ABC de la Semana Edicion 232

Page 1

Venezuela

Año 6

16 de junio 2011

Número 232

www.abcdelasemana.com

Precio Bs.F. 2,00

N U E S T R A

P A S I Ó N

E S

L A

V E R D A D

El ABC de Ricardo Piglia / Ganador del Premio de Novela “Rómulo Gallegos” 2011

La lectura es un espacio de calma y la locura es un exceso de realidad • La novela es una épica sin dioses • Mis novelas comienzan a funcionar con un personaje, que generan situaciones y dan pie a intrigas… y a otros personajes • Mi manía es levantarme temprano, no atiendo teléfono ni leo emails • La interrupción es un tema de la cultura contemporánea / 8 y 9

EDITORIAL

CUANDO LAS MONTAÑAS ARDEN

Carlos Raúl Hernández

Para los autócratas, sostenerse es cada vez más difícil / 13 Ricardo Trotti

Brasil persigue convertirse en jugador de peso a nivel mundial / 12 Alonso Moleiro

Las fuerzas en la MUD tienen que abrazar una causa nacional / 7

JESÚS HERAS El Presidente conoce las matemáticas. Si la fórmula bolivariana para perpetuarse en el poder reside en cambiar la Constitución y someter a la Fuerza Armada, la prescripción electoral es netamente saudita. Repartiendo dinero, al igual que los reyes y jeques más ricos, el primer mandatario busca crear una sensación de bonanza que en el caso venezolano, bien lo sabemos, es enteramente artificial. No es demasiado difícil mantener el mando cuando hay petróleo en abundancia y se controlan los hilos del poder. Ni los bombardeos de la OTAN han podido derrocar aún a Gaddafi y en países árabes con petróleo, las protestas no han llegado lejos. Sin embargo,

David Rodrik:

los conflictos se extienden y las erupciones volcánicas son cada día más frecuentes En enero había 14 volcanes activos, ahora son 17. Los fenómenos telúricos parecen marchar al ritmo de las explosiones sociales. Es como si el corazón de la Tierra y aquel de la sociedad mundial, marcharan en sintonía. Cuando un volcán entra en erupción, es porque la masa terrestre necesita liberar energías. Cuando se produce una explosión colectiva, es porque el cuerpo social reclama desahogo. Lo mismo ocurre con los gobiernos y con el propio organismo humano. Cuando las tensiones se acumulan, las montañas arden y afloran las dolencias.

Ricardo Lagos

En los países prósperos desaparece la correlación entre ingreso y felicidad / 14 y 15

Quienes asesoran a gobiernos autoritarios no pueden eludir dilema de las “manos sucias” / 4


2

Opinión

Valencia, 16 de junio 2011

CONTENIDO Crónica en vivo

| CRÓNICA EN VIVO |

2

PETER ALBERS

El Debate de la semana

"CHRISTINE" PETER ALBERS

¿Será que los operadores viven allí debajo, como los "zombies, y están allí laborando sin que el resto de los habitantes de esta infortunada ciudad lo notemos?

3

SOBRE SI JAUA SOLTARÁ AL METRO...

La Cátedra de ABC

4 5

DANI RODRIK

Espantapájaros Contrapunteo ORLANDO OCHOA TERÁN ALONSO MOLEIRO

6 7

El ABC de

ubo una é p o c a cuando los venezolanos éramos más cultos y leíamos más. Existía un club de lectores, con abundancia en la oferta de libros. Mensualmente les enviaban a los socios un catálogo, del cual éstos se comprometían a adquirir un mínimo. Una vez, vacilante en mi escogencia, cometí el error de seleccionar una novela de Stephen King, un escritor famoso por sus relatos de terror: "Christine". La novela trata sobre un automóvil maldito, que mataba a sus enemigos, llevando sus espíritus, convertidos en algo así como unos invisibles "zombies", en el asiento trasero. El principal personaje humano de la novela, si la memoria no me falla, era un estudioso joven llamado "Arnie", amante del ajedrez, lleno de acné y cegato, hazmerreír del colegio. Tenía un solo amigo, "Denis", estrella del fútbol colegial, popular entre las chicas. Arnie adquiere el Plymouth modelo '58 en una venta de carros usados a precio de gallina flaca, pues estaba muy deteriorado, y lo lleva a un garaje para restaurarlo. El vendedor informa a Arnie que la chatarra rodante se llama "Christine". A medida que avanza en la reparación de Christine, Denis nota que Arnie se va curando del acné, deja de necesitar anteojos, y mejora su popularidad en el colegio, al punto de conquistar a la chica más bonita y deseada, llamada "Leigh". Obsesionado con Christine, Arnie no habla sino de su ahora bello carro. Celosos por su nueva popularidad y la conquista de Leigh, los malandros del colegio entran al garaje y dañan seriamente a Christine hasta casi destruirlo.

H

Aterrorizados, Denis y Leigh contemplan cómo el viejo Plymouth se va reconstruyendo a sí mismo, concluyendo que está vivo. Sucesivamente ocurren muertes violentas entre quienes lo atacaron o hicieron algún daño a Arnie, incluidos sus padres, por los maltratos a su hijo. Finalmente Christine acaba des-

truido por Denis, quien lo aplasta con una máquina demoledora de construcciones. Pero, en el último párrafo, el autor sugiere que la muerte de Christine no es definitiva, y que lentamente iniciará su propia reparación. He recordado este bodrio al leer las declaraciones del vicepresidente Jaua en su visita a Valencia, señalando que el Metro no está parado, sino "enlentecido". Es decir, que su construcción avanza, ya no "a paso de vencedores", sino con una velocidad que los valencianos no somos capaces de notar. O sea, como cuando la grama crece, que uno no lo ve, pero ahí está la grama, creciendo lentamente. Uno no entiende cómo pueden avanzar las obras del Metro, si uno no ve a nadie entrar ni salir de los distintos sitios que algún lejano día serán las estaciones. Cosa muy extraña, a menos que la topa "Beatriz" sea como "Christine", una diabólica máquina que se mueve sola. ¿O será que los operadores viven allí debajo, siendo como los "zombies" de la novela de King, no comen ni experimentan ninguna de las otras necesidades fisiológicas propias de los seres vivos, y están allí laborando sin que el resto de los habitantes de esta infortunada ciudad lo notemos? ¿Con quién habló Jaua? ¿Con algún "zombie" representante de "Sinzotrameval" (Sindicato de Zombies Trabajadores del Metro de Valencia) quien lo puso al tanto del avance de "Beatriz"? ¿Realmente fue Jaua quien vino, o algún muñeco de Carlos Donoso, dispuesto a decir lo que le transmita su jefe por el ombligo? peterkalbers @yahoo.com

8

RICARDO PIGLIA

Alta Política MILAGROS SOCORRO MOISÉS NAÍM RICARDO TROTTI CARLOS RAÚL HERNÁNDEZ

Centrales LOS NUEVOS DESAFÍOS DE AMÉRICA...

10 11 12 13

14

Opinión ALEJANDRO J. SUCRE MANUEL FELIPE SIERRA MIGUEL ÁNGEL SANTOS ÁNGEL GARCÍA BANCHS AMÉRICO MARTÍN LLUÍS BASSETS MANUEL MOLARES DO VAL TULIO HERNÁNDEZ ELIZABETH BURGOS ROBERTO GIUSTI ALBERTO JORDÁN HERNÁNDEZ YOANI SÁNCHEZ MIRTHA RIVERO SIMÓN GARCÍA

Buenas Noticias Cine Deportes Rodó

16 17 18 18 19 20 20 20 21 22 22 22 23 23

24 25 26 28

VENEZUELA C.A. AV. PRINCIPAL. C. C PASEO EL PARRAL, NIVEL 7, OF 7-1-A, URB. EL PARRAL. VALENCIA, EDO. CARABOBO TELFS: (0241) 826.97.76 RIF: J-29808286-0 DEPOSITO LEGAL: PP200601CA944 www.abcdelasemana.com edicionesabcdelasemana@gmail.com Twitter: @abcdelasemana Facebook: abcdelasemanafb

Presidente: Carlos Méndez Director Editorial: Orel Sambrano (1946-2009) Consejo Editorial Américo Martín María Sol Pérez Schael Manuel Felipe Sierra Director: Manuel Felipe Sierra Director de Redacción: Nicomedes Boada Diseño y Diagramación: José Santander (Jefe) Marianella Moreno Comercialización: Flor Barreto LAS OPINIONES E INFORMACIONES QUE APARECEN EN ESTE SEMANARIO, SON DE EXCLUSIVA RESPONSABILIDAD DEL AUTOR Y EN NADA COMPROMETEN LA LÍNEA INFORMATIVA Y EDITORIAL DEL MEDIO.


Opiniรณn

Valencia, 16 de junio 2011

El Debate de la semana

Sobre si JAUA soltarรก al Metro

...o si lo mantendrรก ENJAULADO

3


4

Opinión

Valencia, 16 de junio 2011

La Cátedra de ABC

SAIF GADDAFI Y YO Un encuentro con Saif Gaddafi y una reflexión sobre el conflicto moral en la política y la economía

ace no mucho uno de mis colegas de Harvard me escribió para anunciarme que Saif al-Islam el-Kaddafi, hijo del dictador de Libia, estaría en la ciudad y quería conocerme. Mi colega me dijo que era un tipo interesante, que tenía un doctorado de la L o n d o n School of Economics and Political Science DANI (LSE); agregó RODRIK que me gustaría platicar con él y que tal vez pudiera ayudarle a reforzar su comprensión de cuestiones económicas. La reunión fue una decepción. Previamente, un ex empleado de la Monitor Company insinuó con delicadeza que yo no debía esperar mucho. Saif traía fotocopias de algunas páginas de uno de mis libros, en las que había garabateado sus notas. Me hizo varias preguntas -sobre el papel de las ONG internacionales, según recuerdo- que parecían bastante alejadas de mis esferas de especialización. Creo que no le causé una gran impresión, pero él tampoco me agradó. Cuando terminó la reunión Saif me invitó a Libia y yo le dije -más por cortesía que por otra cosa- que iría con gusto. Saif nunca insistió. Yo tampoco. Pero, si hubiera recibido una invitación formal ¿habría ido a Libia a pasar un tiempo con él y tal vez conocer a su padre y sus compinches? ¿Me habrían convencido argumentos como “Estamos tratando de desarrollar nuestra economía y usted nos puede ayudar con sus conocimientos”? En otras palabras, ¿habría yo seguido los pasos de varios de mis colegas de Harvard que viajaron a Libia para intercambiar opiniones con el dictador y darle asesoría –y que recibieron pagos por sus servicios? En las últimas semanas, los medios han atacado a estos académicos por haberse puesto supuestamente al servicio de Gaddafi. Sir Howard Davies decidió renunciar como director de la LSE, que le otorgó el doctorado a Saif (quien según algunas personas lo obtuvo mediante plagio) y recibió dinero del régimen libio.

H

Saif Gaddafi

Existe la firme opinión de que los académicos y las instituciones que han colaborado con un régimen tan detestable –a menudo alentados por sus gobiernos, sin duda– han cometido un serio error de cálculo. La conducta asesina de Gaddafi durante el levantamiento ha revelado su verdadera naturaleza, a pesar de la postura más moderada que había adoptado en los años recientes. Y el apoyo de Saif al-Islam a su padre indica que no es el reformista liberal que muchos suponían que era. No obstante, es muy fácil hacer esos juicios a posteriori. ¿Eran tan claras las implicaciones morales de relacionarse con Gaddafi antes de que las revoluciones árabes se extendieran a Libia? O para plantear la pregunta de modo más amplio, ¿acaso es tan claro que los asesores siempre deben mantenerse alejados de los regímenes dictatoriales? Las universidades de todo el mundo se precipitan para profundizar sus relaciones con China. La mayoría de los académicos no dudarían si se les presentara la oportunidad de reunirse con el presidente Hu Jintao. No he oído muchas críticas con respecto a esos contactos, que se consideran como algo normal y que no genera problemas. Sin embargo, pocos negarían que China es un régimen represivo que trata duramente a sus opositores. Los recuerdos de Tiananmen aún están frescos. ¿Quién puede decir cómo

reaccionarían los líderes chinos ante un levantamiento en favor de la democracia que amenazara con debilitar al régimen en el futuro? ¿Y el caso de Etiopía? Yo he sostenido intensas discusiones sobre política económica con el primer ministro Meles Zenawi en Addis Abeba. Debo confesar que he disfrutado esas pláticas más que la mayoría de las reuniones a las que asisto en Washington, D.C. y otras capitales democráticas. No me engaño sobre el compromiso –o falta de compromiso– de Meles con la democracia. Pero también creo que está tratando de que su economía se desarrolle y le ofrezco asesoría en materia de políticas porque creo que puede beneficiar a los etíopes comunes y corrientes. La disyuntiva a que se enfrentan quienes asesoran a los regímenes autoritarios es similar al viejo problema de la filosofía moral conocido como el dilema de “las manos sucias”. Un terrorista tiene secuestrado a un grupo de personas y pide agua y alimentos para todos. Uno puede negarse con el argumento de que nunca negociará con un terrorista. Pero si lo hace, habrá desaprovechado una oportunidad para ayudar a los rehenes. La mayoría de los filósofos moralistas dirá que en este caso lo correcto es ayudar a los rehenes, aun si de esa forma también se ayuda al terrorista. No obstante, elegir una medida

por el bien común no nos exime de la culpabilidad moral. Nuestras manos sí se ensucian cuando ayudamos a un terrorista o a un dictador. El filósofo Michael Walzer lo expresa de este modo: “Es fácil ensuciarse las manos en la política.” No obstante, agrega inmediatamente que ensuciarse las manos así “a menudo es lo correcto”. A final de cuentas, quienes asesoran a líderes autoritarios no pueden eludir el dilema. Frecuentemente, los líderes solo buscan establecer contacto con ellos para legitimar su gobierno, en cuyo caso los asesores extranjeros simplemente deben alejarse. Pero cuando el asesor cree que su trabajo beneficiará a aquellos a quienes el líder efectivamente tiene como rehenes, está obligado a no negar sus conocimientos. No obstante incluso en ese caso debe estar consciente de que hay un cierto grado de complicidad moral. Si después de la interacción el asesor no se siente contaminado en cierta medida y algo culpable, probablemente no ha reflexionado lo suficiente sobre la naturaleza de la relación. www.project-syndicate.org Traducción de Kena Nequiz * Dani Rodrik es profesor de Economía Política Internacional en la Universidad de Harvard y autor de The Globalization Paradox: Democracy and the Future of the World Economy.


Opinión

Valencia, 16 de junio 2011

5

| LA PEQUEÑA POLÍTICA |

EL INSOMNIO DE ÁGUILA UNO ESPANTAPÁJAROS • avizor.uno@gmail.com

“Lo que por estar yo siempre en el mismo sitio, no veo y otros ven, lo compenso pensando en lo que otros, por andar de rama en rama, quizás no alcanzan a pensar.” Escrito para gente inteligente La ventaja que tengo en el descampado es que los apagones que a diario dejan el horizonte sin luz, me permiten concentrarme mejor y ver más allá de la oscuridad… e incluso verme frente a frente con el futuro. Es como si saliéramos por la puerta de atrás, para entrar por la de adelante, y no es un ejercicio inútil, todo lo contrario. Cuando salimos por la puerta de atrás, donde está el retrete y se acumula la basura, al menos en los modestos ranchitos, que son los que yo conozco, y entro por la puerta principal, en este caso, de la política venezolana y mundial, puedo anticiparme a lo que va a acontecer y así aumento mi capacidad de orientar, claro, sólo a quienes se dejan orientar, sobre lo que aún no está aquí pero está por llegar. La semana pasada, mis queridos pajarracos y pajaritas queridas, les hablé de Águila Uno, les hice saber cómo se ha ido recuperando en las encuestas, gracias a su oferta de construir viviendas para todos los que por dejadez de él mismo han quedado sin vivienda. Pero también les dije que, pese a lo que a simple vista parecería ser la antesala de un triunfo contundente en 2012, yo a Águila Uno lo veía muy inquieto. Paseándose de una lado a otro en su habitación y hoy puedo afirmarles que el insomnio no lo abandona. Todos sabemos que Águila Uno está en su tiempo de muda. Es el momento cuando las Águilas, torcido su pico, pesadas sus alas y amelladas sus garras por la edad, deben ocultar su vulnerabilidad, y allí comenzar por destruir su pico dándose con una roca para que le nazca uno nuevo. Esa fase ya Águila Uno la superó. Por eso lo vemos utilizando el gañote como nunca… por eso y para que el pueblo piense que está fuerte cuando en verdad no lo está. Les explico: Las garras se las arrancó también, tirando de ellas con su nuevo pico, y las pezuñas poco a poco han ido creciendo, por lo que, aunque aún cojea, puede ya caminar algo mejor. Pero las

plumas que se arrancó, créanmelo, no hay forma de que vuelvan a crecer, o a crecer lo suficiente, y a veces se siente más como un pollo desplumado, que como el portentoso Águila Uno que alguna vez fue.

Si las Águilas superan su etapa de muda, pueden vivir mucho más Pero Águila Uno ha tenido una vida demasiado agitada, tomando hasta medicamentos para no orinar, mientras habla por hasta diez horas seguidas, y ha abusado de su salud, tanto, que los años le han pegado antes de tiempo. De allí el viaje a La Habana, y la “operación de emergencia” a la que debió someterse. Se está recuperando, es cierto lo que han dicho sus seguidores, pero su recuperación va a ser lenta y no será completa. E incluso hay peligro de que se pueda agravar. Águila Uno lo sabe, y por eso, al igual que aquí, pero acostado en su cama clínica en La Habana, en ese hospital de primera al que sólo tienen acceso los jerarcas y los ricos, el insomnio no lo deja dormir. Ya no camina pero da vuelta y vuelta en la cama, tanto, que las enfermeras están preocupadas con las sondas que le han colocado y se las podría arrancar. La causa del insomnio la conocemos. Además de los problemas de salud, de por sí

delicados, lo atormenta todo lo que tenga que ver con su “Nuevo mejor amigo”, a quien no logra descifrar. Me meto en su cabeza, y sigo su pensamiento: ¿Que haré con Makled? No lo puedo dejar así, sin juicio, como a los demás, porque los delitos que la Pajarraca Luisa le imputó son demasiado graves y tengo que procesarlo. Además, le garanticé a Colombia que habría un juicio justo. Pero ¿cómo hacer un juicio justo cuando medio gobierno y oficiales claves de las FAN están enredados? ¿Y qué hago ahora con las FARC, ahora que están arrechas conmigo por haber pactado con Santos, y su jefe máximo, el mismo Alfonzo Cano está en la montaña, acorralado, y uno nunca sabe lo que Cano pueda hacer? Es cierto que en el pueblo llano hay renovado optimismo. Con el realero que les solté, se comerán el cuento de que hay Águila Uno para rato, ojalá, pero la cosa es mucho más complicada. Los que realmente me cuidan el coroto, no todos, pero muchos, andan tan arrechos como Cano, igualito que el imbécil del Pajarraquito Dieterich, con todo y su socialismo del Siglo XXI. ¿Qué es lo que se cree? ¿Qué escribir libros y dar conferencias es lo mismo que conducir una revolución? Él y otros que sí tienen peso, dicen que yo, Águila Uno, el líder de todo esto, y que traicioné a la Revolución. Pero qué querían, ¿qué yo mismo me pasara el cuchillo por la garganta?

El país ya no es tuyo Así te veo, Águila Uno, a través de mi largavistas mental, así mismito te veo. Y para colmo, ahora que no está Fidel, no tienes con quién hablar y a nadie más te atreves a confiarle tus angustias. Las que te provocan, por ejemplo, las computadoras que están en manos del enemigo. Las de Raúl Reyes, cuyo contenido comenzó a salir; la computadora mental del Turco, con sus bauchers; las del Mono Jojoy que ahora están en poder de tu nuevo “mejor amigo”… y ahora para colmo, las computadoras de bin Laden que, cuidado si no te complican también la vida. Con la de

Reyes no pueden hacer nada, pero si empiezan en cruzar información, y corroboran sus afirmaciones, tú sabes, Águila Uno, tú sabes que estás frito. Y eso te quita el sueño. Por otro lado te preocupa, lo veo en tus angustias nocturnas, te preocupa cómo se hace añicos el Alba ante el avance imperial de Brasil que va imponiendo su pax romana. Cuando comience a funcionar la carretera Interoceánica y, por esa vía, Bolivia, con la anuencia de Humala, logre su acceso a la mar, ¿quién tendrá más influencia sobre el antiguo Imperio Inca? ¿Acaso tú, Águila Uno, o más bien Lula o la pajarraca Dilma, o será el mismo Humala, con el apoyo de Brasil? Recuerda que desde el Cuzco, por donde pasará precisamente la carretera, los Incas con sus llamas y ciudadelas dominaban desde el sur de Colombia hasta el norte de Argentina. La economía de Brasil, Águila Uno, es casi siete veces mayor a la venezolana, entonces ¿Qué piensas? ¿Podrás tú imponerte sobre Dilma o sobre el mismo Humala, ahora que con la carretera Interoceánica te cortaron el paso y se acabó tu Campaña del Sur? Pero tu tercera preocupación es la más grave, porque tiene que ver con que Venezuela ya no es tuya. Ahora es de los chinos, a quienes les debes hasta la camisa. Ellos ya no sólo explotan nuestro petróleo sino también lo que antes era nuestra minería artesanal. Venezuela es de los chinos pero también de los iraníes, que manejan secretamente la explotación del uranio y quién sabe cuánto más. Venezuela es de los chinos y los iraníes, pero por primacía es sobre todo de los cubanos, tanto que hasta el Ministerio de la Defensa te lo tienen tomado. Pero lo más grave, lo que menos te deja dormir, son los capos de la droga, que ahora también señorean en tu territorio, que es el nuestro, e influyen sobre las esferas más altas, y despachan centenares de avioncitos al norte cargados de tanta, pero tanta cocaína, que el tío Sam se te está arrechando de verdad. Y ese insomnio que no te permite dormir es el que te ha avejentado tanto, tanto, que las plumas ya no te crecen, Águila Uno, y ya muy alto no podrás volar. Te lo juro, Águila Uno, y me duele decírtelo, pero así como vas, de nada te va a servir prepararte para una elección, no importa cuántos reales tengas o cuántos votos logres. Porque serán otros los que van a gobernar.


6

Opinión

Valencia, 16 de junio 2011

Contrapunteo

EN LA MUD TAMBIÉN HAY “HIJOS DE BOLÍVAR” ORLANDO OCHOA TERÁN

Enorme frustración de la MUD porque el PSUV no quiso incluirlos en el acuerdo de la Asamblea Nacional que habría condenado la “agresión” de EE UU por unanimidad. Sector republicano comentó que los líderes venezolanos debían sufrir del Síndrome de Estocolmo en vista del ruego de Ledezma El gobierno venezolano seguirá enviando gasolina a Irán pese a las sanciones impuestas por Estados Unidos y Europa. Estamos al servicio de Irán y cada vez que Irán lo necesite le suministraremos gasolina". David Velásquez, Embajador de Venezuela en Irán –18 de Agosto 2010. FARS Agencia Informativa Iraní. Aparte de las resoluciones de la ONU una ley americana (soberana) prohíbe a las empresas que actúan en su territorio suplir a Irán con derivados de petróleo pero no les niega el derecho de hacerlo si se retiran de EE UU. Esto lo sabe la MUD pero como vive en una perpetua crisis de identidad, cada vez que tiene que tomar una decisión importante que la pudiera colocar en colisión con Chávez, opta por colocarse en la mitad. Esto explica muchas de sus piruetas (“contorsiones inmorales” las llamó Gustavo Coronel) como esta de rechazar las sanciones y condenar al mismo tiempo la política exterior del régimen apelando a una racionalidad que coincide exactamente con las motivaciones de EE UU para aplicar las mismas sanciones que la MUD rechaza. Son pocos los líderes de la oposición que en alguna ocasión no han criticado o se han mofado de la pasividad del gobierno de EE UU contra los insultos, desplantes y desafíos del presidente Chávez. A Washington han peregrinado opositores con diferentes agendas. Unos para pedir más acción, otros para solicitar apoyos financieros, que efectivamente han fluido, y otros para proponer programas más atrevidos. Son los mismos que hoy con pinzas se-

-preguntó otro gringo intrigado “¿por qué Chávez todavía los odia?”

¿Hipocresía o idiocia?

paran a Pdvsa, el pilar fundamental de la diplomacia bolivariana, con la política exterior del régimen.

Frustración Cuando creíamos que la MUD había acudido a la recurrente política del equilibrio, nos enteramos por Teodoro que las piruetas fueron en realidad el resultado de una enorme frustración de la MUD porque el PSUV no quiso incluirlos en el acuerdo de la Asamblea Nacional que habría condenado la “agresión” de EE UU por unanimidad. Una oportunidad perdida. El PSUV pudo haber concedido a los diputados opositores la gracia de sentirse también “hijos de Bolívar”. Frustrado también con el PSUV, Teodoro apeló a una analogía histórica para recordarles que hasta Mao negoció con Chiang Kain Shek “la lucha contra Japón”. Claro, no explicó que esa “lucha” negociada no fue contra unas sanciones imperialista “light” si-

no contra la invasión armada de Japón que ocupó gran parte de su territorio y, en un siglo caracterizado por atrocidades, las cometidas por los japoneses en China (Nanking, por ejemplo) dejaron pálida la de los nazis. ¡Vive la difference! Pero por alguna extraña razón el discurso de la MUD se ha estado debilitando, si es que alguna vez ha resonado. El pasado mes de diciembre Antonio Ledezma sostuvo en Washington una reunión con miembros del Instituto Internacional Republicano. Para sorpresa de sus directivos, el alcalde Ledezma, víctima de los más humillantes desafueros del régimen bolivariano, les rogó que cesara el “asedio” al presidente Chávez porque era contraproducente para “ellos”. Algunos republicanos comentaron con sorna que los líderes venezolanos debían sufrir del Síndrome de Estocolmo. “Lo que no entiendo es…”

Independientemente del significado que tengan en el futuro, las sanciones impuestas a Pdvsa y a Cavim son inocuas. Pero el caso es que para escribidores, dirigentes y precandidatos de la oposición, la “arrogancia” de EE UU es incomprensible, no por sus efectos, sino por no haber sincronizado su política exterior con la heroica resistencia opositora venezolana. Que EE UU hubiera optado por cumplir su geoestrategia global de seguridad a cambio de ofrecerle ¡oh Dios! al presidente Chávez, en bandeja de plata, un pretexto más para ejercitar su demagogia populista, resulta de una arrogancia inaudita. En la menuda historia del mini-imperialismo bolivariano el presidente Chávez ha amenazado e impuesto sanciones a varios países latinoamericanos. A la República Dominicana le suspendió el petróleo por no haber expulsado a CAP de su territorio y a Colombia un embargo venezolano reciente postró su economía. ¿Qué dijeron los ínclitos patriotas opositores? Guardaron silencio y sólo hablaron para airear su indignación contra el presidente Santos, quien velando por los intereses de su país, envolvió al presidente Chávez en una ofensiva seductora que les reanudó el comercio y ha cancelado gran parte de sus deudas con esa nación. ¡Qué arrogancia! Colombia tampoco sincronizó su política exterior con la MUD (Mesa de la Unidad (sic) Democrática (sic)). ¡Inaudito! o.ochoa@worldnet.att.com


Opinión

Valencia, 16 de junio 2011

7

EL PAÍS DESPUÉS DE 2012 ¿Cómo salimos del bache, como realineamos los factores de poder, cómo superamos el fardo del fracaso de unas élites irresponsables en la última parte del siglo XX? El país necesita algo más que diputados combativos, dirigentes sociales y jerarcas partidistas que lean encuestas. Va siendo la hora de producir pensamiento político a se ha dicho muchas veces que hay dos maneras de entender la realidad nacional coexistiendo en este momento en Venezuela. La Constitución Nacional vigente establece unos parámetros claros para desarrollar la gestión del Estado y normar la convivencia de los ciudadanos en este país. El gobierno nacional, sus simpatizantes y dolientes, hace rato que tienen en la cabeza un proyecto polítiALONSO co que contradice por MOLEIRO completo su espíritu fundamental, y algunos de los hábitos políticos más arraigados entre los venezolanos. La Carta Magna establece el desarrollo de un Estado mixto y de inspiración federal; en la cual la descentralización y la transferencia de competencias a las regiones son un objetivo a conquistar; la autonomía de los poderes públicos es un valor supremo y las instituciones que ésta consagra están pensadas para proteger y desarrollar las aspiraciones de la sociedad civil. El chavismo sabe que tiene frente a sí una realidad legal que a estas alturas ya es un obstáculo, pero, de un tiempo a esta parte, insiste en poner en práctica sus lineamientos estratégicos valga decir sus verdaderos objetivos: un Estado comunal, con instituciones intermedias de gestión en trance de desaparición; unos poderes públicos articulados desde la Presidencia de la República; unas Fuerzas Armadas vinculadas al debate político y al partido de gobierno y una gestión administrativa tutelada por el Estado. En el oficialismo saben que no le pueden decir a la ciudadanía de un solo golpe todo lo que quieren hacer, porque han escogido la vía electoral y eso los perjudicaría enormemente, y por eso administran sus decisiones de acuerdo al margen de maniobra que ofrecen las posibilidades. De vez en cuando, para retratarse peinados con esa letra de la ley que no se cansan de violentar, invocan en diagonal alguna disposición genérica contemplada en el librito azul de 1999, la otrora bicha. La Constitución Nacional que alguna vez les sirvió de bandera, y que hoy, como cada vez le queda claro a un número creciente de venezolanos, no hace sino estorbarles. La brecha que estamos describiendo

Y

se expresa en todos los órdenes de la vida nacional y hace a la gestión de gobierno la actual pantomima disfuncional que se despliega ante los ojos de quien quiera apreciarla. La falla de origen nace en el mismo Consejo Federal de Gobierno. Alcaldías y gobernaciones, sobre todo si no son del gobierno, son instancias maltratadas y acorraladas, colocadas en estado general de sospecha, con las que hay que lidiar mientras no quede otro remedio. Las esferas del poder nacional no colaboran entre sí, por disposición expresa de la Presidencia de la República. Puede decirse lo mismo de los ámbitos productivos: el distanciamiento y la renuencia manifiesta que se expresa en el sector público frente al privado ilustra a la perfección la ruptura existente entre la sociedad y el Estado. Indepabis, Conatel, el Saime y Cavidi: esos son los nombres de la policía política de los ciudadanos. Los resultados están a la vista: con las desbordadas sumas de dinero en las arcas de la nación, los cortes de luz se multiplican, la vialidad se deteriora, las deudas laborales se acumulan, los índices de criminalidad se disparan y las cotas de productividad se estancan. Con un grave añadido: la perversa asfixia mecánica que el gobierno ha intentado aplicarle a la sociedad civil, vigente, como hemos dicho en otra parte, desde el cierre de RCTV, ha fracasado en su objetivo fundamental, pero le ha infligido un enorme daño a la vida nacional. Podemos apreciar que, aunque aún de pie, sin recursos, las expresiones culturales locales pierden vitaminas; el peso específico de la nación en la subregión se aligera; lo mejor de nuestro

recurso humano emigra. Todo el mundo parece estar esperando lo que va a suceder en 2012 para decidir qué hacer con su vida. La oposición política venezolana, organizada en la Mesa de la Unidad, está llamada a interpretar, con todos sus matices, la gravedad del problema descrito. Como nunca antes en la historia de la vida venezolana, la cita de 2012 pone sobre la mesa la existencia y la vigencia de dos modelos políticos, y tal dilema, a diferencia de los eventos electorales del pasado, involucra a todos los actores de la vida nacional, sean o no políticos. Es decir, esto es mucho más que una confrontación entre partidos, o un problema de encuestas, afiches, curules, gobernaciones y secretarías de organización. Las fuerzas de la MUD deben comprender de una vez que tienen que incorporar a la población en una causa nacional que guarda algunos parecidos fundamentales con la situación de 1958. Aun cuando todavía intenta disimular, lo que el oficialismo quiere hacer está a la vista: estatizar todas las dimensiones de la cotidianidad; alinear a todos los estamentos sociales, económicos y políticos del país en torno a Hugo Chávez como jefe único; parroquializar la gestión pública y colocar a la oposición política en un papel decorativo para ganar indulgencia internacional. Todo lo anterior mientras espolvorea con elementos marciales y fascistoides el imaginario nacional y la relación entre los ciudadanos. La otra opción, la democrática, ahora doliente estructural de lo dispuesto en la Constitución del 99, es la única

que garantiza la existencia de una sociedad plural, con todos sus matices y todos sus extremos. Resultó que, a estas alturas, y pese a haberse opuesto a su aprobación, son las fuerzas de la MUD son las que le pueden garantizar a la población la promesa básica formulada en torno a sus postulados en aquel entonces. Garantías que incluirán, con toda seguridad, a las organizadas en torno al adversario derrotado. Como ha quedado dicho, además, se aproxima al escenario electoral con mayores posibilidades que nunca para conseguir una victoria. ¿Cómo restaurar la gobernabilidad entre factores sociales e instancias de gobiernos que se adversan y desconfían entre sí? ¿Cómo sacar al país del estancamiento productivo en la cual la ha metido este gobierno? ¿Cómo lograr eficacia en la gestión con las demandas sociales y las deudas laborales pendientes? ¿Cómo restaurar el equilibrio entre la sociedad y el Estado? ¿Cómo lograr instalar en la nación un ambiente de estabilidad, de optimismo, de acuerdos estructurales en torno a unas cuantas ideas básicas que garanticen a nuestros hijos una vida digna en este país? ¿Cómo salimos del bache, como realineamos los factores de poder, como superamos el fardo del fracaso de unas élites irresponsables en la última parte del siglo XX? El país necesita algo más que diputados combativos, dirigentes sociales y jerarcas partidistas que lean encuestas. Va siendo la hora de producir pensamiento político. Gasolina programática y plataformas con ideas estables para los años que se avecinan. @AMOLEIRO


8

Alta Política

Valencia, 16 de junio 2011

El ABC de Ricardo Piglia, Ganador del Premio de

“Narrar es jugar al póquer con un rival que te puede mirar las cartas” El conocido escritor argentino resultó ganador de la XVII edición del premio Rómulo Gallegos considerado “el Nóbel Latinoamericano de las Letras”, con su novela Blanco Nocturno. En el certamen literario participaron este año 194 novelas de 16 países. Piglia recibirá el galardón en agosto, mientras que su obra está próxima a llegar a las librerías venezolanas GASTÓN GARCÍA

Luego de trece años de la publicación de “Plata Quemada”, la prensa anunció la aparición de “Blanco Nocturno” con grandes titulares: “Ricardo Piglia vuelve a la novela”. Pero si alguien ha desarmado los géneros hasta convertirlos en lo más alto de la literatura contemporánea en español, es él. Así que, como dice el tango, Piglia no ha vuelto a la novela, básicamente nunca se ha ido. En esta entrevista comenta su novela y desmenuza cada uno de los personajes y las tradiciones que lo inspiraron. De una extensa conversación con “Letras Libres” se extraen estas reflexiones para los lectores del ABC de la semana. La crítica ha celebrado que volviera a la novela. ¿Dónde ha estado este tiempo, entonces? - La novela es un espacio importantísimo, pero también me interesa hacer cosas que no son específicamente eso y que para mí siempre tienen conexión. Me gusta ver que hay relación entre todo lo que escribo. La novela tiene la virtud de ser un género dominante. ¿Cuál es esta virtud? - La de poder incorporar materiales muy diversos, de absorber otras formas y otros géneros, lo que la ha mantenido muy activa desde sus orígenes. Desde el Quijote podemos decir que la novela ha dialogado con formas paralelas, o cercanas; formas que a veces pueden ser no literarias. El género tiene la cualidad de hacer que muchos textos que aparentemente no tienen nada que ver puedan ser vistos como novela. ¿Qué define a una novela? - Después de muchos años he encontrado, si no una

solución, al menos un punto de partida: lo que define a la novela son los personajes. Y creo que por ahí deberíamos empezar a pensar qué ha permitido la continuidad del género. ¿Quiere decir que lo que define la novela no es tanto la trama, sino los personajes? - Exactamente. Los personajes de la novela tienen una característica que los diferencia de los personajes

de la tragedia clásica, que reciben mensajes oraculares y palabras un poco herméticas que llegan de los dioses, palabras que entienden mal y generan todas las desventuras que conocemos. La novela es una épica sin dioses. Desde este punto de vista, entonces, es desde donde podemos analizar la novela según cómo funcionan los personajes. Y “Blanco Nocturno” en particular tiene una galería de per-

sonajes que parecen estar más allá de la trama. Ya ha dicho que cada uno de estos personajes es en sí mismo un género... - Después de acabar la novela, tuve la sensación de que estos personajes traían consigo un género. El caso más claro para mí es el comisario Croce. El género policial está ligado a él. Y él, al mismo tiempo, funciona como un imán, así que otro personaje, que se llama Renzi, se relaciona con él en la lógica de investigador-interlocutor, Sherlock Holmes-Watson. Pero también hay otros personajes, que desde mi punto de vista están ligados a cierta tradición, cierta fórmula. Como Luca, el inventor. - Eso. Cada personaje trae su propia tradición. Es decir que los personajes deciden, pero no en un sentido de que los personajes tienen autonomía y hacen sus cosas, no, yo no creo en eso. Me refiero a que cada personaje funciona en el interior de eso que podríamos llamar expectativa narrativa. Al personaje de Luca, que es un inventor que persigue ciertas ilusiones, uno lo asocia con esos personajes desmesurados que están buscando soluciones imaginarias a situaciones muy reales. Y si hablamos de la épica, en mi caso quiere decir que los personajes tienen una experiencia más profunda que los lectores; es decir, no se trabaja con situaciones cotidianas, que reproducen el tipo de vida de ciertos lectores, sino que se trabaja con personajes excesivos, que siempre están en un borde, como en este caso. Luca fue el punto de partida de la novela.

El personaje es el comienzo ¿Es un antecedente real, familiar? - El origen del personaje tiene que ver con una historia familiar, un primo mayor que puso una fábrica, y era absolutamente extraordinario en sus capacidades técnicas.


9

Valencia, 16 de junio 2011

Novela “Rómulo Gallegos” 2011 Una tradición popular muy fuerte en un momento dado, muy ligada a la mecánica popular, ese tipo de individuos capaces de resolver los problemas mecánicos y prácticos con una habilidad notable. Yo recordaba el galpón de herramientas que había en mi casa. Era el lugar de mi padre, donde se tramaban los pequeños objetos que se podían reparar o construir. Mi primo era una expansión de esa cultura. Y en la relación personal, yo lo conocía desde la infancia, y él me hacía unos objetos rarísimos, como autos que andaban solos, aviones que volaban. Tengo un recuerdo muy intenso, y traté de trasladar esa admiración que tengo por él a la novela, de transmitir lo que supone alguien que tiene la capacidad de crear objetos para los que la realidad no está preparada. La primera intención de esta novela fue contar la vida de este personaje, que luego, con toda la variante y las significaciones que uno pueda imaginar, se convirtió en Luca. La novela empieza con Luca. ¿La escritura, también empezó con este personaje? - Yo tenía ese personaje, pero necesitaba saber cómo contar esa historia sin contar una historia familiar; no quería contarla como te la estoy contando ahora, y empecé a buscar qué tipo de trama se podía estructurar. Mi primo insistía mucho en la idea de que alguien le iba a dar un dinero para salir de donde estaba. Eso arrastró un pequeño personaje que trae dinero al inicio de la novela. ¿Es habitual que comience a escribir sus novelas a partir de un personaje? - En mi caso las novelas empiezan a funcionar de esa manera. Con un personaje, que genera situaciones, y estas situaciones dan pie a intrigas, y a la vez otros personajes... ¿Y en qué momento de la escritura de “Blanco Nocturno” aparece Renzi? ¿Estaba planeado? - Es un personaje que se reitera en los libros que he escrito. La característica que tiene Renzi, y que a mí me es muy útil, es que tiene una voz que sé cómo funciona. Es como si yo tuviera un lugar en el libro, alguien que puedo imaginar con claridad, conocer cuál es su mirada de los acontecimientos, qué perspectiva va a dar de los hechos. Y cualquier parecido con el autor es pura casualidad... - Y sí. En definitiva, aunque tiene muchos elementos de mi propia vida, tiene cosas que a mí me hubiera gustado hacer y no hice. También tiene una especie de experimento con la vida. Y además, una caracte-

Ricardo Piglia: “La novela tiene la virtud de ser un género dominante”.

rística de la que ahora me doy cuenta: ¡nunca envejece! Logra algo que ojalá yo pudiera conseguir. Antes que a Renzi, en la novela nos encontramos al inspector Croce, un interlocutor natural. - Surge naturalmente en la trama porque la novela comienza con un crimen. Croce nace de la idea de querer escribir un relato policial en el que el inspector estuviera loco, en oposición a un género donde los inspectores son idealistas, con un saber propio que les permite resolver los enigmas. Me pareció interesante un detective que como investigador resolviera los casos por medio de iluminaciones. Croce llega a unas conclusiones buenísimas, pero no las puede justificar. Con una especie de epifanía se da cuenta de lo que ha pasado, pero no puede comprobarlo, lo que siempre lo pone en problemas.

La locura no es ajena Esta locura de Croce tiene un diálogo onírico con las fantasías de Luca. - Esas cosas nunca se calculan, solo se hacen claras cuando otros leen la novela. Este es un diálogo entre personajes que están fuera de la realidad, pero tan fuera de la realidad como cualquiera de nosotros. No podemos pensar que la locura sea tan ajena; siempre hay momentos en los que uno pierde la calma, o pierde el sistema de referencias, y se producen situaciones que uno podría considerar como irracionales. Pero en el caso de la novela, estos personajes están siempre ahí. Están instalados en un espacio como si no

tuvieran vida cotidiana, como si no tuvieran nada fuera de esa obsesión. Pienso también en la madre, que se la pasa leyendo novelas, todo tipo de novelas excepto las argentinas. - No quiere leer novelas argentinas, no. Dice que esas “historias ya las conoce”. - En eso se parece a mí... La madre es un personaje lateral, que en vez de enloquecer leyendo, como es tradicional, pierde la calma cuando no está leyendo. ¿Y en eso también se parece a usted? - También. La lectura también es un espacio de calma, de corte con la realidad. Yo tengo una teoría, porque como sabés los argentinos no tienen ideas pero tienen teorías, entonces voy a hacer una teoría sobre la locura: la locura es un exceso de realidad. No tanto una carencia de realidad, sino un exceso que pone al sujeto en situaciones muy extremas. Entonces leer un libro, estar conectado a un mundo de ficción, supone un cierto aislamiento en lo que la realidad insiste en provocar. La lectura es un espacio de calma. ¿Y para usted, la escritura es un momento de calma o de tensión? - De calma, sí. Para mí, tiene la misma característica que yo le atribuyo a la lectura. Eso que se llama inspiración consiste en lo que uno logra cuando se aparta de la realidad. ¿Y usted cómo lo logra? - Podríamos llamarla concentración, ese momento de inspiración

en el que podés apartarte de todo, de las demandas de todo tipo, de las demandas del mercado. Cuando eso funciona, tiene una potencia propia. Mi manía es que me levanto temprano, no atiendo teléfono ni leo mails. Para mí es la condición necesaria para trabajar. Un espacio para aislarse de todas las situaciones cotidianas que interfieren. Hay otros escritores que tienen otros modos, pero a mí me da resultado esa persistencia. Recuerdo una frase de Sade, que me parece lindísima; en una de esas orgías que hay en sus novelas, uno de los personajes dice: “Hay que poner un poco de orden en nuestra pasión.” Me parece muy linda la definición, y en mi caso se trata de esto, también, de poner un poco de orden en nuestra pasión. Y como ves, con resultados pésimos durante mucho tiempo, no es que uno se siente y funcione, sino que esa lógica, paradójicamente, es un elemento básico de la creatividad, en el sentido de estar a la espera. Estar a la espera es una actitud importantísima, como quien va a cazar patos. Eso, a la larga, da resultado. Dicho esto, no quiero decir que estuve trece años escribiendo esta novela todos los días, de nueve a una de la tarde. Es que también hago muchas cosas, pero cuando estoy escribiendo trato de que las mañanas estén lo más liberadas posible. En un punto se parece a la lectura, por la cualidad que tiene la lectura de luchar contra la interrupción. La interrupción es un tema de la cultura contemporánea. Fuente: Letras Libres


10

Valencia, 16 de junio 2011

Alta Política

LOS FALSOS TEJEDORES DE CHINCHORROS

a no se molestan en armar parapetos de corrupción y ponerles el nombre de misiones. Ahora el procedimiento es más expedito: tú me presentas un "proyecto" y yo te tiro alto. Una transacción sin contraloría. Nadie preguntará qué pasó con esos recursos, cómo fueron administrados. Nada de eso. El Gobierno te enchufa en un trajín y, cuando toque, tú votas por Chávez, gran jefe de los chanchulleros. MILAGROS SOCORRO Venezuela es un país destrozado, con un Gobierno multimillonario. El régimen tiene las arcas llenas y sigue acumulando dinero para repartir, no ya en programas de inversión social, ni siquiera en eso que antes se llamaba dádivas. Ahora es corrupción pura y dura. El modus operandi consiste en constituir una inmensa red de operadores que garantice presencia del Gobierno en todo el territorio, perpetre acciones de sabotaje contra las autoridades de oposición y amarre lealtades, esto a cambio de una transferencia inmediata de recursos. A ese plan de corrupción generalizada irán muchos de los 45 millardos de bolívares de endeudamiento adicional que Chávez acaba de pedirle a la Asamblea Nacional. Una cantidad, por lo demás, que vendría a sumarse a los caudales aprobados en la ley de endeudamiento para este año (de hasta 52,2 millardos de bolívares). Se trata de lanzar dinero a la calle, dar becas sin pasar por un aula. De allí que la explicación para solicitar más recursos sea tan endeble: 5 millardos serán para atender la emergencia de las lluvias en el país. Bueno, sí, pero en qué se van a gastar esos reales. Concretamente. No hay explicación. Las lluvias sirvieron de coartada para que el Ejecutivo castrara al Legislativo

Y

y servirán también para que Chávez asalte al país. La misma sociedad que, en buen porcentaje, toleró la felonía de los golpistas del 92 con la excusa de que serían vengadores de la corrupción pervertidora de la democracia, trompica para recoger el dinero que el régimen le quita a la república y usa en sus corruptelas. Hemos sido obligados a ser testigos de un gran cinismo. Los corruptos grandes y medianos exhiben sus riquezas; y los pequeños hacen cola para coger sobres con un montoncito de billetes. En el Zulia, Arias Cárdenas ha montado una estructura para atraerle gente al PSUV (sin el Zulia, Chávez está perdido). ¿Y cómo lo hace? ¿Con el liderazgo del candidato que aseguró que Chávez se guindaba a hablar con Bolívar, a quien le reservaba una silla vacía? ¿Con esa aura de credibilidad que se desprende de aquel a quien todos los bandos reconocen como traidor? No. Lo hace con su proverbial falta de escrúpulos y con los recursos de Venezuela, de los hospitales, de las carreteras, de la educación... todo apostado a la compra de votos. El PPG (plan Panchito, el de la galli-

na) consiste en entregar 10.000 bolos a cada dirigente del chavismo que presente un "proyecto socioproductivo". Puede ser, les dicen, una empresita de artesanías, para hacer chinchorros, por ejemplo, total, nadie va a hacer preguntas. Con la misma lasitud, asignan dinero a ciertos consejos comunales para que hagan "algunas casas". Desde luego, los cobres son acaparados por los jefecitos. Estamos hablando de cen-

tenares de personas: cada parroquia tiene más de 100 "dirigentes"; y sólo en Maracaibo hay 18 parroquias. Con una papelito mal pergeñado justifican la cesión de recursos a la gente. Y esa gente les echa garra. A sabiendas del trasfondo delictivo. La corrupción ya no es percibida por esta gente como un cáncer social. Ha devenido el costo que implica la instalación del socialismo y la perpetuación de Chávez en el poder. Si es para eso, la corrupción es buena. Es asombrosa la tolerancia del chavismo con la corrupción, su alcahuetería ante los fraudes que muchos caciques cometen contra las comunidades. El hecho de que Chávez haya puesto a Arias a cuidar plata no ha despertado el más mínimo comentario de los "revolucionarios". Si es Chávez el que manda a robar, chévere. Pero no todo está perdido. No es cierto que el nuestro sea un pueblo de corruptos. Hay un Gobierno corruptor y unos desgraciados corrompidos. La mayoría sabe que contra el país no hay malandro grande o pequeño. Quien se apodere de los recursos de Venezuela, a cuenta de negociados, comisiones, sobreprecios o falsos proyectos socioeconómicos, es un ladrón. Un corrupto. Y merece la execración del país decente, que lo hay, en todos los bandos, como rateros hay en todas partes. msocorro@el-nacional.com


11

Valencia, 16 de junio 2011

Ollanta Humala

LA CONVERSIÓN DEL IDIOTA

Nadie puede garantizar que así como Ollanta Humala experimentó una repentina conversión al liberalismo económico y político no vaya a sufrir una recaída Cree que somos pobres porque ellos son ricos y viceversa, que la historia es una exitosa conspiración de malos contra buenos en la que aquellos siempre ganan y nosotros siempre perdemos (él está en todos los casos entre las pobres víctimas y los buenos perdedores), no tiene empacho en navegar en el ciberespacio, sentirse online y (sin advertir la contradicción) MOISÉS abominar del NAÍM consumismo... ¿Quién es él? Es el idiota latinoamericano". Esto lo escribió Mario Vargas Llosa en 1996 como introducción al Manual del perfecto idiota latinoamericano, el

Ollanta Humala

excelente libro de Plinio Apuleyo Mendoza, Carlos Alberto Montaner y Álvaro Vargas Llosa, su hijo. Tanto la introducción como el libro hacen una demoledora disección de las malas pero populares ideas que han tenido a América Latina empantanada en el subdesarrollo y la corrupción. También ofrecen un muy preciso retrato hablado del tipo de personas que creen en estas ideas y las promueven. Ollanta Humala, el recién electo presidente del Perú, calificaba hace dos meses como uno de estos perfectos idiotas. El programa de gobierno que inicialmente ofreció al electorado peruano pareciera haber sido copiado casi textualmente del Manual... P e r o mient r a s que el libro se burla de esas ideas, y muestra cómo han fracasado dondequiera que han sido puestas en práctica, Humala y sus aliados las proponían

seriamente como su plan para gobernar al Perú. La trayectoria política del exteniente coronel Humala, sus declaraciones, discursos y entrevistas, su cercanía a las pamplinas de la doctrina etnocacerista (ni pregunte de qué se trata), su golpismo y militarismo y su alianza con Hugo Chávez y otros personajes similares lo hacen un ejemplo icónico de lo que describe el Manual. Pero eso era antes. Ahora -y súbitamente- Ollanta Humala es otro. Se ha convertido. Botó su programa de gobierno inicial y propuso otro purgado de las ideas que el Manual llama idiotas, se distanció de sus más estridentes familiares y de aliados inconvenientes como Hugo Chávez, se puso corbata y adoptó un discurso moderado y más sereno. También se tornó más conciliador con sus anteriores objetos de escarnio: los empresarios, Estados Unidos, los inversionistas extranjeros, las empresas mineras de las que tanto depende el Perú y de adversarios políticos como, por ejemplo, el expresidente Alejandro Toledo, contra quien auspició un golpe de Estado en 2005.

¿Qué pasó? Pues que Ollanta Humala no tiene nada de idiota. Se dio cuenta de que si no se convertía no ganaba las elecciones. En la primera vuelta de las presidenciales peruanas el 70% de los votos fueron para candidatos que repudiaban las ideas que Humala entonces defendía. Era obvio que si no ajustaba su oferta a lo que el país pedía, en la segunda vuelta sería derrotado por Keiko Fujimori, la hija del expresidente. Humala cambió y ganó. Ahora la pregunta inevitable es si el Humala que gobernará al Perú es el original, el seguidor del Manual, o el recién converso -el que abjuró del et-

nocacerismo (repito: ni pregunte)- para abrazar el liberalismo. Todo parece indicar que, por ahora, el próximo presidente del Perú intentará emular más a su actual mejor amigo, Luiz Inácio Lula da Silva, que a su exmejor amigo, Hugo Chávez. Y ¿por qué no? Brasil es uno los grandes éxitos del momento y Venezuela una de las grandes oportunidades perdidas. Habría que ser idiota para no darse cuenta. Y las realidades políticas económicas, institucionales e internacionales del Perú le imponen a Humala limitaciones que Chávez nunca tuvo. Además, no hay nada más educativo que estar en el palacio presidencial y descubrir que las ideas que parecen buenas en la oposición son en realidad imposibles de implementar desde el Gobierno. Nadie, sin embargo, puede garantizar que de la misma manera que Ollanta Humala experimentó una repentina conversión al liberalismo económico y político no vaya a sufrir una recaída en la cual reaparezcan los instintos, ideas y mentores que guiaron su conducta hasta hace un par de meses. Afortunadamente, su pragmatismo nos da una pista acerca de cómo monitorear su compromiso con sus nuevas creencias: los precios internacionales de los minerales que exporta el Perú. Si se mantienen altos, las políticas de Humala se parecerán más a las de Lula. Y si los precios caen, se le enreda la economía y se le hace más tentador apelar a las tácticas usuales de los populistas, sus políticas se parecerán más a las de Hugo Chávez. Al final, su cálculo será determinado por factores tan poco ideológicos -y tan poco idiotas- como éstos. @moisesnaim mnaim@carnegieendowment.org


12

Alta Política

Valencia, 16 de junio 2011

BRASIL:

¿POTENCIA O LÍDER? El liderazgo trae consigo responsabilidades y Brasil todavía no termina de asumirlas rasil se afianzó como potencia económica y fuerza política mundial desde la apertura que propició el ex presidente Fernando Henrique Cardoso y el juicio político que destronó a su colega Fernando Collor de Melo, cuando se demostró que la democracia iba en serio. Desde la anterior administración de Inacio Lula da Silva, sin embargo, la intención del país, como en el fútbol, es convertirRICARDO TROTTI se en un jugador de peso en el contexto internacional. De ahí que insista en ser miembro permanente del Consejo de Seguridad de la ONU, participar en todos los grupos de gobiernos desarrollados e influir en cada conflicto regional. Por su bien manejada economía, traducida en una drástica caída de la pobreza y la extensión de la clase media, así como por su capacidad energética, Brasil es y será potencia económica. Pero esas fortalezas, ¿lo convierten en el país líder al que todos quisieran imitar? La ecuación no es simple. El buen liderazgo trae consigo responsabilidades y Brasil todavía no termina de asumirlas. China vale como ejemplo. Acaba de desplazar a Japón como la segunda fuerza económica del planeta, pero por sus sistemáticas violaciones a los derechos humanos está muy lejos de ser el país ideal. El desafío más acuciante para Brasil sigue siendo la corrupción, ubicado en el puesto 73 de 180 países del Índice de Percepción de la Corrupción según Transparencia Internacional. Un paso al frente fue la renuncia esta semana por enriquecimiento ilícito de Antonio Palocci, el ministro y hombre más fuerte del gobierno de Dilma Rousseff. Sus vicios no son nuevos, se remontan a la época en que debió dejar la carte-

B

Dilma Rousseff

ra de Economía en la presidencia de Lula o luego como diputado federal, cuando su fortuna se multiplicó por 20. Tampoco son únicos. El soborno, el tráfico de influencias y el enriquecimiento ilícito están institucionalizados. Lo demuestran los ejemplos de los ex presidentes Collor de Melo y José Sarney, de muchos diputados y senadores, a quienes no se exige declaración jurada de bienes y se les permite negocios paralelos, y de muchos gobernadores y alcaldes que regentan sus regiones como caudillos, manipulando a las policías, con la complacencia de una justicia poco independiente. La corrupción engendra problemas sociales graves. Es responsable del trabajo esclavo en minas y en el campo, y de la deforestación del Amazonas para la agricultura ilegal y el contrabando de madera. La deforestación se multiplicó por seis desde el 2010 y en los úl-

timos dos años, se talaron más de 6.500 kilómetros cuadrados de bosque. Las mafias que operan en las tierras acaban de asesinar a cuatro activistas que luchaban contra de la tala ilegal, de un total de 125 amenazados de muerte, según la Comisión Pastoral de la Tierra. La violencia y las muertes extrajudiciales no se detienen y siguen en la impunidad. Escuadrones de la muerte en el estado de Sao Paulo cobraron 23 vidas y también en 2010, en Río de Janeiro, la policía fue responsable de la muerte de 505 personas. Mientras tanto, en el interior del país, siguen siendo comunes las violaciones a los derechos humanos, desde asesinatos contra periodistas hasta restricciones a la libertad de expresión. Para liderar, más allá de ser potencia económica, la presidenta Rousseff necesitará combatir esos males con la misma determinación que ha enfoca-

do su lucha contra la pobreza con "Brasil sin miseria". Un programa que invertirá 12 mil millones de dólares, hasta el 2014, para derrotar la situación paupérrima de 16 millones de personas que sobreviven con menos de 43 dólares al mes, en un país donde un 1% de la población controla el 46% de las tierras cultivables. Con ese programa, y la continuación de "Bolsa familia", implantado por Lula, Brasil tendrá un gran impacto y mostrará su liderazgo, exportando ideas y conceptos a imitar para combatir la pobreza, el hambre y la miseria que afectan a gran parte de la población del planeta. Si a ello le suma acciones sobre cómo combatir la corrupción, respetar los derechos humanos y cuidar del Amazonas como reserva de la humanidad, Brasil, solo entonces, podrá aspirar a ser un líder mundial. trottiart@gmail.com


Alta Política

Valencia, 16 de junio 2011

INDIGNACIÓN

Y JABUGO

Quien va a la protesta sabe que en algún recodo hay una bala acuñada para él an más de veinte años de la era de la revolución y no nos damos cuenta. Entre 1989 y 1991 miles de jóvenes despeñaron el Muro de Berlín, acabaron con la Unión Soviética y orillaron el comunismo a su auténtica naturaleza, una vergüenza anacrónica e inhumana. Luego vinieron las revoluciones de colores: la caída de Milosevic en Yugoslavia, 2000; CARLOS RAÚL la "revolución de HERNÁNDEZ las Rosas" que derrocó a Shevardnadze en Georgia, 2003. La "revolución naranja" llevó al poder a Yushchenko en Ucrania, 2004. En 2005 la "revolución de los tulipanes" defenestró al tirano Akajev en Turkistán, y la "revolución del cedro" sacó de cuajo las tropas sirias del Líbano. Hoy sacude al planeta la Primavera Árabe de 2010-2011. Los seres de un día batallan por salir de los tiranos y vivir con dignidad. Pese a las conquistas logradas, nadie está seguro de no retroceder y tampoco estos experimentos en Libia, Egipto, Yemen, Siria, Túnez y Costa de Marfil, pero cada vez es más difícil para los autócratas sostenerse. La sociedad abierta descabezó al nacionalsocialismo, al comunismo y ahora avanza sobre las nuevas amenazas, que siempre son viejas. Para un joven libio indignarse es jugarse la vida en el clima siniestro, degenerado, de una satrapía policial, tomarse la cápsula azul de Morfeo en Matrix e ir al espacio virtual que conoce por las redes y sabe muy cerca… al otro lado del Mediterráneo. Como cuando One pasaba de un mundo a otro por la línea de Internet, de pronto un movimiento civil y pacífico emergió en el estruendo de cohetes y fusiles en el mundo real (diez mil muertes) sin que nadie compren-

V

diera bien la transubstanciación. Lástima que Huntington murió, y que en la decadencia de su otrora fundamental pensamiento no pudiera ver que, en vez de "clash de civilizaciones", sencillamente la civilización, encarnada en los jóvenes, avasalla la barbarie. A diferencia de lo que diría el maestro de Harvard, no hay civilizaciones en plural sino una sola, la libertad, que pertenece a todo el género humano. En Bahrein hay más de ochocientos presos del movimiento de protesta contra Al-Khalifa, sometidos a torturas bestiales. En este retienen sin garantías a personas cuyos nombres tal vez nunca más oigamos: Ibrahim Sharif, Abdel Hussein, Hassan Meshaima, Mohamed Muqdad, Abdel Singace y Abdulhadi al Khawaji, este último ex presidente del Centro de Bahrein por los Derechos Humanos, hoy con cinco fracturas en el rostro por torturas. Otro preso registra más de cuarenta quemaduras de cigarrillos en el hombro izquierdo. Un joven libio, tunecino, yemenita o egipcio, sabe que conquistar una sociedad para vivir decentemente requiere jugársela completo, encarar la hidra que ha devorado ya varias decenas de miles de vidas. Tomarse un vino, comer en un restaurante, ir al cine, escoger entre cientos de canales de televisión, leer un buen periódico, pensar en alta voz y poder caminar por las calles hasta la madrugada, -ser libre-, las cosas sencillas de un ciudadano occidental, cuestan derramar

muchos sacrificios. Esa es la revolución de la Era. Contra ella pugnan los bochornos de Venezuela, Ecuador, Nicaragua y Bolivia. Siria debe tener ya mil asesinados en las manifestaciones desde finales del año pasado. Quien va a la protesta sabe que en algún recodo hay una bala acuñada para él.

En esas calles siniestras, torvas, perfumadas a cuchillo, trescientos muchachos con las bocas secas, guapos en acepción latinoamericana, salieron el fin de semana en Damasco a pelear y sorprendieron a Trinidad Jiménez cerca de la Mezquita Omeya -tal vez crea que en Siria tampoco hay presos políticos. Tr e s c i e n t o s espartanos solitarios, dispuestos a todo, "armados más de valor que de acero" diría Quevedo, desafían el régimen hereditario de Bashar al Asad. Y a estos majos indignados (amamantados) del Estado español con los impuestos que pagan los trabajadores... ¿les dará vergüenza si alguien los compara con sus colegas más allá de Gibraltar? Devoradores de Pata Negra y Manchego, de buenos Valdepeñas y Ribera del Duero, agotan las existencias del Museo del Jamón, El Corte Inglés y Galerías Preciado a escasos ciento cincuenta metros. Mientras más hacen el amor, más quieren hacer la revolución. Con la misma retórica necia, desorientada y desenterada de la antipolítica, duermen abrazaditos en sus carpas, bien protegidos por la policía, en rebelión contra la prodigalidad de su propia suerte. No escatiman hacer el monigote. Ellos quieren cambiar el mundo, pero cuidado que parece que el mundo les va a cambiar bajo los pies. carlosraul.carlosraul@gmail.com

13


14

Opinión

Después de la II Guerra Mundial, el crecimiento del producto interior bruto prácticamente se universalizó como medida estándar del crecimiento económico, y este, a su vez, se transformó en el objetivo final de las políticas de desarrollo. Aquello tenía su historia, ya desde la revolución industrial se pensaba que un aumento en la proRICARDO ducción de bienes LAGOS acarrearía un mayor bienestar y mejores condiciones de vida para los integrantes de una sociedad. Sin embargo, hoy, por primera vez, constatamos que en los 30 países más ricos del mundo el crecimiento de la economía ya no explica las verdades de una sociedad. Ya no implica, necesariamente, una mejora en los indicadores sociales, de salud o de educación. Este no es un dato menor para varios países de América Latina que, colocados en el nivel del denominado desarrollo medio, sienten como una meta cercana llegar al umbral de país desarrollado. No más allá de los próximos 10 años Chile y Uruguay deberían lograrlo, si entendemos por "país desarrollado" el que ha alcanzado un ingreso por habitante de 20.000 dólares por año. Los que vienen serán también años positivos para otros vecinos en el continente y los pronósticos recién entregados por el FMI para el periodo 2011-2012 así lo confirman. Y ello, entre otras razones, porque el motor de la economía china seguirá empujando el creci-

miento de la región: cuando China crece un punto porcentual, países como el nuestro crecen al menos un 0,4%. Ello significa que si China sigue creciendo a un ritmo del 10% anual, tenemos garantizado un crecimiento del orden del 4%. Pero no confundamos crecimiento económico con desarrollo moderno sustentado en una distribución con equidad: ya existe suficiente información como para no mezclar una cosa con otra. Como ha dicho hace poco la CEPAL, hay que tener "crecimiento con igualdad", pero a ello se llega por la vía de la "igualdad para el crecimiento". En Chile esa es la gran tarea que tenemos al frente: definir hoy qué tipo de sociedad queremos construir durante los próximos 20 años, y abordar, ahora, los cambios necesarios para sentar las bases de ese futuro. Nadie lo hará por nosotros.

El antes y el después Tomemos algunas referencias de recientes estudios globales, como es la relación entre ingreso per cápita y esperanza de vida. El estudio de Wilkinson & Pickett, The Spirit Level, señala que (con datos del FMI, 2008) Uruguay tenía un ingreso per cápita de 13.300 dólares, Costa Rica de 10.700, y Chile de 15.000, pero la esperanza de vida coincidía entre 78 y 80 años con países como Grecia, con 30.500 dólares per cápita, Finlandia con 36.200 y Noruega con 53.500. ¿Qué deducir de esto? Que la relación directa entre crecimiento económico y mejoramiento en los indicadores sociales es nítida en las primeras etapas de desarrollo, pero una vez que se alcanza el límite de 20.000 dó-

Los nuevo de Améri

¿Qué es lo que la gente empieza a querer cuando ya se dice que el país tiene más? ¿Q cuando mayor ingreso ya n lares de ingreso anual por habitante, lo central pasa a ser la distribución del ingreso. Por eso, si se toma un país solo con un ingreso de entre 500 y 3.000 dólares (Zimbabue, por ejemplo) la esperanza de vida es de poco más de 40 años; si se mira países cuyo ingreso por habitante se acerca a los 8.000 dólares (como El Salvador), esa cifra de posibilidad de vida llega a los 71 años. Los que ponen el ojo solo en el crecimiento como referencia pueden considerarlo una ratificación de sus análisis. Pero cuando se ve en detalle lo que ocurre en los niveles superiores hay más de una sorpresa. Así, la esperanza de vida en Estados Unidos es inferior a la de Japón, a pesar de que Estados Unidos tiene un ingreso superior. Más notable aún: países como Grecia o Nueva

Zelanda, cuyo producto corresponde a la mitad del de Estados Unidos, tienen una esperanza de vida superior. Otro antecedente generado por el mismo estudio está relacionado con el denominado "índice de satis-

EXT

AMÍLCAR O. FERNÁNDEZ DOMÍNGUEZ

El término desarrollo económico puede resultar bastante ambiguo... Mariano Rojas explica que el significado preciso del concepto varía en el tiempo y el contexto del espacio en que se utiliza. … Si el concepto que se tiene de desarrollo económico es el de crecimiento económico, entonces un país con tasas positivas de crecimiento en su ingreso será desarrollado no importando si ese aumento en el ingreso beneficia a unas cuantas personas; en sentido inverso, si el concepto de desarrollo económico es el de ser equitativo en la distribución del ingreso, entonces no importa si el ingreso crece o no, el país será desarrollado mientras se reparta más parejo el pastel…. El presente ensayo trata de evaluar el estado de desarrollo económico de seis países latinoamericanos a partir de varios indicadores y de distintas concepciones de desarrollo económico, así como evaluar la relación que existe entre los diversos indicadores.

"Diferencias y concep económico en paíse

Dado que el estudio significa un estudio en el tiempo, se escogieron aquellos de los que se consiguió mejor información; estos países son Brasil, Chile, Costa Rica, Guatemala, México

y Venezuela. Los años de estudio varían dependiendo el indicador. Las concepciones y los indicadores que se consideraron son los siguientes: • Crecimiento económico: PIB a precios constantes, PIB per capita y tasa de crecimiento del PIB • Distribución del ingreso: Coeficiente de Gini, porcentaje de ingreso por quintiles. • Satisfacción de necesidades básicas: coeficiente de la brecha de pobreza e indigencia, porcentaje de la población viviendo con menos de 1 y 2 dólares, porcentaje de la población viviendo bajo el nivel mínimo de

consumo. • Desarrollo sustentable: emisiones de CO2, bosques como porcentaje del total de la tierra. • Desarrollo humano: índice de desarrollo humano, expectativa de vida, tasa de mortalidad. • Desarrollo subjetivo: migración, grado de felicidad. Situación de los países acorde a las distintas concepciones. En cuanto a Venezuela, tomamos consideraciones vinculadas tres de los conceptos que utiliza el estudio (Texto completo en http://www.eumed.net/cursecon/ ecolat/la/).


Opinión

Valencia, 16 de junio 2011

os desafíos ca Latina

no es la pobreza la batalla principal y por todos lados Qué es lo que empieza a querer, o significa mayor felicidad? tre ingreso y percepción de bienestar es clara y directa: por cada aumento del ingreso por habitante, la población alcanza un mayor grado de satisfacción o "felicidad". Pero luego, a partir precisamente del momento en que se alcanza un ingreso por habitante de 20.000 dólares, la correlación entre ingresos y satisfacción desaparece. La satisfacción, presente o ausente, ya no está determinada por el ingreso, sino que se la vincula con otros factores.

La felicidad en los países pobres

facción" (cómo se siente la gente en la sociedad donde vive y con las posibilidades que tiene). También se le ha llamado "índice de felicidad". ¿Y qué encontramos aquí? En una primera etapa, es cierto que la correlación en-

En países como Colombia, Brasil, Chile y Uruguay **, los índices de satisfacción andan alrededor del 80%, donde el ingreso se mueve entre 10.000 y 15.000 dólares per cápita. El tema es que el índice de satisfacción de estos países está por encima de Italia (con

TRACTOS

pciones de desarrollo es latinoamericanos" Crecimiento y distribución del ingreso México y Brasil presentan un mayor crecimiento del PIB; sin embargo, considerando la distribución del ingreso, se observa que son los que tienen mayor desigualdad, junto con Chile. Entonces, si un país desarrollado es aquel que tiene una mejor distribución del ingreso, México, Chile y Brasil no han logrado desarrollarse. Asimismo, Guatemala y Venezuela presentan coeficientes de Gini superior al 0.5. (“El coeficiente de Gini es un número entre 0 y 1, en donde 0 se corresponde con la perfecta igualdad (todos tienen los mismos ingresos) y

1 se corresponde con la perfecta desigualdad (una persona tiene todos los ingresos y los demás ninguno”). Wikipedia.

Las necesidades básicas Desde la década de 1990, y hasta final del periodo de estudio (2001), Brasil, Venezuela y México tuvieron un porcentaje mayor de la población viviendo en la brecha de pobreza. Asimismo, Brasil y Venezuela son los que tienen mayor porcentaje de la población viviendo en la brecha de indigencia. Chile y Costa Rica tienen menos del 5% de la población viviendo en la brecha de pobreza. Es inte-

31.000) o Grecia (30.000), o levemente por debajo de Alemania con sus 36.000 dólares por habitante. Lo que nos dicen esos datos es que otros referentes pasan a tener mayor prioridad y por eso, en esta nueva etapa de la realidad latinoamericana, el tema esencial es uno solo: la distribución del ingreso. ¿Qué es lo que la gente empieza a querer cuando ya no es la pobreza la batalla principal y por todos lados se dice que el país tiene más? Por ejemplo, la cohesión social, y por cierto, asociadas a ella, una alta movilidad social, igualdad de oportunidades, acceso a la educación. Todos asuntos que dependen, básicamente, de una distribución del ingreso más igualitaria. A la larga, el nivel de cohesión social tiene que ver, necesariamente, con una sociedad con más igualdad, donde las diferencias entre los niveles de ingresos se han acortado.

Crecimiento económico con desarrollo social Claro, algo más hemos hecho en la perspectiva correcta. Ahí están los avances logrados en Brasil y México en disminución de la pobreza. En Chile, entre 1990 y 2010, la pobreza se redujo desde un 40% a un 11% o 15% de la población, según el indicador que se use para medirla (el de Naciones Unidas o el del Gobierno). A pesar de que el 20% más rico tiene un ingreso promedio 14 veces mayor que el ingreso promedio del 20% más pobre, se logró reducir la desigualdad a unas 7,8 veces, al impulsar una política social enfocada en los grupos de ingresos más bajos. Pero las diferencias son aún muy

resante observar que Venezuela, en vez de mejorar en este aspecto de la satisfacción de necesidades básicas, ha empeorado… en los últimos 20 años; sin embargo, se observa una tendencia favorable para Brasil,

grandes y más aún cuando se cruzan con indicadores de calidad. Como hemos dicho en Chile, hay que pensar en un nuevo pacto fiscal, con una reforma tributaria profunda que permita mejorar la distribución de ingresos después de impuestos, cosa que hoy día no sucede. Antes y después del pago de impuestos la distribución sigue en la misma desigualdad. Ese es, sin duda, el desafío mayor no solo para Chile, sino también para el resto de América Latina. Pero, por encima de todo, se trata de poner bien la brújula. No solo es afirmar que crecimiento no es lo mismo que desarrollo, eso ya lo sabemos. Lo importante es definir que -si queremos sociedades sanas y cohesionadas- ese desarrollo debe ser con otra política de distribución, más justa y, en definitiva, más ética. Y ello debe asumir las nuevas dimensiones de la democracia en tiempos de redes digitales (democracia 2.0), de una educación donde convergen calidad y continuidad; de una reformulación del trabajo y sus espacios; de los derechos y garantías para la salud: en suma, de una vida realmente mejor. Los latinoamericanos ya debemos saber que, más allá de los 20.000 dólares per cápita, comienza un territorio de nuevas verdades políticas y sociales, las cuales solo traerán satisfacciones si hacemos bien las cosas. Fuente: http://www.elpais.com *Presidente de Chile 2000 - 2006 **Venezuela, que no es reseñada en la columna, apareció recientemente como uno de los países mas “felices del mundo”, prueba -según este análisisde que estamos aún muy lejos de cruzar el umbral de la prosperidad.

México, Costa Rica y Chile. Los extractos han sido editados por razones de espacio. Explicación respecto al coeficiente Gini es nuestra. Fuente: Observatorio de la Economía Latinoamericana Nº 110, febrero 2009.

15


16

Valencia, 16 de junio 2011

Opinión Las fuentes energéticas están cambiando

NO ESTAMOS *

SOBRADOS ALEJANDRO J. SUCRE

La energía solar en Estados Unidos competirá en precios con la energía tradicional en 3 años, sin subsidios. Para superar la pobreza, nosotros también tenemos que cambiar egún Wikipedia, para el año 2008 el consumo de energía mundial era 474 EJ. Y el potencial de suministro proveniente de energías renovables es mucho más grande. La energía solar solamente podría suministrar al mundo un equivalente a 1.600 EJ, esto es casi 4 veces más de lo que la Tierra y sus habitantes requieren hoy. La energía eólica podría suministrar unos 600 EJ. La energía proveniente de desperdicios o biomasa proveerá unos 250 EJ, mientras la hidroeléctrica 50 EJ (14.000 TWh). Y la participación de otras fuentes de energía distintas al petróleo ha incrementado sustancialmente.

S

| SEMANCHETA |

Hugo Chávez ahora está mandando en Cuba y desde Cuba Dijo un tipo en la barbería

¡Oye, tú!… ya nosotros vamos saliendo de la pesadilla, no queremos volverla a empezar. ¡Llévatelo, viento de agua! Contestó un cubano que se cortaba el cabello

Competencia De acuerdo a un reportaje del Financial Times de Londres, la energía solar en Estados Unidos competirá en precios con la energía tradicional en 3 años, sin subsidios. Y esto es gracias a la reducción de costos del más de 60% que han logrado los avances tecnológicos, las eficiencias en los procesos de manufactura y la reducción de las utilidades de las empresas proveedoras de equipos. De esta manera se está reduciendo en Estados Unidos la dependencia energética del petróleo. Todavía la energía solar no es un sustituto universal de la energía de hidrocarburos, ya que el costo promedio mundial de la generación eléctrica proveniente de plantas de gas es alrededor de 6 centavos por kilovatios hora, y el costo de la solar es de 21 centavos. Sin embargo, en las regiones donde el sol es muy fuerte como en Florida, Arizona, California, etc., los costos son iguales y no hay diferencia.

A 10 centavos La firma más grande de generación eléctrica solar, First Solar, expresó que para el 2014 planea vender energía al estado de California a 10 centavos por kilovatio hora. Este sería el mismo precio que cobran las plantas generadoras de electricidad a gas en horas pico. Y aunque le ofrecen crédito fiscal de 30% a quienes compran energía solar, la empresa espera poder ser competitiva sin el subsidio.

California es líder en energía solar en Estados Unidos hoy. Sin embargo, hasta ahora sólo ha instalado 300 megavatios de capacidad en energía solar. Para el 2020 piensa instalar 16.500 megavatios. Incluso las grandes empresas petroleras del mundo están adquiriendo empresas productoras de energía solar. Total, la empresa francesa de petróleo, acaba de adquirir 60% de participación accionaria de SunPower, la segunda empresa en tamaño de energía solar de Estados Unidos. Hoy por hoy, el país que más utiliza energía solar es Alemania. Con lo cual se disipa la duda de si los países nórdicos podrán utilizar la energía solar como fuente energética fiable.

¿Y Venezuela? Es importante para los venezolanos no desaprovechar el desarrollar una economía no dependiente del petróleo. Ir más allá y preparar científicamente a su población para poder generar fuentes de trabajo en todos los sectores de la economía donde tengamos ventajas comparativas. Para superar la pobreza lo único que tenemos que cambiar los venezolanos son nuestras actitudes: la golillera, la flojera y la altanería que nos llevan a disputas inútiles. alexsucre@hotmail.com *Antetítulo y sumario son nuestros.

| K-S.O.S |


Opinión

Valencia, 16 de junio 2011

17

| FÁBULA COTIDIANA |

¡“DERRIBE ESTE MURO…”! l 12 de junio de 1987 Ronald Reagan pronunció un discurso de espaldas a la Puerta de Branderburgo. “Serpenteando al fondo, unos 40 metros detrás del podio, estaba el muro: la burda, cruda barrera de hormigón gris de cuatro metros de altura y alambre de púas que separaba Este de Oeste. Apretando la mandíbula y hablando cada vez más fuerte, MANUEL sin rodeos, exclamó FELIPE ¡Venga usted a esta SIERRA puerta señor Gorbachov, abra usted esta puerta, derribe este muro!”, relata el periodista Michael Meyer. Dos años después, el 9 de noviembre de 1989 Meyer comprobaría cómo con frecuencia los deseos se hacen realidad: “El día que cayó el Muro de Berlín, lo vi ocurrir desde el lado oeste de la frontera mientras el pueblo de Alemania oriental se alzaba para tomarse por asalto las puertas y terminar así cuatro décadas de dictadura comunista. Me uní a ellos al tiempo que bailaban sobre el muro y marchaban por las calles lo que ahora era una nueva Berlín. La Guerra Fría había culminado, la democracia había triunfado”. En su libro “El año que cambio el mundo”, (La historia secreta detrás de la caída del Muro de Berlín) Meyer analiza los antecedentes del proceso, los episodios decisivos que provocaron el estallido y los testimonios de los protagonistas que facilitaron el derribamiento de un muro que simbolizaba la división entre los dos modelos políticos que se repartían el mundo. Periodista y durante 20 años corresponsal y editor de la revista Newsweek en Alemania, Europa Central y los Balcanes, Meyer tuvo una visión directa de lo que ocurrió en los años de la década de los 80 en los países de la Europa del Este. Si bien es cierto que ya existían signos del agotamiento del sistema comunista instaurado desde 1917 en Rusia, y que se conocía de la inviabilidad de sus postulados ideológicos, finalmente su caída no fue decretada por órdenes divinas. El corte histórico que recompuso la geopolítica mundial fue percibido y estimulado por líderes y jefes de Estado que desde el exterior como el caso de Reagan y desde el flanco de la disidencia comunista como

E

Ronald Reagan y Mijail Gorbachov

Mijaíl Gorbachov en la Unión Soviética, Lech Walesa en Polonia y Vaclav Havel en Checoslovaquia, coincidieron en abrir paso a nuevas tendencias modernizadoras. El libro de Meyer tiene el mérito de retratar el clima que auguraba estos cambios y de poner en claro el papel que jugaron en ellos dirigentes y políticos con la perspicacia necesaria para entender su necesidad y actuar hasta lograr su cristalización con la mayor eficacia posible. Más allá de las particularidades y de ciertos enfrentamientos insalvables entre los países de la “orbita comunista”, el detonante de la aparatosa caída fue la búsqueda de la libertad mediante la democracia, la única forma de gobierno que la garantiza como un proceso de creación permanente. Es la visión de Walesa quien suele repetir que “la democracia se construye todos los días”; en lo cual coincide con el escritor y dramaturgo checo Iván Klima cuando advierte que “la democracia nunca está fuera de peli-

gro, y la revolución siempre está conectada con algún tipo de totalitarismo”. Si 1989 fue un año que cambió el mundo con la caída del modelo comunista, podría decirse que el 2011 se recordará como el año que completa aquel proceso a favor de la democracia. Desde la inmolación de Mohamed Bouazizi en la plaza de Sidi Bouzid en Túnez a comienzos de año el mundo árabe es sacudido por estremecimientos impredecibles pero en todo caso orientados a la redemocratización de países sumidos en el atraso político. Un proceso de refrescamiento histórico que se ha expresado con la salida de Ben Ali de Túnez, Hosni Mubarak de Egipto y las conmociones traumáticas que se viven en la Libia de Gaddafi, el Yemen de Ali

Saleh, y la Siria de Bashar Al Assad, además de otras naciones que al margen del desenlace de sus actuales crisis, habrán de avanzar hacia mayores espacios de convivencia e institucionalidad democrática. El movimiento de los “indignados” que estalló hace un mes en España con repercusiones en Bélgica, Francia y Grecia, si bien se da en el marco de democracias consolidadas, además de expresar malestar social e inconformidad cultural transmite un claro mensaje político: la necesidad de reoxigenar formas de democracia envejecidas por la rutina y en otros países, como en Italia, afectadas por la banalización y la teatralización del juego político. En algunos casos se trata de democracias anquilosadas, reacias a asimilar modificaciones sociales y culturales, y en otros modelos contaminados por la “videocracia”, fenómeno estudiado por Giovanni Sartori y que convierte el debate democrático en una competencia simbólica apoyada en los medios de comunicación y la industria publicitaria. El desmembramiento del mundo comunista hace 20 años, más allá de lo que representó social y económicamente en cada una de las naciones, abrió las puertas para el reacomodo geopolítico con el cese de la Guerra Fría y liquidó al comunismo como una referencia que sacrificaba la libertad por una utópica equidad económica. Dos décadas después, con el novedoso impulso de las redes sociales y una acelerada globalización el torrente democratizador logra perforar las estructuras de las dictaduras islámicas y procura remozar formas de gobierno que ya requieren de una inaplazable actualización. ¿Cómo afectará esta conmoción a los países latinoamericanos? Aún no se sabe, pero seguramente estas naciones no permanecerán ajenas a una ola de renovación, que como ha ocurrido siempre, suele trascender los mares hasta cubrir las costas del Nuevo Continente. manuelfsierra@yahoo.com Twitter: @manuelfsierra


18

Opinión

Valencia, 16 de junio 2011

¿LA BANCARROTA O LA VIDA? Han reconocido que, tras doce años, Venezuela se encuentra en el caos MIGUEL ÁNGEL SANTOS

No existe razón jurídica que esté por encima del ser humano: antes que la norma está la vida". Una frase curiosa, por decir lo menos, viniendo del Presidente de un país en donde, según el INE, en 2010 hubo 19.133 asesinatos y en doce años la violencia se ha llevado 170.000 vidas. Para hacernos una idea, eso es 12 veces más que los muertos registrados en 53 años de conflicto árabe-israelí (14.500) y nueve veces la cantidad de muertos en toda la guerra de Afganistán (19.630). En cualquier caso, tomémosle la palabra. En doce años nuestra deuda externa, la formal, la que ha sido documentada, pasó de 28.455 a 77.170 millones de dólares. Si uno le agrega las modalidades más creativas y menos transparentes que desde hace algún tiempo el Ejecutivo utiliza para endeudarse, la deuda total en moneda extranjera suma 88.210 millones de dólares. Ha crecido 210% en doce años, 130% si se corrige por inflación (en dólares constantes). Cada venezolano pasó de deber 1.290 dó-

a gente en estos días no habla de devaluación. Posiblemente, debido a la recién ocurrida "unificación cambiaria", que aumentó la tasa de cambio de los 2,60 BsF/$ a 4,30 BsF/$. Pero, a pesar de que el gobierno nacional se endeuda cada vez más para postergarla, todos los indicadores de presión cambiaria confirman que más ajustes vienen en camino. En particular, cuando el precio del petróleo deje de crecer a una tasa que compense la caída de la exportación en barriles más la tasa de inflación, vendrán más devaluaciones, ya que entre otras razones no tenemos suficientes reservas en divisas para evitarlo. La República y Pdvsa se endeudan con los chinos y los mercados financieros del exterior para mantener una tasa de cambio, que se encuentra 45% sobrevaluada versus 1998 y un 60% versus 2003. La estrategia de correr la arruga (la devaluación del tipo de cambio) para después del 2012, emitiendo cuanta deuda pueden, hasta ahora les ha funcionado. Pero, podría dejarles de funcionar. Debido a las escasas reservas en divisas del BCV, y el hecho de estar ya tan endeudados, bastaría con que el precio del petróleo deje de crecer lo

L

lares al cierre de 1998 a deber 3.270 en 2010. En términos del tamaño de nuestra economía, la deuda pública ha pasado de 29% a una magnitud ubicada en el rango de 50%-60% (según la tasa de cambio que se use). Más curioso aún es el hecho de que todo ese endeudamiento ha sido contraído de 2006 para acá. Es decir, desde hace cuatro años, no hay precio del petróleo que le alcance a la revolución. Para justificar una deuda de esa magnitud, en medio de la bonanza petrolera más larga de nuestra historia, el Presidente y sus voceros han recurrido a una serie de argumentos muy desafortunados. El diputado Jesús Faría, nuevo fenómeno económico, ha declarado que como ahora tenemos dinero y capacidad de pago, es el momento más apropiado para endeudarse. Adiós a toda aquella lógica según la cual la deuda debe servir para estabilizar el consumo, pedir prestado en épocas de escasez y repagar en abundancia. Los alegatos que el Presidente ha utilizado en su comunicación a la

Asamblea son aún más retorcidos. "Nada puede estar por encima del vivir viviendo". "¿Qué otra cosa queremos con esta solicitud que no sea el bienestar de nuestro pueblo?". "Debemos estar tres pasos por delante del caos, el caos que es hijo de la lógica capitalista y su destructividad, y dolorosa expresión de los infinitos problemas que han generado las excepcionales condiciones ambientales durante los últimos meses". Es decir, el caos, por un lado, es el resultado del capitalismo, ese mismo al que se recurre para buscar fondos en los mercados internacionales de deuda. Por el otro, es culpa del clima. Uno no puede dejar de pensar que toda esta argumentación es idéntica a la que cabría esperar en el evento de una cesación de pagos. Después de todo, si "la vida está primero que la norma", con más ra-

VIENEN MÁS

DEVALUACIONES ÁNGEL GARCÍA BANCHS

suficiente para que las autoridades se vean forzadas a devaluar. Ello se debe a que nuestra demanda de dólares suele crecer más o menos al ritmo de nuestra inflación, una de las mayores del planeta, mientras que la oferta suele hacerlo en línea con el incremento del precio del petróleo, después de descontar, claro está, la tasa de caída de nuestras exportaciones

en barriles; la inflación seguirá alta, así que, apenas el precio del petróleo deje de crecer lo suficiente, la oferta de divisas vía exportaciones petroleras y deuda dejará de ser suficiente para acomodar la demanda y tendrá que encarecerse el dólar para poder reducirla (i.e. el gobierno tendrá que devaluar). El problema tiene tres raíces.

zón vendrá por delante de la deuda. Muy a pesar de su intención, han utilizado una forma de decir las cosas que delata. En primer lugar, han reconocido que, tras doce años, Venezuela se encuentra en el caos. En segundo, han pedido excusas antes de la ocasión: "Mezquino sería considerar esta Ley como síntoma de desórdenes en la administración del Estado". Y pedir excusas antes de la ocasión, como se suele decir por aquí, es confesarse. www.miguelangelsantos.blogspot.com

Primero, las reservas del BCV se encuentran en un mínimo histórico y, por tanto, no alcanzarían por sí solas para evitar una devaluación, apenas el precio del petróleo (i.e. el flujo de entrada de moneda extranjera) deje de crecer. Segundo, la disposición del resto del mundo a prestarnos depende del precio del crudo, así que, cuando éste deje de crecer lo suficiente, no podremos compensar la caída en la factura de exportación petrolera con un alza en la exportación de promesas de pago (bonos de la deuda de la República y Pdvsa). Y, tercero, la preferencia por el dólar y la demanda de divisas en general crece a una altísima velocidad, y la vecindad de las elecciones hará difícil contener la inyección de bolívares vía el gasto público y la demanda de divisas que, como refugio, suele preceder a las elecciones. Si la devaluación del bolívar llega o no antes de las elecciones dependerá del precio del petróleo. Pero más devaluaciones vienen, lamentablemente, y reducciones del salario real, también. http://www.angelgarciabanchs.com Twitter: @garciabanchs


Opinión

Valencia, 16 de junio 2011

19

| DESDE LA CIMA DE EL ÁVILA |

LULA “Mi madre logró, en un momento de miseria muy grande, criar a cinco hijos que fueron pobres y honrados, y tres hijas que no tuvieron que prostituirse. Creo que eso es algo fantástico” Declaraciones de Lula para Denise Paraná

I El presidente Sebastián Piñera, extremadamente apto para la economía y la política, es un personaje muy rico. Su fortuna puede estimarse en USD 2.400 millones. Según la revista Forbes está en la posición 488 del ranking de afortunados del planeta. Percibido como líder de la derecha, contiAMÉRICO nuará en lo fundaMARTÍN mental el modelo de los socialistas Lagos y Bachelet, al igual que éstos continuaron el de sus antecesores demócrata-cristianos Aylwin y Frei, y el aprista Alan García el de Alejandro Toledo. Humala ha anunciado que hará lo mismo con Toledo y García. Lula es el más conspicuo representante de semejante realismo. Sucedió al socialdemócrata Cardozo, autor del plan real que levantó las energías adormecidas del león brasileño. El antiguo sindicalista se mantuvo en línea con el reconocido economista, removiendo las antiguas certezas de la izquierda continental. Humala, hasta ayer considerado un clono del delirante Chávez, es recibido en Chile con alborozo por su decantación pro Lula. Así, el millonario chileno y el limpiabotas y luego obrero metalúrgico brasileño, confluyen en la lucha por el desarrollo regional, sin estúpidas agresividades ¿Cómo pudo lograr Lula tan vasto reconoci-

miento? Bush, Obama, Santos, Mujica, Piñera, los centroamericanos y del Caribe, la Unión Europea, el rey de España, los gobiernos del Cercano y Lejano Oriente, los países africanos, los asiáticos. Todos perciben a Lula como un hombre de centro o a lo sumo de “izquierda moderada”. Es aceptado también la Alba, aunque más por cálculo que por emoción.

II Suscita dudas la ideología del ex presidente de Brasil. Ha entusiasmado a las transnacionales y a los empresarios privados nativos y foráneos. La masiva inversión en Brasil, afluye debido a atractivos legales, incentivos económicos y un bajísimo riesgo-país. Aunque fue, con Fidel, fundador del Foro de Sao Paulo y organizó un partido de índole socialista, Lula nunca fue dogmático. Ni fue, ni podía ni se jactaba de ser un ideólogo. Libre de ataduras se puso a la cabeza de grandes coaliciones políticas y sociales. Llevó a cabo un pacto social con -en sus palabras“fuerzas vivas”. La inteligente burguesía nacional ha estado desde siempre en posiciones claves del gobierno, en su sólido matrimonio de conveniencias con un líder socialista racional. El fuerte sostén empresarial ha sido fundamental para la permanencia del PT de Lula en el poder. Son tres victorias electorales consecutivas. Antes de comentar algunos flancos débiles de

este personaje, es interesante resaltar ciertos rasgos de su carácter, que lo ponen en las antípodas de Fidel y Hugo. Es un hombre algo tímido. No se considera Libertador o Redentor. A una dirigente de su partido se le ocurrió decirle: “eres muy humilde, necesitas ser más vencedor, mucha humildad no sirve. Un tipo que logró salir de la miseria y llegar al lugar que llegaste tiene que ser algo más prepotente.” Esa gestión lanzada al logro y no distraída por intelectuales especializados en fabricar epopeyas, no satisface a quienes quisieran explicar por qué aún se consideran seguidores del garabato postulado por Lula. El sociólogo brasileño Francisco de Oliveira se vino con la cómica manía de la “refundación”. “La victoria de Lula se inscribe como el cuarto hito de la refundación nacional”. Ese lastre palaciego quedó atrás. Ya nadie cree -y la presidenta Dilma Rousseff menos que nadie- que Lula sea un Bolívar o haya “refundado” a Brasil. Lo aprecian mucho, pero no lo deforman. Nada que ver con nuestro Hugo que engarzando un fracaso con otro, se refugia en la ilusión de sentirse el Padre de la Patria.

III Brasil vuelve a ser un imperio, como durante el impetuoso período de Juscelino Kubitschek. Para donde vaya, pronosticó Nixon, irá Latinoamérica. Que el modelo Lula haya generado tantos hijos y le haya puesto un techo a las extravagancias pugnaces de la Alba, parece confirmar la profecía del ex presidente norteamericano.

Pero la amabilidad y buen trato de Lula hay que tomarlos con algodones. No por insincero sino por demasiado sincero. Si Latinoamérica deja de ser patio trasero de EEUU ¿deberá serlo de Brasil? Sus relaciones con el mundo no incluyen excesivas liberalidades. Lo que le sobra a Brasil y su superávit comercial y de capitales se destinan a expandir su influencia mundial. Chávez se sentía muy halagado por las alabanzas que le dispensaba Lula, pero, caramba, Venezuela no tuvo nunca unas relaciones de intercambio tan desproporcionadamente desfavorables como las que el gran patriota venezolano ha establecido con el imperio suramericano. Por supuesto, eso ha sido determinante para reforzar la tendencia en Lula de desenvolverse más o menos al margen de valores y principios. Comete errores, pero los rectifica a tiempo. Quiso sacarle provecho a Irán, como para dejar en el aire que ningún otro país capitalista podía servir de puente con el despreciado Ahmadinejad. Ha loado a su aliado venezolano. Alzar abstractas consignas relacionadas con derechos humanos es ajeno a su carácter e intereses. Llegó a afirmar que en Cuba no había presos políticos. ¿Qué parte de Lula pasará a la historia bajo la presidencia de Dilma Rousseff? Posiblemente su cierto desdén ante los informes sobre derechos humanos, y ese bascular a ratos deprimente entre Irán y Chávez. “Posiblemente” he dicho y no más. Recordemos que por encima de Brasil, Brasil. @AmericoMartin amermart@yahoo.com


20

Opinión

EGIPTO: HACIA LA PEOR DICTADURA gipto camina aceleradamente hacia una dictadura religiosa peor que la impía de Hosni Mubarak. La Primavera Árabe fue un espejismo, y las mujeres son las primeras víctimas del invierno que llega. Se persigue ya toda idea que se aleje de la ortodoxia de los Hermanos Musulmanes. Es la censura preventiva impuesta por fanáticos. De momento se han clausurado numerosas actividades “lúdico-impúdicas”, como el famoMANUEL MOLARES so Festival de Cine de DO VAL El Cairo, anual desde 1976, y el de Cine Católico. Se alegan “motivos de seguridad”: temen los atentados religiosos. Simultáneamente se facilita la reaparición de un partido nazi cuyos candidatos a militantes se preparan para cazar y asesinar judíos. En esto han quedado buena parte de las algaradas de la Plaza Tahir. La prensa callaba que allí violaban a mujeres manifestantes para acusarlas después de prostitutas. Los Hermanos Musulmanes, prohibidos durante sesenta años porque iban contra todo amago de laicismo modernizador, han vuelto vigorosamente. Sus líderes, de entre los que salieron varios dirigentes de Al-Qaeda, quizás consigan la mitad de los escaños en las elecciones de septiembre. Redactarán la nueva Constitución que endurecerá la religiosidad de la actual, y volverán a las leyes medievales, que impondrán con tecnología del siglo XXI. Es como cuando tras Hobbes, Locke, Voltaire o los tardíos liberales españoles de 1812 retornó Fernando VII explotando lo más reaccionario del catolicismo de entonces. En el mundo islámico el salafismo, más brutal e inquisitorial, persigue igualmente al musulmán moderado, al cristiano o al librepensador. Paradójicamente, Egipto será una democracia: las mayorías, elegidas en voto secreto, impondrán leyes criminales, y gritarán férvidas “¡Vivan las caenas y las lapidaciones! Islam significa sumisión. Todos deben ser sumisos a la doctrina de Alá y a sus leyes, siguiendo la espantosa sharia. Y a quienes anunciaban que la primavera árabe traería un horrible invierno les llamaban agoreros…

E

* Manuel Molares do Val (Nació en Vigo/Pontedeume, Galicia), trabajó para la Agencia EFE como corresponsal permanente en México, Bélgica, la República Popular China --el primer periodista español destinado allí--, y Estados Unidos. Fue enviado especial en todo tipo de acontecimientos en los cinco continentes. Sus crónicas se publicaron durante casi dos décadas en decenas de periódicos de la veintena de naciones hispanohablantes.

Valencia, 16 de junio 2011

LA DICTADURA PERFECTA urar, permanecer, perpetuarse, eso es el poder. Superar los avatares de la historia y seguir siempre ahí, como el dinosaurio de Monterrroso al despertar, sucediéndose a sí mismo. De ahí la bondad intrínseca de la democracia: todos sus vicios le son perdonados porque es una atenuación, un poder mitigado por contrapesos y límites que alcanza su momento de gloria en la alternancia. En pocas ocaLLUÍS siones puede obserBASSETS varse mejor al poder desnudo como en las circunstancias en que los dictadores caen a puñados como bolos en la bolera. El último feliz capítulo en que la humanidad se alivió de una entera banda dictatorial fue a partir de 1989, pero esto queda ya lejos. Desde enero pasado están en el despeñadero las dictaduras árabes, regímenes crueles donde los haya,

D

que hacen palidecer a no pocas dictaduras comunistas liquidadas hace más de 20 años. Pero este es un capítulo abierto, historia en marcha y de final incierto. Llevamos apenas seis meses y el balance en vidas perdidas ya es pavoroso. La anterior oleada condujo a la vergüenza europea de las guerras genocidas en los Balcanes, pero la actual ha arrancado ya con la sangre y el fuego en tres países: Libia, Yemen y Siria; después de una rápida resolución con numerosas víctimas mortales, pero menos cruenta, en Túnez y Egipto, y de la intervención soviética de Arabia Saudí en Bahrein. Cada derrumbe es un caso, siempre revelador del carácter de cada dictadura: comparados con Gaddafi y El Assad, Ben Ali y Mubarak parecen en su caída unos déspotas benévolos. En todos vemos un funcionamiento análogo: una policía política durísima, unos servicios secretos de larga y doble mano, el chantaje del terrorismo,

¿UNA METÁFORA INFELIZ? ada relaja tanto como un lugar común efectivo. Nos libera de la incertidumbre... Como aquel de: "Todo pueblo tiene el gobierno que se merece". Nadie sabe si es una frase sabia o una banal redundancia inventada por un derrotado. Por estos días se ha puesto en boga otro efectivo y exitoso. El del dilema entre el cáncer y el sida, celebrado y repetido hasta el cansanTULIO HERNÁNDEZ cio para diagnosticar las elecciones presidenciales de Perú. A muchos, sin embargo, nos parece advertir en su enunciado una cierta dosis de indolencia y una convocatoria a la evasión. De indolencia porque, como lo han señalado twiteros locales, recurrir a enfermedades penosas, es decir, al sufrimiento de los pacientes y sus familiares para estigmatizar posiciones políticas indeseadas es, por lo menos, injusto. Tanto como llamar autista a los gobernantes que no dialogan con sus electores, pues se convierte así en descalificativo moral lo que no es otra cosa que una dolencia enigmática no elegida por la víctima. Y de evasión, porque tras su apariencia de diagnóstico neutro, el juego de palabras estigmatiza la situación pero oculta el trasfondo del asunto. Esto es, no ayuda a entender las razones profundas que explican por qué los electores peruanos, en vez

N

de optar por los candidatos "presentables" Toledo, Kuczynski y Castañeda decidieron hacerlo por los "impresentables": "la China" y "el Cholo". El sida y el cáncer, según el lugar común. La pregunta queda en pie. ¿Por qué un país que ha ido encontrando el camino del crecimiento económico sostenido y la institucionalización paulatina de su sistema democrático opta no por el centro, que en apariencia garantiza la continuidad de ese proceso, sino por los extremos, que lo ponen en riesgo? Hasta el momento de escribir esta nota han circulado muchas explicaciones. La ambición de los tres precandidatos de centro que no fueron unidos a la elección. El argumento patricio de la imbecilidad de las masas pobres, indígenas y mestizas siempre presa fácil de los discursos populistas. Incluso, el recurso de "chivos expiatorios nuevos" expresado en el odio con el que como bien lo ha narrado Alonso Cueto (El País, 07/07/11, p. 33) grupos de jóvenes "pitucos" (acomodados), los mismos que salieron a celebrar su Nobel, se han expresado estos días frente a la casa de la familia de Mario Vargas Llosa amenazando a su hija Morgana y gritando los más sucios improperios que se puedan imaginar. Si nos contentamos con estas explicaciones, los suramericanos demócratas seguiremos confundiendo los síntomas con la enfermedad. Y la enfermedad profunda de países como Perú y sus iguales hay que buscarla en otros lugares: en las profundas desigualdades sociales aún existentes;

la causa palestina como coartada para amansar a la fiera, y la denigración de Israel, compatible con una colaboración estrecha con el Mossad y el Tsahal justo para atar corto a los palestinos. Y el mismo detalle antes de irse, cuando el dictador suelta a los delincuentes comunes de las cárceles para que sus súbditos experimenten en propia carne las desventajas de vivir en libertad. De todas las dictaduras árabes, ninguna ha alcanzado los niveles de pureza y perfección de Siria. Allí ya se ha producido la sucesión dinástica que otros no alcanzaron. El Assad en nada ha aflojado, como hizo el último Gadafi, ante las amenazas occidentales. Pero nadie como este enemigo declarado de Israel ha sabido garantizar la estabilidad de la zona y de su frontera. Nadie tampoco ha derramado más sangre, incluyendo la de los refugiados palestinos, en sus embates por mantenerse. Y sólo una vergüenza mayor perfecciona esta ignominia: la pasividad europea y estadounidense ante el martirio del pueblo sirio. @ELPAIS

las fallas de un modelo que ha generado crecimiento económico pero no necesariamente equidad, lo que ha permitido la persistencia de la pobreza extrema en las zonas rurales; las grandes brechas culturales que se amplían con el desprecio clasista y racista exhibido por ciertas clases medias y altas hacia las mayorías "cholas" e "indígenas"; en su contraparte, la profunda desconfianza que sienten los colectivos populares ante las instituciones y los políticos tradicionales de Lima, y, algo decisivo, la inexistencia de una mínima cartografía ideológica clara y un sistema inteligible de partidos confiables que actúe como bisagra de unión entre mayorías populares no "ilustradas" y élites políticas con visiones contemporáneas de la economía y la democracia. En un contexto semejante, el elector mayoritario se encuentra condenado al extravío. La única brújula que le queda, el único referente confiable posible, son los sistemas personales de identificación emocional que en esta oportunidad han girado en torno a dos figuras una étnica, el cholo, y otra dinástico-popular, la china mucho más cercanas a sus habitus de clase, para decirlo en términos del sociólogo francés Pierre Bourdieu, que la de los tres scholars limeños de corbata. No basta con la foto fija del final. Es importante evaluar la carrera completa para no equivocarse de enfermedad. El populismo de ultra, derecha o izquierda, sólo prende en tierra abonada. Y cuando prende, es muy difícil frenarlo. Por eso, es mejor prevenirlo. Los venezolanos lo sabemos bien. hernandezmontenegro@cantv.net


Opinión

Valencia, 16 de junio 2011

21

JORGE SEMPRÚN, LA MEMORIA DE EUROPA Con la muerte del gran escritor, intelectual y político español Jorge Semprún, se pierde parte de esa memoria que dejó como un legado. Elizabeth Burgos, quien lo conoció bien, señala que “era un protector de la memoria; del recuerdo y de ese atesoramiento de memorias está hecha su literatura”. Para Semprún, Solzhenitsin le dio a la revolución rusa una dimensión de catástrofe histórica. Igual se puede afirmar de la de Cuba, igual hoy de la situación de Venezuela La nota que nunca llegó El martes amaneció París en medio de un cielo gris, nostálgico, rompiendo el ritmo de un verano precoz que parecía haber llegado para durar. Tal vez fue esa la ruptura repentina del quiebre de la luz a un cielo sombrío lo que suscitó ese sentimiento de extrañeza que sentimos los que venimos del trópico cuando el cielo se cierra y el sol desaparece, que me produjo una sensación de ensoñación y el mecanismo del recuerdo me invadió. ¿Por qué fue la bella figura altiva y generosa de Jorge ELIZABETH BURGOS Semprún la que me acompañó ese martes en mis cotidianos desplazamientos por París? Es cierto que hacía algún tiempo que no lo había visto; nos habíamos hablado por teléfono y teníamos proyectado un encuentro. Sabía que estaba enfermo y me dije: no voy a llamarlo para no molestarlo, pero mañana pasaré por su casa y le dejaré una nota. Pero su presencia persistió en el recuerdo. Percibí con nitidez nuestro primer encuentro en la Habana, cuando acudió a las celebraciones del 26 de julio de 1967 y luego al Congreso Cultural, que debía ser el frente intelectual que debía sumarse a la guerra revolucionaria continental que Ernesto “Che” Guevara había comenzado con el primer foco guerrillero en Bolivia. Lo recordé como siempre, luego pude observarlo en los sucesivos años de nuestra amistad: amable, atento, sonriente y luego pasaba a una suerte de ensimismamiento, seguramente atesorando cada instante para convertirlo en recuerdo: porque Semprún era un protector de la memoria; del recuerdo y de eses atesoramiento de memorias está hecha su literatura. Y vuelvo a la pregunta: ¿por qué su recuerdo me acompañó todo ese día; cuál es el misterio de esa comunicación que se da más allá de la presencia física? Porque durante esas horas que su recuerdo me acompañaba en los metros y autobuses en los que me desplazaba por París, él estaba emitiendo sus últimos suspiros. Cuando por fin llegué a mi apartamento y encendí automáticamente el televisor, anunciaban que el “gran escritor español acaba (ba) de morir en París en su apartamento de la rue de la Université”, una calle vecina de la calle en la que yo vivo. Ya no iría a depositar la nota en su buzón.

Envuelto en la tragedia Pese a su porte de hidalgo español, siempre conservó una agilidad y un talante de adolescente, tal vez porque siendo aún adolescente fue deportado al campo de concentración de Buchenwald por haberse sumando a la resistencia francesa contra los alemanes. Tal vez porque consideraba que su nacionalidad era la de un deportado de Buchenwald y que la historia le había evitado la crisis de adolescencia, que ésta le quedó como un signo de su persona.

Su historia personal es también la de los momentos más trágicos de la historia de Europa: con su muerte se pierde parte de esa memoria que supo transmitir como un legado indispensable. Vivió la experiencia de la Guerra Civil española, del totalitarismo nazi, luego, como miembro del Partido Comunista Español, del totalitarismo estaliniano. Nieto por parte de madre de Antonio Maura, presidente del Gobierno de Alfonzo XIII, su vida fue marcada por el exilio. Su padre fue diplomático de la República en la Haya; cuando estalla la guerra civil, éste se instala en París con sus hijos adolescentes: -Semprún quedó huérfano de madre, a los ocho años.

La sensación que se iría con él Al ser ocupada Francia por los alemanes, el adolescente Semprún, estudiante brillante de filosofía en el selecto Lyceo Henri IV y de la Sorbona, se suma a la resistencia francesa. Arrestado por la Gestapo, torturado, es deportado a Alemania al campo de concentración de Buchenwald. No fue sino en 1963 que Semprún pudo escribir sobre su experiencia en Buchenwald. En su primera y fascinante novela, El gran viaje, narra el trayecto de Francia a Alemania en un vagón destinado al transporte de animales. Es una experiencia alucinante de cien personas que vivieron la experiencia del hacinamiento durante varios días: encerradas entre lágrimas, gritos y excrementos: algunos murieron durante el trayecto, esa experiencia prefigura lo que sufrirían quienes llegaron vivos a su destino. Luego en ¡Aquél domingo! Narra la vida en el campo de concentración. Pero es en La escritura o la vida, en donde él va más al fondo de la experiencia concentracionaria. Es un domingo de invierno, un domingo que tiene vísperas y días pasados, que le sirve de trama para rememorar la experiencia de un adolescente en un campo de la muerte. Se trata de un ejercicio sutil, poético, en el que la memoria se despliega y se adentra en todos los vericuetos del ser, de las sensaciones, y del horror. Años después, Semprún declaraba en una entrevista que lo que no logró - y que nunca lograría transmitir mediante la palabra escrita, era el olor de carne quemada que se escapaba de la chimenea del horno crematorio en donde eran incinerados los prisioneros. Esa sensación se iría con él.

La metamorfosis de un sueño Al ser liberado de Buchenwald por el ejército estadounidense, regresa a París y se adhiere al Partido Comunista Español del que es expulsado por divergencias ideológicas; experiencia que na-

Jorge Semprún.

rra en la Autobiografía de Federico Sánchez, (1977) su primer libro escrito en español, pues Semprún, al igual que Beckett y Cioran optó por el francés como lengua literaria. En esta obra, en la que narra los incidentes que lo conducen a enfrentar el tribunal que se celebra para expulsarlo del Partido presidido por La Pasionaria y Santiago Carrillo. En esa misma obra, le dedica un capítulo a su experiencia en Cuba y a su único encuentro con Fidel Castro, percibiendo de manera ejemplar lo que era el castrismo. De esa experiencia que califica de “intercambio de vulgaridades inconsistentes” dice que “no piensa que sea necesario narrar esta única entrevista con Fidel Castro, reproduciendo ideas sobre la producción de cítricos”. Se debe aclarar, que la entrevista se realizó a las 2:00 de la mañana en el Estadio Nacional después que Fidel Castro terminó de jugar un partido de baloncesto. En su libro ¡Aquel Domingo! le dedica un párrafo al castrismo y alude a que en la guerra civil los comunistas han sido eficaces, como “si el espíritu militar fuera consubstancial con el comunismo. Es mediante la guerra y el espíritu militar-y ponto militarista- que movimientos al principio alejados del marxismo, incluso opuestos a éste, como el castrismo y sus derivados latinoamericanos, terminaron por encontrarse en el templo de la Santa Iglesia comunista, en los rangos marciales herederos del difunto mariscal Stalin”. Prosigue afirmando que el comunismo fracasó en todas las revoluciones que inspiró, pero fue brillante en algunas guerras decisivas. El fracaso de la revolución en el ámbito de la reconstrucción social, empuja ineluctablemente a la expresión de las armas, sean éstos soldados afrocubanos, árabes o amarillos interpuestos. Para Semprún, Solzhenitsin le dio a la revolución rusa una dimensión de catástrofe histórica. Igual se puede afirmar de la de Cuba, igual hoy de la situación de Venezuela. eburgos@orange.fr


22

Opinión

Valencia, 16 de junio 2011

¿HUMALA DEMÓCRATA O FASCISTA? De la noche a la mañana se transformó en liberal moderado y eso le valió el triunfo ay candidatos que se cambian la camiseta en plena campaña electoral para ganar y luego, una vez logrado el triunfo, hacen lo que siempre pensaron debían hacer. Ese es Hugo Chávez, el rey de los camaleones, quien lo ha hecho hasta el cansancio con notable average de aciertos. Otros, se mantienen en sus trece, dicen lo que ROBERTO piensan, a sabienGIUSTI das de que van a perder y pierden. Valga decir, Vargas Llosa, en un año tan lejano como

H

1990. Unos terceros ganan diciendo lo que van a hacer y ya instalados en el poder descubren cómo la realidad no coincide con sus expectativas y ante el fracaso deciden dar un viraje total. Ese fue el Miterrand de los 80 o el Cardoso de los 90. Sólo el tiempo dirá en qué categoría puede alinearse el presidente electo del Perú, Ollanta Humala, quien luego de naufragar en la segunda vuelta de las elecciones del 2006, entre otras razones por el apoyo público y notorio de Hugo Chávez, se embarcó en las del 2011 con un discurso negador de todas sus posturas ideológicas y de propuestas originales como desarrollar

PRESIDENTE PARA LA TRANSICIÓN Constitucionalmente la República fue inaugurada con duración de cuatro años para el mandato presidencia y, por norma bolivariana, "no podrá ser reelegido más de una vez sin intermisión" (Carta Magna 1819). José Tadeo Monagas elevó el mando a seis años en 1857, sin impedimento para la reelección….ahora tiene quien lo imite. López Contreras que en 1936 fija los 5 años sin reelección ALBERTO JORDÁN HERNÁNDEZ

n este debate sobre elecciones interpretamos el sentir de la sociedad civil con respecto a los precandidatos a medirse en las primarias, para aspirar a la Presidencia del período a inaugurarse en 1913. Primero, deben entender que será un mandatario de transición a la democracia. Recordemos al sucesor del dictador Juan Vicente Gómez, quien había permanecido más tiempo en el ejercicio de la Presidencia. A su muerte fue reemplazado por un fiel seguidor: el general Eleazar López Contreras, el creador de la hoy deteriorada Guardia Nacional. No obstante, lo primero que hizo fue promover una reforma constitucional para reducir período presidencial. Constitucionalmente la República fue inaugurada con duración de cuatro años y, por norma bolivariana, "no podrá ser reelegido más de una vez sin intermisión" (Carta Magna 1819). En la primera Ley Suprema de la IV República (1830), siguió vigente pero

E

la reelección la permitía "después un período constitucional, por lo menos". La ambición del ahora imitado José Tadeo Monagas elevó el mando a seis años en 1857, sin impedimento de la reelección. La reforma de 1858 devolvió la norma de 1830, la cual es mantenida hasta la Constitución de 1874, que reduce el período a dos años sin reelección inmediata y prohíbe elección de los parientes hasta el cuarto grado de consanguinidad o afinidad. Persiste hasta la de 1893, la cual retorna el período de 4 años sin reelección inmediata. Con la de 1901, Cipriano Castro lleva su período a seis años, sin reelección inmediata. Gómez fija cuatro años con reelección en 1909, pero desde 1914 fija el período de 7 años, sin mencionar reelección, hasta la de López Contreras que en 1936 fija los 5 años sin reelección, que proponemos rescatar. albertojordanhernandez@yahoo.es

en el Perú la receta chavista, comenzando por la convocatoria a una Asamblea Nacional Constituyente. Militar y golpista reincidente, acusado de violar los derechos humanos durante sus correrías por la geografía peruana, Ollanta es hijo del creador del "etnocacerismo", Isaac Humala, quien ha promovido una suerte de racismo al revés que reivindica la supremacía de "la raza cobriza" sobre las demás, el regreso del imperio inca a sus confines precolombinos, el fusilamiento de corruptos, homosexuales y traidores a la patria, así como el combate a "la dictadura de los ricos", según asentaba su hijo en el 2006. No obstante, para esta campaña Humala se transformó de la noche a la mañana en un liberal moderadísimo que predica la defensa de la propiedad privada, la continuidad de las exitosas políticas económicas desarrolladas durante el mandato de Alan García, el fortalecimiento de la democracia y un gobierno de concertación nacional. Humala promete

que no habrá constituyente y que no está dispuesto a modificar la Constitución para reelegirse a la manera de su ex mentor Chávez, en un giro que lo acerca más al ex-presidente Lula, quien colocó su asesores electorales al servicio del peruano. El gran fiador de este nuevo Humala, movido por su resentimiento contra el fujimorismo, ha sido el Nobel Mario Vargas Llosa, quien no ha dejado de tener influencia sobre el tipo de electorado que necesitaba ser convencido por Humala (clase media), mientras que el otro, el más vulnerable, sigue creyendo y posiblemente, no sin razón, en el "viejo" Humala, en el Humala original, en el Humala convertido en Pachacutec del nuevo Tawantinsuyo* . Ya veremos cuál de los dos Humalas es el que se dispone a gobernar el Perú.

rgiusti@eluniversal.com * El Nuevo Cacique del Imperio Inca

MANGOS DE CADA VERANO os gajos se doblan bajo el peso y los niños tratan de tumbar los frutos a golpe de pedradas o se suben en las ramas para sacudirlas. Es la temporada del mango. Como en un ciclo de vida que trasciende las crisis, las estrecheces, los planes agrícolas incumplidos, llegan otra vez las mangas, los filipinos y los bizcochuelos. Estamos justo en el momento en que el patio más humilde de un pueblito perdido puede YOANI equipararse en valor SÁNCHEZ con el jardín mejor atendido de Miramar. Basta que la vieja mata de mangos que sembraron los abuelos esté parida y entonces toda la familia empieza a girar en torno a ella. Ahora mismo, mientras corto unos mangos que nos regaló Agustín, pienso en cómo mi vida está marcada por los recuerdos asociados a este olor y a esta textura. Aquellos pequeños y almibarados que comía durante mis vacaciones en el pueblito de Rodas, los verdes y ácidos a los que echábamos sal en las escuelas al campo y esos otros que robábamos –pinchados por el hambre– de la finca la Experimental en el municipio Güira, durante los años oscuros del Período Especial. Y después de una mordida, los hilillos que se me queda-

L

ban entre los dientes, la gota de zumo corriendo por el mentón y embarrándome la ropa, la semilla chupada hasta quedar en su blancura y la cáscara que tirada sobre el piso era tan peligrosa como la del plátano. Los mangos me evocan todos las etapas de mi existencia, cada uno de los períodos por los que últimamente ha atravesado esta Isla. Me recuerdan aquel mercado liberado conocido como Centro –en los años del subsidio soviético– donde probé por primera vez los jugos Taoro. Después vino el proceso de “rectificación de errores y tendencias negativas”, con él se barrieron los rezagos pequeñoburgueses y el Taoro demoró diez años en reaparecer, pero esta vez en moneda convertible. Este fruto tiene el mérito de haber probado su increíble resistencia a las granjas estatales, a los desatinos que absorbieron miles de hectáreas de tierra como la Zafra de los 10 millones, el plan para cultivar plátanos microjet y hasta el indeseado avance del marabú. Y aquí sigue el empecinado mango, marcando nuestras vidas con su sabor, haciendo de cualquier patio pobre un reducto de prosperidad, al menos mientras dure el verano. Fuente: http://www.desdecuba.com/generaciony/


Opinión

Valencia, 16 de junio 2011

LA CAJA DE LA NADA MIRTHA RIVERO

23

FIN DE CICLO Una odisea que exige tres requisitos iniciales: un líder, sentido de corresponsabilidad del mundo productivo y una activa participación de las fuerzas SIMÓN GARCÍA

a intención de perpetuación en el poder ha sido un norte permanente del actual gobierno. Un componente tan central que su misión, empeñada en generar una “sensación” revolucionaria, se ha concentrado en imponer un sistema de control de todas las instituciones y de dominación política de largo plazo. Pero la realidad está fulminando un modo de ejercer el poder que sólo rinde beneficios, ideológicos y materiales, a quienes lo detentan. El gobierno está cogiendo goteras en un techo que ya no resiste la multiplicación y el peso de los problemas. Su justificación en la aversión a la llamada IV República ya no opera porque la V es el verdadero pasado del país. También su oferta de futuro está perdiendo credibilidad por el abuso de las promesas, las evidencias de incapacidad y el desbordamiento de las crisis. En esas circunstancias, la escogencia de la persona que va a encabezar la alternativa del 2012 pasa a ser una clave del éxito del país. Por eso la calle está debatiendo el asunto, masticando a su manera los requisitos de eficacia electoral y los atributos que desea en un candidato obligado a participar para ganar. Los partidos deberían prestarle atención a ese proceso silvestre porque puede ser otro medio para recuperar legitimidad y fortalecer un mejor sistema de expresión y representatividad. El interés en las primarias será mayor si candidatos y organizaciones apoyantes incluyen en sus objetivos inmediatos la comprensión y la relación con la nueva conciencia ciudadana que está emergiendo y la ruptura práctica con las formas

L

finales del año pasado, me encontraba en Oaxaca, al sur de México, en el tope de un cerro pelado. Visitaba las ruinas de lo que fue la ciudad de Monte Albán cuando, cansada, me senté en una de las gradas milenarias. El calor era espeso, a pesar de que era diciembre, y necesité un respiro. Muy cerca de mí, en la misma escalera de piedra, una pareja conversaba animada. Por lo que oí, ella era zapoteca, del Istmo de Tehuantepec; él, un amigo recién llegado de la capital de la república. La muchacha, de unos veintitantos años, tejía y hablaba al mismo tiempo y ritmo que chocaba y enredaba sus agujas con la lana: rapidísimo. Sin perder un hilo, ni de la conversación ni del tejido. Su compañero parece que me leyó el pensamiento, porque preguntó: -Me puedes decir cómo haces para hablar y tejer a la vez. Yo no podría. Fue la excusa que la muchacha necesitó para contar una historia que, a su vez, a ella le habían contado: -Es que la cabeza de ustedes es distinta. Morfológicamente -juro que lo dijo-, el cerebro del hombre está dividido en cajitas. Cada una destinada a una cosa distinta. Si el hombre está trabajando, está en la cajita del trabajo y no hace más nada. Si está haciendo deportes, está en la cajita de deportes y de ahí no lo saca ni lo desconcentra nadie. Y así tiene muchas cajas más, hasta tiene una de la Nada. Adonde no hay nada. Por eso es que los hombres son los únicos que pueden pescar, porque mientras están picando los peces, los hombres están en la Nada: no están pensando. En cambio, las mujeres no somos buenas para pescar; porque mientras esperamos a que pique un pez, estamos hablando, haciendo macramé, tejiendo, bordando ¡y espantamos a los peces! La mujer no tiene esa cajita de la Nada en su cerebro; y si la tuviéramos, al ver ese

A

cuarto vacío empezaríamos a meterle un sofá, un cojín, una flor… a rellenarlo. En nosotras el cerebro es distinto. No lo tenemos dividido en cajitas; o si lo tenemos, nos podemos pasar de una caja a otra, o estar con un pie en una y un pie en otra. Las mujeres así somos, así nos hicieron. El cuento me pareció la versión zapoteca de la teoría que apunta a que las hembras, al contrario de los varones, pueden hacer varias cosas a la vez. Aparentemente, según unas investigaciones, el cuerpo calloso de las mujeres es más grueso, y ello marcaría la diferencia. El cuerpo calloso es un conjunto de nervios ubicado en el centro de la cabeza que permite la intercomunicación de los dos hemisferios cerebrales: el analítico y el emocional. Se supone que al haber más comunicación entre los hemisferios, se puede funcionar mejor. Por lo tanto, el cerebro de la mujer es más eficiente. Demás está decir que me alegra la tesis. Sin embargo, aferrándome al cuento zapoteca, hay veces en que me gustaría ser hombre. Para tener mi cuartico de la Nada en la cabeza. Y no pensar, por ejemplo, en lo que leo en los diarios de Caracas: 65.380 armas ilegales incautadas en 2010 serán convertidas en cabillas para hacer casas, dijo un ministro. Son -según el funcionario- armas automáticas, fusiles de asalto, armas largas, escopetas de repetición, pistolas, revólveres, escopetas… Pero de dónde sale ese arsenal; cómo llega a las calles; cómo lo consiguen los delincuentes; cómo entra y circula por el país. Dónde están las alcabalas, las aduanas, los agentes que deben detectarlas. Y si esa es la cifra incautada ¿cuánto queda rodando, y matando, por las calles? Ahí es cuando quisiera tener una caja de la Nada en mi cerebro. http://alejandrotarre.com/

vacías de hacer política. En particular no parece conveniente suponer que si todos los competidores son buenos basta con que la votación decida el mejor. Primero, por el abandono de una función cultural que deben readquirir los partidos. Segundo porque hay que desplazar la “política de salón” reducida al imperio de la imagen, a las figuras del impacto y la repetición de un discurso sin pensamiento sólido sobre el cambio que se ofrece y los valores a los que se asocia. No se trata de engolar la voz para solicitar un estadista sino de acertar en un líder, unas propuestas y una estrategia que convierta al descontento social en votos, que sea capaz de atraer a los aburridos con la rutina política, a los desencantados con las falsas promesas y motivar a quienes no están seguros de cambiar un baño de playa por una cola para votar. Una odisea que exige tres requisitos iniciales: un líder que, al margen de la edad, proyecte las aspiraciones comunes; sentido de corresponsabilidad del mundo productivo y una activa participación de las fuerzas impulsoras de cambio como el movimiento estudiantil, profesional, vecinal, de los nuevos derechos o los sin techo. simongar48@hotmail.com


24

Opinión

Valencia, 16 de junio 2011

Buenas Noticias Música y tradiciones en espacios del CUAM Bajo la modalidad de un taller y conversatorio, se llevó a cabo en las aulas del CUAM Naguanagua esta actividad donde cultores populares presentaron a los estudiantes del I, II y IV semestre de Turismo todo lo concerniente a las manifestaciones que con motivo de las festividades de La Cruz de Mayo y de San Juan se llevan a cabo en Venezuela. Integrantes de la Agrupación Folklórica Tambores de San Juan Bautista, la cual es Patrimonio Histórico de Naguanagua, donde tienen presencia desde ya hace casi un siglo, compartieron con los

alumnos y profesores de la mención Turismo, conocimientos y tradiciones, que acerca de los velorios de Cruz de Mayo se llevan a cabo en este municipio, así como también explicaron las festividades de San Juan Bautista. Cabe destacar que en la comunidad de El Rincón se viene efectuando el más antiguo velorio de Cruz de Venezuela. Richard Mendoza y José Francisco Bisamón, acompañados por un grupo de músicos integrantes de Tambores de San Juan, mantuvieron cautivado al grupo de es-

tudiantes que participaron en este taller, hablando sobre los orígenes de estas celebraciones, que mucho

antes de la llegada del colonizador español, ya nuestros ancestros aborígenes celebraban a la naturaleza.

El CUAM realizó taller sobre festividades de La Cruz de Mayo y de San Juan.

A la venta en Digitel

Creada por Epson y E Ink

Alta definición con

Nueva tableta con la mayor resolución

el Sony Ericsson Vivaz Sony Ericsson y Digitel lanzan en exclusiva al mercado venezolano el Sony Ericsson Vivaz™, el teléfono inteligente que permite grabar y compartir video en alta definición, para que los usuarios puedan obtener imágenes nítidas aún cuando estén en movimiento. Con Sony Ericsson Vivaz™, disponible en todos los puntos de venta Digitel del país, la comunicación y el entretenimiento se unen para traerle al consumidor una experiencia de usuario única mediante la reproducción y grabación de video de alta definición, que permite a los consumidores producir y transmitir sus mejores experiencias con la úl-

tima tecnología para capturar y compartir videos. • Captura tu vida - graba recuerdos y momentos espontáneos en alta definición para lograr una experiencia de video única en el mercado. El botón especial de video te permite filmar al instante con auto focus continuo para obtener videos perfectos en cualquier lugar. • Disfruta - revisa el contenido del video en standby, o bien, conectado al internet utilizando Wi-Fi en una pantalla ancha de 3.2 pulgadas. • Comparte - sube tus videos en alta resolución fácilmente mediante WiFi a YouTube™ y Picasa mientras utilizas otras funciones del equipo.

Seiko Epson Corporation y E Ink Holdings Inc. anunciaron el desarrollo conjunto de una tableta electrónica de 300-dpi con texto e imágenes de alta nitidez. Debido a su legibilidad mejorada y su fácil manejo, se prevé que este Lector de Documentos Electrónicos sea un éxito en el ámbito empresarial y educativo, que requieren una visualización rápida y precisa de gran cantidad de información. No obstante, las aplicaciones empleadas en estos sectores requieren una resolución mayor a la ofrecida por las pantallas actuales (160-dpi), debido a que necesitan una presentación breve, con gradaciones suaves, diagramas de ingeniería, ilustraciones y demás contenido preciso o complejo. Estos sectores del mercado también precisan una na-

vegación más rápida de páginas e interfaces de usuario más sofisticadas para permitir una visualización instantánea de una gran cantidad de datos. "Como la aplicación de los Lectores Electrónicos continúa creciendo en todo el mundo, las oportunidades para nuestra tecnología EPD siguen expandiéndose en nuevos sectores del mercado, como el empresarial y educativo", dijo Scott Liu, presidente de E Ink.

Tecnología para purificar el agua Tomar agua muchas veces al día es un buen hábito de salud y en DECORALIA 2011, el principal salón del revestimiento y la decoración del país, se mostrará la extensa gama en filtros purificadores de agua de la reconocida marca brasilera Soft elaborados con la más avanzada tecnología alemana con sus car-

tuchos de recambio y las válvulas reguladoras de presión, así como también los sistemas multifiltro con Ósmosis Inversa Conway considerados los mejores purificadores de agua del mundo. Entre el 11 al 19 de Junio, en los amplios espacios del Pabellón de Exposiciones del CCCT, Soft dará a

conocer a arquitectos, decoradores, ingenieros y público en general las bondades de sus filtros purificadores empotrables, de fácil instalación, que lo único que requiere es una toma de agua directa y que resultan extremadamente cómodos ya que se puede tener acceso en cualquier momento al agua fría sin tener que

llenar la nevera con las incómodas jarras de agua que ocupan mucho espacio. Además Soft garantiza la pureza del agua por la excelente calidad de los cartuchos que posee que son desechables y que tienen una capacidad comprobada de por lo menos 9 meses.


Opinión

Valencia, 16 de junio 2011

25

Cine

Bogart, ese inextinguible planeta saje o las musarañas. Pero la narrativa Sabiendo de mi amor incondicional que utiliza Stefan Kanter no está ni de a un actor, personaje, símbolo, aroma, lejos a la altura estética del biografiaestilo o lo que fuera aquella personali- do. Posee un tono tan correcto como dad irrepetible que respondía al nom- académico. Tampoco desvela cosas bre de Humphrey Bogart, me regalan nuevas sobre ese príncipe del existenla última biografía que ha aparecido cialismo. Describe con estilo monótono sobre ese justificado mito. La firma y tibio las luces y sombras de un indiviStefan Kanter y la consumo de un tirón duo demasiado complejo. Tira de arentre un viaje de ida y vuelta en el chivo, recurre a la socorrida hemerotetren, en ese ambiente tan ancestral- ca al haber desaparecido casi toda la mente adecuado para el placer de leer, gente que trató a Bogart, todo suena a rodeado de gente que teclea incansa- ya visto, leído y oído para cualquier iniciado en la fascinación hacia aquella blemente en sus ordenapersonalidad singular, hacia un homdores, que al parecer bre que se despide de este mundo compagina con dea los 57 años, una edad sarmante naturalimilagrosa para alguien dad los viajes con umbilical y vocacionalel trabajo, sin mente unido desde la tiemadolescencia a una copa p o en la mano y un cigarrin i llo en la boca. Y por suganas puesto, también fumaba para algo y bebía con infinita clase, tan superhaciendo un arte de fluo cogestos tan repetimo obdos y aparenteservar mente triviales. el paiEl esplendor del chulo con causa más hipnótico, duro, inquietante y conmovedor de la historia del cine (y no me olvido de los sublimes Cagney y Robinson, Humphrey que aún CARLOS BOYERO

Bogart

eran más pequeñitos y feos que Bogart) ocurre en la década de los cuarenta, pero será renovable en cualquier época, algo que jamás perderá el encanto para el paladar cinéfilo de generaciones que no habían nacido cuando este hombre la palmó. Tuvo la fortuna de que escribieran para él diálogos prodigiosos, de que el mejor blanco y negro se enamorara perdurablemente de su machacado y expresivo rostro, de que algunos de los mejores directores que ha dado el cine le consideraran el transmisor ideal de su universo, de que los personajes más atractivos, arrogantes, dignos, turbios, mordaces, amargos, bordes, individualistas, torturados, complejos y sombríos se sintieran felices de que Bogart se metiera en su piel y en sus emociones sin renunciar a ser él mismo, otorgándoles profundidad, ritmo, matices y verdad. Pero incluso cuando interpreta a caricaturas, cuando le obligan a repetir y habitar frases y lugares comunes, los guiones son tópicos o enfáticos, desvaída la intriga y todo huele a decorado, siempre existe un momento en el que este tipo te ofrece algo auténtico y que merece la pena. Verle y escucharle siempre justifica el precio de la entrada. Es más que un actor, es un género, una forma de ser y de estar, de andar por la vida, de resistencia, de permanente mosqueo ante la autoridad. Cuentan que en la vida real podía ser tan querido como insoportable, que más de una vez le partieron la cara con razón, que empezó tirándose el rollo contra los cazadores de brujas pero que reculó a toda prisa declarando que los

subversivos solo habían querido manipularle y utilizarle cuando vio las orejas del lobo, que los grandes estudios podían enviarle al destierro. Cuentan que era muy lúcida la paradójica descripción que hizo de su reverso tenebroso y de su alcoholismo el hostelero Dave Chasen: "Bogie es un tipo encantador hasta las once y media de la noche. A partir de ahí no le aguanta ni Dios. Se cree que es Humphrey Bogart". Cuentan que Billy Wilder le espetó durante el problemático rodaje de Sabrina: "Examino tu fea cara, Bogie. Miro los valles, las grietas y los hoyos de tu fea cara, y sé que en alguna parte bajo esa asquerosa cara de mierda... Hay mierda". Cuentan que dividía al género humano entre "profesionales" y "vagos", y que respetaba tanto a los primeros como despreciaba a los segundos. Cuentan que despertaba tantos amores como odios. Cuentan que después de una existencia abrupta, de una relación complicada con la vida, fue razonablemente feliz con Lauren Bacall, sus amigos y su barco. A mí, Bogart me parece una de las cosas más hermosas que le han ocurrido al cine. Mi ya difunto amigo Manolo Marinero escribió un penetrante, lírico, maravilloso libro sobre Bogart. También hablaba con lenguaje y sentimiento imperecederos de las personas y las cosas, la esencia del cine, la gente fronteriza, aquellos cuyo camino jamás fue protegido por una estrella, de sí mismo. Me urge releerlo. Y volver a ver en programa doble Casablanca y En un lugar solitario.

Spielberg pudo completar el reparto

Todo listo para el rodaje de “Lincoln” GREGORIO BELINCHÓN

DreamWorks anunció el resto del reparto -a algunos les faltan por cerrar flecos en las negociaciones, otros ya han firmado- de Lincoln, la biografía que Steven Spielberg prepara sobre el 16º presidente de los EE UU. A los dos nombres ya conocidos, Daniel DayLewis, que encarnará a Abraham Lincoln, y a Sally Field como el de su esposa, se juntan actores de nivel como Tommy Lee Jones, el veteranísimo Hal Holbrook o Joseph Gordon-Levitt. El anuncio de DreamWorks desmenuza bastante el reparto de Lincoln.

Entre los secundarios están David Costabile, Byron Jennings, Dakin Matthews, Boris McGiver, Gloria Reuben, Jeremy Strong y David Warshofsky, pero los platos fuertes se quedan para otros como Tommy Lee Jones, Hal Holbrook, Joseph GordonLevitt, James Spader, John Hawkes, Tim Blake Nelson, Bruce McGill y Joseph Cross, además de los ya anunciados previamente Day-Lewis y Field. Spielberg lleva muchos años con este proyecto entre manos, tantos que el protagonista elegido inicialmente, Liam Neeson, acabó renunciando al conside-

Daniel Day-Lewis aceptó el papel protagónico rechazado por Liam Neeson, quien físicamente es más parecido a Lincoln.

rarse demasiado mayor. Spielberg ha acabado hace poco War horse, una historia de lealtad entre un caballo y su dueño en las trincheras de la Primera Guerra Mundial y que tiene como fecha de estreno el 28 de diciembre . Lincoln se basa en el libro Team of rivals, de Doris Kearns Goodwin, y la adaptación al cine la ha hecho Tony Kushner, el de Angels in America, que ya trabajó con Spielberg en Múnich. El filme describe las relaciones de poder en el gobierno de Lincoln y su lucha

por abolir la esclavitud, primero, y acabar con la Guerra de Secesión, posteriormente. A Tommy Lee Jones le han adjudicado el papel del poderoso congresista republicano Thaddeus Stevens, y a Gordon-Levitt el del hijo mayor de los Lincoln. La película, producida por Spielberg y Kathleen Kennedy, se rodará en otoño en Virginia y esperan estrenarla en el 2012.


26

Opinión

Valencia, 16 de junio 2011

Deportes 17 equipos españoles mueven mercado de fichajes

Se buscan hombres gol La posición de mediocentro es otra de las más demandadas por los clubes de Primera JOSÉ M. DOMÍNGUEZ

El mercado de fichajes avanza implacable. No da tregua a los encargados de planificar los conjuntos de Primera. La mayoría ya ha cerrado las primeras contrataciones, pero el baile de altas y bajas no ha hecho más que empezar. Mientras algunas plantillas apenas necesitan un par de retoques, las hay que piden a gritos una renovación integral. Ningún equipo debe dormirse. Sobre todo porque, este año y a estas alturas de verano, casi todos coinciden en algo: buscan delanteros. Rayo Vallecano, Sporting, Levante o Zaragoza deben armar un equipo prácticamente nuevo De los 19 clubes que tienen plaza confirmada en Primera la temporada que viene -a la espera del desenlace del playoff de Segunda-, sólo el Athletic y el Málaga pasarán el estío sin sondear el mercado en busca de su hombre gol. Todo un alivio si se tiene en cuenta que hacen falta 21 delanteros para 17 equipos, entre los que destaca el Racing, que busca tres. Precisamente los dirigentes santanderinos son de los que más deben aplicarse para confeccionar un conjunto competitivo, ya que, además de un entrenador, buscan siete futbolistas. En una situación parecida están el Levante o el Zaragoza, que anhelan la firma de ocho o nueve jugadores. Aunque, sin duda, el cuadro que más complicado lo tiene es el Rayo Vallecano, que casi deberá armar un equipo nuevo para comenzar la próxima campaña. La secretaría técnica del Athletic pasará un verano tranquilo; sólo busca un lateral derecho El Athletic se encuentra en el polo

opuesto. Un lateral derecho -suplente para Iraola- es el único objetivo de la poco apurada secretaría técnica bilbaína. Y el Sevilla, que ya completado cuatro operaciones, además de la del técnico Marcelino, sólo se moverá para incorporar a un central y a un delantero, en el caso de que se confirme la más que posible partida de Kanouté. Este apartado, el de las salidas, es en algunos casos un factor clave para que los clubes se interesen por unas u otras contrataciones. En esa parte he contado con las más probables para analizar con detalle qué equipos buscan cubrir las diferentes demarcaciones. • Portero: Levante, Betis, Mallorca y Getafe tienen una vacante bajo los palos. Los azulones podrían cubrirla con Cobeño, del Rayo; con lo que empujarían a los vallecanos a encontrar un sustituto para el meta. El Zaragoza y el Atlético, con Leo Franco y De Gea, respectivamente, viven una situación similar. La salida de ambos parece un hecho. • Lateral izquierdo: Es una de las posiciones que siempre han dado más quebraderos de cabeza a los ojeadores. La oferta es escasa y la demanda, casi siempre, muy elevada. La Liga busca, al menos, ocho. Los interesados: Rayo, Mallorca, Málaga, Zaragoza, Getafe, Madrid, Betis y L e -

vante. Aunque el Barcelona y el Villarreal, que demandan defensas polivalentes, podrían acabar tapando ese hueco en sus plantillas con un lateral izquierdo. • Central: Hacen falta 14 centrales. Algunos tienen sus preferencias, como el Espanyol o el Valencia, que los piden zurdos. No ponen esta condición el Sevilla, el Rayo, el Mallorca, el Málaga, el Villarreal y el Levante. Y otros, como el Zaragoza, el Betis o el Racing, buscan dos. • Lateral derecho: Siete equipos necesitan un defensa en la banda derecha. Son: Athletic, Rayo, Mallorca, Málaga, Valencia, Zaragoza y Levante.

• Mediocentro: El equipo que más tiene que aplicarse aquí es el Sporting. Su vacío en la medular requiere a dos o tres centrocampistas. Las características de estos jugadores varían mucho en función del equipo que los reclama. Así, mientras el Espanyol, el Barça, el Madrid o el Atlético pretenden hacerse con los servicios de un medio de corte organizador u ofensivo; el Levante, el Racing, Osasuna o la Real Sociedad precisan lo contrario, es decir, un pivote destructor. Rayo, Málaga, Valencia, Villarreal, Zaragoza, Betis y Mallorca completan la lista de clubes que prevén reforzar la zona ancha. • Interiores: Racing y Espanyol son los conjuntos que más fácil lo ponen. Verían con buenos ojos a un jugador zurdo o diestro, ya que en sus plantillas cuentan con hombres de banda polivalentes. Por contra, el Betis sí que pide un interior derecho. Y Osasuna y Villarreal, uno izquierdo. Necesitan un futbolista para cada banda: Sporting, Málaga, Zaragoza, Levante y Rayo. • Delantero: El vaivén de nombres y cifras se vuelve caótico al llegar al área. Excepto el Málaga y el Athletic, todos buscan, como mínimo, un delantero. Los grandes no son una excepción. El Madrid sigue detrás de su '9', del '9' tipo de Mourinho. El Barcelona trata de reforzar el ataque con dos jugadores. Todo apunta a que Guardiola buscará un ariete versátil, del estilo de Rossi, y a otro hombre con más caída a la banda, como Alexis Sánchez. También darán que hablar el Villarreal, el Atlético y el Espanol. Los primeros, en el caso de que Rossi abandone el 'Submarino', podrían incorporar a dos futbolistas. Esta posibilidad es comparable a la del adiós de Forlán al Atlético: poco clara. Más evidente parece, en cambio, la partida de Agüero. Así, el club colchonero podría necesitar hasta dos delanteros, en el caso de que sus dos estrellas se alejen de la ribera del Manzanares. Otro de los nombres que pueden agitar el mercado es el de Osvaldo. El Espanyol, que ya busca un delantero, podría necesitar otra contratación si el argentino sale del club. Marca.es


Opinión

Valencia, 16 de junio 2011

27

| BEISBOL AL DÍA |

Vientos de cambios soplan en los Mets de Nueva York Pensando en la cercanía de la fecha tope para hacer cambios en las mayores, que es a finales de julio, ya hay fanáticos muy preocupados por sus equipos. En Nueva York creen que los Mets saldrán del boricua Carlos Beltrán, finalmente recuperado de sus malestares físicos. También hay incertidumbre sobre el destino del dominicano José Reyes, RAÚL quien ha jugado a un niLÓPEZ vel muy alto, pero sus lesiones a los 28 años lo han hecho perder muchos juegos en los últimos tiempos. Igualmente está el caso del “Kid” Rodríguez cumpliendo a cabalidad sus funciones de cerrador, pero con una opción por 17,5 millones para el 2012 que se ejercerá de manera automática si es el cerrador en 55 juegos de su equipo. Muchos piensan que los Mets lo enviarán a otro club en donde tendrá rol de set-up. Son muchas las conjeturas que hay alrededor de una divisa que tiene serios problemas financieros, por sus malos consejeros económicos como el Sr. Madoff.

Terminó el fin de semana y Derek Jeter se encuentra a 7 hits de los míticos 3.000, le restan 4 juegos en esta estadía en casa y deberá enracharse para lograr la marca en el Yankee Stadium en los siguientes 4 compromisos, de lo contrario será la histórica ciudad de Chicago y el legendario Wrigley Field los que se vestirán de gala como testigos de uno de los momentos mágicos en toda la historia del béisbol. Será el pelotero número 28 en lograrlo. Los Twins de Minnesota se hundieron en la Central de la Americana, las lesiones de Joe Mauer, Justin Morneau, Jim Thome, Joe Nathan, Tsuyoshi Nishioka, Jason Kubel y D. Span, entre otros, fueron las principales causas para intentar una remontada ganando series seguidas. Dos de las principales figuras de esta remontada son el jardinero Ben Revere y el infielder Alexis Casillas, será difícil pero no imposible recuperar el terreno perdido, han ganado 9 de 11 hasta el pasado domingo, la reaparición de Joe Mauer será bien recibida por la fanaticada local. @PepeBeisbol

| DESDE LAS CANCHAS |

Deporte, evento y responsabilidad Trescientos alumnos provenientes de los municipios San Diego, Naguanagua y Valencia se concentraron en las instalaciones de IAMDESANDI, para iniciar la segunda fase de los Juegos Escolares de Carabobo, con alegría y entusiasmo. El vigor juvenil y la trascendencia del evento nos hizo presagiar una buena camada de talentos que más temprano que tarde deben formar parte de los seleccionados regionales. Y no nos equivocamos. Allí vimos talento de sobra para futuros eventos. Estas actividades enmarcadas en el calendario escolar, contemplan para algunos deportes competencias internacionales como suramericanos y centroamericanos. En tal sentido la conLUIS frontación en edades de 14 y 16 años subieHERNÁNDEZ ron el telón del deporte escolar en Carabobo, ESTRELLA con lo cual todos los municipios de la entidad se verán las caras en eliminatorias. De allí se seleccionarán los mejores atletas que nos representarán en eventos nacionales e internacionales. El Instituto Educativo Juan XXIII, en representación de Valencia, municipio escolar 14.1., está representado por 53 alumnos que en las diferentes disciplinas dejarán bien sentado el nombre de la institución. Pero en verdad, con esta fiesta deportiva escolar, nos embarga la certeza de que Carabobo mantendrá la supremacía deportiva en Venezuela.


Venezuela

Año 6

16 de junio 2011

Número 132

www.abcdelasemana.com

Precio Bs.F. 2,00

N U E S T R A

P A S I Ó N

E S

L A

V E R D A D

Con ese dinero financian viviendas en el extranjero

| RODÓ EN LA BARRA...! |

Bien me lo dijo Brunilda cuando salí de la casa para aventurarme en este viaje tan largo por Portuguesa y Trujillo: “cuida nuestro carro, mira que ese Ford Fairlane ya no sale más, además en él están guardados nuestros mejores recuerdos en Valencia”. Esas últimas palabras las soltó con un dejo de marcada picardía, su sonrisa la delataba. Si, en efecto, esos recuerdos los llevo profundamente guardados en el alma cuando la invitaba a pasear por aquella hermosa ciudad que hace años se nos fue, y que ahora la sufrimos al verla destrozada por sus puntos cardinales. Pensaba en Brunilda y se me agolpaban los recuerdos con ella en mi Ford Fairlane cuando los huecos y los pedazos de carretera derrumbados por la acción de las lluvias me traen a la realidad. Rudecindo Argimiro Piñate quien me acompaña en el viaje despertó de repente y exclamó: “coño, Buenaventura, como que llegamos a la luna”. Rudecindo Argimiro precisó que al Gobierno le está llegando la hora de la verdad. Ese viaje de Chávez a Cuba -con operación incluida- estaba previsto con mucha antelación. Puede encerrar incógnitas que algún día serán reveladas. Ahora quiere hacer ver que lo sorprendió la dolencia en La Habana, pero haber movilizado a casi toda su familia y a medio gabinete, representa como un cambio de aires, agobiado por la desorganización del país, la gravedad de la crisis eléctrica, los severos problemas de salud y los galopantes reclamos de la clase trabajadora. Con los problemas serios de electricidad, el Gobierno ¡por fin! aceptó su ineficacia, su desidia y su falta de pericia para solventar la situación. Ya no es posible engañar al pueblo, cuando desde las alcaldías, las gobernaciones chavistas y otros entes gubernamentales, han acumulados gigantescos “monos” en deudas de electricidad, lo que no pueden hacer los ciudadanos porque son víctimas del alicate. No es la falta de agua en El Guri - está full-, no son los ciudadanos, no son los empresarios, no es El Niño, ese nunca fue, no son acciones de sabotaje, es el mismo régimen que se ahoga en sus mentiras, en el despilfarro y en el muladar de la corrupción. “El Pollo tiene razón cuando denuncia la caja negra del Fonden, esa misma que Chávez maneja a su antojo y que en el 2010 dispuso de 9.621.334.825,51 millones de dólares para repartir en Bolivia, Cuba, Nicaragua, Guatemala, Perú y otros países, mientras aquí se engaña a los venezolanos anunciando cifras de casas por construir que no pueden cumplir ni trabajando día y noche”, señaló el amigo. Mucho menos cuando ni el

Militares y civiles “raspan la olla” en la Misión Vivienda

DESPILFARRADOS MÁS DE 9 MIL MILLONES DE DÓLARES DE LA “CAJA NEGRA” DEL FONDEN BUENAVENTURA NORIEGA (BUENO) • abcbuenaventura@gmail.com

cemento ni la cabilla se consiguen. A la llamada caja negra le están entrando nuevos dólares en exceso de los 40 dólares el barril que “estimaron” en el presupuesto, ya de por si bastante más bajo que el precio real. Ahora está a más de 100 pero nadie se beneficiará ya que lo gastará el Presidente en el extranjero financiando viviendas y plantas hidroeléctricas que tanta falta nos hacen. Tampoco las alcaldías ni gobernaciones recibirán lo que les corresponde. Solo dos han sido las afortunadas. La de Apure y Bolívar. A Apure enviaron 7.896.167,79 en tiempos de Jesús Aguilarte Gamez, pero se perdieron esos dólares más otros 38 millones que enviaron después. En Bolívar una planta de ladrillos se tragó 18 millones de dólares y ahora dicen que faltan 22 millones más. En eso llevan más de 4 años”. Seguimos nuestro camino y mi amigo me informa que Telesur ha consumido 24.636. 527 millones de dólares…para nada. “Eso no lo ve nadie”, apuntó.

La pelea es a cuchillo entre los rojos rojitos Sigo rodando y recuerdo a Serapio Rea cuando miró con asombro mi BlackBerry de última generación. “No cambias el carro y tienes ese aparato ultramoderno”, me dijo y no pude ocultar la calentera que agarré. Ahora sonrío cuando lo escucho sonar en plena carretera. “Te llamo para decirte que siguen las pugnas por los dólares, entre los mismos rojos rojitos”, fue lo primero que expresó Filiberto Procopio Astudillo Meza al escuchar mi voz.“Civiles y militares tratan de raspar la olla y se enfrentan por agarrar contratos multimillonarios en el Ministerio del Poder Popular para la Vivienda y Habitat convirtiendo la Misión Vivienda en una rebatiña. “Pero las peleas se extienden también al terreno político. El gobernador de Monagas cansado de los atropellos de Diosdado Cabello busca apoyo en Jaua, que también se la tiene jurada a Cabello. Por su parte,

Jorge Giordani quiere el control absoluto de todo lo que sea finanzas y choca con Merentes y su asesor Nóbrega; ya sacó del camino a Andrade y tiene en la mira a Edgar Hernández Behrens. En esos vaivenes se dilapidan los recursos del pueblo y la regaladera a otros gobiernos”, apuntó Filiberto Procopio.

Enviaron a Carabobo a juez que condenó a los comisarios Voy saliendo de San Carlos cuando me llama Cupertino Isidoro Velásquez Villarroel para informarme que la abogado Marjorie Calderón fue designada por el TSJ como magistrada de la Corte de Apelaciones de Carabobo. Su mayor mérito revolucionario es haber condenado a los comisarios Iván Simonovis, Henry Vivas y Lázaro Forero a 30 años de cárcel. Igualmente decidió el encarcelamiento de 14 funcionarios de la PM y favoreció a los llamados pistoleros de Puente Llaguno. Casildo Ildemaro Liendo también me ubica por el celular para indicarme que la Fiscal Superior de Carabobo fue destituida por el TSJ como juez civil en Aragua por supuestos hechos de corrupción, pero la Fiscal de la Nación, Luisa Ortega Díaz la consideró apta para cumplir esas funciones en Carabobo. ¡No digo yo!

Mueven candidaturas del FPC en la MUD Otra llamada interrumpe la entretenida conversación. Es para informarme que en la MUD frenaron a algunos aspirantes que pretenden violentar las normas y convocar primarias para escoger al candidato a gobernador en Carabobo. Parece que aquel pacto de dividir para que gane el chavista sigue en marcha. ¿Lo recuerdan? Entre tanto, el Frente Progresista por el Cambio sigue moviendo sus piezas y buscan respaldo para candidatear a Henry Falcón (PPT) en Lara; Andrés Velásquez (Causa R) en Bolívar y a Ismael García (Podemos) en Aragua. Hay conversaciones bien adelantadas. Entre tanto, Eduardo Fernández, el Tigre, se mueve con el apoyo del Ifedec y en Valencia dijo una gran verdad: “a este gobierno se le cumplió su plazo”.

Noti Rápidas

TIC…TAC…TIC…TAC Los días pasan inexorablemente y las manecillas del reloj le marcan el tiempo al Gobierno que no sabe qué hacer para cumplir sus promesas. O con los damnificados, hacinados en sus refugios sin la solución que se les ofreció. Diariamente salen a la calle a recordarle al régimen que o hay casas o no hay votos. Los socialistas que gustan hablar del amor al prójimo, en lugar de casas les envían la Policía Nacional. Y Hugo, en su convalecencia forzosa, imparte instrucciones desde donde en verdad quisiera gobernar y sueña con recuperar la conexión popular perdida. Pero el reloj es un tirano. Sigue avanzando …tic…tac…tic…tac…tic…tac

• LA MUD tiene un problemita entre manos. El 66% de los diputados de Oposición en la AN están aspirando a Alcaldías y Gobernaciones. Muchos preparan a sus suplentes para irse a la campaña. Por ejemplo: El gobernador de Zulia dijo que Julio Montoya es necesario para rescatar la Alcaldía de San Francisco. Otro tanto han señalado de Táchira. Necesita dos o tres diputados para ganar igual número de municipios. Solo allí serian cuatro bajas en la AN.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.