BUSINESS
2021
DOING
Año 18 • Edición Nº 819 • 12 de Septiembre de 2021 • Bs 20.- Precio de venta en Bolivia
EDICIÓN ESPECIAL
FOTO: Liu XI
ICAM
COCHABAMBA DEBE SER EL CENTRO LOGÍSTICO DE BOLIVIA Ramón Daza, Presidente PÁGINA 12
PÁGINA 2 Domingo 12 de septiembre de 2021
2021
DOING
BUSINESS
S
T
A
F
F
DIRECTOR EJECUTIVO Jaime Calderón Calvo
INTRODUCCIÓN
jcalderon@bolivianbusiness.com.bo
DIRECTORA COMERCIAL NACIONAL Isabel Carvajal Torrez icarvajal@bolivianbusiness.com.bo
EDITOR Abraham Carrillo acarrillo@bolivianbusiness.com.bo
¡Cochabamba esforzada!
L
a cadena de vil servidumbre, Cochabamba esforzada rompió. Así reza el himno de guerra del departamento que a más de un año de iniciada la pandemia por el Covid-19, aún lucha por reactivar el movimiento económico del departamento y el país. Si bien, los esfuerzos del sector empresarial son bastantes, no son suficientes ni efectivos sin la participación comprometida del aparato estatal, aspecto destacado por ocho cámaras gremiales entrevistadas por el Semanario Bolivian Business.
La demanda de medidas más contundentes, como la otorgación de créditos de apoyo a los sectores productivos, simplificación de trámites, disminución de la carga tributaria y el apoyo hacia una transformación digital, son necesarias para la reactivación del aparato productivo y de servicios del departamento. El empresariado en su conjunto se reinventó por la crisis originada por la pandemia, adaptándose a las nuevas necesidades y expectativas del mercado.
PERIODISTAS Noemí Paz Sossa npaz@bolivianbusiness.com.bo Diego Salazar dsalazar@bolivianbusiness.com.bo Miguel Ángel García Pacheco mgarcia@bolivianbusiness.com.bo DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN Fabian Fernandez diseno@bolivianbusiness.com.bo Fundado el 8 de junio de 2003 Barrio Sirari, calle Los Nogales Nº 107 Tel/fax: (591-3) 3420219 - 3410996 Líneas Directas: Comercial: 402-1252 Redacción: 402-1251 Santa Cruz - Bolivia
SUMARIO Introducción Matriz de Cámaras gremiales >Ă WƌŽŵŽƚŽƌĂ ; ŽŵƵŶŝĐĂĐŝſŶ ŽƌƉŽƌĂƟǀĂͿ Matriz de Cámaras gremiales ŶƚƌĞǀŝƐƚĂ ĚĞ ƉŽƌƚĂĚĂ Cámaras: Asoban CBBA, CADECO, CADEXCO Cámaras: ASERAC, CEBIRAC Cámaras: FEPC, CRDA CBBA, CAMEBOL CBBA Opinión: Ronald Casso
2 4y6 ϴ LJ ϵ 10 y 11 ϭϮ 13 14 y 15 16 17
KƉŝŶŝſŶ͗ dĞƌĞƐĂ &ŝŐƵĞƌŽĂ KƉŝŶŝſŶ͗ ŶĚƌĞĂ ĂƌŽůĂ DŚƵƌ Opinión: José García KƉŝŶŝſŶ͗ ZŽŵLJ :ƵƐƟŶŝĂŶŽ Opinión: Shadyah Eid Actualidad CNI Actualidad: Red Enlace, EMBA ĐƚƵĂůŝĚĂĚ͗ ZŽƐĂ LJ 'ƌŝƐ͕ ^ŽŵŽƐ͕ EŽǀŽƚĞů Busines People
ϭϴ ϭϵ 20 Ϯϭ 22 23 24 Ϯϱ 26
ͺͷʹͷϜ
Ϝͻ͵
Presidente Asoban Regional Cochabamba
BUSINESS
2021
DOING
PÁGINA 4 Domingo 12 de septiembre de 2021
El sector financiero en Cochabamba, según datos del INE a la fecha, mantiene un crecimiento positivo (3.76%) en su aporte al PIB Regional, menor a la gestión previa a la pandemia, en la que presentó una tasa de crecimiento del 6.34%. La sana intermediación financiera permite que los ahorros del público sean canalizados hacia empresas y familias, impactando en el crecimiento económico y social del país. El sistema bancario ha sido fuertemente afectado por la pandemia, como el resto de sectores, pero aún así se mantiene como uno de los de mayor aporte al sostenimiento de la economía.
De acuerdo al Sistema de Pagos del BCB, las Órdenes Electrónicas de Transferencia de Fondos se incrementaron en número en 107% y en monto total en un 39% en los últimos 12 meses, llegando a $us 33 millones de enero a junio 2021; este crecimiento denota mayor confianza en el uso de la banca digital. También, cabe resaltar los pagos que se realizan a través de $imple Pago Móvil, herramienta implementada en mayo de 2019. A julio de 2021, se realizaron más de 1.740.330 transacciones, por un monto de $US 133 millones. El crecimiento de éstas en el último año, tanto en número, como en volumen, es superior a 1.500%, lo que demuestra su facilidad de uso.
El sector constructor aporta al desarrollo y economía regional y del país con la ejecución de infraestructura productiva, social y estratégica. Algunos indicadores regionales son la participación de la actividad de la construcción en el PIB de Cochabamba en el orden del 3,5%. Su aporte al empleo con aproximadamente 50.000 empleos directos y 100.000 indirectos, así también es un sector que aporta con sus impuestos. Finalmente, y no menos importante es de destacar que la construcción es un sector transversal con otros sectores de la actividad económica, como ser la industria, comercio, sector financiero, y otros.
La gestión 2020 estuvo marcada por la pandemia. Las obras públicas y privadas se paralizaron totalmente en el mes de abril y parcialmente en mayo y junio, propiciando que en el ámbito de la construcción prime el uso de tecnologías de información, las redes sociales para promoción de proyectos inmobiliarios, uso de simuladores para visitas virtuales, se impulsó el teletrabajo, uso de plataformas de video conferencia para reuniones y capacitaciones técnicas. Estos avances fueron importantes porque se transformó la forma de trabajo y de hacer negocios, probablemente persistan algunos de ellos mucho después del covid-19.
Empresas cochalas destacan por innovación y modernidad
¿1
ϭϬͺͷϜ
ͺͱϫϫ Presidente Cámara de Exportadores de Cochabamba
(ZࣩQ JX JQ FUTWYJ IJ XZ XJHYTW F QF JHTSTRࣵF IJ (THMFGFRGF$
2
(ࣺRT NSܨZ^ࣺ QF UFSIJRNF JS QF YWFSXKTWRFHNࣺS IJ QTX SJLTHNTX JS XZ XJHYTW$
Entre el 2020 y 2021 nos adecuamos a una nueva realidad. Nuestra labor de representación se enfocó en la facilitación de los procesos de exportación, simplificación de trámites, promoción de la oferta exportable, entre otros. Además, este último periodo profundizamos nuestra línea de acción hacia la logística y promoción de inversiones a través de la participación de nuestros representantes en distintos escenarios vinculados a generar mejores condiciones de competitividad del sector. Estamos convencidos que debemos desarrollar mayores y mejores alternativas de logística, que permitan que nuestras exportaciones puedan fortalecerse.
El contexto digital permitió acercarnos y empaparnos en diferentes actividades empresariales. La digitalización y simplificación de trámites se vio también beneficiada. Muchas de las instituciones que regulan la acción productiva y exportadora tuvieron que generar acciones inmediatas de adecuación de sus procedimientos. Aunque estos esfuerzos siempre fueron auspiciados y motivados desde CADEXCO, somos conscientes que no son suficientes, resulta imperioso para nuestro sector la implementación de la VUCE (La Ventanilla Única de Comercio Exterior) y otras soluciones procedimentales. Estamos trabajando en la promoción de mejores procesos dentro de las instituciones del Estado.
Como parte de la Cadena Logística Internacional, prestadores de servicios y empresarios expertos en el comercio exterior somos pieza clave para la recuperación de la economía. Aportamos con nuestro conocimiento especialmente a la seguridad de los otros operadores, adicionalmente somos coadyuvantes de las autoridades reguladoras, vigilando el cumplimiento del marco legal que incidirá en la recaudación de tributos aduaneros.
Estamos directamente supeditados con las políticas que adopte la Aduana es por eso que llevamos muchos años acompañando la modernización aduanera, tema apasionante y de trabajo arduo y constante. Por la pandemia los retos y las prioridades han crecido obligándonos a todos o utilizar de manera más urgente y eficiente todos los medios tecnológicos disponibles para aprovechar al máximo su uso. Como nuestro trabajo se desarrolla todo el año 24/7 y se basa en la comunicación, la implementación del Teletrabajo ha sido un aspecto muy importante para nuestro sector.
DOING
BUSINESS
2021
PÁGINA 6 Domingo 12 de septiembre de 2021
La reactivación del sector bancario está siendo posible gracias a la eficiencia de gestión o administración de las mismas entidades, que ha permitido sostener su solvencia en el periodo más duro de la pandemia. Las medidas que se han impulsado a través de la Banca, para aliviar la carga financiera de los prestatarios, han significado para el sector importantes esfuerzos, ya que se difirieron $us 3.543 millones por concepto de cuotas en 2020, importe que se ha constituido como activo no rentable para el sistema bancario. En los primeros meses del año, se continuó aplicando medidas, otorgando reprogramaciones y refinanciamientos con periodo de gracia de 6 meses y continuará en ese cometido.
Como mencionamos, nuestro sector es transversal a todos los sectores de la economía y todas aquellas medidas que favorezcan a la recuperación de esos agentes económicos, tendrán un efecto positivo en el Sector Financiero. Desde el sector bancario, consideramos que el Estado debe explotar las bondades del sistema, inyectando recursos en condiciones concesionales que permitirán incentivar la recuperación de las empresas y familias, a tiempo que se fomenta la sana intermediación financiera.
Respecto a algunas medidas y esfuerzos gubernamentales anunciados, como el desembolso para reactivación de proyectos carreteros, la programación de recursos en la UPRE para honrar compromisos de pago por proyectos concluidos y algunos en ejecución, así como la aprobación del Fideicomiso de Apoyo a la Reactivación de la Inversión Pública (...) que fueron suspendidos en gestión pasada; en criterio de la CABOCO estas medidas resultan insuficientes, porque son parte de las obligaciones pendientes que tienen entidades públicas. Se requiere es implementar mayor inversión pública que permita a las empresas generar empleo.
En general se requiere de políticas y normativas de los gobiernos nacional y subnacionales, que en lo público y privado generen mejores condiciones y posibilidades de empleo, generando incidencia en: mayor inversión pública destinada a ejecución de infraestructura de otros; cumplimiento total de los pagos adeudados por algunas entidades públicas; modificación del DS 181 (Normas Básicas del Sistema de Administración de Bienes y Servicios) y su normativa conexa para garantizar el pago oportuno; facilitar la inversión privada a través de la agilización de trámites; y generación de facilidades para cumplimiento de obligaciones empresariales.
Ϝͱπ;
ϫ;ͱϜͷϫ Presidente Cámara Departamental de la Construcción de Cochabamba
Gremios. Desde la Banca incrementaron notablemente las transacciones digitales, el sector de la construcción exploró más en la promoción virtual. En tanto que el sector exportador resalta la urgencia de implementar una ventanilla única de Comercio Exterior que permitan agilizar procedimientos.
3
)J VZࣱ RFSJWF HTSYWNGZ^ࣺ JQ ,TGNJWST F QF WJFHYN[FHNࣺS IJ XZ XJHYTW$
4
6Zࣱ YNUT IJ UTQࣵYNHFX WJVZNJWJ XZ XJHYTW UFWF WJFHYN[FW XZ JHTSTRࣵF$
Con el Gobierno se debe trabajar de forma más cercana, existen intenciones para apertura de nuevos mercados, pero sobretodo en la habilitación de cierto tipo de productos en mercados específicos. Definitivamente se debe trabajar en la conformación de una agencia de promoción de exportaciones mixta que delimite una línea estratégica hacia el comportamiento del mercado internacional. El trabajo con el Estado debe también reconocer la necesidad de mejorar las condiciones de competitividad de los exportadores, disposiciones macroeconómicas (inamovilidad del tipo de cambio) y laborales aún siguen mermando la capacidad exportadora de las empresas.
