HISTORIA COMPREHENSIVA DE NEIVA TOMO III

Page 1

HISTORIA COMPREHENSIVA DE NEIVA TOMO I Periodo prehispánico Conquista Fundación de Neiva Economía y sociedad colonial Cabildo y vida urbana Comuneros TOMO II Siglo XIX Independencia Educación e Iglesia Economía, Sociedad y Política Vida cotidiana Prensa, Guerra y Ciudad TOMO III Siglo XX Economía Empresarios Desarrollo urbano Turismo Educación TOMO IV Siglo XX Literatura, Prensa y Radio Artes y Fotografía Religiosidad Folclor Deporte Mujeres neivanas Conflicto urbano TOMO V Espacio geográfico Protagonistas neivanos Higiene y salud pública Patrimonio cultural Fiestas y diversiones Neiva rural

La Historia Comprehensiva de Neiva se ha escrito bajo el estímulo de la conmemoración de los cuatrocientos años de existencia de la ciudad. Es el resultado de un trabajo colectivo adelantado en la Academia Huilense de Historia, bajo la dirección del historiador Bernardo Tovar Zambrano. El grupo de autores lo integran historiadores e investigadores pertenecientes en su mayor parte a las siguientes instituciones: Academia Huilense de Historia, Universidad Surcolombiana, Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá, Universidad del Tolima y otras universidades de Neiva y Bogotá. La palabra comprehensiva que figura en el título se ha tomado en los dos significados de abarcar y de entender. Teniendo como fundamento esta doble acepción, con historia comprehensiva se alude, de un lado, a una historia que abarque los diversos aspectos de la vida de los hombres y de las mujeres que han construido y habitado la ciudad de Neiva desde su fundación (1612) hasta el presente; y de otro lado, a una narración que contribuya a otorgarle sentido y significación a dicha historia. Lo comprehensivo de esta perspectiva historiográfica se asume en un sentido relativo y selectivo, es decir, referido a la inclusión de los principales elementos que resultan observables, según la documentación disponible, en los ámbitos económicos, sociales, políticos y culturales del proceso histórico de la ciudad. En este orden, los temas de la historia de Neiva aquí abordados se relacionan con los periodos prehispánico y colonial, de lo cual se ocupa el primer tomo; con los acontecimientos y procesos del siglo XIX, tratados en el segundo tomo; con la economía, la actividad empresarial, el desarrollo urbano y la educación en el siglo XX, asuntos que junto con otros aspectos constituyen la materia principal del tercer tomo; con la literatura, las artes, la comunicación, la religiosidad, la música, la danza y otras manifestaciones culturales y sociales que son descritas en el cuarto tomo; finalmente, con el espacio geográfico de Neiva, los protagonistas de la historia de la ciudad, la higiene y la salud pública, el patrimonio cultural, las diversiones, el entorno rural de la ciudad y otros temas, que se encuentran desarrollados en el quinto tomo de la obra. Con la publicación de la Historia Comprehensiva de Neiva se dispone de un saber histórico necesario para la construcción de la ciudad y la región; igualmente, se realiza un aporte significativo a la historiografía nacional en el campo de la historia de las ciudades colombianas.

ALCALDÍA DE NEIVA

HISTORIA COMPREHENSIVA DE NEIVA Director Científico Bernardo Tovar Zambrano TOMO 3 Autores Martha Isabel Barrero Galindo Álvaro Falla Alvira Alexander Quintero Bonilla Rolando Centeno Tapiero Alberto Ducuara Manrique Gabriel Calderón Molina Armando Saavedra Perdomo Rocío Polanía Farfán Jacquelin García Páez Aldemar Macías Tamayo Eduardo Gutiérrez Arias Henry Rubiano Daza Carlos Eduardo Amézquita Parra José Albeiro Castro Yepes Ananías Osorio Valenzuela José Eliseo Baicué Peña Norberto Insuasty Plaza




HISTORIA COMPREHENSIVA DE NEIVA

EDICIÓN CUARTO CENTENARIO

ALCALDÍA DE NEIVA ACADEMIA HUILENSE DE HISTORIA SECRETARÍA MUNICIPAL DE CULTURA Y TURISMO


Alcalde de Neiva 2012 - 2015 Pedro Hernán Suárez Trujillo Alcalde de Neiva 2008 - 2011 Héctor Aníbal Ramírez Escobar Editores Bernardo Tovar Zambrano Reynel Salas Vargas Academia Huilense de Historia Presidente: Camilo Francisco Salas Ortiz Vicepresidente: Jairo Ramírez Bahamón Secretario General: Álvaro León Cabrera Guzmán Coordinadora: Luz Marina Canencio de Ibarra Tesorero: Fernando Antonio Torres Restrepo Secretaria de Cultura, Deporte y Recreación 2012 - 2015 Carolina Sandino Puentes Secretario de Cultura y Turismo 2008 - 2011 Ramiro Falla Cuenca Comité Neiva 400 años Coordinador General: Guillermo Plazas Alcid Asesora: Larissa Fernanda Calderón Ortiz Imagen de la cubierta Estación del Ferrocarril, Neiva. Acuarela de Ferney Díaz Fotografía: Martín Borrero Urbanski Diseño de la cubierta Gonzalo Arévalo Forero Guardas La Lavandera. Escultura de Emiro Garzón Fotografía: Martín Borrero Urbanski Ilustración de textos Martha Eugenia López B. Agradecimientos a Editora Surcolombiana S.A. Cámara de Comercio de Neiva


HISTORIA COMPREHENSIVA DE NEIVA Bernardo Tovar Zambrano Director Científico Reynel Salas Vargas Coordinador Académico Camilo Francisco Salas Ortiz Coordinador Administrativo

Autores Carlos Eduardo Amézquita Parra José Eliseo Baicué Peña Martha Isabel Barrero Galindo Jairo Beltrán Tovar Jorge Bermeo Rojas Natalia Botero Jaramillo Esperanza Burbano Vargas Álvaro León Cabrera Guzmán Gabriel Calderón Molina María Cristina Castillo Gómez José Albeiro Castro Yepes Martha Cecilia Cedeño Pérez Rolando Centeno Tapiero Hernán Clavijo Ocampo Alberto Ducuara Manrique Álvaro Falla Alvira Jacquelin García Páez José Jairo González Guillermo González Otálora Eduardo Gutiérrez Arias Norberto Insuasty Plaza Eloisa Lamilla Guerrero Héctor Lara Romero Roberto Liévano Perdomo Martha Eugenia López Bedoya Aldemar Macías Tamayo Jenny Yamile Malagón Pinzón Fredy Enrique Martínez

Jaime Monje Mahecha Humberto Montealegre Sánchez Delimiro Moreno Calderón Alfredo Olaya Amaya Ananías Osorio Valenzuela José Joaquín Pinto Bernal Katherin Andrea Pinzón Ramos Guillermo Plazas Alcid Olmedo Polanco Rocío Polanía Farfán Alexander Quintero Bonilla Jairo Ramírez Bahamón Laura Victoria Rivas Ortiz Henry Rubiano Daza Jean Paul Ruiz Martínez Jaime Ruiz Solórzano Armando Saavedra Perdomo Cristian Salamanca Arévalo Camilo Francisco Salas Ortiz Reynel Salas Vargas Bolívar Sánchez Valencia Rodrigo Silva Vargas María Angélica Suaza Español James Vladimir Torres Moreno Fernando Antonio Torres Restrepo Eduardo Tovar Murcia Bernardo Tovar Zambrano


TOMO III Siglo xx Economía Empresarios Desarrollo urbano Turismo Educación


Contenido

© Academia Huilense de Historia Primera Edición: 2013 1000 ejemplares Isbn obra completa: 978-958-57039-2-6 Isbn volumen iii: 978-958-57039-4-0 Colección Historia Comprehensiva de Neiva Diagramación y artes: Gonzalo Arévalo Forero Corrección de estilo y pruebas: Adriana Rodríguez Franco Cristian Salamanca Arévalo Jean Paul Ruíz Martínez Impresión: Editora Surcolombiana S.A. Las opiniones expresadas en cada uno de los artículos de la obra son de responsabilidad exclusiva del respectivo autor.

Creación del departamento del Huila y la función de Neiva como ciudad capital........................................................................................19 Martha Isabel Barrero Galindo Provincias del departamento del Huila...............................................................23 Vías nacionales del departamento del Huila.....................................................26 Neiva ciudad capital...................................................................................................27 Conclusión.....................................................................................................................32 Historia de la criminalidad en Neiva (1897–1913)..................................................33 Álvaro Falla Alvira Introducción.................................................................................................................33 Neiva rural y urbana entre 1897 y 1913................................................................35 Antecedentes legislativos penales y entidades delictivas.............................36 Las autoridades judiciales penales de la época en Neiva...............................37 Delitos.............................................................................................................................38 Juzgado Superior.....................................................................................................38 Tribunal Superior....................................................................................................43 Justicia militar...........................................................................................................45 Cantidad y calidad ....................................................................................................46 Muestra de delitos (radicaciones) ........................................................................47 La pena de muerte como decisión judicial............................................................56 Criminalidad y actual Código Penal....................................................................58 Conclusiones.................................................................................................................59 Los Pioneros de la actividad empresarial en Neiva...............................................61 Rolando Centeno Tapiero - Alexander Quintero Bonilla Introducción.................................................................................................................61


Neiva y el Huila: un panorama de la primera mitad de siglo.........................63 El ambiente de la época: hacia la evolución del cosmos tradicional . .........................................................................................63 Nuevas fuentes generadoras de riqueza y lucro: algo más que la ganadería.....................................................................................69 El cosmos de la economía: inventario de unidades y actividades . ..........................................................................................................74 La conformación de la Cámara de Comercio de Neiva..................................79 Pioneros de la actividad empresarial en Neiva ................................................82 Alberto Suárez Zambrano.....................................................................................82 Gabriel y Jesús Antonio Vega Lara......................................................................85 Hermógenes Liévano ............................................................................................88 Luciano y Milciades Manrique Monje................................................................89 Oliverio Lara Borrero..............................................................................................93 Reynaldo Matiz Trujillo.........................................................................................97 Lecciones para una historia del empresario. ............................................99 A propósito de las cuestiones conceptuales......................................................101 Anexo.............................................................................................................................104 Siriolibaneses en la ciudad de Neiva.........................................................................109 Rolando Centeno Tapiero - Alexander Quintero Bonilla Introducción...............................................................................................................109 Los inmigrantes en Colombia.................................................................................109 Los extranjeros de Neiva a inicios del siglo xx.................................................112 Los siriolibaneses en Neiva.................................................................................116 Sociedades y negocios extranjeros.....................................................................119 Descendencia y redes sociales de los libaneses..............................................124 Conclusiones...............................................................................................................128 Anexo ......................................................................................................................130 El anhelado desarrollo industrial de Neiva en el siglo xx .............................135 Alberto Ducuara Manrique Resumen.........................................................................................................................135 Introducción...............................................................................................................136 El Fortuna fue la chispa . .......................................................................................140 La industria molinera..............................................................................................144 Otras industrias que incentivaron la modernización de Neiva.................149 Industria Licorera del Huila................................................................................149 Bavaria.....................................................................................................................151

Bavaria en Neiva....................................................................................................151 Grupo Los Bavarios..............................................................................................152 Gaseosas Cóndor, el sabor huilense..................................................................152 Gaseosas Postobón................................................................................................153 La industria del chocolate. Tolimax..................................................................154 Chocolate Superior................................................................................................158 Industria química..................................................................................................159 Fundación Para el Desarrollo Integral del Huila............................................160 Procefrutas..............................................................................................................161 Conasa......................................................................................................................162 Corporación Forestal del Huila s.a....................................................................164 Ley Páez...................................................................................................................165 Surcolac....................................................................................................................165 Prospectiva..............................................................................................................166 Conclusión...................................................................................................................167 La planeación del desarrollo urbano de Neiva en el siglo xx..........................169 Gabriel Calderón Molina Presentación................................................................................................................169 Introducción...............................................................................................................170 Formulación del marco conceptual....................................................................172 Antecedentes históricos de los planes de urbanismo....................................173 Balance de los planes y estudios de desarrollo urbano de Neiva en el siglo xx...............................................................................173 Plan Báteman (1948 – 1952).................................................................................173 Plan de desarrollo de la Universidad Nacional 1968-1980. Plan de desarrollo físico de Neiva con recomendaciones económicas y sociales ..........................................................................................175 El Micro–Plan de Ordenamiento y Desarrollo Básico de Neiva en el Corto Plazo 1983-1986....................................................178 Plan Integral de Desarrollo de Neiva pidne i – 1985.....................................178 Plan de los juegos nacionales..............................................................................180 Plan Integral de Desarrollo de Neiva pidne ii – 1989....................................180 La Planificación como norma constitucional..................................................183 Los planes de desarrollo de los alcaldes populares ....................................184 Nuestro compromiso con Neiva 1995-1996.....................................................184 Neiva ciudad educadora 1998-2000..................................................................185 Plan de Ordenamiento Territorial – pot (1998-2000).....................................185


Los planes de desarrollo dentro del marco de los planes de Ordenamiento Territorial -pot-.....................................................................187 Conclusiones...............................................................................................................189 Historia del crecimiento urbano de Neiva..............................................................191 Armando Saavedra Perdomo Neiva. Los primeros años.........................................................................................193 La primera mitad del siglo xx.............................................................................211 La segunda mitad del siglo xx (1950-1975)..........................................................228 Los últimos veinticinco años del siglo xx (1975-2000)...................................236 Comentarios finales.................................................................................................241 Ampliación y modernización de los servicios públicos en Neiva: realidad o utopía 1930 - 1970.....................................................................247 Rocío Polanía Farfán Acueducto, alcantarillado obras de progreso para Neiva 1930-1970 ................................................................................................249 Higiene y salubridad: matadero público municipal ........................................266 Energía Eléctrica: Servicio estratégico en el funcionamiento de ciudades modernas...............................................................272 Red de comunicaciones: Del telégrafo al servicio telefónico automático.............................................................................281 Barrio a barrio nos fuimos volviendo ciudad. Neiva, 1850-2000.......................289 Jacquelin García Páez - Aldemar Macías Tamayo Balance historiográfico..........................................................................................292 Del concepto de barrio a los barrios que forjan ciudad ...............................298 De los barrios tradicionales. El barrio San Pedro, auge y declive...........300 La plaza del barrio San Pedro: espacio de sociabilidad de los pobladores .................................................................................................303 Las corralejas, ganadería e identidad................................................................303 La plaza de mercado, un nuevo referente social y espacial.........................305 Los espejos del agua y su deterioro...................................................................305 El declive de la plaza............................................................................................306 El barrio y la renovación urbana........................................................................308 Pobladores tradicionales: desplazados o protagonistas de iniciativas...........................................................................................................309

De los barrios de élite. El Quirinal, de las fuerzas militares a la sociedad civil...................................................................................310 Recuerdos de un barrio residencial a un barrio de servicios.......................312 De los barrios promovidos por el Estado: Las Granjas. Del campo a la ciudad....................................................................315 Katakandrú: unión, objetividad y lucha..........................................................320 Iglesia y Alianza para el Progreso.....................................................................321 De los barrios populares: La Libertad, Santa Isabel, Palmas, Alfonso López y Alberto Galindo. Nuevos inmigrantes en la ciudad.....322 Levantar la casa: entre autoconstrucción e invasiones..................................324 El barrio La Libertad, primera invasión de la ciudad....................................325 Entre Moscú, Marquetalia y La Libertad.........................................................325 Llegada de las divisiones internas.....................................................................329 La lucha por los servicios.....................................................................................330 Santa Isabel y la colonización del sur de la ciudad........................................331 La lucha por los servicios públicos....................................................................335 Bienvenidos a Marquetalia y el terremoto.......................................................335 De los barrios que marcaron los procesos de poblamiento en la periferia de la ciudad...........................................................337 Barrio Las Palmas, historia de relaciones complejas y procesos colectivos que tejen identidad...........................................................337 La unión hace la fuerza, el emblema de entonces..........................................343 Con pasos firmes hacia lo urbano......................................................................344 De vereda a barrio hay recuerdos compartidos.............................................345 El nacimiento de la comuna 10 o de Las Palmas............................................347 Barrio Alberto Galindo. De basurero y ‘zona de tolerancia’ a origen de la Comuna 9..................................................348 La marcha de las ollas vacías................................................................................352 Barrio Alfonso López, por condiciones dignas de vida.................................355 Se teje la alianza.....................................................................................................360 Historia del cooperativismo en Neiva.......................................................................361 Eduardo Gutiérrez Arias Antecedentes y primeras cooperativas en Neiva..............................................361 El cooperativismo de empresa en las décadas del sesenta y del setenta..........................................................................................367 Desarrollo e integración en las últimas dos décadas del siglo xx...........................................................................................378 La crisis de finales del milenio.............................................................................384


La industria petrolera en Neiva.................................................................................395 Henry Rubiano Daza Resumen.........................................................................................................................395 El petróleo en la Conquista..................................................................................396 Concesiones de petróleo: un paso a la industrialización.............................397 El surgimiento de la industria petrolera en Neiva........................................399 Concesión Neiva 540: vuelve a manos del Estado............................................403 Campos petroleros en Neiva asociados a la Gerencia del Alto Magdalena (gam)......................................................................................406 Campo Dina Cretáceos (dk´s).............................................................................407 Campo Dina Terciários (dt´s)..............................................................................408 Campo Palogrande y Campo Cebú .................................................................408 Campo Pijao...........................................................................................................409 Campo Santa Clara ..............................................................................................410 Campo Tenay.........................................................................................................410 Campo Loma Larga..............................................................................................410 Campo Brisas ........................................................................................................411 Campo Tello ..........................................................................................................411 Destellos de la Industria petrolera en el Municipio de Neiva .................412 Regalías: Descentralización y destinación específica de recursos...........414 Giros de regalías....................................................................................................417 Finalidad social de las regalías ..........................................................................420 Un milenio entre baja producción e incremento de precios........................421 Reforma a las regalías . ..........................................................................................422 Conclusión...................................................................................................................423 Economía urbana en transición. Neiva, 1990-2010................................................427 Carlos Eduardo Amézquita Parra Propósito argumentativo........................................................................................427 Configuración de la coyuntura regional en la transición, 1990-2010.....................................................................................429 Sobre el periodo de transición .............................................................................434 Neiva y el Huila en transición..............................................................................436 ¿Cambia la matriz poblacional de la sociedad?...............................................436 ¿Cambia la base económica y productiva?..........................................................439 ¿Cambia el patrón cultural de referencia?.......................................................444 ¿Cambia la gestión ambiental urbana?................................................................448 Retos, potencialidades y líneas estratégicas derivadas del análisis de la transición 1990-2010..............................................................452

Neiva capital del río Magdalena. Historia de los planes turísticos de Neiva...........................................................................................................455 Albeiro Castro Yepes Contexto.......................................................................................................................456 Comercio: insumo básico del turismo neivano..............................................456 El bambuco como tarjeta de presentación.......................................................457 El aporte departamental . ......................................................................................458 Una política de desarrollo para el Huila..........................................458 Plan integral de desarrollo turístico del Huila................................459 Directrices del plan...............................................................................................460 Acciones para implementar las directrices......................................................460 Potencialidades turísticas identificadas............................................................460 Productos turísticos perfilados...........................................................................461 Proyectos nominados...........................................................................................461 Plan de mercadeo turístico del Huila................................................................462 Proyecto investigación y seguimiento de mercados turísticos...................463 Programas y proyectos de desarrollo y competitividad del producto turístico...........................................................................................464 Secciones de competitividad complementarias al parque arqueológico de San Agustín..............................................................................464 Plan departamental de ordenamiento territorial.........................................465 Estudio de competitividad del Huila...................................................................466 La agenda interna de productividad y competitividad del Huila.............468 Plan sectorial de desarrollo turístico del Huila..........................................469 La planeación turística en Neiva.........................................................................470 Plan de ordenamiento territorial de Neiva . ...................................................473 Plan sectorial municipal de desarrollo turístico de Neiva...........................474 Neiva epicentro turístico del surcolombiano..................................................475 Conclusiones...............................................................................................................476 Historia de la educación primaria y secundaria en Neiva, años 1905-1950...................................................................................................................479 Ananías Osorio Valenzuela Escuelas y colegios de Neiva entre 1905 y 1932.................................................480 De sus normas, localización y ofertas educativas..........................................480 Financiación del servicio educativo..................................................................485 De las escuelas elementales oficiales.................................................................487 De las escuelas de párvulos.................................................................................490 De la Escuela Normal de Institutoras...............................................................490


De la Escuela Normal de Institutores...............................................................493 Del Colegio Santa Librada .................................................................................494 Del colegio La Presentación................................................................................498 Demás planteles privados...................................................................................499 De la inspección y vigilancia...............................................................................500 De la “Escuela Católica, Apostólica y Romana”............................................501 Incremento de la educación primaria y secundaria entre 1932 y 1950. Principales normas del periodo..........................................504 Evolución de la infraestructura y cobertura de las escuelas oficiales y privadas....................................................................505 De los desarrollos de los programas educativos y sus actores en educación primaria.....................................................................511 Los maestros de Neiva.........................................................................................517 La educación secundaria.....................................................................................518 Un segundo aire para la “Escuela Católica, Apostólica y Romana”.........520 Historia de la educación superior en Neiva...........................................................523 Educación, cultura y desarrollo en el siglo xx.....................................................523 José Eliseo Baicué Peña Introducción...............................................................................................................523 Itusco: la materialización de un sueño y los primeros pasos de la Universidad Surcolombiana (1900-1970)..................................................526 El sueño se hizo Itusco.........................................................................................530 La lucha por la universidad continuó...............................................................532 La universidad adquiere apoyo popular ........................................................534 De las ideas al papel: transformación a Universidad Surcolombiana..................................................................................538 Consolidación, desarrollo institucional y reconocimiento social (1976-1983) ......................................................................540 Cesco: el germen de la investigación................................................................541 Los albores de medicina......................................................................................541 Medicina inicia labores .......................................................................................544 Educación Superior a distancia..........................................................................544 Proyección regional (1984-1990) .......................................................................545 La alfabetización de El Pato ...............................................................................546 La comunidad busca la academia ....................................................................547 El inicio de los posgrados....................................................................................548

Fortalecimiento académico, tiempos de modernización y autonomía universitaria (1991-2000)..................................549 El aporte científico a los problemas regionales .............................................549 Surgimiento de otras universidades ...................................................................551 Corporación Universitaria del Huila, Corhuila..............................................551 Universidad Cooperativa de Colombia ..........................................................553 Universidad Abierta y a Distancia, unad.........................................................554 Corporación Unificada Nacional, cun..............................................................555 Dios es más cada día..................................................................................................556 Universidad Antonio Nariño, uan....................................................................556 Escuela Superior de Administración Pública, esap.......................................557 Universidad Santo Tomás...................................................................................558 Corporación Universitaria Iberoamericana.....................................................559 Conclusiones...............................................................................................................560 Desarrollos de ciencia, tecnología e innovación en la ciudad de Neiva a cuatrocientos años de su fundación...........................563 Norberto Insuasty Plaza La invisibilidad como punto de partida..............................................................563 Evolución de la actividad investigativa en Neiva, la Universidad Surcolombiana y el departamento del Huila (1980 - 2010)...........................565 Antecedentes: el deseo de educación superior en la región........................565 Década del 80: período iniciático y de institucionalización de la investigación.................................................................................................565 La década del 90: período de estructuración y funcionamiento del sistema de investigaciones.............................................572 Las líneas prioritarias de investigación............................................................573 Líneas de investigación a finales de la década del 90....................................575 El Censo de investigadores en el departamento del Huila 1995.........................................................................................................576 Inventario y balance del desarrollo investigativo en la Universidad Surcolombiana en la década del 90...........................................580 El giro investigativo en la Universidad Surcolombiana...............................582 Resultados de la investigación y su impacto en el desarrollo regional en la década del 90...........................................................583 La productividad intelectual..............................................................................583 Los libros de investigación..................................................................................583 Los artículos............................................................................................................584 Los contenidos temáticos de los libros de investigación..............................585


La década del 2000: creación y despegue de los grupos de investigación.....................................................................................................585 El estudio de competitividad..............................................................................586 La invisibilidad en la mirada externa: El quinquenio 2004-2008................586 Los grupos de investigación ..............................................................................587 Los investigadores activos .................................................................................588 La producción bibliográfica................................................................................588 Los indicadores de innovación .........................................................................590 Los proyectos aprobados por Colciencias en el quinquenio 2004-2008......................................................................................590 La inversión nacional en ciencia y tecnología.................................................591 La actividad investigativa en Neiva desde la mirada local ........................591 Desarrollos investigativos de la Universidad Cooperativa de Colombia (Sede Neiva) en la década del 2000..........................................592 Desarrollos investigativos en la universidad corhuila................................593 Desarrollos investigativos de la Universidad Surcolombiana en la década del 2000............................................................................................593 Grupos de investigación e indicadores de desempeño investigativo en la Universidad Surcolombiana en la década del 2000............................................................................................596 Conclusiones...............................................................................................................601

Creación del departamento del Huila y la función de Neiva como ciudad capital Martha Isabel Barrero Galindo Universidad Surcolombiana

Para el año de 1886 Colombia estuvo dividida en nueve, departamentos,

1

dentro de los cuales se encontraba el del Tolima conformado por cuatro provincias, la del Norte, Centro, Neiva y Sur. En 1905 la organización política del territorio colombiano sufrió profundas transformaciones mediante la creación de seis departamentos, dentro de los cuales se encontraba el del Huila: Artículo 1°. Créase el Departamento de Tundama, cuya capital será la ciudad de Santa Rosa de Viterbo y se compondrá de las Provincias de Gutiérrez, Norte, Tundama y Sugamuxi, por sus límites actuales. Artículo 2°. Las Provincias de Neira, Tenza, Centro, Nariño, Ricaurte y Occidente, por sus límites actuales, formarán el Departamento de Boyacá, con capital en Tunja. Artículo 3°. Créase el Departamento de Quesada, cuya capital será la ciudad de Zipaquirá, y lo formarán las Provincias de Chocontá, Ubaté, Guatavita, Zipaquirá y La Palma. Artículo 4°. El Departamento de Cundinamarca lo formarán: la Provincia de Bogotá, por los limites que hoy tiene, con excepción del 1

Antioquia, Bolívar, Boyacá, Cauca, Cundinamarca, Magdalena, Panamá, Santander y Tolima.


20

Historia Comprehensiva de Neiva Distrito Capital, se llamará Provincia de Funza y tendrá por capital la ciudad del mismo nombre; y las Provincias de Oriente, Sumapaz, Tequendama, Girardot, Guaduas y Facatativá. Parágrafo. El Gobierno designará, en uso de la autorización legal que tiene, la capital del Departamento de Cundinamarca. Artículo 5°. Créase el Departamento de Huila, cuya capital será la ciudad de Neiva, y lo formarán las Provincias de Neiva y del Sur, por los límites que hoy tienen. Artículo 6°. Las Provincias del Norte, Herveo y Centro, por los límites que hoy tienen, formarán el Departamento del Tolima.2

El acto reformatorio número 3 de 1905 facultó a la ley para alterar la división territorial de la República formando el número de departamentos que se consideraran convenientes; a partir de la segregación de distritos municipales de los departamentos existentes, determinando la base de la población que correspondiera, distribuyendo entre departamentos los bienes y cargas.3 De esta manera, se segregaron del antiguo departamento del Tolima los municipios de La Plata, Paicol y Carnicerías para agregarlos al del Cauca, mientras que el departamento del Huila fue conformado por las provincias de Neiva y del Sur: Artículo 6°. Segrégase del Departamento del Tolima para agregarla al del Cauca una faja de territorio delimitada por una línea imaginaria que partiendo de Inzá, vía Patico, vaya á terminar en Nátaga, en la frontera del Cauca. Esta línea se trazará por los linderos que actualmente tengan con otros del Tolima los Municipios ó Distritos tolimenses de la Plata, Paicol, Carnicerías y Nátaga, los cuales quedarán incorporados al Cauca. Estos Distritos ó Municipios, unidos á todos los caucanos de Tierradentro, situados en la región oriental de la cordillera central, partiendo del divortio aquarum hacia la hoya del Páez, formarán una nueva Provincia caucana que se denominará de La Plata y tendrá por capital la ciudad de este nombre.4

Creación del departamento del Huila

Esta redefinición de la geografía política colombiana fue llevada a cabo por el gobierno de Rafael Reyes, quien es generalmente considerado como el artífice de las entidades departamentales entonces conformadas, y que lograron subsistir como tales después del fin del quinquenio. Sin embargo, aunque efectivamente Reyes fue el ejecutor de las leyes que dieron vida jurídica a los nuevos departamentos, es preciso señalar que fue Rafael Uribe Uribe quien en gran medida delineó e impulsó en las cámaras legislativas el proyecto de reorganización del territorio que creaba las nuevas secciones departamentales.5 De acuerdo a las investigaciones realizadas por el historiador Bernardo Tovar, en el proyecto que presentó el Gobierno a la Asamblea Nacional Constituyente de 1905 para la creación del departamento del Huila, se contemplaba que la nueva entidad territorial se llamaría departamento de Neiva, pero esta propuesta fue objeto de críticas por parte del diputado del Cauca a la Asamblea Nacional J. M. Quijano Wallis ya que el nombre de Neiva también se adjudicaba a la provincia y a la capital; en su lugar Wallis propuso el nombre de Belalcázar en honor al valeroso conquistador pero no obtuvo aceptación, frente a lo cual propuso entonces el nombre de Huila, denominación que ya había sido antes utilizada para designar el nevado de la región y un periódico regional; el proponente consideraba que esta designación guardaba el rigor estético que debían tener los nombres de uso diario en Colombia.6 El Huila quedó conformado por las provincias de Neiva, Garzón y La Plata hasta el año de 19137 cuando son suprimidas; luego en 1914 se retoma nuevamente esta organización administrativa del departamento. Nuevamente fueron segregados los municipios de La Plata, Paicol y Carnicerías del departamento de Cundinamarca para agregarlos al departamento del Huila; quedando siempre como cabecera de circuito judicial y provincial, la ciudad de La Plata. Posteriormente8 fue trasladada al Agrado la cabecera del circuito que existía en La Plata, viniendo a establecerse un orden de cosas del todo irregular, por cuanto en una provincia tan pequeña existían dos poblaciones distintas con cabeceras, 5

6 2 3

4

Ley 46 de 29 de abril de 1905. Vidal Perdomo, Jaime, La Región en la organización territorial del Estado, Bogotá, Universidad del Rosario, 2008, pág. 39. Ley 17 de 11 de abril de 1905.

21

7 8

Quinche Castaño, Carlos Andrés, “El Quinquenio de Rafael Reyes y la transformación del mapa político-administrativo colombiano”, en Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, vol. 38, n.o1, 2011, págs. 51-78. Tovar Zambrano, Bernardo, “El Huila es un destino común”, en Viaje a nosotros mismos. Lineamientos para la construcción de la cátedra de huilensidad, educación formal, preescolar y básica, Neiva, Gobernación del Huila, 2005, págs.56-57. Ordenanza n.o 5 de 25 de marzo de 1913. Ley 23 de 28 de septiembre de 1912.


22

Historia Comprehensiva de Neiva

también distintas en esas dos ramas de la administración pública: la judicial y la administrativa, lo que ocasionó reclamos por parte del secretario del gobierno departamental, quien se manifestó de esta manera ante la situación: Debe corregirse semejante anomalía, trasladando al Agrado la cabecera de la Provincia de la Plata, pues las dos entidades están ligadas por nexos tan íntimos, que la separación produce hondas perturbaciones en el rodaje administrativo. O si ello no fuera posible, debe solicitarse del próximo Congreso que vuelvan las cosas al estado que tenían antes de la vigencia de la Ley 23 de 1912.9

El 15 de junio de 1905 el presidente de la República Rafael Reyes nombró como gobernador del nuevo departamento al abogado Rafael Puyo Perdomo quien había sido director de instrucción pública del Tolima, representando a Neiva y la provincia del sur.10 Al asumir este reto, el nuevo gobernador no solo tenía la tarea de hacer de esta región un departamento equiparable a los existentes a nivel administrativo y económico, sino que además debía trabajar para iniciar la construcción de una identidad que distinguiera a los huilenses, teniendo en cuenta que la región siempre había estado sujeta a otros departamentos. La tarea por supuesto no fue sencilla, el gobernador Puyo Perdomo tuvo que enfrentar diversos inconvenientes generados por la escases de recursos económicos, pobreza y problemas sociales producto de la Guerra de los Mil Días, pero aún así trabajó en la creación de un cuerpo administrativo departamental. En 1908, un año antes de que Puyo Perdomo finalizara su mandato, el gobierno de Reyes consideró que la existencia de las entidades departamentales vigentes constituían un obstáculo para el desarrollo de los municipios, calificándolos como mediadores casi inoficiosos entre el gobierno nacional y las municipalidades, además de ser entidades más o menos ficticias.11 Debido a ello ese mismo año se derogó la división

Creación del departamento del Huila

territorial vigente de 24 departamentos y en 1909 se dejaron solo nueve,12 otorgándole la posibilidad a las regiones de Caldas Valle, Huila, Atlántico y Norte de Santander para que comprobaran antes del 10 de mayo de 1910 que tenían las condiciones constitucionales para ser departamentos.13 Posterior a Puyo Perdomo siguieron otros gobernadores, quienes a pesar de su poca duración en el poder lograron aportar al fortalecimiento político administrativo del departamento del Huila (ver cuadro 1). Cuadro 1 Gobernadores del departamento del Huila 1905 -1916 Gobernador

10

11

Informe del secretario general al señor gobernador del departamento del Huila, Neiva, Imprenta Oficial, 1916, pág. 3. Rios, Jorge Alirio, “Crónica de los gobernadores: Del primero por nombramiento al primero por elección”, en Tovar Zambrano, Bernardo, Historia General del Huila, vol. iii, Neiva, Gobernación del departamento del Huila/Academia huilense de Historia, 1996, pág.396. Quinche Castaño, Carlos Andrés, “El Quinquenio de Rafael Reyes…” pág.69.

Periodo de Gobierno

Rafaél Puyo Perdomo

15 junio 1905 – 19 julio 1909

Ulpiano Manrique Huergo

19 junio 1909 – 14 agosto 1909

Pedro Rivera Salazar

14 agosto1908 – 01 marzo 1912

Roberto Caycedo Sanmiguel

01 marzo 1912 – 16 diciembre 1912

Federico Arbolea Cuellar (E)

16 diciembre 1912 - 1 marzo 1913

Luis Umaña López

12 enero 1913 – 15 agosto 1914

Alejandro Villoria Rojas

14 agosto 1914 – 16 octubre 1915

Fuente: Rios, Jorge Alirio, “Crónica de los gobernadores: Del primero por nombramiento al primero por elección”, en Tovar Zambrano, Bernardo, director científico, Historia General del Huila, vol. iii, Neiva, Gobernación del departamento del Huila/Academia huilense de Historia, 1996, págs. 395-405

Provincias del departamento del Huila El departamento del Huila para el año de 1905 estaba conformado por dos provincias, la de Neiva con 12 municipios y la del Sur con 14, tenían además una población correspondiente a 143.848 habitantes donde el 56.1% estaba ubicado en la última provincia.14 Para el año de 1916 el departamento fue segregado en tres provincias, la de Neiva con 12 municipios, la de Garzón con 11 y la de La Plata con 6, el total de población para ese entonces 12

9

23

13

14

Antioquia, Bolívar, Boyacá, Cauca, Cundinamarca, Magdalena, Nariño, Santander y Tolima. Melo, Jorge Orlando, “De Carlos E. Restrepo a Marco Fidel Suárez, republicanismo y gobiernos conservadores”, en Nueva Historia de Colombia, vol. iii, Bogotá, Editorial Planeta, 1989, págs. 218-220. Tovar Zambrano, Bernardo, “La economía huilense entre la tradición y la modernidad”, en Tovar Zambrano, Bernardo, Historia General del Huila, vol. iii, Neiva, Gobernación del departamento del Huila/Academia huilense de Historia, 1996, págs. 87-88.


24

Historia Comprehensiva de Neiva

fue de 159.090 habitantes (ver cuadros número 2,3 y 4), es decir hubo un incremento de 15.242 habitantes en el trascurso de 11 años. La provincia de Neiva, fue sin duda la más importante del Huila por su población total de 72.038 habitantes y por hallarse en ella la capital del departamento (ver cuadro 2), ciudad en la que se centralizó el poder de la región y desde donde se tomaban decisiones importantes a nivel administrativo, jurídico y económico para el futuro de las provincias. Cuadro 2 Alcaldes y población de la provincia de Neiva 1916 Municipios Aipe Baraya Campoalegre Colombia Hobo Iquira La Unión Neiva* Palermo Retiro Villavieja Yaguará Total

Autoridades Juan de Dios Quiroga Alcides Villoria José E. Fernández Venancio Correa Ismael C. Bahamón Elías Hernández Juan de la C. Londoño Juan Romero S. Luis M. Solano Moisés Oliveros Mariano Mogollón Pastor García

Habitantes 6.581 4.677 9.250 4.899 2.532 2.408 5.054 21.852 4.882 2.122 4.092 3.689 72.038

Creación del departamento del Huila Cuadro 3 Provincia de Garzón 1916 Municipios Altamira Concepción Elías Garzón* Gigante Guadalupe Jagua Naranjal Pitalito Santa Librada Timaná Total

Autoridades Elías Calderón T. Isaías Cerquera Juan B. Murcia Agustín Meñeca Miguel A. Vega Leonardo Ramírez Policarpo Benavides Maximo Cano L. Lorenzo Cuéllar Anibal Borrero Ezequiel Losada

Habitantes 1.849 3.462 4.200 10.787 6.834 5.073 962 1.377 12.554 5.696 6.731 59.525

* Capital de la Provincia de Garzón. Fuente: Informe del secretario general al señor gobernador del departamento del Huila, Neiva, Imprenta Oficial, 1916.

La tercera provincia fue la de La Plata con capital en el municipio de la Plata, aunque la ciudad con mayor auge en ese momento fue sin duda, la del Agrado, cabecera de circuito judicial con un juzgado que se ocupó de los asuntos civiles y criminales de la región (ver cuadro 4). Cuadro 4 Provincia de la Plata 1916

* Capital del Departamento del Huila Fuente: Informe del secretario general al señor gobernador del departamento del Huila, Neiva, Imprenta Oficial, 1916.

La segunda provincia en importancia fue la de Garzón, cuya capital del mismo nombre fue la cabecera de circuito judicial, con dos juzgados, el primero encargado de los negocios civiles y el segundo de los negocios criminales (ver cuadro 3). Esta provincia fue además asiento de la Diócesis del departamento del Huila.15

25

Municipios Agrado Carnicerías Hato La Plata* Paicol Pital Total

Autoridades Noé Victoria Eufemio Perdomo Ramón Ochoa Antonio María Falla C. José María Vargas Alejando Molina

Habitantes 4.678 4.786 6.396 5.130 4.222 2.315 27.527

* Capital de la Provincia de la Plata. Fuente: Informe del secretario general al señor gobernador del departamento del Huila, Neiva, Imprenta Oficial, 1916. 15

Sánchez, Policarpo, Informe del jefe de sección de hacienda al señor gobernador del departamento 1916, Neiva, Imprenta Oficial, 1916, pág. 21.


26

Historia Comprehensiva de Neiva

Vías nacionales del departamento del Huila De acuerdo a la ley 42 expedida en el año de 1913, las siguientes vías del departamento del Huila eran consideradas como nacionales y por lo tanto se debían destinar obligatoriamente partidas presupuestales para gastos de su apertura o composición (ver cuadro 5) Cuadro 5 Vías nacionales del departamento del Huila 1916 Vía Girardot, Neiva, la plata, río Páez La Plata, Inzá, Las Delicias

Gastos $20.000 $5.000

Las Papas

$20.000

Moscopán

$10.000

San Vicente

$15.000

Fuente: Informe del gobernador del Huila general Villoria 1915, Neiva, Imprenta Oficial, 1916, pág. 9.

La primera vía que se construyó en 1915 fue el Puente de la Independencia, después de ello el gobierno nacional no hizo ningún otro gasto para la composición de la vía principal, la cual requería con urgencia la construcción de los puentes de Rioneiva y el río Suaza que habían sido mandados a construir mediante la ley 33 de 1911. Esta vía también requería la construcción del puente el Colegio sobre el Magdalena, ya que en su lugar existía uno provisional de poca estabilidad y resistencia. La segunda vía no había sido compuesta por muchos años a pesar de su gran importancia, no solo por ser la vía principal de comunicación con el Cauca, sino porque servía al comercio de la provincias del sur con el departamento del Valle. La vía de las Papas era un trocha que solo podía ser transitada por personas de a pie y animales sueltos. Esta vía era considerada como la más corta para el tránsito entre el departamento de Huila, Caldas y Nariño. Su construcción, se pensaba, podría facilitar el comercio de sal con Zipaquirá, ganado del Patía y artefactos de Pasto, se proyectaba como un vínculo fuerte entre los intereses del interior del país y los de esos lejanos territorios los cuales para la época tenían más negociaciones con el Ecuador que con las regiones aledañas pertenecientes a Colombia.16 16

Informe del gobernador del Huila general Villoria 1915, Neiva, Imprenta Oficial, pág. 9

Creación del departamento del Huila

27

La vía Moscopán era un proyecto de camino, nada se había hecho para su apertura, ni había urgencia de hacer gastos en ella debido a la situación de crisis. La vía de Campoalegre a San Vicente estuvo en constante construcción mediante trabajos organizados directamente por el ministerio de obras públicas. Cerca a San Vicente estuvo trabajando el cuerpo de zapadores número 2 que constaba de unos 80 hombres, pero posteriormente 30 de ellos fueron acantonados en Campoalegre. La obra careció de ingeniero que hiciera el trazado correcto de ella y por tanto existieron defectos enormes como contrapendientes y pasos de ríos no siempre vadeables. En el proyecto de la vía Guadalupe a Garzón fue contratado el ingeniero doctor Enrique García para realizar el estudio del trazado para el ferrocarril del Caquetá. Contrato que se pensaba ampliar una vez terminara este para hacer el mismo estudio en el tramo Neiva–Garzón.

Neiva ciudad capital Neiva pasaba a ser a partir de 1905 además de la capital de la provincia de Neiva la capital del departamento del Huila, lugar donde residirían hasta el momento los órganos supremos de la administración departamental, y ello implicaba la incorporación de una estructura político administrativa capaz de soportar las nuevas responsabilidades. La tarea por la construcción de sedes donde se concentraran las actividades administrativas, judiciales, comerciales, industriales, políticas y culturales fue una prioridad para la consolidación de Neiva como ciudad capital. Por supuesto la tarea fue lenta y llena de dificultades de orden administrativo y económico. En 1916 Neiva carecía de edificios públicos propios, aun de los más indispensables, y se veía en la obligación de pagar arrendamiento por el valor de 1.732,00 pesos anuales. La casa de gobierno era insuficiente para las oficinas departamentales además de inadecuada, teniendo en cuenta que había sido construida como lugar de vivienda. La contaduría general funcionaba en dos estrechas piezas del primer piso al lado del portón de salida; el local de la imprenta era demasiado oscuro; gran parte del archivo de la gobernación estaba amontonado en un cuarto de reducidas dimensiones donde se hallaba la oficina de encuadernación; la sección de hacienda estaba confinada en una pequeña pieza, la dirección de instrucción pública, la prefectura y la misma asamblea, andaban ambulantes en incómodos locales particulares, con riesgos de que sus


28

Historia Comprehensiva de Neiva

archivos se extraviaran, desarreglaran y deterioran en los frecuentes trasteos.17 Esta situación fue expresada de manera particular por el tesorero general del departamento a través de un informe dirigido al gobernador así: La oficina carece de varios muebles y útiles para el servicio ordinario. Se necesita un estante para colocar cuentas de recaudadores con el debido orden y clasificación, los copiadores de los Contadores y sus libros de Registro, pues la carencia de estantes tiene todo aglomerado sobre sus mismas mesas que son pequeñas; hacen falta siguiera tres taburetes y un asiento para la máquina y es de imperiosa necesidad una mesa regular para contar dinero y para que el público recuente el que recibe; muebles todos que deben haber en una oficina como ésta que además de su propio servicio, es de importancia para el Gobierno y, si se quiere, la más frecuentada por el público, y por consiguiente, debía estar mejor dotada de personal y elementos para que pueda prestar todos los servicios que su buena organización pueda producir.18

A pesar del personal, compuesto por el gobernador, el secretario general, un jefe de la sección de gobierno y justicia, dos escribientes, un portero archivero, un portero común y los que hacían parte de las oficinas de la tesorería general e imprenta, no eran suficientes empleados para dar abasto con las responsabilidades que sus cargos demandaban.19 A la par de la falta de infraestructura adecuada para el funcionamiento de estas dependencias, en Neiva, al igual que en otros municipios del departamento del Huila, se presentaban constantemente dificultades para llenar los puestos de alcaldes por carencia de personal idóneo. Además de ello, la manera como estas corporaciones funcionaban, dejaba ver la carencia de espíritu público de algunos empleados al no cumplir verdaderamente con los roles asignados. Con el fin de dar progreso a la capital del departamento se iniciaron una serie de proyectos que tenían que ver con el embellecimiento del parque del Centenario de la Independencia, la instalación de focos para alumbrado público, la consecución de un edificio adecuado para la 17 18

19

Sánchez, Informe del jefe de sección de hacienda… pág. 20. “Informe del tesorero general del departamento, febrero 25 de 1916”, en Informe del secretario general al señor gobernador… pág.21. Informe del secretario general al señor gobernador...

Creación del departamento del Huila

29

gobernación, la construcción de una cárcel y el arreglo de vías de conexión con otros municipios. En 1912 se crea la junta de embellecimiento20 que se concentró en recaudar fondos para el mantenimiento del parque del Centenario de la Independencia,21 figuras como Ricardo Mendoza, Abbas P. Turbay, Sixto Borrero, Félix Dussan Charry, Anselmo Gaitán, Manuel S. Rivera, Jorge Quintero y algunas mujeres de la región, hicieron parte de la misma aportando algunos de ellos incluso dinero de sus bolsillos. En 1914 la asamblea departamental dio un auxilió al parque por la suma de seiscientos pesos pero posteriormente por dificultades económicas, el presupuesto fue reducido.22 Otra empresa de Neiva importante para ese entonces fue la de la luz eléctrica, a la cual contribuyeron con su labor de obreros los señores Reinaldo, Julio y Genaro Matíz. En ese momento, el tesoro del departamento pagó la instalación de ochenta focos de luz para el alumbrado de la ciudad mientras que el municipio se encargó de pagar el servicio. En el año de 1915 se inició el negocio de permuta del edificio de la gobernación23 por el de mampostería que tenía en construcción el municipio de Neiva en la plaza principal y que para ese entonces prestaba el servicio de cárcel. Peritos designados por las dos partes avaluaron el primero en 7.000 pesos y el segundo en 12.000 pesos. Sobre este negocio, el jefe de la sección de hacienda del departamento del Huila se refirió en un informe de la siguiente manera: El negocio en cuestión, si de un lado es ventajoso para el Municipio, porque entona sus finanzas; se deshace de una finca improductiva, expuesta a deteriorarse, que no está en capacidad de llevar a término antes de muchos años; adquiere sin desembolsar un centavo, un edificio competente para todas sus oficinas; afianza más su rango de capital; se embellece con la nueva construcción y proporciona trabajo a los obreros; de otro lado, también consulta los intereses del departamento, quien necesita proveerse de locales para el buen funcionamiento del tren gubernativo y halla ya bastante adelantado en uno de los mejores sitios de la ciudad el que le ofrece el Municipio en condiciones que no le será difícil cumplir, siempre que se acepten los términos que dejo indicados. 20 21 22 23

Decreto n.o 235 del 27 de abril de 1912. Iniciativa del gobernador Roberto Caycedo. Ordenanza n.o 34 de 3 de Abril de 1914. Ordenanza n.o 6 de 1912.


30

Historia Comprehensiva de Neiva Todos los departamentos tienen su palacio de gobierno y han puesto especial cuidado en proveerse de los edificios públicos indispensables. El Huila, que no es el más desmedrado, pues tiene su hacienda mejor organizada que algunos de ellos, quiere hacer un esfuerzo por no presentarse ante la Nación con la peor indumentaria; por decoro y hasta por instinto de conservación, pues asegura sólidamente su estabilidad como entidad política, debe alojar sus oficinas en casa propia y digna de su elevada categoría. No puedo menos que consignar aquí mis votos porque la Asamblea de 1917 celebre sus sesiones en el amplio salón de la Planta alta indicado en el respectivo plano hecho por el hábil dibujante señor M. J. Vidal.24

El departamento carecía por completo de establecimientos de castigo propios y proporcionados a la satisfacción de esa necesidad, a duras penas cada municipio contaba con uno adecuado. La penitenciaría del Huila estaba anexada a la del Tolima, pero el Huila necesitaba construir su penitenciaría, por cuanto eran muchos los presos por fraude a las rentas departamentales, y además era necesario mantener en seguridad a los sindicados, a los procesados por delitos comunes, y a lo rematados por esta misma clase de delitos que habían sido condenados a penas inferiores de hasta seis meses. Con el fin de emprender en la construcción de esa obra, de vital importancia para la capital del Huila, se ha iniciado en estos días entre dos comisiones, una nombrada por el Gobernador y otra por el Consejo Municipal, una negociación de permuta de la Casa de Gobierno situada en la segunda calle real de la ciudad, por el edificio en construcción de propiedad del Municipio situada en la plaza principal, que sirve de cárcel; y la negociación se halla en buen pie porque las comisiones de ambas entidades palpan la conveniencia de la permuta para cada una de ellas.25

Para el año de 1816 Neiva contaba con poco personal para prestar servicio en la cárcel, pero además de ello la remuneración que se les daba era baja (ver cuadro 6).

24 25

Sánchez, Informe del jefe de sección de hacienda… pág. 21. Informe del secretario general al señor gobernador… pág. 6.

Creación del departamento del Huila

31

Cuadro 6 Empleados de la cárcel de Neiva 1916 Funcionario Alcaide Secretario Vigilante Vigilante Guardián Un médico Un Capellán

Sueldo mensual (en pesos) 50 30 Por cada 50 presos, con 25 Por cada 10 presos, con 12 30 20

Fuente: Informe del secretario general al señor gobernador del departamento del Huila, Neiva, Imprenta Oficial, 1916, pág. 5.

Una de las mayores preocupaciones del gobierno municipal fue precisamente la de propender el mejoramiento de las vías públicas, ya que la mayoría no se hallaban en buen estado por falta de competitividad, interés y gestión de los alcaldes anteriores, quienes dejaban de darle estricto cumplimiento a las ordenanzas número 18 de 1914 y 28 de 1915. Aunque se dio el interés para solucionar estas deficiencias, no faltaron dificultades referentes a la falta de presupuesto y a las fallas en la infraestructura de las obras como fue el caso del puente de la Independencia sobre el río Las Ceibas, el cual acabado de construir por el ingeniero Eduardo Franco en los últimos días de la administración del alcalde Luis Umaña López, sufrió averías en la noche del 14 de diciembre de 1914 afortunadamente sin dejar víctimas. En el departamento existieron tres clases de policía: la nacional, la departamental y la municipal. En la nacional había una sección compuesta de treinta gendarmes, con sus respectivos jefes: tres de primera clase y 27 de segunda clase. Esta sección, acantonada en la capital del departamento, dependía directamente del ministerio de gobierno, y prestaba el servicio de custodio de correos, el de los presidiarios que salían a trabajar en las obras públicas, y a veces el de guardia de cárcel; también se ocupaban en ocasiones en ciertas comisiones, como la de hacer guardar el orden en la localidad.26 La policía departamental estuvo compuesta por el cuerpo de un jefe, cargo que desempeñaba el capitán Alfredo Cortés, un secretario el señor Eulogio Pedraza, 10 gendarmes de 1a clase y 70 de 2a, de este grupo en la ciudad de Neiva se encontraban prestando sus servicios un jefe, el secretario, 6 gendarmes de 1a clase y 47 de 2a. 26

Decreto n.o 287 de 9 de Noviembre de 1915.


32

Historia Comprehensiva de Neiva

El departamento pagaba 15 pesos mensuales por arrendamiento del local de la policía acantonada en la ciudad de Neiva. En cuanto a la policía local prácticamente no existía o funcionaba a medias por falta de remuneración ya que dentro del presupuesto del municipio se adjudicaba sueldos insignificantes. Auxilio poderoso del Gobierno es la Policía y bien puede asegurarse sin exageración que sin ella no es posible gobernar, pues no hay seguridad pública ni tranquilidad social donde su acción no se hace sentir con la vitalidad que es menester. Desgraciadamente ese brazo fuerte del Gobierno deja mucho que desear, pues no se ha logrado, a pesar de los esfuerzos que se han hecho, levantarlo al nivel que debe tener. De ahí las quejas frecuentes, y a veces fundadas de los ciudadanos. Pero esta decadencia en esa rama tan importante de los Gobiernos, provenientes sin duda, de la ambigüedad del salio del que disfrutan los gendarmes de 2a, pues cuarenta centavos diarios gana cualquier jornalero que no necesita tener las capacidades del Agente Policial. Será conveniente aumentar ese sueldo a $14, y el de los gendarmes a 1a a $18 siguiera, para conseguir un personal que tenga nociones de pundonor, de las cuales carece el existente, con pocas excepciones, que sepan ponerse a la altura de la delicada misión que les está encomendada.27

Conclusión Aunque la conformación del departamento del Huila se efectúo mediante acto legislativo en el año de 1905, dificultades políticas posteriores hicieron que sus territorios se disgregaran y perdiera su condición de departamento para luego recuperarla. Este inconveniente afectó también el ritmo de desarrollo de la ciudad de Neiva, el cual solo empezó a vislumbrarse de manera tímida después de 1910 una vez se había consolidado el territorio. A pesar de las dificultades presentadas por la falta de locales para el funcionamiento, poco personal, bajo pago de salarios, escases de presupuestos para adelantar obras públicas y la falta de compromiso de algunos de sus dirigentes políticos, Neiva se fue convirtiendo poco a poco en una ciudad sobresaliente, ejemplo de progreso para las provincias del Huila, lo que le permitió conservar la condición de capital del departamento. 27

Informe del secretario general al señor gobernador… pág. 4.

Historia de la criminalidad en Neiva (1897–1913) Álvaro Falla Alvira

Academia Huilense de Historia

Introducción

La historia de la criminalidad en Neiva es un campo de investigación

inexplorado que requiere dedicación encaminada a abrir nuevos espacios de estudio que ayudarán a entender de mejor manera las causas del comportamiento social local, las raíces de sus dinámicas individuales y colectivas, y sus proyecciones. El balance historiográfico en esta materia no muestra desarrollo en la región, al punto que no sabemos de las conductas criminales de quienes nos antecedieron incluso en el pasado reciente, tampoco acerca de la cantidad de delitos y sus modalidades. La carencia de archivo histórico judicial en Neiva y en el Huila, desanima la investigación. El paso del tiempo arruina la transmisión oral y también los documentos históricos escritos, estos mayormente afectados como consecuencia de la notoria falta de cultura de archivo en la rama judicial. Las fuentes de la investigación que aquí presentamos, son los tomos 3 y 4 del libro radicador de los procesos que cursaron en el Juzgado Superior del Distrito Judicial del Sur— después denominado Juzgado Superior de Neiva— que comprenden un corto período desde el 22 de septiembre de 1897 hasta el 12 de abril de 1913, y un libro de copias de autos y de sentencias del Tribunal Superior del Distrito


34

Historia Comprehensiva de Neiva

Judicial del Sur, que va desde el 21 de junio de 1894 hasta el 17 de diciembre de 1895.1 No se encontraron otros documentos. La inexistencia de expedientes limita el conocimiento integral acerca de los acusados, de las víctimas, de los lugares, de las modalidades delictivas y de sus redes, etcétera. Las fuentes nombradas no ofrecen datos que hagan posible acercarse a los delincuentes y las víctimas desde su procedencia, ocupación u oficio, situación cultural, económica, residencia, creencias religiosas y políticas, edad, familia y otros; esto se debe a que por su finalidad, la descripción en los libros radicadores se ciñe a establecer datos generales de los expedientes; además, la estructura de las providencias dictadas por el tribunal durante el período comprendido entre el 21 de junio de 1894 y el 17 de diciembre de 1895, copiadas en la fuente citada, no dejó espacio para una mirada más allá de los aspectos legales, y de los hechos que trataron o que resolvieron. Solo a partir de la finalización de los años treinta del siglo xx se encuentran algunos expedientes judiciales2 en el Archivo del Palacio de Justicia Rodrigo Lara Bonilla de Neiva, y documentos referidos que para conservarlos, reclaman el tratamiento que les corresponde, como lo tiene establecido la Ley 594 de 2000.3 Cualitativamente el concepto de criminalidad se elabora a partir de las características que califican como delincuencial una acción, y cuantitativamente es el número de delitos cometidos en un territorio durante un determinado tiempo.4 Por tanto, el trabajo se propone mostrar sistemática y cronológicamente una realidad del crimen en Neiva urbana y rural, en la temporalidad anotada, que invite al lector a conocer el pasado de esta acción antisocial, para así facilitarle la búsqueda de soluciones en las circunstancias del presente. 1

2

3

4

La Ley 30 del 23 de febrero de 1888 dividió el departamento del Tolima en dos distritos judiciales denominados: del Norte con sede en Ibagué, y del Sur con sede en Neiva; así mismo, señaló que cada uno tendría un tribunal superior compuesto por tres magistrados, y un juzgado superior. Se denominaron de esta manera hasta la creación del departamento del Huila mediante la Ley 46 de 1905, expedida el 28 de abril de ese año por la Asamblea Nacional Constituyente y Legislativa. Desde entonces pasaron a llamarse Tribunal y Juzgado Superior del Distrito Judicial de Neiva. Contienen procesos penales contra menores de edad, que fueron estudiados por el suscrito dando lugar a la investigación denominada: Menores delincuentes en el Huila, Caquetá y Amazonas (1937–1962). Silencios del pasado que piden la palabra en el presente. Actualmente en trámite de publicación. Mediante la cual se establecen las reglas y principios generales que gobiernan la función archivística del Estado. Pérez, Luis Carlos, Tratado de Derecho Penal, tomo i, segunda edición, Bogotá, Temis, 1975.

Historia de la criminalidad en Neiva

35

Es preciso advertir, que por falta de archivo quedan por fuera de las acotaciones que le dan contenido a este trabajo los procesos penales seguidos por el juez penal municipal de Neiva, por los inspectores de policía, corregidores, prefectos municipales, así como la gran mayoría de los de justicia penal militar. De igual forma, en algunos casos, para los efectos propios de este análisis nos quedamos sin memoria de la decisión judicial, puesto que las anotaciones o radicaciones no la apuntaron en la medida en que el proceso fue devuelto a la autoridad de origen y no consta su regreso, o se envió por competencia a otra autoridad, o porque se quedó en los anaqueles, en esos arraigados silencios de la justicia que también comportan una manera de decidir. Tres circunstancias extraordinarias cuya evocación es obligatoria, atraviesan este período: la Guerra de Los Mil Días, la creación del departamento del Huila y la reinstitucionalización de la pena de muerte. La primera afectó integralmente la criminalidad, suceso que originó leyes más represoras y autoridades más castigadoras; la segunda provocó reorganización administrativa y judicial; y la última, consagró una violación constitucional al derecho a la vida.

Neiva rural y urbana entre 1897 y 1913 Al finalizar el siglo xix Neiva contaba con una extensión de ochenta y cinco hectáreas. La ciudad crecía en todas direcciones de modo que por el sur alcanzaba el río de El Oro, por el norte avanzaba hacia Las Ceibas, por occidente llegaba hasta el río Magdalena y surgía por el oriente el barrio Chapinero. Contaba entonces con espacios comunes: la Plaza Mayor, hoy Parque Santander; Los Sapos o Cantarranas; San Pedro; Los Mártires y la de Oriente, hoy estadio Urdaneta Arbeláez. En 1912 tenía ya ciento veintidós hectáreas y barrios como El Altico, Estadio, Mano Fuerte, Campo Núñez, Santalibrada, José Eustacio Rivera, entre otros.5 Para la época de la investigación, Neiva —rural y urbana— sumaba dieciocho mil trescientos treinta y tres habitantes, muchos de ellos dedicados a la ganadería, cacao, caucho, comercio y transporte. La ciudad se comunicaba con otras regiones por el río Magdalena y a lomo de mula.6 5

6

Tovar Zambrano, Bernardo, “Neiva y la economía regional durante el siglo xix”, en Concejo Municipal de Neiva, Neiva al filo del milenio. Historias de conquista, colonización e identidad, Bogotá, Kimpres, 1993, págs. 91 y 92. Tovar Zambrano, “Neiva y la economía…” pág. 92.


36

Historia Comprehensiva de Neiva

La zona rural estaba formada por los poblados: El Caguán, Aguacaliente, Órganos, San Luis y muchos otros, que fueron dando lugar a los diferentes corregimientos actuales.

Antecedentes legislativos penales y entidades delictivas Solo hasta el 1º de enero de 18387 la República logró “independizarse” de las normas penales españolas,8 tardanza muy a pesar del pensamiento de la mayoría de los constituyentes, quienes desde los primeros cuerpos normativos de esa estirpe promulgados en estos territorios, advirtieron acerca de la necesidad de proferir los propios códigos legales.9 Derogado el Código Penal de 1837 una vez promulgada la Constitución de 1863, cedió su lugar al Código Penal de 1873, iluminado con el principio constitucional de la inviolabilidad de la vida humana; pero con la llegada de la Constitución de 1886 como resultado de las inevitables fragilidades políticas de todos los tiempos, sobrevino el Código Penal de 1890 con la oscura restitución constitucional de la pena de muerte, que regentó casi por completo el período que ocupa la atención de este trabajo. El artículo 29 de la Constitución de 1886 restableció la pena de muerte para los delitos de traición a la patria en guerra extranjera, parricidio, asesinato, incendio, asalto en cuadrilla de malhechores, piratería y ciertos delitos militares definidos por leyes del ejército. En el tiempo transcurrido entre la aprobación de esta Constitución y la expedición del Código de 1890, rigió para toda la Nación el Código Penal del antiguo Estado de Cundinamarca,10 que contemplaba también la pena de muerte. 7

8 9

10

Fecha en que empezó a regir el primer código penal colombiano, conocido como la Ley del 27 de junio de 1837, siendo presidente de la República de la Nueva Granada, José Ignacio de Márquez, dictada por el Congreso del Estado de La Nueva Granada. Al menos respecto de su expedición. El artículo 24 del Título vi de la Constitución de Cundinamarca del 4 de abril de 1811 señaló: “El primer cuidado del Cuerpo Legislativo será proceder a la indispensable reforma del Código que nos rige”. Se refiere a las normas del derecho indiano. Por su parte, el artículo 9 del capítulo iii de la Constitución de la República de Tunja del 9 de diciembre de 1811, dijo a los miembros de la legislatura que: “Luego que lo permitan las circunstancias, deberá ocuparse en la formación de un sabio código civil y otro criminal”. En similares términos. la Constitución del Estado Libre de Neiva del 31 de agosto de 1815, y otras. Código Penal del Estado de Cundinamarca, sancionado el 6 de octubre de 1858.

Historia de la criminalidad en Neiva

37

El Código Penal de 189011 consagró, entre otros delitos con sus modalidades, agravantes y atenuantes, los siguientes: hurto, robo, rapto, aborto, abusos deshonestos, estafa, estupro, alteración de documentos, exposición y abandono de niños, fuerza y violencia a las personas, perjurio, responsabilidad, envenenamiento, cuadrilla de malhechores, corrupción, heridas, mutilación de estampillas, infanticidio, abuso de confianza, violación, falsedad, despojo violento, incendio para matar e incendio para dañar las cosas, falsificación de moneda, malversación de caudales públicos, alcahuetería, abuso de autoridad, amancebamiento. Las denominaciones genéricas de los delitos contemplados en este estatuto, son: delitos contra la nación, contra la religión y el culto, contra la tranquilidad y el orden público, contra los funcionarios y empleados públicos, allanamiento de cárceles, contra la salud pública, contra la fe pública, contra la hacienda pública, de los empleados públicos, contra las personas, contra la propiedad, y por último, contra la honra, fama y tranquilidad de los particulares.

Las autoridades judiciales penales de la época en Neiva Para la época ejercían la administración de justicia penal: la sala penal del Tribunal Superior del Distrito Judicial del Sur; el juez superior del mismo distrito 12 —a partir de 1905, año en que se creó el departamento del Huila, se les conoce como el Tribunal Superior del Distrito Judicial de Neiva y el juzgado superior del mismo distrito—; los dos jueces penales municipales de Neiva; los dos jueces penales del circuito de Neiva. También los alcaldes, prefectos e inspectores de policía. Además desplegaron funciones judiciales penales las autoridades militares.

11

12

Expedido mediante la Ley 19 de 1890, en la presidencia de Carlos Holguín; el presidente titular era Rafael Núñez. El Tribunal Superior del Distrito Judicial del Sur y el Juzgado Superior del Distrito Judicial del Sur, fueron creados por el Consejo Nacional Legislativo mediante el artículo 3° de la Ley 30 del 25 de febrero de 1888. En el artículo 1° esta Ley dividió al departamento del Tolima, a partir del 1° de abril de 1888, en dos distritos judiciales denominados: del Norte y del Sur, compuesto el primero por las provincias del norte y centro, con cabecera en Ibagué; y el segundo, por las provincias del sur y Neiva, con cabecera en Neiva.


38

Historia Comprehensiva de Neiva

Delitos Nos aproximamos únicamente a los documentos que dan cuenta de procesos penales fundados en hechos ocurridos en Neiva urbana y rural. Tratándose de las fuentes documentales judiciales nombradas, se describen los delitos anotados en los libros radicadores y en el Libro copiador de providencias de las autoridades judiciales conocidas, en su orden. Finalmente, las referencias a los procesos penales seguidos por la justicia militar que fueron mencionados en los mismos documentos, dado que no siendo de competencia de la justicia ordinaria, dejaban constancias de sus remisiones. Los siguientes son delitos de los cuales conocieron las autoridades judiciales de Neiva, ocurridos en esta localidad durante el período indicado, expuestos en el orden en que aparecen relacionados en los dos tomos del libro radicador que aún existen, y con las denominaciones que les dieron en la correspondiente diligencia de anotación, la cantidad, los lugares en que sucedieron, las fechas, más los datos de cada expediente registrados en esas constancias, y los que corresponden al Libro copiador de providencias del Tribunal Superior de la provincia del Sur: Juzgado Superior Homicidios, veinticinco. No se logró establecer el móvil en cada una de estas conductas. Ocurrieron quince en lo rural y diez en la ciudad. En los dos escenarios las víctimas fueron hombres y mujeres, pero en algunos casos, niños. Terminaron tres por prescripción, con cesación de procedimiento uno, siete por sobreseimiento, seis por sentencia condenatoria, tres absolutorias, no se dijo cómo finalizaron los demás procesos. Los autores fueron hombres y mujeres que se condujeron tanto individualmente como en grupo, de manera que en diez homicidios actuaron hombres individualmente, en cinco obraron mujeres solas y en diez mujeres y hombres en grupo. Los colectivos de acusados por homicidio invariablemente fueron conformados por mayoría de hombres y siempre actuaron en lo rural. En los demás no aparecen anotaciones acerca de los autores, porque en la fuente se omite la indicación o porque nunca se supo quién los ejecutó. Las víctimas, en algunos casos varias en una misma acción, fueron cuatro niños y tres niñas —de quienes no se indicó la edad—, dieciséis hombres y cinco mujeres. Hurtos, dieciséis. Esta conducta criminal se realizó sobre dinero, joyas, diferentes objetos, implementos de trabajo, mercancías, ropas, ganados, armas de fuego, entre otros. Se practicó en casas de la ciudad, casas de

Historia de la criminalidad en Neiva

39

campo, potreros, oficinas, lugares de empleo. Nueve hurtos ocurrieron en la zona rural y siete en la urbana; de todos ellos, seis terminaron con sentencia condenatoria, tres con sobreseimiento, uno con sentencia absolutoria y en los demás casos no se dijo cómo concluyeron. Los autores fueron hombres y mujeres que actuaron independientemente, pero en tres oportunidades operaron hombres y mujeres en parejas, de quienes no se dice qué vínculos tenían entre sí. De la misma manera la mayoría de las víctimas fueron hombres y mujeres separados o conjuntamente. El ganado mayor, el dinero y mercancías, fueron los objetos principales de este delito. En una radicación no se dijo quién fue la víctima y en ninguna se mencionó la edad de unos y otros. Falsedades, dieciséis. Quince en lo urbano y una en lugar no indicado. Los autores, diecisiete hombres y en uno de los asuntos no se señaló. Dos fueron decididos mediante condenas, nueve con sobreseimientos, tres cesaciones de procedimiento por muerte de los acusados y en dos investigaciones no se dijo el modo de terminación. En tres procesos no se nombraron las víctimas, la justicia fue la víctima en un asunto, en otros, doce hombres y además varios indígenas hombres y mujeres. Robos, quince. Fueron en general objetos de esta actividad: dinero, cacao, caucho, mercancías, sombreros, fondo de cobre (en un trapiche panelero), ganados, cueros, entre otros. Ocurrió en casas, almacenes, champanes, oficinas públicas y fincas. Tres sucedieron en lo rural y doce en lo urbano. Terminaron uno por sobreseimiento, uno por prescripción, seis por sentencia condenatoria y en los demás procesos no aparece anotación alguna. En tres robos, todos en lo rural, actuaron veinte hombres, en algunos casos lo hicieron en grupos o pandillas y en siete ocasiones delinquieron mujeres que actuaron siempre individualmente y en lo urbano. El dinero y mercancías varias constituyeron el interés principal para estos acusados. Las víctimas fueron catorce hombres, una institución militar y una mujer. No se indicó la edad. Fuerza y violencia a las personas, quince. Nueve delitos en el campo y seis en la ciudad; de todos ellos concluyeron seis por sobreseimiento, tres con absolución, uno con condena, tres por prescripción , mientras que no se dijo cómo finalizaron dos procesos. Los autores fueron veinte hombres y tres mujeres, y las víctimas fueron un hombre y doce mujeres, seis de las cuales eran menores de edad. En dos asuntos no se nombró a las víctimas. Raptos, cinco. Ocurridos uno en lo rural y cuatro en la ciudad. Terminó uno mediante sentencia condenatoria, y otro por sentencia absolutoria, de los tres casos restantes no se dejó constancia. Los autores


40

Historia Comprehensiva de Neiva

siempre fueron hombres, no se dijo si mayores de edad, y las víctimas fueron invariablemente mujeres,13 de las cuales dos eran mayores de edad, dos menores, y en un caso no se anotó la edad. Estafas, cinco. Cuatro transcurrieron en la ciudad de Neiva y una en lo rural. No se conoció como se resolvieron tres de ellas; de las otras dos, una se decidió mediante sentencia condenatoria y la otra por sobreseimiento. Los autores, seis hombres, dado que en uno de esos hechos hubo dos acusados; las víctimas, un hombre y no se dijo quienes en los demás casos. Tentativa de fuerza y violencia, cuatro. Tres rurales, una urbana. Los autores, cinco hombres. Terminaron todos con sentencias absolutorias; las víctimas, cuatro mujeres de las cuales tres eran menores de edad. Tentativas de homicidio, cuatro. Tres se presentaron en lo rural y una en la ciudad. Terminadas por prescripción una, cesación de procedimiento otra y no se indicó en dos procesos cual fue la decisión. Acusaron como autores, en tres de esos hechos a tres hombres que actuaron individualmente, y en el cuarto, a una mujer. Las víctimas fueron dos hombres, un niño y no se dijo quien en el último. Abusos de confianza, cuatro. Uno rural y tres urbanos resueltos de la siguiente manera: un sobreseimiento, una sentencia condenatoria y en los otros dos no se anotó la decisión. En los cuatro asuntos actuaron cuatro hombres y las víctimas fueron en tres casos, tres hombres y en el cuarto, no dejaron anotación alguna. Tentativas de estupro, cuatro. Todas sucedieron en la ciudad. Los procesos terminaron con sentencia condenatoria uno, absolutoria uno, sobreseimiento otro y no se dijo la manera de culminación del último. Los autores fueron cuatro hombres; las víctimas cuatro mujeres, dos de ellas acerca de quienes no se dijo la edad y dos menores. Exposición y abandono de niños, cuatro. Se presentaron dos en lo rural, uno en la ciudad y no se expresó el lugar de uno de ellos. Hubo sentencia absolutoria en uno, condenatoria en dos y no se mencionó en otro. Incurrieron en esa conducta cuatro mujeres de las que no se estimó su edad. Quedó indicado que las conductas ilícitas recayeron sobre dos niños de siete meses cada uno, un tercero de 13 meses y al respecto no se dijo nada del cuarto. Robos en cuadrilla de malhechores, cuatro. Los hechos se desarrollaron en lo rural; en los cuatro casos actuaron 21 hombres. Finalizaron mediante 13

El Código Penal de 1890 estableció este delito contra las personas en general, pero para la época, otras víctimas pasaron invisibles.

Historia de la criminalidad en Neiva

41

prescripción uno y no se mencionó el modo de terminación en los otros tres. No hubo alusión a las víctimas. Incendios, cuatro. Dos rurales, dos urbanos. Los autores, tres hombres, una mujer y en un caso no se dijo. Sobreseyó en tres asuntos y profirió condena en uno. Las víctimas, tres hombres y una mujer. Varios delitos, tres. No se individualizaron ni mencionaron de otra manera. Todos de ocurrencia en la ciudad. En ninguno consta la decisión, pero se estableció que actuaron tres hombres y una mujer, y que las víctimas fueron la provincia de Neiva, la Notaría Primera de Neiva y no se nombró a la tercera. Corrupción, tres. Urbanos. Los autores, cuatro hombres. Procesos decididos mediante sentencia condenatoria uno, otro con sobreseimiento y del tercero no se dejó constancia del fallo. Las víctimas, dos mujeres menores de edad en dos casos y no se relató cual era el género de la víctima en el otro. Asesinatos, tres. Rurales. Los tres cometidos por hombres y decididos por sobreseimiento el primero, por condena el segundo y no se dijo en el último. Las víctimas, dos mujeres menores de edad y se omitió su mención en el otro asunto. Abortos, dos. Todos en la ciudad. Terminaron con sobreseimiento uno y otro con sentencia absolutoria. No se dijo si las mujeres involucradas eran mayores de edad; las víctimas fueron dos niñas. Estupros, dos. Los dos en la zona rural, el primero en “Órganos vecindario de Neiva”, y el segundo en “la Zanja de la Arenosa fracción del Venado de esta jurisdicción”;14 ambos procesos terminaron por prescripción y por sobreseimiento, en los que los autores fueron dos hombres y las víctimas dos mujeres; la de los acontecimientos de Órganos era menor de edad y de la otra no se mencionó tal circunstancia. Envenenamientos, dos. Los dos pasaron en la ciudad y se señaló a dos hombres como sus autores. Los procesos terminaron con sobreseimientos; las víctimas fueron dos mujeres. Infanticidios, dos. Cometidos por mujeres en la ciudad. Los procesos terminaron por sentencia absolutoria uno, y por cesación de procedimiento por muerte de la acusada en el segundo caso; las víctimas fueron dos niños recién nacidos. Violaciones, dos. Los autores fueron dos hombres en el espacio urbano. Los procesos terminaron por cesación; las víctimas, dos mujeres cuyas edades no se conocieron. 14

Archivo Judicial de Neiva (ajn), Neiva, Libro Radicador, tomo. 3, f. 395.


42

Historia Comprehensiva de Neiva

Alcahuetería, dos, ambas urbanas. Como autores se identificaron a dos mujeres. Terminaron los procesos sin que se indicara en la radicación el tipo de decisión; las víctimas, tres mujeres. Homicidio frustrado, uno. Fue un hecho rural perpetrado por tres hombres de quienes se desconoce la edad; proceso que terminó con sentencia condenatoria y que presentó como víctima a un hombre, sin otros datos. Abusos deshonestos, uno. El hecho sobrevino en la ciudad y no se mencionó la decisión. El autor un hombre; la víctima una mujer menor de edad. Alteración de documento, uno. Se presentó en la ciudad y terminó por prescripción. Nunca se logró establecer quién fue el autor; la víctima fue un hombre. Perjurio, uno. Fue urbano y no se estableció el modo de terminación. El autor un hombre; la víctima un hombre. Responsabilidad, uno. Hecho ocurrido en la ciudad. Terminó por prescripción. El autor un hombre; no se apuntó quién fue la víctima. Tentativa de envenenamiento, una. Aconteció en la ciudad, la autora una mujer. Decidido con sobreseimiento; la víctima un hombre. Heridas, una. El autor, un hombre en lo rural. El asunto se decidió mediante sobreseimiento; la víctima fue una mujer. Mutilación de estampillas, uno. Delito cometido por un hombre en el espacio urbano. No se anotó la decisión; la víctima fue la Notaría Primera de Neiva. Tentativa de estafa, una. El autor, un hombre. Concluyó el proceso con auto cesando el procedimiento por muerte del acusado; no se señaló quién fue la víctima, aunque se indica que el delito se cometió en el espacio urbano. Despojo violento, uno. Cometido por un hombre en el espacio rural. Se resolvió con sobreseimiento; la víctima fue un hombre. Falsificación de moneda, uno. Urbano. El autor, un hombre. Decidido mediante absolución; la víctima, el erario público. Malversación de caudales públicos, uno. Urbano. Autor, un hombre. El proceso terminó con sobreseimiento; la víctima, el Tesoro Público.

Historia de la criminalidad en Neiva

43

Tribunal Superior15 Hurtos de ganado y de dinero, once. Dos cabezas de ganado fue la mayor cantidad de estos semovientes hurtados en una misma acción y solo se presentó en un caso; en siete oportunidades el objeto fue una res en cada una; en otra acción, un caballo sustraído de un “solar de pasto” en la ciudad y para dos delitos de esta naturaleza su finalidad fue el dinero. Cuatro sentencias no indicaron el lugar en el que sucedieron los hechos, pero en las demás se dijo que cuatro pasaron en lo rural y tres en lo urbano. En un caso de hurto de una vaca actuaron un hombre y una mujer; cuatro hombres en una acción en la que se llevaron una vaca; dos hombres que hurtaron dinero en un mismo hecho y conductas individuales las demás. En una sentencia el tribunal revocó y condenó, y en las demás, con modificaciones a la sentencia de primera instancia, decidió confirmar las condenas, que fueron a presidio y pago de perjuicios y multas. Cuatro decisiones dan cuenta de la fecha en que ocurrieron los hechos; el más remoto, en 1889 y los demás en 1892, 1893 y 1894. Su estilo escueto, muy ceñido a los aspectos jurídicos del asunto, pasó por alto la mayoría de los elementos integradores de la historia del proceso que se resuelve; sin embargo, las fechas de las sentencias de primera instancia están comprendidas entre diciembre de 1893 y agosto de 1895. De la misma manera, las del Tribunal están todas entre junio de 1894 y diciembre de 1895. Heridas, ocho. Cuatro en Neiva; en uno de estos casos se precisó que los hechos ocurrieron en el sitio denominado “El Mango”, un prostíbulo de la ciudad que estaba ubicado en la actual carrera novena cerca a la quebrada La Toma. Dos en la zona rural y en dos decisiones no se indicó el lugar. En cinco de estos sucesos se advirtió la fecha de sus ocurrencias en el curso de 1888 y consta que el más antiguo lo fue el 4 de agosto de ese año. Los actores fueron hombres, y en un caso, una mujer que hirió a su cónyuge. Igualmente, en uno de esos hechos los delincuentes fueron dos hombres. Las víctimas siempre hombres. En tres hechos se mencionan armas blancas. Todas las sentencias fueron confirmatorias de condenas, tanto las de primera como las de segunda instancia dictadas en 1894 y 1895, siendo las más antiguas de febrero y junio de 1894, en su orden por instancias. 15

Dada la diferente temporalidad respecto de las anotaciones en los libros, ninguno de los procesos de los cuales se ocupó el Tribunal pasó por las radicaciones apuntadas en los dos libros del juzgado superior, por tanto no existe posibilidad de repetición.


44

Historia Comprehensiva de Neiva

Robos, tres. Los objetos de esta conducta fueron: ropa, dinero y varios elementos, sustraídos de casas de familia. Dos ocurrieron en Neiva y del otro no se dijo el lugar. En uno de esos hechos, ocurrido el 12 de julio de 1893, participaron tres hombres; un hombre en otro y una mujer en el último. En el primero las víctimas fueron un hombre y una mujer; en el que la actora fue una mujer no se dijo en la providencia la fecha ni mencionó a la víctima; en el restante, que estaba implicado un hombre tampoco se nombró la fecha de la ocurrencia de la conducta. No hay anotaciones acerca de las modalidades de los robos, ni de los medios empleados para lograrlos. Amancebamientos, dos. En ninguno se dijo el lugar ni la fecha de los hechos; se entiende que ocurrieron en la ciudad antes de 1894. Las sentencias de segunda instancia se profirieron revocando una absolución y confirmando un cese de procedimiento por sobrevenir matrimonio entre los acusados, todas dictadas en 1894. Homicidios, dos. Por la manera como estaba dispuesto el reparto, estos procesos no están anotados en los libros radicadores del Juzgado Superior del Distrito Judicial del Sur, aspecto confirmado a partir de una minuciosa revisión de los expedientes allí relacionados. Del texto de las providencias dictadas en septiembre y octubre de 1894 por el tribunal, confirmando las condenas impuestas por la primera instancia en el mismo año, se concluye que los hechos ocurrieron en la zona urbana de Neiva, pero no se dijo nada acerca de la fecha de los acontecimientos criminales y tampoco de las armas y modalidades. En cada caso actuaron dos hombres, uno como victimario y otro en calidad de víctima. Responsabilidad, dos. Ambos urbanos. Procesos seguidos contra el juez tercero del circuito de Neiva por demora en el trámite de causas penales bajo su conocimiento.16 El tribunal condenó al juez en los dos procesos, según sentencias del 14 de septiembre de 1894 y del 17 de septiembre de 1894, a pagar multa de 8 pesos a favor del Tesoro Nacional. En las dos oportunidades consideró que la sanción no podía ser más, porque esa oficina estaba en extremo recargada. Abuso de autoridad, uno. Delito en el que incurrió el alcaide de la cárcel de Neiva. La sentencia condenatoria fue confirmada por el tribunal, pero no dijo cuál fue la pena, ni la fecha del hecho castigado 16

El Código Penal de 1890 estableció en el Libro Segundo Título Décimo Capítulo vi, que la omisión, demora y otras faltas de los empleados públicos en la persecución de los delincuentes en la administración de justicia o prestación de protección o servicio público, eran conductas constitutivas de delitos. Hoy la demora es causa disciplinaria.

Historia de la criminalidad en Neiva

45

mediante sentencias dictadas en primera y segunda instancia en febrero y junio de 1894, respectivamente. Heridas y maltratamiento de obra, uno. Ocurrió en una riña en el caserío de “Aguacaliente”17 el 21 de marzo de 1890. El 21 de junio de 1894 el tribunal confirmó la sentencia del juez tercero del circuito de Neiva dictada el 20 de febrero de 1894. Justicia militar Es reiterado que en épocas de conmociones políticas y militares le sean atribuidas a la Jurisdicción Penal Militar, para su conocimiento, diferentes infracciones a la ley penal. En los libros radicadores constan los siguientes hechos calificados como delitos, que tuvieron lugar durante la época de la Guerra de Los Mil Días o inmediatamente después: Robos, dos. Sucedieron en la zona rural de Neiva en cuadrilla de malhechores. Fueron iniciados en la misma fecha, 2 de junio de 1902 por el prefecto de la provincia del Sur. En uno de ellos fueron acusadas siete personas y en el otro, un número indeterminado de actores, puesto que nombraron a cuatro y agregaron el sustantivo “otros”; no fueron indicadas las víctimas, las fechas de los sucesos, ni el lugar exacto de su ocurrencia. Los dos procesos fueron enviados en marzo de 1907 por el juez superior “a la Gobernación [del Huila] para que los sindicados sean juzgados militarmente, por hallarse comprendidos en la disposición del art., 1º del Decreto Departamental No. 141 del 28 de noviembre de 1905, por el cual se da cumplimiento al Decreto Nacional Ejecutivo No. 706 del 28 de junio de 1905, que reglamenta la Ley 26 del mismo año”.18 Homicidio, uno. Los acusados fueron dos hombres y la víctima también un hombre, en hechos ocurridos en Neiva el 14 de noviembre de 1901. El 12 de marzo de 1906 se pasó el sumario a la gobernación del departamento en virtud de auto del 10 de marzo de 1906, “para que los sindicados sean juzgados militarmente de acuerdo con el Decreto Departamental No. 141, de 28 de Noviembre último [se refiere a noviembre de 1905, se entiende], por el cual se le dá cumplimiento al decreto Nal. Ejecutivo No. 706 de 28 de junio de 1905, que reglamenta la Ley 26 del mismo año”.19 17 18 19

Hoy municipio de Rivera. ajn, Neiva, Libro Radicador, t. 3, ff. 139-186. ajn, Neiva, Libro Radicador, t. 3, f. 103.


46

Historia Comprehensiva de Neiva

Cantidad y calidad Los delitos más reiterados conocidos por las autoridades judiciales de la época, fueron: homicidio, hurto, falsedad, fuerza y violencia. No aparecen registros que indiquen la comisión de delitos por parte de hombres y/o mujeres menores de edad, pero son frecuentes los informes acerca de su condición de víctimas. En los delitos de mayor ocurrencia en el período, se observa incremento del homicidio, en los años 1903, 1904 y 1906. El hurto es más o menos estable en el tiempo, aunque creció en 1909. La falsedad, el robo y la fuerza y violencia contra las personas, así como los delitos contra los niños, pasando por el aborto, abandono e infanticidio, aumentaron en los últimos años de la investigación. Se observa tendencia al incremento de la criminalidad en los últimos años; pero es más notorio el comportamiento delictivo en diferentes conductas criminales durante la Guerra de Los Mil Días y en los años inmediatamente siguientes, como testimonio del aprendizaje de la violencia, de la descomposición de las buenas costumbres y del irrespeto al otro, todos ellos secuelas de la guerra. Los denominados robos en cuadrilla de malhechores sucedieron en el tiempo de la nombrada confrontación. En la zona urbana de la ciudad de Neiva ocurrieron ciento cuatro delitos y en la zona rural cincuenta y seis. La mayor cantidad de estas conductas en lo urbano, está unida a la más alta concentración poblacional y desde luego a factores que, por esa misma razón, se agudizan con mayor facilidad y aceleramiento. Dada la naturaleza de los documentos existentes, no contienen elementos de juicio acerca de los móviles de los homicidios, salvo aquellos en que hubo condena a pena de muerte, pero que no sucedieron en Neiva; por tanto, nos quedamos solo con su presentación, por el motivo expuesto en su momento. No conocer la intención del delincuente, y tampoco las calidades humanas de la víctima, lleva a la imposibilidad de establecer la tendencia criminal. Solo en los delitos contra las instituciones públicas se puede saber que se trató de funcionarios tales como el prefecto de la provincia de Neiva, el notario, el juez y que las víctimas fueron la Nación, el erario y la fe pública; característica corrupción administrativa. Son factores que incrementan la criminalidad, entre otros: la permanencia y agudización de las causas sociales y económicas que la generan, el desordenado crecimiento y concentración poblacional, las

Historia de la criminalidad en Neiva

47

equivocadas políticas partidistas y la ausencia de verdaderas y profundas soluciones integrales y las guerras. El Código Penal de 1890 y los posteriores, redactaron los capítulos de los delitos impulsados por la necesidad de combatir una criminalidad que bajo nuevas modalidades, sorprende cada vez como producto de la realidad que con el paso del tiempo se reitera bajo nuevas manifestaciones. Basta precisar que no consta en los documentos consultados la comisión de delitos por parte de grupos o de bandas organizadas en la ciudad; hoy ese es uno de los grandes flagelos que sufre la comunidad neivana. La inseguridad es en el presente, otra urgencia de esas que provocará una gran avalancha de normas penales.

Muestra de delitos (radicaciones) Las transcripciones responden fielmente a los originales, por tanto, van con el estilo de la época, pero también con aquellos errores de ortografía que para entonces en algunos casos ya lo eran. La primera que aquí damos a conocer, resulta de un proceso iniciado por estafa y abuso de confianza: Contra Enrique Rode. Consiste en haberse embarcado el día 28 de Mayo de 1.889 del puerto de Neiva20 con destino al de Arrancaplumas21 como patrón de la balsa No. 132 y conduciendo la siguiente carga: treinta y un bultos cacao con peso bruto de 2.355 K. marca AxG y doce cueros de res marca ZxP; asegurados en la Cia. Colombiana de Seguros por 1.413,oo pesos. Habiéndole sucedido el siniestro en el Salto de Columbiana y haber ido vendiendo cacao por el camino. Iniciado por el Prefecto de esta provincia el 19 de Agosto de 1.889 por denuncio de Pio Aguirre el 19 de Agosto de 1889. Remitido por el señor Juez 3º de este Circuito el 22 de octubre del año ppdo. Fue recibido por el Juzgado Superior el 28 de abril de 1898.22

Así mismo, por varios delitos fue denunciado Juan de Dios Huergo, exprefecto de la Provincia de Neiva. 20 21 22

Se refiere al puerto de Caracolí. El puerto de Arrancaplumas, en Honda. ajn, Neiva, Libro Radicador, t. 3, f. 27.


48

Historia Comprehensiva de Neiva

El señor fiscal de este de fecha 17 de agosto de 1898, dice al Superior Tribunal que en el n.o 2242 del Correo Nacional y correspondiente al 4 del corriente mes, aparece en la Sección de Comunicados un suelto firmado por Joaquín Dussan P, en el cual se denuncian varios hechos criminales ejecutados en esta ciudad por el señor Juan de Dios Huergo L, en la época en que dicho señor desempeñó en esta provincia las funciones de prefecto de la misma. En 46 fs se recibió del Superior Tribunal el 13 de diciembre del año pasado, para que esta oficina conozca en 1ª instancia. Anotó el Secretario el 23 de mayo de 1899, que en esta fecha se ordenó remitir el sumario al Tribunal Superior de este Distrito Judicial, para que aprehendiera el conocimiento en virtud de que el sindicado se encuentra desempeñando el destino de prefecto de la provincia del Centro23 de este departamento.24

Historia de la criminalidad en Neiva se declaró terminado el procedimiento por prescripción de la pena imponible.25

El siguiente ejemplo corresponde al delito de exposición y abandono de niños, en un caso seguido contra Transito Gonzalez: (…) quien abandonó un hijo suyo llamado Eladio de siete meses de edad, en el Puerto de Caracolí de esta ciudad, el 1 ó 2 de agosto de 1898. Inició el sumario el Inspector de Policía de Neiva el 3 del mismo mes de agosto de 1898. La sindicada ha estado presa desde el 26 de Agosto sitado día en que el Alcalde Municipal de Purificación, la remitió con las debidas seguridades al Inspector de Policía de Neiva, con nota No. 320, hasta el 14 de Octubre siguiente fecha en que fue excarcelada bajo fianza prestada por el Señor Moisés Delgado; y del 26 de Enero del presente año fecha en que el fiador retiró la fianza y la Sindicada volvió a la Cárcel, librándose por el Inspector de Policía, en 31 de Enero último la respectiva boleta de encarcelación bajo el Número cuatro hasta el 17 de Febrero siguiente, en que fue excarcelada bajo la fianza de Pablo Olaya L., y del 21 de Marzo en que fue cancelada ésta fianza; del 22 de Marzo en que prestó fianza Fructuoso Garrido hasta el 6 de Abril en que éste retiró la fianza y del diez de Abril en curso en que fue excarcelada bajo la fianza26 de Cruz Sanmiguel, hasta hoy.27

También se hallan casos de robo como el que presentamos a continuación, aunque en el nada se anotó acerca de los detenidos: Investigación contra Domingo Tacumá, Eliseo y Candelario Lavaos, por haberse sacado furtivamente del Champán Miranda, en unos de los días siguientes al de la tumba de dicho Champán en el punto de las Mamas, que tuvo lugar el 6 de Octubre de 1897, varios bultos que contenían sombreros Suazas, de pindo y mercancías; bultos que hacían parte de la carga que los Señores Francisco A. Gutierrez y Cía. embarcaron en el citado Champán Miranda, cuyo patrón era el Señor Joaquín Figueroa, que zarpó del puerto de Neiva el 30 de Septiembre del mismo año; sombreros de Suaza que iban con destino a los Señores Luis María Toro y Cía., de Medellín, y las mercancías extranjeras y los sobreros de pindo, de propiedad del Señor Francisco A. Gutierrez, destinados a Su establecimiento de Cafetal de San Isidro, en jurisdicción del municipio de La Palma. Inició el sumario el Alcalde de Neiva el 2 de julio de 1898 en virtud de denuncio dado por los Señores Francisco A. Gutierrez y Cía., con fecha 30 de junio anterior, y fue remitido al Juzgado Superior por el Señor Juez 4º de este Circuito; Se avocó el conocimiento por auto de diez de los corrientes [se refiere al 10 de abril de 1899]. Vienen detenidos los Labaos desde el 1º de Agosto de 1898 citado, y Tacumá desde el 22 de Marzo del presente año. El 15 de diciembre de 1909 23 24

El Guamo era la capital de la provincia del Centro del departamento del Tolima. ajn, Neiva, Libro Radicador, t. 3, f. 57.

49

Por el delito de estupro presuntamente ocurrido en “Órganos vecindario de Neiva” se siguió proceso contra Israel Benavidez: Denunció Belisario Ipuz el 9 de diciembre de 1898. Cogió a la fuerza a Maximiliana Barrera de 15 años y meses en el Socabón del Imperial en el establecimiento de la Diamantina el 18 del mismo mes y año y usó de ella deshonestamente. Iniciado por el Corregidor de Órganos el 9 de diciembre de dicho año. Fue remitido por el Juzgado 4º

25 26

27

ajn, Neiva, Libro Radicador, t. 3, f. 62. Es muy importante hacer una crítica a la institución de la fianza y su finalidad, pues no resulta claro que la hubieran prestado personas cuyos vínculos con la acusada no aparecen, como si buscaran un beneficio personal obteniendo la libertad de esa mujer, bien para ocuparla en oficios o en otros menesteres que no se vislumbran, pero que se sospechan. ajn, Neiva, Libro Radicador, t. 3, f. 65.


50

Historia Comprehensiva de Neiva

Historia de la criminalidad en Neiva

51

del Circuito de Neiva. Detenido el sindicado desde el día de su iniciación. El 13 de julio de 1914 dictó cesación de procedimiento por prescripción, confirmado por el Tribunal Superior el 26 de agosto siguiente.28

champán “Neiva.” El tribunal confirmó y se archivó el proceso el 28 de julio de 1906.31 Por el delito de rapto se siguió proceso contra Mariano Prieto. La nota de radicación del 16 de marzo de 1904 dice:

Así mismo, hallamos un proceso contra Jesús Penagos y Manuel Tavera por homicidio “Perpetrado en la persona de Pacífico Rojas el 14 de noviembre de 1901 en la ciudad de Neiva”. El 12 de marzo de 1906 pasó el sumario a la Gobernación del Departamento en virtud de auto del 10 de marzo de 1906, “para que los sindicados sean juzgados militarmente de acuerdo con el Decreto Departamental No. 141, de 28 de Noviembre último [se refiere a noviembre de 1905, se entiende], por el cual se le dá cumplimiento al decreto Nal. Ejecutivo No. 706 de 28 de junio de 1905, que reglamenta la Ley 26 del mismo año”.29 Por Homicidio y hurto se abrió investigación contra Ramón García L., Delfín Álvarez y compañeros de tripulación del Champán “Neiva”:

Remigia Ortiz tenía a su cargo una muchacha llamada Antonia Cordero, natural y vecina de Colombia, quien se la regaló estando pequeña la niña, y con documento. Pasado algún tiempo y ya grande la muchacha Antonia, tuvo amores con Mariano Prieto, Sargento de una compañía del Ejército Nal., que hacía la guarnición de Neiva. Estando en lo fino los amores, relevaron la Compañía y Antonia Siguió á Prieto hasta Purificación, en donde la dejó. De Ibagué vino el Sargento con licencia á verla y regresó. Pocos días después Mariano se desertó y ni más se volvieron á ver. 32

El primer delito consiste en haberse embarcado el día 14 de Agosto de 1897 del puerto de Neiva con destino al de Honda, un champán del señor Bernardo Charry, cuyo patrón era García L. (Ramón); que dicho champán naufragó por descuido de éste y de la tripulación en el punto de la boca del Baché, que en dicha embarcación iba el señor Adolfo Zafrané con un hijo menor de edad, el cual se ahogó; que la tripulación no quiso atender á las repetidas súplicas del padre del niño Zafrané. Inició el sumario el Juez 3º de este Circuito el 16 de agosto de 1897. El segundo delito consiste en haberse apropiado una suma de dinero mayor a $500,oo que Bernardo Charry, dueño del champán, le dió para gastos durante el viaje y que no devolvió. Inició el sumario el Juez 3º de este Circuito el 16 de abril de 1898. Los remitió el Juez 3º de este Circuito á este Despacho el 19 de Noviembre de 1903, y por auto de fecha 21 de Noviembre de 1903 se avocó su conocimiento. 30

Luego de la radicación el 24 de noviembre de 1903, el 27 de mayo de 1905 los recibió del tribunal superior con cesación de procedimiento, por haber fallecido el sindicado García L. El 2 de junio de 1906 dictó auto de sobreseimiento a favor de Delfín Alvarez y compañeros de tripulación del 28 29 30

ajn, Neiva, Libro Radicador, t. 3, f. 72. ajn, Neiva, Libro Radicador, t. 3, f. 103. ajn, Neiva, Libro Radicador, t. 3, f. 116.

No se sabe qué quiso decir, si no se volvieron a ver los dos enamorados entre sí, o si en la región y en ninguna parte se les volvió a ver. El sumario lo inició el alcalde de Neiva el 8 de agosto de 1888. Por robo en cuadrilla de malhechores se adelantó proceso “contra Juan Trujillo, Miguel Ramirez A., Fructuoso Supelano, Ramón Quimbaya, Claudio Quimbaya, Ignacio y Tobías Cuellar Yunda”. Remitido al Juzgado Superior el 17 de noviembre de 1904 por el juez 3º del circuito de Neiva; fue iniciado por el prefecto de la provincia del Sur el 2 de junio de 1902. Radicado el 18 de noviembre de 1904. El 28 de febrero de 1907 se ordenó “remitirlo a la Gobernación para que los sindicados sean juzgados militarmente, por hallarse comprendidos en la disposición del art., 1º del Decreto Departamental No. 141 del 28 de noviembre de 1905”, por el cual se da cumplimiento al Decreto Nacional Ejecutivo No. 706 del 28 de junio de 1905, que reglamenta la Ley 26 del mismo año. El 21 de marzo de 1907 lo remitió a la gobernación.33 Evangelina Waltero fue denunciada por infanticidio perpetrado “en una criatura nacida el 13 de agosto de 1904 que fue encontrada al día siguiente tapada con arena en una de las calles de la ciudad. La misma Waltero le dio sepultura en un hoyo que hizo. Iniciado por el Alcalde de Neiva el 14 de agosto de 1904, por denuncio de Rufino Poveda”. El 20 de 31 32 33

ajn, Neiva, Libro Radicador, t. 3, f. 116. ajn, Neiva, Libro Radicador, t. 3, f. 121. ajn, Neiva, Libro Radicador, t. 3, f. 139.


52

Historia Comprehensiva de Neiva

Historia de la criminalidad en Neiva

octubre de 1905 dictó sentencia condenando a la acusada a diez años tres meses de presidio. La confirmó el Tribunal. El 26 de junio de 1907 dictó auto de cesación por muerte de la procesada; el Tribunal Superior confirmó.34 Por falsedad se siguió una causa contra Teófilo Ramírez: Consistente en haber alterado la verdad en una diligencia de inspección que como Jefe de la Sección de Policía de la Alcaldía Provincial de esta ciudad extendió bajo su firma y redacción en la demanda promovida por Dionisio Polanía contra Valeriano Bonilla por alteración de límites en las posesiones que como cultivadores ó colonos tienen en los valdíos nacionales, en el punto de Canoas corregimiento de San Antonio. Iniciado por el Juez Superior del Huila el 17 de octubre de 1905.35

Embriagado de lascivia Pedro P. Rojas el Sábado Santo 14 de abril de 1906, al pasar por La Toma vio a unas mujercitas lavando alguna ropa y sin reparo le propuso el pecado inmundo a Julia Cardoso quien se indignó y más luego a Evangelista Soto a quien por varias horas estuvo tratando de forzar sin obstar para ello la resistencia y súplicas de la infeliz ni la presencia de varias otras personas y la amenaza de otras. 38

El 13 de julio de 1908 “se le abrió causa criminal por los nombrados delitos, con intervención de jurado”. El jurado de calificación lo declaró responsable el 17 de noviembre de 1908 y el 10 de diciembre del mismo año fue condenado por el juzgado superior a la pena de seis meses de prisión. El tribunal superior confirmó la decisión el 4 de marzo de 1909.

El 19 de junio de 1908 se decidió que no había mérito para proceder contra persona alguna. En consulta el tribunal confirmó el auto del juez superior. Se abrió proceso por hurto adelantado contra el muchacho Justo Charry ó Alarcón; en la radicación se indica que:

Un proceso por hurto se adelantó contra Egidia Cabrera, Virginia y Francisca Cardoso. Manuel S. Gutierrez, natural de Yaguará, el Agente de la Oficina de Cambio de billetes en esta ciudad, citó a la oficina de su cargo para asuntos amorosos a Egidia Cabrera, quien al efecto concurrió a las ocho p.m. del 28 de Diciembre de 1906 acompañada de Francisca Cardoso. Al día siguiente, después de terminada la cita y al verificar la caja notó que faltaba la suma de 30.000,oo p/m., cuyo hecho denunció en este mismo día ante la Gendarmería Nacional, Sección 7ª, pidiéndose requisara la casa, habitación de la Cabrera y la Cardoso, donde vivía también Virginia de este último apellido, madre de Francisca. Verificada la requisa, fue hallada en dicha casa debajo de unos cueros la suma de 29.800,oo pesos en billetes de á 100,oo pesos Ätahualpa”. Este sumario se inició en la Gendarmería el 29 de Diciembre de 1906. 39

El 28 de febrero de 1906 salió el padre Manuel María Rada de la población de Guagua36 a la de Neiva trayendo de paje al nombrado muchacho, quien durante el trayecto le sustrajo 4.000 pesos al cura, del morral que le cargaba con otros objetos. Iniciado el 2 de marzo de 1906 por el Jefe de la Sección 5ª de la Policía Nacional. 37

En marzo 7 de 1907 reunió al jurado de acusación quien decidió que sí había mérito para enjuiciar al sindicado y dictó auto de proceder en la misma fecha. El 2 de agosto de 1907 sorteó el jurado de calificación. El juicio se celebró el 13 de diciembre del mismo año y dictó la sentencia condenatoria el 6 de marzo de 1908. En abril 30 el tribunal confirmó. El 18 de diciembre de 1909 colocó al procesado a disposición del gobierno. Por fuerza y violencia se realizó investigación contra Pedro Perdomo Rojas en Neiva. Esta fue iniciada por el inspector de policía de Neiva el 17 de abril de 1906. Al juzgado superior llegó del Juzgado 4º del Circuito de Neiva (sin fecha). En la radicación se dice que:

34 35 36 37

ajn, Neiva, Libro Radicador, t. 3, f. 171. ajn, Neiva, Libro Radicador, t. 3, f. 396. Hoy municipio de Palermo. ajn, Neiva, Libro Radicador, t. 4, f. 9.

53

El 28 de marzo dictó sentencia condenatoria contra Egidia y Francisca, pero absolutoria a favor de Virginia Cardoso, quien salió con fianza el 28 de marzo de 1908. El 20 de junio de 1908 el tribunal superior reformó la sentencia y redujo a 16 meses de presidio la pena impuesta a Egidia y Francisca. Por homicidio se siguió proceso contra María Cortés, luego de que: El día 17 de agosto de 1906 por la mañana se presentó Manuel Antonio Puentes á la casa de la señora Leticia Poveda avisando que los animales 38 39

ajn, Neiva, Libro Radicador, t. 4, f. 18. ajn, Neiva, Libro Radicador, t. 4, f. 31.


54

Historia Comprehensiva de Neiva se estaban comiendo los restos de una criatura recién nacida en un potrero cercano á la referida habitación, sita en el corregimiento de San Mateo jurisdicción del Municipio de Neiva, a su reconocimiento fue llamado Angelino Calderón quien más tarde el 14 de diciembre de 1906 puso el denuncio ante este Juzgado en donde el 14 de los mismos se inició la investigación de donde ha resultado sindicada María Cortés que por aquel entonces servía en casa de la Poveda como doméstica. El 8 de junio de 1907 el Juzgado Superior recibió el expediente del Inspector de Policía de San Mateo.40

El 17 de marzo de 1908 de acuerdo con el fiscal, sobreseyó en estos autos. El 23 de abril confirmó el tribunal. El 14 de mayo ordenó la cancelación de la fianza prestada por Maximiliano Crespo y el 19 de mayo, todo de 1908, quedó cancelada la diligencia de fianza. Por robo en cuadrilla se adelantó proceso contra: Gabriel Hernández Leonardo Silva o Salinas, Emeterio Ricaurte, Pedro Salinas, Patrocinio Arcia, Modesto Gauna, José Faría, Toribio Joven, Andrés Narváez, Lucio Palencia y otros. Los individuos arriba mencionados establecieron en el año de 1901 una asociación con el nombre de guerrilla, comandada por Emeterio Ricaurte y que permaneció cometiendo varios hechos criminosos en el punto de “La Sierra”, jurisdicción del municipio de Neiva. El sumario lo inició el Alcalde Civil y Militar de Neiva el 3 de agosto de 1901 y fue remitido al Juzgado Superior. Se profirió auto declarando prescrito el derecho de imponer pena, a excepción de Ricaurte que fue condenado por homicida.41

Historia de la criminalidad en Neiva septiembre de 1906; lo recibió el Juzgado Superior el 31 de enero de 1908 procedente del Juzgado Cuarto de este Circuito. 42

El 15 de julio de 1908 dictó sobreseimiento, finalizando así el proceso. Contra Victoriano Valenzuela se siguió un proceso por supuesto homicidio perpetrado en la persona de Venancio Polanía: El 30 de junio de 1909 en la Calle Real de Neiva a cinco cuadras de la plaza principal.43 Muerte causada con arma de fuego. Iniciado por el Prefecto de Gendarmeria de Neiva el 30 de junio de 1909. Recibido por el Juzgado Superior el 15 de octubre de 1909 procedente del Juzgado 3º de este Circuito; el 29 de noviembre de 1909 abrió causa.44

El 7 de marzo de 1910 sorteó el jurado de calificación y salieron designados: Marco Aurelio Trujillo, Nicomedes Caquimbo y Gratiniano Camacho. El 20 de abril de 1910 celebró el juicio. El 21 de abril de 1910 se declaró terminado el procedimiento y el tribunal decidió el 9 de septiembre del mismo año, que el veredicto era injusto. Como consecuencia, el 5 de abril de 1910 el juzgado superior sorteó nuevo jurado, que se integró con los señores Guillermo Borrero A., Manuel Valencia y Vicente Falla. El 19 de noviembre de 1910 dictó sentencia condenatoria que fue confirmada por el Tribunal el 6 de marzo de 1911.45 Por robo se abrió Causa contra: Carlos Julio, María Eva y María Rojas, María del Rosario Triviño y Salvador Vargas Triviño. De un número considerable de joyas sustraídas de la tienda de comercio que tiene en la Calle de Santa Bárbara de la ciudad de Neiva. El señor José Mansur [turco] en la noche del 22 de diciembre de 1909. Iniciado por el Jefe de Gendarmeria Departamental de este lugar el 23 de diciembre de 1909.46

Se adelantó investigación contra Ramón Sánchez G. por malversación de caudales públicos, pues: Siendo este Tesorero de los fondos de la Junta Distrital de Caminos de esta ciudad, el presidente de ella con su secretario, practicó la visita ordinaria referente á Agosto de 1906, y halló el deficit de 289-88 pesos oro. Inició el Alcalde provincial de Neiva el 17 de

El 31 de octubre de 1910 dictó auto de proceder y el 28 de junio de 1911, sentencia condenatoria. 42 43 44

40 41

ajn, Neiva, Libro Radicador, t. 4, f. 42. ajn, Neiva, Libro Radicador, t. 4, f. 61.

55

45 46

ajn, Neiva, Libro Radicador, t. 4, f. 88. No se dijo si en dirección norte o sur de la plaza principal. ajn, Neiva, Libro Radicador, t. 4, f. 251. ajn, Neiva, Libro Radicador, t. 4, f. 251. ajn, Neiva, Libro Radicador, t. 4, f. 274.


56

Historia Comprehensiva de Neiva

Se abrió causa contra Simón Díaz por hurto de ganado ocurrido en La Hacienda de Reyes el 11 de septiembre de 1909. “Denunció Enrique Feriz en la misma fecha en su calidad de arrendatario de esta hacienda ante el Alcalde Provincial de Neiva, quien inició el sumario en la misma fecha. Recibido por el Juzgado Superior el 30 de enero de 1911, del Juzgado 3º del Circuito de Neiva”. Radicó el 15 de febrero de 1911.47 Contra Pedro Martínez (Notario Primero del circuito), se siguió proceso por varios delitos una vez fue denunciado: (…) ante el Sr. Procurador General de la Nación, por el Sr. Moisés Delgado, en memorial de fecha 6 de marzo de 1.906, por un sinnúmero de hechos punibles cometidos estando como Notario 1º de este Circuito. Iniciado el sumario por el Juez Cuarto de este Circuito el 18 de junio de 1906. Recibido por el Juzgado Superior, procedente del Juzgado 3º de este Circuito el 29 de abril de 1911.48

De igual forma, se le inició proceso al citado Pedro Martínez por mutilación de estampillas, pues: Al encargarse de la notaría Carlos Pizarro, para salvar su responsabilidad puso en conocimiento de la Gobernación del Huila el 18 de marzo de 1210: que habiendo examinado el protocolo de esa Notaría, correspondiente al año de 1905, encontró que en unas 45 escrituras otorgadas ante el Sr. Pedro Martínez, Notario 1º Principal de este Circuito en aquel año, faltaban casi todas las estampillas de Timbre Nacional que estaban adheridas al papel sellado y que reemplazaban los derechos de registro, notándose á la simple vista – dice, que dichas estampillas han sido arrancadas humedeciéndolas previamente. Iniciado por el Juzgado 3º de este Circuito el 7 de junio de 1910, de donde se recibió el 2 de mayo de 1911.49

La pena de muerte como decisión judicial Teniendo en cuenta que el período que enmarca esta investigación está comprendido casi en su totalidad por los 14 años y unos meses durante los cuales de nuevo rigió la pena de muerte en Colombia, resulta ineludible

Historia de la criminalidad en Neiva

dedicarle unos renglones, que constituyen apenas una ligera mención, porque no es una categoría objeto de este trabajo. A partir del 4 de agosto de 1886 empezó de nuevo la aplicación judicial de la pena de muerte en Colombia50 y se abolió el 31 de octubre de 1910 mediante el artículo 3° del Acto Legislativo n.o 3 reformatorio de la Constitución Nacional de 1886, suscrito por la Asamblea Nacional Constituyente,51 donde se decía: “El legislador no podrá imponer la pena capital en ningún caso”.52 Los documentos examinados para elaborar este trabajo, no dan cuenta de hechos ocurridos en Neiva causantes de procesos penales resueltos mediante la aplicación de la pena de muerte; sin embargo, por su trascendencia criminal regional, porque fue el juez superior del distrito judicial de Neiva la autoridad competente para tomar las decisiones relativas a la aplicación de la pena de muerte, y además, porque las confirmó la Sala Penal del Tribunal Superior del Distrito Judicial, quedan incluidas como testimonios regionales, las referencias a las radicaciones de expedientes que narran los siguientes asesinatos: El primer asesinato que se referencia, “perpetrado el 16 de marzo de 1897, en la persona de Francisco Muñoz, en el sitio de Oporapa en el Municipio del Hato”,53 Provincia del Sur. Proceso seguido contra “Martín, Victor, Faustino é Isabel Ortiz y Nicolás Vargas”.54 De igual forma, hallamos el asesinato cometido en la fracción del Bejucal municipio de Campoalegre, el 10 de julio de 1904.La víctima fue Marcelino Perdomo. Proceso contra “Atanasio Morales, Fermín, Fidela, Bárbara, Doroteo y Aniceto Perdomo, Francisco Salazar, Timoleón y Cerbeleón Meléndez”.55 También se relaciona el asesinato consumado “en la persona de Eusebio Chacón, en el punto denominado ‘El Toche‘ fracción de Los Ríos, 50 51

52

53 54 47 48 49

ajn, Neiva, Libro Radicador, t. 4, f. 340. ajn, Neiva, Libro Radicador, t. 4, f. 354. ajn, Neiva, Libro Radicador, t. 4, f. 357.

57

55

Fecha en que fue promulgada la Constitución de 1886. Convocada por el general Ramón González Valencia, encargado de la presidencia de la República, en reemplazo del general Rafael Reyes Prieto con motivo de su dimisión el 27 de julio de 1909. El artículo B) de las disposiciones transitorias señaló: “Los delitos castigados con pena de muerte en el Código Penal, lo serán en adelante con veinte años de presidio, mientras la ley dispone otra cosa”. Hoy municipio de Tarqui. El presidente Rafael Reyes Prieto conmutó la pena de muerte por la de presidio a 20 años, el 10 de diciembre de 1909. El presidente Ramón González Valencia conmutó la pena de muerte por la de presidio a 20 años, el 10 de diciembre de 1909.


58

Historia Comprehensiva de Neiva

jurisdicción del Municipio de Colombia”, el 31 de julio de 1904, “proceso seguido contra María de Los Ángeles Borja y Sacramento Rojas”.56 Y por último, el que recae “en la persona de Teofilo Botello, hecho verificado en el municipio de Santa Librada, [Hoy municipio de Suaza] provincia de Garzón (Huila) el día ocho de septiembre (domingo por la noche) de mil novecientos siete”. Proceso seguido contra Mercedes Virú de Pinzón.57 El primero de estos hechos delictivos sucedió en 1897, los dos siguientes en 1904 y el último en 1907. Las sentencias a sufrir pena de muerte proferidas en primera instancia por el Juzgado Superior de Neiva y en segunda por el Tribunal Superior del distrito Judicial de Neiva, corresponden a: 1906 en el primer caso, 1908 en el segundo, 1907 en el tercero y 1908 en el último, todas en vigencia del recientemente creado departamento del Huila. Las decisiones confirmatorias de estas providencias las pronunció la corte suprema en 1907, 1909, 1908 y 1909, en su orden, y ha de decirse que solo en el caso ocurrido “en el punto denominado ‘El Toche’ fracción de Los Ríos, jurisdicción del Municipio de Colombia”, se ejecutó la pena de muerte mediante fusilamiento en la plazuela de la pequeña población de Colombia, a las siete de la mañana del 12 de octubre de 1908; en los demás hubo conmutación por la pena a 20 años de presidio.58

Criminalidad y actual Código Penal Después de más de cien años de controles sociales establecidos en modernos códigos penales, la criminalidad crece se modifica y acomoda no solo por el hecho del aumento de la población, sino que también por los problemas sociales no resueltos, tales como la pobreza, la falta de oportunidades, la insuficiencia de recursos para la educación, la marginalidad, el mal ejemplo proveniente de los delincuentes denominados 56

57

58

María de Los Ángeles Borja fue condenada a 13 años 4 meses de presidio y Sacramento Rojas a la pena de muerte que se ejecutó el 12 de octubre de 1908 a las 7 de la mañana en la plaza central del pequeño poblado de Colombia, Huila. El presidente era el general Rafael Reyes Prieto. El presidente Ramón González Valencia conmutó la pena de muerte por la de presidio a 20 años, el 21 de agosto de 1909. El numeral 6 del artículo 119, Título xi, de la Constitución de 1886 dispuso que el presidente de la República estaba facultado para conmutar la pena de muerte previo concepto del Consejo de Estado, por la pena inmediatamente inferior en la escala, que en el Código Penal de 1890 era la de 20 años de presidio.

Historia de la criminalidad en Neiva

59

de cuello blanco, los malos gobiernos y los gobernantes delincuentes en todos los niveles de la administración pública. Muy variadas, diferentes unas, nuevas otras, son las denominaciones de las conductas individuales y colectivas que el código penal actual, conocido como la Ley 599 del 24 de julio de 2000, tiene previstas como delitos. Pero las nuevas y diferentes categorías de delitos no solo muestran la adecuación de las reglas legales al presente, sino que reflejan la necesidad de prevenir, controlar y castigar la criminalidad también remozada, dispuesta y en aumento.

Conclusiones Las notas de radicación revelan los momentos procesales o simplemente de trámite hasta la terminación del proceso. No es practicable con ellas el encuentro con la política o con la filosofía penal para contribuir al estudio de la criminalidad. Así mismo, no existen datos que permitan conocer las modalidades y los motivos de la gran mayoría de las conductas criminosas, para intentar desde su calidad otros juicios de criminalidad. Ninguna de las anotaciones elaboradas para radicar el proceso indicó la edad, procedencia, domicilio, motivaciones y modalidades para delinquir, profesión u oficio de los acusados y de las víctimas. A pesar de ello, podemos afirmar que los grupos de acusados por homicidio actuaron siempre en lo rural, ya que no hay anotaciones que refieran grupos organizados para cometer crímenes en la ciudad. En los casos de homicidio no es posible establecer el móvil de cada uno de ellos, de modo que posibilite advertir acerca de una tendencia criminal dirigida contra determinadas personas, de acuerdo con la época o el momento influenciado por cierta línea política o por la guerra, o por otras circunstancias. Las conductas criminales se mantienen con el paso del tiempo, esencialmente porque están fundadas en causas que no han desaparecido, y porque la criminalidad cambia y se acomoda a las nuevas formas de control y de represión, que a su vez se modifican según las particularidades delictivas. La historia seguirá contando los crímenes e indagando por sus motivaciones, clamará por soluciones y continuará observando las leyes que los previenen y reprimen. A partir de sus investigaciones invitará al lector a que elabore sus propios juicios.


Los pioneros de la actividad empresarial en Neiva Rolando Centeno Tapiero Alexander Quintero Bonilla Universidad Surcolombiana

María Paula... empiezas a actuar y descubres la trascendencia del pasado. Alexander Quintero.

Introducción

El presente artículo se origina tras preguntarse acerca del origen de los

empresarios en la ciudad de Neiva. ¿Quiénes fueron estos sujetos que irrumpieron en el cosmos de la ciudad en el siglo xx? Con la reflexión teórica concluimos que para calificarlos como tales, estos sujetos debían ser enmarcados en algo más que el tradicional combinador de recursos o generador de beneficios.1 Entonces, la gesta de unidades productivas de impacto en el desarrollo económico, con alto valor de innovación y en asunción de riesgos e incertidumbres, serán los elementos conceptuales que nos permitirán juzgar la existencia de los citados agentes económicos. En una investigación anterior, habíamos detectado que a partir de la segunda mitad del siglo xix y en especial de las décadas de 1880 a 1900, el Distrito Municipal de Neiva experimentó una acelerada transición de 1

En economía el término es utilizado para designar la ganancia que se obtiene de un proceso o actividad económica.


62

Historia Comprehensiva de Neiva

un sistema basado en la propiedad de la tierra y la cría de ganado a otro basado en la propiedad del dinero y el crédito.2 Se trataba de un incipiente capitalismo mercantil, vinculado al comercio, la banca y las finanzas; con escaso vínculo a la producción de manufacturas y la agricultura comercial. Para ese momento, la actividad agrícola pasó de ser de tipo tradicional, es decir explotada según el ciclo natural y destinada a la subsistencia, sin transitar hacia el mercado, o sea hacia una agricultura de tipo capitalista. Advertíamos que estas nuevas y dinámicas actividades económicas (explotación minera, colonización, navegación, tenería, banca, comercio, servicios profesionales), que independiente de su agregado monetario, generaron nuevos actores, en particular agentes de la economía que calificamos como Negociantes y Comerciantes. Estos desequilibrios conducían a pensar que estábamos frente a manifestaciones que indicaban el preludio de la modernidad empresarial. Pues bien, de manera factual podemos considerar que la primera mitad del siglo xx no fue simplemente una continuación del pasado o una prolongación de los procesos ya advertidos. Nuevas formas irrumpieron para dar paso a otro cosmos. En especial, los sucesos acaecidos a partir de la década de los años 30 encaminaron a la ciudad por el rumbo de la modernidad.3 La ampliación del mercado, la disminución de la incertidumbre y los costos de transacción gracias al desarrollo de las comunicaciones, propiciaron condiciones que permitieron cada vez más la especialización funcional de los agentes económicos. Y si en el siglo xix se centraba toda la gestión en un hombre de negocios, que desempeñaba casi todas las funciones comerciales básicas, ahora asistimos al advenimiento del Empresario. También al de una incipiente clase ejecutiva en la gestión empresarial. En tal sentido, el relato presentará un panorama de Neiva en la primera mitad del siglo xx, destacando a los sujetos económicos, causantes del desequilibrio dinámico que rompió con formas tradicionales de producción.4 Tal reconocimiento demanda contextualizar las acciones, ya 2

3

4

Para mayor información sobre esta temática el lector puede consultar Centeno Tapiero, Rolando y Quintero Bonilla, Alexander, Hacendados, Comerciantes y Negociantes de Neiva a finales del siglo xix, Neiva, Universidad Surcolombiana, 2007. Vale advertir, que en tal sentido Bernardo Tovar Zambrano sostiene esta afirmación al estudiar la economía en los primeros años. Schumpeter, Joseph, Teoría del desenvolvimiento económico, México, Fondo de Cultura Económica, 1978. Apreciamos la diferencia entre desarrollo económico y el simple crecimiento económico por adaptación o repetición continua. La transición de un estado de desenvolvimiento a otro, de una situación estacionaria a una de desarrollo,

Los pioneros de la actividad empresarial en Neiva

63

que los actores están circunscritos a un escenario y es allí donde se deben calificar sus actos.

Neiva y el Huila: un panorama de la primera mitad de siglo El ambiente de la época: hacia la evolución del cosmos tradicional Iniciado el siglo xx y después de haber afrontado los alcances de una guerra civil, como fue conocida la Guerra de los Mil Días, el departamento afronta un nuevo devenir. En las primeras décadas del siglo se evidencia la preocupación por el estado de la dinámica regional: La situación: Poco mejora la que atravesamos. La escasez de empresas y el alto precio de los principales artículos de consumo, vienen llamando la atención de todos, en estas poblaciones. Las transacciones comerciales son cada día mas limitadas, el salario del pobre muy reducido, y no alcanza a satisfacer sus necesidades; el hambre tiene funesto manto por todas partes…qué camino nos salvará? Sin duda el de la agricultura y la ganadería, únicos que a la verdad auguran mejor porvenir. Aconsejamos a nuestros amigos del sur, dediquen especial atención a estos dos negocios. El cacao, el café y el algodón ya sabemos el gran consumo que tienen y la importancia que tendrán en el futuro.5

Se expresa en la cita anterior del periódico Tolima, la intensión de propiciar esfuerzos por los cultivos agrícolas y la necesidad de adelantar acciones que promuevan, además de la actividad agrícola, la ganadería. Esto muestra, la determinada vocación pastoril y agraria que cimentó los alcances de la economía naciente del departamento, pero que no llegaría a consolidarse sino hasta mediados de la década de los años treinta del siglo xx. Es así, como el

5

es conseguida por la figura del empresario innovador, quien pone en marcha nuevas combinaciones al introducir nuevos bienes, métodos, mercados, fuentes de oferta de materia prima o la creación de una nueva organización en una industria. El Tolima, Ibagué, n.o 79, 21 de marzo de 1890 pág. 155, citado por Tovar Zambrano, Bernardo, “La economía huilense entre la tradición y la modernidad”, en Tovar Zambrano, Bernardo, director científico, Historia General del Huila, vol. iii, Neiva, Gobernación del departamento del Huila/ Academia huilense de Historia, 1996,págs. 77-78.


64

Historia Comprehensiva de Neiva

café, la quina, el arroz y nuevas actividades de producción y servicio, hicieron parte de la economía local a partir de las primeras décadas del siglo xx. Producción de tabaco y ganadería en el municipio de Neiva en 1938

Los pioneros de la actividad empresarial en Neiva

65

desde finales del siglo xix, época para la cual se advirtió un inusitado descubrimiento de minas. Algunos extranjeros como William Green y foráneos, especialmente antioqueños (Francisco Restrepo), junto a lugareños conformaron compañías para la explotación minera. Cerca de 50 minas de oro y plata fueron denunciadas en el departamento a finales del siglo xix. En Neiva (especialmente en inmediaciones del corregimiento de Constancia), se denunciaron minas de filón de oro y corrido de aluvión. Nombres como Juán N. Vezga, Julio Borrero, José María Mejía, Lucas Tobar, Celso Noe Quintero y Guillermo Durana, entre otros, figuraron como propietarios.7 Incipientes actividades de servicio y producción, irrumpieron en las dimensiones de la economía urbana, la cual se edificaba sobre la actividad comercial a inicios del siglo xx. Neiva, la capital, con unos 22.000 habitantes, ubicado en un valle caluroso y sano (…) la ciudad es muy aseada, sus vías anchas y rectas, y su caserío casi todo de teja. Los buques de vapor llegan hasta ella, aunque no con bastante regularidad, y en época de crecientes. La ciudad limita al norte por el río Las Ceibas y al sur por el Rioloro, al oriente por las planadas de Avichente y al occidente por la margen del río Magdalena.8

Neiva, la capital, contaba a inicios del siglo xx con un poco más de 20.000 habitantes. La dinámica de la población comportó un ascenso, de tal suerte que a mediados del siglo el número de habitantes se había duplicado. No obstante, es a finales de la década de los 50 y en particular los 60, cuando la ciudad sufre grandes cambios demográficos al albergar un poco más de 200 mil pobladores según el censo de población de 1964. Fuente: Anuario estadístico del municipio de Neiva, Neiva, Oficina de Catastro y Estadística Municipal, 1939, pág. 157.

Transcurrían tres décadas del siglo xx y el ritmo de vida de los habitantes del departamento estaba determinado por la vocación agropecuaria,6 en especial la ganadería. La minería seguía en ascenso 6

Descripciones a cerca de la ciudad de Neiva y sus aspectos para el año de 1920 se encuentran en Posada Callejas, Jorge, Libro Azul de Colombia, New York, The J.J Little & Ives. Comp., 1918.

7

8

Una detallada relación de minas y propietarios se encuentra en Centero Tapiero y Quintero Bonilla, Hacendados, Comerciantes y Negociantes… Posada Callejas, Libro Azul de Colombia… pág.496.


66

Historia Comprehensiva de Neiva

Los pioneros de la actividad empresarial en Neiva

Tabla 1 Cuadro comparativo de la población de Neiva9 Neiva Huila Colombia

1912 21.852 158.191 5.072.604

1918 25.185 183.347 5.955.077

1928 29.988 207.031 7.851.000

1938 34.294 216.676 8.701.810

1943 41.536 227.640 9.807.402

Tabla 2 Carreteras en el departamento del Huila 1936

La educación primaria y secundaria oficial se impartía principalmente desde el Colegio Santa Librada, el cual a su vez poseía una sección femenina anexa al colegio y un liceo mixto. La enseñanza privada era marcadamente religiosa. Al menos, 4 colegios privados orientados por clérigos y monjas funcionaban en la ciudad. El registro de profesionales de la ciudad de Neiva para el año de 1938, indica que médicos, abogados e ingenieros, en mayor cantidad, y odontólogos, en menor número, componen el grueso de 54 profesionales domiciliados.10 En los años 20 se inició la construcción de algunas carreteras: en 1923 existían apenas 30 kilómetros (km.) construidos y 15 en proceso de construcción. Para 1930 las carreteras existentes ascendían, aproximadamente a 292 km.11 Ya en 1936 el departamento estaba cruzado en todas las direcciones por una red de vías de comunicación, en lo general carreteables y de herradura, pudiéndose transitar algunas en vehículos y otras a caballo. Para el momento, prestaban servicio los siguientes trayectos de carreteras departamentales:

10

11

Baraya-Villavieja Tello-Iguacito Palermo-Retiro Laberinto-Carnicerías Brasil-Suaza

1949 44.750 237.820 11.015.150

Fuentes: Anuario estadístico del municipio de Neiva, Neiva, Oficina de Catastro y Estadística Municipal, 1939, pág.24; Contraloría General de la República, Síntesis Estadística de Colombia 1939-1943, Bogotá, Imprenta Nacional, 1944; Dirección Nacional de Estadística, Anuario General de Estadística Colombia 1949, Bogotá, Imprenta Nacional, 1952.

9

67

Vale tener en cuenta que el número de habitantes registrados en la ciudad incluye a los corregimientos y caseríos del mismo. A manera de ejemplo, se tiene que para 1938, el solo casco urbano albergaba a 15.076 habitantes en 2.541 casas. Ciudad Neiva. Boletín Municipal de Estadística, Neiva, Oficina de Catastro y Estadistica, 1939, pág.93. Tovar Zambrano, “La economía huilense…” pág.112.

22 km. 15 km. 25 km. 13 km. 6.5 km.

La principal vía que atraviesa el territorio es la carretera troncal que parte desde la estación del tren (Polonia) hasta Venecia (Caquetá) con una extensión de 298 km., de los cuales 225 quedan dentro del departamento.12 La ciudad de Neiva se comunicaba por carretera con el corregimiento de San Mateo y la mayor parte de los municipios del departamento. En cuanto a los corregimientos de San Luís, Órganos, San Antonio, se conectaba por caminos de herradura.13 El 14 de agosto de 1936 se inauguró el aeródromo construido por cuenta de la nación.14 Para el momento, el tren no llegaba aún hasta la ciudad de Neiva, y la comunicación con el centro de la República se hacía desde la estación ubicada en Polonia, municipio de Villavieja. La navegación a vapor por el río Magdalena se limitaba al calado de la embarcación y al régimen de lluvias. Champanes y canoas, tirados por hombres, movilizaban la carga. El tren arribó a Neiva, por fin, a mediados de 1938. A finales de la década del 20 se movilizaban en todo el departamento 290 vehículos así: Tabla 3 Parque automotor a fines de la década de 1920 Bicicletas Camiones Carros varios Automóviles Buses Coches Motocicleta

12

13

14

147 66 47 25 2 2 1

Contraloría del Departamento del Huila, Apuntes Monográficos y Estadísticos del Huila, 1936, Neiva, pág. 38. Contraloría del Departamento del Huila, Apuntes Monográficos y Estadísticos del Huila… pág. 123 Contraloría del Departamento del Huila, Apuntes Monográficos y Estadísticos del Huila… pág. 123


68

Historia Comprehensiva de Neiva

Para este momento el agregado nacional contaba con 26.122 vehículos. Comparativamente, el parque vehicular superaba en número al registrado por las intendencias de Chocó y Putumayo y el departamento de Boyacá.15 Para 1950 la cifra de vehículos era próxima a 1.800, de estos, 569 eran camiones, 242 automóviles, 53 autobuses, 65 coches de tracción animal y 815 bicicletas. El 10% del parque se destinaba para uso oficial, un 50% de uso particular y el restante 40% para el servicio público.16 En el caso particular de la ciudad de Neiva se tiene que hacia 1931 se movilizaban 14 automóviles y 51 autocamiones. Ya para 1938 la ciudad tenía registrados y en circulación 254 vehículos. De ellos, 50 eran automóviles (28 públicos, 15 particulares y 7 oficiales), 47 autobuses, 31 autocamiones de servicio público y 92 motocicletas, entre otros.17 La técnica irrumpía y modificaba formas tradicionales de transporte. Nuevas relaciones sociales, pero sobre todo económicas, se posibilitarían con esta incorporación. Para mediados del siglo xx, el departamento no contaba con el servicio de líneas telefónicas. En 1931, existían 3 líneas telefónicas: de Neiva a la hacienda La Gabriela, de propiedad de la sucesión del señor Ricardo Perdomo (aproximadamente 9 km.); de Neiva a la hacienda La Bolivia (Palermo) propiedad de José María Yepes (16 km.) y de Neiva a la planta de Fortalecillas, de propiedad de la Compañía de Energía Eléctrica del Huila (aproximadamente 22 km.).18 La Compañía telefónica del Huila se conformó en 1947.19 En cuanto al servicio de energía eléctrica, desde 1910 por iniciativa de los señores Matiz & Cia., se inició el proceso de conformación de una empresa prestadora del tal servicio. El 8 de diciembre de 1913 se dio inicio al servicio de energía.20 Años más tarde la sociedad sería liquidada dando paso a la Compañía de Energía Eléctrica del Huila s.a.21 Para el año de 1936 funcionaban en el distrito municipal de Neiva dos plantas eléctricas. La primera de propiedad del doctor Max Duque Gómez instalada en la hacienda Villa Nora. La otra, de la Compañía de Energía Electrica del Huila, 15

16

17 18 19

20 21

Anuario Estadístico de la República de Colombia, Bogotá, Imprenta Nacional,1930, págs.412425 Dirección Nacional de Estadística, Anuario General de Estadística Colombia 1949, Bogotá, Departamento Nacional de Estadística, 1952, pág.238. Ciudad Neiva. Boletín Municipal de Estadística… pág.63. Ciudad Neiva. Boletín Municipal de Estadística…pág.31. Archivo Histórico del Huila (ahh), Neiva, Notaria Primera, Escritura 1 y 125, 7 de diciembre de 1943. El ahh se encuentra en la Academia Huilense de Historia. Charry, Gabino, Frutos de mi Tierra, Neiva, Imprenta Departamental, 1992, pág. 120. ahh, Neiva, Notaría Primera de Bogotá, Escritura 2945, 13 de diciembre de 1924.

Los pioneros de la actividad empresarial en Neiva

69

con una potencia de la planta de 500 h.p., y capacidad para generar 11.000 voltios (v.). Esta planta fue instalada desde 1927. Para 1939 la ciudad de Neiva contaba con al menos 4.000 lámparas instaladas.22 El acueducto de la ciudad, entrada la segunda década del siglo xx, se servía de una pila de bronce instalada en el parque central, y se acompaña de 2 pilas menores y 8 hidrantes; administradas estas por una empresa municipal.23 La oferta y demanda de servicios públicos evidencian la conformación de un cosmos en torno a la vida citadina moderna. Nuevas fuentes generadoras de riqueza y lucro: algo más que la ganadería El movimiento fluvial indica que para 1928 la carga movilizada de subida para el puerto de Neiva y Caracolí fue de 2.375.763 kilogramos (kg.). El vapor, pero sobretodo, el champan, y especialmente la canoa, eran los vehículos por los cuales se movilizaba la carga. El bajo caudal impedía la navegación de barcos de gran calado como los de vapor. Sin vías ágiles que unieran a los citadinos con otras latitudes, el desarrollo parecía retardarse. En cuanto a las importaciones, se tiene que la sal con 279.140 Kg. figura como el primer producto de importación al finalizar el primer trimestre de 1931. Este producto sumado a las importaciones de alambre de púa refleja, no solo la preponderancia de la actividad ganadera, sino la adopción de técnicas para la división de potreros. El uso del cemento, igualmente, transformaría las relaciones con los espacios y la configuración de los mismos. Figuran también: Tabla 4 Movimiento fluvial de ingreso al puerto de Neiva 1931 Gasolina

86.765 kg. Harina del país

15.902 kg.

Quincallería varia

34.853 Telas extr. y similares

15.149

Azúcar

37.684 Papas

10.336

Cerveza

24.869 Teja metálica

10.089

Cemento

24.372 Panela

9.770

Alambre de púas

20.802 Baldosín de cemento

7.813

Fuente: Ciudad Neiva. Boletín Municipal de Estadística, Neiva, Oficina de Catastro y Estadística, 1939, pág.14.

22 23

Ciudad Neiva. Boletín Municipal de Estadística… pág.58. El Símbolo, Neiva, n.o 104, 5 de agosto de 1916, pág.2.


70

Historia Comprehensiva de Neiva

Al inicio de los años 40, las importaciones del departamento fueron del orden de 500 toneladas por un valor de 160.501 pesos. En tanto, las exportaciones ascendieron a 2.671 toneladas por un valor de 1.607.721 pesos. Estas últimas representaron el 0.8% del agregado nacional, ubicando al departamento en el puesto número 11, superando solamente a Boyacá. Las exportaciones se conforman casi en su totalidad por el café. Entre 1939 y 1943, se registraron exportaciones promedio de 41.000 sacos de café de 60 kg. Sin embargo, este producto apenas llegó a ser el 1% del total nacional exportado.24 El café, de manera tímida empezaba el camino de la especialización funcional, que permitiría superar los altos costos de transporte acarreados por las distancias, pero sobretodo ausencia de condiciones viales que facilitaran el desarrollo económico. Las exportaciones registradas por el puerto de Neiva en el primer trimestre de 1931 indican que el café trillado con 251.768 kg. pasó a ser, de lejos, el principal producto de producción y comercio para la ciudad. Siguen en su orden el cacao, cueros, maíz y achiras, con 49.685, 47.121, 13.044 y 11.001 kg. respectivamente. Estos productos dan cuenta que la economía del departamento y en particular del municipio de Neiva, carece de procesos de transformación y generación de valores agregados significativos, por lo que se vinculan a los procesos económicos como productores primarios. Las cifras del Anuario Estadístico de Neiva indican que en el municipio se contaba con un total de 3.000.000 de árboles de café sembrados de manera dispersa en 2.694 hectáreas. Así mismo se tiene que el número de plantaciones asciende a 739. De ellas, 39 son reconocidas como de “importancia”, es decir que cuentan con un número superior a los 10.000 árboles plantados. En cifras del año 1938, se establece que se producen en el Municipio de Neiva aproximadamente 1.010.520 kg. de café pergamino. En ese mismo año, se exportaron 36.043 sacos con 252.301 kg. por valor aproximado de 70.664 pesos.25 La actividad de la trilla se concentraba en 3 establecimientos. Dos de ellos ubicados en Neiva y uno más en Palacios (caserío). En total se trilló para 1938 la cantidad de 1.860.553 kg., en tanto que en 1939 se trilló 5.340.750 kg., así:

Los pioneros de la actividad empresarial en Neiva Tabla 5 La trilla en Neiva 1939 Trilladora de Leonidas Lara e Hijos Trilladora de Vicente Calderòn Alcides Duràn y sucesores

25

Contraloría General de la Republica, Síntesis Estadística de Colombia 1939-1943, Bogotá, Imprenta Nacional, 1944, págs.40-41. Ciudad Neiva. Boletín Municipal de Estadística… pág.45.

2.639.625 kg. 5.750 kg. 2.645.375 kg.

La actividad de la trilla arroja indicios en la conformación de procesos industriales de transformación ligados a materias primas locales como el café y el maíz. Este último, dio origen a la popular “peluza”, un producto de amplia aceptación, destinada a la alimentación de cerdos. Además del uso de la técnica e incipiente mecanización, se advierte la separación de la producción primaria y el surgimiento de unidades económicas dedicadas a la transformación y comercialización. También es un reflejo de la dinámica del empresariado, quien diversifica y conforma un portafolio que supera la producción primaria, tal como el caso de Oliverio Lara Borrero. Por otra parte, desde finales de la década de 1930 se vislumbraba el arroz como un prospecto para el desarrollo agroindustrial. A inicios de la década en comento llegan a Campoalegre agricultores desplazados por el auge del cultivo de caña en el Valle del Cauca, quienes junto a agricultores locales, impulsaron nuevas técnicas en la actividad agrícola del arroz y la molinería. Se destaca entre ellos Efraín López, responsable de instalar la primera trilladora, que posteriormente con la adquisición de nuevos equipos, pasó a denominarse el Molino López.26 En 1934, los agricultores Luciano Manrique y Milciades Manrique, en asocio con Inocencio Ocampo, industrial también procedente del Valle del Cauca, fundaron el Molino Inglés con maquinaria Levis Grant, de capacidad equivalente a 20 bultos por hora; el cual se fusionó con el Molino López en el año 1938, tomando el nombre de Molino Flor Huila.27

26

24

71

27

Ducuara Manrique Alberto y Manrique Medina, Alfonso, Dimensión histórica de la agroindustria arrocera: una reflexión empresarial para el Huila 1930 – 1990, Neiva, Universidad Surcolombiana, 2008, pág. 125. Ducuara Manrique y Manrique Medina, Dimensión histórica de la agroindustria arrocera… págs. 124 – 125.


72

Historia Comprehensiva de Neiva Tabla 6 Fundación de los molinos en el Huila Año de fundación

Nombre

Domicilio

1934

Molino López

Campoalegre

1934

Trilladora Lara

Neiva

1934

Molino Inglés

Neiva

1938

Molino Florhuila Ltda.

Campoalegre

1938 1946 1948

Trilladora Picorriles Molino Cóndor Molino Vicente Calderón Sociedad Arrocera de Campoalegre Molino Las Ceibas

Campoalegre Neiva Neiva

1948 1950

Campoalegre Neiva

Fundador Efraín López, Inocencio Ocampo Leónidas Lara y Luis Antonio Lara B. Luciano y Milciades Manrique Manrique Milciades y Luciano Manrique – Inocencio campo Milciades y Luciano Carlos Trujillo Carlos gordillo Vicente calderón Agricultores que se asociaron Enrique Arciniegas

Fuente: Ducuara Manrique Alberto y Manrique Medina, Alfonso, Dimensión histórica de la agroindustria arrocera: una reflexión empresarial para el Huila 1930 – 1990, Neiva, Universidad Surcolombiana, 2008, pág.129.

El arroz, segundo reglón de producción agrícola en Neiva y el Huila, ocupó una superficie de 500 hectáreas cultivadas en Neiva y sus alrededores. La producción aproximada en el municipio fue de 1.250.000 en 1938. El promedio de producción por hectárea fue de 10 cargas. En general, el valor de la producción a precio de venta en fábrica para mediados de la década de 1950 estuvo en el orden de 20 millones. Cifra cercana pero inferior a la registrada por departamentos como Cauca y Magdalena, superando a departamentos como Amazonas, Meta, Caquetá, Chocó y Córdoba.28 De lo anterior se puede colegir que con el cultivo del arroz se inició un proceso agrícola diferenciado del tradicional negocio ganadero. Vale decir, la tierra comportó otro uso y por consiguiente otra forma de producir riqueza a partir de la agricultura comercial de crecimiento sostenido. Indiscutiblemente, se asiste al cambio de patrones técnicos, sociales y

Los pioneros de la actividad empresarial en Neiva

económicos, que encauzaron a los habitantes por la senda de la economía moderna. Ahora, el vínculo con agentes económicos, como el caso de Efraín López e Inocencio Ocampo, que aportaron capital y experiencias, dejan ver los efectos que una economía obtiene en el proceso de integración de capitales y agentes locales con foráneos. Hacia el año de 1955 la ciudad de Neiva contaba ya con 60.150 habitantes. Los recursos de crédito colocados por la Caja de Crédito Agrario, Industrial y Minero en este mismo año, reflejan que la dinámica de la economía seguía orientada hacia la agricultura. Cerca del 90% de los mismos (5.342 millones de pesos) se destinaron a cultivos. De ellos, el café y los pastos, seguidos del arroz, canalizaron las mayores inversiones. Cacao, algodón, maíz y caña de azúcar, se destacan con una menor inversión. Para ganadería se autorizaron créditos cercanos a 6.700 millones de pesos, de los cuales el 70% se destinaron a ganado vacuno de cría y un 20% a levante de macho.29 El movimiento de minas en el departamento, da cuenta que para 1916 al menos, 60 minas de oro y plata cancelaban el impuesto de anualidad. De ellas, el 70% se encontraban en Órganos, corregimiento de Neiva. Tres extranjeros y 5 lugareños figuran como los principales propietarios. La producción de oro para el año de 1939 equivalía a 4.163 onzas, avaluadas en 255.319 pesos. Esta producción se mantuvo constante hasta mediados del 40, fecha para la cual se advierte descenso. En términos comparativos, la producción de oro representaba un poco menos del 1% de la producción nacional. En cuanto a la producción de plata, la situación era muy parecida. El agregado nacional arrojó para 1939, un total de 242.828 pesos de los cuales el Huila aportó 1.590 pesos.30 La industria minera adelantada en Neiva ocupó en 1938 alrededor de 200 trabajadores, incluyendo al personal directivo. A fines de ese mismo año se registraba en funcionamiento, en la región de San Luís, 3 molinos de construcción californiana y dos restantes de construcción antioqueña. Cada uno constaba de 6 pisones y eran movidos por fuerza hidráulica. También, se tenía que en dos sitios se habían montado planta de cianuración.31 Sin embargo, la minería, especialmente de oro y en menor proporción de plata, que tenía 29

30 28

Departamento Administrativo Nacional de Estadística, Anuario General de Estadística de Colombia 1955, Bogotá, Dirección Nacional de Estadistica, pág.421.

73

31

Departamento Administrativo Nacional de Estadística, Anuario General de Estadística de Colombia 1955… págs.308 – 310. Contraloría General de la Republica, Síntesis Estadística de Colombia 1939-1943… págs. 22-23. Ciudad Neiva. Boletín Municipal de Estadística… pág.56.


74

Historia Comprehensiva de Neiva

Los pioneros de la actividad empresarial en Neiva

interés no solo en Antioquia, sino en el Tolima, no generó los beneficios esperados por los inversionistas, razón por la cual decayó paulatinamente.

Nombre del establecimiento

El cosmos de la economía: inventario de unidades y actividades Las actividades económicas que permitieron acumulación de riqueza, heredadas del siglo xix, fueron la colonización, adquisición y venta de terrenos, la producción pecuaria, la explotación de recursos naturales, como quina, caucho y minerales, la producción de licores, el comercio de mercancías y cueros, el transporte fluvial y la actividad bancaria. A la par, existían actividades menores practicadas por artesanos, tales como la herrería, talabartería, tipografía, entre otros.32 Ya para inicios del siglo xx, se tiene que la actividad comercial continua siendo destacada. El Libro Azul de Colombia reseña la ciudad en los albores del siglo y centra su atención en los establecimientos comerciales para presentar un panorama de la economía. Entonces, para el momento se cuenta con la existencia de establecimientos como:33 Tabla 7 Establecimientos comerciales a inicios del siglo xx Nombre del establecimiento

32

33

Propietario

Droguería Internacional

Luis Felipe Cabrera

Pedro Turbay e hijo

Pedro Turbay

Rojas y Perdomo

Abelardo Rojas, Joaquín y Salvador Perdomo

Fábrica de gaseosas

Abelardo Rojas y Arcenio Valencia

Droguería Americana

Joaquín Penagos, Pompilio y Victor M. Paredes.

Periódico La Opinión

Anselmo Gaitán Useche

Fábrica de cigarrillos El Huila

E. Borrero.

Hermógenes Liévano y Cía.

Hermógenes Liévano

Antonio M. Puyo y Cia., sociedad comercial

Antonio M. Puyo

En una investigación anterior se presento en mayor detalle las actividades y los agentes de la economía del siglo xix, ver Centeno Tapiero y Quintero Bonilla, Hacendados, Comerciantes y Negociantes… Posada Callejas, El Libro Azul de Colombia… pág.497-499.

75

Propietario

Casa Comercial Hijos de Emilio Cabrera E .

Emilio Cabrera

Periódico e imprenta El Deber.

Ramón Alvira

Droguería Internacional

Castro y Serrano. Serrano y Cía. César Castro, José J. Serrano, Carlos Tavera R y Rafael Arboleda.

B. Charry & Cía.

Secundina Viatela de Charry, Baldomero Charry V, Julián Charry, Fidelina y Virgilia Charry.

Amín Sarquis y Cía.

Amin Sarquis

Quintero y Cía. Perdomo y Covaleda Monzar Franco, sociedad comercial Penagos, Camacho y Martínez, sociedad comercial Compañía Industrial

Por otra parte, se tiene que Miguel Parga, Ignacio Dussan, Jorge Forero Moya, Miliciades Cuellar, Julián Uribe, Juan Valencia, Emilio A. Duque, junto a los extranjeros Johu Russell, William G. Boshell, figuran entre los mayores propietarios de las minas. También, el periódico El Símbolo, deja ver en la sección de datos estadísticos importantes un panorama de las unidades empresariales existentes en las primeras décadas, al indicar que “ampara la ciudad de Neiva a 7 imprentas, dos de ellas de brote moderno (…) tenemos varias fábricas de tejidos, empresas mineras en actividad de oro y plata, 8 fábricas alfareras”.34 En medio de este acontecer, el mismo periódico resalta en otra de sus ediciones: Tiene la ciudad como adelantos nuevos, lo siguiente: una planta eléctrica que presta servicio todos los días desde las seis de la tarde hasta las seis de la mañana, con capacidad para 2.500 lámparas de las cuales lleva colocadas cerca de 1.000 (…)funciona también dentro del edificio de la empresa una trilladora de café capaz de despachar 120 bultos diarios, una piladora de arroz que despacha 60 bultos por día, una maquinaria 34

El Símbolo, Neiva, n.o 5, 1 abril de 1914. pág.2.


76

Historia Comprehensiva de Neiva de chocolatería con capacidad de 1.000 libras diarias, una planta de hielo que produce 275 libras por día. Posee además la empresa un salón de espectáculos públicos y un aparato cinematográfico de la casa Pathe Freres de París. En esta empresa se da oficio diario por término medio a 25 obreros. La planta eléctrica fue despachada por la WesthingHouse & Cia. Mfg, las piladoras por Jhon Gordon Mfg Cia. Estas empresas han sido iniciadas por los progresistas señores Matiz & Cia.35

De acuerdo con los apuntes de la Contraloría del Departamento del Huila, para el año 1936 no se registran fábricas de tamaño considerable en ninguna suerte de artículos. Tan solo se encuentran, aunque muy incipientes, algunas de jabón ordinario en Garzón, Gigante, Neiva y Pitalito; de baldosín en Neiva, de hielo en Garzón y Neiva, de gaseosas en Neiva, Garzón y Pitalito y de tejidos de saco de fique en Campoalegre y el corregimiento de Vegalarga (Neiva). Para esta misma época se registran 34 curtidurías, de las cuales 2 tienen asiento en Neiva.36 Por otra parte, el directorio comercial e industrial de Neiva del año 1938 deja ver la existencia de un variado número de unidades y actividades económicas. Entre estas, y destinadas al comercio se encuentran: bancos, farmacias y droguerías, almacenes de mercancías, almacenes de abarrotes y ferretería, papelería y útiles de escritorio, almacenes de accesorios y repuestos para carro, agencias y representaciones, comisionistas y compradores de artículos del país, expendio de bombas de gasolina, cafés, cantinas, clubes y hoteles (ver anexo 1). Tabla 8 Número de establecimientos comerciales e industriales existentes en 1939 Establecimientos Comerciales Bancos (4) Droguerías y Farmacias (8) Almacenes (32) Alm. de abarrotes y ferreterías (22) Alm. de repuestos para carros (3) Hoteles (9)

35 36

Establecimientos Industriales Chocolate (2) Minas de oro y plata (7) nadería - galletería (1) Tostadora de café, trilladora y piladora (10) Tabacos (2) Artes gráficas y fotografía (8)

El Símbolo, Neiva, n.o 97, 1 junio de 1916, pág.2. Contraloría del Departamento del Huila, Apuntes monográficos y estadísticos del Huila… pág.36.

Los pioneros de la actividad empresarial en Neiva Establecimientos Comerciales Agencias y representaciones (8) Estación de gasolina (3) cafés, cantinas, club (3) Comisionistas y compradores (10) Agencias y representaciones (8) Estación de gasolina (3)

77

Establecimientos Industriales Gaseosas (2) Alcoholes y licores destilados (1) Hielo (1) Cemento y sus artefactos (4) Talabarterías (3) Tenerías (2) Zapaterías (8) Joyerías (4) Energía Eléctrica y agua (2) Sastrería (6) Carpintería y ebanistería (7)

En cuanto a las clasificadas como industrias se enumeran: industrias extractivas de oro y plata, chocolaterías, molinos de cereales, panadería y galletería, tostadora de café, trilladora y piladora, fotografía, imprentas, linotipos y tipografías, bebidas gaseosa, licores, hielo y heladerías, talabarterías, tenerías o talleres de curtiembres, zapaterías, industrias de energía y del agua, joyerías, carpinterías y ebanisterías, mimbres y tapicería, herrerías y cerrajerías, hojalaterías, latonerías, talleres de mecánica, explotación de minerales no metálicos, fábrica de baldosines, fábrica de jabones ordinarios, fábrica de cigarrillos, sastrerías, fábrica de colchones y tejares. El renglón de servicios se compone de servicios de transporte terrestre, funerarias, teatros y salones de cine. Para el año en comento los establecimientos comerciales eran 110, en tanto que los dedicados a la industria eran 109. Los clasificados como servicios eran un número de 6. Los almacenes de mercancías y los dedicados al expendio de abarrotes y ferretería, ocupaban el mayor número de establecimientos de comercio. En el sector industrial, son más representativas las trilladoras de café, imprenta y tipografías, talabarterías y curtiembres, carpintería y ebanisterías, tejares, talleres de mecánica, así como las herrerías y cerrajerías (ver anexo 1). 37 Para el año de 1937 existen las empresas de Transportes del Sur s.a y la de Occidente, debidamente organizadas. La primera ofrece conexión desde el ferrocarril hasta el puerto de Venecia situado sobre el río Orteguaza, en la Comisaría del Caquetá. Por otra parte, la empresa Transportes del Huila y Caquetá limitada contaba en 1938 con un total de 14 vehículos para el servicio de transporte, de ellos, 10 eran propios y 4 afiliados. Por su parte,

37

Ciudad Neiva. Boletín Municipal de Estadística… págs. 84-91.


78

Historia Comprehensiva de Neiva

Transportes de Occidente contaba con 9 propios y dos afiliados.38 De acuerdo con el censo industrial de 1945, el departamento del Huila registraba 81 establecimientos industriales, superando a la intendencia del Chocó, intendencia del Meta y la Comisaría del Caquetá. Un poco más del 70% de la producción se registraba en alimentos, el 10% en cueros, el 5.7% en bebidas, el porcentaje restante se dividía en vestidos, minerales no metálicos, química y farmacéutica, maderas y similares y artes gráficas.39 A inicios de la década de 1950 se encontraban registradas 8 sociedades anónimas. De estas, 6 se encontraban vinculadas en actividades de los servicios con un capital de 7.353 pesos; una en actividad de producción primaria con capital de 503 pesos y una más en actividades de comercio con 600 pesos de capital.40 El registro en Cámara de Comercio evidencia que en la década de 1930 se formalizaron ante la entidad 45 sociedades, en tanto que en la década de 1940 lo hicieron 164. Cabe anotar que a pesar de fijarse con duración prolongada, un buen número de sociedades se disuelven en el lapso de 2 años.41 Las sociedades comerciales, aquellas destinadas al comercio de mercancías, representaciones, expendio de licores; predominan sobre el resto de actividades. El crecimiento de este renglón, fue influido por el surgimiento de unidades económicas encadenadas al transporte y al esparcimiento. El crecimiento de las sociedades agropecuarias se debe ante todo a la explotación de los plantíos de arroz. Los servicios son jalonados, en cuanto a crecimiento de una década a otra, sobretodo por el transporte de pasajeros y carga. En este acápite se advierte la conformación de unidades en torno a servicios “novedosos” como la construcción, energía y servicios financieros cooperativos. La actividad industrial experimenta crecimiento a partir de variadas actividades relacionadas con productos de consumo local: velas, chocolates, café, cigarrillos, ladrillos, confecciones, farmacia y pastas. También aquí se ve el impacto del transporte, ya que en el periodo analizado se crean 3 38 39

40

41

Ciudad Neiva. Boletín Municipal de Estadística… pág.60. Ospina Vásquez, Luís, Industria y Protección en Colombia 1810-1930, Medellín, Editorial Santa fé, 1955. Departamento Administrativo Nacional de Estadística, Anuario General de Estadística de Colombia 1955…pág.337. Para el análisis documental de los registros contenidos en la Cámara de Comercio, se confeccionó un sistema de procesamiento que permite clasificar los capitales, agentes y actividades.

Los pioneros de la actividad empresarial en Neiva

79

sociedades destinadas a la producción de reencauches para llantas. En relación con lo acontecido en el siglo xix, se hicieron presente novedosas formas jurídicas en la conformación de las sociedades. 17 sociedades anónimas se conformaron entre los años 30 y 50, sin que se pueda afirmar que todas hayan perdurado. Un poco más del 50% de ellas eran firmas transportadoras. Por otra parte, 80 sociedades limitadas se formalizaron en el mismo periodo. El comercio, transporte y agricultura, fueron las actividades de mayor concentración. Estas formas jurídicas indican la necesidad de conformar un grueso capital requerido para la puesta en marcha de las actividades económicas. También son una evidencia de la presencia de agentes con visos de inversionista. La conformación de la Cámara de Comercio de Neiva Desde la misma creación de la Nueva Granada, Ley 29 de 1833, se implantó una figura de Tribunal Especial de Comercio, para el fomento de la actividad comercial. En 1855 operaron como Juntas de Comercio presididas por comerciantes. Nuevamente, en 1890, la Ley 111 autorizó al gobierno nacional para crear las cámaras de comercio con carácter de órgano oficial del comercio y cuerpo consultivo, además de actuar como árbitro entre los comerciantes. Sin embargo, la inestabilidad del gobierno y la incertidumbre vivida durante el siglo xix y aun inicios del xx, no favoreció el funcionamiento de las mismas. Finalmente, la Ley 28 de 1931 estableció nuevamente las bases para la conformación de estos entes, los cuales, serían ahora agremiaciones de naturaleza privada con funciones públicas. De esta manera, en 1932, de la mano del gobierno departamental y de un grupo de agentes económicos, profesionales en algunos casos, y de reconocida trayectoria social, surge la Cámara de Comercio de Neiva. Esta iniciativa contó con el apoyo de comerciantes, ganaderos e industriales. Claramente fue un acto en cumplimiento de un marco legal como fue la Ley 28 de 1931, antes que una expresión de defensa o reclamo de intereses colectivos. Cabe anotar, que con anterioridad a esta, el registro de sociedades y actos comerciales se formalizaban ante jueces y notarios. Además, transcurridos 7 años de constituida el ente gremial, se habían efectuado tan solo 66 registros, de los cuales 44 corresponderían a registros de sociedades. En Neiva a diez y siete de octubre de mil novecientos treinta y dos, siendo las tres p.m, se reunió en el salón principal de la gobernación la junta de comerciantes, ganaderos y demás industriales,


80

Historia Comprehensiva de Neiva previamente convocada por el señor gobernador del Departamento, con el objeto de elegir los miembros de la cámara de comercio de esta ciudad, en número de nueve principales, y sus respectivos suplentes personales.42

Presidida por el señor gobernador, se abrió la sesión y previa lectura de las disposiciones de la Ley 28 de 1931 y del Decreto n.o 1890 del mismo año, se procedió a la votación. Los escrutadores nombrados, doctores Abel Ramírez H. y Pablo Bahamón, informaron el siguiente resultado del escrutinio de los votos recogidos, los cuales fueron en número mayor de cincuenta (50).43 Tabla 9 Miembros principales de la primera Junta Directiva de la Cámara de Comercio de Neiva en 1932 Nombre y calidad Doctor. Luis Felipe cabrera

Votos 44

Señor. Cesar Penagos

45

Doctor. Abel Ramírez H

45

Señor. Jorge Martínez Misas

39

Doctor. Alfonso Medina

45

Señor. Teófilo Ramírez

33

Actividad empresarial Profesional de la medicina. No se evidencian registros de actividad empresarial en la base de datos conformada para el periodo 1900-1950 Actúa como socio en la Cia ordinaria de minas La Matilde. Profesión Abogado. Se desempeña como miembro de la junta directiva de Centrales del Huila. No se evidencian registros de actividad empresarial. Socio y subgerente de la empresa Transportes Unidos S.A. Socio de César Penagos en la Compañía ordinaria de minas La Matilde. Socio de la sociedad colectiva de comercio Martínez & Camacho. Socio de la Ladrillera de Neiva Ltda. Profesión Abogado. Integrante de la Junta directiva de la Sociedad de Acción Cultural del Huila (Club Social). Socio de Medina, García, Ruices y Malagón Ltda., sociedad para el cultivo del arroz. Integrante de la Junta directiva del Fondo Ganadero en calidad de miembro de la Sociedad de agricultores del departamento. Comerciante.

Los pioneros de la actividad empresarial en Neiva Nombre y calidad Señor. Neftalí Díaz P. Doctor. Félix Dussan Charry

En esa primera conformación, además de los miembros mencionados, obtuvieron también votos para principales los señores Ricardo Dussan, Abelardo Rojas, Pedro P. Anzola, Luis C. Gutiérrez, Omar Santacoloma, Oliverio Lara Borrero, Gabriel Vega Lara, Gentil Camacho, Vicente Falla, , Átala E. Tapicha, Justo Germán Dussan, Marcelino Rivera, Pompilio Rivera, Pompilio Paredes, Anselmo Gaitán U., y Pedro A. Polanía; y para suplentes Efraín Rojas T., Salvador Perdomo, Abelardo Rojas, Gabriel Vega Lara, Sergio Duran, Luis A. Leyton, Jesús Puentes Ch., Hermógenes Liévano, Demetrio Meza, José Domingo Liévano, Gil Solano, Lucas Gutiérrez, Carlos E. Romero, Félix Dussán Ch., Neftalí Díaz P., Jorge Martínez, Francisco Fonseca, Regulo Perdomo, Vicente Falla M., Vicente Calderón, Teódulo Flórez, Cristóbal García, Félix Godoy, Nestor Arce Perdomo, Teófilo Ramírez, Pablo Bahamón.44 La Cámara de Comercio de Neiva contó desde sus inicios con dignidades o cargos de manejo y representación ocupados por personas de reconocida trayectoria social y económica. En la estructura orgánica sobresale una presidencia y una secretaría. Desde 1932 hasta 1976 se mantuvo la figura del secretario ejecutivo y existe la dignidad de presidente ejecutivo.45 Quien ocupó por primera vez este cargo fue el médico Luís Felipe Cabrera, el cual lo ejerció desde 1932 hasta 1935. Este, descendiente de Emilio Cabrera, oriundo del municipio de Yaguará, y quizás, uno de los comerciantes con mayor fortuna al finalizar el siglo xix.46 También hicieron parte activa de la Cámara de Comercio de Neiva, entre otros, Antonio Vega Lara, Hermógenes Liévano, Oliverio Lara Borrero y Lino Arturo Gutiérrez, reconocidos empresarios, quienes se desempeñaron como directivos en la década de 1940. Así mismo se advierte 45

43

ahh, Neiva, Notaría Primera, Escritura 589, 17 de noviembre 17 de 1932. ahh, Neiva, Notaría Primera, Escritura 589, 17 de noviembre 17 de 1932.

41

Actividad empresarial No se evidencian registros de actividad empresarial en la base de datos. Profesión Ingeniero. Se desempeña como miembro de la junta directiva de Centrales del Huila. No se evidencian registros de actividad empresarial.

Fuente: construida a partir de la información obtenida en el ahn, ciudad, Notaría Primera, escritura 589, 17 de noviembre 17 de 1932.

44

42

Votos 40

81

46

ahh, Neiva, Notaría Primera, Escritura 589, 17 de noviembre 17 de 1932. Oficina de prensa de la Cámara de Comercio de Neiva Para mayor ilustración al respecto, consultar la obra Centeno Tapiero y Quintero Bonilla, Hacendados, Comerciantes y Negociantes…


82

Historia Comprehensiva de Neiva

la presencia de algunos miembros de origen extranjero; es el caso de Abbas P. Turbay y Alfredo Casir; ambos de origen sirio libanes y dedicados al comercio de todo tipo de mercancías47.

