![](https://assets.isu.pub/document-structure/210914145921-a8c3bb8e39a2387acbe71eeff3b60158/v1/08627341615ce5663ae1f1b1579dce85.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
7 minute read
Cámaras: Asoban CBBA, CADECO, CADEXCO
HENER RICO URQUIETA
GUNTHER HAAS RAÚL SOLARES RIVERO
Advertisement
PRESIDENTE- ASOBAN REGIONAL COCHABAMBA
La situación de la Banca en el departamento de Cochabamba, observada a través de sus principales indicadores, muestra una posición saludable y solvente; con importantes logros en cuanto a la profundización financiera, ofertando amplio acceso a los servicios financieros, en busca de incrementar la inclusión financiera de la población. La cartera de créditos, afectada en su crecimiento por los efectos de la pandemia y los grandes esfuerzos realizados y recursos utilizados, para apoyar a los sectores económicos y las familias, alcanzó al mes de julio de 2021 a $us 4.423 millones (incrementándose tan solo en un 3%). La misma, representa el 18% del total de la cartera nacional, ubicándose en tercera posición después de los departamentos de Santa Cruz y
La Paz. Destacar que, la composición de la cartera muestra que el 64% ($us 2.831) de los créditos colocados en Cochabamba fueron destinados a los sectores productivos y de vivienda de interés social. El 26%, destinada a los servicios inmobiliarios; el 16%, a las empresas dedicadas a la producción y distribución de energía eléctrica, gas y agua; 16% a empresas El Sector Financiero se caracteriza por mantener manufactureras y, 14% a las empresas el liderazgo en cuanto a la dedicadas a las innovación y la adopción ventas al por de nuevas tecnologías”. menor y mayor, entre los rubros más salientes. La mora presenta a julio 2021 un índice de 1,99%, un tanto superior al registro nacional Los nuevos desafíos establecidos por la pandemia, deben dar solución a las barreras relacionadas a la actividad exportadora y a la mejora de la competitividad empresarial.
(1,71%), lo que responde en cierta medida al impacto que han sufrido determinadas actividades como producto de la pandemia. Los depósitos alcanzan los $us 2.666 millones, creciendo tan sólo en $us 53 millones (2%) desde enero de este año, lo que muestra que el departamento recurre al ahorro nacional para financiar sus actividades, siendo también cierto que el registro de los recursos existentes en las AFP, se centralizan en La Paz, lo que incide en el monto señalado. Asimismo, el sector logró afrontar la crisis sanitaria apoyando a mitigar sus efectos sobre la economía, ha visto afectados sus ingresos, resultados y rentabilidad; lo que, considerando las particularidades del sector, resulta determinante para atender las necesidades de los mismos agentes económicos.
Ainicios de septiembre, en reunión ampliada del Directorio Nacional de la Cámara Boliviana de la Construcción (CABOCO), se hizo un análisis de la situación económica del sector constructor y de algunas medidas gubernamentales anunciadas como el desembolso entre noviembre de 2020 a junio de 2021 de Bs 1.854 millones para la reactivación de 303 proyectos carreteros en el país, la programación en la UPRE para la cancelación de pagos de proyectos concluidos y en ejecución hasta un 85% de avance con un total de Bs 700 millones, la aprobación el Fideicomiso de Apoyo a la Reactivación de la Inversión Pública (Farip) de Bs 2.000 millones que serán destinados a financiar proyectos de inversión pública de gobernaciones y municipios que fueron suspendidos en diciembre de 2019. El directorio nacional de la Cámara Boliviana de la Construcción considera que no obstante el esfuerzo gubernamental, las medidas no son suficientes para reactivar la economía, persistiendo la situación crítica a nivel nacional y requiriéndose
50 Mil empleos directos genera el sector y más de 100 mil indirectos. mayor ejecución de inversión pública, el cumplimiento de pagos aún adeudados y la generación de facilidades para el cumplimiento de obligaciones empresariales como las de materia impositiva. En relación a infraestructura, Cochabamba tiene para celebrar el Tren El principal desafío hasta Metropolitano, así mismo concluir la gestión 2021 es lograr la reactivación el empresariado cochabambino impulsó junto a autoridades de del sector constructor” gobierno el proyecto de la Hidrovía Ichilo Mamoré. Otras obras como las dobles vías en el Sillar, centro de acogida para drogodependientes, situación de calle, etc.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210914145921-a8c3bb8e39a2387acbe71eeff3b60158/v1/088c4add4fc396e01e2a0b644d38686d.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210914145921-a8c3bb8e39a2387acbe71eeff3b60158/v1/8b96d8c2fff94a22cc0e6baf068f3d50.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
367
Mil empleos directos genera el sector a nivel nacional y 464 mil indirectos.
Entre el 2020 y 2021 nos adecuamos a una nueva realidad, desarrollamos distintas actividades de representación en los momentos más álgidos de las crisis sanitarias y políticas de nuestro país y no dejamos de realizar nuestra labor cotidiana de prestación de servicios cumpliendo con la misión gremial de apoyo al sector exportador, logistica y promoción de inversiones de Cochabamba. En este último periodo profundizamos nuestra línea de acción hacia la Logística y Promoción de inversiones a través de la participación de nuestros representantes en distintos escenarios vinculados a generar mejores condiciones de competitividad del sector. Se requiere un mayor apoyo del Estado en las actividades de promoción comercial que vinculan la oferta exportable y que permitan mejorar las condiciones de acceso al mercado, trabajar en reducir las barreras arancelarias, y fomentar la apertura de Tratados y Acuerdos comerciales entre otros. En corta medida los retos se concentran en: Digitalización, reinvención, competitividad, fomento a las exportaciones y mejorar la promoción de nuestros productos. En el ámbito institucional, se generó el proyecto de construcción de la futura sede CADEXCO, que después de varias gestiones desarrolladas iniciará su construcción en los próximos meses. El proyecto pretende ser un centro de desarrollo exportador adecuado al cambio de estatutos que venimos emprendiendo desde la pasada gestión, que permite que no solamente tengamos una responsabilidad con los exportadores cochabambinos, sino que ampliamos nuestra mirada hacia la logística y la promoción de inversiones en nuestro departamento y con una proyección a nivel nacional.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210914145921-a8c3bb8e39a2387acbe71eeff3b60158/v1/2aefc15e87a35bcdb53431e23bc93bd2.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Como nueva mesa directiva en 35 días de gestión, demostramos con acciones, trabajando con orden y planificación. La Cámara Gastronómica de Cochabamba (Aserac) Genera alrededor de 50.000 empleos directos y 100.000 empleos indirectos. Estamos en una etapa de que la población retome la confianza en salir y consumir en nuestros establecimientos. Los cambios han sido grandes, la gente es más tecnológica, busca mayores espacios abiertos (terrazas), se cuida bastante respetando normas de bioseguridad, utiliza cada vez más el Delivery, respeta al medio ambiente, y el cliente comienza a buscar más opciones saludables. El sello de “Restaurante seguro contra el Covid-19”, con la campaña “el gusto de volver a compartir”, realizamos acciones para que los cochabambinos vuelvan a su restaurante favorito, que se sientan seguros en su visita y que retomen a sus actividades en los restaurantes, pero con el cuidado correspondiente, sello que ya lo difundimos a nivel nacional para que lo pueden realizar las cámaras de La Paz, Santa Cruz y el Alto Retomamos y gestionamos las mesas de trabajo en el nombramiento que tiene Cochabamba como Ciudad Creativa en Gastronomía por la UNESCO, medida que beneficia a todo el departamento. La realización y organización junto a FEICOBOL del Festival Gatronómico Internacional Misky 2021, que no se realizó de manera presencial hace 2 años, pero el cual estanos apoyando para su realización este año. La gestión en los permisos de circulación para trabajar los días de restricción por la Pandemia. Incentivamos la vacunación masiva de nuestros trabajadores y la de la población a través de campañas, promociones y descuentos. Realizamos las reuniones correspondientes con las autoridades municipales y establecimos una agenda de trabajo para fortalecer y potenciar nuestra gastronomía, mismas que están dando frutos de beneficio al todo el sector. Incentivamos la vacunación masiva de nuestros trabajadores y de la población a través de campañas”.
ToNy Salazar
Presidente - ASERAC
Cochabamba
El ‘cochala’ donde llega, construye prosperidad
ANIVERSARIO. La llajta conmemora 211 años de la gesta libertaria. El empresariado privado destaca la recuperación gradual de la economía basada, entre otras cosas, en su capital humano.
COCHABAMBA: CRECIMIENTO Y PARTICIPACIÓN DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO, SEGÚN ACTIVIDAD ECONOMICA
2020 (En porcentaje) COCHABAMBA: PRODUCTO INTERNO
PRODUCTO INTERNO BRUTO PRE CÁPITA
2011-2021 (En dolares estadounidenses)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210914145921-a8c3bb8e39a2387acbe71eeff3b60158/v1/011b4efda3e4ed8593c577426f4e1a06.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Los indicadores de la economía cochabambina, especialmente de sectores claves como el de la banca, vuelven a mostrarse alentadores. Es así que 2 de cada 3 créditos fueron destinados a los sectores productivos y de vivienda de interés social. Los depósitos suman 2,5 millones de cuentas (18% a nivel nacional)
“lo cual, puede ser interpretado, señalando que existen 2 cuentas por cada poblador del departamento mayor a 18 años”, explica Heber Rico Urquieta, Presidente de
ASOBAN Regional Cochabamba.
Pero, de acuerdo al ejecutivo, algo que es invalorable es el talento humano cochabambino: “dotado de múltiples talentos; ha contribuido y contribuye, no sólo a nuestra región, se caracteriza por ser migrante y donde llega, construye prosperidad”, comenta. Raúl Solares Rivero, de la Cámara Departamental de la Construcción de Cochabamba, señala que, en Cochabamba, se cuenta con gente profesional, capacitada, pujante y de experiencia. De hecho, al primer trimestre de 2021, la llajta registró 165.462 m2 en permisos de construcción aprobados, que representa un 14% más que similar periodo de 2020, mostrando recuperación con respecto al año anterior pero aun mostrando cifras inferiores a las observadas en 2019. Por otro lado, obras de gran embergadura como el Tren Metropolitano, la HIdrovía
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210914145921-a8c3bb8e39a2387acbe71eeff3b60158/v1/5044a22ae82af2e60e473007e09f00de.jpeg?width=720&quality=85%2C50)