Venezuela
Año 6
15 de marzo 2012
Número 267
www.abcdelasemana.com
Precio Bs.F. 5,00
N U E S T R A
P A S I Ó N
E S
L A
V E R D A D
Carlos Alberto Montaner
EDITORIAL
En La Habana dan por descontado que Hugo Chávez "durará muy poco" / 11 José Toro Hardy
LA HORA DE CHINA BEATRIZ DE MAJO
Quien piense que las dolencias presidenciales ponen a Venezuela, más que nunca, en manos de Cuba para su desenvolvimiento futuro, se equivoca. La posibilidad de un radical cambio en Venezuela como soporte y sostén único de la economía cubana ya tiene disparadas todas las alarmas en los círculos políticos de la isla. Pero la capacidad de maniobra de los cubanos es hoy extremadamente limitada, y de ello tienen plena conciencia. Puede, incluso, configurarse en Venezuela un escenario en el que quien asuma "la transición", como ya se llama dentro de la revolución bolivariana al periodo que viene, sea un dilecto amigo de Cuba. Pero la ayuda económica sin límites ni escrúpulos al languideciente gobierno de los Castro tiene los días contados. Nuestra economía precaria de este momento no soportará seguir manteniendo a pulso la economía insular. Ya hace rato que el régimen cubano tiene la vista puesta en quien sí puede constituirse en un sustituto de Venezuela dentro del inmediato corto plazo: China. No hemos estado atentos a los acercamientos que se configuran entre La Habana y Pekín. Para los revolucionarios criollos una "traición" de este calibre es impensable. Éstos están seguros en demasía del contubernio Chávez-Castro para ver a China como un tercero en discordia. La oposición unida está tan atenta a los menesteres electorales que no se detiene a atisbar los íntimos lazos que se vienen entretejiendo desde China con todos los países del Caribe, Cuba incluida.
Para China, Venezuela ya está asegurada como aliada estratégica con empréstitos que pronto sobrepasarán los 40.000 millones de dólares y que nos volverán sus tributarios por muchos años. China viene, además, armando un entramado de penetración en las diminutas naciones caribeñas. El beneficio económico recíproco de estas relaciones los tiene, realmente, sin cuidado. En el caso de Cuba, sin embargo, la tentacularidad China tiene más trascendencia. La isla es un enclave estratégico a poca distancia de las costas americanas y a poca distancia igualmente de sus enormes intereses en Venezuela. Las tiendas de Cuba se encuentran repletas de productos chinos y su relación de inversión en infraestructura y área productiva es cada día mayor. China participa en un proyecto de inversión de 6.000 millones de dólares para expandir la refinería de Cienfuegos y planea la construcción de un terminal de gas licuado. Por otro lado, China aporta oxígeno a la economía insular importando lo poco que Cuba exporta de azúcar y níquel. El gigante asiático está en pos de transformarse, para los cubanos, en la benefactora Unión Soviética de antes de la caída de la Cortina de Hierro y en la dadivosa Venezuela de la primera década del presente siglo. El mapa cambia en el Caribe. Cuba estará en breve en manos de China. Nosotros también. beatriz@demajo.net.ve * Esta semana con sumo gusto cedemos nuestro espacio editorial a una columna de especial interés y calidad.
La importación de gasolina estadounidense se elevó en un 44 por ciento / 7 Lluís Bassetts
Para Israel el programa nuclear iraní representa un peligro existencial / 13
HENRY KISSINGER
Simón Alberto Consalvi
En nuestra época, ningún país, tiene la significación y las incidencias globales de China / 14, 15 y 16
El ABC de Ibsen Martínez / Dramaturgo, novelista y columnista
Ante el agotamiento del modelo aparecen dos circunstancias: la enfermedad de Chávez y la buena estrella de Capriles • En Venezuela se han abierto ventanas para que la política en su mejor acepción vuelva. Hugo Chávez está históricamente viejo, su mentor está políticamente muerto y su influencia en el continente es cada vez menor • Yo creo que se avecinan tiempos mucho más turbulentos que los que hemos vivido • Creo que hay mucha inevitabilidad en lo que nos ha ocurrido y que esa inevitabilidad no puede ser fácilmente interrumpida / 8 y 9
Andrés Oppenheimer:
Los presidentes de México, Chile, Colombia y Perú siguen adelante con la Alianza del Pacífico / 10
2
Opinión
Valencia, 15 de marzo 2012
CONTENIDO Crónica en vivo
| CRÓNICA EN VIVO |
El Debate de la semana
Confiscación o despojo
G
Braulio Salazar y Oswaldo Vigas, en Valencia, y otros artistas jóvenes del país encontraron en el Michelena el espacio para mostrar su obra que le negaban los retardatarios jurados caraqueños. Y fue así como el Michelena, desde sus inicios, fue el centro de la vanguardia artística por lo que siempre recibía críticas adversas, especialmente de la prensa capitalina, que nunca perdonó que en el interior del país se hubiese logrado una confrontación plástica de prestigio internacional. Quienes conocemos la historia del Salón Michelena, en el que hemos tenido responsabilidades como curador, podemos dar fe de que en esta muestra nunca tuvieron influencias personas de la llamada burguesía, ni para la selección de obras, ni para su premiación. Hasta casi finales del siglo pasado éste era un salón muy pobre, casi sin presupuesto, por lo cual la museografía y el montaje de las obras estaban a cargo de los artistas Braulio Salazar, Marcos Castillo, Humberto Jaimes Sánchez, Wladimir Zabaleta, Suardo Castillo, y estudiantes de la Escuela de Artes Plásticas Arturo Michelena. Durante uno o dos fines de semana se hacía una “operación cayapa” en la que no faltaban unas cajas de cerveza para animar el trabajo. Pero, después de los años 80, cuando al Ateneo le asignaron presupuesto para el Salón, nadie quiso trabajar de gratis. Los costos se elevaron considerablemente por lo cual siempre hubo deficiencias. La confrontación se había convertido en la más importante del país y había que pagar honorarios profesionales a las personalidades que integraban los jurados, a los museógrafos y a todo el personal que participaba en la puesta en escena. El producto de aquel trabajo, una de las colecciones de Arte más importantes del
3
ENTRE COMER ALIMENTOS VENCIDOS…
ATENEO DE VALENCIA ente extraña al sector cultural afirma que la invasión que se hizo al Ateneo de Valencia fue una iniciativa de los artistas porque “la oligarquía valenciana” se había apoderado del Salón Michelena. Es un argumento que no tiene credibilidad porque una confrontación artística de esa magnitud no habría podido mantenerse durante casi 70 años sin el respaldo de los sectores populares, de los cuales proviene ALFREDO la gran mayoría de los FERMÍN hacedores de cultura en todas partes del mundo. Es cierto que el Michelena fue fundado por un grupo de personas influyentes en la sociedad valenciana, entre ellas Chuchuíta Carabaño de Díaz, Fernando Guerra Méndez y Jorge Lizarraga, pero la organización y presentación de la muestra estuvieron a cargo del gran animador cultural Luis Eduardo Chávez, quien pedía a sus amistades colaboraciones para comprar materiales y acondicionar la vieja casona de dos plantas en la calle Páez, donde tuvo su primera sede el Ateneo, en 1936. La construcción de la sede actual, en la avenida Bolívar, inaugurada en 1953, fue posible por la donación del terreno que hizo Melanie Branger y por colaboraciones de personalidades e instituciones interesadas en que Valencia tuviera un centro cultural adecuado al desarrollo que comenzaba en esta ciudad. El edificio fue diseñado por el eminente arquitecto José Manuel Galia, ganador del concurso convocado con esa finalidad. La distinción del jurado, presidido por Carlos Raúl Villanueva, le valió además al maestro Galia el Premio Nacional de Arquitectura, por este edificio que hoy se encuentra en tan lamentable situación. El Salón Michelena, fundado en 1943, recibió de inmediato el apoyo de la comunidad cultural del país. Alejandro Otero estuvo entre sus más entusiastas promotores; el escritor José Nucete Sardi y el pintor Edmundo Antonio Monsanto, quien dirigía el Museo de Bellas Artes, integraron el primer jurado de calificación. La iniciativa de Valencia refrescó el ambiente plástico venezolano porque en ese tiempo solo existía el Salón Oficial, al que únicamente ingresaban artistas convencionales, vinculados a Caracas.
2
ALFREDO FERMÍN
país, se deteriora -inexorablementeen un depósito, sin mantenimiento, sin condiciones climáticas adecuadas y sin el debido resguardo, por lo que no se puede afirmar que no haya sido víctima del saqueo. Económica y artísticamente la colección del Ateneo es de inmenso valor. Allí están representados casi todos los grandes artistas del país. Además está el cuadro Primavera, de Alfred Manessier, ganador del gran premio de la Exposición Internacional de 1955, con motivo del cuatricentenario de Valencia, en la que compitieron los más renombrados artistas de la Escuela de París, entre ellos Pablo Picasso. Manessier, ganador del gran Premio Internacional de Pintura de la Bienal de Venecia, ganó con una obra abstracta arraigada en el cubismo y el fauvismo, con una composición lisa rica en colores de inspiración religiosa. Es un cuadro de inmenso valor envidiado por los más prestigiosos museos del mundo. Pero a los valencianos no les importa el destino de esa obra maestra. Nunca hemos encontrado respuesta a nuestra inquietud acerca de por qué dicha colección, patrimonio de todo el pueblo venezolano, permanece en manos de unos particulares a los que no les preocupa el Arte sino el proselitismo político. En este asunto hay una responsabilidad penal por ocupación indebida. Hay la comisión de un hecho punible, previsto en el Código Penal. Hay una noticia criminis tratándose de un hecho público, notorio y comunicacional. Y, sin embargo, el Ministerio Público, tan diligente ante otros casos menos graves, se ha hecho de la vista gorda. Se evidencia así que no hay justicia para todos. afermín@el-carabobeno.com
La Cátedra de ABC
4 5
ALBERTO BARRERA TYSZKA
Espantapájaros Contrapunteo ORLANDO OCHOA TERÁN JOSÉ TORO HARDY
6 7
El ABC de
8
IBSEN MARTÍNEZ
Alta Política ANDRÉS OPPENHEIMER CARLOS ALBERTO MONTANER ELIZABETH BURGOS LLUÍS BASSETS
Centrales CHINA SEGÚN HENRY KISSINGER
10 11 12 13
14
Opinión MANUEL FELIPE SIERRA PETER ALBERS AMÉRICO MARTÍN DÁMASO JIMÉNEZ LAUREANO MÁRQUEZ ÁXEL CAPRILES YON GOICOECHEA JUAN M. RAFFALLI A. JUAN C. SOSA AZPÚRUA BEATRIZ W. DE RITTIGSTEIN GERVER TORRES MARUJA TARRE SERGIO RAMÍREZ
Salud Cultura Deportes Rodó
17 18 19 20 20 20 21 21 21 22 22 22 23
24 25 26 28
VENEZUELA C.A. AV. PRINCIPAL. C. C PASEO EL PARRAL, NIVEL 7, OF 7-1-A, URB. EL PARRAL. VALENCIA, EDO. CARABOBO TELFS: (0241) 826.97.76 RIF: J-29808286-0 DEPOSITO LEGAL: PP200601CA944 www.abcdelasemana.com edicionesabcdelasemana@gmail.com Twitter: @abcdelasemana Facebook: abcdelasemanafb
Presidente: Carlos Méndez Director Editorial: Orel Sambrano (1946-2009) Consejo Editorial Américo Martín María Sol Pérez Schael Manuel Felipe Sierra Director: Manuel Felipe Sierra Director de Redacción: Nicomedes Boada Diseño y Diagramación: José Santander (Jefe) Marianella Moreno Comercialización: Flor Barreto LAS OPINIONES E INFORMACIONES QUE APARECEN EN ESTE SEMANARIO, SON DE EXCLUSIVA RESPONSABILIDAD DEL AUTOR Y EN NADA COMPROMETEN LA LÍNEA INFORMATIVA Y EDITORIAL DEL MEDIO.
OpiniĂłn
Valencia, 15 de marzo 2012
3
El Debate de la semana
Entre comer alimentos vencidos‌
...o beber agua contaminada
4
Opinión
Valencia, 15 de marzo 2012
La Cátedra de ABC
TERAPIA INTENSIVA Cualquiera que tenga tan solo el parpadeo de una pregunta será condenado moralmente de inmediato. La búsqueda de información se convierte de pronto en un pecado
L
a madre de una amiga va cada día a una farmacia diferente. Esa es su última estra-
tegia. Pregunta por una medicina y, si la tienen, consulta su precio. Inventa luego una historia, dice que es un encargo, promete volver pronto... pero se va quedando, como quien no quiere la cosa, buscando explayar la conversación, hasta el moALBERTO BARRERA mento justo en que TYSZKA decide soltar su pregunta: Y por cierto exclama, apoyando un brazo en el mostrador, ¿qué se sabe por aquí sobre la enfermedad del Presidente? Primero lo intentó con sus amigos médicos. Luego, con los médicos amigos de sus hermanas, de sus primos, de sus hijos, de sus sobrinos. Después pasó a los doctores conocidos. Una tarde, incluso, la descubrieron con un directorio telefónico abierto frente a ella, el teléfono en el puño, recorriendo uno a uno la lista de galenos. Iba apenas por la A: Avendaño, Sebastián. Pediatra. Por supuesto que también se ha dedicado a revisar cuanta noticia, informe, diagnóstico o rumor aparezca y desaparezca en todos los medios de comunicación. Nada. Por eso está desesperada. Por eso ya llegó al azar de las farmacias. Es saludable aclarar las cosas desde temprano: la señora del cuento no votó en las primarias, no se siente parte de la oposición. Tampoco es una militante de calzón colorado, aunque sí simpatiza con el Gobierno y, en todo caso, está genuinamente preocupada por el Presidente. Siente la misma fragilidad, la misma ansiedad, que padece la mayoría de los seres humanos ante cualquier otro ser humano herido. La enfermedad, sea lo que sea, siempre es una injusticia. Pero la falta de información potencia las angustias. Esto de ver a Juan Manuel Santos, por ejemplo, casi en plan de bata blanca y médico de familia, dándonos noticias sobre la salud del Presidente desde el aeropuerto de La Habana también es la constatación de un método: la
información siempre nos llega de retruque. Basta recordar el proceso que hemos vivido desde hace tantos meses. Si, en la medicina mundial, uno de los dilemas éticos más comunes es decidir si se debe decir o no la verdad al paciente, en este caso ocurre paradójicamente todo lo contrario. Aquí el único que parece saber la verdad es el paciente, quien está todo el tiempo decidiendo qué pueden saber o no los demás. Bajo ese manto de misterio y control, vivimos el diagnóstico del cáncer y su salvación. ¿Ya olvidamos la serie de eventos ecuménicos realizados para celebrar la "salvación" del Presidente? Dios, el pueblo y todos los santos, de esta historia y de cualquier otra, se pusieron de acuerdo en esa consagración. En todo el proceso, antes, durante y después, se repitió de manera consistente la misma premisa: la verdad sólo es una emoción. El gran logro de Chávez es haber convertido la política en una expe-
riencia sensible. A veces pareciera que, al enviar los resultados clínicos del paciente al Tufts Medical Center de Boston, o a algunos especialistas brasileños, también mandaran una copia directamente al escritorio de Delia Fiallo, una de las reinas de los teleculebrones latinoamericanos. El chavismo es una industria afectiva. Melodramatiza todo lo que toca. Y con todo el proceso de la enfermedad del Presidente ha demostrado que es capaz de incorporar a la intimidad de un cáncer los elementos de suspenso necesarios para que el espectáculo de la revolución jamás se detenga. Para todo esto, también es necesario mantener en alto la confrontación. El Gobierno exige, a sus seguidores y a todos los ciudadanos, una actitud jubilosamente sumisa. O cantas "pa’lante, comandante" y te conformas con las breves palabras del propio paciente, o eres casi un asesino, un ser perverso y diabólico. Si se te ocurre, tan siquiera, pregun-
tar por su salud, ya eres sospechoso de algo. En el contexto de la enfermedad del Presidente, los venezolanos no hemos recibido diagnósticos clínicos sino dogmas de fe. Promover, desde el poder, la idea de que todo aquel que quiera información sobre la salud del Presidente sólo desea en el fondo que éste se muera es una paliza salvaje a la tan cacareada "información veraz y oportuna". La curiosidad no puede ser un delito. El melodrama masivo sólo se desarrolla gracias y por medio de estereotipos. Así funciona también la comunicación oficial. Cualquiera que tenga tan sólo el parpadeo de una pregunta será condenado moralmente de inmediato. La búsqueda de información se convierte de pronto en un pecado. La polarización de un tumor también es un síntoma. Delata una enfermedad mayor. Demuestra que tenemos la verdad en terapia intensiva. abarrera60@gmail.com
Opinión
Valencia, 15 de marzo 2012
5
| LA PEQUEÑA POLÍTICA |
LA COSA ESTÁ PELUDA ESPANTAPÁJAROS • avizor.uno@gmail.com
“Lo que por estar yo siempre en el mismo sitio, no veo y otros ven, lo compenso pensando en lo que otros, por andar de rama en rama, quizás no alcanzan a pensar.” Escrito para gente inteligente Esta semana me fui de viaje, lejos, lejos, en mi helicóptero virtual, armado con todas mis herramientas de investigación, y después regresé vía Cuba, preocupado como estoy por lo que acontece no solamente aquí, sino en EE.UU., con su campaña electoral, y en Israel, al borde de atacar a Irán por temor que ese país, que ha señalado que borrará a los judíos de la faz de la tierra, pueda hacerse, con ayuda nuestra, que uranio le suministramos, pueda hacerse, repito, de una bomba nuclear y de la cohetería necesaria para dispararla sobre el territorio donde nació el judío Jesús, encarnación de Dios mismo, para los cristianos, y profeta fundamental para los musulmanes. La situación mis queridos pajarracos y pajaritas queridas, está, por decirlo gráficamente, peluda. Sí, peluda. Al punto que hay analistas muy serios como lo pude recoger durante mi vuelo virtual a EE.UU., hay analistas, repito, que piensan que si Israel ataca, lo hará muy cerca de las elecciones presidenciales que en ese país se realizan en el mes de noviembre, respetando el derecho que todos tenemos de celebrar la Navidad. Pero veamos todo esto desde su verdadera perspectiva porque no es fácil de explicar. EE.UU. está en medio de una campaña por escoger el candidato republicano que enfrentará al pica-pasito Obama, que no declara guerras pero sí lanza avioncitos. Lo cierto es que mientras Obama no quiere más que la paz, para asegurar su reelección, Ahmadinejad, con su presión sobre el Golfo Pérsico, y la amenaza de convertir a su país en una nación con poderío nuclear, ha hecho que los precios del petróleo y por consecuencia que los precios de la gasolina se disparen. Esta situación afecta doblemente a Obama. El Presidente negro-negrito desea que la economía siga recuperándose, como en efecto está ocurriendo, pero puede verse afectada, la economía, por el alza de la gasolina, y no quiere verse envuelto en la guerra en la que Israel inevitablemente lo envolvería si decide, como luce probable que ocurrirá, lanzarse al ataque contra Irán, para destruir sus instalaciones militares, un hecho que podría tener sobre las elecciones gringas un efecto peor que la voladura de los trenes en Madrid que llevó a los españoles hace ocho años a esco-
ger a la joyita de Rodríguez Zapatero, y dejar en el banco a la espera, al hoy, al fin Primer Ministro de España, Mariano Rajoy. De manera que si ocurre lo que muchos anticipan, de pronto los republicanos pueden ganarle la campaña, a pesar de la lucha a mordiscos que actualmente libran para hacerse de una candidatura, con pocas posibilidades de ganar.
