M3
INTRODUCCIÓN AL COACHING E + I
4 EL COACHING COMO UNA CONVERSACIÓN
INTRODUCCIÓN A LA PRÁCTICA DE COACHING
El coaching como una conversación
El Coaching es una conversaciรณn
1 a 1
El Coaching es una conversaciรณn
1 a 1 a muchos
Coaching colaborativo
Distinguimos el coaching como una prĂĄctica para inspirar, facilitar el aprendizaje y abrir nuevas posibilidades a una persona o a un equipo de trabajo, para mejorar su desempeĂąo e impulsarla a alcanzar objetivos extraordinarios
Foco en el Observador
Para lograrlo, ponemos foco en el proceso de cambio y transformaciĂłn del observador que el emprendedor estĂĄ siendo en cada momento del proyecto, liberando los condicionamientos que bloquean su desempeĂąo y le impiden alcanzar resultados extraordinarios
Mundo Interno
Mundo Externo Limitan la acciรณn emprendedora
Observador
Cierran espacios de posibilidades Bloquea el aprendizaje Empobrece las relaciones
Mundo Interno
Mundo Externo Limitan la acciรณn emprendedora
Condicionantes de la acciรณn emprendedora
Cierran espacios de posibilidades Bloquea el aprendizaje Empobrece las relaciones
Mundo Interno Dominio conversacional y espacio de distinciones
Mundo Externo Limitan la acciรณn emprendedora Cierran espacios de posibilidades Bloquea el aprendizaje Empobrece las relaciones
Mundo Interno Dominio conversacional y espacio de distinciones Juicios y Creencias que limitan
Mundo Externo Limitan la acciรณn emprendedora Cierran espacios de posibilidades Bloquea el aprendizaje Empobrece las relaciones
Mundo Interno Dominio conversacional y espacio de distinciones Juicios y Creencias que limitan Fortaleza y limitaciones emocional para la acciรณn
Mundo Externo Limitan la acciรณn emprendedora Cierran espacios de posibilidades Bloquea el aprendizaje Empobrece las relaciones
Mundo Interno Dominio conversacional y espacio de distinciones Juicios y Creencias que limitan Fortaleza y limitaciones emocional para la acciรณn La historia que tenemos del pasado
Mundo Externo Limitan la acciรณn emprendedora Cierran espacios de posibilidades Bloquea el aprendizaje Empobrece las relaciones
INTRODUCCIÓN A LA PRÁCTICA DE COACHING
LA DISTINCIÓN DE QUIEBRE
Mundo Interno
Distinciones Distinciones
Mundo Externo
Evento o situaciรณn
Mundo Interno
Distinciones Distinciones
Mundo Externo
JUICIO DE INSATISFACCIร N
Evento o situaciรณn
Mundo Interno
Distinciones Distinciones
Mundo Externo
JUICIO DE INSATISFACCIÓN DECLARACIÓN DE QUIEBRE
Evento o situación
Mundo Interno
Distinciones Distinciones
Mundo Externo
JUICIO DE INSATISFACCIÓN DECLARACIÓN DE QUIEBRE PETICIÓN DE AYUDA
Evento o situación
INTRODUCCIÓN A LA PRÁCTICA DE COACHING
Estructura general de una conversación de coaching
Momentos de la conversaciรณn 1 Generaciรณn de contexto
MUNDO ORDINARIO
ESPACIO DE COACHING
Momentos de la conversaciรณn 1 Generaciรณn de contexto
MUNDO ORDINARIO 2 Momento de Inicio
ESPACIO DE COACHING
Momentos de la conversaciรณn 1 Generaciรณn de contexto
MUNDO ORDINARIO 2 Momento de Inicio
ESPACIO DE COACHING
3 Momentos de Interpretaciรณn
Momentos de la conversaci贸n 1 Generaci贸n de contexto
MUNDO ORDINARIO 2 Momento de Inicio
ESPACIO DE COACHING
4 Momento de Intervenci贸n
3 Momentos de Interpretaci贸n
Momentos de la conversaci贸n 1 Generaci贸n de contexto
MUNDO ORDINARIO 2 Momento de Inicio
5 Momento de Cierre
ESPACIO DE COACHING
4 Momento de Intervenci贸n
3 Momentos de Interpretaci贸n
INTRODUCCIÓN A LA PRÁCTICA DE COACHING
LAS COMPETENCIAS DE UN COACH
Competencias claves Para certificar como coach para el emprendimiento y la innovaciรณn de la escuela Startcoaching
El modelo de competencias de StartCoaching es compatible con el modelo de competencias de la ICF
1.- Apertura e inicio de la Conversaciรณn de coaching
Apertura e inicio de la Conversación de coaching Demuestra que comprende el espacio ético del coaching. Establece las condiciones previas de satisfacción del proceso de coaching. Distingue entre lo que es el coaching y sus diferencias con la asesoría, la consultoría, el mentoring, la psicoterapia y otras prácticas. Conoce sus límites como ayudador y puede declarar en algunas situaciones su incompetencia para trabajar.
2.- Presencia en la conversaciรณn de coaching
Presencia en la conversación de coaching Está presente en todo momento en la conversación de coaching. Es competente para acallar sus voces internas y aquietar la capacidad de hacer juicios previos, o mostrar ansiedad por los resultados. Válida y utiliza su intuición y confía en su saber interno y en el proceso de coaching. Utiliza con destreza el diseño emocional para crear un contexto habilitador del aprendizaje, de la experimentación y el descubrimiento.
3.- Escucha y empatĂa
Escucha y empatía (I) Escucha efectivamente el relato del coachee acerca de la situación o quiebre que enfrenta. Escucha más allá de las palabras. Escucha quiebres, juicios, inquietudes, preocupaciones, emociones y estados de ánimo. Escucha los espacios de posibilidades que se abren y los que están cerrados de acuerdo al observador que el cliente está siendo. Distingue las emociones y la corporalidad del coachee mientras ocurre la conversación de coaching.
Escucha y empatía (II) Sabe y conoce la distinción de dar feedback, parafrasear, reiterar. Pide y da retroalimentación al coachee durante la conversación de coaching. Anima y promueve que el coachee exprese sus emociones, sus percepciones, sus preocupaciones, sus juicios y sus creencias durante la conversación de coaching.
4.- Realiza preguntas generadoras
Realiza preguntas generadoras Hace preguntas pertinentes que surgen de la escucha activa y la atención plena del relato del emprendedor. Hace preguntas que invitan a la exploración y el descubrimiento de nuevas interpretaciones y un nuevo sentido a la acción. Preguntas que permitan nuevos resultados y un enfoque distinto del quiebre. Hace preguntas que desafían los supuestos, las creencias y los juicios maestros del coachee.
Realiza preguntas generadoras Hace preguntas que abren y aportan mayor claridad, posibilidades o nuevos aprendizajes. Hace preguntas que ayudan al coachee a enfocarse en las acciones posibles en el presente y no que induzcan al emprendedor a justificarse o mirar al pasado.
5.- Hace, funda y entrega juicios
de manera efectiva y respetuosa.
Hace, funda y entrega juicios de manera efectiva y respetuosa Distingue claramente entre juicios y afirmaciones. No etiqueta a las personas. Se cuida de no llevar un juicio a un espacio personal y evita que el coachee se sienta atacado y dispare sus mecanismos defensivos. Reconoce que los juicios son “discrepables”, No generaliza los juicios, siempre los remite el juicio al espacio de acciones que le corresponde. Distingue entre el ser y el hacer, entre “ser” y “estar siendo”.
Hace, funda y entrega juicios de manera efectiva y respetuosa (II) No atribuye intenciones o motivos negativos o conspirativos a una acciรณn Sabe distinguir la autoridad que le damos a algunas personas que emiten juicios y cuando esto ocurre automรกticamente. Tiene competencias para entregar un juicio al coachee. Distingue la conexiรณn entre juicio y emocionalidad.
6.- Es competente para mostrar y entregar distinciones.
Es competente para mostrar y entregar distinciones (I) Es competente para distinguir entre el fenรณmeno y la explicaciรณn; entre el relato del coachee y los hechos que lo generan; entre afirmaciones y juicios y entre hechos e interpretaciones. Puede contar historias relevantes que ayudan al coachee a mirar desde una nueva perspectiva la situaciรณn y el quiebre que enfrenta. Puede usar los recursos de facilitaciรณn ontolรณgica para mostrar el espacio de problemas, entregar nuevas distinciones
Es competente para mostrar y entregar distinciones (II) No es invasivo en la fase de intervención de la conversación de coaching, no da consejos, ni entrega sus juicios e interpretaciones como si fueran verdades. Chequea que las distinciones entregadas hagan sentido en el cliente y sean escuchadas en el contexto y en el sentido que quiere darle. Utiliza metáforas, anécdotas, cuentos y analogías que ayuden a ilustrar una distinción o una interpretación en la conversación de coaching.
8.- Ayuda al emprendedor a diseĂąar nuevas acciones
Ayuda al emprendedor a diseñar nuevas acciones (I) Ayuda al cliente a definir acciones a partir de las nuevas posibilidades abiertas, que permitan al emprendedor poner en práctica y validar una nueva interpretación. Contribuye a que el coachee se enfoque y pueda iniciar un espacio nuevo de exploración y validación sistemática con las nuevas posibilidades. Promueve la búsqueda, experimentación y el descubrimiento de nuevas opciones de acción-resultados, en las cuales el coachee aplique las nuevas interpretaciones.
Ayuda al emprendedor a diseñar nuevas acciones (II) Ayuda al coachee a “hacerlo rápido” y a “equivocarse ahora” en el horizonte de tiempo inmediatamente después de la sesión de coaching. Anima al coachee a ir siempre más allá y aceptar los retos y desafíos a un ritmo que permita el aprendizaje y la transformación.
9.- Gestiona el aprendizaje despuĂŠs de la sesiĂłn de coaching
Gestiona el aprendizaje después de la sesión de coaching (I) Pide y acuerda acciones claramente ejecutables por el coachee en un lapso de tiempo corto y razonables. Sabe que estas acciones son poderosas cuando son propuestas y aceptadas como compromiso de manera voluntaria y pública por el emprendedor. Establece hitos para el seguimiento a través de compromisos con el coachee.
Gestiona el aprendizaje después de la sesión de coaching (II) Da reconocimiento al coachee sobre los avances hechos, da feedback sobre lo que no ha hecho, sobre lo que ha aprendido. Lleva un registro, organiza y evalúa eficazmente con el coachee las acciones, actividades y avances obtenidos a lo largo del proceso de coaching. Promueve autonomía en el coachee y la responsabilidad del cliente por las acciones y por los resultados buscados.
Gestiona el aprendizaje despuĂŠs de la sesiĂłn de coaching (III) Ayuda al coachee a fijar y respetar el ritmo de aprendizaje a reflexionar sus fortalezas y debilidades.
GRACIAS ESTEBAN REYES 04265139148