ABC de la Semana Edición 319

Page 1

Venezuela

Año 7

16 de mayo 2013

Número 319

www.abcdelasemana.com

Precio Bs.F. 5,00

N U E S T R A HENRIQUE SALAS RÖMER

P A S I Ó N

E S

L A

V E R D A D

EDITORIAL

A la Toma de Posesión de Carlos Andrés Pérez, en 1989, asistieron las figuras más emblemáticas de la política mundial. Por su magnitud y boato, el evento se realizó, no en el hemiciclo del Senado, sino en uno de los más imponentes escenarios del continente, el Teatro Teresa Carreño. Se habló socarronamente entonces de la “coronación” de CAP, cuando paradójicamente, la historia lo recordaría como el inicio de su penoso vía crucis. Uno de los invitados más notorios fue Fidel, hoy más distante pero más aquí. Otro fue Felipe González, Felipillo, primer ministro español, igualmente solidario con Carlos Andrés. Los tres son recogidos en la gráfica mientras conversan plácidamente, poco antes de la ceremonia oficial. CAP lucía pleno de optimismo, y lo estaba. Sin embargo, las medidas que debía tomar para corregir los desequilibrios heredados, pronto provocarían el más grande estallido popular que recoja la historia. Mucho se ha especulado sobre los orígenes de aquella explosión, la del 27 de febrero, pero testigo presencial que fui de los acontecimientos, puedo dar fe de que fue una reacción espontánea. Malcolm Gladwell, en su obra The Tipping Point, recoge numerosos momentos cuando un acontecimiento en apariencia inocuo, pro-

mientos… y centenares de muertos, volvió a reinar la paz. A Maduro, sin el carisma de CAP o las habilidades histriónicas de su padre político y mentor, le ha tocado una suerte similar. La de recibir un gobierno “quebrado”, a sabiendas de que el pueblo que votó por él, lo hizo no por sus propios méritos, que los desconoce, sino para garantizar la continuidad de las misiones que, en 2012, un Hugo Chávez enfermo repartió con gruesa ñapa para lograr su reelección. Las similitudes son impresionantes. En el ’89, el pueblo esperaba de CAP, un nuevo CAP. En 2013, el pueblo espera de Maduro, un nuevo Chávez. Pero el Presidente impugnado no ha tenido ni tendrá otra opción que tomar medidas heroicas. Tanto que mientras escribo estas líneas, se anuncia un aumento pronunciado en el costo del pasaje. ¡Cuidado! Quizás por eso se adelantó Maduro en militarizar a Caracas, en sacar al Ejército antes y no después de la explosión… Los estallidos como los terremotos son, por supuesto, impredecibles. También es impredecible, se me ocurre, la disposición del Ejército a disparar. Pero hay hechos innegables. El sepelio de Chávez superó en pompa la coronación de CAP. Y las actuaciones del nuevo Chávez, delatan su nerviosismo.

MILITARIZACIÓN Y NERVIOSISMO

vocó un estallido desproporcionado. En nuestro caso fue un incidente ocurrido en Guarenas cuando una señora reaccionó visceralmente ante el aumento del pasaje del transporte colectivo. La reacción se multiplicó en todo el país, pero especialmente en Caracas, transformándose en actos de violencia y de saqueo que en pocas horas envolvieron a la ciudad capital. La pólvora que hizo correr las lla-

mas pudo haber sido, sin embargo, el choque existencial que se produjo entre las expectativas que se habían producido con el regreso de CAP, a quien se le recordaba por la bonanza de los años ’70, y la adopción de medidas que a contrapelo del anhelo popular, éste tomaba al iniciar su mandato. La historia es harto conocida. El Ejército tuvo que ser llamado a la calle, y tras varios días de enfrenta-

El ABC de Franzel Delgado Senior / Médico siquiatra y conferencista internacional

Hay personas que se intoxican al ejercer el poder y otros buscan ejercerlo para intoxicarse • Sentirse y asumirse como ”predestinado” es siempre expresión de una estructura patológica que mantiene a la persona fuera de la realidad • A los pensamientos de persecución son más propensos aquellos que han ejercido el poder violando las normas y los derechos ciudadanos o cometiendo delitos • La depresión es la afección más frecuente en quienes ejercen el poder / 8 y 9

Moisés Naím

Un Gobierno seguro de haber ganado no debe tener miedo de contar los votos / 11 Alberto Barrera Tyszka

José Ignacio Torreblanca

Chávez metió la política dentro de una rockola y nos hizo creer que la gerencia pública es un asunto amoroso / 6

Mientras Francia, Italia y España se despeñan, Alemania impone su modelo económico, sin perder soberanía / 13

Francisco G. Basterra:

Fernando Mires

Paralelamente al descenso del chavismo, asciende una alternativa que trasciende a la Oposición y a su propio líder / 14 y 15

Obama prefiere presionar sin intervención militar directa, hasta que El Asad se dé cuenta de que tiene la guerra perdida / 12


2

Opinión

Valencia, 16 de mayo 2013

CONTENIDO | CRÓNICA EN VIVO |

Crónica en vivo

2

ÁNGEL OROPEZA

El Debate de la semana

LA UTILIDAD

DE LA VIOLENCIA lo largo de la historia, quienes luchan por la justicia son siempre catalogados por los poderosos de turno como violentos y desestabilizadores. Jesús de Nazareth era un peligro para los intereses de las autoridades tanto judías como romanas, y la acusación que le llevó a la muerte fue justamente la de ser un desestabilizador, cuyo "amaos los unos a los otros" era para los poderosos un mensaje de violencia, pues socavaba las bases de su dominación religiosa y política. Los cristianos que siguieron su ejemplo, fueron por siglos estigmatizados como violentos, ya que su mensaje liberador era un peligro para un dominio fundado en la sumisión. El gran argumento de los esclavistas ÁNGEL era que la lucha de los esclavos por su liOROPEZA bertad era la mejor evidencia del carácter violento de aquellos seres considerados sub-humanos, y que la liberación de sus cadenas resultaba desestabilizadora para los intereses de grandes fortunas que descansaban sobre la explotación del hombre. En nuestra lucha por la independencia, los patriotas siempre fueron los violentos que no reconocían la legitimidad de la hegemonía española. En Sudáfrica, los miembros del Congreso Nacional Africano eran tildados por la oligarquía blanca del oprobioso régimen del apartheid como ilegales y violentos, que se resistían a reconocer como gobierno a quienes realmente eran minoría. Su líder máximo, Nelson Mandela, estuvo 27 años en prisión por desestabilizador y enemigo del orden establecido. En Estados Unidos, el Movimiento por los derechos civiles y contra la segregación y la discriminación racial, liderado entre otros por Martin Luther King, fue siempre acusado de ser una facción violenta, sin escrúpulos, que no aceptaba resignada y calladamente su situación de dominación, y que por tanto era un peligroso factor de desestabilización y amenaza para los intereses de los blancos y pudientes. Gandhi fue perseguido y encarcelado por el imperio británico, que consideraba su movimiento nacionalis-

A

ta por la independencia de la India como intrínsecamente violento, pues desestabilizaba sus intereses económicos en la zona. El actual Dalai Lama, líder religioso del budismo tibetano y premio Nobel de la Paz en 1989, es considerado por nuestros socios chinos como un enemigo violento, que a través de su prédica de superación espiritual pone en riesgo las estructuras de sometimiento y explotación sobre las que descansa el Imperio de la China comunista. La historia, pasada y presente, está llena de episodios y ejemplos como los hasta aquí mencionados. Y a pesar de las diferencias geográficas o temporales, el hecho siempre es el mismo: para los poderosos, cualquiera que pregone un cambio es siempre violento y desestabilizador. Porque como bien lo afirma el teólogo jesuita José María Castillo, la lucha por la justicia tiene que soportar el enfrentamiento y la contradicción, sencillamente porque quienes disfrutan y se ven privilegiados por el actual estado de cosas, es evidente que no pueden querer otra sociedad. En consecuencia, la búsqueda de la paz y la justicia es algo que no puede realizarse impunemente, porque al mismo tiempo que es una noticia de esperanza para la mayoría, es la amenaza más peligrosa para el presente orden constituido, para el status quo de los poderosos y gobierneros. El señalar a quienes pregonan el cambio y la justicia como violentos y desestabilizadores, otorga a los opresores la excusa perfecta para actuar entonces con violencia contra ellos. Y en esta práctica de cinismo proyectivo, los gobiernos débiles y de dudosa legitimidad suelen ser los más radicales y represivos. La razón de ello estriba justamente en la precaria autoridad que deriva de su ilegitimidad. Como lo descubrió Montesquieu, la tiranía es la más violenta y menos poderosa de las formas de gobierno, precisamente porque, como lo observa agudamente Hanna Arendt, violencia y poder no son iguales. El poder legítimo deviene de la autoridad claramente otorgada por el soberano, y este poder no necesita de la violencia y la represión para ser temido, pues tiene el autoritas que sólo da la legitimidad que le otorga y reconoce el pueblo. A falta de la autoridad suficiente que proviene de la legitimidad popular, el único recurso es la violencia contra quienes se oponen a su mandato usurpador, y de acusar de violentos a aquellos que se han abrazado a la causa de la dignidad y la justicia. Esta es la utilidad política de la violencia para quienes no poseen la razón. Nada nuevo. Los poderosos y las oligarquías actúan siempre con el mismo guión. Pero olvidan que al final, el guión también indica cuál suele ser siempre su desenlace. @angeloropeza182

3

ENTRE LA RESISTENCIA PACÍFICA...

La Cátedra de ABC

4 5

RAFAEL LUCIANI FRANCISCO SUNIAGA

Contrapunteo ALBERTO BARRERA TYSZKA CARLOS BLANCO

6 7

El ABC de

8

FRANZEL DELGADO SENIOR

Alta Política ELIZABETH BURGOS MOISÉS NAÍM FRANCISCO BASTERRA JOSÉ IGNACIO TORREBLANCA

10 11 12 13

Centrales

14

FERNANDO MIRES

Opinión GERARDO FERNÁNDEZ MANUEL FELIPE SIERRA ARGELIA RÍOS FRANCISCO RIVERO VALERA AMÉRICO MARTÍN ROBERTO GIUSTI MIGUEL ÁNGEL SANTOS JOHN DICKIE RUTH CAPRILES CARLOS OCHOA JORGE SAYEGH RAFAEL MUCI-MENDOZA MONS. BALTAZAR PORRAS GERVER TORRES

16 17 18 18 19 20 20 21 22 22 22 23 23 23

24 25 26 28

Medio ambiente Crónica Deportes Rodó

VENEZUELA C.A. AV. BOLIVAR NORTE, RESD. MARGORIE Nº 122-4, PISO 2, APTO. 2-2. VALENCIA, EDO. CARABOBO. TELF: 0241-821.74.40 • ZONA POSTAL: 2001 RIF: J-29808286-0 DEPÓSITO LEGAL: PP200601CA944 www.abcdelasemana.com edicionesabcdelasemana@gmail.com Twitter: @abcdelasemana Facebook: abcdelasemanafb PRESIDENTE:

Carlos Méndez Orel Sambrano

DIRECTOR EDITORIAL: CONSEJO EDITORIAL:

(1946-2009)

Américo Martín María Sol Pérez Schael Manuel Felipe Sierra DIRECTOR: Manuel Felipe Sierra DIRECTOR DE REDACCIÓN: Nicomedes Boada DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN:

José Santander (Jefe) Marianella Moreno COMERCIALIZACIÓN: DLB Group, C.A. Telf: 0212-400.18.00 (Master): 0412-335.82.70 E-mail: sales@dlbgroup.com DISTRIBUICIÓN EN MIAMI:

E.C.O. Distribution 3625 NW 82 ave. # 406. Doral, Fl 33166. (786) 718-2675. E-mail: ecodistribution1@yahoo.com

Dalai Lama

LAS OPINIONES E INFORMACIONES QUE APARECEN EN ESTE SEMANARIO, SON DE EXCLUSIVA RESPONSABILIDAD DEL AUTOR Y EN NADA COMPROMETEN LA LÍNEA INFORMATIVA Y EDITORIAL DEL MEDIO.


Valencia, 16 de mayo 2013

Opini贸n

El Debate de la semana

Entre la resistencia pac铆fica...

...y la pacificaci贸n

3


4

Opinión

Valencia, 16 de mayo 2013

La Cátedra de ABC

BONHOEFFER:

UN CRISTIANO EN TIEMPOS DE TOTALITARISMOS No podemos perder lo más precioso que tenemos: nuestra dignidad de ser hijos del mismo Dios... l 9 de noviembre de 1923, Adolf Hitler participó en un fallido intento de golpe de Estado, liderando el proyecto nacionalsocialista alemán. Tras su derrota y temporal aislamiento político fue encarcelado, pero posteriormente liberado con un indulto en diciembre de 1924. Con gran astucia Hitler supo convertir dicha fecha (9-11) en un acontecimiento casi mítico que le permitió ir creando un imaginario sociopolítico, RAFAEL de talante religioso, LUCIANI* que penetrara con gran facilidad en las mentes de tantas personas humildes y sencillas de entonces que buscaban un cambio en la conducción del país. Es así como en 1935, dos años después de asumir el poder del gobierno por vía electoral, el famoso libro de la oficialidad hitleriana resumiría dicho acontecimiento con las siguientes palabras: "la sangre que ellos derramaron se ha convertido en agua bautismal del Reich". Este período de la historia política alemana se denominaría Tercer Reich y estaría inspirado por el libro del propio "Führer" intitulado Mein Kampf, en el que se expresaría todo el proyecto del régimen. El nacionalsocialismo se comprendía a partir de una ideología de luchas, estructurada en torno a tres elementos fundamentales: la centralidad de los distintos poderes en el Führer, el odio a ciertos grupos socioculturales y el nacionalismo patriótico como base de un proyecto expansionista. Para ello concebía al Estado como ente totalitario y absoluto que debía garantizar la supervivencia de la raza aria y estructurar toda relación sociopolítica, económica y religiosa posible, según su noción de hombre y sociedad.

E

Rechazo La práctica de esta nueva ideología pronto se caracterizó por el rechazo frontal a los intelectuales y universitarios más críticos, el uso abusivo de las asambleas de masas aprovechando la ignorancia de muchos, y la expropiación abusiva de propiedades y bienes que pertenecían a judíos. Muchos cristianos se plegaron desde el inicio al proyecto nacionalsocialista anhelando nuevos cambios en la deteriorada Alemania de entonces, pero desestiman-

do, y sin juzgar, los medios que pronto comenzó a implementar Hitler para lograr su meta, usando el control mayoritario del Parlamento. En 1933 se fundó la agrupación de cristianos evangélicos denominada "cristianos alemanes" (Die Deutsche Christen), en la que participaron muchos creyentes que sólo supieron leer las coincidencias del discurso y la propuesta hitlerianas con los fines cristianos, obviando un juicio ético acerca de los medios y modos implementados lentamente para lograrlo. En este contexto, el teólogo Dietrich Bonhoeffer, miembro de la "Iglesia confesante" (Die bekennende Kirche), levantó su voz, y se dio cuenta de la tendencia autoritaria y deshumanizadora del proyecto del Führer. Tomó posición desde su fe y decía: "creer significaba decidirse". Bonhoeffer inició una continua crítica a la pseudolegalidad construida por el régimen Nazi para legitimar sus acciones mediante el control del Parlamento. En sus escritos encontramos estas célebres palabras: "la decisión está a las puertas: nacionalsocialista o cristiano". Se dedicó a formar teólogos, actividad que estaba prohibida por la Gestapo. Los ayudó a descubrir que la teología no era un simple ejercicio académico, sino un auténtico proyecto de vida. Pero pronto comenzó a padecer la persecución. Le prohibieron vivir en Berlín en 1938, hablar en público en 1940 y publicar sus escritos en 1941, hasta que en 1943 fue encarcelado, muriendo asesinado por el régimen en 1945 ahorcado en un largo clavo en la pared.

Argumento teológico La crítica política de Bonhoeffer no partía de un estudio sociológico o histórico político, sino de un argumento teológico, el de la Encarnación. Según Bonhoeffer, en la Encarnación se nos revela cómo el amor a Dios y el amor a los hombres están indisolublemente unidos. Como consecuencia, la fraternidad era el único camino que un cristiano podía aceptar en su praxis, pues se basaba en el auténtico reconocimiento de la dignidad humana. Una praxis fraterna no podía aceptar la exclusión, la negación del otro y la opresión de las libertades personales. La fractura de la fraternidad fue

aceptada por muchos como un cambio normal y necesario.

Honestidad Bonhoeffer pudo haberse dejado seducir por el éxito obtenido por Hitler en materia social y económica durante sus primeros años en el poder. Hitler había logrado levantar la infraestructura y la industria alemanas, y elevar el nivel de vida de sus habitantes más pobres. Los discursos continuos del Führer despertaban una gran sensibilidad social por los desposeídos. Durante los primeros años de su liderazgo, muchos no pensaron en las consecuencias que generarían sus políticas, sino en los sueños nacionalistas enmarcados en sus discursos sociales, que harían renacer una nación de bienestar y poder. Sin embargo, la honestidad intelectual y la libertad de espíritu con la que Bonhoeffer vivió su fe, siendo fiel a Jesús, el único Mesías de su fe, le permitió discernir que cualquier práctica sociopolítica no era aceptable, aun si el fin era realmente noble y lo merecía. Dietrich Bonhoeffer

Aprender ¿Qué podemos aprender de estos procesos, cuando estamos atravesando una crisis de identidad de nuestro cristianismo frente a la praxis sociopolítica actual? Max Picard, otro teólogo alemán, al tratar de explicar el porqué del auge del nacionalsocialismo en medio de una sociedad supuestamente cristiana, usó un término muy interesante: Zusammenhangslosigkeit, una pérdida de nuestra capacidad de vincularnos con los acontecimientos irracionales que van sucediendo en la sociedad, como fruto de un proceso de ideologización de la realidad que hace de la fe algo meramente instrumental. Es algo así como una pérdida de toda capacidad de asombro frente a lo absurdo de las situaciones que van sucediendo en nuestro entorno, llegando a percibirlas como normales. Se van instalando procesos interiores de deshumanización. No podemos permitirnos que, a lo largo de las luchas diarias, perdamos lo más precioso que tenemos, que es nuestra propia dignidad de ser hijos del mismo Dios y hermanos unos de otros.

Abuso... El abuso de la autoridad, las expropiaciones, la militarización de la gobernabilidad, la compra de conciencias, la impunidad, la parcialidad de los sistemas electorales y judiciales, la exclusión de aquellos que no están con el proceso, entre otras, son situaciones deshumanizadoras que responden a principios ideológicos, y que han de ser rechazados si somos seguidores de Jesús, el Mesías. Nos toca decidir. Concluimos con este mensaje del Papa Juan XXIII en 1963: "La violencia jamás ha hecho otra cosa que destruir, no edificar; encender las pasiones, no calmarlas; acumular odio y escombros, no hacer fraternizar a los contendientes, y ha precipitado a los hombres y a los partidos a la dura necesidad de reconstruir lentamente, después de pruebas dolorosas, sobre los destrozos de la discordia" (Pacem in Terris, 162). rluciani@ucab.edu.ve @rafluciani *Doctor en Teología Dogmática


Opinión

Valencia, 16 de mayo 2013

EL PLAN CUBANO unca he creído en la infalibilidad mítica que muchos le atribuyen al G2 cubano. No me resulta lógico que, por ejemplo, los médicos e ingenieros cubanos no alcancen los estándares internacionales de sus disciplinas y estén a años luz de los profesionales venezolanos, y los FRANCISCO agentes del SUNIAGA G2 sean, por el contrario, fenomenales. No dudo que sean buenos policías políticos (en Cuba), pero de allí a creerlos capaces de urdir y ejecutar con finura los grandes planes y maniobras políticas que les permitan conducir de manera inteligente un país complejo como Venezuela, hay un trecho. Creo, por el contrario, que algo hay de cierto en la tesis de un amigo antillano, refugiado aquí desde hace décadas, quien asegura que un agente del G2 es capaz de confundir al cardenal Urosa con un babalao.

si era el caso, y de todas, todas, se habría abierto una negociación para llegar a acuerdos de convivencia que facilitaran el libre juego político.

