Venezuela
Año 6
8 de septiembre 2011
Número 244
www.abcdelasemana.com
Precio Bs.F. 5,00
N U E S T R A
P A S I Ó N
E S
L A
V E R D A D
EDITORIAL
De Machurucuto a la rampa 4 Fabio Solano
Socialistas y comunistas arruinaron a España al entregar sus reservas de oro a Moscú / 14 y 15
Elizabeth Burgos
Las dos potencias con las que contaba Gaddafi, Rusia y China, lo abandonaron / 11
JULIO CASTILLO SAGARZAZU Hace ya mucho tiempo que el futuro de un país no se juega solamente dentro de sus fronteras. Eso que llaman geopolítica impone sus leyes de hierro en el devenir de cada pueblo y de cada nación. Un país como Venezuela, con su situación geográfica privilegiada y sus portentosos recursos naturales es más que natural que esté en la mira de otros. Hace ya 40 años, cuando la revolución cubana era bisoña y aun los barbudos de Sierra Maestra entusiasmaban a los demócratas de estos lados, Fidel Castro, ensayó por múltiples vías tomar el poder en Venezuela.
Gordon Brown
La crisis europea no se resolverá sin el eurobono común / 12 Lluís Bassets
La OTAN en Libia confirma nuevo estilo de guerra adoptado por EE.UU. / 13
Primero con la insurrección y una vez derrotada ésta, con su alianza con Carlos Andrés Pérez a quien, por cierto, le atendió la invitación para ser una de las vedettes de su segunda toma de posesión y a quien apoyó, condenando la intentona golpista del 4 febrero, liderada por el teniente coronel Hugo Chávez. La llegada del comandante al poder cambió las cosas. Ahora Castro no manda su gente a invadir por Machurucuto como ocurrió en la
primera etapa. Entran por la Rampa 4 de Maiquetía. Ya no se esconden en las montañas sino que tienen un piso completo del Ministerio de la Defensa. No obstante, el objetivo sigue siendo el mismo: Tomar control de nuestro petróleo y aprovechar nuestra posición geográfica para su expansión y sobrevivencia. La finitud del Presidente ha puesto las barbas de los Castro en remojo. Una vez más jugarán con el pragmatismo que les ha caracterizado. Ya en La Habana surgen señales que anuncian al mundo que están dispuestos a abrirse al mercado. Por allí andará mucha gente convenciéndoles que el fin de la Era Chávez no será necesariamente su fin y que a Venezuela podrán regresar. Eso sí. No por la rampa 4, sino haciendo su colita como todo el mundo en la Inmigración de Maiquetía. *Como en otras ocasiones, con gusto cedemos hoy nuestro espacio editorial a una columna de especial calidad.
El ABC de Jorge Botti / Presidente de Fedecámaras
El gran reto es pasar de una alianza electoral a una verdadera alianza política y social • El intento de aplicar una economía socialista, ha sido un gigantesco fracaso • Los gobiernos autocráticos apuestan a ser la única garantía de estabilidad • La estructura de Fedecámaras sin duda alguna está golpeada • Hemos establecido bases permanentes para el diálogo con el sector sindical /8 y 9
Alexander Cambero:
En el juego político venezolano, frente a la salud, prevalece una cultura armamentista infantil / 10
2
Opinión
Valencia, 8 de septiembre 2011
CONTENIDO | CRÓNICA EN VIVO |
Crónica en vivo
2
MIGUEL ÁNGEL SANTOS
¿ATIENDO AL CENSO 2011? Dependemos de una ética frágil, de que a alguien en la cadena no le dé por "quemar un CD"...
El Debate de la semana
3
SOBRE QUIÉN ES MÁS ZORRO...
La Cátedra de ABC
4 5
FLORENTINO PORTERO
Espantapájaros Contrapunteo ALBERTO BARRERA TYSZKA TULIO HERNÁNDEZ
6 7
El ABC de
8
JORGE BOTTI
Alta Política ALEXANDER CAMBERO ELIZABETH BURGOS GORDON BROWN LLUÍS BASSETS
Centrales DE CÓMO LOS ROJOS ENTREGARON...
10 11 12 13
14
Opinión THAYS PEÑALVER MANUEL FELIPE SIERRA NELSON ACOSTA SIMÓN GARCÍA AMÉRICO MARTÍN ROBERTO GIUSTI RAQUEL VILLAECIJA MAYE PRIMERA ELIDES ROJAS JOSÉ REINOSO CARLOS LOZANO YVÁN SERRA RUTH CAPRILES
Sociedad Su contacto cultural Deportes Rodó
ecuerdo aquella tarde con relativa nitidez. Mi papá solía llevarme al Misael Delgado cada domingo a ver jugar al Valencia FC, en aquel entonces de los equipos más fuertes de la Liga. Solía comprar entradas en la "Tribuna Lateral Sur", lugar de encuentro de los inmigrantes españoles, portugueses e italianos. Allí se reunían a ver fútbol, conversar de sus MIGUEL variados oficios, y ÁNGEL SANTOS reírse unos de otros. Franco el barbero, un clásico de aquellos días, solía levantarse cuatro o cinco veces por partido, independientemente del resultado, y romper el silencio con su voz ronca: "Aaarbitro, ere uno sinvergüenzzza". "¡Conchetto (dueño de la legendaria heladería del mismo nombre), vete a vender barquillas, qué vas a saber tú de fútbol!". Aquél domingo 8 de junio de 1980 era un día especial. Por un lado, se recibía la visita del Portuguesa, cuatro veces campeón y líder del torneo. Pero había un detalle más. Con ellos venía Vicente Vega, "la pared de Maracay", el portero de la selección
R
nacional (y padre de Renny Vega). Un detalle ilustra la asombrosa ingenuidad en que transcurrían aquellos días. Los niños pequeños podíamos ingresar al campo a patear balones, hacer mini-partidos o simplemente corretear, durante los quince minutos del entretiempo. Aquél día no hicimos nada de eso. Apenas entramos al terreno (cómo volaba la imaginación cuando uno salía de esos túneles) notamos unas cámaras de televisión y una suerte de camión en una de las porterías. Hasta allí fuimos todos corriendo. Vicente Vega, con el afro y las patillas de la época, atenazaba un balón que alguien le lanzaba y luego, mirando fijamente a la cámara, decía: "Atiende al Censo, de ello depende el desarrollo de Venezuela". Treinta años después vuelve la hora del Censo. Es un instrumento esencial de planificación en toda sociedad mínimamente organizada. Pero esta vez, en contraste con los cafecitos, limonadas e invitaciones a pasar a aquellos muchachos de ayer, Venezuela tiene una profunda desconfianza de sí misma. Ciento veinticinco mil asesinatos, la apoteosis del robo, la amenaza constante contra la propiedad privada y el alumbramiento de un fuerte resentimiento social no podían pasar en vano. No hay rue-
16 17 18 18 19 20 20 21 22 22 23 23 23
24 25 26 28
da de prensa ni número 0800 que pueda contra esto. La decisión es personalísima. Hay aspectos que se pueden mitigar: coordinar con los vecinos la llegada de los censores, verificar su identificación a través de los mecanismos aportados por el INE. Pero hay otros en los cuales podemos hacer poco. Vivimos en un país en donde la lista de Tascón se vendía por tres bolívares fuertes en los puentes del centro de Caracas. Peor aún, en un país en donde una mitad siente que cualquier información que suministre podría ser utilizada en su contra por la otra mitad. Dependemos de una ética muy frágil, de que a alguien en la cadena no le dé por (o se le ordene) "quemar un CD" por el que seguramente encontrará demanda. Portuguesa quedaría campeón de aquel torneo con apenas cuatro puntos de ventaja sobre el Valencia. Eso pudo haber cambiado aquella tarde, pero Vicente Vega fue un prodigio y el partido en Valencia terminó empatado a cero. Probablemente ese también termine siendo el resultado del Censo 2011. www.miguelangelsantos.blogspot.com @ELUNIVERSAL
VENEZUELA C.A. AV. PRINCIPAL. C. C PASEO EL PARRAL, NIVEL 7, OF 7-1-A, URB. EL PARRAL. VALENCIA, EDO. CARABOBO TELFS: (0241) 826.97.76 RIF: J-29808286-0 DEPOSITO LEGAL: PP200601CA944 www.abcdelasemana.com edicionesabcdelasemana@gmail.com Twitter: @abcdelasemana Facebook: abcdelasemanafb
Presidente: Carlos Méndez Director Editorial: Orel Sambrano (1946-2009) Consejo Editorial Américo Martín María Sol Pérez Schael Manuel Felipe Sierra Director: Manuel Felipe Sierra Director de Redacción: Nicomedes Boada Diseño y Diagramación: José Santander (Jefe) Marianella Moreno Comercialización: Flor Barreto LAS OPINIONES E INFORMACIONES QUE APARECEN EN ESTE SEMANARIO, SON DE EXCLUSIVA RESPONSABILIDAD DEL AUTOR Y EN NADA COMPROMETEN LA LÍNEA INFORMATIVA Y EDITORIAL DEL MEDIO.
Opinión
Valencia, 8 de septiembre 2011
El Debate de la semana
Sobre quién es más zorro...
¿El Zorro o la KGB?
3
4
Opinión
Valencia, 8 de septiembre 2011
La Cátedra de ABC Reemerge el antiguo líder
TURQUÍA, ENTRE EUROPA Y EL ISLAM
l pasado no ata, no nos fuerza a ser de una manera determinada, pero su influencia es evidente. Las naciones son el resultado de la historia y ésta, a lo largo del tiempo, condiciona la vida de sus gentes. La Turquía musulmana tiene una historia larga y brillante. Durante siglos FLORENTINO fue rica y podePORTERO rosa, fue eje de un gran imperio y sobre todo, fue el centro del Islam, el Califato, el núcleo desde el que se dirigía en los aspectos básicos de la vida humana -la religión, la política y el derecho- a una comunidad de millones de creyentes. El califato otomano se vino abajo tras la I Guerra Mundial. No había sabido adaptarse a los nuevos tiempos y eso le llevó a su destrucción. De sus propias filas, de su Ejército, surgió la reacción: un movimiento despótico que tenía como finalidad reformar las instituciones políticas y modernizar la sociedad. Si el Califato se había derrumbado por dar la espalda a la ciencia y al pensamiento occidental, el futuro de Turquía debería construirse desde la razón y el laicismo. No era un golpe anti-islámico, pero sí claramente dirigido a tratar de separar los ámbitos civil y religioso. Si eso era acorde o no con las enseñanzas del Profeta no soy yo quién para dilucidarlo. El giro modernizador y pro-occidental impuesto por el general Mustafá Kemal, luego conocido como «Ataturk» o caudillo de los turcos, tuvo consecuencias importantes para su pueblo. Los cambios fueron dando su fruto poco a poco y hoy la sociedad ha logrado un destacado nivel de educación y bienestar. La democracia es una realidad porque hay ciudadanos capaces de hacerla valer. La economía se ha desarrollado con pujanza. Los turcos se han abierto al mundo y comprenden las complejidades de la política internacional. Turquía entró
E
en la Alianza Atlántica y durante estos años ha jugado un papel importante. Pero su apuesta por Occidente tiene sus limitaciones. La Unión Europea aceptó la solicitud turca de ingreso para después dar a entender que la plena incorporación no se llevaría a efecto. Un comportamiento inaceptable e irresponsable. Se ha ofendido a todo un pueblo sin necesidad. Pero dejando a un lado las maneras europeas, lo fundamental es que Turquía ha comprendido que su camino hacia Occidente ha llegado a su fin. Un muro infranqueable se ha
levantado ante ellos como consecuencia no sólo de los graves problemas por los que pasa la Unión Europea, sino también del miedo a incorporar a ochenta millones de musulmanes, con nivel de renta inferior a la media, en un momento en el que se reconoce abiertamente el fracaso de las estrategias de integración de las comunidades musulmanas; y, por último, de la necesidad de fijar unos límites geográficos que eviten que todos los estados mediterráneos y del Cáucaso soliciten también su ingreso. El «no» europeo ha sido tan frus-
trante como irritante la forma en que se ha comunicado. Los adalides de la apertura hacia Occidente han perdido crédito frente a los islamistas. El giro impuesto por Ataturk nunca llegó a permear hacia el conjunto de la sociedad, que se mantuvo fiel a la tradición en mayor medida de lo que la política oficial daba entender. Más aún, en Turquía, como en la Inglaterra del siglo XVIII o la España del XIX, la corrupción y el caciquismo se adueñaron de las instituciones, provocando el lógico escándalo social. La apertura a Europa suponía abrirse a sus ideas, a sus programas de televisión, novelas… a un proceso cultural bastante ajeno para la mayoría y que venía condicionado por la crisis del pensamiento moderno y la experiencia de dos guerras mundiales. La pérdida de valores, el materialismo, el consumismo y, más recientemente, el relativismo han ido alimentando una reacción puritana y antioccidental en Turquía que converge con la reivindicación de una identidad musulmana que viene de muy atrás. Los islamistas han sabido utilizar la democracia para comunicarse con la gente, para canalizar estas nuevas actitudes, acceder al poder, limitar la influencia de las Fuerzas Armadas y, sobre todo, para cambiar la mentalidad de la sociedad. Hoy Turquía vuelve a sentirse plenamente inserta en el corazón del islam y busca mantener unas relaciones intensas con todos sus vecinos y antiguos territorios. Las «causas musulmanas» se perciben como propias por simpatía y solidaridad pero, sobre todo, por interés. La Turquía de Erdogan no quiere ser una más, busca el liderazgo, el califato posmoderno que hasta la fecha se disputaban persas y saudíes. Si árabes e iraníes han utilizado a israelitas y palestinos para promocionarse, ahora lo hace Turquía, con la curiosa particularidad de que se trata de un miembro de la OTAN. www.abc.es Florentino Portero es profesor de historia en la UNED
Opinión
Valencia, 8 de septiembre 2011
5
| LA PEQUEÑA POLÍTICA |
NADIE ENCUENTRA EN QUIÉN CREER ESPANTAPÁJAROS • avizor.uno@gmail.com
“Lo que por estar yo siempre en el mismo sitio, no veo y otros ven, lo compenso pensando en lo que otros, por andar de rama en rama, quizás no alcanzan a pensar.” Escrito para gente inteligente Como lo presentía, mis queridos pajarracos y pajarraquitas amigas, la amenaza de tempestad alejó a los pájaros y tuve tiempo de sobra para pensar y pensar. No es fácil para un ciudadano común y corriente entender lo que está ocurriendo, cuando son tan pocos los que se atreven a decir la verdad. Para eso me tienen a mí, claro, pero tuve que meterme en la cabeza, sobre todo de Águila Uno, pasando las medias noches mentalmente a su lado, y entrándole en las madrugadas, para conocer de sus dudas, sus temores y certezas. Pero comencemos por el principio. Nadie cree en nadie y nadie encuentra en quién creer. Es lo que se percibe. El ejemplo más evidente es el censo. Muy pocos le van a abrir la casa a los voluntarios. Pero digamos que ese es solo un caso puntual. Otro, mucho más grave, es la inseguridad. Ya nadie quiere salir de noche. Otro caso son los hospitales. La gente vive temerosa de enfermarse o de tener un accidente, pensando en que al llegar a un hospital, no hay ni con que atenderla. En los cubanos nadie cree, pero eso es normal. Nadie le tiene confianza a un invasor, así provenga de una islita pequeña y pobre. Pero Águila Uno les entregó las llaves de la casa, y extraño es extraño. Pero la cosa funciona también al revés. Ni los rusos ni los chinos creen en el gobierno venezolano. Si creyeran, ¿por qué entonces cobran por adelantado?
Por aquí se va pa’ Cuba Mucho menos cree la gente en la honestidad de Águila Uno, cuando sale sonriente como reina de carnaval, después de cada quimio, diciendo que está fulgurante de salud y preparado para el triunfante retorno. El otro día me trajeron una encuestica por aquí, y yo les voy a decir la verdad. Yo mismo no lo podía creer. De cada cinco venezolanos, cuatro piensan que Águila Uno está grave y anda disimulando. Águila Uno, a decir verdad, tampoco confía en nadie, ni siquiera en su hermano Adán, a quien presume deseoso de que le deje el coroto. Tampoco en la capacidad de la medicina cubana. De hecho, si resolvió quedarse para sus quimios en Caracas. ¿Para qué va a ir a Cuba si los que lo tratan allá viven aquí? Pero en lo que sigue creyendo con fe, Águila Uno, es en la Virgen de la Caridad del Cobre, Ochún. Lo veo to-
das las noches, rezándole con mucha fe a la Virgen mulata y ofreciéndole sacrificios. Y a decir verdad, ¿a quién se le puede criticar que recurra al más allá cuando no funciona el más acá?
Conversaciones con Maisanta Con frecuencia Águila Uno recurre a Maisanta, su antepasado. Les voy a relatar algunas de sus conversaciones, reservándome por respeto y por afecto, las cosas más delicadas. Esta semana fueron varias las conversaciones. “Maisanta, le suplicó la otra noche, ayúdame a derrotar la conjura que contra mí se teje. Ayúdame a derrotar el maleficio que me trajo este terrible mal. Sí, abuelo querido, siento que la muerte me acecha. Aunque yo hago ver que no es así, a ti no te puedo mentir. Las fuerzas a veces me fallan. Por eso, para darme ánimo, le compré más armas a los rusos. Yo sé que es una barbaridad. Pero comprar armas me da vigor. Tener dinero para comprarlas me hace sentir bien, porque tener dinero es tener poder. Y la sensación de poder me da salud. No sé si lo comprendes, pero solo el que vive, puede. Y si yo puedo, vivo”.
Y otra vez con el CNE Otro día, Águila Uno se despertó a la media noche y esto fue lo que lo oí decir. “Nadie confía en el censo y ahora tampoco en el CNE. A pesar de todo lo que convine aquella vez con la Oposición, que hasta al pajarraco Rosales le permití terminar su gobernación, a condición de que no hablara mal de las
maquinitas y la gente volviera a votar”. “Pero las aves de mal agüero han regresado. Para colmo Alemania, declaró mis maquinitas inconstitucionales. Dicen que lo que no puede constatar un ciudadano común, viola sus derechos fundamentales. Lo mismo está ocurriendo en el mundo entero, país tras país, bien prohíben la votación electrónica o las someten a tantos escrutinios que se hace imposible sacarle una ventajita. Entonces ¿para qué diablos es el poder? Dímelo tú Maisanta, mi querido abuelo, que en eso nadie te ganaba. Aunque sea una ventajita debemos guardarnos los que estamos mandando, ¿no es así? “Pero los que han despertado las dudas, no han sido los de la Oposición, que del CNE no dicen ni pío. Tampoco ha influido Alemania. Son mis propias dudas. Pero no tengo más remedio. Si yo supiera que llego bien a Julio, se las lanzo de una vez, para sorprenderlos, ahora que mi popularidad ha subido”.
