47
gesto 2012
la Academia premiada por la accesibilidad en los Debates
04
LAURA VALENZUELA
Premio Iris Toda una Vida 2011
Páginas Centrales
finalistas y premiados XIV Premios Iris Año XI - número 128 - MAYO/JUNIO 2012 - III época - precio 5,00€ - www.academiatv.es
S
U M A R
I
O
PÁGINAS CENTRALES: ESPECIAL FINALISTAS Y PREMIADOS XIV PREMIOS IRIS
TENDENCIAS: LOS TALENT SHOWS CONQUISTAN A LA AUDIENCIA
12
24
47
PAOLO VASILE, CONSEJERO DELEGADO DE MEDIASET ESPAÑA
Artículos Destacados
04 08 16 20
PREMIO GESTO 2012. LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD PREMIAN A LA ACADEMIA
A toda página: RECORDAMOS CON LAURA VALENZUELA, PIONERA DE LA TELEVISIÓN EN ESPAÑA, UNA TRAYECTORIA PROFESIONAL QUE NACIÓ EN PASEO DE LA HABANA. DIARIO DE… LOS MISTERIOS DE LAURA: DESCIFRAMOS LAS CLAVES DE ESTA COMEDIA POLICIAL EN EL RODAJE DE SU TERCERA TEMPORADA. EL PROGRAMA DEL MES: EL ANÁLISIS EN PROFUNDIDAD Y EL PERIODISMO DE CONTRASTE, PILARES DEL FORMATO MONOGRÁFICO EQUIPO DE INVESTIGACIÓN. LA TELE POR DENTRO: LA APUESTA POR EL SUBTITULADO Y LA AUDIODESCRIPCIÓN DE LAS CADENAS NOS ACERCA UN POCO MÁS A LA TELEVISIÓN SIN BARRERAS.
y ademÁs... 30 PROFESIONALES DEL MEDIO: ENTREVISTAMOS A JESÚS GLÜCK, MÚSICO, COMPOSITOR Y AUTOR DE LA SINTONÍA DE LA ACADEMIA DE TELEVISIÓN 43 AISGE SE INCORPORA AL CONSEJO: LA ACADEMIA SUMA FUERZAS PARA LA DEFENSA DE LA CULTURA AUDIOVISUAL 48 LA ACADEMIA DE TELEVISIÓN Y MANUEL CASTELLS, SOCIÓLOGO Y PREMIO HOLBERG 2012, PREPARAN UN SEMINARIO CONJUNTO
2 2
L
A
C A
R
T
A
D
E
.
.
.
¡perfecto para todos! Premios para los profesionales elegidos por otros profesionales. Un enunciado sencillo pero ¡qué importante! Celebramos los Premios Iris de la Academia de Televisión como un acto de reconocimiento y gratitud y como un acto de libertad. Se busca la excelencia sin condiciones, se premia el esfuerzo, el buen gusto, la búsqueda de la verdad, el entretenimiento… la televisión contiene visiones del mundo muy diversas, es una caja fascinante que los buenos magos saben agitar para obtener productos de muy diferente pelaje. Productos que en ocasiones llevan el germen de los avances sociales, que estimulan o adormecen y que, inevitablemente, cambian nuestras vidas. Por eso, es tan importante dar prestigio a lo que lo tiene, poner ojo, ese ojo que simboliza nuestro premio, en aquello que nos hace mejores.
lidad social corporativa. Todos los departamentos implicados en un sueño, operarios, técnicos, redactores, presentadores, luchando por un mismo fin y conscientes de su fuerza, de la importancia de perseguir un bien social. Por circunstancias que conocéis, viví la campaña desde la habitación de un hospital. Nunca pude ser más consciente de la importancia de acciones de este tipo, por mí misma, por todos los afectados y por los profesionales de la medicina que agradecen la información y la solidaridad que salva tantas vidas. Laura Valenzuela ha sido elegida por el Consejo de la Academia Premio Iris Toda una Vida. Una pionera cuyo talento, gracia, simpatía y belleza sigue intacta desde aquellos años del Paseo de la Habana en los que contribuyó a abrir una puerta de esperanza e ilusiones en una España cerrada y gris. En ella nos miramos muchos para convencernos de que el camino puede ser largo, que la vida es compatible con la vida que inventamos en televisión. Y que, con la curiosidad y el entusiasmo que ella nos ha mostrado, se puede estar conectado a cualquier tiempo que se tenga la oportunidad de vivir.
La primera selección empieza en la propia “casa” de cada cual, cuando televisiones, productoras, profesionales, eligen a los que creen que han de estar entre los finalistas. Luego el millar de académicos seleccionará a tres de ellos por categoría. Y será en la segunda ronda cuando queden elegidos los ganadores de las veinte categorías.
Como momento cumbre, la Ceremonia de Entrega de los Premios Iris. Es el momento de la visibilidad, de reconocer los rostros de quienes están delante y detrás de las cámaras, el momento de aplaudir el trabajo de unos pocos que nos enorgullece a todos, que nos hace grandes en la medida en que lo es su trabajo. Ahí está el esfuerzo de todos los académicos, un esfuerzo entusiasta y desinteresado. Nuestro presidente Manuel Campo Vidal ha conseguido interesarnos de manera que nadie mida cuánto tiempo dedica a la Academia ni lo cuantifique en términos monetarios.
Que el Consejo de la Academia vote a los Mejores Programas y Presentadores Autonómicos garantiza su visibilidad y genera un interés por conocer el inmenso talento que existe fuera de los “ombligos” mediáticos. Está asumido que hay otros posibles premiados que tienen calidades semejantes, cómo no, pero es inevitable que en las selecciones siempre quede alguien atrás. Lo que está claro es que los que están son extraordinarios.
¿Cuántas veces hemos dicho que estos son tiempos difíciles? Lo son, nuestro sector está siendo muy duramente castigado, golpeado por algo más que la crisis, por un cambio tecnológico al que nos estamos adaptando; en definitiva un cambio de Era al que estamos incorporándonos entre el desconcierto y la esperanza. No tenemos certezas sobre el continente, pero sí sobre los contenidos. En política, más Europa, en Comunicación, entretenimiento de calidad y más periodismo. ¡Vivan los Premios Iris!
III época. Nº 128
En esta edición, la Academia de Televisión ha otorgado el Premio Iris Especial a Telecinco por su proyecto solidario 12 meses, 12 causas, una iniciativa pionera que cumple 12 años y cuya última causa, “Eres perfecto para otros”, la donación de órganos, ha conseguido concienciar a muchos miles de personas; 130.000 pidieron su tarjeta de donante, pero son muchas más las que, en un goteo constante y gracias al gran impacto conseguido, se irán sumando. Telecinco es mi casa y soy testigo del entusiasmo que ha generado esta iniciativa de responsabi-
EDITA: Academia de las Ciencias y las Artes de TV PRESIDENTE: Manuel Campo Vidal VICEPRESIDENTES: Fernando Navarrete, Pepe Quílez y Esperanza Martín JUNTA DIRECTIVA: Antonio Ramírez, Carles Marín, Carlos Martín, Carme Basté, Concha García Campoy, Florencio Carrera, Irene Domínguez, Lourdes Santana, Luis Sanz, Miguel Ángel Oliver, Miguel Toral, Paco Bello, Pepe Carbajo, Rosa Díez Urrestarazu, Tacho de la Calle y Valentín Carrera. José Antonio Cercós, Francisco Moreno, Mar Arteaga, Enric Company y Fernando Peña (secretario) gerente: Fernando Aranguren Aramburu
Concha García Campoy periodista de informativos telecinco y portavoz de la academia de televisión
DIRECTORA: Sara Pulido García REDACción: Alejandra Matute, Ana Sarmiento, Ana Illana, Blanca G. Irureta-Goyena, Diego Rivera, Elsa Moya, Inma Ríos, Laura Juárez, María Gallego, Omar Awad, Pilar Arnaldo, Paula Fernández, Verónica Madrid y Víctor Bermúdez FOTOGRAFÍAS: Alicia Según, Carlos Serrano (Mediaset), CESyA, Ignacio Evangelista (SGAE), Inma Ríos, Pipo Fernández, Publifestival, Santi Burgos, cadenas y productoras de televisión COLABORACIONES: Carme Chaparro, Concha García
DIRECCIÓN DE ARTE: Vida Zubieta Piedra
Campoy, Roberto Blatt y Fina Ruiz (Administración)
twitter: @academia_tv
3 3
MAQUETACIÓN: Eureka 2.0 IMPRIME: Preimpresión Gala DEPÓSITO LEGAL: M20929-1998 ISSN 2254-2183 REDACCIÓN Y ADMINISTRACIÓN: Juan de Orduña, 3 Ciudad de la Imagen 28223 - Pozuelo de Alarcón Madrid. Tfnos. 915121079/ 2064. Fax 915121077 CORREO ELECTRÓNICO: prensa@academiatv.es web: www.academiatv.es
A
T
O D A
P Á G
I
N A
Premio Iris Toda un Vida 2011
LAURA VALENZUELA
“La mejor imagen que guardo de la televisión es la de una cámara delante de mí” POR sara pulido y alejandra matute
FOTOGRAFÍA: santi burgos
Es una optimista convencida que transmite vitalidad y entusiasmo en el relato de su vida. Pionera de la televisión en España, Laura Valenzuela fue la primera mujer que se puso delante de la cámara. En su memoria conserva las imágenes de los años del nacimiento de un medio en el que, por aquel entonces, todo era directo y del que apenas existe testimonio audiovisual. maestra de la improvisación, se despidió de la televisión en blanco y negro para dedicarse a su familia. Tras un paréntesis de dos décadas regresó, ya en color, a la pequeña pantalla privada. El Consejo de la Academia de Televisión reconoce este año con su máximo galardón una trayectoria profesional irrepetible.
Fue la primera locutora y presentadora de TVE. ¿Qué recuerda de su primer día delante de la cámara?
Tuvo la oportunidad de trabajar con otros pioneros como Blanca Álvarez o Paco Valladares. ¿Cómo era aquella televisión que acababa de nacer en España?
Había estudiado 2 años de comercio y decidí dejarlo porque no podía con las matemáticas. Entonces empecé a trabajar en la casa de aparatos de mecánica Comercial Anónima Blanch. Entré para archivar y terminé siendo jefe de ventas. Un día estaba en la cafetería con mis amigas y se me acerca un señor que me dice: “¿Usted sabe lo que es la televisión? Esa cajita en la que hay unos señores que hablan... Pues en el Paseo de la Habana están buscando locutores y debería usted ir”. Aquel hombre era José Luis Ozores. Cuando llegué me preguntaron si había hecho antes cine o teatro y les contesté: “No, vendo martillos pilones”. La prueba que me hicieron fue en directo. Tenía que presentar a un bailaor flamenco. Se encendió el “pilotito” rojo y dije: “Van ustedes a ver a un señor que taconea muy bien”. Entonces salió aquel hombre y se puso a bailar con tan mala suerte que uno de los tacones se le quedó metido dentro de la tarima. Cuando la cámara se volvió hacía mí sólo se me ocurrió decir: “¿Recuerdan ustedes que lo hacía muy bien? Pues ahora va a hacerlo con un solo pie…”. Cogí el bolso para marcharme y me dijeron: “Vuelve mañana”.
Fui la primera que se presentó a las pruebas y poco después entraron Blanca Álvarez y Paco Valladares. Antes, ya estaban periodistas como Jesús Álvarez o David Cubedo que fueron los primeros presentadores del Telediario en España. Éramos un equipo pequeño que hacía una televisión primitiva, podíamos permitirnos cosas que ahora serían impensables. Recuerdo un año en el que Blanca y yo decidimos gastarle una broma por los Santos Inocentes a Mariano Medina, el primer “hombre del tiempo” de TVE. Él tenía una pizarra con ruedas donde pintaba sus ríos, sus vientos... Ese día le cambiamos todos los dibujos y cuando salió a dar el tiempo se volvió hacia la pizarra y sólo acertó a decir: “Pues nada, que hoy va a hacer buen tiempo…” De Paco Valladares recuerdo, por ejemplo, su voz impresionante y que era un gran compañero. Compartíamos una mesa en la que había dos micrófonos. Un día vino a trabajar con el dedo vendado y le dije: “Paco, llevas el dedo hecho una mierda”. La frase salió al aire y nos llamaron del Ministerio para saber quién había dicho aquello por televisión. El compañerismo era tal que nadie dijo nada.
4
También fue una de las primeras caras reconocibles para la audiencia española…
mos contigo”, de ahí vino el nombre. Me ofrecieron el programa y dejé el cine para dedicarme a la televisión.
Entonces sólo había en España unos 400 receptores y en esas casas siempre había vecinos que acudían a ver lo que salía por la pantalla. La televisión era muy familiar. Yo misma no tuve una hasta que se casó la Reina Fabiola. Un día me encontré en la calle Preciados a una señora de pueblo que me miraba incrédula y me preguntó si podía tocarme. Otro recuerdo tremendo fue la llamada de una señora que me contó que su hija de 3 años estaba muy enferma y que su gran ilusión era conocerme. Fui a su casa y me encontré a la niña sentadita mirando fijamente el televisor. La madre me dijo: “Está esperándola a usted”. Se volvió y me dio un abrazo que nunca he olvidado.
Poco después, en Galas de Sábado formó con Joaquín Prat una de las grandes parejas de la televisión española… Joaquín era un fenómeno de la naturaleza a nivel profesional pero, además, era increíble como persona. García de la Vega no nos daba guiones, teníamos cuatro apuntes en un papel y nos los repartíamos. Jamás tuvimos ningún problema. Eso sí, me llamaba “madrastrona” porque él era muy de música y de bailes y yo siempre le decía: “Ponte en tu sitio que vamos a grabar”. Fue un gran compañero y un maestro de la radio y la televisión. Tuvimos mucho éxito porque le caíamos bien a la gente y la televisión la veía entonces todo el mundo.
En 1958 conoce a su marido, el productor cinematográfico José Luis Dibildos que impulsa su carrera cinematográfica. ¿Qué destacaría de su trayectoria en la gran pantalla?
La televisión convivía en aquella época con la censura. ¿Recuerda la figura del censor?
Fue mi suegro el que me vio por televisión y le habló de mí a José Luis. Mi marido no le hizo ni caso, pero un día se acordó y me llamaron. He hecho una treintena de películas y, sin embargo, en el cine lo he pasado siempre muy mal. Así como en televisión he disfrutado como una loca, en el cine siempre pensaba que lo hacía mal. De toda mi trayectoria cinematográfica me quedo con media secuencia de la última película que hice: Españolas en París. Estábamos José Luis López Vázquez y yo en la cima del Arco del Triunfo y hacía tanto frío esa noche que me empezaron a caer lágrimas por la cara. Todos pensaron que estaba llorando de verdad.
Lo recuerdo como un señor que nos daba una vida espantosa. En una ocasión vino desde Montecarlo la compañía de ballet del Marqués de Cuevas para interpretar La muerte del cisne. Estaba todo preparado cuando, el censor, Francisco Ortiz Muñoz dijo que las bailarinas no podían salir con medias: “tienen que llevar pololos”. El Marqués le dijo que los pololos se los iba a poner él y se llevó a todas aquellas bailarinas que finalmente no pudieron actuar. Nosotras llevábamos un echarpe “de servicio” por si había que tapar algo.
También ha sido una pionera en la publicidad en España. ¿Qué destacaría de su incursión en este mundo?
Su primer programa en Prado del Rey fue Cantamos Contigo. ¿Cómo surgió aquella oportunidad?
Blanca Álvarez y yo hacíamos los anuncios en directo. Un día nos dijeron que teníamos que promocionar la revista Tele-Radio para que los telespectadores la comprasen. Improvisábamos lo que se nos ocurría… Donde más publicidad hice fue en Telecinco, de un lado del plató a otro, anunciando desde una batería de cocina hasta unos abrigos de piel.
En 1959, me fui de Paseo de la Habana y estuve diez años haciendo cine. Un día me llamaron Fernando García de la Vega y Enrique de las Casas y me dijeron que si quería hacer un programa que se llamaba Cantamos Contigo. Entonces había un lema muy famoso para concienciar sobre los incendios en los bosques que decía “conta-
6
De Rocío Espinosa a Laura Valenzuela Regresa a la pequeña pantalla en 1968, con los espacios Cantamos contigo y Galas del sábado. Es esta época se une profesionalmente a Joaquín Prat con quien formó una de las parejas televisivas más recordadas. En 1969 fue la encargada de retransmitir desde España y para toda Europa del XIV Festival de la Canción de Eurovisión. En 1971 se despide de la televisión para casarse con José Luis Dibildos y dos décadas después vuelve a ponerse delante de la cámara con la llegada de las televisiones privadas. En 1990 ficha por Telecinco para conducir programas como Telecinco ¿dígame? (1991), Date un respiro (1993), Las mañanas de Telecinco (1993-1994) o Mi querida España (1994), entre otros. En 2006 presenta la Gala del 50º Aniversario de Televisión Española junto a Anne Igartiburu y Paula Vázquez.
Nació en Sevilla pero se trasladó muy pronto a Madrid donde ha desarrollado su vida y trayectoria profesional. Adoptó el nombre de su abuela porque “cuando empecé triunfaban Carmen Sevilla, Paquita Rico… y mi nombre no pegaba con mi físico. Por eso lo cambié”. Ha sido una de las profesionales más prolíficas de la pequeña y gran pantalla española, especialmente durante las décadas de los años 50 y 60. Fue uno de los primeros rostros de Televisión Española en la etapa de Paseo de la Habana. En 1956 debutó junto a otros profesionales como Blanca Álvarez, Jesús Álvarez o Paco Valladares. Pionera en la locución y presentación en TVE, también destacó como imagen de los anuncios publicitarios de la época. En 1958 y de la mano del productor de cine José Luis Dibildos –que después se convertiría en su marido– desarrolló su carrera cinematográfica. En esta etapa, llegó a trabajar con grandes actores como Alain Delon o Sofía Loren. Algunas de sus películas fueron Las hijas de Helena, Hagan juego, señoras; Amor a la española, Los tramposos o Españolas en París.
Ha recibido importantes reconocimientos a su trayectoria profesional como la Antena de Oro, el TP de Oro o recientemente el premio Toda una Vida de Cine de la Comunidad de Madrid. Recuerda con especial cariño el Premio Ondas de 1956 porque “aunque todos son hijos míos, ése fue el primero”.
mente siempre me ha dado un miedo horroroso. Un día me llamó Adolfo Marsillach, gran por unos compañeros maravillosos” amigo, para ofrecerme el papel de Ofelia en Hamlet. Me dio En 1969 presenta el único Festival de Eurovisión realizado tal ataque de risa que tuve que colgarle. En televisión siempre me han ofrecido cosas que podía hacer y nunca he dicho que no a nada. en España. ¿Cómo vivió aquella experiencia? Habíamos hecho todos los ensayos y teníamos todo preparado en el Teatro Real. Entonces me llama Juan José Rosón, el di- Su último trabajo para la pequeña pantalla fue en la Gala del rector, y me dice que si no lo hacemos bien vamos a la cárcel él 50 aniversario de TVE. ¿Con qué imagen se queda? y yo. Recuerdo que cuando estábamos a punto de empezar oí a Yo salía la primera y estaban también Anne Igartiburu y Paula uno de los compañeros que decía que había un aviso de bomba. Vázquez. En los ensayos me dieron un pinganillo y yo nunca lo Salí al escenario y me olvidé de todo porque no había más reme- había utilizado. Al final, tuve que hacerlo sin él para no liarme ni dio. Después, recordé que habían estado buscando y levantando liar a los demás… La imagen con la que me quedo es la de una moquetas. Eran tiempos difíciles pero afortunadamente no pasó cámara delante de mí. El mejor recuerdo televisivo es haberme nada. También recuerdo la sorpresa final. Hasta ese año, Eurovi- sentido siempre arropada por unos compañeros maravillosos. sión lo había ganado siempre un sólo país. Durante los ensayos le pregunté por un posible empate a Mister Brown que era quien di- En 2005 se enfrentó con éxito al cáncer. ¿Cómo vivió esta etarigía todo aquello: “Eso no ha ocurrido nunca ni ocurrirá jamás”, pa de su vida? me contestó. Al finalizar las votaciones resultó que había cuatro Me noté un bulto en el pecho y el médico me hizo unas pruebas que países con el mismo resultado y como no yo no quería tener esa detectaron el cáncer. Seguí el tratamiento y tuve la inmensa suerresponsabilidad le dije a Brown: ¿Puede usted decir que han ga- te de tolerar bien la quimioterapia. Ni un dolor, ni una angustia… nado los cuatro? No respondió y quise matarle. Así que continué: sólo muchísima hambre. Debo estar hecha de piedra o quizá logré “Cuatro ganadores, señores, cuatro ganadores”. mentalizarme. No estoy curada. El cáncer está ahí dormido y a lo mejor ya no se despierta nunca más. Si lo hace, le vuelvo a dar. De Tras un paréntesis televisivo de casi dos décadas, vuelve en momento, y ya van 9 años, no he vuelto a tener problemas.
“He tenido la suerte de estar siempre arropada
1990 a la televisión privada para hacer programas como Telecinco, ¿dígame? o La mañanas de Telecinco.
En su trayectoria ha recibido importantes premios, pero ¿qué significa para usted que la Academia de Televisión le haya reconocido con el Premio Toda una Vida?
