8 minute read

El otro muro

Mtro. Juan Javier Zacatelco Tapia

Advertisement

- Licenciado en Derecho por la Escuela Libre de Derecho de Puebla, A.C. Cédula Profesional: 2996879

- Maestro en Derecho Corporativo Internacional por la Escuela Libre de Derecho de Puebla, A.C. Cédula Maestría: 7426853

- Maestro en Argumentación Jurídica Generalmente cuando hablamos los Mexicanos de visa y pasaporte, pensamos que el tramite tiene que ver con la situación económica de las personas, es decir, si cuenta con un patrimonio o con un empleo fijo; también se piensa que los documentos tienen que ser emitidos de manera formal y objetiva, pero lo que quiero significar, es que lo último en lo que se piensa, es que debemos adaptarnos al Sistema Jurídico que rige a los Estados Unidos y esto es importante, porque su sistema es conocido como common law y el nuestro se rige por el derecho romano germánico., a groso modo el tema es que su percepción tiene que ver con el convencimiento que uno haga de las palabras en forma oral, en tanto que el nuestro principalmente se rige por textos escritos, de ahí que en el trámite de la Visa, el Oficial Consular lo que más califica es la forma oral en la que se expresa el solicitante y en la práctica vemos que los Mexicanos le dan mucha importancia a los documentos, cuando en la entrevista no se les pide muchas veces documento alguno. Lo anterior solo es una referencia para entender que el tema migratorio es un tema mundial y que la percepción que tenemos de él, tiene que ver con nuestra Cultura y Costumbres hacia el País vecino, sin importarnos los migrantes de otros países, y así podríamos mencionar una analogía con el País de Siria, quien en el 2011 tuvo un problema Bélico y la salida de migrantes ha sido superior a los 5,6 millones.

Es increíble saber sin desviarme del tema, que Mesopotamia es una Región que se encuentra dividida por los Ríos Tigris y Éufrates y que esta Región es cuna de la civilización, pues la escritura inicio aquí y Siria ha sido beneficiada de esta cultura. Los habitantes de este País en balsas se trasladan a la Isla Griega de Cos, para después migrar a Europa., a últimas fechas vimos la tragedia de una familia que buscaba lo que muchas de ellas, es decir acceder a un nivel mejor de vida.

Pero la imagen que estampo en estas líneas nos deja el sabor crudo, de no entender que todos buscan eso

y que las políticas migratorias en algunos Países ni siquiera existen.

Siguiendo en el tema de los migrantes, he de mencionar que los Refugiados Sirios en Europa tienen zonas de espera en las que se les provee alimento y hospedaje durante el trámite de los documentos que los harán Residentes, e independientemente de los filtros para lograrlo, se intenta no dañar su dignidad humana.

En ese orden de ideas, hablando de si un Venezolano, Cubano o Colombiano realiza trámite en México por Unión Familiar, el tramite no es tan complejo y el tiempo es muy corto, en contrariu sensu si un Ciudadano de los países antes mencionados intenta realizar tramite de Residencia por Unión Familiar, identificado con el formulario I-139 en los Estados Unidos, el tiempo de espera es alto y los filtros para ello mucho más.

En conclusión el mensaje que intento dar, es que las políticas migratorias deben ajustarse a la Dignidad Humana y a la no violación de los Derechos Humanos.

Pena de muerte y el estado Mexicano

Lic. Javier Geraldo Hurtado Ortiz

Abogado Postulante, de la Ciudad de Zamora, Michoacán, en las materias Penal, Familiar, Civil y Administrativa. Así como Juicio de Amparo.

Licenciado en Derecho con Cédula Profesional Número 9460171. “Papá, ¿si matamos a todos los delincuentes, quedamos sólo los buenos? Y la respuesta fue: no hijo, nos quedaríamos sólo los asesinos.” Autor desconocido.

Estimado lector, ha oído o leído alguna campaña en la cual un partido político o bien candidato a un cargo público, le ofrece o le promete que buscara que se cree la pena de muerte para tal o cual delito, normalmente delitos que como sociedad nos duelen bastante.

Bien, pues si, usted le ha dado algún voto de confianza creyendo que lo que le promete se lo va a cumplir, déjeme le digo, que más allá de lo que pudiéramos afirmar, que en la palabra de un político no podemos confiar, la realidad es que en nuestro país es casi imposible el instaurar una legislación que aprueba la pena de muerte en el sistema penal.