Qué suerte tiene el negrito Luego orgulloso, Águila Uno sonriente le agregó. “Para lograrlo, me endeudé con los chinos hasta la coronilla y puse el dinero a rodar. Igual a como lo hicieron los sauditas para que la gente no se les sublevara. En cambio a Mubarak y a Ben Ali, por no tener petróleo, los tumbaron, y a mi hermanazo Gaddafi, que ese sí es un zorro y tenía petróleo, le congelaron los reales, y para colmo le hicieron cayapa los cobardes de la OTAN.
Yo no, tú me conoces, abuelo, a mí no me agarra la gripe sin pañuelo. Yo me curé en salud repartiendo real que jode, así los vivos de siempre se queden con la mitad. Total, ¿qué importa que se ganen cuatro reales, si yo me quedo con el poder? Pero no solo eso, gran abuelo, también ofrecí hacer millones de casas, y estoy construyendo unas cuantas casitas en sitios estratégicos para que se entienda que no son cuentos, aunque a decir verdad, es imposible lograr lo que prometí, mucho menos con las fallas eléctricas que se han disparado. Por eso he comenzado a decir la verdad. Claro, no les estoy diciendo la verdad sobre las casitas, pero sí sobre la electricidad. Ya los tiempos de El Niño se acabaron, ahora llueve que jode, y nada. Nos rebasó la crisis eléctrica, lo tuve que admitir, aunque sea para tener una excusa después. Cuando comiencen a reclamar sus casitas, tendré cómo explicarles porqué no pude cumplir. O sea que no les digo la verdad directamente, sino por carambola, ¡jajaja! Pero bien, me desvié. No vayas a pensar, Maisanta, que estoy delirando. No señor. No le pido al CNE que anuncie las elecciones en julio aunque me convendría, porque los médicos no me dan seguridad de que estaré bien. Y además, Fidel fue muy claro. Deja correr las cosas, Hugo, así me dijo, y te das tiempo para sanar. Claro, yo sé que esos son sus deseos, pero también sé que él y su hermano Raúl quieren ganar tiempo para prepararse por si acaso me lleva la pelona. Mi enfermedad les agarró de sorpresa, es la verdad. Maldito sea el Imperio, qué sortarios son los gringos, y sobre todo ese negrito que tienen de Presidente, qué suerte tiene ese negrito de que este negro barinés, heredero tuyo, Maisanta, por derecho de sangre, pero también de Zamora y Bolívar, esté ahora tan enfermo. Ni yo lo puedo creer”.
A paso de cangrejo La semana pasada les hablé de la calma que precede la tormenta. Nadie entonces se movía, todos estaban alertas, pero desde que Águila Uno le entregó este contrato a los soviéticos, el bosque se alborotó. El Pajarraco Leo decidió lanzarse por si acaso el por si acaso se da. Y el pájaro guariqueño también. Pero andan a tientas, ellos y los demás. A paso de cangrejo, la democracia avanza, nadie cree en nadie… y nadie encuentra en quién creer.
6
Opinión
Valencia, 8 de septiembre 2011
Contrapunteo
CONFIANZA a confianza es un bien cada vez más escaso. Se trata de un problema nacional de primer orden. Como la crisis habitacional, la crisis eléctrica, la crisis de la salud. Tiene la misma urgencia Iba a salir caminando a la calle y la conserje del edificio me advirtió que tuviera cuidado. “Están robando en la avenida”, me dijo. Todavía no eran las seis de la tarde. Pensé por unos miALBERTO BARRERA nutos en la cantidad TYSZKA de cosas que podían caber en esas dos palabras. Tener cuidado: caminar con sigilo y apremio. Tener cuidado: salir sin cartera, sin teléfono, sin reloj. Tener cuidado: ir con un cuchillo escondido debajo la manga de la camisa. Tener cuidado: no salir. Opté por una combinación de las primeras dos opciones. Sólo llevé encima un billete de cinco bolívares y caminé apurado. Todas las personas que vi, incluyendo una abuelita de más de setenta años, me parecieron una probable amenaza. En ese momento, decidí escribir sobre la confianza. Es un bien cada vez más escaso. Y pienso que se trata de un problema nacional de primer orden. Como la crisis habitacional. Como la crisis eléctrica. Como la crisis de la salud. Tiene la misma urgencia. Pero su dimensión es probablemente más honda y definitiva. Cualquier tipo de relación humana, a pequeña o a gran escala, precisa de un mínimo de fe y de seguridad en el otro para funcionar. Sin eso, no hay comunidad sino vacío, un vacío que sólo se puede llenar con violencia. Tenemos las reservas de gas más grandes del mundo, pero probablemente también tenemos las reservas de confianza más exiguas del planeta. Suena poco estadístico. Quizás hasta parece un intento de incorporar una categoría de la autoayuda al discurso de la sociología. Pero se trata de una ausencia tan palpable como dramática. La suspicacia es
L
nuestro clima ¿Qué futuro tiene un país donde cada quien piensa que los otros sólo existen para hacer daño? Una amiga me dice que no piensa abrirles la puerta de su apartamento a los encuestadores del censo. Lo afirma tan tajantemente que me veo obligado a meterme en la página web del Instituto Nacional de Estadística a leer el cuestionario. Un partido de oposición cuestiona varias de las preguntas y advierte que nadie está obligado a responderlas. El Presidente, desde el hospital militar, en un contacto telefónico, se burla y tilda de “locos” a los dirigentes de oposición que critican el censo. En la radio, una señora grita, denunciando que detrás de todo están los cubanos, que son ellos quienes van a controlar esa información ¿Qué vas a hacer cuándo unos jóvenes encuestadores toquen a tu puerta? “Estaba en una cola en la avenida Libertador”, me cuenta un compañero de trabajo. “Venía pensando pendejadas. De
Didalco Bolívar.
pronto sentí un golpe en el vidrio. Cuando miré era un motorizado. Creo que era un moto taxista porque la señora que iba atrás parecía ser pasajera. Estaba tan sorprendida y asustada como yo. Me mostró una pistola y yo le di mi celular. Es la tercera vez que me pasa”. Si ves a alguien en una moto, ¿cómo te sientes? ¿Qué piensas? Veo y escucho a Didalco Bolívar. Ahora narra su huida del país casi como si hubiera sido un secuestro, como si el diputado Ismael García lo hubiera obligado a fugarse. Hace dos años decía que en Venezuela se “judicializa la política”. Ahora lamenta no haber “confiado” antes en la justicia venezolana. Cuando estaba en Lima hablaba como si fuera un perseguido político e insinuaba que Venezuela casi era una dictadura. Ahora acusa a sus ex aliados y aparece en todos los medios de sus ex aliados. El partido Podemos denuncia que es una maniobra del Gobierno. El ciudadano tiene que estar siempre alerta. Sin marearse. Soportando el bombardeo de lado y lado. Tratando de decidir a quién creerle, en quién puede confiar.
Hace días, una agencia de noticias reseñó que “opositores venezolanos” conminaban a Rusia a entablar un diálogo, dando por sentado que a partir de 2013 habría un nuevo gobierno en el país. Diego Arria, Milos Alcalay y Adolfo Taylhardat, según decía la nota, eran los responsables de la propuesta. Me pareció tan delirante que, de inmediato, se me activó la gimnasia de la desconfianza: ¿Dice la verdad el medio de comunicación? ¿Piensa esta gente que en realidad el futuro es un regreso al pasado? ¿Son capaces de autonombrarse, así sin más, como parte del próximo gobierno? El verbo desconfiar conjuga ahora nuestra identidad. En la novela Sin Destino, Imre Kertész utiliza la candidez de un adolescente para, en el infierno de la guerra y las prisiones, retratar ese mundo oscuro y rescatar la relación y el aprendizaje de los otros. Al parecer, nosotros todavía no terminamos de aceptar que aquí nadie elimina a nadie. O inventamos de nuevo la confianza o nos destruimos. Para bien o para mal, sólo podemos sobrevivir juntos. abarrera60@gmail.com
Opinión
Valencia, 8 de septiembre 2011
7
NI PARA CONTARNOS n otros tiempos, en los primeros años de la democracia, la realización del Censo Nacional era una especie de jornada festiva. Como se hacía en un solo día y se le pedía a los ciudadanos que se quedaran en casa, las familias se reunían y esperaban a los empadronadores con entusiasmo y una buena dosis de agradecimiento. En muchos hogares, conscientes de la importancia de su laTULIO HERNÁNDEZ bor, se les recibía incluso con jugos de frutas, dulce casero o invitación a merendar. Todo indica que la experiencia del Censo Nacional 2011 no será igual. En muchos condominios de las grandes ciudades, acogiéndose a la ley, ya se ha acordado por votación interna impedir la entrada de los empadronadores. Los expertos advierten que mucha gente ocultará información o dará datos falsos, especialmente en las preguntas referidas a vehículos, viviendas y habitaciones ocupadas, con lo que podría ocurrir una sensible distorsión en los resultados. El propio Elías Eljuri, presidente del Instituto Nacional de Estadística, admitió que han calculado que muchos mentirán por miedo, pero que esas desviaciones podrán corregirse posteriormente (El Nacional, 27/08/2011). Los censos son decisivos para el buen funcionamiento de un país. Constituyen la más importante fuente de información demográfica y de vivienda, razón por la cual la confiabilidad de los datos es clave para la planificación y dotación de servicios públicos. Es, por lo tanto, muy grave lo que está ocurriendo entre nosotros porque, como bien lo ha explicado Rómulo Orta, profesor titular de la UCV (enfoque365.net), la confiabilidad del nuevo censo podría estar en juego porque el clima de desconfianza colectivo hacia la investigación es tan grande que
E
puede distorsionar sus resultados. En una sociedad democrática el Gobierno nacional se lo tomaría muy en serio y ya hace tiempo que hubiese propiciado acuerdos con la dirigencia opositora, las instituciones académicas y otros entes de la sociedad civil para reducir la desconfianza y garantizar la confiabilidad de tan importante instrumento. Pero el equipo que nos gobierna no entiende la crisis de credibilidad y la despacha con el mismo argumento que usa para explicar los apagones eléctricos, la escasez de alimentos o el incremento de homicidios. Con la manida tesis de “otro saboteo de la oposición con el apoyo de los medios privados, el imperio y la CIA”. Y hasta allí. Otro grupo de venezolanos, en cambio, encuentra muy grave el hecho. Buenos ciudadanos, racionalmente defensores de la institucionalidad pública y no necesariamente seguidores del régimen, evalúan esta suerte de boicot al censo como un acto de irresponsabilidad colectiva que, sin argumentos sólidos, a la larga terminará afectándonos a todos y, en particular, al futuro gobierno de la Alternativa Democrática que, si todo sigue como va, se estrenaría en enero de 2013. No les falta razón, pero olvidan un dato: que el miedo es libre y que el temor, la desconfianza y la impotencia colectiva, cuando se mezclan, se convierten en un peligrosísimo coctel capaz de perturbar incluso al más educado y racional. Sociológicamente hablando, el rechazo al censo, algo casi sagrado para un país, es una prueba de la medida en la que la polarización está haciendo inviable la convivencia democrática en la sociedad venezolana y de cómo, poco a
poco, formas diversas de desobediencia civil, autodestructivas unas, eficientes otras, entran en escena cambiando las formas de protesta tradicionales. La polarización política; la desconfianza en el Estado y sus instituciones; el temor a la violación de la privacidad; las invasiones, expropiaciones y estatizaciones que el gobierno bolivariano y sus bandas organizadas vienen practicando desde hace más de una
década; junto a los rumores sobre la presencia de agentes cubanos, iraníes y libios camuflados entre los empadronadores, cosa que podría ser o no sólo una leyenda urbana, hacen que lo que en cualquier otro país ocurriría como una operación automática más, en Venezuela se convierta en otro triste objeto de diferencia, suspicacia y confrontación. Ya ni para contarnos nos podemos juntar en paz. hernandezmontenegro@cantv.net
8
Alta Política
Valencia, 8 de septiembre 2011
El ABC de Jorge Botti, Presidente de Fedecámaras
“La oferta sobre la mesa de los venezolanos tiene que ser más que electoral” Estamos en un proceso de transición evidente. Sólo con una victoria política puede haber posteriormente una victoria electoral. El gobierno se empeña en hacer las cosas con bastante opacidad. La deuda venezolana se hace cada vez más costosa y más riesgosa. La economía oficialista ha sido un fracaso, opina el recién electo máximo dirigente del organismo empresarial. MANUEL FELIPE SIERRA
Proviene del sector comercio pero ha desarrollado una intensa labor en otras áreas del mundo empresarial. Su postulación a la presidencia de Fedecámaras en la reciente Asamblea Anual celebrada en Margarita fue estimulada por una corriente partidaria de un diálogo franco con otros sectores sociales, incluso del ámbito oficialista. Hasta entonces se desempeñaba como director de la Comisión Técnica del organismo. Desde sus oficinas en El Bosque, Jorge Botti reflexiona para los lectores de ABC de la Semana. - La deuda venezolana se hace más riesgosa, más costosa, y como consecuencia de ella el valor del dólar en Venezuela también sube. Estos temas son muy delicados, deben tratarse de una forma muy transparente y deben ser discutidos ampliamente por el mundo interna-
cional que es muy sensible. No creo que la forma en que se discutió en la Asamblea Nacional el tema de las reservas sea lo apropiado. Ese es el resultado de un gobierno que se empeña en hacer las cosas con bastante opacidad. Estas cosas se discuten abiertamente en cualquier país sensato y el llamado que hacemos es que así sea. ¿Cuáles son las líneas generales de su gestión? - Esta nueva gestión de Fedecámaras nos obliga a pensar. Aquí estamos todos juntos, seguimos trabajando hacia adelante y perfeccionando proyectos que venían de gestiones anteriores. Hicimos una campaña muy intensa con más de 100 visitas por todo el país durante 3 o 4 meses. Nuestra propuesta consistió en una visión realista de lo que pasa en cada uno de los sectores del gremio, además de lo que ocu-
rre en las regiones. Ciertamente esa fue la etapa intensa de la campaña, pero ahora ya como presidente de Fedecámaras ¿cuáles son los pasos inmediatos? - En primer lugar, siento a un sector empresarial cansado de que no se defiendan los principios y valores que mueven a la institución y al empresariado en general. En segundo término, se nos exigió que no dejáramos de hacer propuestas sobre lo que el país necesita y que el sector empresarial hablara con toda claridad, y eso es lo que intentamos hacer ahora. Cada día se hace más evidente que Venezuela está viviendo dos transiciones políticas simultáneas y hay algunos amigos de la Mesa de la Unidad Democrática que sostienen que no debemos hablar de transición sino de un gobierno de amplia base; ello me parece muy bien, pero el hecho cierto es que
El dirigente empresarial considera que la política económica socialista ha sido un fracaso.
mientras eso no suceda estamos en una transición. ¿Es posible un gobierno de amplia base que sigue dividido y con un régimen cuya política promueve la exclusión? - Todos soñamos con un gobierno de amplia base o de unidad nacional, pero tenemos que entender ciertamente que el país sigue dividido y que no habrá capacidad de progreso mientras las partes no se interrelacionen de alguna forma. ¿Cómo podemos hacer un programa que abrace el costo de la vida y poner un plan que aumente un millón de empleos si el gobierno no lo entiende? Sin embargo, seguiremos trabajando con la sociedad y por ello, estamos poniendo sobre la mesa un plan que colabore con la visión del país que está en construcción. Y como siempre, será la sociedad la que escoja finalmente el planteamiento que quiere. Para algunos, superar esa división sería un asunto de buenas intenciones, como si se tratara de un problema puramente retórico. - Yo percibo un país que se resiente porque la aplicación de la justicia no es justa, y eso solamente nos está diciendo que hay un país dividido. A nosotros como actores sociales, nos ha tocado dirigir instituciones, pero también los actores políticos tienen que leer con claridad lo que está pasando en el país. Nos guste o no las dos transiciones siguen estando en el rumbo del conflicto. Cuando uno ve lo que está pasando en países como Libia en estos instantes uno dice: ¿Qué vendrá después?; ¿será posible garantizar estabilidad política, gobernabilidad y paz social en un país sólo porque ha sido derrocado un dictador?; ¿pueden las elecciones por sí solas garantizar la estabilidad duradera en situaciones de este tipo?, esas son las preguntas que tenemos que hacernos.
9
Valencia, 8 de septiembre 2011
Crisis e incertidumbre En el caso de Libia, después de la salida de Gaddafi se espera todavía un escenario de inestabilidad y reacomodo. - Los gobiernos autocráticos apuestan a ser la única garantía de estabilidad y mientras más tiempo duran en el poder más logran que esa idea penetra en las distintas capas sociales. Aquí no se ha vivido lo que durante 45 años se vivió en Libia, y no espero que lleguemos a eso porque esta es una sociedad abierta que discute permanentemente lo que sucede. Por ello es que insistimos en el papel que le corresponde al sector empresarial en un entorno tan complejo como el que hemos vivido en estos años. Tenemos que ayudar a otros actores sociales a que tomen también conciencia de esta realidad. En estos días, por ejemplo, hemos establecido las bases para un diálogo permanente con los sectores sindicales organizados, con la CTV, con los promotores de un nuevo frente que reúne a cerca de 30 dirigentes sindicales en zonas de alta conflictividad, para hablar de un nuevo modelo de desarrollo. Porque es cierto, no basta solamente con que haya una elección, tiene que haber la sensación de que hay plena gobernabilidad y estabilidad política, y la masa crítica necesaria para apoyar esa nueva oferta de país. Es decir, coincides con muchos analistas en que no basta con una victoria en las urnas el 2012. - Claro, es importante que entendamos que la oferta electoral debe encender el corazón de los venezolanos, y tiene que ser mucho más que electoral. La gran tarea que nos queda por delante es pasar de la alianza electoral a una verdadera alianza política y social. Sin duda, el tema económico más urgente es el de la inflación. Históricamente se reconoce que ésta ha tenido en Venezuela un significativo componente especulativo, pero el discurso empresarial enfoca toda la responsabilidad en las políticas del régimen y tiende a silenciar la responsabilidad de los empresarios en el incremento del fenómeno. - Con relación a la inflación y la especulación, debo decir que el fenómeno especulativo existe en todas las economías del mundo, absolutamente en todas. Además, la especulación en sí misma forma parte de la naturaleza en la que se opera en los mercados. Se especula tanto como para el alza, como para la baja. Pero más allá de esto, los fenó-
“Tenemos una generación de venezolanos que no recuerda lo que es vivir sin inflación”
menos especulativos existen en mayor medida en aquellas economías que están altamente y prolongadamente controladas y donde las cosas no están funcionando bien. En economías de plena abundancia, de apertura, y de competencia de los sectores económicos el fenómeno especulativo se reduce. De manera que, la especulación es una consecuencia del manejo económico y no la causa de ella.