Telecinco ¿dígame? era un programa que se grababa en un rinconcito casi sin decorado y con un teléfono. Después hice otros como Se acabó la siesta, Mi querida España, La mañanas... Colaboré con mi hija Lara en este último dónde ella también estaba de presentadora. He intentado no meterme nunca en su oficio salvo si ella me pedía consejo. También, estuvo con María Teresa Campos pero lo que a ella realmente le gustaba era el teatro. A mí particular-
Lo primero que pensé fue: ¡Por fin! Cada año pensaba que a lo mejor me lo daban y ahora ya lo tengo. Me hace muchísima ilusión porque yo he disfrutado muchísimo con la televisión y siempre que he hecho televisión he sido yo misma. Así que sólo puedo dar las gracias.
7
D
I
A
R
I
O
D
E
.
.
.
los misterios de Laura (la 1 de TVE)
POR elsa moya y ana illana FOTOGRAFÍA: santi BURGOS y Pipo Fernández
Una serie con personalidad de mujer. Una mujer peculiar donde las haya. Es torpe pero tiene una extraordinaria intuición, gracias a la cual, acaba resolviendo cualquier caso que se le ponga delante. Así es Laura Lebrel, la protagonista de Los misterios de Laura, una comedia policial para toda la familia que afronta en estos momentos la grabación de los últimos capítulos de su tercera temporada.
“Nunca me había enfrentado a un personaje con tanto peso en televisión”, afirma María Pujalte (Laura). “Es una responsabilidad muy grande porque Los misterios de Laura es una serie de personaje, pero me está dando la oportunidad de aprender algo nuevo sobre mi oficio y es un lujo”, añade la actriz.
de los puntos fuertes de esta ficción son los actores que aparecen en cada capítulo. Sólo ocho son fijos, el resto son personajes episódicos que aparecen en determinadas tramas, algo que otorga a la serie una gran riqueza y un gran trabajo, ya que se realiza un casting continuo según se van escribiendo guiones.
Los creadores y guionistas de la serie, Carlos Villa y Javier Holgado, creen que el personaje de Laura les pone en bandeja situaciones “divertidísimas”, ya que es una detective y ama de casa de clase baja que siempre investiga a personajes de clase alta, por lo que se ve metida en un mundo en el que todo le impresiona: “Cuando está investigando, se queda mirando antes las vidrieras y los adornos que a los sospechosos o la escena del crimen”, comentan los guionistas.
El pasado año, Los misterios de Laura se convirtió en una de las series revelación de la temporada, siendo líder de audiencia en prime time en diez de sus trece capítulos. Tan buena ha sido la acogida de esta ficción que su éxito ha traspasado fronteras y ya se han vendido los derechos a varias televisiones internacionales para su adaptación, como a Rusia. En los trece capítulos de esta tercera temporada que se estrenará próximamente, continuarán las tramas autoconclusivas de los crímenes y las horizontales con las historias personales, familiares y amorosas de los personajes. Por ejemplo, veremos cómo Laura (María Pujalte) dudará en los primeros capítulos si continuar con su profesión de inspectora o dedicarse a su familia, además de tener varios intentos fallidos de nuevas relaciones de pareja; Maribel (Beatriz Carbajal) tendrá de nuevo una trama amorosa con el monje interpretado por Miguel Rellán; Jacobo (Fernando Guillén Cuervo) comenzará una relación con una agente de asuntos internos y Martín (Oriol Tarrasón) será el principal sospechoso de uno de los crímenes investigados por Laura.
Los misterios de Laura es una ficción familiar producida por Boomerang TV para La 1 de TVE que mezcla el humor con la investigación de crímenes y que, a su vez, permite jugar desde casa a modo de un “Cluedo” televisivo. Los espectadores pueden jugar a adivinar quién es el asesino en cada capítulo. “Que la trama plantee un enigma o misterio que hay que descubrir puede ser una de las claves del éxito de la serie”, explica Rubén Ochandiano, uno de los actores que aparecerá en la tercera temporada y quien, curiosamente, se ofreció a participar a través de una red social, algo a lo que los productores no se pudieron negar. Y es que uno
8
RIO DE LOS MISTERIOS DE LAURA DIARIO DE LOS MISTERIOS DE LAURA DIARIO DE LOS MISTERIOS DE LAURA DIARIO DE LOS MISTERIOS DE LAURA DIARIO DE LOS MISTERIOS DE LAURA
EL RODAJE. Todos los actores están encantados con su trabajo en Los misterios de Laura. Beatriz Carbajal confiesa que se enamoró de la serie, de sus compañeros y de su forma de trabajar nada más entrar en la serie: “Cada día voy al rodaje con una sonrisa y que siga habiendo más temporadas es una fiesta”.
DIARIO DE LOS MISTERIOS DE LAURA
EL ORIGEN el protagonista de esta serie iba a ser un policía jubilado que no podía dejar su profesión e iba todas las mañanas al kiosco a mirar las páginas de sucesos para intentar resolver los crímenes que se cometían. Finalmente, cambiaron al agente obsesivo por la policía doméstica desbordada por su trabajo y su familia.
DIARIO DE LOS MI
ASESINATO:
Cuando al comienzo de cada capítulo, encargan a Laura la investigación de un crimen, ésta tiene que deducir quién es el asesino en el tiempo que le queda entre recoger a los niños del colegio y prepararles la cena, todo ello procurando no perderse ningún capítulo de su culebrón favorito. Esta mezcla de humor y misterio fue lo que más costó a los actores al comienzo de la serie, “encontrar el tono perfecto que se quería, intriga y un humor suave, de sonrisa, no de carcajada”, comenta María Pujalte.
PISTA-INTUICIÓN:
Las armas de Laura Lebrel son la intuición y el instinto. La inspectora sabe buscar donde otros no llegan. Un espejo en el sitio adecuado, una cortina descolorida por el sol, una mancha de café, una bola de cristal con nieve o una persona que no encaja en una fotografía son sus vías para llegar al fondo de la investigación que está llevando a cabo.
3
INVESTIGACIÓN:
“La gabardina y ese carácter metepatas son las señas de identidad de Laura; en eso, se parece a Colombo”, cuentan los creadores de la serie y guionistas Carlos Villa y Javier Holgado. Las investigaciones de Laura Lebrel y su equipo son de todo menos discretas... “La hemos puesto en situaciones un poco estrafalarias interrogando a un sospechoso mientras hace escalada o mientras monta a caballo, actividades que la inspectora tiene que acabar realizando para llegar a su posible culpable”, añaden los guionistas.
INTERROGATORIO:
Tras la búsqueda de las primeras pistas y con varias pruebas en la mano, comienzan los interrogatorios y las hipótesis sobre quién puede ser el asesino y por qué lo ha hecho. En esta parte de la investigación , es donde aparecen mayor número de personajes episódicos, uno de los puntos fuertes de Los misterios de Laura. En cada capítulo suelen aparecer cinco o seis “episódicos”, algunos de ellos actores de renombre o muy conocidos en la ficción española, tales como Juan Fernández, Carlos Hipólito, Lydia Bosh, Mar Saura, Félix Gómez o Fiorella Faltoyano.
RECONSTRUCCIÓN:
El desenlace de los capítulos de Los misterios de Laura llega con el descubrimiento del asesino y la reconstrucción del crimen a modo de flaskback. Rubén Ochandiano interpreta en el episodio Laura y el misterio de los ratones atrapados a Joaquín Moldenhauer, un intelectual de familia alemana especialista en vinos...
DETENCIÓN:
La estructura de los capítulos varía de un guión a otro: “Hay veces que hemos cogido el esquema clásico de Ágatha Christie donde hay un asesinato y cuatro sospechosos a los que Laura va interrogando y, al final, los reúne a todos para revelarles quién es el asesino y, otras veces, hemos cogido el esquema de Colombo donde el espectador ve al comienzo quién es el asesino pero no cómo se ha cometido el crimen ni por qué”, explican los guionistas.
10
RIO DE LOS MISTERIOS DE LAURA DIARIO DE LOS MISTERIOS DE LAURA DIARIO DE LOS MISTERIOS DE LAURA
Exteriores,
Crossover,
“Cada capítulo tiene una personalidad diferente”, ha afirmado Reyes Baltanás, productora ejecutiva de Los misterios de Laura. Y esto es, en parte, gracias a la gran apuesta que hacen en la serie por los exteriores –de los nueve días de rodaje de media, siete son exteriores y dos en plató–. “Las ubicaciones elegidas están muy cuidadas y son muy visuales ya que lo que pretendemos es atraer la atención del espectador para sorprenderles en cada capítulo y en cada trama”, añade la productora ejecutiva. La figura del localizador, en este caso Leonardo Martínez, es la encargada de buscar los diferentes marcos exteriores en función de cada guión. Para ello, utiliza material fotográfico propio, material de agencias o de otros rodajes donde ya ha participado. Finalmente, producción ejecutiva, dirección y dirección de arte seleccionan los mejores lugares para la grabación y adaptan los interiores con los exteriores de la serie.
El capítulo nueve de la tercera temporada de Los misterios de Laura contará con un elemento original: un crossover entre Los misterios de Laura y Gran Reserva. La agente Ortega de Gran Reserva (La 1 de TVE), personaje interpretado por la actriz Luisa Martín, investigará junto a Laura Lebrel en Laura y el misterio de los ratones atrapados el asesinato de una joven que precisamente se había hecho pasar por la protagonista de Los misterios de Laura, cuando la peculiar policía pasa un fin de semana en una casa rural. Así, ambas agentes trabajarán juntas para averiguar cuál de los huéspedes es el asesino, y si la víctima era la verdadera o pretendían matar a la auténtica Laura Lebrel.
la gran apuesta de Los misterios de Laura
01. En Los misterios de Laura, las únicas secuencias que se graban en plató son las que se desarrollan en la casa de Laura Lebrel y en la comisaría de policía. El resto, casi un 70%, son localizaciones exteriores o interiores fuera de los decorados previamente construidos para el rodaje
01.
DIARIO DE LOS MISTERIOS DE LAURA DIARIO DE LOS MISTERIOS DE LAURA
02.
entre Los misterios de Laura y Gran Reserva
Este cruce de papeles ha sido muy bien recibido por el elenco de actores de la serie. Luisa Martín ha comentado que ambas series “tienen públicos muy parecidos y compatibles, así que estoy segura de que va a gustar”. María Pujalte añadió que le ha hecho mucha ilusión poder compartir rodaje con Luisa: “Somos actrices muy parecidas a las que nos gusta jugar e inventar cosas mientras trabajamos”. Otro de los actores de Los misterios de Laura, Oriol Tarrasón, cree que “el hecho de que aparezca un personaje de otra ficción es divertido porque es un guiño al espectador de La 1”. Por su parte, Fernando Guillén Cuervo piensa que esta técnica “da un toque de realismo a la serie”. Aunque la práctica del crossover tiene numerosos ejemplos en series y películas norteamericanas, en España no es muy frecuente. Uno de los primeros que se realizó en la ficción española fue cuando el Dr. Nacho Martín de Médico de familia (Telecinco) visitaba a su tía Lourdes en Farmacia de guardia (Antena 3 TV). En los últimos años, hemos podido ver al personaje de Ángel (Rodolfo Sancho) de La Señora aparecer en 14 de abril. La República, ambas de Diagonoal TV y de La 1 de TVE. Asimismo, se realizó un crossover entre las series El Comisario y Hospital Central de Telecinco, donde los agentes Pope y Charlie investigaban un caso en el Central.
En esta tercera temporada, los creadores de Los misterios de Laura apuestan por enclaves como el Castillo de Viñuelas, Torre Espacio, San Lorenzo del Escorial, La Berzosa o la estación de Atocha, todos ellos en la Comunidad de Madrid. Además, ruedan en parajes cercanos a las localidades de Segovia o Toledo. 02.
03.
La actriz Luisa Martín, que interpreta a la Agente Ortega en Gran Reserva (La 1 de TVE) investigará junto a Laura Lebrel un asesinato en “Laura y el misterio de los ratones atrapados”, el noveno capítulo de la tercera temporada de Los Misterios de Laura 03.
DIARIO DE LOS MISTERIOS DE LAURA DIARIO DE LOS MI
11
T
E
N D
E
N C
i
A
S
poR inMA RÍoS Y oMAR AWAd
Cantan, bailan, interpretan, hacen magia o acrobacias. Comparten un mismo objetivo: mostrar su talento y destacar por encima de los demás. Eso sí, antes deben superar la difícil tarea de ser evaluados por un jurado. Éste es el eje central de un género que en la actualidad invade las parrillas televisivas y donde el éxito dependerá de la capacidad de sorprender que tengan sus creadores. A pesar de ser un formato de moda dentro de la programación de las diferentes cadenas, el origen de los talent shows se puede remontar incluso antes de la aparición de la pequeña pantalla. Tinet Rubira, director de Gestmusic Endemol y uno de los profesionales que más sabe de este género estando avalado por éxitos como Operación Triunfo, Tu cara me suena o el Número 1, entre otros muchos, afirma que “se trata de un formato tan antiguo como la misma televisión en sí. Antes de su aparición, la gente iba a cantar a la radio o a recitar poesía. Por lo tanto, estos espacios de ver gente con un talento por encima del resto de ciudadanos siempre ha sido una de las bases del entretenimiento”.
diferentes cadenas de televisión del país. Programas como Gente joven, Salto a la fama, Lluvia de estrellas, Operación Triunfo, Mira quién baila, ¡Fama! A bailar, o Factor X, son algunos ejemplos de espacios donde han surgido profesionales de reconocido prestigio. En la actualidad, productoras y cadenas trabajan aunando esfuerzos para ofrecer un producto nuevo, despertar el interés y así cautivar a una audiencia deseosa de consumir espacios de entretenimiento. El fenómeno tiene ahora una buena vida y la programación lo demuestra. Espacios como Tu cara me suena, Tú si que vales o El Número 1 han provocado el resurgir de los talent shows. Y más que están por llegar.
Pero… ¿qué sería de la pequeña pantalla sin los talent shows? Durante muchos años han estado dominando las parrillas de las
Lo que nunca puede faltar A la hora de definir el género talent show nos encontramos ante unas características muy
t Página anterior: un momento de la gala final de El número 1, talent show musical producido por gestmusic endemol y presentado por paula vázquez q abajo: panorámica del plató de tú si que vales, el talent show de variedades presentado por christian gálvez que triunfa en el prime time de telecinco
13
definidas: personas con una habilidad que mostrar enfrentadas a un jurado encargado de valorar sus actuaciones. Todo ello, sin olvidar el afán de superación, la motivación y muchas dosis de emoción. Entretenimiento en estado puro y espectáculo para que los espectadores sólo tengan que preocuparse de disfrutar. Las claves del éxito Tinet Rubira, director de Gestmusic, Tu cara me suena y El Número 1; Patricia Marco, directora de Antena de Mediaset España; Carmen Ferreiro, directora de Programas de Entretenimiento de Antena 3 Televisión y Amparo Castellano, directora de Tú si que vales coinciden a la hora de definir las claves del éxito de este formato: la elaboración de un buen casting y un jurado reconocido. Pero van más allá. Lo principal y la esencia de este género es la existencia de talento y que los espectadores lo vean como tal. “Tenemos que hacer un pacto con la audiencia. Por ejemplo, cuando preparamos un talent show musical hay que conseguir un grupo de gente extraordinaria cantando. Para ello, nuestro casting tiene que demostrar a la audiencia que entre los seleccionados hay un gran nivel”, comenta Rubira. Pero la responsabilidad final no depende exclusivamente de ésto. Por lo tanto, la balanza del éxito viene determinada, según el director de Gestmusic, por un “70 por ciento a favor del talento y un 30 por ciento para las personas que van a juzgar si esa persona merece seguir en el programa”. De ahí, que
La opinión de los expertos Tinet Rubira, director de Gestmusic Endemol “Lo que más me gusta es participar en la creación de un formato propio y que una idea nacida en España dé la vuelta al mundo”. PATRICIA MARCO, directora de Antena de Mediaset España “Un talent show se compra pensando en que se adapte la estrategia de programación del canal” CARMEN FERREIRO, directora de Programas de Entretenimiento de Antena 3 TV “Todos los programas y, como no, los talent shows tienen que ir reinventándose para seguir añadiendo alicientes al espectador y que no parezcan una repetición” AMPARO CASTELLANO, directora de Tú si que vales “Llevar a gente con talento y tener un jurado profesional son las dos caras de la moneda necesarias para que este formato funcione” Mª GLORIA SALÓ, jefa de Programación de Castilla-La Mancha TV “El talent show pone en valor las aptitudes artísticas de personas comunes convirtiéndolo en un producto televisivo” ÁNGEL CUSTODIO, director de Se llama copla “La clave del éxito está en saber conjugar el acerbo cultural que tiene la copla pero modernizándola con las narrativas propias de concursos modernos de talent show” la elección de los componentes del jurado sea lo más acertada posible. “Personas con conocimientos sobre el mundo artístico, con diversas facetas y de diferentes maneras. Son profesionales que aportan una conexión con el público y con los participantes”, afirma Amparo Castellano acerca de
la personalidad de este grupo profesional. Con El Número 1 “nos encontramos ante el primer programa en España con un jurado profesional”, apunta Carmen Ferreiro. Por el contrario, espacios como Tú si que vales o Tu cara me suena apuestan por un perfil más experto, crítico y humorístico. Para
q la acertada elección del jurado es, según los expertos, una de las claves fundamentales para que un talent show tenga éxito. En la imagen, el jurado de Tú cara me suena
completar la fórmula del éxito, el papel del presentador toma una gran importancia. “De él depende el contenido de todo lo que se está haciendo, ya que es el encargado de aglutinarlo y vender el producto final a la audiencia”, señala Tinet Rubira. Si todos los objetivos se cumplen ésta responderá siendo fiel al programa y cumpliendo el pacto señalado. Tipos de talent show Aunque el género talent englobe unas características comunes, podemos establecer una división en cuanto a tipos de programa se refiere. Así, encontramos en primer lugar el talent show musical puro, como es el caso de El número 1, en el que el talento viene desde casa y no precisa de formación. “Se trata de gente que ya ha dado un paso y tienen claro que su objetivo en la vida es dedicarse a la música”, comenta Rubira. En segundo lugar estaría el talent show de variedades, como por ejemplo Tú si que vales, compuesto por personas de diferentes vertientes artísticas y con cierto gancho, que a priori se sabe que va a sorprender a la audiencia. Y por último, la fórmula híbrida, destacando el mítico y recordado Operación Triunfo, en el que se mezcla el talento y la formación con una base importante de reality. “Los concursantes están sometidos a una disciplina dentro de una academia de alto rendimiento musical, con un horario muy estricto y ajenos a lo que ocurre en el exterior”, explica Rubira, quien fue director de este programa. Buscando la opción ideal Las diferentes cadenas de televisión tienen la labor de buscar los mejores formatos para que su público se sienta identificado con su propia filosofía. Antena 3 Televisión, en su afán por hacer una programación familiar, volvió a recurrir a este tipo de formatos, obteniendo una buena acogida por parte de la audiencia. “Estamos ante un género muy visual al tratarse de un gran espectáculo, aportando dosis de superación y una serie de valores que forman parte de la esencia de nuestro entretenimiento”, explica Carmen Ferreiro, apuntando que “hay que adaptarse a los nuevos tiempos y si no existe el formato que queremos hacer, lo inventamos”. Así nació Tu cara me suena, un trabajo conjunto entre la cadena y la productora Gestmusic Endemol que recuperó la línea de programas musicales, creando un espacio a medida en función de sus necesidades. Para la directora de Antena de Mediaset España es fundamental “comprar un formato pensando en la estrategia de programación del canal y que se adapte a ella. No es lo mismo comprar para Cuatro, que es un canal que pivota sobre otro lenguaje televisivo, que pensar en Telecinco. Además, revisamos el histórico de lo que queremos comprar, analizando los resultados que ha tenido en otras
14
cadenas, sus críticas y la propia evaluación interna del formato en España”. LA PRODuCTORA, CREADORA DE IDEAS “Es más fácil inventar un formato que venderlo”, afirma el director de Gestmusic Endemol. “Vivimos en un mundo totalmente globalizado y de entrada, los formatos que son más fáciles de vender son los que se han hecho en algún país y han tenido éxito. Lo difícil es ser tú el primero. Si tienes una idea hay que hacer una labor larga y dura para darle entidad y garantizar a la persona que te lo va a comprar que aquello va a ser un éxito. Pero hay una parte del éxito que no se controla: la aceptación por parte de la audiencia”. “Siempre es más rentable ser tú el inventor porque hay una parte de satisfacción personal. Desde el punto de vista empresarial, producir algo tuyo en España y que sea un éxito ayuda a que el resto de países se interesen por tu idea y nos devuelvan beneficios. Esto es lo que nos ha pasado con Tu cara me suena. Hemos producido una idea, han visto que da muy buenos resultados y ahora se está haciendo con éxito en siete países convirtiéndolo en un formato muy sólido”. AL PRIME TIME Según Patricia Marco, “en Mediaset hay diferentes parrillas de programación, pero nos volcamos mucho con la emisión en directo y el entretenimiento, como es el caso de Telecinco. La cadena ha hecho una apuesta sólida basada en estos dos pilares para no entrar en competencia con el resto de canales del grupo. Por eso, el género talent show es una de nuestras claves junto con el reality y los programas de actualidad”. Y su hueco habitual dentro de la programación suele ser el prime time gracias a la buena acogida que tienen estos formatos. “El equilibrio de las noches es fundamental para nosotros porque estratégicamente nos permite, además, hacer una distribución de la publicidad mucho más equilibrada y tenemos más opciones que ofrecer a los anunciantes”. Pero el programarlo en una franja horaria viene determinado, según Carmen Ferreiro, por la dimensión que se le quiera dar al espacio: “Si quieres dimensionarlo e inviertes un gran presupuesto, éste tiene que ir al prime time”. SIEMPRE SORPRENDIENDO Cuando un programa se mantiene varias ediciones en antena, suele entrar en una fase de desgaste. Por eso, para Tinet Rubira es muy importante que “el público que lo sigue nunca se aburra y siempre se sorprenda de lo que va a pasar. Para ello, hay que hacer una gran inversión en esfuerzo para que la tensión del público no decaiga”. Pero también se puede llegar al otro extremo, en el que un programa y sus concursantes se
a El,lotalento siraMtambién ,serolFtriunfa apeP ed :cipoiB en las airautonómicas olG ed saíD ne ednoC oiraM Sumándose a la tendencia del género, las cadenas autonómicas no han querido quedarse atrás. Programas como Se llama copla o A tu vera se configuran como los estrella en Andalucía y Castilla-La Mancha respectivamente, recogiendo las cuotas más altas de pantalla de entre el resto de programas. “Somos el espacio con mayor rendimiento a nivel de audiencia en toda la parrilla”, afirma Ángel Custodio, director del programa Se llama copla. Todo esto se consigue teniendo muy claras las ideas con las que un talent puede triunfar. En el caso de Andalucía, la cultura popular y las costumbres de la comunidad hacen de la copla un elemento de garantía. Si a esto le sumamos las nuevas técnicas que renuevan los formatos y la mezcla con otro tipo de géneros como el de telerrealidad, obtenemos el producto final. “Yo creo que la clave del éxito está en haber sabido utilizar el acerbo cultural que tiene la copla con mucho arraigo en Andalucía, modernizándola con las narrativas de concursos modernos de talent show”, comenta Custodio. Pero no todo está en mano de la cadena o de la productora. El éxito y la evolución del programa dependen en último caso del público. Así, la buena aceptación por parte del mismo supone la decisión de la cadena de rentabilizar estos formatos hasta sus máximos posibles. Se llama copla nació en 2007 por una petición de Canal Sur a la productora Caligari Films con una mecánica sencilla, que ha ido evolucionando cada año para darle mayor emoción al concurso. A partir del segundo año, su tira diaria se convirtió los viernes en un programa de late night y después de la tercera temporada, se creó un spin-off que se llamó Se llama copla: El desafío. “Estos espacios nacieron no solo a raíz del éxito del talent show, sino para dar cabida a determinados contenidos que, demandados por el público, no tenían cabida en el formato original”, señala Fidel Cardete, director de programas de Canal Sur. Además, continuando con la intención de renovar y evolucionar, “las mecánicas han ido variando cada año para dotar al concurso de mayor emoción, incorporando nuevos elementos que otorgan gran poder a la audiencia, haciéndola más partícipe en el programa”, declara Custodio. Con todo ello, se configura un gran espacio dirigido a un consumo familiar que, gracias a sus seguidores, permite la creación de formatos similares. “El hecho de que existan otros talent shows inspirados en la misma idea es síntoma de que la base de la misma funciona y pueda ser perfectamente exportable”, afirma el director del programa Se llama copla. De esta manera, no es de extrañar que pudieran surgir en otros países, o incluso continentes, formatos parecidos, originados desde nuestras cadenas autonómicas, que gracias a estos programas consiguen mantenerse y crecer cada día más.
