Edición 819 - Doing Business Cochabamba

Page 6

DOING

BUSINESS

2021

PÁGINA 6 Domingo 12 de septiembre de 2021

La reactivación del sector bancario está siendo posible gracias a la eficiencia de gestión o administración de las mismas entidades, que ha permitido sostener su solvencia en el periodo más duro de la pandemia. Las medidas que se han impulsado a través de la Banca, para aliviar la carga financiera de los prestatarios, han significado para el sector importantes esfuerzos, ya que se difirieron $us 3.543 millones por concepto de cuotas en 2020, importe que se ha constituido como activo no rentable para el sistema bancario. En los primeros meses del año, se continuó aplicando medidas, otorgando reprogramaciones y refinanciamientos con periodo de gracia de 6 meses y continuará en ese cometido.

Como mencionamos, nuestro sector es transversal a todos los sectores de la economía y todas aquellas medidas que favorezcan a la recuperación de esos agentes económicos, tendrán un efecto positivo en el Sector Financiero. Desde el sector bancario, consideramos que el Estado debe explotar las bondades del sistema, inyectando recursos en condiciones concesionales que permitirán incentivar la recuperación de las empresas y familias, a tiempo que se fomenta la sana intermediación financiera.

Respecto a algunas medidas y esfuerzos gubernamentales anunciados, como el desembolso para reactivación de proyectos carreteros, la programación de recursos en la UPRE para honrar compromisos de pago por proyectos concluidos y algunos en ejecución, así como la aprobación del Fideicomiso de Apoyo a la Reactivación de la Inversión Pública (...) que fueron suspendidos en gestión pasada; en criterio de la CABOCO estas medidas resultan insuficientes, porque son parte de las obligaciones pendientes que tienen entidades públicas. Se requiere es implementar mayor inversión pública que permita a las empresas generar empleo.

En general se requiere de políticas y normativas de los gobiernos nacional y subnacionales, que en lo público y privado generen mejores condiciones y posibilidades de empleo, generando incidencia en: mayor inversión pública destinada a ejecución de infraestructura de otros; cumplimiento total de los pagos adeudados por algunas entidades públicas; modificación del DS 181 (Normas Básicas del Sistema de Administración de Bienes y Servicios) y su normativa conexa para garantizar el pago oportuno; facilitar la inversión privada a través de la agilización de trámites; y generación de facilidades para cumplimiento de obligaciones empresariales.

Ϝͱπ;

ϫ΂;ͱϜͷϫ Presidente Cámara Departamental de la Construcción de Cochabamba

Gremios. Desde la Banca incrementaron notablemente las transacciones digitales, el sector de la construcción exploró más en la promoción virtual. En tanto que el sector exportador resalta la urgencia de implementar una ventanilla única de Comercio Exterior que permitan agilizar procedimientos.

3

)J VZࣱ RFSJWF HTSYWNGZ^ࣺ JQ ,TGNJWST F QF WJFHYN[FHNࣺS IJ XZ XJHYTW$

4

6Zࣱ YNUT IJ UTQࣵYNHFX WJVZNJWJ XZ XJHYTW UFWF WJFHYN[FW XZ JHTSTRࣵF$

Con el Gobierno se debe trabajar de forma más cercana, existen intenciones para apertura de nuevos mercados, pero sobretodo en la habilitación de cierto tipo de productos en mercados específicos. Definitivamente se debe trabajar en la conformación de una agencia de promoción de exportaciones mixta que delimite una línea estratégica hacia el comportamiento del mercado internacional. El trabajo con el Estado debe también reconocer la necesidad de mejorar las condiciones de competitividad de los exportadores, disposiciones macroeconómicas (inamovilidad del tipo de cambio) y laborales aún siguen mermando la capacidad exportadora de las empresas.

Se requiere un mayor apoyo por parte del Estado en las actividades de promoción comercial que vinculan la oferta exportable y permitan mejorar las condiciones de acceso al mercado, reducir las barreras arancelarias a través de la consolidación y apertura de Tratados y Acuerdos comerciales. Necesitamos que el Gobierno central se interese y de prioridad a las exportaciones por su importancia e impacto económico al país. Por otra parte, se requiere un cambio paulatino hacia plataformas electrónicas, esto permitiría optimizar costos de transacción y tiempo invertido en entrega de documentos y reducir la duración de cada trámite al presentar toda la información solicitada una sola vez.

Venimos repitiendo reiteradamente que la misión de la Aduana del Siglo XXI es facilitar el comercio exterior, por supuesto que sin descuidar la recaudación tributaria y garantizar la seguridad nacional. La digitalización de los procesos logísticos, así como otras medidas de facilitación como operadores económicos autorizados (OEA), pueden apoyar un tránsito más fluido y seguro que incidirá en la reactivación, sin embargo, estos cambios “mentales”, toman tiempo, nuestro sector está avanzando lentamente.

Uno de los más importantes es la lucha contra el contrabando que está matando la economía nacional afectando a todo nivel la reactivación económica. Sin embargo, en esta lucha debemos participar todos y cada uno de los bolivianos. Debemos sumar esfuerzos en alianzas público privadas y fomentar las exportaciones no tradicionales.

?

ϫ΂͸ϊͱ

Ϯͻ;;ͷ͹ͱϫ PRESIDENTA Cámara Regional de Despachantes de Aduana Cochabamba


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.