Venezuela
Año 7
2 de agosto 2012
Número 285
Precio Bs.F. 5,00
www.abcdelasemana.com
N U E S T R A
Carlos Blanco
E S
L A
V E R D A D
EDITORIAL
El oficialismo puede intentar intervenir los resultados para “aproximarse” a sus predicciones / 6 Maye Primera
Boliburguesía también busca en Miami su plan B / 5 José Ignacio Torreblanca
Árabes y musulmanes deben tomar la calle para parar carnicería en Siria / 12
Mario Vargas Llosa
Poco a poco retroceden quienes creen que represión es la mejor manera de combatir el uso de drogas / 14 y 15
P A S I Ó N
EL QUE VA DE VILLA, PIERDE SU SILLA HENRIQUE SALAS RÖMER Así dice el antiguo adagio español y entre nosotros existe otro, igualmente veraz aunque más irreverente: Amor de lejos, amor de pendejos. Cuando se produce la intentona militar del ‘92, el gobierno de Carlos Andrés Pérez estaba razonablemente sólido. La descentralización y elección de gobernadores y alcaldes le habían dado nuevo oxígeno a la democracia, la economía crecía a pasos agigantados, y a dos años de finalizar su mandato nada inusual se anticipaba. Sin embargo, un fantasma rondaba el Palacio. Era el gigantesco vacío que había ido creciendo en la oposición. La Oposición venezolana, cualquiera que la ejerciera, acostumbrada a una convivencia acrítica y bobalicona, hacía muy poco por denunciar el clientelismo partidista que había venido horadando los servicios básicos y desmejorando la calidad de vida del venezolano. El movimiento pendular que se observaba entre AD y COPEI, era el mejor síntoma. El pueblo castigaba al partido gobernante, votando mayoritariamente por aquel que no estuviera en el poder. Fue aprovechando ese vacío que Hugo Chávez se coló. Fracasada la intentona, su impacto político fue, sin embargo, demoledor. De allí surgieron por primera vez en muchos años, discursos y pronunciamientos que, gústenos o no, decían lo que el pueblo anhelaba escuchar. Caldera y Aristóbulo, luego de sus intervenciones en el Congreso el 4-F, fueron catapultados, uno antes y otro después, a elevadas posiciones de poder. Los Notables, figuras intelectuales de alto vuelo que asumieron posiciones críticas sobre la conducción del país, cobraron una altísima figuración mediática. Pérez no entendió bien el acertijo y en lugar de lanzarse a la calle a robustecer su propia imagen, permaneció encerrado en Miraflores hasta armar un gobierno de Unidad Nacional que duraría muy poco, porque ninguna falta hacía.
Cuando al fin regresó, el pueblo, que en su ausencia solo escuchaba las graves denuncias que hacían sus enemigos, se había volcado en su contra, circunstancia que traicioneramente aprovechó el viejo establishment, para hacer, por vía de las leyes, lo que Hugo Chávez no había podido alcanzar con las armas. Derrocarlo. Algo muy similar por sus consecuencias le viene ocurriendo hoy al Presidente. Endeudando al país hasta la coronillla, ha logrado que la economía venezolana, malherida por sus desaciertos, dé muestras de recuperación. Pero su enfermedad, la suya, la que crece en sus entrañas, lo alejó demasiado tiempo del pueblo. Lleva más de un año sin pisar la calle, que es donde reside el poder. Y ya pisarla no podrá. Mientras tanto, un joven candidato recorre el país incansablemente, caminando calle por calle, recorriendo población por población… y actuando a tono con lo que el pueblo anhela sentir. Chávez se ha dado cuenta del drama que se le avecina y realiza un inmenso esfuerzo cantando y echando cuentos en sus largas cadenas de televisión. Pero el encanto de antaño ya no está. A dos meses de los comicios, los números comienzan a decir lo que la sabiduría popular ya conoce. Que el que va de Villa pierde su Silla.
El ABC de Isolda Salvatierra / Presidenta del Observatorio Venezolano de Derechos Humanos de las Mujeres
La violencia social jamás tendrá correctivos si no se incide en la familia, en la mujer, en los niños y en los jóvenes • Las mujeres procuramos el fin de las desigualdades y el respeto a derechos humanos • Cuando las cúpulas del poder están en manos solo de hombres, negocian entre ellos sus cuotas y las mujeres quedamos afuera • No tenemos poder económico pero sí la fuerza y voluntad de 45 organizaciones de mujeres que hoy estamos unidas • No basta con que haya buenas policías, hay que prevenir la violencia desde el hogar /8 y 9
Andrés Oppenheimer:
Payá sostuvo siempre que las palabras hostiles de EE.UU. contra Cuba eran contraproducentes / 11
2
Opinión
Valencia, 2 de agosto 2012
CONTENIDO Crónica en vivo
| CRÓNICA EN VIVO |
ALFREDO FERMÍN
El Debate de la semana
POR ESO ESTAMOS
SOBRE SI CANTAR TRAERÁ...
La Cátedra de ABC FERNANDO MIRES
COMO ESTAMOS
stamos a punto de creer que muchos de los disparates que se han cometido en contra de Valencia no han sido por voluntad del alcalde Edgardo Parra sino por el desconocimiento que tienen algunos de sus asesores sobre la historia, costumbres, tradiALFREDO ciones y FERMÍN personalidades de la ciudad. Pero también de los dirigentes de las instituciones que no han hecho valer el derecho que tienen de ser escuchados antes de que se tomen decisiones inaceptables. Creemos, por ejemplo, que si las principales instituciones del estado se hubiesen dirigido con argumentos sólidos a la cámara municipal, jamás se habría cambiado el histórico escudo de Valencia para imponer una alegoría con matas de maíz y plátanos, y dibujos además mal hechos. Por mucho que ese escudo le haya disgustado al presidente Chávez cuando vino a juramentar al alcalde Parra, no se podían desconocer 300 años de historia y una tradición que estaba grabada en el inconsciente colectivo. Tampoco es aceptable que obras del patrimonio público, como la Estatua de la Libertad y la escultura de Páez con el grito de "Vuelvan Caras" realizada por Andrés Pérez Mujica, estén escondidas en el Parque Recreacional Sur desde los tiempos del alcalde Paco Cabrera. Las obras fueron destrozadas por furibundos chavistas, que ahora son “escuálidos”. Fueron restauradas por especialistas a cargo del municipio y no hay razones para que se estén destruyendo inexorablemente en la oscuridad de un depósito. En estos días destrozaron a mandarriazos, sin ninguna razón, lo que quedaba de las esculturas del Parque los Enanitos. Escuchamos por la radio a un “revolucionario” diciendo que eso se justifica porque en su lugar estará la imagen del compatriota Alejandro de Humboldt. Evidentemente que el defensor de la gestión municipal desconoce que ese sabio, nacido en Alemania, vino a Venezuela a comienzos del siglo XIX y después regresó a su país, donde siguió al servicio del rey germano.
E
Tremendo disparate Pero el disparate más grande que hemos visto en estos días es el que tiene una valla colocada por el Instituto Municipal del Ambiente, IMA, en el museo de esculturas al aire libre, en la avenida Monseñor Adam. Allí dice que ese lugar se llama “Alexis Pérez Mujica”. Así como lo están leyendo. Vayan a verlo antes de que lo quiten. Hay que recordar a esa dependencia municipal que ese parque lleva el nombre de Andrés Pérez Mujica desde 1982 por decisión expresa del mismo Concejo Municipal de Valencia, para rendir homenaje a uno de los más grandes escultores venezolanos nacido en esta ciudad. Suponemos que la confusión viene con el nombre de otro escultor, Alexis Mujica, cuyo nombre se le ha dado al centro cultural que funciona en el antiguo Centro de Amigos, frente a la Plaza Bolívar. Andrés Pérez Mujica nació en 1879 y murió en esta ciudad en 1920. Fue alumno de Arturo Michelena y de escultores que tenían sus talleres en Caracas. Su monumento a José
MAYE PRIMERA
2 3 4 5
Contrapunteo
Antonio Páez, para la Plaza de la República en El Paraíso, Caracas, le valió una beca del Gobierno nacional para residenciarse en París en 1904. Allá realizó su bella escultura La Bacante, de la cual se encuentran copias en el parque de El Viñedo, la plaza de El Trigal y en la Casa de los Celis. Obras suyas, de gran belleza, como Lucrecia y Fauno y Bacante adornan la Galería de Arte Nacional. La situación creada por la Primera Guerra Mundial lo obligó a regresar, en 1915, a Valencia, donde se dedicó a la creación de una hermosa colección de pinturas de las cuales una buena parte la donó su viuda Tatiana Pérez Mujica a la Casa de los Celis. Alexis Mujica, nacido en Tucacas en 1952, realizó su obra en esta ciudad, en cuya Escuela de Artes Plásticas Arturo Michelena realizó sus estudios. Fue un gran creador, especialmente en la última etapa relacionada con la denuncia de la violencia contenida en el hecho delictivo que acompaña al niño de la calle, el "huelepega" violento o el niño armado. Se nos fue tempranamente y la ciudad, que tanto quiso, le debe una exposición retrospectiva de su contundente obra. EL ATENEO DE VALENCIA NO SE SALVÓ y también le cambiaron el nombre por Museo Comunitario de Arte Valencia. Nadie ha dicho ni pío. Si en este país existiera justicia esto no habría podido suceder porque esa casa cultural es una asociación civil de derecho privado, de carácter cultural, no partidista, ni religioso, sin fines de lucro, con personalidad jurídica y patrimonio propio. Además, está claramente establecido que el Ateneo de Valencia no podrá disolverse mientras existan tres miembros dispuestos a continuar el propósito que se determina en el estatuto de la institución. De no existir estos miembros la institución quedará bajo la competencia del Juzgado del Municipio Valencia, que designará tres liquidadores. Esto no se ha hecho. Es evidente que nos ha faltado guáramo para defender lo que nos pertenece. Cayendo en el lugar común, diremos como en la guaracha de la Billo´s: “por eso estamos como estamos”. afermin@el-carabobeno.com Versión editada
CARLOS BLANCO DIEGO BAUTISTA URBANEJA
El ABC de ISOLDA SALVATIERRA
6 7
8
Alta Política EMILIO CÁRDENAS ANDRÉS OPPENHEIMER JOSÉ IGNACIO TORREBLANCA MOISÉS NAÍM
Centrales LA MARIHUANA SALE DEL ARMARIO
10 11 12 13
14
Opinión MIGUEL GONZÁLEZ MARREGOT AMÉRICO MARTÍN SOLEDAD CALÉS VLADIMIR VILLEGAS REVISTA SEMANA AXEL CAPRILES BEATRIZ DE MAJO JUAN M. RAFFALLI A. MILAGROS SOCORRO JUAN C. SOSA AZPURUA CAROLINA JAIMES BRANGER LUIS XAVIER GRISANTI RAFAEL MUCI-MENDOZA RAFAEL DIAZ CASANOVA
Cine Cultura Deportes Rodó
16 17 18 18 19 20 20 20 21 22 22 22 23 23
24 25 26 28
VENEZUELA C.A. AV. BOLIVAR NORTE, RESD. MARGORIE Nº 122-4, PISO 2, APTO. 2-2. PARROQUIA SAN JOSÉ. VALENCIA, EDO. CARABOBO. TELF: 0241-821.74.40 • ZONA POSTAL: 2001 RIF: J-29808286-0 DEPÓSITO LEGAL: PP200601CA944 www.abcdelasemana.com edicionesabcdelasemana@gmail.com Twitter: @abcdelasemana Facebook: abcdelasemanafb PRESIDENTE:
Carlos Méndez DIRECTOR EDITORIAL:
Orel Sambrano (1946-2009) CONSEJO EDITORIAL
Américo Martín María Sol Pérez Schael Manuel Felipe Sierra DIRECTOR:
Manuel Felipe Sierra DIRECTOR DE REDACCIÓN:
Nicomedes Boada DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN:
José Santander (Jefe) Marianella Moreno COMERCIALIZACIÓN:
DLB Group, C.A. Telf: 0212-400.18.00 (Master): 0412-335.82.70 E-mail: sales@dlbgroup.com
LAS OPINIONES E INFORMACIONES QUE APARECEN EN ESTE SEMANARIO, SON DE EXCLUSIVA RESPONSABILIDAD DEL AUTOR Y EN NADA COMPROMETEN LA LÍNEA INFORMATIVA Y EDITORIAL DEL MEDIO.
Valencia, 2 de agosto 2012
Opini贸n
El Debate de la semana
Sobre si cantar traer谩 tantos votos como...
...caminar
3
4
Opinión
Valencia, 2 de agosto 2012
La Cátedra de ABC
LOS HÉROES
DE NUESTRO TIEMPO Tiene que ver algo Oswaldo Payá con Ernesto Che Guevara? Aparentemente nada. Y, sin embargo, tienen que ver. Ambos fueron consecuentes con sus palabras. Ambos forman parte de la historia de Cuba. Ambos murieron de modo trágico. El guerrillero es un mito; el defensor de los derechos humanos, un símbolo. Pero, sobre todo, ambos fueron FERNANDO héroes en los resMIRES pectivos tiempos que vivieron. Así, mientras el Che signó con su vida un periodo marcado por la violencia, la guerra y la muerte, Oswaldo Payá entregó su persona a los ideales de la libertad, de la paz y de la democracia. Somos más hijos de nuestro tiempo que de nuestros padres, dice un proverbio. Y parece que es cierto. Por lo menos los dos nombres aquí señalados llevaban en su frente la marca indeleble del tiempo que habitaron. Guevara, hijo de las tradiciones de los siglos XlX y -sobre todo- del XX: el más tétrico de la historia universal (tres guerras mundiales; dos calientes y una fría que también fue muy caliente) fue -qué duda cabe- un héroe de su tiempo: Una de las razones por las cuales tantos jóvenes se identificaron con su figura. Pero igualmente fiel a su tiempo fue Oswaldo Payá, cuyo nombre se agrega al de tantos quienes desde Camilo Cienfuegos (tan místico como Payá) han muerto “misteriosamente” en la Cuba de los Castro. Che Guevara, héroe de su tiempo, nunca habría podido serlo en el nuestro. En el mejor de los casos habría sido un terrorista, como los criminales de las FARC. Del mismo modo, un hombre como Payá que predicaba la reconciliación, los derechos humanos y la democracia, habría sido considerado en el tiempo de Che Guevara, un burgués ingenuo, o simplemente un loco. Luego, entre ambos personajes no sólo media el tiempo; media, además, mucha historia. Eso quiere decir: más que una diferencia entre dos periodos, ambos están separados por dos culturas. O para expre-
¿
Oswaldo Payá (1952-2012)
sarlo en clave de síntesis: los tiempos de ambos héroes menos que cronológicos son, aunque antagónicos, paralelos; e incluso simultáneos. Che Guevara -precisemos- no era un náufrago histórico. Su nombre es tributario de una gesta que proviene de la Francia de la guillotina, de las masacres que cometieron Lenin, Stalin y Mao, de los a veces genocidas “socialismos de tercer mundo” (Pol Pot, Kim il Sung; y hoy Gadafi y el-Asad). Oswaldo Payá tampoco era un nombre aislado de la historia. Su lucha viene de la línea trazada por Gandhi, Luther King, Mandela, y luego por los disidentes de las dictaduras comunistas como Walesa, Havel, Sajárov (para nombrar sólo a los más conocidos). Dos historias contemporáneas que no pueden ser más diferentes entre sí. Pues, la primera, la de Guevara, pertenece a la de la lucha por el poder. La segunda en cambio, la de Payá, pertenece a la de la lucha por la libertad. Razón de más para que la junta militar que hoy preside Raúl Castro idolatre el
nombre del Che, y tema -como sólo el diablo sabe temer la mención de Dios- el nombre de Payá. ¿Por eso debió morir Payá? Para seguir con la comparación, Guevara pertenece a una historia cuyas raíces se hunden en esa violencia militarista y montonera que marca la historia de América Latina desde la Conquista, pasando por la Independencia, hasta llegar a nuestros días. Payá, en cambio, pertenece a la historia de la resistencia democrática a las tiranías, historia que comenzó a despuntar con nitidez en las luchas pacíficas en contra de las dictaduras del Cono Sur. Por ejemplo: en las Madres de la Plaza de Mayo, antes de que se convirtieran en una oficina del “cristinismo”, o en la Vicaría de la Solidaridad del Chile de Pinochet. Esa misma línea ha alcanzado hoy un gran relieve en la Cuba del siglo XXl. La lista de los mártires y héroes caídos por el delito de levantar las banderas de la libertad ya es muy larga en la isla. Demasiado larga. Tan larga como la dictadura militar de los Castro. Por esa razón, Payá
será recordado en el futuro junto a nombres como Camilo Cienfuegos, Pedro Luis Boitel, Orlando Zapata, Laura Pollán, Wilman Villar, y tantos otros héroes cubanos caídos. Los héroes de nuestro tiempo, también en Cuba, no son los heraldos de la muerte que anunciara César Vallejo. No están dispuestos a matar a nadie pero tampoco quieren inmolarse. Son amantes de la vida y sus pequeñeces; cuidan de sus familias; muchos son religiosos, y en alguna medida, conservadores. No están guiados por grandes ideologías; ni siquiera son utópicos. Sus principios libertarios son elementales. En cierto modo ellos son “minimalistas”. Sólo luchan por tres libertades: • La libertad de movimiento, vale decir, por el derecho que nos corresponde a desplazar nuestro cuerpo a lo largo y ancho del mundo que habitamos. • La libertad de palabra, pues sin palabras no hay pensamientos. • La libertad de asociación, ya que si no nos asociamos quedaremos solos frente a los peligros que nos rodean. ¿Y los derechos económicos y sociales no son derechos? -preguntará más de alguien-. Por supuesto que lo son, habría respondido con toda seguridad Oswaldo Payá. Y para que se cumplan es preciso luchar por ellos. Pero, convengamos, esa lucha será imposible si las tres libertades, esas simples y elementales tres libertades, no están garantizadas por nadie Llegará un día, más temprano que tarde, en que esas tres libertades también estarán garantizadas en Cuba. Cuando eso ocurra, incluso quienes hoy las niegan, podrán gozar de ellas. Tendrán, por ejemplo, el derecho a mantener “el museo de la revolución”, visita obligatoria para las manadas de turistas que atestan la isla. Pero a su vez, los futuros gobernantes de la Cuba democrática no sólo tendrán el derecho, tendrán, además, el deber de construir el “museo de la resistencia”. Allí, entre tantos otros, penderá el retrato y yacerán los escritos de Oswaldo Payá, héroe de un tiempo que todavía no es definitivamente el nuestro: El tiempo de la vida. fernando.mires@uni-oldenburg.de
Opinión
Valencia, 2 de agosto 2012
5
EL EXILIO VENEZOLANO SE ARRAIGA EN EE.UU. La diáspora de los años del chavismo cree que el país suramericano se ha deteriorado tanto que ni aun con la salida del presidente se plantean volver
uando Luigi Boria llegó de Caracas a El Doral, en 1989, allí solo había una autopista en el extremo este y otra en el oeste que atravesaban el condado de MiamiDade, un vertedero de basura y no más de 15.000 habitantes. Entonces El Doral no era una ciudad, de acuerdo a la división territorial del Estado de Florida. Desde 2003 sí lo es: es la única ciudad donde la diáspora venezolana, que comenMAYE zó a emigrar a EstaPRIMERA dos Unidos, España y Colombia durante la última década, es mayoría. A diferencia de la primera generación de cubanos que emigró al sur de la Florida tras el triunfo de la revolución de los hermanos Castro, los venezolanos de Miami y sus alrededores no añoran volver a su país. En agosto de 2011, la Mesa de la Unidad Democrática (MUD, que agrupa a la oposición al chavismo) tanteó este deseo con una encuesta: ante la pregunta de si regresarían a Venezuela si perdiera o ganara Chávez, el 95% de los venezolanos residentes en Miami dijo que no. “Ese resultado realmente nos impresionó. Aunque yo, en lo personal, tampoco regreso a Venezuela. A muchos venezolanos que estamos asentados aquí nos duele el país, queremos que se produzca un cambio democrático, pero nos quedamos en Estados Unidos”, dice Pedro Mena, que llegó a Miami como asilado en 2001 y en 2013 aspira a convertirse en ciudadano estadounidense.