Fracaso socialista Por supuesto, está también el programa del desabastecimiento creciente que se refleja adicionalmente en el alza de precios. - Así es, cuando vas y ves los almacenes en los comercios te das cuenta de que los surtidores se están quedando sin mercancía, que los negocios se hacen cada vez más difíciles de manejar. Nosotros planteamos que los comerciantes tienen que organizarse, deberían formarse asociaciones de comerciantes y no solamente para defender sus intereses por más legítimos que ellos sean. Es importante que se den cuenta de lo que está ocurriendo en las comunidades que los rodean, que se unan con éstas, que interactúen con las alcaldías y hagan exigencias, y propongan soluciones. En la medida en que las alianzas de cada empresario por muy pequeño que sea, se profundicen con sus trabajadores y con su comunidad, estaremos logrando dos objetivos estratégicos: Se lograría inspirar un nuevo orden de país, en el cual los empresarios tenemos mucho que decir y mucho que hacer, y luego, estaríamos construyendo blindajes sociales. A la hora de las amenazas, de los ataques de un gobierno de esta naturaleza, la mejor forma de protegerse es la unidad de los empresarios con las comunida-
des, con los vecinos, y por supuesto con sus propios trabajadores. ¿Cuál es actualmente la situación organizativa de Fedecámaras, después que la institución ha sido víctima del aislamiento y de la ofensiva oficialista? - La estructura de Fedecámaras sin duda alguna está golpeada, al igual que todas las estructuras del país. El país quedó desecho de instituciones y creo que precisamente es fundamental seguirlas consolidando. Esto no es nuevo y además yo estoy consciente y soy partícipe de ello, tanto de los errores como de los aciertos, no escapo de ellos. Desde los conflictos políticos del 2002 se ha procurado separar la institución en sus relaciones con el resto de la sociedad. Esta institución está concebida para influir en el diseño de un país distinto y democrático y celebro que algunos sectores económicos que estaban alejados hasta ahora, como consecuencia de la diatriba política, se acercan de nuevo. ¿Cuál sería tu balance de estos 12 años en materia económica y el papel que ha jugado el empresario? - Si algo ha quedado claro en estos 12 años es que el intento de aplicar una política económica a la que se le ha puesto el adjetivo de “socialista” ha sido un gigantesco fracaso. Por ejemplo, tienes el caso de las famosas cooperativas, las cuales en su mayoría eran “fantasmas”. Porque además aquí hay una combinación perversa, porque no solamente el modelo cooperativista es un fracaso y no redistribuye el ingreso, sino que se trata del choque de dos modelos completamente distintos y además, ninguno de los dos tiene que ver con nuestro pasado recien-
te. Yo recuerdo que el Presidente de la República hace uno años le dijo a una señora cuando le entregó su libreta de ahorros “no sueñen ustedes jamás con que van a lograr ser grandes, ustedes van a ser una cooperativa chiquita”. Yo quisiera ver a un Jefe de Estado que un día le de recursos a una cooperativa y les diga: “sueñen con el mundo, vayan afuera y entiendan que los consumidores son los seis mil millones de personas que están detrás de esa frontera y no solamente su pequeña comunidad”. ¿Hay conciencia en el empresario venezolano sobre la envergadura de la crisis económica del país? - Yo diría que desde que los gobiernos perdieron el control de la economía, que se manifestó con el “viernes negro” de 1983, tenemos una generación de venezolanos que no recuerda lo que es vivir sin inflación. Los fenómenos especulativos quedan metidos en el ADN de una sociedad que permanentemente está pensando como reponerse y qué va a pasar en los próximos meses. Hemos perdido la certidumbre del porvenir. Si un empresario por naturaleza asume riesgos, la firmeza económica de los precios y la formación de cosas como las tasas de interés son fundamentales para volver a la estabilidad que vivimos en el pasado. Estamos entre los escasos países en el mundo que no han logrado controlar la inflación. Creo que vamos avanzando, y ese es el propósito de quienes me acompañan en la dirección de Fedecámaras, hacia un acuerdo de convivencia nacional, mucho más allá que un acuerdo político. Ahora hay que jugarle limpio al país, no más acuerdos políticos y económicos que impidan la competencia.
10
Valencia, 8 de septiembre 2011
Alta Política
LAS ARMAS
NO CURAN CÁNCER l régimen le gusta jugar a la guerra. Ha gastado una fortuna en hacerse de un arsenal que luchará en sus conflagraciones imaginarias; insólito que mientras una buena parte de la población sufre los rigores de unas políticas económicas desacertadas, éstos utilicen mucho de los recursos provenientes del petróleo para llenar las guarniciones militares de cuanto cachivache le vendan ALEXANDER sus hábiles aliados. CAMBERO Una huida tenebrosa que los conduce a la locura; son almas perversas atribuladas por el desquicio que nació en los albores del resentimiento social, frustración que los hace abominar a todo aquel ciudadano de bien que genera progreso con el sudor de su frente. Se inclinan por liquidar lo bueno para imponer el caos, desde las miserias se nutren para vaciarlas en detrimento del pueblo venezolano. Los rusos enviaron a Venezuela a su principal estratega, esperaron que las aguas revueltas de la política nacional les sirvieran como entremés para poder optar al disfrutar de las delicateses que han colocado sobre la mesa. El canciller Serguéi Lavrov se paseó con una sonrisa en Caracas al lograr nuevos acuerdos que favorecen a su país de manera total. Van ocho mil millones de dólares en compras militares de productos de dudosa calidad. Inclusive se inmiscuyó en los asuntos venezolanos al dar opiniones con respeto a las reservas de oro, desgraciadamente ningún dirigente opositor salió en defensa de los sagrados intereses de la patria. Seguramente en el avión se enteró de los nuevos accidentes de sus prototipos, es increíble la cantidad de aparatos rusos que engrosan la larga lista
A
El canciller ruso Serguéi Lavrov y el presidente venezolano Hugo Chávez
de sucesos que lo hacen ubicarse en el primer lugar de los desastres; los gobiernos serios no compran semejantes amenazas para la vida. Las estadísticas son irrebatibles y marcan una tendencia histórica que tiene que ver con sus complejos frente a naciones como: Estados Unidos, Alemania, Francia e Inglaterra. Queriendo igualarse a éstas han obtenido resultados pobres, en desmedro de una población que ha tenido que sufrir sus muertos; que no se olvidan tras la resaca de una tenebrosa noche de vodka. El Gobierno venezolano juega a la guerra armándose en la tienda de los cachivaches. Buscó en el lóbrego sótano respuestas tecnológicas frente a los ases militares del capitalismo. Lo execrable no es equiparse con la peor opción, es la utilización de más de ocho mil millones de dólares en fortalecerse en áreas injustificables. Mientras mueren pacientes renales por no temer
medicamentos, con hospitales en estado deplorables y que demuestran la incapacidad chavista en el renglón salud. El régimen piensa en la guerra contra otras naciones para buscar defender su socialismo, no les importa la suerte de millones de venezolanos que sufren los rigores de trece años de impudicia. Por otra parte, es dramática la situación de los pacientes con cáncer, inclusive en Barquisimeto familiares y amigos tienen que hacer vendimias y colectas públicas para poder obtener recursos para las quimioterapias de los niños de escasos recursos. Estos no tienen la posibilidad de tomar un avión hasta La Habana para ser atendido por médicos españoles, con acceso a medicinas norteamericanas que obtienen en triangulaciones con hospitales madrileños. Infantes condenados a morir sin respuestas oficiales y con el peso de ser sus angustiadas familias las que
luchan por obtener los recursos indispensables para los costosos tratamientos, labor que debería cumplir un gobierno responsable. En el juego político prevalece la carrera armamentística infantil, frente a la salud del futuro venezolano, como si las vetustas armas rusas tuviesen la facultad de traer la cura para patologías tan terribles. Definitivamente las armas de guerra no curan enfermedades, no dotan hospitales con insumos de calidad; tampoco llenan los campos con buenas cosechas. El armamento militar, efectivamente sirve para salvaguardar la seguridad y defensa de las naciones, sin embargo, en este caso no se justifica en modo alguno. A menos que se quiera incrementar los odios, reabrir viejas heridas y hasta lograr excelentes comisiones. alexandercambero@hotmail.com twitter @alecambero
11
Valencia, 8 de septiembre 2011
DEMENCIA Y DERROTA
DEL INTERNACIONALISMO Con Gaddafi cae todo un andamiaje de internacionalismo africano, sostenido con el dinero del petróleo libio y centrado en la Unión Africana (creada por Gaddafi), idéntico al que Hugo Chávez imitó en América creando el ALBA y apoyando con el dinero del petróleo venezolano un internacionalismo “bolivariano”. La caída es tan estrepitosa, que incluso los grandes apoyos internacionales del andamiaje, Rusia y China, dan ahora la espalda a los escombros de aquel mamotreto que terminó desmoronándose ientras escribo esta columna se celebra en París, en el Palacio Elíseo, la Conferencia de Amigos de Libia que cuenta con la presencia de unas sesenta delegaciones, y la presencia de 13 jefes de Estado, reunidos para discutir el futuro de Libia y en particular, contemplar la reconstrucción política y económica del país. Cabe recordar que Rusia se opuso a la ayuda prestada por ELIZABETH los países occidentaBURGOS les a la rebelión antiGaddafista, en particular los europeos en cuya iniciativa Francia jugó el papel más activo. China, que compartió ante la rebelión libia la misma postura que Rusia, ante el reto de intereses que plantea la conferencia de París, y pese a no haber reconocido aún al Consejo Nacional de Transicion (CNT), también participa en la conferencia de Paris en la persona del viceministro de asuntos exteriores Zhai Jun, quien declaró que “China apoyará la restauración de la estabilidad en Libia y la transición pacífica”. El objetivo de la Conferencia de Amigos de Libia es unir la comunidad internacional para darle apoyo al CNT y ayudarlo a constituirse en un gobierno capaz de reestructurar el país y darle un diseño institucional que está lejos de poseer. El fantasma de lo acontecido en Irak tras la intervención de EE.UU está presente en la iniciativa, y por supuesto, asegurar los intereses de los capitales extranjeros presente en ese país petrolero. La primera medida que se tomará en el transcurso de la Conferencia será el desbloqueo de los fondos almacenados en bancos europeos y americanos para que el CNT cuente con los medios necesarios y ponga en marcha de nuevo las actividades interrumpidas por el conflicto armado. Gadafi apostó desde el comienzo de su reinado por una proyección internacional, en particular en el eslabón institucional más débil y entonces en pro a conflictos coloniales, el
M
contexto africano en donde encontró las voces de apoyo a su favor durante el conflicto. A excepción del dictador de Zimbawe, Robert Mugabe, la Unión Africana, (organismo que Gaddafi contribuyó a crear en 2002, y que ha servido de modelo para la creación del ALBA y de todos los proyectos de integración de Hugo Chávez en América Latina) rechazó radicalmente la intervención en Libia. La mayoría de las tropas mercenarias con las que contaba Gadafi provenían de países africanos. Solo dos países africanos reconocieron desde el principio formalmente al CNT: el Senegal y Gambia, a los cuales se ha sumado una veintena de países, mientras que más de treinta Estados, al igual que la Unión Africana, tardan en manifestarse. Las explicación oficial es el temor de que estalle una guerra civil como fue el caso de Irak. En realidad las razones son de otra índole: la caída de Gaddafi significa dejar al desnudo el estado de dependencia económica de muchos de esos gobiernos. La caída de Gaddafi le pondrá término a la lluvia de petrodólares con los que Gaddafi obtenía la adhesión incondicional de los Estados africanos, modelo que ha inspirado al teniente coronel Hugo Chávez. Incontables son los proyectos financiados por Libia en África durante sus cuarenta años de reinado; hoteles, centros agrícolas, escuelas, empresas de telecomunicaciones, además de la
ayuda en armamentos y financiera a movimientos rebeldes. Y no sólo financiaba proyectos, pero al igual que lo hace el presidente de Venezuela con respecto a Nicaragua y Bolivia, Gaddafi ayuda a financiar la administración de Tchad, Burkina Faso, Níger, Mali y la República Centroafricana. En el plano político y militar, Gadafi ayudó a la creación de los regímenes de Robert Mugabe, Blaise Campoaré, Charles Taylor. África del Sur tiene una duda histórica con Gaddafi pues apoyó la ANC, el partido anti-apartheid de Mandela. Como primer contribuyente de la UA, la caída de Gaddafi pone en peligro la continuidad de ese organismo, pues acarreaba con el coste de su burocracia, cuyo centro se encuentra en Adis Abeba. Adalid del Panafricanismo, Gaddafi propulsaba la creacion de los “Estados Unidos de África”, modelo que Hugo Chávez ha pretendido seguir en América Latina, de allí la entrega de la espada de Bolívar y de considerar a Gadafi el “Bolívar de África”. El modelo libio ha inspirado más de lo que se pueda imaginar, a ciertas corrientes de la extrema izquierda venezolana y nacionalistas militares. En una época durante los años ochenta, grupos de jóvenes venezolanos iban a Libia a entrenarse militarmente, y hasta existió en la Universidad Central un núcleo político que difundía las enseñanzas del famoso Libro Verde, órgano
“teórico” del pensamiento del líder libio. En el contexto de las FAN, el testimonio de William Izarra a Alberto Garrido, el gran estudioso del fenómeno bolivariano, es elocuente. Izarra le narra a Garrido, que entre 1980 y 1985 cada año, en el tiempo de sus vacaciones viajaba al exterior, de esa manera estuvo en Bagdad, en Cuba y en Libia en donde se entrevistó dos veces con Gaddafi. En un reciente artículo en El Nuevo País, Jurate Rosales hace un recuento del ingente número de acuerdos firmados entre Venezuela y Libia. Hasta hoy, Argelia apoyó a Gaddafi, incluso le brindó asilo a la esposa e hijos menores del dictador libio; no obstante la última información recibida en París, es que el presidente Bouteflika se ha negado a responderle al teléfono al derrocado Gaddafi que se encontraría en la frontera de Argelia pidiendo asilo. La moral de esta historia, cual fábula de La Fontaine, es que la demencia termina cansando hasta a los aliados más fervientes, pues no es un zócalo serio para llevar a cabo un proyecto político de envergadura geopolítica como lo pretendió Gaddafi y como lo pretende Hugo Chávez hoy. Cuando vemos a Burkina Faso, el Tchad y Etiopia, en últimas instancias apoyar a la rebelión Libia, el apoyo internacional logrado en Europa, en particular por Francia, al CNT, llegando incluso a que las dos grandes potencias con cuyo sostén contaba Gaddafi, Rusia y China, lo abandonaran, es evidente que el gobierno actual de Venezuela debería sacar conclusiones. Es la Unión Africana la que aparece hoy dramáticamente desnuda revelando su fragilidad e inconsistencia, como sería el caso de ALBA y de todos los artefactos de integración propiciados por Chávez, de encontrarse ante una situación parecida. Luego culparán al imperialismo rapaz de apoderarse de sus riquezas nacionales. eburgos@orange.fr
12
Alta Política
Valencia, 8 de septiembre 2011
EL REMEDIO DE LA EUROZONA EMPIEZA POR ALEMANIA omprendo bien la actitud desafiante que hoy vemos en Alemania cuando se enfrenta a la crisis en la que está sumida la eurozona. El enfado alemán es obvio y está bien fundado. Durante los últimos 10 años, mientras España, Irlanda, Portugal y otros países disfrutaban de la fiesta de unos bajos tipos de interés, los alemanes redujeron sus salarios, soportaron duras reformas estructuGORDON rales y pasaron por la BROWN dolorosa prueba de cinco millones de desempleados en un esfuerzo por modernizar sus industrias. Sus sacrificios les han llevado a tener un amplio superávit comercial y un aumento del 80% de sus exportaciones a China. Ningún otro país hubiera podido mantener al mismo tiempo los costes de integrar a 16 millones de personas de Europa del Este en un Estado unificado, o de unirse al euro a un tipo de cambio tan poco competitivo, y, sin embargo, haber reconstruido incluso la fuerza exportadora del país. Alemania tiene ahora la economía más fuerte de Europa, y Angela Merkel y el pueblo alemán merecen que se les elogie por sus logros exportadores. Pero si esa fuera la única historia que contar, entonces el remedio a la actual crisis sería sencillo: seguir el ejemplo alemán: austeridad, y, si eso falla, todavía más austeridad. Hace tres años, cuando la crisis financiera empezó a golpear, el Gobierno alemán, como el resto de Europa, definió rápidamente el problema como anglosajón, echando la culpa a Estados Unidos y a Reino Unido. Un año más tarde, cuando la crisis financiera se había transformado en una crisis económica general, los alemanes se replegaron a un territorio todavía más seguro, más familiar, redefiniendo la crisis mundial no como financiera sino como fiscal, una crisis de déficits y de deuda.
C
Como resultado de ello, Alemania ha negado tener culpabilidad alguna en lo que ha ido mal. Realmente, si puede argüir que no es la fuente del problema puede justificar resistirse a adoptar costosas medidas para resolverlo. Pero, de acuerdo con el Banco de Pagos Internacionales, Alemania prestó casi 1,5 billones de dólares a Grecia, España, Portugal, Irlanda e Italia. Al comienzo de la crisis los bancos alemanes habían hecho el 30% de todos sus préstamos a los sectores privados y públicos de esos países. Todavía hoy esa categoría de préstamos es equivalente al 15% del volumen de la economía alemana. Añadamos a eso la profunda implicación alemana en el despilfarro del crédito inmobiliario norteamericano (la mitad de los activos subprime se colocaron en Europa), así como en la especulación inmobiliaria europea, y tendremos claro que allí donde tenían lugar las fiestas, los bancos alemanes habían suministrado la bebida. La única fiesta que se perdieron, como ya dijo en broma un comentarista, fue la del esquema Ponzi de Bernie Madoff. Como resultado de ello, los bancos de Alemania son hoy los que tienen un coeficiente de endeudamiento más alto que cualquiera de las economías más avanzadas, hasta dos veces y media más que sus competidores bancarios estadounidenses, según el FMI. De hecho, preocupados por el impacto que pudieran tener las pruebas de resistencia en su credibilidad, los reguladores de la banca alemana han sido hostiles a tener que pasar por los mismos requisitos de comprobación y de contabilidad del capital acordados para todos los otros países de la eurozona, y uno de los Landesbank -bancos regionales alemanes de titularidad pública- llegó al extremo de retirarse del test la víspera de que se hicieran públi-
cos los resultados. Pero ¿por qué debiera preocupar eso a Alemania, que es competitiva, fiscalmente sólida y económicamente robusta? Porque por toda Europa las pobres condiciones del sector bancario se están convirtiendo en un riesgo para la recuperación y la estabilidad. Los bancos alemanes, como los demás bancos europeos, dependen de la obtención de fondos a corto plazo, y, en los próximos tres años, esos ya débilmente capitalizados y escasamente rentables bancos tienen que recaudar 400.000 millones de euros de los mercados, una cantidad que es cerca de un tercio de toda la deuda de la eurozona, estimada en 1,4 billones de euros. Hace pocos días le tocó a Francia -calificada, como Alemania, con AAA por las agencias de calificación crediticia- enfrentarse a la presión de los mercados, debido a su alto grado de exposición a la periferia del euro. Cada
país tiene sus propios problemas, pero, a medida que la crisis se desplaza hacia el núcleo de Europa, también Alemania podría encontrarse con que su otrora indiscutible imagen se convierte en un bastión financiero en tela de juicio. A corto plazo Alemania hará bien en apoyar la recapitalización bancaria a escala europea, algo de lo que ella misma se beneficiará. Pero también ha llegado el momento de que reconozca que tiene que ser parte integrante en la solución del problema, puesto que ha sido parte integrante del propio problema. Por supuesto que nadie debe esperar que Berlín transfiera un amplio porcentaje de su riqueza a los países más pobres de la Unión Europea en la misma escala en la que operan otros Estados federales -Estados Unidos, Australia y otros-, pero debe persuadirse de que la crisis no se puede resolver sin la disponibilidad de un eurobono común, una legislación en favor de una mayor coordinación fiscal y monetaria, y un papel del Banco Central Europeo que le lleve un paso más lejos que el de ser el guardián de la baja inflación, asumiendo un segundo papel de prestamista de último recurso. Al final, Alemania tendrá que ponerse de acuerdo en un mecanismo común para que Europa pague su salida de la crisis. Su reciente incapacidad para actuar desde una posición de fuerza pone en peligro no solo al país mismo sino a todo el proyecto del euro, que Alemania ha empleado décadas en desarrollar. @ELPAIS Gordon Brown, miembro del Partido Laborista en el Parlamento británico, fue primer ministro de 2007 a 2010 y canciller del Exchequer de 1997 a 2007. Traducción de Juan Ramón Azaola.
