8 minute read

Asofin / Cámara Nacional de Industria

Next Article
Actualidad

Actualidad

Microcrédito tuvo una participación del 29%

Con más de 20 años de vida institucional y seis entidades asociadas, Asofin, en los últimos años, se ha consolidado en la organización bancaria más representativa de las microfinanzas a nivel nacional. Gustavo García, presidente de Asofin, destacó que a junio de 2021, el microcrédito tuvo una participación del 29% a nivel nacional, siendo el tipo de crédito el de mayor participacón. Entre las acciones importantes realizadas por sus asociados - durante el periodo de pandemia- para promover la reactivación de las micro, pequeñas y medianas empresas, según García fue: mantener la cultura de pago, negociando individualmente con cada cliente los ajustes y apoyos necesarios para lograr la continuidad de las operaciones de sus negocios e impulsar la reactivación de los clientes, especialmente de aquellos que corresponden a sectores de bajos ingresos. Además, se socializaron las medidas adoptadas por cada entidad financiera con un enfoque proactivo de capacitación, para impulsar mediante proyectos de educación financiera que los clientes asuman medidas efectivas de reactivación económica. Al mismo tiempo, las entidades desarrollaron tecnologías crediticias especializadas con el fin de agilizar los procesos y mejorar el servicio a los clientes.

Advertisement

“Somos un pilar clave en la reactivación de las PyMEs”

El sector bancario especializado en microfinanzas, hoy es el pilar fundamental para la ejecución de políticas públicas y la reactivación de la micro, pequeña y mediana empresa en la economía nacional. En ese sentido, Gustavo García, presidente de Asofin destaca la importancia de este sector. ¿Cuáles son las cifras que reflejan el

compromiso y trabajo de las entidades de microfinanzas?

Al 30 de junio de 2021, el microcrédito tuvo una participación del 29% a nivel nacional, siendo el tipo de crédito con mayor participación en el sistema financiero. Nuestras asociadas atienden a un total de 492.807 clientes de los cuales el 41% corresponde a mujeres y el 59% a hombres. La cartera presenta una distribución del 70% en el área urbana y 30% en el área rural.

Los últimos años, los puntos de atención financiera han ido aumentando, logrando alcanzar a la fecha 943 a nivel nacional con un valor de crédito promedio de $us 8.182

¿Cómo evalúa la situación actual de su sector?

Por la pandemia, desde abril del 2019 se emitieron diferentes disposiciones legales y reglamentarias para apoyar a los prestatarios, entre ellos, el diferimiento de pago de cuotas hasta diciembre 2020, lo que generó un activo improductivo que tendrá que ser recuperado en varios años. Para Asofin, la cartera diferida al 30 de junio 2021, representa al 11,55% del total de su cartera bruta que a la fecha no

está devengando intereses; por otro lado, las entidades afiliadas a partir de enero 2021, están otorgando obligatoriamente, de acuerdo a la normativa gubernamental, un periodo de gracia sin pago de capital ni intereses de seis meses adicionales para reprogramación o refinanciamiento de aquellas operaciones que se acogieron al diferimiento. Los efectos de las medidas aplicadas fueron la Existe preocupación caída de los resultados y niveles de rentabilidad respecto a los riesgos de nuestras asociadas, existiendo, hoy en día, sobre la solvencia de las entidades y el posible preocupación en el sector respecto a los riesgos sobre la solvencia de las entidades y el posible deterioro de cartera en los próximos años. deterioro de cartera en los En el primer trimestre del 2021 nuestro sector próximos años”. registra una contracción de la cartera, la cual se mantuvo sin variaciones significativas hasta mayo de 2021, mes en el que presenta una leve recuperación, alcanzando los niveles de la gestión 2019. Al mes de junio, la cartera bruta alcanzó a Bs 29.404,3 millones. Por otro lado, los depósitos del público mantuvieron una tendencia de crecimiento al primer semestre de este año, registrando un saldo de Bs 26.252,5 millones. En tanto que, la mora registra un índice de 1,16% respecto a la cartera bruta resultado del diferimiento de la cartera que no tuvo afectación a la califiGUSTAVO cación de riesgo de los prestatarios. ¿Qué perspectivas tiene el sector de microfinanzas a me-

diano y largo plazo?

GARCÍA Actualmente el sector enfrenta muchos desafíos a futuro; sin embargo, nuestra visión es optimista. Fortalecer el sistema financiero es vital para asegurar la reactivación econóPRESIDENTE mica del país; y como sector de microfinanzas mantenemos nuestro compromiso.

Paceño, nacido en 1971. Licenciado en Administración de Empresas, especializado en Gerencia de Finanzas. Inició su carrera en el sector bancario en el equipo de liquidación del Banco BIDESA en 1998. Fue jefe de agencia en el Banco de Crédito de Bolivia, BMSC y Banco Económico. Estuvo a cargo de gerencias dedicadas a banca para pymes en Los Andes ProCredit, Fondo Financiero Fassil y BG. Desde enero de 2019 es Gerente General en Banco Pyme Ecofuturo. En abril asumió por tercera vez la Presidencia del Directorio de ASOFIN.

SOBRE LA INSTITUCIÓN

√ Fundación: Fue creada en 1999 y cuenta con las siguientes entidades asociadas: Banco Solidario, Banco

Prodem, Banco Fortaleza, Banco PYME Ecofuturo, Banco

PyME de la Comunidad y La Primera E.F.V. √ Logros. En los últimos años destaca ubicarse como la organización bancaria más representativa de las micro finanzas a nivel nacional. Mantener regulares todas sus actividades durante el largo período de pandemia. Haberse asociado al Pacto Global de la ONU para promover la implementación de los 10 principios universalmente aceptados para procurar el desarrollo sostenible. Expandir la educación financiera a un mayor número de clientes.

PRINCIPALES LOGROS DEL GREMIO

√ Institucionalidad. Representar y defender los intereses del sector industrial nacional. Es de prestigio nacional. √ Generador de Propuestas. Consolidar la elaboración de la

Propuesta de Política Industrial para Bolivia. √ Posicionamiento. La CNI es uno de los principales actores gremiales empresariales, con alta presencia mediática

y de relacionamiento con actores privados y públicos nacionales e internacionales. √ Principal promotor de la RSE y la sostenibilidad de medio ambiente a través de su Kiosco Verde. √ Impulsor y ejecutor de programas de capacitación y empleabilidad con entidades nacionales e internacionales.

Industriales: la economía aún no se reactiva

Para Ibo Blazicevic, presidente de la Cámara Nacional de Industrial (CNI), la economía aún no se reactiva y no mejora con el dinamismo necesario. “Estamos experimentando un proceso de rebote económico que no compensa la contracción experimentada en 2020”, señala.

Muestra de ello, el sector externo de la economía (exportaciones e importaciones) experimentó en el primer semestre de 2021 una recuperación sustantiva, producto de la suba de precios de los commodities; empero, el sector interno de la economía aún se encuentra estancado, lo que se refleja en la baja inflación, estancamiento de los depósitos y créditos en el sistema financiero y cierre de empresas, explicó. En este sentido, alerta que es imprescindible y urgente y generar de forma inmediata escenarios de sinergias público - privadas en diferentes escenarios como la reactivación económica, salud, empleo y la proyección de un progreso sostenible para el país. “Se prevé que recién en 2024 se alcanzarán los niveles de actividad económica del 2019”, expresa.

“La industrialización es la ruta al desarrollo del país”

En su tercer año consecutivo, como presidente de la CNI, Ibo Blazicevic expresa que es un orgullo y una honra ejercer el liderazgo de una institución con 90 años de trayectoria. A la fecha, este gremio representa a más de 5.000 industrias afiliadas.

¿Por qué la industria es vital en la reactivación económica del país?

La industria es el motor de la economía nacional y es el principal factor para lograr la reactivación de la economía actual. El sector industrial del país representa el 16% del PIB de Bolivia y contribuye con el 17% de las recaudaciones tributarias, genera 600.000 empleos, aporta con el 32% de las exportaciones, consume el 51% del gas natural, el 25% de la energía eléctrica e invierte más del 10% de la inversión privada total. La industrialización es la ruta que debe seguir el desarrollo de Bolivia. El gobierno nacional, los gobiernos subnacionales y los municipios están realizando con el sector industrial un trabajo de tenue impulso para la reactivación económica, a través de mayor inversión pública y algunas medidas como los créditos SIBolivia, liberación del IVA a importaciones para bienes de capital. Se requiere un impulso más activo para reanimar a la industria nacional con acciones decididas de lucha al contrabando, demanda de productos nacionales,

créditos con garantías estatales, modernización tributaria y laboral, entre otras medidas

¿Cuál es la situación actual del sector industrial?

Las industrias experimentan un Las industrias proceso de descenso crítico, el más alto de los últimos 70 años, experimentan un proceso lo que genera un estado de de descenso crítico, el preocupación profunda por la más alto de los últimos 70 años, lo que genera un sostenibilidad de las industrias y los empleos. Se identifica una caída en la demanda de bienes de proestado de preocupación”. ducción nacional en el contexto de la contracción económica actual y también a efecto de la devaluación de las monedas en los países vecinos, entre otros elementos, que muestran que los volúmenes de contrabando que ingresan al país se incrementaron en cifras mayores a los $us 3.000 millones, convirtiéndose en el principal enemigo de la industria nacional. Según Fundempresa, entre enero y junio de 2021 en el país cerraron 223 industrias cuando en similar período 2020 cerraron 65, un incremento de 243%.

¿Cuáles son algunas de las acciones que abordaron para la reactivación del sector?

Desde la CNI se planteó las medidas de diferimiento. También se promovió la Feria “REACTIVATE” que contó con una sinergia de 27 gremios, a su vez se está implementando la estrategia nacional de lucha contra el cvontrabando.

IBO BLAZICEVIC

PRESIDENTE

Es Bachelor of Business Administration, con postgrado en Experto en Desarrollo Local. Desde el 2009, a la fecha es Vicepresidente de Relaciones Corporativas de CBN. Tiene una destaca trayectoria de liderazgo institucional. En la actualidad es presidente de la CNI, Director de la Asociación de Industriales de Latino América - AILA, desde el 2019; y director de Fundempresa, desde el 2016 a la fecha. Anteriormente fue presidente de Cadinpaz (2016 - 2019), Director de la CNC (2015 - 2017) y Director de la Cámara Boliviana de Fabricantes de Cerveza (2009 - 2014).

This article is from: