Venezuela
Año 5
24 de febrero 2011
Número 218
www.abcdelasemana.com
Precio Bs.F. 2,00
N U E S T R A
P A S I Ó N
E S
L A
V E R D A D
El ABC del María Sol Pérez Schael / Socióloga y profesora de Ciencias Políticas
El régimen de Irán tiene fuerza porque a sus militares no les importa matar • Las clases medias son protagonistas de las nuevas revoluciones porque pueden comunicarse a través de nuevas tecnologías • Lo que nos han revelado los movimientos en el mundo árabe es que la libertad y la democracia son aspiraciones universales • La democracia es la que permite el juego abierto en todo el sentido de la palabra /8 y 9
EDITORIAL
Ricardo Trotti
Mark Suckerberg, creador de Facebook, se convirtió en revolucionario / 11 José I. Torreblanca
En la hora decisiva, Obama estuvo a punto de caer del lado equivocado / 12 Elizabeth Burgos JESÚS HERAS Mientras la Mesa de la Unidad, a dos años de distancia, se dedica a determinar la forma y momento de escoger el candidato opositor para las elecciones presidenciales de 2012, los jóvenes del mundo, en apenas 40 días, se han cubierto de gloria luchando por el respeto a la dignidad de la persona humana y por derechos universalmente consagrados. A su paso, han caído dos dictaduras, otras se tambalean, y grandes concesiones han sido concedidas por quienes no quieren correr la misma suerte. En Túnez, la revuelta tuvo olor a porvenir y, denotando su carácter no violento, recibió el nombre de una flor. Así llegó a Egipto y se ha extendido al resto de la Región. Mientras escribo este editorial, la Revolución del Jazmín sacude a Libia. Y el fenómeno se está haciendo sentir como torbellino en Jordania, Siria, Yemen y Bahréin, ha reaparecido en Irán, y en Venezuela, nuestro país, (cuyo Presidente ha cultivado estrechísimas amistades allí: “Gaddafi es para Libia lo que Bolívar es para nosotros”… Ahmadinejad es un “gladiador de las luchas antiimperialistas, ejemplo de firmeza, de constancia, de batalla por la libertad de su pueblo…”) ha surgido la Operación Libertad, una manifestación cuantitativa y cualitativamente diferente pero igualmente promisoria, igualmente juvenil. Tal como en el mundo árabe, el fenómeno venezolano se ha producido no en contra pero sí al margen del establishment político. Su carácter no violento también ha sido similar. Pero a diferencia de aquella, los jóvenes de aquí no recurrieron a las redes, aunque bien saben manejarlas, o buscaron una manifestación multitudinaria para
Espantapájaros:
lograr su objetivo. Sin embargo, luego de tres semanas de una huelga de hambre iniciada por apenas una docena de estudiantes, y en la que muy pocos creyeron, sus líderes, Julio César Rivas y Lorent Saleh, anunciaron que el gobierno nacional aceptaba sus condiciones, comprometiéndose a liberar media docena de presos políticos y a reubicar a los demás, mejorando las condiciones de su reclusión y dándoles acceso a médicos de su preferencia. Los jóvenes ahora en vigilia, esperan que la promesa se cumpla. ¿Qué pudo llevar a al Régimen venezolano a reconsiderar su posición? Por su mente pasaron los acontecimientos de Túnez, Egipto, Libia e Irán. No hay duda. Pero quedarse allí sería desconocer el temple de estos jóvenes, el riesgo que corrió su salud y los daños físicos irreparables que algunos de ellos pueden haber sufrido. También sería soslayar la reacción en cadena que venía produciendo su ayuno, las presiones internacionales que en su favor se produjeron, y la realidad orgánica y estructural de un Régimen que está profundamente debilitado. También sería obviar la inmensa autoridad moral que asistía a los huelguistas o su plena sintonía con los tiempos por venir. Terrible contraste éste, con la actuación de la Mesa de la Unidad, porque dibuja una dirigencia política que se mueve en un tiempo y espacio distinto al de la sociedad, combatiendo a un Régimen aún más atrasado en su praxis y en su razón de ser. Trágico observar estos dos trenes marchando aceleradamente hacia un mundo que ya no existe. ¿Corregirá la MUD a tiempo su orientación? ¡Viva la Operación Libertad!
El Medio Oriente y el Islam también han sufrido sus evoluciones internas / 13
A veces los escritores son malas personas
Historia de la literatura y la historia de la infamia son dos tomos distintos de la misma enciclopedia / 14 y 15
Águila Uno no encuentra dónde esconder a Gaddafi / 5
2
Opinión
Valencia, 24 de febrero 2011
CONTENIDO
| CRÓNICA EN VIVO |
Crónica en vivo
GADDAFI, EL TIRANO MÁS CÍNICO ENRIC GONZÁLEZ
C
Era un simple capitán de 27 años cuando alcanzó el poder con un golpe Gaddafi es más que excéntrico. Es lo segundo. Hace cosas como viajar con su famosa falange de amazonas supuestamente vírgenes y con sus camellos, o lucir un vestuario singularmente exclusivo, pero además carece de límites cuando intenta expresar un punto de vista o desea permitirse un capricho: es capaz de irrumpir en una reunión de la Liga Árabe y ponerse a orinar en la sala, o de comparecer en un acto oficial maquillado como una Barbie y con zapatos de tacón. Hablar de un "dictador excéntrico", aunque fuera en términos superlativos, seguiría empequeñeciendo al personaje. Gaddafi es también un dirigente astuto y pragmático, que supo abandonar a tiempo el papel de azote de Occidente y máximo financiador del terrorismo mundial para convertirse en un estadista elogiado en Washington y las capitales europeas. Un diplomático francés le definió como "un kamikaze que jamás pierde el control". Un diplomático estadounidense le definió como "inteligente y reflexivo, bajo una apariencia estúpida". A los hombres suele conocérseles por su infancia y su juventud. Muamar el Gaddafi nació el 7 de junio de 1942 en un campamento beduino cercano al puerto libio de Sirte. Entonces, el país se llamaba aún Noráfrica Italiana. La guerra, cuyo fin supuso la caída del imperio de Mussolini, dejó tras sí un
territorio desértico y arruinado, plagado de minas, del que nadie quería hacerse responsable. Se decidió entregárselo a un rey, Idris, más o menos complaciente con las potencias vencedoras. El niño Gaddafi fue un beduino despreciado por sus compañeros de clase. El joven Gaddafi, militar de academia, absorbió el sentimiento que más unía a la sociedad libia, un anticolonialismo furioso, y tomó como ídolos al Che Guevara y al presidente egipcio Gamal Abdel Nasser. El 1 de septiembre de 1969, cuando participó en el golpe de Estado contra la monarquía, Gaddafi no era nadie en la jerarquía militar: un simple capitán del Cuerpo de Señales, sin armas a su disposición. Pero era alguien entre sus compañeros, unos cuantos oficiales que nombraron presidente a un tipo carismático de solo 27 años.
Basta con ser coronel En Libia acababan de descubrirse gigantescas reservas de un petróleo de excelente calidad, lo cual permitió a Gaddafi establecer un régimen basado en los servicios sociales gratuitos (el nivel educativo y la esperanza de vida son hoy de los más altos en África), en el código moral islámico y en el nacionalismo panarabista. Imitando a Mao, otro de sus modelos, publicó entre 1972 y 1975 los tres tomos del Libro Verde, en el que expuso los principios teóricos de la jamahiriya, un sistema asambleario que definía
El Debate de la semana
3
SOBRE LA ESPADA DE BOLÍVAR...
La Cátedra de ABC
4 5
VICENTE VERDÚ
Espantapájaros Contrapunteo JOEL D. HIRST TULIO HERNÁNDEZ
El líder libio ha unido excentricidad y pragmatismo durante sus 40 años en el poder pasando de financiar al terrorismo a reconciliarse con Occidente alificar a Muamar el Gaddafi de dictador excéntrico sería empequeñecer al personaje. Primero, porque no solo cumple hasta el último precepto del manual del buen tirano (41 años en el poder, conversión de Libia en una finca familiar, pretensiones dinásticas, culto a la personalidad, represión minuciosa de la disidencia), sino que aporta un toque exquisitamente cínico al oficio: acusa a los libios de todos los males del país, ya que, dice, en 1977 él les entregó el poder absoluto a través de la jamahiriya, un sistema político de su invención traducible como república de las masas; si las cosas no funcionan, es culpa de ellos.
2
ENRIC GONZÁLEZ
como "democracia perfecta". Tan perfecta, según Gaddafi, que el presidente y jefe supremo de las Fuerzas Armadas no requería un rango superior al de coronel, dado que en una sociedad como la libia, cuyo poder era ejercido directamente por el pueblo, carecían de sentido las jerarquías tradicionales. Imposible detallar aquí su actividad diplomática. Conviene recordar que intentó fusionar Libia con Egipto, Siria, Túnez y Sudán, que invadió Chad, que respaldó a los tres tiranos más sangrientos del África poscolonial (Bokassa en el Imperio Centroafricano, Idi Amin en Uganda, Mobutu en Zaire), que financió sin discriminaciones ideológicas a cualquier grupo guerrillero o terrorista que le pidiera dinero (solo exigía que el grupo en cuestión se definiera como "anticolonialista" o "antiimperialista"), y que participó en casos de terrorismo de Estado en el extranjero como la destrucción de dos aviones de pasajeros (UTA en 1986, Pan Am en 1988) o de una discoteca en Berlín (1986). Es posible que su responsabilidad en esas matanzas no fuera tanta como la atribuida y que algo tuvieran que ver los servicios secretos sirios e iraníes. Pero Gaddafi prefirió asumirla por completo y pagar el precio del perdón. El que fue gran aliado de Moscú descubrió, tras la caída de la Unión Soviética, que entre el odiado imperialismo estadounidense y el peligroso integrismo islámico debía elegir un mal menor, el que le permitiera mantenerse como "líder fraternal" de la revolución libia. Había soportado en 1986 un bombardeo ordenado por Ronald Reagan en el que murió su hija adoptiva Ana, de cuatro años. Aun así, eligió la reconciliación. Pagó indemnizaciones, ofreció contratos petrolíferos, renunció a combatir el neocolonialismo, se sumó a la "guerra contra el terrorismo" de George W. Bush y en 2008 acabó siendo invitado por Barack Obama a la cumbre del G-8. Incluso propuso que israelíes y palestinos hicieran la paz compartiendo un país llamado Isratina; cuando vio que no le hacían caso, afirmó que israelíes y palestinos eran "idiotas". www.elpais.com
6 7
El ABC de
8
MARÍA SOL PÉREZ SCHAEL
Alta Política ORLANDO OCHOA TERÁN RICARDO TROTTI JOSÉ I. TORREBLANCA ELIZABETH BURGOS
Centrales LOS GENIOS INFAMES DE LA HISTORIA
10 11 12 13
14
Opinión NELSON ACOSTA MANUEL FELIPE SIERRA ANÍBAL ROMERO GERVER TORRES ALFREDO FERMÍN VLADIMIRO MUJICA LLUÍS BASSETS VLADIMIR VILLEGAS MIGUEL ÁNGEL SANTOS ROCÍO SAN MIGUEL MÉLIDA QÜENZA CARLOS OCHOA LEOPOLDO PUCHI
Ciencia y tecnología Salud Deportes Rodó
16 17 18 18 19 19 20 20 21 21 22 22 23
24 25 26 28
VENEZUELA C.A. AV. PRINCIPAL. C. C PASEO EL PARRAL, NIVEL 7, OF 7-1-A, URB. EL PARRAL. VALENCIA, EDO. CARABOBO TELFS: (0241) 826.97.76 RIF: J-29808286-0 DEPOSITO LEGAL: PP200601CA944 www.abcdelasemana.com edicionesabcdelasemana@gmail.com Twitter: @abcdelasemana Facebook: abcdelasemanafb
Presidente: Carlos Méndez Director Editorial: Orel Sambrano (1946-2009) Directores: Manuel Felipe Sierra Director de Redacción: Nicomedes Boada Diseño y Diagramación: José Santander (Jefe) Marianella Moreno Comercialización: Flor Barreto
LAS OPINIONES E INFORMACIONES QUE APARECEN EN ESTE SEMANARIO, SON DE EXCLUSIVA RESPONSABILIDAD DEL AUTOR Y EN NADA COMPROMETEN LA LÍNEA INFORMATIVA Y EDITORIAL DEL MEDIO.
Opinión
Valencia, 24 de febrero 2011
El Debate de la semana
Sobre la espada de Bolívar
Muamar Gaddafi, dictador de Libia desde hace 42 años, recibe la Espada de Bolívar, luego de serle impuesta en Trípoli la Orden del Libertador.
… y su destino ensangrentado
3
4
Opinión
Valencia, 24 de febrero 2011
La Cátedra de ABC
EL AMOR SIN DOLOR VICENTE VERDÚ *
Puede el amor concebirse sin dolor? No es fácil pero se puede. ¿No fue posible hacer un café que sin cafeína no nos pondría nervioso, y no abundan ya los vinos y cervezas que no marean, o unas sandías sin pepitas, uvas sin granujas, azúcares sin azúcar o jamones sin colesterol? ¿Por qué esta misma idea matriz no iba a ser extendida por todos los rincones, sobre todas las cosas y sin ninguna excepción cultural? Hace apenas dos años Anagrama publicó la traducción de Cómo hablar de los libros que no se han leído que había publicado Pierre Bayard con formidable éxito en más de media docena de países. El ser ateo pero creyendo en Dios o creer en Dios pero siendo ateo es la ecuación canónica de tantas y tantas ofertas religiosas de nuestro tiempo. Adelgazar comiendo, musculares sin hacer gimnasia, tener hijos sin dolor, vecinos sin ruidos, adhesiones sin compromisos, compromisos sin promisión forman parte de la misma inspiración. ¿Por qué no extirpar también del amor aquello que hace sufrir y convertirlo en una auténtica fruta de maracuyá, la auténtica fruta de la pasión que ni hace daño al estómago ni tampoco al corazón? Lucía Etxebarria escribió hace unos años un libro -Ya no sufro por amor- que expresaba el mismo anhelo de amar mucho sin sufrir nada, no sufrir por algo tan complejo como es el amor y, en consecuencia, con tantos resortes ajenos. Esta receta de "no padecer", im-
¿
posible de imaginar hace unos años, se halla hoy casi en cualquier avance tecnológico o, más aún, de todas las disciplinas que, desde la medicina a la acupuntura, desde la acupuntura a la epidural y desde la epidural al coma inducido, tratan de dejar el cuerpo en paz. Rehuyendo el dolor se han anestesiado los duelos, se han desarraigado las fuertes pertenencias locales, se ha diluido el peso de la vocación y se ha vaciado de plomo la gravedad de las ideologías. Toda revolución, egipcia o de su estilo, viene a ser una fiesta. Toda agitación contra el tirano parte de un ciberespacio invisible y se dirige hacia un destino sin resolución. La extirpación constante de lo que duele o pesa, da dolor o da pesar ha llevado a la pedagogía del aprender jugando, a la penitenciaría de reinsertarse aprendiendo, a la política del nada de nada, el talante sin talento y la indolencia en la decisión. Pero, además, lejos de que alguien solicite alguna norma para reconstituir el pasado, lejos de aceptar cualquier prohibición que duela (desde la ley del tabaco al cinturón de seguridad, desde las multas incesantes a la persecución del drogata o su suministrador)
las leyes caen o son recibidas como torturas. Leyes o torturas fuera del tiempo, fuera del mundo que induce a vivir sin sufrir y sufrir sin correlato religioso o pasional alguno. Pero, en todo caso, ¿hay en verdad pasión sin dolor? En un librito del filósofo Alain Badiou publicado por La Esfera de los Libros se recuerdan los eslóganes que la web de encuentros Meetic lanzaba para atraer clientes y clientas. Uno de estos eslóganes decía exactamente: "Puede usted estar enamorado sin sufrir por ello". Pero ¿cómo? Meetic se las había ingeniado para que la relación se dotara de reservas, salvavidas y salvaguardas que neutralizaran los efectos de la traición, la decepción o el hastío. "¡Se puede estar enamorado sin caer enamorado!". Ciertamente el fall in love inglés alude a una temible caída en un abismo. Los directores de Meetic** trataban, por tanto, de hacerse ricos eludiendo del amor su porrazo. No habrá desdicha después de la dicha, como no hay azúcar para el diabético tras ingerir un polvorón. Contra el viejo binomio del bien y el mal y el rancio canje de la felicidad y la infelicidad, la actualidad crea una traza continua que lleva, como en las pistas de peaje,
por caminos sin tropiezos, pasos sin peatones, velocidades sin accidentes, accidentes sin dolor. El cielo está aquí y no precisamente tras haber trasladado a la tierra paladas de su divinidad, sino tras haber acabado con el vicioso par de indignidad y dignidad, inocencia y culpa, condena y salvación. Esta magna idea, para ser exactos, es la que habrá de regir todo el pensamiento futuro -caso en que lo haya- como un contínuum cuya cinta de Moebius*** llevará de un universo a otro, de un castillo a otro, de un polo al polo opuesto: al polo de lo puesto. Lo puesto y nada más. Sin fin, sin procesión, sin penitencia. Fuente: www.elpais.com * Vicente Verdú. Doctor en Ciencias Sociales por la Universidad de París, ha desempeñado los cargos de Jefe de Opinión y Jefe de Cultura en el periódico El País, donde regularmente escribe una columna. En 1996 fue premiado con el Premio González-Ruano de periodismo. Posteriormente recibiría el Premio Nacional de Periodismo "Miguel Delibes" por su artículo La vista sorda. ** Portal especializado en buscar pareja amorosa a quien lo solicite. *** Cinta o banda de Moebius es una superficie con una sola cara y un solo borde, o componente de contorno. Tiene la propiedad matemática de ser un objeto no orientable. También es una superficie reglada. Fue co-descubierta en forma independiente por los matemáticos alemanes August Ferdinand Möbius y Johann Benedict Listing en 1858.
Opinión
Valencia, 24 de febrero 2011
5
| LA PEQUEÑA POLÍTICA |
EL NIDO DE LOS APURADOS ESPANTAPÁJAROS • avizor.uno@gmail.com
“Lo que por estar yo siempre en el mismo sitio, no veo y otros ven, lo compenso pensando en lo que otros, por andar de rama en rama, quizás no alcanzan a pensar.” Escrito para gente inteligente Cuando vi al pajarraquito mirandino con la banda presidencial terciada en su pecho, dije para mis adentros, “se perdieron esos reales”. No sé porque me vino a la cabeza esa frase, aplicada normalmente a situaciones más embarazosas y ahora, cuando les escribo no me atrevo a asegurar que nació realmente de mí o fue que la escuche de alguno de los campesinos que me visitan aquí en el descampado, aprovechando que no ha llovido, aunque anoche me cayó una lloviznita y hasta me mojó el paltó. Lo cierto es que me puse a pensar sobre la carrera política de este pajarraquito. A los 26 años, creo, cuando fue escogido a dedo para presidir la Cámara de Diputados, y me consta -porque me lo contó uno que estaba allí- que tuvieron que ponerle de Aya, como vicepresidente, al Pajarraco Castillo, porque no sabía qué hacer con el mazo que le pusieron en frente. Al parecer lo escogieron porque era independiente, postulado por haber dado su familia una buena contribución. Que yo recuerde, allí, en el antiguo Congreso, no fue ni fu ni fa. Tanto, que cuando el pajarraco Miquilena decidió cerrarle la taguara, no dijo ni fu ni fa. Después, porque sortario sí es, fue electo Alcalde de Baruta, de donde salió sin pico ni placa, cayendo en la gobernación de Miranda, cuando al pajarraco Mendoza, fue inhabilitado, por ti, Águila Uno, que alguna razón oculta tendrías para insistir en esa línea de acción. O sea que tres golpes de suerte llevaron al pajarraquito mirandino a posiciones sucesivas y ahora, claro, se siente merecedor, presumo yo, de portar la banda presidencial pero está tan, pero tan apurado, que no quiere esperar los dos años que faltan, y ya se quiere poner, y se pone, aunque sea sobre un bluyín, la banda presidencial. “Epa, más abajo pisó Bolívar”, grito ayer otro campesino al ver el afiche, o a lo mejor fue el mismito de los reales, “más abajo pisó Bolívar y fue nuestro Libertador.” Claro, con una ayudita de Águila Uno, cualquiera se asoma a la ventana de la gloria, pensé de momento al escucharlo.
Igualito a Goicoechea Pero a mí a quien me recordó en verdad el pajarraquito fue a Ícaro. Su padre, el del pajarraquito, no es arquitecto, por supuesto, ni se llama Dédalo o diseñó el Laberinto de Creta. Pero le está ocurriendo al pajarraquito lo mismito que a Ícaro, me parece a mí, lo mismito que le ocurrió cuando al ponerle su padre alas con plumas pegadas con cera para escapar juntos de Creta, que es co-
mo escapar de la Quinta República y de su Rey Midas, le aconsejó que no volara muy bajo, porque se le mojarían las plumas con las espumas del mar, ni demasiado alto, porque los rayos del sol derretirían la cera y se quedaría sin suficientes plumas para volar…. Pero recojamos directamente la historia de la travesía, hermosa y trágica a la vez, cruzando el mar desde Creta a Tierra Firme para escapar no de nuestro Rey Midas, sino del Rey Midos. Ustedes, mis queridos pajarracos y pajaritas queridas, también podrán hacerlo en su computadora, pero para ahorrarles tiempo, aquí va “Pasaron las islas de Samaos, Delos y Lebintos, y entonces el muchacho comenzó a ascender como si quisiese llegar al Paraíso. El ardiente sol ablandó la cera que mantenía unidas las plumas y éstas se despegaron. Ícaro agitó sus brazos, pero no quedaban suficientes plumas para sostenerlo en el aire y cayó al mar. Su padre lloró y lamentando amargamente sus artes....” Claro, en el caso del pajarraquito del caso, a lo mejor es la escarpada roca donde se oculta Águila Uno, donde terminará sus días. A lo mejor ni siquiera terminan y se eterniza, al igual que El Libertador, o whatever, pero cuidado, pajarraquito, que “guerra avisá no mata soldado” y hay mucho maluco viendo a ver como te espescuezas. Si lo sabré yo que le tengo la vista puesta sobre todo el que se autoproclama Demócrata o Justiciero, por aquello de que “dime de qué te ufanas y te diré de qué color son tus calzoncillos.”
La trampa mortal Uds. se preguntarán porque desvío mi atención esta semana de Águila Uno y me concentró en el pajarraquito mirandino y les respondo que lo hago por ser emblemática su figura, terciada por el tricolor, de un síndrome que todo lo envuelve. Veamos. La MUD, no sabemos por qué, está empeñada en jugar el juego planteado por
Águila Uno. Bastó que éste anunciara su candidatura presidencial y mandará a dos muñecos, porque también los hay con soles en la charretera, si lo sabré yo que tengo cinco, que mandara a dos muñecos de su arsenal de ventrílocuo, que anunciaran que él, Águila Uno nunca abandonaría el poder, para que chupulún, la Mesa de la Unidad, encabezada por los mismitos, se lanzara a la misma piscina, sin darse cuenta de que lo que Águila Uno pretendía - y pretende, desesperadamente- era desviar la atención de los gravísimos problemas que confronta, cuando los precios están subiendo por el ascensor, las protestas de propios y extraños es cada día mayor, el sistema eléctrico está al borde del colapso nuevamente, el agua de beber es casi imbebible, la delincuencia sigue haciendo de las suyas (así le rebajen un 20% a las cifras oficiales para que no se vea tan fea la realidad) y la popularidad del presidente, pese al esfuerzo que realizan algunas encuestadoras por desdecirlo, sigue palo abajo. Debemos reconocer que caer en el juego del Presidente ha sido una inveterada costumbre de la Oposición venezolana, antes encabezada por los medios
de comunicación y que ahora por la MUD o, mejor, por el híper cogollito que la controla o la intenta controlar. Ese mismo síndrome, ha impulsado al pajarraquito mirandino y a unos cuantos más a hacer afiches, recorrer el país, insinuarse como candidatos, pero ninguno de manera tan vistosa como el pajarraquito de marras que, con su banda presidencial y su bluyín, se ha convertido en emblema del extraño síndrome que intento describir. Extraño porque se produce a destiempo, extraño porque le hace el juego a los propósitos circenses de Águila Uno y extraño, sobre todo, porque nadie entiende por qué tantas personas que se consideran sensatas, quieran saltar al agua hirviendo que dejará Águila Uno, cuando su función haya terminado.
Cruzar el océano para después regresar Pero crucemos el mar océano, lleguémonos hasta el norte del Sahara, y veremos allí al Coronel Gadafi, que es todo lo que se necesita en un país socialista para ser Emperador, intentándose venir a Venezuela, después de 42 años imponiendo su voluntad. Él, como nuestros precandidatos, también está desesperado por llegar. Pero no para competir con Águila Uno, no lo vayan a pensar, sino porque el agua allá ya está hirviendo, y nadie está dispuesto a recibirlo como refugiado… ¿Qué cosa más natural que él, portador que es de la Espada de Bolívar, y habiéndole hecho unos favorcitos muy importantes a Águila Uno, cuando aún no había arribado al poder, se sienta con derecho a ser recibido en Venezuela? Y aquí, de vuelta en nuestro país, el otro que anda en serios apuros es el propio Águila Uno. No se trata de nada nuevo, Uds. lo saben. Pero ahora es muchísimo peor. Rodeado por las poderosas redes que se vienen estrechando, y ahora presionado, no sólo por los jóvenes para que respete los derechos humanos, sino también por Gadafi que pide que lo reciba… no tiene como decir no.
6
Opinión
Valencia, 24 de febrero 2011
Contrapunteo
UNA POSTAL DESDE NICARAGUA JOEL D. HIRST *
Esta vez están siendo más cuidadosos" un viejo amigo me dijo mientras almorzábamos en la White House Pizzería, en Estelí, en el norte de Nicaragua. "Los momentos han cambiado, no pueden ser tan radicales". Afuera, guindando a plena luz del sol, una pancarta enorme con la cara sonriente del presidente Daniel Ortega anunciaba una revolución "Socialista, Cristiana y Solidaria" sobre un trasfondo rosado. La gente en las áreas pobres del país hablan del "plan techo" y el programa "hambre cero". "Están trayendo electricidad directamente a mi casa," me dijo el presidente de uno de los comités del Poder Ciudadano -una organización dirigida por Rosario Murillo- y que existe inconstitucionalmente como un quinto poder del Estado. "Ahora tenemos calles nuevas, y podemos fiscalizar al gobierno local". A pesar de los intentos del presidente Ortega en venderse como un "con-
"
Daniel Ortega
vertido" al pacifismo, el pueblo nicaragüense tiene razón en estar cauteloso. Después de las elecciones fraudulentas en 2008, en que robaron múltiples municipalidades de la oposición -incluyendo Managua- Ortega ha tomado nueve municipalidades que no logró ganar ni con el fraude a la fuerza. Han cerrado más de veinte estaciones de radio y comprado o amenazado a varios otros de televisión. En diciembre de 2010 la Asamblea Nacional pasó una trinidad de leyes de "seguridad nacional" que dará a Ortega más control político sobre las Fuerzas Armadas y policía -instituciones que gozan de mucho respaldo popular en Nicaragua. Más importante aún es la manipulación del Poder Judicial, que por pedido de Ortega dictó una orden que declara un "derecho ciudadano" su reelección e s t e año.
Aun con todo esto, yo me sorprendí más por un aspecto inesperado de la segunda revolución sandinista. Yo me imaginaba que esta revolución -como la de Venezuela- oliera a sangre. Pero, sorprendentemente, me encontré que la revolución de Ortega huele mucho más a otra cosa -dinero. "Este es el hotel que Ortega compró," mi taxista me dijo mientras paramos en el Seminole en el centro de Managua, "con esto vino varias fincas. Pagó $12 millones de dólares. También ha comprado Canal 8 de TV, que le costó 8". Y la lista continúa. Muy lejos de la reencarnación del Daniel Ortega de los '80 -parece más la reencarnación de otro dictador nicaragüense- el caudillo Anastasio Somoza. Desde su elección en 2006, Daniel Ortega se ha convertido probablemente en el hombre más rico de Nicaragua. El financiamiento para las actividades capitalistas de Daniel Ortega viene de una fuente inusual, el presiden-
te venezolano Hugo Chávez. Inmediatamente después de firmar su adhesión al ALBA, los presidentes Chávez y Ortega hicieron un acuerdo energético. Este acuerdo dejó a Pdvsa enviar petróleo a Petronic, la estatal petrolera de Nicaragua por un descuento del 50%. El excedente fue dirigido a financiar a Albanisa, una empresa perteneciente a Ortega y su familia. Desde Albanisa se han extendido los brazos del pulpo, con empresas de alimentos, electricidad, transporte, turismo, y seguridad (entre otras). En un negocio redondo, Ortega hace el pago del dinero debido por el Estado nicaragüense en caraotas o ganado de sus propias fincas compradas con plata del ALBA, así cerrando el círculo. En 2010 el financiamiento de ALBA para Nicaragua llegó a $400 millones, con un monto casi igual para 2009 y un monto previsto similar para 2011. Para los nicaragüenses, la situación se complica siempre más. El dinero de Venezuela ayuda a la solvencia del Estado. Pero, como siempre, la cooperación internacional viene con un precio. El presidente Chávez, que ha declarado su enfrentamiento radical con Estados Unidos, está buscando aliados en esta batalla. Pero, como Ortega bien sabe, enfrentarse con Estados Unidos nunca trae buenas consecuencias. Y la perpetuación de un hombre en el poder -como hemos visto en Egipto- trae consecuencias malas. Los nicaragüenses deberían rechazar cualquier tipo de ideologización que les puede llevar a problemas profundos en el futuro, entendiendo que las revoluciones siempre llevan a la miseria. www.joelhirst.com *Investigador en el Consejo de Relaciones Exteriores en Washington.
Opinión
Valencia, 24 de febrero 2011
7
LA HISTORIA NO LOS ABSUELVE i acataba los deseos del octogenario dictador, el Ejército egipcio hubiese tenido que masacrar días atrás a sus hermanos que protestaban airadamente en las calles de El Cairo. Por suerte, en un acto de sensatez y responsabilidad, el alto mando se negó a hacerlo. Pero gracias al impúdico, desesperado, sordo y ciego empeño de Mubarak de aferrarse al mando, a todo el mundo le han quedado claros los niveles de aberraTULIO HERNÁNDEZ ción y arrogancia personal que conlleva el ejercicio del poder sin límites. Es la perversión fundamental de los tiranos. Aquello que los diferencia de los gobernantes democráticos. La subestimación del colectivo, la predestinación, la vanidad personal inmensa que los lleva a convencerse y a convencer a sus seguidores de que son indispensables, únicos e insustituibles y que los procesos políticos que dirigen serían irrealizables sin ellos al frente. Mi persona o el caos, decía Mubarak cuando la plaza Tahrir se había convertido ya en una voluntad indeclinable. Dadme sólo dieciocho años de prórroga y entregaré Chile convertido en país del primer mundo, solicitaba Pinochet meses antes del plebiscito que lo sacó de juego. Comandante en jefe, ¡ordene!, proclamaban en los años ochenta cientos de vallas estratégicamente sembradas a todo lo largo de la isla con la foto de Fidel, ya entrado en años, fusil al hombro, oteando el horizonte, como si todavía estuviese en la montaña. El hecho de no lograr imaginarse a sí mismos volviendo a la condición de ciudadanos comunes, alejados de las pompas y el eros del poder, más el vértigo que les produce la posibilidad de verse procesados por sus crímenes y abusos, es lo que hace que el tirano, co-
S
Mubarak
mo los adictos, se niegue a dejar el mando. Por eso sus muertes, especialmente la de aquellos que intentaron sin lograrlo ejercerlo hasta el último suspiro, tienen siempre algo de trágico. O mueren en el anonimato, desterrados de los países que alguna vez dominaron y de donde fueron echados, compensando la amargura con el dinero de la corrupción, como Pérez Jiménez, Idi Amin o Papa Doc Duvalier, y como seguramente lo hará Mubarak. O son sacados de este mundo por un certero pistoletazo, como el que sus opositores le asestaron a Trujillo en Dominicana o la izquierda nicaragüense a Somoza en Paraguay. O terminan suicidándose ante la evidencia de su fracaso militar y el sufrimiento que han causado, como Adolfo Hitler en Alemania. Algunos, sin embargo, lo logran y llegan a su último suspiro ejerciendo aún de jefes. Pero en vez de despedirse de este mundo como en aquella escena inolvidable de Gritos y susurros de Bergman, asidos de la mano de algún
Pinochet
Amin
ser querido tratando de vencer el miedo al misterio que se avecina, lo hacen como Franco en España y como seguramente lo hará Fidel en Cuba con la certeza existencial que da tener sujetados todos los hilos del poder de sus naciones y soltarlos suavemente en el momento justo en el que sus corazones se detienen. Es lo peor que le puede pasar a los pueblos. Lo que viene después ya lo sabemos. El régimen trata de continuar sin el jefe, convirtiéndolo en leyenda que gobierna desde el más allá, o no le queda otra que asegurarse una digna transición. En este último caso, el país queda dividido por años entre una minoría que añora la presencia del tirano y una mayoría que odia y desprecia su memoria y trata de que se hagan públicos los detalles de sus crímenes. Por estos días, toda Suráfrica blancos y negros, asiáticos y africanos reza unida por la salud de Mandela. Es el destino de los líderes sanadores, aquellos que han tratado de reunificar a sus países, los que conocen y practican la pa-
Mussolini
labra perdón y enseñan a superar, sin olvidar, las humillaciones sufridas con tal de que no le vuelvan a ocurrir, más nunca, a nadie. El destino de los tiranos es distinto. A su muerte, una parte del país lo despide, mientras otra daría incluso lo que no tiene con tal de tener el gusto de ir, como alguien lo hizo con Pinochet, a escupir gozosamente sobre sus restos. En eso se equivocó Fidel con su frase legendaria* . Al menos por lo que hemos visto desde la segunda mitad del siglo XX, y lo que va del XXI, a los tiranos la historia no los absuelve. hernandezmontenegro@cantv.net @ELNACIONAL *La historia me absolverá constituye el alegato de autodefensa de Fidel Castro ante el juicio en su contra comenzado el 16 de octubre de 1953 por los asaltos a los cuarteles Moncada y Carlos Manuel de Céspedes, en Santiago de Cuba y Bayamo respectivamente, sucedidos el 26 de julio anterior. Ante este juicio, Fidel Castro, entonces licenciado en Derecho Civil, decide asumir su propia defensa. Wikipedia
8
Alta Política
Valencia, 24 de febrero 2011
El ABC de María Sol Pérez Schael, Socióloga y P
“Las clases medias ahora son las protagonistas de las revoluciones” La democracia es el único sistema que garantiza el ejercicio de la libertad. El apoyo de occidente al autoritarismo árabe procuraba contener al islamismo radical. Falta tiempo para definir si la situación de Egipto y Túnez seguirá con un diseño de sociedad laica, señala la profesora universitaria columnista de prensa y autora del libro “Petróleo, Cultura y Poder en Venezuela”, hoy residente en París MANUEL FELIPE SIERRA
-Es ampliamente conocida por su labor académica y su presencia, con opiniones originales y certeras, en el debate nacional. Hace unos años su ensayo (ahora reeditado) sobre el famoso “Caracazo” de 1989 y la influencia decisiva del petróleo en la sociedad venezolana mereció un prestigioso premio, además del reconocimiento de los lectores. Con una visión directa y lúcida de los acontecimientos internacionales que refleja en sus análisis publicados en este semanario, María Sol Pérez Schael revisa para los lectores del ABC de la Semana, los recientes sucesos del mundo árabe y la insurgencia de las clases medias y de las redes sociales. La situación planteada en los países árabes con la emergencia de las clases medias, la activación de las redes sociales y la lucha por la democratización que repercusión tendrá en el corto plazo ¿Cuál es tu visión de lo que está ocurriendo en estos países? - Te voy a hablar un poco quizás desde la perspectiva que he logrado reconocer en estos dos meses en los países europeos, que tienen una relación muy particular con los países árabes porque muchos de esos países fueron colonias, particularmente francesas. Francia tiene una visión muy particular de esas sociedades porque ha establecido estrechos vínculos con lo que llaman el Magreb, que es el extremo occidental del mundo árabe, y por lo tanto tienen una visión bastante actualizada de lo que allí sucede. En el caso de Túnez, que ellos diferencian claramente de Egipto, es un país con cierta excepcionalidad porque bajo la dictadura de Ben AlÍ conoció una prosperidad económica que no vivieron los otros países del norte de África. Esa prosperidad económica, que se tradujo en un crecimiento entre 5 y 3% todos estos años, significó la conformación de una clase media, en un país además regido por un sistema laico, porque esa fue la garantía que le ofrecieron estos dictadores a los países que los apoyaron, los países
europeos y Estados Unidos entre ellos. El apoyo estaba condicionado a que actuara como muro de contención contra el islamismo extremista. - Sí por supuesto, el apoyo a estos regímenes tenía que ver con la tesis postulada por estos mismos autócratas según la cual si no eran ellos sería el islamismo radical el que ocuparía el puesto. Entonces el temor a que se impusieran regímenes de esta naturaleza, similares a los que hemos visto actuar en Irán y Afganistá en la época de los talibanes, les llevaba a hacerse un poco la “vista gorda”, ante los problemas suscitados por la falta de democracia. Paralelamente, se desarrolló en los últimos 10 o 15 años la tesis, muy promovida mundialmente por las izquierdas, de que imperialismos que incluían tanto el dominio económico como el dominio colonial estaban de más argumentando que cada país debía autodeterminarse y las sociedades debían escoger su propio destino. Se llegó incluso a decir que en los países árabes la situación era totalmente distinta, que ahí lo que se imponía era el califato o un modelo religioso como los que están desapareciendo en algunas de esas socieda-
des y no la democracia. Desde esa perspectiva, la democracia parecía se convertía en el privilegio del individualismo occidental moderno.
Democracia y Libertad: principios universales Esta visión convertía esos países en la práctica en una especie de naciones de segunda clase, de un nivel inferior. - Sí, se les veía como países minusválidos en relación al mundo occidental, como países que les gustaba la esclavitud, donde a las mujeres aceptaban que les dieran palo y las cubrieran con velos para que nadie las viera etc., etc., etc. ... Lo que están revelando estos movimientos es que eso no era así, que el tema de la libertad y la democracia es básicamente un principio universal y que las diferencias entre las culturas y los pueblos pasan por otras cosas pero no por la libertad. Es la tendencia creciente hacia la universalización de la democracia como sistema basado en el concepto de la libertad. - Sin duda, hasta el presente la democracia es el sistema político que mejor garantiza el ejercicio de la libertad. En donde más claramente se puso en evidencia esto fue Túnez
porque tenía las características de prosperidad económica, del desarrollo de las clases medias y de cierta equidad; pero Egipto es también dentro de los países árabes un país laico a nivel de la vida pública, la gente es religiosa en sus casas, pero la sociedad se rige por constituciones y leyes laicas como los países occidentales, y por supuesto también es un país abierto a la complejidad del mundo moderno, no con la misma intensidad que en Túnez, porque la clase media en El Cairo no estaba tan desarrollada, pero ellos tienen por ejemplo, una importante afluencia permanente de turismo que es una actividad que trae la visión del mundo hacia adentro de los países. ¿Y en el caso de Estados Unidos la propia influencia norteamericana, no? - Política y económicamente tenían apoyo de los Estados Unidos, pero por ejemplo la egiptología fue obra de los franceses, por lo que Francia tiene una presencia muy importante en Egipto desde un punto de vista cultural; y Francia es un país alejadísimo de cualquier idea de religiosidad en la vida pública, porque es un país que además defiende con mucha fortaleza sus valores republicanos... ¿Será fácil por esta vía en Túnez y en Egipto implantar los valores republicanos? - La cultura europea y norteamericana están presentes en Túnez. Esas influencias también están presentes en Egipto. La gente teme que Egipto no siga el caso de Túnez porque en Túnez se espera -una vez que el “bache económico” que se produjo con la crisis en ese país se resuelva- continuidad desde el punto de vista social, que cambie la política pero que la gente siga en sus actividades y más o menos con un diseño de sociedad laica. Al comienzo, la opinión pública estaba un poco temerosa de que se impusieran las corrientes radicales de los “Hermanos Musulmanes”, que algunos pienan que ya no son tan radicales. Yo tuve oportunidad de visitar Egipto recientemente y de lo que si me hablaron de una
9
Valencia, 24 de febrero 2011
rofesora de Ciencias Políticas “La democracia es la que permite el juego abierto del mercado en todo el sentido de la palabra, mercado de ideas, mercado de bienes, mercado de lo que sea y el hombre entonces se mueve libremente, soberanamente en ese terreno”.
forma demasiado espontánea - y por eso le doy importancia- es que en Egipto hay un problema de identidad interesante. Porque ellos tienen toda la memoria del periodo faraónico 4000a.c con los templos, las pirámides etc., y ese es un país de encrucijadas, de invasiones múltiples porque ahí llegaron los romanos, los cristianos, bizantinos y al final los musulmanes. Nadie se puede atribuir el derecho privilegiado de ser el representante de su identidad. Habrá que esperar que se tranquilicen las aguas para tener una visión más clara del futuro de Egipto, que como se ha demostrado ahora, ejerce una influencia cultural y política demasiado importante en todo. - Sí, es una situación bastante compleja. Los católicos, los cristianos de esa zona se consideran los auténticos descendientes de los faraones porque esa fue la primera conversión a la religiosidad moderna monoteísta que hubo en la Humanidad, entonces ellos piensan que son los representantes legítimos de esa herencia; pero por otro lado los musulmanes piensan que son ellos, aunque es difícil ver a Egipto con un régimen religioso como el de Arabia Saudita. Entonces quizá habrá que dar un tiempo para que se resuelva la situación, pero lo que ocurre en este país irradia y ejerce mucha influencia en la región. Argelia se asemeja más a Túnez para una salida política.
- Sí, pero tiene quizás más problemas económicos y, desde un punto de vista político, movimientos musulmanes un poco más consolidados que Túnez. Pero cuentan con el músculo energético a través de su riqueza petrolífera y gasifica. - Ese es un problema grave porque cuando los gobiernos tienen plata y muchos recursos pueden contener las revueltas, por eso en este caso pueden contenerla, entonces ahí habría que esperar. Irán también está agitado pero se trata de un caso con muchas variantes y en un contexto distinto. - Aparentemente sí, lo que pasa es que el rebote, el efecto-demostración que desatan estos movimientos no son fáciles de establecer. No sé si leíste un blog de la cubana Yoani Sánchez, donde dice haberse sentido como cubana interpelada por los países árabes y se pregunta porque su pueblo no había sabido rebelarse, a pesar de que en Cuba, han existido siempre niveles de resistencia. En el caso de Irán, puede ocurrir mucho de esto aunque allí los sectores opositores han demostrado fortaleza en las calles incluso antes que en Túnez.
“A los militares no les importa matar” Sí, fueron las grandes protestas del 2009 a raíz de las denuncias de fraude en las elecciones que reeligieron a Ahmadineyad, que por cierto
probaron la eficacia de las nuevas redes sociales. - Sí, exacto lo que pasa es que es un régimen que tiene fuerza porque a sus militares no les importa matar. Además en Irán hay un juego de alternabilidad distinto a las dictaduras mineralizadas aunque las elecciones son una simple fachada porque están concebidas para el continuismo de los gobernantes. - Eso es lo más peligroso y lo más grave porque en el caso de Egipto y de Túnez se trataba claramente de un par de dictadores y entonces era más fácil que a nivel internacional y a nivel interno se produjera la unidad contra el dictador. Pero en el caso de Irán no, porque allí hay el disfraz democrático y cuando existen formalidades democráticas aunque controladas autoritariamente, la tarea de los pueblos es más difícil. Fíjate, la gente vota, tu votas y te hacen fraude y entonces como peleas contra eso y dices que eso es una dictadura, son dictaduras plagiadas y eso hace el fenómeno más difícil. Pero esta el tema de los jóvenes y la emergencia de las clases medias, una materia que tú has profundizado desde el punto de vista académico. - Sí, siempre me ha interesado el tema y está claramente presente en el caso Túnez pero también en Egipto, porque en Egipto fueron los jóvenes los que básicamente llevaron el protagonismo, y es quizás la primera vez que los sectores medios son los protagonistas de los sucesos revolucionarios porque normalmente ha sido o la burguesía o el proletariado, en este caso son las clases medias sin dirección alguna, simple-
mente porque tienen la capacidad de comunicarse hoy día a través de los nuevos medios tecnológicos. Pero también está presente la revaloración de la democracia ya no sólo de la democracia en sus valores formales si no de la democracia del ciudadano que se basa en el ejercicio cotidiano de la libertad. - Sin duda, sin libertad y sin mercado la gente no puede consumir, porque le organizan tanto la vida esos regímenes autoritarios que al final el individuo se ve limitado. Entonces la democracia es la que permite el juego abierto del mercado en todo el sentido de la palabra, mercado de ideas, mercado de bienes, mercado de lo que sea y el hombre entonces se mueve libremente, soberanamente en ese terreno. A mí lo que me gusta de este procesó es que es algo que rescató, y es lo que he venido sosteniendo hace tiempo incluso en mi libro “Petróleo, cultura y poder en Venezuela”. Por cierto que este libro fue reeditado por El Nacional y presentado en un momento más que oportuno. - Ese libro es el mismo título de mi primera publicación por Monteavila hace muchos años incluso gano un premio en su momento y en él sostengo que el llamado “Caracazo” de febrero de 1989 no fue un fenómeno político e ideológico como se viene sosteniendo, ni tampoco la reacción de un pueblo que consideraba corrupto a un gobernante, si no que fue una revuelta consumista y que la gente no salió a la calle para tumbar un gobierno si no que la gente buscaba mejorar su calidad de vida.
10
Valencia, 24 de febrero 2011
Alta Política
UN GENERAL CLARIVIDENTE ORLANDO OCHOA TERÁN
na supuesta incapacidad de los servicios de inteligencia de occidente para predecir los acontecimientos que en semanas hicieron colapsar los regímenes de Túnez y Egipto, generan críticas y debates en las capitales de la UE y de EEUU. En contraste, el general en jefe, Carlos Mata Figueroa, predice que la posibilidad de un golpe en el futuro de Venezuela, es cero… La noche de Año Nuevo de 1977 el presidente Jimmy Carter y su esposa celebraban en Teherán, como huéspedes del entonces incondicional aliado estratégico de EEUU, el Shah de Irán. En medio de este promisorio y festivo ambiente, el presidente Carter brindó con estas palabras: “Bajo el brillante liderazgo del Shah, Irán es una isla de estabilidad en una de las más problemáticas regiones del mundo”. Se presumía que estas palabras estaban respaldadas por las organizaciones de inteligencia mejor dotadas del mundo. Unas semanas más tarde, en la religiosa ciudad de Qom, irrumpieron protestas contra el Shah que lo acusaban de “anti-islámico”. Pronto la protesta se transformó en rebelión y ésta en una violenta revolución que instaló un gobierno fundamentalista islámico en Irán que este mes cumplió 32 años y cuyo saldo de terror arrojó centenares d e
U
El general en jefe, Carlos Mata Figueroa, predice que la posibilidad de un golpe en el futuro de Venezuela, es cero.
Jimmy Carter y el Shah de Irán (1977).
miles de muertos entre disidentes y bajas en el conflicto con Irak. La “isla de estabilidad”, como la llamó el presidente Carter, devino en una de las principales causas de inestabilidad en el Medio Oriente y por extensión del mundo.
Túnez y Egipto El pasado jueves en una interpelación en el Congreso de EEUU, el director nacional de inteligencia, James Clapper, quien coordina las 16 agencias de inteligencia de EEUU, y el director de la CIA, Leon Panetta, se vieron a vapores para explicar a sus críticos la supuesta falla en anticipar, proveer de una más clara advertencia o por lo menos de una más oportuna descripción, de los veloces acontecimientos que barrieron con los go-
biernos de Túnez y Egipto. “No somos clarividentes”, alegó Mr. Clapper. “Detonantes específicos que indiquen cuándo y dónde la inestabilidad que se observa conducirá al colapso de un régimen no siempre puede ser conocido o predecible”. Entre las causas de la caída del presidente Mubarak, el director de la CIA resaltó las presiones por cambios que se han venido acumulando en la región; expectativas frustradas del pueblo; un enorme número de jóvenes, mucho de ellos educados pero sin trabajo y al rol dinámico de Internet, “algo al cual tenemos que ponerle más atención en el mundo de hoy”. “Otro factor crucial -agregó Panettaes el papel de los militares. Se ha tenido la creencia de que los militares pueden controlar cualquier protesta en cualquier régimen. Pero a esa lealtad militar tenemos ahora que ponerle atención porque no siempre responden a lo que el dictador quiere o no quiere”.
Predicciones Gente común tiende a creer que los servicios de inteligencia predicen eventos o pueden asegurar que algu-
nos de estos nunca ocurrirán. Personas incluso más educadas tienden a ver a las sociedades como sistemas lineales en los cuales sus componentes son repetitivos, proporcionales, identificables en sus relaciones causa-efecto y en consecuencia susceptibles de predicción y manipulación. Como si los fenómenos sociales estuvieran sometidos a las leyes del movimiento de Newton. Desafortunadamente nadie tenía la bola de cristal del general Mata Figueroa para que le advirtiera al presidente Rómulo Gallegos que su ministro de Defensa, Delgado Chalbaud, íntimo de su familia, encabezaría un golpe y lo reemplazaría. Tampoco Salvador Allende. Tres semanas antes del golpe había designado al general Augusto Pinochet, comandante en jefe de las fuerzas armadas. En medio del golpe Allende aún preguntaba dónde estaba su leal Augusto. La pintoresca predicción del oficial es tan seria como si el sismólogo Francisco Garcés garantizara que no habría más terremotos en Venezuela. Sin embargo, la intención del general en jefe Mata, quien no luce tan menso como quiere hacer creer, no parece tener el tono de otras declaraciones que quieren recordarle al presidente Chávez que siguen en el maratón bolivariano de la obsecuencia. Tampoco es probable que el oficial pretendiera borrar la asociación que se ha hecho de la situación de Egipto y la de Venezuela. Aparentemente lo que intentó es anticiparse a una mala idea que por asociación le podía llegar al presidente Chávez. Curiosamente, quien reemplaza en el poder al otrora héroe de las guerras de Egipto, Hosni Mubarak, es el mariscal Mohamed Houssein Tantawi, su ministro de Defensa, a quien… ¡ojo Carvajal! apodaban “el cachorro de Mubarak. o.ochoa@att.net
11
Valencia, 24 de febrero 2011
OFENSIVA 2.0
Y
REVOLUCIONARIOS 2.0
a revista Time no pudo tener mayor acierto que elegir al fundador de Facebook, Mark Zuckerberg, como el personaje del 2010. Un mes después, los alzamientos populares en Egipto y el resto del mundo árabe, confirmaron la trascendencia de su red social, usada como medio y catalizador para sacudir las estructuras de gobiernos represores. Sin que haya sido su intención, Zuckerberg se transformó en uno RICARDO TROTTI de los revolucionarios 2.0, así como cientos de miles de jóvenes en Medio Oriente que cambiaron adoquines y palos por Facebook, Twitter, YouTube o Google para conectarse y organizarse en las plazas públicas en tiempo récord y burlando censuras. Pero aunque los gobiernos árabes fueron los sorprendidos, fue el de Barack Obama el que mejor lección aprendió. Después de casi un siglo de promover e imponer sin tanto éxito la democracia mediante costosísimas invasiones, guerras, e información y propaganda a través de la Voz de América, el gobierno estadounidense comprobó que Internet es un arma mucho más contundente, rápida, barata y menos traumática. No se necesitan tanques ni soldados, sino empoderar a los oprimidos para que armen sus propias revoluciones. La evidencia, tras el derrocamiento presidencial en Egipto y Túnez, y el "cibercontagio" de protestas en Argelia, Jordania, Yemen, Bahréin, Libia e Irán, convenció a Obama de lanzar una pacífica, pero decidida ofensiva 2.0 para promover la democracia y la libre ex-
L
presión, advirtiendo que ya nadie será capaz de frenar con represión y violencia "el hambre de libertad". En ese espíritu, la canciller estadounidense, Hillary Clinton, anunció esta semana una inversión de 25 millones de dólares para ayudar a blogueros y ciber-disidentes a burlar los bloqueos y filtraciones de gobiernos censores, como los de Arabia Saudí, China, Cuba, Egipto e Irán. En un encendido discurso, advirtió que los gobiernos totalitarios que no liberan el Internet corren dos riesgos, sufrirán la expe-
riencia que sacude al mundo árabe y se perderán los beneficios económicos y sociales que devienen del uso de la red virtual.
Wikileaks se legitima Más allá del mensaje hacia el exterior que se puede extraer de esta ofensiva 2.0, lo importante es que se ratifica la posición interna de EEUU de preservar la naturaleza abierta y libre de Internet, que en algún momento se vio titubeante cuando Julián Assange filtró por Wikileaks cables diplomáticos comprometedores, por lo que muchos pidieron su cabeza y acotar la autonomía de la web. Las manifestaciones en el mundo árabe clarificaron el panorama. Hay una gran diferencia entre el necesario castigo que debe aplicarse contra los cibercriminales y los ciberdelitos -pornografía, piratería,
espionaje, robo de identidad- y lo importante que es Internet libre para neutralizar y contrarrestar la censura de los opresores. Desde esta perspectiva, convendría que EEUU tolere ciertos abusos y que evite represalias contra Assange, ya que éstas podrán servir de excusa a los autoritarios para prohibir Internet. Precisamente, el abuso cibernético, fue la justificación que usó el ex presidente Hosni Mubarak para apagar Internet por cinco días y encarcelar a Wael Ghonim, directivo de Google. No era para menos, Ghonim, otro revolucionario 2.0 como Assange, fue el responsable de las revueltas juveniles que desencadenaron la caída del régimen, después de crear una página en Facebook para protestar por el asesinato en junio de 2010 del bloguero Khaled Said, a manos de la policía. Si bien la promoción de la red virtual como arma democrática es de eficiencia probada, será importante que el gobierno de Obama no caiga en la tentación de usarla como medio de propaganda. Una línea muy delgada divide la imposición de contenidos, como los microblogs ya lanzados en varios idiomas para arengar a los jóvenes, con las presiones que se deben generar contra los gobiernos tiránicos para que liberen Internet. Obama debe recordar que el éxito de Internet y las redes sociales está dado por la función limitada que en ellas tiene el Estado, el que no podría dotarlas de la creatividad, innovación y constante crecimiento que le aporta el sector privado. Justamente esos atributos, forjados por los revolucionarios 2.0, sin imposiciones ni ofensivas gubernamentales foráneas, fueron de los que voluntariamente se sirvieron los tunecinos y egipcios para gestar sus revoluciones. trottiart@gmail.com @ELUNIVERSAL
12
Alta Política
Valencia, 24 de febrero 2011
REVOLUCIONES "NI-NI" JOSÉ I. TORREBLANCA
as revoluciones tunecina y egipcia (y lo que quede por llegar), son revoluciones "ni-ni". Sus protagonistas son los jóvenes, muchos de los cuales ni estudian ni trabajan. Pero sobre todo son revoluciones "ni-ni" en el sentido de que ni han sido instigadas por EE UU ni han sido fomentadas por Irán o cualquier otra potencia exterior. Las revoluciones han surgido de dentro, desde abajo, y se han extendido hacia arriba, y ahora también hacia afuera. Su legitimidad es enorme, pues se han hecho sin apoyo exterior. De hecho, han tenido lugar pese al apoyo exterior, que ha sostenido durante muchos años a los regímenes que ahora se han desmoronado. Curiosamente, Washington y Teherán han sido víctimas el uno del otro. Al principio, EE UU quedó paralizado por el temor a que Egipto cayera en manos islamistas. Los líderes iraníes olieron el miedo y, sin reflexionar mucho, animaron a los egipcios a volverse contra Mubarak. Ahora es sin embargo Irán quien tiene pánico al contagio egipcio. Pero Washington tampoco puede cantar victoria. Detrás de la celebración oficial del cambio, el enfado de Obama es monumental. Día tras día durante la crisis egipcia, sus colaboradores más cercanos le aconsejaron que apostara por la estabilidad, primero con Mubarak, luego con Suleimán, nunca por el cambio. Víctimas de la inercia, el vicepresidente Joe Biden, su enviado especial a Egipto, Frank Wisner, junto con todo el Pentágono, la CIA y Foggy Bottom se equivocaron en el análisis y minusvaloraron al pueblo egipcio. Para Obama, el error ha tenido que ser duro de asumir en el plano personal pues, mal aconsejado, ha ido en contra de sus instintos, ignorando las
L
convicciones forjadas en esos años de formación y experiencias vitales que, desde Indonesia a Hawai o los barrios pobres de Chicago donde trabajó de voluntario, nos ha contado en sus libros. Joe Que el mismo presiBiden dente que escribiera la Audacia de la esperanza y lanzara el discurso de El Cairo se traicionara a sí mismo y, llegado el momento de la verdad, estuviera a punto de caer del lado equivocado de la historia, hubiera dibujado un muy amargo final.
Afortunadamente, el pueblo egipcio ha puesto suficiente audacia y esperanza encima de la mesa como para salvar el legado de Obama y no dejar en evidencia su Premio Nobel de la Paz. El desastre sin paliativos que ha sido Occidente tiene algunas ventajas. Por un lado, obliga a suprimir todos los discursos condescendientes en circulación hasta la fecha: desde Casablanca hasta Teherán, no hay nada en el código genético de los que allí viven que les impida preferir la libertad, la justicia y la dignidad a la dictadura, la corrupción y la tortura. Tener que recordar lo obvio refleja bien hasta dónde habíamos caído. Pero además de recuperar su dignidad, tunecinos, egipcios y otros podrán a partir de ahora recuperar también su historia. Esta semana, a la par que caía el régimen de Mubarak, se cumplían 50 años del asesinato de Patrice Lumumba -el líder de la independencia de Congo y su primer presidente electo- resultado de una conspiración conjunta de la CIA y el Gobierno belga.
Durante 50 años, Occidente ha interferido, puesto, depuesto, apoyado y derrocado en función de sus intereses estratégicos, casi nunca en función de sus valores. Ahora, actuando por sí mismos y sin ayuda de nadie, egipcios y tunecinos han pulverizado el legado del colonialismo y se han adueñado, por fin, de su presente y de su futuro. A partir de ahora, los regímenes de la región serán lo que sus ciudadanos puedan o quieran hacer de ellos: habrá países que triunfen, otros que fracasen y otros que queden en tierra de nadie. A las democracias establecidas les toca ayudar, pues es en su interés. Pero deberán hacerlo sin paternalismos, porque sus errores han sido flagrantes, aconsejan humildad y, sobre todo y para variar, escuchar. A España también le toca pensar cómo quiere actuar a partir de ahora. Su Ministerio de Exteriores carece de una estrategia de promoción de la democracia que merezca tal nombre*. Sus políticas de desarrollo, en las que invierte una cantidad enorme de recursos, están desligadas de la promoción de la democracia y los derechos humanos. Y sus partidos políticos, ensimismados en la refriega nacional, tampoco han sido capaces de convertirse en agentes del cambio fuera de sus fronteras. Por no tener, España ni siquiera tiene un presidente del Congreso que sepa estar a la altura de un cargo desde el que representa la soberanía popular y democrática que los españoles con tanto sufrimiento han conseguido. Pero gracias a Bono y a Obiang** tenemos claro una cosa: que hay que comenzar desde cero. @elpais * Canciller española, Trinidad Jiménez, considera que en Venezuela no hay presos políticos. @elnacional ** El presidente del Congreso de los Diputados, José Bono, ha afirmado que el objetivo de su reciente viaje a Guinea Ecuatorial era "defender los intereses de España" y aseguró que durante su encuentro con el presidente ecuatoguineano, Teodoro Obiang Nguema, habló "con claridad" sobre la situación de los Derechos Humanos y las libertades en el país africano. Europapress.es
Alta Política
Valencia, 24 de febrero 2011
LA CONFUSIÓN DE OCCIDENTE Del desconcierto de los gobiernos occidentales ante lo que ocurre en países como Túnez y Egipto, con toda la secuencia que esto puede acarrear en la región, nace el error de querer explicar los hechos bajo conceptos viejos de 30 años, ajenos a la situación actual de una generación abierta al mundo s demasiado pronto para establecer balances de las rebeliones acaecidas en Túnez y en Egipto, tanto más cuanto éstas están teniendo reacciones en cadena en los diferentes países de la zona sometidos al mismo tipo de regímenes, autocráticos: Argelia, Yemen, Bahrein, y hasta en el país más ignoto, cuya sociedad civil es la menos visible, la Libia de Kaddafi, ELIZABETH donde en las últiBURGOS mas horas también han estallado manifestaciones contra el régimen. Igualmente en Irán, en donde, pese a las declaraciones de Ajmadineyad de apoyo a las revueltas de Egipto con el objetivo de recuperarlas a favor del islamismo, la oposición iraní ha vuelto a movilizarse, alentada por la ola de protestas de los vecinos. Lo que primero salta a la vista en relación al nuevo escenario geopolítico que a todas luces propone el Medio Oriente es la perplejidad de los gobiernos occidentales y el conformismo de la mayoría de los analistas políticos. En relación a esos hechos, la tranquilidad que deparaban las dictaduras de la zona que mantenían a sus poblaciones bajo control, con la justificación de contener los movimientos radicales de obediencia islamista, plantea a los gobiernos de occidente retos para los que no estaban preparados. El de Francia, en particular, debido al conflicto de intereses del que se le acusa a la actual ministro de Relaciones Exteriores con el régimen de Ben Alí, enarbola un bajo perfil ante la dinámica que vive hoy Túnez, antiguo protectorado francés, bilingüe, en donde el francés es la lengua de la enseñanza en escuelas y universidades. Tanto el ministro de Relaciones Exteriores de Alemania como el de Inglaterra ya han realizado visitas oficiales a Túnez, mientras que Francia, ha permanecido ausente.
E
La generación pluralista Las perturbaciones son enemigas de la diplomacia, y en el caso que nos ocupa también han influido en los analistas políticos, por lo general menos conservadores y más propensos a enfocar el lente más lejos. Las reacciones de un lado y
otro del Atlántico son que la caída de Ben Alí y de Mubarak traerá como consecuencia la implantación de regímenes islámicos a la imagen de Irán, o bajo la autoridad de Al Qaeda. Es como si las sociedades permanecieran estáticas y sólo en el Occidente tuvieran el privilegio de la movilidad social y de la modernidad. Hace veinte años, el especialista del mundo mediterráneo Oliver Roy, publicaba un libro titulado L´Echec de l´Islam politique (el fracaso del Islám político) en el que autor analizaba la evolución de las sociedades de credo musulmán y la de los grupos políticos islamistas radicales. En un artículo reciente, veinte años después, el autor, en un esclarecedor artículo (Le Monde, 12/02/11), vuelve a hacer hincapié en el aspecto antropológico de la evolución de las sociedades musulmanas, para dar luces sobre la originalidad de la rebelión que hoy estremece esa parte del mundo que vive bajo la influencia musulmana. Según el autor, se analiza la rebelión popular que vive África del Norte a partir de parámetros viejos de treinta años: los de la revolución islámica de Irán.
Para el autor, los activistas de esos movimientos pertenecen a una generación post-islamista. Se trata de una nueva generación que no se interesa por la ideología. Sus eslóganes no son de inspiración religiosa (“¡dégage”!, ¡fuera!), expresan un rechazo de la dictadura y de la corrupción, y una exigencia de democracia. Sin incurrir en el simplismo de creer que las manifestaciones son de unos laicos, queda que éstos no ven en el Islam una ideología política susceptible de crear un nuevo orden, mejor que el anterior. Son nacionalistas, pero no enarbolan el nacionalismo como ideología. Tampoco se inspiran de la teoría del “complot imperialista”, tan en boga entre los movimientos revolucionarios. Ni siquiera el pan-arabismo se ha hecho presente. Se trataría de una generación pluralista, porque también es más individualista que la de los mayores.
La mundialización del Islam Estudios demográficos arrojan conclusiones interesantes. Se trata de una generación más educada que la anterior, vive en el marco de familias nucleares, en donde la endogamia (matrimonio entre primos) prácticamente ha desapareci-
do, lo que imprime una movilidad social y psicológica mayor que influye en el abandono del conservadurismo tradicional. Gracias a los nuevos medios de comunicación, no necesitan de intermediarios, ni de líderes carismáticos, para comunicarse entre sí. No erigen como modelo al régimen de Irán ni al de Arabia Saudita, como sucede entre importantes sectores latinoamericanos que tienen a La Habana como el paradigma de la felicidad. Expresan valores universales y una exigencia de democracia que emerge del seno propio de la sociedad. Por supuesto, la existencia de esa nueva sensibilidad social no instaurará de manera automática la democracia ni descartará la actividad de los islamistas radicales, pero es indudable que el Medio Oriente se ha puesto en movimiento, acarreando el debilitamiento de la influencia de Estados Unidos y de Europa. Muchos lo deploran, y llegan incluso hasta comparar dictaduras para tratar de eximir o minimizar despotismos. Es cierto que el despotismo de Mubarak no es comparable con el de Saddam Hussein, pero bajo el régimen de éste último se observaba el laicismo, el porte del velo no era obligatorio para las mujeres, el consumo de alcohol no estaba prohibido y hasta había un ministro católico que formaba parte del gobierno: era lo que se podría llamar un “despotismo esclarecido”, mientras que en Egipto, pese a los veinte años de régimen de Mubarak, la escisión del clítoris de las niñas siguió practicándose masivamente. No se puede, o no se debe, tipificar despotismos sobre la base de que sean aliados o no de Estados Unidos. Al igual que Occidente que ha sido objeto de cambios profundos, sociales y mentales bajo la influencia de una nueva mundialización, el Medio Oriente y el Islam también ha sufrido sus evoluciones internas. El sector de la humanidad que vive bajo obediencia al Islam comporta mil millones de habitantes. Creer que continuar tratándolos dentro del esquema amigo/enemigo (estado de enfrentamiento militar), o pensar que se les puede eliminar mediante bombardeos, es tan iluso, como cuando Hitler pretendió borrar a los judíos de la superficie de la tierra. eburgos@orange.fr
13
14
Opinión
JAVIER RODRÍGUEZ MARCOS
La historia de la literatura universal y la historia universal de la infamia son dos tomos distintos de la misma enciclopedia. De ahí que, de tanto en tanto, surjan varias preguntas: ¿Es posible que sean la misma persona el artista que crea una obra llena de humanidad y el ciudadano que promueve ideas inhumanas? ¿Se puede conmemorar al primero sin celebrar al segundo? La primera pregunta tiene una respuesta clara: sí, es posible. La segunda sigue siendo un campo de minas. El mes pasado se abrió en Francia un nuevo capítulo de esa antigua diatriba. Tras incluir a Louis-Ferdinand Céline, fallecido el 1 de julio de 1961, en las Celebraciones Nacionales para este año, el Ministerio de Cultura francés decidió sacarlo de la lista. Accedía así a la petición de Serge Klarsfeld, presidente de la asociación de hijos de deportados judíos, de que no se celebrase oficialmente a un antisemita. Después incluso de haber colgado en la página de los Archivos Nacionales una publicación conmemorativa, el ministro Fréderic Miterrand, sobrino del célebre presidente, ordenó que el cincuentenario de Céline no tuviera reconocimiento oficial. Aun reconociendo el valor literario de su obra, Miterrand fue rotundo: "El hecho de haber puesto su pluma a disposición de una ideología repugnante, la del antisemitismo, no se inscribe en el principio de las celebraciones nacionales". La polémica, eternamente congelada y descongelada, está otra vez servida. "Estoy un poco indignado, creía que este tema estaba solucionado cuando se me pidió escribir la nota", dijo Henri Godard, biógrafo de Céline, refiriéndose al texto colgado en la web oficial. "Pensaba que la opinión había evolucionado y que las clases dirigentes lo tenían en cuenta". El revuelo, que todavía dura, ha demostrado que ni la herida estaba cerrada ni el tema solucionado ni la opinión había evolucionado tanto. La pregunta sigue en el aire: ¿qué hacemos con los genios infames? En 1932, el doctor Louis-Ferdinand Destouches, Céline, publicó una de las grandes novelas de la historia de la literatura, Viaje al fin de la noche. Aquella obra puso a su autor a la altura de Proust como renovador de la lengua francesa al tiempo que lo convertía en uno de los mejores retratistas de los tiempos modernos: de la guerra mundial al colonialismo pasando por el turbio sueño americano. La novela está escrita con un lenguaje crudo y antisentimental, lo que hace que, en esa noche, cualquier sentimiento se convierta en una estrella que desprende humanidad y emoción. Cinco años más tarde, en diciembre de 1937, el mismo Céline publicó una obra violentamente racista que terminaría contaminando la recepción de
sus novelas: Bagatelas para una masacre. Aunque el panfleto, un imparable desahogo alucinado de 240 páginas, trata muchos temas, ha entrado en la historia del odio por pasajes como estos: "Me gustaría establecer una alianza con Hitler (...) A él no le gustan los judíos... A mí tampoco... No me gustan los negros fuera de su lugar... No veo ninguna delicia en que Europa se vuelva completamente negra... No me haría ninguna gracia... Son los judíos de Londres, de Washington y de Moscú los que impiden la alianza franco-alemana (...) Dos millones de boches campando por nuestro territorio nunca podrán ser peores, más saqueadores ni infames que todos esos judíos que nos revientan (...) Siempre y en todas partes, la democracia no es más que el biombo de la dictadura judía". Lejos de convertirse en piedra de escándalo en Francia, el libro vendió en poco más de un año 75.000 ejemplares, una cantidad que hoy mismo alcanzan muy pocos autores con sus novelas, no digamos ya con un texto de no ficción. El hecho de que el antisemitismo sea un invento francés del siglo XIX es mucho más que un dato ilustrado por el famoso affaire Dreyfus. Aunque en 1939 un decreto obligó al editor a retirarlo de las librerías, el asentamiento del gobierno colaboracionista de Vichy convirtió Bagatelas para una masacre de nuevo en un best seller. Con la liberación de Francia, Céline huyó a Alemania para terminar siendo capturado en Dinamarca. Se libró de ser fusilado por la amnistía que, en 1951, le permitió volver a su país una vez que su abogado consiguió deshacer la relación entre el doctor Destouches y el escritor Céline, algo, por cierto, que no ha conseguido medio siglo de crítica literaria. A la muerte del novelista, su viuda, Lucette Destouches, prohibió la reedición de los panfletos -Escuela de cadáveres y Les beaux draps amén de las famosas Bagatelas-. Además, se fue
Los genios in de la historia Grandes artistas han defendido ideas que promueven el odio. El veto en Francia al aniversario de la muerte de Céline reabre el debate sobre cómo celebrar a los creadores incómodos
querellando con todos los que los trataban de publicarlos clandestinamente dentro y fuera de Francia. No es difícil, sin embargo, encontrarlos completos en Internet. En sus memorias, la señora Destouches recordaba la actitud de su marido hacia unos textos a los que, decía, algunos atribuyen "un poder maléfico": "Cuando supo lo que realmente había pasado en los campos de concentración se quedó horrorizado, pero nunca fue capaz de decir: 'Lo lamento'. No se le perdonó el no haber reconocido sus culpas y él jamás dijo: 'Me equivoqué'. Siempre aseguró que había escrito sus panfletos con una finalidad pacifista, nada más. En su opinión, los judíos incitaban a la guerra [él había sido herido en la del 14] y quería evitarla. Eso era todo". Aunque nunca han faltado pacifistas empeñados en apagar el fuego con una lata de gasolina, Céline ha alcanzado una categoría de icono que no tienen reaccionarios tan citados como Robert Brasillach o Drieu La Rochelle. La razón es simple: como novelista es uno de los más grandes. Lo que no es tan simple es cómo reconocer esa grandeza sin mancharse las manos. La equivocación sería, para muchos expertos,
seguir barriendo las vergüenzas debajo de la alfombra. Bernard-Henri Lévy lo dijo así el mismo día que se anunció la decisión Louis-Fe del ministerio de Cultura de su país: "Aunque la conmemoración sirviese solo para eso, para empezar a entender la oscura y monstruosa relación que ha podido existir entre el genio y la infamia, habría sido no solo legítima, sino útil y necesaria". Para Esther Bendahan, escritora y directora de cultura de Casa SefaradIsrael en Madrid, es un error suspender la conmemoración una vez programada: "Era una oportunidad de reflexión. No digo que esté de acuerdo con el planteamiento, pero una vez planteado, hay que defenderlo y aprovecharlo". La polémica, según Bendahan, surge por la cercanía del horror que alimentó el racismo de muchos intelectuales: "Hablamos de algo muy cercano y, diría, de gran actualidad todavía. Eso hace difícil separar la persona de su obra". Algo perfectamente fácil de hacer, sin embargo, en el caso de
Opinión
Valencia, 24 de febrero 2011
nfames a
erdinand Céline
autores como Quevedo, cuyo antisemitismo no hace ya tanto daño como el de un contemporáneo. Por no hablar de la misoginia o la defensa de la esclavitud de no pocos de sus vecinos en los barrios bajos de la historia del arte. ¿Y cuándo queda el horror lo suficientemente lejos? Para responder, la autora de Déjalo, ya volveremos recurre a una serpiente que se muerde la cola: "Cuando no levanta polémica. Cuando se vive como un fenómeno ajeno a nosotros que ha formado parte de una locura histórica. Cuando es ya más historia que memoria". El filósofo Reyes Mate, Premio Nacional de Ensayo en 2009 por La herencia del olvido, ha consagrado muchos de sus trabajos a la relación entre historia y memoria a la luz, sobre todo, del Holocausto, pero también de la Guerra Civil y de la dictadura argentina. Para él, "la memoria decisiva no es la de los hechos felices sino la de los infelices, y esa memoria negativa es la que puede ser un elemento crítico importante para una construcción diferente del presente". Además, apunta, una cosa es conmemorar y otra, celebrar: "Se celebran los triunfos, se conmemoran las derrotas". Lo curioso es que, a veces, tanto de unos como de otras se pretende dar una versión aséptica. Cuando, en noviembre de 1996, los restos de André Malraux fueron trasladados al
Panteón de París, junto a los de Rousseau, Victor Hugo o Marie Curie, se emitió un sello con un retrato del escritor al que le habían borrado por ordenador el cigarrillo que llevaba la fotografía original. En el mismo Panteón, por cierto, reposa Voltaire, cuya obra está trufada de comentarios sobre los judíos que hoy serían un escándalo. Lo peor que se puede hacer con el pasado, dice Mate, es borrarlo o ignorarlo: "A autores como Céline, cuyas posiciones políticas contribuyeron al desastre, conviene recordarlos porque fueron muy significativos. Si no los tienes en cuenta no te explicas lo que sucedió. Hay que leer críticamente a Céline, como a Heidegger o a Jünger, porque representa un momento del pasado que ha tenido una importancia enorme en la historia. Difícilmente se puede construir una historia diferente a lo que ellos significaron si no se tiene en cuenta que existieron". En su opinión, ese argumento sirve tanto para un libro como para un monumento. De ahí su contrariedad al comprobar que en el edificio central de la institución en la que trabaja, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha desaparecido la inscripción en latín que "honraba" a Franco como presidente del patronato del Consejo: "Han quitado el fresco y han puesto unas baldosas neutras. No hay rastro del pasado. Habría que haber dejado esa inscripción y, al lado, poner una explicación". Para el autor de Justicia de las víctimas, sin huellas
se vuelve más difícil leer el pasado. Por eso, dice, "lo que hay que hacer no es eliminar el Valle de los Caídos, sino explicarlo". Lo mismo cabría decir de los nombres de las calles: "La solución no es eliminarlas. No deberíamos olvidar que hubo una sociedad para la que los generales franquistas fueron personas ilustres. Si hay muchas, como en Madrid, habría que dosificarlas, pero no se puede borrar de la ciudad ese pasado. Ahí la Ley de la Memoria Histórica afinó poco". En lo que se refiere a los escritores, la gran pregunta es, apunta Esther Bendahan, si la obra de un autor y sus opiniones tienen genes distintos, es decir, si el arte tiene "su propia verdad". La cuestión es más espinosa en el caso de un filósofo -que trabaja con sistemas que a veces conllevan una ética- que, por ejemplo, en el de un arquitecto, pero parece que no hay duda de que se puede ser un amoral y un gran artista. "La experiencia nos dice que sí. Se ha dicho mil veces: los nazis se emocionaban con la música clásica". Para Reyes Mate, el arte permite la contradicción de que una forma brillante albergue contenidos terroríficos. Eso sí, lo que ha cambiado es la mirada sobre el arte: "Después de Auschwitz no podríamos decir de ciertos poemas que sean malos, pero sí que son éticamente discutibles. Lo que añade la experiencia de Auschwitz es el juicio ético, ya no te puedes detener solo en el nivel estético. Nuestra visión de una obra tiene algo que sin esa experiencia no tendría por qué tener. El deber de memoria pide que se incluya el juicio moral". El día que Céline nos resulte tan lejano como Quevedo algo se habrá ganado pero algo se habrá perdido. Significará que el horror que contribuyó a encender se ha vuelto para nosotros más ajeno que la belleza que él mismo consiguió crear. Entre tanto, habría que prescindir de la brocha gorda para asumir de una vez por todas que los buenos escritores son a veces malas personas. Y, de paso, asumir que para reconocer la grandeza de un artista no hace ir con flores a su tumba.
La bondad de Stalin y las preciosas manos de Hitler "¿Cómo puede ser gobernada Alemania por un hombre de tan escasa formación como Hitler?" La pregunta es de Karl Kaspers. La respuesta, de Martin Heidegger: "¡La formación es indiferente por completo, mire usted solamente sus preciosas manos!" El hechizo que Hitler ejerció sobre Heidegger, afiliado al partido na-
zi en 1933, serían solo una tétrica curiosidad si no fuera porque el autor de Ser y tiempo es tal vez, con Ludwig Wittgenstein, el filósofo más influyente del último siglo. Como decía Jean-François Revel, "si el fascismo y el comunismo solo hubieran seducido a los imbéciles, habría resultado más fácil librarse de ellos". Céline es el gran emblema de la seducción del lado oscuro, pero nombres no faltan. Para unos fue un sarampión -Mies van der Rohe, Mircea Eliade, Günter Grass-; para otros -Giuseppe Terragni, Pierre Drieu La Rochelle o el Nobel noruego Knut Hamsun-, una enfermedad crónica. Eso en la versión fascista, porque la versión estalinista del sarampión afectó a medio Parnaso, de Pablo Neruda a Rafael Alberti, que en 1937, durante una visita a la URSS, quedó fascinado por Stalin, por "su bondad, su conocimiento de la gente, su deseo de verla feliz". En España, la Guerra Civil fue la prueba de fuego para muchos escritores. Y, en cierto sentido, lo sigue siendo. En octubre de 2009, el Ayuntamiento de Sevilla vetó un homenaje literario a Agustín de Foxá después de haberlo autorizado. El motivo: la filiación franquista del escritor. Volvía a tener razón el ya clásico aserto de Andrés Trapiello, autor del imprescindible Las armas y las letras: "Los que ganaron la guerra perdieron la historia de la literatura". Una lectura lastrada por las anteojeras ideológicas que su propio libro ha ayudado a matizar. Para Jordi Amat, estudioso de Foxá, "en ningún caso" se debe ignorar su obra -por más que solo sea "interesante" frente a la de Céline, "que es excelente"-. Tampoco que existe un conflicto moral: "Si el pasado fuese una película de dibujos animados, sería muy sencillo, pero está lleno de muertos y de arte nacido de la abyección. La obligación del Estado es dar respuesta intelectual pública a un personaje conflictivo. Si se limita a canonizar lo mejor de nuestro pasado o a blanquear los conflictos, está falseando la historia. Debemos ayudar a contar esa complejidad porque venimos de ella, para bien y para mal". "Que la inhumanidad moral genera calidad literaria es una realidad", continúa Amat. "Y si solo es literaria es una suerte. La posibilidad de experimentar el mal a través de la literatura hace grande a esta última porque pulsa resortes del individuo que no son encomiables pero que existen". El antisemitismo de Céline es, dice, "una forma de desprecio del otro, y pensar que nosotros no despreciamos a alguien es una ingenuidad. Una de las funciones de la literatura es enseñarnos hasta qué punto el mal anida en nosotros". Fuente: El País
15
16
Valencia, 24 de febrero 2011
Opinión | SEMANCHETA | | LA POLÍTICA ES ASÍ |
LA NUEVA ARITMÉTICA DEL PODER Cómo se generan los cambios políticos? ¿Pueden por si mismas las circunstancias materiales producir rupturas en el ámbito público? ¿Bastará sentarse a ver el río correr? Preguntas vitales. Apuntan al núcleo central de lo que debe considerarse como sustantivo en el activismo colectivo. Sobre estos temas existen diversas respuestas. Hay quienes creen que es suficiente desliNELSON zarse en la cresta ACOSTA de la ola de problemas. En consecuencia, la tarea prioritaria consistiría en denunciar, impactar a la opinión pública, diseñar políticas, etc. En fin dar cuenta de las dificultades que acogotan a la población. En otro extremo, se encuentran los electoralistas y expertos en mercadeo político. Para este grupo propiciar el cambio es un asunto de expertos en comunicación política. Buenos asesores, garantía de éxito. En realidad ambas repuestas son acertadas. Apuntan hacia aristas sobre las cuales se constituye una oferta electoral. Son útiles en la conformación de una opinión susceptible de ser orientada hacia el objetivo político central. En el caso que nos interesa, la transición hacia una democracia de ciudadanos. Sin embargo, en el momento actual, es-
¿
tas estrategias requieren de una condensación de índole política. Por ejemplo, recientemente hemos sido testigos de rebeliones ciudadanas en países del Medio Oriente. Las reivindicaciones que incentivaron estas movilizaciones fueron de naturaleza estrictamente política. Seguramente esta solicitud estuvo anclada en un cúmulo de problemas de naturaleza reivindicativa. Pero lo que mantuvo a los ciudadanos egipcios en la plaza Tahrir fue un ejercicio de voluntad política. Una única consigna expresó esta determinación de cambio: reformas democráticas. Situémonos, ahora, en el escenario nacional. ¿Cuál podría ser esta consigna? ¿Cómo condensar en una sola propuesta diversas reivindicaciones? ¿Qué demanda específica podría desafiar la actual estructura de poder? No es fácil encontrar repuestas a estas interrogantes. Sin embargo existen pistas. Por ejemplo, la “nueva geometría del poder” constituye la amenaza más grave que pesa sobre la institucionalidad democrática. De ganar el gobierno las venideras elecciones, gobernaciones y alcaldías tendrían sus días funcionales contados. Estaríamos en presencia de la construcción de una nueva institucionalidad autoritaria y centralista. Es esta circunstancia la que permite visualizar el conflicto político como la elección entre centralización autoritaria o autonomías regionales. En otras palabras, la reconstrucción de la democracia pasa por la conquista de estas soberanías. De lo que se trata, por encima de reivindicaciones particulares, es dibujar una nueva “aritmética” del poder que conteste a la “geometría” propuesta desde el gobierno, y esta “aritmética” no puede ser otra que la lucha por las soberanías regionales. Esta reivindicación, sin lugar a dudas, daría lugar a un espacio donde se podrían construir alianzas insospechadas y permitiría transitar senderos para ejercitar formas alternativas de hacer política. acostnelson@gmail.com
El mundo necesita un gobierno justo que “ponga fin a la opresión, la ocupación y la humillación del pueblo”. Mahmud Ahmadinejad
¡Qué cinismo! ¡Qué caradura! Ese es el gobierno que requiere Irán. Un iraní que no espera al Imán Oculto
| K-S.O.S |
Opinión
Valencia, 24 de febrero 2011
17
| FÁBULA COTIDIANA |
¡A BAILAR…. CON “BILLO’S”! Cuando falta apenas una hora para la llegada del nuevo año de 1938, desde el Roof Garden de Caracas, recibimos con un cálido aplauso a los muchachos que nos visitan de la hermana Republica Dominicana; con ustedes “Billo`s Happy Boys”. Era la voz de Luis Plácido Pizzarello locutor, comentarista hípico y empresario artístico (había traído a Carlos Gardel tres MANUEL años antes) en una FELIPE SIERRA transmisión por Ondas Populares. Al instante estallaron las trompetas y los saxos con el merengue “Caña Brava”, y las parejas empezaron a mover la cintura y los pies. Se cerraba una historia y comenzaba otra que habría de trascender las restantes décadas del siglo. Los jóvenes músicos, habían llegado horas antes al puerto de La Guaira en busca de nuevos horizontes, asfixiados por la dictadura de Rafael Leonidas Trujillo. Luis Maria Frómeta, líder del grupo, registraba desde niño instrumentos musicales, cursaba estudios de medicina y ya dirigía la orquesta del Cuerpo de Bomberos de Santo Domingo. Compartía el oficio desde niño con Simón Damirón que tocaba acordeón y habría de ser con el tiempo “el piano de oro” del Caribe. En la Escuela de Música habían conocido al joven arreglista Rafael Minaya quien ahora, setenta años después, recuerda a Frómeta y Damirón en plan “de payaso y maromero en fiestas infantiles”. En ese tiempo se popularizaba la música caribeña a través de la orquesta cubana “Casino de la Playa” y la dirigida por el puertorriqueño Rafael Muñoz. Los jóvenes que integraban “La Santo Domingo Jazz Band” recibieron una oferta de los hermanos Sabal propietarios del dancing mas cotizado de Caracas. Se les abría el camino pa-
“
ra ampliar la fama pero también para burlar el cerco cultural del trujillismo. Solicitaron permiso para viajar y esté le seria concedido sólo a cambio de modificar el nombre de la agrupación por el de “Ciudad Trujillo Jazz Band”. Como era la única manera de viajar aceptaron, pero ya en alta mar, en una operación típica de la “piratería” revolucionaria de la época, decidieron cambiarle el nombre por “Billo’s Happy Boys”. Cuando en 1940 , el grupo mezclado con músicos venezolanos adoptó el nombre de “Billo’s Caracas Boys” era entonces una orquesta enraizada en el gusto popular y de alguna manera un logotipo musical de la ciudad. En el Roof Garden quedó dirigiendo Rafael Minaya, aposentado ya en el país y también con boleto sin regreso. Las orquestas de ambos junto a la del venezolano Luis Alfonzo Larrain se disputaban el favor de las pistas bailables. Federico Pacanins, cronista, abogado, locutor, y productor de espectáculos ha escrito la biografía de “Billo” Frómeta para la Biblioteca Biográfica Venezolana de El Nacional y la Fundación Bancaribe. Su lectura rescata al personaje en sus días de gloria y en más de un momento desafortunado de su vida. Es poco conocida por ejemplo la incursión de “Billo” en la política más por casualidad que por vocación.
En 1947 los exiliados y perseguidos antitrujillistas se activaron en varios países ante la posibilidad del regreso a la patria. En Cuba, el gobierno de Graü San Martin facilitó la preparación de una invasión con suficientes recursos económicos y bélicos. Los gobiernos de Juan José Arévalo en Guatemala y de Rómulo Betancourt en Venezuela, veían con buenos ojos la operación al frente de la cual se encontraba el político y escritor Juan Bosch. Dos mil hombres iniciaron entrenamientos en Cayo Confites, un islote cercano a Camaguey. Entre los voluntarios cubanos se encontraba un joven de 21 años llamado Fidel Castro Ruz y entre los venezolanos “Billo” Frómeta y Rafael Minaya, que cambiaban la batuta por el fusil. Delaciones y traiciones obligaron al desmantelamiento de la expedición por órdenes del General Genovevo Pérez Dámera jefe del ejercito, quien, según recuerda Minaya “habría recibido tres millones de dólares de Trujillo para entregar la conspiración”. Lo cierto es que debieron permanecer detenidos varias semanas en el campamento Columbia en La Habana, hasta que se les permitió el retorno a Caracas. Con los años, Billo’s se convirtió en un ícono popular. A través de la radio, la televisión, los discos, y los bailes en todo el país fue configurando un estilo y asimilando los nuevos ritmos bailables con notable éxito. Pacanins sostiene que Frómeta es “el maestro del baile venezolano”. El propio músico en una entrevista responde a quienes
critican sus creaciones por una especie de anclaje en la rutina: “la música que yo toco es también una música funcional, es una música que se escribió para que la gente bailara; y si la gente lleva muchos años bailando conmigo me parece que es muy poco práctico y contraproducente, si se quiere, que cambie la forma de tocar”. Con el tiempo “Billo” estableció una entrañable vinculación con la vida caraqueña. Fue el cronista de la ciudad que se deslizaba de los “techos rojos” a la capital vibrante de los años 50 y supo captar a sus personajes emblemáticos . De tal manera, que ambos fenómenos mantienen la vigencia de su música, su estilo, una manera de bailar y una enorme popularidad que se refleja todavía en la venta de discos y la presencia en programas de radio y televisión. Luis María “Billo” Frómeta murió el 7 de mayo de 1988 y pese a su amor por Caracas seguía siendo dominicano. En una se sus ultimas entrevistas le confesaba a Isa Dobles que era un hombre loco por la música, “y que el amor mas descarado que ha tenido es Caracas”. Rafael Minaya a sus 90 largos años en su apartamento de La Pastora, sonríe y me asegura: “Es verdad, “Billo” desde niño enloqueció con la música pero también con Caracas”. Para complacer su deseo sobre su lápida en El Cementerio del Este se lee: “En vez de una oración sobre mi tumba el último compás de Alma Llanera”. manuelfsierra@yahoo.com
18
Opinión
Valencia, 24 de febrero 2011
Venezuela
¿QUÉ HEMOS APRENDIDO? ANÍBAL ROMERO
l actual curso histórico de Venezuela puede interpretarse desde diversas perspectivas. De un lado, la revolución podría ser vista como el punto culminante del populismo sustentado en el petróleo. Es evidente que ciertas tendencias, hondas y torcidas, de la historia nacional -que han transformado el país en lo que Rómulo Betancourt denominó "una factoría petrolera"- no han hecho sino profundizarse bajo el socialismo del siglo XXI. De otro lado, el proceso presente puede verse en función de su papel en la conversión de millones de venezolanos en dependientes menesterosos del Estado petrolero. Otro ángulo interpretativo, que no excluye el resto sino que añade interrogantes, analizaría el camino que ahora sigue el país con la lupa del aprendizaje político. Siguiendo a Karl Deutsch, tal aprendizaje puede ser creativo o patológico. En el primer caso, una sociedad sometida a severos desafíos cambia las prácticas que le llevaron al fracaso y modifica su ruta en sentido positivo. Ejemplos de ello serían Alemania y Japón lue-
E
go de la Segunda Guerra Mundial, y China después de las reformas capitalistas. En cambio, el aprendizaje patológico conduce a la radicalización de los errores que en primer término empujaron al fracaso, con lo que dichos errores, en vez de enmendarse, se agravan. El despotismo ruso lo ilustra con claridad. La Venezuela revolucionaria constituye, me parece, un ejemplo de aprendizaje patológico, pues en vez de representar un cambio en la línea esencial de la evolución económica del país, significa un movimiento suicida, la profundización de nuestra dependencia del petróleo, cuyo peso, sumado al delirio marxista, asfixia las demás actividades productivas, lo que agrava la ya aguda vulnerabilidad de una sociedad que importa de otros sitios todo lo que consume. Sin embargo, hay que admitir que la prédica persistente del presidente de la República a favor de su sueño socialista ha tenido resultados. Como señala el politólogo John Magdaleno, Hugo Chávez ha "movido el centro político venezolano ha-
cia la izquierda". A pesar de la ruina que suscita el socialismo del siglo XXI, la oposición democrática no sólo se ha mostrado incapaz de combatirlo en el plano de las ideas, sino que pretende competir en igual terreno, tarea tan estéril como dañina. Ante la ofensiva ideológica de la revolución, no pocos dirigentes de la oposición se proclaman "de izquierda", de "izquierda moderada" o "socialistas democráticos". No contentos con ello, algunos sostienen que son "los verdaderos socialistas", sin percatarse de que así no solamente hacen parte del trabajo a Hugo Chávez, sino que de paso ponen de manifiesto la victoria del caudillo en el plano de las ideas. Lo único positivo que podría surgir del delirio marxista en Venezuela se-
ría una crucial derrota de la mentalidad socialista, con base en el patente fracaso de la revolución. No obstante, la oposición, atemorizada por la arremetida de Chávez y paralizada por la cultura de izquierda, apenas atina a competir en el nivel de la demagogia asistencialista, no se atreve a proponer un mensaje distinto y se aferra a los sueños petroleros de siempre. Quieren socialismo, pero del bueno, del puro, de ese que no existe en parte alguna pero que sobrevive como quimera en la mentalidad de idealistas extraviados. De ahí que lo que podría traducirse en un proceso de aprendizaje creativo se esté convirtiendo, más bien, en otra etapa de aprendizaje patológico para los venezolanos. ©Diario de América
MUCHAS RESERVAS Cuando se vuelve más ambicioso con algún proyecto es porque lo está haciendo peor GERVER TORRES
e ha convertido en una práctica rutinaria del actual régimen, el que mientras más se aleja de hacer una buena ejecución de gobierno en alguna área, más grandilocuentes se convierte en materia de sueños, ideales, retórica sobre el potencial del país en esa misma área. Ocurre, por ejemplo, en materia petrolera. Así, mientras la producción efectiva de petróleo se reduce de manera continua, mientras la empresa petrolera estatal se hace añicos, el Gobierno trata de alegrarnos la vida anunciando que ahora somos el país con las mayores reservas mundiales de petróleo, y en crecimiento además (las reservas, no la producción). Ocurre en materia de vivienda. Mientras los números de construcción de nuevas viviendas en el país caen año a año, las metas gubernamentales se elevan más y más.
S
Es así que con una construcción promedio anual de viviendas en los últimos 6 años que no alcanza ni a 30 mil unidades, ahora el Presidente habla de la construcción de 2 millones de nuevas unidades para el próximo sexenio, es decir, 333.000 por año. Ocurre en materia de telecomunicaciones. Mientras que los servicios básicos de teléfono y conexión de Internet se deterioran sostenidamente, el Gobierno habla de grandes iniciativas para darle una computadora a cada niño que entra a la escuela y conectar ésta al Internet. Ocurre también en materia de democracia y la libertad. Mientras más habla del
persigue a los disidentes y opositores; más totalitario se vuelve el régimen. El mismo Gobierno nos proporciona, pues, el termómetro para medir su gestión. Cuando empieza a hablarnos de grandes metas en algún área, cuando se vuelve más ambicioso con algún proyecto o idea es porque lo está haciendo peor. Por eso, todos sus anuncios grandilocuentes, como el de que ya somos el país con las mayores reservas de petróleo en el mundo, hay que mirarlos con mucha reserva. sentido liberador y democrático de la revolución que promueve, más
gerver@liderazgoyvision.org
Opinión
Valencia, 24 de febrero 2011
19
PUERTO CABELLO ALFREDO FERMÍN
emos quedado asombrados con el estado de ruinas en que se encuentra el centro histórico de Puerto Cabello, una de las ciudades históricas del país y de mayores ingresos por la actividad portuaria internacional que allí se desarrolla. La ciudad está hediondísima porque, no habiendo baños públicos, la gente hace necesidades en plena vía pública y lo peor es que no la limpiaron, ni siquiera, con motivo de la visita del Presidente de la República Hugo Chávez, a finales de enero, cuando pronunció un discurso cerca del malecón. Sin embargo, el alcalde tiene vallas por todas partes promoviendo una gestión de gobierno que sólo está en su mente, porque lo que se ve -por todas partes- es destrucción, ineficiencia, anarquía y marginalidad.
H
Duele ver al puerto en este estado de abandono, después de que, en 1991, cuando el actual Cronista de la Ciudad, Asdrúbal González, siendo Secretario de Cultura del gobierno de Carabobo, contribuyó a que su
paisano, el gobernador Henrique Salas Römer, iniciara un espléndido trabajo de restauración, para poner en valor la arquitectura y la policromía de una de las zonas portuarias más antiguas del continente. La arquitecto Sara Atienzar y un equipo de expertos, después que concluyeron trabajos de drenajes y cloacas con arcilla vitrificada y los
servicios de electricidad que fueron colocados subterráneamente, procedió a la restauración, especialmente de los balcones, de las fachadas de las calles Lanceros, Bolívar y Comercio. Fueron restaurados también el bulevar Valbuena y la plaza Flores, inmortalizada por el cantante Felipe Pirela, en la canción del compositor porteño, Ítalo Pizzolante, en
Puerto Cabello.
El entorno ideal para la sobrevivencia eterna del modelo chavista es una sociedad de mendigos del Estado, uno donde la existencia de la gente esté condicionada no a su trabajo sino a la voluntad de quienes le dispensan ayudas VLADIMIRO MUJICA
L
Era una belleza Propios y extraños comentaban la belleza del puerto con la policromía de colores en sus edificios. Algunos decían que eso era pura escenografía. Pero la verdad es que, si los porteños hubiesen valorado aquel trabajo, realizado hace 20 años, y hubiesen contribuido a darle vida con establecimientos comerciales y a cuidarlo hoy tendríamos uno de las más hermosas ciudades portuarias del Caribe. Pero ahora ¡qué va! Aquello está tan arruinado, tan abandonado que la legendaria calle Lanceros, la más fotografiada y pintada por artistas aficionados y consagrados del centro del país, es una letrina nauseabunda y peligrosa, por la presencia de malandros, evidenciando que los millones de bolívares por ingresos al fisco municipal, no están dirigidos a la conservación y al embellecimiento de la histórica ciudad. Fuente: El Carabobeño
LA MAQUINARIA PERVERSA a idea del control de la sociedad es central a movimientos y regímenes de inspiración totalitaria como el chavismo. Al control de las instituciones del Estado, le ha seguido la escalada por el control de la economía, de la educación, de la salud, en fin de todos los aspectos de la vida de los venezolanos. Nada escapa a la vo-
honor a Puerto Cabello, la cual convirtió en el himno oficial de este municipio.
racidad del control totalitario. El control total es extremadamente destructivo para una sociedad porque consume su fuerza vital creativa. Sus primeras víctimas son las artes, la ciencia, la literatura y, en general, todas las actividades humanas que requieren de la libertad de pensamiento para desarrollarse. Es verdad que inclusive bajos regímenes tiránicos han florecido grandes pensadores y artistas, pero éstos han sido casos excepcionales. La regla es que en una sociedad donde perece la libertad e impera el miedo termina por perecer el propio espíritu humano.
Pero aun dentro de los esquemas de control hay grandes y profundas diferencias entre diferentes épocas y países. El esquema totalitario chavista no obedece tanto a una ideología sino más bien a un proyecto patológicamente personalista que se nutre de fuerzas profundamente arraigadas en la sociedad venezolana como el resentimiento. En verdad una de las más profundas y perturbadoras enseñanzas de esta década infame es que existía otro país, otra cultura, otros valores, coexistiendo con la otra Venezuela que vivía en un territorio de oportunidades que solamente existían para una parte de la población. El control total también tiene eso: Propicia el florecimiento de las fuerzas más atrasadas. El totalitarismo es a la par que cruel y poderoso profundamente cursi. No de otro modo puede ser porque la idea de control total está aparejada con el sometimiento a la voluntad de un individuo o de una oligarquía del
poder. En ambos casos, su afianzamiento está indisolublemente ligado a la obsecuencia, la adulación y la exaltación de una persona hasta extremos que inevitablemente lindan con la ridiculez y la cursilería. En el caso venezolano, el control está acompañado del populismo que convierte la acción del estado en un acto que depende de la voluntad de la nueva oligarquía chavista. De hecho, el entorno ideal para la sobrevivencia eterna del modelo chavista es una sociedad de mendigos del Estado, uno donde la existencia de la gente esté condicionada no a su trabajo sino a la voluntad de quienes le dispensan ayudas. Un último ingrediente peculiar de la maquinaria del control es que a veces procede por caminos inesperados. Es el caso por ejemplo de leyes como las del poder comunal que crean un inmenso desorden para convertir en cascarones vacíos a las gobernaciones y alcaldías. Al final el objetivo es que todo termine por depender de una todopoderosa oligarquía donde ninguna de las zarandajas del poder popular o la democracia participativa y protagónica sobrevivirá. Son las cosas anunciadas que el futuro nos traerá si no salimos pronto de este desastre. www.talcualdigital.com
20
Opinión
Valencia, 24 de febrero 2011
¿QUIÉN SERÁ EL PRÓXIMO? LLUÍS BASSETS
van dos. No ha transcurrido ni un mes desde la caída de Ben Ali y la revolución árabe ya se ha cobrado la segunda pieza. Esto además es caza mayor. El tunecino, a fin de cuentas, era un policía corrupto casado con una peluquera ambiciosa. Mubarak es un general, héroe de guerra, que ha suscitado elogios y apoyos a diestro y siniestro. El tamaño y peso político de ambos países, no hablemos ya de su emplazamiento estratégico, no permiten ni siquiera las comparaciones. Si la ola sólo se hubiera llevado a Ben Ali estaríamos ante un fenómeno interesante pero muy limitado. Con la culminación egipcia, el vendaval adquiere una envergadura histórica y promete seguir creciendo y amenazando ahora a otros regímenes. Ya van dos, y enorme paradoja, los dos eran máximos dirigentes de unos partidos-estado que no han sido expulsados de la Internacional Socialista hasta bien avanzada la revuelta. ¡Qué vergüenza! Derecha e izquierda se han comportado con idéntica bajeza con esos dos dictadores. Alguien deberá dar una explica-
Y
ción, o al menos aprender la lección. Pero ahora el asunto importante es seguir mirando hacia delante. ¿Quién será el siguiente en caer? ¿Será un monarca? También hay otra posibilidad. Que se produzca una segunda caída en Egipto. Omar Suleiman es tan responsable como Mubarak de la situación a la que ha llegado el país. Con un agravante: el responsable directo de los mayores abusos de la policía y de los servicios secretos es Suleiman. Si juega tan fuerte en este envite, es porque se siente muy apoyado por quienes han sido los aliados de Mubarak hasta ahora, concretamente Estados Unidos e Israel. Pero está por ver que los jóvenes egipcios se conformen a una transición liderada por
alguien tan comprometido con el régimen. Aunque el rumbo de la transición sea todavía incierto, hay un hecho incontrovertible, y es que la caída de Mubarak dará mayor impulso a la ola revolucionaria y animará a los jóvenes de todo el mundo árabe, e incluso de otros países, a seguir el ejemplo. Esta es una de las mejores aportaciones de la revuelta. Las dictaduras están algo menos prestigiadas en el mundo después de la caída de máscaras en Túnez y Egipto. Además de dictadores sin escrúpulos, todos ellos han robado como locos, mientras sus conciudadanos vivían cada vez peor. Donde hay dictadura hay crimen y hay corrupción, una obviedad más conocida y difundida después de este triunfo revolucionario.
LA MISTERIOSA ENFERMEDAD DE AGUILARTE GÁMEZ al y como ocurría en los países del socialismo real, el gobernador del estado Apure, Jesús Aguilarte Gámez, salió de su cargo por presuntas razones de salud, y ha sido sustituido por el ex vicepresidente Ramón Carrizález, quien también, vaya casualidad, salió de su cargo por la misma causa, o al menos eso fue lo que se dijo escuetamente en su oportunidad. El misterio que rodea la renuncia escrita de puño y letra por Aguilarte Gámez se alimenta nada más y nada menos que del descontento existente en el Partido Socialista Unido de Venezuela frente a su gestión, y que llevó a la organización oficialista a solicitarle que dejara el cargo. Eso ocurrió apenas unos días antes de que finalmente el ahora ex gobernador le escribiera una escueta misiva al Consejo Legislativo del Estado Apure. Sobre Aguilarte se dicen muchas cosas que a uno no le constan. Que se casó e hizo una fiesta súper fastuosa. Que a los empleados de la gobernación no les habían pagado completo los salarios y los aguinaldos, y que la administración de su gestión no resiste la menor auditoría. Que el hombre
T
tenía por costumbre irse del estado y dejar el rancho ardiendo. Todas estas versiones toman cuerpo por el misterio que existe en torno a su salida, por el empeño en lavar los trapitos en casa sin darle explicaciones creíbles y completas al primer interesado, que no es otro sino el pueblo apureño. Pero también se dice que Aguilarte renunció contra su voluntad, obligado por los más altos niveles del poder, que es víctima además de la guerra interna dentro de la organización roja rojita, y que vienen episodios similares en otras gobernaciones y alcaldías
bajo control psuvista, donde las cosas están iguales o peor que en Apure. Todo tendría que ver con la necesidad de impedir que las malas gestiones de alcaldes y gobernadores se conviertan en un peso muerto para el Gobierno nacional y para el propio Presidente, quien sin duda olfatea que su reelección puede verse comprometida por alcaldes y gobernadores que él apoyó, con foto y todo, y que poco a poco están mostrando desastrosos resultados. Lo cierto es que en el caso de Aguilarte queda claro que el PSUV quiere hacer sus ajustes internos evitando el mayor ruido posible, y sobre todo, manteniendo el asunto como un problema familiar que no se aborda sino en privado. Todo está calculado por el riesgo electoral, sin que importe en lo más mínimo darle explicaciones convincentes al electorado apureño. El argumento según el cual Aguilarte renunció por razones de salud es lo más parecido a una mentira piadosa, para no echar al pajón a una
de las figuras más cercanas al Presidente. Tan cercana que en más de una ocasión prefirió darle su apoyo que brindárselo al cantautor Cristóbal Jiménez, quien también ha aspirado a la gobernación. Los hechos que han rodeado la salida de Aguilarte dejan un mal sabor. Chávez critica la guerrita interna y lo regaña públicamente. El partido le pide la renuncia, le colocan como secretario de gobierno al ex vicepresidente Carrizález, y por último, aparecen los problemas de salud, como quien saca un conejo de un sombrero. Alguien debe responder si Aguilarte metió la pata o metió las manos. Si hizo algo que constituye delito o que implique responsabilidades administrativas. Si está en terapia intensiva o si su enfermedad es contagiosa, le impide hablar y aparecer en público o lo inhabilita para ejercer su cargo. En estos casos, el silencio, el misterio, el hermetismo y el creer que los ciudadanos se tragan cualquier cuento de camino son remedios peores que la enfermedad. vvillegas@gmail.com @ELNACIONAL
Opinión
Valencia, 24 de febrero 2011
21
GASOLINA PARA EL 2012 ¿Por qué no dejar que ese ajuste lo asuma Chávez? MIGUEL ÁNGEL SANTOS
odo parece indicar que el racionamiento a la gasolina no va a llegar muy lejos. El Gobierno exhibe una actitud similar a la de los anteriores desde que la inflación empezó a ser un problema: la negación. No se acepta que a los precios actuales se demande mucho más de lo que se oferta, pero tampoco que los precios suban. Esta manera de pensar no es nueva. Es el Ministerio de Fomento regulando los precios de las bolsas de hielo all over again. Todo parece ser el anticipo de un aumento en el precio de la gasolina. Aunque los diputados opositores distan mucho de conformar un bloque compacto y coherente, he notado que predomina cierta oposición al aumento de la gasolina. Uno tiene que pensar que esto es algo que deberá ocurrir tarde o temprano. Siendo así, y sabiendo que la medida posiblemente pueda tener algún costo político, ¿por qué no dejar que ese ajuste lo asuma Chávez? Me da la impresión de que uno puede utilizar la medida en que un diputado de este bloque se opone al aumento de la gasolina como instrumento para medir qué tanto se cree que puede llegar a ser gobierno. Vamos a verlo de otra forma. Dejando por fuera el escenario en el que Chávez triunfa en 2012 (no por improbable, sino porque carece de interés el ejercicio), el verdadero reto de una eventual administración de oposición será el recibir ese país agarrado con pinzas, en el que todo puede ocurrir y todo es posible, todo se puede venir abajo. Imagínese ese escenario, pero ahora con Chávez en la oposición. Ha quedado en evidencia que el chavismo tiene una enorme capacidad de desestabilizar, ¡siendo gobierno! Imagíneselos en la oposición. Siendo así, yo como diputado preferiría insistir o tal vez no oponerme demasiado al aumento del IVA, la devaluación, el aumento a la gasolina. Mientras más rápido sean adoptadas por el Gobierno, mayor margen de maniobra (política y económica) tendrá la próxima administración. No me gusta tampoco el oportunismo político, el salir a criticar el aumento de la gasolina y pedir un aumento general de sueldos y salarios de 30%, porque esa es una actitud con la que sería imposible ser consecuente si se llega a ser gobierno. No me gusta el "después de que lleguemos ahí, ya veremos cómo se hace". Hacerlo para "meterle fuego a la candela" es menospreciar al elector e insistir en las actitudes que die-
la gasolina y en la incapacidad del Gobierno para montar un sistema de transporte público subsidiado con la gasolina cara de quienes utilizan vehículos privados. Alguien me comenta: "antes de subir la gasolina, que paren la regaladera". Una cosa no quita la otra. Creo que es un argumento inteligente desde el punto de vista político, no así desde el punto de vista estratégico. A menos que se piense que uno nunca va a ser gobierno. Hay que ser consistente, empezar a pensar en la posibilidad de gobernar y promover cualquier cosa que ayude al Gobierno a llegar sin gasolina al 2012. Es eso, o enfrentar la posibilidad de que a una eventual administración opositora le bauticen el mandato prendido en gasolina, a-la CAP 1989.
T
ron al traste con la política como ejercicio ciudadano y nos trajeron
hasta aquí. Hay que hacer énfasis en el absurdo precio que ha alcanzado
www.miguelangelsantos.blogspot.com
EL AVANCE DE LA REVOLUCIÓN Y LA FAN ROCÍO SAN MIGUEL
no de los aspectos perentorios que está adelantando el gobierno del Presidente Chávez, asesorado por Cuba, es el de los pasos decisivos de control de la Fuerza Armada Nacional (FAN), para asimilarla a los requerimientos que impone en la hora actual, la llamada revolución bolivariana. En dos direcciones se avanza: una claramente abierta, la otra encubierta. La primera, busca posicionar en el imaginario colectivo un “supuesto” rechazo de la llamada “oposición” a la existencia de la FAN. El supuesto interés de la oposición según este plan es hacer ver al pueblo, que en el caso de ser alternativa real de poder a partir del 2012, éstas estarían concibiendo el proyecto de eliminar la FAN o en todo caso reducirla a niveles mínimos, desprendiéndose de su capital humano y retrocediendo en las “conquistas” que, por ejemplo, los oficiales técnicos fundamentalmente y los que están por constituirse en oficiales de tropa” habrían obtenido en la Revolución (un asunto por cierto que aún es difícil de calibrar como conquista real de este sector). Esta dirección quedo develada con la intervención del ministro de
U
la Defensa, G/J Carlos Mata Figueroa, en su interpelación ante la Asamblea Nacional, donde claramente hablo del supuesto desprecio de la oposición venezolana hacia la FAN. Y se ratificó al colocar al G/J Henry Rangel Silva, Comandante Estratégico Operacional como orador de orden en la Conmemoración del Congreso de Angostura, procurando deliberadamente reacciones de la oposición (que consiguió), para capitalizarlas como desprecio a la FAN. La segunda dirección significa un acelerado mecanismo de politización y desprofesionalización que se adelanta en la FAN, buscando que miembros del Partido Socialista Unido de Venezuela constituyan la base fundamental del cuerpo uniformado de la Nación a través de la llamada Milicia Nacional Bolivariana. En algunos casos, escandalosos, incluso haciendo que generales y militares activos estén efectivamente inscritos en el partido y, otros sean militantes abiertos sin inscripción formal como lo constituyen gran parte no todos por cierto del generalato que comanda la FAN en la hora actual. Una estrategia que aspira a im-
plementar “el sistema ideológico para lograr ciudadanos altamente motivados por la defensa militar de la Patria, entusiastas, disciplinados y capacitados, que pongan el cumplimiento de su deber patriótico por encima de todo, y que se formen desde edades tempranas a través de un sistema de educación patriótico-militar y bolivariano, específico en cada caso para los militares, los milicianos y para el resto de la población, contribuyendo definitivamente a garantizar la existencia del proyecto político del Presidente Chávez”, conforme queda establecido en los lineamientos estratégicos del pensamiento militar bolivariano, actualmente perfilándose aún más con otra nueva reforma a la Ley Orgánica de la Fuerza Armada Nacional. Sobre estas dos direcciones debe responderse con prontitud y firmeza desde todos los sectores. Esperar al 2012 puede ser peligroso. La concepción estratégica de este plan, concibe como enemigos internos a aquellos venezolanos demócratas que nos aferremos al cumplimiento de la Constitución.
Fuente: Tal Cual
22
Opinión
Valencia, 24 de febrero 2011
| REPIQUE |
CAYAPA CONTRA LA INSEGURIDAD EN EL TRANSPORTE PÚBLICO MÉLIDA QÜENZA PONTE
l tema de la inseguridad es inagotable, sin duda alguna ese es el más grave problema que enfrentamos los venezolanos y lo exasperante es que en lo inmediato no se ven ni se sienten las medidas de parte del gobierno nacional, ni de gobiernos regionales y locales, para combatir esa situación. Todo entorno se ha vuelto inseguro, lo que obliga a ser cautelosos cuando salimos de la casa, cuando transitamos por las calles, etc., pero eso no basta cuando el delincuente te apunta con un arma de fuego, te atemoriza con un arma blanca o te somete a la fuerza, muchas veces actuando en grupos. Uno de los espacios donde los malandros actúan a sus anchas es el transporte público, ese es un servicio que utiliza la mayoría de la población, los sectores con menos recursos, trabajadores, estudiantes, empleados públicos, gente de la tercera edad, en fín, es una gran masa que a diario está a merced de la delincuencia. Tan frecuentes son los atracos en paradas, autobuses y camionetas del transporte público que la gente ya lo toma como parte de la rutina diaria
E
y lo más que hace es pedirle a Dios por su vida. ¿Qué más puede hacer?, seguir las recomendaciones de siempre, no llevar prendas de valor, ni teléfono celular en la mano, preferir un taxi cuando se cargan sumas importantes de dinero, entre otras cosas. Sin embargo, cuando los delincuentes se-
cuestran una camioneta o autobús se apoderan de todo, hasta despojan a la gente de su ropa en busca de dinero u objetos de valor en los zapatos y ropa íntima. Así que es poco lo que los usuarios del transporte público pueden hacer por su seguridad. Y es mucho lo que las autoridades pueden ayudar en un plan conjunto con los cuerpos policiales y de seguridad pública, organismos del transporte, asociaciones de transportistas y agrupaciones vecinales y comunitarias, para poner en práctica una gran cayapa contra el hampa. No se trata de hacer una inversión millonaria para tal plan, lo fundamental es tener la voluntad, convo-
car a todos los sectores e involucrarlos por igual en esta lucha y apelar a toda la creatividad posible para que las mejores y más efectivas ideas se incorporen y den fuerza a un movimiento colectivo de todos contra el hampa. Por ejemplo, no cuesta nada que la Policía Nacional y las regionales conformen una brigada especial para combatir los atracos en el transporte público, que las alcaldías pongan a funcionar verdaderas escuelas (no simples charlas) para conductores y colectores, para formar profesionales con conciencia ciudadana, que se establezca el monitoreo de las unidades del transporte con cámaras de video e igualmente con luces de emergencia para cualquier eventualidad y además, que se coloquen puntos de control fijos o itinerantes para el chequeo constante de camionetas y autobuses. Estas y otras ideas podrían ayudar a bajar el índice de las incursiones hamponiles en este servicio y devolverle un poco la tranquilidad a millones de venezolanos. mq0105@hotmail.com
| MERCURIALES |
EL “DARSE CUENTA” DE LA OPOSICIÓN I La alternativa democrática tiene que trabajar con el “darse cuenta”, esto significa que está obligada a descifrar la clave que le permita desarrollar una propuesta política, y escoger un candidato presidencial que encarne el sentimiento de cambio que está reclamando el país. La historia contemporánea de Venezuela está llena de ejemplos que nos explican la importancia del “darse cuenta”. En 1988 Carlos Andrés Pérez resultó electo por una amplia mayoría, y de inmediato emprendió un programa económico de ajustes que en el papel lucía acertado, este CARLOS programa incluyó el aumento de la OCHOA gasolina. El resultado de no “darse cuenta” de la realidad que estaban atravesando los sectores populares agobiados por la miseria, nos llevó al “Caracazo”, y a CAP a la defenestración política, la cárcel, el exilio y la muerte. La oposición en las recientes elecciones parlamentarias obtuvo una mayoría que no tenía. “El darse cuenta” de esta realidad política lo entendemos mejor cuando respondemos a la interrogante ¿porqué la
oposición no tenía la mayoría pero ahora sí la tiene? La respuesta a la pregunta es que ya la había tenido pero la había perdido por no “darse cuenta” de la realidad de la mayoría. Cuando analizamos las razones por las cuales la mayoría del voto popular ha estado ausente en anteriores comicios, encontramos una razón fulminante, la dirigencia política opositora olvidó como era que se lograba la mayoría, por ello cometió el error garrafal de ceder el espacio parlamentario al chavismo en 2005. Lo importante en “el darse cuenta” de las elecciones de 2010, es captar y entender que el
voto ausente se hizo presente, sin trampas, ni falsas promesas. II Y si de trampas y falsas promesas se trata, los estudiantes que estaban en huelga de hambre en la sede de la OEA y en las principales ciudades, le están gritando al país que se “dieron cuenta” de la ausencia de un estado de derecho que garantice los derechos políticos de todos los venezolanos sin excepción, y por eso arriesgan la vida sin medir las consecuencias que les puede acarrear para su salud este ayuno. La dirigencia de la MUD no puede dejar solos a estos jóvenes, sería irresponsable por parte de una dirigencia que aspira un cambio profundo de rumbo, no “darse cuenta” de lo trascendental de esta acción política emprendida por la dirigencia estudiantil universitaria. El “darse cuenta” de la alternativa democrática, las autoridades universitarias, las organizaciones civiles pro derechos humanos y el país responsable, pasa en estos momentos por ocuparse de los jóvenes que estuvieron en huelga de hambre de una manera efectiva y solidaria. ¡Que vivan los estudiantes! ochocarlos@gmail.com
23
Valencia, 24 de febrero 2011
ALZHÉIMER ÓSCAR COLLAZOS
El periodista y narrador colombiano Óscar Collazos reflexiona sobre el alzhéimer y como lo enfrentamos personal y socialmente a propósito del ejemplo del político catalán Pasqual Maragall
asqual Maragall (1941) fue alcalde de Barcelona entre 1982 y 1997 y presidente de la Generalitat (gobierno autonómico) de Catalunya del 2003 al 2006. Gran parte de la proyección internacional de su ciudad y del prestigio que esta adquirió entre las grandes capitales culturales de Europa se debió a la gestión de este hombre clave en el Partido de los Socialistas de Catalunya (PSC). A él se deben los cambios urbanísticos y nuevo talante de las costumbres ciudadanas introducidos en Barcelona a partir de los Juegos Olímpicos de 1992. A finales del 2007, Maragall sorprendió a sus coterráneos con la confirmación de un rumor que circulaba desde la primavera anterior, a raíz de los exámenes que se le realizaron en un hospital de Boston. “Hace unos meses me diagnosticaron un principio de la enfermedad de Alzheimer”, dijo el ex alcalde. Y dio así comienzo a una batalla personal y familiar contra la enfermedad, que empezó con la creación y consolidación de la Fundación Pasqual Maragall para la Investigación sobre el Alzhéimer. Gracias a la entereza moral de Maragall (“dentro de 10 o 15 años esta enfermedad será vencible y vencida”, dijo) y al incondicional apoyo de su familia, empezó a caer el telón que ha ocultado la vida de celebrida-
P
des afectadas por la enfermedad. Maragall no solo la hizo pública. Hizo el gesto valeroso de reclamar sinceridad y fortaleza a quienes la padecen, a la familia del paciente y a la sociedad que ve cómo millones de seres humanos de distintas edades se sumergen paulatinamente en las profundas lagunas de la memoria. Llegará el momento en que Maragall no sea consciente de la progresión dramática de su enfermedad. La tarea y la responsabilidad de acompañar al enfermo y a la causa propuesta cuando fue consciente de ello corresponderán, en-
tonces, a sus familiares y a la sociedad. Los últimos momentos de lucidez del paciente quedarán como un legado grande para lahumanidad, con un mensaje muy sencillo: confieso que estoy enfermo porque deseo y espero que la enfermedad sea un día curable. El documentalista catalán Carles Bosch acaba de hacer una entrañable y conmovedora película de casi dos horas basada en el caso Maragall: Bicicleta, cullera, poma (Bicicleta, cuchara, manzana). La acabo de ver como único espectador en función vespertina de una sala de cine de Barcelona. No creo haber visto en mucho tiempo historia sentimentalmente más estremecedora ni presen-
ciado una exaltación más admirable de la vida que para un ser humano es la vida de su memoria. El “caso Maragall” es doblemente ejemplar. Despoja a la enfermedad del misterio casi vergonzoso que la rodea, sobre todo cuando la padecen grandes figuras públicas. Y, al mismo tiempo, expone una forma de solidaridad familiar que no excluye el dolor de sentir en un ser querido y cercano el tránsito de la lucidez al olvido y de este a la muerte. Conozco a admirables figuras de las letras y las artes que viven o vivieron la enfermedad como la viven millones de seres anónimos en el mundo. Se habla poco y con respeto casi religioso de estas grandes figuras. Nos apiadamos de ellos y lamentamos que abandonen el mundo de la conciencia en circunstancias tan tristes, pero ¿no sería mejor correr el velo?, ¿por qué no conocer las circunstancias de la enfermedad?, ¿por qué ocultarla como algo vergonzoso? Pasqual Maragall decidió responder a estas preguntas cuando aún podía hacerlo. Advirtió que se iba antes de irse. Su familia asumió el dolor y respetó creativamente la decisión. Ahora es posible que famosos, notables y figuras públicas del mundo puedan aprender algo de esta lección. Fuente: www. prodavinci.com
24
Opinión
Valencia, 24 de febrero 2011
Ciencia & Tecnología Ahora con más habitantes
Los fantásticos mundos virtuales de Internet World of Warcraft, Second Life y más universos para tener una vida paralela
MARCELO BELLUCCI
El principal incentivo de los mundos virtuales es participar de una segunda vida. Pero no de una vida rutinaria sino algo fuera de lo cotidiano, en donde volar o derribar murallas con un puño se materializa. Para aquellos que busquen experimentar una realidad alternativa, las comunidades más populares de Internet para adultos. Para ingresar a estos universos paralelos la apariencia lo es todo. Por eso es necesario construir un personaje o avatar que, dependiendo del juego, puede tener características humanas, arcaicas o una mezcla de cada raza. La perspectiva, por lo general, es en tercera persona. Una vez dentro de estos astros imaginarios se puede optar por recorrer sus extensiones, asociarse con otros caminantes, dedicarse a pelear contra el bicho que se cruza o recolectar objetos. La mayoría ofrecen una membresía gratuita con sectores pagos. World of Warcraft www.wow-esp.com. Con 12 millones de suscriptores
mensuales, es el MMORPG (massively multiplayer online role-playing games) con mayor audiencia del mundo. Hay dos universos: Azeroth y Terrallende, divididos en continentes e islas, con 8 razas. Cada personaje dispone de una barra de experiencia, que muestra los puntos acumulados en cada misión. Al llegar al límite se avanza de nivel. Hay que desembolsar desde 15 dólares por mes. Second Life http://secondlife.com Aunque este metaverso (mundo en 3D) experimentó el auge en 2004 y cayó dos año más tarde, todavía sigue vigente, con 18 millones de cuentas. La superficie creció hasta los 2.110 kilómetros cuadrados, con una media de 38 mil residentes en línea. Tiene su propia economía y moneda conocida como dólares Linden (L$), que es usada por los residentes para comprar y vender artículos y servicios. Tiene una versión para adolescentes: Teen Second Life. En sus aspecto básico como pasear o visitar amigos, es gratuito.
RuneScape www.rsenespanol.net Con más de 32 millones de cuentas gratuitas activas este MMORPG se desarrolla en una Gielinor, fraccionada en reinos, regiones y ciudades. Los jugadores pueden viajar a pie o mediante hechizos de teletransportación. SilkRoad www.joymax.com/silkroad Con más de 10 millones de cuentas registradas, está ambientado en los albores de las antiguas civilizaciones china, islámica y europea. A partir del nivel 20 se puede ejercer la profesión de ladrón, cazador o comerciante. Gratuito. Perfect World http://pw.comunidadzero.com Con más de 60 millones de cuentas registradas para el modo gratuito, está basado en la mitología china, en el místico mundo de Pangu. Protagonizados por cuatro razas, cada una con dos exclusivas clases. Ogame www.ogame.es Cada escenario de juego permi-
te que se enfrenten hasta 16.500 contendientes. Cada jugador asume el rol de un emperador. El objetivo es obtener la puntuación más alta de la galaxia. Los puntos se asignan por la cantidad de recursos invertidos en infraestructura, investigaciones y unidades aéreas. Con 30 millones de navegantes. Es gratis. Metin 2 www.metin2.es Es MMORPG de acción en tiempo real de libre acceso con unas 6 millones de cuentas. El Rey Demonio envió una lluvia de Piedras Metin que han desgajado el continente. También causó el caos y la destrucción. La guerra estalló entre los reinos, los animales salvajes se convirtieron en bestias y los muertos salieron de sus tumbas. Gaia www.gaiaonline.com Con 4 millones de usuarios, mezcla de red social con juego de rol, donde se puede chatear con otros usuarios y participar de juegos tales como Racing, Fishing, Jigsaw. Tiene algunas parcelas pagas.
Opinión
Valencia, 24 de febrero 2011
25
Salud
El Herpes simple labial es un huésped habitual DANIEL CANDELAS PRIETO
El virus del herpes simple (VHS) produce infecciones que afectan a las superficies cutáneo-mucosas, el sistema nervioso central y, en ocasiones, a otros órganos. Aquí nos referiremos a la afectación cutánea exclusivamente y más en concreto al herpes simple labial. El herpes simple tiene una distribución mundial. Un 80% de la población tiene anticuerpos específicos frente a este tipo de herpes, es decir, ha entrado en contacto en alguna ocasión con el virus. El ser humano es el único lugar donde vive; es su huésped natural. La transmisión se realiza por contacto directo e íntimo de una mucosa o piel traumatizada. La fuente del virus puede ser una lesión aparente, (primitiva o recurrente), o un portador asintomático (persona portadora del virus pero que no presenta la enfermedad) en la saliva o en las secreciones genitales. El período de incubación (período entre el contacto y la aparición de los síntomas) oscila entre 1 y 26 días siendo el promedio de 7 días. La mayoría de las personas entran en contacto con el virus en la infancia, generalmente entre los tres y los cinco años de edad. En un 99% de los casos el primer contacto (primoinfección) con el virus no produce ningún síntoma y el contacto sólo se puede demostrar por la aparición de anticuerpos en la sangre (defensas creadas ante la infección por parte del organismo). Durante la primoinfección, los virus se multiplican en las células de la epidermis en el punto de inoculación y, además, infectan las terminaciones nerviosas de la zona. Desde allí, a través de los nervios, los virus viajan hasta las raíces de éstos donde permanecen en un estado de latencia -dormidos pero no muertos- sin provocar la muerte de las células donde se asientan. Posteriormente, al producirse un “debilitamiento” del sistema inmune defensas del organismo-, el virus se reactiva -"despierta"-, comienza de nuevo a multiplicarse y viaja de vuelta por los nervios hasta la piel donde produce una recidiva, apareciendo las lesiones típicas.
A muchas personas, se le “activa” el herpes labial luego de ir a la playa; esto se debe a que la prolongada exposición al sol causa daños a la piel y debilita el sistema inmunológico.
Posibles complicaciones frecuente de presentación es la gingivoestomatitis -afectación de encías y boca-. Se suele producir en niños de uno a cinco años. Tras un período de incubación de alrededor de una semana se inicia el cuadro de forma brusca. Aparecen múltiples vesículas -vejigas llenas de líquido claro-, que se rompen rápidamente, dejando erosiones localizadas en la boca, encías, lengua y labios. El niño suele presentar abundante secreción de saliva, dolor al tragar, mal aliento y síntomas generales como fiebre, irritabilidad, cansancio, etc. Son frecuentes las adenopatías -ganglios aumentados de tamaño- en el cuello. Sin realizar tratamiento, cura entre dos y seis semanas. Más tarde, si el virus se reactiva, las vesículas vuelven a aparecer. Las recidivas -nuevas aparicionesson más leves y sin síntomas generales, con tendencia a presentar los nuevos brotes siempre en la misma locali-
zación. El primer síntoma suele ser una sensación de picor y ardor en la piel. Rápidamente aparece una pequeña zona enrojecida que se cubre de vesículas en ramillete. Las vesículas se rompen y se cubren de costras. Suele afectar preferentemente a la zona de alrededor de la boca y al borde de los labios. Cura espontáneamente entre siete y diez días. Los desencadenantes de las recidivas son múltiples: estrés, traumatismos, luz solar, fiebre, menstruación, etc. Alrededor del 20% de las personas con anticuerpos del VHS sufren ataques recurrentes de herpes labial durante toda la vida.
Qué hacer para prevenir el herpes labial • Evitar un contacto directo con las lesiones ya que pueden extenderse por cualquier parte del cuerpo, incluyendo
• Las erosiones pueden resultar sobre infectadas por bacterias. • Si se extiende a los ojos, puede producir lesiones oculares que alteran la visión normal. • En personas que sufren dermatitis atópica, una infección por herpes simple puede, en algunas ocasiones, propagarse a extensiones mayores del cuerpo. • En ocasiones un herpes simple puede indicarnos el padecimiento de otras enfermedades (neumonía, deficiencias del sistema inmune, etc.).