C
“El problema no es nada más Chávez”, alega Patricia, una ingeniero civil que descarta el regreso. “Es la inseguridad, la situación económica, la falta de oportunidades. Eso no se arregla con un cambio de Gobierno”. Los primeros venezolanos en llegar a El Doral eran empresarios, importadores que enviaban toda clase de mercancías a Venezuela, que aún compra en el extranjero cerca del 80% de los productos que consume. Ahora también viven allí abogados que trabajan de mesoneros; ingenieros que conducen taxis y ciudadanos de cualquier profesión que al llegar al aeropuerto de Miami dijeron: “Soy perseguido político” y con razones para hacerlo y sin ellas, tramitan ahora su asilo. “Todo cambió desde 2004, con la nueva emigración que ya venía huyendo del sistema radical social-comunista que se ha ido estableciendo en Venezuela”, dice Luigi Boria: caraqueño, contador, pastor religioso, concejal y actualmente en campaña para convertirse en alcalde de El Doral donde el 21% de los habitantes son venezolanos. Los periódicos gratuitos que circulan en El Doral -El Venezolano, ABC de la Semana, Doral News, Hispanos Report- informan al detalle de la política local de Venezuela y los furiosos planes del “exilio” de Miami para participar en ella. “Human Rights Watch condena a Chávez”, “Chávez, te esperamos en La Haya”. La oposición es aplastante mayoría entre los emigrados venezolanos de Florida; pero entre todos, no aportan grandes sumas de dinero a la campa-
ña opositora en Venezuela. “No recibimos ayuda económica, la gente contribuye con sus donaciones en especie para los actos políticos que hacemos aquí: si necesitamos un autobús, recogemos dinero entre todos y pagamos el autobús…”, dice Pedro Mena, que hoy es secretario general en Florida de la MUD, la alianza de más de 20 partidos que eligió a Henrique Capriles como el candidato único que enfrentará Hugo Chávez en las presidenciales de octubre. En enero, el Gobierno de Estados Unidos expulsó a la cónsul venezolana en Miami, acusándola de conspirar contra la seguridad nacional junto con los Gobiernos de Irán y Cuba. El presidente Hugo Chávez ordenó, como respuesta, el cierre del consulado de Venezuela en la ciudad, que a su vez servía de centro de votación a 20.000 electores. Ahora, quienes deseen participar en las elecciones venezolanas de octubre desde Florida deberán viajar 11 horas en coche hasta el consulado de Nueva Orleans. Bajo el eslogan “Todo sea por Venezuela”, una agencia de viajes de El Doral promociona paquetes por 259 dólares -transporte y dos comidas incluidaspara ir a votar; pero pocos disponen del dinero para pagarlo. El capital venezolano, sin embargo, ha contribuido en mucho a la recuperación del mercado inmobiliario de Florida, uno de los Estados más afectados por la ola de desahucios que siguió al estallido de la crisis económica de 2010. Siete de cada diez clientes que contratan los servicios de la agencia inmobiliaria de la cubana
Mercedes Guinot son venezolanos. “No son residentes. La mayoría vive todavía en Venezuela y dada la situación que se vive allá, la inseguridad, la inestabilidad, muchos quieren tener algo acá, por cualquier cosa que pueda suceder”, dice Guinot. Parte de ese dinero que alimenta la economía de Miami son petrodólares de la revolución. Desde 2003 opera en Venezuela un férreo control de cambio que solo permite a cada venezolano comprar 400 dólares en efectivo y consumir 2.500 dólares a través de tarjetas de crédito por año, a precio preferencial, previa autorización oficial; y los empresarios privados solo pueden adquirir hasta 350.000 dólares mensuales, a una tasa superior al tipo de cambio oficial. El resto de las importaciones, en especial de alimentos, las monopoliza el Estado, que suele subcontratar a empresas de su entorno político. Esa boliburguesía, como se le llama comúnmente en Venezuela, y que llena los anaqueles de los mercados públicos de Venezuela con arroz, frijoles y leche de Estados Unidos, también ha buscado en Miami un plan B, sobre todo desde que el presidente Chávez se declaró enfermo de cáncer en junio de 2011. Algunos de ellos enfrentan cargos en la justicia local por manejos ilícitos de dinero: a finales de junio, cuatro hombres fueron arrestados por exportar, sin autorización, repuestos de aviones F-16 para la Fuerza Aérea de Venezuela.
@ELPAIS
6
Opinión
Valencia, 2 de agosto 2012
Contrapunteo
¿POR ARRIBA O POR DEBAJO? Lo que se juega es demasiado. No es sana la estulticia del CNE ni la altanería de otros... Quién está por arriba en las encuestas? ¿Son 3 puntos o 30? ¿Es insuperable la diferencia? Tales son los temas y las angustias dentro del chavismo y en el seno de los demócratas. La calle es una certeza: los actos, las emociones, los contrastes; pero se conoce que la calle tiene sus trucos, a veces seduce y muchas engaña; la calle es casquivana, se deja querer, exalta las emociones, pero no reveCARLOS la sus sentimientos. BLANCO Nadie sabe si los de este lado asisten más porque son más o porque están más desesperados. También la calle es pieza esencial de la propaganda; un buen ángulo en el video es más convincente que el discurso mejor hilvanado. Sin embargo, la calle es la calle y está en trance de romance con Capriles y de abandono hacia Chávez. Hay gente en los dos lados, pero las demostraciones del candidato opositor muestran ríos de gente que viene, y en las de Chávez, también con mucha presencia (menos que antes), a partir de un cierto momento parecen ríos de gente que se va. Cuantiosos viandantes en la fotografía del instante, pero no es lo mismo llegar que irse, como el jueves en El Valle. También existen los números. A veces son un reflejo de la calle pero han pasado por alambiques hasta el punto de que hablan un lenguaje en el cual los trashumantes no se reconocen: "a mí nunca me han entrevistado", "esas encuestadoras están compradas" y otras admoniciones propias de la crítica; del desacuerdo o la realidad. La calle en sus emociones parece estar con Capriles, (casi) todas las encuestas y sus venenos con Chávez. Muchos se preguntan cuál es la verdad y la verdad es que esa pregunta no tiene respuesta. No la tiene porque la calle y las encuestas, cada cual a su modo, participan de la construcción de "la verdad". Ambas forman parte de lo que es la verdad, de lo que parece ser y de lo que será. • CONTEXTO. ¿Cuál es el efecto del autoritarismo rampante en la conducta de quienes son encuestados? Sin duda hay miedo a las represalias y uno más difuso, complejo, que es el miedo a un futuro incierto o a que de algún modo se use la opinión emitida -aun siendo chavista el emisor- para perjudicarlo. Es difícil expresarse con libertad; también para quienes protestan contra el gobierno pero
¿
defienden al Presidente. Es posible que este factor haga crecer el número de indecisos y también que en su mayoría -al final- éstos sean proclives a la fórmula opositora, pero nadie lo sabe y lo que hay es una hipótesis plausible en esta dirección. Existe un problema más profundo en este terreno y es la relación entre el poder autoritario y las encuestas. Pareciera lógico que entre un candidato ultra conocido como Chávez y uno que al inicio no lo era tanto, como Capriles, las encuestas revelaran al principio un desnivel favorable al primero. Este desequilibrio del punto de partida, explicable y lógico, al ser registrado por las encuestas y convertido en elemento de propaganda deja de ser "la fotografía de un instante" para convertirse -insisto, por vía de su manipulación- en una pretendida "fotografía de la llegada". En un régimen democrático la desventaja inicial se puede descontar con las propuestas del opositor y en un Estado decente con las salvaguardas institucionales contra el ventajismo. En Venezuela es tarea titánica y difícilmente alcanzable. La diferencia promedio de una cierta cantidad de puntos favorable a Chávez (oscila entre 0% y 30%) se convierte en "la cama" para ajustar resultados para los cuales se acondiciona la opinión pública por medio del bombardeo propagandístico tanto del gobierno como de encuestadores interesados. • LA TRAMPA. Aunque las buenas almas creen -¡otra vez!- que las elecciones están blindadas porque hay una organización electoral propicia, la verdad es que las fuerzas fraudulentas andan de su cuenta. Es cierto que hoy la
oposición está mejor preparada que nunca para cubrir las mesas; de acuerdo con informaciones disponibles existe un trabajo excelente en este campo. Sin embargo, las posibilidades de alterar la voluntad del elector o de que ésta se exprese bajo los efectos del miedo están presentes como lo han demostrado los técnicos de Esdata, Votolimpio y Súmate. Uno de los factores que crea una amenaza real sobre los electores es la presencia de las captahuellas conectadas a las máquinas de votación. No se trata de que el Gobierno sepa en tiempo real por quién vota cada ciudadano (un gobierno tan ineficiente, salvo que quiera saber por quién vota fulano específicamente, no sabrá jamás por quién sufraga el grueso de los votantes); el problema es que hay muchos (¡de esto hay estudios!) que creen que el Gobierno sabrá por quién vota. Esta creencia es crucial y por lo tanto la arrogancia e insolencia de quienes desestiman este hecho es realmente lamentable: pueden hundir en su petulancia las excelentes perspectivas de Capriles. Hay otros factores que el Gobierno maneja a discreción: el RE, los recursos públicos, el funcionamiento el 7-O de las máquinas, entre otros. Con la suma de los ingredientes anotados el Gobierno puede intentar, no que el CNE diga resultados diferentes a los de las actas, sino lograr que un sector vote abusivamente constreñido o que en el margen se hagan trampillas el 7-O, que puedan convertir 51% en 49% y de allí a llorar al valle. Aquí es donde entran las encuestas. Los vencedores saldrán a decir, claro, tenía que ser así: las encuestas lo decían; los perdedores que no querrán
asumir la responsabilidad de no haber combatido el fraude dirán: "lo intentamos pero no lo logramos... ahora a la elección de gobernadores... " Los antiguos métodos de tortura, a lo Pedro Estrada o la antigua Digepol, reventaban miembros, dejaban cortaduras y desgarraduras; los "modernos" métodos te pueden asfixiar, casi ahogar, reventar por dentro, y luego puedes comparecer en una rueda de prensa sin una rasgadura. • PROPAGANDA. No voy a abordar el tema de si se trucan o no los números; no es el tema de este trabajo. Supóngase que todas las empresas de estudios de opinión obtienen las cifras que dicen y que lo que las diferencia es la metodología y el tratamiento de segmentos de la opinión, por ejemplo, los indecisos. La cuestión es que -como se dijo más arriba- es inevitable (y bueno) que los números se sepan; pero cuando los directivos de las encuestadoras trabajan (directa o indirectamente) para clientes que están en el juego electoral, sus planteamientos se deslizan del análisis a la propaganda y, en el contexto actual, pueden contribuir a crear el marco de la "victoria" oficial, en la cual no es que las predicciones se acerquen a los resultados, sino que los resultados sean intervenidos para "aproximarse" a las predicciones. Lo que se juega es demasiado. No es sana la estulticia del CNE ni la altanería de algunos e influyentes miembros de la dirección opositora que, como Chávez, quieren callar la crítica. carlos.blanco@comcast.net @carlosblancog
Opinión
Valencia, 2 de agosto 2012
7
Hacia la Vía Láctea
EL PROGRAMA DE GOBIERNO DE CHÁVEZ “Para vivir en una sociedad como la que allí se aspira construir, los venezolanos habremos de ser distintos. ¿Cómo habremos de ser? Lo sabremos cuando lleguemos allá” eer el programa de gobierno de Hugo Chávez es una verdadera proeza. Un tráfago de palabras verdaderamente atragantante. Como comer estopa. Para comentar un poco su contenido podemos empezar por una falla conceptual. El programa se plantea como un programa de transición al socialismo. Es decir que forma parte de un trayecto que nos va a llevar a un tipo de sociedad que no queda DIEGO BAUTISTA definido. Es un proURBANEJA grama de transición que no incluye una definición de aquello hacia lo cual transita. Lo único que al respecto hay es un nombre: socialismo. Posiblemente, para vivir en una sociedad como la que allí se aspira construir, los venezolanos habremos de ser distintos a como somos ahora. ¿Cómo habremos de ser? Pues lo sabremos cuando lleguemos allá. No sé si a alguien le puede gustar la oferta de votar por un programa que nos va a servir de puente para una sociedad que no sabemos cuál va a ser, y en la que seremos distintos de como ahora somos, de maneras que no conocemos. Pero de todo hay en este mundo. El programa contiene propuestas en distintos terrenos. Veamos dos: el político y el económico. En lo político, lo que se ofrece como cosa que se va a llevar a cabo en los próximos seis años, en caso de ganar Chávez las elecciones, dibuja una especie de utopía comunal. Comunas y consejos comunales como arroz. Miles de comunas para esto, otros miles para lo otro, otros miles para lo de más allá. Quedarán incorporados a los distintos complejos comunales, tantos millones de venezolanos por
L
este lado, tantos millones por este otro, tantos más por aquel de más allá. Miles de comunas, millones de venezolanos, reuniéndose, "protagonizando", encargándose de todo cuanto hay. Proyectos comunales van y proyectos comunales vienen, alimentados por una abundante renta petrolera. Como bien se sabe, entre la utopía y el infierno no hay más que un paso, el mismo que hay de la utopía comunal al infierno comunal, que es lo que al respecto viene a ser ese programa de gobierno. Las comunas funcionan de modo paralelo a la institucionalidad conocida, y de forma que quede bien asegurada su obediencia a los dictados del Poder Ejecutivo. Por otra parte, está previsto en el programa que esas entidad e s d e funcio-
namiento oscuro y sujetas a la voluntad del comandante, se chupen la sustancia de esas otras instancias de alcance práctico, que ya nos son familiares, con las que sus poblaciones han aprendido a relacionarse, como son las gobernaciones y las alcaldías. Competencias que hoy están en manos de esas instancias y por las que éstas tienen que responder, se difuminan ahora en ese archipiélago de comunas, a las que nadie sabe bien cómo hacer responsables de nada, y a las que nadie hará responsables de nada, mientras cumplan bien su verdadero deber fundamental: ser leales al "líder máximo". Luego está el tema económico. En teoría, se trata de pasar del capitalismo rentístico a lo que el programa llama el socialismo produc-
tivo, mediante la creación de un tejido de unidades de propiedad social, que contrarresten lo que el programa llama "la lógica del capital", concepto cuyo significado el programa deja sujeto a las facultades adivinatorias del lector. Se trata de emprendimientos que no tienen un propietario definible, que no acumulan los beneficios que puedan obtener, cuyo desempeño no tiene ni dolientes ni responsables precisos. Se espera que producirán un excedente cuyo destino no fijarán ellas mismas, sino una autoridad planificadora central. En la práctica, el diseño apunta a una ineficiencia tal, que se tratará de unidades económicas que chuparán renta petrolera como locas, en aras de la construcción de ese tejido de propiedad social que nunca se saciará de tragar petrodólares y nunca adquirirá impulso propio. "Socialismo", nadie sabe, pero, lo que sí es seguro es que, sea lo que sea, rentístico será a millón. El programa de gobierno de Chávez es un rompecabezas de palabras, que encajan unas con otras, que se remiten las unas a las otras, conformando el todo una inmensa tautología, un universo cerrado y auto-referencial. El contacto que fuese a tener con la realidad sería el que le permitiera la renta petrolera, que en definitiva sería la bomba de oxígeno que le daría la vida que fuese a tener. Ya en las últimas líneas del artículo, es apropiado hablar en condicional, como acabamos de hacer. Porque el programa supone, claro está, que Chávez va a ganar las elecciones, cosa que a estas alturas de la campaña electoral hay muchísimos motivos para poner muy en duda. dburbaneja@gmail.com
8
Alta Política
Valencia, 2 de agosto 2012
El ABC de Isolda Salvatierra, Presidenta del Observator
“En Venezuela resulta difícil salir del círculo vicioso de la pobreza” Es verdad que hay muchas mujeres en puestos importantes. La violencia social jamás tendrá correctivo sino se incide en la familia. No tenemos poder económico, pero sí la voluntad de 45 Ongs de mujeres unidas en este Observatorio, señala la economista y luchadora por los derechos femeninos MACKY ARENAS
Isolda Heredia de Salvatierra se enorgullece de haber sido estudiante universitaria en tiempos de la lucha contra la dictadura de Pérez Jiménez. Estuvo entre las tres valientes mujeres que se atrevieron a tomar la UCAB el 21 de noviembre de 1957. Las otras fueron Teresa Albánez y Helena González, quienes sentían la necesidad de rescatar la democracia y la libertad para Venezuela, en un momento de encuentro muy plural de todas las ideologías. Ello motivó un compromiso que aún no abandonan. Éstas son sus reflexiones para ABC de la Semana ¿Toda aquella lucha juvenil derivó en un compromiso político serio? - Fui de las dirigentes iniciales de la juventud copeyana y de las primeras mujeres electas en la directiva partidista, tanto regional de Caracas como a nivel nacional, en el año 1959. En esa etapa conocí al que hoy es mi esposo: Rafael Salvatierra. Renuncié a mi carrera política
por amor a él, a mis hijos, a mi hogar. No renuncié, por supuesto, a mis ideas ni a mis luchas. Son etapas que las mujeres vamos cumpliendo, ese fue el momento de un proyecto de familia que ha sido exitoso. Tuvimos 5 hijos que hoy son profesionales y nos han dado una docena de nietos. Soy economista y he impartido clases de Teoría Económica en la Escuela de Ciencias Sociales de la UCAB. Eso me permitió formar sociólogos y relacionistas industriales con buena base económica. Me satisface que muchos de ellos hoy se encuentren en posiciones relevantes sirviendo a la empresa, a la educación y a la investigación. Esa etapa de formadora fue muy intensa, requiere de una vocación muy definida… - Por eso no se deja. Lo que cesó fue mi actividad en la educación formal, pero me he dedicado a preparar en derechos humanos, especialmente a mujeres. Yo había terminado mi proceso de formación en la materia, pues hice el doctorado en Ciencias Políticas
y Jurídicas en la UCV y un master en la Universidad de Santiago de Compostela en Asesoramiento y Orientación Familiar. ¿De Santiago de Compostela llegó la iniciativa del Camino de Santiago en Caracas? - Estudiando allá hice el vínculo pues quien dirigía el master era el Presidente de la Archicofradía de Santiago Apóstol. Nos conquistó y nos dio una misión. Nuestra ciudad se llama Santiago de León de Caracas y debíamos rescatar la devoción por Santiago Apóstol. El Camino nace en el 2006 animado por nosotros. Un recorrido que tiene el aval de Compostela y que venimos realizando ininterrumpidamente. Es una manera diferente de encontrarnos para orar juntos por la paz, por la paz de Venezuela. El Camino de Santiago en Caracas cumplió este mes de julio su 7ª Peregrinación, ¿cuál es el balance? - Hemos caminado juntos sin tener diferencias, tratando de encontrarnos a nosotros mismos y, entre todos, recrear el clima de paz
Isolda Salvatierra: “nos hemos acostumbrado a ver como natural los hechos de violencia”
que anhelamos. Pero Isolda Salvatierra es un emblema en Venezuela en el trabajo por los derechos de la mujer. ¿Cuándo se planteó ese reto? - Algo que me comprometió de por vida es que en los años 80 se inicia la lucha por la defensa de los derechos de las mujeres y nace el Ministerio para la Participación de la Mujer en el Desarrollo, con Mercedes Pulido a la cabeza. Ella llama a sus amigas entre las cuales estaba yo, que era asesora económica en el Ministerio de Hacienda para que trabajara a su lado. Fueron los esfuerzos en pro de la igualdad hombre-mujer en el matrimonio, lo que me “enganchó” para siempre. El asunto era lograr la no discriminación de las mujeres en Venezuela.
