Libro 1 principios de la ciencia genética de a r c d 2014 2a edición

Page 1

Principios de la Ciencia Genética

1


Angel R. Cepeda Dovala

2


Principios de la Ciencia Genética

ANGEL R. CEPEDA DOVALA DOCTOR EN FILOSOFÍA

PRINCIPIOS DE LA

CIENCIA GENÉTICA *Genética de Mendel y otras Ciencias Genéticas *Reflexiones y disertaciones históricas, filosóficas y culturales de la Ciencia y Tópicos Genéticos

2003. 1ª edición

2014. 2ª edición

Tópicos Culturales ΑΩ. A. R. C. D. Editor. Libro N° 1. Principios de la Ciencia Genética Saltillo, Coahuila de Zaragoza, México. 3


Angel R. Cepeda Dovala Título de la obra: Principios de la Ciencia Genética Autor: Angel Rumualdo Cepeda Dovala Editor: Angel Rumualdo Cepeda Dovala (ARCD) Clave de Registro Federal de Contribuyentes (RFC), Persona Física: CEDA-560207-QZ5 Primera edición: mayo de 2003 Segunda edición: 2014 (ISBN tramite) Libro 1 en Tópicos Culturales ΑΩ ARCD Editor D.R. © Derechos Reservado. SEP-INDAUTOR, Ciudad de México. ISBN: 970-93441-0-2 Diseño de Portada e interiores: KDG Diseño (Versión impresa en papel, 2003) Diseño de Portada e interiores para versión electrónica 2014: M.A. Sonia Margarita Cepeda Ballesteros Ing. José Angel Cepeda Ballesteros Impreso y hecho en Saltillo Coahuila de Zaragoza, México. Printed and made in Saltillo Coahuila de Zaragoza, Mexico. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIA ANTONIO NARRO Dr. Angel Rumualdo Cepeda Dovala Profesor e Investigador del Departamento Ciencias del Suelo Dirección electrónica: http://topicosculturales.blogspot.mx/ Correo electrónico: acdovala@gmail.com © Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro (UAAAN) Calzada Antonio Narro 1923. Buenavista, Saltillo, Coahuila de Zaragoza, C.P. 25315, México Libro gratuito/Free book. En observancia al Artículo 24, fracción 1 de la Declaración Universal de Bioética y Derechos Humanos de la UNESCO el cual indica: “Los Estados deberán fomentar la difusión de información científica a nivel internacional y estimular la libre circulación y el aprovechamiento compartido de los conocimientos científicos y tecnológicos” La circulación de la presente obra en su versión electrónica PDF o Libro Hojeable en internet, es completamente gratuita para fines académicos, y se prohíbe la reproducción del libro en cualquier forma (electrónica o papel), con fines de lucro sin la previa autorización de su autor. Formas de citar el Libro versión en papel: Cepeda Dovala, Angel Rumualdo. (Ed.). (2003). Principios de la Ciencia Genética. (Libro 1; 1ª ed.). Tópicos Culturales ΑΩ ARCD Editor. Saltillo Coahuila de Zaragoza, México. ISBN: 970-93441-0-2 Cepeda Dovala, Angel Rumualdo. 2003. Principios de la Ciencia Genética. Tópicos Culturales ΑΩ ARCD Editor. Libro 1; 1ª edición. Saltillo Coahuila de Zaragoza, México. ISBN: 970-93441-0-2 Formas de citar el Libro versión electrónica PDF o Libro Hojeable: Cepeda Dovala, Angel Rumualdo. (Ed.). (2014). Principios de la Ciencia Genética. (Libro 1; 2ª ed.). Tópicos Culturales ΑΩ ARCD Editor. Saltillo Coahuila de Zaragoza, México. ISBN: (Tramite 2014) Cepeda Dovala, Angel Rumualdo. 2014. Principios de la Ciencia Genética. Tópicos Culturales ΑΩ ARCD Editor. Libro 1; 2ª edición. Saltillo Coahuila de Zaragoza, México. ISBN: (Tramite 2014)

4


Principios de la Ciencia Genética

AGRADECIMIENTOS Lic. Sonia Ballesteros Quintero (Licenciada en Derecho o Abogacía y Diplomado Universitario en Derecho Familiar y Sucesiones) Lic. Sonia Margarita Cepeda Ballesteros (Licenciada en Administración de Empresas) TSU. José Angel Cepeda Ballesteros (Técnico Superior Universitario, especialidad en Electrónica y Automatización) Ing. Celia Blanca Ballesteros Quintero (Ingeniero en Sistemas Computacionales) Pbro. Lic. Antonio Usabiaga Guevara (Presbítero y Licenciado en Filosofía y Licenciado en Economía) Dr. José Luis Cepeda Dovala (Doctor en Historia Económica) Dra. Patricia Gascón Muro (Doctora en Historia y Civilización) M. C. Juan Manuel Cepeda Dovala. (Maestro en Ciencias del Suelo) Q. F. B. Guillermina Salcido Gandara. (Química Farmacobiologa) M. C. Jesús Martín Cepeda Dovala (Maestro en Ciencias en Administración Educativa) M. C. Gabriela Romero Pinto (Maestra en Ciencias en Historia) Dr. José H. Reffreger Saucedo (Doctor en Neurología) Especialista en Dietología y Bromatología: Silvia Isabel Ana Levy Erdos. Bachiller: Joel Garnica Dovala (Bachiller y Estudios en Economía) Periodista Sara Lovera López. Lic. Roger Behra (Licenciado en Ciencias de la Educación) Prof. Yolanda Garnica y Dovala (Profesora en Lengua y Literatura Española) M. C. Ignacio Garnica Dovala (Maestro en Ciencias en Matemática Educativa) Bachiller: María Teresa Durand Camarillo (Estudios de Carrera Comercial) Don José Cepeda Böhme (Padre, Abuelo y Bisabuelo) Doña Godeleva E. Dovala Pacheco (Madre, Abuela y Bisabuela) Familiares, amigos y amigas: gracias por brindarme su apoyo y orientaciones, en la elaboración de la presente obra. Dr. Angel R. Cepeda Dovala 5


Angel R. Cepeda Dovala

DEDICATORIA

ΑDNSΩ

A: la Humanidad

6


Principios de la Ciencia Genética

ÍNDICE Prólogo

9

Introducción

11

1. Reseña biográfica de G. J. Mendel

17

2. Breve historia de un descubrimiento grandioso

21

3. Nadie es Profeta en su Tierra

27

4. Principios de la Herencia

43

5. Leyes de Mendel aplicadas a la cría de aves

51

6. Reflexión y Disertación Filosófica Cultural

57

7. Repaso de las Leyes de Mendel

77

8. Reproducción Celular: Mitosis y Meiosis

87

Epílogo

111

Bibliografía

113

Anexos

125

Anexo 1. Canon de la Biblia Hebrea

127

Anexo 2. Canon de la Biblia Católica

128

Anexo 3. Clasificación de la Biblia Católica

129

Anexo 4. Principios de la Genética

130 7


Angel R. Cepeda Dovala

133 Índices 135 Índice Alfabético de Textos Bíblicos

137

Índice de Autores y Nombres 138 Índice de Cuadros

138

Índice de Figuras 139 Índice Geográfico

140

Semblanza del Autor 141 Nota del Editor

8


Principios de la Ciencia Genética

PRÓLOGO El presente libro tiene como propósito introducir al lector a la Genética de Mendel, y ciencias afines, y está dirigido a toda persona interesada en este campo de la Genética, que estudia la herencia y variación de los seres vivos. Herencia es la capacidad que tiene el ser vivo de transmitir a su descendencia las características genéticas similares y la variación es la diferenciación existente en los individuos. El creciente desarrollo vertiginoso del conocer y del saber científico tecnológico, hace necesario retornar a las lecturas de pensadores clásicos, como lo fue G. J. Mendel (1822-1884). Gregor J. Mendel, fue fraile de la Orden de San Agustín, de la Religión Católica; tuvo el gran mérito de descubrir los Principios Generales de la Herencia, y las conocemos como Leyes de Mendel. Dichas leyes son fundamento de las distintas versiones de la Ciencia Genética: Clásica, Mendeliana, Postmendeliana, Avícola, Cuantitativa, Poblaciones, Estadística, Biología Molecular conocida por Ingeniería Genética, Biotecnología, Evolutiva, del Desarrollo, etc. Todas las versiones de la Ciencia Genética, tienen de común denominador: el estudio de la Herencia y Variación de los seres vivos, pero con distintos métodos de estudio. Temas polémicos de gran actualidad: el concepto de raza, clonación, el genoma humano, tienen fundamentos no únicamente en la Ciencia Genética, sino que intervienen otras disciplinas de las Ciencias Naturales, Ciencias Sociales y de las Ciencias Filosóficas, y son motivo de reflexión. No se intenta hacer una historia detallada de la herencia, variación, o de la ciencia, más bien, el libro, presenta en ocho capítulos, una panorámica de la Genética de Mendel, considerando la dimensión y clave filosófica, histórico y cultural. Se dice con poca frecuencia acerca de los males del mundo podrían desaparecer si el hombre y la mujer, cuidaran tanto de su reproducción, como el cuidado que se le dedica a los animales domésticos, por mencionar: vacas y becerros, pollitos y gallinas; o bien, a las plantas, como los chícharos o el rosal. ANGEL R. CEPEDA DOVALA

9


Angel R. Cepeda Dovala

PRÓLOGO 2 En esta segunda edición del libro Principios de la Ciencia Genética, a 10 años del descubrimiento del Genoma Humano, se han realizado algunas adecuaciones de estilo y algunas correcciones. Se mantiene la estructura de la obra en 8 capítulos, epílogo, bibliografía, 4 anexos y 6 índices, incluyendo el índice inicial. Se agregó el Cuadro 8 relacionado con algunos básicos de la Genética. El mejoramiento del Diseño de Portada, Cuadros y Figuras, para la edición 2014 fue gracias a la valiosa colaboración de la M.A. Sonia Margarita Cepeda Ballesteros y del Ing. José Angel Cepeda Ballesteros. La obra se difunde gratuitamente como se indica en la Página Legal, considerando además que México será sede del encuentro Mundial de Bioética en el 2014, el libro contiene elementos de reflexión en el Diálogo entre Disciplinas Científicas y puede formar parte de la bibliografía complementaria en distintas asignaturas en las Ciencias Agrícolas y otros campos del saber, tanto en las Ciencias Naturales, Ciencias Sociales, y en las Ciencias Filosóficas y Espirituales, pues por sindéresis (sentido común), la Persona Humana vive en la Naturaleza y debe cuidar su medio ambiente, es un ser social que no vive aislado, y tiene una forma de pensar que habla de su filosofar y de su espiritualidad, recordando que en el Mitocondrias, la central de energía del ser viviente, contiene el ADN, y ahí también se encuentra Dios. Reitero mis agradecimientos indicados en la 1ª edición 2003, aunque algunos ya se me adelantaron en el camino, y pasaron a mejor vida, a ellos también les dedico la presente 2ª edición como un Recuerdo a su memoria: †José Cepeda Böhme, †Godeleva E. Dovala Pacheco, †Yolanda Garnica y Dovala, †Joel Garnica y Dovala, †José Humberto Reffreger Saucedo, †Antonio Usabiaga Guevara, y también en recuerdo de su Santidad †Juan Pablo II, quien nos honró con su querida presencia en México en 5 ocasiones. Familiares, amigos y amigas: gracias por brindarme su apoyo y orientaciones, en la elaboración de la presente obra. PAZ Y BIEN ARCD 10


Principios de la Ciencia Genética

INTRODUCCIÓN El significado de la herencia para el hombre, en términos de Ch. Darwin: la adaptación y supervivencia del más fuerte, o bien en sentido de Mendel: la transmisión de las adaptaciones de generación en generación; puede decirse, que equivale a la transmisión de la facultad de los individuos a la autoperpetuación de los seres vivos. Así, la herencia desempeña un papel central y trascendental en la actualidad, considerando, desde luego, la historia individual como en la vida de la especie. El hombre tiene desde hace mucho tiempo amplios conocimientos teóricos y prácticos de la herencia, así lo atestiguan la existencia de plantas y animales domesticados (Fitotecnia y Zootecnia). En la misma Biblia, en el Antiguo Testamento, se encuentran orientaciones para la cría de animales, cultivo de plantas, y estaciones del año, situaciones que no deben tomarse textualmente, al pie de la letra, sino analizarse a la luz del Nuevo Testamento y de los avances de la Ciencia en sus diferentes esferas del saber.

11


Angel R. Cepeda Dovala

Desde los días de la antigua Grecia y la antigua Roma se escribe que los niños se parecen a los padres, abuelos, bisabuelos o antepasados más lejanos. No obstante, hasta la mitad del siglo XIX, no se aprecia la base biológica completa de las prácticas usadas en la cría de animales, plantas, microorganismos e insectos útiles para el hombre, y que por medio de la fe y la razón pueden explicarse las cuestiones inherentes a la herencia. Por ejemplo: en los Mitocondrias de las Células, que son la fuente de energía de los seres vivientes, ahí está también Dios, al igual que en las moléculas de la vida ADN, ARN y Ribosomas. Así, precisamente Mendel sabía que los individuos se originan a partir de un óvulo y un espermatozoide, e infirió correctamente que todos los caracteres visibles de los individuos, deben ser producidos por algún ente, elemento(s), factor o factores del protoplasma. Avanzado el siglo XIX, se descubrió la meiosis, proceso general por el cual se reproducen las células femeninas: óvulos, y las células masculinas: espermatozoides; en forma particular, a la producción de óvulos, al proceso se le denomina ovogénesis; y a la producción de espermatozoides, se le llama: espermatogénesis. 12


Principios de la Ciencia Genética

Tiempo después se demostró que los factores postulados por Mendel en sus principios o leyes, se comportan como la meiosis y su fecundación; es de esta forma, que se llego a la conclusión de que los genes deben hallarse situados en los cromosomas. En 1905, William Bateson, científico de Inglaterra, denomina a la nueva Ciencia: Genética, considerando una palabra griega que significa “engendrar”. En 1909 Johannsen, dio al elemento o factor físico (anlage), que llamaba Mendel, el nombre de gene, palabra que la derivo, de las últimas sílabas del término “pangenia” de Darwin. El presente libro consta de ocho temas o capítulos; en los capítulos 1 y 2, se hace alusión a una reseña biográfica de Mendel y al relato del hecho histórico trascendente, que revela, el acontecimiento del descubrimiento grandioso de las Leyes de Mendel. El capítulo 3 versa acerca de los Profetas, y como son incomprendidos en distintos campos de la vida, distinguiéndose la lectura bíblica y hechos históricos de distintos personajes: científicos y sabios, en distintas culturas y civilizaciones. Los capítulos 4 y 5 se abordan, los Principios de la Herencia y las Leyes de Mendel aplicadas a la cría de aves, respectivamente. 13


Angel R. Cepeda Dovala

El capítulo 6, consiste en una reflexión y disertación, acerca de: Politécnica, Polimétodo, Policiencia, Polilógica, nueva Clasificación de las Ciencias y asuntos inherentes de la Ciencia Genética; el capítulo 7, de un repaso de las Leyes de Mendel; el capítulo 8 el tema es la Reproducción Celular: Mitosis y Meiosis. Al final del presente libro se encuentra el Epílogo, la Bibliografía consultada para la redacción de esta obra, Anexos e Índices, para apoyar la búsqueda de algún aspecto de interés particular de los lectores o estudiosos. En cuanto a la Bibliografía, de una abundante literatura, se indican algunas fuentes principales: Aristóteles, Bateson, Baur, Crick, Darwin, Hardy, Krebs, Mendel, Morgan, Platón, Stern, Sherwood, Sturtevant, Watson, Wright y otros; además de una bibliografía complementaria. Los Anexos son cuatro: Canon de la Biblia Hebrea; Canon de la Biblia Católica; Clasificación de la Biblia Católica; Principios de la Ciencia Genética; con el fin de recordar que G. J. Mendel fue Católico perteneciente a la Orden de San Agustín, y como han evolucionado los Principios de la Genética; y, los Índices, además del inicial, son: Alfabético de textos bíblicos; Autores y nombres; Cuadros; Figuras; y Geográfico.