Se requiere un mayor apoyo por parte del Estado en las actividades de promoción comercial que vinculan la oferta exportable y permitan mejorar las condiciones de acceso al mercado, reducir las barreras arancelarias a través de la consolidación y apertura de Tratados y Acuerdos comerciales. Necesitamos que el Gobierno central se interese y de prioridad a las exportaciones por su importancia e impacto económico al país. Por otra parte, se requiere un cambio paulatino hacia plataformas electrónicas, esto permitiría optimizar costos de transacción y tiempo invertido en entrega de documentos y reducir la duración de cada trámite al presentar toda la información solicitada una sola vez.
Venimos repitiendo reiteradamente que la misión de la Aduana del Siglo XXI es facilitar el comercio exterior, por supuesto que sin descuidar la recaudación tributaria y garantizar la seguridad nacional. La digitalización de los procesos logísticos, así como otras medidas de facilitación como operadores económicos autorizados (OEA), pueden apoyar un tránsito más fluido y seguro que incidirá en la reactivación, sin embargo, estos cambios “mentales”, toman tiempo, nuestro sector está avanzando lentamente.
Uno de los más importantes es la lucha contra el contrabando que está matando la economía nacional afectando a todo nivel la reactivación económica. Sin embargo, en esta lucha debemos participar todos y cada uno de los bolivianos. Debemos sumar esfuerzos en alianzas público privadas y fomentar las exportaciones no tradicionales.
?
ϫϊͱ
Ϯͻ;;ͷͱϫ PRESIDENTA Cámara Regional de Despachantes de Aduana Cochabamba
PÁGINA 8 Domingo 12 de septiembre de 2021
Comunicación
Corporativa
La Promo se reinventa para brindar
“Este cambio mejorará la experiencia del cliente ”
S
on dos años de arduo trabajo en todas las directrices de este importante proyecto, paralizado en parte en la gestión 2020, por la pandemia del Covid-19, sin embargo, lo vivido desde el inicio de la pandemia ha generado grandes enseñanzas, experiencias y cambio en las prioridades, lo que ha permitido redireccionar el proyecto y entenderlo con nuevos ojos. Este cambio, para nuestros clientes, implica que La Promotora EFV sea parte importante en el cumplimiento de los sueños de nuestros clientes y sus familias. Implica las mejores experiencias que puedan vivir cuando recurran a nosotros para satisfacer sus necesidades, llegando a conectar con sus emociones como componente esencial de su experiencia. Como regalo para nuestra ciudad aparte del lanzamiento de Banca Familia en el mes aniversario, La Promotora EFV está utilizando energía limpia y renovable en el edificio de su oficina central, teniendo el proyecto de replicar el mismo modelo en los edificios de sus sucursales del interior.
Њͱʹ; ϜͶϜϊϭͷϲ ϫͱ;ͱϲͱϜ Gerente General- La Promotora EFV
Diego A. Salazar
E
s el mayor referente de créditos de vivienda en Cochabamba y en otros tres departamentos, pero durante esta gestión, en la que cumple 54 años, decidió reinventarse para estar, incluso, más cerca y accesible a la población boliviana. Ambientes renovados y familiares, canales 100% digitales, productos innovadores y un cambio interno en la forma de hacer negocios y acercarse a su clientela. Es la Entidad Financiera de Vivienda La Promotora que ahora presenta un nuevo concepto denominado “Banca Familia”. Esta nueva estrategia de negocios permitirá poner a toda la entidad al servicio de sus clientes, brindando productos que cubren las necesidades y requerimientos de cada miembro de las familias, apoyados con tecnología de punta e infraestructura innovadora. Según Pablo Rodríguez, gerente general de la entidad, dentro del proyecto desarrollaron el OnBoarding que permite a sus clientes digitales aperturar cajas de ahorro de forma 100% digital. Asimismo, incorporaron mecanismos y mejoras para el acceso y habilitación de su servicio de Banca Digital y tarjetas de débito de forma digital y a distancia respectivamente, así como en sus cajeros automáticos. También implementaron oficinas con acceso seguro a redes de WiFi y el desarrollo de kioscos de
auto servicio. Incorporaron equipos portátiles para la atención interna y externa de sus clientes a través de conexiones de VPN seguras. Para optimizar la atención de sus clientes, crearon un centro de alto rendimiento para la capacitación y formación interna de su personal basado en su modelo de experiencia del cliente. “A partir del lanzamiento de Banca Familia, la Unidad de Inteligencia de Negocios tiene la misión de brindar la capacitación constante a todos los colaboradores y un proceso interno de inducción a todos los nuevos colaboradores, que asegure la mejora continua de toda la entidad para atender los requerimientos nuevos de nuestros clientes. Estamos convencidos que el recurso humano es la clave para la experiencia que queremos que vivan nuestros clientes. Los colaboradores tanto del front como del back office son los protagonistas de esta nueva experiencia que orgullosamente llamamos Banca Familia”, asegura Rodríguez. Dentro de lo planes de expansión, La Promotora EFV, tiene confirmado su ingreso al mercado paceño, posteriormente analizarán otras plazas importantes en el país. Respecto a inversiones, dentro de su plan estratégico es la construcción de su nuevo edificio central en El Prado cochabambino, edificio diseñado con tendencia vanguardista, infraestructura imponente, inteligente y con orientación ecológica.
Comunicación
Corporativa
tora EFV
un hogar a cada familia Comunicación
Buscan garantizar que sus clientes y usuarios reciban la misma atención de calidad.
N
L
RE
SD
E LA
TRA NSF
O
A RM
C
Procesos
Reestructurar sus procesos y procedimientos. La digitalización y virtualización son sus prioridades.
Tecnología
El servicio de OnBoarding permite la apertura de cuentas 100% digital.
“Trabajamos para brindar extrema calidad de servicio”
B
anca Familia responde a una necesidad real señalada en el mercado a raíz de una investigación previa donde se identificaron los atributos más valorados por clientes y no clientes respecto al servicio que desearían recibir de los servicios financieros. El nuevo slogan de Banca Familia de La Promotora EFV, nos permite visualizar a cada persona no como una operación financiera sino más bien como un individuo que es parte de una familia, una persona llena de sueños, metas, necesidades y también limitantes, una persona que, nosotros como entidad, podamos personalizar la atención y ser parte real del alcance de todos los objetivos que se ha planteado. A partir de estos ajustes, es cuando encaramos la reformulación de la estrategia comercial la cual presenta una nueva imagen corporativa, pero sobre todo un nuevo enfoque basado en la “extrema calidad de servicio”.
͵ͱϜ;ͱ ͿͺϭϜ ϲϭϜͻϬͱ
Jefe Nal. de Marketing - La Promotora EFV
Talento Humano
Se implementó un programa interno de capacitación y formación de alto rendimiento.
Los 54 años de sólida trayectoria y su nuevo modelo de negocio enfocado en la Banca Familia, permitirán a miles de cochabambinos cumplir su máximo sueño de contar con una vivienda propia”. El profesionalismo y experiencia de su personal me dieron toda la confianza para trabajar con ellos. Sin duda una de las mejores decisiones que tomé en mi vida fue acercarme a ellos, desde ese momento todo fue más sencillo. Gracias La Promotora”.
“Nuestra especialidad siempre fue el crédito para vivienda”
D
urante cinco décadas construimos una relación muy sólida con nuestros socios y clientes, posicionando a la institución como un ejemplo de solidez y confianza, logrando hitos muy importantes. Pero me permito mencionar y destacar los últimos, que pasan desde la transformación de Asociación Mutual de Ahorro y Préstamo a Entidad Financiera de Vivienda en el año 2015 como producto de la Ley N°393 de Servicios Financieros que trajo varios cambios estructurales. En el 2017 se cumplía el plazo establecido para que las entidades financieras de vivienda lleguen al 50% de su cartera de créditos en créditos de Vivienda de Interés Social, siendo La Promotora EFV la única que cumplió a cabalidad la normativa. A finales del 2018 fue el momento más destacado, llegando a concluir con éxito la fusión por absorción al mismo tiempo de tres entidades financieras de vivienda, logrando un importante crecimiento y ampliación geográfico. A partir del 2019, el posicionamiento importante de una entidad financiera cochabambina en los departamentos de Potosí, Beni y Pando. La especialidad de La Promotora EFV siempre fue el financiamiento de vivienda, a la fecha, financiamos a miles de familias a través de créditos destinados a vivienda de interés social sumando una cartera de Bs 421.2MM (56.1% de la cartera total). En números, el crecimiento de Bs 222.5MM (+ 27.5%) en el total de activo, Bs 181.3MM (+ 29.9%) en la cartera de créditos (Activo de mayor importancia), el 28.0% (+ Bs 202MM) en el pasivo, la expansión geográfica de uno a cuatro departamentos del país, de cinco a 12 puntos de atención financiera. En desarrollo, la inversión por demás importante en infraestructura y tecnología para llegar a los clientes de las nuevas regiones con mejores productos y servicios y mayor cobertura tecnológica. Es destacable la solvencia que logró La Promotora EFV, mantiene más del doble del límite normativo del Coeficiente de Adecuación Patrimonial, siendo el CAP el indicador de solvencia de mayor relevancia con un nivel de mora bastante estable una cartera de créditos con calificación “A” llega a un 97.6%, la cobertura de las previsiones con relación a la cartera en mora del 159.1%, mientras la cartera con garantía hipotecaria representa el 96.6% del total de la cartera de créditos, con una cobertura de garantía / cartera de 2.6 veces.
IÓ
PI
A
PÁGINA 9 Domingo 12 de septiembre de 2021
ͱ;ʹͷϜϬ ͱϜϲͷ
ICAM
ͱϜͻͷ; ϫͱͻϬͻϫ
ͱʹϜͻͷ; ͷͶϭͱϜͶ ϛϭͻϜͱ Presidente- La Promotora EFV
Hipermaxi
“La institución comparte su experiencia en el asesoramiento empresarial, manejo de cuentas, créditos, DPFs, todo ͼͱͻͿͷ esto con la gentileza, conocimiento ͵ͱʹϜͷϜͱ y alto sentido de cooperación de su Constructora Alicon personal en oficinas”. La Promotora ha sido muy importante para mi. Me ayudó a seguir adelante con mi empresa y proyectarme ͻϜͻͶ a futuro en lo que concierne a la ϭϬϬͷϬͱ cultura. Felicito a La Promotora EFV Kamau por la nueva iniciativa”. Representaciones
CONTACTOS www.lapromotora.com.bo/Bancafamilia
lapromotoraefv
@lapromotoraefv
La Promotora EFV 78368917 / 78368916 Cochabamaba - Bolivia
;ϭͻϫ
;ͱϜͷͶ Presidente Federación de Empresarios Privados de Cochabamba
BUSINESS
2021
DOING
PÁGINA 10 Domingo 12 de septiembre de 2021
La FEPC es la máxima entidad de representación empresarial privada en Cochabamba. Nuestras empresas exportadoras, están comprometidas a un continuo proceso que les permite realizar un intercambio comercial con destinos diversos y presencia en todos los continentes. Además cuentan con la característica de brindar precios altamente competitivos. Por lo cual, el empresariado aporta desde una competitividad con combinaciones en factores y productos que permitan un nivel constante de beneficio; si una empresa es rentable, es sólida; entonces tiene estructura para garantizar salarios, crecimientos en producción, atraer la innovación tecnología.
La tecnología jugó un papel muy importante como mecanismo para mantener los emprendimientos, los servicios y hasta la industria operando en los momentos más críticos. Las empresas se adaptaron a la nueva forma de hacer negocios digitales, las empresas empezaron a digitalizar con la finalidad de ser competitivos y no estar al margen de la nueva forma de hacer negocios. Es decir, la tecnología tomó un rol importante a la hora de comercializar los productos, debido al confinamiento ocasionado por la crisis sanitaria. Es el momento para que el Estado digitalice sus operaciones para que permita facilitar la iniciativa privada.
Somos uno de los sectores más representativos del empresariado femenino de Cochabamba y nuestro sector aporta a la generación de empleo y liderazgos empresariales que todavía son un reto dentro de nuestra sociedad. Nuestro aporte a la economía si bien es incipiente es de altísimo valor para la reducción de las desigualdades, la equidad de género y la generación de oportunidades. Con orgullo podemos decir que nuestras métricas de impacto como sector son altamente superiores a otros sectores conexos.
La tecnología ha sido vital para promover nuevas formas de trabajo y modelos de negocio. La virtualidad y el home office han cambiado el escenario laboral y consecuentemente esto ha traído consigo problemas profundos en todo nivel. Debemos reconsiderar el rol de la mujer en el trabajo y el hogar, desde una perspectiva de equidad. Esto involucra grandes retos a nivel de la sociedad y del Estado para promover políticas de equidad en el trabajo bajo un nuevo escenario.