Sensibilizar el ambiente político ¿Desde cuáles responsabilidades llevó adelante esa lucha? - Llegué a la Presidencia de la Comisión Interamericana de Mujeres (1982-84). En esa época logramos la reforma parcial del Código Civil, que se aprobó en julio 1982, hace ya 30 años. En 1983 Venezuela ratificó la convención para la eliminación de toda forma de discriminación contra la mujer, lo cual nos obligó a hacer cierto ese derecho a la igualdad, legislar internamente en esa materia y lograr mayor espacio de representación para las mujeres, quienes estábamos completamente ausentes de todos los niveles de participación política en Venezuela. Entre el 84 y el 89, a través de varias comisiones asesoras, que se crearon cuando el ministerio estaba presidido por Virginia Olivo de Celli, muchas pudimos participar en el asesoramiento político, al negociar con los partidos espacio para las mujeres… Hacían “lobby”… - Hoy sabemos que se llama lobby, pero era lo que hacíamos.
9
Valencia, 2 de agosto 2012
io Venezolano de los Derechos Humanos de las Mujeres Negociando con el organismo electoral y con el Congreso de la República, abríamos espacios para una presencia significativa de mujeres en los cuerpos legislativos. Efectivamente se logró sensibilizar al ambiente político. Para el año 1989 fui concejal de Petare -lo que era el distrito Sucre en ese momento- y conseguimos duplicar la cantidad de mujeres al Congreso de la República para ese año. Un debate que no pierde vigencia es si el tema de la participación femenina es cuantitativo o cualitativo. ¿Las mujeres deben tener un espacio porque se lo cedan los hombres o porque lo alcancen haciendo méritos? - Es un debate muy complejo. Los hombres han tenido el poder por 2 mil años. Ya es hora de que las mujeres lo compartamos. La pregunta es si los hombres en el poder han mostrado calificación para ejercerlo o sólo han sido elegidos. ¿Han cedido o no espacios de poder? Más bien se atan a los cargos y no permiten el paso a quienes no han tenido esa oportunidad. Las mujeres somos perfectamente capaces, por eso insisto tanto en la formación ciudadana y política, tanto para hombres como para mujeres. Cuando las cúpulas del poder están en manos sólo de hombres, negocian entre ellos sus cuotas y las mujeres quedamos afuera. Se imponen estrategias que prueben que somos tan capaces como ellos para ejercer el poder. Este gobierno se precia de haber colocado a un número significativo de mujeres en posiciones destacadas, como jefes de varios poderes y oficinas públicas. Sin embargo, jamás se ha notado menor capacidad y mayor ausencia de escrúpulos en el manejo de la función pública… - Es verdad que hay muchas mujeres en puestos importantes. Pero las mujeres no hemos aspirado a que nos pongan en esos puestos para obedecer a quienes mandan, sino para defender las instituciones y los derechos que tienen expresa obligación de defender, se trate del Ministerio Público, del TSJ, de la representación popular en la Asamblea Nacional, en el organismo electoral, Asambleas Legislativas o Concejos Municipales. Las mujeres exigimos que cuando una de nosotras ocupe un puesto de poder, lo primero es procurar el fin de las desigualdades, las garantías para oportunidades y respeto a los derechos humanos. ¿Cuántas de las mujeres hoy poderosas en este país recuerdan el calvario de las grandes
mayorías marginadas? - El hecho de ejercer un cargo no significa que se asuma el compromiso de cambiar las realidades de tantas mujeres que se encuentran en situación de desigualdad. La pobreza tiene cara de mujer y ellas cuentan poco para muchas de quienes se encuentran en las cúpulas del poder. Si analizamos el empleo, nos percatamos de que la mayoría de las mujeres, por no tener el nivel de capacitación o formación suficiente, sólo pueden acceder a la prestación de servicios, especialmente el doméstico, o a empleos de muy baja remuneración. Muy difícil resulta salir del círculo vicioso de la pobreza, tomando en cuenta el drama en Venezuela que significa el embarazo precoz, pues las mujeres deben hacerse cargo de los hijos, lo cual les pone muy cuesta arriba prepararse y surgir. Romper ese paradigma es muy complejo. Por eso las ONGs trabajan para dotar a las mujeres de capacitación básica a fin de que puedan ofrecer servicios que les generen mejores ingresos. ¿No es muy difícil la paz en un contexto donde prevalece la injusticia y el irrespeto sostenido a los derechos humanos? - Por eso luchamos tanto, cuando se nos presentó la oportunidad de hacerlo, por los derechos humanos, la igualdad de oportunidades y la no discriminación hacia la mujer. Logramos leyes como la que protegía de la violencia a la familia; la electoral, que incorporó la cuota de participación para las mujeres (al menos el 30%), la cual luego desapareció con la aplicación del artículo 144 por parte del Consejo Nacional Electoral. De un plumazo y por medida administrativa -para lo cual no tenía competencia- eliminó esa cuota del 30% para la participación de la mujer. Eso lo demandamos las mujeres organizadas en el año 2.000, lo llevamos al TSJ, solicitamos de la Sala Constitucional un pronunciamiento y, por un error formal, no nos admitieron la causa sino dos años más tarde… Oportunidad para aprender sobre los tortuosos caminos de la Justicia en este país… - Allí aprendí todo sobre el TSJ y como, cuando no se quiere hacer justicia, se engavetan los expedientes para no tomar decisiones sobre ellos. A los dos años nos dijeron que no ha-
ganizaciones de mujeres que hoy día estamos unidas en ese Observatorio. Hemos presentado ante organismos internacionales varios informes-sombra ante sus comités de expertos. El gobierno no entrega cuentas, así que nosotros hacemos la relación de lo que ocurre y la elevamos a instancias internacionales. En años pasados hemos hecho lo que se llama informes alternativos sobre distintos temas de nuestra realidad. La mitad de nuestra población son mujeres. Sufren violencia doméstica y son víctimas de homicidios que se disfrazan de “crímenes pasionales”. Les cuesta hasta poner la denuncia por la carencia de estructuras que las hagan viables y las protejan. La impunidad debe ser pavorosa… - Aquí nos hemos acostumbrado a ver como algo natural los hechos de violencia, sobre todo psicológica, lo cual hace que no contemos, ni con estadísticas -no las tenemos en el 2012 y la ley fue aprobada en el 2007-, ni con las instancias en el Ministerio Público o el TSJ. El número de casos resueltos es bajísimo. Hay una impunidad muy alta, sólo 4 de cada 100 casos que llegan se resuelven. Lo menos que debemos es ser capaces de llevar un seguimiento cuando se ejerce un cargo público. Falta voluntad política. Falta política de Estado. Existe una ministra y no ha creado las instancias ni los mecanismos necesarios para acabar con la impunidad y garantizar los derechos. Desde aquí, del lado de la sociedad civil, denunciamos cuando esto no se hace. Revertir eso sería tarea para otro gobierno. ¿Qué han propuesto a los candidatos? - La violencia social jamás tendrá correctivos si no se incide en la familia, en la mujer, en los niños y jóvenes. No basta con que haya buenas policías, hay que prevenir la violencia desde el hogar. Hay que elaborar un plan nacional de equidad de género donde la prevención tenga un papel fundamental. Asignar los recursos y entrenar debidamente a los funcionarios receptores de denuncias para que presten un adecuado apoyo y garanticen el derecho a la vida de las víctimas de violencia. Y debe incorporarse la rendición de cuentas, pues hoy el derecho a la información está negado, tanto para las Ongs que trabajamos sobre esto, como está negado para toda la sociedad civil.
En el 2006 nace el Camino de Santiago en Venezuela”
bíamos anexado una copia certificada de la decisión del tribunal electoral que había dicho que era inconstitucional la cuota del 30%. Le reclamamos a Iván Rincón -en ese momento presidente del TSJ- la razón por la cual necesitaron dos años para salir con aquello y sostuvimos los argumentos que respaldaban el reclamo de nuestros derechos constitucionales. Los grupos vulnerables están respaldados por la Carta Magna cuando se consagra su derecho a reducir la brecha de la desigualdad. Uno de esos grupos son las mujeres; y su derecho, la cuota de participación política que cerraba la brecha y les abría caminos en las listas electorales de los partidos políticos. Antes eran un relleno, iban de suplentes para que no se dijera que no aparecían porque las discriminaban.
Justicia e injusticia Pareciera que todos esos logros han transitado los caminos verdes de la injusticia y, o están cancelados, o se han convertido en letra muerta… - Justamente por eso creamos el Observatorio Venezolano de los Derechos Humanos de las Mujeres. A pesar de todos los avances, no teníamos fuerza para incidir frente al Estado, al que debemos exigir garantice los derechos consagrados, tanto en las convenciones internacionales y tratados, como en la Constitución de la República y muchas de las leyes ya aprobadas. ¿Cuál es el objetivo del Observatorio? - La idea es hacer seguimiento y denunciar las violaciones a esos derechos. No tenemos poder económico pero sí la fuerza y voluntad de 45 or-
10
Valencia, 2 de agosto 2012
Alta Política
EL MERCOSUR
COMO ARMA POLÍTICA
L
tión de la pertenencia a la organización, por su naturaleza, que podría definirse como intuitu personae, supone que no se puede excluir mañosamente a ningún Estado de ese derecho esencial, nada menos que el de elegir a sus socios. Además, un Estado suspendido sigue siendo Estado Parte del Mercosur, pese a la suspensión. En el caso de Unasur, peor: porque increíblemente se utilizó contra Paraguay un instrumento (el llamado Protocolo de Ushuaia) que para ese país simplemente no era vinculante, desde que no lo había ratificado. Por esto Lampreia tiene razón cuando, con amargura que compartimos, concluye: "El Mercosur ya no funciona como mecanismo de integración sino que, por el contrario, se ha transformado en un mecanismo político orientado sólo por razones ideológicas dictadas por los presidentes de Venezuela y Argentina, básicamente, y hasta cierto punto por Brasil". Lo que es gravísimo. Hay, sin embargo, hay razones adicionales que permiten calificar lo sucedido en Mendoza de ilegal. Para empezar, no se escuchó a Paraguay, país que entonces no se pudo defender. La arrogancia cínica de ese proceder es inexcusable. Cabe asimismo puntualizar que la suspensión dispuesta de los derechos y obligaciones de Paraguay en el Mercosur se limita sólo a -según el artículo 72 (a) de la Convención de Viena de 1969- los derechos y obligaciones que tienen que ver "con las relaciones mutuas" entre los Estados Parte, no respecto de terceros, como es el caso de Venezuela. Así lo confirma -con enorme autoridad- Paul Reuter, en su Introduction au Droit des Traités, (1995). Hay que agregar que el proce-
CARICATURA DE ABC COLOR
a ilegal suspensión de Paraguay como Estado Parte del Mercosur ha dejado claramente a la vista lo que un eventual ingreso de Venezuela a esa organización significará: su desnaturalización. Así lo entiende -con razón- uno de los hombres más destacados y respetados de la diplomacia brasileña: Luiz Felipe Lampreia. Con él coinciden también el vicepresidente de Uruguay, Danilo Astori, y hasta el canciller, Luis Almagro, EMILIO desairado por su presiCÁRDENAS* dente, José Mujica. Coincido plenamente con Luiz Felipe Lampreia en el sentido de que, en Paraguay, la remoción legislativa del ex presidente Fernando Lugo fue "compatible con la Constitución" de ese país. También por eso el comunicado oficial de la Cancillería de Brasil aclara que ese país votó a favor de suspender a Paraguay sólo porque se había lastimado el derecho de defensa de Lugo, esto es, porque hubo una violación del "debido proceso legal". De golpe de Estado, ni una palabra. Para Brasil, no lo hubo. Es oficial. La posición de Brasil es, no obstante, hipócrita, atento a que es público y notorio que Argentina -que ni cumple los laudos arbitrales de los tribunales del Mercosur ni acata siquiera los fallos de su propia Suprema Corte- no puede tirar ninguna primera piedra a nadie. Pese a lo cual, no ha recibido hasta ahora ni las más mínima advertencia de sus pares por su desafiante posición incumplidora. La decisión de suspender a Paraguay (tanto la del Mercosur, como la de Unasur) es ilegal. En el caso del Mercosur, porque sencillamente su Tratado Constitutivo, en su artículo 20, aclara expresamente que la aprobación de las solicitudes de ingreso de terceros Estados debe ser objeto de "decisión unánime de los Estados Partes". De todos y cada uno de ellos. La cues-
dimiento utilizado en el Mercosur violó asimismo el artículo 65 de esa convención, que dispone que la parte contra la que se pretende suspender los derechos y obligaciones bajo un tratado debe disponer de, por lo menos, tres meses para dar sus razones y hacer sus observaciones. Para defenderse, entonces. Sin embargo, lo más grave de lo sucedido es que la acción conjunta de Venezuela y Argentina presionando a Uruguay -sumada a la lamentable actitud complaciente de todos los demás socios de Mercosur y Unasur- pudo hasta haber puesto en riesgo cierto la paz y seguridad de nuestra región. A esto hay que sumar el pisoteo del principio tradicional de nuestra región de "no intervención en los asuntos internos de otros Estados", que ha comenzado a ser reemplazado por una suerte
de "derecho a la injerencia". Así lo confirma la inaceptable actuación personal del canciller venezolano en Asunción, mientras se sustanciaba el juicio político, en procura de obtener la intervención de las Fuerzas Armadas paraguayas que no ha sido reprobada, salvo por el propio Paraguay. En una obra reciente, el socialista francés Hubert Védrine (Dans la Mêlée Mondiale, 2012) recuerda que ese pretendido derecho nació en su momento como un instrumento colonialista francés. En nuestro caso no se trataba de proteger a poblaciones en riesgo de genocidio, ni de crímenes de guerra, ni de un caso de limpieza étnica ni de crímenes contra la humanidad. Se estaba frente a un juicio político -criticable ciertamente- contra un presidente del mismo sesgo ideológico que Hugo Chávez y Cristina Fernández. Por esto es grave el nivel de desprecio al derecho internacional con el que se posibilitó la suspensión de Paraguay. La conducta de Argentina y Venezuela en esta instancia, teniendo en cuenta los conocidos parámetros de sus respectivas políticas exteriores, no es sorpresiva. Pero que Brasil, con sus crecientes ambiciones de ser considerado como una potencia mundial, los haya acompañado en esto es sorpresivo por las profundas implicaciones jurídicas que lo sucedido proyecta sobre las pautas de su conducta exterior. www.lanacion.com.ar * Ex Embajador de la República Argentina ante las Naciones Unidas.
11
Valencia, 2 de agosto 2012
Quien confronta a los Castro, los ayuda
ROMNEY DEBERÍA SEGUIR LOS CONSEJOS DE PAYÁ stá muy bien que los políticos estadounidenses expresen su profundo dolor por la muerte del disidente pacifista cubano Oswaldo Payá. Pero si realmente quieren honrar su memoria, deberían dejar de asumir posturas agresivas contra Cuba que al final del día le hacen el juego a la dictadura de los hermanos Castro. Tuve el honor de entrevistar a Payá casi una docena de veces ANDRÉS OPPENHEIMER en las últimas dos décadas, y al releer mis notas esta semana, luego de su trágica muerte en un misterioso accidente automovilístico en Cuba, advertí que hay una constante en todas sus declaraciones: Payá sostuvo siempre que las palabras o actitudes hostiles de Washington contra Cuba eran contraproducentes. Payá, un verdadero Mahatma Gandhi de Cuba que fue postulado varias veces para el Premio Nobel de la Paz, defendía la acción no violenta dentro de las leyes existentes en Cuba. En el 2002, reunió 24,000 firmas dentro de Cuba para pedir un referéndum sobre si deberían permitirse las libertades fundamentales. El régimen militar desestimó la petición, pero la semillita quedó Oswaldo plantada. Payá En las conversaciones que sostuvimos a lo largo de los años, Payá me dijo repetidamente que las posturas de línea
E
dura de Washington contribuyen a que el régimen de los Castro perpetúe el mito de que Estados Unidos se está preparando para invadir la isla en cualquier momento, y de que los exiliados cubanos en Miami quieren desalojar a los cubanos de las casas que ellos dejaron atrás al abandonar Cuba. Esos temores pueden parecer ridículos para la gente informada que vive fuera de Cuba, pero están arraigados en una isla donde no hay libertad de prensa, y donde la propaganda oficial ha venido bombardeando a la población con ese mensaje desde hace varias décadas, decía Payá. En mayo del 2004, días después de que el presidente George W. Bush anunciara nuevas restricciones para los viajes desde Estados Unidos y en los envíos de dinero a la isla, Payá me dijo -tal como lo escribí en The Miami Herald en ese momento- que las nuevas sanciones eran una mala idea.
Ese tipo de medidas son contraproducentes porque desvían la atención de la confrontación entre la dictadura y el pueblo cubano, y la concentran en la confrontación entre Cuba y Estados Unidos, que es exactamente lo que quieren los hermanos Castro, me dijo. “Volvemos a Cuba versus Estados Unidos, una vez más”, lamentó Payá. ¿Qué debería hacer Estados Unidos?, le pregunté. Payá, que se oponía al embargo estadounidense a la isla, respondió que Washington debería dar a los disidentes pacíficos “apoyo político y moral”, pero sin imponerle sanciones a la isla. Refiriéndose a las restricciones que Bush había impuesto a los viajes y los envíos, dijo: “Pienso que los que impulsaron esto miraron hacia sí mismos, y no hacia Cuba y hacia el movimiento de oposición pacífica”. En octubre del 2007, horas antes de que Bush pronunciara un discurso anunciando nuevas iniciativas sobre Cuba, Payá me dijo que “Bush, o cualquiera que lo suceda, debe separar la retórica de Estados Unidos sobre Cuba: Aumentar la defensa de los derechos humanos, y dejar de lado los anuncios sobre ‘programas’ y ‘comisiones’ norteamericanas para la transición de Cuba, que huelen a intervencionismo de Estados Unidos”.
En enero del 2008, cuando le pregunté por las visitas a Cuba de los presidentes de Brasil, México y otros países latinoamericanos, Payá dijo que esos viajes eran “visitas de palacio” que -lejos de acelerar la transición de Cuba hacia la democracia- contribuían a fortalecer al régimen cubano. “Nosotros no pedimos injerencia ni intervención en los asuntos internos de Cuba, pero sí solidaridad con la causa de los derechos humanos, del diálogo y del cambio pacífico en Cuba”, dijo. Al visitar la isla para reunirse con el régimen pero no con los líderes de la oposición, los líderes visitantes “están contribuyendo a endurecer más a este régimen, y a desalentar al pueblo de Cuba”. Mi opinión: Ahora que el virtual candidato republicano Mitt Romney está acusando al gobierno del Presidente Obama de ser blando con Cuba, y que la campaña de Romney está prometiendo restablecer las restricciones de los viajes y los envíos a la isla, es un buen momento para recordar lo que decía Payá. Endurecer las medidas de EEUU contra Cuba en un momento en que los octogenarios dictadores militares de la isla están llegando al final de sus vidas sólo serviría para darles oxígeno político, y permitirles aducir que Cuba es un David luchando contra un Goliat. Si Romney y sus seguidores son realmente sinceros al decir que quieren una Cuba libre -y no están solamente tratando de ganar votos-, deberían prestar atención a los consejos de Payá y ofrecer apoyo moral y político a la oposición en Cuba, pero sin meter al gobierno de Estados Unidos en el conflicto. aoppenheimer@elnuevoherald.com @oppenheimera
Mitt Romney
12
Alta Política
Valencia, 2 de agosto 2012
Mientras Siria sufre
SE ESCUCHA EL SILENCIO *
DE LA CALLE ÁRABE
La intervención extranjera habría sido posible en Siria si millones de árabes hubieran protestado no de los aspectos más descorazonadores de la tragedia que está teniendo lugar en Siria, que ya se ha cobrado 18.000 vidas, es el nulo papel que está jugando la opinión pública y la sociedad civil de los países árabes y musulmanes de la región. En el pasado, la inexistencia de esa opinión pública tuvo una justificación en la naturaleza autoritaria y represiva de los regímenes de la JOSÉ región. Eso significó IGNACIO TORREBLANCA que prácticamente las únicas manifestaciones populares que nos acostumbramos a ver en las calles de estos países tuvieran que ver con la manipulación de sentimientos antioccidentales a raíz de los episodios de intervención militar estadounidense (fundamentalmente, las dos guerras de Irak) pero, sobre todo, en defensa de la causa palestina y, especialmente, como respuesta a las operaciones bélicas de Israel en Líbano, Cisjordania y Gaza. Fruto de esa hábil manipulación de los sentimientos panarabistas, fomentados según dictaran la ocasión y las necesidades de política interior y exterior de cada momento, desde los gobiernos o desde las mezquitas, la llamada "Calle Árabe” se convirtió en un factor político global de primer orden. Aunque algunos denunciaron, no sin razón, el mismo concepto de “Calle Árabe” como orientalista por considerar que ofrecía una imagen disminuida de los musulmanes como una turbamulta ignorante, fanatizada por el Islam y presta a la violencia irracional, lo cierto es que desde el punto de vista de los regímenes, y seguramente también para los líderes religiosos, la operación fue un éxito pues logró que las cancillerías occidentales incorporaran en sus cálculos y estrategias de ac-
U
Destrucción de al-Qrabis, barrio en la ciudad Homs (Siria) luego de los enfrentamientos entre el ejército sirio con los rebeldes contra el régimen del presidente Bashar al-Assad.
ción el impacto negativo que sus políticas podrían tener sobre la opinión pública árabe y musulmana. Por eso, aunque sospecharan de la espontaneidad de esas manifestaciones, muchos Gobiernos occidentales acabaron temiendo que deslegitimaran a los regímenes moderados de la región que apoyaban o radicalizando a aquellos con los que ya antagonizaban. Sorprendentemente, sin embargo, una vez iniciada la ola de cambios que mal que bien hemos denominado “Primavera Árabe”, no hemos asistido a un despertar equivalente de la opinión pública de estos países. Ello, pese a las evidentes similitudes, paralelismos e influencias cruzadas entre pro-
cesos en unos y otros países. Eso no quiere decir que no haya habido solidaridad, pues la ha habido, y mucha, como se pudo ver en la acogida que los tunecinos dispensaron a decenas de miles de refugiados libios. Pero como vemos en el caso de Siria, y vimos en parte en Libia, esa solidaridad no se ha convertido en una presión sobre los Gobiernos que les haya forzado a actuar más decisivamente. Curiosamente, mientras los elementos más radicales de cada país, agrupados bajo las diversas franquicias con las que Al Qaeda viene operando, están pensando y actuando regionalmente, los Gobiernos de la región siguen anclados en las viejas prácticas de la no injerencia. Lo que es peor, en la medida que algunos Gobiernos se han mostrado más rotundos, como es el caso de Catar y Arabia Saudí, sus actuaciones (envío de armas y dinero a los rebeldes en Siria y Libia) han respondido más a una lógica geopolítica y de división religiosa entre árabes suníes y chiíes, que a una lógica cosmopolita basada en la responsabilidad de proteger o en el derecho de injerencia humanitaria. Al patetismo de Naciones Unidas se ha sumado así la miseria de la Liga Árabe, incapaz siquiera de presentarse en Moscú o Pekín y explicar con firmeza las consecuencias que sus vetos tienen sobre la vida de los ciudadanos sirios. Hablamos a menudo de dobles rase-
ros en la política exterior europea, pero fueron millones las personas que se manifestaron en las calles de Europa contra la pretensión de sus Gobiernos de invadir un país musulmán (Irak). Una década antes, fueron también muchos los millones de europeos que presionaron a sus Gobiernos para que pararan, primero en Bosnia, y luego en Kosovo, unos planes genocidas, nótese, dirigidos contra una población mayoritariamente musulmana. En el mismo sentido, son muchos los que han criticado la intervención europea en Libia, pero esa intervención estuvo mucho más marcada por el síndrome de Srebrenica (donde la poderosa Europa se lavó las manos y dejo morir, otra vez, a miles de musulmanes) que por razones geopolíticas y energéticas. Llegados al caso sirio, todo desaconsejaba una intervención: el Ejército sirio, la posibilidad de una desestabilización de Líbano, la posible reacción de Irán y, para colmo, el veto de Rusia o China, decididos a garantizar que la intervención fuera prohibitiva, militar y políticamente. Pero ninguno de esos obstáculos hubiera sido insuperable si millones de árabes y musulmanes hubieran tomado las calles para exigir una intervención que parara esa carnicería. @jitorreblanca @ElPais *Título original: El Silencio de la Calle Árabe
Alta Política
Valencia, 2 de agosto 2012
13
EL FIN DEL PODER Qué tienen en común el calentamiento global, la crisis de la Eurozona y las masacres en Siria? Que nadie tiene el poder de detenerlas. Cada una de estas situaciones ha venido deteriorándose ante los ojos del mundo. Las tres implican graves peligros y el sufrimiento de millones de personas. Sobre las tres hay ideas acerca de lo que se debería hacer. Y no pasa nada. MOISÉS Hay reuNAÍM niones de ministros, cumbres de jefes de Estado, exhortaciones de personajes eminentes, líderes sociales, políticos y académicos. Nada. Los medios nos dan angustiosas dosis de noticias que confirman que cada una de estas crisis sigue su rauda carrera al despeñadero. ¿Y…? Nada. No pasa nada. Es como ver una película a cámara lenta, en la que un autobús lleno de pasajeros corre hacia el precipicio y su conductor no frena ni cambia de dirección. El problema es que somos los protagonistas de esa película; en ese autobús viajamos todos. En el mundo de hoy todos somos vecinos y lo que pasa en otra casa -por más remota que parezca- nos termina afectando. Pero mi metáfora es defectuosa. Supone que hay un conductor, y que los frenos y el volante del autobús funcionan. Sobre todo, supone que hay un conductor con el poder de frenar o de cambiar de rumbo. Basta con que lo quiera hacer. Pues resulta que no es así. Para estas tres crisis -y muchas otras que nos amenazan- no hay un solo conductor, sino muchos. Y su número está creciendo. Cada vez hay más conductores, o aspirantes a conductores, que si bien no tienen el poder de decidir en qué dirección y a qué velocidad debe
¿
marchar el autobús, sí tienen el poder de impedir que se tomen decisiones con las que no están de acuerdo. Rusia y China no pueden solucionar la crisis en Siria. Pero sí pueden vetar los intentos de otros países o de Naciones Unidas para detener las matanzas. Los líderes de las naciones europeas sumidas en una grave crisis económica no pueden enfrentarla con éxito sin la ayuda de otros países y entidades como el Banco Central Europeo o el Fondo Monetario Internacional. Pero si bien ni Angela Merkel ni los organismos financieros internacionales tienen el poder de solventar la crisis económica de Italia, España o Grecia, sí pueden bloquear el juego. El problema del autobús europeo es que hay demasiados conductores y ninguno tiene suficiente poder para imponer el rumbo. Lo mismo sucede con el calentamiento
global. La abrumadora evidencia científica confirma que la actividad humana está calentando el planeta, lo cual a su vez produce variaciones extremas de frío y calor, de lluvias y sequías y otros cambios traumáticos en el clima. Si no disminuyen las emisiones de ciertos gases, las consecuencias para la humanidad serán desastrosas. Y si bien para algunos es fácil ignorar la tragedia siria por muy remota o la europea por ajena, es imposible ignorar los efectos del cambio climático sobre todos nosotros y las generaciones que nos seguirán. Estas tres crisis son una manifestación de una tendencia que va más allá de ellas y moldea muchos otros ámbitos: el fin del poder. Esto no significa que el poder vaya a desaparecer o que
ya no haya actores con inmensa capacidad para imponer su voluntad a otros. Significa que el poder se ha hecho cada vez más difícil de ejercer y más fácil de perder. Y que quienes tienen poder hoy están más constreñidos en su uso que sus predecesores. El actual presidente de Estados Unidos (o de China) tiene menos poder que quienes le precedieron en ese cargo. Lo mismo vale para el Papa, el jefe del Pentágono o los responsables del Banco Mundial, Goldman Sachs, The New York Times o cualquier partido político. Vladímir Putin tiene hoy más restricciones como presidente de Rusia de las que tenía en su primer mandato o incluso como primer ministro, durante el turno que le dio a Dmitri Medvédev para que le cuidara la silla. Lo mismo sucede con Mahmud Ahmadineyad o Hugo Chávez: hoy su poder -que es aún enorme- es más precario que antes. El fin del poder es, en mi opinión, una de las principales tendencias que definirá nuestro tiempo. Sé que es una tesis controvertida y es el tema de un libro que he estado escribiendo y que debo terminar pronto. Por eso, esta será mi última columna por un tiempo. Gracias por leerme. mnaim@elpais.es @moisesnaim
14
Opinión
oco a poco, la batalla por la legalización de las drogas va abriéndose camino y haciendo retroceder a quienes, contra la evidencia misma de los hechos, creen que la represión de la producción y el consumo es la mejor manera de combatir el uso de estupefacientes y las cataclísmicas consecuencias que tiene el narcotráfico en la vida de las naciones.
este proyecto de ley pondrá en manos del Estado uruguayo el control de la calidad, cantidad y precio de la marihuana y los compradores deberán registrarse y tener cumplidos 18 años de edad. Cada comprador podrá adquirir un máximo de 40 porros al mes y los impuestos que graven la venta se emplearán en tratamientos de rehabilitación y de prevención y en la creación de un centro de control de calidad del producto. En un comentario a la iniciativa uruguaya que leo en Time Magazine, por lo demás muy favorable a la medida, se recuerda el mal administrador que suele ser el sector público, y con buen juicio se deplora que no se deje en libertad al sector privado de llevar a cabo esta tarea, eso sí, bajo una estricta regulación.
P
MARIO VARGAS LLOSA
Hay que aplaudir la valerosa decisión del gobierno de Uruguay y de su presidente, José Mujica, de proponer al Parlamento una ley legalizando el cultivo y la venta de cannabis. De ser aprobada -lo que parece seguro pues el Frente Amplio tiene mayoría en ambas cámaras y, además, hay diputados y senadores de los partidos de oposición, Blanco y Colorado, que aprueban la medida-, ésta infligirá un duro revés a las mafias que, de un tiempo a esta parte, utilizan a ese país no sólo como mercado de la droga sino como una plataforma para exportarla a Europa y Asia. Esta ley forma parte de una serie de disposiciones encaminadas a combatir la “inseguridad ciudadana”, agravada de un tiempo a esta parte en Uruguay, al igual que en toda América Latina, por la criminalidad asociada al narcotráfico. “Alguien tiene que ser el primero”, declaró el presidente Mujica a O’Globo, de Brasil. “Alguien tiene que empezar en América del Sur. Porque estamos perdiendo la batalla contra las drogas y el crimen en el continente”. Y el ministro de Defensa de Uruguay, Eleuterio Fernández Huidobro, señaló, como razón central de este paso audaz, que “la prohibición de ciertas drogas le está gene-
La supervivencia misma de la democracia
rando al país más problemas que la droga misma”. No se puede decir de manera más lúcida y concisa una verdad de la que tenemos pruebas todos los días, en el mundo entero, con las noticias de los asesinatos, secuestros, torturas, atentados terroristas, guerras gansteriles, que están sembrando de cadáveres inocentes las ciudades del mundo, y el deterioro sistemático de las instituciones democráticas de los países, cada día más numerosos, donde los poderosos cárteles de la droga corrompen funcionarios, jueces, policías, periodistas y a veces deciden los resultados de las justas electorales. La prohibición de la droga sólo ha servido para convertir al narcotráfico en un poder económico y criminal vertiginoso que ha multiplicado la inseguridad y la violencia y que podría muy pronto llenar el Tercer Mundo de narcoestados. Según las primeras informaciones,
suyos muchos de los argumentos y estudios que viene difundiendo la Comisión Latinoamericana de Drogas y Democracia, que encabezan los expresidentes Fernando Henrique Cardoso de Brasil, César Gaviria de Colombia y Ernesto Zedillo de México, y de la que yo mismo formo parte con otras 18 personas, de distintas profesiones y quehaceres, de la región. Recibida al principio con reticencias y preocupación, y a veces duras críticas, esta Comisión ha ido ganando audiencia y respetabilidad por la seriedad de sus trabajos, en los que han participado siempre especialistas destacados, por su espíritu dialogante y la clara vocación democrática que la inspira. El problema de la droga ya no sólo concierne a la salud pública, al descarrío de tantos ni-
En ese mismo ensayo se examina lo ocurrido en Portugal, donde desde hace una decena de años se legalizó de manera parcial la marihuana sin que ello haya traído consigo el aumento del consumo de drogas más fuertes, que es lo que suelen alegar que ocurrirá los que se oponen de manera irreductible a la legalización de las llamadas drogas blandas. Time Magazine recuerda además que, según las últimas encuestas, un 50% de los ciudadanos de Estados Unidos se declaran a favor de la legalización del cannabis. Extraordinaria evolución cuando uno recuerda la tempestad de críticas, y hasta de injurias, que recibió hace algunas décadas Milton Friedman cuando defendió la legalización de las drogas y predijo el absoluto fracaso de la política de represión en las que los gobiernos de Estados Unidos han gastado ya muchos billones de dólares.
L MARIH sale del
El Gobierno del Uruguay, al atreverse a legalizar la marihuana, hace
El presidente uruguayo, José Mujica, propuso al Parlamento una ley legalizando el cultivo y la venta de cannabis.
PIEDRA DE TOQUE. La prohibic para convertir al narcotráfico en vertiginoso que ha multiplica
Opinión
Valencia, 2 de agosto 2012
ños y jóvenes a que muchas veces conduce, y ni siquiera a los terribles índices del aumento de la criminalidad que provoca, sino a la misma supervivencia de la democracia. La política represiva no ha restringido el consumo en país alguno, pues en todos, desarrollados o subdesarrollados, ha seguido creciendo de manera paulatina, y sí ha tenido en cambio la perversa consecuencia de encarecer cada vez más los precios de las drogas. Esto ha transformado a los cárteles que controlan su producción y comercialización en verdaderos imperios económicos, armados hasta los dientes con las armas más modernas y mortíferas, con recursos que les permiten infiltrarse en todos los rodajes del Estado y una capacidad de intimidación y corrupción prácticamente ilimitada.
15
Comisión Latinoamericana de Drogas y Democracia
Lo ocurrido en México es sumamente instructivo. El presidente Calderón, consciente del enorme riesgo para el funcionamiento de las instituciones que representaba el narcotráfico, decidió combatirlo de manera frontal, incorporando al Ejército a esta lucha. Los 50.000 muertos que esta guerra lleva ya en su haber no parece haber hecho mayor mella en las actividades criminales de los mafiosos, ni haber disminuido para nada el consumo de drogas blandas o duras en la sociedad mexicana, y sí, en cambio, ha desatado una creciente desesperanza y decepción hacia el gobierno, al que se reprocha incluso, con dureza, “haber declarado una guerra que no se podía ganar”. ¡Fantástica conclusión! ¿Había, pues, que bajar los brazos, rendirse, mirar para otro lado, y dejar que los pistoleros y traficantes de la droga se fueran apoderando poco a poco de todas las instituciones de México, que pasaran a ser ellos los verdaderos gobernantes de ese país?
La HUANA armario
ción de la droga sólo ha servido n un poder económico y criminal do la inseguridad y la violencia
Evidentemente, ésa no podía ser la solución. ¿Cuál entonces? La que, con gran mérito, está emprendiendo el gobierno uruguayo. Cambiar de táctica, pues la puramente represiva no sirve y es contraproducente, ya que beneficia a la mafia, a la que enriquece y confiere más poder. En las actuales circunstancias, la primera prioridad no es poner fin a la producción y al consumo de drogas, sino acabar con la criminalidad que depende íntimamente de estas actividades. Y para ello no hay otro camino que la legalización. Desde luego que legalizar las drogas implica riesgos. Deben ser tomados en cuenta y combatidos. Por ello, quienes defendemos la legalización siempre subrayamos que esta medida debe ir acompañada de un esfuerzo paralelo para informar, rehabilitar y prevenir el consumo de estupefacientes perjudiciales para la salud. Se ha hecho en el caso del tabaco y con bastante éxito, en el mundo entero. El consumo de cigarrillos ha disminuido y hoy día quedan pocos lugares donde los ciudadanos no sepan los riesgos a los que se exponen fumando. Si quieren correrlos, sabiendo muy bien lo que hacen, ¿no es su derecho
hacerlo? Yo creo que sí y que no está entre las funciones del Estado impedir a un ciudadano que goza de sus facultades llenarse los pulmones de nicotina si le da su real gana. Siempre he tenido una gran simpatía por el Uruguay, desde el año 1966, en que fui a Montevideo por primera vez y descubrí que América Latina no era sólo una tierra de gorilas y terroristas, de revolucionarios y fanáticos, de explotadores y explotados, que podía ser también tierra de tolerancia, coexistencia, democracia, cultura y libertad. Es verdad que Uruguay pasó a vivir luego la atroz experiencia de una dictadura militar. Pero la vieja tradición democrática le ha permitido recuperarse más pronto que otros países y hoy, quién lo hubiera dicho, bajo un gobierno de un Frente Amplio que parecía tan radical, y un presidente de 77 años que fue guerrillero, es otra vez un modelo de legalidad, libertad, progreso y creatividad, un ejemplo que los demás países latinoamericanos deberían seguir. @ELPAIS
Más de 50.000 muertos ha dejado la guerra que Felipe Calderón le declaró a los narcotraficantes de México.
16
Valencia, 2 de agosto 2012
Opinión
CAPRILES Y CHÁVEZ EN LA BUSQUEDA DE VOTOS
a campaña electoral presidencial en Venezuela, sigue al ritmo que viene sosteniendo Henrique Capriles. Hasta el momento Capriles ha visitado más de cien centros poblados de distinta magnitud en todo el país. Por su parte, el Presidente Chávez, ha comenzado a reactivarse y luce ahora un tanto más activo, quizás presionado por el despliegue de riMIGUEL val electoral. CháGONZÁLEZ MARREGOT vez con mítines más puntuales y manteniendo su habitual “discurso agresivo” intenta consolidar y mantener su base electoral.
L
Sobre el desarrollo de la campaña venezolana surgen distintas visiones y evaluaciones. Una de ellas es la que ofrecen las encuestas. Un grupo de empresas encuestadoras (IVAD, Datanálisis, Giz XXI e Hinterlaces) otorgan una ventaja porcentual al candidato oficialista. Dichas encuestadoras fueron las mismas que otorgaron un triunfo electoral al bloque oficialista en las elecciones parlamentarias y fallaron. Otras encuestadoras (Consultores 21, Varianza), no vacilan en sentenciar un empate técnico y hasta una tendencia favorable hacia Capriles. Queda claro, que los resultados de las encuestas han pasado a formar parte de la propaganda electoral. Otro indicativo para medir el avance de las candidaturas lo constituyen las movilizaciones y concentraciones de masas. Estos eventos masivos son generadores de opinión pública (favorable o no), en el resto del electorado. Hasta este momento, la candidatura de Capriles ha demostrado un mayor dinamismo en la movilización popular. Sin embargo, y parafraseando a un agudo analista político, “habría que preocuparse más por quienes no asisten a las movilizaciones”. En este sentido, a la candidatura oficial se la acusa (no sin razón) de “obligar” a vastos sectores del funcionariado público a asistir a sus movilizaciones.
Los empleados públicos vienen siendo sometidos a todo tipo de presiones. En la actualidad, hay cerca de tres millones de funcionarios adscritos a los veintinueve ministerios y a las más de trescientas entidades pertenecientes al sector público nacional. Para el oficialismo resulta vital y estratégico controlar ese inmenso potencial de votantes que representa la nómina pública. Lo que queda claro, es la necesidad de desarrollar -desde la oposición-, estrategias directas basadas en los derechos humanos que terminen el cerco impuesto por el oficialismo en la administración pública. En el mismo contexto de la movilización, el bloque oficial ha comenzado a utilizar su red de organizaciones comunitarias para defender su opción electoral. Si bien el denominado “Gran Polo Patriótico” fracasó como frente electoral, la red de consejos comunales y otros colectivos cooptados por el oficialismo aún pudiera brindar frutos electorales al candidato gubernamental. Al respecto, el bloque democrático debe entender la necesidad de descentralizar y desplegar, aún más, su campaña hacia cada vecindad y caserío del país. De igual manera, debe ocurrir con el sector juvenil. Donde el “Movimiento Voto Joven” tendría que salir de las universidades y acercarse con mayor fuerza hacia la juventud laboral y emprendedora; hacia la juventud rural y campesina y hacia la juventud desempleada. Donde haya un joven, de cualquier condición o sector social tendría que llegar el mensaje de cambio del candidato Capriles. Y ojo, tanto en el ámbito comunitario con el sectorial, la red de organizaciones no gubernamentales tiene mucho que aportar. El tiempo de la campaña aprieta. Es muy justo. Resta, un poco más de 2 meses para que se tome por vía electoral en Venezuela una decisión entre un modelo estatista, controlador y totalitario y un camino distinto y problematizado; pero orientado hacia la libertad, la inclusión y el progreso. miguelgmarregot@gmail.com
| SEMANCHETA |
La salud está como los pacientes de Emergencia de la Chet… Dijo un ciudadano
Tirados por el piso… Completó otro
| K-S.O.S |
Opinión
Valencia, 2 de agosto 2012
17
| DESDE LA CIMA DEL ÁVILA |
VAMOS A ENTENDERNOS I En la caudalosa e inesperada campaña de Capriles, cuya meta no es otra que vencer, pespuntean anécdotas y detalles que son las que le ponen un punto de sal a este proceso tan impresionante. Con frecuencia dos amigos míos son objeto de críticas apasionadas: Teodoro Petkoff y Rafael Poleo. Y lo gracioso es que el segundo a veAMÉRICO ces descarga su crítiMARTÍN ca mortífera contra el primero. No tengo por supuesto que defender a Teodoro, a quien aprecio por muchas razones, la menos importante tal vez para la gente pero muy importante para mí, es su extraño desprendimiento que lo lleva a admitir méritos hasta en quienes rivalizan con él. Ese equilibrio en el juicio es propio de gente inteligente. Poleo es un caso singular. Cuando arremete contra la Mesa despierta respuestas duras que a él le agradan porque le recuerdan que no está de paso en la vida sino para remover estructuras y agitar aguas. Es mi amigo, mi curioso amigo, que unas veces me agrede como él sabe hacerlo y otras, cuando menos lo espero, me defiende y valora como también sabe hacerlo. Pero valga todo eso para recordarle a la unidad democrática que su fuerza también está en estas cosas. En las críticas a veces duras de Armando Durán, en los ángulos débiles que percibe Carlos Blanco, en los misiles disparados por Poleo. Todo eso crepita en medio de la aceptación de la unidad, del tremendo papel de Capriles Radonski, cuyo brillo y eficacia confieso que jamás imaginé. Pero como parece evidente
Capriles Radonski
que tenemos el mejor de los candidatos, deseo reivindicar a los que les fastidia que las cosas marchen en forma tan macanuda que sólo dejen la opción de apoyar. O a los que guarden la serenidad suficiente para no sacrificar sus diferencias al altar del progreso hacia el triunfo.
II Otro importante personaje, cuya amistad tengo en alto concepto, es Henrique Salas Römer, siempre inconforme, siempre inquieto, siempre activo. A todos ellos dedico este artículo en el que me centraré especialmente en ese extraño personaje que es Rafael Poleo, sólo para que se sepa que cuando nos ufanamos del pluralismo democrático, no debemos devolvernos por el hecho de que alguien como el mencionado resuelva romper conciertos y lanzar invectivas contra muchos, sin desertar de la tarea de llevar a Capriles Radonski a la presidencia de la República. No digo que tenga razón, digo que sus inquietudes lejos de dañar la unidad la fortalecen por mampuesto.
Poleo es un periodista, sí, pero muchos lo son. En su caso diría que lo es de sangre. Lo conocí en bachillerato, bajo la dictadura de Pérez Jiménez. Tenía un periódico mural en el Colegio Santa María de Lola Fuenmayor. Primero fue comunista, yo adeco; más tarde socialista en el partido de Rojas Contreras, tolerado por la dictadura. Y posteriormente decoló hacia AD cuando yo me despedía de ese partido. ¡Pero qué amigo tan difícil! En aquella época arremetió contra nosotros, que embriagados por el ejemplo fidelista nos envolvimos en el disparate guerrillero, del cual sólo reivindico haber puesto la piel en juego en defensa de las ideas que entonces nos gobernaban. Jugarse el pellejo por razones ideológicas en tiempos en que en los corredores de la política había no pocos logreros, oportunistas y ladrones no deja de tener su mérito, dentro de la enloquecida política que entonces defendíamos. Que todos hayamos encontrado una premisa en Capriles Radonski es un homenaje a la experiencia y a la voluntad de luchar en condiciones adversas. Que no depongamos ideas ni maneras de ser es una prueba de que la unidad real es la que se basa en el juego plural, el de la diversidad. Es absurdo concebir la unidad como unanimidad. La unidad es suma de pensamientos plurales, no imposición del pensamiento único.
III
Rafael Poleo
Examinemos esta paradoja, o más bien esta charada: si la unidad supone la diversidad en la fuerza opositora, la división supone la unidad en el gobierno. Los hechos están a la vista: la infinita variedad de opciones opositoras no sólo se ha unido alrededor de Capriles, sino de un programa, un estilo, una manera original de hacer
política en contacto con la gente. En cambio por definición todos los que apoyan al presidente Chávez se perciben a sí mismos como revolucionarios, socialistas convencidos de que hay un partido único que no tolera disidencias. Y sin embargo, las diferencias crepitan tras semejante cobertura. Es una maldición. Nadie fuera del presidente puede mantener ni siquiera a duras penas la operatividad de la fuerza gobernante. Para que esa operatividad funcione, todos ellos han renunciado al derecho de elegir o de hacerse elegir, confiando su suerte al dedo del caudillo. Es una aberración, claro está, pero fatal: sin exaltar cada vez más al jefe único, sin endiosarlo y pregonar su infalibilidad, la fuerza gobernante haría crisis. Nadie en el seno de su movimiento político objeta al presidente Chávez, nadie da indicios oficiales del infierno subyacente bajo aquella parodia unitaria, pero todos sospechamos que en cualquier momento la olla de presión puede estallar. En cambio, no hay ya quien ignore lo que hay de diferente en el seno de la fuerza que postula a Capriles, sin esperar para nada que semejante circunstancia debilite la oferta electoral presentada por él. Esa diversidad, y valga reiterarlo una y mil veces, es la fuerza de la candidatura opositora; es el dispositivo que está disparando la derrota del viejo orden que irracionalmente pretende perpetuarse en el poder. Así es la política, señores. No el arte de lo posible, según decía el astuto Metternich, sino el arte de lo imposible, conforme lo consagra todos los días la vida.
amermart@yahoo.com @AmericoMartin
18
Opinión
Valencia, 2 de agosto 2012
EL PSUV A LA OPOSICIÓN Venezuela le hace falta que el chavismo pase a la oposición a partir del 7 de octubre, y al propio chavismo también le caería de perlas una buena temporada sin el control de los hilos del poder, para que la democracia en nuestro país se revitalice, para que el país pueda retomar el proyecto de nación que nos dimos en 1999, contenido en la vulnerada Constitución de 1999. Después de 13 años VLADIMIR gobernando, el presiVILLEGAS dente Chávez ha acumulado demasiado poder. Se ha convertido prácticamente en el único que toma las decisiones en el país. Se ha disipado cualquier noción de independencia y autonomía de los poderes públicos. Toda la acción de Gobierno, todo el comportamiento de los otros poderes, está guiado por el solo objetivo de que el Jefe del Estado, bautizado ahora por la propaganda oficial como "el corazón de la patria", permanezca en Miraflores. Y, paradójicamente, las víctimas de tal acumulación de poder no están exclusivamente en las filas opositoras, sino también en el propio seno del chavismo. Una sociedad democrática no puede
A
funcionar adecuadamente bajo un esquema en el cual hay que supeditarse, entregarse y nadar en el mar de la incondicionalidad y la adulancia para no caer en zona de riesgo o cuando mínimo en estado general de sospecha. Me da dolor con el amigo Tarek William Saab verlo convertido en chivo expiatorio, y aceptar como muchacho regañado, que su destino político depende de lo que decida Hugo Chávez. ¿Por qué Tarek, por ejemplo, no dice que los apagones o que la falta de asfalto para tapar la huecamentazón en su región son responsabilidad de otros personajes mucho más cercanos que él a la figura del presidente candidato? ¿Hay que inmolarse para sobrevivir políticamente? ¿Ese es el socialismo y la revolución? Lo mismo ocurre en Guárico, donde su gobernador se echa todas las culpas para salvar al líder máximo. Y lo mismo ocurrirá en cada región que visite el Presidente y no pueda ser silenciado el clamor por soluciones a problemas que le han quedado grandes, como los apagones, la inseguridad, la escasez de medicinas o
alimentos e incluso la falta de vivienda. Todo porque lo importante ahora es que el candidato a la reelección no se vea salpicado por ninguno de los problemas que no ha podido resolver. Ahí sí es válida la dirección colectiva, para que quien concentra todas las decisiones importantes diluya entre sus subalternos las culpas cuando el pueblo pida explicaciones o se queje. Por eso digo que para el chavismo también será un hecho positivo pasar a la oposición a partir del momento en el que Henrique Capriles llegue a Miraflores. Esa nueva situación le permitiría tanto al PSUV como a sus maltratados aliados reordenar las cosas.
Reencontrarse con la humildad, hacer votos de contrición por tanta prepotencia en el uso y abuso del poder, por tanta exclusión endógena y exógena, por el odio que algunos han derramado y siguen derramando sobre quienes pensamos distinto. Por creer que el poder es eterno. Por hacer de la Constitución una goma elástica que se adapta a sus intereses. Por el apartheid que han establecido en la sociedad. Sé que algunos intentarán que se ejecute una revancha política contra el chavismo. Pero tengo la convicción de que la mayoría de quienes reclamamos y trabajamos por un cambio no andamos en esa tónica. Como por estos lados no se practica la incondicionalidad ni el pensamiento único, tengan la plena seguridad de que esas mismas voces estigmatizadas por voceros del pesuvismo, criminalizadas, insultadas y en no pocas ocasiones perseguidas, haremos lo imposible para que una fuerza política derrotada por los votos del pueblo no pruebe de su propia medicina. vvillegas@gmail.com
EL ACENTO
VENTAJISMO POLÍTICO Un jefe de Estado no puede usar a su antojo el poder de exigir a las emisoras la conexión en cadena nacional SOLEDAD CALÉS
uando se ve la televisión en algunos países de América Latina, de repente se interrumpe la programación y la emisora pasa a transmitir de manera conjunta con todas las que existen en el país en cuestión, a las órdenes de un mandatario político. Si el espectador se encuentra en Venezuela, obviamente se trata de Hugo Chávez, que ya no hace el programa Aló presidente, pero suma 75 horas de transmisión en “cadena nacional” en lo que va de año -además de 9 horas y 49 minutos con motivo de la presentación de las cuentas de su mandato-. Y continúa haciéndolo, sin importarle que el país haya entrado en periodo electoral desde el 1 de julio, aprovechándose de sus
C
prerrogativas para ordenar la retransmisión en cadena.
Chávez es el caso más extremo, pero no el único. El presidente de Ecuador, Rafael Correa, también recurre con frecuencia a ese procedimiento. Además, dispone de un programa todos los sábados, Enlace ciudadano, que dura tres horas y se retransmite a través de medios de comunicación estatales y algunos privados. Los argumentos de Chávez y de Correa son similares. Para el venezolano, el objetivo de la retransmisión conjunta es responder a lo que él llama “estrategia burguesa” de ocultar los logros de su Gobierno. Esta misma semana ha contestado a las protestas de la oposición confirmando que no piensa renunciar a sus potestades. El presi-
dente ecuatoriano también lo explica por la necesidad de “desvirtuar las mentiras repetidas y orquestadas por ciertos medios de comunicación”. En relación con estos mandatarios, la argentina Cristina Fernández de Kirchner se comporta como una moderada: en ocho meses, solo ha obligado a las cadenas de su país a conectar 11 veces. Que un jefe de Estado exija una programación idéntica en todo su país es comprensible en casos de emergencia nacional u otra circunstancia excepcional. Pero eso debe estar regulado. Es un poder demasiado grande como para que el presidente lo use a su antojo a la hora de replicar a la oposición, refutar opiniones contrarias o jalear sus logros. www.elpais.com
Opinión
Valencia, 2 de agosto 2012
19
Crónica
CRIMEN POR IMITACIÓN a mirada de James Holmes es perturbadora. El joven de 24 años, que el viernes 20-07 cometió una de las peores masacres en la historia de Estados Unidos, permanece en silencio y mira al vacío con los ojos desorbitados. Una de las pocas cosas que dijo, después de matar a 12 personas y herir a 50 más en un cine de Aurora, Colorado, es “Soy el Guasón, el enemigo de Batman”. Esta declaración –además de su pelo teñido de color naranja y el estreno que escogió para la masacre– no deja dudas de que se inspiró en la saga del hombre murciélago para llevar a cabo su macabro plan. Su referente habría sido The Dark Knight Returns, una novela gráfica de Frank Miller, que narra cómo Batman regresa a Ciudad Gótica después de una larga ausencia. En una escena del libro, publicado en 1986, un hombre con el pelo naranja entra a un teatro y empieza a disparar. Otra de las posibles fuentes es The Killing Joke, una novela de Alan Moore en la que el Guasón es protagonista. La trilogía de cine dirigida por Christopher Nolan –cuyo capítulo final se estrenaba esa noche en el teatro de Aurora– también podría ser una de las fuentes, sobre todo cuando el Guasón, interpretado por Heath Ledger, se describe como un asesino en masas y un “agente del caos”. Los expertos han descrito a Holmes como un sociópata, un joven que no logró adaptarse a la sociedad a pesar de haberlo intentado varias veces. De hecho, la carrera que escogió, Neurología, demuestra su interés por entender el funcionamiento de la mente humana. Pero sufrió una ruptura con la realidad y empezó a generar resentimiento. “Enfermos como Holmes perciben que algunos personajes de ficción son poderosos. Inspirarse o transformarse en ellos les hace experimentar ese poder y sentirse capaces de castigar al mundo que los ha rechazado”, le dijo a SEMANA Miguel Mendoza, autor del libro Asesinos en serie.
