero en ambos circuitos, seis triples, 29 cuadrangulares y 93 sencillos) No descarten a Mike Trout, ganador del premio en el 2016 y quien ejerce una fascinación a veces inexplicable sobre muchos miembros de la BBWAA. Los números del jardinero de Angelinos de Los Angeles no se comparan con los de Judge, Altuve o Ramírez, en cuanto a aporte al

equipo se refieren. Pero en los engañosos promedios, va delante en slugging (.623), OBP (.444) y OPS (1.068). Lo siento, señor Trout, pero una cosa son los promedios y otra las cifras concretas. José Abreu, de los Medias Blancas de Chicago, tiene más hits (182 por 119), más dobles (41 por 25), anotadas (182 por 119), impulsadas (100 por 67), triples (seis por tres) y jonrones (31 por 30) que Trout y nadie lo menciona entre los candidatos, así que este año no debería figurar entre los favoritos. ¿Y Corey Kluber y Chris Sale? Bien, gracias. Para ellos queda la disputa por el Cy Young. Por muy buenas temporadas que hayan tenido ambos, nunca he sido partidario de darle el JMV a un pitcher, que trabaja unos 33 juegos en el año, equivalentes al 20 por ciento de todo el calendario. Tomado de EspnDeportes

Aaron Judge

39


VENEZUELA

AÑO 12

13 DE OCTUBRE 2017

NÚMEROS 521 - 522

www.abcdelasemana.com

JODIDOS PERO CON AGUARDIENTE CLARO Armando escándalos, y con una supuesta lucha contra la corrupción, el chavismo busca salvarle un ojo al gallo. Pero nada que ver. Como dice la canción “lo que ya fue... no será”, su núcleo está fragmentado gracias a la onda telúrica producida por el peor gobierno de la historia: el de Hugo Chávez, seguido y superado por Nicolás Maduro, y compartido con Diosdado Cabello, Tarek el Aissami, entre otros, además de militares corrompidos que han tomado la nación por asalto. Pudo ser gente cercana a Xi Jinping, presidente de China, la que aconsejó tomar la lucha contra la corrupción para recobrar legitimidad. Cuando menos es lo que está haciendo Xi en su país: llevando a la cárcel a quienes hasta ayer le fueron útiles. Pero lo de Venezuela es diferente. Aquí la jerarquía roja no puede tomar decisiones contra la corrupción porque sería un “autosuicidio”. Caen el “Coco” Sosa y bandidos de PDVSA, pero los grandes “Cacaos” naiboa. La necesidad imperiosa que tienen es reacomodar las capas del chavismo para enfrentar, lo mejor posible, el reto de la elección de gobernadores, pero la cuesta está muy inclinada y hay un marcado repunte de ciudadanos dispuestos a votar. ¿Realmente votarán? Nicolás Maduro busca generar desánimo y abstención, señalando que está a punto de llegar a un entendimiento con la MUD. Y agrega para los más comprometidos: “el que vote el domingo estará reconociendo a la ANC”. Y a decir verdad, cualquiera podría decidir no acudir a las urnas si siente que con ello legitima la Constituyente. Más del 76% de los venezolanos rechaza ese adefesio anticonstitucional. De allí la estrategia roja rojita. Pero, con solo acudir un 60% de votantes, la paliza sería fenomenal. El régimen trae a la campaña recuerdos de Chávez, apela a despertar el agradecimiento y la memoria colectiva. Pero la memoria del comandante eterno ya no da para más, tanto así que su hermano Argenis anda boqueando. La debacle de Barinas está a la vista, luego de los gobiernos de Hugo Rafael y de su padre, Hugo de los Reyes y, finalmente con Adán que dicen que fue el peor. Céforo Calixto Cáceres, recién llegado de las tierras llaneras, lanza esta larga perorata y cree que si hay algo importante en estas elecciones, sería el triunfo de Freddy Superlano y, con ello, la desaparición política de los Chávez en Barinas ... “Sería lo mejor para esa gente, salir de tanto oprobio, de tanta humillación, ruina, guisos, delincuencia política y hamponil, de la debacle de la agricultura y la ganadería. Ya son 20 años. Ojalá se vayan como el bisabuelo: “detrás de un hombre a caballo, y no vuelvan más”, rema-

L E C T U R A

PRECIO Bs. 1.100

I N T E L I G E N T E

RODÓ EN LA BARRA ESTE DOMINGO LOS CHÁVEZ PUEDEN DESAPARECER EN BARINAS

El oficialismo apela a payasadas, dinero, trucos y trampa en su intento por ganar algunas gobernaciones BUENAVENTURA NORIEGA (BUENO) • abcbuenaventura@gmail.com

chó Triple C destapando una botella de aguardiente claro. Tan bajo que hemos caído, comenta mi carnal Serapio y de seguidas, sin haber leído a Vargas Llosa, la pregunta. “Buenaventura ¿cuándo fue que nos jodimos?” Pero no esperó mi respuesta, y arrimó su vaso Contigo con sarrapia y canela para que se lo llenaran de ese lavagallos. “¿Tú sabes cuándo, Serapio?” Al fin le respondí. “Cuando llegó esta montonera en el ‘98”, pero no agregué nada para no meterme en vainas.

