Venezuela
Año 5
14 de abril 2011
Número 224
www.abcdelasemana.com
Precio Bs.F. 2,00
P A S I Ó N
E S
L A
V E R D A D
EDITORIAL
EMERGENCIA
N U E S T R A
JESÚS HERAS Nueve once, 9.1.1, es el clásico número telefónico de los servicios de emergencia en Estados Unidos. Nadie llama al 9.1.1 que no sea que exista una situación de emergencia. Fue, por cierto, un 11 de septiembre, un 911, según la forma inglesa de abreviar las fechas, cuando se produjo la mayor emergencia de la historia en suelo norteamericano. Ese día en 2001, se produjo el ataque y destrucción de las Torres Gemelas de Nueva York. También fue un 9-11, éste sí, de acuerdo a nuestra forma vernácula de expresar fechas, o sea el 9 de noviembre, pero de 1989, cuando cayó el Muro de Berlín, provocando por efecto dominó, la desaparición formal de la Unión Soviética. Para el Kremlin había sido, sin duda, una clara señal de emergencia. Traemos el numerito a colación, porque se acaban de cumplir 9 años de aquel 11 de abril, cuando rayando la media noche, el General Lucas Rincón, entonces Ministro de la Defensa, anunció, en rueda de prensa televisada, que al Presidente le había sido exigida la renuncia de su cargo, “la cual aceptó”.
Media Venezuela, quizás mucho más, celebró la noticia. Durante la noche, casas cambiaron de color y como por arte de magia, avisos del MVR desaparecieron. La más grande manifestación de protesta que se haya producido en toda América, al marchar sobre Miraflores y ser atacada por francotiradores, había provocado la acción de altos oficiales de la Fuerza Armada que, luego de negarse a poner en marcha el Plan Ávila para contener por la fuerza el avance de la multitud, decidieron exigirle al Presidente la renuncia. Pugnas a lo interior de las mismas Fuerzas provocarían, 48 horas después, el retorno -crucifijo en mano- del Presidente, luego de acciones emprendidas para rescatarlo por la Brigada de Paracaidistas de Maracay, comandada entonces por el General Raúl Isaías Baduel, después Ministro de la Defensa y, ya retirado, sometido a prisión donde aún permanece, por rebelarse ante arremetidas a su juicio inconstitucionales del Presidente de la República. Lo demás es historia. Pero el ominoso numerito sabemos lo que anuncia.
Alberto Barrera Tyszka
Ya no nos impresiona que se cosan la boca para ser escuchados / 4 Fernando Ochoa Antich
La juventud militar tiene sobrados motivos para preocuparse por denuncias de Makled / 7 Heinz Dieterich
Hugo Chávez usa un discurso del futuro y realiza un proyecto del pasado / 12
Jon Lee Anderson
Creer que va a ser fácil la libertad de Libia, es negar el precio de decenios de locura y de terror / 14 y 15
El ABC de Froilán Barrios, dirigente de Solidaridad Laboral
Un 70% de las protestas son por razones laborales, pero el problema no tiene respuesta del Estado • Un millón de puestos estables han desaparecido • La remuneración en el sector privado es seis veces superior a la del sector público • El paralelismo sindical ha dado pie al sicariato • Trabajamos en alianza con los estudiantes para hablarle al país sobre verdaderos alcances de conflictividad social /8 y 9
Moisés Naím:
Países pobres de antes, ahora tienen economías fuertes y los ricos están en bancarrota / 11
2
Opinión
Valencia, 14 de abril 2011
CONTENIDO
| CRÓNICA EN VIVO |
LA SAGRADA DEL GENERAL GÓMEZ Esta revolución llegó para quedarse". "Esta es una revolución pacífica, pero armada". "Aquí no se puede hablar de alternabilidad". Todos sabemos de quién son estas frases. Han sido repetidas una y otra vez. Supongo que nadie se equivoca sobre su significado. Es una historia vieja con disfraz nuevo. Un rápido viaje a sus orígenes basta para descubrir SIMÓN todo lo que encubren ALBERTO CONSALVI las metáforas, las parábolas, los mensajes cifrados. Juan Vicente Gómez se mantuvo en el poder 27 años. Contra la creencia habitual, no tuvo paz, el país no se resignó y hubo guerrillas y alzamientos, conspiraciones e invasiones, como la del Falke, todo el tiempo. Curiosamente, cuando no conspiraban contra él o cuando no había invasiones, él las inventaba para dar sus "golpes de papel", reformar la Constitución, o para aterrar a sus enemigos. Cuando, en 1913, dio su primer zarpazo a la Constitución para hacerse reelegir, inventó que Cipriano Castro iba a atacar Venezuela, movilizó el país, dejó al doctor Gil Fortoul en la presidencia y él se declaró en campaña, pero no pasó de Maracay, con sus arreos de guerra. Era mentira, pero el general armó la más insólita farsa que la gente podía imaginar. Gómez nunca dejó de ser comandante en jefe del Ejército, a veces, cuando se le ocurría, compartía
"
Juan Vicente Gómez Chacón (1857 - 1935)
el cargo con el de Presidente. Organizó el Ejército y lo profesionalizó, y de sus filas salieron los presidentes López Contreras y Medina Angarita, e incluso los jóvenes oficiales que se alzaron en 1945. Aunque reconocía lo que significaba el Ejército para las operaciones bélicas o la disuasión contra los caudillos, el dictador contaba, paralelamente, con un cuerpo político llamado La Sagrada. Una especie de policía secreta encargada de todos los "trabajos sucios". El espionaje a civiles y militares. La gran mayoría de los generales de Gómez eran los "chopo e’ piedra" que venían de las refriegas, jefes civiles que se ascendían a sí mismos, o "generales" que él consagraba. De academia fueron muy pocos. No le bastaban los militares, sin embargo; y por eso apeló a La Sagrada, que era, en pocas palabras, su guardia pretoriana. 75 años después de Juan Vicente Gómez, en Venezuela renace el arma paralela del general. No otra cosa son las milicias bolivarianas, un cuerpo armado integrado por civiles de todas las edades, directamente dependientes del Presidente de la República. La última reforma de la Ley Orgánica de la Fuerza Armada Bolivariana autoriza al jefe del Estado a proveer de armas de guerra a sus milicianos. Como si fuera poco, también les otorgará títulos militares, no importa que carezcan de toda instrucción o experiencia castrense. Civiles, al fin, los milicianos tienen privilegios como el de ser militante del Partido Socialista Unido de Venezuela, lo cual los convierte en un cuerpo excepcionalmente todopo-
deroso que puede ser a un tiempo La Sagrada y el Ejército de los tiempos de Gómez. Un ejército político, un ejército personal, un ejército de la revolución para la revolución. En las palabras del epígrafe, el ejército que necesita la revolución para quedarse. El ejército que necesita la revolución pacífica, pero armada. El ejército, en última instancia, que necesita la revolución para conspirar contra la alternabilidad. A estos milicianos armados se les asignan ahora otros compromisos, como el de impartir formación militar a los estudiantes. A los niños les pondrán un uniforme tricolor, probablemente (son lo menos sospechoso de partidarismo, los colores patrióticos); los enseñarán a marchar, los pondrán firmes, les dictarán consignas, los adoctrinarán, les repetirán día tras día que "la soberanía de la patria está amenazada por el imperialismo", que quienes abogan o pudieren abogar por la democracia, el pluralismo, la alternabilidad, son "enemigos de la patria", tal como se usaba en la época de Gómez. Frente a estas realidades, las consignas de que "la revolución llegó para quedarse", de que es una "revolución pacífica, pero armada", y de que aquí "no se puede hablar de alternabilidad", la coherencia con las milicias bolivarianas y sus privilegios de civiles armados como si fueran militares es indudable. Esta figura de "revolución pacífica, pero armada" conlleva algo más que un mensaje. El que se atreva a cuestionarla, desafiarla o negarla correrá con las consecuencias. El pacifismo, en suma, es algo demasiado tramposo. Es la negación de toda civilidad. A veces pienso que vivimos en dos países antípodas e irreconciliables. Que la Venezuela de 1935 todavía está ahí, acechando. Que navegamos sin brújula. No sabemos por qué clase de sistema estamos dispuestos a dar el frente, si alguno, y nos resignamos a cohabitar con un esqueleto de nación. Regresan espectrales los tiempos de La Sagrada. La sociedad vigilada y espiada, la dualidad de un país que se rinde ante el caudillismo personalista del siglo XIX, y el otro, idealista, que confía en democracia y procesos cívicos. El país armado y el país en huelga de hambre. sconsalvi @el-nacional.com @ELNACIONAL
Crónica en vivo
2
SIMÓN ALBERTO CONSALVI
El Debate de la semana
3
SOBRE SI AHORA LA BATALLA...
La Cátedra de ABC
4 5
ALBERTO BARRERA TYSZKA
Espantapájaros Contrapunteo SERGIO RAMÍREZ FERNANDO OCHOA ANTICH
6 7
El ABC de
8
FROILÁN BARRIOS
Alta Política FRANCIS FUKUYAMA MOISÉS NAÍM HEINZ DIETERICH MARTÍN SANTIVÁÑEZ VIVANCO
Centrales DESPACHO DESDE LIBIA
10 11 12 13
14
Opinión BEATRIZ DE MAJO MANUEL FELIPE SIERRA ANA JULIA JATAR MONS. BALTAZAR PORRAS FRANCISCO OLIVARES RAFAEL BELLO ROSAL ALFREDO YÁNEZ MONDRAGÓN LUIS CISNEROS CRÓQUER FAUSTO MASÓ YVÁN SERRA YON GOICOECHEA VLADIMIR VILLEGAS SAMMY EPPEL CARLOS OCHOA LEOPOLDO PUCHI
Buenas Noticias Ciencia y Tecnología Deportes Rodó
16 17 18 18 19 19 20 20 21 21 22 22 22 23 23
24 25 26 28
VENEZUELA C.A. AV. PRINCIPAL. C. C PASEO EL PARRAL, NIVEL 7, OF 7-1-A, URB. EL PARRAL. VALENCIA, EDO. CARABOBO TELFS: (0241) 826.97.76 RIF: J-29808286-0 DEPOSITO LEGAL: PP200601CA944 www.abcdelasemana.com edicionesabcdelasemana@gmail.com Twitter: @abcdelasemana Facebook: abcdelasemanafb
Presidente: Carlos Méndez Director Editorial: Orel Sambrano (1946-2009) Directores: Manuel Felipe Sierra Director de Redacción: Nicomedes Boada Diseño y Diagramación: José Santander (Jefe) Marianella Moreno Comercialización: Flor Barreto
LAS OPINIONES E INFORMACIONES QUE APARECEN EN ESTE SEMANARIO, SON DE EXCLUSIVA RESPONSABILIDAD DEL AUTOR Y EN NADA COMPROMETEN LA LÍNEA INFORMATIVA Y EDITORIAL DEL MEDIO.
Opinión
Valencia, 14 de abril 2011
El Debate de la semana
Sobre si ahora la batalla ¿será por las bandas…
…o por Perú?
3
4
Opinión
Valencia, 14 de abril 2011
La Cátedra de ABC
LAS RUTINAS DEL CAOS
n Vida y destino, la monumental novela de Vasili Grossman, la narración de la guerra y de la existencia bajo el régimen de Stalin resulta tan asfixiante y dura que, cuando el lector se encuentra con la trama que relata la existencia dentro de un campo de concentración, puede llegar a sentir incluso un raro alivio. Al menos, ahí, en algún momento, hay ALBERTO gente que fuma, BARRERA TYSZKA que juega barajas, que ensaya alguna melancólica broma. Eso es parte también de la brutalidad que desnuda la historia: ¿cómo un campo de exterminio puede, de repente, convertirse en algo cercano a la normalidad? ¿Cómo la violencia y la muerte pueden transformarse en rutinas de la vida? La idea de la capacidad de adaptación del ser humano a las circunstancias más adversas, del sometimiento y de la humillación como forma de supervivencia, ha ocupado con frecuencia la atención de la literatura. A veces, la ficción puede ser un extraordinario discurso de la historia. A veces, las sociedades necesitan de un alerta especial, de una mirada distinta que les permita darse cuenta de cómo han hecho del terror una costumbre. Por supuesto que, salvando todas las distancias y sumando todas las comillas que hagan falta, pienso en nosotros, en el tránsito que vamos siendo, en la batalla desigual que desde hace años libra el poder en contra de los ciudadanos. ¿A qué nos estamos adaptando? ¿Qué nos hubiera parecido hace años inaceptable y, en cambio, ahora nos resulta familiar? Ya no nos extrañan las huelgas de hambre. Peor aún: pareciera que están de moda. Nos parece normal la multiplicación de las huelgas de hambre. El Gobierno trata de minimizarlas, de descalificarlas, pero ya es imposible. Hay huelgas de estudiantes, pero también hay de sindicalistas, de empleados y de ex empleados, de policías, de enfermeras y hasta de sacerdotes. Nos parece natural que dejar de comer, hasta el riesgo de morir, sea la forma más
E
popular de exigir atención o de reclamar justicia en el país.
El país que no existe Nos parece normal que un venezolano intervenga, invada, ocupe el espacio radioeléctrico que es de todos los ciudadanos para, cada vez que le da la gana, ponerse a hablar durante horas sobre sí mismo, sobre todo el bien que hace, sobre lo chúpili que lo está pasando, sobre lo necesario que es para el país que él se quede por lo menos otros 20 añitos más. Ya no nos sorprende que un partido se apropie de todos los medios sociales para promocionar sus actos, para estar todo el tiempo en campaña. Nos parece normal que el PSUV haya privatizado a su favor casi toda la televisión pública del país. Nos parece natural que haya una fuerza militar curiosamente llamada milicia. No nos resulta raro que haya sido creada por decreto habilitante, que esté separada de la FAN y dependa operacionalmente de la Presidencia. No nos extraña que esa fuerza pueda intervenir en los planes de educación sobre seguridad en todas las escuelas del país. "No querer a las milicias es no querer a nuestro pueblo", nos dice el ministro. Nos parece normal que se vaya la luz y que sea por culpa del capitalis-
mo. Que las emergencias de los hospitales n o funcionen y que sea por culpa del capitalismo. Que existan miles de denuncias de corrupción y que, obviamente, también sea culpa del capitalismo. Que no se atiendan ni se afronten la mayoría de esas denuncias de corrupción y que ¡por supuesto! también sea culpa del capitalismo. Nos parece normal la estupidez, la mediocridad. Hace unas semanas, con motivo de un seminario sobre literatura venezolana, organizado por la Universidad Simón Bolívar, estuvo en Caracas Juan Carlos Méndez Guédez, reconocido escritor venezolano, residenciado en Madrid desde hace años. En una entrevista se refirió justamente a este proceso, y lo definió con una excelente expresión: "La normalización del horror". Eso nos pasa. Ya no nos indignamos porque nombren autoridades a dedo e inventen espacios de poder. No nos sorprende que no respe-
ten las decisiones electorales. Ya no nos impresiona que haya gente que se cosa la boca para ser escuchada. Es normal que te roben, que te secuestren, que te maten. Es de lo más natural que nos olvidemos de Danilo Anderson o de Pdval. El caos se nos ha vuelto un hábito. A este paso, quizás demasiado pronto, terminaremos creyendo y pensando que gobernar es prohibir al otro, que la pluralidad es un estorbo, que la patria es un cuartel, que el socialismo es un raro coctel entre concentración de poder y derroche petrolero, que cualquier crítica puede ser una traición, que el miedo es una forma de vida, que más allá de Chávez no existe el país. De eso se trata. Eso es lo normal. abarrera60@gmail.com @ELNACIONAL
Opinión
Valencia, 14 de abril 2011
5
| LA PEQUEÑA POLÍTICA |
POR KEIKO CON AMOR… ESPANTAPÁJAROS • avizor.uno@gmail.com
“Lo que por estar yo siempre en el mismo sitio, no veo y otros ven, lo compenso pensando en lo que otros, por andar de rama en rama, quizás no alcanzan a pensar.” Escrito para gente inteligente A mí lo de Perú me tiene asombrado. Mira que lo del autosuicidio como que no es una aberración. Hubo tantos candidatos que querían que no ganara ni Humala ni la pajarita Keiko, no por ella, sino por su papá. Total que había tantos candidatos que dividieron la votación y ganaron los malqueridos. Malqueridos pero bienconocidos. El uno había llegado de segundo la vez anterior y perdió contra Alan García, y la otra lleva en su nombre y en sus rasgos, el legado de su papá. Total, los peruanos votarán, en su mayoría, no a favor sino en contra. Los que no quieren a Chávez, perdón, a Humala, votarán por Fujimori. A la inversa, los que no quieren a Fujimori, votarán por Humala. Y también habrá quienes voten por aquel que odien menos. Tremendo berenjenal. Y para demostrar que tengo razón, ya salió el cholito que como Presidente no tenía quien pagara una vela para su entierro, y ahora como perdió, prefiere a Humala, así no le guste Chávez, porque no pasa a Fujimori. Igual puede ocurrir con el pajarraco Nobel, quien después de decir que en Perú hay que escoger entre el cáncer y el Sida, de seguro se va por el cáncer, no importa lo que le pase a Perú. Y todo porque primero viene el sábado que el domingo, y lo de Fujimori es más antiguo. Yo les voy a confesar algo, a lo mejor gana Humala, no lo descarto, a pesar de que la dan a ella ganadora. Pero les voy a decir algo, mis queridos pajarracos, y pajaritas queridas. Si yo fuera peruano, votaría por Keiko. ¿Qué por qué? Les explico.
El hombre sabe de historias Por aquí estuvo un viejo amigo, un periodista margariteño que lleva muchísimos años trabajando en Valencia y de vez en cuando se monta en una camionetica, porque carro no tiene, y se viene hasta aquí, al descampado, a jurungarme la lengua, porque es curioso y le gusta conocer lo que me dice mi telescopio mental. Pero esta vez fui yo quien le sacó la historia que les voy a relatar, y todo porque me sorprendió que los peruanos en Valencia votaron mayoritariamente por Keiko y le pregunté. Hay que recordar, me dijo, su visita a Valencia, la
del papá de Keiko, Alberto Fujimori, en 1995. Salían peruanos por donde quiera, uno sentía que salían hasta de las alcantarillas. Eran miles y miles, y se congregaban a lo largo de las calles por donde iba a pasar, coreando “chino, chinito, viva Perú”. La conmoción fue tan grande que, cuando llegaron al Capitolio, el Gallo, que todavía era gobernador, lo subió a un balcón que acababa de construir y resulta que cachicamo trabaja pa’ lapa. Porque habiendo construido, mucho antes de que a Águila Uno se le ocurriera, su propio Balcón del Pueblo, el pueblo lo bautizó el Balcón de Fujimori. Aquello fue grandioso, amigo Espantapájaros, me agrega. Era una fiesta, junto a Fujimori, el Gallo inauguró la plaza bolivariana en el Negra Hipólita, y luego el monumento a Bolívar y Peñalver. El historiador Tomás Polanco Alcántara pronunció un discurso al momento de descubrirse el monumento. Luego hubo un gran almuerzo en el
Capitolio. En el Salón Bolívar. Y sabes tú, Espantapájaros, ¿por qué se armó el alboroto con la visita de Fujimori? Porque el chinito acabó con el Sendero Luminoso, los terroristas que asesinaban a mansalva y tenían azotado a Perú, y porque acabó también con la inflación. Imagínese Ud. cómo vivían los pobres peruanos antes de Fujimori, después de la inmensa torta que puso el mismo Alan García en su primer gobierno. Lo que valía hoy, digamos 100 bolívares, el mes que viene costaba 270, y un año después 2.000, o sea que cada semana, los precios aumentaban en 30% y los sueldos nunca alcanzaban. Total que Fujimori llegó, puso orden, regresó la paz y la tranquilidad, y Perú comenzó a prosperar. Todo eso lo hizo el chinito en corto tiempo, claro, pisando muchos callos, pero lo logró. ¿Cómo entonces no lo iban a querer?
Chorocientos Montesinos Y entonces ¿qué pasó después, porque lo atacan tanto y lo condenaron a prisión? Ese cuento sí me lo sé yo, le dije al periodista. Le pasó lo mismo que le hubiera ocurrido a Uribe si se queda otro periodo más, o como le está ocurriendo aquí a Águila Uno. Que después se extravió, esa es la verdad verdadera, sobre todo con las movidas del tal Montesinos que, por cierto, Águila Uno lo tuvo escondido aquí, quién sabe por qué razón, ¿lo recuerdan? Estaba aquí y lo negaba, vaya Ud. a saber por qué. Ahora con las acusaciones de Makled, uno comienza a atar cabos y a sospechar que como lo que ahora se está viendo, nos viene de atrás. Que ya para aquel momento, tenían su trompo enrollado. O sea que desde antes que el pajarraco Fujimori cogiera las de Villadiego y se fuera de su país, ya había una relación muy especial con Águila Uno. Eso sucedió, claro, mucho después de su visita a Valencia, cuando le descubrieron que había armado un fraude electoral para quedarse en el poder… y eso que lo que había hecho era de un niño de pecho, al lado de las maquinitas que Águila Uno tiene aquí. Pero de que gobernó bien, nadie lo
puede negar. Y de que le pasó lo mismo que desde hace tiempo le viene ocurriendo a Águila Uno, tampoco se puede negar… porque aquí no hay un choro como Montesinos, sino chorocientos. Pero en fin, la gente ahora se acuerda de lo malo del chinito, lo que hizo al final y se olvida del principio de la película. Cuídate, Águila Uno, que lo tuyo ha sido casi de principio a fin, y mañana te lo pueden querer cobrar.
El secreto del chinito Pero volvamos a la visita. Imagínense que era tan grande la popularidad del chinito, continuó mi amigo, el periodista, que en un cable internacional anunciaban que Fujimori había venido a Caracas, a verse con el presidente Caldera, pero después se vino a Carabobo porque Keiko y el Pollo tenían su cosita, y a lo mejor pronto comeríamos arroz chino con pollo. “¿Lo recuerdan, mis pajaritas queridas? Total que ahora Keiko puede terminar siendo Presidenta y quién sabe si el Pollo se sale con las suyas. Aunque yo no creo que ande apurao. Pues bien, de ser peruano, yo votaría por la Keiko cien veces antes de arriesgarme con otro militar golpista. No señor. Yo en golpistas no creo, y lo digo con toda la autoridad que me confieren mis cinco soles. ¿No es así, Águila Uno? ¿Acaso no es cierto que perro que come manteca mete la lengua en tapara? Yo por fin no sé si estás con Humala o con Montesinos, pero con golpistas no quiero nada. De ser yo peruano, en la primera vuelta, de seguro que no habría votado por ninguno de los dos. Me habría ido por el Sr. K, que no tendrá carisma pero es un buen administrador porque Perú sin petróleo, le está yendo cien veces mejor que a Venezuela, y eso no se puede arriesgar. Pero eso ya pasó, y lo que pasó, pasó. Ahora, ni cáncer ni Sida, mi querido pajarraco Nobel, mi voto es para Keiko… y con amor. Y avisao, mi decisión nada tiene que ver con Águila Uno. Después de lo de Montesinos, con Águila Uno no se puede uno confiar. Es mi debilidad por las pajaritas lo que me obliga a decir, KEIKO PARA TODO EL MUNDO. Entiéndanlo pajarracos amigos… a estas alturas yo no les voy a mentir.
6
Opinión
Valencia, 14 de abril 2011
Contrapunteo
DEMOCRACIA EN AGONÍA La existencia de regímenes autoritarios basados en el caudillismo tradicional sólo puede ser vista como una anomalía en América Latina. Es una tendencia viciosa que ha traspasado ya la frontera del nuevo milenio en desprecio de toda modernidad lo largo de la historia de Nicaragua, desde el momento de la independencia proclamada en 1821, el caudillismo se ha impuesto de manera recurrente, siempre triunfante sobre las instituciones que nunca han encontrado la fortaleza suficiente para dominar las voluntades autoritarias. Caudillos conservadores, caudillos liberales, ahora caudillos populistas, con breves respiros de gobiernos SERGIO RAMÍREZ democráticos, generalmente débiles, cubren casi doscientos años de vida independiente, entre violaciones flagrantes de la Constitución política para facilitar la reelección del autócrata de turno. Una tendencia viciosa que ha traspasado ya la frontera del nuevo milenio en desprecio de toda modernidad. El artículo 147 de la Constitución de Nicaragua prohíbe de manera tajante la reelección después de dos períodos alternos, pero eso no detiene al presidente Daniel Ortega. Ya se ha inscrito como candidato para las elecciones de noviembre de este año, amparado en una sentencia espuria e ilegal de una Corte Suprema de Justicia dominada por él. Esa corte ha determinado que la prohibición de la reelección no vale, y por consecuencia de esta brujería jurídica, la Constitución política de Nicaragua se ha vuelto inconstitucional. El comandante Tomás Borge, al proclamar a Ortega como candidato en el congreso del FSLN, dijo: "La revolución es fuente de derecho y sus posiciones son legítimas y justas más allá de lo formal y lo concreto. Si estamos en una revolución, debemos seguir... por eso la determinación del máximo órgano de este país (la Constitución) es injusta... la máxima legitimidad la tiene la voluntad popular". Bajo este dictum, el sistema jurídico queda en escombros. No pocos de los magistrados de la Corte Suprema de Justicia que declararon la inconstitucionalidad de la Constitución actuaron de todas maneras ilegalmente, ilegalidad sobre ilegalidad, pues el período pa-
A
ra el que fueron elegidos por la Asamblea Nacional había expirado. Ortega subsanó la dificultad emitiendo un decreto que prolonga de manera indefinida la permanencia de los miembros de todos los organismos colegiados, y despojó así a la Asamblea Nacional de la potestad exclusiva que le da en ese asunto el artículo 138 de la Constitución. Bajo la concentración de poder en el puño de un caudillo que pretende reelegirse sin término, una elección tras otra, la alternancia política lograda a partir del año 1990 se ve seriamente menoscabada, y lo que tenemos enfrente es la instauración a largo plazo de un modelo antidemocrático tradicional, por mucho que se envuelva en una retórica populista de izquierda que denuesta al imperialismo y la burguesía. El nuevo caudillo parte del supuesto de que la Constitución y las leyes deben acomodarse a los fines últimos que su proyecto de poder persigue, y si no es posible conseguir este acomodo, no importa pasarles por encima. Es su proyecto de socialismo del siglo XXI. Su fortaleza mayor se halla en la permanencia de Chávez en el poder, su principal aliado estratégico y su mayor proveedor de recursos, manejados de manera privada, al margen del Estado. Pero al mismo tiempo, Chávez es su talón de Aquiles…
Daniel Ortega
La convivencia del Estado de Derecho con un proyecto personal, familiar y partidario no es posible, y como la separación de poderes es consustancial al Estado de Derecho, esta separación tampoco es posible. Es lo que el caudillismo ha representado siempre en Nicaragua, porque las instituciones se convierten en mamparas empobrecidas que funcionan gracias a la lealtad incondicional al caudillo. Es una mezcla de fidelidad personal e ideológica, y también de clientelismo y parasitismo, porque magistrados, diputados y demás funcionarios no pueden verse fuera del presupuesto del Estado ni de los beneficios, canonjías y negocios personales que sus cargos deparan. La existencia de regímenes autoritarios basados en el caudillismo tradicional sólo puede ser vista como una anomalía en América Latina, donde la democracia ha hecho avances notables en los últimos treinta años. Y la prolongación de la permanencia de Ortega en el poder, empeñado en sostener su modelo populista y a la vez autárquico, tenderá a producir cada vez más perturbaciones. Es evidente que no sólo busca la reelección por un período más, en unas elecciones expuestas al fraude, con un Consejo Supremo Electoral formado por magistrados sumisos, sino también la continuidad sin plazos de su presidencia, como cabeza insustituible de un proyecto político a largo plazo. Este empeño hace pensar que quiere asegurarse por primera vez una mayoría parlamentaria cómoda en la Asamblea
Hugo Chávez
Nacional, que le permita por sí mismo llamar a una Asamblea Constituyente o hacer reformas profundas de la Constitución, para consagrar su modelo "cristiano, socialista y solidario". Es un proyecto por etapas, y en la medida en que avance a las siguientes, buscará cómo consolidar su dominio sobre las instituciones, ya no de hecho, sino a través de mecanismos constitucionales, y no cejará en buscar cómo someter al Ejército y la policía, y en extender el control de la sociedad a través de los consejos del Poder Ciudadano (CPC). No es previsible que altere en lo fundamental las reglas de la economía de mercado, pero sí que haga crecer su propio grupo empresarial, alimentado por los recursos del petróleo venezolano, un grupo que es a la vez privado y paraestatal, para diversificar su influencia en la vida económica del país, al multiplicar sus áreas de negocios y de inversión bajo las ventajas de la protección del Estado, con lo que la empresa privada se verá disminuida y limitada.
Cambio que te quiero cambio… Su fortaleza mayor se halla en la permanencia de Chávez en el poder, su principal aliado estratégico y su mayor proveedor de recursos, manejados de manera privada, al margen del Estado. Pero al mismo tiempo, Chávez es su talón de Aquiles, porque siendo subsidiario suyo, de llegar éste a desaparecer, los cimientos del proyecto de Ortega se verían remecidos. Además, un poder de esta naturaleza, concebido sin plazos ni alternancias, no puede ser estático porque se debilita, y está condenado a buscar cómo expandirse, que es donde reside, precisamente, su precariedad. A más control social y económico, a mayor cierre de espacios políticos y de expresión, y ante la reducción cada vez más drástica de los cauces del libre funcionamiento democrático, que anula la posibilidad del cambio a través del voto popular, la historia de Nicaragua volverá otra vez a repetirse, signada por el enfrentamiento y la tragedia. www.sergioramirez.com @ELNACIONAL
Opinión
Valencia, 14 de abril 2011
7
Señalamientos de Makled comprometen el honor de la FAN
A LA JUVENTUD MILITAR FERNANDO OCHOA ANTICH
l caso del narcotraficante que llamar la atención que durante la Walid Makled debe ser motivo gobernación de Luis Felipe Acosta de suma preocupación de to- Carlez se le haya entregado la concedos los oficiales de la Fuerza Armada sión de grandes patios de almacenaje Nacional, pero en particular de la ju- de carga en el puerto de Puerto ventud militar, ya que los señala- Cabello y privilegios especiales en aemientos que ha hecho son de tal gra- ropuerto de Valencia. Tampoco, es fávedad que comprometen el honor de cil de explicar que se le haya permitinuestra institución y el prestigio de do adquirir y operar la Línea la profesión militar. Aeropostal Este escándalo no puede Venezolana. verse como un hecho más Menos aún, de corrupción, de los tanpuede justifitos que han ocurrido en la carse que historia de Venezuela. Nos mucho antes, muestra, con toda la gravese le haya endad de lo que eso significa, tregado la que el narcotráfico ha peconcesión, netrado en las altas esfepor parte de ras del gobierno nacional Henry Rangel Silva Pequiven, de y en amplios sectores de la explotala sociedad venezolana. ción y exporObservar lo que está ocutación de la rriendo en México y en urea, químico Brasil debería ser suficienrequerido pate motivo de alarma para ra la transfortodos los venezolanos y, en mación de la particular, para los miemcocaíbros de la institución ar- Néstor Reverol na. mada. La penetración del narcotráfico compromete la soberanía nacional. Además, debe recordarse las vinculaciones que este flagelo tiene con los movimientos subversivos de la América Latina. La reflexión debe hacerse con objetividad. Walid Clíver Alcalá Makled no tiene autoridad moral para señalar a nadie de corrupción y de tener vínculos con el narcotráfico. Eso es verdad, pero hay un conjunto de hechos que no son fáciles de explicar. Tratemos de resumirlos. No es posible que, de la noche a la mañana, se pueda acumular una fortuna como la que se dice tiene la familia Makled, pero el hecho es aún más grave, si esa fortuna se hace con Walid Makled el apoyo del gobierno nacional. Tiene
E
El problema se complica aún más cuando se conoce que el Banco de Venezuela, en el año 2005, detectó en Maracay movimientos sospechosos en las cuentas bancarias de la familia Makled, ya que se depositaban grandes cantidades de dinero, que luego rápidamente eran retiradas. La Fiscalía General de la República inició una investigación al respecto, pero no hubo ningún resultado. La danza de los millones continuó: el grupo Makled se transformó en propietario de Inversiones Makled, Transporte Makled, Almacenadora Makled, Corporación MK, Proveeduría JM. Happy Trade, Almacenadora Conacentro, Editorial 1 y Aeropostal, reportando un crecimiento patrimonial de 400 millardos de bolívares. Las ambiciones no se detuvieron ahí, sino que se ampliaron al campo político. Abdalá Makled se lanzó de candidato a la Alcaldía de Valencia, con el respaldo de varios grupos políticos y el apoyo del gobernador Luis Acosta Carlés. De manera sorprendente, y no fácil de explicar, sólo a finales de 2008, oficiales de inteligencia allanaron una finca pro-
piedad de Walid Makled, decomisando 388 kilos de cocaína, e iniciándose la persecución policial de los hermanos Makled. Para colmo, el CICPC de Carabobo anunció la solución de las muertes del periodista Orel Sambrano y del ganadero Francisco Larrazábal, responsabilizando de dichos asesinatos a Walid Makled. Éste logró escaparse y fue detenido en Cúcuta. A partir de ese momento, empezaron sus acusaciones: comenzó, nada más ni nada menos, que señalando que había recibido las concesiones en Puerto Cabello y Valencia debido a un aporte de 2 millones de dólares para la campaña chavista en el referéndum de 2007 y por su apoyo al gobierno nacional durante el paro petrolero. También dijo que las cinco toneladas de droga detenidas en México, en un avión de Aeropostal, habían salido de la rampa presidencial de Maiquetía. Después comenzaron los señalamientos personales. Repito lo que dije: Walid Makled no tiene autoridad moral para acusar a nadie, pero sus señalamientos deben ser investigados. De no hacerse, Hugo Chávez aparecería ante el mundo como cómplice de un importante jefe del narcotráfico internacional. Estos señalamientos son sorprendentes: mezcla en sus actividades a un hermano del ministro del Interior, Tarek el Aissami, a los generales Henry Rangel Silva, Hugo Carvajal, Luis Mota Domínguez, Néstor Reverol y Clíver Alcalá Cordones, para concluir que hasta la ex senadora Piedad Córdova recibió dádivas para su actividad política. Yo espero con confianza que se cumpla lo que dijo el ministro de la Defensa, Carlos Mata Figueroa: "Aquí se hará toda la investigación y que caiga quien caiga". Si no se aclaran los hechos, el honor de la Fuerza Armada Nacional quedará en entredicho. La juventud militar tiene más que motivos para reflexionar y preocuparse.
8
Alta Política
Valencia, 14 de abril 2011
El ABC de Froilán Barrios, dirigente de Solidaridad
“El régimen chavista es el peor patrono que han tenido los trabajadores” La remuneración en el sector privado es seis veces superior a la del sector público. En diez años se han perdido un millón de empleos. Los trabajadores rechazan las milicias obreras. Se marcha hacia la alianza con el movimiento estudiantil. El sindicalismo venezolano vive un proceso de revisión, señala el directivo sindical MANUEL FELIPE SIERRA
La conflictividad social se extiende en todo el país. En tres meses el número de protestas por diversas razones se ha multiplicado. Cobra fuerza el recurso de la huelga de hambre para demandar reivindicaciones laborales. Las zonas petroleras y Guayana se convierten en escenarios crónicos de protesta. El movimiento Solidaridad Laboral surge como la respuesta de diversas estructuras sindicales hasta ahora dispersas, que asumen la conflictividad laboral como un reto para la organización y la articulación de estrategias. Uno de sus promotores es el sindicalista Froilán Barrios quien ofrece sus reflexiones a los lectores del ABC de la Semana. Vienes advirtiendo sobre el alto nivel de conflictividad social que se según las últimas informaciones se ha agravado en los primeros
meses de este año. ¿Es cierta esta tendencia? - Sí, exactamente esa es la situación que se está viviendo. En tan sólo tres meses estamos hablando de 1.100 o 1.200 protestas y un 70% de ellas por razones laborales lo que demuestra que este problema no ha tenido respuesta por parte del Estado, bien sea por la vía del Ministerio del Trabajo o de los tribunales; y eso es lo que ha agudizado y estimulado el espíritu de lucha de los trabajadores porque no ven respuesta por ningún lado para sus condiciones de vida que siguen empeorando. Estas protestas responden a temas reivindicativos, a la lucha contra el alto costo de la vida, pero muchas de ellas se refieren a la libertad sindical y a favor de la democratización de los sindicatos. - La mayor parte de las protestas son por incumplimiento
de contratos colectivos y por los altos niveles de inflación y otras contra el paralelismo sindical que ha dado pie al fenómeno del sicariato que es sumamente grave en la región de Guayana. Pero el 60% de las luchas se originan por los contratos colectivos, el desempleo y las condiciones de vida de los trabajadores. La falta de empleo obliga a los trabajadores a ir a los portones de Guayana, del Zulia o de cualquier otra región del país. Allí se agolpan ante los muelles porque no tienen trabajo, porque carecen de ingresos y porque no hay equidad en la oferta de empleo. Ello determina las confrontaciones y también, desde luego, la represión por parte de los organismos policiales. ¿Es una situación de caos social? - Estamos en un caos social porque no hay relación entre la oferta de trabajo para una población de mas de 13 millones de trabajadores y la capacidad que tiene el Estado para atenderla y además, por todos los problemas que afectan a la población en su conjunto; ya no estamos hablando del obrero solamente si no que estamos viendo la misma situación para los profesionales universitarios.
Froilán Barrios apuesta por un sindicalismo renovado.
La conflictividad obedece al malestar social pero también hay mucho de rechazo a un modelo político que se propone liquidar espacios de libertad incluso el espacio necesario para la organización y el desenvolvimiento de los sindicatos. Pero al mismo tiempo pareciera que el movimiento sindical no tiene respuestas eficaces ante esta situación. - Exacto, no hay la articulación necesaria porque las centrales sindicales han perdido ese vínculo importante con la base trabajadora, se fueron diseminando a lo largo de estos años y ello hizo que la política del gobierno de dividir, frustrar y separar a los trabajadores pasara fácilmente. Todo esto está en el proceso de revisión por el sindicalismo venezolano, estamos creando nuevas bases de articulación y en eso estamos en Solidaridad Laboral que no pretende ser otra central laboral, si no un punto de encuentro de las diferentes centrales.
Embrión del nuevo sindicalismo ¿No se plantea una nueva versión de la CTV? - No, esta política la propusimos a la CTV y no la quiso aceptar, no les pareció que era viable y ahí está la muestra lamentable. Pero en torno a esta idea están confluyendo dirigentes de base de todas las corrientes sindicales que existen en el país. Esto ha hecho que seamos vistos como el embrión de recomposición del sindicalismo nacional y en eso estamos trabajando con fuerza. Como también estamos trabajando en vincular a otros sectores, y puedo anunciar también que trabajamos en una alianza con los estudiantes para hablarle al país sobre los verdaderos alcances de la conflictividad social en su conjunto. En este momento, ¿Cuál es el mapa de la conflictividad laboral y social?
9
Valencia, 14 de abril 2011
Laboral - El mapa se concentra en las zonas petroleras. Anzoátegui y Zulia tienen una gran conflictividad porque la actual gestión de PDVSA mantiene una política para el desmantelamiento de la estructura sindical. Intentan desmejorar por completo los términos de los contratos colectivos y también desmoralizar a los sindicatos. Otra área de conflicto es el centro del país, sobre todo la capital de la Republica porque en ella está la vida de los ministerios y el trabajador piensa lógicamente que sus problemas no se resolverán si no viene a Caracas. Y por eso han proliferado las huelgas de hambre, las huelga de hambre en la Esquina de Pajaritos, la de los petroleros, la de los enfermeros, es decir de todos los sectores que necesitan plantear la gravedad de sus problemas. Y por supuesto Guayana que presenta una conflictividad crónica. - Sí, el otro polo es Guayana porque ahí están las empresas básicas y son más de cincuenta mil trabajadores que laboran directa o indirectamente en ellas y que se quejan de la incapacidad gerencial de quienes han colocado como presidentes de esas empresas. Ellos han estimulado la respuesta del trabajador no solamente para defender el empleo sino también para hacer propuestas concretas de cómo mejorar la productividad de las empresas básicas. Tenemos por ejemplo el caso de Ferromineras que teniendo el precio de 160 dólares la tonelada está paralizada en un 40% y eso ha generado entre los trabajadores la necesidad de defender sus empleos pero también atender a la productividad y el propio rumbo de las empresas.
“Es irónico que los sindicatos logren conquistas mucho menores en el sector público que en el sector privado”.
Destrucción del Aparato Productivo Pero además está el asunto de la destrucción del aparato productivo con una consecuencia del concepto de la economía socialista. ¿Cuál ha sido el costo hasta ahora en términos de desempleo? - Los datos que han presentado los organismos empresariales nos hablan de la desaparición de más de cinco mil industrias en diez años y nosotros registramos una cantidad cercana a un millón de puestos estables que han desaparecido. Es bueno advertir que en Venezuela el sindicalismo nunca fue fuerte en el sector privado salvo en algunas empresas, la militancia sindical siempre se concentró en el sector público, pero
vemos un hecho curioso: los sindicatos que discuten la contratación con las empresas privadas logran conquistas mucho más importantes que en el sector público, es decir el gobierno que se define como obrero, socialista y revolucionario es el peor patrón que han tenido los trabajadores. Fíjate que en algunos casos en el sector privado se remunera seis veces más de lo que gana un trabajador en el sector público, entonces hay razones para el malestar, para las protestas, para las huelgas. ¿Puede renacer la CTV como la gran central de los trabajadores venezolanos? - Yo creo que puede renacer el sindicalismo venezolano y por supuesto la CTV. Recientemente se realizó un congreso sindical “fantoche” y lo digo así claramente porque los congresos de la central obrera no deben hacerse para satisfacer ambiciones menores si no para debatir asuntos de verdadera importancia. La CTV tiene una traición histórica que no puede ser echada a la basura. Hay un asunto de fondo: para la visión ideológica del socialismo del siglo XXI los sindicatos no deben ser como los hemos conocido hasta ahora. - Exacto, por eso es que todas esas
operaciones y organizaciones llamadas “consejos de trabajadores”, “milicias obreras”, “reservas militares”, etc. han resultado un fracaso. El trabajador no acepta ese contrabando y se mantiene mayoritariamente en su sindicato y desde él trata de recuperar o ganar mejores posiciones en la contratación colectiva. Los trabajadores ya tienen una ingrata experiencia del sector privado estatizado. Te cito el caso de SIDOR por ejemplo, sus trabajadores aplaudieron su privatización en el 2008 y hoy ellos son los primeros que rechazan lo que está pasando en la empresa; igualmente los trabajadores de CANTV y del sector eléctrico que ya se están movilizando preocupados por el destino de sus fuentes de trabajo. A corto plazo ¿Cuáles son las expectativas del movimiento sindical? - Creemos que se debe convocar a un gran encuentro sindical. ¿Quiénes deben participar en esa gran reunión? No ponemos como condición previa que la CTV ejerza el control si no que deben participar voluntariamente todas las centrales que lo deseen. Será un gran congreso del movimiento sindical a tono con la nueva realidad del país. Para este año pensamos producir este evento que defina en líneas generales el nuevo sindicalismo y la forma cómo enfrentar a un régimen que se propone modificar radicalmente la relación entre el Estado y los sindicatos. Hay que rescatar la experiencia de España que bajo el franquismo generó las “Comisiones Obreras” para enfrentar a un Estado fascista, que como todo Estado fascista prohibía y reprimía todo tipo de acción sindical libre.
10
Valencia, 14 de abril 2011
Alta Política
¿LA PRÓXIMA REVOLUCIÓN SERÁ EN CHINA? FRANCIS FUKUYAMA*
La mayoría de chinos cree que sus vidas han mejorado económicamente; lo curioso es que consideran que su país ya es democrático. urante el transcurso de tres breves meses, los levantamientos populares derribaron regímenes en Túnez y Egipto, desataron una guerra civil en Libia y crearon inestabilidad en otras partes de Medio Oriente. También han generado una pregunta: ¿Están ahora todos los regímenes autoritarios amenazados? En particular; ¿es China, una potencia en expansión, vulnerable a esas fuerzas? El gobierno comunista en Beijing está claramente preocupado. Ha limitado la cobertura de los recientes levantamientos y ha restringido las operaciones de los activistas prodemocráticos y de los periodistas extranjeros, en un esfuerzo preventivo contra los llamados para que China tenga su propia "Revolución de los jazmines". Ningún experto en ciencias sociales o analista de inteligencia predijo el momento exacto o la extensión de los levantamientos árabes. La razón por la que explotaron en 2011 es algo que podrá ser entendido solamente en retrospectiva, si es que se puede. Pero esto no quiere decir que no podemos pensar en las revoluciones sociales de una manera más estructurada. Incluso, cosas impredecibles pueden ocurrir en un cierto contexto y las situaciones actuales de China y Medio Oriente son radicalmente diferentes. La mayor parte de la evidencia sugiere que China está a salvo de la ola democrática, al menos por ahora. Quizás el más relevante pensador para entender el Medio Oriente de hoy y la China de mañana sea el fallecido Samuel Huntington, no el Huntington de El choque de las civilizaciones, que sostenía que habían incompatibilidades fundamentales entre el islam y la democracia, sino el Huntington, cuya obra clásica El orden político en las sociedades en cambio, planteó su teoría de la "brecha" de desarrollo. Observando los altos niveles de inestabilidad política que afectaban a los países en el mundo en desarrollo durante las décadas de los años 50 y 60, Huntington notó que los niveles crecientes de desarrollo económico y social frecuentemente llevaban a golpes, revoluciones y tomas del poder por parte de los militares. Esto podía ser explicado, argumentó, por una brecha entre la gente movilizada, educada y con poder económico y el sistema político existente, es decir, entre sus esperanzas de participación política y las
D
instituciones que les daban poca o ninguna voz. Los ataques contra el orden político existente, señaló, pocas veces son impulsados por los más pobres en una sociedad; tienden a ser encabezados por las clases medias en expansión que están frustradas por la falta de oportunidades. Todas esas observaciones parecerían aplicarse a Túnez y Egipto. Ambos países hicieron sustanciales progresos a nivel social en las décadas recientes. El índice de Desarrollo Humano (que toma en cuenta la salud, la educación y el nivel de ingresos) que elabora la ONU subió 28% en Egipto y 30% en Túnez entre 1990 y 2010. Y de hecho, las protestas en Túnez y Egipto fueron encabezadas en un primer momento por los jóvenes de clase media educados y familiarizados con la tecnología, que expresaron su frustración con sociedades en las que no se les permitían expresar sus puntos de vista, castigar la corrupción de los líderes u obtener un empleo sin tener conexiones políticas. Huntington enfatizó el poder desestabilizador de los nuevos grupos sociales que buscaban participación política. La gente solía ser movilizada por los diarios o la radio. Hoy, son empujados por Facebook y Twitter. Este cambio en Medio Oriente ha sido increíblemente rápido y ha desvirtuado, por ahora, las viejas creencias sobre la supuesta pasividad árabe. ¿Pero nos dicen estos acontecimientos algo sobre la posibilidad de una futura inestabilidad en China? Es verdad que el detonante del descontento social está tan presente en China como en Medio Oriente. El incidente que desató el movimiento en Túnez fue la autoinmolación de un vendedor callejero de verduras, cuyo carrito fue confiscado repetidamente por las autoridades y quien, cuando fue a quejarse, fue abofeteado e insultado por la policía. Este asunto afecta a todos los regímenes donde no existe el estado de de-
recho, ni el control público de los funcionarios. Las autoridades rutinariamente le faltan el respeto a los ciudadanos comunes y atropellan sus derechos. No hay cultura en la que este tipo de conducta no genere un fuerte resentimiento. Este es un enorme problema en China. Un reciente informe de la Universidad de Jiao Tong encontró que hubo 72 incidentes "importantes" de descontento social en China en 2010, 20% más que en 2009. La mayoría de los observadores externos dirá que la cifra real es mucho más alta, pero debido al control de las autoridades sobre el ejercicio periodístico, es difícil de comprobar. El caso más típico de ataque a la dignidad en la China contemporánea es el de los gobiernos locales que en complicidad con inversionistas privados despojan de tierra a campesinos o trabajadores pobres para abrir paso a algún proyecto lujoso o las compañías que vierten sustancias contaminantes que afectan el suministro de agua de una localidad. Aunque la corrupción en China no llega a los niveles de algunos países africanos o del Medio Oriente, es extendida.
Una amplia disparidad Además, hay un enorme y creciente problema de desigualdad en China. Las mejoras producidas por el notable crecimiento chino han ido desproporcionadamente a las regiones costeras del país, mientras que muchas zonas rurales se quedan rezagadas. El índice Gini para China —una medida de la desigualdad en la distribución de los ingresos— ha crecido casi a niveles latinoamericanos. De todas formas, la cla-
se media china es enorme y al igual que la de Túnez y Egipto, no tiene posibilidades de participación política. Pero a diferencia de sus contrapartes en Medio Oriente, se ha beneficiado de una significativa mejora en la economía. Según el Barómetro Asiático, una mayoría muy amplia de chinos siente que sus vidas han mejorado económicamente en los últimos años y también cree que la democracia es la mejor forma de gobierno, pero en un giro curioso, la mayoría piensa que China ya es democrática y dice estar satisfecha con la actual situación. Otro factor es que el autoritarismo en China es de una calidad muy superior al de Medio Oriente. Aunque formalmente no rinde cuentas a la gente a través de elecciones, el gobierno chino hace un seguimiento cuidadoso del descontento popular y frecuentemente responde a través del apaciguamiento más que de la represión. Otra característica notable del gobierno chino es la rotación en el liderazgo. Desde Mao, el liderazgo chino se ha adherido rígidamente a períodos de alrededor de una década. El gobierno también es más inteligente y despiadado en su enfoque de la represión. Sintiendo una amenaza clara, las autoridades nunca permitieron el ingreso de Facebook y Twitter, que están prohibidos en el país, y el contenido de los sitios web y de los medios sociales chinos es revisado por un ejército de censores. Los militares también marcan la diferencia con Medio Oriente. El Ejército Popular de Liberación chino es una organización autónoma enorme y creciente con fuertes intereses económicos y por ende en el statu-quo. La conclusión es que China no se contagiará pronto de Medio Oriente. Pero podría fácilmente enfrentarse a problemas más adelante. * Fukuyama forma parte del cuerpo docente del Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Stanford. Su nuevo libro 'The Origins of Political Order' será publicado en abril.
11
Valencia, 14 de abril 2011
Y
CEREZOS
GLOBALIZACIÓN
Cerezos en flor y marchas antiglobalización. Durante años, éstos fueron los ritos de la primavera en Washington. Ya no. Los bellísimos cerezos siguen floreciendo, pero las manifestaciones callejeras se han ido apagando
L
as protestas primaverales coincidían con las cumbres que el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial celebran cada año por estas fechas en la capital estadounidense. Los manifestantes, numerosos y venidos de todas partes, protestaban contra el libre mercado, la pobreza o la política exterior norteamericana. También tenían exigencias específicas como, por MOISÉS ejemplo, frenar las NAÍM reformas económicas (austeridad fiscal, privatización, liberalización comercial, desregulación) que el FMI y el Banco Mundial imponían a los países como condición para otorgarles créditos. O cancelar las deudas de los países pobres con los bancos internacionales. O abolir los acuerdos de libre comercio. Frecuentemente, estas marchas terminaban en enfrentamientos con la policía. Este año seguramente habrá algunas concentraciones, pero serán menos multitudinarias, tumultuosas y visibles que las de antes. ¿Por qué? ¿Adónde se han ido los manifestantes? Las respuestas son interesantes, ya que el ocaso de estas protestas es sintomático de importantes cambios en el mundo. En primer lugar, las reformas
económicas que el FMI exigía a los países como condición para ayudarlos financieramente ya no son tan controvertidas. Casi todos los países las han aplicado por su cuenta. Por otro lado, el FMI y el Banco Mundial se han vuelto menos dogmáticos. El FMI, por ejemplo, acaba de adoptar una política más tolerante hacia los controles que algunos países imponen al capital extranjero, cosa que antes era anatema. Tampoco parece haber motivos de peso para protestar contra los acuerdos de libre comercio: esas negociaciones mundiales llevan más de una década estancadas. Y el apoyo a las políticas sociales es ahora una prioridad.
Pero hay cambios aún más profundos. Durante décadas, los países en desarrollo asistían a las reuniones del FMI / Banco Mundial para obtener nuevos préstamos y negociar las transformaciones que emprenderían a cambio de obtener el dinero. En estos encuentros recibían arengas de los países ricos exhortándolos a llevar a cabo reformas políticamente difíciles pero necesarias para fortalecer sus economías. A su vez los banqueros privados esperaban en sus lujosos hoteles a la procesión de ministros de Economía que venían a mendigar créditos o a persuadirlos de lo atractivo que era invertir en sus respectivos países. Ese mundo ya no existe. Los países pobres de antes tienen ahora economías fuertes y enormes reservas internacionales, mientras que muchos de los países ricos están en bancarrota. En la década pasada, los países en desarrollo crecieron a una media del 6,1% cada año. En cambio, las economías avanzadas han crecido un anémico 1,8% en promedio. Si en 2000 los países en desarrollo sumaban una quinta parte de la economía mundial, hoy su participación alcanza a más de un tercio del total. Los mercados emergentes como China, India, Brasil o Indonesia han capeado la reciente crisis financiera mucho mejor que las naciones más avanzadas. No están sumidos en una dura recesión, como España; no han debido socorrer a sus bancos, como Estados Unidos; no necesitan mendigar ayuda internacio-
nal, como Irlanda o Portugal, y no requieren de draconianos recortes en su gasto público, como Reino Unido. Y ahora son los banqueros privados quienes esperan pacientemente una audiencia con los ministros en Pekín, Brasilia y Nueva Delhi. Y hay más. Después de cada desplome financiero (en América Latina o Asia), los jefes de Estado se reunían en cumbres que concluían con promesas de drásticas reformas del sistema financiero. La necesidad de "una nueva arquitectura financiera internacional" se convirtió en el mantra de todos estos cónclaves poscrisis. Pero esta nueva arquitectura nunca llega. Una vez pasado el susto inicial, la voluntad política para hacer los cambios se evapora. Los líderes dejan de hablar de "nueva arquitectura financiera" y los tecnócratas toman el protagonismo, prometiendo, en cambio, mejoras en la fontanería del sistema: apretar las regulaciones bancarias, revisar las normas de contabilidad, examinar el papel de los fondos de cobertura y las agencias de calificación crediticia y otras medidas semejantes. Esto es importante -pero muy aburrido-. Motivar a jóvenes idealistas a protestar, por ejemplo, en contra de Basilea III (en la jerga del ramo, esto se refiere a las nuevas normas que regulan el capital de los bancos) es sin duda mucho más difícil que estimularlos a salir a la calle a exigir que se anulen las deudas que asfixian a los pobres. Son estos cambios en las ideas, el poder económico y las realidades políticas los que explican porqué en esta primavera en Washington los cerezos siguen floreciendo, pero las protestas contra el FMI no. mnaim@elpais.es
12
Alta Política
Valencia, 14 de abril 2011
SOCIALISTAS DEL PASADO
ANTE EL NUEVO SOCIALISMO La esencia de la praxis cubana es el modelo soviético, que es incompatible con la evolución hacia la fase superior del socialismo: el Socialismo del Siglo XXI. Hugo Chávez maniobra entre los dos tiempos: usa un discurso del futuro y realiza un proyecto del pasado . Liberales, ortodoxos y escépticos en el debate del Siglo En el debate mundial sobre la sociedad poscapitalista del Siglo XXI hay tres grandes tendencias: la gente del pasado, la del futuro y Hugo Chávez. La tendencia del pasado está compuesta por socialdemócratas, liberales, escépticos y la ortodoxia del Socialismo del Siglo XX. El grupo HEINZ del futuro abarca DIETERICH aquellos que construyen el paradigma del Socialismo del Siglo XXI. Hugo Chávez maniobra entre los dos tiempos: usa un discurso del futuro y realiza un proyecto del pasado. 2. Gramática, política y praxis de transformación (I) La profunda diferencia política entre el grupo del pasado y el del futuro se expresa en su lenguaje. Los representantes del ancién regime, tanto del capitalismo como del socialismo histórico, hablan del Socialismo en el Siglo XXI. Los representantes del futuro hablan del Socialismo del Siglo XXI. La diferencia entre ambos términos no es trivial: expresa posiciones políticas cualitativamente distintas que tienen profundas implicaciones para la praxis de transformación capitalista actual. 3. Gramática, política y praxis de transformación (II) Nomen est omen, el “nombre expresa el destino”, decían los romanos. Una interpretación no metafísica de esta frase significa que el mundo real codifica para la producción de su manifestación simbólica. Tal codificación, es decir, la transformación de contenidos en códigos, opera con base en legalidades y eventos aleatorios. En nuestro contexto, su decodificación puede realizarse con la gramática. Ésta nos permite dilucidar la relación entre lenguaje, intereses y praxis política. El modelo conceptual que prefieren usar los ortodoxos, liberales, socialdemócratas y escépticos cuando se refieren a la
1
sociedad poscapitalista, es el Socialismo en el Siglo XXI. Prefieren utilizar la preposición “en”, porque no expresa más que una relación temporal entre dos contenidos, en este caso, el Socialismo y el Siglo XXI. No hay ninguna determinación del contenido institucional y de clase de la nueva civilización, sino simplemente un paralelismo abstracto entre dos fenómenos. El Socialismo del Siglo XXI puede ser cualquier cosa. Estamos buscando, pero nadie sabe lo que es. El uso del artículo “del”, en cambio, precisa la referencia del sustantivo, transformándolo de desconocido y abstracto a concreto. Por eso, los artículos también son llamados determinantes. En nuestro contexto, la determinación del contenido del fenómeno a través del artículo significa, que el paradigma del Socialismo del Siglo XXI es conocido y que, por lo tanto, no hay necesidad objetiva de languidecer en la relación temporal y abstracta de “en el” Siglo XXI. 4. Los obispos versus la ciencia Las implicaciones para la praxis de transformación política
anticapitalista de hoy, son profundas. La primera posición, llamémosla agnóstica, es, a mi juicio, científicamente insostenible. Equivale, en términos de epistemología científica a la postura del Vaticano ante el paradigma de Galileo. En términos políticos bloquea el camino de la transición, porque mientras no se conoce el paradigma de la nueva sociedad, no se puede formular su programa de transición. Y sin programa de transición, no puede haber esfuerzo colectivo, coordinado y consciente, hacia un fin común. 5. E pur si muove – y sí, la tierra se mueve Decir que conocemos el paradigma del Modo de Producción del Socialismo del Siglo XXI y de su superestructura política, no significa, como afirman los sofistas, que se conozcan en detalle sus futuras instituciones. Afirmar esto sería absurdo para un Sistema Adaptativo Complejo (CAS, complex adaptive system) como la sociedad y la historia humana. Igualmente sería absurdo negar que en la fase de transición las particularidades nacionales le darán fenotipos variados a los Socialismos del S21 nacionales y regionales. Pero, lo que no se puede negar es que toda formación socio-económi-
ca tiene un “ADN” propio, que es su Modo de Producción. Y ese modo de producción del S21, su configuración económica determinante, lo conocemos y lo hemos explicitado muchas veces, como la economía democrática-popular sostenible de equivalencia, basada en el valor de trabajo (time inputs); con su superestructura política de la democracia participativa. 6. Fidel y los misterios de la teoría Las razones del agnosticismo varían. Entre los socialdemócratas y liberales, es su carácter de clase. Son pro-capitalistas y quieren un régimen burgués. Diferente es el caso de Fidel. Nadie puede dudar que ha luchado toda su vida por un régimen anticapitalista y que lo quiere honestamente. ¿Cuál es, entonces, la razón de su pretendido agnosticismo? La respuesta está en la sentencia de Marx, de que “todos los misterios, que inducen la teoría hacia el misticismo, encuentran su solución racional en la praxis humana y en la comprensión de esa praxis”. La esencia de la praxis cubana es el modelo soviético, que es incompatible con la evolución hacia la fase superior del socialismo: el Socialismo del Siglo XXI. La incesante agresión del imperialismo ha aprovechado brutalmente ese modelo inherentemente antiparticipativo de Stalin, frenando toda evolución endógena hacia un nuevo sistema de dominación clasista, más democrático y participativo: mucho más cercano a Marx y Engels, y mucho más lejos de Stalin. 7. Estabilidad versus Evolución Terrible dilema el de Fidel. Conoce la verdad, pero considera que por razones de estabilidad no debe debatirse. A la luz de la dialéctica histórica, incluyendo los acontecimientos en el mundo árabe, esa priorización de la “estabilidad” sobre la evolución, parece un error fatal. En la próxima entrega, profundizamos ese análisis, incluyendo a Evo, Hugo Chávez y Rafael Correa. Kaos en la Red
Alta Política
Valencia, 14 de abril 2011
13
PERÚ:
DIVIDE Y VENCERÁS MARTÍN SANTIVÁÑEZ VIVANCO*
NR: El resultado de la primera vuelta, confirma la validez de los temores expresados por el autor. riste es el hado al que se enfrenta el Perú. La nación primogénita de América Latina elegirá este domingo a los candidatos que dirimirán en una segunda vuelta quién será el nuevo presidente. Sin embargo, la dispersión del centro político en tres candidaturas ha provocado que Ollanta Humala, el candidato nacionalista, y Keiko Fujimori, la hija de Alberto Fujimori, lideren las encuestas. Lo cierto es que tanto Humala como Fujimori encarnan dos de los viejos males republicanos del Perú, patologías que nos acompañan desde la independencia: el cesarismo etnonacionalista y el cáncer de la corrupción. La división del centro-derecha, la ineficacia de un Estado incapaz de luchar contra la pobreza extrema y la ambición desmedida de un núcleo empresarial ávido de oro y poder han puesto en riesgo las conquistas macroeconómicas de un país que lleva veinte años ininterrumpidos de crecimiento y diez de democracia. Si Keiko Fujimori gana la presidencia con ella retornará el aparato corrupto que convirtió al Estado peruano en una maquinaria de latrocinios y saqueos. El fujimorismo es el resultado de una cultura política enraizada en el autoritarismo pragmático, ése que tan bien se refleja en esta frase poco feliz: "roba, pero hace obra". Los peruanos nos hemos acostumbrado a elegir a políticos corruptos bajo la creencia de que todos lo son en mayor o menor grado. Lo que hace que nos inclinemos por uno o por otro es su capacidad de gestión, las obras, el cemento que el político deja tras de sí a favor de la ciudadanía. Si Humala vence la franquicia chavista se extenderá por toda la cordillera de los Andes y el país involucionará en pos de una distopía (anti-utopía) indigenista, un arcano de imposible recuperación. El etnonacionalismo de Humala destruye la síntesis viviente
T
que en esencia es el Perú, un país forjado por la herencia hispánica y por la tradición indígena. Esta síntesis se fue configurando a lo largo de tres siglos de convivencia y fusión, enriqueciéndose con el aporte de otras culturas hasta formar una nación profundamente mestiza. El Perú es, gracias a Dios, "todas las sangres", como diría el gran novelista peruano José María Arguedas. He aquí la verdadera riqueza del país, una población en la que se funden las más diversas razas unidas por el idioma y la religión que trajo España hace más de quinientos años. Los propios candidatos a la presidencia así lo demuestran: una descendiente de japoneses, un cholo (mestizo) de ascendencia indígena, un blanco de origen español y un gringo de raíces polacas. El humalismo, contra todo esto, pretende crear en el Perú
un Estado adscrito al socialismo del siglo XXI, esa amalgama de populismo demagogo, marxismo ortodoxo y marketing político financiado por el petróleo venezolano. El humalismo no cree en la síntesis, por el contrario, defiende la preeminencia de lo indígena sobre lo español, pretendiendo establecer un culto idolátrico hacia una sola etapa de la historia peruana. Craso error. Latinoamérica es una totalidad y sólo móviles ideológicos pueden amputar parte de nuestro pasado común. Terrible error el de la desunión cainita en política. Dura moraleja para los que se dedican al arte del poder, aplicable en cualquier tiempo y en todo lugar. Si los tres candidatos de centro, como es natural, se hubiesen hermanado en un solo proyecto político, la izquierda radical y el pragmatismo corrupto no tendrían ninguna opción de
pasar a segunda vuelta y mucho menos de vencer. Si Alejandro Toledo, el ex presidente, Pedro Pablo Kuczynski, el ex ministro de economía y Luis Castañeda, el ex alcalde de Lima, depusieran sus ambiciones y se unieran por el Perú, otro gallo cantaría. No nos engañemos. Existe la posibilidad de que la gran nación de los Andes caiga en la esfera chavista o se entregue al fujimorismo vicioso. De ser así, el tablero del poder sudamericano se verá alterado de manera sustancial. Moraleja: si el crecimiento macroeconómico no se traduce en mejoras reales para los más pobres, asoma el radicalismo político, por encima de la democracia. Al menos en un punto Simón Bolívar tenía razón: a veces parece que hemos arado en el mar. martin.santivanez@maiestas.es * Director del Center for Latin American Studies de la Fundación Maiestas
14
Opinión
JON LEE ANDERSON
Lo que no son Tres de los mayores ejércitos del mundo se han puesto de acuerdo para apoyar a un grupo de personas de las ciudades y los pueblos costeros de Libia a los que se da la vaga denominación de "los rebeldes". En febrero, Muamar el Gaddafi, que reúne un sentido fantasmagórico de la realidad con una ilimitada capacidad de terror, apareció en televisión para decir que los rebeldes no eran más que extremistas de Al Qaeda, confundidos por culpa de unos alucinógenos que les habían introducido en la leche y el Nescafé. Obama, que se debate entre las obligaciones de salvar a los libios inocentes de una matanza y no caer en otra guerra prolongada, describió a esos mismos rebeldes de forma muy distinta: "Unas personas que buscan un modo de vida mejor". Durante las semanas que llevo informando desde Bengasi y un frente caótico y cambiante, he pasado mucho tiempo con estos voluntarios. El núcleo duro de los combatientes han sido los shabab, los jóvenes cuyas protestas desencadenaron la revuelta a mediados de febrero. Son desde chicos callejeros hasta universitarios (muchos, estudiantes de informática, ingeniería o medicina), y a ellos se han unido jóvenes modernos en paro y mecánicos, comerciantes y tenderos de mediana edad. Hay un contingente de empleados de empresas extranjeras: ingenieros petrolíferos y navales, supervisores de obras, traductores. También antiguos soldados, con las culatas de sus armas pintadas de rojo, verde y negro, los colores que tenía la bande-
ra libia antes de Gaddafi y que ahora, de repente, vuelven a estar en todas partes. Y también hay unos cuantos hombres religiosos, barbudos, más disciplinados que los demás, que parecen empeñados en luchar en punta, en los puestos más peligrosos. Sin embargo, no parece probable que estén aquí representando a Al Qaeda. Un día vi cómo celebraban el rezo en el frente de Ras Lanuf, pero los guerreros, en su mayoría no asistieron. Un luchador de aspecto fanático en Brega reconoció que era un yihadista, veterano de la guerra de Irak, pero dijo que agradecía la intervención de Estados Unidos en Libia porque Gaddafi era un kafir, un infiel. En las afueras de Ajdabiya, un hombre llamado Ibrahim, uno de los numerosos emigrados que han vuelto, me dijo: "Los libios siempre han sido musulmanes, buenos musulmanes". Aquí la gente se considera decente y religiosa, un poco anticuada y pueblerina, pero no son islamistas radicales.
Los Consejos de Dirección Ibrahim tiene 57 años. Vive en Chicago, y traspasó su taller de mecánica y lavado de coches a un amigo para poder venir a luchar. Tenía su vida hecha en EE UU, dijo, pero su deber, como libio, era ayudar a acabar con Gaddafi, "el monstruo". En el último mes, hombres como Ibrahim se han lanzado al combate como si fuera una prolongación de las manifestaciones callejeras, espoleados por un espíritu audaz y rebelde pero apenas capaces de manejar un arma. Para muchos, las luchas consisten sobre todo en una repre-
sentación -bailes, cánticos, disparos al aire- y en correr dando vueltas en vehículos de combate improvisados. El ritual se prolonga hasta que los proyectiles de Gaddafi los dispersan. En los primeros días del contraataque del dictador, los jóvenes rebeldes sintieron asombro e indignación al ver que el enemigo disparaba artillería real contra ellos. Cientos de ellos han muerto. La realidad del combate ha asustado a los rebeldes, pero también ha reforzado la determinación de quienes han perdido amigos o hermanos. Cerca de Ajdabiya conocí a Muhammad Saleh, un joven mecánico armado sólo con una bayoneta. Había visto morir a su hermano pequeño una o dos horas antes. Y pocos días después, me dijo que pensaba comprar armas en el mercado negro y, con un grupo de 10 amigos, volver al campo de batalla. Con entrenamiento y una dirección profesional (seguramente, procedente del extranjero), puede que los rebeldes acaben convirtiéndose en algo parecido a un ejército como es debido. Ahora bien, de momento, no disponen tal vez más que de 1.000 combatientes preparados, y tienen una terrible inferioridad en cuestión de armas.
Despach
LIB
¿Quiénes son los rebeldes? El núcl Gaddafi son los 'shabab', los jóven que iniciaron la revuelta libia en feb comerciantes, ingenier
La semana pasada, un antiguo oficial del ejército me dijo: "No existe ejército. Sólo estamos nosotros: unos cuantos voluntarios como yo y los shabab". Siguen pendientes preguntas importantes sobre los jefes de la rebelión: quiénes son, qué ideas políticas
Jon Lee cializado mente, e 11 de se la forma importan del staff los siguie • Inside la Liga m América co-autor • Zonas del mun dos en Anderso • Guerrillas (1992), sobre las guerrillas Afganistán y Birmania • Che Guevara: Una Vida Revolucionaria (1 de Ernesto Guevara. Para escribirla se radicó y sus tres hijos. • La tumba del León: Partes de guerra desd • La caída de Bagdad (2004).
Opinión
Valencia, 14 de abril 2011
ho desde
BIA
eo duro de los que luchan contra nes, muchos de ellos universitarios, brero. Se les han unido mecánicos, ros y algunos soldados
Anderson (California, 1957). Periodista espeo en temas latinoamericanos y, más recienteen las guerras posteriores a los atentados del eptiembre. Ha desarrollado una escuela sobre de escribir perfiles, habiendo realizado los de ntes personalidades mundiales. Forma parte permanente del The New Yorker. Ha escrito entes libros: the Liga (Al Interior de la Liga) (1986), sobre mundial Anticomunista y sus vinculaciones en Latina con los escuadrones de la muerte (en ría con Scott Anderson) de Guerra: voces de los campos de matanza do (1987), recopilación de testimonios tomacinco guerras (en co-autoría con Scott n) en El Salvador, Sahara Occidental, Gaza,
997), una de las biografías más importantes ó en Cuba entre 1992 a 1995, con su esposa
de Afganistán (2002),
tienen y qué harían si cae Gaddafi. En el palacio de justicia situado en el machacado paseo marítimo de Bengasi, que es la sede de facto de la revolución libia, un grupo de abogados, médicos y otros profesionales se han designado mutuamente para componer un batiburrillo de "consejos de dirección". Hay un consejo municipal de Bengasi y un Consejo Nacional de Transición, encabezado por un ex ministro de Justicia gris pero aparentemente honrado, Mustafá Abdel Jalil, que pasa su tiempo en Bayda, a 200 kilómetros de distancia.
muchos miles de habitantes -incluidos algunos miembros del consejo municipal- huyeron hacia el este. De quienes se quedaron para luchar, murieron más de 30, y la situación se salvó sólo gracias a la llegada de los aviones franceses.
En busca de un país Otras ciudades tienen sus propios consejos. Sus miembros son intelectuales, antiguos disidentes y empresarios, muchos pertenecientes a viejas familias que eran importantes antes de que Gaddafi llegase al poder. Lo que falta en todo esto es organización. La semana pasada se anunció en Bengasi otro gobierno en la sombra, el Consejo de Gestión de Crisis; no quedó nada claro de qué forma su líder, un antiguo estratega del gobierno llamado Mahmud Jibril, iba a coordinarse con Jalil, o si se trataba de que lo sustituyera. Para contribuir a la confusión, hay dos jefes militares rivales. Uno es el general Abdel Fateh Yunis, que fue ministro del Interior de Gaddafi y responsable de las fuerzas especiales hasta que "desertó" al bando rebelde. Yunis ha estado ausente de las apariciones públicas, y suscita desconfianza entre los shabab y muchos miembros del consejo. El otro jefe, el coronel Khalifa Heftir, es un héroe de la guerra
con Chad en los años ochenta que posteriormente se volvió contra Gaddafi y, hasta hace poco, vivía exiliado en EE UU. A diferencia de Yunis, en Bengasi todos le admiran, pero también él ha permanecido oculto, en un campamento secreto en el que está entrenando tropas élite para el combate. Mustafá Gheriani, empresario y portavoz de los rebeldes, tras reconocer los inconvenientes de esa mezcla de consejos revolucionarios, me instó a que no creyera las acusaciones de extremismo que lanza Gadafi. "Todos miran a Occidente, no a un sistema socialista ni extremista, eso es lo que teníamos antes", dijo. "Ahora bien, si se desilusionan con Occidente, pueden convertirse en presa fácil para los extremistas", añadió. Antes de que las tropas de Gaddafi llegaran a Bengasi, había mucha bravata revolucionaria; todos los libios odiaban a Gadafi, decían los rebeldes, y, si sus fuerzas intentaban tomar la ciudad, resistirían y lucharían. Sin embargo, cuando las primeras columnas de soldados llegaron a los límites de la ciudad,
Desde entonces, la retórica sobre la unidad ha cambiado y ahora incluye comentarios desconfiados sobre las personas fieles a Gaddafi. Gheriani intentó asegurarme que el nuevo Estado que planean los rebeldes no van a dirigirlo muchedumbres confusas ni extremistas religiosos sino "intelectuales educados en Occidente" como él. No sé si era una más de las falsas ilusiones que tanto han abundado aquí en las últimas semanas. Después de 42 años de Muamar el Gaddafi -con su crueldad, su convicción megalómana de que mandaba en África y el mundo árabe, sus peroratas de difícil interpretación-, los libios no saben qué es su país, ni mucho menos qué va a ser. Pero hay algunas cosas claras. En Bengasi, un influyente empresario llamado Sami Bubtaina me expresó un sentimiento común: "Queremos democracia. Queremos buenas escuelas, queremos medios de comunicación libres, el fin de la corrupción, un sector privado que pueda ayudar a construir esta nación y un parlamento, para poder quitarnos de encima a quien queramos y cuando queramos". Son propósitos dignos de encomio. Pero creer que van a ser fáciles de lograr es negar el precio de decenios de locura, terror y la erradicación deliberada de la sociedad civil. © Condé Nast. Publicado originalmente en The New Yorker www.newyorker.com. Traducción de María Luisa Rodríguez Tapia
15
16
Valencia, 14 de abril 2011
Opinión
LAS PRIORIDADES DE SANTOS BEATRIZ DE MAJO
n Colombia, Juan Manuel Santos se esfuerza por mostrarles a sus gobernados las bondades de lo alcanzado hasta el presente con el Gobierno de Venezuela, aunque en su yo interior debe tener prendidas todas las alertas. ¿Cuál colombiano no considera que es mejor gozar de relaciones constructivas con sus vecinos venezolanos que vivir en la trifulca continua en que nos sumieron Chávez y Uribe? Pero veamos las cosas un poco más de cerca para tratar de entender lo que los venezolanos no encontramos razonable en esta aparente luna de miel binacional. La realidad de la política externa colombiana es que su principal objetivo, el de mantener y explotar una buena relación con Estados Unidos, no les está funcionando bien. Para los vecinos es vital darle continuidad y estabilidad al marco de relaciones que norman sus intercambios con los americanos. Pero ese objetivo no lo ha alcanzado su Gobierno a pesar de haberse gastado en ello los mejores esfuerzos, cientos de miles de dólares y la capacidad de cabildeo de los mejores lobbistas.
E
El Congreso gringo mantiene en total hibernación desde hace varios años el TLC con Colombia, y, además, el sistema de preferencias arancelarias andinas, que les otorgaba a los productos colombianos fenomenales condiciones de acceso al mercado del norte, expiró y no ha sido reactivado. El hecho de que Colombia haga esfuerzos titánicos para desarrollar otros polos de negocios externos, como China y Europa, sólo pone de relieve los superlativos costos de las trabas que Estados Unidos está, injustamente, imponiendo a sus relaciones comerciales con Colombia. Sólo eso explica que Santos haya decidido tragar grueso frente a las tropelías revolucionarias venezolanas mientras se esfuerza en restablecer la bonanza que la relación registró en otros tiempos. Simplemente prescindir de estabilidad y de continuidad en los dos escenarios, el americano y el venezolano, es más de lo que Colombia puede digerir. Ello no justifica pasar por encima de lo que es más sustantivo para Colombia, Estados Unidos y Venezuela: desterrar el problema de la droga que desde Venezuela mantiene vivo el narconegocio en Colombia. La complacencia con el gobierno revolucionario, en el caso de la extradición de Walid Makled, pudiera (¿quién sabe?) redituarle a los empresarios colombianos parte de los negocios perdidos, pero a la larga el precio que pagaremos todos es el más alto. Ojalá el Presidente colombiano tenga presente que todas las razones por las que la binacionalidad se vino a pique siguen allí. Esa seguridad y esa dignidad deberían valer más que los 4 millardos o 5 millardos de dólares de exportaciones a Venezuela. bdemajo@cantv.net @ELNACIONAL
| SEMANCHETA |
El submarino económico de Giordani no arranca sin la ayuda del sector construcción Es lo que él mismo dio a entender
Porque los 5 motores de la revolución están fundidos. El mecánico del Nautilus
| K-S.O.S |
Opinión
Valencia, 14 de abril 2011
17
| FÁBULA COTIDIANA |
EL “VIRUS” ANDINO ue una mera coincidencia. El primero de octubre del 2000 el oficial Ollanta Humala y su hermano Antauro, se declaran en rebeldía contra Alberto Fujimori en Locumba. Ese mismo día Vladimiro Montesinos (“el cerebro gris” del fujimorismo) se fuga del país en el velero “Karisma”. Ahora desde el pasado domingo 10 de abril el golpista y la hija del gobernante entonces amenazado, se disputan el poder. En aqueMANUEL llos días el Perú era FELIPE SIERRA azotado por “el virus de los Andes” como bautizó la prensa la epidemia que amenazaba la estabilidad de los gobiernos en la región. En Bolivia y Ecuador se sucedían los gobernantes empujados por protestas populares que decretaban la ingobernabilidad. En Colombia, Pastrana ensayaba el diálogo con las FARC para atenuar la violencia subversiva. Chávez en Venezuela tanteaba el terreno para la exportación de la revolución bolivariana. A los pocos días Fujimori, tras 10 años de autoritarismo y corrupción, se refugiaba en Japón. Faltaba poco para que el prófugo Montesinos, abandonado en una calle de Caracas, conociera la prisión en Lima. Humala ingresó en el servicio diplomático siendo todavía militar durante el gobierno de Alejandro Toledo quien sucedió a la transición de Valentín Paniagua. El “cholo” Toledo, formado en los organismos internacionales, había ganado la elección al expresi-
F
dente y líder del APRA Alan García, quien retornaba de 10 años de exilio en Bogota. El nuevo mandatario con un amplio consenso profundizó las políticas económicas de Fujimori y encaminó al país hacia la redemocratización de sus instituciones, después del paréntesis fujimorista que en verdad, fue una versión militarista con la fachada civil de la dupla FujimoriMontesinos. Las elecciones del 2005 abrieron paso de nuevo a la aspiración de Alan García pero ahora debía enfrentar al joven militar de Locumba convertido en un “fenómeno electoral”. Humala estaba al frente de un movimiento de masas con una gaseosa propuesta de populismo étnico. Su mensaje sintonizaba con la internacionalización del “socialismo del siglo XXI” propuesto por Chávez, quien rápidamente hizo de él un aventajado discípulo. Desde Venezuela se financió su campaña, el aspirante vino a Caracas y fue recibido en Miraflores y varios dirigentes del chavismo aparecieron como asesores de una agresiva movilización electoral. El expresidente del CNE Jorge Rodríguez se convirtió en su “mano derecha” y por su profesión de psiquíatra fue bautizado por la prensa adversaria como “Sigmund Fraude”. En la ronda final García resultó favorecido con el voto de los sectores democráticos que temían a un “remake” del chavismo. Ganó la Presidencia e inició una política económica contraria a su anterior gestión en la línea de su mentor venezolano Carlos Andrés Pérez.
En su prim e r mandato aplicó un furioso populismo, que se negó a pagar la deuda externa y estatizó el sistema bancario, en contraposición a las recetas de moda para enfrentar los desajustes macroeconómicos. En lo esencial profundizó la propuesta económica heredada de Fujimori y Toledo pero con el toque social propio de un partido pionero de la socialdemocracia continental. Si en su primer gobierno colocó en una difícil situación la economía ahora deja cifras positivas: el crecimiento promedio del país se ubica en el 7,5% del PIB; se mantiene una inflación de 3% anual (10 veces menor que la de Venezuela); se registran grandes inversiones en petróleo, gas, plata; un extraordinario empujón de las exportaciones y de la inversión nacional y extranjera. Se sabe, sin embargo, que no existe una relación directa entre la política y el comportamiento económico. Mientras Perú es una atractiva vitrina para el consumo externo en su cocina “se cuecen habas”. El APRA es devorado por las divisiones y el agotamiento hasta el punto que no pudo mantener una sólida oferta presidencial. A ello se suma el deterioro de la institución partidista, los problemas de la corrupción y el narcotráfico, y un cuadro social que se refleja en 10 millones de peruanos en estado de pobreza critica. Humala cabalgó otra vez en los últimos meses en la onda del malestar popular. Moderó su discurso, hizo potable sus ofertas de cambios políticos (constituyente y nueva constitución como en Venezuela, Ecuador y Bolivia) y se sacudió al menos públicamente la
tutela chavista. Ante la división del mundo opositor democrático surgió la opción de Keiko Fujimori. La heredera de la fortuna política de su padre (preso junto a Montesinos por corrupción y violación de los derechos humanos) representa la carta de la revancha social, la fórmula volátil y riesgosa que suelen enarbolar los sectores excluidos para expresar su desencanto. El 4 de junio Perú definirá un nuevo rumbo. Humala en plan moderado busca la aproximación con sectores democráticos y de centro-izquierda y de hecho ha recibido los virtuales apoyos de Toledo y el novelista Vargas Llosa; mientras que la joven Fujimori se propone unificar la centro-derecha y los resabios de la vieja cultura militarista. Si Humala obtiene la victoria avanzaría en retoques constitucionales algunos de ellos inaplazables en Latinoamérica, y seguramente mantendrá un lenguaje radical pero no podrá “cometer locuras” en el campo económico. La experiencia venezolana chavista es irrepetible. Humala no tendrá a su favor el peso decisivo del Estado ni el músculo militar que le facilitaron a Chávez el control de los poderes y los espacios sociales. Su gobierno se movería en los límites impuestos por la realidad a Morales en Bolivia, Correa en Ecuador y Funes en El Salvador. Si la favorecida es Fujimori no habrá cambios en el campo económico pero se profundizarán grietas y desencuentros en el terreno político agravados por un poder legislativo variopinto y contradictorio, lo que podría generar un cuadro persistente de ingobernabilidad. A prueba de los antibióticos neoliberales un “virus político” sigue campante sobre los Andes. manuelfsierra@yahoo.com
18
Opinión
Valencia, 14 de abril 2011
VIOLACIÓN, ARMA DE GUERRA ANA JULIA JATAR
man Al Obeidi, ciudadana libia de 28 años de edad, se ha convertido por su coraje y valentía en el símbolo de la resistencia libia y en el emblema de las desigualdades a las cuales está sometida la mujer tanto en la guerra como en la paz. Al Obeidi fue detenida en una alcabala por tropas de Gaddafi, arrastrada contra su voluntad a una "cárcel" improvisada en una vivienda abandonada y violada salvaje y sistemáticamente por un grupo de 15 soldados por el solo hecho de tener un "acento del Este". Nos enteramos de su trágica historia porque esta mujer tuvo el coraje de hablar y de acusar a sus violadores ante la prensa internacional. Probablemente, ésta sea la única razón por la cual todavía está viva, como quizás no lo estén otras mujeres que hayan corrido la misma suerte. Por miedo, miles prefieren el silencio luego de ser violadas; de la misma forma muchas víctimas de otras atrocidades deciden callar para no enfurecer más al tirano, cualquiera que éste sea. Para ellos, vaya el ejemplo de Al Obeidi, que al vencer el miedo a sus captores y hablar públicamente ha infligido un golpe mortal al régimen de Gaddafi. Como era de esperarse y como lo hemos visto mil veces por estas latitudes también, en la televisión del
E
Eman Al Obeidi.
Estado libio la descalificaron y la acusaron de borracha, prostituta y traidora de la patria. Los criminales se convirtieron en acusadores. Este caso ha cautivado la atención y la imaginación de millones de mujeres porque desata miedos arquetípicos construidos por siglos de abuso físico y desigualdad. La violación es un arma de guerra que ha existido desde tiempos bíblicos y que, a pesar de producirnos el mismo rechazo, se continúa utilizando hoy. ¿Por qué? Se conocen miles de casos como el de Al Obeidi en Libia y también en Serbia, Congo, Ruanda, Sudán, Uganda, Sierra Leona y Costa de Marfil, por mencionar algunos recientes. Pienso
que por su uso históricamente sistemático, la violación sexual no puede ser vista como una consecuencia circunstancial de la guerra. Por su especificidad y el daño físico y psicológico que produce, hay que verla más bien como una poderosa arma usada estratégicamente con el propósito de producir terror, castigar, humillar e intimidar al enemigo. En efecto, es un arma utilizada de manera consciente y promovida por los asaltantes por fundamentarse en tres elementos emocionales muy poderosos: el terror visceral que genera en las mujeres la sensación de poder absoluto que siente el violador sobre su víctima y el desprecio que en todo
momento le expresa durante el acto de violación. En otras palabras, castigo, dolor, terror y humillación. Su persistencia histórica está también trágicamente relacionada con la concepción de que la mujer no es un ser humano sino una propiedad a ser violada también para castigar a su dueño. La legislación internacional está encaminada a castigar este tipo de crímenes con la convicción de que su ejecución es premeditada y muchas veces estimulada por los jefes militares. Pero desafortunadamente existe un enfermo clima de indiferencia ante todo lo que significa violencia contra la mujer, como si nos lo mereciéramos por algún pecado heredado desde Eva; porque la violencia sexual es "normal" en tiempos de conflicto o porque simplemente somos objetos sexuales. Falta mucho por hacer en la lucha contra esta expresión de barbarie, pero sería bueno comenzar por condenar a los culpables y no a las víctimas, como muchas veces sucede, y porque cada uno de nosotros desde donde nos encontremos rechacemos moralmente esta abominable arma de guerra que se niega a morir. anajulia@mns.com @ELNACIONAL
¡QUÉ VERGÜENZA! Se desvirtúa el sentido de quienes deben ser guardianes de la seguridad MONS. BALTAZAR PORRAS
l terminal internacional de Maiquetía es la puerta de presentación del país. A las molestias normales de quien viaja hay que agregar ahora la sobrepresencia de "muchas" autoridades, sin que ello signifique mayor seguridad y tranquilidad al viajero. Al ingresar a los mostradores hay un uniformado que exige el pasaporte antes de entrar a la zona reservada a los viajeros. Una vez pagado el impuesto y en la zona de control policial, hay que pasar por el escáner y el chequeo manual, normal hoy en cualquier parte del mundo. Una vez dentro hay que estar muy atento a las llamadas a los pasajeros para revisión de las maletas en los sótanos del aeropuerto.
E
Un número considerable son sometidos a ponerse un chaleco, ser despojado del pasaporte, bajar, abrir, ser sometido a interrogatorio y a una forma de expurgar lo que va en la maleta. No es raro ver al guardia oler lo que uno lleva como si tuviera el olfato de un perro sabueso. ¿No hay otra menos clamorosa de garantizar la seguridad de las personas? Antes de ingresar al avión, de nuevo papeles, interrogatorio, expurgo de lo que se lleva a mano. A una muchacha, recién operada que llevaba un corsé, se lo cortaron con una tijera. ¡Y era por prescripción médica! Al dolor y la molestia física, se unieron las lágrimas de quien se sintió vejada. Sus palabras: "no vuelvo más nunca a
Venezuela". La discrecionalidad es mala consejera cuando se ejerce la autoridad. Los sistemas electrónicos, aunque invaden más que el ojo humano, dan la sensación de igualdad y privacidad. Da pena ajena, tener que oír las disculpas del capitán por el retardo, "debido a los excesivos controles de las au-
toridades". Se desvirtúa el sentido de quienes deben ser guardianes de la seguridad y respeto a los derechos humanos. Así, Venezuela no puede ser "un país para querer".
faustih@hotmail.com @ELUNIVERSAL
Opinión
Valencia, 14 de abril 2011
LOS AMIGOS DE MAKLED La lista es larga y parece extenderse principalmente hacia la "cúpula uniformada" FRANCISCO OLIVARES
unque el ministro de la Defensa haya expresado que la FANB está "tranquila y sin temor" más de uno debe estar temblando por la próxima extradición de Walid Makled a Venezuela. "Yo no pude haber hecho todo eso solo" dice el señalado como narcotraficante y ha mostrado algunos documentos que al parecer es 10 % de las pruebas que dice poseer, quien será juzgado en Venezuela. El problema está en que las vinculaciones de Makled apuntan a los más importantes comandantes de la FANB y a hombres de la más estrecha confianza del Presidente. Pero aún teniendo en cuenta el control que ejerce el Ejecutivo sobre los tribunales de la República, lo cual augura un juicio amañado, las revelaciones que puedan surgir, mostrarán una vez más el rostro corrupto que ha rodeado al Gobierno
A
de Chávez y su entorno íntimo. No olvidemos lo ocurrido con el caso de Danilo Anderson en el que durante el proceso hubo dos muertes sospechosas y el papelón que jugó el fiscal Isaías Rodríguez con el "testigo estrella". A pesar de las irregularidades, falsos testigos, forjamiento de documentos, e incluso asesinatos camuflados como enfrentamientos, no pudieron ocultar el rostro de una justicia fraudulenta. En el caso Makled la situación reviste mayor gravedad. En primer lugar, habría que investigar la estrecha amistad del acusado con el ex gobernador Acosta Carlez y las multimillonarias donaciones a fundaciones fantasmas ¿qué se hizo con ese dinero? Aunque el ex gobernador ha negado su relación con Makled, los videos muestran los festines públicos al lado de Makled.
Asimismo hay que estar pendiente de la historia con el hermano del ministro de Interior y Justicia. Pero no menos puede decirse de los altos oficiales a quienes Makled asegura haber entregado más de 5 millones de dólares a cambio de la concesión de Puerto Cabello. Pero además incluye entre sus amigos a 40 generales y en especial al Jefe de Operaciones Estratégicas, Henry Rangel Silva y al jefe de Inteligencia Militar, Hugo Carvajal, los dos oficiales con cargos del más alto nivel en la FANB. Pero al mismo tiempo estos dos oficiales también están en la llamada
19
"Lista Negra de Clinton" es decir Specially Designated Narcotics Trafficker (SDNT List) que es un registro que lleva el Departamento del Tesoro para establecer vinculaciones con el narcotráfico. En el caso de estos dos oficiales el origen de esta medida tiene que ver con actividades relacionadas con las FARC. En todo caso la lista de "amigos de Makled" es larga y parece extenderse principalmente hacia la "cúpula uniformada" así ni tan "tranquila" debe estar la fuerza. folivares@eluniversal.com
Acosta Carlez.
Makled.
EL DILEMA DE LA MUD RAFAEL BELLO ROSAL
ara nadie es un secreto que en Venezuela vivimos momentos, la cuenta regresiva hacia el 2012 sigue su rumbo sin detenerse y el tiempo aparece como el único factor que juega tanto para los que pretenden enquistarse en el poder, como para aquellos que promueven una "vuelta al timón" para dirigir la nueva era de la política venezolana. En el PSUV las cosas están claras y saben muy bien que el tiempo no se
P
detiene, así que sin importarles ni un poco eso de la "democracia interna", han decidido su candidato a las venideras elecciones presidenciales y es que en el seno del equipo rojo, bien sea por miedo o por convicción, creen que la revolución sólo es posible con Hugo Chávez a la cabeza de la misma. El disco rayado de abandonar el poder en el 2021 se ha vuelto el credo del PSUV, cuyos partidarios apuestan a que eso se haga rea-
lidad, al costo que sea. En el otro bando el panorama aún no es claro, es más, puede llegar a parecer turbio en muchas ocasiones. En la MUD el debate se centra sobre la elección de un candidato unitario bajo el método de primarias con unas condiciones que aún están por definirse, mientras que los ciudadanos que esperan un cambio para el 2012 están conscientes que el tiempo apremia, la dirigencia de la MUD continúa haciendo cálculos para que el ego y el orgullo de aquellos que llegarían detrás de la ambulancia en unas presidenciales, no se vea afectado por sus decisiones. Este equipo no ha entendido que no es momento para mezquindades, que en la situación actual vale más retirarse a tiempo que llegar hasta el final cuando desde un principio no se tiene chance alguno. Son muchos los que hoy anuncian sus candidaturas valiéndose de lo que fueron en el pasado y no de lo que han hecho en el presente. Otro factor que no ha tomado en cuenta la MUD, es presentar a los ciudadanos un proyecto de país que venga acompañado de políticas y planes concretos y reales que permitan encaminarnos al progreso. Ser opositores no es carta de presentación válida para
asistir a unas presidenciales aspirando llevarse el triunfo, los ciudadanos esperamos mucho más. Ni Chávez ni el candidato de la oposición ganarán con los votos duros de sus bandos, eso no es suficiente. Esta elección la definen esos mal llamados "ninis" o los "no alineados" que es el nombre que le han dado las encuestadoras para no sonar tan coloquiales. La magia de esta elección está en convencer a los ciudadanos que están dispuestos a trabajar por promover el progreso en Venezuela, que tu opción es la que más le conviene y eso sólo se logra trabajando a diario, recorriendo el país, escuchando y respondiendo las inquietudes de la gente, demostrando con hechos y no con promesas, transmitiendo una imagen de equipo, siendo honestos y dejando a un lado el populismo y los discursos encendidos del gran líder que poco conecta con el pueblo. Siempre me he preguntado si son ese grupo de venezolanos unos "no alineados" o si son los que hacen política en este país los que no se alinean a los intereses de la gente. La MUD no arriesga, y no recuerda que el que no arriesga "ni gana ni pierde" y en esta elección, perder no es una opción. @rafbello rafbello@gmail.com @ELUNIVERSAL
20
Opinión
Valencia, 14 de abril 2011
DILEMAS ALFREDO YÁNEZ MONDRAGÓN
s verdad, el miedo es libre. Quizá lo único auténticamente libre que quede en un país que -oh paradoja- es cuna de forjadores de libertad. Pero lo que está planteado, lo que se ve en la mesa, lo que invita y emociona los senti-
E
mientos; incluso del miedo, no permite vacilaciones. Más bien, es tiempo de definir, de actuar, de ejercer; de hacer válido el ejercicio de la libertad sobre el miedo, y en consecuencia, asumirla, con todos los riesgos que implica.
Presión y emoción. Castigo y libertad. Raya y reconocimiento. Silencio cómplice y rebeldía... infinidad de conceptos antónimos que se disputan la conciencia de miles y miles de venezolanos que hoy no saben a ciencia cierta en qué lugar se ubican. Las casillas son cuartos cerrados que endilgan, si no los extremos, un epíteto de ni-ni, que no necesariamente calza en la realidad que se vive puertas adentro. Cómo pedir a los cientos de miles de excluidos (por unos y otros) que
| TIEMPO CONFIDENCIAL |
NO HAY MARCHA ATRÁS o que está sucediendo, lo advertimos. No es ninguna sorpresa. Nadie puede gastar más de lo que le ingresa y mucho menos dilapidar lo que le ha sido entregado para reproducirlo en bienestar o como garantía de futuro. José, se lo dijo al Emperador para descifrar el sueño. Después de las vacas gordas, vendrán las flacas. Era factible el desastre después de LUIS arrinconar a los CISNEROS hombres de trabaCRÓQUER jo y de ir por el mundo como un Rey Mago repartiendo lo que es de todos, sin que exista seguridad alguna de que nos serán devueltos los intereses y capital. La petrolera, manejada como una caja negra inagotable y dedicada a diversos negocios, todos encaminados a descapitalizarla, a depender de nuevos empréstitos garantizados con ventas a precio de gallina flaca; las maletas cargadas de dólares frescos que caminan, como la espada de Bolívar por la América Latina; el cierre de más de cinco mil empresas, la huída de capitales nacionales y ex-
L
tranjeros; la toma a mano militari de haciendas y fundos, bien, y la destrucción de extensiones dedicadas a la preservación de la fauna y la flora, eso no podía tener ningún final feliz. Nadie le ha empujado para que se dirija al barranco, lo ha hecho él solito, y lo lamentable no es su fracaso y el de sus camaradas, sino el daño que se le hace a las nuevas generaciones. Figuramos, por obra y gracia de estos desatinos, como el país con la inflación más alta en el continente; dependemos de todo lo que por ahora se puede importar, pero para comercializarlo con una moneda devaluada. Tan solo basta con ir al supermercado y al propio Mercal, para enterarse como el dinero se esfuma en el viento del sueño socialista. No hay que empujarle, y hasta bueno sería que, de vez en cuando que alguien aplaudiera para que acelere el paso hacia el hueco que ansioso le espera, a él y todos los que se han lucrado hasta hartarse en esta fiesta de la corrupción nacional. No
hay marcha atrás, hay que luchar en la recuperación de la moral y la victoria de los valores éticos, en la conciencia y el respeto a los derechos humanos y acabar con la ambición de poder para maltratar y condenar a los disidentes. Ya son muchos menos los que hablan bien del gobierno, y son más los que se quejan y hasta se arrepienten de haber votado alguna vez por esas consignas. En el propio caldero con el que amenazaron a otros con freírlos, podría estar el destino de los que creyeron tener a Dios agarrado por la chiva. No hay marcha atrás. nirguayork48@hotmail.com
desechen el bozal de arepas que les colocan. Cómo desechar su auténtico valor, a la hora de estar frente a la máquina de votación... Por qué subestimar a aquellos que vistan de rojo para caminar a disgusto por unas calles polvorientas y plenas de huecos; por qué no rendir tributo a los cientos de miles que asistirán a otras tantas calles, también llenas de polvo y cráteres, pero cubiertas por la emoción que irradia la libertad. En uno de esos lugares, escenario, todo se circunscribe a lo que diga, determine, piense, sueñe, establezca... decida un personaje, un único, un insustituible. En otro, habrá la posibilidad de disentir, de escuchar y escoger, de converger en un punto y de divergir en otro, sin que ello determine la ruptura interna, sin que ello rompa la esencia de la lucha por la conquista de las ilusiones del pueblo, de su confianza. Convencerse de las implicaciones de un presente que atenta contra el futuro es una responsabilidad intransferible. No es cualquier momento histórico el que transitamos. Cada quien, si valora lo que tiene, lo que se ganó, el esfuerzo propio o familiar, sabe de las implicaciones de hacer un alto y decidir. El silencio, tan válido en algunos momentos de incertidumbre, no es el mejor camino en la actualidad. Hay que pronunciarse, aún en el anonimato certero de los pasos, de la presencia, de la palabra dicha en voz baja. Cuando el pueblo -sin distingos políticos- sale a la calle, refleja su aceptación o su descontento. Se vuelve termómetro, y se convierte, como en los tiempos de la fe ciega, en la voz de Dios. Lo que ocurre, aun sin fuertes presencias mediáticas, es una primera fotografía sobre la realidad que se vive. Es un indicio de cómo se perciben las decisiones, en cadena, o en cenáculos; de cómo afecta la devaluación, de cómo se recibe el ataque a la empresa privada, la inflación... la fecha de las primarias.
incisos@hotmail.com En twitter: @incisos @ELUNIVERSAL
Opinión
Valencia, 14 de abril 2011
21
| PERISCOPIO |
PERÚ: PRIMERA VUELTA 2011 la hora que escribo este artículo todavía cuentan los votos en Perú. La tendencia dice una cosa firme, Ollanta Humala pasa a la segunda vuelta, también dice otra cosa no tan segura, Keiko Fujimori lo acompañará. ¿Escogieron los peruanos entre el cáncer terminal y el sida como sugería Vargas Llosa? Evidentemente ambas candidaturas no representan el YVÁN SERRA desiderátum polítiDÍAZ co para América Latina. Deja evidencias que algunos de los valores democráticos son menos importantes en la población de América Latina frente a otros temas más utilitarios y la propaganda electoral. Si los electores no castigan ciertas cosas les estará dando pie a los líderes para que las hagan. En el caso de Perú no se castigó el autoritarismo y la corrupción habi-
A
da en el gobierno de Fujimori, al avalar a su hija para la presidencia. Igual se le dio un espaldarazo a Humala quien no es precisamente un abanderado de la democracia. A Alberto Fujimori se le recrimina la corrupción de sus funcionarios y su política de derechos humanos. Como Presidente disolvió el congreso y la corte suprema de justicia. Pero la estabilización del gobierno tanto en lo económico como en lo político le granjeó de una gran popularidad. Sus logros económicos fueron a la par de sus tendencias autoritarias. El apetito de poder lo llevó a plantear sucesivas reformas electorales para justificar su reelección. Fue obvio el ventajismo y el fraude electoral cuando compitió con Toledo. Keiko, su hija, recuerda lo bueno de su padre pero pone distancia cuando se tratan estos temas. “Mi padre saldrá como resultado de una acción judicial, y no porque yo lo indulte”. A Humala se le critica su cercanía
al modelo autoritario y procomunista de Hugo Chávez. En campaña le exige a Chávez que no intervenga en la campaña electoral y se retrata con Lula, máxima expresión de la izquierda moderada latinoamericana. Si llegará a ser presidente, veremos que modelo escoge. Sobre la verdad de sus intenciones, para suerte o desgracia no nos quedaremos con la duda. Uno de los dos será electo presidente en los próximos días y veremos en acción
¿DE DÓNDE SALIÓ HUMALA? FAUSTO MASÓ
llanta Humala salió de los últimos lugares en las preferencias de los electores para ponerse a la cabeza en las encuestas. ¿Qué pasó? No necesariamente las encuestas mienten; las encuestas honestas, las que no son complacientes con los clientes, las más serias y profesionales dependen del humor de los encuestados que a veces no saben lo que quieren y cambian de opinión a última hora, frente a una buena campaña o un acontecimiento imprevisto. Eso parece que está ocurriendo en Perú. Como Chávez en 1998 ahora Humala cambió de discurso y de forma de vestir, abandonó poses revolucionarias y admira a Lula, no quiere saber nada con Venezuela, emplea un argumento manido, dice que el modelo venezolano no se aplica al Perú. ¿Está mejor asesorado? Por desgracia para los peruanos, sólo sabrán la verdad si lo eligen presidente, le dan oportunidad de mandar y
O
comprobar que les había mentido. Humala habla de referéndum revocatorio, insiste en que la patria se defiende: "Y para defenderla tenemos que hacer una revolución educativa y de salud, para que todos los peruanos tengan acceso a estos servicios con calidad y que no sea exclusivamente de los ricos", aseguró. Humala, un militar retirado que en 2000 se sublevó contra el gobierno del ex presidente Alberto Fujimori, afirmó que es la hora de los más pobres. A los que visitan Perú les impresiona el progreso del país, los resultados económicos, la modernización de las empresas, el milagro peruano. Por desgracia, otros milagros han terminado en desastres espantosos hasta en la propia Europa, donde Irlanda pasó de ser el tigre celta a sobrevivir gracias a un plan de rescate de la Comunidad y un brutal ajuste que empobreció el país. El verdadero milagro peruano ha sido
la resurrección política de Ollanta Humala, la que este domingo confirmarán los electores, y los peruanos para horror de Mario Vargas Llosa tendrán que escoger entre Humala y la hija de Fujimori. Como las estrellas de los astrólogos, las encuestas inclinan pero no obligan. Demasiado tarde los adversarios de Humala han reaccionado. En Venezuela, Chávez anda convencido de que arrasará en 2012. ¿Y si ocurre lo contrario? Si hasta buena parte de los chavistas votan por la oposición porque no quieren que gobierne 20 años. Sin tomar en cuenta las encuestas, la política se convierte en una adivinación; pero guiándose únicamente por las en-
sus verdaderas intenciones. Por las cifras macroeconómicas parece haber sido una buena decisión de Perú haber elegido a Alan García hace cuatro años, a pesar de haber dejado a ese país en ruina y con un altísimo nivel de conflictividad cuando gobernó en primera ocasión. Cosa complicada la política. yvanserra@gmail.com
cuestas se cometen los errores peores. Ni Chávez ni Salas Römer hubieran sido candidatos a la Presidencia si toman al pie de la letra las encuestas de 1997. A los latinoamericanos no les basta con los buenos resultados de la economía, la aprobación de la prensa internacional, los supuestos sabios del FMI, una verdad que olvidó el propio Carlos Andrés. En todo caso, en América Latina es una locura entregarle la bandera de la justicia y de la patria al adversario, dejar que un Chávez dicte los términos del debate, no asumir la defensa de los excluidos y los pobres, no abandonar la plaza Altamira e irse a la de Catia. Hay que realizar las primarias, las que, por supuesto, nadie ha ganado ya; las encuestas cambian... Algo ayuda a la oposición: Chávez anda demasiado confiado y la buena estrella no lo acompaña, en América Latina perdió su prestigio. El próximo año comprobaremos si en Venezuela también tiene el sol a su espalda. Fausto.maso@gmail.com @ELNACIONAL
22
Opinión
Valencia, 14 de abril 2011
COMUNISTA
MILLONARIO ¿Quién no conoce alguna familia que de pronto y de la nada está "forrada" de billetes? ada vez que Chávez se lleva su circo en una gira, los chulos y vividores de la izquierda comunista montan tremenda fiesta y no es para menos. Son a veces hasta 4 aviones con un séquito digno de un emperador y muchos dólares en efectivo. Esta vez no podía ser la excepción, dondequiera que llegaba lo recibía una masa delirante todos con la mano extendida, pues SAMMY Chávez es conocido EPPEL en todo el planeta como el gran fabricante de millonarios. A la patria de Bolívar le han entrado en los últimos 12 años la bicoca de más de mil millones de millones de dólares, una cifra tan estratosférica que inteligentemente aplicada hubiese convertido a Venezuela en el país más próspero del mundo. Pero buena parte simplemente desapareció. Fortunas de tal magnitud no se pueden guardar bajo el colchón y las personas que lo tienen no son marcianos, son gente de carne y hueso con nombre y apellido y deben ser decenas de miles. ¿Quién no conoce alguna familia que de pronto y de la nada está "forrada" de billetes y que hoy viven la vida loca aquí, en el Imperio o en Europa? La incongruencia dadivosa de Chávez es de tal calibre que mientras los estudiantes tienen que pasar un mes en huelga de hambre y coserse la boca para que el magnánimo les aumente la beca en 5 dólares al mes, una universidad foránea recibe 10 millones de dólares en un instante a cambio de un gran aplauso. Mientras aquí los apagones eléctricos son la norma, en Bolivia el hiperlíder inaugura una planta generadora. Nadie pone en duda la generosidad de Chávez, y si él quiere donar su propio dinero, no hay problema, lo que pasa es que lo hace con dinero ajeno y eso es corrupción. "Un hombre puede morir por su país, pero un país no puede morir por un hombre" ¡Será!
C
sammyeppel@gmail.com @ELUNIVESAL
UN FRENTE POR LA UNIDAD SUPERIOR a diversidad y el espíritu unitario fueron dos de los elementos más destacados del acto realizado el pasado viernes en el Domo de Barquisimeto para anunciar al país la constitución del Frente Progresista por el Cambio, una instancia formada por los partidos Podemos, PPT, Causa R, MAS, Fuerza Laboral, Movimiento Ecológico, Bandera Roja y Vanguardia PopuVLADIMIR lar, y que por los VILLEGAS momentos no tiene planteado el anuncio de lanzamiento de alguna candidatura o de apoyo a alguna de las ya existentes en la oposición venezolana. En medio de una multitud que sobrepasó la capacidad del Domo, y de un ambiente de amplitud, quedó claro que no existe una agenda oculta destinada a dividir las fuerzas que propugnan un cambio en Venezuela, para hacer realidad los postulados contenidos en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Pero sí hacer saber y sentir que para este bloque es imprescindible asumir un discurso que no olvide el acento social que debe tener la plataforma de quien resulte elegido como candidato unitario de los factores que reclaman cambio, y que también es menester impulsar lo que
L
acertadamente se ha denominado la unidad superior. Esta unidad superior es una necesidad política que va más allá de los intereses mezquinos que en determinado momento puedan prevalecer. Es una unidad superior porque busca constituir el más amplio abanico de sectores que no necesariamente se sienten representados e incluso atraídos por la Mesa de la Unidad Democrática. Pero, ojo, no es un frente contra la Mesa, o paralelo a ella. Es un esfuerzo complementario que garantizará la sumatoria de nuevos factores, entre ellos el partido Patria para Todos, que no se ha sumado oficialmente a la Mesa de la Unidad, pero que ya tiene claro, según lo he conversado con muchos de sus dirigentes, que no hay retorno posible a las filas del chavismo. La unidad superior que reclama Venezuela en esta hora no se puede limitar a la Mesa de la Unidad, aunque sea una instancia válida y en cierto modo consolidada, ni puede ser monopolizada por algún factor individual o partidista, porque ninguno tiene la fuerza por sí solo para conducir una estrategia victoriosa de cara a 2012. En este esfuerzo para producir el cambio son necesarios todos los que están y no pocos que faltan. Por eso nace el Frente Progresista por el Cambio, para intentar llegar hasta sectores que pese a estar des-
contentos, decepcionados y desesperanzados no encuentran un espacio en el cual ubicarse e incorporarse sin reservas a la tarea de renovar la esperanza. No es tiempo de facturas o de pequeños cálculos. Es tiempo de unidad, de enterrar el sectarismo, de encontrar un lenguaje común y de construir un programa transformador que nos permita salir de este presente sin retornar al pasado, sin incurrir en el error de responderle a un extremismo con otro extremismo. Eso no lo aguantaría la sociedad venezolana, porque entraríamos en una dinámica incontrolable y sumamente peligrosa. Realmente es alentador que dirigentes populares como Henri Falcón, Ismael García, Andrés Velásquez, Liborio Guarulla, José Albornoz (quien no pudo asistir pero ratificó su apoyo), Alfredo Ramos, Pastora Medina, Rafael Venegas, Gabriel Puerta y figuras regionales como Lester Rodríguez, Julio César Reyes, Goyito Graterol, entre otros, estén animados a renovar su compromiso con la difícil tarea de construir una unidad que se consolide por encima de las dificultades y con el claro objetivo de construir una Venezuela con inclusión y sin exclusión.
vvillegas@gmail.com @ELNACIONAL
MILICIA VS. FAN El objetivo contra el que se alzan las armas de mi país soy yo mismo ¿y tú? YON GOICOECHEA
a Fuerza Armada tiene cerca de 116.000 agentes activos, casi 30% menos que hace 10 años. Paradójicamente, el número de soldados ha descendido (lo que afecta nuestra operatividad militar) al mismo tiempo en que ascienden más generales que nunca. Por otra parte, la inversión militar ha sido disfuncional pese a los cerca de 30 mil millones de dólares en adquisiciones anunciadas. Control Ciudadano denunció la compra de gases de colores para desfiles aéreos (2 millones de dólares), mientras que cientos de pilotos esperan por las unidades de adiestramiento para realizar las horas de vuelo requeridas para graduarse. Al problema operativo se le suma la destrucción de la institucionalidad introduciendo el partidismo en
L
las filas de la Fuerza Armada. Partidismo que de forma inicial se manifestó en la práctica, pero que ahora está en la Ley. La reforma de la Ley Orgánica de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, publicada el 21 de marzo de 2011, ha consolidado el marco legal del paramilitarismo en el país. La milicia es un cuerpo paramilitar, un componente pro gubernamental, irregularmente armado, al margen de la Constitución. Los 4 componentes constitucionales están, ahora, a merced de ser comandados por un órgano compuesto por los Tupamaros, la Piedrita o el Alexis Vive, por ejemplo. Zamuro cuidando carne. Pero el reguero se desbordó al mundo civil. Mediante decreto del 24 de marzo de 2011, se ha inclui-
do a la milicia en el sistema educativo nacional, público y privado. Es decir, a mi hijo le dará clase un miliciano. Las universidades soportarán a milicianos catedráticos de nadie y de nada, cuya misión expresa es defender la revolución y el socialismo, no la soberanía. Entonces, como yo no creo en la revolución y tampoco en el socialismo, entiendo que el objetivo contra el que se alzan las armas de mi país soy yo mismo ¿y tú? Como la cosa es contra nosotros, no podemos permitir que la milicia acabe con la Fuerza Armada.
yon.goicoechea@gmail.com @yongoicoechea @ELUNIVERSAL
Opinión
Valencia, 14 de abril 2011
| ENFOQUE |
| MERCURIALES |
OPOSICIÓN NO PONE ATENCIÓN
¿LE FALTA
EN SU PROGRAMA DE GOBIERNO Flash ROJO El triunfo de Ollanta Humala en Perú es, sin duda alguna, una nueva expresión de las inclinaciones hacia la izquierda en Latinoamérica. Sin embargo, para rematar en la segunda vuelta, Humala tendrá que manejarse con amplitud y mostrar ante los electores que se LEOPOLDO realizará un proPUCHI ceso de cambios progresivo y democrático. La resistencia de la oligarquía será férrea y se apoyará de nuevo en la derecha fujimorista para garantizar sus intereses. Las relaciones con Colombia mejoran, lo que es bueno para los dos países. Tanto Juan Manuel Santos como Hugo Chávez han tenido que hacer concesiones. Así que en marzo el gobierno venezolano entregó cuatro guerrilleros del ELN; en enero fue deportado el segundo jefe del ELN. Chávez también reactivó el abastecimiento de combustible al Norte de Santander; y de los 800 millones de la deuda pendiente, sólo restan 300 por pagar. Santos, por su parte, congeló el acuerdo con Estados Unidos de las siete bases y, a diferencia de Uribe, ha dejado de acusar a Venezuela de darle apoyo a la guerrilla. Que haya diferentes protestas de calle no tiene porqué sorprender en Venezuela. Trancas de los damnificados, huelgas de enfermeros, marchas por pagos atrasados en Bolívar, etc. Esa es una cultura que se ha formado y un derecho. Sin embargo, lo que llama la atención es que el gobierno permanece mudo frente a cada caso. No se sabe qué piensa ni qué solución propone, ni si está negociando o no. Por esa ineptitud en el manejo de conflictos es mucho lo que puede perder. Hasta las elecciones.
está muy de acuerdo. ¿Se decidirán por una tercera opción frente al PSUV y la MUD? Aunque la propuesta de Chávez de nombrar una comisión de paz para Libia no encontró eco inicialmente, ahora resulta que la búsqueda de una salida negociada ha tomado cuerpo. El secretario general de la OTAN, Anders Fogh Rasmussen, coincide con Chávez al señalar que “para este conflicto no hay una solución militar”. Ya se está moviendo una comisión de los países africanos y han comenzado las negociaciones. Al General Douglas Fraser, responsable del Comando Sur, le preocupa “la venta de armas automáticas rusas a Venezuela porque pueden caer en manos equivocadas”. Y si fueran fabricadas en Estados Unidos ¿no hubiera peligro? La verdad es que todas las armas en poder de la delincuencia venezolana o mexicana son de origen estadounidense. Llegan a las malas manos por un tráfico sin control alguno.
DESDE LA SALA SITUACIONAL
nes? ¿Habrá una subordinación geopolítica a Estados Unidos? ¿El papel de la Fuerza Armada se limitará a la actuación contra el narcotráfico y el terrorismo?
Definiciones La respuesta a estas interrogantes no son técnicas ni académicas, y debe ser abordadas a partir de lo esencial de todo proyecto de gobierno, su programa político. Aunque este punto aparentemente esté muy claro, la verdad es que hay pocas definiciones, a menos que se considere que la fórmula “salir de Chávez” es un programa.
Ruptura o alternancia Lo primero que tendría que definir la oposición es si se propone producir una ruptura con el actual sistema o si representa una alternancia en su interior para superar la mala gestión, corregir el funcionamiento de las instituciones, atacar la corrupción, combatir la delincuencia, equilibrar de manera más apropiada el sector público y el privado, más moderación de la política exterior, pero sin retornar a la subordinación hacia Washington, etc.
Transición, ¿Cuál transición?
Las primarias no resuelven
Mucho se discute en la oposición sobre la fecha de las primarias, pero muy poca atención se le presta a la definición de los aspectos vitales que sustentan toda coalición: el programa, es decir lo que se va a hacer, y la distribución de posiciones de poder en un nuevo gobierno, de ganarse las elecciones.
Si lo que se plantea es una ruptura con el modelo, puede entonces hablarse de transición, es decir, un proceso de reversión del acto constituyente de 1999, en el que no sólo todas las palancas de poder (FAN, TSJ, CNE, Pdvsa) pasarían progresivamente a manos de la oposición, sino que además se adoptaría un modelo económico y social completamente diferente al actual. Mientras no haya claridad en el programa político, es muy difícil que se defina el proyecto económico y social y la política exterior de un nuevo gobierno. Las primarias no resuelven este asunto.
Programa de Gobierno La verdad es que se han redactado numerosos programas, de manera consensual. Pero eso no significa que efectivamente el problema esté resuelto. ¿Qué se hará con PDVSA, se privatizará? No se sabe. ¿Se liberarán los precios? ¿Se mantendrá o se disminuirá el monto de lo que se gasta en las misio-
elepuchi@gmail.com
Flash NEGRO En el PPT se encuentra en un dilema a propósito de la política a seguir. El asunto no es sencillo, porque no se trata simplemente de si entra o no a la MUD, sino que, estando ya en plenas elecciones presidenciales, hay que decidir si se respalda al candidato de la oposición, que bien puede ser Antonio Ledezma, Henrique Capriles, Manuel Rosales o Oswaldo Álvarez Paz. Aunque Henri Falcón ya decidió apoyar al candidato que gane las primarias, la gente del PPT no
El dilema del PPT es si apoya o no al candidato de oposición
23
DEMOCRACIA A LA MUD? l tema de la fecha de las primarias de la oposición se ha convertido en el centro del debate de la MUD y de los factores de la alternativa democrática, ciertamente conviene tomar una decisión oportuna que no deje heridas profundas en la alianza casi perfecta que se requiere para derrotar a Chávez en 2012. Sin embargo, a pesar del enorme esfuerzo que se hace por presentar al país una fuerza opositora unida, el entramado político que se está construyendo desde la MUD está dejando fisuras que corren el riesgo de CARLOS agrietarse peligrosamente con OCHOA un sismo de mediana intensidad. A la pregunta de: ¿cuándo deben realizarse las primarias opositoras?, las respuestas de los actores políticos no aclaran el fondo del problema, que en mi opinión reside en si vamos o no a profundizar la democracia a partir de los resultados favorables de los últimos comicios donde se eligieron alcaldes y gobernadores en los estados con mayor población, y más recientemente diputados a la Asamblea Nacional. Los distintos cronogramas de las primarias, y la escogencia por separado o en una sola elección del candidato presidencial y los candidatos a gobernadores, responden en este momento a intereses partidistas y personales que son legítimos pero no convenientes. Para trascender este escenario que el electorado asocia con el pasado de una democracia de elites, se debe insertar como discurso político para la toma de decisiones a la descentralización, pues es a partir de este modelo esperanzador de perfectibilidad del estado democrático, que tenemos que dar la batalla al modelo que pretende imponer Chávez con el denominado Estado Comunal inspirado en lo más retrogrado del socialismo real. Asumir la descentralización como eje del discurso político, significa entre otras cosas, revisar si las reglas de juego que se están discutiendo en el seno de la MUD, son incluyentes o excluyentes para con los venezolanos que elegimos como gobernadores, que eventualmente pudieran aspirar a la candidatura presidencial. Los gobernadores de Miranda, Táchira, Zulia y Carabobo están en este momento en un limbo, ya que si aspiran a la presidencia no pueden postularse para la reelección, dado que esto crearía confusión. Lo que más conviene en una política incluyente es estudiar la posibilidad de separación de las primarias, o bien garantizarle al gobernador que decida postularse a la presidencia, la reelección automática en caso de no salir favorecido. La interrogante que hay que formular con respecto al tema de las condiciones de las primarias es: ¿le falta democracia y audacia a la MUD?
E
ochocarlos@gmail.com
24
Opinión
Valencia, 14 de abril 2011
Buenas Noticias Jugo con vitaminas
Del Valle Kapo hidrata a los niños Coca-Cola agrega una nueva bebida a su portafolio: “Del Valle Kapo”, una línea de jugos con vitaminas que hidrata saludablemente a los niños en su merienda. Esta nueva bebida con sabores de uva, manzana, naranja y con vitaminas del complejo B, es una opción de hidratación de calidad para la hora del recreo.
Del Valle Kapo es ideal para la lonchera de los niños por sus características de ser una bebida refrescante y nutritiva. Por su contenido de vitamina B, incrementa la energía y el metabolismo, una entre las muchas ventajas de este importante micronutriente.
En una conveniente y atractiva botella de larga duración con contenido de 250 ml, del Valle Kapo está concebido para que su sabor, consistencia e imagen atraiga a los más pequeños y satisfaga las necesidades de sana alimentación que las madres exigen.
CNP Carabobo creará comisión de cultura La secretaría de cultura del Colegio Nacional de Periodistas, Seccional Carabobo invita a los agremiados a unirse a la Comisión de Cultura para desarrollar actividades de acuerdo a las distintas tendencias y manifestaciones artísticas propias de la entidad, afianzadas con las propuestas sugeridas por los comunicadores sociales de la región. Los agremiados interesados en participar en este proyecto, deben enviar su nombre y apellido, número telefónico y correo electrónico a culturacnpcarabobo@gmail.com. Luego serán contactados para fijar un encuentro en el que se darán a conocer las diferentes alternativas culturales que se desean llevar a cabo en beneficio del gremio. La colaboración de todos los periodistas es fundamental, por lo cual, se hace un llamado a integrar la Comisión de Cultura que tendrá la valiosa labor de crear acciones sanas y recreativas, dejando un aporte a la comunidad. Sólo se necesita entusiasmo para ser parte de este proyecto; participa e invita a los demás agremiados a darle avance porque la cultura está al alcance de todos.
Y sin remordimientos
¡A comer empanadas!
Crujientes, ricas, hechas a
tu gusto y sin necesidad de freír. La nueva TostyEmpanada Oster® te permite preparar hasta 4 empanadas al mismo tiempo, en sólo siete minutos. Bajo el mismo principio de resistencias que el TostyArepa, el TostyEmpanada tiene 4 cavidades que permiten preparar empanadas en tan sólo 7 minutos. El único elemento extra es un molde en el que se arma cada pieza antes de colocarla en el TostyEmpanada,
lo que permite prepararlas muy fácilmente y sin desperdicio de masa. Al ser tostadas y no fritas, se mantiene la textura crujiente de las empanadas que tanto nos gusta a todos los venezolanos, pero se disminuye enormemente el consumo de grasa, bajando en la misma medida el grado de remordimiento. Llegó el momento de cambiar la manera de comer empanadas en Venezuela. Llegó el TostyEmpanada Oster.
Digitel lanza el HTC Desire HTC, compañía global que desarrolla smartphones innovadores y con diseño diferenciados basados en Google Android y Windows Phone, siendo pionera en la fabricación de teléfonos con sistema operativo Android™, se une a Digitel, empresa de telefonía digital comprometida por brindar a sus clientes las mejores opciones de comunicación del mercado; para presentar en Venezuela el HTC Desire, un equipo que viene a fortalecer el mercado de los Android™ en el país. HTC Desire combina un excelente diseño, con botones físicos, trackpad óptico y pantalla táctil con una nitidez que ofrece imágenes tan reales que provoca tocarlas.
También mejora la experiencia de Internet al permitir hacer zoom para que las palabras se adapten a la pantalla. Este dispositivo posee una cámara de 5 megapíxeles con enfoque automático, flash y detección del rostro, que toma fotos panorámicas y geoetiqueta, además de tener la opción de enviarlas directamente a Facebook©, Twitter™ o Flickr®. Acelerómetro, brújula digital, sensor de proximidad y sensor de luz ambiental, son otras facilidades que posee el equipo con tan solo 135 gramos de peso y tan delgado como un lápiz.
Acqua Di Gioia una sensual caricia Una vez más el reconocido diseñador Giorgio Armani nos sorprende con una fragancia que está inspirada en un ambiente salvaje pero impetuoso, sensual y exótico que transformará el día a día de las mujeres contemporáneas. Acqua Di Gioia revoluciona su producto con una propuesta enfocada en la naturaleza, con gran influencia en lo versátil de la tierra y lo imponente del mar, rescatando la esencia del corazón de estos elementos. El diseñador italiano se inspiró para su creación en aquellas islas distantes en donde el agua de lluvia y el rocío del mar se funden para crear un líquido que evoca el espíritu de la naturaleza fértil y exuberante, convirtiéndose en una alegre caricia para la piel. Tomando en cuenta la gran influencia vegetal que tiene, combina un delicioso y embriagador aroma de menta con los primeros brotes de la flor del limón, evocando aquellos primeros días de primavera. Esta emoción se transforma en un renacer acuático con una delicada y cristalina naturaleza que deriva de la esencia del agua del jazmín y que brinda al perfume unas facetas sofisticadas e inesperadas convirtiéndola así en una fragancia muy seductora. En la base de su aroma destaca el delicioso olor del cedro espolvoreado con azúcar morena y sensual ládano, siendo esta última una de las especies más exóticas que destacan y que le brinda unas notas salvajes al perfume.
Opinión
Valencia, 14 de abril 2011
25
Ciencia & Tecnología
Desarrollan el "microscopio más potente del mundo" muestras. Observaron que esas minúsculas bolas recogen las ondas evanescentes de las muestras, lo que evita que desaparezcan y las reconduce a una lente de microscopio trandicional. Demostraron que así se logra una resolución que supera todos los récords alcanzados por la microscopía óptica.
JASON PALMER (BBC CIENCIA)
Investigadores del Reino Unido desarrollaron el microscopio más potente del mundo que emplea cuentas de vidirio para llograr la mayor resolución óptica alcanzada hasta ahora por uno de estos dispositivo de aumento. El microscopio consigue una visión en detalle de hasta 50.000 millonésimas partes de metro para mostrar un mapa "nanoscópico" del mundo nunca visto antes. El equipo que lo ha desarrollado asegura que uno de los ámbitos en los que puede ser más importante el hallazgo es el de la observación celular, ya que permite incluso ver los virus de forma individual. La técnica que utiliza el aparato, de la que se informó en Nature Communications, se basa en la captación de las "ondas evanescentes", emitidas muy cerca del objeto y que generalmente se pierden.
La clave: cuentas de vidrio Pensamos que será especialmente interesante para la observación de células, bacterias e incluso virus Lo novedoso es que los granos de vi-
Observación celular
El microscopio muestra hasta 50.000 millonésimas de metro
drio reúnen esa luz y la redirigen hacia un microscopio estándar, lo que permite a los investigadores ver con sus propios ojos un nivel de detalle sólo accesible hasta ahora a través de métodos indirectos como el microsco-
pio de fuerza atómica o el escaneado microscópico de electrones. Los científicos utilizaron cuentas de vidirio de un diámetro de entre dos y nueve millonésimas de metro que colocaron en la superficie de sus
Nueva autopsia que evita abrir el cuerpo BBC CIENCIA
La técnica implica el uso de un escáner y una pequeña incisión en el cuello. Científicos británicos desarrollaron una técnica no quirúrgica de autopsia que podría eliminar la necesidad de abrir el cuerpo para determinar la causa de la muerte. La técnica, que implica el uso de un escáner y una pequeña incisión en el cuello, ha tenido hasta ahora un 80% de éxito en la determinación del motivo del fallecimiento. Las autopsias convencionales, que requieren abrir el cadáver para examinar los órganos vitales, pueden ser causa de angustia para los familiares y algunas comunidades que se oponen a ellas por motivos religiosos. El nuevo método ha sido desarrollado por la Universidad de Leicester, en el Reino Unido.
El equipo utilizó un escáner de tomografía computarizada o TC para detectar, desde afuera, traumas, fracturas y cánceres en el cuerpo.
Corazón Para investigar completamente el corazón se requiere otro método, que consiste en una pequeña incisión en el cuello para insertar un catéter en las arterias coronarias. Lo primero que necesitamos es una base significativa de pruebas para convencer a nuestros colegas patólogos y a los jueces de instrucción de que la autopsia de TC puede proporcionar exactamente la misma información que la tradicional. Por él se inyecta primero aire y después una tinta blanca, y se vuelve a utilizar el escáner para buscar señales detalladas de la enfermedad cardíaca.
Hasta ahora, la técnica se ha probado con 33 cadáveres. La doctora Sarah Saunders, que dirige la investigación, dijo que este año se harán otras pruebas para establecer completamente su eficacia. "Éste es un enfoque muy diferente a la autopsia", afirmó. "Lo primero que necesitamos es una base significativa de pruebas para convencer a nuestros colegas patólogos y a los jueces de instrucción de que la autopsia de TC puede proporcionar exactamente la misma información que la tradicional", completó Saunders. La nueva técnica es una de varias que se estudian en diferentes partes del mundo para desarrollar una alternativa a la autopsia. Saunders sostiene que el enfoque de su equipo podría resultar más rápido y rentable que los métodos no quirúrgicos rivales.
Para el profesor Lin Li, de la Universidad de Manchester, donde se desarrolló el nuevo microscopio, la ténica es muy prometedora para estudios biológicos, donde es díficil observar la acción a escala nanométrica. "Pensamos que será especialmente interesante para la observación de células, bacterias e incluso virus", dijo. Y explicó que "la tecnología actual es muy lenta por ejemplo, con un microscopio de óptica fluorescente se tarda dos días en preparar una muestra, y las posibilidades de éxito están entre el 10 y el 20%". Según el experto, "eso ilustra el beneficio potencial de introducir este nuevo método directo de observación celular". Por su parte, el científico Ortwin Hess, del Imperial College de Londres, le dijo a la BBC que "es realmente fascinante y emocionante ver estos efectos". "Se consigue un nivel de enfoque que normalmente no se esperaría tener", añadió.
Rompe límites La captación de las ondas evanescentes de luz con bolas de vidrio es la base de esa tecnología. El uso de la luz visible, para observar los objetos de ese diminuto tamaño, rompe en cierto modo las reglas lumínicas, donde existe una propiedad física llamada límite de difracción que establece lo más pequeño que el ojo puede captar. Las ondas de luz se expanden hacia fuera de forma natural e inevitable por lo que limitan el grado en que pueden ser enfocadas, y por ende, el tamaño del objeto que pueden reflejar. Esas ondas evanescentes se producen en las superficies de los objetos y, como su nombre indica, se desvanecen rápidamente con la distancia. Pero no están sujetas al límite de defracción, por lo que si son capturadas pueden proporcionar una resolución mucho mayor de la que pueda imaginarse con otros métodos tradicionales.
26
Opinión
Valencia, 14 de abril 2011
Deportes Raúl, Roberto Carlos, Owen y Beckham siguen en activo
Una galaxia que se resiste a la extinción SANTIAGO SIGUERO
En 2004, el Real Madrid presumía de tener a casi todas las grandes estrellas del fútbol mundial en su plantilla. A Raúl, el único canterano que integraba el grupo de los llamados galácticos -entre los que se podría incluir a Iker Casillas, aunque al portero nunca no le ha gustado el calificativo- se fueron uniendo con los años Roberto Carlos (1996), Luis Figo (2000), Zidane (2001), Ronaldo (2002), Beckham (2003) y Michael Owen (2004). Salvo Ronaldo, Zidane y Figo, todos ellos siguen aún en activo. Sin duda, Raúl González Blanco es el ex futbolista del Madrid que mantiene un mejor rendimiento. El madrileño cambió el club blanco por el Schalke 04, un equipo con escaso pedigrí, pero en el que el '7' se ha reencontrado con el fútbol de alto nivel. Suma más de 10 goles en la Bundesliga y cuatro en la Champions. Con su tanto ante el Valencia, además de complicar el pase a cuartos del conjunto español, se convirtió en el máximo goleador en la historia de las competiciones europeas. También le metió uno la semana pasada al Inter.
Lima anunció, con 34 años, su retirada del fútbol. Sus constantes problemas de peso -consecuencia de una enfermedad, el hipotiroidismo, de la que no se tenía noticia- y la violenta reacción de la hinchada de su último club, el Corinthians, tras su eliminación de la Copa Libertadores, acabaron con la carrera de uno de los mejores '9' de la historia del fútbol. Ronaldo jugó cinco años en el Madrid. Su compatriota Roberto Carlos estuvo 11, durante los que se convirtió en un icono del madridismo. Reclutado del Inter en 1996 por unos cinco millones de euros, fue protagonista de la última gran época dorada del Madrid. Junto a Raúl, fue la única gran estrella que repitió como protagonista en la conquista de las tres últimas Copas de Europa del club. Roberto Carlos parecía decidido a acabar su carrera junto a Ronaldo en el Corinthians, pero aún tiene fuerzas para escribir
un capítulo más. Será en el Anzhi, un desconocido equipo de la república rusa de Daguestán.
Las lesiones persiguen al 'Golden Boy' También permanece en activo Michael Owen, aunque no tanto como a él le gustaría. El último Balón de Oro fichado en el primer mandato de Florentino Pérez forma parte de la lujosa plantilla del Manchester United, pero apenas juega. Las lesiones -la última la sufrió la pasada semana- están amargando la recta final de su carrera, pese a que sólo tiene 31 años: esta temporada, ha participado en seis partidos y ha marcado tan sólo un gol. Su compatriota David Beckham, de 35, abandonó el Madrid en 2007 (Owen sólo estuvo una temporada, la 2004-05) con destino a la MLS. Los Angeles Galaxy le ofreció un destino tan sobrado de glamour como falto
de aliciente deportivo. Por eso, Beckham aprovecha cada pausa en la competición estadounidense para regresar a Europa. Ha jugado como cedido dos veces en el Milán, la segunda, en 2010, con el claro objetivo de jugar el Mundial con Inglaterra. Pero una grave lesión -rotura del tendón de Aquiles- le salvó de sufrir la pésima actuación de la escuadra de Fabio Capello en Sudáfrica. Este invierno, Beckham se entrena con el Tottenham, aunque el Galaxy, al que se reincorporará el día 24, no le permite jugar con los 'Spurs'. Al margen de Ronaldo, los otros dos galácticos que han colgado las botas comparten, además de pasado madridista, funciones similares. Luis Figo, retirado en 2009, es en la actualidad embajador del Inter de Milán. Y Zinedine Zidane, el galáctico por excelencia, ejerce como consejero de Florentino Pérez. Fuente: Marca Sport
Ronaldo
Luis Figo
Raúl González Blanco
Roberto Carlos
En los últimos días, además de Raúl, el protagonismo de los antiguos galácticos ha tenido su foco en Brasil. Ronaldo Nazario de
David Beckham
Roberto Carlos sigue en la cancha
Opinión
Valencia, 14 de abril 2011
27
| BEISBOL AL DÍA |
Indios de Cleveland tienen buen comienzo La verdadera sorpresa de estos primeros días de temporada de Grandes Ligas han sido los Indios de Cleveland, con registro de 7-2 han dominado a todos en MLB. Manny Acta cuenta con un equipo joven, liderado por Asdrúbal Cabrera quien es el mejor en jonrones y remolcadas en el RAÚL club. También tiene LÓPEZ un buen staff de pitcheo con Justin Masterson, Carlos Carrasco y Fausto Carmona; en el relevo Tonny Sipp y Chris Pérez. La afición local espera que esta alegría de abril se mantenga hasta septiembre. El dirigente de Detroit, Jim Leyland, ha tenido un comienzo incierto con sus Tigres. Leyland se encuentra en la temporada en la temporada número seis con los felinos, con 1496 triunfos en su palmarés se acerca al club de los 1.500, en donde sólo otros 18 managers han llegado. Entre los activos es segundo, por supuesto que siguiendo a Tony La
Rusa quien tiene más de 2.640 victorias en su carrera. Leyland llegará a Cooperstown algún día. Los Cerveceros buscan consagrarse este año en la Central de la Nacional, y la base del pitcheo abridor es Yovani Gallardo, el mexicano es candidato a ganarse el “Cy Young” con una buena temporada. El 5 y 6 de abril, Gallardo y Marcos Estrada ganaron como abridores en días sucesivos para Milwaukee. La última vez que dos abridores mexicanos conquistaron juegos seguidos para un mismo equipo fue en 1998, José Silva y Francisco Córdova estaban con los Piratas de Pittsburgh. Eso fue el 19 y 20 de mayo de ese año. Jarod Saltalamachia puede ser quien pague los platos rotos por el mal comienzo de Boston. La afición prefería un receptor de cartel, pero la gerencia encabezada por Theo Epstein decidió darle el chance a este excelente “mascoteador”. Pienso que hasta junio durará este experimento y se buscarán a alguien como Iván Rodríguez, con mayor experiencia.
Omar Infante: el mejor
guante de los Marlins LUIS E. RANGEL
Omar Infante no quedó muy satisfecho con su accionar del fin de semana pasado, pero Edwin Rodríguez y los Marlins de Florida sí están contentos con el segunda base. El infielder admitió que había fallado en muchas ocasiones con el madero -se fue de 12-3 ante los Mets de Nueva York-, especialmente porque había perdido un poco el “timing’’ a la hora de batear, pero su aporte con el guante compensó, de acuerdo con el dirigente boricua, su rendimiento en el plato. “He visto por lo menos tres jugadas que ha hecho desde que empezó la temporada, que describiría como magníficas’’, señaló Rodríguez. El piloto mencionó un intangible que escapa del ojo de cualquiera, excepto de los que están en el terreno día a día con el jugador vene-
zolano. “Es muy inteligente y trae liderazgo al infield. Perry Hill (coach de infield) lo posiciona a él y luego él se encarga de hacerlo con los otros miembros del infield. “Es como tener un coach más en el terreno’’, explicó Rodríguez. Luego de que fuera enviado a las Menores Matt Dominguez se especuló con la posibilidad de que Infante fuera movido a la tercera base, una teoría que ganó incluso más fuerza sobre todo después de que el prospecto se fracturara el codo izquierdo en un partido en Triple A. Pero los peces desestiman esa posibilidad. “Yo creo que él pudiera ser también un tercera base por encima del promedio.
El mexicano Yovani Gallardo es candidato a ganarse el “Cy Young”.
La herramienta del momento en las redes sociales es el Twitter, ahí se pueden enterar en sólo 140 caracteres de todo lo que hace falta para estar informado y al día. Hay una cuenta que tiene la mejor información del béisbol de Grandes Ligas, @PepeBeisbol. Las Rayas de Tampa Bay agonizan en este comienzo de campaña, acusan el golpe por las perdidas de dos cañoneros como Carl Crawford y Carlos Peña. Quisieron tapar estas fallas con la firma de dos veteranos: Jhonny Damon y Manny Ramírez, pero no se esperaban que Manny una vez más hiciera una de las suyas con el asunto de las sustancias prohibidas y prácticamente decidiera huir de la justicia de la MLB. Tampa Bay
Pero no nos conviene moverlo. Si es el mejor guante del infield, ¿por qué cambiarlo de posición?’’, añadió el dirigente. Infante, entretanto, aseguró que si el equipo eventualmente le pedía moverlo él estaba dispuesto a hacerlo. “Claro que sí. No tendría ningún problema en jugar ahí. Obviamente prefiero la segunda, pero también puedo jugar
tiene un staff de abridores bastante joven que está adoleciendo del carro de leña que tenían anteriormente, que no llega a 30 años de edad, y se ha mantenido, casi inalterable, de esta manera en las últimas cuatro temporadas. La última vez que un pitcher de 30 años o más abriera un juego fue el coreano Jae Seo, quien el 24 de mayo del 2007 estaba en su cumpleaños 30. Esta es la seguidilla más larga en las mayores, actualmente con un total de 610 encuentros, el record le pertenece a Montreal entre el año 2000 y 2004, 646 juegos transcurrieron hasta que un “viejito” de 30 años lanzara por los Expos. Twitter: @PepeBeisbol
en la tercera’’, señaló el jugador que el año pasado apareció en la alineación de los Bravos de Atlanta en cinco posiciones diferentes.
Fuente: Miami Herald. com
Omar Infante, va tomando el liderazgo del equipo de los Marlins en la defensiva.
Venezuela
Año 5
14 de abril 2011
Número 224
www.abcdelasemana.com
Precio Bs.F. 2,00
N U E S T R A oy de un lado a otro en el cuarto que comparto con mi mujer Brunilda en la casa solariega ubicada en el casco viejo de la Valencia colonial -la dirección sólo la saben los informantes, familiares y allegados-, esa Valencia que Luis Cisneros describió como la de Guillermo Mujica Sevilla, y yo me atrevo a señalar que es de “los que la amamos”. A mí poco me importa que los concejales -no todos, pero sí Alexis López-, vivan con un eterno disenso sobre la ciudad, sus fundadores, sus símbolos y todo lo que huela a esa historia castiza que comenzó en la cuadrícula formada por su plaza mayor, con la Iglesia, la sede del Ayuntamiento y de familias y comercios que allí se fueron asentando. Valencia comenzó con actividades agropecuarias que dieron paso a la urbe. Perdonen que me saliera de lo que venía escribiendo, pero es que camino de un lado a otro empacando las cosas para el viaje de Semana Santa y atendiendo la computadora -la tengo desde hace poco. Me la regaló mi hijo Astroberto Saturno Noriega Pinzón para que no siguiera molestando a los vecinos con el tableteo de la vieja máquina de escribir Remington. Sinforoso Ramiro Arbeláez Pinto llama para citarme en un negocito tranquilo, pero con buena comida. “Deja lo que estás haciendo y ven rápido, Buenaventura, que tengo cositas que contarte”. Rápidamente me pongo un jeans, pero cuando llego a la sala recuerdo que olvidé colocarme los interiores. “Mal síntoma, Buenaventura, la otra vez fue el cierre de la bragueta”, pienso casi en voz alta como tratando de alejar la ahora cercana vejez. Brunilda, que parece leer mis pensamientos me despide diciendo: “este viejo no hace caso, eso es por culpa del güisqüi”. No me doy por aludido y se molesta. Ya voy rumbo al sitio en mi Ford Fairlane haciendo un ejercicio mental con los problemas del país. “La crisis eléctrica cada día es peor; los damnificados alojados en El Poliedro, y en las instalaciones militares de Fuerte Tiuna han protestado más de 5 veces en una semana cerrando la autopista de entrada a Caracas; Giordani ve que el submarino se hunde y sueña con que la construcción podría aumentar en 2% el crecimiento económico. Ahhh! Se me olvidaba pero ya lo recordé que el FMI anunció que la hiperinflación llegará hasta 29.8 en 2011 y a 31,3 en el 2012. Los enfermeros mantienen su protesta y ahora se están derramando su propia sangre para dramatizar su reclamo. Javu sigue su recorrido por todas las capitales de Estado, demandando cumplimiento de ofrecimientos incumplidos. Los estudiantes se agru-
V
P A S I Ó N
E S
L A
V E R D A D
| RODÓ EN LA BARRA...! |
El Pollo sigue firme para la Gobernación, en las encuestas
PARA LOS VENEZOLANOS LA INSEGURIDAD ES EL MAYOR PROBLEMA QUE AFECTA A LA FAMILIA
BUENAVENTURA NORIEGA (BUENO) • abcbuenaventura@gmail.com
pan en Barinas reclamando la libertad del general Delfín Gómez. En el Gobierno tiemblan porque en Miami están por anunciar una lista de implicados en extorsión a directivos de casas de bolsa. El ex interventor de Unovalores e Interbursátil, Rafael Ramos de La Rosa, detenido en Florida con un cheque de 750 mil dólares, está cantando más clarito que un canario. Y el agua “mata toninas”, sigue llegando irregularmente y con malos olores”. Yo mismo reconozco mi agilidad mental, no tengo lagunas ni principio de Alzheimer, por eso, para completar, les digo que las encuestas revelan que la inseguridad es el mayor problema pero la inflación es la que más pega al bolsillo, 51% no cree que Chávez solucione el problema de la vivienda y 69 considera que es necesaria la ayuda de constructores privados. Al llegar al lugar, lo primero que hago es pedir un güisqüi con abundante hielo. No puedo ocultar una sonrisa al recordar a Brunilda.
El Pollo encabeza en las encuestas Todo indica que las primarias se celebrarán en febrero del 2012, pero no hay nada seguro. Pero el sólo anuncio
de ese proceso para escoger los candidatos a presidente, gobernadores y alcaldes, dio inicio a la lucha política en los sectores opositores. En Carabobo hay acercamientos que hemos venido publicando, que buscan una brecha para colarse y tratar de enfrentar el liderazgo del Gobernador Henrique Fernando Salas, pero sin mayor éxito. “Lo que pasa es que tú eres pollero, Buenaventura”, me dice de sopetón Clímaco Luciano Sarmiento. No me gustó la vaina, pero lejos de enfadarme saco del bolsillo de la guayabera panameña el resultado de una encuesta fresquecita que me hizo llegar Bernabée Bernal. Informo a los curiosos que se acercaban en cambote: la encuesta fue realizada con 1.250 personas en los 14 municipios, en los estratos D y E. “Quiero que dejen de hablar pendejadas -le tiro la punta a Bernabée-, y pongan atención a los resultados. A la pregunta ¿Quién ganará la Gobernación de Carabobo? Los encuestados respondieron así: Henrique Fernando Salas Römer 45%¸Scarano 11%, Rafael Lacava 7%, Clíver Alcalá 6%, Miguel Flores 2%, Saúl Ortega 1% y
NEGLIGENCIA
Acosta Carlez 1 %. “Después no digan que soy yo”, les dije a todos los que me escuchaban boquiabiertos.
Pablo Pérez en Valencia Bonifacio Cayetano Matute estaba comiendo en La Grillade cuando se percató de un grupito de comensales que hablaban como agazapados. “Lo que no saben ellos es que están pillaos”, pensó el buen informante de mi red cuando los fue identificando uno a uno: Pablo Pérez (gobernador del Zulia), el empresario Ángel Emiro Vera, el diputado Enrique Márquez y el abogado y periodista Pedro Díaz Blum, fundador del Grupo Boston. Según Bonifacio Cayetano, Díaz Blum trata de reactivarlo con apoyo de parlamentarios de Oposición. Pero también hablaron de UNT en Carabobo, muy disminuido por culpa de “caza fortuna electorales”. Un Nuevo Tiempo no ha tenido suerte en la región, de allí que prepara el relanzamiento. ¿Será allí donde busca encajar Díaz Blum?
El uniforme de Clíver Laurentzi Odriozola no pudo evitar la presencia de Baldomero Natividad León en el último almuerzo diálogo organizado por el Valencia Press Club. Nuestro informante entró coleado y quedó fascinado con la intervención de Rocío San Miguel, “quien nos dio un aliento de esperanza al señalar que las tres cuartas parte de la FAN son institucionales y democráticas”. Baldomero Natividad nos informó que allí estaba el concejal Noé Mujica, y en su derecho de palabra hizo énfasis, refiriéndose a Clíver Alcalá, que los militares en campaña electoral deben quitarse el uniforme. José Bolívar hijo, dirigente y educador, dijo que la consigna en las aulas es no a las milicias. El Valencia Press Club también realizó un almuerzo diálogo con la periodista Ybéyise Pacheco, autora del libro éxito Sangre en el diván. ¡Excelente!
Saúl va con todo
Demasiadas oportunidades de sobra ha recibido el gobierno de parte de los venezolanos. Pero el Presidente y sus altos funcionarios viven inmersos en hacer campaña y no se ocupan de cumplir con la población. Hablaron hasta la saciedad de la falta de agua en el Guri por el fenómeno El Niño, pero las aguas llegaron y las interrupciones van en aumento. Expertos han comprobado que los equipos anunciados no han llegado y otros no los despachan por falta de pago. Es posible que estemos condenados a vivir en la oscuridad, por tanta negligencia.
Ruperto Anastasio Lugo Marrero estuvo en la inauguración del bar comedor del Hotel Hesperia. Allí detectó la presencia de Saúl Ortega y Gerardo Ramírez. Dice él que entre tanta conversadera oyó clarito que Saúl va con todo, en procura de la Gobernación de Carabobo. “Anda buscando logística para la gran batalla contra Clíver Alcalá, quien tendrá el visto bueno de Miraflores pero no del Psuv”, indicó Ruperto Anastasio. En el Psuv la pelea es a cuchillo entre el ala militar y el ala civil. No es nada nuevo. Y todavía está fresco en Carabobo el desastre de Acosta Carlez.