14


Principios de la Ciencia Genética

Propuestas nuevas que se presentan en el libro: Politécnica, Polimétodo, Policiencia, Polilógica, y una Nueva Clasificación de las Ciencias, en una dimensión del Monoteísmo Cristiano, son con el afán de reflexionar y hacer conciencia de que la Persona Humana y el Bien Común, deben fundamentarse en la Libertad, Justicia, Verdad y Amor, valores morales del Evangelio y de las culturas y civilizaciones, humanas y trascendentes. La unión de dos ciencias a generado una nueva, ejemplos: Bioética y Citogenética, esta última, nace de la Citología y la Genética; así pueden integrarse la Nutrición y la Genética y formar la Ciencia del Nutrígen o Nutrigeneticología, dado que la nutrición celular y el metabolismo en su conjunto con los genes, representan primordialmente la autoperpetuación de las especies, incluidos: la mujer y el hombre. Considerando una visión global, la Ciencia Genética podría ser reclasificada, considerando tres puntos de vista: la Persona Humana que vive en la Naturaleza, en Sociedad y posee una Filosofía, por lo que la Ciencia Genética, estaría subdivida en: Naturageneticología, Sociogeneticología y Filogeneticología; o bien, considerar los siguientes términos: Ciencias Genéticas.

15


Angel R. Cepeda Dovala

16


Principios de la Ciencia Genética

Gregor J. Mendel (1822-1844), fraile de Austria de la Orden de San Agustín, perteneciente a la Religión Católica; nació en una aldea de Heinzendorf, ahora, Hyncice, en Checoslovaquia, país que actualmente se convirtió en dos naciones: República Checa y Eslovaquia; y el país actual del nacimiento de Mendel, se llama República Checa. Como hijo de agricultores, creció en su aldea, que se encontraba en una zona agrícola, de Checoslovaquia, y desde muy joven deseaba ser profesor y científico; sus inquietudes lo llevaron a ingresar a un convento o monasterio de la Orden de los Agustinos, siendo en el otoño de 1843, que empezó a usar los hábitos y recibió un nombre nuevo: Gregor. El Abad del convento, Cirilo Napp, era un destacado personaje en la vida cultural de la Moravia, de aquellos años; muchos hombres progresistas eran amigos suyos y frecuentes huéspedes del convento. 17


Angel R. Cepeda Dovala

En la hermandad del convento católico agustino, Mendel encontró personas interesantes, como dos filósofos: Mathaas Klacel y Tomas Bratránek, de los cuales, el primero partió para América, y el segundo fue profesor de la Universidad Jageelloniana, en Cracovia; también, se encontraba Pablo Krizkovski, compositor, reformador de la música eclesiástica y maestro del famoso compositor Janácek. Gregor, llevo cursos de Ciencias en la Universidad de Viena, y fue profesor suplente de la cátedra de Ciencias Naturales, aunque optó varias veces por la titularidad, no logró su cometido; debido posiblemente, a que no tenía derechos legales para ejercer ese cargo. Mientras tanto, el abad del convento: Cirilo Napp, favoreció la instrucción, situación que benefició en su momento a la hermandad, en dos dimensiones: espiritual y materialmente. En el convento, había especialistas en los diferentes campos del saber: ciencias naturales, matemáticos, físicos, geólogos, y botánicos, entre otros; quienes además, de cumplir con sus derechos y obligaciones religiosas eclesiásticas, se dedicaban a otras actividades: estudio, trabajo docente, y en el mismo convento, establecieron un jardín botánico, haciendo también colección de minerales. 18


Principios de la Ciencia Genética

Gregor, que apenas estrenaba sus hábitos de fraile, es conocido en la actualidad como el fundador de la Genética, ciencia que estudia la herencia y variación de los caracteres en los seres vivos. Se le conoce a esta ciencia con distintos nombres: Teoría Científica de la Hibridación, Genética Mendeliana o Mendelismo; dicha ciencia, ha tenido modificaciones a la luz de los nuevos descubrimientos. (Figura 1).

19


Angel R. Cepeda Dovala

Antes de entrar en detalle en esta cuestión de disertación científica, es necesario, recordar algunos datos históricos de este ilustre y connotado científico y religioso. Mendel, estudiaba en la escuela del monasterio: Teología y Lenguas Orientales Antiguas; además, asistía a conferencias de Ciencias Naturales en el Instituto de Filosofía de Brünn, y en su tiempo libre, se dedicaba a las colecciones de plantas y minerales, que estaban a su disposición. En 1847, G. J. Mendel, tubo un asenso en su carrera eclesiástica: fue ascendido a canónigo, siendo obligaciones importantes para él, practicar el Sacramento de la Unción de los Enfermos, confesando a los enfermos y moribundos del Hospital Santa Ana. Posteriormente, Mendel, fue profesor de: gimnasio, matemáticas y lenguas, llegando a ser uno de los maestros más queridos, recordando también, que la tierra Checa, es cuna de grandes pensadores como el músico: Dvorak.

20


Principios de la Ciencia Genética

En una gran cantidad de textos que hablan sobre Genética, se minimiza un hecho sorprendente, que representa un hito en el nacimiento de una ciencia, podríamos decir nueva y relativamente joven; pero, ¿Cuál fue este hecho histórico? Cuenta la Historia que en Alemania, cuna de grandes pensadores: Gauss, Hegel, Korrens, Marx, Beethoven, Strauss, Böhme, Leibniz, Einstein, y muchos otros; pero, hubo un profesor, que retuvo el nacimiento de la Genética, por unos 35 años: Karl Wilhem von Nägeli (1817-1891), profesor de la Universidad de Múnich, se distinguía por su pulcritud y puntualidad. Esto era su orgullo. En parte, precisamente por eso y por ser profesor de botánica, eligió como objeto de sus investigaciones las vellositas, plantas con cabezuelas amarillas de diminutas flores, que hacen recordar al diente de león. Para trabajar con ellas se requería una escrupulosidad extraordinaria. El profesor era muy cumplidor en todo, así como en contestar con puntualidad la correspondencia. 21


Angel R. Cepeda Dovala

Pero, a una carta enviada por el fraile Gregor Mendel; hacía como dos meses que no la respondía, y esta situación le enfadaba a Nägeli. ¿Qué contestar? pues era una carta redactada y firmada, no por un científico sino por un canónigo, esto se notaba incluso en la firma al final del escrito: “Con muchísimo respeto y admiración de Su Señoría, se suscribe Gregorio Mendel, canónigo del convento del Colegio Real.” Fecha: 31 de diciembre de 1866. Y ahora ya estamos a 25 de febrero...Más la cosa no terminaba con la firma. Gregorio Mendel le había enviado un artículo, pero un científico jamás escribiría un trabajo así, aquello era simplemente un revoltijo, una mezcla de botánica y álgebra, posiblemente, Nägeli no sabía que Mendel tenía más de cuarenta años de trabajo, y posiblemente aplicó un texto bíblico fuera del contexto, algo como el siguiente: Recordando que: Jesús replicó: “...den al César lo que es del César y a Dios lo que a Dios le corresponde” (cfr. Mt 22, 21; Lc 20, 25; Mc12.17. y Rom 13,7); dicho en los mejores términos mundanos académicos y cristianos: si eres matemático dedícate a los números, si eres botánico a las plantas, si eres zootecnista a los animales, por mencionar la ciencia y al científico, el arte, y al artesano y artista; situación que desde luego puede conducir a errores, dado que la ciencia, el arte, se interrelacionan con otras ciencias y artes. 22


Principios de la Ciencia Genética

El fraile es muy diligente, de su esmero y perseverancia podrían aprender algunos de nuestros “jóvenes genios”, si peleo o riño con alguno de ellos, de seguro se le quitarán las ganas de seguir investigando; y este Mendel, con su aplicación al trabajo, podría ser un ayudante bastante bueno; lo malo, es que este clérigo, es que él se imagina haber descubierto las Leyes de la Herencia, por lo que hay que quitárselo de la cabeza. En el rostro del profesor von Nägeli, de pronto aparece una sonrisa maliciosa y socarrona, se acomoda los lentes, pasa la mano por la frente alta, con grandes entradas y salidas, de mentalidad obtusa, y toma en su mano una elegante pluma, y le dice a Mendel: “Creo que los experimentos con el guisante no han terminado aún, sino que acaban de comenzar...; lo malo de todos los experimentos actuales consiste en que ellos, por perseverancia y dedicación, ceden por méritos ante los de J. G. Kölreuter y F. C. Gaertner”. ¡Eso es!, si los experimentos se acaban de iniciar, quiere decir, que todavía es muy prematuro hablar de un descubrimiento. ¡Ah! pero, también hay que alentar al joven investigador, y continúa diciéndole Nägeli a Mendel: “Veo con satisfacción que usted no cae en ese error y avanza por el camino de sus famosos antecesores. Usted debe superarlos y, a mi entender, el 23


Angel R. Cepeda Dovala

éxito en la doctrina de los bastardos (sinónimo de híbridos o mestizos, en la actualidad el término casi no se usa), se podrá alcanzar únicamente si resulta posible efectuar investigaciones profundas y multilaterales con un objeto”. Tampoco está mal; después de semejante aprobación continuará su trabajo con doble ardor. Pero, Nägeli no quedó muy satisfecho de su carta, se recuesta sobre el respaldo del alto sillón y se pone a acariciarse su barbita, se frota su cabeza con la mano derecha, y exclama ¡Bueno!, y se pregunta ¿Y qué hacer con las ecuaciones matemáticas? Gregorio J. Mendel, las considera las más importantes, sin embargo, el profesor no a referido ninguna palabra a ellas. Pues resulta que al profesor no le gustan las matemáticas y además ¿Para qué hacen falta en la botánica? Se acuerda de sus lejanos años de estudiante cuando asistía a un curso de matemáticas. Le vienen a la mente palabras casi olvidadas: “ecuaciones racionales”, “ecuaciones empíricas”..... ¡Ah ya recuerdo!, se llaman racionales a las ecuaciones que expresan una Ley general; empíricas son: las expresiones matemáticas justas para determinados casos particulares. ¡Creo que es algo así! Debo decirle a Mendel que todas sus fórmulas son empíricas. Nägeli vuelve a inclinarse sobre el escritorio para anotar la idea que le vino a la cabeza. 24


Principios de la Ciencia Genética

Y añade: “Estoy convencido de que Usted obtendrá en otras especies resultados esencialmente distintos”. Dejemos que experimente también en otros objetos. ¿Por qué no aconsejarle que experimente con las vellositas? Por lo visto Mendel es una persona muy escrupulosa y deberá obtener buenos resultados. Para Nägeli eso serviría de una gran ayuda. El profesor dobla la hoja escrita y pega en el sobre un sello azul, cuadrado, con un seis grande en el centro. Siente un alivio. Ahora ya puede volver a trabajar con el microscopio. Karl Wilhelm von Nägeli escribió las palabras fatales. El maestro Johann Gregorio Mendel del Colegio Real de Brünn (hoy Bro), había hecho un descubrimiento grandioso. Buscaba el apoyo del más eminente botánico, especialista en la hibridación de las plantas, pero esté no había comprendido nada. Sin embargo, esa no era la peor desgracia. Pues el propio Mendel confiaba en haber descubierto una Ley General de la Naturaleza, sabía que no había deducido fórmulas empíricas, sino racionales de la segregación de caracteres en la descendencia híbrida. Desempeño un papel fatal el hecho causal de que Nägeli le aconsejaba a Mendel trabajar con vellositas, que, además de tener unas flores muy diminutas, con las que es difícil experimentar, las vellositas tienen una propiedad poco frecuente, que las hace casi totalmente 25


Angel R. Cepeda Dovala

impracticas para los experimentos de cruzamientos, en aquel momento. Varios años después de la muerte de Mendel y Nägeli, los botánicos de Escandinavia aclararon que las vellositas, al igual que muchas otras plantas compuestas, con frecuencia, producen semillas sin necesidad de la polinización y que su fecundación sucede raras veces. Por eso los experimentos con vellositas, a las que el tesonero Mendel dedicó varios años dieron resultados muy distintos a los que había obtenido en otras plantas, y al final le obligaron incluso a poner en estela de juicio la justeza de su descubrimiento. Si Nägeli hubiera comprendido que Mendel le hacía compartir uno de los más grandes descubrimientos, la genética contemporánea hubiera surgido en los años 60’s del siglo XIX; y, por no haber sucedido eso, las obras de Mendel estuvieron sin tocar las estanterías de las bibliotecas durante más de treinta años. No fue hasta el año 1900, que volvieron a redescubrirse las leyes mendelianas y, al mismo tiempo, al propio Mendel, y posiblemente, su nombre lo conoce cualquier escolar.

26


Principios de la Ciencia Genética

Cuando Jesucristo proclama su misión, menciona que ningún profeta es bien recibido en su patria (cfr. Lc 4, 14-44). Considerando que Gregor J. Mendel, fue de la Religión Católica, perteneciente a la Orden de San Agustín, a continuación se abordará, el significado de los Profetas en la Historia Sagrada Bíblica de Israel, para acercarnos al conocimiento y pensamiento de un científico religioso, fundador de la Genética. ¿Qué son los Profetas? Los Profetas son: Enviados de Yahveh, un intermediario, un centinela. ¿Cómo se fundamenta la anterior definición? Se fundamenta con los textos bíblicos de: Jeremías, Ezequiel, y del quinto libro del Pentateuco: Deuteronomio. Y a continuación se precisa:

27


Angel R. Cepeda Dovala

Después de esta breve precisión, a continuación, se explica: ¿Qué representan los Profetas?, ¿Cuáles son sus funciones?, y ¿Cómo se dividen los Profetas, considerando la Cronología del Destierro del pueblo de Israel bíblico? Los Profetas representan no a un adivino sino a un testigo que recibe la misión de Dios y por medio de la cual Dios habla y obra. Son funciones del ministerio profético: Corregir, Enseñar y Proclamar, similar a las funciones que realizan los padres de familia, profesores y científicos. Desde el punto de vista Cronológico, los Profetas se dividen en Prexílicos (Antes del Destierro); Exílicos (Durante el Destierro); y, Postexílicos (Después del Destierro). Los Profetas Prexílicos (Antes del Destierro), son: del Reino del Norte (Israel): Elías, Eliseo, Amós y Oseas; y del Reino del Sur (Judá): Isaías, Miqueas, Sofonías, Jeremías, Abdías, Nahum, Habacuc, y en parte Ezequiel. Los Profetas Exílicos (Durante el Destierro) son: Ezequiel, Daniel (segunda parte del libro de Dn), y Baruc, quien fue secretario de Jeremías. 28


Principios de la Ciencia Genética

Los Profetas Postexílicos (Después del Destierro) son: Joel, Abdías, Jonás, Zacarías y Malaquias. Otra clasificación de los profetas, se encuentra en los Cánones de la Biblia Hebrea y en las Biblias Cristianas (Católica y Protestante). (Ver los Anexos 1, 2 y 3). Los Profetas eran GUARDIANES o CENTINELAS, hombres de Dios, que en su nombre recordaban a su pueblo, la necesidad de caminar por las sendas de la Ley, salir de la rutina religiosa y conservar las tradiciones del Estado Teocrático y la Alianza con Yahveh. Eran HERALDOS = Anunciadores del Plan Mesiánico de Salvación, animadores de la esperanza de redención para un “resto pequeño” de fieles (anawim), que llevaría a la Salvación Universal. Los mensajes de los Profetas son muy variados, pero todos enfocados desde el punto de vista de Dios: cómo ve Dios la historia, la cultura, la política, a su pueblo, a las naciones e imperios, al hombre, etc., a continuación 7 revelaciones importantes de los Profetas.