Alta Política
Valencia, 8 de septiembre 2011
13
VICTORIA CON SORDINA ras los descalabros vendidos como victorias, llegan las victorias silenciosas. La actuación de la OTAN en Libia confirma un nuevo estilo de guerra o de intervención militar adoptado por Estados Unidos bajo la presidencia de Barack Obama, un tipo de contienda en la que el protagonista, la mayor superpotencia militar, se mantiene discretamente en segundo plano, atendiendo LLUÍS más a los resultados BASSETS y a la gestión política que a la publicidad de las victorias. Así sucede con la guerra de los drones, esos aviones no tripulados, cada vez más imprescindibles para el espionaje y para los bombardeos y disparos de precisión, que está diezmando a Al Qaeda a mayor velocidad con que la organización terrorista intenta reproducirse. Es también el tipo de intervención diseñada para Irak y Afganistán, una vez retiradas las tropas directamente de combate, y utilizada en Yemen, con tareas de apoyo y entrenamiento de las tropas nacionales de cada país en su lucha contra la insurgencia de Al Qaeda. Los resultados de estas intervenciones con sordina están ahí, en forma de dos éxitos iniciales en Libia: el primero, con la imposición de la zona de prohibición de vuelos que frenó la matanza que Gaddafi preparaba en Bengasi; el segundo, con la caída del tirano, sin poner ni un solo soldado a combatir en tierra. Falta el tercero, quizás el más difícil y cuyo protagonismo corresponde entero a los libios, consistente en organizar y constituir la libertad después de haber conseguido la liberación. La victoria libia manda un mensaje inequívoco al resto de Estados árabes. Para Túnez y Egipto, países en difícil transición, es un alivio contar con un vecino al fin en paz que emprenda un camino paralelo después de desembarazarse de su propio tirano. Para Siria, significa situarse ahora en el foco de toda la atención: el siguiente en la lis-
T
ta. Para el resto, la seguridad de que el impulso revolucionario, debidamente acompañado por el apoyo internacional, sigue vivo e intenso: deberán tomar nota quienes albergan dudas sobre la necesidad perentoria de reformas y cambios. El método de Obama en Libia es exactamente el contrario de Bush en Irak. La intervención aérea se ha producido a petición de los libios, cosa que no fue el caso en Irak. Los bombardeos y ataques, salvo contadas excepciones, han podido evitar las vícti-
mas civiles. El derrocamiento del dictador ha sido obra de los propios libios. Nadie les va a decir cómo deben organizarse y construir su futuro. Por eso no le han faltado las críticas de quienes deseaban una legitimación retrospectiva de aquella guerra ilegal, unilateral e injusta que dividió a la comunidad internacional y a Europa, al menos mediante el fracaso de esta guerra legal, multilateral y justa según los parámetros del derecho internacional y que ha contado con la cobertura de Naciones Unidas. Una vez derroca-
do Gaddafi, estos críticos hacen ahora de aves de mal agüero con maldiciones sobre el futuro de Libia para que sea de caos y guerra civil. Hay muchas razones para invertir aquel esquema nefasto de la misión cumplida, cuando apenas dos meses después de la invasión de Irak Bush exhibió imprudentemente sobre un portaviones una victoria que los hechos desmintieron cruelmente hasta el último día de su presidencia. Las victorias bélicas, reales o imaginarias, difícilmente hacen ganar elecciones, aunque su conducción insensata sí puede llevar a perderlas. Las elecciones se juegan hoy en la cancha de la economía y del empleo. No corresponde buscar rendimientos electorales a problemas de profundidad estratégica como es el cambio que se está produciendo en el mundo árabe. Sin EE UU y su apabullante aunque silenciosa participación, la OTAN no se podría apuntar ahora esta victoria. Los aliados atlánticos no tienen por sí solos las capacidades, ni siquiera la munición, para soportar una campaña como la de Libia. Esta guerra, siendo un éxito para quienes apoyaron la intervención, exhibe las debilidades de Europa -y concretamente de una OTAN dividida y una UE inexistente-, que necesitaría más voluntad política, conciencia ciudadana y sobre todo presupuesto de defensa para poder actuar en crisis como la libia meramente como la potencia de ámbito regional que debería ser. Obama ha prestado las alas de esa victoria a Sarkozy y Cameron, que han llevado el peso de la imagen y le van a sacar buen provecho político; sobre todo el francés, que tiene elecciones en 2012 y puede aparecer como vencedor en Libia después de ser perdedor en el Túnez de Ben Ali. Obama dirige desde atrás, pero Merkel frena desde delante. El primero, sin doctrina, está tejiendo una nueva doctrina. La segunda no quiere saber nada de lo que pasa en el mundo si no afecta estrictamente a la caja registradora de votos y de dinero. Fuente: http://www.elpais.com Versión editada
14
Opinión
Secreto de Estado
Los seguidores del Frente Popular festejan el triunfo electoral de las elecciones de febrero de 1936, la antesala de la guerra civil española.
De cómo entregaron el
* Socialistas y comunistas arruinaron a España cuand supuestamente para “protegerlo
AHÍ VIENE FRANCO
Para principios de 1936 la situación política en España estaba a punto de crisis. Si bien la coalición de socialistas, comunistas y anarquistas del Frente Popular había llegado al gobierno por la vía de las elecciones, no había estabilidad política alguna, y la diatriba de ideas se había convertido en enfrentamientos violentos, a tiros y bombas. En junio de 1936 la prensa de la época reseñaba que en los primeros cuatro meses del año se contaban 269 asesinatos en refriegas callejeras y atentados, 170 iglesias quemadas, 133 huelgas generales y 218 paros parciales. Evidentemente el gobierno no tenía el control y como sucede casi siempre, hubo una gota que rebosó el vaso: El diputado por orense, José Calvo Sotelo, fue secuestrado en su casa por una comisión de la guardia civil y cuando lo llevaban en la camioneta número 17 de ese organismo, un efectivo le disparó por detrás. Era la venganza por la muerte de un oficial de la policía de apellido Castillo. El 17 de julio, en Burgos, el general Francisco Franco se declaró en rebeldía iniciando la Guerra Civil de España, con dos grupos claramente identificados: Uno de izquierda agrupando a radicales y moderados, que tenía a su favor el haber ganado las elecciones; y otro de derecha, el cual contaba con el apoyo de los conservadores, empresarios y la iglesia, que pretendía derrocar definitivamente al Frente Popular. Como es de suponer, ambos bandos buscaron ayuda de otros países según su signo ideológico. El gobierno de Madrid entró en conversaciones con la Unión Soviética, donde el dictador Stalin propug-
naba el internacionalismo, la exportación de la revolución comunista. Los rusos estaban interesados en ayudarlos, pero no de gratis, pues requerían garantías reales para enviar armas y suministros bélicos para la guerra en España. A ello se sumó que recién iniciado el conflicto, las fuerzas de Franco avanzaban hacia Madrid, donde estaba el Banco de España con las reservas de la nación. El 13 de septiembre de 1936 el nuevo ministro de Hacienda, el socialista Juan Negrín, por iniciativa propia emitió un decreto con carácter “reservado” el cual decía: “Se autoriza al Ministro de Hacienda para que en el momento que lo considere oportuno ordene el transporte, con las mayores garantías, al lugar que estime de más seguridad, de las existencias que en oro, plata y billetes hubiera en aquel momento en el establecimiento central del Banco de España”. El decreto fue firmado por el Presidente del gobierno del Frente Popular, Manuel Azaña, a quien no se le informó cuando se aplicaría el decreto, ni tampoco el destino del tesoro. La excusa para dejar fuera de conocimiento en la materia al Presidente fue su “estado espiritual”. Valido de esta medida presidencial, el 25 de octubre Negrín ordenó el traslado de la totalidad del oro depositado en las bóvedas del Banco de España, de Madrid al puerto de Cartagena. Eran “siete mil ochocientas cajas llenas de oro, amonedado y en barras, oro que constituía la mayor parte de las reservas del Banco de España”, según el ministro de Marina y el Aire, Indalecio Prieto, quien tiempo después dijo haberse enterado por casualidad de ese traslado.
Arturo miraba por la ventana, y lo que veía no era nada esperanzador. Nieve y más nieve, una verdadera helada, soledad absoluta en la calle, además de la imposibilidad de salir. Lo único que le complacía era la patrulla frente a su puerta cubierta de hielo, con los dos policías adentro, quienes debían estar tiritando ante el intenso frio. A esa hora de la tarde, la oscuridad cubría la ciudad y, afortunadamente para él, su mujer dormía en la cama con gripe. Isabel tenía semanas refunfuñando, exigiendo volver a España, aun cuando sabía de cierto que no dependía de ellos, sino del poderoso gobierno. Era el segundo invierno que pasaban en aquel apartamento perdido en una anónima calle de Moscú. Ya superaban el año en esa situación parecida un limbo. Sólo aceptaron traer a su mujer, aunque
a veces pensaba que no debía haber aceptado la oferta del consulado cuando se lo propusieron. Mirando caer aquella enorme cantidad de nieve, se preguntaba como estaría todo en Madrid, seguramente también nevaría pero no como en Rusia. Se sirvió un trago de vodka para combatir el frío que se filtraba por las junturas de la ventana, en una vana competencia con la vieja estufa que ya no daba más. De nuevo volvió a rememorar los hechos que lo habían llevado a Moscú: “Año y medio había transcurrido desde que en el alto gobierno de la república habían decidido sacar el oro de Madrid. Nadie se imaginaba la cantidad depositada en el Banco de España, pero yo, clavero encargado de las llaves de la bóveda central, sí sabía. Eramos el cuarto en el mundo, luego de Estados Unidos, Francia e
Juan Negrín ideó el traslado de las reservas españolas a Moscú.
El gran negocio ruso Bajo la excusa de necesitar recursos para la guerra, de “proteger” el tesoro de España de los insurgentes de
Franco, el gobierno republicano comenzó a tomar medidas el propio 1936, enviando 21 millones de libras esterlinas a Londres. Luego vino lo
Opinión
Valencia, 8 de septiembre 2011
o en España 1936
Los rusos no devolvieron las reservas a España, sosteniendo que éstas fueron gastadas en la compra de armamento.
los rojos oro a Moscú
do decidieron enviar todo el oro de España a Moscú, o” de sus enemigos franquistas
Inglaterra, pero la guerra había estallado y Negrín, impulsado vaya usted a saber por quién, decidió que mejor era sacar el oro, pues Franco se acercaba. Lo llevamos a Cartagena, y allí lo pusimos en unas bóvedas inexpugnables. Algo pasó, creo que no teníamos dólares para las armas, y entonces alguien propuso usar el oro. Los rumores eran que lo llevaríamos a Francia o a América, pero no: La decisión fue ir a Moscú”. Otro trago de vodka calentó el cuerpo y la mente de Arturo, mientras hacía caso omiso de la tos de Isabel. “Estuvimos varios días cargando cajas y cajas de oro en cuatro barcos rusos, y luego nos fuimos rumbo a Odessa. Allá llegamos en noviembre y entonces vino la tortura de bajar las diez mil cajas, separar monedas según su origen y denominación, joyas, oro fi-
no y lingotes. Los rusos se tardaron una eternidad para contar el oro, y nosotros los claveros no veíamos el momento del retorno. Recuerdo que Velasco era el más desesperado pues su mujer estaba a punto de parir. Todo terminó, se firmaron los acuerdos con un alto funcionario del Banco de España, y las 510 toneladas quedaron en depósito. Nosotros dijimos: Bueno, estamos listos, nos vamos. ¡Qué va, hombre! Nos informaron que íbamos en calidad de invitados del gobierno soviético. Luego nos separaron y a mí me pusieron una patrulla en la puerta. Puedo circular por Moscú, pero siempre con la policía atrás. Todavía espero que nos dejen ir, pero al parecer ellos no quieren que volvamos a España. Tienen miedo de que contemos todo lo del oro, porque parece que la cosa no está buena allá”.
Francisco Franco encontró un país saqueado.
del traslado del oro, al mismo tiempo que todas las grandes cuentas bancarias privadas fueron saqueadas mediante el simple expediente de emitir
cheques sin la firma del propietario de la cuenta, pagaderos por orden del director del Tesoro, Francisco Méndez Aspe. Y fue este funcionario
Stalin
quien el 25 de octubre de 1936 se apareció en Cartagena para ordenar, bajo la oscuridad de la noche, el traslado al puerto del oro de España almacenado en los polvorines de La Algameca. Siete mil ochocientas cajas de oro, con un peso cada una de 75 kilos, serían llevadas a los buques rusos Kine, Kursh, Neve y Volgoles, custodiadas por claveros de confianza como José Velasco y Arturo Candela. Muy pocos en el gobierno supieron de este envío que entró por el puerto ruso de Odessa, llegando efectivamente a Moscú el 6 de noviembre. Los rusos tardaron mucho en clasificar y verificar el oro, y sólo en febrero de 1937 dieron el visto bueno a las 510 toneladas del valioso metal, con carácter de “depósito”. La idea de Negrín y su grupo era utilizarlo para financiar el armamento a futuro de las fuerzas republicanas, pero los soviéticos optaron por cobrar todo: Los envíos de armas que ya habían enviado a título de “colaboración” fueron facturados, igual que los fletes de los navíos, intereses de corretajes, fundición, refino etc., en total se cogieron 131 millones de dólares por servicios y adelantos. Luego transfirieron teóricamente unos 469 millones de dólares a Eurobank, agencia perteneciente a la Rusia de Stalin, para de allí descontar los gastos por entrega de armas. Era evidente que para los comunistas soviéticos la guerra de España era un gran negocio, más allá de una confrontación ideológica. Aparte del oro de Moscú, se había realizado la transferencia de libras esterlinas a Londres, y otra parte del oro había sido extraído previamente por el gobierno con destino a Francia, así que prácticamente todo el tesoro
de España estaba en el extranjero. A ello se sumaba que todas las cuentas bancarias privadas habían sido saqueadas por los revolucionarios. España no tenía como sostener una economía, y cuando llegó el final de la guerra civil, con el triunfo de las tropas de Francisco Franco, se encontraron con un banco de España literalmente vacio. El nuevo gobierno, el cual había recibido ayuda bélica en términos de crédito, quedó endeudado hasta la coronilla con Alemania e Italia del eje fascista. Luego de la debacle republicana los dirigentes se fueron al exilio y hay acusaciones aun no aclaradas sobre adonde fue a parar el resto del tesoro nacional. Franco reclamó el oro a la Unión Soviética, pero el gobierno de ese país adujo que todo se había gastado en las armas entregadas a los rojos. El investigador Cesar Alcalá en “La Desmemoria Histórica al Descubierto”, dice que millones de francos fueron colocados en cuentas privadas a nombre de los dirigentes y ex funcionarios del gobierno republicano, con los cuales llevaron un exilio cómodo. El propio Indalecio Prieto escribió al respecto que no podían vanagloriarse de esta aventura conocida como el oro de Moscú: “Un ministro socialista pidió autorización para proceder libremente; el Gobierno, del que formábamos parte otros cinco socialistas, incluso quien lo presidía, se la concedió, y socialistas eran también los bancarios que dispusieron cuanto se les ordenó, tanto en España como en Rusia, así como los paisanos que convoyaron el cargamento entre Madrid y Cartagena”. solanofabio@hotmail.com
15
16
Valencia, 8 de septiembre 2011
Opinión | SEMANCHETA | Votar sin garantías
¿LA OPOSICIÓN AL MATADERO? THAYS PEÑALVER
l régimen ataca: "la oposición ha iniciado una campaña para deslegitimar desde ya al CNE y cantar fraude ante la victoria bolivariana en 2012". He revisado la prensa para ver quién, cuándo y dónde pero lo único que he encontrado es respeto y apoyo de todas las fuerzas democráticas serias hacia el CNE. A menos que, manifestar la preocupación lógica de quien ejerce su derecho a exigir mejores garantías, sea considerada "campaña para deslegitimar". Entonces, ¿pretende la revolución que nadie pida mejores garantías electorales, mientras nos dicen que ya ganaron como si tuvieran un sistema de votación anticipada, como en la Grecia Antigua? Que salga uno de los partidos defendiendo al CNE como si no fuera un Poder, mientras nos dice que ganaron y con cuantos votos, sí es deslegitimarlo y además nos hacen sentir que vamos al matadero.
E
Alemania declaró la votación electrónica inconstitucional Pedir más y mejores garantías es un derecho constitucional. Lo hicieron los alemanes y nadie los acusó de deslegitimar al CNE cuando ganaron en la Corte Suprema alemana, que declaró al sistema de voto electrónico como inconstitucional. Fue una conquista electoral que todo buen alemán pueda auditar su sistema, sin más herramientas que su conocimiento. Que el sistema estuviera por encima de ese conocimiento o diseñado para que quien lo audite deba ostentar un doctorado en sistemas integrados, era violar los derechos del más humilde de los alemanes. En Japón, líder indiscutible en tecnología, lograron que su modelo de votación sea manual (solo hay voto electrónico para prefecturas) de la misma manera que Italia y Canadá. En Bélgica lograron un sistema de auditoría espectacular. Holanda lo eliminó porque demostró vulnerabilidad, luego en Irlanda y Finlandia. Reino Unido y España utilizan el modelo manual. Todos estos fueron logros electorales, conquistados mediante protestas.