N

Por eso resulta más indignante que sean precisamente esos chapuceros políticos, quienes, por el insólito entreguismo de Maduro y su entorno, tengan en sus manos las riendas del país y sean el poder detrás del trono. Control que ha sido

determinante en el curso que han tomado los acontecimientos, y en particular en la violenta reacción del Gobierno y sus falanges a partir del 14 de abril. El ADN de esas maniobras está clarísimo. Desde esa fecha, al examinar los hechos, han resaltado dos cosas. La negativa a realizar una auditoría que, de tener el Gobierno la mayoría, como dice tenerla, no haría sino fortalecerlo. De hecho, tanto Nicolás Maduro como su jefe de campaña, en sus primeras intervenciones después de las elecciones, accedieron a que se realizaran, después decidieron actuar de manera opuesta a lo que parecieran ser sus propios intereses, si se suponen democráticos. El camino que escogieron es culebrero y resulta una autopista a la inestabilidad del país. ¿A quién le conviene eso? A partir del 15 de

abril hay también una consistente presencia de la represión violenta, de la violencia institucional y el abuso de las cadenas de radio y televisión por parte del Gobierno. Hoy mismo, al escribir este artículo (una semana antes de su publicación) hubo un intento de sabotaje a una concentración de Capriles en Ciudad Bolívar y varios diputados de la oposición, incluida María Corina Machado, fueron golpeados por los "barra brava" del PSUV en pleno hemiciclo. Tres días antes habían apresado al general Rivero y quién sabe si para esta fecha se hayan sumado otras tropelías en el curso de la semana. La represión y la violencia por parte de un Gobierno que está cuestionado por la oposición pareciera ser una torpeza. En los regímenes democráticos se habría procedido exactamente al contrario: se habría auditado el resultado, enmendado,

¿Qué explicaría esa aparente torpeza? La acción del Gobierno cubano y su plan para Venezuela. La impresión que tengo es que para los estrategas políticos cubanos (absolutamente ayunos de conocimientos de lo que significa manejar el poder en una sociedad plural y moderna como la venezolana) la única forma de lidiar con nuestras complejidades es promoviendo las grandes simplificaciones que acerquen a Venezuela a una realidad en la que son como peces en el agua: la Cuba totalitaria de los Castro. Esa es la razón por la que los demócratas de Venezuela chavistas incluidos no entienden lo que está pasando, no comprenden adónde conducen estos disparates. Pero es cuestión de imaginarse el cuadro: para los think tank políticos de Cuba (el cerebro del G2) un sistema republicano de gobierno, una democracia institucional, regida por el imperio de la ley, es algo así como el bosón de Higgs para un profesor de literatura, absolutamente inaprensible. Detrás de esta violencia e intolerancia postelectoral está la misma lógica que lleva al Gobierno cubano a lanzar turbas a golpear y encarcelar a las Damas de Blanco o a cualquier grupo, por pequeño que sea, que se atreva a protestar. Esa es la lógica represiva implacable que los ha mantenido en el poder por 54 años. Por eso es necesario reprimir con violencia las protestas de la oposición, encarcelar selectivamente a sus líderes y ahogar el disenso con cadenas. Para simplificar y convertir a la Venezuela democrática en una sociedad totalitaria, calcada de la cubana. Porque sería esa la única manera, como este Gobierno teledirigido desde La Habana podría dirigir a este país. Un líder, un partido, una idea, eso sí sería manejable, como en Cuba. Y allí es donde el G2 confunde a un cardenal con un babalao. @FSuniaga

5


6

Opinión

Valencia, 16 de mayo 2013

Contrapunteo

LA CONDICIÓN SENTIMENTAL

Esta nueva modalidad de lo que llaman "gobierno de calle" les permite, además, estar todo el día en la pantalla, en plan de cortejo, recordándonos el tamaño enorme de su corazón, repartiendo besos y promesas stoy un poco harto de que nuestros líderes políticos hablen tanto del amor. A veces siento que se me empalagan las orejas. No pueden declarar sobre cualquier tema sin entrar, de inmediato, en el ámbito de los sentimientos. Ya parece una pauta publicitaria. Mientras usted lee estas líneas, de seguro más de un líder oficial nos habrá dicho varias veces que nos ama, que este gobierno sí nos quiere de verdad, que siempre tienen los brazos abiertos, esperándonos. No te resistas, capullito de alhelí. Si están inaugurando una fábrica procesadora de salchichas de cerdo en Mapararí, ahí aparece un funcioALBERTO nario, empuñando un micrófono, lisBARRERA TYSZKA to para soltarse a hablarnos de este cariño que les tengo, de estos chorizos con picante que son puro amor. Si hay una entrega de viviendas en el estado Anzoátegui, no tarda en salir frente a las cámaras un alto dirigente a recordarnos que todo esto es producto de tanto amor, pura ternurita en cada bloque. Si anuncian un plan para cambiar las tuberías de aguas negras en Mendoza Fría, no pela la cámara un gobernador o un alcalde diciendo que todo lo que vendrá no es trabajo sino sentimiento. Y si le entran a puñetazos y patadas a los parlamentarios de oposición, luego sale más de uno con cara de arruchadito invocando la paz y la armonía, el afecto que sentimos por todos los venezolanos, sean del color que sean, de cualquier tendencia. Déjate querer, María Corina. Algunos líderes son galanes de clóset. Tienen una secreta vocación de protagonistas de telenovela. El hombre nuevo también puede parecerse a Raúl Amundaray. Hablan como si estuvieran en una permanente declaración romántica. Esta nueva modalidad de lo que llaman "gobierno de calle" les permite, además, estar todo el día en la pantalla, en plan de cortejo, recordándonos el tamaño enorme de su corazón, repartiendo besos y promesas. Cualquiera termina pensando que gobernar y salir en televisión es la misma

E

cosa. Tenemos una cita: corronconchita, nos vemos en la cadena. Esta, sin duda, es una de las más claras herencias de Hugo Chávez. Aprovechando su carisma, melodramatizó la política e infantilizó la relación de los ciudadanos con el poder. Fue parte de su método, de su fórmula para concentrar cada vez más control y mando en nuestra sociedad. Creó una nueva representación del poder, una representación afectiva, contaminada todo el tiempo con su identidad personal. Chávez se propuso a sí mismo como nueva encarnación del Estado. Hizo de la institucionalidad un ejercicio subjetivo. Redujo la dimensión política a una relación sentimental con él. Impuso su yo como la única mayúscula del país. Chávez te da su plata. Chávez te da su dignidad. Chávez te da su conciencia. Chávez te da su discurso. A cambio no quiere nada. Sólo te pide tu corazón.

¿Que hacen Uds. protestando? Una amiga oficialista con la que discuto con frecuencia siempre encuentra en este espacio su último argumento: según ella, el fa-

llecido presidente sentía "de verdad". Los demás, no. Ahí termina cualquier posible debate. No hay discusión ideológica capaz de llegar a ese nivel de certeza íntima. La sentimentalidad convertida en razón ontológica, en prueba de fe, en evidencia científica. Sé que me ama: se lo veo en los ojitos. Chávez metió la política dentro de una rockola. Nos hizo creer que la gerencia pública es un asunto estrictamente amoroso. Que elegimos gobernantes para que nos quieran más y no para que gobiernen mejor. Y así nuestra historia pasó a ser un cuento maniqueo y moralista, donde el galán noble salva a la víctima de los villanos salvajes y despiadados. Era un triángulo simple y, sin embargo, muy eficaz. Pero ahora que él falta, el espectáculo ya no es igual. El coro, desesperado, sigue repitiendo el estribillo, tocando la misma canción, tratando de que la música no se detenga. El chavismo sin Chávez parece un bolero que perdió su feeling. Suelen los actores y actrices preferir los papeles de malvados. Los personajes de malos son más complejos, creativos; ofrecen interesantes retos dramáticos. Los personajes de buenos son muy engorrosos. Expresar y contagiar amor es sumamente difícil. Sobre todo si el objetivo son miles de personas. De manera más natural y directa, sale la rabia, el resentimiento, el rencor. Pero construir la ternura y mostrarla para conmover a un público es todo un desafío. Esa era la especialidad de Chávez. Lo logró con buena parte de la audiencia venezolana. Y eso es, justamente, lo que no tiene ninguno de los que desean sustituirlo. No se les da el sentimiento. Rápidamente, el amor se les ha vuelto una retórica. Y ante el menor conflicto, salta su propia naturaleza: ¿qué hacen ustedes allá protestando? ¿Acaso no deberían estar aquí, suspirando entre mis brazos? ¡Aunque sea a golpes, los voy a enseñar a quererme, carajo! Si quieres conocer la condición sentimental de este gobierno, bájale volumen a la cadena. Pregúntate dónde y cómo está ahora el general Antonio Rivero. abarrera60@gmail.com


Opinión

Valencia, 16 de mayo 2013

7

ESE PÁJARO NO VUELA Maduro escogió el camino de la represión; la violencia de su discurso ampara la violencia fascista de sus parlamentarios, guardias, policías y motorizados. ¿Podrá su Cristo Redentor iluminarlo? Si no, ¿podrá Sai Baba? Si no, ¿el pajarito parlanchín? l camarada Nicolás no logra ser Presidente. Enciende los motores, carretea, toma velocidad, parece que va a despegar, da unos brinquitos y ya cerca del final de la pista, se desploma como una patilla. No se trata de capacidades intelectuales o habilidades políticas sino, como dicen los colombianos, porque le toca. Al camarada le toca hacer ese papelón porque expresa un liderazgo postizo que no cuaja. Madurar con CARLOS carburo o envuelto en BLANCO papel periódico es posible, pero siempre tendrá sabor a truco. Nicolás ha hecho de todo para tratar de que la banda presidencial no se le caiga y para que los soldados de la Casa Militar no lo dejen abandonado al no saber quién es. Inclusive cuando Diosdado o Rafael Ramírez lo llaman "Presidente", lo hacen con una risita -jijijí- que revela la imposibilidad de tomarlo en serio. En el instante que alguien gana unas elecciones, se le nota. Cuando las pierde, también. No hay modo de disimular. La oposición venezolana y un tajo importante del chavismo que votó por Maduro saben que Capriles ganó. La cifra es de alrededor de 700 mil votos. Pero, sea la que sea, la victoria democrática es una certeza notoria y comunicacional, que sería notariada si las doñas del CNE abrieran las cajas. La oposición decidió no reconocer a Maduro como Presidente. Algún aburrido, de esos que vegetan dentro de taguaras opositoras, dice que eso es imposible, porque no reconocerlo sería algo así como declarar la lucha armada e irse a una guerrilla en El Ávila. No es cierto. Declarar la ilegitimidad de Maduro es denunciar la ilegitimidad de su victoria y de cómo el recurso a la represión policial, militar y judicial, constituye el instrumento para su perpetuación. Imagine por un segundo que un día las tropas de choque de la Guardia Nacional y de la Policía digan: "no reprimimos más a los que protestan en la calle"; no tardarían seis horas las ciudades y pueblos del país en estar colmados de ciudadanos en protesta pacífica aunque enérgica en contra del chanchullo del cual han sido víctimas. Las cajas se abrirían solas y los votos saldrían como pajaritos blancos, en fila para ser contados. Nicolás manda como mandan los

La Reconciliación

E

dictadores, con elecciones amañadas, con unos jerarcas que explican cómo lo hizo dentro de las "reglas", con alguna solidaridad internacional que depende de arreglos políticos o económicos, y con la fuerza que proporcionan ciertos mandos militares bajo las órdenes de los Castro. Alguien debería explicarle a Nicolás que a los dictadores les prodigan panegíricos, canciones y argumentos que no cambian la realidad, baste recordar aquella canción que se oía en los años 50 en las rocolas de los bares venezolanos hasta el 23 de enero de 1958: "Coronel Marcos Pérez Jiménez / Presidente constitucional / elegido por el pueblo/con orgullo nacional".

Diálogo, Monólogo y Epílogo La única posibilidad que tiene el régimen chavista de sobrevivir históricamente es mediante un entendimiento nacional que obligaría a la "mitad minoritaria" alzada con el Gobierno a reconocer la "mitad mayoritaria" víctima del fraude electoral. Esto significa que las dos partes reconocerían la necesidad de un acuerdo y se establecería una agenda precisa; aunque las deliberaciones fuesen privadas existiría conocimiento público de quiénes y cuándo participarían, y cada parte estaría representada por ciudadanos autorizados, unos por el Gobierno y otros por la oposición. Estos elementos serían indispensables para un diálogo; sin éstos no habría más que una operación de

relaciones públicas que los gobiernos ahogados emplean para ganar tiempo y darle tenteallá a sus adversarios. Hace poco se reunieron los parlamentarios del Gobierno y los de la oposición para "regularizar la guerra". Eso fue un diálogo sobre un tema específico, con personas autorizadas, con la agenda clara -evitar una nueva golpiza roja- y con resultados conocidos. El Gobierno obtuvo algo: quitarse de encima la acusación de que habían suprimido el Parlamento; y la oposición obtuvo algo: por ahora no más palizas fascistas y mantuvo su posición de "no reconocer" a Maduro. Nadie ganó todo; nadie perdió todo. Eso es diálogo, aunque en ese caso haya sido circunstancial. Se sabe que hay personas de la oposición o que pasan por tales que hablan con gente del Gobierno, principalmente con José Vicente Rangel, algún militar multiasoleado y Diosdado Cabello. Quien esto escribe no tiene objeción alguna a quien quiera hablar con quien quiera lo haga. Lo que no puede ocurrir es que tales cordiales happenings pasen por ser un diálogo entre Gobierno y oposición. Entre otras cosas porque el pueblo opositor no lo reconocería como tal. Que eso sirva para encaminar un futuro diálogo abierto, es posible; pero hoy eso no es diálogo.

La reconciliación vendrá en algún momento en Venezuela, pero no depende de almas buenas y caritativas y menos de quienes juegan a ser ángeles guardianes que toman cómoda distancia y se instalan en su Suiza imaginaria en contra "de los radicales de lado y lado"; menos aún en el momento en que la polarización muestra que todos somos radicales y algunos de los más radicales son los moderados de hace poco. La reconciliación es un proceso que es duro, largo y complejo. Suráfrica, Chile, Argentina, entre muchos otros países muestran los pasos y tiempos que toma. Requiere despejar los hechos que han conducido a los enfrentamientos y normalmente se encarga esa tarea a personalidades reconocidas en comisiones "de la verdad". Pero lo más importante es que son las víctimas y sus dolientes los que pueden hablar en nombre de los que han sufrido. No puede venir un tercero a actuar en forma independiente, por más buena fe que tenga, en nombre de los sufrientes. Además hay un proceso de reparaciones políticas: así ellos, los escarnecidos que han sobrevivido, existen, son, tienen derechos. Hay reparaciones simbólicas: los gobiernos, los déspotas o sus herederos piden perdón a sus víctimas. Hay reparaciones judiciales: los represores emblemáticos son juzgados. Hay reparaciones pecuniarias: se resarce con ciertas cantidades de dinero a los reprimidos o a sus familiares, como por ejemplo debería ser el caso con la Gente del Petróleo y otros despedidos de sus empleos. La reconciliación debe venir de ese hipotético diálogo en el cual la libertad de los presos políticos, el retorno de los exiliados, un nuevo CNE y la realización de elecciones presidenciales limpias serían puntos primordiales. El autor de estas notas debe confesar que considera ésta como la salida más honorable pero hoy poco probable. Maduro escogió el camino de la represión; la violencia de su discurso ampara la violencia fascista de sus parlamentarios, guardias, policías y motorizados. ¿Podrá su Cristo Redentor iluminarlo? Si no, ¿podrá Sai Baba? Si no, ¿el pajarito parlanchín? carlos.blanco@comcast.net @carlosblancog


8

Alta Política

Valencia, 16 de mayo 2013

El ABC de Franzel Delgado Senior / Médico Psiq

“Lo que el mundo necesita sonm“líderes más sanos” Churchill, De Gaulle y Kennedy supieron interpretar sus momentos históricos y por eso se hicieron a la grandeza. La política es un mundo obscuro, incierto, lleno de intriga y de lealtades que el político debe saber detectar y manejar, señala el fundador de la Unidad de Psicoterapia Conductual del Hospital Vargas MACKY ARENAS

Médico-psiquiatra y Premio Nacional de Psiquiatría, ha sido Presidente de la sociedad venezolana de su especialidad. Tiene master en Londres y en California (USA). Escritor, columnista, conferencista invitado en varias universidades y prestigiosos institutos médicos en el exterior. Fundó la Unidad de Psicoterapia Conductual del Hospital Vargas y ha dictado talleres laborales en varias importantes empresas del país. Sus comparecencias en radio y televisión son muy apreciadas por público y periodistas dado su valor didáctico y siempre resultan orientadoras y esclarecedoras. Se ha aventurado en temas álgidos como el fraude, la sumisión política y todo aquello que contribuya, en esta Venezuela turbulenta, a descalabrar la psiquis del venezolano. Esto fue los que nos dijo, para los lectores de ABC de la Semana. ¿Qué provoca la “locura” del poder, como la llama el neurólogo David Owen? - Dice Owen que lo que el mundo necesita es "líderes más sanos". Creo que el poder, el alto poder, siempre enferma. "De la cabeza o del cuerpo", diría algún galeno de la antigüedad. Porque no siempre el trastorno que ocasiona el poder es sobre "el juicio", cuando ello se produce, es porque el personaje afectado ya llevaba esa condición, al asumir al poder. Los trastornos del juicio consecuencia del ejercicio del poder, no son los más frecuentes, pero sin duda, sí, los más llamativos. Aun, después de cinco siglos se recuerda a la primera reina de Castilla, como Juana La Loca. ¿Qué características, historia personal o desviaciones de algún tipo tienen quienes son incapa-

ces de procesar el poder sin intoxicarse, al punto de que les afecte el juicio? - Toda enfermedad tiene un substrato, un terreno que hace factible que ella florezca. Es muy variado y no puede reducirse. Hay terrenos personales que son vulnerables al ejercicio del poder, y enferman, y otros que persiguen el poder como necesidad de una patología previa. Unos se intoxican al ejercerlo, y otros buscan ejercerlo para intoxicarse. ¿Pueden llegar a tener desarrollos paranoides o algún tipo de trastornos delirantes, que es lo que proyectan aquellos que reflejan complejo de persecución, eso de creer que quieren eliminarlos, a sospechar de todo el mundo? - En efecto, los trastornos delirantes, o sea pensamientos que se salen de la realidad, y entre ellos los de persecución, no son los trastornos más frecuentes como consecuencia de las posiciones de alto poder, más bien tienden a observarse con muy poca frecuencia. Y siempre son el estallido por llamarlo de alguna manera, de una patolo-

gía subyacente, que se activa al estar en esas funciones. A los pensamientos de persecución son más propensos aquellos que han ejercido el poder violando las normas, o los derechos ciudadanos o cometiendo delitos u homicidios, pues ello actúa como especie de raíz que crece y genera los temores de persecución o de eliminación. Es de notar que la base del temor es justa, pues es comprensible que deban temer justicia o venganza, el problema está en las dimensiones que pueda alcanzar este sentimiento. ¿Cuáles son los síntomas visibles de una conducta semejante? - Siempre revela de alguna manera el estado de temor íntimo, o incrementando sus medidas de seguridad personal más allá de lo necesario, o lanzando ataques verbales de advertencia de su riesgo, lo cual les funciona como recurso de alivio a esa descomposición emocional interna. Nunca se ve a un dictador sin esos notables excesos de medidas de seguridad. Es que todos van cuidándole sus miedos. ¿Es capaz el líder en tales condiciones de reconocer su error, de escuchar o regresar

Franzel Delgado Senior: “El mundo de la paranoia es diverso como un arcoiris”

a la prudencia y la mesura? ¿Quien padece este tipo de desorden, tiene conciencia de ello? - Si se esta en presencia de una verdadera patología paranoide, desencadenada por el poder, allí no hay lo que se llama "autocrítica". Si la hubiera no podría hablarse de alteración paranoide. No reconocer sus síntomas es condición indispensable para estimar que hay un desorden mental.