29


Angel R. Cepeda Dovala

30


Principios de la Ciencia Genética

Por esto los Profetas son los grandes creadores de la Teología Hebrea y de toda la Teología Cristiana, centrada principalmente en la reflexión: de la moral (corrección y conversión) y en el mesianismo (esperanza de salvación) liberación total, hacia un hombre y mundo nuevos. La Religión de los Hebreos: Judaísmo, representa la madre de la Religión Cristiana: Cristianismo, la cual tiene dos vertientes importantes: Catolicismo y Protestantismo. Estas tres religiones tienen de común denominador: La Sagrada Escritura que conocemos con el nombre de Biblia. La palabra Biblia procede del griego y significa: “los libros”; no es únicamente un libro sino una colección de libros sagrados, que son compilados en un solo volumen, y representa la base espiritual y de fe, de las religiones cristianas y en parte del judaísmo. Así como la Biblia es sagrada para los cristianos y judíos, el Corán es para el Islam, los Vedas fue para los Persas, y los Escritos recopilados por Confucio y Lao-Tsé son para China. La Biblia es un libro “best seller mundial”, porque ha sido traducido a muchos idiomas, es conocido, leído, amado y comprendido, por millones de personas, pero 31


Angel R. Cepeda Dovala

también ha sido un libro incomprendido, odiado y perseguido. La Biblia es un libro inspirado por Dios, es palabra de hombres históricos, es un libro de vida y para la vida, que recibió las influencias de las Culturas de tres continentes: Asia, África y Europa. De estos tres continentes, el Israel Bíblico tubo seis amos: de Asia: Asiria, Babilonia y Persia; de África: Egipto; y, de Europa: Grecia y Roma. La lista de los distintos libros que integran la Biblia, se conoce como Canon, de tal forma que la Biblia Hebrea tiene 24 libros, todos del Antiguo Testamento; la Biblia de los Protestantes y sus sectas, contienen 67 libros (24 libros del Canon Hebreo y los restantes del Nuevo Testamento); y la Biblia Católica, su Canon es de 73 libros (46 libros del Antiguo Testamento y 27 libros del Nuevo Testamento). (Anexos del 1 al 3). Los profetas, acorde con la Religión, se les ha clasificado de distintas formas; en la Católica, con el Rito Sacramental del Bautismo, la persona humana bautizada, participa en el Cuerpo Místico de Cristo, como: Sacerdote, Rey y Profeta. Considerando, los siete dones del Espíritu Santo: Sabiduría, Inteligencia, Consejo, Fortaleza, Ciencia, Piedad y Temor a Dios; a continuación se hace alusión a 32


Principios de la Ciencia Genética

algunos acontecimientos de tipo profético dentro de la Historia del Conocimiento Científico Humano. Muchos científicos y sabios, en la historia de la humanidad, pasaron por situaciones muy difíciles, algunos encontraron la muerte, como fue el caso de Sócrates, situación que nos la da a conocer Platón en una de sus obras: Apología de Sócrates. Platón quien fue discípulo de Sócrates, escribe de él en su obra; odia a la Democracia, porque ella le dio muerte a su maestro, y nos dice que lo que continúa después de la Democracia, es la Tiranocracia. También a través de Aristóteles conocemos a Sócrates; Aristóteles fue discípulo de Platón; para Sócrates, con los métodos: Dialéctico, Mayéutico, y su Moral, la verdad es el conocerse así mismo. Platón con su Idealismo creó la Academia y Aristóteles en su Realismo y pensamiento Lógico, funda el Liceo, y dijo que el paradigma es un ejemplo, al cual denomino “arje”. Alejandro Magno fundó la Biblioteca de Alejandría en el año 332 antes de Cristo; dicha biblioteca tenía dentro de su acervo: cerca de un millón de documentos, papiros, pergaminos, con estudios completos de la Historia Antigua de distintas Culturas y Civilizaciones de: 33


Angel R. Cepeda Dovala

Grecia, Egipto, China, India, Mesopotamia, Persia, Israel, por mencionar algunos. Alejandro Magno de origen griego, fue discípulo de Aristóteles, a la muerte de Alejandro; Aristóteles fue acusado de impiedad por sus adversarios, y opta por irse de Atenas y se va a Cálcides en Eubea. Aristóteles recordando a Sócrates dijo: “No demos a Atenas la oportunidad de otro pecado contra la Filosofía”; muere en el año 322 antes de Cristo en Eubea. Los tres grandes de la Época de Oro de Grecia: Sócrates, Platón y Aristóteles, han dejado una profunda huella para la humanidad, de ellos han sacado sus fundamentos o ideas muchas personas: filósofos, religiosos, científicos y sabios. Ejemplo de lo mencionado en el párrafo inmediato anterior: San Agustín de Hipona (354-430), cumbre de la Patrística, era platónico, Santo Tomas de Aquino (12251274), cumbre de la Escolástica, trato de conciliar la filosofía de Platón con la filosofía de Aristóteles, tiene un fuerte predomino de tipo aristotélico. El legado histórico científico y cultural, patrimonio de la humanidad, que se perdió cuando el bárbaro califa Omar en el siglo VI, conquistó Egipto y quemó la 34


Principios de la Ciencia Genética

Biblioteca de Alejandría, dado que ahí se encontraban doctrinas opuestas al Corán. En épocas más recientes; Kant (1724-1804) en su Racionalismo, nos habla del Noúmeno y la crítica de la razón, en realidad, su conocimiento no es conocido más que por algunos cuantos. En cierto sentido, pasa lo mismo a Gregor Mendel (1822-1884), fraile, nacido en la antigua Austria, posteriormente Checoslovaquia, ahora República Checa, con sus trabajos de hibridación con chícharos, puso los cimientos de los Principios de la Herencia y que posteriormente en 1900, tres científicos: de Vries, Tschermak y Correns, los redescubrieron en forma simultánea e independiente. Al conocerse las Leyes de la Herencia, comienza el trabajo por muchos investigadores: en Inglaterra: Bateson, Punnet y Doncaster; Francia: Cuenót; Alemania: Baur, en Dinamarca: Johannsen; en Estados Unidos de América: Castle, Davenport, East, Morgan, por mencionar algunos. En Rusia, D. I. Mendeleev (1834-1907), se distinguió por su pasión por los elementos, dejo su legado en 1869, con la Tabla Periódica de los Elementos, la cual sirve de base para sistematizar y ordenar los elementos químicos; sus predicciones en torno a los elementos, como el litio, que encabeza la primer 35


Angel R. Cepeda Dovala

columna, lo hicieron famoso en todas partes del mundo; sin embargo, en su tierra no era reconocido, porque el Zar de Rusia, no le agradaban sus políticas liberales, y nunca formó parte de la Academia Rusa de Ciencias. La ciencia no se puede aprisionar por los funcionalismos, es multifacética, en donde participan el trinomio de Razón, Libertad y Verdad. La Ciencia no es un modelo lineal, y sí se hace la comparación dentro de un campo finito, es como un crucigrama, que poco a poco se va formando, o como si fuese un gran edificio arquitectónico, donde primero se tienen los planos y luego se empieza con los cimientos para hacer la obra. Sin embargo, sabemos que es infinito el conocimiento, y que cada día se descubren más cosas, arrancando a lo que ignoramos una pequeña partícula de sabiduría, porque la Politécnica, el Polimétodo y la Policiencia no existen sin la Humanidad, en donde precisamente la Fe en Dios le permite trascender y hacer que la Cultura Científica evolucione o revolucione el conocimiento científico para el beneficio de la Persona Humana y el Bien Común. Cualidades inseparables en la vida: espiritual y material, causa y efecto, acción y reacción, subjetivo y objetivo, ignorancia y conocimiento, fe y ciencia, entre otras; son cualidades que se interrelacionan y hacen que 36


Principios de la Ciencia Genética

el conocimiento siga una trayectoria en espiral infinita, en donde descubrimos lo que ignoramos. La curva de Gauss, nos indica la dispersión del error y se resume por la desviación con respecto a su media, y la curva normal se extiende en forma asintótica, como en el caso de la parábola, y nos lleva a tener un conocimiento más perfecto, que la simple observación, fue Karl Frederich Gauss el que nos lego lo que conocemos como Distribución Normal; esto es: ¡Un Paradigma y una Paradoja del Conocimiento! ¿Por qué? Porque existen algunos matemáticos que también contribuyeron a la formulación de la curva normal, además de K. Gauss (1777-1855). ¿Y quienes fueron esos matemáticos? Esos matemáticos fueron Abraham de Moviere (1667-1754), fue quien formuló primero la distribución Normal, pero su trabajo quedo en el anonimato; y, Pierre S. Laplace (1749-1827). Bueno, en el sentido aristotélico, es paradigma, porque significa, que dichos científicos fueron un ejemplo (arje) para la ciencia, y una paradoja, porque es lo contrario a la opinión común, o dicho en otra forma: principios que son considerados bien establecidos y representa, el segundo de los fines que se propone la sofística. 37


Angel R. Cepeda Dovala

Hegel eleva la dialéctica a su máxima expresión, K. Marx y F. Engels, empleando el mismo método, sientan las bases teóricas de las Revoluciones Sociales de fin de siglo; además Engels, desarrolla la noción de que el trabajo es el que juega el papel más importante y determinante en la transformación del mono al hombre. En tanto que Darwin, creador indiscutible de la Teoría de la Evolución postula sus principios, en su obra “El origen de las especies”; científico ridiculizado en su tiempo; Gregorio Mendel, establece los Principios de la Herencia. Estos dos grandes pensadores contemporáneos en su época no se conocieron. Nägeli, quien estaba preocupado por problemas de la herencia, a quien G. Mendel, le dio a conocer sus trabajos, aparte de no hacerle caso, ni siquiera lo nombra en sus libros. Un dato curioso, en 1844, año que muere Mendel, cuenta el relato histórico, que Nägeli, escribió un libro dedicado a la evolución, en donde algunas opiniones se parecían mucho a las de Mendel, aunque en realidad, distaban mucho en cuanto a claridad. J. Stalin, valiéndose de la Academia de Ciencias de la URSS, en 1947, felicita los trabajos de los científicos Timirisev y Lisenko, y critican y condenan a las teorías de Darwin, Mendel y T. H. Morgan, en sus aspectos idealistas. 38


Principios de la Ciencia Genética

La situación anterior: separación del Idealismo y Materialismo, trajo como consecuencia que en su aplicación en la agricultura y la ganadería, pasaron a ser un país dependiente, dado que la genética no se desarrollo, además de otros factores. Actualmente, Rusia es aliado de los Estados Unidos de América, para entrar a la nueva era del Imperio del Neoliberalismo, empezando una nueva repartición del mundo, algo complicada, por que se esta afianzando la Comunidad Económica Europea. Al finalizar la segunda guerra mundial, F. Roosevelt, De Gaulle, W. Churchill, J. Stalin y muerto A. Hitler, se repartieron el mundo y a los científicos alemanes, y pudieron desarrollar grandes avances, en distintas esferas de acción de la ciencia. Los dos párrafos inmediatos anteriores, es algo así, como lo que le paso a Giordano Bruno, que le cortaron la lengua y fue enviado a la hoguera por la inquisición o Galileo Galilei, que lo hicieron abjurar del conocimiento científico, para evitar que fuese enviado a la hoguera. Estos son los aspectos dramáticos que han vivido muchos hombres, mujeres, científicos y sabios, en el transcurso de la historia de la humanidad.

39


Angel R. Cepeda Dovala

Afortunadamente, el aspecto oscuro de la Religión Católica, es superado por la Luz, reconoce recientemente el error y estos procedimientos se han enterrado. En consecuencia, no existe ningún pretexto, para que los seglares, laicos, religiosos y religiosas, profundicen en el área de la Ciencia y no sean menospreciados o menospreciadas, por el solo hecho de tratar de buscar de encontrar la verdad. Esa búsqueda de la verdad San Agustín la denomino: Humildad; de ahí la importancia del trinomio: Razón, Libertad y Verdad, que nos habla Juan Pablo II, y las virtudes teologales Fe, Esperanza y Amor, por lo que tranquilamente ya puede leer los trabajos de Darwin, Mendel y otros pensadores de la Ciencia. Debe haber un perdón muto entre las personas de Ciencia y Religión, si se quiere romper con los círculos viciosos que esclavizan a la humanidad, porque desde tiempos del Éxodo (Ex 3,14-15), Dios nos revelo su nombre sagrado YHWH =YO SOY EL QUE SOY = YO SOY = YAVÉ = YAHVÉ = YAHAVEH = DIOS; y, Dios quiere la libertad del hombre y la humanidad en su conjunto. Meisher Friedrich Mischer en 1868, cuando tenía 24 años de edad, originario de Suiza, se fue a Tubingen, Alemania, para estudiar con el investigador Ernest Felix 40


Principios de la Ciencia Genética

Hoppe-Seyler, quien editó la primera revista de Bioquímica, y dio el nombre científico de: hemoglobina. Meischer, trabajo con el núcleo celular, en células con pus, por sus núcleos grandes y poco citoplasma, obteniendo el material de las vendas que se empleaban en la curación de heridas; y fue así, que en 1869, encontró un compuesto ácido abundante en fósforo y formando macromoléculas, a las que llamo: “nucleínas”, repitió su experimento y lo público en la revista de Seyler; lo que descubrió en ese entonces, es lo que llamamos Ácido desoxirribonucleico, más conocido en su forma abreviada ADN, en español, y DNA, en inglés. Mucha gente cuando escucha ADN se acuerda de Watson y Crick, que no son bioquímicos; pero Meisher en los manantiales del Rhin, estudiando el esperma de los salmones, obtuvo su primer ADN puro y en 1889, R. Attman introdujo el término de ácido nucleico. Existen muchas personas que mueren sin ver reconocido su trabajo, Mischer muere de tuberculosis en 1895 a los 31 años de edad; y, Gregorio Mendel el 6 de enero de 1884, a los 62 años de edad. El día 6 de enero, es importante, porque recuerda el nacimiento de Jesucristo en Belén, y se celebra fiesta de año nuevo por parte de la Religión Judía, mientras que, en la Religión Católica, celebra la Epifanía del Señor; y, la celebración del nacimiento, se cambió al 25 41


Angel R. Cepeda Dovala

de Diciembre, y se le llama Natividad del Señor; dicha celebración se ubica en la quinta semana del Nuevo Año Litúrgico, teniéndose cuatro semanas previas de Adviento; en tanto, que el Año Nuevo Civil, se celebra el 1° de enero de cada año, en muchos países. Muchos genetistas, científicos y no científicos se acuerdan del 6 de enero, por que es el día de los 3 Reyes Magos, que en realidad no eran 3 reyes y ni tampoco eran 3 magos, posiblemente eran muchos Magos o Sabios Astrólogos, Adivinos o Sacerdotes, procedentes del Oriente, pertenecientes a alguna Religión Pagana, que les toco presenciar el nacimiento de nuestro Señor Jesucristo, en Belén. Si desea abundar en el tema bíblico anterior, consulte los evangelios de Mateo y de Lucas: (Mt 2, 1-23; Lc 2, 1-7; y sus paralelos). Por algo dijo Jesús en tiempos antiguos: ¡Jerusalén, Jerusalén! Tú matas a los profetas y apedreas a los que Dios te envía. ¡Cuántas veces quise juntar a tus hijos, como la gallina recoge a sus pollitos bajo las alas, y tú no lo has querido! Por eso se quedaran ustedes con su casa vacía. Porque ya no me volverán a ver hasta el tiempo en que digan: ¡Bendito el que viene en Nombre del Señor! (Mt 23, 37-39).

42


Principios de la Ciencia Genética

En el año 1900, los científicos que redescubrieron los trabajos de Mendel, en forma simultánea e independiente, como se mencionó anteriormente, fueron tres botánicos: 1. Hugo de Vries, de Holanda, conocido por sus grandes aportaciones en la Teoría de las Mutaciones y sus estudios acerca de la prímula y el maíz; 2. Karl Korrens, de Alemania, quien había realizado investigaciones sobre fríjol, chícharos y maíz; y, 3. Erick von Tschermak Seysenegg, de Austria, quien trabajó con diversas plantas, incluyendo, desde luego, los chícharos.

Los tres científicos anteriores, mostraron y demostraron con los resultados de sus respectivas investigaciones, la validez de los Principios de la Herencia propuestos por Mendel, él cual fue mencionado en sus respectivos trabajos de investigación.