Hay que reclamar mayores garantías La mayoría de las naciones más avanzadas están dando marcha atrás o paralizando el e-voto, bajo el criterio de que: "es el futuro, solo si se mejora el presente". Porque en democracia, las protestas por los derechos, también forman parte del sistema electoral. La legitimidad es un asunto de confianza en el sistema y no en el árbitro. Por eso, donde existe el e-voto, los electores han conquistado nuevas garantías, como en Brasil donde lograron el sorteo de lotes enteros de máquinas el día de la elección, para una votación paralela con testigos de todos los partidos, la contratación de expertos auditores tecnológicos para todos los aspectos del proceso incluidos la supervisión montaje, colocación de sellos y auditoría de máquinas, la entrega de los códigos fuente del software a los partidos 180 días antes, competiciones de hackers pagados por su CNE y más de 50 (repito: cincuenta) procesos de auditoría y control previo, durante y posterior. En la India lograron un sistema de conteo de votos por "paquete" en presencia de los representantes de los partidos y su nueva máquina de votar. En Francia el modelo mixto de auditoría previo y posterior que dura 29 días. En todos existen los comités paritarios del registro electoral y los partidos participan en su respectivo CNE, vigilando cada detalle. Ahora bien, los tiempos del 6040 quedaron atrás, para ganar es vital, que nuestros líderes no caigan en el error de ¡Si discutimos nadie vota!, o ¡Pedir garantías es deslegitimar al CNE! Debemos exigir, en pleno ejercicio democrático que si tenemos que votar con el sistema brasilero o francés, que nos den las mismas garantías que tienen estos países y las que consideremos. Cuando se logre eso, habrá triunfado la democracia e importará poco si quien da los resultados, es el propio Presidente. @thayspenalver tpenalver@me.com
Agárrenlo… tiren la red… hay que llevarlo al Acuario. Dicen los hombres metidos en aguas del Cabriales
¡Vasié... ni pendejo que yo fuera! Allí me puedo morir como las toninas. Pepito, el caimán del Orinoco
| K-S.O.S |
Opinión
Valencia, 8 de septiembre 2011
17
| FÁBULA COTIDIANA |
LA ERA BUSH a noche del martes 11 de septiembre de 2001, George W. Bush se dirigió a sus compatriotas y al mundo. Doce horas antes Estados Unidos había conocido la tragedia más grande de su historia. Ante las cámaras, el mandatario no podía reflejar más que desconcierto y tristeza. Lo ocurrido esa mañana sólo cabía en la imaginación delirante de un productor hollywoodense. Los actos terroristas que destruyeron MANUEL las Torres Gemelas en FELIPE SIERRA Nueva York y atacaron el Pentágono en Washington herían como nunca antes el orgullo de la primera potencia del mundo. Bush, el heredero, caminaba inseguro en la oscuridad de un laberinto. Cuán distintas las circunstancias en las cuales su padre, George Bush, se dirigió a sus compatriotas y al mundo la noche del 16 de enero de 1991 para anunciar el inicio del “único orden mundial” que otorgaba a su país la hegemonía militar del planeta. Comenzaba la Operación Tormenta del Desierto para desalojar las tropas de Irak del territorio de Kuwait. En la década siguiente surgirían cambios dramáticos. La caída del Muro de Berlín había puesto término a la Guerra Fría y con ello al temor de una conflagración apocalíptica, pero abría paso a la agudización de los conflictos raciales y religiosos, en los cuales, las prácticas terroristas habrían de sustituir a los métodos convencionales de la guerra. Estados Unidos asumía la mayor responsabilidad en administrar y enfrentar un fenómeno que se reproducía con fuerza, incluso en los países desarrollados. No era fácil para los gobiernos norteamericanos abordar una situación inédita e impredecible en el razonamiento dogmático de sus estrategas militares. Por eso los graves atentados terroristas del 11 de septiembre, por encima de sus repercusiones en el ámbito internacional, habrían de tener un enorme efecto en el
L
comportamiento psicológico de una sociedad de suyo compleja. Cuando Bush padre consagraba la supremacía norteamericana diez años atrás, en Wall Street y el Pentágono (los dos emblemas del poderío estadounidense) se reafirmaba el orgullo de una nación predestinada a ser la potencia dominante. El mecanismo moral que se activó cuando los japoneses atacaron Pearl Harbor, el 7 de diciembre de 1941, y decidiría el desenlace de la II Guerra Mundial con la presencia de las fuerzas norteamericanas en el conflicto, volvía a cobrar un sentido épico. El trauma de la derrota en Vietnam en los años 70 -cuyas secuelas humanas persistieron durante largo tiempo como espectros en las calles neoyorquinas- era de alguna manera superado cuando el gobernante daba los detalles de la más sofisticada operación bélica de la historia. En aquél momento, el atrevimiento de Sadam Hussein de invadir a Kuwait por su propia cuenta era castigado de un modo implacable y ejemplarizante. Dos personajes eran claves en la aniquilación del peligro iraquí: el secretario de la Defensa Dick Cheney y el jefe de las operaciones militares, Colin Powell. Pero la desaparición del esquema bipolar (si bien en lo militar consagró la superioridad norteamericana) abrió las compuertas a la multiplicación de conflictos y enfrentamientos regionales. Nunca como en aquellos diez años el mundo habría de vivir mayores estremecimientos por brotes separatistas, el fanatismo religioso y la resurrección del racismo. En un cuadro de semejante anarquía el terrorismo asumía una importancia protagónica; y frente a la perfección de los mecanismos de las minorías fanatizadas -la mayoría de las cuales concibe la muerte como un tributo trascendente- poco valían las armas desarrolladas para la confrontación en gran escala. Los atentados terroristas del 11 de septiembre regresaron al ciudadano
norteamericano a una terrible realidad. Su país ciertamente es la primera potencia del mundo, pero también se revelaba como una nación impotente para castigar las afrentas a su orgullo y cumplir con el mandato de asegurar el orden internacional. Si Estados Unidos era capaz de ganar sin oponente la guerra más perfecta que se haya conocido para reestablecer la paz en el Medio Oriente ¿por qué no podía hacerlo frente a la acción de un grupo de suicidas que se burlaban de su seguridad militar y destruían su símbolo financiero? Sin embargo, en aquellas horas, Bush hijo, acompañado por Dick Cheney (ahora vicepresidente) y por Colin Powell (secretario de Estado) no tenía mayores cartas en las manos. En la lucha contra el terrorismo no funcionan los mecanismos disuasivos; no se conocen pactos ni armisticios. Por supuesto, el gobierno de Bush estaba obligado a dar demostraciones de su autoridad y su eficiencia. Era lógico que se iniciara la operación contra los focos terroristas en Afganistán y luego de nuevo, para aniquilar la amenaza latente de S a d a m Hussein en Irak.
¿Pero que ha pasado en estos 10 años? El analista Fabián Calle lo resume: “después de la caída de la URSS, Estados Unidos fue como Gulliver en el país de los enanos. Esto se vio en el período de George W. Bush con las guerras de Irak, Afganistán y el aumento del presupuesto de defensa, lo cual aceleró el déficit fiscal y el endeudamiento, afectando la salud económica de largo plazo y llevando a escenarios como la amenaza de default”. Los norteamericanos tienen razones desde el 11 de septiembre de 2001 para repensar su papel en el nuevo escenario mundial y los productores de Hollywood para fabricar sus fantasías que, dolorosamente, suelen convertirse como en aquella mañana, en sangrientas realidades. manuelfsierra@yahoo.com Twitter: @manuelfsierra
Bush padre e hijo.
18
Opinión
Valencia, 8 de septiembre 2011
LA ADVERTENCIA DE HENRIQUE S
alas Römer ha invitado, con su insistencia para descuadrar esquemas fijos, a reflexionar sobre una posible interrupción de la ruta electoral. A poner la mirada en algunos eventos extra electorales, episodios que transcurren fuera de las agendas de los partidos y que obedecen a lógicas supranacionales. Adicionalmente, revisar ese riesgo debería conducir a determinar acciones para SIMÓN prevenirlo y respuesGARCÍA tas para enfrentarlo. La elección del 2012 afectará a dos procesos "revolucionarios", los de Venezuela y Cuba, lo cual le otorga una relevancia inédita. A ello se añade, en un plano diferente, que tendrá también consecuencias para el negocio de las drogas que ha montado en el país una infraestructura de mucho poder. Ambos datos indican que en el tablero hay otros jugadores cuya lógica global, por naturaleza hostil a la democracia, puede entrar
en conflicto y sobreponerse a los pareceres de los actores nacionales. No se trata de jugadas de segunda intención. No han aparecido acusaciones irresponsables ni establecido vinculaciones arbitrarias, más bien el planteamiento del fundador de Prove tiene el mérito de separar al proceso electoral como hecho nacional que debe comprometer al gobierno y a los partidos de nuestro país, del posible desarrollo de un conjunto de estrategias fuera de la ley y de actuaciones enfrentadas a las instituciones y normas constitucionales. Lo delicado del tema exige prudencia, pero no excluirlo de un análisis integral sobre la compleja situación que vive el país, las opciones de cambio que están en formación y los probables desenlaces, sean ellos electorales o no. Es un asunto normal y su abor-
daje un deber para quienes deben defender el interés público. Hasta ahora se ha impedido la bastardización de ese debate y se ha rechazado el recurso de acusar al otro de golpista y desestabilizador, como lo hace con tanta ligereza el gobierno para descalificar el crecimiento de las protestas, en las que cada vez es más numerosa la participación de los camisas rojas. Pero, como para hacernos quedar como inocentes a quienes sostenemos estos razonamientos ponderados, el hermano mayor, regresando de Cuba tras visitar al Presidente paciente, voceó con ton y son que resultaría imperdonable "...limitarse tan solo a lo electoral y no ver los otros métodos de lucha, incluso la lucha armada para obtener el poder, que es el instrumento indispensable para aplicar y desarrollar el programa revolucionario". Para encaratar más el asunto, el Ministro de la Defensa y otros altos oficiales, se lanzan una seguidilla de declaraciones anunciando la disposición a desconocer la voluntad popu-
lar, si los números del 2012 resultaran adversos al actual Presidente. Puede ser que como dice Don Quijote en el capítulo sobre la "graciosa aventura del titiritero" estos oficiales solo "izquerdean", es decir, hablan tonterías. Pero son voces armadas que intimidan a los ciudadanos y legitiman en el seno de la fuerza armada, la operación que sustituye a la Constitución Nacional por un enjambre de leyes "socialistas". Ese ruido de sables a plena luz del día no puede ser recibido con el retórico lugar común, tan consistente que no ha sido afectado por sus numerosas refutaciones, de que una guerra avisada no mata soldados. Hay que sensibilizar la conciencia ciudadana respecto a estos temas y apropiarse del carácter extraordinario de esta batalla por la democracia, la justicia, la descentralización y el bienestar. Una escogencia existencial entre dos formas de país y una lucha decisiva en la que el competidor no es un partido sino el Estado mismo. Un mal tránsito que si ocurre, volverá a reunir y unificar al pueblo que no quiere copiar dictaduras.
simongar48@gmail.com twitter: @garciasim
| LA POLÍTICA ES ASÍ |
RELATOS FEDERALISTAS “La mejor arepa es la que está más cerca de mi casa” as venideras elecciones suscitan algunas interrogantes. Por ejemplo, ¿la combinación de propuesta, partido, recursos y voluntad será suficiente para alcanzar una victoria electoral? ¿Es racional la intención del voto? ¿Proporcionan las circunstancias materiales suficiente anclaje para formular una propuesta política? ¿Es la lucha electoral equivalente a la política? En relación a estas interrogantes NELSON ACOSTA se han formulado respuestas. Se afirma, por ejemplo, que la combinación armoniosa de estos componentes es suficiente para garantizar el triunfo electoral. Desde luego, su peso argumentativo reposa en las tendencias y alianzas electorales que se desprenden de los resultados de elecciones anteriores: gobernadores en el 2008, diputados al Parlatino, y a la Asamblea Nacional. Es sobre estas
L
experiencias que se conforman escenarios electorales y coaliciones políticas. Estos resultados constituyen un punto de partida para el diseño de una estrategia electoral. Sin embargo, parece apropiado introducir otra variable en esta ecuación. Me refiero a indagar sobre el relato más apropiado para proporcionar credibilidad y aceptación al discurso político opositor. En otras palabras, explorar “una política del relato” que interprete, de sentido y transforme en comunicación el proyecto político que adversará al oficialista. En torno a este tema existen algunas herramientas. Hoy en día es saber conocido que actuamos y pensamos al interior de estructuras mentales; marcos conceptuales que influyen, por un lado, en nuestras percepciones políticas y en nuestras intenciones de voto y, por el otro, que pueden ser modificados a través del relato político. Por ejemplo, una narración política tendría una mayor
probabilidad de éxito en la medida que incorpore la identidad, palabras y valores de sus destinatarios y las articule a su propuesta. Desde luego, estos marcos no se ven. Forman parte del inconsciente cognitivo y sólo podemos acceder a ellos a través del lenguaje. Un grupo de investigación asociado al Observatorio Nacional de las Autonomías ha estado indagando sobre el tema. Su búsqueda se ha centrado en lo que han denominado “relatos federalistas”. Su punto de partida es diáfano. El federalismo es la opción política apropiada para enfrentar la centralista. Su fortaleza reside en los marcos, valores y palabras asociadas a las identidades y circunstancias regionales. Y en este sentido se han propuesto explorar la dimensión cultural, histórica, gastronómica, musical, literaria, etc. que proporciona el contenido a estos marcos conceptuales. Apuestan a que la oferta política que incorpore estos marcos y metáforas será la exi-
tosa y, por consiguiente, transformará al destinatario de la misma en su interlocutor. Veamos una muestra de este relato federalista recogido en un trabajo de campo por estos investigadores: ...En el cielo está la Santísima Virgen del Socorro, y aquí en la tierra mi mujer pegada de esa iglesia, rogando que los repuestos de las camionetas lleguen. La vaina está difícil para los camioneteros. Fíjate Jonathan que antes llegaban al puerto, y la línea con los repuesteros, lo sacaban rapidito. Ahora… no jodás, hay que rezar a la Virgen del Socorro y al Ánima de la Yaguara pa’ que ayuden a palear las mafias del puerto. Que vaina. Mi suegra tiene razón: la mejor arepa es la que está más cerca, ¿entiendes ahora? No cabe duda. El poder más eficiente es el que está más cerca de nosotros, como la arepa, pues.
acostnelson@gmail.com
Opinión
Valencia, 8 de septiembre 2011
19
| DESDE LA CIMA DEL ÁVILA |
TRASCENDENCIA Y PERPETUACIÓN Mi juventud montó potro sin freno Iba embriagada y con puñal al cinto Rubén Darío
I La trascendencia es el más humano de los rasgos. En la Odisea uno de los hombres de Ulises, en trance de morir, le pide al héroe un túmulo para que lo recuerden como fiel compañero. No es un sentimiento de élites. También en las pandillas cada uno quiere ser recordado por sus hazañas criAMÉRICO minales; en el deporMARTÍN te es la pasión por dejar marcas, en la cultura por dejar obras, en las relaciones amorosas, por revestirse con el amor de la pareja. Pero incluso la necesidad de trascender de Epeo, el amigo de Ulises y constructor del Caballo de Troya, tiene precedentes más remotos. Tenemos datos de ella desde la invención de la escritura por los sumerios y del alfabeto por los babilonios, mucho antes incluso que los jeroglíficos inventados durante las dinastías del antiguo Egipto. Desgraciadamente es la habilidad para escribir y dejar estelas la que marca el inicio de la historia, de modo que de una prehistoria que se pierde en el tiempo no tenemos manifestaciones indudables y por lo tanto pruebas de la pulsión por la trascendencia, pero no cabe dudar de ella. El primer poema que se conozca, más de cuatro mil años AC, dedicado a Gigalmesh el rey de Uruk, se consagra al tema de la vida eterna, que mucho después obsesionaría a Ponce de León, el conquistador en busca de la fuente de la eterna juventud. Por eso yo quisiera rogar que no confundamos la noble búsqueda de la trascendencia, mediante obras que enriquezcan al ser humano a lo largo de milenios, con el burdo, necio, cruel empeño de adueñarse del poder no sólo por lo que quede de vida, sino más allá, a través de la sucesión de sangre. Fidel-Raúl, HugoAdam, Gaddafi y su hijo, Kim Il Sung-Kim Jon Il, y éste y el suyo.
II Cada vez que el Presidente sale de un ciclo de quimio, anuncia con pífanos su victoria sobre el maligno; y en seguida, para confirmarlo, canta, salta, bate palmas y hace ejercicios militares imaginarios. Son aspavientos más bien risueños y como tales inofensivos. Pero como su genio no le permite dejar en paz al país, ni menos a quienes desde la acera de enfrente trabajan tenaz y pacíficamente para sustituirlo por la vía del sufragio, “se lanza embriagado y con puñal al cinto” contra el sempiterno enemigo, el imperio y sus agentes, empeñados criminalmente en desestabilizarlo. Tanto ha revestido con manto heroico su proclamada victoria contra el cáncer que por comodidad debemos aceptarla, incluso para evitar que en el tira y encoge de su estado de salud caigan pesados escombros sobre la paz del país. El Presidente no
imagina cuán útil sería que acepte una derrota limpia y translúcida, para lo cual es bueno que se presente a las elecciones en excelentes condiciones físicas. Conociendo al hombre, si su salud flaqueara está escrito que culparía al imperio, entre cuyas maquinaciones podría estar el desarrollo de drogas ignotas para malograrlo. O podría alegar cuando menos que si no ha causado el mal, el imperio lo estaría utilizando -no se sabe cómo- para sacarlo del poder.
III Las provocaciones contra la oposición van en la misma dirección, pero son de tan mala factura que el efecto ha sido contraproducente. La operación “Didalco”, las declaraciones de Rangel Silva y Mata Figueroa, el pregón presidencial de que no aceptará la derrota, son irracionales, insustentables. Son, en suma, esguinces
chapuceros; signos de que no queda mucha pólvora en la faltriquera. No debe aparecer ninguna sombra que pueda ser invocada para desconocer el resultado electoral. Y pienso en los desconcertados militantes del PSUV que, incapaces de digerir un descalabro, se libren a propagar dudas. La más socorrida es la lata de la “desestabilización” con el supuesto fin de repetir la experiencia valiente del martirizado pueblo libio. Tratarían de crear el ambiente para patear la mesa. ¿Qué le pasa al Presidente? ¿Por qué se aferra de manera tan enfermiza al poder, sin tomarse el trabajo de evaluar el desastre que ha creado? La Humanidad se siente impulsada a trascender; a dejar un buen legado a nuevas generaciones agradecidas, como universalmente se le reconoce al gran Mandela. Pero es diferente la forma chavista de interpretar la trascendencia. Todo se vale, el fin no repara en medios. Así no puede esperar que lo recuerden con gratitud. Porque no es lo mismo quedarse a la fuerza en el mando, que dejar un ejemplo constructivo por siglos. Stalin gobernó 22 años y no es recordado como él y sus acólitos hubieran querido, sino todo lo contrario. Lo mismo le ocurrió a otros autócratas perpetuos de diferente o similar linaje ideológico. La lista es larga: Trujillo, Gómez, Somoza, Pinochet, Hitler, Mao, Franco, Mugabe, Enver Hodja, Idi Amín, Gaddafi, Saddam, para referirme sólo a algunos especímenes de los siglos XX y XXI. A Fidel la historia no lo absolverá. La comunidad universal los recuerda con desprecio o con horror. Si querían trascender lo hicieron de la peor manera. Preferible hubiera sido desvanecerse en un tranquilo anonimato que quedar como demonios para asustar a niños malcriados. Esa bastarda trascendencia nada vale, es un afán de dominación cuyo destino es el museo del horror y el de antigüedades, junto a la guillotina, el hacha del verdugo, la rueca y el sombrero de Sherlock Holmes. @AmericoMartin amermart@yahoo.com
20
Opinión
Valencia, 8 de septiembre 2011
El escándalo llega a las librerías
FRANCIA ES PRESA DE LA “DSKMANÍA” RAQUEL VILLAECIJA
a sinopsis tiene todos los alicientes para convertirse en un 'best seller': sexo, tramas judiciales, engaños, política, fama y poder. Por eso, las plumas más avispadas hace ya tiempo que se pusieron a trabajar con el objetivo de transformar esta jugosa realidad sobre el papel. En forma de biografía, trama novelesca o relato periodístico, el caso DSK se está convirtiendo en el fenómeno editorial del final del verano. La fotografía del ex director del Fondo Monetario Internacional preside los estantes de novedades de las librerías parisinas mientras las editoriales se frotan las manos con el que está siendo el caso más sonado de los últimos años. Es indudable la atracción y el morbo que el proceso contra Strauss-Kahn despierta entre sus compatriotas. El pasado 14 de mayo la detención de uno de sus ciudadanos más ilustres provocó un auténtico terremoto en el país vecino. 'La chute, les secrets du cas DKS' ('La caída, secretos del caso DSK'), que acaba de salir esta semana, describe los primeros días en este giro en el destino del que era el favorito para desbancar a Sarkozy en las elecciones presidenciales de 2012.
L
No es el único tomo que, en pocos meses, ha visto la luz. 'Un inconnu nommé DSK'('Un desconocido llamado DSK') también se ha sumado a la parilla literaria. El que no ha llegado a publicarse es 'Docteur Strauss et mister Kahn'. Título premonitorio, su autor, Philippe Martinat, trabajaba en el tomo antes de que estallara el caso y decidió esperar a que se calmaran las aguas para publicarlo. Otros autores han preparado biografías sobre Strauss-Kahn. Una de ellas es
CHÁVEZ COMO GADDAFI "No habrá desembarcos en Puerto Cabello, ni mucho menos bombardeos sobre Maracaibo" i algo ha demostrado el presidente Chávez a lo largo de su convalecencia es lealtad con sus amigos. Pese a que, previamente, movido únicamente por intereses individuales y pragmáticos, dejó en la estacada a sus aliados de las FARC para privilegiar sus relaciones con la que hasta ROBERTO GIUSTI hace poco denominaba "oligarquía colombiana" y "el imperio norteamericano" (todavía acude
S
al latiguillo), su mecanismo de alta fidelidad con un tirano en desgracia, como Moamar Gaddafi, ha llegado hasta el mismísimo final del opresor régimen libio. "Larga vida a ti, Moamar, larga vida a Libia, vivirás y vencerás", exclamaba hace apenas dos semanas y ayer, cuando los rebeldes tomaban Trípoli a sangre y a fuego, acusó a "los gobiernos democráticos" de Europa y de Estados Unidos de estar cometiendo una masacre con el objetivo de tomar el país y su riqueza petrolera". En realidad hay que ser muy valiente o astuto para manejar, con
la del escritor y periodista Michel Taubmann. Bajo el título 'Le roman vrai de Dominique Strauss Khan', el libro hace un repaso por la vida del dirigente, con quien el autor guarda una buena relación. "No me creo que haya hecho algo así. No es capaz de hacer algo así", señaló el biógrafo tras la detención de su amigo. No sólo DSK es objeto de los relatos literarios. La otra víctima colateral del caso, la mujer del dirigente, Anne Sinclair, también ha inspirado miles de
sentido de la estrategia e instinto de conservación, la defensa de una de las más sangrientas, feroces y prolongadas dictaduras de los últimos tiempos en su hora final. Valiente porque serán muy pocos quienes respalden tamaña desmesura cuando aún no se ha determinado la magnitud, en daños a la humanidad, causados por quien, en los últimos años (eso también hay que decirlo) contó con la buena pro y la mirada benévola de los poderes occidentales. Sentido de la estrategia e instinto de conservación porque Chávez pretende equipararse con su hermano Gaddafi y advierte que también el "imperialismo yanqui quiere desestabilizar el país (Venezuela) para intervenirlo" al estilo de Libia y de Siria. Olvida que ya hace tiempo el petróleo libio estaba siendo explotado, sobre todo por las grandes trasnacionales y que allí operó un proceso de privatización en beneficio de empresas francesas e italianas, emprendido por Gaddafi a partir
folios de prosa. Nieta de Paul Rosenberg, uno de los mayores marchantes de arte francés del siglo XX, la figura de madame DSK también encuentra chicha literaria. Antes periodista, dejó el micrófono tras casarse con el político francés, a quien siempre ha defendido a pesar de sus escarceos amorosos. "Se trata de una mujer que siempre ha negado los engaños de su marido y que incluso ha dicho que se siente orgullosa de la reputación de seductor de su esposo", han asegurado Renaud Revel y Catherine Rambert, autores de 'Madame DSK, un destin brisé' ('Madame DSK, un destino quemado'), publicado en el mes de julio. Según la prensa francesa, la propia Sinclair narrará cómo ha vivido esta triste experiencia junto a su compañero en un libro que verá la luz en los próximos meses. El boom literario no perderá fuelle, sobre todo ahora que su marido está libre de los cargos que pesaban sobre él y que la familia Strauss Kahn ha decidido volver a casa. Raquel Villaecija, Periodista Corresponsal del diario El Mundo de España en París
del 2003. De manera que así como pretende sacarle provecho a su enfermedad, ahora hace bueno aquel refrán ("del ahogado el sombrero") e intenta, en vano, colocarse a la altura de un Gaddafi que lo deja pequeño en todos los sentidos. Ni tan feroz, ni tan dictador, ni tan temido como el ahora prófugo Moamar Gaddafi, quizás sólo se le parece en su apego al poder, en las concesiones a ciertas compañías trasnacionales y en la entrega del 40% de la Faja Petrolífera bajo la figura de las empresas mixtas. Así que no habrá desembarcos en Puerto Cabello, bombardeos sobre Maracaibo, ni mucho menos combates en la Costa Oriental del Lago o en los pajonales de Monagas, donde el crudo venezolano espera el sipotazo de la garra codiciosa del imperialismo. Habrá, sí, elecciones. Y a los resultados de éstas es a lo que se le teme. rgiusti@eluniversal.com @ELUNIVERSAL
Opinión
Valencia, 8 de septiembre 2011
21
EXPROPIACIONES SIN FRUTO MAYE PRIMERA
as empresas confiscadas por el Gobierno de Venezuela se han convertido en un complejo industrial fantasma Fábricas de coches que no ensamblan. Centrales azucareras que producen pérdidas. Empaquetadoras para granos que caducan en dos semanas. Compañías que, tras ser tomadas por el Estado, no han abierto sus puertas ni un día o que utilizan solo una tercera parte de su capacidad instalada. Así se ve el paisaje de las empresas expropiadas o estatalizadas por el Gobierno de Hugo Chávez desde 2002: como un gran complejo industrial fantasma donde, a fuerza de petrodólares, la revolución aspiraba "construir el socialismo del siglo XXI". Entre 2007 y 2009, el Gobierno de Venezuela ha invertido más dinero en el pago de expropiaciones y de nacionalizaciones que en producción petrolera, que paga todas estas cuentas y financia el 60% del presupuesto nacional. Según datos oficiales, la inversión en exploración y producción de la estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA) durante este periodo fue de 21.931 millones de dólares. Mientras, el monto pagado o comprometido solo en la compra de grandes empresas, como la Siderúrgica del Orinoco (Sidor) o la Compañía Nacional de Teléfonos (CANTV), fue de 23.377 millones de dólares. Más dinero, incluso, que la suma de todo el gasto social que acumuló la estatal PDVSA entre 2001 y 2009. Y esta cifra no incluye los 17 casos en los cuales el Estado no ha logrado un acuerdo económico con las empresas estatalizadas -la mayoría de ellas, petroleras, mineras y cementeras- y ahora mismo están sometidas a arbitraje internacional. Pero el dinero no compra la construcción del socialismo. Al menos 16 de las compañías tomadas o creadas por el Estado venezolano hasta 2009 para promover el "desarrollo endógeno", brindar estabilidad laboral a sus
L
trabajadores y alcanzar la "soberanía alimentaria" del país no han dado los resultados que se esperaban. Lo comprobaron tres economistas venezolanos -Richard Obuchi, Anabella Abadi y Bárbara Lira, del Instituto de Estudios Superiores de Administración (IESA)que en los últimos dos años han evaluado los números de estas compañías y como resultado han publicado el informe Gestión en rojo. "La mayoría de las empresas que evaluamos no están cumpliendo las metas de producción que se establecieron, tienden a no utilizar su capacidad instalada y no generan siquiera suficientes ingresos como para pagar sus costes", dice Richard Obuchi. "Adolecen de una necesidad constante de ayuda financiera por parte del Gobierno central, no solo en inversión, sino incluso para pagar insumos, mano de obra. Estas empresas tienen serios problemas para ser autosuficientes desde el punto de vista financiero", añade el economista. La Planta Procesadora de Cítricos Roberto Bastardo es un ejemplo. Esta empresa nació en mayo de 2007, tras la "adquisición forzosa" de Frutícola Caripe C. A.: una compañía privada
que durante las décadas de los setenta y los noventa solía procesar 13.000 toneladas anuales de naranjas en una zafra. Ese mismo año, el Gobierno venezolano invirtió en esta empresa 4,4 millones de bolívares fuertes (poco más de dos millones de dólares al cambio oficial de entonces). Pero hasta 2009 la planta no ha logrado procesar más de 1.700 toneladas de naranjas en una zafra: solo el 13% de la capacidad de antaño. En 2010, los representantes de la planta calcularon que, con suerte, procesarían 2.900 toneladas y que, además de concentrados, comenzarían a producir jugos, jabón, papel. Tampoco el Central Azucarero Sucre -secuela del Central Azucarero Cumanacoa, expropiado en 2005- ha logrado alzar vuelo. Después de recibir una inyección de 17 millones de bolívares fuertes en 2008 (casi ocho millones de dólares para la época), esta empresa solo produce el 0,63% de las 2.200 toneladas de azúcar al día que, según el ministro de Alimentación, Carlos Osorio, consumen los venezolanos. Y lo produjo a pérdida: en 2008, el coste de producción de un kilo de azúcar en esta central era de poco más de dos dólares y se vendía en los mercados populares a siete centavos por kilo.
Aun a pesar de las millonarias inversiones y de los subsidios implícitos en los precios fijados por el Gobierno sobre algunos productos básicos, la revolución no ha logrado avanzar hacia la anhelada "soberanía alimentaria", utilizada como argumento para justificar las expropiaciones de tierras agrícolas y pecuarias y de plantas procesadoras de alimentos. Venezuela aún importa alrededor del 70% de lo que come: carne, leche, cereales, frutas, huevos, hasta animales vivos. El caso del café es emblemático. "Actualmente, el 70% de la producción de café está en manos del Gobierno", dice Obuchi, y agrega: "Hace ocho años Venezuela exportaba café; ahora importa café". Hasta 2008, las importaciones del sector alimentos aumentaron un 41,9% con respecto al año 2006, de acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadísticas. Justo en 2006, Hugo Chávez anunció que comenzaría a implementar un plan de nacionalización en sectores estratégicos de la economía, como el petrolero, el eléctrico y el alimentario. La escasez de comida y la inflación también siguen allí. De acuerdo con los registros del Banco Central de Venezuela, entre 2006 y 2008 se produjo un alza de los índices de escasez de hasta el 15%. Al cierre de 2010, además, la inflación general era del 27,2%, la mayor de América Latina; y en el rubro de los alimentos, superior al 40%. Pese a los resultados, el presidente Hugo Chávez sigue adelante con su plan estatista. "Cada vez de forma más explícita, el Gobierno ha manifestado interés en tener una posición dominante en el sistema de producción. Si bien han asegurado que la intención no es eliminar al sector privado, sí hay una clara intención de fortalecer la presencia pública en las actividades económicas", opina Richard Obuchi. El País
22
Opinión
Valencia, 8 de septiembre 2011
CHINA Y LA CENSURA EN INTERNET
LAS TRES MARÍAS DEL PROCESO
JOSÉ REINOSO
La mentira, la piratería y las excusas son las tres patas fundamentales del proceso ELIDES J. ROJAS L.
a revolución, entre muchas características de avanzada, tiene tres que la colocan en un rango de destrucción y fracaso, tanto que si no fuera por el petróleo, Venezuela estaría muy cerca de los más atrasados países africanos. El proceso está marcado por tres rasgos fundamentales: la mentira, la piratería y la infinita capacidad para inventar excusas. La mentira. Van casi 13 años de cobas y lo mejor es que cada año las cobas son infinitamente superiores a las del año anterior. Son más robustas y mejor diseñadas que las cobas de primera generación del año 1998. Al comienzo de la estafa chavista, el dueño de la hacienda afirmaba que trabajaría en un sistema de seguridad social que sería la envidia de América, del mundo. Hoy todavía tenemos el mismo sistemita precario que se sostiene en el Seguro Social, las leyes laborales, los subsidios para vivienda y, últimamente, la red maltrecha de cubanos buscavidas que hace las veces de red primaria de salud. Han mentido con todo, sin misericordia para sus compatriotas. Parques, museos, carreteras. Universidades, viviendas. Televisión de servicio público, comunas, poder popular. Economía fuerte, bolívar fuerte. El reino de la mentira vestido de militar. La piratería. Saben de todo. Son expertos en todo. Periodismo, ingeniería, clima, aeronáutica, matemáticas, filosofía, economía, gerencia. Basta escucharlos, a cualquiera de los próceres, desde el máximo hasta el más vulgar de los animadores de VTV. Todos son unos expertos, con conocimientos sobrehumanos de cualquier cosa que le pongan adelante. Justamente, gran parte del problema del chavismo radica en la incapacidad manifiesta de su recurso humano, pero ni eso lo admiten. Se las saben todas. Pero, en la realidad, son unos piratas en grado de comandante en jefe. BusCaracas, solo por mencionar uno, es un proyecto hablado y recontra-hablado para mejorar el tráfico en beneficio de peatones, pasajeros, conductores del centro de Caracas, específicamente de la avenida Fuerzas Armadas. Pues bien, lleva tres años en obras, se han chupado cuatro presupuestos y no termina de pasar de piedras y estaciones sin buses. Un desastre monumental. Las excusas. Las preferidas pasan por la cuarta república, el imperio, los cuarenta años podridos, la corrupción de los adecos y copeyanos, el neoliberalismo. Pero hay más excusas en la elite de la sacada de cuerpo. La crisis eléctrica, en la que el chavismo ha mostrado toda su fuerza para mentir, piratear y buscar responsables, es claro ejemplo. Fue la iguana, el Niño, la Niña, la sequía. Sabotaje, la oposición. Hasta un loro comecable pagó un apagón que no es racionamiento sino distribución racional. Así son. No hay remedio. erojas@eluniversal.com @ejrl
L
uchos especialistas consideran que luchar contra la libre circulación de información en Internet es como intentar poner puertas al campo. Quizás lo crean también así las autoridades chinas, que han visto cómo el auge de la Red y en especial de los microblogs (servicios de mensajes cortos) ha transformado completamente la forma en que los chinos se comunican y se informan. Pekín podía mantener el control sobre lo que podían leer, ver y escuchar sus ciudadanos cuando solo existían los medios de comunicación tradicionales; pero ahora, a pesar de que emplea a miles de personas para bloquear páginas web, publicar mensajes favorables al Gobierno y borrar opiniones en los foros, los censores van a remolque de lo que circula en la Red. Cuando actúan, la información, en forma de comentarios, fotos o videos, ya ha llegado a mucha gente. A finales de junio pasado, había 195 millones de usuarios de microblogs en China, la inmensa mayoría en Weibo, el servicio de Sina. Este mes ya son más de 200 millones las cuentas. Sin embargo, el partido comunista chino, temeroso del efecto que la difusión libre de información puede tener sobre su monopolio del poder e inquieto por el papel que los microblogs y las redes sociales han desempeñado en las revueltas en los países árabes, ha decidido dar una vuelta de tuerca al sistema. La agencia oficial de noticias Xinhua publicó un artículo en el que pide a las compañías de Internet, los organismos reguladores y la policía que incrementen los esfuerzos para limpiar las webs del "cáncer" de los rumores. Y
M
aunque no tiene carácter de directiva, su publicación y otras señales recientes hacen prever un endurecimiento de la censura. Liu Qi, secretario del PCCh del municipio de Pekín, urgió a las empresas del sector, durante una visita a la compañía Sina, a reforzar los controles y "bloqueen la difusión de información falsa y dañina". China, que con 485 millones de usuarios tiene la mayor población internauta del mundo, ejerce una estricta supervisión de la Red, donde elimina contenidos que considera perniciosos. Pero el rápido crecimiento y la ascendente influencia de los microblogs han provocado escalofríos a los dirigentes del país asiático, que afirman que son utilizados para propagar especulaciones y sembrar el pánico y la desconfianza en el Gobierno. En el corazón del problema, está la falta de confianza que tienen muchos chinos, sobre todo los jóvenes, en los medios oficiales. Hasta el punto de que a menudo dan más credibilidad a lo que leen en los microblogs, aunque proceda de fuente desconocida, que a lo que dice el Gobierno. Los blogueros han demostrado su potencial como consecuencia de varios escándalos de los últimos meses, en particular el accidente de un tren de alta velocidad en julio, en el que murieron 40 personas. Los internautas acusaron a las autoridades de intentar ocultar lo ocurrido y, airados, inundaron la red de mensajes en los que criticaban la gestión de la catástrofe. @el-nacional
Opinión
Valencia, 8 de septiembre 2011
VALOR TRABAJO
| CAMINANDO CON CARLOS LOZANO |
LA ÚNICA VERDAD stamos ya en tiempo electoral, el Presidente adelanta su campaña prometiendo obras, difundiendo cifras y logros que no siempre son realidades plenas, reforzando esperanzas, los precandidatos opositores desplegando sonrisas, regalando abrazos, esgrimiendo promesas. Pero aún más allá, en el fondo donde realmente importa, está la verdad del ser humano. De hombres y mujeres, de niños, adolesCARLOS centes y adultos, de riLOZANO cos y pobres. Es ese fondo, en esa profundidad íntima, pero común a todos, donde está lo que cuenta, la humanidad real, los sentimientos reales, las raíces de las actitudes. Es allí donde conviven la bondad y la maldad, la lealtad y la doblez, la disposición al sacrificio y el egoísmo. Es allí donde está la esencia del ser humano, donde se han depositado todas las influencias recibidas desde el vientre mismo de la madre; es mucho lo que la mente procesa, mezcla y concluye, pero siempre tendrá sus bases en esa base humana profunda. Por eso un criminal puede llegar a retroceder y volverse honesto, por eso hemos visto tantas veces desplegado el espíritu de sacrificio de los padres en beneficio de sus hijos o de una comunidad o de una causa. Es allí donde está la verdadera, la única y auténtica verdad de los seres humanos, sea cual su genero, su edad, su actividad o condición socioeconómica. Y es allí donde un candidato tiene que dirigirse. Hay promesas hermosas que suenan falsas y hay promesas no dichas que se convierten expectativas. La gran ventaja de Hugo Chávez fue que su actuación, su presencia, sus frases, fueron dirigidas a esa base fundamental y allí prendieron, como hace sesenta años prendieron las frases y los retos de los padres de la democracia venezolana. Penetrar a través del ramaje complejo de la razón y de las opiniones y los complejos, y caer allá abajo, en lo profundo, prender y echar raíces en lo real de cada ser humano venezolano, es el reto, la oportunidad o el fracaso de los demás candidatos.