De regreso a Cuba Mientras todo esto acontece, Fidel, quien hace dos años habló bien de los judíos y advirtió al mundo sobre el peligro de que se desatase una guerra nuclear contra Irán, no tiene tiempo para pensar en estas cosas, preocupado como está por el rápido deterioro de la salud de su discípulo favorito que allá piensan, no llegará hasta octubre, o que si llega, llega mal. La situación es tan pero tan peluda, dada la dependencia de Cuba de petróleo regalado, que andan considerando allá, que más podría convenir llegar a un acuerdo por trascorrales con el Halcón mirandino, algo que ni lo sospecha La Piedrita, por si pierden las elecciones en diciembre y tienen que marcharse de Venezuela con su cachachá. ¿Dije diciembre? La otra opción que están conside-
rando es correr las elecciones presidenciales para diciembre por si el enfermo no aguanta, para que se retire sin haber perdido una elección, jugando a que su memoria ayude al designado sucesor a derrotar al Halcón mirandino, que igualito que Obama, no moja pero empapa. Total que este mismo mes lo sabremos. Si el CNE no emite un decreto, ¿lo llamarán decreto?, si no publica este mes en gaceta el cronograma de las elecciones presidenciales, tendremos que interpretar que las elecciones van para después, por ejemplo, en diciembre, junto con los gobernadores o dejando a los gobernadores para después. Total, ¿qué es una raya más pa’ un tigre?
La gasolina Por cierto que hablando de gasolina, cada día importamos más y más de EE.UU porque echamos a perder nuestras refinerías. O sea que despachamos crudo a un precio “x”, y a un costo quizás diez veces mayor, no lo sé, lo traemos de vuelta convertido en gasolina, porque la gasolina en EE.UU. ya está rondando los cuatro dólares el galón, lo que significa al ojo por ciento más o menos nueve bolívares por litro y, póngale, entre seiscientos y novecientos litros el tanque,
o más de la mitad de un salario mínimo. Cójanme ese trompo en la uña. Sobre todo tú, Halcón templado, que vas a recibir si ganas, y debes ganar por todo lo que estoy yo viendo, que vas a recibir un país quebrado.
Razones de mi viaje Ustedes se preguntarán porqué ese viaje tan largo que di esta semana, y les diré el porqué. Primero, viajé porque la hedentina de la comida podrida sumada a las aguas putrefactas cuyo olor me llega por aquí, me daba náuseas, y eso que estómago no tengo. Segundo, porque todo tiene que ver con todo y lo que le está pasando a Obama, que depende su reelección de cosas que no puede controlar. Depende de lo que decida hacer Ahmadinejad en Irán, o lo que haga Netanyahu en Israel para responderle. Es lo mismito que aquí, porque Halcón Uno, que así merece que se le llame, depende de cosas que también están fuera de su control. No sabe cuánto va a durar Águila Uno que, pobrecito, a juzgar por lo que me llega, ya anda boqueando, aunque por vergüenza y con la ayudita de los esteroides, lo disimule, y tampoco se sabe a ciencia cierta cuándo serán las elecciones. Total, que la cosa está peluda.
6
Opinión
Valencia, 15 de marzo 2012
Contrapunteo
LA FUERZA POLÍTICA DE UN RUMOR ORLANDO OCHOA TERÁN
Los bolivarianos no la tienen fácil. Lidiar con rumores es tan arduo como la dificultad de enfrentar un tsunami ese a que la conceptualización del rumor es aún difusa, entre académicos existe una aproximación consensual que la define como información instrumentalmente relevante que no ha sido verificada. También la consideran como la expresión de una creencia acerca de un evento específico que se supone ocurrió o que va a ocurrir. El rumor, sostienen especialistas, es mucho más que una declaración frívola de cuestionable veracidad y puede tener, como en los casos del rumor político, serias consecuencias por conllevar un gran poder. El modo de transmisión solía ser exclusivamente por vía oral. La llegada de Internet y de las redes sociales ha hecho del rumor una “fuerza insidiosa” que no debe ser subestimada. El acceso de cualquier persona a las redes hace posible que el rumor pueda adquirir instantáneamente un alto grado de credibilidad independientemente de su veracidad. Las crisis son ambientes ideales que multiplican los rumores. Como el rumor político adquiere forma de desinformación, algunos alegan, con cierta simplicidad, que para combatirlo basta con más información “veraz y oportuna”. EE UU es probablemente la sociedad con más y mejor acceso a la información, no obstante el rumor político tiene una influencia y un poder al cual se le acredita el fracaso de campañas electorales, la caída de gobiernos, el desprestigio de presidentes y políticos encumbrados. Para el sicólogo social Nicolás DiFonzo son cinco los factores presentes en la exitosa transmisión de un rumor: incertidumbre, importancia, falta de control, ansiedad y convicción. El rumor se caracteriza por su carencia de evidencias o
P
de pruebas, pero se estrelló en sorprendentemenRoswell, New Mete insufla una conxico, en 1947 y que vicción que no se desde entonces el puede desestimar. FBI custodia el seEn EE UU, el creto. El propio aparato del Estapresidente Chávez do y del partido se hizo eco de ruDemócrata han limores que en EE brado recienteUU niegan el viaje mente una lucha a la luna, la especie titánica contra los de que el gobierno rumores de que el de EE UU provocó presidente Barack el 11-S o que “faObama no nació brica” terremotos en territorio estacomo el de Haití. dounidense o que El rumor de que Obama es musulmán se ha dispersado con fuerza por internet. Rumor y hechos es musulmán. En Los politólogos las últimas encuestas un 22% asegura creer que Herbert McClosky y Dennis Chong, inObama es musulmán, 48% lo niega y vestigadores sobre las similitudes y di30% no está seguro. La campaña elec- ferencias entre radicales de izquierda y toral presidencial del senador John de derecha, sostienen que la intoleranKerry se desplomó con el rumor de que cia de ambos grupos, con puntos de había mentido sobre su desempeño en vista dogmáticos, son los que más tienVietnam. 25% de los encuestados afir- den a aceptar y transmitir rumores de maban que sí había mentido; 28% que políticos y eventos sin importarles la no; y 47% dudaba. Perdió las eleccio- naturaleza de sus compromisos ideolónes. Después de dos generaciones no gicos. Pero en general los que más inclinase ha podido desmontar el rumor de que una nave espacial de otro planeta dos están a creerlos y esparcirlos son
aquellas personas que encuentran los rumores políticos compatibles con sus simpatías partidistas o ideológicas. Estudios en EE UU han demostrado que republicanos o demócratas MUY bien informados son los más inclinados a rechazar rumores falsos de sus rivales demócratas. Sin embargo, republicanos bien informados son los que menos tienden a rechazar rumores falsos sobre los demócratas. La Oficina de Información de Guerra de EE UU concluyó después de años de conflicto que tratar de desmontar un rumor es un error. Refutarlo es en cierto modo repetirlo. Modernamente, sicólogos sociales y politólogos no han encontrado la manera más idónea de contrarrestar un rumor político sin el peligro de estimularlo. El rumor político, concluyen, exige complejas estrategias. Dos modernos investigadores, Brendan Nyhan y Jason Reifler, sostienen que cualquier intento de desacreditar un rumor puede tener un efecto contrario y reforzar su aceptación. Entre 2009 y 2010 estos académicos experimentaron con pruebas para desbancar falsos rumores sobre Irak y la religión de Obama. Concluyeron que confrontar información falsa con hechos no es suficiente para cambiar la percepción equivocada de ciudadanos y que enfrentar un rumor, incluso falso, con la verdad, puede más bien fortalecerlo y en algunos casos exacerbar la equivocada creencia. Los bolivarianos no la tienen fácil. Lidiar con rumores es tan arduo como la dificultad de enfrentar un tsunami.
o.ochoa@att.net
Opinión
Valencia, 15 de marzo 2012
7
¡SABOTAJE! Ubican a Venezuela como el mayor importador desde EEUU de gasolina en Suramérica abotaje, vocifera siempre el oficialismo. Quizá no logran entender cómo es que las cosas que antes funcionaban bien ahora salen mal. Un símil bastará para explicarlo. Si alguien recibe un Rolls-Royce, contará con una máquina excepcional capaz de funcionar por muchísimos años. Eso sí, requiere de un exigente mantenimiento. Si éste no se realiza, aun siendo un Rolls, sufriJOSÉ TORO rá las consecuencias. HARDY Si en lugar de repuestos originales deciden usar piezas chinas tapa amarilla y, para colmo, le encargan las reparaciones a un mecánico chapucero, lo probable es que llegará el momento en que todo empiece a fallar a la vez. Cuando eso ocurre, el dueño le reclama al chofer a quien había confiado el mantenimiento. "¡Sabotaje!", grita el chofer a voz en cuello evadiendo su responsabilidad. Eso está pasando en Pdvsa. Recibieron una empresa extraordinaria, calificada en aquel momento por Petroleum Intelligence Weekly no sólo como la segunda mayor del mundo sino además como una de las más eficientes. Sus balances, debidamente auditados, eran presentados anualmente al Securities and Exchange Commission, (al igual que el de todas las grandes transnacionales). La mayoría de sus indicadores financieros y de gestión -solvencia, rentabilidad, solidez, rendimiento, etc.- la colocaban por encima de Exxon, Shell, Mobil, Conoco, Texaco, Phillips, BP (conocidas como "las siete hermanas"). Con orgullo, Pdvsa exhibía récords internacionales por el bajo número de accidentes por hora/hombre trabajada. El mantenimiento era la clave. Los actuales administradores de Pdvsa recibieron un Rolls-Royce y se
S
han dedicado a desbaratarlo. Hoy tenemos a la nueva Pdvsa endeudada hasta límites inconcebibles, con un número impresionante de accidentes en todas sus áreas y especialmente en las refinerías (Cardón, Amuay, El Palito, etc.), donde con frecuencia se presentan explosiones, incendios, paradas de planta (en particular las más sofisticadas como lo son las de craqueo catalítico), hundimiento de gabarras (Aban Pearl), incendios de grandes taladros y accidentes laborales con gran número de pérdidas de vida (63 desde el 2003) y heridos (226) que lamentar. Llama la atención el daño ambiental que provocan los derrames petroleros resultado de la falta de mantenimiento, negligencia e impericia. Baste con mencionar los casos recientes en los ríos Guarapiche en Monagas y Guanipa en Anzoátegui. ¿Por qué eso antes no ocurría? Venezuela era tradicionalmente de los principales exportadores de gasolina hacia EEUU. Ahora, las cifras emanadas del Departamento de Energía ubi-
can a Venezuela como el mayor importador desde EEUU de gasolina en Suramérica. Según el citado Departamento, en el año 2010 las exportaciones estadounidenses de gasolina hacia Venezuela crecieron en un 44%. Las pasivos financieros de Pdvsa no llegaban a los 4 mil millones de dólares en el 1998. En la actualidad son de 35.000 millones, sin incluir 38.000 millones de dólares del Fondo chino cuyo pago corre por cuenta de Pdvsa, que tendrá que pagar mediante la entrega de unos 500.000 barriles diarios por 10 años. Tampoco están incluidos en esa deuda los pasivos laborales, las deudas con contratistas (muchas de las cuales no se pagan desde octubre del año pasado), indemnizaciones a más de un centenar de empresas nacionalizadas, ni pasivos contingentes eventualmente resultantes de arbitrajes internacionales entre los cuales cabe citar los casos de Exxon Mobil o de Conoco Phillips. Pasamos de ser la que menos deuda tenía en relación con sus ingresos, a ser la más endeudada entre las
grandes petroleras. Los pasivos pueden superar al patrimonio de la empresa. El Gobierno dice que Venezuela produce 3 millones de barriles diarios. Según la Agencia Internacional de la Energía nuestra producción en enero era de 2,5 millones y según la OPEP de 2,3 millones (incluida la Faja del Orinoco). Siempre percibíamos a Pdvsa como la empresa que mantenía a Venezuela a través del pago del ISLR, regalías y dividendos. En 1998 el precio llegó a estar en 8 dólares por barril, hoy está alrededor de los 110 dólares. Pero ahora, para nuestro asombro, con frecuencia se da el caso de que en lugar de hacer aportes, Pdvsa está pidiendo auxilios al BCV y al Fonden para poder pagar sus facturas. ¿Cómo puede entenderse eso? Y para colmo, como en el cuento del Rolls-Royce, en lugar de asumir sus responsabilidades, el chofer (que debería ser despedido) está gritando a voz en cuello: ¡¡¡Sabotaje!!! pepetoroh@gmail.com @josetorohardy
8
Alta Política
Valencia, 15 de marzo 2012
El ABC de Ibsen Martínez, Dramaturgo, novelista
“Chávez no pudo con la sociedad venezolana” “Por estas calles” ha sido un karma para mí. Conatel no hace competitivas a las telenovelas venezolanas. El populismo radical y autocrático ya conoce el agotamiento, señala el escritor MANUEL FELIPE SIERRA
Pareciera gustarle la polémica. Se siente bien cuando la provoca en sus crónicas periodísticas o con la irreverencia de sus guiones televisivos. Su verbo fluido y vehemente es famoso en las tertulias literarias. Desde hace unos meses incursiona en un nuevo espacio de la dramaturgia: la actuación. Llega inquieto al café del Teatro Trasnocho en Las Mercedes. En unos minutos subirá a la escena junto a Franklin Virgüez en el espectáculo “Como vaya viniendo vamos viendo”, que cuenta la historia de “Por estas calles” con nuevos elementos y anécdotas cotidianas con una fuerte carga política. Sin embargo, hubo tiempo para que Martínez ofreciera sus reflexiones para los lectores del ABC de la Semana. Ibsen dramaturgo, escritor de telenovelas ¿y ahora actor? - Como tantas cosas que nos pasan en la vida, uno se pone en marcha atendiendo unos motivos y resulta que los motivos son mucho más profundos y oscuros. El motivo de que yo me incorporase como figurante en el espectáculo es muy sencillo: a finales de 2010, me vi de nuevo ante la pregunta que viene repitiéndose desde hace 20 años “¿por qué escribieron Por estas calles?”, desde hace un tiempo ello se convirtió en un karma para mí pero a finales de 2010 se profundizó el karma cuando apareció el libro de Mirtha Rivero “La Rebelión de los Náufragos”. Siempre hago esta distinción porque no quisiera que Mirtha pensase que tengo algo contra ella pero no comparto el tono del libro, el tono exculpatorio de Pérez. Pero una cosa es una cosa y otra es calarse a los mediocres factores de la vieja política que escriben en twitter y escriben articulitos pésimamente redactados que agarraron el libro de Mirtha como un argumento exculpatorio definitivo. A mí me irritó mucho eso, entre otras cosas, por lo estalinista que es el argumento; paradójica-
“Caracas, mi ciudad tan querida, conspira contra la soledad del escritor” - Ibsen Martínez
mente gente que es anti-comunista estaba escribiendo un argumento del más puro marxismo vulgar, la idea del reflejo, la teoría de que la gente hace lo que los medios le inducen a hacer. ¿Cuál es el verdadero origen de “Por estas calles”? - El verdadero origen es un cuento que pertenece a la picaresca latinoamericana. Yo viví muchos años escribiendo para la televisión y después, hablando mal de la televisión. De hecho, abandoné “Por estas calles” en el capítulo 218, batiendo récords nacionales de permanencia, porque una telenovela no tiene más de 150 capítulos y el promedio que escribe un escritor o un libretista es de 120. El caso es que me había ganado a pulso una reputación nefasta en la industria de la telenovela en cinco países del continente, y es que yo llegaba al capítulo 25 y tiraba la toalla, me fastidiaba, esa es la verdad. Además, yo era muy perezoso y éste es un trabajo que requiere mucho tesón y es muy agotador. Aunque no lo parezca consume muchas horas del día, no te deja tiem-
po para ninguna otra actividad intelectual, y está sujeto a las contingencias de que la actriz se enfermó, el libreto quedó corto entonces hay que escribir un poco más, etc. Además se vive seguramente angustiado con las contingencias de la vida diaria, los cambios en los personajes - Nadie ha escrito una telenovela completa y se la entrega a un canal para que la produzcan. Entonces, yo no tenía ese tesón, no tenía lo que había que tener para hacer 150 horas de una telenovela, además tenía muchos melindres intelectuales, no me gustaba preñar a la chiquita en el primer capítulo por ejemplo. Con esa reputación llegó un momento en el que la tasa de retorno se hizo absolutamente decreciente y al comienzo del 91 para mí estaba claro que el canal no me iba a renovar el contrato de ese año. Entonces, en septiembre me reuní con Marcel Granier y yo quería hablar con él porque ningún ejecutivo me daba la cara y yo estaba dispuesto a escribir una telenovela con la única intención de hacer renovar mi contrato. Lo central de esa reunión fue decirle a Granier lo que yo creía, que en el año 92 se iba a recalentar aún más la agenda política y la agenda social que ya venía muy recalentada, y yo quería hacer una telenovela de comentarios sociales, de costumbre, pero eso no era lo
que tenía el canal en mente. Y bueno, no quedamos en nada. Yo estaba haciendo una novela un poco a disgusto llamada “Eva Marina”, y este proyecto había rodado por todos los escritorios del canal sin encontrar apoyo. Sólo que semanas más tardes, todavía no había ocurrido todavía la intentona del 4F, fui llamado para escribir “Eva Marina” pero el clima político se había tornado explosivo y entonces cambié un poco su contenido y lo convertí en una comedia negra de costumbres, esa es la historia.
Por las calles de la autocensura Es decir se combinaron dos cosas: un clima político que efectivamente logró reflejar la telenovela y un cambio de formato de ésta que resultó exitoso y gustó al televidente habitual. - Exacto. Yo tengo una anécdota de esa experiencia. Hubo un personaje queridísimo en la industria llamado Julián Manrique, para todos “Manriquito”. Él era el jefe de máster de Radio Caracas Televisión, era adeco betancourista, estaba furioso contra Carlos Andrés Pérez, y era un hombre de cultura sindical. Un día él entró a mi oficina y me dijo: “Me encanta lo que estás haciendo” y cuando un técnico como él o un técnico de televisión se entusiasma con
9
Valencia, 15 de marzo 2012
y columnista lo que está viendo ya estamos coronados, porque es gente que se hace escéptica, que está cansada de ver mucha basura y de repetir cosas, y muchas cosas malas. Manrique traía una idea, una de las ideas más celebradas que me la atribuyen a mí y en realidad yo le hago justicia porque fue de él. Manrique un día me trajo un libro que se llamaba “Frases célebres” y me dice: “¿Sabes qué sería chévere? que al final de cada capítulo el negro Tomás Henríquez leyera una de estas frases, yo la coloco en el generador de caracteres y así la gente va a ver esta especie de epígrafe y le va a conseguir un sentido al capítulo y además va a recordar la frase”. Pero era una propuesta muy audaz para el formato de las telenovelas. - Yo le dije que me parecía diabólico, pero que no estaba negado con eso, era algo técnico que suponía asuntos ajenos a la escritura, y él me dice: “ya está hecho, lo que estoy esperando es que me digas que sí y que el negro Tomás las lea”. ¡Lo había hecho! A ratos perdidos había metido las citas, que eran como 600. Entonces yo hablé con Tomás Henríquez, que no era parte del elenco pero era todo un caballero y él nos dijo que sí. Pongo este episodio y puedo invocar el del título, la telenovela se iba a llamar “Eva Marina”, un título convencional de telenovela y yo con eso quería halagar a una mujer que estaba cortejando en ese momento y que se llamaba así. La novela ya se estaba grabando pero aún no tenía un título definitivo. Un día entra a mi oficina María Alejandra Martín que estaba casada con Yordano y me dice: “Quiero que escuches algo, pero no se lo digas a Yordano”, lo que ella me estaba proponiendo era usar la canción eventualmente dentro de la novela. Esa misma tarde el productor, Alberto Giarrocco, me dijo: “Vamos a oír esto”, cuando escuchamos los primeros compases yo le dije: “Si pudiéramos convencer a Yordano de que nos regalara el título”, y él no tuvo inconveniente. Un cierto azar configuró un hecho llamativo. - ¿Cómo ves el medio televisivo en estos momentos, muy sometido las restricciones de Conatel y la auto censura, verdad?