Pioneros de la actividad empresarial en Neiva48 Alberto Suárez Zambrano Hijo de doña Placedix Suárez y David Zambrano, oriundos del municipio de Gigante, ubicado en el centro del Huila. Incursionó en la actividad comercial al ser designado concesionario de la multinacional Ford en Neiva. Promotor, junto a su familia, de la emisora Radio Garzón.49 Líder agropecuario, dueño de la hacienda Honda, localizada en el municipio de Gigante. Tierras estas, con extensos cultivos de cacao, lo que le permitió ser uno de los fundadores y directivo Fuente: Revista El Bronce, n.° 8, 1 de la Federación Nacional de Cacaoteros, así de octubre de 1965. como de la seccional del Huila. Pionero del transporte terrestre y aéreo. Participó en la fundación de la Empresa de Transporte del Huila-Caquetá Ltda. en el año de 1932; proyecto liderado por los hermanos Gabriel y Jesús Antonio Vega Lara, también nacidos en el municipio de Gigante. Participaron en esta iniciativa, igualmente, Lino Arturo Gutiérrez Lozada, Urbano Cabrera, Carlos Arturo Quintero y Juan Gabriel Gómez. Ante las dificultades financieras y operativas de la citada compañía, decide en 1942 fundar, junto a Gabriel Perdomo, Esteban Artunduagua y Carlos Falla Molano, la empresa Transportadores del Huila Ltda. 47

48

49

Esta información puede encontrarse de manera más detallada en el artículo de este tomo titulado “Siriolibaneses en la ciudad de Neiva, Siglo xx”. Expresamos agradecimientos a Álvaro Trilleras por el apoyo en la realización de entrevistas. Entre otras fuentes empleadas figuran: Plazas Sánchez, Francisco de Paula, Genealogía de la Provincia de Neiva, Bogotá, Editorial Kelly, 1985, págs. 90, 94 y 513; El Tiempo y La Nación, págs. 7 y 21, ediciones del 1 y 8 de agosto del 2004; Trilleras, Álvaro y Tovar, Reinaldo, Proceso de Poblamiento y Aportes Investigativos a la Historia de Yaguará, Yaguará, Alcaldía Municipal de Yaguará, 2006, págs. 125- 128. http://www.diariodelhuila.com/noticia/7548. Consultado en octubre de 2011.

Los pioneros de la actividad empresarial en Neiva

83

(Transfederal),50 dedicada al transporte intermunicipal de pasajeros y carga. El aporte inicial se tasó en 8 mil pesos, siendo designado Alberto Suárez, primer gerente. La gerencia rotaba entre Suárez y Falla Molano. El capital se incrementó a 27.500 pesos en 1943 al recibir nuevos socios. Este se conformaba por el vehículo que cada socio aportaba, los cuales se avaluaban en 4 mil pesos cada uno. La empresa operó hasta 1948 año en el cual fue liquidada la sociedad.51 Junto a Luciano Manrique, Jorge Penagos y Darío de la Espriella; Alberto Suárez constituye la empresa Manrique y Cia. Ltda. Sociedad de comercio con un capital de 50.000 pesos distribuido en cuotas iguales; destinada a la extracción de quina y otra clase de productos forestales en el municipio de Algeciras52. Manrique y Suárez reciben el derecho para hacer uso de la razón social, es decir, adelantan una gerencia dual en la que cada uno puede actuar separadamente y suscribir toda clase de contratos, con excepción de la enajenación de bienes de la compañía y la realización de negocios diferentes al objeto de la misma. El capital se conformó con las cuotas de copropiedad que tenían los socios sobre los siguientes bienes por valor total de 37.791.52 pesos cuyo dominio transfirieron a la sociedad: un campamento de explotación denominado El Salado en el mismo sitio jurisdicción del municipio de Algeciras, con construcción en bahareque, zinc y piso de madera, comprendida en ella 360 paseras para sacar quina. Un segundo campamento denominado La Gironda, sitio del mismo nombre en jurisdicción del mismo municipio, semejante al anterior, con 1.100 paseras. Tercer campamento denominado Algeciras, ubicado en el área urbana de dicho municipio, con secaderos, 66 bestias de carga entre caballares y mulares, además de las existencias de quina. Estos mismos socios, sumados a Mejer Hersz Bibliowicz, ciudadano polaco domiciliado en Bogotá, conformaron la sociedad BibliowiczManrique y Cía. Ltda., que tenía por objeto la explotación de la quina. En ella, Mejer y Manrique, ejercen la gerencia dual. Se conformó con un capital de 20.000 pesos distribuido en 8 acciones nominativas de 2.500 pesos cada una, suscritas 4 por Mejer y 1 por cada socio restante.53 Al finalizar 1950, Suárez adquiere por 8.850.88 pesos el 50% de la Compañía distribuidora de repuestos Altamar Ltda., la cual, importaba 50 51 52

53

ahh, Neiva, Notaría Segunda de Neiva, Escritura 146, 14 de mayo de 1942. ahh, Neiva, Notaría Segunda de Neiva, Escritura 622, 31 de agosto de 1948. Cámara de Comercio de Neiva (ccn), tomo 3, registró 222, pág. 217, 30 de mayo de 1944. ahh, Neiva, Notaría Segunda de Neiva, Escritura 188, 22 de junio de 1944.


84

Historia Comprehensiva de Neiva

repuestos y toda clase de vehículos automotores.54 El capital se incrementa a 59.368.23 pesos, figurando Suárez con 31.853.01 pesos, Marco Moreno 17.515.22 pesos y Joaquín Perdomo Ospina con el saldo restante. Suárez y Moreno ejercen una gerencia dual, nombrando a su vez, un administrador. Por ese mismo año, hizo parte de la junta directiva de la empresa Reencauchadora Internacional s.a.55 Años atrás, había invertido en la Compañía Minera La María,56 en la que se fue representado por Anselmo Gaitán Useche, médico, periodista y político liberal de origen cundinamarqués. A raíz del crecimiento de los cultivos de arroz y algodón en la década del 50, Alberto Suárez funda la empresa Fumigación Aérea Opita (fao). En esa misma década (1957) fundó, junto a su hermano, Gustavo Suárez Zambrano (Capitán de aviación), y los señores Guillermo Díaz y Eduardo Falla, la empresa de aviación Taxi aéreo Opita Ltda.57 Las operaciones iniciales se llevaron a cabo en pequeñas aeronaves, una Ryan Navion para tres pasajeros y dos Cessna 180, uniendo a las ciudades de Neiva, Florencia y los Llanos del Yarí. Alberto Suárez se desempeñó como gerente hasta su repentina desaparición, acaecida el 9 de octubre de 1961, en momentos en que piloteaba su avioneta particular entre Neiva y Bogotá en compañía de Oreste Montero, un cubano, casado con su hermana Georgina. tao operó hasta 1974, año en el cual le fue suspendida la licencia de operaciones, tras varios accidentes. La aerolínea llegó a ser catalogada como la tercera en el mercado nacional de transporte aéreo secundario, llegando a destinos como Armenia, Bogotá, Cali, Cucuta, Florencia, Neiva, Planadas, Puerto Asís, Puerto Leguízamo, San Andrés y San Vicente del Caguán. Suárez Zambrano,58 el mayor de 6 hermanos, inició su vida industrial produciendo jabón de la tierra mejorado, velas de cebo y chocolate en bola. Estableció una cadena de estaciones de gasolina en varios municipios del Huila, repuestero, reencauchador, distribuidor de llantas y aceites, miembro de juntas directivas de entidades sin ánimo de lucro, entre ellas la encargada de organizar el festival y reinado nacional del bambuco. Murió soltero, su único hijo —Nelson— falleció junto a su esposa en extrañas circunstancias en Venezuela. 54 55 56 57

58

ahh, Neiva, Notaría Segunda de Neiva, Escritura 1240, 12 de diciembre de 1950. ccn, t.7, r. 589, pág. 354, 11 de abril de 1950. ccn, t.1, r. 27, pág. 68, 15 de junio de 1935. http://www.aviacol.net/aviacion-civil/aerolineas-colombianas-desaparecidas/taxiaereo-opita-ltda.-tao.html. Consultado el 13 de febrero de 2011. Entrevista de Álvaro Trilleras a Margarita y Nancy Suárez Trujillo. Realizada en febrero de 2011.

Los pioneros de la actividad empresarial en Neiva

85

Gabriel y Jesús Antonio Vega Lara Oriundos del municipio de Gigante. Hijos de Ramón Vega Trujillo, ganadero y agricultor —propietario de fincas cacaoteras—, nativo de esta misma población, y Mariana Lara Trujillo, originaria del municipio de Yaguará, familiar del empresario Leonidas Lara. De esta unión nacieron 16 hijos.59 Gabriel nació el 12 de octubre de 1904 y murió en Bogotá el 7 de octubre de 1988. Se hizo bachiller del Colegio Nacional Santa Librada de Neiva. Ejerció por algún tiempo la docencia en varias escuelas de la región. Se casó con la señora Elvira Rojas Álvarez, con Fuente: El comercio: Memoria de creadores de empresas, Bogotá, quien tuvo 6 hijos. Por su parte, Jesús Antonio, Fenalco. Bogotá, Consuelo Mendoza se casó con doña Camila Ramírez, unión de la Ediciones, 1005, pág.45. cual nació Ramón Vega Martínez.60 Gabriel y Jesús Antonio emprendieron a finales de los años 20 la construcción de la primera subestación de energía eléctrica por sistema hidráulico en la población de Gigante.61 Con una capacidad de 120 kilovatios (kw) y sistema Pelton, la planta traída de España, funcionó desde 1932 hasta finales de la década de 1950, momento para el cual, asumió el servicio Centrales Eléctricas del Huila. En un principio, los pobladores se rehusaron a efectuar los aportes requeridos para la instalación de redes domiciliarias. Ante esta situación, Jesús Antonio instaló y dio al servicio por quince días el alumbrado público. Creada la necesidad los pobladores acogieron la instalación del servicio.62 Además de fabricar velas de cebo, los hermanos Lara Vega, instalaron una trilladora de maíz. También colocaron una estación de gasolina que abastecía a los vehículos de transporte que pasaban por el centro del Huila. Fundaron una fábrica de chocolate, aprovechando los cultivos de cacao que 59 60

61

62

Plazas, Genealogía de la Provincia de Neiva… pág. 641. Entrevista de Álvaro Trilleras a Hernando Liévano Perdomo. Realizada el 11 de noviembre de 2010. Salas, Camilo y Salas, Reynel, Años de energía. Electrificadora del Huila 50 años, Neiva, Electrificadora del Huila, 1997, págs. 23 y 24. Montealegre Sánchez, Humberto, Historia económica y social de El Gigante colonial, 1680-1800, Gigante, Casa de la Cultura Ricardo Borrero Álvarez, 2008.


86

Historia Comprehensiva de Neiva

tenían en el municipio de Gigante, la que se extendió a la ciudad de Neiva. En esta misma localidad impulsaron una fábrica de jabón de la tierra, producto que contó con gran acogida. Junto a Lino Arturo Gutiérrez Lozada, Carlos Arturo Quintero y Juán Gabriel Gómez, los hermanos Vega Lara promovieron en 1932 la creación de la Compañía de Transportes del Sur s.a.63 Antonio y Gabriel fueron los mayores accionistas al poseer 220 y 230 acciones de las 1020 acciones suscritas y pagadas que conformaban el capital avaluado en 10.200 pesos. Para el año de 1935 se incrementó el capital de la empresa a 20.400 pesos. Un año más tarde este ascendía a 50.423 pesos, para el momento Antonio poseía 4523 acciones (representan 45.230 pesos). Por su parte, Antonio fungió en diversas ocasiones como gerente de la compañía. En el año de 1933 celebró, en calidad de gerente de la empresa, un contrato con el Ministro de Guerra, Alfonso Araujo, con el fin de transportar de Polonia (Villavieja) a Florencia las tropas que intervenían en el conflicto con el Perú. En el año de 1936, propuso en asamblea extraordinaria la creación del cargo de director general de la compañía, con poder amplio y suficiente, el cual recayó en él. A la par, Antonio Borrero desempeñaría el cargo de gerente y Antonio Silva, revisor fiscal. Así mismo, en el año de 1937, Antonio Vega impulsó la creación de la Empresa de Transportes del Sur,64 en asocio con Antonio Borrero Falla, Fidela Vega Lara, Manuel A. Trujillo y Miguel Vega Lara. En la citada empresa, Antonio aportó la suma de 8.480 pesos del total de 24.000 pesos con la que se conformó la misma. Esta fue liquidada mediante escritura 3824, acto registrado en la Notaría 4 de Bogotá el 22 de octubre de 1941. En 1935 los hermanos Vega Lara se separaron de los negocios, al viajar Gabriel a la ciudad de Bogotá. Este se hizo socio de la empresa Casa Toro, fundada un año atrás por los empresarios antioqueños Enrique Toro Calle y Pedro Jaramillo, encargada de la importación y comercialización de carros, marca Ford, importados de los Estados Unidos. Gabriel Vega Lara, ante el buen negocio con la comercialización de carros, fundó en 1938 la agencia de Casa Toro-Vega en la ciudad de Cúcuta, en la frontera con la vecina república de Venezuela, en asocio con el alemán Teodoro Funk. El apellido Vega Lara se transformó en Vegalara por iniciativa de don Gabriel, quien conformó relaciones con la dirigencia política del orden nacional. Se comenta de la sociedad entre este, Jaime 63 64

ahh, Neiva, Notaría Primera de Neiva, Escritura 127, 23 de marzo de 1932. ahh, Neiva, Notaría Primera de Neiva, Escritura 126, 9 de marzo de 1937.

Los pioneros de la actividad empresarial en Neiva

87

Michelsen Uribe y Belisario Betancourt para el suministro de camiones y buses Pegaso a las entidades estatales, así como el negocio de locomotoras españolas a los Ferrocarriles Nacionales.65 En las postrimerías de su vida se compró una finca de 100 hectáreas llamada Lomitas en cercanías a Girardot, la que tecnificó y convirtió en un hato, al importar la raza Chanolett de Francia. En la actualidad, funciona en la Universidad de los Andes el Fondo Educativo y la beca Gabriel Vega Lara, creados en memoria del citado señor. Mientras tanto, Jesús Antonio Vega Lara, continuó con sus negocios en Neiva. Hacia el año de 1936 se le conoció como concesionario autorizado de la casa Ford para los departamentos del Huila y Caquetá. En compañía de Silverio Perdomo, Ramón Tamayo, Marco A. Moreno y Joaquín Perdomo, conformó la Compañía Distribuidora de Repuestos Altamar Ltda., dedicada a la importación de toda clase de vehículos y distribución de repuestos.66 También participó en la creación de la Sociedad Industrial del Huila Ltda.,67 en compañía de José Domingo Leiva y Darío Perdomo Solano; con el objeto de comprar y vender ganado, expendio de carnes, fabricación de jabones y la tenería o curtido de pieles. En esta sociedad aportó la suma de 13.333 pesos de los 40.000 pesos que conformaban el capital inicial. Antonio Vega Lara fue socio fundador de la Sociedad de Acción cultural del Huila, que en 1939 estableció el Club Social de Neiva. Participó en política. Fue elegido representante al Congreso Nacional en el periodo constitucional de 1937 a 1939, por la circunscripción electoral de Neiva en representación del Partido Liberal.68 En alguna ocasión, hizo un largo viaje por tierra, en un carro Ford, partiendo desde Bogotá y su destino final fue la ciudad de Buenos Aires en la Argentina. En sus últimos años se dedicó a la ganadería, para lo cual se compró una hacienda en los Llanos Orientales.

65

66 67 68

García Vásquez, Julio César, Genealogía colombiana, vol. ii, pág.573, en www. inteconexioncolombia.com/documentos/genealogia/tomo2. Consultado el 13 de febrero de 2012. ahh, Neiva, Notaría Primera de Neiva, Escritura 1419, 23 de diciembre de 1946. ahh, Neiva, Notaría Segunda de Neiva, Escritura 594, 7 de noviembre de 1945. http://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=2&sqi=2& ved=0CFcQFjAB&url=http%3A%2F%2F190.24.134.67%2Fpce%2Fsentencias%2FAN ALES%25201938%2520LIBRO%252031%2FPROVIDENCIAS%2F90-CE-1938-02-10. doc&ei=ZBssUI-OO6rq6wHbq4HACA&usg=AFQjCNEUtBi5GNXpmhGp_ Ujg83Ml68RqIg, Consultado el 18 de noviembre de 2011.


88

Historia Comprehensiva de Neiva

Hermógenes Liévano69 Nacido en Purificación el 30 de agosto de 1881 y bautizado en esa población el 10 de octubre de 1881. Murió en Neiva, el 4 de agosto de 1946. Su madre, Virginia Liévano, también originaria de esta población. Fueron sus hermanos Ana Rosa, Joaquín, Uldarico y María Evangelina.70 Don Hermógenes, se casó dos veces en Neiva. La primera, el 10 de febrero de 1909 con la señora Matilde del Pilar Romero García, nativa de esta población, quien murió muy joven el 19 de junio de 1923. Del matrimonio nacieron Rosa Virginia, Luis Enrique, Hermógenes, Jorge, Matilde y 71 Uldarico. En segundas nupcias, con la señora Mercedes Perdomo Perdomo, con quien no hubo descendientes. Don Hermógenes Liévano, fue un hombre de escasos recursos económicos, pero a pesar de ello, fue un activo comerciante. Se dedicó a los negocios de compra de manteca animal y sal en Girardot, la que transportaba en champanes hasta el Puerto Las Damas en Neiva. De ida a Girardot llevaba cacao y café.72 Pronto comenzó a comprar embarcaciones de esta clase para asegurar, no solo el transporte de la carga de los productos que comercializaba en Neiva y Girardot, sino la movilización de pasajeros. A partir de esta actividad acumuló una fortuna e incursionó en nuevos negocios. Fue propietario de la afamada Ferretería Hermógenes Liévano, ubicada en pleno centro de la ciudad de Neiva (carrera. 5 calle 6 esquina).73 Corrido el año de 1915, conjuntamente con don Ricardo Perdomo, uno de los ganaderos más rico del Huila comenzando el siglo xx, fundaron el Banco del Huila, que más tarde sería comprado por el Banco de Bogotá. Incursionó en la explotación y comercialización de la quina. Fue un destacado comerciante de ganado en el departamento. Adquirió varias haciendas en

Los pioneros de la actividad empresarial en Neiva

el municipio de Rivera, entre ellas: Santa María, La Ondina, Río Negro, Arenoso y Lusitania. Propietario de un gran número de bienes raíces ubicados en el centro de la ciudad de Neiva. También fue propietario del afamado Café Real, establecimiento convertido en el centro social y comercial de los neivanos en las décadas del 40 y 50. Fue uno de los primeros ciudadanos que trajo carro a Neiva. Junto a sus hijos conformó la sociedad Hermógenes Liévano e Hijos, con un capital de 48.000 pesos aportados en mercancías. El objeto de la sociedad era la introducción y venta de mercancías extranjeras y del país; la compra y venta de semovientes; la explotación de fincas raíces y otras de índole de los negocios.74 Con la muerte de don Hermógenes, se liquidó la sociedad, dando paso a una nueva conformada por sus hijos Liévano Romero.75 Luís Enrique, Jorge y Hermógenes Liévano Romero, junto a su primo José Domingo Liévano Perdomo, se integrarían al desarrollo local apoyando proyectos como la Sociedad de Acción Cultural del Huila ( Club social 1939), Liévano y Ocampo (Sociedad Comercial),76 Compañía Industrial y Comercial del Huila de Liévano Duran y Cía. (escritura n.° 11 de 1943), Industria Tabacalera Colombiana Ltda., cuyo objeto era la elaboración de cigarrillos y cigarros, así como la compra y venta de tabacos;77 Compañía Ordinaria de Minas La Reina,78 Compañía Urbanizadora Liévano y Cía.,79 Liévano y Borrero, Compañía Telefónica del Huila, Fondo Ganadero del Huila, Teatro Bolívar, Laboratorio Zuleta y Cía., Compañía de servicio urbano de pasajeros (Cosepas), Arrocera T Zune Ltda., y Droguería Moderna. Luciano y Milciades Manrique Monje Luciano y Milciades Manrique Monje, nacidos en la población del Hobo, el primero en 1898 y el segundo en 1900. Hijos de Nicolás Manrique, nativo igualmente de este poblado y Lugarda Monje, originaria de Yaguará. De su padre, Nicolás, se conoce que fue dueño de una pequeña finca cacaotera, en cercanías al caserío municipal. Se casó tres veces. 74

69

70 71 72 73

Expreso mi agradecimiento al Médico Germán Liévano R., por la fotografía suministrada. Plazas, Genealogía de la Provincia de Neiva… Entrevista de Álvaro Trilleras a Rodrigo Liévano Durán. Realizada en abril del 2011. Entrevista de Álvaro Trilleras a Hernando Liévano Perdomo. Realizada en abril de 2011 Entrevista de Álvaro Trilleras a María José Liévano Durán. Realizada en abril de 2011.

89

75

76 77 78 79

ccn, t.1, r. 26, pág. 64, 2 de marzo de 1935. ahh, Neiva, Notaría Primera, Escritura 692, 1946; ahh, Neiva, Notaría Primera, Escritura 693, 1946. ccn, t.2, r. 107, pág. 74, 6 de febrero de 1941. ahh, Neiva, Notaría Primera, Escritura 837, 15 de septiembre de 1943. ccn, t.3, r. 36, pág. 144, 3 de enero de 1944. ahh, Neiva, Notaría Primera de Neiva, Escritura 526, 14 de mayo de 1946.


90

Fuente: Revista El Bronce, n.° 7, 1 de agosto de1965.

Historia Comprehensiva de Neiva Luciano y Milciades, descienden de su último matrimonio. Desde muy jóvenes, los hermanos Manrique, trabajaron como jornaleros en la hacienda Las Vueltas, particularmente en el campamento Los Caneyes, de propiedad de Cantalicio Ferro Morales, nativo de Villa de Leiva Boyacá. Allí se iniciaron en la siembra de arroz en pequeña parcela.80 Asistieron un corto tiempo a la escuela en el que escasamente aprendieron a firmar. Cargar leña y venderla, abrir acequias y arar con bueyes; fueron entre otras las faenas que debieron realizar para poder conseguir el dinero y costear sus días en la escuela, así

como sus primeros antojos. El proceso de Reforma Agraria, adelantado por el gobierno de Alfonso López Pumarejo (1934-1938), permitió que terrenos de la hacienda Llano Grande, ubicada en Campoalegre, se parcelaran. Los hermanos Manrique acogieron esta oportunidad y adquirieron, Luciano 80 hectáreas y Milciades 50. La parcela de Luciano se denominó La Servilleta, en tanto que la de Milaciades La China. Previamente habían adquirido dos fincas en inmediaciones de Campoalegre, Villa Esther y La Ciénaga; la primera de propiedad de Luciano y la segunda de Milciades, quien la adquirió de su abuelo materno. Cumplían labores propias de las cuadrillas de trabajadores, aún en sus propias parcelas, lo que les permitió no solo vivir el proceso de aprendizaje, sino acumular excedentes y realizar reinversiones para la extensión de sus propiedades. Milciades, en asocio con Aurelio Ferro, trajeron hasta Campoalegre, en 1938, el primer tractor (de segunda) para arar la tierra marca Internacional. Al poco tiempo su hermano Luciano también compró otro tractor para el arado de las tierras de su propiedad. Con la incorporación de mayor tecnología, fue mejorando el sistema de explotación del arroz. En 1940 llegaron las primeras tres desgranadoras, traídas del Valle del Cauca. De los dos hermanos Manrique, el que más se mostró activo en la diversificación de los negocios, fue Luciano, quien hacia 1933, participó en la

Los pioneros de la actividad empresarial en Neiva

sociedad colectiva de comercio, domiciliada en Campoalegre, denominada Penagos Vasquez y Cía.81 Sociedad que tenía por objeto explotar maquinaria beneficiadora de frutas, como piladoras, molinos, conjuntamente con planta de alumbrado y energía eléctrica. Organización propiciada por Rafael Vasquez Isasa, quien aportó la maquinaria y la mayor parte del capital en efectivo. Participaron también, Jorge Penagos, Luis Humberto Ferro, Tobías Perdomo, Nicasio Tobar, Miguel A. Llanos y Luís A. Cabrera. Corrido el año de 1935, Luciano Manrique participa en la creación de la Compañía Ordinaria de Minas La Rosa,82 destinada a la explotación de una mina de filón de oro con un montaje de 800 pesos, ubicada en el municipio de Palermo. Para el efecto, se asocia con Roberto Cabrera García, Augusto Angel Santa Coloma, Zoilo Lara, Tobías Lara y los señores, al parecer vecinos de Ibagué, Bernardo Arias C., Roberto Niño C., Aniceto Villada y Joaquín Laverde. Junto a Manuel Durán B., incursionó en la actividad de curtidos en la ciudad de Neiva bajo la figura de Durán y Manrique Compañía Ltda.83 Con un capital de 240.000 pesos, la sociedad era propietaria de un local en la carrera 5 8-74 y 8-66 donde funcionaba un almacén de talabartería y una fábrica de curtidos ubicada en la calle 16 en límites con el brazuelo del río Magdalena. Cada socio tenía aportes del 50% y la sociedad se administraba por una gerencia dual, en la que tanto Manrique como Durán, podían de manera independiente comprometer la sociedad. La incorporación de la técnica, a través de los vehículos automotores, propició el auge del transporte público terrestre en la ciudad de Neiva hacia la década de 1930. En el año de 1942 se conformó la Empresa de Transporte de Campoalegre,84 encargada de explotar el movimiento de pasajeros y carga entre Neiva, Campoalegre y Algeciras. Luciano Manrique en asocio con 10 lugareños más impulsó tal iniciativa. El capital se conformó con el aporte de un bus por cada socio. En ese mismo año, Manrique participó en la creación de la Cooperativa de Transportadores de Huila Ltda., en la que ofició como suplente del gerente en sus inicios.85 También ofició como representante de General Motors Corporation, para el agenciamiento y distribución de vehículos en Neiva entre los años 1946 a 1950. Esto en asocio 81 82 83

84 80

Entrevista de Álvaro Trilleras a Reynaldo Manrique. Realizada en febrero de 2011.

91

85

ahh, Neiva, Notaría Primera de Neiva, Escritura 582, 26 de noviembre de 1933. ccn, t. 1, r. 34, pág. 34, 4 de noviembre de 1935. ahh, Neiva, Notaría Primera de Neiva, Escritura 92, 16 de febrero de 1939. Sociedad liquidada y nuevamente creada en 1944 bajo la Escritura 319 del 28 de marzo. ahh, Neiva, Notaría Segunda de Neiva, Escritura 88, 22 de marzo de 1942. ccn, t. 2, r. 151, pág. 189, 8 de julio de 1942.


92

Historia Comprehensiva de Neiva

con Camilo Falla, en la sociedad denominada Compañía Distribuidora de Autos Ltda.86 Incursionó en la industria extractiva de recursos naturales como la quina y otros productos forestales. Junto a Jorge Penagos, vecino de Neiva, Darío de la Espriella y Alberto Suárez, vecinos de Gigante, crearon la sociedad Manrique y Cia. Ltda.87 En calidad de copropietarios aportaron a la citada sociedad bienes por 37.791 pesos, representados en un campamento de explotación denominado El Salado en jurisdicción de Algeciras, limítrofe con el Caquetá, que constaba de 360 parcelas88 para sacar quina; otro campamento denominado La Gironda en la misma jurisdicción con 1.100 parcelas y un tercer campamento en el área urbana de Algeciras, con secaderos y 66 bestias de carga. Por ese mismo año (1944), hizo parte de la Compañía Quinera de Balsillas,89 junto a Mejer Hersz Bibliowicz, ciudadano polaco residente en Bogotá, Marlio Cucalón y otros 6 lugareños. En la citada sociedad, Manrique y Mejer ejercían la gerencia de manera dual. La comercialización fue otra de las actividades adelantadas por Luciano Manrique, quien junto a Gabriel Saravia Hurtado y Arnulfo Alarcón Gutiérrez, emprendió un negocio de compra y venta de maderas.90 Manrique aportó 30 mil de los 48 mil pesos que conformaba el capital. En especial aportó maquinaria y equipos (machimbradora, planeadora, sierra y contramarcha de la marca Waco, un motor diesel de 16 h.p y una afiladora Balinger, entre otros). Así mismo, en unión a Manuel Durán B. y Alfonso Cleves R., estableció la sociedad Durán, Cleves y Cía. Ltda.,91 cuyo objeto fue la explotación quinera. Participó de manera fugaz en la Sociedad Constructora del Huila Ltda., que tenía como objeto explotar la actividad de la construcción, urbanización, compra y venta de bienes raíces en el área urbana, fabricación de materiales para la construcción y comercialización de los mismos92. Una de las empresas más querida por los Huilenses, gestada por los hermanos Manrique fue el Molino Flor del Huila Ltda.93 Domiciliada 86 87 88

89 90

91 92 93

ahh, Neiva, Notaría Segunda de Neiva, Escritura 237, 15 de abril de 1946. ahh, Neiva, Notaría Primera de Neiva, Escritura 447. 28 de abril de 1944. Paseras lugar donde se ponen a desecar las frutas para que se hagan pasas. Operación de pasar algunas frutas. Diccionario Enciclopédico Vox 1, Larousse Editorial s.l., 2009, en http://es.thefreedictionary.com/pasera. Consultado el 5 de abril de 2012. ahh, Neiva, Notaría Segunda de Neiva, Escritura 187, 21 de junio de 1944. Maderas del Sur Ltda. Fue creada mediante la Escritura 710 de la Notaría Segunda. 27 de julio de 1950. ahh, Neiva, Notaría Segunda de Neiva, Escritura 826, 25 de noviembre de 1946. ahh, Neiva, Notaría Segunda de Neiva, Escritura 192, 28 de marzo de 1946 ahh, Neiva, Notaría Primera de Neiva, Escritura 455, 5 de junio de 1943.

Los pioneros de la actividad empresarial en Neiva

93

en Campoalegre, inició en 1943 con un capital de 30.000 pesos, en un lote conocido con el nombre de La Estrella, sitio en el que funciona actualmente y en el que además de la edificación en ladrillo se tenía un molino de marca markinson, con todos sus accesorios, así como un motor marca blaston de propiedad de los socios. Fueron socios además, Inocencio Ocampo, cedulado en Pradera – Valle del Cauca – y Vidal Garzón, vecino de Bogotá. Un año después de la creación, Ocampo cede sus acciones a Milciades Manrique. De la misma forma ingresará como socio, en ese mismo año, el señor Carlos Richard B. En agosto de 1947 se disuelve la citada sociedad. Dos meses más tarde, los hermanos Manrique crean la sociedad Molino Flor Huila de Manrique y Cía. Ltda.94 Con capital de 100 mil pesos aportado en partes iguales por los socios, se emprende una gerencia dual que no tiene carácter de conjunta, pues lo socios actuando separadamente podían obligar a la sociedad sin restricciones. El Molino fue posesión de la familia Manrique hasta finales de la década del cincuenta. Luciano y Milciades Manrique, fueron además de activos empresarios del arroz, concejales y miembros del directorio liberal en el municipio de Campoalegre. Oliverio Lara Borrero El origen más cercano de la familia Lara Borrero se asocia a Don Leonidas Lara,95 considerado el más influyente empresario y exportador del país en la primera mitad del siglo xx, quien se casó a la edad de 38 años de edad —en 1895— en Pitalito, con la señora Mercedes Borrero Borrero, hija de Jenaro Borrero y Serafina Borrero, familia reconocida y también vinculada con las actividades ganaderas y agrícolas. Tuvieron los siguientes hijos: Luis Antonio, Amelia, Rómulo y Oliverio, quien se casó con María Josefa Perdomo Serrano. Oliverio nació en la hacienda Laboyos del municipio de Pitalito el 28 de abril de 1905. A los doce años fue enviado junto con su hermano Rómulo y su primo Alfonso Gutiérrez, a la escuela militar Antonio Ricaurte en la ciudad de Bogotá. Graduado de bachiller en el año 1921, a la edad de 16 años. Oliverio hizo parte de la sociedad Leonidas Lara e Hijos, constituida mediante escritura pública 159 de 1919 en Girardot. 94 95

ahh, Neiva, Notaría Segunda, Escritura 822, 25 de octubre de 1947. La vida de Oliverio Lara Borrero se encuentra de manera detallada en Calderón Molina, Gabriel, “Leonidas Lara, un visionario en el Valle de Laboyos 1891-1902”, en Memorias de la montaña, Neiva, Delta Impresores, 2007.


94

Historia Comprehensiva de Neiva

Lara Borrero, heredó parte del capital de su padre. Estableció la hacienda denominada Larandia, con una extensión de 40.000 hectáreas en inmediaciones del departamento del Caquetá. Considerada como la más grande en extensión en el país y con mayor desarrollo tecnológico en el campo agropecuario, al contar con razas de ganado vacuno importado de Europa. En esta colosal hacienda, dividida en 20 hatos, pastaban un poco más de 37.000 cabezas de ganado, en tierras irrigadas por represas naturales y artificiales. Contaba con un Fuente: Revista El Bronce, n.o 15, amplio aeropuerto de 1.850 metros de 1noviembre de 1967. longitud por 40 metros de ancho, modernas caballerizas y hasta un sofisticado puerto fluvial sobre el río Orteguaza. Así mismo, adquirió la hacienda Balsillas en los límites de Caquetá y Huila, con capacidad para alojar más de 3.000 cabezas de vacunos. También fue dueño de la hacienda Trapichito, en las afueras de Neiva, la que especializó en la cría de ganado cebú importado, construyó modernos corrales y porquerizas, a la vez que fomentó la avicultura. Fue presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia (sac) y representante de General Motor en Colombia. Lara Borrero, se vinculó al negocio hotelero con la construcción del Hotel Plaza en Neiva y Florencia, los mejores de su época. El costo del edificio en Neiva ascendió a un millón de pesos. Leonidas Lara e Hijos aportó el lote, los planos y la suma de 200.000 pesos; la Nación, 400.000 pesos; las empresas públicas municipales, 200.000 pesos y diversos accionistas particulares 100.000 pesos. Don Oliverio, Ofició como fundador y miembro de junta directiva en representación de la sociedad Leonidas Lara e Hijos, en empresas como: Compañía de Energía eléctrica del Huila s.a96 (19381941), Expansión Agropecuaria el Refugio (1934), Transporte Lara s.a (1943) y Compañía Telefónica del Huila s.a (1943.)97 Entre 1942 y 1943, Oliverio Lara oficia como presidente de la Cámara de Comercio de Neiva. Fue socio

Los pioneros de la actividad empresarial en Neiva

y miembro de la Junta directiva (1944) de la Sociedad de acción cultural del Huila (Club social de Neiva) creada en 1939.98 Igualmente, integró la Sociedad Cultural de Garzón creada en 1942. En el año de 1934, conformó junto a Luís Carlos Macías Vega y Victor S. Martinez, la sociedad comercial Expansión Agrícola El Refugio, con el objeto de explotar la industria agrícola y pecuaria de la hacienda El Refugio, ubicada en la comisaría del Caquetá.99 Por el año de 1950, en asocio con Eugenio Silvestre y en representación de la sociedad Leonidas Lara e Hijos, dan vida a Porcina Ltda., empresa domiciliada en Florencia, cuyo objeto era la cría, levante, engorde y compraventa de cerdos, ganados vacunos y equinos. Oliverio Lara realizó inversiones en empresas de transporte. En noviembre de 1943 impulsó la sociedad Transportes Lara s.a,100 con el objeto de explotar no solo el transporte en vehículos automotores, sino la compra y venta de los mismos, repuestos, combustibles, lubricantes y estación de servicios. El capital dispuesto ascendió a 60 mil pesos. Para este propósito se asoció con lugareños comerciantes como Alfonso Gutiérrez. Enrique Lozano Agudelo, Eliseo Medina y los señores Santiago Garzón y Jorge Arturo Briñez, quienes tenían referentes comerciales en Girardot. Fue diputado a la Asamblea del departamento del Huila. En mayo de 1939, como auténtico representante de una tendencia modernizadora del partido liberal, Oliverio Lara Borrero, propone a la asamblea el establecimiento de una fábrica de cervezas; reclama protección para la industria y apoyo al cultivo del fique y el anís. Desoídas sus propuestas progresistas, se retira, decepcionado, de la corporación. Volverá a la Asamblea en 1944, pero ya como secretario de hacienda del gobernador Ricardo Dussán Bahamón. Como secretario presentó los proyectos de irrigación de los ríos Venado, Neiva y Suaza; animó los estudios de la Central Hidroeléctrica del río Paez; se declaró convencido de la histórica vocación ganadera del departamento.101Posteriormente, fungió de manera transitoria como alcalde de Neiva. El 8 de octubre de 1928, se instaló el primer Comité de Cafeteros del Huila. En el acta de fundación se inscribe, además de Jorge Villamil O., Anselmo Gaitán Useche y Wenceslao Huergo, el nombre de Oliverio Lara ccn, t.2, r. 90, pág. 15, 26 de abril de 1939. ahh, Neiva, Notaría Primera de Neiva, Escritura pública 350, 17 de julio de 1934. 100 ahh, Neiva, Notaría Primera de Neiva, Escritura pública 1106, 29 de noviembre de 1943. 101 Esta información fue compartida por Delimiro Moreno en sus notas de borrador sobre la Asamblea Departamental. 98 99

96

97

La empresa fue creada el 13 de diciembre de 1924 mediante Escritura 2945 de la Notaría Primera de Bogotá. Gestores los señores, Roberto, Pablo y José María Bahamón en asocio con Roberto Caicedo. ahh, Neiva, Notaría Primera de Neiva, Escritura 1125, 7 de diciembre de 1943.

95


96

Historia Comprehensiva de Neiva

Borrero. En 1935 rechazó la designación que le hiciera el presidente López para ocupar el cargo de gobernador del departamento del Huila. Corrido el año de 1949, se le encuentra participando en la Junta Directiva de las Empresas Públicas Municipales. En este mismo año se inauguran obras como el nuevo acueducto y alcantarillado de la ciudad, la plaza de mercado, el matadero público, la planta de teléfonos automáticos, la plaza de ferias y la ampliación de la planta de Energía Eléctrica del Huila. Fue promotor, junto al ministro de agricultura, Jorge Mejía Salazar, de la creación del Banco Ganadero en 1958. Ofició como presidente de la Corporación de Ferias y Exposiciones de Bogotá, (Corferias). Igualmente, fue delegado del presidente de la República en la Junta Directiva del Banco de La República (1962-1965) y declinó en sucesivas ocasiones el cargo de ministro de agricultura y ganadería. En 1959 —ante el positivo resultado de las manifestaciones en el municipio de Baraya— la dirigencia del mrl organizó una mesa redonda para tratar la situación del agro. Esta convocatoria fue presidida por Oliverio Lara y en ella tuvo asiento, entre otros, Alfonso López Michelsen. Lara Borrero insistió en la conformación de un programa de irrigación para aprovechar las tierras y la obra de mano campesina de la región. Un año más tarde, se crea en el municipio de Gigante (Huila), la Federación de Cacaoteros de Colombia (Fedecacao), cuya primera junta estuvo integrada por Oliverio Lara Borrero, Carlos Suárez, Miguel García y Rafael Méndez. Don Oliverio, se casó el 5 de septiembre de 1931 con la señora María Josefa Perdomo Serrano, hija de Ricardo Perdomo, quien a su vez fue único heredero de Luciano Perdomo, tal vez el hombre con mayor capital en el distrito de Neiva al finalizar el siglo xix. De este hogar descienden: Oliver, dueño de la hacienda Trapichito, ubicada a la salida al sur de la ciudad de Neiva y cofundador de la empresa de aviación Aires; Hernán, exalcalde de Neiva, casado con Inés Ángel; Gloria, quien se casó con el dirigente empresarial antioqueño Héctor Echeverry Correa y que fuera asesinada en la década del 70 por la guerrilla, y Leonidas, radicado en España. Lastimosamente, Lara Borrero fue secuestrado el 27 de Abril de 1965 por unos trabajadores de la hacienda, quienes lo asesinaron al día siguiente, cuando le faltaban algunos días por cumplir los 60 años. Su cadáver fue hallado cinco años después, hecho que conmocionó al país.

Los pioneros de la actividad empresarial en Neiva

97

Reynaldo Matiz Trujillo Considerado por muchos el pionero de la industria en el Huila. Nació en Villavieja, el 22 de marzo de 1881. Hijo de Mario Matiz Cardoso y Octavia Trujillo Manrique. La familia Matiz se asentó en Villavieja, con la llegada de don Isidoro Matiz, oriundo de Soacha, quien en nupcias con Gertrudis Cardoso, natural de la región, tuvieron 7 hijos. Uno de ellos, Mario Matiz.102 De su abuelo paterno se sabe que fue un hombre educado y de distinción económica. Poseía dos haciendas, El Vaticano y Las Animas; así como derechos en otros globos de tierra, todos ellos en jurisdicción de Villavieja. Don Mario falleció en 1882, cuando Fuente: Revista El Bronce, n.o 4, 1 de Reynaldo cumplía su primer año de vida. junio de 1965. Doña Octavia asumió las riendas del hogar y la adminstración de la hacienda. En vida don Mario había constituido junto a sus hermanos Celiano y Lucio, la sociedad Pinzón Matiz Hermanos.103 También había adquirido un año antes elevadas deudas, que a la postre afectaron la economía de la familia. Reynaldo fue educado en los planteles educativos dispuestos para la época. Desde muy niño recibió la herencia cultural de su abuelo y padre, un legado reflejado en la biblioteca que contaba con libros en latín, francés y alemán. Posteriormente fue conducido a Bogotá, donde inició estudios de carrera sacerdotal. Esta se vio interrumpida por los hechos que darían origen a la Guerra de los Mil Días, en la que Reynaldo decide participar en defensa de las ideas liberales. Superado este episodio, pero con los temores por las represarias, Reynaldo se instala en Bogotá. Ejerce el periodismo en las filas del periódico Transocean, mientras apropia el lenguaje alemán y frances. Sus actividades periodisticas y culturales lo ponen en contacto Un mayor detalle de la vida y obra de Reynaldo Matiz T. se encuentra en De la Sierra, Jonathan, Reynaldo Matiz: El Fusilado de Tibacuy, Neiva, Editorial del Huila, 2003; Sánchez Suárez, René, “Personajes del Siglo xx en el Huila”, en La Nación, Neiva, 15 de junio de 1999, pág. 9 C. 103 ahh, Neiva, Notaría Primera de Neiva, Escritura 315 a la 319 de 1869. Allí se aprecia las hijuelas de Isidoro Matiz y la constitución de la sociedad. 102


98

Historia Comprehensiva de Neiva

con la legación alemana, lo que le representó una invitación a ese país, experiencia significativa en la memoria de Reynaldo. De regreso y ante las dificultades económicas de la familia, los Matiz Trujillo se establecen en Neiva, bajo la dirección de Reynaldo. En procura de organizar su familia y recuperar las finanzas, gesta junto a su madre y hermanos la sociedad colectiva de comercio Matiz y Cía.,104 destinada a la comercialización y colocación de dinero al interés. En 1910 iniciaría la construcción de una planta hidroeléctrica para proveer, por primera vez, de alumbrado público a la ciudad y generar a la vez desarrollo industrial. El capital para la constitución de la sociedad provino de la venta de la hacienda Los Andes de propiedad de la familia Matiz. El intento de dotar de energía eléctrica a la ciudad requirió el concurso de mayor capital. En 1911 se impulsó la creación de la sociedad Compañía de Energía Hidroeléctrica de Neiva s.a, en la que Matiz y Cía. aportó el 40% del capital suscrito.105 La compañía fue disuelta en 1923, momento en el cual se consideraba insuficiente para atender la demanda y ante la incapacidad para subsanar las frecuentes fallas del servicio. La gestión realizada por Reynaldo Matiz permitió la suscripción de 215 acciones de lugareños y entes públicos en la compañía de navegación aérea colombo-alemana, con lo cual se promovió la llegada del avion a Neiva: “Saltaremos de la mula al aeroplano, sin haber conocido ni el ferrocarril, ni el automóvil”,106 fueron las palabras insignes pronunciadas en la conferencia programada para tal fin. Hacia 1912, Matiz, en asocio con Ricardo Mendoza, Vicente Calderón, Pablo Elías Plata, Carlos Penagos, Federico Villoria, Abacuc Lozano, Julio Silva, Patrocinio Mendoza, Vicente Bahamón, Avelino Alvarez y Tiburcio Murcia, constituyeron una empresa productora de licores. Hizo parte igualmente de una empresa trilladora de café con capacidad diaria para 120 bultos, otra de fabricación de chocolates, una más destinada a la producción de hielo y una sala de cine.107 Reynaldo Matiz Trujillo, ofició como miembro de la Dirección Departamental del Partido Liberal. Fue diputado a la Asamblea del Huila. Fundó los periódicos La Palabra y La Tenaza y fue director de Renacimiento. Órgano del Partido Liberal. Corresponsal de periódicos capitalinos. Fomentó la apertura de escuelas nocturnas y el colegio Francisco Eustaquio Alvarez. ahh, Neiva, Notaría Primera de Neiva, Escritura 114, 20 de marzo de 1908. ahh, Neiva, Notaría Primera de Neiva, Escritura 2304, 4 de diciembre de 1911. 106 De la Sierra, Reynaldo Matiz: El Fusilado… pág.100. 107 De la Sierra, Reynaldo Matiz: El Fusilado… pág p.37

Los pioneros de la actividad empresarial en Neiva

99

Propició, en 1922, la organización del primer sindicato municipal que hubo en el Huila. Contrajo matrimonio con Tulia Guzmán, unión de la que hubo tres hijos. Irreverente contradictor del pensamiento conservador, cuyo enfrentamiento lo llevó hasta la tumba el 1 de noviembre de 1924, fecha en la que fue asesinado.

Lecciones para una historia del empresario ¿Cómo se presenta la realidad de Neiva a inicios del siglo pasado? El ambiente de finales del siglo xix y aún avanzadas décadas del xx, se convirtió en una barrera más para el desarrollo del espíritu de empresa en Neiva. El poco desarrollo de las vías de comunicación, el bajo calado para el tránsito de vapores por el río Magdalena, así como la tardía incorporación del tren; sumado al reducido número de pobladores y al fuerte discurso promulgado desde la Iglesia católica en procura de la formación de un hombre laborioso, honrado y en la espera de una gracia divina, hicieron que la generación de riqueza fuera una apuesta para un grupo poblacional reducido. Sin embargo, a partir de los años 30 se advierte un proceso modernizador de las comunicaciones y la incorporación de la tecnología; con lo que se abre paso al crecimiento poblacional que tendrá su mayor expresión en la década del 60. La presencia del cultivo comercial del arroz y los procesos agroindustriales, así como el empleo del tren y los automotores, impactarán no solo el aspecto económico, sino sobre todo el cultural. Otro cosmos ciudadano se formará. En cuanto a los agentes económicos analizados, que fueron escogidos por registrar mayor número de transacciones notariales relacionadas con la actividad empresarial, llama la atención que: • Todos son varones. Las mujeres fungen como accionistas o inversoras de manera exigua en el periodo estudiado. Algunas, seguramente, trasladaron a sus esposos el capital que poseían. En el caso particular de María Josefa Perdomo Serrano, hija del hacendado Ricardo Perdomo, unida a Oliverio Lara, se sabe que recibió una herencia de 21.275 pesos, del total de la sucesión que se tasó en 149.025.108 • Neiva se constituye en un epicentro de los negocios o de la actividad

104 105

108

ahh, Neiva, Notaría Primera del circuito de Neiva, Escritura pública 441, 2 de diciembre de 1932.


100

Historia Comprehensiva de Neiva

política para los agentes estudiados. Sin embargo, son originarios de poblaciones distintas a esta. Es más, su actividad acumulativa se inició en la mayor parte de los casos, de manera previa a su arribo a esta ciudad. • Al parecer, estamos frente a sujetos pueblerinos109 que se “toman” la ciudad. Con una utopía por la industrialización. Realización calificada como tal al observar el limitado tamaño y las condiciones del mercado. Un grupo en ascenso social, en el que ser industrial, podría ser una manera de superar al hacendado de antaño. • Proceden de familias y poblaciones liberales. Se identifican, igualmente, con esta ideología. En la mayor parte de los casos registran vínculos directos con el Estado. Es decir, hacen parte de una élite, no solo económica, sino política y social. • La mayor parte de ellos en su juventud acumularon trabajo y experiencia ocupacional que asociaron posteriormente al desarrollo de sus empresas. • Con excepción de Oliverio Lara, proceden de familias discretas, en el sentido de no observar una amplia tradición o marcada continuidad, en la actividad empresarial. Y aunque no fue objeto del presente estudio, se advierte que su descendencia no continuó los negocios hasta convertirlos en nuevos emporios generadores de riqueza regional. Sino por el contrario, estos capitales en manos de generaciones subsiguientes, fueron igualmente conducidos hacia centros poblados de mayor envergadura. • El comercio como propulsor de la actividad empresarial hizo parte de las vivencias de los agentes estudiados. La mayor parte desarrolló actividades de comercio, bien en forma previa o posterior al desarrollo empresarial. • Todos tuvieron vínculos y tránsito de la acumulación agropecuaria a la técnica. Bien sea como producto de una herencia o etapa previa de acumulación y posterior conversión a capital de empresa, o como producto de inversión de excedentes obtenidos en la actividad empresarial. Vale destacar, que además de las tierras, la mitad de ellos se vincularon con el ganado vacuno, en tanto que los restantes se orientaron hacia el componente agrícola, especialmente en el cacao y arroz; y los agroexportables como la quina. En este sentido evidencian ser racionales, ya que diversifican sus inversiones y soportan el riesgo de las nuevas inversiones con las ya conocidas y por tanto funcionales. 109

Pueblerino, en el sentido de provenir de una población menor.

Los pioneros de la actividad empresarial en Neiva

101

• Todos los sujetos registrados invirtieron en empresas de servicios, especialmente el de transporte y en menor proporción energía, telecomunicaciones, comunicación radial y hotelería. Es propio de estos sujetos el comportamiento asociativo. Incluso, llegando a tejer una red entre ellos. • Comercio, explotación agropecuaria, inversiones en actividades con incorporación de componente tecnológico, evidencian un portafolio diversificado; rasgo propio de los negociantes y ahora evidentes en los agentes estudiados. Podría pensarse, incluso, que se asemejan a los empresarios productores especuladores identificados en el siglo xix por José Antonio Ocampo, con la diferencia de que sus inversiones se mezclan como se anotó con la tecnología, los servicios y son de mayor plazo. • En contadas ocasiones se advierte la separación entre quienes poseen el capital y la estructura administrativa. En la práctica la conformación de una jerarquía de directivos de nivel medio, o una tecnoestructura independiente del inversionista, solo se aprecia, en el momento estudiado, de manera particular en empresas de gran envergadura y economía mixta como las telecomunicaciones, energía eléctrica y empresas cooperativas. • Vale destacar, la importancia de los foráneos para la conformación de alianzas que facilitaron no solo la incorporación de capital sino la técnica y la tecnología para el desarrollo de actividades económicas.

A propósito de las cuestiones conceptuales Las pesquisas para hallar al empresario huilense fueron acompañadas con la reflexión teórica. En el inicio, asumimos que los sujetos serían catalogados como empresarios si las unidades económicas creadas eran de impacto en el desarrollo local, con alto valor de innovación y en presencia de riesgos e incertidumbres. Pues bien, a nuestro juicio, lo que apreciamos en esta etapa de la vida económica de la ciudad de Neiva es la incorporación de nuevas formas de producción y acumulación a partir del uso de la técnica. El molino para la trilla, el transporte urbano automotor, la energía eléctrica, la fumigación y transporte aéreo, entre otras, posibilitaron nuevos productos, nuevos mercados. Indiscutiblemente, se alteró el ritmo de lo existente, tanto en el ámbito económico como el sociocultural.


102

Historia Comprehensiva de Neiva

Entonces, Lo que apreciamos en esta etapa de la vida económica analizada, ¿se puede calificar de crecimiento económico o de desarrollo económico en el sentido Schumpeteriano? Es decir, ¿la dinámica de la economía local en el periodo estudiado es debido al aumento poblacional y las unidades empresariales creadas por los agentes estudiados reflejan un aumento de “los medios de producción producidos”?. O por el contrario, ¿apreciamos que se altera el equilibrio existente con anterioridad?, ¿se evidencia una transformación cualitativa de importancia en la sociedad y la economía? Por tanto, ¿podemos catalogar como empresarios a los sujetos descritos en el presente escrito? Primero, hay que insistir en que la innovación como categoría de análisis no puede introducirse desconociendo la estructura en la cual se propicia y se desarrolla. Las realidades sociales son particulares y mucho más complejas; se niegan a ser encajadas. Por eso, a esta altura, experimentamos una tensión entre lo general del concepto y lo particular de la realidad descrita. Recordemos la afirmación de Colmenares al manifestar que en el trabajo histórico la validez conceptual es siempre provisoria.110 Segundo, en lo propuesto por Schumpeter, existe una diferenciación clara entre los conceptos: “crecimiento económico” y “desenvolvimiento o desarrollo económico”. El primero se refiere a un aumento de los “medios de producción producidos” y al incremento de la población que es la abastecedora de la fuerza de trabajo necesaria para el proceso de producción. Pero este proceso, por sí mismo, es lento y no genera transformaciones socio-culturales importantes. Su única manifestación es el crecimiento de la producción. El desarrollo económico, a diferencia del crecimiento económico, es un fenómeno dinámico y no estático, implica, contrario a este, que es “alteración de datos”, un proceso de transformación cualitativa de la sociedad y de la economía. Siguiendo a Schumpeter, observamos que la tecnología, y con ella, la innovación tecnológica es la causante de los procesos de desarrollo económico. Para este autor lo importante son las innovaciones radicales, no las incrementales, de las cuales asegura “caen bajo el análisis estático” sin dar cuenta de las transformaciones sociales.111 Desde este punto, la identidad de empresario se asocia a la innovación, y por tanto, al sujeto que propicia cambios radicales que conducen al desarrollo económico. Colmenares, Germán, Cali: Terratenientes, mineros y comerciantes siglo xviii, Bogotá, Biblioteca Banco Popular, 1983. 111 Schumpeter, Teoría del desenvolvimiento económico… pág.72.

Los pioneros de la actividad empresarial en Neiva

103

Para el caso de los sujetos estudiados se aprecia que sus inversiones y vínculo directo con la gestión de las mismas se asemejan a empresas tradicionales en el comercio, los servicios y la producción, que se establecen más por adaptación a la tecnología que por procesos innovadores. Es en este sentido —Chandleriano112— que podríamos emplear el apelativo de empresario.

110

112

Chandler, Alfred Dupont, Strategy and structure. Chapter in the history of the industrial Enterprise, Londres, The mit Press, 1976.


104

Historia Comprehensiva de Neiva

Los pioneros de la actividad empresarial en Neiva

Anexo

Fuente: Anuario estadístico del municipio de Neiva, Neiva, Oficina de Catastro y Estadística Municipal, 1939, págs. 84-91.

Directorio comercial e industrial de Neiva 1938

105


106

Historia Comprehensiva de Neiva

Los pioneros de la actividad empresarial en Neiva

107


Siriolibaneses en la ciudad de Neiva Rolando Centeno Tapiero Alexander Quintero Bonilla Universidad Surcolombiana

Introducción

Al trasegar por los primeros años de creación del departamento del

Huila y en el intento por descubrir la dinámica de la economía local en las primeras cuatro décadas del siglo xx, encontramos la presencia de inmigrantes siriolibaneses que irrumpieron como hombres de negocio en la vida citadina de Neiva. De inmediato surge la inquietud: ¿Quiénes eran estos inmigrantes?, ¿Qué pasó con ellos y sus capitales, por qué razones no se advierte su presencia en la actividad comercial de hoy en la ciudad? El presente artículo intentará aproximarse a una comprensión de la incidencia que tuvieron estos inmigrantes en el entorno local, así como también identificar los factores asociados a su desvanecimiento de la vida económica y social de la ciudad.

Los inmigrantes en Colombia La presencia de extranjeros en el territorio colombiano es producto de una mezcla de factores de atracción del territorio americano y la expulsión de ciudadanos europeos. Se estima el grupo de expulsados europeos en


110

Historia Comprehensiva de Neiva

cerca de 52 millones en el periodo comprendido entre 1824 y 1924.1 La mayor parte de estos inmigrantes (72%) se dirigió hacia Estados Unidos; una quinta parte (21%) escogieron como destino a América Latina, y el restante 7% se embarcó para Australia. De los 11 millones de inmigrantes que llegaron a América Latina en la centuria comentada, la mitad —5,5 millones— se quedaron en Argentina, mientras que el 36%, —3.960.000— eligieron por patria a Brasil. Colombia fue uno de los países de América Latina que contó con la menor presencia de inmigrantes europeos. Quizá esto significó la conservación de la herencia colonial. Para el caso, ciudades como Bogotá, Cartagena, Santander y Santa Marta fueron en mayor proporción receptores de inmigrantes. De acuerdo con Safford,2 desde los primeros momentos que siguieron a la independencia de Colombia el gobierno se preocupó por promover la inmigración de europeos. Los políticos de clase alta, contra la oposición de la iglesia, decretaron una especie de tolerancia de cultos, facilitaron la nacionalización, la cual se obtenía con sólo dos años de residencia en el país; a la vez que adjudicaron tierras con amplias facilidades a los inmigrantes. A pesar de ello, había menos de 850 europeos y norteamericanos en Colombia a mediados del siglo xix. No obstante, estos pocos inmigrantes tenían una influencia que no guardaba proporción con su número, debido sin duda, al hecho que casi todos tenían cierta calificación.3 La mayor parte de inmigrantes eran comerciantes venidos de Inglaterra, Jamaica y los Estados Unidos, quienes se establecieron en la mayoría de los puertos colombianos, algunos de ellos mucho antes de que los ejércitos españoles fueran arrojados del territorio.4 Casi la mitad residían en Panamá, el resto se agrupaba en Bogotá y en el puerto fluvial de Honda, en las minas cercanas a esta última ciudad y en los puertos del Mar Caribe. Casi todos los demás vivían de sus habilidades técnicas, ya fueran como artesanos o técnicos en las empresas mayores.

Siriolibaneses en Neiva

La presencia de los árabes y judíos sefarditas se advierte en el Caribe colombiano desde finales del siglo xix,5 región en la que impactaron desde el desarrollo de la actividad mercantil y en la que llegaron a obtener no sólo la aceptación social, sino poder político y económico. De acuerdo con Lemaitre, los primeros inmigrantes procedentes de Siria, Libano y Palestina comenzaron a llegar a Latinoamérica y el Caribe en la década de 1870.6 Algunos estudios estiman en 165.000 personas la población siriolibanesa residente en Estados Unidos (sin incluir palestinos) hacia 1920. Para este mismo momento se calcula que habitaban 162.000 en Brasil, 148.000 en Argentina y 3.767 en Colombia. Como dato aislado, se sabe que entre abril de 1924 y diciembre de 1925 entraron en el departamento de Bolívar 728 extranjeros, de los cuales 192 eran “sirios” (entiéndase por sirios, libaneses y palestinos).7 El trabajo pionero de Ahmad Mattar en 1945 estimó la colonia arabico.-hablante de Colombia en 900 cabezas de familia, lo que puede dar unas 5.000 a 6.000 personas de origen libanes, palestino y sirio en el país.8 La mayoría de historiadores aceptan que los primeros inmigrantes de origen árabe que llegaron a Colombia lo hicieron en la década de 1880, sin embargo no existen datos concretos que puedan comprobar tal afirmación. En el plano local son escasas las evidencias que dan cuenta de la presencia de extranjeros en la economía del naciente departamento del Huila. Su participación fue igualmente exigua y enfocada en el negocio de la explotación de minerales. Ingleses y norteamericanos se ocuparon de tales negocios. Del grupo de extranjeros que hicieron presencia a finales del siglo se destaca J. Bedford Des Sources, quien se estableció en el distrito de Neiva y desde allí ejerció una amplia actividad comercial en un almacén de su propiedad, conocido popularmente como El Gasómetro. Además, ejerció 5

6 1

2

3 4

Mörner, Magnus, Aventureros y Proletarios. Los inmigrantes en Hispanoamérica, citado por Tyrell Moore, James, “Un estudio de caso en torno a la presencia extranjera en Antioquia durante el siglo xix”, en García Estrada, Rodrigo, compilador, Elites, empresarios y fundadores: los casos de Antioquia y sur de Bolívar (Colombia), y el Tucumán colonial (Argentina), Medellín, Universidad de Antioquia, pág. 100. Safford, Frank, “Empresarios nacionales y extranjeros en Colombia durante el siglo xix”, en Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, n.o 4, 1969. pág. 92. Safford, Frank, “Empresarios nacionales…” pág. 93. Safford, Frank, “Empresarios nacionales…” pág. 93.

111

7

8

Viloria de la Hoz, Joaquín, Los ‘turcos’ de lorica: presencia de los árabes en el Caribe colombiano, 1880 – 1960, Bogotá, universidad de los Andes, 2004. Lemaitre, Eduardo, Historia General de Cartagena. tomo iv, Bogotá, Banco de la República, 2003, págs. 485–486, citado por Viloria de la Hoz, Joaquín, Los ‘turcos’… pág. 19. Departamento de Bolívar, Informe del comandante de la policía departamental, informe que presenta el secretario de gobierno al señor Gobernador del Departamento, Cartagena, imprenta Departamental, 1925, pág. 80, citado por Viloria de la Hoz, Joaquín, Los ‘turcos’… pág. 22. Mattar, Ahmad, Guía social de la colonia de habla árabe en Colombia, Barranquilla, Empresas litográficas, 1945, citado por Viloria de la Hoz, Joaquín, Los ‘turcos’… pág. 22.


112

Historia Comprehensiva de Neiva

la representación de la Compañía Colombiana de Seguros, distribución de publicaciones, importación y venta de licores, compra y venta de quina, caucho, café y cueros; hasta la gerencia del Banco de Neiva.9

Los extranjeros de Neiva a inicios del siglo xx De acuerdo con el Anuario Estadístico del Municipio de Neiva, hacia 1939 se registraron en la ciudad un poco más de cien extranjeros. De ellos, se tiene que treinta se encontraban dedicados a actividades de orden comercial.

Siriolibaneses en Neiva

113

de oro ubicada en el corregimiento de Órganos jurisdicción del municipio de Aipe,10 además de registrar adquisiciones de bienes inmuebles y terrenos baldíos. El segundo y tercero figuran como propietarios de minas. Los norteamericanos Jorge S. contance y Herry fast, quienes demostraban propensión por la compra y venta de bienes raíces, se ubican en el año de 1940. Además de estar dispuestos a la compra de bienes y actividades de comercio, advierten intensiones de reclamo de un capital en una sucesión de difunto desconocido.11 En esta misma actividad, compra y venta de bienes raíces, se encuentra el ciudadano ingles Juan N. Houghton, quien desde el siglo xix, registra acciones en la explotación de una mina. Se califica como exigua la participación en transacciones comerciales por parte de norteamericanos e ingleses en los primeros años del siglo xx, dado que fue más notoria su participación en las actividades de explotación de minas y quehaceres relacionados con situaciones primarias de la economía al culminar el siglo xix.12 Tal vez ello se motiva por la baja contribución de las minas en la composición económica de aquel entonces, en el entendido que estos extranjeros demostraron gran propensión por la explotación de oro. Cuadro 1 Inventario de extranjeros en el Huila 1900–194013 Nombre

Movimiento de extranjeros en el municipio de Neiva. Fuente: Anuario estadístico del municipio de Neiva. Neiva, Oficina de catastro y estadística municipal, Agosto 1939. pág. 157.

Por un lado se registra la presencia de norteamericanos e ingleses, en bajo número comparado con los mismos finalizando el siglo xix. Harold George Smith, John Russell y Willian G. Boshell, el primero, en el año de 1933, registra la venta de una acción en la compañía minera La Primavera, mina

Mario Desconocida Simonet Harold George Inglaterra Smith Juan N. Inglaterra Houghton NorteameriHerry Fast cano

10

11 12

9

Una descripción más detallada de los extranjeros que hicieron presencia en el distrito de Neiva entre 1870 y 1900, puede ser consultada en: Quintero Bonilla, Alexander y Centeno Tapiero, Rolando, Hacendados, Comerciantes y Negociantes de Neiva a finales del siglo xix, Neiva, Universidad Surcolombiana, 2007.

Procedencia

13

Inversiones Compra y venta de mercancías nacionales e importadas

Año de evidencia 1939

Explotación de minas

1933

Compra y venta de Bienes Raíces

1915

Compra y venta de Bienes Raíces

1940

Archivo Histórico del Huila (ahh), Neiva, Notaría Primera, Libro 596, tomo 7, Escritura 548, 1933, pág. 1154. El ahh se encuentra en la Academia Huilense de Historia. ahh, Neiva, Notaría Primera, l. 674, t.14, Escritura 739, 1940 pág. 1584. Tales evidencias se pueden revisar en un trabajo anterior. Quintero y Centeno, Hacendados, Comerciantes… Es válido advertir que esta relación se elabora a partir de la información encontrada en los archivos históricos de la Notaría Primera ubicados en el Archivo Histórico del Huila que se conserva en la Academia Huilense de Historia.


114 Nombre

Historia Comprehensiva de Neiva Procedencia

Jorge S. Contance

Norteamericano

Abas P. Turbay

Siriolibanes

Abel Miguel Jetar Siriolibanes Yunes Abraham Siriolibanes Novetty Ain Hayat Jetar YuSiriolibanes nes Amín Sarquis Antonio Murad Antonio Navia Harken Cabid l. Saab Chafik Rabilo Zajar Costi Abauat

Fouad Abauat Ignacio Fadul

Año de evidencia

Compra y venta de Bienes Raíces

1940

Compra venta de mercancías nacionales e importadas, bienes raíces, semovientes y participación en la industria agrícola.

1916

Compra venta de mercancías nacionales e importadas

1932

Compra y venta de Bienes Raíces

1940

Compra venta de mercancías nacionales e importadas

1932

Nombre José M. Aljure Juan Abauat Leonor Lían de Abauat Massud Jetar Yunes Miguel Faran Miguel Manson

Procedencia

Siriolibanes

Compra y venta de Bienes Raíces

1926

Siriolibanes

Compra venta de mercancías nacionales e importadas

1930

Siriolibanes

Compra venta de mercancías nacionales e importadas

1932

Siriolibanes

Compra y venta de Bienes Raíces

1926

Siriolibanes

Compra y venta de Bienes Raíces

1934

Siriolibanes

Compra venta de mercancías nacionales e importadas, compra y venta de frutas nacionales y en general.

1936

Pedro Turbay

Siriolibanes

Siriolibanes

Compra y venta de Bienes Raíces

1934

Salín J. Abisamra

Siriolibanes

Soledad Sarquis

Siriolibanes

Siriolibanes

Siriolibanes

Compra venta de mercancías nacionales e importadas Compra venta de mercancías nacionales e importadas, compra y venta de frutas nacionales y en general. Compra y venta de Bienes Raíces Compra venta de mercancías nacionales e importadas Compra venta de mercancías nacionales e importadas, compra y venta de frutas nacionales y en general. Compra y venta de inmuebles y semovientes.

1932 1936 1934 1932 1929

Siriolibanes

Compra y venta de Bienes Raíces

1939

Siriolibanes

Compra y venta de Bienes Raíces

1940

Año de evidencia 1924

1929

Siriolibanes

Inversiones Compra venta de Bienes Raíces

Siriolibanes

Namans Jadel Nayib Abauat

115

Siriolibanes

Compra venta de mercancías nacionales e importadas, compra y venta de frutas nacionales y en general. Compra y venta de inmuebles y semovientes.

Cristina Saab de Siriolibanes Aljure Elmasa JeSiriolibanes tar Yunes Ercilla Sarquis

Inversiones

Siriolibaneses en Neiva

Siriolibanes Siriolibanes Siriolibanes

Teofilo Siriolibanes Zajar Rosa L. de Murad

Compra venta de mercancías nacionales e importadas, compra y venta de frutas nacionales y en general. Compra venta de mercancías nacionales e importadas Compra venta de mercancías nacionales e importadas Compra venta de mercancías nacionales e importadas, bienes raíces, semovientes y participación en la industria agrícola. Compra venta de Bienes Raíces Compra venta de mercancías nacionales e importadas, compra y venta de frutas nacionales y en general. Compra y venta de inmuebles y semovientes. Compra venta de mercancías nacionales e importadas Compra venta de mercancías nacionales e importadas

1926 1932 1930 1916 1921 1929 1932 1940

Fuente: construcción de los autores. Elaborada a partir de los datos encontrados en los archivos históricos notariales de los años 1905–1940, ubicados en el Archivo Histórico del Huila (ahh). Para mayor exactitud de la información, observar: Libro 651, Tomo 3, Escritura 174, 1939; l. 666, t. 6, Escritura 310, 1940; l. 627, t. 2, Escritura 177, 1937; l. 569, t. 6, Escritura 652,1929; l. 586, t. 4, Escritura 274, 1932; l. 483, t.1, Escritura 115, 1916.

De la llegada al departamento del Huila, por parte de los siriolibaneses, no se tiene referencia concreta. No obstante, dentro del marco de la literatura e investigaciones sobre estos extranjeros en el ámbito nacional, se sabe que se distribuyeron por el Caribe colombiano.


116

Historia Comprehensiva de Neiva

Siriolibaneses en Neiva

117

Tiempo después remontaron el río Magdalena para distribuir mercancías en las provincias andinas y los valles interandinos, y se establecieron en departamentos como Huila, Cundinamarca o Santander14. Los siriolibaneses en Neiva Para el caso de la ciudad de Neiva y de acuerdo con los registros notariales, se advierte la presencia de Siriolibanesa partir de la década de 1910. Es exactamente Pedro Turbay y Abas P. Turbay, padre e hijo,15 naturales del Líbano en el continente Asiático, mayores de edad y vecinos de Neiva, quienes en el año de 1916 se encuentran constituyendo una sociedad de Fuente: El Simbolo. Órgano del comité subdiocesano, comercio.16 De igual forma, en Neiva, n.o 104, 5 de agosto de 1916. años posteriores se descubren nuevas transacciones originadas por parte de los Turbay. Se evidencia la relación de negocios cuya actividad giraba en la compra y venta de cueros, giros a exterior y venta de mercancías en general. Constituyeron reconocidas relaciones familiares; tal es el caso de Julio Cesar Turbay Ayala, primo de Abbas y expresidente de la República de Colombia.17 Juan Abauat y Nayib Abauat, Siriolibaneses, quienes dedicados a la compra venta de mercancías y bienes raíces, se hacen evidentes en el año de 1926 reconociendo sus negocios.18 Dedicados a la misma actividad y al parecer de su misma descendencia, Fouad Abauat y Costi Abauat, surgen para la impronta comercial en la década de los años treinta19.

14

15 16 17 18 19

http://www.colarte.com/recuentos/Colecciones/ETNIAS/xSirioLibaneses.htm. Etnias – inmigrantes - los sirio-libaneses, consultado el 8 de enero de 2012. Aunque su presencia en Colombia no es tan grande, como si lo es en Brasil o Argentina, han dejado huella en sectores clave de la sociedad como el comercio, la política y la medicina. Hakin, Murad Eduardo, El murmullo de los cedros. Neiva, Impresos Aguilart, pág. 93. ahh, Neiva, Notaría Primera, l. 483, t. 1, Escritura 115, marzo 15 de 1916. Hakin, El murmullo… pág. 93. ahh, Neiva, Notaría Primera, l. 546, t. 8, f. 836, 26 de octubre de 1926. ahh, Neiva, Notaría Primera, l. 625, t.12, Escritura 698, pág. 1.712, 1936.

Fuente: El Anunciador Comercial. Periódico independiente, Neiva, n.o 2, 26 de mayo 26 de 1934.

Además, Leonor Lían de Abauat, mujer, de similar origen a los citados, vecina de Neiva, residente en Bogotá, era la apoderada de la sociedad de la familia Lían hermanos, quien formara parte de la sociedad en comandita en esa ciudad, con los señores David y Antonio Lían.20

Fuente: La Voz Liberal, Neiva, n.o100, febrero de 1937.

La compra y venta de mercancías nacionales e importadas fueron las inclinaciones económicas que desarrollaron los inmigrantes Jetar Yunes. Es así, como Ain Hayat Jetar Yunes, Elmasa Jetar Yunes, Abel Miguel Jetar Yunes y Massud Jetar Yunes, por el año de 1932, se encontraban en el ejercicio del comercio. Se sabe que todos llegaron de Siria y de estado civil soltero.21 Además de los anteriores, también resalta el apellido Sarquis, el cual expresaba sinónimo de compra y venta de mercancías en general. Amín Sarquis, Ercilla Sarquis, Soledad Sarquis, siriolobaneses todos, quienes desde 1929, fueron identificados por su dinámica participación en la 20 21

ahh, Neiva, Notaría Primera, l. 574, t. 4, Escritura 364, pág. 820, 26 de agosto de 1930. ahh, Neiva, Notaría Primera, l. 586, t. 4, Escritura 274, pág. 652, junio de 1932.


118

Historia Comprehensiva de Neiva

Fuente: El Símbolo, Neiva, n.o 2, 28 de marzo de 1914.

actividad comercial. El primero de ellos, Amín Sarquis demostró mayor inquietud por encontrar nuevas fuentes de asociatividad para encaminar a un mayor nivel el comercio en general.22 Quizá el siriolibanes de mayor actividad fue Teófilo Zajar, quien junto a Chafik Rabilo Zajar emprendió variadas actividades de orden comercial. Por lo general, la representación de la sociedad “Zajar Hermanos”23 recae en Teófilo, de quien se advierte mayor interacción empresarial con lugareños, en especial durante los años 30 y 40 del siglo xx.24 Salín J. Abisamra es uno de los inmigrantes con un portafolio caracterizado por la impronta del comercio y las actividades financieras. Se le encuentra en la compra y venta de bienes raíces, evidenciada en la adquisición de un lote por valor de 10.000 pesos oro, entre las carreras 5a y 6a y entre las calles 1a y 2a, cuyo vendedor se registra como Leónidas Lara e Hijos.25 No obstante, obtiene un préstamo de Cesar Penagos por la suma de 10.000 pesos oro acuñado, por 12 meses al 12% anual y el cual deja como hipoteca un inmueble ubicado en la calle de Santa Bárbara, donde funciona el banco de Bogotá entre la carrera 5ª y calle 6a.26 Sus transacciones giran en torno a la relación existente con los bienes inmuebles y el ejercicio de préstamos de dinero. El apellido Aljure, de igual forma toma matices que encarnan el comercio local de bienes raíces. La compra de terrenos por parte de José M. Aljure, en jurisdicción de Neiva para los años de 1924 y a la vez de Cristina Saab de Aljure, vecina de Neiva, soltera, quien entrega un poder 22 23 24

25 26

ahh, Neiva, Notaría Primera, l. 569, tomo 4, Escritura 652, pág. 1.414, noviembre de 1929. ahh, Neiva, Notaría Primera, l. 629, tomo 4, Escritura 358, pág. 774, julio de 1937. Algunas de las transacciones de Teofilo Zajar se registran en las escrituras 698, libro 625, tomo 12, Pág. 1712, Diciembre de 1936; escritura No 625, libro 603, tomo 7, Octubre de 1934. ahh, Neiva, Notaría Primera, l. 529, t. 5, Escritura 808, pág. 1.373, diciembre de 1924. ahh, Neiva, Notaría Primera, l. 565, t. 2, Escritura 220, pág. 495, abril de 1929.

Siriolibaneses en Neiva

119

a Cabid l. Saab, vecino de Girardot, muestra la apropiación del negocio de bienes raíces en aquel entonces.27 Sería Daniel M. Aljure, natural de siria, casado, vendedor y Marta Aljure, siria, casada, comprador, quienes afirman el legado del comercio en los siriolibaneses, en tanto que realizan transacciones de bienes raíces en la localidad de Neiva.28 Además de los anteriores, en los archivos de prensa se constata la presencia de Ignacio Fadul y Alfredo Cassir, del mismo origen, dedicados a las inversiones de bienes raíces, quienes se vinculan a la vez a la venta de telas y toda clase de mercancías.29

Fuente: El Anunciador Comercial. Periódico Independiente, Neiva, n.o 4, junio de 1934.

Fuente: El Anunciador Comercial. Periódico Independiente, Neiva, n.o 4, junio de 1934.

Sociedades y negocios extranjeros Lo anotado hasta ahora, permite afirmar que los extranjeros estudiados se comportan con una marcada preferencia por las actividades comerciales. Veamos ahora, las lógicas asociativas y la racionalidad en los negocios. 27

28 29

ahh, Neiva, Notaría Primera, l. 527, t. 3, Escritura 396. pág. 643, junio de 1924; l. 602, t. 6, Escritura 573, pág. 1.181, octubre de 1934. ahh, Neiva, Notaría Primera, l. 644, t. 8, Escritura 572, pág. 1.425, octubre de 1938. ahh, Neiva, Notaría Primera, l. 668, t. 8, Escritura 396, pág. 821, julio de 1940.


120

Historia Comprehensiva de Neiva Cuadro 2 Sociedades constituidas por extranjeros en los años 1900–1940

Razón social Sociedad colectiva de responsabilidad limitada

Accionistas

Guillermo Compra y venta de Aparicio A. mercancías Guillermo calero S. Mario simonet

Zajar Hermanos Namans Jadel y Cia. Chafik Rabilo Zajar Teofilo Zajar C. Abauat y Costi Abauat Cia. Teofilo Zajar Zajar Teofilo Zajar Hermanos y cia Ramón Cuellar Monzar franco Amín Sarquis y cia Hayat el masa jetar y hermanos

P. Turbay e hijo

Actividades

Sociedad colectiva de comercio: compra y venta de mercancías

Cuantía (en pesos)

Año

42.000

1939

7.000

1932

Compra y venta de 50.000 mercancías Sociedad de comercio: 4.500 explotación de un club o café Miguel manson Sociedad de comercio: 1.620 Alejandro franco compra y venta de mercancías Amín Sarquis para la compra y 6.000 Ercilla Sarquis venta de mercancías, Soledad Sarquis) inmuebles y semovientes Ain hayat jetar Sociedad regular 20.000 yunes colectiva de Elmasa jetar comercio, los socios yunes son capitalistas e Abel miguel industriales. jetar yunes Massud jetar yunes Pedro Turbay y sociedad colectiva 1.000.000(*) Abas P. Turbay, de comercio que formalizan en las siguientes

1936 1935 1926 1929

1932

1916

Fuente: elaboración de los autores con base en la información recolectada, ver fuente del cuadro 1.

Siriolibaneses en Neiva

De los negocios y sociedades de los diferentes extranjeros, en las cuales se encuentran las respectivas inscripciones ante las notarías, se tiene lo siguiente: Sociedad colectiva de comercio Zajar Hermanos creada por escritura n.o 366 del 3 de agosto de 1932 en Girardot, la cual fue registrada en la ciudad de Neiva el 29 de Noviembre de 1934.30 Inicialmente su objeto social se orientaba a la compra y venta de toda clase de mercancías, y se dedicaba a la explotación de un club o café en esta ciudad. Así como también a la compra y venta de licores y demás actividades comerciales. El término de su duración era por 4 años. Los socios quienes poseían un linaje familiar respondían a los nombres de Namans Jadel, Chafik Rabilo Zajar y Teófilo Zajar. Su capital inicial era de 7.000 pesos.31 En el año de 1937 toman la decisión de liquidar la sociedad familiar. Pero Teófilo Zajar emprende nuevas asociaciones. Continua él mismo con la razón social de Zajar hermanos, pero además recurre al calificativo de compañía, siendo denominada Zajar Hermanos y Cia.32 Jorge Quintero sería el nuevo socio para los hermanos Zajar, aportando éste un capital de 4.500 pesos, registrando el domicilio principal en la ciudad de Neiva. El capital de la compañía ascendió a 7.500 pesos, de los cuales Zajar Hermanos, en cabeza de Teófilo, aportó los restantes 3.000 pesos. La nueva sociedad tuvo por objeto la explotación de un hotel de primera clase, con todos los servicios que son de costumbre para empresas semejantes y que se instaló en la casa de propiedad del señor Benicio Dussan, situada en el cruce de la calle 8ª con carrera 6ª numero 29–A (sitio en el que aún funciona hoy en día el Gran Hotel). El término de duración de la compañía fue de tres años contados desde la fecha del contrato de arrendamiento de la casa expresada. Solo el gerente de la compañía tendría el uso de la razón social; a dicho gerente se le otorgó el derecho a un apartamento en el hotel, alimentación gratuita en él y un sueldo hasta de cuarenta 40 pesos mensuales durante el tiempo que desempeñara el cargo. El gerente ejercía labores por 6 meses, periodo después del cual se hacía balance general y tanto las utilidades como las pérdidas se repartirían entre los socios en proporción a sus aportes.33 Teófilo Junto a su hermano Elías Zajar, instalaron en el año 1948 el Hotel Atlántico, ubicado en el sitio ocupado actualmente por el centro 30 31

(*)

Se puede calcular que los extranjeros por medio de sus unidades productivas, registraron capital cercano a 1.131.120 pesos.

121

32 33

ahh, Neiva, Notaría Primera, l. 603, t. 7, Escritura 625, noviembre de 1934. ahh, Neiva, Notaría Primera, l. 603, t. 7, Escritura 625, noviembre de 1934. ahh, Neiva, Notaría Primera, l. 627, t. 2, Escritura 177, pág. 409, abril de 1937. ahh, Neiva, Notaría Primera, l. 627, t. 2, Escritura 177, pág. 409, abril de 1937.


122

Historia Comprehensiva de Neiva

comercial Metropolitano. Años más tarde compró de manos de Edmundo Aljach Zajar el establecimiento denominado La Cabaña, ubicado en las afueras de Neiva, el cual se había instalado en terrenos que fueran inicialmente de la familia Tapicha. Teófilo Zajar, además de visionar asociatividad con lugareños, también estableció relaciones económicas con extranjeros del mismo linaje. Es así, como en el año de 1936, junto con Costi Abauat, recurre a conformar una sociedad colectiva de comercio domiciliada en Neiva denominada C. Abauat y Cía.34 Dedicada a la compra y venta de mercancías extranjeras y nacionales, comisiones y representaciones de casa de comercio, compra y venta de frutas nacionales y en general, a la explotación de todas las operaciones de comercio que se relacionan con el ramo de las mercancías; se constituyó con un capital de 50.000 pesos moneda legal que los socios aportaron en mercancías y muebles por partes iguales. El término establecido para la duración de la sociedad fue de 10 años, pudiéndose disolver antes por pérdida del 50% del capital o acuerdo mutuo de los socios. La administración de la sociedad se encargó a ambos socios quienes harían uso de la razón social.35 La compra y venta de mercancías nacionales y extranjeras, así como el desarrollo de toda clase de actividades relacionadas con el comercio, sería el objeto de existencia de la sociedad Monzar Franco. Fueron sus socios los señores Miguel Manson, vecino de Neiva y natural de Siria, y Alejandro Franco igualmente vecino de Neiva.36 Se constituyó con un capital de 1.620 pesos representados en moneda corriente.37 La sociedad Amín Sarquis y Cía tendría igualmente cabida en el desarrollo de la actividad del comercio. La compra y venta de mercancías, así como también la inversión en inmuebles y semovientes, fueron las actividades que ejercieron los socios: Amín Sarquis natural de Siria, quien aportó un capital de 3.000 pesos; Ercilla Sarquis, natural de Siria, quien aportó 1.500 pesos; Soledad Sarquis, con un aporte de 1.500 pesos y quien en el mismo sentido era natural de Siria.38 Algunas de estas sociedades tuvieron su mercado o campo de acción económica de acuerdo a sus prácticas, en algunos municipios del departamento del Huila. Es así, como la sociedad regular colectiva 34 35 36 37 38

ahh, Neiva, Notaría Primera, l. 625, t. 12, Escritura 698, pág. 1.712, diciembre de 1936. ahh, Neiva, Notaría Primera, l. 625, t. 12, Escritura 698, pág. 1.712, diciembre de 1936. De Alejandro Franco no se logró establecer su procedencia natural. ahh, Neiva, Notaría Primera, l. 546, tomo 8, Escritura 807, octubre de 1926. ahh, Neiva, Notaría Primera, l. 569, t. 6, Escritura 652, pág. 1.414, noviembre de 1929.

Siriolibaneses en Neiva

123

de comercio Hayat el masa jetar y hermanos, que poseía un capital de 20.000 pesos representados en mercancías, funcionaba con un almacén en Campoalegre y Gigante. Serían los socios Ain Hayat Jetar Yunes, Elmasa Jetar Yunes, Abel Miguel Jetar Yunes, Massud Jetar Yunes, todos naturales de Siria, solteros y con aportes de 5.000 pesos cada y uno.39 Los negocios familiares en tal sentido de origen árabe fueron bastante evidentes en estas cuatro décadas. Pedro Turbay y Abas P. Turbay, naturales de siria en el continente asiático, varones mayores de edad y vecinos de Neiva, de común acuerdo celebraron un contrato de sociedad colectiva de comercio que formalizan en las siguientes clausulas: La sociedad girará bajo la razón social de “p. Turbay e hijo”, la administración correrá a cargo de ambos socios y uno y otro tendrán el uso de la firma social. El capital social es de diez mil dólares US$ 10.000 dólares, representados en mercancías y aportado por iguales partes de cada uno de los socios. Los negocios de la sociedad versarán principalmente sobre compra y exportación de productos del país, sobre compra, importación y venta de mercancías, sobre compra y venta de efectos públicos y efectos de comercio, sin perjuicio de extender sus negocios a la compra y venta de bienes raíces y semovientes y a la industria agrícola. Las ganancias y pérdidas de la sociedad se repartirán por iguales partes el día de la liquidación de la sociedad. Durará por el término de 20 años con domicilio en esta ciudad [aparece en dólares y en papel moneda un millón de pesos].40

Las transacciones de bienes raíces se direccionaban en la compra de una finca denominada el mesón, de 15 hectáreas en potreros, una hectárea en cultivo de caña maíz y yuca, 2 hectáreas en plátano y otra hectárea en pasto artificial, con casa, ubicada en el Caquetá.41

39 40 41

ahh, Neiva, Notaría Primera, l. 586, t. 4, Escritura 274, pág. 652, junio de 1932. ahh, Neiva, Notaría Primera, l. 483, t. 1, Escritura 115, marzo de 1916. ahh, Neiva, Notaría Primera, l. 551, t. 3, Escritura 425, pág. 861, junio de 1927.


124

Historia Comprehensiva de Neiva

Fuente: Posada Callejas, Jorge, Libro Azul de Colombia, New York, The J.J Little & Ives. comp., 1918, pág. 498.

De los Turbay se advierten contadas actividades de préstamo de recursos. En 1918 y 1933, contraen deudas por la suma de 2.600 pesos, créditos otorgados por los señores Jorge Quintero C, Gregorio Puentes y el Banco Agrario Hipotecario.42 Descendencia y redes sociales de los libaneses Al ingresar al país, los inmigrantes sirios y libaneses, se desplazaban hacia el centro siguiendo la ruta del río Magdalena. Se fueron ubicando en pueblos costeros o cercanos al río y especialmente en zonas con bonanzas. Llegaron hasta Girardot. Ubicados en el puerto, conseguían una pieza esquinera en la calle del comercio, un par de mostradores e iniciaban su actividad comercial, generalmente, con mercancías fiadas. Parientes o coterráneos instalados que expendían al por mayor facilitaban tal labor. 42

ahh, Neiva, Notaría Primera, l. 498, t. 7, Escritura 667, pág. 114, diciembre de 1918; l. 590, t. 1, Escritura 5, pág. 13, enero de 1933; l. 590, t. 1, Escritura 4, pág. 8, enero de 1933.

Siriolibaneses en Neiva

125

También agentes viajeros, europeos y norteamericanos entregaban mercancías y recogían los valores adeudados al finalizar la cosecha. No todos los libaneses registrados en las operaciones comerciales descritas ubicaron residencia en la ciudad de Neiva. Por ejemplo, de León Galat, quien comprara a Teófilo Zajar en 1943 el Gran Hotel, se sabe que no dejó descendencia y que terminó su existencia radicado en la ciudad de Bogotá. De Alfredo Cassir, Miguel Farán, Miguel Manson y Namans Jadel, aunque aparecen en transacciones notariales relacionadas con el comercio de bienes o la compra y venta de inmuebles, al parecer no tuvieron residencia en Neiva, ni mucho menos se advierte descendencia. Así mismo, se sabe que Antonio Turbay Turbay fue el primero de esta familia que arribó a fines del siglo xix a Colombia. De familias nobles y con fortuna, se relacionó con la dirigencia liberal. No se dedicó al comercio; más bien, la finca raíz se convirtió en su principal actividad económica. Junto a Antonio, arribó su hermana Pader. Abbas P. Turbay, orientó sus inversiones en Neiva hacia la exportación de cueros y comercio de medicamentos principalmente. Migró hasta el vecino departamento del Caquetá, participando en la industria agrícola. Quizá, La Estrella, hacienda ubicada en Guacamayas, fue uno de los bienes más representativos. De la unión de Antonio Turbay, primer inmigrante, con Rosaura Ayala, se conoce a Judith quien se ligó en matrimonio a su primo Abbas P. Turbay. De esta unión se conoce a Silvia Turbay, quien contrajo nupcias con Moisés Géchem Chalela, padres del Senador Jorge Eduardo Géchem Turbay. De la unión Turbay Ayala descienden también, Hortense, profesional del derecho, Anibal, eterno notario público de Bogotá, Napoleón, Julio césar, expresidente de Colombia y Ahalia, quien desposó con el Huilense Jorge Quintero. Julio César Turbay Ayala emparentó en nupcias con su sobrina Nidia Quintero, hija de Ahalia y Jorge Quintero. De esta unión nacen Diana Turbay, periodista y abogada; Julio César, heredero de la vena política, quien se ha desempeñado como representante y senador. Una de las familias más activas en el comercio local fueron los Zajar Farrude. Teófilo, Shafías, Elías y Adma Zajar Farrude. Teófilo Zajar, quien representó acciones e inversiones de su hermana Shafías Zajar, fue el primero de esta familia en llegar al país, apoyado en sus tíos Amin y Salomón Farrude, radicados en Girardot desde finales del siglo xix. Teófilo se convirtió, igualmente, en el primero de los Zajar en llegar al Huila en los años 30 del siglo xx. De porte principesco y finos modales, se convirtió en el eje de la colonia libanesa radicada en el Huila. Organizador de fiestas,


126

Historia Comprehensiva de Neiva

paseos, mesas de juego y fino jugador de poker; se caracterizó por una vida desordenada y alegre. Propietario del Gran Hotel. Teófilo se casó con Lela Ababuat Tapicha, hermana de Costi, Alexandera, Elena, Jorge, Emilio y Nayib e hijos de María Tapicha y Abdo y Ababuat, matrimonio sirio radicado en Garzónla Zacur. Instaló en compañía de su esposa y hermanos el almacén Tonny, en los bajos del Hotel Pacífico. Antes de su matrimonio, Teófilo concibió un hijo llamado Armando Zajar Zacur, quien emigró de la ciudad y se emparentó en la costa atlántica colombiana. Según parece, padre del reconocido diseñador Hernán Zajar. Por su parte, Rafael Zajar se instaló en bajos del Hotel Pacífico, esquina opuesta al Templo Colonial. Allí estableció una cigarrería llamada La Viña. Se desposó en el Líbano con Loord Saade Dieb. Elías Zajar fue el último en viajar a Neiva. Se sabe que fundó un hotel llamado Atlántico, ubicado en el sitio donde funciona hoy en día el Centro Comercial Metropolitano. También que instaló en la vieja casa de recreo de Atala Tapicha, llamada Villa Doris, el reconocido restaurante que llamó La Cabaña. De estos hermanos Zajar no existe descendencia directa o al menos radicada en la región, ya que Rafael enviudó y conoció descendencia en su tierra natal tras un nuevo matrimonio. Elías se casó con Emilia Saab, de cuya unión desciende una hija radicada en Ecuador. Al parecer, el señor Jorge Rodríguez, activo comerciante local, sobreviene como hijo natural de Elías Zajar. Por su parte Shafías se casó con Edmond Alhach, de este matrimonio nacieron Edmundo, Odette y Aída. Los esposos Aljach Zajar se regresaron para su tierra natal junto a sus hijos. Años después Edmundo regresó al Huila y se convirtió en un destacado líder político. Finalmente, de la familia Zajar Farrude se tiene que Adma se casó con Elías Freiye. De esta unión se conoció a Tonny, Michel y Jorge, quienes regresaron a Colombia. De los hermanos Freiye Zajar, se sabe que Tonny y sus hijas se encuentran radicadas en Neiva. La familia Aljure se constituye en una de las familias más extensas, entrelazadas con lugareños y por tanto de mayor arraigo en la localidad. El primer registro notarial da cuenta de un inmigrante llamado Lázaro Aljure quien dispuso uno de los primeros autos para el servicio público entre Golondrinas y Neiva.43 Este, junto a su esposa Neife Dieb, instaló el Hotel Pacífico, ubicado en la plaza principal, sitio en el cual funciona hoy en día Bancolombia. Fueron hijos de Lázaro y Neife: Alicia, Enrique y Anibal. Este último enfermo mental. 43

Alarcón, Benjamín, Los inmigrantes libaneses en Neiva, Neiva, 2010.

Siriolibaneses en Neiva

127

Alicia se casó con Alberto Abdalá Saade, hijo de Felipe y Emma, dedicado a los negocios de representación comercial. De esta unión nacieron Luís Felipe y Abdel, médico y publicistas residenciados en Bogotá. Enrique fue negociante, padre de Dunia y Sandra, radicadas en Estados Unidos. Pedro Aljure, hermano de Lázaro Aljure, casado con Falamina, ejerció la actividad comercial a través de un almacén distribuidor de telas. De esta unión nacen Alberto, Antonio, Jorge, Simón y Mary. Esta última se desposó con Farid (Dumid) Abisaad, empresario del arroz instalado en el municipio del Espinal. Alberto y Antonio, fueron negociantes. Alberto fue propietario de la cigarrería El Cid, ubicada en la calle 8 con carrera octava. Antonio poseyó un almacén de telas en el pasaje San Francisco. De los menores, Simón y Jorge, se sabe que el último no residió en Neiva y que fue entregado al licor, en tanto que el segundo residenció en Neiva sin descendencia. De José María Aljure, primo de Lázaro Aljure, se tiene razón por el año de 1924 en la compra venta de bienes raíces. Este llegó a Neiva por intermedio de su tío Agustín Aljure, prestante comerciante de Girardot y uno de los primeros Aljure en radicarse en Colombia. Se desposó en su tierra natal con Anselma Sefair Chedrawe. De esta unión sobrevino José Alfredo (Farit), Yamil, Odette y Diva. Estas dos últimas emparentaron con lugareños (Ignacio Fernández y Rafael Cuervo, respectivamente). Del matrimonio de Odet nacen Rosario y María del Pilar Fernández Aljure. La primera incursionó en el periodismo, radicada en Bogotá, sin descendencia. En tanto que María del Pilar, enfermera pensionada, construyó un hogar junto a Roberto Romero, unión de la que nació Adriana y José David Romero Aljure. La primera ingeniera civil, radicada en Bélgica y el segundo piloto de la empresa Lanchile. De la unión de Diva se conocen a Rafael y Elsa Cuervo Aljure. Radicados en Neiva, el primero casado con Norma Klein, dedicado a los negocios de ganadería y en tanto que Elsa casada con Guido Méndez, dedicada al hogar. Rafael Cuervo, por su parte, será padre de Juán José Cuervo, propietario del establecimiento Oviedo Parrilla, el cual funciona en la ciudad de Neiva, y Liliana profesional de la salud. Por su parte, Yamil Aljure Sefair, comerciante, pasó su vida en forma soltera sin descendencia, acompañando a su madre en el almacén Odette ubicado en los locales de la entrada a Bancolombia en la plaza principal. Su padre tuvo otro almacén en el pasaje San Francisco, contiguo al club social. Finalmente, José Alfredo Aljure Sefair (Farit), casado con Cecilia Plata Escobar, propietario de un almacén, se dedicó a especialmente a negocios de agricultura y finca. Fue padre de Martha, Patricia, Claudia, Mansur, Alfredo y karim. Los dos últimos profesionales, Karim en administración


128

Historia Comprehensiva de Neiva

de empresas, sin descendencia. Alfredo, empleado de la rama jurisdiccional. Las mujeres, con excepción de patricia que se empleó en el sector público, dedicaron su vida al hogar. Rosa, igualmente prima de José María Aljure, era casada con Alfredo Alcid, padres de Gabriel, Carlos, Soraya y Alfredo Alcid Aljure, este último conoció a Susana Plazas y fueron los progenitores de Alfredo, Mirian y Guillermo Plazas Alcid, destacado líder político, ministro, senador, embajador y alcalde de Neiva. Antonio Murad y su esposa Rosa L. de Murad, junto a Mantura Murad (madre de Antonio) comerciantes de mercancías nacionales e importadas, se les encuentra operando hacia la década del 40 en la ciudad de Neiva. Propietarios del almacén Murad Hermanos, ubicado en el parque Santander, contiguo al almacén El buen gusto, de Atala E. tapicha. Antonio y Rosa, progenitores de Nelly Murad, quien emparentó con Teófilo Hakim. Teófilo Hakim había llegado a Colombia por el año de 1926. Previamente, su padre Salomón y su hermano Farid, ambos médicos, habían estado en Brasil. La familia Dow, de donde descendía su madre, también contaba con emigrantes en América. Teófilo se casó años más tarde de su llegada con Nelly Murad. Del matrimonio Hakim Murad nacieron: Genfief, Ramses, Eduardo, Jorge y Rosita. Genfief se casó con Daniel Salazar, propietario del afamado supermercado Daniels. De esta unión nacen: Luz Angela, Patricia, Daniel José, Genfief y Margarita. Patricia, casada con Ignacio Velásquez, luz Ángela, Gengief y Margarita, profesionales (bacterióloga, musicóloga y arquitecta). Por su parte, Eduardo Hakim Murad, arquitecto con vínculos en la administración y dirigencia pública, emparentó con Clemencia Giraldo Navarro, de cuya unión nació Eduardo Hakim Giraldo, quien cursó estudios de medicina. Los restantes hermanos Hakim Murad, se radicaron fuera del departamento del Huila. Rosita emparentó con un extranjero y reside en los Estados Unidos. Jorge y Ramses, se profesionalizaron en odontología. Ramses, de grandes figuraciones en el orden nacional. Llegó a ser profesor y Phd en farmacología. Directivo de la Universidad Nacional, embajador en Alemania y Bulgaria.

Conclusiones Los inmigrantes siriolibaneses se apostaron no sólo en Neiva ni en un único momento. Algunos, como el caso de los Turbay, llegaron desde

Siriolibaneses en Neiva

129

inicios del siglo xx. La mayor oleada de tales se advirtió durante los años 20 y del 30 del siglo pasado. Esporádicamente se ubicaron en Timaná atraídos por el negocio de los sombreros de Suaza, como en el caso de Felipe Abdala y posteriormente José Nader. Atraídos por los flujos comerciales anexos a la explotación quinera, se ubicaron en el municipio de Baraya . En particular las familias Sefaer, Chalela, Gechem y Alcid. Las familias Saab y Aljach (Edmundo), llegaron y se radicaron en el municipio de Pitalito. Para el caso de los Amar, Manuel y José, se instalaron en Algeciras provenientes del Valle del Cauca, más tarde, en la década del 60 se instalaron en Neiva. Es sabido que no fueron inmigrantes que hubiesen llegado con cuantiosas fortunas, sino que por el contrario, aprovecharon los vínculos de patria con inmigrantes venidos con anterioridad y se dedicaron a la expansión de la actividad comercial a partir de los negocios ya establecidos. Es decir, construyeron sus propias fortunas con la profesión del comercio, con marcada excepción de los Turbay que colonizaron estas regiones poseyendo capital previo. Algunos no tuvieron residencia ni mucho menos descendientes en la ciudad, puesto que incursionaron en la ciudad de manera esporádica y puntual para la gesta de negocios comerciales. Unos cuantos comportaron tendencia hacia la soltería. Por lo general, los libaneses venidos en la primera “ola” no emparentaron con lugareños ni con coterráneos, desconociendo en este momento las razones de tal situación. Casi siempre llegaban casados o viajaban de regreso a su tierra, una vez contaban con fortuna, para desposarse. Casi siempre, las mujeres libaneses se unieron a sus coterráneos y en los casos que lo hicieron con lugareños se dedicaron al hogar. Las primeras y segundas generaciones, emparentadas mayormente con lugareños, se dedicaron, en el caso de las mujeres al hogar. En el caso de los varones, se profesionalizaron, vinculándose al sector público y privado. Algunos, además de servidores públicos incursionaron en la actividad política. Todo ello evidencia que las generaciones que siguieron de los inmigrantes libaneses, adoptaron las prácticas del entorno, es decir mimetizaron buena parte sus vidas, por lo que no continuaron con la profesión ancestral del comercio.


Diva Aljure / Rafael Cuervo. 1. Rafael Cuervo Aljure 2. Elsa Cuervo Aljure

5. Alfredo Aljure Plata 6. Karim Aljure Plata

4. Diva Aljure Sefair

3. Odet Aljure Sefair

2. Yamil Aljure Sefair

1. José Alfredo Aljure Sefair (farit)

José María Aljure Chalela/Anselma Sefair Ch.

3. Mirian Plazas Alcid

2. Guillermo Plazas Alcid

1. Alfredo Plazas Alcid

4. Mansur Aljure Plata (+)

3. Claudia Aljure Plata

2. Patricia Aljure Plata

1. Martha Aljure Plata

José Alfredo Aljure/ Cecilia Plata E.

2. Abdel Abadalá Aljure

1. Luís Felipe Abadalá Aljure

Alicia Aljure / Alberto Abadalá Saade

3. Anibal Aljure Dieb

2. Enrique Aljure Dieb

1. Alicia Aljure Dieb

Siriolibaneses en Neiva

2. José David Romero Aljure.

1. Adriana Romero Aljure

María del Pilar Aljure / Roberto Romero

2. María del Pilar Aljure Fernández

1. Rosario Aljure Fernández

Odet Aljure / Ignacio Fernández .

Sin descendencia local

4. Simón Aljure

4. Alfredo Alcid Aljure

5. Mary Aljure

3. Jorge Aljure

2. Antonio Aljure

1. Alberto Aljure

Pedro Aljure / Falamina.

3. Soraya Alcid Aljure

2. Carlos Alcid Aljure

1. Gabriel Alcid Aljure

Rosa Aljure / Alfredo Alcid

2. Ricardo Quintero Turbay

1. Nidia Quintero Turbay

Ahalia Turbay / Jorge Quintero

6. Ahalia Turbay Ayala

5. Julio César Turbay Ayala

4. Anibal Turbay Ayala

3. Napoleón Turbay Ayala

2. Hortense Turbay Ayala

Genealogía de los siriolibaneses en Neiva

Alfredo Alcid / Susana Plazas

4. María Victoria Turbay Quintero.

3. Claudia Turbay Quintero

2. Julio César Turbay Quintero

1. Diana Turbay Quintero

Julio César Turbay A/ Nidia Quintero T.

Sin descendencia

Nelly Turbay / José R. Muñozr

3. Nelly Turbay Turbay

2. Hernando Turbay Turbay

1. Silvia Turbay Turbay

Abbas Pedro Turbay / Judith Turbay

1. Judith Turbay Ayala

Historia Comprehensiva de Neiva

Lázaro Aljure / Neife Dieb.

3. Constanza Turbay Cote

2. Diego Turbay Cote

1. Rodrigo Turbay Cote

Hernando Turbay / Inés Cote.

5. Clara Cecilia Gechem Turbay

4. Rodrigo Gechem Turbay

3. Yaneth Gechem Turbay

2. Jorge Eduardo Gechem Turbay

1. Silvia Gechem Turbay

Silvia Turbay / Moises Gechem Chalela

1. Abbas Pedro Turbay Turbay

Pader Turbay Turbay/ Pedro Turbay

Antonio Turbay / Rosaura Ayala

1. Rosaura Ayala Hernández b

1. Antonio Turbay Turbay 2. Pader Turbay Turbay

Ildelfonso Ayala / Aidé Hernández

Amín Turbay / Neyie Turbay

130 131

Anexo


Sin descendencia local

1. Eduardo Hakim Giraldo

Eduardo Hakim Murad / Clemencia Giraldo

5. Teófilo Hakim Dow

4. Josefina Hakim Dow

3. Warde Hakim Dow

2. Jorge Hakim Dow

1. Farid Hakim Dow

Siriolibaneses en Neiva

5. Margarita Salazar Hakim

4. Genfief Salazar Hakim

3. Daniel José Salazar Hakim

2. Patricia Salazar Hakim

1. Luz Angela Salazar Hakim

Genfief Hakim Murad / Daniel Salazar

5. rosita Hakim Murad / Lawrence Jhonson

4. Jorge Hakim Murad / Celina Escalante

3. Eduardo Hakim Murad / Clemencia Giraldo Navarro

2. Ramses Hakim Murad / Maruja Pérez

1. Genfief Hakim Murad / Daniel Salazar

Nelly Murad / Teófilo Hakim

1. Nelly Murad

Salomón Hakim / Genfief Dow (Geneveve)

3. Aída Alhach Zajar

2. Odette Alhach Zajar

1. Edmundo Alhach Zajar

Shafía Zajar / Edmond Alhach

5. Adma Zajar farrude

4. Elías Zajar Farrude

3. Rafael Zajar Farrude

2. Shafía Zajar Farrude

1. Teófilo Zajar Farrude

Historia Comprehensiva de Neiva

Antonio Murad / Rosa L. de Murad (Mantura Murad, abuela, que crió a Nelly, a la muerte de su madre)

3. Jorge Freiye Zajar

2. Michel Freiye Zajar

1. Tonny Freiye Zajar

Adma Zajar / Elías Freiye

1. Jazmine Zajar Saab

6. Emilio Ababuat Tapicha 7. Nayib Ababuat Tapicha

Elías Zajar / Emilia Saab

Rafael Zajar / Loord Saade

Lela Ababuat / Teofilo Zajar

5. Jorge Ababuat Tapicha

4. Elena Ababuat Tapicha

3. Alexandra Ababuat Tapicha

2. Costi Ababuat Tapicha

1. Lela Ababuat Tapicha

María Tapichanayib / Abdo Ababuat

Haviv Zajar / Yesmín Farrude

132 133


El anhelado desarrollo industrial de Neiva en el siglo xx Alberto Ducuara Manrique Universidad Surcolombiana

Resumen

La historia sobre el nacimiento y la expansión de la industria transformadora

de bienes en la ciudad de Neiva, mayormente representada por la agroindustria, ha comenzado a perfilarse como campo de la investigación académica y de la docencia dentro de la teoría del crecimiento económico. En este sentido, al tomar como referente el nacimiento industrial del país, el cual se reconoce con hechos empresariales de finales del siglo xix y comienzos del xx, focalizados en ciudades como Medellín, Bogotá, Manizales, Cali y Barranquilla, el presente trabajo investigativo aporta comprensión sobre el surgimiento industrial en Neiva, asociado a hechos empresariales que giran alrededor de la trilla, especialmente del arroz, desde la década de los años 30 del siglo xx. En un contexto de transformación económica nacional, que hace tránsito de un modelo de explotación precapitalista en los inicios del siglo xx a otro más moderno; el presente trabajo de investigación histórica pretende develar los acontecimientos más representativos del anhelado desarrollo industrial, con un empresario neivano que prefirió incursionar en campos relacionados con las prácticas agropecuarias en donde se había acumulado una buena experiencia, para iniciar el camino de la transformación con métodos modernos y crear las primeras industrias alrededor del arroz, el


136

Historia Comprehensiva de Neiva

cacao y los lácteos. No obstante, se encuentra que los neivanos incursionaron de manera tímida en actividades industriales como las bebidas, los aceites, las maderas, procesamiento de frutas y hasta en la industria química. Es una mirada a partir de sucesos acaecidos cronológicamente durante el siglo xx, sobre procesos de creación empresarial a nivel industrial y procedimientos de modernización tecnológica; que proporcionan a su vez, las bases para las generalizaciones presentadas respecto al papel de las organizaciones industriales en la generación de la riqueza, el ingreso u otros objetivos definidos por las oportunidades que ofrece la estructura institucional de la sociedad, e indirectamente, contribuye a la formación de la clase media en la ciudad de Neiva y lo que representa en el contexto económico, tecnológico, y de manera concreta, en el desarrollo empresarial de la ciudad.

Introducción El presente ejercicio intelectual surge de la necesidad latente de conocer el proceso de formación del sector industrial en Neiva durante el siglo xx, para facilitar la comprensión del desarrollo empresarial en la ciudad capital y el departamento del Huila; campo estudiado desde el programa de administración de empresas de la Universidad Surcolombiana, donde laboro como docente. Por lo tanto, mi objetivo es presentar los ejemplos más representativos de creación de empresas industriales (manufactura) en Neiva durante el siglo xx, temática cuyo universo es pequeño1 si se compara con otras ciudades donde llegó la industrialización más temprano, cuya característica principal son los procesos con tecnología mecanizada y automatizada, así como de uso intensivo de capital. La metodología utilizada corresponde a la de investigación analítica, método histórico, soportada en las teorías de la new economic history (neh)2 1

2

Según información suministrada por Cámara de Comercio de Neiva en el año 2011, Neiva concentra el 50% de las empresas del Huila y el sector de la Manufactura es de aproximadamente el 8% del total empresarial, sector que participa con el 6% de las inversiones. Escuela de pensamiento sobre historia económica cuya figura central, Douglas North, introduce el tema de las instituciones y del cambio institucional como problema central del desempeño económico. Arévalo, Decsi y Rodríguez, Oscar, Gremios, Reformas Tributarias y Administración de Impuestos en Colombia, Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 2001, págs. 41-56.

El anhelado desarrollo industrial

137

con un enfoque local y regional propio de la microhistoria, apoyada en diferentes fuentes de información. Algunas son de primera mano, otras provienen de series estadísticas proporcionadas por instituciones como el dane, el Ministerio de Agricultura, el Departamento Nacional de Planeación, y de archivos de instituciones como la Cámara de Comercio de Neiva, el Idehuila e Infihuila, la Academia Huilense de Historia, la Hemeroteca Luis Ángel Arango, y de gremios como Fedearroz e Induarroz, Fedecacao, la andi, y de importantes aportes de investigadores como Absalón Machado, José Antonio Ocampo, Salomón Kalmanovitz, entre otros. La problemática es abordada desde la microhistoria sobre la aparición y evolución de empresas industriales, que han dinamizado la economía de la ciudad durante el siglo xx, incluido los casos en donde los neivanos tradicionalmente han reflejado una actitud de poca vocación en el escenario empresarial cuando se trata de invertir el capital, concretamente me refiero a subsectores como el químico, los textiles o el minero. Se pretende, por lo tanto, contribuir con la construcción de una historia del desarrollo regional sectorial, y encontrar respuesta sobre el anhelado desarrollo industrial: ¿Es Neiva una ciudad con potencialidades para el desarrollo de procesos de producción a nivel industrial y para la creación de empresas con alto impacto en la generación de empleo? Desde el periodo colonial, Neiva fue el epicentro de la vida política, administrativa y económica de la región huilense, consolidándose en el siglo xx como tal, al localizarse en mayor cuantía empresas manufactureras creadoras de valor. Ya desde 1904 existía una decisión tendiente a impulsar, desde el gobierno central, el desarrollo industrial del país, que incluía la protección a la industria nacional, modelo implementado en los países industrializados y que el general Rafael Reyes, desde su presidencia, consideró de conveniente aplicación en Colombia. Como resultado, se promovió la actividad manufacturera, creándose empresas en ciudades como Neiva, en donde se producen artículos como fósforos, jabones, gaseosas, chocolate, tabaco; relojes, tacones, baldosines, pieles, velas, y herramientas para trabajo agrícola. Podemos observar que antes de los años treinta hubo propuestas en diferentes actividades de la vida económica, a nivel local y regional, pero que estas no trascendieron en el mundo de los negocios y desaparecieron rápidamente. Se considera un hito significativo para el crecimiento económico de la ciudad, la creación del departamento del Huila en 1905, a partir de lo cual la ciudad de Neiva obtuvo ventajas en términos de mercado, de desarrollo urbanístico y cultural, servicios públicos, comunicaciones y


138

Historia Comprehensiva de Neiva

comercio, frente a otros municipios. Con ello se generan ciertas condiciones para las inversiones e iniciativas empresariales que desarrollan procesos productivos, especialmente en el sector de la agroindustria, con valor agregado. Estos procesos se sustentan en la producción de chocolate, café, arroz excelso, y en la actividad de los lácteos. La vocación agraria y campesina es por tradición una característica de los pobladores de esta región, en la cual aparte del engorde de ganado surge el cultivo del café, el cacao y del arroz; esto fue posible gracias a la llegada de semillas aclimatadas en las fértiles tierras del alto Magdalena, por agricultores nativos y algunos venidos de otras regiones del país como el Valle del Cauca, Tolima y el Viejo Caldas, quienes cimentaron las bases para la agroindustria de la ciudad. La experiencia empresarial industrial de Neiva presenta como precursor destacado a Reynaldo Matiz Trujillo, de familia ganadera, oriundo del municipio de Villavieja, quien fue un entusiasta identificador de oportunidades durante las primeras décadas del siglo xx; con sentido social quiso el progreso y el desarrollo industrial para la ciudad, que en medio de aguerridos opositores a sus iniciativas, logró generar y llevar por primera vez la energía eléctrica a la ciudad y solucionar la problemática pública de alumbrado eléctrico, pero además, logró crear salas de cine, duchas públicas, ubicada en el hoy monumento A Los Potros, o el transporte fluvial y aéreo que comunica a Neiva con el litoral atlántico, entre otras empresas, surgidas para desarrollar funciones dentro de un esquema de empresas tradicionales.3 Otros pioneros encontraron en el sector agropecuario la oportunidad más promisoria para generar riqueza, allí se fortalece un saber hacer, que augura mayor producción de alimentos dirigidos principalmente a abastecer el mercado interno local y regional, cuya tendencia era al crecimiento.4 Por lo tanto, es en este campo en donde el talento de los neivanos se pone a prueba y crecen las iniciativas de negocios generadores de valor, con productos como el arroz, el cacao o los lácteos, así como en otros no alimentarios como el café y el tabaco.

3

4

Tamayo Perdomo, Hugo, ¿Qué es esta mierda de ”Los cabrones de los limpios?” / dramaturgia Hugo Tamayo Perdomo, Neiva, Alcaldía de Neiva / Gobernación del Huila, 2006. De acuerdo con las estadísticas del Departamento Administrativo Nacional de Estadística, la población total de Colombia en el año 1951 era de 11.548.172 habitantes, al finalizar el siglo xx llegaba a los 40.000.000 de habitantes. Para el caso de Neiva, en este mismo periodo, fue de 50.494 y 300.000 habitantes respectivamente.

El anhelado desarrollo industrial

139

Aunque el entorno estaba gobernado por el liberalismo económico y el modelo de empresa tradicional, en este proceso de aprendizaje continuo el aumento del consumo de arroz en Colombia generó un crecimiento de la actividad económica, que condujo a nuevas tecnologías y a la implementación de la molinería y, con ello, a la aparición de la empresa moderna. Posteriormente la movilidad de negociantes y empresarios, facilitada por su visión frente a las oportunidades para crear riqueza, hizo posible la fundación en Neiva de algunas industrias en otros campos lo suficientemente lucrativos, como el de las bebidas refrescantes, embriagantes; o la manufactura de la madera y los químicos. Estos modelos industriales se presentan como resultado de la posibilidad de transformar recursos naturales agrícolas y mineros propios de la región, en bienes de consumo o del ensamblaje de partes pre-elaboradas, propios del sector secundario de la economía. La financiación de las empresas creadas por neivanos surge de algunas familias ganaderas y cafeteras o comerciantes del café, del caucho y de la quina, las cuales lograron una primera acumulación de capital, que posibilitó la transformación y comercialización de bienes derivados de la agricultura en la ciudad. El carácter familiar fue el modelo de organización inicial desde donde partió la aventura empresarial, que hoy sobrevive, generando una demanda que hizo posible la ampliación del mercado. La unión de voluntades entre hermanos y familiares, como el caso de los hermanos Reinaldo y Luciano Manrique o los Roa Villamil en la agroindustria molinera del arroz, es representativo. Paralelamente se centralizaba en Neiva una importante actividad comercial con influencia del sur colombiano, que contribuyó al arranque del incipiente pero significativo desarrollo industrial. En este contexto, la oferta industrial en Neiva logró una diversificación de sectores productivos como la minería, energía eléctrica, la industria cultural. En tal sentido las empresas más destacadas fueron: la Imprenta Departamental, Central Hidroeléctrica de Fortalecillas, plantas para el envasado de bebidas refrescantes (Gaseosas Royal posteriormente Cóndor, Postobón, y Coca Cola), envasado de bebidas alcohólicas (Industria Licorera del Huila, Bavaria), Fabrica de relojes de José María Bustamante, lácteos (Surcolac y el Trebol), aceite vegetal (conasa), procesamiento de maderas (Corporación Forestal del Huila), pulpa de frutas (Procefrutas), fabricación de Chocolate (Tolimax y Superior), el químico (Interácidos del Huila) y producción y comercialización de gas de cocina (Alcanos); sin embargo, es la agroindustria del arroz la de mayor relevancia, al consolidar la cadena de suministro a nivel nacional, con la producción, transformación, y comercialización.


140

Historia Comprehensiva de Neiva

Para el presente estudio se tuvo como referente, de primera mano, el ejemplo de otras ciudades de Colombia como Bogotá, Manizales y Medellín, en donde floreció más temprano la actividad industrial, iniciada por connacionales pioneros, quienes desde finales del siglo xix y principios del xx, asumieron el riesgo de invertir sus capitales en medio de grandes dificultades, principalmente por las precarias condiciones para el transporte y las comunicaciones, el débil aparato estatal para el control y la prestación de los servicios públicos, la baja capacidad de compra de los consumidores y el atraso tecnológico.

El Fortuna fue la chispa En la historia oral de Neiva quedó registrado que dos ilustres trabajadores del campo, los hermanos Milciades y Luciano Manrique, por cosas del azar, estuvieron ese día y en ese sitio de la ciudad de Neiva, en el momento en que el agrónomo italiano Victorio Sacco se encontraba en uno de sus viajes rumbo a la ciudad de Palmira (Valle) en el año 1918; del agrónomo italiano recibieron semillas de arroz de una variedad nueva y más rendidora conocida como “Fortuna”. Estos dos jóvenes campesinos fueron precursores en la producción, al lograr imponer, con su tenacidad para el trabajo y su energía vital de negociantes, el cultivo del arroz, obteniendo mejores rendimientos por hectárea. Agricultores de la región como Teodoro Fierro, informan que fueron los hermanos Manrique los encargados de aclimatar la variedad Fortuna, labor que luego hicieron otras familias cultivadoras como los Quintero, los Fierro, los Puentes, y los Ortiz”,5 prácticas que fueron complementadas con el aporte de agricultores venidos del Valle del Cauca, región en donde el cultivo de la caña de azúcar encontró ventajas comparativas, facilitando la fundación de ingenios azucareros especialmente a partir de la década de los años treinta. El desplazamiento del cultivo del arroz a esta zona del país originó el traslado de agricultores del arroz a otras regiones como Neiva, entre los que se destacan Efraín López e Inocencio Campos, de alta recordación por la alianza, que desde 1934, hicieran estos vallunos con los agricultores 5

Información suministrada por Teodoro Fierro, yerno del hijo del señor Lázaro González, carpintero creador del pilón hidráulico, para la descascarada del arroz paddy, en entrevista realizada en Campoalegre el 2 de agosto de 2006.

El anhelado desarrollo industrial

141

Milciades y Luciano Manrique para cultivar arroz y mecanizar la descascarada y pulida del grano. Es a partir de los años treinta cuando el cultivo del arroz adquiere una mayor importancia económica para los propietarios de tierras, particularmente de las tierras planas dedicadas a la ganadería, cuyo efecto fue la ampliación de la frontera agrícola, creándose desde entonces la necesidad del procesamiento del grano a gran escala para hacerlo apto al consumo humano, consolidando un vínculo entre una agricultura a nivel comercial y la industria de la molinería; validando la hipótesis que afirma: “agricultura sin industrialización no se desarrolla”. Este vínculo constituye el sector económico de la agroindustria, concepto perpetuado en el ámbito académico y empresarial, por investigadores como Absalón Machado.6 El mercado del arroz blanco de mesa, en crecimiento, determinaría la ventaja para el empuje industrial. La política estatal de mediados del siglo xx de urbanizar el país, apoyada en un crecimiento de la población y simultáneamente del consumo per cápita del arroz, son las mejores condiciones que favorecen al sector arrocero. La experiencia acumulada por los agricultores neivanos y huilenses, transmitida de generación en generación, fue factor determinante para que la agricultura de este cereal lograra, de manera sistemática, importantes aumentos en la oferta del grano e impulsara el cambio del uso de la tierra, en donde comparativamente la agricultura del arroz constituía una opción de mediano riesgo y mayores beneficios económicos frente al engorde de ganado. La labor de cultivar encontró en los programas institucionales oficiales el apoyo para mejorar las prácticas agrícolas entre las cuales se encuentra el arroz, liderado por el Ministerio de Agricultura con “la revolución verde” de los años sesenta y sesenta del siglo xx; así mismo, la protección a la agricultura y la industria, aseguraba la compra de las cosechas. En el proceso de transformación del grano, particularmente el descascarillado, pulimento, limpieza y empaque, los empresarios construyeron instalaciones y compraron máquinas y equipos apropiados que posibilitaron el ofrecimiento de volúmenes de producción, demandados por el mercado interno, de arroz blanco con el menor número de granos partidos. En esta etapa de crecimiento industrial las políticas del gobierno fueron determinantes al considerar prioritario la modernización del aparato productivo; como lo describe Jesús Bejarano: “después de la gran crisis del 6

Machado, Absalón, El modelo de desarrollo agroindustrial en Colombia 1950–1990, Bogotá, Siglo Veintiuno Editores, 1991, pág. 152.


142

Historia Comprehensiva de Neiva

capitalismo [la gran depresión], los dirigentes del país pusieron los resortes del Estado al servicio de la causa de la industrialización”.7 Así mismo, el Estado favorecía el crecimiento agroindustrial con otras acciones asociadas al sector productivo, como el de la conectividad intradepartamental o intrarregional, para el acceso a los mercados, en donde la llegada del tren a Villavieja en 1930, a Neiva en 1938 y la apertura de nuevas vías de comunicación terrestre, transformaron las relaciones en la distribución. Las perspectivas de progreso del cultivo del arroz inducían a la ampliación de la frontera agrícola, la planeación y el control de las siembras. Nace por lo tanto la necesidad de preservar los intereses económicos de los productores, conformándose para tal fin la Federación Nacional de Arroceros (Fedearroz), en el año 1947, financiada por los cultivadores con una cuota por kilo de arroz paddy vendido, dineros manejados a través del Fondo Nacional del Arroz. De esta manera crece la expectativa de obtener apoyo técnico para los cultivadores y la posibilidad de defender los beneficios económicos cuando se fijaran el precio de sus cosechas, que en buena parte del tiempo se hizo a través de un comité presidido por el ministro de agricultura. En Neiva existe desde entonces oficina de Fedearroz. En el campo social, el auge del cultivo del arroz estuvo asociado a los movimientos de campesinos en la lucha por la tierra, especialmente en las décadas de los años sesenta y setenta, lo que obligó al gobierno a impulsar una política de democratización de la tierra a través de una Reforma Agraria. Este hecho histórico contribuyó al proceso de modernización agrícola con lo cual se obtuvo mejores rendimientos, apropiándose de una disciplina de trabajo y actitud positiva frente a las prácticas agrícolas, como la mecanización con el uso del tractor, la combinada y la dosificación apropiada de fertilizantes y abonos, que mejoró sustancialmente la productividad por hectárea, como se observa en la grafica 1, con el comportamiento ascendente al pasar de 2,8 toneladas por hectárea en el año 1955 a 6,14 toneladas por hectárea durante 1995, incluso existen cifras alrededor de las 7,0 toneladas por hectárea en los inicios del siglo xxi.

7

Bejarano, Jesús Antonio, “La Economía”, en Jaramillo, Uribe, Manual de Historia de Colombia, vol. ii, Bogotá, Procultura, 1982, págs. 42-46, 57, 62-63, 77.

El anhelado desarrollo industrial

143

Gráfica 1 Rendimiento (toneladas/Has) en el Huila 1955-1995

Fuente: Elaboración Grupo de trabajo Pymes con base en datos del Anuario Estadístico Agropecuario del Ministerio de Agricultura, 1995.

En este proceso la redistribución del ingreso arrocero condujo a que algunos agricultores lograran avanzar sólidamente en la acumulación de riqueza, al ser los dueños de los medios de producción, quienes centraron su interés en la reproducción del capital; a diferencia de otros, que vieron en la agricultura del arroz la única opción de sobrevivencia, entre ellos campesinos arrendatarios, aparceros, parceleros quienes se aventuraron en el negocio del cultivo a pesar de los costos originados fundamentalmente por el arrendamiento de las pequeñas parcelas y de la maquinaria, el alto precio de los insumos requeridos para sus cosechas y las tasas de interés del crédito, que minan cualquier esfuerzo individual y familiar para la acumulación de capital. Bajo estas condiciones de producción, los resultados del censo nacional arrocero de 1999, le dan un liderazgo en la producción de arroz paddy a los municipios de Campoalegre con 6.025 hectáreas y Palermo cultivo 4.451 hectáreas. Sin embargo, Neiva registró 401 hectáreas aunque en la cosecha del año 1988 se cultivaron 599 hectáreas. En un entorno productivo regional del arroz con tendencia al crecimiento, la perspectiva de utilización de la capacidad de procesamiento del grano, encuentra condiciones favorables en la ciudad de Neiva para invertir en la infraestructura molinería.


144

Historia Comprehensiva de Neiva

La industria molinera La agroindustria encontró representación en la ciudad de Neiva con la molinería del arroz, que desplazó la trilla del grano con pilones. En la década de los treinta, surgieron propuestas en este campo; fue ésta una época de transformaciones sustanciales en el país, que coincidió con la debilitada hegemonía política y económica de los terratenientes; estas condiciones fueron aprovechadas por la joven burguesía antioqueña y bogotana, quienes ejercieron influencia sobre los poderes ejecutivo y legislativo, tendientes a implementar un proceso de industrialización y de protección a la industria como programa de Estado, que para Neiva y el Huila constituyó un momento histórico descrito por el historiador Bernardo Tovar Zambrano, “como de transición del Departamento del Huila hacia la modernidad”.8 La industria molinera en Neiva fue el resultado de la sumatoria de esfuerzos, en el proceso de aprendizaje, que integraron la agricultura y la industria bajo la lógica de producir lo que se va a vender, dada la tendencia creciente del consumo per-cápita de arroz blanco de mesa y los rituales para su cocción creados por las familias colombianas. El gusto en Colombia por el arroz blanco, de mesa, está presente en los hábitos de la alimentación de todas las clases sociales, fenómeno que fue difundido a través de los años para bien de la industria, consumo que alcanza los 17,5 kilos por habitante en el año 1957 y que asciende a los 45,5 kilos por persona–año para 1978. Las estadísticas registran un leve descenso en el año 2006 cuando fue de 37 kilos por persona-año —como se puede observar en la grafica 2—. El consumo por habitante se mantiene en niveles estables con tendencia al crecimiento, por las mismas condiciones de adaptación social del arroz, cuyas marcas adelantan sistemáticamente información sobre los beneficios nutricionales y económicos con su consumo, buscando desvirtuar la demanda negativa promovida en las últimas décadas del siglo xx por investigadores de la salud y agencias de la estética y la belleza, al relacionar el consumo del arroz con la obesidad y otros problemas cardiovasculares producidos al ingerir ciertas cantidades de harinas. El tamaño de la demanda incide en los procesos de producción; esta demanda depende del consumo per cápita de las familias en cada periodo 8

Tovar Zambrano, Bernardo, “La economía Huilense entre la Tradición y la Modernidad”, en Tovar Zambrano, Bernardo, director científico, Historia General del Huila, vol iii, Neiva, Gobernación del Departamento del Huila / Academia Huilense de Historia, 1996, pág. 121.

El anhelado desarrollo industrial

145

y es utilizada para las decisiones sobre la cantidad y la capacidad de las plantas procesadoras del grano, para la obtención del arroz excelso en unas condiciones que garanticen un grano de arroz blanco, pulido y con el menor número de unidades partidas, pues en la cultura de los consumidores colombianos esa es la presentación mejor valorada. Gráfica 2 Consumo per cápita de arroz en Colombia ( Kg/hab) 1957-2006

Fuente: Elaboración del grupo de trabajo Pymes con base en datos del Observatorio Agrocadenas y Fedearroz.

En Neiva el aprendizaje de la molinería del arroz se inicia hacia el año 1934 con el funcionamiento de la Trilladora Lara y durante los siguientes años se presenta una acción emprendedora, dinámica, propia de un mercado altamente competido en un modelo de economía de libre empresa, en donde agricultores nativos y posteriormente con la inversión de comerciantes como Jacinto Gómez, la familia Roa Villamil o del industrial antioqueño Gabriel Jaramillo, se adelanta una disputa por el mercado mayorista y minorista de arroz blanco de mesa, que generalmente privilegia la marca que mejor se adapta al mercado, logrando obtener la mayor porción en las ventas y ganar la posición dominante como fue la situación presentada en la molinería del arroz en Neiva, al finalizar el siglo xx, particularmente con la marca Roa.


146

Historia Comprehensiva de Neiva Cuadro 1 Cronología de la industria molinera en Neiva Empresas

Trilladora Lara Molino Inglés Molino Cóndor Molino Vicente Calderón Molino Las ceibas Molino San José Molino Belvilla Molino Roa Molino Kyura Molino Capitalino Molino Rio Neiva Molino Grano de Oro Molino El Bambuco Molino Surcolombiano Molino Doche Molino El Ruby Molino Esmeralda Molino El venado

Año Fundación 1934 1934 1946 1948 1950 1955 1958 1968 1969 1970 1972 1972 1977 1979 1981 1984 1988 1988

Fundadores Leonidas y Luis Antonio Lara Luciano y Milciades Manrique Carlos Gordillo Vicente Calderón Enrique Arciniega Eustasio Patarroyo Pablo E Beltrán, Pedro Villamil. Rafael, Aníbal y Ramón Roa Villamil Eduardo Gaitán, Bárbara Guerrera Miguel Gómez y Alberto Longas. Inversiones Manrique Ltda. David y Darío Pérez, Ltda Enrique Azuero, Ignacio Vargas Luis H Borrero, Olga Rojas. Laura Cucalón de Azuero. Carlos a Díaz, Blanca a Muñoz. Arles Perdomo Vargas David Rojas castro

La anterior relación cronológica constituye un ejemplo de la capacidad creativa para hacer industria en Neiva, durante el siglo xx, cuando se trató de aprovechar oportunidades y avanzar en el campo empresarial, en esta ocasión con la agroindustria del arroz. Este esfuerzo significó un saber hacer, que fue bien capitalizado por algunas marcas para sincronizar las tareas de siembra, cosecha, procesamiento y distribución del producto final en la cadena de suministros, en donde se interrelaciona la producción con la capacidad de cada empresa para transformar la materia prima y la eficiencia comercial para la venta de los productos, con una proyección regional y nacional que les permitió afianzar su negocio. En un mundo globalizado como el que se llega al finalizar la centuria, las empresas se vieron en la necesidad de fortalecer su capacidad innovadora para sobrevivir; es así como industrias como Arroz Roa introdujeron en el mercado nuevos productos alrededor de los arroces enriquecidos y subproductos como la harina de arroz, cascarilla de arroz e incluso aceite de arroz.

El anhelado desarrollo industrial

147

En este camino por conquistar nuevos clientes, los industriales entendieron que las bondades económicas pueden ser más accesibles si se concreta en una institución la defensa de sus intereses entre los cuales es prioritaria la obtención de la máxima rentabilidad del capital invertido. Esta mayor rentabilidad puede provenir en un alto porcentaje del aprovechamiento en la relación entre los costos de los insumos y los ingresos por la venta del arroz blanco de mesa al consumidor final. Es así como se creó, en la década de los sesenta, inicialmente a Moliarroz y posteriormente a Induarroz (Asociación de Industriales del Arroz). El gerente de Induarroz, René R Rudd, manifestó en el año 1966 lo siguiente, “dentro de los objetivos más destacados de la agremiación se encuentran: preparar programas para el aprovechamiento integral de la industria, beneficiando los subproductos, con procesos para la extracción de aceites de harina de arroz, fabricación de almidones, aprovechamiento de la cascarilla, utilización de sistemas modernos de empaques, todo ello en la búsqueda de colocar la industria a la altura de las necesidades del país, brindándole nuevos y más amplios horizontes”.9 Entre los gremios arroceros y el gobierno se establecieron políticas de concertación para conciliar, por una parte los intereses económicos de los agricultores e industriales, y por otra parte los intereses de los consumidores. Los resultados de las estrategias implementadas por los molineros no pudieron ser mejores, logrando un alto crecimiento de la molinería en el país, como resultado de un incremento en la rentabilidad del negocio. Los mayores excedentes económicos estuvieron del lado de los empresarios que buscaron posicionar sus marcas en la mente de las familias colombianas, en donde la industria neivana y huilense apoyada en una estrategia de modernización tecnología y uso adecuado de acciones mediáticas, se apodera de un buen porcentaje del mercado nacional del arroz, como se observa en la gráfica siguiente.

9

Rudd. R.R. “Informe al Congreso Arrocero” en Arroz, n.o 166, 1966, pág. 32.


148

Historia Comprehensiva de Neiva Gráfica 3 Participación en el valor de las ventas en el país (2005)

El anhelado desarrollo industrial

149

incrementó los costos de producción, como lo define Montenegro: “con la apertura, los costos del trabajo se incrementan, no solo relativamente al precio del capital, sino también relativamente al precio del trabajo en economías competitivas”.11 La industria molinera, pionera del desarrollo industrial en Neiva, significó la posibilidad de aprendizaje para otros proyectos empresariales, especialmente en el campo industrial.

Otras industrias que incentivaron la modernización de Neiva Fuente: Elaboración propia con base en datos del dane y el Observatorio Agrocadenas, 2005.

Este liderazgo lo ejercen siete molinos a nivel nacional, pero son precisamente marcas huilenses, Arroz Roa y Arroz Florhuila, con epicentro en Neiva, las marcas que dominan el mercado desde las últimas décadas del siglo xx, cuya porción del mercado asciende al 37% de las ventas totales de la industria a nivel nacional. Este hecho esta soportado en una gerencia centrada en el consumidor, siguiendo políticas de seriedad, eficiencia, calidad y cumplimiento, todo apoyado en una intensa actividad de mercadeo. En este análisis cronológico, aparte de las marcas Roa y Florhuila, solo el Molino Inversiones ptc, antiguo Molino Venado, participa de una porción del mercado, a nivel local y regional, con arroz blanco de mesa. Los otros molinos fundados en Neiva, no soportaron los embates de la competencia y la globalización de la economía, proceso acelerado en Colombia a partir de la década de los años noventa. A partir de los años noventa las condiciones para la actividad empresarial cambiaron, especialmente por todo lo relacionado con la apertura económica, que exigió un ambiente empresarial altamente competitivo, como condición de sobrevivencia; para Santiago Montenegro “fue un periodo de quiebre y las más grandes turbulencias y transformaciones de la historia económica y política del siglo xx en Colombia”.10 Así, se llegan a consolidar unas condiciones de desequilibrio económico, dada las relaciones de intercambio entre desiguales, con un modelo nuevo que 10

Montenegro, Santiago, Sociedad abierta, geografía y desarrollo, Bogotá, Norma, 2006, pág. 20.

Las exigencias derivadas de la modernización tecnológica y de la ampliación del comercio, obligaron al Estado a intervenir en actividades empresariales e industriales, dado que los inversionistas privados encontraron grandes barreras para hacerlo. Para el caso de Neiva, fue necesaria la intervención estatal para modernizar la infraestructura vial y de servicios públicos. La acción del Estado se manifestó, también, por el lado del consumo al exigir mayores estándares de calidad de los productos, para evitar problemas de salud derivados de los procesos poco higiénicos en la elaboración, sobre todo, de bebidas embriagantes. Industria Licorera del Huila El aguardiente producido por mucho tiempo a través de alambiques, en algunos casos realizados de manera clandestina por campesinos y gente del común, mantenía el vicio de muchos neivanos. Como fuente de ingresos por impuestos, esta actividad se conserva como monopolio dentro de las rentas departamentales desde la creación del Huila como departamento en 1905. Sin embargo, la actividad productiva y de distribución del anisado fue entregada a particulares, dividiéndose el departamento en dos zonas: la norte con epicentro en Neiva y la sur con epicentro en Timaná, cuya responsabilidad estuvo a cargo de los hermanos Cesar, Carlos y Jorge Penagos contratistas favorecidos en el proceso licitatorio. En el año 1924 el gobierno departamental adjudicó el contrato con cobertura departamental 11

Montenegro, Sociedad abierta… pág. 203.


150

Historia Comprehensiva de Neiva

a la Sociedad Vélez Valencia, firma favorecida, cuyo representante y administrador fue Jorge Martínez Misas, experto en destilación de alcoholes, convirtiendo al Huila en el principal distribuidor de alcohol puro dada la calidad ofrecida, para ser utilizado como materia prima en la producción de aguardiente, en las diferentes industrias de licores del país.12 En el año 1932 por determinación del gobierno nacional, siendo presidente Enrique Olaya Herrera, se prohibió el sistema de contratación con el sector privado y se dispuso que los departamentos asumieran directamente el manejo de la producción y venta de alcoholes y licores. Pero fue solo hasta la expedición de la Ordenanza n.o 006 de 1947, cuando se estableció el monopolio de licores a favor del Departamento del Huila y su estructura administrativa fue determinada por la Ordenanza 21 de septiembre de 1948, habilitando al gobernador, doctor Eduardo Ucros García, para designar los empleados encargados de operar la factoría. Dada la experiencia que poseía sobre el proceso de destilación, el señor Jorge Martínez Misas fue designado como director de la planta, ubicada en la esquina de la carrera quinta con avenida la Toma— actual edificio del sena—, donde se continuó produciendo el aguardiente de anís o anisado Huila y se incluyó en el portafolio la crema de coco. De esta manera, la producción a nivel industrial y la distribución a través de mayoristas y minoristas, encargados de colocar el licor hasta la vereda mas apartada, lo hace directamente la Industria Licorera del Huila. La empresa creció y llegó a tener una capacidad instalada de 4.000 litros de alcohol por día, en una planta nueva ubicada en el barrio Cándido Leguízamo, con un moderno equipo de destilación para producir aguardiente. Sin embargo, el nivel de uso máximo alcanzado se presentó en el año 1978 cuando llegó al 74%, con 3.500 litros por día, para una producción total de 1.050.050 litros, obtenidos operando 222 días del año.13 A comienzos de los años ochenta, la distribución del aguardiente se hacía a través de una empresa mayorista creada para tal fin, denominada Distrihuila. La industria licorera fue la entidad departamental que durante su existencia financió buena parte de los gastos de las festividades sampedrinas de Neiva y los municipios del departamento, así como las celebraciones oficiales y de los políticos regionales. Los excesos por costos y regalías la llevaron a ser inviable, 12

13

Segura de Castaño, Alba y Ramírez Suaza, Magola, Manual de procedimientos para la Industria Licorera del Huila, Neiva, 1984. “Licorera: nueva Empresa Espiral del Desarrollo”, en Revista Ecoimpacto, 1992, págs. 26-29.

El anhelado desarrollo industrial

151

situación crítica que obligó a su liquidación en el año 1995 y entregada en concesión a la firma Licorsa s.a para producir y comercializar su producto Doble Anís. Posteriormente, el gobierno departamental determinó cancelar la producción y contrató con la Fábrica de Licores de Antioquia la elaboración del aguardiente, dejando en manos de Licorsa la distribución. Bavaria Otra industria que modernizó las prácticas empresariales en Neiva, en este caso para satisfacer los gustos de los consumidores amantes de la chicha de maíz, bebida estimulante consumida en diferentes momentos de la vida social de las personas y en ceremonias especiales, producida y distribuida sin mayores controles, fue la empresa Bavaria con su producción de cerveza fabricada con tecnología moderna. Esta empresa se creó en el país por iniciativa de empresas multinacionales, como la Koos Deutsche Brauerei fusionadas con cervecerías regionales, de donde nace, en 1930, el consorcio Cervecería Bavaria y funda a mediados del siglo xx en Neiva una de las más importantes instalaciones industriales para producir cerveza.14 Bavaria en Neiva La planta productora de cerveza fue fundada en Neiva en el año 1951 y con ella se vincularon 420 trabajadores directos, que trabajaban 3 turnos con todos los departamentos funcionando, bajo el control de 9 supervisores, llevando en su seno el movimiento sindical y el mito de la huelga, como fermentos destructores de un orden y precursores de otro nuevo. Para los trabajos indirectos se vincularon 18 distribuidores con tres vehículos operados con cuatro personas, los playeros para el cargue y descargue de cajas vacías, los braceros para cargar cajas llenas a los camiones y tractomulas, y 20 vendedores. Como es usual a nivel industrial, los turnos de trabajo determinan la permanencia de los trabajadores en las plantas durante toda la jornada, por eso es natural el servicio de restaurante, que para el caso de la planta de Neiva ocupaba 10 personas en la preparación y suministro de alimentos. Fue característica de esta empresa, pitar para que los trabajadores ingresaran a la planta o para informar la terminación de la jornada, sonido escuchado en toda la ciudad.

14

Diario del Huila, Neiva, 12 de agosto de 2005.


152

Historia Comprehensiva de Neiva

De acuerdo con el Anuario Estadístico del Huila, para el año 1980 la factoría facturó 6.121.400 decenas de unidades de 330 centímetros cúbicos, generando impuestos por valor de 123.637.500 pesos y, por el rubro de importadas, 9.015.200 unidades de 330 centímetros cúbicos con 266.894.000 pesos por concepto de impuestos. En la actividad productiva, el 20% de la materia prima utilizada para la elaboración de la cerveza venía de proveedores nacionales y el 80% era importada (la cebada era traída de Estados Unidos y el lúpulo de Estados Unidos y Rusia). La empresa desarrolló acciones para el mejoramiento de las prácticas agrícolas, especialmente en el departamento de Boyacá, con el fin ampliar la base del mercado y disminuir los costos en el suministro de materias primas La planta funcionó hasta septiembre del año 2000, cuando fue cerrada en medio de una huelga sindical, al encontrar ventajas comparativas y competitivas de producción de cerveza en una planta nueva adquirida en Tocancipá Cundinamarca. Este hecho desde luego afectó el empleo en la ciudad de Neiva. Grupo Los Bavarios Así se logró denominar al grupo de trabajadores y funcionarios de la fábrica en Neiva. Se solía decir que “estaban tocando el cielo con las manos y querían más”, dada la diferencia de salarios y prestaciones sociales que recibían frente al promedio de trabajadores en la ciudad. Se constituyeron en un grupo sin ánimo de lucro y dedicado a aportar al Bienestar de sus miembros, conformado por profesionales y trabajadores de Bavaria s.a, con actividades y responsabilidades sociales, con el propósito de desarrollar temas de interés, desarrollando actividades en diferentes frentes, tales como: deportivos,

sociales, sindicato; todos estos trabajadores agrupados en los Bavarios tenían sueldos dignos y el 80% eran sindicalizados. Gaseosas Cóndor, el sabor huilense Gaseosas y refrescos Cóndor es una empresa huilense dedicada a la producción y distribución de gaseosas y refrescos, resultado del espíritu empresarial de la Familia Fajardo oriundos del municipio de Campoalegre, en particular de Jesús María Fajardo, creador inicialmente de Gaseosas Royal y posteriormente, en asocio con Gilberto Jaramillo —al parecer oriundo de la ciudad de Girardot y cuñado de los fajardo— fundan Gaseosa Cóndor a

El anhelado desarrollo industrial

153

mediados de los años 50; la planta fue ubicada en la calle 2a con carrera 5a de la ciudad de Neiva. Para la época, el medio de transporte de las gaseosas era la caja de madera y el burro, a través de este sistema se realizó la distribución en las diferentes tiendas de la ciudad. La empresa creció gracias al buen gusto que sentían los neivanos al beber los sabores limonada y kola, únicos en su género, gusto que trascendió la ciudad de Neiva llegando a todos los municipio del Huila y algunos del Tolima, como Girardot. La disolución de la sociedad con su cuñado, hizo que en Girardot naciera Gaseosa Sol bajo la responsabilidad de Gilberto Jaramillo, quedando Gaseosas Cóndor en Neiva bajo la responsabilidad de Jesús María Fajardo. Anteriormente existieron en la ciudad otras pequeñas empresas productoras de gaseosas, que no trascendieron en el tiempo. En el año 2000 Cóndor fue adquirida por la firma Invercorsa Ltda y transformada en una moderna planta, ubicada en la Carrera 5a n.o 2467 sur, en la zona industrial de la ciudad de Neiva; esta fue modernizada para producir gaseosas, jugos, agua carbonatada, bebidas hidratantes y bebidas energizantes, en diferentes presentaciones, en donde se ocupan 70 operarios de manera directa. Los equipos de fabricación incluyen lavadoras de botellas, embazadoras, dosificador, carbonatador, roscadoras o coronadora, codificadores, sistema de oxigenación del agua, bombilla de luz ultravioleta, carboenfriador, mezcladora de bebidas, filtroprensa, llenadora, transportador, la mayoría son equipos importados. La capacidad de producción es de 160.000 unidades de 335 centímetros cúbicos, con dos turnos de trabajo por día. Gaseosas Postobón Esta empresa y marca de bebidas refrescantes nació en la ciudad de Medellín, por iniciativa del Químico Gabriel Posada y el Boticario Valerio Tobón en el año 190415, cuyo objetivo fue el de comercializar la Kola Champaña el primer refresco lanzado al mercado. El crecimiento de Postobón como empresa, con la incorporación y aceptación en el mercado de otros sabores y productos, llevó a crear plantas en diferentes ciudades del país, entre las cuales fue seleccionada Neiva, en donde incursionó en el año 1956 bajo el nombre Gaseosas del Huila s.a., ubicada en carrera 5a calle 21 esquina, donde actualmente funciona el Hipermercado Olímpica; la gaseosa era traída de Bogotá de la planta 15

Información tomada de Cartilla Postobón, Bogotá, 2011.


154

Historia Comprehensiva de Neiva

de Gaseosa Lux para ser distribuida en Neiva. Aunque esta iniciativa se origina en antioqueños, constituye un hecho histórico trascendental en el campo de la inversión industrial, por los beneficios que recibe la región en términos de confianza para los negocios, dadas las condiciones económicas y sociales que los visionarios de Postobón encontraban para sus productos y el futuro de la ciudad. Años más tarde se hace la transferencia de tecnología a Neiva y se inicia la producción de gaseosas en presentación de 8,5 onzas, en los sabores de manzana, colombiana, naranja, uva y la bretaña; utilizando procesos manuales de producción para el llenado y el lavado de los envases de vidrio; las tapas eran de caucho corona. En la distribución se utilizó el carruaje a caballo, que posteriormente fue reemplazado por una importante red de distribución propia con camiones; así mismo, los procesos de producción fueron mejorados con maquinaria moderna. En el año 1991 la planta se traslada a un lote ubicado en la zona industrial de Neiva, en donde se fabrica gaseosa en presentación de 250, 350, 500 y 1.250 mililitros, en los siguientes sabores: manzana, colombiana, naranja, uva, piña, freskola, pepsi, seven up, castalia y bretaña; además, se produce agua en botellón y bolsa plástica en presentación de 360 mililitros, 600 mililitros y 5 litros.16 Esta planta genera 60 empleos directos y 180 indirectos, en un turno de 8 horas, cuya capacidad de producción es de 8.000 cajas por día, utilizando tecnología de punta en los procesos de lavado, llenado (con capacidad e 650 botellas por minuto), transporte de envases, inspección electrónica, empacadora semiautomática, tanque para tratamiento de agua y preparación de jarabes, simbolizando Postobón del desarrollo industrial de Neiva. La industria del chocolate. Tolimax Un producto tradicional de elaboración artesanal aceptado por la mayoría de las familias neivanas es el chocolate. Los inicios de la industrialización del chocolate se presentan por iniciativa de la señora Zoila Nieto de Díaz, quien lidera la creación en la ciudad de Neiva de la Sociedad Industrial Cacaotera del Huila, el 17 de julio de 1962, para producir chocolate en barra. El saber hacer lo trajo doña Zoila, quien desde 1932 16

Entrevista con el Ingeniero de Producción Hugo Calderón Calderón. realizada en Neiva, en la Planta de Postobón el 24 de septiembre de 2011.

El anhelado desarrollo industrial

155

desarrollaba, de manera artesanal, un proceso para producir chocolate en bolitas, café molido, condimentos y la tradicional “chucula” en el municipio de Purificación, departamento del Tolima. Esta extraordinaria señora, ejemplo de constancia y laboriosidad, dando rienda suelta a su imaginación, esfuerzo y capacidad, como pocas en este género, inició y sacó adelante la fábrica para el procesamiento del cacao, constituyéndose a lo largo del tiempo en una de las pocas empresas con carácter de sociedad anónima, con capital y accionistas netamente huilenses, que aun sobrevive con la marca Tolimax, compitiendo con el duopolio Compañía Nacional de Chocolates y Casa Luker con sus marcas y presentaciones de chocolate de mesa o chocolates finos. Zoila Nieto de Díaz. Fuente: Imagen Así quedó registrado en el documento tomada del archivo familiar. expedido para legalizar la sociedad: Pablo Bahamón, ingeniero; Gustavo Suárez, piloto comercial; Miguel Barreto, medico; Guillermo Solano B., agricultor; Zoila Nieto de Díaz, socios industriales vecinos de Neiva; Nicasio Hernández, agricultor, vecino de Campoalegre; Rafael Méndez Trujillo, Diego Cabrera, Guillermo Sánchez y Manuel Losada H., agricultores, vecinos de Garzón; Isaura Lozano, agricultora vecina de Colombia, quienes constituyeron, mediante escritura pública n.o 913 de la Notaria Primera de Neiva, una sociedad anónima mercantil el 17 de julio de1962, con un capital nominal inicialmente autorizado de Setecientos mil pesos (700.000), dividido en 7.000 acciones de valor nominal de cien pesos (100) cada una y un capital suscrito de doscientos veinte mil seiscientos pesos (220.600) colocadas así: Zoila Nieto de Díaz, quien, suscribe 1.700 acciones por un valor total de ciento setenta mil pesos(170.000); Pablo Bahamón, 50 acciones por un valor total de cinco mil pesos (5.000); Miguel Barreto, cincuenta 50 acciones por un valor total de cinco mil pesos (5.000); Rafael Méndez, 45 acciones por un valor total cuatro mil quinientos pesos (4.500); Nicasio Hernández, 250 acciones por un valor total de veinticinco mil pesos (25.000); Guillermo Solano, 30 acciones por un valor total de tres mil pesos (3.000); Diego Cabrera, 30 acciones por un valor total de tres mil pesos (3.000); Guillermo Sánchez, 10 acciones por un valor total de mil pesos (1.000); Manuel Losada, 3 acciones por un valor total de trescientos pesos (300); Gustavo Suárez, 30 acciones por un valor total de


156

Historia Comprehensiva de Neiva

3.000 pesos; e Isaura Lozano, 8 acciones por un valor total de ochocientos pesos (800). El nombre “Tolimax” busca resaltar al antiguo Estado Soberano del Tolima (El Tolima Grande) en el que estaba inmerso el Huila del siglo xix: la x con la cual finaliza el nombre de la marca, quiere significar para los socios la pujanza y fortaleza del producto, soportado en su máximo sabor, máxima energía, máxima potencia, de este producto innovador, creado Imagen publicitaria en http://www. por doña Zoila Nieto, como “el chocolate chocolatecorona.com, recuperada el 10 de febrero de 2012. aliñado con clavo y canela”. En este sentido Tolimax, en su condición de sociedad anónima, buscando su expansión, logró persuadir a la mayoría de productores de cacao del Huila para convertirlos en socios, cuyo aporte se pagaba a partir de un descuento por kilo comprado. Estos nuevos socios eran campesinos minifundistas productores de cacao, cuya vocación procedía de una cultura en esencia individualista y de poco interés empresarial, dada la condición de trabajo bajo el modelo de economía campesina en pequeñas labranzas aisladas una de la otra. Predominaba, entonces, la falta de acuerdo sobre la visión de futuro empresarial, por lo que las asambleas de socios no tenían ningún sentido, situación que facilitó la influencia de actores externos, políticos, que distorsionaron los principios organizacionales y empresariales. Sin una acertada dirección, una compañía pierde rápidamente su enfoque; esto fue lo que le sucedió, en algún momento, a Tolimax. Para Alfonso Trujillo, “poco a poco la Sociedad empezó a ser influenciada por la política partidista tradicional del Departamento, lo que conduce a que cualquier persona, en su mayoría de la clase política, llegara a dominar la gerencia, incluso sin poseer conocimiento sobre cacao; y los que realmente sabían del tema quedaban por fuera; así de esta manera la compañía Tolimax era manejada mediocremente”.17 La capacidad de la empresa permaneció prácticamente constante, desde 1962, cuando inició operaciones con dos molinos de fabricación Suiza, para cacao, con capacidad para 42 libras y 35 libras por hora respectivamente; dos

El anhelado desarrollo industrial

mezcladores para cacao: uno inglés, marca Alecto, con capacidad para 200 libras por hora, y otro marca Lloveras, con capacidad para 240 libras por hora; dos vibradores para cacao, uno suizo, marca Langetal, con capacidad para 360 libras por hora y otro de fabricación nacional con capacidad para 400 libras por hora; una descascaradora de cacao de fabricación nacional, con capacidad para 200 libras por hora; tres hornos tostadores de cacao, uno giratorio para combustible de fabricación nacional, con capacidad para 90 libras por hora, los otros dos de fabricación nacional cuya energía era producida con leña y cascarilla de cacao, con capacidad de 180 libras por hora; dos refrigeradores de compresor de amoniaco, uno marca Glottmman, con capacidad para 440 libras por hora y otro marca Brunswik, con capacidad para 240 libras por hora y moldes para chocolate de 20 pastillas que correspondieron a los aportes hechos por Zoila Nieto.18 El proceso de cambio de esta empresa se produce el 12 de enero de 1986, cuando fue adquirida la mayoría de acciones por parte de la familia Oviedo Mendiwelson. Hasta esa fecha, las acciones de Tolimax, en manos de agricultores del cacao, no tenían prácticamente ningún valor ni significado económico, puesto que estos pequeños inversionistas nunca vieron las utilidades ya que todas se destinaban a financiar a la junta directiva. Es así, que don Jesús Oviedo encontró el camino abonado para adquirir la mayoría de las acciones, puerta a puerta, visitando los accionistas en cada pueblo; estas acciones fueron negociadas a precios bajos, pues sus dueños las consideraban de muy poco valor, con esta adquisición la familia Oviedo se hizo al control de la empresa con una participación accionaria del 97,5%. Este es un hecho histórico que puede ser interpretado como un intento por recuperar la empresa Industrial Cacaotera del Huila. Ya era reconocido el talante visionario, emprendedor y perseverante de este empresario huilense, pues la creación y consolidación de varias empresas han dejado su huella en diferentes regiones de Colombia y del exterior. Esta experiencia parece haber repercutido en el impulso para una nueva etapa de la vida de Tolimax, de la que es el dueño.19 Ya para 1991, el crecimiento de la producción permitió diversificar la línea de productos chocolate de mesa, con las marcas: Tolimax Amargo, Tolimax con Azúcar, Calentano Aliñado, y Santafereño, que sale al mercado al promediar 1992, para competir con las marcas que dominan el mercado 18

17

Entrevista realizada en Neiva el 18 de septiembre de 2008, al doctor Alfonso Trujillo, de familia con tradición cacaotera en el municipio del Agrado y exdirector del sena Regional Huila.

157

19

Archivo Histórico del Huila (ahh), Neiva, Notaría primera principal del circuito de Neiva, Escritura Pública n.o 913 de 1962. El ahh se encuentra en la Academia Huilense de Historia. www.elcolombianoejemplar.org, consultado el 5 de enero de 2012.


158

Historia Comprehensiva de Neiva

de la ciudad, en especial “chocolate Bogotano” de la Compañía Nacional de Chocolates. En este sentido, el volumen de la producción de 1991 correspondió a la marca Tolimax, en un 63.5% y el Calentano en el 36.5%.20 Así mismo, Tolimax adelantó relaciones comerciales con los competidores Casa Luker y Compañía Nacional de Chocolates; también incursiona en el campo de la maquila para otras firmas y almacenes de cadena como Fondo Rotatorio, Invercadenas, Bodegón y Comfamiliar del Huila, lo que busca desarrollar una estrategia de mercadeo que defienda a la empresa de las variaciones bruscas en los precios.21 Chocolate Superior Muy notable es el caso de Chocolate Superior por el hecho de ser una iniciativa del ciudadano Rafael Mosquera, cuya creatividad en el campo de la metalmecánica lo condujo a definir y construir todo el montaje para el procesamiento del cacao, en sus etapas de tostar, moler y mezclar, conformando una masa que luego de calentada se moldeaba y enfriaba, obteniendo el chocolate en barra. El capital del señor Mosquera, para emprender el montaje de su industria, fue su vivienda y sus conocimientos empíricos en mecánica. Sin embargo el valor recibido por la venta de la casa no alcanzó para cubrir los costos requeridos para operar y distribuir el producto. Después de buscar socios capitalistas entre los cultivadores de cacao, sin éxito, Mosquera decidió vender los equipos y la marca creada, “Chocolate Superior”, al comerciante Luís Cuellar Cuellar, dueño de Distribuciones Neiva, en el año de 1978. Aunque las gestiones para crear la empresa Chocolate Superior se iniciaron en el año 1978, la formalización se dio mediante escritura pública No. 0003462 de la Notaria Primera de Neiva, del 5 de septiembre de 1988 ubicada en la Calle 2a Sur n.o 5-67 de la ciudad, bajo el número 00001913 del libro ix, con persona jurídica “Chocolate Superior Limitada”. Como accionista principal figuraba la señora Doris Gema Serrano, esposa de Luis Cuellar y la gerencia estuvo a cargo de Diósido Cuellar Serrano, hijo; así, de esta manera, se constituye como empresa familiar. La empresa Chocolate Superior Limitada ha sido sometida a varias actas de constitución; la primera, fue la de abril de 1978 con un activo 20 21

“Investigación Cacao”, en Diario del Huila, Neiva, 22 de febrero de 1992. Gobernación del Huila, Acuerdo Regional de Competitividad cadena Cacao-Chocolate Regional Tolima-Huila, Neiva, agosto de 2005.

El anhelado desarrollo industrial

159

total de 4.489.607 pesos; luego, en septiembre de 1988 con un capital de 10.000.000 de pesos. Hoy produce chocolate marcas “El Barcino” y “Superior”, a través del procesamiento de cerca de 20 toneladas de cacao adquirido en el municipio de Rivera, materia prima que le permite a producir 10.000 cajas de 50 libras en el año, lo que genera 16 empleos directos. Sin embargo, la capacidad de transformación de esta empresa es pequeña en relación con el oligopolio de la industria a nivel nacional representada por la Compañía Nacional de Chocolates y Casa Luker o de la región con Chocolate Tolimax. En el año 2006 se procesaron 48.106 kilos de cacao adquirido en el mercado departamental, lo que representa el 9.1% con respecto al total departamental y el 0.16% con relación al total consumido por la industria a nivel nacional. La contribución al pib agrícola regional fue de 176.339.800.00 pesos para este año. La actividad principal del señor Cuellar era el comercio, que le facilitó la distribución y venta del chocolate de mesa. Su gestión comercial le permitió acumular capital para la incursionar en otros sectores industriales, convencido de que por este medio se logra la felicidad del hombre. Como comerciante visionario, diversificó el uso de su capital en empresas como: Tolimax, Aires, Fosfatos del Huila, Proceal y Colpieles. Para este empresario huilense, “el Huila necesitaba construir una cultura empresarial como factor fundamental para su desarrollo”.22 Industria química Las potencialidades de roca fosfórica en el Huila generó expectativas en el campo empresarial, especialmente para producir abonos fosforados de fácil asimilación por las plantas, que contaban con un importante mercado nacional; así como las posibilidades de obtener azufre en forma económica, materia prima para la producción de acido sulfúrico y ventaja comparativa de la región, hizo viable la creación de una industria en Neiva en el año 1974, cuando por iniciativa del capital privado de inversionistas extranjeros y nacionales se creó “Interácidos del Huila” cuya localización fue la inspección de Fortalecillas, planta que trabaja las 24 horas en tres turnos de 8 horas. La empresa fue fundada como resultado de la asociación entre la compañía norteamericana pq Corp de Valley Forge Pennsylvania e 22

Cuéllar Cuéllar, Luis Enrique. Autobiografía: “de un hombre decente de espíritu libre”, Neiva, 2003.


160

Historia Comprehensiva de Neiva

inversionistas privados colombianos, con el objeto de procesar, distribuir, importar materias primas y exportar una amplia gama de productos químicos. Desde el año 2000 los socios mayoritarios de pqp adquirieron el 48% del capital social que estaba en poder de pq Corp, convirtiéndose en propietarios del 99.7% de las acciones de la empresa. Actualmente la empresa se denomina pqp y es de propiedad en un 100% de inversionistas colombianos con sede en la ciudad de Medellín. Los productos fabricados para abastecer el mercado interno son ácidos y abonos; de entre los ácidos fabricados encontramos: ácido sulfúrico, ácido fosfórico al 25% y ácido fosfórico al 40%; y los abonos producidos son: fosforita, granufo 40, yeso granulado, yeso en polvo, delfocamag; empacados en bultos de 50 kilos.