L
Mark David Chapman
Charles Manson
les dijo a las autoridades. La enigmática novela de Salinger también fue citada por un hombre llamado Roberto John Bardo, que asesinó a la actriz Rebecca Schaeffer en 1991. El de Charles Manson es otro caso célebre, quien creía que el Álbum Blanco de The Beatles, publicado en 1968, tenía mensajes ocultos dirigidos específicamente a él. En particular, decía, la canción Helter Skelter era una invitación directa a iniciar una ola de asesinatos. Por eso convenció a los miembros de su secta, llamada La Familia, de que asesinaran brutalmente a la actriz Sharon Tate y a otras cuatro personas. Siempre se ha discutido mucho sobre las reales motivaciones de este crimen; hace poco Susan Atkins, una de las mujeres que pertenecían a La Familia, condenada por su participación en el asesinato de Tate, confesó que Manson era un ególatra y había inventado su teoría sobre el Álbum Blanco para ser más popular entre sus seguidores. La música ha estimulado la imaginación macabra de otros psicópatas. En febrero de 1996, el estudiante Barry Loukaitis llegó armado a su clase de álgebra en una universidad en
Washington y tomó como rehenes a sus compañeros. Después de unos minutos asesinó a dos de ellos y al profesor. Una vez fue detenido, dijo que lo había hecho en honor a la canción Jeremy -sobre un joven desadaptado- del álbum Ten del grupo Pearl Jam. También citó la película The Basketball Diaries, protagonizada por Leonardo DiCaprio, en la que ocurre una situación similar. Un par de años después, en 1999, Eric Harris y Dylan Klebold asesinaron a 13 personas en la secundaria de Columbine, Colorado (a pocos kilómetros de Aurora). Los asesinos de Columbine dejaron un video en el que afirmaban que la música de Marilyn Manson, en especial su disco Antichrist Superstar, los había invitado a perpetrar la masacre. Cuando los medios cuestionaron a Manson sobre su influencia en el caso, éste respondió: “La Asociación Nacional del Rifle (de Estados Unidos) es demasiado poderosa para que alguien se le enfrente, así que la mayoría de las personas culpa a mis videos y a mi música. Soy un artista polémico que se atreve a tener una opinión y trata de crear música que desafía las ideas de la gente en un mundo aguado y vacío. Siempre he intentado mostrar a las personas que el diablo a quien culpamos por nuestras
Mensajes ocultos El crimen de Holmes tiene varios antecedentes. Uno de los más famosos es el de Mark David Chapman quien, el 8 de diciembre de 1980, asesinó al cantante John Lennon. Esa mañana, Chapman compró un ejemplar de la novela El guardián en el centeno de J. D. Salinger. Esperó todo el día frente al edificio Dakota en Manhattan, donde vivía Lennon y, cuando el cantante llegó, le disparó cinco veces. Después sacó su ejemplar del libro y lo leyó hasta que llegó la Policía. “Estoy seguro de que la mayor parte de mí es Holden Caulfield, el personaje principal del libro. El resto de mí debe ser el Diablo”,
Seung-Hui Cho
atrocidades es en realidad cada uno de nosotros”. Harris y Klebold se entrenaron para la masacre con varios juegos de video. Pero no fueron los únicos. Hace poco, el célebre asesino Anders Behring Breivik dijo que había aprendido a matar gracias a Call of Duty: Modern Warfare. El noruego, que asesinó 69 personas el 21 de julio del año pasado, utilizó el videojuego como simulador del tiroteo. Así mismo, Seung-Hui Cho, el estudiante de origen coreano que mató a 32 personas en abril de 2007 en Virginia, estaba obsesionado con el juego Counter-Strike. Otro de los casos más sonados es el de Ted Kaczynski, el famoso ‘Unabomber’, quien estaba obsesionado con El agente secreto de Joseph Conrad. La novela, publicada en 1907, narra la historia de un profesor loco que se aísla de la sociedad para construir bombas. De hecho, en varias ocasiones Kaczynski utilizó variaciones del apellido Conrad para firmar cartas y registrarse en hoteles. En una situación muy similar, Robert Berdella tenía una fijación con el libro El coleccionista de John Fowles. El libro cuenta la historia de un hombre con síndrome de Asperger que se dedica a coleccionar mariposas. En un momento de la novela decide secuestrar a una mujer y mantenerla prisionera en su sótano. Al parecer esta trama llevó a Berdella a secuestrar, torturar y asesinar a seis hombres en los ochentas. Revista Semana
James Holmes el asesino de 12 personas en el estreno de The Dark Knight Rises.
20
Opinión
Valencia, 2 de agosto 2012
Nuevamente Siria
LOS RICOS Y LOS POBRES Hay que acabar con el doble discurso moral o hay discurso político más engañoso que el de los ricos y los pobres. Uno de los argumentos más sonados en la controversia sobre la mendicidad de 1545 defendía la existencia de los pobres porque ellos eran indispensables para el ejercicio de la caridad, la mayor de las virtudes cristianas. Sin pobres, las almas caritativas no alcanzarían la salvación. Esa curiosa argumentación teológica, tan anacrónica AXEL CAPRILES M. como perversa, no merecería ser nuevamente analizada sino es porque permanece asombrosamente vigente en la doctrina del socialismo bolivariano y ha resurgido como leit motiv de la campaña electoral. Todas las teorías de la pauperización utilizan estribillos engañosos, como el que asocia la avaricia y la codicia al capitalismo, olvidando que Midas o Craso existieron al menos mil quinientos años antes del surgimiento del nuevo sistema de producción. Desconocen, también, que fue a partir del siglo XVIII, en Occidente, donde por primera vez en la historia de la humanidad empezó a darse algo que hasta ese momento era totalmente desconocido: el crecimiento económico por el cual millones de personas salieron de la sempiterna pobreza. Hay que acabar con el doble discurso moral de la pobreza y aclararle al pueblo con poco conocimiento de historia económica que la corrupción, el fraude, la injusticia y la pauperización son vicios penetrantes en los sistemas de producción controlados por el Estado mucho más que en los regidos por mecanismos de mercado. El altruismo y la caridad atribuidos falsamente al socialismo implican un sacrificio intergeneracional. Son un suministro utilitarista de beneficios presentes a través de subsidios, dilapidación de recursos y endeudamiento público que deberán ser pagados por las subsiguientes generaciones, por ciudadanos que no recibieron el beneficio de la caridad. La impostergable implementación de regulaciones para el logro de mayor equidad no debe ser confundida con un discurso de ricos y pobres que sólo desemboca en mayor creación de pobreza.
N
acaprile@ucab.edu.ve
LA DIPLOMACIA INÚTIL l espantoso atentado del que fueron víctimas altos funcionarios de seguridad del Gobierno de Siria tiene un notorio componente de desesperación. Frustración, quizá, es lo que expresa mejor el sentimiento que viene experimentando el lado rebelde de ese país ante la esterilidad del esfuerzo de Naciones Unidas por ponerle fin a un conflicto bélico BEATRIZ que ha cercenado DE MAJO 17.000 vidas. Diecisiete meses han transcurrido sin que el ente creado para velar por la paz haya podido idear una fórmula capaz de contener el desangramiento orquestado por el más cruel de los criminales en vida. ¿Al fin, impulsará este golpe duro a la nomenclatura siria un cambio radical en la situación de ese país? La realidad es que las vidas que cobró la explosión mortal como consecuencia de una traición intestina dentro las filas del autócrata no son suficientes para
E
hacer mella definitoria. En primer lugar, Al Assad y sus secuaces no tienen otra alternativa que continuar con la masacre de manera de mostrar capacidad destructora y de hacer evidente ante los insurgentes que el poder de guerra no lo tienen los alzados en armas, sino la oficialidad, lo que es una verdad monumental. La segunda, es que los desaparecidos funcionarios del régimen como consecuencia de este atentado, a pesar de tener una importante talla jerárquica en el Gobierno, no son los estrategas responsables de la política disuasiva del régimen. Así que el golpe de entusiasmo que hoy se manifiesta entre los rebeldes por los resultados de tal acción de guerra debe apuntalarse con otros operativos capaces, per se, de confirmar cuán penetrada está la oficialidad, el Ejército y los adláteres del Gobierno con detractores y enemigos a los desafueros de Al Assad y cómo el régimen está en proceso de desmoronamiento. Pero aun cayéndose a pedazos, la mortandad puede continuar por meses.
No es un secreto que una de las amenazas que aceleraron la organización de este atentado por parte de la oposición, fue la creencia de que Al Assad se preparaba para usar armas químicas de destrucción masiva contra sus compatriotas. Con arsenales de gas sarín, mostaza y un derivado del cianuro en su poder, algo de esta naturaleza pudiera ocurrir. Mucho más a favor de la liberación siria han hecho los aportes a las fuerzas liberadores efectuadas desde Arabia Saudita, Catar y Turquía que todas las gestiones organizadas desde el Consejo de Seguridad, las sanciones económicas, el cerco militar armado desdela ONU, las amenazas a Irán para que detenga su colaboración a Al Assad, etcétera. El que Rusia y China no sean solidarios con el resto de los países complica una acción de parte de los grandes, pero no deja de ser una excusa frente a la incapacidad manifiesta de aquellos a quienes corresponde hacer efectivo el desiderátum global de detener el baño de sangre en Siria. beatriz@demajo.net.ve
OTRA VEZ LA CIDH ¿Cómo explica un Presidente el retiro de una Comisión cuyo propósito es defender los Derechos Humanos? JUAN M. RAFFALLI A.
n el fragor de una exigente campaña electoral, apremiado por el Correcaminos y muy posiblemente con el fin de distraer la atención de los verdaderos problemas de los que, incluso él mismo se queja, el Presidente ha vuelto con el mismo tema de salirnos de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). La excusa esta vez ha sido una decisión condenatoria en el caso de un ciudadano acusado de atentar contra la embajada de Colombia y el consulado de España en 2003. Lo que provoca es no hacerle swing a este lanzamiento, pero la verdad es que por principios no podemos dejar dejarlo pasar. La pregunta obligada que nos salta de bulto es cómo explica un Presidente democrático, el retiro de una Comisión cuyo propósito es defender los derechos humanos. Sea cual sea su origen y ad-
E
ministración, el fin que persigue la CIDH es loable y aplaudido por todos los Estados que conforman la OEA. Los gobernantes que rehúyen a estas instancias son los que por sus procederes temen rendir cuentas ante ellas. La CIDH fue creada por la Convención Interamericana de Derechos Humanos y forma parte de todo un sistema normativo y de autoridades internacionales que no pude ser desconocido, pues además ello atentaría contra el deber de integración latinoamericana que ordena la Constitución. Incluso si la estrategia fuera, como dicen algunos, salirse de ese brete antes del 7 de octubre, el intento es inútil pues la efectividad de la denuncia comienza un año después de su notificación formal. Además, muchos otros tratados y acuerdos internacionales, amarran a Venezuela en materia de
respeto a los derechos humanos y a los derechos políticos de sus ciudadanos. Finalmente, creemos que es ofensivo para todos los países miembros de la OEA, señalar que un Estado parte como Estados Unidos, manipula o controla las decisiones y actuaciones de la CIDH. Lo peor es que retirarse de la Comisión perjudicaría a todos los venezolanos, pues les eliminaría el derecho consagrado expresamente en la Constitución a acudir a una instancia internacional para solicitar la protección de sus derechos humanos. Y a todas estas ¿qué dirán Cristina y Dilma, afectará esta decisión el ingreso al Mercosur? Creo que deberían pensar bien antes de concretar este anuncio, si es que realmente no es una lata de humo.
jraffalli@rdhoo.com
Opinión
Valencia, 2 de agosto 2012
21
BOLÍVAR CONTRA EL PAÍS a búsqueda de las facciones auténticas de algún personaje histórico no es nueva. Cada cierto tiempo se anuncia una pesquisa, generalmente auspiciada por un canal de televisión, que ha dado con el verdadero rostro de Cristo. Es una obvia manipulación a audiencias necesitadas de una efigie concreta para adorar. El caso del Bolívar que Chávez se mandó a hacer no es muy disMILAGROS tinto. Es un ardid proSOCORRO pagandístico concebido con la idea de atizar un culto cuya cosecha no beneficiará al caraqueño sino, supuestamente, al barinés. Pero a diferencia de Cristo, la figura del Libertador concita cada vez menos interés. Aparte de una minúscula comunidad de historiadores, a quién puede concernir el hecho de que la iconografía ya asentada de Bolívar difiera en milímetros de la que hubiera tenido en las diversas etapas de su vida. A nadie... excepto a Chávez cuyo gobierno empleó tiempo y dinero en reclutar a expertos anatomopatólogos para que acuñaran una versión según la cual Bolívar era negroide (y, casualmente, muy parecido a él). Un experto del IDEA le comentó a una fuente confiable que lo estaban presionando para que derivara esta versión de la manipulación de los restos de Bolívar. Acaso fuera este empeño el verdadero móvil de la exhumación de la secuela física de Bolívar (y no la
L
disipación de la sospecha de envenenamiento por parte de los antepasados de Álvaro Uribe). Finalmente, tras mucho dispendio y horas de cadena audiovisual, tenemos que el Bolívar del régimen se diferencia de los retratos ya conocidos en que tiene una mandíbula lombrosiana y una nariz más ancha de lo que cabe esperar en un hombre blanco como lo fue Simón Bolívar. Ya este punto lo había establecido Tomás Polanco Alcántara en su biografía: "Si bien Bolívar no tuvo en sus venas sangre de personas étnicamente negras, recibió de los pechos de las mujeres negras el alimento primario de la vida”. Y quedó confirmado hace poco, con el trabajo de su más reciente biógrafo, el inglés John Lynch: "Su linaje familiar ha sido rastreado en repetidas ocasiones en búsqueda de indicios de mestizaje racial, sin embargo, a pesar de testimonios dudosos que se re-
montan a 1673, los Bolívar siempre fueron blancos". Pero el punto no es la estampa racial de Bolívar, sino el uso que el régimen hace de la historia de Venezuela, un relato torcido cotidianamente para que el devenir del país no sea sino el preludio de Chávez. No por nada en periodo electoral el candidato a la reelección permanente atiza el nacionalismo, fuerza corruptora, como escribió la ensayista María Luz Cárdenas. "Los nacionalismos parten", dice Cárdenas, "de un principio universal según el cual todo aquello que exalta heroicamente las formas estereotipadas de tradición nacional ídolos, semidioses políticos, reformulaciones míticas de la historia, anecdotarios costumbristasserá moralmente bueno y útil para la nación, mientras que todo aquello que pretenda desafiar tales líneas de autoridad o se mueva más allá de las fronteras, es malo, perjudicial y debe ser exterminado del mapa histórico y cultural". Esto es, quien no acepte semidioses políticos y los considere nefastos para la república debe ser borrado del panorama. Es la nada y a la nada debe condenarse. En el mismo texto, María Luz
Cárdenas hace suyas las palabras de Marta Traba, quien dejó dicho que el nacionalismo estrecha los límites de la visión, "estableciendo una especie de mundo absolutorio y benévolo para con todo aquello que obedezca a los cánones de la cultura nacional, siempre opuesta a la confrontación, siempre mediocre, siempre parecida a sí misma y negada a establecer diálogos y puentes con la diferencia". Muy grave es esta certeza en el contexto venezolano, donde la diferencia se traza, precisamente, entre un modelo totalitario, atrasador, anulador de las libertades individuales, violador de los derechos humanos y otro que se postula como promotor del progreso y de la apertura al debate con otras culturas y lo que de éstas puede servir a la conveniencia del pueblo venezolano. Frívolo y estulto, el show de la nueva cara de Bolívar es, sin embargo, reflejo de la celada que la autocracia le ha tendido a la república. Y retrato, este sí cabal, del intento de secuestrar el futuro de la república y arrojarlo al pudridero donde se deleznan héroes militares que cada vez tienen menos que decirnos. msocorro@el-nacional.com
22
Opinión
Valencia, 2 de agosto 2012
UN MILLÓN
CALVANI Y EL IFEDEC LUIS XAVIER GRISANTI
Colombia hoy es el espejismo de la Venezuela que perdimos
U
JUAN C. SOSA AZPURUA
e siente uno mal al escuchar el chiste de moda: "¿quién llegará primero al millón de barriles diarios: Venezuela o Colombia?" Regreso de una jornada intensa en Cartagena, donde una vez más evidencié la tragedia de Venezuela. Todas las empresas del mundo estaban allí reunidas para intercambiar ideas sobre proyectos, inversiones, asociaciones y porvenir. Los inversionistas interesadísimos en Latinoamérica, pero a la pregunta sobre qué países evalúan para sus inversiones, Venezuela ni siquiera aparece de última en las respuestas, somos totalmente ignorados y se nos ve con ojos que traslucen un sentimiento de condescendencia mezclado con lástima. Escuchar a los funcionarios colombianos es un deleite. Se palpa el profesionalismo, la mística y la emoción de sentirse facilitadores de una experiencia de desarrollo admirable. Los planes son ambiciosos e implican inversiones mil millonarias que estimularán el progreso, ya que van desde la construcción
S
n órgano de discusión y análisis abierto a todas las tendencias políticas y sociales El Centro de Políticas Públicas, Ifedec, arriba a sus cincuenta años. Durante sus diez lustros de existencia ha sido un referente importante en la consolidación de la democracia en Venezuela y América Latina. Hoy lleva el nombre de su fundador, Arístides Calvani. Descendiente de inmigrantes corsos establecidos en Río Caribe en el siglo XIX, Arístides era hijo del ingeniero Luis F. Calvani, quien, como principal colaborador de Gumersindo Torres y director de la Sala Técnica de Minas (Hidrocarburos), sentó las bases para la reivindicación de nuestra primera riqueza, a la vez que fue pionero, junto con Adriani, Egaña, Pérez Alfonzo y Uslar Pietri, en alertar sobre los efectos perniciosos de la excesiva dependencia petrolera. No fueron de poca monta sus ejecutorias como ministro de Relaciones Exteriores durante la
de ciudades enteras hasta la demanda de todo tipo de bienes y servicios que motorizan economías, generando nuevos empleos y produciendo bienestar social. Arruga el corazón escuchar sobre los contratos que están firmando y la legislación aprobada, ya que eso es exactamente lo que nosotros comenzamos a hacer (pero abortamos en el camino) hace más de veinte años. Si hubiéramos mantenido los planes de 1990, hoy Venezuela estaría produciendo ocho millones de barriles diarios colocados en mercados cautivos y todas las empresas del mundo tendrían oficinas en nuestras ciudades. Colombia hoy es el espejismo de la Venezuela que perdimos. Abandonemos el espíritu autodestructivo de esta época tenebrosa. Demostremos al mundo que los venezolanos somos dignos de respeto y seamos campeones del renacimiento. El tiempo es implacable.