A FALTA DE VOTOS BUENOS SON TRUCOS Los rumores corren en esta recta final del proceso para elegir gobernadores. Una vez más el CNE hizo lo que le vino en gana con los partidos agrupados en la MUD, incluso negándoles el derecho a sustituir candidatos. “Siempre ha habido ambiente de trampa en el CNE, y ahora mucho más cuando se defienden como gato panza arriba. Para muestra los 8 millones de votos que le atribuyeron al PSUV en la votación de la ANC, cifra que fue cuestionada hasta por su cómplice de siempre, Smartmatic. La misma empresa que les alca-

hueteó tantos procesos pasados”, manifestó Porfirio Práxedes Prada. “Ese ha sido el fraude más grande capitaneado por Tibisay Lucena y sus secuaces Socorro Hernández, Sandra Oblitas y Tania D’ Amelio y bastantes que ha habido”, apuntó el viejo espía llegado de Nirgua. “Y ahora el TSJ chimbo con su sentencia sobre la sustitución de candidatos avaló la violación de la Ley Electoral, también eliminando centros y ordenando traslados a su antojo.” A decir verdad, la lucha política ha sido desigual desde los tiempos de Chávez. Ni las sanciones le han hecho mella, mucho menos ahora que saben que están heridos de muerte. El oficialismo sabe que, sin trampas, no puede ganar el domingo, pero el apoyo de las autoridades electorales los hace despóticos y temerarios. Diosdado, para no quedarse atrás, amenaza con eso de que para votar este domingo hay que presentar el carné de la patria. Cualquier cosa para confundir. El fiscal ilegítimo Tarek William Saab dice, como si fuésemos un atajo de bolsas, que quien crea que estamos en dictadura no debe ir a votar el 15-O. “Ese es el juego, molestar, causar desánimo

A VOTAR SIN GASOLINA

en la gente, crear abstención”, refirió Triple P.

NOTI RÁPIDAS

¿SOBERANÍA? Venezuela es un país invadido, eso se sabe bien. Pero vamos de mal en peor. Raúl Castro dice cuándo hacer elecciones, y Juan Manuel Santos, desde Colombia manda a votar. ¿No lo creen? Búsquenlo en Google. NUEVO TSJ. En la sede de la OEA se juramentó el Tribunal Supremo de Justicia en el exilio, designado conforme a la Ley por la Asamblea Nacional. Lo preside el magistrado Miguel Ángel Martín. Dada su legitimidad, gozarán de un fuerte apoyo en la Comunidad internacional. Tres poderes legítimos están ahora en manos opositoras. La Asamblea Nacional, la Fiscalía General de la República y ahora el TSJ. AL GALOPE. Henry Ramos Allup se ha convertido en un caballito de batalla recorriendo todo el país. No pierde tiempo el jefe de AD. Mientras en la calle caían venezolanos él andaba en campaña, preparando su maquinaria para sorprender en las regionales. El triunfo de AD en las primarias se debe a ese trabajo. Su otra aspiración, la presidencial, es otro cantar. DISIMULO. Algunos candidatos oficialistas han recurrido a payasadas para que la gente hable de ellos y no de la quiebra del país. El que ha llevado la batuta es “garcita de mar”, quien para cerrar se presentó en Globovisión a lomos de un burro negro. La actual gobernadora de Monagas es otra. No dudó para subirse a un ring con guantes rojos de boxeo. Y en Aragua, el general Rodolfo Marco Torres bailó encima de una Burriquita. La estrategia no es mala. A Trump le dio resultado, y dicen que Acosta Carles ganó por un eructo… y “algo más”. CAMBIO EN EL BULLPEN. Alejandro Feo La Cruz en Carabobo e Ismael García en Aragua partieron adelante, y ambos se benefician de pésimas gestiones anteriores, la de Francisco Ameliach y la de Tarek el Aissami. Pero están ante adversarios zurdos y un CNE tramposo. Que haya suerte. FUERA DEL PEROL. Juan Pablo Guanipa también partió bien en Zulia, pero uno nunca sabe. Por ahora luce ganador ante el taimado Arias Cárdenas, quien hizo un extraño llamado a un censo de los enfermos de cáncer para brindarles atención en el Gran Oncológico. El caso es que el hospital no ha sido terminado. RENOVACIÓN. Proyecto Venezuela designó nueva jefe de fracción en el Consejo Legislativo de Carabobo. La responsabilidad recayó en la diputada María Victoria Rodríguez, quien viene cumpliendo un efectivo trabajo legislativo. Y como representante en la MUD fue nombrada Karelis Lizarraga, dirigente de peso en la región.

El régimen promovió estas elecciones regionales para dárselas de demócratas después de la mamarrachada de la Constituyente y, de paso, simular normalidad. Pero el país es un completo desastre sin comida, sin medicinas, con fallas de electricidad, carencia de gas doméstico, hospitales arruinados, pacientes muriendo, delincuencia desbordada, represión armada… y ahora a votar sin gasolina.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.