Los predestinados ¿Y quiénes se creen predestinados? - El mundo de la paranoia es diverso como un arcoiris, pero sin la belleza de éste. Puede ser expresión paranoide tanto sentirse a riesgo de muerte o de persecución irreal, como asumirse a sí mismo como una gran personalidad, sin serla o sin tener los méritos para ello. Por eso se llaman "desarrollos paranoides", porque son la multiplicación de la dimensión de un sentimiento, de un pensamiento o de una conducta. Sentirse y asumirse como ”predestinado” es siempre expresión de una estructura patológica que mantiene a la persona fuera de la realidad, y por eso sus conductas son tan incomprensibles. En dimensión distinta, pero solo para ilustrar cómo una circunstancia existencial puede determinar la conducta de quien la vive, podemos mirar a la vida de tantos artistas famosos que terminan en suicidio. Que no ha sido porque lo traían en sus genes. Los políticos se suicidan menos, posiblemente por su perfil o características de personalidad. Fácilmente, un individuo así puede entrar en profunda depresión cuando la realidad se muestra en contra… ¿cómo enfrentarlo?


9

Valencia, 16 de mayo 2013

uiatra y conferencista internacional - Las posiciones de alto poder, más allá de los beneficios visibles, son un obscuro mundo tormentoso. Y sin lugar a dudas, desde la arista emocional, es la “Depresión”, la afección más frecuente en quienes lo ejercen. Lo que acontece, es que por razones obvias, se disimula o se esconde de la visión pública, porque en la depresión se conserva la autocrítica y el afectado puede prever las consecuencias de sus actos y proceder en consecuencia. No podríamos imaginar a Churchill, por más angustiado o deprimido que estuviere, anunciando su conmovedor “sangre, sudor y lágrimas”, llorando. Todo líder debe contar en su repertorio con la buena capacidad de disimulo. ¿Cuál es el riesgo para la sociedad cuando está al mando un personaje con estas características? - Bueno, la Historia de la humanidad es rica en episodios que reflejan sus riesgos. También una amplia gama. O la sociedad activa sus buenos recursos, a tiempo, y se deshace del personaje, o este domina a esa sociedad y puede maltratarla, a veces, hasta límites poco imaginables. Alarma hasta donde puede llegar la capacidad de maldad de un hombre, en alta posición de poder. Dicen que ningún viento es bueno para el que no sabe a dónde va. ¿Saben nuestros líderes a dónde van o se contentan con saber lo que quieren? - Bueno, eso depende del líder. Hay poderosos que han manchado la historia de sus países y del mundo, pero también esa misma historia esta hecha de grandes episodios y de grandes líderes, que junto para sus sociedades han sido ejemplos de eficiencia, de entrega y de grandeza. Si los líderes pidieran un consejo a la psiquiatría, esta les diría que “ no dejen de oír nunca a quienes no están en el poder”, porque la propia percepción de su realidad, en quienes ejercen altas posiciones de poder, siempre está distorsionada, por ellos mismos y por quienes lo rodean. ¿Qué hace la diferencia entre un líder positivo, nutritivo, movilizador y un anti-líder, quien basa su poder en el carisma y el paternalismo? - Los líderes tienen que ajustar sus acciones y procederes a su tiempo y a las necesidades de sus gobernados. Churchill, De Gaulle, Kennedy,

- Cuando una "Secta Destructiva" se instala en una sociedad, esta siempre activa sus mecanismos de defensa para rodear y derrotar a la secta. Y debo recordar la definición académica universal de Secta Destructiva: "Es todo grupo organizado, que emerge en el seno de una sociedad, con la intención de destruirle las instituciones y los valores de esa sociedad y obligarla a asumir los de la secta". La definición, por sí sola, expresa la malignidad de esos grupos, pero no obstante, siempre las sociedades son más poderosas. Observamos que en el mundo actual hay solo unas cuatro dictaduras, de unos doscientos países que conforman el planeta. Ello habla de los buenos recursos de las sociedades para neutralizar liderazgos malignos. Personalmente, ¿cuáles son las opciones cuando los líderes no atinan a encontrar el camino? - Un líder " extraviado " debería por su misma condición de líder, abandonar su puesto dirigente y cederlo. Si no, la historia nunca lo recordará para bien, mientras que si lo hace, quizás esa misma historia le reserve una segunda oportunidad. Pero pocas veces los hombres abandonan por mera autocrítica las altas posiciones de poder. Parece que este es demasiado tentador, más allá de todos sus peligros. Socialmente, ¿qué alternativas existen a la frustración, la angustia y la desesperanza de verse y sentirse víctimas de la deslealtad, de la continua descalificación y, lo más grave, de una gran tristeza? - Entiendo que tu inquietud se refiere a la desesperanza, a la tristeza y a otros sentimientos ciudadanos consecuentes a sentirse mal gobernado. Una población sin sintonía con su gobernante, puede sufrir mucho, más si este ejerce alguna forma de autoritarismo. Ello es lo mismo que mantenerse por años, obligado, en un matrimonio altamente hostil, deteriorado y disfuncional, sufriendo cada día sin ninguna esperanza en el siguiente. Hay una sola salida, sea matrimonio, o sea ciudadano y gobierno, y es la ruptura. Deshacer esa relación que daña, que maltrata y que hace sufrir. Siempre hay que aspirar y hacer por lograr tiempos mejores, porque además, es una buena exigencia para una vida feliz, individual y colectiva.

“Pueblos muy pobres y poco instruidos han sido objeto de líderes oprobiosos”

por ejemplo, fueron hombres que supieron interpretar sus momentos históricos y por eso se hicieron a la grandeza. Mientras, muchos otros no han pasado de usar el poder para satisfacer aspiraciones y apetencias personales. Para ellos, la Historia, no guarda sino sitios eternos de deshonor o sencillamente no les reserva ninguno. Porque no tuvieron la altura necesaria para entender su rol y su momento histórico. No hay líder sin seguidores: ¿en qué se basa la autoridad del liderazgo? - Quizás la condición indispensable y de mayor peso para generar liderazgo, es el carisma. Eficiencia, dedicación, honestidad son rasgos que también influyen, pero la personalidad es definitivamente fundamental. Eso lo vemos desde la infancia, cuando sin que los liderazgos conlleven ningún beneficio, ya se dan y se definen de manera inocente y espontánea. Ahora, gravísimo error comete aquel líder que basa el sustento de su poder, solo en el carisma, desestimando otras condiciones indispensables para mantener la ascendencia del liderazgo. El carisma puede convertirse en una cáscara llena de fracaso.

El liderazgo y los pueblos El liderazgo es básicamente una aventura personal. ¿Si el líder tiene dueño o precio, qué miedos andan detrás? - Un verdadero líder es un ser libre, y eso en muy buena medida es lo que lo hace líder. Dicta, dirige, indica, decide, y los demás siguen su temple. Y sus miedos, son los miedos inherentes a un ser humano en

esa circunstancia precisa del poder. La política es un mundo obscuro, incierto, lleno de intrigas, de intereses y de deslealtades que el líder debe saber detectar y manejar. Un líder con dueño o precio, en fin de cuentas no es un líder. Es una farsa. El líder, en todo caso, es quien se adueña de él. Entorno y estructura personal entran en un tenso juego que puede llevar al más absoluto éxito, como también al más doloroso fracaso. Decía Sófocles que el poder nos enseña cómo es el hombre. ¿Es cierto que tenemos los líderes que merecemos? - Claro que el poder es una instancia que inevitablemente hace revelar quien en verdad es quien lo ostenta. Ahora, no siempre la historia parece ser justa con los pueblos. Pueblos muy pobres y poco instruidos han sido objeto de líderes oprobiosos, igualmente básicos y poco instruidos. Pero también pueblos más instruidos, igual han padecido largas y terribles dictaduras. Pienso que igual hay diversos elementos que engranan en un momento preciso de la Historia o de los pueblos, y se da el fenómeno del dictador o de la dictadura, clara distorsión del ejercicio del poder. Una cosa es el hombre, y otra, la sociedad. Hace casi cuatrocientos años, con sólo dieciséis años de edad, Luis XIV decía a los franceses ”El estado soy yo” , pero en la medida que el ser humano se ha civilizado, el autoritarismo ha ido quedando atrás como signo de primitivismo. ¿Cómo se salva una sociedad de las consecuencias del anti-liderazgo? (Eso que usted ha llamado acertadamente “sectas destructivas”)


10

Valencia, 16 de mayo 2013

Alta Política

RÓMULO BETANCOURT EN LA HISTORIA

Al saludar la aparición del “Rómulo histórico” de Germán Carrera Damas y brindar el esquema de esa obra de gran envergadura, la autora denuncia “la matriz de opinión creada por el oficialismo mediante una relectura abusiva de la historia, y una masiva manipulación mediática, que ha logrado se menosprecie la obra cumplida, principalmente, por ese pionero que fue Rómulo Betancourt en su empeño de romper con la fatalidad del caudillismo militar” ermán Carrera Damas acaba de agregar un nuevo título a su ya muy extensa obra, Rómulo histórico. Obra que por su propósito y su proyección, se puede considerar de referencia. Su propósito es la interpretación de la personalidad histórica de ese personaje, cuya significación es clave en la historia de Venezuela por su actuación decisiva en la construcción de la democracia moderna ELIZABETH y de la República liBURGOS beral democrática. Tarea que requirió indagar la personalidad, espiritual e intelectual de Rómulo Betancourt, clave de su trayectoria histórica. El autor sitúa su investigación en el tiempo largo de la historia, de allí que aborde diferentes temporalidades y circunstancias, tanto domésticas como internacionales. Lo exhaustivo de la investigación, la amplitud de los temas abordados, revelan la ambición del autor de realizar una obra de referencia como el autor mismo lo confirma en su ensayo introductorio: se trata “de un pretencioso ensayo, intento de prefigurar lo que de Rómulo Betancourt podría ser percibido por un venezolano dentro de cinco a diez décadas”. No se trata de una biografía, nos aclara el autor, sino de “contribuir al conocimiento de la personalidad histórica de Rómulo Betancourt” y a los rasgos que el autor considera como más expresivos de la misma, que consiste “en haber reunido, en el curso de una vida de tenaz militancia democrática y de fecunda creatividad ideológica, las potencias ideológicas y espirituales requeridas para sintetizar, en el suyo, el pensamiento y los sacrificios de quienes en el país y en el exilio, en Venezuela y en toda Hispanoamérica, buscaron el camino hacia la libertad luchando contra el despotismo”, hasta lograr sentar las bases doctrinarias, los crite-

G

rios estratégicos y los instrumentos organizativos para lograr fundar la República liberal democrática en Venezuela, en el marco que definió como la Revolución democrática o Revolución evolutiva. Para ello tuvo que abordar y superar varias etapas en una fase de reflexión movida por la ambición de incidir en el destino del país, a la par que emprendía su formación de líder político. Una primera etapa que el mismo Betancourt calificó de romántica, seguida de la etapa de fervoroso militante comunista y culminó con la tercera de revolucionario democrático. Esta última etapa, señala el autor, admite dos fases. Una en la que fue necesario conciliar vestigios de la etapa precedente con las exigencias del Poder Público. La otra fase, en la que hubo que enfrentar el dilema de serle fiel a su conciencia de “genuino demócrata militante” con la exigencia de defender la consolidación y defensa de la democracia, haciéndole frente a la herencia de las corrientes militaristas caudillescas, aunadas a las corrientes del “socialismo autoritario” protagonizado por Fidel Castro, que no más que una vulgar modalidad del leninismo-estalinismo, fachada bajo

la cual se ampara “la vulgar dictadura caribeña”. En la conclusión, el autor apunta que la personalidad histórica de Betancourt se corresponde con el pleno funcionamiento de la dialéctica histórica de continuidad y ruptura. Se despliega en la articulación entre el siglo XIX todavía vigente en el momento de su nacimiento y el siglo XX con su carga de conflictos y radicalidades. Es a partir de 1936 que se inicia su personalidad histórica. Cierra el autor su obra planteando varias preguntas y dejando al lector el cuidado de responderlas. La primera, atendiendo al funcionamiento institucionalizado de su Revolución democrática ¿no contribuyó Betancourt, de manera determinante, a la creación de las condiciones socio-históricas que condujeron a la instauración de la democracia moderna en Venezuela, mediante el establecimiento de un régimen de inspiración socialista –social demócrata– , propiciando la alternabilidad en el desempeño del Poder Público de dos vertientes del socialismo, Acción Democrática y Copei? En segundo lugar, atendiendo a la instauración de los instrumentos políticos e institucionales en 1946-1948 requeridos para la instauración de un régimen sociopolítico genuinamente republicano, integrados en la República liberal democrática:

¿no fue Rómulo Betancourt el eje de la instauración definitiva en Venezuela de la República popular representativa, originariamente contemplada en la constitución de la República de Colombia, alias Gran Colombia? La obra de Germán Carrera Damas, es ante todo obra de un historiador, de allí su rigor; es de esperar suscite la reflexión y debates que contribuyan al conocimiento, y a la evaluación de la historia de la democracia venezolana, hoy tan maltratada. La matriz de opinión creada por el oficialismo mediante una relectura abusiva de la historia, y una masiva manipulación mediática, ha logrado se menosprecie la obra cumplida, principalmente, por ese pionero que fue Rómulo Betancourt en su empeño de romper con la fatalidad del caudillismo militar y darle paso al poder civil al convertirse en el forjador de la democracia en Venezuela. En cuanto al término de “Padre de la democracia”, prefiero el del pionero o de forjador, porque el de Padre es un término que precisamente debería suscitar debate. Hugo Chávez tenía como padre a Fidel Castro, hoy el señor Maduro afirma que Hugo Chávez es su padre, el resto del país no cesa de convocar al “Padre de la patria”. En el ámbito de la psicología más elemental, se considera que mientras un individuo no se libera de la tutela paterna, no logrará actuar de manera autónoma: siempre será un hijo. Un ser dependiente. Esa necesidad que se percibe de manera tan acusada en Venezuela, de buscarse figuras paternas, demuestra, por una lado, una falla de la imagen paterna, por el otro, la voluntad de no salir de la infancia, lo que explicará el comportamiento irresponsable que rige hoy la vida política en Venezuela. Germán Carrera Damas

eburgos@orange.fr Versión editada


11

Valencia, 16 de mayo 2013

A la indiferencia

¡HAY QUE SUBIRLE EL PRECIO! La cruel indiferencia de Brasil ante los ataques a las libertades en Venezuela es notable l precio que pagan los Gobiernos que violan reglas básicas de la democracia ha venido cayendo. Ahora está demasiado barato y es urgente subirlo. Tiene que haber más riesgos y más costos para quienes atentan contra la libertad. Lo sorprendente es que, al mismo tiempo que la impunidad de los autócratas parece reinar, todavía hay Gobiernos disfrazados de demócratas que teMOISÉS men que el mundo NAÍM descubra lo que realmente ocurre entre bastidores. Hay regímenes autoritarios que hacen sorprendentes esfuerzos para mantener la reputación, la “marca”, de la democracia. Y organizan costosas y arriesgadas maniobras para obtener el “sello de calidad” que confiere el hecho de ser “elegido por el pueblo”. ¿Por qué Vladímir Putin, por ejemplo, monta un tinglado tan complicado de elecciones, rotación de cargos con Dmitri Medvédev y todo tipo de gestos para parecer un dirigente democrático? Podría simplemente declararse jefe de Estado y seguir gobernando de la manera tan autoritaria como lo ha venido haciendo durante más de una década. Y lo mismo ocurre en muchos otros países. De Marruecos a Argentina, de Irán a Ecuador y de Angola a Venezuela, muchos Gobiernos se han vuelto diestros prestidigitadores políticos, que con una mano distraen al mundo con elecciones y otros rituales democráticos mientras que con la otra hacen todo tipo de trampas para concentrar poder, reprimir a los opositores y silenciar a sus críticos. Claro que aún quedan algunos que son más sinceros en su totalitarismo: Corea del Norte, Bielorrusia, Cuba, etcétera. Pero son cada vez menos: el número de países no democráticos ca-

E

yó de 69 en 1973 a 47 actualmente. Así, la buena noticia es que existe la oportunidad de presionar a los dirigentes pseudodemocráticos que socavan las libertades en sus países; esa oportunidad está ahí para los Gobiernos y líderes de otras naciones que la quieran aprovechar. La mala noticia es que últimamente muy pocos lo hacen. Uno de los ejemplos más ilustrativos de esto es lo que ocurre en América Latina. Durante las cruentas dictaduras que sufrieron muchos países latinoamericanos en los años setenta y ochenta, Venezuela era la democracia que acogía y protegía a los líderes políticos perseguidos por los regímenes militares. Hoy en día, muchos de estos antiguos refugiados están de regreso en sus países y ocupan altos cargos en el Gobierno, el Parlamento o los partidos políticos. Su silencio ante lo que sucede en Venezuela es ensordecedor. La cruel indiferencia de Brasil es quizás la más notable. No se trata de que este país se transforme Lula Da Silva con en el gendarlos hermanos Castro me de la democracia en la región, o que intervenga arbitrariamente en los asuntos internos de los vecinos. Se trata de que de vez en cuando… diga algo. Se trata de que su política internacional refleje los valores de una de las democracias más grandes y vibrantes del planeta. De que exprese públicamente su opinión un país respetado e influyente. Un país cuyos actuales líderes tienen la autoridad moral de quienes han sufrido en carne propia las consecuencias

Dilma Rousseff y Nicolás Maduro

de oponerse a un régimen que recurría a la represión y al castigo como prácticas habituales. Los demócratas del mundo, pero especialmente los de América Latina, observaron con sorpresa y tristeza el estruendoso silencio que mantuvo Lula da Silva durante sus ocho años como

presidente frente a las claras violaciones de derechos humanos en Cuba, o frente a las más enmascaradas violaciones a la democracia que perpetraron Hugo Chávez en Venezuela, Rafael Correa en Ecuador o Daniel Ortega en Nicaragua. Ni una sola palabra. Nunca una observación crítica… La esperanza es que Dilma Rousseff sea diferente. Pero hasta ahora no lo ha sido. Brasil reconoció inmediatamente a Nicolás Maduro como presidente, aun sabiendo que había razones para dudar de su triunfo. Esas mismas dudas hicieron que el propio Brasil estuviese entre los países que días después presionaron a Venezuela para que se auditaran los votos. Maduro aceptó un nuevo recuento. Pero las autoridades electorales lo están haciendo de una manera sospechosamente inadecuada. Un Gobierno seguro de haber ganado no debe tener miedo de contar los votos abierta y rigurosamente. Y un Gobierno democrático no debe impedir que los diputados de la oposición hablen en la Asamblea Nacional. Y menos tolerar que los propios legisladores oficialistas los acallen dándoles en plena Asamblea una paliza que los mandó al hospital. Por favor, díganos, presidenta Dilma Rousseff: ¿Qué piensa usted de todo esto? mnaim@elpais.es @moisesnaim


12

Alta Política

Valencia, 16 de mayo 2013

LÍNEAS ROJAS Obama piensa que, cuanto menos se utilice, mayor será el poder de Estados Unidos bama no ha resuelto en el quinto año de su presidencia la enorme brecha entre su vibrante retórica y la acción política ejercida desde la Casa Blanca, la medida que dista entre predicar y dar trigo. Su razonable ejercicio de contención en la tragedia de Siria está siendo atacada como un signo de indecisión que responsabilizaría a EE UU de alimentar un vacío político que se proyectaría desde FRANCISCO Egipto hasta Irán. El BASTERRA presidente quiere cerrar de una vez las guerras de Irak y Afganistán, cuyas mínimas rentas no justifican su inmenso coste económico, desestabilizador en el plano doméstico. Obama es prisionero de sus palabras. Nunca debió afirmar que la utilización de armas químicas por parte de Al Assad cruzaría una línea roja que cambiaría “sus cálculos”. Queda atrapado en una jaula geoestratégica y sin buenas opciones. Otra línea roja que se saltó fue su imprudente promesa de cerrar la cárcel de Guantánamo, que desbarata su retórica condena de la “falsa opción” de tener que elegir entre la libertad y la seguridad. Al bombardear objetivos en Siria, Israel cumple su línea roja de impedir que la milicia radical Hezbolá obtenga misiles rusos o iraníes. ¿Actúa como policía de la región, subcontratado por Washington? ¿Esta ambigüedad de EE UU le convierte en un tigre de papel a los ojos de Teherán, Corea del Norte o aliados estratégicos como Japón o Corea del Sur? Lo que comenzó hace dos años como un levantamiento popular a contra El Asad, en la estela de la primavera árabe, ha mutado en una guerra sectaria manipulada por fuerzas exteriores y en la que ac-

O

túan Irán y Arabia Saudí para alterar el equilibrio regional del poder. La crisis de Siria muestra los límites del poder de Estados Unidos, que Obama interpreta correctamente, atendiendo al rechazo de la opinión pública a una nueva intervención exterior, frente a los que aseveran que EE UU se ha convertido en una nación prescindible en retirada del exterior por culpa del presidente. No está claro que una intervención aérea norteamericana, impensable sin una amplia coalición árabe y europea, tuviera efectos benéficos en Siria. Debe tenerse en cuenta el malhadado ejemplo de Irak, invadido con la mentira de la existencia de armas de destrucción masiva y hoy un país partido, enfermo de terrorismo. El caso de Libia tampoco habla a favor de la fuerza militar para resolver conflictos políticos y tribales. Como Thomas Jefferson, Obama piensa que, cuanto menos se utilice, el poder de Estados Unidos será mayor. Probablemente Washington no quiere el triunfo final de los rebeldes, cada vez más en manos de la facción insurgente de Al Qaeda. Los

que defienden el uso de la fuerza basándose en la supuesta utilización de armas químicas, sin esperar a la comprobación del dónde, el cómo, y el quién, olvidan su silencio cuando Reagan alentó masivos ataques químicos de Sadam Hussein en la guerra de Irak contra Irán, con miles de víctimas, o cuando EE UU empleó el Agente Naranja contra Vietnam del Norte en la guerra del sureste asiático. Obama, el gran realista en política exterior, sopesa la defensa de los valores democráticos y los impulsos humanitarios frente a la pérdida de vidas estadounidenses y la idea del país atrapado de nuevo en una guerra en Oriente Próximo. Y concluye que no es obligado escoger entre realismo o idealismo. Richard Haas, presidente del Council of Foreign Relations, advierte que la invisible mano de Adam Smith es impotente en el mundo de la geopolítica. Sin embargo, apoya la visión del presidente al defender que “la amenaza más crítica para EE UU hoy no es una China en ascenso, o un Irán nuclear, sino la debilidad de los cimientos domésticos del poder americano”. Obama preferiría aumentar la presión, sin intervención militar direc-

ta, hasta que El Asad y su guardia pretoriana se dieran cuenta de que tienen la guerra perdida y accedieran a negociar un cambio ordenado de régimen. Acerca su posición a la de Rusia, a la que intenta sumar a una conferencia internacional que implique a los cinco grandes del Consejo de Seguridad de la ONU. El derecho de injerencia para proteger a la población siria decaería en pro de evitar un incendio mayor. Después de todo, no hay intereses vitales de EE UU en Siria. Algo parecido a lo ocurrido en la Conferencia de París en 1919, al término de la Gran Guerra y la desaparición del imperio Otomano y los imperios centrales derrotados. Los aliados victoriosos, Reino Unido. Estados Unidos y Francia, dibujaron un nuevo mapa de Europa y Oriente Medio, con nuevas fronteras y nuevos países. El primer ministro del Reino Unido, Lloyd George, ante la indiferencia del presidente Wilson, expuso con pragmatismo la solución. Mesopotamia, petróleo y regadíos, debemos quedárnosla. Tierra Santa, sionismo, debemos tenerla. ¿Qué hay en Siria? Que se la queden los franceses. fgbasterra@gmail.com


Alta Política

Valencia, 16 de mayo 2013

13

MALA SANGRE La extensión del resentimiento anti-alemán va de las calles a los pasillos del poder n inglés, la expresión bad blood se usa para describir el deterioro que en una relación provoca la percepción de que una de las partes está dañando a la otra. El resultado es la animosidad pero, sobre todo, la ruptura en la capacidad de las partes de comunicarse e interactuar cordialmente. Piensen ahora en los retratos de Angela Merkel caracterizada como una nazi en las manifestaciones en JOSÉ IGNACIO Atenas o en las esTORREBLANCA vásticas que se vieron en las calles con motivo de su visita a Lisboa. Y no olviden que pese a que el centroizquierda se haya hecho con el Gobierno en Italia, el 55% de los italianos votaron a Beppe Grillo o a Silvio Berlusconi, cuyos discursos electorales fueron furibundamente antialemanes. Como se ha visto en la polémica generada por el documento interno del Partido Socialista francés en el que se acusa a la “intransigencia egoísta” de Alemania de hundir Europa, no hablamos solo de las calles o las portadas de la prensa, sino de la extensión del resentimiento por los pasillos del poder donde se mueve la élite política; mientras Hollande se hunde en las encuestas, dicen en París, Merkel se encamina a su reelección. España tampoco queda al margen: las relaciones de España con Alemania, que en razón de la ausencia de una historia negativa o conflicto bilateral han sido de las mejores existentes en todo el seno de la Unión Europea, se han despeñado por una sima de desconfianza recíproca y percepciones cruzadas sumamente negativas. Mala sangre. Estos fenómenos no son ruido que podamos despreciar como anecdótico sino síntomas de una enorme paradoja. Desde que comenzara la crisis, Alemania ha logrado imponer, una tras otra, todas sus tesis, y conducir las soluciones al ritmo que ella ha deseado. A Merkel no se le puede acusar de doblez o falta de honestidad: simplemen-

E

te intenta aplicar a Europa lo que funcionó en Alemania. Tanto el diagnóstico de la crisis, centrado en el sobreendeudamiento, la falta de competitividad y la laxitud política y fiscal de la periferia, como las soluciones, articuladas en torno a la combinación de austeridad presupuestaria y reformas estructurales que mejoren la competitividad, mimetizan la experiencia de Alemania en la década pasada. Si a

nosotros nos funcionó, piensan los alemanes, ¿por qué no les iba a funcionar a los demás? Dada la primacía de Alemania, solo hay una receta encima de la mesa: la alemana. Una posible alternativa federalista, basada en una rápida integración política y económica en torno a una unión bancaria, un presupuesto europeo reforzado y la mutualización de la deuda no está hoy por hoy dispo-

nible. El abatimiento del Gobierno español ante la escalada del paro y su inconvincente y humillante petición de paciencia tiene que ver con la toma de conciencia de que la receta alemana puede triunfar y sacarnos de la crisis o fracasar y llevarnos al colapso del euro y de las sociedades del sur de Europa, pero no verá una alternativa. Si el euro sobrevive, lo hará con el salvavidas que le ha configurado Alemania, un salvavidas articulado sobre el equilibrio presupuestario y la represión salarial y acompañado por una vigilancia muy estricta sobre los Estados de la eurozona. La asimetría es tal que mientras Francia, Italia y España se despeñan, Alemania no solo impone su modelo económico, sino que lo hace sin perder soberanía. Al revés, su democracia está saliendo reforzada: su Parlamento es hoy más fuerte, su Tribunal Constitucional manda sobre la integración europea y Merkel es la única líder de la eurozona que será reelegida. Todo esto nos lleva a un callejón sin salida, ya que no existe un proyecto político que dé sentido a esa Europa. Tras haberse superado en parte la desconfianza de los mercados, lo que se extiende ahora es la desconfianza política. Cada día que pasa, la posición de Berlín se hace más insostenible. Estamos pues ante la apertura de una crisis política cuyo eje es la polarización y el resentimiento hacia la germanización económica de Europa. La Europa alemana está triunfando económicamente pero fracasando políticamente, lo que no sabemos dónde nos llevará. De ahí que vuelva la incertidumbre. @jitorreblanca Versión editada

Angela Merkel


14

Opinión

on la sensibilidad que tienen los grandes escritores, algunas veces los analistas, y casi nunca los políticos, al escribir un artículo bajo el título "La larga muerte del chavismo", detectó Mario Vargas Llosa el momento por el cual atraviesa Venezuela. Como sucede con las bestias, aduce Vargas Llosa, la agonía de un régimen se caracteriza por agresiones furiosas. Son las que precisamente ha venido FERNANDO mostrando Nicolás MIRES Maduro desde que asumió su impugnada presidencia. En cualquier país cuando un gobierno es elegido con magra mayoría, éste busca asegurar su estabilidad abriéndose al dialogo. Pero el gobierno de Maduro no es normal. La propia autodefinición del régimen como revolucionario lleva al presidente ungido a concebir la política como una suerte de "estado de excepción en permanencia". Gobernar, en ese marco, es secundario: lo principal es la conquista o por lo menos, la conservación del poder. Pero aún así. Si como demócrata Maduro ha mostrado deficiencias, como revolucionario es simplemente una catástrofe. Todos los grandes revolucionarios antes de lanzar una ofensiva, acumulan fuerzas, conquistan a la mayoría, aseguran su legitimidad, y solo después, asaltan el poder. Así ocurrió con Lenin ("un paso atrás dos pasos adelante") Mao y el mismo Castro. Maduro en cambio, con destacamentos políticos diezmados, sin legitimación y sobre todo, sin ideas, ha lanzado una ofensiva final intentando realizar con la fuerza lo que no pudo alcanzar con votos. Razón de más para pensar que lo que está buscando no es una revolución sino algo distinto. Digámoslo abiertamente: todo parece indicar que Maduro se encamina a crear condiciones para un lento golpe de Estado cuyo objetivo es asegurar su permanencia y la de su grupo en el poder. Esa es la razón por la cual el gobierno de Maduro da muestras de prematura descomposición. Nació descompuesto y por lo mismo utiliza un lenguaje descompuesto.

C

El chavismo y su ciclo vital No me refiero a la incongruencia sintáxica, ni a la mitomanía necrológica, ni siquiera a la indecencia verbal heredada del presidente que murió. Es que el hombre no habla, simplemente vocifera. Y por si fuera poco, mintiendo y mintiendo da muestras de incontenible pánico. Todos los días alguien lo quiere asesinar, ve complots hasta debajo de su cama y por supuesto, nunca entrega prueba de nada. ¿Paranoia? ¿O hay detrás un cálculo orientado a destruir la vida política y reemplazarla por una sociedad en estado de sitio? Hay indicios.

Diosdado, "hermano menor" de Maduro, ya intentó al menos destruir a la Asamblea Nacional, es decir, dar un golpe de Estado dentro del Estado. Muy cuartelero será Cabello, pero seguramente sabe que impedir hablar a la oposición en un parlamento es lo mismo que impedir a los fieles rezar en una iglesia. Y pese a ser un dechado de la antipolítica, Cabello también debe saber que el parlamento no es el lugar para que los salvajes den curso libre a sus instintos. Del mismo modo, muy demagogo será Maduro, pero cuando llama al "parlamento de calle" debe saber que desde los romanos, en toda nación civilizada la calle ha sido el lugar del tránsito, del mercado, de las demostraciones y del paseo, pero no del parlamento que es el lugar donde nacen las leyes. También debe saber, al arrastrar a los militares a las calles bajo pretexto de combatir la delincuencia, que sólo en los países que han sufrido golpes de Estado las calles se llenan de militares asumiendo tareas que deben ser asignadas a la policía. La verdad, si uno analiza lo que sucede en la Venezuela de Maduro, lo ocurrido en la Honduras de Zelaya y en el Paraguay de Lugo, fueron tímidos "golpecitos". La gran diferencia es que mientras en estos dos últimos casos el parlamento terminó "golpeando" al gobierno, en el caso Maduro, el gobierno comenzó "golpeando" al parlamento. En el contexto mencionado Vargas Llosa piensa que el chavismo ha llegado a su momento terminal. Cierto o no, hay que coincidir en que el chavismo, como toda unidad orgánica, está sujeto a un proceso de desarrollo que avanza desde su nacimiento a su fin. Ahora, en el curso de ese proceso, el chavismo ha recorrido ya por lo menos tres fases. Así, podemos hablar del chavismo como movimiento social, del chavismo como ejercicio autocrático de gobierno y del chavismo como Estado.

Las fases del chavismo De acuerdo a la primera fase, Chávez llegó al gobierno como líder de un enorme movimiento social con fuerte presencia de sectores subalternos no representados simbólicamente es las esferas del poder. En su segunda fase, convertido el chavismo en gobierno, tuvo lugar vía misiones y concejos comunales una estatización paulatina del movimien-

En Venezuela una

Rebel

Dem

to social originario. Preocupación central de Chávez fue mantener vivo el vínculo entre la instancia movimientista con la estatal. El mismo Chávez actuaba como líder social y como representación del Estado al mismo tiempo. Bajo esas condiciones su figura adquirió una autonomía casi absoluta. Mas todavía. Si Chávez frente a la nación actuaba como autócrata, al interior del chavismo fue un dictador. La palabra de Chávez, por más disparatada que hubiera sido era, quizás todavía es, para el PSUV, la Ley. Chávez estaba según sus seguidores no en contra sino por sobre la Ley. En una tercera fase, y en el marco determinado por la anomalía política descrita, los seguidores inmediatos del líder lograron constituir una cúpula desde la cual tejieron una larga relación de poderes verticalizados, todos convergentes con la cima estatal donde actuaba el caudillo. Nació así una suerte de "nomenklatura" a la venezolana, oligarquía estatal que se prolongó hasta en los rincones más lejanos del territorio. El poder del chavismo llegó así a ser social, económico, político y mili-

tar. Social, porque mantenía atadas al Estado las organizaciones sociales creadas por el propio régimen. Económico, porque mediante el control de la renta petrolera el gobierno se convirtió en el capitalista más poderoso de la nación. Política, porque en su forma de Estado, el chavismo secuestró a todos los poderes públicos. Y militar, porque Chávez mediante prebendas y presiones, logró convertir a las fuerzas armadas en una instancia pretoriana ligada a su persona y no a la Constitución. Y bien, todo ese orden, como si fuera un sistema solar, giraba en torno a un sol. El sol era Chávez.

Dando tumbos Después de la muerte de Chávez, para proseguir con el símil, los diversos planetas continuaron existiendo, pero sin eje de rotación. Esa es la razón por la cual Maduro al no ser un líder social tiene serios problemas para ejercer como autócrata político, o si se quiere, es un autócrata sin fuerza social. De ahí su descontrol, su desesperación,


Opinión

Valencia, 16 de mayo 2013

está naciendo

lión

mocrática su aparente locura. Ya en las elecciones del 14.04 quedó demostrado que el capital político acumulado por Chávez al ser monopólico no era traspasable. Después de pocos días de gobierno, Maduro no se encuentra ni se encontrará en condiciones de recuperar el poder social perdido. Como autócrata nunca será un mediador entre movimiento social y Estado como fue Chávez. Por consiguiente, no es errado suponer que el carácter represivo del chavismo crecerá en la misma proporción en que decrece su carácter movimientista. De este modo -es lo que captó la fina intuición de Vargas Llosa- el destino de Maduro está sellado. No pasará a la historia ni como revolucionario ni como líder. Todo lo contrario, a Maduro le está reservado el rol de sepulturero del chavismo. Si será, además, el primer dictador postchavista, nadie lo puede saber, ni siquiera el mismo. No obstante, y a pesar de todo, una buena noticia ha llegado a Venezuela. La muerte del chavismo no arrastrará consigo a la nación, ni tampoco surgirá un estado de descomposición social y política (lo que los expertos llaman "anomia") Pues, paralelamente al descenso del chavismo, asciende en Venezuela una alternativa que trasciende a la oposición y a su propio líder, Capriles. Me refiero a la emergencia de una rebelión política, constitucion a -

lista, pacífica, social y nacional a la vez.

Se llena el vacío La rebelión democrática de Venezuela comenzó a tomar forma durante el proceso electoral que culminó con la precaria y dudosa victoria de Maduro. Porque justo en los momentos que siguieron a los masivos funerales, cuando nadie daba un centavo por la oposición, cuando todas las encuestas daban por ganador absoluto al "hijo de su padre", Capriles, en uno de esos momentos épicos de sintonía y conexión que milagrean a través de la historia, se convirtió no sólo en candidato sino en impulsor de un tsunami democrático y popular. Junto con el muy cuestionado triunfo del candidato chavista, ha nacido un movimiento social en su magnitud muy similar al que llevó a Chávez al poder. Ese movimiento, electoral en sus orígenes, ha pasado a transformarse después de la negativa del CNE a destapar el fraude y de las agresiones cometidas por el gobierno en contra de opositores, en una ola de indignación que recorre a la

nación entera. Todos los signos lo indican: ha nacido en Venezuela una rebelión democrática. Sin embargo, a diferencia de las grandes rebeliones históricas que ponen en juego el orden institucional de una nación, la que ha nacido en Venezuela plantea la defensa de las instituciones públicas avasalladas desde el Estado. Es por eso que el que dirige Capriles es un movimiento, antes que nada, constitucionalista. La disidencia y la oposición venezolana no exige, como el chavismo, un nuevo orden mundial. Exige sí que se respete el orden político nacional. Ese es el motivo por el cual la MUD y Capriles, a despecho de unos pocos exaltados, han exigido a los suyos el más irrestricto respeto a las vías constitucionales y legales. ¿Cuál es el sentido de que Capriles recurra al CNE y después al Tribunal Supremo de Justicia si todo el mundo sabe que ambas son instituciones controladas por el chavismo? Esa, esa es precisamente la razón. Al exigir Capriles al CNE que realice auditorías correctas, la oposición no desconoce, por el contrario, reconoce a la institución. El CNE en cambio, al seguir orden de gobierno y negar las auditorías, se desconoce a sí mismo como instancia constitucional. Lo mismo puede ocurrir al TSJ a cuyos magistrados Capriles les tiende la mano, brindándoles incluso la oportunidad para que de una vez por todas se reivindiquen frente a la nación. Los jueces podrán aceptar esa mano o no. Pero si no lo hacen, Capriles tendrá a su lado no sólo la legitimidad, sino, además, la legalidad. Y a una rebelión mayoritaria, legítima y legal a la vez, nunca la ha parado nadie.

El triunfo de la no violencia Precisamente el carácter constitucionalista de la rebelión democrática indica por qué Capriles y la MUD han renunciado enfáticamente al

ejercicio de la violencia. Ellos saben que en un clima de violencia, un gobierno como el de Maduro, apoyado en la legitimidad de las armas pero no en las armas de la legitimidad, sólo puede obtener ventajas. Quizás eso explica la incontenible violencia verbal y fáctica que caracteriza a Maduro y a Cabello. Por lo demás, todo el país lo sabe: no es la oposición la que anda golpeando en las puertas de los cuarteles, sino el mismo gobierno. La rebelión democrática venezolana, al haber elegido la vía de la no violencia, no es un caso aislado. Por el contrario, se inscribe en una tradición de rebeliones triunfantes realizadas por medios pacíficos desde fines del siglo XX hasta nuestros días. Las rebeliones que pusieron fin al comunismo soviético en la URSS y Europa del Este, con la excepción de Rumania, tuvieron todas un carácter pacífico. Las rebeliones antidictatoriales que tuvieron lugar en Argentina, en Chile y en el Uruguay, fueron, como hoy ocurre con la venezolana, pacíficas y constitucionalistas. Incluso las dos rebeliones más exitosas de la "primavera árabe", la tunecina y la egipcia, fueron gestadas en el marco de una oposición predominantemente pacífica. Gadafi en Libia convirtió, en cambio, la rebelión pacífica en guerra civil; y la perdió. Assad hizo lo mismo en Siria y también, tarde o temprano, la perderá. La violencia es el recurso de los que no tienen o han perdido el poder político. Quien tiene el poder escribió Hannah Arendt, no precisa de la violencia. El poder político a la vez, contiene otros tres poderes. El de la mayoría, el de la legitimidad y el de la legalidad. Esos tres poderes ya se encuentran en las manos de la oposición venezolana. Chávez, preciso es decirlo, no dejó ningún testamento. Adelaida, la hija del Che, no sé si tiene otro mérito, declaró que el venezolano es un pueblo ignorante, aún no preparado cultural y políticamente para asumir el inmenso legado de Chávez. Al leer tamaño disparate no pude sino recordar al gran Bertold Brecht. Cuando la dictadura comunista de la RDA, después de los luctuosos sucesos que dejó detrás de sí la rebelión popular del 17 de junio de 1953, distribuyó volantes en los que se decía que el gobierno había perdido la confianza en el pueblo, Brecht entonces escribió “¿no sería en ese caso más conveniente que el gobierno disolviera al pueblo y eligiera a otro?" Raúl, Nicolás y Diosdado van a tener también que buscarse otro pueblo. El venezolano les salió muy bravo, demasiado arrecho. fernando.mires @uni-oldenburg.de

15


16

Valencia, 16 de mayo 2013

Opinión | SEMANCHETA |

LAS IMPUGNACIONES Si le da curso al juicio se podrá conocer la verdad y se repetirán las elecciones GERARDO FERNÁNDEZ

l CNE se negó a hacer la auditoría del proceso electoral en los términos solicitados por Henrique Capriles. Dicha negativa tenía una razón de ser: si mostraban todo el material electoral se sabía la verdad del fraude. Por ello, se impugnó ante el TSJ las elecciones del 14 de abril. Son dos los recursos ejercidos. El primero busca la anulación de las elecciones presidenciales y, por lo tanto, que se repitan de nuevo. Para ello, conforme a la Ley Electoral, se denunció que el proceso electoral está viciado de nulidad porque medió el fraude, la corrupción electoral y la violencia. Dichos vicios se produjeron durante todas las fases del proceso, desde que Maduro asumió la presidencia y fue candidato, cuando la Constitución se lo prohibía, hasta este momento cuando se niega la auditoría y se amedrenta funcionarios públicos. Se denuncia el abuso y la desviación de poder, la corrupción electoral, la tecnología amedrentadora, la violencia, la falta de equilibrio comunicacional, la parcialidad del CNE, las inconsistencias numéricas, el voto múltiple y asistido, las anomalías del REP, en-

E

tre otros vicios. El segundo, es un recurso denunciando irregularidades concretas en más de 5 mil centros de votación y más de 21 mil actas de totalización, lo cual afectó a casi 2,4 millones de votos y votantes. El fundamento final de ambos recursos, es que en democracia no sólo basta votar; es necesario que se vote con libertad, sin violencia y respetando el Estado de Derecho. Sabemos que el TSJ no es imparcial. Pero sin embargo, se acude a él por la oportunidad histórica de darle una salida institucional a la crisis. Aquí litigan los ciudadanos contra el poder abusivo, incluyendo el propio TSJ. El TSJ deberá responderle al ciudadano que está pendiente de ese juicio y controlará sus actuaciones. Estoy seguro que cualquier decisión que adopte el TSJ será esclarecedora: si rechaza los recursos, es la evidencia de la injusticia, el abuso, el fraude y la ilegitimidad del gobierno. Si le da curso al juicio se podrá conocer la verdad y se repetirán las elecciones.

gfernandez@cjlegal.net

Vienen 50 millones de rollos de papel higiénico. ¡A limpiarse, señores ministros! Pudo decir el ilegítimo a su gabinete

Es que la están poniendo… y bien grande. Alguien que sabe de su uso

| K-S.O.S |


Opinión

Valencia, 16 de mayo 2013

17

| FÁBULA COTIDIANA |

LA OPERACIÓN CAIMÁN uillermo García Ponce, Rafael Elino Martínez y Antonio José “Caraquita” Urbina trabajan en la ejecución del “Plan Caracas” una operación que habría de coincidir con las elecciones presidenciales de diciembre de 1963. Para ello se contemplaba el traslado de un lote de armas desde Cuba hasta las costas falconianas. Si bien los tres pertenecían a las Fuerzas Armadas de Liberación Nacional (FAL) en esta materia MANUEL actuaban “por la libre”, FELIPE SIERRA en el argot habanero. Después de dos años de una intensa preparación (que incluyó once viajes de Martínez a La Habana) todo parecía dispuesto para la victoria. La acción era directamente coordinada por Fidel Castro desde 1962, justamente el año de la crisis de los cohetes rusos instalados en territorio cubano que puso al mundo casi al borde de la guerra nuclear. Eufórico, García Ponce confesaba a sus amigos que el destino era la victoria y remataba con una frase optimista: “ya no tendremos necesidad de continuar conspirando contra Betancourt”. Todo ello formaba parte de la “Operación Caimán” diseñada como la batalla final contra el betancourismo y para el establecimiento de una revolución inserta en la exportación del proyecto fidelista. El planteamiento guerrillero (“hay que tomar las lomas”), repetía Castro, había prendido en el seno del sector más radical del PCV que junto con el MIR y una fracción de URD, liderada por Fabricio Ojeda, comandaban la insurrección. Inicialmente los contactos realizados por los revolucionarios venezolanos con la dirigencia cubana no fueron auspiciosos. “No es lo mismo enfrentar una dictadura como la de Batista que una democracia que aunque imperfecta ahora comienza en Venezuela como la de Betancourt”, le dijo en una primera entrevista el Ché Guevara a Domingo Alberto Rángel y a Simón Sáez Mérida. Pero las cosas fueron cambiando en Venezuela y cobró fuerza el plan-

G

teamiento de la lucha armada, básicamente a través de las operaciones urbanas y propagandísticas; el auge del movimiento estudiantil; las divisiones de Acción Democrática; la deserción de la izquierda urredista y el desarrollo de movimientos conspirativos en el seno de la Armada que facilitaron las insurrecciones de Carúpano y Puerto Cabello en 1962. Al mismo tiempo, el régimen cubano ya comprometido militarmente con la Unión Soviética consideraba que era el momento de impulsar la revolución en el plano regional y según un viejo sueño de Castro, el punto de partida debería ser Venezuela y desde allí contaminar al resto del continente. De la estrategia surgió la “Operación Caimán” que se basaba en el uso de un lote de armamentos, (“los hierros” le dicen los cubanos) que deberían ser desembarcados en las costas venezolanas para provocar un estallido popular combinado con el “Plan Caracas”, de alguna manera parecido al que en 1956 planificara Castro desde México con el desembarco del “Granma” y que condujo a la guerrilla de la Sierra Maestra. Rafael Elino Martínez protagonista de aquellas gestiones acaba de contar con suficientes detalles las negociaciones, marchas y contramarchas que signaron aquella operación cuyas decisiones estuvieron siempre en manos de Castro. En el libro “Conversaciones Secretas” (Los primeros intentos de Cuba para acabar con la democracia en Venezuela), publicado por la Editorial Libros Marcados, se resume una historia íntima, apasionante y conmovedora de la Cuba de los años 62 y 63. El cronista cuenta sus numerosas entrevistas con Castro, Manuel Piñeiro, Ramiro Valdés y otros líderes cubanos para tejer la urdimbre de una conspiración de cuyos detalles nunca tuvo conocimiento la dirección oficial de PCV ni sus aliados. La fecha escogida para el desembarco de las armas, remanentes bé-

licos de la guerra de Corea y restos del armamento de Bahía de Cochinos era el mes de noviembre de 1963, días antes de la consulta electoral. En esas elecciones la izquierda había proclamado la abstención militante y concentrado todos sus recursos en el “Plan Caracas” que habría de sellar la sublevación popular. En la ejecución del traslado de las armas surgieron algunos problemas. Originalmente se escogió la Península de Paraguaná como la zona ideal para el desembarco, pero la ausencia del práctico venezolano que debía conducir la expedición hizo que se cambiara la ruta hacía San Juan de las Galdonas en el estado Sucre con un equipo de urgencia organizado por Martínez. Como estaba previsto la invasión arrancó, pero en condiciones sumamente precarias, lo que hizo que pasado unos días

el barco camaronero “Playa Girón II” se viera obligado a regresar a Cuba, dejando con destino incierto a la embarcación que portaba las armas. Ya en La Habana, Martínez encontró un clima contrario; Castro resentía el fracaso de la invasión y era evidente un trato distinto con el venezolano. Pero no todo estaba perdido. El 11 de noviembre de 1963 (la fecha prevista para el desembarco) los periódicos y noticieros radiales hicieron un anuncio explosivo: “descubiertas armas cubanas por la Guardia Nacional en el estado Falcón destinadas a las guerrillas”. En la playa de Macama, en la Península de Paraguaná, fue localizado un bote y un lote de armas, compuesto por cañones sin retroceso, lanzacohetes, morteros livianos, fusiles automáticos ligeros, subametralladoras, granadas y municiones con explosivos y detonantes. Por su cuenta y riesgo Castro había ordenado la invasión de acuerdo al plan original burlando de esta manera los lineamientos principales de la “Operación Caimán”. El descubrimiento de las armas impidió que éstas fueran trasladas a la capital para el “Plan Caracas”; se produjo la detención de varios dirigentes que esperaban el arribo bélico, encabezados por Douglas Bravo y “Caraquita” Urbina. El caso fue llevado ante la OEA y Cuba recibió una nueva condena que la aisló definitivamente del resto de América Latina. La abstención militante no funcionó y se ubicó sólo 8% mientras que Raúl Leoni el candidato de AD ganaba la presidencia con el 33%* de los votos. De esta forma, Rómulo Betancourt le propinaba una nueva derrota a su contendor histórico Fidel Castro. manuelfsierra@yahoo.com http://manuelfelipesierra.blogspot.com @manuelfsierra *El resto la votación se la dividieron Rafael Caldera (20), Jóvito Villalba (19), Arturo Uslar Pietri (16), Wolfang Larrazábal (9) y Raúl Ramos Jiménez (2). Germán Borregales, el séptimo candidato, obtuvo sólo el 0,3%.


18

Opinión

Valencia, 16 de mayo 2013

EL CNE EN EL OJO DEL HURACÁN La batalla opositora por mejores condiciones electorales ha adquirido una nueva dimensión a nada será igual: "el mejor sistema electoral del mundo" estará ahora bajo la mirada escrutadora del país y del entorno internacional que, a diferencia de otras ocasiones, ha tomado muy en serio las críticas formuladas por la oposición venezolana a un CNE, evidentemente controlado por el régimen bolivariano. Los eventos violentos ocurridos en la ARGELIA Asamblea Nacional RÍOS contribuyeron a darle credibilidad a estos cuestionamientos, cuyos efectos beneficiarán la lucha en contra del obsceno ventajismo oficialista y en favor de condiciones más equilibradas para la celebración de jornadas comiciales en Venezuela. Diosdado nunca pensó en las consecuencias de los hechos que estimuló y que, en adelante, le proporcionarán a la Unidad Democrática un mejor apresto para exigir un cambio en la conducta complaciente de los rectores del organismo. Sí, las cosas han cambiado: la to-

Y

lerancia con que el mundo vio los excesos del comandante Chávez no sólo provenía de la eficiencia de su dadivosa diplomacia petrolera, el principal motivo del silencio que tantos guardaron frente a las desviaciones autoritarias de la revolución venezolana. La certeza del liderazgo del fallecido presidente también ayudó a asfixiar los reparos que sus adversarios le hacían al comportamiento aquiescente del CNE, que -amparado en la alta po-

pularidad del "invicto"- siempre pudo sortear con facilidad las quejas de una oposición que tuvo que pagar un muy alto costo por los errores cometidos en abril de 2002. La muerte del gran hegemón y la insolvencia democrática de una "sucesión" que se inició a punta de trompadas constitucionales, con la colaboración del TSJ, han inaugurado otro momento, al que se le suma el exitoso desempeño de Capriles y de la MUD, cuyas voces

poseen ahora una autoridad reconocida tanto dentro como fuera del país. La desaparición física de Chávez, la accidentada toma del poder por parte del "heredero" en enero pasado y la coincidencia del represivo silenciamiento de la bancada opositora con la impugnación de los resultados electorales, definieron un escenario ostensiblemente favorable a la emergencia de las voces críticas del continente y del mundo, que ahora tienen por delante la oportunidad perfecta para exponer sus reproches, no sólo a la conducta pendenciera del oficialismo bolivariano respecto de sus rivales, sino también a las repercusiones tóxicas que la revolución venezolana les ha generado a las frágiles democracias de América Latina. Diosdado y Maduro todavía desconocen la trascendencia de sus últimos errores, aunque deben estar ya al tanto de que, en adelante, el CNE estará siempre bajo sospecha y de que la batalla opositora por mejores condiciones electorales ha adquirido una nueva dimensión. Argelia.rios@gmail.com @Argeliarios

LOS OJOS QUE MIRAN A VENEZUELA La Venezuela de hoy se mira como lo hace un bizco. Un ojo mira hacia dentro. Y el otro, hacia afuera FRANCISCO RIVERO VALERA

l ojo que mira hacia dentro ve nuestra vida íntima, con graves problemas sociales denunciados a cada rato. Se han denunciado tantas veces que cualquiera puede decir que está harto y paranoico con tanta cantaleta, en parte por un Gobierno que hace mutis a las denuncias y, en parte porque la alarma de los problemas continúa encendida en rojo, de alerta máxima, sin ninguna solución. Sirvan como ejemplo, por enésima vez: la polarización radical de la población política. Altos índices de inseguridad. Alta inflación. Desabastecimiento. Y otros que no vamos a repetir nuevamente. Sin embargo, con ese ojo que mira hacia dentro, esta semana también podemos ver 2 aspectos muy importantes: la impugnación de las elecciones ante el TSJ o Tribunal Supremo de Justicia y la revisión del 46 por ciento de cajas electorales restantes. De la impugnación ante el TSJ, todo

E

el mundo sabe que la oposición está ejerciendo ese derecho en base a miles de denuncias de irregularidades en el proceso electoral, que inducen al pensar en el fraude. Lo que no se sabe es si en ese organismo controlado por el Gobierno se va a imponer la justicia, para dictaminar que la impugnación es procedente, o simplemente la injusticia, para descartar ese recurso legal. Y declarar: ganó Maduro. Sin embargo, los venezolanos tenemos esperanzas que no paralizan y que nunca se pierden: en la nueva directiva del TSJ que comienza, en las instancias internacionales y en las sabias palabras de Tácito: "la verdad se robustece con la investigación y la dilación. La mentira con el apresuramiento y la incertidumbre". Otra cosa es la revisión del 46 por ciento del resto de cajas electorales. Por un lado, está siendo realizada a puertas cerradas, sin la presencia de representantes de la oposición, que es

la demandante, y sin revisión de los cuadernos electorales. Por lo tanto, es improcedente y maquiavélica por ausencia de la demandante y por omisión intencional de la revisión de los cuadernos electorales, punto clave para demostrar o descartar el fraude, pero punto de terror para el oficialismo. O sea, sería una revisión sesgada y también preparada para facilitar declarar, al final: ganó Maduro. Faltaría ver si todavía existe el mismo grupito de venezolanos que continúa creyendo en tantas mentiras. Mientras tanto, y afortunadamente, el otro ojo está mirando hacia afuera, es decir, hacia el exterior. A nivel internacional se percibe la extensión del rechazo hacia el gobierno ilegitimo de Venezuela. Y se nota en la aguda actitud de los países de la región: en la oposición de Uruguay. De Paraguay. En la reacción parlamentaria de Perú. En las respuestas de los presidentes de Colombia, Estados

Unidos y España. De la ONU y el Parlamento Europeo. Y aunque faltan los gobiernos de los países chulos, las reacciones de protesta con cacerolazos y mensajes en la red social de la población en Argentina y demás, ya son noticia en la prensa internacional. En pocas palabras, tenemos 2 ojos que miran en diferente dirección: uno, hacia la eterna manipulación gubernamental de los poderes del Estado, para ratificar la ilegitimidad presidencial. Y el otro mira el apoyo del resto del mundo para restablecer la democracia. Pero, al final, más pronto que nunca, todos los venezolanos lograremos mirar hacia la misma dirección: hacia una Venezuela democrática con un futuro mejor. Amén. riverovfrancisco@hotmail.com @friverovalera


Opinión

Valencia, 16 de mayo 2013

19

| DESDE LA CIMA DEL ÁVILA |

CADUCIDAD POLÍTICA I Si me hubieran preguntado en octubre de 2012 si estaba planteado un cambio de gobierno, mi respuesta hubiese sido afirmativa. Si me preguntaran lo mismo hoy respondería de igual manera. Y entonces, si puede ser válida ahora o en cualquier tiempo cercano o remoto ¿qué importancia práctica atribuirle a semejante AMÉRICO frase? ¿Por qué en este MARTÍN momento, por ejemplo, se acercaría más a la verdad que en el pasado? Las precisiones que haré a continuación hube de formularlas el lunes pasado en la cátedra Pío Tamayo dirigida por el historiador Agustín Blanco Muñoz. Como es usual en los actos de esa cátedra el intercambio fue inteligente y lleno de matices. Un proyecto, un modelo, una línea estratégica, un partido pueden caducar históricamente porque sus potencialidades se hayan agotado. Pero “caducidad histórica” no necesariamente significa “caducidad política”. El sedicente proceso revolucionario que ha dominado el escenario venezolano durante los últimos 14 años, ya no tenía nada que ofrecer ni estaba en capacidad de resolver la masa de problemas que reventaba a su vista, perceptible en el puñado de variables en rojo que cada vez menos altos dirigentes del gobierno se ocupan de rebatir. El socialismo del siglo XXI no daba más. Sus posibilidades de sobrevivencia histórica habían desaparecido. Pero no es menos cierto que conservaba su vigencia política. Muchos de sus leales sostenían desafiantes sus banderas con una convicción que en la actualidad se ha ido esfumando. El gobierno seguía siendo fuerte y conservaba un dispositivo político consis-

tente. Repito pues: la caducidad histórica del proceso de 14 años de duración no implicaba todavía caducidad política.

II Pero el fallecimiento del caudillo, la agudización de la crisis económica durante el mandato del sucesor Maduro y el sorprendente resultado de las elecciones del 14 de abril han repercutido duramente en la argamasa del poder. Podría pensarse que la caducidad histórica ha encarnado -ahora sí- en una creciente desarticulación de la estructura del sistema, una fractura del modelo, un duro golpe contra su sostenibilidad política. Sin hacer una exhaustiva lista de hechos demostrativos de la imparable de-

bilidad del gobierno, quisiera más bien resaltar el conflicto incesante entre varios de sus componentes. Para entendernos bien, marcaré dos tendencias de sentido opuesto: la de los revolucionarios que proponen enfrentar las dificultades perseverando obsesivamente y la de los grupos inclinados a una salida política. No se necesita ser un genio para entender que en el contexto en el cual fue expresada esa opinión, decir “salida política” es tanto como sugerir negociación, diálogo, búsqueda de objetivos comunes y creación de una atmósfera favorable a la tolerancia y contraria a la de reprimir la opinión ajena. La fuerza que sostiene esta posición no es tan ruidosa como la contraria y no obstante recoge el sentimiento, creo, de la militancia. Quizá configure la “mayoría silenciosa” de que habló por primera vez el presidente Richard Nixon. Si alguien podía defenderse con arte en el proscenio de la política era este presidente norteamericano, hombre capaz y decidido a cualquier cosa en función de sus proyectos. Pero cuando se rompió el nudo de sus relaciones políticas fue expulsado del poder.

