REVISTA HUILA No. 67 Julio - Diciembre de 2016

Page 1

Fundada el 22 de mayo de 1910

NEIVA - 2016


DIRECTOR

: Don Camilo Francisco Salas Ortiz

REDACTOR

: Don Jairo Ramírez Bahamón

COMITÉ EDITORIAL : Don Ananías Osorio Valenzuela Don Reynel Salas Vargas Don Fernando Antonio Torres Restrepo PORTADA : Estatua de La Gaitana - Parque principal - Timaná Escultor: Eladio Gil Fotografía: Archivo Academia Huilense de Historia EDITORA : Academia Huilense de Historia Centro Cultural y de Convenciones “José Eustasio Rivera Salas” Carrera 5 No. 21-81 Piso 2 – Bloque 2 Telefax 8740147 E-mail: academiahuilensedehistoria@gmail.com FOTOGRAFÍAS : Martín Borrero Urbanski Archivos Academia Huilense de Historia ARTES Y DISEÑO EDITORIAL

: Edgar Avilés Antury

IMPRESIÓN : SERVI-IMPRESOS Tel.: 8756202 Neiva REVISTA HUILA : Órgano de la Academia Huilense de Historia Vol. 16 No. 67 Julio - Diciembre de 2016 Neiva: La Academia 2016 Periodicidad irregular ISSN 0120-8438

DIRECTORES (1956-2014) Jenaro Díaz Jordán, Nos. 1 a 14 (10 fascículos) David Rivera Moya, Nos. 15 a 18 (4 fascículos) Alvaro Ramírez Vargas, Nos. 19 y 20 (2 fascículos) Eduardo Unda Losada, No. 21 Gilberto Vargas Motta, No. 22 José Jaime Rodríguez R., No. 23 Gilberto Vargas Motta, Nos. 24 a 42 (19 fascículos) Reynel Salas Vargas, Nos. 43 a 45 (3 fascículos) Camilo Francisco Salas Ortiz, Nos. 46 y 47 (2 fascículos) Reynel Salas Vargas, Nos. 48 a 50 (3 fascículos) Jaime Bravo Motta, No. 51 Margarita Cuéllar de Rivera, Nos. 52 y 53 (2 fascículos) Camilo Francisco Salas Ortiz, Nos. 54 a 67 (14 fascículos)

Los artículos publicados en la presente edición son de responsabilidad exclusiva de sus autores. La Dirección.


JUNTA DIRECTIVA PRESIDENTE: VICEPRESIDENTE: SECRETARIA GENERAL: TESORERO: VEEDOR:

Don CAMILO FRANCISCO SALAS ORTIZ Don JAIRO RAMÍREZ BAHAMÓN Doña LUZ MARINA CANENCIO DE IBARRA Don FERNANDO ANTONIO TORRES RESTREPO Doña MARÍA ANGÉLICA SUAZA ESPAÑOL

MIEMBROS HONORARIOS Monseñor FROYLÁN CASAS ORTIZ Don GUILLERMO PLAZAS ALCID Don ROBERTO LIÉVANO PERDOMO MIEMBROS EMÉRITOS Doña MARGARITA CUÉLLAR DE RIVERA Don DELIMIRO MORENO CALDERÓN Don MISAEL GARCÍA GARCÍA Don JORGE BERMEO ROJAS Don BOLÍVAR SÁNCHEZ VALENCIA Pbro. JAIRO TRUJILLO POLANCO MIEMBROS DE NÚMERO POR ANTIGÜEDAD Doña Don Don Don Don Don Doña Don Don Doña Don Don Don Don Don Doña Don

MARÍA DE DE LOS ÁNGELES OLAYA LEGUÍZAMO REYNEL SALAS VARGAS CAMILO FRANCISCO SALAS ORTIZ BERNARDO TOVAR ZAMBRANO JORGE ALIRIO RÍOS OSORIO ALFREDO OLAYA AMAYA LUZ MARINA CANENCIO DE IBARRA JAIME BRAVO MOTTA JAIRO RAMÍREZ BAHAMÓN MARTHA CECILIA CEDEÑO PÉREZ ANANÍAS OSORIO VALENZUELA CARLOS EDUARDO AMÉZQUITA PARRA LUIS EDUARDO CORTÉS ORTIZ FERNANDO ANTONIO TORRES RESTREPO ALVARO LEÓN CABRERA GUZMÁN MARÍA ANGÉLICA SUAZA ESPAÑOL GABRIEL CALDERÓN MOLINA


Don Doña Don Don Don Don Don

ALVARO FALLA ALVIRA MARTHA ISABEL BARRERO GALINDO HUMBERTO MONTEALEGRE SÁNCHEZ ORLANDO MOSQUERA BOTELLO ALEXANDER QUINTERO BONILLA JUAN CARLOS ACEBEDO RESTREPO OLMEDO POLANCO MIEMBROS CORRESPONDIENTES

Doña Doña Doña Don Don Don Don

ROCÍO POLANÍA FARFÁN MARTHA EUGENIALÓPEZ BEDOYA MARIA CLARA IBARRA LOSADA GUSTAVO HERNÁNDEZ ARBELÁEZ PEDRO PABLO TINJACÁ RUÍZ HENRY RUBIANO DAZA HEBERT VEGA PÉREZ

ACADÉMICOS CORRESPONDIENTES DE OTRAS CIUDADES Doña Doña Don Don Gral. Gral. Cnel. Pbro. Pbro. Fray Don Don Don Don Don Don Don Don Don Don

ASCENETH AMAYA DE SEGURA ROSARIO FERNÁNDEZ ALJURE BENHUR SÁNCHEZ SUÁREZ RICARDO MOSQUERA MESA LUIS ALBERTO ANDRADE AMAYA JOSÉ ROBERTO IBÁÑEZ JULIO LONDOÑO PAREDES LUIS CARLOS HERRERA MOLINA S. J. FORTUNATO HERRERA MOLINA S.J. LUIS CARLOS MANTILLA RUÍZ O.F.M. ANTONIO CACUA PRADA HORACIO GÓMEZ ARISTIZABAL CAMILO ORBES MORENO EUGENIO GUTIÉRREZ CELY RODRÍGO SILVA VARGAS BENJAMÍN ANTONIO VINASCO AGUDELO FERNANDO MAYORGA GARCIA PEDRO TULIO MARIN SILVA RUBÉN ORDOÑEZ ORTEGA RICARDO AYERBE GONZÁLEZ


CONTENIDO PRESENTACIÓN 7 LA META ES LA EXCELENCIA MONSEÑOR FROILÁN CASAS ORTIZ CACICA GAITANA JAIRO RAMÍREZ BAHAMÓN

9 11

TERRITORIO DEL GUANÁCAS PROVINCIA DE NEIVA 1847 - 1849 ALVARO FALLA ALVIRA

17

LA FRUSTRADA CANDIDATURA PRESIDENCIAL DE LUIS IGNACIO ANDRADE REYNEL SALAS VARGAS

33

MATAMUNDOS 43 CAMILO FRANCISCO SALAS ORTIZ EL TARDÍO DESARROLLO HISTORIOGRÁFICO SOBRE LA INDEPENDENCIA DE NEIVA JAIRO RAMÍREZ BAHAMÓN

57

“¿PARA DÓNDE VAMOS?” ANANÍAS OSORIO VALENZUELA

65

EL EJEMPLO DE NELSON MANDELA MONSEÑOR FROILÁN CASAS ORTIZ

71


ADIÓS A LOS HÉROES REYNEL SALAS VARGAS LA ESCUELA DE PRIMERAS LETRAS EN LAS SÉIS DÉCADAS INICIALES DEL SIGLO XIX EN LA PROVINCIA DE NEIVA HUMBERTO MONTEALEGRE SÁNCHEZ CONFLICTO Y POST-CONFLICTO. EDITORIALES DIARIO LA NACIÓN AÑOS 1994 - 2016 HEBERTH VEGA PÉREZ

73

79

109

ANSELMO GAITÁN USECHE: ADALID DE LA DEMOCRACIA PEDRO PABLO TINJACÁ RUIZ

127

ACADEMIA HUILENSE DE HISTORIA LUZ MARINA CANENCIO DE IBARRA

147

HISTORIA MÍNIMA DEL BARRIO CAMPO NÚÑEZ DELIMIRO MORENO CALDERÓN

155

DIARIO DEL HUILA 50 AÑOS DE HISTORIA HENRY RUBIANO DAZA

161


Academia Huilense de Historia

PRESENTACIÓN La Academia Huilense de Historia es un valioso patrimonio del Departamento. Surgió no solo como un selecto grupo de intelectuales amantes de la historia sino también como una respuesta patriótica a la Resolución 115 del 9 de mayo de 1902, expedida por el Ministro de Instrucción Pública, José Joaquín Casas, autorizado por el doctor José Manuel Marroquín, vicepresidente de la República, que facultó “organizar como núcleo y principio de Academia de Historia y Antigüedades Colombianas” y de “iniciar el establecimiento de otros de su índole en los Departamentos, con anuencia del Ministerio y de los respectivos gobernadores”. La Academia Huilense de Historia es una organización no gubernamental, fundada como Centro de Historia de Neiva, el 22 de mayo de 1910 por disposición de la Academia Nacional de Historia. La Ordenanza 29 del 4 de abril de 1932, la reconoció como Centro Huilense de Historia. Esta norma fue modificada por las Ordenanzas 7 de 1971 y 9 de 1975 que le dieron el carácter de Academia Huilense de Historia, convirtiéndola en una Corporación Académica, destinada al estudio y a la promoción de la historia y la cultura del Departamento, sin fines de lucro, de derecho privado y con régimen autónomo. Posee personería jurídica según resolución 478 del 8 de octubre de 1976 de la Gobernación del Huila. Está inscrita en la Cámara de Comercio de Neiva, desde el 8 de mayo de 1997, bajo el número 796 del libro Primero de las personas jurídicas sin ánimo de lucro. En su ya largo itinerario, esta Academia ha contribuido con desvelo y rigor científico a la investigación y divulgación de la historia, a la preservación de los bienes de interés cultural y a la conservación y celebración de fiestas patrias. Es el órgano consultivo oficial del Departamento y de los Municipios del Huila en asuntos históricos, promueve actividades académicas y culturales para afianzar entre la comunidad el conocimiento de su devenir; edita como su órgano oficial desde 1956, la revista “Huila”, en la que salen a la luz pública las investigaciones de los académicos y se rinde cuenta de la fecunda actividad institucional. Todo lo anterior 7


Academia Huilense de Historia

enmarcado fielmente en su lema “VERITAS LIBERABIT VOS” (La verdad os hará libres). Todos estos méritos le han sido ampliamente reconocidos mediante múltiples condecoraciones como la Orden del Congreso de Colombia en el grado de Comendador, otorgada por el Senado de la República; la orden de La Gaitana, la Orden José Eustasio Rivera Salas, la Orden Joaquín García Borrero, concedidas por la Gobernación del Huila; la Medalla Diego de Ospina y Medinilla, el Escudo de Neiva, la Moneda de los 400 años de la Fundación de Neiva, entre muchas más. La Academia Huilense de Historia se ha desarrollado y evolucionado cumpliendo con su noble misión y consolidándose como una institución de connotada trascendencia que desde el 25 de febrero de 1956, no ha cerrado sus puertas cumpliendo 60 años de servicios ininterrumpidos. Neiva, agosto de 2016. Directivos de la Academia Huilense de Historia. Período 2015 – 2017.

De izquierda a derecha: Jairo Ramírez Bahamón, Vicepresidente; Camilo Francisco Salas Ortiz, Presidente; Fernando Antonio Torres Restrepo, Tesorero; Luz Marina Canencio de Ibarra, Secretaria general; María Angélica Suaza Español, Veedora. 8


Academia Huilense de Historia

LA META ES LA EXCELENCIA

MONSEÑOR FROILÁN CASAS ORTIZ - OBISPO DE NEIVA Miembro Honorario – Academia Huilense de Historia No me gusta poner en el colectivo social y por ende cultural: SER LOS MEJORES. El adjetivo calificativo mejor, es un adjetivo que sustantiva una lucha de ganadores y perdedores. Esto no es humano, no hace crecer al hombre. Si soy “el mejor” tiene que haber un mundo de gente que está detrás de mí, ¿cómo se sienten ellos? Por favor, no humillemos. La arrogancia no es rentable. Hay mucha gente que está arriba y todos los demás los miran con desprecio y desdén. Sé cómo Jesús, que siendo Dios y sin dejar de serlo, se hace criatura, se hace hombre. ¡Eso sí es amor! La grandeza del hombre es la sencillez. Cómo es de hermoso que a ti te quieran, te admiren por tu cercanía, que los otros se sientan a gusto contigo* que tu presencia cause gozo, que tu presencia no disocie. Sé cuidadoso en el hablar, no te prestes a hablar mal de nadie, si tienes que hablar del otro, habla bien. Esto te ayuda a crecer a ti y los demás se sienten a gusto con­tigo. ¿Quién te ha dado autoridad para ser juez de los demás? ¿Para qué le echas piedra al techo de tu vecino, cuando el tuyo es de vidrio? No seas competitivo, sé excelente. El reto es tú mismo, compite contigo mismo, superando día a día tus debilidades. Sé inteligente, des­cúbrelas. No seas terco, la terquedad es signo de poca inteligencia. Aprende de tus errores, no te 9


Academia Huilense de Historia

consumas, tú eres una persona común y corriente que puedes mu­cho, no para pisotear a nadie sino para sentirte cómodo contigo mismo. No te contentes con la meta lograda hoy, mañana habrá otros retos, tú los puedes afrontar. Ten autoestima, Dios no te ha creado basura, Dios te ama profundamente, parte de esto. No seas vanidoso, hay gente que ha avanzado más que tú en el mismo tiempo y circunstancias, no te compares con ellos; ellos tienen su propia historia. Admíralos, ellos deben ser acicate para tu crecimiento. No tengas la ridícula presunción de superar a nadie, supérate a ti mismo, supera tus defectos, tus debilidades. Si has subido la montaña, no mires con desdén la profundidad del abismo dejado, tú has pasado por allí, lo importante es que no te has quedado y has tenido la mirada siempre hacia arriba, por ello lo has logrado; dile a los demás que también lo pueden lograr. No te creas necesario en tu empresa, en cualquier mo­mento, otro te superará y tú serás el hazmerreír de quie­nes ayer humillaste. Los otros son tan inteligentes como tú, sólo que ellos no han tenido la oportunidad o no la han aprovechado. El ser excelente no te da autoridad para pisar a tus vecinos. ¡Ojo! Que tú eres de la misma materia prima. Lee lo que dice mi paisano Julio Flórez: “No os enorgullezcáis niñas hermosas, porque líneas tenéis esculturales, vuestras carnes se pudren y, en las fosas, todos los esqueletos son iguales”. ¡Qué verdad tan profunda! Si hay algo hermoso en las personas exitosas es su sencillez. ¿Para qué te haces odioso por tus logros? Suma no resta.1

Archivo Histórico, Academia Huilense de Historia. Centro Cultural “JOSE EUSTASIO RIVERA” Neiva. Fotografía: Martín Borrero Urbansky 1

10

Tomado del diario LA NACIÓN de Neiva. Edición del martes 6 de septiembre de 2016. Página de opinión 17.


Academia Huilense de Historia

CACICA GAITANA

JAIRO RAMÍREZ BAHAMÓN Miembro Numerario – Academia Huilense de Historia El nombre de La Gaitana aparece por primera vez en la Obra de Juan de Castellanos “Elegías de Varones Ilustres de Indias” (escrita en 1589 y publicada en 1847), un poema histórico que narra las hazañas de los principales conquistadores españoles. Según este famoso cronista español, La Gaitana era una reconocida cacica que comandaba los indios Yalcones, quienes habitaban, a principios del siglo dieciséis, en lo que hoy conocemos como la región del Alto Magdalena. De acuerdo con el relato de Castellanos, antes de seguir hacia el norte en busca del mítico “dorado”, el conquistador español Sebastián de Belalcázar le había confiado la fundación de la Villa de Timaná a su lugarteniente, capitán Pedro de Añasco, a quien encargó del gobierno de la región de lo que hoy es, esencialmente, el departamento del Huila. La Villa de Timaná (mencionada también en documentos antiguos como la Villa de Guacacayo), constituía el corazón del territorio habitado por La Gaitana y su gente, conocidos como timanaes o yalcones. Castellanos que, prefirió utilizar la octava rima a la prosa, dedicó muchas de estas a relatar los acontecimientos del Alto Magdalena, en los que La Gaitana, es su gran protagonista, de cuyo nombre dice: “fuese nombre propio manifiesto o que por españoles fuere puesto”. 11


Academia Huilense de Historia

En una de sus rimas registra así la presencia de la cacica en estas tierras: En aquella cercana serranía, Era señora de las más potentes. Y por toda la tierra se extendía Gran fuerza de sus deudos y parientes. Viuda regalada que tenía Un hijo que mandaba muchas gentes. El cual por no acudir como vasallo Añasco pretendió de castigallo. (Castellanos, P.467)

Aunque Añasco había logrado establecer relaciones amistosas con algunos caciques de la región, cuando empezó a exigir mayores tributos, varios se rebelaron, entre ellos Timanco, el hijo de La Gaitana. Añasco, decidido a sentar un precedente, lo mandó a apresar y ordenó quemarlo vivo en la plaza de Timaná. Los dolorosos momentos de la muerte de su hijo y el posterior grito de combate de La Gaitana contra el opresor, es registrado así por Castellanos (Pg.467-468): Pertinaces en este mal motivo, Juntóse luego cuantidad de rama. Tran después al mísero captivo, En presencia de aquella que lo ama. De fuscos humos rodeado vivo, Su vida consumió la viva llama; Y ya podéis sentir que sentiría La miserable madre que lo vio. Decía “iHijo mío! cuan incierta Es a los confiados confianza! iPara cuantas borrascas abre puerta Un brevecillo rato de bonanza! Hijo, que sin tu vida quedo muerta, Más no lo quedaré para venganza. Bien puedo yo morir, pero las penas de pagármelas han con las septenas”. 12


Academia Huilense de Historia

Desde aquel momento la única preocupación de La Gaitana fue la de buscar los medios para perseguir sin tregua a los españoles. Juró vengar la muerte de su hijo y convocó a los principales caciques de la región con el objetivo de atacar a Añasco y a sus hombres: Con esto se partió dando clamores Todas las horas sin cerrar la boca: Los estremos que hace son mayores, Y de más furia que de mujer loca; A todos los caciques y señores Se queja, y a venganza los provoca, Hasta tanto que ya ganó los votos De los cercanos y de los remotos.

Luego, el cronista, inserta las palabras de La Gaitana, dirigiéndose a su pariente el cacique Pigoanza: Ronca la voz, los ojos hechos fuentes, Turbada, despulsada y amarilla, La voz apenas saca de los dientes, Despedazada cada cual mejilla, Diciendo: «Deudos míos y parientes, Muévanos mis desdichas á mancilla: A ti más que a ninguno, Pigoanza, Competen los rigores de venganza. A ti me quejo, y el favor invoco Con que mi gran agravio se castigue, Pues nuestro parentesco no es tan poco, Que por muchas razones no te obligue A refrenar la furia deste loco Que a ti y a mí y a todos nos persigue, Con cuyos vientos vamos navegando, Y en un mismo navío naufragando. » Común y general es la tormenta.

13


Academia Huilense de Historia

MONUMENTO LA GAITANA DE NEIVA Escultor: Rodrígo Arenas Betancourt Fotografía: Martín Borrero Urbansky 14


Academia Huilense de Historia

Atendiendo a su clamoroso llamado, más de seis mil yalcones, encabezados por el cacique Pigoanza, quien fuera su más importante aliado, y otros tantos guerreros de los demás cacicazgos, atacaron a los españoles y tomaron preso a Añasco. Entonces, La Gaitana ejecutó en él los tormentos ideados por una madre que nunca pudo perdonar a quien hiciera morir a su hijo abrasado por las llamas. Le sacó los ojos y le perforó debajo de la lengua para pasarle una soga, de donde lo llevaba tirando de pueblo en pueblo y de mercado en mercado, mostrándolo a todos. Pero, además, La Gaitana continuó adelantando acciones de aglutinamiento de la población y de sus líderes contra el invasor. Inicialmente los indígenas obtuvieron varios triunfos sobre las tropas enviadas para vengar la muerte de Añasco, lo que favoreció el engrosamiento de sus filas. En 1539, más de doce mil guerreros atacaron a los españoles en Timaná, aunque su acción no fue exitosa, debido en gran parte a la delación del cacique Inando, vecino de los yalcones y aliado de los españoles. Sin embargo, pronto se le unieron otros grupos, entre ellos los panaes o pamaos y los pinaos o pijaos, con los que se formó un ejército de más de quince mil guerreros. De nuevo la delación de Inando les impidió alcanzar el éxito, aunque hizo que los españoles pensaran en abandonar la región. La posterior llegada de refuerzos españoles impidió que este proyecto se llevara a cabo y con impresionante rapidez se colocó a los indígenas al borde de la extinción. Según la información del cronista fray Pedro Simón, quien escribió alrededor de 1626, que de catorce o quince mil indios que había cuando se pobló la villa de Timaná, quedaban sólo unos seiscientos indígenas, como consecuencia del exceso de trabajo, las epidemias de viruela y las guerras. En este caso, como en muchos otros, la invasión europea dejó a los indígenas americanos sin alternativas. Ni la guerra contra el invasor, ni el sometimiento al rey y a sus encomenderos, les permitieron librarse de las fuerzas que los empujaban a la destrucción. Hoy, quinientos años más tarde, encontramos a esta misma mujer en el imaginario popular, no solo huilense sino colombiano, convertida en símbolo de identidad y soberanía nacional. Son muchas las organizaciones de carácter popular que reivindican su legado, a pesar 15


Academia Huilense de Historia

de que en algunos círculos académicos La Gaitana no goza de una acogida similar, olvidando que el cronista afirmó en el libro que hemos comentado, que su relato estaba basado en el testimonio de tres testigos oculares que presenciaron los hechos que él narró. Para orgullo del Huila y de sus mujeres, aquí existió y se mantiene viva en el imaginario popular, una figura que sobrevivió a la persecución histórica y al olvido, cuya gloria se equipara con la de los más altos guerreros indígenas que resistieron al conquistador español; esa figura es la de una mujer llamada La Gaitana, o WAITIPAN de cuya existencia ningún huilense duda, a pesar de ciertos interrogantes planteados en algunos círculos académicos. La Gaitana identifica la resistencia aborigen frente al invasor español, el orgullo de nuestra estirpe y nuestra descendencia mestiza.

AÑASCO Y LA GAITANA Xilografía del Maestro Alvaro Villarruel

Fotografía: Martín Borrero Urbansky

16


Academia Huilense de Historia

TERRITORIO DEL GUANÁCAS PROVINCIA DE NEIVA 1847 - 1849 ALVARO FALLA ALVIRA Miembro Numerario – Academia Huilense de Historia Eran los tiempos de la Constitución del 20 de abril de 1843; para entonces, la provincia de Neiva hacía parte de la República de la Nueva Granada. En esta importante jurisdicción, a partir del 28 de abril de 1847 se alteró de manera muy particular la composición político-administrativa, que era de cantones, distritos parroquiales y aldeas, con el denominado TERRITORIO DEL GUANÁCAS, impuesto desde el centro y abolido también desde allá, el 23 de abril de 1849. Territorio, fue una división provincial y administrativa de contenido gris en el artículo 167 de la Constitución Política de la Nueva Granada de 1843. La norma constitucional omitió esa denominación; se refirió a lugares aislados y distantes de las demás poblaciones, pero además escasos de habitantes, al punto que les fuera imposible establecerse como cantones o provincias, por tanto podrían regirse por leyes especiales hasta que logren agregarse a un cantón o provincia, o se erijan en tales, suceso que permitirá que se establezca en ellos el régimen constitucional. Gris, porque en 1843 todos los lugares, provincias, cantones y distritos parroquiales estaban aislados y distantes entre sí y además eran de escasa población; cualquiera que fuese su verdad geográfica o poblacional, formaban parte de la Nueva Granada y pertenecían 17


Academia Huilense de Historia

a su gobierno constitucional; sin embargo, en la práctica, la norma excluía al territorio afectado. No es comprensible la existencia de grandes extensiones de tierras, bosques, ríos, desiertos, integrantes de la Gran Colombia, pero al margen de su régimen constitucional. Lei 30.- Abril 28 de 1847. 2 De erección de los Territorios de San Andrés i del de Guanácas. El Senado y Cámara de Representantes de la Nueva Granada, reunidos en Congreso, DECRETAN: Art. 1.° Se erijen en Territorios, que serán gobernados con arreglo al artículo 167 de la Constitución, i a la lei de 10 de mayo de 1846: primero; el actual canton de San Andres en la provincia de Cartajena; i segundo, el pais ocupado por las poblaciones llamadas de Tierra-adentro, pertenecientes hasta hoy al canton de la Plata, en la provincia de Neiva, i a los de Caloto i Popayan en la provincia de Popayan. Art. 2.° El primer Territorio de que hace mención el artículo precedente, se denominará “Territorio de San Andrés,” i sus límites serán los del actual canton del mismo nombre. Art. 3.° El segundo Territorio se denominará “Territorio del Guanácas”, i su extensión queda demarcada en los términos siguientes: una línea que parta del volcán del Puracé, i siga la cresta de la cordillera, pasando los nevados de Guanácas i Güila, hasta las vertientes principales del Rio Negro de Narváez: de aquí por todo su curso hasta su confluencia con el Páez: este, aguas arriba, hasta la embocadura del Rio Negro i todo el curso de este hasta sus vertientes en el Puracé. Dada en Bogotá a 27 de abril de 1847. El Presidente del Senado,

2

18

Apéndice a la recopilación de leyes de la Nueva Granada. Formado y publicado de orden del Poder Ejecutivo por José Antonio de Plaza. Bogotá, enero de 1850. Pertenece al Archivo de la Relatoría del Tribunal Superior de Neiva.


Academia Huilense de Historia

P. A. Herrán.3 - El Presidente de la Cámara de Representantes, Ezequiel Rojas.4 El Senador Secretario, José María Saiz.5 El Representante Secretario, Francisco de P. Torres.6 Bogotá a 28 de abril de 1847. Ejecútese i publíquese. (L.S.) T. C. de Mosquera.7 El Secretario de Estado del despacho de Relaciones Exteriores i Mejoras Internas, M. M. Mallarino.8 Desde el gobierno del general Pedro Alcántara Herrán, en el período comprendido entre el 1° de abril de 1841 y el 31 de marzo de 1845, seguido por el primer gobierno del general Tomás Cipriano de Mosquera, entre el 1 de abril de 1845 y 1 de abril de 1849, se materializó la política de crear territorios, afectando cantones, parroquias , provincias y distritos parroquiales, bien suprimiéndolos o fusionándolos, en ejercicio de interpretación y aplicación del artículo 167 de la Constitución Política de la República de La Nueva Granada del 20 de abril de 1843, con la intención de disminuir en todo sentido el poder de las provincias, sancionada por P. A. Herrán, a cuya elección ayudó el general Mosquera, quien fuera su sucesor en la Presidencia. Se conformaron los siguientes: El Territorio de Bocas del Toro fue el primero de estos lugares regidos por leyes especiales según inspiración de la Constitución del 43, de la República de la Nueva Granada, creado el 3 de junio de 1843 y 3

Nació en Bogotá, Virreinato de Nueva Granada, el 19 de octubre de 1800. Murió el 26 de abril de 1872 en Bogotá, Presidente de la República de la Nueva Granada. Militar.

4

Nació en Miraflores, Boyacá el 13 de septiembre de 1803, falleció en Bogotá el 21 de agosto de 1873. fundador del Partido Liberal. Participó en la noche septembrina contra Bolívar. En 1832 ingresa con éxito y es elegido Representante a la Cámara por la Provincia de Tunja, permaneciendo en el cargo hasta 1849.

5

Senador en la Nueva Granada en 1843.

6

Representante a la Cámara en 1843.

7

Nació el 26 de septiembre de 1798. Falleció el 7 de octubre de 1878 en Coconuco, Cauca, Colombia. Militar. Presidente de La República de Nueva Granada. Presidente de La Confederación Granadina. Presidente de Los Estados Unidos de Colombia.

8

Nació en Santiago de Cali el 18 de junio de 1808 y falleció en Bogotá el 6 de enero de 1872. Abogado. Presidente de la República de la Nueva Granada.

19


Academia Huilense de Historia

abolido el 29 de abril de 1850. El archipiélago de Bocas del Toro está ubicado en la costa caribeña de Panamá. El Territorio del Caquetá, mediante la Ley 3ª del 2 de mayo de 1845. Sobrevivió a la tendencia abolicionista, ejercida a partir del gobierno del general José Hilario López y con esa denominación ingresó a formar parte del departamento del Cauca en 1886. El Territorio Goajiro, por la Ley 16 del 19 de mayo de 1846. Perteneció jurisdiccionalmente al Estado Soberano del Magdalena hasta el 25 de septiembre de 1871, fecha en la que fue cedido al Gobierno Federal para que lo administrara directamente. Ley 27 de junio 2 de 1846, erigiendo en Territorios los cantones de: a) el Darién, y los distritos parroquiales de San Miguel y Chimán en la provincia de Panamá; estaba localizado en la zona que hoy compone a la provincia panameña de Darién, al extremo este de la provincia de Panamá, extinto el 22 de junio de 1850, convertidas todas estas localidades nuevamente en cantones y b) el de San Martín en la provincia de Bogotá, a partir de las regiones más orientales de esta, erigido nuevamente en cantón por la misma Ley de 22 de junio de 1850 y agregado a dicha provincia. Los Territorios de San Andrés y Del Guanácas, creados por la Ley 30 del 28 de abril de 1847. Suprimido el de San Andrés por la Ley del 22 de junio de 1850, agregado a la provincia de Cartagena; el territorio comprendía al archipiélago homónimo y perteneció jurisdiccionalmente al Estado Soberano de Bolívar hasta 1866, fecha en que fue cedido al gobierno federal para que lo administrara directamente. El de Guanácas suprimido por la Ley 56 del 23 de abril de 1849, estaba ubicado en los territorios ancestrales de la cultura de Tierradentro, los cuales comprenden los pueblos de Inzá y Páez. Los dos territorios perdieron esa condición en el gobierno de J. H. López. El Territorio del Raposo, previa disolución del cantón del mismo nombre, en la provincia de Buenaventura, por Ley 45 del 4 de mayo de 1848. Derogada por la Ley 67 del 1° de junio de 1849, en el gobierno de J. H. López. El territorio estaba ubicado alrededor de la bahía de Buenaventura en el Pacífico y comprendía los pueblos de Buenaventura, Calima, Raposo y Yurmanguí.

20


Academia Huilense de Historia

El artículo 167 del Título XII, DISPOSICIONES VARIAS, de la Constitución de 1843: contenía en su integridad el siguiente supuesto: Los lugares que por su aislamiento y distancia de las demás poblaciones no puedan hacer parte de algún cantón o provincia, ni por su escasa población puedan erigirse en cantón o provincia, podrán ser regidos por leyes especiales; hasta que pudiendo agregarse a algún cantón o provincia o erigirse en tales, pueda establecerse en ellos el régimen constitucional. La Constitución del 43 más conservadora, centralista, autoritaria y confesional que su antecesora, introdujo el artículo 167, sin antecedentes en el constitucionalismo colombiano, portador de una generalidad contradictoria en ese texto. Una norma constitucional así caracterizada, que además no fue acordada por una asamblea constituyente, sino por las dos Cámaras establecidas en Senado, no permitía aparentemente la posibilidad de pensar en que bajo su estructura orgánica total, fuera posible la convivencia paralela de uno o varios territorios que no quedaran sometidos a su régimen, sancionado y jurado para gobernar una República comprendida dentro de linderos que instituyó en el artículo 7 y que en el artículo 8 concibió dividida en provincias, estas en cantones y estos en distritos parroquiales. Sección IV. DEL TERRITORIO DE LA NUEVA GRANADA. Artículo 7°. Los límites del territorio de la República son los mismos que en el año 1810 dividían el territorio del virreinato (sic) de la Nueva Granada del de las capitanías generales de Venezuela y Guatemala, y del de las posesiones portuguesas del Brasil, y los que por el Tratado aprobado por el Congreso de la Nueva Granada en 30 de mayo de 1833, lo dividen del de la República del Ecuador. Estos límites sólo (sic) podrán variarse por medio de tratados públicos, aprobados y ratificados conforme a los parágrafos 7°. del artículo 67, y 2°. del artículo 102 de esta Constitución, y debidamente canjeados. Artículo 8°. El territorio de la Nueva Granada se dividirá en provincias. Cada provincia se compondrá de uno o más cantones, cada cantón se dividirá en distritos parroquiales. La ley arreglará la división por provincias y la de éstas (sic) por cantones, y determinará la autoridad por quien y el modo en que deba arreglarse la de los cantones por distritos parroquiales. 21


Academia Huilense de Historia

El artículo 167 es hijo de la anarquía autoritaria que se apoderó de los gobernantes inmediatamente después de la Guerra de Los Supremos, en tanto unos pensaban necesario debilitar las provincias, dividiéndolas, para evitar futuros levantamientos de caudillos militares y gamonales inconformes con decisiones del gobierno central y de otros que veían el territorio de la República atomizado y por tanto difícil de gobernar, además porque muchas de esas divisiones administrativas estaban en manos de funcionarios […] curiales ignorantes y sin moralidad que hacen de la autoridad un instrumento de estafas, vejaciones y molestias para los vecinos […].9 Opinión emitida a la sazón por Mariano Ospina Rodríguez10 en su proyecto de reforma política de las provincias presentada en 1843 y 1844, en su condición de secretario del Interior de la Administración Herrán. El artículo 167 estaba concebido para afectar los extensos territorios conocidos y entre ellos el del Caquetá, ciertamente porque agigantaba enormemente a cualquiera de las provincias a la que se le adjuntara y de la misma manera hacía muy grandes las dificultades para su administración y defensa frente a posibles invasiones por parte de países vecinos, con fines anexionistas, si no se lograba especializarla, como en efecto se hizo, mediante la creación de un funcionario dotado de poderes absolutos y por tanto arbitrarios, denominado Prefecto. En efecto este territorio fue más allá de la Constitución de 1886. Los demás fueron de efímera permanencia, puesto que los arrasaron las divisiones territoriales en múltiples provincias y después, definitivamente, los Estados Soberanos a partir de 1863. Pedro Alcántara Herrán había dejado legalmente allanado el camino para la creación de territorios especiales, al sancionar la Ley 1ª del 31 de marzo de 1845, el último día de su mandato, que hoy se le podría considerar como un intento de reglamentación del artículo 167 de la Constitución de 1843. Reglamentación tardía, puesto que desde junio de 1843 había sido creado por el mismo Herrán, el territorio de Bocas del Toro. En ese contexto, el proyecto para creación de territorios y de otras divisiones, fue presentado por Mariano Ospina Rodríguez, secretario de gobierno de la administración Herrán, 9

Martínez Garnica, Armando. El movimiento histórico de las provincias neogranadinas. 2001.

10 Nació el 18 de octubre de 1805 en Guasca, Cundinamarca y falleció el 1 de enero de 1885 en Medellín. Periodista y abogado, fundador del Partido Conservador y presidente de la Confederación Granadina. participó en 1828 en la conjura contra Simón Bolívar.

22


Academia Huilense de Historia

aunque el objeto de la Ley no los mencionó, en tanto expuso que trataba: Sobre creación i supresion de provincias, cantones i distritos parroquiales. En el artículo 2° previó que para el desarrollo de este objeto, […] se oirán los informes de los gobernadores (sic), Cámaras provinciales (sic), i Cabildos Parroquiales de las provincias i distritos a que afecten inmediatamente la creación, supresión o separación […]. En su artículo 1° dejó establecido que le correspondía al Congreso además: Declarar a una fracción del territorio de la República en el caso del artículo 167 de la Constitución, para que sea rejida por leyes especiales. Esta norma legal dispuso en el parágrafo único del artículo 5°, las siguientes definiciones: Se entiende por distrito parroquial el territorio administrado por un Alcalde i un Cabildo; i por parroquia el territorio cuya administración espiritual está atribuida a un párroco. La Ley 1ª del 31 de marzo de 1845 fue adicionada por la Ley 9 del 29 de abril de 1846 que facultaba al Congreso: […] separar un solo distrito parroquial o parte de él, de un cantón para agregarlo a otro de diferente provincia. Dispuso que: Para crear o suprimir una provincia o un cantón; i para alterar los límites de las provincias, no es necesario que se oigan los informes que exije el artículo 2° de la lei de 31 de mayo de 1845. El expresidente José Ignacio de Márquez insistía en 1846 que uno de los obstáculos para la buena administración política de la administración, era la […] monstruosa división territorial […] que existía y, otro, […] las muchas, complicadas y minuciosas atenciones que tienen los gobernadores […]. Sin embargo, al comenzar el año 1847, J.I. de Márquez presentó un proyecto para dividir el territorio nacional en 44 provincias, compuesta cada una por un único cantón, y seis territorios especiales.11 J.I. de Márquez para sustentar el proyecto argumentaba que entre los distritos parroquiales y el Poder Ejecutivo mediaban dos autoridades sedentarias; que sólo las capitales provinciales se hacían oír en el 11

Martínez Garnica, Armando. Movimiento histórico de las provincias Neogranadinas.

23


Academia Huilense de Historia

Congreso Nacional por su mayor influencia en la elección de los representantes de la provincia; que las grandes provincias antiguas rivalizan entre sí y con la Nación, desunen y estorban la fusión de los pueblos y […] son fuente funesta de guerras civiles y de otros gravísimos males […]; que […] al reducir el tamaño de las provincias se podría reducir a una sola corporación las atribuciones de las cámaras provinciales y de los concejos municipales […]. También consideraba que las rentas provinciales y municipales se podrían llevar a un solo fondo.12 Después de 1810 y hasta finalizar el siglo XIX, el fantasma de la guerra rondó13 por el pensamiento de los gamonales políticos y militares y por el territorio de todo cuanto hoy es Colombia. El fantasma unas veces con el camisón del centralismo y otras, con el del federalismo, impuso desde los campos de batalla, hasta las asambleas constituyentes postconflicto armado y en los congresos, el régimen constitucional de los vencedores. Unas veces impulsando la división del territorio para debilitar el régimen de las provincias y otras para darle fuerza a la proclama del sistema federal.

RÉGIMEN DE LOS TERRITORIOS La Ley 11 del 10 de mayo de 1846. Sobre el régimen de los territorios, declarados en el caso del artículo 167 de la Constitución. El Senado i Cámara de Representantes de la Nueva Granada, reunidos en Congreso, Decretan: Art. 1.° Los territorios que declare la lei hallarse en el caso del artículo 167 de la Constitución, serán rejidos de la manera especial que se establece en esta lei. 12

Ibíd.

13

Parodiando el primer párrafo del Manifiesto del Partido Comunista, según el texto de la edición alemana de 1848, escrito por Marx y Engels a mediados del siglo XIX.