Gremios piden al Gobierno medidas más eficientes
¿1
(ZࣩQ JX JQ FUTWYJ IJ XZ XJHYTW F QF JHTSTRࣵF IJ (THMFGFRGF$
Ϭϱ
ϫͱ;ͱϲͱϜ
Presidente Cámara Gastronómica de Cochabamba
2
(ࣺRT NSܨZ^ࣺ QF UFSIJRNF JS QF YWFSXKTWRFHNࣺS IJ QTX SJLTHNTX JS XZ XJHYTW$
Los ingresos de los restaurantes a nivel departamental el año 2019 alcanzaron los $us 125 millones. En la gestión 2020 se alcanzó la suma de $us 65 millones, demostrándose una caída del 48% que de cierta manera afectó a toda la cadena productiva. Esperamos que para esta gestión 2021, podamos llegar a valores similares del 2019, siempre y cuando no tengamos restricciones en nuestros horarios y días de trabajo. Al 31 de mayo se tiene un registro de 5.600 establecimientos gastronómicos formales en la ciudad de Cochabamba. El cochala es una persona luchadora, trabajador y creativo, llevamos en la sangre nuestra gastronomía.
Por la pandemia observamos que cada establecimiento se tuvo que adaptar y mejorar sus procesos para llegar a cliente, desde la venta en línea, delivery, menú Qr, etc. A raíz de las cuarentenas y disposiciones, en el 2020, el sector tuvo una caída del 48% en los ingresos generando una pérdida importante en toda la cadena productiva.
Estamos viendo que en Cochabamba hay cualquier cantidad de edificios en construcción, departamento en pre venta y también a la venta, en todas las zonas, el movimiento en las ventas de la mayoría de estas propiedades genera un movimiento económico de mucha importancia, tal vez una de las más altas. El sector inmobiliario es una gran opción de empleo. Los corredores de Bienes raíces en su gran mayoría trabajan en horarios flexibles y con excelentes comisiones que les permite disponibilidad en tiempo.
La mayoría de las empresas inmobiliarias se encontraron con la necesidad de mejorar el trabajo mediante tecnología, quiero aclarar que varias inmobiliarias ya tenían un sistema de trabajo mediante el uso de la tecnología, lo que ha creado esta pandemia es obligar a trabajar de manera más amplia con la tecnología según posibilidades que se fue creando en esta área, pero también obligo a buscar estrategias dentro la misma tecnología.
BUSINESS Una manera de contribución fueron las obras relacionadas al transporte tanto al terrestre como al fluvial; sin embargo, algunas quedaron en progreso o inconclusas, y nuestras empresas constructoras aun aguardan la cancelación total de las deudas que los diferentes niveles del estado mantienen con el sector privado. Además, los créditos otorgados por el gobierno como el SI Bolivia, por los requisitos no son accesibles para varios sectores productivos del empresariado. Asimismo, los créditos otorgados por el Ministerio de Economía las tasas de crédito no están acordes a la realidad. Todas estas iniciativas del Gobierno no pudieron llegar a todos los sectores, no fueron eficientes ni eficaces.
Sentimos que nuestro sector empresarial no es tomado en cuenta dentro de las políticas. No debemos olvidar que el esfuerzo realizado por las mujeres empresarias en una sociedad donde existen profundos retos sobre la equidad, se han visto disminuidos.
2021
DOING
PÁGINA 11 Domingo 12 de septiembre de 2021
Se requiere una disminución de la carga y la presión impositiva al sector privado, debido a que el surgimiento para reactivar las empresas no permite abordar con las obligaciones tributarias tradicionales. Una forma de contribuir sería gestionar perdonazos tributarios, donde se pague solo la deuda impositiva sin tasas de mora ni multas, eso aliviará la presión en el sector empresarial. Por otro lado, la política aplicada por la aduana con la Ley N°1391 reglamenta incentivos tributarios a la importación de bienes de capital para la construcción, minería y agroindustria. Se debe acompañar con créditos accesibles para acceder a este beneficio de la Aduana. Fortalecer la conectividad vial.
Pedimos la generación de incentivos transversales para nuestro sector. El concepto de equidad debe promover políticas y programas que apoyen a la mujer en los emprendimiento empresariales. Nuestro sector necesita muestras reales de reconocimiento de que la mujer tiene un rol importante en la economía y en el desarrollo empresarial, y que este criterio sea compartido por nuestras autoridades. Medidas como incentivos tributarios, créditos blandos, programas de fortalecimiento empresarial, márgenes de preferencia enfocados al género, son algunas de las acciones que se pueden llevar adelante.
Ϳͱͱ;ϱ
͵ͱϫϬϜ Presidenta CAMEBOL Filial Cochabamba
SOLICITUD. El empresariado privado, urge la atención y cancelación de deudas por parte del Estado en sectores como la construcción, además créditos acorde a la realidad de las empresas. También se propone la reducción en algunos temas impositivos y así reducir la presión tributaria.
3
)J VZࣱ RFSJWF HTSYWNGZ^ࣺ JQ ,TGNJWST F QF WJFHYN[FHNࣺS IJ XZ XJHYTW$
4
6Zࣱ YNUT IJ UTQࣵYNHFX WJVZNJWJ XZ XJHYTW UFWF WJFHYN[FW XZ JHTSTRࣵF$
El 2020 el sector tuvo apoyo con créditos y la autorización para operar por delivery. A nivel de impuestos, hubo señales buenas de tolerancia y de tiempos de espera para poder pagar nuestros tributos. Todavía esperamos se pueda generar algo adicional, como reducciones en algunos impuestos, estas medidas podrían ayudarnos para poder acelerar nuestra reactivación. Lamentablemente obligaciones como AFP’s y Cajas de Salud, no nos dieron respiro y todavía estamos pagando cuotas atrasadas. Por tanto, necesitamos mayor apoyo, facilidades para acceder a créditos blancos, por ejemplo, como elque otorga el Banco de Desarrollo Productivo a algunos sectores.
Como decíamos anteriormente, el sector gastronómico requiere de la inclusión en los créditos de BDP al 0,5%. Además del fomento al turismo nacional y departamental; flexibilidad en pagos a las AFP’s y Cajas de Salud. Trabajar sobre la normativa tributaria, para actualizarla y que sea más beneficiosa para nuestro sector.
Considero que por el momento el mayor apoyo en nuestro sector fue el crédito de vivienda social pues con esto se permitió a muchas familias, jóvenes recién casados para acceder a un crédito con 0 de cuota inicial, eso en su momento y tener la posibilidad de pagar a 30 años con un interés anual del 5,5 por ciento. Está claro que con la pandemia igual esto redujo mucho por las políticas de los diferentes bancos.
Dentro el área de Inmobiliarias es importante la aprobación de una LEY que permita regularizar todo el sector inmobiliario, ley que además fuera muy factible para la economía boliviana, controlar de alguna manera que todas las transacciones inmobiliarias sean regularizadas, de manera que las ventas sean bancarizadas, que los propietarios extiendan las facturas correspondientes por los alquileres y anticresis, que todo esto sea controlado por la Cámaras Inmobiliarias con sus asociados.
?
ͱ;ϫ
ͷϜϜϭͻ Presidente Cámara de Empresas de Bienes Raíces Cochabamba
Domingo 12 de septiembre de 2021
DOING
BUSINESS
2021
PÁGINA 12
Cochabamba debe ser el centro lógístico de comercio externo e interno de Bolivia
R
Ramón Daza Presidente de ICAM
La industrialización debe ser una realidad en nuestro departamento y en el país, para ello, se requiere reglamentar mediante decreto ZEE en el Parque Industrial Santivañez, en el Centro Logístico del Aeropuerto Jorge Wilstermann y modificar el trópico Cochabambino, con el fin de aprovechar los beneficios que nos brinda y potenciar la producción y exportación de distintos productos. De igual manera, se debe solucionar de manera estructural a nivel departamental el tema agua, concretar distintos tramos de infraestructura carretera, mejorar la conexión aérea de nuestro departamento con el exterior. Si bien estos últimos puntos son una debilidad hoy, como visión de desarrollo se constituye en una oportunidad, la cual debe ser aprovechada. Es por eso, como ICAM, proponemos a Cochabamba como Centro Logístico de Bolivia. ¿Por qué hay que invertir en Cochabamba? Hoy en día, Cochabamba es un departamento lleno de oportunidades; su planificación y su nueva matriz económica empieza a formarse y dar frutos en una economía diversificada. El departamento dejó de ser dependiente de aquellas actividades primarias y tradicionales como los hidrocarburos y minerales; la industria, el comercio y la vocación de servicios que tenemos, se constituyen como piezas fun-
damentales dentro de nuestro aparato productivo departamental. Nuestra economía integrada con el norte boliviano, abre las puertas a la exportación de productos de todo el país, no solo con la reactivación de la Hidrovía Ichilo-Mamoré como salida al Atlántico a través del rio Amazonas, sino también, es fundamental, la concreción de ese anhelado camino Cochabamba-Trinidad que nace en el año 1985 como imperativo regional de ambos departamentos. Esta carretera permitirá la aceleración del desarrollo de ambas regiones y será un brazo fundamental de la logística no solo de Cochabamba, sino de todo el país, permitiendo así el intercambio de productos en volúmenes importantes, menores tiempos, costos reducidos con la finalidad de ser absolutamente competitivos y con ello, tener una Cochabamba y Bolivia exportadora, en especial la exportación de alimentos. FOTO: LIU XI
empresas asociadas a ICAM, son responsables de generar más de 40.000 amón Daza Salamanca forma empleos directos y 100.000 empleos parte de la nueva generación indirectos, contribuyendo, así, al biende líderes de Cochabamba. Al estar de, aproximadamente, 140.000 visitar la ciudad y preguntar por familias cochabambinas. él a varios empresarios, todas ¿Cuáles son las fortalezas y debililas referencias son positivas, tanto en dades de su economía? la fusión de los sectores, que generó la Su ubicación geográfica en el corazón ICAM, así como su compromiso y per- de Bolivia, limítrofe con 6 departamenmanente trabajo como Presidente de la tos, sus distintos pisos ecológicos y su cámara privada más importante del “co- privilegiado clima, son ventajas comparazón” de Bolivia. Por eso fue invitado a rativas que hacen de Cochabamba un fundamental protagonista para el desaser portada de Bolivian Business. Al entrevistarlo, se reconoce el esfuerzo rrollo económico y social del país. de ICAM para comprender y potenciar Los beneficios naturales que goza Cola economía cochala, destacando su chabamba son absolutos, los cuales reciente diversificación y con planes permiten desde la producción de grasólidos, al ser limítrofe con seis departa- nos hasta el potencial de exportación mentos de Bolivia, en el centro logístico, de frutas, hortalizas y cítricos. Asimismo, tanto para su comercio exterior como como departamento siempre nos caracterizamos por el capital humano que para el interno. Es Administrador de Empresas de la UCB, poseemos, los productos con alto valor agregado, el perfil industrial con con especialidad en Dirección de la transformación de mateEmpresas – Estrategia rias primas en los distintos Empresarial, modelos de ICAM asocia a 900 rubros, el espíritu emnegocios, modelos de empresas del rubro prendedor de la juvencostos y cursos varios tud cochabambina y relacionados al área industrial, comercial y la vocación de sercomercialización y de servicios. Generamos vicios principalmente ventas (INCAE). más de 40.000 fuentes en temas de Salud, Desde graduado fue de empleos directos Educación y Turismo. emprendedor, fundanAprovechando tamdo la fábrica de fideos y más de 100.000 bién nuestros beneficios La Fiorentina (1999). Posempleos indirectos”. naturales, Cochabamba, teriormente fue Gerente hoy en día, a través de los disFinanciero y por 10 años Getintos proyectos hidroeléctricos denrente Nacional de Ventas en Boliviatel. Después, fundó BLUECOM S.R.L. tro del departamento, produce el 50% (2010 – actualidad) y SEGURITEL S.R.L. de la energía que el país consume. Es (2011 – actualidad). El 2016 incursionó una gran fortaleza y un potencial enoren la construcción (Torre Empresarial) y me con miras no solo al abastecimiento tuvo una carrera institucional intensa y nacional, sino el proveer de energía a los países vecinos, generando así, recurvariada. Explique la importancia de ICAM sos adicionales para el departamento. Por otro lado, la normativa departamenpara Cochabamba. Bajo la premisa: “LA UNIÓN HACE LA tal y nacional no acompañan al desaFUERZA” y con la firme convicción de rrollo empresarial, el aprovechamiento que Cochabamba y los cochabambi- de los distintos pisos ecológicos y la nos merecemos días mejores, motiva- situación geográfica del departamento. dos por nuestra profunda creencia de En este contexto, nuestro departamenque la iniciativa privada y el sector em- to cuenta con tres Zonas Económicas presarial (aquel generador de empleo y Especiales (ZEE), situadas en el trópico de recursos para el sostenimiento del de Cochabamba, el Parque Industrial Estado) son el pilar fundamental para Santivañez y el Centro Logístico del Aeel progreso de los pueblos, es así como ropuerto Jorge Wilstermann. Sin embargo, solo una de ellas se encuentra renació la ICAM. Los sectores industrial, comercial y de glamentada (trópico de Cochabamba), servicios de Cochabamba, a cuyas pero, por contener demasiados inteempresas aglutina la ICAM, represen- grantes del concejo impulsor dentro de tan el 43% del PIB departamental ($us su reglamentación, no es aprovechado 2.600 Millones anuales). Asimismo, las este beneficio de ZEE.