La mayoría de nuestros problemas ni los causa un agente externo ni los resuelve un milagro
E
@lxgrisanti
jcsa@petroleoyv.com @jcsosazpurua
DIOS NO ES VENEZOLANO n 2002 la Fundación Andrés Mata de El Universal editó mi libro "El anclaje del subdesarrollo". Hoy, en su sexta edición, su mensaje es necesario repetirlo, porque el primer paso para resolver un problema es reconocer que se tiene: a nosotros los venezolanos nos crían con paradigmas de subdesarrollo. No importa cuál sea nuestro grado de educación formal ni nivel económico. CAROLINA Durante años he JAIMES BRANGER alertado sobre lo inconveniente que resulta continuar así. Hace poco, en una charla, un señor me reclamó: "me hubiera gustado más que hablara de los aspectos positivos que tenemos los venezola-
presidencia de Rafael Caldera (1969-1974). Creó el Instituto de Comercio Exterior y negoció el ingreso de Venezuela al Pacto Andino, realizó el acercamiento con América Central y el Caribe y formuló el concepto de justicia social internacional como piedra angular de la política exterior. Como ex canciller, Calvani jugó un rol destacado en la democratización de América Central. El Ifedec promovió la creación de institutos similares en varios países centroamericanos a partir de 1979. Bajo la dirección del respetado líder venezolano Eduardo Fernández, el Ifedec sigue siendo un órgano de discusión y análisis abierto a todas las tendencias políticas y sociales, presenta soluciones y proyectos concretos a los grandes problemas nacionales y regionales, y propicia el diálogo y el consenso como instrumentos de concertación por medio de su programa Foro Democrático.
nos". El omnipresente deseo de autoalabarnos. Nuestros aspectos positivos han construido lo bueno que tenemos. Los negativos nos frenan. Estoy cansada de escuchar que "Dios es venezolano" o que aquí hagamos lo que hagamos estamos "condenados al éxito", cuando lo que resulta obvio es lo contrario. Ni Dios es venezolano (aunque haya quienes se creen dioses) y estaremos destinados al éxito o condenados al más rotundo fracaso dependiendo exclusivamente de las actitudes que adoptemos. No hay cosa que refleje mejor la idiosincrasia de un pueblo que sus refranes. Los nuestros son de subdesarrollo. "El que nace barrigón ni que lo fajen chiquito". "Árbol que nace torcido nunca su tronco endereza". La predestinación en todo su esplen-
dor. Pero el mal no es exclusivamente nuestro. Es común a todos los países subdesarrollados. En México, por ejemplo, dicen que "el que nació para maceta del patio no pasa". ¿Qué esperanza puede transmitir
una madre que cree que su hijo nació "para maceta"? Por fortuna, no hay fatalismo en el libro, sino esperanza. Dentro de Venezuela misma tenemos el mejor contraejemplo: el Sistema de Orquestas. Ahí hay orden, disciplina, búsqueda de la excelencia, trabajo, solidaridad, responsabilidad, horarios... todo lo que no hay fuera de él. Ricardo Tirado repetía que el único lugar en el que el éxito aparece primero que el trabajo es en el diccionario y por razones obvias. Yo creo que todos lo podemos todo. La mayoría de nuestros problemas y sus soluciones están dentro de nosotros. No los causa un agente externo, ni los resuelve un milagro. Reconocerlo ayuda a levar esas anclas y navegar en aguas de desarrollo. Dios no es venezolano, pero podría llegar a sentirse orgulloso de nosotros. cjaimesbranger@gmail.com @cjaimesb
Opinión
Valencia, 2 de agosto 2012
23
LA GRAVEDAD DE LA SALUD RAFAEL DIAZ CASANOVA
ace muy pocos días, el 5 de julio, cumplió ciento veintiún años de fundado el que debería ser el emblema de la salud pública nacional, el Hospital Vargas de Caracas. Para escribir estas líneas, pues no sabemos nada sobre el tema, hemos recurrido a varias fuentes de información y bebemos de las crónicas que nos parecen apegadas a la realidad. El venerable recinto dedicado al doctor José María Vargas, uno de los ciudadanos más notables de la nación, que debería estar protegido y mantenido como una tacita de plata, ha sido agredido de manera grosera por este régimen que todo lo destruye. La construcción de todo aquel magnífico recinto tomó a fines del siglo XIX, de acuerdo con lo que leemos en El Universal, dos años para su construcción. Ahora tiene cinco años en obras de remodelación y reconstrucción y dicen que solo se ha avanzado algo así como la mitad. El hospital adolece de espacios necesarios, imprescindibles, para su funcionamiento y los actos médicos posibles se realizan con mucho menos recursos físicos que los necesarios. El Hospital Vargas ha sido el hogar de una parte muy importante de la docencia de la medicina y los egresados de ese venerable sitio son de calidad idéntica y de capacidad plena tal como lo son quienes se gradúan en las instalaciones de la UCV. Nos remitimos al reportaje que apareció en las páginas de El Universal el 5 de julio pasado para leer la pesadilla que sufren los médicos que allí entregan sus vidas y su sabiduría
H
y el viacrucis que transitan los pacientes que se acercan en busca de remedios a su salud. A comienzos de esta semana, el lunes último, escuchamos en el programa radial de César Miguel Rondón el foro que realizó con los doctores Rafael Orihuela, ministro de Sanidad y Asistencia Social en los años 1992 y 93 durante el segundo mandato de CAP y el tiempo interino de Ramón J. Velásquez; y Cristino García quien ocupa la Dirección Ejecutiva de la Asociación Venezolana de Clínicas Privadas. De las palabras de estos señores y las inteligentes preguntas de Rondón nos enteramos que la capacidad de tratamiento y hospitalización del sector público de los hospitales nacionales se ha reducido casi a la mitad de la que existía a comienzos de este arbitrario régimen. Los números son patéticos. Las "camas" que existían en los hospitales públicos, a finales de los años noventa eran unas
treinta y cinco mil. Éstas han descendido hasta las diecinueve mil que funcionan hoy. Entretanto, las clínicas privadas, con solo diez mil camas, atienden en la actualidad un 38% de todas las emergencias nacionales. Existe desacuerdo en las conversaciones y disposiciones que giran alrededor de las obligaciones pecuniarias que debería cancelar el Estado por atenciones que hacen las clínicas privadas a los empleados públicos y escuchamos que las deudas de ese origen ascienden a cuatrocientos millones de bolívares actuales. Vergonzoso. Una de las tragedias que se nos describió está en el hecho de que un potencial paciente, después de pasar varios meses en un absurdo peregrinaje para lograr que se le atienda en un hospital público y cuando logra "ingresar" al centro correspondiente, es "normal" que pernocte por períodos parecidos a un mes, antes de que
se le realice el acto médico. Posiblemente, ese paciente podría ocupar una cama, si los procesos se realizaran de manera fluida, algo así como una semana o menos. La productividad de esa cama baja a números parecidos al veinte por ciento. Es decir, en esa misma cama se podría atender a cinco pacientes. No nos refiramos a los miserables sueldos que perciben los seguidores de José Gregorio Hernández. Conocemos el caso específico de un galeno que trabaja en el Hospital Vargas al que le dedica más de medio día, dos veces a la semana. Sus traslados al hospital en destartalados taxis, desde y hasta la clínica donde labora en la medicina privada, para llenar sus funciones en la sede del HV, consumen más de la mitad del magro sueldo que percibe de la salud pública nacional. Esa mísera retribución comprende y mal cubre las actuaciones necesarias para atender a los pacientes de su especialidad y las clases que dicta a los alumnos de postgrado. Solo su vocación y el juramento hipocrático explican su entrega. Este gobierno, que se califica de socialista y no llega ni a la calificación de comunista, desatiende la salud de sus ciudadanos y agrede a quienes, desde la empresa privada, tratan de cumplir con las obligaciones del sector salud, quizás el que junto con la educación, deberían sostener la calidad de vida del venezolano. rafael862@yahoo.com @rafael862
ELOGIO DE LA OPACIDAD... El problema sanitario nuestro rebasa cualquier ejercicio de la imaginación RAFAEL MUCI-MENDOZA
na paradoja: Cuba, isla de sol radiante donde solo se percibe opacidad en salud. Opacidad que impide el paso de la luz, sinónimo de tristeza, melancolía, oscuridad, umbría y gesta de especialistas en delación, esos que nunca aprendieron la lección de la tolerancia, almas podridas, carentes de hombría y libertad de espíritu, sin pautas de conducta para entender que los medios justifican el fin y no a la inversa. Es cruel enseñar a leer para luego
U
castrar la libertad del leer. La antiley en manos infames nos amenaza, crea una sociedad de esclavos y genera una cáfila de sapos y delatores. Infamia de toda infamia es la destitución del epidemiólogo doctor Oswaldo Godoy solo por decir la verdad. El Hospital Vargas de Caracas está de cerrado luto. Pero parece no pasar nada. La medicina debe ser una preocupación nacional; los médicos alejando nuestros intereses mezquinos deberíamos guiar nuestras prácti-
cas como una misión distintiva y elevar nuestra voz, un clamor estentóreo de protesta ante el envilecimiento moral que permea nuestra sociedad. El problema sanitario nuestro rebasa cualquier ejercicio de la imaginación, sino que lo diga la grave situación de la vacunación universal en manos tan indiferentes, irresponsables y despreocupadas como indoctas. Como en Cuba, estadísticas inventadas y maquilladas para exaltar la disfrazada carroña revolucionaria hedionda a
muerte. ¡Dios nos salve de una epidemia cualquiera que nos encontrará inermes y desguarnecidos! Momentos vendrán en que censores y catones asalariados, practicantes del proxenetismo médico desaparecerán y la medicina dejará de estar secuestrada por cubanos que han contribuido hacer del nuestro, un Estado forajido. ¡Claro que hay esperanza, pero hay que hacerla realidad! rafael@muci.com
24
Opinión
Valencia, 2 de agosto 2012
Cine The Dark Knight Rises
Los altibajos de un superhéroe La épica trilogía de Batman concluye al englobar los principales conflictos que atormentaron al caballero oscuro a lo largo de la saga HÉCTOR MALLET
Christopher Nolan, Jonathan Nolan, David S. Goyer y Christian Bale dieron en el clavo al mostrar lo mejor de Batman. Un héroe lleno de dudas, vulnerable, que se vuelve el terror de los criminales pero que también lidia con sus propios demonios. En The Dark Knight Rises cierran la saga con bombo y platillo para recordarnos por qué Batman es un gran personaje.
El fuego asciende The Dark Knight Rises es Batman Inicia con esteroides, ya que el conflicto es básicamente el mismo pero más espectacular. Sólo que en esta ocasión, Batman sufre como nunca antes. Si el caos que se vio en Batman Inicia y The Dark Knight fue grande, en The Dark Knight Rises llega al máximo. La atmósfera es más oscura y violenta que nunca y hasta llega a lo traumante. Una vez más Christian Bale encarna a un Batman multidimensional y complejo donde pasa por extremos tanto físicos como espirituales y vivencias tanto de decadencia como de esplendor, aunque aquí es mucho más determinado y menos dudoso sobre su papel como héroe que antes. Ciudad Gótica vuelve a ser un certero reflejo de cómo funciona la humanidad en términos sociales y bajo qué circunstancias puede sacar lo mejor y lo peor de sí. Una historia es tan buena como su villano, y Bane es prueba de ello. El intimidante terrorista está excelentemente adaptado de su versión en los cómics. No mide su brutalidad y es un temible torturador en todos los sentidos que pretende demostrar por qué es alguien con quien uno no debe meterse. Aquí tiene el plus de una ideología revolucionaria contra la realidad social, la cual usa para manipular inteligentemente a la gente, la política y la economía como se le da la gana. Lo brillante es que sus argumentos pueden ser hasta más válidos que los de Batman, tal como sucediera como con Ra's Al Ghul en Batman Inicia o con Joker en The Dark Knight. Anne Hathaway también brinda un buen trabajo como Selina Kyle (mejor conocida como Catwoman, aunque nunca le dicen así). Logró captar la ambigüedad moral de la ladrona, de la cual nunca se sabe qué esperar. Selina Kyle también tiene la función de comic relief, donde da momentos muy simpáticos que por suerte no sacan del
contexto oscuro y aterrador del filme. Aunque The Dark Knight Rises es emocionante todo el tiempo, hay unos cuantos momentos en particular que serán la gloria de los fans de Batman. Uno de ellos por estar hecho exactamente igual que en los cómics. El reparto secundario brilla porque cumple muy bien su función de guiar emocionalmente a Batman en su camino, motivarlo y recordarle por qué el mundo lo necesita. Hans Zimmer vuelve a hacer un extraordinario soundtrack que sabe distribuirse en su justa medida. A veces es fríamente sutil al tiempo que es perturbador para luego convertirse en inspirador y heróico.
Un castigo más severo Desafortunadamente, Christopher Nolan repite varios errores que come-
tió en las dos entregas anteriores de Batman. Así como el primer acto de The Dark Knight era como un episodio de Law and Order, el primer acto de The Dark Knight Rises es como jugar Monopoly pero con un bonche de exposición que hace que la trama sea difícil de seguir. Esto se repite casi al final, aunque los diálogos de economía cambian a estrategias policiacas que sobran. Mostrar situaciones románticas no es el fuerte de Nolan. La relación que tiene Bruce Wayne con la empresaria ecologista Miranda Tate, interpretada por una desaprovechada Marion Cotillard, parece sacada de un sombrero y no va para ningún lado. La que hay con Selina Kyle está un poco mejor desarrollada aunque tampoco termina de cuajar.
De la ficción a lo real Según un artículo científico, publicado en Scientific American, llamado “Becoming Batman - The Possibility of a Superhero”, escrito por E. Paul Zehr, señala que Batman es un superhéroe que podría existir en el mundo real y en un futuro cercano, aunque no por mucho tiempo. Ya que el fondo se trata de una persona normal, un ser humano… claro, con una mente brillante, una preparación física extrema y con mucho pero mucho dinero. Pues sus habilidades no son producto de una mordedura de una araña radiactiva, exposición accidental de rayos gamma ni mucho menos de bruscos saltos de la evolución humana. Sus dotes de superhéroe se deben a un riguroso entrenamiento físico y mental, conocimiento y práctica de defensa personal y el uso de una gran variedad de innovaciones tecnológicas. Dentro de unos años, tomando la relación entre el número de milmillonarios y la cantidad de atletas de élite que hay en todo el mundo se podría dar un cálculo aproximado de cuántas personas en potencia podrían convertirse en Batman, algo que es posible pero poco probable. Si se observa el ritmo de vida que tienen que mantener los boxeadores para defender sus títulos continuamente, se puede concluir que Batman tendría una vida útil de dos a tres años no más, o peor aún, menos si no sale triunfante en una de sus luchas por la justicia.
Eso sí, Nolan supo mostrar esa química tan sui generis entre Batman y Catwoman en los cómics, ya que trabajan bien juntos pero sus motivaciones siempre los ponen en choque. Varios puntos en la trama no tienen sentido y hasta parece que Nolan está consciente de ello. La resolución innecesaria, pretenciosa y absurda de The Dark Knight es retomada precisamente para enfantizar su estupidez. El estado en que Bruce Wayne está al principio, donde recuerda a Howard Hughes, tampoco está bien justificado y no tiene punto, especialmente porque no dura mucho. El final puede dejar emociones encontradas. Es un emotivo homenaje a Batman, pero que no se dejó llevar del todo por lo que estaba construyendo.
Veredicto Christopher Nolan vuelve a hacer una gran película de Batman con casi todo lo que debió tener. Algunos elementos no los llevó a sus últimas consecuencias y hasta carecen de lógica, pero no por ello The Dark Knight Rises deja de ser una magnánima experiencia llena de adrenalina y filosofía del dolor y el comportamiento social. Pero especialmente nos enseña que todos podemos ser Batman. http://suite101.net
Opinión
Valencia, 2 de agosto 2012
Su Contacto
25
de este fin de semana... De Patricia Van Dalen
El color como estructura • CARACAS •
• El color como estructura de Patricia Van Dalen, desarrolla desde los sistemas cromáticos en concordancia ilegítima con el entorno, las dinámicas del plano de color en su traslado constante es el engranaje principal que al integrar los vacíos del espacio y las ausencias que dejan los enlaces propuestos por la artista, articula diversos ciclos de un entramado cuya plenitud y multiplicidad solo es observable en el tránsito del visitante. Luminosidad cambiante y especular donde el movimiento renueva la disposición formal de la pieza, ahora abierta desde pequeños átomos hacia una relación intercalada que a cada paso del espectador, libera la posibilidad infinita que subsiste en el ritmo de las superposiciones. La pintura y su poder bidimensional quien apunta desde los pequeños formatos y la intervención in situ hacia una gran instalación dibujada por conjuntos cromáticos que expanden sus probabilidades para sugerir una estructura amplia e inabarcable. Resonancias de una sensibilidad esencial que dilatada desde su superficie más sutil es capaz de movilizarse para desplegar ese forastero ámbito de aproximaciones espaciales que levantan en el sitio museográfico los vivaces lineamientos de una cúpula intangible: extraña arquitectura edificada mediante la progresión continúa de pausadas superficies metafóricas.(GBG Arts, Av. Principal de Prados del Este, Galpón #2)
• Reflectantes de Mariflor Blaser, reúne una serie de piezas intervenidas con pintura para crear distintos planos y texturas sobre su trabajo fotográfico. Observando su realidad circundante, capta paisajes y personas de la vida cotidiana y al manipular esos perfiles y contornos de la ciudad ellos se tornan vagos y transparentes, para sugerir misterios ocultos y espacios de espiritualidad. Como fotógrafa comenzó a crear imágenes en forma autodidacta en el año 2005 y desde el año 2009 trabaja en un taller continuo con Ricardo Jiménez enfocándose en la fotografía documental y abstraccionista. Participó en el taller “The Unseen Landscape” con el fotógrafo norteamericano Henry Horenstein en agosto del 2011. En febrero del 2011 participó con la serie “Variaciones sobre un mismo tema” en una exposición colectiva en la Galería Casa Cuadrada de la ciudad de Santa Fé de Bogotá, Colombia. Actualmente expone en la sala de arte de la Patisserie Aleri en Palma de Mallorca con un trabajo fotográfico titulado “Zoo”. (Galería Gsiete Centro de Arte Los Galpones. Av. Ávila con 8va transversal, Los Chorros) • Bla, Bla, Bla: Discurso tóxico de dos personajes estrafalarios, una versión de la obra de teatro “El Cepillo de Dientes” de Jorge Díaz, que se maneja dentro de una dimensión absurda con pretensiones paródicas. En ella están presentes dos personajes estrafalarios, de grandes complicaciones psicológicas y que representan el conflicto que genera la falta de comunica-
ción, de dominio y pérdida de identidad. Estos dos personajes, a medida que va desarrollándose la historia, van adquiriendo nuevas personalidades, sublimando sus frustraciones como seres humanos y como pareja a través del juego. Para ellos vivir, significa estar inmerso en la relación con el otro y como esa relación es intolerable, insoportable y destructiva, el juego es una forma de sobrevivir. Adentrándose profundamente en lo lúdico, recuperan su libertad y en todo momento, los dos personajes ironizan en sus discusiones, adquieren distintas personalidades, se humillan, cantan y bailan; todo con un tratamiento semántico de la imagen y de la palabra que parten de un proceso, en donde la acción física es tratada como parte fundamental de la expresión. Amentia Teatro hace una propuesta integral, en la que los elementos escénicos son básicos -y la mayoría, de desecho-, y el trabajo actoral consiste en una exploración a través de la danza, el teatro y la palabra. Los encargados de dar vida a estos dos personajes son: Eliana Santander y Robert Chacón. (Trasnocho Cultural, C.C. Paseo Las Mercedes)
• Con Ritmocuentos Me Gusta Leer, en estas vacaciones se presenta este espectáculo, un evento lleno de cuentos y canciones que narra la historia de Víctor, un niño a quien no le gusta la lectura, pero un día encuentra un extraño libro, y a medida que se adentra en sus páginas comienzan a salir juegos y canciones que le demuestran que leer puede ser muy divertido. Ritmocuentos está conformado por dos jóvenes especialistas del trabajo para niños, Fabby Olano, pedagoga musical, compositora, directora de coros infantiles, tercera voz nacional de canto universitario de la UPEL y cantante lírica, y Laura Montilla, docente, locutora, escritora y narradora oral. Ambas han unido sus talentos en esta agrupación de amplia trayectoria en el arte de narrar y cantar para niños, para ofrecer su más delicada y acabada función a toda la familia, y en especial a los más pequeñines, con el objetivo de entretenerlos y divertirlos, mientras estimulan en ellos la pasión por la buena música -que no conoce edadesel amor por las palabras, las letras y la lectura. (Ateneo de Caracas, Av. La Salle. Colinas de Los Caobos, Qta. La Colina. Primera casa a mano derecha, subiendo hacia Venevisión)
LUNES RODRÍGUEZ CORONEL
Para comentarios y/o sugerencias: abculturales@gmail.com @lunesrc
26
Opinión
Valencia, 2 de agosto 2012
Deportes Fue conocido como “la locomotora humana”
Emil Zatopek corrió para escaparse de las dictaduras El fondista, evocado por el escritor Echenoz, logró en Londres 1948 el primero de sus cuatro oros olímpicos JUAN JOSÉ MATEO
Para Emil Zatopek (1922-2000), La locomotora humana, Londres siempre quedó asociado a unos anillos, pero no porque allí se colgaran dos medallas durante los Juegos Olímpicos de 1948 (oro en 10.000m y plata en 5.000m). Una tarde, el campeón checoslovaco se dio un paseo por Picadilly Circus. Allí se metió en una joyería. Compró algo y se lo regaló a Dana Zatopkova, lanzadora de jabalina. La entrega de esos anillos de compromiso, el preludio de esa boda y de ese amor que duraría toda la vida, fue un raro episodio de felicidad en la existencia de un atleta que cuatro años después, en los Juegos de Helsinki 1952, se convertiría en el primer hombre capaz de conquistar el oro en las tres distancias de largo aliento (5.000, 10.000 y maratón). Como dice el escritor francés Jean Echenoz, premio Goncourt que fabuló su vida en Correr (Anagrama): “Zatopek corrió para escaparse de las dictaduras”.
Así transcurrió su vida. Zatopek vio cómo a su Checoslovaquia natal llegaban los Messerschmitt monomotores de los alemanes, y cómo luego se fueron expulsados por los cazas soviéticos. En medio, él, un chico que trabajaba en una fábrica, simpático y abierto, se convirtió en un atleta de correr sufriente, víctima de la censura que tergiversaba sus palabras en las entrevistas, convirtiéndolas en críticas al capitalismo, héroe en Londres y en Helsinki gracias a sus brutales entrenamientos, que incluían la sádica costumbre de contener la respiración mientras esprintaba por los bosques. “Emil fue un corredor único, incomparable, que sin el Emil Zatopek fenómeno del tey Dana Zatopkova rror de la guerra, de la ocupación nazi y comunista, puede que no hubiera existido como le conocemos, con esa voluntad de hierro tan característica”, explica por teléfono Echenoz, quien se empapó de la figura del corredor, rastreándola a través
escaparse de las dictaduras”. En 1948, sobre la pista de Londres, empezaron a construirse varios de los mitos de Zatopek. Antes de acabar tomándose un par de pintas en un pub, el checoslovaco arrolló en la competición con ese estilo tan suyo, que le decía al público sin palabras cuán cruento era su sufrimiento -“A cada segundo, es visible la lucha que mantiene contra sí mismo y contra el mundo”, resume Echenoz-. Luego, el fondista se dejó celebrar por el público que abarrotaba el mítico y ya desaparecido estadio de Wembley. Después, se fue a Picadilly y compró un par de anillos. Finalmente, caminó hasta la Villa olímpica de las mujeres, y se acercó a la ventana de su amada, entre los gritos de quienes le recordaban que su presencia estaba prohibida. Tantos años después, la vuelta de los Juegos a Londres hace que retumben en la memoria sus dos medallas del 48, y las tres de los siguientes; que reverdezca el recuerdo de aquellos anillos en una lanzadora de jabalina ganadora de un oro y una plata olímpicas. “Cada vez que vienen los amigos”, le contó Zatopkova a AP mientras señalaba a una urna azul; “le ponemos entre nosotros, hablamos con él, le ofrecemos un vino, y brindamos”.
Zatopek se impone en una carrera de los Juegos Olímpicos de 1952.
del tiempo por hemerotecas y archivos fotográficos. “Lo que no pude imaginar es la relación entre su vida y su carrera con la época histórica en la que vivió, la relación entre su vida personal y la política de su tiempo”, añade. “Son inseparables”. “Fue un deportista ejemplar al que usaron los regímenes políticos en los que vivió. Primero, experimentó la desaparición de su país. Luego, la Segunda Guerra Mundial y la ocupación nazi. En esa situación, empezó a correr, algo que no le gustaba, y acabó convertido en un emblema y un rehén del comunismo”, argumenta el escritor sobre el atleta, que llegaría a coronel y acabaría de barrendero por apoyar la primavera de Praga en 1968. “Como metáfora, diría que Zatopek corrió para
http://deportes.elpais.com
Opinión
Valencia, 2 de agosto 2012
| BEISBOL AL DÍA |
A Ramón Hernández se le olvidó el último out
Jugadores criollos cambiaron de equipo Llegamos a la fecha tope de transacciones y los equipos han hecho movimientos acordes a sus requerimientos, regularmente salen de jugadores que se declararán agentes libres al final de la temporada y están seguros en no firmarlos. A cambio reciben algún prospecto que podrán ser parte de estos equipos en RAÚL un par de temporaLÓPEZ das. Varios venezolanos han estado involucrados: Eduardo Escobar, Pedro Hernández, Marco Scutaro, Aníbal Sánchez, Omar Infante y seguramente otros se verán involucrados. Uno de los peloteros cambiado en las últimas horas fue el dominicano Henley Ramírez. Este jugador no era de lo más querido en su equipo, espe-
cialmente por el cuerpo técnico, que obligó a la gerencia de los Marlins a salir de él, y su destino fue la ciudad de Los Ángeles. Los Dodgers no ofrecieron los mejores prospectos, pero sí aceptaron pagar la mayor parte del salario de este jugador que aún le queda la temporada del año que viene. Henley estaba incómodo desde que se enteró que sería cambiado a la tercera base por la llegada de José Reyes al campo corto del equipo de Miami. Al contrato de Alex Rodríguez con los Yankees le quedan 4 temporadas más. Es el pelotero mejor pagado en la historia del béisbol pero en los últimos años su rendimiento ha caído vertiginosamente, ya que la edad no perdona a nadie, menos a los atletas de alta competencia. Por 15 temporadas seguidas entre 1996 y 2010 despachó al menos 30 jonrones, pero ahora Félix Hernández le fracturó la mano con un
envío y se perderá un tiempo mayor a cuatro semanas y su divisa está en un dilema ya que no quieren exponer a un lesionado Eric Chávez al juego diario y en Ligas Menores no hay un jugador listo para tomar ese rol protagónico. Tal vez deban ir al mercado y adquirir a alguien para los dos últimos meses de temporada y pensando que para septiembre ya A-Rod debería estar de vuelta con los de New York. Los relevistas de los Cerveceros de Milwaukee han fracasado dramáticamente en las últimas dos semanas. Entre John Axford y Francisco Rodríguez se han combinado para sacar a Milwaukee de cualquier posibilidad de pensar en la postemporada, la gerencia luego de estos resultados decidió buscar un chivo expiatorio y lo encontraron en la figura del coach de bullpen Stan Kyles quien fue despedido este pasado lunes 30 de julio. Ramón Hernández, catcher venezolano de Colorado perdió el conteo de los outs en la entrada número 5 del pasado
27
domingo. Chris Heisey se ponchó y el careta comenzó a recorrer el cuadro con la pelota sin darse cuenta que era el out número 3 de la entrada y no fue sino hasta que el árbitro principal le solicitó a todo el equipo de los Rockies que se retirara que cayeron en cuenta que era el último out. Esto es una demostración de que cualquier cosa puede ocurrir en el mejor béisbol del mundo, en el de Grandes Ligas. @PepeBeisbol
Henley Ramírez.
Venezuela
Año 7
2 de agosto 2012
Número 285
www.abcdelasemana.com
Precio Bs.F. 5,00
N U E S T R A Mi informante Jaison Bayron Mujica es un joven inquieto y amante de la aventura. Él vive inmerso en el mundo del cine y disfruta a plenitud de las películas de Batman. Y aunque se cree un “caballero de la noche” -no el “guasón asesino” de Denver-, nunca ha sentido afecto por el primer nombre que le colocó su padre Lucrecio María desde que vio en el Cine Imperio al personaje diabólico de la película Martes 13: Jason. Como su progenitor no sabe inglés solo oyó la pronunciación y así lo bautizó: Jaison. Lo veo triste y me dice que se debe “a los cachos que le pegaron a su amigo el vampiro de la saga Crepúsculo, el actor inglés Robert Pattison. La infiel fue Kristen Stewart, a quien la cazaron dándose besos apasionados con el director Rupert Sanders que rodó con ella el film “Blancanieves y la leyenda del cazador”. Lo escucho y trato de interpretar sus sentimientos, pero en plena campaña electoral y con un Capriles que avanza cada día más, lo que interesa es la política. Al menos eso pienso yo, pero Jaison Bayron sigue apesadumbrado: “ella pidió perdón por lo que llamó un pequeño desliz, pero mi tío Aureliano Perfecto me dijo que cuando alguien se va a la cama con otro, eso es un problema más grande que pequeño. Allí hay cacho en la manga…”. Carraspeo para interrumpirlo, luego le pido que aterrice. “El acto del domingo en el Colegio de Abogados fue la mejor muestra de la Unidad en Carabobo. Allí estuvo lo más granado de los diferentes sectores de la sociedad. También estaba Enzo Scarano después de sus denuncias de destrucción de propaganda electoral, algo que es muy común en San Diego, donde hacen estragos sus propios grupos capitaneados por Romeo… pero eso es harina de otro costal, Buenaventura. Éste ha sido, sin lugar a dudas, uno de los actos más importantes. El entusiasmo fue desbordante, la alegría inundó el ambiente y muchos quedaron gratamente sorprendidos por el discurso del Gobernador Henrique Fernando Salas. Allí no hubo desperdicio”… Luego confesó que Yuleisi Josefina -su novia- lo engañó con su pana Enjelber Ignacio. “Eso era lo que te quería decir desde hace rato, pero si le pagaron cachos al vampiro de Crepúsculo no tiene nada de raro lo que me los peguen a mí… Solo espero que ella me pida disculpas”. ¡Qué muchacho tan pendejo!
Bien por el Pollo y por la Unidad “Cómo ha mejorado su discurso el Pollo”-dijo de repente Tiburcio Aniceto Millán después de observar que Serapio Rea abrió una botella de un oloroso escocés de 12 años-. “Éste es el mejor que le he escu-
P A S I Ó N
E S
L A
V E R D A D
| RODÓ EN LA BARRA...! |
Trabajadores de Guayana ponen a temblar al Gobierno
INTERVENCIÓN DE HFS,
PERMITE SALVAR ESCOLLOS, Y AFIANZA LA UNIDAD OPOSITORA EN CARABOBO BUENAVENTURA NORIEGA (BUENO) • abcbuenaventura@gmail.com
chado, logró distender la tensión interna en la MUD de Carabobo y se fue por el medio de la calle con el tema de la unidad y los acuerdos alcanzados, que van más allá de ganar una elección, sino que debe seguir para enfrentar los retos del futuro incluyendo ayudar a Capriles en su gestión de gobierno, ya que romper la Unidad es romper con Capriles, es romper con Carabobo y con Venezuela”. No escondió que en el pasado se cometieron errores, pero hay que pasar la página. Y fue claro al precisar: “la Unidad se construyó en base a acuerdos y hay que cumplirlos”. Tiburcio Aniceto indicó que lo que más le impactó fue cuando dijo lo siguiente: “el perdón es más grande que la justicia. El perdón es un gesto de desprendimiento del ser humano que va más allá de la justicia”. Los aplausos evidenciaron que las palabras de HFS llegaron con contundencia a los presentes. Se estima que el triunfo de Capriles en Carabobo será aplastante.
Bochorno diplomático Lamentable el crimen de la encargada de la embajada de Venezuela
en Kenia, señora Olga Fonseca. Todo parece indicar que el primer secretario Dwight Asdrúbal Sagoray Covault, quien cantaba tangos y boleros en las fiestas celebradas en la legación, la estranguló cuando supo que había sido destituido. Fonseca heredó un problema dejado por el embajador anterior Gerardo Carrillo Silva, quien fue denunciado por empleados de acoso sexual el pasado 23 de abril ante la Policía Diplomática. La queja quedó registrada con el expediente número 34 y estaba en manos de la Cancillería de Kenia en proceso de investigación. Carrillo Silva huyó probablemente a París y ni Nicolás Maduro ha revelado su paradero. El diplomático escapó cuando se enteró que el Código Penal keniano establece prisión de 7 a 21 años para los homosexuales. La señora Fonseca quiso obligar a los empleados a retirar la denuncia, pero no tuvo éxito y al mejor estilo chavista procedió a despedirlos. Un guardia de seguridad, un cocinero y el chofer de la embajada narraron episodios de cómo el embajador Carrillo Silva los atacó sexualmente. Y algunas noches
VENCIERON EL MIEDO
La derrota del chavismo en el Sindicato de Ferrominera del Orinoco ha sido una nueva clarinada para el oficialismo. Los trabajadores enfrentaron el ventajismo del Gobierno Nacional y Regional, además de las amenazas y el amedrentamiento. El triunfo de Rubén González, candidato de la Unidad, viene a sumarse a derrotas del oficialismo en CVG Alcasa y CVG Carbonarca. Lo que le viene al Gobierno el 7 de octubre… es candanga… a lo mejor con burrundanga. Una vez más, los trabajadores y empleados públicos vencieron el miedo.
vagaba desnudo por la legación buscando satisfacer sus deseos, dijeron a la policía. En manos de quiénes está nuestra diplomacia. ¡Qué vergüenza! ¡Qué tristeza!
NOTI RÁPIDAS • EL CORAZÓN DE CHÁVEZ. Al Gobierno hay que cantarle aquella vieja guaracha “sin corazón en el pecho”. Desde hace dos meses 7 trabajadores de Ferrominera del Orinoco permanecen encadenados a la espera de que dejen sin efecto la orden de despido en su contra, luego de más de 20 años de trabajo. Puro corazón venezolano. ¿Verdad, Izarrita? • CLEC CARABOBO. Se da como un hecho de que AD encabezará el Circuito San Joaquín, Diego Ibarra, con el ex alcalde Nelson Guillén, mientras PJ colocará a su Secretario General como candidato por el municipio Libertador, donde ese partido en las primarias ganó la alcaldía con Tito de Freitas. Cuentas Claras también tendrá dos circuitos. Se presume que con COPEI habrá también algún acomodo. • SE HUNDE EL BARCO. En el PSUV dicen que tienen listos los candidatos al CLEC, pero de buena fuente sabemos que hay una guerra interna que llega hasta el Polo Patriótico, ya que el PCV y el MEP se atreven a reclamar con voz fuerte. En Bolívar, la pelea es a cuchillo contra el gobernador Francisco Rangel. El dirigente del PSUV, Edgar Zambrano expresó que “es un acto contrario a los principios revolucionarios, estar imponiendo candidatos a dedo a cuenta de que es presidente”. La procesión rojita sigue por dentro. • DEMOCRACIA CON ENERGÍA. Hablando de destrucción de propaganda electoral tenemos buenos ejemplos en San Diego. La semana pasada contamos lo de Giovanni Nani, hijo. Ahora recordamos al “pelón” Isaías Rojas, excandidato a alcalde en ese municipio, cuya propaganda fue destruida en todo el municipio y no conformes con eso, “los chicos malos de Enzo” llevaron un “payloader” y derribaron el frente de la casa que había alquilado a la altura del barrio Los Magallanes. A la fuerza desalojaron el comando de Rojas. • DANDO Y DANDO. Ante constantes evidencias de que está jugando para los dos equipos a la vez, el Alcalde de San Diego quiso valerse de su astucia cambiando las vallas en las que aparecía Capriles solo, todas contratadas desde Caracas, sustituyendo las fotos con un montaje en el que aparecen los dos, él y Capriles, pero parece que no lo supo hacer bien. Como el Alcalde, por la inmensidad de su figura, minimizaba la imagen del Flaquito, de Caracas llegó una discreta orden de desmontarlas.