3 minute read
Matriz de Cámaras gremiales 10 y
Una manera de contribución fueron las obras relacionadas al transporte tanto al terrestre como al fluvial; sin embargo, algunas quedaron en progreso o inconclusas, y nuestras empresas constructoras aun aguardan la cancelación total de las deudas que los diferentes niveles del estado mantienen con el sector privado. Además, los créditos otorgados por el gobierno como el SI Bolivia, por los requisitos no son accesibles para varios sectores productivos del empresariado. Asimismo, los créditos otorgados por el Ministerio de Economía las tasas de crédito no están acordes a la realidad. Todas estas iniciativas del Gobierno no pudieron llegar a todos los sectores, no fueron eficientes ni eficaces.
Sentimos que nuestro sector empresarial no es tomado en cuenta dentro de las políticas. No debemos olvidar que el esfuerzo realizado por las mujeres empresarias en una sociedad donde existen profundos retos sobre la equidad, se han visto disminuidos. Se requiere una disminución de la carga y la presión impositiva al sector privado, debido a que el surgimiento para reactivar las empresas no permite abordar con las obligaciones tributarias tradicionales. Una forma de contribuir sería gestionar perdonazos tributarios, donde se pague solo la deuda impositiva sin tasas de mora ni multas, eso aliviará la presión en el sector empresarial. Por otro lado, la política aplicada por la aduana con la Ley N°1391 reglamenta incentivos tributarios a la importación de bienes de capital para la construcción, minería y agroindustria. Se debe acompañar con créditos accesibles para acceder a este beneficio de la Aduana. Fortalecer la conectividad vial.
Advertisement
Pedimos la generación de incentivos transversales para nuestro sector. El concepto de equidad debe promover políticas y programas que apoyen a la mujer en los emprendimiento empresariales. Nuestro sector necesita muestras reales de reconocimiento de que la mujer tiene un rol importante en la economía y en el desarrollo empresarial, y que este criterio sea compartido por nuestras autoridades. Medidas como incentivos tributarios, créditos blandos, programas de fortalecimiento empresarial, márgenes de preferencia enfocados al género, son algunas de las acciones que se pueden llevar adelante.
Magaly CastRO
Presidenta CAMEBOL Filial Cochabamba
Presidente Cámara de Empresas de Bienes Raíces Cochabamba
SOLICITUD. El empresariado privado, urge la atención y cancelación de deudas por parte del Estado en sectores como la construcción, además créditos acorde a la realidad de las empresas. También se propone la reducción en algunos temás impositivos y así reducir la presión tributaria.
3¿De qué manera contribuyó el Gobierno a la reactivación de su sector? 4
¿Qué tipo de políticas requiere su sector para reactivar su economía? ?
El 2020 el sector tuvo apoyo con créditos y la autorización para operar por delivery. A nivel de impuestos, hubo señales buenas de tolerancia y de tiempos de espera para poder pagar nuestros tributos. Todavía esperamos se pueda generar algo adicional, como reducciones en algunos impuestos, estas medidas podrían ayudarnos para poder acelerar nuestra reactivación. Lamentablemente obligaciones como AFP’s y Cajas de Salud, no nos dieron respiro y todavía estamos pagando cuotas atrasadas. Por tanto, necesitamos mayor apoyo, facilidades para acceder a créditos blancos, por ejemplo, como elque otorga el Banco de Desarrollo Productivo a algunos sectores. Como decíamos anteriormente, el sector gastronómico requiere de la inclusión en los créditos de BDP al 0,5%. Además del fomento al turismo nacional y departamental; flexibilidad en pagos a las AFP’s y Cajas de Salud. Trabajar sobre la normativa tributaria, para actualizarla y que sea más beneficiosa para nuestro sector.
Considero que por el momento el mayor apoyo en nuestro sector fue el crédito de vivienda social pues con esto se permitió a muchas familias, jóvenes recién casados para acceder a un crédito con 0 de cuota inicial, eso en su momento y tener la posibilidad de pagar a 30 años con un interés anual del 5,5 por ciento. Está claro que con la pandemia igual esto redujo mucho por las políticas de los diferentes bancos. Dentro el área de Inmobiliarias es importante la aprobación de una LEY que permita regularizar todo el sector inmobiliario, ley que además fuera muy factible para la economía boliviana, controlar de alguna manera que todas las transacciones inmobiliarias sean regularizadas, de manera que las ventas sean bancarizadas, que los propietarios extiendan las facturas correspondientes por los alquileres y anticresis, que todo esto sea controlado por la Cámaras Inmobiliarias con sus asociados.