ABC de la Semana edición 271

Page 1

Venezuela

Año 6

19 de abril 2012

Número 271

www.abcdelasemana.com

Precio Bs.F. 5,00

N U E S T R A

P A S I Ó N

E S

L A

V E R D A D

El ABC de Tulio Hernández / Comunicólogo, escritor y promotor cultural

Venezuela necesita un gran programa de reconstrucción nacional que recoja platos rotos del bipartidismo y las ruinas del chavismo • La dirigencia opositora optó por la vía democrática y las minorías radicales quedaron aisladas • El Presidente pudo haber impedido enfrentamientos con saldo de muertos del 11A • El chavismo se ha apropiado de una buena parte del aparato radioeléctrico del país • Al Gobierno que se elegirá en octubre le corresponderá despartidizar el aparato cultural y ponerlo al servicio de todos los venezolanos / 8 y 9

Américo Martín

El 19 de Abril comenzó la zaga vigorosa de la emancipación de Venezuela / 19

EDITORIAL

Fernando Mires

En política, para derrotar a un enemigo más poderoso hay que aceptar el desafío / 7 José Toro Hardy

El país experimenta la mayor caída del salario mínimo en Latinoamérica / 11

Fernando Guardoni

Reorganizar las Fuerzas Armadas para enfrentar el crimen organizado es uno de los mayores desafíos en la historia / 14 y 15 Víctor Maldonado:

DEL CHÁVEZ IMPLORANTE, AL CHÁVEZ TRITURADOR ROBERTO GIUSTI En 48 horas operó el milagro. En plena Semana Santa, víspera de la pasión y muerte de Jesús, apareció ante las cámaras con el rostro descompuesto por el dolor suplicándole a Dios que no se lo llevara todavía. El dramatismo de la escena, implorando sufrimiento y privaciones, a cambio de un soplo de vida, "porque todavía me quedan muchas cosas por hacer", habría parecido todo un montaje kitsch, llanto incluido, a no ser por el realismo que transmitía un hombre en trance de despedida de este valle de lágrimas. Pero el sábado en la noche era otro el personaje iluminado por los focos de VTV. Risueño, sereno, seguro de sí mismo, incluso, como suele serlo en esta faceta, soberbio, hiperbólico y fanfarrón: "les vamos a dar un knock-out que será el más grande en la historia electoral venezolana", amenazaba, más o menos, con estas palabras, rodeado de sus más íntimos amigos y amigas. Para luego anunciar un aumento del salario mínimo en un 32 por ciento, "algo que jamás haría la burguesía", sin explicar que la decisión no mejorará el nivel de vida de los empleados que menos ganan y a duras penas, si acaso, paliará el golpe, a los más vulnerables, de la escandalosa tasa inflacionaria que los golpea cada año. Pero la súbita transfiguración del personaje en un lapso tan breve, se presta a todo tipo de interpretaciones. Los radicales de ambos bandos, por ejemplo, se aferran a los extre-

mos de ambas versiones. Chávez terminal, Chávez superhombre. Algunos se creen las dos consejas y no andan tan descaminados porque no puede descartarse la posibilidad de un trastorno de la personalidad que lleva a ciertos personajes a las altas cimas de la euforia desde la más profunda de las depresiones sin solución de continuidad. Están, igualmente, quienes no dudan en proclamar que "ese hombre no tiene nada" y todo es un montaje con fines electorales. El resultado, al final, una total incertidumbre y confusión. Y frente a ese brumoso panorama que solo plantea dudas, queda aferrarse a los hechos y asignar las responsabilidades a quien le correspondan. Enfermo o sano, vivo o muerto, Chávez está dando la pelea y va a ir hasta donde no pueda llegar, con todos los recursos a su favor, exacerbando el ventajismo y la demagogia a niveles máximos. Esa es una realidad tangible que ya los dirigentes democráticos sabrán enfrentar. Cómo lo están haciendo y cómo lo harán, es algo que también les corresponde. Pero ciertamente se impone la necesidad de sacar a relucir las taras de un nefasto gobierno, personalista y autocrático, que pretende seguir imperando sobre el caos y tapar las miserias que todos vivimos tras la cortina del populismo desatado y los recursos más bajos de distracción. rgiusti@eluniversal.com * Esta semana con sumo gusto cedemos nuestro espacio editorial a una columna de especial interés y calidad.

Ahora las mayorías del país no son solo pobres, también son menos libres / 10


2

Opinión

Valencia, 19 de abril 2012

CONTENIDO Crónica en vivo

| CRÓNICA EN VIVO |

El Debate de la semana

HUEVOS DE ORO rias Cárdenas es uno de los virreyes que el Ejecutivo ha impuesto a los mandatarios locales para darles un rodeo y hacer como que no existen; y para sabotearlos con el dinero del gobierno central, que se les niega en los presupuestos ordinarios. La gallina que Francisco Arias Cárdenas usó en la campaña electoral de 2000 como símbolo de la cobardía que él MILAGROS le atribuía a su enSOCORRO tonces contrincante, Hugo Chávez, está empollando oro en el Zulia. El 11 de enero de este año, Chávez se ratificó como presidente del PSUV (“No tengo escapatoria”, dijo); y nombró a Arias Cárdenas vicepresidente del partido en la Región Occidental: Táchira, Zulia y Mérida. Entre las Líneas Estratégicas de Acción Política del PSUV, que recibieron los encargados de las diferentes

A

Francisco Arias Cárdenas (2000)

regiones del país, está, según declaró el propio Chávez, el cometido de “convertir al partido en un verdadero medio de propaganda y fortalecer el poder popular”. Ya en diciembre del año pasado, Arias había sido nombrado, en comandita con Gian Carlo Di Martino, comisionado presidencial “para la recuperación del Sur del Lago de Maracaibo” tras las lluvias del último trimestre de 2011. Con tales credenciales y un dineral cimarrón de contabilidad, el excandidato del ave de corral se instaló en el Zulia. Llevaba dos mandatos y un proyecto propio. Las órdenes apuntan a acabar con las rencillas del PSUV en ese estado occidental y conseguirle votos a Chávez para el 2012. Y la agenda guardada en el doble fondo es la misma de siempre: ver cómo rasguña poder para él, aún a costa de arrastrarse de vientre por los barriales de Encontrados, El Guayabo, Santa Bárbara y sus anegadas inmediaciones. Arias Cárdenas es uno de los virreyes que el Ejecutivo ha impuesto a los mandatarios locales para darles un rodeo y hacer como que no existen; y para sabotearlos con el dinero del gobierno central, que se les niega en los presupuestos ordinarios. En su caso, el cuadro se complica por su falta de talento, su ausencia total de escrúpulos y sus ansias de poder, todo disuelto en el desprecio que dispensa a quienes lo rodean por considerarlos inferiores. Esto constituye una mezcla que lo ha llevado a grandes ridículos, como la aludida campaña electoral de 2000, cuando aparecía en un set de televisión compartiendo con una gallina. Su tesis de entonces apuntaba a que Chávez, además de correlón (cosa que nadie le ha rebati-

2

MILAGROS SOCORRO

3

SOBRE CUÁL DE LOS DOS PRESIDENTES...

La Cátedra de ABC

4 5

ORLANDO OCHOA TERÁN

Espantapájaros

do) estaba loco. Pero ya antes lo habíamos visto coquetear con la candidatura de Irene Sáez, a quien escoltó hasta que las encuestas le fueron esquivas. En 2002 se desgañitó diciendo que Chávez es un asesino, que había dado órdenes de disparo sobre la marcha que terminó sacándolo de Miraflores. Ahora es diputado por el Zulia. Uno de los tres oficialistas que salieron electos en septiembre pasado, de los 16 que correspondía elegir en la entidad. En esa posición contranatura, la de representante popular y, a la vez, valido del Ejecutivo central, es adalid de las políticas centralistas que como gobernador (1995-2000) atacó. Es bueno recordar que, cuando Arias asumió la Gobernación del Zulia, en su primera entrevista con el entonces presidente Caldera, le solicitó la descentralización de Corpozulia y otros organismos centrales de competencia regional. La corporación sigue en manos del poder central y el propio Arias acaba de hacer una movida politiquera al remover al antiguo presidente para poner en su lugar una ficha suya. También utilizó la bandera de la descentralización durante el proceso constituyente, cuando se presentó como “defensor de la descentralización, especialmente de la Ley de Asignaciones Especiales, LAEE”. Como gobernador declaró su compromiso con el sector privado, con la privatización del aeropuerto, puerto y autopista Lara–Zulia. Más aún, hablaba del Federalismo como vía a la autonomía de los estados y municipios. Ahora los zulianos se preguntan dónde estaba el de la gallina cuando al Zulia le fue arrebatada la administración del Puente, Aeropuerto y Puerto, así como la vialidad con sus peajes. Por qué no se enfrentó, el 18 de marzo de 2009, a ese brutal asalto a las instituciones más vitales del Zulia, que tan hondamente afectó la economía y la calidad de vida de la región. Esa trayectoria de dobleces, traiciones y adulación le ha rendido buenos frutos al taimado, quien se jacta en el Zulia del poder que le confieren los talegos de plata que Chávez le dio a repartir. Lleva instrucciones de actuar como un gobernador a la sombra y producir el mayor posible al mandatario legítimo. No es más que un Jacquelín Farías con corte de pelo al ras. @MilagrosSocorro

Contrapunteo EUGENIO G. MARTÍNEZ FERNANDO MIRES

6 7

El ABC de

8

TULIO HERNÁNDEZ

Alta Política VÍCTOR MALDONADO JOSÉ TORO HARDY ANDRÉS OPPENHEIMER MOISÉS NAÍM

Centrales TROPAS EN LAS CALLES DE...

10 11 12 13

14

Opinión VLADIMIR VILLEGAS MANUEL FELIPE SIERRA ALBERTO ARTEAGA SÁNCHEZ VICENTE DÍAZ AMÉRICO MARTÍN NELSON ACOSTA MÉLIDA QÜENZA CARLOS MACHADO ALLISON ROCÍO SAN MIGUEL MARÍA TERESA ROMERO JORGE SAYEGH RUBENS YANES SERGIO RAMÍREZ

Gente Cultura Deportes Rodó

16 17 18 18 19 20 20 21 21 22 22 22 23

24 25 26 28

VENEZUELA C.A. AV. PRINCIPAL. C. C PASEO EL PARRAL, NIVEL 7, OF 7-1-A, URB. EL PARRAL. VALENCIA, EDO. CARABOBO TELFS: (0241) 826.97.76 RIF: J-29808286-0 DEPOSITO LEGAL: PP200601CA944 www.abcdelasemana.com edicionesabcdelasemana@gmail.com Twitter: @abcdelasemana Facebook: abcdelasemanafb

Presidente: Carlos Méndez Director Editorial: Orel Sambrano (1946-2009) Consejo Editorial Américo Martín María Sol Pérez Schael Manuel Felipe Sierra Director: Manuel Felipe Sierra Director de Redacción: Nicomedes Boada Diseño y Diagramación: José Santander (Jefe) Marianella Moreno Comercialización: Flor Barreto LAS OPINIONES E INFORMACIONES QUE APARECEN EN ESTE SEMANARIO, SON DE EXCLUSIVA RESPONSABILIDAD DEL AUTOR Y EN NADA COMPROMETEN LA LÍNEA INFORMATIVA Y EDITORIAL DEL MEDIO.


Valencia, 19 de abril 2012

Opinión

3

El Debate de la semana

Sobre cuál de los dos Presidentes colombianos...

...ha contribuido más a la paz de América


4

Opinión

Valencia, 19 de abril 2012

La Cátedra de ABC

LA CARICATURA SUBVERSIVA

*

ORLANDO OCHOA TERÁN

No importa el signo ideológico, la caricatura es, para los hombres en el poder, instigadora de cambios políticos y subversiva hilip Zec, dotado de un notable talento para el dibujo y la ilustración, se graduó en la Escuela de Arte St. Martin de Londres y pronto ingresó en el mundo de la publicidad. Reclutado por la famosa corporación J. Walter Thompson, devino en uno de los principales ilustradores comerciales de la Gran Bretaña. Sin embargo, el éxito profesional no fue suficiente para que un hombre con una desarrollada capacidad analítica y una aguda conciencia social se sometiera al constreñimiento comercial que le imponía la actividad publicitaria. Eran los tiempos en que la siniestra figura de Hitler se enseñoreaba sobre Alemania y su sombra se proyectaba a toda Europa. Cuando se inicia la Segunda Guerra Mundial, las caricaturas anti-Nazi de Philip Zec en el Dalí Mirror de Londres se habían convertido en sucesos políticos con repercusión internacional. Primero ridiculizó a Hitler y a la jerarquía nazi para luego representarlos en forma de serpientes, aves de rapiña, sapos o monos. El impacto en Alemania fue tal que Hitler ordenó expresamente incluirlo en la lista de ciudadanos británicos que deberían ser ejecutados después de la derrota de Gran Bretaña. Las caricaturas de Zec fueron también un motivo de intranquilidad para el gobierno británico. En una de sus caricaturas había sugerido que el aumento de los precios de la gasolina, destinados supuestamente a favorecer los ingresos de las petroleras, resultaba riesgoso para la vida de los marinos británicos. El impacto de esta caricatura fue tema de discusión en el Gabinete presidido por Winston Churchill. El ministro del Interior, Ernest Bevin, la llamó “malvada” porque supuestamente atentaba “contra la moral de las fuerzas armadas y el pueblo en general”. Como Zec era descendiente de rusos, Churchill ordenó al MI5 que investigara sus antecedentes y consideró la posibilidad de apelar a las medidas de emergencia en tiempos

dentro de la esfera pública la caricatura se puede describir como un medio subversivo que funciona como un instigador de cambio social, político o artístico.

P

Los instigadores

Philip Zec

de guerra para cerrar el Daily Mail. El reporte del MI5 definía a Zec como un hombre de izquierda sin ninguna actividad que pudiera calificarse de peligrosa. Durante la primera elección después de la guerra, muchos le atribuyeron a una caricatura de Zec, que sugería votar por los labo-

ristas, un factor en la derrota electoral de Churchill, apenas terminada la guerra. En EE UU la Asociación de Caricaturistas está integrada por unos 130 miembros que se distribuyen en todo el país y ostentan centenares de premios entre ellos más de una docena de Pulitzer. Allí se acepta que

Estudios de investigación académica resaltan este carácter subversivo o como instrumento de cambio social en los siglos 18 y 19, caracterizados por los ataques de caricaturistas al sistema monárquico de gobierno, al rol de la religión en la sociedad y su diferenciación con el Estado. Entonces la caricatura estaba dirigida a la aristocracia, más tarde a la clase media burguesa. En el siglo 20 se popularizó sin dejar de ser instigadora de cambios sociales y políticos. Por eso la caricatura es por naturaleza irreverente, satírica, incisiva y sobre todo es una opinión humorística que con frecuencia representa la línea editorial de un medio. Por eso casi siempre está en la página de opinión y del editorial. “Cuando usamos el humor” -dice la caricaturista estadounidense Stephanie McMillan- “para revelar lo absurdo y la hipocresía, estamos inspirando a nuestros lectores a reírse de los que detentan el poder y eso los ayuda a perder el miedo”. La caricatura política, a diferencia del discurso político, tiende a desenmascarar a los políticos que recurren a la retórica para enmascarar los fracasos de “sus” políticas públicas, argumenta la mexicana Graciela Sánchez Guevara en su ensayo, La Caricatura Política: sus funcionamientos retóricos. Nada ha cambiado desde los tiempos de la Revolución Francesa. La caricatura, para los hombres en el poder, no importa su signo ideológico, es subversiva e instigadora de cambios políticos. No puede extrañar pues que hasta el gobierno bolivariano perciba, en tiempo de cambios, a los caricaturistas como instigadores y subversivos. o.ochoa@att.net *Título original: La caricatura política subversiva


Opinión

Valencia, 19 de abril 2012

5

| LA PEQUEÑA POLÍTICA |

LA LUCHA ES CONTRA EL RELOJ ESPANTAPÁJAROS • avizor.uno@gmail.com

“Lo que por estar yo siempre en el mismo sitio, no veo y otros ven, lo compenso pensando en lo que otros, por andar de rama en rama, quizás no alcanzan a pensar.” Escrito para gente inteligente

La máxima, MÁXIMA Recuerdo que en una ocasión les hablé de una máxima que a este Espantapájaros, observando las cosas a distancia desde el descampado, le ha resultado especialmente útil. La máxima -ajustada al caso que nos ocupa- establece que lo que Nicolás dice de Henrique, me dice mucho más de Nicolás que lo que me dice de Henrique. Y así fue esta semana. El pajarraco Nicolás, el Pájaro Canciller, el hombre reposado, a veces serio y en otras ocasiones sonriente, pero siempre obsequioso al lado de Águila Uno, de pronto se le salió todo lo que llevaba adentro. “¡Mariconsón, fachista!” le dijo al Halcón mirandino, sin que éste hubiera dado razón alguna para merecer en sentido literal ese calificativo. Pero cuidado, si no lo tiene para el pajarraco mirandino, significado sí lo tiene que tener en la mente, las pasiones y sentimientos del pajarraco Nicolás. Analicemos lo que nos dice esta expresión, no de las cualidades de Halcón Uno, sino de quien las emite. Primero, que no es tan distinguido como lo sugería la imagen ponderada que de él, mirándolo a distancia, bien vestidito, muy acorbatadito, y de comportamiento educado, este Espantapájaros tenía. No, no señor. Como dirían por allí, se le salió la clase. Lo segundo que le brotó de las entrañas es que es un hombre que lleva por dentro mucho resentimiento… aunque a lo mejor es una frase hecha, nacida de su estilo original, no lo sé. Y finalmente, me dice, que el pajarraco Nicolás, el Pájaro Canciller, está a la chita callando, en una carrera contra el reloj. Un carrera contra el reloj, tratando que el Halcón mirandino le responda para clasificarse, y así darle la pelea a Jaua, que lo supera en las encuestas y a Diosdado, que anda recorriendo el país, (y moviendo TODAS sus influencias) y en fin para ganarle a ellos o a cualquier otro que se le ocurra aspirar, a la hora de escoger “democráticamente”, el sucesor oficial de Águila Uno quien, como le confié la semana pasada al acucioso periodista que me entrevistó, esta vez no va pa´l baile. Más, mucho más, me dijo el pajarraco Nicolás del mismo pajarraco Nicolás, que lo que me dijo de su eventual contendor, el Halcón mirandino. Prueba irrefutable adicional de que la máxima de la que les he venido hablando, es MÁXIMA.