El anhelado desarrollo industrial

a los sectores priorizados. Es así como nace en Neiva, la “Fundación para el Desarrollo Integral del Huila” (fidh) liderada por el empresario Oliver Lara Perdomo, asignándosele por la gobernación del Huila la personería jurídica n.o 0023 el 16 de enero de 1984. En el objeto social determinado por la fidh fue: “Fomentar el desarrollo integral, económico y social del país y en especial la del Departamento del Huila, promoviendo y estimulando la creación de nuevas empresas industriales, agropecuarias, mineras comerciales y de servicios, el ensanche y fortalecimiento de las existentes y una mejor utilización de los recursos humanos, naturales y financieros, realizar y apoyar investigaciones científicas y tecnológicas, contribuyendo a su avance, así como la captación, adecuación y difusión tecnológica”.23

Fundación para el Desarrollo Integral del Huila Con el propósito de encontrar alternativas para invertir las regalías del petróleo y estimular el desarrollo industrial en la ciudad de Neiva, parte de la dirigencia empresarial y gubernamental propuso adelantar previamente una priorización del uso de los recursos, orientándolos especialmente a la transformación del entorno productivo, previo un ejercicio donde impere la planeación. Para tal fin, se elaboro el Plan de Desarrollo del Huila en el año 1983, bajo la responsabilidad de la Universidad de los Andes y el Departamento Administrativo de Planeación Departamental, en donde se enfatizo en que el proceso de industrialización debería estar sustentado en el desarrollo de la agroindustria. Las recomendaciones de los especialistas fueron atendidas por el gobernador Antonio José Villegas, quien constituyo un comité para que formulara el Plan Departamental para el Desarrollo de la Agroindustria en el año de 1984. Se identificaron por parte del comité ventajas comparativas para proponer empresas agroindustriales, que giraran alrededor productos agrícolas como la semilla del algodón, las frutas y las maderas. En este sentido, se identificó la necesidad de contar con información y soporte técnico y científico para la elaboración de proyectos de inversión privada. Este propósito exige ser compartido entre las instituciones privadas y públicas y bajo la cultura de la planeación, focalizar con mayor objetividad las prioridades en el campo de las inversiones. La alternativa escogida fue la creación de una institución sin ánimo de lucro para que adelantara las investigaciones requeridas, con aportes del sector público y privado, conformada por personas con talento y conocimientos específicos asociados

161

Se destacan entre las propuestas agroindustriales elaboradas por la fidh se encuentran: Procefrutas, estudio terminado en 1984; Corporación Forestal del Huila y Conasa, estudios terminados en el año 1986, entre otros, que hacen hincapié en la expansión de la demanda fundamentalmente del mercado interno. Procefrutas La Procesadora de Tomate y Frutas del Huila s.a. fue otra iniciativa esperanzadora de los neivanos se constituyo mediante escritura pública 4.126 otorgada por la Notaria Segunda de Neiva el 21 de diciembre de 1984, como sociedad de economía mixta anónima, con aporte mayoritario del Idehuila con 67.000 acciones y las restantes 1.124 acciones distribuidas entre: Alfonso Araujo Motta, Fundación para el Desarrollo Integral del Huila, Magui García de Rengifo, Inversiones Gaviota, Inversiones Okala Ltda, José Lizardo Muñoz, Jorge Pinzón Muñoz, Arnulfo Sarmiento, Álvaro Rojas López, Martha Lucia Corredor y Ramiro Charry Gutiérrez, con un termino de duración de 100 años, aspirando a generar 81 empleos directos. La planta fue ubicada en la Calle 22 n.o 1H–38 de la ciudad de Neiva y entro a operar en el año 1991 con una inversión de 61.554.978 pesos; después de despejar dudas sobre el tipo de negocio a gestionar, procesando frutas como: maracuyá, lulo, mora, guanábana, piña, cholupa, badea y mango, con 23

Archivos Cámara de Comercio de Neiva, Neiva, Matricula S0700943.


162

Historia Comprehensiva de Neiva

el objeto de obtener pulpas crudas congeladas, logrando además exportar jugo simple de maracuyá entre 13 y 15 grados Brix.24 Nuevamente el fenómeno del fracaso ronda la empresa y aparece la amenaza de la quiebra. Los equipos instalados son ineficientes, no hay certeza de la disponibilidad cualitativa y cuantitativa de la materia prima; inexistencia de objetivos claros en materia de comercialización, asumiendo que se asimila básicamente a producto semielaborado; pérdidas acumuladas en los estados financieros; no se lograba ofrecer pulpas higienizadas y concentradas a 50 grados Brix, condición exigida por el mercado internacional; y aunque requería utilizar el 80% de su capacidad instalada para lograr el punto de equilibrio, solo alcanzo en su vida operativa llegar al 36.6%. Sin cumplir con el objeto bajo el cual fue creada y evaluados los anteriores problemas, la junta directiva mediante Acta n.o 013 del 20 de enero de 1994 decidió nombrar un gerente liquidador en cabeza de Carlos Cabrera Villamil y vender la empresa al Idehuila, su mayor accionista. De esta manera, otra industria en la que los neivanos confiaban fue liquidada el 9 de septiembre de 1997, mediante escritura pública n.o 2190. Abandonada la pretensión de hacer industria en el campo de las pulpas de frutas a partir de una sociedad de economía mixta, el Infihuila (anterior Idehuila) propietaria de los equipos, maquinas y muebles de la desaparecida Procefrutas, los entrego en comodato el 22 de septiembre de 1997 por 5 años a la Universidad Surcolombiana, para que sirviera de laboratorio para generar empresa en el programa de ingeniería agrícola; sin embargo, las intenciones no se hicieron efectivas y en el mes de agosto del 2003 la Universidad Surcolombiana liquidó el Comodato con el Infihuila. Conasa Este fue un proyecto identificado para atender la problemática que para la época esgrimían los cultivadores de algodón de la región, agobiados por la crisis que atravesaba el sector, a la cual la Federación de Algodoneros no encontraba alternativas de solución y por lo tanto, la alternativa fue la asociación de los agricultores (alrededor de 350 accionistas pequeños y medianos) para crear una empresa que transformara la semilla del algodón en aceite. De esta manera nace el 15 de abril de 1988 Concentrados y Aceites del Huila (Conasa s.a) con sede en la ciudad de Neiva.

El anhelado desarrollo industrial

Es la aventura empresarial que mayor reflexión ha producido entre académicos, directivos gubernamentales y sociedad en general, dadas las expectativas creadas a su alrededor y los dirigentes empresariales que la organizaron. Se pretendió ingresar, sin éxito, en el negocio de los aceites, dominado en el país por una estructura oligopólica dominada por las industrias: Lloreda Grasas con un 40%, Grasas Buga 20% y Gravetal 15%,25 con por lo menos 100 años de experiencia en la importación de productos semiprocesados, en la refinación y el envasado. Conasa se planea para producir 2.890 (15%) toneladas de aceite refinado liquido, 14.665 (77%) de tortas proteicas, 574 (3%) toneladas de soap stock., con inversiones estimadas de 1.931 millones de pesos para el año 1988. Se constituye la empresa como sociedad de economía mixta mediante escritura pública n.o 1.381 del 15 de abril de 1988, con domicilio en la ciudad de Neiva (Km. 3 vía a Tello) por un termino de duración de 30 años y con un capital autorizado de 700 millones de pesos. Los socios principales son: Idehuila 23.3%, Proceal S.A. 8.7%, Inversionistas del Huila S.A. 7.0%, Rafael Roa Hermanos 4.7%, Municipio de Aipe 3.5%, Cominca Ltda 2.3%, Distrihuila 2.3%, Cabrera Orlando 2.3%, Camos Ltda 1.9%, Hernando Artunduaga 1.9% y otros inversionistas (cerca de 300) con el 40.3%. El equipo directivo estaba conformado por Germán Bahamón Venegas (gerente), Mauricio Artunduaga Calad (subgerente), Armando Criollo Tello (revisor fiscal), y Martha Borrero Gutiérrez (contadora. A su vez, la junta directiva estaba conformada en calidad de principales por Carlos Cabrera Villamil, Ramón Vega Vega, Antonio José Villegas T, Rafael Sandoval, Jairo Toro Rodríguez, Mireya de Roa, y el gobernador del Huila o su delegado; mientras tanto, los suplentes de la junta directiva eran: Álvaro Manrique Gutiérrez, Ricardo Montes Duran, Hernando Artunduaga, Inés Ángel de Lara, Ramiro Gutiérrez Perdomo, Jimeno Duran García, y el alcalde de Aipe o su delegado. Inició el montaje de la planta el 10 de diciembre de 1988 y el 6 de agosto de 1990 inicia operaciones, con un retraso de 6 meses de lo programado; pero por problemas técnicos el periodo improductivo termino el 5 de enero de 1992 y las inversiones terminaron costando alrededor de los 3.000 millones de pesos, con retrasos en el desembolso del crédito por parte del ifi. En estas condiciones operativas, pese al trabajo mediático para proteger la producción local, las leyes del mercado se interpusieron y la lucha por los clientes estuvo a la orden del día con el oligopolio de los aceites; es así 25

24

Procefrutas, Acta No 010 del 30 de marzo de 1992.

163

Ramírez Plazas Elías y Rodríguez Charry, Fracaso de una empresa agroindustrial. Caso conasa, Neiva, Universidad Surcolombiana. 1996, pág. 132.


164

Historia Comprehensiva de Neiva

como el 2 de diciembre de 1992 la empresa entro en concordato obligatorio y fue intervenida por la Superintendencia de Sociedades. Se establecen como causas: la falta de planeación, estudios técnicos desactualizados, desconocimiento del mercado nacional e internacional, cambios en los diseños técnicos y tipo de maquinaria en la marcha del proyecto, iliquidez financiera y la implementación de la apertura económica que facilito la importación de aceite crudo al país. Un fracaso empresarial que se califica como una experiencia de aprendizaje costosa. Corporación Forestal del Huila s.a. La necesidad de reforestar importantes regiones del Departamento, así como de atender la demanda de madera emanada de la industria de la construcción y los muebles, hacían de interés público y privado el ingreso en el negocio de la silvicultura, motivo por el cual instituciones como la Federación Nacional de Cafeteros promovieron a través de sus representantes en Neiva, la creación de la Corporación Forestal del Huila, creada mediante escritura pública 3.751 otorgada en la Notaria Segunda de Neiva el 18 de septiembre de 1989, cuyos accionistas fueron: la gobernación del Huila, Idehuila, el municipio de Neiva, el Comité Departamental de Cafeteros y la Federación Nacional de Cafeteros.26 Con el estudio adelantado por la Fundación para el Desarrollo Integral del Huila, en donde se encontró viable modificar el alcance del objeto de la corporación para incursionar en el negocio de los bienes de consumo elaborados en madera, tales como: la elaboración de juguetes didácticos de madera para el mercado nacional e internacional, estibas, pupitres, muebles, apiarios, maderas para construcción. En el proceso de crear este nuevo negocio los directivos de la corporación decidieron solicitar asesoría de empresas alemanas, que condujo a la adquisición de maquinaria y capacitación a operarios neivanos, por parte de técnicos de ese país. El proceso de producción de juguetes inició y los problemas aparecieron casi de manera simultánea: la maquinaria no era eficiente para procesar la madera de la región, estaba diseñada para madera europea; los productos utilizados en la pintura de los juguetes no era concordante con las características de calidad exigidas por el mercado internacional, particularmente por la presencia de agentes tóxicos; hubo desconocimiento de los procedimientos para exportar a los EE UU, especialmente en aspectos relacionados con la certificación de las mercancías

El anhelado desarrollo industrial

con la norma que garantiza la no presencia de estupefacientes, que perjudico a la empresa con el primer y único embarque realizado y destruido en su totalidad. Sumado a todo unas directivas que pecaron en el manejo racional en la gestión y administración, llevando la empresa a la quiebra, por lo que fue liquidada en diciembre del año 1998. Ley Páez Para competir con otras regiones del país por atraer inversión nacional y extranjera, Neiva fue una ciudad cobijada con una legislación especial que determinó incentivos fiscales para las nuevas empresas creadas. Este proceso se da con la expedición de la Ley Páez de 1995 que ofrecía exenciones tributarias los inversionistas que constituyeran nuevas empresas en el Huila. De esta manera, se constituyeron algunas industrias en Neiva como “Industrias Futuro”, que estuvo dedicada a la fabricación de ropa en tela jean y comercializó una marca denominada “Contri Jean”, la cual termino operaciones una vez se vencieron los beneficios de las exenciones tributarias. De igual forma nace con esta Ley Surcolac, industria láctea que procesa leche, quesos y yogurt, manteniendo operaciones a nivel regional, así como “Alcanos”, que surgió para aprovechar el mercado del gas en Neiva que se estimó en el 10% de la oferta producida en la industria petrolera. Para el año 2000, el consumo de gas en la ciudad se distribuyó de la siguiente manera: industrial 4.435.708 metros cúbicos, comercial 2.354.674 metros cúbicos, y residencial 14.914.476 metros cúbicos.27 En la actualidad el propósito de ofrecer estímulo a las nuevas inversiones empresariales, se encuentran definidas en el Estatuto Tributario de Neiva y la Zona Franca Permanente Surcolombiana. Surcolac Sur Colombiana de Lácteos s.a. (Surcolac), es una sociedad anónima de naturaleza jurídica privada, creada el 11 de Julio de 1996 bajo el amparo de la Ley Páez, gracias al esfuerzo de un grupo de inversionistas huilenses que vieron en éste proyecto la posibilidad de dar crecimiento a la industria local, generando empleo y procurando con ello mejorar el nivel de calidad de vida de los habitantes de esta región. 27

26

Archivo Infihuila, Neiva, Caja 108, Carpeta 9.

165

Corporación Huila Futuro y Departamento del Huila, Estudio de Competitividad del Departamento del Huila, Neiva, Editorial Surcolombiana, 2001, pág. 163.


166

Historia Comprehensiva de Neiva

Esta registrada en la Cámara de Comercio de Neiva según escritura pública n.o 2341 otorgada en la Notaría Tercera de Neiva. El objeto social está dirigido al procesamiento y distribución de productos agropecuarios. La empresa se encuentra ubicada en la Zona Industrial Sur de Neiva, en la Transversal 5a n.o 5-149 sur; la planta de producción posee una capacidad instalada suficiente para dar respuesta a las necesidades y expectativas del mercado actual, dotada de moderna maquinaria para el procesamiento, producción y empaque de la amplia gama de productos. Cuenta con personal calificado y especializado en cada una de sus áreas. Surcolac procesa, produce y comercializa actualmente los siguientes productos en diferentes presentaciones: Leche Pureza larga vida, Leche Pureza deslactosada, Yogurt Pureza, Avena Pureza, Queso y refrescos Tampico.

Imagen publicitaria tomada de http://surcolac.galeon.com. Consulta del 23 de abril de 2012.

La calidad de los productos, está relacionada con el estricto control en cada uno de los procesos, desde la adquisición y compra de las materias primas hasta la entrega de nuestros productos al consumidor, que le ha garantizado una amplia aceptación en el mercado local, regional y nacional, la cual se encuentra operando en Neiva. Prospectiva

El anhelado desarrollo industrial

media es superior a la del total del país,28 circunscrita dentro de una política de desarrollo regional, en la que adquiere la dimensión de “ Neiva Ciudad Región Productiva”, aprovechando la posición estratégica en la zona conformada por Neiva, Rivera y Palermo.29

Conclusión Neiva durante el siglo xx supo aprovechar las bondades ofrecidas por la naturaleza, con fuentes hídricas abundantes, suelos ricos en nutrientes y suficiente energía calorífica, para que se desarrollaran los pastos, el cacao, el café, el arroz y el tabaco, entre los cultivos más sobresalientes. Así mismo su ubicación geográfica favoreció el intercambio y la floreciente actividad comercial. No ha ocurrido lo mismo con el anhelo de producir bienes con alto valor agregado para intercambiar y generar riqueza. Parece que el legado de industrialización no fue recogido con el mismo entusiasmo que su vocación agropecuaria y comercial; particularmente parecería que la mentalidad hacendataria de los ganaderos, heredada del periodo colonial, ha dejado un lastre contraproducente al desarrollo económico de la ciudad, con sus posibilidades de industrialización a gran escala, que incluyen la salida al mar para potenciar el comercio internacional. No obstante lo anterior, sumado a la inestabilidad política que desde la década de los años cuarenta persiste en el país, inicialmente por un conflicto político liberal-conservador y posteriormente por el conflicto armado, se produjeron iniciativas empresariales por parte de algunos nativos, que constituyen las bases para la agroindustria, en donde aparece como pionero el arroz y posteriormente de empresas que surgen alrededor de productos como el cacao y los lácteos. Los propósitos de sembrar las regalías en otras industrias, que fueran fuentes de empleo y crecimiento económico, no alcanzaron la pujanza vital y desaparecieron; situación similar pasó con las oportunidades creadas para los inversionistas con la Ley Páez. Es alrededor de los alimentos y las bebidas donde se consolidó el incipiente desarrollo industrial de la ciudad de Neiva en el siglo xx, con algunas iniciativas en el sector químico, las confecciones y los plásticos. Por 28

En medio de este anhelado desarrollo industrial la ciudad crece, albergando 330.000 habitantes aproximadamente, en donde la inflación

167

29

Según información suministrada por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística, en el año 2008 la inflación de Neiva fue de 10.8% y la del País fue de 7.6%. Asamblea Departamental del Huila, Plan de Desarrollo Departamental 2008–2011 “Huila Naturaleza Productiva”, Neiva, págs. 2- 3.


168

Historia Comprehensiva de Neiva

tanto, un debate serio debe llevarse a cabo para la búsqueda de alternativas para la definición de un verdadero plan de desarrollo de la ciudad, que defina las prioridades a nivel manufacturero con visión de futuro, que provea una estructura de producción más diversificada para así poder aprovechar las importantes potencialidades en el mercado interno y externo, con un nuevo modelo de producción centrado en la flexibilización, la innovación y la segmentación de los mercados.

La planeación del desarrollo urbano de Neiva en el siglo xx Gabriel Calderón Molina

Academia Huilense de Historia

Presentación

Con el presente trabajo se pretende avanzar en el conocimiento histórico

y la evaluación de los posibles impactos de los planes de desarrollo urbano con que ha contado Neiva en el transcurso del siglo xx, tomando como punto de partida el primer plan conocido, elaborado al finalizar la década de los años cuarenta, o sea el denominado Plan Bateman. Se busca, con este estudio, dejar en claro, la fecha o periodo de tiempo en que fueron elaborados, su denominación, la entidad que tuvo a su cargo esta responsabilidad, la importancia que pudieron tener como mecanismo regulador del crecimiento urbano de la ciudad y el posible impacto sobre la toma de decisiones de los gobiernos municipales. El estudio se hizo a partir de la recolección, lectura y análisis de los documentos relacionados con la planeación urbana de la ciudad, tales como el texto mismo de los planes a disposición de la Academia Huilense de Historia, de los archivos del Departamento Administrativo de Planeación Municipal y de las consultas con expertos en el tema y, en especial, con algunos de los consultores del municipio y ex funcionarios de la mencionada dependencia que intervinieron en su elaboración, hasta donde fue posible. La mayor dificultad radicó en la consecución de documentos que sustentaran la interpretación de los planes, la cual cuál fue superada gracias a la colaboración de personas interesadas en la historia


170

Historia Comprehensiva de Neiva

de la planeación de Neiva, sus aciertos y desaciertos y sus fortalezas y debilidades en la construcción de su futuro urbano. En este particular se resaltar la colaboración los arquitectos urbanistas, Germán Arias Durán y Armando Saavedra, ex directores del Departamento Administrativo de Planeación Municipal, del exalcalde de Neiva Jaime Salazar Díaz y del profesional Marino Montoya, exjefe de la División de Planeación Económica y Social de Departamento Administrativo ya mencionado, gran conocedor de este proceso en los últimos 20 años.

Introducción La Guerra de los Mil Días y la pérdida de Panamá tuvieron un gran impacto en la industrialización nacional y en el proceso tardío de urbanización del país ya que para 1905 la mayoría de la población del país vivía en el campo; Bogotá, que era la población más importante, contaba apenas con 120.000 habitantes mientras que Londres en 1871 tenía 3.200.000.1 En este contexto tiene lugar la creación del departamento del Huila, segregado del departamento del Tolima en 1905, no como producto de un estudio de ordenamiento del territorio nacional, sino como una estrategia gubernamental para debilitar el poder de los Estados Soberanos, designando a Neiva como su capital cuya población en ese entonces era de aproximadamente 18.333 habitantes que ocupaban una extensión urbana de 85 hectáreas. El 30% habitaban la cabecera municipal y el 70% se localizaba en la zona rural.2 A partir de dicha designación, Neiva inicia acciones que le permitieron cumplir decorosamente con su nuevo rol. En 1907 se realizó el último intento para establecer la navegación a vapor por el río Magdalena, con la llegada a Neiva del vapor Zaragoza. Sin embargo, ante los múltiples obstáculos que presentaba el río, el desarrollo de la ciudad siguió sustentándose en el transporte por champán hacia Girardot. En 1910 se iniciaron las obras de construcción del puente centenario sobre el río las Ceibas. El 3 de junio de 1911, gracias a la mentalidad emprendedora de Reinaldo Matiz se crea la primera empresa de energía eléctrica de Neiva, la cual permitió en 1913 la creación de las primeras industrias en la ciudad, consistentes en dos fábricas de bebidas gaseosas y varias de helados. Por 1

2

Robledo, Castillo, Jorge Enrique, El drama de la vivienda en Colombia, Bogotá, Ancora Editores, 1985, capítulo iii. Montoya Ramírez, Marino de Jesús, en Revista Neiva, Departamento Administrativo de Planeación Municipal, 1985, pág. 180.

La planeación del desarrollo urbano

171

esta época de construyó el palacio de gobierno conocido como el Palacio de las 56 ventanas que fue demolido después del terremoto que sufrió el Huila el 8 de febrero de 1967. En febrero de 1914 se celebró el primer centenario de la Independencia absoluta de la provincia de Neiva, iniciándose la iluminación del municipio y se construyó el Parque Centenario —primer parque público de la ciudad—, posteriormente conocido como el Parque del Cincuentenario3 y luego Santander como se llama ahora. También se inauguró el puente sobre el río las Ceibas cuya construcción se había iniciado en 1910 y se construyó el Camellón hoy conocido como el Pasaje José Eustasio Rivera Salas. En este mismo año se inició la construcción de la nueva catedral de Neiva cuya primera piedra se bendijo en 1914, proyecto que tardaría cerca de 50 años ya que para el año de 1959 no se había terminado aún la proyectada torre que tendría una altura de 60 metros. Mediante la Ley 30 de 1914 se decretó la construcción del ferrocarril que al partir del Espinal o Girardot comunicaría a la capital de la República con el territorio de la Comisaría del Caquetá pasando por Neiva. En marzo de 1915, la Asamblea Departamental de Neiva declaró “de importancia vital” la obra del ferrocarril y creó a la Junta Departamental del Ferrocarril del Huila, la cual debía encargarse de fomentar la realización de la citada obra,4 y antes de este evento ya se estaba proponiendo una empresa que uniera a Neiva con Palmira y Cali a través de una carretera que pasara por Palermo. Estas aspiraciones tenían fundamento en la floreciente actividad económica que tenía lugar en Neiva. Así, por ejemplo, para 1916 se relacionaban 179 viajes de salida y 169 viajes de llegada de champanes. En cuanto a la carga de salida esta era de 1.7 millones de kilos y la de entrada de 2 millones de kilos. Sin embargo, la llegada del ferrocarril a Neiva tardaría 24 largos años ya que hacia 1922 llegó a Girardot, seis años después en 1928 llegó a la estación de Polonia en Villavieja y finalmente diez años después llegaría a Neiva. Esta demora fue ocasionada por la crisis económica mundial de los años 30 y a la guerra con el Perú. Para el mismo año de 1916 se creó el Banco del Huila, que funcionó en el lugar donde hoy está localizado el Club Social, que fue posteriormente 3

4

Nombre dado con motivo de la celebración en 1955 del cincuentenario de la creación del departamento. Tovar Zambrano Bernardo, “La economía huilense entre la tradición y la modernidad”, en Tovar Zambrano, Bernardo, director científico, Historia General del Huila, vol. iii, Neiva, Gobernación del departamento del Huila/ Academia huilense de Historia, 1996, pág.100.


172

Historia Comprehensiva de Neiva

vendido al Banco de Bogotá, convirtiéndose Neiva en la segunda sede de esta organización financiera después de la sucursal de Girardot.5 Con lo anotado se puede observar la imperiosa necesidad de Neiva por construir vías de comunicación con la capital de la República y las demás ciudades que comenzaban a perfilarse como grandes centros metropolitanos, con el propósito de mantener el ritmo de crecimiento económico que venía presentando en forma sostenida. La no construcción oportuna de estas vías tuvo un gran impacto en el desarrollo local y departamental ya que este aislamiento se prolongó hasta 1939, cuando entró en funcionamiento el ferrocarril y hasta 1965 cuando se pavimentó la carretera Neiva–Espinal que nos uniría con Bogotá. El impacto también generó un proceso de urbanización tardío que se aceleró a partir de 1950, fecha en la que comienza el desarrollo de la capital. En 1920 con el aterrizaje del primer hidroavión de la empresa Scadta, Neiva entra en la era del trasporte aéreo al hacerse socio de esta empresa el departamento, consiguiendo que sus servicios que se prestaran de manera continúa hasta 1932, cuando fue desplazada por la cercanía del tren. En 1932, para facilitar el aterrizaje de aviones militares con motivo de la guerra con el Perú, se adecuó una franja de terreno en la hacienda La Manguita que daría origen al Aeropuerto Benito Salas, inaugurado oficialmente en 1936.

Formulación del marco conceptual Por planeación del desarrollo urbano se entiende los actos de poder público que ordenan el territorio de un asentamiento urbano, estableciendo previsiones sobre la ubicación de centros de producción y de residencia de los habitantes; así como la ordenación y utilización del suelo urbano para su destino público o privado. La planeación del desarrollo urbano, es una las funciones más importantes de las autoridades locales por cuanto de esta actividad no solo depende el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de una ciudad, sino que constituye un instrumento esencial para garantizar la convivencia ciudadana y el desarrollo ordenado de los espacios destinados a ser ocupados por las distintas actividades humanas.

5

Así cumplimos nuestro compromiso con Neiva 1995-1997.Informe de gestión, Neiva, Alcaldía de Neiva, 1989.

La planeación del desarrollo urbano

173

Antecedentes históricos de los planes de urbanismo El primer antecedente de acciones de urbanismo en Neiva fue la definición que hizo su fundador, Diego de Ospina y Medinilla, el 24 de mayo de 1612, al demarcar su área de 6 hectáreas en las cuales hizo el trazo de la plaza principal y los espacios para el poblamiento futuro, utilizando el sistema octogonal aplicado en todas las fundaciones de la conquista española. Después de esa fecha no existe registro histórico alguno que anteceda al denominado Plan Báteman de finales de la década de los años 40 del siglo xx que demuestre el interés directo de las autoridades por ordenar el crecimiento urbano de Neiva. Sin embargo, no se puede desconocer el papel que pudo jugar en el desarrollo urbano de la ciudad la Comisión de Cultura Aldeana creada por el doctor Luis López de Mesa, quien como ministro de educación del gobierno de Alfonso López Pumarejo, impulsó el conocimiento del país entre los años 1934 y 1935, encabezada por don Ricardo Olano, quien en su libro El Huila de ayer,6 dejó para la historia de Neiva descripciones detalladas de la ciudad de entonces en materia de su dimensión espacial, su arquitectura, sus características geológicas, el clima, su demografía y los problemas económicos y sociales que afectaban su población. De igual forma, no se puede desconocer el impacto de la reforma constitucional de 1936, cuando se consagraron los principios intervencionistas en la economía y de la función del Estado, de la propiedad y el trabajo en desarrollo, ante los cuales la mentalidad del país empezó a cambiar respecto a diversos aspectos de la sociedad, siendo uno de ellos el crecimiento urbano que entonces empezaba a preocupar a su dirigencia política.

Balance de los planes y estudios de desarrollo urbano de Neiva en el siglo xx Plan Báteman (1948 – 1952) Según lo expresado en la entrevista hecha al doctor Marino Montoya, exjefe de la División de Planeamiento Económico y Social del Departamento Administrativo de Planeación de Neiva, para el año 1950 el municipio de Neiva mostraba un crecimiento significativo, ya que de las 85 hectáreas de 6

Olano, Ricardo, El Huila de ayer, Bogotá, Imprenta Nacional, 1938.


174

Historia Comprehensiva de Neiva

1905 se había pasado a 597. Y de los 18.333 habitantes iniciales se había llegado a 50.494 de los cuales 33.040 vivían en la cabecera y 17.454 en la zona rural. Se había revertido la tendencia inicial y ahora la mayoría de la población, el 65%, se concentraba en la zona urbana y el 35% vivía en la zona rural.7 Al no poder superar el obstáculo natural del río Magdalena la ciudad inició su crecimiento hacia el oriente, llegando hasta la estación de ferrocarril. En ese sentido, la ciudad crecía desordenadamente sin un instrumento que ordenara estos desarrollos urbanos que surgían. La primera necesidad que se identificó fue entonces la de ordenar vialmente la ciudad, definiendo los perfiles de las vías existentes y proyectando estas para el futuro crecimiento de la ciudad que comenzaba a superar sus límites naturales La información encontrada, lo presenta como un Plan de Ordenamiento Vial, cuya realización estuvo a cargo del ingeniero Alfredo Báteman y de Carlos Sanz de Santamaría, en el cual, según el arquitecto Jaime Salazar Díaz, exalcalde de Neiva,8 se trazaron los perfiles viales para la ciudad comprendida entre el río del Oro, el río las Ceibas, el río Magdalena y la vía férrea o sea la carrera 16. Los paramentos definidos en este plan se siguen aplicando en el área delimitada por el mismo, especialmente en el centro de la ciudad. El Plan Báteman fue concebido para una ciudad que no superaba sus límites naturales, es decir, los ríos las Ceibas, del Oro, Magdalena y el inicio de la parte alta de la ciudad aproximadamente hasta la carrera 20. Podría decirse sin exageraciones, de acuerdo con el arquitecto mencionado anteriormente, que el Plan Báteman se constituyó para Neiva en el instrumento que permitió su ordenamiento, ya que la ciudad continuó durante algunos años creciendo de acuerdo con las proyecciones viales hechas en dicho plan y, aún hoy, la mayoría de las vías de la ciudad antigua conservan los perfiles que en él se definieron.9

7

8 9

Entrevista al doctor Mariano Moreno realizada por Gabriel Calderón, Neiva, 11 de septiembre de 2011, Toma de notas. Entrevista al doctor Mariano Moreno realizada por Gabriel Calderón…. De este plan no se encontró documento o texto alguno sobre su contenido, sino referencias verbales, entre ellas las del doctor Mariano Montoya.

La planeación del desarrollo urbano

175

Plan de desarrollo de la Universidad Nacional 1968-1980. Plan de desarrollo físico de Neiva con recomendaciones económicas y sociales10 De acuerdo con los datos suministrados por el doctor Marino Montoya, según la referencia citada, a partir de 1950 Neiva comienza un acelerado proceso de urbanización que alcanzaría en 1967 una extensión de 900 hectáreas, con un crecimiento aproximado durante los 20 años anteriores de 25.4 hectáreas por año y una población aproximada de 87.000 habitantes distribuidos en 44 barrios. Obsérvese que en un lapso de 16 años, entre 1951 a 1967, la ciudad pasa de 33.040 a 87.000 habitantes demostrando un proceso acelerado de urbanización. Como causas de este crecimiento pueden citarse: El cambio de enfoque de las políticas relacionadas con el proceso de urbanización, las cuales habían estado orientadas a estimular la permanencia de la población en el campo. Con el Plan Colombia propuesto por el profesor Lauchin Currie, comenzó a vislumbrarse una política diferente por cuanto se proponía enfrentar el problema de la urbanización vinculando los migrantes al proceso productivo a través de la construcción. Sin embargo, en este proceso tomaría mucho tiempo poner en práctica esta iniciativa. Mediante el Decreto Ley 200 de 1939 se creó el Instituto de Crédito Territorial (ict), cuyo objetivo principal era la financiación de viviendas en el sector rural, así mismo, en el año de 1942 se crea la división de vivienda la cual tiene como objetivo el préstamo de dinero a los municipios para la construcción de barrios populares. Posteriormente estos préstamos se ampliaron a las cooperativas de empleados y obreros hasta que en 1948 el ict inició la construcción de viviendas que dio origen a la adjudicación de viviendas. Ley 88 de 1946 por medio de la que se faculta a los municipio para el establecimiento de las normas de desarrollo urbanístico. Leyes 29 de 1945 y 86 de 1946 mediante las que se da a los municipios un papel muy importante en la financiación de vivienda, se obliga a los particulares a destinar recursos para la financiación de vivienda de sus empleados y se autoriza al ict para la emisión de bonos.

10

April, Jaques y García, Manuel,Plan de desarrollo físico de Neiva con recomendaciones económicas y sociales, Bogotá Universidad Nacional de Colombia, 1970.


176

Historia Comprehensiva de Neiva

Ley 41 de 1948 mediante la cual se concede a los municipios la facultad de administrar los ejidos y la destinación de estos para resolver problema de la vivienda popular en las ciudades. En 1958 el ict inició los programas de autoconstrucción de vivienda urbana dirigido a familias de ingresos mínimos, como resultado de la nueva orientación se construyeron en Neiva los asentamientos Cándido Leguízamo, Las Mercedes, Las Granjas, Santa Inés, Timanco y Minuto de Dios para familias de estratos bajos y el Quirinal para estratos medios y altos. En 1958 se crea el Departamento Nacional de Planeación, situación que hizo que las entidades territoriales se interesaran por la planificación, haciendo que algunos departamentos y ciudades crearan sus oficinas y departamentos de planeación. Luego, durante la década de 1960, se dieron importantes avances en relación con la vivienda. Se promulga la Ley 66 de 1968 mediante la cual se regulan las actividades de urbanización, construcción y crédito para la adquisición de viviendas y se asigna su inspección y vigilancia al superintendente bancario. El movimiento de transformación nacional impulsado por la administración del doctor Carlos Lleras Restrepo que motivo a las entidades territoriales a modernizarse como lo estaba haciendo la administración central. Como consecuencia de este proceso, Neiva empezó a crecer aceleradamente pero en forma desordenada, como lo demuestra el hecho de que aproximadamente la mitad de los barrios existentes podían considerarse como asentamientos subnormales. Era evidente, entonces, la necesidad de disponer de un instrumento mediante el cual se regulara y normalizara este proceso de urbanización. Con base en lo anterior, el municipio decidió utilizar las facultades que le concedió, 22 años atrás, la Ley 88 de 1946, para el establecimiento de normas de desarrollo urbanístico. Fue así como en el año de 1968, bajo la dirección de la Facultad de Artes y el Departamento de Planificación Urbana, dirigido por Roberto Arenas, en el centro de estudios para el desarrollo se realizó el plan de desarrollo físico de Neiva con recomendaciones económicas y sociales. Este trabajo se elaboró bajo la dirección de Manuel García Camacho, con la participación del urbanista francés Jacques April, personajes con quienes el autor de este trabajo interactuó y conoció sus estudios sobre Neiva en calidad de jefe del Departamento Administrativo de Planeación del Huila.

La planeación del desarrollo urbano

177

Dicho Plan consta de tres documentos: 1) Plan de Desarrollo Físico de Neiva, con recomendaciones económicas y sociales. 2) Estatuto Municipal de Urbanismo 3) Aspectos Físicos: Análisis y Propuesta de un Plan de Ordenamiento y Desarrollo.

En general, el plan contiene un estudio físico espacial de Neiva con base en sus elementos económicos y sociales. Contempla un plan de usos del suelo, un plan vial que se realizó tomando como referencia el Plan Báteman proyectando la ciudad por fuera de sus límites naturales , la identificación de áreas no aptas para la construcción e igualmente el primer Código de Urbanismo que solo fue aprobado por el Concejo Municipal de Neiva mediante el Decreto n.o 429 de 1975. A pesar de que el objetivo principal del plan era el ordenamiento físico espacial de la ciudad, este plan se constituyó en un gran aporte para el conocimiento de la realidad social y económica del municipio y sentó las bases de la planeación integral. Otro aporte de gran importancia de este plan para el desarrollo de la ciudad fue la creación de la oficina de planeación municipal encargada de dar cumplimiento a las propuestas contenidas en el mismo. El doctor Marino Montoya, en entrevista con el suscrito, dice que en esta época ya se hablaba de la necesidad de trasladar el aeropuerto Benito Salas, aprovechando las 70 hectáreas que ocupa con un gran potencial urbanístico, para ello la Universidad Nacional desarrolló un proyecto de ciudadela a construir en el futuro aprovechando la disponibilidad de servicios con la construcción de los barrios Cándido, Leguízamo y Las Granjas. También señala que ya se hablaba del desarrollo futuro de la parte alta al oriente de la ciudad, para el cual, ante las dificultades para la provisión de servicios se proponía la construcción de vivienda para estratos altos con amplias zonas verdes lo que la constituirá en una de las zonas de más alta valorización de la ciudad. A pesar de que solamente siete años después de elaborado este plan se aprobó el código de urbanismo, este estudio sentó las bases del desarrollo físico-espacial de la ciudad. Sin embargo, el no cumplimiento de algunas recomendaciones, como el uso del suelo para el sector oriental de la cuidad y las áreas no edificables, produjeron un gran impacto social y económico ya que muchos esos asentamientos hoy son considerados como de alto riesgo.


178

Historia Comprehensiva de Neiva

Según el arquitecto Germán Arias, exdirector del Departamento Administrativo de Planeación Municipal, la ciudad continuó creciendo aceleradamente al punto que para 1980 su perímetro urbano se acercaba a las 1.400 hectáreas , situación que obligó a la administración municipal a retomar el plan realizado en 1968 para ajustarlo a la nueva realidad urbana de la ciudad, de manera que el plan de desarrollo físico con recomendaciones sociales y económica fue revisado y actualizado en 1980 por la Universidad Nacional, especialmente en lo relacionado con el plan de usos del suelo y el Código de Urbanismo, aprobados mediante el Decreto municipal 118 de 1980.

El Micro–Plan de Ordenamiento y Desarrollo Básico de Neiva en el Corto Plazo 1983-1986 Contiene un diagnóstico, propuestas de módulos urbanos y usos de la tierra, recomendaciones, selección de obras públicas prioritarias y sus costos. Fue elaborado con la participación de la comunidad, razón por la cual se le considera el primer intento de planificación participativa. Como su nombre lo indica, el micro-plan no puede considerarse un plan de desarrollo propiamente dicho, sino más bien un trabajo orientado a lograr un consenso sobre los principales problemas que afectaban la ciudad y cuáles eran los proyectos que debían realizarse para resolverlos. Su importancia radica en que por primera vez se logra interesar a todos los estamentos en la problemática de la ciudad.11 Plan Integral de Desarrollo de Neiva pidne i – 198512 Según datos suministrados por el arquitecto Armando Saavedra, exdirector del Departamento Administrativo de Planeación Municipal,13 hacía poco se habían divulgado los resultados del estudio BirdWiesner en los que se planteaba como el proceso de centralización iniciado con la administración Lleras Restrepo, a partir de la cual se 11

12

13

Mendoza Morales, Alberto, Micro–Plan de Ordenamiento y Desarrollo Básico de Neiva en el Corto Plazo, Neiva, firma as-plan, 1985 Plan Integral de Desarrollo de Neiva pidne, Neiva, Universidad Surcolombiana/Centro de Investigaciones de Desarrollo Científico en convenio con el municipio de Neiva, 1985 Entrevista realizada al arquitecto Armando Saavedra por Gabriel Calderón Molina, Neiva, 18 de septiembre de 2011, toma de notas.

La planeación del desarrollo urbano

179

creó una serie de organismos nacionales que asumieron las funciones de los municipios en materia de salud, educación, servicios públicos, transporte, urbanización, etc. amenazaba seriamente la existencia del municipio como célula de la democracia. Paralelamente a este proceso la nación se fue apropiando de los recursos más dinámicos, al punto que la participación de los municipios en los ingresos de la nación llegó a ser inferior al 8%, mientras que antes de los años 50 esta participación era superior al 48%. Por tal motivo, era necesario iniciar un proceso de descentralización que devolviera a los municipios sus funciones como satisfactores de las necesidades de la población y los recursos necesarios para cumplir dichas funciones. Este proceso se inició con la promulgación de la Ley 14 de 1983 más conocida como la ley de fortalecimiento de los fiscos municipales, complementada posteriormente con la Ley 12 de 1986, por medio de la que se reglamenta la participación de los municipios en el impuesto al valor agregado y mediante sus decretos reglamentarios conocidos como decretos de descentralización, mediante los que se asignaron a los municipios responsabilidades en salud, educación, transporte público, expedición de licencias de construcción y su control. Un aspecto que contribuyó a acelerar el proceso de urbanización de Neiva fue la aparición de las primeras empresas privadas dedicadas a la construcción después de 1978 que dieron origen a numerosos barrios tales como Cámbulos, La Cordialidad, San Lucía y el edificio de apartamentos Santa Clara. Así llega Neiva a 1985 con una población de 194.556 habitantes de los cuales 178.130 vivían en la zona urbana distribuidos en 116 barrios y solamente 16.426 en la zona rural, es importante observar como para esta época el 91.5% de la población era urbana y solamente el 8.5% vivía en el campo, tendencia que ha venido reforzándose con el tiempo, trayendo como consecuencia del despoblamiento de la zona rural del municipio que es el segundo en extensión en el departamento. El perímetro urbano alcanza las 4.416 hectáreas, donde el área cubierta corresponde a 1.635. El estudio realizado por la Universidad Nacional había perdido vigencia y se requería un plan de mayor integralidad que no se centrará solamente en el aspecto físico espacial, sino que considerara con profundidad otros aspectos del desarrollo, ya que el nuevo enfoque del desarrollo debía ser un proceso que implicara profundos cambios en lo social, económico, político, ambiental, y dando como resultado mejores condiciones de vida a la población.


180

Historia Comprehensiva de Neiva

Así nació el plan de desarrollo de Neiva conocido como el pidne i, el cual fue elaborado en dos fases, la i y ii, por la Universidad Surcolombiana a través del Centro de Investigaciones y Desarrollo Científico (cidec), en convenio con el municipio de Neiva. El pidne i toma el desarrollo del municipio en todos sus elementos con fundamento en el precenso poblacional y el censo de manufactura. Incluye un programa de inversiones que cubre aspectos como la construcción y dotación de equipamiento social y comunitario urbano, vialidad y transporte, fomento de la actividad productiva y plan de acción. Dicho programa puede considerarse como el primer intento de planificación integral del municipio, el cual consideró en su formulación todas las dimensiones del desarrollo urbano socio-económico, de la política administrativa y ambiental. Este plan no fue elevado a norma por el Concejo Municipal pero sirvió de norte para la planificación del municipio hasta 1989. Su importancia radicó en su integralidad, y sobre todo en que por primera vez se realizó un plan general de inversiones en el corto, mediano y largo plazo que se fundamentara la realidad financiera del municipio. Plan de los juegos nacionales No existe documento alguno sobre un plan de esta naturaleza, realmente lo que se hizo fue una especie de agenda de obras a ejecutar especialmente en el campo deportivo para la realización de los juegos nacionales, entre las que se encuentra el coliseo cubierto, la remodelación de estadio Guillermo Plazas Alcid, la villa olímpica y la recuperación del estadio Urdaneta Arbeláez. Plan Integral de Desarrollo de Neiva pidne ii – 198914 El proceso de descentralización iniciado en 1983 avanzaba en forma acelerada, y 1986 sería un año de grandes cambios entre los que podemos citar: La promulgación de la Ley 11 de 1986 conocida como el Estatuto Básico de la Administración Municipal y su decreto reglamentario 1333 de 1986 conocido como el Código de Régimen Municipal que 14

Plan Integral de Desarrollo de Neiva pidne ii, Neiva, Alcaldia de Neiva/Universidad Surcolombiana, 1989.

La planeación del desarrollo urbano

181

contribuyeron a modernizar la administración municipal y fomentaron la participación ciudadana a través de las juntas administradoras locales y reglamentaron las actividades de las juntas de acción comunal. El Acto Legislativo No. 1 de 1986 mediante el cual se aprobó la elección popular de Alcaldes y Gobernadores. La Ley 12 de 1986 mediante la cual se reglamentó la participación de los municipios en el impuesto al valor agregado y sus decretos conocidos como los decretos de descentralización, mediante los cuales se asignaron a los municipios responsabilidades en relación con obras públicas y transporte, construcción y mantenimiento de la infraestructura, salud, educación, desarrollo urbano, sector agropecuario, seguridad ciudadana, etc. Ley 09 de 1989 más conocida como de reforma urbana, mediante la cual se reglamentó para los municipios la planificación y el control del proceso de urbanización y se hizo obligatoria la realización de un Plan de Desarrollo Municipal. Municipalización de la educación que daba a los municipios grandes la posibilidad de administrar la educación o sea que además de realizar inversiones en infraestructura y mantenimiento podía manejar los servicios docentes. Municipalización de la salud Ley 10 de 1990 que permitía a los municipios además de las funciones concedidas en la Ley 12 de 1986 administrar totalmente los servicios de salud locales, con independencia del departamento. Por otro lado la ciudad continuaba creciendo a un ritmo acelerado para 1989 la población municipal era de 226.348 habitantes de los cuales 209.965 vivían en la cabecera municipal, distribuidos en ocho comunas y 127 barrios. El área cubierta alcanzó las 2.410 hectáreas y el número de viviendas a nivel municipal era de 38.747 con un perímetro urbano de 4.461 Hectáreas.

Los acontecimientos anteriormente descritos hicieron necesaria la elaboración de un nuevo plan que diera cumplimiento a los requerimientos


182

Historia Comprehensiva de Neiva

de la Ley 09 de 1989 que modernizaría el municipio y los prepararía para ejercer su nuevo rol dentro del proceso de descentralización, así surgió el segundo Plan de Desarrollo de Neiva conocido como pidne ii. Según el arquitecto Armando Saavedra, fue elaborado en virtud de un convenio interinstitucional entre la alcaldía de Neiva y la Universidad Surcolombiana. De acuerdo con la comunicación de entrega oficial de este plan a la administración municipal del 3 de noviembre de 1989, que aparece en el encabezamiento del volumen 2, “Fortalecimiento institucional y financiero”, suscrito por Carlos Eduardo Amézquita Parra, este se compone por cinco volúmenes, a saber: i- ii- iii- iv-

Diagnóstico y Formulación del Plan Integral. Fortalecimiento Institucional y Financiero. Plan Vial y de Transporte. Programas y Proyectos Estratégicos, incluido el programa de inversiones a corto y mediano plazo (1990-1995). v- Anexos Estadísticos, documentos, planos, cartografía e información complementaria.15

En los registros que tiene la curaduría, en diciembre de 1989, el Concejo Municipal aprobó el plan vial y plan general de inversiones a corto, mediano y largo plazo inicialmente, dejando para su estudio y aprobación el posterior Plan Municipal de Ordenamiento Urbano. En el año de 1991 la administración municipal conformó un equipo interdisciplinario de amplia experiencia profesional para revisar y actualizar este plan integral, con énfasis en los usos del suelo y en el Código de Urbanismo, cuya coordinación estuvo a cargo del arquitecto Germán Arias Durán. Como resultado de este trabajo sometieron a consideración del Concejo Municipal dos volúmenes: Volumen i: Plan de Usos del Suelo, con dieciséis (16) planchas como anexos, con planos a diferentes escalas. Volumen ii: Código Municipal de Urbanismo y Construcción con sus anexos y cuadros explicativos. Este Código fue aprobado por el Concejo mediante el Acuerdo No 050 de 1991 y sancionado por el Alcalde Luis Alberto Díaz Méndez.

La comunicación mediante la cual el equipo interdisciplinario hizo 15

Con excepción del volumen ii, no se encontraron en los archivos los restantes volúmenes.

La planeación del desarrollo urbano

183

entrega de estos documentos dice que sus propósitos fueron los de lograr para Neiva, la máxima asociación y proximidad de los diversos usos del suelo. Así el perímetro urbano no se basaría en un único concepto sanitario, sino que se afirmaría mediante el desarrollo de un cinturón verde, cuyas áreas de dominio público, serían destinadas a zona paisajística y recreativas libres de construcciones y las zonas urbanas sin la posibilidad de servicios públicos, deben ser destinadas a granjas agrícolas, explotaciones forestales, recreación y deportes. La Planificación como norma constitucional En 1991 se produce un cambio fundamental en la planificación de las entidades territoriales tanto municipios como departamentos, al elevarse la planificación a norma constitucional. La constitución plantea la obligatoriedad de las entidades territoriales de elaborar planes de desarrollo y cumplimiento, es así como en el desarrollo de los artículos 339 a 342 de la constitución se promulga la Ley 152 de 1994 o ley orgánica del plan que obliga a los mandatarios a elaborar un plan de desarrollo y darle cumplimiento a través de un plan general de inversiones. Son varios los aspectos importantes de la ley orgánica del plan, en primer lugar la obligatoriedad de su ejecución, cosa que no existía antes, ya que los planes de elaboraban pero no guardaban coherencia con la ejecución presupuestal, el alcalde debe presentar informes anuales al concejo municipal sobre la ejecución. En segundo término, el plan general de inversión debe calcular los recursos necesarios para la realización del plan de desarrollo, lo que da coherencia a los programas y proyectos con los recursos necesarios para ejecutarlos, es decir que convierte el presupuesto en una herramienta de planificación. Otro elemento importante es la participación ciudadana presente en la comisión del plan, organismo compuesto por representantes de todos los estamentos sociales, encargado de dar su visto bueno al plan y hacerle las recomendaciones y sugerencias que estime pertinentes y además vigilar su cumplimiento. Posteriormente vendría la revocatoria del mandato que implica para los alcaldes la pérdida de su investidura, en caso de que no se cumplan los objetivos plasmado en su programa de gobierno materializado en el plan de desarrollo.


184

Historia Comprehensiva de Neiva

Los planes de desarrollo de los alcaldes populares Los planes de desarrollo de los alcaldes populares se caracterizan porque obedecen ante todo al programa de gobierno ofrecido a los electores, el cual en la mayoría de los casos deja de lado las proyecciones de los planes de desarrollo urbano y de ordenamiento territorial. En el caso de Neiva, como lo expresó el doctor Marino Montoya, en la entrevista citada atrás, con el autor de este trabajo, la confrontación de estos dos elementos demuestra ese divorcio en buena parte de las obras de envergadura vial y de servicios que han sido ejecutados. Nuestro compromiso con Neiva 1995-199616 Fue el nombre del primer plan de desarrollo dentro de este nuevo contexto constitucional que correspondió a la alcaldía del doctor Guillermo Plazas Alcid. Fue este un plan concebido para solucionar los más grandes problemas que enfrentaba la ciudad en ese momento en materia vial, de servicios públicos y de recuperación urbanística del centro de la ciudad. Dentro de este plan se realizaron obras como Mercaneiva para el traslado de la plaza de mercado del centro de la ciudad como una primera etapa de recuperación urbanística del centro. El centro comercial popular Los Comuneros que se concibió como una solución al problema de las ventas ambulantes. La construcción del nuevo acueducto para abastecer de agua potable la parte alta de la ciudad que en ese momento era abastecido mediante una estación de bombeo. La construcción de la plaza cívica, como marco al proyectado Palacio Municipal en el sitio que hoy ocupa el famoso Pasaje Camacho. Eran estas obras de gran envergadura encaminadas a la modernización de la ciudad de cara el siglo veintiuno. Capítulo aparte de este plan fue el denominado plan vial de alta prioridad, que surge como uno de los componentes del plan Nuestro compromiso con Neiva, cuyo objetivo esencial era resolver los graves problemas de conectividad y movilidad que presentaba la ciudad, los cuales se resolverían con la construcción de la vía a Surabastos calle 6w que empalmaría la avenida de Circunvalación e iría paralela al río Magdalena, hasta el Venado en la vía a Fortalecillas; la construcción

La planeación del desarrollo urbano

de la vía a Alberto Galindo, prolongación de las carreras 7 y 15 hasta empalmar con la vía al Sur del departamento; la vía Circunvalar de Oriente; la construcción de la calle 8 que empalmaría con la vía al San Vicente del Caguán y la carrera 52 entre calles 8 y 19 para comunicar los sectores orientales que la ciudad que presentan gran discontinuidad vial. La mayoría de estas obras se ejecutaron sin que estuvieran previstas en los planes de desarrollo de Neiva, es decir, que obedecieron al interés de la administración municipal por resolverle a la ciudad los problemas que la afectaban en su desarrollo. Pero, sin duda, los alcances de estas obras impactaron el desarrollo urbano de Neiva, solo que la falta de continuidad en varias de ellas por la siguiente administración municipal impidió que sus efectos en el mejoramiento de la competitividad de la ciudad fueran mejores. Neiva ciudad educadora 1998-200017 En cumplimiento de la ley orgánica del plan para el período 19982000 se formuló el plan Neiva ciudad educadora, para ser ejecutado por el padre Jorge Lorenzo Escandón. Su objetivo era convertir a Neiva al modelo de ciudades educadoras surgido en Europa, especialmente en España, haciendo énfasis en la cultura ciudadana y la participación de la población en todas las decisiones de la administración. Este plan rompió completamente con el proceso de modernización de la ciudad iniciado en el proceso anterior, la mayoría de las obras sufrieron una parálisis ya que los recursos se enfocaron con gran énfasis en lograr la participación ciudadana, el sentido de pertenencia de los neivanos y la inversión social. Una de sus principales acciones fue la elaboración del Plan de Ordenamiento Territorial en cumplimiento de la Ley 388 de 1997, estudio que quedó incompleto por cuanto los siguientes alcaldes omitieron concluir con la elaboración de los planes parciales. Plan de Ordenamiento Territorial – pot (1998-2000)18 De acuerdo con el criterio expresado por el doctor Marino Montoya, la falta de continuidad en el proceso de planificación de la ciudad en los 17

16

Nuestro compromiso con Neiva, Neiva, Departamento Administrativo de Planeación Municipal, 1995.

185

18

Neiva ciudad educadora Neiva, Departamento Administrativo de Planeación Municipal, 1998. Plan de Ordenamiento Territorial – pot, Bogotá, Universidad de los Andes, 1998.


186

Historia Comprehensiva de Neiva

dos períodos anteriores, fue posible porque faltaba algo que le diera marco a los planes de desarrollo de manera que estos condujeran a un gran objetivo de largo plazo. Con la Ley 152 de 1994 se abandonó la planificación a largo plazo y se adoptó un modelo de mediano plazo, lo cual hizo que los planes no guardarán continuidad en cuanto a sus objetivos de largo plazo. Este problema se solucionó cuando el gobierno central decidió desarrollar el artículo 41 de la ley orgánica del plan en la cual se establecía que “Adicionalmente al Plan de Desarrollo que las entidades deberán elaborar un plan de ordenamiento territorial” mandato que dio origen a la Ley 388 de 1997. La elaboración de este plan en Neiva estuvo a cargo de la Universidad de los Andes y fue aprobado por el Concejo Municipal de Neiva mediante el Acuerdo 016 del 2000. Este plan de ordenamiento contempló la elaboración de 17 planes parciales de los cuales solamente se aprobó el plan de ordenamiento del centro tradicional de la ciudad. Los siguientes fueron esos planes contemplados: Plan parcial de mejoramiento integral nororiente. Plan parcial de mejoramiento integral norte. Plan parcial de mejoramiento integral de riveras. Plan parcial de mejoramiento integral del suroriente de la ciudad. Plan parcial de espacio público parque de ciudad Río Magdalena. Plan parcial de espacio público parque de ciudad Nacimiento La Toma. Plan parcial de espacio público parque de ciudad Jardín Botánico Plan parcial de espacio público zona Centro Tradicional. Plan parcial de espacio público Ronda nueva centralidad La Toma. Plan parcial de espacio público Ronda nueva centralidad Matamundo. Plan parcial de espacio público Peñón Redondo. Plan parcial de desarrollo nueva centralidad La Toma. Plan parcial de desarrollo Nueva centralidad Mampuesto. Plan parcial de desarrollo Nueva centralidad Matamundo.

Como planes parciales para la configuración de la ciudad propuso: 1. 2. 3.

Plan parcial de renovación urbana del centro tradicional. Plan parcial de revisión de norma urbanística en área de actualización de norma. Plan parcial de desarrollo de borde.

La planeación del desarrollo urbano

187

De acuerdo con la evaluación realizada en 2008 por el equipo de revisión del pot para su actualización, la calificación fue deficiente con un promedio de ejecución de 46,87% ya que solamente fueron concluidos dos elementos, en primer lugar el plan parcial de renovación urbana del centro tradicional, y en segunda instancia, el plan parcial de espacio público del centro tradicional, los cuales quedaron pendientes de concertación con la cam y para el resto de los planes el nivel de ejecución osciló entre el 20% a 50%, indicando de esta forma que la planeación urbana de Neiva ha sido un fracaso. Los demás planes previstos no se elaboraron, perjudicando había la toma de decisiones apropiadas en la aprobación de toda clase de construcciones urbanas. El pot contempló la elaboración de los siguientes planes parciales prioritarios: 1. 1. 2. 3. 4.

Planes Parciales Prioritarios. Plan de Renovación Urbana. Plan de Actualización de norma. Plan de Borde. Plan de Mejoramiento de Borde de Áreas de Expansión y por Concentración.

Habiendo transcurrido más de cinco años, en cumplimiento de la norma la revisión de los planes de ordenamiento, su respectiva revisión y ajuste se hizo mediante el acuerdo 026 de 2009. Con la elaboración del plan de ordenamiento se dio un marco a la planificación de mediano plazo, ya que la ley establece la vigencia de este en tres períodos de alcalde, sin embargo, no produjo los resultados que se esperaban por cuanto quedó inconcluso al omitirse la elaboración de los planes parciales previstos en el mismo documento. Los Planes de desarrollo dentro del marco de los planes de Ordenamiento Territorial (pot) Dentro del marco de ordenamiento territorial se han elaborado y ejecutado por los respectivos alcaldes de Neiva los siguientes planes de desarrollo: Neiva, merece Ser.19 Fue la denominación que el alcalde Héctor Javier Osorio Botello (2000-2003) dio a su plan de desarrollo, en el cual se inició la ejecución de algunas de las obras propuestas en el Plan de Ordenamiento 19

Neiva merece ser, Neiva, Departamento Administrativo de Planeación Municipal, 2000.


188

Historia Comprehensiva de Neiva

y se dio continuidad a obras del plan vial de alta prioridad que habían quedado inconclusas en la administración del doctor Guillermo Plazas Alcid. Se construyó el proyecto Neiva Ciudad Villamil, llamado a fortalecer los atractivos turísticos de la ciudad, que no figuraba en el pot. No existe informe alguno que muestre cual es el grado de ejecución de las obras propuestas en el pot. Haciendo el cambio,20 Así bautizó la alcaldesa Cielo Gonzalez Villa (2004 – 2007) su propuesta de plan de desarrollo, en el cual se hizo énfasis en la ciudad de Neiva como destino turístico pero sin tener un plan de desarrollo en este sector para la ciudad. Sin embargo, se realizaron importantes obras de desarrollo vial, tales como los intercambiadores viales sobre la carrera 6w salida a Bogotá y el intercambiador vial sobre la carrera 16. Así mismo se recuperó el Pasaje Camacho en el sitio destinado con anterioridad para la construcción del palacio municipal, y se recuperó urbanísticamente el centro de la ciudad con un programa de andenización para darle categoría a los peatones. Estas obras cambiaron algunos de los perfiles urbanos de la ciudad, pero, al igual que en el plan del anterior alcalde, no existe documento alguno que precise el grado de cumplimiento en lo referente a las propuestas del pot. Un Pacto por lo Nuestro con compromiso de todos.21 Así se llamó el Plan de desarrollo para el municipio propuesto por el Alcalde Héctor Aníbal Ramírez (2008- 2011), administración que tuvo la responsabilidad de realizar el ajuste y la revisión del plan de ordenamiento aprobado en 2000 por el Concejo Municipal. El ajuste del pot realizado en el 2002, no muestra durante esta administración un avance sustancial con relación al anterior plan. No es claro en señalar cuál es el tipo de municipio que queremos, si es una ciudad orientada al comercio y los servicios, al turismo, a la industria o como centro universitario, etc. Tampoco cuál es el rol del municipio como epicentro de la estrella vial del sur o como ciudad con mayor índice de primacía en el sur de Colombia; ni su rol como capital ni la influencia de la sub región como cabeza principal de los municipios aledaños de Aipe, Rivera, Campoalegre, Hobo, Yaguará, Tello, Palermo, Baraya, Algeciras, etc. No se hace ninguna referencia a su papel dentro de los proyectos Huila 20-20, el Plan de Productividad y Competitividad 20

21

Haciendo el cambio, Neiva, Departamento Administrativo de Planeación Municipal, 2004. Un pacto por lo Nuestro con compromiso de todos, Neiva, Departamento Administrativo de Planeación Municipal, 2008.

La planeación del desarrollo urbano

189

del Departamento (Agenda Interna del Huila). Se enfoca en lo físico espacial, pero es muy pobre en cuanto a lo económico, lo social y lo ambiental. De otra parte, en el programa de inversiones se anuncia solamente el nombre de los proyectos sin ninguna cuantificación y sin un cronograma definido de manera que no puede identificarse claramente su viabilidad. Este plan de desarrollo, por lo tanto, no guarda coherencia con el Plan de Ordenamiento Territorial y no permite medir el grado de desarrollo que aporta al pot, dejando ver la poca atención del alcalde a la suerte futura de la ciudad como epicentro urbano. Con la administración del actual mandatario municipal se completan tres periodos de vigencia del pot con unos resultados nada alentadores para alcanzar un municipio competitivo, constructor de la convivencia social y soporte del mejoramiento de la calidad de vida de los neivanos.

Conclusiones De lo anteriormente expuesto se desprenden las siguientes conclusiones: La planeación del desarrollo urbano de Neiva ha sido víctima de las inconstancias, las irresponsabilidades y los altibajos en el interés de los gobiernos municipales por dotar a la ciudad de un plan definitivo de desarrollo que regule a corto, mediano y largo el manejo físico y los espacios urbanos destinados a las áreas de la construcción en vivienda, industria, comercio, equipamientos públicos, movilidad, áreas de deporte y recreación, ronda de los ríos, zonas de reservas ambientales, etc. Un ejemplo de lo anterior es el hecho de que el municipio de Neiva, 14 años después de haber sido expedida la ley 388 de 1997, aunque si bien es cierto aprobó el pot, los planes parciales que este prevé no han sido concluidos, demostrando con ello que la ciudad carece de normas reguladoras de su proceso de crecimiento. Sin un pot completo, resulta imposible tener una visión clara de lo que el municipio requiere para construir en lo espacial, en lo económico y social y en lo ambiental, para hacerlo productivo y competitivo. Al no contar Neiva con un plan de desarrollo urbano, de acuerdo con las exigencias de la ley y las necesidades de un ordenamiento en su proceso de crecimiento, está conduciendo a que la ciudad presente en los momentos actuales una situación caótica y desordenada en los usos del suelo y el respeto al medio ambiente. Como consecuencia de lo anterior, la toma de decisiones sobre construcción urbana y la preservación del espacio público en casi toda


190

Historia Comprehensiva de Neiva

la ciudad, es contraria al interés público y depende, muchas veces, de los intereses económicos o políticos de constructores o de quienes tienen a su cargo el otorgamiento de las licencias de construcción. Neiva, con el correr de los años, viene fortaleciendo su característica de ciudad región. Cada vez es más un epicentro de la estrella vial, al mismo tiempo que se consolida como gran centro de consumo y comercialización del sur del país. Urge en consecuencia que el gobierno municipal, contrate la elaboración de un Plan de Desarrollo Urbano que actualice los estudios que existen, proyecte la ciudad en el mayor detalle posible, defina y regule sus características urbanas del futuro pensando en sus alcances urbanoregionales y en donde sea posible garantizar la convivencia ciudadana y el fortalecimiento del tejido social. Sobre el alcalde que esté al frente de los destinos de Neiva para el periodo 2012-2015, recae la responsabilidad legal de dotar a la ciudad del Plan de Desarrollo Urbano del que todos los estamentos de la ciudad que le falta a la ciudad. No hacerlo sería una irresponsabilidad frente a la ley y con las nuevas generaciones de neivanos.

Historia del crecimiento urbano de Neiva1 Armando Saavedra Perdomo Universidad Surcolombiana

La ciudad es el lugar donde nada permanece. Joan de Miramón

La ciudad de Neiva, próxima a cumplir 400 años de historia, puede dar

fe de que no hay nada más alejado de la realidad que la frase de Joan de Miramón con la que inicio el presente texto. Basta con recorrer las calles de Neiva —en su mayoría inconclusas— para ver en sus parques y su arquitectura las huellas de estas cuatro centurias, así como sus diferentes etapas de desarrollo y las intenciones de sus planificadores. Cosa distinta sucede cuando se pretende hacer un acercamiento a la representación de estos procesos de planificación de Neiva; a diferencia de otras ciudades que cuentan con planos oficiales de diferentes épocas y con estudios urbanos e históricos de su desarrollo, tanto en la historiografía de la ciudad como en las instituciones oficiales se evidencia una ausencia de información. Si bien hay textos que hacen un acercamiento al análisis de la ciudad,2 estos no usan el plano como 1

2

El presente documento hace parte de la tesis presentada para optar por el título de magíster en Historia. Algunos autores como Fernando Antonio Torres Restrepo, Ananías Osorio y Héctor Javier Osorio en la Historia General del Huila han escrito acerca de la ciudad y su desarrollo sin llegar a la representación grafica de la misma. En el volumen 6 de la Historia General


192

Historia Comprehensiva de Neiva

elemento de representación gráfica para realizar su descripción y mucho menos análisis urbanos. El presente documento pretende llenar ese vacío, reconstruyendo a nivel de planos las diferentes épocas de desarrollo de la ciudad para tratar de comprender con base en estos estudios las dinámicas de crecimiento, los conflictos que se han presentado en cada época y la forma en que estos procesos lograron configurar la ciudad actual. Los planos que aquí se presentan se han reconstruido con base en diferentes tipos de fuentes; para el caso de los dos primeros planos se han utilizado documentos históricos, las crónicas de los viajeros y el acta de fundación de la ciudad; mientras que los otros planos se elaboraron con base en aerofotografías, documentos de prensa, archivos notariales, estudios técnicos de diferentes épocas como el “Plan Bateman”3 y los diversos planes de desarrollo. En muy pocos casos se han usado planos oficiales, puesto que desde el primer acercamiento a ellos se encontraron grandes inconsistencias; uno de ellas fue que el Instituto Geográfico Agustín Codazzi4 (igac) elaboraba planos con base en aerofotografías tomadas con tres años de anterioridad. Por tal motivo, un plano oficial de Neiva publicado por el igac en 1977 ya estaba desactualizado, debido a que fue elaborado con aerofotografías de 1973. Lo mismo ocurre con los planos encontrados en las oficinas de planeación municipal, los que desde un comienzo estaban desactualizados; adicionalmente, no se tuvo el cuidado de guardar el plano original para preservarlo, pues sobre ellos la oficina realizaba actualizaciones urbanísticas en relación con licencias para obras aprobadas5 —incluso sin tener la certeza de que estas fueron construidas—,6 generando errores en los planos y, por consiguiente, fallas en los estudios técnicos.

3

4

5 6

del Huila presenta un plano de la ciudad retomado de un estudio de Jaques AprileGniset en La ciudad colombiana, pero solamente para localizar algunas construcciones de interés para su estudio. Aprile-Gniset, Jaques, La ciudad colombiana, Santiago de Cali, Editorial Universidad del Valle, 1997; y Ruiz Solórzano, Jaime, “Neiva: El escenario urbano entre 1905 y 1940”, en Tovar Zambrano, Bernardo, director científico, Historia General del Huila, vol. vi, Neiva, Gobernación del Departamento del Huila / Academia Huilense de Historia, 2005. “Plan Bateman”: se conoce así al estudio urbano realizado para la ciudad por el ingeniero Alfredo Bateman a mediados del siglo xx. Archivo de Planeación Municipal de Neiva. El igac es, de acuerdo con la legislación colombiana, la entidad competente para realizar todos los planos oficiales de territorio colombiano; sobre estos se deben soportar las oficinas municipales para sus estudios técnicos. Entrevista al topógrafo de planeación Jorge Zuloaga. Tal es el caso de la urbanización Simón Bolívar, que en los planos del Plan Integral de Desarrollo realizado por la Universidad Surcolombiana en 1985-1989 aparece como un barrio más, sin que a la fecha se haya construido.

Historia del crecimiento urbano

193

Finalmente, se busca tratar de entender las diferentes dinámicas urbanas que se han dado en la ciudad de Neiva, los actores que históricamente la han construido y el porqué de la falta de planeación de la que se queja permanentemente la ciudadanía y que ha convertido a Neiva en una ciudad que crece sin medida ni control, con graves problemas estructurales, sociales, económicos y ambientales, y de los que precisamente habla el Plan de Ordenamiento Territorial (pot) realizado entre 1998-2000 y aprobado mediante el Acuerdo 016 de diciembre de 2000.7

Neiva. Los primeros años La ciudad es un escenario donde la vida es sólo un camino hacia una única sorpresa: la muerte. Jaime Sáenz, escritor boliviano “Nuestra Señora de la Limpia Concepción del Valle de Neiva”, nombre con que fue denominada la ciudad en su tercera y definitiva fundación.8 Fue reconocida en el primer lustro del siglo xx con la designación como capital del naciente departamento del Huila,9 en respuesta a las dinámicas territoriales que se estaban dando en el país luego de casi un siglo de luchas internas. Precisamente de estas fechas data el primer plano conocido de la ciudad. Se trata de un plano topográfico que muestra las manzanas y ubica las principales construcciones de Neiva, como lo comenta el historiador Jaques Aprile-Gniset.10 Este plano se encuentra en el libro de censos de 1912, pero data de 1905. A nivel del desarrollo físico de Neiva, entendido este como el resultado de la intervención y adaptación del hombre al territorio, se puede observar que la ciudad no tuvo mayor crecimiento en sus primeros tiempos. La ciudad que nace en 1612 es una respuesta clara 7

8

9

10

Oficina de planeación municipal, “Plan de Ordenamiento Territorial “, Estudio técnico de soporte, fase de diagnóstico, Neiva, 1998. La ciudad de Neiva había sido fundada en dos ocasiones anteriores: la primera en 1539, con el nombre de “Nuestra Señora de la Concepción”, cerca de Campoalegre en el sitio de las tapias; la segunda en 1550, donde hoy se encuentra la ciudad de Villavieja, con el nombre de “San Juan de Neiva”. La Ley del 29 de abril de 1905 creó el departamento del Huila y define en su artículo 5.o a la ciudad de Neiva como su capital. Aprile-Gniset, La ciudad colombiana pág. 213.


194

Historia Comprehensiva de Neiva

Historia del crecimiento urbano

a las directrices de las Leyes de Indias, pues, a pesar de lo que dice Alberto Corradine y otros autores acerca de “las diferentes influencias que parece haber contribuido a la adopción del modelo de ciudad americano (…)”,11 Neiva responde a la perfección a las disposiciones contenidas en las Leyes de Indias, tanto por la época de su fundación como por la forma que adoptó y su localización geográfica. Corradine, cuando habla de las ciudades colombianas, concluye: (…) no obstante, la razón inicial de algunas de ellas fue la de simple cabeza de puente, que permitiera la incursión en el interior inmediato del territorio, su explotación, y posterior dominio o pacificación (…) Tratándose de nuevos campamentos militares, que no llenaban inicialmente los requisitos formales con que hoy las conocemos, en tanto las condiciones generales permitían su evolución a formas más estables por sus necesidades política administrativas y comerciales, que parece haber sido el caso de Cartagena y Santa Marta en sus primeros años, fundaciones posteriores como Santafé, Tunja, Vélez, Cali, Popayán y Pasto en circunstancias diferentes, obedecieron desde un comienzo a una organización física de indudable claridad, acorde con las instrucciones impartidas a Pedrarias en 1513 y a otras posteriores, las cuales culminaron en las ordenanzas de 1573 expedidas por Felipe ii.12

Este hecho se puede corroborar con lo estipulado en el acta de fundación de la ciudad, y en la que se describe el trazado de la ciudad en los siguientes términos:

Concepción para dar la forma y orden y traza de la poblazondella y con una cabuya que medida tenía treinta y tres pies hizo ir midiendo y cuadrando la plaza que ha de tener la dicha ciudad y a la cual le dio diez cabuyas que son trescientos treinta pies por cada frente y lienzo de la dicha plaza quebrada; y luego por cada lado añadió treinta y cinco pies para las calles y desta forma quedo cuadrada la dicha plaza y mando que cada cuadra de las que fueren dando y poblando sean de la misma medida de trescientos treinta pies y quedando además desto el güeco de las calles de treinta y cinco pies de forma que cada cuadra a de tener cuatro solares cuadrados y cada solar a de ser de ochenta y un pies y medio conforme a la medida de la dicha cabuya y esto a de ser en cuadro; y este orden se ade tener en el ir poblando y fundando la dicha ciudad y en el tamaño y medida de los solares que se fueren dando a los vecinos de la dicha ciudad y por que en todo tiempo conste mando que de todos los autos fechos hasta aquí sobre la dicha fundación y elección del cabildo poniendo por cabeza la comisión que para ello tiene se saquen dos traslados; uno para poner por cabeza en el libro del cabildo y otro, para enviar a su señoría el señor presidente y ansi lo proveyó, mando e firmo. diego de ospina. Ante mi Gonzalo Navarro.13

Según lo anterior, un plano de la ciudad de Neiva de la época consistiría en una plaza con unas pocas manzanas cuadradas a su alrededor, cada una dividida en cuatro grandes lotes (ver plano 1) que daban cabida no solamente a las doce personas que sirvieron de testigos de la fundación, sino también a “las muchas personas que los acompañaban”, tal y como quedó registrado en el acta:

En dos días del mes de junio del dicho año, el dicho gobernador Diego de Ospina, justicia mayor, salió del dicho Real de Fortalezillas y fue al sitio donde tiene fundada la dicha de Nuestra Señora de la 11

12

Corradine Angulo, Alberto, “La arquitectura colonial”, en Manual de Historia de Colombia, tomo i, Bogotá, Instituto Colombiano de Cultura, 1979, pág. 419; Martínez, Carlos, Apuntes sobre el urbanismo en el Nuevo Reino de Granada, Bogotá, Talleres Gráficos del Banco de la República, 1967; Hardoy, Jorge Enrique y Granovich, Carmen, “Urbanización en América hispánica entre 1580 y 1630”, en Boletín del Centro de Investigaciones Estéticas, n.o 11, 1969; Palm, Erwin, “Los orígenes del urbanismo imperial en América”, en Contribuciones a la historia municipal de América, México, Editorial Cultura, 1951. En especial Hubers, Pedro, “El damero y su evolución en el mundo occidental”, Boletín del Centro de Investigaciones Estéticas, n.o 21, 1975. Corradine Angulo, “La arquitectura colonial” pág. 419.

195

(…) y luego señaló el sitio donde se haga la Iglesia y el Padre >Pedro Fernández de Dueñas Presbítero beneficiado y Cura de Tocaima que vino con la Comisión de la sede Vacante tomó posesión de dicho sitio de Iglesia en nombre deste Arzobispado del Nuevo Reino y todo se hizo quieta y pacíficamente sin contradicción de persona alguna ; y protestó de dar solares a las personas que han venido y pretenden venir a esta poblazón y adelante vinieren a hacer vecindad en ella y

13

Tomado de la reproducción de “La fundación y trazado de la ciudad de Neiva” del archivo familiar del agrimensor Francisco Castañeda Peña, y publicada en la Revista Huila, n.o 1, mayo de 1956.


196

Historia Comprehensiva de Neiva que esta ciudad goce de las libertades, prerrogativas y privilegios que se conceden a las nuevas poblazones y pobladores dellas conforme a derecho y lo pidió por testimonio el dicho Justicia Mayor. A todo lo cual fueron testigos y se hallaron presentes el dicho beneficiado Pedro Fernández de Dueñas y Andres Valero, Presbítero y el capitán Alonso Bravo Cárdenas Montemayor , Don Francisco de Cárdenas, Mateo Cotriello, Regidor de Muzo, Joan Bautista Cortés, Regidor de Santafe, Joan de los Ríos, Francisco González, el Licenciado Diego Flores, Andrés Días Hidalgo, Marcos de la Cruz, Francisco Ortiz y otras muchas personas que en señal de posesión y pobladores de la dicha ciudad se pasearon por el dicho sitio y lo pidieron por testimonio a mi el escribano y receptor susoescripto que a todo fue presente. Diego de Ospina. E. Gonzalo Navarro escribano del Rey Nuestro Señor vecino de la ciudad de Santafe Receptor del numero en la Real Audiencia della presente fue a todo lo que dicho es y lo que signe en testimonio de verdad. – Gonzalo Navarro.14

Con esto se desvirtúa el concepto de una ciudad que tuvo en sus inicios “un total de seis hectáreas”,15 ya que, según el plano topográfico de 1905, seis hectáreas corresponden solamente a la plaza principal y a menos de una sola manzana de su alrededor, espacio que no hubiera alojado a todos los acompañantes que atestiguaron la fundación. Esta tesis se puede corroborar con las apreciaciones de don Juan López Velasco, cosmógrafo y cronista —citado por don Joaquín García Borrero—, y quien nos cuenta para el periodo de 1612 a 1630: “Estuvo así mismo poblado en esta gobernación la villa de Neiva, en el dicho valle de donde tomo nombre, veinte leguas de la ciudad de Timaná, y cuarenta del primer pueblo el nuevo reyno, en la parte del sur, en el cual hubo catorce vecinos y como dos mil quinientos indios tributarios, de la gobernación y obispado de Popayán.”16 Con respecto a los límites o el “ejido” de Neiva, José Roberto Falla, al comentar la fundación en 1956, señaló:

14 15

16

“La fundación y trazado…”. Es muy común encontrar en diferentes textos acerca de la ciudad de Neiva esta medida como el área inicial del poblado. Ver Osorio Valenzuela, Ananías, “Neiva, de villorrio de tránsito a ciudad refugio”, ponencia de la celebración de los 384 años de fundación de Neiva, Neiva, 24 mayo de 1996. Juan López de Velasco, cosmógrafo y cronista mayor de Indias. Tomado de Borrero García, Joaquín, Neiva en el siglo xvii, Bogotá, Editorial abc, 1939, pág. 70.

Historia del crecimiento urbano

197

La nueva ciudad y el lugar para asentarla. El sitio ideal es el centro del Valle de las Tristezas, a orillas del río Grande de la Magdalena que será su occidente y entre los ríos del Oro y Las Ceibas, para ponerle al sur y al norte —de punta a punta— defensas naturales y al oriente la terraza del “Avichinte” ha de quedarle porque la cierra el contrafuerte del cerro de El Chaparro. Ya lo ha escogido don Diego que manda en peninsulares y aborígenes y su voluntad ha de respetarse, aunque le demande desenvainar la hoja acerada.17

La anterior apreciación es corroborada por un hecho: en 1785 el gobernador de la provincia, don Antonio Wandall, ante la inexistencia del acta de fundación,18 citó a los pobladores más antiguos de la ciudad para que ante notario definieran el límite de la misma. Sobre la forma y composición de Neiva es poco lo que se conoce, por lo que nos debemos remitir a la visión que sobre ella tenían los visitantes y cronistas que dejaron su testimonio sobre la ciudad. Tal es el caso de un manuscrito de mediados del siglo xviii del sacerdote de origen boyacense Basilio Vicente de Oviedo, y quien describe los diversos curatos existentes en la Nueva Granada, entre los que estaban los curatos de Neiva y su jurisdicción. En esta descripción, dicho sacerdote expresa que: “Tiene Neiva iglesia nueva, competentemente ornamentada, con buenas alhajas, custodia de plata dorada, cálices, cruz alta, ciriales, blandones de plata. Todas las casas son de palos, bahareque y paja”.19 Esta descripción también ratifica la importancia espiritual que el arquitecto Fernando Antonio Torres observa en las ciudades coloniales: Las ciudades cumplían funciones de naturaleza espiritual, mediante la conformación en su seno, del espacio sagrado dela iglesia; este lugar del rito, centro místico y de comunicación del hombre con la divinidad, era inherente a las necesidades religiosas de los españoles; en este mismo sentido, la ciudad se convertía en el centro de la “conquista espiritual” de los nativos, no sólo como punto de apoyo a la evangelización, sino también como polo espiritual (el 17 18

19

Falla, José Roberto, en Revista Huila, n.o, 1, mayo de 1956. El acta de fundación de la ciudad de Neiva fue extraviada durante más de 350 años hasta mediados del siglo xx, cuando fue encontrada en los archivos de Indias en Sevilla, España. De Oviedo, Basilio Vicente, Cualidades y riquezas del Nuevo Reino de Granada. Manuscrito del siglo xviii, Bogotá, Imprenta Nacional, 1930, pág. 237.


198

Historia Comprehensiva de Neiva

Historia del crecimiento urbano

199

templo) que pretendía sustituir los santuarios, oratorios y lugares sagrados de los indígenas, en cuyas áreas muchas veces aquellos se construyeron. Siendo el espacio donde se localizaban los poderes terrenales y divinos de los recién llegados, las ciudades cumplieron un factor fundamental en la conquista de los indígenas y el dominio de la tierra, en la organización social y desenvolvimiento de la nueva sociedad.20

Este punto de vista es compartido por otros autores como Fabio Zambrano, quien le asigna a la ciudad un poder no solamente económico y militar, sino también religioso. Tanto Neiva como toda la región registraron un lento y constante crecimiento en el que aquella se fue consolidando como el centro regional, tal y como lo explica don Joaquín García Borrero: La posición geográfica de la ciudad de Neiva y su vista adelanta en el camino de Santafé a Quito, en donde las reales audiencias enderezaban los entuertos y reveses de la naciente colonia, le daban a la fundación del capitán Ospina cierta importante notoriedad para la residencia y negocios de los primeros habitantes; concurría también a esto, la decisión de los indios de la provincia del sur (replegarse a las vegas del Caquetá), y solo la riqueza de los trabajos mineros como la bondad de las tierras y su abundancia en pastos naturales, compensaban el rudo trabajo que los españoles requerían para el mantenimiento de sus fundaciones. (…) Así como Neiva crecía, Timaná entraba en decadencia.21

Para finales del siglo xviii, y pese a que para ese momento el centro urbano de Neiva ya se había consolidado como centro regional, este seguía teniendo problemas, especialmente por aspectos climáticos; así se observa de los informes del gobernador Berrio en 1788: “En julio de 1788 en la provincia de Neiva se había presentado un trastorno de tiempo y estación que no habían visto sus más antiguos habitantes, debido al prolongado e intenso invierno con ‘furiosas tempestades’. Uno de sus efectos fue 20

21

Torres Restrepo, Fernando Antonio, “Ciudades y moradas: la arquitectura en la historia del Huila”, en Tovar Zambrano, Bernardo, director científico, Historia General del Huila, vol. v, Neiva, Gobernación del Departamento del Huila / Academia Huilense de Historia, 1995, págs. 221 y 298. Borrero García, Neiva en el siglo… pág. 126.


200

Historia Comprehensiva de Neiva

el represamiento del río Las Ceibas y su consecuente desbordamiento que provocó daños en las plantaciones de cacao”.22 Igualmente, según el relato de Hernán Clavijo Ocampo, todavía eran frecuentes los ataques de los indios ante la ausencia de los principales vecinos, quienes se habían desplazado a vivir a sus haciendas y a los pueblos de indios, dejando a la ciudad en desventaja: Las tensiones por la jerarquía social de la vecindad y por el efecto cultural y económico que padecía la parroquia de Neiva ante la ausencia de sus principales vecinos se expresaron en los argumentos del procurador y del cura de esta ciudad. En efecto, el nuevo procurador, don Jorge Perdomo, hizo notar que Neiva estaba “frontera de cuatro naciones de indios enemigos, con más la de los pijaos (…)” para que vivieran en pueblos de indios con “lustre de españoles”. (…) Por su parte, la ausencia de los vecinos significaba el debilitamiento militar de la cuidad ante los ataques de los indios, pues además de no vivir regularmente en esta, dejaban de construir nuevos “edificios” que le dieran “lustre”. La llegada de los vecinos de la jurisdicción a Neiva para la celebración de las fiestas religiosas más importantes (jueves y viernes santo, Corpus Christi, San Juan y las fiestas patronales) al parecer fue, algunas veces, sobre todo en el siglo xvii.23

El mismo autor comenta las decisiones que tomaron las autoridades para obligar a los españoles a asistir a las fiestas y, de paso, retornar a la ciudad: “Finalmente, ante la resistencia de los vecinos alejados (en total 16) de la ciudad, a venir a esta, el alcalde de primera Váralos calificó de rebeldes y ordenó al alcalde de la Santa Hermandad ir a donde estuvieren, traerlos presos, secuestrarles sus bienes y depositarlos, con el propósito de obligarlos asistir a la fiesta patronal que al parecer debía realizarse desde el 7 de diciembre, fecha en la cual la iglesia celebra la fiesta de Nuestra Señora de la Inmaculada Concepción”.24 Seguramente, estas medidas eran resultado efectivo del proceso de reforma que llevó a cabo la corona 22

23 24

Archivo General de la Nación, Sección Colonia, Fondo Abastos, Legajo 12, ff. 326-327r. y v. Citado por Clavijo Ocampo, Hernán “Fisco, cambios económicos y estructura social en la provincia de Neiva 1760-1810”, en Tovar Zambrano, Bernardo, director científico, Historia General del Huila, vol. i, Neiva, Gobernación del Departamento del Huila / Academia Huilense de Historia, 1996, págs. 432-433. Clavijo Ocampo, “Fisco, cambios económicos…” págs. 444-445. Clavijo Ocampo, “Fisco, cambios económicos…” pág. 446.

Historia del crecimiento urbano

201

española en manos de los Borbones; eran reformas de tipo económico, militar y urbano25 que propendían, además, por aumentar la tributación — después de la gran disminución de la población indígena— y por fortalecer los centros urbanos como núcleos de dominio y recaudación. De la misma manera, el historiador Ananías Osorio comenta sobre la configuración urbana de Neiva en el siglo xviii que: “al parecer en buena parte del siglo xviii, Neiva no era más que una plaza, una capilla y unas cuantas casas construidas en madera. Los viajeros según el tipo de autoridad que representaban eran recibidos por el párroco, en el caso de sacerdotes, y por hacendados, por lo general, representantes de la autoridad, cuando se trataba de visitas o viajeros con cargos gubernamentales.”26 Clavijo Ocampo, con base en los informes de gobernación, destaca el crecimiento que se dio en las ciudades entre 1650 y 1750: En efecto, las jurisdicciones de la villa de Timaná y de las ciudades de Neiva y de la Plata, se poblaron sobre todo, entre 1650 y 1750, además de las granjas, hatos y haciendas de criollos y españoles, 15 pueblos de indios, 11 de ellos correspondientes de Páez, frente a las 16 poblaciones de criollos y españoles (vice parroquias y parroquias), según las cifras que en 1788 diera el gobernador de la provincia de Neiva, Doctor Francisco de Berrio. Con base en los datos del censo de Neiva en 1779, en esta jurisdicción habían 7 pueblos indios y cuatro parroquias, las cuales junto con la ciudad capital de la provincia contenían un total de 10.131 habitantes. (…) Las cifras del gobernador Berrio del censo del distrito de Neiva y las de la Real Hacienda sobre los indios tributarios paeces y coyaimas y natagaimas nos permite calcular para el conjunto de la provincia de Neiva una población de unos 30.000 habitantes incluyendo a la villa de Purificación, de los cuales los indios y los mestizos habrían de constituir la mayor parte.27

Vale la pena indicar que esta cifra de población es para toda la provincia de Neiva, lo cual incluye zonas rurales. Para la zona urbana, citamos a fray Juan de Santa Gertrudis, quien a su paso por la provincia y al hospedarse en la casa cural dejó sus apreciaciones sobre la ciudad: “Junto a 25

26 27

Florescano, Enrique y Menegus, Margarita, “La época de las reformas borbónicas y el crecimiento económico (1750-1808)”, en Historia general de México, México, El Colegio de México, 2000, pág. 365-430. Osorio Valenzuela, “Neiva, de villorrio…”. Clavijo Ocampo, “Fisco, cambios económicos…” pág. 448.


202

Historia Comprehensiva de Neiva

su casa (cural donde se hospedo), tiene él otra para hospedar los pasajeros. Entre las dos hay una plazuela con tres árboles de tamarindos muy grandes (…) [La] ciudad tendrá unos 400 vecinos, y en ella hay buenas fábricas de petacas, de sillas de montar, sillones para mujeres. Aquí es donde se fabrica muchísimo hilo de pita”. Entre tanto, calculaba la existencia de alrededor de 2.000 habitantes en La Plata, cifra mucho mayor a la de los pobladores de Neiva.28 El crecimiento de Neiva se vio reflejado en la configuración física de la ciudad: de un lado, al igual que todas las ciudades colombianas, los antiguos caminos indígenas sobre los que se articularon las calles “ordenadas” del damero español eran durante la Colonia los ejes sobre los que la ciudad empezaba a crecer; es así como de un “esquema central” se pasó a uno a un “esquema longitudinal”, el cual, según Fernando Torres, se mantiene hasta nuestros días con muy pocas alteraciones.29 De igual manera, cabe resaltar que la manida idea de que Neiva “volviera” su cara al río Magdalena, tan mencionada en diferentes textos de los planes de desarrollo y propuestas de ciudad,30 se basa en un equívoco. En este caso, así como para diferentes ciudades colombianas y latinoamericanas, el río fue un elemento tangencial que sirvió, fundamentalmente, de proveedor de servicios a la ciudad, y no llegó a ser parte de su estructura urbana; esto a pesar de que, según las Leyes de Indias, los ríos eran los principales referentes para fijar un sitio para la ciudad. Jaques Aprile, al hablar de la configuración urbana de nuestras ciudades, señala: “Al ser la plaza un lugar sacralizado por la religión y el poder político se ignora al río por considerar que este era el lugar de reunión de pescadores, aguateras (…) ‘chusma’ y que en sus vegas se cometían muchos pecados contra Dios.”31 Con referencia a lo “sacro”, en nuestra ciudad es durante la primera mitad del siglo xviii —más exactamente en 1730— cuando el párroco don Francisco Villalobos y Rojas empieza la construcción de la iglesia conocida hoy como el “templo colonial”, la misma que, según lo narrado por Gilberto Vargas Motta, fue destruida por el terremoto de 1785.32 28

29 30

31 32

Santa Gertrudis, Fray Juan De, Maravillas de la naturaleza, tomo i, Bogotá, Comisión Preparatoria para el V Centenario del Descubrimiento de América, Instituto Colombiano de Cultura, 1994, pág. 162. Torres Restrepo, “Ciudades y moradas…” pág. 300. Desde los años sesenta, en Neiva casi la totalidad de las propuestas de ciudad hablan de volver la cara al río como “antaño” o de “retomar” su cauce como estructura urbana. Torres Restrepo, “Ciudades y moradas…” pág. 300. Vargas Motta, Gilberto, “Historia de la catedral de Neiva”, en Diario del Huila, Neiva, 13 de octubre de 1972, pág. 5.

Historia del crecimiento urbano

203

El crecimiento de la ciudad —tanto a nivel geográfico como demográfico— empieza a hacer evidentes algunas problemáticas, especialmente en aspectos como la convivencia entre vecinos, la salud pública y el control de la población. La respuesta a estos nuevos requerimientos se manifiestan en dos formas: de un lado, a pesar de que las construcciones de Neiva estaban elaboradas sobre todo en paja y caña, como lo registra Aprile,33 a nivel urbano empiezan a aparecer nuevos y variados espacios de convivencia, y en los que se tejen nuevas relaciones sociales; y, de otro lado, también se generan normas de apropiación, uso y localización de los nuevos espacios. Tal es el caso de las leyes promulgadas por parte de las autoridades coloniales, las que —según lo propuesto por Fernando Torres— se pueden considerar como un “código de urbanismo”34 para las ciudades huilenses. Algunas de las normas de obligatorio cumplimiento que se publican entre 1777 y 1785 por el gobernador Policarpo Fernández contemplan lo siguiente:35 • • • •

Reglamento sobre el uso de la plaza y la realización de los mercados. Manejo de las caballerías en la plaza. Prohibición de hacer fogatas para evitar incendios. Empedrado de calles para la comodidad del transeúnte en tiempos de lluvia. • Localización del cementerio en las afueras de la ciudad. Con base en estas apreciaciones, se puede elaborar un segundo plano de la ciudad de Neiva a finales del siglo xviii, y el que muestra a una ciudad que crece alargada sobre el eje de la Calle Real (hoy carrera quinta) y todavía alejada del río (ver plano 2), También se puede observar que no había para la época más que el barrio el centro, lo que desvirtúa lo planteado por diferentes autores que relacionan para esta época la existencia de “5 barrios fundacionales”,36 entre ellos el San Pedro, los Mártires y Cantarranas. La arquitectura local de Neiva siguió invariable hasta bien entrado el siglo xx: viviendas de un piso con paredes hechas con cañas de guadua y techos de paja y madera. Para la élite citadina, esto era un problema no 33 34 35 36

Aprile-Gniset, La ciudad colombiana pág. 213. Torres Restrepo, “Ciudades y moradas…” pág. 304. Ver Torres Restrepo, “Ciudades y moradas…” pág. 305. En el análisis del crecimiento de Neiva realizado para el Plan Integral de Desarrollo de Neiva, elaborado por la Universidad Surcolombiana en 1985, así como diferentes conferencias sobre la historia de Neiva se hace alusión a estos barrios fundacionales.


204

Historia Comprehensiva de Neiva

solamente de imagen de “lo público” y de la autoridad, sino que se convertía en un freno para el desarrollo urbano; así lo expresó el gobernador Francisco Berrio en escrito al virrey Caballero y Góngora: Finalmente, si la situación y material arquitectónico de las sedes del gobierno local y provincial dicen algo de las gentes de Neiva a finales del siglo xviii, entonces lo que de su corta gestión dijo en 1788 el Doctor Francisco Berrío, uno de los más borbónicos gobernadores que tuvo la provincia después del movimiento comunero, resulta al menos revelador. Berrío escribió al Virrey Caballero y Góngora que había logrado convencer a los vecinos acomodados de Neiva para que contribuyeran a sufragar los costos de la construcción de “casas decentes de ayuntamiento y cárcel (cabildo)” que hasta entonces eran de madera. Con “decente” quería decir de caly canto y teja, lo cual no sólo daría realce a la autoridad local, sino que afirmaba su carácter público, pues, por mucho tiempo, la sede del Cabildo había sido la casa del hato hacienda de quien fuera el alcalde de primera vara. Además, significaba la posibilidad de centralizar políticamente el gobierno de la ciudad y de la provincia, ya que estos se habían distanciado geográfica y simbólicamente desde 1767, cuando a raíz de la expulsión de los jesuitas, el gobernador despachó desde la casa principal del hato de San Nicolás, uno de los diecisiete en que fue fragmentada la hacienda de Villa vieja.37

El siglo xix fue para la actual Colombia un periodo de grandes cambios; en lo político, se fraguó la lucha por la independencia de la corona española y, una vez se obtuvo el triunfo en el campo de batalla, se extendieron los conflictos internos en el proceso de consolidación de la unidad nacional. A parte de estas grandes conmociones, desde la segunda década del siglo xix también se luchó contra la naturaleza, ya que el país, y en especial la región del Alto Magdalena, (donde se ubica la provincia de Neiva) fue abatido por una serie de grandes terremotos que causaron grandes pérdidas económicas y humanas. Así lo registró la Gaceta de Colombia, citada por Delimiro Moreno: “Los días 16 y 17 de noviembre de 1827, una serie de grandes terremotos sacudió a la Nueva Granada y, en especial, a la región del alto Magdalena, causando en ella grandísimos estragos en pérdidas económicas y humanas. La primera referencia documental a esta tragedia 37

Clavijo Ocampo, “Fisco, cambios económicos…” pág. 453.

Historia del crecimiento urbano

205


206

Historia Comprehensiva de Neiva

se encuentra precisamente en la Gaceta de Colombia, en la cual se informa que quedaron enteramente arruinados todos los edificios públicos”.38 Aparentemente, es por esta causa que, según algunos autores, no hay en Neiva vestigios de arquitectura colonial, con excepción del templo colonial. Su construcción se había reiniciado principios del siglo xix, pero esta se vio interrumpida en 1811, según Gilberto Vargas Motta,39 por los avatares de las guerras de independencia, finalmente, el párroco doctor Tomas Vargas, después del terremoto de 1828, concluye su construcción. La iglesia funcionó hasta mediados del siglo xx. En términos generales, la situación de la Neiva decimonónica no era la mejor. Delmiro Moreno hace referencia a un informe de pérdidas por el terremoto realizado por el general Tomas Cipriano de Mosquera: “El 22 de abril de 1828, desde Popayán, victima también del terremoto, el General Tomás Cipriano de Mosquera, entonces gobernador de esa provincia, resumía así sus daños en la de Neiva: Personas muertas, 524; templos caídos, 29; casas derribadas, 80; suma a que alcanza el valor de las pérdidas que se han calculado: $1.750.317”.40 Otro cronista de origen francés y de apellido Mollien, que visitó la ciudad en 1823, elaboró una semblanza en los siguientes términos: “Neiva no es una ciudad rica: la guerra, así como las frecuentes invasiones de hormigas en los cacaotales, la han arruinado. No hay más de unas seis casas con techos de teja, y las calles no están empedradas. La población, en gran parte, está constituida por gente de color. Las enfermedades más frecuentes son la elefantiasis y la lepra.”41 La provincia de Neiva contaba para 1825 con 47.157 habitantes, según los cuadros estadísticos con que para la fecha contaba la República de Colombia,42 la que sufrió varios cambios en lo administrativo y territorial a consecuencia de los procesos políticos y civiles que se desarrollaban durante ese periodo. Así lo cuenta Moreno en el siguiente apartado, en el que además presenta una semblanza de las dinámicas urbanas de la ciudad:

38

39 40 41

42

Moreno, Delmiro, “Entre la federación y el centralismo”, en Tovar Zambrano, Bernardo, director científico, Historia General del Huila, vol. ii, Neiva, Gobernación del Departamento del Huila / Academia Huilense de Historia, 1995, pág. 114. Vargas Motta, “Historia de la catedral…” pág. 5. Moreno, “Entre la federación…” pág. 115. Memorias de un oficial de la Legión británica: campañas y cruceros durante la guerra de emancipación hispano-americana, Madrid, Editorial América, 1916, pág. 195. Citado por Osorio Valenzuela, “Neiva, de villorrio…”. Moreno, “Entre la federación…” pág. 116.

Historia del crecimiento urbano

207

Al fusionarse las provincias de Mariquita y Neiva en el Estado soberano del Tolima, el derecho a ser la capital no se lo discutió nadie a Neiva: “Además de su jerarquía político-administrativa, atractivos sociales y culturales y por ende demográficos, (…) Neiva agregaba ventajas económicas (…) y una mayor diferenciación social y urbano-rural”. Neiva, según el jefe conservador Manuel Ortiz, citado por Clavijo Ocampo “es el centro social y comercial más importante del Tolima. Allí hay familia, hay sanción [justicia], hay sociedad, buenos edificios, abundancia de recursos, (…) ocho casas introductoras (importadoras), cuantiosos negocios de quinas, caucho, cueros, oro, sombreros, cacao (…). Contamos con el telégrafo, con correos bien organizados, con un río navegable por vapor. Neiva es el centro topográfico del Estado. Y en 1876 la capital fue radicada definitivamente en Neiva, hasta 1887, cuando ante la derrota de los radicales a manos de los ejércitos nacionales del Señor Núñez dirigidos aquí por Manuel Casablanca, y al variar estas características socio-económicas, la capital del ya departamento del Tolima se trasladó a Ibagué.43

Esas dinámicas económicas y su influencia en la consolidación urbana se pueden observar también en la descripción que de Neiva realizó en 1856 el periódico oficial El Alto Magdalena: Población 7.719 habitantes, cuenta todo el distrito, de los que más de 4.000 pueblan la ciudad de Neiva, la que distribuida simétricamente en 4 barrios contiene más de 600 casas, entre ellas 6 son de dos pisos, unas 50 de teja, i el resto pajizas arregladas, en un área de cerca de 1.000 metros de largo N.S. i otro tanto de ancho E.O. que forman una superficie de 100 hectáreas, ósea 1.000.000 de metros cuadrados; tócale pues, a cada habitante un área de 125 metros cuadrados, que no es vivir tampoco desahogado, si se compara con uno de Londres por ejemplo, donde únicamente le toca un pie cuadrado. Las casas, si bien es cierto, algunas hai que todavía adolecen del pésimo gusto que rutinariamente se ha conservado desde el siglo xvi; cuyo tipo invariablemente es el siguiente: Una casa sin ventanas, con su salita, su infalible tienda adyacente, el cuarto (alcoba) donde se instala el consuetudinario brasero, con su vitalicia olleta, siempre en guardia 43

Moreno, “Entre la federación…” págs. 123-124.


208

Historia Comprehensiva de Neiva i siempre en prodiga del confortable chocolate (o cacao como dijera un Neivano), i en ese cuarto aquel imprescindible agujero para chapar ácia la calle; tampoco puede negarse, que ya hai muchas al estilo moderno, decentemente adornadas i mui bien amuebladas, no siendo pocas las que se van construyendo, cada día, de tejas, claras, elevadas, i bien ventiladas, aunque fuera de desearse que los nuevos constructores no sacrificaran con tanta frecuencia la elegancia i la simetría a solo la comodidad i algunas veces al capricho. Cuéntense los edificios i establecimientos públicos siguientes: la iglesia parroquial, templo espacioso i elevado, aunque no bien ventilado cual convendría en estos climas cálidos fue concluido en 1839, i no tiene orden de arquitectura propiamente dicho, aunque si hubo al construirlo alguna malicia del orden corintio, de que es una especie de remedo caprichoso; además de la iglesia hai en la plaza que es hermosa otra capilla que fue erijída en 1764, a Santa Bárbara, cuyo nombre tiene hoi; el edificio del cabildo, cuyas piezas inferiores sirven de cárcel, de esa cárcel promiscua para ambos secsos, que hemos mencionado ya, i las superiores para las oficinas de los tres poderes públicos parroquiales, sirviendo también a su época de hospedería a la Lejislatura provincial, pues esta es nómade en Neiva; un colegio de varones, cuyo edificio sirve hoy para la imprenta provincial i la escuela normal; otro colegio, el provincial de niñas de “Santa Librada” creado en 1850, una escuela pública de niños y otra de niñas para enseñanza primaria; una caja de ahorros con un fondo de más de 50,000 pesos pertenecientes a mas de 200 depositantes, creado en 1849, un cementerio, que nada tiene de notable, fuera de la rusticidad de sus tumbas; el cabildo, además, ha destinado una hectárea de terreno para una Casa de Beneficencia, a cuyo fin ecsisten ya algunas donaciones. Industria: las bellas artes poco se cultivan; pero las artes y oficios mecánicos empiezan a ensanchar su círculo de acción. Si antes de 1850 había que mendigar hasta Bogotá la adquisición de los artefactos más necesarios a la vida; hoy no faltan 50 artesanos tanto de aquí como de fuera que ejercen sus diferentes oficios con más o menos perfección, no siendo aun suficiente para las demandas de obra que ocurren de este i de los demás distritos. Esta mejora se debe en gran parte, en nuestro concepto a la dilijencia del filántropo gobernador Manuel M. Madiedo, quien en su descripción que diera de esta ciudad en 1848, invito a la inmigración de artesanos a Neiva.

Historia del crecimiento urbano

209

No faltan, además, algunas manufacturas, dos fondas, cuatro a cinco médicos, dos boticas i otras tiendas, donde se venden remedios (que no dejaran a los enfermos morirse, por lo menos del mal).44

Con base en estas descripciones de la ciudad, y conociendo las medidas propuestas para los asuntos urbanos y número de barrios, fue posible realizar un tercer plano de la ciudad para mediados del siglo xix (ver plano 3). Así como el siglo xix fue una centuria marcada por las luchas internas, también fue el momento de consolidación de estructuras urbanas. Aun cuando el crecimiento físico de Neiva durante los siglos anteriores fue lento y casi imperceptible, es en el siglo xix cuando se empieza a consolidar el crecimiento demográfico y la expansión comercial. Este proceso es analizado por Alexander Quintero en su estudio sobre negocios y familias, y en el que recrea a partir del análisis de escrituras públicas el ambiente urbano y arquitectónico de la plaza de Neiva hacia los años setenta del siglo xix: “Hacia 1870 el distrito parroquial de Neiva albergaba 8.332 habitantes (…) Las viviendas en su mayoría eran construidas con paredes en bahareque y palmicha. Diseño algunas casas ubicadas en el contorno de la plaza mayor edificadas con caliente (mezcla de cal, agua y arena principalmente) y techo de teja de barro; algunas de ellas, con pieza de mirador en la esquina, a manera de balcón”.45 Desde finales de siglo xviii se había dado inicio a los procesos de colonización desde el interior hacia el Caquetá, lo que trajo consigo el intercambio comercial de cauchos y quinas y el arribo de mineros a la provincia del Huila;46 todo esto derivó en nuevas dinámicas económicas que impactaron la región durante el siglo xix y comienzos del xx. Luego de un siglo de agitación política, la Guerra de los Mil Días cierra el siglo xix y sus guerras sucesivas. Neiva no fue ajena a esta última guerra; en su territorio se libró una de sus batallas el 15 de marzo de 1900, en los predios conocidos hoy como Mata Mundo. Y es precisamente a consecuencia de 44

45

46

“Ensayo descriptivo de la ciudad de Neiva”, en El Alto Magdalena, Neiva, n.o 100, 1.o de marzo de 1856, págs. 3 y 4. Quintero Bonilla, Alexander, “Negocios, familias y negociantes de Neiva, 18701900”, en Tovar Zambrano, Bernardo, director científico, Historia General del Huila, vol. vi, Neiva, Gobernación del Departamento del Huila / Academia Huilense de Historia, 1995, pág. 115. Olaya Amaya, Alfredo, “El espacio del hombre huilense”, en Tovar Zambrano, Bernardo, director científico, Historia General del Huila, vol. i, Neiva, Gobernación del Departamento del Huila / Academia Huilense de Historia, 1995, pág. 48


210

Historia Comprehensiva de Neiva

Historia del crecimiento urbano

211

estas guerras que se crea el nuevo departamento del Huila y se designa a la ciudad de Neiva como su capital47 en el primer lustro del siglo xx. La primera mitad del siglo xx La ciudad es un lugar de encuentros y eso es reconocer que los hombres necesitan reunirse entre ellos para sacar provecho unos de otros: lo que hoy llamamos economías de aglomeración. Ramón Delpiano, arquitecto chileno

Las dinámicas de la incipiente economía exportadora, la colonización del Caquetá y las constantes guerras decimonónicas impactaron el crecimiento urbano de la ciudad de Neiva, en algunos casos por la instalación de casas comerciales y el surgimiento de la incipiente cultura empresarial del Huila,48 y en otros por el desplazamiento de población a la ciudad en busca de la seguridad que no hallaban en el campo por los continuos enfrentamientos bélicos. Estos factores se reflejan en las dinámicas urbanas, ya que desde finales del siglo xix la ciudad empieza su expansión hacia los cuatro puntos cardinales, lo que permitió la formación de los primeros barrios diferentes al tradicional y fundacional del centro; surgen entonces los barrios San Pedro, Cantarranas, Santa Bárbara, entre otros. Así lo describe Alexander Quintero: La ubicación de los templos religiosos de Santa Bárbara y Colonial en la plaza mayor, centro de la vida urbana, califican la presencia y poder de la región católica en el diario acontecer. El establecimiento de la primera gobernación sobre la Calle Real para el año de 1905, en el sitio ocupado hoy en día por Telecom, hizo de esta calle un eje político-religioso de suma importancia. En esta dinámica de desarrollo urbano, el mercado popular, fue desplazado un par de calles al occidente, dando lugar a la creación de la plaza menor (…) Conformaban la parte urbana los barrios de Santa Bárbara, San Pedro, La Toma y Buena Vista, erigidos todos ellos desde la margen del río Magdalena hasta la Plaza mayor, con limites por el norte 47

48

Ver Asamblea Nacional Constituyente y Legislativa de Colombia, “Ley 46 del 29 de abril de 1905 sobre creación de tres departamentos”. Disponible en: http://www. alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=13663 Quintero Bonilla, “Negocios, familias y negociantes…” pág. 134.


212

Historia Comprehensiva de Neiva desde las orillas de la quebrada de La Toma hasta el río Loro por el sur mencionado así en los registros notariales). Distantes de estos y en forma incipiente, se encuentran el barrio Las Ceibas, el barrio del Sur y el barrio Bolívar, ubicado este último junto a un brazuelo del río Magdalena (al parecer hoy en día el barrio Caracolí). El barrio Santa Bárbara se extendía hacia el sur desde este mismo costado de la plaza mayor en donde quedaba la iglesia del mismo nombre (hoy en día Hotel Plaza) hasta el sitio conocido como la plazuela de río Loro, sitio donde hoy se ubica el estadio Urdaneta Arbeláez. Se distingue en este barrio la carrera principal llamada Policarpa Salavarrieta. Entre otros, figuran con alguna propiedad en este sector los distinguidos Calixto Leiva y Olegario Rivera.49

Historia del crecimiento urbano quebrada de La Toma, conocida con el nombre de San Victorino. Se destaca igualmente la calle de Las Mulas. Para el año de 1900, se conocerá este sector como barrio del Norte.50

De la misma manera, David Rivera nos ofrece una semblanza de la recién nombrada capital del departamento del Huila: Hacia 1905, Neiva presentaba la siguiente configuración, un pequeño poblado que se ubicaba entre los arroyos de río del Oro, por el costado meridional, y el de La Toma, por el norte y desde la margen derecha del río Magdalena, por el occidente, hasta la actual carrera octava, en parte, por el oriente. A Neiva lo integraban los siguientes siete barrios: el Centro, el de Cantarranas, el de Santa Bárbara, el de San Pedro, el de Occidente, el de los Mártires y el de La Toma (...) Su fisonomía de aldea colonial no la había perdido Neiva hasta entonces, no obstante el transcurso de casi una centuria de agitada vida republicana. La mayoría de sus casas eran de muros de bahareque y techos de palmicha; unas pocas, las más centrales, de techos de tejas de barro cocido y muros de tierra apisonada, y seis, de dos plantas o pisos. (…) En aquella época Neiva contaba tan solo con poquísimos establecimientos denominados fondos o asistencias.51

Quintero continúa con la descripción de la configuración barrial de Neiva de la siguiente forma: El barrio San Pedro, ubicado a varias cuadras de la iglesia principal (Santa Bárbara) en el costado oriental de la Plaza Mayor, hoy en día carrera octava a la altura de la concha acústica Jorge Villamil Cordovez, se destacan en este sector la carrera del Huila, del Sur, la de Timaná y la carrera de Ricaurte, así como la calle del Truco, llamada así por la presencia de establecimientos dedicados al juego de azar y la vida licenciosa. Poséen propiedad por aquella época, los distinguidos señores Fructuoso Tobar, Vicente Ortiz Durán, Miguel Perdomo y Félix Páez. Este barrio sería conocido años más tarde (en 1900) como barrio del Oriente. El barrio Buenavista, se ubica hacia el noroccidente en las proximidades al antiguo cementerio, hoy barrio Los Mártires. Los peatones transitaban principalmente por la carrera de Zea, la carrera de Aipe y la de occidente. Poseen propiedad entre otros Celso Noé Quintero y Olegario Rivera. Este barrio será conocido hacia el año de 1900, con el nombre de Colón. Para está época, el barrio de La Toma se caracterizaba por la presencia mayoritaria de amplios solares, terrenos propicios para la inversión realizada entre otros por Luciano Perdomo Rivera, Olegario Rivera, Isidro Santa Coloma, Fructuoso Tobar y Miguel Perdomo Rivera. Las transacciones observadas en los registros notariales de este sector, registran la existencia de una calle principal que bordea la 49

Quintero Bonilla, “Negocios, familias y negociantes…” pág. 116.

213

El comercio y las dinámicas económicas de la época fortalecieron la navegación por el río Magdalena. Este no se convirtió en un medio de transporte a gran escala en Neiva, como lo menciona Héctor Javier Osorio,52 pero si permitió el desarrollo de los alrededores del puerto, donde se ubicaban bodegas, negocios, tiendas de víveres y casas de diversión, entre otros; esto lo consolidó como un punto de tensión generador de desarrollo urbano. Así como se fortalecía el transporte se fue desarrollando la ciudad y, posteriormente, cuando decae la economía fluvial también decae el desarrollo urbano. Osorio describe así la influencia del puerto en Neiva:

50 51 52

Quintero Bonilla, “Negocios, familias y negociantes…” pág. 117. Rivera, David, “Neiva en 1905”, en Revista Cultural, Neiva, n.o 21, 1996, pág. 74. Osorio B., Héctor Javier, “Historia e historias del puerto de Caracolí”, en Tovar Zambrano, Bernardo, director científico, Historia General del Huila, vol. vi, Neiva, Gobernación del Departamento del Huila / Academia Huilense de Historia, 1995.


214

Historia Comprehensiva de Neiva Dentro de los cambios que se presentaron con el aumento de las actividades en el puerto del Caracolí, unos tienen que ver con la transformación espacial y otros con la organización del transporte. Estos se orientaban hacia un mayor control de las autoridades fluviales en la seguridad del transporte y aquellos en aumento de la infraestructura del Puerto y el poblamiento del camino que del puerto conduce al centro de la ciudad (…) El aumento de la infraestructura se orientó hacia un mayor número de bodegas que dieran espacio al aumento de la carga traficada. Por último, el camino que el puerto conduce al centro se vino a llamar —El Camellón del Caracolí— y comenzó a ser poblado por casas, solares y tiendas de víveres (…) Los hospedajes rústicos ubicados en el puerto, daban posada a los bogas. Varios jefes de champán y bogas tenían su domicilio en Neiva y vivían en el puerto o sectores residenciales cercanos al mismo, como el de los Mártires (antes barrio Occidente), o en el callejón de los Botalones, según testimonio oral de Jesús Andrade, Alicia Celis, Elcy Bocanegra.53

De acuerdo con el historiador David Rivera, por esta época Neiva contaba con cuatro entradas al casco urbano: La entrada sur, a través de la calle Cantarranas (hoy carrera quinta al sur), Hacía el norte, la salida era por el Camino Real que iniciaba donde terminaba la de Cantarranas, cien metros antes de la quebrada de La Toma, se atravesaba esta, y se seguía por el lugar llamado “San Juanito” (hoy barrio Quirinal), a buscar el paso del río Las Ceibas, 600 metros más arriba del actual puente de la carrera quinta sobre este río. El otro camino se dirigía a Guagua (Palermo); partía de la “Placita de Mercado”, continuaba por toda la carrera segunda atravesando el costado oriental del Cementerio Central, atravesaba las vegas ribereñas de las Ceibas y se continuaba hasta donde hoy es el Puente Viejo de Santander, donde se encontraba el “Paso de la Barca”, una de las primeras gestiones del nuevo gobernador Puyo Perdomo. Finalmente, el otro camino, era el río a través del puerto. Desde este, los productos comerciales eran trasladados a los establecimientos de comercio en dos yuntas de bueyes, de propiedad del ingeniero Napoleón Rivera Salazar.54 53 54

Osorio B., “Historia e historias…”. Rivera, “Neiva en 1905” págs. 74 a 91.

Historia del crecimiento urbano

215

Este crecimiento físico de la ciudad, como se puede observar en el plano 4 se dio de manera concéntrica, desde la plaza principal hasta los primeros límites naturales del enclave urbano, como son la quebrada de Avichente en el norte (para la época nombrada de La Toma por ser de este afluente donde los neivanos toman el agua), el río del Oro en el sur, el río Magdalena como limite definitivo en el occidente, y la primera plataforma de las lomas de Avichinte o Avichente en el oriente hacia (hoy carrera novena). En lo posible se respetó la trama española, la cual se fue adaptando a la topografía y los cauces de los ríos y las quebradas. Vale la pena aclarar que el plano presentado se basa en varias fuentes: el plano topográfico elaborado hacia 1905, encontrado en los libros de censos de 1912 y publicado por el historiador Jaques Aprile;55 este plano muestra un incipiente manzaneo, sin más detalles que la ubicación de las construcciones más importantes para la época. También se utilizó la información contenida en detalle en el “Plan Bateman”56 —levantamiento realizado por el ingeniero Alfredo Bateman—, se hizo un seguimiento al archivo notarial —que muestra algún tipo de subdivisión predial que dejaba de lado las manzanas de cuatro predios de la ciudad colonial para dar paso al fraccionamiento predial— y, finalmente, algunas descripciones de diferentes autores. Sin embargo, esta expansión en lo urbano no se reflejó en la arquitectura, la cual consistía hasta bien entrado el siglo xx en casas de un piso construidas en madera, paja palmicha y cañas de guadua. Entre el 7 y el 14 de 1914 se llevó a cabo la celebración del centenario de la independencia de la provincia de Neiva, ocasión que se aprovechó para anunciar y poner en marcha algunos de los proyectos urbanísticos más importantes hasta la fecha para la ciudad. Algunos de aquellos fueron: • • • • • •

Gran iluminación eléctrica en toda la ciudad. Fuegos artificiales en la plaza principal. Inauguración del Parque Centenario. Inauguración del cinematógrafo público. Carreras de caballos en el hipódromo de la capital. Misa campal de inauguración del Puente de la Independencia (carrera quinta con avenida La Toma) y el Camellón del mismo nombre (hoy carrera quinta hacia el norte.) • Corrida de toros en la plazuela de San Pedro. 55 56

Aprile-Gniset, La ciudad colombiana pág. 234. Oficina de Planeación Municipal, “Plan Bateman”, Neiva, 1948-1952.


216

Historia Comprehensiva de Neiva

Historia del crecimiento urbano

217

• Inauguración de la biblioteca de la escuela normal de institutoras. • Colocación de la primera piedra de la obra del puente del río del Oro.57 Aun cuando el puerto del Caracolí no generó en Neiva el crecimiento urbano que fomentaban este tipo de equipamientos en otras latitudes (por ejemplo Mompox y Honda), la adjudicación de terrenos ejidales por parte de la Junta de Hacienda Municipal en los alrededores del puerto si despertó una dinámica poblacional y de desarrollo urbano. De acuerdo con lo comentado por Héctor Javier Osorio,58 de esto no solamente se benefició el puerto, sino también sectores vecinos como “La Estrella del Norte”, lote de diez hectáreas pertenecientes hoy al barrio Quirinal, y el lote denominado “Las Ceibas”, de tres hectáreas y media entre el río Las Ceibas y el camellón del Cementerio.59 Como lo explica Reynel Salas Vargas, el ambiente de cambio y transformación que vivió el país en los años veinte no fue ajeno al Huila ni a su capital, eso sí con un menor dinamismo.60 Sin embargo, como lo expresa Bernardo Tovar Zambrano,61 el departamento “vivía aún su tradicional aislamiento del resto del país y se hallaba particularmente separado de los centros económicos de mayor desarrollo”; la atención popular por esta época, según Salas, se centró en las obras que “se referían al progreso, como vías y medios de comunicación, ordenamiento urbano, alcantarillado y acueducto, locales públicos, etc.”62 Dos obras de especial significación urbana se inician en esta época: en primer lugar, la sede de gobierno departamental conocida como “El palacio de las 56 ventanas”, autorizado mediante el Decreto 144 del 7 de septiembre de 191663 y que se ubicaría en el costado noroccidental de la 57 58 59

60

61

62 63

Ruiz Solórzano, “Neiva: El escenario urbano…” pág. 178. Osorio B., “Historia e historias…” pág. 160. Osorio B., “Historia e historias…” pág. 161. Por el movimiento de enajenación inmobiliaria, analizando anteriormente, estos tres barrios serían Buenavista, Santa Pedro y La Toma. El Alto Magdalena, Neiva, n.o 100, 1.o de marzo de 1856. Salas Vargas, Reynel, “El proceso político durante el siglo xx”, en Tovar Zambrano, Bernardo, director científico, Historia General del Huila, vol. ii, Neiva, Gobernación del Departamento del Huila / Academia Huilense de Historia, 1995, págs. 193-194. Tovar Zambrano, Bernardo, “La economía huilense entre la tradición y la modernidad (1900-1960)”, en Tovar Zambrano, Bernardo, director científico, Historia General del Huila, vol. iii, Neiva, Gobernación del Departamento del Huila / Academia Huilense de Historia, 1995, págs.193 -194. Salas Vargas, “El proceso político…” pág. 196. “Decreto 144 del 7 de septiembre de 1916”, Gaceta del Huila, Neiva, septiembre 23 de 1916, págs. 528-529.


218

Historia Comprehensiva de Neiva

plaza principal. El edificio sería de tres plantes, y en él se ubicarían las oficinas nacionales y departamentales, así como las de la penitenciaria; Gabino Charry lo definía en 1922 como un edificio “recién construido de tres pisos, de elegantes modelos y sólida construcción”.64 Los comentarios sobre el edificio veinte años después —por ejemplo, Manuel Orozco en 1942—, según cita de Jaime Ruiz, se orientaban a reclamar su terminación como una obra indispensable: “La Asamblea deberá resolver este problema, que es de alojamiento de oficinas, y es de obra de misericordia. ¿Cómo se concibe un edificio como ese, en su mayor parte inconcluso y con aspecto interior de cosa en ruinas?”65 La segunda obra arquitectónica de gran envergadura que se emprendió en el siglo xx fue la iglesia de la Inmaculada Concepción o la “catedral de Neiva”, proyecto de estilo neogótico diseñado por el arquitecto Francisco A. Stoute. Las obras comenzaron en 1914, cuando bajo la administración del padre Moisés Castro se bendice la primera piedra, y terminaron 43 años después, cuando el padre Rómulo Trujillo construyó la Torre del Reloj y reparó los daños causados por el terremoto de 1967.66 Los años veinte vieron el inicio de una serie de realizaciones administrativas que pretendían insertar al departamento en la incipiente modernización que estaba viviendo el país: la llegada al Huila de la línea férrea y un plan vial de gran alcance ideado en 1927 fueron el centro de todas las gestiones realizadas para ese entonces. Como lo explica Reynel Salas, estos proyectos no se llegaran a consolidar por el alto costo fiscal que requerían: El argumento del costo fiscal de la modernidad y la civilización fue frecuente durante este periodo. Y no es extraño que unos de sus más fervientes promotores sea el diputado José Antonio Gómez quien representaba al centro del departamento. Él se opuso, incluso, a proyectos tan sencillos como el de la urbanización de los municipios, propuesto para “levantar el espíritu de los municipios y encaminarlos por corrientes de civilización y de progreso para salir del salvajismo y de la inacción en que actualmente nos encontramos”, valiendo la pena aclarar, que en el caso de la luz eléctrica, se había impuesto definitivamente en Neiva, con una empresa de la que era socio el mismo Luis Ignacio Andrade.67 64 65 66 67

Charry, Gabino, Frutos de mi tierra, Neiva, Imprenta Departamental, 1922 pág. 117 y ss. Ruiz Solórzano, “Neiva: El escenario urbano…” págs. 183, 184 y 185. Vargas Motta, “Historia de la catedral…” pág. 5. Salas Vargas, “El proceso político…” págs. 198 y 199.

Historia del crecimiento urbano

219

De igual manera, el servicio de acueducto se fue extendiendo a las casas particulares, los edificios públicos, los templos, los colegios, el hospital, la cárcel, etc., hasta que fue insuficiente el agua suministrada por de la quebrada de La Toma. Ante la urgente necesidad del agua, la Junta impulsó la construcción del segundo viaducto que tomó el agua del río de Las Ceibas, la cual estuvo dirigida primero por el ingeniero José Ignacio Fernández y después por “los doctores Obdulio Escorcia y Tom Blaim, quienes pusieron todo su entusiasmo en esta obra magna para la ciudad.68 El fracaso en las iniciativas planteadas se debió, entre otras cosas, a que la economía del Huila aún no lograba insertarse en los mercados nacionales, pues sus actividades económicas eran a finales de los años veinte demasiado reducidas, poco dinámicas y nada diversificadas, como lo expresa Reynel Salas: Además de la producción para la subsistencia basada en productos agrícolas y pecuarios, y la producción para los mercados locales, la dinámica económica se fundamenta en la exportación de algunos productos y en la comercialización de los importados, actividad realizada por las mismas personas o empresas. La industria, prácticamente inexistente, se reduce a una trilladora de café. Para el sector económico liderado por los productores y comerciantes la mayor urgencia que tenía el departamento para activar su economía era la apertura de vías, que permitieran comunicar al Huila con el norte y en lo posible con el occidente, buscando la salida al mar.69

La década de los treinta fue para el departamento y para la ciudad de mucho dinamismo, no solamente por las obras públicas realizadas (como el edificio de telégrafos, o el palacio de las comunicaciones, hoy conocido como Edificio Nacional, construido entre 1933-1934 con diseños de Alberto Wills Ferro),70 sino a consecuencia de la guerra con el Perú, hecho que aceleró la construcción de obras como el ferrocarril, la vía hacia Florencia (Caquetá) y el camino a San Vicente, las que hicieron parte del paquete de 68 69

70

Ruiz Solórzano, “Neiva: El escenario urbano…” pág. 182. Salas Vargas, Reynel, “El Huila frente al conflicto amazónico”, en Tovar Zambrano, Bernardo, director científico, Historia General del Huila, vol. ii, Neiva, Gobernación del Departamento del Huila / Academia Huilense de Historia, 1995, pág. 251. Niño Murcia, Carlos, Arquitectura y Estado. Contexto y significado de las construcciones del Ministerio de Obras Públicas. Colombia 1905-1960. Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, 2003, pág. 120.


220

Historia Comprehensiva de Neiva

“los caminos de guerra”.71 También se vivieron cambios políticos con la llegada del liberalismo al poder y el ascenso al discurso de lo público de la nueva intelectualidad del Huila, como lo destaca Reynel Salas: Las condiciones propias de las institución social huilense, y el ambiente de transformación nacional que se experimentaba en el país, eran propicios para inaugurar un nuevo periodo político preñado de propósitos de cambio y renovación que anunciaban ser capaces de llenar de contenidos ideológicos y de realizaciones prácticas el vacío que dejaba el partido Conservador, el cual se mostraba carente de respuestas concretas para comprender la nueva realidad y actuar sobre ella con posibilidades de logro. Ese fue el propósito que quiso cumplir el Partido Liberal en el departamento, con mayor claridad a partir de 1934. En este anhelo se empeñaron las viejas figuras del partido como Anselmo Gaitán Useche, los curtidos militantes y fieles exponentes del anticlericalismo como Tulio Rubiano, los nuevos intelectuales como Joaquín García Borrero y fogosos líderes que aspiraban a construir con valor la vida de un nuevo Huila, como Félix María Sánchez Juanías, Efraín Rojas Trujillo, Eugenio Salas y Aníbal Cardoso Gaitán, entre otros (…) la transformación que se propuso no era propiamente ideológica y mucho menos estaba enderezado a modificar sustancialmente las estructuras sociales y económicas vigentes. Su preocupación se encaminó, fundamentalmente, a lograr un cambio de actitud ante el desarrollo y a la búsqueda para mejorar la economía.72

El conflicto con el Perú no solamente trajo a Neiva y al Huila la transformación de los antiguos caminos de herradura en carreteables, la construcción del puente sobre el río Las Ceibas,73 la llegada a Neiva de la vía férrea (y con esto la terminación del comercio fluvial desde el puerto del Caracolí),74 sino también la modernización de los mercados, es decir “la disolución de los mercados locales y en el principio de la ruptura de los 71

72 73 74

Con este nombre se conoció el plan de obras públicas definido durante el gobierno del presidente Enrique Olaya Herrera, en el cual se pretendía dar una visión más integral al problema de la infraestructura nacional. Salas Vargas, “El proceso político…” pág. 205. Ruiz Solórzano, “Neiva: El escenario urbano…” pág. 181. Osorio B., “Historia e historias…” pág. 147. El Alto Magdalena, Neiva, n.o 108, 26 de abril de 1865; “Decreto 221 de 1906 en Gaceta del Huila, Diciembre de 1906, No. 29.

Historia del crecimiento urbano

221

sistemas económicos tradicionales, fundamentados en el autoconsumo y en la producción para mercados cerrados”.75 A mediados de la década de los treinta, el Huila recibe la visita de Ricardo Olano y del grupo de profesionales que conformaban la Comisión de Cultura Aldeana;76 Olano, después de su llegada a Neiva, hace la siguiente descripción: La ciudad está entre el Magdalena y los ríos del Oro y Las Ceibas. A la entrada de la ciudad, viniendo del norte, hay una simpática avenida en cuyo principio han levantado un busto de José E. Rivera, hijo del Huila. El Palacio Nacional es el mejor edificio de Neiva, de estilo oriental en su fachada y torres. Hay un buen hospital. Contadísimas casas modernas. Panóptico. Algunos buenos almacenes y farmacias. Exceptuando algunos detalles tiene la ciudad un pobre aspecto de pueblo grande (…).77 Como la tarea de la comisión era promover el desarrollo urbano, Olano expresa así lo que para él fue cumplir su cometido: La conferencia tuvo lugar en el salón del Centro Huilense de Historia, situado en la planta baja del edificio de la gobernación. Durante hora y cuarto hablé sobre urbanismo, sobre deberes cívicos. Insistí en que se haga sin demora el plano de la ciudad futura, incluyendo los ejidos. Tracé las líneas generales de ese plano y en frases entusiastas y vivas les pinté como debía ser la ciudad futura: paseos, nuevas plazas, amplias avenidas arborizadas, calles ensanchadas, etc. Aconsejé la fundación de una sociedad de mejoras públicas y del cuadro de honor. Fui muy aplaudido.78

Al igual que Olano, el perito en salubridad nos brinda una descripción de la ciudad: “El área urbana tiene unos 16.500 habitantes, aproximadamente, y 2.585 casas. El centro de la ciudad está ocupado por construcciones de paredes de tierra pisada y techos de teja, pero la gran mayoría de las habitaciones de la población son de bahareque techo de paja, en malísimas condiciones higiénicas. Las calles de Neiva son amplias, 75 76

77

78

Salas Vargas, “El Huila frente…” pág. 293. La Comisión de Cultura Aldeana fue una comisión creada por la directriz del entonces ministro de Educación Luis López de Mesa, con el fin de promover el desarrollo urbano de las ciudades colombianas. Olano, Ricardo, El Huila de ayer: 1935-1978, Neiva: Universidad Surcolombiana, 1978, pág. 34. Olano, El Huila de ayer… pág. 34.


222

Historia Comprehensiva de Neiva

rectas y planas con pavimentación, pero algunas de las principales están empedradas o macadamizadas.”79 En otras observaciones de Olano y su equipo de trabajo sobre Neiva y el Huila registra: “A excepción del edificio nacional y del palacio de la gobernación, en el Huila creo que no hay un solo edificio público o particular que haya sido construido sobre un plano hecho por arquitecto. Salvo en Neiva y en otras contadas poblaciones, las casas son de increíble mal gusto, no tienen proporciones ni armonía, ni belleza, ni comodidades, ni higiene. Necesita, pues, el Huila una gran ‘inyección’ de arquitectura.”80 Según el mismo informe, por esa época “Neiva estaba constituida por 2.585 casas aproximadamente, de las cuales 1.872 contaban con letrinas o ‘excusados de hoyo’ y 713 no las tenían.”81 La primera mitad del siglo xx concluye con la máxima expresión de violencia partidista que sacudió a Colombia durante su historia. En el Huila las primeras acciones se presentaron hacia 1935, con hechos de violencia acaecidos en Timaná, Tesalia y La Plata.82 Esta violencia temprana, los proyectos de obras públicas ven ejecución, la llegada del ferrocarril, la construcción del aeropuerto, así como el cambio de mentalidad hacia una economía más moderna, generaron a principios de la década de los cuarenta una nueva dinámica urbanizadora en Neiva y focos de tensión en el crecimiento urbano. La ciudad deja el centro tradicional como polo de desarrollo y fija su mirada hacia el oriente de la ciudad, con la estación férrea como polo de atracción. Estos cambios urbanos y de mentalidad son expresados por la revista Neiva en los siguientes términos: “Neiva (...) la de los corrillos parroquiales y los holgorios sanjuaneros, está desapareciendo para dar paso a la ciudad nueva, de preocupaciones vivas y múltiples.”83 La revista también da cuenta de las discusiones que se dan sobre la ciudad que se desea construir:

Historia del crecimiento urbano en sus calles y avenidas, la distribución de barrios, parque, jardines y áreas verdes, etc., en una palabra el objeto (...) de la arquitectura y el urbanismo es la salud y la tranquilidad humana.84

De la misma manera, el exmagistrado del Tribunal Superior Alberto López Herrera reclama también una ciudad distinta a la antigua, una urbe de “calles anchas, avenidas plenas de sol y aire, arboledas que den oxígeno en abundancia, fuentes artísticas, aceras anchas y buenos parques (...) la prolongación de las calles debe obedecer a un plan preconcebido, a fin de que la ciudad se embellezca y se modernice por igual en todas partes”.85 Como nota de interés, en la revista Neiva otro columnista hace un llamado a gobernantes y gobernados a construir un “espíritu de lo público”86 para cumplir con los sueños de ciudad. Estas inquietudes ciudadanas no son únicas de Neiva, sino que son características de todas las ciudades colombianas que han visto como sus enclaves urbanos han ido creciendo de manera descomunal en los casos de las grandes ciudades (Bogotá, Cali o Medellín), y de manera menos importante en el de las ciudades intermedias. En los dos casos, los cambios representan nuevos desafíos a la vida urbana. Por esta época se da inicio en la ciudad de Neiva a la primera obra realizada en la ciudad por parte del recientemente creado Instituto de Crédito Territorial (ict), el barrio Modelo, el cual daba cumplimiento a una directriz presidencial de construir en las ciudades un barrio “modelo” de lo que debía ser en adelante la construcción de la ciudad; los principios de estos proyectos urbanísticos eran los siguientes: • • • • •

Las medidas destinadas a asegurar el desarrollo racional de la ciudad en cuyo el hombre nace, crece, lucha y muera, teniendo en cuenta su saneamiento, ambiente su ornato, su fisonomía alegre y práctica, la higiene, la belleza de sus construcciones, las facilidades de tránsito 79

80

81 82 83

Olano, El Huila de ayer… pág. 34; Ruiz Solórzano, “Neiva: El escenario urbano…” pág. 193. Estudio de la Comisión de Cultura Aldeana: el Departamento del Huila, Bogotá, Imprenta Nacional, 1935, págs. 270-271. Estudio de la Comisión… págs. 127. Al respecto se puede consultar a Salas Vargas, “El proceso político…” pág. 233. Madrid, Emiliano, Revista Neiva. Órgano de Propaganda de la Feria Exposición del Huila, Neiva, n.o 100, 7 de febrero de 1942.

223

84

85

86

Una agrupación de vivienda obrera. Áreas para educación. Áreas para culto. Áreas para parques y zonas verdes. Vías amplias con andenes.

Molina Vega, Revista Neiva. Órgano de Propaganda de la Feria Exposición del Huila, Neiva, n.o 100, 7 de febrero de 1942. López Herrera, Alberto, Revista Neiva. Órgano de Propaganda de la Feria Exposición del Huila, Neiva, n.o 100, 7 de febrero de 1942. Tovar, Eustasio, Revista Neiva. Órgano de Propaganda de la Feria Exposición del Huila, Neiva, n.o 100, 7 de febrero de 1942.


224

Historia Comprehensiva de Neiva

Como respuesta al crecimiento desmesurado que se estaba registrando en las principales ciudades de Colombia por el desplazamiento poblacional a causa de la violencia partidista, y buscando iniciar un proceso de organización de las ciudades, se expide la Ley 88 de 1947, denominada “Ley de fomento al desarrollo urbano”,87 que impone a los municipios tareas con respecto a la organización de su territorio urbano, como lo son: • • • •

Definir una nomenclatura y un perímetro urbano. Estimular por parte del concejo la construcción urbana. Organizar la ciudad a través de la alineación urbana y la realización de su plano general. Empezar a definir prohibiciones respecto a usos, teniendo en cuenta la prohibición de vender chicha alrededor de las plazas principales y las escuelas. Y, finalmente, la obligatoriedad de definir un “plano regulador” para las ciudades.

En cumplimiento de esta ley, se da inicio en el país a los más importantes procesos de planeación nunca antes vistos hasta la fecha. Por ejemplo, Bogotá contrata al arquitecto franco suizo Le Corbusier para que realice su “plan regulador” y Medellín hace lo propio con la firma Wiener y Sert; con ello se inaugura de manera definitiva la “cultura de la planeación en Colombia”, porque a partir de estos estudios se empiezan a crear las oficinas de planeación de las diferentes ciudades. Para el caso de Neiva, a pesar de que la oficina de planeación es creada mucho tiempo después, el concejo de la ciudad contrata al ingeniero Alfredo Bateman para que, en cumplimiento de la Ley 88, se realizara el plano regulador de la ciudad de Neiva. En este se definirían, entre otros asuntos, el perímetro urbano de la ciudad, el perfil de las principales vías y el paramento de las construcciones. El estudio se realiza entre 1948 y 1952, lo que convierte a este plan en el primer levantamiento urbanístico de la ciudad, el que además muestra la dinámica de crecimiento hacia el oriente que en ese momento tenía la ciudad. Con base en los planos del “Plan Bateman”, las citas de historiadores, los documentos relacionados con anterioridad y los archivos notariales, 87

Ver “Ley 88 del 15 de diciembre de 1947 sobre fomento del desarrollo urbano del municipio y se dictan otras disposiciones”. Disponible en: http://www.alcaldiabogota. gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=8226

Historia del crecimiento urbano

225


226

Historia Comprehensiva de Neiva

se puede presentar una semblanza de lo que es la ciudad de Neiva para mediados del siglo xx (ver plano 5). El “Plan Bateman” recoge los sueños e ideales de la ciudad que los neivanos necesitan. En su propuesta, se puede observar varios aspectos que vale la pena resaltar así: • Por primera vez en Neiva se habla de la avenida circunvalación. • Se definen paramentos y perfiles de vías que incluso en diciembre de 2000 se mantienen vigentes, lo cual expresa la visión con la cual se hizo la propuesta. • Vías de gran importancia para la ciudad actual tiene su origen en este estudio como son la avenida 16, la carrera séptima, la carrera novena, carrera quinta entre otras (vías todas en sentido norte-sur). En sentido oriente-occidente, la calle séptima y la calle octava. • La ciudad se organiza en torno a dos anillos viales: el anillo vial central, conformado por el cuadrante entre las calles cuarta y décima y las carreras séptima y segunda (área que hoy se conoce como el “micro centro”) y el anillo circunvalación, formado por las avenidas 15 y 16, la circunvalación del río Magdalena y la calle 14, hoy “Camellón de la Catorce”. • Igualmente define perfiles viales que van de 10 metros para vías locales, hasta 20, 30 y hasta 50 metros para las avenidas. • Especifica antejardines de 2 y 3 metros según el tipo de vía. • Regula las alturas de las edificaciones entre uno y diez pisos, dependiendo del tipo de vía.88 Aun cuando se cree que está incompleto, según lo expresado por su hijo el también ingeniero Jaime Bateman,89 esto también se puede suponer al leer las exposiciones realizadas por Bateman ante los concejales del municipio de Neiva, al ser invitado en diferentes ocasiones a rendir informe de los adelantos en los trabajos realizados.90 88

89

90

El “Plan Bateman”, o lo que hoy se conserva, consta de 48 planos y un cuadro donde están consignados los perfiles viales, las alturas y los antejardines. El original de este cuadro se deterioró y se perdió, por lo que el que hoy existe es una reproducción que se ha realizado por iniciativa propia el topógrafo Jorge Zuloaga, adscrito a la oficina de planeación. En una entrevista, el hijo de Alfredo Bateman, el ingeniero Jaime Bateman, comentaba que todos los estudios realizados por su padre siempre iban acompañados de unas memorias descriptivas y de un documento que soportaba las decisiones tomadas; sin embargo, para el caso de Neiva estas memorias no se han encontrado. Ver actas el concejo municipal del año 1948 en la Biblioteca del Concejo de Neiva.

Historia del crecimiento urbano

227

Los planos están fechados entre 1948 y 1952, y en ellos se puede observar que, en una primera época, los levantamientos se realizaron hasta la vía del ferrocarril (hoy avenida 16). Los planos de finales de 1952 tienen proyectados —a nivel de manzanas— lo que en esa época se supone el límite del perímetro urbano, un muro de piedra a la altura de la hoy calle 23 y, de igual manera, aparecen los asentamientos en donde hoy se ubica el barrio Tenerife, el barrio Obrero. También se nombran la escuela de Chapinero, sin identificar si hay barrio o asentamiento de algún tipo, e, igualmente, se localiza el predio del colegio Santa Librada. Vale la pena igualmente mencionar algunas carencias de la propuesta de Bateman, las que pueden sustentarse en la visión de desarrollo que había en la época. Fundamentalmente son dos: 1. A pesar de que ya existía el aeropuerto y de que la salida estaba ubicada al norte (por la actual carrera quinta), el plan no va más allá de la quebrada de La Toma, lo que implicaba que para la época no se había contemplado desarrollar la ciudad hacia el norte. 2. En el sentido norte-sur, no se proponía ningún tipo de vía que cruzara la quebrada de La Toma al norte —lo que corrobora lo planteado en el punto anterior—; además, en el “Plan Bateman” la actual carrera segunda termina en la calle 15, sin tener en cuenta tampoco la ubicación del Cementerio Central entre otros espacios urbanos.91 Finalmente, se debe comentar que con este estudio se da inicio en Neiva a una costumbre muy común en la planeación de la ciudad: realizar los estudios, pero no concretar los proyectos a través de acuerdos del Concejo. A pesar de que el “Plan Bateman” fue la norma hasta en año 2000, cuando entró en vigencia el pot,92 este no tuvo un soporte legal, puesto que de dicho estudio se desprendieron únicamente dos acuerdos: el primero, el Acuerdo 27 del 9 de agosto de 194893 sobre la realización de obras de urbanismo por sistema de valorización; y el segundo, el Acuerdo 36 del 2 de noviembre de 1948 sobre normas urbanas.94 Pero al revisar las actas del concejo y los acuerdos aprobados por esta corporación, nos damos cuenta de que el plan en su totalidad no se llevó a estudio de la corporación. 91 92

93 94

Ver planos en Oficina de Planeación Municipal, “Plan Bateman”, Neiva, 1948-1952. Ver “Acuerdo del Concejo de Neiva 016 de diciembre de 2000” en la Biblioteca del Concejo de Neiva. Ver “Acuerdo 27 de agosto 9 de 1948” en la Biblioteca del Concejo de Neiva. Ver “Acuerdo 36 de 2 de noviembre de 1948” en la Biblioteca del Concejo de Neiva.


228

Historia Comprehensiva de Neiva

La segunda mitad del siglo xx (1950-1975) Después del sueño buscaron aquella ciudad; no la encontraron pero se encontraron entre sí; decidieron construir una ciudad como en el sueño. Italo Calvino Las décadas del cincuenta y del sesenta fueron determinantes en la consolidación de la ciudad; de un lado, la violencia política tuvo como consecuencia más importante para el Huila la inmigración de gentes procedentes de lugares como el norte del Tolima, el Viejo Caldas, el norte del Valle, entre otros; asimismo, el inicio de la actividad petrolera en la región, que data de 1956 —con la concesión “Neiva 540” a las compañías Intercol-Tennessee para actividades de exploración y explotación— y de 1963, cuando se inicia la producción en el pozo D-2;95 también, se observa la consolidación de una incipiente agroindustria y comercio urbano, los que marcan las dinámicas poblacionales y sus tendencias hacia la urbanización. Esto se puede observar en los cambios que registran los censos de 1951 y 1964, y en los que se detectan cambios de acuerdo con los datos reportados en el “Anuario Estadístico del Departamento del Huila”: Año

Total población

Población urbana

Población rural

1951

50.494

33.040

17.454

1964

89.790

75.886

13.904

Este proceso de urbanización de la población era generalizado en todo el país, constituyéndose en un fenómeno que marca una nueva tendencia en la forma de mirar a la ciudad, no solamente como un “hecho físico” sino como un escenario en el que las dinámicas sociales y los conflictos se empiezan a verificar cada vez con más fuerza. Por esta época empiezan a presentarse en algunas ciudades del país la invasión de terrenos por parte de los nuevos pobladores urbanos; es por esta época que las organizaciones sociales comienzan a presionar a las autoridades con el fin de que solucionen las problemáticas de sus habitantes. A nivel nacional, la invasión y creación del barrio Policarpa Salavarrieta, ubicado en el sur de Bogotá, es el proceso de reivindicación 95

Olaya Amaya, Alfredo, “El espacio del hombre…” pág. 46.

Historia del crecimiento urbano

229

social de mayor impacto, no solamente por tratarse de la capital del país, sino también por la organización y el compromiso que demostró la comunidad y por la notoria presencia de agrupaciones de izquierda en las áreas urbanas. Para el caso de Neiva, con la invasión de predios surgen los barrios Cuba, en el año 1960, el que posteriormente se denominó La Libertad; su nombre inicial es un claro reconocimiento al proceso revolucionario de Cuba. También, hacia el oriente, surgen barrios o asentamientos de casitas o “tugurios”, los que poco a poco se habían ido construyendo en las orillas del Magdalena, en las inmediaciones del puerto del Caracolí y en la quebrada de la Toma. Estas fueron las semillas de lo que años después se conocería como los cinturones de miseria que fueron rodeando a las ciudades colombianas. De igual manera, comienzan a desarrollarse las primeras agrupaciones masivas de viviendas concebidas de manera integral y denominadas “barrios”, los que ahora si cumplían a cabalidad con la intención del “barrio modelo”, es decir, eran agrupaciones de vivienda para clase media o barrios obreros que contaban con áreas para zonas verdes, culto, educación y equipamientos para dar solución a las necesidades cotidianas de sus habitantes. Ejemplo de este modelo es el barrio Las Granjas, construido por el ict, y el que rompió la frontera norte de la ciudad al cruzar el río Las Ceibas al comunicarse con el centro de la ciudad a través de la avenida José Eustasio Rivera (hoy carrera quinta e históricamente conocida como la Calle Real). La siguiente descripción de Neiva, realizada en 1963 por Jorge Rivera Andrade, ya hace referencia a los cambios que está presentando la ciudad: El paisaje rodea a la capital del Huila. Sus carreras, de sur a norte, van desde el río del Oro, hasta el río Las Ceibas, y todas las calles abrevan de un Magdalena joven y alegre que a la vista de los pasantes de la carretera de circunvalación hace morir y hace nacer y crecer, islas que son verdaderos balnearios. Así, encerrada entre ríos, la ciudad crece hacia las suaves colinas orientales en busca de clima y de panorámica sobre sí misma. Desde estas eminencias se nota que Neiva tiene una arborización extraordinaria, destacándose la avenida José Eustasio Rivera, y que el aeropuerto es casi urbano, como la prolongación de una calle. Un hermoso templo gótico preside las grandes edificaciones modernas y funcionales, y las conservadas viviendas de bahareque y tapia pisada, con techos de


230

Historia Comprehensiva de Neiva teja de barro o de palmicha, porque Neiva es una ciudad en tránsito de lo antiguo a lo nuevo.96

De la misma época es la primera aerofotografía realizada a la ciudad de Neiva por la Fuerza Aérea de los Estados Unidos para el iga, la que da cuenta de su crecimiento. Con base en esta reproducción se construye el plano 6. Así como la ciudad se empieza a extender hacia el norte con el barrio Las Granjas, también lo hace hacia el oriente con el barrio el Jardín, que de manera planificada empieza a colonizar las mesetas del oriente de Neiva, y hacia el sur con el barrio Santa Isabel en el año 1961, lo que permite romper la frontera sur al cruzar el río del Oro. Esta vez, estos procesos se dieron sin ninguna planificación, pues era resultado de la invasión de los habitantes de las antiguas riveras de La Toma y Las Ceibas, y quienes eran damnificados de las inundaciones en la zona. Estos pobladores vieron en los predios de los Ospina Duque el mejor sitio para solucionar sus problemas de habitación. Osorio Botello describe así estos sucesos: “Las viejas casas del puerto se inundaban anualmente a mitad de año, lo que obligaba a trasladarse unos metros más arriba a las familias y escampar bajo un árbol de samán, mientras bajaba el caudal del agua. Hubo una primera reubicación de casas del puerto en el gobierno de Rojas Pinilla, cuya cuota inicial fueron las mejoras. La segunda reubicación fue durante el gobierno de Arismendi Mora al barrio Emayá, al barrio el Jardín, o fueron indemnizados”.97 Desde la década de los sesenta, la presión del crecimiento poblacional se hace más evidente: de un lado, la respuesta oficial se da la mano del ict, que continúa con la construcción de grandes sectores residenciales como el barrio Cándido en 1963,98 localizado en predios que, según tradición, pertenecieron a la hacienda La Manguita, predio vendido inicialmente por Silvestre, Jorge y Elisa Falla Solano, mediante escritura pública n.o 196 de la Notaria 1.a de Neiva en el año de 1936 y que, 30 años después, el ict le compra en mayor extensión a la Empresa Colombiana de Aeródromos (eca), según escritura 150 del 30 de enero de 1960 de la notaria 8.ª de Bogotá.99 Los 96

97 98 99

Rivera Andrade, Jorge, “El Huila, su arqueología y su turismo”, en Revista Colombia Turística, año iv, n.o 40, 8 junio de 1963. Osorio B., “Historia e historias…” pág. 169. Según escritura 1973 de 11 de diciembre de 1963, Archivo Notaria Primera de Neiva. Archivo Notaria Primera de Neiva y certificado de libertad y tradición n.o 200-13675 de la Oficina de Registro de Instrumentos Públicos de Neiva.

Historia del crecimiento urbano

231

barrios Emaya y otras etapas de Las Granjas abren definitivamente el norte de la ciudad, y en la década de los setentas recibe sectores tan importantes como son los barrios Santa Inés y Las Mercedes; esta es una respuesta local y, especamente, promovida por la Alcaldía, la Personería y la Contraloría para solucionar el tema de la vivienda. La solución no oficial se da a través de la invasión de los bordes de los ríos y, en el oriente de la ciudad, con la invasión del asentamiento de Las Palmas a principios de la década de los años setenta, proceso particular pues fue dirigido o permitido por su propietario, Bernardino Barreiro, quien, sin cumplir con ningún tipo de requerimiento legal, entregó a los jornaleros de sus haciendas lotes en el sector más alto de la ciudad, con lo que, posteriormente, se abrió el horizonte a más de 40 barrios y asentamientos de la misma. Las luchas sociales tomaban cada vez toman más fuerza y se organizaban en torno a una necesidad común: la vivienda; posteriormente, se registró la invasión de predios del municipio en el norte de la ciudad, sector hoy conocido como barrio Alberto Galindo. Jaqueline García, en su trabajo “Una década que marca el camino de la vereda al Barrio. Historia de las Palmas, 1970-1980”, describe este proceso: Los documentos que describen este proceso en la comuna, afirman que la ocupación de la zona estuvo ligada al dueño de la tierra, que impulso esta iniciativa con el ánimo de hacer valorizar sus predios a la vez que la comunidad iba construyendo su propio espacio. Sin embargo, los testimonios de los primeros pobladores del sector y la revisión de los documentos de la Junta de Acción Comunal de los años 72-74, dejan ver que el señor Barreiro vendió a sus trabajadores los primeros lotes en cómodas cuotas para pagar a largo plazo, y así garantizar labriegos en sus haciendas (…) Lotes de grandes extensiones de tierra, que según los recibos de compra que aún conservan esos primeros habitantes, dan cuenta de ventas mínimas de 500 metros2.100

García también señala que: Para los primeros habitantes y líderes del sector, este hombre sin tener la mentalidad, ni la intención de un urbanista, creó una oferta 100

García Páez, Jacqueline, “Una década que marca el camino de la vereda al barrio. Historia de las Palmas, 1970-1980”, en Tovar Zambrano, Bernardo, director científico, Historia General del Huila, vol. vi, Neiva, Gobernación del Departamento del Huila / Academia Huilense de Historia, 1995, pág. 243.


232

Historia Comprehensiva de Neiva

Historia del crecimiento urbano

233

a las necesidades de vivienda de la época y con los años propició la intervención del Estado a través de la prestación de servicios. Ellos lo recuerdan como un campesino generoso, preocupado por sus tierras y sus animales, pero también por sus trabajadores. (…) La venta de lotes individuales, sin servicios y una constante invasión a las zonas de ladera, fue permitida por el dueño de los terrenos, sabedor de que esta era temporal, pues la zona no era apta para la construcción y los recién llegados estaban de paso, mientras encontraban una opción de vivienda más cercana a la ciudad.101

Vale la pena aclarar en este punto que la diferencia que aún hoy se percibe en la planimetría del sector, en la que se puede observar que el asentamiento original (hoy Las Palmas) tiene un trazado urbano de total regularidad, tipo damero español, tal vez como un intento de organización retomada del centro tradicional. Este elemento refuerza el concepto de “invasión dirigida”, a diferencia del resto del sector donde la desorganización y falta de una estructura urbana clara es el común denominador de los procesos de invasión tradicional. Para la época, el Diario del Huila registra los diferentes tipos de respuesta a la problemática de vivienda: “(…) vasto plan de vivienda para Neiva adelanta el Inscredial”; “(…) el primero de los cuales dará solución de vivienda a los damnificados de la última creciente de la quebrada de La Toma y será construido en coordinación con el municipio”; “(…) cerca de cuatrocientas casas se están construyendo en Neiva, doscientas en el barrio Las Mercedes, por sistema de autoconstrucción”;102 “La alcaldía de Neiva entregó anoche 13 casas en el barrio Galán (…) construidas por el sistema de acción comunal”;103 “Reivindicar al sur de la ciudad propone Lara Bonilla (…) cuarenta y cuatro casas del barrio Gaitán de esta ciudad, inaugura el Alcalde Mayor de Neiva (…) dijo Lara Bonilla que ya se adelantan las obras para 200 viviendas en una urbanización de un Barrio nuevo al sur de la ciudad, que será construido con el ict y el municipio, para los damnificados de la quebrada La Toma y los habitantes de las zonas verdes del barrio Caracolí”;104 “28 casas entregó ayer en Inscredial en el barrio Las Granjas, lotes de 195 m2”;105 “El Inscredial inicia la urbanización Santa Inés”; “(…) en la presente semana se adjudicará el contrato para la ejecución de las obras de urbanismo para 420 lotes, las viviendas se García Páez, “Una década que marca…” pág. 243. Diario del Huila, Neiva, 17 de abril de 1970. 103 Diario del Huila, Neiva, 6 de mayo de 1970, pág. 1. 104 Diario del Huila, Neiva, 14 de abril de 1970. 105 Diario del Huila, Neiva, 13 de junio de 1970, pág. 1. 101 102


234

Historia Comprehensiva de Neiva

iniciaran en junio próximo”; “En 20 días a un mes se entregará el barrio Emaya, una vez las empresas públicas municipales entreguen el alcantarillado, que beneficiará también al barrio Santa Isabel (…)”.106 La década de los setentas llega a la ciudad con grandes proyectos urbanos; con los edificios de la avenida Tenerife, construidos por el ict, se da inicio a la construcción en altura de los primeros conjuntos habitacionales. Como respuesta a una política nacional, los bancos e instituciones empiezan a construir sedes en las diferentes ciudades del país; es así como en los primeros años de la década del setenta se construyen en Neiva edificios como el del Banco Popular,107 el del Banco de Bogotá,108 el del Sena,109 y los edificios del Teatro Pigoanza110 y Comfamiliar. Este último se construyó mediante concurso arquitectónico, ocasión que aprovecharon los ganadores para señalar la falta de normatividad urbana —situación que les dio completa libertad para presentar la propuesta que finalmente les dio el triunfo—.111 La ciudad no crece solamente en altura, lo hace también a través de las grandes obras urbanas. Tal es el caso de la construcción de la canalización de la quebrada de La Toma, antiguamente Avichente, y que tanto daño había causado a los habitantes de sus orillas. Se da inicio a esta importante obra con el apoyo de Fonade y bajo la alcaldía de Rodrigo Lara; los medios de comunicación la presentaron así: “Préstamo para los diseños de la canalización de la quebrada La Toma concedió ayer el Fondo Nacional de Desarrollo Fonade (…) y firma el contrato por parte del municipio el señor alcalde doctor Rodrigo Lara y el personero doctor Joaquín Sandino”; “(…) la canalización de la quebrada de La Toma, fue una de las recomendaciones del estudio de acueducto y alcantarillado de la Neiva, terminado recientemente gracias a la colaboración de Fonade”;112 “Estas obras permiten solucionar uno de los más grandes problemas que afronta en la actualidad la ciudad de Neiva como es la de las inundaciones causadas por los remansos de la quebrada, causando graves perjuicios a los moradores de las zonas rivereñas (…)”113

Diario del Huila, Neiva, 12 de febrero de 1971, pág. 3. Diario del Huila, Neiva, 31 de mayo de 1970, pág. 20. 108 Diario del Huila, Neiva, 14 de febrero de 1971. 109 Diario del Huila, Neiva, 31 de mayo de 1970, pág. 20. 110 Diario del Huila, Neiva, 9 de mayo de 1970, pág. 1. 111 Revista Escala de Arquitectura y Urbanismo, n.o 53, pág, 87. 112 Diario del Huila, Neiva, 24 de marzo de 1970. 113 Diario del Huila, Neiva, 24 de marzo de 1970.

Historia del crecimiento urbano

235

La construcción del parque infantil,114 hoy concha acústica Jorge Villamil Cordobés, era un proyecto requerido por la ciudadanía desde los años cuarenta, como lo expresa en el Diario del Huila el columnista Jorandrade: “(…) en Neiva que recordemos se viene hablando del parque infantil desde 1946 (…) Esta obra en dos años se pagara por valorización (…) agradecer al alcalde y a sus secretarios y al personero por hacer que esta obra en 1970 sea una más de este gran año de progreso de Neiva.”115 El parque se inauguró un año después para la celebración del cumpleaños 359 de la ciudad, noticia que apareció en las páginas del diario: “En la víspera del cumpleaños número 359 de la fundación de Neiva, el señor alcalde de la ciudad Dr. Félix Trujillo Trujillo, inaugura el centro recreacional familiar (antiguo parque infantil), y la concha acústica que llevará el nombre del compositor Jorge Villamil Cordobés.”116 Una muestra del gran auge urbanístico y arquitectónico que tuvo en este periodo la ciudad son el edificio de Telecom117, la clínica del Seguro Social118 y la construcción del Parque Santander, del complejo Administrativo Departamental y del aeropuerto moderno de la ciudad; también lo es el edificio de la Caja Agraria, que contó con los diseños de Pizano Pradilla Caro y Restrepo Ltda.119 Esto se refleja, desde el inicio de la década, en la columna escrita por Gabriel Calderón Molina: Probablemente muy pocas personas han tenido la oportunidad de analizar a Neiva bajo el enfoque de la doble perspectiva que la década de 1970 ha traído a esta capital y que seguramente tendrá que ser la base para proyectar y desarrollar su futuro en muchas décadas. (…) la realización de los XI Juegos Deportivos Nacionales que traerá enormes incidencias sobre su desarrollo urbano, y la clasificación económica de Neiva como polo de crecimiento del área sur colombiana en los estudios que sobre regionalización del país efectuó el Departamento Nacional de Planeación en 1969 (…) los juegos de 1978 seguramente provocarán una ruptura del actual ordenamiento urbano, puesto que la actual estructura y dotación urbana en materia de servicios , vivienda , y red vial interna tendrá que ser modificada en la forma apropiada a las exigencias del mencionado acontecimiento (…) De otra

106 107

Diario del Huila, Neiva, 4 de mayo de 1971, pág. 1. Diario del Huila, Neiva, 12 de mayo de 1970. 116 Diario del Huila, Neiva, 4 de mayo de 1971, pág. 1. 117 Diario del Huila, Neiva, 26 de mayo de 1971. 118 Diario del Huila, Neiva, 27 de mayo de 1971. 119 Diario del Huila, Neiva, 26 de septiembre de 1971. 114 115


236

Historia Comprehensiva de Neiva parte, si examinamos la forma en que Neiva como eje de crecimiento y el Huila como punta de lanza para desarrollar la ricas regiones del sur este colombiano, pueda asumir este enorme compromiso consigo misma y con Colombia (…) La década del setenta podría ser entonces la década de las grandes realizaciones que conduzcan a esa realidad: la categoría del polo de crecimiento, la realización de los XI Juegos Nacionales y además la posibilidad de que en estos diez años se hagan realidad los proyectos de las vías Neiva - Manaos, Pitalito - Mocoa, Neiva - Balsillas - El Pato, Florencia - Acevedo - Pitalito Popayán, La Plata - Cali, y otras no menos importantes, constituyen y así lo debemos aspirar, los hechos que forjaran a Neiva como uno de los polos de progreso de Colombia.120

Para 1973, la ciudad continúa extendiéndose hacia el oriente, el norte y el sur, mientras que el río Magdalena sigue siendo su límite occidental. Como se puede apreciar en el plano 7, el centro también se densifica y su crecimiento es en altura. Con un área aproximada de 900 hectáreas, 44 barrios y 87.000 habitantes, Neiva se consolida como el polo de desarrollo más importante del sur del país. Los últimos veinticinco años del siglo xx (1975-2000) La ciudad, bien diseñada, puede ser usada como un atajo hacia la equidad, pues ella puede mejorar la calidad de vida de una persona, aquí, ahora, sin tener que esperar a la redistribución del ingreso. Alejandro Aravena, arquitecto Dos factores son característicos de Neiva durante los últimos años del siglo xx. De un lado, la expedición de estudios urbanos, planes de desarrollo (algunos de ellos integrales), códigos de urbanismo y, finalmente, del pot; y, de otro, el gran crecimiento urbano y demográfico, en el que las invasiones y los pequeños conjuntos residenciales son la nota predominante, a excepción de algunas urbanizaciones al estilo de los grandes barrios de los años sesenta y setenta. En el primer caso, los estudios empiezan con el “Plan de Desarrollo” elaborado por la Universidad Nacional y bajo la dirección del urbanista 120

Diario del Huila, Neiva, 4 de agosto de 1971, pág. 5

Historia del crecimiento urbano

237


238

Historia Comprehensiva de Neiva

Manuel García Camacho. El Plan —que inició en 1968 y finalizó en 1975, con la realización de algunas modificaciones hacia 1980— es un proyecto de desarrollo físico que incluye, además, recomendaciones de tipo económico y social, así como el primer Estatuto Municipal de Urbanismo para la ciudad, en el que se definen las formas de ocupación y la normatividad para su desarrollo. En 1978, en concordancia con las discusiones sobre el caos urbano en que se sumían las ciudades colombianas, se expide la Ley 61 de 1978, también llamada “Ley orgánica del desarrollo urbano”,121 de la cual fue ponente el senador Guillermo Plazas Alcid, quien para la época ya había ocupado la alcaldía de Neiva. Uno de los propósitos de esta Ley era brindar “un conjunto de normas generales que permitan orientar a las instituciones jurídicas y la intervención del Estado hacia el propósito fundamental de mejorar las condiciones económicas, sociales, culturales y ecológicas de las ciudades, de suerte que sus habitantes, mediante la participación justa y equitativa en los beneficios y obligaciones de la comunidad puedan alcanzar el progreso máximo.”122 Esta Ley generó en los municipios de más de 20.000 habitantes la obligación de hacer un Plan Integral de Desarrollo (pidne). Neiva contrató a la recientemente creada Universidad Surcolombiana para que le dirigiera los siguientes estudios urbanos —los pidne 1 y pidne 2—,123 los que, en cumplimiento de lo preceptuado en la Ley, pretendían generar las condiciones mínimas para el desarrollo urbano, económico y social de la ciudad, definiendo los perímetros de crecimiento, las áreas de utilidad pública, los planes viales, las áreas de protección ecológica y la sectorización socioeconómica de Neiva, con un importante componente de participación ciudadana. Con la definición de la ciudad de Neiva como sede de los Juegos Nacionales de 1978, los que finalmente se realizaría en 1980, la ciudad fue objeto de otro estudio denominado “Plan de Desarrollo para los Juegos Nacionales”, realizado por Coldeportes. El estudio físico recoge las necesidades mínimas de infraestructura que se requieren para recibir tanto a los deportistas como a los turistas que vendrían a participar de las justas. De la misma forma que los anteriores documentos, el estudio de Coldeportes Ver “Ley 61 del 15 de diciembre de 1978, Ley Orgánica del Desarrollo Urbano”. Disponible en: http://www.minambiente.gov.co/documentos/ley_0061_151278.pdf 122 Ver “Ley 61 del 15 de diciembre de 1978, Ley Orgánica del Desarrollo Urbano”, capítulo i, artículo 1. 123 Universidad Surcolombiana, cidec, “Plan Integral de Desarrollo de Neiva, pidne i y ii”, Neiva, 1985 y 1989

Historia del crecimiento urbano

239

incluye la propuesta vial de Bateman124 y el plan de la Universidad Nacional, además de señalar la localización del complejo deportivo. Un elemento que vale comentar es la consolidación urbanística de la recientemente construida avenida La Toma, puesto que el municipio, al aprovechar los predios comprados para su construcción, inicia en el sector la construcción de conjuntos multifamiliares que, en principio, darían cabida a los deportistas de los Juegos Nacionales para, posteriormente, ser vendidos. Esta apuesta consolidó definitivamente el sector de mayor valorización de la ciudad en los años siguientes. En 1986 el gobierno expide el decreto con fuerza de ley n.o 1333, que obliga a las ciudades a elaborar su Código de Régimen Municipal y, tres años después, en 1989, se promulga la Ley Novena o “Ley de reforma urbana”, normas que apuntaban a fortalecer la gestión territorial, el control al crecimiento urbano y la consolidación de una visión moderna de ciudad, que para el caso de Neiva generó nuevos estudios como el “Plan de usos del suelo”,125 el Código de Urbanismo,126 y el “Plan vial prioritario”.127 Estos estudios continúan retomando, de una u otra forma, los planes de Bateman y de la Nacional, aparte de que tenían una característica en común: todos los planes y proyectos nunca fueron aprobados por el Concejo Municipal ni fueron elevados a norma, motivo por el que se crea una suerte de ilegalidad urbana que se mantuvo hasta bien entrada la década de los noventa, con excepción del Código de Urbanismo, que fue aprobado mediante el Acuerdo 050 de 1991 del concejo. A finales de los años ochenta, el país enfrentó diferentes problemáticas de tipo político social y económico: la penetración del narcotráfico en las esferas del poder, la marcada desigualdad social, los problemas económicos de la crisis del upac y la fuerza cada vez más notoria de los grupos alzados en armas; estos factores generaron el ambiente propicio para uno de los cambios más importantes en la política nacional, como es la discusión, aprobación y entrada en vigencia de la nueva Constitución Política de 1991 y, con ella, de cambios en la concepción de la organización territorial, la autonomía de las entidades territoriales y el fortalecimiento de la descentralización administrativa. Como requerimiento de la nueva Carta, se promulga la Ley 388 de 1997, que ordena a los municipios del país a elaborar un Plan de Ordenamiento

121

Ver la nota al pie 2. Arias Durán, German, director, “Plan de usos del suelo”, Archivo de Planeación Municipal, Neiva, 1991. 126 Arias Durán, “Plan de usos…”. 127 Reyes, Jorge, ingeniero director, “Plan vial prioritario”, Alcaldía de Neiva, 1997. 124 125


240

Historia Comprehensiva de Neiva

Territorial, basado en los nuevos principios legales: predominio del bien general sobre el particular, función social y ecológica de la tierra, y reparto de cargas y beneficios. Mediante el Acuerdo 016 de diciembre de 2000, durante la administración del ultimo alcalde del siglo xx (el padre Jorge Lorenzo Escandón), Neiva aprueba su pot, construido bajo el esquema de la participación ciudadana, la reorganización del territorio urbano en Unidades de Planificación Zonal (upz) y del rural en 8 corregimientos, y la definición de los proyectos y estudios más importante a realizar en los próximos 12 años. El documento fue construido con la asesoría del Centro de Investigaciones de la Facultad de Arquitectura (cifa) de la Universidad de los Andes, institución que revisó todos los estudios previamente realizados en la ciudad, así como su actualización y puesta en vigencia. Para Neiva, el otro elemento característico de los últimos veinticinco años del siglo fue la proliferación de proyectos de vivienda después de un proceso de crecimiento masivo de grandes barrios como el Cándido, Santa Inés y Las Mercedes al norte, Timanco, Pozo Azul o Loma Linda al sur, y Villa Café, La Rioja o El Vergel al oriente, todos proyectos al estilo del ict. A mediados de los años setenta, con la creación del sistema upac, comienza la desaparición lenta de los grandes barrios para dar cabida a las asociaciones de vivienda, las corporaciones de ahorro y vivienda y las constructoras de una serie de pequeños barrios de entre 20 y 50 viviendas, con procesos de urbanización incompletos y donde ya no hubo espacio para el parque, el culto y, menos aún, el centro educativo. El plano de la ciudad de los años ochenta se caracteriza por la mayor densidad de los sectores consolidados, por la aparición de proyectos puntuales, específicamente edificios de apartamentos (como los de la avenida de La Toma) y pequeños conjuntos residenciales (como La Unión o los de alrededores del aeropuerto, entre otros). De igual manera, se redensifican sectores como El Jardín (que se termina de consolidar), Las Palmas (que empieza su expansión vía nuevas invasiones), y el de Alberto Galindo en el norte (con nuevos asentamientos ilegales). Surge también un nuevo polo de desarrollo en el nororiente de la ciudad, en la zona que hoy se conoce como Los Pinos. La ciudad llega en 1985 a una ocupación total de 2.270 hectáreas (ver plano 9), casi 34.000 viviendas y una población total de 189.857 habitantes. El país sufrió a mediados de la década del ochenta una gran tragedia por la erupción del volcán nevado del Ruiz, y la posterior avalancha de la quebrada que arrasó totalmente con la población de Armero en el vecino departamento del Tolima. Por esta época, la ciudad de Neiva estaba en pleno

Historia del crecimiento urbano

241

desarrollo urbanístico. Sin embargo, en su consolidación se podía apreciar grandes vacíos urbanos, en especial al oriente, puesto que, con excepción de El Jardín, Las Palmas, y algunas invasiones sobre la quebrada de La Toma, las deficiencias en la prestación de los servicios públicos hacía inviable el desarrollo en las áreas altas de la ciudad; La Gaitana, un barrio de clase media, había iniciado un lento ascenso a este sector. Pero el hecho, en parte pintoresco, que disparó el desarrollo de estas áreas fue, aparentemente, una falsa alarma que se dio en Neiva sobre el desbordamiento de la represa de Betania; esta noticia se unió al miedo que despertó el reciente suceso de Armero y creó una situación de alarma generalizada que nadie en Neiva quiere recordar.128 Esta situación aceleró el crecimiento urbano de las zonas altas; mientras que las clases sociales de menos recursos se ubican en el suroriente, las clases medias lo hacían en el nororiente y las clases más acomodadas en el centro. Lentamente se observaban en Neiva los grandes conjuntos cerrados de estratos altos, baja densidad y altos costos. A inicios de la década de los noventa, la ciudad continuó con su acelerado proceso de urbanización, y cuenta ya con más de 2.400 hectáreas ocupadas (ver plano 10).129 El siglo xxi es recibido por la ciudad de Neiva con nuevas expectativas para su desarrollo, con un pot aprobado mediante el Acuerdo 016 de diciembre de 2000. El otrora “valle de las tristuras”, como un día lo bautizo el ilustre don Gonzalo Jiménez de Quesada, es a finales del siglo xx el enclave urbano más importante del sur colombiano, una ciudad que alberga a 380.000130 habitantes y que tiene dentro de su perímetro urbano un área de 4.453 hectáreas, de las cuales tiene disponibles para su futuro crecimiento el 30%, y un área ocupada de 3.117 hectáreas (ver plano 11).