- Sí, y en ese sentido uno no puede cargar la mano en decir que la autocensura es del todo una práctica irresponsable, eso forma parte de la problemática que presentamos que está afectando nuestra forma de vida. Yo me he apartado de la televisión desde hace muchos años, ahorita voy a volver a escribir una telenovela pero para una productora en el exterior ¿por qué? porque profesionalmente no me conviene salir al aire con una telenovela que forzosamente en Venezuela se va a ver afectada por la autocensura y por las limitaciones de esta política. No es un secreto que la obligación que tienen los canales en este momento de producir no sé cuántas telenovelas es una imposición de Conatel y es una tenaza terrible, eso le ha restado competitividad a las telenovelas venezolanas.
Festival de ideas y escritores ¿Y en el plano de la escritura? Hay sin duda una emergencia de la novelística y la crónica periodística y un aumento de la lectoría venezolana. - El tema por supuesto es peliagudo porque si uno dice algo que pueda sonar inconveniente lo pueden asumir como personal. Yo escuché a Alberto Barrera Tyszka en un foro y él dijo algo que no he olvidado: “en Venezuela durante el siglo XX era posible ser escritor sin tener lectores”, el mecanismo de consagración no pasaba porque hubiesen muchos lectores o hubiese un debate crítico, sino pasaba porque se publicasen y para publicar sobraban instancias. Además, había una actitud academicista respecto a la literatura, los premios se otorgaban unos a otros, pero yo concluyo que en verdad había un repudio en el mundo de las letras hacia el escritor profesional.
El analista considera que no hay nada más terrible que un Presidente en su segundo mandato.
Esto es lo que explica que ahora estamos todos de acuerdo en que José Ignacio Cabrujas era el oráculo de la escritura, pero cuando yo lo conocí en los años 60 él era poco menos que una rata; me permito recordar que José Balza lo llamó burro después de muerto porque se había metido a escribir en televisión. Entonces, lo que le faltaba y le falta a los venezolanos es profesionalismo. En Colombia por ejemplo las cosas han ido por otro camino, éste es un país que sí privilegia al escritor y hay un sentido competitivo que se expresa también en que es tal vez el único país que tiene una revista estrictamente literaria como “El Malpensante” que a su vez es la nuez de un gran festival de ideas y de escritores. Ya tenemos al Ibsen escritor, al Ibsen guionista, ¿Cuál es la visión del Ibsen analista y columnista sobre la situación actual del país, hacia donde vamos? - Mi visión de lo que está pasando está teñida por lo que a mí me está pasando como ser humano. En los últimos años me he dedicado en ponerme al día con mi propia agenda, terminé una novela que se llama “Simpatía por King Kong”, yo sé que puede sonar muy extraño pero la arquitectura literaria propicia estos encuentros y eso me ha obligado a retraerme. Caracas, mi ciudad tan querida, conspira contra la soledad del escritor; y retraerme me ha hecho ver lo que está ocurriendo de un modo muy distinto, menos militante. Creo que hay mucha inevitabilidad en lo que nos ha ocurrido y que
esa inevitabilidad no puede ser fácilmente interrumpida. En este momento creo que estamos entrando en una fase de agotamiento sobre todo de lo que el populismo radical y autocrático pudo ofrecer, se están agotando en los hechos las posibilidades económicas de este modelo y lo que cabía esperar es la acumulación de fuerzas de la oposición, la aparición de un nuevo liderazgo y dos circunstancias que son: la enfermedad de Chávez y la buena estrella de Capriles. El cuadro de salud de Chávez supone una interrogante para el rumbo político del país. - A Hugo Chávez Frías, aún enfermo o sano, hace rato que se le pasó su momento, no pudo con la sociedad venezolana, no pudo imponer su modelo o por lo menos no del modo que él pensaba. Lo inevitable, lo que cabe de esperar es una derrota electoral y la única incertidumbre es si él y sus radicales lo aceptarán. Sí creo que habrá mucha resistencia pero Venezuela ya no da para que en agotados procesos, el democrático le resulte adverso a Chávez, él está históricamente viejo, su mentor está muerto políticamente y su influencia en el continente cada vez se va más para atrás. Además, tiene otro factor en su contra que su antiimperialismo seguramente le impide ver y es que no hay nada más terrible que un Presidente en su segundo mandato. Pero podrían venir tiempos de una turbulencia impredecible. - Yo creo que se avecinan tiempos mucho más turbulentos que los que hemos vivido pero que se han abierto ventanas que pueden hacer que la política en su mejor acepción vuelva a Venezuela. No creo que esté en el interés de los millones de venezolanos que apoyan a Chávez que el país precipite por el barranco de la anarquía y la violencia.
10
Valencia, 15 de marzo 2012
Alta Política La Alianza del Pacífico se aproxima
¡VIVAN LAS CUMBRES VIRTUALES! os presidentes de México, Colombia, Perú y Chile hicieron algo muy inteligente días atrás, que podría ahorrarle a Latinoamérica muchísimo tiempo, dinero e insufribles discursos en el futuro: celebraron la primera cumbre virtual de la región. Los cuatro líderes, que se disponen a lanzar un bloque de libre comercio en junio que será conocido como la Alianza del Pacífico, hablaron a puertas cerradas por teleconfeANDRÉS rencia durante una OPPENHEIMER hora el 5 de marzo. Cada uno de ellos estaba sentado ante una mesa semicircular, flanqueados por sus respectivos ministros de relaciones exteriores y economía, frente a televisores de alta definición en los que podían ver a sus contrapartes en escenarios similares. El presidente colombiano Juan Manuel Santos dijo más tarde que había sido una reunión “histórica”, porque “no tenemos conocimiento de que se haya realizado en el mundo una cumbre presidencial virtual”. Cuando pregunté al respecto, un funcionario de la Casa Blanca me dijo que el presidente Barack Obama ha tenido reuniones bilaterales vía teleconferencia con los líderes de Gran Bretaña, Afganistán y otros países, pero que no ha participado en ninguna cumbre virtual con varios participantes.
L
Novedosa o no, la idea es excelente, por razones que van mucho más allá del ahorro de tiempo y dinero. Latinoamérica tiene tantas cumbres presidenciales que no sería extraño que ostente el record mundial en la materia. Y, por lo que he visto cubriendo docenas de estas cumbres en las últimas tres décadas, casi todas estas reuniones son una seguidilla de discursos emotivos, llenos de fervor patriótico, pero que rara vez producen resultados concretos. Hay más de una docena de cumbres latinoamericanas económicas al año, más varias cumbres políticas, sin contar las cumbres latinoamericanas con Estados Unidos, las cumbres con países europeos, las cumbres con países asiáticos, y las reuniones bilaterales. Casi todas ellas son costosos ejercicios de turismo político, en la que los presidentes llevan enormes séquitos de funcionarios y periodistas en sus aviones presidenciales, y hacen sus discursos para el consumo doméstico. De hecho, al igual que en las Naciones Unidas, en estas cumbres los presidentes no hablan entre sí, sino con sus audiencias en sus respectivos países. ¿Recuerdan cuando el presidente venezolano Hugo Chávez estrechó la mano del presidente Obama en la Cumbre de las Américas del 2009, y le entregó un libro que culpaba a Estados Unidos de todos los problemas históricos de
Latinoamérica? ¿O de cuando el ex presidente colombiano Álvaro Uribe señalaba a Chávez con el dedo índice en las cumbres, acusándolo de estar armando a la guerrilla colombiana? Éstos y otros gestos grandiosos en las cumbres ayudan a los presidentes a subir en las encuestas, pero muchas veces no sirven para más que eso. Recientemente le pregunté al ex presidente peruano Alan García, quien dejó el cargo el año pasado y que asistió a la mayoría de estas cumbres, si todas estas reuniones sirven para algo. García se rió, y meneó negativamente la cabeza. “Cada presidente va con su discurso hecho,” me dijo García. “Es un diálogo de sordos”. García señaló que “normalmente se llevan sus canales de televisión de su propio país. Sus delegaciones parecen caravanas de camellos en el desierto”, agregando que él solía viajar en aviones de línea, con una delegación muy pequeña. (Mientras él hablaba, no pude evitar recordar que una de las primeras cosas que hizo Chávez al asumir el poder fue comprarse un nuevo avión presidencial Airbus A 319CJ de $78 millones, y que el presidente ecuatoriano Rafael Correa y el presidente boliviano Evo Morales siguieron sus pasos, comprando costosos jets presidenciales apenas iniciando
sus presidencias). “Van con su discurso aprendido, a leerlo, y a echarle la culpa a alguien de sus problemas -casi siempre al Tío Sam, o si no al “horroroso” sistema financiero internacional- en vez de hacer su tarea”, continuó diciendo García. “Y su tarea no es buscar reelecciones, ni buscar aceptaciones momentáneas en las encuestas, sino dejar obras a favor del pueblo”. Cuando le pregunté cómo hacer para que estas cumbres sean más productivas, me respondió que habría que realizarlas “dos días por año” en el mismo sitio, juntando todas las cumbres sub-regionales y de las temáticas específicas en el mismo lugar y en la misma ocasión. Mi opinión: Ya es hora de que los presidentes rindan cuentas a sus pueblos por el despilfarro de millones de dólares anuales en viajes de propaganda personal, sin ningún resultado visible para sus países. Sería mucho más provechoso que realizaran cumbres virtuales periódicas para tratar temas puntuales, y una o dos cumbres anuales en algún lugar de la región en la que los presidentes podrían concentrar todas sus reuniones. Como mínimo, eso cambiaría la naturaleza de estas cumbres, que dejarían de ser puro espectáculo para convertirse en reuniones de trabajo. Twitter: @oppenheimera
Cumbre virtual de La Alianza del Pacífico desde la sede chilena.
11
Valencia, 15 de marzo 2012
CUBA SE PREPARA PARA EL POSCHAVISMO l gobierno cubano da por descontado que Chávez se morirá a corto plazo. Me lo dijo un diplomático acreditado en Cuba recitando unos conocidos versos de Martí: “El palacio está de luto y en el trono llora el rey/ el hijo del rey se ha muerto/ se le ha muerto el hijo al rey”. Todavía no ha ocurrido. El hijo del rey todavía está vivo, aunque muy averiado, pero Raúl y un desconsolado Fidel dan su CARLOS muerte como un heALBERTO MONTANER cho inevitable. Para Fidel es una catástrofe política. Chávez era su heredero en la tarea de luchar contra el imperialismo yanqui y crear un glorioso mundillo colectivista y autoritario como el que se hundió tras la “traición” de Gorbachov hace ya más de 20 años. Raúl no servía para nada de eso. Carecía de la facultad de soñar que puebla la sesera incendiaria de los revolucionarios. Raúl era demasiado pragmático, demasiado apegado a la realidad, esa cosa extraña y despreciable. Fidel ha vuelto al estado anímico del prechavismo. En los noventa del siglo pasado languidecía melancólicamente convencido de que todo había sido inútil, cuando, súbitamente, apareció Chávez en el panorama con una cartera repleta de petrodólares y la furia del cruzado en la mirada. Fidel se volvió a ilusionar. Rápido, ensíllenme de nuevo a Rocinante. Ése era el hombre. Ése era su discípulo amado, el hijo de sus entrañas ideológicas, y ahora parece que se le muere en la flor de la vida política, a los 57 años de edad. ¿Quién es el heredero? Dentro de Venezuela, nadie. Fuera de Venezuela, menos todavía. En el chavismo hay media docena que quisieran ocupar la poltrona presidencial -Cabello, Maduro, Jaua, Rangel Silva, Adán
E
Fidel y Raúl Castro.
Chávez, José Vicente Rangel-, pero ninguno posee esa descocada vocación mesiánica que se necesita para salir a conquistar el planeta. Potencialmente, cualquiera de ellos puede administrar a palo y tentetieso el manicomio local, pero no es eso lo que Fidel tenía en su atormentada cabeza cuando ungió a Chávez como sucesor de su trono revolucionario. Raúl Castro, que es un tipo previsor y metódico, ya está haciendo sus planes de contingencia. Para la dictadura son fundamentales los 110.000 barriles de petróleo que Venezuela aporta diariamente. Esa notable cantidad de crudo puede ser sustituida por las extracciones que Repsol intenta realizar en aguas cubanas, pero según los cálculos de la empresa española, sólo hay un 17% de posibilidades de hallar ese petróleo y el bolsón de combustible quizás es una cuarta parte de lo que La Habana calcula. En cualquier caso, si lo encuentran, ese petróleo tardará unos dos años en llegar a las termoeléctricas cubanas para generar electricidad -su principal
destino- y a los mercados internacionales para adquirir dólares, para lo cual ya se ha creado una comisión destinada a administrar esos hipotéticos fondos. Raúl, pues, necesita prolongar al menos por dos años el ordeño de la generosa vaca venezolana. ¿Cómo intenta lograrlo? Primero, formando parte, muy cuidadosamente, aunque de forma poco visible, del mecanismo de trasmisión de la autoridad que escogerá al sucesor de Chávez. Segundo, acercándose discretamente a Henrique Capriles, el popular candidato de la oposición democrática, quien tiene una altísima probabilidad de ganar las elecciones del 7 de octubre. Según el análisis de “los cubanos” (así les llaman a los interventores castristas), cualquiera que compita contra Capriles va a perder, y ni siquiera tendrá la oportunidad de hacer trampas sin provocar un golpe militar por la derecha que sería catastrófico para La Habana. De manera que la fórmula más conveniente para Cuba es disolver pacífi-
camente el matrimonio contra natura entre los dos países, pero dándose el plazo de dos años que Raúl Castro cree necesitar para que la economía de la Isla no experimente la misma contracción que padeció tras el fin del subsidio soviético. Entonces, la ya miserable capacidad de consumo de los cubanos sufrió una merma del 50% y hubo miles de casos de desnutrición que provocaron la ceguera a muchas personas (ninguna de ellas, por cierto, perteneciente a la clase dominante). ¿Tendrán éxito las maniobras de Raúl? No lo creo. Generalmente, esos planes nunca funcionan. Las cosas ocurren de otro modo porque están sujetas a decisiones y sucesos imprevisibles que cambian el panorama en un instante. Es lo que los analistas llaman “los factores imponderables”. ¿Quién hubiera pensado que el fin del chavismo se generaría a destiempo en la oscura humedad de un colon impertinente. Esa es la extraña belleza de la historia. www.elblogdemontaner.com/
12
Alta Política
Valencia, 15 de marzo 2012
FASCISMO EN MARCHA CONTRA LA MUJER Pareciera que la crisis mundial se ha volcado contra las mujeres atacando conquistas tan firmes como la píldora y dirigiendo sus dardos contra los demás derechos de la mujer, según lo pregona la ultraderecha de ambos lados del Atlántico El día de la Mujer Fue en Estados Unidos donde por primera vez se celebró un día dedicado a la mujer. El 28 de febrero de 1909, se celebró el Día de la Mujer Socialista por iniciativa del entonces Partido Socialista de Estados Unidos. Pero es también en Estados Unidos, en donde hoy las corrientes más conservadoras del Partido Radical, ELIZABETH han lanzado BURGOS una ofensiva, no ya contra la ley del aborto, sino contra los métodos anticonceptivos, atacando un logro que a los ojos del mundo parecía ya inobjetable. Fue un 28 de febrero cuando se celebró en Estados Unidos, el Día de la Mujer Socialista. Ello dio origen a que se celebrara el año siguiente, 1910, en Copenhague, la Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas y a que se proclamara el Día Internacional de la Mujer Trabajadora, dando comienzo a la lucha de la mujer universal. Fue en Alemania, Austria, Dinamarca y Suiza que el año siguiente, el 19 de marzo de 1911, se celebrara por primera vez el día Internacional de la Mujer con numerosos mítines y la asistencia de más de un millón de personas exigiendo el derecho al voto y a ocupar cargos públicos, el derecho al trabajo, a la formación profesional y a la no discriminación laboral. Como para confirmar de manera trágica esta entrada de la mujer en la historia de las luchas sociales, el 25 de marzo de ese mismo año, mueren en Nueva York 140 mujeres trabajadoras en el
incendio de la fábrica de camisas Triangle Shirtwaist. Ese trágico hecho contribuyó a que se reformara la legislación laboral de Estado Unidos. Finalmente, tras la Revolución de Octubre de 1917, se adoptó el 8 de marzo como Día Internacional de la Mujer, a iniciativa de Alexandra Kollantai, Comisaria del Pueblo para los Asuntos Públicos, al mismo tiempo que se le otorgaba a la mujer el derecho al voto, la legalización del aborto y el divorcio.
Cien años después Mientras que en el Medio Oriente, donde menos se esperaba, las mujeres se rebelan jugando un papel esencial en la liberación, en Estados Unidos, cuna de las luchas de las mujeres, las tendencias más conservadoras, tras oponerse a la creación de un Seguro Social prometido por Obama en su programa de gobierno, he aquí que lanzan una ofensiva, no ya contra el aborto, sino contra los métodos anti-conceptivos, centrando la campaña electoral, no en el desempleo y en probleMarine Le Pen
mas cruciales causados por la crisis económica, como debería ser, sino en una cruzada puritana. El debate contra los anticonceptivos y contra las mujeres que exigen que la píldora esté a cargo del Seguro Social, ha hecho que los periodistas tengan que enfrentar retos debido al discurso soez empleado por muchos de los conservadores que abogan por la supresión de los anti-conceptivos. Las mujeres que se oponen a los conservadores obscurantistas, son calificadas de “slut”*, palabra particularmente vulgar y ofensiva. Se publican títulos inéditos en la prensa y en diarios reputados como los más serios, se pueden leer titulares de este tenor: “¿los úteros de Virginia son una prioridad para los electores?” Se refiere a que presionado por extremistas republicanos, el parlamento local se ha visto obligado a discutir sobre las sondas que deberán introducirse en la vagina tras la decisión de la fuerza pública. Finalmente parece que los republicanos cedieron ante el escándalo suscitado por su actitud y se contentaron con una ecografía externa. Pero no sólo en Estados Unidos las corrientes ultra conservadoras la emprenden en contra de los derechos de la mujer; se agrava el caso, Marine Le Pen, candidata presidencial por el ultraderechista Partido Nacional, no contenta de centrar su campaña electoral en una ofensiva contra la población inmigrante, acaba de declarar que de llegar a la presidencia de la República, prohibirá la gratuidad del aborto y lo convertirá en un acto médico remunerado; como consecuencia, sólo las mujeres que dispongan de medios les estará permitido abortar.