El hombre que calculaba El pajarraco Berris-bestia, como lo llaman jocosamente en la Asamblea Nacional, es -a decir verdad- un gavilán acucioso, y de cuando en cuando atrevido. Recuerdo aquella vez en la Asamblea Nacional -lo vi por el televisorcito blanco y negro que entonces yo tenía- cuando después de escuchar al Ministro de la Defensa ufanarse de la soberanía nacional, en su ampuloso lenguaje militar, el pajarraco cumanésporteño, sí, el mismo Berris-bestia, le preguntó, “¿Mi general, dónde esconde Ud. la soberanía de Venezuela cuando le rinde cuentas al general cubano fulano de tal?”. Más o menos así fueron sus palabras… y aquello se volvió puro tartamudeo entre los directivos de la Asamblea Nacional… no sabían qué decir, se quedaron mudos… y al pajarraco Aristóbulo, por primera vez en su vida, se le puso la cara rojorojita. Pues bien, esta semana, el hombre que calculaba, que así también lo llaman, porque le hace seguimiento a ca-

da paso y cada gasto que realiza Águila Uno, me sorprendió con sus aseveraciones. Afirmaciones que además sirven hoy de aval a lo que le dije la semana pasada al periodista que me entrevistó sobre el futuro de Águila Uno. Cuando le dije que Águila Uno no iba pa’l baile. En sus declaraciones de esta semana, dijo el pajarraco Berrizbeitia, palabras que resumidas en un twit del pajarraco Otero me llegó así: “340 días desde 11/5/11 hasta el 8/4/12… Chávez 200 días hospitalizado o en reposo, y 80 días en Cuba.” Cruel síntesis, me dije para mis adentros, de la enfermedad que a Águila Uno le está carcomiendo las entrañas, tal como les he venido alertando desde hace casi dos años, cuando comenzó su etapa de “Muda”. Ahora díganme Uds., mis queridos pajarracos y pajaritas amigas, ¿cómo va a poder gobernar Águila Uno, si en todo un año no ha podido trabajar más de 60 días y cuando su situación es cada día peor? Para muestra, como dicen, un botón. A la Cumbre de las

Américas, Cumbre en la que Águila Uno acostumbraba realizar desplantes que recorrían el mundo entero y, teniendo la posibilidad de lucirse frente al Cóndor Negro, no pudo asistir alegando que tenía que marcharse nuevamente a Cuba por razones médicas. ¿Cómo puede enfrentarse el pobre de Águila Uno, mi querida bandada, a las responsabilidades de un nuevo gobierno, cuando hace pocos días, en un espectáculo conmovedor, parado en el modesto podium de la Catedral barinesa, le pidió a Dios, a ese Dios que tantas veces ha profanado, le pidió -repito- a papá Dios que le diera un poquito más de vida? Me da mucha lástima, de verdad, créanmelo porque es así, me da dolor observar a Águila Uno en su etapa final, porque es un drama que nadie debe desearle a su prójimo, y mucho menos se lo desea este humilde Espantapájaros por ser mayor que él en méritos militares (recuerden mis cinco soles), mayor que él también en el cumplimiento de sus obligaciones y, por tanto, más obligado que nadie a perdonar a aquellos que han tomado el camino equivocado, y también a tener especial compasión por aquellos, como Águila Uno, que sintiéndose inmortal e invencible, de pronto se encuentran cara a cara con la pelona.

El 28, el 28, el 28… No fue el 28, pero fue a ultimitos del mes pasado cuando el CNE al fin confirmó la fecha de las elecciones presidenciales. El 7, el 7, el 7… dijo con absoluta tranquilidad. Yo la verdad, que creo que será igualito esta vez... Aguila Uno no quiere morir como un ex Presidente, sin pena ni gloria. Quiere morir con las botas puestas. Se imagina la llegada de mandatarios del mundo entero a rendirle tributo. Además, la “revolución”, nunca aceptará que se marche derrotado. Así será. De allí la angustia del pajarraco Nicolás. No tanto por quien se va, no, por ese no. Su angustia es por lo que viene. No quiere que nadie le gane la partida. Necesita tiempo. ¡Es una lucha contra el reloj!


6

Opinión

Valencia, 19 de abril 2012

Contrapunteo

LOS CONSEJOS DE LAKOFF El chavismo que cree identificar su influencia en la estrategia de Henrique Capriles Radonski n Venezuela se está hablando mucho de George Lakoff en las últimas semanas, especialmente el chavismo que cree identificar en la estrategia de campaña de Henrique Capriles Radonski la influencia directa de este investigador de lingüística de la Universidad de California. Vale precisar que Lakoff, como militante del partido Demócrata en EEUU, se propuso investigar las raEUGENIO G. zones que provocaban MARTÍNEZ que los republicanos apelaran electoralmente a los demócratas con tanta frecuencia. A Lakoff -entre otras premisas- le interesaba comprender por qué un obrero norteamericano votaba por candidatos republicanos, cuando éstos no son afectos a la constitución de sindicatos; además intentaba precisar las causas que hacían que los republicanos fuesen más convincentes que los demócratas durante las campañas electorales. "El Manual del Progresista" es uno de los libros más citados de Lakoff en Venezuela en estos días. Para simplificar el contenido del texto -excusen quienes sean lectores habituales de Lakoff- me voy a limitar a señalar lo que podríamos interpretar como aprendizajes para no perder una elección, lecciones que sin duda pueden nutrir al comando de campaña de Capriles Radonski, pero que no le vendría nada mal a los integrantes del Comando Carabobo aplicar; siempre reconociendo que el presidente

E

Chávez -consciente o no de ello- utiliza varios de los consejos de Lakoff desde hace varios años. Lakoff llama "la trampa de la encuesta" al hecho que muchos "progresistas" -acá podemos cambiar el vocablo por políticos- se dejan guiar por las encuestas. La tarea del líder consiste en liderar, no en seguir. Por otra parte, contrariamente a lo que se cree, las encuestas no reflejan la exacta realidad. Las encuestas tan sólo reflejan el tipo de preguntas que hacen, que, por otro lado, no siempre son relevantes. Los verdaderos líderes no recurren a las encuestas para tomar posición; lideran a la gente hacía nuevas posiciones. El ABC básico de toda campaña puede partir de la definición de Lakoff con relación a la lista de propuestas que se presentan: "Los progresistas suelen pensar que la gente vota en función de los programas electorales y de las propuestas políticas específicas de los candidatos. Lo cierto es que la gente vota basándose en los valores, la capacidad de transmitir, la autenticidad, la confianza y la identidad". Según Lakoff se sostiene a menudo que "la verdad no necesita enmarcarse" y "que los

George Lakoff, investigador de lingüística de la Universidad de California

hechos hablan por sí solos". La gente utiliza marcos -es decir estructuras mentales profundamente arraigadas que configuran nuestra comprensión del mundo- para entender los hechos. Los marcos están en nuestros cerebros y definen nuestro sentido común. Es imposible pensar o comunicarse sin activar estos marcos. De ahí la importancia de enmarcar, de activar uno u otro marco. Las verdades tienen que enmarcarse para que se vean como verdades. Los hechos necesitan un contexto. Otra advertencia se encuentra en la trampa de las "políticas son valores". Según Lakoff "los progresistas suelen equiparar las políticas con los valores, es decir, con conceptos éticos como la empatía, la responsabilidad, la justicia, la libertad, etc. Las políticas no son valores en sí mismas, aunque se basen, o debieran basarse, en ellos. Por ejemplo, la seguridad social y el seguro médico universal no son valores: son medidas políticas que reflejan y realizan los valores de la dignidad humana, el bien común, la justicia y la igualdad". Una vez que la opinión pública venezolana reactivó el debate sobre los Ni-Ni o No Alienados Políticamente, convendría analizar lo que Lakoff llama "la trampa del centrista". Desde su perspectiva "existe una creencia generalizada: que existe un 'centro' ideológico, es decir, un grupo mayoritario de

electores, bien con una ideología propiamente centrista, bien posicionados entre la derecha y la izquierda, bien que comparten unas mismas opiniones. En realidad el llamado centro está formado por bi conceptuales, es decir, por personas que son conservadoras en algunos aspectos de la vida y progresistas en otros. Los electores que se consideran 'conservadores' suelen tener valores progresistas en cuestiones importantes de la vida. Tenemos que dirigirnos a estos biconceptuales 'parcialmente progresistas' apelando a sus, a veces sólidas, identidades progresistas. Muchos progresistas creen que deben 'escorarse a la derecha' para conseguir más votos. En realidad, es un error. Al acercarse a la derecha, los progresistas refuerzan los valores de la derecha y renuncian a los suyos; y además, se alejan de sus bases". Según Lakoff, muchos "creen que se ganan elecciones o se consigue el apoyo de los electores con golpes de efecto ingeniosos y eslóganes llamativos, el 'marco de superficie'. Los marcos de superficie son inútiles sin los marcos más profundos, es decir, sin nuestras convicciones morales más arraigadas y nuestros principios políticos (...) los marcos profundos tienen que estar previamente asentados para que los eslóganes puedan tener algún efecto; los eslóganes por sí solos no consiguen nada". Lakoff recalca que es "muy cómodo achacar todos nuestros problemas a los medios de comunicación y a las mentiras" de los adversarios, "pero es poco lo que podemos hacer directamente al respecto. Sólo podemos controlar directamente cómo comunicamos nosotros. No basta con corregir una mentira con la verdad, sino que es necesario enmarcar las cosas con nuestra visión moral para que la verdad se entienda, y es necesario que este nuevo marco vuelva a delimitar el debate político". emartinez@eluniversal.com En twitter: @puzkas


Opinión

Valencia, 19 de abril 2012

7

DAVID, GOLIATH Y LA POLÍTICA ebo decir, corriendo el riesgo de recibir reprobaciones teológicas, que me siento tentado a reivindicar en parte la figura histórica de Goliath. Pues cuando el gigante desafió a sus enemigos lo hizo con el propósito de evitar un mayor derramamiento de sangre. Goliath se erigió así como representante de todo un pueblo Desde Irán al Cáucaso, desde Rusia y Bielorrusia, pasando FERNANDO por Hungría, hasta MIRES llegar a Nicaragua y Venezuela, vemos, si no lo mismo, algo parecido: la emergencia de autocracias electorales; es decir: gobiernos ultra autoritarios que controlando los tres poderes del Estado aplastan la libertad de prensa y ganan elecciones apelando a todos los métodos, incluyendo los ilícitos. Razón más que suficiente para que miles de politólogos se hayan dado un festín teórico buscando designar con diferentes tipologías a esas democracias que usan medios dictatoriales o a esas dictaduras que usan medios democráticos (el límite no está muy claro). Lo cierto es que en periodos electorales los nuevos autócratas parecen invencibles. ¿Cómo derrotar a esos monstruos de la política moderna? Al usar la palabra monstruo mi primera asociación fue King Kong; la segunda fue Godzilla. Pero, pensándolo mejor, esas figuras son más bien comparables con dictadores de antiguo cuño: Trujillo, Somoza, Pinochet, Kim il Sung, o los Castro. Las autocracias electorales, en cambio, se encuentran, por el solo hecho de realizar elecciones, en un estadio semipolítico. Por un lado, al estar amparadas por siniestros generales conservan rasgos típicos del gorilaje clásico. Por otro, al buscar legitimación electoral forman parte de una especie, si no democrática, por lo menos republicana. En fin, se trata de híbridos políticos. Son -si tuviera que sugerir alguna analogía- los Goliaths de nuestro tiempo. Como el Goliath bíblico, los autócratas electorales gozan de poderes omnímodos y están armados hasta los dientes. No obstante Goliath tenía ciertos conocimientos políticos. Por lo menos sabía que en determinados momentos la guerra debe asumir, al igual como hoy la política, una expresión representativa. Goliath se erigió así como representante único del partido de los filisteos, obligando al partido contrario, los israelíes, a erigir también un

D

representante único, papel que asumió ese escuálido pastorcillo llamado David. Debo decir, corriendo el riesgo de recibir reprobaciones teológicas, que me siento tentado a reivindicar en parte la figura histórica de Goliath. Pues cuando el gigante desafió a sus enemigos lo hizo con el propósito de evitar un mayor derramamiento de sangre. Goliath se erigió así como representante de todo un pueblo. Y aquí ya tenemos por lo menos un elemento propio a la lucha política: la elección de representantes. Ciertamente, y ahí reside el carácter no político de Goliath, su desafío lo llevó a cabo solo porque estaba absolutamente convencido de que nadie entre los israelíes tenía condiciones para derrotarlo. Si hubiera tenido alguna duda, no habría hecho ningún desafío. Hay entre ese pasaje bíblico y la política de nuestro tiempo, otra analogía: Goliath concentró el poder del ejército filisteo en su propia persona, arriesgando todo: Si era derrotado, los filisteos correrían la misma suerte que Goliath. En otras palabras, Goliath no dejaba ninguna posibilidad para un “goliathismo sin Goliath”. Del desigual enfrentamiento entre David y Goliath conocemos sus pormenores. Sin embargo, una lectura no literal -es decir, inteligente- de la Biblia, lleva a descubrir el enorme significado simbólico de la épica confrontación.

Por de pronto, el uso de una simple honda en contra de un gigante armado nos dice claramente q u e nunca, en condición de inferioridad militar o política (en este caso da lo mismo), hay que usar las armas del enemigo, como proponía de modo ingenuo Saúl. No obstante, previo a que David enviara el piedrazo que partiría la frente (el pensamiento) del desdichado Goliath, hay indicios que permiten afirmar que David ya había derrotado a Goliath. Veamos: David aceptó el desafío, desconcertando a Goliath. Eso llevó a Goliath a decir (según 1. Samuel 17) 43: ¿“Soy yo perro para que vengas a mí con palos?” – Y maldijo a David por sus dioses. 44: Dijo luego el filisteo a David: Ven a mí, y daré tu carne a las aves del cielo y a las bestias del campo”. A lo que David respondió, 46:”Jehová te entregará hoy en mi mano, y yo te venceré, y quitaré tu cabeza de ti: y daré hoy los cuerpos de los filisteos a las aves del cielo y a las bestias de la tierra: y sabrá la tierra toda que hay Dios en Israel”. En breves palabras, David no se dejó insultar ni intimidar. Extrapolando el conflicto bíblico a la

escena política -al fin y al cabo la política viene de la guerra- es posible afirmar que para derrotar a un enemigo más poderoso hay, en primer lugar, que aceptar el desafío. En segundo lugar hay que aceptar la personalización del conflicto. Paso muy importante pues, observando los procesos electorales que han tenido lugar en Bielorrusia y en Rusia, pudimos ver como los candidatos opositores rara vez nombraban a Lukashenko o a Putin, como si les tuvieran miedo. Por ejemplo, casi siempre en sus discursos se referían a “este gobierno”, pero nunca al gobernante. Grave error. Una elección es siempre entre personas y la despersonalización de la lucha por un contrincante lleva a su derrota segura. Eso significa: si el enemigo te insulta, tú debes responder con firmeza. Y si te tutea, tutéalo tú también, aunque el otro sea presidente. Lo peor que se puede hacer, tanto en la política como en la guerra, es ignorar al adversario. Casi nadie quiere votar por un candidato disminuido. David enfrentó las amenazas de Goliath. Jamás se dejó intimidar. Sin insultar, respondió con la dureza necesaria. Más todavía: tomó la iniciativa retórica (no hay política sin retórica) descolocando verbalmente a Goliath. Las frases de David, obsérvese, fueron más largas y más precisas que las de Goliath. Solo así logró David entusiasmar a su pueblo. La honda y el piedrazo –si se toman en cuenta las condiciones descritas- juegan en esta historia un papel altamente secundario. Así fue y así será: tanto en la paz como en la guerra. Fernando.Mires@uni-oldenburg.de


8

Alta Política

Valencia, 19 de abril 2012

El ABC de Tulio Hernández, Comunicólogo, escrito

“El chavismo desarrolló el más grande aparato comunicacional conocido en América Latina” En Venezuela tenemos un “Estado malandro”. Las primarias son la prueba del gran avance que las fuerzas democráticas han logrado. Está planteado un gran programa de reconstrucción nacional. El gobierno que se elegirá en octubre debe despartidizar el aparato cultural, señala el profesor universitario y columnista MANUEL FELIPE SIERRA

Tulio Hernández tiene una amplia experiencia como docente en comunicación y como promotor de actividades culturales. Además, sus columnas periodísticas semanales dejan constancia de un agudo observador del proceso político venezolano. Éstas son sus reflexiones para los lectores de ABC de la Semana. “Todo 4-F tiene su 11-A”, según opinas. El llamado “Carmonazo” del 2002 sería tan gris y triste como el “Chavazo” de febrero de 1992. - Tiene sus diferencias. El “Chavazo” fue más sangriento, más golpe de Estado típico de militar gorila latinoamericano, más ataque por sorpresa con ganas de matar al Presidente y tuvo menos participación civil. El “Carmonazo” se apoya en una gran movilización de masas, las fuerzas militares no actúan directamente a cañonazos y metralla, los muertos se producen en un enfrentamiento de calle aún confuso, el Presidente de la República pudo haber negociado e impedirlo. Pero en esencia los dos fueron operaciones para sustituir por vía de la fuerza a un Presidente electo quebrando la Constitución. Sobre los llamados “sucesos de abril” quedan muchos vacíos, pero ¿piensas que la dirigencia opositora, en todos sus matices, tiene una valoración autocrítica de aquellos eventos? - No lo sé. Buena parte de la dirigencia opositora reaccionó al comienzo con una especie de solidaridad automática que negaba la ocurrencia de un golpe y defendía la tesis del vacío de poder. Personalmente recibí muchas acusaciones violentas por haber sostenido que lo que ocurrió en Puente Llaguno fue un enfrentamiento y no una masacre y que también había muertos defensores del chavismo. También se negaba que del lado este del enfren-

xión muy imtamiento en portante en la Llaguno se huestrategia de la biese disparado sociedad decontra quienes mocrática frendisparaban en te a la autocrael Puente y que cia chavista, la Policía Me¿piensas que tropolitana huciertamente se biese intervenidespeja el horido. Pero con el zonte para una paso del tiemvictoria oposipo eso se puetora? de verificar en muchos regis- Las primarias tros fotográfison la prueba del cos y de video. gran avance que Ahora lo que sí las fuerzas dees cierto, es mocráticas han que la dirigenlogrado después cia opositora de las dos grandel presente des debacles. La optó por la vía que representó, democrática y, primero, el deen consecuenrrumbe del sistecia, las minoma de partidos rías de radicasobre el que se les, los que erigió la demoquerían salidas cracia en 1958, fáciles ya porde la cual nos que desconfían percatamos plede la salida namente en El analista considera que una victoria es posible, electoral o pordiciembre de pero aún no es segura. que no tienen 1998, y la que disposición y representó, luecensura previa ya. Los chavistas en paciencia para el trabajo político, go, entre el 2002 y el 2003, los cambio, para controlar los medios quedaron aisladas. Es lo que grandes equívocos de El “Carmomezclan estilos distintos de coerChávez, a propósito, no quiere reconazo” y el paro petrolero. Que se ción: cierran unos canales de TV penocer. haya logrado unir a todas las fuerro dejan otros con vida, neutralizaEn 10 años es evidente que la zas democráticas existentes en el dos con el aviso de “a ti también te propuesta autocrática del chapaís, desde Bandera Roja hasta puedo cerrar”; organizan hordas de vismo se ha fortalecido hasta el Primero Justicia, para hacer las pricamisas rojas y van e intimidan a punto de configurar lo que tú marias y que hayan participado otros en sus oficinas; compran raen algunos de tus artículos demás de 3 millones de personas, es dios; aprueban leyes “tenazas”; golnominas como un “Estado mala prueba fehaciente de la existenpean a periodistas; utilizan la cuota landro”. cia de una gran convicción demode publicidad del Estado para silencrática y un liderazgo que, con to- Lo denomino “Estado malandro” ciar o castigar a los que hablan. Es das las dificultades y sus propias para reseñar algo que genera mucha una forma malandra de violar la carencias, la ha sabido conducir. perplejidad y es que el modo de proConstitución más parecida al fujiUna victoria es posible, pero aún no ceder del chavismo no es democrátimorismo que al pérezjimenismo al segura porque a pesar del desgaste co pero tampoco es el de las dictaque también se parece. del gobierno la capacidad de seducduras militares convencionales. Por ción del liderazgo carismático de Las primarias del 12 de febreejemplo, hablando de libertad de Hugo Chávez aún es muy grande. ro suponen un punto de infleexpresión, en las dictaduras hay