Jaime Calderón Calvo
BUSINESS
2021
DOING
Domingo 12 de septiembre de 2021
HEBER RICO URQUIETA
La Paz. Destacar que, la composición PRESIDENTE- ASOBAN REGIONAL de la cartera muestra que el COCHABAMBA 64% ($us 2.831) de los créditos colocados en Cochabamba fueron destinados a los sectores productivos y de vivienda de interés social. El 26%, destinada a los servicios inmobiliarios; el 16%, a situación de la Banca crecimiento por los efectos de la en el departamento de pandemia y los grandes esfuerzos a las empresas dedicadas a la producción y distribución Cochabamba, observada realizados y recursos utilizados, de energía eléctrica, a través de sus principales para apoyar a los gas y agua; 16% indicadores, muestra una sectores económicos a empresas posición saludable y solvente; y las familias, manufactureras con importantes alcanzó al mes de El Sector Financiero se y, 14% a las logros en cuanto a julio de 2021 a caracteriza por mantener empresas la profundización $us 4.423 millones el liderazgo en cuanto a la dedicadas a las financiera, ofertando (incrementándose amplio acceso a los tan solo en un innovación y la adopción ventas al por servicios financieros, en 3%). La misma, de nuevas tecnologías”. menor y mayor, entre los rubros busca de incrementar la representa el 18% más salientes. inclusión financiera de la del total de la cartera La mora presenta a julio población. nacional, ubicándose en 2021 un índice de 1,99%, un La cartera de créditos, tercera posición después de los tanto superior al registro nacional afectada en su departamentos de Santa Cruz y
“La banca en la ciudad de Cochabamba muestra una posición saludable”
L
“Las medidas Gubernamentales no son suficientes para reactivar el sector”
A
inicios de septiembre, en reunión ampliada del Directorio Nacional de la Cámara Boliviana de la Construcción (CABOCO), se hizo un análisis de la situación económica del sector constructor y de algunas medidas gubernamentales anunciadas como el desembolso entre noviembre de 2020 a junio de 2021 de Bs 1.854 millones para la reactivación de 303 proyectos carreteros en el país, la programación en la UPRE para la cancelación de pagos de proyectos concluidos y en ejecución hasta un 85% de avance con un total de Bs 700 millones, la aprobación
13
(1,71%), lo que responde en cierta medida al impacto que han sufrido determinadas actividades como producto de la pandemia. Los depósitos alcanzan los $us 2.666 millones, creciendo tan sólo en $us 53 millones (2%) desde enero de este año, lo que muestra que el departamento recurre al ahorro nacional para financiar sus actividades, siendo también cierto que el registro de los recursos existentes en las AFP, se centralizan en La Paz, lo que incide en el monto señalado. Asimismo, el sector logró afrontar la crisis sanitaria apoyando a mitigar sus efectos sobre la economía, ha visto afectados sus ingresos, resultados y rentabilidad; lo que, considerando las particularidades del sector, resulta determinante para atender las necesidades de los mismos agentes económicos.
RAÚL SOLARES RIVERO PRESIDENTE- CÁMARA DEPARTAMENTAL DE LA CONSTRUCCIÓN DE COCHABAMBA
el Fideicomiso de Apoyo a la Reactivación de la Inversión Pública (Farip) de Bs 2.000 Mil empleos directos millones que serán destinados a genera el sector y más de financiar proyectos de inversión 100 mil indirectos. pública de gobernaciones y municipios que fueron suspendidos mayor ejecución Cochabamba tiene en diciembre de de inversión para celebrar el Tren 2019. pública, el Metropolitano, así mismo El principal desafío hasta El directorio cumplimiento el empresariado concluir la gestión 2021 nacional de la de pagos aún cochabambino impulsó Cámara Boliviana es lograr la reactivación adeudados junto a autoridades de de la Construcción del sector constructor”. y la gobierno el proyecto considera que no generación de de la Hidrovía Ichilo obstante el esfuerzo facilidades para Mamoré. Otras obras gubernamental, las el cumplimiento como las dobles vías medidas no son suficientes de obligaciones en el Sillar, centro para reactivar la economía, empresariales como las de de acogida para persistiendo la situación crítica materia impositiva. drogodependientes, a nivel nacional y requiriéndose En relación a infraestructura, situación de calle, etc.
50
GUNTHER HAAS
367
PRESIDENTE- CADEXCO
promoción comercial que vinculan la oferta exportable y que permitan mejorar las condiciones de acceso al mercado, trabajar en reducir las inversiones de Cochabamba. barreras arancelarias, y fomentar En este último periodo la apertura de Tratados y profundizamos nuestra Acuerdos comerciales línea de acción hacia la Logística y Los nuevos desafíos entre otros. En corta medida Promoción de establecidos por la los retos se inversiones a través pandemia, deben dar concentran de la participación en: solución a las barreras de nuestros Digitalización, representantes en relacionadas a la actividad reinvención, distintos escenarios exportadora y a la mejora competitividad, vinculados a generar de la competitividad fomento a las mejores condiciones empresarial”. exportaciones y de competitividad del mejorar la promoción sector. de nuestros productos. Se requiere un mayor apoyo En el ámbito institucional, del Estado en las actividades de
“Necesitamos apoyo en promoción comercial para la oferta exportable”
E
ntre el 2020 y 2021 nos adecuamos a una nueva realidad, desarrollamos distintas actividades de representación en los momentos más álgidos de las crisis sanitarias y políticas de nuestro país y no dejamos de realizar nuestra labor cotidiana de prestación de servicios cumpliendo con la misión gremial de apoyo al sector exportador, logistica y promoción de
Mil empleos directos genera el sector a nivel nacional y 464 mil indirectos. se generó el proyecto de construcción de la futura sede CADEXCO, que después de varias gestiones desarrolladas iniciará su construcción en los próximos meses. El proyecto pretende ser un centro de desarrollo exportador adecuado al cambio de estatutos que venimos emprendiendo desde la pasada gestión, que permite que no solamente tengamos una responsabilidad con los exportadores cochabambinos, sino que ampliamos nuestra mirada hacia la logística y la promoción de inversiones en nuestro departamento y con una proyección a nivel nacional.
PÁGINA 14 Domingo 12 de septiembre de 2021
Aserac promueve sello Restaurante Seguro contra el Covid-19
C
omo nueva mesa directiva en 35 días de gestión, demostramos con acciones, trabajando con orden y planificación. La Cámara Gastronómica de Cochabamba (Aserac) Genera alrededor de 50.000 empleos directos y 100.000 empleos indirectos. Estamos en una etapa de que la población retome la confianza en salir y consumir en Incentivamos la nuestros establecimientos. vacunación masiva de Los cambios han sido grandes, la gente es nuestros trabajadores y más tecnológica, busca mayores espacios de la población a través abiertos (terrazas), se cuida bastante resde campañas”. petando normas de bioseguridad, utiliza cada vez más el Delivery, respeta al medio ambiente, y el cliente comienza a buscar más opciones saludables. El sello de “Restaurante seguro contra el Covid-19”, con la campaña “el gusto de volver a compartir”, realizamos acciones para que los cochabambinos vuelvan a su restaurante favorito, que se sientan seguros en su visita y que retomen a sus actividades en los restaurantes, pero con el cuidado correspondiente, sello que ya lo difundimos a nivel nacional para que lo pueden realizar las cámaras de La Paz, Santa Cruz y el Alto Retomamos y gestionamos las mesas de trabajo en el nombramiento que tiene Cochabamba como Ciudad Creativa en Gastronomía por la UNESCO, medida que beneficia a todo el departamento. La realización y organización junto a FEICOBOL del Festival Gatronómico Internacional Misky 2021, que no se realizó de manera presencial hace 2 años, pero el cual estanos apoyando para su realización este año. La gestión en los permisos de circulación para trabajar los días de restricción por la Pandemia. Incentivamos la vacunación masiva de nuestros trabajadores y la de la población a través de campañas, promociones y descuentos. Realizamos las reuniones correspondientes con las autoridades municipales y establecimos una agenda de trabajo para fortalecer y potenciar nuestra gastronomía, mismas que están dando frutos de beneficio al todo el sector.
Ϭϱ ϫͱ;ͱϲͱϜ Presidente - ASERAC
Cochab
El ‘cochala’ donde llega,
ANIVERSARIO. La llajta conmemora 211 años destaca la recuperación gradual de la economía COCHABAMBA: CRECIMIENTO Y PARTICIPACIÓN DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO, SEGÚN ACTIVIDAD ECONOMICA 2020 (En porcentaje)
L
os indicadores de la economía cochabambina, especialmente de sectores claves como el de la banca, vuelven a mostrarse alentadores. Es así que 2 de cada 3 créditos fueron destinados a los sectores productivos y de vivienda de interés social. Los depósitos suman 2,5 millones de cuentas (18% a nivel nacional) “lo cual, puede ser interpretado, señalando que existen 2 cuentas por cada poblador del departamento mayor a 18 años”, explica Heber Rico Urquieta, Presidente de ASOBAN Regional Cochabamba. Pero, de acuerdo al ejecutivo, algo que es invalorable es el talento humano cochabambino: “dotado de múltiples talentos; ha contribuido y contribuye, no sólo a nues-
COCHABAMBA: PR PRODUCTO INTERNO
2011-2021 (En dolar
tra región, se caracteriza por ser migrante y donde llega, construye prosperidad”, comenta. Raúl Solares Rivero, de la Cámara Departamental de la Construcción de Cochabamba, señala que, en Cochabamba, se cuenta con gente profesional, capacitada, pujante y de experiencia. De hecho, al primer trimestre de 2021, la llajta registró 165.462 m2 en permisos de construcción aprobados, que representa un 14% más que similar periodo de 2020, mostrando recuperación con respecto al año anterior pero aun mostrando cifras inferiores a las observadas en 2019. Por otro lado, obras de gran embergadura como el Tren Metropolitano, la HIdrovía
bamba
construye prosperidad
s de la gesta libertaria. El empresariado privado basada, entre otras cosas, en su capital humano.
RODUCTO INTERNO O BRUTO PRE CÁPITA
res estadounidenses)
COCHABAMBA: EXPORTACIONES
SEGÚN PRINCIPALES PRODUCTOS 2020 (En millones de dolares estadounidenses)
CIFRAS
24% 3,7%
El incremento en el volumen de productos del sector no tradicional
Crecimiento del sector financiero, a la fecha, en Cochabamba.
Ichilo-Mamoré, Carreteras de Doble Vía (El Sillar) y a la localidad de Anzaldo serian las que están dando cierto alivio al sector, aunque “falta aún mucho por hacer en distintas áreas, que se constituyen en tarea para lo venidero, como ser la ejecución de nueva infraestructura vial y mantenimiento, así también en
40
Países a los cuales llega las exportaciones Cochabambinas.
materia de servicios básicos como agua potable y alcantarillado”, explica Solares. “Los cochabambinos hoy tenemos una visión integradora, por ello la CAMEBOL muestra esta voluntad de alianza que tenemos de unirnos para crecer”, concluye Magaly Castro, presidenta de la institución.
PÁGINA 15 Domingo 12 de septiembre de 2021
El sector inmobiliario es una gran opción de generación de empleo
C
onsidero que la PANDEMIA ha jugado un papel importante en el rubro inmobiliario, el sector Bancario es importante en este rubro por los créditos que se pueden asignar y mover las ventas, lamentablemente el que los Bancos hayan mermado el tema de créditos ha afectado al movimiento inmobiliario, por el momenEl Cochabambino to se está retornando a la normalidad, ama su tierra y en lo bancos ya están empezando a otorsu mayoría siempre gar créditos con excelentes intereses, y querrá su espacio en esperamos que los próximos meses ya Cochabamba”. podamos volver al movimiento acostumbrado y poder generar ventas de propiedades. El sector inmobiliario es una gran opción de empleo, porque permite una libertad horaria de trabajo, los corredores de Bienes raíces en su gran mayoría trabajan en horarios flexibles y con excelentes comisiones que les permite disponibilidad en tiempo, gran parte de las personas que quieren ganar más de lo que es un sueldo mínimo se dedican a este rubro que les abre puertas a tener diferentes ingresos mensuales. Es difícil dar cifras en nuestra área, porque el año 2020 nos trajo varios momentos complicados, desde los 21 días de octubre 19 hasta marzo en que nos pararon todo por el COVID, fue un año muy lento en el que tuvimos que luchar con algo muy diferente, diferentes resultados en varios sectores que se dedican a los bienes raíces. Actualmente se sigue trabajando en estos temas, pues recién estamos saliendo de varias restricciones de la pandemia, creo que esto se ira trabajando a medida que retorna la normalidad, prácticamente nuestras empresas afiliadas desarrollaron varias estrategias de manera independiente, CEBIRAC está trabajando junto a CAINCRUZ en un gran proyecto a para la aprobación de una LEY que nos regularice y que si esta se daría muy pronto seria en beneficio de todo el sector inmobiliario nacional.