Comentarios finales Vale la pena destacar a manera de conclusión algunos elementos relevantes en torno al crecimiento de la ciudad. En primer lugar, el desarrollo físico de la ciudad ha estado marcado por todos los hechos sociales económicos La falsa alarma —según los medios de comunicación de la época— se debió a que la noticia fue difundida en broma por unos jóvenes irresponsables que celebraban después de un encuentro deportivo. 129 Planeación Municipal, “Plan de Ordenamiento Territorial”, Neiva, Documento técnico de diagnóstico, 1989, pág. 53. 130 Cifra intercensal aportada por el dane para la elaboración del pot. 128


242

Historia Comprehensiva de Neiva

Historia del crecimiento urbano

243


244

Historia Comprehensiva de Neiva

y políticos que han acontecido a lo largo de nuestra historia, La Colonia se lee en la organización tipo damero de su centro histórico, en el lento desarrollo de los primeros 300 años, y en la dinámica secundaria que cumplió el río Magdalena en su estructura urbana. Por su parte, en los primeros años del siglo xx se consolida la primera meseta, llegan los servicios públicos, los medios de transporte mecanizados y la aviación, y con ellos las obras públicas, el crecimiento poblacional y la anhelada modernidad. Sin embargo, la violencia de mediados de siglo dispara el crecimiento urbano, y empiezan en el país los grandes descontentos sociales y con ellos el desplazamiento, las invasiones ilegales y las luchas por el acceso a los servicios urbanos. Durante los años sesentas y setentas, se forman en Neiva barrios extensos de la mano del ict, como respuesta oficial al problema de vivienda de la creciente población urbana. Los últimos años del siglo se caracterizan por la construcción masiva de pequeños proyectos de la mano del upac, los grandes conjuntos cerrados de las clases altas —que aumentan la brecha social— y los estudios técnicos que intentan —desde el escritorio— solucionar las diferencias sociales y mejorar la calidad de vida de una ciudadanía cada vez más descontenta. Si se mira solamente la ciudad como un hecho físico, el ict, es decir, el Estado, es el gran gestor de lo que en el año 2000 es la ciudad de Neiva. En cumplimiento de la política nacional de vivienda, el ict construyó casi el setenta por ciento de la ciudad por el sistema de grandes barrios, los que marcaron en su momento los polos de desarrollo de la ciudad. No es menos importante la población de la ciudad por vías de hecho, por ejemplo, a través de las invasiones y de la presión de las organizaciones sociales, las que hicieron frente común tanto en la construcción de vivienda como en la ampliación de las redes de servicios públicos. En cuanto a si ha habido o no planeación urbana, se demostró que si existió, lo que se demuestra en la cantidad de planes, códigos y normas que se han realizado; el problema se presenta es en la falta de ejecución de las propuestas, tal vez por falta de liderazgo de las autoridades, por la forma en que está organizado el Estado o por la existencia de una visión a corto plazo de nuestros gobernantes. Finalmente, se espera que los planos que incluye este documento sirvan de base para el estudio coherente y sistemático de la ciudad de Neiva, ad portas de su cumpleaños número 400.

Historia del crecimiento urbano

245


Ampliación y modernización de los servicios públicos en Neiva: realidad o utopía 1930 -1970 Rocío Polanía Farfán

Universidad Surcolombiana

Observar el paisaje urbano de la ciudad de Neiva no es detallar sus calles y sus construcciones sino captar un orden convivencial, formado por un modelo histórico que no está esencialmente hecho de tiempo sino de conciencia. Pensar en la Catedral de la Inmaculada Concepción de la ciudad es atravesar la sombra de sus techumbres y su función de fasto ceremonial, para formular un teorema cuyos términos corresponden a su sociedad. Pensar en la ciudad es pensar en el universo de relaciones sígnicas que la transitan; es ver su constitución multidimensional de espacio y tiempo que se ensambla como relatividad de dimensiones, masa y energía. La ciudad es la tensión de la tentación de hacer un trayecto, una huella, una teatralización, la necesidad de hallar y el sentido de hallarse. Esa teatralidad cuyos telones se abren y se cierran para representar utopías o dimensiones sociales posibles, es una forma de concretar su sentido, de hallarse y alcanzar la visión que tienen sus representantes públicos sobre el futuro de su ciudad. Este sentido se plasma en el discurso de Baldomero Clévez Ortiz en septiembre de1937 (período próximo a las elecciones del nuevo cabildo) en donde manifiesta la importancia de hacer de Neiva una ciudad moderna, con todos sus servicios y en vías de ser muy pronto un centro comercial adonde puedan afluir todas las iniciativas y todos los capitales. Afirmaba, Neiva debía tener para esta ocasión, quisiera o no, todo


248

Historia Comprehensiva de Neiva

el impulso de progreso, que le infundiera todo el talento, la inteligencia y el patriotismo a través de hombres nuevos de dinamismo invencible que llevasen dentro de su sano espíritu el entusiasmo de lanzar la ciudad capital por los caminos de un progreso verdaderamente real y efectivo. A Neiva hay que endeudarla, para poder así crearle nuevas rentas y llevar a cabo la realización de grandes obras y colocarla al nivel de las ciudades cultas y progresivas.1 El pensamiento utópico o progresista de este político se ve reflejado en el hecho de aprovechar el certamen político para resolver problemas de acueducto, alcantarillado, pavimentaciones, urbanización, hospitales, canalizaciones, avenidas, parques, barrios para obreros, etc.,2 demostrando con estas carencias el atraso en que Neiva se encontraba y la necesidad de transformarla en el sentido urbano. Esto concuerda muy bien con el hecho según el cual “solo se pueden considerar utopías urbanas”, en sentido estricto, las que pretenden destruir, cambiar o trasformar lo urbano, la ciudad, tal y como existe en un momento histórico social dado, para lo que o bien hacen un diagnóstico de los problemas existentes, o bien la diagnosis se centra en aquellos elementos de la ciudad tendientes a negarla.3 En estos parámetros la correlación entre la utopía y el orden social existente resulta ser de carácter dialéctico. Con ello se afirma como cada época permite la aparición (en grupos sociales diversamente localizados) de aquellas ideas y valores en los que están contenidos, en forma condensada, las tendencias no realizadas y no consumadas representativas de las necesidades de esa época.4 Al respecto, Neiva se concibe como una ciudad de proyectos inconclusos levantada en ordenanzas gubernamentales; es la inconclusión representada en andamiajes efímeros para aquellos ciudadanos que percibían en la cotidianidad la falta de liderazgo del alcalde de turno en asocio con el concejo municipal para concretar en obras los ideales de planificación y urbanización de la ciudad. Esa urbanización, para la época, se reduce a utopías urbanas si se tiene en cuenta que en los primeros años de la década del cuarenta el inventario de carencias de Neiva se podía resumir de la siguiente manera: servicio telefónico local, rural e interurbano; pavimentación de sus principales calles; arborización de varias calles; terminación del edificio de la gobernación; doblar el número de escaños de su jardín público central; ornamentar la vía que conduce a la estación del

Ampliación y modernización de los servicios públicos

ferrocarril; embellecimiento de la Avenida Rivera, construcción de andenes; apertura de la troncal norte-sur.5 De todas formas, la ciudad de Neiva, ya sea como texto, recipiente, conjunto de símbolos o imagen fragmentaria, es considerada también como centro de productividad y reproducción de las relaciones de producción, comprendidas en su sentido esencialmente económico, y sus respectivas relaciones de significación dentro del contenido de su materialidad y de su imaginario. De esta manera, hablar de la ciudad moderna significa hablar de las condiciones en que viven sus habitantes; de los embates, conflictos y dificultades; de todo lo que se crea y se recrea en un constante devenir de errores y de aciertos; del lugar donde la fuerza innovadora de la industrialización y de la modernización cultural encuentra su punto de origen. En consecuencia, la ciudad moderna no es solo sus espacios físicos; además de su estructura física, también cuentan su población y la tecnología implementada; es preciso considerar en ella su organización social, es decir, sus instituciones, sectores sociales y estatus social, en conformidad con el comportamiento colectivo derivado de las actitudes de grupo, ideologías o idiosincrasias. La ciudad es una construcción colectiva que ocurre en el tiempo y en el espacio. Si bien la ciudad resulta de las fuerzas sociales, culturales y económicas que la atraviesan y no solo de las acciones de sus habitantes, los resultados específicos y particulares en cada ciudad son resultados de ambos. En ese sentido, cuando se habla de la sanidad de la ciudad de Neiva, su problemática trata de ser resuelta justamente desde sus fuerzas sociales expresadas en la política y en los agentes sociales que la extienden a través de las Empresas Públicas y sus interventores como representación de las acciones de sus habitantes.6

Acueducto, alcantarillado obras de progreso para Neiva 1930-1970 Para Colombia la primera mitad del siglo xx significó mayor dinamismo en los procesos de modernidad-modernización en diversos 5

1 2 3 4

El Izquierdista, Neiva, n.o 6, 25 de septiembre de 1937. El Izquierdista, Neiva, n.o 6, 25 de septiembre de 1937. Mannheim, Karl, Ideología y utopía, Madrid, Aguilar, 1962, pág. 89. Mannheim, Karl, Ideología y utopía... pág. 268.

249

6

Orozco Patiño, Manuel, “Neiva su comodidad y ornato”, en Revista Neiva, No. 100, febrero 7 de 1942. Polania, Farfán Rocío, “Neiva urbana: espacio y trayectoria 1930 -1950”, en Tovar Zambrano, Bernardo, director científico, Historia General del Huila, 2 ed., vol. vi, Neiva, Gobernación del departamento del Huila/Academia huilense de Historia. Neiva. 2005


250

Historia Comprehensiva de Neiva

ámbitos tanto en lo político, lo económico, lo social y lo cultural, procesos a partir de los cuales se fabricaron nuevos paradigmas relacionados con la instauración del país en las sociedades modernas. Estas ideas modernizadoras integraban significaciones sobre el crecimiento permanente de las sociedades, con base en la idea del progreso como meta obligatoria que aseguraba de alguna manera el bienestar social, al tiempo que dichas ideas modernizadoras contenían elementos ligados a la necesidad de asegurar el estado nacional en su significación moderna. Sin embargo, dichos imaginarios son confrontados desde diversos ángulos, los cuales manifestaron la complejidad de las realidades que las élites pretendían interpretar o las que deseaban transgredir. Buena parte del imaginario difundido en este período se apoyó en la idea de lo moderno asociado con lo urbano y, por lo tanto, con las imágenes y estéticas propias de la ciudad.7 Al respecto el remozamiento y urbanización de calles, plazas y parques, la construcción del acueducto y el sistema de alcantarillado, el cementerio, puentes, edificaciones, obras permanentes y establecimiento del sistema de alumbrado público son el ideal de modernización que caracterizó el desarrollo del entorno urbano de las primeras ciudades colombianas durante las dos primeras décadas del siglo xx. Desde esta perspectiva el aspecto urbano de la ciudad, como paradigma modernizador, se hace presente alterando radicalmente la apariencia y las modalidades temporales de las ciudades; en igual medida, el pensamiento de sus habitantes también se ve alterado en mayor grado cuando se instala en él, dentro de los modos de sus imaginarios sociales, la cuestión de lo moderno. Por consiguiente el fenómeno de progreso identificado para Neiva se acentuaba más en los esfuerzos por los cambios físicos y materiales del paisaje urbano, que en el papel desempeñado por los sujetos en la construcción de la memoria histórica de la ciudad. La fisonomía urbana de la Ciudad del Sol durante las primeras décadas del siglo xx era anómala y lamentable: calles y plazas que permanecían completamente oscuras, edificaciones exiguas, proliferación de solares baldíos, cercos de piedra o guadua, acequias, charcos y malezas constituían el paisaje habitado por los neivanos. El doctor Anselmo Gaitán Useche dibuja un boceto sobre las carencias de la ciudad de Neiva y el significado del Parque Centenario en 1914 la noche de su inauguración el parque, cuando citaba:

Ampliación y modernización de los servicios públicos En ese camino de la perfección y del progreso nos hemos resignado a acoger una mínima porción de lo que otros han hecho antes que nosotros. ¡Y cuán lejos estamos de igualarlos! Limitándonos a este Departamento, hace apenas dos meses que se inauguró en la capital el alumbrado eléctrico merced a la iniciativa y la perseverancia de jóvenes amantes del progreso y llenos de fe en el propio esfuerzo. Carecemos de toda clase de vehículos modernos fluviales y terrestres; no tenemos un palmo de ferrocarril; los aeroplanos apenas nos son conocidos en pintura. Carecemos de fábricas, bibliotecas, librerías, museos, teatros, orquestas, circos, hipódromos, campos y centros deportivos, academias, universidades, monumentos, parques, paseos y mercados, Tenemos solo aquello sin lo cual la vida sería imposible; aquello que la tierra y la naturaleza nos ha dado por sí mismas.8

Al parecer la ciudad tenía serios problemas con el acueducto, el alcantarillado y el matadero hacia 1916. Cabe pensar que para la fecha la población de la ciudad aún se abastecía de agua en la famosa “Pila de Neiva”, instalada en el centro del parque principal y dada al servicio público el 29 de junio de 1890, así como de la quebrada la Toma, los ríos del Oro, Las Ceibas y el Magdalena, los nacederos como el Baché y la zanja el Colorado. El necesario líquido era cargado desde los sitios mencionados en cántaros al lomo de burro o en rudimentarias carretas para el consumo doméstico. El acueducto de Neiva surge como una idea de don Olegario Rivera, después de terminar sus estudios de jurisprudencia en Bogotá y de viajar por Europa; pero fue el general Toribio Rivera quien gestiona entre los representantes de la elite neivana la necesidad de su construcción, alcanzando en la última década del siglo xix el aval de sus coetáneos. Entre estos se cuenta a Eustacio Perdomo, Francisco Gutiérrez y Aníbal García; dichos personajes más el general conformaron la primera “Junta de Acueducto”.9 Neiva se acercaba a los 30.000 habitantes para 1930, crecimiento que desborda los límites establecidos en el espacio geográfico Este hecho demográfico generó una demanda masiva de la población por el acceso a los servicios públicos. Por lo tanto la junta de acueducto vio la necesidad de extender el servicio de agua a las casas particulares, edificios públicos, 8

7

Herrera, Martha Cecilia, “La ciudad como paradigma modernizador: Colombia en las primeras décadas del siglo xx”, en Educación e imaginario nacional, Bogotá, Universidad Pedagógica Nacional, 2003.

251

9

Gaitan Useche, Anselmo, “Discurso pronunciado en el acto de inauguración del parque Centenario”, en Gaceta del Huila, Neiva, 8 de febrero de 1914, págs. 6 y 7. Madrid, Emiliano, director, “Reseña del acueducto de Neiva”, en Revista Neiva. Órgano de propaganda de la feria exposición del Huila, n.o 100, 7 de febrero de 1942, pág. 59.


252

Historia Comprehensiva de Neiva

templos, colegios, hospital, cárcel, etc., hasta que se hizo insuficiente el agua de la quebrada de La Toma. Ante la urgente necesidad del agua la Junta impulsó la construcción del segundo viaducto que la tomó del río Las Ceibas, primero bajo la dirección del ingeniero José Ignacio Fernández y después por “los doctores Obdulio Escorcia y Tom Blaim, quienes pusieron todo su entusiasmo en esta obra magna para la ciudad”.10 Se puede afirmar que la prestación de los servicios públicos a través de redes se inicia hacia la tercera década del siglo xx. La revisión de los archivos del Cabildo Municipal de Neiva indica que las iniciativas llevadas a discusión y adoptadas por el concejo de la ciudad se orientaban a construir una ciudad moderna con obras de infraestructura colectiva para transformar el paisaje urbano a partir de la intervención en materia de servicios: energía eléctrica, acueducto, alcantarillado e higiene. De esta manera el sistema de abastecimiento de agua de la ciudad recibió un impulso importante para aumentar su cobertura en el territorio urbano y, por lo tanto, su influencia en él. Se trata, entonces, de un momento de cambio en el que las exigencias e inversiones del acueducto van a derivar en estudios y proyectos para la creación de un nuevo acueducto en la ciudad de Neiva. En esa constante demanda del servicio de agua las soluciones escogidas por los pobladores de Neiva variaron a lo largo de la primera mitad del siglo xx. Muy similares en esencia, los recursos técnicos, las necesidades reales y el número de habitantes a los que había que abastecer fueron los principales factores que hicieron evolucionar o involucionar el sistema de suministro. Sin embargo, la precaria provisión de servicios públicos era asumida por la administración, y las acciones gubernamentales se orientaban a construir redes de acueducto y alcantarillado para satisfacer las necesidades de la población. Fue así como en 1937 el gobierno asigna una partida de 41.031.26 pesos con destino al ensanche del acueducto a todos los sectores del poblado.11 Pese a la adición presupuestal las obras del acueducto seguían presentando dificultades: la acequia abierta en el trayecto hacia la parte alta de la ciudad carecía de entubamiento, pues al parecer la junta de acueducto era partidaria del aplazamiento de la instalación de la tubería necesaria para proveer del servicio a los barrios altos de la ciudad, motivo por el cual:

10 11

Madrid, “Reseña del acueducto de Neiva”… págs. editoriales. Contraloría del Departamento, Apuntes monográficos y estadísticos del Huila, Neiva, Imprenta Departamental, 1937.

Ampliación y modernización de los servicios públicos

253

Sostenía que era prudente dilatar la instalación de la tubería “Salvador Perdomo” si no existía la tubería de distintos diámetros para la ramificación y abastecimiento de agua a las demás partes de la ciudad, quedando la obra incompleta como siempre. Además, consideraba de capital importancia la elaboración de los planos para adquirir el auxilio tanto nacional como departamental a que tiene derecho por ley recientemente aprobada”.12

En 1938 la obra del nuevo acueducto y el trazado del alcantarillado tenían que ajustarse a las especificaciones urbanas que traía consigo la llegada del ferrocarril, pues ese mismo año se celebró el contrato entre la junta municipal de acueducto y alcantarillado, y el administrador delegado del Ferrocarril del Huila. Esto significa que estaban próximas a iniciarse las obras de pavimentación definitivas de las calles 7 y 8. Por lo tanto, el ingeniero municipal en asocio con el alcalde envió un telegrama a Oliverio Lara Borrero para que suministrara el plano de la distribución definitiva aunque fuera para enterrarla, y no estar verificando los trazados del acueducto y alcantarillado una vez iniciadas las obras. La distribución del acueducto era defectuosa por no tener registros y para hacer una nueva conexión había que suspender el servicio completo en la ciudad. Además el costo de la obra provisional para el año en mención era de 43.698 pesos.13 La llegada del transporte férreo a Neiva influyó para que se pensara en la adopción de mecanismos institucionales básicos para la gestión de los servicios con las inevitables consecuencias financieras. El levantamiento del plano de un acueducto modelo era el ideal de la administración. Resulta interesante para la historia urbana de la ciudad reseñar que en este periodo el municipio vinculó a la casa contratista Lobo Guerrero, la cual presenta un estudio en que divide el problema del trazado del acueducto en dos partes: 1) Solución provisional y solución definitiva: debido a las defectuosas canalizaciones y a la carga de la pequeña de que se dispone con el tanque de distribución actual o sea de la Alberca la Mánchala, construida a un nivel inferior a la parte la población, o de Avichente, se ha previsto el cambio del tanque de la distribución pasándolo a otro que se ha convenido llamarlo Tanque Camacho que esta a una cota de 99.99 metros en cambio que la urbanización Avichente esta 92.00 12 13

Acta n.o 56 de 1937, Neiva, Biblioteca del Concejo Municipal. Acta n.o 56 de 1937, Neiva, Biblioteca del Concejo Municipal.


254

Historia Comprehensiva de Neiva y con lo cual se aumentaría la carga disponible en 15 metros. – se ha supuesto que la futura población de Neiva será de 35.000 habitantes y su consumo por persona es de 200 litros por día para la solución definitiva, lo que necesita 2 tuberías principales de 14”, una de las cuales pasará por el Tanque Camacho y seguirá las calles del proyecto de urbanización avichente, luego esta línea constituirá parte de la construcción definitiva desde el Tanque Camacho hasta la carrera 12 con calle 8, uniéndose allí con la canalización existente también de 14”. –Para esterilizar las aguas se instalará en el Tanque Camacho una planta del clorinación. – La terminación del Tanque Camacho, la planta del clorizador y la construcción de la tubería de 14” es la solución inmediata. 2) Como solución provisional se proyecta la terminación del Tanque Camacho con el tramo del muro de recinto de mampostería de ladrillo o en concreto sin refuerzo sur, un vertedero de exceso en concreto reforzado que sirviera de piso con su escalera de concreto y que descargará en la tubería de 14” a la parte exterior del tanque y de allí a la quebrada. – Esta prevista también una caseta para estación clorinación construida sobre el Tanque cubriéndola parcialmente con una plancha de concreto reforzado que servirá de piso con su escalera de concreto también reforzado y su pasamano de tubería galvanizada de 11/4. La canalización principal que va del Tanque Camacho hasta la carrera 12 con calle 8ª utiliza los tubos comprados por el acueducto y que se encuentra en el Llano de Avichente, empleando los de rosca para la solución definitiva entre el Tanque Camacho y el sitio intermedio entre las carrera 17 y 18 de este punto hasta su empate con la tubería de 14” de diámetro. La tubería que sale del Tanque Camacho adaptada en los perfiles la forma de la quebrada la Toma en lugar de cubrir esta distancia por viaducto, lo que aumentaría el costo. –Los planos dan todos los detalles de válvulas, ventosas, etc.14

No obstante, la propuesta presentada por la firma Lobo Guerrero para 1942 aún se encontraba en el papel, porque los habitantes al no gozar de un servicio eficiente de acueducto y alcantarillado opinaban que los servicios poco o nada habían avanzado en el proceso de modernización de la ciudad. La administración municipal y los usuarios estaban entonces frente a una empresa poco rentable cuyas tarifas no reflejaban el costo del servicio, y no contaba con recursos para la ampliación del sistema y su cobertura. En ese

Ampliación y modernización de los servicios públicos

año se suministraban 75 litros de agua por segundo.15 Es decir, los avances en cobertura y eficiencia no alcanzaban para todos los sectores de la ciudad: algunos seguían sufriendo por el deficiente servicio, lo cual era remediado con los tanques de almacenamiento, de donde se infiere el aplazamiento del proyecto de modernización de los servicios públicos, pues este quedaba nuevamente en proyectos de acuerdos y ordenanzas. Sin embargo, según manifestaba el alcalde Oliverio Lara Borrero en una sesión del cabildo en 1942, las obras del acueducto en los dos últimos años se habían ampliado en una red de 35 kilómetros (km.), es decir no era cierto que la obra se encontrara en el mismo estado de hace 25 o 30 años atrás.16 Además aclaraba en esa misma sesión que en el oficio 2518 del 7 de septiembre del departamento de ingeniería sanitaria se consigna que esta ciudad estaba dotada del aparato clorificador de las aguas para el consumo público y que funcionaba bien.17 Todos estos supuestos adelantos de obra son de gran notabilidad, lo que da paso a la aprobación del proyecto de alza en las tarifas para el acueducto y alcantarillado como una iniciativa para concluir las obras inconclusas. Los servicios de acueducto y alcantarillado para la población de Neiva durante las cuatro primeras décadas del siglo xx nunca tuvieron un carácter equitativo. Este hecho trajo consigo la oposición de los ciudadanos frente al alza de tarifas, pues el funcionamiento era ineficiente y no garantizaba la conducción segura en el suministro domiciliario. Esto, en palabras del concejal Duque Gómez, significa que “la ciudad no tenía un acueducto por lo tanto no se justificaba un alza en las tarifas para la ciudadanía”.18 Además explicaba la inconveniencia del proyecto para una población enfrentada a problemas difíciles de resolver en materia de intereses pecuniarios: ciudadanos en su generalidad pertenecientes a la clase menesterosa cuyos intereses no eran defendidos por el alcalde ni la mayoría de los concejales por carecer de argumentos.19 A la clase dirigente le interesaba era cambiar el sistema tributario adoptado para el cobro de los servicios implantado desde la primera década del siglo xx. El señor alcalde, por su parte, aseguraba estar interesado en velar porque fuera verdaderamente equitativo el cobro del servicio y corresponder así a la confianza que el señor gobernador le había otorgado 15 16 17 18

14

Acta n.o 35 de 1938, Neiva, Biblioteca del Concejo Municipal.

255

19

Acta n.o 7 de 14 de enero de 1942, Neiva, Biblioteca del Concejo Municipal. Acta n.o 51 de 1942, Neiva, Biblioteca del Concejo Municipal. Acta n.o 51 de 1942, Neiva, Biblioteca del Concejo Municipal. Acta n.o 51 de 1942, Neiva, Biblioteca del Concejo Municipal. Acta n.o 51 de 1942, Neiva, Biblioteca del Concejo Municipal.


256

Historia Comprehensiva de Neiva

para el desarrollo de medidas encaminadas al progreso del municipio.20 Eran comprensibles las iniciativas del señor Oliverio Lara Borrero para la época; no obstante, el progreso correspondía a los deseos del grupo de dirigentes de aquel tiempo y se constituía en uno de los ejes centrales del debate político del cabildo frente al desarrollo urbano de la ciudad. El interés de los gobernantes de turno se concentraba en hacer de Neiva una de las primeras ciudades de Colombia. Así lo pregonaba Félix Trujillo Falla en 1943 durante su alcaldía, quien prometía grandes realizaciones para el año siguiente: según afirmaba el acueducto quedaría terminado de acuerdo con los estudios de la casa Lobo Guerrero y Santamaría, pues solo faltaba la planta purificadora, a punto de llegar al país.21 Sin embargo, pasaron cinco años entre reuniones y disquisiciones de la clase dirigente en busca de la fórmula más conveniente y factible para solucionar la difícil situación fiscal de las Empresas Públicas municipales, mientras las redes de acueducto y alcantarillado presentaban deficiencias en su construcción y rendimiento al no abastecer las necesidades de la ciudad. Se observa, entonces, la persistencia en un modelo obsoleto de administración de los servicios de acueducto y alcantarillado, la cual se traduce en un desgaste político y financiero permanente de las administraciones para garantizar el servicio de agua y alcantarillado a su comunidad. Este hecho ha sido un determinante histórico de peso que no ha dejado pensar y mucho menos concluir un proyecto dirigido a resolver en parte las necesidades sociales y de higiene de los neivanos. La revisión de los archivos del Cabildo Municipal de Neiva confirma que las Empresas Públicas Municipales para 1948 cruzaban por un escenario financiero bastante confuso, lo cual dificultaba el normal desarrollo de las obras de la planta de purificación y el nuevo acueducto. Esta situación obligó a la intervención del concejo, quedando al descubierto ciertas irregularidades en la compra de maquinaria y materiales realizada por el ingeniero contratista Pablo Bahamón, quien se hallaba impedido para administrar las obras del nuevo acueducto por ser funcionario público, como consta en el oficio n.o 18092 del Ministerio de Obras Públicas del 30 de mayo de 1945.22 La junta de investigación nombrada por el concejo opinaba “que la administración de la obra en manos del contratista no se concluirá nunca,

20 21

22

Acta n.o 51 de 1942, Neiva, Biblioteca del Concejo Municipal. “Neiva esta llamada a ser una de las primeras ciudades del país”, en Frente Liberal, Neiva, n.o 27, 28 de julio de 1943 pág.3. Acta n.o 21 de 1948, Neiva, Biblioteca del Concejo Municipal.

Ampliación y modernización de los servicios públicos

257

porque a él solo le preocupaba que se demorara más para gastar más”.23 Así mismo, observaba: Que el doctor Pablo Bahamón no había hecho sino obstaculizar la obra en todo sentido, no obstante, que en el presupuesto inicial de la firma Lobo Guerrero y c.s. de Santamaría se computó con fecha 12 de junio de 1944 en $279.300, aumentándose después en un 35% por el costo de la vida, dando un total de $377.095-50, considerando esta cantidad más que suficiente para su ejecución, no siéndole suficiente.24

Las acusaciones no solo afectaban la terminación de la planta purificadora, sino también la posibilidad de beneficiar a la población con agua filtrada, lo que trajo como consecuencia la propagación de fiebre tifoidea y otras epidemias. Sin embargo, en 1948 la casa Lobo Guerrero y Sanz de Santamaría, con la disponibilidad de empréstitos externos, concretó la primera ampliación del acueducto de Neiva. Se construyó la primera planta ubicada en el barrio Kennedy, con un caudal de 120 litros por segundo. Tal vez se creyó resolver así el problema de abastecimiento de agua potable. Pero la realidad fue otra, las deficiencias de la planta de purificación habían hecho que la ciudad soportara días enteros de escasez de agua. En aquel entonces Neiva consumía ciento ochenta litros por segundo y la planta daba un resultado de 120 en el mismo tiempo. Tras invertir 800.000 pesos en esa obra, no se justificaba afectar a los contribuyentes por tales insuficiencias.25 El concejal Gordillo era partidario de que todas las imperfecciones deberían ser corregidas antes de recibir la obra de los contratistas y de inaugurarla. En respuesta el contratista Pablo Bahamón solo reconocía un error en el canal de conducción: de los 220 litros de capacidad por segundo, daba como resultado 213 en ese tiempo, pérdida insignificante. Dicha información fue confirmada por el doctor Lobo Guerrero, para quien esa clase de deficiencias en los servicios se presentan en todas la plantas. Según aseguraba la planta estaba calculada para 70.000 habitantes y prestaría un servicio eficiente durante diez años. Por esta razón era inaplazable el establecimiento de los contadores, afirmación impugnada por el concejal 23 24 25

Acta n.o 21 de 1948, Neiva, Biblioteca del Concejo Municipal. Acta n.o 21 de 1948, Neiva, Biblioteca del Concejo Municipal. Acta n.o 7 de 1949, Neiva, Biblioteca del Concejo Municipal.


258

Historia Comprehensiva de Neiva

Gordillo al considerar que los medidores frente a las imperfecciones observadas servirían de nada.26 En 1949 el municipio tenía una deuda de “$1.003.160.15”,27 lo que acentuaba las carencias cualitativas y cuantitativas de las Empresas Públicas Municipales. Por tanto era necesario encontrar medidas para amortiguar el déficit de una empresa sin personería jurídica ni presupuesto propio. Tales medidas se resumían en la reducción de gastos y el aumento de entradas. En razón a lo anterior, la única solución era el alza de las tarifas, las cuales no habían tenido modificaciones desde el año de 1942 cuando la mínima era de 1.20 pesos y, conforme al nuevo proyecto de acuerdo, se pagaría 1.50 pesos, es decir, un centavo diario de aumento. Así mismo, se pensó en la venta de 995 medidores cuyo valor fluctuaba entre 45.00 y 70.00 pesos y en las ventajas derivadas del derecho al consumo por metros cúbicos, es decir el cobro se haría atendiendo al avalúo catastral de las propiedades y el excedente correspondería a 0.10 pesos.28 En este contexto, el incremento de las tarifas estaría íntimamente ligado al “progreso urbano” y a los coeficientes demográficos, esto es, al aumento de la población y en gran parte a la voluntad de los administradores, de donde se infiere que las lógicas utilizadas por los gobernantes locales en muchas de sus decisiones se ajustaban a un alto compromiso político sin justificaciones técnicas, financieras e institucionales.29 Las decisiones de inversión en el proceso de cambio urbano están profundamente ligadas a las tradiciones y a las situaciones económicas de la ciudad. Por ello la realización de proyectos de desarrollo puede ser motivo de crisis locales. Desde esta perspectiva los servicios públicos en el municipio fueron temas de amplias discusiones: suministrados eran limitados, pues carecían de asistencia técnica, administrativa y de recursos financieros. La penuria financiera se convierte en la principal restricción no solo para aumentar la cobertura del servicio, sino para mantener los niveles de operación. En otras palabras, todo proyecto afecta positiva o negativamente su área de influencia, independientemente de que su objetivo sea la preservación de la salud o el mejoramiento de la calidad de vida de una 26 27 28 29

Acta n.o 7 de 1949, Neiva, Biblioteca del Concejo Municipal. Acta n.o 30 de septiembre de 1949, Neiva, Biblioteca del Concejo Municipal. Acta n.o 30 de septiembre de 1949, Neiva, Biblioteca del Concejo Municipal. Avendaño r.d., Piraquive G. y Vásquez B, “Evaluación del desempeño de las entidades del sector de agua potable y saneamiento básico en Colombia”, en Planeación & Desarrollo, vol. xxv, n.o 1, enero-abril 1994.

Ampliación y modernización de los servicios públicos

259

comunidad, como sucede con los sistemas de acueducto, alcantarillado y de tratamiento de líquidos residuales. La naturaleza, grado y características de la afectación son consecuentes con las etapas de diseño, construcción y operación de tales desarrollos. En lo relativo a Neiva, se necesitaba un margen de acción suficiente a fin de llevar a cabo las tareas locales de manera responsable y una base financiera sólida para generar una estabilidad a largo plazo; pero el logro de los objetivos de progreso de la ciudad durante las cinco primeras décadas del xx se hallaban gestionados, controlados y provistos por una estructura institucional habitualmente antigua, de comportamiento inercial y conservadora; se trata muchas veces de una burocracia anquilosada, altamente compartimentada, lenta, reiterativa en los procedimientos y con un alto privilegio procesal por la forma. La provisión de servicios públicos suele estar estructuralmente desfinanciada hasta la década del setenta, según se lee en las actas del concejo municipal y periódicos locales, pero también se observa el interés en introducir nuevas racionalidades a la localización futura de los servicios como a las mejoras de satisfacción en los estándares de bienestar del usuario. De hecho, la prestación de un servicio por parte del Estado debe estar fundada en el bien común, lo que implica eficiencia y encontrar una forma viable de entregarlo. Los esfuerzos del sector público por extender los servicios de acueducto y alcantarillado a los habitantes resultaban cortos frente al crecimiento urbano de la ciudad. En 1938 Neiva ensanchó los límites del sector nororiental por la llegada del ferrocarril, lo que significó el desarrollo de las estructuras de administración sanitaria, las cuales incluyen el abastecimiento de agua potable, la dotación de alcantarillado, el aseo de calles, la localización del matadero, la construcción de la plaza de mercado y de habitaciones populares salubres, y la enseñanza de la higiene a la población. Frente a esto, era inminente la ampliación del proyecto de acueducto y alcantarillado. Este último se reconocía como de primera necesidad y requería de cuantiosos recursos para contribuir a resolver problemas vitales del contexto urbano. Neiva carecía de alcantarillado para aguas lluvias y residuales, y para el desecho de las precipitaciones en 1935. El agua de los solares y patios salía por caños a las calles y para drenarlas se aprovechaba el desnivel natural del terreno. La población en estas pésimas condiciones de higiene, está defendida únicamente por el desnivel (...) y por la porosidad y cualidades


260

Historia Comprehensiva de Neiva específicas del suelo (...) No obstante estas cualidades del suelo, en barrios menos centrales y en las partes bajas de la población, se forman frecuentemente pantanos y pozas en donde se encuentran abundantes larvas de zancudos. Los desperdicios de las casas se arrojan a caños o zanjas, abiertas en el suelo, que los conducen a resumideros construidos en patios y solares, sin ninguna precaución ni método que garantice su higiene y buen funcionamiento. Por los interiores de algunas casas corren acequias superficiales y al descubierto, que llevan muy poca cantidad de agua y a ellas se hace desembocar los desagües de los excusados.30

Esta realidad que presenta la ciudad es asumida por la administración, la construcción del alcantarillado evitaba en gran parte el contagio de las enfermedades que se denominan de la suciedad, así mismo permite eliminar las letrinas u hoyos mal construidos y los resumideros evitando de esta forma la exposición de las materias fecales al fácil acceso de las moscas domesticas.31 Por lo tanto, en 1936 se aprueba el contrato entre el departamento del Huila representado por el gobernador Ricardo Dussán B. y el municipio de Neiva la construcción y financiamiento del alcantarillado.32 El presente contrato garantizaba una obra técnicamente ejecutada la cual se levantará a través de la formulación de planos acreditando la capacidad profesional de los directores de la obra. Para el desarrollo de la obra se consideraba pertinente revisar los proyectos ya ejecutados por el ingeniero García de la Cuesta que contemplaba el aprovechamiento de los cauces naturales para coordinar las aguas lluvia y dividir el efecto de la ciudad en cuatro zonas; aporte de gran importancia para los nuevos ingenieros de la casa Lobo Guerrero-Sanz de Santamaría, encargados de llevar a cabo la obra. Para 1938 se concluye el primer tramo del alcantarillado en el sector principal de la ciudad y para el año siguiente se proyectaba dar al servicio el segundo tramo de 14.000 metros cuya financiación se encontraba asegurada por el gobierno municipal.33 Para adelantar las obras del alcantarillado se pensó más en economía que en la calidad del servicio que se proyectaba. Por lo tanto, se optó por 30

31 32 33

Comisión De Cultura Aldeana, Estudio del departamento del Huila, Neiva, Imprenta Nacional, págs. 126-127. Comisión De Cultura Aldeana, Estudio del departamento del Huila… págs. 150-151. Acta n.o 52 de 1936, Neiva, Biblioteca del Concejo Municipal. Acta n.o 78 de 1938, Neiva, Biblioteca del Concejo Municipal.

Ampliación y modernización de los servicios públicos

261

la propuesta más barata, argumentando un ahorro del 35% en el valor total de la obra. Para su desarrollo se realizó un estudio de la cantidad de aguas negras y otro de la cantidad de aguas lluvias. Para el estudio de las aguas negras se tuvo en cuenta la densidad de la población, 100 habitantes por hectárea. Con el fin de tener un margen de seguridad en el futuro se tomó una densidad de 200 habitantes por hectárea. Se supuso un acueducto futuro capaz de suministrar 250 litros por habitante y por día, y para estudiar la cantidad de agua recogida en la alcantarilla, se tomaron 500 litros por habitante y por día, es decir el doble del consumo medio, teniendo en cuenta horas en la mañana y en la tarde cuando el consumo es el doble o el triple del consumo medio.34 Todo esto quedaría solo en ideas volátiles porque para 1970 “el acueducto no respondía a las necesidades de una ciudad como Neiva que crecía aceleradamente”.35 En 1977, producto de la optimización del proyecto original, el acueducto pasaba de una capacidad de tratamiento de 125 litros por segundo a otra de 250 litros por el mismo tiempo,36 es decir, la mirada de los contratistas para 1939 solo se hacía realidad con la inauguración de la primera parte del plan maestro de acueducto y alcantarillado iniciado en 1972. Neiva es excepcionalmente ventajosa por la posición geográfica afirmaban los contratistas en 1939, en los siguientes términos: Está colocada en un plano ligeramente inclinado hacia los arroyos que la circundan, permitiendo que todas la aguas corran por gravedad hacia dichos arroyos sin necesidad de medios artificiales para acelerar el flujo de las aguas como sucede en todas las ciudades del país. Tales condiciones permitían la construcción de un sistema de alcantarillado económico, no se pensó en el diseño, los aliviaderos fueron construidos de manera que no funcionaran para el verano, y las aguas negras que bajaban por las calles o carreras hasta el colector principal, el cual las llevaba hasta su terminación en las proximidades del río Magdalena. Cuando Neiva se veía afectada por los aguaceros los colectores de las calles empezaban a llenarse y desembocaban en los aliviaderos y el colector principal. Cuando las lluvias eran muy fuertes las aguas continuaban por el colector principal y las otras se derramaba por los aliviaderos arrastrando a

34 35 36

Acta n.o 50 de 1939, Neiva, Biblioteca del Concejo de Neiva. Diario del Huila, Neiva, n.o 981, 9 de mayo de 1970. Diario del Huila, Neiva, n.o 2991, 28 de octubre de 1977.


262

Historia Comprehensiva de Neiva su paso todas las materias hasta encontrar los causes de la Toma y el Rioloro y de ahí hasta llegar al Magdalena.37

El sistema era “catalogado como inicial o elemental por la comisión del concejo que visitó las obras de acueducto y alcantarillado, puesto que no tenía la capacidad de drenar las aguas negras y las aguas lluvias de la ciudad”.38 Además no se acomodaban al futuro de la ciudad moderna. Desde esta perspectiva el sistema era desventajoso, los aliviadores se constituían en una amenaza para la salubridad pública, el Rioloro y La Toma presentaban un alto grado de contaminación. Para ilustrar esta situación, “el problema que se presentaba en el colector inmediato al Magdalena era grave para 1939, porque las represas de aguas negras ocasionadas por las aguas que llegaban del rio, entraban por los aliviaderos se mezclaban y se rebotaban por los resumideros y cámaras de inspección despidiendo malos olores”.39 Estas equivocaciones se presentaban debido al interés por construir una obra económica. Los procedimientos básicos de operación y mantenimiento de redes de alcantarillado del medio, cuya ejecución contribuía al mejoramiento de la eficiencia, eficacia y sostenibilidad del servicio de recolección y transporte de aguas residuales, tuvieron que ser tenidos en cuenta en las fases siguientes del plan maestro del alcantarillado; previniendo de esta manera los riesgos para la salud pública e inconvenientes derivados de la interrupción del servicio. Uno de los principales problemas del desarrollo urbano era la falta de alcantarillado en más del 50% del área poblada de la ciudad.40 Lo anterior se confirma a través de los diferentes memoriales presentados por la comunidad ante el concejo, donde denunciaban la existencia en la ciudad de calles sin pavimentar en los diferentes barrios con rebosamiento de aguas negras convertidas en lodazales fétidos e intransitables; el barro subía a los andenes agravándose la situación en época de lluvias, pues penetraba al interior de las residencias convirtiéndose en un foco de múltiples infecciones. En general las obras precisaban la ejecución inmediata para aliviar el problema social en los diferentes núcleos de población carentes de servicios públicos. Neiva, como todas las ciudades, dependía en gran medida de la posibilidad de acceder a los servicios públicos. Por ello las infraestructuras construidas para este fin fueron necesarias e hicieron parte 37 38 39 40

Acta n.o 50 de 1939, Neiva, Biblioteca del Concejo de Neiva. Acta n.o 50 de 1939, Neiva, Biblioteca del Concejo de Neiva. Acta n.o 50 de 1939, Neiva, Biblioteca del Concejo de Neiva. Diario del Huila, Neiva, n.o 823, 16 de octubre de 1969.

Ampliación y modernización de los servicios públicos

263

siempre de una idea de crecimiento de la red urbana. El estudio histórico de la evolución de las formas de abastecerse de la red de servicios públicos muestra su evolución hacia una red moderna. El sistema de alcantarillado fue reforzado en 1957 con los sistemas de La Toma, Las Ceibas, Calixto Leiva, Ventilador y Quebraditas, obras construidas por la firma Arciniega, Castillo, Samper y Cía. Posteriormente, para 1961, el Instituto de Crédito Territorial construyó los alcantarillados sanitarios de Cándido Leguízamo y Granjas.41 Empresas Públicas, engloba sus acciones y termina monopolizando los servicios de acueducto, alcantarillado y aseo aprovechando los avances tecnológicos para actualizarse y evolucionar dentro del territorio urbano. Estos fueron pasos constantes hacia la conformación de la red de carácter más o menos moderno que existía al entrar en la década de 1970. En lo referente a lo moderno, para 1969 se habían extendido los colectores por presión de las juntas de acción comunal y la ciudadanía en general en una buena cantidad de barrios de la ciudad, en una longitud de 40 km. y una inversión de 2.500.000 a partir de la empresa. Así mismo, en 1977 se venían adelantado los colectores de aguas negras por la margen izquierda del Rioloro hasta el puente sur, y se encontraba todo listo para la adjudicación de los colectores de la margen derecha del río hasta 250 km. adelante del monumento de La Gaitana, con lo cual se terminaría el plan maestro de alcantarillado y se solucionaría el grave problema de las aguas negras de este sector.42 Sin embargo los problemas financieros de las Empresas Públicas no se hacían esperar. Para 1970 la empresa se encontraba en inminente quiebra43 y, por ende, esto acarreaba la no satisfacción en materia de servicios porque no se contaba con los recursos financieros para continuar el desarrollo de la obra. Lo anterior implicaba un crédito externo y uno interno para cubrir las obras necesarias, traducidas en el Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado para ser ejecutado en cuatro años con una inversión total de 28.832.60 pesos por la firma Asesorías e Interventorías de Medellín, y financiado por el Fondo Nacional de Proyectos de Desarrollo (fonade).44

41

42

43 44

Primera administración Plazas Alcid (iii parte). Diario del Huila, Neiva, 29 de agosto de 2010.

Diario del Huila, Neiva, n.o 835, 19 de Noviembre de 1969. Se encuentra en la Academia Huilense de Historia. Diario del Huila, Neiva, n.o 973, 1970 Se encuentra en la Academia Huilense de Historia. Diario del Huila, Neiva, 1977. Se encuentra en la Academia Huilense de Historia.


264

Historia Comprehensiva de Neiva

Colector derecho del Rioloro. Fuente: Alejandro Saavedra. Diario de Huila, Neiva, 1977. Se encuentra en la Academia Huilense de Historia.

El plan marco de modernización y gestión de la calidad de los servicios públicos es una herramienta de diálogo para tener una mejor municipalidad con el propósito de hacer de Neiva una ciudad líder. La ciudad experimentó un notable crecimiento, lo cual impuso la necesidad de expandir las redes de abastecimiento. El incremento del consumo dio lugar a la insuficiencia de la oferta, derivando en crecientes problemas de escasez en forma de frecuentes restricciones, lo que acrecentó los reclamos de la población. Pero detrás de todo este argumento se podía entrever a lo largo de todo el siglo xx la incapacidad financiera del municipio para resolver sus mayores necesidades, impedimento para el cumplimiento de las obligaciones y causa de retardo en la observancia de los compromisos asumidos por el gobierno local. Para 1970 se entró en la última etapa de la historia de los servicios de acueducto y alcantarillado bajo la gerencia de las Empresas Públicas de Neiva, la cual apuntaba a la construcción, mejoramiento y optimización de la infraestructura de los servicios para incrementar coberturas urbanas y rurales. El cambio empresarial no significó una modificación sustancial en el modelo de gestión, tampoco aportó más estabilidad financiera, pero sí abrió la posibilidad de acceder a las ampliaciones de la red del acueducto y alcantarillo a sectores periféricos adonde nunca había llegado el agua potable. Para ilustrar

Ampliación y modernización de los servicios públicos

265

esta consideración es importante mencionar la construcción de la planta del Jardín, ubicada a nivel inferior de los barrios Monserrate, El Jardín y Las Brisas, la cual abastecería con 1500 metros diarios a estos barrios.45 Con ello la empresa estaría garantizando el suministro del agua una vez terminado el tanque de almacenamiento, que para 1969 todavía se hallaba en construcción. Sin embargo, la expansión urbana de Neiva condujo a una mayor presión para conseguir una cobertura más amplia de los servicios de agua y saneamiento, especialmente en las zonas con bajos recursos situadas en las periferias urbanas, en donde la pobreza, el desempleo, la enfermedad y otros factores sociales conforman una situación precaria. En este sentido se observa en el proceso de modernización de los servicios públicos una prolongada fase de tentativas y experiencias fallidas protagonizadas por el déficit financiero, las inercias en los procesos de negociación, el anquilosamiento de la gestión y los malos manejos administrativos que se prolongaron hasta bien entrada la década del setenta del siglo xx, agravados por la pérdida de credibilidad de los beneficiarios como resultado de la ineficiencia del sistema para atender con diligencia una demanda creciente y más exigente. El contribuyente veía con impotencia cómo buena parte de los recursos del Estado se destinaban al sector de los servicios públicos domiciliarios, sin que dicha inversión fuese traducida en un aumento de la cobertura y en la calidad de los mismos. Lo que la práctica muestra para el municipio de Neiva es cómo la modernización de los servicios públicos domiciliarios se quedaba en leyes inejecutables a corto plazo; se necesitaban décadas completas para atender los requerimientos urgentes de los usuarios. Esto demuestra que la valoración de las mutaciones de una época de la historia a otra y de la ampliación o reducción de los recursos a disposición de una determinada sociedad —implícita en los conceptos de modernidad y modernización como el paso de una etapa inferior a otra superior en virtud del desarrollo científico-técnico y de la secularización de la sociedad— es parte esencial de las relaciones de poder entre los actores sociales que pretenden definir el rumbo de una determinada sociedad o de un determinado campo social como superación o continuidad del pasado. En conclusión se puede afirmar que a lo largo del siglo xx la problemática de los servicios públicos domiciliarios no tuvo solución; los proyectos del acueducto y alcantarillado son tareas inconclusas que aún afectan a la población de la capital huilense. 45

Diario del Huila, Neiva, n.o 835, 19 de noviembre de 1969. Se encuentra en la Academia Huilense de Historia.


266

Historia Comprehensiva de Neiva

Higiene y salubridad: matadero público municipal El siglo xx es un período esencial en nuestra historia, en él se producirá toda una serie de cambios en las estructuras sociales que de alguna manera establecerá las bases o fundamentos del desarrollo de la sociedad actual. El radical cambio de mentalidad se verá reflejado en todos los aspectos humanos, desde los económicos hasta los políticos, jurídicos, sociales, militares, ideológicos o ambientales. Todo el sistema de convivencia se verá drásticamente cambiado, la vida cotidiana tomará un nuevo camino. Estos cambios sustanciales llegarán de la mano de la modernización, del liberalismo y de todo un conjunto de circunstancias para hacer que las ciudades tomen nuevos rumbos en orden a la urbanización. Los mataderos municipales, como lugares destinados al sacrificio de animales para el consumo, cumplen una doble función: por un lado se establecía la necesidad de un control sanitario que garantizara la calidad y el perfecto estado de las carnes, y el buen estado de salud de las reses y ganado; lo cual dio lugar, además, a un desplazamiento de los viejos expertos, es decir, a la formación de veterinarios. Por otra parte era una forma de control fiscal. El consumo de carne estaba gravado con un impuesto y los mataderos servirán de fiscalizadores de las cantidades de carne para la venta, teniendo de esta forma la información de los kilos y tipos de carne sacrificados y de los lugares de expendio posterior. En 1932 en Neiva no existía un matadero con las condiciones de higiene y salubridad públicas requeridas, había “un matadero sin higiene, el más estupendo para el criadero de moscas y una nube de zancudos que agregan a la natural sofocación de los 30 grados una música infernal y la amenaza de una infección”.46 Al parecer el matadero funcionaba en forma precaria y la manipulación de la carne destinada a consumo de los pobladores se realizaba sin atender normas higiénicas por falta de infraestructuras adecuadas. Sin embargo, para el primer trimestre de 1931 el degüello de ganado correspondía a 1691 entre reses beneficiadas, ganado porcino y ganado caprino.47 En 1938 el sacrificio de ganado mayor y menor en el municipio correspondía a 9709 cabezas por año. Estos datos indican que el matadero funcionaba con todas las irregularidades sanitarias, sin atender ninguna norma de higiene.

Ampliación y modernización de los servicios públicos

Teniendo en cuenta las precarias condiciones del matadero, el cual funcionaba en la plaza de mercado ubicada en inmediaciones del centro de Neiva para 1938, el concejo municipal a través de resolución considera: Urgente la construcción de un matadero higiénico en esta ciudad, pues el que actualmente se utiliza para dicho servicio está en condiciones de ser sellado por las autoridades sanitarias. Para la ciudad era de utilidad manifiesta el atender dicho servicio público, pues las estadísticas de degüello de ganado mayor o menor comprueban que este renglón de rentas inexplotado hasta la fecha contribuiría a rendir el fisco rentístico municipal en un producido no menor de cuatro mil quinientos pesos mensuales con tarifas mínimas.48

En la misma sesión “la Corporación estudia los planos y los presupuestos de la obra, elaborados por los ingenieros municipales, cuyos anteproyectos tienen ya la aceptación del médico director de la Unidad Sanitaria del Huila”.49 Para el desarrollo del proyecto se necesitaba de los fondos del municipio los cuales eran exiguos. Por tanto, “se acordó gestionar un empréstito a corto plazo por quince mil pesos negociable con entidad bancaria nacional o extranjera domiciliada en el país de acuerdo al artículo 4º de la Ley 6ª de 1928”.50 Al respecto, el concejo municipal resuelve solicitar al Gobierno Nacional, por consenso del Ministerio de Hacienda y Crédito Público, autorización para pignorar las rentas de la carnicería y matadero público, y grabar con hipoteca el inmueble ubicado en la carrera 5 entre calles 9 y 10.51 El concejo decide aprobar el proyecto de construcción del matadero público presentado por la dirección de obras públicas del municipio de acuerdo con las especificaciones técnicas y presupuesto de la misma obra. Además se autoriza a una comisión para adelantar los trámites necesarios para el empréstito.52 De esta manera se dispone la construcción inmediata del matadero sobre un área de 2.534 metros cuadrados en un lote de propiedad del municipio, marcado así: norte, calles 13 y 14; sur, casa de Eleuterio Ramos y Abelardo Molina; oriente, casas de Eustoquia Cortes y Rubén 48 49

46 47

Rosas y espinas, Neiva, n.o 2, 9 de julio de 1932. Sánchez, Gonzalo, director, Boletín municipal de estadística. Primer trimestre, Neiva, editorial, 1931.

267

50 51 52

Acta n.o 35 de mayo de 1937, Neiva, Biblioteca Municipal del Concejo. Acta n.o 35 de mayo de 1937, Neiva, Biblioteca Municipal del Concejo. Acta n.o 35 de mayo de 1937, Neiva, Biblioteca Municipal del Concejo. Acta n.o 35 de mayo de 1937, Neiva, Biblioteca Municipal del Concejo. Acta n.o 40 de mayo de 1937, Neiva, Biblioteca Municipal del Concejo.


268

Historia Comprehensiva de Neiva

Urriego; occidente, con terrenos del municipio destinados actualmente para el degüello de ganado.53 Sin embargo, frente al hecho aprobatorio de los planos del proyecto expuestos por el ingeniero municipal, se presentaron algunas discrepancias entre los regidores. Los opositores planteaban la aprobación de un proyecto acorde con lo exigido por la entidad prestamista para así obtener un contrato sobre bases sólidas y no llegar a las mismas dificultades financieras que la obra del alcantarillado enfrentaba: “el municipio ya había pagado una apreciable cantidad por concepto de intereses del préstamo al departamento sin que dicha entidad acometiera la obra por la deficiencia de los anteproyectos o de los planos”.54 En este marco, el concejo ordena sacar a licitación la construcción del matadero de la ciudad y formula algunas especificaciones técnicas con base en el plano esbozado desde su aprobación. Propone que: [Los] muros deben ser en ladrillo cocido de primera calidad, sentados en morteros de cemento en proporción máxima uno a seis; la cubierta en teja de barro bien cocida y las maderas las cuales no deben quedar trabajando a más de sesenta kilogramos por centímetro cuadrado para tener en cuenta el empuje del viento. Las paredes expuestas al lavado llevarán hasta la altura de dos metros baldosín de porcelana blanca. El resto con pañete de mezcla de uno por tres pulidos. A los enlucidos del cielo raso se les debe agregar cal o yeso para evitar el agrietamiento.55

Pero el conflicto por el edificio continuaba, el gremio de los carniceros y la población en general exigían un mercado con servicios dignos, con zonas sin basuras, sin huesos rodando por los pisos en la jeta de los perros y precios al alcance de los usuarios. Era paradójico que en una región de economía ganadera “la carne se había convertido en artículo de lujo y la gente pobre no podía comerla ni siquiera una vez a la semana, al parecer la gente en general comía muy mal”,56 debido a los altos costos de los víveres y a las pocas medidas de control ejercidas por la alcaldía.57

53 54 55 56 57

Acta n.o 37 de mayo de 1937, Neiva, Biblioteca Municipal del Concejo. Acta n.o 37 de mayo de 1937, Neiva, Biblioteca Municipal del Concejo. Acta n.o 61 de noviembre de 1938, Neiva, Biblioteca Municipal del Concejo. Frente Liberal, primera época, Neiva, n.o 31, 28 de agosto de 1943. Frente Liberal, primera época, Neiva, n.o 37, 30 de octubre de 1943.

Ampliación y modernización de los servicios públicos

269

Para la época las élites reconocían todos los avances generados en Neiva, pero de la misma manera percibían sus carencias y los problemas de higiene y salubridad generados por el mal funcionamiento del matadero, que se denunciaban en las columnas del periódico Frente Liberal como se evidenció anteriormente. Por tal, en 1940 el cabildo Municipal de Neiva solicita al personero municipal contratar con un ingeniero de reconocida honorabilidad y competencia el levantamiento de los planos con especificaciones del presupuesto de construcción y maquinaria acordes con las arcas disponibles en el municipio. En ese mismo año se estudia nuevamente la probabilidad de aprobación de los planos del matadero público, presupuesto y maquinaria por un valor de 150.000 pesos, con una capacidad hasta de 45 reses, a sabiendas de que el promedio estadístico solo era de ocho para la población neivana en ese momento.58 El gobierno municipal solo apropió 100.000 pesos por ley para el desarrollo de la obra. Esto implicaba el reajuste de los planos de construcción, de tal manera que se concertara con las medidas fiscales del municipio sin recargar de gastos a los beneficiarios por los costos de los servicios prestados.59 El escenario financiero del municipio retardó casi en una década la aprobación del proyecto de la obra y solo hasta 1944 la construcción del matadero de Neiva fue contratada por la Casa Urigar.60 De inmediato se localizó en el perímetro urbano el sitio donde se levantaría la majestuosa obra arquitectónica y se perfeccionó el contrato de acuerdo con las especificaciones técnicas aprobadas por el cabildo municipal y el departamento de higiene. Era claro que la administración pensaba en una estructura moderna de alto rendimiento pero económico, en nada parecida al matadero rudimentario y lento de Ibagué. Es decir, un establecimiento para ampliar la producción de carne que por su naturaleza precediera a la modernización y sustitución de instalaciones de un matadero anticuado, pero con la misma inversión aprobada por ley para su construcción, la cual resultaba insuficiente para cumplir lo ideado por la clase dirigente de Neiva. De otra parte, las Empresas Públicas, entidad encargada de administrar las obras del matadero, afrontaba una situación financiera bastante difícil, los créditos a su favor habían aumentado durante los últimos años debido a las inversiones en el nuevo acueducto y alcantarillado, lo cual significaba que para iniciar la construcción del edificio del matadero era necesario 58 59 60

Acta n.o 19 de marzo de 1940, Neiva, Biblioteca Municipal del Concejo. Acta n.o 20 de marzo de 1940, Neiva, Biblioteca Municipal del Concejo. Acta n.o 39 de abril de 1944, Neiva, Biblioteca Municipal del Concejo.


270

Historia Comprehensiva de Neiva

negociar un nuevo empréstito. Por esta razón la junta administradora de las Empresas Públicas debió gestionar la unificación de la deuda con el Banco Central Hipotecario, incluyendo en ella la cantidad de 517.923,43 pesos que en ese momento adeudaba al Banco de Bogotá, y así encontrar la fórmula más conveniente para solucionar a la mayor brevedad la difícil situación fiscal de las Empresas Públicas,61 asegurando de esta manera una obra a bajo costo y con las condiciones de salubridad e higiene requeridas. La ciudad precisaba no solo de un edificio, sino de maquinaria moderna en el procesamiento del ganado, en el empeño de minimizar de alguna manera los impactos ambientales adversos generados por la eliminación de residuos sin ningún tipo de tratamiento previo, así como los causados por las aguas residuales generadas durante las diferentes operaciones del sacrificio de los animales para abasto. La contaminación generada por los despojos y residuos sólidos producidos no solo afectaba los alrededores de la edificación en el barrio de Los Mártires, sino además las carnicerías de las plazas de mercado central y periféricas donde se comercializaba la carne de res y de cerdo para el consumo. El concejal Afanador Tobar, al referirse al reajuste presupuestal para las obras del nuevo acueducto y su planta purificadora y construcción del matadero, observaba que “el problema del municipio radicaba en dos circunstancias, la primera hacía referencia al ideal de la vida cara que el Gobierno Nacional había preconizado e implantado con caracteres ya imprevisibles, y la segunda, al problema que se le había planteado a Neiva en el trance de ser pueblo para convertirse en ciudad”.62 Sin embargo, no era suficiente la construcción de obras para darle paso a la ciudad moderna, existían otros factores ligados al bienestar de la población que consume el producto, aspecto olvidado por la administración; las autoridades municipales deberían encaminar sus acciones para mejorarlo, reestructurar las instalaciones existentes o construir nuevas con los servicios mínimos necesarios para satisfacer las demandas de los usuarios. La gente exigía para el consumo un producto higiénico y barato, pero las deficientes condiciones sanitarias derivadas de la falta de instalaciones y equipo modernos, las malas condiciones de aseo en los locales, mesas de trabajo y vehículos en los que se transportan las carnes, los malos hábitos sanitarios de los trabajadores, la deficiente limpieza de utensilios e indumentaria de trabajo y la falta de aseo en los servicios sanitarios 61 62

Acta n.o 30 de septiembre de 1949, Neiva, Biblioteca Municipal del Concejo. Acta n.o 22 de julio de 1949, Neiva, Biblioteca Municipal del Concejo.

Ampliación y modernización de los servicios públicos

271

destinados al uso de los obreros del matadero fueron evidentes hasta la década del sesenta. Solo hasta 1968 se realizaron las mejoras para iniciar el proceso de modernización del matadero público por un valor de medio millón de pesos, el cual quedó colocado a la altura de “modelo” de este tipo de construcciones. El procesamiento de los semovientes fue proyectado por una firma yugoslava especializada. Los equipos adquiridos, permitían un progresivo aumento de la eficiencia sin necesidad de una ampliación del edificio.63 El matadero era una estructura a gran altura, aproximadamente a 6 metros con mampostería de ladrillo y concreto revocado y pintado; tenía vigas y columnas perimetrales sobre las cuales se soportaban cerchas metálicas de grandes luces a 3 y 10 metros. En la parte posterior se halla el corral para el acceso de las reses construido en forma circular; los pisos presentaban enchapes, al igual que las zonas de lavado, pelambre y cortes de carne en baldosa, con canales de desagüe y sistemas de evacuación de aguas para limpieza continua y desalojo de desperdicios. Se encuentra en el costado izquierdo el cuarto de calderas, donde se ubicaba una vertical tipo pirotubular marca Mc Donnelle & Miller. La caldera producía agua refrigerante, la cual era utilizada para el proceso de depilado de los animales. Para el proceso mayor, el sacrificio de reses, no existía sistema automático en el procedimiento de desviscerado, enfriamiento, lavado y desagüe, estos se realizaban de manera manual. No había sistema de motores que accionaran polipastos para colgar las vísceras o las carnes que salían a distribuirse a las plazas de mercado o tiendas de barrios. Al cumplirse el primer lustro de las Empresas Públicas de Neiva, el matadero había progresado radicalmente, del rudimentario y destartalado sitio para sacrificar animales se había pasado a otro moderno, mecanizado e higiénico. Para 1969 se estaban terminando las obras de mecanización del pabellón de sacrificio de cerdos aún faltante, con el cual quedaba funcionando a la altura de los mejores del país, tal y como lo expresaron los funcionarios de las Empresas Públicas de Girardot e Ibagué que habían venido expresamente a visitarlo. La inversión fue de un millón quinientos mil pesos.64 La zona de sacrificio de cerdos se encontraba al costado lateral de la parte administrativa, allí se localizaba un cuarto con rejillas por donde se pasaban los cerdos antes del proceso de sacrificio. También había una gran área a manera de pasillo con canaletes de agua hirviendo y proceso 63 64

Diario del Huila, Neiva, n.o 673, 14 de marzo de 1968. Diario del Huila, Neiva, n.o 835, 19 de noviembre de 1969, pág. 6.


272

Historia Comprehensiva de Neiva

de depilado. De allí el ganado menor pasaba a corte de carne y vísceras, posteriormente se procedía a revisión y análisis médico de las carnes rojas y se llevaban controles de revisión de cada parte del animal que presentara enfermedades. El matadero y el servicio de recolección de basuras constituyen servicios públicos tradicionalmente prestados por el municipio con ciertas deficiencias, sin considerar las normas de higiene necesarias para su funcionamiento. Neiva, vista como ciudad moderna, extravía la mirada de obras que atañen a la modernización de infraestructura y al embellecimiento del paisaje urbano, las cuales son consideradas como mecanismo guía en el proceso de urbanización y acercamiento a las grandes ciudades del país, pero que a la vez se convirtieron en un problema de larga duración a lo largo del siglo xx para la administración municipal.

Ampliación y modernización de los servicios públicos

Compañía de Energía Eléctrica del Huila era una empresa eléctrica poco eficiente y técnicamente incompetente; no respondía como debía ser a las iniciativas de progreso trazadas para la ciudad, las cuales obedecían a una determinada concepción de mundo, reflejo del particular modo de pensar de la clase dirigente. El uso de la energía eléctrica se convierte en un elemento esencial del moderno progreso y hace parte interesante de la fisonomía cultural de los pueblos.66 Sin embargo, la comunidad neivana de manera categórica afirmaba que: No se debía continuar pagando el valor relativo de dos servicios de luz por solo una media luz, ni debemos continuar privando la industria de la fuerza eléctrica en cantidad y precios equitativos porque esto redunda en perjuicios de la economía municipal. Además el actual gobierno nacional ha venido prestando decidido apoyo a la creación de nuevas plantas eléctricas y solo nuestro municipio por pura decidía no han sabido aprovechar esta lluvia generosa de venturas democráticas que nuestro gran Presidente ha esparcido por toda la República.67

Energía Eléctrica: Servicio estratégico en el funcionamiento de ciudades modernas La particularidad del servicio eléctrico y su trascendencia en la mayoría de las actividades del quehacer humano, hacen de este servicio uno de carácter estratégico y de preponderancia para el desarrollo económico, social, político y cultural de cualquier región. La energía eléctrica en su inicio fue para Neiva punta de lanza en la industrialización y la generación de empleo. La planta La Regadera de Matiz fue reemplazada a partir de 1923 por la Compañía de Energía Eléctrica del Huila cuyo objetivo era el de “ejecutar el contrato celebrado entre Roberto Bahamón y el municipio para establecer una planta hidroeléctrica en Neiva”, contrato que fue formalizado previamente el 19 de julio de 1924; la planta se dio al servicio el siete de noviembre de 1927 por un termino de veinte años. Para el primer decenio del contrato celebrado entre el municipio y la compañía de energía, el público estaba cansado de la opaca y mortecina luz; la municipalidad está obligada a exigir, como es su deber y derecho, mejorar el servicio, pues debido a lo restringido de la suministrada ahora por la compañía, solo pueden disfrutar de alumbrado público los lugares centrales, y es necesario que también lo gocen los barrios y las partes habitadas de los ejidos. Además la buena presentación de la localidad exige claridad en todos los sectores durante la noche.65 En efecto, para 1933 la

Desde esta perspectiva el despliegue del proyecto de electrificación para la ciudad, a partir de sus fases de planeamiento y elaboración, no escapa a la influencia de las ideologías y a la particular manera de observar el mundo de los grupos detentadores del poder. Es decir, que la implementación de cualquier proceso de desarrollo se encuentra impregnada de diversos pensamientos y modelos influidos por las ideologías y, además, por el contexto socioeconómico y cultural donde se establece la energía eléctrica. No obstante, las irregularidades presentadas en la empresa bajo la gerencia del Roberto Bahamón, catalogado como mal administrador de bienes ajenos, obligó a los accionista a pedir una revisión de los libros de contabilidad, la correspondencia, las actas de la junta directiva, el almacén y el inventario para observar la manera como se estaba llevando la explotación de la misma.68 Existían dudas frente al manejo de los activos. Pablo y Roberto Bahamón eran los mayores accionistas de la compañía de energía y manejaron durante muchos años las acciones de algunos socios 66 67

65

Motivos, periódico independiente, Neiva, n.o 36, 25 de agosto 1933.

273

68

El Izquierdista, Neiva, n.o 6, 25 de septiembre de 1937. El Izquierdista, Neiva, n.o 6, 25 de septiembre de 1937. El Combate, Neiva, n.o 40, 6 de abril de 1935; El Combate, Neiva, n.o 41, 12 de abril de 1935.


274

Historia Comprehensiva de Neiva

sin rendir cuentas ni utilidades, apropiándose abusivamente de los intereses de la empresa. Este hecho puso en alerta a la población neivana sobre las irregularidades en el curso de los negocios relacionados con la empresa de energía de la ciudad.69 Para 1937 la situación no había variado, los conflictos de carácter administrativo continuaban, tanto así que el Ministerio de Industria y Trabajo la intervino a través de la resolución n.o 13, originada en la sección de empresas de servicios públicos, por la cual corrige varias de las más graves irregularidades existentes en la Empresa de Energía Eléctrica del departamento; el pueblo estaba condenado no al pago de un servicio sino al de un odiosos tributo,70 la intervención del Gobierno Nacional era oportuna. A través de dicha disposición se estaba liberando al sufrido pueblo de las injusticias de una empresa que no había tenido otra mira distinta a la de su propio enriquecimiento, a costa del sacrificio ajeno.71 El informe del ingeniero jefe después de analizar detenidamente las actuales condiciones de la planta y de la empresa, tanto en lo referente a la estructura técnica y de funcionamiento de aquella, como en lo relacionado con la parte económica, pone al ministerio de presente las deficiencias observadas, muy perjudiciales para los suscriptores, y las graves irregularidades observadas en la empresa. Esto se precisa en el momento de considerar el balance del último semestre, en el que se establecía lo siguiente: Sus cifras son halagadoras pero no suficientes para disipar hechos reales que revelan una completa paralización en los progresos de la empresa, ni justifican los propósitos del gerente de gravarla con un nuevo empréstito bancario de cincuenta mil pesos con hipoteca de los poquísimos inmuebles que integran su capital a tiempo que no se reparten dividendos porque el renglón de utilidades es nominal, pesan además las deudas con el Banco de Bogotá y la Caja de Crédito Agrario e industrial por más de $15.000.00.72

Era claro que la empresa de energía al finalizar la década del treinta afrontaba problemas de tipo económico provocados por los dudosos manejos de sus más grandes accionistas, lo cual agravaba el problema 69 70 71 72

El Combate, Neiva, n.o 40, 6 de abril de 1935; El Combate, Neiva, n.o 41, 12 de abril de 1935. El Izquierdista, Neiva, n.o 16, 4 de diciembre de 1937. El Izquierdista, Neiva, n.o 16, 4 de diciembre de 1937. Acta n.o 33 de agosto de 1944, Neiva, Biblioteca del Concejo de Neiva.

Ampliación y modernización de los servicios públicos

275

de electrificación del municipio. Esta situación se hizo visible hasta bien entrada la década del cuarenta. Para 1944 la Compañía Eléctrica del Huila cedió los derechos o concesiones a la Energía Eléctrica del Huila s.a., según escritura pública n.o 2117 del 6 de julio del año en curso, otorgada en la Notaria Tercera del Circuito de Bogotá y registrada en el mismo mes y año.73 La nueva empresa se beneficiaría de las aguas de todos los ríos y afluentes de acuerdo con la Ley 51 de 1941, la cual hace referencia a la producción de luz y energía para la prestación de todos los servicios. Así mismo, beneficiaría el establecimiento de las instalaciones de energía eléctrica para uso público y privado de los municipios del Huila, y especialmente el de la ciudad de Neiva, como también en la aplicación de los usos industriales y domésticos, y la compraventa de toda clase de muebles e inmuebles con destino a obtener el objeto de la sociedad donde tendría acogida la planta de Fortalecillas que adquiriría el municipio en la compra de acciones de la Energía Eléctrica del Huila s.a.,74 así como de las acciones del bloque Bahamón, las de los señores Leónidas Lara e Hijos y las de los pequeños tenedores para la adquisición completa de la empresa. El problema de la energía eléctrica y del servicio de luz en Neiva se acrecentaba y el servicio prestado era deficiente, por lo que se declara como necesidad pública la municipalización de la Empresas de Energía Eléctrica del Huila s.a. y se dispone su adquisición a través del acuerdo n.o 27 de 1944, proyecto que llegado el año cuarenta y siete aún no se lograba concretar; sin embargo, se dispone de la suma de 250.000 pesos, aporte de la nación, para la compra de las acciones a la empresa de energía. Al respecto, el doctor Boschell Bonilla consideraba que al comprar la empresa el municipio debería asumir los gastos de reparación de la red existente, pues durante los últimos cinco años no se había realizado ningún tipo de mantenimiento, tan solo se atendía a la explotación. Por tal motivo el municipio debería considerar su compra y además, según la empresa, ella estaba obligada a solucionar primero los inconvenientes presentados con el suministro de energía a los ciudadanos. La modernización de Neiva se tenía pensada desde mediados de la década de los treinta, sin embargo, no fue ejecutada de inmediato; en el marco de las ideas de la elite gobernante se venía pensando la modernización a través de la vía productiva y para esto era necesario contar 73 74

Acta n.o 9 de febrero de 1947, Neiva, Biblioteca del Concejo de Neiva. Acta n.o 25 de agosto de 1947, Neiva, Biblioteca del Concejo de Neiva.


276

Historia Comprehensiva de Neiva

con un eficiente servicio de energía eléctrica. En consecuencia era necesario ensanchar con energía térmica la red actual de distribución para darle así una solución rápida al problema de una ciudad que cada día necesitaba más energía y luz. Para 1947 la compañía de energía solo suministraba 350 kilowatios(kw.), al tiempo que se requería de 750 kw., según lo expresado por el doctor Boschell Manrique.75 Las diferentes inconsistencias en el servicio de energía eléctrica hacen de vital importancia la municipalización de la Empresa de Energía Eléctrica del Huila s.a., la cual se llevó a cabo a través de la aprobación del contrato celebrado entre la Nación, el departamento del Huila y el municipio de Neiva el 12 de septiembre de 1947, ejecutado por el alcalde mayor de Neiva Felix Trujillo Falla. El hecho de municipalizar el servicio aseguraría la regularidad exigida por el suministro de energía eléctrica, considerado como un servicio de carácter permanente y obligatorio, pues su continuidad debe ser absoluta. Ello confiere una clara responsabilidad pública, que atañe tanto a la prestación individualizada del servicio como al fortalecimiento de la economía y el bienestar social del municipio. De hecho, Neiva necesitaba encontrar la mejor manera de proporcionar luz y energía a sus ciudadanos, y el sistema de plantas térmicas a través de motores diesel eléctricos era la solución más factible para la ampliación de la energía eléctrica del municipio. En 1947 se aprueba, según acuerdo n.o 32, el contrato celebrado entre el gerente de la Compañía Central Eléctrica del norte del departamento de Santander, y los señores personero municipal de Neiva, y el consejero municipal Carlos Gordillo, sobre adquisición de dos grupos térmicos eléctricos diesel con destino al suministro de luz y energía de la ciudad de Neiva, el cual fue ejecutado por el alcalde mayor de Neiva Ernesto Durán Cordovez. Frente a la negociación del grupo de motores diesel no solo existían dificultades en la gestión del empréstito con las entidades bancarias, sino también por la mala voluntad de los accionistas mayoritarios y en especial, entre estos, la del doctor Bahamón G., quien venía explotando como pulpo el fluido eléctrico. Al respecto, el alcalde Durán Cordovez se pronuncia diciendo:

Ampliación y modernización de los servicios públicos con su bloque mayoritario, cerciorando de la negociación viajo a Bogotá para poner en conocimiento que el Municipio de Neiva dizque iba cometer un delito porque la suma que estaba destinada para la compra de las acciones de la Empresa de Energía Eléctrica se iba a destinar para la de los motores Diesel y que además porque carecía de recursos fiscales (…) este señor pretende que se le compre el cacharro viejo y por eso viajo a Bogotá a entorpecer la negociación de los motores y no solo ante el gerente del Banco de Bogotá sino ante el Ministerio de Hacienda (...) Bahamón no solo traiciono al Concejo sino a la ciudadanía por ello se le debe declarar enemigo número uno.76

Así mismo, el H. concejo denunciaba que el Señor Bahamón: Con sus procedimientos indebidos estaba perjudicando no solamente al Huila sino a la ciudad con un criterio de especulación y desmedido provecho personal pretendía fracasar la negociación adelantada por el Concejo para la compra de los motores Diesel Eléctricos con la compañía eléctrica del Norte y en tal virtud hace pública la manifestación de que todo retraso en la solución de este gran problema del municipio de Neiva se debe exclusivamente a las actuaciones de señores accionistas quienes no son dignos hijos de este departamento.77

A pesar de los enfrentamientos con el Ingeniero Bahamón, el municipio había querido mantener siempre relaciones cordiales con esa entidad, principalmente en lo relativo a los procesos de negociación que adelantaba sobre la municipalización de la energía eléctrica y la compra de los motores diesel para optimizar los servicios de luz y fuerza. Si bien el municipio pretendía la municipalización de la empresa, no contaba con el dinero necesario para la compra de contado. Por esta razón: Resuelve solicitar del Ministerio de Hacienda y Crédito Público la autorización para ceder a “Centrales Eléctricas del Huila s.a.” el contrato celebrado entre la Nación ($250.000.00), el Departamento ($ 40.000.00) y el Municipio ($220.000.00) con fecha de 30 de agosto

Que había sido víctima del engaño del Señor Bahamón, cuando le manifestó que quería negociar con el Municipio, pero dicho señor que explota el fluido eléctrico tiene sus prebendas, se ha interpuesto 76 75

Acta n.o 25 de agosto de1947, Neiva, Biblioteca del Concejo de Neiva.

277

77

Acta n.o 3 de enero de 1948, Neiva, Biblioteca del Concejo Municipal. Acta n.o 3 de enero de 1948, Neiva, Biblioteca del Concejo Municipal.


278

Historia Comprehensiva de Neiva de 1947, para que “Centrales Eléctricas del Huila s.a.” recaudara los aportes mencionados con abono al valor de las acciones del Municipio en la referida Sociedad y que fueron suscritas en virtud del compromiso adquirido conforme a la escritura pública n.o 417 de fecha 17 de Julio de 1947 de la Notaria Octava del Circuito de Bogotá, sobre constitución de “Centrales Eléctricas del Huila s.a.” en virtud de autorización conferida en el acuerdo No, 6 de julio de 1947.78

Sin embargo, en sesión de agosto 6 de 1948 el concejo resuelve aplazar el traspaso de las acciones de propiedad del municipio en la Energía Eléctrica del Huila s.a. hasta tanto el Ministerio de Hacienda autorizara ceder a esta sociedad el contrato de municipalización. La Sociedad Comercial Centrales Eléctricas del Huila s.a se constituyó mediante suscripción de acciones por parte de la nación colombiana representada por el Ministro de Hacienda y Obras Públicas en la cantidad de 3500 acciones con valor nominal de 1000.00 pesos cada una por un monto de 3.500.000 pesos; por parte del departamento del Huila, representado por el gobernador en la cantidad de 1.000 acciones por un monto de 1.000.000 pesos; por parte del municipio de Neiva, representadas por el personero municipal en la cantidad de 450 acciones por un monto de 450.000 pesos, y el resto de acciones fue suscrito por otros municipios del Huila, quedando un remanente en cartera de 46 acciones, con lo que se completa la emisión de cinco mil acciones por un valor de cinco millones (5.000.000 de pesos) a que asciende el capital de esta sociedad.79 Dicha empresa es autorizada para exigir, cobrar y recibir los auxilios concedidos por el fondo de fomento municipal, de conformidad con el contrato de fecha 30 de agosto de 1947, en atención a que Centrales Eléctricas del Huila s.a. compró para el municipio de Neiva, según autorización dada por el concejo según proposición número 57 de fecha 3 de marzo de 1948, las acciones de la Energía Eléctrica del Huila cumpliéndose de esta manera la municipalización de la empresa en mención. Pero solamente hasta 1949 se concreta el traspaso de las acciones del municipio en la Energía Eléctrica del Huila a Centrales Eléctricas del Huila s.a. a través del Acuerdo n.o 10 del mismo año. Sobre la negociación de los motores diesel el personero Mario Gutiérrez García estimaba apremiante e inaplazable darle al municipio de Neiva luz y energía para que pudiera desarrollar sin demora sus 78 79

Acta n.o 18 de julio de 1948, Neiva, Biblioteca del Concejo Municipal. Acta n.o 18 de julio de 1948, Neiva, Biblioteca del Concejo Municipal.

Ampliación y modernización de los servicios públicos

279

industrias, y, solucionado este problema, a la vez se le estaría remediando a la ciudadanía dificultades en el campo laboral.80 En 1948 Neiva consumía 400 kw. y la empresa solamente suministraba 320, lo cual ameritaba realizar toda clase de sacrificios de inversión a fin de satisfacer la problemática existente. La llegada de los motores diesel era el recurso que necesitaba la región para cumplir el anhelo de los neivanos de ver resuelto su problema de energía para dar así impulso dinámico al desarrollo de su economía y la explotación de sus recursos naturales. El contrato celebrado entre el presidente-gerente de la Compañía Eléctrica del Norte s.a. Benjamín Ocho Rueda y Ángel María Tovar quien obra como contratista el municipio y Mario Gutiérrez García como personero municipal para la compra de los motores diesel, aseguraba la construcción de la planta termoeléctrica; se esperaba con preocupación la llegada de los materiales, elementos y accesorios que se encontraban en el municipio de Cúcuta y que correspondían al pedido hecho por la Compañía Internacional General Electric, según contrato de la gerencia de la Compañía Eléctrica del Norte s.a, con el representante internacional con fecha de 23 de agosto de 1946, con destino a una planta termoeléctrica en Neiva81 y que el municipio adquirió en virtud del contrato celebrado en Cúcuta el 21 de enero de 1946. La expansión de la cobertura dependía principalmente del apoyo político que se pudiera conseguir en el concejo para sacar adelante los proyectos de mayor envergadura. Esto permite inferir que el Estado estaba en la obligación de buscar mejores respuestas a las necesidades cambiantes de los usuarios y a incrementar su calidad y eficacia. Esta obligación deviene del principio de adaptabilidad de los servicios públicos. En esta perspectiva, finalizando la década de los cuarenta, Centrales Eléctricas del Huila instala las tres primeras unidades térmicas en Neiva, lo que permitió generar un mejor servicio de luz y energía para los habitantes. La década del cincuenta estuvo caracterizada por la ampliación de la planta termoeléctrica a través de la instalación de nuevos equipos para reforzar la gran demanda de la ciudad capital, causada por los desplazamientos de los grupos de campesinos ocasionados por la violencia. Neiva crecía urbanísticamente en la década de los sesenta a un ritmo más acelerado, su población llegaba a los 75.886 habitantes, lo cual implicaba un incremento en el consumo de energía. De ahí que para 1960, 80 81

Acta n.o 13 de 1949, Neiva, Biblioteca del Concejo Municipal. Acuerdo n.o 3 de 1948, Neiva, Concejo Municipal de Neiva.


280

Historia Comprehensiva de Neiva

la compañía ejecutara una nueva ampliación a través del montaje de dos unidades diesel de 600 kw.,82 este sistema fue mejorado con el articulación de tres unidades más de 1200 kw. de capacidad. Para 1965, se encontraba en construcción dos unidades de 2500 kw. cada una, en la planta diesel de Neiva, las cuales serian alimentadas con combustible Fuel Oíl, siendo la tercera de este género montada para la época en el país.83 El ajuste requirió la correspondiente ampliación de la casa de maquinas y celdas de distribución de fuerzas. Centrales Eléctricas ensanchaba y mejoraba la infraestructura para Neiva, como también las redes de distribución en todas las poblaciones del departamento, con el objetivo de mejorar el servicio.84 Durante los años siguientes la historia del sector eléctrico y su planeación en el departamento del Huila se vieron contrastadas por diferentes hitos, los cuales constituyen cambios en los paradigmas sobre la organización del sector y la función del Estado frente a la prestación del servicio. Cada iniciativa presentada para la modernización de los servicios públicos determinaba la estructura orgánica y la dinámica del sector durante un cierto periodo de tiempo, lo que dilataba la búsqueda de mejores respuestas a las necesidades de una ciudad que se perfilaba como una ciudad industrial. La solución del problema de energía eléctrica de Neiva aumentaba las posibilidades para el establecimiento de industrias. Tal como lo podemos observar en las siguientes líneas. En el presente hay fábricas de licores departamentales, cervezas, calzado, tacones, camisas, velas esteáricas, gaseosas y refrescantes, baldosines y elementos de construcción, productos plásticos, etc. Para el aprovechamiento de los productos agrícolas, molinos para arroz y una desmotadora de algodón. La municipalidad tendrá grandes ventajas con las nuevas industrias que se establezcan.85

Ampliación y modernización de los servicios públicos

modernización del sector eléctrico, la interconexión nacional ya era una política en desarrollo. Con ese horizonte, en razón de los gobernantes era necesaria la generación de una hidroeléctrica que aprovechara las aguas del río Magdalena para así sustituir la generación termoeléctrica cuyos rendimientos dependían de factores como los períodos de mantenimiento, disponibilidad de combustibles y vida útil de los equipos. Desde esta perspectiva, la búsqueda de nuevas tecnologías para mejorar los procesos de electrificación continuó siendo un requerimiento urgente; las exigencias del desarrollo urbano de Neiva requerían atraer inversiones de capital para promover su progreso económico y el bienestar social para una de “las zonas más afectadas del país por la pobreza y el subdesarrollo”.86 De una u otra forma, el consumo de energía eléctrica ha alterado las representaciones y las prácticas cotidianas de los distintos grupos sociales de la ciudad de Neiva. La electricidad modifica de lleno la vida de la capital huilense, se abrió la posibilidad de sentir y percibir el entorno de manera diferente, de realizar tareas en horas y lugares antes imposibles, ignorados e impensados, generando toda una gama de actividades para aquellos que disfrutaban del servicio. Esto se debe a que, sin duda, la energía eléctrica es la fuente más versátil y la que se aplica de la manera más “limpia y sencilla”,87 motivo por el cual su consumo ha tendido a generalizarse.

Red de comunicaciones: Del telégrafo al servicio telefónico automático En Neiva para 1931 solo disponían de servicio telefónico algunos habitantes y las oficinas del gobierno. Al respecto, encontramos la siguiente exposición:

La energía eléctrica contribuye a incrementar la productividad y ofrecer otros beneficios en los negocios, mejorando la calidad de vida en los ciudadanos al generar mejores ingresos económicos. Al respecto, quizás la Represa de Betania se convirtió en la gran oportunidad para concretar el sueño de los neivanos, no existían más disculpas para atrasar la ejecución del proyecto que permitiera la 82 83 84 85

Acuerdo n.o 3 de 1948, Neiva, Concejo Municipal de Neiva. Acuerdo n.o 3 de 1948, Neiva, Concejo Municipal de Neiva. El Bronce, n.o 9, 1 de diciembre de 1965. Diario del Huila, Neiva, n.o 721, 20 de mayo de 1969.

281

En la ciudad de Neiva no existe servicio público de teléfonos. Hay tres teléfonos particulares cuya red mide aproximadamente, en total unos 47 kilómetros. El de esta ciudad a la hacienda de “La Gabriela”, de propiedad de la Sociedad del señor Ricardo Perdomo C (...)El de esta ciudad a la hacienda de “Bolivia” (Municipio de Palermo) de propiedad del señor José María Yepes (...) El de esta ciudad a la planta de “Fortalecillas”, de propiedad de la Cía. de Energía 86 87

Diario del Huila, Neiva, n.o 148, mayo de 1970. Hellman, Hal, Energía en el mundo del futuro, Buenos Aires, Tres Tiempos, 1975.


282

Historia Comprehensiva de Neiva Eléctrica del Huila. El Gobierno Departamental tiene teléfono privado que comunica a la Gobernación con las principales Oficinas departamentales.88

De acuerdo lo anterior, se diría que la mayoría de los habitantes de la ciudad no conocían el servicio. En las décadas del 20 y el 30 el correo y el telégrafo se consideraban los servicios de comunicación más modernos para la región. El servicio de correo fue reorganizado a través de la Ordenanza n.o 9 del 22 de marzo de 1912 y funcionaba con base en dos líneas y los envíos llegaban regularmente en una semana, con excepción de Campoalegre a San Vicente y de Guadalupe a Florencia, consideradas líneas transitorias y cuyo servicio era quincenal.89 Así mismo, la oficina de correo tenía también la función de recibir los impuestos de aduana por el “servicio de encomiendas postales del exterior”,90 ya que los ciudadanos de la elite efectuaban envíos directos al exterior o los recibían de la misma procedencia. Con el fin de agilizar la prestación de servicio de correos el gobierno departamental incluyó en el contrato firmado con la Empresa Colomboalemana de Transportes Aéreos, el 29 de noviembre de 1920, como contraprestación adicional por la adquisición de las 130 acciones con las cuales participaba en la sociedad, la siguiente cláusula: Una vez consiga celebrar con el Gobierno el contrato que tiene ya iniciado sobre conducción de los correos nacionales, hará que se incluya en el respectivo itinerario a la ciudad de Neiva, con el fin de que el servicio de correos se haga semanalmente y con la frecuencia necesaria por la vía aérea hasta esta ciudad, lo cual se verificará en uno de los aparatos de la Empresa que se dedicará especialmente a la línea de Girardot a Neiva.91

Por su parte, el gobierno nacional fundamentado en la Ley 79 de 1919 impulsó la creación de varias líneas telegráficas que comunicaban a Neiva con Palermo, Retiro, Iquira y Carnicerías y al tiempo servían de base para establecer la comunicación con Popayán. Para la ampliación de las líneas

Ampliación y modernización de los servicios públicos

telegráficas de “Carnicerías a Nátaga y de Neiva a San Mateo el Huila compró el alambre telegráfico”.92 Durante el primer trimestre de 1931 la Oficina Telegráfica de Neiva trasmitió 10.260 telegramas porteados, 4.786 oficiales, 643 de servicio, 54 de prensa, 12 cables; al tiempo se recibieron 10.117 telegramas porteados, 3.607 oficiales y 18 de radios exteriores; simultáneamente se retransmitieron 31.478 telegramas.93 En ese mismo año el concejo ordena la instalación de una oficina telegráfica en la cabecera del corregimiento de San Antonio de Fortalecillas y Neiva; para tal efecto, se autoriza al personero para proceder a tomar en arriendo un local, o se entendiera con el gobierno departamental a efecto de obtener uno en el edificio que ocupa la Colecturía de Rentas, si el municipio careciere de ese local competente para el servicio.94 Para establecer la sede definitiva de los servicios de correos y telégrafos en 1932-1933, el arquitecto Alberto Wills Ferro con asesoría de Pablo de La Cruz, director de la Sección Técnica del Ministerio de Obras Públicas, proyectó la construcción del Palacio Nacional de Comunicaciones o Edificio Nacional, cuyos cálculos estructurales los realizó el ingeniero Luis Buitrago en 1933; el 17 de abril de este año se iniciaron los trabajos de construcción y se concluyeron en 1934, con un costo total de cien mil pesos.95 Para Ricardo Olano, el Edificio Nacional Edificio Nacional. Fuente: El Gráfico, o de Correos y Telégrafos era el mejor y el único Bogotá, n. .1239, 27 de junio de 1939. edifico de la ciudad. Era el monumento arquitectónico más representativo para los habitantes, el símbolo estético más importante, si se comparaba con los mamotretos horribles e indignos que habían permanecido en la ciudad durante medio siglo. Su ornamentación es la última de todas las capitales de los departamentos es una verdadera obra de arte, uno de los mejores que ha construido el gobierno liberal de Olaya Herrera con la intervención

92 88

89 90 91

Sánchez, Gonzalo, director, Ciudad de Neiva. Boletín de Estadística n.o 1, Neiva, Imprenta Oficial, abril de 1931, pág. 12. Gaceta Del Huila, Neiva, 20 de mayo de 1912, págs. 891-895. Gaceta Del Huila, Neiva, 27 de mayo de 1916, págs. 375-377. Gaceta Del Huila, Neiva, 3 de diciembre de 1920, pág. 361.

283

93 94 95

Gaceta Del Huila, Neiva, 15 de abril de 1920, pág. 130. Sánchez, Ciudad de Neiva. Boletín de Estadística... pág. 13. Acuerdo n.o 24 de 1931, Neiva, Concejo Municipal de Neiva. Niño Murcia, Carlos, Arquitectura y Estado. Contexto y significado de las construcciones del Ministerio de Obras Públicas. Colombia 1905-1960, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, 2003, pág. 120.


284

Historia Comprehensiva de Neiva

directa y de responsabilidad integral de su ministro de obras.96 El edificio es inaugurado en agosto de 1934 con la presencia del ministro de Obras Públicas, Alfonso Araújo; pero solo hasta 1938 empezaron a funcionar las oficinas de correos y telégrafos, administración de hacienda y auditoría. Mientras que Neiva permanecía interconectado con el centro del país a través de los circuitos radiotelefónicos de alta frecuencia, sistema que operó hasta 1953, el concejo municipal autorizaba al personero municipal para celebrar con la Compañía Telefónica Central de Bogotá en 1935, el contrato de instalación telefónicas automáticas una vez terminados los estudios técnicos, y hacer que la instalación inicial quedara terminada y en funcionamiento en un termino de doce meses o a mas tardar antes de dieciocho meses después de haberse terminado los estudios técnicos mencionados.97 El municipio confiere un permiso a dicha compañía para que construya, conserve y explore un sistema telefónico automático moderno dentro de los límites territoriales de Neiva. Así mismo, cooperara con la compañía para obtener cuanto antes del Gobierno Nacional la aprobación y conformidad con los términos exactos contenidos en el contrato para que el servicio telefónico este terminado lo antes posible. El proyecto, de compañía consistía en colocar, conservar, alterar y quitar en las vías públicas redes telefónicas, postes, cables y conductos subterráneos de conformidad con lo diseñado por los ingenieros de la compañía a lo largo, a través, bajo las calles teniendo en cuidado de no obstruir ni amenazar el trafico público, sin causar daños al alcantarillado, tubería del agua, conducto de gas o corrientes eléctricas de propiedades particulares y vías públicas.98 A pesar del contrato celebrado entre el municipio y la compañía telefónica, cuyo término de duración se proyectaba para veinte años o más, la instalación del servicio telefónico tanto rural como inter-urbano aún no se iniciaban en la década del cuarenta. En la mentalidad de los gobernantes la telefonía era una obra indispensable y no debía aplazarse. El servicio de teléfono además de unir a los abonados, hace que las distancias se acorten y se agilicen las tareas cotidianas, pero en Neiva, presentaba algunas particularidades: La falta de teléfonos obliga las familias a dueños de almacenes y oficinas a pagar por un mandadero, o a dejar ellos mismos los

96 97 98

Huila Liberal, Neiva, n.o 7, 4 de agosto de 1934. Acta n.o 42 de 1935, Neiva, Biblioteca del Concejo Municipal. Acuerdo n.o 49 de 1935, Neiva, Concejo Municipal de Neiva.

Ampliación y modernización de los servicios públicos

285

escritorios, para realiza las numerosas diligencias que diariamente se ocurren, para discutir un negocio, verificar una compra, pedir algo al mercado o la farmacia, preguntar por mercancías en la estación del ferrocarril etc. En Neiva se ven cada instante personas que tienen que tomar un automóvil para trasladarse a aquella estación, con el solo objeto de preguntar si vino esta o aquella carga, si se aforo y despacho tal o cual cosa.99

La telefonía automática en una ciudad situada al sur del país, con unas condiciones económicas poco favorables para su desarrollo no era más que la premonición de grandes obras del futuro y una seguridad de que el teléfono formaría parte trascendental de una vida moderna. A pesar de lo anterior, Neiva seguía reclamando para 1942 una red telefónica para sus necesidades urbanas así como para comunicarse con los pueblos vecinos. Al respecto, Manuel Orozco Patiño daba las razones para reclamar la instalación urgente del servicio telefónico: No solo como cuestión de pundonor, por ser la ciudad de Neiva la única capital de departamento que carece de tan irremplazable servicio, sino también por su cálido clima (...)Las líneas que se tienden entre distintas ciudades para conectar servicios que permitan dialogar de teléfono a teléfono, constituyen nuevos y mejores vínculos entre las ciudades convecinas, y es como si se fueran eliminando las distancias. No se concibe la carretera si no va acompañada del teléfono.100

En los años siguientes el servicio telefónico busca revelar una solución que le permitiera resolver mediante la tecnología la fragmentación cultural y geográfica de la región y sus habitantes. Sin embargo, la década del cuarenta concluye con la aprobación del Acuerdo n.o 27 de 1947, con el cual se aprueba el contrato celebrado entre el personero de Neiva y el gerente de la Compañía Telefónica del Huila s.a, Rafael Arboleda Méndez sobre tarifas y prestación de servicios telefónicos de la ciudad. Al respecto, “el servicio telefónico que se reglamenta será de tipo automático, cubrirá todo el perímetro urbano de Neiva y atenderá todas las necesidades de esta clase de servicio dentro de la modalidad y capacidad de la planta telefónica 99 100

Orozco Patiño, Manuel, “Neiva, su comodidad y ornato…” pág. 55. Orozco Patiño, Manuel, “Neiva, su comodidad y ornato…” pág. 55.


286

Historia Comprehensiva de Neiva

que va a ser instalada conforme al contrato protocolizado bajo escritura número 2542 del 30 de abril de 1946”101 y para 1949 se instalan los primeros teléfonos automáticos en la ciudad capital. Al tiempo que en Neiva se protocolizaba el contrato con la Compañía Telefónica del Huila s.a., para la prestación del servicio público, y lo relacionado con el cobro mensual por aparato, el estado crea la Empresa Nacional de Telecomunicaciones Telecom, la cual integró los servicios de larga distancia tanto telegráficos como telefónicos y también asumió con el paso de los años, en ciertas regiones del territorio colombiano, la prestación el servicio de telefonía local y rural. El nacimiento de Telecom para la región no significo el desplome de la empresa huilense propiedad de personas naturales, ella continuo prestando el servicio de telefonía rural e interurbana hasta 1971, cuando el municipio compra el 30% correspondiente a 3.320 acciones por un valor de 93.060 pesos,102 las cuales fueron transferidas a las Empresa Públicas de Neiva, quienes tendrían a su cargo el manejo y administración del servicio telefónico.103 Posteriormente, Telecom entra hacer parte de Telefónica del Huila a través de la compra 180 de las 200 mil acciones al municipio, gestión realizada por el alcalde Guillermo Lievano Rodríguez, lo que permitió la ampliación de la estructura a través de la sociedad conformada. La empresa de telecomunicaciones con la política de integración telefónica ingresa al mercado de las comunicaciones de la capital del Huila a prestar los servicios de telefonía de larga distancia nacional e internacional, telegrafía y télex. Para su funcionamiento en 1964 el concejo autoriza al personero municipal para vender a la Empresa Nacional de Telecomunicaciones un terreno de propiedad del municipio con destino a la construcción del edificio. El lote de terreno estaba situado en la carrera 5 entre calle 9 y 10, con áreas de ochocientos treinta seis metros cuadrados, determinado por los siguientes linderos; al norte con propiedad de la nación, al sur con propiedades de la señora Esther Perdomo de Millan, al oriente con propiedades del señor Miguel Peña y al occidente con la carrera 5. Esta edificación fue inaugurada en el gobierno de Misael Pastrana Borrero, bajo la gerencia de Armando Luís Guzmán Barrios; allí funcionó la empresa de telecomunicaciones hasta su liquidación. El sistema de redes telefónicas se extiende en el casco urbano de la ciudad, para 1970 la empresa contaba con 5.500 teléfonos al servicio, Acuerdo n.o 27 de 1947, Neiva, Concejo Municipal de Neiva. Diario del Huila, Neiva, n.o 1370, 9 de febrero de 1971. 103 Acuerdo n.o 08 de 1971, Neiva, Concejo Municipal de Neiva. 101

Ampliación y modernización de los servicios públicos

287

pero así mismo eran los reclamos por el mal servicio y las altas tarifas. Al respecto, el doctor Lievano Perdomo afirmaba que: La Telefónica se había convertido en una empresa explotadora… no presta un buen servicio por que quienes necesitan la comunicación telefónica son los pobres marginados relegados a los barrios periféricos donde no poseen instalamentos de carácter vital como la droguería, puestos de salud, plazas de mercado (…) el pobre nunca usa este medio de comunicación para realizar un negocios sino para pedir ayuda y protección de otros conciudadanos”.104

Al respecto, los servicios públicos son inherentes a la finalidad del estado por lo tanto, debe asegurar el control y la vigilancia sobre la cobertura, calidad y financiación. Y qué decir de los teléfonos públicos instalados en las diferentes partes de la ciudad, según comentarios de los ciudadanos, solo servían de estorbo en las esquinas y para tragarse las monedas introducidas en procura de lograr una comunicación imposible. En Neiva para 1970 se habían instalado 22 teléfonos públicos con cabinas de burbujas cuyo servicio era de 24 horas. Las cabinas dobles funcionaron en la esquina del Hotel Plaza y el Banco de Colombia y las sencillas se ubicaron en los barrios Cándido Leguizamo, Granjas, San Pedro, Santa Isabel, Jardín, Monserrate, Ventilador, en las afueras de la plaza de mercado y en otras sectores estratégicos donde no existía el servicio. Como se observa, la compañía ensanchaba la estructura de la red de servicios pero no se tenía en cuenta los criterios de calidad, de solidaridad y bienestar de los habitantes. La modernización de las redes de servicios públicos de primera necesidad para la población que exige a su administración mayores niveles de eficacia, eficiencia, calidad y una mayor orientación a la ciudadanía; todo ello en un entorno cambiante y complejo. Este hecho de infraestructura, considerado como un mecanismo guía en el proceso de urbanización, se convirtió para la época en un problema de larga duración para la administración municipal. Se puede afirmar que a lo largo de los tres cuartos del siglo xx dicha problemática no tuvo solución; los proyectos del acueducto, alcantarillado, electrificación y telefonía son tareas inconclusas, donde se ha dejando de lado el principio de satisfacción de necesidades colectivas, así como el cumplimiento de la cobertura mínimas

102

104

Diario del Huila, Neiva, n.o 398, 15 de abril de 1971.


288

Historia Comprehensiva de Neiva

para garantizar la eficiencia y la calidad de los servicios, tareas que buscan consumarse a largo de las décadas siguientes. A los 367 años de la definitiva fundación de la ciudad: Neiva es un nombre significativo para el panorama nacional, con más de cien mil habitantes esta llamada al progreso, el cual camina por sus calles y rincones, lujosas mansiones residenciales, barrio obreros, suntuosas avenidas…pero todavía le hace falta muchas cosa: más colegios, mas escuelas, terminación del alcantarillado, un mejor acueducto, parques y zonas verdes bien conservadas, universidad técnica y popular, más sitios de turismo, mejores centros, un técnico plan regulador y conservación y embellecimiento de los cercanos sitios de interés turística, sobre todo y ante todo civismo.105

Los adelantos en la construcción de obras dentro del concepto de modernización no solo se hacen posibles a través de la voluntad pública o política sino que encuentra obstáculos de índole económico, procedimental y, por ende, de acuerdos entre partes sin descontar los parámetros contractuales. En efecto, en ese orden procesual, los intentos de modernización de los servicios públicos a través del siglo xx demanda espacio construido, espacio por construir y espacio paralelo de construcción (es decir, aquel que se generan como arandela de una obra) y, por supuesto, el componente humano que administra, supervisa y opera manualmente sobre ese espacio en proyección.

Barrio a barrio nos fuimos volviendo ciudad. Neiva, 1850-2000 Jacquelin García Páez Aldemar Macías Tamayo

Universidad Surcolombiana Los barrios, más que una fracción o división física o administrativa de las ciudades, son una formación histórica y cultural que las construye; más que un espacio de residencia, consumo y producción de fuerza de trabajo, son un escenario de sociabilidad y de experiencias asociativas y de lucha de gran significado para comprender a los sectores populares citadinos. Alfonso Torres Carrillo

La ciudad está formada por los barrios y estos en conjunto constituyen

105

Diario del Huila, edición especial en los 357 años de Neiva, Neiva, 24 de mayo de 1969.

la ciudad. Pero igualmente no toda el área de la ciudad son barrios. Hay territorios a los que se les asigna otras funciones ligadas con el comercio, la industria y no tienen el soporte de la actividad residencial y de la vida cotidiana, que es lo característico de los barrios. Estos son una estructura tan antigua como la misma ciudad. Cuando la corona española se propuso administrar y controlar el extenso y casi desconocido territorio de la Nueva Granada, uno de los sistemas que implementó fue dividir el espacio conquistado en grandes unidades administrativas llamadas gobernaciones, como una estrategia de administrar con eficiencia las distintas sociedades


290

Historia Comprehensiva de Neiva

locales.1 Afirma Zambrano que la mejor manera de darle mayor fuerza y contenido a la administración y el control de los territorios era fundando ciudades: un nuevo núcleo urbano significaba la posesión de tierras y la sujeción de los pueblos que las habitaban. Desde los centros urbanos se organizaba la explotación de las regiones conquistadas y se administraban las unidades económicas.2 Cada una con funciones especiales, sea ciudades de puertos, de minería, militares y de frontera, sobre esta última denominación se fundó Neiva, para tener el control del valle sur del Magdalena. Los centros urbanos se jerarquizan en ciudades, villas y parroquias, siempre pensando en la necesidad urbana de concentración y un mayor control y dominación sobre el territorio. Así como se jerarquizan los centros urbanos, estos también a su interior se subdividen a nivel de parroquias y de barrios para seguir teniendo el control social y administrativo. La plaza mayor es el símbolo del poder central, en donde están representados los poderes civiles, militares y religiosos y donde se ubica la élite local. Las otras subdivisiones, empiezan a girar alrededor de la iglesia, que a través de sus parroquias van creando sus propias feligresías. Como por ejemplo Bogotá, en donde el sector sur se polariza entorno a la parroquia de Santa Bárbara, el norte a las Nieves; el occidente a San Victorino; y el centro y oriental, a la céntrica catedral. Estos primeros cuatro barrios distribuyen sectorialmente la ciudad. La vida de estos barrios giraba en torno a sus respectivas iglesias, las cuales no solo les dieron su nombre, sino también buena parte de su identidad.3 El barrio colonial se identifica con la parroquia, la cual poseía funciones religiosas pero también civiles y políticas: los bautizos, las bodas y las defunciones eran inscritos en los libros parroquiales; además la iglesia regía algunas asociaciones civiles (cofradías, gremios) y el tiempo de sus moradores. Posteriormente para continuar con un mayor proceso de control y de administración, en la medida que la ciudad seguía creciendo, se decide subdividir los cuatro barrios tradicionales en ocho y a cada uno se le nombró un alcalde.

Zambrano, Fabio, La ciudad en la historia. La ciudad. Hábitat de diversidad y complejidad, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, 2000. 2 Zambrano, La ciudad en la historia… pág. 143. 3 Torres Carrillo, Alfonso, “Barrios populares e identidades colectivas”, en El barrio: fragmento de Ciudad II, serie Ciudad y habitad n.o 6, Bogotá, Ediciones Barrio-Taller, 1999. 1

Barrio a barrio nos fuimos volviendo ciudad

291

No se tiene mayor claridad en qué momento en la ciudad de Neiva se empezó a subdividir o sectorizar y a darle contenido y sentido al concepto de barrio. El bajo crecimiento de la ciudad por su incipiente actividad económica, nos permite aproximarnos que fue a finales del siglo xviii y comienzos del siglo xix que se empezó a denominar algunos sectores con la categoría de barrio. Durante varios siglos, la vida giraba en torno a la plaza principal. En Neiva, a diferencia de ciudades como Bogotá o Cartagena, la primera división de sus barrios no respondió a la ubicación de una parroquia. Solamente el barrio de la parte sur responde al nombre de la parroquia, Santa Bárbara, capilla ubicada donde actualmente está construido el hotel Plaza. Este barrio llegaba hasta la plazuela del río del Oro, hoy estadio Urdaneta Arbeláez. En la ciudad solamente existían dos templos: Santa Bárbara y la iglesia colonial, dos parroquias que posiblemente dividían los cuatro barrios tradicionales (San Pedro, Los Mártires, La Toma y el Centro) que se crearon a finales de la época colonial, teniendo en cuenta la dimensión de la ciudad. Más bien lo que le dio identidad a estos barrios fueron sus plazoletas, como espacios de sociabilidad y encuentro de sus habitantes. Sería a partir de los años treinta del siglo xx, durante el proceso de modernización que empieza a irrumpir en el país, que la ciudad va a experimentar algunos cambios en su contexto urbano, con el surgimiento de otros barrios distintos a los tradicionales. A mediados del siglo xx, una nueva oleada de inmigrantes generaría otros tipos de ocupación a nivel barrial, los cuales forjarían diversas identidades y procesos organizativos. Este crecimiento de las ciudades en Colombia durante los últimos 60 años ha sido de forma acelerada y desordenada, sin recursos suficientes para dar solución al problema de vivienda y suelo urbano. El fenómeno de la urbanización del país responde al reacomodo de la población popular en el margen de las dinámicas urbanas. Neiva vivió este proceso y como resultado de ello tuvo barrios tradicionales, barrios de élite, de autoconstrucción, de invasiones y de las nuevas modalidades de conjuntos cerrados. Estas dinámicas han generado formas particulares de habitar y hacer ciudad; desde ellas se hará un acercamiento a los procesos de poblamiento de algunos barrios representativos que caracterizan lo diverso y de las distintas modalidades que ha sido la ocupación de esta urbe. Dentro de los barrios antiguos, tradicionales, que vienen desde la época colonial, se presentará la historia del barrio San Pedro, que luego de ser un territorio donde habitaban familias ligadas con el sector del comercio y la explotación agropecuaria (finqueros, mayordomos, peones, pescadores), empezó a experimentar una transformación en el siglo xx, caracterizada por la construcción de su plazuela y el deterioro posterior que registró, causando


292

Historia Comprehensiva de Neiva

la migración de muchas familias a otros sitios de la ciudad. Dentro de los barrios de élite o de sectores económicos ligados con la ganadería, el comercio y habitado por profesionales, se comentará la historia del barrio Quirinal. De los barrios promovidos por el Estado a través del Instituto de Crédito Territorial (ict) se aproximará a la historia del barrio Las Granjas y dentro de los barrios que se dieron por invasión se presentan La Libertad, Santa Isabel, Palmas, Alfonso López y Alberto Galindo.4 Estos tres últimos van a marcar el poblamiento hacia los extremos del oriente, el norte y el suroriente de Neiva. Estos procesos de poblamiento implantaron distintas maneras de ocupación, organización e identidad en los habitantes de la ciudad de Neiva.

Balance historiográfico La historia de la ciudad de Neiva cuenta con una producción bibliográfica que registra la vida cotidiana, los procesos y acontecimientos históricos, políticos, económicos, culturales y sociales, y sus respectivos personajes. Estas publicaciones datan del siglo xvii hasta nuestros días. Los primeros manuscritos fueron realizados por frailes y jesuitas, estos cronistas narraron el proceso de conquista, colonización y la vida de las comunidades indígenas que habitaban este valle de tristezas o “tristuras”, o como también la llamaron los españoles a su llegada, Nuestra Señora de la Limpia Concepción del Valle de Neiva.5 Los primeros documentos que intentan reconstruir la historia de la ciudad y del departamento en general fueron elaborados por autores como Gabino Charry,6 Joaquín

Barrio a barrio nos fuimos volviendo ciudad

García Borrero,7 Jenaro Díaz Jordán,8 Francisco de Paula Plazas9 y Gilberto Vargas Motta.10 Otros hombres como Ramón Manrique11 y Augusto Ángel Santacoloma,12 escribieron novelas sobre la vida cotidiana y la violencia en el Huila, en las que Neiva se presenta con un ambiente de provincia, se describen algunas de las tradiciones culturales de la época y se destaca la ciudad como un importante escenario de la Guerra de los Mil Días y luego de la violencia bipartidista entre 1948 y 1957. Una de las producciones más importantes, considerada como la obra más completa de la historiografía del departamento es la Historia General del Huila,13 que a partir de los estudios e investigaciones de sus autores profundiza sobre los principales procesos del departamento y de la ciudad, estos investigadores acuden a fuentes de mayor calidad y proponen 7

8

9

10

4

5

6

En el Plan de Ordenamiento Territorial de Neiva se afirma que la ciudad cuenta con más de sesenta barrios subnormales, iniciados en las décadas de los sesentas y setentas como consecuencia de procesos de invasión inducida por propietarios de tierras, políticos en campaña o tomas colectivas de terrenos, y que como resultado de estos procedimientos nacieron, respectivamente, los barrios Las Palmas en la Comuna 10, Alberto Galindo en la Comuna 9, y Sur Orientales en la Comuna 8. Tovar Zambrano, Bernardo, “Conquista española y resistencia indígena”, en Tovar Zambrano, Bernardo, director científico, Historia General del Huila, vol. i, Neiva, Gobernación del Departamento del Huila / Academia Huilense de Historia, 2005, págs. 213 y ss. Entre los frailes se pueden citar a Juan de Castellanos, Pedro Aguado, Pedro Simón, Juan de Santa Gertrudis y los jesuitas como Lucas Fernández de Piedrahita y Juan de Velazco. Charry, Gabino, Frutos de mi tierra, Neiva, Imprenta Departamental, 1922. En este texto el autor describe el patrimonio histórico, recrea los antiguos espacios de la ciudad como la plaza de mercado y el puerto de Caracolí. Presenta datos minuciosos sobre economía, educación, división territorial y paisajes de la época, entre otros aspectos.

293

11

12

13

Ver Borrero García, Joaquín, en sus dos libros clásicos El Huila y sus aspectos: el aspecto histórico o racial; el aspecto político o moral; el aspecto geográfico o económico, Bogotá, Editorial Cromos, 1935; y El Huila en el siglo xvii, Bogotá, Editorial Cromos, 1939. En estos hace análisis de los procesos en el Huila desde lo histórico, geográfico y político. En el primero resalta la importancia de las luchas sociales de los campesinos en un pueblo de mentalidad sumisa y el papel fundamental de la mujer en las revueltas. En el segundo presenta una detallada caracterización de los huilenses y de aspectos como el económico y el cultural. Ver Díaz Jordán, Jenaro, “Neiva y el Colegio Santa Librada”, en Revista Huila, vol. 1, n.o 5, 6 y 7, septiembre-octubre de 1956, págs. 9-16. Su obra más representativa es Proceso histórico de pueblos y parroquias de la Diócesis de Garzón, Neiva, Imprenta Departamental del Huila, 1950, presenta una recopilación de la historia de las fundaciones de los pueblos, la construcción de parroquias y el proyecto evangelizador en el centro y sur del Huila. Describe la Villa de Neiva en 1612 como una comarca pequeña. Plazas Sánchez, Francisco de Paula, Genealogías de la Provincia de Neiva, Neiva, Imprenta Departamental, 1967. Ver Vargas Motta, Gilberto, Semblanza del Huila, Neiva, Editorial Los Cambulos, 1982. Presenta también, junto con otros autores, el texto Así es mi Huila, Neiva, Fondo de Autores Huilenses, 1985. Así mismo, puede consultarse la obra, Breviario del Huila y otros escritos, Neiva, Editorial Los Cámbulos, 1987. Por último, hace referencia al aspecto religioso de la ciudad el artículo “La Iglesia huilense”, en Tovar Zambrano, Bernardo, director científico, Historia General del Huila, vol. v, Neiva, Gobernación del Departamento del Huila / Academia Huilense de Historia, 1996, págs. 321-370. Manrique, Ramón, La Venturosa, Bogotá, Editorial Kelly, 1947, pág. 230. También relata la batalla que se dio en la hacienda de Matamundo en Neiva. Santacoloma, Augusto Ángel, A la sombra del Sayón, algo de la violencia en el Huila, Bogotá, Editorial Kelly, 1964, pág. 216. El autor evoca la vida, luchas y muerte de Reynaldo Matiz, a quien admiraba por sus ideas reformadoras. Tovar Zambrano, Bernardo, director científico, Historia General del Huila, vi vols. Neiva, Gobernación del Departamento del Huila / Academia Huilense de Historia, 2005. En este proyecto han participado miembros de la Academia Huilense de Historia, las Universidades Nacional, Surcolombiana y del Tolima y el Instituto Huilense de Cultura. Se ha constituido en una de las obras obligadas de consulta para investigaciones sobre la región y la ciudad.


294

Historia Comprehensiva de Neiva

reflexiones concernientes a las relaciones entre las clases populares y las élites, los pobladores urbanos y rurales, los hombres y las mujeres, el Estado y los grupos insurgentes, entre otras temáticas. Iniciando la década del noventa se encuentran diez “Diagnósticos barriales”,14 realizados por estudiantes de la Universidad Surcolombiana (usco) y del sena. Estos documentos proporcionan un primer acercamiento a la historia de los barrios de la ciudad, aunque carecen de revisión documental, recopilan datos sobre el surgimiento de estos sectores a partir de la mirada y las voces de sus pobladores. Por su parte, en el libro Neiva al Filo del Milenio: Historias de conquista, colonización e identidad,15 autores como Bernardo Tovar Zambrano, Jairo Ramírez Bahamón, Reynel Salas Vargas, Alfredo Olaya Amaya, entre otros, presentan la ciudad a partir de síntesis de estudios sobre aspectos como la geografía, la economía, el poblamiento aborigen, las fundaciones de Neiva y sus transformaciones socioeconómicas durante la primera mitad del siglo xx, entre otros temas, que proporcionan una reseña histórica de la ciudad. En suma, el libro aproxima al lector a la descripción de algunos procesos sociales, culturales, políticos y económicos. Los diferentes autores hacen uso del método histórico y generan una serie de síntesis interpretativas sobre el pasado y el presente de Neiva. De otra parte, haciendo uso de la crónica —como género narrativo— y del reportaje, autores como Eduardo Hakim Murad16 y Miguel de

14

15

16

Diagnósticos Barriales, Convenio sena–usco, 1991-1993. Estos trabajos se realizan desde una capacitación especializada que, con la metodología “Cipacu” y un proyecto conocido como “Estrategia organizativa para la participación comunitaria”, impulsa un convenio conformado por la Universidad Surcolombiana, el sena, y las alumnas del once grado de promoción social y del Instituto Nacional de Enseñanza Media (inem). Los diagnósticos se encuentran en el archivo personal de uno de los líderes que hicieron parte del proceso. Concejo Municipal de Neiva, Neiva al filo del milenio. Historias de conquista colonización e identidad: homenaje a la ciudad de Neiva con motivo del quinto centenario del encuentro de dos mundo, Neiva, Academia Huilense de Historia, 1993. Ver Hakin Murad, Eduardo, Neiva, Moscú e intermedias, Neiva, Fondo de Autores Huilenses, 1986, 496 págs. En esta obra se resaltan los lugares de encuentro de la clase alta de la ciudad (Club Social y Club La Espantosa) y hace una descripción de los sitios predilectos de la clase popular (Bar Taurino y Café Manolo). También brinda una caracterización del huilense y narra sus vivencias como agregado cultural en Moscú. Otra de sus obras es Los alegres bachilleres, Neiva, Empresa de Publicaciones del Huila, 1990; en esta recrea la ciudad de los años cincuenta y sesenta desde la vivencia de los jóvenes. Este autor sostiene que Neiva es el mejor vividero del mundo, ciudad a la que solo le falta una mejor planificación urbanística y arquitectónica.

Barrio a barrio nos fuimos volviendo ciudad

295

León17 narran sus propias rutinas y experiencias en Neiva, presentando así una mirada vivencial de la ciudad y sus transformaciones. Mostrar la ciudad y narrar su tránsito de pueblo grande a ciudad intermedia, es una labor que también asume el investigador William Torres en La ebriedad de los apóstoles y otras postales neivanas,18 en este texto se realiza una selección de crónicas y reportajes sobre personajes populares que habitan Neiva y que mediante el uso de la memoria colectiva resisten las manipulaciones del poder. Se advierte como en estos últimos trabajos de crónicas y reportajes se distinguen sentimientos de afecto, pertenencia y preocupación por la urbe. Los autores relatan y critican la ciudad, pero a la vez proponen una nueva mirada sobre ella. No deja de aparecer en las crónicas un tono nostálgico. Estas obras se han ido constituyendo en importantes materiales de trabajo para docentes y estudiantes que buscan comprender los procesos que vivió y sigue viviendo la capital huilense, como lugar de albergue para los pobladores y lugareños de la región Surcolombiana. De igual manera, son importantes para los habitantes de la ciudad que ven representada su cultura oral a través de los testimonios. En esta línea de trabajos académicos, estudiantes de la Especialización en Comunicación y Creatividad para la Docencia, y del programa de Comunicación Social y Periodismo de la Universidad Surcolombiana han elaborado diversas historias de barrios de la ciudad. El artículo de Amparo Andrade19 sobre la historia del barrio Santa Inés aborda diferentes aspectos tales como su proceso de poblamiento, sus características económicas, sociales y geográficas, que a diferencia de las otras historias barriales consultadas, obedece a la urbanización de lotes por autoconstrucción, adecuadamente delimitados por el Inurbe. Las fuentes primordiales de esta investigación son los habitantes del barrio; la entrevista es la técnica central de investigación. De igual manera, con un enfoque académico, se desarrolla el proyecto de grado “Transformaciones de la ciudad de Neiva. Una aproximación a su memoria, tejidos comunicativos, e imaginarios 17

18

19

León, Miguel de., Neiva, novia: crónicas urbanas, Neiva, Alcaldía de Neiva, Dirección de Cultura, 2002. Torres Silva, William Fernando, La ebriedad de los apóstoles y otras postales neivanas, Neiva, Universidad Surcolombiana, 2002, pág. 158. Andrade, Amparo, “El barrio Santa Inés de Neiva, un fructuoso laberinto plagado de historias”, en Revista Huila, vol. 11, n.o 48, 49 y 50, 1999. Este artículo es uno de los resultados de la investigación de esta profesora para optar al título de especialista en Comunicación y Creatividad para la docencia. La monografía no se encontró en la Biblioteca Central de la Universidad Surcolombiana.


296

Historia Comprehensiva de Neiva

de futuro”.20 En él se muestra el proceso de investigación documental y etnográfica, que se realizó sobre las transformaciones de la ciudad. Otros ejercicios académicos consultados fueron las 25 historias de barrios de Neiva,21 que durante los años 2002 a 2005 realizaron estudiantes de Comunicación Social. Son crónicas que exponen un conocimiento cercano a los acontecimientos, procesos y personajes que, con sus prácticas mancomunadas, solidarias y creativas, sobreviven en los barrios de la ciudad. Ocho de estos trabajos fueron publicados en el libro editado por Juan Carlos Acebedo,22 texto que reúne una serie de escritos sobre personajes informales y barrios antiguos y recientes de la ciudad de Neiva. Una de estas crónicas relata la historia del barrio Las Palmas;23 son cinco páginas que dan cuenta de algunas transformaciones espaciales, costumbres y recuerdos de tres de los primeros habitantes del barrio, quienes narran sus luchas y vicisitudes. De este mismo barrio se referencia un artículo24 publicado en la Historia General del Huila, que acudiendo a la investigación histórica contribuye con nuevas narraciones sobre los procesos de poblamiento del barrio. A través de la sistematización de la información de las actas de la Junta de Acción Comunal del barrio Las Palmas, acuerdos del Concejo Municipal y entrevistas a líderes y pobladores del barrio, se va tejiendo la historia de este sector de la ciudad durante la primera década de su consolidación. Así mismo, en el artículo de Aldemar Macias25 se indican 20

21

22 23 24

25

Arias, Leidy Marcela et ál., “Transformaciones de la ciudad de Neiva. Una aproximación a su memoria, tejidos comunicativos, e imaginarios de futuro”, tesis de grado, Neiva, Universidad Surcolombiana, 2003. El proyecto de grado hizo parte de la investigación “Imaginarios de futuro colectivo en la región Surcolombiana”, realizada por la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad Surcolombiana en convenio con Colciencias. Estos trabajos se encuentran en el archivo del área de Comunicación Comunitaria y Ciudadana del Programa de Comunicación Social y Periodismo de la Universidad Surcolombiana. Entre las historias y diagnósticos de los barrios trabajados se encuentran: Cándido Leguízamo, Santa Inés, El Altico, Diego de Ospina, Calixto Leyva, Jorge Eliecer Gaitán, Mira Mar, Arismendi, Santa Isabel, José Eustasio Rivera, Enrique Olaya Herrera, Kennedy, Las Américas, Alfonso López, Los Alpes, Rafael Azuero Manchola, La Paz, El Divino Niño, Bajo Pedregal, Simón Bolívar, Villa Colombia, Santa Rosa, Aeropuerto, el Municipal y El Lago. León, Neiva, novia… pág. 266. Falla, Jorge Eliécer et ál., “Un barrio palmás verraco”, en León, Neiva, novia… pág. 41. García Páez, Jacquelin, “Una década que marca el camino de la vereda al barrio. Historia del barrio Las Palmas 1970-1980”, en Tovar Zambrano, Bernardo, director científico, Historia General del Huila, vol. vi, Neiva, Gobernación del Departamento del Huila / Academia Huilense de Historia, 2005, págs. 239 y ss. Este trabajo se desarrolló en el marco de la Maestría de Historia de la Universidad Surcolombiana, en convenio con la Universidad Nacional de Colombia. Macias Tamayo, Aldemar, “Movimiento Comunitario en Neiva. Intentos asociativos

Barrio a barrio nos fuimos volviendo ciudad

297

experiencias de trabajo colectivo del barrio Las Palmas y de otros barrios como Galindo, Santa Isabel, los Alpes y Suroriental, que se constituyen en intentos colectivos por reedificar ciudad. Por otra parte, se encuentran los planes de desarrollo de la ciudad que se han realizado durante los últimos sesenta años: el “Plan Bateman”,26 el “Plan de 1968”, realizado por la Facultad de Artes de la Universidad Nacional,27 el Microplan de Ordenamiento Territorial,28 el “Plan Integral de Desarrollo de Neiva”29 y el Plan de Ordenamiento Territorial,30 aún vigente. En general, se puede señalar que en estos hay una propuesta de ciudad con un diseño vial, urbanístico y arquitectónico que busca el tránsito de una ciudad intermedia a una metrópolis. Para ello se plantea la división de la ciudad por zonas, para descentralizarla y unirla a los municipios vecinos, la construcción de anillos viales, paseos peatonales, parques longitudinales, mejoramiento de la infraestructura de los servicios públicos, la construcción de interconectores viales, de un aeropuerto internacional, de centros comerciales y de plazas de mercado.31 También por construir ciudad (1980-2004)”, en Tovar Zambrano, Bernardo, director científico, Historia General del Huila, vol. v, Neiva, Gobernación del Departamento del Huila / Academia Huilense de Historia, 2005, págs. 263 y ss. 26 “ Plan Bateman”, 1949. Elaborado por el ingeniero Alfredo Bateman, fijó por más de treinta años los perfiles, anchuras y parámetros de todas las arterias del “Plan vial general de la ciudad”. 27 “Plan urbano de Neiva”; este plan fue dirigido por el doctor Jacques Aprile y contó con un equipo interdisciplinario para su formulación. Fue iniciado en 1968 y actualizado hasta 1980. 28 Este plan fue realizado por AS Plan en 1983. 29 Conocido como pidne, fue realizado en convenio entre la Alcaldía de Neiva y la Universidad Surcolombiana en 1985. 30 El pot 2000-2009 fue realizado por la Universidad de los Andes. En él se propone integrar a Neiva con el resto de las regiones a través de un anillo vial. Además, señala que la ciudad está en un atraso a raíz del crecimiento demográfico acelerado, a causa de la deficiencia en los sistemas de vías, transporte, servicios públicos y vivienda de interés social. 31 Durante el periodo administrativo de los alcaldes Guillermo Plazas Alcid (1995-1997) y Gustavo Penagos (1997) se llevó a cabo una de las restructuraciones más importantes y polémicas de la ciudad: el cierre del Pasaje Camacho, cuyos vendedores fueron reubicados en el primer piso del centro comercial Los Comuneros, y el cierre de la Galería Central; sus vendedores fueron reubicados en Surabastos y en Mercaneiva, construidos en la zona industrial del municipio, a la salida del sur de la ciudad. Estas decisiones generaron protestas y movilizaciones ciudadanas, pues eran considerados como lugares de encuentro y de expresión de la cultura popular, mientras que para la administración era necesario recuperar el espacio público. Luego de estos hechos, los grandes supermercados de cadena como el Óptimo, Carulla, Éxito y, recientemente Carrefour, llegan a la ciudad.


298

Historia Comprehensiva de Neiva

se han ocupado de determinar los usos del suelo y la planificación de la vivienda. No obstante, estos documentos son poco conocidos por los ciudadanos y en su elaboración es poco tenida en cuenta la participación de los habitantes; tampoco se advierte la concertación con los usuarios del espacio público respecto a las transformaciones que se proponen. Sin embargo, el proceso urbanístico de Neiva se ha ido desarrollando sin tener en cuenta los lineamientos y proyecciones de estos planes, en los que se expresa una noción de modernidad que se limita a la transformación del espacio físico, sin concebir los problemas, necesidades y anhelos de quienes habitan estos espacios. El anterior recorrido advierte una modesta producción de conocimiento sobre Neiva (una ciudad de 400 años), sus procesos y sus actores. No obstante, se expresa la dificultad para comparar, analizar y presentar una visión panorámica de la ciudad desde la historia de sus barrios, debido a que los trabajos realizados en esta línea adolecen de documentación y tratamiento riguroso de sus fuentes orales. Sin embargo, es importante anotar cómo este tipo de trabajos e investigaciones se han ido incrementando en la ciudad, lo que puede estar indicando que se ha empezado a comprender la importancia de los barrios y de las historias locales para su planeación y la participación política. Del concepto de barrio a los barrios que forjan ciudad La ciudad es el lugar construido por los hombres, es el lugar reinventado diariamente por decisiones, esfuerzos individuales y colectivos descoordinados, y por impulsos impredecibles que no están sujetos a planes, normas y estándares oficiales, dinámicas que muestran los fuertes contrastes entre la ciudad legal y la ilegal, pero ciudad al fin y al cabo. La ciudad se constituye en una forma cultural que va encontrando su propia identidad, en la que cada sociedad urbana ha sobrepasado los alcances de la misión instrumental que la ciudad estaba obligada a cumplir, como lo afirma José Luís Romero,32 historiador argentino. La ciudad tiene su propia historia, la historia de sus pobladores, por ello es necesario remontarse al pasado, pero no solo al lejano, al de los tiempos de la Conquista y la Colonia, sino al pasado reciente, que permita

Barrio a barrio nos fuimos volviendo ciudad

indagar por la identidad de la ciudad y de sus pobladores, por una memoria colectiva, una historia común que revele sus raíces históricas; como dice Saldarriaga: (…) me inclino a pensar que si existe algo que pueda llamarse con derecho historia urbana, no es porque exista un ente automático, la máquina ciudad. Pero si se requiere, por cierto, el apoyo de una teoría de las relaciones forma-función, para poder estudiar, al lado, y de cierto modo en la base de las relaciones de explotación económica o de dominación política, los problemas propios de la construcción material o simbólica de los espacios habitables, los espacios más cercanos a los cuerpos: la nación, el mercado, la demografía han acuñado como unidad de medida el cuerpo-población, el cuerpoestadística o el cuerpo-fuerza de trabajo. Recuperar lo urbano, paradójicamente, implica volver a pensar lo que está al alcance de la mano, de los pasos, de la vista, y volver a confrontar la medida de nuestros brazos con la de las arquitecturas que hemos ido levantando: recordar un cuerpo eco-lógico.33

En esta complejidad de la ciudad, el barrio plantea un contexto específico desde el cual se trabajan diversas temáticas urbanísticas, arquitectónicas y se conjuga toda una gama de significados, de maneras de ser y habitar, y entre estas se entretejen las relaciones ciudad-barrio. En consecuencia, el concepto que guía este artículo es el que permite comprender el barrio como una unidad urbanística identificable, un sistema organizado de relaciones a determinada escala de la ciudad y el asiento de una comunidad urbana, características propuestas por Castells.34 Así, el barrio como ordenación urbana se constituye en la viga de soporte de la vida cotidiana y de la actividad residencial en los niveles y frecuencias determinados por los de la oferta de la ciudad como conjunto y por los valores de la sociedad que lo habita y transforma, como lo proponen Serge Chermayeff y Alexander Christopher.35

33

34 32

Romero, José Luis. Latinoamérica. Las ciudades y las ideas, Buenos Aires, Siglo xxi, 2001, pág. 44-45.

299

35

Saldarriaga, Óscar, “Ciudad, territorio y memoria. Para pensar una historia urbana”, en Universitas Humanística, vol. 19, n.o 31, 1990, pág. 11. Castells, Manuel, La cuestión urbana, México, Siglo xxi Editores, 1986. págs. 118-120. Chermayeff, Serge y Christopher, Alexander, Comunidad y privacidad: hacia una nueva arquitectura humanista, Buenos Aires, Editorial Nueva Visión, 1973, pág. 76.


300

Historia Comprehensiva de Neiva

De los barrios tradicionales. El barrio San Pedro, auge y declive De acuerdo con registros notariales, a mediados del siglo xix ya aparecía el concepto de barrios claramente delimitados como fueron Santa Bárbara (sur), Buenavista (occidente), San Pedro (oriente) y la Toma (norte y noreste). La ciudad no superaba las 600 casas, ordenadas en un área cercana a los mil metros de largo (norte-sur), e igual de ancho (oriente-occidente), en una superficie de 100 hectáreas.36 Se cree que con la destrucción de la capilla Santa Bárbara, el nombre del barrio Santa Bárbara desaparece y se fusiona con el barrio San Pedro, quedando este dominando la parte sur de la ciudad. Las características de las viviendas de los cuatro barrios eran muy similares: casas de bahareque y palmicha que hacían parte de un solar, cuya propiedad podría ser particular o del municipio como terreno ejidal. Las casas de dos pisos y de tejas de barro eran pocas, rodeando la plazoleta central. Al tener solares muy grandes, los cultivos de árboles frutales era lo predominante, ligado con especies de mangos, naranjos, mamoncillos, tamarindos, limones, como nos lo recuerda el médico Roberto Liévano que nació y creció en el barrio, “era muy divertido subirse uno a los árboles y disfrutar de la cantidad de frutas que se podían aprovechar”. Según don David Rivera, en su artículo “Neiva en 1905”,37 la ciudad integrada por estos cuatro barrios tradicionales no contaba con energía eléctrica ni alcantarillado. El acueducto solamente prestaba su servicio llevando el agua a través de una pila pública ubicada en la plaza principal, la cual se había inaugurado en el año 1890. Según estimaciones censales, la ciudad no superaba las 1.200 viviendas, aproximadamente unos 7.000 habitantes. Por lo tanto, resolver los problemas de servicios públicos durante toda esta época no respondía a iniciativas organizativas que se dieran desde los barrios, sino que la ciudad en su conjunto, a través de distintas juntas (del acueducto, de higiene, de embellecimiento, entre otras), integrada por personas prestantes o de la élite local, promovían la gestión ante las autoridades civiles y políticas de los recursos para resolver estos problemas. Por lo tanto, el barrio San Pedro no era más que una parte de la ciudad que sentía las carencias generales de sus habitantes; resolver estas

Barrio a barrio nos fuimos volviendo ciudad

problemáticas dependía de organizaciones que representaban a todos los habitantes de la pequeña urbe que se estaba construyendo. Solamente hasta mediados del siglo xx es que van apareciendo sistemas de organización propios de cada barrio a nivel de comités de trabajo y, posteriormente, con la aparición de las figuras de las Juntas de Acción Comunal a partir de los años sesenta. Llevar los servicios básicos al barrio San Pedro iba a depender de estos sistemas de juntas centrales que se constituyeron en general para la ciudad. Con relación al acueducto, que es el servicio más importante de resolver en cualquier tipo de asentamiento, para 1916 Neiva dependía de un antiguo sistema con una pila en el parque principal, en la que todos los habitantes de estos pequeños barrios acudían con sus barriles para el transporte del preciado líquido. En la medida que la ciudad iba creciendo, el acueducto empezó a quedar insuficiente, por lo tanto le correspondió a la junta del acueducto impulsar el proyecto de tomar el agua del río de Las Ceibas y no de la Toma. Con esta ampliación, para la década de los veinte se extiende el servicio más allá de la pila central y se tendría un hidratante en la plaza de San Pedro, la cual acercó mucho más el servicio a las familias del barrio, quienes tenían que seguir llevando el agua en calderos, a pesar de que se estaba empezando a llevar el agua a casas particulares, colegios, hospital y la cárcel, como lo recuerda don José Ramírez: “nos tocaba todas las mañanas madrugar y cargar agua para llevar a la casa, resolviendo de manera provisional la ausencia de este preciado líquido”. Los barrios bajos tipo San Pedro se les facilitó por su nivel topográfico tener esta fuente de agua en su plazoleta, mientras seguía siendo reclamada por otros barrios que empezaron a poblar la segunda terraza de la ciudad, como fueron el barrio Altico, Avichente, Chapinero. Estas peticiones fueron las que más se reclamaron durante los años treinta ante las corporaciones.38 Para el año 1935, a partir de la visita de la Comisión de Cultura Aldeana, los visitantes describían la ciudad frente al acueducto, “Neiva tiene un acueducto insuficiente que no alcanza sino a una pequeña parte de la población (…) entre tanto la mayoría de los habitantes de la capital lleva su agua a las casas conduciéndolas en barriles y vasijas de barro, desde las fuentes públicas instaladas en la población y desde algunos arroyos próximos”.39 38

36 37

El Alto Magdalena, Neiva, 1. de marzo de 1856. Rivera, David, “Neiva en 1905”, en Revista Huila, n.o 21, 1966, pág. 73. o

301

39

Actas del Archivo del Concejo Municipal, 1934. Estudio de la Comisión de Cultura Aldeana: el Departamento del Huila, Bogotá, Imprenta Nacional, 1935, pág. 194.


302

Historia Comprehensiva de Neiva

De acuerdo con el perito de salubridad, para esa época de los años treinta, Neiva tenía “en el área urbana unos 16.500 habitantes, aproximadamente, y 2.585 casas”. Frente a los demás servicios básicos, esta era la descripción de la época: La ciudad carece de alcantarillado, tanto para las lluvias como para las sucias y desecho de las precipitaciones. El agua de los solares y patios salía por caños a las calles y para drenar las calles se aprovechaba el desnivel natural del terreno. La población en estas pésimas condiciones de higiene, está defendida únicamente por el desnivel (…) y por la porosidad y cualidades específicas del suelo (…) no obstante estas cualidades del suelo, en barrios menos centrales y en las partes bajas de la población, se forman frecuentemente pantanos y pozas en donde se encuentran abundantes larvas de zancudos. Los desperdicios de las casas se arrojan a caños o zanjas, abiertas en el suelo, que los conducen a resumideros construidos en patios y solares, sin ninguna precaución ni método que garantice su higiene y buen funcionamiento. Por los interiores de algunas casas corren acequias superficiales y al descubierto que llevan muy poca cantidad de agua y a ellas se hace desembocar los desagües de los excusados.40

Para resolver las necesidades fisiológicas se utilizaba el sistema de letrinas o pozos profundos. Según las estadísticas, de las 2.585 casas el 72,4% de ellas tenía letrinas, mientras el resto constituía una significativa fuente de enfermedades e infecciones. Así lo recuerdan los hermanos Ramírez: “(…) nosotros llegamos a tener dos pozos profundos en el patio de la casa, luego de que una se llenara. Para controlar los malos olores se utilizaba cal y de esa manera resolvíamos la ausencia del alcantarillado. De otro lado, al no existir energía eléctrica ni gas, se cocinaba con leña, aprovechándose las palizadas que traía el río en sus crecientes”.41 De acuerdo con denuncias del diario Motivos, era lamentable el estado de abandono en que se encontraban las plazas y calles, entre ellas la plazoleta del oriente, San Pedro y los Mártires, que eran rastrojos y generaban repugnancia al vérselas cubiertas de maleza.42

Barrio a barrio nos fuimos volviendo ciudad

La plaza del barrio San Pedro: espacio de sociabilidad de los pobladores En Neiva, son las plazoletas las que se van a constituir en sitio de referencia, como espacio de encuentro de los pobladores. De acuerdo con Germán Arias, la plaza del barrio San Pedro si se hizo siguiendo el mandato ordenador de las leyes de indias, “que de las plazas salgan calles principales, una por cada medio de cada costado y que las esquinas miren a los cuatro vientos, principales”.43 La corona española dictó una ordenanza que determinaba que la estructura urbana debería estar definida por sus plazas, calles y solares, comenzando por la Plaza Mayor y siguiendo con las otras plazas y plazuelas, y a partir de esta se distribuían los solares, de manera que el crecimiento de la población pudiera seguir la mismo forma y lógica. Este fue el diseño inicial de Neiva, con su Plaza Mayor y otras tres placitas: la del barrio San pedro, la de Los Mártires y la de La Toma. Esta estructura inicial indicaba que la ciudad no se podía concebir sin sus espacios públicos, escenarios que permitían el encuentro y la sociabilidad de los pobladores. Es así como el barrio San Pedro giró alrededor de su plazuela, que tuvo múltiples usos: desde el espacio del mercado, cuando remplazó a la antigua galería, que se incendió en la década del cincuenta; las corralejas; el terminal del transporte; y hoy en día bodegas de almacenamiento deterioradas. Esto lo convirtió en uno de los lugares más abandonados e inseguros de la ciudad, haciéndola perder su fuerza como espacio de vida para este sector de la capital. Las corralejas, ganadería e identidad Si bien es cierto no se conoce con exactitud cuando se le da vida a la plaza de San Pedro con las corralejas para las fiestas de San Juan y San Pedro, ya para comienzos del siglo xx en la celebración del centenario de la independencia de la antigua provincia de Neiva, en el año 1914, existía en la programación en horas de la tarde la corrida de toros en la plazuela, además se proponía en esta presentación de mostrar algunos avances del progreso de la ciudad como la iluminación eléctrica.44

43 40 41 42

Estudio de la Comisión… pág. 194. Entrevista a don José Ramírez, Neiva, febrero 2012. Diario Motivos, Neiva, n.o 30, julio 8 de 1933.

303

44

Arias, Germán, en Tovar Zambrano, Bernardo, director científico, Historia General del Huila, vol. vi, Neiva, Gobernación del Departamento del Huila / Academia Huilense de Historia, 2005, págs. 226. Gaceta del Huila, Neiva, 12 de enero de 1914, págs. 197-199.


304

Historia Comprehensiva de Neiva

Es de destacar que esta tradición de corralejas son muy típicas de zonas de explotación ganadera y de régimen de hacienda, como lo fue el norte del Huila, que luego de los trabajos de la vaquería, como la castración, la curación, el maquillaje, el toro embestía a los peones y estos les hacían el quite con las camisas o sus ponchos. Así sucesivamente ya el patrón empezaba a promover estos encuentros, invitando gente de la comarca. Posteriormente estos eventos se trasladan a los pueblos con un carácter de espectáculo público, festejándose en las fiestas tradicionales de San Juan y San Pedro. De esta manera el barrio, con su plazuela, se convierte referente para la ciudad para celebrar las corridas de toros durante los meses de junio de cada año. El barrio San Pedro era habitado por algunas familias dedicadas al comercio, a las artesanías, a la pesca y a la ganadería, otros eran empleados públicos, vaqueros, mayordomos y jornaleros. Don José Alejandro Ramírez Cortes recuerda con nostalgia: “los momentos de mayor fervor que se tenían en el barrio están ligados alrededor de las corralejas que se desarrollaban y que eran el referente de la ciudad”. La fiesta popular se sentía y se vivía en el barrio San Pedro: Evocando esos tiempos que me causan nostalgia, Estoy viendo en mi plaza, mi plazuela añorada, A don Santos Medina ese viejo de casta, Toreando sin muleta, sin montera ni capa. A don Tuco Lozano cabalgando en su jaca, Dando vueltas al ruedo, como Pedro en su casa, Al Papi que canta canciones a su amada Y el tambor bullanguero del José A. Rumichaca. Oigo aquellos bambucos que me llegan al alma, Y entonar rajaleñas a gentes de la mata; En la plaza los “oles” que se oyen a distancia Coreados en palcos preñados de gargantas. Un torete barcino fue lidiado en la plaza, Y al final reverente ante la negra parca, Dejó ver los nobles perfiles de su raza, ¡en la fiesta más grande que celebra la patria!45 45

Entrevista a don José Alejandro Ramírez Cortes, Neiva, febrero 2012.

Barrio a barrio nos fuimos volviendo ciudad

305

La plaza de mercado, un nuevo referente social y espacial A finales de los años cincuenta se construye la galería, en lugar que hoy ocupa la Plaza Cívica, ya que el mercado se realizaba a campo abierto en improvisados toldos y tendidos sobre el piso, donde se exhibían los productos, posteriormente se decide trasladar el mercado a la plazuela de San Pedro. Mercar en la plaza de San Pedro le dio otro referente al barrio, el cual adquiere un mayor desarrollo económico y de poblamiento, ya que para la época seguían existiendo muchos lotes desocupados. Los planos de Neiva advierten que para ese periodo era muy baja la densidad de ocupación del sector, y las casas contaban con unos lotes inmensos donde se tenía muchos frutales y hasta corrales para ordeñar. Con la llegada de la plaza de mercado se empieza a crear progresivamente una dinámica de transporte de chivas y autobuses de carga para el comercio de los productos perecederos, generando de manera informal una especie de “terminalito”, que se empieza a formalizar con la llegada de la primera empresa Transfederal; luego llegaría Cootranshuila y Coomotor. Progresivamente la dinámica comercial que genera esta actividad fue copando el espacio de la plazuela San Pedro, desplazando las corralejas, actividad cultural de mucho arraigo popular. Los espejos del agua y su deterioro Otro elemento que guardan en la memoria los pobladores del barrio San Pedro, lo constituían los espejos de agua, representados por el río del Oro, que sus habitantes aprovechaban para sus tradicionales paseos de olla y la ruptura que hizo el río Magdalena sobre el cauce de la quebrada Matamundo, produciendo la formación de un brazo que va a bordear la ciudad y generando una isla natural. Los habitantes de Neiva, y especialmente los del barrio San Pedro, tendrán el río Magdalena de frente, que solo se podía ver en el puerto del Caracolí. Así lo recuerdan: “cuando el río rompe la quebrada Matamunda por allá en los años cuarenta, por primera vez podemos ver el río Magdalena de frente y se convierte en toda una fiesta en el barrio, ya que además de tener el río del Oro, tendríamos también el Magdalena, el cual generaba una inmensa playa especial para baños y disfrutar esa belleza natural”.46 46

Entrevista a don José Alejandro Ramírez Cortes, Neiva, febrero 2012.


306

Historia Comprehensiva de Neiva

Estos recuerdos contrastan con la realidad de deterioro que vive el río del Oro: la disminución de su cauce y la caída de aguas residuales que durante mucho tiempo lo convirtieron en una de las mayores cloacas de la ciudad, en un sitio abandonado y en otro lugar generador de miedo. Sin embargo, con la canalización del río del Oro, el no vertimiento de aguas residuales y algunos trabajos de recuperación de espacios físicos progresivamente ha venido siendo apropiado por los habitantes del barrio: “Con la limpieza y revegetalización que se ha hecho, el mejoramiento del alumbrado público y del polideportivo en el puerto de las Damas, los jóvenes han empezado a darle un uso en horas de la noche. En la medida que ocupemos estos espacios con actividades deportivas y culturales iremos a recuperar el eje ambiental que representa el río del Oro”.47 El declive de la plaza De acuerdo con el arquitecto Armando Saavedra: El barrio empezó a sufrir del deterioro a raíz de la llegada del transporte público y del transporte de carga, cuando se abrieron a mediados del siglo xx las vías que unieron al Huila con el sur y el centro del país. Se empezaron a ubicar las empresas transportadoras y el terminal, generando un tipo de usos que se relaciona en las ciudades con las bodegas, las ferreterías, los mercados de abarrotes, e igualmente las zonas como casinos, bares y burdeles, lo que hace que se deteriore y se desplace a los habitantes que están originariamente en este sector hacia otros sitios de la ciudad. Esto conllevó a que la plaza de San Pedro perdiera la relación permanente de los habitantes con este sitio como referente de ciudad, lo que generó su deterioro en los años ochenta. Si bien es cierto, luego se construye el terminal de transportes hacia el sur de la ciudad, pero los sitios de comercio, bodegas, ferreterías siguen dándose en la plaza de San Pedro.48

El barrio San Pedro, alrededor de su plazuela, empieza a experimentar uno de los fenómenos que ocurren en todos los centro históricos de las ciudades: el vaciamiento de sus habitantes tradicionales, es decir, termina 47 48

Entrevista a don José Alejandro Ramírez Cortes, Neiva, febrero 2012. Entrevista a Armando Saavedra, director de planeación departamental, Neiva, febrero de 2012.

Barrio a barrio nos fuimos volviendo ciudad

307

la gente emigrando hacia otros sectores por el proceso de deterioro, la mayoría de las veces causado por el cambio del uso del suelo. Aunque algunas familias permanecen en el sector, el desarraigo de sus nuevos habitantes y dinámica comercial no logran consolidarlo nuevamente como un sitio de referencia de la ciudad que le daban sentido al encuentro. Es así como este barrio se ha ido constituyendo en una especie de “no lugar”, que expulsa, que genera miedo, donde la sociabilidad se desarticula y pierde lo vital de espacios públicos: el encuentro y la expresión simbólica de la convivencia y la integración. Igualmente, algunos urbanistas coinciden en que el deterioro y el escaso desarrollo de la zona tradicional del centro —comprendido el sector de la plaza de San Pedro— se debió a la expedición del decreto que, a finales de la década de los ochenta, definió la llamada área del microcentro. Es decir, que en un área más reducida del centro tradicional (que va desde la avenida La Toma, el río del Oro, el río Magdalena o la avenida circunvalar y la avenida 16) se definió el área del microcentro comprendida entre la calle décima, la calle cuarta, la carrera segunda y la carrera séptima, prohibiendo las construcciones de más de cinco pisos, generando dificultades a las posibilidades de reactivación del centro tradicional de Neiva. La normatividad no permitió que se desarrollaran los grandes lotes de engorde que existían en ese sector, y que se pueden en los planos; allí se identifican manzanas que todavía conservan la adicción predial de la colonia: cuatro lotes por manzana, grandes patios arborizados, convertidos hoy en grandes parqueaderos. Esta normatividad frenó la construcción en el centro de Neiva por más de 10 años, hasta que finalmente planeación, a través de un estudio en el que se da cuenta que el 50% de los edificios de más de 3 pisos están abandonados, como por ejemplo el edificio del Banco de la República (que finalmente fue demolido); edificios tradicionales como el Banco Popular, el de la Cámara de Comercio presentaban alta desocupación en sus oficinas; así como el Plaza Real. Ante esta situación se expide una nueva normatividad en la que dice que se puede empezar a trabajar la construcción de edificios de cinco pisos por etapas, así lo explica el arquitecto Saavedra: (…) se pidió que se presentaran proyectos de cinco pisos, pero que se puede construir de dos pisos en la primera etapa, eso hace que se genere una especie de trampa, en la medida que se empiezan a desarrollar los proyectos, pero desde el principio los arquitectos los planean para dos pisos, aun cuando la licencia dice que es de


308

Historia Comprehensiva de Neiva cinco pisos, por ejemplo el de la Corporación Granahorrar, que hoy ocupa bbva, ubicado en la carrera séptima con calle once; el edificio del Éxito Vecino, que inicialmente fue el supermercado Fresmark; la papelería que se hizo cerca del Metropolitano, que hoy es un casino, estos son edificios que para cumplir la norma hicieron proyecciones para cinco pisos, pero que se quedaron en dos pisos, esto volvió a generar una mínima dinámica de las construcciones de la ciudad.49

El barrio y la renovación urbana Como respuesta a una de las directrices del pot aprobado en el año 2000, se hizo a finales de la década el “Plan maestro de espacio público”, en el que se pretende volver la cara hacia el río Magdalena, a través de espacios públicos con senderos peatonales, ampliaciones de andenes y donde se contempla la reactivación de la plaza de San Pedro. En esta norma se plantea que las ferreterías deben reubicarse en la zona industrial, y convertir al barrio en un gran potencial de renovación urbana, a través de proyectos de vivienda, oficinas y comercio, que tenga menos impactos como los que genera las ferreterías y bodegas. Sin embargo se ha generado resistencia por parte de los comerciantes vinculados a estas actividades económicas: “Desafortudamente los ferreteros tenían plazo de cinco años a partir del pot del 2000, pero las diferentes administraciones han ido ampliando este plazo. A la fecha muy pocas ferreterías se han trasladado a la zona industrial y las otras ferreterías se han organizado para hacerle frente a esta norma y han querido organizar mejor el transporte de carga, que es uno de los problemas grandes que tiene el sector por la presencia de las ferreteríasl”.50 Teniendo en cuenta que el barrio San Pedro está frente al espejo de agua que representa el río Magdalena, se viene planteando dentro del proceso de renovación urbana, potenciar la mirada al río como eje ordenador de la ciudad, y desde ahí la recuperación del espacio público, que permita diferentes tipos de relaciones urbanas. Sobre este sector que corresponde al río Magdalena sobre la circunvalar, que va desde la avenida 15 hasta la calle 21, que quedó definida dentro del “Plan parcial de espacio público”, como área turística prioritaria, proyectándose edificios de gran altura con viviendas, similar a la densificación que se dio sobre el eje de la quebrada La Toma. De acuerdo con el arquitecto Saavedra se busca combinar el comercio, las zonas de diversión y proyectar en 49 50

Entrevista a Armando Saavedra, Neiva, febrero de 2012. Entrevista a Armando Saavedra, Neiva, febrero de 2012.

Barrio a barrio nos fuimos volviendo ciudad

309

el segundo y tercer piso oficinas, y los pisos siguientes viviendas de altura. Para el director de planeación este es un modelo de ciudad sostenible, que genera control urbano e impide el deterioro como el que está ocurriendo con la zona. Pobladores tradicionales: desplazados o protagonistas de iniciativas Hay preocupación en algunas familias del barrio San Pedro, quienes temen que ante la implementación de proyectos de renovación urbana con intereses de alta inversión se inicien compras coactivas de sus predios y tengan que salir desplazados a otros sitios marginales de la ciudad, generando otra especie de vaciamiento de los pobladores tradicionales. No hay duda que el desarrollo de proyectos habitacionales con mayor densidad se convierte en una necesidad para todas las ciudades por la escasez de suelo urbano, lo importante es generar procesos participativos, donde los mismos pobladores sean protagonistas de las iniciativas o proyectos que se quieran desarrollar. El empresario Carlos Ángel, cuando participó en los años setenta de la administración municipal, hacía esa observación, “En borrador propuse desarrollar en ese lugar los proyectos habitacionales del momento, por razones lógicas de servicios, recuperación histórica del sector y su cercanía al río Magdalena el Alcalde Eduardo Hakim congeló esa zona con ese propósito y con la integración de esta con el monumento a la Gaitana. No sé qué habrá pasado, intereses económicos de otros sectores? Igualmente la sacada del terminal de transporte, generó la resistencia de los transportadores, que buscaba revitalizar la plaza de San Pedro”.51 En materia de usos del suelo y de infraestructura, es importante estimular la producción de vivienda de interés social en lo que los expertos llaman la ciudad construida, esto es, en revitalizar las zonas que ya cuentan con la infraestructura de vías y servicios públicos pero hoy están en proceso de franco deterioro, como en este caso. Para los pobladores tradicionales de este sector y para quienes aún conservan en su memoria la importancia del barrio como referente histórico y cultural de la ciudad es prioritario recuperar los componentes del barrio ligados a la historia de Neiva que, a pesar del deterioro producido por el transcurso del tiempo y a que permanecen como elementos marginales en la estructura urbana, representan un periodo muy importante en la historia de la ciudad y mantienen latente los rasgos de identidad del lugar. 51

Entrevista al empresario Carlos Ángel, Neiva, noviembre de 2011.


310

Historia Comprehensiva de Neiva

Estos habitantes tradicionales se reúsan a ser parte del pasado de la ciudad, o aun peor a ser parte de las estadísticas de desplazados, ellos esperan jugar un papel protagónico en la nueva propuesta de renovación urbana, que pueda ser orientada con una adecuada integración de ellos a la trama urbana. Se espera entonces que se logre recobrar la jerarquía de un área céntrica con un importante capital edificado, tendiendo no solo a la recuperación o implementación de infraestructura, sino sobre todo a mejorar la calidad de vida del área y a reconstruir las relaciones entre la población y las actividades, desde una perspectiva adecuada a las nuevas funciones presentes en la ciudad.

