7 minute read
Matriz de Cámaras gremiales 4 y
La reactivación del sector bancario está siendo posible gracias a la eficiencia de gestión o administración de las mismas entidades, que ha permitido sostener su solvencia en el periodo más duro de la pandemia. Las medidas que se han impulsado a través de la Banca, para aliviar la carga financiera de los prestatarios, han significado para el sector importantes esfuerzos, ya que se difirieron $us 3.543 millones por concepto de cuotas en 2020, importe que se ha constituido como activo no rentable para el sistema bancario. En los primeros meses del año, se continuó aplicando medidas, otorgando reprogramaciones y refinanciamientos con periodo de gracia de 6 meses y continuará en ese cometido. Como mencionamos, nuestro sector es transversal a todos los sectores de la economía y todas aquellas medidas que favorezcan a la recuperación de esos agentes económicos, tendrán un efecto positivo en el Sector Financiero. Desde el sector bancario, consideramos que el Estado debe explotar las bondades del sistema, inyectando recursos en condiciones concesionales que permitirán incentivar la recuperación de las empresas y familias, a tiempo que se fomenta la sana intermediación financiera.
Respecto a algunas medidas y esfuerzos gubernamentales anunciados, como el desembolso para reactivación de proyectos carreteros, la programación de recursos en la UPRE para honrar compromisos de pago por proyectos concluidos y algunos en ejecución, así como la aprobación del Fideicomiso de Apoyo a la Reactivación de la Inversión Pública (...) que fueron suspendidos en gestión pasada; en criterio de la CABOCO estas medidas resultan insuficientes, porque son parte de las obligaciones pendientes que tienen entidades públicas. Se requiere es implementar mayor inversión pública que permita a las empresas generar empleo. En general se requiere de políticas y normativas de los gobiernos nacional y subnacionales, que en lo público y privado generen mejores condiciones y posibilidades de empleo, generando incidencia en: mayor inversión pública destinada a ejecución de infraestructura de otros; cumplimiento total de los pagos adeudados por algunas entidades públicas; modificación del DS 181 (Normas Básicas del Sistema de Administración de Bienes y Servicios) y su normativa conexa para garantizar el pago oportuno; facilitar la inversión privada a través de la agilización de trámites; y generación de facilidades para cumplimiento de obligaciones empresariales.
Advertisement
raúl sOlaRes
Presidente Cámara Departamental de la Construcción de Cochabamba
PRESIDENTA Cámara Regional de Despachantes de Aduana Cochabamba
Gremios. Desde la Banca incrementaron notablemente las transacciones digitales, el sector de la construcción exploró más en la promoción virtual. En tanto que el sector exportador resalta la urgencia de implementar una ventanilla única de Comercio Exterior que permitan agilizar procedimientos.
3¿De qué manera contribuyó el Gobierno a la reactivación de su sector? 4 ¿Qué tipo de políticas requiere su sector para reac tivar su economía? - ?
Con el Gobierno se debe trabajar de forma más cercana, existen intenciones para apertura de nuevos mercados, pero sobretodo en la habilitación de cierto tipo de productos en mercados específicos. Definitivamente se debe trabajar en la conformación de una agencia de promoción de exportaciones mixta que delimite una línea estratégica hacia el comportamiento del mercado internacional. El trabajo con el Estado debe también reconocer la necesidad de mejorar las condiciones de competitividad de los exportadores, disposiciones macroeconómicas (inamovilidad del tipo de cambio) y laborales aún siguen mermando la capacidad exportadora de las empresas. Se requiere un mayor apoyo por parte del Estado en las actividades de promoción comercial que vinculan la oferta exportable y permitan mejorar las condiciones de acceso al mercado, reducir las barreras arancelarias a través de la consolidación y apertura de Tratados y Acuerdos comerciales. Necesitamos que el Gobierno central se interese y de prioridad a las exportaciones por su importancia e impacto económico al país. Por otra parte, se requiere un cambio paulatino hacia plataformas electrónicas, esto permitiría optimizar costos de transacción y tiempo invertido en entrega de documentos y reducir la duración de cada trámite al presentar toda la información solicitada una sola vez.
Venimos repitiendo reiteradamente que la misión de la Aduana del Siglo XXI es facilitar el comercio exterior, por supuesto que sin descuidar la recaudación tributaria y garantizar la seguridad nacional. La digitalización de los procesos logísticos, así como otras medidas de facilitación como operadores económicos autorizados (OEA), pueden apoyar un tránsito más fluido y seguro que incidirá en la reactivación, sin embargo, estos cambios “mentales”, toman tiempo, nuestro sector está avanzando lentamente. Uno de los más importantes es la lucha contra el contrabando que está matando la economía nacional afectando a todo nivel la reactivación económica. Sin embargo, en esta lucha debemos participar todos y cada uno de los bolivianos. Debemos sumar esfuerzos en alianzas público privadas y fomentar las exportaciones no tradicionales.
Sofía VIllegas
La Promo
se reinventa para brindar
Son dos años de arduo trabajo en todas las directrices de este importante proyecto, paralizado en parte en la gestión 2020, por la pandemia del Covid-19, sin embargo, lo vivido desde el inicio de la pandemia ha generado grandes enseñanzas, experiencias y cambio en las prioridades, lo que ha permitido redireccionar el proyecto y entenderlo con nuevos ojos. Este cambio, para nuestros clientes, implica que La Promotora EFV sea parte importante en el cumplimiento de los sueños de nuestros clientes y sus familias. Implica las mejores experiencias que puedan vivir cuando recurran a nosotros para satisfacer sus necesidades, llegando a conectar con sus emociones como componente esencial de su experiencia. Como regalo para nuestra ciudad aparte del lanzamiento de Banca Familia en el mes aniversario, La Promotora EFV está utilizando energía limpia y renovable en el edificio de su oficina central, teniendo el proyecto de replicar el mismo modelo en los edificios de sus sucursales del interior.
Diego A. Salazar
Es el mayor referente de créditos de vivienda en Cochabamba y en otros tres departamentos, pero durante esta gestión, en la que cumple 54 años, decidió reinventarse para estar, incluso, más cerca y accesible a la población boliviana. Ambientes renovados y familiares, canales 100% digitales, productos innovadores y un cambio interno en la forma de hacer negocios y acercarse a su clientela. Es la Entidad Financiera de Vivienda La
Promotora que ahora presenta un nuevo concepto denominado “Banca Familia”.
Esta nueva estrategia de negocios permitirá poner a toda la entidad al servicio de sus clientes, brindando productos que cubren las necesidades y requerimientos de cada miembro de las familias, apoyados con tecnología de punta e infraestructura innovadora.
Según Pablo Rodríguez, gerente general de la entidad, dentro del proyecto desarrollaron el OnBoarding que permite a sus clientes digitales aperturar cajas de ahorro de forma 100% digital. Asimismo, incorporaron mecanismos y mejoras para el acceso y habilitación de su servicio de Banca
Digital y tarjetas de débito de forma digital y a distancia respectivamente, así como en sus cajeros automáticos. También implementaron oficinas con acceso seguro a redes de WiFi y el desarrollo de kioscos de auto servicio. Incorporaron equipos portátiles para la atención interna y externa de sus clientes a través de conexiones de VPN seguras. Para optimizar la atención de sus clientes, crearon un centro de alto rendimiento para la capacitación y formación interna de su personal basado en su modelo de experiencia del cliente. “A partir del lanzamiento de Banca Familia, la Unidad de Inteligencia de Negocios tiene la misión de brindar la capacitación constante a todos los colaboradores y un proceso interno de inducción a todos los nuevos colaboradores, que asegure la mejora continua de toda la entidad para atender los requerimientos nuevos de nuestros clientes. Estamos convencidos que el recurso humano es la clave para la experiencia que queremos que vivan nuestros clientes. Los colaboradores tanto del front como del back office son los protagonistas de esta nueva experiencia que orgullosamente llamamos Banca Familia”, asegura Rodríguez. Dentro de lo planes de expansión, La Promotora EFV, tiene confirmado su ingreso al mercado paceño, posteriormente analizarán otras plazas importantes en el país. Respecto a inversiones, dentro de su plan estratégico es la construcción de su nuevo edificio central en El Prado cochabambino, edificio diseñado con tendencia vanguardista, infraestructura imponente, inteligente y con orientación ecológica.