ͱ;ϫ ͷϜϜϭͻ Presidente - CEBIRAC
Domingo 12 de septiembre de 2021
DOING
BUSINESS
LUIS LAREDO PRESIDENTE FEDERACIÓN DE ENTIDADES EMPRESARIALES PRIVADAS DE COCHABAMBA
2021
16
75%
Es la informalidad en Cochabamba.
“Las gestiones de la FEPC ayudarán en la reactivación económica de Cochabamba”
L
a Federación de Entidades Empresariales Privadas de Cochabamba (FEPC), tiene miembros afiliados entre cámaras, asociaciones, instituciones academias. Representa a 16 instituciones productivas y de servicios. Esta unión nos permite estimar la generación de 280 mil empleos directos, y 456 mil indirectos. El sector empresarial es generador de fuentes laborales formales y dignas para los trabajadores del departamento de Cochabamba, mejorando
“Estamos en un proceso de recuperación muy lento”
S
omos un grupo humano y profesional especializado en materia tributariaaduanera que va fortaleciendo las estrategias de facilitación, transparencia, recaudaciones y control para un manejo eficiente y ágil del comercio internacional. Estamos en un proceso de reactivación muy lento, con varios obstáculos en el comercio internacional por la situación económica mundial, ocasionada por la pandemia del Covid-19. Estamos directamente supeditados con las políticas que adopte la Aduana, es por eso que llevamos muchos años acompañando la
departamento de Cochabamba en el período 2021. Los mecanismos que implementó la FEPC con el fin de reactivar los ingresos familiares y la economía son: gestiones colaborando en el desarrollo de para retomar la navegabilidad la región. de la Hidrovía Ichilo– Con el objetivo de Mamoré; creación fomentar e impulsar del Centro de la reactivación Economía económica del Como sector empresarial, Naranja; ruta departamento, gastronómica consideramos que la la Federación situación, en lo que va del y turística; de Entidades Empresariales año, es esperanzadora”. fomento al arte y la cultura con Privadas de exposiciones y Cochabamba festivales; fomento (FEPC) estableció una a la innovación agenda de trabajo públicotecnología. (potenciar la privado que permitirá potenciar exportación de software); la reactivación económica del
49%
Se incrementó el contrabando.
generar valor agregado en la cadena de valor en las industrias. (fomentar la transformación de la materia prima en productos de calidad de exportación); potenciar el capital humano a través de convenios con el sector académico; buscar oportunidades para generar apertura de nuevos mercados para las empresas cochabambinas; entre otros. Todas estas gestiones y mecanismos realizados por la FEPC ayudarán en la reactivación económica del departamento, no solo a mediano, sino también a largo plazo.
SOFÍA VILLEGAS REYNOLDS PRESIDENTE DE LA CÁMARA REGIONAL DE DESPACHANTES DE ADUANA DE COCHABAMBA
modernización aduanera, tema apasionante y de trabajo arduo y constante. Por la pandemia, los retos y Empleos directos Productos exportó las prioridades han crecido, genera en el Cochabamba obligándonos a todos a departamento. en el 2020. utilizar de manera más urgente y importante para externos vitales. eficiente todos nuestro sector. El comercio exterior es una los medios En general, el consumidor Creo que en de las actividades necesarias tecnológicos y decisivas hoy por hoy para se ha vuelto más cauto el momento disponibles para que nos la reactivación de nuestra y prioriza la salud ante el aprovechar encontramos economía nacional que resto de las necesidades”. al máximo agobiados a raíz de la pandemia su uso. Como mundialmente y las medidas de nuestro trabajo por el Covid-19, distanciamiento se desarrolla todo es difícil estimar social dieron como el año 24/7 y se basa las perspectivas de resultado frenar de en la comunicación, la crecimiento, ya que manera forzosa la implementación del teletrabajo nuestro servicio depende actividad comercial ha sido un aspecto muy especialmente de factores internacional.
1.000
MAGALY CASTRO PRESIDENTE CÁMARA DE MUJERES EMPRESARIAS DE COCHABAMBA
“Las mujeres toman un rol protagónico en el desarrollo de Cochabamba”
E
l escenario es complicado puesto que la pandemia ha afectado al sector empresarial y lógicamente el sector empresarial femenino que es un sector vulnerable y que por lo tanto se ha visto golpeado de una forma más fuerte. Existe una sobrecarga para la mujer en el nuevo escenario laboral. Nuestro gremio ha identificado problemas generales,
201
500
Personas emplea el sector de manera directa.
y el empresariado, quienes se han unido para construir una agenda para el desarrollo. Desde como la contracción Camebol Cochabamba del mercado, falta de estamos comprometidas inversión, pero también ha en participar de identificado problemas esta agenda de individuales, como desarrollo con la complejidad del propuestas, nuevo escenario Solamente con la unión ideas y de vida al aportes que y un arduo trabajo que hay que involucren lograremos que se adaptarse. a la mujer Cochabamba se promuevan espacios de que es pieza ha dado cuenta liderazgo para nuestro fundamental del de que debemos sector”. nuevo escenario unirnos para económico. alcanzar días mejores, La unión y conformación esta unión la vemos desde de liderazgos empresariales los gobiernos subnacionales
2016 Año en que nació Camebol.
y la decisión de las mujeres empresarias cochabambinas de unirse para aportar a la reactivación económica es fundamental. Este año es histórico porque las mujeres toman un rol protagónico en el desarrollo de Cochabamba a través de la conformación de su ente gremial Camebol. Desde nuestro sector promovemos el rol de dirección y alta gerencia en el ámbito empresarial femenino, para nosotras es importante que la paridad y oportunidades de desarrollo profesional sean iguales sin distinción de género.
BUSINESS
2021
DOING
RONALD CASSO
PÁGINA 17 Domingo 12 de septiembre de 2021
ͷϜͷϬͷ ͷͷϜͱ; ʹ;ͻϮͻͱͱ Ͷͷ ͱϮͻͱ͵ͻυ
“En los últimos meses estamos cercanos al 85% de recuperación del mercado nacional en relación al 2019”
C
omo una ciudad caracterizada por la fuerza y el emprendimiento, Cochabamba está empezando una nueva etapa luego de un duro período que afectó su economía. Como Boliviana de Aviación (BoA, acompañamos ese camino y, más aún, al tener nuestras oficinas centrales en el centro de Bolivia, generamos fuentes de empleo y hacemos las inversiones más importantes en esta ciudad. En el tráfico de pasajeros tenemos nuestro HUB de distribución nacional, siendo el aeropuerto con mayor cantidad de pasajeros a nivel nacional, constituyéndonos en un motor que impulsa la reactivación económica y recuperación después de atravesar por la pandemia que afectó a toda la región y país. La pujanza y determinación de los cochabambinos la hacen protagonista en la economía nacional en nuestras operaciones aéreas. El clima y la variedad gastronómica que caracterizan a la región son aspectos que favorecen a que el turismo interno y externo sean también parte importante en este proceso de recuperación que nos involucra. Cochabamba es una ciudad donde se observa muchos emprendimientos, que la posicionan como una ciudad de liderazgo en algunos rubros como, por ejemplo, el ensamblado de automóviles eléctricos o aplicaciones de materiales reciclados. Las campañas están siendo más focalizadas en nichos de mercado específicos, se observa además una mayor aceptación del comercio electrónico por parte de los clientes, lo cual favorece el desafío en el corto y medio plazo en el que las empresas debemos efectuar cambios estructurales en este sentido. Las empresas como BoA estamos en un proceso rápido de revisión profunda en nuestras estrategias y planes para adaptarlos al nuevo entorno con el objeto de redimensionar y reorientar las operaciones, de adaptar la estructura de la empresa a la nueva dimensión y naturaleza de la empresa respecto a los mercados; e internamente aplicar una transformación de procesos buscando las mayores eficiencias. Definitivamente, la influencia de la pandemia ha acelerado la aceptación de la compra remota; el crecimiento de la logísti-
ca de entrega y la aparición de nuevos negocios en estas áreas. Sin embargo, también ha puesto en evidencia las carencias en la implantación de infraestructura tecnológica, seguridad informática y, sobre todo, de mecanismos de pago en línea. Para Boliviana de Aviación ha sido un acelerador que hemos visto un crecimiento exponencial de nuestros consumidores digitales, así como impulsarnos hacia la optimización interna. Como consumidores vimos cómo otras empresas tuvieron que dar ese salto a la digitalización, por nuestra parte hemos mejorado y seguimos implementado nuevas tecnologías para mejorar esta experiencia de compras digitales. En corto tiempo, las medidas de seguridad y salud pública tuvieron un impacto muy positivo en nuestra industria en general en la mayoría de los segmentos de negocios. Si bien los números del mercado transporte aéreo no se recuperaron completamente, es grato informar que en los últimos meses estamos cercanos al 85% de recuperación del mercado nacional en relación a las cifras del mercado en el año 2019. Hemos tenido un incremento acelerado en las ventas, producto de una confianza del mercado hacia nuestra empresa, y hemos logrado combinar los servicios de pasajeros con tareas importantes, particularmente en estos últimos meses en los que BoA ha sido parte encargada para transportar insumos médicos, equipamiento de salud y las vacunas para nuestra población. Las políticas adoptadas por el Gobierno nacional son fundamentales para atravesar la pandemia a nivel país y poder reactivar el aparato productivo nacional, podemos sentir en estos primeros meses que la inversión pública comienza a generar empleo retomando proyectos importantes en la región. Específicamente, nuestra empresa, como responsable de la logística en el plan sanitario al transportar vacunas e insumos desde Rusia y China para todos los bolivianos, ha generado un movimiento económico importante en servicios y materiales que son adquiridos localmente. Los nuevos mercados en la industria aérea están relacionados con la posibilidad de conectar Cochabamba con otras ciudades dentro de Bolivia y en el exterior, tarea en la que estamos traba-
jando actualmente. Sin duda, la integración y la complementariedad son necesarias para que podamos acelerar la recuperación de la economía local y nacional. Las políticas deben involucrar a todos los actores de la sociedad, uniendo al sector productivo, sector público, sector privado y el Gobierno central. El trabajo en conjunto hará que superemos esta adversidad y se reactive mucho más rápido la economía y el departamento y el país. Los usuarios durante esta época de pandemia están muy receptivos de cualquier información
proveniente de las empresas y negocios percibidos en las redes sociales y medios digitales. Por ello, la apertura de emails y clics en enlaces publicitarios superan las tasas a otros envíos anteriores con información comercial. El crecimiento exponencial de los canales digitales para BoA como las transacciones de banca digital, links de pago, QR están permitiendo una mejor gestión interna y eficiencia de alcance hacia nuestros clientes que los adoptan inmediatamente por la facilidad, rapidez y seguridad que les brindamos.
CONSUMIDOR COCHABAMBINO - ¿Qué cambios ve por la pandemia? La pandemia ha traído consigo una serie de consecuencias económicas debido a las restricciones, el confinamiento y las limitaciones globales a las que se ha visto expuesto el mercado, que han presionado al consumidor hacia la adopción de tecnologías de comercio electrónico. Si bien el consumidor no tiene altos niveles de acceso a herramientas de comercio electrónico, particularmente en mecanismos
de pago, la nueva realidad hace que se complementen los servicios para lograr generar comercio, bajo un ambiente de rápida adopción. Para BoA, los métodos tradicionales de marketing y ventas ya no son suficientes y tenemos la necesidad de trabajar para reinventar estrategias de acercamiento al cliente y aplicar herramientas tecnológicas para una segmentación mucho más depurada que nos permita este acercamiento.
