AcademiaTV 111

Page 1


S

U M A R

I

O

en portada CONCHA VELASCO, LEAL A LA TELEVISIÓN

60

04

62

32

HABLAMOS DE TELEVISIÓN CON LOS REPRESENTANTES SINDICALES

Artículos Destacados 04 08 12 20 28

REPORTAJE SERIES ESPAÑOLAS QUE CRUZAN FRONTERAS

CONCHA VELASCO. RESPASAMOS CON LA ACTRIZ Y PRESENTADORA UNA VIDA DEDICADA AL PÚBLICO DIARIO DE... AHÍ ALGUIEN AHÍ. MEZCLA DE CINE CLÁSICO, TERROR Y SUSPENSE EN LA FICCIÓN DE CUATRO EL PROGRAMA DEL MES: ¿QUIÉN QUIERE SER MILLONARIO? PONE A PRUEBA LA SABIDURÍA DE LOS CONCURSANTES EN ANTENA 3 CUENTA ATRÁS PARA LA TDT EN… LA SEXTA. IMPULSO TELEVISIVO PARA COMPETIR EN LA ERA DIGITAL TECNOLOGÍA Y FUTURO: LLEGAN NUEVAS POSIBILIDADES PARA LA INDUSTRIA AUDIOVISUAL CON LA ALTA DEFINICIÓN

y ademÁs... 16 A DOS BANDAS: LOS PROGRAMAS CULTURALES PÁGINA 2 (LA 2) Y TOMA NOTA (TELEMADRID) REIVINDICAN UN GÉNERO QUE ESCASEA EN LA PEQUEÑA PANTALLA 24 LA TELE POR DENTRO: EL DEPARTAMENTO DE MARKETING Y CREATIVIDAD DE CUATRO NOS MUESTRA COMO SE CONSTRUYE UN MARCA 40 PROFESIONALES DEL MEDIO: MANUEL ROMERO CANELA, PIONERO Y REFERENTE EN LA PRODUCCIÓN Y COBERTURA DE GRANDES EVENTOS DEPORTIVOS 56 RECONOCIMIENTO INTERNACIONAL: LA ACADEMIA PREMIA LA LABOR DE DENUNCIA DEL FEMINICIDIO EN GUATEMALA DEL REPORTERO, SERGIO SÁNCHEZ 59 LA PUBLICIDAD EN LA TELEVISIÓN PÚBLICA POR JOSEP MANUEL SILVA

2


L

A

C A

R

T

A

D

E

.

.

.

CARTA ABIERTA

A CONCHA VELASCO

Querida Concha:

Espero que al recibo de ésta te encuentres tan estupenda como siempre. Quiero decirte con esta carta que jamás, jamás, jamás y además nunca, desde el mismo día en que nos conocimos allá por los 70, he dejado de admirarte. He admirado tu trabajo y he admirado tu persona. En los dos ámbitos has tenido dificultades y en los dos has sabido sobreponerte a ellas de manera ejemplar. Quiero decirte también en esta carta, que uno de los mayores placeres –si no el mayor– que mi profesión de realizador me ha dado, ha sido conocer a personas tan importantes como tú. Sí Concha, ya sé que te da apuro que te digan estas cosas en público pero es que, aunque tú no lo pienses, eres una gran artista. Eres una gran estrella. En los 80, en aquellos programas de Fin de Año que realizamos, en absoluto directo, en los que presentabas, cantabas, bailabas, actuabas y... disfrutabas con todo lo que hacías, me di cuenta de que estaba dirigiendo a una persona polifacética y superdotada como no había conocido antes. Además, esa persona, mi Concha, se preocupaba siempre por los que estábamos detrás de las cámaras... nos querías. Ya en los 90 un día, en “Viva el espectáculo”, me dijiste: “Fernando, el mes que viene cumplo 50 años y me gustaría celebrarlo con los espectadores”. Willy Rubio, que era el subdirector, y yo nos quedamos perplejos porque lo normal es que las estrellas oculten su edad. Fue entonces cuando Augusto Algueró te compuso aquel precioso tema titulado: “Ya he cumplido los cincuenta” y tú lo cantaste en el programa con tanto entusiasmo y tanto cariño que yo mismo me sentí orgulloso de cumplir también cincuenta años. Con lo jóvenes que éramos... y somos. Como sé que no vas a jubilarte nunca, espero que alguna vez cantes en un programa: “Ya he cumplido los noventa...” ¡Que narices... los cien! (y que la componga, por supuesto, D. Augusto Algueró). Tengo que agradecerte muchas cosas ya que, profesionalmente se aprende mucho a tu lado, pero especialmente quiero destacar una: A lo largo de todos estos años (casi cuarenta) me has demostrado siempre que eres una gran persona y una fantástica amiga, aunque nos veamos muy poco. Los amigos de verdad sentimos la amistad día a día a través del tiempo y la distancia, cuando nos vemos “parece que fue ayer”. Fuiste Conchita Velasco; Eres Concha Velasco; Serás (para muchos ya lo eres) Doña Concha Velasco. Y no porque pasen los años por ti, sino porque la gente se da cuenta de lo importante de tu trayectoria y de lo grandioso de tu presente. Finalmente deseo felicitarte por el Premio a Toda una Vida que te ha otorgado la Academia de las Ciencias y las Artes de Televisión . Efectivamente, llevas toda la vida luchando. Un día dijiste: “Mamá, quiero ser artista...” ... ¡y te has pasado! Un beso muy fuerte de tu admirador más ferviente. Te quiero FERNANDO NAVARRETE PORTA REALIZADOR Y PORTAVOZ INSTITUCIONAL DE LA ACADEMIA DE TELEVISIÓN

EDITA: Academia de las Ciencias y las Artes de TV PRESIDENTE: Manuel Campo Vidal

III ÉPOCA. Nº 111

VICEPRESIDENTES: Pepe Carbajo y Tacho de la Calle JUNTA DIRECTIVA: Ana Rodríguez Martí, Angel Blanco, Antonio Ramírez, Anxo Quintanilla, Carles Marín, Carme Basté, Concha García Campoy, Eduardo Stern, Esperanza Martín, Fernando Navarrete, Fernando Peña (secretario), Jesús Glück, José Luis Campos, Paco Bello, Pastor Lorenzo, Pilar Socorro, Rafael García Loza y Rafael García Mediano

DIRECTORA: Sara Pulido García DIRECTORA DE ARTE: Eureka Comunicación REDACCIÓN: Ana Rodríguez Martí, Carmen Morago, Elsa Moya, Inma Ríos, Lucía Álvarez, María Gallego y Sara Tabares FOTOGRAFÍAS: Ángel Navarrete, Daniel Pozo, Eduardo Ortega, Roberto Garver, Santi Burgos, cadenas y productoras de televisión COLABORACIONES: Fernando Navarrete, Geraldine Gonard (Imagina International Sales), Josep-Manuel Silva Alcalde, Mariela Gómez Ponce, María Casas (Globomedia), Mercé Camins, Fina Ruiz (Administración)

3

MAQUETACIÓN: Eureka Comunicación IMPRIME: Preimpresión Gala DEPÓSITO LEGAL: M20929-1998 ISSN 1697-4026 REDACCIÓN Y ADMINISTRACIÓN: Juan de Orduña, 3 Ciudad de la Imagen 28223 - Pozuelo de Alarcón Madrid. Tfnos. 915121079/ 2064. Fax 915121077 CORREO ELECTRÓNICO: prensa@academiatv.es WEB: WWW.ACADEMIATV.ES


A

T

O D A

P Á G

I

N A

Actriz y presentadora

concha velasco

“cincuenta años después el público me sigue esperando a la salida del teatro para decirme cosas maravillosas” POR sara pulido

FOTOGRAFÍA: santi Burgos

Privilegiada. Ha vivido una época dorada de la televisión en España y en su memoria guarda intacta la lista interminable de grandes maestros con los que ha trabajado. Agradecida. Tiene siempre muy presentes a los profesionales que detrás de las cámaras han compartido con ella trayectoria. Incasable. Lleva cinco décadas trabajando en teatro, televisión y cine. La Academia de Televisión le rinde ahora homenaje con el Premio Toda una Vida. Indiscutible. el teatro y el cine, no quise hacer Historias de la frivolidad porque estaba haciendo teatro en Barcelona. Después me contrató para hacer un programa de cine magnífico y la crítica nos pegó un buen palo. La tele siempre ha sido para los críticos algo con lo que ensañarse constantemente. Este programa se hacía en el Cine Barceló. Se le ocurrió a Chicho hacer un espacio como Cine de Barrio, pero de cine en general y en directo: alfombra roja para recibir a los invitados, lo mejor del cine nacional e internacional y yo era la presentadora. Se pasaba la película y después se comentaba. Había un límite de tiempo y Chicho me decía, tienes que hablar con éste, con aquel... En uno de los programas una actriz que se llama Rosa Moreno se me acercó y yo no la tenía en mi lista. Me dio las buenas noches y no le pregunté nada. Me demandó y escribió a los periódicos que había sido un insulto y que le había dejado con la palabra en la boca. Se armó un lío y me despidieron, fue algo tremendo…

Empecemos hablando de premios porque recientemente ha recibido la Medalla de Oro al mérito en el trabajo, subida al escenario del Teatro Goya de Barcelona, donde triunfa dando vida a Madame Rose, una ex prostituta superviviente del Holocausto en La Vida por delante ¿Cómo fue ese momento?

Muy emocionante. A José María Pou, el director, se le ocurrió que tendríamos que hacerlo allí. El Ministro, Celestino Corbacho, aceptó y eso es algo que no había pasado nunca: entregar una medalla del trabajo a alguien trabajando. Me hace mucha ilusión recibirla a la vez que Alfredo Landa. Los dos somos pioneros en esto. Llevo cincuenta años cotizando y cuando me contratan para cine, televisión o teatro, sigo considerando que mi obligación es llenar. En más de una ocasión ha dicho que todo se lo debe al público.

Ahora que vivo sola tengo más tiempo para leer, para pensar, para estudiar… Si le hubiese entregado a la vida, en general, lo que le he entregado a esta profesión que me apasiona, a lo mejor me habría respondido de la misma manera que me ha respondido el público.

¿Cómo se solucionó aquello?

Un día me presenté en Prado del Rey en la puerta del director de TVE que se llamaba Fernández Martín. Le di unas explicaciones tan convincentes que me dijo: “Tiene usted razón Conchita, sólo le voy a pedir que me haga usted un programa”. Y me dio un programa musical que hacía junto a Tony Leblanc, con adaptaciones musicales de Jesús Glück.

Hagamos un salto en el tiempo para repasar su trayectoria en televisión. ¿Cómo recuerda la primera vez que se puso delante de una cámara?

Hablando de parejas televisivas: también hizo para Estudio 1

Lo recuerdo perfectamente y no me explico cómo pude hacerlo con sólo 17 años, en Paseo de la Habana. Fue un Estudio 1 que dirigió Juan Guerrero Zamora con Fernando Rey y Pepe Calvo. Estudiaba arte dramático con Miguel Narros, y Fernando Rey me recomendó para protagonizar El Bosque Petrificado. Allí hice también con Jaime de Armiñán un programa en directo de un cuarto de hora que se llamaba Chicas en la Ciudad. Todavía se me llenan los ojos de lágrimas cada vez que paso por allí.

el recordado Don Juan junto a Paco Rabal.

Me sigue pareciendo el mejor Don Juan Tenorio que se ha hecho nunca en televisión. Lo dirigió Gustavo Pérez Puig, en directo, y el día que se emitió –es verdad que sólo había una cadena– se paró España. Recuerdo la famosa escena de la mosca: cuando él me estaba diciendo “esas dos líquidas perlas que se desprenden tranquilas” tuve la mala suerte de que se me posase una mosca en la nariz. Entonces Gustavo se fue directamente a un plano de los ojos.

Más tarde, se inauguran los estudios de TVE en Prado del Rey…

En Prado del Rey empezamos con Estudio 1 en serio. Siempre en directo, con Juan Guerrero Zamora, Gustavo Pérez Puig, Pedro Amalio López… También trabajé con Chicho Ibáñez Serrador. Durante una época se enfadó conmigo, porque como siempre he simultaneado, la televisión con

En una representación teatral de Don Juan coincidió con Dalí, que diseñó un cementerio muy peculiar para la obra: en lugar de nichos había televisores…

Fíjate que eso luego se ha copiado mucho. Fue en el Teatro Español. En

4



POLIFACÉTICA CONCHA >> Concepción Velasco Varona (Valladolid,1939) Actriz, cantante y presentadora de televisión. Estudió danza clásica y española en Madrid, solfeo en el Conservatorio Nacional de Música y arte dramático entre los 10 y 20 años. Se estrenó como bailarina en el Cuerpo de Baile de la Ópera de La Coruña y en la compañía de Manolo Caracol como bailaora flamenca. Posteriormente debuta como vicetiple en la de Celia Gámez. Inició su carrera en el cine a los quince años con la película La reina mora a la que siguieron más de 70 títulos, entre los que destacan: Las chicas de la Cruz Roja, La hora bruja, Más allá del

jardín, su trabajo a las órdenes de Luis García Berlanga en París-Tombuctú o Rabia. Su trayectoria profesional en el teatro ha crecido en paralelo, donde ha protagonizado innumerables papeles. Actualmente triunfa en las tablas de Barcelona con La vida por delante bajo la dirección de José María Pou. El debut de Concha en la pequeña pantalla fue en los años 60 en Estudio 1, el popular programa de TVE (La dama del alba, Don Juan Tenorio, Una muchachita de Valladolid o Las brujas de Salem…). Su mejor papel le llegaría con Santa Teresa de Jesús (1984), serie de

el cementerio, sólo había una figura en el centro, donde estaba enterrada Doña Inés, y todos los nichos eran televisores. Había una cámara de circuito cerrado que grababa todo y eso se proyectaba en las pantallas.

culto en la historia de la televisión en España. Posteriormente destaca como presentadora al frente de los especiales de Fin de Año del canal público desde 1985 al 87, además en 1990 conduce el espacio musical y de variedades Viva el espectáculo. Más tarde empieza un programa en Telecinco titulado Querida Concha junto al concurso Queridos padres. Ya en los noventa y en Antena 3, presenta el magazine Encantada de la vida y graba las series Yo, una mujer y Mamá quiere ser artista además de colaborar en la exitosa Compañeros. En la misma cadena, sustituye a la popular presentadora Isabel Gemio en el programa Sorpresa, sorpresa. En 2001 regresa a TVE para hacerse cargo

y continuábamos. Le propuse incluir en el programa piezas de obras españolas de comedia y me lo aceptó. Así que en todas esas nocheviejas además de bailar y cantar, incluíamos teatro. Ahora es todo grabado. Antes se exigía mucho más.

Dalí era impactante, pero me di cuenta de que no se puede conocer personalmente a los genios. Los genios dejan mucho que desear como personas, con él me llevé una gran desilusión.

También, junto a Fernando Navarrete y Willy Rubio, presentó en directo el famoso Viva el espectáculo.

A ese programa vinieron desde Tina Turner a Liza Minelli, lo mejor de lo mejor. Navarrete decía que tenían que cantar en directo porque venían cobrando. No quiero verlo porque no quiero ser nostálgica, por eso no me veo nunca, pero de vez en cuando pienso ¡Qué maravilla de programa absolutamente en directo! Hacía de todo pero lo que más me gustaba eran los números de magia en los que me hacían participar ¡Me sé todos los trucos!

En aquella época los programas teatrales ocupaban un lugar imprescindible en la televisión. ¿Echa de menos hoy ese tipo de espacios?

Sí pero hoy no se podrían hacer. Nosotros (Fernando Delgado, Alberto Closas, Pepe Sacristán, Arturo Fernández…) aprendíamos una función en cuatro días, no teníamos apuntador y hacíamos directo. Ahora cuando han querido hacerlo, hacen una cosa que no es ni teatro, ni cine y, desde luego, no es televisión.

En los noventa se produce su salto a las privadas ¿Cómo vive la llegada de las nuevas televisiones?

En ese momento para todos nosotros era ganar sueldos importantes porque las cadenas se nos llevaban de un lado a otro a base buenos proyectos y de talonario, esa es la verdad. Coincidió que se iba Emilio Aragón que era la estrella de Telecinco y Valerio Lazarov me llamó para sustituirle. Me ofreció Querida Concha, un programa estupendo y Queridos padres. En Querida Concha me dejó bailar, cantar, entrevistar a lo mejor de lo mejor. Una de las cosas que más recuerdo es un “vuelo” por todo Madrid con Supermán (Christopher Reeve).

Uno de los papeles de su vida, fue la interpretación de Santa Teresa de Jesús, una de las primeras ficciones televisivas españolas.

Julián Ruiz (Julipi), el maquillador más importante que hemos tenido en España, me recomendó. Estaba haciendo en Teatro Yo me bajo en la próxima… y Josefina Molina, que dirigió la serie, me fue a ver. Me contrató para hacer de Santa Teresa y nunca me dijo: quítate el lunar, que no te brillen los ojos…ninguna de esas tonterías que te suelen decir a veces los directores. Sólo me aconsejó que leyese y estudiase todo lo que había de Santa Teresa. Ha sido uno de mis mejores trabajos como lo ha sido ahora Carmen Orozco en Herederos.

Aquella época en Telecinco fue maravillosa porque todos los que trabajaban allí estaban también inventando la televisión. Hoy Telecinco sigue teniendo una cosa estupenda que debe a Arni Giraldo, el jefe de iluminación, y es que siempre quita un punto de definición. ¿No has visto que todos salen guapísimos?

¿Qué le aportó la televisión en esos momentos?

Le debo a la televisión todo lo que soy, la televisión fue mi escuela. He tenido que estudiar, leer, conocer distintos personajes y todo con la rapidez de la televisión y el directo. Mucha gente me criticaba por hacer tanta televisión y yo les decía que mis temores eran no trabajar o hacerlo mal. A veces, la profesión es tremendamente crítica y envidiosa.

Y después Antena 3 llama a tu puerta…

Sí, fue Ricardo Visedo y me preguntó qué quería hacer. Hicimos Encantada de la vida, un programa con el que inauguramos el plató de El Álamo. En ese programa, Luis del Val, que me ha acompañado incontables ocasiones como guionista, se inventó una cosa estupenda, hacía originales todas las entrevistas… Llegamos a meter a Jesús Hermida en una bañera y en una cama conmigo. Por el teatrillo de ese programa pasaron unos 300 actores españoles.

En la década de los ochenta presentó varios especiales de Nochevieja realizados por Fernando Navarrete. ¿Qué destacaría de esos programas?

Fernando Navarrete siempre tuvo en mí una confianza ilimitada. Las ediciones de Viva 85, 86 y 87 tenían una duración de ocho horas que se grababan en absoluto directo. Sólo se paraba a las doce para las uvas

Hice también una serie dramática para Antena 3, Yo, una mujer, que di-

6


del programa Tiempo al tiempo, un magazine nostálgico que recordaba etapas y artistas del pasado. Sus últimos trabajos para televisión han sido la serie de intriga Motivos personales (Telecinco) y Herederos (TVE). Por su brillante interpretación del papel de Carmen Orozco, en esta última, ha resultado finalista como Mejor Actriz en los XI Premios Anuales de la Academia de Televisión. En su larga lista de premios destacan la Medalla de Oro al mérito en el trabajo 2009, TP de Oro a su trayectoria profesional en 2008 o la Medalla de Oro de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España en 2004 en reconocimiento a su trayectoria profesional.

rigió Ricardo Franco. Una serie magnífica aunque la gente no se acuerda de ella, quizá porque fue un poco adelantada a su época.

¿Cómo ve el actual panorama televisivo?

No vive sus mejores momentos. A mí me parece que se ha perdido el respeto. Desde las últimas Elecciones Generales, estamos en una constante crispación. Eso me produce mucho dolor hasta el punto de no ver ciertas cosas. La gente se chilla, se insulta y de todo eso se aprovechan los vendedores de basura, y no me refiero a los programas de corazón, me refiero también a los programas políticos. Se están perdiendo las formas, no se puede hablar como se habla. Es mucho más fácil conducir a la gente por lo vulgar que por lo inteligente.

Volvamos a la actualidad para recordar su último papel hasta el momento en la pequeña pantalla: Carmen Orozco en Herederos (TVE). ¿Por qué compara la saga con una trama lorquiana?

Cometemos el error en España de americanizar todo y en España se han hecho series maravillosas como Los gozos y las sombras, Santa Teresa, Fortunata y Jacinta… Cuando empezamos con Herederos, había que decir que como hablaba de una saga familiar se parecía a Falcon Crest, cuando fue una serie americana hecha para promocionar los vinos californianos. Hablo de García Lorca porque Carmen Orozco es una mujer soberbia que ama a su familia de una manera tan prepotente que nos les permite conducirse por sí mismos. Un fan me dijo: “En Herederos te veo más cerca de Bernarda Alba que de Ángela Channing”. Y estoy de acuerdo.

Televisión.

Ahora que la serie ha terminado ¿una actriz echa de menos

trará con muchos compañeros de televisión a los que ha

su papel?

recordado en esta entrevista ¿Ha pensado algo para ellos?

Sí, Carmen Orozoco ha sido uno de los grandes personajes de mi carrera, muy difícil. Sin embargo, soy una mujer fuerte y valiente y me he demostrado que puedo con todo. Herederos forma parte de una de las etapas más importantes de mi vida: vivía en el Hotel Foxá M-30 cuando me lo ofrecieron, me acababa de separar, y tenía una demanda tremenda en Hacienda. Durante los tres años que he hecho la serie, me he repuesto de todo, personal y económicamente.

Todos han formado parte de mi vida y a ellos les debo todo. He trabajado sin pinganillo y sin auto-cue, y siempre, desde que empecé, ayudada por todos los técnicos, cámaras, iluminadores… Para ellos siempre tendré un especial agradecimiento. Soy persona agradecida pero creo que no he dado las gracias suficientemente. Y quiero darlas a todos mis compañeros, a la Junta Directiva de la Academia por haber pensado en mí, a Manuel Campo Vidal por haberme propuesto, a mis dos padrinos, Navarrete y Willy Rubio. Gracias a todos mis compañeros soy la persona que soy: una buena persona y una buena amiga. Hay que ser leal y yo he sido leal a la televisión desde sus comienzos.

Este año recibirá el Premio Toda una Vida de la Academia de

Casi me lo comunicaron a la vez que la Medalla al trabajo. También me concedieron en Barcelona el Premio San Jordi a toda una vida y no pude ir a recogerlo porque la salud me jugó una mala pasada. En la Gala de los Premios Anuales de la Academia se encon-

Algo que nadie puede negar en su trayectoria es que ha sido valiente. Con otros artistas mostró públicamente su postura política en la Plataforma Paz y en el movimiento “No a la guerra” ¿Le ha pasado factura ese posicionamiento?

Además, en esta edición de los premios también esta nomina-

Sí, pero me he sentido muy orgullosa de ser así. En EE UU la gente de la profesión toma partido por sus líderes políticos y no les pasa nada. Lo que soy es consecuente, hay quien dice que por eso el público puede tomarte manía. El público te tiene que valorar por tu trabajo e incluso como persona consecuente. Yo no hablo mal de nadie y respeto a todo el mundo.

da como Mejor Actriz por su papel en Herederos.

¿Cuándo la veremos otra vez en televisión?

Se puede decir que 2009 es su año…

En esta ocasión se lo merece indiscutiblemente Luisa Martín. Creo que su papel en El caso Wanninkhof es uno de los mejores que he visto en mi vida. Me parece una interpretación extraordinaria y me alegraré mucho si recibe el premio.

Me gustaría que hubiese un spin-off de Herederos. Sin embargo, a la pobre Carmen Orozco la han dejado en un helicóptero camino de las Bahamas (risas)… Me parece que todavía tienen mucho que contar ella, Bernardo y ese juez que apareció en el último momento (Lluís Omar).

Lo es. A mí siempre los años impares me han dado mucha suerte. El 59, el 69… Cincuenta años después vuelvo a tener un año pletórico y el público me sigue esperando a la salida del teatro para decirme cosas maravillosas.

7



I

A

R

I

O

D

E

.

.

.

hay alguien ahí

un día en hay alguien ahí

un día en hay alguien ahí

un día en hay alguien ahí

un día en hay alguien ahí

un día en hay alguien ahí

un día en hay alguien ahí

un día en hay alguien ahí

un día en hay alguien ahí

D

POR elsa moya

FOTOGRAFÍA: santi Burgos y roberto garver

Una casa. Una familia. Un secreto. Los Pardo-Simón tienen que enfrentarse en su nueva vida a fenómenos sobrenaturales y presencias malignas. Un misterio envuelve la casa a la que se acaban de trasladar y tendrán que sobrevivir entre los terribles sucesos que irán ocurriendo. Hay alguien ahí es la apuesta de Cuatro y Plural Entertainment por un nuevo género de ficción televisiva con los ingredientes del cine clásico de terror. Suspense, miedo e intriga en Alta Definición.

Capítulos 12 a 15. Final de la primera temporada y comienzos de la segunda. Mientras William Miller (Jorge Selvas), Laura Aparicio (Ruth) y Esmeralda Moya (Amanda), graban en exteriores, en la librería 8 y medio (en la serie, Gatopardo); en plató, la familia Pardo-Simón visita a Clara (Sonia Castelo) en el hospital. Han intentando asesinarla. Ella afirma que ha sido Rebeca y así se lo hace saber a Diego. Ambos se lo cuentan a la policía. Rebeca dice que lo hizo por orden de Diego. La mujer acude al hospital e intenta asfixiar a Clara con la almohada. Ruth la detiene a tiempo pero Rebeca escapa.

Un capítulo tarda en grabarse entre 10 y 11 días, ya que se ruedan varias secuencias de una misma trama que se emitirán en capítulos distintos. Por ejemplo, todo lo que se graba hoy en la habitación del hospital se emitirá en varios capítulos. El rodaje de Hay alguien ahí comienza hoy a las 12 de la mañana y finaliza a las 23 horas. Cada día 11 horas de grabación en ambos set: “Aunque son jornadas muy largas y cada una en horas diferentes, tenemos la suerte de que por las mañanas, por muy temprano que nos levantemos, siempre viene alguien a buscarnos a la puerta de casa y nos lleva a plató o exteriores. Nos maquillan, nos vestimos y nos lanzan a grabar”, explica Guillermo Barrientos. Hay alguien ahí comenzó sus emisiones el pasado mes de marzo y, en su primera temporada, ha obtenido una audiencia media del 10,5% y más de 1,8 millones de espectadores. Recientemente, ha sido vendida a la plataforma mejicana de televisión MVS. Además, ha sido seleccionada para competir en el prestigioso Festival Internacional de Televisión de Roma, dedicado a las series de ficción dramática, donde competirá en la sección de series de continuidad frente a otras producciones de todo el mundo. Inmersos en el rodaje de la segunda temporada, habrá sorpresas, nuevas muertes y nuevas incorporaciones, como las de los actores Jorge Bosh y Gustavo Salmerón, que interpretarán a los ladrones Fredo y Costa, dos personajes clave para averiguar qué les ocurrió a Raúl y a Elisa el reparto de hay alguien ahí (de izquierda a derecha): eduard farelo, sonia castelo, guillermo barrientos, agnes kiraly, mónica rodríguez y maría cotiello

9


DURANTE LOS RODAJES DE HAY ALGUIEN AHÍ

01.

02.

03.

04.

05.

un día en hay alguien ahí

Los actores cuentan sus experiencias

06.

Lo paranormal se cuela en el rodaje Desde que comenzara la grabación de Hay alguien ahí,

10

un día en hay alguien ahí

Todos recuerdan el primer capítulo, cuando se grabó la escena de la ouija: uno de los maquinistas se cortó el pié en el momento “cumbre” y a Guillermo Barrientos se le quemó la manga de la chaqueta con las velas que estaban utilizando. María Cotiello cuenta que un día estaba en el jardín con Carolina Bona (que hace de fantasma) tomando el sol: “Yo tenía una cazadora roja en la cara y ella iba vestida con el camisón blanco que lleva siempre. Un técnico nos hizo una foto y cuando nos la enseñó, en el camisón de Carolina aparecían 4 cuchilladas rojas. Suponemos que era un reflejo, ¡pero es que no eran simples manchas!, ¡eran cuchilladas!”. Además de todo esto, el equipo siente bastante “respeto” al garaje, ya que uno de los guardas de seguridad de la casa dejó su puesto porque afirmó haber oído ruidos y abrir y cerrarse sola la puerta del garaje. Y William Miller, sigue preguntándose por qué desde que comenzó a rodar la serie cae enfermo constantemente…

un día en hay alguien ahí

el equipo cuenta que han ido sucediendo “fenómenos extraños”. Para algunos, son sucesos difíciles de explicar, para otros, como Eduard Farelo, todo ha sido producto de la casualidad a lo que suma la sugestión de alguno de sus compañeros. Pero mientras tanto…

un día en hay alguien ahí

ANÉCDOTAs

un día en hay alguien ahí

Para algunos de los actores, como para María Cotiello o Sonia Catelo, esta es la primera vez que se enfrentan a una ficción de este tipo y ha supuesto un reto para ellos: “Se busca un efecto muy concreto en la gente y requiere una concentración mayor”, detalla Guillermo. “Estar dentro de una serie de género con unas tramas que no se controlan suponen un bandazo a nivel emocional que te piden estar muy atento como actor”, añade Eduard. Por su parte, Mónica Rodríguez (Ana), la pequeña de la serie, tiene la ilusión de una niña que hace su primera aparición en televisión y, además, a lo grande. No hay nada que no le guste de su día a día pero lo que más le divierte son las bromas con sus compañeros de reparto y el resto del equipo. “Hay alguien ahí ha sido un sueño imposible hecho realidad. Ahora que me veo aquí digo ¡los sueños se hacen realidad!”.

un día en hay alguien ahí

Aunque ningún actor confiesa ser miedoso o sugestionarse por estar “viviendo” una historia de terror, sí cuentan que ahora están más pendientes de si ven una sombra en el portal al llegar por la noche (Sonia); a Guillermo no le gusta dormir solo en casa e incluso ha llegado a tener sueños relacionados con la serie como si fuera Iñigo; y María explica que el miedo que pasa el espectador cuando ve la serie lo pasan ellos leyendo los guiones: “Es como leer una novela de terror y estar enganchada y metida en la historia”.

un día en hay alguien ahí

Todos coinciden en que aunque las jornadas de trabajo son muy largas, les encanta su trabajo como actores: “Lo mejor para llevarlo bien es creer en el proyecto en el que trabajas y nosotros lo hacemos; yo lo hago”, afirma Eduard Farelo. William Miller, por su parte, dice que para él, lo mejor y lo peor son la misma cosa: “El tiempo que se tarda en preparar una secuencia porque Hay alguien ahí no es una serie normal: la iluminación, la técnica, el juego con cámara por parte del actor es importantísimo, muy matemático. Tienes que calcular muy bien las miradas y el tempo, que en el terror es fundamental”. Las escenas más difíciles, dicen, son, para unos las que requieren de efectos especiales (como en la que Raúl se corta el cuello, recuerda María) o “las que se alejan de la realidad, ya que hay que hacerlas creíbles a los ojos de los espectadores”, comenta Eduard. Para otros, como Sonia Castelo, son las de mayor tensión emocional “porque también te tensionas físicamente”, afirma.

un día en hay alguien ahí

01. Eduard Farelo (Diego) 02. Sonia Castelo (Clara) 03. Guillermo Barrientos (Iñigo) 04. María Cotiello (Irene) 05. Mónica Rodríguez (Ana) 06. William Miller (Jorge Selvas)


un día en hay alguien ahí

PRODUCTOR EJECUTIVO Y COORDINADOR DE GUIONES

Mientras Joaquín revisa los guiones de los capítulos 16 a 19, nos cuenta cuáles son los puntos fuertes de Hay alguien ahí, sus diferencias respecto a otras series de misterio o cuáles fueron sus referentes para crear la serie de terror del momento. 07.

Los decorados, de 1500 m2, se encuentran en Pinto, en los platós de Alaska Producciones y allí están construidos todos los interiores, el club social La Roseta y el pozo. Recorremos junto a Juan Botella, director artístico de Hay alguien ahí, la habitación de Ana (ahora convertida en el dormitorio de Raúl), la cocina, el salón de los Pardo-Simón o el “tenebroso” pozo, partido en dos: el fondo, la perspectiva de abajo hacia la superficie, está en una parte del decorado; es un tubo con un orificio en la parte baja del cilindro, lo suficientemente amplio como para que el objetivo de una cámara entre y puedan hacerse tomas desde una gran “profundidad”. La entrada del pozo, la imagen que siempre se muestra en la serie, se encuentra en el decorado del garaje. La casa en sí, con sus jardines, la entrada con la escalera y otro salón (idéntico al del plató) está ubicada en una urbanización de Villanueva de la Cañada. Esta casa de 510 m2 fue construida en 1994 por un norteamericano que se instaló allí con sus hijos. Cuando éstos se hicieron mayores y regresaron a EE UU decidió alquilarla: “Ha tenido inquilinos viviendo hasta que llegamos nosotros –cuenta el director artístico– Se eligió, precisamente, porque tiene la apariencia de una casa, moderna, actual, de familia feliz…”.

un día en hay alguien ahí

La casa de la familia Pardo-Simón se encuentra divida en dos partes:

¿Cómo surge la idea de crear Hay alguien ahí?

Daniel Cebrián, Miguel Ángel Fernández y yo creímos que había llegado el momento de hacer una incursión en el género de terror en televisión. Todos somos muy fans de las películas de misterio y de la literatura fantástica y, junto a los miedos infantiles que todos hemos tenido alguna vez como esos ruidos que escuchamos por las noches, las puertas de los armarios que crujen…y las historias que hemos encontrado hablando con gente, dimos con las claves de la serie: miedo familiar, intriga y misterio sobrenatural. A primera vista, quizá resulte algo arriesgado apostar por una serie de género como ésta, ya que podría agotarse o no tener cabida en la parrilla, y más si tenemos en cuenta la gran competencia que hay en el prime time de los lunes…

Precisamente, dentro de la ficción de este país, Hay alguien ahí es un producto totalmente diferente a lo que se está emitiendo ahora en España. Se han hecho series de misterio pero no con el ingrediente añadido de lo sobrenatural. Hay alguien ahí es de las pocas ficciones de misterio en la que las apariciones ocurren de día, algo que no es habitual,

un día en hay alguien ahí

DIRECTOR DE ARTE

“La clave de Hay alguien ahí es que es un producto totalmente diferente a la ficción que se está emitiendo a nivel nacional”

ya que el miedo suele estar relacionado con la oscuridad y

un día en hay alguien ahí

JUAN BOTELLA

un día en hay alguien ahí

un día en hay alguien ahí

un día en hay alguien ahí

un día en hay alguien ahí

JOAQUIN GÓRRIZ

¿Cómo grabáis las escenas de las apariciones?

la noche. ¿Fue algo deliberado?

Teníamos muy claro que aunque Hay alguien ahí fuera una serie de misterio, no queríamos que tuviese un aspecto oscuro y lúgubre. Por otra parte, durante la investigación previa que hicimos, dimos con una chica en cuya casa ocurrían cosas extrañas y las manifestaciones y los ruidos extraños, ocurrían de día. Fue un punto original crear el miedo a la luz del día. Intentamos que los efectos digitales sean lo menos sofisticados posibles para que todo parezca más real. A veces grabamos las secuencias dos veces, unas con las “apariciones” para los que sí las ven y otras sin ellas para los personajes que aún no las ven.


E

L

P

R O G

R

A M A

D

E

L

M E

S

antena 3 tv

¿quién quiere ser

millonari por inma ríos

Responder correctamente doce preguntas puede hacer que una persona se convierta en millonario. Pero ojo, el factor suerte tiene un papel muy pequeño en esta aventura. Los conocimientos y la intensidad vital son fundamentales para ganar. Se trata de un programa que se ha visto en 106 países y que pone a prueba la sabiduría de los concursantes.

“¿De qué fruta se obtiene la copra?” Si estuviese sentado en la silla de ¿Quién quiere ser millonario? y su respuesta fuese “el coco”, le serviría para convertirse en millonario.

Las reglas del juego

En 1999 comenzaba un programa que en la actualidad se trata del formato más vendido y producido del mundo. En total, se ha visto en 106 países de todo el planeta y en todos ellos hay personas que quieren ser millonarias. Muchas lo han conseguido ya sea en euros, dólares, pesos, yenes o rublos.

Esta nueva temporada del programa producido por Martingala para Antena 3 TV, regresa a las pantallas con nuevos cambios. Enric Lloveras, productor ejecutivo del programa y miembro de la Academia de Televisión, comenta que “como novedad en esta temporada hemos eliminado las tres primeras preguntas, en las que se preguntaban cosas como el color del cielo. Eran cuestiones absurdas, banales… y ahora, desde el principio, comenzamos con preguntas serias y la posibilidad para ganar el premio es mayor”.

La mecánica del concurso es sencilla: de todos los candidatos a participar, sólo el que responde de manera más rápida a una pregunta es el que se sienta en la silla central del plató para poner de manifiesto todos sus conocimientos. A continuación, el concursante se enfrenta a una batería de 12 preguntas y va acumulando dinero con cada acierto.

“Hemos vuelto a El Millonario clásico con tres comodines”, afirmaba Tito Álvarez, director del programa, en la presentación de la nueva temporada. El concursante, para conseguir el gran premio cuenta con la ayuda de tres comodines: el 50:50 (se eliminan dos respuestas incorrectas), la pregunta del público (donde los asistentes al programa dan su opi-

nión) y el comodín de la llamada telefónica (donde el concursante puede llamar a un amigo o familiar y pedirles consejo). Antonio Garrido, presentador del programa, intenta siempre estar de parte del concursante. “Son personas que saben mucho, pero muchas veces, con los nervios, no saben tanto. Yo procuro relajarlos, tranquilizarlos lo máximo posible, jugar con ellos, divertirnos y pasárnoslo bien”. La nueva cara del concurso

Otras de las novedades en esta nueva edición es el presentador. Después de un duro casting, el intérprete, actor de doblaje y presentador Antonio Garrido fue el elegido. “Se buscaba a alguien con unas características muy concretas, pero sobretodo, tenía que ser buen presentador, con seriedad y con una gran base cultural ya que la materia prima del programa son los conocimientos”, asegura Enric Lloveras.

12

El propio presentador comenta que “cualquier persona que se dedique a los medios de comunicación le gustaría presentar este programa. El producto es muy bueno, el programa te arrastra, te lleva solo. Creo que si nos limitásemos sólo a hacer las preguntas y a ver las respuestas de los concursantes, sólo con eso, el programa funcionaría”. Antonio Garrido utiliza su faceta de actor para ejercer de presentador. “Cada medio tiene su código y hay que adaptarse. Eso es lo que pretendo cuando estoy presentando. No hay más. Es como un ejercicio de improvisación. Tienes que estar despierto, atento y dejarte llevar”. En 50 países a la vez

En la actualidad se emite en más de 50 países. “Se trata del único formato de concurso occidental que ha llegado a estrenarse en Japón. Allí nunca se compra algo europeo y El Millonario tiene una versión muy potente en Japón”, comenta Enric Lloveras. Desde su estreno en 1998 se ha programado


i

? en 106 países a lo largo de todo el planeta, lo que le ha llevado a encabezar la lista de formatos más vendidos en el mundo, según el informe The global trade in televisión formats. “El país número 100 en incorporar este programa fue Kenia. Además, las versiones africanas tienen mucho éxito”, afirma Enric Lloveras. Australia, Malasia, Singapur, India, Oriente Medio y Norte de África son algunos de los países y territorios que han buscado y buscan millonarios. Jugando desde casa

Llegan las 20:15 horas de la tarde y comienza la competición en casa. Muchas familias se reúnen en torno a la televisión para ver quién acierta más preguntas. Esta es una de las claves de éxito de ¿Quién quiere ser millonario? “Los concursos siempre tienen éxito porque los espectadores juegan desde casa al mismo tiempo que en la tele. De ahí que El Millonario tenga la particularidad de que funciona mejor en los meses

comprendidos entre octubre y abril porque el día es más largo y las familias se reúnen y hacen una competición familiar”, explica Enric Lloveras. Fábrica de preguntas

Para el productor ejecutivo, lo más complicado del programa es la elección de las preguntas. “Una pregunta debe de ser interesante, curiosa, divertida y al mismo tiempo no puede ser banal. Tienes que acertar con el nivel adecuado y luego tienes que elegir cuatro opciones que también sean interesantes y que tres de ellas no sean correctas. Además, hay que acertar en los niveles de las preguntas. Hay que tener un cierto consenso con los guionistas del programa para encajar la pregunta en el nivel adecuado”.