24


Academia Huilense de Historia

Art. 2.° Cada uno de estos territorios será gobernado por un empleado con la denominación de Prefecto;14 este empleado será de libre nombramiento y remoción del Poder Ejecutivo,15 durará en su destino cuatro años i podrá ser reelecto. El extenso texto de la Ley 11 obliga en adelante a comentarla y a citarla. Al Prefecto le tasó un sueldo anual mínimo de seiscientos pesos y no mayor de un mil ochocientos pesos. Los militares podían ser nombrados Prefectos. Estos empleados tenían atribuciones de: Gobernadores, Jefes Políticos y Alcaldes, las que competen a los Comandantes Jenerales de Departamento; a los jueces de primera instancia; primera instancia de todos los negocios contenciosos que toquen a cualesquiera ramos i derechos de la Hacienda nacional o a cualesquiera otras rentas públicas, ya estén por administración, ya por arrendamiento, siempre que los actos que den lugar al juicio se hayan ejecutado en el territorio de su mando i que estén allí los individuos responsables. Reglamentar los mercados y lugares de comercio para evitar las disputas y especialmente las vías de hecho; designar los lugares en que deban formarse nuevas poblaciones y expedirles las órdenes y reglamentos necesarios. Designar los puntos de residencia de los misioneros, si los hubiere, i atender a su seguridad i manutención; fomentar el progreso en las poblaciones establecidas; atender con diligencia a la civilización de los habitantes del territorio, procurando reducir a poblaciones fijas a los indijenas errantes, i acostumbrarlos sucesivamente i por medios suaves a la obediencia y sujeción a las leyes; Hacer toda especie de arreglos que sean necesarios, conforme a la costumbre de las tribus de indijenas, para dar o exijir las indemnizaciones por los daños que 14 Del latín praefectus. Este término tiene diversos usos de acuerdo a la región geográfica, el contexto y el periodo histórico. En la antigua Roma el pueblo entero se encontraba bajo su autoridad. Era el principal juez de la ciudad, el gobernador, se encargaba de la organización de la policía, de la marina, manejaba todo aquello que hoy se denomina la hacienda pública. En la actualidad, en varias ciudades el Prefecto tiene a su cargo proteger el orden y la seguridad de un territorio. Quizás la palabra, sin su contenido y alcances exagerados y arbitrarios, se tomó de la experiencia francesa, en tanto allí el Prefecto es la autoridad que debe gobernar a un departamento, que en otras localidades es equivalente a una provincia. 15

Entiéndase presidente de la República. Artículo 98 de la Constitución de 1843.

25


Academia Huilense de Historia

ellas hayan hecho o recibido; evitar […] el comercio clandestino que pudiera hacerse, i castigar a los infractores […]. Defender el señorío de la Nueva Granada en el territorio de su mando, así como actuar contra todo acto o tentativa que afecte los derechos e independencia de la República. Los habitantes de cada territorio dependen esclusivamente de la autoridad del Prefecto; de igual manera las personas que entren al territorio y cuando salgan, por los actos cometidos dentro de él. Toda demanda o pleito civil o criminal que se suscite dentro de cada uno de los territorios, es de la competencia exclusiva del Prefecto, i sus procedimientos en estos casos serán de plano i sin estrepito de juicio, verdad sabida i buena fé guardada. Sin embargo esta regla, la Ley 11 estatuyó un parágrafo por el cual las sentencias de los prefectos como jueces de primera instancia tendrán apelación cuando ambas partes sean personas civilizadas, ante el tribunal respectivo según las leyes comunes. En sentido contrario y claro, los indígenas no eran sujetos de este derecho. En los delitos cometidos dentro de estos territorios que tengan pena de muerte, trabajos forzados o presidio, los Prefectos observarán el procedimiento común y si por estas causas o por fraude a la Hacienda Nacional o a otras rentas públicas se siguen juicios contra individuos civilizados, el Prefecto podrá remitir su conocimiento al juez letrado más inmediato. En el caso de ser reos los indios, no. El Poder Ejecutivo podía: a) conceder propiedad hasta en sesenta fanegadas de tierras baldías a cada familia establecida o que se establezca en los territorios y con deber de poblar y cultivar y b) libertar del pago de toda clase de contribuciones hasta por diez años a nacionales y extranjeros establecidos o que se establezcan en los territorios. El artículo 26 admitía que: Los indijenas que se reduzcan a la vida civil en un territorio, quedan libres durante su vida de toda contribución civil o eclesiástica. Por el artículo 27 el Prefecto tenía facultad para prohibir […] que en las poblaciones que se formen con indígenas recien reducidos a la vida social, se establezcan otros individuos que no sean los misioneros o los funcionarios creados a virtud de la lei. 26


Academia Huilense de Historia

En su artículo 28 y final dijo: En dichas poblaciones se podrán formar pequeños Cabildos compuestos de los mismos indijenas, para su réjimen económico, pero siempre sujetos al Prefecto o Corregidor. Dada en Bogotá a 8 de mayo de 1846. El Presidente del Senado, Antonio Malo.16 El Vicepresidente de la Cámara de Representantes, José María Mantilla.17 El senador Secretario, José María Saiz. El Representante Secretario, Francisco de P. Torres. Bogotá, 10 de mayo de 1846. Ejecútese i publíquese. (L. S.) T. C. de Mosquera. El Secretario de Gobierno J. I. de Márquez.18 La Ley 11 reglamentó el artículo 167 de la Constitución. Fue esta Ley la encargada de denominar Territorios, los lugares a los cuales sin nombrarlos, se refirió la norma superior y se consagró con gran especialidad, en colocar el nombre del funcionario que los gobernaría y a concederle toda la potestad que por las vías de hecho apremiaron militares y civiles que disputaron el poder en el siglo XIX y que eventualmente llegaron a él, pasando por sangrientas guerras civiles. Esta Ley 11 fue adicionada por la Ley 42 del 26 de abril de 1848, por el mismo gobierno de Mosquera. Dedicada exclusivamente a facultar al Prefecto para restablecer o conservar las contribuciones directas, indirectas o personales que gravaban a las antiguas reducciones indígenas, hasta llegar a la exacción19 de los impuestos y servicios a cargo de estas poblaciones, por disposición del Prefecto. En estos tiempos se hablaría de una legislación especial, con la diferencia que entonces escapaba al control del orden constitucional. 16 Abogado y político nacido en Tunja. 17 Senador por la provincia de Zipaquirá, en esta condición, firmante de la Constitución de la República de la Nueva Granada del 20 de mayo de 1853. 18 Abogado y estadista. Nació en 1793 en Ramiriquí, Boyacá y murió en 1880 en Bogotá. 5° Presidente de La República de Nueva Granada. 19 Acción y efecto de exigir impuestos, prestaciones, multas, deudas, etc. Cobro injusto y violento. Diccionario de la lengua española. Vigesimotercera edición 2014. Edición del tricentenario.

27


Academia Huilense de Historia

LA EXTINCIÓN El Territorio del Guanácas fue suprimido por el gobierno de José Hilario López20 mediante la Ley 56 del 23 de abril de 1849, a 22 días de haber iniciado su mandato presidencial. Se había posesionado en la Presidencia de la República de la Nueva Granada para suceder a Mosquera, el 1° de abril de 1849.

Ley 56. Abril 23 de 1849. Suprimiendo el Territorio de Guanácas.21 El Senado i Cámara de Representantes de la Nueva Granada, reunidos en Congreso, DECRETAN: ART. 1.° Suprímese el Territorio de Guanácas, creado por la lei de 28 de abril de 1847, i se incorporan los pueblos que lo forman a la provincia o provincias a que ántes pertenecían. Art. 2.° Se destinan anualmente del Tesoro nacional, seismil ochocientos reales para los gastos siguientes: 1.° para el sueldo anual del Jefe político, del canton de La Plata, siendo de su cargo el pago del Secretario i los demás gastos de escritorio, cuatromil ochocientos reales: 2.° para el sueldo anual i gastos de escritorio de un Alcalde en el distrito parroquial de Inzá, dosmil reales. Art. 3.° Quedan en su fuerza i vigor los privilegios i exenciones de que gozaban los habitantes del Territorio de Guanácas, conforme a la lei de 7 de junio de 1847. Dado en Bogotá a 17 de abril de 1849. 20 Nacido en el Virreinato de la Nueva Granada el 18 de febrero de 1798 y fallecido en Campoalegre, Huila, 27 de noviembre de 1869, Estados Unidos de Colombia. Presidente de la República de la Nueva Granada. Militar. 21

28

La Ley 30 del 28 de abril de 1847, al crearlo, ordenó en su artículo 3°, que se denominará: Territorio del Guanacas.


Academia Huilense de Historia

El Presidente del Senado J. I. de Márquez. El Vicepresidente de la Cámara de Representantes, Manuel de J. Quijano. El Secretario del Senado, Pastor Ospina. El Representante Secretario, Juan Antonio Calvo. Bogotá, 23 de abril de 1849. Ejecútese i publíquese. El Presidente de la República. (L. S.)

J. Hilario Lopez.

El Secretario de Relaciones Exteriores, M. Murillo.22

La idea del artículo 167 de la Constitución de 1843, se mantuvo aunque menguada, hasta la Constitución Política de la República de la Nueva Granada de 1853, que en su artículo 47 dijo: El territorio de la República continuará dividido en provincias para los efectos de la administración general de los negocios nacionales; y las provincias se dividirán en distritos parroquiales. Consagró la facultad de variar esta división mediante leyes generales de la República, para efectos fiscales, políticos y judiciales y para la administración municipal. Por ordenanzas municipales de cada provincia. Dijo también: Las secciones territoriales de la Goajira, el Caquetá y otras que no estén pobladas por habitantes reducidos a la vida civil, pueden ser organizadas y gobernadas por leyes especiales. El presidente de la República era José María Obando. La creación de los Estados Federales Soberanos de Panamá, mediante Acto Adicional a la Constitución de 1853, del 27 de febrero de 1855; de Antioquia, por la Ley del 11 de junio de 1856; del Estado de Santander, mediante la Ley del 13 de mayo de 1857; de los Estados Federales del Cauca, Cundinamarca, Boyacá, Bolívar y Magdalena, por la Ley del 15 de junio de 1857, dio al traste definitivamente con la tesis de la división (atomización) del territorio de la República, para evitar futuras guerras civiles a partir de militares comandantes de ejércitos provinciales o de gamonales civiles, contra decisiones centrales que consideraban contrarias a los intereses de sus provincias. 22 Nació el1º de enero de 1816 en Bogotá y falleció el 26 de diciembre de 1880 en Bogotá. Político y escritor. Presidente de los Estados Unidos de Colombia dos veces.

29


Academia Huilense de Historia

El numeral 1° del artículo 1° de esta última Ley, señaló: El Estado del Cauca, que se formará de las provincias de Buenaventura, Cauca, Chocó, Pasto y Popayán, y del Territorio del Caquetá. El numeral 5° ibíd.., indicó: El Estado del Magdalena, (se formará) de las provincias de Riohacha y Santander, del Territorio de la Goajira y de la parte de la Provincia (sic) de Monpós que está al Oriente del Magdalena, […]. Finalmente mediante Decreto del 15 de abril de 1861 el general Tomás Cipriano de Mosquera creó el Estado Soberano del Tolima, del cual hizo parte la provincia de Neiva. Para entonces ya se había eliminado el Territorio del Guanácas.

LÍMITES Obsérvese la manera general e imprecisa de establecer los límites del Territorio del Guanácas. Esta práctica legislativa común en el Congreso, para las divisiones políticas de todos los tiempos en nuestro país, expone un procedimiento facilista al proferir las leyes, pero es causa de litigios entre vecinos, que difícilmente se resuelven. La Ley 30 del 28 de abril de 1847 demarcó su extensión de la siguiente manera: […] una línea que parta del volcán del Puracé, i siga la cresta de la cordillera, pasando los nevados de Guanácas i Güila, hasta las vertientes principales del Rio Negro de Narváez: de aquí por todo su curso hasta su confluencia con el Páez: este, aguas arriba, hasta la embocadura del Rio Negro i todo el curso de este hasta sus vertientes en el Puracé. En el artículo 1° de la Ley 56 del 23 de abril de 1849, se limitó a decir el legislador: Suprímese el Territorio de Guanácas, creado por la lei de 28 de abril de 1847, i se incorporan los pueblos que lo forman a la provincia o provincias a que ántes pertenecían. No se preocupó por volver a señalar los límites de las provincias a las cuales antes pertenecían. Esta generalidad fue mayor y más irresponsable que la primera. Es decir, tanto la delimitación del 30


Academia Huilense de Historia

territorio como la desdelimitación, son antitécnicas. No fueron precisas ni ciertas. En el estudio denominado: GUÍA PRÁCTICA DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN COLOMBIA. CONTRIBUCIÓN PARALASOLUCIÓN DE CONFLICTOS. Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales (IEPRI), Universidad Nacional de Colombia, Bogotá., Orlando Fals Borda y Miguel Borja dijeron en 1988: Para empezar, recordemos cómo es que hemos heredado los actuales límites departamentales y municipales: ellos no nacieron porque sí en el mapa oficial, y su trazo actual no les hace, por eso mismo, intocables o eternos. Se decidieron en circunstancias concretas en un momento dado por gente de carne y hueso, con intereses o ignorancias palpables. En efecto, los actuales límites son, por regla general, resultado de imposiciones verticales, autoritarias y a veces violentas, externas a los pueblos de base afectados, decisiones que a veces nos vienen desde hace siglos. Sostienen que de esas inconsultas o incompetentes decisiones, muchas veces sin realizar los amojonamientos físicos necesarios, provienen los múltiples pleitos interdepartamentales e intermunicipales existentes para esa época. Luz Mery Gómez Contreras en su investigación: CONFLICTOS TERRITORIALES Y GESTIÓN PÚBLICA, definió los límites de la siguiente manera: Así, los límites pueden definirse como ‘estructuras políticas’ o formas de ‘estructuración política’; estructuras que pueden ser ajustadas, cambiadas o inclusive derrotadas por los mismos actores sociales. Son esas formas internas de organización, divisiones políticas que consolidan territorialmente el sistema de autoridad y definen su configuración. Contiene aquellos conflictos donde los límites han sido expresados por elementos naturales y la interpretación de estos es motivo de tal disputa. Para la descripción del límite se usan elementos naturales fáciles de reconocer y supuestamente constantes en el tiempo, 31


Academia Huilense de Historia

por ejemplo: cuchillas, montañas, ríos, etc. En algunos casos las normas que adjudicaron los límites a entidades territoriales utilizaron estos elementos, y al momento de materializarlos se encuentra que ellos han cambiado o han sufrido modificaciones, alterándose de esta forma la delimitación. Los límites naturales son accidentes geográficos, como montañas, ríos, cordilleras, que dan el nombre a los territorios arcifinios, por estar así demarcados. Por su parte Miguel Borja nos dice en su trabajo: POLÍTICA PÚBLICA Y ORGANIZACIÓN TERRITORIAL. Bogotá: Escuela Superior de Administración Pública. 2003: Recordemos que los españoles son quienes introducen por primera vez en nuestro suelo nociones como soberanía, límites y fronteras. Los españoles son quienes levantan las primeras cartografías políticas, sin un sentido geográfico, cultural y social, dando así al traste con la ordenación del territorio de las sociedades indígenas e instaurando el desorden territorial y, por consiguiente, el caos posterior de la geografía políticoadministrativa (sic). Es muy probable que la causa remota de los litigios por límites, entre los departamentos del Huila y Cauca, sea la creación y la revocatoria del Territorio del Guanácas, por razón de la fijación y la desfijación de las demarcaciones. Quizás hubo en la provincia de Neiva, en el Territorio del Guanácas, un Prefecto en ejercicio. El resultado de la gestión no se conoce, pero es imaginable el choque cultural entre ese régimen en manos de un autócrata con licencia legal y los pueblos nativos de Tierradentro.

32


Academia Huilense de Historia

LA FRUSTRADA CANDIDATURA PRESIDENCIAL DE LUIS IGNACIO ANDRADE REYNEL SALAS VARGAS Miembro Numerario – Academia Huilense de Historia

INTRODUCCIÓN La Academia Huilense de Historia está cumpliendo hoy, 25 de febrero, 60 años de existencia. Durante estas seis décadas le ha servido al Huila de manera ininterrumpida. Sus miembros están convencidos de que no pueden abandonar la tarea de los fundadores, quienes consideraron que la Academia debe dedicarse al estudio de los procesos sociales y económicos que ha vivido el Departamento a lo largo del tiempo, porque de otra manera su historia sería desconocida por sus habitantes. En efecto, el tema que nos ocupa es una muestra de la exclusión que caracteriza a la historia oficial en Colombia. Sólo se interesan por los hechos y personas que tienen que ver con la capital de la república y con la clase dirigente capitalina. La vida política de Luis Ignacio Andrade es un buen ejemplo de esta tendencia y una razón más para justificar la existencia de la Academia Huilense de Historia, que durante 60 años ha demostrado su compromiso con el terruño nativo. El título de la conferencia, “la frustrada candidatura de Luis Ignacio Andrade a la presidencia de la república” nos remite a hechos y circunstancias que, siendo transcendentales, son ignorados por los historiadores que han escrito la historia que oficialmente se estudia en el país, como por ejemplo Álvaro Tirado Mejía, en su importante y bien 33


Academia Huilense de Historia

documentado aporte a la historia política de Colombia que se publicó en la obra “Nueva Historia de Colombia”. Esta conferencia, que se ofrece a los asistentes como un homenaje sencillo a los fundadores de la Academia, tiene por finalidad mostrar de qué manera el Golpe Militar que encabezó el General Gustavo Rojas Pinilla, tenía por finalidad impedir que Luis Ignacio Andrade fuese candidato a la presidencia en las elecciones previstas para escoger el sucesor de Laureano Gómez o que resultase elegido presidente de la república por la Asamblea Nacional Constituyente que él mismo había impulsado y organizado en su calidad de ministro de gobierno durante la administración del designado encargado, Roberto Urdaneta Arbeláez. Agradezco a todos su amable concurrencia y en particular a los nietos del doctor Andrade, quienes me han brindado información muy importante para el éxito de la empresa que estamos trabajando, cual es la de publicar un libro sobre este político huilense, con ocasión de cincuenta años de su fallecimiento. Debo también expresar mi gratitud al honorable académico Delimiro Moreno Calderón, quien donó a la Academia la colección de la Revista Semana, en su primera época, material que ha sido fundamental para esa investigación.

Luis Ignacio Andrade Díaz Fotografía: Martín Borrero Urbansky

34

1- Síntesis biográfica de Luis Ignacio Andrade Nació en Altamira: 7 de febrero de 1894 Padre: Anselmo Madre: Quiteria Graduado en Filosofía y Letras en la Universidad del Rosario Subdirector de la Normal de Institutores de Neiva, 1917 Vicerrector del Colegio Santa Librada, Neiva, 1918 Rector del Colegio Santa Librada, Neiva, 1919, 1920, 1921 Secretario General de la Gobernación del Departamento, 1922 Presidente de la Asamblea Departamental: 1923, 1924 y 1927


Academia Huilense de Historia

Representante a la Cámara entre 1924 y 1929 Senador de la República entre 1930 y 1952 Ministro de Obras Públicas entre 1947 y 1948 Ministro de Gobierno: 1949 Embajador de Colombia ante la Santa Sede: 1951 Ministro de Gobierno: 1952-1953 Presidente de la delegación colombiana a los actos de coronación de la reina Isabel II de Inglaterra: 1953 Constituyente entre 1953 y 1957 Seminarista entre 1957 y 1959 Sacerdote de la Congregación de los Misioneros del Inmaculado Corazón de María, claretianos, entre 1959 (diciembre) y 1966 Matrimonio: Tello, Huila, 21 de agosto de 1921 Esposa: Felisa Manrique Miranda, hija de Querubín Manrique del Basto y Clementina Miranda Hijos: Gema, Zita y Felio Andrade Manrique Murió en Neiva: 30 de diciembre de 1966

2- Apartes fundamentales. 2.1 Posición de Andrade frente al tema de las candidaturas. De la discusión que se dio en el debate que se promovió en la Cámara de Representantes, compuesta solamente por conservadores, sobre la posición del gobierno respecto a las candidaturas presidenciales que se proclamarían en poco tiempo, se puede afirmar que Andrade, ministro de gobierno, nunca estaría de acuerdo con promover una candidatura distinta a la suya, y que si esto fuese imposible, solo estaría conforme con la de Ospina. En síntesis, sus palabras son las siguientes: No he sido jamás partidario de la reelección por consideración personal a quien ha ejercido la primera posición del Estado; la reelección nunca ha dado un resultado afortunado; mi adhesión a la candidatura Ospina Pérez obedece a circunstancias excepcionales, que sin romper la tesis por mi profesada acredita la excepción. (f) Soy partidario de la candidatura de Mariano Ospina Pérez porque conozco su capacidad administrativa y porque, dado su vigor físico, puede ser un magnífico presidente de la república si así lo quiere la nación.23 23

Revista Semana. N. 320. 6 de diciembre de 1952. P. 5

35


Academia Huilense de Historia

2.2 Constituyente y proyecto de reforma constitucional Una de las realizaciones más importantes que llevó a cabo Andrade frente al Ministerio de Gobierno, fue impulsar la aprobación de una Asamblea Nacional Constituyente, conformarla y preparar un proyecto de constitución para someterlo a estudio de la referida asamblea. Sobre el contenido de la reforma constitucional, el ministro Andrade envió, oportunamente, un documento que subraya los principios de una nueva carta, a los gobernadores, intendentes y comisarios. Dichos principios, en una versión divulgada por Semana, son los siguientes: “La doctrina política, social, moral, económica y educacionista es la que fluye, como de su fuente natural, de la religión católica”. Subsistirá el sistema representativo y el régimen presidencial y será fortificada la autonomía municipal. “Se considerarán inconstitucionales aquellos (partidos políticos) cuyas doctrinas y métodos de acción conspiren contra los principios de la democracia cristiana o contra la estabilidad de la organización jurídica de la nación”. (A los partidos) Se (les) exigirá cuenta pública del origen de sus recursos….. Se reconoce a la familia como núcleo esencial de la sociedad, se estimula la organización cooperativa, se garantiza la libertad de trabajo, se reconoce el derecho de huelga como último recurso después de agotar los procedimientos legales para la coordinación de patronos y asalariados, se establece que no debe haber analfabetas en Colombia y que el Estado ofrece educación e instrucción en todos los grados para suplir la deficiencia de la iniciativa privada. La radio difusión y la televisión deben cumplir fines de cultura popular, bajo la dirección y el control de gobierno; se proscribirán las sociedades secretas. En cuanto a la organización del Estado subsisten los tres órganos: legislativo, ejecutivo y judicial. El Congreso tendrá dos cámaras, la una de elección popular y la otra con representación de las secciones, asociaciones, academias y universidades. El Senado será vocero de los intereses, mientras que la Cámara lo será de todo el pueblo colombiano. Habrá igualdad civil y política de los varones y las mujeres, estas pueden elegir y ser elegidas. El presidente y el Vicepresidente (que reemplaza al designado) serán elegidos por el pueblo. Se establecerá un cuerpo técnico imparcial que asesore al presidente en cuestiones económicas y financieras. El órgano judicial será independiente y alejado de la política. Se crea la 36


Academia Huilense de Historia

carrera judicial y el Ministerio Público. Se reglamentará la carrera de abogado con independencia de la judicial y no podrá haber trashumancia. Las principales innovaciones del anteproyecto… son: la reglamentación de los partidos políticos, el control de la radio y la televisión, la formación en parte corporativa del Senado, la igualdad civil y política de los varones y las mujeres, la elección del Vicepresidente por el pueblo y la conversión de las Asambleas Departamentales en juntas administrativas.24

2.3 Andrade candidato de Laureano Gómez a la presidencia Sobre las posibilidades reales de que Andrade fuese candidato a la presidencia, es importante estudiar el siguiente documento elaborado por la redacción de la Revista Semana: El Presidente Gómez había tenido en Luis Ignacio Andrade su campeón para la reforma constitucional y consideraba consecuente que quien aplicara esa reforma, si ella como parecía seguro, era aprobada debía ser, desde luego quien hubiera sido su propulsor y sostenedor. Los políticos sacaron cuentas: la reforma es obra de Andrade, Gómez quiere que el pan sea para quien lo amase; conclusión: Mariano Ospina Pérez no es el candidato del doctor Gómez y como las cosas eran tan claras, El Siglo estaba en camino de ser el órgano oficial de la candidatura presidencial de Andrade…...25

A través del recuerdo de uno de los hechos que vivió uno de sus nietos nos permite reconocer el grado de posibilidades que tenía Andrade como candidato a la presidencia. Luis Alberto. Nosotros salimos de Londres en un avión de la Boac que era de dos pisos y que parecía una mojarra que vuela. Tuvimos un percance, el avión falló arriba y aterrizamos en las Islas Azores. Ahí nos demoramos un poco de tiempo. Luego volamos a Maiquetía y en Maiquetía nos recogió El Colombiano, 24

ídem. N, 343. 16 de mayo de 1953. P. x

25 ídem. N. 352. 18 de julio de 1953 P. 7

37


Academia Huilense de Historia

un avión grandísimo, pero sólo veníamos unas seis personas. Él se chispeó con un huevo y mi mamá le dijo: papacito, te cambias la camisa ahora antes de desembarcar. No, contestó él, no, ahora yo me subo, quiero ir a ponerme horizontal, no quiero ver a nadie. Cuando el piloto vio que había ese gentío en el aeropuerto, entonces hizo un sobrepaso y dijo: esperan un personaje. Y era él. Estaba el Batallón Guardia Presidencial, estaba el Cadilac. Los asistentes decían: viva el Presidente Andrade. En la casa estaban todos los políticos. Reynel. Ustedes llegaron el 11 de junio, el golpe de estado fue el sábado, ustedes llegaron el jueves en la tarde. Luis Alberto. Entonces había otro candidato que era Jorge Leiva. Por el frente de la casa, allá por la 50, pasaban los buses con gente con pañuelos azules amarrados y unas banderitas con un palito cuadrado, gritando, Leiva, Leiva.26

Todos los dirigentes del partido conservador eran conscientes del poder con que el exministro de gobierno llegaba a la Asamblea, así como de la precariedad con que gobernaba el designado Urdaneta Arbeláez, objeto de presiones constantes por parte del presidente titular, Laureano Gómez, así como del General Rojas Pinilla. Desde esta perspectiva se entiende el artículo que publicó Felix Ángel Vallejo en uno de los periódicos conservadores de Bogotá, sobre si era o no conveniente que la ANAC eligiera presidente de la república, con el propósito de sondear la opinión sobre era bien acepado que la ANAC designara presidente de la república con el fin de terminar con la interinidad de Urdaneta. Según la revista Semana, Vallejo afirma que para llevar a feliz término la tarea de reconstrucción de las instituciones puede hacerse necesaria la elección del presidente por la ANAC. Contra esta tesis existe la declaración del ex mingobierno Andrade, en la sesión de la Comisión Primera de la Cámara, el 18 de noviembre de 1952, al responder a un cuestionario del representante Escobar Méndez, cuya segunda pregunta decía: podría el ministro hacer una declaración en 26

38

Entrevista con Luis Alberto Ángel Andrade. Neiva. Noviembre de 2015


Academia Huilense de Historia

nombre del gobierno en que quede claramente establecido el pensamiento oficial sobre la conveniencia o inconveniencia de que la Asamblea Nacional elija presidente de la República o prorrogue el periodo presidencial en curso o prohíba la reelección? El mingobierno Andrade contestó: el gobierno sostendrá enfáticamente la inconveniencia de que por la Asamblea Nacional Constituyente se elija al Presidente de la República, pues considera, y pide que ello conste en el acta, que tal cosa sería un golpe de estado. La elección del Presidente por tal modo sería además una deslealtad con el partido, cuyo canon al respecto es el origen popular por elección directa del Jefe del Estado…27

2.4 La atomización del conservatismo y la intervención de otros actores A pesar del respaldo del presidente titular, doctor Laureano Gómez, para que Luis Ignacio Andrade fuese el candidato conservador a la presidencia de la república, la compleja situación que vivía el partido por la división en tres fracciones se agravaba por la intervención de otros actores que terminaron dando al traste con la posibilidad, pues sirvieron a los intereses del ospinismo para lograr su cometido de torpedear la aspiración del exministro de gobierno. Pero otros hechos estaban contribuyendo a agravar el problema. Los celosos jefes del partido gobiernista de entonces le atribuían al teniente general Gustavo Rojas Pinilla, comandante de las Fuerzas Militares, estrecha amistad y simpatía hacia el expresidente y candidato Mariano Ospina Pérez. Esos jefes pensaban que el próximo candidato presidencial debería ser Luis Ignacio Andrade. Los militares supieron que la consigna vigente era descabezar a Rojas Pinilla, es decir retirarlo del Ejército. Esta decisión de los políticos resultaba tanto más irritante cuanto más sincera era la posición de neutralidad de las fuerzas militares, que en realidad así lo habían proclamado. No tenían ningún interés en la lucha interna del conservatismo. Fue el conocimiento de esta decisión lo que el 17 de abril determinó 27

Idem. N. 347. 13 de junio de 1953, P. 6

39


Academia Huilense de Historia

que la oficialidad pidiera a Rojas Pinilla la cancelación de su viaje en el vuelo inaugural de Avianca a Alemania.28 Como resultado del juego de intereses el golpe militar, promovido desde el sector ospinista, con una activa participación de varios de sus dirigentes, entre ellos doña Berta Hernández de Ospina, según el genealogista Mariano Ospina Peña29, se dio el 13 de junio de 1953, circunstancia que no impidió que se reuniese la ANAC el 15 del mismo mes, tal como estaba previsto, y que habiendo sido elegido presidente de ella Mariano Ospina Pérez, la asamblea reconoció como presidente a Rojas Pinilla en una sesión en la que se le impidió el acceso a Luis Ignacio Andrade, que también era constituyente. Después del golpe militar, Andrade realizó diversas acciones que cuenta a su familia en una carta que les envió desde Bogotá el 23 de julio de 1953. Una de sus apartes, dice: Desde hacía días, Azuero y Vicente Dávila me habían dicho que el Dr. Ospina deseaba conferenciar conmigo pero que temía ser desatendido por mí. Les dije que estaba a las órdenes y ayer (23 de junio) nos entrevistamos en su oficina: muy amable, me expuso sus ideas y yo le presenté las mías. No estuvimos en todo de acuerdo. El espera que el gobierno militar desemboque en su elección para Presidente. Ingenuidad. El episodio del golpe militar que termina con la posibilidad de Andrade de ser candidato a la presidencia continúa con su estela de sucesos. Uno de ellos es la intervención del exministro en una de las sesiones de la ANAC en el segundo semestre de 1954, la cual dio pie a Semana para escribir la nota que se transcribe a continuación, la cual es una bien lograda síntesis de lo que le sucedió al político huilense más influyente de mediados del siglo XX. La nota dice, así: …. sin embargo, el ciudadano más favorecido con la reunión de la Asamblea ha sido el propio Andrade. Basta recordar el escenario político de hace 15 meses para caer en la cuenta de las volubles viceversas de la política. En junio de 1953, el diputado Andrade se hallaba en Londres como embajador especial y como jefe 28

Idem. N. 350. 4 de julio de 1953. P. 8

29

OSPINA PEÑA, Mariano. 1200 años de historia. Historia, relatos y genealogía de los Ospina. Bogotá. 2004. P. 175

40


Academia Huilense de Historia

de la delegación en la suntuosa coronación de la Reinal Isabel II. Había comprado en Picadilli Circus un frac, de último modelo, para estar a la moda en tan solemne ceremonia. Ante él desfilaron los lores con sus capas de armiño, los vistosos oficiales de caballería, los guardias de la reina; la pesada figura de Wiston Churchill, abrumado de condecoraciones, los tíos de la reina, venerables y arcaicos; los emisarios de la India legendaria, los escoceses con su faldas cortas y sus bandas pintorescas, los príncipes de Asia y de África, todo este espectáculo vistoso lo hizo olvidar por un momento la política colombiana. Puso un cable a sus compañeros de Dinacional conservador anunciando su inmediato ingreso a esa entidad y a la Constituyente, en la cual contaba con mayoría de votos para hacerse presidente de la corporación y quizá Presidente de la República. Era el hombre fuerte del régimen, contaba con toda la confianza de Urdaneta Arbeláez, designado encargado. Mientras el avión lo conducía a través de los cielos del Atlántico divisaba risueñamente el porvenir y en la siesta podía dedicarse a los más dulces sueños de poder y de gloria. Cuarenta y ocho horas después amanecía el 13 de junio: una gran sorpresa. Los acontecimientos se desarrollaron con vertiginosa rapidez. Andrade no se dio cuenta exacta de esos hechos y pasó la tarde en un ágape a su coterráneo el mingobierno Rafael Azuero. Cuando regresó en la tarde a Palacio, el poder se había escapado de sus manos. Tuvo la precaución de no tomar abiertamente partido, habló con sus copartidarios, los nuevos ministros Pabón Núñez y Rueda Uribe y les aconsejó que aceptaran los cargos. Creía que todavía era tiempo de tranzar. Tomó posesión de su puesto en la Asamblea Constituyente que era el último vínculo que lo ligaba al evadido poder público, se fue para el Huila a trabajar como buen campesino en una hacienda de tierra caliente y a meditar en la tarde ante la imagen de las colinas calcinadas sobre la fugacidad de las glorias humanas. Su única salida, seis meses después, fue la de un manifiesto con los laureanistas supérstites en que protestaban contra el golpe de opinión y seguían confiando en el ausente. (odiado por los liberales) Por motivos explicables, el liberalismo guardaba mucho en contra del exmingobierno; entre las cuatro o cinco figuras más odiadas del régimen caído aparecía Luis Ignacio Andrade. No se veían posibilidades a su pronto resurgimiento, lo tenían por muerto político, pero en Colombia 41


Academia Huilense de Historia

nadie se muere políticamente y el mejor ejemplo lo da el caso del diputado Andrade. Tomó posesión en la ANAC y durante 360 minutos hizo una apología de su jefe, el relato minucioso de sus intervenciones después del 13 de junio y la crítica a los actos del gobierno declarando solemnemente: somos la oposición. Fue el jefe parlamentario del escuadrón suicida. Cuando se creía que a un personaje tan discutido y tan odiado le iban a salir al encuentro, lanza en ristre, docenas de contrincantes, la Asamblea presenció el hecho insólito de que nadie se apresuraba a tomar la palabra. El mingobierno Pabón Núñez fue el único que se interpuso en la faena, Alzate Avendaño guardó prudente silencio. Ramírez Moreno no hizo la irrupción que esperaban sus admiradores. Mosquera Garcés permaneció con sus labios cerrados y al día siguiente la prensa de todos los partidos registró el discurso de Andrade con notoria benevolencia. Sus actitudes posteriores fueron también acogidas con no veladas simpatía en los periódicos liberales; no se invitó al juicio que se preveía sobre tan contradictorio personaje, pudo circular libremente por la ciudad y las gentes, al pasar, en lugar de señalarlo airadamente con el dedo lo observaron casi con simpatía. Ese fue el resultado que para el diputado Andrade tuvo la reunión de la ANAC. Fue el personaje más favorecido con la apertura del hemiciclo parlamentario. Para esa faena está muy bien dotado, ese es su natural ambiente y el sitio donde puede cosechar su triunfo. El interés suyo y de sus colegas está en favor de la reunión permanente de la Asamblea que es el escenario natural de su magníficas dotes teatrales.”30 Para concluir, escuchemos las palabras de Luis Alberto Ángel Andrade, el mayor de nietos, quien recuerda que Andrade decía: El golpe no fue contra Gómez. Fue contra mí, porque a mí me tienen miedo. Él decía: y yo, si carajo, a mí me tienen miedo; por eso nunca seré presidente de la república. Contra mí se unen todos. Lo decía con esa voz de trueno que tenía él. Neiva, febrero 25 de 2016.

30

42

ídem. N. 412. 20 de septiembre de 1954. P. 7


Academia Huilense de Historia

MATAMUNDOS LUGAR DONDE SE ENFRENTARON DOS RAZAS, DOS MUNDOS, POR ESO EN LOS LIBROS ANTIGUOS SU NOMBRE ES MATAMUNDOS

CAMILO FRANCISCO SALAS ORTIZ

Miembro Numerario – Academia Huilense de Historia

La abierta llanura de MATAMUNDO, enmarcada al Sur por el río Arenoso, al Norte por el desfalleciente Río del Oro y al Occidente por el río Magdalena al cual desembocan los dos primeros, ha sido teatro, a lo largo de la historia, de extraordinarios acontecimientos que enaltecen su tradición y la consagran como un lugar predestinado para el turbulento vivir del hombre. Al Oriente la domina, el altiplano de Avichinte y El Chaparro, habitado a la llegada de los españoles, por los Babadujos, y Los Dujos, naciones éstas que eran la carne de monte de los Pijaos, que salían a caza de ellos, como antes se salía a cazar venados;31 los Bayanonzas vivaces e intrépidos que vivían en la cordillera y los maliciosos y bravíos Pamaos o Panaos, que vivían hacia el Norte. Los caciques de estas tribus se unieron para marchar a Timaná, a ponerse a órdenes de los Yalcones y Paeces, bajo la dirección de la enigmática y extraordinaria mujer, astuta y altanera, vengativa y tenaz, Waitipan (La Gaitana) alma de la defensa de su tierra, que en brava lucha, venció a Pedro de Añasco.32 31

RODRÍGUEZ FREYLE, Juan. “El Carnero”. Pg. 189.

32

RAMÍREZ SENDOYA, Pedro José (Pbro.); "Tribus Indias que vivían en el Huila en tiempo de la conquista", en Diccionario Indio del Gran Tolima. Bogotá. Editorial Minerva Ltda. 1952. P.p. 263267.

43


Academia Huilense de Historia

Muy cerca de la antigua casa de la Hacienda, equidistante de la vieja y de la nueva, fue encontrada una enorme fosa donde parece que los Pijaos depositaban los rezagos de sus víctimas. Desde tiempo atrás, ha circulado la leyenda de que en la cueva del Peñón Redondo, de esta misma llanura, fue donde se refugió Juan de Horta con la Princesa Totoyé a quien arrebató, después de haberla violado, de los brazos del cadáver de su padre el cacique Totoyó, quien para vengar el ultraje a su honor, destruyó a Villavieja, donde se fundó por segunda vez, Neiva. Los antiguos habitantes de estos lugares comentaban que en la noche de luna aparecía por las laderas del peñón la silueta de una mujer vestida de plata, cuya voz se perdía en las oquedades de la llanura, pero su eco agitaba las olas de Pozo Azul e iba hasta la tranquila laguna de El Juncal.33 En las explanadas de MATAMUNDO, se libró la feroz lucha entre los españoles y los sanguinarios Pijaos. Comandaba a los primeros, don Juan de Borja, a quien el Rey había nombrado Presidente del Nuevo Reino, para que apaciguara a los indígenas del Sur. Lo acompañaba don Diego de Ospina, Gobernador de la Provincia, quien luego estableció en las sabanas y vegas de MATAMUNDO y de Trapichito el cultivo de la caña de azúcar, la cría de ganado vacuno, de cerdos y de cabras. Posteriormente, en los arrabales de las tapias que inundaban aguas del Magdalena se escondió Pedro León Perdomo, quien prendió en Neiva la chispa de los Comuneros y dio muerte con su lanza en un costado de la plaza al gobernador don Policarpo Sánchez, que le intimara rendición. ¡Valle Risueño de Neiva! ¡Tierra de valor y de lanzas! ¡MATAMUNDOS! 34

HACIENDA DE MATAMUNDO Una de las propiedades rurales más famosas de la región, aparece 33 DUQUE GÓMEZ, Max; "Matamundo"; en Revista Neiva. 1944. P.p. 14. 34 VARGAS MOTTA, Gilberto. “Breviario del Huila y otros escritos”. Bogotá. Editorial Kimpres Ltda. 1987. Pp. 96-98.