Lo anterior se debe a que México es parte de la Convención Americana de Derechos Humanos, de la cual fue creado y sancionado “El Pacto de San José de Costa Rica” el 22 de noviembre de 1968, y adoptado por México con fecha 24 de marzo de 1981. Y entre otro de los puntos es que en los Estados parte de la convención o del Pacto, debían abolir la pena de muerte de sus sistemas judiciales.

Dicha abolición claro, si aceptaban en todas sus partes lo contenido en el Pacto, y México en aquel entonces hizo reserva por lo que ve a la pena de muerte, la cual solo estaba contemplada como pena para aquellos delitos cometidos en contra de la Patria, como son la sedición y la traición a la patria.

Sin embargo, en el año 2005, el Presidente Vicente Fox, posiblemente curándose en salud, instruye al congreso de la unión para que en cumplimiento de la Ejecución del Programa Nacional de Derechos Humanos, programa que tiene vida por la exigencias de las instituciones internacionales entre otra el de la ONU a trávez de su alto comisionado.

Y precisamente con la eliminación del texto constitucional y de los códigos marciales nacionales, completando la adhesión y cumplimiento al Pacto de San José de Costa Rica, se pierde cualquier esperanza o posibilidad de instaurar nuevamente en nuestro país la pena de muerte, toda vez que en dicho Pacto no solo se exige la eliminación, como una consecuencia del respeto a la vida y a los derechos humanos, sino que además una vez que ha sido eliminada no puede volver a ser admitida en la legislación ni federal ni de cada una de las entidades federativas.

Por lo tanto, cuando usted escuche que un partido político o un candidato a ocupar un puesto público de elección popular, le prometa como parte de su campaña la implementación de la pena de muerte para castigar cualquier delito, este usted cierto que ese político le está mintiendo y si le miente en eso sobre qué más puede estar falseando.

Ahora, si bien es cierto, quienes más claman por ese tipo de penas, son aquellos que han vivido en carne propia, el tener un familiar secuestrado, la muerte de un padre, hermano o hijo, algún familiar hundido por el consumo de esas drogas que inundan y pudren nuestras calles y a nuestra sociedad. Pero quienes conocemos el ámbito jurídico, bien la actuación de algunos malos funcionarios; que quede claro algunos puesto que hay muchos que dignamente ocupan los cargo que desempeñan; ya sea de las fiscalías o bien del sistema judicial, por dolo, error, ignorancia o alguna otra situación que en este momento no se me ocurre.

Simplemente por el error humano, hemos visto cientos sino es que miles de errores judiciales que les ha costado a muchos hombres y mujeres una vida dentro de los reclusorios de nuestro país, que lo han perdido todo simplemente por un error humano donde mejor les va. Por no hablar de aquellos que han sido privados de la libertad por vendettas políticas. Un sistema judicial falible por su propia naturaleza humana, que miedo y que pavor daría tener la vida sostenida por un fallo de culpabilidad e inocencia, porque debemos recordar, que hoy somos víctimas del delito, mañana podríamos ser imputados por haber cometido un ilícito, y como dice una parábola “como juzguéis seréis juzgados”.

2020, el año negro

Lic. Roberto Hugo Hernández Herrera

Director General en Despacho Jurídico Medios Alternativos de Justicia en Xalapa, Veracruz

Universidad Popular Autónoma de Veracruz

Cédula Profesional: 9576419 Estimados lectores, a nivel mundial me atrevo a decir que el 2020 es el año negro. El virus que vino de China, vino a dar al traste con todos los proyectos que se pudieron tener al inicio del mismo.

He visto como las macro, micro, y medianas empresas han cerrado sus puertas para siempre. y a nuestros gobernantes la pandemia ya los rebasó.

Es por eso que debemos reinventarnos en nuestras profesiones u oficios, hacer de la tecnología un verdadero aliado.

Hoy con el uso de las TICs el mundo está evolucionando y estamos obligados a evolucionar a la par, pues de eso dependerá el futuro de cada uno de nosotros.

Ojalá todos terminemos más unidos, a título personal los exhorto a dar un poco al que menos tiene, vivimos la peor crisis de la que se tenga memoria y solo sobrevivirán aquellos que tengan las herramientas de subsistencia sanitaria, económica y laboral necesaria.

This article is from: