ABC de la Semana Edicion 233

Page 1

Venezuela

Año 6

23 de junio 2011

Número 233

www.abcdelasemana.com

Precio Bs.F. 2,00

N U E S T R A

P A S I Ó N

E S

L A

V E R D A D

El ABC de Ezequiel Zamora, ex-rector y vicepresidente del Consejo Nacional Electoral

En el CNE no existe la transparencia que tendría que existir para garantizar voluntad del ciudadano • Ningún país democrático serio del mundo tiene un sistema automatizado de votación • No puede haber transparencia en el voto cuando se actúa siempre buscando favorecer a los sectores oficialistas • Hasta ahora, solo el oficialismo tiene acceso y conocimiento del sistema automatizado /8 y 9

Orlando Ochoa Terán

EDITORIAL

El sistema eléctrico está peor que el de Alemania al finalizar la guerra / 10

Muerte en La Habana

Silvia Blanco

Entre 2001 y 2006 se consolidaron multinacionales de la guerra / 11 Juan Arias

Con renuncia de ministro allegado a Lula, Dilma comienza a ser Dilma / 12

Sebastiana Barráez y Damián Prat

En las cárceles, el PRAN controla las bodegas, la droga, los remates de caballos y la extorsión / 14 y 15 Américo Martín:

JESÚS HERAS La Habana se ha convertido en un sitio donde se va a morir. Hace unos años, tres o cuatro quizás, un viejo republicano español, a quien lo alucinaba la imagen de Fidel, desoyendo las súplicas de sus familiares, decidió viajar a Cuba a hacerse una sencilla operación de la vista. Su cuerpo regresó sin vida. La muerte -especulan sus hijos- se produjo por alguna dolencia imprevista que no pudo ser tratada en el rudimentario centro asistencial al cual -con muchos otros- había sido remitido. Su recuerdo me vino a la mente cuando este martes un medio de circulación nacional transmitió la noticia largamente diferida de la muerte del caballeroso contralor, Clodosvaldo Russián. Parece que la información había sido subida al portal de la Contraloría General de la República pero a los pocos minutos desapareció. Lo anterior viene a cuentas por el misterio que ronda la enfermedad del Presidente, y por las especulaciones que se tejen en relación a las consecuencias que traería un desenlace fatal. Hagamos un breve paréntesis. Hace unos meses un prestigioso centro de análisis estratégico con sede en Caracas invitó a personalidades del mundo político, académico y profesional, para analizar un tema no anunciado. Recordemos que para entonces el debate sobre la conveniencia de adelantar la escogencia del candidato opositor, era un tema candente. De allí lo enigmático de la convocatoria. Se pretendía medir reacciones espontáneas ante una hipótesis, hoy convertida en premonición: “Chávez ha hecho mutis. El año 2012 se inicia con una vacante en la primera magistratura. ¿Qué ocurriría en el plano electoral? ¿Cómo se produciría la transición? ¿Qué pasaría

en el país?” Las razones de esa vacante podían ser muchas. Se especulaba que dado el deterioro de su imagen, el Presidente podría acogerse a una salida negociada. También se rumoraba el deterioro de su salud. Pero lo que se pretendía explorar, no era el origen de la ausencia sino sus consecuencias. Lo más interesante de aquella experiencia fue -en retrospectivaque, al igual que ocurre ahora, a los asistentes les costó muchísimo sustraerse del ambiente polarizado en que vivimos o imaginarse a una Venezuela sin Chávez, fenómeno similar -por cierto- al que debió vivir el país tras la desaparición del General Gómez, o al que vivió el pueblo norteamericano al producirse el colapso y desaparición de la Unión Soviética. Las situaciones son diferentes pero, en su aspecto medular muy similares, porque se genera un gigantesco vacío de poder y se produce un súbito cambio de prioridades. En el caso de Gómez, surgió la figura providencial de Eleazar López Contreras. En EE.UU., desconcertado por el cambio brusco del clima electoral que produjo el fin de la Guerra Fría, el Presidente Bush fue derrotado fácilmente por una figura emergente, el inefable Bill Clinton. Si la falta de Hugo Chávez fuese permanente, ¿qué ocurriría en Venezuela? En el marco del misterio que rodea la enfermedad del Presidente, no hay quien no esté pensando en la posibilidad de un desenlace fatal o en sus consecuencias... Pero Fidel es un maestro en estudiadas ausencias, y en La Habana se producen muertes… pero también resurrecciones.

Enfermedad de Chávez es muy verosímil aunque el diagnóstico permanezca en secreto / 17


2

Opinión

Valencia, 23 de junio 2011

CONTENIDO Crónica en vivo

| CRÓNICA EN VIVO |

2

GINA MONTANER

QUÉ VERDE ERA MI VALLE

El Debate de la semana

3

¿DÓNDE ESTÁ EL PRESIDENTE?

La Cátedra de ABC

4 5

ALBERTO BARRERA TYSZKA

Espantapájaros Contrapunteo ALEXANDER GUERRERO BELÉN BARREIRO

6 7

El ABC de

8

EZEQUIEL ZAMORA

Alta Política ORLANDO OCHOA TERÁN SILVIA BLANCO JUAN ARIAS JAVIER BRANDOLÍ

Centrales ALZAMIENTO EN LAS CÁRCELES

10 11 12 13

14

Opinión

s evidente que ni la historia ni Dios absolverán a Fidel Castro. Son demasiados los atropellos que el anciano dictador ha cometido contra los cubanos y tarde o temprano eso se paga ante la justicia o en los libros de historia. Ahora nos llegan noticias que de nuevo resaltan las estúpidas arbitrariedades a las que durante más de medio siglo ha sometido al pueblo, como si se trataGINA ra de un cruel expeMONTANER rimento social en el que los ratones han sido sustituidos por personas. La información llega de la mano de un artículo en el New York Times sobre el último joint venture que el gobierno cubano –ahora dirigido por un Raúl Castro que pretende impulsar un capitalismo sin verdadera libertad de mercado– está desarrollando con una serie de compañías extranjeras. Se trata de acuerdos millonarios con empresas canadienses y británicas para abrir complejos hoteleros con la atracción de campos de golf para turistas adinerados. Por ahora el régimen y los inversionistas extranjeros están desarrollando cuatro proyectos que podrían proporcionarle a la dictadura castrista unas ganancias de 1.5 billones de dólares. El objetivo es inaugurar más de una docena de exclusivos clubes de golf en las hermosas costas de la isla. Bien, no sería la primera vez que un país del Caribe con playas tan espectaculares aprovechara para, como otras naciones de la región que viven del turismo, darse a conocer por sus magníficos campos de golf. Pero en el

E

caso de Cuba la triste ironía es que hace 50 años Fidel clausuró la docena que existía por considerar que se trataba de un deporte burgués que contradecía los principios del modelo igualitario que pretendía instaurar. En aquellos tiempos de euforia ideológica apareció una foto del comandante y el Ché Guevara jugando al golf, a modo de burla de un pasatiempo que estaba condenado a desaparecer por promover la lucha de clases. Muy pronto la mayor parte de aquellos amplios terrenos verdes se convirtieron en bases militares, y el golf pasó a ser en una reliquia del pasado de la que las generaciones que han crecido bajo la revolución ni siquiera tienen memoria. Ahora, cincuenta años después y con una sociedad empobrecida y amordazada, el mismo sistema que condenó a los cubanos a la miseria colectiva cierra el círculo de sus despropósitos, construyendo para los extranjeros unos resorts en los que estarán a la venta apartamentos de más de medio millón de dólares y habitaciones de hotel de más de 200 dólares la noche. Ya sólo les queda reabrir los casinos a los que supuestamente en la era prerrevolucionaria acudía la mafia estadounidense para comprar y mancillar el honor de la ciudadanía. Desde luego Cuba no sería el primer país tercermundista en el que la población, pobre y sin recursos, es la mano de obra en destinos prohibitivos y sólo al alcance de un turismo de alto standing. Pero lo que chirría y resulta escandaloso es la desvergüenza de una tiranía dizque comunista, dispuesta a agrandar aún más la brecha de un apartheid en el que el pueblo no tiene libre acceso a estos paraísos hedonistas para extranjeros. ¿Qué cu-

bano que no pertenezca a la corrupta nomenclatura pudiera soñar con ser propietario de una de esas unidades o aparecerse con sus palos de golf para celebrar por todo lo alto unas bien merecidas vacaciones? Porque hasta en países vecinos donde abunda la pobreza, como es el caso de República Dominicana, un nacional que haya conseguido amasar una fortuna disfruta a sus anchas de la lujosa Casa de Campo. ¿Acaso los cuentapropistas que en Cuba se ganan la vida remendando zapatos o vendiendo croquetas podrán aspirar a hacerse millonarios y codearse con la jet-set canadiense y europea? Difícilmente, cuando el salario medio es de unos veinte dólares al mes. La mayoría de los cubanos sufre cortes diarios de luz y de agua que dificultan enormemente la vida. Y ahora, en una isla diezmada por los hermanos Castro, convivirán con unos campos de golf necesitados de regadío que son un desafío medioambiental en un territorio con graves problemas de suministro eléctrico. Son los mismos cubanos a los que les contaron que el golf era una repugnante actividad pequeño-burguesa y que los lujos eran propios de la decadente clase alta. Pecados capitalistas que había que eliminar de la faz de la tierra. Estas burbujas idílicas que el gobierno y el capital extranjero están explotando serán all inclusive con boutiques de marcas, supermercados con productos gourmet y todo lo que un turista rico pueda permitirse mientras encaja la pelota de golf de un hoyo a otro. La esperanza del cubano será llegar a ser caddy y descubrir lo verde que un día fue su valle. Hay consuelos que hacen llorar. www.firmaspress.com

JULIO M. SANGUINETTI AMÉRICO MARTÍN NELSON ACOSTA ARGELIA RÍOS CARLOS BLANCO KARL KRISPIN MONS. BALTAZAR PORRAS GERVER TORRES TULIO HERNÁNDEZ JUAN J. LLACH ALFREDO TORO HARDY LLUÍS BASSETS LUIS GIUSTI

Cultura Tecnología Deportes Rodó

16 17 18 18 19 20 20 20 21 22 22 23 23

24 25 26 28

VENEZUELA C.A. AV. PRINCIPAL. C. C PASEO EL PARRAL, NIVEL 7, OF 7-1-A, URB. EL PARRAL. VALENCIA, EDO. CARABOBO TELFS: (0241) 826.97.76 RIF: J-29808286-0 DEPOSITO LEGAL: PP200601CA944 www.abcdelasemana.com edicionesabcdelasemana@gmail.com Twitter: @abcdelasemana Facebook: abcdelasemanafb

Presidente: Carlos Méndez Director Editorial: Orel Sambrano (1946-2009) Consejo Editorial Américo Martín María Sol Pérez Schael Manuel Felipe Sierra Director: Manuel Felipe Sierra Director de Redacción: Nicomedes Boada Diseño y Diagramación: José Santander (Jefe) Marianella Moreno Comercialización: Flor Barreto LAS OPINIONES E INFORMACIONES QUE APARECEN EN ESTE SEMANARIO, SON DE EXCLUSIVA RESPONSABILIDAD DEL AUTOR Y EN NADA COMPROMETEN LA LÍNEA INFORMATIVA Y EDITORIAL DEL MEDIO.


Opinión

Valencia, 23 de junio 2011

El Debate de la semana

¿Dónde está el Presidente?

Foto tomada de Forum Venezuela

¿Dónde está el Presidente? ¿Dónde está el Presidente? ¿Dónde está el Presidente?

3


4

Opinión

Valencia, 23 de junio 2011

La Cátedra de ABC

"SOFOCACIÓN" Quién sabe cómo y por qué. Nunca nadie se dio cuenta de que había muchos más presos que barrotes, que el oxígeno era un campo de batalla, que aquello era una mierda inenarrable… Para el discurso oficial, las cárceles venezolanas, y sus dramáticas situaciones, al parecer sólo son un imprevisto. Algo que apareció de repente esta mañana as comillas duelen. Irritan. Representan la retórica oficial, la voz del poder queriendo salvarse, tomando distancia. Hablan desde otro lado. Como si esta historia no fuera suya. Dice el ministro Tareck el Aissami que el Estado no tolerará violaciones de los derechos humanos de las personas privadas de libertad. Se refiere a los tres detenidos que murieron a fiALBERTO BARRERA nales del mes pasaTYSZKA do en la sede del Cicpc en la urbanización El Rosal. Dice Cilia Flores que no es necesario interpelar al director del Cicpc en la Asamblea Nacional. Piensa que no hace falta. Que las cosas van bien. Cree que llevar al responsable de la institución al Parlamento sería "perturbar la investigación". Dice Iris Varela que también podría resultar muy conveniente investigar desde cuándo trabajan en el cuerpo de seguridad los funcionarios implicados en el suceso. Sospecha la diputada que los posibles responsables de seguro pertenecen a la república anterior. Todo resulta tan paradójico y bochornoso que uno ya no sabe si reírse o soltar un alarido, si hacer un chiste cínico o patear el aire y ponerse a llorar. La simple descripción de los lugares de reclusión que usa el Cicpc en su sede de El Rosal podría ser el relato de un crimen. Celdas de menos de veinte metros cuadrados, sin ventanas, sin ventilación, sin baños, sin agua. Celdas donde ponen a tantos detenidos que sólo pueden estar de pie, apretujados, hacinados, tropezando con la piel y el olor del vecino, peleándose el aire y el humor. Es un minicampo de concentración llamado calabozo. En un país con un gobierno medianamente serio, el simple anuncio de una muerte producida por "falta de aire respirable" hubiera sido una contundente acusación, un señalamiento brutal. Pero aquí no pasa nada. O peor: pasan las declaraciones. Pasan las excusas de siempre. Dice el ministro Tareck el Aissami que se trata de "un caso aislado".

L

Como si el hacinamiento carcelario fuera una condición variable, un a veces sí, a veces no, dependiendo de cómo te muevas, de hacia dónde dirijas la nariz. Quizás por eso mismo, en la rueda de prensa, el forense destacó la naturaleza particular de los dos ciudadanos muertos por "sofocación". Uno, señaló el doctor Pérez, sufría de "síndrome convulsivo" y el otro "era asmático".

Tal vez creen que esas características específicas sirven para matizar los hechos, tal vez quieran decirnos que las víctimas tampoco eran biológicamente inocentes, que también ellas pusieron algo de su parte. Si no hubieran padecido de esas rarísimas e íntima anomalías, de seguro estarían todavía vivos, de pie, en esa misma celda, todavía. Es indignante que el Gobierno siempre actúe como si todo fuera

eventualidad. Ahora resulta que los calabozos del Cicpc son un accidente. Que nadie los había visto. Que estaban así, ese día y en ese momento, por pura casualidad o por un inesperado estallido del azar, o incluso por culpa de una certera conspiración del capitalismo interplanetario. Ahora resulta que, durante más de una década, esos calabozos jamás existieron. Surgieron de pronto. Por generación espontánea. Quién sabe cómo y por qué. Nunca nadie se dio cuenta de que había muchos más presos que barrotes, que el oxígeno era un campo de batalla, que aquello era una mierda inenarrable. Para el discurso oficial, las cárceles venezolanas, y sus dramáticas situaciones, al parecer sólo son un imprevisto. Algo que apareció de repente, esta mañana, sin aviso. Igual que la crisis de la vivienda. Igual que la crisis en los hospitales. Como la inflación. Como los apagones... Tienen doce años en el poder y todavía hablan como si hoy fuera su primer día de gobierno. Actúan como si no tuvieran pasado, como si no supiéramos que desde hace muchos dólares están aquí. Según la noticia, hay ciudadanos que llegan a permanecer hasta más de un mes en los calabozos del Cicpc en El Rosal. No se trata de un imprevisto. No es un caso aislado. Lo que ocurre es ya rutina. Lo que ocurre es procedimiento regular. Lo que ocurre es un sistema. Eso los mató. Dice el ministro Tareck el Aissami que el Estado no tolerará violaciones de los derechos humanos de las personas privadas de libertad. Pero no dice el ministro Tareck el Aissami que, justamente, ese mismo Estado asesinó por lo menos a dos de los detenidos en uno de sus calabozos. "Podemos estar satisfechos con la respuesta del Estado", dice encima Cilia Flores cuando rechaza que se interpele al director del Cicpc en la Asamblea. "Sofocación": hasta las comillas dan asco. La asfixia también puede ser un crimen. abarrera60@gmail.com


Opinión

Valencia, 23 de junio 2011

5

| LA PEQUEÑA POLÍTICA |

RUÉGALE A DIOS Y A PEGASO ESPANTAPÁJAROS • avizor.uno@gmail.com

“Lo que por estar yo siempre en el mismo sitio, no veo y otros ven, lo compenso pensando en lo que otros, por andar de rama en rama, quizás no alcanzan a pensar.” Escrito para gente inteligente Qué dolor me da, Águila Uno, verte allí, en La Habana, apoyándote para poder estar de pie, colgando tu ala izquierda del hombro del Condorte Raúl, y sujetada tu ala derecha por el Cóndor del Caribe, sí, el mismito que resucitaste al abrir el sarcófago de El Libertador, y que ahora se ve fuerte al lado tuyo, pálido pero fuerte. Treinta años te lleva el Cóndor… o sea que, dejando a un lado la niñez y la adolescencia, casi te dobla en edad. Vueltas que da el mundo, Águila Uno, vueltas que da el mundo. Ayer era él quien estaba enfermo y ahora eres tú. Pero yo al menos tengo mi conciencia tranquila porque bastante te lo advertí. El Tiempo de Muda es sagrado para las águilas, y aquella que no respeta sus normas, se mantiene alejada y abusa de su salud, no logra pasar al siguiente estadio y se queda allí, medio renca, sin alas fuertes para volar, igualito que el caballo que, sin tener alas, cuando está viejo le dan sabana para que se cuide él mismo… hasta que Dios quiera tenerlo aquí. Claro, conociéndote, sé que te consideras Pegaso, aquel dios mitológico que se parecía al caballo de Bolívar, blanquito él, solo que Pegaso tenía alas poderosas que lo hacían capaz de remontar las alturas a pesar de su inmensa corpulencia. Aquí te voy a dejar un retrato de Pegaso para que lo compares contigo mismo, ahora que te veo tuyío, con esa chaquetica tricolor ridícula para que la gente piense que eres todavía un carajito. Águila Uno, estás trastocado. Si te lo digo yo que tanto te aprecio porque tienes ganas y porque tienes plumas. Claro, yo sobre ti tengo una ventaja grande. No solo por mi experiencia y los cinco soles que llevo en la charretera sino por la capacidad que me da mi largavistas mental y el don de la ubicuidad que me confirió el helicóptero virtual que me regalaron al ascenderme, los dueños de ABC, y me permite, al tiempo que cuido mis cosechas en el descampado, dejar que mi mente viaje, viaje, viaje sin cesar.