conviertan en un fenómeno social. Venta de discos, giras de conciertos, programación del espectáculo en teatros... Los espectadores se quedan con ganas de ver más cosas de esas personas poseedoras de talento y el formato traspasa la pantalla para acercase a su audiencia. LARGA VIDA Para un creador de formatos su objetivo máximo es participar en la creación de un formato propio y que de la vuelta al mundo. “Se nos ha dicho que exportamos poco y que no nos lanzamos a la carrera exterior. Nos reconocen muchos méritos pero nos suelen decir que al producto español
15
le cuesta llegar a otros países. Cuando un producto nuestro sale al mundo y triunfa para mí es una de las mayores satisfacciones. En su momento lo hicimos con Operación Triunfo llegando a más de treinta países, pero hemos tardado más de diez años en volver a lanzarnos a la carrera internacional. Ahora ha sido con Tu cara me suena y queremos que El Número 1 y otros formatos que estamos preparando sigan sus pasos”, comenta Tinet Rubira. En el talent show ya está todo inventado y la base es siempre la misma. Aquí entra en juego el papel de los creadores para que, según Rubira “se mantenga el bizcocho y se cambie un poco la cobertura”.
E
L
P
R
O G
R
A M A
D
E
L
M E
S
POR maría Gallego, verónica madrid y paula fernández Fotografía Antena 3 tv
Cuando suena el teléfono y una voz al otro lado se presenta como miembro de Equipo de Investigación de Antena 3 TV, muchos se ponen en alerta, sobre todo aquellos que tienen algo que esconder. La política del programa es clara, decir la verdad para sacar la verdad. Cuando hacer periodismo de investigación parece una utopía, Antena 3 TV apuesta por un formato monográfico de producción propia en el que prima el rigor, la veracidad y la honestidad en la información.
La exigencia del periodismo de investigación es muy alta, pero para Teo Lozano, responsable del Área de Actualidad de Antena 3 TV, tiene su compensación: “Poder explicar al espectador en profundidad lo que está ocurriendo en la sociedad en la que vivimos en estos tiempos en los que las noticias duran un minuto”. Y eso es lo que pretende este formato: analizar, reflexionar y llegar al fondo de las cuestiones para que no se queden en un titular de periódico.
periodística, de investigación en profundidad, de periodismo de contraste. El equipo de Dirección del Programa estudia las hemerotecas, los registros, los antecedentes y los testimonios. “Para hacer un programa se necesita una gran cantidad de profesionales, de documentos, sumarios judiciales, investigación policial y, por eso, su producción puede dilatarse hasta unos tres meses, hasta que la investigación nos lleva a buen puerto”, explica el realizador del programa Juan Carlos Arroyo.
El ritmo de trabajo de Equipo de Investigación es frenético. El equipo trabaja en cuatro o cinco programas a la vez, esperando que su labor detectivesca obtenga los oportunos frutos para sacar los casos a la luz pública. “Trabajamos en varios programas simultáneamente porque en el periodo de investigación no siempre obtienes los resultados en el momento en el que tú lo esperas, sales a pescar pero no sabes cuando lo vas a conseguir”, señala la investigadora y periodista Almudena García. El principal reto para la directora del programa, Begoña Chamorro, radica en el trabajo a contrarreloj: “La mayor dificultad para hacer este programa es el tiempo, ya que no tenemos opción de equivocarnos”. Y es que cada programa, cada caso, conlleva una gran labor de documentación
Equipo de Investigación ha realizado ya más de 60 programas monográficos, desvelando secretos, explicando tramas de corrupción, metiendo el dedo en la llaga y mostrando al espectador con todo lujo de detalles la realidad de la sociedad actual. En el formato caben todo tipo de historias, desde la del mayor capo de la mafia rusa encarcelado en España hasta modas como la dieta Dukan o el champú de caballo, pasando por la Operación Malaya, El caso Urdangarín, SGAE, Fukushima, los niños robados por Sor María, las cuentas de Arancha Sánchez Vicario, Ruiz Mateos y CIA, entre otros. Los temas surgen de varias fuentes: “Yo por ejemplo sigo mucho Twitter, donde encuentro un montón de temas y expectativas, pero también soy madre y ama de casa.
16
Nuestro trabajo es llegar hasta el fondo de las cuestiones. Por ejemplo, en el caso SGAE había mucho ruido porque nadie se había leído bien las cuentas. El programa aclaró lo que estaban haciendo y descubrió su maniobra empresarial para desviar el dinero que correspondía a los autores y que se estaban apropiando. Eso era lo verdaderamente grave”, explica la periodista Almudena García. Además, Equipo de Investigación se nutre de la información que le aportan las fuerzas de seguridad. “Nada de lo que se diga puede estar sin un documento oficial que lo avale detrás. No nos fiamos de nadie y siempre recurrimos a fuentes oficiales, tenemos conversaciones con jueces, fiscales, abogados de las partes, chequeamos registros mercantiles, de la propiedad… Nuestra dificultad radica en la mayor parte de los casos en llegar a la fuente oficial, no seguimos a terceras personas. En los organismo públicos, los ministerios y la policía, ya nos conocen, saben quiénes somos y cómo tratamos la información, siempre de forma rigurosa, y por eso nos abren muchas puertas”, explican desde la Dirección. Pero esta colaboración entre las fuerzas de seguridad y el programa de televisión es mutua: “Ellos nos ofrecen una ayuda extraordina-
ria para realizar nuestras investigaciones, pero nosotros también encontramos a veces cosas que a ellos les interesan”, explica la productora del programa Virginia Fernández. Desde el punto de vista estético, el programa se ha preocupado de buscar un estilo propio y característico cercano a las películas y series policíacas. “Desde el principio nos intentamos alejar de los informativos, de los magazines y hemos logrado ser diferentes. Empezamos a montar las secuencias en base a la música, así le damos tempo y ritmo a los contenidos. Además, tenemos una gramática audiovisual muy cercana a las series de acción”, explica el realizador del programa Juan Carlos Arroyo. “Tenemos otro reto importante desde el punto de vista visual, hacer comprensible al espectador los puntos clave de documentos largos como puede ser un sumario, por eso invertimos mucha dedicación en el grafismo y la posproducción”, añade. LOS REPORTEROS Los reporteros son los que dan la cara, los que corren el riesgo, los que salen a la calle a realizar las preguntas incómodas que nadie quiere contestar. Ellos reciben la información “mastica-
17
alguien que estamos haciendo un reportaje sobre la estructura de su casa y después le sacamos como un ladrón. Dentro de nuestro libro de estilo se contempla que debemos presentarnos como miembros de Equipo de Investigación de Antena 3 TV. Buscamos ser honestos y no dar opinión, intentamos que los datos hablen por sí solos”, declara la dirección del programa. “Nosotros hemos demostrado que se puede hacer investigación sin cámara oculta. No necesitamos robar porque la verdad sólo tiene un camino. Hacemos reporterismo de investigación como se hacía antes de que existiera la cámara oculta pero con un estilo moderno”, explica el reportero Manuel Ordóñez y añade “en este caso todo el mundo sabe quien eres, no vamos a engañar a nadie. Cuando levantamos el teléfono nos presentamos como Equipo de Investigación y normalmente se nos cierran las puertas porque la gente escucha el nombre y se echa a temblar”. Al principio la gente colaboraba más con el programa porque desconocían su formato incisivo, ahora después de dos años de rodaje las cosas han cambiado, “la gente ya nos conoce y directamente rechazan la entrevista porque saben que no vas a hacerles las preguntas fáciles”, explica Begoña Chamorro.
da”, la estudian y saltan al terreno de juego. “Pero esto no son matemáticas –explica el reportero Jorge Saucedo– cuando sales a la calle te vas encontrando nuevos hilos de los que tirar”. Los reporteros son el brazo ejecutor de todo el trabajo de investigación que se realiza desde el departamento de Apoyo a Dirección y los encargados de escribir el guión final. “Luego vuelves a la redacción y te tienes que sentar delante de una hoja en blanco y escribir conforme a lo que has visto y grabado, ese es el trabajo más creativo”, explica Jorge Saucedo. “Los reporteros tienen mucho mérito porque, es verdad, que en determinados momentos existe un cierto peligro. Se han producido situaciones complicadas como la amenaza a un reportero con un bate de hierro por parte de uno de los principales capos de la mafia rusa”, recuerda Teo Lozano. “En ese caso –explica el reportero Manuel Ordoñez– yo me quedé quieto y le intenté relajar explicándole que nosotros sólo estábamos haciendo nuestro trabajo y, después, nos alejamos. El reportero tiene que ponerse al límite, al final, eres muy psicólogo, tienes que controlar a quien tienes enfrente. Pero he entrevistado a gente que me ha dado mucho más respeto que el señor del bate”.
ENTRE EL Off THE RECoRD Y EL SECRETO PROFESIONAL Una buena investigación se basa también en fuentes que quieren permanecer en el anonimato, pero la información que proporcionan ayudan al periodista a enfocar bien su búsqueda. “Sobre todo utilizamos el off the record para no equivocarnos. Hay veces que necesitas tener la información, saber que existe para seguir investigando aunque no la vayas a revelar”, explica la investigadora Almudena García. “Siempre medimos las cuestiones legales, ni podemos pasarnos en revelar cuestiones que puedan entorpecer la labor de la Justicia, ni podemos dejar de utilizar las herramientas que nos da nuestra profesión como es el secreto profesional. La gente nos confía la información porque saben que la vamos a tratar bien”, añade.
Aunque sin llegar a situaciones tan límites, el equipo de calle está preparado para todo tipo de reacciones. “El que tiene algo que ocultar tiene una reacción defensiva. Nosotros vamos a pedirle responsabilidades por un hecho delictivo y eso no es agradable y menos con un compañero con cámara al hombro”, comenta el reportero Jorge Saucedo. “Tenemos que hacer guardias, hay que ir a buscar los protagonistas para que la información sea de primera mano, así que esperamos para realizar lo que yo llamo un asalto, para preguntarles directamente”, explica el reportero Manuel Ordoñez. “Los reporteros tiene una paciencia infinita y consiguen cosas increíbles, cuenta la directora del programa Begoña Chamorro– y siempre con muchísimo respeto por las personas a las que entrevistan”.
El periodismo de investigación tiene mucho riesgo porque al final saca a luz pública informaciones que en principio pueden perjudicar a alguien. Esto hace que tengamos que extremar precauciones y hacer piezas periodísticas muy cerradas, muy contrastadas y que estén avaladas para poder hacer frente a cualquier reclamación, queja o incluso demanda judicial, explica el responsable del Área de Actualidad de Antena 3 TV, Teo Lozano.
CON LA VERDAD POR DELANTE Equipo de investigación se caracteriza por no engañar a nadie para obtener la información. “Es decir, nosotros no le decimos a ABAJo: EqUIpO DE InvESTIGAcIÓn EStá FoRMAdo poR Un gRAn gRUpo dE pRoFESionALES dE AntEnA 3 tV
INICIO DEL PROGRAMA
13 DE OCTuBRE DE 2010 DURACIóN
60-70 MINuTOS DIRECTORA
BEGOñA CHAMORRO PRESENTADORA
GLORIA SERRA DIR.A ÁREA ACTUALIDAD ANTENA 3 TV
Luz ALDAMA AUDIENCIA
11% CuOTA DE PANTALLA
18
L
A
T
E
L
E
P O R
D
E N T
R O
accesibilidad
UNA TELEVISIón
sin barreras POR blanca G. irureta-goyena y pilar arnaldo
Desde que en 1990 se pusiera en marcha el servicio de accesibilidad de subtitulado a través del teletexto, hasta la actualidad, ha habido un amplio desarrollo de las tecnologías que ha permitido que las personas con discapacidad puedan disfrutar cada vez más de la televisión. Aunque todavía hay un largo camino por recorrer, el CESyA ha puesto en marcha varios mecanismos que tratan de promover la accesibilidad a los medios audiovisuales y acercar la cultura y la educación a todas las personas sin distinción. En este sentido, la mayoría de cadenas tanto públicas como privadas están haciendo un gran esfuerzo por adaptarse y hacer una televisión por y para todos.
En pleno siglo XXI las nuevas tecnologías han desarrollado dispositivos que permiten disfrutar de los contenidos audiovisuales a personas con discapacidad auditiva y visual a través de la audiodescripción, subtitulado y lenguaje de signos. Gracias a estos servicios las personas con diversidad funcional pueden acceder a muchos contenidos emitidos por televisión, a los que antes no podían. El Centro Español de Subtitulado y Audiodescripción, CESyA, tiene como principal objetivo “promover, activar, potenciar y asesorar en la accesibilidad audiovisual a las personas con discapacidad sensorial, a través fundamentalmente del subtitulado y la audiodescripción en la televisión, pero también en el cine, el teatro, las páginas web, los dvds, los museos, etc. Es decir, accesibilidad a la televisión, a la cultura y a la educación”, asegura Belén Ruiz, Directora Técnica del CESyA. Hay que remontarse hasta 1990, a la televisión analógica, para ver el primer subtítulo emitido por una televisión en España (TVE) a través del teletexto. Más de 20 años de historia en los que poco a poco las cadenas de televisión han ido adaptándose a las nuevas tecnologías para abarcar a un espectro de audiencia
más amplio y hacer una televisión por y para todos. EJEMPLO A SEGUIR En la actualidad cadenas autonómicas como Telemadrid o TV3 están totalmente concienciadas de la importancia de hacer accesible los contenidos televisivos a todas las personas sin discriminación. La Televisión de Cataluña fue una de las pioneras y hacia finales de los ochenta se empezaron a emitir algunas películas con audiodescripción. TV3 ha sufrido una gran evolución desde entonces y ha conseguido grandes avances respecto a la subitulación en directo y la audiodescripción (fabricaron un software que permite que una sola persona haga el guión, ponga los códigos de tiempo, grabe la voz y entregue el trabajo a través de Internet). En la actualidad se le está dando mucha importancia a Internet y desde principios de 2010 los programas grabados se pueden ver con subtítulos a través del canal 3 a la carta. En Telemadrid, declarada empresa Ability en la primera y segunda edición de los premios que entrega Telefónica, trabajan personas con discapacidad visual que subtitulan los informativos en direc-
20
to. “Desde una cabina con la tecnología adaptada a su discapacidad, escuchan lo que se dice por unos cascos y transcriben a tiempo real aquellas partes del informativo que no tienen guión. Como técnica más reciente se está utilizando la audiodescripción en películas y documentales”, explica Ana Mayoral, jefa del Área de Servicio Público de Telemadrid. En la actualidad se está trabajando para hacer una web accesible, que incorpore un sistema de audionavegación para las personas con discapacidad visual. “La accesibilidad forma parte de nuestro ADN, de forma que seguiremos aumentando las horas de audiodescripción y subtitulado y esperemos que algún día podamos llegar al 100% de la programación accesible”, asegura Javier Serrano, Director de Comunicación de Telemadrid. En lo que respecta a las cadenas generalistas, todas están haciendo un gran esfuerzo por adaptar la accesibilidad a las nuevas tecnologías. Por ejemplo, Antena 3 para el subtitulado en directo recurre al reconocimiento de voz por rehablado, técnica que se ha comenzado a utilizar en Espejo Público a pesar de las dificultades que
En tELEMAdRid tRABAJAn pERSonAS Con diSCApACidAd ViSUAL QUE SUBtitULAn LoS inFoRMAtiVoS En diRECto, dESdE UnA CABinA Con tECnoLogÍA AdAptAdA
encierra subtitular un magazine matinal de debates y coloquios en estricto directo. Por su parte, la cadena pública es uno de los ejemplos a seguir en lo que a subtitulado y audiodescripción se refiere. Además, está inmersa en varios proyectos y trabaja con CESyA y DECO en el desarrollo de I+D para la creación de nuevos programas para la accesibilidad. AVANCES TECNOLóGICOS A pesar de la notable evolución que ha experimentado la accesibilidad en televisión durante los últimos años, las cadenas, junto con algunas asociaciones como el CESyA, continúan esforzándose en tratar de solventar las dificultades que se presentan fundamentalmente en el ámbito tecnológico. La Ley General del Audiovisual establece entre el 2010 y el 2013 el periodo de implantación de la accesibilidad, por lo que nos encontramos en un momento de instauración de recursos y puesta en marcha de los mecanismos necesarios para el cumplimiento de las obligaciones recogidas por la ley. En este sentido, las emisiones en directo constituyen el principal problema para los métodos de accesibilidad en televisión. Con respecto a la audiodes-
• En EE uu no existe el problema del retardo en el subtitulado porque toda la programación se emite con retraso. • En EE uu no solo se subtitula todos los contenidos en inglés, sino que también se subtitula al castellano. • En otros países europeos, en los que no se doblan las obras audiovisuales en lenguas extranjeras, el subtitulado tiene como fin la traducción de la obra y está destinado a toda la población. • La Academia de Televisión durante la emisión del Debate Electoral 2011 puso a disposición de todas las televisiones una señal que incluyó un servicio de subtitulado en directo y lenguaje de signos. • Clan TV emite el 100% de su programación con el servicio de subtitulado.
cripción Mercedes de Castro, Coordinadora del CESyA afirma que “de todos los escenarios posibles el directo es el más complicado”, puesto que sin guión es difícil saber qué elementos visuales son los más relevantes. Sin embargo, existen plataformas alternativas en las que la audiodescripción podría verse enrique-
21
cida en un futuro, como es el caso de la televisión vía web o a la carta, que permitirían introducir mensajes de audiodescripción previos a la obra. Como avance, además, se plantea la idea de un diseño para todos, que ofrezca la posibilidad de activar la audiodescripción a través de un menú como ocurre con los subtítulos.
En cuanto al subtitulado, “el reto tecnológico hoy en día está en el subtitulado en directo”, comenta Belén Ruiz, Directora Técnica de CESyA. En estos casos, para subtitular se utiliza el reconocimiento de voz a través del rehablado, una técnica que produce una demora media de doce segundos aproximadamente en la recepción y da lugar a la pérdida de literalidad debido a las exigencias del directo, que dificultan la corrección de los subtítulos previa a su lanzamiento. Dado que los reconocedores de voz son fonéticos, es preciso entrenar a las máquinas a través de la introducción de un diccionario actualizado de lo que se va a decir y de la corrección del subtitulador para evitar errores. Aunque el rehablado constituye la tecnología con mejor proyección de futuro, Francisco Ultray, Investigador del CESyA, señala que “los grandes retos de la investigación son: disminuir los retardos, incluso sincronizar los subtítulos con el habla, y mejorar la precisión de la transcripción automática por reconocimiento de habla”, a lo que Belén Ruiz añade la posibilidad de eliminar al rehablador en un futuro. “La solución sería retrasar la emisión o bien tener los nuevos receptores de televisión híbrida que permitirán retrasar la imagen veinte segundos a petición del usuario”. El CESyA, que ya fue galardonado por la revista Time en 2007 por la invención de unas gafas de subtitulado para el cine, ha desarrollado una herramienta puntera e innovadora que constituye un gran avance
para mitigar el problema del retardo en el subtitulado en directo: “Se trata de una tecnología basada en la sincronización, un algoritmo que permite calcular el retraso de cada subtítulo respecto al audio original y lanza el subtítulo sincronizado a la imagen gracias a que retrasa el programa unos 20 segundos”, explica De Castro. NuEVOS DISPOSITIVOS E INTERNET El panorama de servicios de comunicación audiovisual ha cambiado en los últimos años debido a la aparición de nuevas plataformas y dispositivos, que deben ser accesibles para las personas discapacitadas teniendo en cuenta el consumo que se hace de televisión a través de teléfonos móviles, redes IP, cable o satélite. El principal problema es que los subtítulos de los programas que se emiten a través de las ondas hertzianas se pierden al pasar a la plataforma web. Sin embargo, en este caso la solución es sencilla: incluir un botón en los players de video de estos portales que permita activar el subtitulado. Según Francisco Ultray, “el futuro está en el desarrollo en Internet de las empresas de televisión”. Existen tecnologías maduras que deben actualizarse para poder ser implantadas en los nuevos dispositivos, como es el caso de la audionavegación para personas con discapacidad visual. Del mismo modo que existen móviles y ordenadores audionavegables, la smart TV o televisión inteligente debería incorporar este sistema. Como avance, existe un receptor audionavegable desarrollado por INTECO (Instituto Nacio-
nal de Tecnologías de la Comunicación) con la colaboración de la ONCE que, a pesar de estar en el mercado, todavía no se ha expandido lo suficiente para llegar a todas las personas que lo necesitan. La implantación de la TDT también ha supuesto un enorme progreso, ofreciendo la posibilidad de destinar un canal de audio únicamente a la audiodescripción o subtitular en varias lenguas al mismo tiempo. En relación a esto, Mercedes de Castro señala que para progresar es necesario que la EPG (Guía Electrónica de Programación) sea correcta, es decir, que la información que aparece al pulsar el botón de Info del mando a distancia acerca del programa que estamos viendo sea “coherente con la emisión”. Desde el colectivo de discapacitados se reclama además la información anticipada, o lo que es lo mismo, que la programación accesible se conozca con antelación. Y es que hacer accesibles los contenidos televisivos supone llegar a dos millones más de espectadores, por ello tanto las propias televisiones como las Instituciones deben luchar por hacer una televisión por y para todos y que en un futuro el 100% de los contenidos llegue a todas las personas sin distinción porque “la accesibilidad no es una cuestión de costes, es una cuestión de derechos humanos. Es del derecho de las personas a participar en un fenómeno cultural, social, como puede ser la televisión; por lo tanto no debe haber televisión no accesible”, concluye Belén Ruiz.
EL CESyA hA pUESto En MARChA UnA tECnoLogÍA BASAdA En LA SinCRonizACiÓn dEL SUBtÍtULo Con EL AUdio pARA EMiSionES En diRECto
22
D
I
R
E
C
T
I
V O
S
D
E
L
M E
D
I
O
consejero delegado de
PAOLO VASILE
“La televisión es una artesanía y el factor humano es fundamental”
POR sara pulido
FOTOGRAFÍA: CARLOS Serrano (Mediaset España)
Hay dos cosas esenciales en la esfera de su vida: trabajo y familia. De su trayectoria profesional destaca “sin falsa modestia” que siempre ha logrado hacer equipo. Lo hizo en Italia cuando Berlusconi le propuso llevar su televisión comercial a Roma y, quince años después, lo repitió cuando le ofreció Madrid. Entre los logros de su gestión está haber llevado a buen puerto la primera fusión de cadenas en España, logrando situar su compañía entre las más rentables de Europa. La Academia de Televisión reconoce este año con el Premio Iris Especial el impacto social alcanzado por Telecinco con la campaña para la donación de órganos: “Eres perfecto para otros”, dentro de la iniciativa “12 meses”.
En estos casi 30 años que lleva en el negocio televisivo, ¿ha tenido maestros o referentes profesionales?
ser española. Y esa es la cadena por la que yo he trabajado, con la experiencia del estudio y la lectura de las curvas de audiencia pero teniendo siempre claro que el público no era el mismo al que había hecho compañía durante 15 años en Italia. Telecinco produce en España el 90% de lo que emite. Lo importante es que una televisión haga propio incluso lo que no produce.
He jugado bien mi suerte y no he sido un sujeto pasivo, he trabajado y trabajo como una bestia. Siempre entendí que para defender los contenidos lo fundamental era la independencia económica. Mi referente empresarial es Silvio Berlusconi que tuvo la gran intuición de hacer televisión para vender publicidad. Me enseñó a gestionar la empresa con la visión de poder seguir haciendo contenidos. También, he tenido grandes maestros que vienen de mi experiencia cinematográfica. El más grande ha sido mi padre. Desde su perspectiva como escritor, guionista y director de cine me ayudó a entender el papel del que cuenta la historia. En televisión he tenido la oportunidad de trabajar con los más grandes y he aprendido de todos, incluso de los que lo hacen mal.
Es el caso, por ejemplo, de la Eurocopa. Ya en 2008 la televisión se convirtió en una fábrica de ilusiones gracias a este evento deportivo. ¿Cómo está afrontando Mediaset España la cobertura de este año? Hemos aunado a una serie de periodistas deportivos que son los referentes del deporte en este país. Es la manera de hacer nuestra la Eurocopa. El objetivo es que la televisión haga un milagro. Meter al espectador en el centro del evento y permitirle algo físicamente imposible: estar en todas partes. Los que van a Polonia o Ucrania no verán lo que se ve desde casa porque estamos haciendo una cobertura total.
Cuando llegó a Telecinco, hace ahora 14 años, acababa de implantarse la redacción digital de los Informativos ¿cómo recuerda aquella experiencia? Fue una grandísima idea emplear un sistema utilizado hasta ese momento sólo en pequeñas redacciones. El gran reto fue formar, en la construcción de la pieza televisiva, a una generación de periodistas que venían de la radio o la prensa escrita. Con el nuevo proceso crecía el vínculo del redactor con la noticia. Esta herramienta necesitaba primero de la intuición de crearla (esta no fue mía), de una buena gestión y de una gran fe acompañada de algo fundamental para mí que es la libertad de expresión.
Los éxitos de España en la Eurocopa 2012 han vuelto a romper todos los índices de audiencia, con los mejores registros de la historia. ¿Son necesarias estas inyecciones de optimismo –como la del fútbol– en tiempos de crisis? Hay mucha más gente que ve los partidos que la que reflejan las audiencias. En estos casos es difícil la medición. Toda la gente que lo ve en la calle, los bares, en casa de amigos... La final de una Eurocopa o el Mundial son acontecimientos que van más allá. Nuestro reto es contarlo bien, no tener incidencias técnicas y que la gente se sienta agradecida por el servicio que les damos. Este año realmente ha sido especial porque la crisis nos ha golpeado
¿Cuál era su principal reto cuándo llego a Telecinco? La televisión es un hecho local y no universal. Una televisión que tenga la ambición de ser la televisión de los españoles tiene que
24
fuerte. Precisamente, por eso hemos lanzado este año una campaña de apoyo a marcas españolas que tiene como lema “Marca España: trabajar, innovar, competir”. Espero que los éxitos de España, ante los ojos de millones de espectadores, nos hayan aportado ese optimismo que tanto necesitamos.
Ha sido responsable de la primera gran fusión entre las cadenas españolas Telecinco y Cuatro. ¿Qué balance hace de la andadura de Mediaset España? El balance es extremadamente positivo y sólo me duele que no se haya producido en un entorno económico financiero más favorable. Ha sido muy importante que la fusión se produjera antes de que empezara el desastre porque esto nos ha permitido afrontar la crisis siendo más fuertes, más eficientes. Hemos hecho una reestructuración completa de toda la empresa manteniendo el nivel de eficacia que tenía Gestevisión Telecinco. La televisión es una artesanía y el factor humano es fundamental. Mi objetivo era, y así lo declaré a los que trabajan conmigo, que el día de la llegada de las personas de Cuatro todos fuesen Mediaset. En el ambiente periodístico en el que hay tantos individualismos la cosa no ha tenido ningún incidente. Fue una manera de decir que estábamos mezclando la baraja y que, al final, el juego era sólo uno y las cartas eran iguales para todos.
se encuentra. La frescura y la inmediatez de la ficción ayuda a la gente a verse reflejada. La televisión también es un espejo que enseña a la gente a reírse de sus vicios y a llorar por sus pasiones.
¿Y del actual sistema de medición de audiencias? Lo veo de forma muy técnica. El sistema de medición se ha inventado para medir a los que ven la publicidad, no para medir los programas. Las audiencias sirven para que la inversión del anunciante no sea un acto de fe sino que sea un hecho lo más concreto posible. Después, no importa tanto que lo hayan visto 2 millones o 2 millones y pico, es un tema proporcional.
También ha puesto en marcha numerosos espacios y formatos líderes de la televisión comercial. ¿Cuál destacaría y por qué?
¿Cómo ha influido en la televisión la irrupción de las nuevas pantallas e Internet? Nosotros nunca hemos pensado que Internet iba a matar a la televisión. Además, se ha producido un trasvase entre la televisión y la red que es fundamental. No son dos sistemas antitéticos sino que son dos sistemas complementarios que pueden convivir. En este sentido hemos desarrollado una serie de actividades que han hecho que nuestra web sea un referente, con 15 millones de visitantes únicos, y aplicaciones que funcionan para el Ipad, como Mitele.es. Esto, junto con el desarrollo de los canales temáticos del grupo Mediaset España, es nuestro orgullo más grande.
Gran Hermano porque es la única expresión típica de la televisión y no puede existir sin ella. La televisión ha tenido siempre un problema de identidad que en otros ambientes como el teatro, la música o el cine no ha sido tan evidente. En televisión se han adaptado cosas que estaban ya en la radio, en un campo de juego, en el cine… Ha sido probablemente la cosa más atrevida que he hecho. Cuando me cargué a la espalda esa mochila era una idea pequeña, se hacía de forma experimental en una televisión holandesa. Después, se ha convertido en un formato que ha triunfado en todo el mundo. En él vi una serie de elementos que me hicieron pensar que a la gente le iba a gustar este experimento sociológico que contaba la gran metáfora de la vida a través de personas aisladas del resto del mundo. El verdadero Gran Hermano fue el primero. Sin embargo, no podemos decir que no a fenómenos de este tipo. Lo repetiremos hasta que la gente diga basta. La televisión es un caleidoscopio: te puede no gustar un color pero hay muchos más.
La Academia de Televisión ha concedido el Premio Iris Especial al proyecto solidario “12 meses” que ha concienciado en España a más de 130.000 personas en favor de la donación de órganos. ¿Cómo valora este reconocimiento? Como un homenaje a una parte de nuestro trabajo y a la pasión con la que lo hacemos. Telecinco hace de todo: no es sólo información, no es sólo una televisión brillante o agresiva… Nuestro objetivo es dar a la gente todos los sabores de la vida. El hecho de que la Academia nos reconozca con este premio quizá ayude a reflexionar a los que nos atacan. Esta es una campaña de solidaridad y pacificación para que no haya discusiones en momentos en los que se puede salvar una vida. Además, que se hayan implicado grandes profesionales de Mediaset España significa que existe gran solidaridad interna y su éxito demuestra, en general, la extraordinaria fuerza de la televisión.
¿Qué opina de la ficción española? En 2002 decidimos rescindir el contrato con las majors americanas para dedicar este dinero a producir series y cine español. En este sentido, creo que hemos impulsado mucho la industria audiovisual española, hemos alimentado mucho la escuela de actores, de guionistas… No lo hemos hecho por mecenazgo sino porque la identidad de una cadena es la identidad del país donde
25
tesoros VIVOS
de la televisión
director y PRODUCTOR: PEPE CARBAJO Equipo de redacción: María Gallego, Blanca G.Irureta-Goyena, elsa moya, inma ríos y Víctor bermúdez Cámaras: EVARISTO CANETE, miguel ángel lópez (manchego), Javier arbeteta y enrique romay Instalaciones: universidad europea de madrid
PACO LOBATÓN
NIEVES HERRERO
TACHO DE LA CALLE
CARMEN DOMÍNGUEZ
paco lobatón
TOMÁS BETHENCOURT
ELENA MARTÍ
MARÍA DEL CARMEN BLANCO
Presentador de informativos En 1984 di el salto a la televisión de la mano de Pilar del Río. Hice unas pruebas en las que fracasé rotundamente, a consecuencia de lo cual, en vez de empezar con Telediarios, inicialmente trabajé como cronista político y como corresponsal de información política. Al cabo del tiempo, Manuel Campo Vidal, por aquel entonces, presentador del Telediario 2 de TVE, se ausentó durante unos días, entonces me empujaron literalmente a un plató y ahí empecé a presentar informativos; primero haciendo esa sustitución y luego con Ángeles Caso en el Telediario de la noche.
periodista jerez de la frontera (cádiz)
Bienvenida a una nueva televisión En 1989 entré como director de Informativos de Canal Sur. Había que poner en marcha un equipo, convocar unas oposiciones para redactores y muchas cosas más. Fue una tarea muy complicada, pero como todo lo iniciático, fue realmente maravilloso. Y así llegó el día en el nació una nueva televisión, la Televisión de Andalucía. Me sentí muy orgulloso, no puede haber nada mejor que tener ese tipo de oportunidades en tu vida profesional, el hecho de que esté naciendo una televisión y saber que has tenido que ver con ese nacimiento, que has colaborado de manera absolutamente activa.
La radio como primera escuela La comunicación fue para mí una experiencia anterior a la idea del periodismo. Fue algo maravilloso. Significaba poder estar en contacto con los demás y poder expresar tus propias ideas. Antes de ir a la universidad y estudiar la licenciatura, tuve mi propia escuela en la radio. De ahí adquirí, digamos, un virus absolutamente imposible de abandonar, y a partir de ese momento, vida y comunicación se convirtieron en sinónimos para mí.
Un compromiso social Estando en RNE fui reclamado para presentar ¿Quién sabe dónde?, que ya había tenido una etapa en La 2. Me sentí sorprendido y a la vez premiado, de manera que me entregué a la labor y ahí se produjo una simbiosis bastante natural. A mí siempre me habían interesado las causas sociales, y esta lo era de una manera muy profunda. Fue todo un descubrimiento para mí. No podía imaginar que detrás del fenómeno de las personas desaparecidas hubiera la profundidad dramática que luego descubrí. Así, en relación con los desaparecidos y con los niños robados, mantengo un vínculo permanente: mientras sea periodista y tenga alguna tribuna por la que contribuir a la difusión de estas búsquedas e historias y de ayudar a estas personas, lo seguiré haciendo.
Unidos por la Democracia Antes de vivir la Transición en la radio, fui militante activo en el movimiento estudiantil. Viví la experiencia de ser detenido por la Brigada político-social, de ser condenado a más de cinco años de cárcel y de verme obligado a exiliarme. Cuando volví del exilio, pasando por la mili, pude librarme de todo eso, y llegué a la radio en el año 77, en plena eclosión de la lucha por la democracia. Era un momento maravilloso para experimentar cómo las cosas empezaban a cambiar. No se ha vuelto a repetir un momento como aquél, en el que todos teníamos la sensación de estar haciendo algo juntos por nuestro país, por nuestra sociedad. Quizás la solidez de la Transición tiene que ver con la pureza de intenciones con que la gente actuaba.
26
NIEVES HERRERO
tacho de la calle
periodista madrid
reALizador Tejeda de Tietar (Cáceres)
La “chica Hermida” Cuando Jesús Hermida deja Antena 3 Radio me pide que me vaya con él a las mañanas de TVE, y es a partir de entonces cuando me enamoro totalmente de la televisión, ya que vi que tenía unas posibilidades increíbles. Jesús ha sido la persona más generosa con la que he trabajado. Me enseñó a no ponerme obstáculos mentales, a tener imaginación y a desarrollarla hasta límites insospechados. Durante esta etapa dimos muchas exclusivas. Fue una época muy bonita, porque hice cosas muy innovadoras en televisión. Llevé al plató desde un avión, hasta coches, incluso casamos a unos novios en directo. Comencé como reportera y acabé como directora adjunta en un tiempo récord y todo gracias a Jesús Hermida.
El partido de la jornada Antes no había centros territoriales para cubrir los partidos de fútbol fuera de Madrid. Entonces me iba con José Antonio Silva en una avioneta al estadio. Cubría la primera parte del partido con un rollo de película y la segunda grababa hasta los últimos cinco minutos. Salía del campo y la policía me llevaba corriendo hasta el aeropuerto donde me estaba esperando José Antonio con los motores en marcha. Cuando llegábamos a Prado del Rey hacíamos una señal con las alas y lanzábamos la película con una pequeño paracaídas y con papel higiénico enganchado para que hiciera de baliza. De allí salían corriendo Lombardía y Pepe Marín a recoger el material y posteriormente revelaban el negativo. Así es como hacíamos el partido de la jornada de Estudio Estadio.
Mi andadura en solitario Me llamaron de Antena 3 para presentar el primer magazine en directo de una cadena privada por la mañana. Me dolió en el alma separarme de Hermida, pero para mí suponía una gran oportunidad. Antena 3 acababa de arrancar y en seguida empezamos a ganar espectadores. Fue un reto maravilloso. Guardo un recuerdo muy especial de las primeras personas que vinieron al programa que fueron Natalia Figueroa y Carmen Martínez Bordiú. Les estoy muy agradecida porque realmente apostaron por una persona joven que hasta entonces había sido la “chica Hermida”.
Cámara, realizador y directoR He sido de las pocas personas que ha podido simultanear los tres cargos a la vez en una vuelta ciclista. La primera que hice como cámara fue en el año 73 con José María Bermejo como realizador. Me encargaron unos minutos para los informativos. Les gustó mucho el planteamiento visual que les propuse y cada vez me pidieron más, hasta que comencé a realizar reportajes de 25 minutos. He tenido ese honor y privilegio con la suerte de que siempre me he puesto al servicio del espectador. Yo recordaba de pequeñito que cuando veía las vueltas ciclistas por la televisión siempre decía que me gustaría ver otras cosas. Lo que a mí me hubiese gustado ver era bajar los puertos con ellos a toda velocidad, poner cámaras lentas y eso es lo que hice cuando tuve la oportunidad.
El paso de la mañana a la noche El programa que dirigía Encarna Sánchez se canceló y me encargaron desde la dirección de la cadena hacer cinco especiales para cinco noches del programa De tú a tú. Batimos todos los récords de audiencia y decidieron que me quedara con el horario nocturno. Durante los cuatro años que estuvimos trabajando en este espacio presentamos a artistas como Alejandro Sanz o Enrique Iglesias y conseguimos cosas maravillosas persiguiendo la noticia e intentando dar un enfoque diferente al resto. Conseguimos que tras un ataque terrorista madre e hija, ingresadas en hospitales diferentes se vieran a través de la televisión, a partir de ahí me di cuenta, que la televisión servía para algo más que ofrecer espectáculo. Aunque he acabado haciendo programas de prime time que requieren un poco más de show, yo soy periodista y eso no se puede olvidar nunca porque es la raíz de todo.
Un presidente ante las cámaras Blanca Álvarez me llamó para poner en marcha, junto a Paco Climent el primer formato de Pista Libre. Le planteamos a la dirección de TVE un programa en directo y juvenil, en el cual la gente joven pudiera preguntar a los invitados lo que quisieran. Empezamos a hacer salidas y una de las más espectaculares fue la que tuvimos que hacer con el Presidente del Gobierno Felipe González. Recuerdo que hicimos el programa en directo y los jóvenes que llevamos, eran presos de la cárcel de Alcalá de Henares. Fue un paso importante, porque era la primera vez que un presidente del gobierno de la democracia contestaba en directo por televisión sin filtro de preguntas. Mi paso por la cadena de Fuencarral Desembarco en Telecinco con Valerio Lazarov en el programa de Tutti Frutti con las Mama Chicho que fue una experiencia muy interesante. Más adelante, junto a Valerio aprendí a hacer galas en directo, grandes eventos en grandes superficies con más de 20 cámaras. Aprendí a hacer falsos directos y a saber trabajar lo que era hacer espectáculo en televisión y dejar fascinado al espectador. Nunca olvidaré mi paso por Telecinco, porque de alguna manera fue una madurez profesional inolvidable.
HOY ES POSIBLE Fue un programa maravilloso y un año fantástico porque volví a TVE. Querían hacer un espacio basado en la solidaridad pero que además, proporcionara espectáculo a los espectadores. Conseguimos llevar luz a un pueblo de Castilla-La Mancha y también pusimos en marcha varias campañas solidarias con éxito. La verdad es que fue un programa estupendo y nunca olvidaré cuando estuvieron como invitados Freddy Mercury o Brian May.
27
CARMEN DOMÍNGUEZ
TOMÁS BETHENCOURT
Periodista vigo
Ex director IORTV Icod de los Vinos (Tenerife)
Un programa feminista para la Transición En el año 1982 el país estaba en ebullición política y social. Acababa de volver de Houston y me incorporé al programa Viéndolas venir, un programa feminista que reivindicaba los derechos de las mujeres y empezábamos a hablar del maltrato a las mujeres. No digo que cambiara el curso de la historia de las mujeres en España, pero sí que supuso cierto punto de inflexión en la reivindicación del derecho de igualdad.
TVE, una televisión de Estado En 1965 entré en TVE a través de unas oposiciones. En este momento la cadena pública sufría una transformación, pues hasta entonces la cobertura de televisión abarcaba Madrid y Barcelona, pero a través de los enlaces de microondas que unían ya todo el territorio nacional se convierte en una televisión de estado, y se inauguran los estudios de Prado del Rey. En definitiva, la televisión se hacía mayor, y en ese periodo necesitaban a técnicos e ingenieros, y yo fui uno de ellos.
Metrópolis, la semilla del Infotainment Para mí fue un salto cualitativo incorporarme al programa Metrópolis, donde hacíamos información pero en una clave totalmente distinta e innovadora basándonos en el vídeoarte conceptual con una gran apuesta por el lenguaje audiovisual. En esa época, entre 1985 y 1990, vivimos una enorme eclosión de las vanguardias estéticas formales en el cine y la televisión, así como en las demás disciplinas artísticas. Ahí empecé a vivir el periodismo que ahora se llama Infotainment.
El crecimiento de la tecnología Me enviaron a Alemania para que me especializara en magnetoscopios y a mi regreso, la tecnología comienza a tener mucha fuerza en el panorama audiovisual. Hacia el año 72 España asume el sistema PAL de televisión. Yo participé en las pruebas de este sistema junto con José Luis Tejerina. También la televisión en color fue de los espectáculos más impactantes que podemos imaginar en aquella época. Así, en este período TVE decide crear un laboratorio de experimentación, y allí comencé a trabajar. Realmente ofrecimos grandes avances y contribuciones a otros laboratorios europeos.
Fichada por Antena 3 Al día siguiente de la puesta en marcha de Antena 3 me convocó Ramón Pradera, por entonces gerente de Programas de Entrenimiento de la nueva cadena para entrevistarme y me dijo: “Hemos hecho un autoanálisis y creemos que hay que cambiar esto, así que hemos decidido llamar a 40 profesionales de TVE y doblaros el sueldo para que cada uno de vosotros seáis locomotoras de distintas áreas”. Aunque me dio miedo incorporarme al nuevo proyecto, me pareció interesante vivir esa nueva aventura. Fue un cambio de vida absoluto.
Formación de profesionales En 1982 fui nombrado Director del Instituto Oficial de RTVE, institución que entonces no afrontaba la formación real de los empleados de televisión. De esta forma, cuando entró José María Calviño como Director General, me dijo que el Instituto debía homologarse a Europa, donde todas las televisiones públicas disponían de un centro de formación para afrontar grandes eventos. Y así pusieron un gran reto delante de nosotros. Nos encargaron también, posteriormente, preparar a los profesionales que trabajarían en las Olimpiadas de Barcelona de 1992 y en la Expo de Sevilla. Los JJ OO representaron un gran reto, pues el desarrollo tecnológico digital ya había alcanzado gran fuerza, y tuvimos que preparar a toda la plantilla de TVE que iba a actuar allí, lo que se conocía como el “grupo operativo”, formado por unas 700 personas.
Una carrera de directiva Cuando empecé a ser directiva empecé a desayunar con las audiencias, dedicaba muchas horas a leer los datos de los programas. Pasé por la época dorada de ficción de Antena 3 con series como Farmacia de Guardia, Ay, señor, señor, Los ladrones van a la oficina, Lleno, por favor o La casa de los líos. Después volví a TVE de la mano de Jorge Sánchez Gallo, con quien había formado equipo en Antena 3. Un nuevo cambio político en la dirección de TVE me empujó al nuevo proyecto de Vía Digital como directora de Canales Temáticos Premium. Pero empecé a echar de menos la creación de contenidos y me fui a la productora de ficción BRB para introducirla en el mundo de las tv movies. Tras un intento fallido de montar mi propia productora volví a la televisión con Españoles por el Mundo. Después de los 100 programas me llamó la productora Ganga para desarrollar nuevos proyectos, yo he llamado a esto “el último tranvía llamado deseo de mi vida profesional”.
La digitalización de las televisiones La conversión del mundo analógico al digital realmente no existe como tal, no tiene una relación con el anterior. El mundo digital nació con naturaleza propia y hubo que empezar de cero. Yo participé en la reconversión digital de la televisión vasca, y estuve allí dos años impartiendo digitalización a todos los sectores. La última televisión en la que he estado ha sido la de Aragón, a la cual sigo yendo. Ya el mundo digital no impacta, lo que impacta son las consecuencias del mundo digital que están ahí, pero estamos viviendo tres terremotos superpuestos. Por un lado, el fin del analógico, superponiéndose en la televisión estándar la alta definición que está reclamando su lugar también y por otro lado, el 3D.
28
ELENA MARTÍ
MARíA DEL CARMEN BLANCO
Periodista Madrid
Realizadora Madrid
Una profesión también para mujeres El periodismo era un vehículo especialmente favorable para abrirse al mundo. Mis primeros años en TVE fueron muy emocionantes porque era nuevo. Yo estaba dispuesta a hacer de todo, sobre cualquier tema o cualquier actividad. Recuerdo que en aquella época éramos muy pocas chicas, porque la televisión era un mundo generalmente masculino. Tuvimos que abrirnos paso con esfuerzo, con seriedad, y dando mucho más de lo que daban nuestros compañeros masculinos, porque nos exigían más. Había muchos prejuicios antifemeninos basados en una supuesta debilidad física o poca valentía, pero lo cierto es que acabamos demostrando que estaban todos mal justificados.
De la escritura a la imagen Yo quería ser escritora. Cuando llegué a televisión fui a hablar con Victoriano Fernández Asís, el cual me recomendó entrar como guionista de la cadena pública. Así lo hice y a los dos días de mi llegada entré en el control de realización. Aquello me dejó totalmente deslumbrada trastocando todos mis planes. Mis proyectos como escritora desaparecieron para dejar paso a la realización. Me quedé con la imagen y decidí que quería ser realizadora.
Una mujer de internacional Me especialicé en información internacional porque en nacional había una censura férrea, y para hacer información veraz y objetiva teníamos muchas dificultades. Comencé, de esta manera, trabajando como redactora en un programa denominado 24 horas, donde también hacía reportajes. Tras mi especialización en información internacional, el jefe de informativos de aquel entonces me mandó a la guerra Yon Kippur como enviada especial. Me tuve que ir sola y esta fue la primera vez que una mujer trabajaba como enviada especial.
El vídeo y la censura En los primeros años toda la televisión se hacía en directo. Había un pequeño plató distribuido en diversas zonas: una para las entrevistas y otra para hacer cuñas publicitarias. En ese plató se hacía de todo un poco, incluso comenzaron a hacerse teatros, por supuesto, en directo. Después, la llegada del vídeo supuso una tranquilidad, sobre todo para los censores, ya que cualquier programa, teatro o grabación, se podía cortar y censurar tranquilamente sin la preocupación del directo. A mí me censuraron muchas veces; en varias ocasiones llegaron a quitarme hojas enteras de los guiones que había escrito para televisión y teatro breve.
Una tecnología lenta Cuando trabajé como corresponsal, realmente los medios eran escasos, y el proceso de elaboración de cualquier noticia era mucho más lento que ahora. Todo muy laborioso, en el sentido que, desde que se producía la noticia, se rodaba, se redactaba, pasaba por el laboratorio, por el montaje y, hasta que finalmente se emitía por televisión, pasaba mucho tiempo. Además el equipo era mucho más pesado que ahora. En cada viaje teníamos que llevarnos la cámara, transportar grandes rollos de películas, además de todo el equipo de iluminación, por si realizábamos alguna entrevista. Realmente, llegar o salir de cualquier aeropuerto era una verdadera odisea.
Los estudios Miramar En 1959 nos trasladamos a Barcelona para poner en marcha el nuevo centro de producción de TVE en Cataluña, los Estudios Miramar. Desde Madrid nos fuimos José Carlos Garrido de realizador, y yo, haciendo la función de ayudante de realización. Recuerdo el día de la inauguración con alegría y muchos nervios. Se hizo un gran espectáculo y desde allí se emitió el primer programa. Nosotros llegamos a la Ciudad Condal con el objetivo de poner en marcha varios programas y así lo hicimos. Uno de los primeros espacios en los que trabajé fue Sí o no, presentado por Joaquín Soler Serrano o La caja fuerte, dirigido por Torrebruno.
Creatividad en época de censura Durante la dictadura teníamos que encontrar y fabricar un mensaje lleno de eufemismos y de modos de expresar cosas sin que quedaran en evidencia. Nos hicimos expertos en contar las cosas con un lenguaje poco agresivo, para que pasara desapercibido, y que, a pesar de ello, mostráramos las cosas tal y como creíamos que estaban sucediendo.
Mi paso a la realización Cuando ya llevaba un tiempo como ayudante de realización, decidí dar el paso y convertirme en realizadora. Entonces, hablé con Enrique de las Casas, se lo expliqué, y se puso contentísimo por el hecho de que una mujer quisiera ser realizadora. Me dio toda clase de facilidades y de esta manera comencé a realizar. Mi primer trabajo como realizadora fue en Momentos breves, un programa de veinte minutos, donde además escribía el guión. Este espacio lo presentaba Mario Cabré y trataba sobre una noticia, o se hacía una escenificación o se preparaban entrevistas. Después de este programa estuve en informativos, pero por poco tiempo, y pronto realicé el primer programa de tenis que se hizo en España, que tuve que preparármelo muy bien, puesto que tenía que saber todos los movimientos para ver dónde situaba las cámaras.
La importancia de la imagen En la etapa en la que fui directora de Informe Semanal descubrí el gusto por la imagen. En los telediarios se trabaja muy deprisa y con mucha precariedad, descuidando, hasta cierto punto, la perfección técnica. Trabajando en este tipo de formatos fue cuando descubrí la perfección de la imagen. Lo que se puede expresar con el trabajo de un buen cámara es fundamental, te puede cambiar un reportaje completamente.
29
P
R
O
F
E
S
I
O N A
L
E
S
D
E
L
M E
D
I
O
MÚSICO y compositor
JESÚS GLÜCK
“en la música, como en cualquier otro arte, lo que de verdad importa es la creatividad” POR INMA RÍOS
FOTOGRAFÍA: IGNACIO EVANGELISTA - SGAE
Dio sus primeros pasos dentro de la música siendo apenas un niño y ha llegado a compartir escenario con artistas de la talla de Rocío Jurado y Raphael. Músico, compositor y creador incansable, ha dejado su sello en programas míticos como Gente Joven, Historias del otro lado, Telecupón, Tio Willy, Trato hecho o Furor, entre otros muchos. Recientemente, ha sido nombrado miembro de la Junta Directiva en las últimas elecciones de la Sociedad General de Autores y Editores obteniendo un gran respaldo por parte de sus asociados.
Empieza a tomar contacto con el mundo de la música desde muy pequeño, ¿Qué le motivó a dedicarse a ello y cómo llegó a la televisión? Mi padre, que era maestro, fue un músico frustrado, tocaba el violín y me inculcó la pasión por la música. Con cuatro años comencé a estudiar solfeo y a los cinco piano, por lo que recuerdo mi infancia jugando poco al fútbol pero estudiando mucho piano. A los 15 años terminé la Carrera Superior de Piano en Valencia, y a los 17 Virtuosismo en Madrid en la Cátedra de D. José Cubiles. De aquí, me fui becado a Alemania a seguir ampliando mis estudios y a dar conciertos por diferentes ciudades europeas. Tres años más tarde me vi obligado a regresar a Valencia porque tenía que hacer el Servicio Militar. Cuando lo terminé decidí venirme a Madrid. Tuve suerte y muy pronto empecé a grabar como músico de sesión. Era un momento dulce para la música, porque al contrario de lo que pasa hoy, se vendían discos y había muchísimas grabaciones. Un día me llamaron para tocar en la Orquesta de TVE. Desde el principio sentí que era un medio muy interesante para desarrollar mi trabajo y en el que me encontaba muy a gusto.
drama en algo insulso. Ahí entra en juego el papel del director musical. ¿Una pieza musical puede ser una vía de comunicación? Desde mi punto de vista la música es la vía más poderosa y rápida con la que cuenta el ser humano para comunicarse. Va directa a las emociones y al corazón. Es capaz de hacernos pasar de la risa al llanto en un segundo. A lo largo de su carrera ha compartido escenario con diferentes artistas ¿Qué momento recuerda de manera especial? Muchísimas. De los artistas españoles con los que más he trabajado y con los que más emociones he vivido encima de un escenario, han sido Rocío Jurado y Raphael, grande entre los grandes y trabajador incansable. De artistas extranjeros me quedo con las experiencias vividas con Shirley MacLaine, Henry Mancini, Astor Piazzola, Paul Mouriat, Michel Legrand, etc. La verdad, es que he tenido la suerte de conocer a lo largo de mi carrera a muchísimos e importantes artistas. Trabajar en el mundo de la música te permite vivir experiencias y emociones únicas.
Como director musical, ha trabajado en programas míticos como El Telecupón, Lo que necesitas es amor, Historias del otro lado, Furor, Señoras y señores, Gente Joven… ¿Qué importancia tiene la música en televisión? No me la imagino sin ella en cualquiera de sus manifestaciones. La música es una parte vital de la televisión: conciertos en su gran diversidad de estilos, en programas de entretenimiento, bandas sonoras de series, películas, documentales, cabeceras, fondos, sintonías, cortinas… ¿Se puede concebir la televisión sin que la música esté presente en ella?
¿Con qué músico se ha sentido más identificado? He compartido muchos y muy buenos momentos con Augusto Algueró. Era un músico completísimo, lo que nosotros llamamos un “todoterreno”. Tocaba el piano, dirigía, componía, hacía orquestación… Puedo decir que era uno de los músicos más completos que he conocido. Recuerdo aquel programa llamado 300 Millones en el que había cuatro pianos. Augusto Algueró tocaba uno, otro Agustín Serrano, Manolo Gas y yo. También, recuerdo con mucho cariño a Rafael Ibarbia, otro gran músico al que todos recordamos dirigiendo la orquesta de Televisión Española.
Por lo tanto, ¿qué sería la televisión sin música? Lo mismo que una serie sin diálogo. La música refuerza ciertas escenas y, si se emplea bien, ayuda a realzar y potenciar el momento. Eso sí, hacerlo de manera inadecuada puede provocar el efecto contrario convirtiendo una comedia en drama y un
Con una gran trayectoria profesional, ha podido vivir los cambios que ha experimentado la televisión a lo largo de estos
30
años. ¿Cuáles son los principales cambios que ha sufrido en materia musical? La esencia es la misma, ahora tenemos la gran ventaja de que cuando hacemos una orquestación la podemos oír antes de que los músicos toquen. Antes, te escuchabas sólo a través de un piano. Pero para hablar de la música en televisión y sus cambios hay que tener en cuenta los músicos representativos que haya en el momento. Desgraciadamente, hoy en día no hay, y es así porque prácticamente no hay programas musicales con orquesta en directo. De esta manera es difícil ver destacar a un director musical. Antes éramos muchos. ¿Cómo ve la televisión en la actualidad? Hay cosas buenas, muy buenas, cosas malas y muy malas. Ahora tenemos la suerte de poder elegir entre todos los canales que tenemos y yo inclino la balanza hacia la parte positiva aunque cada uno tengamos gustos diferentes. Pasa lo mismo que con la música. La música buena y mala, pero ¿cuál es cada una? La buena ya sabemos todos cuál es, la mala es más discutible.
En 2008 la Academia de Televisión creó el premio a la Mejor Música en sus Premios Anuales, recientemente nombrados Premios Iris. ¿Qué supone reconocer la labor de los músicos? Fue una propuesta que hice a la Junta Directiva. Lo conseguí y nadie se opuso. Todos los premios, como por ejemplo los Óscar, reconocen esta categoría dentro de su palmarés. Además, ¿qué pasaría si a los informativos, las series y los programas le quitásemos toda la música? Pues notaríamos un gran vacío. Pepe Carbajo me comentó un día que España no era un país con tradición musical y es verdad. La música es uno de los grandes medios olvidados y tiene que ser reconocida al igual que la labor de un director o un guionista.
¿Las nuevas tecnologías contribuyen al aprovechamiento de las posibilidades creativas de la música en televisión? Bien empleadas muchísimo. El problema viene cuando se emplean las nuevas tecnologías de manera inadecuada. Nos encontramos ante un campo tremendamente nuevo de investigación y aún nos queda mucho por hacer y por inventar. En la actualidad, podemos comprobar a priori el resultado de un trabajo, retocarlo, sincronizar la imagen con el audio o convertir la voz en una guitarra eléctrica, entre otras muchas cosas. Si hace unos años, no muchos, nos hubiesen chivado algunos de los avances que existen hoy en día no hubiéramos dado crédito. El peligro radica en sucumbir al riesgo de perdernos ante semejante oferta de posibilidades. No debemos descuidar la imaginación, la inspiración y la creatividad que, al fin y al cabo, son el alma mater de toda obra artística. No hay que olvidar que en la música, como en cualquier tipo de arte, lo único que de verdad importa es la creatividad .Y, por supuesto, demos también un margen a la imperfección humana. Francis Bacon solía decir que sus grandes obras eran el fruto del azar, un azar controlado.
Forma parte de la serie documental Tesoros Vivos de la Televisión, donde la Academia pretende confeccionar un mapa de la memoria televisiva de nuestro país ¿Qué valoración hace de este trabajo? Estoy muy agradecido a la Academia por haber pensado en mí. Con esta labor se reconoce y se les da importancia a todas aquellas personas que han pasado toda su vida en televisión y al trabajo que han realizado. Ha sido elegido miembro de la nueva Junta Directiva de la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE) formando parte del grupo de Pequeño Derecho ¿Cuáles van a ser los principales objetivos sobre los que se va a trabajar? Lo primero que estamos haciendo es ponernos al día, organizar los diferentes comités y equipos de trabajo y preparar la Asamblea para informar a los socios. Pretendemos que todo sea lo más equitativo posible para todos los autores. Sabemos que es difícil contentar a todo el mundo, pero hay que trabajar para lograrlo y, sobre todo, hacerlo de una manera transparente y cristalina. Será un proceso abierto en el que todo el mundo pueda opinar. Lo principal es aplicar el sentido común. También, tenemos que solventar de la mejor manera posible el problema de la deuda que nos hemos encontrado. Lo que si puedo decir, es que en el ánimo del Presidente y de toda la Junta Directiva está trabajar sin descanso hasta conseguir que la SGAE recupere su prestigio.
Ha sido miembro de la Junta Directiva de la Academia de Televisión y el responsable de componer la sintonía de la Institución durante los años que estuvo como vocal. ¿Cómo surgió la propuesta y qué quiso transmitir con ella? La Institución no tenía una música que la identificara. Cuando entré a formar parte de la Junta Directiva como vocal yo era el único músico, por lo que me tocaba hacerla a mí y además, quería ser útil. La hice y tuvo bastante aceptación. La sintonía la estrenamos el día de la ceremonia del X Aniversario en el Teatro Lope de Vega de Sevilla y la tocamos Emilio Aragón y yo a cuatro manos. A partir de entonces, se ha vuelto a emplear en todos los eventos de la Academia. El objetivo que buscaba era transmitir una cierta transcendencia y solemnidad, es decir, algo respetuoso.
31
Q U
I
É
N
E
S
Q U
I
É N
E N
Alberto Alcalá Bugidos
L
A
A C A D
E M
I
A
Académico nº 1412
Montador, postproductor y colorista
Trayectoria Profesional
Alberto Alcalá cuenta con amplia experiencia en televisión, donde ha destacado por su trabajo en documentales y reportajes de gran complejidad técnica. Comenzó trabajando para Telemadrid en la edición de piezas y emisión para Buenos Días Madrid, Madrid Directo y Sucedió en Madrid. En 1999 se incorpora a CNN+ como ayudante de realización, montaje y digitalización. Desde julio de 2000 hasta la actualidad trabaja en Telemadrid. Durante su carrera profesional ha recibido numerosos premios en reconocimiento por su trabajo, y recientemente, ha recibido el ATR por Treinta Minutos al mejor espacio informativo de análisis.
“Con tan solo 16 años decidí tras visitar una feria del Broadcast, que este era mi mundo”
“De mi profesión destaco sobre todo el trabajo en equipo, en televisión como en cine, aunque cada uno somos especialistas en nuestro terreno, todos somos importantes”.
“ El trabajo más especial para mí, es el que hago en el programa Treinta Minutos de Telemadrid, un espacio semanal que esta año ha cumplido 21 años de historia, siendo el mas veterano de la cadena”.
Pilar Falcón Osorio
Académica nº 1011
Periodista
Trayectoria Profesional
Pilar Falcón es periodista y doctora en Ciencias de la Información. Comenzó su carrera profesional en televisión, formó parte del equipo fundador de Televisión de Galicia y la radio de la Comunidad madrileña Onda, Madrid. Ha ejercido como docente en la Universidad Complutense de Madrid. Ha sido colaboradora en mesas redondas y tertulias, fue invitada habitual del programa radiofónico de RNE No es un día cualquiera. Dirigió y presentó el programa cultural Toma nota de Telemadrid. En la actualidad, desempeña su trabajo en el programa parlamentario de la comunidad de Madrid, En Pleno Madrid y preside el Club de Periodistas Gallegos en Madrid.
“Los programas culturales en televisión y el mundo de los informativos han sido para mí un constante entusiasmo”
“Desde los 14 años estoy metida en este mundo del periodismo, me inicié en un programa de radio en Lugo en mi época de Instituto. Desde entonces escucho la radio con ‘deformación profesional’, las entonaciones, el hilo narrativo, los silencios... Me dan mucha información las voces. Es lo primero que me influye de una persona”.
Sergio Alis Guiu
Académico nº 1168
Periodista, presentador y colaborador
Trayectoria Profesional
Sergio Alis ha trabajado como periodista para diferentes tipos de medios de comunicación pasando por prensa escrita, radio y televisión, muy conocido en este último medio por ser el creador de El corrillo. En su paso por la radio, recibió un premio Ondas por su programa Anda ya de los 40 principales en 2004. Actualmente, compagina su trabajo como colaborador en Sálvame de Telecinco, Sin ir más lejos de Aragón televisión y El patio en Televisión de Castilla-La Mancha. Cuenta con una sección propia de crónica social en el programa El pasacalles de Radio Castilla-La Mancha.
“De mi trayectoria profesional destacaría mi trabajo con María Teresa Campos. Fuimos pioneros en la creación de la mesa de colaboradores tan extendida hoy en televisión”
“De mi carrera profesional destacaría la etapa de radio en Onda Cero y mi trabajo con María Teresa Campos en Día a Día. Fuimos pioneros en crear un corrillo que se ha quedado para todas la televisiones. He vivido muchas etapas del mundo del corazón: cuando hacíamos un corazón light y después un corazón un poco más duro en la etapa de A tu lado, que eran entrevistas muy fuertes. La etapa donde me he sentido más raro ha sido haciendo Sálvame porque pasas a convertirte en protagonista”.
32
por verónica Madrid y ana illana
Flor Puente
Académica nº 1153
Periodista
Trayectoria Profesional
Licenciada en Periodismo por la UCM, comienza su labor en 1981 como redactora y reportera gráfica en la agencia Lider-Press. En 1982 se incorpora a TVE como periodista especializada en derecho de los consumidores. Más tarde, desarrolla su actividad profesional en la Unión de Consumidores de España como jefa de prensa. Destaca su labor como docente en la Universidad de Málaga, y sus trabajos como jefa de comunicación y relaciones institucionales para Telefónica Contenidos y gerente de comunicación en Telefónica Servicios de Música. Por último, entre los años 2005 y 2011 ha sido directora de comunicación en RTPA.
“Quise ser periodista desde que tengo memoria. Mi profesión me ha dado muchas satisfacciones personales y profesionales”
“La televisión tiene un magnífico regalo personal y es el trabajo en equipo. Te ofrece todos los recursos: la palabra, el sonido ambiente, la imagen y cuantos efectos se derivan de ellos. Es el aprovechamiento de todos los sentidos, porque hasta el olfato y el tacto se pueden activar”.
Juan José Amador
Académico nº 1364
Maquillador, peluquero y estilista
Trayectoria Profesional
Estudió el curso de formación profesional en peluquería. En el año 1991, ingresó en Telecinco donde estuvo hasta 1993 cuando pasó a formar parte del equipo de maquillaje y peluquería de Antena 3. Igualmente, ha sido profesor de peluquería en la escuela Stilestudio. Además, se ha encargado del vestuario de Cenicienta con Miriam Díaz Aroca, de los 101 Dálmatas, de la serie La casa de los líos, Farmacia de Guardia y de diferentes galas de entregas de premios en televisión como TP o Miss España. Ha trabajado en varias portadas de revistas como Semana, Diez Minutos, Man o Interviú; y de la imagen de Ricky Martin en diferentes espectáculos.
“Sin duda, la imagen es la mejor carta de presentación. Es la primera llave para estar delante de una cámara”.
“Mi mejor recuerdo es haber trabajado con artistas de la talla de Rocío Dúrcal, Lola Herrera y un sin fin de nombres”. “En mi trayectoria profesional, mi trabajo ha sido una forma de vida. En televisión he tenido la oportunidad de potenciar lo bello”.
Begoña Puig
Académica nº 518
Productora ejecutiva de Globomedia
Trayectoria Profesional
Licenciada en Arqueología por la UAM, empezó su andadura profesional como ayudante de realización en control, en el magazine Querido Pirulí de TVE, en 1988. En su labor de realización, destaca su trabajo en Cita con la vida y Osados de Antena 3. Empieza como coordinadora en el XIV Festival de la OTI. En 1998, se incorpora al equipo de Globomedia. En dirección realiza programas como El informal de Telecinco, Estoy por ti de Antena 3 y El Show de Flo en TVE. Actualmente, es productora ejecutiva de la compañía donde ha producido programas como Planeta finito y Celebrities (laSexta), ¿Sabes más que un niño de primaria? (Antena 3) y ¿Conoces España? (La 1 de TVE).
“En El informal contábamos con un gran equipo creativo y ha sido el programa con el que más he disfrutado como trabajadora y, a la vez, como espectadora”
“Existe un gran cambio en la profesión y lo estamos viviendo ahora: el apagón analógico ha hecho surgir multitud de canales, pero no han aumentado las vías de financiación. Este cambio del modelo de negocio es el reto que afrontamos en este momento”.
33
R
E
P
O R
T
A
J
E
PROGRAMAS INFORMATIVOS AUTONÓMICOS
REFLEJO DE UNA
CERCANÍA SIN LIMITES POR ELSA MoYA y DIEGO RiVERA
LOS INFORMATIVOS VERTEBRAN LA PARRILLA DE UNA CADENA Y SE CONVIERTEN EN SU SEÑA DE IDENTIDAD. EN UNA TELEVISIÓN PÚBLICA SON INDISPENSABLES POR SU FUNCIÓN DE SERVICIO PÚBLICO, PERO MÁS AÚN EN UNA TELEVISIÓN AUTONÓMICA, DONDE ESTOS ESPACIOS JUEGAN UN PAPEL ESENCIAL POR SUS CONTENIDOS DE PROxIMIDAD.
Hoy más que nunca, unos informativos de calidad justifican la presencia de una televisión. Pero la calidad no siempre tiene porqué corresponderse con una elevada audiencia y unos buenos informativos a nivel regional son sinónimo de utilidad, servicio, cercanía, participación y unión. Aunque algunas televisiones autonómicas se gestionan ya de forma privada, su dirección es pública y, como tal, todas cumplen con una función primordial para los ciudadanos que es la de servicio público. Pero además, al tratarse de una televisión regional, trabajan sobre todo bajo los conceptos de cercanía y proximidad a la vez que disminuyen las diferencias existentes entre las áreas metropolitanas y el medio rural, fomentando la cohesión social. Una noticia local sólo llega a los informativos nacionales cuando se trata de información política, un suceso o un acontecimiento de relevancia como está ocurriendo con la huelga de los mineros en Castilla y León, la desaparición en Córdoba de los niños Ruth y José, el “caso kárate” en Canarias o como sucedió con
Los directores de informativos opinan... MIGuEL ÁNGEL DASwANI. TELEVISIóN CANARIA: “Ninguna cadena española puede permitirse un despliegue como el nuestro en Canarias. Cuando se produce cualquier acontecimiento relevante rompemos la parrilla y nos ponemos al servicio del ciudadano. Si hay una Comunidad Autónoma en la que está justificada una televisión autonómica esa es, sin duda, Canarias”. TATI GARCíA. 7 REGIóN DE MuRCIA: “Lo más importante para mí como directora de Informativos de 7RM es no perder la proximidad con los murcianos. Los informativos autonómicos tienen una función de servicio público en cada región sin los que muchas personas no se enterarían bien de lo que ocurre en Murcia o directamente no podrían verlo”. JAuME PERAL. TELEVISIó DE CATALuNYA: “Tenemos una red de delegaciones y corresponsales que no tiene ningún medio. A la hora de contar alguna noticia sobre Cataluña o alguna de sus regiones, tenemos las mejores cartas y nadie puede alcanzarnos realizando información de proximidad”.
JOSé EDuARDO MEDINA. RADIO TELEVISIóN CASTILLA-LA MANCHA: “Los informativos autonómicos tenemos que jugar con una baza muy importante que es lo local y la proximidad. Y cuando damos una información de carácter nacional, tenemos que acercarla a lo regional”.
EDuARDO GORDALIzA. RADIO TELEVISIóN CASTILLA Y LEóN: “Somos los primeros que tenemos que cubrir lo que sucede en Castilla y León y es complicado porque tenemos la comunidad más extensa de España. tenemos que hacer muchos kilómetros para llegar a los 2248 municipios porque para nosotros es tan importante lo que sucede en una capital de provincia como en el pueblo más pequeño”.
34
extra Castilla y León
Canarias express
Televisión: Castilla y León Televisión
Cadena: Televisión Canaria
Presentadoras: 14.00 horas, Pilar Ruiz y 20.00 horas, ana Rayaces
Presenta: Lunes a viernes, estíbaliz Pérez / Sábados, Yaiza Díaz
emisión: Lunes a viernes, 14.00 horas y 20.00 horas
emisión: Lunes a viernes, 13.00 horas. Sábados, 13.30 horas
Duración: 30 minutos
Duración: Lunes a Viernes, 90 minutos / Sábados, 1 hora
Estrenado a comienzos de 2012, Extra Castilla y León realiza una crónica social a modo de revista de actualidad de los principales temas que han marcado la agenda diaria tanto de Castilla y León, como del resto del país e incluso acontecimientos internacionales. Este programa, que cuenta con dos entregas diarias justo antes de los principales informativos –una a las dos de la tarde presentada por Pilar Ruiz y otra a las ocho conducida por Ana Rayaces– ofrece una amplia variedad de contenidos siempre ligados a la más rigurosa actualidad. Moda, arte, música, ocio, cultura, historias personales, sucesos y otras curiosidades que puedan ser del interés de los castellano leoneses. “Huimos del cáliz puramente político para reflejar los acontecimientos cotidianos que viven más de cerca los ciudadanos”, señala Eduardo Gordaliza, director de Informativos de Radio Televisión de Castilla y León. “Con Extra Castilla y León pretendemos que el público de edad más elevada pueda entender la actualidad que concierne a su Comunidad a la vez que se entretiene”, añade el director de Informativos.
Tras casi un año en antena, el programa Canarias Express ha renovado formato y contenidos sin olvidar su apuesta por la información de proximidad. Este magacín informativo acerca a los ciudadanos la actualidad de sus islas mediante la narración de diferentes temas de interés cultural, humano o social: “No hace falta ser parlamentario o empresario para tener un hueco en Canarias Express. Cualquier persona con una historia interesante, una idea brillante, un negocio próspero o un problema que nadie le soluciona, sabe que puede contar con nosotros”, explica el director de informativos de la Televisión Canaria, Miguel Ángel Daswani. En cada programa de lunes a viernes, la presentadora Estíbaliz Pérez plantea un tema que se desarrolla a través de varios reportajes y de un invitado al que se entrevista en plató. La edición de los sábados, presentada por Yaiza Díaz realiza un resumen de las noticias más destacadas de la semana. El sello de identidad de este programa son las conexiones en directo con las siete islas canarias, poniendo mayor acento en las islas no capitalinas: “Nuestra labor es fomentar la cohesión territorial y conseguir que lo que es noticia en una isla interese en la otra, además de buscar la pata canaria a temas relevantes que sucedan fuera de las islas”, señala Daswani. Además de estos contenidos, Canarias Express cuenta con un espacio dedicado a las ofertas de empleo, a la información meteorológica de las islas y cada día de lunes a viernes, conecta con un restaurante de la geografía isleña para ofrecer la receta de algún plato de comida.
los terremotos de Lorca el pasado año. “Contamos a los espectadores las noticias que no van a ver en ninguna otra parte –explica Tati García, directora de Informativos de 7 Región de Murcia–. Damos cobertura a los temas regionales que las cadenas nacionales no cubren porque informativamente no les interesa y de esta manera damos voz y protagonismo a los murcianos a la vez que ellos se informan sobre temas que les interesa y les tocan más de cerca”. A pesar de que la mayoría de cadenas nacionales tienen delegaciones en diversos puntos de España y realizan desconexiones
35
territoriales, no cubren todas las noticias que se generan en las comunidades autónomas, por lo que son estas televisiones las que se ponen al servicio del ciudadano centrando su atención en los problemas de sus regiones. Pero no sólo a nivel político e institucional, sino también en la difusión de la historia y la lengua propia, en eventos sociales y culturales, exposiciones, actividades, asociaciones; en la divulgación de sus costumbres y tradiciones como la Semana Santa característica de cada región, las fiestas patronales, las Fiestas de Astures y Romanos en Astorga o de Moros y Cristianos en Murcia, los Carnavales de Las Palmas de Gran Canaria o Santa Cruz de Tenerife, la celebración del Corpus Christi de Toledo o las ferias de ganado. También muestran el patrimonio cultural y social con su arquitectura, los lugares de interés de cada localidad, la música y el folklore regional, la gastronomía típica como el mojo picón canario, las cocas catalanas o las gachas manchegas; las playas del Mar Menor en Murcia, la ruta de Don Quijote de la Mancha, los Parques Naturales como las Tablas de Daimiel y otros hechos de carácter más personal como empresas familiares, negocios artesanales u otras historias de ciudadanos de alguna localidad de Cuenca, Zamora, Murcia o La Gomera.
Telenoticies Comarques Cadena: TV3 Presenta: Mariona bassa emisión: Lunes a viernes, 14.00 horas Duración: 30 minutos
INFORMACIóN POR ENCIMA DE TODO Cerca de cuarenta horas a la semana –unas ocho horas al día– es el tiempo que dedican las televisiones autonómicas a la información en sus parrillas, con una media de ocho programas informativos entre los principales de la cadena –entre tres y cuatro citas diarias–, y los programas de debates, tertulias, entrevistas, análisis, reportajes, magacines informativos y desconexiones territoriales. En la Televisión Canaria, por ejemplo, de los 45 minutos que duran sus informativos, 40 se los dedican a información de las Islas y los cinco minutos restantes a noticias nacionales e internacionales. “Esta fórmula nos ha permitido ser líderes y un referente en nuestro territorio –comenta Miguel Ángel Daswani, director de Informativos– a la hora de informarse, el canario lo tiene claro”. Paralelamente, según el informe de FORTA Sobre el papel de la televisión pública autonómica en España, los programas informativos aportan un 29% de share de media a la audiencia de los canales de la Federación. En concreto, la audiencia de estos programas informativos, se sitúan por lo general, por encima de la media de la cadena desde TVC con una media de 24% de share en sus informativos frente al 14,7% de la cadena en el mes de mayo hasta 7 Región de Murcia, cuyos programas informativos en el mismo mes sumaron un 4,8% de share mientras que la cadena lo hizo en un 3,2%.
Telenoticies Comarques nació en 1989 con el objetivo de cumplir un servicio social muy importante en la información de proximidad hacia el espectador catalán. El programa conducido por Mariona Bassa ofrece una visión de las cuatro comarcas catalanas a través de las diferentes delegaciones con las que cuenta: Tarragona, Lleida, Girona y Barcelona, donde está la central. Desde ellas se cubre tanto la información que se ofrece en el informativo principal de TV3 como también las informaciones más locales que se emiten desde las diferentes desconexiones. Cada día a las 14 horas se emite el informativo autonómico común para toda Cataluña, donde se intercalan las informaciones de las cuatro provincias. A continuación, se producen las desconexiones y, a través de los Telenoticies Comarques, cada delegación conecta y emite las informaciones de su propio territorio. Existen por tanto cuatro informativos comarcales emitidos en paralelo pero que focalizan su interés en la información local de cada provincia. “Estos territorios generan mucha información tanto a nivel económico como cultural, político o social que no tienen cabida en el informativo principal”, comenta Jaume Peral, director de informativos de Televisió de Catalunya. “La información que damos nosotros no la da ninguna otra cadena. Un festival de música en Girona, una información sobre economía en Lleida, o cualquier noticia de un ayuntamiento pequeño de Cataluña. Si no lo explicamos nosotros, no lo explica nadie”, apunta Peral.
Una de las señas de identidad de los Servicios Informativos de las televisiones autonómicas son las delegaciones con las que cuentan en las principales ciudades de cada región y sus alrededores, puntos de conexión en cada uno de sus informativos. De esta manera, cuando se produce un acontecimiento relevante, las televisiones autonómicas pueden permitirse romper su parrilla de programación y dedicar todos sus medios para ponerse al servicio del ciudadano y cubrir todas las informaciones que se produzcan. Además, algunas de estas televisiones cuentan con un canal de información 24 horas, como es el caso de 3/24 de la Televisió de Catalunya o de Canal Nou 24h de Radio Televisió Valenciana, dos de las cadenas que se dedican, además, a la divulgación de su lengua autóctona a través de su programación.
36
De 7 en 7
en comunidad
Cadena: 7 Región de Murcia
Cadena: Castilla-La Mancha Televisión
Presentador: Francisco Martínez-Campos
Presenta: Cristina Medina
emisión: Domingo, 10.00 horas
emisión: Domingos, 10.00 horas
Duración: 30 minutos
Duración: 30 minutos
De 7 en 7 es un espacio informativo de 30 minutos que profundiza en los principales acontecimientos de la semana. Este programa, que cumple su sexta temporada en antena, ofrece a la audiencia una visión más detallada de la actualidad “rompiendo con la brevedad de los informativos diarios”, destaca Tati García, directora de Informativos de 7 Región de Murcia. “Intentamos dar a las noticias otro punto de vista más allá del puramente informativo, de forma que los murcianos puedan conocer, no sólo lo que está ocurriendo en su región, si no también la actualidad nacional e internacional pero siempre buscando un enfoque regional”, añade la directora de Informativos, Tati García.
El programa En Comunidad, que cumple diez años en Castilla-La Mancha Televisión, es una apuesta semanal por la información política más cercana contando con la pedagogía como eje transversal. En su vocación de servicio público, explica detalladamente las actividades parlamentarias y de gobierno que se han producido a lo largo de la semana con el objetivo de acortar distancias con los castellano-manchegos: “La información más cercana es la que genera un mayor interés en la audiencia, ya que se sienten más identificados y comprendidos”, afirma José Eduardo Medina, director de Informativos de Radio Televisión CastillaLa Mancha. Este ejercicio didáctico que realiza En Comunidad comienza con la actualidad parlamentaria y del Consejo de Gobierno regional, informando sobre los nuevos acuerdos a los que se han llegado, leyes, ayudas... Sin embargo, una de las secciones que mejor caracteriza al programa es “Manual de Política”, donde el Letrado Mayor de las Cortes de Castilla-la Mancha explica algún término jurídico o procedimiento que tiene lugar para la aprobación de las diferentes leyes. También se incluye el espacio “Diario de sesiones”, que recorre, por ejemplo, las distintas salas del Palacio de las Cortes contando su historia. En “Ruta turística”, un recorrido por los diferentes rincones de la región manchega, además de mostrar historias personales de castellano-manchegos que cuentan cómo viven ante la actual crisis, cómo les ha afectado las nuevas leyes aprobadas en en su comunidad o muestran su negocio familiar.
Como ejemplo, en la reciente noticia sobre el rescate económico que Europa realizará a la Banca española, hablaron con expertos económicos de Murcia para que explicasen a los ciudadanos en qué va a consistir y sobre todo, de qué manera les puede afectar. A través de diversos reportajes, De 7 en 7 cuenta, además, con otros contenidos de tipo cultural o social, como la visita de alguna personalidad relevante a la región de Murcia, un festival o exposición destacada u otras fiestas populares que marcan la agenda de los murcianos. Esta cercanía con los ciudadanos permite al programa ahondar detenidamente en aquellos temas más demandados y que, de otra manera, no lograrían darse a conocer en televisión.
37
ACADéMICOS Por DIEGO RIVERA Y ALEJANDRA MATUTE
el equipo de OTRA MOVIDA continuará show en la sexta El programa que presenta FLORENTINO FERNÁNDEZ termina su recorrido en Neox a finales de esta temporada
La serie Isabel se preestrena en junio en el cine Capitol de Madrid. El productor ejecutivo de Diagonal TV, y también académico de la televisión, Jaume Banacolocha, ha informado que “la finalidad del preestreno de Isabel en el cine es dar a conocer el trabajo global de los actores como del equipo de producción y que no está saliendo por pantalla”. Los premios de Televisión y Radio que concede la Agrupación de Telespectadores y Radioyentes (ATR) fueron entregados el pasado 24 de mayo. Su XX edición tuvo lugar en el Centro Cultural Eduardo Úrculo. Entre los galardonados destacan los académicos José Manuel Lorenzo y José Manuel Albelda.
El equipo creativo de 7 y Acción está ya trabajando en un nuevo programa para laSexta. Dani Martínez no continuará en la nueva etapa del proyecto. El todavía copresentador del programa, junto a “Flo” y Anna Simón, se embarcará con Flipy, antiguo colaborador del programa de El Hormiguero, en un nuevo proyecto en Mediaset España. Otra movida reúne una media de 400.000 espectadores cada tarde delante del televisor.
Eduardo Punset ha recibido el premio Ciudad de Alcalá de las Artes y las Letras. El jurado del Premio, presidido por el alcalde complutense, Bartolomé González, ha decidido otorgar el premio de este año 2012 al comunicador, pensador y escritor.
NUEVOS ACAdémicos Francisco Antonio de Tena
Ladislao Azcona
Daniel Presa Cordero
José María Fernández-Quero
Mario López Gómez
Tomás Molina
Patricia Isabel Espinar Pérez
Carlos Pecker Pérez de Lama
Periodista
Jefe de Realización Intereconomia Televisión
Xabier Obach
Amalia Enríquez Mariño
Director de Programación y Gestión de Informativos de TVE
Redactora Antena 3 web
Fernando Salavarri
Joaquín Castro
José Gálvez
Ramiro de Maetzu
Realizador
Director
Joaquín Trincado Llana
Javier Elorrieta
Administrador Blogmedia
Compositor y director
Ana Murugarren
Alberto Caballero
Jefe de postproducción y grafismo de Telemadrid
Presidente Fundación Azcona
Director de Phretonia Producciones
Director de Antena Canal Extremadura
Director de Antena de Canal Sur
Jefe de Meteorología Televisió de Catalunya
Presidente Emilwest Internacional
Productor Onda Cádiz
Apoderada Blogmedia
Director y guionista
38
LIBROS RECOMENDADOS ESPAÑA, un siglo de historia en imágenes
SABER COCINAR POSTRES
¡VÁMONOS! DE VIAJE
LORENZO DÍAZ y Publio L. Mondéjar LUNWERG EDITORES 24,50 €
MARILÓ MONTERO y Sergio Fdez ED. ESPASA 16,00 €
KRISTIAN PIELHOFF ED. BAINET
España es una de las sociedades que más cambios ha vivido en los últimos años.“España. Un siglo de historia en imágenes” muestra un fascinante retrato de la historia de nuestro país a través de distintos fotoperiodistas de los últimos 100 años. Un texto minucioso nos envuelve en el cambio social y la vida cotidiana acompañado de más de 400 fotografías procedentes de colecciones públicas y privadas. Se trata de una nueva edición actualizada de uno de los libros de fotoperiodismo más vendidos en España. El trabajo de selección de las fotografías que ilustran este recorrido viene de la mano del fotohistoriador Publio López Mondéjar y el texto que lo acompaña es obra del sociólogo Lorenzo Díaz.
Arroz con leche, bocaditos de nata, tarta Sacher, pan de miel, semifrío de turrón… Después de Saber cocinar. Recetas y trucos de La Mañana de la 1 y Saber cocinar en días de fiesta, llega el libro para los más golosos, Saber cocinar postres. Con este libro, Sergio Fernández y Mariló Montero nos acercan las recetas que cada mañana nos deleitan en TVE. Además, incluye un consultorio que responde a preguntas frecuentes de los seguidores del programa para que a nadie se le resistan estos deliciosos postres. Paso a paso, se explica no sólo la fácil elaboración con ingredientes accesibles a todos sino también los trucos de decoración para que estos postres tengan un sabor y una presencia inmejorables.
A la hora de viajar, muchas veces recurrimos a lo más elemental porque no conocemos a nadie que haya estado allí antes o porque no nos atrevemos a ir más allá. ¡Vámonos! de viaje es el libro que nos da consejos prácticos para moverse por el mundo sin perdernos detalle. El popular presentador de televisión Kristian Pielhoff lleva más de veinte años viajando y acompañando a gente por todos los rincones del planeta. Esta amplia experiencia queda plasmada en estas páginas de una forma clara y amena. Lleno de anécdotas y curiosidades, se basa tanto en la experiencia del propio autor como en la de los viajeros que ha ido conociendo a lo largo de su trayectoria.
JULIA OTERO llega a TVE con ENTREVISTA A LA CARTA El nuevo espacio se basa en una entrevista en profundidad a un invitado de relevante trayectoria
Julia Otero ha regresado por la puerta grande a la televisión. Tras siete años de ausencia, la periodista ha vuelto a conquistar a la audiencia con Entrevista a la carta un nuevo programa a su medida que recupera el formato de la entrevista para el gran público. El telespectador también podrá participar, grabando sus preguntas con su smartphone y colgándolas en la web de la cadena pública.
39
17,95 €
LOS DIEZ DEL TITANIC
JAVIER REYERO, CRISTINA MOSQUERA y NACHO MONTERO ED. LID 25,00 € Javier Reyero, Cristina Mosquera y Nacho Montero realizan un emocionante recorrido por la trayectoria vital de cada uno de los personajes poniendo al alcance del lector la primera obra en español que narra las vivencias de quienes experimentaron la colisión del Titanic. Entre los personajes que relata el libro, encontramos al asturiano Servando Oviés, dedicado a la industria textil, al madrileño Víctor Peñasco y a su esposa María Josefa Pérez, probablemente dos de los pasajeros del Titanic españoles más conocidos y quienes embarcaron en el crucero para celebrar su luna de miel junto a su doncella, Fermina Oliva. De los diez españoles que embarcaron en el Titanic, siete sobrevivieron a la catástrofe.
Gran Hotel recibirá a LYDIA BOSCH. La actriz ha confirmado que participará en la recta final de la segunda entrega de la popular serie de Antena 3 TV. Interpretará a Violeta, la hermana menor de la gobernanta del hotel. Además, acaba de terminar de rodar dos episodios de Los misterios de Laura.
llegan los hijos de mambrú de la mano de enrique Villén El académico produce y protagoniza esta serie web que se traslada a 1937
Antonio Ramírez Garrido releva a Mario López como director de Antena de Canal Sur Televisión. El periodista (y miembro de la Junta Directiva de la Academia de Televisión) ocupaba anteriormente el cargo de jefe del Gabinete de Dirección General de RTVA. Luis del Olmo y Mariló Montero conduje-
ron la gala de los Micrófonos de oro celebrada en Ponferrada. Los periodistas entregaron los premios a un elenco de profesionales de la talla de María Casado, Rosa Villacastín, Eduardo Punset o la propia Mariló Montero, entre otros.
Los hijos de Mambrú trata sobre la última guerra civil con una mezcla de comedia, aventura y crítica social reflejados en unos personajes humanos y cercanos que se encuentran en la miseria. La serie web cuenta con numerosos rostros conocidos como colaboradores.
En este número aparecen los Académicos... Albelda, José Manuel Alcalá, Alberto Alis, Sergio Amador, Juan José Amescua, Paco Arbeteta, Javier Banacolocha, Jaume Beiro, Ismael Betancort, Patricia Bethencourt, Tomás Blanco, María del Carmen Blatt, Roberto Bosch, Lydia Campo Vidal, Manuel Canete, Evaristo Carabias, Pepe Carbajo, Pepe Carrasco, Pablo Carrera, Valentín Carvajal, Beatriz Castel, Carlos Chaparro, Carme Company, Enric
38 32 32 33 44 42 38 44 46 42, 44 42, 45 50 10, 39 42 42 44 41, 42, 44 41 41 8, 9 41, 43 51 46
Cortés, Antonio José De la Calle Tacho Díaz, Lorenzo Domínguez, Carmen Falcón, Pilar García, Almudena Garcia, Francisca García Campoy, Concha García, Jacinto Glück, Jesús Hermida, Jesús Herrero, Nieves Lobatón, Paco López, José Lorenzo, José Manuel Marín, Carles Martí, Elena Martín, Carlos Martín, Esperanza Martínez- Campos, Francisco Mengod, Julio Montero, Mariló Muñoz, Juan
40
41 42, 43 39 42, 44 32 16, 17, 18 34, 35 3 44 30, 31 43 42, 43 42 41 38 42 42 42, 45 41 36 44 39 44
Navarrete, Fernando Otero, Julia Parada, José Manuel Pradera, Ramón Puente, Flor Puig, Begoña Punset, Eduardo Quílez, Pepe Ramírez, Antonio Rey, María Reyero, Javier Romay, Enrique Royo, Manuel Saló, Mª Gloria Samanes, Alejandro Sánchez Gallo, Jorge Saura, Mar Stern, Eduardo Trenas, Tote Valenzuela, Laura Velasco, Concha Villén, Enrique
41, 47 39 44 44 33 33 38 41 39 44 39 42 44 14 42 44 10 44 44 4, 5, 6, 7 39 40, 44
ConSEJo
EL ConSEJo dE LA ACAdEMiA dE tELEViSiÓn ConCEdE EL pREMio iRiS A LoS MEJoRES pRogRAMAS Y pRESEntAdoRES AUtonÓMiCoS EL ÓRGANO MÁxIMO DE DECISIÓN DE LA ACADEMIA DECIDIÓ TAMBIéN CONCEDER EL pREMio iRiS todA UnA VidA 2011 A LAURA VALENZUELA dE izQUiERdA A dEREChA: (ABAJo) CARLoS nAViA, DIRECTOR DE CONTENIDOS ONO; pEpE QUÍLEz, DIRECTOR ARAGÓN TELEVISIÓN Y VICEPRESIDENTE ACADEMIA TELEVISIÓN; MiRtA dRAgo, DIRECTORA DE COMUNICACIÓN MEDIASET ESPAÑA; JoSé MAnUEL ELEtA, DIRECTOR DE ANTENA TVE; MAnUEL CAMpo VidAL, PRESIDENTE ACADEMIA DE TELEVISIÓN; CARLoS FERnándEz, DIRECTOR DE CONTENIDOS ANTENA 3 TELEVISIÓN; ESpERAnzA MARtÍn, DIRECTORA DE PROGRAMAS LASExTA Y VICEPRESIDENTA ACADEMIA DE TELEVISIÓN; FERnAndo nAVARREtE, VICEPRESIDENTE ACADEMIA DE TELEVISIÓN; ALEJAndRo SAMAnES, DIRECTOR GENERAL 13TV; pEpE CARBAJo, VICEPRESIDENTE PATRONATO ACADEMIA DE TELEVISIÓN. (ARRiBA) FERnAndo pEñA, SECRETARIO GENERAL ACADEMIA TELEVISIÓN; VALEntÍn CARRERA, VOCAL JUNTA DIRECTIVA Y DIRECTOR CEREMONIA xIV PREMIOS IRIS; JoSé LÓpEz JARABA, DIRECTOR GENERAL RTVV; MigUEL ángEL idÍgoRAS, DIRECTOR ETB; RoSA ViLAS, DIRECTORA TVG; JoAn FRontERA, DIRECTOR DE INNOVACIÓN Y CALIDAD DEL ENTE PÚBLICO RADIO TELEVISIÓN ILLES BALEARS; CARLES MAntECA, JEFE DE ANTENA Y PROGRAMACIÓN TV3; Antonio JoSé CoRtéS, DIRECTOR 7 REGIÓN DE MURCIA; FRAnCiSCo tEMpRAno, DIRECTOR DE PROGRAMAS RTVCYL; pABLo CARRASCo, DIRECTOR GENERAL RTVA; JAViER VidAL, DIRECTOR CORPORATIVO DE RELACIONES INSTITUCIONALES SGAE; CARLoS CAStEL, CONSEJERO AISGE; ABEL MARtÍn, DIRECTOR GENERAL AISGE; CARLoS RApALLo, DIRECTOR DE ANTENA TELEMADRID Y EnRiQUE LAUCiRiCA, SECRETARIO GENERAL FORTA.
Es su última reunión el Consejo de la Academia decidió también entregar el Premio Iris Toda una Vida 2011 a la veterana actriz y presentadora LAuRA VALENzuELA en reconocimiento a una trayectoria profesional ligada al medio televisivo. En anteriores convocatorias este premio ha sido entregado a importantes figuras del mundo televisivo. En su última edición la Academia reconoció con el Premio Toda una Vida al periodista José María Íñigo.
El Consejo de la Academia de las Ciencias y las Artes de Televisión votó el pasado 12 de junio los Premios Iris a los programas y presentadores autonómicos del 2011. LOS GANADORES en las SEIS CATEGORíAS AuTONóMICAS son: MEJOR FICCIóN AUTONóMICA
BON DíA, BONICA (CANAL 9) MEJOR PROGRAMA DE ENTRETENIMIENTO AUTONóMICO
LA RESPuESTA ESTÁ EN LA HISTORIA (CANAL SuR) MEJOR PROGRAMA DE ACTUALIDAD AUTONóMICO
ESPAI TERRA (TV3) MEJOR INFORMATIVO AUTONóMICO
INFORMATIVO 2. ESPECIAL TERREMOTOS DE LORCA (7RM)
Los premiados recibirán el galardón durante la Ceremonia de entrega de los XIV Premios Iris de la Academia de Televisión el próximo 4 de julio en el Auditorio del Parque de Atracciones de Madrid. El acto contará con la participación de reconocidos profesionales de todas las televisiones.
MEJOR PRESENTADOR/A DE PROGRAMAS AUTONóMICOS
ELY DEL VALLE (EL CíRCuLO - TELEMADRID) MEJOR PRESENTADOR/A DE INFORMATIVOS AUTONóMICO
JuAN MANuEL PéREz BLANCO (NOTICIAS MEDIANOCHE - CYLTV)
41
Los XIV Premios Iris de la Academia de Televisión reconocen, entre las candidaturas presentadas, a los mejores profesionales y programas de 2011.
Jornadas
LA ACADEMIA PARTICIPA EN LA V EDICIÓN DE LA JORNADA CONTD en la universidad de valencia Carles Marín, miembro de la Junta Directiva de la Institución, moderó la mesa “Los documentales en la programación televisiva” De izquierda a derecha: Samuel Martín, director de Cultura de La 2 de TVE; Jordi Ambrós, jefe de Coproducciones Documentales de TVC; Carles Marín, miembro de la Junta Directiva de la Academia de Televisión; Íñigo Trojaola, editor jefe de Documentales en Canal+ y Joan Úbeda, responsable de Media 3.14 del Grupo Mediapro.
La V Edición de la Jornada CONTD (Contenidos para la Televisión Digital), celebrada el 21 de mayo en la Universidad de Valencia y con la colaboración de la Academia de las Ciencias y las Artes de Televisión, se centró en debatir y reflexionar sobre el documental en todas sus variantes, en un momento de cierta eclosión del género en la televisión gracias al desarrollo de formatos híbridos como el docu-reality o el infotainment. Después de la jornada de debate se concluyó que este acercamiento del género documental a la ficción, el entretenimiento o la telerrealidad se produce, además, en un contexto de consolidación y precariedad de la TDT, cuyos canales necesitan dotarse de numerosos contenidos que completen las diferentes programaciones. Por eso, los formatos que participan de la estética documental se presentan como contenidos idóneos para este entorno digital teniendo en cuenta sus modelos y estándares de producción, más económicos que la ficción.
diapro: “El modelo productivo basado en la obligación que tienen las cadenas de invertir el 6% de su presupuesto en cine, más las ayudas de las administraciones públicas, ha permitido a la producción independiente asegurar parte de la financiación y poder arriesgarse en la elaboración de producciones documentales de mayor presupuesto. El problema está en que este modelo puede sufrir transformaciones a partir de ahora, sobre todo por los recortes que se están aplicando, también en las televisiones, que han visto cómo en los últimos tiempos sus presupuestos experimentan unas profundas rebajas”. El jefe de Documentales de Canal +, Íñigo Trojaola, propuso alternativas de futuro exponiendo su propuesta de desarrollar proyectos documentales para nuevas pantallas a través de Internet. Ya que “a diferencia de lo que ha pasado con las webseries de ficción, el documental transmedia aún no se ha popularizado en España”. Uno de los pocos casos lo podemos encontrara en Las voces de la memoria (2011), un documental interactivo producido por Barret Films, que ya se ha emitido en La 2 y Canal 9 en su versión televisiva, y que además dispone de una plataforma web donde se proponen otras maneras de consumir y ampliar contenidos.
Por su parte, Carles Marín, miembro de la Junta Directiva de la Academia de Televisión, apeló a la importancia de la universidad pública en la formación de los futuros profesionales y de los ciudadanos, así como en la transferencia de conocimientos al sector productivo. Marín fue el encargado de moderar la mesa “Los documentales en la programación televisiva”, que contó con representantes de las cadenas de televisión como Samuel Martín, director de Cultura de La 2 de TVE o Jordi Ambrós, jefe de Coproducciones Internacionales de Televisió de Catalunya, quienes expusieron la importante presencia del género documental en las parrillas de las diferentes cadenas de sus grupos de comunicación. Además, ambos defendieron la necesidad de las cadenas públicas de llevar a cabo una producción documental de referencia en el estado español.
La hibridación fue el concepto protagonista de la jornada en la que se expusieron las nuevas estrategias narrativas de la televisión. En este término coincidieron Francesc Escribano, de Minoría Absoluta, y Miquel García, responsable de Nuevos Formatos de TV3 durante su sesión de screening en la que proyectaron las últimas tendencias del género documental. Las nuevas posibilidades narrativas y estéticas de estos formatos que han dado lugar a las categorías infotainment, docu-serie o docu-reality, posibilitan la aparición de nuevas fórmulas televisivas que desafían los límites entre los géneros hasta el extremo.
El principal reto de esta producción documental lo expuso claramente Joan Úbeda, responsable de Media 3.14 del Grupo Me-
42
consejo
AISGE se incorpora al Consejo de la Academia de Televisión La sociedad de gestión de artistas e intérpretes pasa a formar parte del órgano consultivo de la Institución que vela en España por el prestigio del audiovisual y sus profesionales de izquierda a derecha: (arriba) Francisco giménez, Carlos Martín, Carlos Castel; (abajo) Fernando Marín, Manuel Campo Vidal, Pilar Bardem y Abel Martín.
algunos colectivos profesionales del mundo audiovisual no suficientemente considerados. Pienso, por ejemplo, en los realizadores, guionistas y locutores. Estoy convencido de que del trabajo conjunto entre AISGE y la Academia saldrá una mejora apreciable y de interés para los profesionales del audiovisual”
La Academia de las Ciencias y las Artes de Televisión y AISGE –la sociedad que gestiona los derechos de propiedad intelectual de los actores, dobladores, bailarines y directores de escena españoles– han firmado un acuerdo para la incorporación de esta entidad al Consejo de la Academia. El objetivo es que ambas asociaciones colaboren conjuntamente para el enriquecimiento del panorama audiovisual español.
El Consejo de la Academia es el órgano valedor y consultivo que reúne a representantes de distintas televisiones y entidades del audiovisual de nuestro país. Constituye un punto de encuentro desde el que se defiende la calidad, la independencia y la autonomía de este medio.
En la firma del convenio, han intervenido los presidentes de las instituciones, Pilar Bardem y Manuel Campo Vidal. También han estado presentes el vocal de la Junta Directiva de la Academia Carlos Martín y otros miembros del equipo de AISGE como su director general, Abel Martín, el vicepresidente Fernando Marín, su consejero Carlos Castel y el director de Reparto, Francisco giménez.
Con su incorporación al Consejo, AISGE participará en las actividades y promociones que lleva a cabo la Academia. Por su parte, la Institución fomentará la presencia de la entidad en los foros, actos y eventos que desarrolle.
Pilar Bardem ha destacado que para AISGE “constituye un honor colaborar con la Academia de la Televisión y sumar fuerzas en la defensa de la cultura audiovisual”. A su juicio, la Academia “ha demostrado ser una institución sólida y necesaria para reivindicar el extraordinario trabajo de tantos y tantos profesionales, muchos de ellos desconocidos por el gran público, en el más universal y popular de nuestros medios de comunicación”. Por su parte, Manuel Campo Vidal, ha manifestado que “con esta incorporación al Consejo se refuerza la Academia de Televisión y damos un paso importante en la defensa del reconocimiento de los derechos de
Sobre AISGE AISGE (Artistas Intérpretes, Sociedad de Gestión) es la entidad que gestiona los derechos de propiedad intelectual de los actores, dobladores, bailarines y directores de escena españoles. Nació en 1990 y suma ya más de 10.300 titulares, además de administrar los derechos en España de otros 375.000 artistas extranjeros. Su actividad promocional y asistencial se canaliza a través de la Fundación AISGE, con cerca de 700 beneficiaros, sobre todo mayores de 55 años.
43
cine
La Academia de Televisión en la premiere de “Clara no es nombre de mujer” Pepe Carbajo, el Vicepresidente del Patronato de la Institución, presenta en Madrid una divertida comedia en la que han participado un gran número de académicos Los integrantes del Club Motero de la Academia llegaron conduciendo sus espectaculares motos al preestreno en los Cines Callao de izquierda a derecha: Manuel Campo Vidal, Pepe Carbajo y María Rey en los Cines Callao de Madrid
Sinopsis Jorge, un boticario atractivo que ya ha cumplido los cuarenta, lleva una vida que él considera válida y cómoda, pero que, en realidad, resulta mucho más cómoda y menos válida de lo que él había pensado. Está casado desde hace años con Ruth, su novia de la Facultad, pero ella no le quiere como se merece, por lo que Jorge se refugia en sus amigos y en su querida moto. Juan, sobrino de Jorge, es el novio de Ana. Ambos planean su viaje de fin de curso a Cuba. Sin embargo, existe una persona cuya razón de ser en este mundo es evitar a toda costa que Ana y Juan estén juntos, por lo que urde un plan para que la relación de ambos se rompa antes de que llegue el fin del curso escolar y todos partan hacia Cuba de viaje.
El académico y vicepresidente del Patronato de la Academia, Pepe Carbajo, presentó el pasado 30 de mayo en los Cines Callao la comedia Clara no es nombre de mujer. Los miembros de la Academia pudieron asistir al estreno de la película protagonizada por Jorge Sanz. Además, los integrantes del Club de Motero de la Institución llegaron al preestreno conduciendo sus espectaculares motos. Entre los numerosos académicos que asistieron al evento, invitados por su director, se encontraban profesionales de la pequeña pantalla como José Mota, Julio Mengot, Tote Trenas, Eduardo Stern, Jacinto García, Ismael Beiro, Silvia Jato, José Ángel de la Casa, Paca Gabaldón, José Manuel Parada, Manolo Royo, Paco Amescua, María Rey y Manuel Campo Vidal, entre otros.
Miles de encuentros y desencuentros surgen entre Madrid y La Habana. Clara no es nombre de mujer se estrenará próximamente en el cine.
El evento contó también con la presencia del elenco de actores de la película: Jorge Sanz, Miriam Benoit, Juan Muñoz, Rebeca Badía, Enrique Villén, José Lucena, Gaelle Diego y Pepe Carabias, entre otros.
Más información: www.claranoesnombredemujer.es
44
jornadas
I Jornada de Reflexión y Debate “Un modelo de televisión Autonómica” Carlos Martín, abogado y vocal de la Junta Directiva de la Institución presentó el informe “El nuevo Escenario de la Televisión Pública Estatal: Opciones de Futuro” De izquierda a derecha: Francisco Espada, presidente de APECA; Carlos Martín, abogado y vocal de la Junta Directiva de la Academia de Televisión; Consuelo de Fátima Rodríguez, Vicepresidenta Primera del Parlamento de Extremadura; Enrique Laucirica, Secretario General de la FORTA y Mayte de Austri, Directora de Cine y vocal de APECA
Estados y a los Patrocinios. Además, destacó que la televisión debe ser considera Cultura, cumpliendo con los preceptos de informar, formar y entretener.
La I Jornada de Reflexión y Debate “Un modelo de TV Autonómica” ha tenido lugar el pasado viernes 15 de Junio en la Asamblea de Extremadura. Este encuentro estuvo organizado por parte de APECA y ha contado con la colaboración la Academia de las Ciencias y las Artes de Televisión, la Federación de Organismos de Radio y Televisión Autonómicos (FORTA) y el Parlamento de Extremadura.
Por su parte, Enrique Laucirica, Secretario General de la FORTA, presentó el Informe sobre el papel de la Televisión Pública Autonómica en España, donde señaló el importante papel que las TV públicas autonómicas han jugado en la sociedad moderna, puesto que han reflejado y mostrado su realidad regional de forma directa.
Las jornadas inauguradas por la Vicepresidenta Primera del Parlamento de Extremadura, Consuelo de Fátima Rodríguez Píriz, y por el presidente de APECA, Francisco Espada, estuvieron divididas en dos partes: una primera donde se presentaron varios informes sobre la situación presente y futura de las televisiones autonómicas y una segunda parte donde se celebró una mesa redonda moderada por la Directora de Cine y vocal de APECA, Mayte Ruiz de Austri.
En una segunda parte del programa, se celebró la mesa redonda moderada por la Directora de Cine y vocal de APECA Mayte Ruiz de Austri. En ella intervinieron Belén Bajo Prieto, Diputada en el Congreso y miembro de la Comisión Mixta de Control Parlamentario de RTVE y sus sociedades; Ricardo Sixto Iglesias, Diputado en el Congreso y Portavoz de la Comisión Mixta de Control Parlamentario de RTVE y sus sociedades; Miguel Ángel Sacaluga Luengo, Miembro del Consejo de Administración de RTVE; Juan Manuel Pérez Zubizarreta, Adjunto a la Dirección General de la Corporación Extremeña de Medios Audiovisuales; y Juan Luis Mafredi Mayoral, profesor titular de la Universidad de Sevilla.
Carlos Martín Jimeno, abogado y vocal de la Junta Directiva de la
Academia de Televisión, presentó el informe “El nuevo Escenario de la Televisión Pública Estatal: Opciones de Futuro”. En su intervención destacó las limitaciones del mercado publicitario, así para evitar conflictos con televisiones privadas, señaló que, en cuanto a la financiación de las TV públicas deben ir a los presupuestos del
45
festivales
barcelona acoge el festival internacional de publicidad social Enric Company, miembro de la Junta Directiva de la Institución, formó parte del jurado de publifestival que tuvo este año como escenario la ciudad condal en la foto: Maria Cansino, Directora de Publifestival y Enric Company, Vocal de la Junta Directiva de la Academia de Televisión
El pasado 15 de Junio, más de 350 personas, se dieron cita en el Festival Internacional de Publicidad Social, Publifestival, donde se reúnen cada año los publicistas más destacados en publicidad social, así como productoras, empresas, canales de televisión, etc.
Enric Company, miembro de la Junta Directiva de la Academia de Televisión, formó parte del jurado presidido por Marçal Moliné que en esta edición ha estado compuesto por grandes profesionales de los medios nacionales e internacionales como Concha Wert, Ricardo Pérez o Sergio Rodríguez. Ellos fueron los encargados de seleccionar los 50 mejores trabajos de un total de 553 participantes, así como los premios de Honor en los que la propia organización propuso su voto para la trayectoria de Richard Wakefield.
El escenario de Caixa Forum Barcelona fue el lugar elegido por la entidad organizadora, Fundación Mundo Ciudad, para el desarrollo del festival. Presentado por la periodista y académica Patricia Betancort el acto contó con la presencia de Paolo Vasile, Consejero Delegado de Mediaset España, que recogió el premio al mejor proyecto o acción social con su campaña “Eres perfecto para otros”, dentro del proyecto del grupo, “12 meses, 12 causas”.
En palabras de la Presidenta de la Fundación y directora del certamen María Cansino: “Publifestival es ya un referente internacional, recibir uno de los galardones del certamen, convierte a su poseedor en un referente social mundial”.
46
© alicia según
premios
La Academia recibe el Premio Gesto 2012 por su labor para la accesibilidad de los Debates Representantes de diversas organizaciones que trabajan por la discapacidad han reconocido con este galardón que la Academia utilizase todos los recursos posibles para que los Cara a Cara pudiesen ser seguidos por las personas sordas en la foto: carmen, en representación de las personas con discapacidad, entrega el premio gesto 2012 al presidente de la academia
Mabel Sánchez explicó que la discapacidad ha querido premiar con el Premio Gesto 2012 a la Academia por varios motivos: “primero nos escuchasteis, después entendisteis que lo que os estábamos proponiendo era algo justo y de sentido común, porque hablar de minorías no es hablar de inexistencia. Y aunque os supuso un esfuerzo técnico y humano, conseguisteis que casi tres millones de personas con discapacidad pudieran seguir el Debate en el momento de su celebración. Finalmente, y esto más que un gesto es una actitud, hicisteis vuestro el objetivo de que fuera accesible y lo defendisteis como propio. Ojalá muchos sigan vuestro ejemplo.”
La Academia de las Ciencias y las Artes de Televisión recibió el pasado 18 de junio el Premio Gesto 2012 por su labor para hacer accesible para las personas con discapacidad los últimos Debates televisados entre los candidatos a la presidencia del Gobierno. En el acto celebrado en la sede la Academia de Televisión intervinieron Mabel Sánchez, Presidenta de la Fundación Audiovisual para la Normalización Social (FANS), Ignacio Tremiño, Director del Real Patronato sobre Discapacidad y Director General de Políticas de Apoyo a la Discapacidad, Manuel Campo Vidal, presidente de la Academia de Televisión y Fernando Navarrete, vicepresidente de la Academia de Televisión.
Por su parte, el presidente de la Academia, Manuel Campo Vidal, agradeció el premio en nombre de la Institución: “Este reconocimiento también es vuestro porque nos habéis ayudado a entender con mayor sensibilidad esta realidad y quiero agradecérselo de una forma especial a Fernando Navarrete porque desde el primer momento en la Junta Directiva, y vamos ya para 6 años, él siempre ha puesto especial énfasis en la necesidad de una mayor atención por parte de las televisiones. El primer paso lo dimos en el Debate 2008 y lo afianzamos en el Debate 2011 incorporando el subtitulado y el lenguaje de signos. Aunque queda mucho por recorrer, hemos iniciado un camino hacia la normalización de un sector social muy amplio que vosotros representáis”.
También participaron en el encuentro Marisol González, directora gerente de la Confederación Estatal de Personas Sordas (CNSE), Mari Luz Esteban, directora del Centro de Normalización Lingüística de la Lengua de Signos Española, Belén Ruiz del Centro Español de Subtitulado Audiodescripción (CESyA), Carmen Jáudenes, directora de la Confederación española de Familias de Personas Sordas (FIAPAS), Marta García, vicerrectora adjunta para la Gestión de la Transferencia de la Universidad Carlos III y Emilio Ferreiro, coordinador de Innovación Tecnológica en Fundación CNSE.
47
reconocimiento
El sociólogo español Manuel Castells recibe el prestigioso premio internacional Holberg La Academia de Televisión celebrará en noviembre un seminario con el intelectual y principal investigador en tecnologías de la información y medios el sociólogo manuel castells recoge el premio holsberg de manos de la princesa Mette-Marit de noruega durante la ceremonia celebrada en la fortaleza de Bergenhus
Manuel Castells, catedrático y gurú de la Sociedad de la Infor-
celebrará en el próximo mes de noviembre en la sede de la Universitat Oberta de Catalunya en Barcelona (UOC).
mación, ha sido merecedor del prestigioso premio Internacional Holberg 2012. El jurado destacó al intelectual como el sociólogo de referencia en la investigación sobre ciudades y urbanización y sobre tecnologías de la información y de los medios: “Ha arrojado luz sobre las estructuras de poder que subyacen en las revoluciones tecnológicas de nuestro tiempo y sobre sus consecuencias. Ha contribuido a comprender cómo los movimientos sociales y políticos se han desarrollado con las nuevas tecnologías de la información”.
El premio Holberg, el Nobel de las ciencias sociales Este premio fue creado por el Parlamento Noruego con el propósito de cubrir la carencia del premio Nobel en las áreas de ciencias sociales, arte, humanidades, derecho y teología. Considerado, generalmente, como el equivalente al Nobel en estos campos de investigación, el premio es concedido anualmente por un jurado académico internacional y está dotado con 570.000 euros. En el palmarés del galardón aparecen, entre otros, el filósofo alemán Jürgen Habermas, que lo ganó en 2005. El premio recibe el nombre de Ludvig Holberg, dramaturgo, historiador, ensayista y figura clave de la Ilustración en los países escandinavos.
El reconocido investigador compartirá sus conocimientos con los miembros de la Academia de Televisión durante el seminario sobre comunicación que la institución está organizando y que se
48
SOBRE EL PREMIADO Manuel Castells es titular de la cátedra Wallis Annenberg de Tecnología de la Comunicación y Sociedad en la Universidad de California del Sur en Los Ángeles, así como catedrático de Sociología en la Universitat Oberta de Catalunya (UOC). También es profesor visitante de Ciencia, Tecnología y Sociedad del MIT y profesor visitante de Estudios de Internet en la Universidad de Oxford. Entre 1979 y 2003 fue catedrático de Sociología y Planificación Urbana y Regional en la Universidad de California en Berkeley.
a veintidós idiomas. Es académico de la Academia Europea, de la Academia Británica y de la Real Academia Española de Ciencias Económicas y Financieras. Posee el título de Doctor Honoris Causa por dieciséis universidades y ha recibido condecoraciones en Francia, Cataluña, Finlandia, Portugal y Chile. Es miembro fundador del Comité Científico del Consejo Europeo de Investigación (Comisión Europea). Es patrono del Instituto de las Artes de California y miembro de la Junta de Gobierno del Instituto Europeo de Innovación y Tecnología (EIT). El Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) le concedió en 2008 el Premio Nacional de Sociología y Ciencias Políticas.
El sociólogo también ha publicado veintitrés libros, entre los que se encuentra la trilogía La era de la información, traducida
Comunicación y Poder El concepto principal de Manuel Castells en su investigación ha sido el poder. El poder en la ciudad. El poder en y de la tecnología de la información. El poder en la globalización. También sitúa el concepto de poder en el núcleo de su análisis del sector empresarial organizado y su ejercicio del poder dentro de la cultura, la política y la sociedad. Su último libro, Comunicación y poder (2009), ha sido citado por el jurado del premio como una contribución esencial a una nueva comprensión política. En esta obra se puede leer: El poder se ejerce fundamentalmente construyendo significados en la mente humana mediante los procesos de comunicación que tienen lugar en las redes multimedia globales-locales de comunicación de masas, incluida la autocomunicación de masas. La digitalización equivale a una posible difusión viral a través de las redes globales de comunicación. Esto es muy positivo si lo que se quiere es difundir el mensaje, pero devastador si no se quiere que se difunda. En este caso, el poder de la red que ejercen las redes digitales asume una nueva forma: la eliminación del control sobre la distribución de mensajes. Esto contrasta con el tradicional poder de la red de los medios de comunicación de masas, que reformatea el mensaje para adecuarlo a la audiencia en función de la estrategia empresarial. El control de los gobiernos sobre Internet y el intento de las empresas de cerrar las redes de telecomunicaciones en sus “cotos privados” demuestran que los filtros siguen manteniendo el poder de conectar en la red. El poder para crear redes está en manos de unos cuantos conglomerados, de sus acólitos y sus socios. Pero estos conglomerados están formados por redes que poseen múltiples medios que funcionan desde múltiples entornos culturales e institucionales. Estos conglomerados multimedia están estrechamente relacionados a su vez con inversores de distinta procedencia entre los que se encuentran instituciones financieras, fondos soberanos, fondos de inversión privados, fondos de alto riesgo y otros. Los dueños de las redes empresariales multimedia globales son, sin duda, los que ostentan el poder de la sociedad red porque programan la red fundamental: la metarred de redes de comunicación, las redes que procesan los materiales ideacionales con los que sentimos, pensamos, vivimos, presentamos nuestras ideas y luchamos. Su relación con los actores sociales sobre los que ejercen su poder es también fácil de identificar: transforman a los seres humanos en audiencia vendiéndonos las imágenes de nuestra vida. Las redes de poder de diferentes ámbitos de la actividad humana a su vez están conectadas entres sí. No se funden, sino que participan en estrategias de asociación y competencia, colaborando y compitiendo simultáneamente, formando redes para determinados proyectos y cambiando de socios en función de sus intereses para cada situación y momento. La red de poder construida en torno al Estado y al sistema político sí desempeña un papel fundamental en la red global de poder. Mientras que las redes de comunicación procesan la construcción de significado sobre la que asientan el poder, el Estado constituye la red predeterminada para que funcionen adecuadamente todas las demás redes de poder.
49
la opinion de...
roberto blatt Director de Contenidos de ChelloMulticanal y Académico
LA REDENCIÓN DE LA CAJA BOBA “La TV ha alcanzado su madurez como medio de expresión integral. Su programación cubre tanto la demanda de tipo “supermercado”, –de todo para todos–, pasando por las “inmensas minorías”, hasta los canales boutique, exclusivos y a veces excluyentes” Desde su invención y a lo largo de décadas, la televisión fue un medio de expresión que por las limitaciones técnicas iniciales de su lenguaje audiovisual, fue a menudo considerada, algo injustamente, una “caja boba”. En comparación, las industrias del libro, del cine, de la música o del teatro, para mencionar sólo algunas formas de comunicación social y cultural, siempre han gozado de prestigio por abarcar la totalidad del espectro de gustos de sus respectivos públicos; sus repertorios extendiéndose desde el hit de atractivo universal hasta las obras más complejas y minoritarias.
formado la totalidad del espectro, especialmente en nuestro país, se inicia con la introducción de la tecnología digital. Todo ha cambiado: la ampliación del ancho de banda utilizable permite la proliferación de canales y la consiguiente apertura de un abanico de preferencias, los costes de producción se reducen de forma significativa, la aparición de nuevos dispositivos, también móviles, amplía las opciones de consumo e interacción y la introducción de una gama de accesos condicionados permite ofrecer una suscripción diferenciada de pago.
No así la TV. A diferencia incluso de la radio, las televisiones, dado su carácter necesariamente abierto y generalista, parecían condenadas a un único registro; dirigidas todo el tiempo al público más amplio posible, es decir, a un máximo común denominador del gusto popular. Dependientes de su solitario ingreso, la publicidad, presas de altos costes de producción y de la estrechez del ancho de banda analógico disponible, los canales de TV, cuando dejaron de ser una única cadena pública, han aspirado a competir por un consumo televisivo doméstico en receptor único, cuya programación sólo tiende a variar dependiendo de quienes, a lo largo del día, están presentes en casa, a tiro del televisor.
Desde entonces, podría decirse que la TV ha alcanzado su madurez como medio de expresión integral. Su programación cubre tanto la demanda de tipo “supermercado”, -de todo para todos-, pasando por las “inmensas minorías”, como solía anunciarse con toda justicia La 2, hasta los canales boutique, exclusivos y a veces excluyentes como Odisea, Historia, Cocina o Cinemateca. En lugar de las estrechas franjas horarias de la televisión abierta, dedicadas al segmento social de turno, se ofrece al espectador/a una creciente variedad de canales para satisfacer, separadamente, todos los “nichos” de interés. El público de estos canales exige un rigor y una calidad que representen adecuadamente la temática preferida y, un criterio nuevo, la fidelización sustituye a la audiencia puntual de las cadenas generalistas.
Es así que en horas del desayuno se atiende a los niños en edad escolar, la mañana se dedica a las amas de casa; al mediodía, para los que vuelven a comer, alternan los programas familiares con el primer informativo y el ocasional documental de sobremesa, la tarde aspira al consumo juvenil y la noche, el famoso prime time, ha representado siempre el momento de gloria más disputado por la TV generalista, dado que la totalidad del universo se presupone reunido en el hogar y pendiente de las joyas de la programación más comercial: series, concursos y películas, con el ocasional programa de fútbol cuando el mando se ha dejado arrebatar por manos masculinas.
Este proceso ha influenciado incluso a éstas últimas que han iniciado un primer nivel de diferenciación por segmentos sociológicos; esos mismos que antes sólo se repartían en sus franjas diarias horarias en régimen de cadena única, dando lugar ahora a canales para niños, jóvenes, mujeres… Me siento privilegiado por haber podido participar activamente desde un comienzo y de forma continua desde 1995 en ChelloMulticanal, en este proceso de maduración creativa que ha permitido al medio televisivo alcanzar definitivamente la dignidad y el respeto que se merece por su incomparable papel en el entretenimiento, enriquecimiento y cohesión de nuestra sociedad.
Aunque en EE UU y otros parajes, la introducción del cable y los sistemas de distribución “sindicados” permitieron una tímida irrupción de una mayor tematización en un entorno televisivo aún analógico, la verdadera revolución que ha trans-
50
carme chaparro periodista de informativos telecinco y académica
¿De quién nos fiamos? “En épocas como ésta, nuestra responsabilidad como comunicadores es aún mayor: de lo que contemos y de cómo lo contemos va a depender parte del estado anímico de nuestros espectadores”
Quizá sean cientas las veces que he tenido que responder a dos cosas: si Belén Esteban es realmente como aparece en Sálvame y si Sara Carbonero es tan guapa en persona como en la tele (sí a las dos, por cierto). Muy alejadas de los puestos de cabeza, otras menos veces la curiosidad de los espectadores va por si la ropa que nos ponemos en el informativo es nuestra o nos la dejan, o si nos vestimos sólo de cintura para arriba y bajo la mesa llevamos bermudas y chancletas.
tros, humildes periodistas, cogemos y procesamos lo que nos cuentan que está pasando intentando no errar el tiro? Lo vivimos hace tres años con la Gripe A. Titulaba la prensa: Los centros de salud, colapsados el primer día de vacunación de la Gripe A. Fallece por gripe A en Pamplona un joven sin factores de riesgo. Nueva campaña de prevención: un kit con tarjetas “vale por dos besos”, “vale por un abrazo” y “vale por un apretón de manos”. Quique (Sánchez Flores) podría sufrir Gripe A. Un perro de Nueva York es el primer can afectado por gripe A en Estados Unidos. La Gripe A es como la invasión de extraterrestres. No hace falta encerrarse en casa pero sí tomar precauciones. El miedo a la Gripe A se apodera de las profesoras embarazadas. Muchos padres renuncian a llevar a sus hijos al colegio por miedo al contagio. Etc., etc., etc.
Aunque últimamente las cosas están cambiando. “–Mira, sí, yo veo Sálvame porque me hace reír, y tal y como están las cosas quiero reír y no llorar”, me dicen ahora, “pero, pero… lo que de verdad quiero saber, y a ver si tú me ayudas, es si los poquitos ahorros que tengo los dejo en el banco o los saco de España. Y ¿dónde los llevo?”. ¿Que dónde lleva sus ahorros? ¿Que si los saca de España? Ufff. “–Pues no sé”, les digo, “de verdad que no lo sé. Si ni siquiera los grandes gurús de la economía se ponen de acuerdo, ¿cómo voy a saber yo qué va a pasar en unos meses?”
Lo que pasó después ya lo sabemos: 19.000 fallecidos en todo el mundo hasta que la OMS dio por extinguida la pandemia. Diecinueve mil muertes por Gripe A en año y medio, cuando en doce meses mueren diecisiete millones y medio de personas por enfermedades cardiovasculares e infartos. Se elaboraron informes sobre si se sobre alertó a la población, y se extendieron teorías sobre potentes grupos farmacéuticos alentando a la venta de vacunas. Aún no está claro ni siquiera si el H1N1 fue más mortífero que la gripe estacional corriente. Ya casi nadie se acuerda. O a casi nadie le interesa que nos acordemos.
Y la verdad es que no sé si los periodistas estamos siendo excesivamente alarmistas o nos quedamos cortos ante lo que está sucediendo. Porque en épocas como ésta nuestra responsabilidad como comunicadores es aún mayor: de lo que contemos y de cómo lo contemos va a depender parte del estado anímico de nuestros espectadores. Sube la prima de riesgo. Sube el interés de los bonos. Se desploma la bolsa. Se desploma el mercado laboral. Un millón setecientas mil familias tienen a todos sus miembros en el paro. Otras cincuenta y ocho mil se han quedado sin vivienda. Los suicidios aumentan un diez por ciento. Etc., etc., etc. Lo contamos e intentamos explicarlo con la ayuda de todo tipo de expertos. Y aún así nunca sabes si te pasas o no llegas. Hemos recibido muchas críticas acusándonos de crear alarma social y empeorar aún más la situación.
Visto en perspectiva, todos pecamos de excesivo alarmismo. Nos habían hecho creer, a los periodistas los primeros (y a muchos gobiernos del mundo) que la que se nos echaba encima era una pandemia de proporciones bíblicas. Cuando se juega a esos niveles (ya sea una pandemia o una crisis internacional) ¿dónde está la verdad y dónde la mentira? ¿de quién nos podemos fiar? Lo único que podemos hacer es lo que hacemos siempre: dar datos, contextualizar, contar lo que nos dicen unos y lo que explican otros. Pero ¿quién es quién en este juego?
Si muchas veces tenemos la sensación de que los poderes políticos mundiales van dando palos de ciego, ¿cómo noso-
51