4 minute read

Cámara de Industria, Comercio y Servicios de Cochabamba

Next Article
Actualidad

Actualidad

Representa 43% del PIB departamental

Adecir de Ramón Daza Salamanca, presidente de la Cámara de Industria, Comercio y Servicios de Cochabamba (ICAM), su razón de ser es la de generar oportunidades de negocio y crecimiento para el sector empresarial formal, contribuyendo, así, al bienestar de la población mediante la creación de fuentes de empleo y el pago de impuestos. “Los sectores industrial, comercial y de servicios de Cochabamba, a cuyas empresas aglutina la ICAM, representan el 43% del PIB departamental. Asimismo, las empresas asociadas a ICAM, son responsables de generar 40.000 empleos directos y 100.000 empleos indirectos, contribuyendo, así, al bienestar de, aproximadamente, 140.000 familias cochabambinas”, manifestó la autoridad. Sostiene que la ICAM “también busca llenar el vacío dejado por la falta de liderazgos que ha aquejado a nuestra región durante los últimos años; constituyéndose en una institución articuladora y generadora de alianzas público-privadas, que tiendan a la construcción de una sólida y consensuada visión departamental de desarrollo sostenible para Cochabamba”.

Advertisement

RAMÓN DAZA SALAMANCA

PRESIDENTE

Licenciado en Administración de Empresas por la Universidad Católica Boliviana. Cuenta con un MBA en Dirección de Empresas y Diplomado en Gestión de Organización Empresarial (OIT/CIF). También es segundo vicepresidente de la Cámara Nacional de Industrias, miembro de la Cámara Nacional de Comercio, síndico de la Clínica Los Olivos y vicepresidente del Consejo Económico y Social de Cochabamba.

“El contrabando le resta $us 3.000 MM anuales al país”

Como resultado de la fusión entre los dos gremios empresariales más importantes, antiguos y representativos del departamento: la Cámara de Comercio y Servicios de Cochabamba (fundada en 1922) y la Cámara Departamental de Industria de Cochabamba (fundada en 1938), nació a la vida institucional la Cámara de Industria, Comercio y Servicios de Cochabamba (ICAM), con la misión de promover el desarrollo sostenible del mismo, a través de la representación y potenciamiento del sector empresarial. El directorio está compuesto por 36 representantes de las 900 empresas industriales, comerciales y de servicios, legalmente establecidas en Cochabamba, que hoy aglutina la ICAM. ¿Cuáles son los factores que considera que afectan actualmente al sector que dirige? Lo que incidió negativamente en nuestro sector -que sufrió una profunda y generalizada contracción- fue y continúa siendo, en primer lugar, la pandemia generada por el Covid-19. Asimismo, la devaluación de las monedas de los países limítrofes ha facilitado el crecimiento del contrabando, que hoy le resta $us 3.000 millones anuales a la economía nacional, monto equivalente al 7,5% del PIB de Bolivia y a 400.000 fuentes de empleo; perjudicando a todas las actividades, en especial alimentos, bebidas, fármacos y textiles. Por este y otros factores, la economía nacional, si bien ha empezado a reactivarse, esta reactivación aún es insuficiente y lenta. ¿Qué perspectivas tiene a mediano plazo sobre su sector?

En el corto plazo, debemos concentrarnos en el empleo y en políticas de incentivo a su sostenimiento, recuperación y generación; inyectar liquidez en las familias y en las empresas para expandir la demanda y el consumo, sobre todo el hecho en Bolivia y, con ello, la producción. Asimismo, se debe priorizar la lucha frontal contra el contrabando, ser más agresivos en la inversión pública y privada y, principalmente, encarar con mayor rapidez, la ejecución de la vacunación masiva contra el Covid-19. Fortalecer las capacidades de Debemos los distintos sectores productivos y con concentrarnos en el mayor incidencia en los que presentan empleo y en políticas de incentivo a su ventajas competitivas y comparativas: agropecuaria y la producción de alimentos, por ejemplo, al constituirse sostenimiento”. en una oportunidad para Bolivia y su crecimiento económico en los próximos años. ¿A largo plazo...? Para Cochabamba, es necesaria la inversión pública y privada en el orden de $us 1.800 millones con el objetivo de crecer en 6% interanual; exportar más y mejor; la lucha continua contra el contrabando, ahora más que nunca, en el que los municipios tienen que ser parte y no solo la Aduana Nacional o el Senasag; créditos con garantías estatales para reponer la liquidez, infraestructura carretera, conectividad y logística; una Aduana Nacional con un recinto aduanero en el Parque Santiváñez; un clima de negocios adecuado; seguridad jurídica, entre otros. ¿Cómo se está consolidando la ICAM? A pesar la coyuntura económica adversa, se ha mostrado un crecimiento significativo en el número asociados a la ICAM y más aún con la implementación de la nueva Categoría “Emprendedores”. Las empresas que se incorporan a nuestra institución lo hacen porque las apoyamos a través de servicios y asesoramiento especializado, además de representarlas y defenderlas.

PRINCIPALES LOGROS

√ Consolidar la fusión entre la ex Cámara de Comercio y

Servicios de Cochabamba y la ex Cámara Departamental de Industria de Cochabamba, dando como resultado una sinergia que hoy convierte a la ICAM en la organización empresarial más importante del departamento. √ Generar una cartera de proyectos de desarrollo para

Cochabamba. √ Impulsar la creación del Consejo Económico y Social de Cochabamba (CESCO) como instancia públicoprivada, y órgano consultivo y permanente de apoyo, socialización y análisis de políticas, planes y proyectos en materia de desarrollo productivo, desarrollo humano, infraestructura productiva, empleo, turismo y cultura; para la Alcaldía de Cochabamba. En el corto plazo, se

impulsará la conformación de una instancia similar a nivel departamental. √ Promover, a nivel nacional, el consumo de bienes y servicios producidos en el país a través de la Campaña “Hecho en

Bolivia – Consume los Nuestro – Emplea a los Nuestros”, cuyo sello distintivo fue creado en el seno de lo que hoy es la ICAM hace 20 años atrás. Esta campaña tiene la finalidad de luchar contra el contrabando. √ Crear la categoría emprendedores con la finalidad de apoyar a nuevos emprendimientos empresariales, con énfasis en aquellos impulsados por jóvenes y mujeres; promoviendo así la formalidad, la innovación, la reactivación económica, la generación de empleo, la renovación de liderazgos y el desarrollo sostenible de Cochabamba.

This article is from: