Universidad Mesoamericana, Quetzaltenango Maestría En Docencia Superior Investigación Cualitativa
Abelardo Méndez
PENSAMIENTO SISTÉMICO ¿Qué es un sistema? Un sistema consiste en una agrupación de elementos con un objetivo en común. La comunicación, importación de energía, o relación que estos tengan con el ambiente los define como sistemas abiertos o cerrados. Un sistema abierto, es aquel que mantienen un intercambio de insumos desde el ambiente, y productos desde el sistema hacia el ambiente, lo cual los convierte también en sistemas dinámicos cuya función varía desde la estabilidad hacia la inestabilidad de manera cíclica, conforme los cambios del medio en el que se encuentran, y permite también que evolucionen según estos ocurren. Un sistema cerrado no tiene intercambio de información con el ambiente, lo cual hace que sea más estable pero no permite que evolucione conforme la variación que se da en el medio al que pertenece. El intercambio de información corresponde entonces a una disminución de la incertidumbre, lo cual implica un incremento del orden y la organización. ¿Qué es la teoría de sistemas? La teoría general de sistemas constituye un mecanismo de integración entre las ciencias naturales y sociales, mediante la
noción de la totalidad orgánica, y nos brinda dos planteamientos: 1. Análisis de sistemas: el cuál busca la solución de problemas considerándolos como un sistema. 2. Enfoque sistémico: corresponde a la estructuración del pensamiento para el abordaje de la realidad en su carácter sistémico. ¿Qué es el pensamiento sistémico? Es la capacidad de comprender las relaciones entre los diversos componentes de un sistema organizacional que obtiene resultados deseados e indeseados. El pensamiento sistémico es opuesto al pensamiento lineal puesto que, el pensador lineal busca la causa inmediata de un evento, sin alcanzar las consecuencias no intencionadas posibles de sus acciones, ni las limitaciones lógicas y naturales que imponen otros sistemas de acción lineal implementados. El pensador sistémico busca los patrones y la estructura de la organización de los procesos, recursos y elementos involucrados, su disciplina requiere diferenciar entre los eventos que resultan de la organización, la estructura que se ha elegido en el
sistema, como la que no se ha elegido, y los modelos mentales involucrados en la organización.
genera cambios en las estructuras, y estas a su vez generan cambios en los patrones de comportamiento en las personas y en los resultados. ¿Aplicabilidad?
Analogía del témpano de hielo y el pensamiento sistémico. Fuente: http://ingenieriasystems.blogspot.com/2012/10/di namica-de-sistemas-pensamiento.html
El significado de cada evento es, por tanto, dependiente del contexto, y la perspectiva desde la cuál sea visto, la manera en que se interrelacionan y complementan los diferentes elementos, su complejidad, la forma del pensamiento y la capacidad de prender. Para poder encontrar la solución exitosa de todo problema requiere, por tanto, encontrar la solución correcta al problema correcto. Los problemas que elegimos para resolver y la forma de formularlos dependen más de nuestra filosofía y percepción del mundo que de nuestra ciencia y tecnología (Arenas, 2008). El cambio sistémico requiere una gran habilidad de pensar sistémicamente, conforme se profundiza – siguiendo la analogía del témpano de hielo – aumenta el nivel de apalancamiento en el logro de resultados, puesto que un cambio en los modelos mentales tiene mayor incidencia en los eventos (resultados) ya que
En investigación cualitativa debería tenerse en cuenta el pensamiento sistémico más que su contraparte lineal, puesto que los problemas son de origen multicausal y corresponden a un conjunto de patrones, es por tanto una necesidad el desarrollo de la aplicación del pensamiento sistémico a los problemas de forma significativa, práctica y real, identificando las barreras que puedan presentarse y generando las recomendaciones respectivas a los grupos multidisciplinarios involucrados. El enfoque sistémico, aplicado al campo educativo, contempla la conexión entre los individuos y el contexto: tanto el inmediato, familiar, educativo, entre iguales, como el más amplio y genérico, social, político, religioso, cultural, etc., teniendo en cuenta sus interacciones recíprocas en un constante feedback de comunicación (Compañ Poveda). En el salón de clase, identificando las características individuales de aprendizaje de los estudiantes para poder determinar las barreras que puedan presentar al aprendizaje y las fortalezas que puedan explotarse para el desarrollo del mismo, identificando los elementos estructurales que pueden potencializar o afectar el rendimiento del grupo, e identificar aquellas intervenciones que pueden representar un alto apalancamiento para lograr los resultados deseados. Desarrollar un sistema eficaz para obtener los resultados deseados, eficiente, empleando adecuadamente
los recursos, efectivo, alcanzando el mayor beneficio del esfuerzo y bienestar personal, y adaptable, para responder a las necesidades cambiantes.
Los sistemas capaces de generar cambios cualitativos tienen mayor facilidad de adaptarse a los cambios del entorno y por ende de aprender.
CONCLUSIONES El pensamiento sistémico se refiere a una forma de pensamiento que considera los problemas de manera multicausal, en relación a su contexto, y que difiere según la perspectiva desde la cual sea visto, los patrones de pensamiento y conducta del investigador. Para lograr los resultados deseados, resulta más efectivo el aumentar la concientización sobre los modelos mentales puesto que estos tienen mayor incidencia en los resultados a través de los cambios en la estructura, estas en los patrones y los procesos. Un intercambio dialógico permite mayor aproximación al conocimiento de las características individuales en el salón de clase, eleva el nivel de confianza y ello generaría una relación empática que a su vez permite el juicio crítico, reflexivo con aceptación de ideas dando paso a una verdadera relación didáctica, produciría cambios cualitativos sustituyendo patrones de conducta individuales y provocando cambios estructurales que permitirían mejores resultados. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Arenas, F. (Septiembre de 2008). Pensamiento sistémico. Recuperado el 5 de Mayo de 2013, de Pensamiento sistémico - Maestría Sistemas - Universidad ICESI: http://www.icesi.edu.co/blogs/pensamientosistemicomaestriasistemas/files/2008/09/pens amiento-sistemico-git.pdf Compañ Poveda, E. (s.f.). El modelo sistémico aplicado al campo educativo. Recuperado el 7 de Mayo de 2013, de Red de apoyo para la prevención de la violencia en el medio escolar: http://www.dip-alicante.es/hipokrates/hipokrates_I/pdf/ESP/412e.pdf Liévano Martínez, F., & Londoño, J. E. (Enero-Junio de 2012). El pensamiento sistémico como herramienta metodológica para la resolución de problemas. Recuperado el 6 de Mayo de 2013, de Revista Soluciones de Postgrado EIA: http://revistapostgrado.eia.edu.co/Revista%20Edici%C3%B3n%20N%C2%BA.8/Solucion es%20N8%20art%203.pdf Vieytes Suquilvide, M. (4 de Febrero de 2011). El pensamiento sistémico. Recuperado el 5 de Mayo de 2013, de Departamento de ingeniería de sistemas e industrial - Universidad Nacional de Colombia: http://disi.unal.edu.co/~lctorress/PSist/PenSis14.pdf