Yo no le quito la vista a la pelota Los motivos de tu insomnio no han cesado, Águila Uno, son los mismos de los que te hablé la semana pasada. Sabes que al país lo manejan otros, incluyendo el Cóndor del Caribe y el Condorte, y también Ramirito, el condorito que maneja el largo cable subma-

rino con el cual multiplicarán por cien la capacidad de espiarnos y de espiarte, al tiempo que se preparan para manejar a distancia el sistema electoral. Así no tienes pierde Águila Uno, no puedes perder la elección, claro, si no te dan sabana antes por los males que te aquejan, o porque ya se acabó tu misión. Así le ocurrió a Julio César, no creyó en lo que el Espantapájaros de entonces le advirtió sobre los Idus de Marzo, cuídate le había dicho, y cuando llegó al Senado, Brutus lo sentenció. Tú tienes una ventaja grande, sin embargo, Águila Uno, porque -estudioso que de la historia eres- te adelantaste y eliminaste el Senado para que una celada no te la pudieran montar. Pero cuídate de los Idus, Águila Uno, que no solo ocurren en marzo sino también en mayo, julio y octubre. Porque no tendrás un senado, pero muchos Brutus sí. Pero estoy desvariando. Lo confieso. La verdad es que cuando me pongo a pensar en tantas cosas a la vez, recorriendo el tiempo y los espacios, me enredo e igual estoy en el presente que avanzo confiado hacia el futuro, sí el futuro, y observo de cerca lo que va a ocurrir. Dispénsenme, pajarracos amigos y pajaritas queridas, por las “pajareadas” de mi mente. Pero no se equivoquen, jamás le quito la vista a la pelota. Siempre estoy pendiente de Uds. y también de mis cosechas.

¿Donde está el Presidente? Mandan los chinos, los iraníes; Cano desde la montaña en que se oculta manda; mandan los narcos y manda el

Cóndor, con todo y que su hermano es ahora el “Jefe del Partido”. Todos mandan, pero a quien el pueblo busca y a quien reclama es a ti. Ya vi a esa pobre mujer desesperada en la cárcel de El Rodeo, cerquitica de Caracas, gritando “¿Dónde está el Presidente, dónde está el Presidente?”, porque como tú les has hecho ver a todo el mundo que solo tú mandas, aunque no mandes ni en tu propia casa, te has convertido en responsable de todo. Claro, tú eres muy avispado. Para desviar la atención, comienzas a culpar a otros. Si no hay vivienda, la culpa es de los empresarios. No has hecho nada, pero sabes prometer y la gente se cuelga de la esperanza que tú en ellos despiertas. Pero ¿como los vas a hacer creer en aquel Águila Uno poderoso, cuando ahora andas renco y tuyío, y estás tan lejos de aquí, cuando ni voz te queda para cantar, recitar versos o darles un largo discurso? Las cosas se complican, Águila Uno, y tú mismo las has complicado. Te ayudo a hacer memoria de algo que hiciste hace varios años y a los mejor no recuerdas. Cuando la gente de PDVSA se alzó y se acabó el gas, la gente en los cerros de Caracas estaba desesperada porque no podía cocinar. Entonces tú tuviste una gran idea. Les cambiaste las estufas a gas por cocinitas eléctricas, seguro de que con la Electricidad de Caracas, nunca la corriente eléctrica les faltaría. Pero después nacionalizaste la empresa y pusiste a tu gente a manejarla, y nada pasó. Total que con

el tiempo, el Cóndor te advirtió que debías someter a tu gente. Que los venezolanos eran muy libertarios y alzados, que había que controlarle el pico, tú me entiendes, controlarles el pico porque quien controla el estómago, controla al pueblo. Y empezaste a avanzar en esa dirección. Controlar la cadena alimentaria era fundamental, desde las fincas, para que todo el mundo dependiera de las importaciones de alimentos que con dólares preferenciales las manejarías tú, y luego seguiste con las fábricas procesadoras de alimentos y las grandes cadenas de supermercado. Pero era una tarea muy lenta y muy difícil.

Las cocinitas Así que un buen día, el Cóndor te llamó y te dijo, tienes que someter a la gente a punta de apagones. Y le explicó, como hoy lo explica el pajarraco Ochoa en su columna, le explicó cómo en la guerra un objetivo fundamental es bombardear las plantas de generación eléctrica para desmoralizar a la población. Tu guerra, por ahora, le dijo el Cóndor, es interna. Tú tienes que someter a tu propia gente si después quieres someter al Continente. Y así, lo que había comenzado por descuido y después porque cayeron los niveles de agua de los ríos, se fue convirtiendo en una estrategia ex profeso dirigida a desmoralizar a la población. Pero no lograste controlar suficientemente el suministro de alimentos. Allí fallaste, Águila Uno. Pero con lo de la electricidad tremendo éxito tuviste. Ya no tienes cómo suministrar electricidad al país, los apagones son cada día más frecuentes… pero ahora se te presenta un problema. Contrario a lo que pensaba el Cóndor, los venezolanos no se terminan de desmoralizar. Piensan que con ese tonelaje de dólares que te está entrando, todo lo puedes arreglar. Por eso en el Rodeo, y en toda Venezuela, la gente cada vez que hay un problema, grita “¿Dónde está el Presidente? ¿Dónde está el Presidente? No sé cómo vas a resolver ese problema Águila Uno, eres responsable de todo y ahora estás lejos y enfermo. Y para colmo las cocinitas, sí, las cocinitas. ¿Qué vas a hacer, Águila Uno, cuando haya gas y alimentos en abundancia, pero no corriente eléctrica en los cerros de Caracas? Águila Uno, ruégale a Dios que te dé larga vida, y a Pegaso que te dé alas muy fuertes para poder volar.


6

Opinión

Valencia, 23 de junio 2011

Contrapunteo El impuesto preferido

LA INFLACIÓN SE ACELERA

*

“la inflación como impuesto… emerge cuando el Banco Central abandona las reglas de ‘protección’ del dinero que emite, para acomodarse a la … voracidad fiscal” a aceleración de la inflación en mayo a 2,5%, nos anuncia un promedio alrededor de 30% para 12 meses y nos recuerda la reciente promesa del Ministro del Dinero, el presidente del BCV que la inflación llegaría a un dígito a final de año. Leíamos con sorpresa esa nota, porque no podíamos entender cómo en medio de un ambiente inflacionario creado por el propio BCV para satisfacer la ALEXANDER voracidad fiscal del gobierno, podía acotar GUERRERO algo solo por salir del paso. EL BCV ha utilizado la trastienda y la caja de trucos monetarios y financieros para darle al fisco dinero inflacionario, es decir, para endurecer "inercial y estructuralmente" la inflación de manera de garantizarle liquidez para sus compras. Por todo ello, las expectativas de la gente que la inflación no desacelere sino que por el contrario se acelere, estarían cumpliéndose en virtud del comportamiento de los precios en los últimos meses. La inflación da claras señales de endurecimiento, y ello no debe sorprender a nadie, los gobiernos son los beneficiarios directos de la inflación. Esta proviene de los enormes desequilibrios fiscales producidos porque el gobierno gasta más de lo que requiere, y el endeudamiento masivo como el que utiliza el actual gobierno para expandir su gasto, lleva al BCV a monetizar porciones importantes del déficit fiscal, contrayendo simultáneamente la actividad económica privada, particularmente más perverso, en función de la agenda de destrucción del sector privado que el gobierno actual lleva a cabo. Sus efectos, veámoslo en esta simple definición universal de inflación: un proceso de depreciación del dinero que se expresa en pérdida del poder

L

adquisitivo del ingreso; es decir, un indicador de empobrecimiento, particularmente cuando sus valores superan el ritmo de actividad económica.

El déficit crece sin rubor La economía que aún muestra signos de estancamiento, pese al incremento de las importaciones -valores- en el 1er. trimestre, y una inflación que supera varias veces el crecimiento económico, trae en sus entrañas mayor empobrecimiento, porque son los ingresos más bajos los que sufren el impacto de los precios, sin que ellos puedan compensarlos, no hay manera que los asalariados transfieran el impacto del impuesto inflacionario, aparte de sentir el deterioro en su calidad de vida. Y como, el impuesto inflacionario se paga en los precios, la regresividad en el impacto de la inflación la registran con mayor fuerza esos sectores. A la inflación de los últimos meses se le incorpora de manera "orgánica" el fenómeno de la escasez, el cual es una distorsión producida por razones políticas, por controles y mecanismos de

represión sobre el aparato productivo privado, entre ellas las expropiaciones y la precariedad de la propiedad como ocurre ya con los dueños de viviendas cuyos precios los envilecieron las leyes del sector. Nuestra definición arriba de la inflación como impuesto, es comprensible sin dificultades que ella se genera como parte de un fenómeno monetario y político, que emerge cuando la institución monetaria, el Banco Central abandona las reglas de "protección" del dinero que emite, para acomodarse a la demanda del fisco, del gobierno, por dinero inflacionario cuando este está dominado por una voracidad fiscal... En los meses que vienen, la inflación mantendrá una fuerte presión, no es difícil observar esas expectativas; la inflación contabiliza una curiosa relación en el tiempo, en los últimos 60 meses el promedio alcanza un 3,2% mensual, una persistencia colosal que el gobierno denomina inercia estructural, pero en realidad el estudio de la inflación revela que ella evoluciona en

el tiempo en función de los problemas fiscales; las devaluaciones son apenas los disparadores. Veamos solo un detalle, de los fundamentos de la inflación en estos tiempos de revolución, el de la presión fiscal que se va en endeudamiento porque el gobierno no dispone de los fondos para financiar el déficit cada de un Estado-gobierno que crece sin rubor. Ahora reforzará esos caminos del endeudamiento público; el gobierno pese a los altos precios del petróleo, muestra serios problemas fiscales, según se deduce del anuncio del Presidente de solicitarle a la AN 10.000 millones de dólares por más deuda para atender los financiamientos de su Misión Vivienda y todo indica que el BCV terminará monetizando esa deuda. @AlexGuerreroE Economist, PhD. (London University) www.alexanderguerrero.com http://www.alexanderguerrero.com/ * Título original: La inflación: El impuesto preferido por el gobierno se acelera


Opinión

Valencia, 23 de junio 2011

LA

7

DEMOCRACIA ATENAZADA*

"La democracia debe guardarse de dos excesos: el espíritu de desigualdad, que la conduce a la aristocracia, y el espíritu de igualdad extrema, que la conduce al despotismo" Montesquieu n España, como en otros países, los ciudadanos muestran una insatisfacción creciente con el funcionamiento de la democracia. Este malestar se manifiesta en un rechazo nítido hacia la clase política y los partidos, al punto de que la política se percibe mas como problema que como solución. Tanto así, que política, los partidos y la corrupción preocupan hoy a la ciudadanía 4 veces más BELÉN que el terrorismo, 6 BARREIRO veces más que la educación, 8 veces más que la Salud pública y la vivienda y 20 veces más que la justicia o la violencia de género. La creciente desigualdad social es una de las grandes causas del aumento de la insatisfacción. Hay razones para pensar que la desconfianza en la política nace de una cierta desfiguración experimentada por la democracia, tanto en sus fines como en su ejercicio. La demanda del Movimiento 15-M a favor de una "democracia real" debe entenderse, así, como expresión de una decepción democrática, fruto de diversas distorsiones del sistema, algunas de las cuales se han agudizado como consecuencia de la crisis. La desfiguración de la democracia tiene al menos tres causas: la primera, la pervivencia de prácticas corruptas en algunos ámbitos del poder; la segunda, la pérdida de peso del poder ciudadano frente a los poderes no representativos, y la tercera, posiblemente la más importante, el hecho de que las democracias no consisten solo en el respeto a las reglas y a los procedimientos, sino que deben producir un cierto bienestar social, es decir, las democracias son también resultados. La desconfianza nace y se alimenta

E

de la corrupción. Según se muestra en el Informe de la Democracia (IDE) 2011 del Laboratorio de la Fundación Alternativas, los estudios más recientes asocian la corrupción a bajos niveles de eficacia de los Gobiernos, a malas burocracias y a Estados de derecho débiles, que afectan negativamente a las inversiones extranjeras, además de a la ciudadanía. Esas mismas investigaciones también apuntan a que aquellos países con más corrupción son los que presentan peor gestión de los recursos medioambientales, una esperanza de vida inferior, una peor opinión de la calidad de la salud y una menor satisfacción con la vida en general.

Afrontar la reducción La desconfianza en la política se deriva, igualmente, de la percepción de que en las democracias los poderes no representativos, como los mercados, han ido ganando terreno, mientras que se ha ido debilitando el poder ciudadano, entendido este como su capacidad para influir en las decisiones políticas. Cuando se pregunta a los españoles por las instituciones o colectivos

que tienen más poder, la respuesta más frecuente es que los más poderosos no son los Gobiernos, sino los bancos. Igualmente, los ciudadanos creen que las grandes empresas son más poderosas que el Parlamento, institución que tendría un poder real similar al de los sindicatos. La encuesta a expertos del IDE 2011 muestra también la percepción de una mayor interferencia de las instituciones internacionales y de los poderes económicos en nuestra democracia. Pero quizá el factor más relevante sea el tercero: para los ciudadanos, la democracia no es solo procedimientos, es también resultados. Entre las características más importantes de la democracia mencionadas por los ciudadanos en las encuestas, la más citada no es ni la celebración de elecciones, ni la libertad para participar en política. La característica más señalada es que haya una economía que asegure un ingreso digno para todos. Los ciudadanos esperan que la democracia acarree bienestar social y más oportunidades. Y al mismo tiempo perciben que no es eso lo que obtienen: 9 de cada 10 españoles cree que en España hay mu-

cha o bastante desigualdad. Decía Montesquieu que "la democracia debe guardarse de dos excesos: el espíritu de desigualdad, que la conduce a la aristocracia, y el espíritu de igualdad extrema, que la conduce al despotismo". Algunas investigaciones recientes muestran que el crecimiento de la desigualdad en los países de la OCDE es una de las causas más relevantes del aumento de insatisfacción con la democracia. Por ello, los países más igualitarios en la distribución de los ingresos y aquellos que proveen una mejor sanidad y educación, son también aquellos en los que hay un menor grado de desencanto hacia la política. En este sentido, llama la atención que el Movimiento 15-M dirija cada vez más su atención hacia las reformas institucionales. Sin duda, algunas de ellas, como la petición de una mayor transparencia, podrían mejorar la calidad de la democracia. Pero otras, como las que se centran en el sistema electoral, no guardan una relación nítida con el bienestar social, ni con el paro, ni con las diferencias de ingresos, ni con el poder ciudadano. Conseguir una mayor igualdad requiere recetas progresistas adaptadas al contexto de interdependencia económica actual, como redistribuir los ingresos a través de sistemas fiscales más progresivos y transferir las rentas por medio del gasto público, en políticas de bienestar. En los próximos tiempos, no será tanto la ingeniería institucional la que mejore las democracias; la clave está, más bien, en afrontar la reducción de la desigualdad social. www.elpais.com * Título original: Democracia entre dos excesos. Belén Barreiro Pérez-Pardo es directora del Laboratorio de la Fundación Alternativas y ex presidente del Centro de Investigaciones Sociológicas de España


8

Alta Política

Valencia, 23 de junio 2011

El ABC de Ezequiel Zamora, ex-rector del Consejo

“Denunciar el ventajismo del CNE no es llamar a la abstención, sino todo lo contrario” El acto electoral sigue estando bajo una tremenda sospecha. No existe ningún país serio en el mundo con sistema automatizado de votación. En el pasado, el REP se entregaba con anticipación a todos los partidos, y luego de revisado y estudiado se aprobaba de común acuerdo, señala el ex miembro del Consejo Supremo Electoral y vicepresidente del Consejo Nacional Electoral MANUEL FELIPE SIERRA

En agosto de 1967 el joven Ezequiel Zamora ingresa como empleado del almacén del Consejo Supremo Electoral. En el organismo pasaría 26 años de su vida, tiempo en el cual se desempeñó en los más diversos cargos hasta llegar a ser su secretario general, cargo que abandonó en 1993. En momentos de tensión política su nombre fue escogido por consenso de los sectores democráticos para ejercer la vicepresidencia del Consejo Nacional Electoral. Al año, en abierta discrepancia con la actuación del órgano a raíz del revocatorio presidencial del 2004, renunció públicamente. Un currículo más que suficiente para hablar de la materia electoral para los lectores de ABC de la Semana. El CNE ha anunciado un proyecto de “Ampliación y Mejoras del Sistema Automatizado de Votación” para los comicios del 2012, así como la compra de nuevas captahuellas. ¿Qué opinión le mere-

cen estos anuncios? - Este proyecto que presenta el Consejo Nacional Electoral y que estaría destinado a la ampliación y la mejora del sistema automatizado no es más que otra de las trampas que el CNE pretende tenderle al país. Tengo la convicción absoluta de que tenemos el sistema más automatizado y moderno del mundo pero también que es el más lento, al que le resulta más difícil dar los resultados a tiempo. Recordemos un solo caso: los resultados del referéndum sobre la reforma constitucional del 2007 que perdió Chávez y cuyos resultados todavía no se conocen. Pero los partidos opositores que antes criticaban las deficiencias y el ventajismo del CNE parece que han bajado la guardia y convalidan este sistema automatizado. - Es curioso, porque cada vez que la oposición pretende ganar con un sistema completamente automatizado, lo que encontramos es más retardo y más posibilidades

para las trampas y triquiñuelas de los sectores oficialistas. Había que plantearle formalmente al CNE que se escoja un municipio pequeño para desarrollar un plan piloto que permita evaluar plenamente el sistema, sus ventajas y sobre todo la garantía de la transparencia del acto electoral. Ésta sería una manera de despejar sospechas y permitirle no solo a los partidos políticos si no al ciudadano, al elector que escoja entre la conveniencia o inconveniencia de implementar un sistema de este tipo, al que hasta ahora solamente el oficialismo tiene acceso y conocimiento. ¿Puede considerarse transparente el voto en las actuales condiciones y existiendo un claro ventajismo en el manejo del arbitro electoral, mas allá de la automatización o no de las elecciones? - En lo absoluto, no puede haber transparencia si el organismo electoral actúa siempre buscando favo-

“Los métodos manuales son los más confiables del mundo y los que ofrecen resultados a tiempo”.

recer a los sectores oficialistas; no puede haber transparencia plena si los sectores opositores no poseen el Registro Electoral Permanente con sus respectivas direcciones y no puede haber transparencia si no se conoce el Archivo de Venezolanos Cedulados. No puede haber transparencia por ejemplo, cuando todavía el CNE no ha dado la fecha que van a regir los comicios del año que viene, hasta ahora no hay calendario ni cronograma de esas consultas. ¿Con todos estos elementos puede cualquier persona considerar que existe un sistema transparente? Una cosa es que las organizaciones políticas consideren que en esas condiciones se puede participar lo cual es respetable y otra distinta es que se le de un voto de confianza a la transparencia electoral en estas condiciones. Esa transparencia no existe como tendría que existir para garantizar la voluntad del ciudadano. La oposición denunció en el pasado y ahora lo hace con menos énfasis las fallas e irregularidades que rodean el acto electoral y que colocan bajo sospecha su pulcritud. ¿Estas observaciones siguen teniendo vigencia o es que acaso fueron corregidas? - El acto electoral sigue estando bajo una tremenda sospecha. Ahora, también es necesario destacar que las denuncias y la lucha de los sectores políticos agrupados en la Mesa de la Unidad Democrática, organizaciones de la sociedad civil y equipos expertos electorales han logrado que el entrampamiento electoral tal como existió en consultas anteriores, sea más difícil. Pero sigue claro el ventajismo y la decisión de utilizar al CNE como un brazo político para la perpetuación del régimen.


9

Valencia, 23 de junio 2011

Nacional Electoral “Cuando en Venezuela había Democracia…” ¿Por qué no se tiene acceso todavía al Registro Electoral Permanente, cuando parece una cosa tan elemental en cualquier competencia? - Eso hay que preguntárselo al CNE, porque nosotros hemos insistido tercamente en que se entregue el registro electoral a su debido tiempo y tal como lo exige toda competencia democrática. Cuando en Venezuela había democracia, en los pasados gobiernos, porque éste sigue siendo un gobierno de la Cuarta República, solo que el peor de esta etapa, el registro electoral se entregaba con un mes de anticipación a todas las organizaciones que tenían vida política para que lo estudiaran, hicieran sus observaciones, y luego que estas eran corregidas, que las dudas eran aclaradas, se firmaba y se entregaba a todos los actores del proceso sin exclusión. Allí ves una clara diferencia entre las elecciones anteriores y los últimos procesos comiciales. Es insólito que el CNE se haya empeñado en “encaletar” el REP y que sólo ellos lo conozcan y puedan usarlo de acuerdo a su conveniencia. ¿Cuál es tu opinión respecto al voto automatizado y su conveniencia cuando su utilización ha sido técnicamente criticada y políticamente se considera que no asegura la confianza del elector? - Bueno, me voy a unir al mundo, no existe ningún país democrático serio en el mundo que tenga un sistema automatizado de votación, eso no existe, esa es una mentira que se le ha vendido a los políticos venezolanos y con la cual se trata de impresionar al ciudadano. Eso no existe en Norteamérica, ni en Europa, solo en Venezuela. Y vemos además como este sistema tan sofisticado y que además se pretende sofisticar al máximo, tarda mas horas, días y en algunos casos años en ofrecer resultados. Mientras que en Colombia, Perú, Panamá, e incluso países de menor tradición democrática los resultados se conocen a las dos horas siendo la votación y el conteo de manera manual. Ese simple hecho destruye el cuento del supuestamente infalible voto automatizado.

Condiciones de transparencia Esto se vincula con el tema del voto manual que es utilizado en la mayoría de los países

“El CNE favorece siempre al oficialismo”

sin que ello retarde el procesamiento y el escrutinio de los resultados, como acaba de ocurrir en Perú. - Es fácil ver como los métodos manuales son los más confiables del mundo y los que ofrecen resultados a tiempo. Pero además preservan la confianza del elector, porque el acto electoral es también un acto de confianza para el votante. Bueno, los electores de todos los países del mundo tienen respuesta de su voto a las pocas horas sin necesidad de millonarias inversiones en sistemas de automatización. ¿Por qué?, porque los ciudadanos conocen el sistema, se integran al proceso de votaciones, a los escrutinios, se consideran realmente partícipes del acto electoral más allá de consignar el sufragio. Todo ello le da mayor transparencia a las elecciones más allá de la simple utilización de la tecnología. ¿Cuáles serían las condiciones mínimas que debería exigir la oposición para garantizar la transparencia electoral posible en los futuros comicios, en el entendido que el CNE no es un arbitro imparcial? - Al CNE hay que exigirle entre otras cosas: uno, la entrega de un calendario electoral para el año que viene; dos el REP y el AVC; tres, exigirle que en el diseño de los programas para elegir "por sorteo" a los funcionarios de los organismos electorales, participen también los técnicos de la oposición y no solo técnicos del oficialismo y del CNE. Es necesario también que se integre una comisión con representantes de to-

dos los partidos para que estudien la materia relacionada con las auditorias de los hardware y los software de las máquinas de votación. Debería entregarse el listado de electores por mesa, y asegurar que el “Plan República” a cargo de la FANB cumpla con las funciones que les señala la Constitución, es decir, solamente la salvaguarda del traslado del material electoral, y el mantenimiento del orden publico y la seguridad ciudadana, y la garantía de que no se aplicarán las “normas sobrevenidas” que permiten cambios de electores, de lugares y composición de mesas de votación a última hora de manera discrecional por el organismo electoral. ¿Y la observación internacional? - Sí claro, hay que mantener la costumbre de los comicios electorales anteriores de garantizar a los observadores internacionales y organizaciones como la ONU, OEA y diversas ONG, participar en las distintas etapas del proceso para garantizar la transparencia y un verdadero trato equitativo a los actores del proceso. Muchos consideran que este tipo de señalamientos y observaciones contribuyen a estimular la abstención y la apatía en los electores. - Esa es una gran mentira, es razonar por el absurdo. Denunciar las irregularidades y los riesgos de un proceso electoral no significa no participar en él, si no hacerlo a sabiendas de que se trata de una prueba difícil que exige mayores esfuerzos. Ocultar la verdad al elector no sólo es un engaño si no que es un

irrespeto a la conciencia de los ciudadanos. Se ha demostrado históricamente que cuando el votante es llamado sufragar en situaciones adversas actúa con mayor sentido y firmeza en la defensa de su derecho ciudadano al voto. Durante años fuiste funcionario, rector y vicepresidente del organismo electoral. ¿Qué diferencias estableces entre los tiempo del Consejo Supremo Electoral y la actual estructura del Consejo Nacional Electoral? - Aquella era una estructura que estaba integrada por las cinco organizaciones políticas que obtenía cerca del 90% de los votos, ello generaba participación masiva, se le entregaba toda la información y se le facilitaban todos los espacios a los partidos políticos por pequeños que ellos fueran, durante esos años a nadie se le ocurrió hablar de exclusión en materia electoral. Por ejemplo, Hugo Chávez, sin representación en el CNE en 1998, sin miembros de mesa, sacó sus votos y el Estado venezolano a través del órgano electoral le reconoció su victoria sin regateos. Actualmente todo ha cambiado, cuatro de los cinco rectores son de militancia oficialista y pertenecen al PSUV y reciben instrucciones de Miraflores, y como si fuera poco, se esconde y se niega la información y el material electoral que le corresponde a todas las partes. Esto para no citarte las abismales diferencias que existen entre el comportamiento y la actuación de las dos estructuras electorales. Esta y la que anteriormente existía.


10

Valencia, 23 de junio 2011

Alta Política Venezuela

UN PAÍS PETROLERO SIN ENERGÍA ORLANDO OCHOA TERÁN

¿Cómo es posible que sin mediar una guerra el sistema eléctrico de Venezuela esté en iguales o peores condiciones que el de Alemania al final de la Segunda Guerra? l ataque a los sistemas eléctricos provoca una baja en la moral de civiles. La doctrina militar moderna considera un objetivo estratégico el ataque a los sistemas eléctricos para provocar una baja en la moral de civiles, entorpecer operaciones militares y dificultar el desarrollo económico. Para el ingeniero Víctor Poleo, estos objetivos coinciden con la gestión de Alí Rodríguez, como ministro de Electricidad. En 1930 la Escuela de Tácticas Aéreas de EE UU fue la primera en considerar los sistemas eléctricos como uno de los objetivos cruciales en un conflicto. Sin embargo, algunos teóricos han considerado que los daños colaterales indirectos a la población civil son tan serios que pudieran ser contraproductivos. Así lo señala el mayor de la fuerza aérea de EE UU, Thomas Griffith, de la School of Advance Airpower Studies, en una tesis de grado que tituló, Strategic Attack of National Electrical Systems. El primer ataque a un sistema eléctrico al inicio de Segunda Guerra Mundial en 1939 fue a la planta de energía de Varsovia. La Luftwaffe estimó que su destrucción aceleraría la rendición de Polonia. Una de las vulnerabilidades de los sistemas eléctricos en un conflicto es su dificultad para ocultarlos. No obstante en Alemania se encontraron generadores y turbinas camuflados en Iglesias, en Japón eran protegidos en fortalezas amuralladas y en Vietnam del Norte bajo tierra.

E

Obra destructora Cuando se analizan los efectos que los conflictos han provocado en las in-

fraestructuras eléctricas, lo primera interrogante que asalta es ¿cómo es posible que sin mediar una guerra el sistema eléctrico de Venezuela esté en iguales o peores condiciones que el de Alemania al final de la Segunda Guerra? No hay exageración. Expertos como Víctor Poleo advierten la posibilidad de que SEN colapse como resultado de “las carencias de planificación, despilfarro, corrupción y desinversión”. “La postración económica de Pdvsa, la entrega de soberanía a intereses iraníes, chinos, rusos y cubanos iniciada por el MRE y el colapso del SEN, -según Poleo- son el resultado de una política intencional y calculada”. “No es casualidad -agrega- que Alí Rodríguez haya estado a cargo de estas áreas y que hoy todas, en deplorable estado, comprometan el futuro económico de Venezuela”. Independientemente que se esté o no de acuerdo con Poleo, llama la atención que antecedentes históricos demuestren que no es fácil la destrucción de un sistema eléctrico, incluso, como hemos dicho, en medio de un conflicto militar, a menos que se tenga las ventajas de un “insider”. De acuerdo a una investigación realizada por el experto Carl F. Kossack en su obra, Study of Capacity Loss: Electric Power Generating Stations, cuando analiza los daños sufridos en el sistema eléctrico de Alemania durante la Segunda Guerra Mundial, concluye que los bombardeos aliados sólo pudieron destruir el 50% de la capacidad de generación eléctrica de

Alemania. Es decir, apagones como los ocurridos en Venezuela en los cuales habría colapsado cerca de 90% del SEN nunca ocurrieron en la Alemania en guerra pese a los intensos bombardeos de los Aliados destinados a destruirlo.

Antecedentes y créditos En el Summary Report de la Guerra del Pacífico de 1946 se indica que tampoco el bombardeo de los B-29 de EE UU a Japón, iniciado en otoño de 1943, fue lo suficientemente efectivo para hacer colapsar su sistema eléctri-

co. Thomas Griffith, es su tesis ya citada, tampoco cree que los ataques al sistema eléctrico de Corea del Norte contribuyeron a forzar el fin de la guerra. Otro dato histórico curioso señala que sólo países en guerra han tratado de resolver la emergencia eléctrica acudiendo a plantas de generación aisladas, como lo ha hecho el gobierno bolivariano por recomendación de “expertos” cubanos. Un ejemplo clásico fue Vietnam del Norte. A raíz de que el presidente Johnson ordenara, el 21 de febrero de 1967, bombardear todas sus plantas termales (el Bombing SurveyHeadquarters Pacific Air Forces determinó que habían destruido el 85% de la capacidad de generación eléctrica de Vietnam del Norte) fue cuando se vieron obligados a improvisar un sistema de generadores aislados que fue desechados al terminar la guerra. Enterado por nosotros de estas referencias históricas, Víctor Poleo se limitó a contestar que, efectivamente, la Otan tampoco había podido destruir completamente el sistema eléctrico de Libia. “Seguramente -agregó- porque al comando general en Bruselas no le ha llegado información sobre los antecedentes y los créditos para la destrucción sistemática de redes eléctricas de este prohombre bolivariano llamado Alí Rodríguez”. www.diariodeamerica.com


11

Valencia, 23 de junio 2011

El retorno de los mercenarios

LA GUERRA, CADA VEZ MÁS PRIVADA SILVIA BLANCO

Libia es el nuevo hábitat de mercenarios contratados por Gaddafi y empresas de seguridad militar occidentales El negocio mueve 100.000 millones al año

ohn Edward López, colombiano de 24 años, es uno de los numerosos exmilitares de su país que en las últimas dos semanas han contestado a una peculiar oferta de empleo en Internet. Se trata de trabajar como mercenario en Emiratos Árabes Unidos durante al menos un año. En el anuncio se requiere experiencia en combate. Él dice tenerla. "He estado en el Guaviare y Meta [zonas con presencia de las FARC]" y, agrega, no tiene miedo del riesgo que podría suponer este trabajo. El sueldo prometido es de 2.550 dólares al mes, cinco veces más de lo que ganaba hasta ahora.

J

La palabra mercenario es tan controvertida como las actividades que el gremio lleva a cabo por el mundo. Llámense contratistas o empresas de seguridad militar privadas, están en plena expansión y vivieron su propia burbuja con las guerras de Afganistán e Irak. Entre 2001 y 2006 brotaron más empresas y se consolidaron las grandes multinacionales estadounidenses y británicas, que controlan el 70% del sector. Hoy, el negocio mueve 100.000 millones de dólares anuales (70.000 millones de euros), según la ONU. El Consejo de Derechos Humanos de la ONU debatió recientemente en Ginebra la necesidad de dotar de un marco legal internacional a estas empresas. De establecer con claridad, pa-

ra todos los países, cuáles son las funciones que pueden desempeñar y cuáles corresponden exclusivamente a los Estados. En realidad, llevan años discutiendo el tema. El principal escollo es la negativa occidental (sobre todo, Francia, Reino Unido y EE UU, donde están las principales compañías), que prefiere la autorregulación. La industria también, claro.

Empresas sin fronteras José Luis Gómez del Prado, presidente del grupo de trabajo de la ONU sobre el tema que ha documentado desde 2006 decenas de irregularidades cometidas por estas empresas, explica que "hay un gran vacío legal. El problema es la falta de rendición de cuentas de las compañías, aunque las haya contratado un Gobierno con los impuestos del contribuyente. El ejemplo más claro es Blackwater". El 16 de septiembre de 2007, un grupo de empleados de esta empresa, que ahora se llama Xe Services, ante la sospecha de un ataque de la insurgencia, disparó contra civiles en la concurrida plaza de Nisour, en Bagdad. Mataron a 17 personas e hirieron a 24. Este suceso desató la indignación de los iraquíes y simbolizó la impunidad que suponía la privatización de la guerra. Nadie ha sido condenado todavía por esos hechos. Una maraña legal y jurisdiccional lo ha impedido hasta que en abril un tribunal de EE UU reactivó el caso. Uno de los temores de la ONU es

que "se use a mercenarios o se recurra a estas empresas para reprimir movimientos prodemocráticos", como apunta Gómez del Prado. En Libia, Muamar el Gadafi ha utilizado a mercenarios africanos para tratar de aplastar la revuelta interna que ha desembocado en guerra civil. Algunos de ellos, capturados por los rebeldes, explicaron a Reuters que las autoridades libias les engañaron o los reclutaron por la fuerza y les dieron armas. Al Yazira filmó hace dos semanas a un grupo de hombres occidentales armados hablando con los rebeldes en la primera línea de fuego cerca de Misrata. Al día siguiente, The Guardian informó de que eran antiguos militares británicos que ayudaban a la OTAN a identificar objetivos para bombardeos.

Donde es costoso o demasiado caro El episodio es confuso. Pero sí parece verosímil que en un país del que se ha apoderado el caos, sin apenas control fronterizo por el este, se cuelen espías y compañías de seguridad militar privadas que han encontrado en Libia un nuevo hábitat. SGSI Group es una de ellas. Su fundador y gerente, Víctor González Moreno, de 41 años, afirma que está en Bengasi desde hace un par de meses. Explica que tienen a 50 trabajadores allí y que se dedican a adiestrar en el uso de las armas al improvisado ejército que busca derrocar a

Gadafi. Asegura, a través de una entrecortada conversación por Skype, que ya han entrenado a unos 1.500 hombres. SGSI Group fue fundada en 1997 con capital español, pero está radicada en Gibraltar. Su responsable de prensa, Mar Monsoriu, afirma que tienen un campo de entrenamiento en Cesárea (Israel). El director de SGSI subraya que no cobran por entrenar a los civiles libios. Pero confía en que sea una inversión de futuro: "No digo que una vez pase la tormenta no vayamos a quedar en muy buena situación con los posibles nuevos clientes". En este negocio es importante la nacionalidad y la formación. En las tarifas internacionales que maneja el grupo de trabajo de la ONU respecto a los contratistas en Irak, un ex Navy Seal o un exmarine de EE UU, un exlegionario francés o un británico cobran hasta 30 veces más (unos 30.000 dólares al mes) que un hondureño, un indio o un peruano, que cobrarían unos mil euros. Los mercenarios no solo trabajan en guerras. Ni solo para empresas. La propia ONU contrata seguridad privada para proteger a su personal o sus edificios, igual que ONG o periodistas en zonas de conflicto. Las empresas de seguridad militar han logrado hacerse necesarias allí donde los Estados prefieren mirar para otro lado o es demasiado caro actuar. Fuente: El País


12

Alta Política

Valencia, 23 de junio 2011

ROUSSEFF SUELTA AMARRAS DE LULA JUAN ARIAS

La caída de Palocci, mano derecha del expresidente y padre del milagro económico, abre una nueva etapa política. Una senadora inexperta, Gleisi Hoffmann, nueva ministra de Presidencia l legado de Luiz Inácio Lula da Silva y su ascendencia sobre su sucesora no van a disiparse de un plumazo, pero la presidenta brasileña, Dilma Rousseff, comienza a soltar amarras. La dimisión por un escándalo de corrupción de Antonio Palocci -ministro de la Presidencia, figura crucial en el Gobierno, abanderado de la disciplina fiscal y del control de la inflación, y embajador ante los inversores extranjeros- ha desatado en Brasil un terremoto político teñido de incógnitas económicas. Los analistas se preguntan si la renuncia de Palocci significa para la presidenta una crisis de credibilidad y una muestra de debilidad política a cinco meses de haber constituido su Ejecutivo. Pero otros expertos se plantean si la decisión de prescindir de Palocci -contra la voluntad de Lula- es la señal de que "por fin Dilma comienza a ser Dilma", de que la presidenta empezará a gobernar con mayor libertad, sin necesidad de muletas protectoras. La historia se repite. Lula da Silva sufrió su primera grave crisis política tres años después de formar Gobierno. El entonces jefe de la Casa Civil -una suerte

E

Dilma Rousseff y Antonio Palocci

de primer ministro- y el hombre más influyente de su Gabinete, José Dirceu, tuvo que dimitir por un escándalo de corrupción. A su sucesora, Dilma Rousseff, la crisis le ha explotado nada más arrancar su mandato. Palocci -exministro de Economía de Lula y autor del exito económico del predecesor de Rousseff- fue impuesto por Lula a la presidenta como garantía ante el mundo financiero y empresarial de que la presidenta continuaría la senda del proyecto liberal del antiguo sindicalista, que logró sacar de la pobreza a decenas de millones de personas y transformó Brasil en una potencia económica y política que va a atraer la atención del mundo en los próximos años con la organización de los Mundiales de fútbol (2014) y los Juegos Olímpicos (2016). Palocci fue uno de los cerebros de este milagro que ha colocado la economía del gigante latinoamericano en una situación privilegiada: crecimiento del 7,5% del PIB en 2010; 4,9% de inflación, 7% de desempleo y 10.800 dólares de renta per cápita. Aunque este año el comportamiento de la economía no es tan prometedor, y el relevo de

Palocci ha generado un interrogante: ¿Se aplicará una política económica más intervencionista por parte del Estado? La presunta corrupción de Palocci -su patrimonio se multiplicó por 20 en los últimos cuatro años- y el hecho de que Rousseff no se decidía a cortar por lo sano estaban desangrando al Gobierno y envenenando la opinión pública. Ahora, ha tomado el toro por los cuernos.