44


Academia Huilense de Historia

registrada con este nombre en los libros de protocolo de la Notaría Primera de Neiva, que datan del siglo XVIII.35

LA GUERRA DE LOS MIL DIAS EN EL GRAN TOLIMA

Foto tomada de la revista ACORE, publicación del Ejército Nacional

La Guerra de los Mil Días la más absurda de las guerras, se inició de manera oficial en el Tolima cuando al conocerse los hechos del 17 de octubre de 1899, en Bucaramanga, Emilio A. Escobar, Gobernador del Departamento y su secretario de Gobierno Maximiliano Neira, mediante Decreto 394 del 18 de octubre, declararon turbado el orden público y en Estado de Sitio el territorio de su jurisdicción. En seis días se iniciaron las acciones con el combate librado por tropas del gobierno al mando de Ascisclo Justo Molano Ramírez, en el llamado Alto del Bledo, el 25 de octubre, contra tropas insurgentes dirigidas por Vicente Barrera. Durante la guerra se contaron 537 acciones de alguna consideración, de las cuales 152 tuvieron ocurrencia en Gran Tolima, que fue un teatro de operaciones de la mayor importancia. Algunas de las acciones más destacadas por su irregularidad y audacias en orden cronológico fueron las siguientes: 35 ACADEMIA HUILENSE DE HISTORIA; Archivo Notaría Primera de Neiva; siglo XVIII.

45


Academia Huilense de Historia

Combate de MATAMUNDO, marzo 15 de 1900; golpe de mano en Gualanday, “Hotel Mi Casa”, 5 de abril; Viernes Santo de 1901, en el Alto de El Hobo; 31 de agosto de 1901, acción de La Rusia y el asalto a Ibagué, sábado 21 de septiembre de 1901.36 Es indispensable dejar sentado que en la Guerra de los Mil Días, es injusto y alejado de la realidad, en aras de pretender justificar errores y barbaridades, hablar de un ejército liberal enfrentado a un ejército conservador. La realidad, a pesar de una especie de consigna al respecto, parece que impartida por un fantasma, pues siempre y sin excepción, se ha escrito lo antes dicho, es que se trató de un Ejército Nacional no profesional, como brazo armado del Estado, según la Constitución vigente que respaldaba un gobierno conservador legítimo, aunque hegemónico y arbitrario, influido por una camarilla política detestable y aborrecida, enfrentado en principio a un ejército liberal que pretendía derrocar al presidente electo, en su calidad de insurrecto, el cual al ser derrotado en Palonegro, abrió paso a una desordenada y sangrienta guerra de guerrillas, en la mayoría del territorio nacional, pero principalmente en el Tolima. Debe hacerse la excepción de Panamá en donde la contienda tuvo carácter de guerra regular.37 Alberto Lleras Camargo, refiriéndose a la Guerra de los Mil Días, dijo: “La guerra se hizo entre aguardiente y mozas de Partido. Entre música de tiple y disparos; entre bendiciones y blasfemias”.

BATALLA DE MATAMUNDO En la Guerra de los Mil Días (1899 - 1902), MATAMUNDO, fue escenario de la sangrienta batalla, donde chocaron el ejército conservador comandado por el general Nicolás Perdomo, y las fuerzas liberales bajo el mando del general Avelino Rosas, héroe de la guerra de Cuba. El 15 de marzo de 1900, los liberales con 2000 hombres, dice el boletín oficial, ocuparon la ciudad de Neiva a las diez de la mañana, abrieron la cárcel y se aprovisionaron de dos almacenes. Hacia el mediodía, 36

6 ALMARIO VIERA, Gentil (Coronel) "La Guerra en Huila y Tolima"; en revista ACORE. Bogotá. Diciembre 1999. Pp. 42-43.

37

ALMARIO VIERA, Gentil (Coronel). O.p. Cit. Pp. 43.

46


Academia Huilense de Historia

los conservadores con un mil seiscientos soldados del gobierno, llegaron al perímetro urbano y después de algunas escaramuzas preliminares en los llanos de La Manguita y en las calles, hicieron que los liberales provenientes del Sur del Tolima se replegaran hacia Los Dujos y Trapichito con el objeto de aprestarse para la batalla que comenzó en horas de la tarde. Los revolucionarios liberales iniciaron la acción con una maniobra que les permitió cruzar el Rio del Oro y ocupar el llano de Avichinte, pero fueron rechazados hacia el Norte. El núcleo de la batalla se localizó en el llano de MATAMUNDO donde se sucedieron varias cargas de caballería e infantería, en forma muy encarnizada, sin que los liberales lograran retomar la ciudad. Por tres veces avanzaron los revolucionarios y por tres ocasiones hubo de retroceder. A las cinco de la tarde, una fuerza conservadora al mando del coronel Arcadio Charry Menéndez, procedente del Sur (El Albadán), llegó a Trapichito y atacó a la retaguardia liberal; minutos después llega a reforzar con 150 hombres del Batallón Sucre del Sur, el Prefecto de Neiva Aparicio Perdomo. A las seis de la tarde se concretó el triunfo conservador y del gobierno, y la derrota de los revolucionarios. En el llano de MATAMUNDO quedaron tendidos más de 350 cadáveres y 380 heridos. Fueron, además, hechos prisioneros 205, que no alcanzaron a tomar el camino de El Caguán. En esta refriega perdieron la vida, destacándose por su arrojo, el coronel Silvestre Perdomo, los tenientes Luis Carlos Botero, Luis Guarnizo y el capitán José Cifuentes de las fuerzas regulares y el coronel Arcadio Borrero de la revolución. Los generales Avelino Rosas y Ulpiano Manrique, combatientes por la revolución y el gobierno, respectivamente, fueron heridos en el combate. Los generales revolucionarios Francisco Losada y David Tovar murieron del corazón, el uno antes y el otro después del combate. Las sombras de la noche cubrieron el campo de MATAMUNDO mientras luces misericordiosas se acercaban a buscar los heridos guiados por los lamentos que cortaban el silencio. La caridad se imponía sobre el odio fratricida. Los heridos fueron llevados a la vieja casa del barrio Buenavista donde nacía el hospital San Miguel 47


Academia Huilense de Historia

y a varias casas de familia que así ejercían el mandato supremo del cristianismo.38 Entre los combatientes más notables, participaron en la batalla, por el lado liberal; el general Avelino Rosas, apodado “El León del Cauca”, héroe de la Independencia de Cuba; y los generales Cesáreo Pulido, David Tovar, José Joaquín Caicedo, Aristóbulo Ibáñez, Ricardo Morales Ruiz, Francisco Losada, Manuel Rodríguez y el coronel Arcadio Borrero. Por la parte conservadora, los generales Nicolás Perdomo, Ulpiano Manrique Huergo, Ascisclo Justo Molano Ramírez, Olegario Rivera Ortiz, Pedro Rivera Salazar, y Napoleón y Toribio Rivera, Benjamín Silva, Santander Gasca y José Ospina Chaparro; y los coroneles Arcadio Charry Menéndez, (quien comandaba el Batallón Cívico de Neiva) Eduardo Suárez, Alejandro Villoria Rojas, Silvestre Perdomo y Gabriel Bahamón entre otros. A pocos metros de donde hoy se encuentra la Hostería MATAMUNDO, fue excavada la fosa común donde fueron sepultados los muertos. Esta batalla cooperó al tremendo remate a más de un mil ciento dieciocho días de sangrientos desenfrenos entre los colombianos, que nos postró a una ruina moral, económica y social.39

ÚLTIMOS PROPIETARIOS DE MATAMUNDO Antes que la adquiriera el doctor Max Duque Gómez, la hacienda MATAMUNDO, fue propiedad del general Manuel José Uribe Herrera, brillante orador, parlamentario y político prestigioso, de quien refería el doctor Fabio Lozano Torrijos, que era tal la elocuencia del Barón de MATAMUNDO que en duelo oratorio con el doctor Miguel Antonio Caro venció al ilustre estilista y gramático colombiano. En 1.943 la hacienda pasó a manos del doctor Max Duque Gómez, por compra que le hiciera a la señora Rosa Helena Afanador de Uribe, esposa del general Manuel José Uribe y desde entonces se convierte en un centro de gran actividad política y social. 38 ACADEMIA HUILENSE DE HISTORIA; "Revista Huila" No. 36. Vol. VIII. 1987. Pp. 80. 39 VARGAS MOTTA, Gilberto. "Semblanzas del Huila". Ediciones Los Cámbulos. Neiva. 1982. Pp. 146.

48


Academia Huilense de Historia

La casona de la Hacienda MATAMUNDO en donde vivió el doctor Max Duque Gómez, 33 años, fuera de servir de hogar a su familia y de refugio a los perseguidos políticamente en la época de la violencia partidista, fue, también, allí donde funcionó por varios años como “cálido apéndice de su hogar”, la Clínica Santa Isabel y la misma que sirvió de sede inicial al Diario del Huila, primer periódico que comenzó a circular en el departamento el 8 de agosto de 1966, cotidianamente y que aún sigue vigente. Esta casa solariega y acogedora fue visitada por grandes personajes de la política nacional, como los expresidentes Eduardo Santos y señora Lorencita Villegas, Mariano Ospina Pérez y señora Bertha Hernández, Guillermo León Valencia y señora Susana López, Alberto Lleras Camargo y señora Bertha Puga, Carlos Lleras Restrepo y señora Cecilia De La Fuente, Misael Eduardo Pastrana Borrero y señora María Cristina Arango, Alfonso López Michelsen y señora Cecilia Caballero, Julio César Turbay Ayala y señora Nidia Quintero Turbay y los parlamentarios y exministros Gilberto Alzate Avendaño, Luis Ignacio Andrade Díaz, Augusto Ramírez Moreno y Germán Zea Hernández. También, por varios prelados de la iglesia, por nuestros dirigentes regionales y toda una sociedad que departió con ese ser excepcional de la medicina, de los negocios, de las letras, de la diplomacia y del parlamento que fue Max Duque Gómez. La histórica residencia, con su arboleda de tamarindos, mangos, ciruelos y pomarrosos, con sus arcadas y corredores brillantes, aristocráticamente remodelada se convirtió desde el primero de diciembre de 1973, en una fastuosa Hostería, ubicada a escasos 800 metros del parque Santander, el principal de la ciudad y en hotel campestre, donde se combina perfectamente la naturaleza con los servicios de la hotelería moderna; pero para la grandeza de MATAMUNDO persiste en el ambiente de la inmensa y señorial mansión, el espíritu de conciliación acogedora y circula y se respira por los amplios espacios y por los verdes prados la paz y la tranquilidad con la que tanto soñamos.40

40 RENGIFO DE DUQUE, María Mercedes; "Reminiscencias de Matamundo", en el Diario del Huila, abril 15 de 1982.

49


Academia Huilense de Historia

ANEXOS BOLETÍN OFICIAL NÚMERO 43, ABRIL 30 DE 1900 PARTE DETALLADO DEL COMBATE DE “MATAMUNDO” República de Colombia. Telégrafos Nacionales. Ejército Nacional. Cuartel General. 30 de marzo de 1900. Señor Ministro de Guerra. Bogotá. Las atenciones apremiantes de la guerra sólo hoy me permiten dar a S.S. el parte detallado del combate de Matamundo librado el día 15 de este mes entre las fuerzas legitimistas que me confió el Gobierno y las revolucionarias capitaneadas por el Señor Avelino Rosas; mas para su mejor inteligencia conviene hacer antes una sucinta relación de las operaciones militares que precedieron a esta sangrienta jornada. Después de la derrota que el 9 de Febrero sufrieron los rebeldes en El Real, cerca de Miraflores, y viéndose acosados con la persecución que se les hacía, hubieron de regresar a la banda oriental del Magdalena pasando este río en Natagaima. Encamináronse luego a Prado, donde el 26 de Febrero empeñaron lucha con la vanguardia de las fuerzas que el señor jefe civil y militar envió a órdenes del general Quintero; pero como esta refriega fue desfavorable a las armas del gobierno, por causa de un hecho censurable, que quiero omitir, tal circunstancia determinó mi venida del norte del Departamento con la División 5a de Vargas. El enemigo, no obstante la ventaja obtenida en Prado, se retiró en seguida a buscar su albergue en Dolores, cuyo terreno fragoso por extremo, le brindaba alguna seguridad. A la sazón avanzaba de Neiva por Alpujarra la 3a División de Neiva, al mando de los generales Manrique y Rivera, mientras que las fuerzas de mi mando marchaban por Prado, a la Serranía; y aún no me había puesto en comunicación con estos Jefes, ni combinado con ellos las operaciones necesarias cuando los contrarios faltos de amparo en aquellas breñas, las abandonaron cautelosamente e! 7 de este mes y repasaron el Magdalena para dirigirse a Aipe; de aquí tornaron a la banda oriental y en Villavieja se unieron a los filibusteros que Rosas trajo del llano, quienes apretados por el general Ospina Chaparro, salieron al Valle del Magdalena por Colombia y Baraya, reuniéndose de este modo todas las fuerzas de que la revolución podía disponer en 50


Academia Huilense de Historia

el Centro y Sur del Tolima. La 3a División de Neiva estaba situada en La Sierra a muy corta distancia del enemigo y cuando supo su retirada bajó resueltamente a la llanura, donde informada de la dirección que él había tomado, resolvió por la banda Oriental para socorrer a Neiva; pero como los rebeldes se le interpusieron en Villavieja, con número triple del suyo, le fue preciso parar en el puente de Cabrera hasta mi llegada. A mi turno, luego que recibí la noticia de que el enemigo se había escapado de Dolores, volví al valle, acampé en La Meta, despaché de allí el día 12 a la 2a División para que pasando el río por Purificación marchase al Sur por la otra banda; y el mismo día partí para Neiva con la 5a División, y me uní a la 3a en el río Cabrera la madrugada del 14 de Marzo. Esta unión determinó nueva retirada de los rebeldes hacia el Sur, quienes evacuando a Villavieja fueron a acampar en el sitio Fortalecillas, tres leguas al Norte de Neiva. El mismo día 14 los seguí caminando día y noche hasta sorprenderlo en su campamento el 15 a las 6 y 30 a.m. Iba a vanguardia la 3a División y como cubierta suya el Escuadrón Tiradores, quien sorprendió una partida que conducía varias caballerías, dispersó aquella, adueñándose de éstas, pasó el río y cargó sobre las avanzadas enemigas, matándoles dos hombres, hiriendo cinco, tomando prisioneros a un Jefe y a cuatro individuos y más poniéndolo en fuga. Entretanto llegó el resto de la división, que se desplegó por el camino y las colinas cercanas para acometer más. El enemigo desconcertado con nuestra agresión repentina, se retiró precipitadamente, y a las 10 am. ocupó a Neiva, que estaba desguarnecida; favoreció esta retirada la circunstancia de que nuestra tropa no pudo llegar junta a Fortalecillas, fatigada como estaba por una marcha incesante de tres días, extenuada por las privaciones consiguientes a semejante esfuerzo así que fue necesario esperar su reunión, la que se verificó después de las 8 a.m. era de admirar el entusiasmo con que estos defensores de la legitimidad, sostenidos solo por el deseo de combatir, no quisieron dar tregua a su cansancio, marcharon a Neiva bajo sol abrasador y lanzaron de ella al enemigo sobre la llanura de Matamundo, donde en el acto principió el combate que había de compensar con la gloria su fatiga y su valor. La llanada de Matamundo se dilata al sur de Neiva entre la quebrada del Río del Oro que corriendo de E. a O. baña la población y desagua en el Magdalena; y la quebrada de Arenoso, que con igual dirección va a desembocar en el mismo río una legua al medio día de Neiva; el Magdalena con su vega le sirve de marco al llano por el poniente, y Río 51


Academia Huilense de Historia

del Oro y algunas colinas ásperas lo cierran por el oriente. El terreno es abierto está cruzado por quebradas y zanjas superficiales de muy fácil paso; cerca al linde de la vega y a pocos metros de la población se levanta la casa de un hato con una dehesa encerrada por cercas de piedra, y toda la vega está cercada de tapias; por el lado occidental del llano pasa la vía nacional del sur, y al lado del Levante lo atraviesa el camino de Neiva al Caguán. La ciudad está limitada y dominada por una eminencia plana que se llama Abichinte, a la que a su vez, domina la meseta contigua y más extensa del Chaparro. Matamundo y Abichinte fueron teatro de combate. Según los deficientes datos adquiridos, el enemigo disponía de dos mil hombres bien armados y municionados, y contaba además con Rosas, el invencible, como lo apellidaban los suyos, el reconstructor de la República, como el mismo se titulaba, quien tenía como tenientes a Ibáñez, Tovar, Rodríguez, Pulido Morales y Caycedo. Esta legión de protectores de las libertades públicas aprovechó los momentos que ocupó la ciudad en facilitar la fuga de crimínales que había en la cárcel, en saquear dos almacenes y en cometer otras depredaciones. Al presentarse las fuerzas legitimistas en la ciudad, las enemigas evacuaron precipitadamente; pero ya sea porque supieran que una de nuestras divisiones no podía concurrir al combate, pues aún no había llegado a Villavieja; ya porque juzgaran que nuestras tropas inferiores en número y muy fatigadas pelearían débilmente; ya en fin por el incentivo que les brindaban los almacenes y casas de un lugar hostil para ellos, es lo cierto que se resolvieron a combatir. En efecto, marcharon por el llano de Matamundo hasta El Dujo y Trapichito sitios distantes media legua de Neiva y allí se apercibieron para la contienda. Desplegaron su ala izquierda por el lado de la vega, donde podía ampararse en las tapias y malezas; el centro lo extendió sobre la vía pública por terreno defensor y con mayor audacia desarrollaron el costado derecho por el oriente del llano con el propósito de repasar el Río del Oro y ocupar la eminencia de Abichinte como lo hicieron. Componían las fuerzas del gobierno: la 5a División de Vargas, con un efectivo de 640 hombres y comandada por el general Benjamín Silva y el Coronel Julio M. Santander; y la 3a División de Neiva, que tenía cerca de 600 hombres, y la mandaban los generales Ulpiano Manrique y Toribio Rivera. La 2a División, encomendaba al general Andrés Quintero, no pudo llegar a Neiva hasta el día siguiente al combate. La División de Neiva, que marchaba a vanguardia, concurrió al campo del modo siguiente: a nuestra ala izquierda se destinaron 52


Academia Huilense de Historia

el Escuadrón Tiradores comandado por el sargento mayor Agustín Gasca y el capitán Justiniano Pérez; la mitad del Batallón 32 de Neiva, a las órdenes de su primer jefe coronel Alejandro Villoría, y parte del Batallón 4o de Neiva y al centro resto de este Batallón 4o guiado por sus comandantes teniente coronel Silvestre Perdomo y sargento mayor Cerbeleón Perdomo, y la otra parte del Batallón 3°, con su segundo jefe, teniente coronel Luis R. Moreno. La División Vargas se distribuyó así: al lado derecho el Batallón Tequendama, comandado por el coronel Juan C. Morales, y parte del Batallón Reyes, que dirigía el comandante Antonio Vanegas y el Sargento Mayor Luis Lemonche, en el centro, el Escuadrón Córdoba, al mando del comandante José Masabel, y a la primera mitad del Batallón Vencedores, con su comandante Justo Guerrero; y en el costado izquierdo se empeñaron la otra parte del Vencedores, con su segundo jefe el sargento mayor Jaime Guerrero y el resto del Batallón Reyes. Situadas ya nuestras fuerzas en el llano a lo largo de la quebrada de Río del Oro, principió el ataque a la una, con un fuego muy nutrido por ambos bandos, y así se mantuvo largo tiempo sin ventaja aparente para ninguno de ellos. A eso de las dos pasadas el ala derecha enemiga repasó Río del Oro y se extendió por las cercas del Peñón, amenazando la ciudad por el Este, con lo cual se generalizaron los fuegos en toda la línea de batalla. La embestida fue recia en este punto, pero los nuestros la resistieron vigorosamente, cargaron a su vez y después de combatir con suerte varia, dividieron el costado enemigo rechazando su cabeza hasta la meseta de El Chaparro donde lo derrotaron a las 4 y 30, y lanzando el resto al llano de Matamundo donde quedó circunscrito el combate desde entonces. Mientras tanto, los enemigos combatían bizarramente en el centro, no de otro modo hubieran podido los nuestros; pero su izquierda, amparados por las tapias de la vega, asestaban sus tiros a mansalva contra el brioso Batallón Tequendama, que peleaba al raso. En toda nuestra línea se luchaba rabiosamente, a pecho descubierto, en terreno limpio y que las más de las veces se agredía con arma blanca. El fuego era incesante y sería difícil decir en cuál de los tres punto fue más mortífero; nuestros jefes y oficiales competían en valor y estimulaban a sus tropas marchando impetuosos a su cabeza y ora se lanzaban a batir con su espada a los contrarios, ora recogiendo el pabellón de manos del Abanderado expirante, avanzaban temerarios; tres veces ganó terreno el enemigo y otras tantas lo perdió. De repente entra en la lid un nuevo combatiente, y es la pequeña guarnición 53


Academia Huilense de Historia

de Neiva compuesta por 150 hombres reforzados por otros tantos del Batallón Sucre del sur, a cuya cabeza estaban el Prefecto de Neiva el Señor Aparicio Perdomo G., el coronel Arcadio Charry y el comandante Eduardo Suárez, la que habiendo evacuado la ciudad la noche anterior marchó hasta El Albadán y cuando el día 15 oyó las descargas del combate acudió al campo por la vía nacional, rompiendo sus fuegos en El Trapichito. Desde este momento todo fue confusión entre los enemigos y poco después quedó consumada su derrota. Oyóse fuego el toque de oraciones que daban las campanadas de la ciudad y que como un clamor pasó por aquel campo de sangre donde yacían tibios aún más de 300 cadáveres confundidos con 350 heridos. A poco principió la luna a iluminar fantásticamente este cuadro pavoroso, aumentando sus lamentos que alternaban con los víctores; los vencidos mustios y desconcertados huían por el camino del Caguán, y los vencedores se recogían a la ciudad. Fruto de la victoria fueron: 205 prisioneros entre jefes, oficiales y soldados, cuya relación acompaño; 7 banderas, 253 armas de precisión, 54 armas de percusión; varias armas blancas, 4 cajas de municiones, muchos cartuchos sueltos, que excedían de 2.000, una caja de dinamita, 3 cornetas, 2 cajas de guerra, muchas caballerías y monturas, algunos documentos , otros efectos. El número de dispersos fue considerable y habría sido mayor, lo mismo que el de prisioneros y elementos de guerra, si la noche y la suma fatiga de la tropa no hubiera -’echo imposible la persecución. El quebranto del enemigo fue tal que sólo contará en la Provincia con 4 a 500 hombres desmoralizados con el revés, quienes huyen por caminos extraviados pillando cuando encuentran, y el terror de las huestes españolas en Cuba vaga hoy herido y desconcertado entre sus parciales. Como el ejército no pudo hacer la policía del campo, le fue encomendada a los comisarios de la ciudad, quienes sin orden ni previsión y urgidos por la necesidad de sepultar al día siguiente los cadáveres descompuestos ya, no tomaron nota exacta de ellos; de aquí la deficiencia de mi informe en este punto. La autoridad de Neiva, comisionada para averiguar los jefes y oficiales enemigos muertos y heridos, por razones justificables, aún no ha podido suministrar su informe pero por los datos tomados ya ascienden a 24. Los generales enemigos Francisco Lozada R. 54


Academia Huilense de Historia

y David Tovar fenecieron de muerte natural; el primero antes del combate y el segundo después. He llegado al punto más penoso de mi relación, porque en él me ocuparé de los muertos y heridos que tuvimos, y no será parte de mitigar el recuerdo de los hechos notables que ejecutaron estos mismos bravos compañeros, honor de nuestra causa. Lamento la herida del bizarro general D. Ulpiano Manrique, modelo de patriotismo, valor y abnegación; la muerte del teniente coronel Silvestre Perdomo cuyo comportamiento merece los mayores elogios por su valor sereno, así, como era digno de respeto por sus virtudes; y la herida del sargento mayor Cerbeleón Perdomo, recibida cuando este brioso Jefe con notable arrojo empuñaba la bandera de su Batallón para conducirlo a la victoria. Deploro también la temprana muerte del y valeroso capitán Luis Guarnizo; la del intrépido abanderado del Batallón Reyes, subteniente Mateus; la del impávido capitán Cifuentes y la del valeroso alférez García, ambos del Batallón Tequendama. Finalmente lamento la herida de los siguientes oficiales cuyo comportamiento en el combate merecen especial recomendación y por ello son acreedores de las recomendaciones del Gobierno. De la 5a División, capitán Víctor Ortega, tenientes Cayetano Moreno, Juan P. Del Castillo y Marco Ferreira y subtenientes Rafael Morales, Martín Lobo Guerrero, José P. Vargas G. y Enrique Rodríguez O. de la 3a División Subtenientes Alfonso Trujillo, Gabriel Bahamón y Venancio Correa. Ya he dicho que los enemigos combatieron con valor, y agrego ahora que pudieron retirarse sin mengua, porque resistieron al valeroso empuje de jefes y oficiales como los generales Ulpiano Manrique, Benjamín Silva y Toribio Rivera, y coroneles Julio M. Santander, Juan C. Morales, Fernando Romero, Alejandro Villoría y Ruperto Durán; de los tenientes coroneles José Masabel, Justo Guerrero y Luis Moreno; de los Mayores Luis Lemonche, Jaime Guerrero, Agustín Gasca y Bonifacio Viatela; de los Capitanes Rafael Riaño, Floresmiro Azuero, Rafael Bermúdez, Peregrino Hurtado y Lucio Copete; del teniente Francisco Grimaldo y de tantos otros jefes y oficiales que serían prolijo enumerar. Merecen igual mención los señores Miguel y Marcelino Rivera, quienes con valor nacido del patriotismo, acompañaron a su valeroso padre, sin tener puesto oficial en el ejército. (Fdo.) NICOLÁS PERDOMO 55


Academia Huilense de Historia

NOTA: Este documento fue facilitado al autor, del libro “Jirones de Historia”, Coronel Gentil Almario Vieda, por el señor Manuel Perdomo Puyo, poseedor del original, quién hizo la autenticación correspondiente en la Notaría 14 de Bogotá el 18 de junio de 1987.

BIBLIOGRAFÍA • ACADEMIA HUILENSE DE HISTORIA; Archivo Histórico. Notaría Primera de Neiva; siglo XVIII. • ALMARIO VEIRA, Gentil (Coronel); “La Guerra en Huila y Tolima” Revista ACORE. Editorial del Ejército. Bogotá. Diciembre 1999. • DUQUE GÓMEZ, Max; “MATAMUNDO”. Revista Neiva. Imprenta Departamental. Neiva. 1944. • RAMÍREZ SENDOYA, Pedro José (Pbro); “Tribus Indias que vivían en el Huila en tiempo de la conquista”. Diccionario Indio del Gran Tolima. Editorial Minera Ltda. Bogotá. 1952. • RENGIFO DE DUQUE, María Mercedes; “Reminiscencias de MATAMUNDO”. Diario del Huila (periódico), abril 15 de 1982. • VARGAS MOTTA, Gilberto; “Semblanzas del Huila” Ediciones Los Cámbulos. Neiva. 1982. • VARGAS MOTTA, Gilberto; “Breviario del Huila y otros escritos”. Editorial Kimpres Ltda. Bogotá. 1987.

56


Academia Huilense de Historia

EL TARDÍO DESARROLLO HISTORIOGRÁFICO SOBRE LA INDEPENDENCIA DE NEIVA JAIRO RAMÍREZ BAHAMÓN Miembro Numerario-Academia Huilense de Historia Ya en 1808 había en la capital del virreinato de la Nueva Granada un grupo que manifestaba llegado el momento de separar estos países de la corona de Castilla, para hacerlos marchar por el camino de la libertad. Para Robert Luis Gilmore, en su estudio sobre el federalismo en Colombia este convencimiento perduró y había madurado cuando a principios de 1810 llegaron noticias de que España estaba invadida por los franceses y que en consecuencia estos reinos y provincias de las américas eran libres e independientes (Gilmore, El federalismo en Colombia 18101858,1995, 3) Conocida la invasión de España por Napoleón, se acentuó el deseo de participación colonial en el gobierno del Virreinato. Al ser negada ésta búsqueda de gobierno propio fue proclamada la autonomía provincial bajo la protección del rey cautivo, disolviendo efectivamente la unidad administrativa del virreinato. (Gilmore, 1995, 3) Comenta Gilmore que la lectura de los criollos educados en el campo de la historia los había familiarizado con las ligas y las confederaciones de ciudades-estado de los griegos; y que como hombres de la ilustración tenían una fe inmensa en la aptitud de una constitución construida racionalmente para reformar los hábitos de las gentes y conservarlos en el camino de la razón. 57


Academia Huilense de Historia

Pasado el 20 de julio y luego de la eclosión juntista de mediados de 1810, los líderes del movimiento emancipatorio de la provincias arribaron al convencimiento de que formar una constitución era una de las principales maneras de consolidar el nuevo orden. En una primera etapa tal proyecto estuvo sometido a los vaivenes de su relación con Cundinamarca, puesto que algunos deseaban afirmarse como provincia independiente, como es el caso de Neiva, mientras otros querían integrarse a aquella, en cuyo caso no tenían necesidad de formar una constitución, pues Cundinamarca se había dado una muy rápidamente, en marzo de 1811. Entre los más decididos a integrarse a Cundinamarca se encontraba la villa Timaná de Garzón, donde desde mediados de 1810 venía afirmándose tal convicción41. El historiador tolimense Hernán Clavijo, en la Historia Comprehensiva de Neiva, afirma que esta región de Neiva y Mariquita fue una de las de más tardío desarrollo historiográfico sobre el tema de la independencia; y que por un largo periodo el estudio sobre la independencia de la Provincia de Neiva estuvo definida durante mucho tiempo por el relato biográfico de próceres y mártires, con el cual se alimentaron las efemérides oficiales del origen del estado y de la nacionalidad. (Clavijo, 2013, 17) JOSÉ MARÍA RESTREPO SÁENZ, historiador y principal genealogista colombiano, en su libro Neiva en la Independencia, publicado en 1919 , reconoce que para llevar a cabo su obra, titulada Neiva en la Independencia se apoyó en el documento de Gabino Charry, El Centenario de Neiva, 1814-1914, sobre el cual afirma: “se trata de una compilación documental de las actas del Congreso de Neiva, reunido en Yaguará en 1811”; y además, advierte que dicho trabajo aparece reproducido parcialmente en la obra posterior del mismo autor, titulada: Frutos de Mi Tierra (Restrepo Sáenz, 1919, 17). Lo anterior hace pensar al historiador HERNÁN CLAVIJO que la historiografía huilense solo nació con motivo del centenario de la independencia de Neiva, con el folleto ya mencionado de Gabino Charry y que se amplía con la obra de José María Restrepo Saénz de 1919, en la que figuran biografías de tipo socio-histórico básico de los próceres, los presidentes de la provincia, el representante al Congreso General, los diputados al Congreso de Neiva, los mártires 41 Revista virtual: La Revolución Granadina No.1 de 2011. Pag.102-127; en :http:/www. revolucionneogranadina.com

58


Academia Huilense de Historia

y finalmente los personajes beneméritos. Esta obra, dice CLAVIJO tiene un renovado valor historiográfico en relación con el tema de la independencia de la provincia.(Clavijo 2013, 18) Con estas dos obras comenzó a establecerse el esquema básico de la historia de la independencia de Neiva, “especialmente de la historia político-militar, de la cual ha dependido la historiografía posterior”. Por esto, el historiador Ananías Osorio Valenzuela, llama a Gabino Charry “el padre de nuestra historiografía huilense”. Permítanme introducir aquí una Apostilla. Como en este acto se leyó el Acta de Independencia de la Provincia de Neiva, que culmina con los nombres de los diputados signatarios de la misma, quiero llamar la atención de académicos e historiadores sobre la siguiente anotación tomada de la introducción del libro de Restrepo Saénz de 1819: Neiva en la Independencia: “La Nación entera, por medio de sus representantes en el Congreso, se asoció gustosa a la solemnidad, honrando por la Ley número 29 de 11 de octubre de 1913, a los ínclitos varones que suscribieron el venerable documento. Pero tanto en dicha ley, como en la impresión aludida y en las diversas reproducciones que del acta conocemos, se ha cometido una gran injusticia, involuntaria sin duda, mas no por eso digna de quedar oculta: la omisión del nombre de Benito Salas, vicepresidente que era del Colegio Constituyente, cuya firma figura en segundo lugar, al pie del acta de 8 de febrero de 1814, como puede verse en este documento publicado en el periódico oficial El Argos de Nueva Granada, correspondiente al 16 de junio de 1814” (Restrepo Saénz, 1919,15). Pocos huilenses conocen este hecho, pero estoy seguro que nuestra Academia Huilense de Historia, en adelante, se abstendrá de ordenar reproducciones del Acta de Independencia de Neiva sin el nombre de Benito Salas para enmendar así un error que fue advertido por Restrepo Sáez, hace casi un siglo. Retomando el desarrollo historiográfico sobre la independencia de Neiva debo registrar que Clavijo considera como un avance bastante notorio de la historiografía de la independencia de la provincia de Neiva el estudio de RODRIGO SILVA VARGAS publicado en la Historia 59


Academia Huilense de Historia

Comprehensiva de Neiva, con el título “De la Comarca apacible a la Provincia Rebelde”, por cuanto con ella “abrió nuevos campos de la realidad histórica al análisis y la interpretación”. Gracias a SILVA VARGAS conocemos hoy con mayor precisión los hechos relacionados con el notorio deterioro de relaciones de los gobernadores de Neiva con los ayuntamientos de las villas y de varias circunstancias que acentuaron dichas relaciones, como el hecho de que la villa de Purificación dependía de Neiva en lo civil y de Santafé en lo eclesiástico y tenía más afinidad con la capital virreinal que con la provincia; que las villas de La Plata y Timaná dependían del obispado de Popayán y en aquella se reconocía como jefe de esta provincia al gobernador de Neiva, pero su autoridad no era plenamente acatada y su cabildo tenía más comunicación con la capital caucana; (Silva Vargas, 1996, 70) que la apartada Villa de Timaná “había entrado últimamente en conflictos con Neiva por impolíticas actuaciones de algunos gobernadores” y había emprendido el traslado de esa Villa a Garzón “dando procedimentalmente el salto hasta Santafé sin consultar con Neiva” SILVA VARGAS nos señala, además, que cuando esto sucedía, Neiva vio propicio el momento para declarar la independencia absoluta dentro de un criterio de unidad provincial, que suponía imponer decisiones a las villas, en tanto que estas consideraban más oportuno darse sus propias leyes, sin que ello significara depender de alguien o sojuzgar a otros. Es así que el 13 de agosto de 1810 en Neiva se instaló una Junta Superior “y creyendo en la unidad provincial envió emisarios a las villas para que nombraran sendos diputados a Neiva a fin de que escogiesen un vocero ante Santafé”. Timaná no recibió con agrado al emisario de Neiva Manuel Ascensio Tello y en cabildo abierto procedió a nombrar directamente un diputado a Santafé. (Silva Vargas 1996, 71); al mismo tiempo, voceros de todas las parroquias, los eclesiásticos, los alcaldes pedáneos, los pueblos indígenas de San Agustín, Naranjal, Pital y La Jagua, se dieron cita en Garzón el 6 de septiembre de 1810 para expedir la constitución política de la Villa de la Gaitana. Fue esta la primera constitución de su tiempo signada por los indígenas de la región. El 9 de septiembre, abrogándose una potestad exclusiva del rey de España el cabildo de Garzón le otorgó a esta ciudad el título de villa (Silva Vargas, 1996,72-76). 60


Academia Huilense de Historia

Estos hechos eran la manifestación de que el conflicto surgido entre el Congreso de las Provincias Unidas y el Colegio Electoral de Cundinamarca, que había suscrito su propia constitución, se había traslado a Neiva, que se había adherido al primero, en tanto que Garzón se adhería al segundo. Nos ha dicho el historiador Clavijo que, buscando la reconciliación provincial se reunió el congreso de Yaguará (de septiembre 30 a octubre 4 de 1811) del cual tenemos conocimiento gracias al documento de Gabino Charry, del que hicimos referencia atrás. Asistieron a él diputados de las cuatro villas tradicionales de la provincia, más la de Villavieja, a la que Neiva había elevado a la categoría de Villa con el nombre de Nepomuch (San Juan de Neponuceno). No obstante este intento de unidad no dio los resultados esperados, pues Garzón y Purificación se ratificaron con Cundinamarca. (Silva Vargas, 1996,76) Pasados estos hechos, el Colegio Electoral de Neiva, redactó una constitución fechada el 3 de enero de 1812, que contenía la creación de un poder ejecutivo presidido por un presidente, la formación de un Colegio Revisor Electoral que tendría tres tribunales: de justicia, de guerra y del legislativo. (Silva Vagas, 1996,82) Pero el intento de organizar el gobierno de Neiva acorde a esta constitución fracasó por la guerra civil que entonces se había desatado entre Cundinamarca y el Congreso de las Provincias Unidas (Silva Vargas, 1996, 83) por la adopción de políticas fiscales que llevaron al Estado de Neiva a la bancarrota y porque ya se insinuaba la posible reconquista española de Popayán. (Silva Vargas, 1996, 86) Pero el paso de Nariño por estas tierras revivió las esperanzas de Neiva. Se restableció el Colegio Revisor y Electoral y conocida la victoria del Palacé y la toma de Popayán, por los patriotas, el Colegio Electoral expresó su adhesión a Cundinamarca, en acta signada el 20 de enero de 1814. Además y, además, al reconocer que la Constitución de 1812 no había sido aplicada, proclamó expidió y proclamó solemnemente, el acta de independencia del ocho de febrero de 1814, hecho que hoy conmemoramos. Al producirse luego la reunificación de las villas de la provincia se expidió la Constitución del Estado Libre de Neiva el 31 de agosto de 1815, de tipo federal, (Silva Vargas, 2013,94). Pero su aplicación 61


Academia Huilense de Historia

fue nula, pues como ha dicho el académico ANANÍAS OSORIO VALENZUELA: “nos demoramos demasiado, porque en esos días arribó a Cartagena Pablo Morillo y con el coronel Ruperto Delgado, quien llegará a Neiva y poblados aledaños y arrasó con nuestros hombres y mujeres próceres de la independencia” (Osorio, 2011). Antes de concluir, permítanme expresar nuestra satisfacción por el reconocimiento que HERNÁN CLAVIJO en el documento atrás mencionado, hace a Humberto Montealegre Sánchez, actual miembro de número de la Academia Huilense de Historia, por su aporte más reciente a la historiografía sobre la independencia de la provincia de Neiva en El Gigante Republicano (Clavijo,2013, 26). A ese propósito ha dicho: Montealegre…matiza la sugestiva tesis de la diversidad de procesos locales de la independencia de la provincia de Neiva, desde el caso de ese pueblo, con un enfoque diferenciador que se concentra en aspectos relevantes como las constituciones, las relaciones de los cabildos con la Junta Provincial de Neiva y los conflictos territoriales de las parroquias del distrito de Timaná, con el cabildo de la villa, particularmente la del Gigante. (Clavijo, 2013, 26).

Colección de la Revista Huila, órgano informativo de la Academia Huilense de Historia Fotografía: Archivo Academia Huilense de Historia. 62


Academia Huilense de Historia

Tras este breve relato sobre la independencia de Neiva comprendemos que no en vano Silva Vargas, al referirse a la Neiva de la independencia, la califica de Provincia Rebelde y desobediente, “donde los representantes del gobierno español y más concretamente los gobernadores no podían vivir en paz, a menos que dejaran de cumplir sus obligaciones”. En efecto, los hechos que hoy hemos evocado, muestran a una provincia que desde el comienzo de la gesta emancipatoria estuvo dispuesta a ejercer soberanamente el gobierno en su territorio, de manera que el 13 de agosto de 1810 (23 días después de los sucesos de Bogotá) en Neiva se instalaba ya una Junta Superior de Gobierno; el 6 de septiembre de 1810 se proclamaba la Constitución Política de Timaná en Garzón y el 8 de febrero de 1814 era proclamada el acta de independencia por la cual se declaraba a la provincia libre e independiente del gobierno español y de cualquier otra dominación; hecho que hoy estamos conmemorando. Creo que el ímpetu de los habitantes de esta provincia aún se mantiene. Pues ya se levantó erguida para impedir que las explotaciones en el alto de la cuenca de las Ceibas acabaran con el agua del rio que nutre nuestras vidas y ya ha hecho también oír su voz sobre el efecto devastador de la obra del Quimbo que amenaza con causar un grave deterioro ambiental, en deterioro de la calidad de vida miles de nuestros coterráneos. Seguro que este pueblo estará atento a los desafíos que enfrenta con motivo del avance arrollador de las nuevas modalidades de colonización. No ya la colonización de la espada y del vasallaje; es la de invasión del capital foráneo, que se presenta como impulsor del modernismo, con grandes obras arquitectónicas y con una avalancha de poderosas instituciones financieras y de grandes cadenas de almacenes, que con sus cánticos de sirena del progreso y la modernización, intentan disimular la expoliación inmisericorde de nuestros recursos naturales y el trabajo de nuestro pueblo. Que la celebración del aniversario 202 de la promulgación del acta de independencia de la provincia de Neiva, sea la oportunidad para reflexionar sobre estos nuevos peligros que nos acechan. Neiva, 8 de febrero de 2016.

63


Academia Huilense de Historia

Trabajos adelantados por la Academia Huilense de Historia, para que la memoria permanezca.

FotografĂ­as: Archivo Academia Huilense de Historia. 64


Academia Huilense de Historia

“¿PARA DÓNDE VAMOS?”

Un coloquial registro bibliográfico para recontextualizar ideas ANANÍAS OSORIO VALENZUELA Miembro Numerario – Academia Huilense de Historia Recientemente, un amigo de juventud, quien según sus hijos, su oficio era echar discursos, ex Personero de Campoalegre preso por luchar por espacios públicos en los años 70 del siglo pasado, y quien por poco le cae encima el muro de Berlín en 1989, mientras escuchaba a sus maestros de la escuela de estudios marxistas disertando cómo Alemania Oriental estaba saltando del socialismo al comunismo (¡!), hoy, inquieto por la multiplicidad y complejidad de acontecimientos que nos llegan hasta el inodoro, y conversando sobre política me lanzó el dardo plasmado en el encabezado del presente texto. Mi silencio fue obvio. Con suma prudencia y sin el deseo de adoctrinar a nadie, ni en la participación en “bancos de iras y venganzas” (Sloterdijk), me atrevo a plantear que hay necesidad de leer textos y contextos y rumiarlos muy despacio como las vacas y demás rumiantes. Por tanto, van algunos registros bibliográficos de mi sesteadero que comparto con gusto. Para refrescar la memoria, vale la pena recordar lo que hicieron Francis Bacon (1561-1626), el padre de la Nueva Ciencia y su obra el “Nuevo Órganon”, y Rene Descartes (1596-1650), el padre de la Filosofía Moderna, el filósofo de la duda metódica. Después de leer y leer y rumiar y rumiar en contexto, es decir, acorde a sus vivencias políticas, sociales, culturales y religiosas de sus tiempos, ambos concluyeron que lo enseñado por sus maestros y lo leído por sus 65


Academia Huilense de Historia

propias cuentas, no servía para responder a las exigencias de sus tiempos. Luego de leer y rumiar, formularon sus nuevas concepciones filosóficas y científicas, razón por la cual, la Historia de la Filosofía y la Ciencia jamás los podrán silenciar. De paso, como siempre, ¡fueron perseguidos!, en tiempos en que Giordano Bruno, por sus visiones cosmológicas diferentes a las de la Iglesia Católica, fue lanzado a la hoguera en el año 1600. Hoy, en contextos tan complejos, en los que se avizoran atisbos de la tercera guerra mundial (Papa Francisco, Cuba, 2015); en tiempos de ulterior globalización; en tiempos del accionar de los fundamentalismos de todo tipo; en tiempos de muerte de los metarrelatos (Lyotard) y los mesianismos; en tiempos en los que lo único que permanece es el cambio; en tiempos de lo efímero y lo fugaz; en tiempos en lo que todo es líquido (Bauman); o en palabras de filósofos, tiempos de posmodernidad (Lyotard) y últimamente transmodernidad (Dussel), y en los que para Latinoamérica y el resto del sur, prima lo híbrido (García Canclini), ¿qué problemas se desean abordar?, para luego, ¿qué leer y rumiar como las vacas para comprender y actuar conscientemente y saber para dónde vamos? Espero que mi experiencia como rumiante pueda servir de pretexto para abrir la discusión sobre la pregunta central. Desde mis tiempos de estudios universitarios, y navegando por el mar de información actual (¡para estos párrafos enuncio más de una veintena de autores!), le he venido siguiendo la pista a los estudios sobre LO OTRO en Filosofía y Epistemología.

LO OTRO EN FILOSOFÍA Sobre Filosofía, la inquietud sobre LO OTRO tiene entre otros orígenes, el mensaje del evangelio y su frase: “Amaos los unos a los otros…” abordado filosóficamente por pensadores como Emmanuel Lévinas (Lituania, 1906-1996). Desde Latinoamérica, esta inquietud es uno de los referentes de la Teología de la Liberación y la Filosofía de la Liberación, en especial, Enrique Dussel (1934, Argentina, radicado en México), lector de Emmanuel Lévinas, Karl Marx, Karl-Otto Apel, Gianni Vattimo, 66


Academia Huilense de Historia

Jürgen Habermas, Richard Rorty, Adela Cortina, Giorgio Agamben, y de la producción de la llamada Filosofía Latinoamericana, entre otros. Crítico del eurocentrismo y del occidentalismo en general. Defiende la postura filosófica que recientemente ha sido denominada bajo el rótulo de “giro descolonizador” o “giro descolonial” (ver internet). Según lo expresado por él en el reciente Congreso Internacional de Filosofía celebrado en junio en Bogotá, prepara un texto reconceptualizando su pensamiento filosófico con aportes de filósofos como Giorgio Agamben (1942…, Italia) (ver Internet), quien a su vez es lector de Michel Foucault, Gilles Deleuze, Walter Benjamin, entre otros. Las fuentes de Dussel y Agamben hacen parte del debate actual sobre el Estado, la Política, la Democracia, el Poder, los Partidos Políticos, el saber, el sujeto político, la Justicia, la Ecología, la Ética, la Estética, y el legado de la Modernidad y la Ilustración, entre otros temas de actualidad. Por tanto, sobre Dussel, guardo silencio y quedo en espera de su nueva producción filosófica, aunque ya adelantó la edición de su reciente compilación denominada “Filosofías del sur. Descolonización y transmodernidad” (Akal, 2015) que vale la pena abordarlo por traer la discusión de narrativas árabes y africanas como parte del pensamiento del sur por valorar críticamente. Mientras llega lo prometido, si alguien quiere rumiar, tiene editado más de 40 tomos, tal como él mismo se lo expresara a Diego Fernando Camelo, estudiante tomasino y gestor del Semillero de Investigación que lleva su nombre de la Universidad Santo Tomás, sede Neiva. De paso, Camelo y su grupo se proponen dejarnos un texto sobre la “Genealogía de Neiva” apoyado en el ejercicio del filósofo colombiano, Santiago Castro-Gómez y su obra “Tejidos Oníricos” (2009) y Michel Foucault. Segunda espera. A Giorgio Agamben también le he venido siguiendo la pista, y mientras Dussel edita su libro reconceptualizado, sugiero uno de sus textos para leerlo con lentes críticos y rumiarlo: “El Reino y la Gloria. Por una genealogía teológica de la economía y del gobierno” (2008). Hay dos versiones, la costosa y la económica. Este texto, apoyado en fuentes, nos deja pistas para entender el origen, articulación y evolución de todo el andamiaje de del discurso y sus desarrollos prácticos de la Modernidad sobre el Poder y la Política occidental. Un aspecto importante de Agamben es dar conocer las fuentes bibliográficas de los autores de la Filosofía Sociopolítica moderna, cosa que éstos poco las divulgaban, cosa que hoy es una exigencia 67


Academia Huilense de Historia

y sello de honestidad intelectual. De una lectura rápida se infiere que, Judeocristianismo, Idealismo platónico, Positivismo y Marxismo con sus bifurcaciones, ¡todos viajan en un mismo tren en busca del Reino y la Gloria, para unos, el celestial, y para otros, el terrenal! Leído el libro y teniendo en cuenta la inferencia, surge la inquietud de rastrear qué es la secularización, sus significados y su tipo de utilización discursiva. Algo más sobre los estudios de Agamben: personalmente, acorralado por la pregunta sobre la categoría “democracia” del estudiante tomasino, Fabián Perdomo, (vea pues, alumnos sacudiendo a sus maestros), vale la pena echarle una hojeada a otro texto del profesor Agamben titulado: “Democracia, ¿en qué estado?”(Comp., 2010). Allí, él y varios filósofos nos muestran cómo originariamente el término Democracia y sus desarrollos están perdidos en el lenguaje de los humanos y sus traducciones; nos muestran diversos elementos para comprender cómo las élites de todos los tiempos han convertido la democracia en muro de salvaguarda de sus intereses; cómo la soberanía popular es un simple slogan; y cómo las campañas electorales, el voto y sus cantidades, ocultan parte de lo que debería ser una verdadera democracia.

Lugar de sesiones de los miembros de la Academia Huilense de Historia. Fotografía: Archivo Academia Huilense de Historia. 68


Academia Huilense de Historia

Y, el esloveno Slavoj Zizek (1949…), uno de los filósofos que escribe para el texto mencionadas líneas atrás, me conecta con Peter Sloterdijk (1947…), un filósofo alemán que se está leyendo por estos lares, nos entrega entre otros, “Ira y tiempo. Ensayo psicopolìtico” (2010), en el que muestra cómo la santa ira de los dioses hace un largo recorrido guerrerista hasta el conflicto actual en torno al Estado Islámico y revueltas de todo tipo sin dirección alguna pero por causas identificables. Allí encontramos halos de esperanza humanista en sus reflexiones. Al rumiarlo, bien podría servir para comprender nuestras iras e ideas psicopolìticas sobre el entorno regional, como también, ideas que permitan comprender las iras desatadas con motivo de los diálogos de la Habana entre el gobierno colombiano y las FARC.

LO OTRO EN EPISTEMOLOGÍA Sobre Epistemología, la cosa se endurece y más en nuestro medio. En 1884 el profesor suizo de la U. Nacional de Colombia, Ernst Rôthlisberger, expresaba que los colombianos eran diestros para la rima, más no para las ciencias como la Matemática. La colonización de la Epistemología ha sido muy lenta y aún los estudiantes que abordan esta asignatura la consideran dura de rumiar. Sin embrago, después de la “colonización” de nuestro medio por parte de Jürgen Habermas y su texto “Conocimiento e interés” (1990) y sus subsiguientes textos, nos llega el sociólogo Boaventura de Sousa Santos (Portugal,1940) con varias obras (ver internet), participante de varias ediciones del Foro Social Mundial. En uno de sus texto recientes titulado: “Epistemologías del sur” (Comp., 2014), encontramos junto con autores como Quijano y Maldonado, aportes críticos sobre el eurocentrismo epistemológico y político, e ideas para pensar nuevas formas de encarar la vida toda, en particular, desde el sur del globo terrestre. Esta producción, en general, proviene de pensadores de las Ciencias Sociales. Por tanto, también sugiero esta lectura que, junto con las mencionadas atrás y otras que sirvan para el mismo fin, puedan dar pistas para emitir más que respuestas tentativas a la pregunta inicial, nuevas preguntas. Ya se encuentran libros que registran desarrollos de estas reflexiones de estos filósofos y sociólogos, y sirven para comprender los estallidos y silencios del actual espectro de movimientos sociales que buscan otros trenes con banderas de esperanza. Uno de ellos es “Descolonizar. 69


Academia Huilense de Historia

El pensamiento crítico y las prácticas emancipatorias” de Raúl Zibechi (2015). Y una de las fuentes básicas de los discursos descolonizadores es la producción intelectual dejada por Frantz Fanon (1925-1961), leído en tiempos del movimiento estudiantil de mi generación. Y si deseamos profundizar, pues la web nos proporciona amplia información sobre estas corrientes de pensamiento con autores colombianos, latinoamericanos y del sur de Euroasia y África. Ahora, otra temática filosófica necesaria para la comprensión del mundo actual es el llamado debate de la modernidad, posmodernidad, y últimamente, la transmodernidad, para lo cual se cuenta con abundante producción proveniente de todos los centros de estudios académicos del orbe. Conclusión, ¡ni derechas, ni izquierdas, ni socialismos del siglo XXI, se salvan en estos textos!... Con estas lecturas, y parodiando a Marx y a Marshall Berman, ¡todo lo sólido se me ha venido desvaneciendo en el aire!... ¡Mudo!, como se lo he expresado al autor de la pregunta objeto de estas líneas. Finalmente, y para seguir con inquietudes cerebrales, con filosofías y epistemologías sin sellos particulares, incluso las recomendadas aquí porque hay que verlos con cerebro crítico, valdría la pena preguntarnos, ¿con qué ideas diamantinas pensar un mundo multicolor donde nadie ni nada sea excluido?... Mientras rumiamos, y con la ayuda del “cuidado de sí” helenístico una vez reconceptualizado, ¡a cuidar la casa, porque la posible nueva morada más cercana está a más de 70.000 años luz, según la Nasa! Esta preocupación universal, Gorbachov, en tiempos de la perestroika, ya lo había avizorado, y hoy el Papa Francisco con su Encíclica “LAUDATO SI`” (2015), también pone el dedo en la llaga que más duele. No importa que esta Encíclica haya sido tildada de teologización de la Ecología. Y aunque, rumiando finito, tampoco es para que nos asustemos. Leyendo el “Vitalismo cósmico” (2002) del profesor Darío Botero Uribe, filósofo colombiano, deduzco que, ¡la vida es eterna y viajará por siempre donde quiera que hayan partículas cósmicas!... O, ¡partículas de Dios! Alguien leyendo estas líneas me preguntaba que “para qué servía eso”. Le contesto: para nada y para que no siga enseñando que la democracia nació en Grecia. Ya hay otras versiones de su origen y otras experiencias por visibilizarse. También, para comprender que ¡todo huele a incienso y a otros olores! 70


Academia Huilense de Historia

EL EJEMPLO DE NELSON MANDELA

MONSEÑOR FROILÁN CASAS ORTIZ, Obispo de Neiva Miembro Honorario – Academia Huilense de Historia En estos tiempos de polarizaciones viscerales, ¡qué bueno recordar a Nelson Mandela! Para mí, el único paradigma, de mi vida es Jesucristo, sin embargo, hay personajes que me impactan y me invitan a ser un luchador en favor del bien, de los valores humanos, de la convivencia de todas las etnias en la mesa del mundo. Todo discurso cargado de odio, me molesta y no quiero escuchar; el amarillismo me incomoda; el hablar mal del prójimo me fastidia. Me gusta la gente propositiva, mesurada, objetiva, que analiza la vida más con el cerebro que con el corazón -bueno, a la inteligencia hay que ponerle corazón-; gente que proponga, no imponga, eso es ser demócrata. Me gusta la gente que condena al pecado, pero no condena al pecador arrepentido- claro, sin arrepentimiento no hay perdón-. No podemos caer en aquello de “tras de ladrón bufón”. Un personaje que me ha impactado en alto grado, es el abogado sudafricano NELSON MANDELA. ¡Un hombre como pocos! Un hombre co­mo ‘Alma Grande’, el gran Gandhi; un hombre que en medio de la segregación racial, predicó la paz y la convi­vencia de todos los hombres, como Martin Luther King. Después de Jesús, esos prohombres me encantan. ¡Cómo hace falta grandeza hoy en nuestra patria! ¡Tantos gol­pes bajos y tanta mentira! ¡Tanto sofisma en la retórica política! Y, se habla de paz, ¡qué ironía! El cinismo y la mentira campean por todas partes. 71


Academia Huilense de Historia

Volvamos a nuestro personaje. Amigo lector, como usted puede apreciar, el célebre líder político Nelson Mandela, después de ser un gran luchador por la igualdad de todos los sudafrica­nos, fue víctima del régimen llamado del ‘apartheid’ o, segregación racial más infame y, sufrir en la cárcel de la manera más inhumana por 27 años; habiendo sido dejado en libertad en 1990, fue elegido democráticamente por su pueblo, presidente de la República de Sudáfrica en 1994. ¿Qué hizo con el poder?, ¿vengarse de todos su verdugos? ¡No! Ni más faltaba, ¡qué ejemplo! Le dio la mano a sus enemigos y la violencia que él combatía, la tradujo en convivencia y reconciliación: borrar el pasado y empezar una vida nueva. Fue mirar un pasado sin resentimiento. Fue un hombre cristiano, había bebi­do en Gandhi y, sobre todo en el Evangelio la hermosa palabra, AMOR. Fue bautizado en la Iglesia metodista y tomó la causa de la llamada ‘no violencia’. Cuando en mi país oigo hablar de paz con agresividad, me pregun­to, ¿cuál paz? Recorriendo la vida de Mandela veo en sus registros fotográficos encuentros con su antiguo enemigo el presidente Frederick De Klerk, quien le antecedió en la pre­sidencia de su país. Obras son amores y no buenas razones. Lo que él detestaba, el odio, el inhumano “apartheid”, no lo impuso a sus enemigos; si él lo rechazaba, lo erradicó de su gobierno. No llegó al gobierno mirando el espejo retrovisor, llegó para hablar de paz, haciendo la paz. No se creyó el re­dentor del mundo, sino un constructor, sin ruido, de la paz. Una paz retórica sin desarme de los corazones, no es ver­dadera paz. Los triunfalismos no son expresiones de paz.42

42

72

Tomado del periódico Diario La Nación de Neiva. Edición martes 27 de septiembre de 2016. Pg. De opinión, 17.


Academia Huilense de Historia

ADIÓS A LOS HÉROES

REYNEL SALAS VARGAS Miembro Numerario – Academia Huilense de Historia Hace algún tiempo dije, al referirme a la historia de la Academia, que los promotores de su restablecimiento, -cosa que ocurrió en 1956 cuando se creó el Centro Cultural del Huila-, estaban animados por el concepto de patria y libertad que dinamizó a los intelectuales de occidente durante la Segunda Guerra Mundial y después de ella. Tal afirmación la hice pública porque, como ustedes lo saben, dos de los temas prioritarios para los académicos eran el estudio de la gesta de la Independencia en nuestra patria, -sus guerras y batallas-, y la reacción de los nativos frente al invasor. Recordemos que los refundadores fueron discípulos de los maestros que se formaron al amparo de la celebración del Centenario de la Independencia y del Centenario de la Batalla de Boyacá. Además, a partir de los años veinte era popular el reconocimiento del indígena, de lo nativo. Desde un principio, la Academia centró su preocupación en el conocimiento y promoción de los personajes de la historia nacional y departamental que tomaron parte en la Independencia. Por ello el interés por la vida y obra de Nariño, Bolívar, Santander, Acevedo y Gómez; así como por la lucha de los Salas Vargas, los Tello y los Díaz. El Congreso de Yaguará era un asunto vital y los pasos de Bolívar por el Huila un tema que apasionaba. Así se explica que haya dolido 73


Academia Huilense de Historia

tanto que la casa de Bolívar en La Plata la hubieran destruido. De esa época data la placa que colocó la Academia Colombiana de Historia cerca al río La Plata para conmemorar la batalla que tuvo lugar el 10 de julio de 1816. Por estar ligado al proceso independentista regional, los miembros de la corporación se ocuparon de los Mártires de la Independencia y de los Comuneros de Neiva. Pero también dedicaron horas de La Gaitana, al igual que a la Guerra con el Perú. Al hacerlo destacaron el sacrificio de Cándido Leguízamo y Sósimo Suárez, entre otros, y se mostraron solidarios con los combatientes que sobrevivieron y que fueron olvidados por el gobierno. Prácticamente los miembros de la Academia fueron su voz ante el gobierno departamental, dolidos por la forma injusta como fueron tratados después de muchas promesas. El patriotismo era, en criterio de los iniciadores, un principio de identidad regional. Al menos hasta la realización del Primer Congreso Departamental de Historia, en 1985, lo importante para la Academia eran los héroes que contribuyeron a la formación de la patria colombiana y al ser libertario del pueblo del Alto Magdalena. La lucha contra el avance del nacional socialismo, que implicó la pérdida de miles de vidas para liberar las naciones de la fuerza militar de Alemania, Italia y Japón, condujo a Gilberto Vargas Motta, a Jorge Andrade Rivera, a Miguel Ángel Díaz, a Arturo y Tulia Espinosa Célis, entre otros, a pensar el Huila como una patria que se hizo libre gracias al sacrificio de muchos hombres que concurrieron al lado de Bolívar y Nariño al logro de la causa. Para quienes nos precedieron en la Academia, los poseedores originarios de esta tierra habían nacido libres, y la poseían libremente. Por ello es justo que hubieran rechazado a los invasores, quienes obraron contra la ley natural a pesar de portar los estandartes de la Santa Madre Iglesia Católica. Aunque esta gesta guerrera la llevaron a cabo los aborígenes, los fundadores apreciaron que ella continuó cuando los hijos de los peninsulares empuñaron las armas porque sabían que tenían derecho a gobernarse autónomamente. En esta tendencia bélica encontramos el interés que desde un principio demostraron los oficiales del Batallón Tenerife y luego también los 74


Academia Huilense de Historia

de la Novena Brigada por pertenecer a la benemérita institución que centraba su preocupación intelectual en las acciones armadas que dieron origen legal a la existencia de una patria y en la defensa de ella. Todos los pueblos, cuando se consideran agredidos salen a la defensa de su patria. Así procedió la humanidad en el pasado y así procedió Europa y Estados Unidos a mediados del siglo XX. Así habían procedido, por ejemplo, Francia, Gran Bretaña y Rusia. Los estatutos actuales de la Academia Huilense de Historia, a pesar de las transformaciones que ha experimentado la corporación en los últimos 25 años, conservan esta tendencia. Por ello dos de las cuatro fechas especiales que ordenan celebrar con toda dignidad se refieren a hechos de guerra: la Proclamación de la Independencia Absoluta de la Provincia de Neiva y el día de los Mártires de la Provincia de Neiva. La tendencia que aún anima a la Academia Huilense de Historia estuvo vigente en el pensamiento oficial y entre la sociedad colombina hasta hace poco. Empero, las cosas han cambiado en el ámbito nacional. Primero fue el gobierno central y últimamente la sociedad por influencia del gobierno nacional. A partir de los años ochenta la clase de historia, al menos como se entendía en las escuelas y colegios, -relación de fechas, de guerras y de héroes-, dejó de ser importante para el currículo que diseñó el Ministerio de Educación Nacional. Sin embargo, el cambio mental para hacer de las acciones de guerra un asunto secundario comenzó a consolidarse en los últimos años. Ahora, la patria que se consiguió con el sacrificio de la vida de sus hijos se sostiene con base en el respeto al derecho y esto implica, ante todo, negociación y acuerdo. En el último cuatrienio hemos asistido a un cambio sustancial. Al amparo de la mesa de negociación de La Habana que el gobierno instaló para procurar un acuerdo con la insurgencia representada en las FARC-EP, con quienes durante cerca de cincuenta años habían sido considerados enemigos de la democracia, porque su fin era subvertir el orden establecido mediante la combinación de todas las formas de lucha, morir por el ideal de una sociedad que había escogido una forma de gobierno y un modelo social y económico dejó de ser un acto de heroísmo.

75


Academia Huilense de Historia

Recuerdo las honras fúnebres que se celebraron en la Catedral de Neiva para despedir al sargento Jaime, quien murió en un enfrentamiento con la guerrilla, cuando su esposa estaba embarazada de su primer hijo. El gobernador era nuestro colega de la Academia, el doctor Antonio José Villegas Trujillo. El sargento Jaime fue declarado héroe ante una iglesia colmada de militares, funcionarios públicos y ciudadanos que se compadecían del dolor de la joven esposa, Betty, quien se vio en la obligación de tener sola a su hijo y sacarlo adelante, como en efecto lo hizo. Durante la campaña electoral pasada observamos cómo el concepto sobre lo que implica el servicio militar había cambiado en algunos de quienes aspiraban a gobernar el país. El mensaje era claro: el padre o la madre de familia no debían prestar los hijos para la guerra. Para el efecto, los candidatos se comprometían a parar la guerra para que los padres de familia no tuvieran que facilitar sus hijos para esas acciones. La lucha contra la subversión, las acciones armadas para impedir el progreso y el ascenso de quienes aspiraban a tomarse el gobierno mediante el uso de las armas y otras formas de lucha dejó de ser una reacción para defender las instituciones y para salvaguardar la integridad de la patria. Las acciones del Ejército Nacional contra la guerrilla comenzaron a verse como la expresión de la barbarie, como la manifestación de un pueblo que no es capaz de dialogar, como la intervención de una sociedad que no respeta los derechos de los otros, de los disidentes. Internarse en las montañas y perseguir al guerrillero que atendiendo las órdenes de sus jefes secuestra, atenta contra la infraestructura, extorsiona, asesina, narcotrafica pasó a ser la negación de las posibilidades del diálogo y de negociación que posee la sociedad moderna. Desde esta perspectiva, los padres que animen a sus hijos a pagar el servicio militar están contribuyendo con la barbarie. Hacer que el hijo cumpla con la obligación de prestar el servicio militar se convirtió en una decisión que conduce a la sociedad a negarle sus oportunidades futuras, pues ellas han estado en peligro por culpa del conflicto armado que nadie quiso parar antes. El discurso patriótico que invitaba a los ciudadanos a ofrecer unos meses de su vida para asegurar la supervivencia de la patria se quedó 76


Academia Huilense de Historia

sin contenido. Así, el espacio para el heroísmo, que en la concepción aceptada por occidente radica en la defensa de la integridad de la patria, -entendida como integridad del territorio e integridad del sistema político y económico- se acabó, al menos entre nosotros, los colombianos. El héroe de guerra dejó de existir, porque nada, ninguna causa justifica las acciones armadas entre hombres civilizados. El pasado 27 de los corrientes, Julio Sánchez Cristo, de la emisora Doble W, entrevistó al general en retiro, Mora Rangel, uno de los negociadores del gobierno en la búsqueda de acuerdos con las FARC-EP. Ante una pregunta del entrevistador, el general dijo, a las 7.25 de la mañana, que las Fuerzas Armadas habían concurrido a la mesa de negociación de La Habana por dos razones. Primero: por el dolor de los militares muertos, por los heridos y por los mutilados en los combates. Segundo: por los militares que estaban presos en las cárceles. La respuesta del oficial nos coloca ante una nueva realidad: el concepto de heroísmo tiene hoy en día una nueva connotación. Quienes hemos llevado la palabra en los actos relacionados programados para exaltar las acciones heroicas de nuestros soldados en el pasado de la historia nacional o regional, como el que pronuncié en el cementerio de Gigante ante la tumba de Sósimo Suárez, hemos demostrado que manejamos otra idea del héroe. Ese 23 de marzo de 1984 yo afirmé, entre otras cosas, que ni el dolor, ni las penas, ni la vida misma habían minado la convicción de nuestros soldados para luchar en la selva amazónica, con tal de conseguir la victoria de la patria, que no era otra que conservar su integridad territorial. Igual cosa nos han escuchado decir quienes han concurrido a la ceremonia que realizábamos cada año en el Parque Santander, frente al obelisco a los mártires de la Independencia. No podemos negar que el héroe que hemos idealizado en nuestros discursos no tiene vigencia en esta época. Todo parece indicar que sólo queda el espacio del deporte, del cuidado de naturaleza, de la generosidad ante el dolor de la sociedad o de una parte de ella, los más desprotegidos, para apreciar acciones heroicas. En dichos espacios todo se da por la patria, por la bandera, por la emoción de hacer que se entone el himno nacional a la vista de todos. Y ahora viene la pregunta crucial: Cuando el espacio para el heroísmo 77


Academia Huilense de Historia

alcanzado por las acciones militares en el campo de guerra ha dejado de existir,¿ cómo puede la Academia Huilense de Historia atraer el interés de la ciudadanía para la conmemoración del día de los mártires neivanos, por ejemplo, si su martirio es el producto de una guerra y la guerra es detestable y debe evitarse? ¿Cómo llevar a la ciudadanía al fervor patrio sobre la base de las muertes que deja la guerra? Ese un mensaje que ya no tiene soporte axiológico dentro de la comunidad que ha sido preparada mentalmente para rechazar todo acto de guerra. Ahora me explico por qué una campaña de dos años para lograr la digna celebración del Bicentenario de la Batalla de La Plata no tuvo ninguna acogida ni en el gobierno, ni en las academias ni en la sociedad. Mi conclusión es clara: el papel de la Academia será más apropiado y acorde con los tiempos si se dedica a estudiar y divulgar procesos sociales, políticos y económicos que contribuyan a comprender, en mejores condiciones, los fenómenos que vive la sociedad actual, a fin de que los ciudadanos actúen con criterio racional y no con impulso emocional. Si se trabaja en esta dirección podríamos aclarar preguntas, como las siguientes: ¿En qué momento y bajo qué circunstancias los asesinos, terroristas, narcoguerrilleros, como los llamaban los gobernantes, los militares y los jefes de redacción de los periódicos y noticieros dejaron de ser tal cosa? ¿Cómo los enemigos de la democracia, como los llamaban los editoriales de los periódicos, pasan a ser demócratas? ¿Sólo era necesario dejar las armas y dejar de combinar todas las formas de luchas para buscar un espacio en la arena de la democracia? ¿Cuál es la causa para que quienes enseñaron durante cincuenta años a ver en los guerrilleros de las FARC-EP a unos enemigos hoy pidan que se les vea como ciudadanos comunes y corrientes? No creo que conmemorando el aniversario de los Mártires, por ejemplo, sea posible hallar explicación a estas preguntas. Si no estudiamos nuestra vida colectiva, en la que sobresale la injusticia, el abandono, el desplazamiento, la corrupción, la mentira, el despojo y los personalismos, para no citar sino algunos fenómenos, no será posible entender cambios tan drásticos. Además, su estudio podrá explicar por qué hay tanta poca fe en muchos ciudadanos ante los asuntos públicos.

78


Academia Huilense de Historia

LA ESCUELA DE PRIMERAS LETRAS EN LAS SÉIS DÉCADAS INICIALES DEL SIGLO XIX EN LA PROVINCIA DE NEIVA HUMBERTO MONTEALEGRE SÁNCHEZ Miembro de Número Academia Huilense de Historia La educación oficial en el Alto Magdalena durante la Colonia brilló por su ausencia, por cuanto los cabildos carecían de recursos para financiar la escuela de primeras letras y los sectores pudientes no mostraban interés en la educación letrada de sus hijos y mucho menos de sus hijas. Con el establecimiento de la república se crean las primeras escuelas que favorecen en principio la educación de los hombres, en una sociedad de ancestros patriarcales en la que la inmensa mayoría de la población era iletrada.

1. Educación doctrinera colonial Las razas, etnias y castas en sus contactos establecieron relaciones y comunicaciones en sus diversos lenguajes. Comunicación realizada especialmente, a través de los lenguajes corporales, gestuales y orales, sobre todo en las tribus indígenas y los esclavos; poblaciones ágrafas, que no poseían escritura en sus propias lenguas. La primera educación recibida por indígenas, esclavos y mestizos fue catequista. La escuela doctrinal, era aquella donde se catequizaban a los indígenas, esclavos y mestizos o los hogares donde se aprendían los primeros rudimentos, enseñanza que no estaba separada de la adoración de Dios, ni de las actividades de la vida doméstica. 79


Academia Huilense de Historia

En los siglos XVI y XVII, al ordenar el repartimiento de los indígenas en encomiendas, la Corona española impuso a los encomenderos la obligación de costear cura doctrinero para que, como decían las primeras leyes de Indias, les enseñaran la doctrina cristiana, les administraran los sacramentos y les acostumbrara a “vivir en polecia”43, es decir, “en policía”, en sociedad, dentro de los controles sociales y morales que se establecían, de tal manera, que no se viviera “sin Dios ni ley”. Los indígenas a la vez que eran adoctrinados desempeñaban oficios como vaqueros, carniceros, gañanes, porteros, rozadores, trapicheros, hilanderos, cargueros, arrieros, carpinteros, coqueros, domesticas, porqueros44, herreros, así como en actividades de minería y labranza. La principal educación de los niños consistía en prepararse para continuar el oficio de sus padres. Su vida de niño terminaba pronto para entrar en el mundo de los adultos. La corta vida de los hombres de entonces, hacía que cada edad se redujera biológica y culturalmente45. Durante el siglo XVIII en las provincias del Alto Magdalena se continúa con el adoctrinamiento de los indígenas, esclavos y castas. En visita al Pital en diciembre de 1750, don Joseph de Alegría y Caicedo, visitador general del obispado de Popayán, ordena: (…) que los curas doctrineros pongan su maior cuidado en la enseñanza de la doctrina cristiana a los yndios y explicación del santo evangelio (…), que todos los lunes miércoles y sabados, a las quatro de la tarde, a son de campana se conboquen, a la Yglesia, todos los muchachos, chinitas que no fueren de tributo, las viudas y solteras y que se le enseñe por dicho cura a la persona que en su lugar de satisfacción tuviere el catecismo y doctrina cristiana y que todos los domingos después de la Misa maior se le enseñe por el mismo cura, a todos los yndios, e yndias, párbulos, viudos, tributarios, recerbados, solteras y viudas46. 43 “Recopilación de las leyes de los Reinos de Indias”, título VIII, libro VI: títulos XIII y XIV, libro I, Madrid, 1943, en JARAMILLO URIBE, Jaime, “El proceso de la educación en el virreinato”, en Nueva Historia de Colombia, Bogotá, 1989, vol. 1, p. 207. 44 TOVAR ZAMBRANO, Bernardo, “Conquista Española y Resistencia Indígena”, en Historia General del Huila, t. 1, p. 338. 45 RODRÍGUEZ JIMENEZ, Pablo, Sentimiento y vida familiar en el Nuevo Reino de Granada, Santafé de Bogotá, Editorial Ariel, 1997, p. 113. 46 Archivo Parroquial de El Pital, Partidas de bautismo, 1736, t. 1, fs. 124 r, en MONTEALEGRE SÁNCHEZ, Humberto, El Gigante Republicano en el contexto de la Provincia de Neiva, Neiva, 2010, p. 168.

80


Academia Huilense de Historia

La lectura y la escritura tuvieron por objeto “salvarlos de la gentilidad y la barbarie” suministrándoles el acceso a la apropiación de los misterios de la fe católica que no podían ser asimilados en sus lenguas imperfectas47. El 9 de junio de 1757 en la iglesia parroquial de Timaná se daba lectura a la Cédula del Rey, alusiva a la Ley décima octava, Título primero del Libro sexto de la Recopilación de Yndias, donde se previene: (…) en la mas perfecta lengua de los Yndios (…) se ha reconocido, que no es pocible sin cometer grandes disonancias, e imperfecciones (…) por ser mucha la variedad de lenguas y resultase que convendrá introducir la castellana, ordenamos que a los indios se les pongan maestros, que enseñen a los que voluntariamente la quisieren aprender (…) que esto podrían hacer bien los sacristanes, como en las Aldeas de estos Reynos enseñan a leer, y escribir, y la doctrina cristiana48. Los esclavos de la hacienda de los Aposentos de Villavieja de propiedad de la Compañía de Jesús entre 1631 y 1767, sintieron el vacío administrativo, afectivo y doctrinal de los jesuitas al ser expulsados por Carlos V 49. Las normas disciplinarias sobre la enseñanza de la doctrina cristiana infundían el temor de Dios, obediencia a sus padres y mayores y demás obligaciones precisas que debían saber, a cuyo importantísimo oficio se empleaba el cura en toda su actividad, como también la de algunos maestros y vecinos instruidos50. Paralelamente a esta labor “reductora” y civilizadora de la educación para la salvación en el orden de lo privado se procuró para los hijos de los españoles y criollos la asistencia de preceptores particulares 47 DIAZ, Zamira, “La sociedad decimonónica”, en Historia, geografía y Cultura del Cauca, territorios posibles, t.2, Universidad del Cauca, 2001, p. 298. 48 Archivo Parroquial de Timaná, Bautismos, t. 3, fs. 62 r y ss. de los documentos 1753– 1759, en MONTEALEGRE SÁNCHEZ, Humberto, El Gigante Republicano en el contexto de la Provincia de Neiva, p. 170. 49 Ver MORALES VILLEGAS, Inírida, “Esclavitud y Libertad en las haciendas Jesuitas del Huila- Siglo XVII”, En H.G.H. vol. 6, Bogotá, 2005, p. 63. 50

DIAZ JORDAN, Jenaro, Proceso Histórico de Pueblos y Parroquias de la Diócesis de Garzón, Neiva, Caliche impresores, 2000, ps. 147-148.

81


Academia Huilense de Historia

que complementaban la socialización inicial en el seno familiar51. No obstante, lo más común era que en las relaciones de padres e hijos se estableciera una educación informal, que le habilitaba para el ejercicio cotidiano hacendíl, así como los hijos de los indígenas, esclavos y mestizos, continuaban ejerciendo los trabajos de sus progenitores, es decir, el hijo del ganadero tenía por lo general desempeños de hacendado, cuando no vestía la sotana o realizaba estudios de jurisprudencia, con todos los privilegios sociales y políticos, mientras que el hijo del arriero oficiaba las tareas de su padre y, en ocasiones, sometido a la servidumbre.