9

Valencia, 19 de abril 2012

or y promotor cultural Se necesita una transición El regreso a la vigencia del Estado de Derecho, más allá de los resultados electorales, supone un período de transición con la incorporación del mayor número de actores políticos y sociales, ¿compartes esta tesis? - Sí. Es lo que Venezuela necesita desde hace mucho tiempo. Era lo que se necesitaba cuando ganó Pérez su segunda elección y cuando Caldera también lo hizo por segunda vez: gobiernos de unidad nacional para salir de una crisis que era imposible resolver sin grandes consensos. Y de alguna manera es lo que debió haber hecho Chávez si no hubiese sido poseído por ese espíritu de retaliación tan grande. Lo que está planteado en Venezuela es un gran programa de reconstrucción nacional que recoja los platos rotos de la segunda etapa del bipartidismo y las ruinas precoces –económicas pero sobre todo institucionales y morales– del chavismo. Y un programa de reconstrucción sólo se puede hacer con una gran voluntad política, mucho talento y gerencia y una amplia base de apoyo popular. Si el chavismo, que tiene una fuerza tan grande no ha podido gobernar tranquilamente el país, tampoco podrá hacer una sola de las fuerzas que compone la unidad democrática. Como comunicólogo ¿hasta dónde ha avanzado la llamada “hegemonía comunicacional”? - Ha avanzado mucho. Y es una de las tres bases de sustento del régimen. Las otras dos son el liderazgo carismático de Hugo Chávez y la red de organizaciones de control social de base, a la manera de las misiones, dirigidas por lo cubanos. El chavismo ha desarrollado el más grande aparato de comunicación gubernamental que se haya conocido en América Latina. Si alguien quiere entenderlo que haga zapping por la radio que se escucha en Caracas un domingo mientras se transmite “Aló Presidente” y verificará que aunque no haya cadena son tantas las emisoras rojas que transmiten el programa que da la sensación de que estamos en cadena. El chavismo se ha apropiado de una buena parte del aparato radioeléctrico ya por compra directa ya neutralizándolo como lo han hecho con Venevisión y Televén. Además tiene sus propios diarios, como CCS, que es de reparto masivo y gratuito y dispone de la actividad comunicativa del Ministerio de Cultura que en realidad es una agencia proselitista del PSUV. Sin embargo, y aquí es bueno hilar fino, eso no significa que la capaci-

dad de comunicación se corresponda con su alcance y su eficiencia para adoctrinar a la población. Los niveles de audiencia de las televisoras rojas, como TVES y VTV, que ya no son estatales sino de gobierno, siguen siendo muy bajos. Les pasa lo de Animal Planet, para ver ese canal hay que ser un adorador de los animales, hay que estar previamente ganado para compartir sus contenidos de lo contrario no tienen atractivo alguno. Es eso lo que explica que a pesar del inmenso poderío comunicacional, y del uso tan intenso y diario de la guerra sucia como estrategia, el chavismo no haya crecido en su base y el porcentaje de opositores se mantenga y en las fechas recientes crezca. Porque el discurso político de los medios oficiales se ha vuelto confesional, de predicadores enamorados del mito guevariano, constante promotor de la guerra, el armamentismo y el antiimperialismo. Mientras la Nueva Trova y Carlos Puebla domine el dial oficial hay esperanzas.

Despartidización cultural El proceso chavista ha tenido un efecto demasiado significativo en el panorama cultural, ¿cómo estamos hoy en este escenario con relación al pasado y cuáles piensas que son los retos que se le plantean a un gobierno democrático en esta materia? - El chavismo ha hecho un gran esfuerzo por tener una gran actividad cultural. Construyó la Villa del Cine; una editorial, “El perro y la rana”, que imprime millones de títulos y casi que los regala todos; ha sabido mantener una producción de ci-

“El chavismo se ha apropiado de una buena parte del aparato radioeléctrico”.

ne de calidad; creó una empresa productora de discos pero ha incurrido en dos grandes errores que lesionan estos intentos. El primero, es que traicionó su promesa inicial de hacer una gestión cultural para llevar la cultura a la gran mayoría, porque en realidad lo que ha hecho es convertir la institucionalidad cultural en un aparato proselitista al servicio del proyecto político del PSUV. Y la segunda, es que ha sido una gestión improvisada, poco profesional y muy personalista. Fíjese usted que en Venezuela no se ha hecho un Plan Nacional de Cultura como el que, con la participación de miles de personas no necesariamente seguidoras del Partido de los Trabajadores, le encargó Lula en Brasil a Gilberto Gil, un ministro de Cultura de lujo, apenas entró al gobierno. Eso es lo que explica que, una cosa fue lo que intentó hacer Alejandro Armas, el primer presidente del CONAC, otra muy distinta Manuel Espinoza, el segundo, y otra, más de comisario cultural rojo, la que comenzó con Farruco Sesto, cuyos gestos más notorios han sido la censura de artistas, el sectarismo en la asignación de recursos a instituciones, la improvisación de acciones como la ¨Mega exposición¨ que de lo mal concebidas que fueron más nunca se volvieron a hacer y el intento de desmantelar la institucionalidad cultural anterior. Sólo que se encontró con un hueso muy duro de roer, José Antonio Abreu y el Sistema Nacional de Orquestas. La evidencia del fracaso de la gestión cultural del presente es que las políticas culturales venezolanas son reconocidas en el exterior únicamente

por un logro de la era democrática bipartidista, el Sistema Nacional de Orquestas Infantiles y Juveniles. Ahora se trataría de volver a la cultura despartidizada y libre… - Al gobierno que se elegirá en octubre le corresponde, primero, despartidizar el aparato cultural y ponerlo al servicio de todos los venezolanos; segundo, convertir las escuelas ubicadas en las poblaciones con menos recursos económicos en el gran centro de irradiación y encuentro cultural del país; tercero, convenir un plan de desarrollo cultural descentralizado a través de la acción conjunta entre el ejecutivo y los gobiernos locales, no importa si éstos están en manos de las fuerzas de la Unidad Democrática o de la futura oposición, haciendo énfasis en la cultura de paz y la convivencia; cuarto, recuperar los grandes logros de la democracia desmantelados en estos trece años -especialmente la red de museos, la Biblioteca Ayacucho, la editorial Monte Ávila y las compañías nacionales de teatro y danza, desmanteladas antes-, ajustándolos a las nuevas condiciones nacionales y mundiales; y, quinto, devolver al Teatro Teresa Carreño y otros teatros nacionales su condición de centros culturales para todos y no su uso de teatro para el proselitismo político del grupo en el poder. Ah, se me olvidaba, y un amplio programa de uso de las redes digitales para la incorporación de los más jóvenes y con menos recursos a la creación musical, plástica y artesanal, tanto popular tradicional como latinoamericana y universal contemporánea.


10

Valencia, 19 de abril 2012

Alta Política

LOS LUGARES DIFÍCILES DE LA MISERIA

oincido con Pierre Bourdieu en la constatación de las dificultades para afrontar y describir el complejo cuadro de la pobreza y sus casi infinitas formas de narrar las experiencias de aquellos que viven en esa difícil condición. Y en la comprobación de cuán necia puede llegar a ser la burocracia cuando hace todo lo posible para convencer al país de que la pobreza se está yendo de nuestra VÍCTOR MALDONADO realidad. ¿Yéndose para dónde? Eso es lo que nunca dicen. Recientemente le tocó a Elías Eljuri salir como vocero de esa expectativa que venden como si su instrumentación estuviera a la vuelta de la esquina. Pero no es así. El tiempo perdido y los recursos dilapidados han dejado a las mayorías modestas del país en peores condiciones que hace trece años, y con una mayor dependencia de las dádivas oficiales. Ahora no solo son pobres, también son menos libres. Es muy complicado narrar sin caer en las provocaciones de la indulgencia, la relatividad y el consuelo. Es difícil creer que alguien tenga algo de calidad de vida cuando vive lejos de su lugar de trabajo y deba madrugar para llegar a tiempo. O que son partícipes de la máxima felicidad posible los que desgranan días, meses y años malviviendo en un refugio mientras esperan que se les resarza de su infame condición. O que pueda sentirse dichoso alguien que tema la exclusión por la aplicación de la lista de Tascón, y por lo tanto pierda esa oportunidad para estudiar o conseguir ese trabajo que podría hacer la diferencia. O se sienta bien una madre que vea como sus hijos desertan de la escuela porque los aprisionan las carencias y el hambre, sin que ella pueda hacer nada. O que un padre se sienta parte de una comu-

C

nidad de elegidos cuando recibe en la puerta de su casa a la hija, rota la nariz, golpeada por el malandro de turno, vejada en su dignidad, y que al final tenga que tomar la decisión de abandonarlo todo, porque o es eso, o cualquier día se la entregan muerta. Y por supuesto, difícil imaginarse el impacto moral que significa un hijo asesinado, o el desgarre itinerante que familias enteras sufren al tratar de resolver una enfermedad. Y mucho menos resulta fácil imaginarnos la mendicidad, el abandono, la soledad y el miedo, formas de miseria que tienen el sabor amargo de lo insalvable que se torna cotidiano. Lo que no responde Eljuri es para dónde se fue la pobreza que él dice se ha ido de nuestra realidad. Porque las mismas cifras oficiales hablan de un déficit de viviendas monumental, de millones de familias que viven entre el desempleo y la informalidad, y de cientos de miles de víctimas de la violencia. Esas mismas cifras encubren el drama de millones de manos que se extienden afanosamente para esperar el retardado incentivo que ahora se llama misión, o gran misión, pero que a cambio pide sumisión y se entrega bajo la transacción de una amenaza.

Elías Eljuri, presidente del Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

Ahora a los malandros del barrio se suman los que representan los intereses oscuros de un régimen que entrega a cuenta gotas, exacerbando la ansiedad por la espera, sin condolerse de la necesidad que es inminente. Tampoco tiene cómo imaginarse el presidente del INE la calamidad de horas completas sin luz y sin agua, presintiendo el próximo balazo, contando una y otra vez a todos los miembros de la familia, invocando a Dios para que les permita

un amanecer más, y llegar a esa hora en la que la violencia parece adormilarse por lo menos un rato. ¿Se habrá imaginado alguna vez los dilemas cotidianos de la pobreza? Por ejemplo el tener que dejar al hijo prendido en fiebre porque si no trabaja el día no hay comida esa noche, o el ver y oír el dolor del esposo que grita y se retuerce con su enfermedad terminal, porque no obtuvo ese opiáceo milagroso que lo adormece y le evita tanto sufrimiento. O la opresión que siente el abuelo al descontar los días sin conseguir un empleo, y no sabe cómo hacer para que la vieja y el nieto coman algo. Yo me asomo a la ventana y veo el desborde del barrio que siempre ha estado allí. La pobreza y sus múltiples dramas también siguen estando presentes, poniéndole límites a la vida y a la esperanza, ambas truncadas para la mayoría de los venezolanos, mientras que Chávez transcurre su enfermedad como sólo lo pueden hacer los que tienen en el puño todos los privilegios. victor.maldonadoc@hushmail.com victormaldonadoc@gmail.com @vjmc


11

Valencia, 19 de abril 2012

CAMBIO DE RUMBO O CAOS Viene una Ley Orgánica del Trabajo (LOT) por vía habilitante, y por lo que de ella se conoce, vendrá a destruir empleos... partir del año 2007, cuando estalla la crisis de los créditos "subprime" en EEUU, se ha venido suscitando una situación que rápidamente se contagió a Europa y que ya algunos han llegado a calificar como crisis económico-financiera global. Inevitablemente tuvo coletazos en Latinoamérica. El caso de Venezuela es muy particular. Aunque para el año 2007 ya la situación había adquirido en el JOSÉ TORO mundo un cariz crítiHARDY co, no fue así en nuestro país. Mientras las bolsas mundiales se derrumbaban, los inversionistas optaron por darle un nuevo destino a su dinero. En lugar de comprar acciones, se dedicaron a comprar contratos de petróleo a futuro. No estaban comprando un petróleo que fuesen a utilizar; lo que en realidad estaban comprando eran contratos que esperaban vender con pingües ganancias algún tiempo después. Eso se tradujo en un crecimiento inusitado en los precios del petróleo en los mercados. Mientras en el mundo se consumían 86 millones de barriles diarios de crudo, en el mercado se estaban transando cerca de 150 millones de barriles diarios en los mercados a futuro. Por esta vía, los precios del petróleo se duplicaron en menos de un año, pasando el WTI de unos US$ 70 por barril a la increíble cantidad de 147,20 dólares por barril hacia julio del año 2008. Para el gobernante vene-

A

zolano el maná se duplicó también, hasta que en agosto del 2008, se revienta la "burbuja petrolera" y los precios del producto se desmoronan. Tratemos ahora de analizar el efecto que tuvo la crisis en Latinoamérica. En términos generales hubo un fuerte impacto inicial durante el año 2009, debido a una masiva salida de capitales, especialmente en países como México y Brasil. Veamos algunas cifras: En el 2009 en México el PIB cayó en -6,1%, en Chile -1,5%, en Argentina -1,5%, en México -6,1%, en Perú 0,9% y en Venezuela -3,3%. Pero en el 2010, la situación había cambiado. Los países latinoamericanos apegados a la ortodoxia económica, recurrieron a los mecanismos anticíclicos requeridos. Un año después mostraban una recuperación sorprendente. En el 2010 el PIB brasileño había crecido 7,5%, el chileno 5,3%, el argentino 5,3%, el colombiano 4,2%, el mexicano 4,9%, el peruano 8,7%.

Más aún, la inflación en estos países estuvo totalmente controlada en el 2010: Brasil 5,9%, Chile 3%, Argentina 3%, Colombia 3,2%, México 4,4% Perú 2,1%. Lamentablemente el caso venezolano fue totalmente diferente. Dándole la espalda a lo que los conocimientos económicos señalan como el camino racional, nuestro país se embarcó en unas políticas pro cíclicas que terminaron por profundizar la situación. De hecho, para el año 2010 el PIB venezolano seguía cayendo a razón de -1,9% en tanto que la inflación batía todos los récords al alcanzar niveles del 27%. De hecho, entre el 2007 y el 2010 los flujos financieros externos en Venezuela fueron de -79.357 millones de dólares, en tanto que la América Latina alcanzó un flujo positivo de 403.961 millones de dólares. Paralelamente, según cifras de la Cepal, entre los años 2009 y 2010 Venezuela experimenta las mayores caídas del salario medio y del salario mínimo real en el sector formal en toda Latinoamérica y el Caribe. Ahora, tratándose de un año electoral el gasto público está creciendo a más de un 30% intermensual. Somos más dependientes que nunca de las importaciones, pero los dólares para atenderlas provienen en un 95% del petróleo. Mientras tanto Pdvsa, endeudada y mal manejada, se ha transformado

en un Estado paralelo cuya ineficiencia ha llegado a superar las del sector público. Por su parte las reservas operativas del BCV alcanzan para apenas dos meses de importaciones. El sector agrícola del país está fuertemente afectado, pues después de haber expropiado más de 3,6 millones de hectáreas -buena parte de las cuales han pasado a ser improductivas- ya no es capaz de producir lo que consumimos. La expropiación de Agroisleña viene a agravar la situación, porque el sector se ha quedado sin insumos. El sector manufacturero atraviesa por una situación similar, con el agravante de que Cadivi no está proporcionando los dólares que se requieren para la importación de materias primas e insumos. Para colmo viene una LOT por vía habilitante, que a juzgar por lo que se conoce de ella, vendrá a transformarse en una destructora de empleos. Nos aguardan tiempos difíciles. pepetoroh@gmail.com @josetorohardy


12

Alta Política

Valencia, 19 de abril 2012

LOS PAÍSES

MÁS CONECTADOS os nuevos estudios confirman algo que todos sospechamos desde hace tiempo: las empresas latinoamericanas no pueden competir eficazmente en la economía mundial porque los sistemas educativos de sus países están totalmente desconectados de la realidad. El “Reporte Global sobre la Tecnología de la Información 2012’’, un documento de 442 páginas del Foro Económico Mundial y ANDRÉS OPPENHEIMER de la escuela de negocios INSEAD, sitúa a casi todos los países latinoamericanos muy por detrás de los países más conectados tecnológicamente del mundo en su ranking principal de conectividad. El índice toma en cuenta diversas mediciones -incluyendo el uso de banda ancha de internet y la capacidad de la gente de darle un uso productivode organizaciones internacionales y una encuesta de más de 15,000 ejecutivos de todo el mundo. Según el informe, Latinoamérica “sigue sufriendo un importante retraso” en la adopción de las tecnologías de información y comunicación que mejoran la competitividad de los países en un mundo hiperconectado. El ranking principal del informe abarca 142 países, y está encabezado por Suecia (1), Singapur (2) y Finlandia (3), seguidos por otros países europeos, Estados Unidos (8), Taiwan (11), Corea del Sur (12) y Hong Kong (13). Pese al hecho de que recientemente Brasil superó a Gran Bretaña como la sexta economía mundial, los países latinoamericanos que figuran mejor posicionados en el índice son Barbados (35), Chile (39) y Uruguay (44). Ocupando una posición más baja en la lista se encuentran Brasil (65), Colombia (73), México (76), República Dominicana (87), Argentina (92), Perú