De los barrios de élite. El Quirinal, de las fuerzas militares a la sociedad civil Neiva presentó un crecimiento lento por más de tres siglos, centrado en su mayoría en los barrios tradicionales. La ciudad, como le ocurrió a la mayor parte de las ciudades colombianas, experimentó un proceso de crecimiento acelerado desde mediados del siglo xx, como producto de la agudización de la violencia bipartidista que golpeó fuertemente el campo y por las expectativas que generaba la ciudad como centro proveedor de servicios (educación, salud, empleo). Sobre estas oleadas migratorias, se hace una aproximación para comprender las dinámicas de poblamiento realizada por esos nuevos emigrantes. Estamos hablando de un país que en menos de cuatro décadas transformó de manera radical los procesos de asentamiento de su población, al pasar de un país rural a un país urbano. En el plano demográfico, Colombia sufre un aumento poblacional desde 1930, con el desarrollo de una incipiente industria y la construcción de obras de infraestructura como el ferrocarril y vías de comunicación. Sin embargo, entre 1951 y 1973 va a tener su máximo grado de crecimiento, este fenómeno se advierte en el Censo de 1964 que deja al descubierto que la población tradicionalmente rural inició un creciente proceso de urbanización, que fue asombroso para el caso de esta ciudad. Es entonces partir de 1950 cuando Neiva empieza a superar sus límites naturales del río del Oro por el sur, el río Las Ceibas por el norte, el río Magdalena por el occidente y la línea del ferrocarril por el oriente pasando a una extensión de 503 hectáreas, de 337 en la década anterior. En la década de los cincuenta, impulsado por el entonces general Gustavo Rojas Pinilla, se da inicio al proyecto de vivienda con el nombre de

Barrio a barrio nos fuimos volviendo ciudad

311

barrio el Quirinal y dirigido a oficiales de las fuerzas militares. Este proyecto lo constituían lotes de 260 metros cuadrados, con un área construida de 80 metros contando con unos inmenso patios. De acuerdo con el profesor Orlando Mosquera, “como era época de derroche, exigencia y vanidad militar, la oficialidad no aceptó las casas por estrechas y por el vecindario en el que se encontraba la plaza de ferias, de donde provenían muchos mosquitos, inclusive hasta un mes después de cada evento ferial”.52 Ante la situación de no aceptación por parte de los militares y el abandono de las viviendas desocupadas por un largo tiempo, el ict tomó la decisión de ofrecer en venta dichas casas a civiles, por un valor de 21.500 pesos para pagar durante veinte años, con mensualidades de 154 pesos. La cuota inicial fue tasada en cinco mil pesos, pagaderos en dos cuotas, con subsidio oficial de quinientos, cancelándose la segunda parte de la cuota inicial al año de ocupada.53 Según Orlando Mosquera, “para ser adjudicadas se requería de un puntaje especial, en el que aparte de ingresos se tenía en cuenta el número de hijos; motivo por el cual la muchachería del barrio fue bastante numerosa, insoportable y unida”. Esta misma versión nos la confirma Carlos Tovar quien llegó a vivir en su niñez cuando se construyó una nueva etapa del barrio: “era un barrio de matrimonios jóvenes, con muchos hijos, entonces la afluencia de jóvenes y de niños era muy grande, el grupo de jóvenes que por esa época nos reuníamos fácilmente podíamos superar los 100. Nos reuníamos sobretodo en vacaciones a jugar futbol sobre la carrera séptima entre calles 18 y 19, que era una doble calzada y estaba en esa época destapada y no circulaban vehículos. Como otros juegos tradicionales recuerdo el trompo, las bolas, la pega, el escondite y sobre todo los partidos de futbol que eran súper extensos desde las 8 de la mañana hasta las 6 de la tarde, desde que salía el sol hasta que se ocultaba, porque en esa época no había alumbrado público. Igualmente el paseo al río Las Ceibas también hacia parte de los puntos de encuentro, donde pescábamos sardinas y uno que otro nicuro, las fritábamos y no las comíamos con limón y tomate”.54 El proyecto inicial contemplaba construir 37 viviendas, distribuidas en tres manzanas, que son las que conformaron el original barrio Quirinal, ubicadas en lo que es hoy la calle 21 o la avenida Tenerife y la carrera quinta 52

53 54

Mosquera, Orlando, La Neiva de mi alma, tomo i, Neiva: Edición Orca Impresores, 2009, pág. 258. Entrevista a Sofía Rojas, Neiva, noviembre de 2011. Entrevista a Carlos Tovar, Neiva, abril de 2012.


312

Historia Comprehensiva de Neiva

Barrio a barrio nos fuimos volviendo ciudad

frente al parqueadero de Olímpica y la carrera sexta frente al parque del Amor y la Amistad. La otra manzana es la que hoy está frente al parque entre calles 18 y 19 entre carreras sexta y séptima, y la tercera manzana la que está ubicada entre calle 17 y 18 con carreras sexta y séptima.

de bizcochos (…) una época de mucha integración con los vecinos donde compartíamos la comida y donde celebrábamos en la calle cada año el día de los esposos y coronábamos a la pareja del año. No teníamos ninguna organización, simplemente como en el barrio vivían ingenieros, abogados, médicos, reconocidos en el medio de la ciudad hacían la gestión directa con los gobernantes cuando se necesitaba algo.57

Recuerdos de un barrio residencial a un barrio de servicios Doña Sofía Rojas, tiene muy claro el recuerdo cuando llegó a ocupar en el mes de febrero de 1959, una de las últimas 37 viviendas que se habían adjudicado. De acuerdo con la escritura de la vivienda:55 Nosotros llegamos en febrero de 1959 y ya la mayoría de las viviendas estaban habitadas, nosotros fuimos de los últimos. Por fortuna a una familia que ya se le había adjudicado no cumplió con el pago de la cuota inicial y por eso nos llamaron. Se decía que estas viviendas ya tenían hasta el nombre de los oficiales, pero como el gobierno de Rojas Pinilla se cayó entonces el Inscredial se hizo cargo de ellas. El barrio quedaba lejos de la ciudad y de aquí al centro había que pasar varios potreros enmontados. Para poder habitar las viviendas teníamos que ponerle angeos porque no aguantábamos la zancudera.56

El barrió como tal quedaba retirado y aislado de la ciudad, que estaba demarcada hacia la parte norte por la quebrada La Toma. Esa también pudo ser una de las razones de los militares para no irse a vivir en unas viviendas con serias dificultades de conexión con la pequeña ciudad, en un barrio rodeado de ambiente de ganadería, con su plaza de feria y la finca de don José Vicente Rodríguez, lo que es hoy el barrio Sevilla. Siguiendo con doña Sofia: Las casas constaban de dos pisos y un patio inmenso, que en estos momentos vendí dos lotes del patio donde actualmente han construido dos viviendas para negocios. En esa época pude tener un jardín muy hermoso con variedad de rosos y un horno donde no faltaba en la época de san Pedro, la asada del marrano y la hechura 55

56

Escritura pública n.º 810 del 3 de septiembre de 1953, de la Notaria Segunda del circuito de Neiva, registrada en la Oficina de Registro de esta ciudad, el día 4 de septiembre del mismo año, en el libro primero, tomo 3, pág. 154 y bajo partida 1399. Entrevista a Sofía Rojas, Neiva, noviembre de 2011.

313

El barrio empieza ampliarse con la construcción de unas nuevas etapas; ese no tuvo una construcción homogénea, sino que se fue desarrollando por fases, específicamente en unas cinco etapas. Una segunda etapa fue promovida por un grupo de profesionales agremiados a través de una federación, que de acuerdo al relato de Orlando Mosquera, se destacan entre otros “los médicos Miguel Barreto, Uldarico Lievano, Esper Tapicha y Antonio ‘tuco’ Tovar; los abogados Carlos Vargas, Fabio Arce Luna, Oscar Fernández y Cesar Perdomo Cabrera; el arquitecto Hernando Rojas Polanco; los odontólogos Carlos Gutiérrez y José Restrepo Mora”. El grupo le compra el lote al ict, que comprendida de las calles 17 a la 19, y de la carrera séptima a la octava, a través de un crédito gestionado ante el Banco Central Hipotecario. Esta nueva etapa del barrio Quirinal dejó ver pronto, lo que sería el nuevo eje vial de la ciudad: la carrera séptima, cuyo primer segmento de doble vía iba de las calles 16 a la 21. Como recuerda Mosquera, “antes de ello solo existía una calzada que llegaba al puente de la Toma (calle doce), construido en la administración de Félix Trujillo Falla; continuando un camellón por donde arriaban el ganado a la plaza de ferias y el camino al Santa Librada.”58 Luego viene la construcción de una tercera fase de lo que será el barrio, comprendida entre la carrera sexta y séptima con calles 17 y 18, lugar donde durante una época funcionó la plaza de toros, luego de que desapareciera las corralejas de la plaza de San Pedro y del barrio Calixto. Sobre este sector las viviendas fueron de un solo piso, pero muy generosas en espacios internos. En estos momentos por su espacio y calidad son apetecidas en arriendo para subsedes de empresas prestadoras de servicios de salud. La cuarta etapa, fue promovida por el ict, bajo la gerencia de Alfonso Carrillo, que comprende las manzanas desde las calles 16 y 17 y las carreras 57 58

Entrevista a Sofía Rojas, Neiva, noviembre de 2011. Mosquera, La Neiva… pág. 260.


314

Historia Comprehensiva de Neiva

sexta y séptima. Fueron vendidas en 118 mil pesos con cuota inicial de 31 mil pesos. Lo quisieron llamar Quirigua, pero parece que por el arribismo de una clase media ascendente, no aceptaron el nombre, porque ya lo tenía un barrio muy popular en Bogotá, por lo tanto se mantiene el del Quirinal, afirma Orlando Mosquera. Hoy la mayoría de estas viviendas le han dado paso a restaurantes y centros de salud. Un año después en 1967, el Banco Central Hipotecario financiaría otra etapa, la ubicada entre las calles 17 y 18, entre carreras quinta y sexta y así sucesivamente entre el ict y el sector bancario, se fueron construyendo y ocupando las demás manzanas, en la medida que se mejoraba la conexión con el centro, se daba la canalización de la Toma, ya que las inundaciones deterioraban el sector, se demolió la vieja fábrica de licores y en su lugar se construiría la sede central del sena. Todas estas transformaciones urbanísticas volvieron atractivo este sector para el desarrollo creciente de unidades residenciales. Como todo barrio central y con viviendas amplias, se volvió atractivo para dejar de ser un barrio residencial y convertirse en un barrio de servicios. Carlos Tovar nos brinda una interpretación sobre el ciclo de vida de estos tipos de barrios: La tendencia hacia la comercialidad se la dan los actores, con el envejecimiento de la población, y quedan habitando las casas personas ya de edad y sin hijos, entonces la primera forma de ingresos y de renta es el arrendamiento de piezas o dividiendo la casa en apartamenticos. Mientras son trabajadores activos, sus ingresos les permiten absorber los gastos y mantener una propiedad como esta, pero cuando llegan a su etapa final en donde adquieren la pensión esas pensiones son inferiores a su ingreso histórico y empiezan a tener problemas para poder garantizar la tenencia de los bienes, entonces empieza primero un proceso de sustitución y muchos venden y se van para otro lado y después comienza el problema de convertirlo en actividades comerciales para poder cubrir los costos, no solo de servicios o arriendo sino de impuestos, del mismo predial, problema que no solo se da en el Quirinal sino en todos los barrios de la época, como es el caso de Calixto Leiva, Altico y todas aquellas zonas en donde se van a construir avenidas, la calle 21, la canalización de la Toma, la calle octava, la calle séptima, la carrera novena, la carrera quinta.59

Barrio a barrio nos fuimos volviendo ciudad

De los barrios promovidos por el Estado: Las Granjas. Del campo a la ciudad Entrados los años sesenta y setenta se empiezan a presentar en Neiva las primeras ocupaciones de terrenos que van desde procesos de autoconstrucción promovidas por el Estado, como van hacer los casos del barrio Las Granjas y Cándido Leguízamo y otras de manera ilegal o clandestinas como fueron las primeras invasiones, generando una serie de conflictos y de confrontaciones con el Estado relacionados con la defensa y lucha por la vivienda y los servicios públicos, es decir un espacio digno para vivir denominado barrio, que sigue sometido a intensos procesos de reformulación, en especial a partir de los conflictos de los años sesenta, de la crítica a la renovación urbana y el desgaste institucional del Estado Asistencial. Es así como a lo largo de la historia la naturaleza y función del barrio ha variado significativamente. A pesar de sus constantes transformaciones y versiones, es necesario reconocer la presencia del barrio en la formación y desarrollo de la ciudad colombiana y demostrar por qué está tan estrechamente ligado a la naturaleza particular de dicha formación urbana. Este proceso comienza a darse en forma notoria a partir de los años treinta y se acentúa en las décadas de los años cincuenta y sesenta siendo su fenómeno más marcado el acelerado crecimiento demográfico y urbano. Así lo señala el Anuario Estadístico de Neiva, municipio que para 1964 tenía una población total de 89.790 y que para 1973 creció a 121.110, con una población urbana de 105.551 y una rural de 15.559. Fenómeno de crecimiento que se explica por el nacimiento de la agroindustria asociada con la agricultura comercial de asentamiento urbano y con ella una clase empresarial incipiente. Así, con la comercialización de la agricultura, la expulsión de buena parte de la población hacia la ciudad capital del departamento del Huila empezó a gestarse la clase obrera y al tiempo crecía la marginalidad urbana en grandes proporciones, pero también se realizó una expansión importante del sistema educativo, que benefició a todos los sectores. En esta dinámica, irrumpen en la ciudad barrios como Las Granjas impulsados por el ict, dentro del programa Alianza para el Progreso (política del gobierno norteamericano para contrarrestar posibles sublevaciones como la revolución cubana), mediante sistemas de autoconstrucción, generando procesos de organización y de autogestión a través de comités de vivienda y posteriormente con el surgimiento de las juntas comunales.60 60

59

Entrevista a Carlos Tovar, Neiva, abril de 2012.

315

Sobre la historia del barrio Las Granjas existe también el trabajo del profesor Jaime Suárez, publicado en el texto Las Granjas. Ejemplo de desarrollo Comunitario, Neiva:


316

Historia Comprehensiva de Neiva

Neiva, ante esta apuesta de desarrollo urbano y con la llegada masiva de campesinos diseña y construye desde el ict un plan de vivienda financiado que permita satisfacer las necesidades de las familias campesinas, para lo cual planifica la construcción de pequeñas granjas que suplieran no solo las urgencias habitacionales sino también el autoabastecimiento alimenticio:61 El barrio se proyectó incluso en 1947 en la administración del alcalde Félix Trujillo Falla y respondía a una necesidad de autoabastecimiento de la ciudad con la idea de que todo no fuera traído desde Bogotá u otros lugares como las zonas rurales de Neiva; se piensa así en casas de grandes solares que permitirán llevar a cabo el proyecto. Pero con la situación política que se desataría tiempo después en Colombia, como lo fue el Bogotazo, el cambio de administración conservadora y el golpe de Estado por parte de Gustavo Rojas Pinilla, este proyecto se dilataría. Se retoma el proyecto en 1955 y la nueva administración determina que no es viable debido a que Neiva ha empezado a tener visos de ciudad. De esta manera deciden construir casas de tamaños grandes acompañadas por pequeños espacios para los cultivos, de ahí que este sector fuera llamado Las Granjas.62

El barrio Las Granjas hizo parte del proyecto político del entonces presidente Alberto Lleras Camargo (1958-1962) como medida inmediata ante la violencia política que se presentaba en la región Surcolombiana. Las viviendas fueron entregadas al nororiente de la ciudad, sin vías de acceso, sin servicios básicos, sin espacios de esparcimiento y encuentro comunal. El terreno dedicado al cultivo de arroz era propiedad del hacendado Silvestre Falla. “Las casas fueron dadas para las personas menos favorecidas de la

61

62

Planeación Departamental del Huila, 1997. En este se describen las dinámicas de poblamiento y de organización social. La historia del barrio Las Granjas fue desarrollada por Andrés Bernal, Yuri Merchán, Nazli Mosquera, Mónica Ospina, Camila Otálora y Lucas Vargas, estudiantes de Comunicación Social y Periodismo de la Universidad Surcolombiana. Estos estudiantes conformaron el colectivo en comunicación llamado “Viviendo Barrio”, del área de Comunicación Ciudadana y Comunitaria del programa, y constituyeron el semillero de investigación “Comunicación y Memoria Urbana”, en el desarrollo del proyecto de los procesos de comunicación y de organización social de las comunidades barriales en la construcción de ciudad. Su coordinador es el profesor Aldemar Macías Tamayo y la asesora es la profesora Jacqueline García Páez. En este texto se toman algunos apartes de este proyecto. Entrevista a Ricardo Cantor, Neiva, octubre de 2010.

Barrio a barrio nos fuimos volviendo ciudad

317

ciudad de Neiva. Predominaba la distancia del centro de la ciudad. Estas zonas eran arroceras. El barrio fue repartido por etapas, descritas por las letras del abecedario y por manzanas. Las entregaban con dos habitaciones y dos ‘rotos’: uno, el de la ventana y otro el de la puerta. Eran en obra negra y con una plancha de cemento”.63 Así lo recuerda Amparo Cleves Lozano, una de las primeras habitantes del barrio, quien llegó a Las Granjas en su adolescencia. El barrio fue fundado el 20 de octubre de 1960, con la llegada de las primeras diez familias de las 1229 que existen actualmente. Provenientes de diferentes zonas rurales, los nuevos pobladores se caracterizaban por tener un alto arraigo en la cultura oral, expresión por excelencia del campesino que se apropia poco a poco del entorno y se organiza para compensar las necesidades primarias. Los acontecimientos que acompañan este devenir de las comunidades en un espacio específico poco a poco se engranan con los intercambios que la urbanización exige: pasar de lo informal a lo formal. Es decir, ese intercambio de “mercancías”, comodidades y demandas que la ciudad ofrece y exige, como lo afirma Jaquelin García, van logrando un cambio de gestos primero y luego de actitudes en estos migrantes que permiten un determinado orden en el barrio y en la ciudad. El campesino recién llegado a la ciudad construye en su entorno inmediato condiciones que le dan confianza y refuerzan su necesidad organizativa.64 En el caso particular del barrio Las Granjas, la tradición oral campesina y el compañerismo propio de sus contextos rurales, permitió el encuentro y el diálogo en los lavaderos comunitarios; espacios cotidianos donde se discutían los asuntos importantes de la comunidad y donde se empezó a gestar, de alguna manera, lo que más adelante se constituiría en un movimiento simbólico prodesarrollo. “Había en cada manzana hileras de baños y de manera transversal había unos lavaderos. Se tenía que madrugar para usar los lavaderos, coger el turno. Dentro de las incomodidades había algo hermoso, las mujeres solían hacer chocolate y café para las señoras que estaban lavando”.65 El barrio habitado y recreado por campesinos llegados a este nuevo lugar de vida les demandó compartir un mismo espacio físico y simbólico, tener un “aquí y un ahora” en común. Desde estos espacios 63 64

65

Entrevista a Amparo Cleves, Neiva, agosto del 2010. García Páez, Jacquelin, “De la vereda al barrio. Historia del barrio Las Palmas, 19702000”, proyecto de tesis de grado, Maestría en Historia, Universidad Nacional de Colombia, 2006. Entrevista a Amparo Cleves, Neiva, agosto del 2010.


318

Historia Comprehensiva de Neiva

se forjaron las primeras formas de asociación popular, comunitarias y cívicas que buscaban mejorar las condiciones del barrio. Se volvió cotidiano el uso del megáfono con el cual un líder de la comunidad — algunas veces Ricardo Cantor y otras veces Emma de Munar— recorría las diferentes cuadras del barrio, haciendo un llamado para reunirse en la caseta comunal. Una vez conformados los grupos de trabajo y los comités pro barrio se les asignaba las funciones de articular a los vecinos entorno a acciones concretas. Las Granjas vio nacer en su territorio los comités por cuadras, que generalmente se ocupaban de buscar los recursos necesarios para hacer los andenes y construir el parque de la cuadra. El comité de bazares, en el que los hombres se encargaban de contactar a la banda papayera de la policía y manejaban el sonido y hacían la convocatoria en otros barrios; y las mujeres, encargadas de la elaboración de los productos para la venta. La Junta de Acción Comunal (jac) también cumplió un papel importante en el diagnóstico de las demandas y problemáticas del sector, que permitió organizar la lucha barrial y reorientar las funciones y delegaciones de cada poblador dentro de todo aquel movimiento de cambio y mejoras. “Recuerdo que fuimos un viernes donde el alcalde que era de apellido Muñoz y entonces llegó y dijo: quienes son ustedes? y nosotros, somos de las Granjas. Él dice: como así que el lunes viene el comité deportes, el martes el comité de tal calle, el miércoles el comité del parque tal y el jueves el comité de bazares, ¡qué es eso! (...) Eso es Junta (…) la acción comunal tenía un secreto de delegar y crear comités.”66 Las entrevistas y los documentos analizados permiten afirmar que la cotidianidad de estos hombres, mujeres, niños y jóvenes fue experimentada en grados diferentes de proximidad entre ellos como vecinos, paisanos, familiares y compadres, y los habitantes y su territorio, creado y experimentado de múltiples maneras. El uso y adquisición de los servicios básicos permite una primera aproximación a la coexistencia de estas realidades y a la proximidad entre esta comunidad y su territorio. Los servicios básicos fueron conseguidos desde la organización de estrategias y acciones de hecho o protestas que reivindicaron el derecho a contar con estos servicios sanitarios, la pavimentación de las vías y la construcción de espacios públicos, a la vez que ejercieron un llamado a las administraciones de turno para que tomaran medidas eficaces y llevaran a cabo soluciones de raíz a los problemas del sector.

Barrio a barrio nos fuimos volviendo ciudad

Así estas medidas solo lograran la presencia esporádica y coyuntural del Estado, las iniciativas organizativas fortalecieron la autogestión y el compromiso colectivo de las comunidades con los problemas concretos del sector. A pesar de la presencia de la jac67 como figura facilitadora e intermediaria entre el Estado y las comunidades, estas no representaron los núcleos de acción colectiva, lo que impulsó la formación alternativa de Organizaciones Populares Urbanas (opu), que encaminaron acciones y proyectos propios de las comunidades entorno a sus reivindicaciones.68 En Las Granjas la jac se estableció legalmente en 1961; sin embargo, no fue el nodo de la experiencia social y de las demandas centrales de la comunidad. Más bien, se convirtió en un espacio donde los políticos y candidatos reunían a los pobladores para socializar, con base en promesas y compromisos de apoyo a las necesidades del sector, sus apuestas políticas locales. Ante este panorama en Las Granjas se fortalecen las iniciativas propias de organización popular urbana, donde se gestaron y planificaron maniobras para el bien colectivo, con el fin de captar esfuerzos y emancipar a los pobladores entorno a las debilidades de su sector, logró reunir a través de un proceso de comunicación simbólica la unión social, la identidad individual y colectiva y la participación como vehículo para la toma de decisiones sobre las condiciones coyunturales y a largo plazo que se hacían urgentes en el vecindario. (…) yo llego en 1975. Tengo un accidente que me deja en silla de ruedas. Duré un año en el hospital y tres años leyendo. Por ahí como en el 79 yo salgo de mi casa por primera vez y encuentro que no hay cómo caminar porque las calles están destapadas. Hablo con el presidente de la junta y le pido permiso para hacer una reunión. En la primera reunión fueron como siete o nueve personas, en la segunda como cuarenta y se inicia un movimiento prodesarrollo y fiscalización del barrio Las Granjas. Fue un movimiento de alerta lo primero que nació (…).69

67

68 66

Entrevista a Ricardo Cantor, Neiva, octubre del 2010.

319

69

Alfonso Oscar, Hataya, Noriko, Jaramillo, Samuel, en su texto Organización popular y desarrollo urbano en Bogotá, Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 1997, recuerdan que en 1958, bajo el régimen del Frente Nacional y con la preocupación de fondo del Estado por incidir en los asuntos de las comunidades, se crea la figura de Junta de Acción Comunal (jac) como la primera modalidad de organización para las comunidades. Torres Carrillo, “Barrios populares…” 72. Entrevista a Ricardo Cantor, Neiva, octubre de 2010.


320

Historia Comprehensiva de Neiva

Así nació a mediados de los setenta, ante la urgencia de construir un barrio con escenarios aptos para la vida comunal, el movimiento “Prodesarrollo”, que se ejecutaba desde la conformación de grupos organizados y distribuidos por cuadras y por la especificidad/rol de cada poblador. Este movimiento significó la presencia permanente de la comunidad en las administraciones locales, a la par que logró movilizar una serie no solo de personas comprometidas socialmente con su sector, sino una amplia gama de reclamaciones sentidas y vividas cotidianamente. Prodesarrollo significó, para muchos, el catalizador de sueños, ideales y puesta en marcha de un proyecto de barrio y ciudad planificada, autogestionada y popular, enmarcada dentro de los ideales y proyectos de vida campesinos. Katakandrú: unión, objetividad y lucha Bajo el significado de las raíces de las palabras árabes y francesas kata (unión) kan (objetividad) y drú (lucha), un grupo de jóvenes universitarios, en cabeza de Carlos Montealegre, lideran una iniciativa que promueve lo cultural y lo deportivo en el barrio Las Granjas, mediante la sensibilización de la comunidad y la apertura a nuevas formas de hacer y habitar el sector. Los jóvenes del club Katakandrú iniciaron una estrategia para conocer las prioridades en los aspectos culturales y deportivos de mayor significación para la comunidad, esta forma de autodiagnóstico posibilitó reconocer tanto las demandas como las potencialidades y recursos con los que contaban los pobladores para dar cabida a estos espacios. De esta manera la comunidad, por vías de hecho, se apropian del cai de policía, expulsándolos de un terreno y de unas locaciones que siempre les habían pertenecido. Recuerda uno de los gestores del proyecto Katakandrú: En la siguiente reunión de Katakandrú, yo le dije a cada uno de los que hacían parte del grupo, que sacáramos una carretilla y nos fuéramos a las casas a que las familias nos donaran libros, así fuera un anaquel, para fundar la biblioteca, y así nació la biblioteca y nos apropiamos del puesto de policía (…) Después nos dimos cuenta que querían vender unos lotes donde estaban ubicados los lavaderos comunitarios, propiedades exclusivas de la comunidad, (…) nosotros nos apropiamos del terreno y ya después la comunidad se organizó y construyó los parques como están.70 70

Entrevista a Carlos Montealegre, Neiva, agosto de 2010.

Barrio a barrio nos fuimos volviendo ciudad

321

Como se advierte, estas formas de re-significación de los espacios comunales/públicos del barrio Las Granjas no solo impulsaron la voluntad colectiva de asumir estos lugares como propios, sino que a su vez propiciaron en los pobladores la necesidad de transformarlos de acuerdo a sus intereses grupales. Iglesia y Alianza para el Progreso A lo largo de los procesos sociales y culturales para la acción en las comunidades, han existido ciertas coyunturas y condiciones que propician, en algunos casos, por medio de la gestión y la planificación: el desarrollo, la integración y la colaboración coordinada e interinstitucional, con el fin de brindar a las comunidades lugares más aptos para la vida pública y privada. Sin embargo, el papel preponderante de algunas instituciones tanto del Estado como de agentes externos, no cumplieron su responsabilidad el ser catalizador de las demandas sociales. Esto, a su vez, generó una deslegitimización social de instituciones como la iglesia y la estrategia Alianza Para el Progreso, en donde en el caso particular de Las Granjas, los pobladores no encontraron un apoyo concreto. Sumado a esto, Alianza para el Progreso, como política y estrategia Norteamericana implicó más bien un proceso para contrarrestar las iniciativas populares/alternativas, que empezaban a emerger por la influencia de la revolución cubana en América Latina, que para apoyarlas. Esto determinó, en gran medida, que los clubes de amas de casa, las pequeñas asociaciones y los comités culturales, se vieran influenciados por esta política de coacción de lo alternativo, restringiendo las autonomías propias de estas organizaciones populares y desviando la atención sobre lo urgente. Así mismo, en el barrio el apoyo de la iglesia no fue sólido y constante, lo que generó pocas condiciones sociales para la acción y la integración, por lo cual las comunidades, en su búsqueda de mejoras concretas, dio lugar y cabida a un proceso de autogestión permanente, que les posibilitó a los pobladores del sector tomar acciones y decisiones frente a su realidad inmediata. De este modo, la experiencia social del barrio Las Granjas estuvo determinada por una fuerte presencia de lo social y cultural como motor para la emancipación de actores sociales de cambio con identidad y arraigo tanto por lo propio como por lo público; siempre buscando, a su manera, formas cotidianas y autogestionadas de construir y pensar sus entornos, pero también de contarse y visibilizarse en un pueblo que en los


322

Historia Comprehensiva de Neiva

años sesenta apenas comenzaba a tener visos de ciudad. Finalmente, Las Granjas adquirió reconocimiento jurídico y territorial el 30 de noviembre de 1995, constituyéndose en una comunidad con representación legal ante las administraciones mediante el acuerdo 0222 junio 8 de 1995.

De los barrios populares: La Libertad, Santa Isabel, Palmas, Alfonso López y Alberto Galindo. Nuevos inmigrantes en la ciudad Centro-periferia es otra dicotomía que salta a escena al momento de abordar el tema del barrio. Esta separación trató de explicar la estructura interna de la ciudad y su crecimiento como el juego de dos sistemas de ondas expansivas sobre el territorio antagónico, uno centrífugo, que irradia las pautas urbanas hacia el medio rural y otro centrípeto que tensiona el entorno hacia la ciudad, específicamente, hacia el centro de la ciudad.71 Así, la periferia se constituye en el lugar donde los llegados del campo se arriman a la ciudad y los desplazados de la ciudad se mantienen cercanos a ella, pero no en ella, como lo expone Juan Carlos Pérgolis.72 En Colombia los barrios populares surgen como fenómeno masivo desde los cincuenta y, como lo afirma Alfonso Torres,73 se convierten en el principal escenario de lucha cotidiana de millones de pobladores por obtener condiciones de vida digna y reconocimiento de su ciudadanía social. La experiencia de lucha común por conseguir una vivienda y un hábitat, por dotarlos de servicios básicos, así como por construir un espacio simbólico propio, se han convertido en factores decisivos en la formación de una manera de ser propia como pobladores populares urbanos. Para el caso de Neiva, diversos fenómenos hacen que los migrantes empiecen a llegar a la ciudad,74 unos para habitarla de por vida, otros solo de paso

Barrio a barrio nos fuimos volviendo ciudad

para continuar su viaje a lugares más distantes. En este proceso también incidieron las expectativas que generaron la explotación petrolera y la construcción de la central hidroeléctrica de Betania,75 empresas que hicieron que en Neiva —de 1967 a 1997— se ocupara 4,9 veces más hectáreas que en los 355 años anteriores. La investigación “De la vereda al barrio, historia del barrio Las Palmas”76 permite advertir sobre la forma como se fue construyendo la ciudad, desde un importante sector de emigrantes que querían fundar un espacio y construir sus nuevos destinos. Esta dinámica de poblamiento en nuestra urbe coincide con la agudización del conflicto producto de la violencia bipartidista, con el inicio de un periodo como lo fue el Frente Nacional en el cual se instaura un acuerdo bipartidista y desde luego un tipo de sistema político que refuerza las redes del clientelismo y que coincide con profundas transformaciones demográficas y económicas en Colombia, como producto de procesos de modernización, violencia política (surgimiento de grupos guerrilleros), cambios que en Neiva generarían las condiciones sociales de aceleración de los primeros procesos migratorios y con ello las primeras luchas y organizaciones barriales, por construir un hábitat en la ciudad. En los años setenta empiezan entonces a aparecer en la ciudad con mayor protagonismo los asentamientos, a manera de invasión de terrenos municipales o privados, estos asentamientos mediante procesos de invasión

75 71

72

73

74

Buraglia, Pedro, “El nuevo barrio bogotano. Reflexiones teóricas sobre la relación movimiento moderno - barrio bogotano”, Trabajo presentado para optar la promoción a profesor asociado, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, 1996, pág. 46. Pergolis, Juan Carlos, “El barrio… El alma inquieta de la ciudad”, en El barrio: fragmento de Ciudad, serie Ciudad y habitad n.o 5, Bogotá, Ediciones Barrio-Taller, 1998. pág. 37. Torres Carrillo, Alfonso, La ciudad en la sombra. Barrios y luchas populares en Bogotá, 1950-1977, Bogotá, Cinep, 1993, pág. 192. Ver el artículo de Torres, William Fernando, “¿Educar para la inserción social o reconstruir lo colectivo en colectivo?”, en Nómadas, n.o 15, octubre de 2001, págs. 102115. En este se resaltan situaciones que contribuyeron al crecimiento de la ciudad,

323

76

como la violencia liberal-conservadora de los años cincuenta del siglo pasado y el desplazamiento de campesinos por los bombardeos de los sesenta sobre las “repúblicas independientes”. En los años setenta y ochenta, dice el autor, aparecieron invasores de diversas partes del país y llegaron campesinos que huían de los bombardeos en El Pato, así como guerrilleros del m-19 y el epl que se acogieron al plan de reinserción. Para los años noventa, Neiva recibió a los damnificados por la avalancha del río Páez y a los desplazados por el conflicto militar y las fumigaciones con glifosato en el Caquetá, Putumayo y otras regiones del territorio nacional. Otras causas a las que se le atribuye el crecimiento urbano de Neiva están asociadas a los desastres naturales. En 1986, ante el rumor del desborde de la represa de Betania se inició la construcción de conjuntos residenciales y barrios hacia el oriente alto de la ciudad. De los habitantes del barrio Las Palmas entrevistados para esta investigación, seis recuerdan este hecho y afirman que en este año fueron muchos los que llegaron buscando proteger sus vidas y enseres en una zona alta como esta. En 1994 la avalancha del río Páez en el departamento del Cauca, dejó 1.100 indígenas y campesinos paeces muertos, 2.000 desaparecidos y 16 mil damnificados, de los cuales, como ya se dijo, muchos se trasladaron a Neiva. García Páez, Jacquelin, “De la vereda al barrio. Historia del barrio Las Palmas 19702000”, tesis de grado Maestría en Historia, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, 2006, pág. 90.


324

Historia Comprehensiva de Neiva

marcaran el poblamiento de los extremos de la ciudad, en la parte norte, oriente y suroriente, con los barrios Alberto Galindo, Las Palmas y Alfonso López respectivamente. Levantar la casa: entre autoconstrucción e invasiones Estas modalidades van hacer las características predominantes de incorporación que va a tener el nuevo inmigrante a la ciudad. Nos estamos refiriendo al campesino de bajos ingresos que no tenía la capacidad económica de incorporarse a programas de vivienda impulsados por particulares. Para todo emigrante, la vivienda se constituye en la necesidad fundamental a resolver. Adagios como “tener casa no es riqueza, pero no tenerla que pobreza”, nos muestra el significado que representa para el ser humano, especialmente de sectores populares, la consecución de un terreno dentro de la ciudad para construir su propia casa. Una de las modalidades la va a constituir la construcción de vivienda de interés social impulsada por el Estado como lo fue a través del ict. En Neiva, se tiene la experiencia del desarrollo de vivienda para sectores de bajos ingresos como lo fueron el caso de Las Granjas y Cándido, entre otros. Igualmente, el impulso de vivienda para sectores de clase media o de población empleada como fue los barrios Modelo y Calixto Leyva. Estos barrios se concibieron en entornos funcionales y dotados de los servicios básicos (viales y de servicios públicos), como de los equipamientos básicos de recreación, la educación, entre otros. En Las Granjas y Cándido las viviendas se entregaban en obra negra, con los servicios públicos básicos. Las familias mediante un proceso de autogestión y autoconstrucción, continuaban el proceso de terminación. Los programas de vivienda por autoconstrucción, no siempre favorecía a sectores populares, ya que este sistema requiere un cierto nivel de ingreso que permita la compra del terreno y de los materiales de construcción. Igualmente debe disponer de la mano de obra para la construcción. Sin embargo sigue siendo una modalidad para muchos sectores medios y bajos de adquirir la vivienda. No obstante, vamos encontrar en Neiva, modalidades particulares de este sistema, como las promovidas por la Personería Municipal que durante una época se convirtió en una importante urbanizadora, que levantaba planos, distribuía lotes y promovía procesos de autogestión. Estos casos los vamos a ver hacia el sector suroriental de la ciudad por el lado de Alfonso López.

Barrio a barrio nos fuimos volviendo ciudad

325

Ante la incapacidad del Estado de generar vivienda de interés social y las limitaciones económicas de participar en programas de autoconstrucción, a los nuevos pobladores pobres que venían de zonas de conflicto, no les quedo otra opción que invadir terrenos y empezar procesos de autogestión para conquistar un espacio en la ciudad. Grupos de familias (organizados previamente o no) en un terreno privado o del Estado, sin que exista alguna mediación legal que legitime su propiedad. Algunas de ellas se hicieron famosas por su nivel de organización y lucha exitosa frente a los intentos de desalojo como fue el caso de La Libertad. Estas historias de los barrios son las historias de las organizaciones sociales y de las diferentes modalidades de luchas. Los nuevos pobladores crearon diferentes formas de organización, desde aquellas que nacen de manera espontánea, hasta aquellas que se construyen y se piensan como estrategias para la búsqueda del mejoramiento de las condiciones de vida. En la actualidad, sin embargo, el problema de la ocupación del espacio urbano persiste y se agrava debido a la falta de respuestas estatales y al escenario de exclusión de sectores de población cada vez más numerosos.77

El barrio La Libertad, primera invasión de la ciudad Entre Moscú, Marquetalia y La Libertad A finales de la década de los cincuenta, se presenta por primera vez en la ciudad un proceso de invasión que desafiaba los límites tradicionales y el proceso de poblamiento con algún mínimo de planeación que el municipio desarrollaba. Se trataba de una invasión con un profundo contenido político, liderado inicialmente por inmigrantes campesinos que venían de zonas de colonización afectadas por la violencia política y desde donde se haría tránsito a la conformación de las primeras llamadas autodefensas campesinas de origen liberal y posteriormente con la influencia de las ideas comunistas que originará el movimiento guerrillero de las farc. Se trata del barrio que va a tener un alto grado de politización, de organización 77

Esta situación fue presentada a nivel local por Héctor Javier Osorio, alcalde de la ciudad (2000-2003), en el evento “Qué sabemos sobre Neiva”, realizado en julio del 2002. Osorio advirtió que con los asentamientos en la ciudad se acrecienta la deficiencia de infraestructura en servicios públicos, sobre todo de acueducto y alcantarillado. De igual manera, advirtió que en la ciudad se presenta un déficit habitacional de 18.000 unidades de vivienda.


326

Historia Comprehensiva de Neiva

interna y de aguerrida defensa debido a los intentos de desalojo que permanentemente va a tener y que despertó la solidaridad de varios sectores sociales y políticos. La Libertad guarda en la memoria de sus habitantes todas las historias y circunstancias por las que tuvieron que llegar a este lugar. Varios hombres dieron lugar a este espacio de poblamiento, entre ellos se encontraban: Roque Martínez, Ezequiel Gallo, Justiniano Joven, Pacifico Ramírez, Bernardo Arboleda, Alfonso Córdoba, Liborio Perdomo y Celestino Cabrera, líderes sociales que llenaron de valor a su comunidad para enfrentarse a la administración y a quien se opusiera en su intento de invasión. Como lo registra el exconcejal Pablo Emilio Escobar Polanía, en un bello y evocador texto escrito pero aún no publicado, sobre Ramón Tovar: Bernardo Arboleda llegó a ser secretario general del Partido Comunista en el Huila, destacado dirigente del Sindicato de Oficios Varios, de profesión zapatero remendón, oficio que combinaba con su labor proselitista a favor de los ideales del Marxismo Leninismo y el fortalecimiento del pcc. Muchas veces preso por su actividad revolucionaria, mostró gran firmeza de principios y nunca se doblegó ante sus adversarios. Era respetado y muy querido por sectores de profesionales y estudiantes cercanos al Partido.78

Relata el exconcejal que: Desde Neiva un buen número de células urbanas fortalecidas con camaradas campesinos que comenzaron a sacar sus familias a la ciudad avizorando la arremetida que el régimen, presidido en el Huila por Rómulo González Trujillo, el gobernador que pescaba con barbasco, y a nivel nacional por Guillermo León Valencia, el presidente aficionado a la cacería, preparaba contra las regiones agrarias influenciadas por los comunistas. Estos hombres aguerridos iniciaron la organización de lo que luego serían las gigantescas tomas de tierras urbanas ociosas, que darían lugar al nacimiento del barrio La Libertad hacia 1963, con un alto grado de organización e influencia partidista, arrebatándole tierras al propio batallón Tenerife y por la época despectivamente apodado Marquetalia; y un poco más tarde lo que hoy es Santa Isabel en tierras recuperadas al 78

Escobar Polanía, Pablo Emilio, “Venciendo el olvido”, documento inédito, pág. 14.

Barrio a barrio nos fuimos volviendo ciudad

327

terrateniente Conservador Max Duque Palma, quien al ver predios de su Hacienda Matamundo, símbolo de las glorias conservadoras en la guerra de los Mil Días, ocupados por estos luchadores de la vivienda, inmediatamente negoció los mismos con la administración municipal, dación en pago por impuesto predial atrasado y luego aparecería como el gran benefactor de los sectores destechados de la ciudad.79

Así mismo, don Pablo Emilio refiere la toma del barrio La Libertad como una verdadera gesta popular y democrática, que se inició con la ocupación del suelo ocioso y solo concluyó años después de habérsele legalizado la propiedad a los ocupantes con la instalación de los servicios públicos domiciliarios. Para ello dice el autor que fue determinante el papel de las células del Partido, donde militaban hombres de la experiencia y la convicción y el arrojo de Ezequiel Gallo, un paisita Marquetaliano que interesado en radicarse en la ciudad para acercar la educación a sus hijos, siempre estuvo en la primera línea del trabajo de organización de los destechados para acceder a la tierra. Contra este camarada se ensañaría de tal manera el régimen que debió abandonar su hogar y el sueño de ver crecer de cerca a sus hijos, y entonces se levantó en armas y se vinculó a las nacientes farc. Igualmente, sobresaldría en esta clásica acción popular por hacer realidad el derecho a la vivienda el camarada Humberto Tafur Charry, quien rompiendo un poco con el esquema de vida familiar, caracterizado por unas comodidades mínimas, tomó un pedazo de terreno y se fue a vivir allí en muy precarias condiciones, desde donde continuó con su negocio de producción y venta de jabón para lavar ropa. También jugaron allí papel destacado Roque Martínez, su esposa Carmelina y sus hijos mayores Gerardo y Pedro Nel, que con valerosidad y ejemplarizante espíritu revolucionario enfrentaron la persecución política y la precariedad económica en la vida familiar. El camarada Rubertil Lemus oriundo de Piendamó (Valle) quien llegó a Neiva como obrero mampostero vinculado a la construcción de obras del ferrocarril y quien al suspenderse la ejecución del proyecto férreo hacia el Caquetá decide ponerse al frente de la organización de los despedidos y radicarse obligatoriamente en Neiva. Por eso al momento de la pelea por la recuperación de la tierra es uno de los comunistas de más trayectoria y experiencia organizativa, que tres décadas más tarde moriría en la casa de 79

Escobar Polanía, “Venciendo el olvido” pág. 17.


328

Historia Comprehensiva de Neiva

habitación que consiguió con aquella lucha. Bernardo Arboleda y su esposa Inés, lo mismo que Jaime Vargas y su compañera afectiva María Olinda Yara, al igual que Alejandro Oliveros y sus hermanos, fueron todos ellos camaradas que dieron a la causa lo mejor de sí para librar y ganar la batalla por la vivienda, en la que el Partido Comunista de Colombia salió bastante fogueado y fortalecido, dice Escobar Polanía. Al frente de esta lucha estuvo el compañero Jesús Flórez, quien comenzaría ahí a hacer escuela como dirigente viviendista y adquirir una trayectoria que lo colocaría en la dirección de la Central Nacional Provivienda.80 Es importante recordar en esta historia que al interior del Partido Liberal surgió entonces una disidencia, el Movimiento Revolucionario Liberal (mrl), acaudillado por Alfonso López Michelsen. El Partido Comunista acordó entonces vincularse como tendencia dentro de este movimiento (el mrl del pueblo), con el fin de impedir su aislamiento y como forma de poder expresarse políticamente. La invasión en este punto de la ciudad fue una de las primeras acciones a la que recurren los inmigrantes para dar respuesta a sus necesidades básicas como lo son la vivienda, espacios de esparcimiento y servicios básicos vitales. Sin embargo para poder establecerse de forma permanente tuvieron que sostener una lucha con las autoridades municipales quienes buscaron sacarlos de forma constante pues se trataba de un espacio que estaba pegado al batallón Tenerife, terrenos que se habían cedido al municipio. No era una invasión hacia los extremos distantes del centro. Por lo tanto los intentos de desalojo hechos por el municipio fueron permanentes. Ezequiel Gallo, uno de los principales líderes campesinos fue quien repartió y loteó el terreno para entregarlo a las familias, organizó un grupo de personas, creando así el comité de Provivienda, el cual se encargaba de distribuir terrenos a las familias, ellos cobraban impuestos y actuaban al margen del gobierno, absteniéndose de hacer negocios con el municipio. “El señor Gallo hizo el comité de Provivienda; cobraban impuestos y no dejaba hacer negocios con el municipio, nada con el gobierno. Aquí no se oía sonar sino Fidel Castro.” Asegura José Efraín Cárdenas tesorero de la primera jac en 1964”.81 En varias oportunidades, al barrio se le atribuyeron diferentes nombres o apodos como Marquetalia, Moscú y Cuba, aunque desde un principio 80 81

Escobar Polanía, “Venciendo el olvido” pág. 17. Entrevista a José Efraín Cárdenas, Neiva, junio de 2010.

Barrio a barrio nos fuimos volviendo ciudad

329

fue nombrado La Libertad, esto debido al origen de Ezequiel Gallo y a sus inclinaciones de ideas comunistas. Igualmente varios de los luchadores que promovieron la invasión habían tenido formación comunista desde las antiguas zonas de colonización: “el mismo profesor de la escuela nos señalaba de partidas de bolcheviques”, dice don Pablo Escobar. El hecho de haberse tomado este sector de la ciudad por la fuerza generaba temores en los entes gubernamentales, para quienes los apodos del barrio tenían un gran significado frente a otros movimientos de izquierda generados en Colombia y a nivel internacional. Marquetalia, de donde era don Ezequiel, actualmente es un corregimiento de Planadas Tolima, sitio donde se crearon las base que dio origen a las farc y señalada con el estigma de república independiente fue bombardeada a mediados de los sesenta produciendo las llamada migración de ese grupo armado a otras zonas de colonización como El Pato y El Guayabero. Ante esos antecedentes las autoridades de la ciudad buscaron en continuas oportunidades sacar a los invasores y evitar que estas ideologías políticas se expandieran en Neiva. Verónica Polanía, una de las primeras habitantes de la libertad cuenta que para poder hacerse a un lote tuvo que pasar por una breve revisión fiscal ejecutada por personas del comité de Provivienda quienes fueron a visitarla para verificar que en realidad necesitaba el lote que estaban solicitando. Las reuniones eran de noche y con linternas se iban a escuchar lo que les decía el comité. Agrega además que les tocó luchar mucho porque el ejército quería levantar el barrio, les desbarataban los ranchos y cuando la revuelta pasaba, ellos volvían y lo armaban. En vista de estos sucesos los pobladores constituyeron un comité de defensa del derecho a la posesión de los lotes, pues las protestas eran diarias. El propósito era no conseguir acuerdo con el gobierno y con la solidaridad de algunos sectores políticos y sociales de la ciudad derrotaron la política de represión oficial. Fue de esta manera como consiguieron quedarse de forma definitiva. En cambuches de cartón y guadua, de una forma muy precaria empezaron a vivir. Llegada de las divisiones internas Los líderes de formación comunista y el comité Provivienda siguieron influenciando a las familias invasoras. Sin embargo existían personas que aunque tenían las mismas necesidades no estaban de acuerdo con la ideología política. Debido a eso se dividió el grupo, logrando que se perdiera la fuerza y la solidez de Provivienda. La división decidió


330

Historia Comprehensiva de Neiva

organizarse al lado del gobierno municipal que en esos momentos era representado por el alcalde Julio Cesar García, quien les brindó apoyo. De esta manera se creó la primera jac del barrio, compuesta por José Guillermo Triana, presidente, el vicepresidente Cisto Saldaña, Enrique Montilla fiscal, tesorero Valerio Conta y como secretario José Efraín Cárdenas. Fue así como dos organizaciones empezaron a liderar los diferentes procesos en el barrio, la Central Nacional Provivienda (Cenaprov) y la jac, quienes se vieron enfrentadas en varias ocasiones debido a sus orientaciones opuestas. La Libertad, fue el primer barrio de Neiva, que tuvo el acompañamiento de Cenaporv a nivel nacional, una organización creada en Cali a finales de los cincuenta por el dirigente liberal Alfonso Barberena, quien había participado con Julio Rincón y algunos núcleos comunistas en las luchas por la vivienda que venían dándose en dicha ciudad desde la década de los cuarenta.82 Los miembros de la nueva jac debían reunirse en el barrio Camponuñez por las disputas y el rechazo de la Central de Provivienda. Para citar a las reuniones el mensaje se iba transmitiendo de persona en persona ya que todo se hacía en secreto debido a la zozobra que se había creado con la otra organización. De igual forma Miguel Barrios, jefe de prensa de la jac, quien trabajaba en la emisora “Hondas del Huila” informaba por la radio sobre cualquier hecho que tuviera relación con La Libertad. El padre Alonso Peña también los auxilió, pues consideraba que eso era un centro comunista y había que ayudar a la gente, haciendo que la influencia de la iglesia fuera contundente y donde la negativa por los ideales comunistas hacían réplica en el improvisado púlpito, recuerda don Efraín Cárdenas. Amenazas de destierro, reuniones a media noche y prudencia total tuvieron que hacer parte del itinerario de las personas que decidieron unirse a la nueva organización del barrio. La lucha por los servicios Mientras tanto los habitantes debían continuar su ajetreo diario para abastecer sus necesidades primarias, para lavar la ropa y para los improvisados sanitarios tomaban de un tubo de agua que pasaba por la calle 18, el cual desembocaba en lo que hoy es la Villa Olímpica. Allí recogían el agua en canecas, y para cocinar iban por el preciado líquido a Calixto Leiva donde había una llave pública cerca del puente del ferrocarril. 82

Torres Carrillo, La ciudad en la sombra… pág. 137.

Barrio a barrio nos fuimos volviendo ciudad

331

Más adelante para poder obtener los servicios públicos fue necesario hacer uso de la organización y tener personas que les representaran y en eso la jac cumplió un papel importante, pues ellos se dirigían en comisión a la alcaldía, al gerente de obras públicas, a centrales eléctricas, al gas e iban y solicitaban el servicio que era pagado en varias cuotas por los habitantes del barrio. Pero, a pesar de las disputas entre organizaciones, estas siempre trabajaban en pro de su comunidad. El primer servicio de agua se instaló en la pila pública y posteriormente se fueron ubicando redes en las calles, la energía la pusieron por etapas hasta que la establecieron completamente, la escuela la hicieron los mismos habitantes en guadua y zinc. Con el propósito de mejorar este entorno educativo la comunidad solicito una ayuda a la Alianza para el Progreso promovida por el gobierno de ee.uu. con el entonces presidente John Kennedy. Ellos destinaron un dinero para el mejoramiento de la infraestructura de la escuela y de esta manera se logró prestar un mejor servicio en el establecimiento educativo. Las continuas luchas de líderes barriales no han cesado, aunque ahora no sean tan populares, en la actualidad el barrio cuenta aproximadamente con 510 viviendas unos 2.550 habitantes, se ve enfrentada a diferentes factores de orden social generados en parte por las pocas oportunidades laborales y el bajo ingreso de recurso a los hogares. Como todos los sectores la Libertad tiene la necesidad de mejorar sus principales vías, fortalecer la estructura del centro educativo Eliseo Cabrera, inculca en los nuevos pobladores la participación en la junta y demás organizaciones, que permitan gestionar espacios recreativos, la instalación de un centro de salud, entre otras necesidades apremiantes. El barrio luego de sostenerse en una lucha por la propiedad de tierra obtiene su reconocimiento como barrio legal de la ciudad el 9 de julio de 2010, resultado del proceso de reorganización barrial del municipio de Neiva. Santa Isabel y la colonización del sur de la ciudad Paralelo al proceso de invasión que se consolidaba en el barrio La Libertad y la construcción de Las Granjas por parte del ict, a comienzos de los sesenta, la gente seguía llegando y el Estado no estaba en condiciones de brindarle techo a los nuevos inmigrantes, es así como nace el barrio Santa Isabel a donde fue reubicada un gran número de familias que habían invadido de manera provisional un sector del oriente alto de la ciudad, donde queda actualmente el barrio El Jardín.


332

Historia Comprehensiva de Neiva

Don Juan de Jesús Tovar, líder comunitario y juez de paz, desplazado de otra zona de colonización como lo era El Pato, afectada por la violencia, narra cómo se dio el proceso de reubicación que dio origen al barrio Santa Isabel, que se convirtió en el epicentro para el poblamiento del sur de la ciudad, desbordando el limite tradicional que representaba el río del Oro. Las zonas de colonización y de conflicto, que rodeaban al departamento del Huila, van a encontrar en Neiva, una ciudad de refugio frente a la profundización del conflicto en estas regiones, que es rememorado por don Juan así: Eso fue a comienzo de enero del año 60, entraron unos grupos de la extrema derecha en el bajo Pato, más especialmente en Los Toches, corregimiento de Rovira y acabaron prácticamente con los habitantes de la vereda. Cayeron mis padres y unos hermanos mayores. Yo en ese tiempo tenía 12 o 13 años creo. Logramos esa noche salirnos hacia la selva y estarnos ahí hasta que se fuera esa gente. En función de eso, acabaron con la familia, la demora fue enterrarlos y nos dijeron que si seguíamos ahí que nos exterminaban también como a ellos. Gente violenta, se llevaron todo, quemaron las casas, decían los “chusmeros”, yo no sé, otros decían que eran los de derecha, del Estado o del mismo gobierno, porque estábamos invadiendo unos terrenos que eran de un terrateniente, parte de la hacienda de Balsillas (…) Sin embargo nos vinimos. En un principio nos vinimos 54 familias, todos primos, hermanos, cuñados, no queríamos saber nada porque estábamos psicológicamente mal. Entonces solo buscábamos un refugio donde nadie nos molestara. La llegada de nosotros a Neiva, llegábamos con las mulas o a caballo. Salíamos al alto Jardín. Siempre venían dos o tres familias, ponían sus toldos ahí y ahí nos quedamos, eso ya era natural y no buscamos otro refugio sino volver a ese, nos vinimos todas las familias para lograr salvar nuestras vidas.83

La primera estación de estas 53 familias que llegan huyendo de la violencia, va hacer la planicie del oriente, de lo que es hoy el barrio El Jardín. Se trataba de una zona dedicada a la ganadería de propiedad de la familia Barreiro. La gente empieza hacer sus primeros ranchos con madera y cartón para protegerse del sol y de la lluvia. Ya sobre el sitio estaba una finca del 83

Entrevista a Juan de Jesús Tovar, Neiva, mayo de 2011.

Barrio a barrio nos fuimos volviendo ciudad

333

señor Barreiro quien les colaboraba con algún servicio de agua y otras familias distantes que de manera solidaria brindaban algún apoyo, pero con el tiempo empezaron a sentir cierto rechazo con los nuevos pobladores. Nosotros ya habíamos creado mal ambiente allá, usted sabe 57 personas gastando agua donde un vecino donde el otro porque no teníamos agua. Se hicieron unos aljibes, la fuerza pública se entraba y nos defecaba en los aljibes, entonces ya no los utilizábamos. Entonces nos tocaba acudir a los amigos. Hubo mucha gente que nos halló la razón, fue solidaria y otros que no, que querían que nos fuéramos. Pero gracias al señor de un día para otro se logró, después de casi dos años, se nos dio la reubicación en lo que es hoy el barrio.84

Durante los casi dos años, las familias entran a las actividades del rebusque para sostener a sus hijos, esta situación y la incertidumbre para generar ingresos, representaba un cambio radical en sus modos de producción. De colonos productores de cultivos de pan coger como frijol, arveja, plátano, yuca, frutales, pasaron al trabajo informal de la construcción y de oficios varios. Sin embargo, a pesar de ese cambio drástico al tener que enfrentar un nuevo entorno social, los tranquilizaba el de poder estar en un sitio que de alguna manera les garantizaba la vida. Expresa don Juan: “Nos cambió la vida porque la vida en el campo era bastante dura, era de 6 a 6, aquí ya se trabajaba 4 horas por la mañana y 4 horas por la tarde era como más descansada. Y psicológicamente ya no vivíamos en la zozobra del miedo y la de muerte. Venía un desarrollo extraordinario porque ya encontrábamos los carros, la diferencia fue de un cambio rápido”. Durante los dos años, estas familias que venían con una tradición de trabajo solidario, de mingas comunitarias para resolver sus necesidades primarias, generan comités de trabajo a nivel de educación y de salud, ya que no existía todavía la figura de la acción comunal. A través de estos comités donde tenían censados a todos los miembros de la familia, empezaron a hacer gestión y tocar puertas con las instituciones estatales como la gobernación y la alcaldía de Neiva y fue así que llegaron también a donde el señor Max Duque, que como lo hemos reseñado, se convertía en el mayor propietario de terrenos que bordeaban los ejidos del municipio, hacia la parte sur y suroriental, de la ciudad. Afirma don Juan: “Fue el señor Max 84

Entrevista a Juan de Jesús Tovar, Neiva, mayo de 2011.


334

Historia Comprehensiva de Neiva

Duque quien nos dijo que estaba haciendo una negociación con la alcaldía. De pronto entregó unos terrenos, él tenía una finca donde tenía ganado y un establo en la entrada frente de la Hostería Matamundo. Comenzó la negociación, se habló con él, estábamos organizados e igualmente con el alcalde del tiempo Rafael Azuero Manchola”.85 La presión en diferentes instancias gubernamentales logran que Maximiliano Duque, dueño de la Hacienda Matamundo al sur de Neiva, “bajo la escritura pública del Inurbe 1649 del 22 de mayo de 1943, ceda una parte de los territorios de esta Hacienda para que las familias puedan empezar a construir sus viviendas. Esta concesión es realizada para condonar una deuda que tenía con el municipio por impuestos. En 1962 se trasladan a estos terrenos y se da origen a lo que se denominarían los Barrios del Sur en Neiva la Nueva”.86 El 25 de febrero de 1963, bajo la escritura pública 261, Maximiliano Duque dona parte de los terrenos con el fin de exonerar los impuestos que le debía a la administración del alcalde Guillermo Falla. Así mismo, en el año 1963 aparece la jac desde donde se coordina la creación de junta de mejoras del primer barrio fundado en estos territorios y que con el paso de los años se convertiría en eje central para la apertura a un sector clave del sur de la ciudad de Neiva, dando cabida a los barrios Bogotá, Emayá, Buenos Aires, Sinaí, José Antonio Galán y Arismendi. Luego de algunos meses de negociación y de dos años asentados en el sector de lo que es hoy el barrio Jardín, el señor Max Duque convoca a las familias y les señala las diez hectáreas que negoció con el municipio. Fue así que a finales de 1962 y comienzos de 1963 empieza el proceso de poblamiento sobre un lote sin servicios públicos, inicialmente con las familias del sector de El Jardín y posteriormente empezaron a llegar familias que venían de otras regiones como el Cauca, el Tolima y de las zonas tradicionales de colonización, como El Pato, El Guayabero, Marquetalia, Riochiquito, entre otras. Ya firmadas las escrituras del lote al municipio, el señor Max Duque le pide a la comunidad rendirle un homenaje a su señora madre, la señora Isabel Duque de Ospina, llevando el nombre del barrio de su progenitora, Santa Isabel, como lo expresa don Juan de Jesús.

85 86

Entrevista a Juan de Jesús Tovar, Neiva, mayo de 2011. Jaime Salas, Julio Roberto, “Juan Pistola”, tesis de grado Maestría en región, territorio y conflicto, Neiva, Universidad Surcolombiana, 2012.

Barrio a barrio nos fuimos volviendo ciudad

335

La lucha por los servicios públicos Ubicados en un lote lleno de rastrojo y sin servicios, se activa nuevamente el espíritu de trabajo comunitario de estos pobladores campesinos para fundar un espacio ya avalado y reconocido por las autoridades y sin el temor y rechazo de la fuerza pública y de algunos pobladores como el que estaban viviendo en el terreno inicial. Resolver el problema más elemental de cualquier asentamiento como el agua, se logró inicialmente transportando el líquido desde el río del Oro, “el río del Oro tenía un caudal como el de Las Ceibas, caudal bueno y el agua era limpia. Nosotros hacíamos moyas, y la llevábamos en canecas y vasijas hasta nuestras viviendas (…) Las necesidades fisiológicas tocaba en el monte o en una letrina provisional que se colocó”.87 Bienvenidos a Marquetalia y el terremoto Resuelto el problema de agua de manera provisional, la paciencia del grupo de dirigentes se empezó agotar después de varios años, cuando las peticiones por acueducto, alcantarillado, energía, no tenían eco en las instancias gubernamentales. Fue de esa manera que surgió una idea innovadora para llamar la atención de la opinión y de la clase dirigente de la época, bautizar el barrio con el nombre de una de las zonas de colonización como lo fue Marquetalia, que estaba siendo atacada por el gobierno y que dio transito al origen de las farc. “Nos reunimos una noche y comenzamos a pensar cómo hacer presión, y salió la idea de independizarnos de Neiva. ¿Cómo así que Independizarnos de Neiva? Nosotros teníamos el río ahí, entonces íbamos a crear la república independiente, y así fue. Nos organizamos todos y como habían venido unos de Marquetalia, dijimos pues pongámosle República Independiente de Marquetalia. Mandamos a hacer unos arcos, los pusimos con el nombre y vinieron periodistas, incluso un francés y se generó un revuelo en la ciudad”.88 Recuerda el señor Tovar que esta acción fue importantísima porque sentaron un precedente a nivel nacional. Se comenzaron a planificar las acciones y progresivamente empezaron a ser escuchados para llevar el agua y demás servicios. Además de la provocación que significó este método de protesta simbólica para llamar la atención y ser escuchados ante las instancias 87 88

Entrevista a Cleotilde Delgado, Neiva, diciembre de 2011. Entrevista a Juan de Jesús Tovar, Neiva, mayo de 2011.


336

Historia Comprehensiva de Neiva

del Estado, otro hecho que contribuyó para reactivar programas de mejoramiento de las viviendas, lo constituyó el terremoto del 9 de febrero de 1967, cuyo epicentro fue el departamento del Huila, generando afectaciones en las construcciones de Neiva. Con el sismo llegaron ayudas a la ciudad y muchas de estas sirvieron para que los pobladores de estos barrios marginales tuvieran materiales de construcción: “cuando fue el terremoto entonces llegó mucho cosa ahí, por ejemplo a mí me dieron mil bloques. Yo tenía un rancho en paroi y con eso mejoré mi vivienda. En ese entonces de afuera del país llegaron muchas ayudas y plata”.89 Igualmente, rememora don Juan de Dios que por la época hace presencia la Corporación Minuto de Dios, que con la promoción del banquete de millón recolectaban recursos para programas de vivienda en muchas ciudades del país y la solidaridad de profesionales que se vinculaban a estas labores humanitarias: “llegó el Minuto de Dios, esa fue otra salvación que tuvimos. Después del terremoto muchos teníamos los ladrillos pero no teníamos como comprar el cemento, entonces Minuto de Dios hizo un estudio respecto a eso, precisamente ahora donde está las bodegas de Alpina, se almacenaban los materiales, esta organización era manejada por el ingeniero Ricardo Castaño”. Con el tema de la escuela, “después de mucha lucha, solo hasta el sesenta y ocho se logró hacerse al lote para iniciar firme la construcción de la escuela. Nosotros empezamos a presionar muy fuerte y finalmente el doctor Max Duque nos donó un terreno, ahí donde termina el barrio. Con el material recogido se hicieron dos aulas en la que los niños estudiaban en la mañana y en el setenta se construyó otro salón para fundar el colegio nocturno Alfonso López Pumarejo”. Por su parte, el centro de salud también se logró sacar adelante mediante un proceso de mingas comunitarias: “para continuar con la construcción, el 12 de octubre de 1969 se hizo una marcha del ladrillo, en la que muchas personas colaboraron. Los sábados y domingos la gente se reunía a trabajar y también se recogían fondos, para comprar lo necesario para los primeros auxilios”.90 El servicio del agua, lo logran a través de un convenio entre las Empresas Públicas y Ecopetrol mediante la perforación de unos pozos de agua subterránea, el cual se bombeaba y se lograba llevar a un tanque para luego ser distribuida a cada una de las viviendas, hasta que ya en los años ochenta se logra conectar al acueducto general de la ciudad. Después del 89 90

Entrevista a Juan de Jesús Tovar, Neiva, mayo de 2011. Entrevista a Juan de Jesús Tovar, Neiva, mayo de 2011.

Barrio a barrio nos fuimos volviendo ciudad

337

agua a finales de los sesenta, se logra con el gerente de la electrificadora, la instalación del servicio de energía y, posteriormente, vendría el alcantarillado, la escuela y el puesto de salud. Con la llegada de los servicios se generaron mejores condiciones para que el barrio se continuara poblando y así sucesivamente se fueran planeando la construcción de otros asentamientos aledaños como lo fue posteriormente el barrio Galán, Bogotá, promovidos con el acompañamiento de la Personería municipal, tal como lo hicieron en el barrio Alfonso López. El barrio Santa Isabel genera las condiciones para el poblamiento del sur, sector que en la actualidad reúne aproximadamente cuarenta barrios y cerca de 50.000 habitantes.

De los barrios que marcaron los procesos de poblamiento en la periferia de la ciudad Barrio Las Palmas, historia de relaciones complejas y procesos colectivos que tejen identidad

Las afueras son el estado de excepción de la ciudad, en el terreno en el que ininterrumpidamente se desencadena la batalla que decide entre la ciudad y el campo. Walter Benjamín, Haschisch.91

La historia del barrio Las Palmas fue abordada a partir de los ámbitos en los que este proceso de poblamiento del barrio transformó la vida cotidiana e impactó en la identidad de los primeros habitantes que migraron a este sector de la ciudad, y desde la labor de transición de lo rural a lo urbano que desempeñó su jac al promover la organización colectiva de sus habitantes y líderes, durante el periodo 1970-2000. En este trabajo de historias de barrios se presenta una breve síntesis de uno de los capítulos de la investigación.92 Para iniciar es interesante recapitular cómo Benjamín se refiere al fenómeno de la urbanización de los poblados como algo espurio, lejano al origen del hombre, a su relación con la tierra; lo equipara a los “mundos 91 92

Walter, Benjamin, Haschisch, Madrid, Taurus, 1984, pág. 65. García Páez, “De la vereda al barrio…”.


338

Historia Comprehensiva de Neiva

artificiales”, pero lo más importante es cómo entiende ese encuentro (el del hombre del campo con el de la urbe), lo asemeja o equipara a una “batalla”, a un encuentro no fácil donde seguramente hay fuertes fricciones y algunas rupturas, donde el hombre comienza un periplo hacia el olvido del otro. Siempre son las afueras del conglomerado las que sufren de manera constante e inmediata los cambios de su estado natural (campo), a aquel donde el hombre prima y organiza servicios y comodidades (ciudad), donde se cree está la cuna de la civilización y un sentimiento de seguridad que se traiciona cada vez que el individuo le da la espalda al otro, a la naturaleza, es decir a su origen. La tierra, ese recurso vital, hoy en día no tiene otro asidero que aquel que unas escrituras le permitan, puesto que existe un propietario: una persona, una comunidad, un Estado, una voluntad individual. En el país el fenómeno es aún más perverso. La tierra le pertenece a quién la expropia y posee a la fuerza; la fuerza de la ley o de las armas. Para 1950 los terrenos que hoy conforman Las Palmas están descritos y delimitados por la ley, que en papel membreteado de la República de Colombia y con timbre nacional de treinta centavos, el notario segundo principal de Neiva (Vicente Montenegro), certifica que: “(…) a ocho de febrero de 1950 (...) compareció julio césar carrera, (…) con cédula (...) a quien conozco personalmente de lo cual doy fe y expuso: Primero.- Que da en venta al señor bernardino barreiro (...) la finca denominada “el chaparro”.93 Esta transacción se realizó por la suma de 45.000 pesos. Terreno del cual se hace una detallada descripción y hace parte de la sucesión que se derivó de la muerte de Susana Perdomo de Carrera, hija del propietario inicial de estos terrenos. Esto aclara las dudas sobre la procedencia de la tierra, pues en la memoria colectiva94 de los habitantes del sector se da por sentado que el propietario inicial era el señor Max Duque. Los motivos que llevaron a la familia Carrera Perdomo a vender esta propiedad no se conocen y menos los que impulsaron a los Barreiro a llevar este sector hacia el incierto mundo de la ciudadanía, cuando la tradición les permitía continuar con el uso agropecuario a la que estaba destinada. “Yo recuerdo que llegamos como en el 72 y esto era un verdadero desierto, había unas pocas casitas. Los primeros que llegamos vivíamos bien lejos, 93

94

Escritura n.º 960 del 7 de octubre de 1953, otorgada en la Notaría Segunda de Neiva, registrada en la Oficina de Registro de Instrumentos Públicos del Circuito de Neiva el 30 de septiembre de 1953 en el libro I, tomo iii, pág. 237, partida 1540. Doce entrevistas realizadas a líderes y primeros habitantes dan por sentado que estos terrenos pertenecían a los Duque.

Barrio a barrio nos fuimos volviendo ciudad

339

retirados, uno de otro, eran lotes grandes, este nos valió dos mil pesos (...), y uno aquí, todavía se siente como en el campo. (...) Mi esposo trabajó para don Bernardino, sembrando patilla, plátano y cuidando su ganado y gallinas, él siempre había sido mayordomo en otras haciendas, eso le gustaba.”95 De testimonios como el anterior y de los documentos del archivo de la jac, que permiten hacer una relación de las ventas de los lotes, se deduce que el proceso de poblamiento del sector respondió esencialmente a dos fases: la primera de 1970 a 1984 y la segunda de 1985 a 2000. En la primera, es característica especial el tamaño de la comunidad asociada a la actividad agrícola y ganadera de la zona. El perfil de esta actividad determina que el trabajador more permanentemente cerca de la tierra que cultiva y de los animales que debe cuidar. De igual forma, la densidad poblacional de esta comunidad de agricultores era baja, estaba relacionada con el inicial carácter rural de la zona, a diferencia de lo que posteriormente se buscaría en el transcurrir de la vereda al barrio. Solo veinte años después (1970) se realizan las ventas o arreglos con los diferentes pobladores, hoy propietarios del barrio Las Palmas. De otra parte, la compra del predio por parte de don Bernardino, coincide con la época de la violencia que se generó desde el año de 194696 en Colombia y un gran cambio de propietarios de tierra, así como de desplazados de los campos a las poblaciones y sus cercanías, que brindaban una mayor seguridad. No obstante, veinte años después en los relatos de los pobladores llegados a Las Palmas se identifican la violencia y la pobreza como causas de sus desplazamientos. La gente que iba llegando de los pueblitos del Huila decía: si esta gente ha sido capaz de sobrevivir en este desierto, nosotros también debemos sobrevivir. Nosotros, pues con la necesidad de tener una casita a donde meter los hijos, darles tranquilidad y dejar esa angustia de la guerra y la violencia en el campo, entonces, pues nosotros llegamos, como llegaron unos cuantos más. Bueno, y estaban los ranchitos sin agua, sin luz, sin carro, sin nada, no había ningún transporte. Nos tocaba que ir a hacer el mercado, nos íbamos a las cuatro de la mañana para el centro, nos montábamos en el 95

96

Primera entrevista a Celmira Perdomo, habitante fundadora del barrio Las Palmas, Neiva, febrero de 2005. Hablamos de los actos violentos del 9 de abril 1948, que se desencadenaron a raíz de la muerte de Jorge Eliécer Gaitán.


340

Historia Comprehensiva de Neiva vehículo que salía del Jardín y Monserrate, también en ese vehículo nos veníamos. Como a las cinco y media llegábamos de Neiva, o sea del centro, decíamos nosotros a Neiva, a esto no le decíamos Neiva, y esto no tenía el nombre de barrio Las Palmas, sino el nombre de la finca, porque la finca se llamaba Las Palmas.97

Estos primeros habitantes después de vivir pagando arriendo o habitando en casa de familiares o amigos en otros barrios de la ciudad, se hacen a un pedazo de tierra extenso y barato entre 1969 y 1974, lugar de vida que luego se convertiría en foco de expansión del paulatino proceso de crecimiento urbano hacia el oriente alto de la ciudad. Don Betuel Villareal recuerda las causas de su llegada a Las Palmas: Yo creo que fui el primero de los primeros en llegar por aquí. Esto era monte, cada uno que llegaba traía una historia de pobreza. Eso si, todos compramos un buen pedazo de tierra, gracias a que don Berna nos dio placitos para pagarle la platica y con pocos materiales íbamos haciendo el rancho y le íbamos haciendo al monte, para sembrar el plátano, la yuca, la patilla, lo que uno pudiera, sí. Usted sabe que como buenos campesinos nos ayudamos mucho, al paisano siempre le tendemos la mano por que aquí llegó gente que no tenía su ranchito y entonces se venían a comprar. (…) pues que, vivíamos como estábamos enseñados a vivir en otras partes, sin luz, sin agua, sin nada.98

De otra parte, estos testimonios señalan la dirección predominante de las migraciones en el Huila: del campo hacia la ciudad, e indican cómo esta comunidad inicial tejió una serie de relaciones esenciales, de vecindad, paisanaje y parentesco, en las cuales la interdependencia fue fundamental para sobrevivir. De igual manera, se advierte que en esta fase del poblamiento los primeros habitantes generaron una economía basada en la correspondencia de intereses, que se pueden apreciar en el desarrollo de las diversas actividades que desempeñaban los pobladores y que abastecían el autoconsumo, tales como la agricultura, la ganadería, la artesanía, las pequeñas industrias; el escaso pero no nulo comercio y el préstamo de servicios varios. 97 98

Primera entrevista a Celmira Perdomo, Neiva, febrero de 2005. Primera entrevista a Betuel Villareal, habitante fundador del barrio Las Palmas, Neiva, octubre de 2004.

Barrio a barrio nos fuimos volviendo ciudad

341

La jac de Las Palmas se constituye el 25 de noviembre 1973, fue liderada por don Betuel Villareal. El 2 de enero de 1974, mediante la Resolución 002, la Gobernación del Huila reconoce la personería jurídica, siendo gobernador Héctor Polanía Sánchez. Los recibos de compraventa de lotes en la finca “Las Palmas” de propiedad de don Bernardino son los primeros documentos que se registran en el archivo de la jac durante los años de 1972 a 1975. Si bien la totalidad de los habitantes primarios que llegaron a Las Palmas no eran originarios directamente del campo —ya que algunos ya llevaban más de tres años viviendo en la ciudad o en otras ciudades como Florencia— la gran mayoría de estos sí tenían una actividad ocupacional ligada a la agricultura o a la ganadería. Para estos primeros habitantes y líderes del sector, don Bernardino sin tener la mentalidad, ni la intención de un urbanista, creó una oferta para suplir las necesidades de vivienda de la época y con los años propició la intervención del Estado a través de la prestación de servicios. Ellos lo recuerdan como un campesino generoso, preocupado por sus tierras y sus animales. La venta de lotes individuales, sin servicios y una constante invasión a las zonas de ladera, fue permitida por el dueño de los terrenos, sabedor de que esta era temporal, pues la zona no era apta para la construcción y los recién llegados estaban de paso, mientras encontraban una opción de vivienda más cercana a la ciudad: “eso amanecían unas cambuchas, unos ranchos, pero luego ya no anochecían, muchos llegaban sobre todo a que sus hijos pudieran estudiar, y para eso había que estar cerca al centro”.99 Sin embargo, con estas invasiones se iban valorizando las zonas de tierra plana. A finales de los años ochenta, la venta de lotes individuales se mezcló con la venta de grandes predios a comités y organizaciones de vivienda. Las experiencias de lucha común por conseguir una vivienda y un hábitat, por dotarlos de servicios básicos, así como por construir un espacio simbólico propio, se convirtieron en factores decisivos en la manera de ser y de organizarse de estos primeros pobladores rurales, para quienes la vivienda en la ciudad es mucho más que una necesidad razonable, pues representa su seguridad y la de su familia, frente a los demás y al Estado. Tanto testimonios como documentos no solo muestra la trascendencia y representación que para estos primeros habitantes tienen la vivienda, sino también cómo a orillas de la ciudad capital existió un grupo de 99

Primera entrevista a Oliva Rodríguez, habitante fundadora del barrio Las Palmas, Neiva, octubre de 2004.


342

Historia Comprehensiva de Neiva

pobladores que siguieron (algunos de ellos hasta el día de hoy siguen) ejerciendo su ocupación agrícola y ganadera, trabajando al aire libre, bajo el sol, en contacto directo con la naturaleza. Como campesinos, que por diversos motivos llegaron a la ciudad, no se separaron inmediatamente de su realidad ocupacional, por el contrario esta les permitió atenuar las dificultades que encontraban en la ciudad. Pitirim A. Sorokin, Carlo Zimmerman y Charles J. Galpin100 señalaron en 1930 como diferencias entre el mundo rural y urbano: las ocupacionales, las ambientales, el tamaño de las comunidades, la densidad poblacional, la homogeneidad/heterogeneidad de la población, la diferenciación, estratificación y complejidad social, la movilidad social, la dirección de las migraciones y el sistemas de integración social. Entre las distinciones ambientales, afirman que el habitante urbano se encuentra separado de la realidad ocupacional anteriormente indicada, por el contexto artificial de la ciudad de piedra y de hierro. Sin embargo, los campesinos pobladores de Las Palmas llegaron a una vereda que quisieron convertir en barrio y seguir sintiéndose como en el campo. Esa distinción ambiental que marcan los autores no se dio tajantemente en este sector por su distancia al centro y por la lenta incorporación del sector a la dinámica urbana. Es entonces importante comprender la forma como los primeros pobladores y los actuales interactúan con el espacio físico y social del entorno, entender la manera como lo ordenan y cómo este espacio físico y simbólico los afecta a ellos, esto permite evidenciar las tensiones y transformaciones que con el transcurrir de las décadas han hecho de Las Palmas lo que es hoy, un barrio motor de la Comuna 10. Así mismo, los testimonios y los documentos revelan esa tensión campo-urbe que se vivió en el sector desde sus inicios, pues si bien los primeros habitantes añoran y rememoran constantemente el campo, el listado a modo de censo del archivo de la jac, muestra una heterogeneidad en sus procedencias y ocupaciones que difícilmente para la época se daba en una comunidad rural tradicional. No obstante, el testimonio oral de estos primeros habitantes ratifica que ellos añoran la vida original del campesino, define claramente su vocación, dado el origen rural de la mayoría de las familias que llegaron durante los primeros años a Las Palmas. Así lo expone don Betuel Villarreal, el líder más visible durante la década de los setenta y el más recordado por los habitantes del barrio hasta la fecha.

Barrio a barrio nos fuimos volviendo ciudad Yo he sido trabajador desde que estaba así de güipa. Me colocaba en las haciendas ganándome cualquier cosa. Yo siempre fui del campo, (…) nosotros somos como catorce hermanos, hijos de mi padre y mi madre. Criados allí en Guacirco. A mí como me ha gustado tanto el campo, cuando don Berna me propuso trabajarle a él en la hacienda, pues yo lo pensé, porque eso se hablaba de la inseguridad (…) pero los campesinos siempre hemos vivido entre esas cosas, las violencias, las guerras y la serenidad del campo, pero dije yo, “jodido, sin dónde sembrar una mata, tener mis vaquitas y hacer un ranchito pa´ meter la mujer y los hijos, pues voy a comprar qué carajo, y aquí estoy cerquitica a la ciudad.101

Además, este testimonio admite considerar la divergencia entre lo urbano y lo rural con respecto a la diferenciación, estratificación y complejidad social, que plantea una mayor diversidad en las ciudades, lo cual se manifiesta en una superior diferenciación y estratificación social, pues “la ciudad está formada por una multiplicidad de grupos secundarios”, mientras que en lo rural el fenómeno es distinto. Sergio Gómez102 considera que una de las razones que explican la menor estratificación en el campo radica en que las comunidades rurales expulsan hacia las ciudades tanto a los individuos que se han vuelto excesivamente ricos como a los que se han vuelto excesivamente pobres. En consecuencia, la permanente eliminación de los grupos extremos hace que las comunidades rurales sean más homogéneas. La unión hace la fuerza, el emblema de entonces La creación de comités de trabajo permitió dar solución a las exigencias que la vida en Las Palmas empezó a demandar. Estos habitantes hicieron un kiosco e implementaron actividades escolares para los grados primero y segundo de primaria, en los años setenta. Década que después de muchas gestiones logra terminar con la prestación del servicio de transporte brindado por de la empresa Coomotor, constituyéndose en la primera empresa de transporte que va hasta el sector, con tres recorridos diarios. Estas nuevas necesidades acrecentaban la tensión entre dejar de ser una vereda y convertirse en un barrio, lo que se fue tejiendo fuertemente 101 102

100

Sorokin, Pitirim A., Zimmerman, Carlo y Galpin, Charles J., A Systematic Source Book in Rural Sociology, Minneapolis, University of Minnesota Press, 1930, págs. 147-185.

343

Segunda entrevista a Betuel Villareal, Neiva, noviembre 6 de 2004. Gómez, Sergio, “Democratización y globalización: nuevos dilemas para la agricultura chilena y sus organizaciones rurales” en Giarracca, Norma, ¿Una nueva ruralidad en América Latina?, Buenos Aires, Clacso, 2001, pág. 243.


344

Historia Comprehensiva de Neiva

con el paso de los años y hacía que los habitantes de Las Palmas exigieran a la administración pública servicios que difícilmente esta concedía, pues para la alcaldía no era un barrio de Neiva sino una zona rural. Y así lo recordó el Concejo Municipal con el Acuerdo n.º 11 de 1978,103 mediante el cual determina el perímetro urbano y Las Palmas no aparecen dentro de este. Pero para estos habitantes la existencia se desprendía de la tierra y por eso alrededor de esta se consolidaron la organización social y las relaciones de poder. Con pasos firmes hacia lo urbano A partir de 1985, año en el que se inicia la segunda fase, la forma como se fue poblando esta vereda nos señala la llegada de población procedente, en su mayoría, de la misma ciudad de Neiva, con otros intereses, otras prácticas y otros oficios o labores, marcaría lo que se denomina un segundo proceso de poblamiento. Se puede afirmar que los factores más influyentes para los pobladores de esta segunda fase, en cuanto a la distribución espacial, fueron el fácil acceso a una vivienda económica, la relativa cercanía a su ubicación laboral y las posibilidades económicas que brindaba este sector que dio cabida a nuevas olas migratorias, con su rápido, desordenado y densificado crecimiento. Sin lugar a dudas, para estos nuevos pobladores, la incursión en lo urbano fue una realidad más próxima y conocida. No obstante, su incorporación en este ambiente que se tejía entre la tensión rural/urbano generó conflictos entre los nuevos liderazgos y los tradicionales, como también entre los pobladores. Se evidencia que estas discrepancias se dieron entre sistemas de aspiraciones constituidos en un mismo espacio pero en temporalidades diferentes. Es así como los primeros pobladores mencionan en sus testimonios logros y conquistas que alcanzaron para toda la vida, como por ejemplo “(…) este lote que cultivar como herencia para mis hijos y nietos”,104 “(…) este barrio construido por nosotros, para vivir como nos gusta, entre árboles, con nuestros cultivos de pancoger y nuestros animalitos”.105 Mientras que para los nuevos pobladores, el desenvolvimiento cotidiano entre esta tensión rural/urbano hace parte de su experiencia vivida, desde una especie de mixtura o hibridación entre Concejo Municipal de Neiva, “Acuerdo n.º 11 de 1978. Por el cual se determina el perímetro urbano de la ciudad”, expedido el 21 de abril. 104 Primera entrevista a Celmira Perdomo, Neiva, febrero 5 de 2005. 105 Tercera entrevista a Celmira Perdomo, Neiva, abril de 2005. 103

Barrio a barrio nos fuimos volviendo ciudad

345

estos dos contextos, para ellos tanto el campo como la ciudad hicieron parte de su espacio cotidiano de vida. En suma, afrontar la hibridación entre lo rural y lo urbano en este espacio de vida implica reconocer a los sujetos que empíricamente la vivieron, por encima de las tipificaciones o clasificaciones. En Las Palmas no se perpetuó la tradición, como sujetos históricos los universos colectivamente construidos cambiaron. No obstante, aun hoy se encuentran habitantes del primer proceso de poblamiento que expresan claramente sus prácticas de resistencia a estos cambios. De vereda a barrio hay recuerdos compartidos En el tránsito de vereda a barrio,106 el paisaje se fue transformando, los espacios físicos entre unos y otros se acortaron, las grandes moyas se secaron, diferentes árboles crecieron para dar sombra a nuevas construcciones en nuevos materiales, y durante la segunda fase de poblamiento se tejieron otros recuerdos compartidos como las luchas y las personas que las emprendieron, el cansancio de tantos años de “indiferencia” hacia ellos por parte de la administración pública, las caras de los nuevos vecinos, nuevos líderes que retomaron de esta comunidad los mismos problemas y necesidades de la década anterior como su caballito de batalla.107 Los procesos que gestaron los habitantes para transformar esa vereda en barrio, los proyectos colectivos que se iniciaron desde las organizaciones comunitarias, las ideas y persistencia de los líderes generaron una relación afectiva con el barrio, pero también una relación de reivindicación de sus derechos como ciudadanos: Llegué aquí a Neiva el 30 de junio de 1982, por entonces, era concejal de Florencia (…) y se presentaron algunas situaciones que me hicieron considerar que lo más prudente era trasladarme a Neiva, En el caso de Las Palmas se desarrolló “una especie de alianza estratégica donde se vendían lotes individuales sin ningún tipo de servicios, grandes lotes a comités de vivienda y la combinación con sistemas de invasión tolerados hacia la zona de la ladera”, según Fundación Social, Diagnostico Comuna 10..., pág. 14. 107 Trascurrido el año 1980, se seguía considerando a Las Palmas como barrio veredal de altísima marginalidad. Esta caracterización, según el “Plan Parcial de Mejoramiento Integral” se debía a que no contaba con servicios públicos, estaba ubicado fuera de la ciudad, carecía de planeación urbana. Se consideraba que era habitado por los marginales que llegaban a la ciudad y que con esfuerzo construyeron sus viviendas en terrenos de los cuales no eran dueños. 106


346

Historia Comprehensiva de Neiva donde iniciamos en este barrio una nueva lucha muy tesonera por la solución de los problemas. Las Palmas carecían de todo y elaboramos una plataforma de lucha (…) fue entonces cuando principiamos a canalizar las inquietudes de la comunidad, entre ellas la que más se destacaba era la escrituración de los terrenos... esa fue una de labores, de las conquistas sociales más importantes porque aquí solo tenían sus títulos de propiedad, 38 familias. Hoy, con esa labor están siendo beneficiadas más de 800 familias.108

Con el trasegar de los años las evocaciones del barrio se van transformando, como se transfigura el barrio en sí mismo: en los años noventa el espacio público concebido como parque se perdió. Para muchos de estos habitantes se empieza a presentar la degradación del barrio como un espacio de encuentro, lo cual conduce al desarraigo y falta de identificación con su barrio por parte de los nuevos vecinos y usuarios; para otros, la cantidad de gente que habita Las Palmas se constituye en un factor favorable para la lucha por mejores condiciones de vida. En este sentido, sus luchas se constituyeron en la posibilidad más inmediata de identificación y reafirmación como personas colectivas. Como se advierte la vereda ha empezado a transformarse, ya no están en el lugar que parecía una finca, ahora sienten eso que se llama urbano y lo asocian con mayores servicios y oportunidades para la comunidad, pero también más ruido, peligro, soledad, e indiferencia, ya no son ellos los que van a pasear al río. Durante los noventa la búsqueda común de mejores condiciones de vida para la familia (consumo individual) y la lucha por la consecución de la infraestructura de servicios que la ciudad ofrecía a otros sectores sociales (consumo colectivo), se convirtieron en factores aglutinantes de la identidad social de estos pobladores en torno a su barrio y a sus organizaciones: “por fin se está cumpliendo el proyecto iniciado en 1985, en lo relacionado con el servicio de agua y alcantarillado (...). En el año 87 se instalaron por las Empresas Públicas 596 domiciliarias de agua potable y en el presente año 650. En el servicio de alcantarillado, quedan sectores como la carrera 60 a la 62, que por no dar con el nivel que se requiere quedan sin este servicio, lo que hace necesario volver a solicitar a la alcaldía y al honorable Concejo de Neiva no dar por culminado el Acuerdo 019 de 1981”.109 Entrevista a Fabio Lozano, realizada para el video “Plan de desarrollo comuna 10”, Neiva, 1999. Archivo Audiovisual Fundación hocol. 109 “Acta n.o 0012”, Neiva, diciembre de 1989, Archivo jac barrio Las Palmas. 108

Barrio a barrio nos fuimos volviendo ciudad

347

En esta lenta incorporación a los beneficios del equipamiento urbano, los habitantes del barrio Las Palmas durante el periodo 1985-2005 fueron estableciendo relaciones personales y grupales duraderas, que propiciaron el fortalecimiento de su propuesta “Plataforma de lucha” y del “Plan de Desarrollo de la Comuna 10”. Como se advierte, los intereses compartidos por los pobladores del barrio se crearon en condiciones de usuarios del espacio urbano, que se va convirtiendo en un referente importante del sentido de pertenencia social del ignorado migrante de la ciudad. En consecuencia, en Neiva se institucionalizó el “Plan Urbano”110 que, con las modificaciones propuestas por la Universidad Surcolombiana, incorporó dentro de sus límites al barrio Las Palmas al oriente y los barrios Galindo y Carbonel al norte. El nacimiento de la comuna 10 o de Las Palmas En año 1995 se crea la Comuna 10, como un hecho concreto dentro del proceso de descentralización política, administrativa y fiscal, que se dio con la expedición de la Ley 11 de 1986. Esta división territorial se constituyó en un hecho político muy importante, pues marcó una nueva dinámica comunitaria. Los líderes se incorporaron al escenario político de la democracia, tejieron nuevas redes sociales, reagruparon solidaridades y establecieron nuevos liderazgos y procesos de identidad ligados a colectividades, partidos políticos, procesos de capacitación y asociaciones mutuales, cuyas acciones se visibilizarían en las movilizaciones de actores sociales y en la emergencia de nuevas propuestas políticas, impulsadas por el Comité Cívico Zonal, el Movimiento Cívico Comunitario, la Escuela para la Democracia y la Convivencia, y los proyectos y organizaciones juveniles y de madres comunitarias. Dinámica que contrasta con la actitud de la administración municipal frente a los problemas que continuaban haciendo presencia en el barrio. Se observa cómo las relaciones sociales que se dan durante esta década empiezan a oscilar entre las relaciones personales y las relaciones funcionales. Es indudable que el grado de relación que existe entre el centro urbano de Neiva, la administración municipal y esta periferia, ha creado otras condiciones de reconocimiento, ya no se puede negar que el barrio110

Plan que fue liderado por el arquitecto Manuel García Camacho. A este le precedió el plan Bateman, según se afirma en el Plan de mejoramiento integral Comuna 10 de Neiva de 2001.


348

Historia Comprehensiva de Neiva

veredal existe. Las necesidades colectivas aún no satisfechas a nivel de barrio ni de comuna, serán atendidas por los nuevos líderes en concertación con la administración local y a través de la generación de proyectos colectivos que tiendan a avanzar en la ejecución del “Plan de Desarrollo de la Comuna 10”. La dinámica participativa que forjó este ejercicio fortaleció las iniciativas de proyectos comunitarios,111 los clubes de amas de casa, comités pro-vías y organizaciones productivas,112 entre otros, destinados a resolver dichas privaciones. Y generó nuevas colectividades como el Comité de Planeación Local.113 Para el año 2010, el barrio cuenta con una mejor infraestructura educativa, de salud y con servicios comunitarios. Tiene los servicios públicos básicos y se caracteriza por un desarrollo progresivo de vivienda a partir de la subdivisión de lotes de gran extensión.

Barrio Alberto Galindo. De basurero y ‘zona de tolerancia’ a origen de la Comuna 9 Hora tras hora, en caminos empedrados, arenosos, enmontados y bajo las indolencias del clima, caminaba todos los días Antonio Albis para llegar a su casa, ubicada en la periferia norte de Neiva. En la década del setenta, sus pies eran su único motor y transporte. Él, como muchos otros neivanos habitantes de estos barrios que llegaron con el sueño de construir su casa, de tener lo propio, así inicia el trabajo periodístico que narra la historia del barrio Galindo.114 Estos terrenos eran de la Administración Municipal desde del año 1965, ya que este lote tendría como destino ser la “zona de tolerancia” de la ciudad. Suceso que la comunidad cercana a este punto cardinal rechazó. La Precooperativa Tienda Comunal de Reciclaje fue un proyecto que nació en 1996; consistía en canjear residuos sólidos reciclables por productos de la canasta familiar. La red juvenil nació en 1994, aglutinó y coordinó las acciones de siete organizaciones juveniles. 112 En 1996 nace la Asociación de Madres Comunitarias, a partir de las capacitaciones orientadas por la Fundación hocol. El trabajo de estas 84 mujeres se constituyó en un ejemplo de organización y microempresa en la Comuna. 113 Este comité estaba conformado por representantes de cada una de las organizaciones de 2.º grado, de las organizaciones de base y de las ong que apoyaron el trabajo de la zona. 114 Otálora Camila, Díaz Vannesa y Merchán Tatiana, diario La Nación, Neiva, marzo 7 de 2010. 111

Barrio a barrio nos fuimos volviendo ciudad

349

Tras el abandono de esta iniciativa el sector se convirtió en el basurero de la ciudad, que a pesar de su estado, fue el sustento de muchas familias de recicladores de la capital y el lugar donde vivían. En la década de los setenta, al sector empezaron a llegar un gran número de personas del centro, para sumarse a un sueño de vivienda por medio de una invasión que con el trabajo comprometido de líderes y organizaciones lograron reivindicar el derecho a una vivienda más digna. La marcha de las ollas vacías, fue una de las estrategias implementadas por los líderes populares y obtuvo como fin, después de año y medio, la instalación de los tres primeros tubos públicos. Además, las gestiones de Jorge Marín, uno de los primeros líderes del sector dieron como resultado el servicio de transporte y la construcción de la escuela, que fue iniciativa de toda la comunidad. Un barrio con grandes procesos comunitarios y cívicos de resaltar pero estigmatizado en la ciudad por los altos índices de delincuencia que hacen parte de las estadísticas de la policía. Entre esta cotidianeidad abrumadora son muchos recuerdos que están presentes en las conversaciones de los abuelos en las esquinas, en las afueras de las casas, en las tiendas, que pese a la inseguridad de la que hablan los de afuera, sus habitantes aun viven como espacios de encuentro. “Un pasado que recorre sus mentes y que al ver con sus propios ojos azules por las cataratas, se deslumbran al percibir que en ese suelo que hace años pusieron pie firme, ya no es un basurero”.115 Esta crónica, relata parte de la historia que está escondida en la periferia del norte de la ciudad y que tuvo como protagonista a un grupo de pobladores que luchaban por tener sus viviendas, ante la deficiencia nuevamente de los programas estatales que no daban abasto ante las migraciones que año tras año, seguían llegando a la capital del valle de las tristezas. Esta vez, el territorio objetivo para ser invadido lo constituía un lote del municipio que quedaba aproximadamente a unos tres kilómetros del barrio Las Granjas, que era para la época el último barrio que bordeaba el límite de crecimiento por la vía que conduce al municipio de Tello. La gente protagonista de la invasión, conocían de los intentos de la administración municipal por poblar este lote de propiedad del municipio. El primer ensayo de poblamiento se planteó con el traslado de la zona de tolerancia que quedaba por la carrera segunda con calle 16, lo que hoy se conoce como los Potros, hacia este extremo de la ciudad, la cual en su momento era zona rural. Era el año 1965 cuando el alcalde de la época Guillermo Plazas Alcid, 115

La Nación, Neiva, marzo 7 de 2010.


350

Historia Comprehensiva de Neiva

propuso su traslado, de acuerdo a las tendencias que se dan en la mayoría de las ciudades en los procesos de ordenamiento territorial, soportados sobre todo en discursos que aluden a la higiene, la moral, la decencia, la y la seguridad. Desde estos valores, principios y medidas se pretendía menguar la posible infidelidad en los hombres. Las zonas de tolerancia o prostíbulos han sido desplazadas de los centros a las zonas periféricas y marginales donde viven los sectores populares. No se trata de abrir un debate sobre estos controles sociales sobre la llamada población “indeseable”, sino que este primer intento generó el rechazo de habitantes del barrio Las Granjas, situación que permitió conocer esta información a los entonces destechados: existía un lote en las afueras de la ciudad de propiedad del municipio. El segundo intento de poblamiento se pensó desde las oficinas de la Personería municipal, que como institución que acompañó procesos de poblamiento y de ocupación de terrenos mediante la modalidad de la autoconstrucción, pensaron generar un proyecto de vivienda sobre este sector de la ciudad, en palabras del personero de la época, Jairo Trujillo: “Alcanzamos a hacer los diseños, los hicimos con Empresas Públicas de Neiva, sin embargo teníamos la limitante del agua. Entonces llevar la red hasta allá valía toda la plata del mundo y por eso se detuvo el loteo y todo el cuento, hasta que se fue creando como una situación de hecho”.116 Don Luis Carlos Morera, un antiguo dirigente comunitario, nos narra los primeros momentos de resistencia que tuvieron que vivir para sostener la ocupación, luego de varios intentos de desalojo por la fuerza pública: Eso empieza más o menos en el año 1973, 1974 en el gobierno de Guillermo Plazas Alcid, quien tenía el anhelo de traer la zona de tolerancia donde antes era el basurero, y eso fue un proceso que no tuvo éxito. Entonces estaba el problema de la necesidad de vivienda en Neiva, como en todas la épocas ha sido problema de todos los gobiernos, entonces un grupo de personas sin vivienda vinimos acá e invadimos, el alcalde nos hecho la policía, fuimos desalojados tres veces, uno de los grandes argumentos, era que acá no se podía poner servicios públicos y por eso no se nos daba el derecho a la vivienda. El argumento de nosotros era que si acá iba a quedar una zona de tolerancia tendrían que ponerle servicios públicos, se siguió luchando hasta que se consiguió la invasión.117 116 117

Entrevista a Jairo Trujillo, Neiva, mayo de 2011. Entrevista a Luis Carlos Morera, Neiva, diciembre de 2011.

Barrio a barrio nos fuimos volviendo ciudad

351

Una de las estrategias implementadas durante los desalojos por este grupo de hombres y mujeres, fue poner como escudo protector a los niños: La gran defensa nuestra fueron los niños, porque cuando nos venían a sacar el escudo de nosotros eran ellos, y así se logró arraigarnos en este terreno y al gobierno le toco aguantar la invasión. Fue muy duro porque no había luz, no había agua, no había alcantarillado, no había transporte, el barrio más cercano era Las Granjas que quedaba como a 3 kilómetros, y en ese tiempo era carretera destapada sin embargo sobre todas esas dificultades, empezamos nosotros a lotear (…) las reuniones las hacíamos en el lugar donde funcionaría más adelante la escuela, una ramada en palmicha, así empezó la primera escuela. Aquí era como en el tiempo de los indios, porque tocaba uno la corneta y la gente acudía a las reuniones, además porque en ese tiempo estábamos prevenidos de que nos volvieran a sacar, entonces cualquier ruidito, la señal era la trompeta y ahí llegaba la gente, el grupo se mantuvo unido y a la expectativa de lo que tocara.118

Hay que tener en cuenta que además de la capacidad de resistencia que colocaron los pobladores para mantener la ocupación, también se dio la mediación por parte de personalidades políticas y del sector privado, como es el caso del médico Roberto Liévano, integrante de la Cruz Roja Colombiana, capítulo Huila, quién prestó sus buenos oficios desde el campo humanitario para evitar el desalojo, “estaba nuevamente la orden de desalojo y nos reunimos con la alcaldesa de la época, Gloria Tovar Marroquín y le propuse que organizáramos mejor a la gente, que se hiciera gestión con los propietarios del lote y el municipio para ver cómo le dábamos vida a un proceso que ya era un hecho y, además, si los desalojaban para donde los mandaban y fue de esta manera que en lugar de desalojar, vinieron posteriormente todas las gestiones para los servicios, el centro de salud, la escuela, donde la comunidad fue vita en este proceso.”119

118 119

Entrevista a Luis Carlos Morera, Neiva, diciembre de 2011. Entrevista a Roberto Liévano, Neiva, junio de 2011.


352

Historia Comprehensiva de Neiva

Barrio a barrio nos fuimos volviendo ciudad

La marcha de las ollas vacías Ocupado el terreno y ganada la resistencia, la alcaldía ordenó el loteo del sector con dimensiones de 7 metros por 20 metros, que le permitía a sus pobladores empezar un proceso de autoconstrucción, sin la garantía de ningún servicio. Durante un buen tiempo, el suministro del agua lo tuvieron con el apoyo de una máquina vieja de bomberos que dirigía el señor Carlos Sánchez Rivera, quién día de por medio todas las tardes, les llevaba el agua a las aproximadamente 200 familias que permanecieron durante todo el tiempo en la zona, a diferencia de otras familias que prefirieron encerrar sus lotes y vivir en otro lugar, por la falta de servicios. Otra manera provisional que les funcionó por un buen tiempo, fue la instalación por parte de la administración municipal de una motobomba en la quebrada El Venado, que para la época contaba con un buen caudal y no tenía problemas de contaminación. “Esta bombeaba el agua a una alberca grande y de ahí se sacaron unos ramales, para colocar unas pilas para coger el agua, ese fue el primer acueducto” recuerda don Luis Morera.”120 La paciencia de la gente empezó agotarse debido al silencio por parte de la administración municipal en resolver de manera definitiva el problema del agua. El asentamiento no contaba con organización, pero hacía presencia directivos de la Central Nacional Provivienda, quienes tenían experiencia a nivel nacional de acompañamiento en procesos de tomas de tierra, tal como lo hicieron en el barrio La Libertad, convirtiéndose en un soporte para la organización de estos primeros pobladores. Fue de esa manera que Onías Charry, Luis Carlos Morera, Antonio Albís, y Ernesto Muñoz, líderes de la época planifican y lideran la Marcha de las Ollas Vacías, una movilización con mucho liderazgo femenino desde el asentamiento hasta las oficinas de la administración municipal reclamando la solución al problema de agua. Como lo rememora don Luis Morera: (…) hicimos una marcha desde aquí a pie al centro con ollas vacías, colocamos un ataúd, las mujeres eran protagonistas, todo el mundo haciendo sonar los calderos, esto fue noticia nacional aquí vino rcn en ese tiempo el corresponsal era Rodrigo Cante Cruz, nos hizo las tomas, entonces el gobierno se puso pilas, tuvimos una reunión acá y se comprometieron a iniciar el proceso para la instalación del acueducto. Las épocas electorales siempre han influenciado en los 120

Entrevista a Luis Carlos Morera, Neiva, diciembre de 2011.

353

procesos de los barrios y en esa época pues el querer de los políticos era de comprometerse con obras a cambio de los votos, recuerdo mucho a Arismendi Mora, él nos dijo que nos ponía una manguera a cambio de los votos y nosotros nos paramos en la raya y dijimos que no aceptábamos esa manguera queríamos era algo definitivo, entones fue así como se llegó a un acuerdo con Matilde Bolívar de Perdomo, ella era gerente de Empresas Públicas. Nosotros abríamos las zanjas y ella nos colocaba las tuberías, cosa que se hizo y ahí están los convenios así fue como llego el agua, agua que viene de Granjas y se reparte a los demás barrios, Darío Echandía, Carbonell, Luis Carlos Galán.121

Iniciado y abonado este proceso de poblamiento al norte de la ciudad y con la oferta de servicios por parte del municipio a este asentamiento, se habilitó toda la planicie para generar un nuevo polo para vivienda. Es que el barrio Alberto Galindo quien creará las condiciones para el posterior poblamiento de lo que se va a ser la comuna nueve, que tiene más de veinte barrios. Entre anhelos, lucha constante y unión, poco a poco se lograban uno de los sueños conjuntos de la comunidad: la construcción de la primera escuela, cuya gestión fue realizada por el Gerente del Icetex de la época, don Resurrección Gómez, pero que tiempo después sería invadida por familias que aún no tenían un lote donde habitar. Si bien este proceso de poblamiento inicia con cerca de 200 familias que lucharon la toma del terreno, con el paso de los años y las mejoras de las condiciones fueron llegando alrededor de 600 familias, que se ubicaron en zonas verdes, hasta que el municipio compró las escrituras a nombre del señor Metodio González. Las gestiones empiezan a dar nuevos frutos: la obtención del servicio de la energía eléctrica, historia que tiene tantos altibajos y que como casi todo lo que se quiere conseguir en los asentamientos inicia en épocas de campaña electoral: “Estando por estas épocas de candidato al senado Guillermo Plazas Alcid, con voz de político nos promete el servicio, lleva un transformador de Baraya, en estado lamentable, se instaló donde actualmente se encuentra la escuela, este transformador se había convertido en una ilusión para toda la población, pero paso a ser una decepción más, pues pasaron días enteros donde la población espero y espero a que funcionara pero a través de este nunca se obtuvo energía”. Los habitantes enfurecidos le prendieron fuego 121

Entrevista a Luis Carlos Morera, Neiva, diciembre de 2011.


354

Historia Comprehensiva de Neiva

y se decidieron a la tarea, por una vez más, de empezar la lucha por la obtención de la energía eléctrica. Con el ingeniero Jairo Toro Rodríguez, gerente departamental de la electrificadora el 28 de diciembre de 1976, día de los inocentes, se logra inaugurar el tan anhelado servicio. Vendría entonces el año de 1977 y con la intervención de Roberto Liévano Perdomo, presidente de la Cruz Roja Colombiana capitulo Huila y de la secretaria ejecutiva Leonor Cecilia de Muñoz, lograron la construcción e inauguración del puesto de salud. Además, de lograrse la construcción de una estación de policía y la construcción de un calabozo en el que se encerraba a aquella persona que por culpa del exceso de alcohol formaba disturbios en el sector. En los años ochenta los habitantes encuentran solución a las necesidades de transporte urbano al sector, servicio prestado por la empresa Coomotor que, con el tiempo, logra situar 5 líneas para responder al alto número de habitantes. Así mismo, esta década llegó el teléfono público: se instalaron trece líneas en las que para tener acceso a estas, la comunidad debía inscribirse y pagar de 20 pesos. La comunidad permanecía unida y luchando por hacer un espacio cómodo y en el que vivir no significara pasar dificultades y tantas necesidades. Con el alcalde Guillermo Liévano se logró el arreglo de una calzada de las vías de acceso al sector, esto después del trato que hizo con los habitantes para que dejaran explotar el petróleo Colbrast que se encontraba en el sector. El tema de las vías originaria en la década de los noventa el nacimiento del comité “provía”, liderado por habitantes de Galindo, con el ánimo de gestionar recursos para la construir la doble calzada y tener un mejor acceso a estos sectores. Por su punto estratégico para comunicar la ciudad con otros municipios del norte del departamento del Huila se hacen gestión con el doctor Julio Bahamón Vanegas y el ministro de Transporte, para hacer la doble calzada o calle principal, objetivo que solo se lograría en el gobierno de Héctor Javier Osorio Botello. En el año 1996 la Fundación Social, en conjunto con líderes del barrio, vieron en la radio la estrategia perfecta para afianzar lazos entre la comunidad y visibilizar procesos del sector y con el acompañamiento de estudiantes de comunicación social y periodismo de la usco nace la emisora Nueve Estéreo. Una época donde se logra nuevamente aglutinar a los dirigentes de todos los barrios y se construye el primer “Plan de Desarrollo de la Comuna”, que le dará fuerza a la promoción de nuevos proyectos como: la doble calzada, la carrera segunda, el centro de salud ampliado, mejoramiento de los centros educativos, proyectos ambientales

Barrio a barrio nos fuimos volviendo ciudad

355

y mejoramiento de ingresos y de convivencia ciudadana. Durante este tiempo la emisora visibiliza estos procesos. La articulación entre los barrios Alberto Galindo y los demás barrios de la comuna nueve se da a partir del trabajo de las juntas comunales, la asociación de juntas, las juntas administradoras locales, los comités de planeación y las ong que hacen presencia en la zona. Instancias que desarrollan proyectos colectivos con el propósito de lograr una mayor interlocución con el Estado para lograr una mejor inclusión social, ya que se trata de una de las comunas de mayor marginalidad en la ciudad.

Barrio Alfonso López, por condiciones dignas de vida “En quince días inician construcción del barrio ‘Alfonso López’ el plan de 250 viviendas lo hará la personería”. Este anuncio, publicado en el Diario del Huila en agosto de 1973, da fe del inicio de un proceso de poblamiento liderado por la personería sobre el costado suroriental de la ciudad, en terreros del señor Max Duque. El proyecto reincorporará un grupo de familias que ya se habían tomado la ribera de la quebrada La Cabuya. La historia del barrio Alfonso López está ligada a un proceso de invasión de terrenos y a la promoción de la autoconstrucción liderada por la personería municipal. El poblamiento de este barrio y su sus lentos procesos de mejora generaran las condiciones de infraestructura para el poblamiento del suroriente de la ciudad. A principios de los años setenta, parte del suroccidente neivano empieza a ser poblado mediante el proceso de invasión dirigido por personas que compartían un único sueño: “tener un ranchito propio”. La necesidad de una vivienda digna empujó a estas personas a invadir terrenos olvidados y para ese entonces, inhabitables. Un grupo de diez familias —en su mayoría procedentes de barrios aledaños o diferentes partes de la ciudad y del departamento— se tomaron la zona verde cercana a la quebrada La Cabuya. No se tiene la fecha exacta de la invasión, pero los primeros ocupantes del terreno aseguran que apenas iniciaba la década del setenta cuando decidieron ubicar en esta zona cartón, paroí, tejas de zinc, guadua y alambre de púa que semejaban una casa no digna para vivir, pero sí lo suficiente para sobrevivir. Estos terrenos pertenecientes a la familia Max Duque, eran grandes potreros de ganado y tomaron mayor valor cuando este grupo de familias armaron acorde a sus necesidades su casa, forzando de esta manera al


356

Historia Comprehensiva de Neiva

municipio a intervenir con un solución propicia a sus necesidades. Estos nuevos habitantes del terreno suroriental eran personas socialmente heterogéneas que se encontraron es un escenario que les sirvió de punto de partida para el reconocimiento del otro, de sus prácticas sociales y comunicativas, de sus costumbres y formas de concebir una realidad que de una u otra forma en ese momento compartían.122 Hernán Cano, vallecaucano de nacimiento, recuerda que llegó a la zona el jueves santo de 1970, en ese entonces tenía 34 años y con la ornamentación mantenía a su esposa y a su primer hijo de apenas 5 meses de nacido. Como muchos ciudadanos en esa época no tenían casa propia y pagaba arriendo en el barrio Santa Isabel. Supo de la invasión por medio de su cuñada que vivía en el barrio Gaitán: “ella me dijo de una invasión que estaban adelantado por los lados de la quebrada La Cabuya, salí de una a buscar mi lote, y ese mismo jueves santo armé mi cambuche y le dije a mi mujer, ‘aquí vamos a construir nuestro ranchito y criar nuestros hijos’”, cuenta Cano con orgullo.123 Y fue así como sus ocho hijos nacieron y se criaron en este popular barrio. Con el paso del tiempo este hombre de principios conservadores se convertiría en el líder de esa invasión, denominada ‘La Zona Verde’, conformada por 197 familias. A este proceso de lucha emergente Martha Cecilia García en su investigación sobre luchas urbano-regionales, las define “como acciones sociales colectivas protagonizadas por pobladores urbanos con la intención de expresar en el escenario público sus demandas sobre bienes y servicios urbanos, respeto a los derechos fundamentales, ampliaciones democráticas y participación en el manejo de sus destinos como colectividad, y de presionar respuestas eficaces de las autoridades municipales, departamentales y nacionales”.124 Respuestas que en este caso fueron recibidas por parte de la alcaldía municipal, en cabeza Arismendi Mora, y por medio de la personería que dirigía Jairo Trujillo Delgado, quienes desarrollaron un plan de vivienda en el sector. El acuerdo al que llegan las partes es ya conocido en estas historias de los barrios de Neiva: la familia dueña del terreno (Duque Palma) En el desarrollo de este texto se toman apartes de la investigación realizada por los estudiantes de Comunicación Social y Periodismo de la Universidad Surcolombiana, que constituyeron el Semillero de Investigación “Comunicación y Memoria Urbana. Ver nota 61. 123 Entrevista a Hernán Cano, Nieva, abril de 2010. 124 García V. Martha Cecilia, “Luchas urbano-regionales”, en 25 años de luchas sociales en Colombia, 1975-2000, Bogotá, Cinep, 2003. 122

Barrio a barrio nos fuimos volviendo ciudad

357

entregaba de estos terrenos a la administración municipal a cambio de la exoneración del pago de impuestos. De esta manera se “compra” a Max Duque Palma parte del terreno cercano al Peñón Redondo, en el sur oriente de la ciudad, para llevar a cabo este proceso de urbanización caracterizado por la “autoconstrucción”. El plan era adelantado por la personería, que para esa época tenía adscrita la función de manejar del Fondo Egidal, cuyo capital inicial está fundado en el acta de Wandal,125 y manejaba los terrenos del municipio y se encargaba de liderar los planes de vivienda y organizar a la comunidad invasora, de facilitar créditos o materiales para que los ciudadanos construyeran sus moradas, funciones que luego pasaron al Inurbe y que hoy le competen a la dirección de vivienda. Los habitantes que querían pertenecer a este plan, debían acercarse a las instalaciones de la Personería Municipal e inscribirse, eran aceptados solo si se les comprobaba que no tenían ningún inmueble a su nombre. El único requisito de era no tener vivienda propia, y la disponibilidad de tiempo para empezar a adecuar el terreno. Se inscribieron aproximadamente 300 familias, a diario debían sacar el tiempo y reunirse para dicha labor, los que no podían porque trabajaban, les tocaba pagar un obrero. Todos debían cumplir con 1.500 horas de trabajo para lograr que se les adjudicara el lote. Yo le puse ese nombre al barrio, porque era simpatizante y gran amigo del entonces candidato a la presidencia Alfonso López.126

El denominarse proyecto por ‘autoconstrucción’, indicaba que el trabajo se iba a desarrollar en conjunto con la comunidad, la personería proporcionaba algunos maestros y la maquinaria y los futuros pobladores a través del trabajo comunitario. Los nuevos habitantes e inclusive los invasores de Alfonso López, que no alcanzaron al plan de vivienda, fueron ciudadanos que participaron de manera activa y persistente en la batalla y construcción de su propio espacio, de su barrio y por ende de la ciudad, para lo que pusieron en práctica los valores que se cimentaban a diario con sus prácticas solidarias. Carta dejada por los españoles conquistadores de nuestras tierras a medida que se creaban caseríos; ellos organizaban los terrenos y se los dejaban a la comunidad para que se organizara, lotes que ahora son del municipio, pero no porque los haya comprado sino porque los españoles los dejaron titulados en la Carta de Wandal. 126 Entrevista a Jairo Trujillo Delgado, personero de la época, Neiva, marzo de 2012. 125


358

Historia Comprehensiva de Neiva

Luego de que la comunidad trabajara conjuntamente en la acomodación del terreno, la personería se dispuso a lotear y entregar a cada familia su fragmento de tierra de 9 por 12 metros. Con el tiempo hubo dificultades con los materiales que desde la administración se facilitaban para la construcción de las viviendas, por lo que la comunidad una vez más hace uso al proceso de asociación, en la creación de comités que contribuyeran al desarrollo del barrio. Los programas de autoconstrucción, auspiciados por la personería dieron origen a muchos barrios de la ciudad, donde se negociaba lotes con el señor Max Duque tanto en la parte sur del río del Oro, como de la parte oriental, en palabras de personero de la época Jairo Trujillo, nos comparte algunas experiencias vividas: En el caso del barrio Galán, las casas se sortearon al final. Nadie sabía cuál era su casa, todos trabajaban para la misma. En el barrio Alfonzo López no se pudo hacer eso porque muchos de ellos necesitaban irse a vivir allí. Entonces se les asignaba el lote, ellos construían con materiales de desecho la parte final del lote Y dejaban el frente libre para empezar a construir. Todos apoyaban a todos. Con las volquetas del municipio llevábamos arena de playa para que saliera más barato. Con la maquinaria del municipio trazamos las calles, Empresas Públicas de Neiva les puso servicios, con la electrificadora logramos que le pusieran la energía, en fin, era cuestión de gestionar para que se dieran estos programas de tipo social. Organizamos una bloquera con unas formaletas que nos las dejó Ricardo Castaño, un minero que hubo acá y tenía mucho sentido social, el apoyo de parte del ingeniero Antonio Puentes que era parte de la junta directiva de las Empresas Públicas nos colaboraba con planos y gestiones.127

Como se advierte la característica de este grupo de familias fue la unión, que les permitió además construir la caseta comunal, conforman una empresa de prefabricados para la elaboración de bloques y materiales necesarios para la construcción de las viviendas. Esta actividad originó un proceso mucho más activo la participación de las mujeres, que dejaron de lado los oficios de la casa para involucrase en la terea de la construcción, para que sus esposos pudieran asistir a sus trabajos diarios y conseguir lo del sustento. 127

Jairo Trujillo Delgado, Neiva, marzo de 2012.

Barrio a barrio nos fuimos volviendo ciudad

359

Ana Elisa Saavedra, recuerda: “Nosotros trabajamos, recogimos piedras, desyerbamos, limpiamos, recogimos arenas, mezclábamos cemento, abríamos brechas y todo lo relacionado con la construcción (…) Con el paso de los años, le hablo de unos 5 años —desde el 70 al 75—, nuestras condiciones fueron mejorando. La Junta Comunal con la empresa de prefabricados apostó a que todos construyéramos nuestra casita dignamente”.128 Mientras los nuevos propietarios del terreno mejoraban sus condiciones de vivienda129 los habitantes de la ladera de la quebrada la cabuya no superar las dificultades y los conflictos que se presentaron con nueva junta de vivienda que trabajaba con la personería. Para la junta del plan de vivienda estos habitantes eran ‘intrusos’, invasores de vivienda, pero ellos liderados por Cano tenían constituido su propio proceso de organización social: un comité líder conformado por 19 personas. Don Hernando cano recuerda que: Cogí las riendas de la invasión. Primero organicé con todos un comité directivo, que tenía enfermera, médico, encargados aseo, cuerpo de vigilancia. Tuvimos problemas fuertes con los del plan de vivienda, imagínese que una tarde del 72 me sellaron unos ranchitos de la invasión. Yo llegué de trabajar y unas familias llorando me contaron que el presidente del barrio había ido con el inspector Conde y los sacaron de las casitas. Nos querían sacar porque nosotros los invasores les olíamos a feo. Éramos gente pobre, pero trabajadora, honrada y honesta. Yo rompí los sellos y cuando regresé al otro día del trabajo me habían mandado una nota citándome a una reunión con ellos, y pues me hicieron el reclamo que ‘quién me autorizó romper los sellos’, les dije ‘y a ustedes quien los autorizó a meterse en los ranchos’, me dijeron ‘la alcaldía’, yo les dije ‘a mi 197 familias y les voy a dar una semana para que ocupen los lotes que están desocupados, si no los ocupan nosotros los invadimos. Pues, él inmediatamente en radio Colosal avisó: ‘todo el que tenga lote en Alfonso López a ocuparlo, porque en una semana los van a invadir’, y ahí fue que se pobló por completo el barrio Alfonso López.130 Entrevista a Ana Elisa Saavedra, Neiva, marzo de 2010. Solo 25 familias se pasaron apenas lotearon el terreno, las restantes 197 familias que no lograron inscribirse al plan de vivienda se posicionaron de las laderas de la quebrada La Cabuya y eran lideradas por don Hernán Cano. 130 Entrevista a Hernán Cano, Nieva, abril de 2010. 128 129


360

Historia Comprehensiva de Neiva

Con el paso del tiempo llegaron a un consenso y trabajaron juntos por la consecución de los servicios públicos, los espacios de recreación, de educación y de salud. En 1974 ubicaron a 75 familias de la invasión en el barrio Alberto Galindo, un año después seleccionaron 70 más para situarlas en Antonio Nariño o Tuquila, y al poco tiempo a los 62 restantes los dejaron en el barrio que unidos sacaron adelante. Se teje la alianza Lograr los servicios generó la alianza entre la invasión y la junta comunal que promovía el plan de vivienda. A través de acuerdos y mingas de trabajo se logró hacer las brechas y tender una manguera para traer el agua, con aportes de todos los habitantes y el acompañamiento de las Empresas Públicas.

Historia del cooperativismo en Neiva

Luego del acueducto, empezamos a trabajar por el alcantarillado, luego se construyeron tres letrinas comunales, hasta que con mucho trabajo comunitario logramos el alcantarillado; luego vino la luz con el apoyo de la electrificadora; el apoyo del ict con créditos para materiales para construcción de nuestras viviendas. De ese crédito, el 20% se destinó para la construcción de la bodega en el barrio, que servía para el almacenamiento de materiales, después pasó a ser una sede del sena que por un tiempo capacitó a las comunidades.131

Investigador independiente

Así, sucesivamente, se continuó con el proceso de consolidación del barrio, mediante la construcción de la escuela, el polideportivo, cementación de calles y algunos programas de mejoramiento de vivienda. El barrio Alfonso López se convirtió en el epicentro, ya que acercó los servicios públicos para que años después se fueran dando las condiciones para el poblamiento de todo el suroriente de Neiva, o sector de Peño Redondo, como se le conoce.

131

Entrevista a Hernán Cano, Nieva, abril de 2010.

Eduardo Gutiérrez Arias

Antecedentes y primeras cooperativas en Neiva

El cooperativismo surge en Europa a mediados del siglo xix, cuando

el capitalismo había logrado consolidarse como modo de producción dominante en la mayoría de países del viejo continente y mostraba ya sus carencias y limitaciones. Esta situación exacerbó la imaginación de los intelectuales más sensibles al dolor y la miseria humana, que retomando las utopías comunistas de la Antigüedad como La República de Platón o aquellas otras del Renacimiento como Utopía de Tomás Moro, La ciudad del sol de Tomás de Campanela o La nueva Atlántida de Francis Bacón, se dieron a la tarea de hacer reingeniería social diseñando empresas y mundos igualitarios en los cuales desapareciera la explotación del hombre por el hombre, la guerra por egoístas intereses económicos y el despotismo en las relaciones de poder. Baste mencionar a Robert Owen, Charles Fourier y William King como tres de los más importantes soñadores de un mundo mejor para los trabajadores y precursores de las ideas de un socialismo democrático en el que las empresas pertenecieran a sus propios trabajadores, fueran administradas por ellos mismos y resolvieran sus necesidades básicas.


362

Historia Comprehensiva de Neiva

Sin embargo sus proyectos empresariales socialistas como Nueva Harmonía1 de Owen o los Falansterios2 de Fourier, nunca pudieron consolidarse y terminaron en estruendosos fracasos. Hacía falta el sentido pragmático de los propios trabajadores, para que los sueños de redención y mejoramiento de sus condiciones de vida pusieran los pies sobre la tierra y surgieran empresas capaces de operar y desarrollarse como empresas de servicios a sus asociados sin ningún ánimo de lucro y con el único interés de resolver algunas de sus necesidades. Esa fue la labor de los 28 tejedores del pueblito de Rochdale, cerca de Manchester en Inglaterra, que el 21 de diciembre de 1844 dieron origen a la primera cooperativa en el sentido moderno del término con el nombre de Sociedad de los Equitativos Pioneros de Rochdale que en poco tiempo logró consolidarse como una gran empresa comercial y de servicios, creciendo año tras año en número de socios, capital y ventas. El cooperativismo se fue expandiendo por todo el mundo al mismo ritmo en que el capitalismo avanzaba descomponiendo y destruyendo los modos de producción pre capitalistas en los cinco continentes. En aquellos países de un tardío desarrollo del capitalismo, el cooperativismo también se tardó en aparecer y consolidarse. En el caso colombiano, el primero en proponerle al gobierno y al estado, estimular, promocionar y apoyar la creación de cooperativas como una forma de generar desarrollo empresarial, equidad social y bienestar para las familias pobres, fue el líder liberal Rafael Uribe Uribe, quien lo propuso en un famoso discurso pronunciado en el teatro municipal de Bogotá en el año de 1904. Más tarde en 1916, el ministro de Agricultura también liberal, Benjamín Herrera, presentó un proyecto de ley de estímulo al cooperativismo que finalmente no fue aprobado. En 1920 y años subsiguientes, el sacerdote Adán Puerto, divulgó a través de un periódico y de su labor pastoral, la creación de cooperativas en Boyacá y Cundinamarca. Él, durante sus estudios en Roma, pudo conocer los avances y progresos del cooperativismo en Europa y se enamoró del modelo razón por la cual cuando regresó a Colombia emprendió una vasta labor de educación y promoción del mismo. El fin de los gobiernos conservadores y el triunfo del partido liberal en las elecciones de 1930 que llevó a la presidencia a Enrique Olaya

Historia del cooperativismo

Herrera, facilitó la aprobación en 1931 de la Ley 134 como primera ley cooperativa del país. Los conservadores veían el cooperativismo como un movimiento emparentado con las ideas socialistas de izquierda y por tanto muy alejado de sus ideales de defensa de la tradición, la familia y la propiedad privada y se habían opuesto a los anteriores intentos de legislar sobre la materia como en el caso del proyecto de Benjamín Herrera. Al momento de aprobarse la Ley 134, el cooperativismo en el país era demasiado incipiente. La mayoría de estudios históricos sobre la materia muestran que empresas solidarias que funcionaran siguiendo los principios de Rochdale no existían aún. Al respecto el cooperólogo Antioqueño Francisco Luis Jiménez consignó lo siguiente en su texto El Movimiento Cooperativo Colombiano e Iberoamericano: “(…) porque en Colombia hubo ley y Superintendencia de Cooperativas antes de que existiera una cooperativa”.3 El doctor Jiménez es sin ninguna duda una de las más altas autoridades en materia cooperativa en el país, su tesis para graduarse de abogado en el año de 1930 está dedicada a la sociedad cooperativa y en el último capítulo de la misma elaboró un proyecto de ley sobre el tema que contribuyó a iluminar la Ley 134. Fue uno de los más importantes promotores de las primeras organizaciones creadas en el país y como tal es una fuente muy segura en materia de historia del movimiento en el país. La aprobación de esta ley y su decreto reglamentario 1339 de 1932, junto al interés del gobierno por utilizar este tipo de sociedad como una forma de crear empresas sociales, generar empleo en un periodo afectado por la recesión mundial, controlar la especulación y mejorar los canales para la distribución y consumo de productos, estimuló la creación de cooperativas en las regiones de mayor desarrollo como Cundinamarca, Boyacá, Santander, Antioquia y Valle. El Huila y Neiva en particular no aparece como una región de importante crecimiento cooperativo en las décadas de los años treinta, cuarenta y cincuenta del siglo pasado. Una revisión de la información registrada en el “Anuario General de Estadísticas” de la Superintendencia de Cooperativas de los años de 1937 a 1955 que reposa en los archivos del autor,4 muestra como para el año de 1937 en el Huila sólo figuraban 3

1

2

Gutiérrez Arias, Eduardo, “Módulo ‘Humanismo Cooperativo’ para el curso de actualización de Administración de Empresas de la Universidad Surcolombiana”, 2007-2010, pág. 16. Gutiérrez Arias, “Módulo Humanismo…” págs. 22-23.

363

4

Ver Jiménez Arcila, Francisco Luis, “El movimiento cooperativo colombiano e iberoamericano”, Memorias, septiembre de 1990, pág. 19. Superintendencia de Cooperativas, “Anuario General de Estadísticas”, años 1937 a 1955. Documento mimeografiado en poder del autor y cedido a la Academia Huilense de Historia.


364

Historia Comprehensiva de Neiva

registradas dos cooperativas con 103 asociados mientras en el país aparecían 34 con 19.886 socios. Para el año siguiente (1938) en la misma fuente estadística aparecen constituidas tres cooperativas en el Huila con 145 socios y un valor de operaciones por 9.398.25 pesos, mientras en el país el dato es de 120 cooperativas con 27.498 socios y operaciones por 2.301.324.61 pesos. Doce años después, en 1950 la información de la Superintendencia de Cooperativas da cuenta de la existencia en el Huila de cinco cooperativas con 495 socios mientras en el país la cifra es de 473 entidades solidarias con 145.943 socios. La misma información para el año de 1955 trae el dato de siete cooperativas con 434 socios en este departamento contra 447 en todo el país con 135.047 socios. Aunque no existen registros informativos de la ciudad de Neiva, dado que antes y aún ahora, la información estadística del estado se consolida nacionalmente y se desagrega por departamentos, no existiendo para el cooperativismo información detallada por municipios, si sabemos que dentro de las cinco entidades cooperativas que la Superintendencia ubica en el Huila en 1950, figuran las dos más antiguas cooperativas creadas en la ciudad de Neiva que se han mantenido y desarrollado hasta nuestros días. Nos referimos a Cootranshuila, y Coomagisterio. Cootranshuila5 tiene el mérito de haber sido la primera cooperativa creada en la ciudad y de mantenerse en constante desarrollo hasta nuestros días. El 4 de septiembre de 1937 un grupo de empresarios del transporte en Neiva liderados por Urbano Cabrera y Emiliano Madrid le enviaron sendas cartas al Superintendente de Cooperativas pidiéndole apoyo para crear una cooperativa de transporte que les ayudara a organizar el servicio y racionalizara esta actividad económica afectada por la altísima competencia entre quienes brindaban el servicio público de transporte de pasajeros y transporte de carga. Es bueno precisar que en este año Neiva y el Huila, tenían muy pocas vías para el transporte automotriz y apenas estaban en construcción las carreteras a Garzón, Florencia, Pitalito y la Plata. El método consistía en llevar los pasajeros hasta los campamentos donde llegaba la vía. La Superintendencia les envió la información requerida que permitió crear la Cooperativa de Transportadores del Huila. Cootranshuila, 5

Información tomada de la intervención del señor Víctor Manuel Beltrán Molina en el acto de conmemoración de los 50 años de existencia del Cootranshuila en 1992. La revista conmemorativa se encuentra en los archivos de la cooperativa.

Historia del cooperativismo

365

quedando registrada la escritura de constitución en la Notaria Primera de Neiva el 18 de marzo de 1938. Sin embargo a mediados de 1939, ante el incumplimiento de sus socios a obligaciones sociales y financieras y el hecho de no haberse podido realizar la asamblea ordinaria, el señor Cabera solicitó al Ministerio del Trabajo, Higiene y Previsión Social, la liquidación de la entidad. El Ministerio aceptó la solicitud y procedió a la liquidación. En el año de 1942, 22 transportadores decidieron reorganizar la empresa, dando una cuota de afiliación de 5 pesos y 200 pesos de aporte de capital. La cooperativa quedó registrada mediante resolución 287 del 29 de mayo de 1942, siendo su primer gerente el doctor Manuel Mejía. En los primeros años de la entidad debió enfrentar los altos costos de los insumos especialmente los repuestos dado que la única empresa que los traía a Neiva era la firma Leónidas Lara e Hijos, como también la dura competencia generada por la empresa sociedad anónima Transfederal. Coomagisterio fue creada en el año de 1944 para prestar servicio de ahorro y crédito a los educadores del departamento, sin embargo el trámite de su reconocimiento legal se demoró hasta el año de 1949 cuando la Superintendencia de Cooperativas le otorgó su personería jurídica en acto del 17 de marzo de ese año, legalizando el tipo de servicios que prestaba a sus asociados. Por esos años el pago a los educadores lo hacían los departamentos, pero ellos carecían de un adecuado manejo financiero no disponiendo con mucha frecuencia de flujos de caja apropiados razón por la cual la cancelación de sueldos a los maestros podía retrasarse hasta por varios meses, incluso se presentaron casos en que el pago se hacía en especie con cajas de aguardiente, dado que la producción del licor era un monopolio del estado a cargo del departamento. En estas circunstancias para los profesores era imperioso mantener algunos ahorros o facilidad de crédito de consumo para atender sus necesidades durante estos retrasos en sus salarios. Este fue uno de los problemas que intentó resolver el ente solidario. En el año de 1980 la cooperativa abre sucursales en Pitalito, Garzón y La Plata. En 1991 el Dancoop, mediante Resolución n.o 1066, reconoce el cambio de su razón social pasando a llamarse Cooperativa Nacional Educativa de Ahorro y Crédito “Coonfie”. Hoy ella está ubicada como una de las cincuenta cooperativas de ahorro y crédito más grandes del país y la segunda en el Huila por número de socios, activos y patrimonio, después de Utrahuilca, también nacida en Neiva 17 años después de Coomagisterio.


366

Historia Comprehensiva de Neiva

Funcionarios de Coomagisterio en 1989

La razón para este lento proceso de surgimiento del cooperativismo en la ciudad está en la tardía penetración del capitalismo en la región. Aunque desde la colonia la zona del Alto Magdalena fue un importante productor de ganados para el virreinato de la Nueva Granada, el método de explotación fue la gran hacienda encomendera con relaciones de servidumbre feudal que frenaban el desarrollo del comercio, la industria y la banca. Al llegar la república se mantuvo el latifundio ganadero con sus relaciones de servidumbre, aparcería y colonato. Neiva permaneció por 300 años como un pueblo cabeza de región agropecuaria de carácter patriarcal con menos de 10.000 habitantes. Un censo del año 1779 le daba 3.085 habitantes, para 1810 había disminuido a 1.600 personas y 100 años después, en 1912 se censaron 9.600 moradores. En 1950 las estadísticas oficiales contabilizaban 50.954 neivanos, en 1970 116.681, en 1980 152.926, en 1990 el dato era de 235.141 y en 2010 de 356.000 residentes.6 Esto demuestra que el gran crecimiento urbano de la ciudad se presentó en los últimos cincuenta años, acompañando el desarrollo del comercio, el transporte, la 6

Información tomada del estudio realizado por el profesor Jaime Hernán Quintero Quiroga, con el titulo “Formulación y evaluación de posible modelos de crecimiento del tránsito de Neiva en función de variables indirectas medibles”, Trabajo final para optar por el título de especialista en vías y transporte, Manizales, Universidad Nacional de Colombia, 2005. Disponible en: http://www.bdigital.unal.edu.co/748/1/ jaimehernanquinteroquiroga_.2005.pdf

Historia del cooperativismo

367

banca, la industria y los servicios. La agricultura comercial, que aparece en los años veinte y treinta del siglo pasado con el arroz, el café, el cacao y el algodón, registra un especial crecimiento en los años sesenta y setenta con el mejoramiento de los sistemas de riego, los avances en la maquinización agrícola y algunos programas de reforma agraria. Las dos cooperativas que sobrevivieron, de las creadas antes de 1960, fueron aquellas que lo hicieron sobre sectores gremiales que demandaban con urgencia una solución a sus problemas. En el caso de los transportadores, se trataba de pequeños empresarios dueños de uno o una parte de un vehículo, que requerían la organización del servicio para tener rutas estables y la unidad frente a la competencia de empresarios grandes y medianos. En el caso de los maestros, el ahorro y el crédito eran una necesidad vital y el muy débil sistema financiero del momento no tenía la capacidad ni el interés para absolver su demanda. Para la década siguiente con el fortalecimiento empresarial de la ciudad, comienzan a aparecer al lado de los sindicatos, las cooperativas cerradas de empresa como lo veremos en el siguiente capítulo.

El cooperativismo de empresa en las décadas del sesenta y del setenta Entre la década del cincuenta y la del setenta, la ciudad despertó de su largo letargo, dejó de ser un pueblo grande y se transformó en una ciudad tercermundista, saturada de problemas, muchos nacidos de su no planificado y rápido crecimiento pero también de la indolencia e impericia de sus gobernantes. Su población se triplicó en treinta años, su área urbana que en 1960 era de 503 hectáreas pasa a 790 en 1967 y 1794 en 1985.7 Se organizó el sistema de transporte urbano, nació la primera universidad, se desarrolló el comercio y el sistema bancario y aparecieron las primeras empresas industriales. El desarrollo de la radio y la aparición de la televisión permitieron conocer los logros del cooperativismo en el mundo y los avances de este movimiento en los departamentos de mayor desarrollo del país. En 1959 nació Uconal como organismo cooperativo de segundo grado, apoyado por la central obrera utc y por la iglesia católica que por este medio 7

Información general de Neiva obtenida en Wikipedia. Disponible en: http://es.wikipedia. org/wiki/Neiva


368

Historia Comprehensiva de Neiva

proyectaba su labor social y procuraba frenar la influencia de la izquierda marxista. En su primera etapa Uconal8 se dedicó al fomento cooperativo, especialmente el de ahorro y crédito dada la influencia y el apoyo que recibía del cooperativismo norteamericano organizado en torno al Consejo Mundial de Cooperativas de Ahorro y Crédito (Woccu). En 1963 el gobierno actualiza y mejora la legislación cooperativa con la expedición del Decreto Ley 1598 que facilitó el crecimiento del cooperativismo. En Neiva por los años sesenta ya existía algún número de sindicatos de empresa, la mayoría afiliados a la utc. Fue precisamente al lado de estos sindicatos que comenzaron a surgir las cooperativas de ahorros y crédito, de tipo cerrado, que sólo recibían asociados pertenecientes a la empresa. La idea era que mientras el sindicato protegía los intereses laborales y gremiales del trabajador, la cooperativa lo hacía en el terreno económico resolviendo necesidades como el ahorro, el crédito, el consumo de artículos de primera necesidad especialmente electrodomésticos y el mercado de granos. Mencionemos algunas de las cooperativas de ahorro y crédito de mayores reconocimientos, surgidas por estos años. Utrahuilca, fue creada el 8 de diciembre de 1966, día de la Inmaculada Concepción, en una asamblea de 30 trabajadores de obras públicas del municipio de Neiva, el departamento y la nación, celebrada en el templo colonial, habiéndosele dado el nombre de Cooperativa de Ahorro y Crédito de Neiva.9 El promotor de la iniciativa fue Francisco A. Gordillo quien por la época ostentaba el cargo de secretario ejecutivo de la Unión de Trabajadores del Huila y Caquetá (Utrahuilca), federación afiliada a la utc. Se contó para ello con la asesoría de Uconal y se financió parcialmente con las cuotas de inscripción y aportes otorgados por el sena. Su capital inicial fue de 530 pesos. El 9 de enero de 1967, la Superintendencia Nacional de Cooperativas le concedió personería jurídica mediante Resolución n.o 0007. Su Consejo de Administración provisional estuvo conformado por Francisco A. Gordillo, Gilberto Vargas Motta, Humberto Endo López con suplencia de Néstor Trujillo, Libardo Bravo y Jesús M. Villegas. Cinco años después, en la asamblea realizada el 12 de abril de 1970, se aprobó la reforma estatutaria que incluyó el cambio de razón social por el de Cooperativa de Ahorro y Crédito Utrahuilca Ltda., para dar

Historia del cooperativismo

cumplimiento al mandato del XI Congreso Nacional de la utc celebrado en Pereira en el mes de febrero, en el cual se hizo hincapié en la integración sindical y cooperativa y se aprobó que “los servicios que establezcan las federaciones regionales de la utc deben llevar la sigla de cada una de estas, como reconocimiento al esfuerzo del movimiento sindical, el cual ha sido combatido por el gobierno y patronos”,10 tal como nos lo cuenta José Vicente Vargas, uno de los ideólogos de esta entidad, quien escribió una reseña histórica de la organización que reposa en los archivos de la misma, al igual que las actas de sus asambleas que sirvieron de fuente para este artículo.11

Valla de Utrahuilca en Neiva.

El 22 de septiembre de 1972, 35 empleados de la electrificadora del Huila se reunieron en el municipio de Neiva, para declarar constituida la sociedad denominada como Cooperativa de Ahorro y Crédito de Trabajadores de la Electrificadora del Huila Ltda. (Coopelectrohuila) con un patrimonio suscrito de 35.000 pesos. El 17 de abril de 1973, la Superintendencia Nacional de Cooperativas reconoció la personería jurídica a la entidad y el 23 de abril del mismo año se protocolizó la constitución de la cooperativa. Se establecieron como fines de la sociedad: ofrecer a sus asociados servicios de préstamos a una mínima tasa de interés, fomentar el ahorro, recibir depósitos de dineros, realizar cualquier otra operación complementaria a las 10

8 9

Jiménez Arcila, “El movimiento cooperativo…” pág. 63. “Acta de constitución de la Cooperativa de Ahorro y Crédito de Neiva”, hoy Utrahuilca, que reposa en los archivos de la entidad.

369

11

“Acta n.o 03”, Asamblea Cooperativa de Ahorro y Crédito Utrahuilca, 12 de abril de 1970. Reseña histórica de la Cooperativa Utrahuilca escrita por José Vicente Vargas, de carácter inédito que reposa en los archivos de la misma.


370

Historia Comprehensiva de Neiva

anteriores dentro de las leyes vigentes y los principios cooperativos, y otras correspondientes a capacitación, contratación de seguros, ayuda mutua en casos de calamidad y otras formas de solidaridad. La cooperativa en varias oportunidades ha reformado sus estatutos y con ellos su razón social. En agosto de 1993 Coopelectrohuila, cooperativa especializada en ahorro y crédito, se convirtió en multiactiva, de vínculo abierto y recibió el nombre de Coofuturo Ltda. Posteriormente, en octubre de 1994 cambia de nuevo su razón social por Cooperativa de Ahorro y Crédito del Futuro (Credifuturo) abandonando la multiactividad y regresando a la especialización. También surgió por este tiempo promovida por los empleados de Salud Pública Departamental, la Cooperativa de Trabajadores de la Salud (Copsalud) que años más tarde, al abrir su vínculo para recibir como asociados a cualquier persona natural, cambió también de nombre llamándose Cooperativa Financiera Andina (Cofiandina). Esta cooperativa se convirtió en pocos años en la cooperativa financiera más grande del Huila y una de las principales del país abriendo sucursales en otros departamentos como Caquetá, Putumayo, Tolima y el Distrito Capital, pero fue una de las primeras en sufrir los efectos de la crisis financiera de 1999 siendo intervenida y liquidada por la Superintendencia Financiera. Otra cooperativa pionera en el ahorro y crédito en la ciudad fue Coptelepostal, creada inicialmente en Medellín por los empleados del servicio Postal Nacional, en el año 1939 bajo el impulso de don Lázaro Restrepo bajo la sigla de Cooptelepostal y que sirvió de modelo para que en Neiva en 1967 un grupo de trabajadores del servicio postal nacional y de Telecom, liderados por Tito León Salazar y Mario Osorio, constituyeran la Cooperativa del Servicio Postal (Coptelepostal) que en 1992, cuando abrió su vínculo cambio su nombre por el de Coficredito. Al igual que Cofiandina, tuvo un desarrollo extraordinario después de su apertura de vínculo lo que la llevó a abrir oficinas en otros departamentos como Antioquia y Bogotá, pero también sufrió los efectos de la crisis de finales de milenio y se liquidó por decisión de sus propios asociados en asamblea general en el año de 1999. También surgieron en esta época y lograron cierto desarrollo, pero debieron ser liquidadas en los años de la crisis, la Cooperativa de Profesores de la Universidad Surcolombiana (Cofiusco), la Cooperativa Multiactiactiva de Trabajadores de obras públicas del departamento que en 1992 se especializó en ahorro y crédito y pasó a llamarse Crediactiva y la cooperativa de trabajadores del Inem (Cootrainem) que abrió su vínculo en los años noventa cambiando de nombre por el de Cooperativa Financiera de

Historia del cooperativismo

371

Colombia (Coficol). En el año de 1999 la entidad, profundamente afectada en sus estados financieros, decidió incorporarse a Utrahuilca, decisión que fue apoyada por la Superintendencia de Economía Solidaria, que a su vez había sido creada en 1998 con la Ley 454, como una forma de mejorar la labor de inspección y vigilancia en el sector cooperativo, especialmente el de ahorro y crédito. Como vemos, de las cooperativas de ahorro y crédito surgidas en los años sesenta y setenta como de vinculo cerrado y que a finales de los años ochenta y comienzos de los noventa lo abrieron para recibir todo tipo de asociados, algunas fueron liquidadas al no poder resistir los efectos de la crisis en los años 1998, 1999 y 2000, y otras que manejaron con mayor prudencia sus operaciones de ahorro y crédito y sus gastos, pudieron resistir y hoy permanecen activas incrementando permanentemente sus asociados, sus activos y su patrimonio. Entre estas mencionamos a Utrahuilca, Confíe, Credifuturo y Cofaceneiva, nacida esta última en los años 90 como producto de la transformación del Fondo de Empleados del Municipio de Neiva en Cooperativa. Si bien el sector de ahorro y crédito fue el de mayor esplendor en las dos décadas que venimos examinando, no fue el único que surgió en la ciudad. Otros como el de transporte, el de educación y el agropecuario también tuvieron un destacado florecimiento. Los primeros esfuerzos del estado por crear un cooperativismo agropecuario antes de la década del sesenta se vieron frustrados en Neiva y el Huila. El predominio de relaciones patriarcales en la ganadería y de una producción de subsistencia con pocos excedentes en la agricultura, no favorecieron la cooperativización de los productores del campo. Solo en la segunda mitad del siglo con el desarrollo de la agricultura comercial aparecen las primeras cooperativas. Mención especial merece la Cooperativa de Caficultores del Huila creada en asamblea general realizada en Neiva el 20 de abril de 196312 a la que asistieron 91 socios, quedando protocolizada mediante escritura públicas n.o 519 de junio 10 de 1963 en la notaria segunda de la ciudad. La Federación Nacional de Cafeteros. a través de la División de Cooperativas y el Comité Departamental de Cafeteros fueron los promotores de la iniciativa. La entidad tuvo un rápido crecimiento hasta el año 1970 en que contaba con 900 socios en los 35 municipios cafeteros del Huila. En 1973 se crea en Pitalito Cafisur, en 1975 nace en Garzón Coocentral y en 1979 se crea 12

Ver acta de Constitución y escritura en los archivos de la cooperativa.


372

Historia Comprehensiva de Neiva

en La Plata Cooccidente. Esto hace que CafiHuila circunscriba su influencia a los cafeteros de la zona norte del departamento. Desde el año 1999 hasta el 2003, la cooperativa sufrió una gran crisis económica, social y administrativa, a raíz de los bajos precios internacionales del café como resultado de la finalización del pacto internacional del café, el fin de las cuotas cafeteras que se fijaban a las naciones productoras y el ingreso a un mercado libre. El fin del pacto internacional del café en la década de los años noventa del siglo pasado estuvo relacionado con el auge del modelo neoliberal a nivel mundial, que por estos años parecía como única salida a los problemas del mundo y que al decir del pensador Francis Fukuyama, significaba el fin de la historia. Para el neoliberalismo, toda acción proveniente del estado que establezca limites al libre accionar de la fuerzas del mercado, como el pacto del café para estabilizar oferta y demanda, significaba un freno al libre desarrollo de las fuerzas del mercado y por tanto una limitación al progreso. También incidieron en la crisis de la cooperativa la recesión economica que sufrió el país en esos años y la crisis vivida por el cooperativismo especialmente el de ahorro y crédito que se propagó como epidemia hacia otros sectores. En estas circunstancias la Federeación de Cafeteros a través de la División de Cooperativas, como una forma de prevenir una eventual quiebra, orientó la fusión de las cooperativas cafeteras del Huila en una sóla. Sin embargo la dirección y bases de Coocentral, entidad que mantenía una cierta estabilidad financiera y quería que el nuevo ente tuviera por sede la ciudad de Garzón y elegir el gerente, decidió manterse autónoma cuando no fueron aceptadas sus aspiraciones en la fusión. De esta manera sólamente las asambleas extraordinarias de Cafisur y Cooccidente deciden incorporarse a Cafihuila y la asamblea de esta última aceptó las incorporaciones conservando su personería jurídica y su nit. El día 30 de noviembre de 2001 se formalizó mediante asamblea a la que asistieron delegados de las tres entidades (la receptora y las dos incorporadas), el proceso de fusión por incorporación de las tres entidades anteriormente mencionadas. En esta asamblea se hace una reforma de estatutos de Cafihuila y allí se aprueba el cambio de nombre de la entidad por Cadefihuila, siendo el acto protocolizado en la notaría primera de Neiva mediante escritura pública n.o 2131. Con la incorporación los empleados pasaron de 24 a 31. A partir de esa fecha también comienzan a impulsarse los laboratorios de calidad para apoyar los grupos asociativos que buscaban cafés de alta calidad y para

Historia del cooperativismo

373

los cuales el proceso de certificación de los mismos era muy importante. El paso es significativo porque contribuyó a hacer de este departamento el primer productor de cafés especiales en Colombia. Cadefihuila es hoy la cooperativa mas grande del departamento por ingresos como también la más grande del sector cafetero en el país por ingresos, número de asociados, activos y patrimonio. Otra cooperativa agropecuaria que merece mención es Coagrohuila. Nació en el año 1967,13 con el impulso dado por el gobierno de Carlos Lleras Restrepo a la organización de cooperativas de parceleros beneficiarios de la reforma agraria, para que contaran con una organanizacion solidaria que hiciera la comercialización de sus cosechas y a su vez los proveyera de los insumos agropecuarios. Coagrohuila fue una de las pocas que logró consolidarse y proyectar un desarrollo sostenido hasta nuestros días, dado que la inmensa mayoría, cuando cambió la politica agropecuaria del estado en el siguiente gobierno de Misael Pastrana con el Acuerdo de Chicoral y la Ley 4.ª de 1973 y los procesos de reforma agraria se vinieron a menos, ellas se extingueron y desaperecieron. La otra cooperativa agraria de amplia trayectoria y constante crecimiento nacida en la ciudad de Neiva es la Central de Cooperativas de Caficultures del Huila (Centracafe) creada en el año de 1990 como organismo de segundo grado promovido por las cuatro cooperativas cafeteras del departamento y cuyo objeto fue el impulso para los cafeteros asociados a las cooperativas de base, de programas de educación, salud, revisoría fiscal, asesorías jurídica y de sistemas, divulgación y comunicación gremial, provisión agrícola, programa de maquinaria y vías del Comité de Cafeteros del Huila y proyectos de los programas pnr, dri y plante. En el área del transporte, además de la mencionada Cootranshuila, debe destacarse a Coomotor creada en 1961 pero cuya historia se remonta al año de 1956 cuando un grupo de choferes de taxis urbanos de Neiva,14 decidieron iniciar gestiones para la creación de un sindicato. Hasta ese momento todos los taxistas de la ciudad estaban afiliados a la empresa Flotahuila, gerenciada por Ignacio Artunduaga quien adolecía de un trato discriminatorio contra los choferes de plaza a los que intentaba sacar del gremio. Por esos maltratos y presiones un grupo de conductores liderados por Juan Esteban Piza, Manuel Sabogal y Francisco González decidieron retirarse de la empresa y crear un sindicato que los amparara en la prestación 13 14

Acta de constitución en archivos de la cooperativa. Revista Coomotor 30 años 1961-1991, págs. 51 a 53. Archivo de la cooperativa.


374

Historia Comprehensiva de Neiva

del servicio. Para reunir el número mínimo de 25 socios que exigía la ley laboral debieron recibir algunas personas que no tenían un vehículo de servicio público. Cuatro fueron los proyectos que el naciente sindicato se propuso gestionar: construir un mausoleo en el Cementerio Central para conductores, crear una cárcel de choferes, organizar un almacén de repuestos e insumos para el transporte. Lograda la personería jurídica del sindicato, los choferes propietarios de taxis se dieron a la tarea de crear la cooperativa que les permitiera competir con empresas rivales de la ciudad. Esto se logró en una asamblea realizada el 26 de septiembre de 1960 donde nació la Cooperativa de Motoristas del Huila y Caquetá (Coomotor), con 50 socios fundadores. Sin embargo los estatutos sólo fueron aprobados en otra asamblea celebrada el 7 de marzo de 1961 y el 24 del mismo mes el Ministerio del Trabajo le dio aprobación a los estatutos y le concedió la personería jurídica. El director de Transporte de la ciudad les había otorgado una licencia provisional de 120 días para operar hasta que se les legalizara la personería jurídica. Cuando ya estaba en el límite para vencerse la licencia provisional Juan Piza viajó a Bogotá y con el apoyo del senador Alberto Galindo logró en menos de 24 horas obtener el reconocimiento legal que causo gran sorpresa y alegría entre los socios pues les permitía seguir laborando con sus vehículos y utilizando el costado sur del hoy llamado Parque Santander, frente a la Catedral, como parqueadero de taxis, pero también generando gran disgusto entre la competencia, especialmente los afiliados a Flotahuila. El impacto de su creación y rápida expansión fue tan grande que meses después otras empresas pequeñas de transporte en la ciudad e intermunicipales se incorporaron a Coomotor.15 Entre ellas debemos mencionar a Sidautos, Corautos, Transmixtos, Cideltra, Nepalvila y Transnorte. Con estas incorporaciones, en muy poco tiempo la cooperativa se convirtió en la empresa de transporte más grande de la ciudad y el departamento, calidad que aún ostenta en nuestros días. A finales de los noventa, al igual que muchas otras cooperativas, Coomotor atravesó por una grave crisis financiera originada en causas externas e internas. Entre las primeras debemos citar la recesión que sacudió al país por estos años, la crisis sistémica del sector cooperativo y la libertad de tarifas en el servicio intermunicipal decretado por el estado y entre las 15

“Coomotor. Medio siglo impulsando el desarrollo de Colombia, 1961-2011”, texto editado por la cooperativa al conmemorarse sus 50 años de vida y dirigido por los investigadores Álvaro Trilleras y Alexander Quintero, págs. 65 y 66.

Historia del cooperativismo

375

segundas están el alto endeudamiento de la entidad, el desbordamiento burocrático, la contratación de créditos en moneda externa a la que siguió una aguda devaluación que elevó el valor de la deuda y otros problemas administrativos como la importación de tractomulas sin estudios de factibilidad para el proyecto y la repotenciación subsidiada de vehículos que colocaron a la empresa al borde de la liquidación. En medio de estas grandes dificultades asumió la gerencia en 1999 el ingeniero Armando Cuellar quien lideró una serie de cambios que salvaron la empresa. Se vendieron bienes inmuebles de alto costo y baja productividad, se convirtió la deuda en dólares a deuda en pesos, se restructuraron todas las obligaciones ampliando plazos y disminuyendo intereses, se redujo la planta de personal y adoptó una severa austeridad económica. Así se logró su recuperación que permitió en los últimos años renovar y modernizar el parque automotor y los servicios de la empresa convirtiéndola en una de las mejores del país. Otro subsector cooperativo que por estos años tuvo un importante auge fue el de educación. Al finalizar los años sesenta, los estudios sobre la situación social del país realizados por organismos internacionales, por la academia colombiana y por el propio gobierno, mostraban el grave problema que para el desarrollo de la nación significaba la bajísima cobertura educativa especialmente en secundaria. “Al comenzar el decenio de 1960 los planteles oficiales de secundaria presentaban 132.000 matrículas para un millón cuatrocientos mil estudiantes matriculados en primaria oficial.”16 El gobierno no disponía de los recursos para ampliar significativamente el número de colegios oficiales y como una de las alternativas decidió estimular la creación de colegios cooperativos, para lo cual tramitó en el congreso la expedición de la Ley 9.ª de 1971, conocida como Ley de Colegios Cooperativos, dándoles un gran apoyo dado su carácter de organizaciones sin ánimo de lucro, dirigidas por los propios padres de familia, para garantizar la educación de sus hijos. A estos colegios se les asignaban profesores en comisión por el gobierno nacional, se les destinaban auxilios para dotación e infraestructura, se les podía ceder en comodato instalaciones de colegios oficiales para utilizar la doble jornada, etc. El Huila fue uno de los departamentos que más aprovechó las posibilidades que daba esta ley. Para el año 1989 había en el departamento 22 colegios cooperativos con 12.109 padres de familia asociados.17 Seis 16

17

Los colegios cooperativos en Colombia, Bogotá, Financiacoop, Fundecoop, 1991, pág. 81. Los colegios cooperativos… pág. 163.


376

Historia Comprehensiva de Neiva

de estos colegios se encontraban ubicados en el municipio de Neiva: el Colegio Cooperativo Campestre, creado el 31 de octubre de 1974 en una asamblea realizada en el Club Campestre de la ciudad, el Colegio Cooperativo Salesiano, que aunque nació en enero de 1945 como colegio privado de la comunidad salesiana, fue transformado en cooperativo en 1974, mediante una alianza de la comunidad religiosa con los padres de familia que crearon la cooperativa de educación; el Colegio Cooperativo del Huila creado en 1983 , el Colegio Cooperativo del Caguán nacido en 1977 en el corregimiento del mismo nombre, el Colegio Cooperativo de San Luis creado en ese corregimiento en 1972 y el Colegio Cooperativo de San Antonio de Anaconia fundado en 1976 en el poblado del mismo nombre.18 De estos colegios los dos primeros (Campestre y Salesiano) fueron creados por padres de familia de estratos cuatro y cinco y desde un comienzo se definieron valores de matriculas que permitía a los establecimientos dotarse de laboratorios, biblioteca e infraestructura educativa de buena calidad que sumado a una buena administración se tradujo en excelencia académica. Es bueno aclarar que el Campestre, cuya sede está en la vereda Río Frío del municipio de Rivera, ha recibido desde su fundación, estudiantes campesinos de la zona con subsidio para facilitar su ingreso. Ambos colegios han estado en los últimos años en el nivel alto superior en pruebas Icfes y el Salesiano ha registrado por varios años el más alto puntaje promedio del departamento. Los otros cuatro colegios nacieron impulsados por padres de familia en comunidades pobres y a pesar del apoyo oficial siempre sufrieron de penuria económica y grandes limitaciones en recursos físicos, tecnológicos y humanos. En el año de 1994 se aprobó la Ley 115 como ley general y reglamentaria de la educación en el país en cumplimiento de los artículos 67 y 68 de la Constitución Política de 1991. Esta norma acabó con los auxilios y apoyos del estado a la educación privada e incluyó a los colegios cooperativos como parte de ella. De esta manera les fueron retirados los maestros en comisión, las partidas para dotación y los convenios para utilizar instalaciones del estado en comodato. Los padres de familia no podían pagar valores de matrícula altos que les permitiera sufragar todos los gastos de estas cuatro instituciones, razón por la cual se gestó en cada una de ellas un movimiento social para lograr convertirlas en instituciones oficiales, por la vía de municipalizarlas, departamentalizarlas o nacionalizarlas. Para 18

Los colegios cooperativos… pág. 197.

Historia del cooperativismo

377

facilitar este trámite, las asambleas de las cooperativas cedieron al estado todos los bienes que poseían en estas instituciones. Por la anterior razón de los seis colegios cooperativos creados con base en la Ley 9.ª de 1971 sólo persistieron el Campestre y el Salesiano, en donde como quedó dicho, los padres de familia podían pagar el valor de una matrícula y pensión que les permitía a los establecimientos brindar una educación de calidad a sus hijos. De hecho, hasta el día de hoy están incluidos entre las instituciones educativas de más alto rendimiento académico en la ciudad. En el año de 1993 y como una respuesta a la demanda de sus asociados, Utrahuilca, por intermedio de su fundación, decidió crear el Colegio Cooperativo Utrahuilca, el que fue reconocido legalmente el 27 de diciembre de este año mediante resolución 1022. Desde su fundación ha actuado como rector e inspirador el licenciado Yael Garaviño. El colegio recibe estudiantes de los estratos 2 y 3, especialmente padres de familia vinculados a la cooperativa, manejando costos moderados de pensión y matrícula que son complementados con apoyos que recibe del fondo de educación de la entidad promotora. El colegio se destaca en la ciudad por el impulso a las actividades deportivas, artísticas y culturales, como parte de su propósito de dar una formación integral a sus estudiantes. En el mes de agosto de 1993 se crea en la ciudad una sede de la Universidad Cooperativa de Colombia, que hoy fulge como la segunda universidad regional por número de estudiantes y carreras aprobadas, después de la Universidad Surcolombiana. La Universidad Cooperativa nació en Bogotá en el año de 1983 mediante una transformación del Instituto de Economía Social y Cooperativismo (Indesco), que a su vez había surgido en la década del cincuentqa y había sido reorganizado en 1961 con este nombre, recibiendo reconocimiento legal del Ministerio de Educación mediante Resolución 4156 del 7 de noviembre de 1964. Como entidades fundadoras aparecen Uconal, Coopdesarrollo, Ascoop, Cecora, Financiacoop, Cencoa y Ucopan. La apertura de la sucursal de esta universidad significó para el cooperativismo regional un importante apoyo académico por la formación de profesionales con conocimientos y visión sobre la economía solidaria y por el impulso de procesos de investigación sobre la misma, además de contribuir al progreso de la ciudad formando sus cuadros dirigentes y líderes en diferentes ramas del saber.


378

Historia Comprehensiva de Neiva

Desarrollo e integración en las últimas dos décadas del siglo xx Entre los años de 1980 y 1997 el cooperativismo neivano experimentó un gran crecimiento y esplendor. Siguieron apareciendo cooperativas en casi todos los campos de la actividad económica. Surge un buen sector de cooperativas de trabajo asociado en áreas como la vigilancia y celaduría entre las que se destaca Coovipore, iniciada el 1.o de marzo de 1985 por 23 pensionados de la policía nacional y reconocida legalmente por el Dancoop con Resolución 2794 del 27 de diciembre de 1987.19 Otra subsector fértil para el cooperativismo de trabajo asociado fue la prestación de servicios como la Cooperativa de Recicladores Nuevo Horizonte, de producción y comercialización como la Cooperativa de Apicultores (Coapi). En el transporte se crea Cootransneiva y Cootransganadera. En salud surge un buen grupo de cooperativas de trabajo asociado de médicos, enfermeras y personal paramédico. Con la expedición de la Ley 79 de 198820 que actualizó la normatividad cooperativa y le dio vida jurídica legal a los Fondos de Empleados, que habían nacido como organizaciones de hecho en muchas entidades con el apoyo de los dueños como una forma de estimular el ahorro y facilitar el crédito; en Neiva surgieron en muchas empresas los fondos de empleados especialmente en el sector bancario y el sector oficial contribuyendo a aumentar el número de organizaciones y afiliados al sector cooperativo. Entre los fondos más importantes mencionamos al Fondo de Empleados del Departamento (Fonedh) y al fondo de empleados de la salud del Huila (Fonsaludh). Otro factor de fortalecimiento de la economía solidaria en la ciudad fue la creación de agencias de los organismos financieros de segundo grado como Uconal, Financiacoop y Coopdesarrollo que con la expedición de la mencionada Ley 79 de 198821 pudieron transformarse en bancos cooperativos convirtiéndose en los bancos Uconal, Bancoop y Coopdesarrrollo. También se crearon oficinas de las dos aseguradoras cooperativas: seguros La Equidad y aseguradora La Solidaria. Incluso algunas cooperativas de ahorro y crédito grandes como Cupocrédito y la Caja Popular Cooperativa, abrieron sucursales en Neiva. 19 20

21

Resolución de reconocimiento. Archivo de Coovipore. Compilación de normas para el sector cooperativo, Bogotá, Compilación de normas para el sector cooperativo, 2006, pág. 37. Compilación de normas.

Historia del cooperativismo

379

Sin embargo el elemento más dinamizador del sector solidario de la economía en la ciudad fue la aparición por estos años de un proceso de integración que llegó a ser considerado como modelo en el país. El 23 de julio de 1983,22 en las instalaciones del Club del Comercio, se llevó a cabo la asamblea que legalizó la Escuela de Educación e Integración Cooperativa (Edicooph), organismo encargado, como su nombre lo indica, de dar educación cooperativa y promover los procesos de integración en el sector. La entidad fue creada en el año de 1981 y venía operando como organización de hecho. Su fuente de financiamiento era el 50% del fondo de educación de las cooperativas que era transferido al ente integrador. Pero el Dancoop se negó a aceptar que una parte de los fondos de educación de las cooperativas fuera administrada por una entidad que carecía de personería jurídica. Ese fue el origen de la asamblea que le dio constitución legal a Edicooph. Como presidente del grupo gestor rindió informe Yael Garaviño, y como invitados especiales participaron Gerardo Mera, secretario general del Dancoop, Francisco Stevens, subgerente de Cuna Mutual y Alfonso Andrade, director encargado del Dancoop-Huila. Al llamado a lista respondieron 27 personas en representación de las siguientes 13 cooperativas: La Tatacoa, Utrahuilca, San Miguel, Codihuila, del Magisterio, del Inem, de la Electrificadora del Huila, del Sena, de Salud Pública, de la Universidad Surcolombiana, de Adpostal y de Telepostal. Fue elegido en la presidencia de la asamblea Tito León Salazar y como secretaria Adela de Suaza. La mayoría de entidades corroboró la decisión de aportar el 50% de su fondo de educación a Edicooph. Se nombró en la junta directiva a Benjamín Alarcón, Nelson Flórez, Mariela Cadena, Rafael Cuadrado y Álvaro Santos, y como director ejecutivo a Ramiro Becerra. La segunda asamblea legal de Edicooph cumplida en el hotel Los Dujos el 5 de mayo de 198423 a la que asistieron 11 cooperativas activas y 4 fraternales por no encontrarse activas, dejó constancia que las cooperativas afiliadas a este ente de segundo grado tenían 10.312 socios. También construyó una plataforma de necesidades en torno a las cuales debían construirse procesos de integración resumida en seis proyectos: servicio de salud centralizado, centro de recreación social, centro de cómputo, cuenta centralizada para las cooperativas, centro de publicaciones y colegio cooperativo. 22 23

Acta de Constitución de Edicooph. Reposa en los archivos de Asocoph. Acta de la segunda asamblea de Edicooph. Archivo de Asocoph.


380

Historia Comprehensiva de Neiva

Edicooph, con el apoyo de la ong cias y de Cuna Mutual, elaboró los estudios y promovió la constitución de las entidades cooperativas de segundo grado Emcofun, Emcoven, Cercoop y Emcosalud. Los diez años de vida de Edicooph, fueron de una constante y permanente lucha ideológica entre las distintas vertientes políticas que por esos años tenían vigencia en la región y el país, pero muy especialmente entre la derecha representada en líderes con origen en el partido liberal y conservador y la izquierda representada por una alta diversidad de grupos con presencia en el movimiento sindical que por su cercanía al cooperativismo trasladaron a este las polémicas en torno a la caracterización de la sociedad colombiana, el análisis de las clases en ella, el programa y tipo de revolución y las formas de lucha para acceder al poder. Pero en general estas tendencias podrían resumirse en aquella del partido comunista de tendencias soviética, el partido comunista de orientación maoísta y los grupos socialistas algunos de orientación castrista y otros trotskistas. Es justo reconocer que en el surgimiento de Edicooph y en los procesos de integración que con ella se gestaron, tuvo una alta influencia la izquierda. Pero a finales de la década del ochenta, los enfrentamientos ideológicos afectaron el funcionamiento del ente integrador, que llevó a su dirigencia a tomar la decisión de liquidarlo y en su remplazo crear un ente más de carácter gremial. Esto se cumplió en el año de 1991, cuando fue creada la Asociación de Cooperativas del Huila, que años más tarde pasó a llamarse Asociación de Cooperativas y Empresas Solidarias (Asocoph). Esta entidad ocupó un lugar destacado en la lucha por recuperar la presencia y el prestigio del cooperativismo en los años de su gran crisis. Hoy la entidad, afiliada al ente de tercer grado Confecoop, y dirigida desde hace cinco años por Israel Silva, cuenta con 52 entidades afiliadas y es uno de los gremios más activos de la región. Emcofun fue creado el 9 de septiembre de 1983, procurando resolver para los asociados a las cooperativas y sus familias la necesidad de garantizar unos servicios funerarios decorosos a precios razonables. Por esta época no se había establecido en el país y por tanto tampoco en la ciudad, el sistema del seguro funerario Primera sede de Emcofun en la carrera 15 con calle y las empresas que prestaban el 8.a en Neiva.

Historia del cooperativismo

381

Miembros del Consejo Directivo de Asocoph en el acto de lanzamiento de la revista Solidaridad en 2002

servicio abusaban de los deudos quienes angustiados con la pérdida de un ser querido generalmente ocurrida en el momento menos esperado, no escatimaban esfuerzo económico y se sometían a leoninas condiciones por los costos que acarreaban la compra del ataúd, los derechos en el campo santo, la sala de velación y demás servicios de las honras fúnebres. Una vez constituida Emcofun, promovió con entes similares en otras partes del país la creación de la red Los Olivos, con el fin de manejar el seguro funerario en condiciones de confiabilidad y economías de escalas para abaratar algunos insumos como los cofres funerarios. Posteriormente construyó una moderna sede propia adecuada para oficina, salas de velación y demás quehaceres de su actividad. Años después adquirió el parque cementerio Jardines El Paraíso. Con el seguro funerario, las salas de velación, su propio parque cementerio y sus hornos de cremación, Emcofun-Los Olivos ha revolucionado este tipo de servicio en Neiva. En diciembre de 1983 se creó la Empresa Cooperativa de Ventas (Emcoven) como un esfuerzo de 11 entidades solidarias por facilitar a sus asociados la adquisición de electrodomésticos y artículos del hogar por el sistema de crédito, para lo cual abrió un almacén en la esquina de la calle 12 con carrera sexta. La empresa tuvo una buena acogida por los socios de


382

Historia Comprehensiva de Neiva

Sede de Emcoven en Neiva en la carrera 6.ª con calle 12.

las cooperativas fundadoras y pronto sus operaciones superaron el punto de equilibrio generando excedentes económicos. Pero 13 años después de creada comenzó a generar perdidas y debió ser liquidada. Entre los factores de su quiebra se mencionan problemas de tipo administrativo como las dificultades con los proveedores, la disminución de las ventas, el mal sistema de postventa, problemas con el recaudo de la cartera y la agresiva competencia de los grandes almacenes de cadena que abrieron sucursales en la ciudad por estos años con precios muy competitivos, aprovechando las altas economías de escala que lograban con sus negocios en todo el país. El cooperativismo pudo realizar operaciones similares en Colombia creando una vasta red de almacenes en todo el país, pero aún los procesos de integración eran incipientes y no se estaba preparado para este tipo de gestión económica. En 1984 se crea la Central para la Recreación Cooperativa, Cercoop, en cuyo impulso estuvieron las mismas cooperativas afiliadas a Edicooph y promotoras de los otros procesos de integración. Una de las sus primeras operaciones fue la adquisición de una finca en las afueras del casco urbano del municipio de Rivera y distante de Neiva a 22 kilómetros. En este lugar se construyó el Centro Recreacional Villa Esperanza que fue un importante lugar de visita y congregación por parte de muchas familias de socios de las cooperativas integradas en el proyecto. En este lugar se realizaron las

Historia del cooperativismo

383

asambleas generales de Edicooph de los años 1985 a 1988. Pero los limitados servicios recreacionales que ofrecía el lugar y la baja capacidad instalada en el cupo hotelero redujeron la demanda y poco a poco el establecimiento se fue quedando sólo y comenzó a generar pérdidas. Las cooperativas asociadas en ese momento no se preocuparon o no tuvieron la visión para generar un proyecto turístico de mejor proyección. No crearon por ejemplo una operadora de turismo con su respectiva agencia de viajes que hubiera dinamizado el proyecto. Su labor se centro esencialmente en Villa Esperanza, y cuando ella entró en crisis todo el proyecto Cercoop se vino a menos y terminó siendo liquidado. El nueve de mayo de 198624 en cumplimiento de los planes de integración orientados por Edicooph, se realizó la asamblea constitutiva de la Empresa Cooperativa de Servicios de Salud (Emcosalud Ltda.), con el aporte de las siguientes organizaciones: Emcofun, Utrahuilca, Fondo de Empleados del Departamento del Huila, Coomagisterio, Emcoven, Cooperhuila, Cooptelepostal, Coopelectrohuila, Cootrainem y Cootrapal. La entidad nació como una institución de economía solidaria de segundo grado, autónoma, con el objetivo primordial de ofrecer una alternativa en la prestación de servicios de salud a la población asociada y vinculada al sector cooperativo. Inició prestando los servicios de consulta externa, medicina general, odontología, laboratorio clínico básico, urgencias de baja complejidad, pequeñas cirugías y farmacia, en un local ubicado en la carrera sexta con calle once. A comienzos de la década del noventa, cuando el gobierno nacional decidió asumir la responsabilidad directa de la seguridad social de los docentes del país con el Régimen de Excepción del Magisterio (Ley 91 del 89), Emcosalud participó y ganó la licitación para adjudicar el contrato de prestación de servicios médico asistenciales al magisterio huilense. Esta se convirtió en la actividad principal de la empresa que se mantiene hasta la fecha. La asamblea de 1994 autoriza el ingreso como asociados a personas naturales con el propósito de que los profesionales de la salud que laboraban en ella fueran al mismo tiempo propietarios de la cooperativa. La Ley 79 de 1988 mencionada anteriormente permitió que los organismos de segundo grado pudieran excepcionalmente recibir a personas naturales como asociados de las mismas. Aunque no todas la cooperativa socias compartieron esta iniciativa, ella fue aprobada mayoritariamente. 24

Página web de Emcosalud, disponible en: http://www.emcosalud.com/


384

Historia Comprehensiva de Neiva

Ante el crecimiento de la población beneficiaria a raíz del contrato para atender el magisterio en la década de los noventa, Emcosalud abrió sedes en los municipios de Pitalito, Garzón y La Plata y simultáneamente con la ampliación de su radio de acción y cobertura, decidió implementar la sistematización que agilizó los procesos de información. La expedición de la Ley 100 de 1993 le permitió convertirse en una eps. En 1999 se alcanzó el propósito de tener hospital propio construyendo una moderna clínica en un lote adquirido con ese propósito en la calle 5 n.o 6-73, en la ciudad de Neiva. El establecimiento fue dotado con equipos de tecnología de punta que lo constituyeron en una de los mejores del sur colombiano. En esta conquista como en la consolidación de la cooperativa es justo reconocer la gestión del gerente, médico Abel Fernely Sepúlveda Ramos, quien ha estado en la dirección de la empresa desde 1997 hasta hoy.

La crisis de finales del milenio Si examinamos los informes de gestión que las gerencias y los consejos de administración de las cooperativas neivanas rindieron a sus asambleas ordinarias en los años 1995 a 1997, encontraremos que todo era optimismo y espíritu triunfalista. Y había razones para ese entusiasmo. Casi todas las entidades atravesaban un periodo de expansión y crecimiento en la mayoría de sus indicadores especialmente el número de asociados, los activos, el patrimonio y los excedentes. Aparentemente no había signos de la crisis que se gestaba en su interior. Pero el propio crecimiento del sector implicaba unos inmensos riesgos que muy pocos avizoraron. La economía colombiana vivía una burbuja expansiva con la penetración de capitales golondrina y de dineros del narcotráfico, interesados en la especulación en negocios de corto plazo de carácter financiero o comercial. Esos dineros comenzaron a emigrar cuando aparecieron los primeros problemas en sectores como la construcción que ya en 1996 tuvo un importante decrecimiento. El gran avance del cooperativismo se dio en un marco regulatorio altamente ineficaz, con un ente de vigilancia (el Dancoop) que carecía del personal, los recursos técnicos y las herramientas jurídicas para una adecuada supervisión. En Neiva, ocho cooperativas de ahorro y crédito (Cofiandina, Coficredito, Coficol, Crediactiva, Credifuturo, Cofaceneiva, Confie y Utrahuilca) que dejaron de ser cooperativas de empresa y se convirtieron en cooperativas de vínculo abierto, comenzaron una dura competencia por los asociados,

Historia del cooperativismo

385

el ahorro y el crédito. Para ello algunas desbordaron cualquier norma prudencial y comenzaron a captar dineros a alto costo no sólo entre asociados sino también en el público y en general en el mercado financiero incluidas las entidades oficiales. También colocaron altos volúmenes de crédito en pocas personas naturales y jurídicas incrementando su riesgo. La apertura de nuevas oficinas, sin los adecuados estudios de factibilidad los llevó a congelar fondos de su capital de trabajo. En las anteriores condiciones la cartera vencida comenzó a subir y lo que antes había sido exceso de liquidez se transformó en una progresiva cesación de pagos, hacia finales del año 1998 y comienzos de 1999. En estas condiciones fueron intervenidas para liquidar Cofiandina, Coficredito, Crediactiva y Cofiusco. Lograron sortear la crisis con éxito Confie, Utrahuilca, Credifuturo y Cofaceneiva. Coficol se incorporó a Utrahuilca con pérdida de una parte de su patrimonio. Los tres bancos cooperativos y las dos cooperativas financieras que habían llegado de Bogotá (Caja Popular y Cupocrédito) también fueron intervenidas y desaparecieron. Aunque no es propósito del presente trabajo elaborar un examen sistemático de los orígenes y causas de esta crisis quisiéramos mencionar, en forma esquemática y breve, algunas de ellas que consideramos más influyentes, dado que sobre estos aspectos ha habido poca divulgación y un examen crítico y autocritico del fenómeno son necesarios para que el cooperativismo aprenda las mejores lecciones de esta experiencia y pueda manejar con alguna solvencia coyunturas similares en el futuro. Es bueno recordar que una de las grandes motivaciones de la investigación histórica es aprender las mejores lecciones del pasado que contribuyan a darle una más clara visión prospectiva al futuro. Hasta mediados de la década del 80 del siglo pasado el cooperativismo de ahorro y crédito era esencialmente cerrado, circunscrito a los empleados y trabajadores de las empresas grandes y medianas y representaba menos del 1% del mercado financiero del país. Por eso la crisis financiera de 1982 no lo tocó y el estado no se preocupó por una adecuada regulación y supervisión del mismo. La banca comercial nunca se interesó por brindar servicios financieros a los estratos bajos de la población (estratos 1, 2 y 3) que siempre fueron víctimas del agio. Solo parcialmente fueron atendidos por algunos programas de la banca oficial. Cuando esta banca comenzó a privatizarse, fruto del viraje neoliberal, quedó abandonado un mercado financiero que ya se había formalizado con la banca oficial, dado que el sector privado tradicional siempre lo considero muy riesgoso, de altos costos y poco rentable.


386

Historia Comprehensiva de Neiva

Este mercado financiero empezó a ser atendido por el sector solidario, que progresivamente fue abriendo su vínculo para el ingreso a las cooperativas de personas no vinculadas a las empresas de origen. Así llegaron microempresarios, campesinos, pequeños y medianos comerciantes, artesanos, trabajadores independientes, profesionales, etc., que le permitieron a estas entidades un rápido crecimiento y una expansión muy superior a la de la banca comercial. En el año 1996 esta creció en un 43% mientras el sector solidario lo hizo en el 76%, de acuerdo a la información que para ese año tenía la Superbancaria para el primer caso y Confecoop para el segundo. El cuadro que continuación presentamos, elaborado con base en información de la Superintendencia Bancaria y de un estudio de Confecoop sobre 95 cooperativas financiera mas los tres bancos cooperativos, con corte al 31 de diciembre de 1997, indica que el sector solidario representaba el 7,5 % de los activos de todo el sector financiero, el 6,9% de sus pasivos, el 7,5 %de sus depósitos, el 7,5% de su cartera y el 10,9% de su patrimonio. Esto significa que su participación global en el mercado se aproximaba al 8% del mismo. Tabla 1 Indicadores cooperativismo financiero comparados con el sector bancario y financiero en millones de pesos (1997) Sector Indicadores Activos Pasivos Depósitos Cartera Patrimonio Ingresos Gastos Excedentes Asociados Empleado Oficina

Sector cooperativo* 5.536.000 4.414.000 2.970.000 3.541.000 1.120.000 1.471.000 1.452.000 19.000 2.087.997 17.057 1.318

Bancos

% sector cooperativo

Sector financiero

% sector cooperativo

40.105.000 34.177.000 21.450.000 25.185.000 5.928.000 8.033.000 7.537.000 496.000

13,8 12,9 13,8 14 18,8 18,3 19,2 3,8

73.882.000 63.652.000 39.575.000 48.321.000 10.229.000 15.201.000 14.378.000 823.000

7,5 6,9 7,5 7,3 10 9 9,6 0,7

*Bancos + 95 cooperativas Fuente: Informe a diciembre de 1997 Superbancaria e informe Confecoop de la misma fecha.

Historia del cooperativismo

387

La anterior situación comenzó a generar escozor en el sector financiero tradicional. El cooperativismo financiero no solo aumento su participación en el mercado, desplazando a otros sectores, sino que su deficiente regulación y supervisión lo convirtieron en un importante factor de riesgo para el funcionamiento de todo el sistema. A finales de 1996 y comienzos del año 1997 hubo pronunciamientos de la Asobancaria y la Anif. En revistas y periódicos (controlados por grupos financieros), comenzaron a aparecer artículos pidiendo más control del estado sobre las cooperativas que limitaran el accionar de esta “peligrosa multibanca” como la llamó Santiago Montenegro, por esos años presidente de Anif. La respuesta del gobierno Samper a la presión, fue un calvario de normas contradictorias que generaron desconfianza en el cooperativismo de ahorro y crédito y crearon el ambiente propicio para el pánico financiero. A principios del 1996 se presentó al congreso el proyecto de Ley 078 que buscaba suprimir el Dancoop, crear la Superintendencia de Economía Solidaria y dictar normas para la labor de ahorro y crédito en las cooperativas. El proyecto nunca fue priorizado por el gobierno y permaneció durante dos años en la Cámara al borde de su hundimiento. El 20 de marzo de 1997 se expidió el Decreto 798 que prohibió a las entidades oficiales del orden nacional hacer depósitos en empresas financieras no vigiladas por la Superintendencia Bancaria. A raíz de esta norma se generó un retiro masivo de depósitos en las cooperativas por parte de entidades oficiales nacionales, departamentales, y municipales y por personas naturales que entendieron el decreto como una voz de alarma sobre las cooperativas financieras. El 27 de junio de 1997 se produjo el Decreto 1688 que introdujo una inocua reforma al Dancoop (intentando quizás salvarlo) y pasó las cooperativas financieras al control de la Superintendencia Bancaria a partir de 1998, en abierta contradicción con el proyecto de ley que cursaba en la cámara y que pretendía suprimir el Dancoop y crear la Superintendencia de Economía Solidaria. El 21 de julio de 1997 se expidió el Decreto 1840 que estableció normas de regulación prudencial para las cooperativas dedicadas al ahorro y crédito, muy similar a las de la Superentendía Bancaria, pero que manejadas por el Dancoop, perdían toda su efectividad por la incapacidad humana y técnica de esta entidad para aplicarlas. El 03 de septiembre de 1997 mediante el Decreto 2188 se autorizó nuevamente a las entidades oficiales para hacer depósitos en las cooperativas, siempre que certificaran a través de su revisoría fiscal una


388

Historia Comprehensiva de Neiva

aplicación adecuada de las normas de regulación prudencial. Sin embargo los depósitos no regresaron a las cooperativas porque se había creado la desconfianza. En el trasfondo de la crisis cooperativa estuvo la restructuración del sector financiero colombiano que buscaba una más alta competitividad, mediante procesos de fusiones e incorporaciones que le facilitaron a los grandes conglomerados, ganar nuevos mercados, mejorar la tecnología y disminuir los costos. Con el avance de la tecnología digital, la red de cajeros electrónicos y la consecuente masificación del dinero plástico, se volvió altamente rentable manejar cuentas de ahorro de los sectores populares a través de las tarjetas debito, cuyas operaciones no demandaban recurso humano y se generaba una alta rentabilidad. En tal sentido, era explicable el interés del sector financiero comercial por ingresar en la banca personal y ganar segmentos de mercado en los estratos populares. Es bueno precisar que la labor que cumple el cooperativismo en apoyo de programas sociales a favor de la salud, la educación, la vivienda, la microempresa y obras de desarrollo comunitario, difícilmente será cubierta por la banca comercial, cuya visión y misión empresarial son sustancialmente diferentes. A su vez, el modelo de desarrollo del cooperativismo financiero en Colombia, presentaba debilidades muy grandes que contribuyeron a la crisis y quiebra de algunas de sus más importante organizaciones. La política de expansión nacional de algunas entidades, las llevo a realizar altas inversiones en corto tiempo que congeló una parte del capital de trabajo. Adicionalmente esto debilitó el sentido de pertenecía al romper el principio de territorialidad que ha caracterizado al cooperativismo en el mundo. Según este principio en un territorio sólo debe existir una cooperativa del mismo tipo. Esta expansión territorial estuvo acompañada de un alto sentido de competencia y rivalidad entre las empresas solidarias, llevando a varias entidades a crear oficinas en pequeñas localidades, en un lamentable derroche de recursos y considerables pérdidas para el sector. La integración económica y gremial reprodujo el mismo esquema de competitividad interna, apareciendo tres bancos cooperativos, dos aseguradoras y dos entidades de representación gremial. En el caso de los bancos no solo se hacían competencia entre sí, sino que le hacían competencia a las cooperativas que los crearon, pues al afiliar personas naturales terminaron orientándose hacia la banca personal, que debía

Historia del cooperativismo

389

ser atendida por las organizaciones de primer grado. Una demostración de la ineficacia de este modelo se reflejó en la incapacidad de los bancos cooperativos, para apoyar a sus entidades asociadas en la crisis. La ausencia de la supervisión estatal y el muy débil autocontrol interno, permitieron que en algunas cooperativas se dieran casos aberrantes de corrupción que con motivo de la crisis comenzaron a ser denunciados y publicados por los medios de comunicación, afectando la confianza y credibilidad en el sector. En algunas entidades la inexperiencia administrativa y la bajo formación en gestión financiera, las condujo a cometer errores en el otorgamiento de créditos sin el estudio y las garantías adecuadas, a una baja provisión sobre la cartera vencida, a un mal manejo del fondo de liquidez, a la concentración del riesgo tanto en los activos como en los pasivos, a altas inversiones en activos fijos y de otro tipo, que afectaron el capital de trabajado de las cooperativas. En el año 1997 ya se veía venir una recesión para la economía nacional. El sector de la construcción andaba con dificultades desde 1995 y dos años después tuvo una caída superior al 15%. La cartera vencida de las entidades financieras pasaba del 6%, el crecimiento económico se redujo a menos del 2% y los capitales golondrinas huyeron como ratas en los comienzos de un naufragio. Fue ese el momento que el presidente Ernesto Samper escogió para expedir el Decreto 798 de marzo del 2007, mediante el cual le prohibió a todas las entidades oficiales, hacer depósitos en las cooperativas como quedó dicho anteriormente. El pánico financiero cundió como el fuego en un depósito de gasolina. El sector público retiró precipitadamente sus depósitos en las cooperativas y detrás de él llegaron los asociados a reclamar no sólo sus ahorros sino también sus aportes sociales. Así quebraron la mayoría de cooperativas grandes en el país como Cupocrédito en Bogotá, la Caja Popular Cooperativa en Boyacá, Cooperadores y Solidarios en el Valle, Cooperamos en el Tolima y Cofiandina en el Huila. Detrás de ellas también quebraron los tres bancos. De esta manera el gobierno empujó a la crisis al sector cooperativo y no le prestó ningún apoyo efectivo. Todo su esfuerzo se centró en salvar los bancos del sector tradicional a los que sostuvo con grandes desembolsos del banco de la república para paliar su iliquidez, y cuando esto no fue suficiente creó el impuesto del dos por mil a operaciones financieras que en los tres primeros años de su vigencia recaudó recursos superiores a los tres billones de pesos destinados a evitar la quiebra de los bancos. A pesar de eso varios de ellos entraron en liquidación.


390

Historia Comprehensiva de Neiva

Es indudable que el cooperativismo cometió serios errores que coadyuvaron a su crisis. Hubo casos de inmoralidad y corrupción, como las alianzas no santas con grupos de narcotraficantes en el valle a quienes se les facilitó el lavado de activos. Algunas entidades perdieron contactos con sus asociados y comenzaron a privilegiar operaciones grandes con el estado y con empresarios. Muchas cooperativas cayeron en el pecado de captar recursos financieros pagando altos intereses en las operaciones pasivas y se generó concentración del riesgos tanto en las operaciones activas (altos créditos a pocas personas) como en las operaciones pasivas (grandes depósitos captados a pocas personas naturales o jurídicas). A pesar de esto la mayoría de entidades intervenidas y liquidadas, pudieron ser salvadas de la quiebra si el estado hubiera tenido una mejor política de defensa del cooperativismo. Todo parece indicar que el mayor interés era frenar su crecimiento. Una prueba de que muchas de las entidades liquidadas pudieron ser salvadas, es que después de seis años de complejos procesos de liquidación, con altos sueldos del equipo liquidador, sin realizar operaciones activas y vendiendo activos deteriorados y a menor precio, lograron pagar todos sus pasivos e incluso quedar un remanente para devolver aportes a los asociados, como sucedió con Cupocrédito, Cooperamos y Cofiandina. En el caso de Coopdesarrollo, después de su liquidación, quedó un remanente de 120.000 millones de pesos para devolver a la cooperativas socias, dinero que ellas destinaron para volver a crear un banco cooperativo, inyectándole recursos a Coopcentral, entidad que logró salvarse del colapso. El sector cooperativo de ahorro y crédito en el país tiene en la actualidad activos cercanos a los 10 billones de pesos25 que representa cerca del 5% del total de activos del sistema financiero colombiano. Él es un indudable líder en materia del microcrédito y está contribuyendo muy positivamente a llevar a muchos colombianos de la economía informal a la formal y a mejorar su calidad de vida. En el cuadro estadístico tomado del informe del Consejo Directivo de Confecoop a la asamblea del año 2010 se pueden observar los principales indicadores económicos y sociales del cooperativismo huilense para el ejercicio del año 2009. Aunque como se dijo anteriormente, no existe una información desagregada para Neiva, la mayoría de cooperativas y las más grandes se asienta en la ciudad capital del departamento y por tanto esta información refleja en alguna medida el avance y consolidación del

Historia del cooperativismo

cooperativismo neivano. 285 cooperativas mas 25 fondos de empleados con 236.871 asociados, cuyos activos sumados llegan a 488.127 millones de pesos, con ingresos de 1.185.711 millones y excedentes de 18.366 millones, demuestran no sólo la recuperación del sector en los últimos diez años, sino también su importante presencia en la economía regional. Tabla 2 Huila: estadísticas cooperativas 200926 Tipo de entidad

N.o entidades

Activos

Patrimonio

Ingresos

Excedentes

Asociados

Empleados

Cooperativas

285

469.642.795.625

216.120.662.764

1.182.838.584.889

17.574.946.077

231.286

2.887

Fondo de empleados

25

18.484.367.582

12.286.273.567

2.872.801.074

791.453.314

5.585

43

310

488.127.163.207

228.406.936.331

1.185.711.385.963

18.366.399.391

236.871

2.930

Asociación mutual Total

Esta importante presencia del cooperativismo neivano y huilense se corrobora con la información que trae Confecoop sobre los resultados del año 2010.26 En este último año el Huila registra 259.587 asociados a empresas solidarias ocupando el quinto lugar entre los departamentos del país después de Bogotá, Antioquia, Santander y Valle a pesar que su población ocupa el lugar 15 entre los departamentos del país con una población censada en el 2005 de 1.011.418 habitantes.27 Por número de cooperativas este departamento ocupa el octavo puesto con 294 entidades. Otros datos interesantes que merecen mencionarse de este informe son los siguientes: Entre las cooperativas más grandes por activos Utrahuilca ocupa el puesto 27 con 163.666 millones de pesos y Confie el 45 con 90.556 millones. Cadefihuila ocupa el puesto 13 entre las 50 cooperativas más grandes por ingresos que en el 2010 fueron de 323.383 millones de pesos. De las cooperativas más grandes por excedentes Utrahuilca ocupa el noveno puesto con 8.088 millones de pesos. Entre las 50 cooperativas agropecuarias de mayores activos en el país figuran dos de Neiva, Cadefihuila en el séptimo lugar con 43.694 millones de pesos y Coagrohuila de 18 con 21.628 millones. Entre las 50 mayores funerarias cooperativas está Emcofun en el cuarto puesto con 7.819 millones de pesos en activos. De las 50 más grandes cooperativas de transporte, Coomotor ocupa el tercer lugar con 25.066 26 27

25

Confecoop, “Informe Cooperativo anual 2010”.

391

Confecoop, “Informe Cooperativo…”. Artículo sobre demografía de Colombia de Wikipedia. Disponible en: http:// es.wikipedia.org/wiki/Demograf%C3%ADa_de_Colombia


392

Historia Comprehensiva de Neiva

millones de pesos en activos y Cootranshuila el sexto con 20.161 millones. Entre las mayores de vigilancia, Coovipore ocupa el puesto 27 con 862 millones pesos en activos. No figura ninguna cooperativa de Neiva o el Huila entre las 50 más grandes de trabajo asociado y de aporte y crédito. Con esta información es legítimo decir que Neiva es una ciudad líder en el país en materia de desarrollo cooperativo y que logró superar con el menor daño posible la crisis económica que vivió el cooperativismo en los años de 1998 al 2001. Queda la preocupación del alto número de cooperativas prestando el mismo servicio y por tanto compitiendo en una ciudad con un limitado mercado, especialmente en el campo financiero, tal como sucede en el resto del país y que le resta eficacia en la prestación de servicios por el reducido volumen de sus operaciones y los aún bajos niveles de integración. Al respecto de este último tema, es lamentable que se hayan frenado los ímpetus integradores que vivió el cooperativismo local en la década de los años ochenta, a pesar que desde Asocoph se han venido divulgando iniciativas que no han encontrado suficiente eco. Es posible que algunos fracasos como los de Emcoven y Cercoop en los años noventa del siglo pasado y la Comercializadora de Frutas en la presente década, hayan incidido en esta inercia. Al respecto, estudios serios de estos casos que aún no se han producido, contribuirían a comprender el porqué de estas quiebras y como podrían evitarse los mismos errores en proyectos futuros. El aporte de la economía solidaria en el progreso de la ciudad ha sido significativo especialmente en aéreas como el ahorro y el crédito, el transporte, la comercialización agropecuaria, los servicios funerarios, la educación y la salud. El cooperativismo neivano para llegar a su actual etapa de madurez y consolidación debió atravesar primero por un tardío estadio de gestación a la espera de que en esta provincia se establecieran relaciones de producción modernas de tipo capitalista. El transporte, el comercio y la educación le sirvieron de cuna a mediados del siglo pasado. Con la afirmación de las relaciones de trabajo asalariado y capital y el crecimiento de la población empleada, en los años sesenta y setenta, se da la segunda infancia de un movimiento que crece en número de organizaciones y socios sobre la base del cooperativismo cerrado de empresa. La adolescencia aparece con la expansión hacia casi todos los sectores económicos y el impulso de procesos de integración vertical y horizontal. Con el cambio de milenio se vive la gran crisis de adolescencia, forzada en alguna medida desde el estado que quería limitar su crecimiento y evitar que invadiera esferas dominadas

Historia del cooperativismo

393

y reservadas para el gran capital. En la superación de este episodio, el movimiento rencuentra su identidad que estaba perdiendo y afirma su presencia en aquellos sectores en que había comenzado a penetrar, logrando un liderazgo frente a los mismos. Aquí se hace referencia al ahorro y crédito para sectores de bajos ingresos, el transporte, la educación, la salud y la comercialización agropecuaria. Así se tiene hoy en la ciudad una fuerza económica y social solidaria y democrática que en el mañana próximo será factor fundamental para alcanzar el sueño de una sociedad pacífica, solidaria, equitativa y emprendedora en un departamento verde, según el sueño de su visión de futuro.


La industria petrolera en Neiva Henry Rubiano Daza

Universidad Cooperativa de Colombia

Resumen

El surgimiento de la industria petrolera en Neiva nace en plena coyuntura del conflicto bipartidista a nivel nacional, sumado al asesinato del líder liberal Jorge Eliecer Gaitán el 9 de abril de 1948 y a la naciente empresa oficial del petróleo en Colombia, Ecopetrol. En esa misma vigencia (1948) el 5 de agosto la empresa Richmond Petroleum Company le propuso al Ministerio de Minas y Petróleos explorar y explotar los hidrocarburos en una extensión de 49.000 hectáreas, en territorios ubicados hoy entre los municipios de Neiva, Aipe, Palermo, Tello y parte de Baraya, denominada Concesión Neiva 540. La iniciativa fue aceptada mediante la Resolución 206 del Ministerio de Minas y Petróleos del 16 de marzo de 1949. La Richmond Petroleum Company la traspasó a la Orinoco Petroleum Company el 7 de mayo de 1951 mediante resolución 62 del Ministerio de Minas y Petróleos. El 14 de marzo de 1961, es decir, cinco años después de la firma del contrato de concesión Neiva 540, se da a conocer la perforación del primer pozo petrolero en el Huila, denominado dina i, por parte de la empresa Intercol, que ya en ese momento era socia de la firma norteamericana Tennessee. El impacto económico de esta industria se empezó a partir de la década de los Noventa. Entre 1990 y el año 2010 mientras el gobierno departamental recibió 1 billón 677 mil millones de pesos por concepto de regalías, el municipio de Neiva ha obtenido 389 mil millones de pesos, recursos que ante una débil práctica administrativa no han generado el desarrollo esperado.


396

Historia Comprehensiva de Neiva

El petróleo en la Conquista Usualmente buena parte de los hechos históricos en Colombia hace alusión al periodo de la Conquista, por ello la industria petrolera en el país y en regiones como el Huila, incluida su capital Neiva, está relacionada con dicho hito, máxime si se encuentran relatos que hacen referencia al “aceite de piedra” o petróleo, considerado hoy como uno de los principales productos generadores de desarrollo económico, poder y conflictos en el mundo. Los diarios y las crónicas o relatos que construían los españoles al paso de sus expediciones cobran valor en la construcción de esta memoria colectiva de Colombia, en lo relacionado con actividades económicas como la de los hidrocarburos, más aún si ellos hacen referencia a la existencia del petróleo como recurso utilizado, especialmente, como medicina por los indígenas. En el territorio colombiano se destaca lo expresado por el economista Carlos E. Orduz, en el Primer Seminario de Investigación sobre la industria del petróleo en Colombia, realizado a finales del año 1958 en la Universidad Jorge Tadeo Lozano, cuando da a conocer un relato de González Fernández de Oviedo, uno de los principales cronistas de la Conquista Española, en el que se revela que Gonzalo Jiménez de Quesada, considerado el conquistador del Nuevo Reino de Granada, en la expedición que organizó en Santa Marta en 1536 y que le llevó a remontar el Río Grande de la Magdalena, ancló sus navíos en un sitio llamado por los indígenas La Tora (la fortaleza que domina el río), que luego denominaron Barrancabermeja por el color característico y la tipicidad de sus tierras.1 La historiadora norteamericana Kathleen Romoli en su texto sobre Colombia, igualmente hace alusión a que don Gonzalo Jiménez de Quesada en 1537 halló una fuente de betún manantial hirviente a un día de marcha 1

Miguel Ángel Santiago Reyes en Crónica de la Concesión de Mares, también destaca que en Santo Domingo, cinco años después (1541), Gonzalo Fernández de Oviedo y Valdés tuvo la oportunidad de escuchar a los capitanes Juan del Junco y Gómez del Corral, compañeros de Quesada, quienes le describieron que: “Internándose en aquellas selvas inhóspitas y peligrosas los expedicionarios, a la cabeza de Jiménez de Quesada, llegaron a un lugar que denominaron ‘Infantas’, en honor a las princesa reales de España y en el cual encontraron manantiales hirvientes de un líquido bituminoso e inflamable, empleado por los aguerridos indígenas de la región para friccionarse y refregarse la piel, fortalecer los músculos y protegerse contra las plagas”. ver Santiago Reyes, Miguel Ángel, Crónica de la Concesión de Mares, Bogotá, Empresa colombiana de petróleos, 1986.

La industria petrolera en Neiva

397

de Barrancabermeja, casualmente donde 400 años más tarde la Tropical Oil Company fundara su refinería, que arrojaba grandes borbotones de un espeso líquido que inundaba la zona. Romoli en su relato dice: “Los indios usan el betún en sus hogares como untura que los preserva de la fatiga y les fortalece las piernas. 390 años después el líquido comenzaba a fluir hacia un oleoducto de una longitud de 36 kilómetros para ser cargado en barcos-tanques que lo transportaban a todos los lugares del mundo”.2

Concesiones de petróleo: un paso a la industrialización Después de estas referencias de los cronistas de Indias hay que destacar que cerca de 350 años después se tiene conocimiento que el primer pozo explorado en Colombia se llamó Tubará, perforado en 1883 cerca de Barranquilla por dos pioneros de la exploración en este país: don Manuel María Palacio y David López, quienes como accionistas se asesoraron del geólogo Luis Striffler e iniciaron a tajo abierto la búsqueda del “oro negro”. Por lo menos así es relatado en la edición especial sobre la historia de Ecopetrol editada por la revista Carta Petrolera, órgano oficial de esta empresa estatal,3 a propósito de los 50 años de su historia. El documento revela que Palacio y López colocaron una torre de madera de 10 metros de alto, en cuya cúspide pendía una polea con un cable de acero atado a un martinete, que a medida que golpeaba penetraba la corteza terrestre. Este es considerado por Ecopetrol como el primer pozo, cuya producción estuvo estimada en 50 barriles por día. De esta referencia, 22 años más tarde, nace la industria del petróleo en Colombia, luego de haber sido adjudicadas las dos concesiones por parte del gobierno del general Rafael Reyes en 1905. La primera fue la Concesión Barco, entregada al general Virgilio Barco mediante escritura firmada en el mes octubre de 1905 y la segunda la Concesión de Mares adjudica al señor Roberto De Mares, el 5 de diciembre de 1905. La Concesión Barco, que cobijaba terrenos del departamento Norte de Santander en zona limítrofe con Venezuela, fue otorgada por el general Reyes, al amparo del Artículo 121 de la Constitución Nacional el 31 de 2 3

Ramoli, Katleen, Historia de Colombia, Buenos Aires, Editorial Claridad, 1944, pág. 166. La Empresa Colombiana de Petróleos Ecopetrol nace legalmente el 25 de agosto de 1951, luego de la reversión de la Concesión de Mares.


398

Historia Comprehensiva de Neiva

La industria petrolera en Neiva

399

octubre de 1905 por un tiempo de 50 años, a su colega Virgilio Barco, quien había llegado a las agrestes selvas del Catatumbo a comienzos del Siglo xx, supuestamente en búsqueda de tagua o marfil vegetal que se utilizaba para fabricar, entre otras cosas, botones y hebillas, ante el buen precio en el mercado europeo por su escasez, y así como abrir caminos para conducir ganado hacia la llanura. Años después, en 1917, Barco solicitó permiso para traspasar la Concesión a la naciente Compañía de Petróleos s.a., subsidiaria de la Colombian Petroleum Company (Colpet). La petición fue aprobada el 6 de marzo de 1918 por el Ministerio de Obras Públicas, refrendada con la firma del presidente José Vicente Concha. El nuevo concesionario, la Colombian Petroleum Company (Colpet), arrancó con un capital de 200.000 pesos oro, según lo expresado por Gerardo Villegas en su texto ya citado. En el traspaso se fijó como plazo para expirar el contrato el 31 de octubre de 1955. Dos años después inició la explotación con la perforación del pozo Oro i. A partir de esta fecha podemos decir que arranca el firme la exploración y explotación de los hidrocarburos en la zona oriente del país en límites con Venezuela. Para la segunda concesión, es importante destacar lo narrado por Jorge Villegas, quien apoyado en una publicación de 1935 de la revista América Futura hace referencia a la historia de esta concesión, al anotar que quien descubrió en Barrancabermeja el petróleo fue al coronel Joaquín Bohórquez tras la búsqueda en los ríos Opón y La Colorada, de tagua, caucho y canime que se ofrecían en abundancia en aquella selva virgen. Bohórquez, quien había participado en la Guerra de los Mil Días, tuvo una visita en 1905 de Roberto de Mares, quien traía una carta de presentación de la casa Pineda Vargas y Compañía a la cual el Coronel hizo el siguiente comentario:

Si bien es cierto en un buen número de relatos se aseguran que la adjudicación de la concesión fue a finales del año 1905, realmente esta cobra vida el día 7 de marzo de 1906, (contrato publicado en el número 12589 del Diario Oficial), cuando el ministro de obras públicas para aquellos años, Modesto Garcés, obedeciendo las instrucciones del general Reyes firmó con De Mares el contrato que le daba el derecho de explorar y explotar el territorio ubicado entre la zona media del río Magdalena a unos 500 kilómetros de su desembocadura en el mar. “La Concesión de Mares abarca un área de 1.264.000 acres, situada en la margen del río Magdalena a unos 400 kilómetros del mar”.5 Con estas concesiones prácticamente empezó una intensa labor exploratoria principalmente en el valle inferior del Magdalena, en el sector conocido como “Las Perdices”, cerca de Barranquilla, donde entre 1907 y 1911 se perforaron 11 pozos exploratorios.6 Una vez firmadas las concesiones, Barco y De Mares, esta última relacionada como la que marcó la pauta de la exploración en Colombia, podemos resaltar la exploración del pozo Infantas i, el 14 de junio de 1916, el cual fue abandonado por problemas mecánicos, justo 21 días antes de la expiración del contrato. Seguidamente, aparece el pozo Infantas ii que se inició el 12 de diciembre de 1917, localizado a 2 kilómetros al norte de Infantas i, el cual cuatro meses más tarde produjo 42 barriles por día a 1.500 pies. A la par aparece el pozo Infantas iii que arrojó una producción de 600 barriles por día. En 1924, se habían perforado 17 pozos con unos estimativos de producción que hacía atractivo al país para las grandes empresas internacionales de hidrocarburos.

Me manifestó De Mares en su interés en entrar en negociaciones conmigo sobre mi descubrimiento, prometiéndome conseguir a la menor brevedad posible del Gobierno Nacional, presidido entonces por el general Rafael Reyes, una concesión para la explotación de dichas fuentes, ofreciéndome como seguridad para la consecución de la Concesión que el general Reyes era su padrino de matrimonio.4

Mientras Colombia vivía una tensión por el conflicto bipartidista, sumado al asesinato del líder liberal Jorge Eliecer Gaitán el 9 de abril de 1948, la industria petrolera en el país avanzaba en vastos territorios nacionales. Justamente durante ese convulsionado año, Colombia vio nacer, a través de la Ley 165 de 1948, la Empresa Oficial del Petróleo en Colombia, Ecopetrol, la cual fue consagrada en el Decreto 0030 de 1951. En esa coyuntura y en el mismo año de la naciente empresa estatal, el 5 de agosto la empresa Richmond Petroleum Company a través de su representante en Colombia,

Y efectivamente su palabra la hizo cumplir. Bohórquez, De Mares y la firma Pineda acordaron crear una compañía explotadora de petróleos repartiéndose entre los tres las utilidades que dejaría la Concesión de Mares.

El surgimiento de la industria petrolera en Neiva

5 6

4

Villegas, Jorge, Petróleo Oligarquía e Imperio, Bogotá, El Ancora Editores, 1992, pág. 17.

Ramoli, Historia de Colombia, pág. 165. “Reseña de la exploración petrolera en Colombia” en Revista Carta Petrolera, edición especial, junio de 2001, pág. 15.


Historia Comprehensiva de Neiva

Ginebra

Toledo Chaparrá

Purificación

a

Coyaima

len

Guacari

Prado

oM ag

Yotoco Restrepo

El Cerrito

Ri

La cumbre

da

400

Yumbo

Palmira

Natagaima

Alpujarra

CALI

Valle del Cauca Dina

Aipe

Tello

San Francisco

Palermo

NEIVA

Huila Rivera

Yaguará

Hobo

Tenay

Tello

Rio Guajira

Teruel

Rio Ceibas

POPAYÁN Cauca

FLORENCIA Caquetá

Mapa de los pozos petroleros de Neiva, Fuente: Imagen suministrada por Ecopetrol, Gerencia Alto Magdalena.

Marco A. Ortega, le hizo la propuesta al Ministerio de Minas y Petróleos para la exploración y explotación de los hidrocarburos en una extensión de 49.000 hectáreas, en territorios ubicados hoy entre los municipios de Neiva, Aipe, Palermo, Tello y parte de Baraya tal cual como lo contempla la Resolución n.o 538 del Ministerio de Minas y Petróleos. La iniciativa de la Richmond Petroleum Company efectivamente fue aceptada mediante la Resolución n.o 206 del Ministerio de Minas y Petróleos del 16 de marzo del año siguiente (1949), pero esta la transfirió a la Orinoco Petroleum Company; traspaso que fue aceptado por el Ministerio de Minas y Petróleos el 7 de mayo de 1951 mediante resolución 62 del Ministerio de Minas y Petróleos.7 7

Serrano Perdomo, Alberto, “Proyecciones de Ecopetrol”, en Revista Huila n.o 19, vol. ii

La industria petrolera en Neiva

401

Esta es tal vez, la primera referencia oficial que se tiene sobre el arranque de la exploración e industrialización del petróleo en Neiva. Todo lo anterior demuestra que a comienzos de la década del 50 la zona o región denominada Alto Magdalena, junto con la de Mocoa, se convirtieron en las tierras más atractivas para el desarrollo de la industria de los hidrocarburos. Por ello la Orinoco Petroleum Company transfirió el 13 de abril de 1953 mediante documento n.o 285 del Ministerio de Minas y Petróleo (departamento de servicios legales) los derechos a la Internacional Petroleum Company Intercol de explorar y explotar los hidrocarburos en esta región del país. Efectivamente, tres años después la Petroleum Company Intercol, subsidiaria de la Exxo, ya no sólo contaba con ese poder, sino que adquirió el aval por parte del Ministerio de Minas y Petróleos de explorar y explotar hidrocarburos de propiedad nacional, según contrato celebrado con el Gobierno Nacional el 31 de agosto de 1956 y con escritura pública n.o. 174. La información relatada anteriormente fue ratificada por Alberto Serrano Perdomo, vicepresidente de Ecopetrol, en una conferencia dictada en 3 de octubre de 1964 en Neiva sobre las proyecciones de Ecopetrol en regiones como el Huila, publicada en la Revista Huila de la Academia Huilense de Historia. El directivo de Ecopetrol destacó en la Revista Huila que el contrato de la concesión efectivamente se firmó el 31 de agosto de 1956 entre el entonces ministro de minas y petróleos, Félix García Ramírez y el apoderado de la International Petroleum (Colombia) Limited, Francisco Parodi Dávila. Los términos del contrato empezaron a contarse a partir del 3 de diciembre de 1956, fecha en que se notificó al fiscal del consejo de estado de la decisión de dicha corporación mediante la cual se aprobó el respectivo contrato de explorar y explotar los hidrocarburos en una zona de extensión Una de las primeras torres para la extracción de crudo de 49.000 hectáreas, deno- instalada en inmediaciones de Neiva. Fuente: Fotografía tomada por Jorge Álvarez Supelano, publicada en Balance minada Neiva 540. Comfamiliar Huila.


402

Historia Comprehensiva de Neiva

Entre 1956 y 1961 el futuro petrolero en el Huila y en especial en Neiva sólo obedecía a expectativas. Muchas familias, en especial campesinas, no tenían ni idea de este proceso de industrialización que se presentaba en la región, ni mucho menos les llamaba la atención, porque estaban dedicadas a las actividades del sector agropecuario. El 14 de marzo de 1961, es decir, cinco años después de la firma del contrato de la Concesión Neiva 540, se da a conocer la perforación del primer pozo petrolero en el Huila, denominado Dina i, por parte de la empresa Intercol, que ya en ese momento era socia de la firma norteamericana Tennessee. En octubre de 1962 se completó Dina ii, el segundo pozo con el cual se inicia la producción de hidrocarburos en el Huila, así mismo se exploraron dina iii hasta llegar al Dina xii,8 durante esos primeros años de la década del 60 se perforan cerca de 16 pozos con un buen porcentaje de resultados positivos. Pero fue la compañía colombo-brasilera (Colbras) que en noviembre de 1964 inició el periodo de explotación de la Concesión Neiva 540 por el término de 30 años. Esta concesión cubría zonas de los municipios de Neiva, Aipe, Villavieja, Tello, Palermo y Yaguará. Es fundamental destacar que en 1979 esta concesión fue traspasada a la Houston Oil Colombiana más conocida como Hocol. El interés de la inversión extranjera en una zona como el Huila está claramente soportado en la tesis que plantea Juan Ignacio Arango sobre el crecimiento de la industria mundial, encargada de la monopolización, acumulación de capitales traducida en transformaciones tecnológicas y grandes escalas de producción. Industria poderosa que vino a enfrentarse a una industria colombiana en proceso de expansión al exterior de su capital y producción; la industria colombiana nace y busca su desarrollo en la época del capital monopólico y la inversión extranjera.9 Para mencionar la expansión de capital de las grandes industrias mundiales se debe hablar del capital monopólico internacional concentrado en las corporaciones transnacionales, cuyo objetivo es garantizar una posición hegemónica en los mercados, para lo cual despliegan actividades para penetrar mercados existentes y apoderarse, en la medida de lo posible, desde el nacimiento de los mercados nacionales en formación. El caso de estas empresas extractoras ubicadas en el Huila, especialmente en su capital —Neiva—, obedece entonces a un proceso 8

9

La mayoría de los pozos estaban enmarcados en el campo denominado Dina, el cual estaba ubicado en gran parte en el municipio de Neiva. Arango F, Juan Ignacio, La inversión extranjera en la industria manufacturera Colombiana,Bogotá, Editográficas, 1982. pág. 64.

La industria petrolera en Neiva

403

de transnacionalización de la producción y la inversión de capitales extranjeros, que para muchos es descapitalizar la economía nacional, aunque en sí ella amplía la brecha externa: toda inversión se realiza con el propósito de recuperar el capital incrementado, la cual es la realidad del caso colombiano.10 Así es que con el traspaso de la Concesión Neiva a Hocol, esta empresa se convierte en una de las principales industrias extranjeras de inversión en Neiva en exploración y explotación petrolera. Luego del traspaso de esta concesión se superaron diversos problemas de tipo técnico y económico; sin embargo, también hubo un significativo avance en la modernización de la producción petrolera en esta región del país, que incluía la creación de los oleoductos que permitieron mayor celeridad en la producción de hidrocarburo en la zona. Esto como resultado del brazo tecnológico de las industrias transnacionales que tienen como prioridad la excelencia en la producción a fin de garantizar mejores resultados de sus inversiones.

Concesión Neiva 540: vuelve a manos del Estado El año de 1994 fue significativo para Neiva, ya que junto a la entrada en vigencia de la nueva Ley 141, revertió el campo petrolero Neiva 540 al Estado Colombiano. El proceso de la reversión de la concesión, que estaba en manos de Hocol, ocasionó tensión en el sector de la industria petrolera. Por un lado el movimiento sindical liderado por la Unión Sindical Obrera, (uso), líderes comunitarios y políticos promovieron hechos de fuerza y redactaron un sinnúmero de cartas e hicieron viajes a Bogotá para que el Gobierno Nacional impidiera la continuidad de la concesión; por el otro, la firma Hocol buscó ante el Ejecutivo ampliar el contrato. Los medios impresos más representativos, Diario del Huila y La Nación, éste último fundado el 15 de junio 1994, brindaron un despliegue a este tema justificando, en parte, que históricamente era necesario que Ecopetrol asumiera la exploración y explotación de los hidrocarburos de los campos de la Concesión Neiva 540. El Diario del Huila en la edición del 9 de febrero destaca que con la reversión de los campos de la Concesión Neiva 540 a Ecopetrol, el departamento del Huila y especialmente el municipio de Neiva obtendrían unos beneficios económicos y sociales, puesto que las regalías se incrementarían del 13 al 20 por ciento. Los 49,3 millones de reservas de 10

Arango, La inversión extranjera… pág. 71.


404

Historia Comprehensiva de Neiva

barriles de crudo en este terreno le generarían ganancias por el orden de los 48.112 millones de pesos teniendo en cuenta el precio del petróleo en el mercado internacional, que para esa vigencia era de 12 dólares el barril y Ecopetrol se acogería a las leyes ambientales del Inderena y frenaría el daño ecológico, la contaminación ambiental, la quema de gas y la contaminación de aguas. Ecopetrol recuperaría parte de la soberanía nacional, (sic), bienes, muebles e inmuebles de Hocol como maquinaria, bodegas, materiales, edificios, carros y se haría la sustitución patronal de los trabajadores. Esto contribuye además al fortalecimiento de Ecopetrol y a la generación de empleo en la región, al incremento económico de los trabajadores y a la mejora de sus prestaciones sociales.11

En un comunicado de prensa de la Unión Sindical Obrera seccional Huila, citado por el Diario del Huila,12 afirma que en el periodo de explotación del Campo Neiva 540, Hocol causó deforestación y dejó improductivas extensas regiones de aprovechamiento agrícola y ganadero sin pagar un solo peso por el perjuicio causado. El daño de la firma multinacional en esta zona fue tan grande que para este sindicato era necesario empezar a gestionar una demanda contra esta compañía por 1.500 millones de dólares en la Corte Internacional de la oea e iniciar una campaña contra Hocol denominada “No consuma Shell”. Juan Carlos Cárdenas, presidente de la uso, para ese año, destaca que las prórrogas en las concesiones estaban anuladas desde marzo 16 de 1961 fecha en la que se expidió la Ley 10 de 1961 que suprimió el último inciso del artículo 23 del Código de Petróleos, el cual regía en la época que se firmó el contrato en agosto 31 de 1956. En ese orden de ideas, el Gobierno Nacional estaba en la obligación de hacer cumplir las leyes y acogerse a la Ley 165 de 1948 que creó Ecopetrol y le estableció como obligación la administración de los campos revertidos, de lo contrario se sancionaría penalmente a los responsables. Los huilenses estamos en la obligación de conformar un gran frente cívico en defensa de los recursos naturales y la soberanía nacional. La clase política del departamento ha guardado silencio; pero los 11

12

“Reversión Neiva 540, una realidad”, en Diario del Huila, Neiva, 9 de febrero de 1994, pág. 5. “uso revela causa de la operación en la Concesión Neiva 540”, en Diario del Huila, Neiva, 19 de marzo de 1994, pág. 5.

La industria petrolera en Neiva

405

voceros de los trabajadores tomamos la iniciativa para que sólo la exigencia ciudadana diera al traste con las pretensiones de la multinacional Hocol-Shell de prorrogar el contrato de explotación por 10 años más.13

La concesión de estos campos se realizó el 17 de noviembre de 1994 y su producción para esa fecha era en promedio de 25.000 barriles por día, es decir, uno de los más representativos de esta región. Sus reservas estaban estimadas en el orden de los 54 millones de barriles de petróleo y además contaba con áreas prospectivas para ser exploradas directamente por parte de Ecopetrol, ahora su dueño. Este hecho le causó a la empresa petrolera Hocol molestia a tal punto que demandó a la Nación por no haberle concedido la prórroga. En este sentido, reza el informe del Ministerio de Minas entregado al Congreso de la República: “Sobre esta concesión el Ministerio de Minas y Energía ha tenido que atender la demanda instaurada por la compañía Hocol s.a. contra el Gobierno Nacional por haber negado la prórroga del contrato de concesión mediante las Resoluciones ejecutivas Nos. 33 y 71 de 1994”.14 Esta concesión culminó con la reversión al Estado el 17 de noviembre de 1994 según Resolución n.o 33 del 28 de marzo de 1994, en la cual el gobierno de Colombia no aceptó la solicitud hecha por Hocol-Shell para continuar operando este campo por 10 años más, lo que permitió que el 30 de noviembre la concesión pasara a manos de Ecopetrol. A partir de este momento se constituyó la Gerencia Alto Magdalena de Ecopetrol, es decir, bajo su responsabilidad quedaba el Campo 540 que comprendía los campos Dina, Cretáceos, Dina Terciarios, Palogrande-Cebú, Tenay, Hato Nuevo, Brisas, Pijao, Santa Clara y Lomalarga, la mayoría de ellos ubicados en los territorios del municipios de Neiva. Para 1994 la Concesión Neiva 540 era la más antigua de esta zona del país y por sus reservas, aún significativas, era apenas natural que existieran intereses por parte de Hocol para aprovechar al máximo su bondades. Por ser una de las concesiones más viejas sus porcentajes por concepto de regalías eran mucho menores, ya que la empresa que la operaba estaba obligada a pagar lo que rezaba el Decreto 1056 del año 1953, que fijó un 11.75 para ser distribuido en un 20 por ciento para 13

14

Juan Carlos Cárdenas. Entrevista realizada el realizada el 15 de febrero de 2008 por el presente autor de este texto histórico. Informe del Ministerio de Minas y Energía del periodo 1994-1995 presentado al Congreso Nacional de la República por el ministro Jorge Eduardo Cock Londoño.


406

Historia Comprehensiva de Neiva

la Nación, un 65 % para el departamento y un 15 por ciento para los municipios productores. Para 1994 la producción nacional de petróleo superó los 166 millones de barriles, de los cuales el Huila produjo en esa vigencia 22 millones 275 mil barriles. El promedio diario de producción de petróleo en esta región llegó a los 61.028 barriles, con mayor representación en el mes enero con un promedio de 62.320 barriles día. Para esta fecha, el Huila ocupaban el segundo lugar en producción después de Arauca, que contaba con un promedio de 69 millones 676 mil barriles día. No obstante, es bueno destacar que Casanare tenía una diferencia de 3 millones por debajo de la producción anual del Huila. El campo denominado Asociación Palermo había logrado en 1994 un pico de producción de 10 millones 113 mil barriles, seguido de la Concesión Neiva que arrojó una producción de 6 millones 437 mil barriles por año. Caso contrario, es decir, el de menor producción, estaba el campo Carnicerías que había tenido para ese año una cifra de 22 mil 400 barriles. Pese a que no existía una producción significativa o desequilibrante, el Huila venía presentado, a 1994 una producción creciente, que si bien es cierto era muy leve, generaba optimismo no solo entre los industriales de este sector, sino en los entes territoriales y la comunidad en general, y mucho más ahora que se sabía que con la entrega de la Concesión Neiva 540 los ingresos por concepto de regalías mejorarían.

Campos petroleros en Neiva asociados a la Gerencia del Alto Magdalena (gam)15 De acuerdo con un informe presentado por la Gerencia Alto Magdalena — ubicada a 17 km de Neiva en la vía que conduce a Bogotá— a la Asamblea Departamental del Huila con motivo de la perspectiva petrolera del Huila, la naciente unidad operativa de Ecopetrol tenía una producción prometedora con 16.500 barriles diarios, que para aquella época significaban el 15% de la producción directa de Ecopetrol,16 donde los campos que estaban en jurisdicción de Neiva eran los más representativos. En un documento suministrado por esta dependencia de Ecopetrol, se 15 16

Documento suministrado por la Gerencia del Alto Magdalena gam de Ecopetrol. Informe presentado a por la Gerencia Alto Magdalena (gam) de Ecopetrol en junio 13 de 1995, luego de la invitación que le hiciera la Asamblea Departamental para analizar la perspectiva petrolera del Huila.

La industria petrolera en Neiva

407

relaciona la historia y las características de los principales pozos petroleros en el departamento los cuales por su importancia se presenta a continuación. Cuadro 1 Generalidades de los campos petroleros en Neiva BLOQUE CUENCA ÁREAL DE BLOQUE ELEVACIÓN TERRENO CAMPO Dina Cetáceos Dina Terciarios Palo grande - Cebú

Pijao

Santa Clara

Tenay

Hato Nuevo

Loma Larga

Brisas

NEIVA Valle Superior del Magdalena VSM (Upper Magdalena Valley UMV) 506.45 Km2 460 Metros

Estructura Anticlinal asimétrico tallado inverssmente Anticlinal asimétrico tallado inverssmente Anticlinal asimétrico fallado inverssmente Anticlinal asimétnco asociado a fallas inversas Anticlinal asimétrico tallado inversamente Anticlinal asimétrico tallado inversamente Plegamientos asociados confallas inversas Anticlinal asociado con tallamiento inverso Anticlinal con truncamiento por erosión

Tipo de Trampa

Formación Productora

Mecanismo de producción

Año descub.

Estructural

Monserrate K4 Guaduala - TKG Barzaloza -TB

Gas en solución empuje parcial de agua

1969

EstructuralEstratigráfica

Monserrate DoimaChicoral Barzalosa Honda del Terciario TB

Gas en solución empuje parcial de agua

1961

Estructural

Monserrate K4 Guaduala –TKG Barzalosa -TB

Gas en solución empuje parcial de agua

1971

Estructural

Monserrate K4

Gas en solución empuje parcial de agua

1981

Eslructural

Caballos superior e inferior

Capa de gas y empuje por gas en solución

1967

Estructural

Terciario (Honda. - Barzalosa, DoimaChicoralj Cretáceo Monserrate,Villetay - Caballos superior e inferior) Produce de Caballos

Capa de gas y empuje por gas en solución

1985

EstructuralEstratigráfica

Caballossuperior

Empuje fuerte de agua

1964

Estructural

Monserrate K4

Empuje parcial de agua

1985

EstructuralEstratigráfica

Monserrate K4

1973

Fuente: Ecopetrol, Gerencia Alto Magdalena (gam), Reseña histórica de los pozos petroleros.

Campo Dina Cretáceos (dk´s) El campo Dina Cretáceos, operacionalmente denominado dk´s, si bien es cierto está localizado 15 kilómetros al norte de la ciudad de Neiva, la mayoría de los recursos de las regalías petroleras son girados a Aipe. Esta infraestructura petrolera fue descubierta en 1969 con el pozo dk-1 pero fue hasta 1974 cuando comenzó el desarrollo del campo. En la estructura se han perforado 37 pozos de los cuales al cierre de la década del 90 por lo menos


408

Historia Comprehensiva de Neiva

18 eran productores activos, 11 eran inyectores de agua y 3 monitores de presión. Estos aportaban una producción de 1.375 bopd (barriles de petróleo por día) con una inyección de 21.750 bwpd (barriles de agua por día). Campo Dina Terciários (dt´s) El campo Dina Terciarios fue el primer campo descubierto en el área Neiva en 1961. Esta infraestructura estaba localizada en el sector central-oeste de la Concesión Neiva 540. En 1962 se perforó el pozo Dina2 productor de las formaciones Honda y Barzaloza. El campo inició explotación comercial, con una producción del orden de 300 bopd. El campo fue desarrollado paulatinamente entre las décadas del 60´s y los 70›s cuando se perforaron los pozos de Dina-1 a Dina-13 y Dina Terciario-1 a Dina Terciario-8 (dt-1 a dt-8). Mediante un programa activo de desarrollo en la década del 80’s, se perforaron los pozos dt-9 a dt-54. En 1987, la producción del campo era de 4.700 bopd. El último desarrollo se llevó a cabo entre 1988 y 1990 con la perforación de los pozos dt-55 a dt-64, fecha en la cual la producción del campo alcanzó niveles de 6.000 bopd. La producción de los campos proviene de las Formaciones Doima-Chicoral, Barzaloza y Honda del Terciario y de la Formación Monserrate del Cretáceo, las cuales son unidades de flujo hidráulicamente independientes. Al cierre de la década del 90 se habían perforado en total 77 pozos, de los cuales 57 se encontraban activos, 3 pozos inactivos y 17 abandonados. La calidad del crudo es de 20 grados api (American Petroleum Institute). Campo Palogrande y Campo Cebú Estos dos pozos, muy pegados el uno al otro, están localizados al lado de las oficinas de Ecopetrol, mano derecha vía Bogotá, muy cerca de la ladera del río Magdalena. En el documento de la Gerencia del Alto Magdalena se destaca que inicialmente el campo Palo Grande fue perforado en 1964 con el objeto de probar la formación Monserrate en la estructura de Palogrande; sin embargo, no se alcanzó el objetivo por problemas mecánicos. Siete años más tarde se perforó un nuevo pozo pg-2, del mismo campo, cerca al anterior, el cual fue cerrado por bajo potencial de producción. En 1980, según la gam se perforó un tercer pozo, el cual arrojó una producción inicial de 700 bopd. Entre 1980 y 1982 se perforaron 25 pozos más de este campo. El campo Cebú se consideró inicialmente separado del campo Palogrande, pero en la medida que se fueron perforando nuevos pozos se definió que era un

La industria petrolera en Neiva

409

sólo campo. Entre 1983 y 1984 se perforaron algunos pozos adicionales y se intentó instalar el levantamiento artificial por “gas lift”. Este sistema no tuvo éxito debido al rápido descenso de la presión ocasionado por un deficiente mecanismo de empuje del yacimiento (gas en solución). En agosto de 1984 se inicia la inyección de agua en el área de Palogrande; en marzo de 1985 comenzó esta actividad en el área de Cebú, y en diciembre de 1985 arrancó en el área de Dina Cretáceos. El objetivo principal de este proceso para cada área consistió en dar soporte de presión a los yacimientos por medio de sus arenas productoras, utilizando un sistema periférico de inyección. El valor máximo de producción en la etapa primaria, basados en los estudios de la gam, se obtuvo en 1982 con 10.200 bopd y la recuperación primaria alcanzó 10.95 mbls. La máxima tasa de producción después de la inyección se logró en marzo de 1988 con 10,950 bopd. Entre 1987 y 1992 se implementó el sistema de levantamiento electrosumergible. En la estructura de los campos Palo Grande y Cebú, resalta en su informe la gam, al mediados de la década del 90 se habían perforado 55 pozos. Campo Pijao El campo Pijao se encuentra localizado en el departamento del Huila al norte de la ciudad de Neiva y hace parte de la subcuenca Neiva, la cual a su vez pertenece a la cuenca del valle superior del Magdalena. Fue descubierto en el año 1981 por la compañía Hocol s.a, con la perforación del pozo Pijao-1. En este campo se perforaron nueve pozos de los cuales se encontraban siete activos al cierre de 1999. El sistema de levantamiento instalado en todos los pozos es bombeo mecánico. El mecanismo de producción del campo Pijao es una combinación de gas en solución con un empuje parcial de agua. Destaca la gam que el campo consiste en una estructura anticlinal asociada a una falla de cabalgamiento principal a la cual se asocian fallas menores que sectorizan el campo. La formación productora es la Formación Monserrate, con una profundidad promedia de los pozos de 7.000 pies y ángulos de desviación que varían entre 10 y 24 grados. Al norte de este encontramos el campo Palogrande-Cebú, el cual es productor de la misma formación y a finales de la década de los noventa era sometido a inyección de agua. La producción del campo Pijao es recibida en la estación Cebú, donde se une con la producción de los pozos Cebú y se realiza el proceso de separación del gas y deshidratación del crudo de los pozos del área para enviarlos a la estación Cretáceos.


410

Historia Comprehensiva de Neiva

Campo Santa Clara Este campo está ubicado entre los municipios de Neiva (su mayor parte) y Palermo. Fue descubierto por la compañía Tenneco en 1987 con la perforación del pozo Santa Clara-1, cuya producción inicial fue de 240 barriles por día. Entre 1987 y 1991 se perforaron los pozos Santa Clara-2, Santa Clara 3, Santa Clara 5, Santa Clara 6,Santa Clara 7, Santa Clara 8, Santa Clara 9, santa Clara 10, Santa Clara 11 y Santa Clara-12, con producciones iniciales entre 100 y 500 bopd. En la actualidad el campo Santa Clara es administrada por la Gerencia Alto Magdalena de Ecopetrol, constituida como tal a partir de la reversión al Estado Colombiano de la Concesión Neiva 540 en noviembre de 1994.Los pozos de este campo han sido perforados a una profundidad promedio de 3.000 pies y la unidad productora es la Formación Caballos Superior e Inferior que está conformada principalmente por areniscas con espesores entre 70 y 120 pies. El campo Santa Clara es un área estructuralmente compleja caracterizada por fallas inversas. Desde su descubrimiento en 1987 el campo fue operado por la Compañía Hocol y Shell con base en un modelo estructural elaborado con información sísmica 2D y definido como un anticlinal asimétrico con dirección norte-sur, limitado por la falla inversa de Santa Clara al occidente y fallas inversas asociadas al Sureste. Entre marzo y noviembre de 1998 se adquirió y procesó el programa sísmico Neiva 3D, de aproximadamente 500 Km2 en superficie. Campo Tenay El campo Tenay se encuentra ubicado en jurisdicción del municipio de Neiva. Hace parte de los campos pertenecientes a la exconcesión Neiva-540, localizada en la Cuenca del valle superior del Magdalena. El campo lo constituye una extensión de 400 acres. Fue descubierto en 1985 con la perforación del pozo Tenay-1 con producción inicial de 1.800 bopd. Se han perforado solamente cuatro pozos a una profundidad aproximada de 12.000 pies; uno de los cuales quedó por fuera en el lado este. El campo ha producido desde entonces 7 mbl´s de petróleo de 36° api hasta diciembre de 1998. Campo Loma Larga El campo Loma Larga se encuentra localizado al norte de su capital, hace parte de la subcuenca de Neiva que a su vez hace parte

La industria petrolera en Neiva

411

cuenca del valle superior del Magdalena. El Campo Loma Larga fue descubierto en 1985 por la compañía Hocol S.A, con la perforación de su único pozo denominado Loma Larga-1, a una profundidad a 4.500 pies, con una producción inicial promedio de 100 bopd, de 19° api y con un corte de agua de 45%. La formación productora del Campo Loma Larga es la Formación Monserrate. En esta infraestructura petrolera se han producido 0,04 Mbls. de petróleo que representa del 1% como de factor de recobro con respecto al ooip. El campo se encuentra temporalmente cerrado desde el año 1999, debido al bajo aporte de producción y alto corte de agua. A su cierre tenía una producción de 2 bopd con un corte de agua el 85 %. Campo Brisas El campo Brisas se encuentra ubicado en la jurisdicción del municipio de Neiva y hace parte de la cuenca del valle superior del Magdalena. En la actualidad el campo Brisas es administrado por la Gerencia Alto Magdalena de Ecopetrol. Esta infraestructura fue descubierta por la compañía Tenneco en 1973 con la perforación del pozo Brisas-1, cuya producción inicial fue de 268 barriles por día. Entre 1975 y 1987 se perforaron 8 pozos más resultando seco el Brisas-3 y el Brisas-7. Al cierre de la década del noventa existían cuatro pozos en producción. Los pozos fueron perforados a una profundidad promedio de 6.000 pies y la unidad productora es la Formación Monserrate (K4) que está conformada principalmente por arenisca con espesor promedio de 75 pies en 5 unidades. Campo Tello Este campo fue descubierto a comienzos de la década del 70 y estuvo administrado por la empresa Hocol durante 30 años. Aunque sus nombres están relacionados con el municipio de Tello, pertenece a Neiva por su ubicación al oriente de esta capital. Luego de su reversión a Ecopetrol, recientemente la Agencia Nacional de Hidrocarburos (anh), adjudicó un nuevo contrato de exploración y producción para el campo Tello a la estatal. La producción en el campo, que se encuentra a la baja, es de cerca de 10.000 barriles por día. A raíz de esta situación, Ecopetrol tenía planificado invertir 159.000 millones de pesos en el departamento de Huila el 2005, un 92% más respecto del 2004.


412

Historia Comprehensiva de Neiva

La industria petrolera en Neiva

Destellos de la industria petrolera en el municipio de Neiva Cuando el Huila se perfiló como departamento petrolero a Neiva arribaron no sólo las grandes compañías petroleras sino un menudo grupo de obreros, ingenieros y personal calificado foráneo con las expectativas de hallar “oro negro” y nuevas opciones de vida. Rápidamente, con la explotación comercial de los campos se hizo más evidente la necesidad de contar con mano de obra capaz de asumir las labores relacionadas con la extracción de hidrocarburos. Al término de las necesidades de la reinante industria en el departamento, el 22 de julio de 1982 se aprobó la apertura del Programa de Ingeniería de Petróleos en la Universidad Surcolombiana, así lo subraya la reseña histórica del programa, que se justifica por el destacado protagonismo de la región en la producción de petróleo, la cual llegó a 50 mil barriles por día con el descubrimiento de un importante yacimiento en la región de San Francisco, considerado el segundo en importancia en el país después de Caño Limón para ese año. Las reservas recuperables del campo de San Francisco inicialmente se calcularon en 100 millones de barriles, lo cual elevaba al departamento del Huila al rango del segundo productor. Además, asociado al petróleo, se producían 26 millones de pies cúbicos de gas natural y, en consecuencia, se creó la empresa de economía mixta Alcanos del Huila para suministrar gas natural a las residencias de Neiva y de municipios aledaños. La primera promoción de profesionales en petróleos egresó en 1988, lográndose con ello el auge del personal local altamente calificado para ingresar al mundo laboral propuesto por las empresas petroleras y, que para entonces, era ocupado por ingenieros de la zona de santanderes y el Magdalena medio. Para la década de los noventa y hasta la actualidad, la Universidad Surcolombiana en su programa de Ingeniería de Petróleos se ha destacado no sólo en el plano de la explotación de hidrocarburos en el Huila, sino que ha logrado posicionar profesionales en diferentes zonas petroleras del país, personal que ocupa posiciones importantes en diferentes empresas nacionales e internacionales. Sin embargo, no ha contado con la misma suerte el sector de la mano obrera en las zonas petroleras, que según como lo relató Jairo Mosquera presidente de la Junta de Acción Comunal de Guacirco-Neiva:

413

La gente foránea empezó a llegar en la década del 90 atraídos por la bonanza petrolera. Buena parte de las personas que llegaban creía que si se radicaba en Guacirco, empresas como Ecopetrol y Hocol las iban a contratar, pero la historia demostró lo contrario pese a infinidad de paros y protestas que se hicieron. Las empresas perforadoras traían gente tal cual como ocurre actualmente. Para conseguir un cupo calificado nos ha tocado montar paros.17

De tal manera, asegurar que la industria petrolera en Neiva y el Huila ha sido epicentro de desarrollo económico y social resulta arriesgado cuando al borde de tan flamante producción se han arrastrado los problemas propios de las grandes industrias en regiones como esta. Dificultades tales como el desempleo, la mala inversión de los recursos girados por concepto de regalías, desplazamientos y todos los relacionados con el impacto medioambiental hacen parte de la lista de situaciones vividas en las zonas petroleras. Así lo referencia el magíster en gestión ambiental, Alfonso Avellaneda Cusaría, al asegurar que el petróleo ha estado en el centro de los conflictos sociales y políticos de la historia reciente de Colombia. Destaca que tal como se vislumbra a través de las diversas fases de ocupación de territorios por actividades petroleras a lo largo del siglo xx, estas han ido acompañadas de la migración, la construcción de nuevos pueblos, el desplazamiento y subyugación de culturas locales. En el mapa de Colombia, los escenarios de violencia, desafortunadamente coinciden con territorios donde ha habido o hay yacimientos y bonanzas petroleras.18 Pareciera que el ser un municipio petrolero, más que buenas nuevas, ocasiona serios problemas y efectos colaterales más allá de la bonanza económica, el tema medio ambiental, en el caso de Neiva, empezó a hacer mella en los habitantes de las zonas de extracción directa. Como referencia de esto en septiembre de 1992 nació un gran movimiento campesino en el que inclusive se integraron importantes hacendados, por la defensa de su región al norte del Huila, afectada brutalmente con las explotaciones petroleras. Según los datos suministrados por los representantes de las zonas petroleras por lo menos 20 quebradas y fuentes de agua desaparecieron ante la acción de la sísmica en las etapas de exploración 17

18

Entrevista suministrada por Jairo Mosquera, presidente de la Junta de Acción Comunal de Guacirco, Octubre de 2007. Avellaneda, Cusaría Alfonso. “Petróleo, seguridad ambiental y exploración petrolera marina en Colombia”, en Revista de Ciencias Sociales Iconos, n.o 21, enero de 2005, pág. 15.


414

Historia Comprehensiva de Neiva

y luego la utilización del agua como fuente de inyección de crudos de petróleo en el proceso de explotación. Muestra de ello es la quebrada San Francisco que nacía en medio de 4 pozos en explotación. Era una corriente donde inclusive se pescaba con atarraya y hoy ha desaparecido. En igual de condiciones quedaron las quebradas La Reserva (su mismo nombre indica lo vital de su existencia), La Raya, La Colorada, La Burra, Rodaburros y El Dindal. Estas fuentes hídricas han sido extinguidas y hoy son arenales acabando con la vida silvestre y en espacial actividades como la ganadería. Y aunque en la actualidad las empresas extractoras traten de reducir el impacto ambiental, verdad es que en el norte del Huila, zona de mayor actividad petrolera, las comunidades han puesto de manifiesto la realidad de las fuentes de agua y exceso de sequedad en tierras que en otrora fueran aptas para la ganadería o cultivos como el sorgo o el algodón. Así lo expusieron durante el debate convocado por la comunidad opita en el municipio de Aipe en oposición al Acto Legislativo 013 de 2010.

La industria petrolera en Neiva

redistribución adecuada de las regalías para todo el país, y desde luego, un manejo adecuado de las mismas. Estos artículos son: Artículo 332: El Estado es propietario del subsuelo y de los recursos naturales no renovables. Artículo 360: Reconoce como beneficiarias de las regalías directas a las entidades territoriales en las cuales se explotan ya los puertos marítimos o fluviales por donde se transportan los recursos naturales no renovables. Artículo 361: Crea el Fondo Nacional de Regalías y determina los sectores de inversión: promoción de la minería, preservación del medio ambiente y proyectos regionales de inversión.

El Departamento de Planeación Nacional (dpn) en la cartilla Las regalías en Colombia realiza una definición de las dos clases de contraprestaciones que recibe el Estado por la explotación de recursos naturales no renovables, incluido entre ellos el petróleo.

Regalías: Descentralización y destinación específica de recursos Resultado de las transformaciones estructurales en la política económica y social del país, Colombia se enfrenta en los años ochenta a un proceso paulatino de cambios en la concepción de concentración de poderes y responsabilidades, se avanza hacia un estado organizado en forma de República unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales, tal cual como lo instituiría la Constitución de 1991. El país afrontaba las consecuencias propias de la inestabilidad económica que subía y descendía, las bonanzas cafeteras cortas, la devaluación de la moneda, el aumento del pib por el hallazgo de yacimientos petroleros y carboníferos, y el descenso del ahorro privado, entre otros, ambientaron una década de contrastes sociales y políticos que desembocarían en una profunda reflexión nacional con la Constituyente de 1991. Los cambios estructurales se hicieron notables con el nacimiento de la Ley 141 de 1994, una de las leyes más importantes para las regiones donde se hace la explotación de recursos naturales no renovables, pues esta dio origen al Fondo Nacional de Regalías y se convierte en el eje de irrigación de recursos para las mismas. Es a partir de la nueva Constitución Política que se establece un marco jurídico —a través de tres artículos fundamentales— que busca realizar una

415

Directas: Son aquellas asignadas a las entidades territoriales en cuya jurisdicción se explotan recursos naturales no renovables, así como los puertos marítimos y fluviales por donde se transportan los recursos explotados o sus productos derivados. Indirectas: Son aquellas no asignadas directamente a los departamentos y municipios productores, así como a los municipios portuarios, marítimos o fluviales por donde se transportan los recursos explotados o sus productos derivados, cuya administración corresponde al Fondo Nacional de Regalías. Sus recursos se destinan a la promoción de la minería, medio ambiente, y a financiar proyectos regionales de inversión definidos como prioritarios en los planes de desarrollo.

Cuando en 1994 se planteó la Ley 141 y la creación del Fondo Nacional de Regalías, se buscó que las entidades territoriales, y no sólo productores, se beneficiaran de manera directa de la explotación de recursos naturales no renovables. De esta manera se esperaba fortalecer el proceso de descentralización administrativa, consiguiendo un mayor compromiso nacional con la explotación de tales recursos.19 Bajo esta línea legislativa se 19

Garay, Luís Jorge, Descentralización, bonanza petrolera y estabilización. La economía colombiana de los años 90, Bogotá, Fescol, 1994, pág. 84.


416

Historia Comprehensiva de Neiva

instituyó el Decreto 1747 de 1995 que estableció la mortalidad infantil máxima y las coberturas mínimas para salud, educación, agua potable y alcantarillado. Ocho años más tarde, la Ley 756 del 2002 modificó la Ley 141 de 1994 al definir porcentajes variables para el pago de las regalías de hidrocarburos y el desembolso de una regalía adicional para los contratos revertidos a favor de la Nación. En esa misma línea, con la Ley 1151 de 2007 (artículos 116 a 121) se expide el Plan Nacional de Desarrollo, establece los sectores prioritarios que serán financiados con recursos del fnr y se dejan de ahorrar recursos faep para el saneamiento de cartera hospitalaria. Así mismo, se establece que las coberturas financiadas con recursos de regalías deben alcanzar las metas establecidas para los sectores de mortalidad infantil máxima, cobertura básica en salud, educación, agua potable y alcantarillado. Posibilita a los departamentos destinar hasta el 10% de recursos de regalías propias y compensaciones, para financiar el costo de las mesadas pensionales (artículo 160).20 De acuerdo a estas leyes, los municipios deben destinar de los recursos girados por concepto de regalías el 75% y los departamentos el 60% a la solución de las necesidades básicas insatisfechas. Por lo tanto, deben utilizarlas en proyectos que permitan a más colombianos tener acceso a los servicios de educación, salud, agua potable y alcantarillado y a reducir la mortalidad infantil. Este destino sólo podrá cambiarse cuando las entidades territoriales alcancen las coberturas mínimas en: educación básica 90%, salud para los más pobres 100%, agua potable 70%, alcantarillado 70% y mortalidad infantil 1%.21 La norma estableció igualmente que las regalías se deben invertir en proyectos prioritarios definidos en planes territoriales de desarrollo, sin embargo, primero se debe cumplir con las siguientes inversiones: Tabla 1 Inversión de regalías según la norma Departamento Cobertura Salud, Educación, Agua Potable, Ancantarillado, Mortalidad Infantil 60% Proyectos Priorizados 30% Interventoría técnica 10%

Municipios Cobertura Salud, Educación, Agua Potable, Ancantarillado, Mortalidad Infantil 75% Proyectos Priorizados 15% Interventoría técnica 10%

Fuente: Construcción propia a partir de: Departamento Nacional de Planeación, Cartilla de las Regalías en Colombia, Bogotá, 2008.

20

21

Departamento nacional de planeación, Cartilla de las Regalías en Colombia, Bogotá, dnp, 2008, www.csircolombia.org, consultado el 4 de abril de 2011.

La industria petrolera en Neiva

417

Giros de regalías De acuerdo con datos registrados en los medios regionales; en el Anuario Estadístico del Huila; en los Informes de Coyuntura Económica Regional, icer del Banco de la República y en los reportes en los portales de Ecopetrol y hoy la Agencia Nacional de Hidrocarburos (anh), el Huila y sus principales entidades territoriales productoras de hidrocarburos durante 1990 y el 2010 ha recibido la suma de 2 billones 531 mil 405 millones de pesos. De estos recursos el municipio de Neiva alcanzó durante las dos décadas giros alrededor de 389 mil millones de pesos. Tabla 2 Regalías giradas al Departamento del Huila y municipios petroleros de 1990-2010. (Millones de pesos) Año 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Total

Huila 8.748 8.784 11.358 12.909 13.785 19.227 17.647 20.069 17.149 30.842 86.613 67.622 70.977 105.301 119.861 135.614 190.051 178.204 257.421 134.607 170.571 1.677.362

Yaguará

0 0 134 470 657 1.202 1.453 1.139 1.017 1.878 5.552 3.821 4.053 6.400 7.883 9.652 10.958 11.441 15.970 8.151 9.727 101.557

Aipe 704 641 613 693 905 2.300 2.537 3.082 2.243 3.740 8.376 8.299 7.819 13.987 15.002 16.280 27.116 19.989 42.816 22.160 26.578 225.882

Neiva 407 572 1.258 1.712 2.102 3.882 3.804 4.778 3.807 7.000 18.820 15.467 14.713 23.744 27.288 31.802 47.575 47.165 63.430 31.739 38.538 389.602

Palermo 561 365 363 435 1.040 1.541 1.618 1.944 1.426 2.246 5.996 5.119 5.830 9.499 12.134 10.157 18.993 14.233 20.341 10.368 12.824 137.032

Fuente: Construcción propia a partir de los anuarios del Huila, los icer y la anh.

Total 10.422 10.327 13.728 16.220 18.489 28.152 27.060 31.011 25.642 45.707 125.356 100.329 103.392 158.930 182.168 203.506 294.693 271.031 399.978 207.024 258.238 2.531.405


418

Historia Comprehensiva de Neiva

Estos recursos demuestran que aunque son importantes para los entes territoriales, al relacionarlos con el presupuesto de cada vigencia, especialmente en la década de los noventa, no se podría hablar de petrolización de las rentas; lo dicho anteriormente es ratificado por el secretario de hacienda del municipio de Neiva en la administración de Jorge Lorenzo Escandón, Antonio Germán Castañeda, al destacar que para el mes de abril de 1998 los ingresos por concepto de regalías sólo representaban menos del 10 por ciento del monto total de los recursos que percibía en ente territorial. Para la administración municipal de ese periodo era claro que mientras en el año 1995 estos ingresos representaban un 20 por ciento, en 1996 llegaron a ser sólo un 12 por ciento y en 1997 descendió a un 9.7 por ciento (ver tabla 3). Tabla 3 Recursos de regalías girados a Neiva 1990-1999 Año 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 Total

Regalías 407.981.359 572.304.269 1.258.106.005 1.712.308.724 2.101.939.242 3.881.869.888 3.804.353.872 4.777.651.217 3.806.665.505 7.000.311.977 29.323.492.058

Presupuesto 4.427.054.100 4.800.134.000 6.600.000.000 4.838.876.300 13.095.055.000 19.498.429.000 31.057.262.100 49.163.736.700 43.075.123.300 53.324.864.000 229.880.534.500

% 9,2% 11,9% 19,0% 35,3% 16,0% 19,9% 12,2% 9,7% 8,8% 13,1% 12,7%

Fuente: Cifras en pesos construidas a partir de datos suministrados por el municipio de Neiva, los Anuarios estadísticos del Huila y Ecopetrol.

De tal manera que no es tan importante ni constituye una lluvia o torrentes de recursos los provenientes de las regalías, pues se deben tener en cuenta que las regalías se establecen con base en tres factores: el valor o monto de la producción por barriles de los diferentes pozos que tiene el municipio de Neiva, el precios internacional del petróleo y el cambio del dólar a pesos colombianos.22

22

Entrevista al secretario de hacienda, Antonio Germán Castañeda, en La Nación, Neiva, 23 de abril de 1998.

La industria petrolera en Neiva

419

Este análisis llevó a desmitificar que aunque los recursos por regalías eran importantes, Neiva no es el municipio petrolero rico que se creía hace unos años atrás cuando estos ingresos llegaron a representar casi un 70 por ciento. Este hecho ocasionó que las administraciones municipales empezaran a implementar medidas económicas, como mejorar sus ingresos o rentas propias (impuesto predial, industria y comercio, circulación y tránsito y degüello) y apretar su cinturón reduciendo los gastos de funcionamiento vía reestructuraciones. Para Sixto Francisco Cerquera Rivera, el exalcalde de Neiva entre 1992 y 1994, las regalías petroleras en aquel periodo no eran la salvación, porque el precio del crudo en el mercado internacional había caído y por si fuera poco, su administración había evidenciado que no existía una acertada información sobre la producción real de crudo. En Neiva nunca se sabe realmente qué se ha producido en materia de hidrocarburos, por consiguiente no existe control alguno sobre los ingresos por regalías, por lo tanto es hora de desmitificar lo de municipios petroleros, ya que por ello se están dejando de hacer importantes gestiones para canalizar los recursos por regalías.23

Dicha situación llevó a que a finales de julio de 1994 el mandatario seccional hiciera una reclamación al Ministerio de Minas y Energía por el pago de regalías en un monto cercano a los 13 mil millones de pesos, según el exalcalde por fallas en la liquidación de proyección. Destacó en la edición del Diario del Huila del 27 de julio de 1994, que el Gobierno Municipal continuaría en su lucha por lograr que se le reconozca este derecho y se le cumpla con el pago de la obligación. Lo afirmado anteriormente contrastaba con la administración de Guillermo Plazas Alcíd y Gustavo Penagos, toda vez que en ella se había reconocido que las regalías tenían un peso significativo en la inversión del 60 por ciento, cifra contradictoria con las plateadas por Antonio Germán Castañeda. De manera que no es tan importante ni constituye una lluvia o un torrente de recursos los provenientes de las regalías, pues se debe tener en cuenta que las regalías se establecen con base en tres factores: el valor o monto de la producción por barriles de los diferentes 23

Diario del Huila, Neiva, 15 de junio de 1994, Página económica.


420

Historia Comprehensiva de Neiva pozos que tiene el municipio de Neiva, el precio internacional del petróleo y el cambio del dólar frente al peso colombiano.24

Finalidad social de las regalías Después de 17 años de giros de regalías directas, luego de expedirse la Ley 141 de 1994 y la reglamentación de cumplimiento de coberturas mínimas, el Decreto 1747 de 1995 y la Ley 756 de 2002, Neiva como entidad territorial ha logrado la certificación de tres coberturas: régimen subsidiado, acueducto y alcantarillado. Sin embargo, el sector de educación apenas alcanza el 95,8% del 100% que exige el Ministerio de Educación Nacional para certificar; lo mismo ocurre con la tasa de mortalidad que según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (dane) asciende a 20,3%, siendo la meta nacional reducir dicho indicador a 16,5%. De acuerdo con estudios desarrollados por la ifc del Banco Mundial sobre el diagnóstico de la gestión municipal de las regalías petroleras en Colombia en 2009, a pesar de que los giros por concepto de regalías en el país han sido constantes, en varias entidades territoriales no se han alcanzado las metas en coberturas y existen problemas en concentración de asignación, inequidad, dependencia e incumplimiento de las leyes, lo cual hace que las metas exigidas sean discretas para el volumen de recursos. En ese mismo sentido, se subrayan los estándares de calidad de vida y la elevada competitividad regional de otras zonas del país que pese a no recibir regalías han logrado mayores metas de desarrollo, así como lo cita el académico Ricardo Mosquera Mesa en el diario La Nación, a propósito de una investigación realizada por la cepal.25 Es curioso que en los 10 primeros lugares (de los 32) solo uno (Santander) que ocupa el cuarto puesto recibe regalías mientras que en su orden Bogotá/Cundinamarca, Antioquia, Valle, Atlántico, Risaralda, Caldas Quindío, Boyacá, Tolima, no reciben regalías petroleras. Por el contrario el Meta (13º puesto) y el Huila (14º puesto) se tipifican como de desarrollo “Medio Bajo” y Arauca, Casanare, la Guajira en los últimos rangos (Bajo y Colero).26 24 25

26

La Nación, Neiva, 23 de abril de 1998. Página Económica. cepal: La Comisión Económica para América Latina y el Caribe, es el organismo dependiente de la Organización de las Naciones Unidas responsable de promover el desarrollo económico y social de la región La Nación, Neiva, 27 de abril de 2011.

La industria petrolera en Neiva

421

Preocupa igualmente a los estudiosos y consultores de hidrocarburos, la tendencia decreciente en la producción y los pocos éxitos en la exploración, pues ello significa reducción en giros de regalías para las entidades territoriales haciendo más lento el cumplimiento de las coberturas y el mantenimiento de las que ya se lograron.

Un milenio entre baja producción e incremento de precios La primera década del Siglo xxi empezó con una predisposición decreciente de la producción petrolera en todo el Huila, sin embargo, a mediados del 2004 los fuertes movimientos en el mercado mundial petrolero conllevaron a que los precios internacionales del barril superaran en varias oportunidades su nivel histórico,27 sin embargo, pese a que en todo el Huila seguía disminuyendo la producción de hidrocarburos, las entidades territoriales productoras obtuvieron importantes sumas de recursos por concepto de regalías que se destinaron de acuerdo a lo estipulado en la Ley 141 de 1994 y al Decreto 1747 de 1995. Tras 17 años de obtención de regalías en Neiva por la explotación de hidrocarburos se logró la optimización de coberturas en el régimen subsidiado, acueducto y alcantarillado, faltando aun las certificaciones en educación y disminución de la mortalidad infantil. Sin embargo, luego de la aprobación en 2011 de la Reforma a la Ley de Regalías propuesta por el gobierno nacional en cabeza del Presidente Juan Manuel Santos y el imparable retroceso en la producción petrolera se ven seriamente comprometidas las coberturas logradas y la obtención de las que faltan. La industria petrolera en Neiva pone de manifiesto una nueva etapa de cultura económica y social que enmarca a toda la sociedad de la capital del Huila, que directa o indirectamente se ha beneficiado de los hidrocarburos que yacen en el subsuelo. Este artículo se propone relatar los principales hechos de los 60 años en la búsqueda del oro negro, retomando la importancia de esta industria en Neiva durante la década de la bonanza petrolera en los 90 y las implicaciones sociales en materia de inversión de regalías, obtención de coberturas mínimas e inversión de estos recursos, así como la ley que reformó la Ley de Regalías en 2011. 27

Cante, Puentes Carlos Andrés. Petróleo Huilense: ¿El fin de una era? Cincuenta años de petróleo en el Huila, pág. 4. Consultado en http://es.scribd.com/doc/4648970/cincuentaanos-de-petroleo-en-el-huila el 3 de marzo de 2012.


422

Historia Comprehensiva de Neiva

Reforma a las regalías Aunado a la disminución en la producción petrolera, al finalizar la primera década del Siglo xxi, el gobierno nacional presidido por Juan Manuel Santos, presentó en 2010 al Congreso de la República un proyecto de ley para reformar el sistema de regalías, argumentándose en la exposición de motivos la necesidad de ahorro, la inequidad regional, la ineficiencia y problemas de uso. La propuesta de reforma busca cambios en los Artículos 360 y 361 de la Constitución Política a fin deconformar el Sistema de Regalías (similar al Sistema General de Participaciones), generar un mecanismo de ahorro para las regalías compatible con la regla fiscal propuesta para el gobierno nacional y mantener el ahorro para el pasivo pensional, a la vez que se crearían los fondos de competitividad y de compensación regional. El proyecto que entrará en vigencia en 2012, fue sancionado por el presidente de la República, Juan Manuel Santos, el 17 de julio de 2011. Dicha reforma generó motivos de análisis que se replicaron en el interior de las entidades territoriales productoras de hidrocarburos, llevando a una reflexión sobre la inversión de las regalías y solicitando al Gobierno Nacional y a las bancadas regionales en el legislativo que se analizaran las implicaciones de la reforma para las mismas, pero no hubo eco a dichas peticiones. En el Huila, los gremios, los medios de comunicación y las instancias de participación ciudadana propiciaron el debate público a fin de dar a conocer a la comunidad los alcances del Acto Legislativo 013 de 2010 que cursaba en el Congreso de la República. De esta manera en cabeza del académico Germán Palomo, director ejecutivo de la Sociedad Huilense de Economistas, los huilenses y en especial los neivanos, manifestaron su rechazo al proyecto durante el foro “Reforma de las Regalías” realizado el 22 de octubre de 2010 por la revista Semana, el diario La Nación y la caja de compensación del Huila-Comfamiliar. Durante la jornada de debate regional en el Huila, que contó con la participación del ministro de Minas y Energía, Carlos Rodado; el de Hacienda, Juan Carlos Echeverry; representantes de la Contraloría General de la República y el coordinador de ponentes del Partido de la U, Roy Barreras, se expuso un documento, a nombre de la sociedad huilense, que hizo hincapié en los siguientes puntos de vista: -Sí al ahorro, pero no a la forma como se plantea: El ahorro es necesario, pero no puede pretenderse que desde la vigencia del

La industria petrolera en Neiva

423

nuevo régimen de regalías se destine 26% de las regalías totales como ahorro. -El Proyecto aumenta el centralismo y la dependencia de las regiones: Inequidad y pobreza: El gobierno argumenta que el hecho de que solo 790 entidades territoriales son beneficiarias de regalías, pero 17 departamentos y 60 municipios perciben el 95% de las mismas genera inequidad regional que nace de la asignación de las regalías ligado a la producción. -La corrupción no nació con las regalías: El que el país tenga un indicador de pobreza del 50% no es culpa de las regalías. Las regalías tienen destinación específica, es decir son rentas atadas. -Posible inconstitucionalidad del proyecto: La propuesta del Gobierno Nacional atenta contra el espíritu descentralizador de la constitución de 1991.

Conclusión La historia de la industria petrolera en Huila y en especial la de Neiva, prácticamente nace el 5 de agosto de 1948, día en que la empresa Richmond Petroleum Company le propuso al Ministerio de Minas y Petróleos explorar y explotar los hidrocarburos en una extensión de 49.000 hectáreas, en territorios ubicados hoy entre los municipios de Neiva, Aipe, Palermo, Tello y parte de Baraya, denominada Concesión Neiva 540, propuesta que fue aceptada mediante la Resolución n.o 206 del Ministerio de Minas y Petróleos del 16 de marzo de 1949. Muy seguramente esta fecha genera incertidumbre, toda vez que en el imaginario de la comunidad huilense y en el de los analistas del sector de los hidrocarburos se tiene como referencia el acto de la firma del contrato de la concesión el cual se protocolizó el 31 de agosto de 1956 entre el entonces ministro de minas y petróleos, Félix García Ramírez, y el apoderado de la International Petroleum (Colombia) Limited, Francisco Parodi Dávila. No obstante, los términos del contrato empezaron a contarse a partir del 3 de diciembre de 1956, fecha en que se notificó al fiscal del Consejo de Estado de la decisión de dicha corporación mediante la cual se aprobó el respectivo contrato. La fecha que presento a consideración como se evidencia emerge de un documento oficial del Ministerio de Minas y Energía lo cual permite corroborar mi punto de vista. Ahora bien, y continuando con este recorrido histórico, entre 1956 y 1961 el futuro petrolero en el Huila sólo


424

Historia Comprehensiva de Neiva

obedecía a expectativas. Muchas familias, en especial campesinas, no tenían ni idea de este proceso de industrialización que se presentaba en la región, ni mucho menos le llamaba la atención, porque estaban dedicadas a las actividades del sector agropecuario. El 14 de marzo de 1961, es decir cinco años después, se da a conocer la perforación del primer pozo petrolero en el Huila, denominado Dina i, al amparo de la concesión Neiva 540 por parte de la empresa Intercol, que ya en ese momento era socia de la firma norteamericana Tennessee. A partir de la perforación del primer pozo, este departamento y en especial Neiva, empezó a ser referenciados como región petrolera. Pero como la industria no puede parar, el 21 de octubre de 1962 se perforó el segundo pozo identificado con el nombre de Dina ii y señalado como generador de la industria petrolera en el Huila por haberse hallado en este proceso el campo Terciario, con una tasa inicial de producción de 330 bopd (barriles día), pero igualmente tuvo dificultades para la comercialización de su producción por falta de infraestructura en materia de transporte, los bajos precios en el mercado internacional y las pocas reservas probadas en el Huila. Meses después, y ante la expectativa que tenía el consorcio Tenneessee-Intercol, se continuó con la perforación de la serie de pozos Dina iii, Dina iv, Dina v, Dina vi, Dina vii hasta llegar a Dina xii distribuidos en una extensa zona que correspondía a las haciendas Tenay, San Vicente, Belén, Tamarindo. Entre 1963 y finales de la década del 70, el petróleo empezó su proceso industrialización y crecimiento, sin embargo hay que decir que desde 1979 empezaron a ser representativas en la estructura fiscal del Huila y de los municipios productores como Neiva. Para 1984 los dineros por regalías respondían al 52.61% de los ingresos del departamento del Huila, lo cual generó una dependencia para los entes territoriales, incluida esta capital. De acuerdo con datos registrados en los medios regionales; en el Anuario Estadístico del Huila; en los Informes de Coyuntura Económica Regional, (icer) del Banco de la República y en los reportes en los portales de Ecopetrol y hoy la Agencia Nacional de Hidrocarburos, (anh) el Huila y sus principales entidades territoriales productoras de hidrocarburos durante 1990 y el 2010 ha recibido la suma de 2 billones 531 mil 405 millones de pesos. De estos recursos, el municipio de Neiva alcanzó durante las dos décadas giros alrededor de 389 mil millones de pesos. Estos recursos demuestran que si bien es cierto son importantes para los entes territoriales, al relacionarlos con el presupuesto de cada vigencia, especialmente en la década de los noventa, no se podría hablar

La industria petrolera en Neiva

425

de petrolización de las rentas, lo dicho anteriormente es ratificado por el secretario de Hacienda del municipio de Neiva en la administración de Jorge Lorenzo Escandón, Antonio Germán Castañeda, al destacar que para el mes de abril de 1998 los ingresos por concepto de regalías sólo representaban menos del 10 por ciento del monto total de los recursos que percibía en ente territorial. Para la administración municipal de ese periodo era claro que mientras en el año 1995 estos ingresos representaban un 20 por ciento, en 1996 llegaron a ser sólo un 12 por ciento y en 1997 descendió a un 9,7 por ciento. Sumado a este análisis, aparece un nuevo panorama determinado por la reducción de la producción petrolera y la reforma a las regalías que implica disminuir en cercana de un 70 por ciento de los ingresos de los municipios productores en el marco de las leyes 756 de 2000 y 141 de 1994. Según el nuevo acto a partir del 2015 el 20 por ciento de las regalías irá a las entidades productoras y el 80 por ciento restante a todas las entidades territoriales a través de los fondos por aquello de repartir toda la mermelada en la tajan de pan.


Economía urbana en transición. Neiva, 1990-2010 Carlos Eduardo Amézquita Parra Academia Huilense de Historia

Propósito argumentativo

El cambio entre milenios todavía causa angustia, sorpresa e incertidumbre,

máxime en la actual transición hacia la sociedad del conocimiento y la globalización, caracterizada por considerables y vistosos cambios tecnológicos que nos apresuran en la vida urbana y en la cotidiana. Por tanto, el análisis de esta transformación despierta particular interés, no solo por tener la oportunidad de hacer testimonio vivo de algunos de estos cambios sino por ser actores sociales y generacionales recientes de su desarrollo y comportamiento. Conocer y vivir el presente es fundamental, pues da carácter y sentido al pasado y también crea las condiciones para la construcción del futuro como devenir inevitable. Es en este sentido que me propongo inducir una profunda reflexión: describir los cambios físicos, espaciales y urbanísticos más relevantes que ha tenido la ciudad de Neiva en esta particular coyuntura, la que constituye su transición de “ciudad capital” del Huila a “ciudad región” y “ciudad global”. El filósofo y sociólogo francés Henri Lefebvre (1901-1991) ha sido uno de los autores contemporáneos que mayor atención dedicó a la cuestión urbana, probablemente porque adoptó la concepción de “ciudad” como gigantesco laboratorio de la historia y porque creó la noción de


428

Historia Comprehensiva de Neiva

“sociedad urbana”, para caracterizar el actual modo de vida en las urbes. Lefebvre defiende —en el marco de su gran hipótesis de trabajo sobre la “revolución urbana”— 1 la necesidad de comprender la ciudad como sujeto de construcción social, es| decir, percibirla en relación con un conjunto de relaciones y transformaciones que influyen y configuran “la nueva sociedad urbana”. Otro pensador de la “cosa urbana” es el economista español Manuel Castells, que descifra una ideología propiamente urbana que campea en “la ciudad”, que capta y reproduce los modos y las formas de la organización social dominantes e implica una cultura urbana como oposición a la rural.2 Esta situación es la que consagra el paso concluyente de una forma de asociación comunitaria (rural y premoderna) a otra (urbana y moderna). Esto permite a Castells diseccionar la política urbana en dos campos analíticos: el de la planificación urbana y el de los movimientos sociales urbanos (autónomos). Las ciudades, en tanto forma de asentamiento, son lugar desde donde se proyecta la actividad religiosa, administrativa, política y cultural del territorio, funcionando como centros de operación; comportan y se fundamentan bajo una racionalidad económica, productiva, financiera, comercial y de intercambio, además de que admiten formas específicas de organización y distribución social. Las ciudades “son escenarios de gestión, de dominación y de producción ligadas a un sistema políticoadministrativo”.3 El proceso de planificación urbana se entiende, según Castells, como “la intervención de lo político sobre las diferentes instancias de una formación social y/o sobre sus relaciones (culturales, políticas, económicas, ambientales), con el fin de asegurar la reproducción ampliada del sistema dominante; de regular las contradicciones no antagónicas; de reprimir las contradicciones antagónicas, que puedan alterar o cambiar los sistemas ideológicos de dominación social y política”.4 Entonces, los planes “si bien constituyen la más importante masa de intervenciones en ‘lo urbano’ son 1

2

3 4

Lefebvre, Henri, La revolución urbana, Madrid, Alianza, 1972. Este texto refleja una crítica progresista a la modernidad y un énfasis en lo cualitativo frente a lo cuantitativo, en lo privado de la espontaneidad, entre otras. “El enfoque marxista representado en las figuras de Henri Lefebvre, Manuel Castells, David Harvey y Milton Santos aunque con planteamientos no coincidentes, argumentan que las injusticias sociales y sus manifestaciones espaciales son inherentes al sistema capitalista”. Gonzalez Ordovás, María José, “La cuestión urbana: algunas perspectivas críticas”. En Revista de Estudios Políticos, n.º 101, 1998, págs. 303-333. Castells, Manuel, La cuestión urbana, México: Siglo xxi, 1974. Castells, La cuestión urbana.

Economía urbana en transición

429

ante todo ‘textos ideológicos’ que caracterizan la intervención de lo político sobre el sistema urbano, sobre el comportamiento social, sobre la producción y el consumo, de bienes y servicios urbanos”. La economía urbana, en este contexto epistémico, cumple un papel “delirante” y significativo, pues representa el mayor propósito de la modernidad desde sus inicios. Aquella permite visualizar, medir y evidenciar la influencia de las transformaciones económicas contemporáneas sobre el desa- Detalle precioso del centro de la ciudad en la que rrollo urbanístico y la arquitec- transeúntes de varias especies disfrutan de un paseo tura de la ciudad, en momentos urbano. Foto del autor, Neiva, 2010. de cambio tecnológico y desarrollo sostenible y sustentable. De otra forma, se trata de visualizar la ciudad en su desenvolvimiento histórico, económico, social y ambiental, en su transformación arquitectónica y urbanística.

Configuración de la coyuntura regional en la transición, 1990-2010 Para la región huilense, el cambio de milenio se caracterizó por la búsquedadenuevasalternativasparasalirdelacrisissocialydelestancamiento económico y empresarial; el logro de estos propósitos se enmarcó en la dinámica de la globalización, la regionalización, la competitividad y los conflictos políticos y sociales de la región, específicamente los fenómenos de violencia, guerra, narcotráfico, desempleo, entre otros. En este contexto regional, la prospectiva se constituyó en la herramienta adecuada para apoyar los difíciles procesos de planificación y gestión pública territorial de largo plazo en el Huila, con un componente colectivo y participativo; así sucedió con la promoción regional de la ciencia, la tecnología y la innovación, y la creación de condiciones ambientales


430

Historia Comprehensiva de Neiva

favorables para el turismo y el desarrollo empresarial.5 Es cierto que desde Neiva, por su condición de ciudad-región y polo de desarrollo centralizador, se han liderado y desarrollado múltiples procesos de investigación, planificación, concertación y construcción social regional. La Constitución Política de 1991 define a Colombia como una nación pluriétnica y pluricultural, así como un país de regiones y provincias. En consecuencia, dispuso su descentralización y un nuevo Ordenamiento Territorial (ot). Este grandioso suceso enmarca la coyuntura que se analiza en el presente ensayo e ilumina la dinámica de la institucionalidad legal e ilegal, como también la búsqueda de un nuevo ordenamiento territorial. A continuación se relacionan los principales hechos históricos y procesos sociales e institucionales que le han proporcionado carácter a la coyuntura regional entre 1990 y 2010: en primera instancia: El proceso de formulación y concertación de los dos únicos Planes Integrales de Desarrollo propuestos para Neiva, el pidne i (1985) y el pidne ii (1989); estos abrigan un horizonte de planificación prospectiva de gran aliento (30 años): 1985-2015. También permite visualizar el compromiso institucional, académico e investigativo de la Universidad Surcolombiana, que participó directamente en la construcción arquitectónica y diseño urbanístico de la ciudad de Neiva, justamente en la definición de pautas, criterios, acciones, políticas públicas, proyectos y programas estratégicos, y lo más importante, contribuyó en la consolidación de su aspiración histórica de realizarse como ciudad-región (imaginario colectivo).6

De otra parte, el Huila toma al proyecto “Visión Huila 2020”, el cual, aplicando la prospectiva, apoya la definición de una nueva región, más dinámica y emprendedora, con sentido de futuro, cohesionada e integrada territorialmente. La prospectiva es un instrumento metodológico que se utiliza con el propósito de reducir la incertidumbre ante escenarios diversos y conseguir un posicionamiento territorial estratégico. En este sentido, se fundó también 5

6

Amézquita Parra, Carlos Eduardo, Experiencia de la planificación regional de la ciencia y la tecnología en el departamento del Huila con la participación de la Universidad Surcolombiana: 1994-2004, Neiva, Editorial Universidad Surcolombiana, 2006. Amézquita Parra, Carlos Eduardo, Neiva conexión posible. Retos y potencialidades: una ciudad sin verdad no es una ciudad de verdad, Neiva, Editorial Universidad Surcolombiana, 2011.

Economía urbana en transición

431

la Corporación Huila Futuro en el 2000, entidad sin ánimo de lucro que tiene como propósito central la consolidación y desarrollo de la “Visión Huila 2020”.7 Debemos destacar que las tendencias de desarrollo identificadas en la prospectiva 2020 indican las principales fuerzas de cambio —con potencial capacidad para construir el futuro, lograr el verdadero y eficaz desarrollo económico, científico y tecnológico— son el sistema regional de ciencia, tecnología e innovación, la búsqueda de la integración regional y global del Huila, la cultura y la educación. Estos son grandes propósitos que han contribuido a la orientación regional de Neiva en el marco de la ciudadregión. El fortalecimiento del tejido social ha sido, igualmente, uno de los grandes propósitos en esta coyuntura regional, y ha estado presente en las políticas departamentales de los últimos planes de desarrollo. También se puede observar en los sucesivos planes decenales de cultura — (20012010) y (2011-2020), elaborados bajo la coordinación de las Secretarías de Cultura y Turismo del Huila y de Neiva — cómo la diversidad cultural y la biodiversidad se convierten en oportunidades para el quehacer cultural, al partir de lo local hacia lo global, promover el compromiso de todos los actores sociales y gestores culturales, elevar su capacidad de gestión y fortalecer la identidad regional. El primer Plan de Ordenamiento Territorial y Manejo Ambiental del Huila (potd) se adoptó mediante Ordenanza 78 de 2000. Coherente con los nuevos propósitos constitucionales, el plan se propone desplegar un mejor conocimiento sobre la región y los procesos de conformación de un Sistema de Información Geográfico auto referenciado (sig), así como la realización de convenios académicos para apoyar la conformación de grupos de investigación que consoliden líneas y programas de investigación relacionados con el mejor conocimiento del territorio departamental y la identificación de sus recursos, las dinámicas socioeconómicas, los impactos ambientales o sociales y, en especial, la evaluación de la aplicación de políticas territoriales. El “Estudio de competitividad del Huila” se formula entre 1999 y 2001 por la Gobernación del Huila, y fue actualizado en la “Agenda interna de competitividad” (2005) y en las apuestas productivas de 2007. El estudio 7

Corporación Huila Futuro. “El futuro está señalado. Prospectiva y formulación de la visión de futuro del Huila al año 2020”, ed. n.o 2, Neiva, marzo de 2003. Disponible en: www.huila.gov.co/index.php?option=com...l-2020...


432

Historia Comprehensiva de Neiva

analiza el componente de ciencia y tecnología de Nieva como capital de conocimiento, resalta el atraso del sistema educativo huilense y su efecto negativo en el desarrollo productivo y empresarial de la región y de Neiva. Además, el estudio de competitividad aporta la sistematización de “nuestra riqueza regional”, siguiendo la metodología para el análisis de la “plataforma territorial” de Michael Porter, que consiste en la definición de las siete formas de capital: natural, financiero, infraestructura, institucional, conocimiento, cultural y humano; estos interactúan de tal manera que desembocan en una sola situación y permiten plantear un solo interrogante: ¿lo que hemos construido históricamente en el Huila y desde Neiva es suficiente capital para la competitividad? La respuesta depende de la forma en que tanto el Huila como Neiva renueven los marcos conceptuales y metodológicos que posibilitan los acercamientos estratégicos y el aprovechamiento de sus potencialidades y oportunidades, en el contexto del nuevo orden regional y global. Las “Apuestas productivas del Huila” de 2007 involucran directamente el espacio socioambiental y empresarial de Neiva, por considerarlo base la territorial y regional del sur colombiano. Las apuestas contemplan: primero, la implantación de la agroindustria de base tecnológica y sostenible en cafés especiales, frutales, cacao y tabaco; segundo, convertir la región en el primer destino colombiano de turismo ecológico y cultural para el mercado nacional e internacional, con una oferta de productos innovadores, especializados y de calidad; tercero, la consolidación de la cadena piscícola (producción de semilla, engorde, procesamiento y comercialización de los productos piscícolas), mediante la gestión integral y territorial de los recursos naturales; cuarto, el afianzamiento del proceso de industrialización sostenible en fosfatos, arcillas y mármoles; y quinto, la generación de energía eléctrica para su comercialización en Colombia y América Latina. La Incubadora de Empresas de Base Tecnológica —incubar Huila—, creada en el 2002, también se localiza en Neiva, institución que busca fomentar la cultura empresarial innovadora para emprender, conformar y crear empresas en la región huilense y su entorno económico de influencia. Adicionalmente, Neiva y el Huila fortalecerán su integración regional y territorial con la Amazonia y la Orinoquía, a partir de la constitución de “vasos comunicantes”. Algunos de ellos son: Neiva, San Vicente del Caguán y los llanos del Yarí —buscando salida a Venezuela o a Brasil—; Neiva, Altamira, Suaza y Florencia; y Pitalito, Mocoa, San Miguel (Ecuador) — buscando salida al Perú y a la tierra del fuego en Argentina—. Estas vías

Economía urbana en transición

433

representan para Colombia y para el Huila la ampliación, consolidación y diversificación de su mercado interior hacía los mercados regionales e internacionales.8 Igual connotación integradora reviste la terminación de los túneles de la vía La Línea, en la Cordillera Central, y que une al Huila y al Tolima con el Eje Cafetero y con la cuenca del Pacífico, y que conecta el interior del país con el occidente colombiano. La conexión más próxima para consolidar la transformación de bienes y servicios de todo el centro sur del país se realizará sobre territorio huilense, lo que exige cambios y adecuaciones en la organización territorial y regional de Neiva y Pitalito, prioritariamente, viabilizando tales ventajas comparativas y competitivas nacidas de la envidiable localización geoestratégica del territorio. La estrategia fundamental de este proceso articulador e integrador a nivel regional contiene los siguientes fundamentos estructurales:9 • Desarrollar la infraestructura vial, las comunicaciones y los servicios energéticos. • Gestionar con Brasil, Venezuela y Ecuador la culminación del corredor amazónico-transandino, que busca la conexión del océano Atlántico con el Pacífico, pasando por Putumayo (Puerto Asís y Mocoa) y por el Huila (Pitalito). • Finalizar la construcción de la vía marginal de la selva, que conectaría directamente a Perú y Ecuador con Venezuela, pasando por Mocoa, Florencia, San Vicente del Caguán y Villavicencio. • Construir la vía Natagaima-Alpujarra-Colombia-La UribeVillavicencio, que comunicará a los llanos y selvas orientales del país con la cuenca del Pacífico (buscando la salida al mar), y que beneficiaría directamente al Huila y al Tolima. Regionalmente, el Huila se encuentra estructuralmente articulado a la hidrografía del Alto Magdalena, debido a los ordenamientos físicogeográficos y geopolíticos. Neiva, en correspondencia, continuará su 8

9

Gobernación del Huila - dap, “Documento técnico de soporte del Plan de Ordenamiento Territorial pot del Huila”, Neiva, 2000. La estrategia fundamental de este proceso articulador e integrador regional del Huila y de Neiva fue desarrollada ampliamente en el documento que se presentó como ponencia “Proyecto regional y futuro estratégico del Huila, Colombia (experiencia de construcción social regional)”, en el II Congreso Internacional de Historia Inmediata, convocado por la Universidad del Zulia, Maracaibo (Venezuela), 2011.


434

Historia Comprehensiva de Neiva

Economía urbana en transición

435

vigoroso proceso histórico al fortalecerse como ciudad-región, ampliando su influencia territorial y regional sobre ciudades y regiones vecinas; esto en concordancia con la función geoestratégica y territorial, particularmente delineada en la coyuntura del periodo que va entre 1990 y el 2010. En conclusión, el futuro promisorio de la región sur del país se ha gestado y promovido desde el movimiento urbano de Neiva. Por tanto, se ha evidenciado la necesidad de articular y potenciar su desarrollo a partir de esos poderosísimos imaginarios.

Sobre el periodo de transición Las sociedades en transición10 son sujeto de transformación y se caracterizan por la búsqueda de alternativas de cambio organizacional y territorial, incluso de sistemas económicos alternativos, re-conceptualizando sus fundamentos constitucionales y sus principios éticos de comportamiento social (reconocidos como “ethos organizacional”).11 Es un proceso que no puede ser concebido ni observado como desarrollo lineal, evolucionista o consecutivo, sino como un proceso complejo, conflictivo y constructivo, perfectamente impredecible. No es conveniente concebirlo como “ir” o “llegar” a un “destino final” pronosticado (o fatalismo). Los cambios tecnológicos y económicos globales ocurridos durante el siglo xx y comienzos del xxi, y el consecuente ingreso de la humanidad a la “sociedad del conocimiento”, han marcado pautas y comportamientos que van más allá de la simple cronología de acontecimientos socioeconómicos. Con ello se quiere decir que la gran transición de la época de la modernidad a la búsqueda de la nueva modernidad12 (el nuevo humanismo para algunos), o el ingreso a la posmodernidad, entendida como el desencanto con formas tecnológicas destructivas y/o contaminantes producidas por el etnocentrismo arrogante del ser humano sobre las otras especies, evidentemente inspiran e iluminan la percepción y las diversas formas de actuar del nuevo humanismo (conocido hoy como “nuevo hedonismo”). 10

11

12

Gómez, Eduardo, Qué son sociedades en transición, Zaragoza, Universidad de Zaragoza. 2008. El concepto de “ethos organizacional” es la columna vertebral de la cultura organizacional, un conjunto de valores (percepciones) y prácticas de trabajo (relaciones) que dan sentido y legitimidad a una organización social, territorial, biológica, empresarial, etc. Díaz de Carvalho, Adalberto, “La contemporaneidad como expresión de un nuevo humanismo”, en Thémata. Revista de Filosofía, n.o 39, 2007.

Visual de la plaza Cívica Moderna de Neiva. Autor Amézquita, 2010.

La modernidad surge en el mundo occidental y con el tiempo se expande hasta volverse mundial y establece relaciones de dominación, expoliación e intercambios económicos, sociales y políticos desiguales con las naciones “periféricas” o “dependientes”. En las sociedades latinoamericanas se acepta que ellas han ingresado desde mediados del siglo xx a una modernidad tardía, periférica e ineficiente.13 Al menos cuatro son los “movimientos de época” que permiten identificar esta transición a la modernidad en las sociedades latinoamericanas: primero, cambios en la composición demográfica (lenta 13

Medelín Torres, Pedro, “Democracia inacaba, transición o ficción democrática: los límites entre la reestructuración y el reformismo en América Latina. Nuevos itinerarios para un viejo problema”, en Papers. Revista de Sociología, n.o 44, 1994, págs. 29-52.


436

Historia Comprehensiva de Neiva

y gradual disminución del tamaño de la población); segundo, el cambio de la referencia cultural (globalización, individualismo competitivo y actitud hedonista y consumista, y el surgimiento de la gestión ambiental); tercero, el cambio de la matriz sociopolítica y redefinición profunda de las relaciones del Estado con la sociedad, de su funcionalidad y la gestión pública; y cuarto, el impacto de la mundialización de los intercambios y flujos de personas y de información (digitales-satelitales), así como de los bienes y servicios en los muy diversos circuitos de intercambio. Aquí abordaré estos aspectos —metodológicamente relevantes de la transición— para hacer explícito el comportamiento de la economía urbana de Neiva en el periodo 1990-2010.

Neiva y el Huila en transición Como evidencias del periodo de transición urbana vivido por Neiva en las últimas décadas, podemos registrar la de ser ciudad receptora de cambios y desarrollos urbanísticos (arquitectónicos), con formas organizativas y culturales (reconocidas y no reconocidas), transferidas desde una sociedad regional predominantemente rural a la Neiva “más urbana” (sin serlo totalmente), en la que se reafirma su vocación de foco regional, político y administrativo y que inicia su transformación (evolutiva) hacia la ciudad competitiva y globalizada del siglo xxi. Para demostrar esta presunción analítica centraré mis observaciones utilizando indicadores que posibilitan rastrear las evidencias de transición en ciudades urbanas latinoamericanas; indicadores aceptados como manifestaciones y cambios en la configuración de economías urbanas, y entre los que se encuentran: la base poblacional (demográfica), la base económica, la base territorial (ambiental) y los cambios organizativos y culturales.

¿Cambia la matriz poblacional de la sociedad? Neiva en 198914 mantiene la estructura poblacional identificada desde 1963: 46,5% de hombres y el 53,4% de mujeres, para un total de 215.754 14

En general los datos, proyecciones y análisis se soportan en la consulta al Plan Integral de Desarrollo para Neiva 1989 (pidne ii), convenio Universidad Surcolombiana y Alcaldía Municipal de Neiva.

Economía urbana en transición

437

habitantes en el casco urbano (8 comunas) y 16.383 habitantes en los 15 corregimientos (zona rural). La tasa de crecimiento poblacional es de 3,9%. Se destaca también la concentración de población menor de 30 años (3/4 partes), situación que resulta favorable para la ciudad si se tiene en cuenta que esta población relativamente joven tiene potencialidades para la capacitación, el trabajo, el emprendimiento empresarial, los negocios, y el intercambio bienes y servicios. Culturas híbridas se comunican en la ciudad capital. Se observa, igualmente, Foto del autor, Neiva, 2010. que la mayor proporción de habitantes habita en las comunas 1, 2 y 5, conformadas en su mayoría por estratos medio y medio bajo. Precisamente, las tendencias de crecimiento se presentan en las comunas 1 y 2, como efectivamente ocurrió en años posteriores al 2000. Esta zona, ubicada al norte de la ciudad, ha sido el espacio utilizado por las grandes superficies comerciales, la agroindustria (mármol y gas natural), el transporte aéreo y la infraestructura institucional. La comuna menos poblada y con menor número de barrios es la 7, con 16.722 habitantes. La población rural había disminuido por la migración a la ciudad, y se pudo comprobar que los flujos de migración eran cada vez mayores. Los grupos inmigrantes más representativos correspondían a los grupos de edad entre los 15 y los 19 años (13,6%), y los 20 y 24 años (10,6%), lo que también demuestra un incremento de la población disponible para emplearse y ocuparse. La población económicamente activa (pea) era el 49,4% de la población en edad de trabajar (pet) y el 36,8% de la población total (pt). La mayor parte de la población económicamente inactiva (pei) correspondía a los estudiantes (con el 41,6%) y a la que se dedicaba a los quehaceres del hogar (con el 42,7%). La tasa de desempleo general estimada por algunos especialistas fluctuaba alrededor del 20% (una de las más altas del país), con tendencia a aumentar dado los intensos flujos de inmigración señalados


438

Historia Comprehensiva de Neiva

y a consecuencia de las expectativas que se generaron sobre el Huila a nivel nacional por el “boom” de las regalías del petróleo. En esta situación también incidió el conflicto social y político de los departamentos vecinos (como el Caquetá y Putumayo) y de las zonas rurales del mismo Huila. En 1989, las tradiciones y costumbres arraigadas en los neivanos empiezan a mostrar cambios por efecto de profundas transformaciones en la estructura social y económica de la ciudad, particularmente en relación con la propiedad y el uso del suelo urbano (nuevos asentamientos subnormales e invasión de predios), los que contribuyen a la descomposición y desintegración de la familia nuclear, y al crecimiento de la economía informal. La tasa de analfabetismo del 13,9% es también un indicador de la difícil situación social y educativa que registra. Según proyecciones estadísticas del Departamento Nacional de Estadística (dane) y de la Oficina de Planeación del Municipio de Neiva, la población urbana pasó de 215.754 habitantes en 1990 a 278.350 en 1993, para llegar en 2005 a 316.033 y a 335.083 en 2011. Aunque la población ha crecido leve y relativamente, la tendencia de crecimiento tiende a estabilizarse (estancarse), e incluso a disminuir. Esta particularidad exige estudios demográficos definitivos y análisis para la definición de nuevas políticas económicas y la planeación de los asentamientos poblacionales. En 1998, el Centro de Investigaciones de la Facultad de Arquitectura cifa y el Centro de Planificación y Urbanismo (cpu) de la Universidad de los Andes, instituciones que orientaron la formulación del Plan de Ordenamiento Territorial pot para el Municipio de Neiva —en su fase de diagnóstico y plnateamiento de alternativas— confirmaron esta presunción: “El municipio de Neiva concentra el 52% de la población urbana del departamento del Huila y le sigue Pitalito (con solo el 8,6%) destacando su preponderancia a nivel departamental. Sin embargo su ritmo de crecimiento tiende gradualmente a reducirse ya que de una tasa de crecimiento del 6,61% entre 1951-1964 pasó al 3,23% entre 1985 y 1993. Para 1997 se ha estimado la población de Neiva en 305.044 habitantes. De este total cerca del 93% reside en la cabecera municipal y el 7% en el área rural”. Como hipótesis explicativa del cambio se puede concluir que la base poblacional de la ciudad es muy pequeña — aún por su tamaño, cercano a 400.000 habitantes en 2011 (40% del total de la población del Huila) —. Una ciudad competitividad exige una mayor cantidad de población debidamente educada y capacitada. Además, un alto porcentaje de la gente muy joven abandona al Huila buscando nuevas oportunidades en

Economía urbana en transición

439

el campo laboral y educativo en otras latitudes. Esta condición (o predisposición) impide a la población ocupar eficiente y competitivamente la base territorial de la ciudad, reafirmando su condición de “ciudad-puerto” y de “ciudadtránsito”. Nieva mantiene aún altos índices de nbi, ya que la pobreza y la indigencia Paseo aéreo en la ciudad capital. Neiva, 2010. están cercanas al 60%.15 Estos habitantes están marginados del desarrollo económico y ocupan vastos espacios urbanos subnormales en condiciones de alto riesgo, lo que dificultan emprender nuevos negocios y empresas. Son estas circunstancias estructurales que demandan mayores capacidades de gestión, liderazgo y compromiso cívico de parte de la administración municipal, para poder retener y articular los nuevos excedentes de población joven a nuevas oportunidades globales y competitivas que se desarrollen en su base territorial.

¿Cambia la base económica y productiva? Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (cepal), la coyuntura 1990-2010 fue marcada por un ciclo económico de recesión y posterior auge económico para la región, lo que influyó en el comportamiento general del Producto Interno Bruto (pib), el cual pasó de índices negativos de crecimiento hasta lograr un tope máximo (alrededor del 10%) entre 2005 y 2007, para presentar después un declive y contracción general en los años siguientes: crítico en 2009 (-2%) y con tendencia a la recuperación en 2010-2011 (alrededor del 6%), lo que es concordante con el auge económico mundial.16 Según informe del Banco Mundial, en la coyuntura 2000-2010, Colombia presentó un cuadro de comportamiento de su pib así: 2004 15 16

“Plan estratégico de emprendimiento”, 2008-2012. cepal, “Balance de las Economías de América Latina y del Caribe”, 2010.


440

Historia Comprehensiva de Neiva

Economía urbana en transición

(3,96%), 2006 (6,7%), 2007 (6,9%), 2008 (3,5%), 2009 (1,5%) y 2010 (4,3%), Se denota que fue entonces 2009 el peor momento de crisis recesiva. A nivel económico, la participación general del Huila en la economía nacional sigue siendo incipiente, con un escaso 1,7% en 2010 y con tendencia a decrecer. La participación que se ha mantenido alrededor del 1,80% en promedio desde 1990, evidencia de su mínima relevancia económica y productiva frente al resto del país. El economista huilense Carlos Cante (secretario de Hacienda del Huila en 2010) confirma esta realidad: Dentro del pib departamental en los últimos 15 años la actividad más representativa ha sido la agricultura, aunque esta ha venido perdiendo importancia dentro de la producción total departamental (a principios de los años 90 representaba el 21,13% del pib departamental, mientras que para el año de 2000 esta solo representaba el 18,30%) continúa siendo la principal fuente de ingresos para el Huila y para Neiva. (…) Caso contrario ha ocurrido con el sector minero, en donde sobresale la extracción de hidrocarburos (97% sobre el total de la explotación), que para el año de 1990 arrojo una participación de 12,74% y para el año de 2000 de 14,54%, lo que refleja que este sector ha venido cobrando importancia dentro de la economía huilense; este aumento se ha debido básicamente a la combinación entre el incremento en la producción y la dinámica en los precios internacionales del petróleo.17

Sin embargo, han sido poco relevantes los efectos distributivos de los ingresos conseguidos con la extracción, producción y comercialización del crudo, así como el impacto de las regalías en la economía regional. Según datos del dpa–huila18 a nivel Nacional, “en el periodo 20052007 el pib se vio jalonado principalmente por la inversión y el consumo interno, así como por el sector Construcción, seguido de Transporte y comunicaciones, Industria, Comercio y el sector Financiero; posteriormente, la disminución del año 2008 es causada principalmente por el impacto de la crisis internacional de la burbuja inmobiliaria del año 2007-2009”. El Departamento Nacional de Planeación (dnp) caracteriza al Huila y a otras regiones económicamente similares como departamentos no dinámicos y con bajo pib per cápita: 17

18

Cante, Carlos Andrés, El Huila ¿futuro sin regalías?, Neiva, Departamento Administrativo de Planeación Huila, 2005. Boletín Sistema de Información Regional Sir n.o 5 de, julio de 2011.

441

En esta agrupación se ubican los departamentos del eje cafetero, la mayoría como departamentos de desarrollo en transición (Huila, Tolima, Boyacá y Norte de Santander), así como entidades de bajo y muy bajo desarrollo. En el extremo más bajo se ubican Chocó y Guaviare, siendo notable la elevada oscilación del crecimiento de este último departamento, presentando, en algunos años, tasas negativas del 57% así como tasas positivas del 24%. En general, se trata de departamentos con bases económicas en formación, inestables y sujetas a grandes oscilaciones que se reflejan extraordinariamente en su pib, dado el tamaño relativamente pequeño de sus economías.19

Según este organismo, se considera al Huila como de “economía en expansión (en transición)”, con altas potencialidades y dotado de líneas estratégicas e instrumentos de desarrollo territorial: encadenamientos y clusters; apuestas productivas regionales; consolidación de su capacidad universitaria y redes de ciencia, tecnología e innovación, en función de apuestas productivas; tecnopolos, parques tecnológicos, incubadoras de empresas y corredores de desarrollo regional; y agencias regionales de desarrollo, convenios de competitividad regionales y subregionales, etc. Estos esfuerzos, la mayoría de las veces, se constituyen en acuerdos de buena voluntad, pero con poco impacto en los indicadores de crecimiento y desarrollo. Igualmente, con información disponible de la Cámara de Comercio de Neiva y del Departamento Administrativo de Planeación del Huila (dap), se pudo establecer que en el Huila existen (a septiembre de 2011) aproximadamente 23.054 empresas matriculadas formalmente, de las cuales el 57% son microempresas, el 27% pequeñas, el 12% medianas, y el 4% son grandes empresas. En conclusión, el 80% de las empresas del Huila se encuentran en forma embrionaria o son micro negocios, dedicadas casi todas a actividades de comercio y servicios en las cabeceras municipales. La base empresarial de Neiva está constituida por el 60% del todos los establecimientos del Huila. Definitivamente hay poco dinamismo en la industria y el campo. En materia de comercio exterior, la actividad reportada por ProexportColombia indica que en 2008 el 98,3% de las exportaciones del Huila (que llega a US$328,6 millones) fue de productos tradicionales, con el café como el único producto de exportación. Las exportaciones no tradicionales 19

Ver Departamento Nacional de Planeación, “Caracterización del desarrollo territorial departamental”, 2008, pág. 23.


442

Historia Comprehensiva de Neiva

presentaron un decrecimiento de 19,6% entre 2007 y 2008 —es decir, US$1,4 millones menos— para un total exportado de US$5,8 millones. En 2008, la agroindustria tuvo la mayor participación en las exportaciones no tradicionales con el 86,3%. Siguen en participación las manufacturas con el 12,9%, las confecciones y textiles con el 0,7% y los servicios con el 0,03% restante. En 2009, las exportaciones del departamento continuaron con la misma dinámica y cayeron 70,1%. El principal socio comercial del Huila durante 2008 fue Estados Unidos, país al cual se destinaron el 40,5% de las ventas externas, es decir US$135,5 millones, presentándose una disminución del 46,2% frente a las exportaciones hacia este destino en 2007. Dentro de los principales productos exportados a Estados Unidos durante 2008 se destacan el café (con US$132,4 millones y una participación del 97,7%) y los filetes de pescado (con US$3,0 millones y una participación del 2,2%). En 2008, Japón se ubicó como el segundo destino de las exportaciones, con transacciones por un valor de US$47,8 millones y una participación de 14,3% en el total. El principal producto exportado es el café, con una cifra de US$47,7 millones y una Facsímil de encuentros en el Festival Nacional Folclórico del participación del 99,8%. Bambuco. Plaza de la Gobernación, 2010. En 2009 el principal destino continuó siendo Estados Unidos, con exportaciones por valor de US$24,98 millones y un crecimiento casi nulo de 0,03%. El único producto exportado en este periodo fue el café. Durante la coyuntura analizada fueron muy bajos los niveles de exportación del Huila (5% en promedio a Bélgica, Alemania y España). Los sectores más dinámicos de exportación fueron el cafetero, el acuícola y el pesquero. En cuanto al sector turístico, según Proexport, Huila es un mercado incipiente y solo recibe el 0,2% del total de los viajeros internacionales que llegaron al país en 2008, y Neiva tan solo el 0,1% Los principales lugares de origen de los turistas que visitaron el departamento fueron Estados Unidos (19%), España (12%) y Venezuela (11%). En términos generales, Huila es un destino de viajeros procedentes, sobre

Economía urbana en transición

443

todo, de la Unión Europea (31,2% del total de llegados). El Huila y Neiva como destinos turísticos son escenarios de una variada oferta de bienes y servicios turísticos —con destacadas atracciones naturales y culturales—, las cuales se vienen promocionando desde la perspectiva regional y local. El departamento del Huila formuló y adoptó la “Agenda interna de productividad y competitividad”, la cual, en su apuesta de turismo, propone que para el 2019 el Huila será el primer destino nacional para el turismo ecológico y cultural, con capacidad para recibir 2.200.000 turistas al año (el doble de la población total del Huila en 2011). Este es un pronóstico poco probable, dadas las circunstancias sociopolíticas y económicas que caracterizan la transición registrada en este ensayo. El panorama de potencialidades y oportunidades para crecer y desarrollar procesos de innovación y desarrollo tecnológico en nuevas empresas es muy prometedor. Todo está por hacer. Igualmente, se debe destacar que tanto el Huila como Neiva, en los últimos 20 años, han sido pioneros en Colombia en materia de la utilización de gas natural para fines residenciales e industriales, particularmente en la sustitución de la gasolina en vehículos de transporte público, intermunicipal y de carga. La economía informal, por el contrario, se ha robustecido y diversificado. Un reciente informe del diario La Nación explica la situación: La escasez de fuentes de empleo conllevó a que las personas que no tienen un trabajo formal y estable tomaran la decisión de instalar ventas ambulantes en los andenes de las vías públicas. Según el dane, (enero 2011) el desempleo en el municipio llegó al 12,8%. Estadísticas de la Secretaría de Gobierno indican que hay 1.900 vendedores callejeros. Por donde se camine en Neiva hay un vendedor informal. Ya sea por el centro, en los barrios, las esquinas, pasajes comerciales y cualquier anden, hay una persona nativa de la ciudad o de fuera de ella, que ha colocado una carreta, un triciclo, un mantel o un pedazo de plástico, ofreciendo a los transeúntes mercancías. Según dane son 139.000 habitantes que se encuentran económicamente activos 88.000 se encuentran inactivos o son informales y 43.000 tienen trabajo pero no se encuentran a gusto con él, o hacen labores distintas a su perfil profesional. Los mayores generadores de empleo en la ciudad son el comercio y el sector de servicios como las eps.20 20

La Nación, Neiva, 2 de marzo de 2011.


444

Historia Comprehensiva de Neiva

En resumen, se puede confirmar en el análisis de la coyuntura 19902010 que los procesos socioeconómicos y culturales que caracterizan el mundo contemporáneo —como son la necesidad de abrirse a mercados internacionales, a los negocios y a las alianzas estratégicas territoriales y regionales para reducir la informalidad y la marginalidad— han motivado en y el departamento varios proyectos, pero se han alcanzado muy pocas realizaciones que puedan catalogarse como mejoras en la competitividad y como cambios tecnológicos sostenidos.

¿Cambia el patrón cultural de referencia? En las sociedades actuales prima el “individualismo” como consecuencia de la ruptura de los lazos de solidaridad rurales y tradicionales; con esto se produce un retorno al ciudadano, específicamente al “nuevo ciudadano” —moderno, racionalista y competitivo— como referencia cultural e ideológica. La posmodernidad representa una ruptura con respecto a formas sociales anteriores. Prima entonces el consumo y la alienación, el éxito personal asociado a la tenencia y la ostentación de bienes asociados al estatus y al prestigio del poder económico. Se produce también un deterioro de la conciencia social y cívica (de la cooperativa, de la sociedad rural); al romperse la coherencia de las organizaciones y de los “movimientos sociales masivos”, se da paso a la flexibilidad de los pequeños grupos, de las redes virtuales y de las familias, las que sobrepasan el concepto y la operación de la familia nuclear tradicional. En cierto modo, se retorna a formas primitivas de organización familiar y social (clanes, tribus, etc.) Según Amin Maalouf: Igualmente, los individuos tienden a refugiarse en sus identidades y sentidos de pertenencia para eludir las tendencias “uniformizantes” de la cultura global y para responder al conflicto entre civilizaciones y cambios transicionales por las de visiones integradoras y de síntesis (brassage) de imágenes y de culturas. (…) Es el retorno cultural al terruño (la patria chica), a las raíces (la identidad), a la comuna, a la región, a la localidad, a la provincia, pero conforme a contenidos y significados surgidos desde las propias identidades locales

Economía urbana en transición

445

(propiamente urbanas) para ser presentadas y posicionadas en el mundo global (la diferencia) y no desde los centros comunicacionales externos, lo que caracteriza definitiva la actual transición al siglo xxi.21

Como forma histórica y organizativa, la ciudad acepta inevitablemente su condición física y espacial urbana, pero no se agota en ella, porque fue concebida como un espacio abierto para el encuentro y desarrollo de los discursos humanos (polis). En sí, la ciudad es una idea que evoluciona (ciudadanía), que se reproduce y conserva “en sí misma”. No es, ni puede serlo jamás, “la reproducción de lo idéntico”; es, más bien, el espacio de “lo diferente”, en el que conviven los discursos centrados (modernos) con la apertura de lo diverso y el desencanto (posmoderno). La sociología contemporánea incluye (de inclusión) en los discursos urbanos la presencia de lo “no-humano” y lo “no-ciudadano” para abarcar el complejo espectro de la ciudad contemporánea. Siguiente a Habermas y a Foucault, en todos los casos la ciudad —y la no-ciudad— es el lugar (discurso), “refugio de lo inaudito”.22 Siguiendo a Cornelius Castoriadis,23 “al emprender el estudio de la ciudad contemporánea se debe abordar con otra lógica” (o sin lógica si esto es posible), que permita pensar en lo intangible, lo invisible, lo imperceptible —los imaginarios—, en lo instituido, en lo conservado, en lo secularizado. Esta actitud abierta permite pensar de manera diferente la “antinomia y la solidaridad entre la razón y lo no-racional”: hay que articular los distintos estratos del ser —el físico-químico, el biológico y el histórico-social— de una manera consistente, estableciendo la especificidad y la diferencia en cada uno de ellos: “Hay que articular lo racional-consciente con lo no-racional inconsciente”, pensando al mismo tiempo con conceptos y con imágenes. En breve, se trata de articular lo lógico con lo poético, ambas dimensiones solidarias y diferenciadas en cuanto tan cerca que queramos”.

21

22 23

Identidades asesinas de Amin Maalouf es una denuncia apasionada de la locura que incita a los hombres a matarse entre sí en el nombre de una etnia, lengua o religión, el resurgir de identidades locales, Maalouf, Amin, Identidades asesinas, Madrid, Alianza Editorial, 2002. Habermas, Jurgen, El discurso filosófico de la modernidad, Madrid, Taurus, 1989. Castoriadis, Cornelius, “Poder, política, autonomía”, en Un mundo fragmentado, Buenos Aires, Altamira, 1997.


446

Historia Comprehensiva de Neiva

En Neiva, en la última década han venido ganando relevancia los shopping centers, los conjuntos residenciales y los centros de negocio con fachada de guetos, cuyas calles y portales de acceso han perdido su carácter público en manos de “agencias de seguridad”. Se siente en la vida cotidiana “temor al espacio público” Concepto de ocupación y manejo del espacio público (temor político). No es un como territorio visual en Neiva. Foto del sutor, Neiva, espacio protector ni protegido. 2010. En unos casos, no ha sido pensado para dar seguridad sino para facilitar ciertas funciones como circular o estacionar, o es sencillamente un espacio residual entre edificios y vías. En otros, ha sido ocupado por las “clases marginales” de la sociedad: inmigrantes, desplazados, indigentes, marginados, visitantes en tránsito, turistas, etc. Nuevamente, como en todos los momentos históricos de transición (modernidad-posmodernidad), de cambios sociales y culturales acelerados, se diagnostica la “muerte de la ciudad” recurrentemente. Otros sitúan el acento en la “neo tribalización de las urbes”.24 Las “hordas” están en las puertas de la ciudad y en las calles. En Neiva proliferan bandas de jóvenes y adultos delincuentes, grupos extremistas y hasta dogmáticos religiosos. En general, “lo postmoderno” ha conducido al desconocimiento y desencanto con cualquier forma de institucionalidad pública. Los centros históricos (monumentos, hitos e imágenes) también han sido ocupados por las desbandadas sociales y el abandono estatal. Es necesario entonces entender y comprender la ciudad contemporánea como producto físico, político y cultural complejo —europeo y mediterráneo, pero también americano y asiático—, probablemente en forma de sincretismo cultural, al que hemos caracterizado en nuestro pensamiento y en nuestros valores como lugar (territorio). En él se concentra la población y la actividad humana y “no-humana”, la mixtura social y funcional (productiva), la capacidad de autogobierno, el ámbito de la identificación simbólica y la participación cívica. 24

Zarzuri Cortés, Raúl. “Notas para una aproximación teórica a nuevas culturas juveniles: las tribus urbanas”, en Última Década, n.o 13, septiembre 2000, págs. 81-96.

Economía urbana en transición

447

Según lo anterior, aquí se plantea una hipótesis explicativa: Neiva, en este nuevo sentido, se sobrelleva ante todo como espacio para el encuentro cultural e intercambio de bienes y servicios mercantiles (cultura y comercio). Es una ciudad fracturada en un vasto “archipiélago de lugares” mentales e insulares, y no como un simple “espacio de flujos” de energía. La energía no circula libremente aquí, pues se interrumpe continuamente. El secreto del “no ciudadano”, urbanísticamente hablando, no es que este sujeto evite “pisar la ciudad”, tampoco consiste en “no ser visto” o recorrer rincones oscuros o marginales. Su secreto es que transgrede el uso urbano y el diseño arquitectónico de la ciudad, convierte en heterotopías los ambientes que fueron diseñados o no para “capturarlo” o “controlarlo”. Por ejemplo, las zonas de recuperación urbana, las construcciones con propósitos de rehabilitación social, protección comunitaria o ecológica, los espacios para los festivales y carnavales, los paseos peatonales y artesanales, el “mercado de pulgas”, los museos públicos y callejeros, las ágoras, las rondas de ríos y quebradas, las zonas para el comercio informal y ambulante, las zonas verdes, los bosques y jardines, los monumentos y paseos, e, incluso, los parques de recreación y esparcimiento. En estas circunstancias se fundan hábitats como espacios de poder social o comunitario, entre las barreras físicas (las fronteras de la ciudad) y los espacios intersticiales disponibles y, a su vez, entre estos y los ciudadanos. Su relación con la arquitectura urbana y paisajística es de tensión, no existe “armonía probable” entre ellos, sin embargo, cumplen relaciones entre sí (armonía potencial). Este tipo de habitante no carece de arquitectura o de infraestructura en la ciudad. Por el contrario, desarrollan habilidades de “adaptación e inmersión” en aquellos espacios intersticiales y residuales, en los “vacíos urbanos”, en las, a primera vista, formas de vida no convencional o incomprensible. En síntesis, la ciudad representa circulación constante, aunque lo arquitectónico, es decir, lo opuesto, interrumpe, marca el territorio y lo fija; donde se construye algo ya no se puede construir otra cosa y nada puede transitar por allí; de tal manera que, donde se ha “marcado territorio” con un edificio, plaza o monumento, se interrumpe el flujo de energía inherente a la ciudad e, incluso, de aquellos circuitos otrora naturales y ecológicos. Al respecto, Foucault complementa esta apreciación, muy útil en la interpretación de la intencionalidad que subyace, en la caracterización de la ciudad contemporánea:


448

Historia Comprehensiva de Neiva Hay de igual modo, y probablemente en toda cultura, en toda civilización, espacios reales, espacios efectivos, espacios delineados por la sociedad misma, y que son una especie de contraespacios, una especie de “utopías” efectivamente verificadas en las que los espacios reales, todos los demás espacios reales que pueden hallarse en el seno de una cultura, están a un tiempo representados, impugnados o invertidos, una suerte de espacios que están fuera de todos los espacios, aunque no obstante sea posible su localización. A tales espacios, puesto que son completamente distintos de todos los espacios de los que son reflejo y alusión, los denominaré, por oposición a las utopías, heterotopías: y tengo para mí que entre las utopías y esos espacios enteramente contrarios (heterotopías), cabría a no dudar una especie de experiencia mixta, mítica, que vendría representada por el espejo. El espejo, al fin de cuentas, es una utopía, pues se trata del “espacio vacío de espacio”. En el espejo me veo allí donde no estoy, en un espacio irreal que se abre virtualmente tras la superficie, estoy allí, donde no estoy, una especie de sombra que me devuelve mi propia visibilidad, que me permite mirarme donde no está más que mi ausencia: la utopía del espejo. Pero es, igualmente, una heterotopía en la medida en que el espejo tiene una existencia real y en la que produce, en el lugar que ocupo, una especie de efecto de rechazo: como consecuencia, del espejo me descubro ausente del lugar porque me contemplo allí dentro y fuera de mí. 25

En Neiva, estos destinos son diseñados estratégicamente por los urbanizadores “secretos” quizá, pero a la postre terminan valorizando (económicamente) amplias zonas de la ciudad (la de los urbanizadores formales).

¿Cambia la gestión ambiental urbana? El Plan Integral de Desarrollo de Neiva pidne ii, orientado por la Universidad Surcolombiana en 1989, registró el 100% del perímetro urbano distribuido así: vivienda (37,7%), industria (1,8%), comercio (1,03%), zonas 25

“Des espaces autres” (“De los espacios otros”), Conferencia dictada en el Cercle des études architecturals, 14 de marzo de 1967, en Architecture, Mouvement, Continuité, n.o 5, octubre de 1984.

Economía urbana en transición

449

verdes y recreativas (2,6%), institucional y cultural (9,3%) y mixta (1,6%). Lo que significaba en ese entonces que las zonas verdes y las institucionales y culturales podrían desarrollar tanto su vocación como proyectos de gestión ambiental en un área cercana al 13% del total, con lo que se pone de relieve su importancia estratégica. Igualmente definió pidne ii: Para el sector rivereño del río Magdalena que bordea la Avenida Circunvalación: aprovecharlo como paisaje y áreas de recreación, con diseño ecológico apropiado y rescatando la importante determinante del río que ostentaba usos predominantes de talleres, bares y residencias (1 o 2 pisos), la mayoría en ambiente de deterioro y subutilización. En este espacio público abierto, deberían localizarse parques de recreación pasiva y activa, teatros al aire libre, que conforme con el monumento La Gaitana la zona cívico-cultural, hitos simbólicos de la ciudad.

De otra parte, uno de los estudios pioneros que posibilitó aproximarse al “Perfil ambiental urbano” de Neiva fue realizado en 1997 por Codesia Ltda. (Contrato de consultoría con el Municipio de Neiva) y por el Grupo de Estudios Ambientales Urbanos (geaur) de la Universidad Surcolombiana, en cumplimiento de tareas del Sistema Nacional Ambiental. Entre otras conclusiones, podemos reseñar las siguientes: • La biodiversidad es un patrimonio de alto valor ecológico, genético, biótico y cultural, por lo tanto único e insustituible y en ciudades como Neiva debe darse su conservación in situ de la vegetación y fauna, que alberga. • No se puede perder de vista el papel de la vegetación urbana y de sus componentes dentro del contexto ecológico, las diversas funciones que desempeñan, los beneficios que éstos proporcionan, que s¡ bien no siempre son tangibles, no deben despreciarse.

La vegetación urbana tiene la importante misión de hacer grato al ciudadano su tránsito y su convivencia social. Los árboles con sus sombras refrescan el ambiente, suavizan el ruido, dan nota de vida y naturaleza en el dominio del asfalto y el hormigón, oxigenan el aire que respiramos y purifican el ambiente de tóxicos, hollín y polvo.


450

Historia Comprehensiva de Neiva • La plantación de árboles en el ambiente urbano ha recibido mucho menos atención que la provisión de otros servicios públicos como agua, electricidad, basuras, gas, etc. Sin embargo, los beneficios en la plantación de árboles pueden ser de vital importancia para el bien estar de la sociedad urbana. Sin este ambiente, los árboles sirven como pantallas naturales contra los rayos directos del sol, caída de polvo, contaminación del aire, viento y ruido. Ese beneficio recreacional suministrado por los árboles de la ciudad tiene un valor económico substancial: que lamentablemente siempre es expresado como intangible. • Neiva cuenta con una abundante vegetación arbórea y arbustiva en sus zonas verdes, (calles, avenidas, parques urbanos y/o recreacionales). Se ha observado que son pocas las instituciones que realizan una gestión ambiental a nivel urbano, y además en muchos casos se presenta duplicidad en sus iniciativas. • Otro fenómeno que afecta, tiene que ver con la ausencia de una organización sistemática ambiental municipal, que permita contar con una herramienta de planificación, supervisión y control de las acciones a implementar en la ciudad. • Esto permitiría definir líneas claras de acción, racionalizar las inversiones y garantizar la plena participación de todos los actores sociales que interactúan en la trama urbana. • A pesar de lo difícil que ha resultado obtener el concurso de las instituciones en las diferentes convocatorias que se hicieron en el desarrollo del estudio, se considera viable plantear la configuración de un sistema de gestión ambiental local que congregue a todas las entidades municipales públicas y adicionalmente privadas, si es el caso, con el único fin de establecer los lineamientos básicos que garanticen la coordinada labor gestionadora en pro del mejoramiento de las condiciones ambientales urbanas de ciudad. En este orden de ideas, se propuso un modelo para el diseño de un sistema de gestión ambiental basado en lo establecido en la Norma Técnica 3622 del Incontec.

Otro esfuerzo investigativo igualmente importante fue el desarrollado por la Universidad Surcolombiana en 1998 y denominado “Percepción de la problemática ambiental de Neiva”, elaborado por Carlos Eduardo Amézquita P. y Franco Arturo Ibarra N. Del estudio de retoman las siguientes conclusiones:

Economía urbana en transición

451

• La ausencia de una cultura ambiental en Neiva, la falta de identidad de sus ciudadanos con su patrimonio histórico y cultural, como también el modelo de asentamientos humanos y las formas fáciles de vida, pueden ser consideradas como posibles causas de un problema ambiental crítico. • Entre las mayores fortalezas se destaca la de ser un ecosistema manejable a escala humana, de compleja diversidad en zonas de vida y fuentes hídricas (microcuencas urbanas), además de otros factores como la hospitalidad, la seguridad moral (hoy amenazada) y una fuerte influencia de la cultura artesanal. Sin embargo, el deterioro progresivo de la calidad de vida, la ausencia de planificación y la falta de voluntad política para ejecutar los planes de desarrollo, finalmente se ha traducido en una evidente alteración de los ecosistemas urbanos. • Se trata de comprender en forma amplia y generosa que el ejercicio de la ciudadanía (entiéndase uso público de la razón con responsabilidad social) se relaciona directamente con la forma de hacer uso de los espacios públicos (la forma de ser ciudadano en contacto con su propio territorio) en el ámbito vital de la ciudad y cómo se toman las decisiones, también, de tal manera que ponen en situación de alto riesgo la calidad de vida y el interés social. • El reflejo de esta concepción tiene que ver, indudablemente, con el rol de los directivos, ejecutivos, líderes comunitarios, quienes desde una corporación pública o una organización empresarial, quienes toman decisiones que inducen a un particular estilo de vida del neivano: los patrones de urbanización, los patrones de consumo, los esquemas tecnológicos, los apetitos burocráticos, el ejercicio del poder local y también la búsqueda cotidiana del ciudadano por satisfacer sus deseos que son muy diversos, intensos e ilimitados.

Las investigaciones más recientes y los pot han incrementado la importancia de la gestión ambiental urbana de la ciudad. En esto han contribuido, de manera definitiva, los procesos normativos impulsados por la Constitución Nacional de 1991 y el Ministerio de Medio Ambiente desde 1993. En conclusión, dentro de la coyuntura analizada, se evidencia que Neiva ha venido ganando reconocimiento como ciudad-ambiental, en consonancia con su perfil de ciudad-región y enmarcada en la visión del Huila como región ambiental. Este desarrollo permite soñar con “Neiva biociudad”.


452

Historia Comprehensiva de Neiva

Retos, potencialidades y líneas estratégicas derivadas del análisis de la transición 1990-2010 A diferencia de las generaciones anteriores, la gente de hoy nace en ciudades cibernéticas y virtuales; se ha vuelto menos frecuente la experiencia de los que cambian de ambiente para sobrevivir: ya no se trata del hombre de campo que se adapta a la urbe, sino del nativo urbano (tribal urbano) que se acomoda continuamente al cambio de las circunstancias en las que (re)nació. La modernidad prevalece en el tiempo. Según Habermas, la posmodernidad es efímera, volátil, un destello; es, por tanto, una actitud, una forma de percepción —como se percibe intuitivamente la relación sujeto/objeto de desarrollo—, un nivel de conciencia que subyace en y frente a la ciudad. O se es objeto de la planificación (modernidad=tecnología) o se es sujeto de los procesos que se viven y perciben en los entornos urbanos, factibles de ser construidos o destruidos virtualmente. Es la posmodernidad lo mismo que la actitud lúdica, artística, cultural… impersonal. Según los adeptos al movimiento al posmodernismo, se sobrentiende, filosóficamente especulando, que del desencanto frente a la modernidad (con el paradigma tecnológico industrial y postindustrial) se siguió a la necesidad de recuperar el humanismo — como aquel consciente de los entornos humanos y no humanos—, sin mediaciones ni ideologías dogmáticas. Esto significó la crisis de la razón pura y el final de la historia kantiana. La ciudad planificada, la mejor creación humana —como producto legítimo de la razón kantiana— dejó de serlo para transformarse en un lugar imaginario, espacio para la ficción y el “transito”. No sólo se refiere a una localidad para vivir y sobrevivir temporalmente (o en tránsito); es una actitud verdadera, o aparentemente real, porque la única forma de abandonarla es en medio de la ficción o de manera virtual, por lo que se convierte en un medio totalmente impersonal y lúdico. El proceso de glocalización/globalización o globalización/glocalización al que deben responder la ciudad, sus estructuras, procesos, actores sociales e integrantes, nos obliga a cambiar a todos y a actuar con una visión estratégica, asumiéndonos como sujetos sociopolíticos y culturales de los nuevos tiempos. La emergencia de nuevas cartografías culturales, de los nuevos enfoques conceptuales, cibernéticos y virtuales. ¿Cómo es que el arte y la literatura reflejan los cambios en Neiva? La modernidad tardía, por ejemplo, se inicia conjuntamente con la obra

Economía urbana en transición

453

arquitectónica del Centro de Convenciones José Eustasio Rivera en 1988, la creación del Sistema Departamental de Ciencia, Tecnología e Innovación en el 2000, el Museo de Arte Contemporáneo del Huila en 2003 y el Museo de la Huilensidad Jorge Villamíl Cordobéz en 2008, entre otras heterotopías que han venido interactuando con la nueva ciudadanía. De otra parte, se deben recuperar y reconstruir las distintas evidencias de ciudad, pensadas y soñada, a través del tiempo, con el desafío de los pot, diseñados durante esta transición y que dan origen a una serie de conexiones con el futuro posible, con la posibilidad real y virtual de construir la Neiva del tercer milenio. Podemos recomendar algunas:26 Neiva. Ciudad-región, región ambiental, geopolítica y articuladora: los procesos que regulan el manejo y la transformación del territorio son base del fundamento del “contrato social” que se expresa en normas. Define la vocación, la visión del mundo que subyace, o lo que es igual, la intencionalidad de la ciudad. Las nuevas relaciones entre lo urbano y lo rural: dimensión ambiental, la interacción de cuatro macro ecosistemas estratégicos, región articuladora: Amazonia - Macizo Colombiano - valle del Magdalena - cuenca del Pacífico, por ejemplo. Neiva. Ciudad global y contemporánea: en términos prospectivos y propositivos, que la ciudad debe intentar posicionarse en el tope de la jerarquía de funciones globales como requisito para garantizar prosperidad, equidad, sostenibilidad y diversidad. No es la ciudad superpoblada. Es un proceso y no es un lugar determinado. Lo que importa es “su lugar reconocido y autorreconocido” en la red de posicionamiento global/glocal. Neiva. Ciudad competitiva. La competitividad requiere gobernabilidad y buen funcionamiento del sistema urbano, que a su vez depende de la eficiencia de los servicios, de la seguridad ambiental, de la calidad de los recursos humanos y de la integración cultural de los que viven y usan la ciudad. Neiva. Gran nodo integrador: médula comercial, foco de poder político, centro financiero, centro de servicios regionales. Neiva. Región y sistema de conocimiento: científica, educativa, tecnológica. Neiva. Biociudad: Las ciudades son organismos vivos que tienen vida propia, en este sentido Neiva ha sido aceptada como la “ciudad soñada”, plasmada en la “Visión Huila 2020” (corazón verde), que la proyecta como biociudad. Para lograrlo uno de los factores claves es el desarrollo 26

Amézquita Parra, Neiva conexión posible.


454

Historia Comprehensiva de Neiva

y fortalecimiento de la cultura ambiental, ciudadana y participativa que se imparte en las instituciones educativas. Es necesario que los adultos del futuro conozcan las herramientas para la construcción y trasformación de la ciudad, con nuevos conocimientos en torno al desenvolvimiento de su glocalidad.

Neiva capital del río Magdalena. Historia de los planes turísticos de Neiva1 Albeiro Castro Yepes

Corporación Universitaria del Huila

El río Magdalena, reconocido por los colombianos como el “río de la

patria” ha sido seleccionado por los neivanos como su icono turístico, pretendiendo recuperar y poner en valor su importancia y significado para el desarrollo social, económico y ambiental de las comunidades de su entorno, entre ellas Neiva. Tan colosal propósito, le implica a los neivanos dar ejemplo de buenas prácticas ambientales con el río, liberándolo de vertimientos y agentes contaminantes, reforestando sus orillas, repoblando su cauce con familias ictiológicas nativas, creando las condiciones necesarias para el desarrollo de la pesca, los deportes náuticos, así como el diseño e implementación de un plan urbanístico que haga del río Magdalena el hito de la ciudad, de forma tal, que invite a las demás comunidades ribereñas a seguir su ejemplo. El acervo de documentos de planeación turística auscultados no fue pensado con este propósito; en suma coadyuvan a su cumplimiento, especialmente los proyectos formulados durante la primera década del presente siglo, entre ellos, el Parque Islas de Aventura, El Malecón del río Magdalena y Vive la Aventura Yuma. Anima este propósito, el interés que ha despertado en comunidades altruistas como los clubes Rotarios Neiva y Las Ceibas; así como en instituciones educativas, organizaciones sin ánimo de lucro, autoridades 1

Marca Turística de Neiva, Alcaldía de Neiva, 2009


456

Historia Comprehensiva de Neiva

Neiva, capital del río Magdalena

457

ambientales y gubernamentales del ámbito nacional, departamental y municipal. El análisis de los documentos de planeación turística, permite inferir que el mayor esfuerzo en este tema lo ha aplicado el gobierno departamental en beneficio de la comunidad neivana, tal vez, porque ella representa un poco menos del cincuenta por ciento de la población huilense. También se deduce, que en materia de planeación turística, los huilenses han sido prolíficos con muy poca materialización de lo planeado. Se espera que los neivanos, ahora que han entrado en la temática de la planificación, alcancen un mayor índice de ejecución.

a los servicios, la capital del Huila se caracteriza por su oferta en salud, educación y servicios financieros. Si bien Neiva no ha desarrollado una atractivo turístico que le permita asumir la condición de destino turístico, si juega un importante rol, como ciudad que recepciona y distribuye turistas a los destinos de su entorno, entre ellos: San Agustín, el Desierto de la Tatacoa, Rivera, Embalse de Betania, Palermo, el circuito cafetero del centro del Huila y el Territorio Páez.