2. Antecedentes escolares a finales de la Colonia La educación en tiempos coloniales estaba legislada de acuerdo a las leyes de indias. Esta debía ser autorizada y fomentada por los cabildos o ayuntamientos de las villas y ciudades, aunque en la práctica la escuela brilló por su ausencia. Los Cabildos tenían autoridad social para “fomentar la educación estableciendo escuelas”52. Las “escuelas públicas” que intentaron crearse mediante autos en las parroquias, villas y ciudades de las provincias de Neiva, Timaná y Saldaña, no tenían la connotación propiamente de “oficiales”, es decir, financiadas por el Estado Colonial en cualquiera de sus niveles administrativos. Eran consideradas “escuelas públicas” como un servicio que se debía ofrecer al vecindario, sin que necesariamente fueran financiadas, en este caso por los cabildos. Por ello, como “escuelas públicas oficiales” no existieron, por la misma escases de los recursos o de las llamadas “rentas de propios” de los cabildos53. Los fondos de los Ayuntamientos no alcanzaban a sufragar el sueldo del maestro ni los gastos del local escolar. De ahí, que fuera usual que los padres de los alumnos tuvieran que contribuir con algunos reales para que el maestro pudiera 51

DIAZ, Zamira, “La sociedad decimonónica”, p. 298.

52

RODRIGUEZ JIMENEZ, Pablo, En busca de lo cotidiano. Honor, sexo, fiesta y sociedad s. XVII-XIX, Universidad Nacional, Bogotá, 2002, ps. 57-58.

53

MONTEALEGRE SÁNCHEZ, Humberto, “El Cabildo de Neiva y sus relaciones con la Iglesia, las Autoridades de la Provincia y Santafé”, en Historia Comprehensiva de Neiva, t.1, Editorial Surcolombiana S.A., Neiva, 2012, p. 233.

82


Academia Huilense de Historia

sobrevivir54. Las escasas escuelas que intentaron establecerse en la colonia, por lo general, en espacios de las casas con mayor amplitud del vecindario, eran con frecuencia cerradas, por el desinterés de los padres de familia de brindar educación a sus hijos. Los padres de familia estaban más preocupados en el manejo de sus propiedades y el trabajo en las mismas, así lo dan a conocer los autos del cabildo. El 23 de agosto de 1745 los alcaldes de la villa de Timaná mediante auto sentencioso, hacían un llamado “(…) por la conservación y bienestar de la república, (…) los niños haigan de saber, lo primero la doctrina cristiana y la ley de Dios, leer y escribir, antes de otras ningunas cosas”. Auto que ordenaba a todos los padres de familia que tuvieran hijos varones, colocarlos en la escuela. Por maestro se había escogido a don Francisco Iglesias y Castro, español, de buenas costumbres, residente en la villa, con quien debían entenderse sobre el premio que hubieran de darle por el trabajo , aunque este se comprometía a enseñar gratuitamente a los pobres y sobre todo, de acuerdo con los requerimientos de las autoridades, a los huérfanos y desamparados55. Autos que ignoraban a la mujer. El cura vicario Juan José de Andrada hacia 1748 se dirigía a Joseph Calderón del Castillo, alcalde ordinario de la villa de Timaná, para expresarle: (…) que se desterrara de algún modo la ignorancia, en consideración a que el cabildo y los jueces, así hayan puesto todo su esfuerzo en que se ejecute, lo han conseguido por poco tiempo, y pasado este los padres de familia, abusando con la clemencia con que se les manda, vuelven a recoger a sus hijos a sus casas en donde viven toda la vida sin saber leer y escribir, que es lo más sensible, porque por esto se privan de poder tomar un libro para poder instruirse por ellos mismos, ya que no quieren sujetarse a que otros los enseñen56.

54

JARAMILLO URIBE, Jaime, “El proceso de la educación en el virreinato”, en Nueva Historia de Colombia, Bogotá, 1989, vol. 1, p. 207.

55

DIAZ JORDAN, Jenaro, Proceso Histórico de Pueblos y Parroquias de la Diócesis de Garzón, p. 154.

56

Ibíd. p. 155.

83


Academia Huilense de Historia

Según Jenaro Díaz Jordán, tan solo el 23 de enero de 1808 aparece fundada y organizada la primera escuela de Neiva. Por iniciativa del gobernador y de los vecinos se estableció una junta, la cual, ante el escribano del Cabildo, firmó un contrato con don Gerónimo Ladino para que regendara una escuela de primeras letras, cuyo incomparable beneficio siempre había carecido la ciudad. El Cabildo se comprometió a pagar cincuenta pesos de los doscientos cincuenta que se pagarían al maestro, anualmente, y el resto, es decir doscientos, lo sufragarían los vecinos con cuotas voluntarias. (…) el señor Ladino se comprometía enseñar a los jóvenes de cualesquiera clase y condición, sin exigir ni percibir de nadie más pensión que la asignada (…) 57. Jenaro Díaz Jordán al hacer alusión a la educación en la ciudad de Neiva a finales del siglo XVIII, señalaba: “(…) que con excepción de la enseñanza del catecismo, puede decirse que ninguna otra cosa se aprendía entre aquellos colonos. No había colegios, tampoco escuelas públicas; solo en los hogares se impartía la enseñanza rudimentaria para aprender a leer y escribir. Muchos de los terratenientes que pertenecían a las principales familias y casi todas las damas de aquella época eran analfabetas”. De ahí que Joaquín García Borrero advirtiera, que la educación durante el siglo XVIII andaba de capa caída; que la escuela primaria no existiera, al señalar. (…) es claro que un pueblo tan ignorante y tan vejado, en que las cuatro quintas partes la formaba una masa analfabeta de indios, esclavos, labradores y artesanos, embrutecida por el exceso de catecismo, por la servidumbre y el alcohol, y por la máxima que aplicaban los españoles que dirigían el gobierno y los estudios, de que los criollos no debían aprender otra cosa que la doctrina cristiana, para que permanezcan sumisos58. 57

Ibíd., ps. 84 y ss.

58

GARCIA BORRERO, Joaquín, El Huila y sus aspectos, Empresa de Publicaciones del Huila, Neiva, 1983, ps. 162-163.

84


Academia Huilense de Historia

Estas fuentes documentales enseñan una formación letrada sumamente pobre en una escuela prácticamente inexistente durante el periodo colonial, cuya escasa instrucción y adoctrinamiento sumían a los sectores sociales y, en especial, a la plebe, en la ignorancia, sumisión y servilismo. Educación que para las mujeres nunca llegó en la provincia, por cuanto, ni siquiera los autos del cabildo lo contemplaban. Estas debían dedicarse al oficio del hogar, cuidado de sus hijos y atención de sus esposos, en una sociedad machista y excluyente.

3. La educación en el periodo republicano Entre las rupturas y continuidades en los albores de la Colonia y la república, las personas letradas eran contadas. En la coyuntura de 1819-1821, los esfuerzos por iniciar el diseño de la Instrucción Pública parecía tan heroica como derrotar a los españoles en el campo de batalla. Se esperaba la vulgarización del arte de leer y escribir y de los rudimentos de la aritmética, un florecimiento general de la economía en diferentes ramos: agricultura, comercio e industria, la multiplicación de los talentos y la cultura. En una palabra, el progreso y la civilización en el sentido anglosajón del término59. La función asignada a la educación pública era la de unificar a la diversidad de individuos y sectores sociales en la figura única del ciudadano. Los decretos y leyes que se dictaron en el periodo 1819-1821 enuncian la instrucción pública como un instrumento cohesionador del deseo y de la voluntad de los granadinos en torno a símbolos e instituciones: “es el medio más fácil para que los ciudadanos de un Estado adquieran conocimiento de los deberes y derechos en sociedad”60. Crear una república independiente suponía moldear al ciudadano a través de la educación para una nueva sociedad, con unas normas constitucionales, que llevaron a la puesta en marcha del proyecto educativo nacional Santanderísta, mediante la creación de las escuelas, colegios y universidades, con un carácter civil y laico. En efecto, el Estado buscó asociar los objetivos de la educación a 59

ECHEVERRY S., Alberto, Santander y la instrucción Pública 1819-1840, Bogotá, 1989, ps. 30 y 34.

60

Ibíd., p. 34.

85


Academia Huilense de Historia

los fines de la nueva sociedad en construcción que debía fomentar la opinión pública. Pues la Instrucción pública, como creyeron los fundadores de la república, “nos haría libres”. Instrucción pública, que en la experticia pedagógica se inscribió en la práctica política, buscando a través del poder la construcción de un sistema de enseñanza pública que debía delimitar los fines de la misma a los fines de la sociedad, fines plasmados en leyes y decretos, que fueron interceptados por las luchas que se dieron entre las estrategias del poder moral y poder político en la construcción del sistema nacional de enseñanza61. Las normas constitucionales llenas de buenas intenciones tenían grandes limitaciones en su aplicación. Con el establecimiento de la Nueva República las autoridades civiles en las ciudades, villas y parroquias dan un relativo impulso a la educación, sin comprometer los escasos recursos del fisco. Es así como hacia 1812 don José Manuel de Silva, alcalde ordinario de la Parroquia de El Gigante, nombró maestro de escuela a don José María Muñoz, prescribiéndole que enseñará “a leer, escribir, doctrina cristiana y otros rudimentos” y enseñar de balde a los pobres de solemnidad. Ordenó que se le pagara cuatro reales mensuales por cada alumno62. Con el advenimiento de la República, se expidió el 6 octubre de 1820 la norma que disponía establecer una escuela pública en todas las ciudades, villas y parroquias del país. Por primera vez se organizaba la enseñanza oficial. Las escuelas deberían establecerse en los conventos religiosos, en las “parroquias y pueblos llamados antes de blancos”, en los “pueblos indígenas que antes se llamaban indios”. Las parroquias y pueblos llamados “de blancos” que tuvieran más de 30 vecinos tendrían una escuela pública costeada por dichos vecinos, a través de una contribución que fijaría el alcalde del lugar y que no podría ser ni inferior a $200, ni superior a $300 anuales (para pago del maestro). Las escuelas serían gratuitas y obligatorias; y en un paso trascendental hacia la construcción de la república democrática, incorporaba en la instrucción los deberes y derechos del hombre en sociedad. Así: 61

Ibíd., p. 9.

62

CHARRY, Gabino, Frutos de mi tierra, Neiva, Imprenta departamental, 1922, p. 60.

86


Academia Huilense de Historia

Los maestros deberían enseñar a los niños lectura, escritura, aritmética y los dogmas de la moral cristiana. Les instruirán en los deberes y derechos del hombre en sociedad y les enseñaran el ejercicio militar todos los días de fiesta y los jueves en la tarde63.

3.1.

Las nacientes escuelas de varones en la provincia de Neiva

Dos largos años después de haberse ordenado por norma constitucional la creación de las escuelas públicas, es decir en 1823, tan solo se habían establecido diez escuelas de varones en la provincia de Neiva con el método antiguo, en los distritos de Neiva, Guagua (Palermo), Retiro (Teruel), Yaguará, Purificación, La Plata, Timaná, Garzón, Gigante y Pital. En 1824 con el método lancasteriano funcionaban las de Neiva, Yaguará y Villavieja, planteles que contaron con el apoyo espontáneo de los habitantes, quienes contribuyeron para la compra de útiles y para el sostenimiento del sueldo de los maestros. No se abrieron escuelas de niñas, por la ausencia de conventos de monjas en estos territorios y por las mismas limitaciones de espacios físicos y del fisco64, así como por el desinterés que mostraban las familias acomodadas en la formación letrada de sus hijas. Los informes se referían a las escuelas con método antiguo para indicar aquellas que no utilizaban el sistema de monitores o de alumnos aventajados que enseñaban a los más atrasados, característica del método lancasteriano. El método antiguo se regía bajo parámetros de la memorización y la repetición65. A pesar de la pobreza y de la ausencia de personal idóneo para la docencia, la provincia de Neiva hizo cuanto pudo para cumplir, al menos, parcialmente con los mandatos educativos de la república. En consonancia con la normativa nacional, sus condiciones económicas no le permitieron establecer escuelas en todos los pueblos. Hacia 1824 en solo 11 de los 30 distritos parroquiales hubo escuelas de varones y 63 Decreto del 6 octubre de 1820. 64 RAMIREZ BAHAMÓN, Jairo, La Escuela en la Antigua provincia de Neiva, 1819-1860, Universidad Surcolombiana, Neiva, 2000, ps. 29 y 30. 65 Ibíd. 29.

87


Academia Huilense de Historia

en tres de ellas se adoptó en principio el método lancasteriano66. Las escuelas se encontraban ubicadas en los caseríos urbanos y tenían por lo general un maestro.

3.1.1. Cobertura escolar de niños y adolescentes en los decenios del treinta al cincuenta Las escuelas públicas de varones que en 1832 eran apenas 20, pasaron a 37 en 1839 y, en el mismo lapso, la matricula aumentó de 660 a 1.552 alumnos. Ahora la oferta de educación privada también se incrementó de 83 alumnos matriculados en 1832 a 342 en 1839 distribuidos en 17 escuelas67. Desde luego a estas escuelas no asistían por lo general los hijos de los mestizos y mucho menos de los indígenas y esclavos. A mediados de 1839 y durante el año de 1840, la tranquilidad de la provincia se vio alterada por los sucesos de la “Guerra de los Supremos”, lo que provocó inasistencia y éxodo de alumnos, al igual que la expoliación de sus recursos, sufriendo un grave deterioro escolar. En efecto, la matrícula en las escuelas de varones bajo en lo oficial a 1.244 y privado a 100 alumnos. No obstante, el gobernador Miguel María Ortíz al recibir una escuela diezmada por la guerra y carente totalmente de recursos logró incrementar las escuelas de 16 en 1841 a 34 en 1844 y elevar la matrícula de 458 a 864 en el mismo lapso. Es de resaltar que en esta década (1843) se abrieron escuelas en los pueblos indígenas de San Andrés, Turminá y Pedregal, pertenecientes al cantón de La Plata68. Las guerras civiles durante todo el siglo XIX tuvieron graves consecuencias en la escolaridad de los varones al quedar cerradas las escuelas y en ocasiones tener algunos de los estudiantes que participar en las confrontaciones militares. 66

Ibíd. ps. 28 y ss.

67 RAMIREZ BAHAMÓN, Jairo, La Escuela en la Antigua provincia de Neiva, 1819-1860, p. 52. 68

88

Ibíd. 51 y 63. La provincia de Neiva para esta época (1843) contaba con cinco cantones: Neiva, Guagua (Palermo), La Plata, Timaná y Purificación. Cada cantón tenía un sin número de distritos parroquiales. De este último hacían parte los distritos parroquiales de Purificación, Alpujarra, Ataco, Coyaima, Dolores y Natagaima, hoy pertenecientes al departamento del Tolima. Ver en MONTEALEGRE SÁNCHEZ, Humberto, El Gigante Republicano en el contexto de la Provincia de Neiva, ps. 236 y ss.


Academia Huilense de Historia

El censo de la provincia de Neiva para 1843 era de 93.688 habitantes de los cuales 44.501 (47.5%) eran hombres (párvulos y jóvenes 23.435) y 49.187 (52.5%) mujeres (párvulas y jóvenes 22.432)69, entre blancos, mestizos, indígenas y esclavos. Hacia 1843 había una matrícula de 1.072 alumnos (930 en escuelas públicas y 142 en privadas)70, lo que significa que el porcentaje de estudiantes varones respecto a la población de párvulos y jóvenes era del 4.5%, lo que demuestra el bajo índice de población escolarizada en la provincia y, por consiguiente, el alto grado de iletrados que incidían en el atraso de la región. Diez años después, en el listado de los 521 sufragantes parroquiales de El Gigante del 10 de septiembre de 1853 para elección de los miembros del Cabildo, solamente 81 sabían “leer y escribir”71, es decir, el 15.5 % de los hombres, porcentaje elevado aún para la época, respecto a otros distritos, por haber asentado en esta parroquia, familias de ancestros españoles con herencias letradas. Ahora, la mayoría de las mujeres eran iletradas en la provincia de Neiva. Con razón el gobernador de la provincia de Neiva José María Rojas Garrido en 1856 señalaba que “puede calcularse que las dos terceras partes de esos niños que en toda la provincia asisten a las escuelas primaria, se quedan sin aprender nada; y adquieren en los dilatados años que duran concurriendo al establecimiento hábitos de holgazanes que en esa edad deciden la suerte que les aguarda”72, en atención al pobre ejercicio pedagógico que desarrollaban maestros improvisados y empíricos. En el decenio del cincuenta se observa un decrecimiento de la escolarización. Hacia 1849 había 1.185 estudiantes (1.145 en 22 escuelas públicas y 40 en 3 escuelas privadas) mientras siete años después, es decir, en 1856 había 1.072 estudiantes (1.055 en 26 escuelas públicas y 17 en 3 escuelas privadas). Este descenso no solo se vio afectado por la política antisubsidiaria de los gobiernos 69 Archivo General de la Nación, Censo General de Población, 1843, f. 69, en MONTEALEGRE SÁNCHEZ, Humberto, El Gigante Republicano en el contexto de la Provincia de Neiva, p. 236. 70 RAMIREZ BAHAMÓN, Jairo, La Escuela en la Antigua provincia de Neiva, 1819-1860, p. 64. 71

Archivo Municipio El Gigante, Historia, 1840-1853, fs. 199 v y ss.

72 EASTMAN, Jorge Mario, Compilador, Rojas Garrido José María Obras Selectas, colección “Pensadores Políticos Colombianos” Cámara de Representantes, Bogotá, Imprenta Nacional, 1979, p. 223.

89


Academia Huilense de Historia

del liberalismo radical, sino al desinterés de las autoridades locales, a la misma falta de compromiso de los padres de familia y carencia de personal idóneo73, por cuanto no todos los distritos parroquiales becaban estudiantes para hacer los estudios en la normal de varones de la provincia, recientemente creada en la ciudad de Neiva (1846), aunque en 1848, el gobernador informaba que la mayoría de los maestros de las escuelas de la provincia habían cursado en la Normal “el método de enseñanza mutua y simultánea”74. La ausencia de escuelas normales en la nación, así como la falta de un colegio de secundaria en el territorio en los primeros decenios, permite deducir la dificultad que tuvo la provincia para contratar maestros, a no ser que se trajeran de la capital de la república o de otras provincias donde funcionaban universidades y colegios. Fue precisamente la dificultad de encontrar maestros idóneos lo que llevó a la dirigencia provincial a aceptar cierta laxitud en la implementación del método en las escuelas (lancasteriano o el antiguo) y en la introducción de la enseñanza de la gramática castellana75.

3.1.2. Carencia de recursos para financiar la escuela La falta de fondos repercutió en la carencia de materiales y útiles en las escuelas, así como para el pago del maestro. Los distritos parroquiales aportaban escasamente unos locales que resultaban inadecuados para la enseñanza. Las escuelas en la década del treinta, en un principio, contaban con pocas pizarras y gises enviados por la nación y los textos aportados por la “Sociedad Auxiliar de la Instrucción Pública Primaria”. No obstante, en 1834 la escuela de El Gigante se quejaba por la ausencia de los útiles más indispensables para la enseñanza. El gobernador de la provincia reconocía en 1838, la falta de útiles en muchas escuelas y la imposibilidad de fomentar el uso del método lancasteriano por falta de muebles adecuados en los establecimientos76. 73 RAMIREZ BAHAMÓN, Jairo, La Escuela en la Antigua provincia de Neiva, 1819-1860, ps. 128 y 129. 74

Ibíd. ps. 69 y ss.

75

Ibíd. 51 y ss.

76

Ibíd. ps. 41 y 42.

90


Academia Huilense de Historia

El 12 de marzo de 1834, el gobierno central recibe los documentos del gobernador de la provincia de Neiva en lo relativo al Código de Instrucción Pública de 1834, en la cual expresa que el “Código abraza y llena los más vastos e importantes objetivos deseados, pero también anota que sería de difícil aplicación en las provincias que se encuentran sin elementos necesarios por su extremada miseria y falta de toda clase de recursos”77, lo que demuestra para la época una comarca en ruina. Ahora, el Decreto Provincial del 26 de julio de 1832 que, por primera vez, reglamentaba la instrucción pública de la provincia de Neiva, en 1834 ordenó que a falta de recursos, las escuelas debieran abrir “suscripciones voluntarias”. De ahí, que al no presupuestarse en los fondos comunales de los distritos parroquiales, recursos para inversión social, el cabildo debía recurrir a las cuotas subsidiarias, para el pago de los maestros, a quien llamaban preceptores o directores. Contribuciones que seguían siendo consideradas “odiosas, pesadas, precarias en el monto y contingentes”. El 7 de diciembre de 1845, el Cabildo Abierto del distrito de El Gigante: considera que “habiendo sido necesario hacer nuevo reparto de contribución subsidiaria, por gozar el preceptor de la escuela en el año de 1846 de doscientos pesos, ha acordado el siguiente decreto: Art. 1º. Todos los individuos que se hallen en la siguiente lista pagarán la contribución subsidiaria a lo que en ella se exprese: Sres. Jose Hilario Lopes dose pesos 12 Jose Antonio Trujillo dose pesos 12 Manuel Triana dose pesos 12 Joaquín Duran dose pesos 12 Josefa Borrero dies y seis 16 y 79 contribuyentes más, con aportes entre 60 centavos y 10 pesos, lo que suma 200 pesos con 60 centavos78. Jose Hilario López para la época era terrateniente en El Gigante, tres años después, es decir, en 1849 es nombrado presidente de la república. 77

Al señor secretario del Estado y del despacho del Interior. Ramón Villoria, Marzo 1 de 1834, f. 245 r., en ECHEVERRY S., Alberto, Santander y la instrucción Pública 18191840, ps. 269 y 270.

78

Archivo Municipal de El Gigante, Historia, 1840, f. 113 v.

91


Academia Huilense de Historia

Estas contribuciones eran objeto de críticas por el gobernador de la provincia de Neiva José María Rojas Garrido en 1856 al decir que “casi todas las contribuciones que hoy se le arrancan al pueblo para la instrucción primaria, son perdidas; y el pueblo lo comprende así, y por eso contribuye con tanta repugnancia. (…) No todos los que pagan contribución para las escuelas, mandan sus hijos a ellas, ya porque no los tienen, ya porque persuadidos del mal estado de la enseñanza, se procuran otros medios de instrucción con gastos dobles: esta es una injusticia”79. El mismo gobernador de la provincia en 1856 al visitar la mayor parte de las escuelas de veinticuatro distritos parroquiales de la provincia señalaba: Nuestra provincia pobre se comprometió a sostener escuelas parroquiales en cada distrito; y sus legisladores, como para descansar del peso y satisfacer la conciencia propia, encomendaron a los cabildos este deber; pero esas corporaciones que solo han sentido la necesidad de llenar esa obligación en lo preciso para no ser responsables, han creado sus establecimientos de tal manera que llenan completamente la ilusión, sin dar positivos resultados. (…) Esos cabildantes más interesados en la economía de las contribuciones que en la mejora de la escuela, le señalan un sueldo miserable al director, que por lo visto, no puede ser una persona muy idónea, que se consagre al cumplimiento de sus deberes, cuando ni la remuneración, ni la vigilancia pueden servirle de estímulo (…)80.

3.1.3. Juntas Curadoras El plan educativo de Santander de 1826 y la ratificación del mismo, por ley nacional del 30 de mayo 1835; insistió en la conformación de las juntas curadoras (o de padres), en la creación de la escuelas lancasterianas, en la distribución de útiles para las escuelas, en la 79

EASTMAN, Jorge Mario, Compilador, Rojas Garrido José María Obras Selectas, p. 224.

80

Ibíd. ps. 222 y 223.

92


Academia Huilense de Historia

aplicación de los derechos y deberes del hombre en sociedad, en la participación de la sociedad civil en el apoyo a la instrucción primaria y en la realización de certámenes públicos. Benito Ortiz, jefe político del Cantón de Garzón, en fecha del 20 de marzo de 1840 hace llegar al alcalde de El Gigante los documentos relacionados con el art. 1ro. del capítulo 1ro. del plan de enseñanza pública, por la cual se procederá a crear la Junta Curadora de ese distrito, en la mayor brevedad posible, respecto a la escuela de parroquial. Artículo 1º. Para llevar a efecto lo dispuesto en el artículo 2º. de la ley del 16 de marzo de 1826, se formarán en todas ciudades, villas i parroquias dentro de los 15 días, desde que se estableciera este Decreto, Juntas Curadoras de Educación de los niños, que no se compondrán de menos de 6 ni de más de 18 miembros (…). Serán nombrados en las Juntas por todos los padres de familia que tengan hijos y residan en la parroquia, villa o ciudad a quienes convocará y presidirá al efecto el jefe político municipal en el lugar de su residencia, i en el resto de cada cantón los respectivos alcaldes parroquiales. El jefe político o alcalde fijará precisamente o en proporción a la población del mismo lugar el número de individuos de que habrá de componerse la Junta Curadora i en la elección de estos se preferirán los padres de familia que tengan el mayor número de hijos o se hayan esforzado más a promover la educación pública, sin que sea un obstáculo para ello el ser empleado público (…). Sus miembros se renovarán por mitad cada dos años, renovando la primera mitad el 25 de diciembre de 1828. Las vacantes que ocurran en el intermedio se procederán por elecciones de la misma junta.81. Las Juntas Curadoras velaban por el nombramiento del maestro, la planta física y los materiales de estudio. La Junta Curadora del distrito de El Gigante, presidida por el Dr. Manuel Teodoro Silva, en oficio del 3 de noviembre de 1840, le comunica al Sr. Alcalde:

81 Archivo Municipal de El Gigante, Historia, 1840, f. 216 v-r., en MONTEALEGRE SÁNCHEZ, Humberto, El Gigante Republicano en el contexto de la Provincia de Neiva, p. 181

93


Academia Huilense de Historia

La Junta que tengo el honor de presidir en sesión de hayer a acordado lo siguiente. No pudiendo mirar con indiferencia esta junta, el que la escuela se halle cerrada, con perjuicio grave de la instrucción pública, tan recomendada y necesaria: exíjase de la alcaldía un informe de los motivos por qué no se está ejerciendo el destino del que ha sido nombrado interinamente82. En efecto, era a la Junta Curadora quien le correspondía dar el candidato del maestro para la escuela. El 2 de diciembre de 1840 el Jefe Político del cantón de Garzón en comunicación al Sr. Alcalde dice: He expedido el siguiente Decreto: Ramon Villoria Gobernador de la Provincia de Neiva, en uso de las atribuciones que le confiere el art. 3º. del Decreto del 3 de octubre de 1826 sobre enseñanza pública; i en vista de la propuesta formalizada por la junta curadora de El Gigante (…) nombra para preceptor de la escuela de las primeras letras de Director parroquial del Gigante a Juan María Piedraita83. De igual manera, la Junta Curadora tenía potestad para remover al educador en caso de no dar cumplimiento con sus funciones. En comunicación del Jefe Político del cantón de Garzón al Sr. Alcalde de El Gigante, en fecha del 2 de octubre de 1840, da a conocer la Resolución del Sr. Gobernador de la Provincia: Si el preceptor de la escuela del Gigante fuera resistente u omiso en el cumplimiento de los deberes la Junta Curadora en uso de la facultad que le atribuye el artículo 7º. sobre Plan de estudios propondrá su remoción al Consejo Municipal i en unión de él al Gobernador84. Ahora, los maestros en ocasiones recurrían a las autoridades superiores, cuando había demasiada mora en su remuneración. En comunicación del Jefe Político del cantón de Garzón al Sr. Alcalde, en fecha del 20 de febrero de 1840: 82

Archivo Municipal de El Gigante, Historia, 1840, f. 113 v.

83

Ibíd., f. 335 v.

84

Ibíd., fs. 285 v-r.

94


Academia Huilense de Historia

El preceptor de la escuela de esa parroquia a recurrido a la Jefatura manifestando que no se ha cubierto el trimestre vencido... en virtud Ud. dispondrá el que se le satisfaga al referido preceptor lo que se le deba por su administración de esa escuela85. En ocasiones no era posible conseguir el preceptor aún en temporalidades de funcionamiento de la escuela normal de Neiva. En El gigante las niñas fueron afortunadas al abrirse la escuela pública en 1853, mientras que la de varones permaneció cerrada en el mismo año, por falta de preceptor. De ahí que el cabildo, informara al Sr. Gobernador el 10 de agosto de 1853. Respecto a la escuela de niños tengo la pena de informar a Ud. que está en receso por que al principio del año no hubo opositor (preceptor) al magisterio i después el Cabildo dispuso de los fondos que pudieran haber servido para el sueldo, en virtud de haber pasado la mayor parte del año sin conseguirse director (…) i volver a abrirla el 1º. de enero próximo86.

3.1.4. Multas por inasistencia a la escuela Para garantizar la asistencia escolar el 30 de diciembre de 1837, el gobernador José María Galvis promulgó un decreto que obligaba a los padres de familia a enviar sus hijos a la escuela bajo la amenaza de multas87. El decreto de junio de 1850, conminaba con multas a los padres de familia que no enviaran sus hijos a las escuelas. La disposición hacia énfasis en la gravedad de esta falta por los enormes perjuicios que causaba “a la educación y a la ilustración en general”88. Hacia 1850 la asistencia de los estudiantes a la escuela se establecía directamente a través de la alcaldía. Sobre control y seguimiento de asistencia de los estudiantes a la escuela, los maestros debían informar periódicamente a las autoridades del distrito parroquial. El 85

Ibíd. f. 201 v.

86

Archivo Municipio El Gigante, Historia, 1840-1853, f. 367 r.

87

AHP., Decreto del 30 de diciembre de 1837.

88

AHP., Decreto del 9 de junio de 1850.

95


Academia Huilense de Historia

preceptor de la escuela del distrito de El Gigante, J. G. Calderon, entrega al Sr. Alcalde, en nota de enero 16 de 1851: La lista de los padres i acudientes que no han mandado sus niños a la escuela en este semestre, cumpliendo con el deber que le impone el artículo 5º. del decreto del 20 de abril de 1850” dado por esa alcaldía. Verá Ud. que 35 alumnos no asisten, numero bastante crecido en razón a los que hai matriculados89.

3.1.5. Certámenes públicos El sistema de evaluación final para aprobar el año escolar llamados certámenes públicos fueron aplicados en las escuelas de la Provincia; a estos eventos concurrían los padres de familia, las autoridades locales y el párroco para observar el adelanto de los alumnos, convirtiéndose, de paso, en instrumentos de distribución y legitimación del pensamiento oficial entre la población. De ahí el interés porque entre los temas de examen se incluyera los relacionados con las “máximas repúblicas” y con los “deberes y derechos del hombre en sociedad”90. El primer certamen público en la provincia del cual se tiene información, correspondió realizarlo a la escuela lancasteriana de Neiva en julio de 1825; allí se examinó a los alumnos en lectura, escritura, aritmética, ortografía, doctrina cristiana, derechos del hombre en sociedad y máximas repúblicas. Las materias del examen correspondían todas al pensum escolar trazado por las normas nacionales, hecho que pone de manifiesto el interés de las autoridades provinciales por acatar las directrices del gobierno central91. En 1834 se informaba de la realización de un certamen público en la escuela de niños de El Gigante92. En 1837, los certámenes se 89 Archivo Municipio El Gigante, Historia, 1850-1852, f. 336 v. en MONTEALEGRE SÁNCHEZ, Humberto, El Gigante Republicano en el contexto de la Provincia de Neiva, p. 193. 90

RAMIREZ BAHAMÓN Jairo, La Escuela en la Antigua provincia de Neiva, p. 29

91

Ibíd.

92

Obra Educativa de Santander, t. III, p. 231.

96


Academia Huilense de Historia

extendieron a las escuelas de Villavieja, Aipe, Yaguará, Garzón Timaná, Pital, Agrado, La Plata, Suaza, Guadalupe, Limas (hoy Elías), Naranjal, Jagua y El Retiro (hoy Teruel)93. Como era de esperarse, las materiales sobre las cuales se examinó a los alumnos en estos certámenes fueron las establecidas en el decreto provincial de 1834, que reglamentaba la enseñanza de las escuelas; en efecto, la mayoría de las certámenes incluyó temas relacionados con la lectura, escritura, aritmética, doctrina cristiana y sobre deberes y derechos del hombre en sociedad94. Sin embargo, no todas las escuelas adoptaron en sus planes las materias que más se ajustaban al pensamiento santanderísta, en cuanto al aprendizaje de los deberes, derechos y constitución, muchas seguían apegadas a los planes escolares antiguos, en la cual lo importante era la enseñanza religiosa. El 26 de junio de 1844, se realizó el certamen público a seis alumnos de clase primera de la escuela pública del distrito parroquial de El Gigante, siendo director- preceptor Juan Piedraita. Los alumnos debían contestar las preguntas que les hicieren en las materias contenidas en este escrito: Diran principalmente las oraciones del mes i las tres primeras partes de la doctrina cristiana por el padre Astete. Las cuatro primeras lecciones del catecismo de Fleuri, las cuatro primeras lecciones de moral cristiana: el ayudar a misa: la magnifica en latín y castellano, los cuatro himnos mandados enseñar en las escuelas, la tabla pitagorica, aran algunas demostraciones en las cuatro reglas de aritmética: diran cosas del abecedario, de cuantas letras se componen, cuantas son las vocales, cuantas las consonantes: i cual es su carácter distintivo: diran que es periodo, de que se compone, con que signos se divide, y con cual se sierra, hasta el articulo veinte de los derechos del hombre en sociedad, i en fin serán examinados en lectura i escritura95.

93

Obra Educativa de Santander, t. III, ps. 252 y ss. y A.G.N., t. 57, fs. 425, 427, 770 y 830.

94

RAMIREZ BAHAMÓN, Jairo, La Escuela en la Antigua provincia de Neiva, 1819-1860, p. 49.

95

Archivo Municipal de El Gigante, Historia, 1844, fs. 545 v-r., en MONTEALEGRE SÁNCHEZ, Humberto, El Gigante Republicano en el contexto de la Provincia de Neiva, p. 185.

97


Academia Huilense de Historia

98


Academia Huilense de Historia

Estos certámenes demuestran en su contenido una mixtura de algunos principios, valores e ideales formulados por la modernidad, pero con una gran dosis de confesionalismo. El parte del Cabildo sobre este certamen público fue positivo. En el siglo XIX los certámenes fueron usados como instrumento de legitimación y distribución del pensamiento oficial del Estado entre la población, en especial entre los vecinos y padres de familia. A través de los certámenes se perfiló la noción del hombre que se quiso formar. Los certámenes como instancias de verificación del saber impartido, dieron testimonio de la idoneidad de la enseñanza impartida; los estudiantes fueron la voz multiplicadora de la verdad enunciada por el estado docente. En los certámenes fueron expuestas las estrategias centrales del poder político en torno a la construcción de la sociedad. Los certámenes también fueron utilizados por el poder político para hacer apología a sus reformas jurídicas, administrativas y morales, como sucedió con las reformas propuestas a la libertad de cultos. Las doctrinas expuestas en los certámenes por los jóvenes más inteligentes tenían como prerrequisito el ser definidas con anterioridad como dogmas de Estado y para su justificación teórica se recurrió a la filosofía, la teología e incluso a pasajes extraídos de la sagrada Biblia. Los certámenes se convirtieron en evidencia verbal irrefutable. Los certámenes son al mismo tiempo tribuna política, espectáculo civil y vitrina de las ciencias96.

3.2.

Las Casas de Educación privadas para varones

Ante la imposibilidad de crearse el colegio de secundaria en la provincia de Neiva en las primeras cuatro décadas del siglo XIX, se establecieron las “Casas de Educación” privadas que, según la ley educativa de 1826, constituían un eslabón intermedio entre los estudios primarios y los secundarios; en ellas, además de las enseñanzas primarias se podían establecer algunas cátedras elementales de carácter superior. Es así como finalmente, en 1839 se establecieron las dos primeras Casas de Educación en la provincia. Una funcionó en Neiva y la otra en El Gigante, esta con el nombre de “San Juan Nepomuceno”, con las cátedras de gramática latina y castellana, lecciones de constitución y otras materias importantes, bajo la dirección del doctor Manuel 96

ECHEVERRY s., Alberto, Santander y la instrucción Pública, 1819-1840, ps. 280 y ss.

99


Academia Huilense de Historia

Teodoro Silva y el catedrático Carlos María Silva97. La prestación de este tipo de servicio en El Gigante demuestra la presencia de familias con fuerte arraigo español y liderazgo en los diversos procesos de la provincia, que le daban cierta importancia y prioridad a la población, Casas de Educación en las que seguramente, no tenían acceso los hijos de los arrendatarios, jornaleros y peones de las haciendas y estancias. La estrategia santanderísta de fundar colegios configurando bloques regionales, como mecanismo viable para hacer partícipes de los beneficios de la educación secundaria a todas las provincias, marginó a Neiva de ese privilegio, pues al entrar a hacer parte del bloque de las provincias del sur, se le puso a depender del colegio San Simón de Ibagué fundado en 1822. La provincia de Neiva tan solo logró la educación secundaria cuando el 1 de enero de 1849 en Neiva se iniciaron clases con la cátedra de gramática española y latina, bajo la dirección del abogado y político José María Rojas Garrido. En 1850 tomó el nombre de Colegio Democrático desarrollando las cátedras de idiomas, bellas artes y matemáticas. Años más tarde se convierte en el colegio Santa librada de trascendental importancia educativa en la provincia98.

3.3.

Las primeras escuelas normales de la provincia formadoras de maestros y maestras

Por decreto del 2 de mayo de 1844, Mariano Ospina Rodríguez, reglamentó la enseñanza primaria y normalista, promulgando un código de instrucción pública, siguiendo las ideas de ciencias útiles, de la formación moral y la disciplina. El plan de estudios hizo énfasis en la instrucción moral y religiosa, la urbanidad y la corrección y propiedad de la lectura, la elegancia y el buen gusto en la escritura, la gramática y la ortografía de la lengua castellana, la aritmética comercial, la teneduría de libros, la geometría, el diseño y la aplicación a la agrimensura, los principios de la geografía y la historia de la Nueva Granada y los elementos de la agricultura y la economía; era un plan con contenidos humanísticos y técnicos, con grandes limitaciones 97

RAMIREZ BAHAMÓN, Jairo, La Escuela en la Antigua provincia de Neiva, 1819-1860, ps. 55 – 56.

98

Ver RAMIREZ BAHAMÓN Jairo, El Santa Librada del Siglo XIX, Neiva, 1995, ps. 164 y ss.

100


Academia Huilense de Historia

para ser aplicados en su integralidad por la dificultad de encontrar los perfiles académicos en la provincia de Neiva. La escuela normal de varones se fundó en 1846, mientras la escuela normal de señoritas fue creada tres decenios después, es decir en 1878, en el marco de la ley 20 de 1877, ambas con dos semestres de estudios. La normal de señoritas permaneció en Neiva hasta 1880 cuando por razones políticas fue trasladada a Ibagué99. El programa o plan de estudios de la Escuela Normal Varones de Neiva hacia 1847 contemplaba asignaturas o áreas de gramática castellana, aritmética elemental, geometría elemental, moral, urbanidad, religión y pedagogía100. Los requisitos para la admisión de las alumnas de la normal de señoritas exigían tener 15 años de edad, saber leer y escribir correctamente, tener nociones generales de aritmética, gramática y geografía y saber costura.

3.4.