III Para medir la profundidad de la crisis económica puede uno guiarse por las propias agencias del gobierno, que ya no pueden velar la realidad. El Banco Central, el INE y a ratos PDVSA no ocultan la irreversibilidad de la tendencia al alza de la inflación, que en el año en curso puede batir el record de los últimos años, el agudo desabastecimiento, el déficit fiscal, la atroz servidumbre contraída con los países de Mercosur y otros, reflejada en una balanza comercial ampliamente negativa para un país de tantos recursos externos como el nuestro. La caída del salario real, la letalidad de los establecimientos industriales y agroindustria-

les. Todo eso ha exacerbado hasta la cima las protestas sociales y el deseo de cambio. El cortejo macabro de la violencia criminal desatada, la crisis eléctrica y de los servicios. El gobierno está zarandeado desde dos polos internos cada vez más definidos. Por una parte, los colectivos y otros sectores fundamentalistas rodean a Maduro más que a Chávez, incluso. Piensan que “profundizará” la sedicente revolución y vomitan insultos y amenazas. Pero por la otra, se extiende el sentimiento de que el modelo naufraga, el retroceso es evidente, la corrupción se multiplica y el avance de la oposición sobre los bastiones del chavismo es inocultable. Se necesita una “salida política”, dice un alto dirigente. Y en medio de todo estalla la acusación de Ilich Ramírez contra Maduro. “Me ha traicionado a mí y también a Chávez”. Ilich es el ídolo de los colectivos que esperan de Maduro lo que no hizo Chávez. ¿Cómo asimilarán el dicho de Ilich? En general estos fenómenos se han intensificado, son ahora más visibles y están debilitando al régimen, en contraste con el trasiego de gente chavista hacia la MUD y Capriles. Es un cambio significativo en la correlación de fuerzas a favor de la alternativa democrática. Se aproximan nuevos retos pacíficoelectorales que pueden ser insoportables para el gobierno de un hombre dramáticamente desconcertado. No ha terminado la impugnación y ya están en la sartén las municipales, que serán ganadas por la nueva mayoría; aparece en el horizonte la revocación de diputados violentos y eventualmente la Constituyente. Los rebullones de Doña Bárbara revolotean alrededor de los sucesores del fallecido caudillo, les roban el sueño y les marcan su destino. Habrá cambio de gobierno. La caducidad política está avanzando. amermart@yahoo.com @AmericoMartin


20

Opinión

Valencia, 16 de mayo 2013

JAIME ES COMO TÚ (¡Y CHÁVEZ MÁS!) La súplica de utilizar nuevos dólares ya no para cubrir la vieja deuda de Cadivi con nuestros importadores sino para traer "cosas nuevas" no tiene probabilidad de éxito. La situación que Pérez II heredó de Jaime Lusinchi luciría muy favorable en contraste con el legado de Chávez… na de esas mañana nítidas de esta semana, mientras bajaba por plaza Altamira en dirección a la librería Lugar Común, me encontré con dos señoras un tanto confusas a la salida del Metro. Yo había reparado en ellas bastante antes de que ellas lo hicieran en mí: Venían subiendo las escaleras de la estación con el ceño fruncido y la nariz levantada, signo inequívoco de extravío. "Señor, por favor, MIGUEL ¿usted sabrá dónde ÁNGEL queda el supermercaSANTOS do El Patio?". Para los que no sean de por aquí, El Patio está a unos cuantos kilómetros de la estación, caminando en pendiente leve pero ascendente en dirección noreste. Tras darle las indicaciones del caso y advertirles las distancias, una de ellas me agarró del

U

brazo y ya más en confianza preguntó: "Ay, ¿será que Ud. sabe si ahí hay harina? Nos dijeron ayer que ahí había, pero para no echarnos el viaje... ". Es apenas un episodio particular que escenifica la difícil situación del país. Como éste hay muchos otros, pequeñas anécdotas que nos ayudan a comprender mejor las realidades macroeconómicas, casi siempre frías y desprovistas de contenido emocional. También abundan las embarazadas que van atesorando durante los nueve meses de gestación paquetes de pañales y leche y las que utilizan el cupo de Cadivi para importar toallas sanitarias. ¿Cómo hemos podido llegar a esta situación? El presidente Chávez ha escenificado, él también, su salida, su gran final. Dejó el pellejo, el de él y el de las finanzas de la República, en su última gran cruzada electoral. A sus sucesores, les toca lidiar con un déficit (fis-

cal y de divisas) fenomenal. La situación que Pérez II heredó de Jaime Lusinchi luciría muy favorable en contraste con el legado de Chávez. El déficit fiscal de 1988 era de 9% del PIB; hoy en día es de 18%. El sistema de cambio múltiple de aquél entonces tenía una prima de 100% entre paralelo y oficial, mientras que hoy en día esa cifra supera el 300%. El respaldo en reservas internacionales de los bolívares en circulación a la tasa oficial era de 70%; hoy no llega a 22%. Aquellas reservas representaban siete meses de importaciones, hoy no llegan a cinco. No se trata tanto de que no tengamos divisas, o de que tengamos menos de antes. Se trata de que nunca antes el país dependió en esta medida de las importaciones. Hemos ido ahogando poco a poco la producción nacional, la consecuencia previsible del socialismo, pero nos hemos querido

ahorrar el costo político a punta de importaciones baratas para apuntalar consumo. Ese es el verdadero socialismo del siglo XXI. Esa receta nos ha llevado al fondo. A partir de aquí, ya no se trata de martillar aquí y acomodar allá, de parapetear o inclusive pasar agachado. No alcanzan las reuniones y los sucesivos blufs de Merentes con la empresa privada. La súplica de utilizar nuevos dólares ya no para cubrir la vieja deuda de Cadivi con nuestros importadores (ya no se puede hablar de productores) sino para traer "cosas nuevas" no tiene probabilidad de éxito. Ya sólo resta ver si el instinto de supervivencia, la necesidad que no la convicción, los obliga a volverse más prácticos y dar un giro radical. De lo contrario, será el instinto de supervivencia nuestro el que dé al traste con este vuelo raso. @miguelsantos12

EL ACUERDO (IM)POSIBLE Sin el líder los demás elementos de la ecuación de poder se disgregan y riñen entre sí a reconciliación, el acuerdo, la equidad, el cogobierno, la coalición, el consenso y demás términos que en democracia implican el pacto entre partes diferentes, es una de las negaciones fundamentales en cualquier régimen que se precie de marxista, de algo parecido o al menos aproximado a concepciones como la lucha de clases. Por eso a estas alturas ya resulta un lugar común afirmar que ROBERTO las tesis de aquel GIUSTI barbudo cascarrabias y antipático se han convertido en el gran pretexto que sostuvo, al menos en la teoría, buena parte de los regímenes totalitarios del siglo XX. Pero no sólo eso, el modelo marxista ha justificado la masificación del crimen, la persecución, deportación y aniquilación de pueblos enteros, así como el perfeccionamiento y refinación de las técnicas de opresión y sometimiento de miles de millones de seres humanos. En el nom-

L

bre de la igualdad, de la redención de los oprimidos, de presuntas dignidades nacionales y retóricas similares, todo aquel con posiciones enfrentadas queda reducido a la condición de gusano, renegado, reaccionario, pequeño burgués, apátrida, arrastrado, desgraciado o cualquier otra denominación que varía de acuerdo a los países, a las épocas y al talante de la clase dominante. Bajo el escudo moralmente irreprochable, en apariencia, de la lucha, generalmente inexistente, contra cualquier entidad opuesta a la materialización del supuesto dogma convertido en religión científica

(bien sea "el imperialismo norteamericano o las burguesías nacionales), se entronizan entonces auténticas oligarquías, cuyas características más evidentes son la impunidad, la represión y una corrupción desatada por falta de controles. Todo provocado por el quebrantamiento total del equilibrio de poderes y una monolítica estructura montada sobre las for-

talezas de un líder, la posesión de las armas y el mecanismo, nunca bien compenetrado (al menos en Venezuela), del Estado-gobiernopartido. Por eso de poco pueden valer los expertos en acuerdos y sus tesis, hechas en democracia y para resolver conflictos en democracia, con actores de diferentes afiliaciones pero democráticos, a la hora de buscar salidas a crisis como la venezolana, donde un régimen de cuestionada legitimidad y demostrada inclinación totalitaria, inicia una fuga hacia delante en el peor momento porque ha perdido el centro y eje de la ecuación líder, fuerzas armadas, Estado-partido-gobierno sobre la cual se sostenía. Sin el líder, que todo lo controlaba, (y pretendió dejarlo todo atado y bien atado después de su muerte) los demás elementos se disgregan, riñen entre sí y se niegan al acuerdo necesario ante un país que, por contraste, cada día fortalece más su anhelo de vivir en una verdadera democracia. rgiusti@eluniversal.com @rgiustia


Opinión

Valencia, 16 de mayo 2013

21

ANDREOTTI, EL AMO DE LAS SOMBRAS Uno de los mayores estudiosos de la Mafia repasa las conexiones con la Cosa Nostra del que fue siete veces primer ministro italiano l 6 de enero de 1980, Piersanti Mattarella, el líder democristiano del Gobierno regional de Sicilia —en otras palabras, el político más importante de la isla—, murió ejecutado cuando entraba en su coche para ir a misa con su mujer y su hijo. Mattarella había emprendido una campaña para limpiar la concesión de contratos por parte del Gobierno. Su esposa vio cómo se acercaba el asesino al coche y JOHN le dio tiempo a supliDICKIE* carle que no disparase. Gracias a un veredicto emitido por el Tribunal Supremo en 2004, ahora sabemos que el asesinato de Mattarella constituyó un punto de inflexión en la biografía del político italiano más poderoso, más controvertido y más inescrutable de la Era de la Guerra Fría. Hasta ese día de 1980, Giulio Andreotti era un amigo servicial de la Mafia siciliana que se aliaba con los políticos preferidos de los mafiosi, intercambiaba favores con ellos y hacía todo lo posible por los intereses de la asociación criminal; por ejemplo, protegiendo a los banqueros corruptos que blanqueaban los beneficios del narcotráfico. Los detalles de la relación de Andreotti con el asesinato de Mattarella son escalofriantes (conviene recordar que ambos eran miembros del mismo partido político). Gracias a sus contactos con Stefano Bontate, entonces jefe supremo de la Cosa Nostra, Andreotti sabía de antemano que iban a asesinar a Mattarella. Pero no hizo nada. Mejor dicho, nada aparte de pedir a Bontate y sus hombres que emplearan un método más moderado. Tampoco después de la muerte de Mattarella hizo nada Andreotti. Mejor dicho, nada aparte de reunirse con Bontate y otros mafiosi destacados en una finca agraria próxima a Catania para presentarles en persona su protesta. La respuesta de Bontate fue brusca: “Nosotros mandamos en Sicilia. Y si no quiere que eliminemos a toda la DC, más le vale hacer lo que le digamos”. A partir de ese momento, Andreotti empezó a distanciarse de la Mafia y acabó por convertirse en su enemigo, hasta el punto de que la Cosa Nostra planeó matarle. Tanto el asesinato de Mattarella como la larga colaboración de Giulio Andreotti con esa hermandad de criminales denominada Mafia siciliana son dos cosas que debemos situar en

E

su contexto histórico. Por desgracia, la colaboración de Andreotti no tiene nada de sorprendente. Comenzó en 1968, cuando se alió con la facción del partido Democracia Cristiana en la isla más poderosa y más infiltrada por el crimen organizado. Era un grupo encabezado por Salvo Lima, de quien ahora se sabe que era hijo de un asesino mafioso de los años treinta. La nueva base de poder de Andreotti en Sicilia le elevó a las más altas instancias nacionales: en 1972 inició el primero de sus siete mandatos como primer ministro. Antes de Andreotti, ya habían hecho lo mismo otras generaciones de políticos nacionales. Reclutaban a miembros de la clase dirigente siciliana para sus coaliciones y alianzas sin preocuparse mucho por el “olor a Mafia” que les rodeaba. A eso se refería un juez cuando declaró —un siglo antes de que Andreotti sellara su pacto con el diablo— que la Mafia era “un sistema de gobierno local”. El asesinato de Mattarella confirmó la terrible escalada iniciada en 1979. Tradicionalmente, la Mafia siciliana se había mostrado muy reacia a matar a personajes públicos. Prefería infiltrarse en las estructuras del Estado, no atacarlo. En los años ochenta, enriquecida por la droga y furiosa por la mínima resistencia del Estado, la organización empezó a matar de forma sistemática a cualquier periodista, magistrado, policía o político que se le enfrentaba. Con la adopción de esas tácticas terroristas, la Cosa Nostra terminaría por perder a la mayoría de sus valiosos protectores políticos y por quedarse al descubierto ante los ataques de una magistratura revivida. El caso de Andreotti es el mejor ejemplo de esas consecuencias políticas del giro terrorista que dio la Mafia en los años ochenta. En 1989, Andreotti tomó posesión como primer ministro por séptima y última vez. Bajo su mandato, el mayor enemigo de la Cosa Nostra, el heroico juez Giovanni Falcone, llegó al Ministerio de Justicia, en el que creó los organismos de investigación que todavía hoy dirigen la lucha contra el crimen organizado en Italia. En 1992, la Cosa Nostra reaccionó ante esa amenaza sin precedentes, la más grave que ha-

Giulio Andreotti

bía encontrado en su larga historia. Su primer objetivo tenía muchas connotaciones políticas: Salvo Lima, el lugarteniente de Andreotti en Sicilia, murió tiroteado en Palermo en el mes de marzo. La Cosa Nostra se estaba vengando de viejos amigos a los que consideraba traidores. Andreotti y su familia no cayeron víctimas de esa vendetta asesina solo porque estaban muy bien protegidos. Todavía hoy en Italia hay mucha gente que cree que Andreotti es Belcebú, el genio malvado responsable de todo lo misterioso y siniestro que ha ocurrido en el país. En torno a su figura se tejen numerosas historias falsas, dignas de Dan Brown, todas basadas en suficientes datos como para ser verosímiles. La verdad sobre Andreotti nunca se sabrá por completo. Se ha llevado a la tumba misterios infinitos. Pero la verdad más asombrosa es la más vulgar: Andreotti no era ningún genio del mal. No movía los hilos del hampa. Era un político. Un mediador de increíble talento, cuya profunda fe religiosa, paradójicamente, le permitía ver todo en este mundo caído con una ecuanimidad total y una absoluta falta de escrúpulos. Fue el más puro ejemplo de la relación entre la política y la Mafia en la historia de Italia. La Mafia no solo no ha sido anatema para las instituciones del Estado, sino, en demasiadas ocasiones, un grupo de presión más con el que había que contar. Andreotti no fue condenado por sus

tratos con la Cosa Nostra. Italia tiene plazos de prescripción de los delitos. Y su ruptura en 1980 hizo que tuviera efecto esa prescripción. Los tribunales le consideraron culpable, pero no pudieron castigarle. La opinión pública italiana, aburrida por la larguísima saga legal, decidió que el viejo zorro había conseguido volver a salir bien librado y admiró a regañadientes su astucia. Los más cínicos proclamaron su inocencia y dijeron que había sido víctima de una conspiración judicial. En 2005, al año siguiente del veredicto del Tribunal Supremo sobre sus relaciones con la Mafia, Andreotti ya tenía una imagen lo bastante “limpia” como para aparecer en un anuncio televisivo de la red 3-Mobile al lado de una voluptuosa joven. “Lo sabe todo”, afirmaba ella con un mohín al final. “Eso dicen”, respondía Andreotti, mientras levantaba un periódico para taparse el rostro, como con vergüenza o timidez. Andreotti no lo sabía todo. Pero podemos estar seguros de que lo que sí sabía y no contó es razón más que suficiente para que cualquier país civilizado se niegue a llorar su fallecimiento. @ELPAIS * John Dickie es profesor de Estudios Italianos en la University College de Londres y especialista en la mafia, sobre la que escribió Cosa Nostra (Debolsillo) Traducción de María Luisa Rodríguez Tapia


22

Opinión

Valencia, 16 de mayo 2013

MARTIROLOGIO EXPROPIADO Antes que mártires, el país lo que necesita es justicia JORGE SAYEGH

los partidos políticos les encanta sacralizarse y la historia de Latinoamérica ha sido el caldo de cultivo ideal para un retablo variopinto de mártires políticos. Zapata, Sandino y el inefable Che Guevara son los más famosos, el último, sin duda, el más comercial. El concepto del martirio: padecer tortura y muerte por no renegar de tu doctrina religiosa; fue una práctica que "popularizó" internacionalmente el cristianismo primitivo y que desde entonces ha sufrido algunos cambios. La principal transformación ha sido la identificación del martirologio con causas profanas, como el patriotismo o la política. Otra característica moderna del martirio es que ya no tienes que haber sufrido previa tortura, ni que te hayan exigido renuncia dogmática alguna, basta con morir violentamente. Para los islamistas más extremos, por ejemplo, que un palestino se detone a sí mismo, llevándose unos cuantos judíos con él, lo convierte en mártir. Para las FARC, Raúl Reyes es un mártir. En Venezuela, un fiscal de sospechoso proceder, cuyo asesinato tiene todas las características de una venganza mafiosa, fue declarado mártir por un gobierno que, a pesar de su omnipotencia, nunca terminó de resolver su caso (ni el de su muerte, ni el que investigaba). Los días siguientes al 14 de abril, en una serie de circunstancias confusas y aún no esclarecidas, murieron de manera violenta varios militantes del PSUV, simpatizantes de la oposición y hasta un peatón que ni protestando estaba. La propaganda oficial -aun sin la primera pesquisa- ya había "expropiado" los nombres de varios de ellos. Toda Venezuela debería exigir con firmeza el esclarecimiento de estos y de los innumerables homicidios que nos desangran cotidianamente. Antes que mártires, el país lo que necesita es justicia.

A

JorgeSayegh@gmail.com

| MERCURIALES |

KANT Y LA SUMA DE VOLUNTADES L a concepción del Estado moderno democrático está condicionada por la suma de voluntades unidas. Esta idea trae como consecuencia que el Estado como tal no tiene el poder, de allí que la soberanía popular para que sea auténtica y legítima requiere que la suma de voluntades se sienta representada y respetada en una constitución. El Chávez que en 1998 llegó a la presidencia de la RepúbliCARLOS ca con la propuesta OCHOA de una constituyente convocada bajo la protección de la “soberanía popular”, no es de ningún modo el mismo que dejó este mundo en 2013, es obvio que en el transcurso de sus 14 años de gobierno fue retrocediendo y ajustando a sus intereses de caudillo-líder el concepto de soberanía y el texto constitucional que le dio legitimidad en sus inicios. De la manera como el Teniente Coronel marcó la hoja de ruta del proceso constituyente en sus comienzos, se deduce que en ese momento entendió, o al menos le explicaron parcialmente la idea kantiana de soberanía, que claramente indica que el poder sin soberanía no existe, sencillamente porque no tiene representación en una constitución.