Inteligente independencia Los analistas observan como un síntoma significativo de su independencia el hecho de que Rousseff haya escogido para reemplazar al ministro de Presidencia no o a otro barón del antiguo Gobierno de Lula, sino a la joven abogada, Gleisi Hoffmann, prácticamente desconocida, con escasa experiencia política y que acaba de estrenarse como senadora como representante de una nueva generación de políticos no comprometidos con el pasado. Hoffmann se parece mucho más a Dilma Rousseff cuando fue escogida por Lula como ministra de la Casa Civil que al dimisionario Palocci. Es una ejecutiva, más gestora que política. La propia Hoffmann ha afirmado

que ayudará a Dilma a "gestionar" los asuntos del Gobierno. Por eso ha sido ya apellidada "la Dilma de Dilma". Otra duda que persiste, acompañada de ciertas sombras sobre la vulnerabilidad del Gobierno, es si la nueva e inexperta ministra de Presidencia sabrá moverse con acierto entre bambalinas. Palocci había logrado forjar la coalición de Gobierno y era el encargado de gestionar las relaciones con los partidos políticos en el Congreso. "Rousseff no tiene un operador político para mantener unida la coalición y protegerla del hambre de poder de los aliados", aseguraba ayer a Reuters el analista político José Luciano Dias. Estas circunstancias van a obligar a Rousseff a comenzar a crear su verdadero Gobierno. Hasta ahora, se decía que el Ejecutivo que había formado, con la ayuda de Lula, era más bien un gobierno Dilma-Lula. Hay quien, como el analista César Maia, considera una baza inteligente la decisión de sustituir al poderoso Palocci por una mujer. Es un cambio que cuenta con la aprobación de la opinión pública, ante la que la presidenta estaba perdiendo puntos. Según Maia, la gente común piensa que "una mujer es siempre más difícil de corromper que un hombre". Otra historia que vuelve a repetirse. Lula, cuando prescindió del entonces jefe de la Casa Civil, José Dirceu, escogió a otra mujer: Dilma Rousseff. Es impensable que la presidenta haya decidido librarse completamente de la tutela de Lula. Nunca lo haría. Pero es cierto que este episodio la presenta ante la opinión pública y ante la clase política con una impronta más independiente. Habrá que esperar meses para saber si su decisión, que le ha costado sangre sudor y lágrimas adoptar, resultará la adecuada. De ser así, caminaría ya con sus propios pies y tendrá asegurada su reelección en 2014. De lo contrario, Lula ya ha hecho saber que él sigue en el banquillo de reserva, preparado para tomar el timón, es decir, para volver en 2014. Si Dilma triunfara, será también el triunfo de Lula, que la escogió. Si la presidenta fracasara -ya lo ha dicho Lula en público- habrán sido sus enemigos quienes la hayan hecho fracasar, y en ese caso el sindicalista tomaría de nuevo el relevo. Fuente: El País


Alta Política

Valencia, 23 de junio 2011

13

Sudáfrica, ayer y hoy

¿20 AÑOS SIN APARTHEID? JAVIER BRANDOLÍ

a presión internacional y -en concreto- la asfixia económica, lograron que se produjera el milagro el 17 de junio de 1991. Ese día las tres cámaras del Parlamento sudafricano (blanca, mestiza e hindú) derogaban la última de las leyes sobre las que se sustentaba el Apartheid: «Los recién nacidos no serán clasificados por razas». Se terminaba así con toda una cadena de normas que comenzó en 1913 con el Black Land Act, por el que la población negra podía ser desposeída de sus tierras. Fueron casi 80 años en los que se prohibió la mezcla de razas y se dividió el país entre blancos, mestizos, hindúes y negros. Los primeros acaparaban el poder político y económico. Los demás eran las mulas de carga del Apartheid. ¿Cómo era la Sudáfrica de 1991 y cómo es la Sudáfrica de hoy? Hace 20 años la economía sudafricana estaba en quiebra por un goteo de sanciones internacionales que les había arrinconado. La Guerra Fría tocaba fin, y EEUU y Gran Bretaña, que vieron antaño en Sudáfrica el país desde el que podían detener el avance del marxismo que envolvía los procesos independentistas, condenaban ahora desde la ONU el sistema racista sudafricano. Por entonces también, Nelson Mandela, terrorista para algunos, mito para muchos y, tras 27 años en prisión, casi desconocido, comenzaba a tomar las riendas del Congreso Nacional Africano (era vicepresidente del CNA*, tras un año de libertad, y encabezaba negociaciones secretas con el Gobierno). Eran tiempos muy difíciles. Inkatha, un movimiento zulú creó una guerra interna de negros contra negros. Los zulúes masacraban ferozmente los feudos dominados por el CNA , con la aquiescencia de la policía. « Los agentes confiscaban armas a los nuestros y al día siguiente la gente de Inkatha atacaba a los nuestros con esas mismas armas», recuerda Mandela en su 'Largo camino a la libertad'. «Luego se supo que la policía del Apartheid había fundado Inkatha». La jugada era perfecta, afirma el ex presidente. A los ojos de la opinión pública el Gobierno hacía las reformas exigidas y eran los propios negros los que se mataban entre sí. No fue la única jugada que salió de la cabeza de los líderes del Partido Nacional. Antes del 17 de junio de 1991, el Apartheid se había suavizado para mestizos e hindúes, a los que se les creó una 'cámara parlamentaria de palo' como la que tuvieron en tiempos de la colonia británica. La pérdida de esa representación, así como la de casi todos sus derechos, había empujado a hindúes y mestizos a unirse al CNA (no

L

Mandela con su esposa Winnie, en 1994.

sin muchas discusiones. Los recelos eran mutuos). Por entonces, la propaganda del partido oficial consistía en un cómic que se entregaba a la población de Ciudad del Cabo que decía: «CNA: asesino de mestizos y de granjeros». Fue en ese contexto social y político que se derogó la última norma del Apartheid legal, pero ¿acaso terminaba el Apartheid social? Tras dos décadas, cuatro elecciones y tres presidentes, el CNA domina políticamente Sudáfrica con una superioridad que sólo tiene contendiente en Ciudad del Cabo, donde gobierna la Democrática Alianza, partido multirracial, liderado por una mujer blanca. La mayoría del voto mestizo y blanco apuesta a la única oposición del ahora poderoso partido gubernamental. «A los mestizos no nos gusta el CNA», dicen ellos. En la práctica aquel maquiavélico cómic del Apartheid expresaba una realidad so-

cial: los granjeros blancos se sienten amenazados y muchos han decidido marcharse y vender sus tierras por la violencia, y los mestizos viven separados de los negros, con los que mantienen una tensa relación. De hecho, en las propias 'townships' sigue habiendo una separación de razas. El dinero, por su parte, sigue en manos de los blancos y de una muy minoritaria parte de la población negra (en muchos casos conectada al poder político y salpicada de corrupción). Una de las grandes sorpresas de los políticos del CNA fue comprobar cuando tomaron el poder que la caja estaba vacía. «Pensaban que el Apartheid les dejaría un país rico y lo encontraron en la bancarrota», explica Alec Rusell en su libro 'Después de Mandela'. El CNA aprobó entonces una ley, la BEE, por la que las empresas tienen la obligación de contratar empleados en proporción al número de habitantes de cada raza. Para

Nelson Mandela visita a Valencia en 1991 y tras ser condecorado privadamente, comparte un grato momento con el Gobernador, Henrique Salas Römer, mientras caminan hacia el Salón Bolívar del Capitolio regional.

muchos, se trata de un Apartheid a la inversa porque discrimina contra los blancos y otras minorías; para otros, es justicia social tras años de brutal represión. Lo que se ha conseguido es reinventar clases sociales. Hay una incipiente clase media negra/mestiza y una incipiente clase blanca pobre. Muchos blancos están emigrando a otros países por la falta de oportunidades. El proceso de cambio es muy lento, lo que se puede apreciar a simple vista, paseando en coche por muchas localidades. La perfecta ciudad de casas victorianas de los blancos sigue aún rodeada de miles de casas miserables donde viven los negros y mestizos hacinados. Hay mejoras, pero queda mucho por hacer. La unión social parece lejana. Hay siempre una tensa calma. Las distintas razas viven juntas pero sin mezclarse, aunque algún avance se observa en las generaciones más jóvenes. Entre tanto, el último residuo del racismo está afectando a los negros inmigrantes. Por venir de otros países, son rechazados violentamente por quienes ven en ellos una amenaza a sus puestos de trabajo. «Éste es un país racista de todos contra todos», denuncian al llegar quienes hasta hace poco eran 'hermanos africanos'. En Kwla Zulu Natal sigue habiendo heridas abiertas entre las huestes del viejo líder de Inkatha, Buthelezi, y el CNA. «Quieren venir a amenazarnos a nuestra tierra», declaraba Buthelezi antes de las elecciones locales de mayo de 2011. Se refería a las juventudes del CNA, que pretendían manifestar ante la misma casa del viejo líder. La respuesta fue volver a ver a zulúes armados y amenazantes. Las imágenes recordaban las pesadillas del pasado. No pasó nada. Veinte años después de caer la última ley del Apartheid, en Sudafrica hay razones tanto para ser optimista como para no serlo. Quizá el país del arco iris que bautizó el obispo Desmond Tutu sea un imposible. Quizá éste sea, por el contrario, el nuevo Zimbabwe, liderado por las revolucionarias juventudes del CNA que declaran abiertamente su intención de nacionalizar minas y granjas. Pero quizá tampoco. Quizá el mandato de Mandela de vivir en paz sea inamovible (lo será al menos mientras él viva). Quizá la invariable mejora de su macroeconomía haga que germine el proyecto en el que negros, mestizos y blancos vivan juntos. Ya lo advirtió Mandela entonces: «Pasarán muchos años para superar los efectos de estas leyes racistas». Fuente: El Mundo, España *La mayoría de etnia Khosa


14

Opinión

Cuando manda * el PRAN “Las granadas, ametralladoras, revólveres, pistolas, drogas no son pasadas por los familiares de los internos, quienes son revisados minuciosamente antes de ingresar a las visitas. Las drogas y las armas las pasan algunos militares corruptos, a través de Custodios de Prisiones como intermediarios.” SEBASTIANA BARRÁEZ

PRAN. La P significa: Preso; la R significa Rematado; la A significa Asesino; y la N significa Nato. En conclusión PRAN significa Preso Rematado Asesino Nato; todo lo que ocurre en una cárcel como hechos violentos o sangrientos, secuestro, entre otros, tienen que contar con la autorización del PRAN. Si los internos realizan una acción sin la autorización del PRAN, éste envía a uno de sus Luceros para que los asesinen. El PRAN tiene casi siempre la fuerza para remover a los Directores de los Penales, siempre tiene los números telefónicos de los Directores Generales de Servicios Penitenciarios del Ministerio para las Relaciones Interiores y Justicia. LUCEROS: Son los sicarios que ejecutan las órdenes del PRAN. El PRAN tiene a su cargo el CARRO, que son el grupo de internos que fungen de escoltas suyos, andan fuertemente armados y uno de ellos se encarga de las finanzas del PRAN. El dinero le llega al PRAN por las bodegas de los penales, remates de caballo, extorsión en la calle, droga y el impuesto que deben cancelar todos los internos, que son de BsF. 50 a 100. Ese dinero va por escalas para las finanzas directas del PRAN, pero también para los funcionarios que dentro y sobre todo fuera de la cárcel, le permiten mantener el control y el poder. CÁRCEL. El poder de los llamados PRAN (el preso que manda en la cárcel), va más allá que el simple control de los centros penitenciarios. Ellos influyen en las decisiones que se toman en los tribunales. Hace una década por lo menos que la Guardia Nacional no hace una requisa en las cárceles del país por instrucciones de funcionarios del MPPRIJ y de militares que tiene a su cargo la orden de mando. Siempre hay una excusa para no hacer las requisas: que si las elecciones, que si las encuestas, etc. Al PRAN no

le conviene que los guardias nacionales hagan bien su trabajo: que no deje pasar las minitecas, ni la mercancía para las bodegas de las cárceles: comida, refrescos cigarrillos, entre otros. Si alguien intenta poner orden, el PRAN presiona. Y empiezan las llamadas del PRAN para un funcionario, ese para otro y así sucesivamente hasta altos niveles… y el militar es cambiado. LA PLANTA. ¿Por qué no han cambiado a José Gregorio Hernández, Director del Internado Judicial de La Planta? Porque fue golpeado salvajemente, una vez liberado al día siguiente a las 8 de la noche. Lo sacaron en ambulancia de La Planta. Por eso los trabajadores de esa cárcel se negaban a ingresar al lugar por temor a ser secuestrados nuevamente y golpeados. Por intervención de dos funcionarias, una vez que los trabajadores fueron liberados del secuestro de los presos, tuvieron que abrazarse con el PRAN de La Planta como amigos de alma. De ese hecho se dijo que hubo varios internos heridos, pero lo que no se dijo es que hubo guardias nacionales heridos por armas de fuego; ellos estaban de guardia en las garitas del recinto penitenciario. Las granadas, ametralladoras, revólveres, pisto-

las, drogas no son pasadas por los familiares de los internos, quienes son revisados minuciosamente antes de ingresar a las visitas. Las drogas y las armas las pasan algunos militares corruptos, a través de Custodios de Prisiones como intermediarios. En La Planta una vez los internos quemaron un Jeep del MPPRIJ. Fue porque los guardias no permitieron ingresar al penal la mercancía de una de las bodegas propiedad del PRAN. BENEFICIOS. Como las cárceles están llenas, la solución que han encontrado desde el MPPRIJ es decirles a los jueces que concedan todos los beneficios posibles a los presos. Suceden por eso hechos así: un Juez de Ejecución otorga un mes antes un beneficio a Víctor Colmenares Lupión, el asesino de la modelo Marisol Da Silva Vieira. Lo capturan porque habría agredido a una mujer con una tijera para tener sexo sin preservativo. El asesino de la modelo no tenía ni un mes libre cuando agredió a otra chica. Esa es la “humanización” de la cual habla el Ministerio. Es decir, los derechos son de los victimarios. ¿Y los de las víctimas? ¿Ese es el precio a pagar? Más dura un policía haciendo el acta policial que los detenidos presos. Un fiscal comentó que tienen instrucciones que a menos que sean casos políticos o de conmoción pública, en la fase de control, la calificación jurídica sea muy por debajo para no llenar las comisarías y cárceles. Por ejemplo, aprehenden a un distribuidor de droga (jíbaros de los barrios). En la Audiencia de Presentación se precalifica por Tráfico de Drogas, en la Audiencia Preliminar el Fiscal presenta acusación por Distribución de Drogas (con eso baja la calificación del delito y la pena también). El imputado admite los hechos y se cambia la calificación a posesión ilícita y le dan medida cautelar sustitutiva de libertad. Así le

Alzam en las C

Píldora trágica de un

Un informe producido por w trocinada, entre otros, por la por Bill y Melinda Gates, coloc ción precaria. De entre 66 paí gar 54 entre los de mayor corr el puesto 64, en asesinatos y mero 66, en transparencia gu castellano, todo se oculta, na como volcanes en erupción, e mo el alzamiento de los pres estaba en la penumbra se po cohecho, violencia, corrupció nuestra ardiente realidad.

ABC de la Semana ha seleccio los provenientes de fuentes in sus lectores, los nuestros, la t manda y el elector desea.

otorgan beneficios bajo presentación. El Juez no tiene otra opción que avalar lo presentado por el fiscal. Si se niega, por lo menos de traidor a la revolución lo señalan. ESTADÍA. No se sabe a qué funcionaria se le ocurrió autorizar que familiares de los internos pernocten y se queden desde el jueves hasta el martes siguiente. Eso sucede por lo menos una vez al mes. Si en esos días tiene un acto en el Tribunal, el interno no se monta en la unidad de traslado; esto es parte de los tantos diferimientos de las Audiencias y Juicios en los Tribunales. En esas estadías se quedan niños y adolescentes, hijos de los internos. Algunos han resultado heridos pero eso nadie lo reporta para que no les prohíban esas estadías. Otras veces, el PRAN prohíbe que determinados internos suban a la unidad de traslado. Algunos de los presos creen que si durante dos años no suben a la unidad, el delito prescribe, lo cual es falso. http://www.codigovenezuela.com Extracto de la columna original * Título original: EL PODER DE LOS PRAN Sobre la autora Periodista del Semanario Quinto Día, egresada de la Universidad de Los Andes como licenciada en Comunicación Social. Ex jefe de prensa de la comisión de Finanzas del Senado. Con amplio conocimiento de la fuente militar y de fronteras. Publicaciones en varios medios de Venezuela y el extranjero. Conferencista en eventos nacionales e internacionales


Opinión

Valencia, 23 de junio 2011

miento Cárceles

na ardiente realidad

worldjustice.org, fundación pafundación humanitaria creada ca a nuestro país en una posises, Venezuela queda en el lurupción; de antepenúltimo, en violencia; y de último, de núubernamental. Dicho en buen ada se ve,…. Pero de pronto, estallan incidentes trágicos coos de El Rodeo y todo lo que one al descubierto: Anarquía, ón... una píldora trágica de

onado extractos de dos artícundependientes para ofrecerle a ransparencia que el lector de-

El Rodeazo ¿Hay alguna forma de que tales armas de guerra entren a un penal y se acumulen por meses y años sin que la complicidad de altos funcionarios y numerosas autoridades quede comprometida? DAMIAN PRAT

Asombroso como la diputada Cilia Flores, el canal 8 y el general de la GN muestran hasta con petulancia un impresionante lote de armas de guerra incautadas a las bandas que dominan la cárcel de El Rodeo I. ¿No se darán cuenta que eso es una acusación muy dura contra su propio gobierno pues es suya la vigilancia y custodia de las cárceles y presos? Se veían allí hasta armas automáticas como subametralladoras y alguna que parecía un Kalashnikov, fusil o semejante. ¿Se puede pasar un arma de ese tamaño escondida en un pan o una torta? Montones de pistolas y baldes repletos de balas de fusil y escopeta, además de

¡45 kilos de cocaína y 12 de marihuana! No era alguna “papeleta” guillada. Era un centro de distribución. ¿Hay alguna forma de que tales armas de guerra entren a un penal y se acumulen por meses y años sin que la complicidad de altos funcionarios y numerosas autoridades quede comprometida? Tristemente, dos oficiales de la GN murieron y otros 19 fueron heridos en el operativo militar de asalto del viernes que, según Jaua, fue “ordenado directamente por el comandante presidente” y en el que habrían participado tres mil efectivos. Esos militares y sus familiares también tienen derechos humanos violados por el estado. Nunca han dicho cuántos presos murieron o están heridos, pero pueden apostar a que no son pocas las víctimas inocentes. Siempre ocurre así. Los voceros oficiales han sido cuidadosos, eludiendo informar sobre el asunto. ¿No es acaso el gobierno, por ley, responsable de la seguridad en las cárceles? ¿Quién responde por los oficiales asesinados? ¿Quién da la cara por los 22 presos muertos en los primeros días de reyerta y por los que hayan caído ahora? ¿De qué tamaño es el poder de fuego dentro de la cárcel si 3 mil efectivos militares no pudieron controlar el alzamiento sin un elevadísimo costo humano? ¿Hasta qué punto premia el gobierno, el fracaso, la indolencia y la incapacidad? ¿No va nadie a renunciar tan colosal desastre? Fracasan en el manejo del sistema eléctrico y todos siguen atornillados y encima culpan “al pueblo derrochador”. Fracasan en el manejo de las empresas estatizadas pero todos siguen tan campantes o los premian con embajadas... Igual ocurre en las cárceles. Hace 12 años el Presidente prometió “humanizar las cárceles” y hoy la situación es infinitamente peor. Aquella sórdida historia del Retén de Catia se ha multiplicado por cien.