La educación para las niñas, adolescentes y jóvenes de la provincia

Las niñas, adolescentes y las jóvenes de la provincia de Neiva permanecían en su mayoría aisladas de los procesos de enseñanza en los primeros decenios republicanos, por no existir conventos en la provincia, ni la voluntad política de sus gobernantes e interés de las familias.

3.4.1. La educación de iniciativa privada para la mujer de la provincia Los primeros intentos de la educación para la mujer fueron de iniciativa privada. Para 1832 se registraban tan solo 30 alumnas que asistían a 8 improvisadas e incipientes escuelas en casas de familias, en 1838 figuraban 11 con 54 alumnas, en 1849 se presentaba una matrícula de 103 en 9 escuelas y hacia 1856 se matricularon 130 en 9 escuelas101, 99

Ver ibíd. 108 y ss.

100 Archivo General de la nación, Sección Republica, Fondo Ministerio de Educación Pública, t. 131, f. 348. Facsímil programa de la Normal de Neiva en 1847. 101 RAMIREZ BAHAMÓN Jairo, La Escuela en la Antigua provincia de Neiva, ps. 52 y 128.

101


Academia Huilense de Historia

lo que da a entender el escaso número de niñas, adolescentes y jóvenes que tenían el privilegio de recibir las mínimas nociones de lectura, escritura, gramática, aritmética y doctrina cristiana con unas maestras que habían recibido una escasa formación académica. Si se tiene en cuenta que el censo de la provincia de Neiva para 1851 era de 103.003 habitantes de los cuales 47.981 (47.2%) eran hombres y 54.422 (52.8%) mujeres (párvulas y jóvenes 25.065)102, el índice de escolaridad privada de las niñas y adolescentes era sumamente bajo. Algunos padres de familia de mayores recursos al no haberse establecido la escuela pública para niñas y adolescentes optaban por dar unos pocos reales para pagar los servicios prestados a quienes hacían las veces de preceptoras o maestras. En ocasiones recibían clases simultáneamente en un mismo recinto tanto los hombres como las mujeres. En1844, los sectores de hacendados y estancieros de El Gigante crearon escuelas privadas en el distrito parroquial, que albergaba simultáneamente a niños y niñas, educación que excluía por lo general a infantes y adolescentes de la pleve. Estas funcionaban en casas de familia. Hai también dos escuelas privadas aquí inmediatas a la cabecera del distrito, la una en casa del señor Lorenso Trujillo con dose niños y seis niñas. Que todos ejercitan lectura i escritura, explicaciones de aritmética, de ortografía i partes de la doctrina cristiana; y la otra en casa del señor Nasario Cleves con ocho niños que reúne las mismas lecciones que los de la otra escuela privada. Ademas hai otra escuela en el sitio de Rioloro a dos leguas de distancia de la cabecera de este distrito que reúne lecciones de lectura i escritura i eso un poco mal. A ella concurren hasta once niños i niñas i el preceptor lo es el Sr. Mariano Trujillo Campos”103. 102 Archivo General de la Nación, Censo General de Población, 1851, f. 85, en MONTEALEGRE SÁNCHEZ, Humberto, El Gigante Republicano en el contexto de la Provincia de Neiva, p. 238. 103 Archivo Municipal de El Gigante, Historia, 1844, fs. 546 v-r., en MONTEALEGRE SÁNCHEZ, Humberto, El Gigante Republicano en el contexto de la Provincia de Neiva, p. 184.

102


Academia Huilense de Historia

3.4.2. La escuela pública para la mujer de la provincia La educación pública para las niñas y adolescentes aparece muy débilmente a mediados de la década del treinta del siglo XIX, tomando mayor impulso en el decenio del cincuenta. Las fuentes documentales enseñan como a partir de 1836 se registran 43 alumnas en 9 espacios familiares que hacían las veces de escuelas, pasando en 1848 a 83 estudiantes en solamente 2 escuelas y en 1856 a 232 alumnas en 5 escuelas, lo que significa un relativo crecimiento en el trascurso de dos décadas, cuando el número de párvulas y jóvenes hasta los 15 años en el censo de 1851 para la provincia de Neiva era de 25.065104. Uldarico Leyva y Juan Francisco Ortiz quienes gobernaron la provincia entre 1847 y 1848 coincidieron en adjudicar el retraso de la provincia a la “ausencia de personas industriosas”; ausencia que en cierta forma estaba relacionada con la presencia de vicios y vagancia, que deterioraban las costumbres del pueblo. Esta percepción de las causas del atraso y la consecuente necesidad de transformar las costumbres, estuvo ligado al interés de estos mandatarios conservadores por la ampliación de las posibilidades de acceso de la mujer a la educación; convencidos desde luego, que la mujer en el campo del mejoramiento de las costumbres había demostrado tener una gran influencia. “Si se da educación a la mujer”, afirmaba el gobernador Ortiz, bien pronto las madres de la provincia de Neiva “podrán enseñar a sus hijos de una manera razonada los principios de honor y de religión”; que para los utopistas cristianos debían ser el fundamento en la transformación de la costumbres105, estas posturas posibilitaron el incremento de las matriculas de las niñas y adolescentes, en tanto que el gobernador Ortiz, propuso a los diputados de la Cámara provincial la creación de escuelas de niñas al menos en cada cabecera de cantón106. El periódico “Huila” de 1856, en alusión a la realización de los exámenes en la escuela de niñas de El Gigante, afirmaba que las alumnas de clases superiores habían sustentado “con propiedad y brillantes los avanzados programas de gramática castellana, aritmética, historia 104 Archivo General de la Nación, Censo General de Población, 1851, f. 85, en MONTEALEGRE SÁNCHEZ, Humberto, El Gigante Republicano en el contexto de la Provincia de Neiva, p. 238. 105 RAMIREZ BAHAMÓN, Jairo, La Escuela en la Antigua provincia de Neiva, 1819-1860, p. 78. 106 Ibíd., p. 78.

103


Academia Huilense de Historia

sagrada, urbanidad, geografía, doctrina cristiana y bordados107. Estos desarrollos educativos aunque tardíos, facilitaron los primeros intentos de ilustración, especialmente a las familias privilegiadas de El Gigante, donde el pensamiento clerical fue persistente durante todo el periodo colonial y aún en el republicano.

3.4.3. El colegio público femenino de la provincia La vanidad de las elites locales expresada en su propensión por favorecer siempre las iniciativas de estudios secundarios a costas de sacrificar recursos que podían ser invertidos en educación elemental, volvió a manifestarse en la provincia con motivo de la propuesta de crear un colegio para niñas cuando aún no se habían cumplido con la apertura de escuelas elementales en las cabeceras de cantón108. Seguramente la idea de crear aquel colegio de niñas venia agitándose en la provincia desde 1847, pues en abril del siguiente año, el gobierno nacional a instancias de los líderes regionales, aprobaba un decreto, por el cual se aplicaban los recursos del derecho del paso de los ríos al establecimiento de aquella obra109. En abril 1849 al asumir la presidencia el General José Hilario López, agitando las banderas de libertad, igualdad y tolerancia, en procura de instalar en Colombia una soberanía popular basada en un régimen auténticamente republicano, designó al abogado José María Céspedes110. El nuevo gobernante, como lo hicieron sus antecesores conservadores, también mostró desde el comienzo de su mandato gran preocupación por el estancamiento económico de la provincia. Pero a diferencia de éstos, no redujo las causas del atraso solamente a la falta de “personas industriosas”. Las causas debían buscarse, en su opinión, en la ineficiencia de la administración pública, en la falta de instrucción en las masas, en la carencia de educación en la mujer y

107 HUA: HUILA, núm. 23: Neiva, enero 4 de 1856, p. 2 108 RAMIREZ BAHAMÓN Jairo, La Escuela en la Antigua provincia de Neiva, p. 80. 109 HN. Gaceta Neogranadina, núm. 1027, febrero 18 de 1849, p. 49. 110 Archivo General de la Nación, Gobernaciones, t. 152, f. 806 v., en adelante se citará A.G.N.

104


Academia Huilense de Historia

en la ausencia de mejoras sociales sobre la población111. Para atacar estas causas, propuso un conjunto de proyectos que se constituyeron en el programa de los gobiernos radicales del liberalismo de mitad de siglo en la provincia, orientados a crear capitales para fomentar la industria, la instrucción y la moralización de las masas, crear una imprenta para difundir el amor la civilización, educar a la mujer “conforme a el espíritu del siglo” (…)112. De ahí que José María Céspedes retomara la idea de los gobiernos conservadores que le precedieron, al ampliar la educación de la mujer; pero más que insistir en la “transformación de las costumbres” como lo hicieron éstos, la enfocó como una necesidad de emancipación femenina113, orientación que fue compartida por sus sucesores114. La cámara provincial que no fue receptiva a la iniciativa de crear escuelas de niñas en las cabeceras de cantón, acogió en cambio la propuesta del gobernador Rafael Salas y ya en octubre de 1848 había expedido la ordenanza que le daba vida jurídica al colegio femenino. Dispuso tal ordenanza que en el colegio se enseñara: A todas las niñas (…) a leer, escribir, coser, bordar, principios de aritmética, repostería y manejo doméstico (…) Además la música instrumental y vocal, dibujo, moral, geografía, gramática castellana y francesa115. El colegio de niñas para Neiva se creó y se reglamentó en 1848, pero en 1849 las clases aún no se iniciaban por carencia de recursos efectivos para su funcionamiento116. El colegio de niñas en Neiva se hizo finalmente realidad a partir del segundo semestre de 1850. En este año, su matrícula alcanzó a 51 alumnas y su dirección estuvo a cargo de la señorita Adelaida Arciniegas117. 111 A.G.N., Gobernaciones, t. 152, f. 328 v. 112 Ibid. f. 822 v. 113 Ibid. f. 327 v. 114 A.G.N., Gobernaciones, t. 180, f. 466 v. 115 RAMIREZ BAHAMÓN, Jairo, La Escuela en la Antigua provincia de Neiva, 1819-1860, p. 81. 116 Ibíd., ps. 82 117 A.G.N., Gobierno, t. 159, f. 360.

105


Academia Huilense de Historia

El colegio femenino118 para el primer año (1850) definía dos clases: Primera Clase (Para niñas que no saben leer ni escribir) - Se les enseñará a leer y escribir y - Nociones de urbanidad y religión Segunda Clase (Para niñas que tengan los conocimientos anteriores) se les enseñará: - Práctica de la lectura y escritura (integrando allí la ortografía). - Moral cristiana. - Nociones elementales de gramática - Repostería y manejo doméstico En efecto, el Gobernador Eugenio Castilla, al agradecer en 1852 el apoyo de la comunidad al Colegio de Niñas, expresaba que esta obra constituía “una demanda de la civilización, una prueba evidencia de la moralidad del siglo” y un “destacado elemento de progreso y bienestar para la provincia”119. El colegio de Niñas y la Normal de Varones se mantuvieran en pie y gozaron de rentas oficiales, hasta cuando, en septiembre de 1857, la provincia pasó a ser una sección del Estado de Cundinamarca. En esas circunstancias, la educación quedó huérfana de políticas centralizadoras, ocasionado su resquebrajamiento total120. El cierre de estos dos planteles, llevó al líder provincial Francisco Eustaquio Álvarez, giganteño, a pronunciarse enérgicamente: “Los colegios se acabaron, sus edificios destinados a otros usos, cayeron en ruina (…), sus rentas y bienes se dieron en garajes a particulares sin probidad 118 RAMIREZ BAHAMÓN, Jairo, El Santa Librada del Siglo XIX, p. 120. 119 A.G.N., Gobernaciones, t. 180, f. 466 v. 120 RAMIREZ BAHAMÓN Jairo, La Escuela en la Antigua provincia de Neiva, ps. 119 y ss.

106


Academia Huilense de Historia

(…), desapareció la Escuela Normal y en su totalidad las escuelas de los distritos”121. El sistema escolar tenía graves deficiencias, los índices de escolaridad como los aprendizajes eran muy pobres, lo que llevó a José María Rojas Garrido como gobernador, después de haber visitado en 1856 a la mayoría de los distritos parroquiales, a pronunciarse de la siguiente manera “La verdad es que en uno u otro distrito va la escuela regularmente, por el patriotismo de algunos vecinos; pero en lo general, no me negaréis que lo que hoy llamamos escuelas primarias, no merecen tal nombre en el sentido benéfico de la palabra”122.

4. Conclusión Con estos antecedentes escolares se puede inferir que la población huilense no ha tenido una civilidad letrada, por cuanto la educación llegó demasiadamente tarde en relación con otros contextos nacionales y en especial los internacionales. Los orígenes educativos de algunas naciones asiáticas y europeas son milenarios. Incluso la misma universidad pública llegó a la región en 1976 con ITUSCO, hoy universidad Surcolombiana, cuando las primeras universidades chinas fueron de la era antes de Cristo y las británicas como la de Cambridge de 1209, mientras la primera educación primaria “pública” recibida en algunos distritos de la provincia de Neiva tan solo inició en 1823, es decir, no han pasado dos siglos. El pensum académico de las escuelas de primeras letras siempre enfatizó en la enseñanza de la lectura y escritura gramatical, así como de la formación cristina, prácticas de las que se beneficiaron generaciones de abuelas y abuelos privilegiados y, que aun perteneciendo a la oralidad, se caracterizaron algunos de ellos(as) por ser buenos(as) palabreros(as) y lectores(as). En estos nuevos tiempos con preocupación se observa que dichas competencias comunicativas se han venido perdiendo, tanto en los educandos como en los mismos educadores, lo que incide en los procesos de calidad educativa. Los niveles lectores de los huilenses siguen siendo bajos, 121 BN., Gaceta del Huila, núm. 1, enero de 1863, p. 4. 122 EASTMAN, Jorge Mario, Compilador, Rojas Garrido José María Obras Selectas, ps. 223.

107


Academia Huilense de Historia

una pregunta oportuna es ¿cuántos huilenses leyeron los acuerdos de paz de la Habana para decidir libremente por el SÍ o por el NO en el plebiscito?, proceso de trascendental importancia en la reconciliación de los colombianos.

Fotografías: Archivo Academia Huilense de Historia.

108


Academia Huilense de Historia

CONFLICTO Y POST-CONFLICTO EDITORIALES DIARIO LA NACIÓN AÑOS 1994 - 2016

HEBERTH VEGA PÉREZ Miembro Correspondiente – Academia Huilense de Historia

INTRODUCCIÓN 1954 Se inicia el conflicto armado en Colombia 1955-1975 Guerra de Vietnam 1977 Primeros envíos de coca y marihuana a los Estados Unidos Para los excombatientes de la guerra del Vietnam necesitados de alucinación y olvido (Ospina William pa que se acabe la vaina) 1989 Caída del muro de Berlín 1994 - 45000 hectáreas sembradas en coca en Colombia El narcotráfico criminalizó la sedición por abajo y por arriba nubló la claridad política de la élite con el paramilitarismo (Ronderos María Teresa la disolución de los espíritus rebeldes El Espectador 10 de diciembre de 2010) 2002 ¿Quién finanza la guerra? Los norteamericanos que compran la coca, esta plata regresa a los bolsillos de la guerrilla y paramilitares, por otra parte los Estados Unidos con el Plan Colombia ayudan a combatirla (editorial diario La Nación 7 de mayo de 2002) 109


Academia Huilense de Historia

LOS CONFLICTOS DEL POST-CONFLICTO El conflicto humano existe porque la permanencia es una ilusión lo único permanente el cambio ( Heráclito de Éfeso) El conflicto tiene 5 etapas Emoción Análisis Contemplación Negociación Armonización

I. EL CONFLICTO COLOMBIANO a. LA CULTURA TRAQUETA

“Nuestros jóvenes no sueñan como cambiar el mundo ni forman guerrillas como en los años 70. Sino que arman bandas para soñar en privado como volverse ricos y llegar a la cima… el narcotráfico criminalizó la sedición por abajo y por arriba nubló la claridad política.”123

El narcotráfico se inició en Colombia en el año 1977 con los primeros envíos de coca y marihuana a los Estados Unidos para los excombatientes de la guerra del Vietnam (1955-1975), “necesitados de alucinación y olvido”.124

Áreas sembradas en coca en Colombia años 1994 – 2014125

Año 1994 Año 1997 Año 1998 Año 1999

45.000 79.500 102.000 160.119

123 Ronderos María Teresa, “La Disolución de los Espíritus Rebeldes”, El Espectador, 10 de diciembre de 2010. 124 Ospina William “Pa que se acabe la vaina”. 125 Informe de Naciones Unidas

110


Academia Huilense de Historia

Año 2002 Año 2006 Año 2010 Año 2014

102.071 77.870 62.000 69.000

“Narcoléxico” La infiltración del narcotráfico en todas las actividades del país popularizó nuevas palabras: narco guerra, narco guerrilla, narco paramilitarismo, narco candidatos y narcocracias.126

“Narcocracia” Intervención del cartel de Cali en la elección del presidente Ernesto Samper Pizano.127

“Injusticia comercial” Estados Unidos decide dar garrote a Colombia, revisa sus prácticas comerciales en represalia por las políticas anti narcóticas de Colombia.128

“La caída del capo” Gilberto Rodríguez Orejuela, jefe del cartel de Cali.129

“Detención cantada” La del exministro Fernando Botero, sindicado de ser el cerebro de la infiltración de los dineros calientes de la campaña presidencial de Ernesto Samper Pizano.130

b. INFORME DEMOLEDOR

“Informe demoledor” Según el diario Washington Post, la guerrilla estaría en capacidad de derrotar al ejército colombiano en 5 años.131

126 La Nación, Editorial 10 de octubre de 1994 127 La Nación, Editorial 23 de junio de 1994 128 La Nación, Editorial 13 de enero de 1995 129 La Nación, Editorial 12 de junio de 1995 130 La Nación, Editorial 17 de agosto de 1995 131 La Nación, Editorial 12 de abril de 1998

111


Academia Huilense de Historia

Evolución de las Farc

1954-1981 1982-1991 1992-1997 1997-2002 2003-2011 2012

Resistencia campesina Guerrilla popular ofensiva Ejército Estrategia nuevo poder, vacío de poder Repliegue y marginalidad Negociaciones de paz en La Habana

1996 – La élite huilense preocupada

-

“Dramática situación” El Huila literalmente quebrado132

-

“Ofensiva guerrillera” Que afecta el comercio con el Caquetá y el Putumayo”133

-

Por la estrategia de las Farc en los años 1997-2002: nuevo poder, vacío de poder, atentando contra las autoridades regionales.

a. “El flagelo del secuestro” Secuestrado Julio Bahamón Vanegas y Rodrigo Turbay Cote.134 b. “Aleve crimen” Contra el Alcalde de La Plata Jorge Eduardo Durán.135 c. “Secuestro y terrorismo” Secuestrado el alcalde de Neiva, Jorge Lorenzo Escandón136 d. “La situación de los alcaldes” Asesinado José Lizardo Peña, alcalde de Acevedo137 e. “La muerte de un alcalde” Asesinado Jorge Eduardo Medina, alcalde de Baraya138 132 La Nación, Editorial 25 de enero de 1996 133 La Nación, Editorial 3 de septiembre de 1996 134 La Nación, Editorial 14 de febrero de 1997 135 La Nación, Editorial 25 de febrero de 1997 136 La Nación, Editorial 4 de marzo de 1998 137 La Nación, Editorial 27 de mayo de 1999 138 La Nación, Editorial 17 de agosto de 1999

112


Academia Huilense de Historia

Bienvenido al Huila

“Bienvenido al Huila” Álvaro Uribe Vélez, Gobernador de Antioquia, invitado por el Diario La Nación.139

El periodista Israel Charry entrevista al Gobernador de Antioquia, Álvaro Uribe Vélez, el 7 de junio de 1997: “Tiene ángel, es carismático”…”la guerrilla se siente cerca del poder”… “no soy enemigo de las soluciones pacíficas”… “el diálogo no excluye la autoridad”…”las Convivir agrupan gente de bien, nacen de la ley, hacen inteligencia y comunicaciones”.

c. NEGOCIACIONES DE PAZ Y EXPANSIÓN PARAMILITAR

“La fiesta de la paz” Día histórico para Colombia, el presidente Andrés Pastrana Arango instala las mesas de diálogo en San Vicente del Caguán.140

“Mesas de diálogo” Con la ausencia de Manuel Marulanda Vélez y con presencia internacional, el Presidente Andrés Pastrana Arango instaló las mesas de diálogo.141

“Se equilibra el conflicto” El Ejército ha pasado de la defensiva a la ofensiva.142

“¿Nada que negociar?” Raúl Reyes afirma que el gobierno presenta sus propuestas y ellos deciden si las aceptan o no.143

“Amainó el temporal” Renunció el Ministro de Defensa Rodrigo Lloreda Caicedo por discrepar en la conducción del proceso de paz.144

139 La Nación, Editorial 4 de junio de 1997 140 La Nación, Editorial 7 de enero de 1999 141 La Nación, Editorial 8 de enero de 1999 142 La Nación, Editorial 23 de marzo de 1999 143 La Nación, Editorial 10 de mayo de 1999 144 La Nación, Editorial 27 de mayo de 1999

113


Academia Huilense de Historia

Negociaciones con las Farc y expansión paramilitar entre 1999 y 2003

“En 1998 después de la unidad de los grupos, los efectivos de las autodefensas eran 6.000, según declaraciones de Carlos Castaño. En el 2006, cuando culminó la desmovilización parcial, en el marco de las negociaciones con el Presidente Uribe, se contabilizaron 31.000 efectivos”.145

“Barbarie y silencio” Las sucesivas masacres causadas por los grupos paramilitares preocupan, el Estado nunca aparece en los escenarios de estos actos brutales.146

“El paramilitarismo” El gobierno nacional se pregunta quiénes están financiando los grupos paramilitares.147

“La Gabarra” Matanza de campesinos por parte de campesinos por parte de paramilitares.148

“Con el colchón al hombro” La imagen que se repite todos los días en el país. Simboliza la tragedia de miles de colombianos huyendo de los pueblos atacados por la guerrilla y los paramilitares.149

d. PLAN COLOMBIA

“¿Quién financia la guerra?” Los norteamericanos que compran la coca, esta plata regresa al bolsillo de la guerrilla y los paramilitares, y por otra parte, los Estados Unidos con el Plan Colombia ayuda a combatirlos.150

145 Valencia León, “Los Caminos de la alianza entre los paramilitares y los políticos” Gran Enciclopedia de Colombia, Instituciones 2, Biblioteca El Tiempo, página 234 146 La Nación, Editorial 24 de enero de 2000 147 La Nación, Editorial 9 de septiembre de 2000 148 La Nación, Editorial 24 de agosto de 1999 149 La Nación, Editorial 9 de junio de 1999 150 La Nación, Editorial 7 de mayo de 2002

114


Academia Huilense de Historia

Plan Colombia y ayuda de emergencia. Ley 106 246 de 2000 del Congreso de Estados Unidos.

“La voz de los intelectuales” Seiscientos intelectuales de 96 países se manifiestan en contra de la ayuda norteamericana y piden que el conflicto se resuelva por la vía del diálogo.151

Urbanización del conflicto armado

“Demolición de pueblos” Monstruoso ataque a 4 municipios de Huila y 1 del Tolima.152

“No destruyan el Huila” Atentado contra el Molino Roa.153

“Repudio al plagio” A sangre y fuego el 26 de julio, las Farc se toman el edificio Torres de Miraflores en Neiva.154

“Muy grave” El secuestro del Senador Jorge Eduardo Gechem Turbay.155

“Ante la ruptura” El Presidente Andrés Pastrana Arango rompió el proceso de paz, la ceguera y la ignorancia de las Farc cerraron el camino.156

“No hay derecho” Explotó una casa en un barrio de Neiva, fue un acto de brutalidad contra la autoridad y la población civil y muestra hasta dónde se ha degradado el conflicto y el desprecio por la vida.157

151 La Nación, Editorial 4 de agosto de 2000 152 La Nación, Editorial 14 de julio de 2000 153 La Nación, Editorial 4 de junio de 2001 154 La Nación, Editorial 28 de julio de 2001 155 La Nación, Editorial 20 de febrero de 2002 156 La Nación, Editorial 21 de febrero de 2002 157 La Nación, Editorial 16 de febrero de 2003

115


Academia Huilense de Historia

e. EL REPUNTE DE ÁLVARO URIBE

“El repunte de Uribe” Álvaro Uribe en el primer lugar de las encuestas para la presidencia de la República.158

Las elecciones del 2002 cambian la historia política del país, “se produjo un hecho que no tuvo antecedentes en todo el siglo XX: un candidato disidente del partido liberal derrotó al candidato oficial por un margen escandaloso de votos”159

“Cambio de rumbo” El nuevo Presidente de la República Álvaro Uribe, su propuesta se reduce: autoridad democrática, eliminación del estado burocrático, ampliación del estado social, guerra sin tregua contra la corrupción y la politiquería.160

“Un año de gobierno” De Alvaro Uribe, el mayor logro la seguridad democrática.161

“La suerte del referendo” El referendo fracasó.162

“Detenciones masivas” Mucha crítica dentro y fuera del país por las detenciones masivas de personas con presunta vinculación a grupos subversivos.163

“Salvar a la democracia” La denuncias sobre amenazas, presiones e infiltraciones denunciadas por el presidente de la C. Suprema de Justicia, pone en evidencia la estrategia criminal para neutralizar las investigaciones contra los implicados en la parapolítica.164

“Credibilidad” A raíz del escándalo de la parapolítica, el Presidente Álvaro Uribe se pronunció respaldando la justicia e invitando a que se conozca la verdad.165

158 La Nación, Editorial 31 de enero de 2002 159 Valencia León, “Los caminos de la alianza entre los paramilitares y los políticos”, Gran Enciclopedia de Colombia, Instituciones 2, Biblioteca El Tiempo, Página 238 160 La Nación, Editorial 27 de mayo de 2002 161 La Nación, Editorial 7 de agosto de 2003 162 La Nación, Editorial 27 de octubre de 2003 163 La Nación, Editorial 22 de septiembre de 2004 164 La Nación, Editorial 7 de diciembre de 2006 165 La Nación, Editorial 17 de noviembre de 2006

116


Academia Huilense de Historia

“Suspenso” Choque de trenes entre el Presidente Álvaro Uribe y la Corte Suprema de Justicia. Esta crisis presagia grandes efectos institucionales.166

f. EL REPLIEGUE DE LAS FARC A LAS FRONTERAS

“Golpe demoledor” Fue capturado en Ecuador “Simón Trinidad”, ideólogo y cerebro financiero de las Farc. 167

“El problema” Hay un problema entre Colombia y Venezuela: la captura de “Granda” el guerrillero de las Farc capturado en Venezuela por autoridades colombianas.168

“Tensión en la frontera” Colombia y Ecuador, enfrentan uno de los incidentes más grandes de la historia reciente, por la entrada de aviones colombianos en su espacio aéreo.169

“Certero golpe” La muerte de Raúl Reyes en Ecuador, el segundo hombre en la estructura militar de las Farc.170

“Cano tiene la palabra” La muerte del “Mono Jojoy”, la pregunta ¿Qué tan debilitadas están las Farc? Ahora Cano tiene la palabra.171

“Golpe histórico” La muerte de Guillermo León Sáenz alias “Alfonso Cano” es un duro revés para las Farc, han perdido al ideólogo y al consentido del propio “Tirofijo”.172

“Las llaves de la paz” El presidente Santos se ha lanzado con la mayor apuesta de su gobierno: diálogos con las Farc. Que estas hayan aceptado estos diálogos, constituye un logro sin precedentes y puede orientar la seriedad de la agenda que se debe discutir fuera del país, con mediación internacional.173

166 La Nación, Editorial 6 de julio de 2008 167 La Nación, Editorial 4 de enero de 2004 168 La Nación, Editorial 16 de enero de 2005 169 La Nación, Editorial 3 de febrero de 2006 170 La Nación, Editorial 2 de marzo de 2008 171 La Nación, Editorial 24 de septiembre de 2010 172 La Nación, Editorial 6 de noviembre de 2011 173 La Nación, Editorial 29 de agosto de 2012

117


Academia Huilense de Historia

g. LA PARAPOLÍTICA

Los caminos de alianza entre los paramilitares y los políticos

“El seguimiento a las relaciones entre los paramilitares y la clase política entre 1999 hasta 2006 ha sido un ejercicio tanto apasionante como doloroso… ver como las fuerzas coaligadas en este esfuerzo consiguieron los objetivos de ganar guerras, cambiar el mapa político y conquistar una negociación política que parecía imposible entre la clase emergente y el Estado”.174

“El espectro paramilitar” Salvatore Mancuso jefe paramilitar, celebra que ellos lograron el 35% del poder legislativo.175

“Nuevo marco legal del narcotráfico” El proceso con los paras se metió en una sin salida debido a la conexión entre paras, políticos y narcotraficantes.176

“Con mucha lógica” La Fiscalía ha iniciado la investigación por donde parecía más lógico, la entrada de paras al Congreso.177

“Entendiendo a Mancuso” La orden de captura a 2 Senadores y 1 Representante le dieron finalmente la razón a Mancuso, quien dijo que el 35% del Congreso pertenecía a los paras.178

Defensa del statu quo y autoritarismos regionales

“Las élites regionales tenían el interés de oponerse a un pacto con la guerrilla y también el propósito de desatar una gran resistencia a los cambios democráticos que trajo la Constitución de 1991. El trabajo del profesor Edward Gibson, de la Universidad de Northwestern, de los Estados Unidos, nos permite entender

174 Valencia León, “Los caminos de la alianza entre los paramilitares y los políticos”, Gran Enciclopedia de Colombia, Instituciones 2, Biblioteca El Tiempo, Página 249 175 La Nación, Editorial 13 de marzo de 2002 176 La Nación, Editorial 12 de abril de 2005 177 La Nación, Editorial 22 de enero de 2006 178 La Nación, Editorial 12 de noviembre de 2006

118


Academia Huilense de Historia

algunos comportamientos locales de la clase política en Colombia a finales del siglo XX y principios del siglo XXI. Gibson logra sustentar la tesis que en muchos regímenes democráticos se presentan enclaves autoritarios en las provincias a los que llama autoritarismos subnacionales formando verdaderas dictaduras locales, la permanencia de élites autoritarias que controlan férreamente el poder en las provincias.”179

h. NEGOCIACIONES DE PAZ EN LA HABANA

“La paz secreta” Hay debate en torno a los supuestos contactos secretos entre el gobierno del Presidente Santos y las Farc.180

“Las llaves de la paz” El gobierno del Presidente Santos se ha lanzado en su mayor apuesta: diálogos de paz con las Farc.181

“Sin cese al fuego” Sin cese al fuego se inician las conversaciones de paz con las Farc.182

“Paz con armas” Sorprende la opinión de las Farc al decir que no está en su presupuesto la dejación de las armas al final del proceso de paz.183

“Militares y paz” Polémica por la presencia de un General de la más alta graduación en los diálogos de paz en La Habana. Comprensible, la implicaciones simbólicas, ideológicas y políticas.184

“Desescalar el conflicto” Ante la imposibilidad de un cese bilateral.185

179 “Los caminos de la alianza entre los paramilitares y los políticos”, Gran Enciclopedia de Colombia, Instituciones 2, Biblioteca El Tiempo, Página 236 180 La Nación, Editorial 27 de agosto de 2012 181 La Nación, Editorial 29 de agosto de 2012 182 La Nación, Editorial 8 de septiembre de 2012 183 La Nación, Editorial 18 de mayo de 2013 184 La Nación, Editorial 23 de agosto de 2014 185 La Nación, Editorial 11 de diciembre de 2014

119


Academia Huilense de Historia

“Día de las víctimas” Homenaje a las víctimas del conflicto armado.186

“Ultimátum para la paz” El gobierno y las Farc lograron acuerdo para concluir el conflicto.187

“Paz y región” El Gobierno Nacional acaba de instalar una mesa técnica con alcaldes y gobernadores para los acuerdos de paz.188

“Empresarios por la paz”189

“Gobernadores y post-conflicto”190

“El año de la paz” Las conversaciones entre representantes del gobierno y las Farc darán frutos en este año que comienza. Esa fue la noticia del año en Colombia. El acuerdo anticipado rompió el hielo.191

“El último día de la guerra” a partir de las 12 de la noche se silenciaran los fusiles después de 52 años de conflicto armado.192

“ganadores” luego de cuatro años de diálogos de paz se firma en Cartagena el histórico acuerdo para poner fin a la confrontación armada por las Farc.193

2 de octubre de 2016 plebiscito por la paz

3 de octubre del 2016 triunfo del “NO”, 6.431.376, contra por el “SI” 6.377.482.

07 de octubre de 2016. La Academia Sueca otorga el Premio Nobel de la Paz al presidente de Colombia Juan Manuel Santos Calderón.

186 La Nación, Editorial 9 de abril de 2015 187 La Nación, Editorial 14 de julio de 2015 188 La Nación, Editorial 4 de septiembre de 2015 189 La Nación, Editorial 14 de septiembre de 2015 190 La Nación, Editorial 16 de noviembre de 2015 191 La Nación, Editorial 31 de diciembre de 2015 192 La Nación, Editorial 28 de agosto de 2016 193 La Nación, Editorial 26 de septiembre de 2016

120


Academia Huilense de Historia

II .LOS CONFLICTOS DEL POST-CONFLICTO

Conflicto Moral

“La voz del Papa” Colombia moralmente enferma por los niveles de violencia y corrupción: Juan Pablo II194

“Un país enfermo” Radiografía de Colombia enferma: aumento de suicidios, los grupos armados ilegales, violencia intrafamiliar, siendo esta lo más nocivo porque debilita o destruye la sociedad.195

“El país de los vivos” La inversión de valores es uno de los mayores problemas en Colombia. Se ha establecido una especie de cultura del fraude con conductas torcidas y anti éticas para todas las actividades.196

“Puesto 60 en corrupción” Así está Colombia y equivale a un 3,8 en una calificación de 1 a 10. Indica que la lucha contra la inmoralidad ha sido ineficaz. Es una enfermedad altamente contagiosa y difícil de tratar.197

Conflicto Legal

“La ley se puede equivocar muchas veces pero quien no cumple la ley siempre vive equivocado”198

“Sanción social” En Colombia no existe la sanción social para los delincuentes de cuello blanco, para los sobornos que ya son tan comunes. La sociedad se ha declarado impotente para luchar contra todo tipo de corrupción.199

“Justicia rápida” Sigue la inoperancia y lentitud de la justicia. No

194 La Nación, Editorial 2 de mayo de 1996 195 La Nación, Editorial 14 de enero de 2001 196 La Nación, Editorial 5 de junio de 2003 197 La Nación, Editorial 22 de octubre de 2004 198 Savater Fernando, “La Filosofía sin temor y sin temblor” 199 La Nación, Editorial 25 de agosto de 1994

121


Academia Huilense de Historia

se entiende como después de 8 años de haber sido extraditado Carlos Lehder a EEUU, aquí se le condene a 24 años de cárcel.200

“Polémica reforma” En un corto tiempo el Congreso de la República modificó hasta el fondo elementos esenciales de la Constitución y decidió sobre materias cuyos únicos beneficiarios son los mismos congresistas o los magistrados de las altas cortes. Pero de la justicia ordinaria muy poco o casi nada.201

“Sepultada la reforma” En medio de grandes cuestionamientos, se dio cristiana sepultura a la Reforma a la Justicia que el país en casi todos sus sectores, rechazó por impertinente y violatoria de la Constitución.202

Conflicto Cultural

“Construir ciudadanía” El Huila necesita un cambio en su manera de pensar. Ciudadanos tolerantes, que cuiden del medio ambiente, con conciencia cívica y social, que respeten los derechos de los demás, etc.203

“Poder ciudadano” El presidente del Consejo de Estado, propugnó por el fortalecimiento de la sociedad civil como otro elemento de control social y sugirió la institucionalización de la consulta previa, no solo para las comunidades étnicas sino para todos los proyectos que afectan a la comunidad.204

“Marcha ciudadana” La comunidad neivana insistirá en la defensa irrenunciable del río Las Ceibas hoy desde las 8 am con la gran movilización desde distintos puntos de la ciudad, y seguirá manifestándose para que quede claro el mensaje de que priman los recursos naturales sobre los proyectos de extracción.205

200 La Nación, Editorial 11 de diciembre de 1995 201 La Nación, Editorial 22 de junio de 2012 202 La Nación, Editorial 29 de junio de 2012 203 La Nación, Editorial 4 de enero de 2000 204 La Nación, Editorial 23 de septiembre de 2012 205 La Nación, Editorial 10 de abril de 2014

122


Academia Huilense de Historia

“Carlos Gaviria, un símbolo” A la edad de 77 años falleció en Bogotá el maestro Carlos Gaviria Díaz, una de las más destacadas figuras de la izquierda democrática del país. Colombia pierde un gran maestro.206

“Construir el sujeto de la democracia” Según Carlos Gaviria, el sujeto de la democracia, el pueblo, debe ser crítico, pluralista y auténtico.207

Conflicto Familiar

“Pobreza y tragedia” Tragedia en Algeciras: una perturbada en medio de la más extrema pobreza (como hay más de 10 millones en este país) asesinó a sus hijos y se suicidó. Es urgente una inversión social seria.208

“Regalando a los hijos” Una pareja de campesinos en el Cauca estaba regalando sus hijos. Cómo será de calamitosa su situación para llegar a esta medida con tal de evitar que sus hijos padezcan de hambre.209

“Encadenados por la miseria” Narra un caso en un pueblo del Huila donde dos muchachos enfermos que viven con su abuela viven encadenados porque ella no encontró otro medio de controlarlos en su pobreza.210

“El hogar ¿un infierno?” 1 niño asesinado por su padre y 2 mujeres asesinadas en otros hechos esta semana en el Huila. Estos sucesos generan horror y llaman a actuar de manera permanente y unida entre todas las autoridades encargadas de velar por las familias y la salud mental.211

206 La Nación, Editorial 2 de abril de 2015 207 Arango Rodolfo, Diario El Espectador, 11 de enero de 2016 208 La Nación, Editorial 13 de octubre de 1996 209 La Nación, Editorial 28 de enero de 2001 210 La Nación, Editorial 16 de febrero de 2001 211 La Nación, Editorial 28 de noviembre de 2010

123


Academia Huilense de Historia

Conflicto Ecológico

“El río Las Ceibas” Poco o nada se está haciendo frente a la amenaza de la extinción de este rio. Mucho se ha hablado de lo que hay que hacer pero todo se ha quedado en palabras. Se necesita una seria política de recuperación, ojalá no sea tarde cuando se comience.212

“Recuperación de Las Ceibas” $20 mil millones para invertir durante 6 años en esto, no son suficientes pero sirven para empezar. Son varios los entes comprometidos, solo falta el compromiso de la comunidad.213

Conflicto del Espacio Público

“Espacio público y pobreza” Si hay que defender el espacio público y evitar que la informalidad lo invada todo, pero hay que ofrecer soluciones a quienes ante el desempleo se ven obligados a salir a la calle a trabajar.214

“Accidentalidad en motos” Tan elevado es el índice de accidentalidad en moto que el SOAT puede entrar en colapso, y debería abordarse como calamidad doméstica y declarar emergencia sanitaria en el Dpto.215Tan elevado es el índice de accidentalidad en moto que el SOAT puede entrar en colapso, y debería abordarse como calamidad doméstica y declarar emergencia sanitaria en el Dpto.

Conflicto Sanitario

“Diez años de la Ley 100” Se supuso que la privatización de la salud serviría para la competencia entre las empresas que la prestan, pero no fue así. Se pusieron fue de acuerdo para prestar el mismo mal nivel de servicio216

212 La Nación, Editorial 20 de junio de 1995 213 La Nación, Editorial 9 de noviembre de 2007 214 La Nación, Editorial 11 de diciembre de 2001 215 La Nación, Editorial 5 de octubre de 2007 216 La Nación, Editorial 23 de diciembre de 2003

124


Academia Huilense de Historia

“EPS en tela de juicio” Luego de un año de estudio, la Defensoría informó lo que se sabía: Hay desorden administrativo, pésima atención al usuario y paulatino deterioro de este servicio público esencial.217

Conflicto cafetero

“Grano fuerte” En medio de anuncios de nuevos actos de protesta, con el precio más bajo de la historia reciente y más de 600 mil familias perdiendo plata, la dirigencia cafetera lanza de nuevo prometedores augurios tanto para el fortalecimiento del sector como para recuperar lo perdido en 2 años. 218

“El mejor del mundo” El Huila se consolidó como el primer productor de cafés especiales de alta calidad en el concurso Taza de la Excelencia que acaba de terminar en Pereira. El Huila barrió en calidad, de los 20 primeros puestos, 4 fueron para este Dpto. El Huila corazón del nuevo eje cafetero.219

“Paro justo” Los reclamos de los miles de cultivadores de café sumidos en la más grave de las crisis, deben ser atendidos con el mayor rigor y la seriedad que tiene que caracterizar a cualquier gobierno. Sólo resta esperar sensatez, tolerancia y respeto de parte y parte.220

Conflicto Energético

“Cruda realidad” El desplome de los precios internacionales del crudo puso en aprietos a los países productores como Colombia con graves efectos sobre los ingresos derivados de la renta petrolera.221

217 La Nación, Editorial 17 de junio de 2005 218 La Nación, Editorial 17 de junio de 2005 219 La Nación, Editorial 24 de marzo de 2013 220 La Nación, Editorial 26 de febrero de 2013 221 La Nación, Editorial 26 de enero de 2015

125


Academia Huilense de Historia

“Negros nubarrones” El precio del petróleo dejó de ser el “piloto automático” de nuestra economía y terminó mostrando otro termómetro sobre las metas de crecimiento y los nubarrones en el firmamento económico del país. Un dólar barato, clave de la prosperidad en otro tiempo, hoy demuestra otra realidad.222

Académicos asistentes a sesiones de la Corporación

Fotografías: Martín Borrero Urbansky

222 126

La Nación, Editorial 16 de agosto de 2015


Academia Huilense de Historia

ANSELMO GAITÁN USECHE: ADALID DE LA DEMOCRACIA

PEDRO PABLO TINJACÁ RUIZ Miembro Correspondiente - Academia Huilense de Historia. “Poco después de concluida la guerra de los mil días, un medio día de los últimos de aquel agosto de 1903, vadeó un viajero la quebrada de Las ceibas. Apeóse a la orilla de aquende, bajo el domo sombroso de un cachimbo, quitó el freno al jamelgo para que abrevaran fácil sus belfos sitibundos, y él chapoteó de agua fresca su rostro delgado, tostado de sol y platinado de polvo. Al rato aquel lánguido viajero entraba al pueblo. Uno que otro curioso, tras el visillo de la voladiza ventana del rancho colonial, asomáronse, a escondillas, para fisgar al forastero. Las calles del caserío de costumbre aparecían desiertas. De trecho en trecho uno del vulgo salió a la puerta de su vivienda para seguirle con la vista, en aquella tranquila e ingenua curiosidad del ámbito pueblerino. El forastero era joven, de cuerpo enjuto como el de Bolívar, de rostro pálido y nervioso, de mirada penetrante y febril, como miran los ojos que sueñan en ardientes fantasías, como hipnotizados en quimeras de gloria. Temperamentalmente afanoso, picó al zaino y lo azotó para ponerlo al trote. El matalón, rendido de las muchas jornadas, apenas caminaba. 127


Academia Huilense de Historia

Sus cascos ferrados que dejaron atrás la íntermina llanura del Tolima Grande, crujían pesadamente sobre los empedrados de la calle. Del bolsillo del traje kaki del viajero asomaba un fonendoscopio. Horas después, en las charlas vesperales de aquel día, en la monotonía simple de los corrillos habituales en los andenes de las casas, dióse pábulo a este comentario: ¡Opa!, dicen que llegó un médico a quedarse en el pueblo! Sí; había llegado un médico. Tal llegó a Neiva Anselmo Gaitán Useche, hace sesenta y dos años” Así escribió el 2 de Noviembre de 1965, en su revista EL BRONCE, su Director AUGUSTO ANGEL SANTACOLOMA, la llegada a Neiva de ANSELMO GAITÁN USECHE. (1) Por su parte el doctor Miguel Barreto López, en su publicación MEDICINA Y MÉDICOS DEL HUILA, (2) en Noviembre de 1966 decía: “En el norte del departamento, la población de Colombia se benefició durante los años de 1903 y siguientes con la presencia esporádica de dos galenos: Samuel Osorio de Alpujarra y Januario García de Dolores, siendo para ese mismo tiempo cuando para fortuna del Huila, llegaron procedentes de La Palma, Cundinamarca, otros dos apóstoles de la Medicina, esos si para sembrar sus raíces en Neiva: PEDRO PABLO ANZOLA ANZOLA Y ANSELMO GAITÁN USECHE. Ambos se desarrollaron por su preparación, consagración y desinterés en su ejercicio profesional, dejando dos magníficos hogares, dentro de los cuales vale la pena destacar, en el primero al doctor Fidel Anzola Trujillo, magnífico radiólogo en ejercicio en Bogotá y en el segundo el doctor Mario Gaitán Yanguas, máxima autoridad colombiana en el difícil campo de la cancerología y cuyo renombre es indiscutible en el panorama mundial por sus excelentes y numerosas publicaciones y trabajos científicos.” Pero veamos un poco más atrás el origen de este líder, que como muchos más en el Huila no han tenido el reconocimiento que se merecen y que esperamos, con este tipo de investigaciones, se les reivindique cada día más.

128


Academia Huilense de Historia

LAS GENEALOGÍAS DE SANTAFÉ DE BOGOTÁ en su Tomo III, (3) anotan lo siguiente: “Existieron en la segunda mitad del Siglo XIX catorce hermanos Gaitán Vásquez, originarios de La Palma, Cundinamarca, algunos de ellos militares. A continuación, mencionamos a los pocos que conocemos: I.

Don Anselmo Gaitán Vásquez. Sigue una línea.

II.

Don Teodoro Gaitán Vásquez, de quien no tenemos datos.

III.

Don Misael Gaitán Vásquez, ignoramos su suerte.

IV.

Don José María Gaitán Vásquez, muerto en Subachoque el 31 de Mayo de 1918.

V.

El General José Sixto Gaitán Vásquez. Sigue una línea.

VI.

El General Calixto Gaitán Vásquez. Sigue una línea.

LÍNEA DE ANSELMO GAITÁN VÁSQUEZ Don Anselmo Gaitán Vásquez, su hermano Calixto y el señor José María Hernández, entre otros, fundaron UTICA, Cundinamarca, por los años de 1863. En esta población veranearon durante muchos años las familias bogotanas. Casó con la señora Oniza Useche y de su matrimonio procedieron: I.

Don Julio César Gaitán Useche. Sigue una línea

II.

Don Anselmo Gaitán Useche. Sigue una línea

III.

Doña Isabel Gaitán Useche, soltera.

IV.

Don Calixto Gaitán Useche, casado con doña Cesárea Linares.

V.

Doña Delia Gaitan Useche, esposa de don Demetrio Forero. Con sucesión.

VI.

Don Francisco Gaitán Useche, soltero.

VII.

Don Alcides Gaitán Useche. 129


Academia Huilense de Historia

Se trataba, como podemos ver de una gran familia, que influyó enormemente en el desarrollo regional de la zona de Ríonegro, del departamento de Cundinamarca, ubicada en su parte Noroccidental y donde el municipio de La Palma, ocupa un lugar importante. Dice el investigador de ese municipio, doctor Iván Gómez Afanador, “Los primitivos habitantes de esta provincia eran los indios Tapaces; que en su lengua significaba “Piedra Ardiente”. Pero sus vecinos Panches los llamaban los Colimas, vocablo que significa “matador cruel”. La población se fundó el 19 de noviembre de 1561 en el sitio de Paribarí por don Antonio de Toledo con el nombre de Villa de Nuestra Señora de La Palma, pero la población fue abandonada por los encomenderos. La Real Audiencia condenó a Toledo a la reedificación de la Villa en el mismo sitio donde la había fundado y la cual se ordenó el 7 de septiembre de 1562. Su reconstrucción se inició el 13 de noviembre de 1562 con el nombre de La Ronda en el sitio de Amonca, fue fundada por segunda vez por el capitán don Diego Gutiérrez de Ovalle el 16 de junio de 1563, en el sitio actual con el nombre de La Ronda. En 1581 se le restituye el nombre de Ciudad de La Palma. (4) Existe actualmente en La Palma, el Colegio Calixto Gaitán, fundado por don Calixto Gaitán Useche, Licenciado en Derecho, egresado de la Universidad Nacional de Colombia y ya referenciado como hermano de Anselmo Gaitán Useche. Inició labores este colegio, ofreciendo la primaria completa y primero de bachillerato. En 1947 tomó su nombre de Liceo Calixto Gaitán en homenaje a su fundador, ofreciendo la primaria completa y hasta el tercer año de bachillerato. Es necesario aclarar aquí, un desacierto histórico aparecido en diciembre de 1965 en el No. 9 de EL BRONCE, (5) publicación ya referida y en donde don Luís María Peña, en su artículo Estampas del Viejo Huila, refiriéndose a Anselmo Gaitán Useche, dice era natural de la Plata, Huila, quizá al relacionarlo con la vereda La Palma, que existe en este municipio, cuando en realidad se trataba del municipio de La Palma, del departamento de Cundinamarca, como ha quedado ya claro. 130


Academia Huilense de Historia

Uno de los aspectos más importantes en la familia Gaitán Vásquez fue como ya se dijo la fundación de la población de UTICA en Cundinamarca, en límites con La Palma y donde quien les habla, realizó el año rural en Medicina en 1980, después de haber realizado en 1979 el año de Internado en el Hospital General Hernando Moncaleano Perdomo, de esta ciudad de Neiva. El espíritu de los Gaitán enrumbaba mi vida. Es UTICA una estación del ferrocarril, a orillas del Río Negro y cuyo nombre fue propuesto por el expresidente MANUEL MURILLO TORO, quien había sido embajador plenipotenciario en África, donde existía una ciudad con ese mismo nombre en época del imperio romano, ciudad hoy inexistente, pero que dada la similitud geográfica, según Murillo Toro, debía llamarse igual, por ser un valle rodeado de montañas y cruzado por un río. (6) Al respecto de la fundación de Utica, dice Don EDUARDO VELANDIA, Secretario de la Academia Colombiana de Historia, en la Enciclopedia Histórica de Cundinamarca: (7) “Fueron sus fundadores los guerrilleros Liberales Anselmo y Calixto Gaitán Vásquez y José María Hernández, vecinos del Municipio de La Palma y quienes participaban en la guerra civil, de esos momentos.” La guerra a que se hace referencia fue la desatada como continuación de la lucha centralista iniciada por Mariano Ospina Rodríguez, presidente de la Confederación Granadina, de 1857 a 1861, contra los nuevos Estados de Santander, donde era su primer presidente Manuel Murillo Toro, contra el Cauca, donde se encontraba el general Tomás Cipriano de Mosquera y contra el Estado de Bolívar, donde estaba el General, Juan José Nieto. Uno de estos fundadores de Utica, el General Calixto Gaitán Vásquez, abogado rosarista y militar, moría en Cota, Cundinamarca en 1903 a causa de la gangrena producida por los grillos que soportó durante su prisión política en el panóptico de Bogotá, moría en la misma época en que su sobrino el médico Anselmo Gaitán Useche, llegaba a Neiva. En anexo de la reciente publicación de Don Juan Carlos Acevedo Restrepo, El Apetito de la Injuria (8): refiere de esta llegada, el mismo Anselmo Gaitán Useche, en escrito de 1939: 131


Academia Huilense de Historia

“Recién pasada la guerra de los mil días vine por primera vez a este departamento, a Neiva, cuando todavía hacia parte del Tolima, No se publicaba aquí periódico ninguno. Escribí alguna o algunas crónicas políticas contra lo que el señor Caro llamó “reinado azul del Tolima”; crónicas que por conducto de mi prematuramente desaparecido amigo Leopoldo Argáez, hijo del inolvidable don Jerónimo, propietario de “El Telegrama”, de Bogotá, fueron acogidas en dicho periódico conservador. Tuve que desistir de tales publicaciones por suspensión de “El Telegrama” y porque el entonces administrador de correos don Juan Romero O., muy conservador y muy devoto, pero hombre honorable, bien intencionado y ecuánime, me advirtió confidencialmente que había recibido orden de sus jefes políticos, de abrir mi correspondencia porque se sospechaba que era yo el autor de aquellas publicaciones.” Don Camilo Francisco Salas Ortiz, en: La Historia de Periodismo Huilense, publicación del Instituto Huilense de Historia, (9) hace una relación de las publicaciones de Anselmo Gaitán Useche: 1-1913

LA OPINIÓN, periódico de 4 páginas, contestatario frente a la religión católica, apoyaba a Eduardo Santos y a Carlos E. Restrepo, Republicanos.

Y de la cual dice nuevamente Gaitán en la obra citada de Don Juan Carlos Acevedo Restrepo: “Al llegar el doctor. Roberto Caicedo S., como gobernador, nombrado por el presidente Carlos E. Restrepo, en reemplazo del general Pedro Rivera, logré celebrar con la gobernación un contrato en virtud del cual se publicó en la imprenta departamental “La Opinión”. Entre otras felicitaciones recibí un telegrama de Eduardo Santos y Alfonso Villegas, que ya publicaban “El Tiempo”: telegrama que más o menos decía: “Verdaderamente entusiasmados. Número uno entre adalides noble causa republicana. Así se escribe”. “El Diario” de Nicolás Esguerra y Fidel Cano, “El Tiempo” y “Sur América”, reprodujeron varios editoriales de “La Opinión” o acogieron varios artículos originales míos cuando la mayoría de la Asamblea Departamental prohibió la publicación de “La Opinión” en la imprenta oficial.” 132


Academia Huilense de Historia

“Contemporáneo de “La Opinión” fue “El Deber” (1912), de Ramón Alvira Durán, vocero de la fracción liberal bloquista o uribista. Nos combatimos reciamente. Alvira como bloquista y yo como republicano, lo que no impidió que más tarde militáramos juntos bajo la vieja insignia liberal. Es Ramón Alvira Durán un escritor y polemista formidable, agresivo, irónico, cáustico, sarcástico y de una lógica insuperable; condiciones que lo hacen temible. Con los pseudónimos de “Padre Arenales” y “Oidor de la Barra”, ha escrito páginas amenas y de combate, leídas con deleite hasta por sus mismos contendores. En una vieja imprenta del señor Antonio Escorcia, conservador, dotada por mí de algunos elementos, reapareció “La Opinión” donde escribíamos Alvira y yo, con agresivo desparpajo. Fue entonces cuando el presbítero doctor Luis Calixto Leyva, después obispo de Barranquilla, nos dedicó a Alvira y a mí, en respuesta a algunos de nuestros escritos, un soneto que terminaba con el siguiente verso: “Yo os junto, oh par de víboras rastreras” . El ardor de las luchas de esa época explica estos desplantes de quien fue un terrible polemista, un escritor castizo, inteligente e ilustrado, y un virtuosísimo Ministro de Cristo, cuya reciente muerte fue unánimemente deplorada.” No sobra agregar que el periódico “Dios y César”, órgano de la curia, editado en la imprenta diocesana por esta misma época se refería a Gaitán Useche como “el tuberculoso mediquillo”, “el ignominioso Gaitán” y “el adversario satánico”, aparte de que inmiscuyéndose en la vida privada de las personas, publicaba un “Permanente” titulado “Lista de los empleados públicos que viven amancebados”. “La excomunión episcopal cayó al fin sobre “La Opinión”, continúa Gaitán, que no por esto sino por inconvenientes editoriales, hubo de suspenderse algún tiempo después. Una de las mayores dificultades con que entonces tropezamos los liberales y que nos ponía en consideraciones de inferioridad era que carecíamos de una imprenta medianamente servible, a tiempo que los conservadores contaban con las prensas de la curia. Felizmente se presentó un día en que un comisionado de una logia masónica vino a fundar la logia de esta ciudad, cuya base fue un triángulo constituido por Luis Felipe Blanco, Guillermo E. Borrero y yo. Dicha entidad patrocinó dos laudables obras: una escuela privada que quedó bajo la dirección de Ramón Alvira y en la cual actuamos como profesores gratuitos varios liberales; y la consecución de una imprenta, modesta pero suficiente para nuestras 133


Academia Huilense de Historia

necesidades más apremiantes, y en la cual empezó a editarse bajo mi dirección “La Palabra”, y se han seguido editando casi todos los periódicos liberales que han aparecido desde entonces.” Siguiendo con el historiador don Camilo Francisco Salas Ortiz, en la Historia del Periodismo Huilense, (9) aparece en: 1920-1924 LA PALABRA, semanario político de 4 páginas. Le generó una nueva excomunión, la tercera. Apoyaba la campaña de Benjamín Herrera. Como anexo en el citado: “El apetito de la Injuria” la encontramos, a la letra dice:(8)

NOS ESTEBAN ROJAS, POR LA GRACIA DE DIOS Y DE LA SANTA SEDE APOSTÓLICA, OBISPO DE GARZON. CONSIDERANDO: 1. Que con el título de “La Palabra” ha reaparecido en Neiva el periódico “La Opinión” que Nos prohibimos bajo censura en nuestra pastoral para la cuaresma de 1917. 2. Que no solamente continúa dicho periódico proclamando los mismos monstruosos errores de antes, sino que se ha dado a la tarea de herir nuestro corazón de católicos en lo que todos creemos con mayor aprecio y en lo que fundamos nuestras más caras esperanzas, como son las verdades relativas a la sacratísima persona de María, madre de Dios y nuestra muy amada; 3. Que se nota una cierta tendencia o inclinación errónea y envenenada en algunos católicos a conciliarlo todo sin discreción alguna, y en consecuencia a manifestar adhesión y aun estimación a los peores enemigos de sus más fundamentales y caras creencias; 4. Que es gravísima obligación nuestra precaver con eficacia a los católicos contra este tan grave peligro de corrupción para ellos y sus familias. 134


Academia Huilense de Historia

DECRETAMOS: Queda prohibido bajo pena de excomunión, en que se incurrirá de hecho: 1. El suscribirse al citado periódico “La Palabra” o al leerlo; 2. El imprimirlo, distribuirlo o prestarle apoyo; 3. El hacer en él cualesquiera publicaciones. Dado en Garzón, a 27 de Diciembre de 1918 día de San Juan Apóstol y Evangelista. ESTEBAN, OBISPO. Por mandato de S.S.I. Octavio Hernández R. Pbro. Secretario. 1-1936

RENACIMIENTO, político de 4 páginas, publicado con Reinaldo Matiz, quien fuera asesinado en 1924. Generó la cuarta excomunión.

A este respecto dice Gaitán en su escrito citado: “Conservo entre mis papeles viejos los telegramas en que el general Herrera y Luis Eduardo Nieto Caballero me felicitan por esta nueva consagración.” 1-1934

LA INFORMACIÓN, periódico político de 4 páginas, publicado con Cornelio Tamayo.

En 1934 LA VOZ LIBERAL y que fue trocada con su muerte el 9 de Abril de 1945. Con referencia al momento que se vivía en la época de las primeras publicaciones, recogemos los siguientes comentarios encontrados en la página web de la Biblioteca Luís Ángel Arango: (10) “La separación de Panamá por la acción norteamericana, desvió la atención de los colombianos respecto de la guerra que hacía poco había concluido. La verdad que, al menos en el Tolima, relativizó la moral de los triunfadores y reavivó el sentido crítico del discurso de los vencidos. 135


Academia Huilense de Historia

El centenario de la Independencia estuvo matizado por sentimientos antiimperialistas y patrióticos tanto en el Tolima como en el Huila. El debate político e ideológico de los años siguientes giró en torno de la educación y de los proyectos de sociedad de liberales socialistas y/o masones y conservadores clericales. En el Huila, el obispo Esteban Rojas Tovar lideró este litigio desde los púlpitos y la cátedra escolar, apoyado en una profusión de periódicos editados bajo la inspiración de la cruzada de la prensa católica. En sus colegios (el Seminario Conciliar, el de San Luís Gonzaga de Elías, la Presentación de Neiva, de Garzón, de Agrado, de Timaná y Pitalito, además de la intermitente Normal para Señoritas) se formaron varias generaciones de ciudadanos que dirigirían los destinos huilenses por más de medio siglo.” Hasta aquí la página web. Pero por otro lado se da un ambiente democrático, propiciado bajo la gestión presidencial de Carlos E. Restrepo, que permitió se reactivará y desarrollara La Masonería, en todo el país y sobre todo en esta región, donde había sido fuerte, con líderes como, José María Rojas Garrido y José Hilario López y que fuera otra de las facetas importantes en la vida de Anselmo Gaitán Useche, Se fundó la Logia Luz del Huila No. 13, donde fue iniciado Anselmo Gaitán Useche, el 21 de Marzo de 1916, recibiendo el 2do. y 3er. Grados el 22 de Marzo de 1916. Fue iniciado al mismo tiempo con: LUIS FELIPE CABRERA G., GUSTAVO ROJAS P., GONZALO RAMOS R., OCTAVIO PERDOMO S., JOAQUIN PERDOMO VARGAS y FRANCISCO J. VIDAL (11). Posiblemente su calidad Liberal y de Masón, contribuyeron a las múltiples excomuniones por parte de la iglesia católica, principalmente en cabeza de Monseñor Esteban Rojas. Con respecto a este prelado don Guillermo Cabrera Dussán en su libro inédito, “Anécdotas Huilenses” aparecido en la Revista HUILA (12), y titulado “Monseñor Esteban Rojas y el doctor Anselmo Gaitán Useche”, relata el siguiente pasaje de sus vidas: “Monseñor Esteban Rojas, primer Obispo del Huila, además de ferviente católico fue acendrado conservador. 136


Academia Huilense de Historia

Publicó un folleto titulado: “El Partido Liberal es Pecado Mortal”, que aún conserva entre su biblioteca un distinguido abogado, hoy pensionado, del partido del Sr. Caro. A raíz de dicho folleto, el doctor Anselmo Gaitán U., en su semanario “La Palabra”, criticó acremente tanto el que Monseñor fuera tan beligerante y no supiera atraer a su grey , sino con el contenido de dicho folleto. Las disputas se agriaron en la prensa de lado y lado, hasta el punto que el doctor Gaitán Useche fue excomulgado por Monseñor Rojas. Pero cierto día vino de Garzón el señor Obispo, a cumplir con su deber de confirmar unos cuantos jóvenes, con tan mala suerte que cayó a cama, con fiebre alta. El único médico ese día en Neiva era el doctor Anselmo Gaitán y fue llamado a la casa cural. El doctor Gaitán era un hombre que ejercía con verdadero apostolado su profesión. No le importaba que lloviera o tronara a cualquier hora de la noche, para ponerse su corcho y su caucho, tomara su maletín y, a píe, porque entonces no existían los carros, iba a visitar al enfermo que lo solicitaba. Presto estuvo en la casa cural. Luego de examinar a Monseñor sentenció un tifo y ordenó su traslado al Hospital de San Miguel. Siguió visitándolo todos los días, por la mañana, al medio día y por la tarde. Pócimas de pela y lavados de la corteza del mismo, no cesaron. Una hermana de la caridad fue encargada especialmente para que preparara los alimentos, que eran sagú, maizena, avena y algunos jugos de frutas. Cuando fue dominado el mal, lo volvieron a llevar a la casa cural, ya no en hamaca, como fue trasladado al Hospital sino por la tardecita y de brazo del párroco Julián Quezada que era un hombrazo. En la casa cural fue visitado varias veces por el doctor Gaitán y un día monseñor le envío una esquela, con el sacristán, solicitándole el valor de la cuenta, dándole gracias por sus atenciones y diciéndole que tenía órdenes el sacristán de no regresar sin la respuesta. También le 137


Academia Huilense de Historia

anunciaba que al día siguiente diría la misa de siete en el Hospital y a las once habría un Te deum en el atrio de la iglesia, dándole gracias al señor por haberlo sacado con bien y en el te deum le levantaría la excomunión. El doctor Gaitán le contestó: “Como mañana a la hora de la misa estaré en el Hospital viendo a mis enfermos, allá arreglaremos el valor de mis honorarios. Eso sí téngase Su Señoría, porque Obispos rara vez se enferman”. Efectivamente, cuando Monseñor salía al corredor interior, luego de decir la Santa Misa, el doctor Gaitán, con rápido andar, como era su costumbre, se dirigió a saludarlo. El Señor Obispo insistió: “Cuanto le debo?” Un momento. Su señoría no ha paseado el Hospital y deseo que se de cuenta de él. Tiene razón ¡camine visitamos a los enfermos, que es una de las obras de caridad. Y comenzó a ver amigos del sur tirados sobre una estera, en suelo de polvo, las paredes carcomidas y llenas de chinches, pulgas en el piso y, en fin falta de higiene. Horrorizado por ello, se volvió hacia el doctor Gaitán para decir: Como haríamos para mejorar esta situación? Esa es la cuentita que le voy a pasar a su señoría: me hace enladrillar todo el Hospital, resanar y blanquear todas las paredes, me da cuarenta camas con colchón, almohada y dos sábanas y cuenta arreglada ¡ Pero eso vale un montón de dinero ¡ Si su señoría, pero a usted no le vale nada porque también le doy para eso la fórmula: Al llegar a Garzón Ud., dirige una circular a los párrocos, les cuenta lo que acaba de ver y lo que le acaba de suceder, ordenándoles que hagan bazares y pidan novillas y ese dinero lo envíen a una junta, que su señoría debe dejar constituida, para llevar a efecto toda esa obra. 138


Academia Huilense de Historia

Muy bien pensado ¡Pero usted doctor Gaitán hará parte de esa Junta. La Junta quedó constituida por el Pbro. Julián Quesada, Abbas P. Turbay, Dr. Anselmo Gaitán U., Adriana de Zuleta y Sinforosa Durán de García. Volvió a insistir el señor Obispo que al día siguiente, después de almuerzo saldría para Garzón. No, señor ¡Ud. Está bajo mis órdenes y solo podrá salir cuando yo se lo diga ¡Replico el médico. Luego le explicó: Ud. tiene los intestinos delicados, como una hoja de papel. El trote de la bestia puede hacérselos perforar o puede darle una peritonitis. Y cuando yo crea que ya puede irse para Garzón, debe hacerlo por etapas. De aquí mañaneado va, a Campoalegre; allí se demora unos tres días; luego, también mañaneado, para que no le coja el sol en Llano Grande, va al Hobo, donde también debe demorarse unos días, para seguir a Gigante y por último a Garzón. Así se arregló el Hospital San Miguel y aquellos dos contendores políticos cuando volvieron a verse, se saludaron con un fuerte abrazo.” Como represente político, encontramos a ANSELMO GAITAN USECHE como Senador de la Republica en 1919, por el Partido Liberal, destacándose por sus proyectos en bien de la comunidad y del sector público, presentó una Ley sobre Lucha Antialcohólica en el país, que pretendía, colocar controles a la venta indiscriminada de alcohol, limitándolo por áreas geográficas, sacando a licitación las Cantinas, creando amplia señalización de los problemas del consumo excesivo del alcohol y su relación con crímenes, prostitución, vagancia, juego y maltrato familiar. En 1921 participa en las elecciones para la Asamblea departamental, siendo elegidos con él los también dirigentes liberales: Celiano Dussán, Joaquín García Salas, Joaquín García Borrero, Ángel María Paredes, Luís Felipe Cabrera, Reinaldo Matiz, Arturo Carrera, Tulio Rubiano, Alberto Suárez, Carlos Ucrós y Heliodoro Rozo. Como administrador el 23 de Julio de 1924, aparece como primer Gerente del Banco de la República en Neiva, como no lo recuerda en su Columna Punto Aparte, del Diario del Huila, Don Orlando Mosquera 139


Academia Huilense de Historia

Botello, refiriéndose a él como un empresario y persona con fama de bonachón y buen administrador, (13) y según palabras de Mosquera: Al no existir por entonces urnas con clave, este honesto señor al final de cada jornada, hacía caja, recogía el dinero, pagarés y demás documentos de valor y se los llevaba en un talego para la casa, donde según él, no corrían riesgo alguno, como en efecto ocurrió.” Así mismo lo encontramos como uno de los Promotores del Comité de Cafeteros del Huila, con su entrañable colega, paisano y hermano de Logia PEDRO PABLO ANZOLA ANZOLA, como se anota en la Historia y desarrollo de la caficultura en el Huila de José Chalarca, (14). “El 25 de febrero de 1928 el gobierno nacional, expidió el decreto 355, reglamentario de la Ley 76 de 1927 que fijaba las obligaciones de la Federación (Nacional de Cafeteros) y el 15 de Octubre firmó el contrato para el manejo de los recursos que generaría la citada Ley. Con base en el decreto 355 la Dirección de la Federación abrió la inscripción de federados y, de acuerdo con la Sociedad de Agricultores de Colombia y los gobernadores del Departamento, procedió a nombrar los primeros Comités departamentales. En el Huila fueron designados ANSELMO GAITAN, Gil Solano, Jorge Villamil, José María Perdomo y Wenceslao Huergo” Dice Chalarca el comité ya venía funcionando desde antes, como lo dice el acta de su sesión del 8 de octubre de 1928: “En la ciudad de Neiva a ocho de octubre de mil novecientos veintiocho, se reunieron en el local destinado para que tengan lugar las sesiones del Comité, los señores don Jorge Villamil O., don Oliverio Lara Borrero, doctor Anselmo Gaitán Useche y el doctor Wenceslao Huergo, miembros del Comité Departamental de Cafeteros. Abierta la sesión por el señor Presidente, se dio lectura al acta de la sesión anterior y sometida a la discusión, fue aprobada sin observación alguna. Se procedió luego a la elección del Secretario del Comité Departamental, habiendo sido electo por unanimidad de votos el señor don Teódulo Flórez., quien estando presente tomo posesión del cargo para el cual fue elegido. Acto seguido el miembro del Comité doctor Anselmo Gaitán, sentó la siguiente proposición: “Nombrase por la presidencia una comisión de 140


Academia Huilense de Historia

dos miembros para que presente en la próxima sesión, una lista de candidatos para miembros de los Comités Municipales. Sometida a la discusión la anterior proposición del doctor Gaitán fue aprobada. La presidencia designó como miembros de la comisión dicha a los señores Lara Borrero y don Félix M. Godoy. El Miembro del Comité señor Jorge Villamil O. presentó a la consideración del Comité departamental un proyecto de acuerdo, por el cual se solicita a los señores Gobernador del departamento, Director de Educación del Huila y el Director Departamental de Higiene, dicten algunas medidas de importancia, relacionadas con el cultivo del café y propaganda de este grano. El Comité Departamental dio las gracias al señor Villamil por su importante trabajo. El proyecto mencionado sufrió primer debate y el señor vicepresidente ordenó pasarlo en comisión a los doctores Gaitán y Huergo.” La instalación del Comité quedó registrada en la siguiente acta: “En la ciudad de Neiva, capital del departamento del Huila, veintisiete de octubre del año mil novecientos veintiocho, se reunieron en uno de los salones del palacio de la Gobernación, los siguientes señores: don Floresmiro Azuero, Gobernador del departamento del Huila; doctor Anselmo Gaitán; doctor Wenceslao Huergo; don Oliverio Lara Borrero; don Félix M. Godoy y don Rafael Luna Trujillo. Concurrieron además el señor doctor Liborio Cuellar Durán, don Carlos Mallarino Child y don Carlos Caballero, miembros y en representación especial del Comité Nacional de la Federación de Cafeteros de Colombia. El señor Gobernador, dio lectura a la nota marcada con el número 390, que con fecha, 13 del presente mes, le dirigió el señor Secretario de la Federación Nacional, participándole que había sido nombrado el personal del Comité Departamental del Huila, en cuanto a los cuatro miembros cuyo nombramiento corresponde a dicho Comité Nacional, así:

PRINCIPALES SUPLENTES Doctor Anselmo Gaitán U.

Señor Alcides Durán D.

141


Academia Huilense de Historia

Para finalizar volvamos a su familia, tal como aparece en las GENEALOGÍAS DE SANTAFÉ DE BOGOTÁ, Tomo III (2) :

“LÍNEA DE ANSELMO GAITÁN USECHE Don Anselmo Gaitán Useche, médico muy conocido en Neiva, donde una avenida lleva su nombre. (La carrera Séptima, frente al Barrio Quirinal). Casó en primeras nupcias con doña Mercedes Lleras y en segundas con doña Laura Yanguas, hija legítima de don Edolio Yanguas Céspedes y doña María de los Ángeles Salazar.

Herederos del doctor ANSELMO GAITÁN USECHE: De su segundo matrimonio, con doña Laura Yanguas, procedieron: I.

El doctor Mario Anselmo Gaitán Yanguas, notable oncólogo. Casó en 1946 con doña Clara Gaitán Mejía, hija de don Antonio César Gaitán Galvis y doña Mercedes Mejía Camacho, padres de: 1. Don César Armando Gaitán Gaitán, casado con doña Matilde Mejía Pieterz, hija de don José Mejía Salazar y de Marbel Pieterz Debrot, natural de Curazao. Padres de don Juan Andrés, don Felipe y don Mario Gaitán Mejía. 2. Don Mauricio Gaitán Gaitán, casado con doña Ana Lucia Rebolledo Delgado, hija de don Daniel Rebolledo Arboleda y doña Lucia Delgado Hernández. Padres de Pedro Gaitán Rebolledo. 3. Doña Marcela Gaitán Gaitán, esposa de Richard Taunton. Padres de don Santiago y doña María Antonia Taunton Gaitán. 4. Doña Victoria Eugenia Gaitán Gaitán.

142


Academia Huilense de Historia

II.

Don Jaime Enrique Gaitán Yanguas, quien casó en 1945 con doña Marina Torres Venegas, hija de don Manuel Antonio Torres Lozano y doña Helena Venegas Andrade. Padres de : 1. Don Jaime Anselmo Gaitán Torres, casó con doña Gloria Trillos. Padres de: A. Don Jaime Gaitán Trillos. 2. Doña Constanza Gaitán Torres, esposa de Jeremy Procter. 3. Don Pablo Gaitán Torres, casado enero de 1984 con doña Ruby Ardila Series.

III.

Doña Laura Inés Gaitán Yanguas, esposa de don Miguel Sala Blanche, hijo de don Martín Sala Casas y su señora de apellidos Blanche Romero. Padres de: 1. Don Ricardo Miguel Sala Gaitán 2. Doña Pilar Sala Gaitán, esposa de Federico Rauhut. 3. Don Alejandro Sala Gaitán.

IV.

Doña Sofía Gaitán Yanguas, nacida en 1918, esposa de don Álvaro Reyes Elicechea, hijo de don Talán Reyes Patria y doña Angélica Elicechea de La Torre. Con sucesión. Autora de la letra del San Juanero huilense. (anotación del autor).

V.

Doña Magdalena Gaitán Yanguas, quien casó en diciembre de 1946 con don Manuel Torres Venegas, hijo de don Manuel Antonio Torres Lozano y doña Helena Venegas Andrade. Hijos de su matrimonio: 143


Academia Huilense de Historia

1. Don Juan Manuel Torres Gaitán, nacido en 1947, casado en 1973 con doña Marcela Caldas Cano, hija de don Tito Libio Caldas y doña Luz Cano. 2. Don Santiago Torres Gaitán, nacido en mayo de 1953, quien casó en 1977 con doña Mónica Espinoza Murillo hija de don Bernardo Espinoza París y doña Bibi Murillo Franco. 3. Don Andrés Torres Gaitán nacido en abril de 1959. Casó con doña Liliana Tavera Gamboa. 4. Doña Laura Elena Torres Gaitán, nacida en Enero de 1961. 5. Don Diego Torres Gaitán, nacido en septiembre de 1966.

VI.

Don Luis Alberto Gaitán Yanguas, nacido en diciembre de 1911, casado con Virginia Federspiel, estadinense. Con descendencia.

VII.

Doña María Luisa Gaitán Yanguas, esposa de Joseph Anthony Schaefer. Con descendencia.

Y dejemos que sea su Hermano de Logia Augusto Ángel Santacoloma, en la publicación de El Bronce, con que iniciamos esta reseña, quien la finalice: “Quebrantos de salud apartaron de toda actividad pública a aquel bravo luchador, emocionalmente nostálgico de batalla y de polémica. Hasta que un 9 de abril, como el otro Gaitán, el 9 de abril de1945, cuando el sol estaba también en el cenit cual a su llegada a Neiva, cayó el noble gladiador fulminado por una falla del corazón, que lo reclinó tranquilamente en la muerte. 144


Academia Huilense de Historia

De Anselmo Gaitán es axioma decir que la honradez fue severa y férvida norma de su conciencia y señaló todos sus actos. ¿Qué cometió injusticias? Quizás. ¿Qué luchador en la embriaguez de la lid no las ha cometido? ¿Qué incurrió en errores? Es evidente. Que fue muchas veces, por emulación, contra algún paladín liberal de aquí, que le superó, no fuera yo sincero y veraz si lo negara. Empero, por encima de los humanos errores en que pudo incurrir, palidecidos entre la magnitud de su esfuerzo reluctante y esclarecido, nos queda no solo en la mente sino que también hondamente en el corazón, su memoria procera de patriota, de liberal y de amigo.