El gran aporte de Kant a la filosofía política es la revisión a las ideas de Montesquieu, particularmente la disección que hace el filósofo alemán de la concepción de soberanía y la triada de poderes que conforman el estado moderno, que tanto para Montesquieu como para Kant deben equilibrarse precisamente para resguardar la suma de voluntades que constitucionalmente impiden que una sola persona se crea que puede representar la soberanía popular. Cada vez que un gobernante o un gobierno se han arrogado para sí la exclusividad de representación de las voluntades del pueblo representadas en una constitución, se han deslegitimado por atentar a la soberanía. Cuando desde los organismos internacionales, parlamentos y gobiernos extranjeros se hacen advertencias sobre lo precario del equilibrio de los poderes en Venezuela, no se está incurriendo en injerencia de asuntos internos, sencillamente porque Venezuela desde que salió de la dictadura en 1958, lo que ha hecho es tratar de construir una sociedad en donde el ejercicio del poder del estado jamás se entienda como el poder de un solo hombre o un solo partido. Lamentablemente el socialismo del siglo XXI en su concepción y en su ejecución conculca la soberanía del pueblo al tratar de imponernos una visión unitaria del estado. Cuando el

poder judicial, el poder legislativo, el poder electoral y el poder ejecutivo actúan como uno, se niega la soberanía popular que es la única que puede expresarse como unidad en el texto constitucional. El ciclo histórico que se cierra con el fallecimiento del caudillo, le da muy poco espacio a los ideales neo autoritarios de los herederos. La negación a una auditoría completa y exhaustiva por parte del poder electoral, y la posibilidad que el TSJ no admita la impugnación de las elecciones, junto con la conducta autoritaria y violenta que vimos en la Asamblea Nacional de parte del oficialismo, va en contracorriente al clamor de entendimiento y dialogo que planteo el país el 14 de abril a la luz de los resultados electorales. El respeto a la suma de voluntades como explica Kant, significa en este momento defender el derecho irrenunciable que tenemos los venezolanos a hacer valer nuestros acuerdos comunitarios legales, en cualquier instancia nacional o internacional de ser necesario. Lo que está claro en Kant es que la razón política moderna que plantea la separación y equilibrio de poderes, está al servicio de la libertad y no a la inversa, como en los regímenes totalitarios. ochocarlos@gmail.com

¿Y ALLÍ QUEDÓ? Es a nosotros a quienes deben hablar los nuevos líderes de esta gesta por la libertad o sucedido ha sido bueno para la causa de la mayoría que ganamos una elección el 14-A con Henrique, el líder que señaló el camino. Y las ordalías sufridas por nuestros representantes legislativos los ha crecido en legitimidad: Son líderes de nuestra causa. Héroes por la democracia. Y lo más espectacular es que han luchado como Gandhi, dispuestos a recibir golpes sin devolverlos; elevando la integridad moral RUTH como escudo. Con huCAPRILES mor y alegría, medios pacíficos por excelencia ante la estupidez de la fuerza bruta. Les negaron la palabra, ellos regresaron pitos y cornetas. Les tiraron puños, ellos sacaron una pancarta

L

blanca. Restañaron heridas y volvieron a la carga, a negociar el regreso. ¿Y allí quedó todo? Las impugnaciones pendientes, postergadas a tiempo indefinido. Perdido el único canal de TV independiente que nos quedaba, supuestamente sentado también a la mesa de negociación. La llaman etapa de transición. ¿Transición hacia qué fase? ¿Y nosotros? ¿Volvemos a nuestros trabajos con la energía que da la visión de futuro? Los políticos viven un tiempo psíquico distinto al de la ciudadanía. La política es transacción: el político promete un bien y nosotros le damos el valor de la autoridad. Y es también lucha entre quienes compiten por el poder. Mas los ciudadanos participamos de esa lucha sólo simbólicamente;

pues el valor resultado, el poder, sólo lo obtienen los contendientes, lo cual produce alguna hormona o proteína que les permite volver al ring con facilidad, cuando los ciudadanos ya se dispersaron a las tabernas. Ese vacío de la representación sólo es superable dentro de un esquema de liderazgo trascendental. La relación importante no es entre los contendientes, sino entre representantes y representados. La verdad del fraude no proviene del reconocimiento de un gobierno espurio, sino de la mayoría que ahora tiene consciencia de sí. Es a nosotros a quienes deben hablar los nuevos líderes de esta gesta por la libertad. Dibujen el futuro y digan las tareas para llegar a él.

ruthcapriles@yahoo.com


Opinión

Valencia, 16 de mayo 2013

23

PRESIDENTES DE BANCOS CENTRALES En Venezuela, cuya economía padece la más alta inflación del mundo, se acaba de elegir una nueva autoridad monetaria. Inglaterra ya lo hizo y EE.UU. lo pondera GERVER TORRES

os bancos centrales se han vuelto cada vez más relevantes para el buen desempeño económico de los países. Tanto es así que hasta gobiernos de grandes potencias buscan los mejores candidatos para que los dirijan, incluso fuera de sus fronteras nacionales. Inglaterra, tierra de legendarios economistas, decidió ofrecerle la presidencia de su banco central a Mark Carney, quien la asumirá luego que termine su periodo como máxima autoridad monetaria de Canadá. Carney goza de enorme prestigio en los círculos académicos y financieros internacionales. En Estados Unidos se discute hoy sobre el sucesor de Ben Bernanke, cuyo segundo periodo al frente de la Reserva Federal termina en pocos meses. Bernanke, un economista de dilatada trayectoria, lo ha hecho muy bien; sin embargo, se miran otras opciones. Una

L

Edmée Betancourt

de ellas es la de nombrar en el cargo al actual presidente del Banco Central de Israel. Se trata de otro extraordinario economista; Stan Fischer, quien entre otros cargos, se desempeñó como vicepresidente del

Fondo Monetario Internacional y fue también el tutor de Bernanke en su tesis doctoral en economía (Summa Cum Laude) en el MIT. En Venezuela, cuya economía padece la más alta inflación del mun-

do, entre otros graves males, se acaba también de elegir una nueva autoridad monetaria. Se trata de Edmée Betancourt. Sabemos poco de ella, por lo que buscamos en Google. Allí encontramos que es ingeniero industrial y que fue ministra de Comercio y presidente de Bandes, durante el actual régimen. Nelson Bocaranda dice que "es parte del grupo ideológico de Giordani y se la acusa de manejar con poca transparencia el Banco de Desarrollo Económico y Social, así como viajar con sus familiares en las misiones asignadas". En materia filosófica tropezamos con estas declaraciones suyas: "El control de precios va a continuar; ha sido positivo y en beneficio de la población". No nos sorprendamos, pues, si las cosas solo logran empeorar. gerver@liderazgoyvision.org

¿A DÓNDE VAMOS? ELOGIO DEL BULLYNG... ¿A dónde nos quieren llevar o a dónde queremos ir? He ahí el desafío l desconcierto es uno de los estados psicológicos más peligrosos que vive cualquier persona. Porque los puntos de referencia de la vida se mueven, cambian o desaparecen. La reacción primaria es el temor y la duda. La mayor parte de los escenarios de la vida trastocan las expectativas ordinarias. No somos dueños de lo que está fuera de nosotros; pero sí podemos y debemos ser MONS. dueños de nosotros BALTAZAR mismos. El proceso PORRAS educativo que conduce a la madurez humana y a la fortaleza espiritual hay que adquirirlo a lo largo de la existencia. El desarrollo tecnológico convierte a quienes detentan el poder en aprendices de brujos. Seducidos por los hilos de la propaganda crean una realidad que no existe pero seduce. Pretenden, y a veces lo logran, domesticar y llevar a la gente al ritmo que les conviene. Por eso, la democracia como sistema social

E

de convivencia postula un equilibrio. El poder no se controla a sí mismo. Tiene que serlo desde fuera. Es la autonomía de los poderes para que la balanza se incline hacia el bien de los ciudadanos y no hacia quienes tienen la sartén por el mango. Quien domestica y controla los poderes públicos y mediáticos se convierte en un dictador, en un absolutista, en un manipulador. Porque la única medida del bien y del mal es su criterio y su decisión. El problema de Venezuela es la pugna por imponer una única manera de vivir, atada a una ideología que ofrece lo que es incapaz de dar: fraternidad sin límites y bienestar compartido. Sólo hay imposición y desconocimiento de la otra parte. Hay que ser súbdito, soldado, no ciudadano libre y autónomo. ¿A dónde vamos? ¿A dónde nos quieren llevar o a dónde queremos ir? He ahí el desafío. Se requiere constancia y coraje. La libertad ni se compra ni se vende. Se ejerce. faustih@hotmail.com

No, no son los habitantes del barrio humilde quienes "saben mover los puños", quienes saben cómo se maneja un "hierro". Los barrios están cundidos de gentes de bien, hechas para el trabajo y no la dádiva RAFAEL MUCI-MENDOZA

a Asamblea Nacional representa a los electores, legisla para hacer leyes y controla las acciones del gobierno; pero ¿es eso lo que tenemos...? La nuestra ha devenido en un híbrido de sobria aula universitaria y prostíbulo del arrabal. Coexisten personas maduras, empáticas y educadas en el respeto, la convivencia y los valores, compenetrados con su rol de servidores al país y sus ciudadanos, con otras muy inmaduras, mal educadas, provenientes de familias permisivas y hasta disfuncionales, donde el irrespeto y el abuso hacia las demás personas fue la regla; donde su caudillo máximo, con una sonrisa socarrona, les expuso alguna vez al escarnio público por su incompetencia o banalidad. Es así como surge este término inglés que denota una forma de maltrato escolar, acoso, hostigamiento, matonaje psicológico, abuso físico o verbal; una variante de tortura en la que el agresor hace patente sus limitaciones, carencias, frustraciones y vacío espiritual, y an-

L

te la indiferencia o complicidad de otros, trata de someter a las víctimas induciendo el miedo. Esconde la cobardía del que sin su patota, fuerza de la manada embrutecida y grotesca, se sabe nada ni nadie, hecho que se patentiza en su pedorrea verbal y su trato basto. Esta es la historia contemporánea de Venezuela y el pugilato entre los prohombres que tienden al desarrollo del país, y el desecho que tira hacia la porqueriza y a la republiqueta bananera. Los barrios están cundidos de gentes de bien, hechas para el trabajo y no la dádiva, deseosos de progreso, salud y educación para ellos y sus familias. No, no son los habitantes del barrio humilde quienes "saben mover los puños", quienes saben cómo se maneja un "hierro", quienes medran cerca de la comisión y el peculado, quienes han regalado la soberanía.

rafael@muci.com


24

Opinión

Valencia, 16 de mayo 2013

Medio Ambiente

En Oslo hay “escasez” de basura La capital de Noruega es tan eficiente en su gestión de residuos que “importa” desechos INMA GIL, BBC MUNDO

Se podría decir que los noruegos son víctimas de su propio éxito: son tan eficientes en su gestión de residuos que están sufriendo una escasez de basura. Esta es una situación relativamente nueva en Noruega. Se desarrolló sólo en los últimos tres o cuatro años, a raíz de la proliferación en los países escandinavos de plantas que convierten la basura en electricidad y calefacción. "Ahora hay demasiadas plantas comparado con la cantidad de desechos que se producen", le dijo a BBC Mundo Jannicke Gerner Bjerkas, gestora de comunicaciones de la agencia Waste-toEnergy de la ciudad de Oslo. Pero en la vecina Suecia, pionera en esta política medioambiental, hace más tiempo que lidian con este problema. De hecho, Suecia importa basura de sus países vecinos, incluida la propia Noruega. Esta escasez es el resultado de décadas de campañas gubernamentales para promover entre los ciudadanos una gestión responsable de los desechos, que incluye la reducción, reutilización y reciclaje de la basura. Ahora, la sobrecapacidad de las plantas incineradoras ha llevado a la ciudad de Oslo a buscar desechos ajenos. El departamento de marketing de la agencia Waste-to-energy se afana por encontrar basura en el exterior, a través de licitaciones oficiales a las que se postulan las compañías que quieren deshacerse de la basura al menor costo posible. Por ahora sólo importan basura de Inglaterra, pero están buscando otros mercados y, según Gerner Bjerkas, es probable que otras plantas noruegas pronto lo hagan también.

El negocio de la basura Son las empresas que poseen la basura las que pagan por deshacerse de ella, tanto si el método es tirarla en un vertedero local como llevarla a quemar a Noruega. En Reino Unido, curiosamente, una tasa impuesta a los ayuntamientos por el uso de vertederos -orientada a promocionar el reciclaje-, hace que pueda aca-

bar resultando más barato enviar los desechos a Oslo. De manera que la capital noruega "gana dinero" al tratar esa basura extranjera. Eso, a pesar de que los costes del procesamiento han caído mucho en los últimos años. "Funciona esencialmente como una puja. Nosotros hacemos una oferta y ellos escogen la compañía que más les convenga", explicó Gerner Bjerkas. Algunas de estas plantas son de propiedad privada, otras dependen directamente de agencias estatales. "Y como hay demasiadas plantas procesadoras, los precios en el mercado han caído", dijo. La ganancia para los escandinavos es doble: no sólo cobran por procesar los desechos sino que además generan electricidad con ellos.

"La basura pasa a considerarse un recurso. Es un recurso para generar energía", explicó Gerner Bjerkas. Una vez clasificada, la basura se quema, alcanzando una temperatura de hasta 1000 C. Así se calienta el agua que eventualmente alimenta los radiadores de las ciudades.

Basura "de calidad" Pero no todas las basuras son iguales: algunas son más "limpias" o de mayor calidad que otras. Para los noruegos no se trata tanto de generar beneficios a partir de cualquier tipo de basura sino de proteger el Medio Ambiente. "Estamos hablando de un negocio, sí, pero desde una perspectiva ecológica", puntualizó Gerner Bjerkas. Y desde ese punto de vista, cuan-

to más trabajo de clasificación se hace antes de la quema, mejor. "Preferimos aceptar basura que ha sido preclasificada antes de llegar a nosotros, por ejemplo en metales, plásticos, basura orgánica, papel, cartón y materiales peligrosos, y de la que se han retirado los materiales reciclables antes del transporte. Eso es mucho mejor para el Medio Ambiente", explicó Gerner Bjerkas. Esta estrategia de los países escandinavos marca enormes diferencias con la práctica tradicional de arrojar o enterrar la basura en vertederos, algo que genera mucho gas metano. Además del precio y la "calidad", a la hora de aceptar basura de importación, un factor importante es el kilometraje hasta Oslo. "Cuanto menor es la distancia, menor es el impacto ambiental", dijo Gerner Bjerkas. Por eso hasta ahora Noruega se ha centrado en buscar basura en el mercado europeo. Los precios varían enormemente dependiendo del tipo de basura y del tipo de contrato con las plantas procesadoras. Igual que en otros mercados, en general cuanto más largos son los contratos y mayor la cantidad de basura, menores son los precios. La basura que Oslo importa actualmente de Inglaterra, por ejemplo, sólo se entrega en los meses del invierno, de octubre a abril, en los que se necesita más combustible para generar calefacción. "En total, este año nos llegaron desde Inglaterra 50.000 toneladas de basura. Si se ajusta la fecha de entrega a los meses del invierno, entonces podemos aceptar un precio más bajo", explicó Gerner Bjerkas. Poco a poco las plantas incineradoras de la región escandinava están poniendo los ojos en Europa. Hasta ahora esencialmente ha sido en busca de basura "de calidad". Y en un futuro no muy lejano, lo harán también para exportar su tecnologia y experiencia en la gestión de residuos. www.bbc.co.uk


Opinión

Valencia, 16 de mayo 2013

25

Crónica Su caída se precipitó con los atentados del 11S

La espía cubana que llegó al Pentágono Más de un decenio después de condenada, se revelan detalles de la experta enviada por Fidel al corazón militar de los Estados Unidos Ana Belén Montes no se arrepiente de nada. Lleva más de diez años encerrada en una cárcel en Texas por enviarle secretos de Estado a Fidel Castro, pero no le importa. Como tampoco le molesta haber conspirado contra Estados Unidos, su patria. Ni le interesa lo que piensan sus colegas y jefes del Pentágono, donde fue por casi 17 años la principal analista de política cubana. Y le incomoda aún menos la traición personal a sus dos hermanos, ambos agentes del FBI. Pues Ana Montes tenía una causa. Y según escribió hace poco, “la prisión es uno de los últimos lugares en el que escogería estar, pero por algunas cosas vale la pena ir”. Aunque fue condenada en 2002, en ese entonces se filtraron muy pocos pormenores del caso, que los organismos de inteligencia consideran como uno de los escándalos de espionaje más dañinos de la historia. En las últimas semanas una investigación del periodista estadounidense Jim Popkin publicada por The Washington Post Magazine y la divulgación de nuevos detalles por el FBI, revelaron hasta qué punto la agente castrista Ana Montes comprometió los secretos de su país con un trabajo metódico, masivo y demoledor. Ana no tenía por qué terminar su vida compartiendo con reclusas asesinas. Nació hace 56 años en una familia de clase media alta puertorriqueña. Su padre, Alberto, era psiquiatra en el Ejército y andaba con su familia de base en base. Ana era una buena estudiante, esbelta y sonriente, la estampa del sueño americano. Pero la familia tenía un secreto. El doctor Montes era brutal con sus hijos, los corregía a correazos, era intolerante. Según el análisis psicológico que hicieron tras su arresto, Ana Belén aprendió a identificarse con los más débiles, a rechazar a los poderosos y relacionó el odio contra su padre con su trabajo en el Ejército. En 1979 se diplomó en Relaciones Internacionales en la Universidad de Virginia. Ahí la influyeron estudiantes latinoamericanos de izquierda. Era además una época convulsa, con guerras civiles en Centro América y dictaduras en el Cono Sur apoyadas por Washington. Al graduarse, puso la

ideología a un lado y se vinculó al Departamento de Justicia, en la Oficina de Recursos sobre Privacidad e Información, donde manejaba documentos confidenciales. Mientras trabajaba se matriculó en una maestría en la Universidad Johns Hopkins. Ahí, según reveló el FBI la semana pasada, conoció a Marta Rita Velásquez, otra puertorriqueña joven y brillante que rechazaba las políticas intervencionistas de la Casa Blanca en América Latina. Se volvieron muy cercanas, pero su complicidad fue mucho más allá de la amistad. Velásquez trabajaba con la Dirección de Inteligencia castrista y ubicaba agentes para La Habana. Ana Montes era perfecta: inteligente, bilingüe, de izquierda y con acceso a información reservada. En 1984 la puso en contacto con los servicios secretos cubanos y un año después la acompañó a la isla, donde la entrenaron en técnicas de espionaje. Un par de meses más tarde Velásquez, que también era funcionaria federal, la ayudó a conseguir un trabajo como analista en la DIA, la agencia de inteligencia del Pentágono. El destino de Ana Montes estaba sellado. Su carrera en el Pentágono fue meteórica. Rápidamente se volvió la investigadora principal para El Salvador y Nicaragua. En 1992 la nombraron jefa de Análisis Político y Militar de Cuba, donde sorprendió a todos sus colegas con su determinación y su sagacidad. Sus informes eran leídos por el estado mayor, el Consejo Nacional de Seguridad e incluso por miembros del Congreso. Estaba en contacto permanente con sus colegas de la CIA y del FBI que trabajaban sobre Cuba y tenía acceso a todos los documentos clasificados que existieran sobre la isla. Además, por su posición podía leer cientos de miles de reportes secretos de la red Intelink, donde 16 agencias federales de inteligencia comparten información nacional e internacional. Cuando caía la tarde, Montes no descansaba como sus colegas. Para no despertar sospechas, memorizaba todo en la oficina y lo rescribía en su casa en su computador portátil Toshiba. Luego entregaba la información en disquetes codificados a otros agentes. Para recibir órdenes sintonizaba su radio en la

frecuencia 7887 AM. Ahí, en medio de la noche, le transmitían 150 números que introducía en un programa especial que los traducía al español. Una red de cabinas telefónicas, de mensajes en clave y de papeles que desaparecen al contacto del agua completaban su kit de espía. Para Castro, Montes era la agente perfecta. Discreta y soltera, no se relacionaba con sus colegas, que la veían como una adicta al trabajo. Y no solo informaba desde la cúpula, sino que influenciaba las decisiones que se tomaban sobre la isla. Pero el gobierno sospechaba que alguien los traicionaba. Solo sabían que el culpable tenía acceso a información sobre Cuba, que usaba un computador Toshiba y un par de cosas más. El investigador de contraespionaje Scott Carmichael cruzó los datos que tenía con las hojas de vida de miles de empleados de la DIA. Obtuvo más de 100 coincidencias, pero a Carmichael un apellido le quedó sonando: Montes. Cuatro años antes reportaron algunas actitudes sospechosas de la puertorriqueña y Carmichael la entrevistó. Aunque no comprobó nada, pensó que mentía. Sin embargo, nadie le creyó. Ana Belén Montes era una funcionaria ejemplar, respetadísima entre sus colegas, con una hoja de vida impoluta. El sabueso no se rindió e insistió con nuevos datos, fechas y pistas. Dos meses después le hicieron caso y lanzaron 50 agentes del FBI a la caza de Montes. La siguieron, la filmaron e incluso hurgaron su cuenta bancaria y supieron que compró un computador Toshiba el mismo que el espía cubano. Se jugaron el todo por el todo y registraron su apartamento cuando estaba de viaje, donde copiaron el disco duro del portátil. No tardaron en descubrir su contenido: documentos top secret, claves y evidencias de la doble vida. Se

acercaba el final. Su caída se precipitó con los atentados del 11 de septiembre. Temerosos de que pasara información que terminara en manos enemigas, el FBI la arrestó diez días después en su oficina. No se resistió, sino que, según dijo un agente “salió totalmente tranquila, no diré que ‘orgullosa’, pero llena de serenidad”. Aceptó los cargos de espionaje, lo que le evitó ser acusada de traición y una posible pena de muerte. Y también salvó al gobierno de revelar los detalles del caso. Por ahora se sabe que entregó a cuatro agentes secretos en Cuba, que filtró la identidad de un sargento de las fuerzas especiales infiltrado en El Salvador y que, de manera indirecta, comprometió la acción de Washington en el mundo, pues Cuba transmitía o vendía lo que Montes conseguía a China, Corea del Norte, Rusia, Libia o Irán. Según se dijo el año pasado en una audiencia en el Congreso, fue “una de las espías más dañinas de la historia de Estados Unidos” y “es probable que las informaciones que transmitió contribuyeran a la incapacitación y la muerte de agentes norteamericanos”. Y no lo hizo ni por dinero, ni por amor, ni por ambición. Como le dijo al juez que la condenó a 25 años de cárcel, “obedecí mi conciencia por encima de la ley. Me sentí moralmente obligada a defender la isla de nuestros esfuerzos de imponerle nuestros valores. Solo puedo decir que hice lo que hice para contrarrestar una grave injusticia”. Semana.com