BUSINESS
Domingo 12 de septiembre de 2021
2021
DOING
PÁGINA 18
TERESA FIGUEROA
ͶͻϜͷ͵ϬϜͱ Ͷͷ ͿͱϜͽͷϬͻ ϭͻϮͷϜϫͻͶͱͶ ЊϜͻϮͱͶͱ ʹ;ͻϮͻͱͱ
“Debemos festejar la capacidad de reinventarse del cochabambino”
D
efinitivamente en el contexto que nos deja la pandemia. ¿Qué festejar en medio de tantas pérdidas humanas, económicas, después de que nuestras vidas dieron un giro por completo y ni siquiera el estar juntos es fácil? Pues, en medio de todo, y después de pensar mucho, creo que debemos festejar la capacidad de reinventarse que tiene el cochabambino, el ímpetu para levantarse y no rendirse ante las adversidades, su ingenio para seguir aportando al desarrollo de nuestra querida ‘Llajta’. Y, principalmente, la solidaridad de las empresas cochabambinas que, aunque pasaron por meses complejos, no pierden la oportunidad de aportar desinteresadamente a quienes hayan sido afectados por el Covid-19. Aún tenemos un largo camino por recorrer… definitivamente hubo mejoras; sin embargo, aún no contamos con los recursos, principalmente tecnológicos, para realizar campañas al nivel de las grandes corporaciones. Estamos en una época, en la que el ámbito digital es primordial para el desarrollo de los negocios y el éxito de las campañas de marketing, puesto que los beneficios que nos otorgan son grandiosos, especialmente si hablamos en términos de difusión, segmentación, inmediatez y medición. Como mencioné antes, gran parte de los negocios tuvo que implementar un improvisado (especialmente al inicio) ecommerce. Empezaron a usar plataformas alternativas, crearon apps e introdujeron tiendas online en sus páginas web, todo ello bajo la difusión, principalmente, en redes sociales, con alternativas de pago que, poco a poco, fueron mejorando (en algunos casos), constituyéndose ahora en una importante forma de compra. Estoy segura, esto no fue fácil, especialmente porque el consumidor cochabambino aún no está familiarizado con estas formas de pago, por lo que el principal reto fue generar confianza y seguridad para el consumidor. Sin embargo, es importante tomar en cuenta que no todos los negocios cuentan con la capacidad de realizar estas implementaciones y menos en el poco tiempo de reacción que se tuvo, por lo que se vieron forzados a cerrar. La transformación del producto o la forma de ofrecerlo también jugó un rol fundamental especialmente al inicio de la pandemia, pues hubieron negocios que reemplazaron a otros. Un claro ejemplo de ello son las tiendas de barrio y fruterías improvisadas
Respecto a la reactivación de la economía, podemos destacar el reposicionamiento de productos, no solamente cochabambinos, sino bolivianos, y el relanzamiento de: ‘consume lo nuestro’, pues la calidad de nuestros productos es indiscutible”.
que reemplazaron al menos parcialmente a los supermercados, que a su vez y en poco tiempo implementaron medidas de bioseguridad, adaptándose a las restricciones del momento, además de uso de apps para ofrecer los productos y métodos de entrega para facilitar el acceso a los mismos, modificando así sus canales de distribución y jugando con una importante variable: la intangibilidad del producto al momento de la compra. El consumidor tiene mayor acceso a la información, para realizar una serie de comparaciones del producto que desea adquirir, gracias al desarrollo del ecommerce, no solo en cuanto a precio, sino a calidad, entrega, beneficios, garantía, entre otros. Asimismo, debido al cierre de nego-
cios, que trajo consigo una gran ola de desempleo y, por ende, la disminución de la capacidad adquisitiva del consumidor promedio, también constituye un cambio determinante en el comportamiento del mercado. Tenemos nuevos nichos de mercado, especialmente relacionados con el bienestar y fitness, pues durante la pandemia se buscaron alternativas in house para mantenerse en forma y cuidar la salud, lo que conlleva una mayor conciencia de lo que consumimos y la forma cómo cuidamos de nosotros mismos. Respecto a la reactivación de la economía, podemos destacar el reposicionamiento de productos, no solamente cochabambinos, sino bolivianos, y el relanzamiento de: ‘consume lo nuestro’, pues la calidad de nuestros productos es indiscutible.
CONSUMIDOR COCHABAMBINO - ¿Qué cambios ve por la pandemia? Estamos viviendo el que podría llamarse el forzado nacimiento del ecommerce. De alguna manera, tanto las instituciones como los consumidores, tuvimos que adaptarnos a los medios digitales, al menos en cierta medida y readaptarnos a una nueva realidad, en la que las redes sociales toman el mando de las comunicaciones. Las páginas web interactivas y los beneficios que ofrece WhatsApp Business, Facebook con Marketplace y otros, se convirtieron en uno de los principales canales, inclusive para la compra – venta de servicios, dando un giro radical a conceptos pre establecidos y de alguna manera instituidos en nuestra sociedad.
BUSINESS
2021
DOING
PÁGINA 19 Domingo 12 de septiembre de 2021
ͼͷͷ Ͷͷ ͿͱϜͽͷϬͻ ;ͱ ЊϜͿϬϜͱ ͷϮ
ANDREA CAROLA MHUR
“Las campañas de marketing tienen que ser más estratégicas”
C
ochabamba es una región con todas las características necesarias para ser una de las regiones más importantes del país, este aniversario es particularmente especial porque hemos aprendido a valorar nuestras capacidades para ser resilientes, innovadores y reforzar la actitud pujante que nos caracteriza como cochabambinos con los nuevos escenarios que nos tocó vivir, eso más la vida misma es uno de los motivos más importantes para celebrar este aniversario. El departamento siempre se destacó por tener un alto nivel educativo, lo cual permite exportar de manera constante talentos a toda la región. A nivel del entorno de negocios, creo que aún estamos manejando un perfil bajo, tenemos mucho camino que recorrer aprovechando el impulso que nos está dejando la pandemia en ciertos puntos de aprendizaje y la comunicación, hoy, toma un mayor protagonismo puesto que el enfoque de las campañas de marketing tienen que ser necesariamente más estratégicas, asertivas, humanas y sobre todo, empáticas con este nueva realidad para que cumplan el objetivo bajo el cual se desarrollaron y es de poder impulsar la reactivación economía de la región. La pandemia generó una dualidad en la región, por un lado, empujó a las personas y a los negocios independiente a su tamaño o composición a poder ser mucho más estratégicos en la toma de decisiones, con una mayor perspectiva de análisis. Una prueba de ello fue la transformación digital que muchas empresas adoptaron y hoy en día forma parte de su estructura como un pilar clave para construir negocios más eficientes, inclusivos y resilientes. Evidentemente hemos tenido una contracción del mercado, pero destacamos que nuestra gente es trabajadora y ahorradora lo cual permitió, en líneas generales, poder superar una coyuntura
El marketing es un área tan noble que se adapta a cualquier escenario y a cualquier presupuesto solo depende del enfoque estratégico, la definición clara de objetivos y la creatividad que acompaña la comunicación para tener un efecto inmediato, hoy con el poder de las Redes Sociales no hay limitante para destacar dentro del mercado”.
tan complicada. Asimismo, la economía esta despegando a un ritmo moderado y se están notando nuevas inversiones a nivel público y privado, uno de los sectores económicos más fuerte s de la región siempre ha sido el comercio y hoy se lo ve más activo a través de las diferentes plataformas digitales, sin embargo, considero que aún es muy temprano para poder evaluar los efectos de este apoyo. Nuestra región tiene un alto grado de participación de
las micro, pequeñas y medianas empresas dedicadas a la industria y el comercio, y es ahí donde tenemos que enfocar nuestra prioridad a nivel de recursos tanto económicos como humanos puesto que los incentivos a este sector no solo van a apoyar y a gestionar que estas empresas subsistan sino también que sean rentables y duraderas, aspecto que genera un impacto exponencial a raíz de todos los grupos de interés a los cuales afecta su accionar.
CONSUMIDOR COCHABAMBINO -Características: Es difícil poder enmarcar en un solo parámetro al consumidor cochabambino, si algo hemos aprendido durante en este tiempo que nos ha dejado la pandemia es ser más empático y humano con la persona y no enfrascarlo en ciertos estándares que muchas veces se alejan de la realidad, lo que si es cierto es que la región va despegando y es por la pujanza de su gente que pese a las adversidades continúa trabajando, creyendo y apostando por la región.
BUSINESS
Domingo 12 de septiembre de 2021
2021
DOING
PÁGINA 20
JOSÉ GARCÍA
ͱͱ;ͻϫϬͱ Ͷͷ ͿͱϜͽͷϬͻ
“La pandemia nos obligó a pensar fuera de la caja”
E
n definitiva, el año de pandemia con cuarentenas rígidas afectó de sobremanera muchos negocios, sobre todo el de servicios directos al público, como tiendas de barrio, restaurantes y bares, peluquerías, agencias de viajes entre otros. El desempleo se incrementó de manera exponencial y ello determinó que la matriz productiva y de empleo familiar cambie. El marketing digital poco estructurado y empírico fue la fuente para la oferta de decenas de nuevos negocios de compra venta de productos y servicios especializados. Desde atender a un familiar de la tercera edad hasta entregar empanadas puerta a puerta, todos aprendimos a hacer delivery de alguna u otra manera. Desde el lado del que podríamos llamar ‘marketing formal’, los inicios de la pandemia marcaron una contracción notoria en las inversiones publicitarias sobre todo en los medios de comunicación tradicionales. La publicidad exterior, por ejemplo, paró prácticamente en seco. La radio, de otro lado, redujo sus tandas comerciales al mínimo y muchas de ellas aún reclaman apoyo gubernamental para mantener vigentes sus operaciones. La palabra reinversión fue la palabra de moda. Y significó desde un cambio completo de rubro hasta hacer cambios menores en la atención. Ya el solo hecho de tener restricciones de aforo y de tener que contar con medidas de bioseguridad, obligó a muchos negocios a replantear el modelo de sus instalaciones. Para la oferta de productos, la transformación digital fue clave. Muchos negocios, grandes y pequeños avanzaron aceleradamente en sus planes de venta digital. Los hayan tenido o no, muchos negocios implementaron en semanas sistemas e-Commerce lo que probablemente les hubiera tomado años. Sobre la marcha, las cosas se pusieron manos a la obra. A la pandemia si le queremos ver algo de bueno, es que nos obligó a todos a pensar fuera de la caja. Los niveles de consumo en muchas categorías de bienes y servicios, aún no logran alcanzar los niveles de un 2019, año pre pandemia. El 2020 la contracción fue muy dura, de más de dos dígitos para la mayoría. El 2021 ya se refleja el llamado efecto rebote, que no significa crecimiento real.
Desde el inicio del 2021 el marketing promocional ha sido el más dinámico. La docena de trece, el dos por uno, el bandeo, el pack, etc., se han convertido en el instrumento comercial más utilizado. Todas estas acciones buscan la preferencia del consumidor y a su vez, la mejora del consumo a través de mayores dosis de productos puestos a disposición en el hogar”.
A nivel consumidor, aún quedan y quedarán ciertos nuevos hábitos adquiridos en pandemia. Categorías como limpieza siguen muy activas, y por su lado cuidado personal comienzan a reactivarse con los retornos a las calles de las personas. El comercio a detalle y mercados populares se reactiva rápidamente. Las bebidas refrescantes y alcohólicas, fuertemente afectadas el 2020, se recuperan rápidamente, pero como indicaba, aún falta por recuperar los niveles pre pandemia en muchos casos. El consumidor vuelve a sus niveles en la ecuación frecuencia – ticket. Es decir, en la pandemia bajó su frecuencia de visita a los puntos de venta, pero subió su ticket de compra por cada ocasión. Hoy vuelve a su normalidad, aumentando la frecuencia, pero reduciendo el ticket. La ecuación final de facturación va mejorando, pero aún no es suficiente algunas veces, dependiendo la categoría. Por otra parte, el contrabando
es en este momento uno de los problemas fundamentales que impiden que la economía formal se reactive. Algunos dirán que reactiva el comercio y empuja los precios a la baja. Pero es ilusorio, beneficia a unos pocos y estrangula el negocio formal, creador de empleo y desarrollo sostenible. Por otro lado, y no siendo economista, puedo entender que ayudar e incentivar un adecuado manejo de la deuda de los negocios (bancaria y tributaria) que no se pudo pagar en pandemia, ayudará a oxigenar sus operaciones y disponer de liquidez. La inversión pública puede ser reactivada en proyectos generadores de mano de obra que inyecten liquidez y mejore el consumo. Los bonos y posibilidades de retiro de fondos de AFPs, seguramente contribuirán también a la liquidez en el sistema. Y por su lado, las políticas de apertura de las restricciones por pandemia, seguro que contribuirá a la reactivación.
CONSUMIDOR COCHABAMBINO -Características: Al consumidor cochabambino se le considera uno de los más tradicionales del país. Es sabido que un cochabambino tiene normalmente sus preferencias adquiridas a través de los años. Tiene su restaurant, tiene su heladería, su peluquería, tiene su refresco, tiene su canal de Tv, su compañía de celular, tiene su radio, su boliche, etc., y hasta se bromea que tiene su cuidador de autos preferido. Ahora bien, las nuevas generaciones van cambiando este estilo y cada vez buscan nuevas experiencias en el consumo de productos, sean bienes y/o servicios. Lo que sí es real, es que la pandemia obligó a muchos a cambiar sus hábitos y permitió que se pueda acceder a nuevas ofertas que antes ni siquiera se sabía que existieran. Muchos probaron nuevos proveedores de alimentos, por ejemplo. Es un hecho que la pandemia rompió la rutina y con ello hábitos de consumo muy arraigados.
BUSINESS
2021
DOING
PÁGINA 21 Domingo 12 de septiembre de 2021
ϫϭʹ ͷϜͷϬͷ Ͷͷ ͿͱϜͽͷϬͻ ͱ;ͻͿͷϬ ϱ ʹͷʹͻͶͱϫ Њͻ; ͱͶͻͱ
ROMY JUSTINIANO
“Los negocios se rediseñaron para llegar al consumidor ”
C
ochabamba tiene el clima ideal para desarrollar distintas actividades. En la región hay vocación agropecuaria, tecnológica y turística. Resaltamos la producción de leche, de cereales y de frutas de excelente calidad, en este último punto, hablamos de la frutilla y del tumbo, en particular. Entre otros aspectos positivos a destacar está su inmejorable situación geográfica y la posibilidad de convertirse en el eje articulador e integrador del país. Los negocios en Cochabamba tuvieron que re-diseñar estrategias para llegar al consumidor de la manera más eficiente y rentable posible. Las propuestas de las empresas se concentran en la atención a las nuevas necesidades del consumidor. En este marco, la comunicación por lo “Hecho en Bolivia” permitió forjar una identidad importante y nuestra campaña “Hecho por manos bolivianas” nos acercó a nuestros consumidores. El adaptarse es una virtud que, prácticamente de manera obligada, nos enseñó, la pandemia. En Cochabamba y en el mundo, este punto no fue distinto, generando nuevos hábitos de consumo, búsqueda de formatos familiares, compras más planificadas, búsqueda de productos “funcionales” que ayuden a mejorar el sistema inmunológico, la apertura a hacer compras online y a pagar en el mundo off line. La pandemia por Covid-19 puso a prueba la capacidad de las empresas de adaptabilidad y de transformación. La nueva normalidad nos entrega más horas dentro del hogar, lo que desarrolló nuevas necesidades en el consumo. El tener a los hijos en casa o, bien pasando clases de manera semi presencial, al igual que muchos padres de familia en teletrabajo, impulsó -por ejemplo- el consumo de formatos familiares. Para productos masivos el mercado recupera poco a poco los niveles de consumo, a pesar de que el tiquet de compra todavía busca mayores ahorros. El gasto mensual del hogar y la frecuencia de visitas a los puntos de venta van incrementando lentamente. Los canales de abastecimiento,
“El adaptarse es una virtud que, prácticamente de manera obligada, nos enseñó, la pandemia. En Cochabamba y en el mundo, este punto no fue distinto, generando nuevos hábitos de consumo, búsqueda de formatos familiares, compras más planificadas, búsqueda de productos “funcionales” que ayuden a mejorar el sistema inmunológico, la apertura a hacer compras online y a pagar en el mundo off line”.
principalmente tiendas de barrio, van recuperando presencia y diversifican aún más su oferta de productos. El boliviano promedio se encuentra bastante conectado, siendo uno de los principales intereses la salud y la buena alimentación para mantener un sistema inmunológico fuerte con las defensas elevadas. Es decir, lo que nos enseñaron nuestros abuelos: “Alimentarse bien para vivir bien” es algo que en la pandemia ha vuelto a levantar como una prioridad en el país. Es aquí que los lácteos, como el yogurt por ejemplo, son parte de la familia de productos con mayor potencial de crecimiento dentro del mercado. Consideramos que se necesita contar con la vacunación de la mayoría de la población para generar, nuevamente, la confianza de mantener una vida en movimiento. La cadena productiva se acelera por el consumo y son personas las que
adquieren bienes y servicios. Al colocar a la persona primero, lo siguiente es recuperar la confianza en salir a tomar un helado, salir a comer y hacer actividades pues esto reactiva los negocios directos e indirectos, mueve empleos y reactiva la cadena productiva. Por otra parte, satisfacer las necesidades del consumidor, nunca había sido tan importante como hoy para buscar una reactivación económica. El consumidor, al encontrarse en desconfianza, prioriza su consumo, lo que lleva -en algunos casos- a que abandone categorías de compra por ahorrar. Si no logramos entender esa necesidad, por más que se trabajen todas las promociones o acciones de “pull” (atraer clientes a una marca), la demanda se mantendrá inelástica. Al entender la necesidad se puede re-trabajar la ecuación de valor para el consumidor y esto puede permitir reactivar la economía.
CONSUMIDOR COCHABAMBINO Cambios que trajo la pandemia en los hábidos de consumo -Características: A nivel de los hábitos del consumidor cochabambino se ha podido ver un consumo enfocado, principalmente, en productos de mayor gramaje y valor agregado además de la atención en productos que contengan vitaminas y minerales orientados al fortalecimiento del sistema inmune, además, el consumidor se ha vuelto cauto y disminuye la intención de prueba de producto, espacia la frecuencia de compra y visitas a los puntos de venta y busca el ahorro en cada transacción. Además, se vienen identificando cambios no solo de marcas por la relación de precios, sino también los hábitos de compra son afectados, producto de cuarentenas, las nuevas modalidades de trabajo y, en nuestro caso, las suspensiones de las clases presenciales.
BUSINESS
Domingo 12 de septiembre de 2021
2021
DOING
PÁGINA 22
ͷϜͷϬͷ ͱ͵ͻͱ; Ͷͷ ͿͱϜͽͷϬͻ ϭͻ;ͷϮͷϜ
SHADYAH EID
El ‘cochala’ es emprendedor nato, innovador y conservador
C
ochabamba es un lugar mágico y equilibrado, en el sentido de que combina un clima agradable, variedad gastronómica (comida típica), hermosos jardines y lugares para disfrutar al aire libre. Son emprendedores innatos, pero sobre todo son personas que recibe con los brazos abiertos y te hace sentir en casa. Lo expreso con conocimiento de causa, porque llegué de Tarija y este hermoso lugar me acogió hasta el día de hoy. Entorno de Negocios El cochabambino es bastante exigente y tiene una combinación entre innovador y conservador, es un público que recibe muy bien las campañas, siempre y cuando generen credibilidad y se vean identificados. Si está convencido y el producto cubre sus expectativas suele ser muy leal, de lo contrario si se decepciona de un producto, costará mucho convencerlo de que lo vuelva a probar. Hay muchos emprendimientos y visión de negocios internacionales liderados por talento humano cochala, especialmente en los rubros productivos y de tecnología. Puedo decir que el cochabambino es muy orgulloso de sus raíces y de sus logros, tratando siempre de proyectarlos hacia el entorno. Por otro lado, con la pandemia es claro que se ha transformado toda la forma de vivir, y en el ámbito de los negocios, ha sido determinante para encontrar oportunidades o desaparecer. Se ha sentido una reinvención y focalización en el consumidor, las marcas y negocios que se preocuparon por generar buenas experiencias hoy tienen varias historias de éxito por contar. El salto ha sido enorme para llegar a los consumidores con propuestas
hay una mejora en los hábitos de higiene y mayor conciencia de prevención a raíz de la pandemia, se han potenciado las transacciones “digitales” pero aun hay un amplio camino por recorrer”.
relevantes, con servicios diferenciadores, ingresando a los hogares de una forma distinta. Ferias zonales/barriales, venta puerta a puerta, compras y transacciones digitales, delivery, entre otros, son los negocios que captaron mejor las oportunidades y que lograron potenciarse en los momentos más críticos. Reactivación económica Considero que necesitamos impulsar la industria nacional, pero también la industria formal, es la mejor forma de generar empleos
CONSUMIDOR COCHALA Como en la mayor parte del país, el consumidor es más cauto, cuida mucho más su bolsillo y procura hacer compras que generen un buen balance costo/beneficio. Por naturaleza el cochabambino siempre busca las mejores ofertas y negocia los precios al momento de comprar, las frases famosas “y mi yapa caserita” o “último, en cuánto me dejas esto” caracterizan a nuestra gente.
dignos y que la economía se reactive más aceleradamente. Tenemos productos de altísima calidad, que incluso se exportan a otras geografías, por lo que incentivar la compra y consumo local debiera ser una prioridad para todos nosotros. En este contexto y a nivel marketing, han sido muy efectivas las campañas digitales para generar algunas experiencias virtuales, dadas las a restricciones para activaciones físicas, así mismo brindar la posibilidad de compras on line para evitar exposición innecesaria y contribuir al cuidado y salud de las personas. La innovación es fundamental para responder a oportunidades y necesidad de los consumidores, hablar en un lenguaje inclusivo y genuino, abrazar la diversidad de nuestra gente en todos los ámbitos y ofrecer productos que tienen un buen equilibrio entre precio y beneficio. Para este 2021, los mercados aún están en recuperación, la
pandemia también afectó los ingresos de los hogares, la rotación de los productos en los puntos de venta, la variable precio se ha vuelto aún más determinante, así como la priorización por productos de necesidad básica, las indulgencias están en segundo plano y la gente toma decisiones más racionales, cuidar el bolsillo es fundamental para la estabilidad económica de los hogares. Solo aquellos productos que entregan beneficios requeridos y bien percibidos, se destacan sobre el resto. A todo esto, se suma la ola de contrabando, que se ha intensificado este año, productos que no solo se encuentran en mercados informales como solía pasar, si no, que se han vuelto comunes en publicaciones con ofertas en redes sociales, y por supuesto con precios muy distantes a la oferta formal, es una batalla dura, pero que como bolivianos y como industria debemos impulsar en pro del desarrollo de nuestro país.
Actualidad
PÁGINA 23 Domingo 12 de septiembre de 2021
CNI diseña estrategias para lucha contra el contrabando DATOS. El PIB del país incrementaría entre 1 y 1,5 puntos si el Gobierno hace frente a este mal. Las recaudaciones tributarias aumentaría en más de Bs 1.500 millones.
E
Diego A. Salazar
l contrabando es la “segunda pandemia para la industria”, puesto que ejerce una competencia desigual y desleal con la industria formalmente constituida que paga impuestos, aportes a la seguridad social de corto y largo plazo, aportes patronales, entre otras obligaciones fiscales, que son asumidas por las industrias formales. En este marco, la CNI declaró la “guerra al contrabando”, en este sentido alentan a generar políticas, programas y proyectos de formalización de las actividades económicas que permitan la generación de inversión, producción y generación de empleo productivo, digno y mejor remunerado que es una estrategia alternativa para luchar contra el contrabando. La Cámara Nacional de Industrias – CNI, junto a las cámaras departamentales desarrollaron y se encuentran implementando una Estrategia Nacional de Lucha contra el Contrabando, expresó el presidente de la CNI, Ibo Blazicevic. Los industriales de todo Bolivia, al igual que otros sectores económicos, se organizan en torno a la Cámara Nacional de Industrias para combatir al contrabando con una estrategia multidimensional que abarca temas de comunicación, legales, económicos y de operativos. La Cámara, en el marco de la estrategia nacional de lucha al contrabando está sosteniendo reuniones periódicas con diferentes actores públicos y privados, tanto nacionales como internacionales. El objetivo es sumar el concurso de todas las instituciones para tener un impacto contundente y eficaz contra este flagelo de la industria. “Es fundamental que desde el Gobierno Central se tome la decisión de ejercer una lucha frontal y total al contrabando, que es lo que exige el sector industrial y las empresas en su conjunto”, indica Blazicevic. El ejecutivo remarca que si el Gobierno decide luchar frontalmente contra el contrabando, el PIB puede aumentar entre 1 a 1,5 puntos y las recaudaciones tributarias en más de Bs 1.500 millones. Desde la CNI consideran que para luchar contra el contrabando y formalizar la economía, uno de
los elementos importantes es actualizar la Ley General del Trabajo que data de 1939 a la nueva normalidad, actualizarla a la sociedad 4.0, que producto de la Covid–19 se aceleró en su impementación y es imperante adecuarse y adecuar las normas al nuevo escenario. También indican que la normativa tributaria y la burocracia estatal deben simplificarse y adecuarse para impulsar la formalización de actividades económicas e impulsar la productividad y competitividad de frente al contrabando. Un tercer elemento muy importante sería el ampliar las competencias para la lucha contra el contrabando de entidades públicas que uno de sus mandatos es el control, supervisión y destrucción de productos de contrabando como ser: los Municipios, las Gobernaciones, el SENASAG, AGEMED y otras entidades regulatorias. “Creemos firmemente que, si trabajamos en unidad y sinergia publico – privada, con el objetivo común de preservar el mercado nacional del contrabando y de fomentar la formalización y la internacion de productos legales, así como la protección de la industria nacional, lograremos reactivar la economía y generar mayores fuentes de empleo, que es lo que tanto necesita nuestro país” Concluyó el presidente de la Cámara Nacional de Industrias, Ibo Blazicevic.
ESTRATÉGIAS DE LUCHA CONTRA EL CONTRABANDO 1) Una intensa campaña de comunicación de concientización de Lucha contra el Contrabando 2) Acciones legales para reducir la sanción penal al contrabando de 200 mil UFVs (valor del tributo omitido) a 10 mil UFVs (mismo que era el 2003)
3) Estudios económicos de cuantificación del contrabando por sectores y su impacto sobre el empleo, producción e impuestos 4) Gestiones con entidad es públicas para incrementar las acciones y operativos de lucha conjunta contra el contrabando.
Economía
PÁGINA 24 Domingo 12 de septiembre de 2021
Enlázate online -EON
la plataforma multicobro lanzada por Red Enlace Innovación. Se trata de un espacio digital que permite a los comercios y negocios procesar pagos por internet, a través de distintos métodos de fácil acceso y seguros. Noemi Paz Sossa
BENEFICIOS
L
a red líder en la industria de medios de pago electrónicos en Bolivia. Red Enlace, lanzó al mercado la plataforma de comercio electrónico más grande de Bolivia, denominada “Enlázate Online (EON)”, una plataforma que permitirá, a comercios y negocios, procesar cobros por internet y llegar a sus clientes estén donde estén, ofreciendo alternativas de pago más fáciles y seguras. Son muchos los beneficios y ventajas que ofrece esta plataforma. Según señala un reporte de prensa oficial, esta aplicación permite a los comercios y negocios sean parte del comercio electrónico y realicen cobros a través de múltiples formas como ser: WhatsApp, links, SMS, email, QR, botón de pagos, etc, además esta plataforma brinda a los comercios, la posibilidad de tener su propia página web “plug and play”, lista para usar, en simples pasos.
EON, al ser un espacio digital, es una herramienta útil y moderna que se adecúa a las necesidades actuales que la nueva normalidad demanda. Entre los beneficios que otorga a los comercios, según su portal (www. enlazateonline.com) son: - Contar con múltiples métodos de cobro. - Aumento en las ventas. - Generar reportes. - Conocer a tus clientes. - Generar links de cobro. - Autogestión. • Con Enlázate Online, los negocios podrán cobrar por Facebook, WhatsApp, SMS, email, QR, botón de pagos, etc.
5
Oficinas establecidas tiene Red Enlace al 2020 (La Paz, Santa Cruz, Cochabamba, Tarija y Chuquisaca).
“Nuestra pasarela de pago cumple con el Estándar de Seguridad de Datos para la Industria de Tarjeta de Pago – PCI DSS, para garantizar la transparencia y la seguridad a tus clientes”, señala en su portal www.enlazateonline.com. De esta forma, y a través de Enlázate Online (EON), Red Enlace
ofrece una solución a grandes y pequeños comercios emprendedores, brindando la oportunidad de hacer crecer sus negocios y llegar a sus clientes estén donde estén, permitiéndoles realizar cobros, fáciles y seguros, a través de las distintas formas que ofrece esta plataforma. Los requisitos son simples y el
procedimiento de afiliación es rápido. Según su portal, si la persona esta afiliada solo requerirá fotocopia de cédula de identidad, firmada por el propietario y Certificado de inscripción (NIT). Para nueva afiliación, los requisitos se detallan según la persona natural y persona jurídica (SA, SRL), y para aquellos sin NIT.
Moreno Baldivieso
destaca como la firma legal #1 de Bolivia
E
l Ranking de la prestigiosa publicación británica ‘Chambers and Partners’ presentó, a finales de agosto, su más reciente investigación, Latin America 2022. En los resultados de su estudio destacaron a la firma Moreno Baldivieso como la firma mejor posicionada en el mercado legal boliviano. La publicación destaca a Moreno Baldivieso y a su equipo de abogados como líderes en Bolivia en las áreas de: Corporativo (Banda 1), Resolución de Controversias (Banda 1), Propiedad Intelectual (Banda 1), Energía & Recursos Naturales (Banda 1), Bancario y Financiero (Banda 1), Laboral (Banda 2) y Tributario (Banda 3). Moreno Baldivieso obtuvo el reconocimiento de “Banda 1” en 5 de 7 áreas de práctica investigadas por Chambers, consolidándose ampliamente como la firma mejor rankeada y más reconocida de Bolivia.
PARA DESTACAR Chambers and Partners, es la publicación legal más importante y prestigiosa en el mundo, además ofrece clasificaciones detalladas y referencias sobre los mejores abogados y firmas de abogados del mundo por área de práctica.
De acuerdo a un comunicado oficial, Moreno Baldivieso es una de las firmas de abogados más grande de Bolivia (full service law firm) con 28 áreas de práctica, 90 años en el mercado y con oficinas en las principales ciudades del país. Se caracteriza por ser una firma líder a nivel local, habiendo sido galardonada como “Firma Boliviana del Año” por Chambers and Partners ocho veces durante los últimos 12 años. En la actualidad, Moreno Baldivieso cuenta con un equipo altamente especializado de 53
En la actualidad, Moreno Baldivieso cuenta con un equipo altamente especializado de 53 abogados a nivel naciona, donde 18 de ellos fueron reconocidos como líderes en sus áreas en la guía de Chambers and Partners.
abogados a nivel nacional, 18 de los cuales, fueron reconocidos como líderes en sus áreas en la guía de Chambers and Partners. “Nos sentimos honrados de ser la firma con mayor reconocimiento internacional y de contar con el mayor número de abogados en los rankings de Chambers and Partners. Agradecemos profundamente a todo nuestro equipo y sobre todo a nuestros clientes por ratificarnos como la firma N° 1 de Bolivia”, manifiesta Luis Moreno, socio de Moreno Baldivieso en un comunicado de prensa.
;ϭͻϫ ͿϜͷ
SOCIO - Moreno Baldivieso
Actualidad
Rosa y Gris
PÁGINA 25 Domingo 12 de septiembre de 2021
presenta nueva colección para novias y novios
U
Miguel A. García
n desfile memorable fue la ocasión especial para que Rosa y Gris lance su colección Pronovias y Protocolo Novios 2021. Las propietarias de la tienda, Fabiola Manzano y Eliana Landívar, se mostraron satisfechas al ver plasmados sus sueños de seguir creciendo. En la ocasión, se dio a conocer la producción realizada, para dicho lanzamiento, en el maravilloso salar de Uyuni, con la modelo boliviana Andrea Herrera junto a su pareja Harold Méndez. “Estamos agradecidas con las personas que nos han ayudado a crecer, porque definitivamente la pandemia nos ha afectado a todos, nos han impulsado a que nosotros sigamos adelante”, manifestó Manzano. De su lado, Landívar sostuvo que “gracias a la idea de Fabiola logramos hacer este sueño una realidad. Al principio pensamos que era una locura, pero al final logramos un
• Fabiola Manzano y Eliana Landívar (izq. y der.) posan junto a la modelo Andrea Herrera y su novio, Harold Méndez, que fueron parte del lanzamiento de las colecciones Pronovias y Protocolo Novios 2021.
gran resultado”. La flamante colección fue presentada por modelos en una pasarela en el frontis de la tienda ubicada en la Av. Busch, casi 2do anillo. Los vestidos y trajes ya están disponibles para ser lucidas por
aquellas personas que les gustaría lucir el vestido y traje perfectos para esa ocasión especial. La top magnífica Andrea Herrera y su futuro esposo, Harold Méndez, son los protagonistas de esta nueva colección. Ambas propietarias
destacaron, además, el equipo de profesionales que participó en la producción que fue realizada en el mágico salar de Uyuni, compuesto por Pablo Manzoni, Marcelo Gonzales, Gastón Serrano, Quito Velasco, entre otros.
CBN lanza ‘Agua SOMOS’, un producto con propósito social
C
La cadena de hoteles Accor inauguró Novotel en Santa Cruz
A
cinco minutos del centro de convenciones más grande de Santa Cruz, Fexpocruz, el Grupo Accor aperturó Novotel, un nuevo hotel con más de 10 mil metros cuadrados construidos. La franquicia de hoteles ofrecerá una nueva propuesta de valor para los viajeros de negocios y turistas que buscan servicios de calidad y seguridad. El hotel cuenta con 145 habitaciones, incluyendo Executive Rooms, matrimoniales, twins, familiares, ejecutivas y también otras para personas con necesidades especiales. También tiene un Social Hub, tradicionalmente conocido como lobby, de más 600m2 donde es posible trabajar o relajarse. Integra espa-
cios de coworking, área para niños “Elay Play”, piscina temperada, un jacuzzi al exterior, dos amplias terrazas, bar y el restaurante “Soho Craft Kitchen”, cuya cocina de autor recoge elementos de la gastronomía internacional basada en la cocina boliviana, así lo señaló Jorge Baldivieso, director del proyecto. Novotel Santa Cruz de la Sierra además cuenta con salones de reunión y gimnasio. El acceso a todos estos espacios, está normado por estrictos protocolos sanitarios implementados por Accor bajo el sello All Safe, que garantiza el más alto estándar en hospitalidad y plena seguridad para huéspedes y colaboradores.
ervecería Boliviana Nacional (CBN) lanzó al mercado agua embotellada SOMOS. La iniciativa busca generar solidaridad de la población boliviana, ya que, con la compra de dos litros de agua, CBN donará Bs 1 a la Fundación Avina para apoyar el programa de acceso al agua, según explicó Holger López, gerente nacional de Bebidas no Alcohólicas. De acuerdo con la Fundación Avina, la disponibilidad y calidad de agua para el consumo humano se deterioró rápidamente a causa de los incendios forestales en las comunidades del territorio indígena de Monte Verde, en el Bosque Seco Chiquitano, el primer lugar de intervención del proyecto.
Se tiene previsto llegar, el primer año, a 16 comunidades distribuidas en dos ecorregiones: en el municipio de Sacaba y territorio Monte Verde en la Chiquitania. “La nueva marca de la CBN busca apoyar el acceso al agua a miles de personas, pero al mismo tiempo promueve un estilo de vida saludable entre los consumidores. SOMOS es un agua de mesa elaborada con altos estándares de calidad”, explicó Ibo blazicevic, director de Asuntos Corporativos CBN. El nuevo producto ya está en el mercado en dos presentaciones: botella de dos litros y de 500 ml. Los precios son de Bs 3 y Bs 5,50.
Business People PÁGINA 26 Domingo 12 de septiembre de 2021
• Carlos Hossen, Verónica Hossen, Sandra Bruno y Roberto Franco.
• “Cerámica de Oro”, Jaime Costas, junto a Jorge Prada.
• Invidatos especiales a la celebracións de los 50 años de Cerabol.
Cerabol celebró sus 50 años y lanza nueva línea de cerámicas
P
ara rememorar el trabajo y dedicación de la familia Cerabol, se preparó un evento, con aforo limitado, en el Salón Chané de Expocruz, donde asistieron sus amigos del sector de la construcción, distribuidores, clientes, colaboradores y personalidades, quienes fueron reconocidos por su gran aporte a la empresa. También se realizó la presentación de la Colección 50 años, que destaca las tendencias en cerámicas de las cinco décadas de trayectoria de la compañía. Durante el evento de celebración, Bruno, gerente general de la empresa, entregó reconocimientos a colaboradores de oro y al cliente más fiel de la empresa. Algunos de ellos, incluso estuvieron desde el inicio de la compañía y fueron testigos del salto tecnológico y el crecimiento de la compañía en estas cinco décadas. El Reconocimiento “Cerámica de Oro” se entregó a personalidades que participaron en campañas publicitarias emblemáticas como: Verónica Larrieu, Sissy Añez, Daniela Cortez, Sebastián Moreno, Ronico Cuellar, Miguel Chávez, Choco Went y Anabel Angus. Cerabol es actualmente reconocida por su liderazgo en innovación, para proveer pisos y revestimientos de alta calidad. La personalización de los ambientes y la resistencia y belleza de sus cerámicas son las principales ventajas, por los cuales, sus clientes recomiendan la empresa.
• Anfitriones del evento, familia Ferra Bruno: Nicole, Sandra, Nicola, Rafaela y Carole. • Nicole Ferra, gerente administrativa de Cerabol, fue la encargada de presentar la nueva línea en conmemoración de los 50 años de la empresa.