
6 minute read
La iniciativa de reforma a las pensiones en México

Lic. Carlos Rafael Magdaleno Martínez
Advertisement
Licenciado en Derecho Cédula profesional No. 10630825 Universidad Interamericana.
Especialista en Juicio Especial Hipotecario, Remates Judiciales, Arrendamiento y administración de inmuebles, Contratos.
Socio de Abogada Mar y Asociados. La iniciativa de reforma a la ley del seguro social planteada por el Presidente de la República, es sin lugar a dudas, una de las más arduas tareas que tendrá que resolver el Congreso de la Unión ante la iniciativa que presentará el Gobierno Federal , la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y por supuesto los empresarios, inicialmente será una labor titánica por el arduo trabajo que requerirá el aprobar dicha reforma y al mismo tiempo legislar y hacer las modificaciones a la ley de los sistemas de ahorro para el retiro, la ley del seguro social y demás legislaciones aplicables al tema .Esto ligado a que se tendrá que realizar un análisis profundo, sobre la sostenibilidad del proyecto a corto ,mediano y lo más importante , a largo plazo ,sin que esto termine siendo contraproducente para las finanzas públicas ,para el sector privado o peor aún ,para los trabajadores, de manera que se debe legislar con la intención de que exista un cambio consistente y trascendente en la modificación del esquema de pensiones. La medida, así como es presentada, podría resultar favorable para millones de trabajadores que comenzaron a cotizar en el régimen de la ley del seguro social de 1997 y que por ende requieren de ciertos requisitos más enrevesados para tener acceso a una pensión, a diferencia de quienes si la tuvieron (o tienen) y laboraron bajo la normativa anterior de 1973. Es notoria la disimilitud entre el esquema de pensión de la ley del seguro social de 1973 y la afore de la ley de 1997, siendo cierto que el esquema de pensiones de 1973, resultaba más favorable para el trabajador y le garantizaba un retiro digno, que per se, mantenía la esencia del derecho laboral, lo cual apenas unos años atrás había sido consagrado en nuestra Carta Magna.
En el transcurso del tiempo, es común que se realicen modificaciones en los ordenamientos legales, de acuerdo a diversos factores sociales y económicos y retomando el tema, la administradora de fondos para el retiro de la ley de 1997, en ningún
caso ,puede ser considerada como su antecesor esquema de pensiones, las desventajas son muy claras, hoy en día el ahorro de fondo para el retiro no es viable para todos , es decir , posiblemente haya un trabajador que haya podido ahorrar una cantidad considerable para su retiro ,pero en contraste ,podría tratarse de un trabajador que percibía dos salarios mínimos mensuales y no pudo alcanzar las 1250 semanas cotizadas trabajadas ,por lo cual se quedaría prácticamente sin derecho a percibir una pensión y solo recibiría su saldo acumulado, el cual tampoco garantizaría un retiro digno.
Al día de hoy las contribuciones para la afore se constituyen de esta forma:
Con el 5.150 % como aportación patronal, el trabajador aportando el 1.125 % y el gobierno 0.225 %, dando un total de ahorro del 6.5 % de manera bimestral. La propuesta de reforma pretende incrementar de ese 6.5% de ahorro que se genera actualmente al 15%, pero es importante destacar, que la intención de la propuesta es que la parte que aporta el trabajador se mantenga igual y que la empresa sea quien aporte la mayor parte, incrementando su aportación a un 13.87%, mientras que la parte del gobierno será lo equivalente a una cuota social concentrada en los trabajadores de menor ingreso. Esto sumado a que cada 8 años los empresarios sumarán un 2.7 veces lo que ellos aportan para el retiro de los trabajadores. La intención es que el trabajador perciba una pensión que se acerque al salario que estaría percibiendo al momento de su jubilación, cuando menos a un 70% del mismo.
Habrá quien pueda argumentar a favor del esquema actual que todos los trabajadores tienen derecho una pensión mínima garantizada, esto evidentemente después de que el trabajador tenga 1250 semanas cotizadas, lo cual se traduce en 25 años de trabajo

aproximadamente, aún en este entendido, la cantidad garantizada al día de hoy, resulta insuficiente para aspirar a una vida digna y esto se puede constatar en recientes estudios de la OCDE, que indican que México tiene una de las peores tasas de reemplazo en el mundo.
A contrario sensu, las pensiones del ordenamiento de 1973 se calculaban en función del salario base de cotización referenciados en salarios mínimos y resultaba más equilibrado, es decir, actualmente para quienes se rigen bajo la ley de 1973, la cuantía de las pensiones va desde el 80% de salario como pensión a quienes perciben un ingreso equivalente a un veces el salario mínimo, pero un incremento anual de 0.563%, mientras que los que perciben un ingreso mayor a 6.1 salarios mínimos, el incremento anual es de un 2.450%, lo cual, de alguna forma, equilibraba dicho esquema.
Por esta razón, es evidente que, de aprobarse esta reforma planteada por el Ejecutivo, resultaría muy positivo para los trabajadores, pues se reduce el tiempo mínimo de semanas cotizadas para tener derecho a esta, el cual sería de 750 semanas cotizadas, es decir entre 14 y 15 años,500 semanas menos que en el esquema actual, es decir ,10 años menos que lo requerido. No parece descabellada la idea, contemplando que aumentaran las cuotas patronales lo cual compensaría el menor tiempo de cotización.
También destacar que las comisiones para la afore se reducirán del 0.9% al 0.7% sobre el saldo administrado por la afore, se plantea que dicha comisión ya no se fije sobre el saldo administrado, sino por un esquema compuesto en el que se cobre con base al desempeño y los rendimientos de las inversiones que se tengan. Lo que plantea la autoridad es que la comisión esté ligada proporcionalmente al rendimiento que se estaría pagando.
Es importante destacar que a esta propuesta se ha sumado Carlos Salazar Lomelí, Presidente del Consejo Coordinador Empresarial y también líderes de algunas centrales obreras, por tanto, no se trata de una improvisación, un capricho o una locura, sino de una necesidad real de modificar un sistema de pensiones que ha resultado insuficiente para ofrecer garantías reales a los empleados.
Existen áreas de oportunidad que tendrán que trabajarse, pues es nula la cultura de finanzas personales y ahorro, desafortunadamente no se ha inculcado esa cultura financiera, regularmente solucionamos lo inmediato y no pensamos en el futuro, por esta razón sería positivo que existiera algún programa que fomentara estos aspectos importante que como individuos debemos conocer, ya sea por medio de talleres o cursos gratuitos. Algunas instituciones bancarias al día de hoy ofrecen cursos a sus cuentahabientes ,sin embargo no todas las personas tienen conocimiento de ello o acceso a esos cursos , de no modificarse la cultura financiera , posiblemente a futuro ,este sistema de pensiones podría convertirse en una carga fiscal.

Asimismo, el Ejecutivo tendrá que considerar que, al existir un incremento en las aportaciones patronales, es posible que el número de plazas de empleo formal se reduzca o en el peor de los casos, se pierda, pues incrementaría el costo de cada empleado.
Aun con los posibles riesgos que pudieran existir, es de reconocer, que en materia de pensiones, México tiene mucho que mejorar y tomar la iniciativa para reformar es algo positivo para todos los involucrados.
___________- REFERENCIAS:
https://www.eluniversal.com.mx/nacion/amlo-presentaproyecto-para-reformar-sistema-de-pensiones https://krestonbsg.com.mx/pension-imss-ley-de-1973/ https://www.dineroenimagen.com/economia/mexico-pagaralas-peores-pensiones-del-mundo-ocde/105222.