BIBLIOGRAFÍA: 1. El Bronce, Estampas del Huila Viejo, Anselmo Gaitán Useche, Augusto Angel Santacoloma, Neiva, Dic. 1 1965. No 9. Editorial Nelly. 2. Medicina y Médicos del Huila. Dr. Miguel Barreto MD. 3. Genealogías de Santa Fé de Bogotá, Tomo III, por José María Restrepo Sáenz y Raymundo Rivas, Grupo de Investigaciones genealógicas “José María Restrepo Sáenz”. Santa Fé de Bogotá, Noviembre de 1.993. 4. La Palma, Iván Gómez Afanador. 5. Peña Luís María, Estampas del Viejo Huila, en EL BRONCE, No. 9, Dic. De 1965, Neiva, Huila. 6. Manuel Murillo Toro. Caudillo radical y reformador social. Jesús C. Torres Almeida. Ediciones El Tiempo, Volumen III, Bogotá, DE., 1984. Pág. 287. 7. Enciclopedia de Cundinamarca. 8. Acebedo Restrepo Juan Carlos, El apetito de la injuria, libelo, censura eclesiástica y argumentación en la prensa del Huila(1905-1922). Editorial Universidad Sur colombiana. Neiva 2008. 145


Academia Huilense de Historia

9. Camilo Francisco Salas Ortiz en la Historia del Periodismo Huilense. La prensa escrita. Ensayo Neiva 1994, Instituto Huilense de Historia. 10. Biblioteca Luís Ángel Arango del Banco de la República. “La soberanía de un hijo menor” Publicación digital en la página Web de la Biblioteca Luís Ángel Arango del Banco de la República 11. Biblioteca de la Gran Logia de Colombia, Bogotá, D.C. Tomado del Cuadro estadístico elaborado por Américo Carnicelli Gran Secretario de Relaciones Exteriores De la Gran Logia de Colombia, el 23 de Enero de 1939. 12. Revista HUILA, Volumen VI No. 25 Neiva, Dic. 1980 Órgano de la Academia Huilense de Historia. Guillermo Cabrera Dussán, del libro inédito: “Anécdotas huilenses”. 13. Diario del Huila, Punto Aparte, Orlando Mosquera Botello. 14. Comité de Cafeteros del Huila. Historia y desarrollo de la caficultura en el Huila de José Chalarca.

Reunión Junta Directiva De izquierda a derecha: Fernando Antonio Tórres Restrepo,Tesorero; Camilo Francisco Sálas Ortiz, Presidente; Jairo Ramírez Bahamón, Vicepresidente; a los lados estaban María Angélica Suaza Español, Veedora y Luz Marina Canencio de Ibarra, Secretaria General. Fotografía: Martín Borrero Urbansky 146


Academia Huilense de Historia

ACADEMIA HUILENSE DE HISTORIA223

SUS OBJETIVOS – SUS MIEMBROS - SUS PUBLICACIONES, BIBLIOTECA Y PATRIMONIO. LUZ MARINA CANENCIO DE IBARRA Miembro Numerario - Academia Huilense de Historia La Academia Huilense de Historia es una organización no gubernamental, fundada como Centro de Historia de Neiva, el 22 de mayo de 1910 por disposición de la Academia Nacional de Historia. La Ordenanza 29 del 4 de abril de 1932, la reconoció como Centro Huilense de Historia. norma fue modificada por las Ordenanzas 7 de 1971 y 9 de 1975 que le dieron el carácter de Academia Huilense de Historia, convirtiéndola en una Corporación Académica, destinada al estudio y a la promoción de la historia y la cultura del Departamento, sin fines de lucro, de derecho privado y con régimen autónomo. Posee personería jurídica según resolución 478 del 8 de octubre de 1976 de la Gobernación del Huila. Está inscrita en la Cámara de Comercio de Neiva, desde el 8 de mayo de 1997, bajo el número 796 del libro Primero de las personas jurídicas sin ánimo de lucro. Los objetivos de la Academia Huilense de Historia son: a. Congregar personas estudiosas de la historia, con el fin de apoyar y dinamizar el desarrollo de la investigación histórica en general. 223 Academia

Huilense de Historia: Estatutos vigentes de la Corporación. 147


Academia Huilense de Historia

b. Propiciar el estudio y la promoción de la historia en todos sus contextos: universal, nacional, regional y departamental. c. Propender el conocimiento y el fomento de las disciplinas afines a la historia. d. Favorecer la divulgación de los estudios realizados por sus miembros y de aquellos que, a juicio de la Junta Directiva, revistan especial interés. e. Velar por el cumplimiento de las disposiciones relacionadas con el cuidado y la conservación del patrimonio cultural e histórico del Departamento. f. Ser de consultor del gobierno departamental y de los municipales en asuntos históricos, y de asesor de las secretarías de Educación y de Cultura, así como de las universidades locales. g. Colaborar en la conmemoración de los sucesos históricos. h. Velar por el fiel cumplimiento de las leyes, ordenanzas y demás disposiciones que estimulen la investigación y la divulgación históricas. i. Promover y dirigir cursos de metodología, crítica e investigación histórica. j. Editar y publicar obras de carácter histórico y cultural. k. Adquirir obras, escritos, impresos o documentos, tanto antiguos como modernos, que se consideren dignos de utilidad y aprecio, desde el punto de vista histórico. l. Mantener la “SALA HUILA”, como biblioteca especializada, con obras de autores huilenses, o de otro origen, que hagan referencia al departamento. m. Asesorar la organización y creación de los archivos locales, municipales, departamentales y empresariales. n. Rescatar y conservar el archivo del Huila y su cultura oral. o. Honrar la memoria de los Académicos fallecidos.

148


Academia Huilense de Historia

La Academia mantiene relación permanente con la Academia Colombiana de Historia y con las demás instituciones análogas nacionales y extranjeras. La Academia Huilense de Historia es filial autónoma de la Academia Colombiana de Historia.

Directivos de la Corporación, con autoridades regionales, en sesión solemne.

Miembros de la Corporación en sesión académica. Fotografías: Martín Borrero Urbansky

149


Academia Huilense de Historia

La Academia Huilense de Historia está constituida por: a. Veinticuatro (24) miembros de Número, que componen esencialmente la Corporación. b. Miembros Correspondientes, en número indeterminado. c. Miembros Eméritos. d. Miembros Honorarios. El ingreso a la Corporación se hace en la categoría de Miembro Correspondiente mediante solicitud suscrita y motivada por el aspirante, quien debe adjuntar un trabajo u obra histórica editada, de su autoría. La solicitud debe ser dirigida al presidente de la Corporación y avalada por dos (2) miembros numerarios. La Presidencia designará para el estudio de la solicitud una comisión integrada por tres (3) miembros de Número, quienes dispondrán de un (1) mes para rendir el respectivo informe. Si el concepto es favorable su ingreso se someterá a votación, en la sesión académica inmediata. Miembro de Número. Para ser Miembro de Número se deben reunir los siguientes requisitos: a. Pertenecer a la Academia, en calidad de Miembro Correspondiente, por un término mínimo de dos (2) años. b. Ser avalada la solicitud por tres (3) miembros numerarios. c. Presentar una obra de carácter histórico, la cual será sometida a estudio y veredicto de tres (3) académicos numerarios, nombrados por la Presidencia. d. Ser aceptado por las dos terceras partes de los asistentes en sesión Académica Ordinaria. Miembros Emérito. Son miembros Eméritos los académicos de número que por enfermedad o cualquier otro motivo no puedan cumplir con las funciones contempladas en el artículo 12 de los presentes Estatutos, y a aquellos que hayan cumplido 75 años de edad. La designación de miembro emérito es un honor que se discierne por los servicios prestados a la Academia y por la calidad de los aportes a 150


Academia Huilense de Historia

la historiografía; conserva los derechos de los miembros de Número (excepto el de elegir y ser elegido a la Junta Directiva); es liberado de los deberes que se contemplan en el artículo 12, y debe ser convocado a todas las reuniones y asambleas de la Academia, con derecho a voz. La calidad de miembro emérito se confiere por resolución motivada de la Junta Directiva, refrendada por la subsiguiente Asamblea General. Miembro Honorario. Para ser Miembro Honorario se requiere haber sido declarado en Asamblea General como huilense ilustre, con base en su comprobado interés por los estudios históricos o por meritorios servicios a la comunidad huilense, públicamente reconocidos. Vacancia Miembro de Número. Cuando ocurra la vacante de un miembro de Número por muerte, renuncia escrita aceptada, pasar a la categoría de Emérito o de Correspondiente o sanción motivada, la Academia declarará la vacancia en la asamblea general inmediata. La vacante ocurrida por defunción no podrá llenarse antes del término de dos (2) meses, como homenaje póstumo al Académico.

Compromiso de los Miembros. a. Asistir con puntualidad a las sesiones Académicas Ordinarias, Extraordinarias y Solemnes. Cuando no pudieren concurrir, por alguna causa, deberán enviar la correspondiente excusa. b. Cumplir con las cuotas establecidas por la Junta Directiva de la Corporación. c. Escribir un artículo, por lo menos cada seis (6) meses, para cualquier medio de comunicación social o con destino a las publicaciones de la Academia, o presentar en el ejercicio anual, una investigación sobre temas históricos de la región, o preparar y divulgar conferencias para actos culturales, históricos o académicos. d. Colaborar activamente en las comisiones que le sean asignadas, ya sean permanentes o transitorias. e. Asumir la delegación o representación de la Academia, nombrado por la Presidencia, en actos cuya trascendencia o 151


Academia Huilense de Historia

afinidad con las actividades histórico culturales lo requieran. f. Ser veedores de la Academia para todos los asuntos alusivos a su radio de acción, tanto en Neiva como en los demás municipios del Huila, y presentar oportunamente los respectivos informes. g. Participar en visitas de estudio, programadas por la Junta Directiva a lugares de interés histórico, patrimonial o cultural y archivos. h. Hacer donación voluntaria a la Academia de libros, revistas, periódicos, fotografías y demás documentos de carácter histórico. i. Apoyar los trabajos de investigación o de divulgación que realicen la Corporación o los particulares. j. Abstenerse de participar en activismo político partidista en nombre de la Academia, o pretender usar el nombre de ella en esos actos, sin que esto signifique restricción alguna a la libertad de expresión y de opinión de sus miembros individualmente considerados.

Pérdida de categoría de miembro. a. Por no tomar posesión de sus dignidades en los plazos estipulados: tres (3) meses los Numerarios y seis (6) meses los Correspondientes. b. Por renuncia aceptada por la Corporación. c. Por sanción judicial; condena con pena aflictiva, salvo en los casos de delitos políticos y culposos. d. Por decisión de la Academia cuando haya faltas graves o actitud agresiva o calumniosa contra la Corporación, o contra alguno de sus miembros, o se constate abuso de las funciones o de los elementos que le han sido confiados. e. Por plagio literario comprobado. 152


Academia Huilense de Historia

Cuando un miembro de Número, se ausente de la ciudad sede o falte de manera habitual a las sesiones de la Academia y al cumplimiento de sus obligaciones en los comités, por un lapso superior a dos (2) años, sin causa justa, la Junta Directiva procederá a inscribirlo en la lista de miembros Correspondientes. Órganos Directivos. Son órganos de dirección de la Academia: a. La Asamblea General b. La Junta Directiva c. La Presidencia d. La Revisoría Fiscal

Publicaciones. La Academia Huilense de Historia tiene como órgano oficial de divulgación la revista “HUILA”. Biblioteca. La Biblioteca de la Academia lleva el nombre de “Jenaro Díaz Jordán”. Forman parte de ella, los diferentes FONDOS BIBLIOGRÁFICOS, producto de las donaciones de personas o Instituciones. Estos Fondos llevarán los nombres de sus donantes, cuando las donaciones sean superiores a 500 libros. La Biblioteca está al servicio de los académicos y del público en general. Sala Huila. La Sala Huila está constituida por todos los libros y documentos tanto impresos como digitales editados en el departamento o fuera de él que se refieran al Huila. La Sala Huila lleva el nombre de Gilberto Vargas Motta. Archivo Histórico. El Archivo Histórico Patrimonial está constituido por los fondos notariales que recibe la Academia para su cuidado y custodia, así como por los fondos entregados por las entidades públicas y privadas del departamento. Hemeroteca. La Hemeroteca, compuesta por las colecciones de publicaciones tanto impresas como digitales, editadas en el departamento del Huila, lleva el nombre de Gustavo Hernández Riveros. 153


Academia Huilense de Historia

Poseemos todos los ejemplares editados de los diarios huilenses: DIARIO DEL HUILA y LA NACIÓN. PATRIMONIO El patrimonio de la Academia Huilense de Historia está formado por las cuotas de los miembros de Número y Correspondientes, los aportes y participaciones de entidades oficiales y privadas, por los legados y contribuciones que a cualquier título le hagan las personas naturales y jurídicas, por las ganancias que produzcan las publicaciones e investigaciones, así como por el material histórico que recopile y los muebles y enseres que adquiera. La ACADEMIA HUILENSE DE HISTORIA es uno de los patrimonios más valiosos que posee el Departamento.

Sesión académica en donde se hizo entrega del Órgano Informativo “Revista Huila”, de la Corporación. Fotografías: Martín Borrero Urbansky

154


Academia Huilense de Historia

HISTORIA MÍNIMA DEL BARRIO CAMPO NÚÑEZ DELIMIRO MORENO CALDERÓN Miembro Emérito – Academia Huilense de Historia Los primeros asentamientos habitacionales en lo que hoy es el barrio Campo Núñez, según el recuerdo borroso de los actuales residentes, parecen haberse dado en los primeros años 40 del siglo XX, y decimos que según la frágil memoria de sus actuales habitantes porque ni en la reseña de los barrios que hallamos en la Historia Comprehensiva de Neiva ni en las entidades de Notariado, Registro y Catastro se encontraron datos local. Los habitantes, pues, recuerdan que hacia 1940 empezaron algunos a comprar los lotes que vendía un propietario latifundista en esta zona del oriente de la ciudad, aislada de ella por la entonces, y a veces, impetuosa quebrada La Toma que en periódicas avenidas la dejaba incomunicada con el centro de ella. Estos pioneros, que no contaban con ningún servicio público, de agua, alcantarillado, energía y vías, se surtían entonces de las aguas del río Las Ceibas para bañarse, lavar la ropa y sus utensilios de cocina hasta que les fue conectado el servicio de las Empresas Públicas hacia los años 60 y les legalizó el primer plan de ordenamiento territorial (POT) del ingeniero Bateman. La señora Alicia Pérez recuerda: “Así sobre el tema como si él no tuviera importancia. Así, para pergeñar estos apuntes tuvimos que apelar a la deleznable memoria popular y a un artículo de Orlando Mosquera Botello en el DIARIO DEL HUILA del 7 de junio de 2015, página 22, publicado bajo el título de “Perpetuo Socorro” en referencia 155


Academia Huilense de Historia

a la parroquia Campo Núñez apenas estaba empezando y era un potrero todavía, y arrendaron los lotes para que construyéramos cada uno lo que quisiéramos y así nos hicimos muchos a lotes. Claro, la gente empezó a construir y a venirse para acá, pero después vino la Curia y pidió ese lote donde se encuentra y entonces los que vivíamos allá tuvimos que venderle y salimos de allí. Por eso yo, por ejemplo, me salí para acá y otros se fueron para otras partes, y ya la Curia tomo posesión de esa cuadra”. Centro deportivo y de diversión de Neiva Orlando Mosquera en su artículo citado escribe: “Inmensos lotes con ranchos pajizos abundaban en el sector, con pocas casas de material y fachada alta de numerosas claraboyas para darle salida al calor de la tarde, espacio de la ciudad por donde antaño soplaba fuerte... Campo Núñez se hizo famoso por la cancha de fútbol que ayudó a armar con guaduas y alambre un zapatero llamado Antonio Núñez. A él le debe el barrio su nombre, llamado inicialmente así por los aficionados que iban a patear balones ombligueros de cuero, inflados con bomba de cicla a través de un pitón que había que amarrar, doblar y tapar con paciencia para que no se escapara fácil el aire; badana que al salirse obligaba a parar el partido. Sin permiso, la cancha cobijó parte del área que ocupa hoy la Iglesia del Virgen del Perpetuo Socorro, lo que él mismo limpió por encontrarse lleno de crucetos y otras malezas”. (Don Daniel Gutiérrez Blanco, el eterno presidente del extinguido Club Social de Neiva, en una de las charlas en el café la Alhambra que a menudo sostenía con el autor de esta nota, entonces jefe de redacción de DIARIO DEL HUILA, contaba que los jóvenes del Centro iban al campo del señor Núñez en los años 50 no solo a patear los balones, sino a tomarse sus cervecitas y a visitar algunas, residencias de muchachas agraciadas y generosas con sus encantos juveniles...) Pero volvamos a la interesante crónica de Orlando Mosquera: “Allí se jugaron varios campeonatos interbarrios en los que participaron: San Pedro, Mártires, Altico, Calixto Leyva y Tenerife. Integraban el equipo de Campo Núñez -entre otros- Raúl Álvarez, Ramiro Penagos, Aníbal “Chato” Calderón Bahamón, Abelardo Vega y José Núñez, 156


Academia Huilense de Historia

hijo del zapatero-. Desde luego, Antonio era el capitán del equipo y administraba el balón obsequiado por Emiliano Madrid, dueño de la empresa TRANSMIXTOS, y la propietaria del Hotel Royal, que estaba ubicado al lado de la Heladería La Bastilla, en la calle 9a entre carreras 5a y 6a. Por entonces al sector se llegaba en microbús Volkswagen de una pequeña empresa llamada SIDELTRA, administrada por Víctor Ramírez, que también tenía ruta a Quebraditas”. Estos campeonatos de fútbol fueron famosos entonces en Neiva. Y en Campo Núñez, además, se practicaba el deporte del ciclismo y funcionaba un ring de boxeo donde cambiaron trompadas neivanos aspirantes a campeones a imitación de Kid Pambelé... El exgobernador Julio Enrique Ortiz Cuenca, recuerda que en sus días de estudiante de bachillerato en el Santa Librada practicaban deportes en Campo Núñez y como presidente del Consejo Estudiantil del Colegio logró que Consuelo de Montejo, propietaria del famoso canal nacional de televisión TELETIGRE donara al barrio varios implementos deportivos y de gimnasia que durante años sirvieron a la comunidad. Escenario de luchas estudiantiles Por la presencia del Colegio Nacional Santa Librada, Campo Núñez ha sido escenario y sus habitantes testigos y hasta víctimas de los movimientos estudiantiles generados en él. En 1957, en la agonía del régimen militar del general Gustavo Rojas Pinilla, todo el país se convulsionó, y Neiva y Campo Núñez no iban a ser la excepción. El 7 de mayo se presenta una manifestación de estudiantes en protesta contra el Gobierno Nacional por los atropellos contra su gremio. La protesta es apoyada por el Comité de Coordinación Política bipartidista, quienes intervienen para que el Ejército no disuelva la manifestación con gases lacrimógenos, como pretendían algunos mandos rojistas. El 16 de mayo, en la euforia por la caída de Rojas Pinilla, que en parte sustancial se atribuye al movimiento estudiantil en todo el país, se forma la Federación de Estudiantes del Huila con representación de alumnos del Colegio Nacional Santa Librada, el Instituto Simón Bolívar, el Colegio Cervantes de Neiva y el Nacional Simón Bolívar de Garzón. 157


Academia Huilense de Historia

En 1961, el cambio del padre Jenaro Díaz Jordán como rector del Colegio Nacional Santa Librada, y el nombramiento del párroco de Campo Núñez como capellán de la institución, que ordenaba la asistencia de los alumnos a la misa dominical en su parroquia y no en el Colegio, provocó una huelga de estudiantes que afectó a toda la ciudad, cuyos habitantes tomaron partido, unos por los estudiantes y otros por el nuevo rector y capellán. Cinco estudiantes fueron expulsados del claustro, pero se reversó la decisión de asistir a la misa en la Parroquia... En esos días. Campo Núñez estuvo en el centro de la atención de la ciudad e inclusive del país por los acontecimientos que aquí se desarrollaban. El año de 1971 fue particularmente agitado en este sentido. El 29 de abril, estudiantes de los colegios Santa Librada y Técnico Superior se lanzaron a las calles en ruidosa manifestación que termina en pedreas reprimidas por la fuerza pública. 30 estudiantes fueron detenidos. El 5 de mayo, el estudiante Adolfo Losada Quintero, de trece años, fue muerto a bolillo por la policía en desarrollo del allanamiento del Colegio Santa Librada, donde cursaba el primer año de bachillerato. La violenta represión del movimiento estudiantil, que llevaba una Campeonato de Ajedrez realizado en la sede del Colegio Santa Librada semana, fue repudiada por amplios sectores de la comunidad, y fue de luto para la comunidad libraduna y de Campo Núñez. Finalmente, el 6 de agosto de 1971, el estudiante Alfonso Forero Garavito, de una familia radicada en el barrio y muy apreciada en él, fue asesinado de un balazo en la frente por un agente de seguridad, de civil, quien le tenía ojeriza por su participación en los recientes movimientos estudiantiles, lo cual generó dolor no solo en su familia sino en todo el barrio que se solidarizó con ella. El papel de la Iglesia La Iglesia Católica desde los albores del barrio ha jugado un papel fundamental en su identidad y desarrollo. Siguiendo de nuevo a Orlando Mosquera Botello, hay que señalar que el sector comenzó a tomar mayor fuerza cuando mediante el decreto 274 del 6 de abril de 1958 -día de Pascua Resurrección-, la Curia erigió la Parroquia bajo 158


Academia Huilense de Historia

la advocación de la Virgen del Perpetuo Socorro. El primer párroco fue el sacerdote Alonso Parra Rojas que inició la construcción del templo con el apoyo y el cariño de la comunidad de Campo Núñez que con bazares y rifas lo levantó sobre 500 metros cuadrados. El terremoto del 9 de febrero de 1967 prácticamente destruyó este templo, como casi todos los del Huila. El ministro de Gobierno del presidente Carlos Lleras Restrepo, el huilense Misael Pastrana Borrero, realizó fecunda labor de reconstrucción del departamento y para el templo de Campo Núñez destinó una partida de $250.000 con los que bajo diseños del arquitecto Eduardo Hakim Murad, y el trabajo de 20 obreros dirigidos por Salomón Urbano, en nueve meses, entregaron la moderna estructura sobre 950 m2. al nuevo párroco, Rodrigo Martín, quien quiso que el templo tuviera el perfil de cruz de Tau o San Antonio, figura emblemática en forma de T, símbolo empleado por la Comunidad Franciscana a la que pertenecía el prelado. Este templo fue inaugurado el 22 de diciembre de 1968, y en el parque fue colocada la estatua de Bolívar ante la cual se celebraron numerosos actos patrióticos protagonizados por la IX Brigada y la Academia Huilense de Historia. Al padre Martín lo sucedieron los sacerdotes Leopoldo Cabrera Cabrera, Nicéforo Caquimbo Aquite, Arsenio Carvajal Herrera, Armando Vargas Silva, Miguel Barón, Milcíades Vargas, Juan Carlos Liévano, Víctor Manuel Ordoñez Yunda y el actual Ricardo Aníbal Perdomo Losada. En el año 2000, siendo párroco el dinámico sacerdote Milciades Vargas acometió la remodelación del templo, dotándolo de espaciosos jardines que lo hacen particularmente amable. El proyecto arquitectónico fue del arquitecto Mario Guzmán y ejecutado p Luis Fernando Leyva, y el artista Segundo Huertas. Actualidad Oficialmente, el barrio fue reconocido el forma explícita mediante la Resolución < la Gobernación del Huila número 083 d’ 8 de octubre de 1965, que con la firma d gobernador Jaime Afanador Tovar y su secretario de Gobierno, Eduardo Cabré Dussán, reconoció la 159


Academia Huilense de Historia

Personería Jurídica; la Junta de Acción Comunal, presidida Alejandro Rojas Tafur. Hoy Campo Núñez es un barrio residencial y comercial, rodeado de tres importantes avenidas, la carrera 7a., la c 21 o Tenerife, y la carrera 9a, salida rá] de los barrios del norte de la ciudad ha el Centro; que está recibiendo el flujo c habitantes del barrio Quirinal, otrora z< residencial de la clase media alta, convertido en el epicentro de empresas salud. Por algo, hay quien lo denominan ahora “Alto Quirinal” para significar el traslado de los residentes del antiguo barrio de profesionales a él.

Presidente y Vicepresidente de la Academia Huilense de Historia en conversatorio con estudiantes de la Institución Educativa Santa Librada. Fotografía: Martín Borrero Urbansky

160


Academia Huilense de Historia

DIARIO DEL HUILA 50 AÑOS DE HISTORIA HENRY RUBIANO DAZA Miembro Correspondiente – Academia Huilense de Historia Los historiadores son quienes más han o hemos modificado la historia, tal vez para bien o tal vez para mal, pero como dice Henry Thomas Buckle “Si conociéramos todo lo que ha sucedido y todas las leyes que lo rigen, podríamos predecir todos los resultados inmediatos con seguridad infalible”. Es claro que en el proceso historiográfico existen muchas corrientes del pensamiento o posicionamientos teóricos, propios de las Ciencias Sociales y Humanas. Para los positivas válido desde su orilla, para los fenomenólogos igualmente válido, pero lo cierto del caso como dirían quienes hicieron parte del movimiento de Los Anales (Lucien Febvre, Mar Bloc y Fernand Braudel), “La historia no es otra cosa que una constante interrogación de los tiempos pasados en nombre de los problemas y curiosidades, e incluso las inquietudes y las angustiasque nos rodea y nos asedia” (Braudel, 1989 p.7). Precisamente hoy nos une un acontecimiento significativo en común, que si bien para el proceso administrativo o corporativo de este medio puede pasar desapercibido porque implica costos, para los historiadores NO, toda vez que es un hecho representativo para la sociedad colombiana y para reflexionar sobre su aporte a la construcción de la sociedad huilense ante Colombia y el mundo. Los 50 años del Diario del Huila, medio escrito del cual hice parte por algo 161


Academia Huilense de Historia

más de cinco años y que si bien me da pie para hablar de él como como editor económico en su momento (1995-1999) no me exonera de reflexionar sobre su pasado, presente y futuro, en el marco de la Cibercultura, entendida como el conjunto de los sistemas culturales surgidos en conjunción con dichas tecnologías digitales (Levy, 2007) o el ciberperiodismo para este caso. Entrando en la materia de este hecho histórico que nos convoca hoy, Diario del Huila emerge en la casa de la Hacienda Matamundo en un ambiente de unidad, conciliación y proceso de construcción democrática y participativa, toda vez que nace el 8 de agosto de 1966, en pleno Frente Nacional (1958-1974), periodo conocido como la coalición política y electoral entre liberales y conservadores y que permitió, en parte, la distribución equitativa de carteras ministeriales y la participación igualitaria del poder ejecutivo, legislativo y judicial en un periodo divido en partes iguales. En el marco de este ambiente de unidad se descentralizó el ejercicio periodístico en el país a través del nacimiento de un bueno número de medios de información en diferentes formatos, especialmente impresos y radiales. Si bien es cierto, entre las décadas de los cincuenta y los sesenta el país presenció un periodismo dinámico, buena parte de él estaba marcatizado o referenciado abiertamente por un partido. No obstante, y propio de este clima, en el Diario del Huila se presencia la participación activa de periodistas o colaboradores de partidos distintos al Conservador, Liberales, la Anapo e incluso comunistas. En esta coyuntura política surgieron medios escritos, pero así como nacieron también desaparecieron, diarios y revistas que constituyeron invaluable testimonio de su tiempo (Santos, 2007. P 57). Afortunadamente este periódico regional o de periferia, nació y se ha mantenido en medio de sus múltiples dificultades, especialmente las económicas. Muestra de ello es que hoy llega a su edición No. 18.351 (Error). Delimiro Moreno Calderón, en su primer periodo como editor y/o de Jefe de Redacción, publicó una entrevista al fundador del Diario del Huila, Max Duque Gómez, con motivo de los 10 años de existencia de este medio en la cual precisa que “Todo medio nace de una preocupación política que se presenta en diversas localidades”, pero en ella hace énfasis que este tabloide fue creado porque el Partido Conservador en esta zona del país se sintió defraudado en las aspiraciones nacionales 162


Academia Huilense de Historia

de su doctrina. Así queda claro que el Diario del Huila se creó con el fin de servir políticamente al Partido Conservador, al departamento y a la República, pero con cabida para muchos intelectuales en su momento que representaban otras corrientes políticas. Duque Gómez destacaba que la campaña política y social más importante que había librado el Diario del Huila en sus primeros 10 años, había sido en su primer momento de creación, ya que en medio de la inseguridad, la incertidumbre y la división profunda del Conservatismo, este formato periodístico permitió subsanar en esta zona del país este desequilibrio. Entorno a este objetivo para su creación, ratificado claramente a los 10 años, Diario del Huila arrancó su primer número administrado periodísticamente por Alfonso Camacho Leyva, quien oriundo de Santander y con una marcada tendencia conservadora fue invitado por Max Duque Gómez como jefe de redacción por su experiencia o trayectoria periodística. A Leyva lo acompañó Santiago Guzmán un empírico tallerista especializado en impresión en caliente. Los primeros números del periódico fueron marcados por la actividad política de la región, los actos sociales y una muy escasa información de la actividad administrativa desarrollada por los entes territoriales y por su puesto una mínima información de los hechos noticiosos en la comunidad. Camacho Leyva estuvo hasta finales de 1968 quien amparado quizá de la importancia que sus dos hermanos generales –uno del ejército y otro de la policía-, solía someter al periódico a prolongadas ausencias que interrumpían su circulación. Ante esta situación los fundadores Max Duque Gómez y su hijo Max Francisco Duque Palma, fundador y director del diario en su orden, ofrecieron la jefatura de redacción a Leonel Fierro, quien como estudiante de bachillerato en el Colegio Santa Librada, donde presidía un centro literario y publicaba un periódico irreverente y contestatario, colaboraba con dos páginas de la edición dominical del Diario del Huila. El nombre fue propuesto por Santiago Guzmán, titulador del periódico en el desaparecido sistema caliente de los lingotes de plomo, el cual tuvo aceptación directa por parte de Duque Gómez. Entre tantas anécdotas Leonel Fierro, abordado para este trabajo histórico, comenta que sólo unas semanas después de posesionado, 163


Academia Huilense de Historia

tuvo conocimiento que su antecesor promulgaba en los escenarios que generaban opinión pública, los café y bares, que el nuevo jefe de redacción del único periódico conservador del Huila, era un joven comunista, rumor que llegó a oídos de Duque Gómez y en su casa esquinera de la calle once con carrera cuarta indagó a Leonel Fierro sobre su origen e inclinaciones políticas. El fundador del periódico con sorpresa se enteró que el supuesto “camarada” que tanto le preocupaba a Camacho Leyva, era en realidad hijo de uno de sus mejores amigos, el fallecido jefe conservador y hacendado de Palermo, Marcelino Fierro Quintero. Esta información la celebró Duque Gómez y se tradujo en plena confianza e independencia, sin llegar nunca a contrariar sus orientaciones. Leonel Fierro estuvo como jefe de redacción durante año y medio y luego le entregó esta responsabilidad a Jorge Arturo Calderón Cruz, (Jorarca) labor que desempeñó por muy corto tiempo. Este cargo fue asumido meses después por Pedro Bonilla Díaz, quien además de ser caricaturista hoy es un reconocido defensor de la línea conservadora. Los primeros números de este tabloide se editaron en una forma casi artesanal por su impresión en la técnica al calor (letras fundidas en plomo y que con cada una de ellas armaba párrafos hasta completar el texto completo que llenaba las páginas). En el periodo de Pedro Bonilla Díaz se transforma este medio al sistema offset, y su sede fue trasladada de la Hostería Matamundo al centro de la ciudad, donde actualmente opera. Ante la renuncia de Pedro Bonilla, asumió Jaime Cabrera Chávarro en 1972 para darle continuidad y consolidación a este medio. Su paso fue corto, al igual que Fener Cleves Cuellar, quien estuvo entre mayo de 1973 y mayo de 1974. Reactivación del Diario del Huila En 1974 las directivas del DIARIO DEL HUILA nombran como jefe de redacción a Delimiro Moreno Calderón en medio de una crisis económica por sus escasos avisos publicitarios y una mínima impresión de 150 ejemplares, de los cuales devolvían 90. El trabajo periodístico de Moreno Calderón fue significativo, especialmente por el cubrimiento de la campaña presidencial de la cual salió triunfador el candidato liberal Alfonso López Michelsen, sobre el conservador Álvaro Gómez 164


Academia Huilense de Historia

Hurtado y María Eugenia Rojas de Moreno, candidata de la Anapo, así como el seguimiento al arribo a la gobernación del Huila de Olga Duque de Ospina. Este ejercicio periodístico, especialmente político, permitieron el renacer de este medio, toda vez que regresaron buenos columnistas y en poco tiempo este medio llegó a imprimir 1.500 ejemplares y a tener una mayor referencia y circulación. Pero como la dicha no es completa el incremento en la circulación aumentó los costos en papel, tinta y otros insumos, situación que contrastaba con el bajo ingreso por la publicidad, fuente fundamental de sostenimiento de un medio. En esas condiciones, su único propietario, el abogado Max Francisco Duque Palma, cansado de subvencionarlo con los recursos que le dejaban sus haciendas, le propuso en abril de 1975 a Delimiro Moreno Calderón que se hiciera cargo de él. Ante este reto y sin un peso en su bolsillo Moreno Calderón buscó a los inversionistas Francisco Arias Silva, exgerente de Idehuila y a los esposos Fernando Ospina Hernández y Olga Duque. Una vez convencidos, fundaron la sociedad Editora del Sur la cual durante cuatro años (mayo de 1975 a mayo de 1979), lograron resucitar el Diario. En 1979 esta sociedad devolvió saneado a su propietario el DIARIO DEL HUILA, sin quedarle debiendo un solo peso del arrendamiento (única utilidad que hasta entonces había dado el periódico), con una circulación ya de cerca de 5.000 ejemplares, una estructura empresarial de la que carecía antes y un notable prestigio local y nacional. A Delimiro Moreno, lo sucedió Fermín Segura Trujillo, quien estuvo por un período bastante largo desde 1980 hasta 1994, periodo en el cual se consolidó como medio nacional. Su carácter conciliador hizo de este medio un espacio abierto a todos los sectores políticos y sociales. Su periodo fue reconocido a tal punto que el Grupo JOM le propuso que fuera a liderar el nacimiento del Diario La Nación, al cual llegó con buena parte de su experiencia y material. Entre 1994 y 1995 estuvo frente a este tabloide Gustavo Hernández Riveros (Gustanderos) igual de conservador a su homólogo Peter Bonilla. Con motivo de sus 30 años de existencia el DIARIO DEL HUILA fue renovado el 8 agosto de 1996, pasó de tabloide a formato universal, con un diseño más ágil. Sus primeros números en el nuevo formato se caracterizaron por publicar titulares más cortos y con más espacio para las noticias y los reportajes. En cuanto al personal, se vinculó 165


Academia Huilense de Historia

un grupo de comunicadores y periodistas recién graduados de pregrado y capacitados en el periódico santandereano Vanguardia Liberal, entre ellos Germán Hernández, Nelson Rojas Osorio, Martha Lucía Monsalve, Olmedo Polanco, Mildred Falquez, Patricia Sánchez, Ludiana Minú, Érica Manchola y Henry Rubiano Daza como el primer editor económico de este medio. El cambio fue liderado por el gerente Max Duque Rengifo, nieto de su fundador, avalado por su madre, doña María Mercedes Rengifo de Duque, quien fungía como directora de este medio. Para este nuevo proceso nuevamente contrataron los servicios de Delimiro Moreno Calderón como jefe de redacción. Este cambio implicó una gran inversión económica, toda vez que se adquirió una rotativa de cuatro torres marca Harris, así como la compra de equipos de cómputo y la vinculación, además de los periodistas, de un cuerpo de asesores con trayectoria en estas empresas mediáticas, como el diseñador y caricaturista Vladimir Flórez conocido con el seudónimo de Vladdo. Cansado de su ejercicio y buscando tranquilidad emocional Delimiro Moreno deja el periódico en manos de Alfredo Rubio, un joven periodista que había llegado con la nueva generación de los comunicadores titulados de los años 90. Rubio Godoy estuvo por cerca de 2 años y le entregó esta responsabilidad a Germán Hernández Vera. Los sucedió Ricardo Areiza y luego Nelson Rojas. La mujer igualmente hizo parte de este proceso periodístico. Entre el 2004 y el 2010 estuvieron como encargadas y luego nombradas, Cecilia González Villa y Alejandra Montoya. Crisis económica La crisis de los medios impresos en Colombia entre el 2005 y el 2007, generada por el aumento de sus costos de producción (especialmente del papel), afectó al DIARIO DEL HUILA a tal punto que los dueños decidieron en noviembre de 2007 arrendar sus instalaciones al Grupo JOM, propietario del diario La Nación. Pese a que el contrato estaba firmado por seis años, las partes llegaron a un acuerdo y el Grupo JOM entregó el diario en diciembre de 2011. Durante estos cuatros años de arrendamiento DIARIO DEL HUILA perdió presencia en la región, lo que se evidenció en los indicadores de lecturabilidad del 166


Academia Huilense de Historia

Estudio General de Medios. Para los lectores de estos dos medios y en especial los suscriptores y anunciantes les resultaba difícil entender que un solo empresario fuera el propietario de los dos medios impresos más importantes, al tiempo de expresar que no existía una marcada diferencia informativa entre La Nación y el DIARIO DEL HUILA y por consiguiente la publicidad solamente era contratada en uno de los dos medios. Ante esta nueva crisis del DIARIO DEL HUILA la familia Duque Rengifo decidió hacer una nueva inversión. El 15 de junio de 2012, con Germán Hernández, nuevamente como Jefe de Redacción cambió su formato y diseño para convertirse en un tabloide moderno, ajustado a los estándares mundiales; estas transformaciones buscaban que DIARIO DEL HUILA volviera a posicionarse en el mercado como el medio impreso más reconocido del sur del país. Para el nuevo tabloide fue contratado el diseñador Darío Forero, quien ha trabajado en los cambios de formatos de reconocidos medios nacionales como El Colombiano, El Espectador, la revista Cromos y El País de Cali, entre otros. Recientemente, más exactamente el 29 de abril, la Planta de Periodistas de este medio, en cabeza de Carlos Andrés Pérez, renunció debido a la marcadas condiciones laborales entre ellas carga laborar y retraso en el pago. Por su puesto carta que fue aceptada y hoy el liderazgo periodístico es de Jorge Parga Vanegas, con reconocida trayectoria en dirigir medios, entre ellos La Nación. Hoy este medio nuevamente se debate en la incertidumbre económica y como siempre el patrimonio de la familia Duque Rengifo sale a su respaldo, con el único motivo de cumplirle a sus mentores Max Duque Gómez y Max Duque Palma.

167


Academia Huilense de Historia

Bibliografía Lévy, Pierre. (2007). Cibercultura. La cultura de la sociedad digital. Madrid. Editorial Antropos. Santos, Calderón E. (2007) Historian del Periodismo Colombiano. En Periodismo de ayer y de hoy. CPB. Braudel, Fernand. (1989) La historia y las ciencias sociales. Madrid, Alianza Editorial.

Jefes de Redacción – Diario del Huila.

168

PERIODISTAS

PERIODO

Alfonso Camacho Leiva

1966-1970

Leonel Fierro

1970-1971

Jorge Arturo Calderón Cruz

1971-1972

Pedro Bonilla Díaz

1972

Jaime Cabrera Chávarro

1972

Fenner Cleves Cuéllar

1973

Delimiro Moreno Calderón

1974-1980

Oscar Mesa Toro

1981

Fermín Segura Trujillo

1981-1994

Gustavo Hernández Riveros

1994

Delimiro Moreno Calderón

1995-1998

Alfredo Rubio

1998-2000

Ricardo Areiza

2001

Alfredo Rubio

2005

Germán Hernández Vera

2006

Nelson Rojas

2007

Cecilia González Villa

2008

Alejandra Montoya

2009-2011

Germán Hernández Vera

2012-2014

Carlos Andrés Pérez

2015

Jorge Parga Vanegas

2016


Academia Huilense de Historia

169


Academia Huilense de Historia

170


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.