D

(106) y Venezuela (107). El pobre desempeño de Latinoamérica en el ranking se debe “a una débil base de capacitación de la población a causa de mediocres sistemas educativos que obstaculizan la capacidad de la sociedad para hacer un uso efectivo de las tecnologías”, así como a la poca inversión en infraestructura de internet de banda ancha, y a climas empresariales desfavorables, según el informe. “Una de las principales debilidades de América Latina son sus sistemas educativos, que no producen la suficiente cantidad de jóvenes con habilidades mínimas para hacer uso efectivo de las tecnologías de la información”, me dijo el coautor del informe Benat Bilbao. “En nuestra encuesta, los empresarios citaron ese problema mucho más que sus contrapartes de otras partes del mundo”. Un ranking adjunto de las habilidades de la población en 142 países, incluido en el Informe del Foro Económico Mundial, revela que Costa Rica ocupa el puesto 46, Colombia el 58, Argentina el 80, Brasil el 86 y México el 91. Casi todos los países de la región ocupan un lugar particularmente bajo en lo referido a la preparación de los jóvenes en matemática y

ciencias. Resulta interesante que otras encuestas revelan que los empresarios latinoamericanos no sólo se quejan de los estándares académicos de los jóvenes, sino también de su carencia de habilidades sociales básicas necesarias para funcionar en el mundo empresarial, tales como cortesía, compromiso, trabajo en equipo y puntualidad.Un nuevo libro del Banco Interamericano de Desarrollo, titulado “Desconectados: Habilidades, educación y empleo en América Latina”, trae una encuesta de 1,200 empresas de Brasil, Argentina y Chile según la cual el 80 por ciento de los empresarios dice que su mayor problema de recursos humanos es encontrar jóvenes que sepan redactar un currículo, comunicar de manera eficiente un problema a su jefe o llegar puntualmente a su trabajo. Las escuelas secundarias latinoamericanas están totalmente desconectadas del mundo de los negocios, dice el estudio. “Hay una urgente necesidad no sólo de enfrentar el problema de la calidad de la educación, sino también de la relevancia de la educación para facilitar la transición de los jóvenes al mundo empresarial”, afirma. Mi opinión: Hay muchas razones por las que los países latinoamericanos

están quedándose atrás de los asiáticos en los rankings. Entre ellas se cuenta la ausencia de una cultura familiar de la educación, años académicos más cortos -en Japón, el año lectivo tiene 243 días, mientras en casi todos los países latinoamericanos apenas llega a los 180 días- y una enorme concentración de los estudios en historia y humanidades, en lugar de ciencias y matemática. Pero los dos nuevos estudios hacen bien en subrayar la necesidad de una mayor conexión entre los sistemas educativos y el sector privado. Es hora de que los gobiernos pregunten a las empresas qué tipo de capacidades están buscando, y de que hagan un lugar en su sistema educativo a esos requerimientos. Y también es hora de que las empresas privadas sean más proactivas para mejorar los sistemas educativos de sus países, en vez de únicamente quejarse de ellos. Deberían unirse para crear grupos cívicos pro-educación -como ocurre en Brasil con el movimiento Todos Pela Educacao- y ofrecer programas masivos de pasantías para estudiantes secundarios y universitarios. Hay que conectarse a la tecnología, y a la realidad laboral. aoppenheimer@elnuevoherald.com


Alta Política

Valencia, 19 de abril 2012

13

EE.UU. Y BRASIL Las relaciones entre EE UU y Brasil están paralizadas por la desconfianza y el desconocimiento. Todo esto es lamentable. Mientras las alianzas que tiene Estados Unidos con otras potencias emergentes son defensivas, equívocas e inestables, una alianza con Brasil puede estar sustentada en un fuerte y duradero proyecto conjunto e acabaron las superpotencias. Se acabó la época en la que un imperio, o un país con gran poder, imponían a otros sus deseos. Por supuesto que aún existen naciones con la fuerza y los recursos para obligar, o inducir, a otras naciones a comportarse de una manera y no de otra. Pero esto es cada vez menos frecuente o sostenible. Hoy ni siquiera Estados Unidos, con toda su pujanza militar y ecoMOISÉS nómica, logra evitar NAÍM que otros países actúen de manera autónoma. Hemos pasado de la era de las potencias hegemónicas a una era en la cual construir alianzas internacionales es indispensable. Ningún Estado se puede dar el lujo de vivir sin aliados o sin formar parte de coaliciones de países que se apoyan mutuamente, aunque en ciertas áreas rivalicen o en otras sus intereses estén en conflicto.

S

Así es, por ejemplo, la relación entre Estados Unidos y China. Y Estados Unidos tiene otras relaciones bilaterales muy importantes, como Rusia, Reino Unido o India. Pero tan interesante como la lista de los países con los que Estados Unidos mantiene fuertes vínculos es la lista de los países con quienes debería tenerlos, pero no los tiene. Brasil es el mejor ejemplo. Esto es sorprendente. Brasil es un vecino que cada vez tiene más peso en la política internacional y que ya ha superado a Reino Unido como la sexta economía más grande del mundo. Sin embargo, las relaciones entre los dos gigantes del hemisferio occidental son débiles y están impregnadas de un paralizador coctel de desconfianza, desconocimiento y distracción. La insulsa agenda de la visita de la presidenta Dilma Rousseff a Washington esta semana puso en evidencia lo banal de una relación que debería ser fundamental y profunda. Si Estados Unidos y Brasil se pusieran de acuerdo en una ambiciosa agenda de colaboración y esfuerzos conjuntos, podrían transformarse en una vigorosa fuerza de cambio positivo para sus sociedades, para América Latina y hasta para el resto del mundo. Hay varias razones detrás de la inca-

pacidad de estos dos grandes países para llevarse mejor. Una es que el ascenso de Brasil en la última década coincidió con un periodo en el que Washington estaba muy ocupado en otras cosas: dos guerras y el hundimiento de su economía, por ejemplo. Pero esto no es nuevo. La desatención de Estados Unidos a Brasil, y a América Latina en general, ha sido crónica. Su política hacia América Latina ha sido reactiva y ha estado centrada principalmente en emergencias, países pequeños y Estados fallidos. En Washington, es más fácil encontrar expertos en Cuba o en Haití que en Brasil; el comercio de drogas, no el comercio brasileño, es lo que entusiasma a congresistas y diplomáticos. Por otro lado, Brasil no es un socio fácil. Espera y exige el mismo respeto y consideración que Washington dispensa a las viejas potencias. ¿Por qué a David Cameron, el primer ministro británico, Obama le ofreció una pomposa cena de gala en la Casa Blanca y a D i l m a Ro u s s e f f, solo un “al-

muerzo de trabajo”? ¿Por qué a Cameron lo llevó en su helicóptero a ver un muy público partido de baloncesto y a Dilma la lleva a una “reunión privada con empresarios”? En la diplomacia, los gestos y los símbolos revelan más que los discursos. Como reporta Brian Winter, de Reuters, estos gestos han irritado al Gobierno brasileño, que lee en ellos mensajes muy claros de desdén y desinterés. A su vez, estas reacciones de los brasileños exasperan a los estadounidenses. Una funcionaria del Gobierno de EE UU me dijo: “Brasil se nos ha transformado en la Francia de América Latina. Su obstruccionismo en las negociaciones internacionales sobre clima, comercio o lo que sea está a menudo impulsado por su deseo de exhibir su poder. Cuando interfieren en nuestras iniciativas para detener el programa nuclear de Irán o impiden los acuerdos en otras negociaciones, lo hacen para obligarnos a prestarles atención. Y lo logran. Pero no se dan cuenta de que esto ha ido minando nuestra disposición a tratarlos como un aliado confiable. Tenemos que esperar que Brasil madure como potencia”. Todo esto es lamentable. Estas fallas de ambas partes se pueden y deben solventar. Mientras que las alianzas que tiene Estados Unidos con otras potencias emergentes son defensivas, equívocas e inestables, una alianza con Brasil puede estar sustentada en un fuerte y duradero proyecto conjunto de prosperidad y democracia. Lo único que lo impide es una historia de desencuentros que puede ser fácilmente superada por líderes que deseen hacerlo. mnaim@elpais.es Twitter @moisesnaim

Dilma Rousseff

Barack Obama

Titulo original: Adivina quién no viene a cenar


14

Opinión

Tropas en

FERNANDO GUALDONI

América Latina vive uno de los debates más importantes de su historia: el del futuro de sus ejércitos. El asunto ha cobrado especial relevancia por dos motivos, porque se considera improbable una guerra o un golpe de Estado, y por la creciente amenaza del narcotráfico y el crimen organizado. México, Honduras y Guatemala han lanzado a sus fuerzas armadas en la lucha contra los narcos, en línea con lo que Colombia y Perú llevan haciendo desde hace años. Brasil utiliza a los militares para desalojar las favelas y reventar huelgas de policías y Argentina hace tiempo que encargó a un cuerpo paramilitar tareas de seguridad en la provincia de Buenos Aires ante la creciente corrupción de la policía local. Ese mismo cuerpo, la Gendarmería, se ha visto ahora implicado en un caso de espionaje a políticos y dirigentes sociales. La discusión sobre el papel de las Fuerzas Armadas no concierne solo a América Latina, sino también a los países desarrollados. En la cumbre sobre terrorismo celebrada en Madrid en marzo de 2005 se acordaron una serie de supuestos en los que emplear a militares contra amenazas criminales: cuando las fuerzas de seguridad se vieran desbordadas por una amenaza, para impermeabilizar las fronteras, en cooperación con fuerzas extranjeras, y cuando la amenaza se halle amparada en territorios de otros países que sean incapaces de actuar por sí mismos. El apoyo al primero de estos supuestos ha crecido considerablemente en los países latinoamericanos, aunque con las reservas propias de una región donde la imagen de las fuerzas armadas aún se asocia a la represión de los años setenta y ochenta, y donde la última amenaza de guerra (VenezuelaColombia) y el último golpe de Estado (Honduras) se produjeron hace menos de cuatro años. “Los ejércitos son para la guerra. El combate del crimen y en especial la lucha contra el narcotráfico requieren una preparación y tecnología que las fuerzas militares no tienen. Involucrar al ejército en la lucha contra la droga requiere cambios doctrinales, filosóficos y de la misión militar”, explica Hernán Castillo, catedrático y experto en defensa de la Universidad Simón Bolívar de Venezuela. “Dicho esto, creo que cuando el crimen organizado se combina con grupos irregulares armados, sí deben involucrarse los ejércitos. Hay que ser flexible en el empleo de los recursos a disposición de cada Estado para derrotar, minimizar y reducir el daño que pueda ocasionarle el narco a la sociedad”, añade. La diferencia entre la lucha contra el crimen urbano y rural es algo en lo que la mayoría de los ex-

de Latino Hernán Castillo, catedrático y experto en defensa de la Universidad Simón Bolívar de Venezuela

pertos hace especial hincapié. Todos justifican la intervención militar en las áreas rurales y muy pocos en la urbana. “Colombia ha sufrido la mayor acción combinada de operaciones ilegales fruto del narcotráfico y tras 47 años de lucha contra grupos terroristas nos ha quedado claro que el negocio del narco supera la capacidad de contención de la policía. La actividad criminal en áreas alejadas de los centros urbanos y a lo largo de unas fronteras altamente permeables, donde la presencia del Estado siempre ha sido escasa, ha permitido el crecimiento acelerado del negocio del narcotráfico. En países como Colombia y Perú es imposible combatir el crimen sin involucrar a las fuerzas armadas”, sostiene el coronel retirado del espionaje militar colombiano Michel Martínez. “La participación del Ejército mexicano, a pesar de los éxitos que han tenido en la lucha contra el narcotráfico, se presenta como improvisada. Los mexicanos no parecen tener una estrategia clara y un plan a largo plazo. Hasta ahora, por una parte las operaciones han estado centradas en la utilización de la inteligencia militar, la infiltración y el es-

El avance democrático y las buenas relaciones re deben ser usados para combatir el ante el aumento de la violencia

pionaje. Y, por otra parte, el objetivo principal parece ser el de golpear al más alto nivel a los jefes, a la cabeza de las organizaciones, mucho más que la desarticulación de las estructuras, conexiones y procedimientos” del narco, añade Martínez. “Toda esa lucha en sus fases iniciales le corresponde a las fuerzas policiales, pero el Estado mexicano decidió comenzar el combate con los recursos militares, a pesar de que la guerra es sobre todo urbana”. En noviembre de 2010, durante la conferencia de ministros de Defensa de los países americanos -con excepción de Cuba y Hondurasse consagró el principio de transparencia del gasto militar y el uso de las fuerzas armadas en caso de catástrofes humanitarias y naturales; y se impulsó la participación en misiones de paz. La delimitación de los temas de seguridad y defensa se dejó para más


Opinión

Valencia, 19 de abril 2012

n las calles

oamérica

egionales desatan el debate sobre si los ejércitos narcotráfico y el crimen organizado a y la incapacidad de la policía El brasileño Eliézer Rizzo de Oliveira, autor de libros sobre defensa y democracia y profesor de la Universidad de Campinas, cree que las operaciones militares contra el crimen deben estar muy vigiladas por el poder civil y deben contar con observadores de Naciones Unidas o la Organización de Estados Americanos. Además, sostiene que los futuros mandos de las fuerzas armadas deben también tener una formación cívico-militar más equilibrada.

adelante. Sin embargo, Brasil sí ha establecido en su plan de defensa para los próximos 20 años la utilización del ejército para atajar las amenazas internas que desborden a la policía.

La reforma militar puesta en marcha por Brasil durante el mandato de Lula es seguida con mucho interés por sus vecinos. En primer lugar, por el papel del país como potencia regional y en segundo porque los cambios son de calado. Aparte de reforzar el poder naval y terrestre para proteger los recursos naturales -en especial la explotación petrolera en el mar-, Brasil intensificará el adiestramiento de brigadas destinadas a vigilar la Amazonia y moverá el grueso de sus fuerzas desde el sur industrial del país -piedra fundacional del Estado Novo, el Brasil moderno forjado por Getulio Vargas- hacia el centro del país.

Añadido a esta recolocación, está previsto que los cuerpos sean más ligeros y versátiles. Argentina también diseñó un plan de reestructuración llamado Ejército Argentino 2025, que incluye cambios de estrategia, organización y funciones; pero aún no hay información como para siquiera adivinar los objetivos concretos. Argentina es uno de los pocos países que tiene cuerpos paramilitares como la Gendarmería y la Prefectura (guardacostas) -creados a imagen de la Gendarmería francesa, la Guardia Civil española o los carabineros italianos-, involucrados en tareas de seguridad interior y con mejor imagen que la policía. Sin embargo, la Gendarmería ha sido vinculada recientemente a un caso de espionaje de dirigentes políticos y sociales que refleja la alta exposición a la corrupción de los militares dedicados a combatir el crimen. No pocos expertos latinoamericanos creen que la creación de estos cuerpos paramilitares, con mayor formación en tácticas policiales pero más impermeables a la corrupción, pueden ser el camino del medio. Otros creen que es mejor invertir en fuerzas especiales dentro de las

fuerzas de seguridad, como el Batallón de Operaciones Policiales Especiales (BOPE) brasileño, que saltó a la fama por la película Tropa de Élite. En cualquier caso, se trataría de crear cuerpos intermedios capaces de llevar a cabo tareas de investigación, infiltración y espionaje, claves para combatir la estructura ejecutiva y financiera de las bandas. Un comandante español, veterano de los Balcanes y Afganistán, y actualmente en misión en Sudamérica, explica el papel de los ejércitos en la lucha contra el crimen de una forma sencilla: “En Afganistán, en determinadas áreas, fundamentalmente inteligencia, se nos está pidiendo también capacidades típicamente policiales como parte importante de la campaña contrainsurgente. Por ejemplo, investigar redes de opio, tráfico de armas o corrupción política, y lo cierto es que no avanzamos. El concepto de aprender a comer sopa con un cuchillo se me venía a la mente allá muy a menudo. Las fuerzas armadas somos un tenedor, o un cuchillo, pero por mucho que nos metan en el plato de la sopa no vamos a ser una cuchara”. La reorganización de las fuerzas armadas supone para América Latina uno de los mayores desafíos en 200 años de historia independiente. Un gran experto en los conflictos latinoamericanos, el estadounidense Robert Scheina, divide la historia militar de la región en dos etapas: la era del caudillo, que va desde la revolución haitiana de 1791 hasta la guerra hispano-americana de 1898; y la era del soldado profesional, que va desde la intervención de EE UU en Panamá hasta la guerra contra el narco de Colombia que aún pervive. Con las primeras pistas en la mesa, todo apunta a que la tercera era estará marcada por la implicación de las fuerzas armadas en la lucha contra el crimen organizado en todo el continente. www.elpais.com

15


16

Valencia, 19 de abril 2012

Opinión EL 11 DE ABRIL Y SUS CORONAS DE ESPINAS iez años han transcurrido desde el 11 de abril de 2002. Mucha agua ha pasado bajo el puente y los venezolanos seguimos sin pasar una de las páginas más dolorosas de nuestra historia, porque no sólo se produjo un golpe de Estado, sino que murieron compatriotas de lado y lado en una confrontación sangrienta, en la cual, además de las viVLADIMIR das humanas saVILLEGAS crificadas, hubo otra gran víctima: la Constitución de 1999, aprobada mediante referéndum popular, luego de un amplio y abierto debate dentro y fuera de la Asamblea Nacional Constituyente, de la cual, por cierto, formé parte. Después de una década, cada quien defiende la versión que se adapte más a sus punto de vista político. Y allí hay poco espacio para que podamos construir una verdad en la cual nos veamos reflejados todos los venezolanos. Cada quien lleva en su memoria el pedazo de película que le tocó vivir. Yo tengo el mío. Está intacto, y el hecho de que hoy no apoye el gobierno de Hugo Chávez no implica para nada hacer concesiones a favor de quienes aprovecharon el innegable descontento existente en buena parte de la sociedad para dar un golpe de Estado. No puede haber otro calificativo para el "Carmonazo". Definitivamente, el camino para los cambios debe ser, tiene que ser, democrático. En la madrugada del día 14, el Presidente regresó triunfante a palacio, crucifijo en mano. Fue muy humilde y conciliador en sus palabras. Estaba tan cercano a Dios como dice estarlo por estos días, cuando ha hecho gala de un profundo espíritu cristiano para pedirle al Señor que le dé vida, aunque sea para llevar una corona de espinas y la cruz, si es preciso. Su actitud autocrítica dejaba entrever que la responsabilidad por el golpe no era achacable en exclusiva a quienes apenas tomaron brevemente el poder y derogaron la

D

Constitución, disolvieron la Asamblea Nacional y el resto de las instituciones fundamentales del Estado. Eran días de mucha reflexión presidencial. Todavía el abanico de factores políticos y sociales que apoyaba al Presidente era amplio y diverso, y apenas se habían producido algunas disidencias como la de Luis Miquilena y otros dirigentes del viejo MVR, un sector del MAS e individualidades como Francisco Arias Cárdenas, Hermann Escarrá y Pablo Medina, entre otros. En la oposición, a pesar de la derrota de abril, había resistencia a renunciar a una línea política fundamentalmente insurreccional. Quizás esa línea opositora ayudó a cohesionar al chavismo, y a darle justificación a un modelo político que probablemente siempre estuvo en la mente y en el corazón del presidente Chávez: un gobierno y un partido bajo un liderazgo único, vertical, mesiánico, autoritario y alérgico al surgimiento de una dirección colectiva. Y a ese modelo le quedó apretada la carta magna de 1999. Algo así como un zapato 42 en un pie 45. Por eso la fallida reforma constitucional de 2007, a partir de la cual comenzó mi separación paulatina del Gobierno. Por eso el nacimiento de un Partido Socialista Unido de Venezuela en el cual el gran elector y decisor es el dedo índice del jefe del Estado. Por eso la ficticia autonomía de poderes en medio de la cual estamos. Por eso la exclusión de la cual son víctimas quienes se resisten a entrar por el aro de la incondicionalidad o quienes se rehúsan a seguir en él. Hoy el Presidente le pide a Dios que le dé vida. Lo acompaño en esa petición, pero a cambio le exijo a Chávez que ayude a bien morir esa forma de gobernar impuesta por él y consentida por quienes le acompañan tanto en el Ejecutivo como en su partido. Abril no puede seguir siendo la palabra esgrimida para justificar el abuso del poder, la exclusión y la división, tres de las tantas coronas de espinas que lastiman a la Venezuela de hoy. vvillegas@gmail.com

| SEMANCHETA |

Qué buenos cantantes tiene la revolución Dijo un chavista

Así es. Aponte Aponte está cantando bonito en el imperio, en la DEA y el FBI. Contestó otro de lo más sonriente

| K-S.O.S |


Opinión

Valencia, 19 de abril 2012

17

| FÁBULA COTIDIANA |

IDUS DE ABRIL las 2 y 30 de la madrugada Pedro Carmona Estanga como presidel 12 de abril del 2002, el dente y el nombramiento de un gageneral en jefe Lucas Rin- binete chucuto a las cinco de la tarcón Romero apareció ante las cá- de del 12 (justamente cuando leyó maras de televisión diciendo: “Los su ya antológico decreto imperial) miembros del Alto Mando Militar sigue siendo un misterio. Para algude la Fuerza Armada Nacional de nos fue uno de los tantos secretos la República Boliva- que se llevó a la tumba el riana de Venezuela Cardenal Ignacio Velasco. Para deploran los lamen- otros, fue un errático juego tables aconteci- adelantado de un sector emmientos sucedidos presarial que pretendió la conen la ciudad capital fiscación de la protesta. Pero en el día de ayer. más allá de las tentaciones Ante tales hechos se que inevitablemente desata MANUEL le solicitó la renun- un sorpresivo vacío de FELIPE cia de su cargo al gobierno es demasiado SIERRA ciudadano Pre- evidente que no existía sidente de la República, la cual ni siquiera el preguión aceptó. Los miembros del Alto de un golpe de Estado. Mando Militar, a partir de este mo- ¿Quién podía entender mento ponemos nuestros cargos a que una transición que la orden, los cuales entregaremos surgiera en esas circunstancias no a los oficiales que sean designados expresara la conjunción de fuerzas por las nuevas autoridades”. que desde los meses finales del 2001 Chávez dejó el palacio y habría re- había tomado las calles? ¿Era concenunciado según su oficial de mayor bible un interregno sin la presencia confianza, sin saber quiénes dirigían del factor militar? ¿Cómo desconouna operación golpista ni sospechar cer la emergencia de la sociedad ciel nombre de su jefe. ¿Era ello posi- vil y el papel protagónico del movible en un militar que durante diez miento sindical? ¿Tenía sentido susaños tejió una gigantesca conspira- tituir a un líder popular relegitimación y que demostraba tener un co- do por el voto por un dirigente grenocimiento milimétrico de la topo- mial que se aprovechaba de un accigrafía castrense? Por su perspicacia dente político? ¿Cómo dar respuesta periodística fue el entonces ministro a una mayor participación ciudadade la Defensa, José Vicente Rangel, na en una experiencia que se iniciaquien definió con mayor tino los ba con una declaración de principios confusos sucesos. Al día siguiente punitiva y excluyente? confesó a la periodista de El NacioLos sucesos de abril del 2002 denal, Gioconda Soto, ante la pregun- berían interpretarse como un tramo ta de si hubo o no hubo golpe: inevadible en el proceso de radicali“Obviamente que hubo un pronun- zación política que vivía el país. El ciamiento de la Fuerza Armada que malestar en las instancias militares depuso al Presidente”. Cuando la reportera lo Pedro emplazó a ser más categóCarmona Estanga rico, se limitó a contestar “Ese es un problema semántico”. Si la madrugada del 12 el Alto Mando Militar protagonizó una novedosa sesión de beatería, el comportamiento de los factores de la oposición que habían convocado a la marcha frente a la sede de Pdvsa sobrepasaba la impericia de una liga de menores. La designación de

A

Hugo Chávez

era notorio. La élite institucional de la FAN se oponía ahora a un proyecto que suponía la alteración de los valores fundamentales de la institución. Si bien los privilegios políticos concedidos a los militares en la Constitución de 1999 y el peso real que significaba la administración de planes multimillonarios como el Bolívar-2000 actuaron como mecanismos de contención por un tiempo, en su seno gravitaban dos preocupaciones básicas: la reedición de las milicias cubanas y la permisividad con la guerrilla colombiana. Cuando comenzaron los pronunciamientos individuales de tenientes, coroneles, generales y vicealmirantes en los primeros meses del 2002 la crisis había llegado a un punto límite. La oposición al proyecto chavista crecía de manera sostenida y en términos impensables meses atrás. No era la acción rutinaria de los partidos sino una explosión más bien de carácter social que incorporaba la clase media y a sectores tradicionalmente reacios a la actividad política. Chávez comenzó a preocuparse por las características de estas movilizaciones que habían demostrado enorme eficacia en Ecuador y Bolivia; y que en esos días en Argentina decidían en horas la suerte de fugaces mandatarios. El paro cívico convocado para el 9 de abril había co-

brado una dinámica que ya trascendía al manejo de sus dirigentes. La conocida reunión del Alto Mando, a la cual asistió el Fiscal General de la República Isaías Rodríguez, y que aprobó la activación del Plan Ávila, funcionó como un detonante. Convencido de la inminencia de un conflicto, en esos mismos días Chávez invitó al general Manuel Rosendo a que estrenaran un nuevo modelo de fusil y que ambos dirigieran la represión de los manifestantes convocados para el jueves 11. Ese era el ambiente recargado cuando se decidió en la autopista del Este que la marcha opositora continuara hasta Miraflores. Después de la cadena televisiva que sirvió de fachada a la “masacre de Puente Llaguno”, un Chávez anímicamente derrotado, en un palacio silencioso, confesaba a un viejo amigo las amargas sensaciones que depara el poder y su decisión de abandonar el país. ¿Había recibido, como se dice, una llamada de Fidel Castro proponiéndole un repliegue táctico en Cuba o hacer acto de presencia en la Cumbre del Grupo de Río en San José de Costa Rica y allí dar cuenta de la situación? La última versión carece de sentido, porque aún no se conocía el archifamoso “Decreto de Carmona” y en el plano internacional existía la certeza de que se había producido la deserción presidencial. ¿Golpe de Estado frustrado? ¿Contragolpe victorioso? ¿Vacío de poder? ¿Una batalla sin generales vencedores ni vencidos? ¿O acaso una simple conspiración semántica? manuelfsierra@yahoo.com Twitter: @manuelfsierra


18

Opinión

Valencia, 19 de abril 2012

EL TÚNEL DEL PROCESO PENAL Si el asunto no es político, el preso será sacado del sistema quedando marcado para toda la vida ALBERTO ARTEAGA SÁNCHEZ

olo quien ha sufrido la desventura de ser imputado en un caso penal o los abogados que trajinamos esa ingrata y apasionante materia tenemos alguna idea del verdadero estado del laberinto procesal por el cual se investigan los delitos y se determina la responsabilidad de sus autores o partícipes. De la noche a la mañana cualquier ciudadano puede verse inmerso en el mundo de lo penal. Un accidente de tránsito, una denuncia por violencia a la mujer, una acusación por estafa o cualquier otro motivo pueden mover el monstruo del aparato judicial penal. El que ingresa en el túnel de un proceso puede salir de inmediato sin saber cómo, ni quién lo ayudó o puede permanecer a oscuras sin entender por qué se encuentra allí, por qué razón se le procesa, quién decidirá el caso o cuánto tiempo estará retenido en el infierno de un antro

S

carcelario. Es una misión imposible tratar de entender el por qué del proceso penal. Las explicaciones de su abogado son absolutamente ininteligibles y no guardan relación alguna con lo que, al parecer, pauta la ley. Lo único que puede estar claro para un preso es que no saldrá por lo que prevea una norma, sino por lo que decida un Policía, un Fiscal, un Juez o, en definitiva, por una "orden de arriba". La prisión puede prolongarse indefinidamente. Pronto aprenderá una expresión mágica que nada resuelve y que se aplica indefectiblemente: "diferido el acto". En el proceso penal todo acto se difiere, en principio, porque "el Juez está en comisión", "el Fiscal tenía otro acto", "la víctima no fue notificada", "no había transporte para el traslado" o no se dio el necesario "impulso procesal". Eso sí, una cosa quedará en claro:

La verdad subyacente

ESA MIRADA DE DESPRECIO VICENTE DÍAZ

ace algunos años se hizo una investigación sobre la pobreza en varios países. Se entrevistaron a decenas de miles de familias pobres. Se trataba de identificar patrones comunes para diseñar soluciones comunes. Una pregunta sobresalía de las demás: ¿Qué es lo peor de ser pobre? La respuesta predominante sorprendió a los investigadores. No deja de sorprender todavía a muchos. La mayoría esperaba respuestas sobre la dureza de la vida material, porque la pobreza es muy dura. “Ramona, por ejemplo, no tiene baño y vive en el Guarataro. Un derrumbe le tumbó la mitad del rancho, y en esa mitad estaba su baño. Ahora ella y sus carajitos sólo pueden usar los baños de los vecinos. Tampoco tiene marido, se lo mató un hampón. El ni-

H

ño que carga está verde, no levanta la cabecita. Para romper el hielo le pregunto si me va a invitar un cafecito. Se pone colorada y en su lugar me ofrece agua. Le acepto el agua me acerco con ella a la nevera. No había nada. Sólo una jarra de Tupperware muy desgastada por el uso, de donde saca el agua que me ofrece.” Muchas Ramonas fueron inquiridas: ¿Qué es lo peor de ser pobres? No respondieron el hambre, tampoco la falta de acceso a la salud, ni la precariedad de la vivienda. Tampoco respondieron el costo de la vida o la inseguridad. La mayoría de las Ramonas habló de dignidad. La mayoría de las Ramonas dijo que lo más terrible de la pobreza es "esa mirada de desprecio con la que nos ven", ese desdén. Por eso es que para ganarse el corazón de los más

solo saldrá libre si previamente admite los hechos o reconoce su culpa, aunque nada haya tenido que ver con lo imputado. Y un buen día, si el asunto no es político, el preso será sacado del sistema quedando marcado para toda la vida. Pero si no está preso y el acusador perdió el interés, el caso dormirá el "sueño de los injustos", pudiendo despertar en algún momento que nadie puede precisar. El proceso penal no se rige por normas escritas, sino por prácticas que se cumplen según el arbitrio de los funcionarios. Hay palabras que

humildes que en Venezuela son la mayoría no bastan programas sociales por muy bien diseñados que estén. Hace algunos años, simpatizantes del chavismo pusieron de moda una consigna terrible pero reveladora: "Con hambre y desempleo, con Chávez me resteo". La consigna apuntaba hacia lo mismo que indicó el estudio citado: hay cosas más importantes que la vida material. Quienes pretendan conquistar esos corazones deben dejar de pensar en el clientelismo y el populismo como la única explicación para la popularidad que el Presidente aún conserva entre los más pobres. Esa simplificación puede conducir a diseños estratégicos equivocados que pueden costar muy caro a quienes le adversen. Pensar que las personas que asisten a los actos públicos del chavismo van obligadas o porque les pagaron, aparte de ser una gran idiotez, es políticamente muy peligroso. Los políticos con los que hablo están muy claros en

pueden resolverlo todo como lo es que se "acuerde una sustitutiva" que "se llegue la audiencia preliminar" que "se dicte un sobreseimiento". Prácticamente nadie espera una sentencia absolutoria y muchos sueñan con ser condenados, aunque sean inocentes, para que termine el proceso y obtener una fórmula alternativa de la prisión. No podemos tratar de entender ni de explicar el enigma o el acertijo de la justicia penal. Es, simplemente, indescifrable e impredecible. Como profesional del Derecho, dedicado a la materia penal, sencillamente entiendo perfectamente a quien no quiera ver, ni en pintura, a su abogado, al compañero de una travesía sin rumbo en un momento oscuro de la vida signado por el temor a lo desconocido y comprometida no solo su libertad, sino su propia vida. aas@arteagasanchez.com

esto, pero esa concepción es todavía predominante en sectores de poder e influencia que no terminan de entender las condiciones históricas y sociales que posibilitaron el surgimiento del chavismo como corriente sociopolítica. Entiendan de una vez: los pobres no son un problema, son la solución si se está dispuesto a escucharlos con atención, respeto y con auténtica disposición para aprender. Mientras exista el desprecio, habrá chance para los vengadores. Para que sea verdad que en Venezuela cabemos todos, tiene que ser respetándonos todos, escuchándonos y ayudándonos todos. Basta de mirar con desprecio. @vicenteDz


Opinión

Valencia, 19 de abril 2012

19

| DESDE LA CIMA DEL ÁVILA |

EL 19 DE ABRIL I Los políticos tienen muy mala prensa, eso ya lo sabemos. En el Nuevo Orden bolivariano se piensa que desde el 4F la partidocracia o sistema dominado por los taimados políticos se batió en retirada; se habría iniciado un proceso revolucionario-socialista dominado por los ciudadanos comunes. De esta fuente pura emergería el Hombre Nuevo, el producto más elaborado de la revolución. AMÉRICO Aponte Aponte poMARTÍN dría encarnarlo. Pero no, no es así. El oficio político es visto con mucha reserva casi desde sus orígenes. Ortega y Gasset comparaba en 1921 el prestigio que para entonces tenían los militares victoriosos con el descrédito que acompañaba como una maldición a los oficiantes de la política. En aquella época a la gente le gustaba aplaudir a los hombres de uniforme porque en lugar de negociar ideas las imponían, lo que era tomado como prueba de firmeza principista, mientras que los políticos deponían sus enfrentamientos, transaban y se avenían a posiciones en algo diferentes a las que usaban para pescar votos. ¿Suena familiar? No obstante, la civilización debe mucho más a las transacciones políticas de tendencias distintas que a las imposiciones a menudo totalitarias de un solo personaje. La causa de eso es de una sencillez abrumadora: la sociedad no es uniforme sino variada y plural. En consecuencia, se purga y excluye y aniquila a quienes piensen distinto o se buscan puntos de coincidencia para impedir degollinas. Decidir quién asumirá el poder respetando los acuerdos básicos, dependerá del sufragio. De eso se trataba. De eso se trata.

II El 19 de abril de 1810 tiene ese linaje. De no ser por la forma flexible como el liderazgo abordó la inmensa tarea de separarse de un imperio de hondo asidero en Hispanoamérica, la revolución habría sido aplastada in ovo. En cambio, la emancipación bajo forma republicana resultó de un diestro y hábil manejo político, que partía de un principio elemental: para vencer hay que lograr consensos, es decir: hay

que transar. Los líderes de 1810 descubrieron muy pronto que para avanzar hacia la meta debían colocar sus lemas y aspiraciones al nivel de comprensión de una mayoría que si bien podía respaldar la ruptura con la Metrópoli, más difícil le resultaría hacerlo con la monarquía. Durante tres siglos fueron formados para considerarla natural e imprescindible. Partiendo de semejante realidad, los líderes se asumieron monárquicos intransigentes. Crearon una Junta Conservadora de los derechos del rey Fernando VII y no de un gobierno republicano. Ese rey era prisionero de Bonaparte. Su padre, el redomado imbécil Carlos IV, abdicó a su favor pero inmediatamente le escribió a Bonaparte presentándose como víctima de un hijo que le habría arrebatado arteramente la corona. Mostrarle la carne a Napoleón y devorarla éste fue cosa de instantes. Carlos IV le cedió sus derechos al emperador, quien nombró a su hermano José rey de España y de las Indias Occidentales. La resistencia del pueblo al dominio francés fue sobrecogedora. En nombre de Fernando VII, el también acobardado rey reducido a prisión, la Junta de Cádiz resistió con energía la acometida del mejor ejército del mundo. Fernando fue el inmerecido emblema, tomado en el aire

por los americanos quienes a partir de sus cabildos repitieron la política de Cádiz, sin quitarle ni ponerle nada. Hasta en los hechos más abominables se conservan cosas muy valiosas. Bonaparte había reventado la soberanía de España pero dictó una Constitución sin monarquía absoluta y con división de poderes y derechos ciudadanos. Recordemos eso muy bien. Explica por qué la emancipación lo fue de una potencia europea pero también de un régimen absolutista. Nuestras naciones fueron libres y republicanas.

III Con semejante doctrina los patriotas se esmeraron en legitimar su revolución. Sostuvieron que los hispanoamericanos tenían un contrato con Carlos V y sus descendientes, pero no con la metrópoli española. Si faltaba el rey su dominio americano, que era in tuito personae, no sería transferible al régimen español. De allí que debieran obediencia al monarca, no a España. Esa sofisticada interpretación prevaleció

desde México hasta Chile y las Provincias Unidas del Río de la Plata, pero tuvo en los sucesos de Venezuela un sólido soporte. La fórmula fue obra de los políticos, incluso de aquellos que uniformados nunca perdieron esa condición. Hablo en primer lugar del Libertador que con habitual brillo la expuso en la Carta de Jamaica. La conclusión es clara. El 19 de abril ocurrió la Independencia de Venezuela. Pero el 5 de julio de 1811, una formalización de lo que se conquistó de hecho el año anterior, es reconocido como día de la Independencia. No obstante, el escudo de nuestro país, aprobado por el Congreso en 1836 y que se mantuvo casi sin variantes significativas hasta hoy, ofrece una llamativa particularidad: lleva en su parte inferior una cinta tricolor donde con letras de oro figuran dos inscripciones: a la izquierda, 20 de febrero de 1859, Federación; y a la derecha, 19 de abril de 1810, independencia. ¿Por qué no se colocó 5 de julio de 1811? Bueno, porque en el subconsciente colectivo desde los albores de nuestra historia está sembrada la convicción de que fue en aquel 19 de abril de 1810, desde el balcón del Cabildo de Caracas, cuando echó a andar la saga vigorosa de la Venezuela emancipada La buena política es así. Ofrece resultados en lugar de desahogos hijos de la sagrada venganza. @AmericoMartin amermart@yahoo.com


20

Opinión

Valencia, 19 de abril 2012

| REPIQUE |

OTRO ABRIL

| LA POLÍTICA ES ASÍ |

¿LEY DE MISIONES? lo largo de la última década, el gobierno ha construido un discurso político de relativa eficacia. Un elemento central del mismo lo constituye la palabra “misiones”. Este vocablo simboliza su aspecto medular: diseñar programas de asistencia para los sectores populares y obtener a cambio lealtad política y electoral. En fin, NELSON el oficialismo se ACOSTA “apropió” de esta palabra y, hoy forma parte esencial del discurso oficial. Por otro lado, esta palabra se inscribe dentro de un marco cognitivo que ha modelado las instituciones públicas en el país. Y que se caracteriza por la idea de un estado autoritario y protector que asiste a la población y postula un concepto único de país Existe una regla en comunicación política que señala que no se debe “hablar” con las palabras del adversario. La razón es sencilla. Si se utiliza el lenguaje del oponente esto redundará en el fortalecimiento de su propuesta. Ahora bien, esta breve explicación viene a cuento debido a afirmaciones del candidato de la unidad democrática Henrique Capriles Radonski. Nos referimos a su propuesta de formular una Ley de Misiones y a la declaración de acuerdo a la cual “todo 13 tiene su 7 de octubre”. En ambos casos, las declaraciones se encuentran “enmarcadas” en el discurso gubernamental. Lejos de reforzar la apuesta

A

Frank Luntz: “lo importante no es lo que dices, sino lo que la gente escucha”.

política de la oposición la palabra “misión” o “todo 13 tiene su 7 de Octubre” robustece este discurso. Usar la palabra “misión, por ejemplo,” equivaldría a que el chavismo use la de “descentralización”. Si este fuese el caso, estarían reforzando el discurso político de Proyecto Venezuela. Descentralización es un “trade mark” del gobierno de Carabobo. Estas consideraciones se encuentran respaldas por avances realizados por las ciencias cognitivas y la lingüística, en especial los desarrollados por George Lakoff. De acuerdo a este investigador las personas piensan mediante "marcos", que " son estructuras mentales que conforman nuestro modo de ver el mundo. En política, nuestros marcos conforman nuestras políticas sociales y las instituciones que creamos para llevar a cabo dichas políticas: el cambio de marco es el cambio social" Las palabras obtienen su significado dentro de estos “marcos”. “Misiones”, por ejemplo, remite a una idea evangelizadora, asistencialista y a un concepto pasivo de pueblo, carente de ciudadanía. La oposición debe cuidar su discurso. Poner el acento en la recepción y no en la emisión del mensaje. Otro investigador en lingüística, asesor del partido Republicano, Frank Luntz, ha acuñado una frase que resume lo sustantivo de la comunicación política: “lo importante no es lo que dices, sino lo que la gente escucha”. acostnelson@gmail.com

MÉLIDA QÜENZA PONTE

oncluidas las celebraciones, conmemoraciones o como se le quiera llamar a los actos que recordaron los diez años del golpe de Estado contra Hugo Chávez, todo revela que ese tiempo no ha servido para que gobierno y opositores derechistas aprendieran la lección. Cuando ya es hora de que se actúe de acuerdo a la reflexión y análisis de lo ocurrido, pensando en lo mejor para el país, vemos como las declaraciones, anuncios y comentarios de la dirigencia de los dos sectores poco se diferencian de lo que manifestaban diez años atrás. Los cuestionados medios de comunicación, con tanta responsabilidad en la exaltación de ánimos en la población y manipulación de realidades con el único fin de avivar enfrentamientos que favorezcan determinados intereses políticos, nos han mostrado este abril, que no hay mucha distancia entre los argumentos de los grupos antagónicos en 2002 y ahora en 2012. Ahí están los videos con los llamados al paro, a la toma de Miraflores y todas las acusaciones -algunas razonables, otras descabelladas- que se hacían contra el gobierno para justificar una salida de fuerza, para nada democrática, en ese momento. Los señalamientos de hoy de este sector en el fondo son los mismos pero cobijados en una campaña electoral en la que han decidido participar al retomar la vía electoral para la retoma del poder. El cambio que aparentemente ha ocurrido es el de algunos protagonistas del golpe de 2002 que pese a verlos cada rato en los videos que divulgan los medios oficialistas, en es-

C

te abril han afirmado que no participaron en tal golpe. Es el caso del candidato de la derecha, Henrique Capriles Radonski, quien diez años atrás violaba derechos diplomáticos, políticos y humanos y además, aupaba a frenéticos opositores a seguir su conducta antidemocrática. Puede negarlo cuantas veces quiera, pero todo quedó registrado, grabado, para la historia. La posición del oficialismo es cómoda, negarlo todo y acusar de contrarrevolucionario a todo el que cuestione esa dizque revolución. No reconoce errores, mucho menos los enmienda. En el plano social es justo reconocerle al gobierno varias iniciativas, sin embargo hay programas mal planificados, mal ejecutados, que no llegan a cumplir las metas trazadas. No puede una acción de gobierno basarse en un despliegue publicitario de anuncios, promesas y buenos deseos, mientras la inseguridad es insoportable, la corrupción crece en todas las esferas gubernamentales y la impunidad traba la justicia. Gobierno y oposición de derecha repiten el juego realmente obstinante para la población que tendrá que soportar varios meses de campaña electoral limitada a las acusaciones de que vivimos una dictadura, que vamos a un comunismo, que no hay libertad, etc. y del otro lado que no hay problemas y que la ultraderecha quiere repetir el esquema golpista de hace diez años. Así, los problemas de fondo pasan a un segundo plano. Y es lo que debiera debatirse. mq0105@hotmail.com


Opinión

Valencia, 19 de abril 2012

DEBATE IDEOLÓGICO El objetivo revolucionario es destruir la economía nacional... posición y gobierno, por razones muy diferentes, han llamado al debate ideológico y aunque el tema les resulta oscuro a algunos, pienso que la mayoría es sensible al mismo aunque se le dé un nombre diferente. El gobierno proclama que posee una base ideológica, con raíces históricas y un quehacer alineado con una suerte de socialismo con ribetes comunistas acompañado de CARLOS MACHADO A. un panteón de figuras entre las que destacan los hermanos Castro, naturalmente Marx, el indigenismo, el igualitarismo, las raíces africanas, las relaciones estrechas con gobiernos autoritarios y, a conveniencia, la figura de Simón Bolívar. Más que una ideología con alguna cohesión, se trata de una colcha de retazos donde se ha tejido cualquier cosa que se oponga a la libre empresa, los derechos de propiedad, la liber-

O

tad de expresión y la democracia.

Inconexo Trama gelatinosa e inconexa, en lo histórico y en lo ideológico. ¿Qué relación puede haber entre Simón Bolívar, el Che Guevara y el fallecido caudillo tribal libio? ¿O entre Simón Rodríguez, José Martí y los hermanos Castro? Peor aún, entre Marx que detestaba a Bolívar (en 1858 lo calificó de canalla y cobarde), las Malvinas, los cocaleros bolivianos, la realización de una misa

católica en La Habana o la procura de la bendición papal. Pues nada, pero Chávez ha tenido la habilidad de pegar retazos, rehacer la historia de Venezuela y parte de la mundial presentando su revolución como algo bueno para los pobres. Que lo haga al amparo de los petrodólares, del maíz, medicinas, repuestos, camiones procedentes del imperio, poco importa, que lo haga cediendo la soberanía nacional ante La Habana, pues menos aún. Indiferente frente a la muerte de 20.000 venezolanos en manos del hampa. Obsequioso ante nuevos emporios económicos y tolerante frente a la corrupción, se gana un sólido desprestigio internacional. Entonces, ¿cómo plantear un debate ideológico?

21

¿Por cuál retazo comenzar? En el mar de inconsistencias, atisbo un elemento coherente. Destruir instituciones, valores y empresas para perpetuarse en el poder. Imperiosa la necesidad de borrar el pasado, no importa si es puente, refinería, tribunal, finca, ateneo, cuerpo policial, universidad o proyecto de parque recreacional. Todo vale, no hay límite para justificar el fracaso o ganar otro voto. Eres pobre, y lo ha dicho sin pudor, porque hay otros que son más ricos. El objetivo revolucionario es destruir la economía nacional llevándose en los cachos a esos "pequeños burgueses" que son comerciantes, intelectuales, profesionales, profesores, emprendedores o empleados de medianas o grandes empresas. En el camino surge una nueva burguesía y empresas tan capitalistas como las eliminadas. ¿Socialismo utópico o científico? ¿Populismo rampante con un toque de fascismo? Nada de eso, apenas un sistema autoritario que suma los vicios de muchas ideologías. Cuando desaparezca dejará atrás una que otra obra, alguna iniciativa social y muchas lecciones que aprender. cemacallison@gmail.com

MILITARES DEL 12A Por qué el presidente de la Asamblea Nacional, Diosdado Cabello, no lee la lista de los hoy generales y almirantes que el 12 de abril no hicieron nada por restituir a Chávez en el poder? ¿Por qué no aclara la posición del General en Jefe Lucas Rincón, hoy cómodamente invisibilizado en un cargo diplomático en el exterior? Recordemos la famosa declaración dada por este militar a las 02:30 ROCÍO SAN am del 12 de abril de MIGUEL 2002, dirigiéndose al país a través de los medios de comunicación social en la que señalaba haberle pedido al Presidente de la República la renuncia, “la cual aceptó”. ¿Por qué el presidente de la Asamblea Nacional no hace comentarios sobre la posición del General de División Efraín Vásquez Velazco, asumida el 12 de abril de 2002, cuando al percatarse que había quedado fuera del Alto Mando Militar contactó al General Raúl Isaías Baduel para que devolviera a Chávez al poder? ¿Por qué no ordena Diosdado

¿

Cabello una investigación en el seno de la Fuerza Armada Nacional para determinar qué sucedió entre el viernes 12 de abril de 2002, a las 6:15 pm, cuando se juramentó el ciudadano Pedro Carmona Estanga, hasta el 14 de abril de 2002, cuando reasumió el cargo de Presidente de la República el ciudadano Hugo Rafael Chávez Frías? La respuesta es porque no resiste la Fuerza Armada Nacional una investigación judicial imparcial sobre los hechos de abril de 2002, especialmente quienes forman parte de sus mandos actuales. El “corporativismo militar” es una figura que sigue operando en muchos ejércitos del mundo y abarca muchos aspectos y conductas, no necesariamente todas cuestionables. Y es interesante respecto a los hechos de abril de 2002 en Venezuela, conocer cómo ha operado y continuará operando esta sistémica lógica conductual. Como también interesante determinar si operaría de cara al futuro. Deploro el acto mediante el cual Pedro Carmona asumió inconstitucionalmente la Presidencia de la República el 12 de abril de 2002. Pero también deploro el cinismo puesto en marcha estos 10 años para evadir

responsabilidades del Estado asociadas a los hechos del 11, 12, 13 y días subsiguientes de abril de 2002, especialmente si salpican a personeros gubernamentales u oficialistas. El Gobierno nacional tiene una visión interesada de los hechos de abril de 2002, orientada al control de la información que de esos hechos exista y al uso político de su difusión parcial con fines de intimidación. Esto, más que repugnante es macabro, pues esos días murieron muchas personas y eso genera responsabilidad del Estado por viola-

ción de Derechos Humanos. Bajo esa premisa no será posible nunca obtener verdad, justicia y reparación sobre los hechos de abril de 2002, invisibilizándose todo aquello que vincule a factores del poder gubernamental actual con hechos delictivos que se cometieron esos días. Sin embargo, es probable que en los próximos 10 años se salde esta deuda pendiente con el país. Son los ciclos que la historia latinoamericana ha venido imponiendo en sus procesos de reconciliación nacional. rociosm@cantv.net


22

Opinión

Valencia, 19 de abril 2012

DIGA LO QUE QUIERA, QUE NADIE LO OYE...

CARMONAZO Y BUFONADAS Parece un buen día para que reflexionen acerca de qué se considera como democracia JORGE SAYEGH

ace pocos días se conmemoró la tristemente célebre ¿presidencia? de Pedro Carmona. O si se quiere ver, del golpe bufo en el que se embarcó la torpe oposición venezolana por no tener ninguna agenda, ideología, propuesta o principio político que no fuera la renuncia de un presidente autocrático. Todavía me pregunto cuál extraña seducción llevó a tantos hombres y unas pocas mujeres (si es que alguna tuvo decisión, aunque firmaron) para montar semejante disparate y, peor aún, para tratar de defenderlo durante años como si se hubiera tratado de una salida democrática. Lo peor del caso es que les creo. Es decir, estoy convencido de que, para ellos, ese mamarrachería seudo institucional era una fórmula legítima. Lo que no los diferencia mucho del Gobierno de aquel entonces, que es el mismo que el actual y que siempre se ha considerado como la administración política más democrática de nuestra historia. A pesar de que se desvive desmontando el Estado de Derecho (que estableció) y contraviniendo todo principio lógico de civilidad, según la voluntad personal (o lo que se supone que esta sea) del jefe de Estado. Pues parece que hoy es un buen día para que Tirios y Troyanos vernáculos reflexionen acerca de qué se considera como democracia. Cómo se entiende, cómo se definiría y, más que nada, cómo visualizamos lo que no es. Sería bueno que hoy, en vez de dejarnos llevar por las pasiones falsamente heroicas de unos y los reconcomios irresolutos de los otros, abriéramos los ojos para entender que, al final, el 12 de abril es solo otro capítulo más, donde los políticos mediocres de este país olvidaron que su responsabilidad es construirlo. Solo para seguir jugando el único juego que conocen. Hacerse del Estado para controlar el petróleo. JorgeSayegh@gmail.com

H

Nota de la Redaccion: Es bien sabido que ningún partido político avaló el decreto de Pedro Carmona y que muy pocos dirigentes asistieron. Que se recuerde, solo un gobernador en ejercicio y un ex gobernador suscribieron el documento. Todas las evidencias apuntan, en cambio, a que los acontecimientos del 11A, cuando Caracas salió masivamente a protestar la conducción del Estado, fueron utilizados para provecho propio por factores no políticos de poder, lo cual en nada desmerece la sabia reflexión del autor.

RUBENS YANES

osé Vicente Rangel y otros voceros del régimen insisten en que en Venezuela hay plena libertad de expresión. Sostienen que en el país no hay periodistas presos, ni perseguidos. Y complementan su afirmación con referencias a notas u opiniones publicadas en algunos medios son frontalmente opuestos al gobierno, diciendo que "aquí todo el mundo publica lo que quiere". Efectivamente, no hay periodistas presos en la actualidad; aunque recientemente hubo persecuciones judiciales contra Leocenis García o Gustavo Azócar. Tampoco se han cerrado más medios por atentar contra la estabilidad política del país; pero se han utilizado argumentos administrativos contra emisoras de radio o canales de televisión, incluida Globovisión, que pende de un hilo ante una multa multimillonaria. En Venezuela, las amenazas a la libertad de expresión son mucho más elaboradas y perversas… y conforman una política de Estado. En primer lugar, se ha generado una política de acallamiento de los

J

medios independientes y su sustitución por una estructura paralela de medios pro-gobierno. El Estado tiene una plétora de canales de televisión, periódicos, medios radiales y páginas web que sirven para machacar sus mensajes. La inversión en material POP chavista ha de ser astronómica e incluye la producción de miles de libros, camisas, gorras, afiches, letreros y manuales que sirven para el mismo fin multiplicador del mensaje rojo. Cuando el régimen descubrió Twitter, se lanzó a su conquista y nació @ChavezCandanga, la cuenta personal del Presidente, que luego se transformaría en misión. Junto a él se sumaron a esta red social otros personajes del PSUV: @tareckpsuv, @jauaoficial y la inefable @lahojillaentv. Además, los medios de comunicación independientes han sido atacados por el lado financiero. Por el lado de los ingresos han sufrido al ser excluidos de la pauta gubernamental, pero también al ver reducida su cartera de clientes por las expropia-

ciones, el cierre de empresas o el chantaje a quienes deciden publicitarse en ellos. Por el lado de sus egresos sufren, como el resto de la economía, la restricción de divisas, los dislates de la política laboral y el asedio de los entes reguladores. Finalmente, el andamiaje legal/institucional plasmado en la Ley Resorte, es complementado por las constantes amenazas por parte de la Fiscalía, Conatel, el Sebin y otras instituciones que no solo monitorean a los medios; sino que incluso han propuesto nuevas leyes que buscan ejercer mayor coerción sobre los mismos. El espacio para la disidencia y la expresión alternativa se ha reducido, ciertamente no tanto por el encarcelamiento de periodistas o cierre de medios (que sí los ha habido), sino a consecuencia de la perversa política comunicacional del Gobierno, que copa todos los espacios. Es lo que el ministro Izarra bien define como hegemonía comunicacional. @rubensyanes

DILMA Y EL IMPERIO MARÍA TERESA ROMERO

a presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, acaba de realizar su primera visita oficial al "Imperio" y allí acordó con Barack Obama importantes asuntos de interés bilateral, regional y global. La visita profundizó la alianza Brasil - EEUU en materia comercial, que no es nueva pero que en los últimos años había decaído. Durante décadas, el coloso del Norte fue el mayor socio comercial del coloso del Sur, hoy la sexta economía del mundo, pero ahora es China el principal destino de las exportaciones brasileñas. La firma de varios acuerdos comerciales y de cooperación así lo evidencia. A Obama le interesa mucho el potencial energético de Brasil, en momentos de alza en el precio de la gasolina. También el encuentro impulsó el diálogo bilateral mantenido desde la visita del presidente Obama a Brasil, en marzo de 2011. De allí que abordaran como verdaderos pares otros temas más políticos, como la crisis económica mundial, el G-20, la reforma del Consejo de Seguridad de la ONU, el bloqueo a

L

Dilma Rousseff

Irán, y los asuntos más candentes de la agenda de la VI Cumbre de las Américas que se inicia esta semana en Colombia. Todos los temas fueron tratados franca y productivamente, pese a las notorias diferencias que en torno a algunos existen. Son los casos, por ejemplo, de Irán y Cuba. Brasil ha cuestionado la efectividad de las sanciones impuestas por EEUU y la UE contra el país persa y también está en desacuerdo en que el gobierno castrista no participe en las Cumbres de las Américas. La visita, pues, fue importante no

Barack Obama

sólo para el fortalecimiento de las relaciones bilaterales, sino también para el del sistema mundial y americano que, según algunos -en particular los miembros de la ALBA- está debilitado. El hecho de que Rousseff visitara a Obama justo antes de la Cumbre de Cartagena de Indias y que dialogará sin enfrentamientos, productivamente, envía un mensaje claro: Brasil no está en contra ni de EEUU ni de la OEA ni del sistema interamericano, como quisieran algunos. Matero1955@ghotmail.com