E
caminandoconcarloslozano@gmail.com
23
os bienes no tienen valor sino precio que depende no sólo del productor sino del consumidor Los neomarxistas tienen una idea extraña de los precios. El precio de un bien, dicen, no depende de la demanda, ni del costo de su oferta ni de su calidad. Depende del tiempo que toma al trabajador producirlo. Eso genera numerosas contradiccioRUTH nes a la razón. De CAPRILES instalarse un régimen así inspirado, la profesión, el cultivo del oficio, el genio creativo, la excelencia laboral, no tendrían sentido, pues esos factores aceleran el proceso productivo y, por tanto, serían una desventaja competitiva. Los expertos y los genios serían los
L
más pobres de la sociedad socialista. Más que irracional, es una idea arcaica y mágica que quizá proviene de alguna religión primitiva que imagina al trabajador traspasando su propio valor al producto como un dios sopla vida en sus figuras de barro. Al Dios de los cristianos no convencería esa teoría, sería muy mal pagado pues hizo todo el Universo y sus contenidos en apenas una semana. En el mundo socialista, el buen trabajo tiene cero valor y sólo puede existir entre mendigos. Y el petróleo permite a los economistas socialistas utilizar ese pensamiento mágico para lograr esa sociedad igualmente miserable. Es cierto que el tiempo dedicado a perfeccionar un oficio y elaborar un producto tiene algo que ver con su valor, su calidad, pero ese tiem-
| PERISCOPIO |
PARANOIA CENSAL migos y familiares no quieren recibir a los empadronadores del Censo. Si usted amigo lector vive en San Diego o Naguanagua, que no se enteren sus alcaldes. Ellos cuentan con los resultados del censo para ajustar la distribución de la población y así contar con mayores ingresos de situado. Después no se quejen si no hay dinero para tapar los huecos de las calles. YVÁN SERRA Todavía recuerdo DÍAZ cuando fui empadronador en el censo de 1981. Era un solo día y el trabajo era voluntario. Fui recibido amablemente aquellos que me tocó entrevistar. Difícilmente exista un día que haya recibido tantas atenciones. Para poder cumplir con la cuota de viviendas que me asignaron, tuve que rechazar las meriendas que me ofrecieron. La familia se agrupaba toda a mí alrededor para contestar las preguntas que formulé. A pesar de los años, recuerdo muchas de las preguntas, son muy parecidas a las que hoy se realizan. Escudriño el cuestionario, no veo en él mala intención. No hay en el instrumento de investigación nada que denote la posibilidad de crear una base de datos tendenciosa que pueda afectar a los respondientes.
A
Como censo de población y vivienda es menester conocer el estado de la vivienda; para conocer el nivel de hacinamiento hay que saber cuántas personas duermen por cuarto; hay que conocer las comodidades que se poseen, puesto que existe una vinculación clara entre desarrollo y el nivel de confort con que vive la población. Si se quieren mejores políticas de tránsito, hay que conocer cuántos carros hay en circulación. Pero existe la duda. El socialismo y la experiencia histórica de los gobiernos soviéticos, de las mal llamadas democracias populares y de nuestra cercana Cuba no son buena propaganda para el censo. El mismo gobierno ha hecho un uso nocivo de la información que ha poseído. Tienes derecho a guardar silencio, porque todo lo que digas puede ser usado en tu contra, parece ser la consigna de cierta clase media, donde la paranoia comienza a ser el estado mental. Un amigo me dice “seguro mató a confianza”. Algo cambió en Venezuela desde los días de mi voluntariado. El em-
po no es exclusivo ni siempre determinante. La destreza de un pianista puede depender del tiempo de práctica, pero su grandeza depende de otros factores difíciles de identificar: sentimiento, genio, inventiva para imaginar nuevas interpretaciones. También hay creadores que producen muy rápido. Es difícil determinar qué da valor a un producto. Por eso, los economistas inteligentes ofrecen una solución práctica: los bienes no tienen valor sino precio que depende no sólo del productor sino del consumidor. Esa idea permite incluir dentro del valor de la demanda todos esos factores inmanentes y dentro de la oferta, todos los valores que quiera atribuirse al trabajo, según su calidad, experticia, demanda, costo, etc. veedoramadre@gmail.com
padronador tendrá la ingrata tarea de contestar el cuestionario de pie con una reja de por medio. Nadie podrá brindarle siquiera un vaso de agua, no vaya a ser que la bebida tenga algo raro. Igual hay que estar mosca con quien toque la puerta de tu casa, hay que chequear que los datos coincidan con la fisonomía. Si en algo se destaca la Venezuela de comienzos del siglo XXI es la desconfianza. Vamos a contarnos. El censo es una actividad rutinaria que en Venezuela se realiza cada diez años. En el Ine, existe la cultura del secreto estadístico. Por parte de ellos se respetará. A pesar de los avances informáticos la compilación de los datos tomará su tiempo. Para ese entonces, elecciones mediante, deberá haber cambiado el administrador. El gobierno que comenzará el próximo 2013, requerirá para la planificación de su gestión de los datos que arroje el censo. yvanserra@gmail.com
24
Opinión
Valencia, 8 de septiembre 2011
Sociedad
La Zona Cero despierta Nueva York trabaja a contra reloj para conmemorar el décimo aniversario del 11-S • ANDREA AGUILAR (NUEVA YORK)
Oficinistas, turistas y repartidores transitan por la estrecha acera de Liberty Street en Manhattan, y a la altura del número 120 una docena de personas guarda fila ordenadamente. Esperan su turno para la visita guiada por el perímetro de la Zona Cero, el área de unos 65.000 metros cuadrados arrasada el 11 de septiembre de 2001, cuando dos aviones se estrellaron contra las Torres Gemelas y 2.752 personas murieron. Ahora se escucha el bullicio de grúas y camiones. A pie de calle, la malla que cubre las obras funciona como un cartel e informa de los progresos, animando al viandante a seguir el proceso en la web wtcprogress.com. Hay un aparcamiento y cuatro edificios en construcción. El más alto crece a una planta por semana y ya supera las 80 de las 104 que tendrá. Se trata del rascacielos diseñado por Lieberman, la Freedom Tower que el director del Port Authority de Nueva York y Nueva Jersey, Christopher O. Ward, ha rebautizado como One World Trade Center. "Éramos libres antes del 11-S y hemos sido libres después. Los neoyorquinos no necesitan una torre que se llame libertad, sino que se construya el edificio y saber que pueden ir allí a trabajar", zanja este empleado público, que al asumir el cargo en 2008 volvió del revés el calendario de las obras y subió 3.000 millones de dólares el presupuesto. El edificio Lieberman es uno de lo edificios más caros de la historia, a unos 7.000 euros el metro cuadrado, más del doble que un edificio normal. Los emblemáticos rascacielos atacados hace 10 años fueron diseñados por Mimoru Yamasaki en los sesenta, como parte de un proyecto que pretendía revitalizar el sur de Manhattan en unos años en los que la quiebra era la principal amenaza que planeaba sobre la ciudad. Formaban parte del World Trade Center, un complejo que contaba con
Museo del 11-S
otros cinco edificios y seis plantas subterráneas en el que trabajaban cerca de 50.000 personas. Tras el atentado de Al Qaeda aquella mañana, todo quedó reducido a escombros. Cuando faltan cuatro para que se cumpla el décimo aniversario del brutal ataque, el socavón de la Zona Cero y las agrias batallas que ha suscitado comienzan a cerrarse. Nueva York se afana en los preparativos de la inauguración del monumento a las víctimas y la apertura al público de una nueva plaza en el World Trade Center. El día del aniversario habrá un acto oficial con familiares de las víctimas, y a partir del 12 de septiembre el 9/11 Memorial quedará abierto. Aunque las visitas serán gratuitas habrá que reservar las entradas por Internet. Se espera que varios millones de personas lo visiten este año. El proyecto ganador, Reflecting absence (Ausencia refleja), de Michael Arad y Peter Walker, se impuso frente a los cerca de 5.000 presentados. El monumento toma como punto de partida el espacio que ocupaban las Torres Gemelas: las huellas de los rascacielos quedan convertidas en dos estanques hundidos en el suelo y flanqueados por cortinas de agua. El espacio de las cataratas está rodeado de placas de bronce con los nombres de las 2.983 personas que perecieron el 11-S -en Nueva York, Pensilvania y Washington-, así como los de las víctimas de la bomba que estalló en el World Trade Center en febrero de 1993. Abajo se abre un espacio por donde los visitantes podrán transitar y que comunica con el National 9/11 Memorial Museum. En la superficie del nuevo World Trade Center se encuentra la Memorial Plaza, en la que se han plantado más de 400 robles, incluido el survivor tree (árbol superviviente), que fue rescatado de entre los escombros en octubre de 2001. "Como en el caso de Berlín y Buenos Aires, este monumento emplea el agua, la piedra y una zona ajardina-
da", apunta en converEl trabajo continúa a todo ritmo sación telefónica el proen la reconstrucción fesor de la Universidad de la Zona Cero de Manhattan de Columbia Andreas Huyssen, ensayista que ha estudiado la cultura de la memoria y los monumentos. "Antes eran los escultores quienes se encargaban de los monumentos, ahora son arquitectos. En este caso han decidido conservar los muros de pantalla (la estructura de contención frente al río Hudson que se empleó para poder erigir las torres). Remite a la construcción original y explica la dificultad geográfica del espacio. Además, el hueco sigue siendo un hueco. Como en el trabajo de Maya Lin en Washington, el nuevo monumento se hunde en la tierra y es "antiheroico, no hay banderas", señala Huyssen. La pos civiles y familiares se arquitecta han enfrentado con furia. americana de Parecía imposible reconorigen asiáticiliar el deseo de reedifico, que a los car en un cotizado solar 21 años y con el homenaje a los cuando estumuertos. diaba en Yale El monumento y la reganó el conconstrucción de la zona curso del mocorrían el peligro de connumento a los vertirse en un acto de prosoldados caípaganda en la lucha contra el terror, en dos en Vietnam, ha formado parte del un centro comercial o en una fortaleza. jurado del 9/11 Memorial. Pero Maya Lin, más allá de la reali- Michael Shulan, director creativo del dad, también está curiosamente conec- Memorial Museum, asegura que las tada al monumento del 11-S como mu- complicaciones de este proyecto son un sa de ficción. La historia de los brutales reflejo de los procesos de decisión del ataques y feroz oposición a los que tu- sistema: "Puede que sea un poco farravo que hacer frente en los ochenta para goso, pero así es como funciona una dedefender su proyecto -hoy considerado mocracia". el mejor ejemplo de arquitectura memorialística- han inspirado The submission, el primer libro de Amy Waldman, periodista de The New York Times que cubrió el atentado. Esta novela, publicada la semana pasada con excelente acogida, gira en torno a las luchas de poder que han rodeado el monumento a las víctimas del 11-S y la Zona Cero. La ciudad de la ambición y el triunfo ha vuelto a mostrar su tenaz, resuelto y complicado carácter en estos 10 años. Se tardó ocho meses en limpiar la Zona Cero. Luego llegó el parón. Promotores inmobiliarios, ejecutivos, políticos, gru-
Museo 11-S El museo del 11-S, al que se accede a través del monumento y que abrirá sus puertas en 2012, ha organizado para este año Restos de la memoria, una muestra de fotografías captadas por Francesc Torres de los materiales recogidos en la Zona Cero que permanecieron almacenados en el hangar 17 del aeropuerto JFK y que pasarán a formar parte de la colección del museo. Las fotos se verán en el Imperial Museum de Londres, el International Center of Photography de Nueva York y el CCCB de Barcelona.
Opinión
Valencia, 8 de septiembre 2011
Su Contacto
25
de este fin de semana...
Cortos del Festival Onedotzero • CARACAS •
• Cortos del Festival Onedotzero, una selección de los mejores cortometrajes del Festival Onedotzero, se exhibirán en el Centro Cultural Chacao de El Rosal, como parte del ciclo de proyecciones previas a la decimoquinta edición del Festival de Cortos Universitarios VIART, que se llevan a cabo con el apoyo de Cultura Chacao. Onedotzero fue creado en 1996 en la ciudad de Londres (Inglaterra) como un festival de cine diseñado para mostrar la innovación en todos los aspectos de la imagen en movimiento y las artes digitales interactivas, siendo el primer festival para la presentación de cortometrajes con imágenes de juegos de ordenador, videos musicales y comerciales, animaciones y gráficos de movimiento de todo el mundo, incluyendo entre sus actividades la presentación de ejecuciones audiovisuales en vivo. La muestra del Festival Onedotzero que se presentará en esta ocasión, contempla la proyección de los cortometrajes: Tyger de Guilherme Marcondes, Wamono de +cruz / w+k tokyo lab, What goes up (must come down) de Adam Smith, The state we're in de ne-o, Guy 101 de Ian W. Gouldstone, War photographer de Joel Trussell, rnd#16 artificial words v.3.0 de richard fenwick, toner de takagi masakatsu, Soot Giant de Yves Geleyn +julien genoulaz, We share our mothers health de Motomichi Nakamura, The tale of how de The blackheart Gang, The Making of Gladiator de Duncan Beedie, Jinniku noUmarekawari de Alessandro Pacciani, Helicopter de Minivegas, Borderline de Alex Chandon, Urban Animal de 12foot6, Box de nakd, Japanese balls de Marcin Slawek, Little Fella de Tokyoplastic, Human de Martin de Thurah. (Centro Cultural Chacao, Av. Tamanaco de El Rosal. Entrada gratis).
• VALENCIA •
• Relatos de Borrachos, con esta puesta en escena Elba Escobar debuta como directora de teatro. Y lo hace con esta obra de Enrique Salas. Se trata de un puñado de interesantes relatos, o más bien, testimonios de personas que han tenido y siguen teniendo experiencias relacionadas con el consumo de bebidas alcohólicas. Relatos a ratos amargos, a ratos divertidos, en ocasiones traumáticas y en otras sencillamente elocuentes, que dan cuenta de un problema social que afecta a millones de personas en el mundo entero. Historias que serán narradas por los actores Eduardo Orozco y Nacho Huett y las actrices Daniela Alvarado y Caridad Canelón, quienes se ponen a las órdenes de Elba Escobar para tratar de sensibilizar al público a aquellas personas que alguna vez se han ahogado en el alcohol. (Centro Cultural BOD-Corp Banca, Plaza La Castellana, Torre Corp Banca, La Castellana. Tel. Taquilla: 212-2062149. Funciones: Jueves a sábados 8:00 pm. Y domingos 6:00 p.m. Entrada General: Bs. 120,00).
• Punto de Fuga, extraordinaria exposición de Silvia Degwitz que nos muestra sus trabajos más recientes en el empleo de las técnicas gráficas y pictóricas, da vida al papel como soporte y como materia. Objetos e imágenes que van de dos a tres dimensiones, que representados geométricamente dejan entrever códigos ulteriores y su relación de lo físico y lo atmosférico. Esta muestra estará abierta del domingo 11 de septiembre al domingo 16 de octubre. (Gabinete del Dibujo y la Estampa de Valencia, Urb. Santa Cecilia, sexta Transversal, #1. Telfs. 024 -825 21 85).
• La Otra Familia, película (drama) dirigida por Gustavo Lozada, nos cuenta la historia de un niño de siete años que después de ser abandonado durante tres días por una madre adicta, lo encuentra una amiga que lo entrega a una pareja homosexual. Mientras que a la
madre la obligan a seguir un tratamiento de rehabilitación, su amante, un traficante de drogas, intentará sacar partido del niño vendiéndolo a un matrimonio que acaba de perder a su bebé. La madre huye de la clínica para recuperarlo, pero las autoridades, para protegerlo, tratan de ingresarlo en un orfanato. Año 2011. Duración: 135 min., Clasificación: “C” Reparto: Jorge Salinas, Luis Roberto Guzmán, Ana Serradilla, Bruno Loza, Carmen Salinas, Ana Soler, Nailea Norvind, Juan Ríos Cantú, Dominika Paleta, Luis Gerardo Méndez, Andrés Almeida, Silverio Palacios, Mario Zaragoza, Alejandro Calva, Luis Couturier, Enrique Arreola, Ximena Herrera (FundaCine UC, Urb. Trigal Norte, C.C. Patio Trigal, Local 600. Funciones: 5:30 y 8:30 pm. Telf. 0241-8425438).
• Ballet en el Parque Fernando Peñalver, enmarcado dentro de la clausura del Taller internacional de Ballet 2011, la academia “Nueva Era del Ballet” y el Gobierno de Carabobo, a través de su Fundación Festival del Cabriales promueven una clase abierta al público en general, dictada por tres importantes bailarines extranjeros los Maestros Edilse Cruz, Edelqui Cruz y Yosvani Cortellan, esta actividad se efectuará este viernes 12 de agosto a las 10:00 am, en la Concha Acústica del parque.