De vuelta al facismo Si las mujeres en Estados Unidos no se movilizan y toman la iniciativa, corren el riesgo de que salga electo presidente, un candidato representante de
esa corriente ultra conservadora e imponga un retroceso grave en lo que respecta a los derechos de la mujer alcanzados a costa de muchos años de luchas. El surgimiento de estas corrientes ultra conservadoras, son la expresión de la angustia en la que están inmersos los ciudadanos de hoy, por no lograr comprender con certeza lo que está sucediendo. La única certeza es la inestabilidad de la economía y de la vida social. No poder percibir hacia dónde se dirigen sus países, que suerte les espera a ellos y a las generaciones futuras, no deja margen a la esperanza, de allí que se orienten hacia los extremos. El impacto en Francia de la candidatura de Marine Le Pen, su subida espectacular en los sondeos y en las intenciones de voto, ha obligado al candidatoPresidente Nicolás Sarkozy a radicalizar su discurso, moviéndose hacia la derecha para sonsacarle votos a la candidata. Precisamente, el peligro radica en que son estas corrientes extremas las que están imponiendo el discurso político. Las ideologías que antes delimitaban posiciones políticas, han sido vaciadas de su contenido. Lo que está en la palestra es el cuerpo en su dinámica más patética, como si fuera algo molesto. Los inmigrantes son cuerpos indeseables. Las mujeres poseen un cuerpo que produce acontecimientos fisiológicos que acarrean gastos por lo que se legisla sobre él para limitar su carácter indeseable. El ser humano se ha convertido en el sistema que simboliza el enloquecimiento de la economía en un simple cuerpo. Parafraseando el título de una de las obras del gran historiador americano Robert O. Paxton: el fascismo está en acción. *puta
eburgos@orange.fr
Alta Política
Valencia, 15 de marzo 2012
13
EL DERECHO A HACER LA GUERRA Hay una tabla de condiciones para empezar una guerra justa que, con pequeñas variaciones, puede fijarse en seis puntos… En Siria se dan cinco de los seis. En Irán, cuatro. Sin embargo, las realidades objetivas son distintas as revueltas en Siria y el programa nuclear de Irán renuevan el interés e incluso la necesidad del viejo pero siempre vigente debate sobre la guerra justa. ¿En qué condiciones puede alguien declarar la guerra contra el régimen de Bachar el Asad o contra el del ayatolá Ali Jameneí? El primero está perpetrando horribles matanzas entre su población, con uso de armamento peLLUÍS BASSETS sado, ejecuciones sumarias y uso de la tortura. La dictadura clerical de Teherán, que ha amenazado a Israel y hace explícito su deseo de borrarlo del mapa, está culminando un programa de fabricación de uranio enriquecido que fácilmente puede darle acceso al arma atómica. Hay una tabla de condiciones para empezar una guerra justa que, con pequeñas variaciones, puede fijarse en seis puntos: la causa debe ser justa, debe decidirlo la autoridad legítima, el objetivo debe ser correcto, hay que agotar todos los medios pacíficos antes de declararla, la acción debe ser proporcionada y hay que contar con altas probabilidades de éxito. Estamos hablando del derecho a empezar una guerra, que inmediatamente se convierte en el derecho durante la guerra, es decir, en resolver el problema de cómo librar una guerra justamente. Es la distinción escolástica, expresada en latín, entre ius ad bellum (derecho a la guerra) y ius in bello (derecho en la guerra), especialmente útil para la guerra de
L
Afganistán, que se acomoda a los criterios de la guerra justa cuando se declara y no en cambio en su desarrollo posterior. Como la intervención de la OTAN en Libia, ajustada a los seis criterios cuando el Consejo de Seguridad autoriza la intervención aérea para proteger a la población y discutible a medida que la actuación internacional se dirige a vencer y derrocar a Gadafi. La teoría de la guerra justa estuvo especialmente en boga c u a n d o George W. Bush decidió atacar
a Saddam Hussein esgrimiendo el peligro de unas armas de destrucción masiva que podían constituir una amenaza inminente para Estados Unidos y sus aliados. La de Irak en 2003 quedará como ejemplo de guerra injusta: no era justa la causa, no fue declarada por una autoridad legítima, no era correcto el objetivo, había mucho trecho a recorrer en la inspección de Naciones Unidas sobre las armas de destrucción masiva antes de declarar la guerra, no hubo un uso proporcionando de la violencia, y tampoco había altas probabilidades de éxito. Difícil de superar. Ahora se plantean dos nuevos casos, próximos geográficamente pero alejados en cuanto a las amenazas. Con Siria, la justeza de la causa es evidente: nada puede ser más justo que terminar con las matanzas de civiles. La primera dificultad se plantea respecto a la autoridad legítima: Rusia y China van a vetar cualquier resolución del Consejo de Seguridad que autorice el uso de la fuerza. Sin ella, la guerra carece de cobertura jurídica. El objetivo bélico, que no puede ser sino el derrocamiento del régimen, se acomoda a la tabla. También la siguiente condición: se han agotado todos los caminos diplomáticos. Las dos últimas condiciones, uso proporcionado de la fuerza y altas probabilidades de éxito, se podrían cumplir, porque los países implicados tienen los medios para hacerlo, pero solo en caso de que se cumplieran las anteriores. Cinco a uno.
En el caso de Irán, en cambio, la primera discusión versa sobre la delimitación del peligro efectivo que supone el programa nuclear iraní. Para el Gobierno de Israel significa una amenaza existencial, que Netanyahu vincula a la repetición de un Holocausto como el que sufrió la población judía europea hace 70 años. Para muchos otros gobiernos, el de EE UU entre otros, la amenaza no es inminente, porque Irán no dispone todavía de la bomba y se halla tan solo entrando en la llamada zona de inmunidad, momento en que ya no es posible evitar que llegue a obtenerla. La exigencia de una autoridad legítima es un problema menor para Israel y también para EE UU, porque se consideran con plena legitimidad para actuar sin permiso ni cobertura de la ONU; lo que no es el caso de la mayoría de los países europeos. Está claro que acudir a la guerra no es el último recurso, y en este punto también divergen Washington y Jerusalén: Obama cree que la diplomacia tiene margen todavía, mientras que Netanyahu está ansioso por atacar. Parece fácil de cumplir que el objetivo, la destrucción de las instalaciones, sea el correcto; así como que el uso proporcionado de la violencia, ataques aéreos muy bien calculados, sea el proporcionado; aunque quedan dudas sobre las probabilidades de éxito: algunos expertos creen que solo la instalación de un régimen prooccidental en Irán permitiría dar por anulada la amenaza. Cuatro a dos en el mejor de los casos y dos a cuatro en el peor. Y, sin embargo, lo más probable es que no haya guerra contra Asad y sí contra Ahmadineyad. lbassets@elpais.es N.R. El sumario ha sido agregado
14
Opinión
CHI
seg
Hen Kissi
Encuentro de Henry Kissinger con el entonces presidente chino Mao Zedong.
I Kissinger abre las páginas de On China (editado por The Penguin Press, Nueva York, 2011) con el relato personal de sus aventuras como enviado secreto del presidente Richard Nixon Henry Kissinger es uno de los grandes expertos mundiales en China. En la época que vivimos, de decadencia occidental, ningún país tiene la significación y las inSIMÓN cidencias globales de ALBERTO China. El estudio y CONSALVI comprensión de su historia, por consiguiente, está inscrito como prioridad. De ahí la importancia del último libro de quien fue personaje clave en el restablecimiento de las relaciones diplomáticas y de los diálogos abiertos entre dos adversarios que entonces se veían destinados a la confrontación ideológica permanente o a la fatalidad de la guerra. Kissinger abre las páginas de On China (editado por The Penguin Press, Nueva York, 2011) con el relato personal de sus aventuras como enviado secreto del presidente Richard Nixon, cuarenta años atrás, con la misión de restablecer contactos con un país que había roto esos nexos desde hacía más de veinte años. La palabra "aventura" no se usa aquí como algo acomodaticio. No conocía, en primer lugar, qué reacciones encontraría en sus interlocutores de Pekín ni sabía con quién o quiénes iría a conversar, ni la confiabilidad que dispensarían a su misión. Por otra parte, nada mejor que esta palabra para calificar el viaje secreto a través de innumerables países de un personaje que en el lugar en que
fuere visto despertaría todas las intrigas. Muy pocos se enteraron en Washington, ninguno en el largo viaje, con escalas que lo obligaron a desaparecer como aquejado de alguna dolencia. Cualquier filtración habría arruinado el encargo. Kissinger llegó a su destino, y el éxito rodeó su compleja misión. Desde entonces hasta ahora su relación con China ha sido permanente. Leamos su confesión: "...He estado en China más de cincuenta veces. Como tantos visitantes a lo largo de los siglos, llegué a admirar al pueblo chino, su resistencia, su sutileza, su sentido familiar y la cultura que representa. Al propio tiempo, toda mi vida he reflexionado en la construcción de la paz, fundamentalmente desde una perspectiva estadounidense. He tenido la fortuna de proseguir estos modos de pensamiento simultáneamente como alto funcionario, portador de mensajes y académico". Demasiado modesta, en palabras de Henri Kissinger, esta expresión de "carrier of messages". Si la diplomacia inteligente tuvo logros de larga duración (para usar un poco arbitrariamente la expresión de Fernand Braudel), pocos pueden parangonarse con los de Henry Kissinger como artífice de la apertura entre los dos gigantes que, en última instancia, orientó las relaciones de China con el mundo. On China analiza una etapa compleja de la revolución, cuando el gigante asiático se enfrentó paralelamente con las dos superpotencias, Estados Unidos y la Unión Soviética, ambos en el cenit del poder y de la influencia. Confrontó militarmente a Estados Unidos en el estrecho de Taiwán, y desafió a Moscú en los terrenos ideológicos, como los verdaderos intérpretes del marxismo. No estando en condiciones de competir con ninguna de las superpoten-
cias, no debe obviarse que fue Mao quien decidió sostener aquellos contactos iniciales y recibir en Pekín a Richard Nixon. Kissinger jugó entonces el papel clave del enviado secreto. Este libro, On China, es una historia de China desde los tiempos de Confucio hasta la época actual, pasa por la Guerra del Opio y las crisis antiguas con potencias occidentales, el estudio de la estrategia china, Mao, menospreció la amenaza del poderío nuclear, se refugió en la certidumbre de que los adversarios de la Guerra Fría no optarían por un conflicto que los distrajera del verdadero duelo bipolar.
Opinión
Valencia, 15 de marzo 2012
INA
gún
nry inger
Con la agudeza del político ilustrado, del historiador y del académico, Henry Kissinger retrata a Mao, a Zhu Enlai, a Deng Xiaoping, lo que cada uno representó, los desastres de la Revolución cultural, los duelos florentinos por el poder. Vale la pena detenerse en ellos y conocer los enigmas del encuentro Nixon-Mao. El tiempo ha sido generoso con Henry Kissinger, y le ha permitido comprobar las consecuencias e implicaciones de su gran aventura. Sus palabras lo expresan: "Desde mi primera visita, China se ha convertido en una superpotencia económica y en un factor fundamental en la estructuración del orden político global. Estados Unidos prevaleció en los desafíos de la Guerra Fría. La relación entre China y Estados Unidos se ha convertido en un elemento central en la búsqueda de la paz mundial y del bienestar global". On China ilustra las alternativas de grandes países que reconocieron en el momento adecuado las inmensas posibilidades de la paz, de la cooperación y del compromiso frente a las políticas estériles de la confrontación permanente. El modesto "portador de mensajes" escribe a conciencia de que su misión tuvo y tiene otras connotaciones.
II ¿Nixon en Pekín? ¡Era para no creerlo! Fue una de las grandes noticias de la
época, y perdurables las implicaciones del encuentro. El 21 de febrero de 1972 el más anticomunista de los presidentes norteamericanos aterrizó en Pekín, y fue recibido al pie de la escalerilla por Zhou Enlai, uno de los más sólidos teóricos del anticapitalismo. Las calles de la ciudad estaban solitarias, y la llegada de Nixon fue la última de las noticias de la noche, como si a Pekín hubiera llegado alguien de muy poca monta. En todo el mundo sucedió lo contrario: ¿Nixon en Pekín? ¡Era para no creerlo! Fue una de las grandes noticias de la época, y perdurables las implicaciones del encuentro. Así culminaban 7 meses de negociaciones de Kissinger con el premier Zhou Enlai. Kissinger dice que en sus 60 años de vida pública nunca conoció un personaje más convincente que Zhou. Bajo, elegante, con un rostro expresivo que servía de marco a unos ojos iluminados. "Cuando lo conocí había sido premier por 22 años, y cerca de 40, compañero de Mao". Mao incendiaba la pradera y Zhou moderaba el fuego, si pueden traducirse así las líneas de estos retratos. "Las diferencias entre los líderes eran reflejo de la personalidad de cada uno. Mao dominaba cualquier reunión. Zhou la matizaba. La pasión de Mao se imponía. Zhou, en cambio, prefería persuadir o maniobrar. Mao era sardónico. Zhou era penetrante. Mao se consideraba un filósofo; Zhou, un negociador. Mao quería acelerar la historia. Zhou prefería explorar sus corrientes. Cuando estaban juntos, no había cuestión de jerarquía, no simplemente en lo formal, sino en lo más profundo de la conducta deferente de Zhou". En suma, fue la personalidad del premier y su sutileza convincente lo que permitió allanar las arduas diferencias de los
negociadores. Es lo que confiesa Kissinger. A la llegada de Nixon no estaba claro que vería a Mao. Tal era la tónica, el suspenso. A las pocas horas, Zhou le dijo a Kissinger que Mao invitaba al Presidente a conversar. "Desde el comienzo Mao dio a entender que no entraría en un diálogo filosófico o estratégico con Nixon". Mao prefería que hablara Kissinger, doctor en Filosofía, pero, como dice, resultaría inaceptable para el Presidente que fuera su consejero el que lo suplantara. Nixon no esperó y echó algunas cartas sobre la mesa, hizo algunas preguntas incómodas (según la transcripción de On China), como, por ejemplo, la reflexión de por qué la Unión Soviética tenía más tropas desplegadas en la frontera con China que las que tenía en la frontera con Europa occidental. O el tema más arduo de responder, si era mayor el peligro de agresión que para China planteaban la URSS o Estados Unidos. Kissinger refiere que Mao rehusó entrar en cuestiones tan álgidas, y recomendó que dejaran esos asuntos para conversarlos con el premier Zhou. Tuvo lugar este cruce de palabras: "Mao: Nuestro común viejo amigo, generalísimo Chiang Kai-shek, no aprueba este encuentro. Nos llama comunistas bandidos. Hace poco pronunció un discurso. ¿Lo oyó usted? "Nixon: Chiang Kai-shek llama al Chairman bandido. ¿Cómo llama el Chairman a Chiang Kai-shek? "Zhou: Por lo general nosotros lo llamamos la clique de Chiang Kai-shek. En los periódicos algunas veces lo llamamos bandido. Igualmente nosotros somos llamados bandidos. De todos modos, nos insultamos los unos a los otros.” Continúa en la siguiente página
Encuentro histórico entre Mao Zedong y Richard Nixon (febrero 1972).
15
16
Valencia, 15 de marzo 2012
"Mao: En realidad, la historia de nuestra amistad con él es mucho más larga que la amistad de ustedes con él". La cuestión de Taiwán estaba perdiendo intensidad. Los interlocutores pasaron a otros asuntos, y Mao se olvidó de su primera reacción y entró en los temas puestos sobre la mesa por Nixon. Dijo: "En nuestro tiempo, la cuestión de la agresión de Estados Unidos o de la agresión de China es relativamente insignificante. Puede decirse que no es un asunto primordial porque la situación presente demuestra que no existe un estado de guerra entre nuestros dos países". Las palabras de Mao justificaban el viaje. Mao dio a entender que había vencido las resistencias que se manifestaron en el Partido Comunista contra el encuentro. Kissinger glosa el largo diálogo, los complejos asuntos que trataron los personajes con franqueza y discreción. Mao sostuvo la necesidad de que se aceleraran los acuerdos de cooperación, y puso énfasis en los aspectos tecnológicos. Recurriendo al estilo sarcástico o sardónico que le anotó Kissinger, Mao le dijo a Nixon que había "votado por él". Que prefería negociar con los occidentales de derecha porque "eran más confiables". El diálogo sucedió de esta manera: "Nixon: Cuando el Chairman dice que votó por mí, es porque votó por el menor de dos males. "Mao: Me gustan los derechistas. La gente dice que ustedes son de derecha, que el Partido Republicano es de derecha, como el primer ministro Heath. "Nixon: ¿Y el general De Gaulle?" Mao: De Gaulle es diferente. También dicen que el Partido Socialcristiano de Alemania Occidental es de derecha. Me siento relativamente feliz cuando esta gente de derecha llega al poder". Por ser de derecha Nixon visitó a Mao. La derecha estadounidense no se lo habría permitido a un miembro del partido demócrata. Así es el juego.
III Pocos como Kissinger estuvieron tan cerca de la escena, y pocos dispusieron de materiales tan exclusivos. Henry Kissinger observó de cerca, como protagonista, analista e historiador, los últimos años del dominio de Mao y de Zhou Enlai, que murieron el mismo año, 1976, éste en enero, y aquel en septiembre, uno tras otro, como si despidieran la época, como si con la muerte le abrieran paso a tiempos inimaginables. Pocos como Kissinger estuvieron tan cerca de la escena, y pocos dispusieron de materiales tan exclusivos como las minutas de diálogos, los innumerables papeles de Estado, los documentos de la República Popular de China. Pero no sólo esto, también las fuentes de la URSS o de las potencias occidentales.
A la inteligencia y al talento del admirador de Bismark y del historiador de la Santa Alianza (Un mundo restaurado) se unen privilegios poco comunes. On China es el resultado de este conjunto de primacías. Debemos añadir otras, como la gracia del tiempo, aludida antes, que le permitió a Kissinger comprobar el desenlace de la historia, los frutos de su misión secreta y los grandes cambios que a partir de entonces transformaron China, y la convirtieron en la gran potencia del siglo XXI. Uno de los capítulos que ilustran las complejidades de la sucesión del liderazgo histórico es "El fin de la era de Mao". El gran líder prefirió no escoger sucesor, y como anota Kissinger, quiso "institucionalizar su propia ambivalencia". Estimuló las rivalidades de modo que nadie pudiera disfrutar de un poder absoluto como el suyo. Zhou Enlai afrontó los tiempos turbulentos del Gang de los Cuatro. La caída de Zhou Enlai fue dramática y no sólo por el cáncer terminal, sino porque lo derrotaron las crisis y las luchas por el poder. Kissinger lo visitó por última vez en diciembre de 1974; abatido, le confió que, por consejo de los médicos, no debía entrar en conversaciones políticas. El encuentro duró apenas veinte minutos. Era el final. No obstante, en enero de 1975 Zhou reapareció en el Congreso del Pueblo, aún con el título de premier. Su discurso fue como un testamento. Exhortó a los chinos a conquistar las “cuatro modernizaciones antes del fin del siglo", y señaló que "antes del fin de siglo, la economía nacional de China debía avanzar hacia los primeros rangos del mundo",
Deng Xiaoping
Henry Kissinger y el primer ministro Zhou Enlai, en Pekín (1973).
lo cual implicaba apertura y riesgos políticos, pero para Zhou la historia había terminado. El fin de la era de Mao abrió las ventanas de la Gran Muralla, los nuevos tiempos perfilarán un país desconocido para el gran líder fundador y para el propio Zhou Enlai. No debe olvidarse, en todo caso, que fueron ellos los que optaron por la apertura a Estados Unidos y al mundo. El tiempo pasa y todo cambia. Entra en escena un personaje que define Kissinger como "El indestructible Deng", título del capítulo que registra la historia y avatares de Deng Xiaoping, y las reformas profundas que emprendió. El término "indestructible" es el más adecuado para describir sus caídas espectaculares del poder, sus exilios y vejámenes, y sus ascensos seguidos de nuevas caídas hasta el suceso final de convertirse en el gran constructor de la China del siglo XXI. Kissinger ofrece este testimonio: "Sólo aquellos que conocieron la China de Mao Zedong pueden apreciar plenamente la transformación impulsada por Deng Xiaoping". Mao destruyó la China
tradicional, y sobre esas ruinas, Deng "tuvo el coraje de fundar la modernización del país en la iniciativa y el vigor del pueblo chino". Eliminó las comunas, abrió rutas a la autonomía de las provincias y postuló lo que llamó "socialismo con características chinas". "La China de hoy escribe Kissinger, con la segunda economía más grande del mundo y el mayor volumen de reservas extranjeras, con múltiples ciudades donde se alzan rascacielos más altos que el Empire State Building, testimonia la visión de Deng, su tenacidad y sentido común". Frente a la indudable grandeza de los fundadores, Mao y Zhou, Deng aparecía como una figura de menor rango. La historia demostró que su estatura política (no la física, porque era excepcionalmente pequeño y carecía de la elegancia de Zhou Enlai) no era menor que la de aquellos, y como hombre de Estado fue quizás superior. Deng era secretario general del Comité Central del Partido Comunista cuando fue destituido y arrestado en 1966, acusado de ser "un roedor capitalista". En 1973, Mao lo restituyó en el Comité Central pese a la oposición de los radicales del Politburó. Cuando en 1974 se convirtió en el interlocutor de Estados Unidos era más o menos desconocido para Kissinger. Deng viajó a Nueva York a una Asamblea de la ONU sobre asuntos económicos ese año, 1974, como parte de la delegación china cuyo jefe nominal era el ministro de Exteriores, pero al poco tiempo se descubrió que Deng era el poder tras el trono. Afirmado luego como jefe del Partido, con todos los títulos dispensados a Mao, Deng Xiaoping proyectó a China hacia el siglo XXI. Es su legado. Concluiremos que On China es un libro fundamental para la comprensión del gran protagonista del siglo. sconsalvi @el-nacional.com
Opinión
Valencia, 15 de marzo 2012
17
| FÁBULA COTIDIANA |
GALA PRESIDENCIAL c ue tres ex presidentes que x en sus países han manejado el poder en situaciones difíciles, cuenten sus experiencias, ya es un hecho relevante. Y que ello ocurra en Venezuela, que vive un proceso político inédito, le da aun mayor significación. Sin contar además que los tres han tenido viejas relaciones con el país. Fernando Henrique Cardoso, Felipe MANUEL FELIPE González y Ricardo SIERRA Lagos participaron en la cuarta edición del evento “Palabras para Venezuela”, organizado por Banesco Banco Universal. Fue la noche del sábado 10 de marzo cuando los espacios de la institución financiera se dispusieron para una suerte de gala presidencial televisada. ¿Qué coincidencias existen entre los tres invitados y el caso venezolano? El trío asumió el mando en el marco de respectivas transiciones. A Cardoso le tocó ejercer la presidencia desde 1995, cuando aún Brasil se reponía de una década de gobiernos militares y enfrentaba una severa crisis financiera. Su gobierno aplicó políticas audaces para el momento en materia económica. Sus dos gobiernos se consideran el comienzo (seguido por dos mandatos de Lula Da Silva) de un proceso de creciente diversificación económica y de lucha contra la pobreza, que convierten a Brasil en una de las referencias de las llamadas “naciones emergentes”. Felipe González asume como jefe del gobierno español entre 1982 y 1996 en el curso de la transición postfranquista. Su mandato coincide con el relanzamiento y la modernización española en vías hacia la integración europea. Ricardo Lagos fue presidente desde el año 2000 al 2006, en la continuidad de la transición conducida por la Concertación de Partidos por la Democracia después de la brutal dictadura de Augusto Pinochet. Los tres provienen de corrientes de izquierda. Cardoso, reputado economista, junto con Theotonio Dos Santos, Andre Gunder Frank, Ruy Mauro Marini, Celso Furtado, Enzo Faletto, entre otros, le dio un profundo dinamismo a la llamada “teoría de la dependencia” en los años 70. Planteamiento que entonces alimentó la búsqueda teórica de los movimientos de avanzada en
Q
Ricardo Lagos, Fernando Cardoso y Felipe González.
América Latina. Felipe González, siendo muy joven y como luchador clandestino con el nombre de “Isidoro” asume en París la secretaría general del legendario Partido Socialista Obrero Español (PSOE) en la clandestinidad antifranquista. Ricardo Lagos, militante del Partido Socialista de Chile, y ex ministro de Educación y de Obras Públicas durante las presidencias de Patricio Aylwin y Eduardo Frei Ruiz-Tagle, mandatarios que facilitaron el rescate de la democracia. También han mantenido contacto con la realidad venezolana y han permanecido mayor o menor tiempo en el país. Todos tienen vínculos con la dirigencia política nacional. Cardoso, luego de su exilio en Chile, llegó a Caracas e ingresó al equipo docente del Centro de Estudios del Desarrollo (CENDES) de la Universidad Central de Venezuela. Allí permaneció varios años observando la evolución de los gobiernos democráticos de Carlos Andrés Pérez y Luis Herrera Campíns. Sus compañeros lo recuerdan en las tertulias semanales en el restaurant El Palmar de Bello Monte, y en sus recorridos por el interior del país con el propósito de contaminarse con la historia y la geografía venezolana. Fue distinguido con el Doctorado Honoris Causa de la UCV. Felipe González (lo recordaba la noche del sábado) se hizo visitante frecuente del país antes de la muerte de Franco y estableció estrechas relaciones con la dirigencia de la CTV y AD. Se recuerda que fue Carlos Andrés Pérez, quien siendo
Palabras para Venezuela: • Fernando Cardoso: “Los gobiernos no pueden adueñarse de lo que es de la ciudadanía”. “El rescate de la autonomía institucional es fundamental para el progreso”. “No hay porqué sufrir la imposición del colectivo”. • Felipe González: “Hay que repartir el fruto del árbol, no el árbol”. “Las transacciones financieras viajan a la velocidad de la luz, pero están llenas de humo”. “Asia y Brasil piensan que el futuro les pertenece, los que se lo creen van a ganar”. La democracia no garantiza un buen gobierno, sino que -de no serlo- lo podemos quitar”. “Europa está a mitad de camino de una década perdida”. • Ricardo Lagos: “Los presidentes deben pensar en la próxima generación y no en la próxima elección”. “Para distribuir hay que crecer primero, y distribuir para seguir creciendo”.
presidente, lo llevó de “contrabando” a España, aprovechando una reunión con el Rey Juan Carlos, episodio a partir del cual pudo reestablecer su legalidad como dirigente político. Muy cercano a Pérez como líder de la Internacional Socialista, siguió viniendo al país en el ejercicio de su gobierno en misiones oficiales y en los últimos años como conferenciante de eventos internacionales. Lagos participó activamente en Caracas a final de los años 80 en la promoción del acuerdo unitario para suceder a la dictadura y durante un tiempo hizo del Hotel Tampa de Sabana Grande un lugar de encuentros y conversaciones con la dirigencia política venezolana. También posee el Doctorado Honoris Causa de la UCV. Estos antecedentes le confirieron a “Palabras para Venezuela” un mayor interés. Si bien los ex mandatarios no se refirieron, por razones comprensibles, a la situación venezolana, hicieron sin embargo refle-
xiones sobre los problemas latinoamericanos y del mundo, demasiado útiles para entender y enfrentar la coyuntura política local. Cardoso refirió con detalles los pasos que se dieron durante su gobierno para abordar el fenómeno de la inflación, fomentar la inclusión social y perfeccionar los mecanismos de la democracia. González, con su conocida elocuencia, pintó un mural del escenario internacional y las dimensiones de la crisis económica que enfrentan los países europeos, a partir de consideraciones y advertencias que había formulado en sus libros y conferencias más recientes. Lagos insistió en la necesidad de asumir plenamente el concepto de la democracia moderna sobre la base de una mayor participación de factores sociales, y el uso de nuevas herramientas que dinamizan el ejercicio de los derechos ciudadanos en tiempos de la globalización. manuelfsierra@yahoo.com Twitter: @manuelfsierra
18
Opinión
Valencia, 15 de marzo 2012
Opinión
COMO TAL a Real Academia de la Lengua nos dice que, entre otras varias cosas, una muletilla es una "voz o frase que se repite mucho por hábito". En todo el mundo se utilizan las "muletillas". Los gringos repiten cada tres o cuatro palabras "you know" (tú sabes), los chilenos preguntan a cada rato "¿no es cierto?" y los alemanes "¿ne?" en su hablar. Los venezolanos tenemos vaPETER rias muletillas, enALBERS tre ellas el vulgar "noj...", por ejemplo. Tengo un amigo que constantemente va preguntando "¿okey?". Así inicia una conversación mi amigo: "El jueves pasado, a las tres de la tarde ¿okey?". Y uno no sabe si responder "okey" como reafirmando que, efectivamente, el jueves pasado, en algún momento, fueron las tres de la tarde, cuando el tipo continúa: "Yo iba por la avenida Bolívar ¿okey?" Y uno duda si responder "okey" no implica facilitarle una coartada delante de su mujer, porque a lo mejor "el jueves pasado a las tres de la tarde" no estaba en la avenida Bolívar sino en algún motel con su secretaria. Y así su narración sigue, sin esperar respuesta o confirmación al latoso "¿okey?", que sigue intercalando a cada rato. Las muletillas tienen su momento de moda, y van variando de época en época, de generación en generación. Últimamente está de moda "como tal". Todo tiene su "como tal", y ahora la gente habla más o menos así: "El Lago de Valencia 'como tal' está sufriendo una grave contaminación. La contaminación 'como tal' está conformada por la materia fecal 'como tal' que producen las poblaciones que lo circundan, además del sector industrial 'como tal' que descarga sus residuos, derivados del proceso de pro-
L
ducción 'como tal', afectando gravemente a la masa de agua 'como tal'. Todo este proceso 'como tal' ocurre sin que las autoridades 'como tal' (nótese que la muletilla no distingue entre singular y plural) tomen cartas en el asunto 'como tal'". Lo curioso de la muletilla es que, a diferencia de nuestro tradicional "noj...", quien la utiliza pone una entonación de énfasis que lo deja a uno impresionado. Cuando uno oye decir "un carro 'como tal'" lo tiene claro: El tipo está hablando de un carro y no de un avión o de una bicicleta. De seguir así la tendencia, no tardará mucho para que comencemos a oír en los noticieros cosas como: "En el día de ayer, el candidato Capriles Radonsky como tal hizo una visita al barrio "El Tropezón" como tal. La comunidad como tal, cansada de las promesas del comandante-presidente como tal, lo recibió con cariño. Algunos simpatizantes del partido de gobierno como tal, temerosos del contacto del candidato de oposición como tal con una comunidad hasta ahora incondicional del comandante como tal, y de que el candidato Capriles como tal oyera las quejas del pueblo desengañado de las promesas del gobierno como tal, se dedicaron a sabotear el acto como tal, disparando tiros al aire como tal y voceando amenazas como tal. El ministro del Interior como tal comentó en la noche, en un canal del Estado, que el candidato como tal había ido a provocar a la gente del barrio como tal, y no había pedido permiso al Ministerio como tal para realizar la visita como tal." Y si sigue así como tal, el 8 de octubre escucharemos que el candidato Capriles como tal ganó la votación como tal, y que el comandante como tal reconoció gallardamente el resultado como tal. Amén... como tal. peterkalbers@yahoo.com
| SEMANCHETA |
Qué inconformes son los monaguenses… Un chavista de Hidrocentro
Queremos suministrarles petróleo por las tuberías… y ellos quieren agua. Otro de Pdvsa
| K-S.O.S |
Opinión
Valencia, 15 de marzo 2012
19
| DESDE LA CIMA DEL ÁVILA |
¿QUERER ES PODER? I Dadas la cercanía del 7 de octubre, el nunca definitivamente resuelto problema de la candidatura del presidente Chávez, y la acusada diferencia entre una oposición unida hasta la exageración alrededor de su candidato y un gobierno de liderazgo confuso y contradictorio, no me resulta fácil entender cómo es que sigue la lata AMÉRICO esa de si uno cree que MARTÍN Chávez y el PSUV entregarán el poder si fueran derrotados por la alternativa democrática. La pregunta se acompaña de un tono y una mirada entre burlones y escépticos. La pregunta lo espera a uno agazapada detrás de un árbol. Haga lo que haga la alternativa democrática y deshaga lo que deshaga el gobierno, nada conmueve la broncínea lógica del escepticismo. ¿Acaso la manga de los presuntos reos de delitos de narcotráfico y terrorismo entregarán el poder a quien supuestamente ha de juzgarlos? ¿Y los que se acostumbraron a mandar, los privilegiados y nuevos ricos, regresarán así como así a la modesta vida que llevaban antes del triunfo de la revolución bolivariana-proletario-zamorana-socialista?
Después de la exhibición de fuerza, organización, disciplina y unidad de las primarias y de las crecientes dificultades que encuentra el gobierno para dirigir con el dedo del líder un gobierno que se les escapa de las manos, esa pregunta debería haber caído en desuso. Y sin embargo no es así, y no lo es porque el pesimismo puede ser una enfermedad y no se diga el derrotismo. Se da incluso la paradoja de que siendo uno y único el gobierno crepitan sus tendencias internas mientras que siendo muchas sus tendencias, la alternativa democrática consolida su unidad y único candidato. Debería decirles algo, pero nada, siguen en lo mismo.
II Lo cierto es que el gobierno está acusando una mortal incapacidad de lograr lo que se propone. No le va el jactancioso apotegma de “querer es poder” sencillamente porque el poder no depende del querer. ¿Chávez quiere o no perpetuarse en el mando? ¡Por supuesto que sí, así como los viejos proletarios hoy propietarios ni con aceite hirviendo en las uñas soltarían sus cargos, si dependiera de ellos! La cuestión es que no hay uno solo en la arena; hay por lo menos dos. Si uno no quiere entregar, el otro no quiere que le arreba-
Miembros de La Piedrita acusaron a Globovisión de ser los responsables de las muertes de los militantes del grupo armado
Valentín Santana
ten la victoria. La cuestión es quién tendrá la fuerza para hacer valer sus deseos en un momento dado. En los últimos tiempos se ha acentuado hasta el patetismo la distancia entre el poder y el querer del propio híper-presidente Chávez. Tomemos el caso de Valentín Santana, el célebre y aguerrido jefe de La Piedrita quien sigue exhibiendo su desenfado guerrero a la vista de todo el mundo y sin que le pase absolutamente nada. El presidente ordenó hace cerca de cuatro años la detención de Santana. No fue una orden secreta o por el canal regular sino ostentosa, pública, echona conforme al gracioso estilo que lo caracteriza. ¿Pasó algo? No, no pasó lo más mínimo. Valentín siguió en su inexpugnable fortaleza del 23 de enero y los cuerpos policiales siguieron a prudente distancia, sin arriesgarse a cumplir el mandato del supremo líder. Pero recordemos que el Tribunal 45 de Control de Caracas ya había dictado en 2007 la privación de libertad de Santana y un año después fue acusado judicialmente como presunto autor de un delito de homicidio. Nada de eso le cambió la vida a nadie, mucho menos al interfecto. Todavía resuenan en los oídos del país las mortíferas amenazas que el máximo líder profiriera el año pasado contra el hombre de La Piedrita. Agotó su resobado reservorio de improperios, sin que
faltara la acusación de ser agente de la CIA. Parecía que hasta ahí había llegado el célebre Hood del cemento caraqueño y de paso que la agencia gringa, la CIA, seguía aumentando su membresía. Cuidado y si no gana las elecciones.
III ¿Querer es poder? Bueno, el presidente ha querido y no ha podido, pese a que Santana lo deja mal exhibiendo su presencia y convicciones. El despliegue de la Piedrita, con su jefe a la cabeza, frente a la odiada Globovisión, deja mal al impotente Chávez. Santana exigía el esclarecimiento del asesinato de su hijo, derecho que nadie puede quitarle. ¿Pero por qué ir a Globovisión y no al Ministerio Público? Valentín Santana y los suyos están censurados en los medios del gobierno, que son la inmensa mayoría, pero como necesitan una amplia cobertura, fueron a buscar la libertad de expresión en quien se ha convertido en principal emblema de ella. La libertad de expresión -lo ha descubierto en su piel Santana- es tan necesaria como el aire para los seres humanos libres Estos sucesos configuran una metáfora. Las órdenes superiores no se cumplen, las descalificaciones, amenazas e insultos pierden efecto porque se percibe que no hay fuerza para honrarlas. Isaac Azimov, en una personalísima y aguda interpretación de la Biblia, afirma que los asirios -los nazis o estalinistas de la Antigüedad- emplazaban en los caminos figuras de aspecto feroz con el fin de frenar los desplazamientos enemigos. El poderoso ejército asirio no podía estar en todos los sitios al mismo tiempo. Aquellas esculturas eran impresionantes y no obstante el tiempo, siempre implacable, descubrió que eran humo, vacío, oquedad, nada… Como las amenazas del Presidente y sus conmilitones. @AmericoMartin amermart@yahoo.com
20
Opinión
Valencia, 15 de marzo 2012
UN PAÍS DE TWITS Y RUMORES Quién sabe cómo despertaremos… luego del efecto de la anestesia DÁMASO JIMÉNEZ
ace tiempo que comenzó a fallarnos el pulso. Primero perdimos la memoria, después los valores, la capacidad de asombro y en noches de incertidumbre cuando todo el mundo oculta información y nadie sabe a ciencia cierta qué está ocurriendo con nuestro destino, terminamos con el sentido de la realidad en estado de coma. Si el país fuera un solo cuerpo estaríamos entubados en el más oscuro de los dilemas, padeciendo de una angustia horrible sin nombre y sin récipe posible, agotados de optimismo y haciendo metástasis en esa perpleji-
H
dad que raya con la intolerancia, el engaño y el odio, y para eso como que no hay medicina posible. Pero es que ni las informaciones de la prensa, ni los voceros del Gobierno, ni la bola de rumores filtrados por el amigo de un amigo mío que es hermano de un chavista médico que está conectado con los cubanos que mandan en el país, ni los blogueros estrellas ni los twits de los más enterados, ni la CIA, la KGB, ni los Wikileaks, han podido revelar el halo de misterio y confusión que arropa la ansiada verdad sobre la enfermedad del presidente Hugo Chávez.
Todo es un chisme, una bola, una mentira, pero en el fondo del sombrero no hay ninguna verdad, todo se banaliza, nada es en serio. Es el día a día de un país donde los twits y los rumores se convirtieron en la primera necesidad de los venezolanos. Las recientes declaraciones de Andrés Izarra, el ministro de información más desinformado que pueda sufrir gobierno alguno, dan cuenta del colapso en que se encuentra nuestra institucionalidad. Un frío recorre la espalda cuando el niño bien de las relaciones públicas de la revolución aparece en cámara como un adolescente extraviado tratando de hacer malabarismos inútiles con el circo de
LA SIMPATÍA n días pasados comentaba Fausto Masó que, en política, la izquierda siempre es más simpática, sus planteamientos son más bonitos y queridos. El comentario merece ampliación. Reiteradamente me he preguntado por qué los dictadores de derecha son tanto más perversos y malvados que los de la izquierda. ¿Por qué el general Augusto Pinochet es universalmente condenado mientras que el comandante Fidel Castro es todavía en, ciertos sectores, aclamado y celebrado? Si es por número de crímenes y asesinatos, represión y eliminación de libertades, personalismo, autoritarismo, perpetuación y concentración de poder, pobreza y destrucción del bienestar material, Fidel Castro le lleva varias cabezas de ventaja a Pinochet. Si es por hambrunas, muertes masivas y exterminio AXEL CAPRILES M. de la población, ningún dictador de derecha aventaja a Joseph Stalin, Pol Pot o Mao Tse-Tung. Entonces, ¿por qué existe esa matriz de opinión, sobre todo en círculos de intelectuales y políticos que dicen ser progresistas y afirman tener sensibilidad social? ¿Por qué hay una especie de consenso general que perdona en la izquierda lo que sanciona en la derecha? El uso de la terminología izquierda y derecha es hoy totalmente anacrónico y ha perdido significación. La derecha puede ser cualquier cosa, desde la aplicación de políticas liberales hasta un golpe de Estado y establecimiento de una dictadura militar. Por la otra parte, el único significado que le queda a la palabra izquierda es concentración de poder en el Estado y manejo populista de los mecanismos de dependencia de la población. Y esto nos da la señal de su simpatía. Hace muchos años, el psicoanalista Erich Fromm escribió un famoso libro llamado El miedo a la libertad. En el mismo estudiaba los procesos inconscientes que nos hacían amar figuras que nos mantenían en estado regresivo. Como la madre consentidora que es más querida que la rígida y dura que nos exige, la izquierda populista esconde las tareas difíciles y antipáticas que nos permiten crecer.
E
acaprile@ucab.edu.ve
@damasojimenez
DE ADÁN Y
ENGAÑOSA La izquierda populista esconde las tareas difíciles y antipáticas que nos permiten crecer
las palabras huecas. El clima de incertidumbre es total y el efecto 12F con 3 millones de votos parece haberse olvidado, sin embargo desde Diosdado para abajo han pretendido dar por sentado que el venezolano es retrasado y se olvidan que de un momento a otro la verdad hará implosión para dar cabida a la cruda realidad, una que desconocemos hasta ahora y que no vemos, pero que se siente desde la punta de la nariz. En este país al revés los médicos parecen convertidos en espías, así los galenos cercanos a las mieles del poder como Fidel Darío Ramírez, Earle Siso y Rafael Vargas pasaron de ser de encargados oficiales de la salud del Presidente a guionistas de lujo para desvirtuar y desinformar al país y atacar a médicos como Rafael Marquina y Salvador Navarrete, quienes han intentado acercarse a la realidad del enfermo. Quién sabe cómo despertaremos… luego del efecto de la anestesia.
LA TRAICIÓN a primera traición de que se tenga noticia está vinculada al primer hombre, Adán, cuyo nombre viene del hebreo, significaría “hombre rojizo” o “rojo rojito”, según algunos y “hecho de tierra”, según otros. Si unimos las dos acepciones sería el que está hecho de tierra roja o tierra expropiada. El caso es que Adán desobedece a Dios, dado que come del árbol prohibido y tanto él, como Eva, son expulLAUREANO sados del Paraíso acuMÁRQUEZ sados por Dios de invasión de la propiedad privada. Años más tarde el primogénito de Adán, Caín, es el protagonista de la segunda traición de que se tenga noticia. Caín, por celos, porque Dios, que no sufre de colesterol ni triglicéridos, prefería la ganadería de Abel a las ensaladas de Caín, asesina a su hermano usando una quijada de burro. Dios, que todo lo ve, pero que a veces se hace el loco con los pecados humanos, le preguntó a Caín: “¡Caín, Caín!… ¿dónde está tu hermano Abel?” Caín respondió: “Señor, no te puedo dar información alguna, yo no tengo idea y hay hermetismo total, pero si te metes en www.run run.es o sigues en el “twitter” a @NelsonBocaranda seguro vas a obtener información confiable, porque él como Tú, todo lo sabe”. Caín fue castigado y andu-
L
vo errante, cual exiliado político. Sin embargo, la peor de todas las traiciones, peor incluso que la de Páez, es la de Judas Iscariote. Judas era uno de los doce discípulos, el más confiable, como suele suceder, el tesorero de la naciente Iglesia. Judas entrega a Jesús a los sacerdotes del Sanedrín a cambio de 30 monedas. Pero, curiosamente, este episodio también tiene que ver con Adán: no es casual que San Pablo diga que Cristo es “el nuevo Adán”: “Así como hemos llevado la imagen del Adán terreno, llevemos ahora la imagen del Adán celestial” (1 Corintios, 15,49). De hecho la tradición dice que en el Gólgota la calavera que se representa al pie de la cruz, descubierta del barro por la lluvia, es la de Adán, quien ahora, bautizado con la propia sangre de Jesús es redimido del pecado original y con él todos nosotros. Es decir que Adán es comienzo y final de la historia de la redención, a la vez hombre viejo y hombre nuevo, pasado y futuro. De lo dicho se desprenden algunas conclusiones en torno a las traiciones: la traición viene siempre de quien menos se espera y usualmente del que está más cerca. Casi siempre la traición es motivada por el billete o la ambición, “seréis como Él” y por último, quizá la más importante conclusión: cuando las traiciones aparecen es porque la redención está cerca. Faltan solo 7 meses, como dijo el profeta Elías. @lapatilla
Opinión
Valencia, 15 de marzo 2012
CAMBIO INSTITUCIONAL Se percibe que las cosas están por cambiar y es natural después de años sin alternancia en el poder JUAN M. RAFFALLI A.
as noticias sobre la salud del Presidente y el resultado de las primarias opositoras, a no dudarlo, han generado todo un ambiente de cambio político en el país. Se percibe que las cosas están por cambiar y es natural después de tantos años sin alternancia en el poder. En este sentido debemos remachar que lo que debe ocurrir en situaciones como la que lamentablemente aqueja al Presidente, está previsto constitucionalmente. Insistimos, estas circunstancias que ocurren en la vida de cualquier ser humano por poderoso que sea, las consideró la Constituyente y hay todo un elenco de soluciones para cada si-
L
tuación de ausencia temporal o absoluta del Presidente y su sustitución. En cuanto a la percepción de cambio por la creciente popularidad del candidato de la oposición y la muy alta participación en las primarias, se trata de una situación natural y normal en toda sociedad democrática, es más, es su esencia misma. Así, una percepción de cambio político en el país no puede ni debe ser objeto de estrategias, vericuetos o artilugios, políticos o legales, para tratar de evitarlos. Todo lo contrario, la estabilidad de los países depende del respeto a las reglas del juego en los momen-
Elías Jaua
tos de cambios o transiciones. Concretamente, si el Presidente se ausenta definitivamente que asuma el Vicepresidente, culmine el período, y el PSUV designe a su caballo para las elecciones de octubre. De hecho pareciera por sus mítines recientes, que el vicepresidente de ese partido ya está en campaña. Pensar en generar desórdenes, violencia o en un disparate constitucional para manipular la fecha electoral, es un camino que debemos repudiar desde ahora. El país no puede tolerar semejantes actitudes y menos bajo la premisa según la cual el Presidente hace acá lo que le da la gana. Esa posición no es conveniente y menos aún razonable. Cuando ocurran situaciones como la violencia que se generó en la caminata de Cotiza o sentencias insólitas como la dictada por la Sala Constitucional en el caso de los cuadernos electorales, debemos ejercer nuestros derechos por la vía legal, lo cual incluye el derecho a la protesta. Por nuestra parte desde esta tribuna, protestamos la violencia y el disparate constitucional como mecanismos para desafiar leyes de la naturaleza y cambios políticos en democracia. jmrhab@yahoo.com
¿CÓMO QUEDAN LOS PARTIDOS? El próximo gobierno nacional deberá negociar con una gran pluralidad de fuerzas regionales YON GOICOECHEA
o cabe duda de que las primarias del 12 de febrero modificaron el mapa partidista de la oposición. Sin embargo, los cambios producidos no se reducen al análisis fácil, según el cual se declaró la nueva hegemonía de Primero Justicia. No puede decirse que Venezuela se haya teñido de un color, por el contrario, debemos recordar que la amplia victoria de Henrique Capriles se debió tanto al apoyo de liderazgos regionales, como al de partidos nacionales. Dentro del 64% de Capriles se encuentran los votos de Henry Falcón, Andrés Velásquez, Liborio Guarulla, Henrique Salas, Ismael García, Leopoldo López y, ahora sí, Primero Justicia. En cuanto al mapa de alcaldías y gobernaciones, las cosas también quedaron distribuidas equitativamente. Copei obtuvo 5 candidatos a gobernador y Primero Justicia logró 4. AD, UNT, el PPT y los independientes lograron 2 candidatos cada uno; mientras que Voluntad Popular, Proyecto Venezuela, Gente Emergente, Fuerza Ciudadana, la Causa R y Convergencia tendrán un solo candidato por cabeza.
N
En cuanto a las alcaldías, el gran ganador es Acción Democrática, con más de 100 candidatos (cerca de un tercio). Estos resultados indican que el próximo gobierno nacional deberá negociar con una gran pluralidad de fuerzas regionales, que combinadas con la muy heterogénea fracción parlamentaria de la MUD, obligan a Henrique a formar un gobierno amplio y de unidad. Está por verse si esta unidad será gestionada por la MUD o por una nueva instancia, pero el rol que se le ha dado a Ramón Guillermo Aveledo en el Comando Tricolor, apunta al primer escenario. Pero, a estas alturas, debemos recordar que estamos hablando de candidatos y, para que resulten electos, deben pasar primero por la elección presidencial del 7 de octubre. Al final la unidad salió bien parada, porque las relaciones de interdependencia entre sus partes son tan estrechas, y nadie podrá pensar en ganar parcelas si no ganamos la presidencial. Por primera vez, el viento sopla a favor. @yongoicoechea
21
ADIÓS MINOTAURO Debería aprovecharse el año electoral para un debate abierto sobre el asunto petrolero. Hay que vencer el miedo para que la mitología no sea la fuente inspiradora de las políticas públicas JUAN C. SOSA AZPÚRUA
l tema ineludible es el petróleo. Venezuela es incomprensible si no se calibra hasta qué punto nuestra idiosincrasia contemporánea ha sido cincelada con un martillo petrolero. Uslar Pietri advertía en 1936 que si no hacíamos buen uso del oro negro, más que bendición estaríamos gestando un Minotauro encerrado en su laberinto maldito, donde nos extraviaríamos. De 1922 hasta 1973 el petróleo se "sembró". Sus efectos podían sentirse en todos los ámbitos, desde el desarrollo vertiginoso de una educación universal, hasta la construcción de infraestructura, que llegó a ser la envidia de Latinoamérica. Durante ese período, experimentamos un crecimiento económico sostenido que abrió oportunidades de progreso a los venezolanos. Pero a partir del embargo a Occidente (1973), y su impacto en la subida de los precios, todo cambió y nació el Minotauro. Desde entonces, la decadencia se hizo la regla y progresivamente se evaporó el gran país que estábamos siendo; emergiendo de estos gases el lamentable escenario de una tragedia que, pese a su dramatismo actual, no se ha entendido en su justa dimensión. Debería aprovecharse el año electoral para estimular un debate abierto sobre el asunto petrolero. Más que un cambio de régimen, deberíamos plantear una modificación estructural de la concepción de Estado, presentar un nuevo esquema donde el petróleo no sea un Minotauro y sí una palanca de progreso. Los mitos tienen que morir para que nazcan ideas útiles con vocación transformadora. Hay que vencer el miedo para que la mitología no sea la fuente inspiradora de las políticas públicas. Con un mensaje hábilmente diseñado, se pueden cambiar los paradigmas y plantear una propuesta moderna que sirva de inspiración para el nuevo gobierno. No levantaremos cabeza si ignoramos esta premisa.
E
@jcsosazpurua
22
Opinión
Valencia, 15 de marzo 2012
MAL CAMINO
ORIGEN DE UN INSULTO De nada vale repetir que no son antisemitas… BEATRIZ W. DE RITTIGSTEIN
ace poco, en uno de los programas nocturnos del canal del Estado, el animador criticó un artículo de prensa en el que su autora analizó posibles significados y connotaciones de determinado insulto, específicamente "cochino". El conductor de dicho programa pasó a la palabra "marrano" y manifestó que así se le dice a los judíos que adoptan otro credo; pero su explicación fue muy singular, afirmó: "se le dice a los judíos cuando se salen de la religión judía, se les dice marranos. Eso es cuando el judío deja de profesar la fe judía y se pasa al catolicismo o cristianismo. Es decir, si el judío le dice marrano al converso no es un insulto... Que Chávez le diga cochino por la acepción que estábamos diciendo, resulta que es un insulto. Pero los judíos ¿cuando le dicen marrano a un converso no es insulto?". Esa explicación no es cierta y corresponde aclarar que desde los inicios del siglo XIII, en la Península Ibérica se obligó a cientos de miles de judíos a convertirse al catolicismo como la única opción de salvar sus vidas. Numerosos conversos prosiguieron a escondidas con la práctica de la religión en la que habían nacido. Precisamente, la sociedad católica de esa época, heredera del oscurantismo de la Edad Media, la que los forzó al bautismo, los llamó marranos. Constituyó una manera hiriente y despectiva de señalar que continuaban sus leyes alimenticias, en referencia a la prohibición de comer cerdo en el judaísmo. Cabe preguntarnos si estamos involucionando a aquellos lóbregos tiempos, pues de nada vale repetir múltiples veces que no son antisemitas, si cada vez que se acercan a un espinoso tema relacionado con el pueblo judío, la mala voluntad y las acusaciones van por delante.
H
bea.rwz@gmail.com
La campaña misma se ha visto interrumpida por hechos de violencia inéditos en el país MARUJA TARRE
ntiendo que en la cúpula, los colaboradores de Chávez se sientan desamparados. El Presidente no los informa sobre los pormenores de su salud. Siendo gente nombrada a dedo por el caudillo, con un récord de ineficiencia comprobada y muchos de ellos con irregularidades administrativas difíciles de esconder, están intranquilos y deseosos de cuidar sus altos cargos. Más aún cuando no se sabe exactamente quién puede heredar ese poder que tanto les gusta. Ante la incertidumbre, en vez de tender puentes hacia el resto del país, en vez de pensar en una reconciliación que a todos conviene, han reaccionado de la forma más torpe, arreciando la violencia, los insultos, las calumnias frente a adversarios políticos que podrían pronto estar en el poder. Los gritos destemplados, las agresiones con armas de fuego, las acusaciones sin sentido demuestran miedo, inseguridad y sobre todo falta de capacidad política. Si la intemperancia verbal de Chávez nos resulta ca-
E
da día más chocante, sus imitadores de poca monta le hacen un flaco favor al régimen. En VTV, a toda hora del día y de la noche, seres extraños se hacen competencia en lenguaje soez y burlas a un candidato que ya tiene el apoyo de tres millones de electores. En materia judicial, las sentencias de los tribunales chavistas se han vuelto cada día más injustas, causando indignación en buena parte de la población. La campaña misma se ha visto interrumpida por hechos de violencia hasta ahora inéditos en el país y que luego son negados con un absoluto cinismo. ¿Cómo reaccionar? Capriles, con una sangre fría digna de admiración, sigue su hoja de ruta, sin insultos pero también sin titubeos. En cuanto al resto del país, tenemos que encontrar un equilibrio entre nuestro derecho a defendernos y el error que sería caer en provocaciones. maru1789@yahoo.com
¿TRANSICIÓN PACÍFICA? La dinámica que se ha desatado ya es una en la cual las fuerzas democráticas venimos produciendo victorias, ganando terrenos, y los factores del régimen van por su parte resquebrajándose, desarticulándose. Los saltos de talanquera y los puentes hacia la oposición, se ponen a la orden del día. El régimen implosiona y una manera decente de darse sepultura es la vía electoral GERVER TORRES
Será pacífica o violenta la transición hacia un nuevo gobierno en Venezuela? La pregunta emerge en casi toda conversación sobre el futuro político del país. Quienes creen difícil que pueda haber una transición pacífica traen argumentos de peso a la discusión: ¿dónde se ha visto que una "revolución" entregue el poder democráticamente, a través de una elección? Pero cometemos un error cuando razonamos de esa manera; y es que hacemos una proyección lineal desde donde estamos hoy a donde podríamos estar, digamos, el 7 de octubre. Una proyección lineal que prescinde de las dinámicas y procesos que se van desatando del momento uno al momento dos. La dinámica que se ha desatado ya es una en la cual las fuerzas democráticas venimos produciendo victorias, ganando terrenos, y los factores del régimen van por su parte resquebrajándose, de-sarticulándose. Los saltos de talanquera, los puentes hacia la oposición, el simple abandono del país de connotados personajes del régimen
¿
se pone a la orden del día. El régimen implosiona y una manera decente de darse sepultura es la vía electoral, democrática. Lo que queda del régimen entrega, no porque no hubiera querido hacer otra cosa, sino porque ya no tiene fuerzas sino para eso, para entregar pacíficamente el poder.
Se derrumbó la Unión Soviética sin violencia. Se derrumbó el muro de Berlín sin violencia, ¿por qué no puede derrumbarse el socialismo del siglo XXI sin violencia? gerver@liderazgoyvision.org Versión editada
Opinión
Valencia, 15 de marzo 2012
23
MEDIANOCHE TODAVÍA En el texto de nuestras constituciones decimonónicas tocamos con las manos la utopía nunca resuelta. Podemos leerlas como novelas n América Latina, para entrar en los desafíos de la posmodernidad, tenemos que resolver primero los de la modernidad. En términos políticos y de organización social, de parámetros de educación, de irrestricta libertad de prensa, no somos aún modernos. Y la modernidad sigue siendo el sueño no resuelto de los fundadores republicanos, cuando dieron a la independencia un SERGIO sentido de progreso. RAMÍREZ Quizás sería mejor decir que en lugar de resolver nuestro acomodo en el siglo XXI, deberíamos terminar de entrar primero en el siglo XX, que ya pasó. Y algo más. Revisar nuestros sueños del siglo XIX, y hacer cuentas de cuántos de ellos se quedaron en el papel. Legalidad, instituciones firmes, respeto de los derechos individuales, de la opinión de los demás; la tolerancia como norma del ejercicio del poder. En el texto de nuestras constituciones decimonónicas tocamos con las manos la utopía nunca resuelta. Podemos leerlas como novelas, fruto de la imaginación. Nuestras mejores novelas. La modernidad se nos ofreció en el siglo XIX en su parafernalia más atractiva, buenas constituciones, go-
E
biernos democráticos, educación para crear ciudadanos capaces de afrontar el progreso, sociedades integradas hacia dentro, libertades públicas irrestrictas. Pensar, escribir, aunque lo escrito cause disgusto a quien tiene el poder. Eran ropajes importados que quisimos cortar a nuestra medida. Pero bajo los pliegues de esos ropajes asoma siempre la cola del caudillo que impone el autoritarismo sobre la democracia y mira con inquina las opiniones ajenas, porque no tiene adversarios sino enemigos, y entre el adversario con derecho de hablar y escribir libremente, y el enemigo visto como alguien proscrito y sujeto al castigo, hay un abismo de diferencia. En la lección inaugural de hace algunos días en la Universidad Rafael Landívar de Guatemala, recordé una frase del discurso que el doctor Rafael Uribe y Uribe, el revolucionario liberal colombiano exiliado entonces en Nicaragua, pronunció en 1881 en los funerales del general Máximo Jerez, liberal también, y tan anticlerical aun para la posteridad que su estatua, levantada en la plaza de León, le da las espaldas a la catedral: "¿Qué hora es en Centroamérica?, preguntó la voz del cañón. Y el eco le respondió: medianoche todavía". La repuesta del eco rebota en reverberaciones prolongadas y nos alcanza, no sólo a
Centroamérica, sino a América Latina. Medianoche todavía cuando pensamos en la ferocidad con que se reprime la libre expresión del pensamiento, un concepto básico de la utopía liberal decimonónica. En plena posmodernidad se ataca a los medios de comunicación con leyes dictadas ex profeso y sentencias judiciales cortadas a la medida; se busca asfixiarlos, se cancelan o se amenaza con cancelar las licencias de las estaciones de radio y televisión, se encarcela a los periodistas, se les obliga al exilio, y se crea un ambiente de miedo ante la represión oficial que busca imponer el silencio. El caso más reciente de atropellos semejantes es el de Ecuador, donde el periódico El Universo , uno de los más antiguos del país, que se edita en Guayaquil, fue víctima de un juicio por calumnias promovido por el propio presidente de la república, Rafael Correa, en el que, por supuesto, resultó victorioso en todas las instancias judiciales. La sentencia establecía penas de cárcel a los directivos y una multa de 40 millones de dólares, suma que supera el valor de los activos del periódico, con lo que se vería obligado a cerrar. Éste parecía ser el objetivo último de la demanda, quitarse de encima un medio independiente y crítico. Carlos Pérez Barriga, el director, tuvo que asilarse en la Embajada de Panamá en Quito. Todo empezó a raíz de una columna escrita en febrero de 2011 por el edito-
Rafael Correa
rialista Emilio Palacio, que buscó refugio en Estados Unidos, sentenciado también a prisión, en la que juzgaba los hechos de la sublevación policial del año anterior, cuando el presidente Correa fue hecho rehén en las instalaciones de un hospital militar y de manera dramática se abrió la camisa desafiando a los amotinados a disparar. Al Presidente le disgustó que en la columna se afirmara que él había "ordenado fuego a discreción y sin previo aviso contra un hospital lleno de civiles y gente inocente". Es una aseveración atrevida, parte de un texto escrito con dureza, en el que a cada paso se le llama dictador. Pero no por eso un jefe de Estado va a procurar la muerte de un periódico usando todos los recursos de su poder, un poder omnímodo que alcanza a los tribunales de justicia, como en otros países de América Latina que se rigen bajo la doctrina del socialismo del siglo XXI creada por el presidente Chávez de Venezuela. El presidente Correa alegó que actuaba como ciudadano en defensa de su integridad moral, y no como presidente del Ecuador. Pero son dos calidades que no pueden separarse, y, por tanto, la pretendida reivindicación de su derecho se convierte en un acto arbitrario y excesivo. Un presidente democrático debe estar dotado de un juicio sereno y de la estabilidad de carácter necesaria para no perseguir con sus escoltas a quien lo insulta en la calle, o para clausurar un periódico porque alguien ha escrito en sus páginas algo que le molesta o lo indigna. El capítulo ha terminado con un perdón presidencial extendido a las víctimas, el periódico y los periodistas. Al anunciar su magnanimidad, el presidente Correa se ha cuidado de decir que se trata de perdón, pero no de olvido. Levanta la pena, pero guarda el agravio. Hubiera sido bueno que anunciara también, como parte de esa magnanimidad, que deroga la ley que establece que durante las campañas electorales los medios de comunicación "se abstendrán de hacer promoción directa o indirecta, ya sea a través de reportajes especiales o cualquier otra forma de mensaje que tienda a incidir a favor o en contra de determinado candidato...". Otra vez la mordaza, compañera del palo en estos menesteres; una prohibición destinada a imponer el silencio a partir de la próxima campaña, cuando el presidente Correa va a presentarse otra vez como candidato, dispuesto de nuevo a ganar, escuchando solamente su propia voz y el eco de ésta que le repetirá: Medianoche todavía. www.sergioramirez.com
24
Opinión
Valencia, 15 de marzo 2012
Salud Nutrición y piel
Parecemos lo que comemos Un estudio muestra que nuestra piel se 'colorea' según la alimentación Dos piezas de fruta o verdura al día dan una apariencia más saludable LAURA TARDÓN | MADRID
No hay secretos. La clave de tener un buen color de cara está en la dieta, concretamente en el consumo de fruta y verdura. Según un estudio publicado en la revista 'PLoS ONE', dependiendo de las cantidades diarias que se ingieran de estos alimentos, así será el color de la piel: más amarillenta o más sonrosada. Los carotenos, abundantes en la fruta y la verdura, son los responsables de este efecto. Son pigmentos orgánicos que otorgan el color rojo y naranja a los tomates, los pimientos rojos, la remolacha, etc. Y además, tienen un notable poder antioxidante. Como argumentan los autores del trabajo, de la Universidad St. Andrews (Escocia), "la piel está continuamente expuesta a oxidantes ambientales como la radiación ultravioleta, el tabaco y el ozono", responsables del envejecimiento celular y de algunas enfermedades. Los carotenos, subrayan, los contrarrestan, actúan de protector para reducir la oxidación de las células. Además de este rol, los alimentos
con carotenos influyen en el color de la piel y así lo confirma este estudio. Después de recoger y analizar información sobre la dieta y la evolución del tono de la dermis en 35 personas durante seis semanas, "observamos que la ingesta adecuada de estos alimentos otorgaba un color más saludable". Además, tras investigar cómo se percibía este cambio de tono, los autores se dieron cuenta de que no sólo se valoraba como un aspecto "más saludable", también se relacionaba con "mayor atractivo físico". Aunque las cantidades adecuadas depen-
Ante el exceso de esta sustancia, según recoge el estudio, la piel se vuelve más amarillenta. "Los betacarotenos son
precursores de la vitamina A. En situaciones normales (cuando no hay otros problemas de salud), si se ingiere más cantidad de la necesaria, la vitamina A se deposita en la piel y esto es lo que le da un color amarillento", señala Clotilde Vázquez, jefa de la Unidad de Nutrición y Dietética del Hospital Universitario Ramón y Cajal. "No tiene repercusión sobre la salud". El defecto, sin embargo, aunque no influye en el color de la piel (simplemente no la pigmenta), sí tiene algunas consecuencias. "Como los betacarotenos son potentísimos antioxidantes, su defecto puede causar aceleración del envejecimiento celular. Puede dar síntomas como sequedad de los epitelios y pequeñas úlceras en las comisuras de los labios", según la doctora Vázquez. Como aseguran los investigadores, dado que la fruta y la verdura influyen en el color de la piel y esto parece estar relacionado con una percepción de mejor salud y más atractivo, quizás sea "una buena excusa / herramienta para animar a la población a que se alimente adecuadamente".
moria verbal, la ingesta de nueces con mejor memoria de trabajo y el consumo moderado de vino con mejor función cognitiva global. En una segunda fase, cuyos resultados se publicarán en un año, los investigadores del Clínic analizarán de nuevo a los participantes después de aplicarles una dieta concreta para ver la evolución respecto a sus patrones de
alimentación anteriores. La investigación, liderada por Cinta Valls-Pedret, de la Unidad de Lípidos del Hospital Clínic de Barcelona, forma parte de un ensayo clínico multicéntrico sobre los efectos preventivos de la dieta mediterránea en el que participan 7.447 sujetos entre 55 y 80 años, sin enfermedad vascular previa pero de alto riesgo cardiovascular. Diversos estudios epidemiológicos sugieren que alimentos como las frutas, las verduras o el pescado, así como nutrientes como los ácidos grasos poliinsaturados, la vitamina B y los antioxidantes pueden proteger del declive cognitivo asociado a la edad y a la enfermedad de alzhéimer. El presidente de la Fundación Dieta Mediterránea, Lluís Serra-Majem, se ha felicitado de que la evidencia en torno a los beneficios de la dieta mediterránea crezca «día a día» y de que cada vez sean más las patologías que se benefician de este patrón alimentario tan saludable. ABC.es
den de cada caso y de los alimentos concretos que se tomen, en general, lo recomendable es lo que la dieta mediterránea estipula. Unos 500 microgramos de carotenos al día, lo que equivale a dos piezas de fruta o verdura. "Cuando las dosis necesarias no se suplen los la dieta normal, los dermatólogos aconsejamos tomar betacarotenos (en pastilla), ya que tiene un efecto beneficioso sobre la piel, las uñas y el pelo", explica la dermatóloga Paz Cerdá.
Por exceso y por defecto
Aceite de oliva y nueces para prevenir demencia El consumo elevado de alimentos ricos en polifenoles como el aceite de oliva virgen, las nueces y el vino mejoran la función cognitiva y previenen de enfermedades neurodegenerativas como el alzhéimer, según un estudio liderado por expertos del Hospital Clínic de Barcelona. La investigación, publicada en el Journal of Alzheimer's Disease, vincula «el consumo de alimentos con polifenoles y los niveles de esta sustancia en la orina con el comportamiento de la memoria», ha explicado uno de los firmantes del artículo, Emili Ros. Según este especialista del Clínic, es recomendable, tanto para la salud cardiovascular como para la cerebral, generalizar el uso del aceite de oliva virgen en los platos, consumir entre cuatro y siete nueces diarias y beber dos copas de vino, en el caso de los hombres, y una para las mujeres cada día.
La investigación se ha realizado en una primera fase con 447 participantes sin enfermedades vasculares pero con alto riesgo cardiovascular, con edades entre los 55 y los 80 años y que no seguían una dieta concreta.
Actividad cerebral Los investigadores han sometido a los participantes a una serie de pruebas neuropsicológicas para estudiar su actividad cerebral, al tiempo que se les ha analizado la orina como marcador de ingesta de polifenoles, que es una sustancia antioxidante. «La novedad es que hemos podido establecer variables sobre qué parte de la función cognitiva potencia cada alimento», ha destacado Ros, jefe de la Unidad de Lípidos del Clínic. Así, el consumo de aceite de oliva, en concreto el virgen, se asocia a mejores puntuaciones en pruebas de me-
Opinión
Valencia, 15 de marzo 2012
Su Contacto
25
de este fin de semana...
Volúmenes flotantes de Joaquín Latorraca • CARACAS •
• Instabile Flotante de Joaquín Latorraca, volúmenes flotantes y en movimiento que parten del cubo como forma visual, conforman la propuesta de este reconocido artista que proviene de Ciudad Bolívar, una interesante investigación a partir de la figura cuadrada, experimentando a lo largo de cuatro décadas con el cubo, ya sea recortando esas formas, colgándolas y fraccionándolas, hasta crear dimensiones múltiples de un mismo objeto y llegar al espacio tridimensional. De esta manera he venido desarrollando un dialogo entre lo real y lo virtual, sobreponiendo objetos y creando volúmenes donde el color obtiene relevancia al multiplicarse, uniéndose en el espacio, conformando un todo, dando origen a una obra como fragmento en lo infinito, construcción y destrucción de mundos no-euclidianos, creando un orden dentro del desorden-aparente del sentido fractal del universo. La exhibición constará de sus más recientes creaciones, en una serie de medianos y pequeños formatos con variados soportes, donde el color actúa como protagonista de la obra para crear un juego visual entre lo aparente y lo real. (Galería GraphicArt, Av. Veracruz, Edificio La Hacienda, Planta Baja, Las Mercedes. Horario: de lunes a viernes de 10:00 am. a 1:00 pm. y de 3:00 a 6:00 p.m. / sábado y domingo de 11:00 am. a 2:00 pm.)
• Ropero Existencial, ensamblajes de Marycarmen Vaamonde, el arte está en todo lo cotidiano y explorar la posibilidad de creación visual que ofrece el ensamblaje nos invita a la reflexión sobre la existencia del ser humano y su apego a un mundo estrictamente real a través de recuerdos y objetos que se atesoran en cajones y baúles, y que se reinventan en las manos de esta artista de origen chileno, residenciada en Venezuela, cuya gran trayectoria en el medio la ha llevado a pisar escenarios en Estados Unidos y España. Se convierte en el armario de un ajuar que conserva la esencia de vidas pasadas, telas que se transforman en testigos reales de aquellos recuerdos, de quizás nostalgias, momentos felices e instantes que no se quieren olvidar y que se inmortalizan con fuerza y color en cada pieza. (Rosas y algo más / Zona de Arte. C.C. Galerías Prados del E s t e . Horario: de lunes a sábado de 10:00 am. a 7:00 pm. / Domingos de 11:00 am. a 3:00 pm.)
• Mise en place en reversa de Annella Armas, una selección de piezas donde la materia se incorpora a la obra, es el cuerpo de la nueva exposición individual de esta artista venezolana. El grafito observado a través de una especie de velo, y monotipos que muestran las estructuras del espacio, son algunas de las características dominantes en esta exhibición, hace gala de su trabajo, tanto de artista plástica, como de diseñadora gráfica. Es un descubrimiento paulatino de un proceso que no parece derivar del aditamento y la añadidura, sino que la materia que es soporte, se devela poco a poco y se abre paso entre las formas. Las obras en esta muestra “objetos-herramientas, objetos-matrices, objetos-espacios, son así mismo colección y reciclaje de piezas olvidadas por otros, rescatadas de otros. Superposición, también ellos, de historias silentes, reservorio de manos y memorias que ahora son catálogo de figuras y fondos. Velada brillantez que sorprende en la riqueza del detalle, de la miniatura, pero sobre todo, en la latencia de la imagen”. (Galería Okyo, calle Veracruz, Edif. La Hacienda, PB. Horario: de martes a viernes de 10:00 am. a 1:00 p.m. y de 3:00 a 6:00 pm. / sábado y domingo de 11:00 am. a 2:00 p.m.)
• VALENCIA •
• Museo a Cielo Abierto de Wladimir Zabaleta, como iniciativa del Gobierno de Carabobo y la Fundación Festival del Cabriales, se inauguró el domingo 11 de marzo esta bella exposición la cual consta de 14 reproducciones de este Maestro Carabobeño las cuales están dispuestas a lo largo y ancho del maravilloso Parque Fernando Peñalver. Wladimir Zabaleta es uno de nuestros más sobresalientes exponentes de las artes visuales en la región. Premio Salón Arturo Michelena, Doctor Honoris Causa de la Universidad de Carabobo, sus obras están exhibidas en las más importantes colecciones de nacionales e internacionales. Una de sus piezas más recientes hoy dia es ¨Homenaje a nuestra Señora¨ en Naguanagua.
LUNES RODRÍGUEZ CORONEL
Para comentarios y/o sugerencias: abculturales@gmail.com @lunesrc
26
Opinión
Valencia, 15 de marzo 2012
Deportes Los 100 puntos de Wilt Chamberlain
Una hazaña jamás repetida en la NBA Se cumplieron 50 años del partido en el que el legendario jugador de baloncesto batió el récord de anotación personal en la historia de ese deporte en Estados Unidos antes. «Me estaba saliendo todo, no hacia mas que batir récord tras récord. Tuve la sensación de que estaba en racha», declararía tiempo después. Al inicio del último cuarto, Imhoff había sido expulsado por faltas y los Knicks ya no tenían ninguna esperanza en ganar, por lo que centraron todos sus esfuerzos en que Chamberlain no les avergonzara con un nuevo récord de anotación personal. Aguantaban el balón durante largos periodos de tiempo en una época en la que eso no se penalizaba. «Parecían dispuestos a hacer cualquier cosa con tal de detenerme», dijo.
ISRAEL VIANA
Cuando el 8 de diciembre de 1961 Wilt Chamberlain (1936-1999) batió el récord de puntuación de la historia de la NBA con nada menos que 78 puntos contra Los Angeles Lakers, a Elgin Baylor le preguntaron si estaba molesto por haber perdido su estratosférica marca de 71: «No. Un día el tipo anotará 100 puntos», respondió indiferente. Chamberlain no tardó ni tres meses en hacer realidad los vaticinios de su rival, que un año antes se había convertido en el primer jugador en la historia en superar los 70 puntos. Una hazaña tan solo alcanzada en 10 ocasiones en la mejor liga de baloncesto del mundo: Elgin Baylor (71 puntos en 1960), David Thompson (73 puntos en 1978), David Robinson (71 puntos en 1994) y Kobe Bryant (81 puntos en 2006). ¿Saben quién consiguió las seis restantes? Chamberlain, él solito, entre 1961 y 1963. De aquellas marcas hubo una que destacó por encima de las demás: los 100 puntos conseguidos por Chamberlain el 2 de marzo de 1962 ante los New York Knicks, pulverizando su anterior registro en más de 20 puntos, en una cita de la que se cumplieron 50 años. Aquel día tan solo acudieron al Hersheypark Arena, en Pensilvania, unas 4.100 personas. Los Philadelphia Warriors en los que jugaba Chamberlain ya se habían clasificado para los «play-off» y el partido no tenía muchos alicientes. Ni tan siquiera fue televisado, por lo que aquellos pocos incautos ni se imaginaban que estaban a punto de ver uno de los partidos más memorables en la historia del baloncesto mundial.