Tratamiento del herpes simple El tratamiento puede ser sintomático, intentando disminuir las molestias que se producen, o bien se puede iniciar tratamiento con diversos medicamentos vía tópica u oral (preferiblemente oral ya que la vía tópica es poco efectiva). Algunos de estos medicamentos son: aciclovir, valaciclovir, famciclovir, etc. Si se decide comenzar tratamiento farmacológico, debe comenzarse tan pronto como aparezcan los primeros síntomas (picor, ardor o sensación de tirantez) ya que si se demora la administración el tratamiento será menos efectivo.
Previsiones El desarrollo de la enfermedad es distinto según la persona. Algunas personas sufrirán pocas reactivaciones o ninguna, mientras que otras padecerán infecciones recurrentes de modo bastante continuo. Las recidivas suelen ser menos frecuentes con la edad.
Los síntomas La primera infección puede progresar de distintas formas. La mayoría de las personas no tienen síntomas o éstos son muy leves. En los que desarrollan síntomas durante la primoinfección, la forma más
los dedos y los genitales. • Evitar tocar las lesiones ya que éstas se pueden volver a infectar. • Lavarse las manos tras tocarse los labios. • Reforzar las defensas del cuerpo con un estilo de vida sano: lleve una dieta variada, haga ejercicio de forma regular y duerma lo suficiente. • No exponerse por tiempo prolongado a la luz solar, sobre todo al ir a la playa. • Intentar evitar los factores desencadenantes (estrés, infecciones por otros virus, ayuno prolongado, privación de sueño, etc.) que hayan producido herpes con anterioridad. Los factores desencadenantes varían de unas personas a otras.
Ni las famosas se salvan de este tipo de herpes, Paris Hilton y Katie Holmes han sido fotografiadas en varias ocasiones con estas lesiones labiales.
Fuente: www.hola.com/salud
26
Opinión
Valencia, 24 de febrero 2011
Deportes
Mubarak usó el fútbol para mantener el poder El ex dictador de Egipto se aprovechó del éxito del seleccionado nacional y adoptó el fútbol como un espacio de propaganda. Sin embargo, los aficionados de los principales clubes egipcios fueron partícipes imprescindibles en las manifestaciones que lo expulsaron del poder WALDEMAR IGLESIAS
Hosni Mubarak conocía los alcances del fútbol. Nunca en su vida le había entrado de lleno a una pelota. Pero le constaba que detrás de sus torpezas había un mundo. Hace un año, en ocasión de la consagración del seleccionado egipcio en la Copa de Africa, publicó un mensaje en el diario que le pertenecía a su estado, el Al Masry al Yom: "Mubarak felicita a los héroes del histórico logro y ofrece la victoria al pueblo egipcio". Así, como dueño y partícipe, el ex presidente de Egipto se mostraba ante su gente. El hombre que no había sacado ni un lateral se exhibía ante la victoria como un integrante más del plantel. Afuera de la Casa de Gobierno donde Mubarak recibía a los tricampeones de Africa, cientos de miles de ciudadanos gritaban su felicidad. La selección campeona había llegado a El Cairo luego de derrotar a Ghana en la final por 1 a 0, en Angola. En el avión de la victoria también viajaban los dos hijos de Mubarak, Gamal y Alá, y varios miembros de gobierno. Todos ellos aparecieron en la foto triunfal que la parafernalia mediática oficial había puesto ante los ojos del país. Sonreía Mubarak: en su largo mandato de tres décadas, el fútbol de Egipto se había recibido de rey del continente, luego de ganar cinco Copas de Africa. Retrata el blog Pelota Afuera: "En esas horas de celebración, seguramente Mubarak no imaginó que el mismo pueblo que en ese entonces festejaba en las calles la gesta deportiva un año después estaría en el mismo lugar para reclamar su salida del poder. Desde el martes 25 de enero, miles de manifestantes se enfrentan con las fuerzas de seguridad en medio de un país paralizado. La ola de violencia ya dejó cerca de 300 muertos y miles de heridos. Mientras tanto, continúa la huelga general y en las ciudades más importantes se decretó el estado de sitio y hasta en algunas el toque de queda". Ahora, Mubarak ya no está en el poder. El clamor popular lo sacó de ese lugar en el que se sentía dueño de vidas ajenas y de conquistas que no le pertenecían. En el ámbito del fútbol, Egipto es uno de los grandes del continente. Es
el que más veces ganó la Copa de Africa (siete; tres más que Camerún y que Ghana) y el que en más ocasiones participó en los Juegos Olímpicos. Su cuenta pendiente histórica es el Mundial, ya que jamás pudo ganar un partido en la máxima competición: participó en 1934 (una derrota) y en 1990 (dos empates y una caída). Sin embargo, mientras se disputaba la última Copa del Mundo en Sudáfrica, Los Faraones ocupaban el noveno lugar en el ranking de la FIFA, su mejor clasificación. Más allá de su recorrido glorioso a nivel regional, el fútbol en territorio egipcio resultó y resulta frencuentemente un espacio de protesta. Lo contó el escritor James Dorsey: “La parti-
cipación de los aficionados al fútbol organizado en protestas contra el Gobierno de Egipto constituye la peor pesadilla del Gobierno de cada país árabe. El fútbol, junto con el Islam, ofrecen una plataforma rara en Oriente Medio, una región poblada por regímenes autoritarios que controlan todos los espacios públicos; para la expresión de la frustración y la ira acumulada”. Sobre los alcances del fútbol egipcio como ámbito de lucha, escribió el periodista Dave Zirim en la revista Sports Illustrated: "El papel fundamental de los clubes de fútbol de Egipto nos puede sorprender sólo si no sabemos la historia clubes de fútbol han desempeñado en el país. Hace más de
La selección egipcia ganó la Copa África el pasado año, Mubarak aprovechó ese triunfo como si fuese de su gobierno.
un siglo, los clubes han sido un lugar donde diversión y oposición contra el Gobierno ha caminado junto. El equipo más importante de Egipto, Al Ahly, comenzó en 1907 como un lugar para organizar la resistencia nacional contra el gobierno colonial británico. La palabra Al Ahly traducido al español significa “El Nacional”, para marcar su postura política contra el colonialismo. Al Ahly ha sido siempre el equipo de los aficionados más polítizados. También es un equipo que ha permitido que sus jugadores hicieran declaraciones políticas en el terreno de juego, a pesar de que esto es una violación directa de los dictados de la FIFA". Mohamed Aboutrika -una celebridad del fútbol egipcio nacido en Guiza- además de sumar títulos y gloria en el fútbol de su país, colecciona apodos: le dicen El Fanan (el artista) y El Saher (el mágico). Es símbolo del Al Ahly por los goles relevantes que hizo (para ser tricampeón de la Champions League de Africa y para convertirse en el máximo anotador del Mundial de Clubes de 2006) pero sobre todo por esos mensajes que sus camisetas cuentan. En 2008, le mostró al mundo una leyenda que nacía cerca de su corazón: "Solidaridad con Gaza". Entonces, él mediocampista destacado sin antecedentes en la elite de Europa- se encargaba de mostrar que el fútbol también podía ser un lugar para abrazar a los golpeados. Incluso a pesar de Mubarak. www. clarin.com
Opinión
Valencia, 24 de febrero 2011
27
| BEISBOL AL DÍA |
Freddy García busca puesto con los Yanquis
Miguel Cabrera necesita ayuda Aún no comienza la temporada y ya tenemos la primera película del año, protagonizada por Miguel Cabrera, quien no es cualquier pelotero, es una súper estrella. Cabrera cumplirá 28 años en abril, pero ya tiene 8 de experiencia en las Mayores con numeritos fabulosos (313 average y 247 HR). RAÚL El nativo de Maracay LÓPEZ debería tener un comportamiento acorde a las expectativas, pero no es así. En Detroit ya conocen sus debilidades personales, pero es la gran estrella del equipo. Difícil el tema aunque hay que asumirlo. Su conducta es inaceptable en Estados Unidos, Venezuela o en cualquier otro país. El jugador requiere de ayuda profesional para que no se pierda en el vicio, es un individuo con habilidades extraordinarias pero es un ser humano común y corriente con virtudes y defectos. No debe ser
manager Eddy Rodríguez, también nativo de Ponce. Se supone que será el tercero en Miguel Cabrera requiere ayuda profesional para esa rotación detrás de Josh no perderse en el vicio. Johnson y Ricky Nolasco. El emergente con más cuadrangulares en la historia de las grandes ligas Matt Stairs está a punto de implantar un nuevo récord en las mayores, ya que firmó recientemente un contrato de ligas menores con Washington. En caso de quedarse con un puesto en el equipo grande éste sería su uniforme número 13 superando la marca impuesta por el pitcher Mike Morgan. Una de las novedades de la próxima temporada de Grandes Ligas será la realización de un “doble juego” señalado en el calendario oficial. Esto ocurrirá por primera vez en 33 años, las tandas crucificado ni enjuiciado. El proble- preparado para toda la fama, el dima radica en que tal vez este mucha- nero y la responsabilidad que sobre dobles que se han jugado en los últicho de 27 años de edad no esta aún él recae desde que era un adolescen- mos años han sido producto de juete. Debemos verlo desde este pun- gos suspendidos por lluvia o por otros problemas. Los Angelinos de to de vista. Matt Stairs está a punto Mucho se ha comentado so- Anaheim visitarán el 16 de julio a de implantar un nuevo bre la presencia en la nómina de Oakland en esa histórica fecha récord en las mayores En estos días hasta el viernes 25 los Yankees de Bartolo Colón y Freddy García, quienes buscan ga- de febrero se estará desarrollando narse un puesto como quinto abri- en Brasil un campamento organizador en ese equipo. Nueva York es do por la MLB para captar talento de un mercado muy difícil de mane- Suramérica. Se cree que puede exisjar mediáticamente, pero estos tir en estas tierras en donde el fútbol dos lanzadores son veteranos y es el auténtico “Rey de los ganadores en el mundo de la pelo- Deportes”, candidatos para jugar pelota profesional. Muchachos de ta. Freddy lo demostró el año paArgentina, Perú, Ecuador y Brasil sado con sus 12 triunfos en Chicago, mientras que Bartolo de- mostrarán sus destrezas. Ya comienzan las Ligas de jó de brillar desde que ganó 21 partidos en 2005, pero aun tiene Baseball Fantassy. En los últimos credenciales. “La Gran Manzana” años la asistencia ha sido masiva. ha sido dura con algunos, le ocu- Los invitamos a participar y disfrutar rrió al puertorriqueño Javier Váz- la pelota desde otra perspectiva. quez, no pudo con la presión neoTwitter: @ ELP_RAUL yorkin y se fue este año a los www.esperandolapelota2010.blogspot.com Marlins y se unió a su paisano el
Venezuela
Año 5
24 de febrero 2011
Número 218
www.abcdelasemana.com
Precio Bs.F. 2,00
N U E S T R A os resultados de la huelga de hambre que comenzó frente a la sede de la OEA, extendiéndose a varios estados del país, generará cambios en el tablero político venezolano. Uno de ellos es obligar al Gobierno al diálogo con sus adversarios. Los ejemplos de los países árabes tienen -obligatoriamente- que haber influido en el ánimo del Presidente para que diera su brazo a torcer y aceptara darle libertad al general Felipe Rodríguez y al capitán Otto Gerbauer; a algunos policías metropolitanos y aceptar la voluntad popular en los casos de Biagio Pilieri y Freddy Curupe. Eso evidencia que el poder omnímodo que Chávez creía tener se desmorona. Él sabe que este país con una mayoría de jóvenes no está dispuesto a calarse una dictadura. Los resultados de la huelga demuestran, en forma fehaciente, que el Gobierno entiende perfectamente que sus días pueden estar contados. La huelga cambió a Vigilia en el marco de la Operación Libertad porque los estudiantes no creen en las ofertas gubernamentales y con razón. El año pasado hubo promesas -incluyendo la visita de Insulza-, pero nada se cumplió. Por ello anuncian que estarán alertas al diálogo con el Gobierno y con los familiares de los presos políticos y abogados para revisar casos emblemáticos como el de los comisarios Simonovis, Forero y Henry Vivas, recluidos en un sótano del Sebin, sin derecho a ver la luz del sol. La Operación Libertad sigue su curso. Los estudiantes siguen en pie de lucha. ¿Vendrá Insulza? La vigilia es en la OEA. La brisa de libertad comenzó a soplar en Venezuela. Henrique Salas Römer tenía razón cuando afirmó que el “gobierno teme a la huelga”. Bravo por Julio César Rivas y Lorent Saleh. ¿Qué dirán ahora Maduro, Chaderton o la tarifada Eva Golinger que denunció a treinta jóvenes supuestamente pagados por Washington, y ni Rivas ni Saleh aparecen en su lista?
L
P A S I Ó N
E S
L A
V E R D A D
| RODÓ EN LA BARRA...! |
Preocupa al Gobierno aceptación de HFSR
BRISA DE LIBERTAD COMIENZA A SOPLAR FUERTE EN VENEZUELA BUENAVENTURA NORIEGA (BUENO) • abcbuenaventura@gmail.com
queño bar del Hotel Carabobo, en la cervecería Mi Oficina que después fue Welcome. Y que me dicen de Suzo en el Galeón, aquello era como vivir inmerso en la verdadera gastronomía española. Pero un comentario aparte va para Iñaki Eusabel quien era el dueño y dirigía los fogones de La Pilarica en el edifico Los Cospes. Sin herir susceptibilidades, preparaba la mejor paella de la ciudad. Absorto en mis evocaciones de vaina no chocó un carro último modelo. Un joven me grita: “Es que no ves, viejo del carajo”. Ni me preocupé en contestarle, es obvio que si no choque su vehículo de latón es porque tengo la vista perfecta. Además no quise imaginar los daños que le ocasionaría mi Ford Fairlane del año 79, una fortaleza rodante. Sandalio Saverio Sardúa sale de La Media Jarrita luciendo su mejor sonrisa. “Este es mi pateadero, Buenaventura, aquí los precios todavía son solidarios”, me dice al subirse al carro. “Ahora todo es diferente, vivimos ahogados en la mayor inflación del mundo, los sueldos se vuelven agua, los alimentos han subido enormemente y nadie hace nada por el pueblo – indica mientras abre dos laticas, pero fíjate que las ventas de los supermercados cayeron en una tercera parte. La gente ya no puede gastar co-
mo antes”. Señaló que Chávez dice que ahora el pueblo come más gracias a Mercal y Pdval y eso es falso porque las ventas en esa red gubernamental también han bajado y la escasez de productos alcanza a un 30 por ciento. Mi amigo es como un libro abierto, mientras subimos por la Navas Spínola me dice que es increíble el desbarajuste de los precios en los productos agrícolas se incrementaron en un 68% en un año o sea casi el doble. Mi informante señala que con la expropiación de Agroisleña han cometido desastres y ya se han formado mafias que controlan las semillas- también hay escasez-, incluyendo el cilantro que supera los 35 bolívares (35.000 de antes) cuando era algo tan barato. Igualmente informan que han vendido implementos agrícolas en el mercado negro mermando el inventario de la empresa. Ahora, las amas de casa volvieron a poner de moda el apotegma: “bueno es cilantro, pero no tanto”. En verdad yo quisiera pasar el día hablando con Sandalio Saverio, pero hay otras cosas de importancia que debo atender en la red de informantes. “No me cortes así, Buenaventura, mira que la subida de los alimentos te afecta a ti y a Brunilda. En los últimos 12 meses ese renglón ha dado el salto
¡JAQUE AL REY!
Productos agrícolas han sufrido alza del 68% en doce meses Voy bajando por La Rosarito, en las cercanías del antiguo IND, cuando veo una mano que sale de la puerta de La Media Jarrita, antiguo bar de la zona donde años atrás estuvieron unos hermanos españoles – no recuerdo sus nombres-, que preparaban unos callos a la madrileña para chuparse los dedos. ¡Ah…tiempos aquellos¡ Que sabor tan exquisito de la comida española: camarones, calamares en su tinta o rebosados, mero en salsa verde, arroz negro con chipirones. Uno tenía para escoger en la cocina del Madrid frente a la Plaza Bolívar, en Los Toneles, la Terranosa, en el pe-
Casi 90 muchachos y algunas madres que se incorporaron al final lograron acorralar al régimen y sentarlo a dialogar sobre el futuro de los presos políticos. De nada valieron los ataques o los insultos. El viento que viene del Oriente Medio y la fuerza moral de su reclamo obligaron al oficialismo a capitular, soltando varios presos, mejorando las condiciones de los demás, y sentándose en una mesa a negociar. No es un Jaque Pastor, pero si un serio ¡Jaque al Rey¡
más elevado en las economías de América Latina, con casi un 40%. La devaluación de la moneda y la caída de la oferta como consecuencia de la caída de la producción nacional, han empujado los precios hacia arriba. Y pensar que todavía falta la otra devaluación con las medicinas y con los alimentos. La inflación llegarás a final de año a un 30%, como mínimo.
¡Al Pollo voy! El Pollo Salas Römer disparó las alarmas en el oficialismo y en la Oposición con los resultados de la última encuesta de Consultores 21. Y es que sin andar hablando de candidaturas obtuvo 45,4 % del agrado de los encuestados, solamente superado por Capriles Radonski (53.2%) y Leopoldo López ( 49), quienes tienen un buen tiempo promocionándose y haciendo campaña. Al Gobernador de Carabobo nunca se le ha escuchado decir que aspira, pero su nombre está allí por encima del sempiterno Julio Borges, de Pablo Pérez, Enrique Mendoza, Antonio Ledezma, Carlos Ocariz, María Corina Machado y Manuel Rosales. En Proyecto Venezuela plantean dos primarias, una este año para definir las prioridades del próximo gobierno y la otra en 2012 para escoger al abanderado de la Oposición. Proyecto Venezuela se niega a caer en la trampa electoral del Presidente Chávez, y su tesis parece que se ha impuesto en la MUD. Y mientras el diputado del Clec, Miguel Flores, quedó claro y sin vista con el decreto emitido por el Gobernador que suprime 778 millones del presupuesto 2011 para evitar conflictos a pesar de estar en su derecho, quedó en evidencia que los ataques contra él obedecen a órdenes superiores para intentar bajarlo en las encuestas. ¡Al Pollo voy¡ dijo un carajo desgañitado que pasó a mi lado. Noti Rápidas Simón Alberto Consalvi dijo en reunión - conferencia del Valencia Press Club que, “Chávez intentó destruir totalmente al país, para tener después un país sin referencia, sin memoria, pero no pudo… porque de Chávez hay que hablar en pasado. Venezuela rechazó de manera civilizada y paciente su proyecto absolutista”. El evento, realizado a puerta cerrada, fue presidio por Laurentzi Odriozola. Recado para Rafael Lacava. Si insultas a Alfredo Fermín, estás insultando a todos los periodistas democráticos de Carabobo. ¡No te equivoques! En vez de vilipendiar cumple con Puerto Cabello y su gente. Asaltantes hacen de las suyas en estacionamiento de Universidad Humboldt.