43


Angel R. Cepeda Dovala

En 1905, W. Bateson, científico de origen inglés, dio el nombre de Genética, a esta nueva ciencia. El trabajo original de Gregorio J. Mendel, se publicó en 1866, con el nombre: “Versuche über pflanzen-hibriden” en el idioma Alemán, en el Journal Here., 42:1-47; y fue traducido al Inglés, con el titulo de “Experiments in plant hibridization”. Harvard University Press, Cambridge, Mass.; y, en español, por la UNAM. Lo anterior es importante para que el alumno, profesor o cualquier otra persona interesada en leer este texto clásico, pueda hacerlo y sacar sus propias conclusiones. ¿Sabe Usted cuales y cuántos son los Principios Mendelianos?; algunos autores dicen que son dos principios o leyes: M. W. Strickberger (1966) y A. Jacquard (1970); y los menciona como sigue: Primer Principio o Primera Ley: de la Segregación; y, Segundo Principio o Segunda Ley: de la Independencia; coincidiendo con lo propuesto por Gardner (1979); en tanto, G. W. Beadle y M. Beadle (1971), indican que son cuatro las leyes. Usted: ¿Qué opina al respecto? ¡Lo invito a releer el trabajo de Mendel! ¿Principio es igual que Ley?, la respuesta es no, aunque se usen en forma indistinta no es correcto, a continuación explico estos dos conceptos mediante dos ejemplos prácticos y comparativos: 44


Principios de la Ciencia Genética

Ejemplo 1. Los países tienen sus Principios fundamentales de Nación, plasmados en una Constitución Política, por mencionar: Estados Unidos Mexicanos y Estados Unidos de América; de sus Principios, o sea su respectiva Constitución, se derivan Criterios: las Leyes y/o reglamentos; y, la Justicia, Libertad, Verdad, y Amor, son Valores para la Persona Humana y el Bien Común. Ejemplo 2. En la Religión Cristiana y Católica son Principios: El Credo Símbolo de los Apóstoles y El Credo de Nicea-Constantinopla; Criterios: los Diez Mandamientos de la Ley de Dios; y Valores: todas las virtudes: Teologales, Cardinales y Morales. Con los dos ejemplos anteriores, Usted, se podrá dar cuenta, qué están implícitos tres conceptos distintos: 1° Principios, 2° Criterios y 3° Valores, que deben ser considerados en toda Ciencia. Ahora regresemos al concepto de Genética que apareció en el siglo XX, y dicho termino, fue puesto en circulación, por el biólogo de Inglaterra William Bateson, definiéndola, como aquella que se ocupa de las causas determinantes de las similitudes y las diferencias de los individuos que conforman rasgos heredados, y, por lo tanto, el proceso evolutivo de los seres vivos. Al afirmar que “el proceso esencial por el cual se transmite a un hijo las semejanzas con sus 45


Angel R. Cepeda Dovala

progenitores.....nos resulta tan oscuro como a un salvaje, el origen de los relámpagos”. Exhortaba Bateson en el año 1902, a sus colegas biólogos a que se lanzaran más activamente al estudio experimental de los fenómenos de la herencia; y, además aseguraba él biólogo que: “una determinación exacta de las Leyes de la Herencia, produciría probablemente más cambios en la visión general que del mundo que tiene el hombre y en su dominio sobre la Naturaleza, que todo otro progreso en el conocimiento científico previsible con claridad en el estado actual”; lo cual resultó casi del todo correcto su apreciación de este investigador. Leyes de Mendel Regresando al tema presentado por Mendel en el año 1865, ante la Sociedad para el Estudio de las Ciencias Naturales en Brünn, leyó lo concerniente a sus investigaciones, en la cual postulaba, lo que desde entonces se conoce como: Leyes Mendelianas: 1. La herencia está determinada por la acción de pares de entes conformados como partículas discretas; cada uno de esos entes, origina la aparición de rasgos específicos, a los que Mendel les llamó “elementos”; y, que actualmente, a estos “elementos” se les llama “genes”. Cada progenitor transmite a la descendencia uno u otro de los constituyentes de cada pareja. 46


Principios de la Ciencia Genética

2. Cada una de las parejas mencionadas, están constituidas por un elemento o gen dominante y otro recesivo, a esta situación, Mendel, los denomino: “factores antagónicos”, que en su versión actual es la de: “alelos”. Cuando ambos progenitores contribuyen con el elemento dominante, cuya notación es: AA; o, ambos con el elemento recesivo, cuya notación es: aa, el individuo será puro para ese rasgo. Pero, si uno de los padres aporta el elemento dominante y el otro el recesivo, es decir, es un individuo del tipo: Aa, o bien aA, es un híbrido, y su aspecto en lo concerniente al rasgo de que se trata, será el mismo que el del sujeto dominante puro. Actualmente se emplea la siguiente notación, para denominar a distintos individuos: plantas, animales, microorganismos y al hombre. (Cuadro 1).

47


Angel R. Cepeda Dovala

3. Debido a que cada elemento integrante de la pareja, sea este dominante o recesivo, es capaz de separarse de su compañero, o bien, de reaparecer formando la misma pareja que su ancestro del que proviene, y de aparearse de otra forma en cualquier unión posterior, se deduce, que el pasaje de individuo a otro individuo, que realiza durante el proceso reproductivo, no lo altera ni lo contamina en absoluto. 4. Si en una planta dos o más parejas de elementos aparecen en unión híbrida, por ejemplo: DD, y, dd, para formar las células germinales masculinas y femeninas, estas se combinarán de manera independiente, originando los siguientes esquemas: DD, Dd, dD, dd. A este hecho, también se le conoce como Ley de la Segregación Independiente. (Figura 2).

48


Principios de la Ciencia Genética

49


Angel R. Cepeda Dovala

50


Principios de la Ciencia Genética

Las famosas leyes mendelianas, en la cría de aves, se sintetizan como sigue: 1. Ley de la Dominancia. Un ave de “cresta serrada” de la raza Leghorn, si se cruza, con una gallina de “cresta roseta” de la raza Plymouth, todos los hijos tienen la cresta roseta; debido a que los hijos tienen en su caudal hereditario, el factor dominante: “cresta roseta”, y al parecer en sus caracteres morfológicos, exteriorizan tal tipo de cresta. La progenie, de la cruza de aves Leghorn x Plymouth, existe el factor recesivo “no aparente” de la cresta serrada o sencilla del padre; en una palabra, los hijos de dichos cruzamientos se llaman híbridos, y en su potencial hereditario podrían transmitir, cruzándose entre sí, descendencia de cresta sencilla y otros de cresta roseta, se trata, por consiguiente, de híbridos con factores dominantes y recesivos. 51


Angel R. Cepeda Dovala

Por el contrario si se hubiéramos hecho un cruzamiento de gallo y gallina Leghorn de cresta sencilla o simple, toda su descendencia hubiese dado indefinidamente los hijos con igual tipo de cresta simple, al igual que sus padres; y, en este caso, el cruzamiento se llama: cruzamiento entre padres genéticamente puros u homocigotos; mientras que, en la cruza del gallo Legorhn y la gallina Plymouth, los hijos son híbridos o heterocigotos. La Ley de la Dominancia, explica el hecho de que aparezcan algunos pollitos hijos de gallinas blancas con algunas plumas o tarsos negros, por ser sus madres híbridas, esto es, de padres o abuelos de raza castellana negra, por ejemplo; aparentemente la gallina es Leghorn, aunque, su potencial hereditario tiene influencias de híbrido heterocigoto. 2. Ley de la Segregación. Los individuos heterocigotos, al reproducirse entre sí, dan por consiguiente tres tipos de pollitos, en la segunda generación filial en una proporción de 1: 2: 1. (Cuadro 2).

52


Principios de la Ciencia Genética

Los pollitos de los Tipo A y C, al cruzarse entre sí, en su edad adulta, cada uno de los tipos, tendrán siempre pollitos idénticos (homocigotos); en tanto que, las aves del Tipo B, al cruzarse entre sí, darán también, pollos con caracteres de los Tipos: A y C, es decir, heterocigotos, a causa de esta ley de la segregación. Por procedimiento pedagógico y didáctico, se ha hecho alusión, al monohibridismo, es decir, los casos en que las aves motivo del cruzamiento, difieren en un solo par de caracteres, como es el caso del padre de cresta simple y la madre de cresta roseta, o también, podría ser un padre de plumaje negro y una madre de plumaje blanco. Hay que recordar que Mendel trabajo con chícharos, los cuales se diferenciaban unos a otros en dos o tres caracteres, por ejemplo en el color: amarillos o 53


Angel R. Cepeda Dovala

verdes, y en cuanto a su textura: lisos o rugosos; encontrando que obedecían a las leyes mencionadas anteriormente, llegando a formular la tercera ley. 3. Ley de la Independencia. Si cruzamos un gallo y una gallina que difieren en varios caracteres alelomorfos: coloración de la pluma, cresta roseta o simple y corpulencia del ave; cada uno de estos caracteres del ave, se comporta en herencia en forma completamente independiente de los demás, dando una segregación general de 9:3:3:1. Ejemplo: Si se cruza un gallo Prat blanco de cresta sencilla con una gallina Hamburguesa negra de cresta rosa, cuyas fórmulas cromosómicas de este par de caracteres se muestran en el Cuadro 3.

54


Principios de la Ciencia Genética

Los híbridos producidos en la primera generación filial: F1 al cruzarse el gallo Prat con la gallina Hamburguesa, producirán cuatro clases de gametos, como se muestran en el Figura 3.

En la primera generación filial: F1, todas las aves son de color blanco y cresta de rosa, por lo que se presenta dominancia para el color blanco con respecto al color negro, que en esta situación es recesivo. La característica cresta tipo rosa es dominante, en tanto que la cresta sencilla es un carácter recesivo; ahora bien, los cuatro tipos de gametos del gallo, de la F1, al aparearse con los cuatro gametos de la gallina, también de la F1, darán lugar a 16 combinaciones. (Cuadro 4). 55


Angel R. Cepeda Dovala

Estas 16 combinaciones de gametos corresponden a 16 genotipos del nuevo híbrido producido en la segunda generación filial (F2), y que podemos observar en la apariencia del ave, es decir su fenotipo, y agruparlos, por su color y tipo de cresta, obtenemos la relación de segregación: 9:3:3:1., tal como se aprecia en el Cuadro 5.

56


Principios de la Ciencia Genética

* Sobre la Técnica, Método, Ciencia, Lógica y Filosofía Las definiciones más breves para que Usted se aprenda sin mucho problema en memorizar son: Técnica es el instrumento, Método es el camino, Ciencia es el conocimiento, Lógica el pensar correctamente y Filosofía es el amor a la sabiduría. Claro esta, que las tres definiciones de Técnica, Método y Ciencia, tienen muchos atributos en común, como pueden ser los siguientes: objetiva, sistemática, racional, por mencionar algunos. En consecuencia ampliamos las definiciones y creamos un concepto diferente; por ejemplo: Ciencia es conocimiento objetivo, sistemático y es racional, por ser una actividad consiente de la Persona Humana; y, Método es un camino objetivo, que se sigue en un proceso sistemático en la investigación. 57


Angel R. Cepeda Dovala

Es necesario que la persona humana conozca la dimensión en donde vive y se desarrolla; y es de gran importancia, considerar diversos aspectos: geográficos, históricos, filosóficos, políticos, económicos, valores morales y éticos, religiosos, sociales, naturales, culturales y humanos, por mencionar algunos, en donde cada ciencia particular, se transforma en una clave para el conocimiento y sabiduría del ser humano. En la época actual, se han visto derrumbarse el muro de Berlín, la lenta desaparición de la URSS, la Comunidad Económica Europea, consolida su economía con el eurodólar, crece la brecha entre países ricos y países pobres, el mundo se consterna por lo ocurrido al pueblo Norteamericano de USA, poniendo al mundo al borde de una nueva guerra mundial por los atentados a las Torres Gemelas. Han desaparecido alrededor de 40 religiones, quedando algunas, por ejemplo: Hinduismo, Judaísmo, Cristianismo, Islamismo, existe una crisis de valores éticos y morales, aunado a los fenómenos naturales: “el niño” y “la niña”, hambre en el planeta, donde predomina la cultura de la muerte. La Genética y las Ciencias no se escapan de ser un mecanismo de dominación, al servicio de una clase dominante, se presentan problemas con los materiales genéticos denominados: transgénicos; surgen las grandes polémicas sobre clonación y el genoma humano. 58


Principios de la Ciencia Genética

En las Encíclicas del Vaticano Rerun Novarum, Pacem in Terris, se hace alusión a distintos problemas que afronta la Humanidad, recientemente su Santidad Juan Pablo II, se manifestó contra el Neoliberalismo que atenta contra la dignidad de la Persona Humana y el Bien Común. Desde tiempos remotos, el hombre se ha planteado la necesidad de tener una Concepción del Mundo y del Universo, por lo que se ha manifestado en todos los pueblos y diferentes culturas y civilizaciones, de distintas épocas. De tal forma, que podemos observar que siempre se ha tendido a una objetivación de esta Concepción, surgen con sus creencias, un conocimiento de la realidad el cual ha venido cambiando con la aparición de la Técnica, el desarrollo de la Ciencia, su Lógica y su Método, en distintos campos del saber. En realidad no hay un Método único, una Técnica, ni Ciencia exclusiva, y por lo tanto, ni Técnicas, ni Métodos y Ciencias para la concepción del mundo y del universo: esta es una Hipótesis; por lo que a continuación se plantea la siguiente: Tesis: Han existido tantos tipos de creencias, lógicas, técnicas, ciencias, métodos, que tratan de ver al mundo y al universo en su conjunto en un plano ideal, material, subjetivo, objetivo, o fusionados unos con otros, 59


Angel R. Cepeda Dovala

propuestos por el paradigma viviente y pensante y racional que es el hombre y la mujer, en su sentido genérico: Homo sapiens. Antítesis: La historia nos ha dicho que no a prevalecido uno más que otro, en cuanto al conocimiento se refiere, debido a la dinámica y el desarrollo de la cultura y civilización, así como al surgimiento de nuevos conceptos, definiciones, lenguajes, costumbres, técnicas, métodos y ciencias. Síntesis: La POLITÉCNICA, el POLIMÉTODO y la POLICIENCIA, con el apoyo de la POLILÓGICA, íntimamente interrelacionados o multirelacionados, pudieran ser la nueva piedra fundamental para reordenar el conocimiento, con una Dimensión del Monoteísmo Cristiano, tomando como fundamento la Fe y la Razón, o bien, considerando el trinomio: Razón, Libertad y Verdad, que repercuta en el Bien Común de toda la Sociedad. Por ejemplo, en las Ciencias Naturales se habla de la observación y la experimentación, los griegos hablaban de la Dialéctica, Mayéutica, de la Ética, del Ser, del Ontos, la Metafísica, con Hegel se habla de la Dialéctica; también se mencionan otros Métodos: inductivo, transductivo, deductivo, histórico, historia económica, filosófico, genéticos, educativos, del aprendizaje, observación, experimentación, matemáticos, estadísticos, antropológico, entre otros. 60


Principios de la Ciencia Genética

Pero, ¿Qué es el Método? aunque hay muchas definiciones y conceptos, uno muy sencillo, y de entendimiento para todos es el siguiente: Método es el camino que se sigue en un proceso de investigación; y, ¿Qué es la Metodología? La ciencia que estudia al método o los métodos. Por lo tanto se habla en la mayoría de los textos de casi todas las disciplinas del método, métodos y metodología, existe un pero de gran importancia: ¿Puede reducirse la concepción del mundo y el hombre al método?, la historia nos da una respuesta muy obvia. El hombre y la sociedad en su conjunto, son: polifacética, múltiple en sus relaciones: familiares, culturales, económicas, etc.; es exponencial, porque busca la perfección, es él ir cambiando nuestras actitudes y reflexionar, en torno al lado positivo de la vida. A donde nos llevará, por ejemplo, la especialización, a alguien se le ocurrió, por ahí, que existen moléculas de la vida, le llamaremos Biología Molecular, a otro se le ocurrió, que entender los genes tiene su ingenio, por lo que surge la Ingeniería Genética, otro, ve la biología como una técnica, y aparece la Biotecnología, otro ve a la vida en fórmulas químicas 61


Angel R. Cepeda Dovala

inorgánicas e orgánica y nace la Bioquímica, ¡ah!, pero esas moléculas tienen propiedades físicas, y surge la Biofísica. Ve Usted, que la Lógica más elemental, llamada: Lógica Formal conduce a muchas especializaciones, ya no más falta que a cada palabra que usted conozca o todas las que vienen en el diccionario y les pongamos al final la palabra logos, y acaba de descubrir una nueva ciencia que tiene sus principios, su objeto, métodos y técnicas. Otro ejemplo, considerando la dialéctica de Hegel, es el siguiente: Tesis: Energía de la vida. Igualdad entre la vida y el fuego. Antítesis: Combustión. Diferencia entre la vida y el fuego. Síntesis: Bioenergética.