Hay tres mil presos en una cárcel construida para 750. Ya no son “chuzos” artesanales sino armas de guerra lo que hay en poder de las bandas. En motines y reyertas con armas han muerto muchísimos presos, de cuya custodia es garante el gobierno según la Constitución y las leyes. La diputada Cilia Flores anuncia sanciones contra diputados opositores y medios de comunicación. Pero ni una palabrita contra los responsables del desastre carcelario. En enero, en la AN, el ministro El Aissami habló de “grandes avances en humanización de las cárceles”. Hoy queda evidenciado cuan grande era la mentira. En esas cárceles no se regenera a nadie. Son universidades del delito. Hay miles de presos sin juicio -algunos de los cuales podrían ser inocentes- o estar allí por delitos menores, que se ven envueltos en la vorágine del delito mayor. En todo caso es responsabilidad del Estado velar por su integridad y sus derechos, impidiendo -es obvio- su capacidad de cometer delitos adicionales desde la cárcel misma. depece3@gmail.com http://www.codigovenezuela.com Versión editada Sobre el autor Nacido en Caracas, Damián Prat es columnista político y autor de "Público & Confidencial", columna que se publica varias veces a la semana en Correo del Caroní. Tiene su página personal www.damianprat.com y es conductor de espacios en radio y TV regionales en Guayana. Es corresponsal de CodigoVenezuela.com en el estado Bolívar.

15


16

Valencia, 23 de junio 2011

Opinión | SEMANCHETA |

¡AY!,

LAS OPOSICIONES... En el ejercicio político hay un arte, un imponderable oficio hecho de racionalidad y oportunismo, mensaje y medio de comunicarlo, sin cuyo buen manejo es difícil salir victorioso n las democracias no se ha inventado nada más estable que un sólido bipartidismo ni nada más saludable que una alternancia de los dos polos. Cuando uno de ellos tiene problemas, el otro avanza, y eso es lo que les suele pasar a los Gobiernos, enfrentados siempre a dificultades que plantean demandas superiores a las posibiliJULIO M. SANGUINETTI dades. Aun en la exitosa experiencia política de Chile, las turbulencias que se vivieron adentro de la Concertación, después de cuatro Gobiernos excelentes, llevaron al poder a la oposición de centroderecha, bien alineada detrás de un candidato fuerte. La alternancia no nació de la situación económica o social, cuando el hemisferio vive una coyuntura de comercio internacional tan favorable como no ha conocido nunca antes. Todo provino de insatisfacciones, conformismos y debates mal canalizados en el proceso de selección de las candidaturas. En el resto del continente, ese viento a favor viene ayudando: pasó en Brasil, pasó en Colombia, pasó en Costa Rica. En todos estos casos, los problemas mayores los tuvieron los opositores. En Brasil, el poderoso Partido de la Social Democracia brasileña tenía una razonable posibilidad de ganarle a una candidata eminentemente técnica como Dilma Rousseff, pero la elección del candidato no fue la mejor en términos electorales: con el carismático Aecio Neves, gobernador de Minas Gerais, la oposición tenía mejores chances que con el gobernador de São Paulo, José Serra, un estadista completo pero de mucho menor tirón popular. En Perú, el caso ha sido paradigmático. Las corrientes centristas obtuvieron una mitad del electorado en la primera vuelta, pero divididas dejaron al país delante de un balotaje de dos minorías extremas, con una opción de hierro: o la hija del enigmático seudodictador

E

Fujimori o un exmilitar nacionalista y populista de errática ideología. Ganó éste y encomiéndense a la Providencia quienes creen en ella, para pedirle que se hagan realidad las primeras declaraciones -muy conciliadoras- de un candidato hasta anteayer caracterizado por la demagogia populista. En Argentina, la cuestión es parecida. La segunda vuelta posee allí un sistema muy especial: no se da si un candidato obtiene el 45% de la votación o si, superando el 40%, aventaja al que le sigue por más de un 10%. Nadie duda que la oposición es, por lo menos, la mitad. Pero dividida en tres o cuatro segmentos, lleva a dudar que su mejor opción quede, como diferencia, a menos de ese fatídico 10%, ante un oficialismo tan armado como lo es siempre el peronismo a la hora de luchar por el poder. Pocos Gobiernos han ofrecido tantos flancos de ataque, pero desde la muerte del expresidente Kirchner y el alejamiento de su confrontativa imagen, la sucesión en manos de su viuda ha desconcertado a una oposición que perdió la motivación de un enemigo ríspido y se desgrana en un extraño juego de personalismos. Nada está definido, pero hoy -objetivamente- eso es lo que se ve. En la propia Venezuela, donde el arbitrario poder de Chávez inevitablemente unifica el sentimiento opositor, no se ha logrado generar y consolidar un liderazgo capaz de enfrentar esa máquina electoral montada desde el Gobierno. De todo lo cual se desprende que en el ejercicio político hay un arte, un imponderable oficio hecho de racionalidad y oportunismo, mensaje y medio de comunicarlo, sin cuyo buen manejo es difícil salir victorioso. Ello es así, aun en estos tiempos de rápido crecimiento económico y con la velocidad de los Twitter y los Facebook para llegarle a la gente. En una palabra, no hay sustituto para la conducción política. * Julio María Sanguinetti fue presidente de Uruguay

Si Bambarito no te cura… no te cura ningún brujo. Cantaba un amigo cubano

Aquí hay mejores médicos… ¡Vente para acá, chico! Dijo uno como pensando en otra cosa

| K-S.O.S |


Opinión

Valencia, 23 de junio 2011

| DESDE LA CIMA DE EL ÁVILA |

ACLAMACIONES “Cuando mozo le dijeron que no sabía sentir sino representar los sentimientos” Tomás Eloy Martínez

I ¿Es puro teatro la enfermedad del Presidente? La pregunta me llega por twitter. Da pie a un par de conjeturas: primera, no hay tal enfermedad, todo es un ardid con fines aclamacionistas; y segunda, el diagnóstico es de pronóstico reservado, la enfermedad es grave o terminal y los aspavientos sobre su regreso triunAMÉRICO fal son apenas un esMARTÍN guince para ganar tiempo. La sustitución es muy difícil porque así lo quiso un movimiento creado alrededor de un personaje de la naturaleza de los dioses; y por lo tanto como no hay ni puede haber sucesión inmediata, lo procedente sería distraer al país mientras se decide qué hacer. Como puede apreciarse son los dos extremos de una respuesta. Dividido profundamente como está el país, las corrientes polarizadas tienden a pegarse a la pared del fondo, sin dejar espacio para interpretaciones, no sé si ciertas, pero cuando menos más fríamente elaboradas. Buda descubrió la verdad en el medio del río. No lo acepto como postulado general, pero en relación con el mal que aqueja al Presidente me parece acertado. Es muy difícil inventar una enfermedad grave o menos grave y sostenerla por semanas de cara al mundo. Es una noticia que ha interesado a los medios. Periodistas muy listos y políticos y

profesionales de muchos países buscan penetrar el hermetismo de los gobiernos de Cuba y Venezuela. Dos países que convierten en secreto de estado la enfermedad de sus jefes y, al igual que el Juan Primito de Doña Bárbara, espantan los “rebullones” que los acosan, como una plaga de avispas, invisible a los demás.

II La enfermedad de Chávez es muy verosímil aunque las causas y el diagnóstico médico permanezcan ocultos. Pero como las políticas son versátiles, se presenta la oportunidad de convertir la que aqueja al presidente en un pomposo retorno plagado de lágrimas y de dinero, que el personaje aprovechará para tratar de unir los restos fragmentados de su partido y hacer algo con sus enloquecidas políticas, a ver si es posible desinflar la bomba social. Aproximándose las elecciones y sin nada que ofrecer, el presidente trataría de intensificar las emociones colectivas con una Aclamación. ¿Se saldrá con la suya? No lo descarto pero el problema es que faltan muchos meses para la prueba electoral y los aspavientos aclamacionistas suelen pasar tan rápidamente como llegaron. Sobre todo con las nada pasajeras protestas que sacuden a Venezuela de un extremo a otro. Además, mientras más gente descubra el espectáculo circense que estaría por organizarse, menos impacto tendrá. Aprovecho pues mi columna en ABC para hacer evidente la farsa en ciernes. El diputado Saúl Ortega demuestra estar en el ajo. Anuncia que el recibimiento del amado líder “será

apoteósico”, pero su gestualidad descubre los temores que lo asaltan. No promete viviendas, obras de infraestructura, impulso a la educación y la salud, solución a la tragedia de los damnificados y a la espantosa crisis penitenciaria, empleo y mano dura contra la desbordada delincuencia. No, no propone nada de eso. Se limita a decirnos que el Mesías está por llegar y debemos recibirlo devotamente. Cristo viene, anuncian grupos evangélicos. Chávez retorna a la Jerusalén vernácula; recibámoslo arrebolados y no lo atormentemos con quejas menores. En las Aclamaciones latinoamericanas el héroe es un endiosado líder que detenta la totalidad del poder y gobierna bajo una caricatura de democracia. Autocrático, personalista, en lugar de programas bien fundados se vuelca sobre una multitud acrítica a la que le larga discursos interminables y desoladoramente vacíos. Para que no decaiga la perorata, en cierto momento aparece el amenazante enemigo externo, culpable de la crisis y del fracaso de los ministros. El enemigo externo es el desgastado acicate para conjurar la deserción y pérdida de fe de la alicaída militancia.

III La aclamación del general José Tadeo Monagas se produce tras el nada honorable asalto al Congreso el 24 de enero de 1848. Los áulicos, sin nada que celebrar, convirtieron este despojo en alta expresión revolucionaria y procedieron a entronizar al nuevo autócrata.

Tuvimos la mala suerte de que un visionario, progresista, fuera un ególatra dado a apropiarse de los recursos públicos. Su entorno le hizo creer que era el legatario del Libertador. Un hijo de Bolívar no estaba para gobiernos breves, pero como en el fondo despreciaba a una Venezuela que consideraba poca cosa para su genio, se desasió del poder. Es curioso este caso. En 1886 Guzmán había sido electo presidente constitucional por tercera vez, después de la Aclamación que le organizó el más recio de sus seguidores, el taita Joaquín Crespo. Pero un año después se fue para siempre a su amada Europa. Había perdido el gusto al mando pero no al besamanos de los áulicos. En 1906 le tocó su Aclamación a Cipriano Castro. Fue la más grotesca y teatral. Dirigida por él mismo, aquello fue un espectáculo florido que lo llevó en triunfo a la sede del gobierno. Dos años después estaba tumbado. Los movimientos de esta índole habían perdido prestigio en nuestro país. El de 1906 resultó tan irritante que pareció cerrar para siempre ese capítulo. ¿”El regreso apoteósico de Chávez” de que nos habla el diputado Saúl Ortega pretende devolvernos a ese vergonzoso pasado? Sinceramente espero que no, pero pronto lo sabremos. ¿Tendrán algún significado los derretidos elogios que de un tiempo a acá le viene prodigando el comandante al general? amermart@yahoo.com @AmericoMartin

17


18

Opinión

Valencia, 23 de junio 2011

CONFRONTAR O NO CONFRONTAR Hace falta una jerarquización desprovista de segundas intenciones... o basta con proclamar su necesidad. Lo primero es definir de qué se trata una confrontación adecuada al momento actual. A estas alturas debería estar claro que cualquiera de ellas no sirve al propósito de perforarle a Chávez su base electoral. La oposición posee experiencia y cartapacios completos acerca de las conveniencias o no de algunas formas ARGELIA de combatir al RÍOS Presidente y su "proceso". Ciertos temas -como el del nacionalismo- fueron monopolizados hace tiempo por el Presidente. Es urgente diseñar un nuevo relato en torno a éste y otros asuntos, pero se requiere mucho

N

más que voluntarismo: el tratamiento profesional fue y sigue siendo indispensable. Por años, el país ha estado expuesto a una narrativa revolucionaria fundada en manipulaciones que tienen sustento en las creencias y lugares comunes más básicos de la mitología popular. Es inútil desconocer que todas ellas han sido reforzadas. Hoy, ciertamente, hay un único camino: la oposición está obligada a plantearse un duelo con el poder establecido y a prepararse con seriedad para darlo con éxito. El arrojo y el coraje no son ingredientes suficientes si sus contenidos están descaminados. Hay temas donde es obligante polarizar con Chávez y otros donde hacerlo significaría un despropósito. En la antesala de la victoria del 26S no hubo el "cuerpo a cuerpo"

| LA POLÍTICA ES ASÍ |

EL PODER ES EL PROBLEMA SUSTANTIVO ste tema, por ahora, no es un punto primordial en la agenda de los partidos y movimientos que se agrupan en torno a la Mesa de la Unidad Democrática (MUD). Para el oficialismo, por el contrario, constituye su única oferta política. Me estoy refiriendo, desde luego, a la dicotomía o polarización entre centralización y descentralización. Por ejemplo, la visión del gobierno es NELSON única. Provinciana, ACOSTA cargada de lastres autoritarios y paternalistas. Mirada desde la diversidad regional, su concepto de lo nacional equivale a homogenización centralista y acartonamiento oficialista. De ahí su apuesta castrense y centralista expresada en estados mayores temáticos: vivienda, salud, seguridad, empleo etc. En el otro extremo encontramos la apuesta democrática. Esta intenta

E

superar las deficiencias del pasado y este modelo del socialismo del siglo XXI. Para lograr este doble cometido se hace necesario propiciar un debate sobre las autonomías políticas. Repensar al país en el marco de una lógica que propicie su descentralización y que lo conduzca hacia la consolidación de estas autonomías. Desafortunadamente este tema es asumido por la oposición como algo tangencial. No lo percibe como la columna vertebral de su proyecto de país. Este déficit de apreciación explica el excesivo sesgo electoral que predomina en la conducta de la MUD. De ahí su gusto exclusivo por aspectos reivindicativos y el ejercicio de la denuncia. No logra ubicar estos temas en el marco de

que algunos sugieren por estos días. Esa victoria opositora fue el producto de una dura ofensiva en el plano de la denuncia sobre el desmadre de los problemas sociales. En esa oportunidad, la oposición tomó la delantera y lució superior a su contendor. Un buen contraste también representa una forma de confrontación: tal vez dos salvajes en el ring no sirve al objetivo de inspiración que el cambio demanda para imponerse. O quizá sirva, aunque, por lo visto, nadie lo sabe a ciencia cierta. Diferenciarse sí es importante. No deja de ser desconcertante que este asunto no haya sido resuelto y que, al contrario, se encuentre todavía en el listado de asignaturas pendientes. Las discusiones públicas sobre el tema reflejan de algún modo el carácter improvisado de las luchas que se le han planteado al jefe bolivariano. Al mismo tiempo, son una demostración del estado y del funcionamiento de la Unidad, en cuyo seno -se suponía- serían dilucidados, con criterio estratégico, estos y otros tantos dilemas a los que se enfrenta y se enfrentará la oposición en el trayecto crucial hacia

una visión de país diferente a la propuesta por el oficialismo. Educación, seguridad, salud y empleo constituyen aristas de toda narración política. Igual sucede con los vocablos paz, progreso y bienestar. Su carácter abstracto facilita su comunicación y aceptación. Desde luego, en condiciones de normalidad política esta oferta es de fácil mercadeo y hace obligante el acento en los aspectos publicitarios. Sin embargo, en las

2012. Hace falta una jerarquización desprovista de segundas intenciones: años atrás, lo prioritario era la conexión con los sectores populares; hace unas semanas, el programa unitario. Ahora, un candidato con mano de plomo y verbo encendido... En realidad, nada de esto hace parte de la confrontación con Chávez, sino de la batalla interna. El verdadero duelo sigue pendiente. Argelia.rios@gmail.com @argeliarios

actuales circunstancias esta conducta no discrimina en el ámbito político. No se traduce en un ofrecimiento distinto y competitivo en relación al ofertado por el gobierno. Carece de “pegada” y sintonía con lo que efectivamente sucede en la nación. El problema sustantivo es el poder. Sólo democratizándolo será posible dar repuestas a estos problemas crónicos de la sociedad venezolana. En este sentido las autonomías constituyen el eje de un nuevo discurso político que se diferencia y enfrenta a la vieja configuración del poder. Responsable de los problemas que angustian a los venezolanos. La cotidianeidad envía señales que no deben ser ignoradas. Temas como el suministro de energía eléctrica y la situación dramática de las prisiones muestran con crudeza el fracaso del centralismo. Una narrativa alternativa debe desprenderse de abstracciones. Apuntar hacia lo sustantivo. Un nuevo esquema de distribución del poder: empoderar a las regiones y sus municipios. Sin dudas, el federalismo autonómico constituye el nuevo horizonte de la política en el país. acostnelson@gmail.com


Opinión

Valencia, 23 de junio 2011

19

NOTAS PELVIANAS a enfermedad de Hugo Chávez -en caso de que sea cierta- es su problema. La enfermedad del presidente de Venezuela, a menos que sea resfrío por coger mucho sereno, es un asunto institucional y provoca la discusión inevitable sobre las razones e implicaciones de su ausencia. Puede mirarse la dolencia con cierto escepticismo dada la vocación por la aventuCARLOS ra ficticia del persoBLANCO naje (atentados indocumentados, conspiraciones del imperio hechas con cañones de galleta, arrobos místicos teatrales, pasiones por los desamparados de la tierra las cuales desaparecen apenas se coloca el pie en la escalerilla de la nave burguesa); sin embargo, no ha de descartarse que el personaje haya abusado tanto del cuerpo que a duras penas lo contiene, que alguna venganza de células estresadas tenga lugar. Ocurre con frecuencia; las bacterias y los virus son tan oportunistas que no distinguen la ideología ni los hábitos de sus huéspedes. No es infrecuente el deportista que muere infartado con su corazón sano; ni el vegetariano al que la grama excesiva le pudre los divertículos. Una de las peores pesadillas que el país había concebido en el amancebamiento con los déspotas cubanos ha ocurrido ahora sin que los cortinajes “de palacio” logren disimularla: Venezuela es un país gobernado desde Cuba. La dimensión de este hecho es de tanta gravedad que resulta inexplicable cómo no ha sido tomada por muchos dirigentes como una escandalosa situación institucional. No se trata de que el Presidente firme o no decretos desde allá sino del hecho de que gobernar es un acto social complejo, no es sólo decidir esto o aquello, sino debatir, considerar escenarios, asignar responsabilidades, evaluar impactos, reconsiderar efectos y otros eventos conexos. De manera que el Presidente, si está al mando, lo está con los jefes de otro país; si sus ministros están allá entonces no tienen capacidad de administrar la cotidianidad nacional. No se trata de estar “informados” a través del cable que compró Venezuela y administra la inteligencia policial cubana; estar informados es un requisito para gobernar pero no es la acción de gobernar. Si el Presidente está de viaje por un par de días o una semana, sin du-

L

da puede tomar decisiones; pero si ha estado sometido a anestesia general, está a punta de antibióticos y calmantes, y no se sabe de qué va su recuperación, hay razones para cavilar. Dicho esto sin perjuicio de que de repente ocurra una recuperación milagrosa del Lázaro barinés y sus partidarios encuentren motivos para decretar una semana de fiestas patronales porque el que se iba a consumir en aras del pueblo sufriente no tuvo esa necesidad. Ya se saben los cuentos chinos de los mentirosos compulsivos. Por otra parte, es de desear que los hermanos cubanos no retengan al camarada más allá de su voluntad…

Cielo bajo Uno de los temas más interesantes es la repercusión de la enfermedad presidencial en las filas del chavismo. La imagen de invulnerabilidad de Chávez se ha deshecho; el personaje, al final de los finales, es un ser humano frágil, cuyo vozarrón y autoritarismo no alcanzan a ocultar para siempre a un cuerpo abusado por los excesos. Antes el personaje había enunciado ciertas fallas humanas, como andar encaramado en un autobús y ser víctima de urgencias indignas de ser recogidas por la Historia Patria; pero sólo ahora la vulnerabilidad mórbida parece recorrerle las entrañas, lo cual lo divorcia de la imagen omnipotente que le

habían atribuido como el Héroe Escarlata. De pronto, Chávez brinda un motivo de reflexión: no es eterno; puede salir del juego por un período indeterminado e impredecible. El centro de todos los conflictos y alianzas en el sistema de poder actual, no está allí para lanzar a unos contra otros, para detener alguna intriga y generar una diferente. El sol se ha apagado temporalmente, sus subordinados pierden el centro de gravedad que los organiza en órbitas predecibles, ajenas a las colisiones. Los planetas, satélites, asteroides y cometas, empapados de polvo cósmico, ahora andan -aunque sea por pocos días- de su cuenta. Todos repiten como un mantra que el hombre en La Habana es el que manda; en realidad no puede hacerlo a cabalidad y el resultado es que nadie manda o, mejor dicho, todos meten su piececito como cuñas en la puerta para que no se cierre, porque, quién sabe. Obedecerle las rabietas a Chávez es una cosa, pero poner de acuerdo para ver quien decide en la fila de los sargentos, es otra. Dicho lo dicho, el vocero del Presidente ha sido Nicolás Maduro a quien algunos diputados rojos comienzan a considerar como un personaje que le ha cogido el gusto al poder y se le han contagiado algunos de sus hábitos. Más aún con la asesoría privada que tiene.

Elías Jaua

La declaración de Elías Jaua sobre su lealtad a toda prueba a Chávez es una confesión que nadie le había pedido. Lo único que se ha planteado es que si Chávez está fuera del país, inhabilitado en La Habana, lo lógico era que quien ocupara la vicepresidencia se encargara. Nadie estaba con la enloquecida idea de que Jaua era el timonel necesario frente a la eventualidad de un naufragio; más bien, se le comentaba como el solícito burócrata al cual la suerte puso en el siguiente escalón administrativo. Bastó que esto se dijera para que el interfecto se viera obligado a unas aclaratorias que oscurecen.

El punto ciego Lo que no se quiere abordar porque tal vez sea tomado por los necios como “incitación al magnicidio” es que la ausencia de Chávez por un período impredecible implica la discusión de su reemplazo aunque, por ahora, no ocurra. ¿Quién puede sucederlo como líder? ¿Quién puede ser el sustituto de un personaje que concentra tanto poder en el puño? La respuesta es simple: nadie. Todo el que ha asomado la nariz se la ha mutilado, sin hablar de los que atrevieron a levantar la cabeza más allá de la altura de la alfombra y que andan como almas en pena, decapitados. El caudillismo militarista de tanto concentrar el poder impide el relevo ordenado. La inexistencia de instituciones hace que este reemplazo no lo pueda hacer en Venezuela ni el partido de gobierno, ni la Fuerza Armada, ni la Asamblea Nacional; en ninguno de esos espacios hay desarrollo institucional, como por cierto sí hay en Cuba con los militares y el Partido Comunista. Es oportuno tener presente que Raúl Castro sucede a Fidel más que por ser su hermano, por su condición de jefe de unas poderosísimas -en raseros latinoamericanos- Fuerzas Armadas. Nada de esto existe en Venezuela. Véase si no, cómo un hombre de cierta preparación y experiencia como Alí Rodríguez no ha soportado los vaivenes del voltaje que, como a un artefacto viejo, le han fundido el motor. La ausencia de Chávez ha revelado lo invasivo de su mando y lo precario de su equipo. Hombres antes destacados convertidos en bagazos incapaces de decir esta boca es mía no sea que el caudillo los decapite. Para el régimen, sin Chávez, la nada. www.tiempodepalabra.com Twitter @carlosblancog


20

Opinión

Valencia, 23 de junio 2011

ME GUSTA LA DERECHA, ¿Y QUÉ? KARL KRISPIN

as encuestas demuestran que nadie se quiere declarar ni de derecha ni capitalista. No que se sea capitalista, sino que se crea en las bondades del capitalismo. Los más arrojados apuestan por el centro. Ahora se mercadea la gelatina inodora de la democracia social que se escurre de las manos. Se insiste en el tema de la responsabilidad social pero no se mencionan las libertades económicas pisoteadas por un Estado cada vez más invasivo. No hay espacio para la sobada responsabilidad social si previamente no se garantiza un capitalismo generador de riqueza. ¿Cómo se va a repartir lo que no existe? En las apariciones de los candidatos, pocos le arriman el mingo a la empresa privada porque entonces se suena vendido al capital, otro megafraude con que los carentes de criterio de la izquierda nos han estafado. ¿Quién se atreve a hablar de la reprivatización de las empresas públicas que hoy en día tan sólo son estructuras clientelares arruinadas, cascarones vacíos y máquinas derrochadoras de recursos? Nadie, porque eso sería ponerle el cascabel al gato. En las pasadas elecciones presidenciales el candidato Rosales inventó un dispositivo demagógico aberrante: la tarjeta Mi Negra, con la cual los venezolanos tendríamos nuestro débito populista de la torta petrolera. Quería decir aquel adefesio que se nos reconocía nuestro derecho a la piñata por el solo hecho de portar una cédula de identidad. Con soluciones ilusorias no se llega a ningún lado, y para superar el desahuciado estado de la actualidad hay que actuar con la convicción de una ideología que restablezca el Estado de Derecho, la seguridad jurídica y haga florecer la empresa privada. Sin empresa privada no hay país posible. No sé cuál es el temor a la derecha. Los dictadores Augusto Pinochet, Jorge Videla, Alberto Fujimori o Francisco Franco nunca fueron representantes de liberalis-

L

mo alguno. Me gusta la derecha liberal por su inequívoco respeto a la libertad, por su régimen tributario que genera beneficios, porque fomenta el crecimiento económico de los pueblos. El socialismo lo que ha realizado en la historia es repartir pobreza. ¿Qué es Cuba, sino una isla de muertos de hambre? El socialismo escandinavo está quebrado y hasta el vodka Absolute y Saab los han tenido que salir a vender. Creo en el emprendimiento individual y sus posibilidades de realización. En ningún sistema del planeta los Estados dejan de intervenir, porque no hay sistemas puros, y Adam Smith es tan utópico como su némesis ineficiente, Karl Marx, que ni siquiera articuló una solución económica alterna al capitalismo. Nuestro Estado actual es abuelista, porque ya ni paternalista es, pues, cada vez dispone de menos y para que suelte hay que hacer como esos nietos que aprovechan la siesta del abuelo para sacarle una mesada. En la transición del futuro tendremos que seguir manteniendo el asistencialismo para desmontarlo poco a poco, una vez que los ciudadanos hayan dejado de tenerle miedo a la libertad y hayan desaparecido los excluidos, inherentes del populismo. El candidato de la oposición y próximo presidente debe tener la clarividencia para entender que el paso a una Venezuela próspera sólo será posible con una Venezuela capitalista. Lo demás son grageas neurolingüísticas de teoría inútil, recetas de boticario vencidas y literatura rimbombante para el Foro de Porto Alegre. Dejen la fulana Mi Negra para el archivo de desaciertos que aquí tiene más tomos que la Enciclopedia Británica. Ojalá saquemos la lección de estos doce años de oprobio y no tengamos una recaída. kkrispin@hotmail.com

¿HUMALA CHAVISTA?

Lo que anima a Humala es esencialmente sacar a su país adelante GERVER TORRES

Se parecerá más el gobierno de Humala al de Chávez o al de Lula? Veamos los factores que inclinan la balanza en una y otra dirección. ¿Qué lo inclinaría a un gobierno tipo Lula? Uno. Desde que se acercó a Chávez por primera vez, han pasado varios años en los que Humala ha tenido oportunidad de ver los resultados de su gestión de gobierno, que contrastan radicalmente con los de Lula: una Venezuela postrada frente a un Brasil próspero. Dos. A diferencia de Chávez, Humala llega al poder en medio de un prolongado crecimiento económico en su país de más de 10 años. Ese crecimiento se ha traducido en mejoras de todo tipo, incluido una notable reducción de la pobreza. Ese hecho ha llevado a Humala, ya electo, a afirmar que no piensa tirar por la borda todo ese avance. Tres. Humala no cuenta con los petrodólares con los que ha contado Chávez. Cuatro. Los actores peruanos e internacionales ya conocen el guión venezolano y estarán muy atentos a

¿

cualquier intento de repetición del modelo. Guerra avisada no mata soldado. Cinco. Chávez tiene hoy menos influencia en la zona y menos recursos económicos para atraerlo a su modelo. ¿Que lo inclinaría a un gobierno tipo Chávez? Uno. Su condición de militar golpista, que lo asemeja a nuestro comandante-presidente y lo diferencia de Lula, quien es un político formado en las lides de la lucha democrática. Dos. La poderosísima evidencia de que todos los presidentes que han seguido el guión chavista, han logrado permanecer en el poder hasta el día de hoy, no importa lo que haya ocurrido o esté ocurriendo con sus países y econo-

mías. Correa, Morales y Ortega, así lo atestiguan. Por estas razones pienso que si lo que anima a Humala es esencialmente sacar a su país adelante, seguirá el modelo Lula. Si, en cambio, lo que le anima es mantenerse en el poder indefinidamente, tenderá a seguir el modelo Chávez. En poco tiempo empezaremos a ver las señales. gerver@liderazgoyvision.org

LAS

CAVILACIONES Hay que hacer un gran esfuerzo para avanzar en la creación de una verdadera riqueza moral MONS. BALTAZAR PORRAS

on tan contradictorios los mensajes generados por las recientes elecciones peruanas, que ponen sobre la mesa un tema ineludible: ¿Qué ética rige la política? Durante las últimas décadas se difundió mucho la idea de que la política era un arte sucio, por lo que todo político de oficio era catalogado como gente sospechosa, falto de moral. El resultado: saltaron a la palestra nuevos políticos, revestidos de ropajes inimaginables: desde gente de la farándula hasta predicadores de una moral puritana a nombre del pueblo oprimido. Ingenuos, sin conocimiento real del manejo de sociedades complejas o lobos revestidos de piel de oveja. Llegan al poder y hacen, sin rubor alguno, algo muy distinto a lo que anunciaron. Lo importante era amarrarse al poder; el pueblo y sus necesidades es la excusa para el asalto de una nueva clase para la que no existe otra moral que la de atornillarse en el poder. Escoger entre el sida o el cáncer, dijo Vargas Llosa. Gana Humala, se desploma la bolsa y surgen los incrédulos de su nuevo discurso. El tiempo dirá quiénes tienen la razón. Pero queda claro que necesitamos de los políticos, al igual que no podemos vivir sin médicos o ingenieros. Pero queda pendiente definir bajo qué principios se pretende construir la sociedad. La mentira, la corrupción, el oportunismo o populismo no han sido jamás los que llevan a buen puerto a ningún colectivo. Sin virtudes ciudadanas claras y capacidades de diversa índole, nos estrellaremos en lo que no pocos gobiernos de este tercer milenio nos está mostrando: conflictividad social y atraso. Aparecida nos alerta: se necesita mucha fuerza y mucha perseverancia para conservar la honestidad. Necesitamos realizar un gran esfuerzo para avanzar en la creación de una verdadera riqueza moral que nos permita orientar nuestro propio futuro.

S

faustih@hotmail.com


Opinión

Valencia, 23 de junio 2011

21

La intentona de 1992

¿NO FUE EN NOMBRE DE LOS POBRES? E

l calvario de los barrios es una asignatura que todos los gobiernos venezolanos de la segunda mitad del siglo XX en adelante han aplazado. La aplazó Pérez Jiménez a pesar de que bajo el lema "La batalla contra los ranchos" desarrolló un ambicioso plan de construcción de superbloques. No fue suficiente. Para 1958, cuando huyó, dejaba tras de sí una TULIO HERNÁNDEZ ciudad aún poblada de ranchos mientras millares de familias aguardaban para venirse a construir otros más. Tampoco la democracia la aprobó. A pesar de los organismos y leyes que creó y de muchos programas exitosos, en los casi cuarenta años de gobiernos bipartidistas los barrios se multiplicaron hasta representar casi la mitad de la capacidad habitacional de las ciudades pero al precio de convertirse en espacio de carencias donde se condensaron las penurias de la escasez de servicios, la deserción escolar, el hacinamiento y la violencia, como síntomas de una inaceptable exclusión social. Sin posibilidad de acceder a una vivienda, ni subsidiada por el Estado ni ofrecida por el privado, la gente aprendió a invadir terrenos y a construir con sus propias manos e ingeniosas técnicas la casa propia. Así, la ciudad creció silvestremente, y el caos y la carencia se hicieron modo de vida urbano "natural". Hasta que llegó Hugo Chávez al poder y el nombramiento de un equipo de reco-

nocidos especialistas, capitaneados por la arquitecta Josefina Baldó, al frente del Consejo Nacional de la Vivienda, hizo creer a muchos que ahora sí, ¡por fin!, se atacaría el problema. Para ese momento las dos ideas convencionales la de aquellos que creían que la solución de los barrios era hacerlos desaparecer y construirlos de nuevo, y la de quienes militaristamente creían en el criterio de la reubicación forzosa habían sido superadas por los especialistas de punta. La nueva convicción, y Baldó junto con Federico Villanueva eran sus promotores, es que los barrios también son ciudad y, en consecuencia, lo mejor que se puede hacer con ellos es incorporarlos

a la sociedad a través de obras de planificación que les permita superar sus carencias de servicios con mejores niveles de urbanización. Era lo que se conocía como "programas de rehabilitación física de los barrios". La solución integral. Pero el Gobierno bolivariano tampoco se lo tomó en serio. Sustituyó a los que saben. Colocó en los cargos a sus rojos incondicionales y optó por los caminos del clientelismo efectista, el programa que deja ganancias vía soborno, o el ensayo y error. Y ahora, doce años después, al verificar los resultados, ha terminado confesando su fracaso al proponer a última hora, y como estrategia evidentemente electoral, la Misión

Vivienda. Esto es, la promesa irrealizable de que todo aquel que no la tenga recibirá una casa propia cuyas llaves le serán entregadas por Hugo Chávez en persona frente a las cámaras de Aló, Presidente. Pero para que eso ocurra, ¡tiene usted que entenderlo querido aspirante!, es indispensable que el comandante en jefe gane otra vez las elecciones presidenciales. El asunto es vergonzoso. Estamos frente a una operación doblemente inescrupulosa. De una parte, porque, como bien lo han advertido el Colegio de Arquitectos, la Facultad de Arquitectura de la UCV y algunos bolivarianos los venerables autores de la página de opinión en Últimas Noticias titulada Aceras y Brocales, se trata de un plan técnicamente improvisado que de llegar a aplicarse tendría un efecto casi que irreversible en el ya desastroso paisaje urbano del país. Y, de la otra, lo perverso, porque juega con las necesidades de la población excluida y convierte en señuelo electoral algo que es un derecho humano contemplado en la Constitución. ¿No fue en nombre de los pobres que estos militares dieron el golpe de Estado en 1992? Si es por la asignatura "Barrio", todo indica que la razón era otra. Aplazados también. hernandezmontenegro@cantv.net


22

Opinión

Valencia, 23 de junio 2011

LA CRISIS DEL EMPLEO El desempleo está alcanzando proporciones épicas tanto en Estados Unidos como en Europa ALFREDO TORO HARDY

l desempleo está alcanzando proporciones épicas tanto en Estados Unidos como en Europa y, sin embargo, gobiernos y autoridades de ambos lados del Atlántico parecieran ya haberse cruzado de brazos. En el primero llegó, durante el último trimestre, al 9,1% de su población en edad laboral, lo que equivale a 13,7 millones de personas. En la Unión Europea el promedio para el primer trimestre de este año se situó en 9,9%, alcanzando en casos como el de España al 21,3 por ciento. Los datos anteriores no contemplan, sin embargo, dos elementos de la mayor importancia. En primer lugar, el impacto desproporcionadamente alto en relación a las poblaciones jóvenes. El caso de España ilustra bien esta situación, con un desempleo juvenil superior al doble del promedio nacional. En segundo lugar, el término desempleo es utilizado únicamente para cubrir a quienes buscan activamente un empleo sin poderlo conseguir. Ello excluye, por consiguiente, a quienes ya

E

dejaron de hacerlo. Aquí caerían, entre otros, la legión de jóvenes que se han resignado a vivir con sus padres en medio del ocio. La situación descrita tiene dos causas básicas. Una precede a la crisis económica, mientras la otra es resultante de ella. La primera es consecuencia directa de la creación de puestos de trabajo en los países en desarrollo a expensas de hacerlos desaparecer en el mundo desarrollado. No en balde desempleo y globalización pasan a convertirse en conceptos equivalentes para buena parte de las poblaciones de las nacio-nes ricas. Un estudio reciente del Departamento de Comercio de Estados Unidos equipara el número de despidos de trabajadores en ese país, al número de puestos de trabajo creados en naciones de menores costos por parte de empresas norteamericanas (Straits Times, 24 mayo, 2011). Como resultado de ello su población y sus corporaciones evidencian cifras récord. La primera de desempleo. Las segundas de ganancias.

La otra de las causas responde a la crisis sistémica que hoy viven las economías de Estados Unidos y Europa, ante el fuego cruzado de una recesión que amenaza con volver y una deuda pública que aleja a sus países del favor de los mercados. Habiéndose intentado inicialmente la medicina keynesiana, gracias a la cual pudo salirse de la recesión, ahora se prioriza la austeridad como vía para recuperar la confianza de los inversores. En otras palabras, debiendo escoger entre empleo y disminución de la deuda, los poderes públicos de Europa y Estados Unidos han optado por lo segundo. Aunque Obama no se inscribe dentro de la tónica prevaleciente, es poco lo que éste

puede hacer ante el control del Congreso por parte de los republicanos. Se cae así en el contrasentido de despedir masivamente a empleados públicos en medio de una crisis mayúscula del empleo o de elevar la edad de retiro laboral en momentos en que millones de jóvenes no pueden acceder al mercado de trabajo. El costo del desempleo trasciende a los castigos electorales sufridos en países como Irlanda, España o Portugal, para erosionar seriamente la fe de los ciudadanos en la democracia y el capitalismo, tal como lo demuestran diversas encuestas. altohar@hotmail.com @ELUNIVERSAL

FENÓMENO QUE LLEGÓ PARA DURAR Por primera vez en la historia casi todos los países pobres o emergentes están creciendo más que los ricos… Es un fenómeno que ha llegado para quedarse y que da a Sudamérica una oportunidad sin precedentes… JUAN J. LLACH

ngola, Myanmar, Nigeria, Etiopía, Kazajistán, Chad, Mozambique, Camboya, Rwanda. Tal es la sorprendente lista de países que, junto a China, más han crecido desde 2001 hasta 2010. A lo largo de todo el siglo XXI, y por primera vez en la historia, virtualmente todos los países pobres o emergentes están creciendo más que los ricos. Es un fenómeno que, con mayores o menores vaivenes, ha llegado para quedarse y que da a la Argentina y a Sudamérica una oportunidad sin precedentes porque de los emergentes vendrá el 90% del aumento de la demanda de alimentos y de todos los bienes básicos producidos en la región. La principal duda es si podrá ser estable un mundo en el que los emergentes crecen tan rápido y los desarrollados tan despacio. La clave de la respuesta está en los Estados Unidos, y casi todos los in-

A

dicadores han sido muy positivos en los últimos meses, incluyendo el crucial aumento del consumo. Pero todavía es necesario que se afiance la mejora del mercado de trabajo, que en diciembre mostró una creación de 103.000 empleos,

relativamente buena pero insuficiente. Dado que la situación de los países europeos más endeudados sigue realmente complicada, es necesaria una recuperación más vigorosa de los Estados Unidos antes de poder afirmar que el mundo desarrollado ha llegado a un crecimiento lo suficientemente rápido (2,5%) como para considerar que la crisis ya fue definitivamente dejada atrás. Mucho ayudaría en tal sentido que cesara la obstinación alemana y se diera una señal de que no habrá defaults europeos hasta nuevo aviso. Tal es el escenario más probable y por eso creo que el principal riesgo para la economía global es la formación de burbujas en el mundo emergente. Las bajas tasas de interés y la gran liquidez globales

están impulsando los precios de las monedas y los activos de países emergentes y también de los commodities. Si esta tendencia continúa al mismo ritmo –llevando al petróleo a un valor de 100/105 dólares–, aumentará peligrosamente el riesgo de una corrección brusca. Ya son varios los países con economías emergentes que están tomando medidas para moderar esta tendencia, por caso Brasil y China aumentando las tasas de interés o los encajes bancarios. Y hay margen para pensar que estas políticas puedan ser exitosas. Lo que no se observa todavía, en particular en la Argentina, es una genuina estrategia de desarrollo capaz de aprovechar la actual bonanza con un crecimiento diversificado y centrado en el capital humano y el valor agregado. Fuente: Clarín


Opinión

Valencia, 23 de junio 2011

ESPAÑA NO ES EGIPTO

23

DIFÍCIL COYUNTURA PARA LA OPEP LUIS E. GIUSTI L.

al como estaba planificada, se llevó a cabo la conferencia ordinaria de la Organización de Países Exportadores de Petróleo el miércoles 8. Ya conocidos sus resultados, es conveniente comenzar por decir que ésta fue la primera reunión después de que se iniciaran las revueltas pro-democracia en el Medio Oriente, lo cual le imprimió gran complejidad a la discusión, derivada de las diversas aristas políticas. La reunión puso en evidencia las divisiones internas, principalmente entre Arabia Saudita e Irán. Aunque esas divisiones existen desde hace largo rato, en tiempos recientes se exacerbaron por la movilización de tropas saudita a Baharein para ayudar a controlar una rebelión chiíta, movilización públicamente condenada por Irán. También juega papel importante el "factor Ahmadinejad", ahora como nuevo ministro de Petróleo. Aunque no encabezó la delegación de Teherán en la conferencia, su delegado mantuvo posiciones radicales durante la difícil discusión. Ha sido una de las mayores fracturas internas de la organización, expresada por el ministro saudita Alí Naimi al declarar a la prensa: "Esta fue una de las peores reuniones de todas las que hemos sostenido". Arabia Saudita, apoyada por Kuwait, Emiratos Árabes Unidos y Qatar, quería un aumento de 1,5 millones de B/D, para llevar la producción total a 30,3 millones de B/D. Irán, apoyado por Argelia, Angola, Venezuela, Ecuador y Libia se opusieron a la propuesta de los sauditas, mientras que Irak y Nigeria permanecieron neutrales.

T

ertrud Stein, retratada por Picasso, es la protagonista de la historia aleccionadora. Cuando la millonaria americana afincada en París se interesó por la semejanza entre el rostro pintado y la realidad, el pintor le respondió con una frase que ha pasado a la posteridad: “Todos piensan que no se parece en nada al retrato, pero no hay que preocuparse; al fiLLUÍS nal, se parecerá”. BASSETS España no es Egipto. Allí sus indignados reclamaban instituciones democráticas y aquí los nuestros quieren que las instituciones democráticas funcionen. Allí les encarcelaban, torturaban y asesinaban, aquí los medios les jalean y la policía puede tratarles incluso con guante de seda. Pero no nos preocupemos por las diferencias. Los artistas de la política, los geniales picassos que nunca faltan, aunque se hallen en trincheras ideológicas distintas, ya conseguirán en su momento que terminen pareciéndose como Gertrud Stein y su retrato. Una buena fracción de los indignados, no nos engañemos, consideran que apenas hay algunas diferencias de detalle entre los regímenes despóticos del norte de África y las democracias europeas. Puede que haya incluso, para qué ocultarlo, quienes consideran que Gaddafi o El Assad tienen alguna superioridad sobre Sarkozy o Berlusconi. Vistas así las cosas, el movimiento que ha prendido en España y en Grecia, ha soltado

G

chispazos en Francia y cuenta con antecedentes en Portugal y Reino Unido es uno y lo mismo que la primavera árabe que ha derrocado a dos dictadores y conducido hasta el borde del precipicio a otros tres. Los artistas del otro lado ideológico procuran la misma ecuación que iguale a unos y a otros, a africanos y a europeos, pero por meras razones tácticas, menos peligrosas ideológicamente pero más mezquinas políticamente. Son quienes clamaban por una contundente intervención en la Puerta del Sol en la jornada de reflexión electoral, el 21 de mayo, en aplicación de la decisión de la Junta Electoral central, u ordenaron y aplaudieron la actuación desproporcionada e inútil de los Mossos d’Esquadra en la plaza de Catalunya. Nada más sugerente que unas imágenes violentas como las de la plaza Tahrir para transmitir que también en España hay una revolución que se escapa de las manos y debe conducir a un cambio de gobernantes. Sólo falta apelar al tercermundismo vergonzoso y clamar que de nuevo África empieza en los Pirineos para tocar las zonas más sensibles del amor propio europeísta. La chispa entre los dos polos al fin ha saltado. Quienes quieren destruir al sistema y quienes quieren convertir a los indignados en antisistema, unidos en la misma causa. Con la erupción antidemocrática y totalitaria en Barcelona, en la retorta de estos aprendices de brujo por fin España ya es Egipto. Los artistas de la política pueden estar contentos y los ciudadanos conscientes, más que alarmados.

En lo inmediato, la interrogante que quedó flotando en el ambiente es si Arabia Saudita abrirá producción unilateralmente, y de ser así, ¿cuánto volumen abrirá? Se ha corrido información oficiosa de que aumentará al menos 500.000 B/D y tal vez hasta 1 millón de B/D. No hay que olvidar que la monarquía tiene una capacidad de producción excedente de casi 4 millones de B/D y su cuota es de 8 millones de B/D. El 10 de junio el periódico Al-Hayat afirmó que Arabia Saudita aumentará su producción a 10 millones de B/D, de acuerdo con al-

tos personeros de OPEP no identificados y representantes de la industria petrolera. Pero más importante aún es la pregunta ¿qué significa eso para la unidad de la OPEP? De concretarse un aumento unilateral por parte de Arabia Saudita, se presentaría una situación lamentable, porque la monarquía ha sido siempre el líder de la organización, pero también el más importante defensor del sistema de techo y cuotas de producción, y ahora se convertiría en violador flagrante. Por último, el Gobierno de Estados Unidos ha anunciado su intención de utilizar crudo de su reserva estratégica para aliviar la presión sobre los precios, lo cual le quitaría de las manos a la OPEP el control de la producción, al menos temporalmente y parcialmente. Se anticipa un aumento de la demanda para 2011 de 1,3 millones de barriles por día (1,3%). Ante esa demanda, aún si Arabia Saudita abriera 1 millón de B/D, el precio del crudo WTI podría llegar a 120 $/barril para finales del año, y si no aumenta producción podría llegar a 130 $/barril. Si los sauditas incrementan 1 millón de B/D y la demanda crece solamente 1%, el WTI llegaría a 105 $/barril, todo lo anterior sin tomar en cuenta cualquier volumen que pudiera provenir de la reserva estratégica. Nadie pudo anticipar lo que a fin de cuentas ocurrió en esa reunión, la cual ha disparado interrogantes acerca del propósito de la OPEP. Algunos analistas han llegado hasta cuestionar la justificación de la organización. La próxima reunión ordinaria será en diciembre, pero parece imposible que no haya una conferencia extraordinaria mucho antes, porque la organización necesita reagruparse, y sin dejar de defender los intereses de sus miembros, actuar como factor moderador del mercado. lgiusti@csis.org


24

Opinión

Valencia, 23 de junio 2011

Cultura A 76 años de su muerte

El mito de Gardel sigue vivo en Medellín VALERIA PERASSO

Su lugar de origen es tema de disputa entre tangueros e historiadores, que argumentan, según el caso, a favor de la francesa Toulouse o la uruguaya Tacuarembó, o incluso sacan a relucir su niñez en la capital argentina, Buenos Aires. Su muerte trágica, en cambio, ató su nombre y su arte a una única ciudad: Medellín, Colombia. Aquí se estrelló el avión que llevaba de gira a la gran voz del tango, el cantante Carlos Gardel. Ocurrió un 24 de junio, hace 76 años. El músico dejó trunca una carrera estelar, con alrededor de 1.000 canciones grabadas en su voz engolada y 11 películas -auténticos “musicales tangueros” rodados en Hollywood- en las que construía cuidadosamente su personaje: pelo engominado, traje impecable, sombrero de ala. Y hasta ahí llegan las certezas. Difundido en titulares catástrofe por periódicos de todo el mundo, su final fue objeto de especulaciones tales que, en su tiempo, opacaron incluso a los debates sobre su nacimiento. La muerte de Gardel fue, de alguna manera, el primer evento internacional de esta ciudad (Medellín). Trágico, pero histórico. Eso dejó unas raíces muy fuertes". Según el informe oficial de las autoridades colombianas, un inesperado viento de cola sacudió el trimotor en el que iba Gardel hacia Bogotá, hasta hacerlo chocar con otra

aeronave en la pista del aeropuerto Olaya Herrera: una colisión de moles metálicas, un estruendo seguido de incendio que conmovió a los vecinos del barrio. Sin embargo, en las charlas de bar, las teorías y elucubraciones abundan. Hay un sector -amplio, hay que decirloque aún hoy sostiene que entre los pilotos de los dos aviones había una rivalidad tan grande que el choque fue provocado por aquel no había tenido “el privilegio” de llevar a bordo a la estrella del tango. Otra teoría, igualmente descabellada, sugiere que en realidad la disputa fue entre Gardel y su letrista, Alfredo Le Pera -una suerte de dupla LennonMcCartney del tango- y que en el interior de la avioneta se dio una discusión acalorada seguida de un disparo que hizo perder el rumbo a la nave. Los sobrevivientes no lograron explicar los detalles del día fatídico. Tal ha sido el misterio que algunos aquí incluso aseguran que el Morocho del Abasto -el barrio de su niñez porteña- no quedó calcinado entre los hierros, sino que murió de viejo en alguna calle de Buenos Aires.

Nace el mito Lo cierto es que Gardel, la estrella que sacó el tango del suburbio rioplatense para llevarlo de gira por el mundo, se quedó en Medellín para siempre. Cuando murió el hombre, sin demora cobró vida el mito. Medellín se volvió el centro del furor tanguero en el extremo norte de Sudamérica. Una fiebre que se alimentó con las migraciones internas y con el aire arrabalero del barrio de Guayaquil, por entonces puerto seco de la ciudad.

La Casa Gardeliana es hoy en día un rincón para la nostalgia.

Pero, sobre todo, se alimentó de Gardel, antioqueño por adopción póstuma. “La muerte de Gardel fue, de alguna manera, el primer evento internacional de esta ciudad. Trágico, pero histórico. Eso dejó unas raíces muy fuertes”, opina César Arteaga, gerente del Salón Málaga, uno de los reductos que fue testigo del frenesí milonguero de los años ‘50. Entre aguardientes y tintos, las tertulias musicales transcurren junto a las mesas de billar. Aquí atesoran unos 7.000 discos y una colección envidiable de tangos en formato de 78 RPM. “La gente más vieja, que le tocó el accidente, contó muchas cosas sobre lo que pasó ese día y lo que pasó después. Venía a los bares con esas historias y los demás querían también contar lo suyo, hacer parte de mitología y escuchar las canciones de Gardel”, agrega Arteaga.

Monumento vivo En el aeropuerto Olaya Herrera, donde Gardel se “tostó” junto a otras 14 personas en 1935, sólo queda un monumento de líneas simples y estética de cómic, en el que Gardel toca guitarra y canta con la mirada al cielo.

La última foto en vida dentro del avión con su amigo Alfredo Le Pera, pilotos y músicos.

Tampoco en el cementerio de San Pedro quedan dema-

siados rastros: allí donde el músico estuvo enterrado seis meses, antes de su traslado a Buenos Aires para un sepelio multitudinario en el cementerio de Chacarita, hoy yace una tal Olga Villa. En 1995, los administradores de la necrópolis emplazaron una placa de mármol en uno de los pasillos para indicar la ubicación de la que fue la tumba de El Zorzal Criollo -tal su apodopor poco tiempo. Donde la memoria del músico sigue viva es en la Casa Gardeliana: una “casa-museo” popular fundada por don Leonardo Nieto, argentino residente en Antioquia desde hace casi medio siglo. Entre el estruendo del tránsito de la carrera 45, en el barrio de Manrique, la Casa supo albergar regularmente las mejores noches de milonga y conciertos. Hoy es más bien un rincón para la nostalgia, repleto de recuerdos tangueros de aquí y de allá. “Nosotros abrimos una convocatoria para que la gente enviara recuerdos que tuviera de Gardel. Y nos han llegado dientes que la gente afirma que eran de él, tantos que nos alcanzan para hacer tres cajas de dientes”, revela Catalina Lopera, directora del lugar. Cuenta, además, que hasta allí llegan gardelianos fanáticos a pedir milagros ante la foto del hombre que será apuesto para siempre, sonrisa congelada, juventud eterna. El Zorzal santo y milagrero es también parte del mito que la muerte ayudó a construir. Aunque desde hace más de siete décadas se mudó para siempre a Buenos Aires, Gardel sigue vivo en las calles de Medellín. Como los porteños, en Antioquia también aseguran que cada día canta mejor.