Contexto

Finalizando la década de los cincuenta de la anterior centuria, un grupo de neivanos organizo de manera espontánea el Reinado Nacional del Bambuco como un evento para convocar a los colombianos a visitar Neiva para las calendas de las festividades del San Juan y San Pedro, evento apropiado para vivir las tradiciones autóctonas del folclor opita en materia de música, danza y gastronomía. El evento pronto ganó vida institucional, transfiriendo por ordenanza su organización y operación de la comunidad a la administración departamental. Durante los cincuenta años de vida pública, el Reinado Nacional del Bambuco se ha enriquecido con actividades culturales y de rumba, ganando el reconocimiento de los colombianos como uno de los mejores eventos nacionales y el mejor de la zona andina colombiana. El bimestre mayo-junio es, sin lugar a dudas, el de mayor dinámica social y económica para los neivanos, que por la época viven las tradicionales rondas de San Pedro, los reinados del bambuco de los sectores educativo, empresarial e institucional y los denominados reinados oficiales, esto es: el Popular, Señorita Neiva, Señorita Huila y Reina Nacional, así como las fiestas reales en la zona rural. Sin embargo, el terreno ganado en materia de reconocimiento nacional se ve amenazado por la oportunidad que las diferentes regiones han identificado en el periodo vacacional del 15 de junio al 15 de julio. Esta época del año es registrada por la encuesta general de hogares, realizada por el dane durante el periodo junio 2002 a junio 2003, como la principal temporada turística colombiana para organizar eventos folclóricos, reinados y eventos deportivos que convocan a los colombianos. Esta realidad deberá mover a neivanos y huilenses a rediseñar el Festival Folclórico y el Reinado Nacional del Bambuco, acción que debió haberse realizado con ocasión del cincuentenario del evento,

Comercio: insumo básico del turismo neivano La evolución de la actividad comercial de Neiva está ligada, desde su tercera y definitiva fundación al río Magdalena. Diego de Ospina y Medinilla eligió como sitio para el asentamiento de la nueva comunidad, un lote de terreno adyacente por la margen derecha al río Magdalena y en medio de los ríos del Oro y Las Ceibas, sitio además apropiado para mitigar el cansancio de los viajeros de la ruta entre Santafé de Bogotá y Quito. El capitán Diego de Ospina y Medinilla visiono a Neiva como un cruce de caminos que inicialmente se identificaron como prehispánicos y que poco a poco, con el paso del tiempo, se convirtieron en caminos reales. De esta manera la nueva ciudad se perfiló, además de un sitio de descanso, en un punto apropiado para el abasto de vituallas. Posteriormente con el inicio de la navegación comercial, Neiva asumió la condición de puerto, consolidándose como una ciudad de comercio, en virtud de lo cual fue habilitada para el servicio de alojamiento tipo posada. Las restantes formas de transporte, esto es, el férreo, aéreo y vehicular, han fortalecido a Neiva como una ciudad de comercio y servicios, evolución que ha llevado de la mano el servicio de alojamiento, desde la posada pasando por la residencia hasta el hotel. Cuatrocientos años después de su fundación definitiva, Neiva se tipifica como una ciudad de comercio y servicios. En materia de comercio se caracteriza como de grandes superficies, asomándose a los negocios corporativos con el Centro de Convenciones José Eustasio Rivera y el Coliseo de Ferias Bovinas y exposiciones equinas ceagrodex. En cuanto

El bambuco como tarjeta de presentación


458

Historia Comprehensiva de Neiva

con el propósito de fortalecer su posicionamiento en el sentir nacional, pero sobre todo, para armonizar con el contexto del mercado turístico contemporáneo que motiva la demanda con base en programas culturales y de rumba.

El aporte departamental En materia de planeación turística para el municipio de Neiva, el mayor esfuerzo lo ha realizado la administración departamental, instancia que adicionalmente ha realizado estudios de vocación económica para las áreas singulares Neiva-Amborco y Neiva-Rivera; así como estudios técnicos y de mercado para los proyectos Parque Islas de Aventura y Recinto Ferial de Neiva. Otro importante aporte de la administración departamental es sin lugar a dudas el estudio de áreas turísticas prioritarias, el cual es a la fecha el único que ha acogido la administración municipal, incorporándolo en el Plan de Ordenamiento Territorial. Una política de desarrollo para el Huila2 En el acápite de antecedentes: el Plan sectorial de desarrollo turístico del Huila, se identificó el documento “Una política de desarrollo para el Huila”, como el primer plan departamental de desarrollo, el cual fue elaborado en el año 1971 por el entonces gobernador del departamento del Huila doctor Carlos Ortiz Fernández. El documento en comento creó la subcomisión de turismo y artesanía en materia turística, planteó como estrategia La Ruta Arqueológica, en cuyo entorno debería girar el desarrollo turístico del Huila; además, incorporo a Tierradentro. Adicionalmente creo el concepto de zonas ecológicas, destacando atractivos naturales tradicionales, como La Cueva de los Guacharos y La Caja de Agua. En lo pertinente al tema de artesanías, la subcomisión presidida por Alicia Ferro de Solano, se aplicó en el fomento de la asociatividad de los artesanos a través de la formación de cooperativas, su capacitación y el fomento a la actividad artesanal.

2

“Una política de desarrollo para el Huila”, en Plan sectorial de turismo del Huila, Neiva, Imprenta Departamental, 1971, pág.16.

Neiva, capital del río Magdalena

459

Por supuesto que el plan abordo el tema de infraestructura para el turismo, planteando diferentes acciones, entre las que se mencionan la terminación del aeropuerto para Pitalito, la ampliación de la red de interconexión eléctrica al sur del departamento y la implantación de señales de orientación al turista. En cuanto al mercadeo, sugirió como estrategia de venta de los paquetes turísticos del Huila y la creación de una oficina de coordinación y enlace en Bogotá. En suma, la subcomisión de turismo y artesanía, elaboró un juicioso listado de acciones de infraestructura, formación del recurso humano, desarrollo de la planta turística, comercialización y promoción, sin hacer referencia al monto de la inversión requerida para su implementación y a los tiempos de ejecución. Plan integral de desarrollo turístico del Huila3 La consultora Amparo Morales elaboro en el año 1995, por encargo del Corpes Centro Oriente, el Plan integral de desarrollo turístico del Huila. En el encargo hecho a la consultora debía plasmarse en cuatro documentos que trataran los siguientes temas: 1. Una caracterización sobre el tipo de turismo a desarrollar. 2. El diseño de los productos turísticos comercializables en el orden regional, nacional e internacional. 3. El diseño de las políticas para desarrollar el sector como una industria rentable y generadora de divisas. 4. Un plan plurianual de inversiones necesarias en el sector.

El documento se estructuro con base en cuatro directrices, para las que se previeron cuatro acciones que permitieran su implementación. El documento también identificó cuatro potencialidades turísticas y perfiló siete productos turísticos. Así mismo, nominó catorce proyectos turísticos, de los cuales nueve se postularon ante el gobierno del entonces presidente Ernesto Samper Pizano y cinco se presentaron ante la administración departamental.

3

Morales, Amparo, plan integral de desarrollo turístico del Huila, Neiva, Corpes Centro Oriente, 30 de marzo de 1995


460

Historia Comprehensiva de Neiva

Directrices del plan Como ya se mencionó, el plan formulo cuatro directrices, de las cuales, la primera y la tercera apuntan al mantenimiento del arte expuesto al público, la segunda a orientar al turista y la cuarta define el turismo como una actividad económica de carácter industrial. 1. 2. 3. 4.

Conservar y recuperar los monumentos arqueológicos de San Agustín Señalización de vías turísticas Restauración de los monumentos nacionales localizados en la región Desarrollo del Turismo como actividad Industrial en la región.

Acciones para implementar las directrices Con el propósito de estimular el cumplimiento de las cuatro directrices formuladas, el plan perfiló cuatro acciones. La primera apunta a la conservación del patrimonio arqueológico y ecológico, temas tratados en documentos anteriores, e incorpora, por primera vez, la temática paleontológica abriéndole la puerta al Desierto de la Tatacoa como destino turístico. La segunda acción, además de posibilitar el desarrollo de la respectiva directriz, sienta las bases para desarrollar el servicio al turista. La tercera acción habilita la promoción del patrimonio histórico y cultural como un atractivo turístico de la región y la cuarta perfila la oferta al mercado internacional. 1. Proteger el patrimonio arqueológico y fomentar el turismo ecológico y paleontológico. 2. Hacer más amable y proveer información adecuada a los turistas nacionales e internacionales. 3. Proteger y divulgar el patrimonio histórico y cultural de la región. 4. Hacer del centro oriente colombiano un destino para el turismo receptivo.

Potencialidades turísticas identificadas La consultoría tipificó como las principales potencialidades turísticas del Huila, el patrimonio arqueológico de la cultura agustiniana y el Festival Folclórico y Reinado Nacional del Bambuco, visionando además tres circuitos turísticos:

Neiva, capital del río Magdalena

461

1. Circuito Sur - conformado por los municipios de Pitalito, Acevedo, San Agustín e Isnos. 2. Circuito Norte – integrado por los municipios de Neiva, Villavieja, Yaguará, Rivera, Aipe y Palermo. 3. Circuito Occidente – constituido por los municipios de La Plata, Paicol y Tesalia.

Productos turísticos perfilados El documento presenta siete productos turísticos a desarrollar, advirtiendo que a la fecha aun no se había diseñado la metodología para la estructuración y diseño de productos turísticos. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

Zona arqueológica agustiniana Villavieja, municipio ecoturistico Neiva, ciudad de convenciones y negocios Rivera, frescura y recreación Yaguará, municipio de excelencia turística Occidente del Huila, naturaleza y arqueología Santana, nuevo destino arqueológico

Proyectos nominados Como bien se mencionó en el párrafo introductorio al plan, la consultoría nomino catorce proyectos, de los cuales los nueve primeros se presentaron al gobierno nacional y los cinco finales se presentaron ante las autoridades regionales. 1. Desierto de la Tatacoa 2. Centro de convenciones-Neiva 3. Monumento fuente ceremonial “Lavapatas” 4. Parque natural páramo de las Papas 5. Teatro- auditorio José Eustasio Rivera 6. Parque arqueológico de Morelia 7. Parques Moscopán, Agua Bonita, La Argentina 8. Parque arqueológico de Santana 9. Centro de ferias y exposiciones en Neiva 10. Parque recreativo metropolitano en Rivera 11. Ampliación centro turístico termales Rivera


462

Historia Comprehensiva de Neiva 12. Ampliación parque “Cueva de los Guácharos”. 13. Mercadeo y promoción turística. 14. Promoción turística circuitos Norte y Sur.

En suma, el documento, cumplió con la metodología establecida y con el protocolo de entrega a las autoridades departamentales, aún cuando no surtió el efecto esperado, pues ni las autoridades ni la comunidad se empoderaron de él, hecho que se corrobora en la mínima implementación de los proyectos nominados.

Plan de mercadeo turístico del Huila4 Por iniciativa del gobierno departamental y con el apalancamiento financiero del Corpes Centro Oriente, el arquitecto Héctor Eduardo López Bandera elaboró en 1997 el Plan de mercadeo turístico del Huila, primero en incorporar el criterio de competitividad en la región, concepto de reciente surgimiento en el ámbito de la planeación y los estudios de mercado turístico en el mundo de la época. Auscultó el consultor el estudio de Competitividad del turismo colombiano, documento que se estructuró con base en la identificación de regiones turísticas. Definió como región turística “aquel conjunto de lugares de un entorno geográfico que interaccionan generando un efecto de sinergia que se potencian para generar ventajas competitivas”. Bajo estos parámetros, identificó en el departamento del Huila la “Región San Agustín y Tierradentro”, dada su riqueza arqueológica, natural, histórica y arquitectónica. López Bandera marca la diferencia entre potencialidades turísticas y productos turísticos. Define como potencialidad, aquellos sitios o valores culturales de singular belleza paisajística o de interés científico, para el caso de los sitios naturales y aquellas tradiciones autóctonas o de interés científico con capacidad para atraer turistas en el tema cultural; y como producto, al conjunto de actividades, motivaciones y facilidades que le permiten al turista disfrutar del destino. Identificó el consultor noventa y nueve potencialidades turísticas, de las cuales ocho se estiman prospectan para canalizar mercado internacional. Ellas son: 4

López Bandera, Héctor Eduardo, Plan de mercadeo turístico del Huila, Neiva, Corpes Centro Oriente, 1997.

Neiva, capital del río Magdalena 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

463

Cultura agustiniana. El Desierto de la Tatacoa. El Embalse de Betania. La Cueva de los Guácharos. El Estrecho del río Magdalena. El Salto de Bordones. La Región Páez (rica en cultura Indígena). El Volcán y parque natural de Puracé.

El plan formula dos estrategias de producto y una de promoción. En materia de producto turístico consolida el concepto San AgustínTierradentro región turística y crea el concepto de Neiva como región turística y su área de dispersión. En él se integra el Desierto de la Tatacoa, el Embalse de Betania y las Termales de Rivera como atractivos que fortalecen el concepto de Neiva, ciudad convención que por sí solo no constituye un atractivo. La estrategia de promoción reconoce el esfuerzo local por publicitar los destinos San Agustín-Isnos-Tierradentro, en atención a su mayor reconocimiento en los mercados emisores de turismo; recomienda orientar la promoción en función de segmentos de mercados especializados en arqueología, ecoturismo, turismo cultural, deportes y recreación tanto para doméstico como para receptivo; sugiere, además, explorar el internet como una nueva herramienta tecnológica para las campañas de comercialización, distribución y promoción. El documento trae consigo un conjunto de proyectos, programas y acciones que conducen a la comercialización, distribución y promoción de los destinos y productos turísticos de la región. Proyecto investigación y seguimiento de mercados turísticos El desconocimiento del perfil del turista, esto es, sus requerimientos de confort, programas de entretenimiento ricos en contenidos musicales, dancísticos, narraciones orales y oportunidades para consumir platos típicos; así como, aspectos económicos en cuanto a su capacidad de gasto, disponibilidad de tiempo para la estancia en el destino, constituyen una limitante para la exitosa colocación del producto turístico en los mercados emisores, tema que encontrará solución con el cumplimiento de la ruta trazada por el plan de marketing turístico, instrumento de planificación que planteo las siguientes acciones:


464

Historia Comprehensiva de Neiva

Investigación del perfil del turista en los mercados de Bogotá, Medellín y Cali con relación a la oferta de la región turística de Huila-Cauca. b. Asistencia a Ferias y realización de misiones comerciales. c. Viajes de familiarización. d. Workshops (talleres). e. Campañas de promoción de imagen. f. Planes y programas de fomento para la tercera edad.

Neiva, capital del río Magdalena d. e. f. g. h. i.

a.

Programas y proyectos de desarrollo y competitividad del producto turístico El propósito de captar un mayor volumen de turistas demanda la construcción de infraestructura básica y de equipamientos que complementen la oferta de escenarios naturales y actividades culturales, el plan perfilo los siguientes cinco proyectos con los cuales se pretende elevar el grado de competitividad turística del departamento del Huila. a.

Refugio y señalización rutas y senderos ecoturísticos. Desierto de la Tatacoa. b. Centro turístico Termales de Rivera (incorporando por primera vez el concepto de termalismo (Turismo de Salud). c. Centro Cultural y de Convenciones José Eustasio Rivera. d. Mejoramiento Parques Arqueológicos de San Agustín e Isnos.

Secciones de competitividad complementarias al parque arqueológico de San Agustín Los estudios de planeación turística, incluido el documento en desarrollo, han reconocido la zona arqueológica de San Agustín y Tierradentro como el principal atractivo turístico del Huila, que se ofrece al mercado de manera espontánea en condiciones poco competitivas, el plan perfiló seis acciones para elevar el grado de competitividad turística del destino. a. Capacitación del personal. b. Creación área de estacionamiento. c. Centro de Información Introductorio.

465

Área de Descanso y Expendio de Alimentos. Unidades Sanitarias. Unidad Móvil de Primeros Auxilios. Ampliación Senderos de circulación y diseños de rutas alternas. Señalización Interna y Externa. Diseño del producto turístico del Huila-Cauca.

En suma, el plan concluye reconociendo que el Huila ha concentrado su promoción en San Agustín-Isnos, limitando la diversificación de la oferta. De igual modo, recomienda mayor protagonismo para nuevos destinos como el Embalse de Betania, Desierto de la Tatacoa, salud y termalismo en Rivera. También reconoce el consultor la precaria disponibilidad de recursos financieros para la promoción turística del Huila, para lo cual recomienda vincular al sector privado a invertir en la composición accionaria de inturhuila como una estrategia de capitalización y disponibilidad de recursos frescos para abordar la campaña de comercialización y promoción turística del Huila.

Plan departamental de ordenamiento territorial5 La Ordenanza 078 de 2000, promulgada por la Gobernación del Huila en desarrollo de la Ley 388 de 1997, reconoció el turismo como una opción licita para el aprovechamiento del suelo huilense. Específicamente en materia turística manifiesta: “La Administración dará prioridad en sus programas y proyectos a las inversiones orientadas a la consolidación de los principales productos turísticos del Departamento, para lo cual desarrollará: 1. 2. 3. 4.

Infraestructura vial y de comunicaciones. Soporte urbano para la actividad turística. Infraestructura para la oferta cultural, natural y recreativa. La valoración del patrimonio histórico y cultural”.6

Además, prevé alianzas estratégicas con el departamento del Cauca para promover el desarrollo de los territorios indígenas y de proyectos 5 6

Ordenanza 078 de 2000, en Plan departamental de ordenamiento territorial. Ordenanza 078 de 2000, en Plan departamental de ordenamiento territorial.


466

Historia Comprehensiva de Neiva

turísticos y ecoturísticos.7 Visionó el Plan departamental de ordenamiento territorial, la conformación de sistemas naturales como una estrategia para agrupar la oferta de potencialidades turísticas. 1. Sistema Suroccidente, integrado por los municipios de Pitalito, San Agustín, Isnos,Saladoblanco, Oporapa, La Argentina y La Plata, escenario natural con importante contenido arqueológico, histórico y arquitectónico. 2. Sistema embalse de Betania, conformado por los municipios de Yaguará, Hobo, Gigante, Campoalegre y el entorno de la laguna El Juncal, escenario natural con potencialidades para el desarrollo de actividades náuticas, deportes de aventura, turismo rural, agroturismo con base en la producción cafetera, piscícola y arrocera. 3. Sistema Norte, formado por los municipios de Neiva, Aipe, Villavieja, Tello, Baraya y Colombia,escenario natural con importantes contenidos paleontológicos, arquitectónicos y arqueológicos en el Valle Alto del Río Cabrera.

El potd, identificó áreas naturales de interés científico y cultural como el Desierto de la Tatacoa, los Parques Nacionales Naturales de Puracé, Cueva de Los Guacharos y Nevado del Huila. Como herramienta de gestión para la implementación del Plan departamental de ordenamiento territorial, la Ordenanza 078 le asignó la responsabilidad a las administraciones departamental, municipales y a la Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena (cam), la formulación de criterios de manejo que permitan la preservación de sus valores y el aprovechamiento adecuado de sus recursos y potencialidades, estimulando la investigación científica y la aplicación de tecnologías de manejo apropiadas.8

Estudio de competitividad del Huila

9

El estudio de competitividad del Huila consideró el turismo como un sector clave para el desarrollo económico del departamento, señalando tres 7 8 9

Ordenanza 078 de 2000, en Plan departamental de ordenamiento territorial. Ordenanza 078 de 2000, en Plan departamental de ordenamiento territorial. “Documento n.o 5”, en Estudio de competitividad del Huila, la meta, la estrategia, las acciones y el marco institucional para la competitividad, Neiva, Corporación Huila Futuro, 2001

Neiva, capital del río Magdalena

467

como vitales para el desarrollo de la estrategia de competitividad del sector. Los elementos en mención son: definición de proyectos estratégicos, formar empresarios emprendedores y diseñar un nuevo marco institucional. El estudio exploró la estructura del turismo en Colombia, así como las estrategias para mitigar los problemas que se consideraron como graves: la negativa imagen de Colombia en el exterior, la inseguridad y la pérdida de competitividad. Así mismo revisó los objetivos específicos que permiten dar respuesta a cada una de las estrategias planteadas en dicho documento. En materia de sectores productivos, la política nacional de turismo definió dos: el vacacional, al cual se vinculó al Huila a través de la región San Agustín y Tierradentro, y el de oferta mixta, esto es, de negocios y turismo, en el que se registra Bogotá y la zona centro e incluye el departamento del Huila. La política turística también definió el desarrollo de nuevos productos turísticos, entre ellos: parques temáticos, salud, termalismo y aventura. La consultoría realizó un juicioso análisis de los insumos turísticos con los que cuenta el departamento del Huila en materia de sitios naturales y atractivos culturales, así como su distribución geográfica, las facilidades, accesibilidad a los destinos, mercadeo, formación del talento humano, desarrollo institucional y empresarial, concluyendo que el Huila cuenta con importantes insumos turísticos pero no con productos turísticos. Como limitaciones al desarrollo turístico el estudio identifico las siguientes: escasa inversión en el sector, orden público crítico, deficiente infraestructura y baja calidad en los servicios básicos, deficiente formación del capital humano y ausencia de cultura del servicio, desarticulación institucional e incipiente gestión de mercadeo. El estudio definió seis proyectos estratégicos para hacer del turismo un sector competitivo y convertirlo en motor de la economía regional: 1. 2. 3. 4. 5. 6.

Parque Arqueológico de San Agustín. Termalismo en Rivera. Parque temático La Tatacoa. Acuaturismo en Betania Parque acuático popular Neiva, negocios y cultura

El estudio recomienda convertir las potencialidades en productos turísticos e incorporar a la cadena productiva del sector, la producción


468

Historia Comprehensiva de Neiva

de artesanías como un elemento diversificador de la actividad turística y redistribuidor de beneficios para las comunidades locales.

La agenda interna de productividad y competitividad del Huila10 Los huilenses en un importante ejercicio de construcción colectiva, construyeron a petición del Departamento Administrativo de Planeación Nacional la agenda interna de productividad y competitividad, formulando cinco apuestas productivas: agroindustria de base tecnológica, turismo, piscicultura, minería y generación de energía. La apuesta del sector turismo, busca “Convertir al Huila en el primer destino colombiano de turismo ecológico y cultural para el mercado doméstico e internacional con una oferta de productos innovadores, diferentes, especializados y de calidad”.11 En desarrollo del enfoque territorial, la apuesta de turismo creo cuatro regiones turísticas, la ecoarqueologica, Desierto de la Tatacoa y su área de influencia, Neiva ciudad región y Yaguará-Betania, el enfoque territorial facilita abordar el estudio e interpretación de las ventajas comparativas para convertirlas en competitivas. Se fijó como meta al año 2020 captar 2.2 millones de turistas/año, propósito para el cual se formularon seis proyectos estratégicos con la capacidad de generar el volumen esperado al cabo de diez años de implementación, tanto de los proyectos como de los requerimientos en materia de infraestructura y servicios públicos; innovación y desarrollo, ordenamiento territorial y medio ambiente, formación del talento humano, capacitación y cultura, desarrollo institucional y empresarial. Los proyectos estratégicos en comento son: la red de parques y museos del Alto Magdalena con influencia en los municipios de Pitalito, San Agustín, Isnos, Saladoblanco, Oporapa, La Argentina, La Plata, Garzón y Timaná; Parque Temático Desierto de la Tatacoa; Parque Islas de Aventura; Recinto Ferial de Neiva; Spa Termales de Rivera y Parque Regional de Yaguará. En suma, la apuesta productiva del turismo es un ejercicio de planificación que orienta el desarrollo del sector, animando la inversión 10 11

Agenda interna del Huila para la productividad y la competitividad, 1 ed., Neiva, 2007. Agenda interna del Huila…pág.103.

Neiva, capital del río Magdalena

469

tanto del sector público como del privado, pero sobre todo, advirtiendo que, para hacer del turismo un sector productivo y competitivo se deben hacer cuantiosas inversiones en el desarrollo de los proyectos estratégicos y en satisfacer los requerimientos que conducen a la competitividad.

Plan sectorial de desarrollo turístico del Huila A iniciativa de la administración departamental del Huila, se formuló en el año 2008 el Plan sectorial de turismo del Huila, estudio que hizo un amplio análisis de los documentos de planificación turística elaborados para el departamento del Huila desde 1971 hasta la fecha. Este acervo documental consolidó el concepto de potencialidades para el turismo, así como las limitaciones, amenazas y oportunidades identificadas tantas veces a través de diversas metodologías. El documento presenta una propuesta de política departamental de turismo y seis lineamientos estratégicos que permiten la cabal implementación del plan. La política pública apunta al cumplimiento de los objetivos y metas propuestos en la apuesta productiva del turismo. Dicha política quedó definida de la siguiente manera: La política de turismo del Huila se orienta a la promoción, desarrollo y puesta en funcionamiento de macro proyectos que hagan posible el cumplimiento de la meta de 2.200.000 turistas/año al 2020 y, al mismo tiempo, incorpore y consolide el turismo rural con enfoque territorial a través de la cooperación de los entes territoriales y comunidades; fortalezca el turismo cultural como la modalidad más importante de la oferta turística del departamento; propicie una formación local para el turismo con amplia participación ciudadana; promueva iniciativas de promoción y comercialización efectivas para incrementar la presencia de los productos turísticos del Huila en los mercados nacional e internacional y estimule la inversión privada correspondida efectivamente por la inversión pública como recurso básico, al igual que el mejoramiento de la gestión para el turismo, para ubicar al Huila como un destino turístico reconocido y de clase mundial y que facilite el mejoramiento de la calidad de vida de los huilenses.12 12

Plan sectorial departamental de turismo del Huila, Neiva, Secretaria Departamental de Cultura y Turismo del Huila, 2008, pág. 112.


470

Historia Comprehensiva de Neiva

En referencia a los lineamientos estratégicos, se lee claramente el propósito de desarrollar los ejes propuestos en la política departamental de turismo: 1. 2. 3. 4. 5. 6.

Construir macro proyectos que atraigan turistas en gran escala. Impulsar el turismo rural que incorpora actividades de contacto con la naturaleza y aventura (ecoturismo). Consolidar el turismo cultural que incorpora las ofertas arqueológicas, paleontológicas, religiosas y folclóricas. Formación de una cultura turística local. Fortalecer la promoción y comercialización de los productos turísticos. Incentivar la inversión pública y privada en el sector turístico.

En síntesis, el Plan sectorial de desarrollo turístico del Huila, traza el camino que deben transitar tanto las autoridades encargadas de orientar el sector como los gremios y empresarios que buscan acrecentar su patrimonio con base en la aplicación mercantil de esta actividad productiva.

La planeación turística en Neiva En materia de planeación turística como ya se advirtió en el acápite de introducción, Neiva recientemente ha iniciado el proceso de elaboración de sus propios lineamientos, pues tradicionalmente se ha acogido al acervo de planes, estudios y documentos que ha elaborado la administración departamental. Empero, no se debe desconocer que en los planes de desarrollo municipales, algunos alcaldes han hecho mención al tema, esbozando acciones puntuales con las que han pretendido coadyuvar al desarrollo del sector o prospectar la actividad en la municipalidad. Es así como durante la administración de Héctor Javier Osorio, en el plan de desarrollo 2001-2003 Neiva merece ser, se abordo el tema turístico efectuando un diagnóstico de la actividad, formulando un programa, determinando las estrategias necesarias que le permitan a los actores del sector incrementar sus ingresos, aumentar el número de turistas que visitan Neiva y mejorar el Índice de ocupación hotelera. El diagnóstico reconoce a Neiva como una ciudad de comercio y servicios y un punto de articulación vial con San Agustín. También reconoció la deficiente infraestructura para el turismo, la baja calidad de los

Neiva, capital del río Magdalena

471

servicios básicos, la ausencia de una cultura turística y la débil apropiación del neivano de los valores patrimoniales de carácter natural, histórico y cultural. Así mismo, revela como debilidades la carencia de un plan sectorial y la escasa inversión tanto pública como privada en el desarrollo del sector. El plan esbozó dos programas: el primero planteó la formación del recurso humano en temas turísticos en coordinación con el sena y las universidades; el segundo, apunta al mejoramiento de las riberas de los ríos Magdalena, Las Ceibas y del Oro. Como estrategias para hacer posible el cumplimiento del objetivo del plan se enunciaron: apoyar las iniciativas de los gremios que conduzcan a mejorar la imagen del municipio, promocionar los sitios potenciales para el turismo ecológico e incentivar las acciones que permitan convertir las potencialidades en atractivos turísticos, y, finalmente, determina la impresión de material promocional de los diferentes atractivos turísticos del municipio como estrategia para captar turistas. Por su parte, la alcaldesa Cielo Gonzales Villa planteó en el plan de desarrollo 2004-2007 Haciendo el cambio, convertir a Neiva en un “destino turístico”. El diagnóstico del sector reconoce que los atractivos turísticos de la ciudad están ubicados en su periferia, como el Desierto de la Tatacoa, Termales de Rivera, el Embalse de Betania; así mismo, reconoce su actuación como ciudad articuladora con San Agustín y Tierradentro. De igual manera, reconoce que las principales motivaciones de visita a Neiva son las actividades comerciales, la visita a familiares y la participación en el Festival Folclórico y Reinado Nacional del Bambuco. Identifica el río Magdalena como un atractivo turístico, así como la alta incidencia del orden público como una limitante al flujo de visitantes a la ciudad. Perfiló el plan tres programas como ejes facilitadores del cumplimiento de su objetivo: diseño y puesta en marcha de anillos turísticos, diseño y construcción de parques temáticos y empoderar a la comunidad de los valores patrimoniales de carácter natural, histórico y cultural como generadores de ingresos para los neivanos. Diez y siete proyectos se perfilaron como estrategia que posibilitarían el cumplimiento de tres programas esbozados: 1. 2. 3. 4. 5. 6.

Anillo turístico ambiental (entre ríos). Anillo turístico histórico. Humanización del espacio público. Parque del Pentagrama (Pueblito Huilense). Parque de las aguas. Parque de los colores.


472

Historia Comprehensiva de Neiva 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17.

Parque temático del río Magdalena. Parque temático del río Las Ceibas. Parque temático del río Del Oro. Recuperación de la memoria oral. Vigías del patrimonio. Casa de la lectura. Construcción de la biblioteca Centenario. Bandas y grupos musicales. Mantenimiento del patrimonio cultural e histórico. Feria artesanal del Huila. Fiestas y eventos populares.

De los diez y siete proyectos enunciados en el plan, el que mayor reconocimiento ha logrado de parte de la comunidad es, sin lugar a dudas, la humanización del espacio público, con la ampliación de andenes en el micro centro de la ciudad, el cierre del carril de acceso vehicular al centro a través de la carrera quinta, el cual fue convertido en sendero peatonal y ciclo ruta. Héctor Aníbal Ramírez Escobar incorporó el turismo, tanto en su propuesta de gobierno como en el plan de desarrollo 2008-2011, Hagamos un pacto por lo nuestro, como una actividad productiva promisoria para el desarrollo social, económico y ambiental para los neivanos. El documento, que en su fase diagnóstica hace los mismos reconocimientos que sus antecesores Cielo Gonzales Villa y Héctor Javier Osorio Botello, nos releva de mencionarlos nuevamente. Si bien el turismo se estructuró en la dimensión económica, administrativamente se delegó la responsabilidad de su ejecución a la Secretaria de Cultura de Neiva, como un apéndice de dicha dependencia con limitada asignación de recursos financieros y con severa limitación en su planta profesional para implementar los cuatro programas y los doce proyectos que se perfilaron en el plan de desarrollo 2008-2011. Programas: 1. 2. 3.

Un pacto para fortalecer la visión de lo nuestro. Un pacto por la gestión para la construcción de los macro proyectos turísticos. Un pacto por una Neiva como epicentro cultural y turístico del Huila.

Neiva, capital del río Magdalena 4.

473

Un pacto por la adopción de un plan estratégico para la competitividad turística de Neiva.

Proyectos: 1.

Estructuración y desarrollo de cuatro productos turísticos (salud, eventos, religioso y aventura). 2. Formular el plan sectorial de turismo de Neiva. 3. Diseño y posicionamiento de una imagen de marca turística para Neiva. 4. Construcción del Parque Islas de Aventura. 5. Construcción del Recinto Ferial de Neiva. 6. Construcción del Puerto El Remolino. 7. Diseño y construcción del Museo de La Achira. 8. Recuperación del Puerto de Las Damas. 9. Fiestas y eventos populares. 10. Investigación y recuperación de la memoria oral. 11. Recuperación, rehabilitación y mantenimiento del patrimonio cultural. 12. Creación y fortalecimiento de bandas y grupos musicales.

En fin, la administración municipal cumplió con la formulación del plan sectorial de turismo, el diseño de los cuatro productos turísticos y el diseño de la imagen de marca turística para Neiva. Plan de ordenamiento territorial de Neiva El Acuerdo n.o 026 de 2009, por medio del cual se revisó y actualizo el Plan de ordenamiento territorial de Neiva, identifico la actividad turística como un uso lícito y productivo del suelo neivano, incorporo el concepto de áreas turísticas prioritarias desarrollado por la gobernación del Huila a través del Departamento administrativo de planeación e incrementando significativamente el número de sitios con este carácter. Sitios caracterizados como áreas turísticas prioritarias: 1.

Centro Empresarial, comercial de Negocios y Servicios José Eustasio Rivera.


474

Historia Comprehensiva de Neiva 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17.

Parque Islas de Aventura. Malecón del Río Magdalena. Concha Acústica Jorge Villamil Cordovez. Parque Remate Río del Oro. Estación del Ferrocarril. Paseo del Bambuco. Parque Lineal Las Ceibas. Teatro Pigoanza. Parque Peñón Redondo. Parque El Curibano. Parque Mampuesto. Jardín Botánico. Estación del Ferrocarril de Fortalecillas. Centro Poblado de Fortalecillas. Corredor Férreo Neiva-Fortalecillas. Atrio de la Iglesia y Plaza Central del corregimiento de El Caguán. 18. Templo Señor de Los Milagros vereda de San Francisco.

En resumen, el plan de Ordenamiento Territorial (pot) dota a la administración municipal de las herramientas técnicas de gestión para hacer desarrollos de infraestructura, servicios públicos y equipamientos que fomenten el atractivo turístico de la ciudad y su formalización como actividad económica. Plan sectorial municipal de desarrollo turístico de Neiva13 El Plan sectorial municipal de desarrollo turístico de Neiva se trazó como objetivo “convertir a Neiva en una ciudad prestadora de servicios turísticos especializados en salud, eventos, cultura religiosa y actividades de contacto con la naturaleza en el río Magdalena, con horizonte al año 2020”. La meta del plan es captar 270.000 turistas/año, para lo cual se requiere la implementación de los siguientes proyectos y productos turísticos considerados como estratégicos: Parque Islas de Aventura, Recinto Ferial, Parque de la Achira, Parque de la Música y Paseo del Bambuco, como 13

Plan sectorial municipal de desarrollo turístico de Neiva, Neiva, Corporación Huila Futuro, 2009.

Neiva, capital del río Magdalena

475

proyectos estratégicos; y como productos turísticos, salud, eventos y negocios, cultura-religión y aventura a través de actividades de contacto con la naturaleza especialmente con el río Magdalena. Así mismo, se trazaron los siguientes cinco lineamientos: 1. 2. 3. 4. 5.

Segura, limpia y bella ciudad de Neiva. Educación como nueva fuente generadora de ingresos sostenibles. Neiva un destino competitivo en el Surcolombiano. Diseño e implementación de productos turísticos de clase mundial. Neiva posicionada en los mercados emisores de turistas nacionales e internacionales.

Neiva epicentro turístico del surcolombiano Los estudios de planeación turística formulados durante el cuatrienio 2008-2011, le señalan a Neiva la senda a seguir para consolidarse como “epicentro turístico del surcolombiano”, desarrollando productos competitivos como salud y estética corporal, negocios corporativos con base en el Centro de Convenciones José Eustasio Rivera, actividades de aventura en el río Magdalena, al igual que actividades culturales en torno a personajes universales como José Eustasio Rivera, Jorge Villamil Cordovez, el folclor y las peregrinaciones a los santuarios de San Roque en El Caguán y Señor de Los Milagros en San Francisco. Neiva busca consolidarse como una ciudad de pernoctación y distribuidora de turistas a los destinos inmediatos a su entorno, esto es, Desierto de la Tatacoa, El Juncal, Rivera y Embalse de Betania, que, en suma, se deben articular a destinos turísticos de media distancia, como San Agustín y Tierradentro.


476

Historia Comprehensiva de Neiva

Conclusiones La juiciosa lectura de los documentos de planeación turística elaborados tanto por la gobernación del Huila como por la Alcaldía de Neiva, permite inferir la existencia de claros lineamientos sobre el desarrollo del sector; también se observa poca ejecución de los proyectos perfilados como generadores de demanda turística. Dichos proyectos están llamados a incidir en la reconversión de la percepción de ciudad de comercio y servicios en ciudad prestadora de servicios especializados en salud, eventos, cultura religiosa y actividades de contacto con la naturaleza en el río Magdalena. Vale decir, que de los proyectos estratégicos para Neiva, a saber: el centro de convenciones, el recinto ferial y el Parque Islas de Aventura, tan solo, se ha logrado la construcción del centro de convenciones, lo que significa una ejecución del 33% de lo planeado en los años 2004-2005 en el ejercicio de construcción de la agenda interna de productividad y competitividad. Si bien, se desarrolló la obra física del Centro de Convenciones José Eustasio Rivera, diez años después acusa ausencia de un producto turístico especializado y la puesta en marcha de la promotora de eventos para Neiva. Se espera que este segmento contribuya con 90.000 turistas/ año al cumplimiento de la meta de 270.000 turistas/año propuesta para el ejercicio del año 2020. Coadyuva a este propósito la tendencia mundial que identifica el segmento de eventos como un segmento de crecimiento sostenible que, según cifras reportadas por la Organización Mundial del Turismo en el documento Barómetro, la actividad crece a un ritmo del 20% anual; al igual que la reciente promulgación del documento conpes 3640 que fija los lineamientos para el desarrollo del turismo de convenciones y congresos en Colombia, lineamientos que Neiva deberá adoptar con el propósito de estimular su desarrollo. En cuanto al Parque Islas de Aventura, el estudio de validación del concepto y tamaño del mercado estimó el potencial de visitantes en 120.000 turistas/año, turistas que en su mayoría visitarían la ciudad en fines de semana y temporadas vacacionales, contribuyendo al crecimiento del índice de ocupación hotelera, hoy estimado por los actores del sector en el 50%. Como se observa, los proyectos estratégicos están pensados para crearle un conjunto de atractivos turísticos a la ciudad que le permitan consolidarse, de manera autónoma, como destino turístico, preservando su complementariedad con los destinos turísticos de su entorno.

Neiva, capital del río Magdalena

477

Se advierte en la lectura una débil gestión de las autoridades municipales en educación y formación de la cultura turística, percibiéndose como una seria limitante para cumplir el objetivo de convertir a Neiva en un destino turístico competitivo. Porter y Kotler coinciden, el primero desde la teoría de la competitividad y el segundo desde la visión del marketing, en la imperiosa necesidad de formar talento humano para lograr actividades económicas sostenibles. Neiva deberá abordar con seriedad el proceso de planeación e implementación de la cadena de formación de la educación turística desde el preescolar hasta la educación superior y las posgradual, con el propósito de alcanzar altos niveles de calidad. Eventos coyunturales, como la celebración del cuarto centenario de la tercera y definitiva fundación de Neiva, así como la incorporación del proyecto de la navegación por el río Magdalena en el Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014, animan a los neivanos a consolidar su apuesta de fomentar el turismo como una actividad económica promisoria para los próximos cincuenta años. Se podría decir, entonces, que el camino del desarrollo turístico está trazado; de la sinergia que se forme entre la administración municipal con los empresarios prestadores de servicios turísticos y la comunidad, dependerá el exitoso arribo a la meta de convertir a Neiva en destino turístico con base en la oferta de servicios especializados en salud, eventos, cultura y aventura.


Historia de la educación primaria y secundaria en Neiva, años 1905-1950 Ananías Osorio Valenzuela

Academia Huilense de Historia

El propósito del presente documento es el de registrar las principales

características de la educación preescolar, primaria y secundaria, tanto pública1 como privada, en Neiva entre 1905 y 1950.2 Se trata de contar y comentar sus elementos para comprender su evolución, las normas que la rigieron, algunos detalles distintivos de las plantas físicas, la cobertura educativa, el personal docente, y, en lo posible, sus métodos pedagógicos y su vida cotidiana en las instituciones; todo ello dirigido a evitar el olvido 1

2

Término referido a la educación ofrecida por el Estado, y aclarados con motivo de la promulgación de la Ley 115 de 1994 o General de Educación. En la historiografía regional reciente se cuanta con los trabajos de Jairo Ramírez Bahamón quien ha venido estudiando la historia de la educación en el Huila durante los siglos xix y xx, ver Ramírez, Bahamón, “Evolución y perspectivas de la educación en el Huila”, en Economía, política y cultura-Huila, años 80. Neiva, usco, 1986. pág. 97-145; Ramírez, Bahamón, “Neiva: De la escuela a la Universidad”, en Concejo Municipal de Neiva, Neiva al filo del milenio. Historias de conquista, colonización e identidad, Neiva, Academia Huilense de Historia, 1993, págs. 141-168; Ramírez, Bahamón, “La educación en el Huila a finales del siglo xix: Monseñor Esteban Rojas Tovar, por la regeneración y por la escuela 1885-1900”, en Tovar Zambrano, Bernardo, director científico, Historia General del Huila, vol iv, Neiva, Gobernación del Departamento del Huila / Academia Huilense de Historia, 1996; Ramírez, Bahamón, “La Escuela huilense en el siglo xx: del conservadurismo a la secularización y hacia la educación como derecho”, en Tovar Zambrano, Bernardo, director científico, Historia General del Huila, vol iv, Neiva, Gobernación del Departamento del Huila, Academia Huilense de Historia, 1996.


480

Historia Comprehensiva de Neiva

de lo público,3 develándole a la generación actual cómo fueron formados nuestros padres y abuelos moradores de la capital de la comarca opita. Para cumplir este propósito se han establecido dos periodos: el primero, comprendido entre 1905, año de erección de Neiva como capital del nuevo departamento, y 1932, año en el cual se promulgaron disposiciones en educación primaria e infantil; y el segundo, entre 1932 y 1950, periodo de incremento paulatino de la educación oficial y privada y de cambios normativos en educación primaria.

Escuelas y colegios de Neiva entre 1905 y 1932 De sus normas, localización y ofertas educativas En Colombia, la educación primaria y secundaria a comienzos del siglo xx estaba regida por el artículo 41 de la Constitución Política de 1886, la Ley 35 de 1888 sobre el Concordato, la Ley 39 de 1903 y su Decreto reglamentario 491 de 1904, el Acto legislativo n.o 3 de 1910, ordenanzas, acuerdos, decretos y resoluciones, disposiciones relacionadas con la orientación y organización de la educación oficial y privada, planes, programas y actividades del ramo, dirigidas a aclimatar las agudas confrontaciones políticas surgidas durante las últimas décadas del siglo xix. La iglesia católica, a través del arzobispo de Bogotá, obispos, párrocos y personal laico, asumió el poder de incidir y controlar la educación; la nación, los departamentos y los municipios el sostenimiento. Su rasgo distintivo: un aparato educativo centralizado políticamente y descentralizado en materia de responsabilidades financieras. Neiva, erigida capital del recién creado departamento del Huila4 y con una población urbana y rural (incluida la de San Mateo, hoy municipio de Rivera) de 18.333 habitantes según el censo de 1905, inició su vida administrativa con dos escuelas elementales oficiales,5 un colegio oficial para varones y un colegio privado para mujeres, los cuales habían interrumpido 3

4

5

El profesor William Fernando Torres muestra cómo los habitantes de Neiva solo conservan memoria pública de su entorno desde mediados del siglo xx en adelante, Torres, William Fernando, In-sur-gentes. Construir región desde abajo. Neiva, Universidad Surcolombiana, 2003, págs. 280 y ss. No se detallan aspectos económicos, políticos, sociales y culturales, por tratarse de temas abordados por otros colegas para la presente obra sobre Neiva y sus 400 años de fundada. Gaceta del Huila, Neiva, n.o 31, 17 de diciembre de 1906.

Historia de la educación primaria y secundaria

481

sus labores con motivo de la “Guerra de los Mil días” a comienzos del siglo xx. Sumado a lo anterior, contó con dos escuelas normales y colegios de carácter privado de efímera duración. En 1910 la mayoría de estos planteles estaban localizados así (ver grafico 1): una escuela elemental para varones en la carrera 4ª entre calles 8ª y 9ª (hoy Parqueadero Pigoanza); una escuela elemental para niñas en la calle 6ª entre carreras 5ª y 5ª A (hoy sector del Banco de Bogotá); el Colegio Santa Librada para varones, creado por Ordenanza del 26 de septiembre de 1845 y que iniciara labores el 1º de enero de 1849, en su tercera sede desde su fundación, es decir, en la esquina de la carrera 4ª con calle 7ª (hoy edificio del Palacio de Justicia, colegio que fuera trasladado en la década del 40 a la carrera 12 con calle 16, lugar que hoy ocupa); y el Colegio de la Presentación, de carácter privado para mujeres, creado a finales del siglo xix por las Hermanas de La Presentación, localizado inicialmente como escuela anexa al Hospital, a partir de 1910 se trasladado a la Casa Diocesana, hoy esquina de la calle 8ª con carrera 4ª o Plaza de Banderas de la actual Gobernación y, posteriormente, en la esquina de la calle 8ª con carrera 7ª, lugar que hoy ocupa.6 De la época, solo queda este plantel como evidencia para la memoria histórica de los neivanos. Desde 1914 a estos planteles se agregaron dos escuelas oficiales para párvulos, la de niños y la de niñas. De carácter privado y de duración efímera, el Colegio del Centenario, de secundaria para señoritas, creado por esos días por Rebeca R. de Umaña con un total de 23 niñas;7 en 1916 las fuentes consultadas dan cuenta de la existencia de un colegio de libre cátedra dirigido por Don Ramón Alvira;8 y en la década de los años 20, el colegio de bachillerato Francisco Eustaquio Álvarez, creado por Reynaldo Matiz.9 En 1925 en el Colegio Santa Librada funcionaba el Liceo Anexo para niños, para los cursos de primero, segundo y tercero de educación primaria, con miras a que continuaran sus estudios secundarios una vez terminaran la primaria.10 6

7

8 9

10

La localización de estos centros educativos es tomada de Aprile-Gniset, Jacques, La Ciudad Colombiana, Siglo xix y xx, Bogotá, Biblioteca Banco Popular, 1992, pág. 57, citado por Ruiz, Jaime, “Neiva: escenario Urbano entre 1905 y 1940”, en Tovar Zambrano, Historia General del Huila, vol. vi. Archivo Histórico del Huila (ahh), Neiva, Informes de Gobierno, Informe que el Director General de Instrucción Pública presenta al Señor Gobernador del Departamento, Neiva, Imprenta Oficial, 1914, págs. 10 y 29. El ahh se encuentra en la Academia Huilense de Historia. Ramírez, “La escuela huilense…” pág. 60. De la Sierra, Jonathan, Reynaldo Matiz. El fusilado de Tibacuy, Editora del Huila, Neiva, 1990, pág. 45. Revista del Colegio Santa Librada, Neiva, n.o.1, 1924, pág. 30 y n.o 2, 1925, pág. 51.


482

Historia Comprehensiva de Neiva Gráfico 1 Localización de los centros educativos y otras entidades en Neiva en 1910

Fuente: Adaptación del plano topográfico de Neiva. Tomado de Ruiz S. Jaime, “Neiva: el escenario entre 1905 y 1940”, en Tovar Zambrano, Bernardo, director científico, Historia General del Huila, vol vi, Neiva, Gobernación del Departamento del Huila / Academia Huilense de Historia, 2005, pág. 175.

Para la formación de maestros para educación primaria, según Ramírez Bahamón, Neiva desde el siglo xix contaba con dos escuelas normales que funcionaban con recurrentes intermitencias: la de institutores inició labores en 1846 y la de institutoras en 1879. Estos planteles, por mandato nacional, reiniciaron labores en el siglo xx, la de Institutoras entre 1909 y 1917 en casa en arriendo de propiedad de Baldomero Charry, años después diputado, localizada en lo que hoy es la entrada al parqueadero de la gobernación; y la de institutores, 1914 y 191711 en casa cedida por la rama 11

Mientras se suplía la ausencia de la escuela normal de varones de Neiva, la asamblea departamental había promulgado la Ordenanza n.o 5 del 15 de marzo de 1911, ordenando la creación de una Escuela Normal de Institutores en la ciudad de Garzón en concordancia con la libertad dada por la Ley de crear instituciones por los

Historia de la educación primaria y secundaria

483

judicial localizada en lo que hoy es la entrada al parqueadero del Almacén Yep por la calle 8ª, ambas con sus respectivas anexas. En 1917 hubo cambio de locales entre las escuelas normales para mejorar las condiciones de las residencias del personal interno. Estas instituciones prestaron sus servicios hasta 1918, año en que el gobierno nacional ordenó la suspensión de todas las normales a partir del año siguiente causada por la crisis presupuestal de la época, según el Decreto n.o 85 de 1918 y ratificado mediante respuesta del ministerio al telegrama enviado por el administrador de hacienda de Neiva, quien había solicitado la ratificación de la orden.12 En 1919 la casa que ocupaba la normal de varones fue cedida como cuartel para la policía departamental hasta mediados de siglo; y la de mujeres, cedida a la asamblea departamental para sus sesiones;13 y en 1924 esta misma corporación, mediante Ordenanza n.o 25, dispuso que se remataran los bienes de las normales. Entre tanto, el gobierno nacional mediante Decreto n.o 1070 de 1918, ordenaba reconocer como maestros de escuela solo a los graduados en escuelas normales y que hubieren sido nombrados en propiedad.14 En 1927 la asamblea departamental nuevamente se ocupó del tema de las normales: emitió la Ordenanza n.o 10 del 21 de marzo, decretando su reapertura, con un presupuesto de diez mil pesos y solicitándole al gobernador que recabara del Concejo de Neiva la cesión de un terreno en Avichente, hoy barrio Altico, para que se construyeran allí estos planteles.15 En 1929 la asamblea departamental volvió con la idea, esta vez ordenando la venta de bienes del departamento para abrir las dos escuelas normales. Entre abril y julio de 1931, por disposición nacional, se propuso reabrirlas, ordenando el arrendamiento de locales, el nombramiento de personal administrativo y docente, la adjudicación de becas y la formulación del plan

12

13

14

15

departamentos con disponibilidades. La norma designaba el local donde funcionaría, el personal docente y administrativo, el plan de estudios, su presupuesto y su reglamento. Gobernación del Huila, Ordenanzas 1911-1914, Neiva, Imprenta Oficial, sf. págs. 45-49. Archivo General de la Nación (agn), Sección República, Fondo Ministerio de Instrucción Pública- Comunicaciones, 1890-1924, pág. 172. Mensaje del Gobernador del Huila a la Asamblea departamental en 1919, Neiva, Imprenta del departamento, Imprenta Oficial, pág. 12. En la historiografía regional aparecen dos escuelas normales en 1922 tomadas de Charry, Gabino, Frutos de mi tierra: geografía histórica del departamento del Huila, Neiva, Imprenta departamental, 1922. Esta fecha hace referencia al año de publicación del texto cuya orden de impresión había sido dada años antes. Ordenanzas Asamblea Departamental del Huila 1921-1929, Neiva, Imprenta Oficial, 1929, págs. 14-15.


484

Historia Comprehensiva de Neiva

de estudios con horarios para el 1º y 2º año escolar.16 Al parecer iniciaron labores, pero nuevamente la carencia de recursos impidió su continuidad. Prueba de ello es la orden dada por el gobernador al director de educación para que recorriera los municipios en busca de apoyo presupuestal para evitar su cierre a partir de 1932.17 Sin embargo, los esfuerzos resultaron inútiles y al año siguiente cancelaron los contratos de arrendamiento de los locales y sus muebles fueron cedidos a la Escuela Modelo o Granja creada en Neiva en 1932. Mientras esto ocurría en Neiva, a nivel nacional sólo quedaban funcionando unas pocas como la de Tunja, Bogotá y Medellín.18 La crisis financiera generalizada de la época, los compromisos con los planes de desarrollo vial y el conflicto con el Perú, no eran ambientes propicios para este tipo de iniciativas, hasta el punto de que en dicho año se cancelaron los encuentros pedagógicos que anualmente se realizaban. Este propósito gubernamental volvió a materializarse solo a partir de 1974, después de que la Normal San Vicente funcionara entre 1959 y 1974. Paralelo a estas ofertas para la formación de maestros, el gobierno departamental, mediante Decreto n.o 2 del 5 de enero de 1910, facultó al Colegio Santa Librada el otorgamiento de títulos de maestros a estudiantes que se especializaran en pedagogía y metodología; aunque los cursos se iniciaron en 1913, no pudieron concluirse por falta de presupuesto para que funcionara el Liceo Anexo.19 Esta iniciativa se reintentó en 1919 y en 1925. Igual cosa sucedió por esa época con el Colegio de La Presentación, sin que aparezcan registros oficiales al respecto.20 Apoyado en estos datos, se puede deducir que estas disposiciones quedaron en el papel dado que, desde 1918, el gobierno nacional exigía condiciones similares a las de escuelas normales para expedir este tipo de acreditaciones, tal como lo estipuló el Decreto n.o 1047 firmado por el presidente Marco Fidel Suarez. Entre tanto, la administración departamental enviaba periódicamente entre 1 y 5 maestros a Bogotá, bien para que cursaran estudios formales, o bien 16

17 18

19 20

Gaceta del Huila, Neiva, n.o 1136, 4 de mayo de 1931; Gaceta del Huila, Neiva, n.o 1139, 22 de mayo de 1931; Gaceta del Huila, Neiva, n.o 1146, 22 de junio de 1931; Gaceta del Huila, Neiva, n.o 1151, 17 de julio de 1931. Gaceta del Huila, Neiva, n.o 1176, 7 de noviembre de 1931. Helg, Aline, La educación en Colombia 1918-1957, Bogotá, Fondo editorial cerec, 1987, pág.135. ahh, Neiva, Informes de Gobierno, Informe que el Director… 1914, pág. 22. En Sáenz, Javier; Saldarriaga, Oscar y Ospina, Armando, Mirar la infancia: pedagogía, moral y modernidad en Colombia, 1903-1946. vol. 2, Medellín, Universidad de Antioquia, 1997, pág. 144. Muestran un listado de colegios que en 1926 graduaban maestros sin que aparezcan colegios de Neiva y el Huila.

Historia de la educación primaria y secundaria

485

para que participaran en cursos intensivos de pedagogía.21 Al respecto, el profesor Carlos R. Repizo C., cuenta que en 1925, junto con él, habían sido becados alrededor de 25 jóvenes de todo el Huila para que estudiaran en la normal de Ibagué, y cómo por orden superior, desde Ibagué habían sido enviados 22 de ellos a estudiar a la normal de Tunja, para esos años dirigida por el pedagogo alemán Julius Sieber.22 Con esta oferta educativa terminaron las tres primeras décadas, ya que las estadísticas escolares publicadas en 1931 muestran que Neiva contaba con 5 escuelas urbanas oficiales: 1 elemental de varones, 1 superior de varones, 1 elemental de mujeres y 2 de párvulos, además de 14 escuelas rurales, atendían una población estudiantil de 1.096 hombres y 812 mujeres para un total de 1.908 estudiantes, 192 maestros y un promedio de 68 alumnos por maestro entre lo urbano y rural de Neiva; el Colegio Santa Librada con 74 alumnos y 5 profesores; y el Colegio de La Presentación con 102 mujeres y 6 profesoras,23 para la atención del 6% de una población promedio de 30.000 habitantes al filo de la década de los años 30, dado que los censos de 1918 y 1938 arrojaron 25.185 y 34.294 habitantes, respectivamente (en el Huila en 1918 los índices de alfabetismo eran del 24.8% en mujeres y del 33.5% en hombres, y en 1922 el índice de alumnos inscritos era del 5.4%).24 Financiación del servicio educativo Como se señaló, la nación pagaba el salario de los profesores de las escuelas normales, adjudicaba partidas al Colegio Santa Librada, costeaba las becas a estudiantes del colegio oficial y de las normales de Neiva, como también becas para cursar estudios en colegios y universidades de Bogotá.25 También suministraba material bibliográfico, papel blanco, tinta, plumillas, pizarras y jises a las escuelas normales y escuelas oficiales, recursos que por lo regular eran insuficientes, como lo atestiguan los diversos informes de 21

22

23 24 25

En 1926 mediante Ordenanza n.o 32 se dispuso el envío de 5 maestros de escuelas públicas, en Ordenanzas Asamblea Departamental… pág. 63. Repizo, Carlos Ramón, Tunja. Julius Sieber. Meritorio pedagogo, Tunja, uptc, 1982, págs. 25-26. Boletín municipal de estadística, Neiva, Imprenta Oficial, 1931, pág. 18. Helg, La educación en Colombia… pág. 36. Por ejemplo, en 1914 la nación costeaba una beca a Luis Ignacio Andrade en el Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario y 3 becados en el Instituto Salesiano de Bogotá, 30 becadas en la Normal de Institutoras de Neiva y 6 en el Colegio Santa Librada. Ver ahh, Neiva, Informes de Gobierno, Informe que el Director… pág. 30.


486

Historia Comprehensiva de Neiva

los directores de instrucción departamental de la época y las actas de visitas a los planteles. El arzobispado suministraba los catecismos y demás libros de carácter religioso. El departamento del Huila, con el 30% de los recursos provenientes del impuesto a licores, degüello y tabaco, sumado al 25% de los ingresos de los municipios, sostenía becados en Bogotá, Medellín, Popayán, Neiva y demás colegios privados del departamento;26 donaba auxilios financieros a los colegios de Neiva y el Huila, pagaba los salarios de los maestros de las escuelas oficiales, los costos de los servicios del restaurante para los internos de las escuelas normales, los arriendos de los locales, el servicio de energía eléctrica y la dotación de mobiliario y útiles escolares. Con respecto a las becas nacionales y regionales, su cantidad la disponían teniendo en cuenta el número de habitantes de cada una de las tres provincias en que estaba dividido el territorio opita en esa época y eran adjudicadas por las juntas provinciales de instrucción. Para su asignación y usufructo, contaba con reglamentos de estricto cumplimiento. Para el caso de las escuelas normales, los aspirantes debían tener 14 años de edad, ser católicos y de buena conducta moral, y no padecer enfermedades contagiosas; presentar un examen sobre conocimientos del catecismo del padre Astete, sobre lectura y escritura correcta en papel, las cuatro operaciones matemáticas, decimales y quebrados o fraccionarios, y nociones de geografía en general. Una vez admitidos perdían ese derecho si reprobaban o aplazaban más de una materia, o si eran expulsados o retirados, y los fiadores debían devolver al erario el valor causado. Los graduados tenían la obligación de laborar en escuelas rurales tantos años cuantos hubieren permanecido en las normales.27 Siguiendo con la financiación, el municipio de Neiva, el mayor recaudador de impuestos por tratarse del principal centro comercial del surcolombiano, contribuía, además del 25% de impuestos, con la prestación del servicio educativo de dos parvularios existentes en este periodo y la construcción de una escuela para niñas a partir de la segunda década.

Historia de la educación primaria y secundaria De las escuelas elementales oficiales

Las dos escuelas oficiales de la ciudad eran de tipo elemental.28 Solo al final de la década de los años 30 funcionó una escuela superior de varones. Sus infraestructuras continuaron siendo las construidas en el siglo xix consistentes en aulas con espacios para albergar entre 50 y 70 estudiantes aptas para la enseñanza mutua pestalociana, aplicada en dicho siglo y principios del xx, dotadas con mobiliarios tan incómodos que más parecían para fastidiar y odiar a la escuela antes que permitir su comodidad y el normal desarrollo físico, intelectual y moral de sus niños y niñas, y sin esperanzas de renovarlos, tal como lo señala un informe de 1914.29 A una y otra por separado, asistían a recibir instrucción gratuita niños y niñas de entre 7 y 15 años de edad provenientes de estratos populares, a cursar tres años correspondientes a este tipo de escuelas. Tenían como propósito fomentar la educación moral, intelectual, cívica y física, mediante la práctica de los deberes para con “Dios y La Patria”, para consigo mismo, con sus padres, sus superiores y para con sus semejantes.30 Estos propósitos se materializaban en el plan de estudios consistente en la enseñanza de religión, lectura y escritura, aritmética y geometría, geografía e historia de Colombia, canto, urbanidad, ejercicios físicos y manualidades; en la de mujeres recibían la enseñanza de bordado, fabricación de flores artificiales, marcado de ropas y su planchado. En las escuelas superiores en tres años se impartían, además de las anteriores, conocimientos de agricultura y contabilidad para los varones, así como nociones de economía doméstica y pedagogía para las mujeres, todas con sus respectivos contenidos a desarrollar en clase.31 La enseñanza, heredada del siglo anterior, era de tipo memorístico y de repetición colectiva32 acompañada de castigos físicos, práctica propia del 28

29 26

27

Por ejemplo, en 1914 el departamento costeaba 2 becas en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Bogotá; 2 en la Escuela Nacional de Minas de Medellín; 4 en la Escuela Agronómica de Popayán; 3 en la Normal de Institutoras, una de ellas a favor de Tulia Rosa Espinosa; 15 en el Colegio Santa Librada; 5 en el Seminario de Garzón y 2 en La Presentación de Pitalito. Ver ahh, Neiva, Informes de Gobierno, Informe que el Director… págs. 30-31 Gaceta del Huila, Neiva, n.o 94, 18 de diciembre de 1911, págs. 755-756.

487

30 31

32

En 1917 las estadísticas muestran que en las provincias de Garzón y La Plata existían escuelas hasta con 5º de primaria, y el Aipe, hasta 4º. Neiva, Informes de Gobierno, Informe que el Director General de Instrucción Pública presenta al Señor Gobernador del Departamento,1917, Neiva, Imprenta del departamento, 1917, pág. 33. ahh, Neiva, Informes de Gobierno, Informe que el Director… pág. 14. Decreto n.o 491 de 1904, artículos 46, 47 y 48. Planes de estudios contenidos en la Ordenanza n.o 22 de 1911, en Gaceta del Huila, Neiva, n.o 65, 30 de mayo de 1911; Decreto n.o 45 de 1916, en Gaceta del Huila, Neiva, n.o 369, 5 de octubre de 1916. La intención del presente texto no aborda el impacto de la enseñanza de la época. Para ampliar este aspecto se sugiere consultar los dos volúmenes de la obra de Sáenz, Saldarriaga y Ospina, Mirar la infancia…


488

Historia Comprehensiva de Neiva

periodo en todo el territorio nacional,33 pese a que desde 1911 el gobierno central había prohibido el uso de la férula y los castigos aflictivos o infamantes. Para los evasores, la policía tenía orden de aprehenderlos. Este método de enseñanza se fue modificando en la medida en que se introducían nuevas formas de enseñar como en el caso del llamado Sistema expositivo en la enseñanza, consistente en desarrollar el sentido de la observación presentándole al niño láminas y objetos de todas las asignaturas, incluida la religión. Estas modificaciones las daban a conocer los inspectores provinciales a través de los liceos pedagógicos o encuentros periódicos del magisterio a partir de 1918, cuando los maestros comenzaron a dejar registrados sus resultados en informes a las autoridades educativas34 y en tiempos de cierre de las normales locales. Con respecto a las jornadas estudio, el año escolar en la primera década iba de febrero a diciembre, en la segunda, de octubre a diciembre del año siguiente, para luego estabilizarse de febrero a diciembre; las jornadas de estudio se realizaban en 48 horas semanales; las asignaturas eran repartidas entre 15 y 25 minutos, siendo la religión la que mayor tiempo ocupaba, en tanto que, además de las clases de dicha materia, los alumnos debían repetir las oraciones aprendidas al entrar y al salir de la escuela, lo mismo que la entonación del himno nacional al final de cada jornada a partir de la década de los años 20.35 Los textos se limitaban al Catecismo de la doctrina cristiana del padre Gaspar Astete, la Cartilla de lectura de César Baquero, heredada del siglo xix, la cartilla Charry de Justo Charry a partir de 1918, y la cartilla Alegría de Leer de Evangelista Quintana en la década del 30, y los de consulta básica para maestros autorizados por la Dirección de Instrucción Nacional y la arquidiócesis. Los exámenes de final del año escolar eran orales y públicos, con la presencia de las autoridades y de los padres de familia. Promovían al segundo curso si sabían leer, y al tercero si escribían. Pese a no contar con semblanzas de los maestros de la localidad, de las normas se infiere que la enseñanza la impartían maestros mayores de 20 años de edad en la escuela de varones y maestras en la de mujeres, asignados por decreto anualmente para el periodo escolar correspondiente. A las maestras les estaba restringido dictar clases a varones mayores de 12 años de edad. En Neiva se nombraban maestros con experiencia probada. 33 34 35

Helg, La educación en Colombia… pág. 63. Gaceta del Huila. Neiva, n.o 563, 7 de enero de 1920, págs. 3-4. El himno nacional fue instituido por Ley 33 de 1920.

Historia de la educación primaria y secundaria

489

Los docentes debían demostrar conductas intachables en lo moral y social, en lo público y lo privado, ser católico, apostólico y romano, conocer los métodos de enseñanza primaria, ser amables, benévolos y demostrar firmeza de carácter en asuntos de obediencia frente a sus alumnos. Les estaba prohibido tener contactos con personas de mala conducta, entrar a tabernas, a salas de juegos y dedicar tiempo en actividades diferentes a la enseñanza.36 Participaban en la cerebración de la misa dominical con sus estudiantes, en los retiros espirituales, en las fiestas patrias, y a partir de 1925, la celebración del día de la madre el segundo domingo del mes de mayo ordenado por la Ley 28 de dicho año. Los sábados asistían a las escuelas a realizar actividades propias de su oficio, y en tiempos de vacaciones tenían la obligación de asistir a los liceos pedagógicos o asambleas pedagógicas. Con relación a los salarios y demás beneficios laborales, paulatinamente adquirieron derechos como los siguientes: sus salarios eran los más altos del gremio por laborar en la capital del departamento, aunque exiguos con respecto a otras capitales pese a reconocer la misma asamblea departamental que se trataba de sueldos de hambre;37 por Ordenanza n.o 22 de 1911 tenían derecho a la pensión de jubilación una vez cumplieran con 20 años de servicio y 60 años de edad, siempre y cuando no pudieran seguir laborando por enfermedad; a partir de 1913, por la Ley 114 los maestros de primaria oficial contaron con el derecho a un auxilio pensional vitalicio denominado hoy “pensión gracia”, correspondiente a la mitad del salario de los dos últimos años a quienes hubieren laborado 20 años, derecho extendido a maestros de las escuelas normales e inspectores de instrucción pública mediante Ley 116 de 1928; a partir de 1927 contaron con un seguro colectivo. Respecto al ingreso y clasificación de los maestros, en 1922 la Ordenanza n.o16 dispuso el nombramiento de directores de escuelas mediante concurso, entre ellas, las de Neiva; en 1924 clasificaban a los maestros según el tipo de escuela y su localización; en 1926 por Ordenanza n.o 4, los inspectores provinciales eran los que designaban quien ascendía de escuela y quien no; en ese mismo año, por Ordenanza n.o 32, se dispusieron los requisitos para el ingreso al magisterio; y a partir de 1929 mediante Ordenanza n.o 34, contaron con el Escalafón del magisterio oficial de primaria con cuatro categorías para maestros titulados, no titulados con experiencia y sin ella, respectivamente.

36 37

Decreto n.o 491 de 1903 y Ordenanza n.o 65 de 1911. Para el caso, ver Libro de Actas n.o 20 en sesión del 26 de abril de 1928.


490

Historia Comprehensiva de Neiva

De las escuelas de párvulos El documento de Sáenz, Saldarriaga y Ospina, muestra cómo la mirada sobre el niño viene siendo objeto de preocupación desde mitad del siglo xix y vive su auge hacia 1913, cuando Colombia participa en el Primer Congreso Internacional de la Protección de la Infancia en Bruselas, y de cómo el pedagogo católico, Restrepo Mejía, quien, previo tamizado de corrientes ajenas al catolicismo, plasmó en su obra Elementos de Pedagogía detallados métodos para el cuidado de los infantes de las familias rurales pobres, entre la sala-cuna y sus primeros años de vida, como una forma de cimentar las bases del futuro hombre católico y civilizado.38 Con estas ideas, no es extraño que en Neiva, un poblado mayoritariamente de ascendencia rural, se contara en 1908 con una escuela privada de párvulos dirigida por las hermanas de la Presentación, y a partir de 1917, con dos de las cinco que por esa época existían en el Huila, hasta el año de 1934, cuando fueron suspendidas sin suscitar inconformidades.39 La carencia de fuentes impide mostrar los perfiles de sus actores y cómo funcionaban estas escuelas en Neiva. De lo poco registrado, como resultado de una visita oficial a un plantel de la ciudad, sabemos que la maestra se encontraba dictando clases de Aritmética y las niñas hacían “costuritas y bordaditos”.40 De la Escuela Normal de Institutoras Este plantel desde su creación en 1909 hasta 1917, año que cambiaron de sede con la de varones, funcionó en una casa de dos pisos con 9 piezas acondicionadas para pequeñas en aulas y dormitorios, ocupadas por un promedio de 30 alumnas becadas e internas, 10 externas o supernumerarias, como se llamaban en ese entonces, y una docena de docentes entre internos y externos; con un régimen de vida interna que iba de 5 de la mañana a 9 de la noche de domingo a domingo; y con un plan de estudios distribuido en 5 años, que comprendía religión y moral dirigida por un sacerdote, legislación sobre instrucción primaria, pedagogía y metodología (teórica y práctica); idioma nacional, escritura, redacción y locución, aritmética, geografía, historia general y colombiana, higiene, gimnasia, música vocal, himno 38 39 40

Sáenz, Saldarriaga y Ospina, Mirar la infancia… vol. 1, págs.185 y ss. Ramírez, “La Escuela huilense…” págs. 80-82. Gaceta del Huila, Neiva, n.o 563, 7 de enero de 1920, págs.3-4.

Historia de la educación primaria y secundaria

491

nacional, contabilidad, dibujo y taquigrafía; ciencias naturales, horticultura, economía doméstica y trabajo de aguja y corte; para las prácticas contaban con una escuela anexa; y los resultados se calificaban con números de 1 a 5. Su propósito: formar maestras piadosas y de comunión diaria, práctica de rectitud moral pública y privada, cumplidoras de las normas e idóneas en la enseñanza en escuelas elementales. La vida orgánica del plantel la regía un consejo directivo conformado por el director general de instrucción pública del departamento, quien lo presidía, la directora, la subdirectora, un docente y un sacerdote. La dirigieron como directoras sucesivamente: Rosalía Charry de Leiva, Enriqueta Solano Durán y Blanca Motta Salas. El personal docente lo conformaban maestros graduados en las normales de Ibagué y Bogotá, catedráticos profesionales en disciplinas diferentes a la docencia y catedráticos ad honorem. La dirección del plantel y los docentes eran nombrados por el gobernador de turno con el visto bueno del Ministerio de Instrucción Pública. Las prácticas se realizaban en la escuela anexa. Para la difusión de sus actividades contaron con la revista Ensayos, como también con la Revista Escolar de la Dirección Departamental de Instrucción Pública. Algunos números reposan en la Biblioteca Nacional en Bogotá. Los informes de visitas de los gobernadores e inspectores departamentales de turno muestran reiteradamente esfuerzos y dificultades propias de la época. La apropiación de partidas presupuestales, pese a la pobreza, es una constante en estos informes, demostrándose el interés en la formación de docentes para suplir necesidades apremiantes por esos tiempos. La enseñanza era de “tipo memorístico y aprendizaje de lecciones en voz alta”, con resultados no siempre satisfactorios como sucediera en 1912 con motivo de la visita realizada por Roberto Caicedo, gobernador, quien deja consignadas recomendaciones para mejorar la enseñanza de la pedagogía, informe que se tradujo en una resolución avalada por el ministerio del ramo, ordenando repetir los cursos 2º y 3º de ese año.41 Este tipo de enseñanza y el plan de estudios, fueron cuestionados en tiempos en que se debatía el sistema educativo imperante en Colombia y en tiempos en que se realizaba el Primer Congreso Pedagógico celebrado en Bogotá en 1917, al cual asistieron por el Huila: Milciades Gómez, inspector general de instrucción pública del Huila de la época y los rectores de las

41

Gaceta del Huila, Neiva, n.o 121, 12 de agosto de 1912, pág. 957.


492

Historia Comprehensiva de Neiva

escuelas normales de Neiva.42 Al respecto, al evento no asistieron maestros como sí de otros departamentos.43 Este cuestionamiento, en lo regional, provino de Milciades Gómez, quien mostraba cómo las normales de Neiva se habían limitado al “arte de dictar lecciones, más o menos bien o mal” más un listado de asignaturas que en poco se diferenciaban de los colegios clásicos, propugnando en su defecto, por “una institución esencialmente pedagógica, una verdadera Escuela de Pedagogía”.44 Estas intenciones buscaban fortalecer los postulados de la pedagogía católica y evitar el contacto con los avances de la psicología y demás ciencias consideradas materialistas.45 En el marco de estas críticas, frecuentemente eran retiradas alumnas por bajos rendimientos y carencia de actitudes para el ejercicio de la docencia, como sucedió con cuatro alumnas en 1911.46 También se presentaron roces por el cumplimiento del reglamento como los conatos de indisciplina y expulsión de una alumna en 1913;47 el caso de la intervención de José Eustasio Rivera como inspector local de instrucción en 1911, para que se prescindiera de la misa y comunión diaria, caso que generó duros enfrentamientos con monseñor Esteban Rojas.48 En 1914, el caso de conatos de renuncia de la dirección del plantel por desacatar la orden de prohibir la llevada diaria de las alumnas a las 4 de la mañana a la iglesia, orden impartida por Leandro Medina, inspector general de instrucción pública, disposición que generó roces con la autoridad eclesiástica regional y que, luego de acuerdos con el señor obispo, en lo sucesivo se siguió realizando a partir de las 5 de la mañana en las instalaciones del plantel.49 Por esos meses, en una visita realizada por el inspector departamental de turno, se incluyó en el informe el siguiente horario de rutina diaria: “las alumnas se levantan a las 4 y ½ de la mañana, desayunan a las 6 y ½, almuerzan a las 10, toman las onces a la 1 pm, la comida a las 4 pm, y el refresco a las siete pm”.50 42 43 44 45 46

47

48 49 50

ahh, Neiva, Informes de Gobierno, Informe que el Director… 1917, pág. 43. Sáenz, Saldarriaga y Ospina, Mirar la infancia… vol.1, pág. 365. ahh, Neiva, Informes de Gobierno, Informe que el Director… 1917, págs. 9-12. ahh, Neiva, Informes de Gobierno, Informe que el Director… 1917, págs. 9-12. Resolución n.o 16 del 6 de diciembre de 1911, en Gaceta del Huila, Neiva, n.o 94, 18 de diciembre de 1911, pág. 755. agn, Bogotá, S. República, F. Ministerio de Instrucción Pública-Escuelas Normales. Becas, 1913-1925, págs.11 ss. Ramírez, La Escuela huilense…” pág. 53. ahh, Neiva, Informes de Gobierno, Informe que el Director… 1914, pág. 24. agn, Bogotá, S. República, F. Ministerio de Instrucción Pública-Escuelas Normales, Actas de visitas, 1892-1918, pág. 120.

Historia de la educación primaria y secundaria

493

Además de las dificultades anotadas, se sumaban necesidades apremiantes a suplir como textos de aritmética, geografía y mapas, pedagogía de Restrepo Mejía, textos de religión y material didáctico en general, como también la necesidad de contar con planta física propia y adecuada para la enseñanza, anhelo que no se cristalizó. Al llegar a la asamblea departamental peticiones para suplir necesidades, éstas eran objeto de acalorados debates como el acaecido en marzo de 1914 con motivo de la solicitud de la compra de un piano para la normal.51 A partir de julio de 1914 la normal comenzó a graduar a sus primeras maestras. Por esos días se anunciaba la graduación de 16, y en 1917 se graduaron 7. Hoy, varias maestras, entre docentes del plantel y alumnas, son recordadas a través de establecimientos educativos oficiales y privados que llevan sus nombres, entre ellas: Rosalía Charry de Leiva, Blanca Motta Salas, Enriqueta Solano Durán y Tulia Rosa Espinosa en Neiva; Ana Elisa Cuenca en Yaguará, Herminia Escorcia en Algeciras y Abigail Perdomo en Tello. De la Escuela Normal de Institutores Con relación a esta escuela, desde 1912, según Ordenanza n.o 2 de dicho año, se venían designando recursos para el pago de un maestro de origen alemán que dirigiera la escuela, pero por las críticas de los resultados con los docentes alemanes traídos a Colombia en la segunda mitad del siglo xix y lo exiguo del presupuesto, terminaron nombrando personal local recayendo en el nombre de Floresmiro Azuero. Le siguieron los presbíteros Luis Calixto Leiva y Daniel Soto, quienes, rodeados por el consejo directivo, el personal docente interno y catedráticos que distribuían sus tiempos entre las normales y el Colegio Santa Librada, dirigieron el plantel entre 1914 y 1918. Igual que en la Normal de Institutoras, funcionó en un local que tampoco ofrecía las condiciones pedagógicas requeridas, ocupado por un promedio de 25 alumnos entre becados e internos y externos, una decena de docentes varones entre internos y externos, con un régimen de vida interna que iba de 5 de la mañana a 9 de la noche de domingo a domingo. Cumplían con el plan de estudios ordenado por la ley, además de clases de álgebra, nociones de ciencias naturales, agricultura, horticultura, arboricultura, agrimensura y trabajo manual. 51

Este debate se encuentra pormenorizado en: Salas Vargas, Reynel; Moreno Calderón, Delimiro y Salas Ortiz, Camilo Francisco, Asamblea Departamental 100 años de democracia y participación regional, Neiva, Editora Surcolombiana, 2011, págs. 159 y ss.


494

Historia Comprehensiva de Neiva

Sobre la vida interna, su personal docente y sus estudiantes, no se cuenta con registros suficientes. Ramírez Bahamón, ya citado, expresa que en 1915 la Escuela Normal de Institutores contaba con 31 estudiantes becados bajo la orientación de 6 profesores. Según informe, en 1917 contaba con 30, distribuidos así: 6 en 1º, 6 en 2º, 9 en 3º y 9 en 4º. La actividad escolar interna no fue del todo armónica. Entre mayo y junio de 1916, mientras ejercía la dirección el presbítero Luis Calixto Leiva, se presentaron hechos de indisciplina cometidos por siete estudiantes como el desacato a las órdenes superiores, uso de sobrenombres a sus superiores, participación en revueltas contra las directivas, mofas y caricaturas en tableros contra las mismas, críticas a las prácticas religiosas y poco o nulo espíritu de piedad, alcoholismo, uso de vocabulario injurioso, mal comportamiento en comedores y dormitorios, riñas entre alumnos, prácticas indecorosas como el satisfacer necesidades corporales en público, entre otras. Reunido el consejo directivo y escuchados los descargos, por unanimidad, aprobó la expulsión inmediata de los siete implicados para “nunca más entrar en él”, la inhabilidad para acceder al beneficio de becas y la prohibición rotunda de establecer contactos de la comunidad con los expulsados so pena de recibir penas severas.52 De la promoción de estudiantes muy poco se halló en los archivos de Neiva y el Archivo General de la Nación. Al parecer no arrojó los frutos esperados debido a las facilidades para ingresar al magisterio sin necesidad del título. Así, a un año de su cierre los alumnos del grado quinto se habían retirado para vincularse al ejercicio del magisterio.53 Sin embargo, sobresalen los egresados Guillermo Montenegro Azuero y Víctor Trujillo. El primero ocupó varios cargos, entre los que se destacaba la vicerectoría del Colegio Santa Librada, el segundo ejerció el cargo de director del Liceo Anexo al colegio Santa Librada. Hacen parte de recuerdos, directivos como monseñor Luis Calixto Leiva y Floresmiro Azuero, en cuyo honor hoy dos planteles llevan sus nombres. Del Colegio Santa Librada El Colegio Santa Librada, de carácter provincial y de varones, que venía de ser regido por las Hermanos Maristas durante la última década

Historia de la educación primaria y secundaria

del siglo xix y con una cobertura de 200 alumnos matriculados en los últimos años de dicho siglo,54 reinició labores a principios del siglo xx bajo la dirección de una consiliatura55 con representación de la iglesia católica, del gobierno departamental, rector y vicerrector del plantel, encargada de nombrar el rector, el vicerrector y los docentes, administrar los recursos provenientes de la nación, el departamento y demás ingresos propios del servicio como matrículas y costos del internado, y lo relacionado con procesos académicos y administrativos. Con este tipo de estructura funcionó hasta 1938, año en que mediante la Ley 91, se ordenó la nacionalización de colegios de secundaria departamentales y municipales. La dirección y los docentes provenían de la intelectualidad local con formación profesional, varios de ellos egresados del mismo plantel como el caso de Floresmiro Azuero. Fueron rectores, entre otros: Rafael Escobar Roa, José Domingo Leiva, Luis Ignacio Andrade y el presbítero Octavio Hernández, quien lo rigiera durante quince años hasta 1935.56 El personal docente y presbíteros de la localidad distribuían sus tiempos entre sus quehaceres profesionales y la docencia en este y los demás planteles concentrados en el centro de la ciudad, tal como se puede observar en el gráfico n.o 1. Este personal docente de secundaria, por esa época, no contaba con garantías labores. Durante las tres primeras décadas, la dirigencia regional, pese a la penuria financiera del departamento, logró sostener a un promedio de 60 estudiantes entre internos y externos, y entre becados por la nación y el departamento y supernumerarios, o por cuenta propia. Sumado a lo anterior, a partir de 1924, el sostenimiento del internado denominado Liceo Anexo con niños mayores de 7 años para que cursaran la primaria y siguieran la secundaria. Según lo ordenado por la Ley 39 de 1903 y su Decreto 491 de 1904, la educación secundaria sería técnica y clásica. El colegio, por tradición, ofrecía la instrucción clásica centrada en letras y filosofía con un pénsum distribuido en cursos , entre ellas el fútbol. Entre 1918 y 1921 se cursaba el 54

55 52

53

agn, Bogotá, F. República, S. Ministerio de Instrucción Pública-Educación Vocacional, Informes, 1886-1923, págs. 94 y ss. ahh, Neiva, Informes de Gobierno, Informe que el Director… 1917, pág. 49.

495

56

Para el caso del siglo xix consultar Ramírez Bahamón, Jairo. El Santa Librada del siglo xix, Neiva, usco, 1996. Para el siglo xx los datos registrados aquí no suplen la necesidad de sistematizar en futuros trabajos su historia para generar conciencia crítica sobre su importancia en la formación de nuestros jóvenes. Por Ordenanza n.o 13 de 1911 se organizó su Consiliatura, en Libro de Ordenanzas n.o 2, 1911. Díaz Jordán, Jenaro, Proceso histórico de pueblos y parroquias de la Diócesis de Garzón. Neiva, Imprenta departamental, 1959, pág. 419.


496

Historia Comprehensiva de Neiva

plan de estudios en siete años dispuesto por la consiliatura, y a partir de 1922, por normatividad nacional, se ofreció el bachillerato clásico de seis años escolares. La enseñanza consistía en dictar la lección y el estudiante debía tomar nota con tinta y plumilla sobre papel, memorizar, y dar la lección oralmente. El rendimiento se calificaba con números de 1 a 5. El título acreditaba el ingreso a la educación superior previa presentación de exámenes. Reiteradamente, sectores de la dirigencia regional propugnaron por su crecimiento57 y por la diversificación de las modalidades como los cursos de pedagogía mencionados antes, y clases de instrucción militar en 1913,58 o el establecimiento del servicio de agronomía y veterinaria, de comercio, o en su defecto, la creación de Escuelas de Artes y Oficios, o conferir el grado de Bachiller en ciencias permitido por el gobierno nacional a partir de 1925.59 Se trataba de responder a las exigencias del momento que vivía el país, y como una forma de responder a expectativas de jóvenes que no podían continuar estudios universitarios. Estas iniciativas quedaban en el papel o eran desechadas por considerarlas quijotescas60, o también porque por esos años, como hoy, a los jóvenes se les acusaba de perezosos y de mirar el trabajo con desdeño.61 Pese a estos tropiezos, a mediados de la década de los años 20 el colegio contó con una estación meteorológica construida con aportes asignados por Ordenanza n.o18 de 1923,62 y sus registros eran enviados a Bogotá. Estos clamores por diversificar el bachillerato o implementar otros, lo justificaban mostrando las riquezas inexplotadas de la región, entre ellas, la existencia de yacimientos de petróleo, oro, cobre y otros minerales,63 riquezas que hoy, aunque en circunstancias diferentes, siguen sirviendo de alimento de los discursos de la dirigencia regional. El carácter provincial del plantel en el cual tenían injerencia directa los poderes civil y eclesiástico, con frecuencia vivió confrontaciones 57

58 59 60 61

62 63

Por Ordenanza n.o 36 de 1932, se autorizaba al gobernador la adjudicación de 30.000 hectáreas de los baldíos para distribuirlos entre los colegios santa librada, San Luis Gonzaga en Elías y San Antonio en Pitalito. Gaceta del Huila, Neiva, n.o 1.205, 14 de abril de 1932, pág. 2508 Ramírez, “Neiva: de la escuela…” pág.141. Revista del Colegio de Santa Librada, Neiva, n.o 9 y 10, 30 de julio de 1925, pág. 312. (ahh), Neiva, Informes de Gobierno, Informe que el Director… 1914, págs. 19-20. Revista del Colegio de Santa Librada, Neiva, n.o 4, 27 de enero de 1915, pág.100; Revista del Colegio de Santa Librada, Neiva, n.o 5, 16 de marzo de 1925, pág. 132. Libro de Ordenanzas, Neiva, Imprenta Departamental, 1923, pág. 25. Libro de Ordenanzas, Neiva, Imprenta Departamental, 1923.

Historia de la educación primaria y secundaria

497

políticas. Su ocupación como cuartel militar a principios de siglo originó la creación de la consiliatura en 1911. Luego, entre 1918 y 1921 se presentaron confrontaciones entre los gobernadores de turno y la asamblea departamental. En 1918 la asamblea departamental mediante Ordenanza n.o 2 facultó al gobernador el nombramiento del rector, determinación que generó controversias políticas por la participación en política partidista de Luis Ignacio Andrade, rector de la época, razón por la cual en 1921 la asamblea mediante Ordenanza n.o 6 reformó la anterior, facultando ahora al mismo ente legislativo la elección del rector, decisión que generó nuevos debates.64 Ante el temor de convertir el colegio en un fortín liberal, la dirigencia conservadora desde la asamblea departamental, un año después, mediante Ordenanza n.o 2 derogó lo dispuesto en 1921, dejando nuevamente en manos de la consiliatura el nombramiento del rector,65 para terminar ganando el poder eclesiástico con el nombramiento del presbítero Octavio Hernández como rector, hasta 1935. Según Ramírez B., el colegio, bajo la dirección del padre Hernández, volvió por sus fueros y el rescate de su prestigio, ya que en 1935 contaba con 150 alumnos. Es de agregar que, mientras a nivel nacional los colegios oficiales paulatinamente eran regentados por personal laico, en Neiva sucedía lo contrario, logrando la continuidad de la autoridad eclesiástica al frente de la educación secundaria oficial en tiempos de la llamada “República Liberal”. Al rastrear su vida interna, los documentos consultados no registran brotes de indisciplina que hayan preocupado a las autoridades de turno. Los informes muestran que se trataba de un centro con tradición académica, cultural y religiosa respetado y admirado por propios y visitantes. Asistían jóvenes becados procedentes de los sectores populares de toda la comarca opita, en tanto que, las élites enviaban sus hijos a estudiar a planteles de mayor prestigio del país, o cuando no, eran matriculados como externos. Su vida escolar transcurría entre el marco del estricto cumplimiento del reglamento del internado y la realización de sesiones de las Academias Literarias —también llamadas centros literarios—, la práctica de deportes, los paseos fuera del poblado, las celebraciones del 20 de julio en homenaje a Santa Librada, su patrona en su capilla, y los próceres de la Independencia, como también la asistencia a misa dominical, y a los retiros espirituales una vez terminado el año escolar. Las ceremonias de clausura y graduación de 64

65

Libro de Ordenanzas, Neiva, Imprenta Departamental, 1921, Apéndice, i-xvi; Salas, Reynel, “El proceso político durante el siglo xx”, en Tovar Zambrano, director científico, Historia General del Huila, vol. ii. págs. 188 y ss. Libro de Ordenanzas, Neiva, Imprenta Departamental, 1922, pág. 4.


498

Historia Comprehensiva de Neiva

los bachilleres eran presididas por las autoridades civiles y eclesiales y se constituían en ocasión para el encuentro de la intelectualidad local. En estos eventos se resaltaban los nombres de los mejores alumnos en cada una de las asignaturas del pénsum. Para los actos especiales, sus estudiantes asistían con uniforme, consistente en vestido completo, es decir, saco y corbata. Los externos acostumbraban llegar con sombrero para lo cual contaban con un lugar para guardarlos mientras asistían al plantel.66 Del colegio La Presentación De este plantel de carácter privado es muy poco lo que se puede contar, en razón a que los colegios regidos por comunidades religiosas no eran objeto de visitas oficiales ni estaban obligados a presentar informes a las autoridades civiles. Estas prerrogativas se extendían a las Hermanas que laboraban en el sector oficial, eximiéndolas de asistir a las asambleas pedagógicas y a someterse a concursos para ser nombradas como maestras.67 Los documentos disponibles de la pluma del presbítero Jenaro Díaz muestran que la comunidad arribó a Neiva el 19 de octubre de 1882, llamadas por la dirección de la Sociedad de Beneficencia y Caridad de la ciudad para que dirigieran un hospital, un orfanato, una escuela gratuita y un pensionado. La dirección de estas obras estaba bajo la responsabilidad de la madre Catherine de Ricci, quien, con cuatro hermanas abrió inmediatamente el colegio con 80 niñas, anexo al Hospital68 (ver gráfico 1). Para el sostenimiento, recibían aportes del erario y periódicamente la Asamblea departamental designaba becas para niñas pobres de la ciudad.69 Aline Helg, sin indicar fuentes, cuenta que estos planteles se especializaron en la instrucción de las hijas de las élites locales, quienes recibían, además de educación religiosa, conocimientos de lengua materna, matemáticas, historia, geografía, pedagogía, y conocimientos de “puericultura”, toda vez que eran preparadas para el oficio de maestras, el matrimonio o el ingreso a las órdenes religiosas.70 Recuérdese que por esa época las mujeres no gozaban del derecho a cursas estudios universitarios, derecho adquirido solo a partir de mediados de la década de los años 30. 66 67 68 69

70

Revista del Colegio de Santa Librada, Neiva, págs. 26, 61,162. Libro de Ordenanzas, Neiva, Imprenta Departamental, 1923, pág. 13 Díaz, Proceso histórico… pág. 424. A manera de ilustración ver Libro de Ordenanzas, Neiva, Imprenta Departamental, 1929, pág. 20. Helg, La educación en Colombia… págs. 85-86.

Historia de la educación primaria y secundaria

499

Por esta razón las egresadas solo recibían un certificado de estudios, más no títulos. El presbítero Jenaro Díaz, en pocos renglones cuenta que en 1949 había recibido la aprobación oficial hasta el cuarto año de bachillerato, y en 1953 el bachillerato completo y la entrega de la primera promoción de mujeres bachilleres.71 Bueno es dejar líneas abiertas para futuras indagaciones en archivos eclesiásticos. Esta iniciativa privada de carácter religioso contó con el apoyo mayoritario de las autoridades civiles y la dirigencia local y regional, en tanto que, además de la normal para señoritas, La Presentación se constituyó en la única oferta educativa del nivel de secundaria para mujeres, y que, al decir del padre Jenaro Díaz, allí se educaron casi todas las matronas de Neiva y poblaciones del norte del Huila. No obstante, la historiografía regional y nacional72 recuerda cómo en tiempos de implementación de la enseñanza de la religión católica, José Eustasio Rivera, inspector escolar de la provincia de Neiva, en 1911 había dictado en este plantel una conferencia sobre pedagogía moderna, en la que, invocando el espíritu de la nueva ciencia renacentista, invitaba a dedicar más tiempo a una “buena educación” y menos tiempo a los asuntos religiosos, lo que le generó no pocos enfrentamientos con monseñor Esteban Rojas, Obispo de la Diócesis de Garzón, ocasionando la renuncia al cargo para dedicarse a estudiar Derecho en Bogotá al año siguiente.73 Demás planteles privados Los otros colegios enumerados antes correspondían a proyectos impulsados por librepensadores, como Alvira y Matiz, quienes junto con Ángel María Paredes en Yaguará, y otros en Aipe, Campoalegre y el centro del Huila, sufrieron los embates de monseñor Esteban Rojas. En Neiva, Ramón Alvira, pese a pertenecer a la logia masónica local, en 1916, atendiendo al marco legal de la educación solicitó respetuosamente al señor obispo permiso para que un sacerdote se encargara de la enseñanza de la religión en su recién creado plantel. En la respuesta exigía la profesión de fe del director y sus profesores, establecer las prácticas de piedad y el derecho a vigilar la marcha del plantel acorde a los preceptos de la religión 71 72

73

Díaz, Proceso histórico… pág. 424. Ramírez, “La escuela huilense…” pág.51; Quiceno, Humberto, Crónicas Históricas de la Educación en Colombia, Bogotá, Magisterio, 2003, pág. 261. Peña Gutiérrez, Isaías, “Vida y obra de José Eustasio Rivera”, en Tovar Zambrano, director científico, Historia General del Huila, vol. v, pág. 77.


500

Historia Comprehensiva de Neiva

Historia de la educación primaria y secundaria

501

católica. Ante la negativa de Alvira, el debate se prolongó hasta concluir en una pastoral contra este proyecto acusando de pecadores a los padres de familia que no retiraran a sus hijos y a todo benefactor del plantel.74 En estas circunstancias, ¿cómo podía sobrevivir el proyecto de Alvira?

ejercer los alcaldes, para restablecerse nuevamente a parir de 1950 como se mostrará líneas adelante.

De la inspección y vigilancia

¿Qué se pretendía con la educación en esa época en Neiva76 y en la comarca opita? Una vez descritas esas aulas y al rastrear la historiografía disponible y los mensajes de la Iglesia regional, no es difícil comprobar que se trató del cumplimiento al pié de la letra los propósitos de las encíclicas papales, de la Constitución Política de 1886 y el Concordato,77 dirigidos a erradicar de raíz el pensamiento liberal, la masonería, el protestantismo y la educación laica, todo ello diseminado en los contextos local, regional, nacional y europeo desde mediados del siglo pasado.78 Las pastorales, los púlpitos y las campanas, las comunidades religiosas desplazadas de Europa,79 los libros aprobados por la arquidiócesis, las escuelas, los colegios y la prensa católica, sirvieron de medios difusores del mensaje religioso y político.80 En el Huila, esos propósitos los enarboló un hombre formado y graduado en Roma: monseñor Esteban Rojas, (primer obispo de la Diócesis de Garzón, quien ejerciera el cargo desde comienzos del siglo hasta 1922, año de su retiro) junto con los párrocos y personal seglar incondicional. La labor catequística desarrollada por monseñor Rojas, considerada como la de “Obrero de Dios”,81 o “máquina poderosa, admirablemente organizada, que pasó y repasó todas las parroquias y veredas de la Diócesis”;82 o la gestión en el campo social considerada como la del “apóstol

Las normas75 ordenaban la implementación de una “poderosa y activa inspección”, de manera que su influencia se hiciera sentir en cada momento, y que, a “fuerza de severidad”, los deberes se convirtieran en hábitos para todos los agentes involucrados en la instrucción pública. El aparato de control y vigilancia estaba conformado por los inspectores locales, los inspectores provinciales y el inspector de instrucción pública departamental dependiente del gobernador, acompañados de juntas de inspección escolar, respectivamente. Para el caso de las cabeceras municipales la inspección la ejercían los curas párrocos nombrados ad honorem para un período de dos años. La junta de inspección escolar municipal, la integraban el cura párroco, el alcalde, el presidente del concejo municipal y un vecino notable. Los inspectores tenían como función vigilar el cumplimiento de las normas. Debían efectuar al menos tres visitas al mes a las escuelas sin previo aviso; ordenar ante la dirección general, la suspensión de maestros en casos como el de comprobárseles la malversación de los útiles escolares, la realización de actos contra la religión, la moral y la decencia pública, la participación en juegos de azar y el consumo de licor, o el descubrimiento de padecimiento de enfermedades contagiosas. Los informes debían registrar minuciosamente todo lo relacionado con la vida interna de los planteles, incluido, los aspectos religiosos, quedando así toda la estructura sometida a la vigilancia civil y eclesiástica. Con este mandato los curas párrocos de Neiva y los inspectores provinciales y general, ejercieron su labor de control y vigilancia. En 1926, mediante la Ordenanza n.o 4 se cambió la denominación de inspector provincial por el de inspectores departamentales, en razón a que se cambió la denominación de provincia. A las escuelas normales las visitaba el inspector de instrucción pública departamental, y ocasionalmente, el gobernador de turno. A partir de 1936 la inspección local la comenzaron a

De la “Escuela Católica, Apostólica y Romana”

76

77

78

79 80 74 75

Díaz, Proceso histórico… pág. 464-466. Decreto n.o 491 de 1904, ratificado mediante Circular n.o 2 de 1906, en Gaceta del Huila, Neiva, n.o 24 de 1906.

81

82

En Neiva, además de las permanentes visitas a colegios y escuelas del Sr. Obispo y los sacerdotes de la ciudad, se evidencia la presencia de la iglesia en el fomento de la educación rural mediante el impulso de la construcción de 16 escuelas en sendas veredas y en alrededor de 87 escuelas en pueblos y veredas del Huila, en Díaz, Proceso histórico… págs. 470-471. Helg, La educación en Colombia… pág. 29. Para el mensaje de las Encíclicas y su impacto en la época, ver la Syllabus (1864) de Pío ix, sobre el liberalismo; la Rerum Novarum (1891) de León xiii sobre conflictos sociales; la Acerbo nimis (1905) de Pío x, sobre la enseñanza de la doctrina cristiana. En 1937 el clero huilense expresaba que sus enseñanzas no eran invención de ellos, sino que emanaban directamente de la Santa Sede Apostólica y que eran doctrinas obligatorias para todos los hijos de la Iglesia, en Díaz, Proceso histórico… pág. 471. Helg, La educación en Colombia… pág.30. Acevedo Restrepo, Juan Carlos, Entre el vértigo y la memoria, Neiva, usco, 2005, pág. 69. Cleves, Ernesto, “Oración al recibir los restos de monseñor Rojas en Neiva”, en Revista Neiva, n.o 100. Díaz, Proceso histórico… pág. 440.


502

Historia Comprehensiva de Neiva

social”, 83;o interpretaciones más integrales por su labor política, religiosa, educativa y social como la de “arquetipo” formador del huilense,84 o la de “arquitecto del Huila,85 muestra la magnitud de su gestión a nombre de la Iglesia Católica Apostólica y Romana comparable con lo desarrollado por jerarcas eclesiales y congregaciones religiosas de Cundinamarca, Antioquia y el occidente de Colombia, aspecto reconocido más por la historiografía local que la central,86 y que para el Huila, Delimiro Moreno, sospecha que su legado religioso y político se extendió a más allá de la década de los años 60 del siglo xx.87 En el plano educativo su accionar podría llamarse como el cultor de la “Clásica Escuela Católica Apostólica y Romana”,88 que también se extendiera más allá de la década de los años 60, igual que en el análisis sobre la educación secundaria en el país realizado por Saldarriaga.89 Propugnó por una escuela con maestros probados en la fe cristiana, con maestras y maestros piadosos, de misa, comunión y rosario diario, en una palabra, maestros apóstoles, tal como lo exigía en sus visitas a las normales a los colegios y a las escuelas. Una escuela con “alumnos patriotas, católicos y recitadores de lecciones”. Una escuela encargada de formar el alma y el cuerpo con su respectivo reglamento, supervisión y vigilancia, formadora de ciudadanos.90 Una escuela fundada sobre una infraestructura decimonónica. Con respecto a la instrucción o arte de enseñar, o la acción del maestro sobre el alumno, queda pendiente para futuros estudios rastrear el papel cumplido por el antioqueño Martín Restrepo Mejía, quien, al decir de Saldarriaga, fue un pedagogo católico, hoy olvidado por los historiadores 83

84

85

86

87 88

89

90

Vargas Motta, Gilberto, “La Iglesia huilense”, en Tovar Zambrano, director científico, Historia General del Huila, vol. v, pág. 350. Salas Vargas, Reynel, en la Introducción y presentación del libro Motta Salas, Julián, Julián Motta Salas. Textos, Bogotá, Kimpres, 1991, pág. 11. Vargas Motta, Gilberto, Breviario del Huila y otros escritos, segunda parte, Bogotá, Los Cámbulos, 1993, pág. 153, retomado por Moreno, Delimiro, La toga contra la sotana, Bogotá, Kimpres, 1999, págs. 85 y ss. Aline Helg, al analizar la presencia de las congragaciones religiosas comprometidas con la educación en Colombia, muestra cómo en el Huila hubo una presencia débil, Helg, La educación en Colombia… pág. 77. Moreno, La toga contra la sotana, pág. 105. Aquí se amplía el concepto emitido por Ramírez B., al considerarla como “Escuela Católica” sin más, en “La escuela huilense…” pág. 56. Saldarriaga V., Oscar, Del oficio de maestro. Prácticas y teorías de la pedagogía moderna en Colombia, Bogotá, Magisterio, 2003, pàg. 269. Quiceno C., Humberto, Crónicas históricas de la educación en Colombia, Bogotá, Magisterio, 2003, págs. 139 y 140.

Historia de la educación primaria y secundaria

503

de la educación, que tamizó el pensamiento de las nuevas corrientes pedagógicas proveniente de protestantes de Europa y Estados Unidos, dándole a la pedagogía católica un toque modernizador, hoy llamada peyorativamente como “pedagogía tradicional”.91 Recuérdese que las normales de Neiva pedían el texto de este pedagogo católico. Igualmente, queda pendiente el caso del régimen disciplinario de los internados y la vida escolar de la época, para lo cual se cuenta con el texto de Michel Foucault sobre la disciplina y su propósito.92 Entre tanto y para mostrar el punto culminante de la clásica escuela católica, apostólica y romana, Milciades Gómez, director general de instrucción pública departamental, representante gubernamental del obispo, y siguiendo el ejemplo de las autoridades eclesiásticas al consagrar a la nación y al departamento al Divino Corazón de Jesús,93 en 1918, ordenó la misma consagración a “toda la educación y primaria y secundaria oficial del departamento, su entronización en todos los planteles y en su oficina”.94 Con esta consagración, todo lo proyecto educativo diferente al católico era considerado herético, por lo que es entendible la furia desatada contra los librepensadores de Neiva y el Huila de la época. En este contexto, ¿se entiende por qué los mayores vivieron y aún viven con la imagen del Sagrado Corazón de Jesús en las paredes de sus hogares? ¿Por qué siguen existiendo los monumentos religiosos en escuelas y colegios de Neiva? ¿Por qué los alumnos de colegios y escuelas asistían a la misa dominical hasta finales de la década de los años 60? y ¿Por qué se recitaban oraciones al entrar y salir de las aulas y de los planteles? La generación de neivanos con memoria pública, no olvidaremos la imagen de los esposos Gregorio Rivera y Gregoria Motta de Rivera, los llamados “Gregoritos”, cuyas vidas transcurrieron entre la catedral y sus escuelas, portando y vivenciando la herencia de lo que Torres Silva llamó la “cultura gestual y letrada”,95 o el ser propio de los pocos comarcanos “ilustrados” 91 92

93

94

95

Saldarriaga V., Del oficio del maestro, págs. 91 y ss. Ver el capítulo “Los cuerpos dóciles”, en Foucault, Michel Vigilar y castigar, Bogotá, Círculo de Lectores, 2006, pág. 207. En el Concilio Plenario latinoamericano celebrado en Roma en 1899, al cual asistieron Monseñor Esteban Rojas y Luis Calixto Leiva, se realizaron varias consagraciones, ejemplo que se extendió a Latinoamérica. Resolución n.o 19 de 1918, en Gaceta del Huila, Neiva, n.o 477, 29 de julio de 1918. Al respecto, Ramírez Bahamón tuvo en cuenta solo lo relacionado con la entronización en los planteles, en Ramírez, “La Escuela Huilense…” pág.59. Torres, William Fernando, “De la insularidad al naufragio”, en Mosquera Mesa, Ricardo, et. al. Economía, política y cultura. Huila, años 80, Neiva, usco, 1986, pág. 77.


504

Historia Comprehensiva de Neiva

de principios de siglo. Por tanto, ¿no es éste el aura del modelo de la clásica escuela católica, apostólica y romana que formó a las primeras generaciones del siglo xx de neivanos y huilenses?

Incremento de la educación primaria y secundaria entre 1932 y 1950. Principales normas del periodo Con el advenimiento de la llamada “Republica Liberal” (1930-1946), se generaron procesos de apertura en la vida política, económica, social y cultural, dirigidas a colocar al país a tono con los sucesos y consecuencias de la primera y segunda guerra mundial. En este sentido, al decir de Rubén Sierra Mejía, fueron tres los propósitos de los gobiernos de la República Liberal: investigación y creación de bienes culturales y científicos, difusión de las culturas nacional y universal; y educación de la sensibilidad, y en general, de la personalidad,96 propósitos que se pretendieron implementar a través del aparato educativo en todos sus niveles, pese a las discrepancias de la Iglesia que venía ejerciendo el control y la vigilancia del sector educativo desde finales del siglo xix, en especial, el aspecto religioso. Varios de estos propósitos tomaron vida mediante la reforma a la Constitución Política mediante el Acto Legislativo n.o 1 de 1936, específicamente los artículos 8º sobre el empleo de la mujer mayor de edad, el 13º sobre libertad de conciencia y de cultos, y el 14º sobre libertad de enseñanza, gratuidad y obligatoriedad de la educación primaria. Se emitieron normas como la Ley 91 de 1938 sobre la nacionalización de colegios departamentales y municipales, (caso Colegio Santa Librada); el Decreto n.o 503 de 1940 el por el cual se creó el Fondo de Fomento Municipal y la Ley 30 de 1944 o “Ley Rocha” que creó el Fondo Escolar Nacional, se encargaron de distribuir los aportes para la capacitación de docentes y la construcción de escuelas urbanas, rurales, normales y colonias de vacaciones, (caso escuelas urbanas de Neiva). A lo anterior se sumó lo dispuesto en el Acto Legislativo n.o 1 de 1945 en cuyo artículo 186 facultó a las asambleas la reglamentación de establecimientos de instrucción primaria y secundaria cuando fueren costeados con fondos departamentales, (caso del Liceo Femenino del Santa Librada). En ese año se emitieron dos leyes importantes para el magisterio: 96

Sierra Mejía, Rubén, “Política y cultura durante la Republica liberal”, en Sierra Mejía, Rubén, editor, republica Liberal: sociedad y cultura, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, 2009, págs. 382 y ss.

Historia de la educación primaria y secundaria

505

la Ley 97 que legisló sobre el escalafón de enseñanza primaria y la Ley 43 sobre el escalafón de enseñanza secundaria. A su turno, Las asambleas departamentales y las administraciones municipales continuaron al frente de la educación primaria como lo ordenaban las normas de principios del siglo xx. Evolución de la infraestructura y cobertura de las escuelas oficiales y privadas Durante la década de los años 30 la educación primaria continuó prestando sus servicios en las mismas construcciones del siglo xix como las escuelas de niñas y niños, y en casas arrendadas como las de La Toma y el barrio Altico.97 Lo nuevo de la década: una escuela de madera, una escuela taller de varones, una escuela complementaria para niñas; y en la siguiente década, cinco escuelas construidas a través del Fondo de Fomento Municipal con aportes de la nación, el departamento y el municipio, obras dirigidas a cumplir orientaciones del gobierno nacional y a suplir necesidades propias del contexto local y regional (ver cuadro 1). La primera, denominada Escuela Modelo o Granja, creada en 193298 en terrenos cedidos por el municipio de Neiva a la Legión Femenina (sin más información); destinada a la demostración y ensayo de cultivos de tierra caliente como cacao, tabaco, arroz, caña de azúcar, pastos, leguminosas y árboles frutales; dirigida por un director y un subdirector,99 con una estructura consistente en un salón construido en madera en medio de dos hectáreas de tierra; reglamentada mediante Resolución n.o 11 del 21 de julio de 1936; y que funcionara hasta mediados de la década de los años 40. Se desconocen los motivos de su liquidación. Sin embargo, se cree que si los procesos inmigratorios del campo a la ciudad buscaban, entre otras, opciones de vida citadinas, ¿qué atractivos podrían ser programas educativos con modalidades propias de las labores del campo ofrecidos desde la capital del departamento rodeada de latifundios?.100 Moría pues un anhelo planteado por Joaquín García Borrero quien hizo manifiesto, en Algunos rasgos y funcionamiento de las escuelas de mediados de la década de los años 30 se encuentran en Comisión de Cultura Aldeana, El Departamento del Huila / Estudio de la Comisión de Cultura Aldeana, Bogotá, Imprenta Nacional, 1935, págs. 229 y ss. 98 Decreto n.o. 92 del 10 de junio de 1932, en Gaceta del Huila, Neiva, n.o 1220 de junio 20 de 1932. 99 Ordenanza No. 6 de 1933, en Gaceta del Huila n.o 1273, 21 de marzo de 1933, págs. 113114. 100 Otros inconvenientes para la implementación de este tipo de escuelas en las ciudades los comenta Helg, La educación en Colombia… págs. 247-250. 97


506

Historia Comprehensiva de Neiva

tiempos de su creación, la necesidad de desarrollar la agricultura tecnificada en las extensas llanuras de la comarca.101 Cuadro 1 Escuelas, alumnos y maestros de primaria oficial de Neiva (zona urbana) 1905-1955 Año 1905 1912 1915 1923 1931 1934 1938 1943 1947 1951 1952 1955

Población n.o n.o (cabecera) Escuelas Alumnos 2 2 2 2 . 5* 6 800 16.927 7** 747 11*** 1.134 11 33.023 11 21 -

H 1 1 3 3 6 10 12 11 10 14

Maestros M 1 1 1 3 4 12 13 29 37 66

Total 2 2 4 6 10 22 25 40 47 80

Fuentes: Elaboración del autor a partir de la consulta de: Boletín municipal de Estadística, Neiva, 1931; Anuario General de Estadística, Contraloría General, 1934; Anuario Estadístico del municipio de Neiva, 1939; Censos de población de 1938 y1951; Monografía del municipio de Neiva. dane, 1984. Archivo Histórico del Huila (ahh), Decretos de nombramiento de maestros. Convenciones: *Incluidas 2 escuelas de párvulos **Incluida 1 escuela complementaria de hombres y 1 de mujeres. ***Incluida la escuela industrial (actual Institución Educativa Instituto Técnico Industrial)

La segunda, un anhelo que data de principios del siglo: una escuela de artes y oficios varios, o escuela taller, o escuela complementaria, creada mediante Ordenanza n.o 17 de 1934,102 reglamentada mediante Resolución n.o 5 del 15 de febrero de 1937, la cual ordenaba la creación de internado con restaurante y dormitorios para extender su cobertura a las poblaciones aledañas; posteriormente denominada Escuela Industrial “Cándido Leguízamo” en homenaje al soldado caído en los combates con García Borrero, Joaquín, El Huila y sus aspectos, 2ª edición, Neiva, Empresa de publicaciones del Huila, 1983, pág. 311. 102 En Ramírez, “Neiva: De la escuela…” pág. 159 se cita, por equivocación, el número de una ordenanza que versa sobre asuntos fiscales. 101

Historia de la educación primaria y secundaria

507

las tropas del Perú en 1932,103 la que funcionara inicialmente en una casa localizada en la carrera 4ª con calle 12, para trasladarse definitivamente a partir de 1943 al lugar que hoy ocupa en terrenos cedidos a la nación; con grados hasta 4º de primaria y las modalidades de peluquería, mecánica, carpintería, sastrería y zapatería y su correspondiente dotación de sus talleres; luego, nacionalizado a partir del 1º de enero de 1946, mediante contrato firmado por el doctor Germán Arciniegas, ministro de educación, y el doctor Eduardo Cabrera Solano, gobernador de la época, y ratificado según Ordenanza n.o 2 de 1946,104 y luego, amplió su oferta hasta 3º de bachillerato y las especialidades en ebanistería, fundición, mecánica y peluquería. Desde su creación fue regida por el educador Angelino Vargas Perdomo hasta su consolidación como bachillerato técnico industrial.105 La tercera, la Escuela Complementaria de Niñas creada mediante Ordenanza n.o 6 del 21 de junio de 1935 por la cual se organizó “la educación pública en el departamento, y sobre higiene y asistencia escolar y corrección de menores”, con los cursos 5º y 6º de educación primaria y orientada a preparar a las mujeres para la vida doméstica,106 reglamentada mediante Resolución n.o 5 del 15 de febrero de 1937, igualmente, con su respectivo internado con restaurante y dormitorios para beneficio de las poblaciones aledañas. Esta escuela prestó sus servicios hasta convertirse en Instituto Politécnico Femenino a partir de 1952 (producto de la negociación con el men autorizada mediante el Decreto n.o 105 del 6 de marzo de 1950) con cursos de 1º a 4º de bachillerato y las modalidades de manualidades y bordados, para convertirse definitivamente en Instituto Nacional de Promoción Social a partir de 1974. A comienzos de la década de los años 40 se construyó la escuela de varones “Ángel María Paredes” en el llano de Avichente, mediante contrato firmado entre el departamento y el Fondo de Fomento Municipal.107 Comenzó sus labores en febrero de 1942.108 Constaba de 4 aulas, sección Ordenanza n.o 29 de 1941, en Gaceta del Huila, Neiva, n.o 1678, 8 de julio de 1941. Gaceta del Huila, Neiva, n.o 1912, 19 de junio de 1946, págs. 3557 y 3558. 105 Angelino Vargas, oriundo de Palermo, Huila, fue inventor de una máquina para fabricar almidones cuya patente se solicitó mediante Ordenanza n.o 22 del 30 de marzo de 1932, Libro de Ordenanzas de 1932. pág. 27. 106 Gaceta del Huila, Neiva, n.o 1403, 10 de julio de 1935, págs. 185 ss. 107 Gaceta del Huila, Neiva, n.o 1704, 30 de diciembre de 1941, págs. 1837 y 1838. 108 En el Proyecto Educativo Institucional, (pei), de 2005 se registra que el terreno fue donado por el municipio de Yaguará y que había iniciado labores el 27 de octubre de 1941 sin indicar fuentes. Para la presente investigación se encontró que la primera mención de la vida orgánica del plantel data del nombramiento de su primera planta 103 104


508

Historia Comprehensiva de Neiva

administrativa, local para cocina y restaurante, y espacios para la recreación. Se trató de una de las primeras obras construidas con base en los lineamientos encaminados a modernizar la educación colocándola de cara a la naturaleza y la vida con grandes ventanas, corredores y espacios suficientes para el desarrollo del modelo de “Escuela Nueva”. Una publicación de la época la presentaba como una de las construcciones modernas que garantizaría ”las condiciones higiénicas, aireadas y pedagógicas necesarias a la cultura popular”.109 En 1943 el gobierno departamental anuncia un aporte de 8.000 pesos para la construcción de 4 escuelas en Neiva,110 y el municipio sucesivamente aportó los terrenos; en 1947 el ministro de educación nacional dio cuenta de la construcción de 49 escuelas en el Huila, entre ellas, 4 en Neiva con presupuesto del Fondo del Fomento Municipal y diseños del ministerio de Obras Públicas: la escuela de niñas Gabino Charry, la escuela de varones San Pedro, la escuela de varones Los Mártires y la escuela de niñas Altico,111 para un total de 11 escuelas existentes en 1947 atendidas por 40 maestros, como lo muestra el cuadro anterior. Al final del periodo objeto de estudio se observa un incremento notorio entre 1952 y 1955 al pasar de 11 escuelas y 47 maestros a 21 escuelas y 80 maestros.112 Este incremento se debió a la aplicación del Decreto n.o 3468 de 1950 que unificó la educación primaria de 1º a 5º elemental, a los efectos de la violencia partidista y al consiguiente desplazamiento de pobladores en busca de refugio en la capital, y a la conexión de la ciudad con las redes férrea, carreteable y aérea del país. Estas escuelas siguieron prestando el servicio durante el resto del siglo

de personal docente mediante Decreto n.o55 del 23 de diciembre de 1941 así: director, Frutos Santos Paredes y los profesores Jorge Enrique Pérez L. y Guillermo Orozco Borrero. (Para esa época se iniciaban labores con estudiantes el primer lunes del mes de febrero).La escuela que venía figurando como de varones del Altico, en lo sucesivo pasó a ser ocupada por las niñas. En Gaceta del Huila, Neiva, n.o 1706, 31 de diciembre de 1941, pág. 1846. 109 Revista Neiva, n.o 100, 7 de febrero de 1942. 110 “Mensaje del Gobernador del Huila a la Asamblea”, en Gaceta del Huila, Neiva, n.o 1784, junio 14 de 1943. 111 Ministerio de Educación Nacional, Memoria del Ministro de Educación Nacional, tomo iii, 1946-1947, Bogotá, Imprenta Nacional,1947, págs. 27 y 37. 112 El Decreto n.o 019 de enero 15 de 1955 sobre nombramiento de maestros registra la existencia de las siguientes escuelas de varones: Escuela Central Ricardo Borrero Álvarez, Ángel María Paredes, Diego de Ospina, Chapinero, Tenerife, Los Mártires, Calixto Leiva, Santa Teresita, San Pedro y Ventilador. Escuelas de niñas: Escuela Central Rosalía Charry de Leiva, Altico, Oriente, San Vicente de Paul, Gabino Charry, LaToma, Los Mártires, Calixto Leiva, Santa Teresita, San Pedro y Caracolí.

Historia de la educación primaria y secundaria

509

xx,113 a excepción de las escuelas: San Pedro (localizada en la esquina de la carrera 2ª con calle 4ª, La Toma, y Central de Niñas Rosalía Charry de Leiva114 (localizada en terrenos del actual Parqueadero Pigoanza), cerradas por deterioros ocasionados por el terremoto de 1967. De paso, la identificación de varias de estas escuelas mencionadas con nombres de personalidades obedece al cumplimiento de lo ordenado por el Decreto n.o 2.987 de 1945 emanado del Ministerio de Educación, dirigido a perpetuar la memoria de prohombres fallecidos que hubieren contribuido con la formación de la nacionalidad colombiana, que para el caso de Neiva, centraron la atención en personalidades de la región, entre ellas, Diego de Ospina, fundador de la ciudad; Gabino Charry, maestro considerado como el padre de la historiografía regional; Ricardo Borrero Álvarez,115 pintor oriundo de Aipe, Huila, fallecido en 1931 en Bogotá, cuya obra contara con reconocimientos fuera del terruño opita; Luis Calixto Leiva, obispo neivano quien falleciera en Medellín en 1939; Rosalía Charry de Leiva, maestra y madre de Luis Calixto Leiva; Ángel María Paredes, educador radical de principios de siglo. Las demás escuelas tomaban el nombre del barrio en que se erigían. Finalmente, a las cifras oficiales se suma la oferta de educación primaria y preescolar privada, y la educación nocturna para mujeres hombres y mayores de 15 y 16 años respectivamente. Con respecto a la primera, en 1934 existía un plantel de mujeres y uno alternado con 141 niñas y 12 niños. En 1938 esta oferta registra la existencia de tres colegios regentados por religiosos: el colegio Santa Ana, dirigido por la hermana Leonor con 96 niñas; el colegio Los Santos Ángeles, dirigido por la hermana Rosalía de la Trinidad con 54 niños; y el Instituto Huila, con 31 niños bajo la dirección La legalización de los terrenos y los planos de las escuelas que actualmente prestan sus servicios, los viene oficializando la administración municipal a partir del registro escritural denominado “Tradición Vandal” de 1785, por el cual delimita el área ejidal de Neiva, transcrito por la Oficina de Registros Públicos de Neiva en 1991 y consignado en la Notaría Segunda de Neiva mediante la Escritura n.o 3.336 del 9 de septiembre de 1993. 114 En los archivos locales no se hallaron datos sobre cuando se trasladó del lugar que ocupaba en 1910 al lugar que ocupara la de varones (ver gráfico 1). 115 El nombre de Escuela Central de Varones “Ricardo Borrero Álvarez” comenzó a reconocerse en los decretos de nombramiento de maestros a partir de 1949 encontrándose su mención en el Decreto n.o 368 del 1º de diciembre y los de los subsiguientes nombramientos. Gaceta del Huila, Neiva, n.o 2050 de 1949, pág. 614. En los archivos locales no se hallaron los planos originales de la planta física ni su época de construcción, como tampoco datos sobre su traslado del lugar que ocupara en 1910 al lugar que ocupa actualmente: calle 5ª entre carreras 5ª y 6ª. 113


510

Historia Comprehensiva de Neiva

del presbítero Justiniano Olaya.116 En 1943 estos planteles desaparecen de los registros estadísticos, al parecer por efectos de su reglamentación para el funcionamiento emitida por el gobierno nacional mediante los Decretos nacionales n.o 2.105 de 1939 y 1.478 de 1942, los cuales exigían una decena de condiciones que dificultaban abrir colegios en cualquier local y con personal sin el reconocimiento salarial básico, Estas normas fueron ratificadas y ampliadas mediante Decreto n.o 370 de 1950 emanado de la dirección de educación departamental y firmado por Gilberto Vargas Motta, director de ese año. Con relación al preescolar o educación infantil para menores de 7 años, siguió siendo ofrecido por las Hermanas de La Presentación;117 y para erradicar el analfabetismo, el gobierno nacional y regional no escatimó esfuerzos para la apertura de escuelas nocturnas para hombres y mujeres mayores de 15 años. De lo ordenado por las normas, en Neiva al menos hubo la intención de crear dos escuelas nocturnas que serían costeadas por el municipio,118 la existencia de una de duración efímera en el panóptico en 1935, una con 41 hombres en 1938, tres en 1943, y cinco en 1946, asistidas por los directores de cada una de las escuelas asignadas.119 Con relación a la población estudiantil no es posible mostrar cifras de su cobertura registrada en el periodo estudiado en la razón que éstas se encuentran de manera globalizadas tanto de la región como del país. Sin embargo, si en las cifras de población del cuadro anterior se observa que ésta se duplicó entre 1938 y 1951, y si se observa el salto de 7 escuelas y 22 maestros en 1938, a 11 escuelas y 47 maestros en 1952, se infiere que la ampliación de su cobertura no fue del todo significativa (a nivel departamental en 1935 solamente se encontraba matriculado el 30% de los niños en edad escolar, en 1943 el 37.89% y en 1953 el 44%).120

Anuario Estadístico del municipio de Neiva, 1939, pág. 97. En conversación con Hernán Gutiérrez Ramos comenta que “por allá en los años 30 las Hermanas Rosalía y Dominga le habían enseñado las primeras letras, a coser y a pegar botones, y que formaban parte del grupo de infantes: Machico Duque, Marlio Cucalón García, Humberto Cadena Duque, Aurelio Ferro, Joaquín “Pachelo” Perdomo y Manuel Rincón Perdomo”. Neiva, 2011, toma de notas. 118 Archivo Histórico del Concejo de Neiva, Fotocopiado de la Academia huilense de Historia, pág. 6. 119 En Decreto n.o 88 del 8 de febrero de 1946. Gaceta del Huila, n.o 1905, 13 de marzo de 1946, pág. 3506. 120 Cifras tomadas de informes gubernamentales y de Ramírez B. 116 117

Historia de la educación primaria y secundaria

511

De los desarrollos de los programas educativos y sus actores en educación primaria Para descifrar los desarrollos en el contexto neivano, la historiografía regional y nacional, así como las fuentes disponibles, dan pistas que permiten comprender la evolución de la educación y la materialización de las políticas asistenciales para el sector, como también, rasgos de la aplicación de las innovaciones pedagógicas y sus desvanecimientos a lo largo del resto de la década de los años 30 y la del 40. Eugenio Salas T., quien fuera director de educación departamental entre 1935 y 1937, principal promotor de la reforma educativa en el contexto regional impulsada desde el gobierno central,121 al rendir el informe al gobernador de turno en 1935, lo encabezó con el siguiente diagnóstico crítico sobre la educación en el Huila: Qué rendimiento puede dar un pueblo que no ha recibido sino una insuficiente enseñanza teórica y memorista, que no se le ha educado debidamente ni se le ha capacitado con enseñanzas prácticas para la lucha por la vida? Nadie sería capaz de negar las disposiciones naturales, las aptitudes, la buena voluntad, etc. del huilense, pero nadie se atreverá a negar tampoco que es un pueblo ignorante y enfermo.122

Su lamento visto sintéticamente: niños amontonados en las aulas sin tener en cuenta sus diferencias en aptitudes, peculiaridades, edad mental y salud; maestros enseñando a niños anémicos; con solo un 30% en edad escolar asistiendo a las escuelas; con el 10% de maestros titulados de 248 existentes en el departamento y el resto con unos cuantos años de bachillerato; maestros con bajos salarios desde el siglo xix; con mobiliarios inadecuados y escuelas abandonadas por los municipios, con la totalidad de los costos de la educación primaria a cargo del erario departamental; con un colegio Santa Librada lejos de ser aquel que enorgulleciera al Huila y con colegios privados que no llenaban las expectativas del momento. Pero también sus expectativas frente a lo que se viene realizando y proyectos: las acciones de embellecimiento de las escuelas y las campañas 121 122

Los textos de Sierra y Aline, citados atrás, dan razón de estas políticas. Salas, Eugenio, Informe que el Director de educación pública, rinde al señor Gobernador del departamento del Huila, Neiva, Imprenta oficial, 1935, pág. 3.


512

Historia Comprehensiva de Neiva

de higiene; la intensificación de la educación física; las exposiciones de manualidades; la realización de asambleas pedagógicas, incluidos sacerdotes; la reorganización de las juntas municipales de educación con presencia de los curas párrocos (al menos hasta 1936); el mejoramiento de las bibliotecas municipales; las bondades de la Escuela Taller, la escuela La Granja de Neiva y la visita de la Comisión de Cultura Aldeana, realizada en 1934; así como las propuestas del otorgamiento de becas a estudiantes con altos rendimientos académicos para que continuaran sus estudios en el colegio Santa Librada; mejoramiento salarial de los maestros, el proyecto de reforma al escalafón teniendo en cuenta méritos y no antigüedad; y la convocatoria para que los sacerdotes contribuyan con la enseñanza de la religión, entre otros.123 Varios de estos aspectos ya venían realizándose por obra de sus antecesores, como los patronatos escolares o juntas municipales encargadas de recolectar fondos para proporcionar alimentos, vestuario y útiles de estudio para escolares pobres, como también promover campañas contra el analfetismo;124 la llegada de la comunidad religiosa “Siervas de Cristo Sacerdote” en 1934, la iniciación de la atención a la niñez desamparada en instalaciones del hospital y luego, en el local de la carrera 1ª con calle 12, construido con aportes de la comunidad y del erario público;125 la creación de la Escuela Modelo o Escuela La Granja y la Escuela Complementaria de niñas citadas atrás; la aplicación de recomendaciones de la Comisión de Cultura Aldeana como el embellecimiento y aseo de las escuelas, la construcción de huertas escolares y jardines, entre otras. También, se contaba con maestros que conocían los propósitos gubernamentales del orden nacional, como don Arturo Espinosa, egresado de la Escuela Normal de Tunja, quien asistiera al Congreso Pedagógico Nacional de 1934 en Bogotá, y dejara consignado en un informe aspectos sindicales y generales como la necesidad de centrar la atención en la niñez; de convocar a los padres de familia para que incentivaran a sus hijos en el aprendizaje de la agricultura las manualidades y la culinaria; de impulsar en las escuelas “actividades relacionadas con la economía nacional, haciendo que éstas giren en derredor de las industrias, oficios y labores propias de la región en que se halla ubicada la escuela con la mira de perfeccionarla técnicamente”.126 Con estos antecedentes y con Salas, Informe que el Director…1935, págs. 3 y ss. Ordenanza n.o 20 del 18 de marzo de 1932, en Gaceta del Huila, Neiva, n.o 1.203, 6 de abril de 1932, pág. 2.487. 125 Hogar sagrada familia, Neiva, 1934-1984, pág. 4. 126 Alma del Huila, Garzón, n.o 1, 28 de julio de 1934, págs. 5-6. 123 124

Historia de la educación primaria y secundaria

513

una duma departamental liberal, logró que le aprobaran la Ordenanza n.o 6 “orgánica de Educación Pública en el Departamento, y sobre Higiene y Asistencia Escolar y Corrección de Menores”.127 Las propuestas contenidas en el informe quedaron aprobadas, cuya primera beneficiaria sería la educación en Neiva por ser el centro político y administrativo: la reforma al escalafón de maestros de primaria oficial, con prelación para los ascensos a los mejor calificados en su labor educativa; la creación de una escuela correccional para menores en Neiva; el apoyo a las escuelas de la ciudad; autonomía para el funcionamiento del colegio Santa Librada, incluido el nombramiento de su rector; incremento y redistribución del presupuesto para el ramo; e igualmente quedó consolidada la política de distribución de becas para los estudiantes sobresalientes en cada nivel. Los municipios otorgan a los mejores en primaria para que continuaran la secundaria, y el departamento a los mejores para que continuaran los estudios universitarios. Con esta política, el departamento en lo sucesivo continúo otorgando becas al Santa Librada, a la Escuela Industrial Cándido Leguízamo, y con regularidad, becas para estudiantes en Bogotá y Medellín, durante el resto del periodo objeto de estudio, incluidos maestros y maestras para que adelantaran estudios de especialización en pedagogía y áreas afines a la educación. De paso, en 1950 se le otorgó una comisión remunerada a la directora de la Escuela Complementaria de la ciudad para que estudiara en España en la Facultad de Ciencias Pedagógicas de la Universidad de Madrid.128 Al tiempo que se aplicaba lo dispuesto en la Ordenanza orgánica, el gobierno nacional en 1936 dispuso recursos para la apertura de restaurantes escolares.129 Salas acogió la iniciativa, reglamentó el servicio y los estudiantes de escasos recursos económicos de la ciudad y el departamento comenzaron a disfrutar de esta ayuda, convirtiéndose en política oficial en los subsiguientes años. Con respecto a los maestros y las acciones encaminadas a ejecutar las orientaciones sobre la pedagogía moderna130 que se venía experimentando Gaceta del Huila, Neiva, n.o 1.403, 10 de julio de 1935, págs. 185-190. Gaceta del Huila, Neiva, n.o 2074, 13 de enero de 1951, pág. 818. 129 En Neiva, las maestras de la Escuela Central de Niñas, con parte de sus salarios costeaban restaurante escolar, botiquín, Cruz Roja infantil y un juego de basquetbol, ver Comisión de Cultura Aldeana, El Departamento del Huila… pág. 22. 130 Corriente pedagógica proveniente de Europa, cuyas raíces se hunden en el pensamiento de la Ilustración francesa y alemana, encabezado por Alfred de Binet, luego por Claparade, Decroly, Piaget; Ferriere, Lunatcharsky e introducida a Colombia por 127 128


514

Historia Comprehensiva de Neiva

en el ámbito nacional y regional,131 Salas impulsó las asambleas de acercamiento fraternal con todos los maestros,132 permitiendo que varios de ellos conocieran la ciudad por primera vez. Además de dar a conocer las bondades de una escuela centrada en el niño y de puertas abiertas, poco se halló sobre procesos de difusión de teorías pedagógicas, aunque se percibe el gusto por la obra de Claparade. Un año después de su gestión, su sucesor reconoce avances en la transformación de la escuela libresca en escuela activa mediante el aporte de Decroly y Ferriere.133 Al rastrear otras disposiciones aprobadas, no se encontraron registros de sus ejecuciones de algunas de éstas: la puesta en funcionamiento de la sección de higiene y asistencia escolar, ni el nombramiento del personal médico, como tampoco datos sobre la creación del museo, y la organización y dotación de bibliotecas.134 Frente a al apoyo a las escuelas complementarias, en agosto de 1936 se propuso racionalizar los recursos organizando las escuelas existentes en cabeza de dos escuelas complementarias: las de niñas asociadas a la Central de niñas e igual determinación con las de varones alrededor de la Central de varones, con sus respectivos director y directora, y con funciones de coordinación y desarrollo de actividades propias de la administración escolar como el funcionamiento de restaurante escolar, la atención a la educación física, la cívica y la higiene.135 Al parecer estas iniciativas administrativas tampoco surtieron efecto, en tanto que para el año siguiente aparece la nómina de nombramientos con los respectivos Agustín Nieto Caballero a partir de 1914, quien acompañara a Decroly a la visita al país en 1925, y quien fuera nombrado en la Dirección General de Enseñanza Primaria en 1934, desde donde se propuso las nuevas formas de ver a la niñez y a la escuela. Nota tomada de Jaramillo Uribe, Jaime, Historia de la pedagogía como historia de la cultura, Bogotá, Fondo Nacional Universitario, 1990, págs. 129 y ss. 131 En Neiva, los maestros de la Escuela Central de Varones, venían ensayando los “centros de Interés”, y en la escuela La Granja los estudiantes por medio de juntas administraban la granja, y responden por el aseo, el orden y la disciplina del plantel ¿leerían a Gustav Wyneken, alemán creador de las Comunidades escolares?, ver Comisión de Cultura Aldeana, El Departamento del Huila… págs. 230-231. 132 Esta fraternidad y su espíritu conciliador se refleja en acciones como el permitir, a solicitud de los maestros, el cambio del periodo de vacaciones intermedias de julio al periodo del 23 de junio al 7 de julio para que los maestros permanecieran en sus hogares el día de San Pedro. Gaceta del Huila, Neiva, n.o 1400, 12 de junio de 1935, pág. 162. 133 Citado por Ramírez, “La escuela…” pág. 76. 134 En Neiva, por Acuerdo n.o 9 del 31 de enero de 1936, el Concejo Municipal creó la “Biblioteca Aldeana de Neiva” bajo el cuidado de la corporación y la Personería municipal. El acuerdo se puede consultar en Archivo Histórico del Concejo de Neiva. 135 Gaceta del Huila, Neiva, n.o 1438, 15 de abril de 1936, pág. 82.

Historia de la educación primaria y secundaria

515

directores para las 6 escuelas existentes. Algo similar se volvió a retomar a partir de 1943 para todo el departamento, al ordenarse desde diciembre anterior, que el director de la Escuela Urbana de Varones se denominara “jefe de grupo” de escuelas urbanas y rurales del municipio, con el fin de ayudar a resolver los problemas educativos que se llegaran a presentar.136 Salas, al culminar su gestión rindió un informe a la asamblea departamental que desató la furia del clero huilense.137 La carta del clero del Huila rechazó los epítetos de Salas contra el pueblo huilense al considerarlo ignorante y cretino, la carencia de pudor de las mujeres, la presencia de los sacerdotes en las escuelas y su retiro como inspectores por carecer de instrucción para el desempeño de sus cargos, y no hacen referencia a debates en torno a los contenidos que se impartían en las escuelas, como lo plantea Ramírez B. en su trabajo citado líneas atrás. Este impase merece consultarse, en tanto que se trató de una reacción política por la supresión de los sacerdotes como inspectores municipales por efectos de la reforma constitucional, reacción que se dio en varias partes del país. En Neiva, los sermones desde los púlpitos lograron la disminución de la matrícula en 1938 (ver cifras del cuadro 1), igual fenómeno sucedió a nivel nacional. Concluida su gestión, por lo demás prudente pese al impase con el clero regional,138 las escuelas continuaron sus labores aplicando métodos propios de principios de siglo y los “Centros de Interés” de Decroly139 articulando en ellos los temas religiosos. Por ejemplo, desde la dirección central, recomendaban el manejo de este método así: al abordar el tema de las frutas en el año primero, la asociaban a las asignaturas básicas, y a la religión y moral con el tema del fruto prohibido; en el segundo año, el tema de la leche lo asociaban al becerro de oro; y en cuarto año, el tema de la sal lo asociaban al sacramento del bautismo.140 En lo sucesivo se sumaba el método de la “correlación”, que según críticos, confundía el concepto de Decreto n.o 465 del 2 de diciembre de 1942, en Gaceta del Huila, Neiva, n.o 1763, 22 de diciembre de 1942, pág. 2315. 137 Para el presente trabajo no se halló el informe al que hace referencia el Padre Jenaro Díaz Jordán en Díaz, Proceso Histórico… págs. 468-472. 138 La intelectualidad encargada de las reformas era consciente del poder de la Iglesia, y trató de no abordar temas filosóficos que chocaran con su pensamiento. Sáenz, Saldarriaga y Ospina, Mirar la infancia… vol. 2, pág. 15. 139 La supresión de los “Centros de Interés” se encuentra en Sáenz, Saldarriaga y Ospina, Mirar la infancia… vol. 2, págs 378 y ss. 140 El desarrollo de los “Centros de Interés” en el Huila se pueden ver en la revista alfa, Órgano de la Dirección de Educación Pública del Huila. Neiva, n.o 2, 15 de septiembre de 1939. 136


516

Historia Comprehensiva de Neiva

método con el de programa. A partir de 1943, se reglamentó la vida escolar, quedando oficializada la aplicación de los métodos que mejor supieran interpretar los maestros, y el uso obligatorio del cuaderno de religión en los cursos tercero y cuarto de primaria.141 En síntesis, las políticas nacionales para el sector educativo de primaria en la época de la República Liberal, quedó esbozado en los considerandos del Decreto n.o 1340 del 30 de julio de 1941, emanado del Ministerio de Educación, sobre reforma del régimen pedagógico, orientación agrícola y creación del Consejo técnico de Enseñanza Primaria. Su primer considerando expresa: “Que la escuela primaria colombiana aspira a la difusión de una cultura general capaz de formar la personalidad consciente de los futuros ciudadanos, de tutelar la salud de la raza y elevar el nivel de vida del pueblo por la formación de hábitos y sentimientos de trabajo”. Los otros hacen relación a la necesidad de unificar los programas y métodos acordes a las exigencias de la realidad nacional, e incentivar las relaciones con el sector rural; para luego, ordenar la materialización de sus propósitos. De paso, dicho decreto oficializó la realización de las fiestas de la flor y el jardín en mayo, el día del árbol en julio, y la fiesta de la fruta y la espiga al finalizar el año escolar, sumado a los jardines y huertas escolares. El día del Idioma se había oficializado en 1938. Con el arribo al poder del Partido Conservador en 1946, estos propósitos se fueron diluyendo hasta cambiarse con motivo de los sucesos del 9 de abril de 1948, acontecimientos que también tocaron la vida política de la ciudad.142 A su turno, las asambleas departamentales legislaron sobre el reglamento de las escuelas, que para el Huila, la dirección de educación emitió el Decreto n.o 465 del 2 de diciembre de 1942, norma con la cual continuó el accionar educativo de la primaria hasta el final de la década.

141 142

Gaceta del Huila, Neiva, n.o 1763, 22 de diciembre de 1942, págs. 2314-2319. Detalles del 9 de abril en Neiva se pueden encontrar en Osorio, Ananías, “Huellas del movimiento social en Huila durante el siglo xx”, Tovar Zambrano, director científico, Historia General del Huila, vol. iii, págs. 319-320.

Historia de la educación primaria y secundaria

517

Los maestros de Neiva Cuadro 2 Maestros oficiales de primaria de Neiva y el Huila según categorías del escalafón 1936-1956 Año 1936 1940 1947 1952 1956

1ª 6 5 10 18 37

Neiva Categorías 2ª 3ª 4a 3 2 7 6 6 3 11 11 8 15 7 2 14 12 12

Inter. 0 0 5 18

Total Neiva 18 20 40 47 93

Demas municipios del huila Total Categorías Huila 1ª 2ª 3ª 4ª Interinos 9 26 118 43 0 216 28 55 127 107 0 357 29 53 104 35 132 400 55 50 71 75 84 428

Fuentes: 1940: Decreto n.o 1 del 2 de enero de 1940, Gaceta del Huila, Neiva, n.o No. 1615, 29 de enero de 1940. 1947: Decreto n.o 801 del 19 de diciembre de 1946, Gaceta del Huila, Neiva, n.o 1936, 9 de enero de 1947. 1952: Decretos n.o 346, 354 y 358 de noviembre y diciembre de 1951, Archivo de la Gobernación del Huila. 1956: Decreto n.o 636 del 30 de diciembre de 1955, Gaceta del Huila, Neiva, n.o. 2.184, 18 de abril de 1956.

Las cifras indican que la capital siempre contó con el privilegio de tener un grueso número de maestros graduados comparados con los del resto del departamento. Por norma sólo eran trasladados a la capital aquellos docentes que hubieran laborado en el sector rural o en sus poblaciones de origen. Se trató de un grupo de maestros que tenían prohibido el consumo de alcohol, los juegos de azar, al dolo y a la mala fe. Un grupo de maestros que debían ser de conducta intachable y de modales cultos. A ellos les correspondió formar a la generación de nuestros padres,143 cumpliendo jornadas laborales de 6 horas diarias de lunes a viernes, y media jornada el sábado, con un calendario que iba desde febrero hasta noviembre; con un promedio de 40 alumnos en el aula; respondían por el restaurante, la tienda escolar, la caja de ahorros, la Cruz Roja, la jardinería, los festivales deportivos, los paseos y exposiciones de manualidades; colaboraban con las campañas de higiene, del zapato escolar y con las que determinara su director y autoridades en general; realizaban, obligatoriamente, la corrección ortográfica de todos los cuadernos y calificaban los ejercicios con notas de 1 a 5; asistían a las sesiones de exámenes finales con presencia de los padres de familia; y les estaba prohibido participar en 143

Dialogo con personas de la época como Guillermo Plazas Alcid, estudiante de la Escuela Central Orlando Mosquera, hijo de Abraham Mosquera (compañero de estudio de Arturo espinosa en la Normal de Tunja en 1925) maestro de la época; Hernán Gutiérrez Ramos, referenciado atrás y colegas de la Academia Huilense de Historia. Neiva, 2011


518

Historia Comprehensiva de Neiva

política activa, so pena de ser expulsados del escalafón nacional, tal como lo reza el reglamento de la década de los años 40. En materia asistencial, por fin, contaron con la Caja de Ahorro, previsión Social y Seguro Mutuo del Magisterio Huilense, creada mediante Ordenanza n.o 24 de 1943; y sus salarios, como siempre, exiguos.144 Su día, desde 1945 lo celebraban el 11 de septiembre en homenaje a Domingo Faustino Sarmiento. La educación secundaria La carencia de fuentes impide mostrar mayores características de los planteles oficiales y privados que ofrecieron en servicio en el periodo que se viene estudiando. A pesar de los silencios, es posible expresar que, en materia de educación secundaria oficial, Neiva contó con la continuidad del colegio Santa Librada; el Liceo Femenino Anexo al Santa Librada, desde finales de la década de los años 30 y legalizado en 1946; y las dos escuelas complementarias en proceso de convertirse en colegios con el bachillerato completo a partir de la década de los años 60, como quedó consignado atrás; y un proyecto en el papel: La Escuela Departamental de Comercio (Ordenanza n.o 8 de 1945). Con relación a la educación secundaria privada, la ciudad contó la continuidad del colegio La Presentación; el inicio de labores del colegio Salesiano San Medardo de varones a partir de 1945; el Instituto Tulia Rosa Espinosa (itre), de mujeres y con la modalidad Comercio a partir de 1949; el Instituto Huila de Comercio, de varones, durante la primera década de los años 40 y regentado por el presbítero padre Jenaro Díaz; de efímera duración, el Centro Académico de Neiva (1934). Brevemente: con respecto al colegio Santa Librada, una vez nacionalizado emprendió su marcha de la mano del Ministerio de Educación Nacional con la ayuda del municipio y el departamento. En 1940 el concejo municipal donó al colegio para la construcción de su planta física: 7 hectáreas, 5.162 metros cuadrados de terrenos en el lugar que hoy ocupa, con la condición que el edificio que se construyera llevara “el nombre del ilustre institutor colombiana, Dr. Simón Araujo”.145 La estructura construida en dos etapas, por un costo de 112.000 pesos,146 se dio Datos sobre los intentos por contar con sindicato se pueden encontrar en: Osorio, “Huellas del movimiento…” pág. 308-309. 145 Archivo Histórico del Concejo de Neiva, pág, 41. 146 Datos de Niño Murcia, Carlos y citado por Ruiz, Jaime, “Neiva: El escenario urbano entre 1905 y 1940”, en Tovar Zambrano, director científico, Historia General del Huila, vol. vi, pág. 195. 144

Historia de la educación primaria y secundaria

519

al servicio en 1944. La presencia de personal docente del orden nacional y con el aporte de personalidades de la ciudad como don Arturo Espinosa y la dirección del Dr. Rogelio Erazo, abrieron las puertas para que los jóvenes expresaran sus inquietudes culturales a través de centros literarios y la publicación de reflexiones de diversa índole147. Su vida interna quedó reglamentada por el men a partir de 1952, ordenando el nombramiento del capellán-profesor. Para comprender la dimensión cultural del “Alma Mater” de la época, y su aporte a la ciudad, a la región y al país, se requiere estudiar con detenimiento sus desarrollos. Recientemente, el Dr. Laureano Gómez Ramírez, perteneciente a la promoción de 1955, registró cómo de 51 graduandos, 41 habían sido distinguidos profesionales en medicina, derecho, ciencias políticas, economía, administración de empresas, ciencias contables y oficiales del ejército nacional y la armada.148 Con relación al Liceo Femenino Anexo al Santa Librada, tampoco se puede sacar en unos cuantos renglones. Un anhelo decimonónico que se revivió en la segunda mitad de la década de los años 30, logró su legalización149 en virtud a las facultades otorgadas a las dumas departamentales por parte de la reforma constitucional de 1945. Continuó sus labores en el local dejado por el colegio Santa Librada hasta 1967. Se organizó bajo la figura de la consiliatura, compuesta por cinco miembros: la directora, dos consiliarios nombrados por la duma, el Señor cura párroco de la ciudad y el secretario del plantel. En 1949, mediante contrato, se entregó a la Comunidad de las Hermanas Salesianas, quienes lo dirigieron por cerca de dos décadas. El plantel, entregó la primera promoción de bachilleres el 21 de noviembre de 1953 en acto solemne celebrado en el Teatro Bolívar, constituyéndose en un acontecimiento que trascendiera las fronteras de la comarca opita.150 Finalmente, en su momento, las escuelas normales de mujeres del siglo xix y principios del siglo xx, y ahora plantes como el Liceo Anexo al Santa Librada y el colegio La Presentación reseñado brevemente en el primer capítulo del presente trabajo, llevarán por siempre la impronta de haber sido los primeros claustros opitas en comenzar a exorcizar la Mayores detalles en Osorio, Ananías, “Ideario de los jóvenes en Neiva a mediados del siglo xx”, en Revista Huila, vol. xi, n.o 48-50, 1999. 148 Gómez, Laureano, “400 años de Neiva”, en Facetas, Suplemento Dominical del Diario del Huila, Neiva, n.o 407, 15 de julio de 2012, pág. 4. 149 Ordenanza n.o 20 del 13 de junio de 1946. en Gaceta del Huila, Neiva, n.o1915, 25 de julio de 1946, pág. 3591. 150 Se graduaron con honores: Ester Pérez Ramírez, Libia Rojas Rodríguez, Cecilia Cárdenas Guzmán, Carmela Cárdenas Guzmán, Paula León Tovar, Cecilia Paredes y Ligia Tovar Zambrano, en: Archivo de la Familia Tovar Zambrano. 147


520

Historia Comprehensiva de Neiva

mentalidad dejada por los antiguos griegos de creer que las mujeres solo servían para el lar. Un segundo aire para la “Escuela Católica, Apostólica y Romana” Con la llegada del doctor Mariano Ospina Pérez a la Presidencia de la República en nombre del Partido Conservador, y el consiguiente nombramiento de gobernadores conservadores; con unas mayorías conservadoras en la duma; con brotes de violencia partidista que alcanzaron su máxima expresión con motivo del asesinato del doctor Jorge Eliecer Gaitán el 9 de abril de 1948 en Bogotá, adalid de amplios sectores populares y candidato del Partido Liberal en las elecciones próximamente a realizarse; y con unas jerarquías eclesiásticas aliada con la dirigencia del Partido Conservador, se abría así el camino para restablecer el poder al interior del aparato educativo colombiano en todos sus niveles. El gobierno central ya venía emitiendo normas restableciendo el sentido de patria y el orden, producto de acontecimientos de orden interno e internacional. En el Huila, la dirigencia regional, evocando esas normas recientes y las emanadas a principio de siglo sobre educación, restableció lapidariamente la Escuela católica, apostólica y romana al lado de la imagen emblemática de Simón Bolívar, Libertador; reglamentó en funcionamiento de las escuelas primarias oficiales del departamento; nombró a los curas párrocos como inspectores locales de educación; y legisló sobre los planes de estudio para el sector rural. En efecto, por Ordenanza n.o 11 del 3 de noviembre de 1949, “La Asamblea del Huila ordena” (sin preámbulos), en su primer artículo, que en todas las dependencias, escuelas y colegios oficiales y privados, se coloque, de manera solemne la efigie del Libertador Simón Bolívar, y a renglón seguido, ordena que en los actos de clausura de los establecimientos educativos del departamento, en el presente año, se lleve a cabo la entronización solemne de la imagen del Sagrado Corazón de Jesús,151 siendo gobernador, Florentino Ramírez Coronado, y director de educación, Jaime Paredes Tamayo. El mismo doctor Tamayo reformó el reglamento de las escuelas oficiales, introduciendo entre otros aspectos, la asistencia obligatoria a misa con sus discípulos, la devoción y el respeto hacia los símbolos de la nación y las imágenes sagradas, el riguroso cumplimiento de la enseñanza de la doctrina cristiana y todas las actitudes y maneras 151

Gaceta del Huila, Neiva, n.o 2049, 27 de diciembre de 1949, pág. 607.

Historia de la educación primaria y secundaria

521

de comportarse similares a las de comienzo de siglo.152 Al poco tiempo, Gilberto Vargas Motta, como director de educación, restablecía los cargos de inspectores locales de educación a los curas párrocos.153 En Neiva en 1951 figuraba como inspector el presbítero Jacinto Vásquez. A nivel nacional, por Decreto n.o 996 se cambió el día del educador para el 15 de mayo, fiesta de San juan Bautista de la Salle, patrono de los maestros, la juventud y la niñez. Parado al filo de la mitad del siglo xx, he aquí la escuela vivenciada por los neivanos, los huilenses y los moradores venidos de otras tierras. He aquí elementos para seguirle la pista a la sospecha de Delimiro Moreno. He aquí cómo construcciones escolares como la Ángel María Paredes y su gruta, la Gabino Charry, la Ricardo Borrero Álvarez y la San Vicente de Paul (hoy Francisca Borrero), construidas con base en los lineamientos encaminados a modernizar la educación colocándola de cara a la naturaleza y la vida con grandes ventanas, corredores y espacios suficientes para el desarrollo del modelo de Escuela Nueva, aparecen como “imágenes fantasmales” de una modernidad incompleta y dependiente en nuestro país.154 He aquí rastros para comprendernos intergeneracionalmente. La tarea continúa. Una pausa para celebrar los 400 años de Neiva.

Decreto n.o 69 del 15 de febrero de 1950. Decreto n.o 233 del 13 de junio de 1950, en Gaceta del Huila, Neiva, n.o 2064, 26 de agosto de 1950, pág. 737. 154 Una aproximación al estudio de escuela y Arquitectura se encuentra en: Niño Murcia, Carlos. “Política y arquitectura: la escuela Nueva en la República Liberal”, en Sierra Mejía, Republica Liberal… pág. 605-643. 152 153


Historia de la educación superior en Neiva. Educación, cultura y desarrollo en el siglo xx José Eliseo Baicué Peña

Universidad Surcolombiana

Introducción

En ninguna época de la historia ha faltado la educación, pues en cualquier

sociedad, por primitiva que sea, se observa que el hombre encuentra formas de educarse. Los pueblos antiguos carecían de maestros, de escuelas y de modelos pedagógicos, y a pesar de ello, educaban al hombre, envolviéndolo y presionándolo con las acciones y reacciones de su rudimentaria vida social. Y en esos pueblos, pese a que no existía mucha conciencia del esfuerzo educativo que la sociedad realizaba, la educación existía como tal. Hoy por hoy en todas las sociedades modernas existen educadores, instituciones educativas y teorías pedagógicas, lo que permite que haya una actividad organizada, consistente y disciplinada. Se evidencia así la importancia que la historia de la educación representa para cualquier sociedad, debido a que permite el conocimiento de su pasado educativo, y por ende, el conocimiento de la humanidad. La historia, entonces, no presenta lo educativo como un hecho aislado, sino como un elemento vinculado a los diferentes enfoques filosóficos, económicos, sociales, políticos y religiosos, que sobre él han influido. Es por eso, que al estudiarlo como un conjunto de circunstancias que lo han engendrado, se advierte en qué medida la educación ha sido un


524

Historia Comprehensiva de Neiva

factor determinante en la historia, y en qué orden la cultura se constituye en ingrediente fundamental de una educación. En este marco de ideas, por la década del sesenta, el departamento del Huila, al igual que varias partes del país, vivía una época en la que se tenía la concepción de que saber firmar, sumar y restar, era suficiente para desenvolverse en la vida. No obstante, un movimiento ciudadano conformado por académicos, lideres e interesados en impulsar procesos que condujeran al desarrollo de la ciudad y del departamento, propuso la idea de que en el Huila hubiera una universidad, en donde los egresados de los colegios tuvieran la oportunidad de ingresar a hacer una carrera profesional, o por lo menos, que facilitara a los jóvenes la continuidad de la formación académica y tecnológica iniciada en los institutos nacionales de educación media como el inem. Y por su puesto, que en el desarrollo y madurez de esa idea, se gestaron varias reuniones y debates que la impulsaron y robustecieron, como sucedió con el apoyo y solidaridad de los diversos círculos de la capital Huilense y de algunas municipalidades como La Plata, Garzón, Pitalito y San Agustín. Pero, por supuesto, que los pronunciamientos donde se anunciaba que era una utopía pensar en una universidad para el Huila, también tuvieron una notoria presencia. Pero con todos sus avatares la idea se hizo realidad, y por fin, la ciudad y el departamento llegaron a tener su propia universidad. Es por ello, que al trajinar por los acontecimientos históricos de lo que ha sido, de lo que es y de lo que posiblemente pueda ser la capital del departamento del Huila, es casi inevitable tener presente cuál es la importancia que ha tenido la educación superior en el desarrollo de esta ciudad. Así las cosas, en la esfera local como en la nacional, el grado de percepción actual sobre qué conocimiento de la historia de la educación superior existe, es muy poco. Sin embargo, se posee en el imaginario de los miembros de la comunidad académica y de algunos ciudadanos, que lo único palpable en las mentes de quienes escuchan sobre educación superior, se remite básicamente a la Universidad Surcolombiana (usco), y recientemente, a algunas otras instituciones de educación superior de carácter privado. Sin duda alguna, al hablar de la educación superior en Neiva, es innegable que, de manera inmediata, viene a la mente el nombre de la Universidad Surcolombiana. Y por supuesto, que ello tiene su fundamento y validez, no solo porque esta institución fue la primera en la ciudad y el departamento, sino porque su carácter de oficial, su cobertura, calidad, y la

Historia de la educación superior

525

multiplicidad de facetas que ha vivido, han significado, sin duda alguna, un aporte significativo para el desarrollo de la ciudad de Neiva y del departamento del Huila. La usco, como se conoce ampliamente a esta institución en el Huila, en su integralidad, ha sido una especie de impulso y apoyo en los sectores académicos, empresariales, económicos, culturales y de salud, los cuales, como es lógico, han influido en el progreso de la ciudad, del departamento y de la región surcolombiana. Por eso, se procura, con este escrito, presentar un documento que admita configurar tanto el origen histórico como el desarrollo académico y formativo que ha cumplido la educación superior en Neiva. Así mismo, se busca aportar, en la medida de lo posible, un soporte historiográfico que permita la construcción de un discurso que contribuya a la realización de futuros estudios sobre la educación superior en tierra huilense. Es por ello, que este trabajo se inicia con la presentación de la perspectiva histórica que cubre el origen y nacimiento de la usco, tomando elementos como el desarrollo académico, la propuesta de profesionalización y la dinámica social que tuvo en la ciudad de Neiva, hasta el proceso de desarrollo que registró a finales del siglo xx. Se continúa con la creación de la Corhuila, y la llegada de algunas sedes o regionales de universidades como la unad, la Cooperativa, la Antonio Nariño, y la cun. Con base en estos elementos de análisis, se trata, pues, de construir un relato que posibilite conocer el surgimiento y desarrollo de la educación superior en Neiva, y la incidencia de sus actividades formativas y profesionales en el plano local y departamental. Vale destacar que la estructura metodológica desarrollada en el proceso de investigación sufrió algunas alteraciones y dificultades en razón de que no fue mucha la información escrita encontrada sobre el particular. Quiero destacar, en la elaboración del presente documento, el inmenso valor de cada una de las diferentes fuentes que de una u otra manera proveyeron información útil y pertinente con los propósitos que se indagaron. Entre ellas, las personas que se entrevistaron; los archivos histórico y general de las universidades e instituciones; los archivos de las facultades, de los consejos superiores y académicos; los libros, revistas, proyectos de grado y artículos; los periódicos Diario del Huila, La Nación, El Tiempo, El Debate, Agrohuila y Tribuna del Sur; el Archivo General de la Nación, la Academia Huilense de Historia y la Hemeroteca Nacional, entre otros. Con igual deferencia, quiero expresar un especial reconocimiento y agradecimiento a los dirigentes, profesores, pensionados y funcionarios, no


526

Historia Comprehensiva de Neiva

solo por la oportuna y específica información suministrada, sino también pos su permanente disposición y entusiasmo de aportar a la construcción de este documento. Son ellos, el doctor Guillermo Plazas Alcid, Reynaldo Polanía Polanía (q.e.p.d.) Marco Fidel Rocha Rodríguez, Roque González Garzón, Ricardo Mosquera Mesa, Edgar Machado, Odilio Méndez Sandoval, Misael García García, Jairo Ramírez Bahamón, Jorge Polanía Puentes, Alfredo Olaya Amaya, Jaime Salcedo Sánchez, Carlos Eduardo Amézquita Parra, Jairo Rodríguez Rodríguez, Nelson Ernesto López Jiménez, Jorge Alirio Ríos Osorio, Reynel Salas Vargas, Virgilio Barrera Castro, Heriberto Carrera Valencia, Alfonso Vargas, Jaime Murcia, Dagoberto Segura Urbano, Esperanza Burbano, y Catalina Sandoval Ospina. Sin cada uno de ellos hubiera sido imposible realizar la tarea y presentar este documento a la ciudad de Neiva y a la comunidad huilense, desde luego, haciendo claridad que las deficiencias, errores y vacíos son de mi entera responsabilidad.

Itusco: la materialización de un sueño y los primeros pasos de la Universidad Surcolombiana (1900-1970) Neiva ha pensado en una Universidad, y hasta se le ha bautizado antes de nacer con el nombre de Colegio Mayor de Santa Librada de Neiva. No se sabe de su forma, no se sabe de los medios que habrán de arbitrarse, pero Neiva ha pensado en su Universidad. Yo creo en el poder de las ideas, confío en el valor dinámico de estas pequeñas modalidades del espíritu del hombre. Esta idea hay que repetirla, hay que sembrarla profundamente en el alma de los neivanos, hasta que se convierta por su mismo poder intrínseco en energía primero, luego en calor y finalmente en llama inextinguible (…) Pbro. Jenaro Díaz Jordán1

1

Díaz Jordán, Jenaro, “Neiva y el Colegio del Santa Librada”, en Revista Huila, vol. i, n.o 5, 7, septiembre-octubre de 1956, págs. 9-16. Citado por Bahamón, R. Jairo, “La educación en el Huila del siglo XIX: monseñor Esteban Rojas Tovar, por la regeneración y por la Escuela 1885-1900”, en Tovar Zambrano, Bernardo, director científico, Historia General del Huila, vol. iv, Neiva, Gobernación del Departamento del Huila / Academia Huilense de Historia, 2005, págs. 94-101.

Historia de la educación superior

527

Las palabras del presbítero y académico Jenaro Díaz Jordán pregonaban el deseo ferviente de crear una universidad para el Huila, proyectada inicialmente como una ampliación del Colegio Santa Librada, que más adelante habría de convertirse en la institución anhelada, con bachillerato y con las facultades de Agronomía, Veterinaria e Ingeniería. La necesidad de preparar profesionalmente a los huilenses se manifestaba desde los primeros años de vida departamental. El historiador Jairo Ramírez Bahamón2 asegura que al comienzo esta necesidad se suplía otorgando becas de estudios profesionales en otras universidades del país, y más adelante, en 1934, con la creación de las escuelas de artes llamadas “complementarias”. Fue después de mitad de siglo cuando apareció la primera propuesta para crear la Universidad del Huila, emanada del Centro Cultural del Huila, quien encomendó dicha tarea al ingeniero agrónomo Pedro José Alarcón Charry. Fue en una carta que le envió el doctor Reinaldo Polanía al doctor Guillermo Plazas Alcid, donde este encontraron argumentos relacionados con una conferencia que dictó Pedro José Alarcón y en la que abordó el tema de la creación de una universidad. Con estos argumentos y el tesonero trabajo del doctor Plazas Alcid y un equipo de líderes, se lanzó la “operación Huila” el 8 de septiembre de 1962. Según Bahamón, la propuesta de Alarcón “consideraba que los jóvenes huilenses no seguían estudios profesionales por la dificultad de ‘viajar a lejanas regiones a matricularse en las universidades’ (…) Aducía también Alarcón, que la cifra de 369 profesionales residentes en el departamento era muy baja para los requerimientos de su desarrollo, pero que, además, entre estos no había ni agrónomos ni veterinarios”.3 El proyecto empezó a tomar forma finalizando el año 1967, cuando el grupo cultural denominado “Entrada Libre” sacó la idea de los recintos académicos y la llevó a la calle. El grupo se reunía para desarrollar tertulias alrededor de determinado tema o invitaban conferencistas del país, entre quienes estuvieron los nadaístas Gonzalo Arango y Jota Mario. Y ese aire cultural que le impregnaban al Huila les mereció respaldo y reconocimiento en la sociedad. Mucho se había hablado de la necesidad de la universidad pero nada concreto se había hecho al respeto, hasta la mañana del 28 de diciembre de 1967, cuando Misael García, miembro de “Entrada Libre”, amaneció con 2 3

Bahamón, “La educación en el Huila…” pág. 95. Bahamón, “La educación en el Huila…” pág. 74.


528

Historia Comprehensiva de Neiva

la idea de darle vida a este proyecto, pensando sobre todo en modificar el ambiente cultural del pueblo. Una vez Misael les comunicó la idea a los demás compañeros del grupo, entre ellos, Alberto Vargas, Fernando Ardila, Cesar Lozada y Gerardo Bermeo, redactaron un manifiesto titulado “1968: año de la universidad del Huila”, mediante el cual invitaban a fundar la universidad; acto seguido, imprimieron cinco mil copias, luego se distribuyeron en grupos y empezaron a regarlos por todos los bailes de año nuevo. En la primera semana de 1968 convocaron a la comunidad neivana a una asamblea en el Club del Comercio, donde invitaron a algunos dirigentes regionales partidarios del proyecto. Allí fundaron la universidad de manera simbólica; y uno de los mayores impulsores fue el magistrado Reinaldo Polanía Polanía, quien al respecto reseñó: El éxito lo alcanzó el 12 de enero de ese año [1968], con el apoyo masivo de las gentes de Neiva, se tomaron el Club del Comercio y, sin muchos preámbulos, levantaron un andamiaje con trazas de centro de enseñanza superior. Las directivas provisionales elegidas al tomar posesión de sus puestos de lucha lo hicieron “sin estampillas ni papel sellado” como un reto al papeleo que obstruye y destruye la mejor idea. Además, de inmediato, empezaron una campaña de motivación por todos los caminos del Huila y Caquetá y en ese intenso peregrinaje no hubo pueblo o vereda visitados que no brindaran su apoyo a tan necesario y noble propósito.4

Para lograr un mayor compromiso de los líderes con la verdadera fundación de la universidad, se distribuyeron cargos al interior de la “institución”; Polanía fue designado rector, y el doctor Rafael Azuero Manchola, presidente del Consejo Superior Universitario —quien años después sería presidente de la República—. Entre los demás impulsores e integrantes del grupo “Entrada Libre” se encontraban el ingeniero Ricardo Castaño, los maestros Ligia Paredes y Fernando Ardila Peña, la activista política y cultural Stella Paredes, y el director del Sena Regional Huila, Rafael Cuellar Lara.5 Los parlamentarios Guillermo Plazas Alcid y Felio Andrade Manrique no fueron invitados a esta reunión, en razón a una estrategia del grupo: “los dejamos por fuera del corral porque eran los más dinámicos, los 4

5

Polanía Polanía, Reinaldo, “La universidad que nació en la calle”, en Revista Universidad Surcolombiana n.o 1, mayo de 1979, pág. 10. De La Sierra, Jonathan, “Érase una universidad…”, en Revista Universidad Surcolombiana n.o 11, enero-marzo de 1990, pág. 3.