Los interesados en la Ciencia Bioenergética, pueden consultar los trabajos de Krebs y Kornberg (1957), Kleiber (1972), Lehninger (1995 y 1998), entre otros. La Técnica, el Método y la Ciencia, son tres cosas distintas, como se dijo con anterioridad, la Ciencia es el conocimiento, el Método el camino y la Técnica es el instrumento, por lo que decir Ciencia y Tecnología es 62


Principios de la Ciencia Genética

incorrecto, es como si dijéramos Zoología y Zootecnología, algún erudito en nuestro idioma español nos diría, esto prácticamente es un pleonasmo. Hay que darle su lugar a la Ciencia, no propongo que se elimine la palabra Técnica, pero sí eliminar todo eso que se quiere ver a la técnica superior a la ciencia, como los términos: Genotecnia, Genotecnia vegetal o Genotecnia animal, podrían llamarse muy bien: Genética Vegetal o Genética Animal o Zoogenética; claro que si usted es un tecnócrata empedernido, no hay problema, haga que todas sus palabras terminen en técnica, ¡Contento! la Genética terminada en una fabrica maquiladora. ¿Qué bonita Ciencia, verdad? Se debe tratar de no abusar de los términos, por que conducen a desviaciones muy fuertes en los campos del saber, por ejemplo, la Biotecnología, que no es lo mismo que Ingeniería Genética = Biología Molecular; el común de denominador de todas las Ciencias Genéticas que han aparecido después de Mendel es: la herencia y la variación influenciada por el medio ambiente externo e interno, en plantas, Fitomejoramiento o Fitogenética, y en animales, Zoomejoramiento o Zoogenética. De lo anterior se puede deducir, que si hay Genética del Hombre, estamos hablando de la Ciencia Antropogenética, la ciencia que estudia la Genética de la Sociedad se debe llamar Sociogenética, a pero si a mi se me ocurre juntar otras dos ciencias acreditadas puedo 63


Angel R. Cepeda Dovala

formar otra nueva ciencia, o si junto 3, por ejemplo, Ciencias: Naturales + Biología + Genética = Naturabiogeneticología, este nombre está muy largo, pero es otra ciencia nueva, cuyo objeto de estudio son todos los seres vivos de la naturaleza, su herencia y variación ¿no cree usted?. El exceso de especialización en la ciencia, nos puede conducir a lo siguiente: Adenología = Ciencia que estudia el ADN; y sustituimos todos los demás conceptos; Arrenología = Ciencia que estudia al ARN; Proteinología = Ciencia que estudia las proteínas; Carbohidratología = Ciencia que estudia los carbohidratos, Lipidología = Ciencia de los Lípidos, Vitaminología = Ciencia que estudia las vitaminas, y así sucesivamente, hasta aplicarlos a las especies animales y vegetales: ejemplos: Burrología = Ciencia que estudia a los burros; Equinología = Ciencia que estudia a los equinos; y por supuesto abarca a la ciencia mencionada anteriormente, Maizlogía = Ciencia que estudia al maíz; Sorgología = Ciencia que estudia al sorgo, Graminología = Ciencia que estudia las gramíneas; Gallinología = Ciencia que estudia a las gallinas; Pollitología = Ciencia que estudia a los pollitos; etc. Algunas ciencias causan confusión en su clasificación, por ejemplo, Trigonometría, Pedología; una es una rama de las Matemáticas y la otra de las Ciencias del Suelo, otras palabras parecen altisonantes, como Pedagogía o pedagogo, una es la ciencia y la otra se 64


Principios de la Ciencia Genética

refiere a la persona que se dedica a enseñar a los educandos. ¿Cuál es el camino mejor o mejor Método? ¿No sería más cómodo, prudente y deseable, no complicar más la vida a nuestros predecesores? La Politécnica, el Polimétodo y la Policiencia, será una cuestión o algo: ¿Muy subjetivo? o ¿Muy objetivo?, ¿Que nos dice la realidad? Si se rescata el termino de Cultura en ves de Ciencia, tenemos que de las Ciencias Agrícolas, quedan como están: Agricultura, Acuacultura, Avicultura, Porcicultura, Caprinocultura Ovinocultura, Zoocultura, etc.; pero en otras ciencias cambiarían, ejemplos: Geneticultura, Sociocultura, Pollicultura, Economicultura, etc. De tal forma que a todas las ciencias que Usted conozca, substituye la palabra cultura, en ves de la terminación “logía” la cuestión cambia. ¿Por qué? Bueno, porque a final de cuentas, todo lo que ha hecho la humanidad es una manifestación de su Cultura, incluidos: la Ciencia y Religión, el Método y la Técnica. El termino “Logos”, se traduce del griego como “Tratado” o “Ciencia”, el termino “Logos” se escucha más propio, mejor sigamos con los Logos, después de todo se oye hasta mejor que la palabra técnica y/o tecnia. 65


Angel R. Cepeda Dovala

Empleando el Método de la Observación: a la terminación tecnia, le falta una “c” entre la “i” y la “a” para que sea igual a técnica. ¿Por qué? * Sobre: Politécnica, Polimétodo, Policiencia y una Nueva Clasificación de las Ciencias. Ahora los invito, en reflexionar, acerca de los nuevos conceptos: Politécnica, Polimétodo y Policiencia; para diferenciarlo con todo lo que se a escrito hasta la actualidad, en donde, no es mutuamente excluyente de otros ya existentes. Han existido muchas Clasificaciones de la Ciencias: Sagradas y Profanas; Fácticas y Formales, etc., y, a evolucionado en el transcurso del tiempo en las distintas culturas y civilizaciones. Una ayuda: El hombre no vive aislado, vive en sociedad rodeado de la naturaleza del universo que nos provee Dios con una forma de pensar en el amor a la sabiduría, tanto espiritual como material. ¿Puede representar esto en una figura geométrica?, (Figura 4), ¡Claro que sí!, es muy fácil, ya vera, si empleamos la notación del lenguaje matemático se puede decir:

66


Principios de la Ciencia Genética

Sean: FE = Ciencias Filosóficas, Espirituales y Sagradas; N = Ciencias Naturales; y, S = Ciencias Sociales y Culturales; y, Xto. = Jesucristo; tenemos:

Bueno no me queda bien claro: ¿Qué es Polimétodo? y ¿Qué tiene que ver la Clasificación de las Ciencias con el Método?, pregunta insistentemente el alumno, y su profesor le contesta: ¡Bueno! pues expliquemos brevemente: 67


Angel R. Cepeda Dovala

Es Polimétodo, porque son muchos los caminos que nos ayudan en el proceso del conocer la realidad, a través del proceso de estudio e investigación; y, la Clasificación de las Ciencias, representa el problema central del Polimétodo. Alumno: pues esta hablando de la Clasificación de las Ciencias, y en la figura se mencionan otras palabras como Politécnica y Policiencia, que al igual que el Polimétodo, nunca las e visto en diccionario alguno ¿Podría ser más explícito? Profesor: ¡Claro que sí!, quizás Usted este más familiarizado con la palabra Politécnico, policlínica, y muchas otras palabras que empiezan con “poli”, tal es el caso de polímero, polisacárido, política, entre otras. Creo que la política es más famosa que la Politécnica, Polimétodo y Policiencia,....pues posiblemente sean ciertas modas pero, aclaremos esta cuestión: Política es explicable con tres términos en francés, que contienen tres significados distintos: 1. LA POLITIK: Con mayúscula y en singular, manifiesta el significado genuino de la POLIS-griega: Comunidad de sangre, de lengua, y de historia, que comparte la misma casa, la ciudad (polis) amurallada y empotrada. De aquí el adjetivo POLITIKOS: El ciudadano que vive en común con derechos y deberes ejercidos en responsabilidad ciudadana, ¿Cómo los políticos 68


Principios de la Ciencia Genética

deshonestos? ¡NO! los políticos deshonestos, no entienden que la Política es Ciencia y es Arte, pero también es servicio, pero no es un privilegio ni tampoco un sistema, en donde el fundamento es la verdad y el amor para trascender en el trinomio: libertad, justicia y bien común; más bien, los políticos deshonestos son demagogos que solo buscan enriqueciese a costillas del pueblo, y que sí la comunidad internacional les permitiera gobernar el desierto del Sahara en África, este casi seguro, que en menos de un mes habría escasez de arena; claro, existen honrosas excepciones. 2. LE POLITICUE: “lo Político”: El conjunto de Familias necesita para su convivencia una coordinación en el ejercicio de los derechos y deberes, en orden al Bien Común; una autoridad reconocida, coronada de poderes de acción y de servicio. Aceptarán el sistema de gobierno que les convenga: Aristocracia, Democracia, Monarquía, Teocracia. Los sistemas son discutibles y elegibles. 3. LA POLITISSE: En la consecución del Bien Común Político, puede haber diversas formas de pensar, actuar, jerarquizar y resolver, esto corresponde a los diferentes “PARTIDOS” que afilian libre, ideológica y diversificadamente a los ciudadanos según “plataformas ideológicas” de partido.

69


Angel R. Cepeda Dovala

Alumno: Bueno ya entendí los diferentes significados de política. ¿Y la Politécnica, Polimétodo y Policiencia? Profesor: Ya se dijo el significado de POLIS, también se le refiere para decir MUCHOS, como en el caso de poligenes, por lo tanto, hay muchas técnicas, que son los instrumentos, muchos métodos que son los caminos, y muchas ciencias, que son las que forman la gran diversidad del conocimiento humano, acumulado en las diferentes culturas y civilizaciones. Alumno: ¿Y en que modelo ubica sus conceptos? Profesor: El conocimiento Humano no se pueda aprisionar, no se le puede encadenar, por ningún tipo de modelo funcionalista que limita la racionalidad y la cultura científica; la Politécnica, el Polimétodo y la Policiencia, son abiertas, multifacéticas, multipluralista, ante la perdida de una orientación cohesionada y unitaria, por lo que es imprescindible la razón, la libertad y la verdad, y no existe ningún motivo para observar la cultura de la Politécnica, del Polimétodo y de la Policiencia como algo contrario a Dios y al Bien Común. ¿Y la Herencia y el Ambiente que?, pregunta el alumno, y el profesor contesta: La Herencia y el Ambiente las representan dos ciencias: una es la Genética y la otra la Ecología, y sus 70


Principios de la Ciencia Genética

objetos de estudio: la herencia y el medio ambiente donde nacen, crecen y viven los organismos, respectivamente. Entonces, continua él diálogo, la Universalidad del Fenómeno Interacción Genotipo Ambiente, quiere decir que se están fusionando estas dos ciencias,... hasta cierto punto sí, y con la ayuda de las Matemáticas y de la Estadística se representan a través de una ecuación o modelo, que veremos más adelante: Fenotipo = Genotipo + Ambiente + Genotipo x Ambiente. Bueno profesor, yo soy católico....razón de más hijo mío, el Papa Juan Pablo II, hace algunos días dijo en Roma, que la fe no teme y alienta a la razón y a escrito que la fe y la razón son como las alas, con las cuales el espíritu humano se alza hacia la contemplación de la verdad, y las preguntas cruciales como: ¿Quién soy?, ¿De donde vengo?, ¿Adónde voy?, ¿Porque la presencia del mal? y ¿Qué habrá después de la vida?, han sido sofocadas por las noticias, por lo que nos advierte sobre el peligro del exceso de información, por lo que hay que mantenerse siempre jóvenes y con un profundo amor a la sabiduría. Y las Matemáticas, ¿Dónde quedan? Las Matemáticas, es una ciencia que participa en los tres rubros: 1. Ciencias Naturales, tratan de lo inorgánico y lo orgánico del universo, ¿Qué ciencias estudian la parte inorgánica? Respuesta: Geología, Química de Suelos, 71


Angel R. Cepeda Dovala

Química Inorgánica, y otras, y ¿Cuáles la parte orgánica? Respuesta: pueden ser Química Orgánica, Biología, Genética; 2. Ciencias Sociales: Historia, Sociología, Economía, etc.; 3. Ciencias Filosóficas y Espirituales: Filosofía, Teología, Psicología......y la ¿Ética?, ¿Bioética? y la ¿Moral?, ¡Se las dejo de tarea! * Sobre los Principios de Mendel. Es un hecho demostrado empíricamente, la participación de los Principios Mendelianos en microorganismos, plantas y animales; por ejemplo, en los caracteres morfológicos y fisiológicos en aves. Precisando algunos de los caracteres morfológicos en gallinas, tenemos: pigmentación, forma y estructura, dimensiones de los órganos o del organismo entero; y en caracteres fisiológicos de las aves: precocidad, ritmo de puesta, persistencia, edad a la madurez sexual, número de huevos, porcentaje de postura, pico de producción, peso del huevo, color de la cáscara, rapidez de emplume y muda, ausencia de cloques, y otros. Los principios mendelianos también se han aplicado en caracteres patológicos en las aves: enfermedades de tipo metabólico, resistencia genética a las enfermedades, y a otros aspectos.

72


Principios de la Ciencia Genética

Selección de estirpes nuevas, a permitido obtener, en ocasiones una inmunidad hereditaria, como los trabajos clásicos de Frateur en 1914-1924, quien investigando, en gallinas de la estirpe Faverolles, demostró que la resistencia de las aves al cólera aviar, esta regido por las leyes mendelianas. Se vio el ejemplo en aves, de dos colores blanco y negro, de cresta sencilla y cresta rosa, característicos en el gallo y la gallina; y en ocasiones algunos investigadores, trasladan, mecánicamente la deducción a los humanos, lo que no es correcto. En lo referente al color de la piel se sabe que el negro, por lo regular es dominante sobre el blanco, pero, no es así, en algunos casos, como se acaba de ver en el ejemplo anterior, para ver en forma didáctica los Principios de la Herencia. La pigmentación de la piel en humanos, se debe a la melanina, un pigmento producido por las células: melanocitos, en donde existe la acción de enzimas controladas por genes. Aquellos que tratan de ver la superioridad o inferioridad de los seres, por su color están en un grave error, que ofende a los Principios más Elementales del Ser Humano y atenta contra la Dignidad de la Persona Humana, por que ante los ojos de Dios cualquier ser humano todos somos iguales, independientemente de la 73


Angel R. Cepeda Dovala

pigmentación de la piel, y no idénticos, salvo los gemelos idénticos. En la Ciencia, es ordinario, emplear los siguientes términos: Igualdad e Identidad; Exactitud y Precisión, como si fuesen sinónimos, pero en sentido estricto no lo son, veamos esta situación, empleando los métodos: Observación, Analogía y Comparativo. Quizá el no muy experto vea como sinónimos igualdad e identidad, pero no es así, por ejemplo en la matemática más elemental, o sea la aritmética, sabemos qué 3 = 2 +1 o cualquier otra suma de dos números, que sea igual a 3, pero cuando decimos 3 es idéntico a 3, lo escribimos con tres rayitas, 3  3. No es lo mismo: los cuates que los gemelos idénticos en humanos, el concepto de igualdad nos lleva a decir en lenguaje genético, que los cuates son iguales, pero los gemelos son idénticos con los mismos genes, los cuales se desarrollaron en una misma placenta, en tanto que los cuates se desarrollan en dos bolsas placentarias. La igualdad es exactitud y la identidad es precisión, conceptos que en el terreno de la Matemática y Estadística, no son sinónimos, y cuando se emplean indistintamente, pueden causar confusión.

74


Principios de la Ciencia Genética

En realidad la técnica es de gran ayuda a la humanidad, pero, existe la evolución de la técnica, surge la ciencia con su método de estudio correspondiente. Un ejemplo, si usted, no tiene empleada domestica, y sale a barrer, muy temprano la banqueta del frente de su casa, utiliza una escoba (que es un instrumento, que sirve para barrer), ¿Por dónde empiezo a barrer?, ¿Cuál es el camino más rápido para terminar con la tarea de barrer?, ya esta usted hablando de método, porque “Odos” significa camino, y la ¿Ciencia? es el conocimiento teórico, practico y sistemático del saber barrer correctamente. Con el ejemplo anterior, verdad que la escoba (técnica), no es igual al camino que escoge para barrer su banqueta (método), ni mucho menos al conocimiento del como barrer correctamente (ciencia), aun si usted insiste que la técnica = método = ciencia, es totalmente falso, la demostración con la lógica más formal nos dirá entonces que: escoba = banqueta = conocimiento, verdad que esto suena muy ilógico, como que la escoba es igual a una banqueta, o que la escoba es igual a conocimiento, falso, las escobas no hablan ni piensan el hombre sí, por lo tanto son tres conceptos diferentes”.(Cepeda 1998-2000). ¿Recuerda Usted los comentarios hechos en del Capítulo 4 acerca de los Principios, Criterios y Valores? (Ver Anexo 4); a continuación, en el capítulo 7, se emplea el término: Leyes, que habitualmente utiliza la 75


Angel R. Cepeda Dovala

mayoría de la gente, con las reservas y el respeto correspondiente, y las aclaraciones hechas en su oportunidad.

76


Principios de la Ciencia Genética

Como una forma didáctica y pedagógica, para los estudiosos o interesados en genética, bosquejare nuevamente los hallazgos de Mendel. Iniciamos: Mendel, encargó a diferentes casas comerciales de su época, 34 variedades de guisante, pero, sus experimentos no los empezó de inmediato, sino que durante aproximadamente dos años realizo la comprobación de la pureza de las diferentes variedades que él recibió; y, una vez que estaba plenamente convencido, de que la descendencia de sus guisantes era totalmente homogénea, comenzó sus trabajos de hibridación de plantas. Ojalá, muchos investigadores que se dedican a la pureza de semillas imiten a Mendel. En el patio del convento de Brno, se cuidan hasta la fecha, la parcela en donde cuidadosamente trabajó Mendel, en una extensión de 35 metros (m) por 7 m, nos da una superficie de 245 metros cuadrados (m2), ¡Qué modestia de investigador!, dado que su parcela se encontraba a lo largo de la barda del convento. 77


Angel R. Cepeda Dovala

Mendel realizaba personalmente todas las faenas del huerto, ahora que esta tan de moda la calidad y optimización del recurso, por que los genetistas no imitamos a Mendel, dado que se dedican grandes cantidades de infraestructura y de recursos humanos y económicos, y en ocasiones los frutos de los resultados experimentales no son los deseados, existiendo la Genética de “Pequeñas” Especies, en plantas, animales y microorganismos. El trabajo de Mendel fue difícil y minucioso, eligió el guisante, porque era económico, está excluida la polinización cruzada; y, gracias a la forma peculiar de la flor, los estambres y pistilos se encuentran herméticamente cerrados con una “lanchita” y las anteras revientan estando todavía en el capullo; el estigma se cubre con su propio polen antes del florecimiento, y al observar que el chícharo, Mendel captaba el momento preciso, cuando el capullo estaba listo para la fecundación, entonces lo abría y quitaba la “lanchita” y con mucho cuidado, con unas pinzas muy finas, iba sacando un estambre tras otro, luego depositaba el polen de una planta en el estigma de otra planta; este procedimiento lo repetía con cada flor, ¡Imagínese usted!, tenía miles de flores de guisantes. Se recogió la cosecha al termino de la primera temporada del ciclo del guisante, se cumplió con el procedimiento científico: observó, experimentó, investigó y calculó, haciendo cuadros análogos de las 78


Principios de la Ciencia Genética

características de estudio, por ejemplo, cruzaba plantas de semillas redondas con plantas de semillas arrugadas o rugosas, en tanto que los descendientes de todas resultaron redondas, independientemente de sí las semillas redondas las tenía o no la planta materna o la planta paterna, lo que significaba que la característica de la forma redonda de la semilla dominaba totalmente a la semilla de forma rugosa. Otras siete pares de características que Gregor Mendel estudió, fueron entre otras: color del cotiledón (amarillo o verde), tegumento (blanco o de color), forma de la legumbre (lisa o con finura), etc., y observó que en todas las variantes del experimento, los resultados fueron similares, un carácter predominaba sobre otro, el color amarillo del cotiledón sobre el cotiledón de color verde, el tegumento de color sobre el blanco, esta situación parecía una continuidad y regularidad general pero, el investigador, volvió a repetir muchas veces su experimento ante de comunicar todas sus deducciones. Por fin llega nuevamente la estación de primavera y Mendel siembra las semillas híbridas y hace que sé autopolinicen, con todas las demás labores culturales que el cultivo le exigían, y en el mes de agosto al llegar el tiempo de la cosecha, cual sería su asombro: si en la primera generación filial, todas las plantas eran homogéneas, manifestando caracteres dominantes, en cambio, en la segunda generación filial, se observaba una gran diversidad, había plantas con caracteres 79


Angel R. Cepeda Dovala

dominantes y otras con caracteres opuestos llamados recesivos, la aparición de esta situación no podía explicarse como un error fortuito en el proceso de investigación, y lo más interesante e inquietante es que aparecía una correlación de los caracteres dominantes y recesivos muy determinante. Los resultados de Mendel, por ejemplo, en la forma de semilla lisa (carácter dominante) o rugosa (carácter recesivo); en la primera generación, todas las semillas fueron las que tenían el carácter dominante, o sea lisas, en tanto que, en la segunda generación, de 253 híbridos se obtuvieron 7324 semillas de chícharo, de las cuales, 5474 fueron lisas y 1850 rugosas, por lo que una simple diferencia, son 2.96 o casi 3 veces mayor la cantidad de semillas lisas con respecto a las rugosas, o bien una relación de 3:1; datos similares, de esta relación los reportaron: Bateson, Correns, Tschermak, y otros. En cuanto al experimento sobre el color del cotiledón, se encontró, con 6022 con carácter dominante, (color amarillo), y, 2001 de carácter recesivo, (color verde), por lo que, la proporción fue de 3.01:1; siendo similar la proporción de 3:1 en todos los demás pares de caracteres. En la segunda generación filial, ocurre el gran acontecimiento de la segregación, con la particularidad de que cada carácter recesivo le correspondía tres dominantes.

80


Principios de la Ciencia Genética

Pero eso no es todo, Gregorio Mendel encontró, una continuidad y regularidad más, pues al año siguiente, sus experimentos daban el mismo resultado, repitió y continuo lo empezado, observando como serían sus plantitas de chícharos, en sus diferentes pares de caracteres, al autofecundarse las plantas en la tercera generación filial, se presentó un cuadro nuevo, pues después de la autopolinización de plantas con caracteres recesivos no se producía ninguna segregación: ¿Qué paso con la nueva generación?, el resultado que todas las plantas de la generación, son homogéneas, hasta la séptima generación, siendo el comportamiento distinto a las plantas con caracteres dominantes. En el caso de las plantas con caracteres dominantes, algunas de ellas, tuvieron un comportamiento similar, que las plantas de caracteres recesivos dado que en su continuidad no presentaban segregación, en tanto, las demás, si originaron segregación de 3:1, manifestándose también una correlación cuantitativa: una tercera parte de las plantas con caracteres dominantes no segregaban, en tanto, las dos terceras partes que restan, tenían segregación. Considerando lo anterior Gregor Mendel llegó a la conclusión, de que sería más correcto y más justo sustituir la proporción observada de 3:1 de la segregación, por la proporción: 2:1:1, esto es, ½ resultaban semillas híbridas, ¼ de semillas de caracteres 81


Angel R. Cepeda Dovala

dominantes que no segregaban, y, ¼ de semillas con características recesivas. En breve, el fenómeno hereditario, se acomoda en varias reglas sencillas, y estas son exactamente y precisamente las famosas Leyes de Mendel, como las llamaría más tarde el científico de Holanda, experto en Botánica: De Vries. La primera ley, la cual también es conocida como Ley de la Uniformidad y Reciprocidad, indica que la primera generación es totalmente homogénea. El término reciprocidad, el cual no es muy explícito por si mismo, nos indica que el resultado de la hibridación, no depende de sí es un carácter materno o un carácter paterno. La segunda ley o Ley de la Segregación, se refiere a la segunda generación filial, y esta en íntima relación con la ya conocida segregación, en la proporción de 1:2:1. La tercera ley de Mendel o Ley de la Recombinación Independiente, la cual se refiere a los casos en que los progenitores difieren en más de un par de caracteres de importancia. Si hacemos un experimento al cruzar una variedad de semillas lisas y amarillas con la variedad que tiene las 82


Principios de la Ciencia Genética

semillas rugosas y verdes, en la primera generación, todas las semillas serán lisas y amarillas, dado que sus caracteres son dominantes; en la segunda generación, después de que las plantas se autopolinizan, se observarán las cuatro combinaciones posibles de los caracteres en estudio. Con esto, los dos pares de caracteres tendrán una segregación de 9:3:3:1, considerando el ejemplo empleado, deberá resultar, lo que se muestra en el Cuadro 6.

Por lo que es de comprenderse fácilmente, que la tercera ley de Mendel, se refiere a los descendientes de los progenitores, que difieren en más de un par de caracteres, y nos enseña, que éstos se heredan independientemente unos de otros. 83


Angel R. Cepeda Dovala

El Cuadro 7 muestra, los resultados por distintos investigadores de la época de Mendel, en lo que respecta a la Segregación para el color de la semilla en plantas de chícharos en la segunda generación filial (F2).

Podríamos decir que desde el nacimiento con Mendel el objeto de la genética se ha enfocado a diversos problemas básicos. (Cuadro 8). Es así, como la investigación genética se ha diversificado, poco a poco, naciendo diferentes concepciones de la Genética: Genética Mendeliana, Genética Funcional, Genética de la Transmisión, Genética de Poblaciones, Genética Cuantitativa, Genética del Desarrollo, Biología Molecular, Ingeniería Genética, Genética de Especie, Genética de la Evolución, entre otras; y todas las Ciencias Genéticas 84


Principios de la Ciencia Genética

tienen el común denominador: herencia y variación de los seres vivos, Herencia y Ambiente; esta situación, se abordará después.

85


Angel R. Cepeda Dovala

Si el alumno o alguna persona tiene grandes deseos de aprender Genética es recomendable, que trabaje un buen rato en laboratorio con la mosquita de la fruta Drosophila melanogaster, y en poco tiempo podrá hacer distintos trabajos de investigación, el gran mérito de esta mosquita de la fruta, es que desde que fue introducida en 1909, en los estudios genéticos, se han desarrollado muchos Principios y nuevas Leyes de la Genética, y no son dos o tres sino muchas, podrían consultarse los trabajos de Castle y Morgan (1909), Sturtevant y Beadle (1962), Strickberger (2000) y Cepeda (1984, 2002). (Anexo 4).

86


Principios de la Ciencia Genética

La reproducción es probablemente la característica más notable de los seres vivos, por lo que se comprende, que es a través de este Método de Reproducción, que el ser viviente asegure su auto perpetuación, con la consiguiente formación de individuos nuevos y la extensión y desarrollo del protoplasma en el tiempo y en el espacio, lo que implica, un aumento en las probabilidades de conservación y estabilidad de los individuos. La continua destrucción de células completas por el desgaste, se compensa con la reproducción; igualmente, la pérdida de protoplasma, ocasionadas por heridas de gravedad, puede compensarse también con la reproducción, un ejemplo lo constituye la regeneración de células hasta tejidos y órganos completos. Además de las funciones de sustitución, la duplicación de partes contribuye al crecimiento: los organismos mayores, frecuentemente pueden vencer más eficazmente las situaciones difíciles que los menores. 87


Angel R. Cepeda Dovala

La reproducción equivale a moldear materias primas en réplicas exactas de determinadas unidades protoplasmáticas, tanto sí son moléculas, células, organismos o sociedades. Evidentemente la duplicación de una unidad mayor implica siempre la duplicación anterior o simultánea de elementos menores. Como en la regulación de la estabilidad, la reproducción a nivel molecular es la base de toda reproducción. Reproducción intracelular. Una molécula de agua o de glucosa es exactamente igual a otra molécula de agua o de glucosa: sí estos compuestos sencillos tienen que aumentar dentro de la célula; basta con que se les suministre la nutrición; y, por otra parte, las moléculas de proteínas pueden diferir notablemente. Sí es necesario que se duplique una variedad determinada de proteína celular, es posible que sea difícil obtenerla ya elaborada y pude ser necesario sintetizarla a partir de materias primas. En donde, el modelo preciso de estas materias primas, al transformarse en proteínas características y en otras combinaciones orgánicas complejas, está regido por los moduladores específicos del interior de las células. 88


Principios de la Ciencia Genética

Mientras tanto, estos moduladores son los mismos, todas las nuevas moléculas formadas, serán réplicas exactas de las moléculas originales. Pero los moduladores también tienen que reproducirse. ¿Qué es lo que rige la duplicación de los reguladores? Evidentemente, éste es el punto crucial de la reproducción intracelular y, por tanto, de toda la reproducción. Sí sus moduladores no se reproducen con la máxima precisión, cambiaran todas las características y facultades de las células, y los atributos propios de dicha célula no podrían auto perpetuarse. Es presumible que se autorregule la reproducción de los complejos moduladores de nucleoproteínas; y es entre estos moduladores que están los genes, los virus, las mitocondrias citoplasmáticas, los plastos de las células vegetales que poseen clorofila, pequeños gránulos llamados microsomas, cuerpos nucleares denominados nucléolos, y otros. La fina arquitectura de una nucleoproteína es tan compleja, que no puede duplicarse a menos que se disponga de una molécula moduladora. Las moléculas de nucleoproteínas probablemente puedan modelarse a sí mismas y forman un modelo preexistente mediante la síntesis de una réplica exacta. 89


Angel R. Cepeda Dovala

De la misma manera que las páginas impresas, se reproducen aplicando las páginas en blanco sobre un molde, también las materias primas pueden ser moldeadas, dándoseles una composición y una geometría moleculares que reproduzcan exactamente la molécula madre. Si la formación de cada tipo de nucleoproteína requiere un modelo preexistente, ¿Cómo se formaron los modelos originales? En realidad, ¿Cómo se ha originado la vida?, estas dos preguntas están íntimamente interrelacionadas, por lo que surgieron diversas teorías de: Darwin, Mendel, Morgan, Oparin, etc., teorías que algunas de ellas se convierten en ciencias. En las moléculas denominadas virus, la reproducción molecular equivale a toda una duplicación del organismo; en otros sistemas vivientes, la acumulación de compuestos sencillos, la síntesis de otros más complicados y la duplicación de las nucleoproteínas contribuyen al reemplazo molecular normal, a la regeneración celular después de una herida o al crecimiento celular. Es claro que el ritmo de estos procesos depende del suministro de sustancias nutritivas. Sí los componentes de la armazón protoplasmática se gastan antes de que puedan ser remplazados, la célula puede disminuir de tamaño. 90


Principios de la Ciencia Genética

Consecuencia de lo anterior es el envejecimiento celular, que experimentan un crecimiento negativo en los seres vivos; en tanto, que el crecimiento positivo y la reproducción en general dependen de una alimentación abundante y rica en nutrientes, para el buen desempeño del organismo en todas sus actividades. Reproducción celular. A la duplicación celular le puede seguir la reproducción de la célula. De ordinario, pero no siempre, la célula se reproduce cuando ha alcanzado el doble de su volumen normal. El proceso mediante el cual se forman dos células a partir de una, se denomina, división celular o mitosis o cariocinesis. En las células animales, la célula madre se divide gradualmente en dos células hijas mediante una constricción, y en las células vegetales aparece un tabique de separación. Los constituyentes protoplasmáticos, se dividen al separarse en dos la célula madre; y, los genes, se reproducen generalmente antes. Es durante la mitosis, que se incorpora a cada célula hija una dotación de genes; y son precisamente los genes, y posiblemente otros moduladores de nucleoproteínas, los que rigen la reproducción celular. 91


Angel R. Cepeda Dovala

El resultado final de la mitosis, es la formación de dos células hijas menores que por su estructura, función y mecanismos de regulación son idénticas a la célula madre. En la mayor parte de los organismos, la mitosis produce dos células de igual tamaño, en este caso, al proceso se le denomina bipartición; en otras formas vivientes, por ejemplo, en las levaduras, pueden formarse células desiguales, aunque con estructura, funciones y mecanismos de regulación idénticos, y a este proceso se le llama gemación. Las nuevas células formadas por la mitosis, suelen aumentar el tamaño por la duplicación molecular y a su vez pueden dividirse; y el período que separa a dos mitosis sucesivas constituye una generación celular. En los animales y vegetales unicelulares la mitosis constituye una reproducción de todo el organismo; por lo general, las células hijas se separan, pero en algunas formas permanecen unidas, formando colonias, como son los casos de los protozoos y algas laminares. En los organismos pluricelulares, la mitosis contribuye sobretodo a remplazar las células muertas, a la regeneración y al crecimiento de los tejidos y de los órganos. El crecimiento suele ser debido a la reproducción molecular y al aumento de tamaño de las 92


Principios de la Ciencia Genética

células, seguido de mitosis y de aumento del número de células. El ritmo de reproducción de las células es muy variable, las bacterias, por ejemplo, pueden dividirse más o menos cada 20 minutos, en condiciones óptimas, de tal forma, 20 generaciones celulares, pueden producirse en 6 ó 7 horas, las bacterias se multiplican a una velocidad vertiginosa, pues de una bacteria se producen un millón de individuos en muy poco tiempo y espacio. En los organismos pluricelulares, el crecimiento meiótico más intenso se presenta en las fases embrionarias, y el menos intenso en la vejez. ¿Qué es lo que sucede en la clonación de plantas y animales?, esta interrogante y otras las retomaremos posteriormente. Continuando: las células de la piel, melanocitos, y otras que forman tejidos en forma de membrana conservan un ritmo intenso de mitosis durante toda la vida, sí bien va disminuyendo también con la edad y decrece la pigmentación. En contraste las células del hígado humano o las musculares sólo raramente se dividen en el adulto; y las células nerviosas, después de formadas en el embrión, ya no se dividen, aunque los nuevos y recientes descubrimientos sobre clonación y las células de base 93


Angel R. Cepeda Dovala

embriónica, procedentes la fusión del núcleo de un óvulo de vaca y del núcleo de una célula humana, toma el control de la reproducción e implicando la regeneración de tejidos de cualquier tipo. Otra pregunta interesante: ¿Por qué el crecimiento de los tejidos y órganos se retarda al aumentar la edad? Con pocas excepciones, la capacidad reproductora de las células del adulto se conserva, potencialmente, tan grande como en el embrión; esto se patentiza en la rápida cicatrización de las heridas, en la regeneración, en el cáncer y en el “cultivo de tejidos”. Cuando se asilan grupos de células del organismo y se los cultiva en un medio nutritivo artificial, no sólo se reproducen más rápidamente, sino que sí se eliminan de vez en cuando las células formadas de nuevo, un trozo de tejido puede crecer durante un período indefinido. Un pedazo de músculo del corazón de un pollo se ha cultivado de esta manera durante más de 30 años, período superior muchas veces a la duración de vida de este animalito. Por consiguiente, el retardo de la reproducción celular en los organismos complejos, es probable que este correlacionado con el hecho, de que las células de los tejidos no estén aisladas, sino que se constituyen muy finamente integradas, en una organización mayor.

94


Principios de la Ciencia Genética

De la misma manera que las poblaciones humanas, los factores económicos, políticos, sociales, culturales y otros, mantienen la reproducción individual a un nivel inferior al máximo, igualmente la frecuencia de la mitosis se mantiene a un nivel bajo, debido a factores metabólicos, en la población celular. Igualmente, la expansión más lenta de una sociedad vieja, comparada con la de un grupo explorador nuevo, constituye un símil apropiado para compararlo con los ritmos relativos del crecimiento en el adulto y en el embrión. La respuesta exacta al problema del retardo del crecimiento, es posible que esté relacionada con el hecho de que en las plantas y en muchos animales, como los peces, el crecimiento nunca cesa completamente, mientras que en otros organismos como el humano, el crecimiento cesa totalmente en una fase determinada de la vida. Ahora entraremos a una explicación más detallada de los procesos de reproducción celular: mitosis o reproducción de células somáticas y meiosis o reproducción de células germinales o gametos. Aunque parezca paradójico, las células se multiplican mediante el proceso conocido de la división celular, y el cual consiste en la reproducción de células; en dicho proceso, una sola célula forma dos células, 95


Angel R. Cepeda Dovala

idénticas entre sí y a la célula que experimento la división. Mitosis es la división del núcleo en el cual se producen dos conjuntos completos de cromosomas; en donde es característico que se separen, para formar dos células por medio de la citocinesis o división del citoplasma. La importancia de la Mitosis estriba en que los núcleos son idénticos entre sí, e idénticos al de la célula que se dividió. La mitosis tiene cuatro fases: 1. Profase. Los primeros acontecimientos ocurren en la profase, y es cuando los cromosomas se acortan, se engruesan y aparecen como un par de cromátidas idénticas, unidas en el centrómero; desaparece la membrana nuclear, y se forma un huso o conjunto de fibras fusiformes, que se polarizan bajo la dirección de los centros mitóticos, las cuales son estructuras definidas que se llaman centríolos en las células animales y en muchas células de plantas.

96


Principios de la Ciencia Genética

2. Metafase. En la metafase, los cromosomas se alinean a lo largo del ecuador de las fibras fusiformes, con cada cromosoma sujeto a una de tales fibras por el centrómero. 3. Anafase. La anafase, se caracteriza por la división del centrómero de cada cromosoma en dos centrómeros, en cuyo proceso se separan las cromátidas que antes permanecían unidas; y, al efectuarse el movimiento polar de los centrómeros, las cromátidas se colocan en polos opuestos de la célula. 4. Telofase. En la telofase, se produce un alargamiento de los cromosomas, se desvanecen y desaparecen las fibras fusiformes, y se reorganiza y vuelve aparecer la membrana nuclear. La citocinesis, coincide con la cuarta etapa de la mitosis: la telofase. En las células animales, la citocinesis se produce con un acanalamiento de la célula desde la periferia; y, en las células de las plantas, con la formación interna de una placa celular que se extiende hacia la periferia. En ambos casos, el plano de la citocinesis es el ecuador del huso. 97


Angel R. Cepeda Dovala

En la interfase es el período entre divisiones de mitosis sucesivas, en la cual la célula crece y se duplican los cromosomas; y, es a su vez, el período entre dos divisiones del núcleo. Esta duplicación de cromosomas, aunada a la separación de las cromátidas en la anafase, produce dos núcleos idénticos uno a otro y a la célula madre de la cual provienen. Todas las células embrionarias y la mayor parte de las células de las plantas y animales adultos experimentan la reproducción asexual como actividad celular o mitosis; la cual contempla cuatro fases: profase, metafase, anafase y telofase, como ya se explicó. La importancia de la interfase es la duplicación de ADN; y los resultados principales de la mitosis: la formación de células idénticas, debido, a que cada una recibe idéntico material hereditario, por lo que pueden producir gran número de descendientes. Las ventajas y desventajas de la mitosis son: la simplicidad y sencillez, con que se reproducen asexualmente las células, y la similitud de la progenie producida en medios estables, aseguran la continuidad de una especie determinada con adaptación exitosa; y, adaptabilidad restringida, ocasionada por los medios ambientes variables o cambiantes, que atenúan considerablemente, la variabilidad. 98


Principios de la Ciencia Genética

En la Figura 5, se aprecian las fases de la Mitosis.

Meiosis. La meiosis es un factor de variación genética de los seres vivos y es un proceso de división nuclear, también, la meiosis, en un sentido más amplio, puede definirse, como el proceso de división celular reductora, en donde se reduce a la mitad el complemento de cromosomas: de diploide a haploide, como es la producción de los gametos (espermatozoides y óvulos), en los animales y esporas, en las plantas superiores y en algunas plantas inferiores.

99


Angel R. Cepeda Dovala

La fusión de gametos haploides para formar un nuevo individuo o cigoto, en el proceso de fertilización, reconstituye nuevamente el número diploide. En la mayoría de las células, los cromosomas aparecen como unidades de dos miembros. Este conjunto doble o aparejado de cromosomas es característico de casi todos los organismos y se llama complemento o número diploide. De una célula que tan solo tiene un cromosoma de cada clase, tiene un conjunto haploide de cromosomas; y, como la mayor parte de los organismos son diploides con células sexuales haploides, debe producirse una división celular en la cual interviene una reducción del complemento de cromosomas al formarse células sexuales. En esta especie de división celular reductora, interviene el proceso de división nuclear llamado meiosis. En contraste con la mitosis, donde cada núcleo hijo tiene el mismo complemento de cromosomas que la de la célula madre, el proceso de meiosis resulta en núcleos, cuyo contenido cromosomático es la mitad de la célula madre. En la formación de células sexuales, la división maiótica impide una duplicación del complemento de cromosomas, al fundirse posteriormente dichas células en el proceso de fertilización; además, la separación de 100


Principios de la Ciencia Genética

los cromosomas semejantes, que ocurre en la meiosis, ofrece un factor de variación genética, como se indicó al inicio del concepto de la meiosis. Si dos cromosomas de un par son un poco diferentes, entonces las células sexuales serán distintas, y los nuevos individuos serán también distintos. Las bases de identidad exacta de las células hijas producidas en una mitosis, consisten en el comportamiento de los cromosomas durante la división. Como existe otra modalidad de reproducción celular, en la cual el contenido de cromosomas se reduce a la mitad, el comportamiento de los cromosomas en esos casos deberá ser, distinto del de la mitosis, por lo menos en parte; y, prácticamente es así como sucede en la realidad. Divisiones de la Meiosis. En la meiosis ocurren cosas que no encuentran ninguna contrapartida en la mitosis, si bien muchas otras son comparables. En la meiosis ocurren dos divisiones: la primera división meiótica y la segunda división meiótica.

101


Angel R. Cepeda Dovala

Primera División Meiótica. En la primera división meiótica que se produce en la división celular reductora, da como resultado dos células haploides con cromosomas en forma de cromátidas unidas en el centrómero. En la profase de esta primera división meiótica, los cromosomas homólogos se aparejan, o entran en sinapsis. En este proceso, cada cromosoma, compuesto por dos cromátidas iguales y unidas en el centrómero, se coloca al lado de su homólogo. La unidad de cuatro cromátidas en sinapsis se llama tétrada; y, mientras están en sinapsis, las cromátidas homólogas pueden intercambiar segmentos correspondientes, al cuál se le llama entrecruzamiento. La metafase de la primera división meiótica se caracteriza por la alineación de las tétradas en el ecuador de las fibras del huso, con cada cromátida unida a su fibra por medio del centrómero. En la anafase, los cromosomas homólogos se separan, es decir, una pareja de cromátidas se separa de la parte homóloga; esta fase también se pude describir, como la división de tétradas en díadas, donde cada díada está compuesta por un par de cromátidas hermanas. La 102


Principios de la Ciencia Genética

anafase conduce a reducir el complemento de cromosomas de diploide a haploide. Enseguida, se manifiesta la telofase, comparable con la mitosis, seguida de una citocinesis, con las cuales concluye la primera división de la meiosis. Segunda División Meiótica. Entre la primera y segunda divisiones meióticas no se produce ninguna duplicación de cromosomas; por lo tanto, en la profase de la segunda división meiótica, el complemento de cromosomas es haploide; y, cada cromosoma consta de un par de cromátidas hermanas unidas en el centrómero. Estos cromosomas se alinean en el ecuador del huso de la metafase, y al llegar a la anafase el centrómero se divide; con lo cuál las cromátidas se dirigen hacia polos opuestos de la célula; por lo tanto, cada una de las células producidas por la segunda división de la meiosis tiene un cromosoma de cada clase. Cada división meiótica produce dos células, por lo que el resultado final del proceso de meiosis, consiste en la formación de cuatro células, cada una de ellas, con un conjunto haploide de cromosomas. (Figuras: 6 y 7). Acorde al interés de estudio, pueden consultarse diversos autores sobre el presente capítulo 8, y de otros 103


Angel R. Cepeda Dovala

capítulos del libro, tales como: Alfrey, Blangy, Boolootian, Brachet, Bridges, Bussard, Calvin, Changeux, Coronimas, Crick, Delsol, Dobzhansky, Dolittle, Dunn, Frankel, Gregg, Freeland, Hafez, Haldane, Hutt, Jacob, King, Kleiber, Krebs, Lasley, Lehninger, Littau, Lúchnik, Lush, Markert, McKusik, Mettler, Mirsky, Monod, Morrison, Nelson, Nordskog, North, Prigogine, Robinson, Stahl, Tatum, Taylor, Teilhard, Thuillier, Ursprung, Volfin, Watson, Weisz, Wilson, Wright, Zuckerkandl.

104


Principios de la Ciencia Genética

105


Angel R. Cepeda Dovala

Gametogénesis. La meiosis se produce en el proceso de gametogénesis, en el cual se forman los gametos. Las divisiones meióticas del desarrollo del espermatozoo o espermatozoide y el huevo u óvulo son fundamentalmente, casi iguales, y se ajustan a la pauta descrita en la meiosis. Sin embargo, tienen algunas diferencias: la principal, consiste en que se forma un solo óvulo funcional en la hembra por cada cuatro espermatozoides del macho. Esta disparidad de cuatro espermatozoides por cada óvulo posee una gran importancia biológica. Desde el punto de vista estadístico, la ventaja numérica de los espermatozoides ofrece una mayor seguridad y probabilidad de fertilizar un óvulo. Desde el punto de vista genético, se fomenta la variación de la descendencia, pues es muy probable que no haya dos espermatozoides exactamente iguales o idénticos. El óvulo único, que contiene toda la yema que corresponde a las cuatro células ofrece ventajas nutritivas al cigoto. 106


Principios de la Ciencia Genética

El lector, puede deducir lógicamente, que la Gametogénesis comprende dos procesos importantes espermatogénesis y ovogénesis. En la espermatogénesis, un espermatogonio diploide crece hasta convertirse en un espermatocito primario, el cual a su vez efectúa la primera división meiótica para formar dos espermatocitos secundarios haploides. Cada uno de éstos pasa por la segunda división meiótica y forma dos espermátidas, las cuales experimentan una transformación que las convierte en espermatozoos activos. Por lo tanto, la espermatogénesis de un espermatocito primario, concluye en la formación de cuatro espermatozoides. En la ovogénesis, un ovogonio aumenta de tamaño y se transforma en un ovocito primario, el cual pasa por la primera división meiótica, para formar dos ovocitos secundarios que son haploides; uno de éstos carece virtualmente de citoplasma, y, se llama primer cuerpo polar. El otro ovocito secundario, es mucho mayor y tiene bastante citoplasma. A continuación, el ovocito secundario de mayor tamaño y, en ocasiones, también el primer cuerpo polar, efectúa la segunda división meiótica a fin de producir dos ovótidas, una de las cuales vuelve a ser considerablemente menor que la otra, casi sin citoplasma; y, recibe el nombre de segundo cuerpo polar. La mayor parte de las ovótidas, experimenta transformaciones hasta convertirse en el óvulo o huevo 107


Angel R. Cepeda Dovala

funcional. Por lo tanto, la ovogénesis de un ovocito primario conduce a la formación de un óvulo y dos o tres cuerpos polares. Las características de la reproducción sexual, se derivan de la meiosis y de la fertilización; y tiene como ventaja: una mayor variabilidad genética y adaptabilidad, esto debido a que los gametos pertenecen a individuos diferentes, cada uno con sus propias características genéticas; y la desventaja: es que en un momento dado no se pueda lograr la unión de gametos. En resumen la meiosis tiene dos divisiones meióticas: En la primera, cuenta con las siguientes etapas: profase 1, los cromosomas homólogos entran en sinapsis y entrecruzamiento; metafase 1, en la que se da una agrupación independiente; telofase, que es una etapa opcional. Y la segunda división meiótica, consta de varias etapas: profase 2, la cuál es similar a la metafase de la mitosis; anafase 2, es cuando los centrómeros se dividen y telofase 2, que es cuando se producen 4 células haploides hijas. En el proceso de la meiosis, el agrupamiento independiente de los cromosomas que se da en la metafase 1, y su segregación subsiguiente en la anafase 1, proporciona a los gametos la variabilidad genética, por tal motivo, es poco probable encontrar dos gametos 108


Principios de la Ciencia Genética

genéticamente idénticos en la naturaleza; y, esta probabilidad podría ser mayor, en el caso de organismos creados en optimas condiciones en laboratorio. La producción de células debido a la meiosis, implica que exista una variabilidad en cuanto a su estructura genética, considerando además, que su número de cromosomas esta reducido a la mitad. Por lo que trae como consecuencia, que la variabilidad que integra la progenie producida sexualmente, sea una ventaja en medios cambiantes, pero, a su vez, una desventaja en medios ambientes estables. Desde el punto de vista biológico, la reproducción sexual en los tres reinos: 1. Reino: Protozoarios. El Paramecium, en donde se da un intercambio del material nuclear, y en los Chlamydomanas, que producen Isogametos. 2. Reino: Animal. Hydra; Hermafroditismo, por ejemplo, la lombriz de tierra; Partenogénesis, en los áfidos y abejas; Fertilización interna y externa, en el caso de los vertebrados. 3. Reino: Vegetal. Se presentan también diferencias: generación del gametofito y generación del esporofito; los musgos, tienen dos generaciones casi 109


Angel R. Cepeda Dovala

idénticas; y, en las plantas con flores, se da una polinización u autopolinización, según la estructura de la flor, y, considerando el dominio del esporofito. Un fenómeno universal tan conocido, propongo que se puede representar y evaluar mediante el modelo, como se aprecia en el Cuadro 9.