Opinión

Valencia, 23 de junio 2011

25

Tecnología El mundo virtual

La Tercera Guerra Mundial La tercera guerra mundial está a punto de comenzar. Tanto es así que incluso tiene una fecha cerrada para su comienzo, el 8 de noviembre de este mismo año. Sin embargo podemos decir que tenemos suerte por dos razones. La primera es que nosotros mismos seremos los protagonistas, la segunda es que únicamente se librará esta batalla en el terreno virtual, gracias al buen hacer de Infinity Ward y Sledgehammer Games. Sí, estamos hablando de un videojuego, pero no de uno más, sino de Modern Warfare 3. Cada entrega de esta franquicia consigue marcar siempre un antes y un después en cuanto a ventas y a aceptación de crítica y público, esperándose que esta tercera entrega no sea la excepción. Su argumento nos sitúa justo tras los hechos de Modern Warfare 2, con Rusia entablando una guerra abierta con los pa-

íses considerados aliados. Londres, Nueva York, Berlín, París… Las mayores capitales de occidente están sufriendo el asedio y acoso de fuerzas enemigas, siendo las distintas fuerzas especiales de cada ejército la única esperanza ante este desalentador panorama. Ahí es donde precisamente entramos como jugadores, como miembros de los Navy Seals en las misiones al otro lado del atlántico, y como SAS para los momentos de la aventura que se desarrollen en el viejo continente. La jugabilidad que encontraremos es bien conocida, ofreciéndonos intensos tiroteos, momentos épicos, secuencias de infiltración, armas de última tecnología, enemigos tan inteligentes que parecen reales… Esto, unido a una producción audivisual de gran nivel, convierte a Modern Warfare 3 en un cóctel de lo más apetecible, más si

cabe tras escuchar los objetivos de los chicos del equipo de desarrollo “llevar esta franquicia al límite, con secuencias más épicas, escenarios mayores y una espectacularidad más allá de lo que estamos acostumbrados.” Esto es así en su modo para un jugador, pieza importante del puzle que está produciendo Activision. Sin embargo no será el único componente del engranaje, ya que se le deben sumar dos importante pilares al asunto. Por un lado encontraremos el modo cooperativo, separado de la experiencia en solitario y con jugosas novedades. Por otra parte también nos las veremos con el modo multijugador, que

aunque no se ha revelado, sí se han confirmado detalles como que incluirá 20 mapas distintos, nuevos perks y posibilidades de combate. Aún con estas, esta porción del juego sigue siendo una incógnita. La que no lo es tanto es la ya mencionada opción cooperativa, que se dividirá a su vez en dos partes. La primera serán las misiones para dos jugadores, con distintos objetivos y en diversos escenarios -muchos de ellos extraídos de la campaña-. La segunda es el modo supervivencia, que en Marca Player hemos podido probar en exclusiva para nuestro país, y que trae consigo un buen puñado de sorpresas y un gran número de momentos inolvidables. Fuente: El País


26

Opinión

Valencia, 23 de junio 2011

Deportes

Copa América: Todo listo El Estadio Ciudad de La Plata está terminado para recibir el máximo torneo continental a nivel selecciones. Campo de juego móvil, WiFi y pantalla gigante, innovaciones únicas para Latinoamérica. Aunque la final se juegue en el Monumental de Núñez, el Estadio Ciudad de La Plata será el escenario principal para la Copa América. El Unico está terminado para recibir al máximo torneo continental a nivel selecciones y contará con innovaciones únicas para una cancha de Latinoamérica. El campo de juego fue resembrado y se encuentra en óptimas condiciones. Cabe recordar que el campo de juego es móvil. Este sistema fue adoptado en función que el "domo platense" es un estadio multipropósito, donde se pueden desarrollar distintas disciplinas deportivas, como así también artísticas y culturales.

Además cuenta con una pantalla de led en forma de cubo que cuelga sobre la mitad de la cancha, sostenida desde el enrejado que for-

ma parte del techo que cubre casi la totalidad del terreno de juego. Al mismo tiempo continúan los trabajos en las cabinas de transmisión para la televisión; en los pupitres para periodistas y la conectividad para TV, radio y WiFi. Y la ampliación de la sala de conferencias. Para el inicio de la competencia quedará finalizado el acondicionamiento del centro de prensa, con puestos de trabajo que serán equipados con computadora, impresora, teléfono, conectividad, TV, cabina de teléfono; que estará abierto permanentemente para los trabajadores de prensa.

Los rivales piensan en Messi

Colombia será el rival más difícil de Argentina Argentina tendrá como primer rival en el arranque de la Copa América a Bolivia en el Estadio Ciudad de La Plata, el 1º de julio a las 21:45. El conjunto dirigido por Gustavo Quinteros fue el primer seleccionado en pisar tierra celeste y blanca. El periplo había sufrido un primer inconveniente, porque las cenizas volcánicas hicieron postergar la salida. El jueves 2 de junio, Quinteros confirmó los apellidos que componen la lista de convocados para jugar la Copa América. En tanto, Costa Rica ha sido el seleccionado elegido por los organizadores para reemplazar a Japón, que no participará de esta edición del cer-

tamen por el tsunami que afectó a la región unos meses atrás. El conjunto de Ricardo La Volpe tendrá la chance de participar por cuarta vez en la Copa América, con un equipo Sub 23 reforzado por 5 futbolistas mayores por orden de la CONCAF. Actualmente, los Ticos están disputando la Copa de Oro con pésimos resultados. Colombia asoma como el rival más fuerte que tendrá Argentina en el grupo. Llegó a la Copa América entonado por el presente de sus jugadores y con una dupla de atacantes que han causado una grata sensación en sus ligas. Falcao, de gran campaña con el Porto, y Teófilo Gutiérrez, sensación en

Racing, hacen ilusionar al pueblo cafetero con poder realizar una gran Copa América. Los delanteros serán respaldados en la última línea por dos experimentados como Mario Yépez y Luis Amaranto Perea. La gran ausencia de la elenco de Hernán “Bolillo” Gómez será Giovanni Moreno, quien jugando para Racing se lesionó en la primera fe-

cha del Torneo Clausura ante All Boys, en Floresta. Los rivales de Argentina ya están pensando en Messi y compañía. La Copa América, también para ellos, ya se está jugando.


Opinión

Valencia, 23 de junio 2011

27

| BEISBOL AL DÍA |

Las lesiones son el mayor enemigo de los Cardenales La situación actual de los Cardenales de San Luis es crítica, la lesión de Albert Pujols en la muñeca lo sacará del line up por espacio de hasta 6 semanas. Lance Berman se ocupará de sustituirlo en la inicial, pero en la alineación no hay quien lo pueda suplantar. Se mantienen peleando el liRAÚL derato de su división LÓPEZ con Milwaukee y ahora Tony LaRussa deberá ingeniársela para seguir manteniendo ese buen promedio al bate colectivo, que lo ubican en la segunda posición de la Liga Nacional, a pesar de esta sensible baja. Las lesiones han sido el mayor enemigo de este conjunto, al tercer día de la campaña perdieron al emblemático Matt Holliday por un par de semanas y luego fue colocado nuevamente en lista de lesionados por otra dolencia. También Skip Schumaker, Allan Craig, David Freese, el pitcher Kyle McLellan y antes de comenzar se enteraron que

uno de sus ases, el abridor Adam Wainright estaría todo el año fuera de acción. Si este conjunto logra pasar a los play offs sin duda que el manager del año debe ser Tony LaRussa. Si tienen tiempo sin revisar la tabla de posiciones del Oeste de la Americana se sorprenderán al ver al equipo de Seattle peleando la punta, a pesar de estar últimos en MLB en casi todas las categorías como bateo, embasado, slugging entre otros, pero Texas no ha sido el mismo del año anterior y en definitiva el Oeste es una división muy discreta. El 13 de mayo, luego de caer en Cleveland su record fue de 16-23, con un Ichiro con bajo rendimiento y un cerrador que tenía problemas tan graves que su rol lo había perdido, por lo que Brandon League había sido relegado a otros roles. Pero desde ese día las cosas han Jesús mejorado, presentan re- Guzmán

| DESDE LAS CANCHAS |

Ley del Deporte acabará con la descentralización Una nueva arremetida y esta vez en contra de lo que ha regido en el deporte por más de 50 años, propicia el gobierno desde la Asamblea Nacional. De igual manera elimina lo avanzado con la descentralización, que ha sido el más significativo paso que se ha dado en el deporLUIS HERNÁNDEZ te después de la ESTRELLA creación del IND. La figura de las comunas, consejos comunales y atletas, formarán parte de la Ley Orgánica del Deporte, en lo que corresponde al nuevo articulado que hasta ahora maneja el ministro del Deporte y sus más cercanos colaboradores. Una ley de deporte importada de Cuba que viola flagrantemen-

te la forma y manera de cómo se han constituido internacionalmente las organizaciones deportivas (llámese asociación y federación ) dentro de un marco de legalidad que viene funcionando a nivel de Juegos Bolivarianos, Suramericanos, Centroamericanos y Panamericanos. El deporte no podía escapar de la maraña que dirige al país, y que busca acabar con lo poco que queda de esa actividad. En la LOE también incluyeron lo que han pensado hacer con el deporte y no pudieron porque la asamblea de padres y representantes a nivel regional y nacional se lo impidieron. De tal manera, que en el deporte le quitarán poder a todos los entes descentralizados comenzando por las fundaciones regionales que han venido cumpliendo con una ex-

gistro de 21-12 y tienen aspiraciones serias de ganar la división. El mismo Brandon League ha estado dominante, desde ese día 13 de mayo no ha recibido carreras limpias y se ha reivindicado con sus seguidores de Safeco Field, falta que Choone Figgins salga de ese slump prolongado de 2 temporadas por el cual pasa; pero este club con esos abridores debe mantenerse en el tope: Felix Hernández, Michael Pineda, Jason Vargas, Erick Bedard y Doug Fister. Finalmente l o s Pa d r e s de San Diego llamaron al equipo grande a J e s ú s “Chucho” Guzmán. El nativo del esta-

traordinaria labor. Es bueno que se sepa que el Ministerio de Deporte quedó en manos de personeros del gobierno, pero no de deportistas, sino de políticos de oficio que han seguido líneas desde la empobrecida isla de Cuba. El propósito es centralizar, cosa que quedará en el papel, para un gobierno disparatado, inepto, desorganizado, que no cumple funciones ni tan siquiera en el área deportiva escolar, por cuanto man-

do Sucre se ha caracterizado por ser un buen bateador pero su falta de defensiva lo ha mantenido en las menores, con la llegada de Guzmán ya suman 71 criollos en las mayores este año, 19 de ellos no estaban activos para la fecha inaugural. Esta suma debe incrementarse con el transcurrir de la campaña para alcanzar los 90. Alcides Escobar ha sorprendido en los últimos 10 días con su bate, ha incrementado su promedio y casi llega a los .250, si le agregamos a esto su calidad defensiva estamos viendo a uno de los mejores entre los venezolanos y ya eso es palabra mayor. También se ha destacado con el bate y el guante otro campo corto criollo Asdrúbal Cabrera, quien con el uniforme de Cleveland ha realizado dos jugadas de feria en los últimos 30 días, primero fue en Chicago ante un batazo de Omar Vizquel y el sábado anterior fue frente a Pittsburgh en una conexión de Brandon Woods. @PepeBeisbol

tiene a escuelas y liceos con canchas inservibles, sin material deportivo para que se cumpla con las clases de deporte, y con tantas carencias existentes que cada vez más los colegios privados aumentan las secciones en cada nivel. No creo en el papel que se ha elaborado, ojalá esté equivocado, porque las consecuencias son nefastas para el deporte en el sentido más amplio de la palabra.


Venezuela

Año 6

23 de junio 2011

Número 233

www.abcdelasemana.com

Precio Bs.F. 2,00

N U E S T R A

P A S I Ó N

E S

L A

V E R D A D

Con retardo pagan cosecha de la caña

| RODÓ EN LA BARRA...! |

Amaneció de golpe sin madrugada fría. El clarear del día me sorprendió abotagado por el sueño, sin claridad mental para recordar si era miércoles o jueves. El teléfono repica y es allí cuando caigo en cuenta que había pernoctado en un hotel de Acarigua. Luego del aseo y baño correspondiente salgo en busca de Rudecindo Argimiro Piñate, mi acompañante en este viaje, el cual nos viene revelando una Venezuela abandonada, deteriorada y cargada de problemas. Cuando toqué a la puerta de la habitación, Rudecindo Argimiro ya estaba listo. Rápidamente salimos al encuentro de Romualdo Crisanto Ceballos Maldonado, un viejo informante de mi red quien se radicó en estas tierras antes de que Concho Quijada, renombrado adeco en los años 60, se convirtiera en próspero hombre del campo. Llegamos a un negocio de comida criolla donde nos esperaba nuestro amigo con un desayuno copioso con carne frita a la llanera, chicharronada, perico, queso rayado y de mano, natilla, arepas calientes, café con leche y jugo de naranja. El atracón fue bárbaro pero disimuladamente saqué del bolsillo de la guayabera una pastilla de Evigax, pues al consumir el último sorbo del café cremoso me acercaron un vaso de papelón con limón -solo para probarlo- lo que me produjo un desorden digestivo inesperado. Pensé en regresar al hotel, pero ya era tarde y tuve que correr mientras con voz quebrada decía; “ya vuelvo, voy a master”. Una vez más el recuerdo de Brunilda me agobia: “por la boca muere el pez, tú eres demasiado glotón, Buenaventura”. Y me preguntaba ¿por qué carajo tuve que probar ese guarapo? Superada la contingencia regresé a la mesa para escuchar decir a Romualdo Crisanto que en el Central Río Guanare hay demasiadas irregularidades. “Ese central azucarero lo tomó el gobierno hace dos años y PDVSA Agrícola ha invertido ingentes cantidades de dinero sin resultado alguno. Los mismos chavistas acusan a unos señores de apellido Honorato y Zulueta de estar metidos en un enorme fraude. También señalan a Ezequiel Pérez y Tiburcio Barrueta, quienes antes se vieron involucrados en las irregularidades del Central Azucarero Ezequiel Zamora (CAEZ) en Barinas, donde nunca hubo culpables y hasta se llegó a señalar en la corrupción imperante a técnicos cubanos, a un ex ministro de Tierras y a oficiales de la GN”. Romualdo Crisanto pide café negro, pero evito la tentación. “El caso es, Buenaventura, que el Río Guanare lleva

Despelote de PDVSA Agrícola en administración del Central Azucarero Río Guanare

EL 400 % GANABA LA “MAFIA DE LA CABILLA” EN LA

VENTA DEL PRODUCTO BUENAVENTURA NORIEGA (BUENO) • abcbuenaventura@gmail.com

dos años en poder del gobierno con retardos para cancelar el arrime de las cosechas y tragando millones y millones, y ahora vienen a descubrir que Matteo Russonielo -propietario del central-, hace algún tiempo lo había negociado a un consorcio internacional establecido en Filipinas, que quiere recuperar su propiedad o entablar un juicio en cortes lejanas de Venezuela. Directivos de PDVSA Agrícola han reconocido el error y anunciado que no pueden seguir manejando el Central Río Guanare. Lo peor es que nadie responde por el despilfarro”, indicó mi informante llanero.

Cabilleros y gobernantes, un negocio al descubierto “Tú estás loco, chico”, escuché que me dijo Brunilda cuando le notifiqué que me requerían informantes del estado Bolívar. “Pobre Ford Fairlane”, añadió con tenue gimoteo que evidencia su amor por este portentoso vehículo que me lleva hacia Ciudad Guayana, para recibir información de la “mafia cabillera”. La promesa del presidente de ABC de montarle un motor nuevo y más poderoso a mi viejo Ford me envalentonó para irme

hasta allá. Apolonio Primitivo Figueres Amarista me esperó en uno de los portones de Sidor, donde, hasta hace poco, Luis Velásquez, prominente representante del PSUV en Bolívar, hacía y deshacía con los despachos de gandolas cargadas de cabillas Este caballero, me señaló mi amigo, era gerente de comercialización de Sidor, miembro de las juntas de transición de Orinoco Iron, Brigven (Matesi) y Cemex, y directivo del equipo de fútbol profesional Mineros de Guayana, le faltó ser el novio de la madrina. “El tipo estaba en todo, también manejaba las finanzas del PSUV”. Se comenta que entre sus socios está el hijo del mandatario regional Francisco Rangel, Francisco Rangel Escobar, quien se habría marchado del país tan pronto capturaron a Velásquez. La mafia aseguraba en sus negociaciones ganancias de más del 400 por ciento y tenía contactos internacionales para llevar el producto a Colombia donde era vendido a 1.000 dólares la tonelada, tres veces más caro que su precio en Venezuela”, apuntó. El mayor general Hugo Carvajal, director de la DIM, ordenó el desmantelamiento de la banda porque en el fondo atentaba

EL PROPIO “ROBOLUCIONARIO” Era un secreto a voces en Sidor pero nadie hacía nada por enfrentar a la “mafia de la cabilla”, que por más de dos años estuvo desviando cargamentos completos del producto para venderlas en el mercado negro nacional y en Colombia, con ganancias jugosas que sobrepasan el 400%. Luis Velásquez, director de comercialización de Sidor, está señalado como cabecilla de la banda, hombre de confianza del gobernador Francisco Rangel Gómez, quien lo define como “amigo y compatriota, revolucionario y encargado de las finanzas del PSUV en la región”. ¿El “propio robolucionario”?

contra la reelección de Chávez. Si no hay cabilla no hay Misión Vivienda y si no hay vivienda, no hay voto.

Ausencia es igual a olvido… El Presidente Chávez violentó la Constitución al no dejar encargado del cargo al vicepresidente Elías Jaua. ¿Falta de confianza? ¿Temor a que aumenten los rumores ciertos de un chavismo sin Chávez? Sea lo que sea, el mandatario venezolano sigue convaleciendo en su segunda patria, Cuba, mientras aquí comenzaba a tomar cuerpo la organización de un recibimiento de héroe con paralización de las empresas del Estado -lo que es vital para que se vea gente en sus actos-, pero la sublevación de los reclusos de El Rodeo, las protestas de los damnificados, la calentura de los venezolanos con tantos apagones, la mafia de cabilleros de Sidor, el derrumbe de carreteras y puentes, amenazan con amargarle la fiesta. Como dice el viejo bolero: “ausencia quiere decir olvido” pese a las visitas de Fidel y Raúl.

Noti rápidas • ¡La vaina es seria! Corpoelec no puede con la crisis de electricidad. Diariamente dispone de 700 megavatios para racionamiento en Venezuela, lo que no alcanza para nada. Una ciudad como Puerto La Cruz necesita a diario 100 megavatios. Es como un sorteo, usted nunca sabe cuando le toca el apagón • Cuando la policía de Barinas arremetió contra los muchachos de Javu demostró que el odio está por encima de sus funciones. Ahora, el Comité Paz y Vida denuncia asesinatos y desapariciones de más de 70 personas. Acusan a policías, a dirigentes del PSUV y a los directivos del Sindicato de la Construcción Numa Altuve, Adrián Báez y Argenis Landaeta. La última vez que Chávez visitó su tierra natal, los señalados estuvieron sentados a su lado. • Comentarios sobre Rafael Lacava no gustaron en la cúpula de El Carabobeño. El resultado fue la suspensión de la columna En Secreto de Pancho Pérez por espacio de dos semanas. Superadas las diferencias, Pancho volvió, pero con limitaciones en los elogios y críticas. • Concejales de Valencia siguen la pista a 116 millones de Bs. F aprobados para la Dirección de Salud. El dinero fue solicitado para botar desperdicios acumulados inexplicablemente desde el 2009. La misma directora de Salud cayó en contradicciones, lo que evidencia que es mucho dinero para retirar los desperdicios que no llenan un “cuartito”. Entretanto, la Contraloría Municipal sigue acéfala y no ejerce control sobre los gastos de la Alcaldía. ¡Qué manguangua!


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.