Historia de la educación superior

529

más activos y sabíamos que ellos se lo iban a brincar para hacer las cosas”, afirma Misael García.6 En apoyo a la creación de la universidad, el 20 de junio de ese año se llevó a cabo una manifestación gigantesca, en la cual participaron profesores, alumnos y padres de familia de todos los colegios y escuelas de la ciudad, e incluso, participaron delegaciones de los municipios vecinos. Exhibían pancartas y coreaban consignas alusivas a la creación de la universidad. Empapelaron a Neiva con carteles, y, desde un avión de la empresa tao, lanzaron millares de hojas volantes. El periodista Jonathan de la Sierra relató así los hechos: Como en el grupo había varios periodistas, decidieron utilizar en máxima medida los medios de información para mantener viva e impulsar la idea del plantel de educación superior. Cuando no había nada para informar, inventaban noticias sobre la universidad, o sea que se producía una doble ficción por cuanto eran informaciones irreales sobre una universidad ilusoria. […] Tanto era el ruido que hacían, que muchos llegaron a creer que la universidad ya existía, cuando apenas era un anhelo de gentes que pugnaban por edificar un porvenir de esperanza.7

Como lo había planeado el grupo cultural, al poco tiempo, el parlamentario Guillermo Plazas Alcid elaboró un proyecto de ley por medio del cual se creaba el Instituto Tecnológico Universitario Surcolombiano (Itusco) y envió una copia al grupo de pioneros. Luego de analizar el documento llegaron a la conclusión de que el instituto no satisfacía las aspiraciones de los huilenses que deseaban una universidad. Guillermo Plazas les explicó que era lo más adecuado debido a que el presidente de la República, Carlos Lleras Restrepo, no estaba dispuesto a crear más universidades, por lo tanto no tenía sentido elaborar una ley que con seguridad el Gobierno iba a devolver. Luego de trasquilar el proyecto e insertar “micos” —según relata Misael García—, lo presentaron al Congreso bajo el nombre de Instituto Universitario Surcolombiano, es decir, le quitaron la palabra “técnico,” dejando abierta la posibilidad de convertirlo en universidad; sin embargo, la sigla conservó la letra t. 6

7

Entrevista con Misael García García, profesor pensionado de la Universidad Surcolombiana y pionero de la Universidad Surcolombiana, Neiva, enero 22 del 2009. De La Sierra, “Érase una universidad...” pág. 5.


530

Historia Comprehensiva de Neiva

El sueño se hizo Itusco El 17 de diciembre de 1968, mediante la Ley 55 nació Itusco, pero los meses pasaban y el instituto no empezaba labores. Los impulsores, preocupados por el retraso, decidieron montar una “fábrica de telegramas” para presionar al director del Icfes. Todos los días redactaban telegramas y los hacían firmar por personalidades importantes de Neiva. El director del Icfes, Juan Francisco Villareal, empezó a recibir decenas de solicitudes, hasta que envió una comisión a finales de 1969, encargada de elaborar el plan de desarrollo de Itusco. En ese estudio establecieron que se necesitaban carreras en el área de la salud, la educación y en el campo agropecuario. Luego de dos años de espera, el 30 de marzo de 1970, Itusco empezó labores con el doctor Marco Fidel Rodríguez como rector. El Icfes había llegado a la conclusión de que no había dinero para crear programas como agronomía o medicina, entonces debían abrir carreras “ttl”, es decir, de tiza, tablero y lengua.8 Por esta razón, Itusco inició labores con Administración Educativa, Contaduría Pública y Administración de Empresas; todas a nivel tecnológico y con tres años de duración. Es preciso, entender aquí, que esta tardanza por parte del Icfes, se debió a que también este organismo estaba en proceso de organización, pues había sido creado en el año de 1968. Es decir, en el mismo año en que nació Itusco. Las clases iniciaron en las instalaciones del Colegio Departamental Femenino a las 6:30 de la tarde, con 305 estudiantes. Las oficinas del área administrativa operaban en las instalaciones de la Biblioteca Departamental “Olegario Rivera”. Después se tomó en alquiler una casa enseguida de la Clínica Neiva, donde funcionó la Biblioteca del Instituto y las dependencias administrativas, pero las clases continuaban en el Colegio Departamental. Aquí es preciso hacer un salto histórico para decir que desde 1963 los pobladores de la intendencia del Caquetá, también venían luchando por tener una universidad. Con el nacimiento de Itusco, la lucha de la intendencia continúo; pues en 1970 solo le ofrecieron unas pocas becas para que mandaran a estudiar a sus jóvenes en Neiva. Entonces, en una reunión celebrada durante los primeros días del mes de febrero en el Club Social de Florencia, los directivos de Itusco accedieron a la creación de la seccional del Caquetá, y el Consejo Superior autorizó su apertura el 2 de abril de 1970.9 8 9

Entrevista con Misael García, Neiva, 22 de enero de 2009. Suárez, Floro R. “La surcolombiana de Florencia ya tiene su mayoría de edad”, en

Historia de la educación superior

531

A partir del primer semestre de 1971 empezó a funcionar el Itusco en Florencia. Un centenar de estudiantes se matriculó en las carreras a nivel tecnológico de Ciencias Sociales y Matemáticas. Su primer rector fue el abogado Fabio Peña Cárdenas, y el cuerpo docente lo integraron cinco profesores de tiempo completo, tres de medio tiempo y 15 de cátedra. A su vez, en Neiva el instituto iba a buena marcha pero en el segundo año de funcionamiento no apareció en la ley de presupuesto. Entonces, algunos líderes como Miguel Tovar, Jesús María Vidal, Virgilio Barrera, Misael García, entre otros, se congregaron para buscar una salida al problema, por lo que decidieron aprovechar la visita del presidente Misael Pastrana Borrero, quien próximamente llegaría a Neiva a inaugurar la Asamblea Nacional de Acopi. Entonces conversaron con todas las personas que iban a hablar al presidente y les pidieron que entre sus discursos incluyeran un párrafo donde solicitaran lote y presupuesto para Itusco. Además, elaboraron centenares de carteles, pasacalles y hojas volantes, gracias a la colaboración de almacenes y tiendas de la ciudad. En cada uno de ellos se leían consignas como: 10 Bienvenido señor Presidente: Itusco muere en sus manos, Necesitamos lote y presupuesto, ¡apóyenos! Patrocina Almacén El Económico

Los carteles los pegaron encima de los mensajes de bienvenida que los partidos políticos habían mandado a hacer para recibir al presidente. Con complacencia del comandante de la Policía, quien los apoyó en la idea, la noche anterior a la llegada del presidente, los estudiantes inundaron la carrera quinta y las principales vías con carteles y pasacalles. En el aeropuerto también instalaron un pasacalle, de tal manera que cuando el presidente Pastrana llegó, lo primero que hizo fue regañar a los estudiantes, argumentando que cómo era posible que una institución tan importante en su tierra, como lo era Itusco, fuera a morir en sus manos, si él todo lo daba por su región, y, por lo tanto, todas las necesidades serían satisfechas. Más adelante se dieron cuenta de que las calles también estaban llenas de la misma petición, y los oradores empezaron, en sus discursos, a pedir lote y presupuesto para Itusco. El presidente no tuvo otra alternativa que entregarle al rector un cheque por 200 millones de pesos, y a través del

10

Diario del Huila, Neiva, 3 de septiembre de 1978, págs. 3 y 9. Entrevista con Misael García, Neiva, 22 de enero de 2009.


532

Historia Comprehensiva de Neiva

Instituto de Crédito Territorial, Inscredial, ceder el lote para construir la sede del instituto. En 1973 Itusco se trasladó a la nueva sede ubicada en la Avenida Pastrana Borrero con carrera primera, donde hoy se encuentra. Allí se crearon el Jardín Infantil, y los programas de Lingüística y Literatura, gracias a la iniciativa de Misael García García y Roberto Romero Lara; también Educación Preescolar, Enfermería, y los cursos de extensión de Inglés y Francés. En este mismo año salió la primera promoción de tecnólogos en Neiva, lo que llevó a crear la extensión de algunos programas con el fin de convertirlos en carreras de larga duración, como en el caso de Administración de Empresas y Contaduría Pública.11 A mediados de la década de la década del setenta, Itusco también ofrecía cursos de validación del bachillerato a personas mayores de 25 años, y junto a la esap llevaban a cabo los cursos de adiestramiento para servidores públicos, como era el caso de alcaldes e inspectores de los municipios. El Ministerio de Educación (men) aprobó oficialmente las carreras profesionales de Contaduría y Administración de empresas. Las respectivas providencias autorizaron a Itusco para otorgar estos títulos profesionales a los alumnos que concluyeran los estudios en el mes de diciembre de 1975. En la seccional Florencia, el Icfes le otorgó las licencias de funcionamiento, a nivel de licenciatura, a los programas de Ciencias Sociales, y Español y Literatura, y, a nivel profesional, al programa de Contaduría Pública. Así mismo, en enero de este año inició la construcción de la sede en ese municipio. La lucha por la universidad continuó La sociedad huilense continuaba con la necesidad de una verdadera universidad, y para mediados de 1975, ese sueño estaba cada día más cerca, siempre y cuando hubiese una movilización de todas las fuerzas del departamento, aseguraban sus defensores. Entonces surgió un nuevo movimiento denominado la “Disidencia”, conformado por Ricardo Castaño, Germán Cuéllar, Reinaldo Polanía, Rafael Cuéllar y Alfredo Vanegas. Ellos invitaron a Alberto Mendoza, colaborador de El Espectador, para que orientara una conferencia y presidiera una mesa

Historia de la educación superior

redonda sobre el tema de la Universidad del Huila, programada para el 22 de mayo de ese año.12 El resultado fue más allá de una simple conferencia, pues encendió los ánimos de los huilenses y creó polémica frente a la propuesta de Mendoza. Su propuesta consistía en crear una universidad basada en la investigación científica: La tarea central de los miembros de esta universidad que propongo para el Huila, como una tarea revolucionaria en el mejor sentido de esta palabra, en el de adecuación de la ciencia a su rea­lidad y el cambio de las estructu­ras universitarias actuales, es cono­ cer el medio concreto en que se va a desarrollar en este caso el departamento del Huila, y el Sur de Colombia en general, deducir de ese concomiendo las carreras que deben implantarse, las áreas de investigación que deben impartirse y las de investigación que es necesario profundizar.13

Mendoza consideraba que era indispensable conformar un equipo de investigadores —profesores que durante un año como mínimo— que se dedicara exclusivamente a esa investigación de base y a organizar, al mismo tiempo, el tipo de universidad resultante de ese diagnóstico. A la par con este trabajo, también se diseñarían las estructuras académicas, administrativas, financieras y físicas de la universidad, para culminar con sus estatutos y, finalmente, la admisión de los estudiantes. A medida que la idea de universidad se iba materializando, cada día más, en la opinión pública, afloraban apuntes sobre el papel que debía tener la universidad, teniendo como referente las universidades públicas del momento en Colombia. En una columna de opinión del Diario del Huila, Edilberto Cepeda Ortiz, escribía que cada día crecía más la inquietud nacional sobre la finalidad de la universidad colombiana, y los propósitos foráneos de convertir los claustros universitarios en focos permanentes de agitación, promovida por la agresiva demagogia de la izquierda. Incuestionablemente el país espera que surja de la universidad una clase dirigente consciente de la problemática nacional que proponga 12

11

Rodríguez G., Orlando y Serrano R., Miguel, “Estudio costo-alumno de la Universidad Surcolombiana”, trabajo de grado en Administración de Empresas. Neiva, Universidad Surcolombiana, 1976, pág. 39.

533

13

“Movimiento pro universidad del Huila se agita de nuevo”, en Diario del Huila, Neiva, 20 de mayo de 1975, págs. 1 y 8. “Universidad sin alumnos, por un año, plantea Alberto Mendoza”, en Diario del Huila, Neiva, 25 de mayo de 1975, pág. 3.


534

Historia Comprehensiva de Neiva soluciones tangibles y dinámicas a tópicos tan preocupantes como la inflación ascendente, la reforma agraria, la democratización de la educación, la especulación desbordante, la descomposición social, y el desequilibrio de clases. Ante tan complejo panorama, no cabe en forma alguna el proceder de la destrucción para sacar el país adelante. Es necesario afrontar, con valor contundente, el problema de la universidad, eliminando de una vez por todas, sofismas tan demagógicos como la interdependencia del imperialismo yanki, el cogobierno de la universidad, el financiamiento externo y la libertad de cátedra.14

Existían muchos temores en ciertos medios educativos sobre la idea de que el departamento tuviera una universidad, y en otros pasillos la iniciativa iba y venía pero no se había dado el paso definitivo hasta que Reinaldo Polanía, Germán Cuellar y demás miembros del comité prouniversidad, luego de una reunión el 13 de septiembre de 1975 en un centro social de Neiva, decidieron materializar la idea y así fundar la Universidad del Huila (sin documentos), tal y como lo habían hecho años atrás con Itusco.15 En aquella reunión, de una vez hablaron de cómo serían las inscripciones para las distintas facultades y acordaron que serían abiertas a partir del mes de octubre para iniciar clases en los días de febrero de 1976. En lo inmediato, el comité fundador previó una serie de reuniones con representantes de los sectores comerciales, industriales y bancarios y todas las fuerzas vivas del departamento, como lo señalaba el Diario del Huila con insistencia. Consideraron que los decanos fueran Ricardo Castaño de la Facultad de Ingeniería, Reynaldo Polanía de Derecho y Economía, Rafael Cuellar de Agronomía, Alfredo Vanegas de Medicina y Germán Cuellar, de Arquitectura.

Historia de la educación superior

días, al comité se unieron Monseñor Rómulo Trujillo Polanco, los doctores Hernando Liévano y Hernán Rojas, la madre Elisa Londoño, directora del Colegio de la Presentación, Pedro Vicente León, Jaime Pubiano, y Francisco Arias, quien se presumía que asumiera la Decanatura de la Facultad de Economía. También ofrecieron su colaboración los miembros de la Junta Directiva del Colegio Departamental de Abogados. La Universidad del Huila cuenta con todo mi respaldo porque considero que con su fundación y funcionamiento evitará que muchos bachilleres se desplacen hacia otros centros en demanda de estudio académico. Pero para tener ba­ses más firmes es necesario que los promotores de tan importante iniciativa dispongan de mayores documentos sobre las verdaderas necesidades que tienen los estudiantes que terminan bachillerato en el departamento. Igualmente deben precisar el sitio donde va a funcionar y comenzar a seleccionar el personal que tendrá a su cargo las cátedras.16

El respaldo también fue ofrecido por el rector de la Universidad Nacional, Luís Eduardo Mesa, quien felicitó a Rafael Cuéllar, una vez este le comunicó la decisión. Mesa le ofreció pleno respaldo y apoyo en la creación del establecimiento. El Centro Huilense de Historia también apoyó la iniciativa del comité pro-universidad, y por conducto de su secretario Miguel Ángel Díaz, le envió al doctor Germán Cuéllar Silvestre, uno de los gestores de la creación de la Universidad del Huila, una comunicación por medio de la cual lo felicitó por la iniciativa de dotar al departamento de un establecimiento de educación superior. Así mismo, la Federación de Entidades de Desarrollo de Colombia, Fedecol, declaró en junio su apoyo a la creación de una Universidad en el Huila.

La universidad adquiere apoyo popular

La Segunda Asamblea Nacional de la Federación de Entidades de Desarrollo de Colombia, FedecoL, en concordancia con su propósito fundamental de lograr la descentralización política y administrativa en el país, y tratar de que las gentes de las provincias tengan igual oportunidad para adquirir conocimientos y ejercer las profesiones

Aunque existían algunos inconformismos frente a la universidad que surgía, el apoyo general de la comunidad huilense era evidente. A los pocos 14

15

Cepeda O., Edilberto, “La Universidad Colombiana”, en Diario del Huila, Neiva, 3 de junio de 1975, pág. 4. “Fundada la Universidad del Huila, inscripciones en octubre, las clases en febrero”, en Diario del Huila, Neiva, 14 septiembre de 1975, págs. 1 y 8.

535

16

“Apoyo general a la U. del Huila”, en Diario del Huila, Neiva, 16 de septiembre de 1975, págs. 1 y 5.


536

Historia Comprehensiva de Neiva liberales, considera de gran interés y apoya los estudios y esfuerzos para establecer en Neiva una Universidad para el Huila y el sur de Colombia.17

Los integrantes de la “Disidencia” habían apoyado la creación de Itusco, pero no compartían la posición del doctor Roque González Garzón, de oponerse a la conversión del instituto en universidad. Entonces se fueron a la Universidad Nacional, con el propósito de crear una seccional de esta para el Huila. El 19 de septiembre de 1975, una delegación del comité se reunió con el rector de la Universidad Nacional para discutir los pro y los contra de la universidad para el Huila. El rector le propuso al comité establecer una seccional de esa universidad en Neiva. Los miembros del comité manifestaron públicamente que el doctor Mesa, rector de la Nacional, se había mostrado receptivo de la propuesta y consideró que la Nacional debía ampliar su radio de acción mediante la apertura de sedes en otros departamentos. Según Rafael Cuellar,18 el rector se había ofrecido a abrir la seccional en el curso de los próximos meses, una vez expuesta la iniciativa ante el consejo superior y académico, donde aseguró que tendría buena acogida. También se habría comprometido a visitar la capital huilense en los días siguientes con el fin de adelantar los respectivos estudios. El encuentro también fue aprovechado para delegar responsabilidades dentro del comité pro-universidad del Huila. Rafael Cuellar, fue encargado de relaciones públicas y publicidad; Germán Cuellar, de finanzas; Reinaldo Polanía Polanía, coordinador de colegios, y Alfredo Vanegas, de cooperativas y sindicatos. El Consejo Superior de la Universidad Nacional acogió por unanimidad la creación de la seccional del Huila, e inclusive, la iniciativa fue aplaudida por el Ministro de Educación. Los miembros del comité informaron a la comunidad sobre las gestiones adelantadas ante la Universidad Nacional y le manifestaron que la seccional se regiría con los mismos principios de su matriz, en cuanto a personal científico y valor de matrículas. Así mismo, les hizo un llamado a todos los gremios y comunidad huilense para que le agradecieran al rector Mesa, vía telegráfica, por su apoyo a la creación de la universidad en el Huila. 17

18

“Fedecol apoya la fundación de la Universidad del Huila”, en Diario del Huila, Neiva, 7 junio de 1975, pág. 2. “Neiva tendrá Universidad Nacional”, en Diario del Huila, Neiva, 21 de septiembre de 1975, págs. 1 y 8.

Historia de la educación superior

537

Los directores de los colegios manifestaron continuamente su beneplácito por la creación de la seccional en el Huila. Igualmente, la Asociación de Usuarios Campesinos, a través de su dirigente José del Carmen Yepes, también se mostró muy complacida por el proyecto en gestación, entre otras razones, porque según la Asociación, el éxodo de los jóvenes capaces de hacer algo por el departamento, se estaba efectuando a otras ciudades debido a que una vez recibían su título profesional quedaban totalmente desvinculados del Huila. La Corporación Cultural José Eustasio Rivera, por intermedio da su sala de gobierno, aprobó, por unanimidad, pleno respaldo a la creación de la seccional de la Universidad Nacional en la ciudad, porque iba a ayudarle a llevar la carga que tenía Itusco en relación con la excesiva demanda. Cristóbal Cuellar, presidente de la Corporación, manifestó en su momento: Es una respuesta justa a algunas iniciativas un poco desordenadas, desorientadas y salidas de la regulación legal, dispuestas por el país en cuanto se refiera a las universidades, pues veíamos con sorpresa, que se venían creando la Universidad Autónoma del Huila, luego la Universidad del Huila, luego la Universidad Cooperativa, sin acatar, de manera exacta, los requisitos legales y los presupuestos jurídicos para poder organizarlas, y sin los estudios ponderativos previos de una empresa de tanta magnitud de tanta responsabilidad, que se requiere.19

La propuesta de la seccional de la Nacional en Neiva establecía que Itusco continuara ofreciendo las carreras normalmente, y la Universidad prestaría los servicios en carreras distintas. Hasta el momento Itusco contaba con Administración de Empresas, Contaduría Pública, Enfermería, Español y Literatura, y técnicos en pre-kínder y Administración Educativa. Por tal razón, el comité consideraba que no se iba a presentar ningún problema entre los dos centros de estudio.

19

Vela C., Mario y Garzón R., Jesús, “La opinión pública y la universidad”, en Diario del Huila, Neiva, 2 octubre de 1975, págs. 1 y 5.


538

Historia Comprehensiva de Neiva

De las ideas al papel: transformación a Universidad Surcolombiana A la par con las gestiones adelantadas por el comité pro-universidad con el fin de crear la seccional de la Universidad Nacional en el Huila, los senadores Guillermo Plazas Alcid y Felio Andrade Manrique, venían trabajando con miras a lograr la universidad para la región. En octubre de 1975, habían presentado ante el Congreso un proyecto que transformara a Itusco en la Universidad Surcolombiana, el cual contemplaba que la naturaleza jurídica, la organización administrativa y la estructura la institución fuera la misma de la Universidad Nacional, exceptuando la conformación del Consejo Superior Universitario. En la exposición de motivos el proyecto expresaba: Desde hace siete años viene funcionando en la ciudad de Neiva el Instituto Universitario Surcolombiano —Itusco— creado por Ley 55 de 17 de diciembre de 1968, lapso durante el cual ha realizado una formidable labor en el difícil campo de la educación superior, y desde hace cuatro años, aproximadamente, desarrolla tarea semejante en la ciudad de Florencia. Tanto en el departamento del Huila como en la Intendencia del Caquetá, el Instituto Universitario Surcolombiano -Itusco-, ha sacado en los diferentes estamentos de la comunidad clara conciencia sobre la importancia social de la educación universitaria. Esta comunidad del sur colombiano, lo que sin distingos de ninguna clase, demanda con razón y con fe la existencia y funcionamiento de su universidad legal y académicamente definida.20

El proyecto de ley propuesto, determinaba que los programas de estudio e investigación de las facultades, institutos, escuelas y departamentos de la Universidad Surcolombiana, serían establecidos por la Universidad Nacional, y así lo contempló en la definición de naturaleza jurídica, con el objetivo de garantizar la calidad de la formación científica, técnica y humanística, considerando que la Universidad Nacional era el máximo centro universitario del país.

20

“Proyecto sobre Universidad Surcolombiana en el Senado”, en Diario del Huila, Neiva, 11 de octubre de 1975, págs. 1 y 6.

Historia de la educación superior

539

Una de las novedades que consideraban los impulsores del proyecto, era el fomento de la educación superior a través de la radio y la televisión, y por medio de desplazamientos periódicos de los profesores a los lugares donde estimaran necesaria su presencia. El proyecto de Guillermo Plazas Alcid y Felio Andrade Manrique, fue aprobado en el Congreso a mediados de diciembre de 1975. A partir de ese momento, a falta de una universidad, parecía que el Huila iba a contar con dos, porque la sede de la nacional seguía en curso, al menos eso manifestaba Reinaldo Polanía Polanía: “Creo que todos tenemos un interés primordial en la creación de la sede de la Universidad Nacional en esta sección del país, sin menoscabo del desarrollo lógico de la Universidad Surcolombiana, pues las dos entidades no se excluyen sino que se complementan, y así las futuras generaciones tendrán opción para escoger en una amplia gama de carreras profesionales.”21 El proyecto de los parlamentarios ya había sido aprobado en el Congreso pero faltaba la sanción presidencial, y fue hasta el 30 de enero de 1976 que Alfonso López Michelsen, firmó el decreto que constituía a Itusco en Universidad Surcolombiana. Inmediatamente fue designado como rector el antes Vicerrector Académico Roque González. La noticia fue recibida con total acuerdo por profesores y estudiantes tanto en el Huila como en el Caquetá. Marco Fidel Rocha ya había presentado renuncia irrevocable antes de que se conociera la noticia, solo esperaba dejar completamente constituido el Consejo Superior Universitario. Roque González se posesionó el 2 de julio de 1976, constituyéndose en el primer rector de la Universidad Surcolombiana, en su sede principal Neiva. Por otro lado, el presidente Alfonso López Michelsen, designó al ex rector de Itusco, Marco Fidel Rocha Rodríguez, como su representante ante el Consejo Superior Universitario de la recién constituida Universidad Surcolombiana, mediante Decreto 1448 del 12 de julio de 1976. Ante este hecho, la Universidad Nacional consideró que no era necesaria una seccional suya en el Huila, ya que contaba con una universidad con posibilidades de ofrecer iguales servicios. Surgía así, entonces, lo que hoy es la Universidad Surcolombiana. Y con todos sus avatares, emergía con fuerza la consolidación de un sueño, el anhelo de unos cuantos visionarios que pensaron y gestaron este proyecto. Lideres que vencieron los obstáculos y gestionaron con firmeza, a pesar de que sabían, por la naturaleza propia de una institución pública, sobre las 21

“Itusco pasa a ser Universidad Surcolombiana”, en Diario del Huila, Neiva, 13 de diciembre de 1975, pág. 5.


540

Historia Comprehensiva de Neiva

Historia de la educación superior

541

dificultades que habría que superar. Claro que estaba de por medio, el gran servicio y beneficio social que prestaría la institución que habían soñado y que acababa de constituirse.

es decir, no arrancó con las carreras tradicionales que estaban ofreciendo las demás universidades del país.

Consolidación, desarrollo institucional y reconocimiento social (1976 - 1983)

El Centro de Estudios Surcolombianos, Cesco, fue creado el 26 de mayo de 1971 con la finalidad el fomentar la investigación, el asesoramiento y la financiación de proyectos o investigaciones que tuvieran relación con las carreras existentes en la universidad, a fin de tener una mayor integración entre la teoría y la práctica, con énfasis en el desarrollo regional.23 El Centro de Estudios empezó a trabajar activamente y el primer gran proyecto de investigación fue el Atlas Lingüístico del Huila, a la par con otros estudios como los Recursos deportivos del Huila, Ayudas educativas en Español y Literatura, y monografías a nivel descriptivo de 29 municipios del departamento. Además, para 1978 planeaba investigar sobre la alimentación típica y folclórica del Huila, vicios de la medicina popular, asistencia técnica a las juntas municipales de deportes, y hacer un análisis ocupacional del administrador educativo, entre otros proyectos. La primera gran experiencia investigativa. Gracias a la colaboración de la Universidad del Valle, durante 1977 la Universidad Surcolombiana, por medio del programa de Español y Literatura, dirigido por el profesor Luís Humberto Alvarado Castañeda, se puso en la tarea de elaborar el Atlas Lingüístico del departamento del Huila, con la colaboración de los estudiantes de noveno semestre de ese año y del profesor Rafael Cortés Murcia (q.e.p.d.). Con el tiempo, esta investigación fue adquiriendo prestigio e importancia a tal punto que en 1980 algunos expertos en el tema ya la ponían al nivel de la investigación Latinoamericana en lingüística.

La Universidad Surcolombiana empieza a fortalecerse institucionalmente y a cualificar y cuantificar significativamente la oferta académica. Primero, con la profesionalización de las carreras tecnológicas, y segundo, con la creación de nuevos programas, entre ellos, Ingeniería de Minas y Petróleos, y Medicina, los cuales —a pesar de las dificultades en su nacimiento— le merecieron gran reconocimiento y le abrieron las puertas para el impacto social en la región. Con el caso de medicina, ganó mucho el prestigio la universidad, pues había especial interés, aunque la principal razón era la imperiosa necesidad de contar con profesionales de la salud en la región surcolombiana. Algunos médicos del momento, paradójicamente, se opusieron a esta idea argumentando que en una comarca como Neiva, era imposible llevarse a cabo. No obstante, y con la creación de Ingeniería de Petróleos, unos años después, el nombre de universidad se robusteció y comenzó a tomar más cuerpo por la importancia y la calidad de estos nuevos programas. De esta manera, pareció que la universidad abandonaba sus propósitos en cuanto a su realidad regional, y se adaptaba a las realidades del contexto nacional. Fueron años de ambiente apacible, sin mayores disputas internas, algunos miembros de la comunidad académica de aquella época la consideran como una especie de “patriarcado”, y muchos la añoran. El rector Roque González Garzón era el papá regañón, que les halaba las orejas a los estudiantes cuando no obedecían, y se enfurecía cuando les prestaba el bus para que fueran a la Gobernación a exigir presupuesto y terminaban gritando consignas como “regalías para educación y no para el clientelismo ladrón”.22 Al comienzo la sociedad no creía que contaba con una institución de educación superior y los estudiantes sentían temor por su futuro reconocimiento como profesionales. Tal vez, esto fue debido a que la universidad en sus orígenes no tenía una oferta de programas “atractivos”, 22

Entrevista con Jairo Ramírez Bahamón, historiador y profesor pensionado de la Universidad Surcolombiana, Neiva, 18 de enero 18 de 2009.

Cesco: el germen de la investigación

Los albores de medicina Las directivas de la Usco daban la batalla por ampliar su oferta con la creación de una de las carreras que más prestigio le daba a las universidades, la Medicina; pero no lo hacían por ese estatus que les daría sino por la necesidad imperiosa de contar con profesionales de la salud en la región surcolombiana. Reinaldo Polanía Polanía relataba así el nacimiento del Programa de Medicina: 23

Ramirez, Elías, “La investigación en la Universidad Surcolombiana”, en Revista Universidad Surcolombiana, n.o 1, mayo de 1979, pág. 12.


542

Historia Comprehensiva de Neiva

Al promediar el año de 1975, formamos un grupo con Ricardo Castaño, Germán Cuellar Lara, Alfredo Vanegas y Hernán Rojas, para crear en la ciudad de Neiva una facultad de medicina, para cuyo objeto hablamos con el rector de la Universidad Nacional, que en esa época lo era el doctor Luis Eduardo Meneses Velásquez, y obtuvimos una respuesta inmediata y positiva, por lo que la Universidad Nacional destacó a un equipo de técnicos coordinado por el doctor Galo Adán Clavijo, para realizar el estudio de factibilidad de una posible sede de la Universidad Nacional en el Huila, empezando con el programa de medicina. Por las permanentes crisis de la Universidad Nacional este entusiasmo no se plasmó en la realidad, pero quedó flotando la idea de la facultad de medicina para satisfacer los requerimientos de nuestras gentes, y por fortuna esta bandera la recogió el doctor Roque González Garzón, ya rector de la Universidad Surcolombiana, y cuando regía los destinos del departamento mi condiscípulo doctor Carlos Vargas Villalba, él me candidatizó para representar al Presidente de la República en el Consejo Superior de la Universidad, y con su estímulo visitamos con Roque al entonces rector de la Universidad Nacional doctor Aljure, para obtener la ayuda de la máxima institución universitaria del país y en consideración a que ya habían adelantado estudios sobre el programa de medicina.24

En febrero de 1978, la Universidad Surcolombiana y la Universidad Nacional iniciaron, de manera conjunta, los estudios para crear la Facultad de Ciencias de la Salud. Y el 5 de mayo siguiente se firmó un convenio entre estos dos centros educativos para realizar los estudios de factibilidad de la facultad, con miras a lograr prioritariamente el programa de medicina. Existía una necesidad imperante de formar esta clase de profesionales, sobre todo, porque los problemas de la salud eran graves en la región sur de Colombia. Al siguiente año, el 12 de marzo, el rector de la Universidad Nacional, Ramses Hakim, y el de la Usco, Roque González, firmaron el convenio de asesoría académica en materia de capacitación de docentes y de estudios de factibilidad para la creación de nuevas carreras. Un punto concreto era la implementación de un plan conjunto de estudios de medicina, el cual inicialmente correría por cuenta de la Universidad Nacional. La

Historia de la educación superior

Universidad Surcolombiana tendría participación gradualmente hasta asumir definitivamente el programa después de ocho años25. En mayo de 1979, la Universidad Nacional le entregó a la Usco el plan de estudios de la carrera de medicina que iniciaría labores en febrero del siguiente año. Los costos de la planta física se habían calculado en 33 millones de pesos, y hasta el momento la institución solo contaba con tres, los cuales habían sido otorgados por el Gobierno departamental26. La Junta Asesora del Hospital ya había autorizado al director para elaborar un contrato por un valor simbólico y por un término de 99 años, con el visto bueno del Servicio de Salud, para que se construyera la Facultad en el costado noroccidental del Hospital. Tres años más tarde el Ministerio de Salud aprobó el acuerdo de la Junta Directiva de la Sociedad de Caridad de Beneficencia de Neiva y del Hospital San Miguel, por el cual se destinó el lote de terreno con un área de 7.441.68 metros cuadrados.27 Uno de los temores de algunos sectores de la sociedad, en torno a la apertura de la carrera de medicina, era que consideraban que la situación económica de la Usco no daba para crearla, a sabiendas de que era una carrera muy costosa. Los mismos profesionales de la salud del departamento, fueron los primeros en oponerse, aunque tiempo después empezaron a aceptar la idea, según Jaime Salcedo, porque vieron que las intensiones del Programa eran bastante serias debido a que lo manejaría la Universidad Nacional y que por lo tanto tendría suficiente garantía de calidad.28 El rector Roque González consideraba que la universidad debía comprometerse con programas que iban a solucionar problemas regionales y nacionales. “Ese es el verdadero sentido y razón de la universidad. Dado lo anterior, le corresponde a las fuerzas vivas, a la ciudadanía, a los dirigentes, a la comunidad en general, apoyar las acciones que lleven a feliz término los objetivos propuestos, tal es [el] programa de medicina de la Universidad Surcolombiana, cuyas bases se están cumpliendo con estricto método científico.”29 25

26

27

28

24

“Universidad Surcolombiana base del desarrollo huilense”, en Diario del Huila, Neiva, 5 de octubre de 1981, págs. 1 y 7.

543

29

“Asegurada Facultad de Medicina en la Surcolombiana”, en Diario del Huila, Neiva, 13 de marzo de 1979, pág. 1. “Medicina será la más moderna y científica del país”, en Diario del Huila, Neiva, 2 de junio de 1979, págs. 1 y 3. Ministerio de Salud, “Resolución n.o 01884”, 8 de marzo de 1982. Neiva, Archivo Central Universidad Surcolombiana. Entrevista con Jaime Salcedo, profesor pensionado de la Universidad Surcolombiana, Neiva, 26 de enero de 2010. “Rector de la universidad gestiona ocho millones”, en Diario del Huila, Neiva, 29 de julio de 1979, págs. 1 y 3.


544

Historia Comprehensiva de Neiva

Medicina inicia labores El 30 de abril de 1983 se abrieron las inscripciones para el programa de Medicina. El ingreso era con examen directo de la Universidad Nacional, el mismo día y a la misma hora que en Bogotá, de tal manera, que no se podían presentar a los dos. El cupo máximo fue de 40 estudiantes, que iniciaron actividades formalmente el 25 de julio. El programa inició bajo la dirección académica y administrativa de la Universidad Nacional de Colombia, quien designó como decano de la Facultad al patólogo Odilio Méndez Sandoval. El decano de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional, Humberto González Gutiérrez, afirmaba durante una visita de supervisión al proceso de selección de los estudiantes, que el programa de medicina de la Usco se había concebido de acuerdo con una estructura vertical, distinta a la Nacional que era horizontal. Se planeaba ir profundizando a medida que se iba evolucionando, modelos que eran tomados de diferentes países como México y Brasil. La primera propuesta de currículo para el programa de Medicina concebía unidades didácticas más no asignaturas como tal. Se establecían problemas sobre los cuales trabajar, entre ellos el parasitismo, el cáncer, la desnutrición y la diabetes. Sin embargo, este modelo no pudo ser implementado por la novedad que representaba; los docentes no estaban muy convencidos de la nueva estrategia metodológica, así que optaron por el currículo tradicional de la Universidad Nacional. Educación Superior a distancia La Universidad Surcolombiana fue la primera en todo el país, en asumir el reto de la Educación a Distancia, un programa bandera de Belisario Betancurt. En octubre de 1982 la Usco esbozó una propuesta de educación superior a distancia, una iniciativa que llevó a los diferentes entes del Gobierno encargados de establecer las pautas para su puesta en marcha. Inicialmente la propuesta tenía una cobertura de toda la región Surcolombiana pero situaban proyecciones a todo el país. Según la naturaleza del proyecto elaborado en la Usco, la Universidad Colombiana Abierta y a Distancia sería una para todo el país y contaría con el respaldo de las instituciones de educación superior que solidariamente convinieran formal, voluntaria y oficialmente desarrollarla en todos los órdenes en beneficio del pueblo colombiano. Su objetivo era ofrecer

Historia de la educación superior

545

programas académicos unificados de alta calidad científica y humana, densa documentación y profusa ilustración, que garanticen una formación solvente, diáfana en sus objetivos y estricta en su cumplimiento.30 La universidad creó el Comité de Educación Abierta y a Distancia, teniendo en cuenta que acababa de ser aprobado dicho proyecto por medio del Consejo Superior. Sus funciones eran asesorar al rector en la coordinación de todas las actividades de Educación a Distancia, evaluar los recursos y actividades de este programa, y proponer mecanismos de financiación31. Así las cosas, la Universidad Surcolombiana inauguró la educación a distancia a mediados de mayo de 1983, a través de una red de radiodifusión, y con el apoyo de módulos impresos. Con este proyecto la Usco esperaba llegar a todos los rincones del departamento; era un programa piloto en Colombia. Pues, se hacía necesario extender los programas hacia los municipios, en razón a que había dificultad para que los estudiantes potenciales vinieran hasta Neiva. Es decir, se necesitaba ampliar la cobertura que ofrecía en ese momento la universidad, y esa modalidad a distancia era una buena salida. Era una opción real y válida. Es posible que haya faltado preparación de docentes y de los futuros alumnos. Sin embargo, el profesor Rafael Cortés viajó a España, pionera en ese momento en esta modalidad, a recoger información y conocer la experiencia para implementar algunos programas en el Huila. No obstante, el proyecto se fue estancando hasta acabarse, porque faltó apoyo de la administración de la universidad, y porque surgieron algunos comentarios negativos en torno a la calidad de esta modalidad. Proyección regional (1984-1990) El rector Roque González renunció al cargo el 13 de marzo de 1984. Él estuvo vinculado a la Usco desde las épocas de Itusco, primero como profesor, luego como coordinador académico y más adelante como vicerrector. El mismo presidente Belisario Betancourt destacó el papel que había desempeñado Roque González y lamentó su retiro. El académico se fue a realizar estudios de especialización al exterior con la idea de regresar como docente a la universidad. Entre los posibles candidatos a reemplazarlo 30

31

“La Usco define programa de Educación a distancia”, en Diario del Huila, Neiva, 8 de octubre de 1982, pág. 4. Rectoría-Usco, “Resolución n.o 570”, abril de 1983. Neiva, Archivo Histórico Universidad Surcolombiana.


546

Historia Comprehensiva de Neiva

estaban Ricardo Mosquera, Otoniel Parra Trujillo, Jaime Salazar Díaz, Rafael Cortés Murcia, Luis Carlos Lugo Pinto y Reinaldo Polanía. Finalmente, el Gobierno designó a Ricardo Mosquera Mesa como rector, y Hernando Ramírez Plazas fue elegido por Mosquera para reemplazar al vicerrector Luis Carlos Lugo Pinto. A partir de ese momento la Usco empieza a vivir una nueva etapa marcada por el desarrollo investigativo, el impulso a la producción intelectual y los proyectos de extensión regional. La Institución fortalecida académicamente con la apertura de los Programas de Medicina e Ingeniería de Petróleos, empieza a consolidarlos aun más, el primero con la independencia de la Universidad Nacional y el segundo, con la construcción del Bloque de Ingenierías. La nueva etapa era una especie de rompimiento con el pasado, en el sentido de abrir las puertas y empezar a penetrar –aunque lentamenteen la región, para estudiar sus problemas, y también para implementar proyectos de desarrollo comunitario de la mano con otras entidades nacionales. Pero al mismo tiempo aparecen los intereses políticos al interior de la universidad, situación en la que Roque González se había cuidado. “Con Ricardo Mosquera hubo apertura de pensamiento y participación política, pues el gobernador tiene voz y voto en el Consejo Superior, y eso implicaba que debía aportar al desarrollo de la institución”, —relata el historiador Jonathan de la Sierra—,32 entonces se agudizó la pelea de los grupos políticos por tener influencia en el centro de estudios.

Historia de la educación superior

Pato (Caquetá), un programa muy exitoso para la Usco, el cual mereció el reconocimiento por parte de la Presidencia de la República. El programa lo desarrollaban practicantes de la carrera de Lingüística y Literatura, y estaba enmarcado dentro de la campaña de instrucción “Camina”, propiciada por el Gobierno Nacional, y contaba con el respaldo de varias entidades oficiales y privadas. La Usco la adoptó bajo el nombre de “Progresemos”. La comunidad busca la academia Una comisión de colonos de El Pato visitó, a mediados de junio de 1984, al gobernador del Huila, Antonio José Villegas, y al rector de la Usco, Ricardo Mosquera, para solicitarles que, conjuntamente, adelantaran un plan de desarrollo para esa región, pues buscaban una solución de carácter civil a su problemática y no un tratamiento de carácter militar como había sido costumbre por varios años. Por este motivo, el profesor Gustavo Bríñez, entonces coordinador de práctica docente del Programa de Lingüística y Literatura, viajó con la comisión de colonos a la región, y luego de dialogar ampliamente con la comunidad, llegaron al acuerdo de que debían comenzar con una campaña de alfabetización para luego encontrar solución a los problemas generales de la comunidad. El profesor Gustavo Bríñez resumió así el éxito de esta campaña alfabetizadora: La campaña tuvo una gran acogida por parte de la población y pensamos que esto se debió a dos razones: porque todos los aspectos de su organización, ejecución y evaluación fueron acordados conjuntamente entre colonos y universitarios. Y, ante todo, porque era una solución civil, proveniente en este caso de una universidad oficial, que permitía empezar a enfrentar el conjunto de la problemática regional. Además de lo anterior, los mismos colonos expresaron siempre que su participación en la campaña de alfabetización les era también muy útil para que las esferas oficiales y ante la opinión pública se les viera como realmente eran, o sea, como hombres, mujeres y niños trabajadores que querían progresar y estudiar, y no como personas violentas.33

La alfabetización de El Pato Belisario Betancourt había declarado el año de 1985 como el año de la educación e invitó a las universidades a compartir el valioso recurso humano con el que cuentan para solucionar los problemas del sector. La Ministra de Educación Clara Victoria Colbert de Arboleda, afirmó que en Colombia había 215 universidades pero el 62% de las escuelas eran incompletas y había cerca de 2 millones y medio de analfabetas, por lo tanto, invitó a las universidades a que se comprometieran con la alfabetización de manera directa y decidida. La Universidad Surcolombiana se encontraba en esta tarea desde noviembre de 1984 cuando inició el programa de alfabetización de El 32

Entrevista con Jorge Alirio Ríos, historiador, Neiva, 24 de enero de 2010.

547

33

Briñez, Gustavo, Historia de la región de El Pato, Neiva, Trilce, 1998, pág. 29.


548

Historia Comprehensiva de Neiva

El inicio de los posgrados En razón a que la oferta de posgrados todavía era muy incipiente, el rector Edgar Machado consideró que la Usco debía ampliar esta oferta, de tal manera que les permitiera a los profesionales del momento, formarse en niveles superiores, y ojalá, que satisficiera los requerimientos y necesidades del momento. Pues además de que la gente necesitaba especializarse, la competencia exigía esos niveles de formación. Y en vista de esto, se fortalecieron las alianzas con otras universidades. Por ello, en abril de 1989 la Usco había lanzado dos especializaciones: una en Auditoria de Sistemas y Administración de Sistemas Informáticos, en convenio con la Universidad Nacional de Colombia, y la Usco ya contaba con la especialización en Gestión del Desarrollo Regional, posgrado creado en la propia institución. En convenio con la Universidad del Valle, empezó a inicios de los años noventa, el posgrado en Administración de la Educación, en los campos de Planeación, Dirección y Supervisión, bajo la coordinación de la profesora Ana Victoria Puentes de Velásquez. El propósito general era ofrecer un programa de formación avanzada para funcionarios del sector y el fomento de la investigación en educación. Con este posgrado, por fin se veía materializado el sueño de la Asociación de Administradores Educativos, Adeusco, quien venía trabajando en la idea desde el año 1983. Sin embargo, y pese a toda esta situación, hay que decir, que la universidad no contaba con una política de posgrados clara, precisa y llamativa. Tal vez, por eso, el surgimiento de la mayoría de las especializaciones y maestrías se dio y se sigue dando, por iniciativa de algunos docentes interesados en esta labor y gestión, a tal punto que se llegó a hablar, y se sigue hablando, entre otras, de la especialización del profesor Alfredo Olaya, la de los profesores William Torres y Luís Carlos Rodríguez, o de la maestría de Elías Ramírez, o la maestría de Nelson López. Y algunos de ellos, aseguran que de no haber sido así, no hubiera sido posible sacar a flote esos posgrados. Es decir, la iniciativa propia, la disciplina y la gestión emprendida por cada uno de ellos permitió y sigue permitiendo la oferta de especializaciones y maestrías en la Usco.

Historia de la educación superior

549

Fortalecimiento académico, tiempos de modernización y autonomía universitaria (1991-2000) En la Universidad Surcolombiana se empezó a hablar de modernización, y en ese sentido iban enfocadas las políticas del nuevo rector, Álvaro Lozano Osorio, y por la misma línea trazaron sus planes de gobierno los dos rectores que le siguieron en la década de los noventa. Con el transcurrir de los años, los análisis hechos desde diferentes puntos de vista juzgarían, para bien o para mal, si esas propuestas se quedaron solo en el papel, o hasta qué punto la Usco asumió el proceso de la modernización e, incluso, de la modernidad, con toda la complejidad que esta última implica. Lo que verdaderamente se pudo evidenciar a lo lago de estos años, fueron los intentos de reestructurar la institución, y sobre todo, los procesos de descentralización. Uno de los más palpables acaeció con la investigación, cuando el Cidec se acabó y cada facultad asumió dicha tarea de forma independiente. Con la llegada de la Ley 30 de 1992, se da una reforma a la educación superior y aparece el tema de la autonomía universitaria. Esta brindó a la universidad mayor capacidad de acción, pero a su vez le implicó nuevos retos y mucha responsabilidad. En este mismo periodo irrumpieron las nuevas tecnologías, la Usco empezó a apropiarse de ellas y trató de incorporarlas al desarrollo universitario. En el campo del desarrollo académico e institucional por fin se logró materializar las sedes en los municipios de Pitalito, Garzón y La Plata, y luego de diez años de no ampliar su oferta de pregrado en la sede central, creó un nuevo abanico de programas: Comunicación Social y Periodismo, Psicología, Ingeniería Electrónica, Derecho, Acuicultura Continental, y las licenciaturas en Lenguas Modernas, y Biología y Química. Además, fortaleció los posgrados, con el desarrollo de especializaciones propias, y empezó a fortalecer las relaciones internacionales. El aporte científico a los problemas regionales El profesor de la Facultad de Educación, Florentino Monsalve, hizo una mirada al aporte que la Usco le ha hecho a la solución de los problemas de la región, en las últimas dos décadas de este periodo:


550

Historia Comprehensiva de Neiva En la década de los ochenta enfrentamos el problema de los cultivadores de granos de café, cacao, maíz, fríjol y similares, quienes deben vender sus productos a menor precio, porque no tienen posibilidades de sacarlos en el lugar de producción. Para resolver este problema, con un grupo de estudiantes de las carreras de Ingeniería Agrícola, Matemáticas y Física, diseñamos, construimos, calibramos y evaluamos un horno solar para deshidratación de granos de bajo costo que mereció el reconocimiento nacional de la Caja Agraria en el 18,º Congreso Nacional de Físicos. En la década del noventa, después de terminar con éxito un magíster en Dirección Universitaria en la Universidad de los Andes, con el grupo de funcionarios de la Oficina de Planeación de la Usco, elaboramos el primer diagnóstico estratégico de la Universidad Surcolombiana y diseñamos el plan de desarrollo institucional “Hacia la acreditación actual”, actualmente vigente. En esta misma línea de trabajo, diseñamos el Sistema de Autoevaluación de Instituciones Educativas del nivel medio y secundario que actualmente se aplica en varios establecimientos del departamento del Huila y del país para dar cumplimiento a lo ordenado por la Ley General de Educación.34

Durante el 2000, la Usco en convenio con el Instituto de Reforma Agraria, Incora, adelantó un proyecto denominado “Cultura organizacional y Empresarial para Comunidades indígenas beneficiaras de la Ley de Reforma Agraria de 1994.” En diferentes campos, puede decirse que la universidad ha contribuido a la solución de algunas problemáticas de la ciudad y del departamento del Huila. Uno de los mayores aportes de la Institución radica en que la Usco ha formado a la mayoría del cuerpo docente del departamento permitiendo con esto no solo aportar al crecimiento personal y profesional de los huilenses, sino al surgimiento de una nueva masa critica que, desde varias aristas, contribuya al desarrollo regional. “Antes de la Universidad Surcolombiana, los dirigentes y funcionarios públicos del Huila, se escogían en el Club Social de Neiva, ahora, muchos de ellos, son egresados de la Usco”, explica, de manera categórica, el periodista e historiador, Jorge Alirio Ríos Osorio. 34

“Respuesta científica a problemas relevantes del desarrollo del Huila”, en Diario del Huila, Neiva, 22 de febrero de 2001, pág. 3b.

Historia de la educación superior

551

Puede decirse, que el Huila se ha dividido en dos: antes y después de la Universidad Surcolombiana. Inicialmente había resistencia en aceptar a los egresados de la Usco, pero poco a poco, y por su buena calidad, fueron siendo tenidos en cuenta y, de manera paulatina, se fueron abriendo paso en el contexto departamental y nacional. Hoy día, incluso, existe un buen número de egresados liderando procesos en varios países del mundo en las áreas de ingeniería, salud, educación, y administración, entre otras. La universidad también ha contribuido al buen nombre del departamento. No se puede desconocer que gracias a la calidad de programas como medicina, contaduría pública, ingeniería agrícola, ingeniería de petróleos, educación física, y enfermería, muy bien reconocidos en el país, la Usco le ha transmitido al Huila protagonismo y liderazgo. No en vano, la universidad, cada semestre, recibe inscripciones de aspirantes de todas las regiones del país. Es posible que la sociedad espere más de la universidad, especialmente algunos sectores de la región. Pero también es cierto, que el departamento debe ser más consecuente con la Usco. Por ejemplo, en varias oportunidades se han contratado estudios con otras universidades del país, sabiendo que la Usco los puede realizar. La alfabetización de El Pato, el proyecto de educación a distancia, el proceso de investigación, el trabajo de proyección social, un Programa de Medicina altamente reconocido, y el continuo proceso de formación de profesionales en las diferentes disciplinas, constituyen otros de los grandes aportes que la Usco le ha hecho al departamento del Huila, y a la Región Surcolombiana.

Surgimiento de otras universidades Corporación Universitaria del Huila, Corhuila Con treinta estudiantes matriculados en el programa de Administración Agropecuaria, la Corporación Universitaria del Huila (Corhuila), en febrero de 1993, inició labores académicas con el propósito expreso de ofrecer alternativas de educación superior a los bachilleres huilenses. El proyecto se había materializado el 31 de mayo de 1988, en una asamblea llevada a cabo en el Bachillerato Nocturno José María Rojas Garrido, y con el apoyo de la Corporación José Eustasio Rivera de la ciudad de Neiva, la cual cedió en comodato los locales donde se iniciaron las clases.


552

Historia Comprehensiva de Neiva

Luego de haber cumplido con los requisitos de ley exigidos por el men y el Icfes, el 22 de diciembre de 1989 se expidió la Resolución n.o 21.000, mediante la cual se le reconoció la respectiva personería jurídica a la nueva institución de educación superior en la capital huilense. Hay que decir que “en todo este proceso jugó un papel de singular importancia el primer Rector, doctor Jaime Cerquera Salazar, eminente galeno huilense que se dedicó de lleno a gestionar el reconocimiento y la puesta en funcionamiento de Corhuila, así como el doctor Roque González Garzón, exrector de la Universidad Surcolombiana y exdirector del Icfes, quien supo dar sabias orientaciones para lograr los objetivos propuestos”.35 La institución, desde su creación, ha estado comprometida con la excelencia académica, y con los valores humanos, patrios y ciudadanos, dentro de un ambiente de honestidad, convivencia, respeto y solidaridad. La Corhuila ha entendido que la cultura, la educación y la formación integral de los jóvenes, constituyen elementos primordiales en el proceso de crecimiento y desarrollo de los pueblos. Además, se visionó la carencia que tenía la Usco de algunas carreras como Administración Comercial y Veterinaria, y uno de sus gestores, el profesor Virgilio Barrera, también docente de la Usco, con gran atino, proyectó una alternativa en educación superior. Así mismo, la entidad ha luchado fervorosamente por “mantener una conexión real con los diferentes sectores y grupos de la sociedad huilense, para hacerles partícipes de su acción académica. Ha sido su propósito el de estrechar sus vínculos con el Estado, con las organizaciones del sector productivo y con todos los demás estamentos interesados en el desarrollo de la región”.36 Hoy la Corhuila cuenta con más de 2.500 estudiantes en las carreras de Administración de Empresas Agropecuarias, Administración Comercial, Administración Bancaria y Financiera, Mercadeo, Publicidad y Ventas, Medicina Veterinaria y Zootecnia (estas dos últimas comenzaron a funcionar en el segundo periodo de 1997), Ingeniería Ambiental, Ingeniería Industrial e Ingeniería de Sistemas. Con la finalidad de ofrecer programas de posgrado, la institución ha celebrado convenios con algunas casas de estudio, como la Universidad Central, con la que se imparte las especializaciones en Revisoría Fiscal y Contraloría, Dirección Financiera y Desarrollo Organizacional. 35

36

Carrera Valencia, Heriberto, Academia, ética y periodismo, Neiva, Universidad del Huila, 2007. Carrera Valencia, Academia, ética.

Historia de la educación superior

553

La Corporación Universitaria del Huila, indudablemente, ha venido cumpliendo con una loable labor en pro de la formación de los huilenses, y por supuesto, del desarrollo de la ciudad y del departamento del Huila. Noble misión en la que ha estado comprometido todo el tiempo, el doctor Virgilio Barrera Castro, alma y nervio de este proyecto educativo desde sus inicios. Docente, Administrador de Empresas, especialista en Gestión del Desarrollo Regional, además del título de magíster en Gestión Educativa, otorgado por el Consejo Iberoamericano en Honor a la Calidad Educativa, con sede en Lima (Perú). Universidad Cooperativa de Colombia En Neiva, esta universidad inicia su proceso con 67 estudiantes en Administración de Empresas, 58 en Contaduría Pública, y 54 en Ingeniería de Sistemas, en el año 1993. Este proceso académico arrancó en uno de los barrios más populares de la ciudad, un espacio donde se adecuaron tres salones, un laboratorio con diez computadores y una oficina donde se atendía lo administrativo. Recuerdo que los Mártires era un barrio residencial de gente humilde trabajadora, obreros, empleados, comerciantes, pescadores y comerciantes de la galería central que funcionaba en lo que hoy es la plaza cívica, nuestro barrio estaba ubicado entre lo que hoy es la carrera segunda, entre la calle novena hasta la calle trece, en el parque de los Mártires de hoy, en su lugar había un polideportivo al frente de lo que hoy es Manhatan, en el resto era un campo de fútbol en tierra y era lugar de entretenimiento de los jóvenes de la época, el barrio terminaba en la orilla del rió magdalena en donde había otra cancha de fútbol, (en donde hoy esta el polideportivo del malecón) y que si el balón se caía al rió los jugadores se tiraban a rescatar la pelota, en este lugar todos los años en Diciembre se realizaba un partido de las familias del barrio en donde jugaban los solteros contra los casados y después de terminar el partido se realizaba una gran fiesta de integración familiar.37

37

Castro Castro, Carlos Augusto, Reseña histórica Universidad Cooperativa de Colombia, Neiva, Neiva, ucc, 2004, pág. 3.


554

Historia Comprehensiva de Neiva

Así lo expresó Carlos Castro, profesor de la ucc, en una reseña sobre la creación de la Universidad Cooperativa en la ciudad de Neiva. El señor Cesar Pérez García, en las palabras de inauguración en la sede sensorial Neiva, pronunció las siguientes palabras: “llegamos a Neiva para quedarnos y el papel que desempeñará la gerencia en la región la ejercerán egresados de nuestra universidad.”38 Esta sede, se crea la capital huilense, en un momento coyuntural en el que afloró la creación de universidades en todo el país, un momento en el que se llegó a hablar de “universidades de garaje”. La universidad cuenta con el Centro de Investigaciones seccional Neiva-Ciucc, es la unidad Académico Administrativa responsable de la coordinación y desarrollo de todas y cada una de las acciones de investigación que adelanta la institución conforme a las Líneas de Investigación. Este organismo se encarga de promover programas de investigación; actualizar información sobre investigación, intercambiar información con instituciones que promueven la cultura científica; promover la formación de los investigadores de esta institución; elaborar material investigativo; supervisar el desarrollo de investigaciones y apoyar a los coordinadores con la realización de proyectos. En sentido opuesto, a lo que había sucedido en la primera etapa de Itusco, la ucc fue aceptada por la comunidad, pese a ser una sede de una institución de otra región. Quizás su oferta académica, y las condiciones de ingreso de universidad privada, atrajeron a muchos estudiantes, que no veían en la Usco una posibilidad de ingreso, pero que tampoco podían desplazarse a Bogotá y otras ciudades del país. Además, porque la Usco carecía de presupuesto para ofrecer las carreras que estaba solicitando la comunidad: Ingeniería de sistemas, civil y odontología, por ejemplo. Y no hay que desconocer, de otra parte, que la creación de universidades privadas representaba, para los promotores, un lucrativo negocio, y las condiciones estaban dadas para su fundación. Universidad Abierta y a Distancia, unad La Universidad Abierta y a Distancia, llegó al Huila en 1989, y con más de treinta estudiantes adscritos académicamente al Cread del Municipio de Pitalito, se facilitó la constitución del germen de la unad, en Neiva. “Como había dificultades de acceso a la universidad tradicional en la ciudad de 38

Castro Castro, Carlos Augusto, “Reseña histórica Universidad Cooperativa de Colombia-Sede Neiva”, documento de febrero de 2002.

Historia de la educación superior

555

Neiva, un grupo de estudiantes decidió ingresar a la Unidad Universitaria del Sur de Bogotá, a través del Cread de Pitalito en el año de 1999.”39 No obstante, los tiempos y las distancias generaron traumatismos económicos y administrativos, y poco a poco fue tomando fuerza la idea de que Neiva debía tener una sede. Y lo primero que se logró fue que el entonces director del Cread de Pitalito, doctor Oliverio Ramírez, autorizara el desplazamiento de tutores hasta la ciudad de Neiva, a realizar los procesos tutórales y a ejecutar las evaluaciones correspondientes. Posteriormente, y con el apoyo del presbítero Ramiro Charry, se consiguió la antigua Normal de las hermanas Vicentinas, donde tuvo lugar el primer espacio físico de la institución. En 1992, Neiva contaba con 350 estudiantes fortalecidos en tres programas: Administración de empresas, Ingeniería de alimentos y Zootecnia. Como resultado de la divulgación y socialización de la oferta y la metodología de formación de Unisur, se incrementa la cobertura y es el 28 de febrero de 1994, que Asesur (asociación de estudiantes del sur) logra que el Cread de Neiva, hoy unad, sea oficializado mediante el Acuerdo 009 del Consejo Directivo. En esta misma época se empieza a ofertar el programa de Psicología y Comunicación social, y en el año de 1999 la unad amplía sus programas ofertando Ingeniería de Sistemas y Regencia de Farmacia. La unad ha entregado más de mil egresados en títulos de tecnólogos, profesionales y especialistas. Todos ellos constituyen el vínculo de la universidad con la sociedad aportando al desarrollo regional y nacional. Esta institución se constituye en la segunda universidad oficial en el Huila, y por lo tanto, en una alternativa más, no solo por su oferta académica, sino por su sistema de enseñanza, horarios y tecnología avanzada en la parte virtual. Corporación Unificada Nacional, cun Con la oferta de novedosos programas académicos, llega a Neiva en el año 1998, la sede de la Corporación Unificada Nacional de Educación Superior (cun). Diseño Gráfico, Diseño y Producción de Modas, y Administración Turística, llamaron la atención de los neivanos, convirtiéndose en otra alternativa en estudios superiores a los cientos de bachilleres que egresaban de todas las instituciones huilenses. Vale decir, que una constante de la cun, a nivel nacional, ha sido la transformación permanente y el crecimiento en cantidad y en calidad de los 39

“cead de Neiva una historia que proyecta región”, Neiva, 2005, s.p.


556

Historia Comprehensiva de Neiva

Historia de la educación superior

557

programas de la institución; así, a finales de 1993 el Icfes le había aprobado 17 programas de estudio, que se ofrecían en extensión en diferentes municipios del país. La formación técnica profesional se desarrolla en la cun de manera horizontal, tanto en el área administrativa, como en las áreas de la salud, las ingenierías y las comunicaciones, manteniendo la búsqueda de la apertura de esta metodología hacia la tecnología profesional. La cun, se ha diversificado y extendido por el territorio colombiano. La creación de programas y la ampliación de la cobertura en el periodo 1993 a 1996 condujeron a estructurar un modelo curricular, con el cual a partir de una evaluación interna, se fortaleció en número de horas dedicadas a seminarios y a la investigación; se mejoró la participación de los estudiantes en materias electivas; con lo cual, los planes de estudio se hicieron más flexibles para ampliar las posibilidades de formación en áreas afines o complementarse a la profesión. Hoy la cun se presenta como otra alternativa en educación superior en Neiva, y se proyecta cada vez más hacia la comunidad por la diversidad de carreras que ofrece y por el mejoramiento continuo que las directivas le están imprimiendo a tanto a su calidad académica como a su estructura organizativa.

Civiles, Licenciatura en Preescolar, Licenciatura en Básica Primaria, carreras que se ofrecían en horarios nocturnos, diurnos y sábados, permitiendo que un buen número de aspirantes que trabajaban en el día, ingresaran a la educación superior en horarios posibles. La aceptación que tubo la uan en el momento, fue bastante aceptable por la buena calidad de sus programas y lo novedoso de su oferta. Pues ofrecía programas tecnológicos en la modalidad nocturna trimestral, lo que llamó la atención de la población estudiantil que laboraba, también permitiendo que llegaran estudiantes en los fines de semana. Un número aproximado de 400 estudiantes iniciaron estudios en la Universidad Antonio Nariño en las diferentes carreras y en los tres horarios ofrecidos. Vale destacar que también llamó la atención de muchos estudiantes, el hecho de que además del rector, la mayoría de docentes vinculados con la uan, eran profesores titulares de la Universidad Surcolombiana, lo que evidenciaba, de alguna manera, calidad en el proceso académico. Entre algunos de estos docentes, se cuentan Mauro Montealegre (q.e.p.d.), Gustavo Londoño, Nohora Helena Rojas, y Ligia Lavao de Sarrato.

Dios es más cada día

A mediados de los años ochenta, el administrador público Arismendi Mora Perdomo, gestionó la suscripción de un convenio entre la Esap y la Usco con el propósito de ofrecer el primer programa académico sobre Administración Pública en la ciudad de Neiva. Una vez creado el programa, el profesor Antonio Germán Castañeda, egresado de la Esap y docente de la Usco, fue designado coordinador, constituyéndose así la incursión de la Escuela de Administración Pública en la capital huilense. En los primeros años de la década del noventa asume como director el señor Ulpiano Manrique Plata, y es bajo su gestión cuando la entonces Territorial Tolima-Huila-Caquetá se disuelve y nace la Territorial HuilaCaquetá-Putumayo, tal como se encuentra conformada hoy día. Desde esa fecha, esta institución ha entregado un buen número de egresados, como lo reseña Dagoberto Segura Urbano: “Varias promociones, entonces, ha entregado la esap como institución formadora de una pléyade de profesionales que enaltecen el nombre y la imagen de tan importante centro académico en el sur del país.”41

Universidad Antonio Nariño, uan La Universidad Antonio Nariño, inició labores en el primer periodo académico de 1986, bajo la rectoría del profesor Luís Carlos Lugo Pinto, docente de la Universidad Surcolombiana desde sus inicios como Itusco.40 Los primeros programas fueron Licenciatura en Básica Primaria, Licenciatura en Preescolar, Tecnología en Obras Civiles, y Tecnología en Sistematización de Datos, modalidad trimestral dirigida por tutores. En el barrio Altico funcionó su primera sede, en la casa de la familia Sarquiz Rujana, la cual fue comprada por la uan, y ahí se ofreció la Tecnología en Sistematización de Datos, y los laboratorios de computo. Además, tenía una subsede en el mismo barrio, donde se ofrecían Tecnología en Obras 40

Entrevista con Amparo Pastrana, licenciada en Educación Básica Primaria y bibliotecaria de la uan de Neiva, Universidad Antonio Nariño, 16 de febrero de 2011.

Escuela Superior de Administración Pública, esap

41

Segura Urbano, Dagoberto, Escuela Surperior de Administración Pública, sin datos, pág. 6.


558

Historia Comprehensiva de Neiva

La esap hoy ofrece sus programas en el departamento del Huila en los municipios de Neiva, Campoalegre, La Plata, Pitalito y San Agustín; a Florencia, Belén de los Andaquìes y el Paujil en el vecino departamento del Caquetá y en las localidades de Mocoa y Puerto Asís en el Putumayo. Vale decir, la aceptación que ha tenido esta entidad educativa al brindar sus programas con un bajo costo en las matrículas y la relativa facilidad para el ingreso a ella. Es decir, la institución ha cumplido una gran tarea en materia de formación y capacitación en esta región del país. Universidad Santo Tomás En la ciudad de Neiva, la Universidad Santo Tomás inició labores el 6 de diciembre de 1991, con cuarenta estudiantes y con la oferta de seis carreras profesionales en el edificio El Mundo, ubicado en la avenida La Toma de esta capital. No obstante, su creación tuvo lugar el 31 de julio del mismo año, a cargo del Consejo Directivo del Centro de Enseñanza Desescolarizada (ced).42 La oferta académica con que inició esta institución la constituyen los programas de Licenciatura en Filosofía y Ciencias Religiosas, Licenciatura en Filosofía e Historia, Licenciatura en Filosofía y Letras, Licenciatura en Preescolar y Promoción a la Familia, y Licenciatura en Promoción a la Comunidad. En formación tecnológica ofreció Tecnología de Empresas de Economía Solidaría, Construcción y Producción Agropecuaria, y Recursos Naturales Renovables. La esap hoy ha ampliado sus programas tanto en pregrado como en posgrado con el ánimo de responder a las necesidades de la región. Por ejemplo, en licenciatura en la actualidad tiene en Educación Básica con énfasis en Humanidades y Lengua Castellana, Educación Básica con énfasis en Matemática, Educación Preescolar, Filosofía Ética y Valores, Filosofía y Pensamiento Político y Económico, Filosofía y Educación Religiosa, Lengua Castellana y Literatura, Biología con énfasis en Educación Ambiental y en Lengua Extranjera-Inglés. En tecnologías ofrece en Empresas de Economía Solidaría, Agropecuaria, Tecnología en Recursos Naturales Renovables, Administración Ambiental y de los Recursos Naturales, en Administración de Empresas Agropecuarias, en Administración de Sistemas Informáticos y en Administración de Empresas.

42

Entrevista con Esperanza Burbano Vargas, directora Universidad Santo Tomás capítulo Huila, Neiva, 19 de noviembre de 2011.

Historia de la educación superior

559

Y por supuesto que con el requerimiento del mundo moderno también brinda la posibilidad de cursar estudios de posgrados como Especialización en Educación con énfasis en Evaluación Educativa, Especialización en Pedagogía para la Educación Superior, Especialización en Patología de la Construcción, Especialización en Gestión para el Desarrollo Empresaria, Especialización en Gerencia de Empresas Agropecuarias y Especialización en Ordenamiento y Gestión Integral de Cuencas Hidrográficas. Vale decir que la esap le ha entregado al Huila aproximadamente dos mil quinientos egresados de las diferentes carreras y especialidades que ofrece desde su creación en esta capital, siempre bajo la dirección de Esperanza Burbano Vargas. Corporación Universitaria Iberoamericana La Corporación Universitaria Iberoamericana, institución de educación superior, con personería jurídica n.o 0428 de 1982 emanada del men, con sede principal en Bogotá, se vinculó a la región huilense en el mes de septiembre de 1999, mediante la suscripción del contrato de cooperación académica con la gobernación del departamento del Huila, suscrito con el entonces gobernador, doctor Jaime Bravo Motta.43 Como fruto de dicho convenio, la institución abrió su sede en Neiva en octubre de 1999, hecho que le ha permitido priorizar sus acciones académicas hacia la estructuración de una oferta de programas de posgrado y de estudios complementarios bajo la modalidad de “educación continuada”. En estos trece años de labor educativa en la ciudad de Neiva, ha formado 450 profesionales del Huila en sus programas de posgrado, los cuales representan un significativo número en el conjunto de especialistas egresados en la región durante este periodo, los cuales, sumados a los 9.821 egresados a nivel nacional, conforman un importante recurso humano y profesional especializado. Así mismo, y en virtud del citado convenio, la Iberoamericana ha hecho extensivo beneficios de carácter económico a través de estímulos educativos a los funcionarios del municipio de Neiva y de los otros municipios del Huila. 43

Entrevista con Mercedes Patiño Posse, presidente de la Corporación Universitaria Iberoamericana, Neiva, 21 de marzo de 2011.


560

Historia Comprehensiva de Neiva

A partir del mes de junio del 2000, y durante los siguientes años, ha contribuido a la formación científica, técnica e investigativa de personal vinculado al sistema general de seguridad social en salud y al área de la salud, a través de la Especialización en Gerencia de las Organizaciones de la Salud, aportando a la región 222 especialistas en el ramo, con el desarrollo de 18 promociones, demostrando una buena aceptación y posicionamiento en la región. La institución, durante sus trece años de labor educativa, ha logrado afianzar los vínculos de cooperación académica, en particular con el municipio de Neiva, la gobernación del departamento y diversas entidades de la región, mediante el establecimiento de convenios específicos con el objetivo de integrar esfuerzos en la construcción de nuevos escenarios de desarrollo y en procura de contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de los huilenses.

Conclusiones Hace más de cuatro décadas, cuando en Colombia se tenía la concepción de que saber firmar, sumar y restar, era suficiente para desenvolverse en la vida, un movimiento ciudadano conformado por acadé­micos, lideres e interesados en impulsar procesos que condujeran al desarrollo del departamento, pro­puso la idea de que el Huila tuviera una univer­ sidad donde los egresados de los colegios tuvieran la oportunidad de ingresar a hacer una carrera pro­fesional, o por lo menos, que facilitara a los jóve­nes la continuidad de la formación académica y tec­nológica iniciada en los institutos nacionales de educación media como el inem. Es por ello, quizás, que hoy se afirma que la historia del Huila se dividió en dos periodos: antes de la universidad y después de la universidad. Todo esto para decir que la universidad ha cumplido un papel preponderante en el desarrollo y crecimiento del departamento. La llegada de la educación superior al Huila, le ha aportado al departamento, y lo ha hecho en varios aspectos, pero sobre todo, en lo que tiene que ver con educación y formación del recurso humano. Ha creado una especie de clase media profesional en la región que ha contribuido no solo a su posicionamiento, sino que también ha sido fundamental en la generación de un gran sentido de pertenencia con su comunidad. Y en este análisis es preciso destacar el protagónico papel que ha tenido la Universidad Surcolombiana, no solo como la primera institución de

Historia de la educación superior

561

educación superior creada en el Huila, sino por su liderazgo y contribución al desarrollo de la región surcolombiana. Vale decir, que esta casa de estudios ha formado a su clase dirigente, a sus empresarios, a sus docentes, y hasta varios líderes políticos que hoy gobiernan municipios, integran concejos municipales y jalonan propuestas desde la asamblea departamental. Otros muchos, se destacan en altas posiciones de reconocidas multinacionales y empresas del país. Con orgullo se puede afirmar que al Huila ya no lo gobierna el club social de Neiva. La Usco le otorgó la clase media al departamento. Antes existía solo una clase media económica que ansiaba ser de clase alta. Con la universidad, automáticamente, un profesional se convierte a clase media. En términos cualitativos, por ejemplo, la universidad cualificó el 70% de los docentes del magisterio; casi todo el personal es licenciado, antes de la universidad solo había, aproximadamente un 2%. Esto no quiere decir, por supuesto, que no ha habido más aportes a la sociedad. No se puede desconocer lo que se ha logrado en el campo investigativo y en la producción intelectual docente. Es impor­tante destacar, por ejemplo, en sus primeras aspi­raciones, cómo la nueva institución abre paso a su primer intento de investigación con el Atlas Lingüístico del Huila a través del progra­ma de Español y Literatura, llevado a cabo en la comunidad indígena de Guambia (Cauca), y que mereció reconocimiento nacional e internacional. En investigación y Proyección Social, cumple una importante labor en esta materia, logrando que cada vez haya más interés y desarrollo en este campo. Es decir, desde su creación el auge de la universidad ha venido dándose en la medida en que iba haciendo presencia en la comuni­dad y en la forma como esta se identificaba con ella y demandaba de sus servicios. Al sentirla suya, propia, de la región, la sociedad huilense, a la par de apoyar sus gestiones en aras del cumplimiento misional, fue identificándose con ella y presentándola como un ícono institucional. En términos generales, por supuesto, que todas las demás universidades también han jugado un papel importante desde cada una de sus especialidades, ofertas y sistemas de enseñanza. La creación de la Corhuila, Cooperativa, Antonio Nariño, cun, unad, esap, Santo Tomás e Iberoamericana, constituyó un abanico de oportunidades a los neivanos y huilenses que por diversas razones no habían ingresado a la Usco. No se puede desconocer el aporte que han hecho programas como Medicina Veterinaria, Ingeniería Ambiental, Derecho, Diseño Gráfico, Odontología, Ingeniería de Sistemas, Ingeniería Industrial, Ingeniería


562

Historia Comprehensiva de Neiva

Civil, al proceso de formación de nuevos profesionales en estos campos, permitiéndoles explorar otros espacios en el camino de sus proyectos de vida. Es decir, cada una de las universidades, se ha convertido en valiosa alternativa a los bachilleres y profesionales que buscan formarse y especializarse respectivamente. No obstante, la educación superior continúa con el compromiso, con la región, de formar profesionales íntegros, así como de crear conocimiento nuevo, válido y útil, que en la medida de lo posible contribuya al mejoramiento de la calidad de vida de los neivanos. Pues está claro que la modernización no hay que entenderla únicamente ligada a los procesos, a los equipos, y a las tecnologías, sino insertada en las mentalidades y retos del mundo moderno; es decir, una modernización desde el punto de vista de transformación cultural, que no es otra cosa que un esquema mental diferente.

Desarrollos de ciencia, tecnología e innovación en la ciudad de Neiva a cuatrocientos años de su fundación Norberto Insuasty Plaza

Universidad Surcolombiana

La invisibilidad como punto de partida

A cuatrocientos años de su tercera fundación, la ciudad de Neiva, y con

ella todo el departamento del Huila, carecen de visibilidad nacional e internacional en materia de ciencia, tecnología e innovación (cti). En efecto, los logros de la capital huilense en estos campos —de atenernos a los conceptos e indicadores internacionalmente aceptados por la comunidad científica con los que se considera y valora los productos del conocimiento1— 1

Con el objeto de hacer comparable su crecimiento las naciones adoptan conceptos e indicadores comunes que les permite obtener estadísticas confiables en distintos dominios de su desarrollo, en especial económicos, industriales, laborales, demográficos, educativos y de salubridad. Este esfuerzo se ha extendido al registro de los logros en ciencia, tecnología e innovación, tarea en la cual Colciencias ha desempeñado un papel preponderante en su interés por estandarizar internacionalmente a los actores dedicados a la investigación en el país. De esta manera ha establecido criterios para definir conceptos claves de comparación y calidad en materia de investigación tales como proyecto, investigador, grupo, par académico, centro de investigación, producción científica y tecnológica, línea, informe, libro, artículo, revista, originalidad, pertinencia, financiación, contrapartida, continuidad investigativa, publicación indexada, capacidad de gestión financiera entre otros parámetros cuyos niveles de exigencia buscan, fundamentalmente, alcanzar la excelencia del país en dicho dominio. Sobre teoría de indicadores internacionales de cti véase el Manual Frascati, y los compendios de estandarización de datos realizados por la Organización de Naciones Unidas en dicho sentido.


564

Historia Comprehensiva de Neiva

no alcanzan todavía a ser registrados, con muy pocas excepciones, en el acerbo documental y estadístico que la nación, a través de Colciencias, el Ministerio de Educación Nacional, entre otras instituciones oficiales elaboran periódicamente.2 Esta invisibilidad no significa que no existan en Neiva y el Huila desarrollos importantes en estos campos, o que la ciudad capital viva en un yermo creativo en cti, pero sí es un referente y un punto de partida necesario para examinar, sin complacencias laudatorias, cuándo, cómo y en qué condiciones, individuos, instituciones y actores sociales específicos se propusieron introducir, en la cultura huilense,3 las exigencias y retos de la revolución científica.4 Curiosamente, el espacio temporal recorrido por la ciudad desde su tercera fundación en 1612 coincide, aunque sin afectarse, con el recorrido de la denominada revolución científica en Europa, la cual tiene su punto culminante en los años de 1662 y 1666 con las fundaciones de la Royal Society en Londres y la Academie de Sciences en Paris respectivamente. En otras palabras, la ciudad de Neiva nacía a la vida social cuando en Europa se institucionalizaba la ciencia y la modernidad, en particular en la sociedad inglesa, francesa y holandesa.5 2

3

4

5

Sobre este punto se han revisado principalmente los siguientes documentos: colciencias, “Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología 2004-2008”; colciencias, “Región Sur, Observatorio de cyt”; colciencias, “Indicadores de cyt 2009”; colciencias, “Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología ocyt, edición de bolsillo”; Lucio, Jorge, et. Al, Observatorio colombiano de ciencia y tecnología 2009. Indicadores de ciencia y tecnología, Colombia 2009. Bogotá, cep-Banco de la República, 2009; colciencias. “Modelo de medición de Grupos de Investigación Tecnológica o de Innovación, año 2008”. Bogotá, Julio de 2008. En términos productivos el departamento del Huila se ha distinguido por su llamada vocación agropecuaria y su muy bajo nivel de industrialización, lo cual se asocia a poco cosmopolitismo e innovación y a costumbres conservadoras y tradicionalistas. La base del desarrollo económico y social del departamento está fundamentada en el sector primario (agropecuario: 43%), el cual articula a los sectores secundario (industrial: 15%) y terciario (comercio-servicios: 42%) según la distribución del producto interno bruto pib en el período agregado de 13 años 1987-2000. Ver Departamento Administrativo de Planeación dap, Neiva, Gobernación del Huila, 2000. El período conocido como la Revolución Científica se ha destacado fundamentalmente por el descubrimiento del método experimental, por los procesos de institucionalización del conocimiento científico en academias y centros de investigación apoyados por el Estado y las universidades, y por el reconocimiento universal otorgado a los científicos y pensadores involucrados tales como Francis Bacon, Isaac Newton, Gottfried Wilhelm Leibniz, Galileo Galilei, Thomas Hobbes, William Harvey, Baruch de Spinoza, Jhon Locke entre otros. Esta no afectación entre ambos procesos puede explicarse, a grandes rasgos, por el

Desarrollos de ciencia, tecnología e innovación

565

Ahora bien, la ciudad también requirió su propio ritmo, algo más de tres siglos y medio para exhibir una universidad, centros de investigaciones, proyectos, individuos concretos dispuestos a producir nuevo conocimiento en condiciones no siempre favorables, cuyos resultados e impactos en la cultura huilense aún están por evaluar, pero que a no dudar constituyeron las bases y peldaños en la ineludible tarea de plantear problemas válidos y ofrecer soluciones satisfactorias.

Evolución de la actividad investigativa en Neiva, la universidad Surcolombiana y el departamento del Huila (1980 - 2010)6 Antecedentes: el deseo de educación superior en la región De acuerdo con el historiador Jairo Ramírez Bahamón, en el año de 1914 el director de Instrucción Pública del departamento (doctor Leandro Medina), en informe dirigido al gobernador, relacionaba el otorgamiento de diez becas para que jóvenes estudiantes del Huila adelantaran estudios profesionales en Bogotá, Medellín y otras ciudades del país, manifestando, además, que en el momento “no se hacía sentir la necesidad de crear estos establecimientos” de educación superior en la región, fundamentalmente

6

espíritu de la conquista española y el modelo económico que estableció en los nuevos territorios, más interesado en la explotación del oro y la dominación territorial para la Corona que en la naciente modernidad dinamizada por los tres grandes modelos políticos de la época: la monarquía constitucional de Inglaterra, promotora de ciencia e industrialización; la democracia holandesa, cosmopolita y tolerante; y la monarquía absoluta francesa, refinada y promotora del arte. Más dramático aún fue evidenciar que la lógica militar y católica de la conquista, no solo fue responsable del vasallaje y del etnocidio por contacto (epidemias) que arrasó con civilizaciones milenarias, se calcula que en los primeros 130 años de contacto murió el 95% de los indígenas, cuya población en 1491 era más numerosa que la del continente europeo, sino de la invisibilización del portentoso desarrollo que en los campos técnico y científico habían alcanzado los imperios inca, azteca y mesoamericano antes de la llegada de Colón. Sobre una percepción de las Américas antes del descubrimiento ver Mann, Charles C. Una nueva historia de las Américas antes de Colón 1941, Bogotá, Taurus 2006. Los antecedentes aquí descritos, así como la periodización de las décadas del 80 y del 90 fueron inicialmente planteadas por el autor en Insuasty Plaza, Norberto, Caracterización e impacto de la actividad investigativa de la Universidad Surcolombiana en el Departamento de Huila en la década del 90, Investigación Período Sabático. Informe Final, Neiva, Universidad Surcolombiana, 2001. Biblioteca Universidad Surcolombiana. Texto inédito.


566

Historia Comprehensiva de Neiva

por razones de clima y de la falta de medios, e intercedía para que en lugar de facultades universitarias se crearan escuelas de artes y oficios.7 Se necesitaron 20 años más desde el anterior informe para que fueran creadas en 1934 las dos primeras escuelas de artes (una para varones y otra para mujeres); y 40 años más para que en 1956, por iniciativa del Centro Cultural Huilense apareciera la primera propuesta de creación de una universidad en el Huila, dado “que los jóvenes huilenses no seguían estudios profesionales por la dificultad de viajar a lejanas regiones” y también porque “la cifra de 369 profesionales residentes en el Departamento era muy baja para los requerimientos de su desarrollo, y que, además, entre éstos no había ni Agrónomos, ni Veterinarios”. 8 Señala Jairo Ramírez que la propuesta de creación de una universidad por parte del Centro Cultural Huilense tampoco pudo concretarse, aunque su idea continuó latente y volvió a agitarse en 1967 por el grupo cultural Entrada Libre, el cual invitó al pueblo a fundar la universidad del Huila, iniciativa que finalmente fue recogida por el parlamentario Guillermo Plazas Alcid quien presentó en el año de 1968 el proyecto de ley que se aprobó como Ley 55, por la cual se crea el Instituto Universitario Surcolombiano (itusco), el cual se convierte en el año de 1976 en la actual Universidad Surcolombiana.9 El periodista Jorge Alirio Ríos (Jonathan de la Sierra) indica que la historia de la Universidad Surcolombiana podría comenzar con la frase: “Érase una Universidad que solo existía en la imaginación de unos soñadores irremediables” aludiendo al grupo cultural Entrada Libre el cual para hacer honor a su nombre carecía de estatutos y de sede y cuyo único requisito para pertenecer a él era el de ser un idealista consumado. Fueron estos “visionarios inconformes” quienes en “el letargo pastoril en que se hallaba sumido el Huila” se inventaron el cuento de una universidad y con el apoyo de unos cuantos hombres de acción la hicieron realidad con la idea de incorporar al Huila al ritmo de la civilización moderna.10 7

8

9 10

Medina, Leandro, Informe del director general de Instrucción Pública del Huila, Neiva, Imprenta Oficial, 1914. pág. 30, citado por Ramírez Bahamón, Jairo. “La educación superior. Una vieja aspiración huilense”, en Revista Universidad Surcolombiana, n.o 14, 1995. Alarcón, Pedro José. “La universidad Huilense, una iniciativa, una propuesta”, en: Revista Huila, vol. i, n.o 2, 3 y 4, agosto de 1956, págs. 7 -14, citado por Ramírez Bahamón, “La educación superior…”pág. 53. Ramírez Bahamón, “La educación superior…” págs. 52 y 53 Rios, Jorge Alirio (Jonathan de la Sierra). “Érase una universidad...”, en Revista Universidad Surcolombiana, n.º 11, 1990. Según el autor, conformaban el grupo Entrada

Desarrollos de ciencia, tecnología e innovación

567

En el año de 1976 el Senado de la República aprueba la Ley 0013 del 30 de enero por la cual transforma el Instituto Universitario Surcolombiano (itusco) en la Universidad Surcolombiana. La ley determinó que los programas de estudio e investigación al igual que la naturaleza jurídica, administrativa y académica de la naciente universidad fueran los establecidos, para cada caso, por la Universidad Nacional de Colombia.11 De hecho, algunas de sus facultades como la de salud, en especial la carrera de medicina, y actualmente la Facultad de Derecho, a lo largo de su creación, han estado monitoreadas por la Universidad Nacional de Colombia a través de convenios. Década del 80: período iniciático y de institucionalización de la investigación Con la creación del Centro de Estudios Surcolombianos cesco en el año de 1976, pero en especial del Centro de Investigaciones y Desarrollo Científico —cidec—, en el año de 1984, la Universidad Surcolombiana institucionaliza oficialmente la investigación en la ciudad de Neiva y en el departamento del Huila, entendido el término institucionalizar como el reconocimiento, al interior de una estructura orgánica corporativa, de actividades específicas orientadas a plantear y resolver problemas relevantes en los distintos campos del conocimiento a través de la formulación de proyectos teórica y metodológicamente orientados. Este proceso de institucionalización de la ciencia y la tecnología implica, además de su configuración legal, contar con la infraestructura necesaria para operar, con los recursos humanos interdisciplinarios requeridos y con un presupuesto mínimo que asegure el aporte de la contrapartida institucional (cuando parte del presupuesto es cofinanciado) para la ejecución y publicación de los proyectos aprobados. En este sentido, la década del 80 se va a caracterizar por la aparición y/o consolidación de instituciones con alguna capacidad financiera y de recursos humanos para elaborar propuestas de investigación, diagnósticos, recolección y tratamiento estadístico de datos y planes de desarrollo. En la Historia General del Huila se destaca el esfuerzo del Departamento Administrativo de Planeación —dap— del Huila por mantener la publicación periódica del Anuario estadístico del Huila,

11

Libre las siguientes personas: Reynaldo Polanía Polanía, Ricardo Castaño Quiroga, Gilberto Vargas Motta, Misael García, Fernando Ardila Peña, Gerardo Bermeo, Augusto César Losada, Stella Paredes, Ligia Paredes y Rafael Cuéllar Lara. Ley 0013 del 30 de enero de 1976, Artículo 1 y 2.


568

Historia Comprehensiva de Neiva

al igual que otras instituciones como la Fundación para el Desarrollo Integral del Huila, el sena regional Huila, la Cámara de Comercio de Neiva, el Instituto de Desarrollo del Huila -idehuila-, la Unidad Regional de Planificación Agropecuaria -urpa-huila- y programas líderes en desarrollo rural como el dri, quienes en la década se destacaron por promover eventos encaminados al desarrollo departamental, e incursionaron en diagnósticos sectoriales, estudios de factibilidad y análisis socioeconómicos de coyuntura.12 El Decreto 80 de 1980 constituyó el marco legal de la investigación universitaria en Colombia durante la década. Él definió los principios generales de política investigativa y las normas específicas destinadas a afianzar la investigación en las instituciones de educación superior. Desafortunadamente buena parte de esta normatividad no fue más allá del nivel de las buenas intenciones. El análisis de contenido de los informes finales de investigación, al igual que la revisión de títulos y temáticas de los proyectos adelantados durante la década del 80, señalan el predominio de investigaciones descriptivas en diversos campos de la llamada tecnología blanda, en especial de transferencia tecnológica orientada al sector agropecuario, a la salud, a la educación y al desarrollo socioeconómico de la región, antes que investigaciones analíticas y explicativas basadas en procedimientos de verificación y contrastación tanto en el ámbito teórico como empírico. En dicho período no puede hablarse en propiedad de investigación básica y menos aún de frontera. El quehacer investigativo puede caracterizarse como apenas iniciático, fundacional, más fruto de intereses e iniciativas espontáneas de tipo individual que surgidas y maduradas al interior de una masa crítica constituida como comunidad científica con tradición y capacidad creativa interdisciplinaria. Este período iniciático-fundacional, atomizado en intereses investigativos individuales y aislados coincide, en la primera mitad de la década del 80, con la necesidad de ponerse a tono con las exigencias normativas en materia de investigación universitaria delineadas en el Decreto 80 de 1980. En este sentido, la actividad investigativa adelantada en la ciudad de Neiva se centraliza, primero en el Centro de Estudios Surcolombianos —cesco— hasta el año de 1984, y, posteriormente, en el Centro de In12

Insuasty Plaza, Norberto. “Desarrollo de la investigación científica y tecnológica”, en Tovar Zambrano, Bernardo, director científico, Historia General del Huila, vol. v, Neiva, Gobernación del departamento del Huila/Academia huilense de Historia, 1996, págs. 225 y 226.

Desarrollos de ciencia, tecnología e innovación

569

vestigaciones y Desarrollo Científico —cidec—, ambos en la Universidad Surcolombiana. Entre 1977 y 1984 cesco relaciona 90 proyectos de investigación13 los cuales corresponden adecuadamente a este período iniciático, con fuerte predominio de proyectos de origen profesoral motivados por intereses individuales (47.78%). La relación incluye tesis de grado, monografías y prácticas de estudiantes de pregrado (37.78%). Los proyectos de naturaleza interinstitucional y cofinanciados en este período de 8 años son muy escasos, 5.55% en el primer caso y 8.89% en el segundo. Tabla 1 Número de proyectos de investigación en la Universidad Surcolombiana en el período 1977-1984 Tipo de proyecto Tesis de grado, monografías y prácticas de Estudiantes de pregrado Interinstitucionales Cofinanciados (Colciencias-Pan-Licorera del Huila, icfes, ict, himat, dane) Proyectos de origen profesoral de interés Individual total

n.º 34

% 37.78

5 8

5.55 8.89

43 90

47.78 100.00

Fuente: Centro de Estudios Surcolombianos (cesco), “Proyectos de Investigación 1977-1984”, Informe del director Rafael Cortés Murcia, Neiva, Abril 30 de 1984, cálculos de la Dirección General de Investigaciones.

Es importante destacar que al analizar más en detalle las temáticas y los contenidos de cada uno de los proyectos de investigación en dicho período, se advierte que muchos de ellos fueron aceptados como tales sin serlo en propiedad, en la medida en que no planteaban ni resolvían problemas relevantes para el conocimiento científico, tecnológico o humanístico a partir de teorías, metodologías y técnicas de investigación contrastables y verificables. Es el caso de las propuestas de desarrollo institucional (creación de programas educativos, de laboratorios, de clubes, evaluación de prácticas docentes), de los inventarios (de necesidades, de deserción estudiantil, de egresados), de los estudios de factibilidad y mercadeo, de las propuestas para elaborar guías, manuales, mapas y atlas, de los diseños en tecnología blanda (sistemas hidráulicos para laboratorios y colectores, biodigestores 13

Centro de Estudios Surcolombianos (cesco), “Proyectos de investigación 1977-1984”, Informe del director Rafael Cortés Murcia, Neiva, Abril 30 de 1984.


570

Historia Comprehensiva de Neiva

para gas, hornos solares para granos, sembradoras, secamiento de silos, planimetrías), como también de propuestas de extensión (capacitación, huertas caseras, arborización con frutales). Esta política laxa y permisiva en materia de presentación y aprobación de proyectos en el período 1977-1984 coincide con una necesidad sentida de familiarizar a estudiantes, y sobre todo a los docentes con el complejo mundo de la investigación en la aún naciente universidad. Difícilmente podría pedirse más en una etapa en donde el oficio investigativo apenas se estaba institucionalizando, donde los proyectos se adelantaban a contrapelo de la docencia, más por buena voluntad de pioneros y aficionados que por investigadores profesionales en estricto sentido, donde aún no se sabía elaborar técnicamente una propuesta de investigación, se carecía de políticas y estímulos y no se valoraba ni se conocía la crítica porque los resultados, casi en su totalidad, no se publicaban. En la segunda mitad de la década del 80 empieza a operarse un importante crecimiento del número de propuestas de investigación de origen profesoral y a refinarse paulatinamente su calidad teórica, técnica y metodológica. Con la creación del comité ventral de investigaciones, organismo decisorio en materia de selección y aprobación de proyectos,14 se inicia en la Universidad Surcolombiana un primer esfuerzo crítico atento a la pertinencia y calidad tanto formal como de contenido de las propuestas. En este sentido, los investigadores adquieren el compromiso institucional de desarrollar la actividad investigativa aprobada con el apoyo técnico, administrativo y financiero tanto del cidec como de las distintas instancias de la dirección universitaria, institucionalizándose así la actividad investigativa en la universidad y por primera vez en la región surcolombiana.

14

El Comité Central de Investigaciones lo conformaban los siguientes miembros: El vicerrector académico, el director del cidec y un investigador por cada una de las facultades.

Desarrollos de ciencia, tecnología e innovación

571

Tabla 2 Evolución de la actividad investigativa de la Universidad Surcolombiana por número de proyectos, tipo de financiación y régimen presupuestal 1984 - 1989 (En miles de pesos) Año 1984 1985 1986 1987 1988 1989

Número de Proyectos n.o Cofinanciados Cofinanciados 2 2 3 2 6 2 11 2 16 5 16 5

Total

Presupuesto Asignado a Investigación

Presupuesto Total de la usco

Presupuesto de Investigación (%)

Aportes del Departamento

4 5 8 13 21 21

6,264 12,904 13,323 11,634 28,166 37,074

523,752 647,265 885,928 1,144,583 1,372,893 2,254,016

1.2 2.0 1.5 1.0 2.1 1.6

157,000 180,045 184,000 182,814 157,241 150,000

Fuente: Revista Entorno, n. º 6, noviembre 1992; Informes de Actividades cidec, División Financiera usco.

A partir de 1984 el número de proyectos de investigación se quintuplica al pasar de cuatro en 1984 a 21 en 1989; el presupuesto asignado a investigación aumenta en la misma proporción que los proyectos (se sextuplica), al pasar de 6.2 millones en 1984 a 37.0 millones en 1989; el presupuesto global de la universidad crece aproximadamente cinco veces en el mismo período al pasar de 523 millones en 1984 a 2.254 millones en 1989. Por gestión de la universidad ante el Gobierno y el sector político se logra que la asamblea departamental apruebe la asignación de recursos derivados de las regalías del “boom” petrolero del Huila en la época para fortalecer los rubros de inversión, entre los cuales está precisamente la actividad investigativa. En promedio se giraron 168.5 millones de pesos anuales entre 1984 y 1989. Este apoyo financiero de la época se extingue con la agudización de la ulterior crisis fiscal del departamento y el inicio de nuevas políticas macroeconómicas de privatización y de estímulos a la economía de mercado. En el mes de agosto de 1987 aparece el primer número de la Revista Entorno, órgano de difusión de la actividad investigativa de la Universidad Surcolombiana en la región y el país, como un intento serio de divulgación, de rompimiento con el parroquialismo y la crítica de pasillo en materia de investigación y desarrollo, y como una urgente necesidad de interactuar con pares académicos nacionales. La revista, con un tiraje de 1000 ejemplares, y un promedio de 15 artículos por ejemplar, escritos de acuerdo a estándares internacionales para la presentación de resultados de investigación científica, tecnológica o humanística se recibió con aceptación y beneplácito en el medio académico, político, empresarial e investigativo en el ámbito local y nacional.15 15

En el año 2010 la revista llegó al número 23. A partir del número 12 cambió su nombre


572

Historia Comprehensiva de Neiva

A finales de la década del 80 se creó el Instituto de Ensayos e Investigaciones (idei) de la Facultad de Ingeniería, con el fin de asumir funciones de gestión, administración, orientación y liderazgo en materia de investigación y extensión en dicha facultad. El idei ha desarrollado permanentemente cursos de educación continuada, seminarios y congresos en el campo de la ingeniería agrícola y de petróleos, venta de servicios especializados en los sectores económicos y productivos de su competencia, además del manejo y coordinación, conjuntamente con la decanatura de la Facultad de Ingeniería, la granja experimental de la universidad, los laboratorios de aguas, de suelos, de fotometría y fotointerpretación, de topografía, de cartografía, de maquinaria y herramientas y del museo geológico. El idei ha ejecutado convenios de colaboración y cofinanciación científico-tecnológica para el desarrollo de proyectos de impacto socioeconómico y productivo en el Departamento del Huila con importantes organizaciones e instituciones nacionales y regionales tales como Ecopetrol, Instituto Colombiano del Petróleo icp, icfes, Colciencias, Programa Nacional de Transferencia Tecnológica pronatta del Ministerio de Agricultura, Cormagdalena, Corpoica, inat, idama, sena, Gobernación del Huila, entre otras. Los proyectos adelantados bajo la coordinación del idei, además de cualificar la investigación universitaria y la calidad académica, contribuyeron a la generación de valor agregado en la producción de bienes y servicios en distintos niveles de la economía regional. La década del 90: período de estructuración y funcionamiento del sistema de investigaciones La década del 90 es un período caracterizado por la estructuración del sistema de investigación de la Universidad Surcolombiana, la puesta en funcionamiento y desarrollo de comités, centros e institutos de investigación para la aprobación y administración de proyectos, del inicio de la descentralización investigativa a las facultades, de la creación de líneas prioritarias de investigación, del despegue de la cofinanciación externa y de un rápido crecimiento de la productividad intelectual a partir del Decreto 1444 de 1992. Entorno por el de Entornos, y puede consultarse electrónicamente en la dirección www. revistaentornos.com. En el 2010, luego de 23 años de existencia, la revista obtuvo su indexación en el Sistema Nacional de Indexación y Homologación de revistas especializadas de cti Publindex en la categoría c por un período de dos años, y es la primera publicación de contenido científico en el Huila que obtiene este reconocimiento.

Desarrollos de ciencia, tecnología e innovación

573

Del período iniciático en la década del 80 se pasa al de la estructuración y consolidación de procesos internos de investigación en la década del 90, cuyo resultado tangible es la aparición de un buen número de docentes investigadores con continuidad en el manejo de proyectos y un mayor nivel de profesionalismo y reconocimiento investigativo. En el año de 1990 culmina, bajo la coordinación del cidec, la Propuesta de Estructuración del Sistema de Investigaciones pesi, de la Universidad Surcolombiana, la cual, a partir de un análisis interdisciplinario de problemas y potencialidades tanto del departamento del Huila como de la propia universidad, establece, por primera vez, un sistema integrado de investigación en los siguientes términos: plantea un marco teórico y conceptual para el desarrollo de la función investigativa; define políticas y líneas de investigación a corto, mediano y largo plazo para cada una de las facultades y para aquellos proyectos que requieran la intervención del conjunto de la universidad (ínter facultades); establece, a través de un proyecto de acuerdo, el articulado y los fundamentos para el establecimiento de un Estatuto de investigaciones de la Universidad Surcolombiana con capítulos alusivos a principios generales, políticas de investigación, estructura del sistema de investigación de la Universidad Surcolombiana, criterios y trámites para la presentación, evaluación y aprobación de las propuestas, recursos financieros para la investigación, además de su manejo, estímulos y compromisos.16 Las líneas prioritarias de investigación Las 33 líneas de investigación propuestas por la pesi intentaron contribuir, a lo largo de la década, al ordenamiento de los esfuerzos investigativos de cara al crecimiento económico y al desarrollo sociocultural del departamento del Huila. Para su formulación se consideraron los principales problemas y potencialidades de la región surcolombiana, en su gran mayoría aún vigentes, y que el esfuerzo investigativo universitario debe encarar como su principal responsabilidad institucional, a parte de la docencia y la extensión. 16

Para mayor claridad sobre el tema ver Universidad Surcolombiana, “Propuesta de Estructuración del Sistema de Investigaciones para la Universidad Surcolombiana -pesiSíntesis”, en Revista Entorno, n.o 5, enero de 1992; Insuasty Plaza, Norberto,“Breve reseña histórica de la investigación en la Universidad Surcolombiana”, en Catálogo de investigaciones de la Universidad Surcolombiana 1990-1996, Neiva, Universidad Surcolombiana/ Dirección General de Investigaciones, 1997; Peña Forero, Enrique et. al., “Estatuto de investigaciones de la usco”, propuesta de Acuerdo, propuesta pesi, cidec, usco, Neiva, 1990.


574

Historia Comprehensiva de Neiva

Con el objeto de establecer prioridades, los problemas y potencialidades se valoraron y calificaron de acuerdo a criterios que buscaban medir su carácter, intensidad, magnitud, duración y certeza. Los problemas y potencialidades que lograron puntajes más altos (en una escala de 1 a 5) fueron considerados los de mayor significación para el análisis conjunto de la universidad y la región y propuestos como líneas prioritarias de investigación en el corto, mediano y largo plazo.17

Desarrollos de ciencia, tecnología e innovación Líneas de investigación a finales de la década del 90

Debido a la naturaleza siempre dinámica del proceso investigativo, a finales de la década del 90, surgen nuevas líneas de investigación en las facultades, las que a agregadas a las definidas anteriormente por la pesi, configuran el siguiente panorama de trabajo para la ciudad y la región: Facultad de Educación: Diseño curricular e innovaciones pedagógicas, calidad de la educación, ciencia y tecnología para la educación, educación, comunicación y cultura, docencia universitaria, pedagogía, educación y desarrollo, socio tecnología y educación, comunicación y cultura en la educación.

Tabla 3 Líneas de investigación para la Universidad Surcolombiana (propuesta pesi, 1990) Facultades Plazo A corto plazo

Facultad de Ingeniería Cuencas hidrográficas.

Facultad de Educación Docencia universitaria.

Ecosistemas regionales.

A mediano plazo

A largo plazo

Recursos hidrológicos. Hidrocarburos. Disponibilidad regional de alimentos. Fuentes alternas de energía. Sistema alimentario regional

Facultad de Economía y Administración Dirección universitaria.

Facultad de Salud Morbimortalidad regional. Patologías regionales.

Interfacultades Planificación regional. Economía campesina.

Facultad de Ingeniería:18 Yacimientos, gas, superconductores, recuperación de zonas áridas, economías campesinas. Agroindustrialización, flora en el departamento del Huila, cuencas hidrográficas, ecosistemas regionales, recursos hídricos, disponibilidad regional de alimentos, fuentes alternas de energía y sistema alimentario regional.

Pedagogía de la ciencia. Regionalización Economía solidaria. Salud comunitaria. de cyt. Potencial Economía informal. Atención primaria. agroindustrial. Descentraliza-ción y Dinámica regional. regionalización de la educación superior. Microempresa.

Pedagogía. Educación y desarrollo

Informática y Sociotecnología telecomunicaciones Nutrición. y educación Desarrollo Genética. empresarial

575

Facultad de Salud: Enfermedades tropicales, promoción de salud, enfermedades crónicas, neurociencias, familia y salud, Iinmunidad y nutrición, salud y medio ambiente, genotoxicidad, morbimortalidad regional, patologías regionales, salud comunitaria, atención primaria en salud y genética.

Biotecnología. Desarrollo agroindustrial. Sistema de educación regional

Fuente: “Propuesta de Estructuración del Sistema de Investigaciones pesi. Síntesis”, en Revista Entorno, n.o 5, 1992.

Facultad de Economía y Administración: Dirección universitaria, microempresa, economía solidaria, economía informal, dinámica regional, informática y telecomunicaciones, desarrollo empresarial y competitividad. Interfacultades: Planificación regional. Economía campesina. Pedagogía de la ciencia. Regionalización de ciencia y tecnología. Potencial agroin-

17

Insuasty Plaza, Norberto y Peña Forero, Enrique, “Estructura del sistema de investigación en la Universidad Surcolombiana”, en Estructura del sistema investigativo universitario. Seminario permanente de investigación. Memorias, Neiva, usco-cidec, 1994.

18

Universidad Surcolombiana, “Portafolio de investigaciones”, Facultad de Ingeniería. idei, Neiva, 1999


576

Historia Comprehensiva de Neiva dustrial. Descentralización y regionalización de la educación superior. Biotecnología. Desarrollo agroindustrial. Sistema de educación regional.

No obstante, un análisis de los proyectos de investigación efectivamente adelantados en la década evidencia una notoria falta de correspondencia entre la investigación y los problemas prioritarios del Huila que sustentan las líneas, lo que las ha relegado a desempeñar, en buena parte, una función meramente indicativa, de no obligatorio seguimiento por parte del investigador o de los grupos. El Censo de investigadores en el departamento del Huila 1995 Cálculos realizados por el cidec indican que en el año de 1992 el departamento del Huila contaba con 50 investigadores activos, 30 de los cuales pertenecían a la planta docente de la Universidad Surcolombiana, lo que equivale a 7 investigadores por cada 100.000 habitantes.19 Tabla 4 Número de investigadores por cien mil habitantes en el departamento del Huila 1992-1996 Año 1992 1995

Total de investigadores n.º de investigadores n.o de Investigadores en el Departamento del por 100.000 usco Huila habitantes 30 50 7.0 72 127 14.7

Fuente: Revista Entorno, n. º 6, noviembre 1992; Directorio de Investigadores del Huila, Neiva, Gobernación/ dap/ Universidad Surcolombiana/ Taller Litográfico del Instituto Huilense de Cultura/ enero 1997.

Debe destacarse que en solo tres años el número de investigadores se duplica en el Huila al pasar de 50 investigadores en 1992 a 127 en 1995. Evidentemente este crecimiento se debe al aumento del número de proyectos en ejecución al interior de la Universidad Surcolombiana, el cual se duplica al pasar de de 28 proyectos en ejecución en el año de 1992 a 58 en el año de 1995, muy probablemente por efecto del estímulo a la investigación a raíz

Desarrollos de ciencia, tecnología e innovación

de la entrada en vigencia del Decreto 1444 de 1992 que otorgaba puntos, traducibles en salario, por producción intelectual, en particular de artículos y libros resultados de investigación. En el año de 1995 el censo de investigadores adelantado por la Universidad Surcolombiana con el apoyo del gobierno departamental y del Departamento Administrativo de Planeación dap, evidenció la existencia de 127 personas con heterogénea continuidad investigativa a través de artículos y/o libros publicados y títulos de magíster, doctorado y postdoctorado,20 lo que equivale a 14.7 investigadores por cien mil habitantes si tenemos en cuenta una población de 863.349 personas según proyecciones del dane para dicho año. No obstante, el nivel de masa crítica alcanzado por el departamento del Huila, expresado en el número de investigadores por cada cien mil habitantes, es aún muy bajo y preocupante. De acuerdo con el denominado Informe de los Sabios, para que Colombia logre un nivel de competencia adecuado requerirá, al menos, de 100 científicos e ingenieros por cien mil habitantes para el año 2005, esto es, pasar de 5000 científicos (18 por cien mil habitantes) que el país tenía en el año de 1994, a 36.000 (100 por cien mil) en el año 2005, de acuerdo a las metas de inversión y formación de personal del programa nacional de endogenización de la ciencia y la tecnología. La dura realidad económica y social del país en la segunda mitad de la década del 90 sepultó este programa gubernamental en el archivo histórico de las buenas intenciones.21 Debe anotarse que a principios de la década del 90 países industrializados como Japón y Estados Unidos contaban con 485 y 326 investigadores por cien mil habitantes respectivamente, mientras que países de América Latina como Argentina, Brasil y México contaban para esa misma época con 65, 39 y 21 investigadores por cien mil habitantes respectivamente.22 De los 127 investigadores censados en 1995 en el departamento del Huila, 72 estaban vinculados de tiempo completo a la Universidad Surcolombiana, lo que equivale a un 57% del total. Es de destacar que solo 4 investigadores, el 3.1%, manifestaron estar vinculados a empresas privadas, 20

21 19

Insuasty Plaza, Norberto, “Anotaciones sobre ciencia y tecnología para el departamento del Huila”, en Revista Entorno, n. º 6, 1992. pág. 35.

577

22

Amézquita Parra, Carlos, en Directorio de investigadores del Huila, Neiva, Gobernación/ dap/ Universidad Surcolombiana/ Taller Litográfico del Instituto Huilense de Cultura/ enero 1997. Misión De Ciencia, Educación y Desarrollo, Colombia: Al filo de la oportunidad. Informe de los sabios”, Bogotá, Consejo presidencial para el desarrollo, 1994, págs. 19,122 y 134. Misión De Ciencia, Educación y Desarrollo, Colombia: Al filo de la oportunidad …pág. 16.


578

Historia Comprehensiva de Neiva

aunque no en funciones de investigación, sino como funcionarios. El 47.2% de los investigadores se concentran, en la década del 90, en los programas de estudios científicos de la educación, ciencias sociales y humanas. Tabla 5 Número de investigadores por programas nacionales de ciencia y tecnología en el departamento del Huila 1995 Programa nacional de ciencia y tecnología Estudios Científicos de la Educación Ciencias Sociales y Humanas Medio Ambiente y Hábitat Ciencias Tecnológicas y Agropecuarias Ciencia y Tecnología de la Salud Desarrollo Tecnológico, Industrial y Calidad Ciencias Básicas Energía y Minería Electrónica, Telecomunicaciones e Informática Total

Número de Investigadores 29 31 15 14 15 10 5 5 3 127

% 22.84 24.41 11.81 11.02 11.81 7.87 3.94 3.94 2.36 100.00

Fuente: Directorio de Investigadores del Huila, Neiva, Gobernación/ dap/ Universidad Surcolombiana/ Taller Litográfico del Instituto Huilense de Cultura/ enero 1997. Nota: El cuadro incluye investigadores activos y no activos con títulos de maestría, doctorado, postdoctorado y a quienes indicaron producción investigativa publicada en libros y revistas.

Solo el 11% de los censados manifestó estar desarrollando actividades en el programa de ciencias tecnológicas y agropecuarias, no obstante que la base económica del Huila es agropecuario. De igual manera, se advierte que no se presentaron registros en el campo de la biotecnología, lo que pone en evidencia la poca ausencia de integración de la ciencia y la tecnología departamental con el desarrollo hacia el futuro de áreas estratégicas. Llama la atención que el sector productivo (la empresa privada) no reporta investigadores en los niveles de magíster, doctorado o postdoctorado dedicados a la investigación científica y tecnológica, lo cual puede explicar la baja capacidad de innovación del sector en el Huila y la ausencia de inversión privada en el sistema departamental de ciencia y tecnología. Las conclusiones más relevantes que se pueden derivar del censo de investigadores del Huila en el año de 1995 son fundamentalmente las siguientes:

Desarrollos de ciencia, tecnología e innovación

579

El potencial investigativo del Huila, aunque aún insuficiente, exhibe un creciente acopio de experiencia y formación de alto nivel. • Existe una notoria desarticulación entre la calidad y potencialidad de los investigadores con el atraso productivo del departamento, en particular en áreas estratégicas como el agropecuario, medio ambiente y desarrollo tecnológico. • Las responsabilidades institucionales académicas y de dedicación docente compiten con el tiempo disponible para las exigentes actividades de investigación. • Los proyectos de investigación resultan más funcionales a las carreras y facultades, sobre todo a las más antiguas, que a los problemas del entorno y a los requerimientos de la región.

Tabla 6 Participación temática de los investigadores de la Universidad Surcolombiana y de otras instituciones huilenses según programas de ciencia y tecnología 1995 Programa nacional de ciencia y tecnología Estudios Científicos de la Educación Ciencias Sociales Medio Ambiente Tecnología Agropecuaria Ciencia y Tecnología de la Salud Descentralización Tecnología Industrial y Calidad Ciencias Básicas Energía y Minería Electrónica y Telecomunicaciones Total

Investigadores Otras instituciones

Total Huila

10 14 14 10 3

29 31 15 14 15

8

2

10

5 4 2 72

0 1 1 55

5 5 3 127

usco

19 17 1 4 12

Fuente: Directorio de Investigadores del Huila, Neiva, Gobernación/ dap/ Universidad Surcolombiana/ Taller Litográfico del Instituto Huilense de Cultura/ enero 1997, cálculos de la Dirección General de Investigaciones, usco.

La preferencia por temas de bajo perfil analítico y explicativo en áreas de educación, ciencias sociales y humanas en el departamento del Huila, hacia mediados de la década del 90, tal como lo indica la tabla n.o


580

Historia Comprehensiva de Neiva

Desarrollos de ciencia, tecnología e innovación

581

6, probablemente está asociada a los siguientes rasgos que, en opinión de J.J. Brunner y F. Fajnzylber, 23 definen el patrón de industrialización y desarrollo de América Latina, y que en el caso del Departamento del Huila se repiten y recorren tardíamente a saber:

el número de investigadores vinculados a dichos proyectos, el cual se duplico al pasar de 39 investigadores en 1992 a 80 en 1999. La relación de investigadores con el total de docentes de tiempo completo pasa de 0.199 en 1992 a 0.348 en 1999.

Escaso desarrollo de la base científico-tecnológica endógena, acompañada de una educación superior centrada en carreras “blandas” de heterogénea calidad, generalmente nocturnas y con una muy baja vinculación de profesores de tiempo completo y de investigadores.

Tabla 7 Desempeño investigativo de la Universidad Surcolombiana 1992 – 1999

Participación en el mercado internacional basada casi exclusivamente en la exportación de recursos naturales, la agricultura, la energía y la minería. Estructura industrial concebida e impulsada con vistas a servir fundamentalmente al mercado interno. Aspiración a producir el modo de vida de los países industrializados tanto en el grado como en el estilo de consumo. Limitada valoración social de la función empresarial y precario liderazgo del empresario nacional público y privado. En el caso de Huila la situación se agudiza por la precariedad de su desarrollo industrial tal como lo hemos mencionado.

Inventario y balance del desarrollo investigativo en la Universidad Surcolombiana en la década del 90 El número de proyectos de investigación aprobados institucionalmente aumentó significativamente a lo largo de la década del 90 al pasar de 28 proyectos en 1992 a 40 en 1999. Igual fenómeno ocurre con 23

Brunner. José Joaquín, Educación superior en América Latina: cambios y desafíos, Santiago de Chile, Fondo de Cultura Económica, 1990, págs. 133 y 134; Fajnzylber, Fernando, “Industrialización en América Latina: de la ‘Caja Negra’ al ‘Casillero Vacío’, en Cuadernos de la Cepal, n.o 60, 1998. pág. 15, citado por Insuasty Plaza, Norberto, “El oficio investigativo en el departamento del Huila”, en Directorio de Investigadores del Huila… pag. 7.

Ítems de desempeño investigativo

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

Proyectos de Investigación en Ejecución.

28

36

48

58

42

36

36

40

Proyectos de Investigación presentados a COLCIENCIAS.

2

2

2

4

4

4

10

5

Proyectos de Investigación cofinanciados por COLCIENCIAS.

1

1

1

2

2

2

3

4

Total de proyectos con cofinanciación externa

11

11

13

18

8

15

12

10

Docentes Investigadores vinculados a la Universidad.

39

46

68

75

69

51

67

80

0.20

0.22

0.33

0.36

0.34

0.25

0.33

0.35

Gastos en Investigación y Desarrollo (Apropiado).En millones de pesos.

65

63

131

288

594

519

1.500

1.113

Gastos en I y D financiados con recursos transferidos por la Nación (Apropiado).En millones de pesos.

25

0

19

13

36

73

80

200

Gastos en I y D financiados con recursos propios de la Universidad. A través de convenios (Cofinanciación). En millones de pesos.

40

63

111

275

559

447

1.420

913

Gastos en I y D financiados por la empresa privada

0

0

0

0

0

0

0

0

Gastos en I y D financiados por organizaciones sin ánimo de lucro

0

0

0

0

0

0

0

0

Presupuesto Global de la Universidad. En millones de pesos.

2.845

4.560

6.414

8.584

13.364

16.653

21.466

23.047

Porcentaje Asignado a Investigación del presupuesto global

2.29

1.38

2.04

3.35

4.45

3.12

6.99

4.83

Relación de Docentes Investigadores sobre el total de Docentes.

Fuente: Dirección General de Investigaciones, División Financiera, Neiva, usco.


582

Historia Comprehensiva de Neiva

La continuidad investigativa de la Universidad Surcolombiana ha permitido mantener e incluso justificar el aumento de los aportes transferidos por la nación para gastos de investigación y desarrollo al pasar de 25 millones en 1992 a 200 millones en 1999, no obstante la insuficiencia de los mismos debido a la recesión y crisis económica de finales de la década, y a la circunstancia siempre tardía de los giros por parte de la nación (meses de noviembre y diciembre), lo que traumatiza enormemente los desembolsos a los proyectos y el cumplimiento previsto con antelación de los cronogramas y actividades. El giro investigativo en la Universidad Surcolombiana Además del crecimiento en términos cuantitativos de los proyectos a lo largo de la década del 90, se aprecia, en especial a partir de 1995, el inicio de un giro investigativo en su contenido y calidad, expresado en un indicador confiable de las propuestas o proyectos de investigación que logran despertar algún interés, acogida y cofinanciación en fuentes externas del orden nacional, y que permiten a la universidad pasar de 274 millones apropiados a través de convenios en 1995 a 913 millones en 1999. Para el año de 1996 de un total de 42 proyectos de investigación aprobados, ocho proyectos, es decir el 19%, contaban con cofinanciación externa a través de convenios firmados, por valor de 558.7 millones. En 1999, el número de proyectos cofinanciados aumenta a 10, lo que equivale a un 25% del total. Debe señalarse que ni la empresa privada ni las organizaciones sin ánimo de lucro huilenses aportaron recursos, durante la década del 90, a la investigación en la Universidad Surcolombiana, muy probablemente por un inadecuado manejo de la difícil relación universidad pública-empresa privada, la cual nunca es unilateral, sino de doble vía, y en donde es necesario identificar intereses compartidos que favorezcan tanto la investigación básica y aplicada al desarrollo local, de interés para los empresarios, como aquellos saberes, de contenido más académico y universal, de interés exclusivo para la universidad. Para fines de la década, además de la experiencia alcanzada por un buen número de investigadores para elaborar y gestionar la financiación de proyectos, debe destacarse el creciente compromiso financiero de la universidad para garantizar el desembolso de las contrapartidas institucionales que soportan los convenios de investigación, en especial la contrapartida representada en el valor de los costos indirectos del quehacer investigativo, a saber: salarios, prestaciones, seguros, primas, servicios, know

Desarrollos de ciencia, tecnología e innovación

583

how, insumos y gastos de laboratorios, entre otros ítems presupuestales, los cuales, a pesar de ser siempre cubiertos por la Universidad, no se hacían valer como contrapartidas financieras en los presupuestos de los proyectos de investigación.

Resultados de la investigación y su impacto en el desarrollo regional en la década del 90 La productividad intelectual La productividad intelectual que aquí se considera está referida a los productos de la actividad investigativa que durante la década del 90 recibieron un reconocimiento económico de acuerdo al Decreto 1444 de 1992, a saber: autorías de libros de investigación, de libros de texto y de artículos de nivel nacional o internacional. Por razones de espacio solo se comenta en este apartado la productividad intelectual referida a libros publicados como resultado de investigación y a artículos en revistas de circulación nacional o internacional. Los libros de investigación La precariedad en materia de investigaciones publicadas en forma de libros durante la década del 90 es muy grande en la Universidad Surcolombiana, principal actor en materia de producción científica en la ciudad de Neiva y el departamento del Huila. Ello se evidencia al observar que de un total de 220 profesores (200 de tiempo completo y 20 de medio tiempo) el total de libros publicados como resultados de procesos de investigación fue de 78, menos de 8 por año, lo que equivale a un promedio de 0.35 libros de investigación publicados por profesor en la década, esto es igual a menos de medio libro (en promedio) por docente en un período de 10 años.24

24

Insuasty Plaza, Norberto, “Caracterización e impacto de la actividad investigativa de la Universidad Surcolombiana en el departamento de Huila en la década del 90”, 2001.


584

Historia Comprehensiva de Neiva

Tabla 8 Libros de investigación publicados por la Universidad Surcolombiana en la década del 90

Facultad

Ingenieria Salud Educación Economia adm Total

Libros de investigación publicados 90 – 99

Total docentes de tiempo completo (a 31 – 12 – 99)

Total de autorías de libros de investigación 90 – 99

n.o

%

n.o

%

n.o

%

2 6 42 28 78

2.6 7.7 53.8 35.9 100.0

41 59 (*) 95 25 220

18.6 26.8 43.2 11.48 100.0

4 9 57 34 104

3.8 8.7 54.8 32.7 100.0

Promedio de libros de investigación por profesor en la década del 90 0.04 0.10 0.44 1.12 0.35

Promedio de autorías de libros de investigación por profesor en la década del 90 2.0 1.5 1.4 1.2 1.3

Fuente: Actas Comité de Asignación de Puntaje cap, Vicerrectoría académica, Neiva usco. Incluye 20 docentes de medio tiempo. Nota: Se incluyen solo libros de investigación publicados y puntuados por el CAP según el Decreto 1444 de 1992. No se incluyen las facultades de Ciencias Sociales y Humanas y de Ciencias Naturales y Exactas por haber sido creadas al final de la década del 90, lo cual no permite una comparación adecuada de los datos para este período. Un libro puede tener más de una autoría. Insuasty Plaza, “Caracterización e impacto de la actividad...” cálculos.

Los artículos El número total de autorías de artículos que recibieron un reconocimiento por el Comité de Asignación de Puntaje de la Universidad Surcolombiana en la década del 90 fue de 509. Un artículo puede tener varias autorías. El 94.50% de las autorías en la década del 90 correspondieron a artículos publicados en revistas de circulación nacional (incluidas las revistas locales) con un total de 481 autorías, mientras que solo el 5.50% de las autorías (28) correspondió a publicación de artículos en revistas de nivel internacional (no necesariamente indexadas). Tabla 9 Autorías de libros de investigación y de artículos de nivel nacional e internacional en la década del 90 en la Universidad Surcolombiana Facultad Ingeniería Salud Educación Economía y adm. Total

Autorías de libros de Investigación

Autorías de artículos De nivel Nacional (1)

De nivel internacional (2)

Total Artículos

n.o

%

n.o

%

n.o

%

n.o

%

4 9 57 34 104

3.8 8.7 54.8 32.7 100.0

67 73 277 64 481

13.9 15.2 57.6 13.3 100.0

12 2 14 – 28

42.9 7.1 50.0 – 100.0

79 75 291 64 509

15.5 14.7 57.2 12.6 100.0

Fuente: Actas del Comité de Asignación de Puntaje (cap). Vicerrectoría Académica. Usco.

Desarrollos de ciencia, tecnología e innovación

585

Nota: (1) Incluye artículos publicados en revistas especializadas nacionales de circulación nacional o regional a los que el cap asignó hasta cinco puntos de acuerdo al artículo 5 del Decreto 1444 de 1992. (2) Incluye artículos publicados en revistas especializadas del exterior de nivel internacional y en revistas especializadas nacionales de nivel internacional a las que el cap asignó puntos por encima de cinco, hasta quince para las primeras, y hasta ocho para las segundas de acuerdo al artículo 5 del Decreto 1444 de 1992. Los casos de más de tres autorías por artículo en el nivel internacional son mínimos y no afecta el cálculo al otorgar a cada uno la mitad del trabajo asignado debido a esta circunstancia según el Decreto. Insuasty Plaza, “Caracterización e impacto de la actividad…” cálculos.

Los contenidos temáticos de los libros de investigación Una clasificación de los 78 libros de investigación publicados en la década del 90 por contenidos temáticos (líneas de investigación), problemática departamental o nacional, y si esta se aborda con un énfasis técnico-prácticodescriptivo o con un énfasis teórico-analítico arroja los siguientes resultados: El 73.1% de los libros (57) versan sobre temáticas del orden departamental o local, mientras que el 26.9% (21) abordan problemas nacionales. En su gran mayoría los libros de investigación tanto si tratan problemas nacionales (20 de 21) como si se refieren a problemáticas locales o del departamento del Huila (48 de 57) privilegian el énfasis práctico sobre el teórico-analítico. Los contenidos temáticos más relevantes tanto en el contexto nacional como departamental versan sobre asuntos relativos a las ciencias sociales y dentro de estas a la educación (universitología, pedagogía, didáctica, currículo, educación y desarrollo, educación superior), sociología (violencia, cultura regional, historia regional, comunicación) y en menor medida temas económicos (microempresa, marketing, mercadeo, turismo) y humanidades (poesía, crítica literaria, literatura). Finalmente, en temas relacionados con las ciencias naturales aparece un libro por cada una de las siguientes investigaciones: Flora regional, cultivos tropicales, moscos hematófagos, medicina tradicional, medio ambiente, neurología infantil, y desarrollo motor.

La década del 2000: creación y despegue de los grupos de investigación La década del 2000 tiene como característica básica la creación y despegue de los grupos de investigación, condición exigida por el Estado colombiano, a través de Colciencias, para acceder a la financiación de la actividad investigativa en el país. En estricto sentido, la existencia o no de grupos categorizados por Colciencias va a ser el indicador fundamental


586

Historia Comprehensiva de Neiva

Desarrollos de ciencia, tecnología e innovación

587

para apreciar la capacidad y calidad investigativa de una institución, y, por lo tanto, de la generación de cti en una ciudad o región.

el departamento de Antioquia, pionero en desarrollo industrial en Colombia, con el objeto de ofrecer puntos de comparación.

El estudio de competitividad

Los grupos de investigación

Los primeros años del siglo xxi inician con los resultados del estudio de competitividad para el departamento del Huila, el cual supera los diagnósticos descriptivos en el intento de proporcionar al departamento una perspectiva de competitividad, examinando la situación actual pero en relación con las acciones emprendidas por las empresas en otras regiones del mundo. Con este propósito, y siguiendo el enfoque metodológico de Michael Porter, se publicaron inicialmente tres documentos: “Ley Páez y Competitividad”, “Nuestros Marcos Mentales” y, un tercero, “El Sector informal, Empleo y Competitividad”, en donde se hace evidente que la realidad huilense tal como es, y los paradigmas que nos gobiernan, en poco contribuyen a lograr mejores niveles competitivos. En un cuarto documento, “Nuestra riqueza regional: lo que hemos construido, a partir de siete formas de capital: natural, financiero, de infraestructura, institucional, cultural, de conocimiento y humano” se muestran los factores positivos que se encuentran en dichos capitales (la riqueza regional) y las carencias o pasivos regionales. Para el estudio el balance final es deficitario en términos de competitividad, aunque asume que esta conclusión no es un punto de llegada sino de partida.25

Para el año 2008 el departamento del Huila contaba, según Colciencias, con 55 grupos de investigación, de los cuales 34 se encontraban activos y 21 no activos. 27 Entre los grupos activos únicamente 26 contaban con el reconocimiento de Colciencias en alguna de sus categorías. La distribución de estos grupos por categorías28 en el departamento del Huila es la siguiente: Las categorías a1 y a solo cuentan con un grupo cada una. Siete grupos se encuentran en la categoría b, doce en la c y cinco en la d. El número de grupos de investigación activos para este mismo año en Colombia era de 4.105. 29

27

La invisibilidad en la mirada externa: El quinquenio 2004-2008 De acuerdo con el Observatorio de Ciencia y Tecnología 2009,26 cuya información más reciente abarca el quinquenio 2004-2008, la invisibilidad del departamento del Huila en el ámbito nacional, y, desde luego, internacional, es notoria. Se mencionan a continuación, para este período, los indicadores más significativos, comparando los datos ofrecidos para el Huila, incluso cuando este es cero, con el registro nacional, con los registros del departamento de Tolima, asumido este como parte de una misma región económica y socio cultural, y con 25

26

Palomo García, Germán et. al, En Introducción a “Competitividad es con todos. Nuestra riqueza regional (Lo que hemos construido)”, Neiva, Corporación Huila Futuro, Serie competitividad, Documento 4,2001. Lucio, Joaquín, et. al, Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología 2009. Indicadores de ciencia y tecnología, Colombia 2009 -cep- Banco de la República, Bogotá, 2009

28

29

La clasificación ocyt define a los grupos de investigación activos como aquellos que registran durante los dos años anteriores a la fecha de corte al menos un producto tipo a. Un producto tipo a puede ser: artículo publicado en revista a1 o a2; libro citado reseñado en revista a1, a2 o b, o citado en libro tipo a1 o publicado en los últimos tres años; patentes y modelos de utilidad obtenidos; producto con registro obtenido –software, variedad animal, vegetal o nueva raza y todo diseño o modelo registrado–; normas basadas en resultados de investigación, productos o procesos tecnológicos no patentables, tesis con distinción. Los grupos de investigación no activos, corresponden a aquellos que han sido avalados al menos por una institución y no cumplen con las condiciones de los grupos activos. Para clasificar y reconocer a los grupos de investigación Colciencias utiliza un índice que considera la producción del grupo en una ventana de observación que cubre los últimos cinco años y realiza ponderaciones a los productos del grupo así: Productos de nuevo conocimiento –artículos, libros, productos específicos, procesos, normas–; productos de formación –tesis dirigidas o realizadas, apoyo a la creación de programas, cursos de maestría y doctorado–; y productos de divulgación y extensión –servicios técnicos, consultorías, cursos de extensión, producción de divulgación, literatura de circulación restringida y textos–). Según lo definido por Colciencias: “Un grupo a1 es aquel que obtuvo un índice mayor o igual a 9,0 y al menos cinco años de existencia; un grupo a es aquel que obtuvo un índice mayor o igual a 7,0 y al menos cinco años de existencia; un grupo b aquel que obtuvo un índice mayor o igual a 4,0 y al menos tres años de existencia; un grupo c aquel que obtuvo un índice mayor o igual a 2,0 y al menos dos años de existencia y un grupo d aquel cuyo índice fue mayor a 0,0 y al menos un año de existencia”., ver colciencias, Modelo de medición de Grupos de Investigación Tecnológica o de Innovación, año 2008, Bogotá, Julio de 2008, pág. 26. Lucio, Observatorio Colombiano de ciencia….


588

Historia Comprehensiva de Neiva Tabla 10 Grupos de investigación por entidad territorial 2008

Departamento Huila Tolima Antioquia Nación

Activos 34 62 527 4.105

n.o Activos 21 33 224 2.985

Total 55 95 751 7.090

Fuente: Colciencias, Grupos de investigación de América Latina y el Caribe Gruplac, cálculos ocyt, consulta junio 2009.

Los investigadores activos Para el año 2008 el número de investigadores activos en el departamento del Huila, según Colciencias, era de 82, lo que arroja un total de 7.8 investigadores por cien mil habitantes si se tiene en cuenta una población de 1.054.423 personas para dicho año. El total nacional de investigadores para ese mismo año era de 16.485, 30 esto es 37 investigadores por cien mil habitantes si se tienen en cuenta una población nacional de 44.451.147 habitantes.31

Desarrollos de ciencia, tecnología e innovación

Indexación y Homologación de Revistas Especializadas de ct+i Publindex, lo que permite inferir que la producción científica local, por alguna razón, no ha sido procesada por Colciencias y el ocyt, sea porque no se registró ante la institución o porque habiéndose registrado no reunía los requisitos de calidad exigidos. A este respecto debe señalarse que los indicadores de producción considerados por el ocyt se construyeron tomando como fuente de información las bases de Science Citation Index Expanded —sci— Expanded, Social Science Citation Index ssci y Arts & Humanities Citation Index —a&hci— de la Web of Science en el período 2004-2008 y no la información directamente suministrada por las universidades, grupos o centros de investigación, lo que se supone constituye un filtro de alta calidad por el hecho de estar sometido a la visibilidad y crítica de la comunidad científica internacional. Ni el departamento del Huila ni el del Tolima registran revistas indexadas en Publindex en alguna de sus cuatro categorías, durante el quinquenio 2004-2008. De un total de 263 revistas indexadas en el país en el año 2008, solo 14 alcanzaron la categoría a1, dos de las cuales corresponden al departamento de Antioquia y diez al Distrito Capital.32 Tabla 12 Revistas indexadas en el Sistema Nacional de Indexación y Homologación de Revistas Especializadas de ct+i Publindex según categorías, 2008

Tabla 11 Número de investigadores activos por entidad territorial 2008 Departamento Huila Tolima Antioquia Nación

Total investigadores activos 82 186 2.920 16.485

Fuente: Colciencias, Grupos de investigación de América Latina y el Caribe Gruplac, Currículum vitae de Latinoamérica y el Caribe cvlac, cálculos ocyt, consulta junio 2009. Nota: Un investigador puede pertenecer a más de un grupo de investigación y entidad territorial.

La producción bibliográfica En el quinquenio 2004-2008 el ocyt no registra información para el Departamento del Huila en los siguientes indicadores claves de producción científica: Artículos, capítulos de libros, libros (avalados y registrados por los grupos de investigación) y revistas indexadas en el Sistema Nacional de 30 31

Lucio, Observatorio Colombiano de ciencia…. dane, Proyecciones de población 2005-2020.

589

Categoría

Nación

Huila-Tolima

Antioquia

A1 A2 B C Total

14 39 69 141 263

0 0 0 0 0

2 7 9 21 39

Distrito Capital 10 29 45 74 158

Fuente: Colciencias, Publindex, cálculos ocyt.

32

Los criterios fundamentales que estudia Colciencias para clasificar las revistas que divulgan material científico y tecnológico son cuatro: calidad científica y editorial, además de su grado de visibilización y accesibilidad. Una vez evaluada, Colciencias determina su inclusión en el Sistema Nacional de Indexación de Publicaciones Científicas y Tecnológicas Colombianas, Publindex, y le otorga una de las siguientes categorías: a1, a2, b y c, las cuales representan una escala de calidad en donde a1 es el nivel de mayor excelencia y c un nivel de revista apenas en proceso hacia dicha meta. Una de las mayores dificultades para acceder a los niveles más altos es el encerramiento de los investigadores entre su propio grupo local de referencia y su baja capacidad para establecer redes activas de investigación nacional e internacional.


590

Historia Comprehensiva de Neiva

Desarrollos de ciencia, tecnología e innovación

Los indicadores de innovación Los indicadores más utilizados para medir la innovación en el mundo es el número de patentes de invención, los modelos de utilidad y los diseños industriales. Para el caso de Colombia estas patentes se solicitan y conceden ante la Superintendencia de Industria y Comercio sic. Con estos indicadores se mide el índice de dependencia y el índice de autosuficiencia de la región o de la ciudad en materia de innovación. En general, el índice de dependencia en Colombia es muy alto aunque con una ligera tendencia a disminuir al pasar de 17.96 en el 2004 a 14.43 en el 200833 Igual sucede con el índice de autosuficiencia el cual pasó de 0.05 en el 2004 a 0.06 en el año 2008.34 Como el departamento del Huila no registra ninguno de los indicadores de innovación mencionados su índice de dependencia científico-tecnológica es absoluta en el período considerado de acuerdo a este criterio. Debe señalarse, no obstante, que en Colombia el coeficiente de invención (número de solicitudes de patentes de residentes por cada 100.000 habitantes) es cercano a cero, aunque con un ligero aumento al pasar de 0.18 en el 2004 a 0.28 en el 2008.35 Los proyectos aprobados por Colciencias en el quinquenio 2004-2008 En el quinquenio 2004-2008 Colciencias aprobó 1446 proyectos de investigación en todo el país. En la distribución territorial de proyectos aprobados el departamento del Huila no aparece y el departamento del Tolima lo hace con tan solo cuatro proyectos, lo que contrasta notoriamente con el número de proyectos aprobados para Antioquia (407) y el Distrito Capital (459).36

33

34

35 36

Lucio, Observatorio Colombiano de Ciencia…pág 105. El índice de dependencia se obtiene dividiendo el número de patentes de no residentes sobre el número de solicitudes de patentes de residentes. Lucio, Observatorio Colombiano de Ciencia…pág 106. El índice de autosuficiencia se obtiene dividiendo el número de solicitudes de patentes de residentes sobre el número total de solicitudes de patentes. Lucio, Observatorio Colombiano de Ciencia…pág.107. Lucio, Observatorio Colombiano de Ciencia…pág.126.

591

Tabla 13 Proyectos aprobados por Colciencias por entidad territorial en el quinquenio 2004-2008 Departamento Huila Tolima Antioquia Distrito Capital Nación

Total proyectos aprobados 0 4 407 459 1446

Fuente: Colciencias, cálculos ocyt.

La inversión nacional en ciencia y tecnología En el año 2009 la inversión nacional en actividades de ciencia y tecnología como en innovación y desarrollo fue de 1.873.411 millones de pesos (pesos de 2008), lo que corresponde al 0.552% como porcentaje del pib. La participación del Huila en la inversión se encuentra entre las más bajas con el 0.186%, escasamente superado por el departamento del Tolima con el 0.438. La participación más alta la obtuvo el departamento de Antioquia con el 26.948%.37 Este gran desequilibrio de la inversión nacional en ciencia y tecnología entre los departamentos se correlaciona, en el caso del Huila, con su baja y, en algunos campos, nula capacidad para la producción de nuevo conocimiento. La actividad investigativa en Neiva desde la mirada local Aunque, como hemos señalado, el departamento del Huila no aparece en los registros de Colciencias con proyectos de investigación aprobados (financiados) durante el quinquenio 2004-2008, fenómeno que además de preocupante debe propiciar reflexiones de fondo sobre las causas de tal invisibilidad, se precisan a continuación los principales indicadores de desempeño investigativo en la ciudad de Neiva a partir de las instituciones que cuentan con grupos de investigación reconocidos por Colciencias. En efecto, para el año 2010 Scienti Colombia indica la existencia de 44 grupos de investigación categorizados por Colciencias en la ciudad de Neiva distribuidos en las siguientes universidades: Universidad Surcolombiana 36, 37

Lucio, Observatorio Colombiano de Ciencia…págs.19 y 26.


592

Historia Comprehensiva de Neiva

Universidad Cooperativa de Colombia 5, y Corporación Universitaria del Huila 3. Desarrollos investigativos de la Universidad Cooperativa de Colombia (Sede Neiva) en la década del 2000 A partir del año 2004 la Universidad Cooperativa de Colombia ucc fortalece su actividad investigativa con la creación de seis grupos de investigación, cinco de ellos clasificados por Colciencias en la categoría inicial d, (cuatro se certificaron en el 2008 y uno en el 2011) además de uno reconocido pero aún sin clasificar. Cada uno de los grupos reporta actividad investigativa observable a través de la fuente gruplac, Scienti Colombia y Colciencias. No se reportan artículos en revistas indexadas. El número de investigadores vinculados a lo largo de la década con horas semanales de investigación por parte de esta institución es de 36 (no se incluye estudiantes vinculados a los proyectos). Tabla 14 Indicadores de grupos de investigación 2004-2010 en la Universidad Cooperativa de Colombia (Sede Neiva) Indicador 2004 2005 Creación de los grupos 5 1 Certificación Colciencias Investigadores 7 5 Proyectos 1 Libros de investigación Artículos Rev.indexadas Fuente: Colciencia, Gruplac, Scienti Colombia.

2006 3 9 1 -

2007 2 8 5 -

2008 4 3 7 2 -

2009 12 20 1 -

2010 4 12 -

Cuatro de los seis grupos desarrollaron líneas y proyectos de investigación en el campo de las ciencias sociales y humanas, un grupo en electrónica e informática, y uno más en desarrollo tecnológico industrial y calidad. A lo largo de la década los grupos reportaron la publicación de 9 libros de investigación aunque no indican publicación de artículos en revistas indexadas. El desempeño de los cinco grupos hasta ahora categorizados por Colciencias por área del conocimiento y líneas de investigación se establece de la siguiente manera: g1. Ingeniería de producción. Líneas: 1. Administración de operaciones y producción. 2. Producción y agroindustria. 3. Sistemas de gestión hseq.

Desarrollos de ciencia, tecnología e innovación

593

g2. Ciencias sociales. Derecho. Línea: 1. Nuevas tendencias del derecho. g3. Ciencias sociales. Comunicación. Líneas: 1. Comunicación para el desarrollo del Huila. 2. Historia y procesos de desarrollo social. 3. Medios y responsabilidad social. g4. Ciencias sociales. Psicología. Líneas: 1. Interacción biopsicosocial. 2. Psicología básica y análisis conductual. 3. Psicología y educación.4. Recursos humanos y salud laboral. 5. Terapia asistencial con animales. g5. Ingenierías. Ingeniería eléctrica. Líneas: 1. Energías alternativas. 2. Ingeniería de software. 3. Inteligencia artificial. 4. Redes y telecomunicaciones.

Desarrollos investigativos en la universidad corhuila La Corporación Universitaria del Huila corhuila, con programas en administración, ingenierías, mercadeo, medicina veterinaria y zootecnia, avala 5 grupos de investigación, 3 de los cuales se encuentran registrados en Colciencias en la categoría d, uno certificado en el 2009, y dos en el 2011 así: g1. Grupo de investigación en microbiología aplicada (2009). Adelanta líneas de investigación en calidad de aguas y alimentos, salud animal, y salud y medio ambiente. Cuenta con seis investigadores y adelanta ocho proyectos a partir del año 2009. g2. Grupo de investigación en recursos naturales (2007). Certificado en 2011. Se inscribe en la línea de investigación de gestión ambiental de recursos naturales del Huila. Desde el año 2007 ha desarrollado 16 proyectos de investigación y en la actualidad cuenta con 7 investigadores. g3. Grupo de investigación en ciencias pecuarias (2008).Certificado en 2011. Adelanta líneas de investigación en sanidad animal y en sistemas de producción animal. Cuenta con cinco investigadores y adelanta 6 proyectos de investigación.

Desarrollos investigativos de la Universidad Surcolombiana en la década del 2000 El contexto de la actividad investigativa de la Universidad Surcolombiana en la década de 2000 hay que examinarlo a partir del plan


594

Historia Comprehensiva de Neiva

Desarrollos de ciencia, tecnología e innovación

decenal de investigación 2001-2011, como también con la creación de la Vicerrectoría de Investigación y Proyección Social en año 2004. En el año 2001 la Universidad Surcolombiana, a través de la Dirección General de Investigaciones, se propuso adelantar un plan decenal de investigación 2001-2011, con la finalidad de resolver problemas relevantes de la propia universidad y de su entorno, aumentar su producción científica y tecnológica y, en consecuencia, su impacto en el país, el Huila y la región Surcolombiana.38 Tal como se hizo en la década anterior, el plan se propuso definir líneas y proyectos de investigación derivados de la identificación de problemas relevantes tanto de la universidad como de su entorno. Las nuevas líneas definidas para cada una de las siete facultades fueron las siguientes: Facultad de Ciencias Sociales y Humanas: 1 Conflictos socioculturales regionales. 2 Desarrollo humano y formación de ciudadanía. 3 Organizaciones y movimientos sociales. 4 Impacto socio cultural de las nuevas tecnologías y la globalización. 5 Procesos para la formación de investigadores en ciencias sociales y humanas. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales: 1 Motivación y divulgación científica. 2 Biodiversidad. 3 Recursos minerales. 4 Ecosistemas. 5 Sistemas dinámicos. 6 Computación gráfica. 7 Diseño curricular. Facultad de Economía y Administración: 1 Control y gestión de calidad. 2 Productividad y competitividad. 3 Economía regional y globalización. 4 Mercados. 5 Diseño curricular. Facultad de Derecho: 1 Justicia y conflicto armado. 2 Nuevo paradigma jurídico político. 3 Sistema judicial y participación ciudadana. 4 Legislación ambiental. Facultad de Educación: 1 Formación y ciudadanía. 2 Educación y política. 3 Planeación y gestión educativa. 4 Epistemología y pedagogía. 5 Educación e informática. 6 Diseño curricular.

Facultad de Ingeniería: 1 Biodiversidad. 2 Ecología y gestión de ecosistemas. 3 Adopción y transferencia de tecnología. 4 Postcosecha. 5 Desarrollo agropecuario y agroindustrial. 6 Telecomunicaciones e informática. 7 Recursos del subsuelo. 8 Residuos sólidos. 9 Manejos de suelos y aguas. 10 Contaminación ambiental. 11 Hidrocarburos y energías alternativas. 12 Diseño curricular. Facultad de Salud: 1 Calidad de los servicios de salud. 2 La legislación en salud. 3 Violencia y cotidianidad. 4 Salud y ambiente. 5 Enfermedades crónicas y ocupacionales. 6 Enfermedades infecciosas. 7 Prevención en salud. 8 Diseño curricular en salud e impacto en el contexto regional.

No obstante los esfuerzos anteriores, a finales del año 2005, el informe de gestión de la rectoría señalaba que al iniciar su administración (1 de junio de 2004), la investigación estaba desarticulada de la docencia y de la academia debido a que los resultados de las investigaciones no respondían a problemáticas relevantes ni pertinentes, por ser el producto de iniciativas individuales, sin articulación con grupos inter y transdisciplinarios, sin conexión con los programas curriculares, sin seguimiento, evaluación y cofinanciación, de ahí que solo existiera un grupo de investigación reconocido por Colciencias.39 Para enfrentar la situación descrita se reorganiza el sistema de investigaciones con la creación de la Vicerrectoría de Investigación y Proyección Social mediante el Acuerdo 036 de 2004 del Consejo Superior Universitario, (estrategia que ya había sido planteada desde los inicios de la década del 90 por la pesi), entre cuyas principales funciones se destacan: Fortalecer la capacidad investigativa y de innovación; orientar la investigación hacia el desarrollo de la región y la nación; articular la investigación con la docencia y la proyección social entre otras. En tan solo 18 meses, y con tales medidas, señala el informe, la universidad obtuvo el reconocimiento de 11 grupos de investigación por parte de Colciencias40 (dos de ellos en las categorías superiores a1 y a), logro que, obviamente, no parte de cero ni se alcanza en tan breve tiempo, y que más bien es el 39

38

Olaya Amaya, Alfredo, “Avances del plan decenal de investigación (2001-2011) en la Universidad Surcolombiana”, en Revista Entornos, n.o 14, diciembre de 2001.

595

40

Mosquera Mesa, Ricardo, rector, Informe de gestión 18 meses: Autonomía con responsabilidad, Neiva, Universidad Surcolombiana, diciembre de 2005. pág. 50. Mosquera Mesa, Informe de gestión 18 meses… págs. 50-52.


596

Historia Comprehensiva de Neiva

resultado de todo un conjunto de factores en 35 años de lenta decantación. Por el contrario, desde una perspectiva que intenta ser comprensiva, el investigador Carlos Amézquita41 destaca cuatro “grandes momentos” de la planificación regional de cyt en el departamento del Huila a saber: 1. 2.

3.

4.

Año 1992: Lanzamiento de la Idea y el Método con la Propuesta de Estructuración del Sistema de Investigaciones pesi. Año 1995: Construcción de condiciones regionales para el desarrollo de cyt con el Plan Básico de Investigación para el Huila pbih. Año 2000: Constitución del Sistema Departamental de cyt, sdcyt (Ordenaza 001 de 2000), como agrupación de organizaciones públicas y privadas con el fin de elevar la capacidad de la región en ciencia y tecnología. Años 2003-2004: Construcción colectiva de la Agenda Regional de cyt, arecyt Huila 2020, involucrando, en prospectiva, a actores institucionales y no institucionales tal como inicialmente había sido formulado por la pesi a principios de la década del 90.

En este contexto pueden así reinterpretarse los desarrollos de la investigación científica y tecnológica en la ciudad de Neiva en la década del 2000, generados por su principal actor y gestor: la Universidad Surcolombiana. Grupos de investigación e indicadores de desempeño investigativo en la Universidad Surcolombiana en la década del 2000 Los grupos de investigación en la Universidad Surcolombiana se encuentran institucionalmente avalados desde el año 2002. A lo largo de la década, tal como se registra en la tabla 14, han tenido un importante y continuo crecimiento, estabilizándose en los últimos cuatro años de la década en más de cincuenta grupos, hasta alcanzar la cifra de 58 en el 2010.

41

Amézquita Parra, Carlos Eduardo, “Experiencia de la planificación regional de la ciencia y la tecnología en el Huila con la participación de la Universidad Surcolombiana: 1994-2004”, en Revista Entornos, n.o19, noviembre 2006.

Desarrollos de ciencia, tecnología e innovación

597

Tabla 14 Grupos de investigación de la Universidad Surcolombiana y su estado actual en Colciencias. Período 2002 al 2010 Grupos de Investigación Total grupos reconocidos Total grupos categoría a1 Total grupos categoría a Total grupos categoría b Total grupos categoría c Total grupos categoría d Total grupos registrados Total grupos sin registrar Total grupos usco

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 0 1 1 9 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 1 7 7 7 1 3 0 0 0 1 6 6 6 7 6 0 0 0 0 6 6 6 13 12 0 0 0 0 0 0 0 5 14 6 8 11 20 15 23 31 24 20 0 0 0 0 0 10 4 5 2 6 9 12 31 35 53 55 56 58

Fuente: universidad surcolombiana, Vicerrectoría de Investigaciones y Proyección Social, Neiva, cálculos Carlos Alberto Cerquera.

Ahora bien, de estos 58 grupos, solo uno alcanza la categoría máxima otorgada por Colciencias (a1), tres grupos la categoría a y seis grupos la categoría b, para un total de diez grupos. Lo anterior significa que aproximadamente solo una sexta parte del total de los grupos de investigación existentes en esta universidad en el año 2010 se encuentran en la cúspide de la pirámide de excelencia establecida por Colciencias. De los 48 grupos restantes, 20 no cuentan aún con una categoría, y 26, esto es casi el 50%, se encuentran en las categorías iniciales de escalafonamiento d y c. A lo largo de la década algunos grupos han mantenido la categoría alcanzada mientras que otros la han perdido por no cumplir con las exigencias y requisitos establecidos por Colciencias para mantenerse en la categoría o alcanzar una superior. Tal es el caso de la categoría a, que durante los años 2006, 2007 y 2008 fue mantenida por 7 grupos pero perdida casi por todos ellos en el año 2009, cuando solo se mantenía un grupo en tal categoría, para volver a 3 en el año 2010. No obstante, a pesar de la invisibilidad anteriormente destacada tanto en los documentos del Observatorio de Ciencia y Tecnología como de Colciencias durante el quinquenio 2004-2008, la Universidad Surcolombiana reporta para el final de la década un creciente aumento y fortalecimiento de sus grupos, en particular un marcada tendencia por acceder a las categorías preliminares e intermedias (d, c y b), aunque todavía refrenados por un visible cuello de botella que, en forma de requisitos y filtros de calidad exigidos, detienen su camino hacia las categorías superiores (a y a1).


598

Historia Comprehensiva de Neiva

Consecuente con la situación descrita de bajo nivel en el escalafón o categorización de los grupos se encuentra la productividad intelectual que surge de ellos, en particular la referida a la publicación de libros resultados de investigación y artículos publicados en revistas indexadas, esto es, aquella que puede ser valorada por la comunidad científica internacional. Tabla 15 Indicadores de desempeño investigativo de la Universidad Surcolombiana en el período 2000-2010 Indicadores de investigación 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Nuevos proyectos de investiga7 25 38 20 30 21 37 27 36 49 37 ción aprobados Grupos de investigación avala0 0 6 9 12 31 35 53 55 56 58 dos institucionalmente Grupos de investigación cate0 0 0 0 0 2 19 19 19 27 36 gorizados por Colciencias. Libros publicados como resul6 7 9 12 20 16 10 tado de investigación Artículos publicados en revis8 6 7 6 16 23 34 tas indexadas Fuente: universidad surcolombiana, Dirección General de Investigaciones, “Perfil de investigación de la Universidad Surcolombiana 2004”; Vicerrectoría de Investigaciones y Proyección Social. Planes de investigación 2007, 2008, 2009; Oficina de Planeación usco. Boletín Estadístico 2003-2004; 2006; 2007; 2008-2009; Comité de Asignación de Puntaje, usco, actas 2010.

La Universidad Surcolombiana muestra registros de artículos en revistas indexadas a partir del año 2004. Solo en el año 2009 registra artículos en revistas indexadas en todas las categorías. Se destacan dos artículos clasificados en la categoría a1, nueve en la a2, ocho en la b y cuatro en la categoría c. La variación en la publicación de artículos en revistas indexadas de categoría a1 en el período 2003-2009 es nula (dos artículos en el 2005 y dos en el 2009), aunque al considerar todas las categorías la variación se triplica al pasar de ocho a 23 artículos en el mismo período, cuadruplicándose para el año 2010 con 34 artículos en revistas inedexadas.

Desarrollos de ciencia, tecnología e innovación

599

Tabla 16 Número de artículos en revistas indexadas de la Universidad Surcolombiana según clasificación de Colciencias 2003-2009 Categoria a1 a2 b c Total

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

0 0 0 0 0

0 2 6 0 8

2 3 0 1 6

0 0 5 2 7

2 0 2 2 6

1 7 0 8 16

2 9 8 4 23

Variación 2003-2009 2 9 8 4 23

Fuente: Colciencias. Nota: Se toma el año 2003 como año cero.

En materia de ciencia, tecnología e innovación está, pues, planteada la gran distancia entre estas dos miradas, la externa y la interna. Ninguna de las dos puede desdeñarse. Pero hacia el futuro la mirada externa, el cómo nos ven, tanto nacional como internacionalmente, y la interna, el cómo nos apreciamos a nosotros mismos deben, necesariamente, tender a encontrarse en la mirada objetiva del conocimiento globalizado. Solo en esta coincidencia, la así llamada huilensidad, hasta ahora limitada a un cierto talante y a unas ciertas costumbres, podrá ser apreciada en esa otra dimensión de la cultura: su capacidad de creación científica y tecnológica. La historia de la ciudad guarda también la de su aislamiento e incomunicación, esas formas de la invisibilidad. Este aislamiento empezó a romperse en Colombia con la navegación aérea. Ningún otro medio de comunicación había logrado vencer, con eficacia, la indómita geografía de los andes, las vastas llanuras, la selva impenetrable, la violencia de los ríos, hasta que en 1920 se inaugura el primer servicio postal aéreo en América con la Compañía Colombiana de Navegación Aérea y la Sociedad Colomboalemana de Transportes Aéreos Scadta. Pensando, precisamente, en el aislamiento de la ciudad de Neiva como del conjunto de la sociedad huilense, y en la navegación aérea como solución definitiva para vincular esta provincia con el país y el mundo, el dirigente liberal Reynaldo Matiz se expresaba en el año 1921 en los siguientes términos: Aislados, no digamos del mundo civilizado sino del corazón de la misma patria y de sus regiones más importantes, todo nos llega tarde y en forma de rezago. ¿Quién que tenga medianos negocios no tiene que estar viajando verbigracia a Bogotá? Y esa distancia


600

Historia Comprehensiva de Neiva tan corta relativamente que nos separa de la capital tenemos que recorrerla en cuatro mortales días, en incómoda y perezosísima balsa y a lomo de mula, bajo los rigores del sol canicular, a través de candentes reverberaciones, comiendo mal y durmiendo peor.42

Observando el territorio, Matiz fluctuaba entre el pesimismo y la decepción por un lado y la utopía y el reconocimiento de potencialidades locales para el emprendimiento y el cambio socioeconómico por el otro. Así por ejemplo, añoraba el ferrocarril y se dolía que pasara de moda en otras latitudes y nunca lo viéramos por estos lugares. Hoy la ciudad conserva el recuerdo nostálgico de una locomotora de época en una estación muerta; sufría por la no utilización del hidroavión por el río Magdalena entre Neiva y Girardot; veía a Neiva como “la capital monótona de un Departamento dormido” que a pesar de todo llevaba en su seno una sociedad sana y un comercio respetable, ciudad capital que “no lucía como debía lucir” precisamente por el aislamiento de siglos, que en sus términos era “falta de acceso fácil a los extraños y a los capitales nuevos y audaces” que unidos a los locales dispararían “la fecundidad propia para las grandes cosas”.43 Hoy ya no es posible justificar el aislamiento como factor preponderante en el atraso de los pueblos. El aislamiento solo es pensable en términos individuales, solipsistas, en la voluntad muy particularizada de individuos excepcionales tras la iluminación, o en casos extremos, en sociedades cerradas, aisladas de la comunidad de naciones por la dominación ideológica, el bloqueo militar o la exclusión económica entre las principales causas. Por el contrario, la interconectividad es una de las principales fuerzas que amplían la igualdad de condiciones, tan necesarias a una sociedad que aspira a consolidar su democracia. Es a esta interconectividad, que anula la distinción entre el centro y la periferia en la producción de nuevo conocimiento, que equilibra las tendencias históricas en la capacidad de innovación entre las naciones, que garantiza la objetividad gracias a la valoración de la intersubjetividad y la pluralidad de enfoques, hacia donde debe moverse la ciudad, y en el tema que nos ocupa, el punto hacia donde deben dirigir su mirada los actores generadores de ciencia y tecnología en Neiva y el departamento del Huila, a quienes compete asumir esta responsabilidad ineludible. 42

43

Matiz, Reynaldo, “Conferencia sobre navegación aérea”, 22 de Enero de 1921, en de la Sierra, Jonathan, Reynaldo Matiz: el fusilado de Tibacuy, Neiva, Instituto de Cultura Popular, 1990. págs. 89 y ss. Matiz, “Conferencia sobre navegación… págs. 89 y ss.

Desarrollos de ciencia, tecnología e innovación

601

Conclusiones De lo anteriormente expuesto se desprenden las siguientes conclusiones: A cuatrocientos años de su tercera fundación, la ciudad de Neiva, y con ella todo el Departamento del Huila, carecen de visibilidad nacional e internacional en materia de producción científica, tecnológica e innovación. Para la ciudad y la región, cuatro siglos no han sido suficientes para incorporar creativamente los desarrollos de la revolución científica que, paradójicamente, se producen en Europa, precisamente a partir del siglo xvii, el de su fundación. Aún en la segunda década del siglo xx no se requería como necesidad prioritaria la creación de establecimientos de educación superior. Solo hasta finales de la década del 60 se crea el Instituto Universitario Surcolombiano itusco (1968), el cual se convierte en la Universidad Surcolombiana en el año de 1976. A pesar de los esfuerzos realizados, los actores e instituciones locales aún no logran que la actividad investigativa y sus productos se califiquen entre la comunidad científica con la excelencia, el rigor y la calidad exigidos por los estándares internacionales con los que se mide y compara los resultados de la actividad investigativa. En la década del 80 se institucionaliza en la ciudad la actividad investigativa con la creación del Centro de Investigaciones y Desarrollo Científico -cidec- de la Universidad Surcolombiana. Cálculos realizados por este centro indican que en el año de 1992 el departamento del Huila contaba con 7 investigadores activos por cada 100.000 habitantes. El censo de investigadores adelantado en el Huila en el año de 1995 evidencia la existencia de 127 personas con heterogénea continuidad investigativa (activos y no activos) lo que equivale a 14.7 investigadores por 100.000 habitantes, lo cual, de todas maneras, no deja de ser exiguo y preocupante, pues para que sea viable la endogenización de la ciencia y la tecnología y, en tal sentido, el país y las regiones logren niveles de competitividad adecuados, se requieren, al menos, 100 científicos e ingenieros por 100.000 habitantes según cálculos para el año 2005. Para el año 2008 el número de investigadores activos en el Departamento del Huila, según Colciencias, era de 82, lo que arroja un total de 7.8 investigadores por 100.000 habitantes. En la década del 90 los esfuerzos se centran en estructurar y sistematizar la actividad investigativa y en plantear líneas de investigación prioritarias a corto, mediano y largo plazo, teniendo


602

Historia Comprehensiva de Neiva

en cuenta los principales problemas y potencialidades del Huila. No obstante lo anterior, la orientación de los proyectos adelantados no se corresponde con la prioridad de las líneas propuestas, relegándolas a desempeñar una función meramente indicativa, de no obligatorio cumpliendo por parte de los investigadores e instituciones. En este período de la década del 90 los proyectos se centran más en la academia que en los problemas del entorno y los requerimientos de la región. La preferencia temática de los investigadores se concentra en un 47.3 % en los campos de la educación y de las ciencias sociales con características de bajo perfil analítico y explicativo. Solo el 4.0% de los investigadores atiende temas relacionados con las ciencias básicas, y, con igual porcentaje, en los campos de la energía y minería. La década del 2000 se caracteriza por la creación y despegue de los grupos de investigación, condición necesaria para acceder al reconocimiento y financiación por parte del Estado a través de Colciencias. Para el año 2008 el departamento del Huila contaba, según Colciencias, con 55 grupos de investigación, de los cuales solo 34 se encontraban activos. Entre los grupos activos únicamente 26 contaban con el reconocimiento de Colciencias en alguna de sus categorías a1, a, b, c y d., siendo a1 una categoría de excelencia, y d una categoría de grupo incipiente (véase en el apartado pertinente el índice que considera la producción del grupo en una ventana de observación que cubre los últimos cinco años). En el departamento del Huila solo un grupo ha sido reconocido por Colciencias en la categoría a1; un grupo en la categoría a; siete en la categoría b; doce en la categoría c, y finalmente cinco grupos en la categoría d. En el quinquenio 2004-2008 el Observatorio de Ciencia y Tecnología ocyt no registra información para el Departamento del Huila en producción de artículos, capítulos de libros y libros avalados y registrados por los grupos de investigación, como tampoco de revistas indexadas en el Sistema Nacional de Indexación y Homologación de Revistas Especializadas de cti Publindex, lo que permite inferir que la producción científica local, por alguna razón, no se procesó por Colciencias y el ocyt, sea porque no se registró ante la institución, o porque habiéndose registrado no reunía los requisitos de calidad exigidos. El grado de innovación tanto en la ciudad de Neiva como en el Departamento del Huila es cero. Los indicadores más utilizados para medir el nivel de innovación de un país, ciudad o región son tres: las patentes de invención, los modelos de utilidad y los diseños industriales. Para el caso de Colombia estas patentes se solicitan y conceden ante la Superintendencia

Desarrollos de ciencia, tecnología e innovación

603

de Industria y Comercio, institución que no registra demandas del Huila en estos asuntos. La fortaleza o debilidad en la producción de patentes permite establecer la dependencia y la autosuficiencia de una sociedad específica. En consecuencia, la ciudad de Neiva carece de autosuficiencia en materia de innovación, al igual que manifiesta una total dependencia científicotecnológica. La historia de la ciudad es en buena parte la de su aislamiento e incomunicación, formas radicales de la invisibilidad. Hoy el argumento del aislamiento como factor preponderante en el atraso de los pueblos ha sido anulado, de hecho, por la globalización y la interconectividad de las personas en tiempo real. Hacia el futuro, tal como lo permite visualizar dicha dinámica, la idea de grupo de investigación local se perderá y dará lugar al de grupo de investigación interconectado y trasnacional, generando con ello una nueva institucionalidad global, eliminando las viejas nociones de centro y periferia, y recuperando para la ciudad la posibilidad de una nueva historia en materia de ciencia, tecnología e innovación en interconectividad.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.