Más de 50 puntos por partido ¿Podrían hoy Kevin Duran, Lebron James, Kevin Love o Blae Griffin meter 100 puntos en un partido? Parece imposible ni tan siquiera para Kobe Bryant, que ya en 2006 sorprendió al mundo llegando hasta esos 81. Pero aquel Chamberlain de los Warriors era quizá el jugador más dominante de la historia del baloncesto, promediando aquella temporada más de 50 puntos y 25,7 rebotes por partido, y encabezando dos rachas de 14 partidos seguidos
A la búsqueda desesperada del punto 100
Chamberlain muestra sus puntos tras jugar contra los Knicks, el 2 de marzo de 1962.
anotando más de 40 puntos. Una brutalidad, en una época en la que ni tan siquiera existía el triple: «Es tal la facilidad de encestar de este jugador que llegó a cansar a sus seguidores, que no sentían emoción alguna en su juego, que le llevaba a realizar las más difíciles jugadas con la mayor sencillez», decía ABC en 1969. Phil Jordan se quedó fuera por lesión, por lo que toda la responsabilidad de defender a Chamberlain recayó sobre Darrall Imhoff, un pívot blanco de 23 años y 2,08 metros de estatura al que conocían como de «Big D». Pero nada pudo hacer contra un Chamberlain que dos años antes, con 24, había aterrizado en la NBA, procedente de los Harlem Globetrotters, para romper todos las marcas habidas y por haber: en su primera temporada en la NBA (1960) fue el máximo anotador de la liga (37,6 puntos y 27 rebotes por partido), el primer jugador de la historia en ser nombrado MVP y «Rookie» del año en la misma temporada y MVP del «All Star Game» (25 puntos y 27 rebotes), pasando su equipo de ser el peor de su división a poseer el segundo mejor récord de la historia de la liga.
23 puntos en un cuarto y el ceño fruncido Los Warriors comenzaron el partido dominando, con 13-9 en los que todos los puntos de su equipo fueron de
Chamberlain. Pero tal era su ambición que, cuando terminó el primer cuarto con 23 puntos en su haber, aún tenía el ceño fruncido. Quería más. Los New York Knicks trataron de sacarle de sus casillas, intentando evitar por todos los medios que se cerrara en juego en torno a él y que no le llegaran balones. Pero no había manera. Sus 2,16 metros de estatura y su enorme calidad, que le posibilitaron jugar de base años atrás, propiciaron que al descanso (79-68) ya acumulara 41 puntos, más de la mitad de la anotación de su equipo. Durante el descanso, el entrenador de los Warriors, Frank McGuire (19141994), que no tenía asegurada la victoria, insistió a sus jugadores en que siguieran dándole la bola a Chamberlain, y el público gritaba «¡dásela a Wilt, dásela a Wilt!» o «¡queremos 100!».
«Me estaba saliendo todo» En el tercer cuarto, hubo momentos en los que Chamberlain tenía hasta dos o tres defensores encima con una defensa bastante sucia, y lo único que consiguieron es que se volviera loco, anotando otros 28 puntos en 12 minutos y poniendo a su equipo 21 por delante. Wilt ya sumaba 69 puntos y tenía al alcance de la mano batir su propia marca de 78 puntos lograda tres meses
Wilt supero los 78 puntos cuando aún faltaban ocho minutos para el final. A falta de 2:30, sumaba 92. Después, a pesar del mal pase de Guy Rodgers, Wilt metió a tablero su punto 94. Una bandeja inmediatamente después puso su récord en 96 y, en la siguiente jugada, York Larese –un base que tan sólo jugó aquella temporada en la NBA– se cruzó la cancha corriendo hasta que lanzó un «alley oop» que Wilt no desaprovechó. Era el punto 98, quedaba 1:30 para el pitido final. Después de 44 segundos caóticos en los que Chamberlain falló tres lanzamientos a la desesperada, consiguió irse de sus dos defensores y recibir un pase. Recibió la bola cerca del aro y, mientras caía, cuando aún restaban 46 segundos, la lanzó hacia el tablero y terminó entrando. Y la predicción de Baylor se hizo realidad, aunque pareciera un sueño: «Un día el tipo anotará 100 puntos». El estadio explotó y el público, fuera de sí, invadió la cancha. El partido tuvo que ser detenido durante nueve minutos hasta que la gente desalojó la cancha para poder disputar los últimos 46 segundos que quedaban, cerrando Chamberlain una estadísticas que no se ha vuelto repetir: 36 de 63 tiros de campo y, más sorprendente aún para un jugador con sus porcentajes, 28 de 32 tiros libres. «No fue tan asombroso. Si no hubiera salido la noche anterior y hubiera dormido un poco más, podría haber llegado a los 140», sentenció. Pero jamás lo volvió a repetir… ni él, ni nadie. ABC.deportes
Opinión
Valencia, 15 de marzo 2012
El deporte nacional se encuentra convulsionado en los actuales momentos debido a la aprobación parcial del Reglamento de la Ley Orgánica del Deporte, que no trajo lo que se esperaba en cuanto a la aplicación del articulado con sus deberes en lo que se refiera a la educación físiLUIS HERNÁNDEZ ca y en lo que respecta al deporte federado. Lo que sí trajo fue el pechar a quienes forman ligas profesionales con un tanto por ciento para promocionar la actividad deportiva menor. Es de recordar que la ley lleva por nombre Ley Orgánica de Deporte, Actividad Física y Educación Física. Lo que nos indica que dicho ministerio persiste en la tardanza de un reglamento que actúe en forma eficiente ante las demandas por mejores espacios que circundan en cada cancha deportiva, y en sentido general del aprovechamiento de oportunidades y de programas que contribuyan a crear un panorama más agrada-
| DESDE LAS CANCHAS |
El gobierno no da en el blanco en deporte ble tanto para los educandos como para los profesores y entrenadores. El Estado ejerce la rectoría en el Sistema Nacional del Deporte, mediante el ministerio, y asume toda la responsabilidad en lo que concierne a la asignatura educación física y con competencia para la organización de los juegos nacionales escolares. El deporte anda mal aun cuando los recursos son aprobados de manera inmediata sin chistar. El reglamento en observaciones hechas por los representantes de los deportes profesionales manifiestan su pesar porque lo acordado deja mucho que desear. Las federaciones deportivas por su parte -en su mayoría- son los principales voceros del ministerio.
Tanta alharaca con la bendita ley y el deporte cada vez se encuentra más alejado de la realidad venezolana. La política deportiva no ha llegado a los sitios que se mencionan en el Plan de la Nación; la ausencia de programas que despeguen del marasmo existente que se encuentra en la juventud es público y notorio, pero como todos los gobiernos socialistas han creado en el deporte una sistemática y permanente guerra estratégica de elementos que van más allá de la clara y demostrada intención de revolucionar al deporte de alta competencia a todos los niveles y a todas las esferas políticosociales, dando a entender que la mayor preocupación la tienen por el desarrollo de la alta com-
27
petencia y nada más. Claro lo que mayormente se vende es la figuración política a través de las medallas para la presentación de cuentas de un gobierno eficiente. El régimen no se preocupa por la juventud actual y mucho menos habrá de preocuparlo la juventud del futuro. Por ello cada día se hace más imprescindible hacerle ver que después de la escuela pública, el deporte es una escuela para la vida, y en él existen los hábitos de fortaleza, persistencia, y amor al físico como no se logra en otro tipo de escuela. Si no se le da la importancia que merece, esos jóvenes de hoy deambulan en busca de otros sitios donde se les atienda, donde reciban de la institución gubernamental el apoyo que por ley debe dárseles. Lo contradictorio en todo esto es que hay un Ministerio de la Juventud, con competencia para ayudar al deporte y con deberes por ayudar a la juventud en cuanto a todo cuanto pueda hacer por encauzar planes y proyectos que activen al porcentaje de desatendidos. luisherestrella@gmail.com
Debe pulir al novato Adeiny Hechavarría
La nueva tarea de Omar Vizquel El debut de Omar Vizquel en las ligas mayores ocurrió menos de dos semanas antes de que Adeiny Hechavarría naciera, el 15 de abril de 1989 Ahora Vizquel, ganador del guante de Oro en 11 ocasiones, con 2,841 hits en las mayores, tiene su locker junto a la de Hechavarría en el vestidor de los Azulejos de Toronto. Vizquel tiene la tarea de ser el mentor del muchacho que algunos creen que puede convertirse en lo que Vizquel ha sido: una medida de calidad para todos los otros defensores del campo corto. “Este muchacho tiene unas manos formidables y el cuerpo perfecto para jugar el campo corto, con esas piernas largas”, dijo Vizquel, de 44 años, sobre Hechavarría, que mide 5 pies 11 pulgadas, y pesa 180 libras. “Tiene un gran alcance y todas las herramientas para convertirse en un gran shortstop”. “Me siento orgulloso de saber que algunos de estos muchachos ni siquiera habían nacido cuando yo llegué a las mayores. Tengo la gran responsabilidad de mostrarles a él y a otros que, a esta edad, todavía puedo moverme y jugar. Tal vez este muchacho también pueda hacerlo, jugar durante 20 años”.
Los Azulejos derrotaron a los Yankees de Nueva York y a otros para llevarse al talentoso cubano, firmándolo en el 2010 con un contrato de cuatro años y $10 millones. Luis Rivera, entrenador asistente del Toronto, sacude la cabeza y no puede dejar de sonreír al hablar sobre Hechavarría, al cual dirigió en el New Hampshire, de la Doble A, en el 2010. “Su alcance es increíble”, dijo Ri- Adeiny vera. “Sus manos Hechavarría son suaves y tiene un gran brazo, realmente fuerte. Es un jugador realmente emocionante”. ¿Es un futuro jugador del equipo Todos Estrellas? “Así lo espero”, dijo Rivera. “Tiene todas las herramientas para serlo. Un día ganará un Guante de Oro
en las mayores”. Hechavarría, de 22 años, asintió cuando le repitieron estos elogios. “Cuando lo dirigí en el New Hampshire,” dijo Rivera, “demostró ante todo el mundo lo que estaban diciendo. Tuvo el alcance y el brazo, pero no el bateo. Había bateado [.193] en Clase A con el Dunedin, pero lo retamos a que se esforzara y mejorara. Y lo hizo. Se metió en la jaula de bateo y se fortaleció”. Bateó .273 para el New Hampshire al ser promovido durante esa temporada, y el año pasado bateó .389 en 25 para Las Vegas, de la Triple A. “De nuevo”, dijo Rivera, “aceptó el desafío y dio el paso al frente. Ha ganado 10 libras en dos años. Es más fuerte y más astuto, y está ganando poder”. Hechavarría bateó ocho cuadrangulares, ocho triples y 28 dobles el año pasado en 572 turnos al bate en las me-
nores. Rivera dijo que su poder al bate debe mejorar, y prevé que “batee alrededor de .270 en las mayores”. Necesita batear lo suficiente para justificar que su magnífico guante sea incluido en la alineación. Los Azulejos lo tienen trabajando en la segunda base, y eso podría llevar a que lo llamaran a mitad de temporada si el segunda base Kelly Johnson no jugara lo suficientemente bien como para mantenerse en el puesto de abridor. “La segunda es un poco distinta para mí”, dijo Hechavarría. “Los roletazos por la derecha son diferentes, pero estoy practicando y mejorando. No habría ningún problema”. Hechavarría espera pasar la mayor parte de esta temporada con Las Vegas, y sólo le faltan los toques finales que Vizquel puede darle. “Pueden trabajar lado a lado”, dijo Farrell, “Omar puede enseñarle verbalmente y con lo que le muestra. Eso es parte de por qué Omar esta aquí. Y verlo es algo muy especial”. El Nuevo Herald
Venezuela
Año 6
15 de marzo 2012
Número 267
www.abcdelasemana.com
Precio Bs.F. 5,00
N U E S T R A Sus ojos lo delatan “El de los ojos bellos”-dijo Chávez una vez-, Diosdado Cabello, ha vivido en los últimos días sus momentos de gloria mediática, no sabemos si en beneficio de su amigo enfermo o para beneficio propio en caso de confirmarse el escenario que los altos mandos civiles y militares vienen manejando desde hace unos meses. Mis informantes Giselo Amado Berbesía y Filiberto Ramiro Ampueda consideran que Diosdado está transitando la segunda vía, pese a que en cada uno de sus anuncios el apellido Chávez suena y resuena. “No me cabe duda que la salida de Jaua, El Aissami, Diosdado y hasta del mismo Adán Chávez, es con la intención primaria, al menos en el papel, de cuidarle las espaldas a su candidato, impidiendo que en su ausencia, Capriles Radonski avance aún más en sus contactos casa por casa. La vía de las promesas ya no surte mucho efecto. De allí que apelen a la amenaza a través de esa inagotable incontinencia verbal de los que se han erigido como voceros ante la prolongada ausencia de Hugo Chávez”, expresó Giselo Amado. Y, como no hay tiempo para detener la “sin hueso”, mi informante dice que estos personajes piensan que es improbable que Chávez llegue al final de la campaña, debido a sus dolencias, “por ello iniciaron su propia campaña, cada uno a su manera. En cambio, Maduro, instalado en La Habana, busca ser el ungido de los Castro sin bregarse los apoyos en la calle. Pero, entre todos, destaca Diosdado, quien amenaza con el diluvio universal si no le reconocen el triunfo a Chávez el 7 de octubre. Diosdado, amenaza, gesticula, habla sobre luchas populares, siempre dejando en el aire la posibilidad de un conflicto armado, olvidando que cuando ocurrieron los hechos del 11 de abril desapareció siendo vicepresidente, y no lo encontraban para juramentarlo como presidente. Aun así, le quedó el gustico por la Silla”. Filiberto Ramiro, mientras comía un pedazo de chicharrón con casabe, expresó con displicencia: “lo cierto es que a los amigos chavistas, buenos alumnos que son de los cubanos, nadie les gana con sus mentiras. Por ejemplo: para Chávez, La Piedrita responde o está infiltrada por la CIA. Diosdado y Jaua se “hacen los locos” con el desmadre del 23 de Enero donde fueron ultimados dos miembros de ese colectivo -Oscar José Nava López y Raimond Bustamante-, y en represalia, los comandos de Valentín Santana quemaron carros, motos y dispararon fusiles AK-103 contra residencias y para destrozar los vidrios de los automóviles. Los vecinos denunciaron que Santana dirigió las acciones. Ahora resulta que el Gobierno se deslinda de los hechos, pero el Colectivo La
P A S I Ó N
E S
L A
V E R D A D
| RODÓ EN LA BARRA...! |
Capriles muestra su verdadero trabuco
DIOSDADO NO OCULTA LAS GANAS QUE TIENE DE SENTARSE EN LA SILLA DE MIRAFLORES BUENAVENTURA NORIEGA (BUENO) • abcbuenaventura@gmail.com
Piedrita hace campaña por Chávez y la gente sabe que el armamento lo reciben del régimen”. Y a su vez, La Piedrita culpa a Globovisión de lo sucedido, pero es incapaz de aclarar que el asesinato de los dos jóvenes fue por viejas rencillas con malandros del sector. El caos del que tanto hablan Jaua, Diosdado, El Aissami y Adán, me refiero al caos según ellos se crearía de ganar Capriles Radonski, no es otro que el que se vive en Venezuela a diario, añadieron mis dos informantes. Entre todos los voceros, el que más quiere poder es Diosdado. Sus “ojos bellos” lo delatan. ¿Terminará siendo el rival de Capriles? Todo es posible en la dimensión desconocida.
Viviendas sin servicio Algunos proyectos que adelanta la Misión Vivienda violan las normas más elementales de la construcción. Eudoro Julián Medina me confió que en Ciudad Caribia y Ciudad Tiuna, cuyos edificios son mostrados con orgullo revolucionario, no hay drenajes para aguas blancas y negras.
“En Carabobo, sobre todo en San Diego y Puerto Cabello, hubo experiencia en este tipo de construcciones en tiempos de Acosta Carlez, bien llamado el Destructor, ya que en la mayoría, después de edificadas, hubo que hacer malabares para instalarle los servicios. En muchas urbanizaciones se conectaron “a la brava” a los drenajes provocando inundaciones en época de lluvias”, expresó. Y, en Puerto Cabello, construyeron edificios sin escaleras, problema que tuvo que ser enmendado por HFSR cuando retomó el poder. ¡Qué loquera!
Unidad sólida Yo no tengo esos poderes especiales del amigo Espantapájaros, pero siempre estoy allí, en la candela. Y allí estuve, en la instalación del Comando Municipal con Capriles, convocado por Miguel Cocchiola, viendo unidos a Neidy Rosal, Misael Tineo, Antonio Ecarri, Gladys Valentiner y Francisco Soteldo actuando como enlace para Carabobo. En verdad fue grato palpar ese espíri-
GALLO EN SU PATIO
Los gallos de pelea suelen ser exitosos si los preparan desde pequeños. Henrique Salas Römer se ganó ese calificativo luego de imponerse en una lucha desigual con Oscar Celli, quien terminó revolcado. Con el tiempo, HSR ha venido demostrando que manda en este gallinero virtual que es la política; y como en el corral, es el “gallo del patio”. Ahora lo acaba de demostrar con el triunfo contundente de Henrique Capriles en las primarias y se prepara para el triunfo presidencial el próximo 7 de octubre, como hacen los buenos gallos, rodeado de sus pollas, que no son más que valiosas mujeres de las zonas populares. ¡Gallo es gallo!
tu de unidad en el sitio -el comando de Cocchiola en Guaparo- y el entusiasmo de los presentes. Scarano no asistió pero envió a Ángel Álvarez, secretario general de Cuentas Claras. Pese a que hay piedritas en el camino, la unidad carabobeña luce sólida. El día antes, el candidato a la Alcaldía de Valencia se había retratado sonriente con el Pollo en Quinta Carabobo.
NOTI RÁPIDAS • CAPRILES RADONSKI MUESTRA LOS DIENTES. Hoy jueves, el candidato presentará al país su comando nacional. Los gobernadores Henry Falcón, Henrique Fernando Salas-Römer, Morel Rodríguez, Pablo Pérez, Liborio Guarulla y Cesar Pérez Vivas estarán presentes, como también lo estarán los candidatos ganadores de las primarias, entre ellos, Andrés Velásquez, Carlos Ocariz, Richard Mardo, Iván Colmenares, Alberto Galíndez, Antonio Barreto Sira, Goyo Graterol, Lester Rodríguez y Biagio Pilieri. Éste sí que es un trabuco. • COPEI. En medio del mayor secreto se reunieron el día miércoles en Valencia delegados de once estados para afinar la estrategia de caras a la Convención Nacional que se realizará en los próximos días. El encuentro se produjo en una casa de familia al norte de la ciudad. Se trata de una fórmula que busca integrar en la dirección nacional a todas las regiones y así romper el cerco del centralismo en el seno de la organización. Se rumora que por su experiencia, Enrique Mendoza, ex gobernador de Miranda, podría ser llamado a asumir la conducción de los socialcristianos. • SICARIATO. Javier Peña, presidente del Concejo Municipal de Pariaguán, supuestamente contrató a sicarios para asesinar al alcalde Tomás Bello. Peña ya había perdido dos elecciones y, según se especula, tuvo la estúpida idea de quitar de en medio a su rival para asumir el control de la alcaldía. Ahora fue trasladado a la Comandancia de Policía de Lecherías -ya le dictaron auto de detención-, porque hubo rumores de que lo iban a asesinar en los calabozos de la Policía de El Tigre. El acusado es de UNT y la víctima del PSUV. • CAPTURA. Son tres las órdenes emitidas contra Valentín Santana, líder de La Piedrita. Es solicitado desde enero del 2007, en mayo del 2008 y en el 2009 cuando estuvo oculto en La Habana. Las dos últimas órdenes de captura fueron emitidas por los Tribunales 45º de Control de Caracas y 5º de Juicio de Vargas por el delito de homicidio. Todos lo vieron comandando los disturbios en el 23 de Enero, menos la policía.