26

Opinión

Valencia, 16 de mayo 2013

Deportes La gestión del vestuario, clave para el futuro

Barça, ¿y ahora qué? El club debe fichar titulares para el próximo ejercicio La gestión del vestuario es una tarea pendiente para Vilanova LUIS F. ROJO / BARCELONA

El Barcelona se proclamó el sábado campeón de Liga. Un título que ya justifica una temporada. El balance a nivel de resultados es óptimo. El equipo ganó el campeonato más importante y cayó eliminado en las semifinales de la Copa del Rey y Liga de Campeones. Además, en ambos casos fue apeado por dos de los mejores equipos del continente, el Bayern de Múnich y el Real Madrid. Sin embargo, este balance no debe impedir ver algunas cosas que le han pasado al equipo a lo largo de los nueve meses de competición. Los de Tito comenzaron con un ritmo endiablado y en un estado de forma espectacular. La prueba de ello son sus registros en la primera vuelta de la Liga y también en la fase de grupos en Europa. Sin embargo, con el paso de los meses se fueron viendo

PABLO BROTÓNS

Un argentino (Leo Messi), dos colombianos (Radamel Falcao y Jackson Martínez) y dos uruguayos (Edinson Cavani y Luis Suárez) figuran entre los diez primeros de la clasificación de la Bota de Oro europea que concede la European Sports Media (ESM), en plena recta final de la temporada. Todo apunta a que Messi renovará el cetro que conquistó hace un año. Cristiano Ronaldo está a once goles del argentino y al Real Madrid sólo le quedan dos partidos por disputar. En San Sebastián, ante la Real Sociedad, y en el Bernabéu, ante Osasuna. Messi ha recaído de su lesión y es muy probable que no juegue en lo que resta de temporada con el Barcelona, más aún teniendo en cuenta que Argentina tiene dos compromisos de clasificación para el Mundial muy importantes ante Colombia (7 de junio) y Ecuador (11 de junio). Pero los once goles de ventaja con los que cuenta sobre su gran rival se antojan casi imposibles de recortar. La aparición en escena del colombiano Jackson Martínez es la nota más llamativa de la temporada. El delantero

algunas carencias que son las que deben analizar ahora la Secretaría Técnica y Vilanova. Messi ha acaparado el gol del Barcelona. Y eso no es buena señal. El equipo necesita otros goleadores que complementen al argentino. Villa, Alexis, Tello, Pedro y Cesc no anduvieron finos en este aspecto. El nivel físico de los jugadores también se resintió con el paso

del tiempo. Muchos futbolistas han llegado fundidos al tramo crucial de la temporada. Y no han sido jugadores cualquiera. Messi, Xavi, Busquets, Puyol y Pedro no han estado al cien por cien en estas últimas semanas de competición. Y es evidente que el equipo se resintió en la semifinal europea frente al Bayern. Después de lo sucedido en el tramo final de la temporada en Champions y Copa del Rey, la sensación que hay en el barcelonismo es que debe producirse un cambio y que un nuevo proyecto debe iniciarse en el próximo ejercicio. Hay faena por delante, tanto en el club como en la Secretaría Técnica y entrenador. Hay que fichar

Tito Vilanova

Messi, Falcao, Cavani, Jackson y Suárez, en el top 10 de la Bota de Oro

d e l Oporto ha batido los registros goleadores de su compatriota Falcao nada más aterrizar

en el fútbol portugués, aunque en las últimas semanas ha bajado su producción anotadora, igual que la de 'Lucho' Súarez

titulares. Esta vez no se pueden producir errores en la elección. Eso sí, la revolución está descartada.

Gestión del vestuario Los cambios también deben producirse dentro del vestuario. Vilanova deberá sacar más mano dura en algunos momentos e imponer los criterios lógicos para que el equipo no se resienta en el tramo final de la temporada. La gestión de los minutos es muy importante. Messi siempre quiere jugarlo todo, pero eso no será posible si al final aparecen las lesiones. Tito deberá hacer que lo entienda él y también otros jugadores como Xavi o Puyol, que no lo pueden jugar todo. Deberán descansar para estar a pleno rendimiento en el momento clave. Y la tensión en los entrenamientos debe ser siempre total. Marca.com

con el Liverpool, en su caso pagando las consecuencias de un carácter que le pierde. Más que meritorios son los 28 goles de Edinson Cavani con el Nápoles a una sola jornada de la conclusión de la Serie A italiana, un campeonato tradicionalmente hermético y nada propicio para los jugadores de ataque. El delantero charrúa pelea con Radamel Falcao por la tercera posición en la clasificación de la Bota de Oro. ESM Golden Shoe (clasificación a 13 de mayo): 1. Lionel Messi (Barcelona) 45 2. Cristiano Ronaldo (Real Madrid) 34 3. Radamel Falcao (Atlético de Madrid) 28 Edinson Cavani (Nápoles) 28 5. Robin van Persie (Manchester United) 25 Jackson Martínez (Oporto) 25 7. Stefan Kiessling (Bayer Leverkusen) 24 8. Wilfried Bony (Vitesse) 31 9. Philipp Hosiner (FK Austria) 31 10. Luis Suarez (Liverpool) 23 Robert Lewandowski (Borussia Dortmund) 23 Marca.com


Opinión

Valencia, 16 de mayo 2013

27

| BEISBOL AL DÍA |

“El Toro” Zambrano firmó contrato en la Liga Independiente

Robinson Chirinos volvió a las Mayores Otra grata sorpresa es el llamado a las mayores del catcher falconiano Robinson Chirinos, quien ha confrontado problemas de salud tras recibir pelotazos en la cabeza, además de la fractura de una de sus manos hace un par de temporadas atrás con Magallanes. A mediados del spring training fue colocado en asigRAÚL LÓPEZ nación por Tampa Bay y fue tomado por los Rancheros de Texas y al lesionarse el titular A.J. Piercinsky decidieron subir al careta criollo. Ojalá que en esta breve oportunidad de vuelta a Grandes Ligas, Chirinos demuestre lo valioso que es y que también recupere en la venidera temporada su titularidad con la nave turca. La semana anterior se conoció que “El Toro” Carlos Zambrano había firmado contrato con el equipo de Long Island, en una Liga Independiente en Nueva York. Es una manera de comenzar un camino de vuelta al béisbol de Grandes Ligas, pero de la nada salió un par de días más tarde la información que los Phillies de Philadelphia habían decidido contratarlo para que tomara el

puesto en la rotación dejado vacante por la lesión de Roy Halladay. Esa nota nos tomó por sorpresa, y luego de que corriera ese rumor el gerente Rubén Amaro indicó que era totalmente falsa esa especie sobre la firma de “El Toro” indicando que fue desde nuestro país que salió la información. Aseguró Amaro que estarán muy pendientes de las actuaciones de Carlos Zambrano en la Liga Independiente y dependiendo de su desempeño podría ser tomado en cuenta más adelante. Muchos indicaron que

los Yankees y Boston no tenían las piezas necesarias para ser tomados en cuenta en la presente temporada. En el caso de los neoyorquinos por las múltiples lesiones y en el caso de Boston por los nombres poco atractivos que presentaban en su nómina, pero ha sido todo lo contrario hasta la fecha, ambas divisas de tanta tradición en el béisbol ocupan los primeros lugares en el Este de la Americana y lucen muy bien. Vernon Wells se acopló a la perfección a la cultura yankee y ha sido el más valioso hasta los momentos.

Matsui se despidió del béisbol en Japón

Robinson Chirinos

El resto del béisbol está sumamente interesante cuando ya han transcurrido 45 días de temporada, Detroit batallando con Cleveland y Kansas City y Texas nuevamente comandando el Oeste pero con Oakland muy cerca de todo. En la Nacional no hay ningún tipo de sorpresas con Washington, Atlanta, San Luis y San Francisco haciendo el trabajo que se esperaba de ellos. Hay que esperar que lleguen los largos días de verano para saber cómo seguirán las 6 divisiones y los comodines de ambas ligas. En días pasados un jonrón le fue negado a Adam Rosales en el noveno ininng de un juego entre Oakland y Cleveland. Los árbitros se equivocaron, ello quedó en evidencia al revisar los videos del batazo que declararon como doblete. Lógicamente se prendieron las alarmas en las Oficinas de MLB y de inmediato el grupo de árbitros fue castigado con suspensión por dos jornadas por los hechos, a pesar de que no se revirtió la decisión tomada erradamente.

@PepeBeisbol

TOKIO (KYODO)

Hideki Matsui hizo caer el telón en su carrera en una elaborada ceremonia en su antiguo campo local, el Tokyo Dome, mientras que él y su primer entrenador profesional el Salón de la Fama, Shigeo Nagashima, recibieron ambos el Premio del Honor Popular del Primer Ministro Shinzo Abe. La pareja fue recibida por dos galardonados anteriormente, Hideo Oh, quien bateó más home runs en Japón que Hank Aaron en las Grandes Ligas, y Sachio Kinugasa, que jugó más partidos consecutivos que él desde hace mucho tiempo poseedor del récord en las grandes ligas Lou Gehrig. Con 38 años de edad, Matsui, el primer bateador de poder japonés que pasó con éxito a las Grandes Ligas, anunció en diciembre que iba a poner fin a su carrera de 20 años. Una carrera de .304 en bateo con 332 home runs para los Yomiuri Giants, Matsui acabó su carrera en Japón en 2002, cuando fue el MVP de la Liga Central y firmó con los New York Yankees como agente libre. Matsui jugó siete temporadas con los Yankees, y fue el Jugador Más Valioso de la Serie Mundial del 2009, antes de terminar su carrera con una temporada en cada uno de Los Angeles Angels, los Oakland Athletics y los Tampa Bay Rays,, con los que jugó en sólo 34 juegos en el año 2012. Tuvo un promedio de bateo de 282 en las Grandes Ligas con 175 home rums.

Matsui que jugó ocho temporadas con los Yankees, en su despedida del béisbol.

MLB.com


Venezuela

Año 7

16 de mayo 2013

Número 319

www.abcdelasemana.com

Precio Bs.F. 5,00

N U E S T R A

P A S I Ó N

E S

L A

V E R D A D

Palabra común en mercados: ¡no hay!

| RODÓ EN LA BARRA...! |

Brunilda -mi mujer- agarró los lentes oscuros que le regalé en nuestra luna de miel, para suavizar los rayos del sol en Puerto Rico, hace más de 50 años. Los guarda celosamente en un baúl que heredó de su tío Sulpicio Manuel quien vivió una vida tranquila y bucólica por los lados de Montalbán. Con gesto enérgico me invita a abordar el Ford Fairlane del año 79. Una mirada le bastó para adivinar la pregunta que estaba por brotar de mi boca. “Vamos a turistear por el comercio, a pasear de bodega en bodega, de supermercado en supermercado, para ver si encontramos los alimentos desaparecidos”, apuntó. Subió a mi potente nave con dos termitos con agua helada, con bastante hielo. Pensé yo, Buenaventura Noriega, en ese desperdicio de hielo y no pude obviar lo agradable que hubiese sido cargar un bolsito con una botellita de güisqui, pero ni de vaina que lo expresé con palabras. Enfilo mi auto rumbo a Los Colorados, donde en un supermercado chino haremos nuestra primera parada. Allí ocurrió lo mismo que se repite día a día desde que Maduro asumió su ilegítima presidencia. “No hay”, responde la chinita sin muchas ganas de hablar. Pensamos que la vaina estaba resuelta si visitábamos las cadenas de mercados más importantes de la ciudad y con cadenas a nivel nacional. Y nanai nanai. No hay café, no hay aceite, no hay mantequilla ni margarina, no hay harina de maíz ni de trigo y tampoco leche. Más de 15 productos están completamente desaparecidos, menos el pollo que llegó corriendo de Brasil, cuando ya habíamos terminado el recorrido. Y uno escucha a las mujeres y a los hombres expresar su disgusto. Lo peor es que la solución de Maduro es traer comida importada, lo que le permite disfrutar de un silencio cómplice ante el fraude electoral de los presidentes de esos países, que solo ven llegar los dólares de Venezuela, donde los niveles de producción están por el suelo. Imagínense que hasta hay escasez de gasolina. La industria petrolera importa de EE.UU. más gasolina que la que exporta. Ahora vuelve Maduro con su discurso intentando involucrar a Alimentos Polar con la escasez de Harina Pan, y terminó llamando a Lorenzo Mendoza para pedir cacao. “Esta vaina es intolerable, Buenaventura. Nunca en mi vida había dejado de tomarme un café en la mañana y menos desayunarme sin arepas. Los fascistas son ellos que no nos dejan ni comer tranquilos”, dijo Brunilda con rabia. Yo compré pan mientras pensaba en la reunión del patio de bolas. La escasez de alimentos acorrala al Gobierno… y lo obliga a negociar.

Funcionaria del Bandes recibió más de 5 millones de dólares en sobornos

LA ESCASEZ

ACORRALA AL GOBIERNO, Y LO FUERZA A NEGOCIAR BUENAVENTURA NORIEGA (BUENO) • abcbuenaventura@gmail.com

Los muertos sí votan Definitivamente este es un país diferente a todos. Aquí la Oposición pide un reconteo de votos que incluya los cuadernos electorales -requisito indispensable y de ley-, así como la verificación de las huellas dactilares de cada votante, pero el CNE se niega. Algo esconde, y le carcome la conciencia. La única razón es que quedarán al desnudo todas las trampas que nos vienen aplicando desde que arrancó el proceso electoral electrónico en tiempos del Referendo Revocatorio. Así, con trampas, y repartiendo real, gana cualquiera. Las cuatro rectoras rojas quieren ocultar -entre otras- que hasta los muertos votan. Por ejemplo: familiares de Nerling Carolina Morán Portillo, cédula de identidad 17.088.218, aseguran que ejerció el derecho al voto el pasado 14 de abril. El problema es que la jovencita falleció a los 17 años cuando era sometida a

una intervención quirúrgica. Pero no solo es este caso, miles de venezolanos han denunciado en el Comando Simón Bolívar esa misma irregularidad con familiares ya fallecidos. Tampoco el CNE quiere que se sepa cómo Gregorio González Rodríguez nacido el 4 de agosto de 1962, aparece en los cuadernos de votación 31 veces con cédula diferente, pero con la particularidad de que vota en el mismo centro electoral en la población de Cartanal. Lo increíble es que los 31 Gregorio González Rodríguez nacieron el mismo día y se llaman igual. ¡Señores, qué tracalería! No se puede tapar el sol con un DEDO.

NOTI RÁPIDAS • CUIDADO EDMEE. María de los Ángeles González, vicepresidente del Bandes en Caracas, llevaba varios años recibiendo sobornos de una correduría con sede en

VENEZUELA QUIERE JUSTICIA

Muchos abogados han reconocido como muy positivo el nombramiento de la magistrado Gladys María Gutiérrez como presidente del Tribunal Supremo de Justicia. Su hoja de servicios luce impoluta y se le reconoce su equidad a la hora de tomar decisiones. El primer reto a su incipiente mandato es la impugnación al resultado electoral introducida por Henrique Capriles y el Comando Simón Bolívar, que ya comenzó a conocer la Sala Electoral. El TSJ nos ha acostumbrado a decisiones que favorecen al Gobierno, aún a sabiendas de que se violenta el estado de derecho. Los venezolanos quieren justicia. Estaremos atentos, Gladys María, sin muchas esperanzas.

Nueva York para asegurar el negocio de intermediación de bonos de ese banco estatal venezolano. La Comisión de Valores de Estados Unidos y George Venizelos, director asistente a cargo del FBI, consideran que en la detención de la funcionaria y otras tres personas, hay un entramado de corrupción que pudiera abarcar a altos ejecutivos del Bandes. González, según las autoridades norteamericanas, había recibido más de 5 millones de dólares., desde el año 2008 cuando Edmeé Betancourt, actual presidente del Banco Central, presidía el Bandes. • DUDAS RAZONABLES. Razón tiene Henrique Capriles cuando pide la recusación del magistrado Fernando Vegas Torrealba en el caso de la impugnación electoral. Vegas Torrealba es compadre del general Miguel Rodríguez Torres, ministro del Interior y Justicia, y fue su compañero de trabajo hace algunos años en la Disip. Además es su compadre. Ese compadrazgo lo llevó a la vicepresidencia del TSJ y a la presidencia de la Sala Electoral. • CHULOS. Los chupadores del gobierno cubano adeudan a Venezuela 7.633 millones de dólares en envíos de petróleo. Hace varios años quedaron debiendo 60 millones de dólares al gobierno de CAP, que al final condonó la deuda. Se llenan la boca como revolucionarios, pero acabaron a un país pujante para convertirse en los chulos del hemisferio. • SIN FUERZA. PDVSA con una nómina de 111.342 trabajadores no ha podido remontar la cuesta de los 3 millones de barriles diarios. En el ‘98, la misma industria petrolera con 50 mil empleados producía 3.274.000 b/d. • RUINA AGRÍCOLA. Venezuela está importando el 70% de arroz y el 40% de maíz, mientras que en café los números son similares. Los responsables directos de esta debacle son integrantes del Frente “Francisco de Miranda”, Elías Jaua y Juan Carlos Loyo. Como premio a tan mala labor, Maduro nombró en la cartera a otro militante de ese grupo formado para la violencia. • GOCE JUDICIAL. No ha habido fiesta pero sí mucha alegría en el TSJ por la partida de Luisa Estela Morales. Los magistrados y los empleados respiran con confianza y consideran como nefasto su paso por el Tribunal Supremo de Justicia. Eso lo dijo hasta el exmagistrado Luis Martínez Hernández, simpatizante de la revolución, que calificó su legado de negativo. No discutió en sus 6 años en el TSJ el contrato de los trabajadores. La consideran afortunada porque fue dos veces destituida del Poder Judicial -incluso por un presunto caso de corrupción en Yaracuy- y llegó con genuflexiones a la presidencia del TSJ.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.