Opinión

Valencia, 19 de abril 2012

23

Visto desde Nicaragua

ALLÍ

NO MÁS, AL OTRO LADO El partido en el poder no usó los recursos del Estado para hacer propaganda, ni buscó comprar la voluntad de los votantes con prebendas y regalías

stuve en San Salvador hace unos días por razones de mi oficio literario, pero con los muchos amigos con quienes me encontré fue imposible dejar de hablar de la situación política, todo un hervidero de opiniones en un ambiente y un tono muy centroamericano. Cada quien conoce la verdadera versión, sabe los secretos mejor guardaSERGIO RAMÍREZ dos, maneja a su propio sabor los chismes que se incuban en los mentideros y tiene a mano el análisis correcto. Los distintos criterios bullen de manera más animada porque recién han pasado las elecciones legislativas y municipales, y he podido pulsar en vivo lo que piensan de ellas tirios y troyanos. Para mi sorpresa nicaragüense, todos aceptan que se trató de unas elecciones libres, limpias y honestas, en las que los votos fueron contados a cabalidad y de manera transparente. Sin sombra de dudas. El Tribunal Supremo Electoral está compuesto por representantes de los partidos políticos, como en Nicaragua, y su presidente actual es miembro del FMLN, antigua fuerza guerrillera, igual que el FSLN en mi país, ambas ahora en el poder. Pero ese hecho no ha quitado credibilidad a las elecciones. Allá nadie, me dicen mis amigos con unanimidad de criterio, se atrevería a meter papeletas marcadas en una urna antes de que se abran las votaciones, a falsificar un acta de una mesa, a manipular el sistema de transmisión de datos. ¿Y negar cédulas a los ciudadanos? pregunto yo. Tampoco. Callo, maravillado. Al partido en el poder, el de los guerrilleros, le fue mal en estas elecciones. Perdió más de 100.000 votos, varios asientos en la Asamblea Nacional, con lo que queda en minoría, y muchas alcaldías importantes, empezando por la de la capital, a pesar de que su candidato, Jorge Schafik Handal, lleva el mismo nombre de su padre ya difunto, una de las figuras emblemáticas del FMLN. Pero sus dirigentes no tardaron en reconocer el triunfo de Arena, su viejo adversario de la derecha, y, tras el mea culpa, prometieron que trabajarían para

E

Mauricio Funes y esposa.

recuperar la confianza del electorado. Ya ven. Las reglas de la democracia, uno de cuyos supuestos esenciales es la alternabilidad, cumplidas al pie de la letra. Y también las condiciones de la campaña electoral fueron justas. El partido en el poder no usó los recursos del Estado para hacer propaganda, ni buscó comprar la voluntad de los votantes con prebendas y regalías, ni los empleados públicos fueron obligados a concurrir a las manifestaciones. Y como en las carreteras y avenidas, aún se pueden ver las vallas de publicidad electoral, se nota que se hallan repartidas de manera equitativa. El FMLN no abruma a los demás partidos imponiendo sus colores ni los rostros de sus candidatos. Y yo sigo maravillado. Hay una razón esencial en todo esto, me dicen. Un fraude, de cualquier tamaño o magnitud, sería intolerable porque, en primer lugar, rompería el equilibrio del que depende el funcionamiento del sistema democrático. Este equilibrio fue conseguido a raíz de la firma de los acuerdos de paz de comienzos de la década de los noventa, que pusieron fin a la larga guerra que asoló El Salvador, los guerrilleros del FMLN enfrentados con el ejército, igual que en la misma década el Ejército Popular Sandinista se enfrentó con los guerri-

lleros de la contra, guerra que también terminó con unos acuerdos de paz. Hoy en día, tanto el FMLN como Arena son partidos sólidos y bien organizados, con estructuras de base y respaldo popular, y por dos décadas se han mantenido en sosegado equilibrio. El equilibrio vital para la democracia salvadoreña de que hablan mis amigos. Arena ganó sucesivamente cuatro elecciones presidenciales, hasta que el FMLN logró vencer los miedos que le impedían conquistar una mayoría presentando a un candidato potable, el periodista Mauricio Funes. De todos modos, hubo alarma. Los izquierdistas, los comunistas, los viejos guerrilleros, tomaban por primera vez el poder y se temían políticas económicas intervencionistas, alteración de la economía de mercado, confiscaciones. Nada de eso ocurrió, y los años de gobierno de Funes han sido de tranquilidad institucional, perturbados por el enfrentamiento con las pandillas de los maras, y el enfrentamiento de los maras entre sí, hasta que ahora, por mediación de la jerarquía de la Iglesia Católica parece haberse iniciado un diálogo entre el Gobierno y los pandilleros, que ha disminuido notablemente la violencia y ha llevado a estos últimos a anunciar el cese de esta segunda guerra irregular, tan costosa en víctimas. Pero hay aún otra novedad, y es que desde el principio Funes tomó distancia de la dirigencia del FMLN, de discurso más duro, y lo primero que hizo fue proclamarse alineado con la visión de izquierda democrática del presiden-

te Lula de Brasil, y no con la del presidente Chávez de Venezuela. La distancia se mantiene, y la cúpula del FMLN proclama públicamente que el gobierno de Funes no es el suyo propio, sino su aliado. Una situación un tanto surrealista, pero que a la postre ha resultado constructiva, y abre un tercer polo de equilibrio. Durante las pasadas elecciones el presidente Funes no dio la cara por el FMLN en la contienda electoral, lo que quiere decir que personalmente no perdió esas elecciones, ya que su nivel de aceptación popular se mantiene en 60%; más bien se le señala de haber respaldado por debajo del agua al nuevo partido GANA, ligado al ex presidente Elías Antonio Saca, alejado ahora de Arena, que obtuvo 11 asientos en la Asamblea Nacional. Pero también se dice que la maniobra de respaldar a GANA fue compartida entre el presidente Funes y la alta dirigencia del FMLN, con la mira de restarle votos a Arena. Si fuera así, el tiro les salió por la culata, pues GANA quitó electores al propio FMLN. De todas maneras, si uno mira desde Nicaragua a través de las aguas del golfo de Fonseca, la democracia en El Salvador está funcionando como debe ser. Nadie teme que de las filas del FMLN vaya a salir un caudillo que quiera quedarse en el poder para siempre; al final de su período, Funes se irá para su casa, y las probabilidades de que la derecha gane las próximas elecciones presidenciales están abiertas. Asunto de maravillarse. www.sergioramirez.com


24

Opinión

Valencia, 19 de abril 2012

Gente

La mujer que nació un siglo antes de tiempo Wallis Simpson, amante de Eduardo VIII, logró que el monarca abdicara por amor Hoy, el enigma se sostiene: ¿fue una arribista o una víctima de su propia ambición? AURORA INTXAUSTI

Nació antes de tiempo. Todo lo que, hace casi un siglo, le impidió coronarse como reina de Inglaterra, hoy es aceptado en las monarquías europeas. Wallis Simpson, amante del rey Eduardo VIII, no pudo casarse con él por ser divorciada y americana. Pero su rey abdicó y se rindió ante su amor. La vida de esta estadounidense, que puede sonar a cuento de hadas, tuvo de todo menos eso. El libro Esa mujer (Lumen), escrito por la historiadora británica Anne Sebba, descubre a una persona ambiciosa, infeliz y leal a un hombre que descubrió que no amaba. Resulta más que curioso que, en 1937, mientras Hitler soltaba soflamas en Renania (Alemania) y se iba haciendo un hueco en el mapa político europeo, en Reino Unido el gran problema era si el rey podía o no casarse con una divorciada mientras daba la espalda a los graves problemas políticos que acabaron con millones de vidas. La frivolidad de los duques de Windsor llegó hasta el punto de simpatizar con el nazismo. De ello da fe una imagen incluida en el libro saludando sonrientes a Hitler.

Wallis Simpson modeló una imagen de sí misma. Se presentó ante la sociedad como “una mujer enigmática, fuerte y diferente”. Su máximo deseo era que nadie supiese nunca qué circulaba por su cabeza y mostrarse divertida, lista, ingeniosa y elegante. Se cambió de nombre porque el que le pusieron sus progenitores carecía del glamour necesario para hacerse un hueco en la alta sociedad estadounidense. Nació en una pequeña casa de madera en Pensilvania y su madre tuvo que vender bordados para salir adelante. Michael Bloch, su biógrafo, el hombre que vivió durante años junto a ella en París, asegura que Wallis “sufría el síndrome de insensibilidad androgénica (SIA)”. Los pacientes con SIA nacen genéticamente varones porque tienen el cromosoma XY y se-

gregan testosterona. De ser cierto, justificaría el aspecto andrógino de Simpson. Con todo, es imposible de contrastar; en la época no existían pruebas de ADN. Su primer matrimonio, con Win Spencer, un piloto de la Armada de EE UU, resultó desastroso. Él era alcohólico, pasaban largas temporadas separados y probó no poder sacarla de la miseria, que era lo que ella más ansiaba. A su segundo marido, Ernest Simpson, ejecutivo de transporte marítimo y excapitán de la Guardia Coldstream, le quiso de forma maternal. Al único que amó con pasión fue al diplomático argentino Felipe Espil, pero él la rechazó. “No creo que ella fuera feliz con el duque de Windsor, pero aguantó. Fue fiel y le creó un reino a su antojo”, puntualiza Anne Sebba. La biógrafa está convencida de que “Wallis siempre había temido la pobreza, pero cuando tuvo dinero, joyas y un nivel social se dio cuenta de que eso no era lo importante para alcanzarla felicidad. En las 15 cartas inéditas que figuran en el libro y que Wallis escribió a Ernest Simpson, ella reconoce que no estaba entre sus planes ser reina, que deseaba estar con Simpson, pero que el rey le amenazó Wallis Simpson y Eduardo VIII. con suicidarse si

no se casaban, y que si se iba de sus brazos, recorrería el mundo para encontrarla. A pesar de que aparentemente Wallis dominaba en la relación, al final se sintió presa del cazador, de un hombre tremendamente débil, de un individuo que no estaba capacitado para ser el rey de Inglaterra. No estaba preparado para ser un estadista, y mucho menos cuando la botella de alcohol estaba en sus manos”. Ambos tenían una enorme preocupación por estar delgados; ella era partidaria de las dietas, mientras que él padecía una anorexia nerviosa que le llevó a evitar la comida y realizar ejercicio de manera obsesiva. Según se desprende de la biografía, Simpson se sintió dichosa un tiempo, cuando vivió en China durante su primer matrimonio. A lo largo de un año, recorrió burdeles y lugares de dudosa reputación del país, donde trató a mujeres que la adiestraron en las artes amatorias. Ya desde que inició su relación con el duque, en 1935, corrían rumores de que era “una depredadora sexual”. Él premiaba esos juegos con joyas. Su favorita, una pantera de diamantes sentada sobre un enorme zafiro.

Madonna y Wallis La fascinación de la cantante le llevó a rodar la película ‘W. E.’, iniciales de Wallis Simpson y Eduardo VIII. La película, presentada fuera de concurso en Venecia, tuvo una fría acogida. Cartier prestó a Madonna algunas piezas emblemáticas que habían pertenecido a la duquesa de Windsor, como las pulseras con cruces de gemas de colores o algunos brazaletes realizados por encargo. elpais.com


Opinión

Valencia, 19 de abril 2012

Su Contacto

25

de este fin de semana...

Prototipo vernacular de Ricardo Alcaide • CARACAS •

• Prototipo vernacular de Ricardo Alcaide, se exhiben fotografías, pinturas y piezas escultóricas en las que el artista explora sobre su relación con la arquitectura a partir del encuentro cotidiano con objetos y materiales que han sido desechados, convirtiéndose en estructuras-objeto de observación. La muestra consta de 10 fotografías monocromáticas; imágenes con tomas directas, frontales y a escala de los objetos encontrados en la calle que han sido dispuestos in situ por voluntad del artista a manera de construcciones precarias, en las que se destaca la cualidad volumétrica o espacial de las mismas. También en fotografía se exhiben 6 piezas de su serie paralela Observation Model, en las cuales a partir de dos volúmenes de cartón se ensayan disposiciones sencillas que sugieren construcciones racionalistas. La muestra integra tres piezas objetuales que se asumen como construcciones, ya sea a partir de la línea como base del dibujo, la tela como materia blanda, endeble, o el ensamblaje de segmentos de revistas de decoración y arquitectura que han sido diseccionados y transformados en bloques, en materia constructiva. Finalmente, la propuesta expositiva se complementa con una serie de pinturas en pequeño formato de construcciones formales e inacabadas a partir de elementos extraídos de los mismos objetos desechados o fragmentos de los mismos. (Oficina # 1, Galpón 9. Centro de Arte Los Galpones. Av. Ávila con 8va Transversal de Los Chorros.)

• VALENCIA •

• La Ceramista Aida Gruebler expone su Pescadería, decenas de animales marinos mostrará esta ceramista de su universo personal en su más reciente trabajo. Hace un año sorprendió con sus pájaros. Ahora regresa con los seres que viven bajo el mar y que le permiten desde el barro, el modelaje y el fuego caracterizarlos, darles cierta actitud de humor y picardía en e s t a gran instalación de más de cien piezas de diversos tamaños que en solitario, en cardúmenes o atrapados en las nasas se agrupan en los espacios expositivos. 12 meses creando en gres, losa, porcelana y esmalte, intervenidos con maderas, metal, vidrio y fotografía para recrear su espacio natural, los peces y otras formas de vida oceánica dan inspiración a la artista para desarrollar un concepto general donde sus piezas se desbordan entre las sutiles categorías de piezas utilitarias y cerámica artística. (Galería G Siete del Centro de Arte Los Galpones, Av. Ávila con 8va, transversal de Los Chorros) • La novia del gigante de Luigi Sciamanna, además de actor, cantante, cinéfilo, amante de la ópera y buen lector, es dramaturgo y tiene en su haber cuatro obras de teatro. Este abril llevará a la escena la más reciente, La novia del gigante, ambientada en la Italia de Mussolini. En abril de 1938, a pocos días para que Adolf Hitler haga su primera visi-

ta de estado a la Italia de Benito Mussolini, tres hombres conversan y toman café con galletas. Se trata del profesor Innocenti, el cardenal de Florencia, Dalla Chiesa, y Talo, un comandante fascista. Los bizcochos que comen los ha preparado la señora Lidia Montalcini que, por diez años ha sido guía de la Academia explicándole a los visitantes la historia del David de Miguel Ángel, llamado “El gigante”. Se presenta entonces un problema: ella es judía y la estatua, aparentemente, también lo es. Si Hitler se detiene en la Academia, habrá que hacer algo con ellos dos. Lidia podría ser suspendida por varios días –en el mejor de los casos– y la estatua, vergonzosamente cubierta con una bandera del partido nazi. Tal es el detonante de una pieza teatral que constituye, según el autor, “un feroz debate entre iglesia, estado, cultura, ciencia e individuo”. Los actores convocados por Sciamanna para su obra son María Fernanda Ferro, en el papel de Lidia Montalcini, la novia del gigante; Antonio Delli, como el implacable comandante Talo; Elio Pietrini, como el viejo liberal Innocenti; Gerardo Soto, en los ropajes de un doctor que expone algunos puntos sobre los prejuicios raciales de la época; el joven actor Juan Carlos Martínez, como el espectro del esposo de Lidia, y Armando Cabrera, como el combativo Cardenal Dalla Chiesa, inspirado en la histórica figura del cardenal de Florencia, Elia Dalla Costa. (Trasnocho Cultural, C.C. Paseo Las Mercedes, Espacio Plural. Funciones: viernes y sábados a las 9 pm / domingos 7 pm.)

• Ofrendas y Rosetas en Collage de Anabela San Vicente, bajo la curaduría de Bélgica Rodríguez, muestra los collage de esta artista caraqueña que comienza con la idea de reciclaje, la recolección de metales y el rescate del potencial estético de éstos, dando como resultado del proceso de unir, superponer y componer un todo unificado, un collage. El mismo gesto extraído de una realidad de arte en configuraciones no sugeridas por el mundo visible; gesto que se manifiesta en abstracciones del pensamiento, en teorías del arte y en conceptos ligados a la naturaleza interior del Ser. De nuevo la geometría del cubo, insistentemente trabajada desde el principio de su quehacer plástico, dirige la estructura compositiva en arquitecturas visuales comprometidas con altos niveles de concentración que responden a la esencia del papel o el metal. En la serie 2012, los collages se sustentan sobre apropiaciones de texturas y colores de pedazos de metal corroído, ruinoso, roturado por la acción del agua y el sol, buscados, encontrados y luego impresos sobre el papel de seda. (Gabinete del Dibujo y de la Estampa de Valencia, Urb. Santa Cecilia, Sexta Transversal, #11) LUNES RODRÍGUEZ CORONEL

Para comentarios y/o sugerencias: abculturales@gmail.com @lunesrc


26

Opinión

Valencia, 19 de abril 2012

Deportes

Un siglo y un rey El Santos cumple 100 años entre el recuerdo de su época gloriosa comandada por Pelé y la explosión de la generación de Neymar NÉSTOR C. VICENTE / BEATRIZ BORGES

El Santos cumple 100 años. El mismo día en el que el agua se tragaba al Titanic nació el club que alumbró a uno de los grandes equipos de la historia. El Santos es el equipo que arrasó en la primera mitad de los años 60 con dos Copas Intercontinentales. Es Coutinho, Clodoaldo, Durval y Pepe. El Santos es ahora Neymar. Y, por encima de todos, fue, es y será Pelé, tanto o más que Maradona al Nápoles, Cruyff al Ajax y Di Stéfano al Real Madrid. Santos es una ciudad portuaria erigida sobre un terreno arenoso que da a algunos de sus edificios una inclinación característica a 70 kilómetros de la gran metrópolis de Sudamérica, São Paulo. El mérito del equipo es haberse convertido en el club representativo del mejor momento del fútbol de un país enganchado a una pelota, y haberlo hecho desde una ciudad de 420.000 habitantes. “El Santos nació para ser campeón en una

Pelé celebra un gol con el Santos.

ciudad pequeña”, explica desde Brasil José Macia, Pepe, compañero de Pelé en la histórica delantera de los 60. “El hecho de que la ciudad sea costera permitió que el club se abriera al mundo”, completa Odir Cunha, periodista y autor de Santos: 100 años de fútbol arte. El club recogió pronto la admiración de los aficionados, pero tardó algo más en alcanzar el éxito. Todo empezó con la belleza estética del fútbol del ataque de los 100 goles -nombre que se le dio a la delantera de 1927-, que maravilló al país, El Santos, antes de un partido ante el Real Madrid, en 1959. De pie, y de izquierda a derecha: pero se dejó el camZito, Dalmo, Getulio, Ramiro, Carlos y Pavao. Agachados: Durval, Alvaro, Pagao, Pelé y Pepe. peonato paulista en una derrota (3-2) ante y Coutinho participaron del segundo de su cabeza”. Anotó 405 goles con el Palestra Italia en la última campeonato, el conseguido ante el Santos, el segundo máximo goleajornada del campeonato. Uno Checoslovaquia en el Estadio Nacio- dor de la historia del equipo, solo por de los hermosos perdedores nal de Chile (1962). detrás de Pelé (1091). “¡A Coutinho del fútbol y el deporte, mutado y a Pelé les di muchas oportunidaen los 60 en aplastante domiTan hermoso era el equipo y tan des: yo le pegaba con mucha fuerza, nador del mundo de fútbol por rutilantes sus estrellas que los tiros el portero rechazaba y ellos marcagracia y obra de un flaco mu- dejaron de volar en Kinshasa (Repúban de rebote!”, cuenta con sorna. chacho que cuando llegó al blica Demócratica del Congo) por De aquel oropel el Santos no conclub apenas tenía 15 años. unas horas de junio de 1967, solo paEntonces, la historia del San- ra que los combatientes pudieran servó nada cuando Pelé se fue al tos cambió. “Solo tengo bue- contemplar al Santos y a Pelé. Otras Cosmos de Nueva York para finalizar nos recuerdos porque lo ga- veces, el mundo se pegó por verlos. su carrera. El equipo penó durante nábamos todo”, confirma Cou- En Colombia, narra Pepe, el público casi 30 años hasta que una nueva getinho, El Virrey desde que for- abucheó al árbitro porque había neración de imberbes con el molde mara dupla con Pelé. mandado a Pelé a la caseta: “Empe- del club, dribladores ligeros, ágiles y con gusto por el fútbol de toque, lo La llegada de O Rei en 1955 zaron a mover las vallas, los hinchas rescató en 2002. El equipo se encopermitió al Santos recoger una se volvieron locos… Volvió Pelé, exmendó a Diego y a Robinho (que tepulsaron al árbitro y el partido lo piasombrosa cosecha de títulos, nían 17 y 18 años) y conquistó de a la altura de las vitrinas más tó el asistente. Los hinchas se enfanuevo el Campeonato Brasileño. Hoy lustrosas: seis campeonatos es- daban cuando un adversario intentase agarra a Ganso y a Neymar, “que tatales brasileños entre 1961 y ba quitarle el balón. Era un dios”. es como Pelé y que representa no Entonces, el Santos mostraba a Pelé 1968, además de 11 paulistas solo al Santos, sino a Brasil entero”, desde 1955 a 1969, dos Copas como el Real Madrid y el Barcelona según Robert da Silva, uno de los Libertadores y otras tantas pasean ahora a Cristiano Ronaldo y veteranos en 2002. Es el trono más Intercontinentales en 1962 y Messi por Asia y Estados Unidos. A elevado y la comparación más exicambio de un precio: 8.000 dólares 1963, ante el Benfica de Eusegente. Una comparación que, de mobio y el Milan de Altafini y por partido para Pelé, 20.000 para el mento, resiste porque el año anteRivera. En el esplendor del resto del equipo, según Pepe. “No rior ganaron la Libertadores. Pero Santos está también la se- éramos envidiosos. Era mejor que juNeymar, hoy un asunto de estado gase en nuestro equipo”. Pepe, un exmilla de la selección brasiporque encarna el mejor recuerdo de leña campeona en 1958, tremo de los que tenían un ojo sobre una estrella, acaba de empezar su 1962 y 1970, huérfana de la cal y el otro en la portería contrahistoria. Y juega para el Santos, un títulos y a la sombra de ria recuerda de esa época un tanto a equipo que ya cuenta con un siglo. Ramallets, entonces portero del Uruguay hasta la irrupción de una maravillosa generación Barça: “La pelota me cayó después del equipo paulista. Pelé, Pepe, de que el portero despejara. La remaelpais.com Zito, Gilmar, Mauro, Mengálvio té sin que tocara el suelo, por encima


Opinión

Valencia, 19 de abril 2012

27

| BEISBOL AL DÍA |

| DESDE LAS CANCHAS |

La empresa privada en el deporte venezolano Desconocer lo que ha hecho la empresa privada por el deporte venezolano, es querer tapar el sol con un dedo. Cuántas empresas colaboran para que las televisoras presenten los juegos de béisbol de las Grandes Ligas y los juegos de las ligas de fútbol de España, Italia, InglaLUIS terra, Brasil, ArHERNÁNDEZ gentina y otras más, para que los televidentes puedan ver todo cuanto ocurre en el panorama deportivo mundial. Lo sucedido con Polar es pura pantalla para determinar si en verdad las empresas privadas acatan la situación planteada en la nueva Ley del Deporte. Si alguna empresa colabora es la Polar, si no es así, los lectores puedan llegarse a las instalaciones deportivas de San Joaquín y verán no solo el estado de las instalaciones, sino la cantidad de eventos que allí se realizan diariamente. Las instalaciones deportivas de Firestone y el aporte y la facilidad que ha dado el club, el amigo Franco Caverzán, y otros dirigentes de los diferentes deportes que allí tienen cabida, como fútbol, el béisbol menor, las bolas criollas, el baloncesto de Libalca. Igual trato para el deporte lo tiene Good Year, Domínguez y Cía, entre otras. También es mayor el aporte que reciben los organizadores para los eventos internacionales que los que proporciona el Estado venezolano. Es lamentable que se ataque a la empresa privada desde diversos ángulos y el Estado en vez de colaborar pone trabas de una u otra manera para atajar el avance comunicacional y técnico que se ofrece en aras de construir un mejor espacio. En el ambiente deportivo existe

el mayor respeto por las normas y decisiones que hacen ver que hay no solo democracia, sino la preocupación porque el fanatismo no vaya a crear un camino conflictivo que produzca su efecto secundario capaz de desmotivar la acción deportiva. Un gobierno controlador que quiere intervenir a los entes regionales descentralizados -Fundadeporte- que quiere controlar las alcaldías -eliminó los Juegos Municipales Nacionales-, que quiere controlar el deporte estudiantilJuegos Escolares-, que quiere inmiscuirse el béisbol profesional. Todo en aras de poder decir que hay una infraestructura deportiva macro como no había existido en la cuarta república. El béisbol profesional, el baloncesto profesional, el fútbol profesional, y el deporte menor conformado por asociaciones, ligas, clubes, y los institutos autónomos municipales, sobreviven a la ayuda que les ofrece la empresa privada en todo el país. Cerraron la puerta so pretexto de cobrarle impuesto a las empresas grandes, tratando de limitar el espacio constituido por las diferentes compañías que ayudan a sacar el deporte menor adelante. Federaciones y asociaciones deportivas están preparadas para enfrentar según sea el caso, la arremetida que se pone en evidencia, sobre el cobro de impuesto de acuerdo a las ganancias obtenidas por la empresa privada en el año fiscal. Un avance totalitario de querer ponerle la mano al béisbol profesional, entretenimiento deportivo favorito de los venezolanos, es la consigna que está puesta en el tapete. Pero hay un deportivismo claro, que no acepta chantajes, y que se encuentra alerta ante el acoso socioeconómico que impone el gobierno. luisherestrella@gmail.com

Los cubanos de Miami no lo perdonan

Guillén podría perder su puesto

El desliz de Oswaldo Guillén con la comunidad cubana de Miami por sus infelices comentarios ha dado de que hablar a toda la prensa especializada en deportes, farándula, economía y política. Todos han emitido su juicio sobre este álgido asunto que coloca al manager venezolano en la “silla caliente” desde RAÚL la primera semana de LÓPEZ temporada. Era fácil adivinar que Guillén se metería en problemas por lo volátil de su verbo, pero jamás pensamos que sería desde el “Opening day” y eso contradice los intereses de este club que ahora cuenta con nuevo estadio en el down town de Miami. Muchos opinan que las consecuencias finales serán la renuncia ó el despido de Oswaldo Guillén de su cargo, y la gerencia del equipo se vería obligada a solucionar ese pequeño problema con sus fanáticos con una decisión radical. Otros se atreven a opinar que de mantenerse en la ruta ganadora, los grupos extremistas de Miami que ahora piden la cabeza de Guillén, bajaran la guardia y permitirán que prosiga en la conducción del club del sur de la Florida. Lo cierto es que la cuerda está ahora bien recortada para Ozzie quien deberá medir milimétricamente cada comentario que realice y abstenerse a preguntas entrampadas de los medios que lo lleven hacia respuesta indeseables. Así es la vida para aquellos que no saben controlar lo que piensan con lo que dicen y deberían andar con censores a tiempo completo.

Sigue la crisis de los cerradores en MLB, Joakim Soria de Kansas City, Ryan Madson de Cincinnati, Andrew Bailey de Boston y ahora es el turno de Brian Wilson de los Gigantes de San Francisco, quien parece se perderá también toda la temporada 2012 por problemas de lesión en su brazo de lanzar. Esto le abre el camino a otros para que tomen por asalto ese puesto tan deseado, pero a veces tan maltratado por los bateadores en situación apremiante en las postrimerías de los encuentros. Dos de estos cuatro equipos son serios aspirantes a la post – temporada: San Francisco y Boston. Estos clubes deben encontrar a la brevedad personal capacitado para este rol y mantener las ventajas en el noveno episodio. Luego de las primeras 12 jornadas de la temporada regular de Grandes Ligas hay algunos aspectos que han resaltado, pero ninguno como el blanqueo propinado por Barry Zito de los Gigantes en Colorado. Tenía mucho tiempo sin demostrar realmente sus habilidades sobre el montículo y su equipo le ha cuestionado muchísimo sobre las causas del bajo rendimiento demostrado en las últimas temporadas. Entre las individualidades que han destacado debemos nombrar a Matt Kemp, quien ha comenzado muy caliente con los Dodgers, bateando .487- 6 Hr -16 impulsadas y mantiene el ritmo de la temporada anterior al igual que su equipo, que se ha apuntado 9 triunfos en las primeras diez confrontaciones y el “Cy Young” Cleyton Kershaw no se ha destacado como era de esperarse. @PepeBeisbol


Venezuela

Año 6

19 de abril 2012

Número 271

www.abcdelasemana.com

Precio Bs.F. 5,00

N U E S T R A La estampida por las prestaciones La capacidad de asombro que uno tiene fue rebasada hace tiempo por este Gobierno. Estamos viviendo momentos de verdadera conmoción política y social con denuncias escandalosas que aunque ya no causan sorpresa debido al “malandraje” y al despelote reinante, al menos sirven para probar que somos una sociedad que vive, que respira y que no se deja maniatar. Quien así habla es Fulgencio Filomeno Fernández, TRIPLE EFE, un trabajador de la administración pública que siente temor ante los anuncios del régimen y de sus defensores de la creación del fondo que se encargará de administrar las prestaciones sociales de los trabajadores. “Esa vaina no la entiendo pues este Gobierno está endeudado hasta la coronilla con los trabajadores, no paga los pasivos laborales y ha cometido todo tipo de desafueros aplicando la tristemente llamada Lista Tascón”, expresó. Para ese momento ya hay una veintena de jodedores en el patio de bolas que frecuentamos desde nuestros años mozos cuando veíamos cargados de admiración al doctor Fabián de Jesús Díaz, maletín en mano y con su infaltable paltó, caminar a paso rápido para atender a un enfermo. O esperar hasta las 5 de la mañana para que Juan Morales “el eléctrico” abriera su negocio y poder comer operadas y voladoras o “posturas de gallina”, después de ir a misa de aguinaldo. Y pese a que ahora dicen por allí que ningún tiempo fue mejor que otro, y que todo obedece a la visión grabada en la mente de las personas que se resisten a avanzar hacia el futuro. Pero, para mí, Buenaventura Noriega y para el amigo Serapio Rea, los tiempos idos son mejores porque no volverán aquellos “fiestones” con la Billo en la Plaza Bolívar o el Centro de Amigos; menos las corridas en Arenas de Valencia; ni los carnavales en Camoruco Viejo; tampoco el tranvía recorrerá las calles, (aunque hubiera podido regresar a no ser por el negoción de la TOPA del Metro) ni regresará la escasez de malandros, que se traducía en tranquilidad. Y qué me dicen de aquellas cervezas bien frías en la Torre de Oro, allí frente a la Plaza Bolívar; o los vermouth danzantes en la parte alta del Teatro Imperio; y de los pasteles, dulces y pastas secas de la Pastelería El Faisán regentada por una familia alemana. Pero no se me pongan nostálgicos “amigos invisibles” porque deben velar por sus prestaciones sociales y obligar al Gobierno a respetar los derechos ciudadanos; luchar porque el agua que llegue a los hogares sea limpia y potable; porque no sigan muriendo ni-

P A S I Ó N

E S

L A

V E R D A D

| RODÓ EN LA BARRA...! |

Dentro del PSUV hay cinco nombres que aspiran a la sucesión

SON MUCHAS LAS

RAZONES PARA VOTAR EN CONTRA DEL OFICIALISMO BUENAVENTURA NORIEGA (BUENO) • abcbuenaventura@gmail.com

ños inocentes en la CHET, en manos de la inmundicia indecente, o porque los delincuentes no sigan asesinando a los venezolanos, ni los cubanos sigan apoderándose de lo que es nuestro. ¿Hay confianza en el Gobierno? Ni de vaina. Fíjense en Minerven, en Sidor, en Alcasa, Cemex, Pdvsa, los hatos expropiados, en Agroisleña, los servicios de electricidad, el Metro de Caracas, el de Valencia, las autopistas y carreteras y el Fondo de los Jubilados de Pdvsa. Son muchas razones para votar bien. Éstas son apenas algunas. Se pregunta y se responde Procopio Segundo Atencio.

Cinco aspirantes y el “dedo” que decide La tesis que desde hace muchos años manejan algunos chavistas está tomando cuerpo dentro del proceso. Dicen que el mismo Chávez llegó a la conclusión, a la triste realidad, de que ha llegado el momento de buscar un sucesor. Urpiano Santiago Mieres aseguró que en el seno del Gobierno cada día es mayor la pelea por la sucesión y ya hay cinco precandidatos en el tapete. Diosdado Cabello cuenta con Carlos Mata Figueroa, Erika Farías, Elsa Gutiérrez, Juan García Tousatt, Alejandro Fleming, Ricardo Molina, Isis Ochoa, Rodolfo

Marco Torres y generales y coroneles. Con Rafael Ramírez están Giordani y Alí Rodríguez del ala marxista ortodoxa; además Héctor Rodríguez, Nicia Maldonado y posiblemente Jorge Arreaza, Andrés Izarra y Ricardo Menéndez. Mi informante indicó que Elías Jaua cuenta con el devaluado Juan Carlos Loyo y Carlos Osorio. Por su parte, Nicolás Maduro es apoyado por Tarek El Aissami y José Khan. Aristóbulo Istúriz se dejó de pendejadas y tiene su equipo con María Cristina Iglesias Gerbasi, Alejandro Hitcher -el mismo que toma agua del tubo-, Pedro Calzadilla, Farruco Sesto y Maripili Hernández- Total cinco aspirantes y un solo “dedo” que decide y además respalda las aspiraciones de familiares”, completó Urpiano Santiago. ¿Podrá Diosdado? ¡Qué peo, caballeros!

Vecinos agradecidos con la Av. Aranzazu Tremendo palo le metió el Henrique Fernando Salas Römer a los muchachos del PSUV con la avenida Aranzazu. Y todavía la están chillando. La importante vía está operativa, o sea, en pleno uso y disfrute de sus vecinos, que ahora llegan temprano a sus trabajos, al colegio y a las diligencias. Solo falta que

TIEMBLA LA REVOLUCIÓN Eladio Aponte Aponte escapó del país vía República Dominicana tras ser defenestrado y enterarse de que sus amigotes de la revolución le tenían preparada una maraña de juicios e investigaciones, que inexorablemente lo conducirían a prisión. El exmilitar y abogado luego viajó a Panamá, de allí a Costa Rica y después a Miami donde aceptó voluntariamente colaborar con la DEA y el FBI, mostrando expedientes que se llevó de Venezuela, en los cuales supuestamente compromete al Gobierno Nacional en hechos delictivos. El sismo en la revolución puede ser de más de 8 grados. Tsunami a la vista. Tiembla la “Revolución”.

le aprueben los recursos para completar algunas expropiaciones y agregar aceras de un costado. Sin embargo, el gobernador ha decidido no inaugurar hasta que se instalen semáforos inteligentes y reductores de velocidad para proteger la vida de los vecinos al cruzar. Recordemos que es una vía de seis canales. Tremenda autopista para las barriadas del sur. Braulio Julián Matamoros venía de su casa con un mondadientes entre los labios. Es sinónimo de que había almorzado. “Esa gente del “pesuve” con Miguel Flores al frente andan gastando los reales del pueblo en avisos desplegados para desvirtuar los trabajos adelantados, pese a que los recursos los han enviado por cuentagotas desde el Clec. Pero mientras terminan de llegar, lo que soy yo y mi Maverick, estamos gozando de lo lindo al desplazarnos por la Aranzazu y me da tiempo de ir a almorzar en casa. Escribe allí, Buenaventura, que la gente de Miguel Peña está agradecida”, manifestó Braulio Julián.

NOTI RÁPIDAS • ALEGRÍA EN ACCIÓN. Casi todos los comandos municipales y parroquiales con Capriles han sido juramentados. En Valencia solo faltan Catedral y El Socorro, ya están listos Miguel Peña, que son dos, Santa Rosa, San José, San Blas, Miguel Peña, Rafael Urdaneta y Candelaria. En cada acto el entusiasmo es desbordante como en la instalación del Comando Venezuela Tricolor. Y salvo Enzo, que no quiso asistir al gran acto de instalación, todos los alcaldes están incorporados. • PÁJAROS CANTANDO. Con la misma moneda que utilizan para pagarle a Eladio Aponte Aponte, con esa misma le pagaron a Baduel, a Tascón, a Urdaneta Hernández, a Guaicaipuro Lameda, Usón, a Mackled, a Combellas y muchos más. Claro, aquí hay justos y pecadores… Pero Aponte II se la está descobrando en libertad. • TOMASA. La bella negra porteña se comunicó bien temprano para decirme que ya es un hecho que el candidato del PSUV a la Gobernación de Carabobo será Rafael Lacava. “Por aquí se habla de un comando paralelo”. Dame un nombre, le digo. Y, ella, sonriente, exclama: “Yo te aviso, chirulí, me responde la Negra, aquí en el puerto entierran la verdad por orden del mafiosiño”. • BUENA YUNTA. La del Pollo y Cocchiola. Me dijo Rogelio Arnulfo Bordones que El Pollo ha subido mucho en el norte de Valencia y galopa en todo el estado. Mi informante habla de la buena acogida que ha tenido su planteamiento de la unidad afectiva.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.