Enrique Chicote: Millonario

En la edición de ¿Quién quiere ser millonario? de 2000, Enrique Chicote llegó a la pregunta 15 conservando dos comodines. Cincuenta millones de las antiguas pesetas podían recaer en su cuenta corriente si acertaba la última pregunta que el presentador, Carlos Sobera, tenía que formular. Pues bien, ante la pregunta: “¿De qué fruta se obtiene la copra?”, y sorprendiendo a todo el mundo, Chicote empleó el comodín de la llamada telefónica para decirle a su mujer que se llevaba a casa 50 millones de pesetas porque sabía la respuesta. Lo más curioso es que un año antes, Enrique Chicote, acudió al programa y no consiguió pasar la ronda clasificatoria. Carlos Sobera y Enrique Chicote durante la pregunta que le hizo ganar cincuenta millones de las antiguas pesetas (Foto cedida por Telecinco)

Las preguntas se pueden considerar “top secret”. Antonio Garrido dice que cuando conoce alguna pregunta es porque la sabe. “Yo se la pregunta a la misma vez

13


que lo sabe el concursante”. Sin embargo, Enric Lloveras es una de las pocas personas que sí las conocen. “La se yo porque soy el productor ejecutivo del programa y posiblemente algún redactor y el operador informático. No hay más de tres personas que las sepan ya que intentamos que la respuesta sea confidencial para no dar lugar a ningún tipo de trampas”. Un gran equipo

Equipo técnico, cámaras, iluminadores, operadores de vídeo, realizador, mezclador, redactores, guionistas, productores… Unas cincuenta personas se encargan de dar vida a este espacio. Lloveras lo califica como “un programa muy complejo”. El presentador comentó en la presentación que “el único nuevo aquí soy yo. Se trabaja muy bien con ellos y tienen muy claro cómo es el programa y qué hay que hacer”. “Sé tú mismo”, es el consejo que le dan a la hora de presentar, algo que según el presentador “resulta ser lo más complicado. Estamos convencidos de que vamos a ir poco a poco, con mucha humildad, pero también con la cabeza muy alta de saber que estamos haciendo un buen programa y quizás sea el concurso de televisión que más gente conoce en todo el mundo”. Todos quieren ser millonarios

En estos momentos, se puede pensar que las llamadas para concursar han aumentado. Ir a un concur-

En la gran pantalla

Jamal Malik es un joven que se presentó a ¿Quién quiere ser millonario? Ante la sorpresa de todos, Jamal consigue responder correctamente a todas y cada una de las preguntas, pero al llegar a la última, la policía lo detiene y se lo llevan para interrogarle. Todo esto puede ocurrir en cualquier país donde se emite este programa. La única diferencia es que se trata de ficción y tiene en su poder 8 Óscar, 4 Globos de Oro y 7 Premios Bafta. Slumdog Millionarie es una historia creada por un escritor indio y el productor ejecutivo es el inventor de este formato. Un programa que ha dado el salto de la pequeña a la gran pantalla y está avalado por un gran éxito en taquilla. Para Enric Lloveras, el éxito del film no ha influido para que el programa regrese a las pantallas. “Yo diría que el programa tiene vida propia. Lo que sí le da es una pátina de legitimidad, sobretodo porque es una película de éxito. Está avalada por ocho Óscar y por un gran éxito en taquilla. Siempre es bueno que haya una extensión del concurso a una película multipremiada y además, tiene una crítica muy buena. Pero esto no influye en la audiencia no en la decisión de Antena 3 TV para ponerlo en el aire”.

so puede ser una manera fácil de ganar dinero. Pero aquí no ocurre eso. ¿Quién quiere ser millonario? puede calificarse como un programa que impone respeto. Ésto quie-

re decir que los conocimientos del concursante prevalecen sobre el factor suerte. Cuando el concursante se sienta delante del presentador y ve la pregunta, o sabe la respues-

14

ta o no la sabe. Enric Lloveras cree que “solamente se atreven a ir al programa las personas que han leído mucho, que han viajado, que tienen una cierta intensidad vital. Eso condiciona a que el número de candidatos sea más reducido”. De concursante a detenido

Muchas son las anécdotas que ocurren en este programa, pero Enric Lloveras comenta una que ocurrió en la versión inglesa: “En Inglaterra intervinieron a un concursante y a su cómplice porque habían montado un dispositivo muy sofisticado para conocer las respuestas de las preguntas, o mejor dicho, para hacer trampa. Esto lo hacían durante la emisión en directo del programa. El concursante fue sometido a un seguimiento por Scotland Yard y descubrieron que tenía una sistema de escucha que permitía mandar unas señales desde el público a una persona que se encontraba en la calle y que tenía un aparato donde podía consultar las respuestas. Nosotros siempre somos muy cuidadosos con este tipo de cosas”. Enric Lloveras se siente un privilegiado por hacer este concurso y confiesa que cada día se aprenden cosas nuevas. “En un programa descubrimos que Ana Bolena era una reina que tenía seis dedos en una mano, otros seis en un pie y tres pechos. Yo creo que ese día nos fuimos a casa con la sensación de que habíamos crecido intelectualmente”.


15


A

D O S

B A N D A

S

sólo

CULTURA por maría gallego

El hábitat natural de los programas culturales ha estado tradicionalmente situado en el coto de la televisión pública. La cultura en estado puro es una apuesta televisiva casi en extinción, pero con buenos ejemplares que luchan por la permanencia de su especie. Página 2 (La 2) y Toma Nota (Telemadrid) son dos buenos ejemplos de cómo la cultura sobrevive en la actual programación a la buena sombra de la agenda informativa. Página 2 nació hace más de un año y medio con la intención de ser un programa de libros “diferente”. Óscar López es el director e ideólogo de espacio dinámico, con vocación informativa, un grafismo de lujo y una selección musical más que acertada. En este programa sólo hay cabida para las obras que realmente le han gustado, ese es el principal criterio de su director para la selección de los libros. Y esa pasión, se percibe. La fórmula ha funcionado y, además de un horario más que considerable en la parrilla de programación (los domingos a las 20.30 horas) ha conseguido todo un séquito de seguidores que envían microrrelatos y participan más que activamente en el blog del programa. Toma Nota es la apuesta cultural de Telemadrid. Desde su inicio ha sido dirigido y presentado por la periodista Pilar Falcón. Este espacio es ni más ni menos que toda una agenda cultural madrileña. En

él se presenta cada semana lo más destacado del mundo de la cultura que acontece en la capital del país. “Es un programa informativo con toques de revista cultural”, describe su directora. Su principal objetivo es dar a la cultura el espacio que se merece y que no encuentra en los disputados minutos de los espacios informativos. La entrevista

La vértebra principal de ambas propuestas televisivas es una entrevista. Página 2 cuida mucho las localizaciones de las mismas. Siempre cita al autor un lugar que tenga que ver con su obra, así si la trama se desarrolla en una cárcel la entrevista se realiza en una celda de la prisión, si versa sobre un tema médico, pues en un hospital, por ejemplo. Esta sección se divide en dos bloques. El primero dedicado a la última obra del entrevistado y el segundo, a otros aspectos de su vida personal y profesional. “No sólo invi-

ficha técnica página 2 Cadena: la 2 Género: PROGRAMA CULTURAL Dirección: ÓSCAR LÓPEZ Emisión: DOMINGO a las 20:30 duración: 30 minutos inicio: Noviembre 2007 Audiencia media: 1,5%

tamos al autor puramente literario, puede aparecer un ensayista o un autor de bestsellers, no importa”, apunta Óscar López, “eso sí, el autor y la obra nos tienen que gustar”. La mayoría de los entrevistados que llegan a Página

16

2 para desnudar su obra en este programa presentan una novedad editorial. Por Toma Nota han pasado los personajes más representativos de la actualidad del ámbito del arte, en cualquier de sus manifestaciones. En las últimas temporadas, actualmente en la quinta, han visitado su plató escritores como Francisco Ayala, Mario Vargas Llosa, Ana Mª Matute o Carmen Posadas; los pintores Antonio López y Eduardo Arroyo; los cantaores José Mercé y Estrella Morente; la soprano Montserrat Caballé, los bailarines Sara Baras y Víctor Ullate; el escultor Martín Chirino, además de los actores José Sacristán, Antonio


arriba: el director de página 2, oscar lópez, momentos antes de comenzar la entrevista al escritor Salman Rushdie abajo: el programa de la 2 cuenta con un gran grupo de fieles seguidores

Banderas, María Galiana o Nuria Espert. Pilar Falcón intenta arrancar a los artistas invitados declaraciones que permitan al espectador conocer una nueva faceta. “Ian Gibson nos contó que tiene un hermano homosexual y que eso le ha ayudado a meterse en la figura de Lorca en su último libro. En estas entrevistas vemos a la persona a través de su trabajo porque es la marca del programa”, recuerda la directora. Los reportajes

La pieza bien realizada es, según Pilar Falcón, el secreto de Toma Nota. A lo largo de la media hora que dura el programa

17


ficha técnica TOMA NOTA

Cadena: telemadrid Género: PROGRAMA CULTURAL directora: PILAR FALCÓN Emisión: Martes a la 01.30 duración: 30 minutos inicio: 19 de mayo de 2005 Audiencia media: 4,5%

varios reportajes con vocación informativa ilustran, con un es-

tilo cuidado, bien documentados y en profundidad diversos temas relacionados con la cultura que se mueve en torno a la música, el arte, las exposiciones, el teatro y el cine. Por su parte, en cuatro minutos, Página 2 intenta explicar lo máximo posible de temas tan diversos como el diseño de las portadas de los libros, las curiosidades del mundo editorial, los coleccionistas de obras o la propia creación literaria en un reportaje que protago-

nizan cuatro invitados doctos en la materia. Cine imprescindible

Ambos programas comparten su pasión por el cine, que para eso es el séptimo arte. Página 2 dedica esta sección, como no, a las adaptaciones de libros que están en cartelera. “Vimos que muchos de los estrenos son adaptaciones, entonces decidimos que cada semana hablaríamos de cada uno de ellos. Hacemos una comparación entre el libro y la película para ex-

18

plicar qué diferencias y similitudes existen”, explica Óscar López. Por su parte Toma Nota hace una correctísima contextualización de la película que recomienda, sea adaptación o no, dentro de su vocación de agenda cultural. A por todos

Lejos de pensar en el público más erudito, en la mente de los dos directores citados está siempre el público general. “No pretendemos culturizar, pretendemos informar. Mostrar que hay todo un mundo


veles que todos desearíamos. Por eso, intentar ayudar a fomentar la lectura, en el fondo, no deja de ser una vocación de servicio público. Pero, sobre todo, no tenemos que olvidar que nosotros hacemos un programa de televisión para entretener”.

“No pretendemos culturizar, pretendemos informar”, afirma oscar lópez “la cultura tiene que dejar de ser un golpe de efecto. es lo primero que se cae de los informativos”, comenta pilar falcón Reivindicación cultural

la periodista pilar falcón es la directora y presentadora del programa cultural toma nota que se emite cada martes en telemadrid

del libro y que leer puede ser tan apasionante como ver una película, escuchar una canción o ver un programa de cualquier tipo. Tenemos que conseguir que el espectador se quede con nosotros, si luego va a una librería y compra un libro, pues mejor que mejor”, explica el director de Página 2. Una de las bazas bien jugadas del espacio de La 2 es su estrecha relación con el público fomentando su participación en el programa a través de un

concurso de microrrelatos y la inciativa bookcrossing, mediante la cual, todos los autores que pasan por el programa depositan su último libro en un lugar del país para que los lectores puedan recogerlo. Pilar Falcón asegura que Toma Nota es un espacio pensado para el público familiar. “Son sugerencias para el tiempo libre con propuestas para todos, que es algo un poco difícil hoy en día”.

Vocación pública

Los programas culturales encajan perfectamente en la faceta de servicio público que se le presupone a la televisión. “Estamos hablando de servicio público porque damos a conocer la actividad lúdica y cultural a todos los ciudadanos”, asegura Falcón. El director de Página 2 considera que estos programas cumplen también esa función y más “en un país como el nuestro en el que el índice de lectura no está en los ni-

19

“La cultura tiene que dejar de ser un golpe de efecto”, proclama la directora de Toma Nota para reivindicar el poco espacio que se le dedica en los informativos generales en comparación con otras secciones como los sucesos o los deportes. “La cultura es lo primero que se cae de los informativos”, insiste, “los programas culturales forman y entretienen, estos son los dos pilares fundamentales de la televisión y están utilizados inadecuadamente”. Por eso, añade, “hace falta una apuesta seria por este tipo de programas a una hora en la que la gente esté viendo la tele y no cuando esté cabeceando”. Para Óscar López, “estamos todavía un poco cojos en ese sentido. Las televisiones públicas hacen un mayor esfuerzo, que parece lógico, pero todavía queda una asignatura pendiente por parte de las televisiones privadas, que deberían apostar mucho más por la cultura”.


T

D

T

apag贸n anal贸gico

comienza la cuenta atr谩s en...

lasexta

20


Joven, pero sobradamente preparada. Fue concebida con espíritu innovador para llegar a un público diferente. Ha dejado atrás muchas barreras y ahora se prepara para dar el impulso definitivo a través de una tecnología que la hará competir en una gran carrera: La nueva era digital. POR sara tabares “laSexta se gestó enmarcada en la Televisión Digital Terrestre”, afirma Fernando de Miguel, director de Recursos y Operaciones de la cadena. Fue en julio de 2005 –fecha en la que el Gobierno aprobó, a través del Real Decreto, el Plan Técnico Nacional de la TDT– cuando los creadores de laSexta vieron la oportunidad de lanzar una cadena distinta a todas las demás existentes en España.

las de Televisa, otro de los socios accionistas de la compañía”. Finalmente la cadena formó parte del despegue de la TDT en diciembre de 2005, junto al resto de operadores. Desde el primer día, las emisiones de laSexta se podían ver en analógico y digital simultáneamente, aunque los comienzos en este sentido no fueron nada sencillos.

El canal se planificó en la Ley de medidas urgentes para el impulso de dicha tecnología de octubre de 2005. El 25 noviembre de ese mismo año, el Consejo de Ministros acordó la concesión a Gestora de Inversiones Audiovisuales LaSexta, S.A., en régimen de emisión en abierto, del servicio de Televisión Digital Terrestre para la explotación de dos canales de cobertura estatal integrados en dos múltiplex diferentes, en las frecuencias 67 y 69. Según explica el director de Recursos y Operaciones de la cadena: “El canal de laSexta, que ocupa la frecuencia 67, se planteó como un espacio de información, entretenimiento y, posteriormente, se complementó con grandes eventos deportivos. El segundo canal, Hogar 10, tenía un planteamiento de librería, es decir, incluir contenidos propios y de otros operadores. Actualmente, incluye programas de laSexta de entretenimiento, humor, ocio, gastronomía, salud, bricolaje, belleza, economía, decoración y telenove-

21

¡ANTENÍZATE!

LaSexta nació el 27 de marzo de 2006, día en que empezaron sus emisiones regulares. Algunos ciudadanos en un primer momento no pudieron acceder a ellas, ya que para disfrutar de los contenidos que ofrecía la cadena en analógico muchos televidentes tuvieron que antenizarse (adecuar sus receptores de televisión para recibir


arriba el equipo de El Intermedio, encabezado por Wyoming A la izquierda Andreu Buenafuente

analógico sin sobresaltos”, destaca Fernando de Miguel.

la señal de laSexta). “Se partía de cero y hubo que poner centros de emisiones en toda España y adaptar las antenas de las comunidades de vecinos. En digital, la cobertura era entonces del 80%, la misma que el resto de operadores, pero la penetración real hace tres años era prácticamente testimonial; de ahí que la cadena centrara todos sus esfuerzos y recursos en alcanzar la máxima cobertura en sistema analógico. Actualmente, la cobertura analógica de laSexta supera el 90 % de la población”, señala de Miguel. Pero la cadena tendrá que afron-

tar otros retos de cara al apagón analógico que en junio afectará al 20% de la población y que en abril de 2010 llegará todo el país. “En primer lugar está la cobertura, que ahora es del 95,02 %. Esta cuestión se resolverá incluso en aquellas poblaciones donde actualmente no llegue la señal analógica, porque se suplirá por satélite. Otro reto es la penetración que está entorno al 57%; pero el principal desafío es adaptar las antenas y los equipos de recepción aún pendientes para aumentar el consumo de televisión por TDT y así poder garantizar el apagado

A todas estas tareas, hay que añadir las que atañen al importante cambio tecnológico que supone la implantación definitiva de la nueva era digital. “El parque de televisores no se ha renovado totalmente y, aunque las cifras generales de ventas de equipos desde 2005 superan los 18 millones –en ella se engloban televisores integrados, descoficadores, DVD´s, PC´s y tarjetas para PC´s– , muchos hogares cuentan con decodificadores que no permiten la interactividad y otros servicios que presta la TDT”, añade director de Recursos y Operaciones de laSexta. TDT DE PAGO… LLEGA GOL TV

La Televisión Digital Terrestre de pago puede ser realidad en España antes de fin de año. LaSexta quiere lanzar en verano Gol TV, un canal de deportes en la frecuencia 69, que ahora utiliza Hogar 10. GOL TV es un canal temático de fútbol creado por Mediapro en agosto de 2008 que desde enton-

22 22

ces, se emite por cable y en IPTV (Internet Protocol Television), en operadoras como Orange, Telecable o Euskaltel y otras pequeñas de Levante y Andalucía. El objetivo según fuentes de la compañía es comercializar una versión Premium a partir del 15 de agosto. Ante la previsión del Ministerio de Industria de la posibilidad de emisiones de pago en TDT, laSexta presentó al Gobierno su solicitud el pasado 15 de abril –también lo hizo Antena 3– y está a la espera de que la valore tras el preceptivo informe del Consejo de Estado. “Tenemos la confianza en que el Consejo de Ministros la apruebe puesto que las emisiones de pago ya se contemplaban en el Plan Técnico Nacional de la TDT y es una práctica en todos los países de nuestro entorno –Francia, Reino Unido, Italia, Portugal, Holanda, Suecia o Finlandia–. Además, hay que tener en cuenta que será un elemento esencial para la vialidad del sector, ya que la TDT de pago permitiría acelerar la tedetización al proponer contenidos de valor que no son viables con la


publicidad y, a los operadores de televisión, diversificar sus fuentes de financiación”, subraya de Miguel. GOL TV será un canal por suscripción, con una oferta de contenidos que permitirá al espectador seguir en un mismo canal encuentros de Liga de Primera y Segunda División, Liga de Campeones, Liga francesa o inglesa. Por otra parte, ofrecerá mensualmente más de ocho partidos de Primera División y ocho de Segunda División, con un encuentro cada semana del F. C. Barcelona o del Real Madrid, más partidos de Champions, información y reportajes sobre las mejores ligas del mundo. Los espectadores podrán acceder a estos contenidos de pago de dos maneras: a través de un decodificador universal y compatible con todos los sistemas y servicios de todos los operadores, en los que ya está trabajando la industria, o a través de una especie de una PCMCIA –tarjeta de conexión– que se introducirá en una ranura que llevan ya incorporada muchos televisores. En este caso no haría falta decodificador. “Lo más importante es que, como ocurre en el resto de Europa, la TDT de pago actuará como una versión low cost o bajo coste de la televisión de pago tradicional y, por lo tanto, más accesible al espectador con ofertas más básicas y personalizadas”, aclara el directivo de laSexta. Además de todo esto, la cadena podrá acceder a dos canales más que se sumarán a los dos actuales cuando se produzca el apagón analógico. La nueva era digital cada vez está más cerca y así la concibe Fernando de Miguel desde laSexta: “Será diferente en cuanto a contenidos, calidad y modo de ver la televisión porque el espectador podrá ser participe de los contenidos y optar a otros muchos servicios interactivos. También será trascendental la posibilidad de ofrecer Alta Definición, para lo cual es esencial la generalización en el mercado de terminales con esta tecnología y que no suceda como con la TDT, que hasta hace menos de un año seguían comercializándose equipos de televisión analógica”.

SABÍAS QUE... • Finlandia inició sus emisiones TDT en 2001, tras adjudicar los canales en 1999. En 2005 se alcanzó una cobertura radioeléctrica TDT del 99,9% de la población. • En Suecia coexisten canales en abierto con canales de de pago. La TDT de pago funciona allí desde el 2001 a través de la plataforma Boxer. • En Holanda, la plataforma de televisión de pago, DigiTenne, tiene más de medio millón de suscriptores.

canales El canal laSexta cuenta con una programación basada en la información, el entretenimiento con programas de humor y series de ficción internacional y deportes. Sus programas de referencia son Sé lo que hicisteis…, El Intermedio y Buenafuente. Cuenta con las series internacionales de estreno y de gran audiencia en EE UU como Bones, El Mentalista, La Hora 11 y Caso abierto. La cadena emite, además, diferentes competiciones deportivas, entre ellas, la Liga de Fútbol, el Mundial de Fórmula 1 y los mundiales y europeos de Baloncesto.

El otro canal, Hogar 10, emite actualmente formatos de entretenimiento, humor, ocio, gastronomía, salud, bricolaje, belleza, economía, y decoración y telenovelas. Se mantendría a partir de que se adjudicara un múltiplex completo para laSexta. próxima entrega: comienza la cuenta atrás... en cuatro

23


L

A

T

E

L

E

P O R

D

E N T

R O

Departamento de Marketing y Comunicación

el poder de una marca POR inma ríos

fotocomposición: VIDA ZUBIETA

Presentadores convertidos en caricaturas, un color asociado a una marca, eslóganes que hacen pensar al espectador y unas promociones que enganchan a la audiencia forman parte de la identidad visual de una cadena. El departamento de Marketing y Comunicación se llena de creatividad para hacer su canal el más atractivo de toda la competencia. Durante los últimos años se ha podido detectar una aceleración y preocupación por el uso de la comunicación corporativa por parte de las cadenas de televisión, de ahí que los departamentos de marketing y comunicación vayan adquiriendo cada vez más importancia. El objetivo: destacar ante la competencia y posicionarse ante la audiencia mediante acciones comunicativas para crear una marca televisiva. Se puede decir que el grafismo es uno de los elementos que con mayor intensidad definen la imagen de una cadena, lo que le da una importancia capital. Este valor se ve incrementado debido a la enorme diversidad de

oferta y contenidos que hay en la actualidad. Por lo tanto, la diferenciación de una cadena es fundamental para su posicionamiento dentro de todas las ofertas televisivas que existen en el mercado. Un ejemplo claro de la importancia de este departamento se encuentra en Cuatro. La cadena ha cambiado recientemente su imagen corporativa, impregnándola de un aire nuevo. Antonio Alonso, jefe de grafismo de la cadena, comenta que, cuando se empezó a emitir, uno de los grandes problemas a los que tenían que enfrentarse era al posicionamiento de la cadena. “Hubo que hacer un esfuerzo muy grande para que en un tiempo récord se pudiera con-

24

vocar un concurso de propuestas de diseño, elegir una y poner en marcha toda la imagen corporativa de cadena. Se hizo de una manera muy rápida y enseguida se reconoció entre el resto de canales como una propuesta muy diferenciada y conseguimos un buen posicionamiento que era lo que buscábamos. Una de las decisiones más importantes fue elegir un color que nos diferenciase del resto de cadenas. Además, teníamos que buscar una tipografía corporativa que nos identificase y definir las piezas que titulan la continuidad”. El departamento de marketing y comunicación, dependiendo de cada cadena, está dividido en varios departamentos formando


un todo en su conjunto. En Iñaki Martikorena, director creativo de Cuatro, recae la función de orientar al equipo básico de Cuatro en temas relacionados con la aplicación en pantalla de la Identidad Visual. El objetivo está en mantener la coherencia entre el estilo del canal y su Identidad Corporativa. Tres áreas conforman este departamento y se encuentran directamente bajo su responsabilidad: autopromoción, grafismo y ambientación musical. Además, el director creativo se encarga de gestionar la escenografía de los programas así como cualquier aspecto de otra índole que afecte directamente a la marca del canal. La proyección del logotipo de la cadena, las sintonías, cortinillas, cabeceras, autopromociones… todo se cuece dentro de este departamento. “Nosotros damos servicio a distintas áreas. Desde la realización de las campañas de comunicación tipo bumpers, hasta la continuidad en antena. También hacemos muchas promociones especiales que requieren un trabajo más creativo y de diseño”, comenta Iñaki Martiorena. Los bumpers

Las cortinillas de salida a publicidad son denominada bumpers. Se tratan de pequeñas piezas que cuentan con un lenguaje propio y tratan de expresar al espectador una comunicación directa, coherente y permanente y a la vez que están cargadas de valor emocional y humor. Se tratan de “micro piezas” que transmiten imagen de marca y suelen ir asociadas a campañas, como por ejemplo, la de verano. Iñaki Martikorena comenta que con estas piezas “intentamos ir un poco más allá y buscamos desde arrancar una sonrisa a los espectadores hasta que se queden en Cuatro durante la publicidad porque les hemos hecho pensar”.

“En Navidades, por ejemplo, hicimos una campaña que la llamamos Mini Deseos. Consistía en que la gente nos tenía que mandar sus mini deseos para Navidad. De todos los recibidos elegimos los que más nos gustaron y esas frases las convertimos en piezas gráficas. Intentamos estar muy cerca de la gente, es decir, no hacemos piezas bonitas porque sí, sino que intentamos que la gente esté implicada y que el mensaje les llegue de una manera rápida, diferente y con sentido del humor”, explica Iñaki Martikorena. “Son piezas muy sencillas pero que la gente valora muchísimo”. El problema de estos espacios es que ocupan tiempo comercial. “El tiempo es dinero y no nos permiten hacer piezas muy largas. Eso nos obliga a exprimirnos el cerebro para intentar comunicar más cosas en menos tiempo”, afirma Antonio Alonso. Agustín Cantero, jefe de imagen y comunicación en antena, explica la elaboración de la campaña Primavera Irónica que trataba el tema de la responsabilidad ecológica desde un punto de vista diferente. Para ello empleaban el claim “Eres verde o te lo haces”. “Elaboramos la idea, se la soltamos al departamento de

25

grafismo y organizamos unos equipos de trabajo. Se elaboró una pieza de 30 segundos y de ahí lo fuimos desglosando en mini piezas. Con todo esto y junto a la ambientación musical, nació el bumper” Autopromoción

El departamento de autopromoción tiene como fin abastecer a la cadena de contenidos en avances de lo que es la parrilla semanal y realizar campañas especiales. No es igual el trabajo que tiene que desempeñar este departamento para promocionar una serie diaria que para el lanzamiento de un estreno. En ocasiones se


emiten programas que no son de estreno y el equipo debe llevar la imaginación al extremo para hacer atractivo un producto que podría desecharse por considerarse antiguo, ya visto, aburrido o carente de interés. Para Iñaki Odriozola, jefe de autopromoción de Cuatro, no es lo mismo el trabajo día a día que la preparación de un estreno. “El día a día nos ocupa el ochenta por ciento del trabajo y el porcentaje restante lo dedicamos para lanzamientos de series o programas informativos especiales”. Para realizar este trabajo, cuentan con un departamento que está dividido en dos partes: “una se encarga del guión que lo elaboran con los ítems del nuevo programa. De ahí pasa a realización y se elabora el montaje. La segunda parte está compuesta por la planificación que es donde nos encargamos de ver dónde tienen que ir las diferentes promos que hemos elaborado, a qué hora y cuántas veces se van a emitir. El proceso termina con la mezcla del montaje, la sonorización, locución, inserción de gráficos, cabecera… hasta mandarlo a emisión”. Pero el trabajo realizado para la elaboración de promociones especiales es diferente. “Primero tenemos una reunión con los de antena para ver qué es lo que quieren que informemos. Esta información la recoge el equipo de guionistas, hacen una propuesta y damos forma a un guión. Ahí empieza el proceso para realizar la pieza”, comenta Iñaki Odriozola. Cabeceras: El DNI del programa

Las cabeceras de los programas se elaboran desde el departamento de grafismo. En ocasiones, el programa incluye su propia cabecera y este departamento no interviene, pero “si podemos, desde el departamento la hacemos”, afirma Agustín Cantero. “Si nosotros nos quedamos con la cabecera del programa, lo hacemos todo: desde la idea hasta la música”. Un ejemplo para ilustrar la elaboración de una cabecera la encontramos en el programa Cuarto Milenio. “Se trata de un espacio muy emblemático de la cadena y con mucha identidad y nos lanzamos a hacerla. Nos encargamos de la que correspondía a la segunda temporada. La

agustín cantero (izquierda) e iñaki martikorena (en el centro) recogiendo el premio gran laus a la mejor continuidad de cadena de televisión

que se hizo previamente era muy abstracta y no contaba muy bien la esencia del programa. En ésta, lo que queríamos era contar los ítems que tenía el programa en lo que se refiere a los fenómenos paranormales y sus investigaciones. Para elaborarla usamos los típicos efectos tradicionales del terror y le dimos un toque tecnológico. Fue un rodaje casero. Se hizo con una cámara MiniDV. Se grabaron los efectos de un vaso cayendo, el reflejo de un espejo… todo ello lo hicimos junto al departamento de grafismo. Se rodó, se añadió el grafismo y así surgió la cabecera”, explica Agustín Cantero.

con el color rojo. Una marca comercial necesita una buena presencia y buen envoltorio para atraer la mirada del consumidor. Lo mismo ocurre en televisión. La identidad de un canal está compuesta por una gama de elementos gráficos que ayudan al telespectador a identificar inmediatamente su cadena. Ese es su envoltorio. Además, esos datos le proporcionan información relevante acerca de quién es, qué le ofrece y cómo le propone y presenta dicha oferta. De ahí, la lucha de todas las cadenas, y en concreto de estos departamentos, para logar una buena posición dentro del mercado televisivo.

Además, comenta que “siempre que elaboramos una cabecera diseñamos la línea básica del programa: las pastillas, separadores, tipografía que tienen que usar… siempre se le da un manual de estilo”.

“Una cosa que esta cadena tiene es el valor de marca Cuatro. Hemos conseguido en muy poco tiempo que esta marca sea muy potente”, afirma Iñaki Martikorena. El anterior claim de la cadena era Practica Cuatro. “Para nosotros era un claim dinámico e invitaba a la gente a hacer cosas, de ahí que siempre intentemos que todo esté relacionado con la gente”.

Cuatro, una marca de valor Si se piensa en Cuatro todo el mundo lo asocia

26


eslogan que utilizamos, Podemos, era totalmente activo”. Para ello, se crearon acciones comunicativas muy potentes y el departamento de marketing y comunicación trabajaba a contrarreloj. “Antes de dar el pitido final del partido, se estaba pensando creativamente junto al equipo de guión porque en menos de diez minutos entrábamos en antena. Se nos ocurría una idea, la pasábamos a grafismo, se elaboraba y se lanzaba el primer corte”, explica Agustín Cantero. “Lo intentamos hacer desde continuidad, desde la imagen corporativa. Esto no sale desde un programa en el que el presentador felicita al equipo sino que se hace desde continuidad, manteniendo el estilo, nuestro logotipo… y sobretodo, con un toque de humor”.

Te queremos

Cercana, comprometida, apasionada, emocionante, cálida, auténtica y profundamente humana. Así se presenta la nueva imagen corporativa de Cuatro. Te queremos es el nuevo claim que la cadena utiliza para definir su nuevo concepto de comunicación. Por lo tanto, un nuevo espíritu invade el departamento de marketing y comunicación que recorre de principio a fin toda la antena y sus áreas estratégicas, entre ellas, la continuidad, la web y la comunicación externa. Para la cadena, “se trata de una declaración de principios, una actitud que pretende hacer diana en las preferencias del espectador”. Podemos

La importancia de este departamento también se puede apreciar en campañas especiales como la que realizó esta cadena durante la Eurocopa. Iñaki Marticorena comenta que “el secreto está en implicar a la gente. Intentamos hacer cosas que contagien al espectador y el

Esta campaña tuvo un efecto espectacular entre la gente que veía las promos porque provocó un gran desconcierto y todo el mundo se preguntó “¿Qué es Innsbruck?”. El equipo de autopromoción quiso ir tan lejos para conseguir el objetivo, que implicó a todo el equipo de la cadena. Los rostros más populares de Cuatro gritaron Podemos, hicieron un striptease para mostrar que debajo de la ropa llevaban la camiseta roja y no se cansaron de dar ánimos a los jugadores desde cada uno de sus programas. Reconocimiento al trabajo

La labor realizada por el equipo de marketing y comunicación de Cuatro se ha visto reconocida en varios festivales. En 2008 han conseguido varios reconocimientos en el New York Festival. La cabecera del programa Circus ha logrado una medalla de plata en la categoría de Animación no por ordenador. Agustín Cantero explica que “ésta la realizamos nosotros. La principal característica de esta cabecera es que está hecha a mano. Se hizo en papel, luego se escaneó y se retocó. Los dibujos eran ilustraciones, fotograma a fotograma.” Además, los Minideseos, la campaña de Navidad lanzada en 2007, ha obtenido una mención honorífica como finalista a la mejor promoción de una web; el mismo reconocimiento que ha conseguido la campaña de la Eurocopa con los Cuatrobots protagonizada por Iker

27

Casillas y Fernando Torres como mejor promo de deportes y mejor sonorización. Suma y sigue

El trabajo de este equipo traspasa fronteras y el armario de los premios pasa a estar casi completo. En la última edición de los Premios Promax BDA Europa, que reconocen los mejores trabajos a nivel mundial de Imagen Corporativa, Autopromoción y Marketing, la cadena ha conseguido dos galardones. Éstos han sido: Promax de Oro al Mejor Guión para la promo Supernanny y Promax de Plata en la categoría Something for nothing por la campaña Cuatro está en tu vida. Los Premios Laus también han ido a parar a este departamento. Nada más y nada menos que cuatro galardones, entre ellos, el Grand Laus a la Mejor continuidad de Cadena de TV, Laus de Oro, Laus de Plata a la Mejor Postproducción por 2ballzilla y Laus de Bronce a la Mejor Animación por Cuatrobots. El departamento no ha parado de recibir premios y en la próxima Ceremonia de entrega de los Premios Anuales de la Academia de Televisión, el equipo Autopromoción de la Eurocopa 2008 está nominado en la categoría de Mejor Realizador por Autopromociones Eurocopa 2008. Un color, unos presentadores convertidos en caricaturas, campañas que hacen pensar al espectador… es decir, unos contenidos, una esencia y un estilo que hacen que la marca televisiva adquiera una gran importancia dentro de una cadena.


T

E

C N O

L

O G

Í

A

Y

F

U

T

U R O

desarrollo tecnológico

alta definición el lenguaje de la nueva televisión por mariela Gómez Ponce

El apagón analógico es una realidad en el mundo. Estados Unidos comenzó el 19 de junio a transmitir exclusivamente en digital y en Europa, el fenómeno, es también un hecho consumado. Un proceso que en España ha llegado acompañado de grandes cambios en la calidad de la imagen. Calidad en Alta Definición que no sólo mejorará la calidad de la televisión, sino que también traerá nuevas posibilidades para la industria audiovisual. La calidad del cine ha llegado para quedarse en la televisión. Cuando George Lucas, el mítico creador de Star Wars pidió una cámara que pudiera rodar en digital con un calidad apta para la gran pantalla, estaba sentando con su exigencia, las bases para el desarrollo de la industria digital. Su pedido hizo que Panavisión y Sony realizaran los primeros prototipos que luego se aplicaron a la industria audiovisual. En España, la Alta Definición también ha estado estrechamente ligada al cine, pero en su salto a la televisión sólo se asociaba a una firma comercial, Canal Plus. Ahora es el lenguaje con el que se contarán las nuevas historias de televisión. La Alta Definición (se denomina internacionalmente con las siglas HD High Definition en inglés), es una tecnología relativamente nueva en Europa, pero no en otros países. En los años 70`, por ejemplo, en Japón, ya se trabajaba con el HD Analógico al igual que se hizo a finales de los 80` en la retransmisión de las Olimpiadas de Seúl o Barcelona como destacan expertos como Juancho García Barrecheguren, Jefe de I+D y Fomento Audiovisual de Aragón Televisión. No será hasta los años 90` cuando países como Australia, Corea, Canadá y sobre todo Japón, entre otros, se suman a su emisión regular hacia el gran público por lo que su adelanto respecto a Europa (donde todavía la emisión no está regulada), es considerable. La mayoría conocemos la tecnología en Alta Definición gracias a los videoclubs que ya dan la oportunidad de alquilar vídeos en HD. Pero no todos los televisores están preparados para

ver HD. De ahí el reciente “boom” en la venta de televisores plasmas con sintonizador digital. Nadie quiere quedarse a oscuras después del apagón analógico y los decodificadores tampoco aseguran continuidad. Así, gracias a la TDT se podrán visionar contenidos en HD siempre y cuando, hayamos invertido en un buen televisor. La tecnología de alta definición (HD) significará para los usuarios un cambio tecnológico similar al paso del blanco y negro al color. Se podrán visionar imágenes digitales en una calidad que permitirá disfrutar detalles no apreciados antes y tendrán, además, una mayor oferta de canales. El cambio supone mayor calidad de la imagen y supone un salto y un cambio en la norma de emisión. Además, según García Barrecheguren, supondrá cambios en el negocio audiovisual ya que se podrán producir contenidos en formato cinematográfico al coste actual de las producciones analógicas y se adaptará el lenguaje visual a un nuevo encuadre que supone una mejor adaptación de los contenidos a nuevas plataformas digitales.

con una calidad seis veces superior a la actual. Si bien uno de los problemas de las imágenes en HD tenían que ver con el tamaño de los datos para su almacenamiento y transmisión; las nuevas formas de almacenamiento de acceso a cualquier usuario han solucionado esos problemas. Algunos televisores que se comercializan en la actualidad, tienen incluso discos duros multimedia un terabyte, posibilidad que antes, sólo ofrecía universidades como Stamford (un ordenador de última generación tiene en su disco duro unos 0,32 Terabytes). El “boom” de la producción audiovisual digital llega con pan bajo el brazo.

La tecnología de Alta Definición abre las puertas a nuevas plataformas de emisión y nuevas tecnologías que necesitarán de nuevos contenidos, de un giro de creatividad, originalidad y una novedad que pueden cambiar la forma de ver televisión que se tenía hasta ahora y también la forma en la que se navegaba en la red. Y es que la industria audiovisual, además de ganar en calidad de imagen deberá cambiar sus rutinas de producción.

La HD es una tecnología audiovisual que se basa en la captura y procesado de la imagen en forma digital y con una calidad que se aproxima a las ofrecidas por el mundo del celuloide.

Es una tecnología que ha llegado para quedarse y que combinada con otras posibilidades tecnológicas como la IPTV o la TDT, nos permitirá, no sólo almacenar vídeos, programas de televisión o juegos en nuestros aparatos de televisión; sino también subir nuestras propias producciones a la red desde el salón de casa.

En el mundo de la televisión supone un salto y un cambio en la norma de emisión que pasará a emitirse en formato digital panorámico 16:9 y

La reducción de costes disminuirá drásticamente el coste de producción industrial y permitirá acceder a la industria audiovisual a las pymes

¿Qué es la Alta Definición (HD)?

28


philips AUREA HDTV © PHILIPS

29


para la creación cinematográfica y televisiva. Tanto es así que la industria se abrirá para los expertos, incluso podría ocurrir lo mismo que con la autoedición en Artes Gráficas. El siguiente paso en el desarrollo de la HD será la producción televisiva, la adaptación de las grandes y pequeñas productoras y la especialización de los profesionales del medio a las nuevas posibilidades técnicas y de comercialización de la televisión digital. La iptv, La teLevisión DeL futuro

Algunas empresas como Imagenio, la marca comercial digital de telefónica, Ya.com, Orange; Jazzteltv, etc. Están comercializando una tecnología de transmisión de televisión digital que le permite al usuario elegir un catálogo de actividades en su televisor que incluyen poder revisar el correo electrónico, bajar una serie de la red o los últimos videoclips de nuestro artista favorito. Eso, además del acceso a la programación TDT. Pero ¿qué es en realidad la IPTV? La IPTV es una nueva tecnología que a través del cable de banda ancha permite transmitir y recibir una calidad de imagen digital en televisión y video. Es un desarrollo que permite aunar televisión e Internet en una misma señal. Actualmente se comercializa como oferta de ocio y de televisión.

capturas De WWW.aDnstream.tv un portaL De teLevisión HD ONLINE con variaDo conteniDo interactivo

teLevisión e internet, La socieDaD perfecta

Internet es el nuevo medio de comunicación. La nueva pantalla en la que vemos televisión, descargamos música y películas, escribimos, hablamos. Y es ya una gran industria que se ha llevado poco a poco pequeñas cuotas de publicidad, de target y de contenidos. Según un estudio de la consultora iSuppli, los ingresos de la televisión por Internet (IPTV) aumentaron en 2007 un 177% hasta 3.260 millones de dólares. Y el uso que se hace de la web no para de crecer. Un informe realizado por Motorola en 2008 indica que un 45% de los televidentes europeos sigue este servicio a través de Internet. Así, la tendencia es una sociedad que permita adaptarse a la televisión a Internet y explorar nuevos modelos de negocio. La televisión migrará a Internet para trabajar directamente a través de sus herramientas de enlace y comunicación vía IP. Dentro de unos años todos los medios de producción serán informáticos y la clave de la supervivencia para las empresas de comunicación será la virtualización de los equipos, lo que se conoce como Cloud Computing En Internet ya existen numerosas propuestas con calidad digital que proponen al usuario una televisión a la carta. Un modelo parecido al que ha puesto en línea Televisión Española.

30

Sobre la red de ADSL, una serie de servidores (ordenadores) almacenan los contenidos, de series de televisión, videos, etc... que quedan a disposición del usuario a través de su mando. A través de la tecnología streaming se envía una señal con el contenido que él ha elegido y un decodificador la trasforma permitiéndole ver todos estos contenidos como si tuviera un DVD. Así podrá parar, retroceder o volver un contenido (que previamente ha abonado) en cualquier momento. Y ¿en Qué se Diferencia De La tDt Y La teLevisión por cabLe?

La TDT y la televisión por cable, los dos emiten señales de televisión digitales. En este sentido, TDT y IPTV cumplen la misma función. En la actualidad la diferencia fundamental radica en las características del ADSL y la banda ancha. La TDT emite todos los canales a la vez. Están en el aire y uno necesita tener una antena en su edificio para recepcionarlos. La IPTV se diferencia por la interactividad. La señal se envía y en cada hogar el usuario puede elegir los contenidos a través del mando del televisor: juegos, vídeos, noticias, correo, etc. El decide qué contenidos quiere ver y cómo los quiere ver.


aragón teLevisión

La teLevisión pÚbLica pionera en aLta Definición juancHo garcÍa barrecHeguren es jefe De i+D Y fomento auDiovisuaL De aragón teLevisión. una De Las personas responsabLes De La investigación Y situación actuaL De La aLta Definición en aragón, DonDe estÁn sienDo pioneros a través De proYectos como Digitea o aragónauDiovisuaL.

El encargado de llevar a cabo este proyecto de fututo es Juancho G. Barrecheguren, actual Director de I+D de la CARTV. A sus 42 años, este madrileño, ha trabajado durante 25 en radio y televisión como periodista y realizador de televisión. Ha sido además, documentalista en instituciones públicas y ha estado vinculado a Antena 3 TV desde su puesta en marcha hasta el año 2005, fecha en el que se integró en el equipo de la Corporación Aragonesa de Radio y Televisión para la puesta en marcha de su canal autonómico. ¿cuÁL es La situación De La investigación en HD en espaÑa?

Me sonroja hablar de investigación e innovación cuando es un fenómeno ya probado y comercializado, tanto a nivel estético como técnico. Sin embargo, la desconfianza, el miedo a migrar de formato en unos tiempos que todo cambia vertiginosamente y la falta de amortización de los equipos, hace que sigamos en fase de testeo. Existe un Foro HD del Ministerio de Industria y hay varios planes Avanza que se centran en varios aspectos de la HD así como un ejemplar desarrollo por parte de la Universidad.

en un portal web de información actualizada y foros abiertos, así como grupos de trabajo como el Foro HD, el Plan Avanza HD o la Plataforma TDT HDTV. Por otro lado, organizamos eventos como el TEA, Hdhelp!, apoyo a Festivales de todo tipo y sobre todo, formación gratuita de alto nivel para los nuevos profesionales de la Imagen. ¿serÁ La tDt La abanDeraDa De La tecnoLogÍa HD?

Durante unos años será el método más popular para acercarse a ella, ya que el espectador tipo es propenso a utilizar el método más convencional y cercano para ver la televisión. Sin embargo, y a pesar de las grandes cualidades de este medio de transmisión unido al satélite, la tendencia es que la televisión como hoy la conocemos vaya desapareciendo paulatinamente para migrar a Internet y a sus herramientas de enlace y comunicación vía IP. ¿cómo imagina eL futuro De La tecnoLogÍa HD en aragón?

Nosotros aportamos las primeras emisiones experimentales en 2005 sobre TDT, regulares desde el 2008 al igual que TV3 o la televisión de Asturias en la actualidad, pero también Sogecable ha realizado un formidable trabajo técnico y de marketing que ha popularizado los contenidos en HD como una oferta Premium y de valor añadido para la televisión.

Ahora iniciamos la segunda fase dotando de contendidos al Canal en pruebas HD, pero seguimos realizando pruebas con equipos de recepción y emisión en el HDLAB, laboratorio abierto libremente a los profesionales que quieran experimentar los avances de la Alta Definición a través de la TDT. Además, el futuro pasa por crear una red de Cines Digitales HD en zonas rurales gracias a la transmisión de TDT bajo la formula del NVOD (Near Vídeo On Demand, proyecto que vamos a denominar TELECLUB.

¿Qué es Digitea?

¿eL usuario estÁ preparaDo para esta transición?

¿cómo se prepara aragón?

Es una Comunidad abierta de profesionales que apuestan por las herramientas del futuro. El Cine Digital, la HDTV y la estereoscopía. Ayudamos a la industria y a las instituciones a acelerar el proceso de implantación, como ya sucediera en su día con la Artes gráficas o la fotografía. Ahora le toca el turno al Cine y la Televisión. Albergamos

La llegada de los paneles de HD al hogar y su compra masiva por cuestiones estéticas, ha hecho que el consumidor, por primera vez, esté a la vanguardia frente a los difusores que ahora nos tenemos que adaptar a esta demanda. El espectador saturado de cantidad y poca diversidad busca ahora mayor la calidad.

31


En los últimos años, la ficción española está cosechando un gran éxito en nuestras parrillas televisivas; audiencias millonarias que han dejado huella y, en algunos casos, han viajado incluso más allá de Europa. Desde Médico de familia, se han vendido una veintena de series a países como Italia, Portugal o Grecia, pero también han llegado hasta rincones como Macedonia, Moldavia, o Camerún. La comercialización de una serie comienza cuando ya se ha emitido su primera temporada y se conoce con certeza la aceptación que ha tenido en España. Aunque no hay una cifra cerrada porque continúan vendiéndose series a pesar de haberse emitido aquí hace diez años (como es el caso de Médico de Familia), suele recuperarse un 20% de la producción original, a excepción de casos como el de Un Paso Adelante que ha recuperado un 45%. Según explica José Huertas, miembro de la Academia de Televisión y director general de Imagina Internacional Sales, principal plataforma de distribución de contenidos a nivel internacional, una vez vendido el formato se reúnen con la cadena o productora para saber cuál es su idea de adaptación e, inmediatamente, “varias personas del equipo viajan aquí para conocer a los directores de la serie, saber cómo trabajamos, cómo es el diseño de producción, cómo son los decorados, cómo trabajan los actores… en definitiva, se empapan de la cultura y el concepto de la serie”. Por último, un productor ejecutivo del formato original se desplaza para apoyar y supervisar que la adaptación sea lo más fiel posible y que, a pesar de que se “localicen” las series en base a la cultura de cada país, no se supriman muchos pasajes del primer guión. Recientemente, los productores franceses Leonis Gaumont y Marathó han visitado el plató de El Internado, ya que están en plena producción de la serie para la cadena M6. Muchos expertos en ficción coinciden en que no existe una receta mágica para exportar series españolas, ya que depende mucho del territorio y de las necesidades de programación de cada cadena: “Algunas sólo quieren series familiares, pero a otras no les encajan en su perfil y prefieren misterio; otras sólo emiten comedias… no hay un patrón definido”, afirma Huertas. Lo que sí parece tener un estándar son las dificultades con las que se encuentran las productoras a la hora de vender sus productos a nivel internacional. EE UU, Canadá, Asia y Latinoamérica son los mercados más resistentes por varias razones: en Asia tienen una cultura audiovisual completamente diferente a la nuestra; en Norteamérica, el principal inconveniente reside en que ellos ya cuentan con una amplia y variada producción de ficción propia y cerrada y en Latinoamérica, a pesar de coincidir en el idioma, el acento español les “choca” mucho y en

ocasiones el lenguaje utilizado en los guiones es demasiado brusco. Además, otro inconveniente común es la duración de las series: mientras que en España la ficción televisiva suele ser semanal y tener una duración de unos 80 minutos, en Latinoamérica son diarias y en Europa y EE UU no sobrepasan los 60 minutos por lo que se tienen que reeditar los capítulos originales.

LOS SERRANO (Telecinco/Globomedia, 2003-2008)

La serie familiar de mayor éxito de los últimos tiempos ha sido exportada en países como Grecia, Italia, Bulgaria, Croacia, Rusia, Macedonia o México. Algunas de las adaptaciones han sido la checa (Horákovi), donde la taberna de Los Serrano es una tienda de salchichas; y la turca Il Askin, donde es una tetería. I Cesaroni se emite en Canale 5 desde 2006 y acaba de finalizar su tercera temporada como uno de los mayores éxitos en Italia, ya que ha sido reconocida con varios premios como el Telegatti a la mejor serie de ficción y ha obtenido audiencias de más de ocho millones de espectadores y un 40% de share. Los Serrano se convierten en la familia Cesaroni, compuesta por Lucia y Giulio, en contraposición a nuestro Diego Serrano (Antonio Resines), un hombre viudo con tres hijos y una mujer divorciada con dos hijas que tras ser novios en la juventud, se reencuentran y se casan formando una nueva familia algo disparatada. Los hijos de Giulio son Mimmo (Curro), Rudi (Guille) y Marco, que se enamorará de la hija mayor de Lucía, Eva; la pequeña, Teté, es Alice. Otros personajes “convertidos” al italiano son: César Cesaroni (Santiago Serrano), Pamela es una prostituta en vez de la religiosa Lourditas; Ezio (Fiti); Walter (Raúl); Carlota (África); Budino (Bolinche). Más paralelismos: Giulio es forofo del Roma en vez del Real Madrid y posee una tasca romana, la Bottiglieria, donde se sirve aceite y vino. Santa Justa se convierte aquí en Garbatella, uno de los barrios más emblemáticos de Roma

32


TZANCERSE ADAPTACIÓN polaca de un paso adelante

Por otra parte, en la versión griega, Ευτυχισμένοι μαζί (Eftihismenoi Mazi), que se emite en el canal Mega desde 2007, Los Serrano son los Mafrotsoukalos; Diego es Dionyssis, Lucía es Helen y sus hijos son Mark (Marcos), Thanassis (Guille), Giannakis (Curro), Eva y Fifi (Teté).

UN PASO ADELANTE (Antena 3 - Globomedia 2002-2005)

Es una de las serie más exportadas de la ficción española, adaptada en 7 países y vendida en lata en más de 50 (Bosnia, Brasil, Burkina Faso, Camerún, Egipto, Kosovo, Senegal o Suiza) con títulos como Cu un Pas Inainte (Rumanía), Tantsy Pod Zvyozdami (Rusia) o Dance - Der Traum vom Ruhm (Alemania). Una de las versiones más aclamadas está siendo la polaca, que bajo el nombre de Tancerze se emite en TVP2 desde abril de 2009. En esta adaptación, Helen González-Nalecz (la Carmen Arranz - Lola Herrera española) es la directora de la Escuela de Artes Escénicas que lleva su nombre, quien después de trabajar en una academia de Madrid, funda su propia escuela en Breslau. Las vidas de los profesores y alumnos de la Escuela se entremezclan al igual que en Un Paso Adelante, y en muchos casos, sus historias son las mismas: Alize Pawlowicz (Adela Ramos - Natalia Millán) es una profesora de danza clásica que sufrió una lesión por la cual tuvo que dejar de bailar y cayó en el alcohol y las drogas; Roma (Diana Beatriz Rico), es la profesora de danza moderna, ex pareja de Jerzy (Juan - Alfonso Lara), profesor de música; Krzystof (Cristobal - Víctor Mosquira) es el profesor de teatro, uno de los mas queridos por los alumnos y más polémicos para el resto del claustro, ya que su método de enseñanza, haciendo que todos los estudiantes se desnuden no es buen visto; Bernard (Gaspar - Jaime Blanch), profesor de historia de la música y jefe de estudios; Antoni (Antonio - Pedro Peña), el bedel de la Escuela, ex técnico de teatro que intenta arreglar los problemas de todos.

arriba: i cesaroni, versión italiana de los serrano abajo: redakce, versión checa de periodistas

Al igual que Fran Perea (Marcos Serrano) interpretaba el tema central de la serie, en este caso, Matteo Branciamore (Marco Cesaroni), cantante y actor italiano, hace lo equivalente en I Cesaroni, gracias a la cual ha publicado dos álbumes donde se incluyen canciones que pertenecen a la banda sonora de la serie. Y es que el éxito de I Cesaroni ha creado marca y ha hecho que se comercialice merchandising con productos como los libros “Los que no me conocen” y “Dondequiera que vaya”, en representación de los diarios de Eva y Marco; juegos de cartas y de mesa; huevos de Semana Santa, así como ropa, bisutería o relojes de la marca I Cesaroni. En la versión lusa, Os Serrano, emitida en TVI, el personaje de Diego es Antonio y Sara es la Lucía portuguesa. Sus hijos son Marco, Dudu (Guille), Chico (Curro), Eva y Teresa (Teté). Miguel es Raúl, Sergio Serrano es Santiago Serrano y Amadeu es Fiti.

Entre los alumnos están Dorota (Lola - Beatriz Luengo), una chica de familia humilde muy buena cantando y bailando, cuya mejor amiga es Inga (Ingrid - Silvia Marty) y su enamorado, Peter (Pedro - Pablo Puyol), hijo de un pescador con sueños de ser bailarín profesional. Robert (Rober - Miguel Ángel Muñoz), es un chico de apariencia dura cuya sensibilidad florece cuando descubre que tiene un hijo y se enamora de Sylvia (Silvia - Mónica Cruz), hija y sobrina de famosos bailares (en vez de sobrina de la fundadora como en Un Paso Adelante) Aunque existen similitudes, también hay diferencias como por ejemplo la no existencia de los personajes de Jacinta (Toni Acosta), una ex sargento profesora de Actividades Especiales; Alicia Jaúregui (Fanny Gautier), codirectora de la Escuela; o Mariano Cuéllar (Juan Echanove), dueño de otra escuela de Artes Escénicas que acaba trabajando con Helen.

33


CUÉNTAME CÓMO PASÓ (La 1 de TVE/Grupo Ganga 2001-2009)

De momento, la productora de Cuéntame cómo pasó ha vendido el formato de la serie a Italia y Portugal, donde triunfan igual que en España, aunque con guiones adaptados a su Historia local. Los Ferrucci, una familia de clase media que reside en el popular barrio del Testaccio (en contraposición al San Genaro), son los protagonistas de Raccontami, la versión italiana, que se emite desde 2006 en la RAI. En esta adaptación, se retrata la Italia de los ´60 tras los resquicios dejados por la derrota de la II Guerra Mundial y el florecimiento de la economía. Los Ferrucci viven la llegada de la televisión o la fiebre de la Vespa y su historia está narrada en primera persona por Carletto, el pequeño de la familia, quien tiene dos hermanos, Andrea (un amante de las motos) y Titi (una chica con ideales muy modernos). Antonio Alcántara (Imanol Arias) es en Raccontami Luciano Ferrucci y Mercedes (Ana Duato), Elena. Además, viven con la abuela, Innocenza, y con la tía Anna, una solterona. Por otra parte, la versión portuguesa se titula Conta-me como foi, en emisión desde 2006 en la RTP-1, donde la familia Lopes consigue superar las incertidumbres de los últimos años de la dictadura de Antonio de Oliveira Salazar y los primeros años de democracia. El cabeza de familia también se llama Antonio, un funcionario público, tipógrafo y vendedor, mientras que su mujer, Margarida, es costurera. Los hijos de los Lopes son Toni, estudiante de derecho; Carlos e Isabel, aspirante a actriz. Otros actores son, por ejemplo, Ramires Alonso (Pablo Ramírez - Pepe Sancho), propietario de la empresa donde trabaja Antonio; Camões (Cerván - Tony LeBlanc), propietario del kiosko del barrio y confidente de Carlos o James (Eugenio - Pere Ponce), un cura progresista que influirá en Irene para que sea actriz.

MÉDICO DE FAMILIA (TELECINCO - GLOBOMEDIA 1995-1999)

Adaptada y vendida en lata en más de 20 países como Serbia, bajo el título Porodicini Doktor; en Bulgaria, Finlandia (Perhelääkäri), Hungría, Turquía, Ecuador o Argentina, continúa siendo adquirida a pesar de haber finalizado en España hace diez años. Un medico in famiglia, versión italiana, se emite desde 1998 y en la actualidad se puede ver la sexta temporada en la RAI. Es una de las adaptaciones de mayor éxito en el mundo, ya que inauguró las series de género familiar en Italia, por lo que ha recibido varios premios como el Regia Televisa al mejor programa de ficción en 2000. La familia Martini vive en Poggio Fiorito, un pequeño pueblo de Roma y está compuesta por Gabriele “Lele” Martini (Nacho Martín - Emilio Aragón), un médico padre de tres hijos: María, Ciccio (Chechu - Aaron Guerrero) y Anna, que tiene que hacerse cargo de la familia cuando su mujer Elena fallece. Con ellos vive Libero (Manolo - Pedro Peña), el abuelo paterno; Alberto, sobrino de Lele; y Cettina (Juani - Luisa Martín), la asistenta de la casa. Zia Alicia es la tía de los niños y hermana de la difunta Elena, que será un pilar básico en los Martini, tanto, que llegará a casarse con Lele. Otros personajes paralelos al Médico de familia original son Agusto (Poli - Antonio Molero), futuro marido de Cettina y que se dedica al sector de los funerales o Rebby (Ruth - Paula Ballesteros), la mejor amiga de María. En esta versión italiana han otorgado más importancia al escenario sanitario, introduciendo nuevos personajes que interpretan a médicos pero que nada tienen que ver con los que conocimos en Médico de familia como Gertru, Marcial, Ernesto o Borja y no tantos relacionados con la familia Martini como fue el caso de “el tío Julito” (Francis Lorenzo), Inma (Isabel Serrano), Matías (Luis Barbero) o Clara (Belén Rueda).

AÍDA (Telecinco/Globomedia 2005-2009)

El primer spin off de la ficción española fue el primer formato vendi-

arriba: raccontami, versión italiana de cuéntame cómo pasó abajo: un medico in famiglia, versión italiana de médico de familia

do a Sudamérica, en concreto a Chile, donde se emite desde 2008 en TVN Chile. Además, también se ha adaptado en Turquía bajo el título Ayda y se ha vendido en lata a países como Portugal, Italia o México. La Aída chilena vive en un barrio mucho más sofisticado y derrocha algo más de glamour que el personaje interpretado por Carmen Machi. Está interpretada por la conocida actriz nacional Mariana Loyola, quien al igual que en la versión original, es una asistenta ex alcohólica madre de dos hijos: Lorena, adicta a la televisión, y Jonatahan, un niño vago y rebelde, Su hermano, el ex drogadicto Luisma es José Alfredo, quien también intenta por todos los medios conquistar a la prostituta Paz. La madre de Aída y José Alfredo lleva el nombre de Fresia (Eugenia - Marisol Ayuso); Chuma (Chema - Pepe Viyuela) es uno de los mejores amigos de Aída, dueño de un puesto en un mercado, quien tiene un hijo un poco “amanerado”, Felipe (Fidel - Eduardo Casanova). El dueño del bar del barrio es Gilberto, un

34


tras permanecer 15 en coma y tiene que adaptar su vida y sus hábitos a los nuevos tiempos. Contará con la ayuda de su hermana (Carlota Blanca Portillo, la Carlotta italiana o la Raquel portuguesa), su prima Laura (Paz Vega en España) y sus vecinos (Sole - Blanca Portillo, la Sole italiana o la Lourdes lusa; y su hijo, Paco - Javier Cámara, Leo en Italia y Toni en Portugal). otras exportaciones

Otras series cuyo formato se ha vendido internacionalmente han sido Periodistas, adaptada en la República Checa (Redakce) o en Portugal bajo el título de Jornalistas, donde en vez del Crónica Universal, existe el diario A Gazeta; Compañeros, cuya versión italiana Compagni di Scuola, está protagonizada por los alumnos y profesores del Liceo Scientifico Spesette vitte, versión italiana de siete vidas

AíDA, versión chilena de Aída

viNe politia, versión rumana de Los hombres de paco

fascista que sueña con ir a conocer el lugar donde nació Francisco Franco en España (Mauricio - Mariano Peña), cuyo actor, Mario Poblete, falleció el pasado año. (Telecinco - Globomedia 1999-2006)

rimentale “Giacomo Leopardi”, de Roma; donde Alfredo y Félix Torán (Francis Lorenzo y Miguel Rellán) son John y Felice Salina y donde los estudiantes protagonistas son Martina, Miguel, Pedro, Arianna, Valeria y Mark; Los Hombres de Paco, adaptada en Rusia (Lyudi Shpaka) o Rumanía (Vine Politia) o Menudo es mi padre, cuya versión portuguesa se titula Bairro da Fonte.

Aunque algunas tramas, parte del guión y algunos nombres cambian de un país a otro por los localismos de cada región, la historia principal en el formato original, en el italiano y el portugués es idéntica: un joven de 30 años (David - Toni Canto, el David romano o el Peter luso), despierta

Otros países están comenzando las adaptaciones de series que acaban de adquirir: tal es el caso de Los hombres de Paco, en fase de producción por Endemol para Italia, que llevará el nombre de Tutti per Bruno; El Internado, en fase de casting para la próxima emisión en el canal M6 francés; o El Síndrome de Ulises donde, según Xabi Puerta, productor ejecutivo de la serie y miembro de la Academia de Televisión, Fox TV Studios se encuentra en la primera fase de la adaptación: “Están preparando el guión para después pasar a la comercialización de este “show médico”, que podrá verse en EE UU, Canadá y México”.

SIETE VIDAS Esta sitcom fue vendida en lata a Bulgaría y Puerto Rico y adaptada en países como Grecia, Turquía (Nerede Kalmistik), Italia (Sette vitte) o Portugal (Sete vidas), donde estos últimos títulos, han supuesto las primeras sitcom grabadas frente al público en ambos países.

35


T

E

N D

E

N C

I

A

S

Documentales de autor

denuncia social con nombre propio POR maría gallego

El riesgo que conlleva ejercer la profesión periodística en zonas de conflicto y el desinterés generalizado, tanto de los medios de comunicación como del público, deja la misión de remover conciencias en las manos de periodistas con nombre propio como es el caso de los reporteros Jon Sistiaga o Hernán Zin. El fin es “agitar conciencias y, sobre todo, eliminar la impunidad. Que no se olviden los dramas, ni a los que sufrieron ni, mucho menos, a los que los perpetraron”. Son las palabras de Jon Sistiaga cuando se para a pensar cuál es el objetivo de su labor como periodista de conflictos. El periodista trata de contar las cosas que nadie ha contado y a muchos les gustaría ocultar. El escritor y director de documentales argentino afincado en España, Hernán Zin, declara mientras prepara su próximo viaje a Irak: “Lo que me motiva es hacer algo que pueda ayudar a la gente”. O lo filmo o lo mato

Si el debate sobre deontología periodística sobrevuela la profesión continuamente, en el caso del informador que retrata una denuncia social se intensifica, porque la persona se involucra en una situación complicada. “Pasaba por Camboya de casualidad”, recuerda Hernán Zin, “vi como un hombre belga se llevaba a un niño a un hotel. Le seguí varios días y comprobé que era un pederasta. Yo estaba con mi cámara cuando lo descubrí y pensé: o lo filmo o lo mato”. Después de que se emitieran estas imágenes en varias cadenas y se hiciera eco en la prensa, la historia llegó a través de una ONG al Parlamento Europeo y a la INTERPOL, que también se involucró. Cinco años después hay unas 80 personas denunciadas por pederastia y varios ya en prisión. Claro ejemplo de que la presencia de los periodistas en zonas de conflicto, situaciones de crisis, guerra, injusticias y abusos es más necesaria que nunca.

“A mí no me importa lo que diga un presidente o un primer ministro. Me importa lo que dice la gente de la calle”, Comenta Hernán Zin Arriesgar lo justo

Jon Sistiaga apela al sentido común “de arriesgar lo justo” a la hora de tomar medidas de seguridad en las zonas de conflictos. “Los periodistas británicos y norteamericanos en Bagdad trabajan con escolta privada. ¿Cómo se puede hacer periodismo si llevas guardaespaldas?”, se plantea el reportero. En muchas ocasiones estos reporteros viajan sólo en compañía de su cámara. “Me gusta trabajar sólo en el terreno”, comenta Hernán. En los años noventa recuerda varios rodajes en la India con un equipo repartido en dos camionetas: “Cuando nos bajábamos todo el mundo se ponía a la defensiva. Yo necesito ganarme la confianza de la gente hasta ser invisible, por eso a veces tardo tanto en grabar un documental. El año pasado para grabar tres historias de violación estuve dos meses”. Mostrar o no mostrar

“Yo no tengo límites. Lo que vi es lo que te cuento y creo que hago un gran favor”. Pero aquí hay un gran debate entre informar y asustar, reconoce Hernán Zin, “ya hay mucha gente que le pone edulcorante, yo

36

HERNÁN ZIn EN AFGANIsTÁN



ejercer la profesión. “La capacidad crítica del periodista es fundamental para tamizar cualquier cifra u opinión oficial. Hasta los números son interpretables, por tanto, siempre hay que pensar que detrás de los datos hay una intención”, explica Sistiaga. A la hora de seleccionar las voces para sus documentales, Hernán Zin prescinde completamente de la versión gubernamental o institucional: “Yo como narrador social de a pie me gusta estar con la gente, por eso trato de evitar las declaraciones oficiales tanto en mis documentales como en mis libros. Sinceramente, a mí no me importa lo que diga un presidente o un primer ministro. Me importa lo que dice la gente de la calle”. las Audiencias y otras excusas

Aunque las injusticias, las guerras y el sufrimiento humano a priori y de forma genérica tienen interés informativo, el documental de denuncia social, al igual que de muchos otros temas, no ha gozado del beneplácito del público en general y eso repercute a la hora de su distribución y emisión fuera de los espacios dedicados a la actualidad, estableciendo un mapa complicado para que estos trabajos audiovisuales tenga la repercusión esperada. “Yo creo que lo que nos alienta a hacer nuestro trabajo, en el que malvivimos, es la respuesta de la gente”, explica Hernán. Con ese espíritu vocacional el periodista recuerda que cuando tenía tan sólo diez años “ya sabía que quería viajar por el mundo para DOS planos DEL DOCUMENTAL NARCOMÉXICO, EN EL QUE EL PERIODISTA JON SISTIAGA HACE UN RECORRIDO POR LA GEOGRAFÍA DE LA VIOLENCIA contar historias por eso yo no NARCO EN EL GIGANTE CENTROAMERICANO veo en lo que hago un hueco en la parrilla, es lo que siempre he querido hacer y lo hago: Estar con la tengo otro papel”. El papel de incomodar, de remover conciencias. gente que tiene algo que contar y aprender como persona. Al final, es “Una imagen dura debe ser emitida para enseñar, y también demostrar, algo muy egoísta porque me enriquece mucho”. que un hecho tremendo se ha producido. Pero hay que cuidar las formas. No hay que solazarse en la imagen porque entonces caemos en la por- Estilo propio nografía. Incluso, corremos el riesgo de que se recuerde la información Lamentablemente, las historias de guerra y de muerte son una consno por el contenido de la denuncia, sino por el plano o la imagen gore tante en la trayectoria humana. Pero “a nivel formal en lo social está que hayamos metido”, explica Sistiaga. todo por hacer y eso es muy apasionante”, comenta Hernán Zin. “Yo me he criado viendo MTV y todos tenemos ya un leguaje audiovisual muy refinado”. Y por eso en sus documentales el periodista aplica sus Políticamente incorrectos El criterio de informador es una de las habilidades más importantes para propias reglas estéticas y éticas que jamás viola como, por ejemplo, que nada se puede repetir porque “¿Cómo se puede hacer periodismo con un guarda- todo tiene que ser espontáneo. “El montaje tiene que ser invisible, real espaldas?”, comenta el periodista jon sistiaga y muy próximo”, concluye.

38


39


D

I

R

E

C

T

I

V O

S

D

E

L

M E

D

I

O



Q U

I

É

E

N

S

Q U

I

É N

E N

L

A

A C A D

E M

I

A

Joana Chilet, Jefe de unidad de Coproducciones y derechos de antena de Radio Televisión Valenciana y Jorge Espinosa, Director General de la productora “beca cc” protagonizan este mes el Quién es Quién en Academiatv

joana

chilet

jorge

­

espinosa

Jefe de unidad de Coproducciones y derechos de antena de RTVV ACADÉMICA Nº 808

Ingeniero Industrial y Director General de “beca cc” ACADÉMICO Nº 934

Nació en la Pobla de Vallbona, Valencia. Licenciada en Ciencias de la Comunicación, la mayor parte de su trayectoria profesional ha estado ligada a la Televisión Valenciana, donde actualmente es la responsable de Coproducciones y Derechos de Antena.

Natural de Granada, es Licenciado en Ingeniera Industrial y ha desarrollado toda su actividad profesional en el sector audiovisual, comenzando su trayectoria como productor ejecutivo en numerosas televisiones de ámbito regional. TRAYECTORIA PROFESIONAL

TRAYECTORIA PROFESIONAL

Fue productora ejecutiva de

Tras sus inicios profesionales en el medio radiofónico y la prensa escrita, entró de lleno en el mundo de la televisión a mitad de los 90.

Televisión Valenciana ha sido su casa durante casi quince años. Cola tv movie menzó ligada al entretenimiento y la información trabajando como La princesa guionista en diversos programas como Entre Setmana o De nou del polígono, a la mar, entre otros. De la redacción pasó a la dirección con finalista en Punt de Mira, de contenido más 2004 del Premio informativo, haciéndose cargo de alrededor de 300 entregas en dos Pilar Miró de años. Posteriormente, ejerció de coordinadora de contenidos de dila Academia de ferentes programas tanto de Canal 9 como de Punt 2, los dos canales Televisión de TVV, hasta que en 2003 asumió la dirección de la Sección de Diseño de la Programación, donde comenzó a vincularse a los proyectos de ficción televisiva, lo que la llevó a participar en varios cursos sobre guión para cine y televisión. Desde 2004 es en el ámbito de la ficción donde ha centrado su actividad profesional. Ese año fue nombrada jefa de Nuevos Proyectos para, posteriormente, ocuparse de la jefatura de Coproducciones y Derechos de Antena de la cadena, cargo que ejerce en la actualidad. También en este campo ha coordinado varias ediciones del Taller de guionistas y del Foro de Análisis de Ficción organizado por TVV y la FIA. También ha participado como jurado en diversos festivales cinematográficos de la Comunidad Valenciana. Como productora ejecutiva ha participado en diversas películas para televisión. Algunos títulos son La princesa del polígono, Buscando al hombre perfecto, Cuerpo a la carta, Mi último verano con Marian, Electroshock, El enigma giacomo, Desátate. Y en las series de ficción de TVV Maniàtics y Les Moreres.

En la actualidad, acaba de ser nombrado Director General de “Beca cc”, empresa de producción audiovisual recientemente creada bajo un nuevo concepto en el sector: ofrecer servicios integrales de forma rápida y eficaz pero siempre a precios competitivos.

Ha prestado servicios para la cobertura de

Los últimos cuatro años ha desa- acontecimientos rrollado su actividad profesional para el Grupo Lavinia, desempe- tan importantes ñando diversas funciones como Director de Desarrollo de Negocio como la boda de de Lavinia TV, Director de Adsat empresa andaluza perteneciente al los príncipes de Grupo dedicada a la prestación de servicios de producción o Director asturias de Lavinia Broadcasting Services, empresa del grupo encargada de suministrar servicio de transmisión de señal, explotación comercial y operación de las estaciones de transmisión vía satélite de Atlas. Anteriormente, ejerció como Gerente de VSAT (actual Gloway), empresa dedicada a ofrecer servicios de TV a diversos clientes; gerente de Mediabroadcast Live, empresa del grupo Mediapro, dedicada a dar servicios audiovisuales a todas las televisiones. Entre los principales servicios que ha prestado a sus clientes destacan: Mundial de F1, cobertura del 11M, conexión en directo del Presidente Jose María Aznar con el astronauta Pedro Duque en la estación espacial internacional, Champions League, Mundial de Atletismo Sevilla 1999, Mundial de fútbol Corea-Japón 2002, Copa de África, partidos UEFA, boda real 11 mayo, cobertura de Elecciones Generales 2000,2004,2008; cobertura de Elecciones Autonómicas, Eurocopa, La isla de los famosos, Operación Triunfo, Galas de Miss España, Gala X aniversario Academia TV, Euroliga de baloncesto y otros trabajos para televisiones a nivel nacional e internacional como la BBC, CNN, SKY, RAI, TVE, RTL, EBU, Al Jazzera o RTP. Ha formado parte en la prestación de servicios a Telecinco de los equipos premiados con el TP y el ONDAS por la Mejor Cobertura Informativa por el hundimiento del Prestige.

44



A

C

A

D

É M

I

C O S

POR INMA RÍOS

n·o·t·i·c·i·a·s

• El subdirector del Canal 24 Horas de TVE y miembro de la Academia de Televisión, Vicente Vallés, ha sido galardonado con el XV Premio de Periodismo Europeo Salvador de Madariaga en la categoría de televisión. Vallés ha sido distinguido con este galardón que concede la Asociación de Periodistas Europeos “por haber

conseguido que en la televisión sea posible conjugar una información sobre Europa rigurosa, amena y comprometida”, según consta en el acta del jurado. • Rodrigo Ramírez se incorpora a Morena Films para liderar la producción televisiva. Anteriormente fue Director de programas

n·u·e·v·o·s

rector general de RTV Castilla La Mancha; Silvio González, consejero delegado de Antena 3 TV; Macarena Rey, directora general de BocaBoca o Javier Pons, director de TVE.

• La Universidad Complutense de Madrid presenta sus cursos de verano. El académico Antonio San José, director de Cara a Cara de CNN+ se encarga de dirigir el curso Televisión, poder y audiencias (20 al 24 de julio), donde se tratarán temas como los debates en televisión, la imagen de la cadena, el nuevo papel de la televisión pública o la televisión digital que viene; y donde participarán, entre otros, Eladio Gutiérrez, presidente de Impulsa TDT; Jordi García Candau, di-

geme, actual directora de comuni-

• La periodista

Teresa P. Alfa-

cación y relaciones institucionales

a·c·a·d·é·m·i·c·o·s

Gerente de Gizen Balears Maquilladora de Gizen Balears • Carmen González González. Directora de departamento I&D y proyectos de Globomedia • Carles Porta Gaset. Productor ejecutivo • Óscar Rodríguez Fernández. Productor ejecutivo • Carles Gené Sisó. Director de Veranda Televisió • Javier Benavente Pérez. Subdirector de marketing del Ens Públic de Radiotelevisió de les Illes Balears • Luis Calandre. Director de Alba Adriática • Federico Vázquez Salom.

de Notro Televisión durante los últimos tres años, director de Canal Cocina y productor ejecutivo de Sogecable. Con este nombramiento, la productora pretende crear y producir contenidos diseñados a la medida de cada televisión.

• Rosa García-Cuevas Hernando.

lar TV

• Lourdes Llobel González.

• Raimon Masllorens Escubós.

Jefa de producción de Popu-

Director de Brutal Media Reportero de Plural Enter-

• Miguel Ángel Rabaneda Martín.

tainment para Cuatro

Directora general de la Corporación Catalana de Mitjans Audiovisuals

• Rosa Cullell Pérez.

• Juan Ramón Gonzalo Carballal.

Director de contenidos y antena del área audiovisual de Prensa Ibérica

• Francesc Riera i Sirera.

46


de laSexta; Nieves Herrero y el actor Paco Valladares han sido galardonados con una Antena de Plata que concede la Federación Asociaciones de Radio y Televisión. Además, Luis Vaquero ha recibido la Antena de Plata por toda su trayectoria como periodista en distintos medios de comunicación. Estos premios serán entregados el 27 de junio en Aranjuez. • BocaBoca Producciones ha nombrado a Manuel Ríos San Martín nuevo director de ficción de la compañía. Durante el 2005, Ríos pasó al equipo ejecutivo de esta productora para rodar la mi-

niserie El Solitario que se emitió en Antena 3 TV. Además, ha sido productor ejecutivo y guionista de la serie 2 de mayo (La libertad de una nación), entre otras muchas.

L·I·B·R·O·S por montera Crónicas del pensamiento diario

• La primera edición del nuevo festival Seminci TV rendirá homenaje a Narciso ‘Chicho’ Ibáñez Serrador por ser pionero en la realización de ficción y cine para televisión. Asimismo, el director José Antonio Escrivá presentará Flor de mayo, una producción basada en la novela de Vicente Blasco Ibáñez y protagonizada por José Sancho y Ana Fernández.

Mariló Montero Styria 157 Pág Precio aprox: 15€

Mariló Montero ha escrito un obra que habla de manera clara y amena de las cualidades de lo femenino, de la realidad que nos envuelve, de los problemas que nos afectan, de la comprensión basada en el respeto y el amor, de los cambios acelerados en los que vive inmersa la sociedad… Este libro invita a vivir la vida con sabiduría, alegría y responsabilidad al tiempo que deshilvana la esencia moral del ser humano ofreciendo un juego sobre el sentido mismo de la vida.

Que sea la última vez que me llamas reina de la tele Màxim Huerta MR Narrativa 320 Pág Precio aprox: 16 €

Que sea la última vez que me llamas reina de la tele es su primera novela. Máxim Huerta descubre los secretos del mundo de las 365 líneas: cómo se ve la vida al otro lado de las cámaras, su mundo, sus cotilleos, las rivalidades entre presentadores, las peleas por conquistar el mejor share...

Vivir la televisión

Historias de mi tele

Una vida ante las cámaras

Juan José Mardones Sepha 280 Pág Precio aprox: 18€

Mª Teresa Campos Ediciones B 320 pág Precio aprox: 19€

Se trata de la historia fiel y vivida de Televisión Española. Historia de sus comienzos, de su madurez, de su aventura en imágenes, de los obstáculos, éxitos y naufragios. Es un libro que aporta datos, fechas, protagonistas galerías interiores y un anecdotario vivido día a día. Es también una biografía, un libro de memorias, pues entre anécdotas y aventuras, se puede ver cómo se fragua la vida del autor, a quien se vislumbra siempre a retazos, unas veces subiendo sugerente a primer plano, y otras solapándose detrás de los aconteceres y de los protagonistas más ilustres.

Durante décadas, María Teresa Campos ha trabajado incansablemente en radio y televisión, siempre con los mayores índices de audiencia, y ha entrevistado a todas las grandes figuras españolas e internacionales. En Historias de mi tele. Una vida ante las cámaras cuenta los entresijos de su vida profesional, sus impresiones de los entrevistados de mayor relevancia que han pasado por su micrófono, así como momentos determinantes de su vida laboral, como el 11-M o el asesinato del cámara José Couso.

47


publicaciones

La Academia de televisión presenta en el Senado el libro de los Debates Alan Schroeder, experto internacional en debates televisados y co-autor del libro, participó en el acto. LA ACADEMIA TAMBIÉN PRESENTÓ EL LIBRO EN EL COLEGI DE PERIODISTAS DE CATALUNYA DE BARCELONA Y EN LA UNIVERSIDAD DE VALENCIA

fotografía: EDU Ortega El Senado acogió el pasado 28 de abril la presentación del libro editado por la Academia de Televisión, “El debate de los Debates 2008”, un análisis profesional sobre los debates presidenciales televisados que recoge las firmas de políticos, académicos, analistas, periodistas y profesores universitarios. Se trata de una profunda reflexión sobre los cara a cara celebrados hace ahora algo más de un año en España y EE UU. En el acto participaron Alan Schroeder, experto norteamericano en debates presidenciales; Javier Rojo, presidente del Senado; Pepe Carbajo, vicepresidente de la Academia de Televisión y productor ejecutivo de los Debates Electorales 2008; Fernando Navarrete, co-director de los Debates Electorales 2008 y Manuel Campo Vidal, presidente de la Academia de Televisión y moderador del primer cara a cara entre Zapatero y Rajoy. En su discurso, Javier Rojo señaló que el libro editado por la Academia de Televisión, “es un texto interesante y oportuno en el que se da cabida a opiniones diversas desde distintos ámbitos como son la política, la sociología o incluso la parte técnica”. Por otro lado, Rojo aseguró que el medio más directo para retransmitirlos es la televisión “porque es el más utilizado por la sociedad para entretenerse e informarse”. Ha concluido que los debates son un derecho para la ciudadanía y por tanto debería

existir un acuerdo entre los grandes partidos para la celebración regular de estos cara a cara entre dirigentes políticos: “Los líderes necesitan darse a conocer a los ciudadanos y, transmitir una imagen de seriedad y de cercanía con sus representados y ser capaces de debatir y defender sus ideas frente a su más directo rival ante la opinión pública”. Manuel Campo Vidal quiso agradecer a los partidos su confianza en la Academia al encargarle la realización de los debates entre Zapatero y Rajoy: “Con estos debates ganó la ciudadanía, ganó la democracia y ganó la televisión, tan denostada a veces, que ocupó un lugar central esos días”. El Presidente de la Academia hizo hincapié en los artículos que para el libro han escrito Pío García Escudero y José Blanco, señalando que en ellos puede percibirse cierta voluntad y convencimiento para que se produzcan debates en nuestro país en el futuro: “Hasta ahora han sido necesarias tres condiciones para la celebración de debates en España: previsión de empate técnico, decisión a favor del presidente de turno y que el líder de la oposición lo acepte. Esperemos que no tengan que pasar otros quince años” concluyó.

Finalmente Alan Schroeder, experto en debates presidenciales y autor de uno de los capítulos del libro ROSA MARÍA CALAF (PRESIDENTA DEL CENTRO INTERNACIONAL DE sobre similitudes y diferencias de los cara a cara en España y EE PRENSA), EDUARD SAN JUAN (PRESIDENTE COMISIÓN DE DEFEN- UU, aseguró que los debates teSA), CARME BASTÉ (MIEMBRO DE LA JUNTA DIRECTIVA DE LA ACADE- levisados son fundamentalmente MIA CCMA), MANUEL CAMPO VIDAL Y ALAN SHROEDER PARTICIPA- positivos porque, aunque no tienen excesiva influencia con resRON EN EL ACTO DE LA CIUDAD CONDaL pecto a la decisión de los votantes,

48


“confirman las percepciones que ENRIQUE BIGUÉ (VICERRECTOR DE LA UNIVERSIDAD DE VALENCIA), los ciudadanos tienen con respecto a sus políticos”. “La analogía FRANCISCO MORENO (PRENSA IBÉRICA), ANXO QUINTANILLA (MIEMque más me gusta es que un de- BRO DE LA JUNTA DIRECTIVA DE LA ACADEMIA Y RTVV), BIEITO RUBIbate presidencial funciona como una entrevista de trabajo. Los DO (GRUPO VOCENTO), MANUEL CAMPO VIDAL Y ALAN SHROEDER, votantes deciden a quién quieren PRESENTARON EL LIBRO EN VALENCIA emplear y quién merece el puesto de trabajo” asegura Schroeder. “La televisión tiene el poder de magni- Desde el ámbito profesional destacan los análisis de Ricardo Vaca ficar lo bueno y lo malo. Después de los debates Kennedy y Nixon en (Barlovento Comunicación), de Carlos Malo de Molina (Sigma Dos), 1960. El periodista Walter Lippmann describió la televisión como una de Daniel Rodríguez (6W), de Alejandra Cuétara (Economista y Dimáquina para descubrir la verdad; cincuenta años después ha perdido putada del PP) y de Rafaela Almeida (Dircom y experta en Marketing). su inocencia pero todavía conserva la capacidad de transmitir la verdad Desde el ámbito universitario resalta la colaboración en esta obra de Francesca Vidal (Directora General de Asesoría ciudadana), Alejanen el mundo político” concluyó. dro Salgado (Profesor Universidad Pontificia de Salamanca), Mariela Gómez Ponce (Doctora en Ciencias de la Información) y Rosa Díez Un libro coral En “El debate de los Debates España y EE UU 2008” han colaborado Urrestarazu (Profesora de la Universidad Deusto y Euskal Telebista). casi una treintena de autores. Entre ellos se encuentran Pío García“El debate de los Debates” ha sido editado por la Academia de Televisión Escudero (Coordinador PP Campaña Elecciones Generales 2008), José y Ambit y ha contado con la colaboración de Cajasol. Blanco (Coordinador PSOE Campaña Elecciones Generales 2008), Olga Viza (Periodista y moderadora del segundo debate), Julián San05 tamaría (Catedrático en Ciencia Política y Ex embajador de España en EE UU), Alan Schroeder (experto analista norteamericano y autor de Presidential Debates: 50 Years of High-Risk TV), Pepe Carbajo (Productor y vicepresidente de la Academia de Televisión), Pilar Socorro (Periodista y miembro de la Junta Directiva de la Institución), Concha García-Campoy (Periodista y portavoz de la Academia de Televisión) y Manuel Campo Vidal (Presidente de la Academia de Televisión y moderador del primer debate). También algunos de los periodistas y corresponsales que cubrieron estos dos acontecimientos tanto en España como en Estados, entre ellos: Mamen Mendizábal García (laSexta Noticias), Indira García (Antena 3 TV), Daniel Ureña (MAS Consulting), Pepe Quílez (Presidente de Aragón Televisión) y Martí Anglada (Jefe de Internacional en TV3).

página anterior: Manuel CAMPO VIDAl y Alan SCHROEDER con el libro o1. VISTA GENERAL DEL SALÓN DE PASOS PERDIDOS DEL SENADO o2. FOTO DE FAMILIA DE ALGUNOS DE LOS AUTORES DEL LIBRO o3. ALAN SHROEDER, PEPE CARBAJO (VICEPRESIDENTE ACADEMIATV), JAVIER ROJO (PRESIDENTE DEL SENADO), MANUEL CAMPO VIDAL Y FERNANDO NAVARRETE (PORTAVOZ DE LA ACADEMIATV) 04. MANUEL CAMPO VIDAL, ROSA MARÍA CALAF, EDUARD SAN JUAN, CARME BASTÉ Y ALAN SHROEDER EN LA PRESENTACIÓN DE BARCELONA 05. ALAN SHROEDER, ENRIQUE BIGUÉ, MANUEL CAMPO VIDAL, FRANCISCO MORENO, ANXO QUINTANILLA Y BIEITO RUBIDO EN VALENCIA

01

02

03

04

49


CONVENIOs

La Academia firma un acuerdo para divulgar el proceso de Transición a la TDT Al acto asistieron miembros de la junta directiva de la academia como pepe carbajo, eduardo stern y ana rodríguez martí, académicos y profesionales de la televisión como Pepa Bueno, Carme Chaparro, Luis Mariñas, pedro meyer, paco montes de oca, Marta Nebot, Manu Sanchez, Inés Ballester, Melchor Miralles o Florenci Rey, que firmaron en el cartel “Imágenes deseadas en la TDT” FOTOGRAFÍA: Ángel Navarrete El secretario de Estado de Telecomunicaciones y para la Sociedad de la Información, Francisco Ros, y el presidente de la Academia de las Ciencias y las Artes de Televisión, Manuel Campo Vidal, firmaron y presentaron, el pasado 18 de junio, en el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio un convenio de colaboración para divulgar el proceso de transición de la TDT. Al acto acudieron reconocidos periodistas, presentadores de diversas cadenas de televisión y profesionales del ámbito de la comunicación para apoyar el cambio de la televisión analógica a la digital. En virtud de este acuerdo, la Academia de Televisión realizará un spot informativo sobre la televisión digital en el que participarán académicos y que se emitirá en las principales cadenas de España. Además, los directivos de la Academia de Televisión participarán en los actos de divulgación e información sobre el proceso de transición a la TDT. Este

organismo elaborará estudios y organizará seminarios, conferencias y mesas redondas sobre el cambio de la televisión analógica a la digital. La colaboración entre ambas entidades se enmarca en el Plan Nacional de Transición a la TDT. El convenio entre la Academia de Televisión y el Ministerio de Industria comienza en la primera fase prevista para los próximos días 27, 30 de junio y 22 de julio y se mantendrá vigente hasta el 3 de abril de 2010, momento en el que se completará el cambio de la televisión analógica a la digital. Los últimos indicadores antes de los ceses analógicos

El secretario de Estado de Telecomunicaciones y para la Sociedad de la Información presentó también los últimos indicadores nacionales de implantación de la TDT de los más de 550 municipios de 14 comuni-

50


dades autónomas, Ceuta y Melilla donde se producirán los primeros ceses analógicos el 27, 30 de junio y el 22 de julio.

01

Francisco Ros anunció que, según datos de principios de mayo, el 84,2% de los hogares de los municipios que pertenecen a los primeros ceses de la Fase I del Plan Nacional de Transición a la TDT ya acceden a la televisión digital. Indicó, además, que el porcentaje de hogares que han adaptado su antena supera el 85%. En cuanto al grado de conocimiento del nuevo sistema audiovisual, el secretario de Estado ha afirmado que el 98,6% de los más de 4.300.000 ciudadanos beneficiados en el primer proceso de transición conoce la nueva televisión. Plan de Apoyo a los Colectivos con Riesgo de Exclusión

El Ministerio de Industria ha puesto en marcha un Plan de Apoyo a los Colectivos con Riesgo de Exclusión durante la transición a la TDT. Este programa consiste en la cesión de descodificadores a los miembros de estos colectivos que no dispongan del mismo y que residan en los municipios incluidos en la Fase I del Plan Nacional de Transición a la TDT.Los ciudadanos que pueden beneficiarse de este programa para obtener los descodificadores son personas que tienen más de 65 años con dependencia reconocida de grado II o III; población con una discapacidad auditiva o visual total igual o superior al 33% y los mayores de 80 años que vivan solos o acompañados de otra persona que supera también esta misma edad. Todos ellos pueden solicitar un único descodificador por hogar, si no tienen uno ya en casa o han recibido alguna otra subvención por parte de otro organismo.

Página anterior. firma del acuerdo entre el ministerio y la academia de televisión 01. firmantes del cartel “imágenes deseadas en la tdt” 02. francisco ros, secretario de estado de telecomunicaciones y para la sociedad de la información, firma en el cartel 03. deseos para la tdt

02

Rótulos informativos del ‘apagón’ en la televisión

El Ministerio de Industria, a través de la Oficina Nacional de Transición a la TDT (ONT), ha desarrollado un Plan de Comunicación y Proximidad que consiste en la inserción de rótulos informativos sobre la fecha de los primeros ceses analógicos en las cadenas privadas y públicas de difusión nacional, así como en las televisiones autonómicas. Este Plan incluye también la instalación de puntos informativos fijos en ciudades y móviles que han recorrido más de 270 municipios donde se producirá, próximamente, el apagón. Un equipo de técnicos de la ONT ha atendido personalmente a más de 180.000 ciudadanos y han resuelto dudas habituales relacionadas con el proceso de adaptación de la antena de su hogar, los servicios y las ventajas que ofrece el nuevo sistema de emisión digital, el número de canales que se podrán ver con la TDT, el calendario del cese analógico, el equipamiento necesario para acceder a la televisión, entre otras cuestiones. Recomendación institucional El Ministerio de Industria recuerda a la población de los municipios de los primeros ceses analógicos que adapten su antena y hogar con antelación al 27, 30 de junio y 22 de julio con el objetivo de realizar la transición de forma eficaz y sin dejar la antenización para el último momento. Los ciudadanos disponen de el teléfono 901 2010 04 y la web www.televisiondigital.es para informarse sobre el proceso de transición de la televisión digital terrestre.

51

03


COlaboraciones

La Academia colabora con el Festival Internacional de Televisión y Cine Histórico del Reino de León Rafael García Loza, subdirector del evento, y Paco Bello representaron a la directiva de la Institución en el evento y el académico, alfonso eduardo pérez orozco, formó parte del consejo asesor del festival POR lucía álvarez Este festival que se celebró del 16 al 23 de mayo entregó sus premios de televisión y cine durante la ceremonia inaugural. La Academia de las Ciencias y las Artes de Televisión colaboró en esta cita que reunió a algunas de las caras más conocidas del cine, el teatro y la televisión.

El auditorio de la Ciudad de León también acogió el Foro Audiovisual leones el día 22. Paco Bello, miembro de la Junta Directiva de la Academia, intervino con una conferencia en la jornada: “Televisión y crisis, financiación pública y privada”.

Durante los ocho días que duró el festival se proyectaron más de 80 largometrajes, cortos, documentales y programas de televisión que formaban parte de las distintas categorías de la Sección Oficial. Algunas de estas propuestas fueron series como Cuéntame, Águila Roja, 2 de mayo: La libertad de una nación o Irak, la guerra llega al cine. Además, se celebraron varios ciclos entre los que se encontraban el de Cine Anarquista de la CNT, Cine del Holocausto y una retrospectiva de los documentales de Alfonso Arteseros, conocido periodista e historiador, que también recibió un homenaje.

Ese mismo día tuvo lugar la Sección Historias con sentido. En ella se proyectaron seis películas y cortos abiertos a todo el público en la Obra Social de Caja España. Con esta iniciativa se pretendía sensibilizar a la sociedad de la necesidad de adaptar las proyecciones cinematográficas para que sean accesibles a personas con discapacidad. Entre las películas que se pudieron ver estaba Slumdog Millionare ganadora del Oscar a mejor película en 2009 y los cortometrajes en 35 mm Ludoterapia, Huellas en la nieve o Mileuristas, entre otras.

Durante la gala de inauguración, presentada por Macarena Gómez y Chema Trujillo, se entregaron los Premios de Radio y Televisión que recayeron en Luis Varela (Cámera café), María Galarrón (2 de mayo: La libertad de una nación), Joaquín Reyes (Muchachada Nuí), Guillermo Campra (Águila Roja), Jesús Álvarez (Telediario 1), y Marina San José, Carlota Olcina, Javier Collado y Alex García

(Amar en tiempos revueltos)

Además, la organización del Festival quiso reconocer a varios leoneses por su trayectoria, logros y la profesionalidad dentro del mundo de las artes, las letras y los medios de comunicación. Jesús Calleja (Desafío extremo) fue galardonado con el Premio de Televisión.

El punto y final a esta primera edición del Festival de León se puso el día 23 de mayo, en una gala de clausura en la que se premió a las distintas categorías de la sección oficial de cine y televisión. Palmarés de TV: Mejor Programa de Entretenimiento: Sé lo que hicisteis; Mejor Programa de Entretenimiento: Muchachada Nui; Mejor Documental: Flores Tristes; Mejor Programa Piloto: El Golpe; Mejor Serie Documental: 21 Días; Mejor Serie de Ficción: Aída; Mejor Programa Cultural: Metrópoli; Mejor Programa Especial: Morir de Humor; Mención Especial de TV: Ana Milán (Física y Química); Mención Especial de TV: Roberto Enríquez (La Señora). Más info: www.festivaleon.com

52


cara a cara

debates televisados en prime time para las Elecciones Europeas Los candidatos Jaime Mayor Oreja (PP) y Juan Fernando López Aguilar (PSOE) debaten en televisión en dos cara a cara Las académicas, Ana Blanco y Gloria Lomana, fueron las encargadas de moderar estos encuentros en TVE y Antena 3, respectivamente

El debate pudo seguirse también en directo en Radio Nacional y en la web RTVE.es, donde además, los internautas pudieron comentar sus impresiones sobre el encuentro.

Primer debate en TVE

Ana Blanco fue la periodista encargada de moderar el pasado 25 de mayo el primer cara a cara entre los cabezas de lista de los dos grandes partidos nacionales, desde los Estudios Buñuel de TVE. Fueron sesenta minutos de debate político de máximo nivel entre Juan Fernando López Aguilar, ex ministro de Justicia, líder de los socialistas canarios y número uno del PSOE al Parlamento de Estrasburgo y Jaime Mayor Oreja, ex ministro del Interior y cabeza de lista del PP en estos comicios.

Debate final en Antena 3

El pasado 1 de junio Gloria Lomana, directora de Informativos de Antena 3, fue la periodista encargada de moderar, en prime time, el encuentro final entre los candidatos de PP y PSOE a las elecciones europeas, Jaime Mayor Oreja y Juan Fernando López Aguilar.

El candidato del PP fue el encargado de abrir el debate, que cerró el aspirante socialista, según se decidió por sorteo. Cada uno de ellos realizó una breve introducción a cámara y a continuación debatieron sobre los cuatro grandes bloques de temas pactados entre las dos formaciones políticas, por este orden: economía, políticas sociales, derechos y libertades y Europa en el mundo, por espacio de 14 minutos cada uno de ellos, siete minutos para cada uno de los candidatos. Como cierre del debate, que incluyó una pausa en el ecuador del programa, cada uno de los candidatos dispuso de un minuto para realizar sus conclusiones en un mensaje final. Primero, Jaime Mayor Oreja y, en segundo lugar, y en este caso encargado de cerrar el cara a cara, Juan Fernando López Aguilar.

Con una distribución de tiempos similar al primero, el debate -que duró 45 minutos- volvió a estructurarse en torno a los cuatro bloques temáticos pactados: crisis económica, política social derechos y libertades, y Europa en el mundo. Al igual que en TVE, pudo seguirse simultáneamente por las diversas plataformas mediáticas del Grupo: la página web antena3noticias.com y Onda Cero, que emitieron en directo el cara a cara. Los internautas pudieron comentarlo en la red social Facebook. Este debate fue seguido por una media de 1.864.000 telespectadores. El minuto de oro se registró a las 22.33 horas con una media de 2.671.000 espectadores y una cuota media de pantalla del 14%, cuando Mayor Oreja hacía su exposición final.

Aunque a lo largo del debate ambos mostraron un diagnóstico diferente de la situación económica y política, los dos coincidieron en calificar de trascendentales y decisivas las elecciones del 7 de junio al Parlamento Europeo.

En el caso anterior, en TVE, fue visto por 2.653.000 espectadores de media y registró una cuota media de pantalla del 13,9%. El minuto más visto fue a las 22.31 horas, con una audiencia de 3.127.000 telespectadores. Más info: www.rtve.s / www.antena3.com

53


CONVENIOS

CANAL EXTREMADURA SE INCORPORA AL CONSEJO DE LA ACADEMIA DE TELEVISIÓN Con esta alianza la cadena pública extremeña se suma al Consejo Asesor de la Institución junto con las autonómicas que forman parte de FORTA

Canal Extremadura y la Academia de las Ciencias y las Artes de Televisión han firmado un acuerdo para la incorporación de esta cadena pública autonómica al Consejo de la Institución. El objetivo es que ambas entidades colaboren conjuntamente en el enriquecimiento del panorama audiovisual español. Con esta alianza la cadena extremeña se suma al Consejo Asesor de la Institución junto con las autonómicas que forman parte de FORTA.

El Consejo de la Academia es el órgano valedor y consultivo que reúne a representantes de las distintas televisiones generalistas de nuestro país. Constituye un punto de encuentro en el que se defiende la calidad, la independencia y la autonomía de este medio.

En la rueda de prensa de la presentación del acuerdo participaron Gaspar García Moreno, Director General de la Corporación Extremeña de Medios Audiovisuales, (CEXMA) y Manuel Campo Vidal, presidente de la Academia de Televisión, además del Director de Canal Extremadura TV, Pablo Sánchez. Los responsables de la firma coincidieron en destacar la importancia que para ambas partes conlleva el acuerdo y que va a permitir “trabajar con otros profesionales del país para construir la televisión del futuro” aseguró el Director de Canal Extremadura Televisión, Pablo Sánchez. Por su parte, Manuel Campo Vidal, manifestó su satisfacción por la incorporación de Canal Extremadura al Consejo porque “contribuye a fortalecer el sector audiovisual en su conjunto”. El Presidente de la Academia ha expresado su admiración por el modelo de la televisión extremeña, justificado en dos argumentos: “la apertura hacia Portugal y la realización de una televisión muy digna con presupuesto bajo” un aspecto que también ha destacado el Director General de la CEXMA, Gaspar García.

Con su incorporación al Consejo, Canal Extremadura tomará parte de las actividades y las promociones que lleva a cabo la Academia de Televisión. Por su parte, la Academia fomentará la presencia de la cadena autonómica extremeña en los foros, actos y eventos que desarrolle. Otros miembros del Consejo al que Canal Extremadura se incorpora son Televisión Española, Antena 3, Cuatro y laSexta; las cadenas autonómicas de la FORTA; y las plataformas, Digital+ y ONO. Sobre Canal Extremadura

Canal Extremadura ha sido uno de los últimos canales públicos autonómicos en incorporarse al panorama mediático nacional. Nació en pruebas en diciembre de 2005 y en este período ha protagonizado un constate crecimiento en su programación y estructura, sostenida siempre en una fuerte apuesta tecnológica. Cuenta con dos canales, el generalista de ámbito autonómico y un canal temático internacional, Extremadura TV, difundido por Astra. Además, está presente en Internet (www.canalextremadura.es), plataformas como Zattoo o Imagenio y operadores de cable (Euskaltel), una visión multiplataforma inspirada en el servicio público y la atención al ciudadano.

54


premios

El Consejo de la Academia premia los Mejores Programas Autonómicos Tecnópolis (Canal Sur), El Conquistador del fin del mundo (ETB), Padre Casares (TVG), Mi cámara y yo (Telemadrid) y Fadapaca (TV3) han sido los espacios ganadores en las diferentes categorías

El Consejo de la Academia de las Ciencias y las Artes de Televisión en su reunión celebrada el 28 de mayo votó los Mejores Programas Autonómicos del 2008 entre las casi 70 candidaturas presentadas. Los ganadores en las cinco categorías autonómicas son: Mejor Programa Autonómico Informativo: Tecnópolis (Canal Sur); Mejor Programa Autonómico Entretenimiento: El Conquistador del fin del mundo (Euskal Telebista); Mejor Programa Autonómico de Ficción: Padre Casares (Televisión de Galicia); Mejor Programa Autonómico Documental: Mi cámara y yo (Telemadrid); Mejor Programa Autonómico Infantil: Fadapaca (Televisió de Catalunya). Los premiados recibirán el galardón el 29 de junio en el transcurso de la Gala de los XI Premios Anuales de la Academia de Televisión. El acto contará con la participación de reconocidos profesionales de todas las televisiones nacionales y autonómicas y será retransmitido por La 2 de Televisión Española desde el Gran Casino Aranjuez. Premio Toda una Vida a Concha Velasco

Además, el consejo votó conceder el Premio Toda una Vida 2008 a la polifacética y veterana actriz, Concha Velasco, como reconocimiento a una trayectoria profesional ligada al medio televisivo.

de Izquierda a Derecha, de abajo a arriba: PEPE QUÍLEZ DIRECTOR DE ARAGÓN TELEVISIÓN, PABLO CARRASCO DIRECTOR GENERAL CANAL SUR, ESPERANZA MARTÍN DIRECTORA DE PROGRAMAS DE LA SEXTA, MANUEL CAMPO VIDAL PRESIDENTE DE LA ACADEMIA DE TELEVISIÓN, EVA CEBRIÁN DIRECTORA DE PROGRAMAS DE TELEVISIÓN ESPAÑOLA, ANTONI MARTORELL DIRECTOR GENERAL DE IB3, FERNANDO JEREZ DIRECTOR DE ANTENA DE CUATRO. RAFAEL GARCÍA MEDIANO MIEMBRO DE LA JUNTA DIRECTIVA ACADEMIA DE TELEVISIÓN, JORDI HIDALGO DIRECTOR DE PROGRAMAS DE FICCIÓN Y DOCUMENTALES DE CANAL 9, PASTOR LORENZO DIRECTOR DE COMUNICACIÓN DE TELEVISIÓN DE GALICIA, IGNACIO SALAS EX PRESIDENTE ACADEMIA DE TELEVISIÓN, ENRIQUE LAUCIRICA SECRETARIO GENERAL FORTA, GERMAN LOSADA DIRECTOR DE INFORMATIVOS CASTILLA-LA MANCHA TELEVISIÓN, ÁNGEL MARTÍN VIZCAINO SUBDIRECTOR GENERAL DE TELEMADRID, TACHO DE LA CALLE VICEPRESIDENTE ACADEMIA DE TELEVISIÓN, FERNANDO PEÑA SECRETARIO GENERAL ACADEMIA DE TELEVISIÓN, PEPE CARBAJO VICEPRESIDENTE ACADEMIA DE TELEVISIÓN, JOSÉ LUIS BLANCO DIRECTOR DE PROGRAMACIÓN ETB Y ORIOL GRAU JEFE PROGRAMAS DE ENTRETENIMIENTO DE TELEVISIÓ DE CATALUNYA

En anteriores convocatorias este premio ha sido entregado a importantes figuras del mundo televisivo como Jesús Hermida, Miguel de la Quadra Salcedo, Antonio Mercero, Chicho Ibáñez Serrador, Josefina Molina, Matías Prats Sr., José de las Casas, Pedro Amalio López, Emilio Aragón, Miliki o Rosa María Calaf. En su última edición la Academia reconoció con el Premio Toda una Vida a la presentadora Rosa María Mateo. En la actualidad el Consejo de la Academia está formado por Televisión Española, Antena 3, Cuatro, La Sexta, las cadenas autonómicas de la FORTA, la plataforma Digital + y ONO. Además, forman parte de este órgano consultivo una representación de la Junta Directiva y todos los ex presidentes de la Institución.

55


premios

La Academia concede el Reconocimiento Internacional 2008 al reportero Sergio Sánchez de la Radio Televisión de Guatemala La Institución ha querido destacar sus reportajes de denuncia social del feminicidio en ese país, donde en 2008 murieron asesinadas 722 mujeres El galardón será entregado en el transcurso de los XI Premios Anuales de la Academia de Televisión el 29 de junio

La Academia de las Ciencias y las Artes de televisión concederá el próximo 29 de junio, durante la ceremonia de entrega de los Premios Anuales, el Reconocimiento Internacional al trabajo del reportero de Guatemala, Sergio Sánchez, por su compromiso social con la lacra que supone la violencia de género en ese país, en el que murieron 722 mujeres en el año 2008. El periodista de televisión trabaja para en el informativo Noti7 del Canal 7 de la Radio Televisión Guatemala. Durante los últimos años ha desarrollado una labor de investigación y denuncia que pone en evidencia el

feminicidio en ese país, un problema complejo y arraigado por el que dos mujeres mueren cada día en Guatemala. Feminicidio en el país. Violencia extrema

En 2008, 722 mujeres salieron de casa y no volvieron jamás. Hasta la primera quincena de junio de 2009 cerca de 250 mujeres han muerto a causa de una violencia extrema, conformada el 57% de los casos en fallecimientos en su propia vivienda o en su violencia intrafamiliar.

La forma de asesinato es cada vez más severa. Durante el presente año, ha habido mujeres descuartizadas y de los más de 6.200 casos que se registran anualmente en diseminadas a lo largo de la calle. El 30 de enero pasado fue locaguatemala solamente el 5% llegan a juicio y de estos sólo el lizado el cuerpo mutilado de una 2% tienen dictamen condenatorio mujer de 30 años, en el municipio

56


república de guatemala Población: 14.655.000 habitantes

de Mixco, departamento de Guatemala. El 10 de marzo fue localizado el cuerpo descuartizado de Ingrid Paola Cruz Montalván de 35 años. Según el hermano de la víctima, esta abandonó la pandilla “Salvatrucha” cinco años antes. Pero durante su testimonio, indicó desconocer a qué se dedicaba su hermana. Otro ejemplo es el cadáver mutilado de una mujer de 18 años previamente secuestrada, localizado el pasado 7 de mayo en el kilómetro 5 de la Ruta al Atlántico. Los restos fueron encontrados en una cubeta roja y en bolsas de plástico. Wendy, Diana y Heydi Suruy Socoreque de 12, 8 y 7 años respectivamente, fueron asesinadas el 29 de mayo pasado. Cabe destacar que en este caso, está implicado un hijo del alcalde auxiliar de la localidad y existen tres personas detenidas, pero el temor a que queden libres permanece. Diariamente se conoce de capturas realizadas por las fuerzas de seguridad Guatemaltecas. Pero, de los más de 6.200 casos que se registran anualmente (promedio) solamente el 5% llegan a juicio y de estos sólo el 2% tienen dictamen condenatorio. En Guatemala, existen 20.000 agentes en la Policía Nacional Civil, el dato incluye a todos los trabajadores que realizan funciones administrativas. La población asciende a 14.655.000 habitantes. Significa que solamente existe un agente por cada 732 habitantes. A pesar de la llamada constante de las autoridades a la población para que denuncie estos hechos, la mayor parte se abstiene, porque nada garantiza que los implicados queden tras las rejas. Situación que pone en peligro su vida y por su puesto la de su familia y que su caso se agregue a la lista de hechos sin resolver. Funcionarios de Gobierno, Legisladores, Activistas de Derechos Humanos, Periodistas incluso turistas, están en las largas listas de víctimas que genera la violencia en Guatemala, con el paso de los días, el ser humano se deshumaniza, pues la violencia es tan común, que se acostumbra a ver escenas grotescas. Es común ver en las escenas de crímenes, niños observando el trabajo de recaudación de evidencias y levantamiento de cadáveres sin que las imágenes, causen efecto alguno en ellos.

SERGIO SÁNCHEZ

guatemala, 23 de noviembre de 1976

Es periodista profesional (carrera Técnica 2006). Universidad Estatal de San Carlos de Guatemala. Técnico en periodismo de investigación, 2008. Fundacion DESC. Estudiante de Licenciatura en Ciencias de la Comunicación en la Universidad de San Carlos de Guatemala. Ha trabajado tres años como reportero de Reportajes Especiales en Notisiete (Canal Radio Televisión Guatemala), noticiario líder en ese país, después de 22 años de existencia. Es productor de diversos segmentos de Noti 7. Destaca su labor como reportero durante el último año y medio con: Así es mi Tierra, por su labor, segmento mas visto y conocido del noticiario, y Pido Justicia, segmento de denuncias de actos anómalos en el país, principalmente en apoyo a la mujer y niñez. Posee numerosos premios a foto-reportajes, promovidos por la Universidad de San Carlos de Guatemala, casas comerciales y entidades sociales. Tiene diversos Reconocimientos otorgados por diferentes municipalidades y casas de Cultura del país. Recibió el premio Sobrevivientes 2007, por su apoyo a las mujeres Víctimas de Violencia en Guatemala a través del segmento Pido Justicia, transmitido por Notisiete.

57


PUBLICACIONES

LA ACADEMIA PRESENTA EL LIBRO “MERCADOS GLOBALES, HISTORIAS NACIONALES” El texto, coordinado por el académico Lorenzo Vilches, supone un completo análisis de la producción, el mercado y los contenidos de la ficción televisiva iberoamericana

La Academia de las Ciencias y las Artes de Televisión presentó el pasado 10 de junio, en la sede de Groupama, el estudio Mercados globales, historias nacionales, coordinado por el profesor y académico, Lorenzo Vilches, que supone un completo estudio y análisis del mercado y los contenidos de la ficción televisiva iberoamericana (España, Portugal, América Latina y el EE UU de habla hispana). En el acto intervinieron –junto al coordinador del texto– el Presidente de la Academia de Televisión, Manuel Campo Vidal y Pilar Socorro, vocal de la Junta Directiva de la Academia. Manuel Campo Vidal, que destacó la importancia de promover este tipo de estudios, aseguró que el trabajo de Vilches “no sólo habla de mercados y de producción, sino que da una visión global de la industria en una situación de crisis internacional”. También señaló que en el caso de la ficción televisiva además de ser necesario un espíritu exportador de las empresas, “hay que escribir y hacer televisión pensando en mercados globales”. Por su parte, Lorenzo Vilches, señaló que existe poca investigación sobre esta materia y aseguró que la ficción “es una marca de calidad de las televisiones tanto en Europa como en América Latina”. Puso ejemplos concretos de ficciones que han traspasado fronteras como el fenómeno de Betty la Fea, formato colombiano exportado a más de 30 países, “que ha llevado realidades culturales concretas al mundo global”. “La ficción sirve para hacer negocio, es un trabajo de creadores, pero también tiene una importante huella cultural” aseguró. Mercados globales, historias nacionales

Mercados globales, historias nacionales es una síntesis en lengua espa-

ñola de las investigación del Observatorio Iberoamericano de Ficción Televisiva (OBITEL). En el momento actual, el volumen de emisión de horas y episodios de productos iberoamericanos es cada vez más importante y compite directamente con la ficción norteamericana, en tanto que el prime time, en Iberoamérica pertenece a los productos nacionales. En el campo de la ficción televisiva, la filosofía mundializadora es desigual y dispersa y tiene en Iberoamérica uno de los motores más potentes del mercado internacional. Desde Miami –y en coproducción con otros países de la región– opera una ficción que vende por su neutralidad y “blanqueamiento” de las temáticas típicas de la telenovela iberoamericana, mientras que, por otro lado, desde cada uno de los países de la zona, hay una producción autóctona que acentúa las particularidades nacionales y que se mundializa desde una cierta diferencia cultural. Paralelamente, los movimientos empresariales en España y los países iberoamericanos se han multiplicado con la convergencia tecnológica y la nueva redistribución de las señales de televisión abierta y de pago. De tal modo, las productoras de telenovelas y series se preparan para establecer la Alta Definición en sus planes de renovación tecnológica. Mercados globales, historias nacionales es el segundo estudio sobre la ficción en Iberoamérica después de Mercados y culturas de la ficción televisiva iberoamericana, también publicado, con la colaboración de la Academia de las Ciencias y las Artes de Televisión, en la colección “Estudios de Televisión” de la Editorial Gedisa.

58


D

E

R

E

C H O

S

Y

D

E

B

E

R

E

S

hacia una televisión PÚBLICA sin publicidad

por Josep-Manuel Silva Alcalde Académico y Consejero de la Corporación RTVE

El Gobierno ha remitido hace unos días a las Cortes el proyecto de Ley de Financiación de la Corporación RTVE para su tramitación por la vía de urgencia. La novedad más destacable y llamativa del proyecto es la decisión de renunciar definitiva e inmediatamente a los ingresos publicitarios como fuente de financiación de RTVE y pasar a un sistema único de financiación basado en ingresos públicos. Es ya conocida la fórmula que permitirá garantizar el presupuesto actual a partir de las aportaciones de los operadores privados de televisión y telecomunicaciones y un porcentaje sobre la tasa de utilización del espacio radioeléctrico. Una televisión pública sin publicidad es un modelo a seguir, sin duda alguna. Por razones históricas, España representaba una cierta anomalía en cuanto al modelo mixto de financiación de su televisión pública estatal. De hecho, RNE, la radio pública del Estado, no cuenta con ingresos publicitarios y compite con los operadores privados de radio que sí se financian con publicidad. Nada que objetar por tanto a la propuesta gubernamental, en cuanto a su finalidad. En cambio, sí se han generado algunas dudas e inquietudes en el sector relacionadas con la forma de aplicar dicha medida y las posibles consecuencias de la misma en el mercado publicitario. En primer lugar, las prisas no parecen buenas consejeras, y menos en época de turbulencias provocadas por efecto de la crisis económica (en el pasado mes de abril el descenso de los ingresos publicitarios ha oscilado entre el 30 y el 50% según las cadenas). No parecen buenos

tiempos para hacer mudanza, por lo menos, no de una manera brusca. RTVE estaba ya inmersa en un proceso de reducción progresiva de publicidad (en el año actual limitada a 10 minutos por hora) que podía haberse mantenido o incluso acelerado sin necesidad de sacudir el mercado audiovisual y publicitario de una manera tan drástica, según el adjetivo utilizado por el Presidente del Gobierno cuando avanzó la medida. También podría haberse optado por eliminar en una primera fase la publicidad de La 2, como en su día propuso el informe del Comité de Sabios para la reforma de RTVE.

de sus dirigentes que no podrían sobrevivir sin publicidad y sin emitir determinados eventos deportivos que ahora estarán limitados por ley para RTVE. Pero a la larga, y a pesar de que TV3 justifica su existencia por razones culturales y lingüísticas que no se dan en otras cadenas, será difícil sustraerse al debate y a la presión del sector. Sería difícil imaginar TV3, cual poblado de galos rodeado de guarniciones romanas, como la única televisión pública del Estado con un modelo de financiación mixto, al margen de la distorsión que ello supondría para el mercado “regional” publicitario.

La supresión total puede provocar una cierta saturación de los espacios publicitarios y el abandono de determinados públicos que no interesan a las cadenas privadas y a los que sólo TVE presta atención y ofrece contenidos televisivos. También probablemente producirá una inflación en los precios de los spots. Si no puede colocarse toda la publicidad que encontraba hueco en la televisión pública, esta tendrá que huir hacia otros medios o soportes, mayoritariamente Internet. En cuanto a los targets, el de los niños es sin duda el más llamativo. Si apenas existe algún canal temático destinado a ese público, y la mayoría de las cadenas generalistas ni siquiera programa espacios infantiles, ¿qué ocurrirá en la campaña navideña con los fabricantes de juguetes? ¿Dónde colocarán su publicidad? ¿No afectará esa limitación al volumen de sus ventas? Algo parecido ocurrirá con los públicos de mayor edad y los productos destinados a esa franja.

Finalmente, se generan dudas sobre la competitividad de una parrilla limitada en sus contenidos y obligada a una pugna por la audiencia con estímulos y objetivos muy distintos a los del resto de operadores del sector. ¿Se puede jugar buen fútbol y estar motivado si participas en un torneo en el que el resto de tus competidores aspiran a un premio monetario y tú sólo lo haces por prestigio y pundonor? Sin duda se puede, y TVE tiene grandes profesionales para conseguirlo, pero resulta mucho más complicado. El liderazgo conseguido en los últimos meses por TVE, a base de esfuerzo e imaginación por parte de sus directivos y programadores, será difícil de mantener en un futuro inmediato si se suprime bruscamente la publicidad. Y ello podría poner en peligro la continuidad de la empresa a medio plazo, ya que difícilmente podrá justificarse una televisión pública minoritaria, testimonial, sufragada íntegramente con recursos públicos.

También se plantean dudas acerca de lo que sucederá con las televisiones públicas autonómicas. Algunas, como la andaluza, ya están estudiando la viabilidad de medidas similares. Otras como TV3, afirman por boca

La medida de suprimir la publicidad es acertada, pero habrá que resolver los problemas que genere su aplicación para despejar todas las dudas planteadas y garantizar una televisión pública realmente mayoritaria y de calidad.

59


F

U

E

R

A

D

E

J

U

E

G O

Secretario General de UGT

CÁNDIDO MÉNDEZ “SE HA PERDIDO MUCHA ESPECIALIZACIÓN”

Como espectadores, ninguno puede apartarse del televisor cuando se juega un partido de fútbol, aunque cada uno anime a equipos rivales. Como secretarios generales de los sindicatos mayoritarios, Ignacio Fernández Toxo y Cándido Méndez tienen otras coincidencias sobre el sector audiovisual: dudas en torno a la nueva financiación de TVE, críticas a la creciente precarización de las condiciones laborales y preocupación por los efectos de la crisis sobre la calidad.

POR ana rodríguez martí

FOTOGRAFÍA: santi Burgos y daniel pozo

En un contexto de crisis, ¿qué diagnóstico hace UGT de la

Ustedes que negociaron el ERE de RTVE, ¿qué posición tienen

situación laboral del sector audiovisual?

ante el Anteroyecto de Ley de Financiación de Televisión Espa-

Se superponen dos crisis. Una es la monstruosa crisis de coyuntura y otra es estructural en el ámbito laboral, que se evidencia en los niveles galopantes de precariedad, de sustitución de trabajo asalariado por contrataciones mercantiles y por una utilización abusiva de las becas, que sustituyen trabajos estructurales. Y además, como en otros sectores, se subcontrata cada vez más. ¿Cómo valora esta creciente externalización de servi-

ñola que tantos recelos está provocando?

Queremos negociar ese Proyecto de Ley. Tenemos reservas en la supresión total de la publicidad. Somos partidarios de una reducción, pero mantener un cierto nivel de publicidad es un elemento que sirve de dinamizador. También es importante el compromiso sobre las fuentes alternativas de financiación. Parece que son consistentes. Y se puede alcanzar también un compromiso para recuperar facetas de la producción que están externalizadas, trabajar más sobre producciones propias.

cios?

En las productoras hay una sobreexplotación del factor trabajo. Se restringen los salarios, se recorta el pago de horas extras y se imponen horarios que hacen imposible conciliar la vida laboral con la familiar. Es un dibujo muy negro pero, ¿también prioritario para las organizaciones sindicales?

Nos preocupa por los derechos de los trabajadores pero, además, soy de los que pienso que la libertad de información no será plena sino hay un trato justo a los profesionales del sector. Si hay precariedad, se está perjudicando uno de los pilares básicos de la sociedad libre y democrática.

¿Cómo refleja el medio televisivo los conflictos laborales?

Probablemente una de las tiranías más contrastadas en la televisión es el minutaje, la limitación del tiempo. A veces se reflejan correctamente y a veces, más que en su dimensión laboral, analizando en profundidad qué es lo que provoca el conflicto, se refleja como un suceso. Después se ha perdido mucha especialización. La información adolece de la visión crítica pero también profunda de alguien que conoce esa actividad. Yo, que tengo que comparecer ante los medios con cierta periodicidad, veo que hay una rotación brutal. Algunas de esas apariciones suyas han despertado críticas. Hubo quién no entendió que un líder sindical declarara, por ejemplo, su predisposición a ir al bautizo de la infanta

Con material tan delicado, urge alguna solución.

Leonor.

Se debería intentar que la crisis se convirtiera en una oportunidad del sector audiovisual para apostar por la calidad de los productos y del trabajo. Habría que ofrecer mecanismos de regulación –porque es un sector bastante desregulado- pactados entre los representantes de los trabajadores y los sindicatos.

Eso no me preocupa. Forma parte de una sociedad abierta. Los sindicatos tenemos muy claro, no sé los partidos políticos, que aquella frase de que vale más un minuto en televisión que el trabajo de un grupo de militantes ya no es verdad. Ahora, con la multiplicidad de medios de comunicación, hay una cacofonía tremenda que produce un efecto rebote; la gente relativiza mucho.

¿A qué se debe esa escasa implantación sindical?

En las grandes cadenas de televisión sí hay representación sindical, sin embargo, ha habido una eclosión de nuevos medios asociada a los avances de la sociedad de la información, a los medios digitales, que han aflorado sin ningún tipo de control, absolutamente desregulados. Pero me consta que en el ámbito de las productoras hay una inquietud creciente de los trabajadores en este sentido.

Y como espectador, ¿cuál sería su perfil?

Estoy abonado a una plataforma digital sólo por Internet, por el cine y por los partidos del Real Madrid. Pero no ha habido ni una sóla serie que me haya enganchado. Veo los informativos, El Intermedio (laSexta) y varios canales temáticos. Y tengo una debilidad: los programas de cocina, aunque no tengo ni idea de cocinar.

60



F

U

E

R

A

D

E

J

U

E

G O

Secretario general de CCOO

IGNACIO FDEZ TOXO

“SE HA REcolocado EL PAPEL DEL DEBATE POLÍTICO”

¿Cómo cree que afectará la crisis laboral a la televisión?

¿Y sobre la ley que permitirá las fusiones de televisiones?

La crisis va a provocar una aceleración de los cambios derivados de dos cosas: del profundo cambio tecnológico y de la irrupción en el mundo audiovisual, con la proliferación, además, de las licencias, de prácticas empresariales que parecían reservadas a los sectores clásicos de la economía, que incorporan la subcontratación en cadena y de autónomos. Y todo esto en un momento de cambios legislativos importantes, tiene un correlato indeseado, que es una precarización creciente de las condiciones de trabajo, no sé si riesgos también en términos de la calidad de la información.

Esta explosión como consecuencia de la liberalización y del proceso de cambio tecnológico tendría que irse reacomodando. El propio mercado tiene que ir imponiendo esa ordenación, sino el riesgo de pérdida de calidad es muy serio, porque económicamente es posible que no sea sostenible.

Esos cambios también fomentan la competitividad, por lo

¿Y cómo es su relación directa y personal con el medio te-

La Academia de Televisión está haciendo el esfuerzo de defender los intereses del sector, pero no es un sindicato. ¿Están ausentes las centrales sindicales en este medio?

Nuestra implantación no es muy distinta a la de otros espacios, aunque a veces algunos se lo han creído. En los años 80 hubo un fuerte movi¿Quiere decir que los avances son negativos? En mi opinión, sí. La irrupción masiva de capital privado, una cierta miento corporativo entre una parte de los profesionales de los medios pérdida de independencia desde el punto de vista económico y la ace- que llegaron a la conclusión de que su independencia no aconsejaba formar parte de organizaciones co“ALGUNOS ERRORES HABREMOS COMETIDO EN LA ESCASA mo los sindicatos. Pero sería injusto achacar a esa actitud a nuestra esIMPLANTACIÓN SINDICAL en televisión” casa presencia en algunos medios. Algunos errores habremos cometido leración del mundo en que vivimos, unido a las prácticas laborales que nosotros. El cambio en el panorama de las relaciones laborales también está dificultando la presencia sindical. comentaba, creo que pueden deteriorar el medio.

tanto, la mejora en calidad.

levisivo?

No parece que reservar los programas de más contenido, más calado en el terreno cultural, político o social a las horas de menos audiencia vaya a mejorar la calidad de los medios.

De normalidad. He ido generando un cierto aprendizaje. Luego tengo una relación satisfactoria con los profesionales de los medios. Suelo encontrarme cómodo en las entrevistas.

Ese tipo de programas se emiten también en prime time.

El consumo medio de televisión en España superó el año pa-

Cierto. Además ha habido iniciativas muy interesantes en algunos medios que han resituado el papel del debate social, político. Creo que es justo reconocer que la proliferación de los medios, aunque cada uno de ellos tenga su línea editorial, ha permitido ampliar la pluralidad. Creo que se ha ganado un tanto en independencia y creo que es manifiestamente visible en la televisión pública estatal.

sado todos los récords, con casi cuatro horas por persona y día ¿Se acerca usted a la media?

¡Quién pillara tres o cuatro horas diarias para descansar! Yo soy un consumidor muy puntual. Intento estar al día con los informativos. Me gusta la CNN, por los debates y las entrevistas. También creo que ha sido una gran iniciativa la de TVE con Tengo una pregunta para usted, por aproximar a los ciudadanos a los platós y a los políticos a los ciudadanos.

Destaca la importancia de los cambios legislativos. ¿Cómo valora CCOO el Anteproyecto de Ley de Financiación de

Cándido Méndez me ha contado que le gustan algunos in-

TVE?

formativos satíricos.

Esto de los impuestos a la sombra o no tan a la sombra no sé si es el mejor camino. Esto de intentar opacar las fuentes de financiación y además cuando se plantea un tope en el recorrido, quiere decir que se va a poner un techo al presupuesto de la televisión pública.

Creo que Wyoming (El intermedio, laSexta) tiene un programa agradable de ver, satírico pero con contenido. Pablo Motos (El Hormiguero, Cuatro) también es muy dinámico y ha sabido hacerse un hueco. Buenafuente (laSexta) está en una franja horaria tardía pero alguna vez le he seguido.

¿Cree que este proceso será negativo para la televisión pública?

Creo que no se pierde un partido del Barcelona.

¿Dentro de unos años será sostenible con los parámetros que se definen en el Anteproyecto de Ley? Yo tengo dudas. Creo que sería muy prudente que en el debate parlamentario se explorasen otras posibilidades. Lo digo desde el punto de vista de la ciudadanía y por los intereses de los trabajadores que ya vienen de un expediente de regulación de empleo.

Es mi debilidad. En lo del fútbol también coincide con el secretario general de UGT, pero él es del Real Madrid.

Ya lo sé. Algún defecto tenía que tener.

62




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.