LUNES RODRÍGUEZ CORONEL
Para comentarios y/o sugerencias: abculturales@gmail.com @lunesrc
26
Opinión
Valencia, 8 de septiembre 2011
Deportes El corredor dio color a los Mundiales de Daegu
Para Usaín Bolt lo extraordinario es la norma en atletismo de pista CARLOS ARRIBAS (DAEGU)
Si el atletismo es, debe ser, la lucha de una persona contra sus límites, Usain Bolt es el hombre. Si el atletismo debe ser espectáculo, color, ¿dónde estaría sin Bolt? Si lo más importante es la belleza del gesto, la del cuerpo humano en su esplendor, Bolt, por supuesto. También si piensa en récords. Solo quien quiera emoción -o sea, duda sobre el resultado, incertidumbre- o sorpresas -salvo una salida nula exagerada- debería olvidarse del atleta jamaicano para el que lo extraordinario es la norma y que ha transformado en un fin de semana mágico, en apenas tres salidas a la pista de unos cuantos segundos cada día, unos Mundiales marcados por la grisura del ambiente y el fracaso de los favoritos -y la tristeza de la actuación española- en un espectáculo de luz y color cegadores culminado anoche en el relevo corto, salvaje. Fue un argumento más contundente para devolver la fe a los descreídos que los que pueda contener la Biblia que blandió, casi amenazante, Will Claye, de 20 años, para celebrar su medalla de bronce milagrosa en el triple salto. O, por lo menos, más directo. Los etiquetadores de turno suelen catalogar a unos Mundiales de pobres sencillamente si en ellos no se bate un récord del mundo. Tal etiqueta, colocada a los de Daegu incluso casi antes de que comenzaran, debió ser levantada justamente en el momento en que el cronómetro del estadio se detuvo por última vez. Lo hizo en 37,04s, el tiempo que tardaron los cuatro relevistas de Jamaica en dar la vuelta a la pista con un bastón en la mano como testigo. Un récord del mundo cuando sonaba la campana y en el que, por supuesto, tuvo algo que ver, o mucho, Bolt, que corrió de ancla, como dicen los estadounidenses, la última recta. Jamaica mejoró en seis centésimas de segundo su propio récord de los 4x100 metros, alcanzado en la final de los Juegos Olímpicos de Pekín 2008, y se quedó a solo cinco de bajar de la barrera terrible de los 37s, lo que quizás habría conseguido si Asafa Powell, el más rápido del año, el tercero más rápido de la historia (9,72s es su récord personal), no se hubiera lesionado en las vísperas de los Mundiales. La ausencia de Powell, habitual an-
cla de Jamaica, y unas molestias en el tendón de Aquiles forzaron a Bolt a no correr su curva, privilegio que cedió a su amigo Yohan Blake, el campeón del mundo de los 100 metros, quien demostró que quizás tenía razón Powell cuando decía que Bolt le temía. Razones hay. Blake, como en las semifinales, corrió una curva soberbia. Después de recibir el testigo de manos de Michael Frater, el habitual segundo -Nesta Carter siempre es el que pone en marcha la maquinaria-, en situación de casi igualdad con Estados Unidos -ausente en Pekín y en los Mundiales de Berlín 2009 por torpezas en las semifinales, pero de nuevo en una gran final-, Blake se lo entregó a Bolt con tal ventaja -acrecentada porque Darvis Patton, el tercer norteamericano, tropezó con el británico Devonish al final de su curva y ambos equipos quedaron fuera de juego- que el gigante de Kingston casi podría haber andado en los últimos 90 metros y haber mantenido la ventaja. Una medición rápida señala que Blake hizo la curva en 9s, menos aún que lo que solía hacer Bolt, que la tomaba recta en 9,12s. Quizás esa exhibición de su amigo forzó a Bolt a no ser menos y, aunque no fue el mejor de nunca, forzó lo suficiente para que no descendiera la cadencia. Así cayó el récord. Favorecida por los tropezones, la Francia de Lemaitre, segunda posta, alcanzó la plata. Llegó a 1,16s de Jamaica, casi 15 metros de diferencia. Salvaje. Antes de Bolt, el color, desvaído, en Daegu lo pusieron, por razones rozando la frontera del atletismo, Oscar Pistorius, el hombre biónico con piernas de fibra de carbono, el campeón paralímpico sudafricano, quien no solo participó, sino que pasó a las semifinales de los 400 metros, y su compatriota Caster Semenya, la campeona de los 800 en Berlín, quien, tras forzar a la federación, como Pistorius, a cambiar las normas de participa-
ción -las que a ella le atañen tienen que ver con una definición de género; ¿dónde está la frontera entre hombres y mujeres?; en los cromosomas solo ya no- y sufrir una suspensión preventiva, regresó para no ganar, sino para quedar segunda, lo que tampoco está mal. Semenya, abrazada por fin por todas sus rivales tras la final, en la que cedió ante la rusa Savinova a 30 metros de la llegada, perdió, pero ganó siete amigas, que diría el cursi, y se unió a una importante lista de grandes que regresaban y a los que Daegu negó la victoria redentora: Isinbayeva, Liu Xiang, Merrit... La emoción que les faltó a las carreras de Bolt le sobró a las del británico Mo Farah, quien, derrotado en la última recta de los 10.000 metros por el etíope Jeilan, aprendió de los errores, sujetó los caballos, dominó su pasión hasta la última recta y triunfó en los 5.000 resistiendo los intentos desesperados del gran Lagat. Los límites no existieron, ni tampoco el miedo, para una serie de jovencitos de enorme talento que en Londres 2012 ya parecerán veteranos, como David Rudisha, que ya llegaba con el récord
mundial de los 800 metros, o Kirani James, de 18 años, que ganó los 400, o el mismo Blake. Otros fueron capaces de superar ampliamente sus mejores marcas en las finales para llegar a las medallas. Jóvenes rozando los 20 años o poco más como el pertiguista cubano Lázaro Borges o el lanzador de peso alemán David Storl o los triplistas Christian Taylor y Claye, de Florida, que hicieron un sándwich con el gran favorito, Phillips Idowu...
Usaín Bolt
Opinión
Valencia, 8 de septiembre 2011
El catcher de las estrellas El panameño Carlos Ruiz le recibe a una rotación de lujo en las Mayores LUIS E. RANGEL
Las únicas veces que Carlos Ruiz se ha montado en un montículo de Grandes Ligas es para hablar con el lanzador de turno. No obstante, el catcher panameño guarda, como el celo con el que se cuida un tesoro, una réplica del premio Cy Young de la Liga Nacional, que le regalara su compañero de equipo Roy Halladay. El gesto de Halladay, quien se llevó la distinción al mejor pitcher del Viejo Circuito en el 2010 de forma unánime, muestra el valor que tiene Ruiz en la mejor rotación en el béisbol y que ha sido calificada además por muchos analistas como una de las más brillantes en la historia. “Roy siempre me ha dado bastante crédito, pero yo digo que el crédito lo tiene él, porque el trabajo y el esfuerzo diario que hace es increíble. Es un ejemplo a seguir. Ese regalo es un tesoro que guardo de manera especial”, admitió Ruiz, de visita en Miami para la serie de tres encuentros que realizaron Filis de Filadelfia ante los Marlins de Florida. Y Halladay tuvo motivos de sobra para sentirse obligado a compartir
de alguna forma su premio con su catcher de todos los días. Según USA Today, en el 2010, Ruiz fue el primer receptor que sumó 200 innings detrás del plato recibiéndole los envíos a Halladay en una temporada, y durante ese lapso el derecho tuvo efectividad de 2.13. Esa cifra significa, y de lejos, el porcentaje de carreras limpias permitidas más bajo que ha tenido el pitcher con cualquier otro máscara con el que haya trabajado al menos 100 episodios. “Para mí, ha sido el mejor momento que he tenido en mi vida con un catcher”, dijo Halladay a USA Today. “Trabajar con él lo hizo mucho más divertido”. ¿Cómo llegó Ruiz a integrarse tanto a un pitcher tan intenso y enfocado en Roy su trabajo como Halladay? Todo empezó a su llega- Halladay da en la gran carpa cuando recibió las instrucciones de un veterano del montículo, el zurdo Jimmy Moyer. “Él conversaba mucho
| DESDE LAS CANCHAS |
El reto histórico de la educación física La pasada edición del semanario ABC de la semana dictó cátedra con el espacio dedicado a la reorientación que habrá de tener la educación física dentro de la nueva legislación deportiva nacional. En este caso se hizo referencia para que los docentes que laboran en las insLUIS HERNÁNDEZ tituciones públicas y privadas y el universo deportivo nacional, en especial, pudiera estar enterado de lo que se va a hacer de la mencionada área en el instrumento recién aprobado. El año escolar 2011-12 se iniciará con la incertidumbre del caso hasta que elaboren en el nuevo reglamento que regirá pa-
ra la especialidad y de darse la situación de un incremento en las horas de clase a la semana. Para todos aquellos docentes que están en las canchas de escuelas y liceos públicos, y quienes laboran
conmigo, y una de las cosas que más aprendí de él, era que tenía que conocer mucho a los lanzadores, me decía que debía aprender a saber qué cosas les gustaba y que no. Y eso lo he puesto en práctica. Me ha dado resultados”, apuntó. En Filadelfia además de recibir los pitcheos de Halladay, también le toca hacerlo con Cliff Lee, Roy Oswalt y Cole Hamels, un grupo que suma tres Cy Young, 16 selecciones al Juego de las Estrellas y seis temporadas de 20 o más triunfos. “Todos son diferentes, especialmente en su personalidad. Roy, por
27
ejemplo, se concentra súper bien a la hora de lanzar. Cliff, en cambio, se toma las cosas con más tranquilidad, es más relajado”, aseveró. Pero Ruiz no sólo ha sobresalido por su labor detrás del plato. Su ofensiva, aunque menos promocionada, está entre las mejores en los jugadores de su posición. Por ejemplo, exhibe porcentaje de embasamiento de .369, el segundo más elevado entre los catchers en las Mayores con al menos 300 apariciones en el plato. lrangel@miamiherald.com
Carlos Ruiz
en los colegios privados, y para las personas vinculadas al deporte de una u otra manera, la mencionada asignatura constituye un área de vital importancia para el desarrollo deportivo y por el valor que representa en las instituciones educativas como medio organizativo de la comunidad, que busc incentivar en la juventud el amor por el deporte. Aunque la filosofía básica de la educación física sigue siendo la misma, la nueva reorientación debe presentar información y requisitos importantes que aclaren las funciones con las áreas de interacción y la importancia de la pro-
gramación con los juegos intramuros y extramuros. Por ello debe haber una mesa de trabajo en los primeros días del año escolar con la finalidad de dar a conocer la programación deportiva en cada municipio escolar, para así detectar el perfil de cada comunidad y los eventos primarios que se realizarán en los diversos sectores. La educación física como asignatura plantea un reto histórico porque contribuye al desarrollo de valiosas habilidades motrices que harán de los jóvenes un marco referente, para que en un mañana se inserten en la disciplina para el cual tengan mayores aptitudes. El programa nacional debe contemplar la creación de tryo out en sus diferentes áreas y niveles, que procuren iniciar un campamento de talentos con los mejores elementos de recreación para que exista la convivencia necesaria y motivadora de lo que se busca. La educación física debe corresponderse con la realidad social que estamos viviendo y para ello debe aplicarse en escuelas los correctivos necesarios , que impulsen un cambio de sistema deportivo . luisherestrella@gmail.com
Venezuela
Año 6
8 de septiembre 2011
Número 244
www.abcdelasemana.com
Precio Bs.F. 5,00
N U E S T R A Cebollazos y protestas Vengo de lo más orondo en mi Ford Fairlane del año 79 subiendo por Los Colorados cuando Astroberto Facundo Farfán me hace señas para que detenga la marcha. Invadido de cierto narcisismo orillo mi poderosa nave y piso la chancleta dos veces seguidas, nada más para complacerme de escuchar lo bien entonada que está la máquina. Cero humo, cero pistoneo y cero brinquitos. Astroberto Facundo siente la fuerza de arranque y de inmediato dice: “este carro lo que está pidiendo es carretera, Buenaventura”. Ni de vaina me atrevo a hacerle caso pues los trabajadores de Pequiven trancaron la Morón-Coro durante 10 horas y otro tanto hicieron en la Autopista Sur los habitantes de La Mariposa. Y para Ocumare de la Costa o Choroní ni de vaina agarro, ya que ustedes saben lo que está pasando. Si enfilo rumbo a Caracas puedo caer en una tranca por cualquier protesta de los vecinos de La Punta y Mata Redonda y de la zona sur de Maracay, debido a la crecida del Lago de Valencia. En la Capital es seguro que algunos indignados que llevan meses y años en refugios cierren la Valle-Coche. Nada de raro tiene que eso suceda porque hasta los cultivadores de cebolla impidieron el pase de vehículos en Quibor para desahogar su “calentera” por la importación de 3.000 toneladas del producto de Ecuador y Perú, que deja fuera del mercado a la producción nacional. “Es la mafia de los puertos que conforman militares y altos funcionarios del Gobierno, que viven de sus guisos perjudicando a los productores locales”, señaló Astroberto Facundo. Lo más grave, digo yo, es que la Corporación Venezolana de Alimentos se negó a recibir la cebolla de los labriegos larenses. Y ellos, indignados y bien arr…, hicieron su jornada de protesta bautizada como el “cebollazo”. Además, Corpoelec sigue perjudicando descaradamente sin anunciar los cortes que vanamente, para engañar a la gente, califica de “mantenimiento”. Y el Presidente Chávez ¡albricias! por fin aceptó que se descuidaron con la electricidad, pero en realidad se trata de la negligencia al máximo. “Es risible como intenta el líder ahora que está enfermo esquivar responsabilidades. Fíjate la inseguridad, después de 13 años es ahora cuando se da cuenta de que se le salió de las manos. Ahora, acorralado por sus dolencias y las elecciones que lo tienen al borde del nocaut, trata de sacar pañuelos y conejos de su sombrero de mago. Pero el tiempo de la magia está por concluir. Hay que vivir la realidad. “Toma tu cebollazo”, destacó mi amigo al invitarme a tomarnos unas cervecitas para hacer estómago y luego arrancar con el escocés.
P A S I Ó N
E S
L A
V E R D A D
| RODÓ EN LA BARRA...! |
Empresarios bielorrusos quieren comprar Ron Santa Teresa
INSEGURIDAD
Y ELECTRICIDAD ARRINCONAN AL GOBIERNO ROJO BUENAVENTURA NORIEGA (BUENO) • abcbuenaventura@gmail.com
Ron con Coca Cola Todavía en mi Ford Fairlane mantengo como una reliquia el reproductor con música grabada en cartuchos. Y de lo más felices vamos escuchando al fallecido guarachero Víctor Pérez con la Sans Souci, orquesta que se formó a finales de la década de los ‘50 cuando el maestro Billo Frómeta se marchó a La Habana. “Tomando ron con Coca Cola… dice mamá y papá”. A Astroberto Facundo le trae muchos recuerdos cuando bailaba en la Plaza Bolívar, pero lo más reciente que recuerda es que empresarios de Bielorusia quieren adquirir Ron Santa Teresa, que elabora renombrados rones en base a caña de azúcar. “La propiedad, tanto de la finca como el trapiche, es de la familia Vollmer desde 1855. Estoy enterado que Santa Teresa no está en venta, pero la agencia de noticias internacional Belta confirma que los bielorrusos andan en algo”, señaló mi informante. En Europa, el consumo de ron es cada vez mayor y su precio llega a ser más caro que el whisky. No es de extrañar entonces, que los bielorrusos anden en la jugada con ayuda de sus amigotes del
Gobierno. “Además, a ellos y a los rusos, les gusta mucho la cañandonga, Buenaventura. Fíjate que los técnicos y armadores que tienen en la carraplana a empresas del Estado, en los hoteles de Valencia, se les reconoce por el tufo que dejan en los ascensores. Son asiduos consumidores de ron”, agregó mientras picaba un bollito hecho en hoja de plátano con queso de mano en la bodega de Anastasio Simeón Borregales.
Si Cristo viene, María también Los asesores de María Corina Machado, precandidata presidencial para las primarias, aseguran que sus aspiraciones van con “todos los hierros”. Días atrás, Carabobo amaneció lleno de afiches de la bella dirigente con su slogan: “Viene María”. En el restaurant Il Cantone, donde departía con varios amigos, me enteré que la empresa de briquetas del Grupo Sivensa, propiedad del padre de María Corina, fue expropiada por el Gobierno, pero ha pasado el tiempo y no les han pagado absolutamente nada. El jodedor Cástulo Mirtiliano Gaviria, que andaba más prendido
DE FRACASO EN FRACASO…
El presidente Hugo Chávez intenta jugar a la geopolítica, pero su torpe accionar lo lleva de fracaso en fracaso. Ahora está empeñado en defender al tirano Muammar Gaddafi logrando solo el apoyo tibio de sus compinches de Cuba y Nicaragua. Quiere hablar por sus “camaradas” de Rusia y China, pero esas potencias ya están alineadas con los rebeldes libios. Y para rematar, los rusos no autorizaron la entrega a Irán -por parte de Venezuela- de sistemas de misiles antiaéreos S-300, tal como ansiaba el mandatario nacional. Mientras juega a la política internacional, impide al CNE poner fecha a las elecciones.
que arbolito de navidad, dijo alegremente: “Si Cristo viene, nada de raro tiene que también venga María”. “María Corina nos quiere gobernar…” canta Astolfo Eurípides Montiel de lo más contento.
Hablando de mujeres… En círculos políticos carabobeños vienen circulando rumores de candidaturas. El ambiente de las primarias conlleva a un constante movimiento, lo que ha apresurado a un precandidato derrotado en el pasado, a llevar su imagen a la pantalla de Globovisión, en una cuña que debe costar unos cuentos billetes, promocionándose para la Alcaldía de Valencia. Pero me dijo Cipriano Julián Armenteros que es un momento decisivo para las mujeres. Como quien no quiere la cosa adelantó que, en Proyecto Venezuela hay para escoger: Mayú Vegas, Neidy Rosal y Vestalia Sampedro. Me atrevo a preguntar por Deyalitza Aray. “Ella está muy bien en Caracas, cumple un excelente trabajo en la AN, pero posiblemente la estén preparando para enfrentarla a Lacava”, respondió. Y apelando al argot hípico, Gladys Valentiner se viene colando por la baranda. Y Guillermo Manosalva montado en el TREN. ¡Mamma mía!
Noti Rápidas • Simón Díaz fue casi echado de su programa musical-cultural que animaba en el canal televisivo del Gobierno rojo. Ahora le rendirán honores. Parece que el cáncer lo absolvió y le rendirán homenaje en la A.N. • Sigue la ronda. Muy pronto Pablo Pérez vendrá a Carabobo a conversar con los anfitriones del patio. María Corina Machado también vendrá a una reunión con la dirigencia de PV a la cual fue invitada cuando vino a Valencia poco tiempo atrás. • Aragua está alborotada. La gente comenta que quien no hizo méritos al marcharse a la carrera del país, ahora intenta hacer méritos para que sus delitos sean olvidados. Quien no está muy contento es el aspirante acusado. • Algodón. En días pasados hubo una reunión de directorio en la Alcaldía de San Diego y la orden de congelar todas las partidas presupuestarias fue tajante, Bartolo Agenol Bordones explicó los motivos: “bueno, chico, que el dinero recaudado solo alcanza para terminar obras inconclusas que en años anteriores anunciaron como realizadas”. • Solidaridad porteña. Lacava, parece que recordando sus tiempos jugando metras en el Colegio La Salle, echó tierrita, y ahora hace campaña a la alcaldía portando una franela amarilla.