Dicho modelo se podría emplear para plantas y animales útiles al hombre, y se puede traducir como un diseño matemático-estadístico, que se abordara en otra ocasión, por lo pronto podría usted ocurrir a los siguientes autores: Cepeda, Courant, Crow, Falconer, Fisher, Garnica, Hardy, Li, Van Vleck, Kempthorne, Lasley, Lerner, Lush, y Malécot; y, en lo que respecta, a tópicos culturales, les recomiendo, las lecturas de los siguientes autores: V. Gordon Ch., S. Ballesteros, Cepeda B., J. L. Cepeda D., P. Gascón M., I. Garnica, Y. Garnica, J. Garnica, J.H. Reffreger S., Jesús M. Cepeda D., A. Usabiaga G. y Juan M. Cepeda D. ¡Espero les haya gustado el presente libro!

110


Principios de la Ciencia Genética

EPÍLOGO

A través de ocho capítulos de la presente obra, se presentó una panorámica de los Principios de la Ciencia Genética que trata de la herencia y variación de los seres vivos. Se inicia con una reseña biográfica de G. J. Mendel, científico religioso de la Orden de San Agustín, iniciador de la Genética; se hace alusión a una breve historia de un descubrimiento grandioso y acerca de que nadie es Profeta en su tierra, considerando las aportaciones de algunos personajes de las distintas Culturas y Civilizaciones de la Humanidad, para aprender el mensaje y misterio profundo que es la Persona Humana. Toda ciencia debe tener como base fundamental: Principios, Criterios y Valores, en beneficio de la Persona Humana y el Bien Común; así que es necesario descubrirlos en cada una de las ya existentes, ejemplo: la Genética tiene Principios, Criterios (Leyes) y sus Valores. Existen diferentes formas de Herencia: mendeliana, herencia: autosómica, dominante, recesiva, intermedia, materna, de un par de genes, de muchos genes, citoplasmática, extracromosómica, extranuclear, 111


Angel R. Cepeda Dovala

holándrica, influenciada por el sexo, etc.; y, la medición de la herencia y su variación se hace con el apoyo de métodos y técnicas de ciencias, algunas de ellas: Matemáticas, Estadística, Biología, Bioquímica y Citología. Por lo que es indispensable, reflexionar del ¿Cómo? y el ¿Porqué?, los Principios de Mendel, es el fundamento de distintas Ciencias Genéticas, en animales, plantas, microorganismos, y la Humana; y con el avance científico, se ha llegado a los Principios de la Ciencia Genética, vista en su unidad, considerando su diversidad, en una visión de conjunto. Papel importante es el conocimiento de la Reproducción celular: Mitosis y Meiosis, en donde este último proceso, es indispensable para la transmisión de los genes de una generación a otra, y de continuidad de vida a las distintas especies y a la Persona Humana.

112


Principios de la Ciencia Genética

BIBLIOGRAFÍA Aristóteles. 2000. Metafísica. Ed. Biblioteca Básica Gredos. España. Aristóteles. 1977. Ética Nicomaquea. Ed. Porrúa. México, D. F. Aristóteles. 1977. Tratados de Lógica. (El Órganon). Ed. Porrúa. México, D. F. Alfrey, V. G., V.C. Littau and A. E. Mirsky. 1963. On the role of histories in regulating ribonucleic acid synthesis in cell nucleus. Ac. National Academy of Sciences. USA. 49:414. Ballesteros Quintero, Sonia. 2002. Platica sobre Derecho Familiar en la Sociedad Actual. Saltillo, Coahuila de Zaragoza, México. Bateson, W. 1894. Materials for the study of variation. Macmillan. London. Bateson, W. 1909. Mendel’s principles of heredity. The University Press, Cambridge. Baur, E., 1907. Untersunchungen uber die Erblichkeitsverhaisseltn einer nur in Bastardform lebenshafigen Sippe von Antirrhinum majus. Ber. Dtsh. Bot. Ges., 25: 442-454. Beadle, G. W. y M. Beadle. 1979. Introducción a la nueva genética. Tercera edición. Ed. Universitaria de Buenos Aires. Argentina. Biblia de Jerusalén. 1975. Ed. Española Desclée de Brouwer. Bilbao, España. Biblia Latinoamericana. 1992. Novena edición. Ediciones Paulinas Verbo Divino. España. Böhme, Jakob. 2001. Las Confesiones. Editorial Abraxas. España. Bridges, C. B. 1935. Salivary chromosome maps with a key to the banding of the chromosomes of Drosophila melanogaster. J. Here., 26, 60-64. Castle, W. E. and J. C. Phillips. 1909. A successful ovarian transplantation in the guinea pig and its bearing on problems of genetics. Siencie, 30:312-313. 113


Angel R. Cepeda Dovala

Cepeda Böhme, José. 2003. Poesías de mi vida. Tópicos Culturales ΑΩ ARCD Editor. Libro 2; 1ª edición. Saltillo Coahuila de Zaragoza, México. ISBN: 970-93602-0-5 Cepeda Dovala, Angel Rumualdo. 1978. Un análisis general sobre el desarrollo histórico, económico y social de la ganadería en México. Tesis de Licenciatura. Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro. (U.A.A.A.N.) Buenavista, Saltillo, Coahuila de Zaragoza, México. Cepeda Dovala, Angel Rumualdo. 1998-2002. Herencia y Ambiente. UAAAN. Cepeda Dovala, Angel Rumualdo. 1984. Estudios sobre genética de la mosquita de la fruta: Drosophila melanogaster. Centro de Genética, CP. Montecillo. México. Cepeda Dovala, Angel Rumualdo. 1984. Determinaciones cromosómicas de la Drosophila pseudobscura y Drosophila melanogaster. Cepeda Dovala, Angel Rumualdo. 1984. Determinaciones cromosómicas de las glándulas salivales de la mosquita silvestre de la fruta. Centro de Genética, CP. Montecillo. México. Cepeda Dovala, Angel Rumualdo. 1984. Mapeo cromosómico de los ojos de distintas especies de la mosca de la fruta. Cepeda Dovala, Angel Rumualdo. 1984. Comprobación de los Principios de Mendel, mediante cruzamientos de la mosca Drosophila. Centro de Genética, CP. Montecillo. México. Cepeda Dovala, Angel Rumualdo. 1984. Herencia ligada al sexo, comprobación de las leyes de Mendel y Equilibrio Hardy-Weinberg. Centro de Genética, CP. Montecillo. México. Cepeda Dovala, Angel Rumualdo. 1984. Seminario sobre Interacción genotipo x ambiente en ovinos. Centro de Ganadería. CP. Chapingo, Montecillo, México. Cepeda Dovala, Angel Rumualdo. 1984. Mitosis y Meiosis. Seminario interno en el Centro de Genética. C. P. Montecillo, México. Cepeda Dovala, Angel Rumualdo. 1984. Desarrollo de una población de bacterias F-34. Practica de genética. Centro de Genética. CP. Chapingo, Montecillo, México. 114


Principios de la Ciencia Genética

Cepeda Dovala, Angel Rumualdo. 1984. Ensayo sobre la Drosophila en los estudios genéticos. Centro de Genética. C. P. Chapingo, Montecillo. México. Cepeda Dovala, Angel Rumualdo. 1985. Seminario sobre Selección Reciproca Recurrente en Aves. Centro de Ganadería. Chapingo, Montecillo. México. Cepeda Dovala, Angel Rumualdo. 1989. Interacción genotipo x ambiente de cinco líneas comerciales de gallinas de postura Leghorn blancas en dos localidades. Tesis de Maestría en Ciencias. Colegio de Postgraduados. Institución de Enseñanza e Investigación en Ciencias Agrícolas. Centro de Ganadería. Chapingo-Montecillo, México. Cepeda Dovala, Angel Rumualdo. 1990. Disertaciones sobre Politécnica, Polimétodo, Policiencia y Polilógica. Saltillo, Coahuila de Zaragoza México. Cepeda Dovala, Angel Rumualdo. 1990. Nutrígen. Saltillo, Coahuila de Zaragoza, México.. Cepeda Dovala, Angel Rumualdo. 1992-1993. Estudios cromosómicos en especies animales y vegetales. Saltillo, Coahuila de Zaragoza, México. Cepeda Dovala, Angel Rumualdo. 1999-2002. Estudios e Investigación documental sobre: Doctrina Social Cristiana. Biblia, Historia Bíblica de Israel, Historia y Teología. Instituto Seglar de Estudios Religiosos A. C. Liceo Fray Juan de Larios. Saltillo, Coahuila, México. Cepeda Dovala, Angel Rumualdo. 1996. Utilización del estiércol de aves: gallinaza y pollinaza, en bovinos. Conferencia para agricultores y ganaderos. U.A.A.A.N. Buenavista, Saltillo, Coahuila de Zaragoza, México. Cepeda Dovala, Angel Rumualdo. 1997-2002. Programas de cursos de Postgrado: Bioenergética y Seminario 1, Genética Animal, Genética de Pequeñas Especies, Genética de Aves. U.A.A.A.N. Buenavista, Saltillo, Coahuila de Zaragoza, México. Cepeda Dovala, Angel Rumualdo. 1996-1998. Coautor del Proyecto de la carrera vigente a nivel Licenciatura: Tecnología de Alimentos. Depto. de Nutrición y Alimentos de la UAAAN. Buenavista, Saltillo, Coahuila de Zaragoza, México. Cepeda Dovala, Angel Rumualdo. 1998. Elaboración del Programa del curso 115


Angel R. Cepeda Dovala

Desarrollo de la Investigación. Metodología. Nivel Licenciatura, carrera Ingeniería Agrícola Ambiental. Depto. Suelos. U.A.A.A.N. Saltillo, Coahuila de Zaragoza, México. Cepeda Dovala, Angel Rumualdo. 2002. Proyectos de Investigación documental: Pigmentación de Plantas, Animales, y él Hombre. UAAAN. Saltillo, Coahuila de Zaragoza, México. Cepeda Dovala, Angel Rumualdo. 2001-2002. Estudio Genético Nutricional en Aves y Bovinos. UAAAN. Saltillo, Coahuila de Zaragoza , México Cepeda Dovala, Angel Rumualdo. 2002. Metaphysic of the Religion Concept. Doctoral Thesis of Ph D. Degree. American College of Metaphysical Theology. Minnesota, U. S. A. Cepeda Dovala, José Luis. 1996. Consideraciones en torno a la teoría critica. Teorías sociológicas contemporáneas. Universidad Autónoma Metropolitana. Xochimilco. (UAM-Xoc). México, D. F. Cepeda Dovala José L., Patricia Gascón Muro, R. Martínez F., y J.E. Ortiz C. 1996. Teorías sociológicas contemporáneas. Universidad Autónoma Metropolitana. Xochimilco. División de Ciencias Sociales y Humanidades. Departamento de Relaciones Sociales. México, D. F. Cepeda Dovala, Juan Manuel. 1991. Química de suelos. Segunda edición. Editorial Trillas. México, D. F. Cepeda Dovala, Jesús Martín. 1998. Educación basada en competencias. Manual de Capacitación Docente. Universidad Autónoma del Noreste. Saltillo, Coahuila de Zaragoza, México. Cepeda Dovala, Jesús M. 1999. Creatividad. Universidad Autónoma del Noreste. Saltillo, Coahuila de Zaragoza, México. Courant, R. y H. Robbins. 1979. ¿Qué es la matemática? Editorial Aguilar. Madrid, España. Crick, F. H. C. 1967. The genetic code. Proc. Royal Soc., B. 167:331-347. Crow, J. F. 1954. Breeding structure of populations. Statistics and Mathematics in Biology. Ames, Iowa State, College Press. USA. p 543-546. 116


Principios de la Ciencia Genética

Darwin, Ch. 1964. El origen de las especies. Octava edición. Editorial Diana, S.A. México, D. F. Delsol, M. 1972. ¿Pueden crearse seres nuevos? Ed. FHER. Bilbao, España. Dobzhansky, T. 1955. La evolución genética y el hombre. Editorial Universitaria de Buenos Aires, Argentina. Dobzhansky, T. 1975. Genética del proceso evolutivo. Primera edición en español. Editorial Extemporáneos. México, D.F. Dunn, L. C. 1965. A short History of Genetics. McGraw-Hill, New York. Falconer, D. S. 1981. Introducción a la genética cuantitativa. Décima primera edición. Ed. C.E.C.S.A. México, D. F. Fisher, R. 1930. The Genetical Theory of Natural Selection. Oxford University Press. Londres. Fisher, R. A. 1946. Statistical methods for research workers. Ed. Oliver and Boyd. Londres. Frankel, E. 1980. DNA, el proceso de la vida. Colección vulcano. Editorial científico-técnica. Cuba. Frateur, J. L. 1924. The hereditary resistance of the fowl to the bacillus of difhteria. Proc. World’s Poultry. 2° Congress. Barcelona. Freeland, J. H. 1981. El ADN: clave de la vida. Primera edición. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. Editora de Periódicos, S.C.L. La Prensa. México, D. F. Gardner, E. J. 1985. Principios de genética. Quinta edición. Tercera reimpresión. Editorial LIMUSA. México, D. F. Garnica Dovala, Ignacio, A. Bazan Z., A. Antolín F, M a. T. Rojano C. 1981. Modulo de Álgebra. Fase propedéutica. Primera edición. Maestría en Matemática Educativa. Centro de Investigación y Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional. México, D. F. Garnica, Dovala, Ignacio. 1997. Ensayos sobre Matemática. Educativa. México. D. F. 117


Angel R. Cepeda Dovala

Garnica Dovala, Joel. 2001. Platica sobre la Educación Autodidáctica. México. Garnica Dovala, Yolanda. 1971-1974. Así se expresan los estudiantes de Secundaria. Publicaciones del 1 al 8. Saltillo, Coahuila de Zaragoza, México. Garnica, Dovala, Yolanda. 2002. Platica sobre Etimología, Lenguaje y Semántica. Saltillo Coahuila y México D. F. Gascón Muro, Patricia. 1996. Diálogo entre la Introducción al Pensamiento Complejo y mis Demonios: Edgar Morin. Teorías Sociológicas Contemporáneas. Universidad Autónoma Metropolitana. Xoch. México, D. F. Gascón Muro, Patricia. 1997. Las nuevas grietas del antropocentrismo. Material en preparación para su publicación. México, D. F. Gascón Muro, Patricia. 2001. Estado y educación en la era de la globalización. Reencuentro 3.1 Estado y Educación. Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Xochimilco. Delegación Coyoacán. México D. F. Gordon, V.C. 1977. Los orígenes de la civilización. Breviarios N° 92. Ed. Fondo de Cultura Económica. México, D. F. Hafez, E. S. E. 1972. Adaptación de los animales domésticos. Editorial Pueblo y Educación. La Habana Cuba. Hafez, E. S. E. 1978. Reproducción de los animales de granja. Segunda edición. Editorial Herrero, S.A. México, D. F. Haldane, J. B. S. 1946. The interaction of nature and nature. Ann. Eugen. London. Hardy, G. H. 1908. Mendelian proportion in a mixed population. Science. 28:49:50. Hegel, G. F. 1974. Enciclopedia de las Ciencias Filosóficas. Juan Pablos Editor S. A. México D. F. Hutt, F. B. 1958. Genética avícola. Editorial Salvat. Madrid. Jacob, F. and J. Monod. 1961. Genetic regulatory mechanisms in the synthesis of proteins. J. Mol. Biol. 3:318-356. 118


Principios de la Ciencia Genética

Jacquard, A. 1970. Structures génétques. Ouvrage publié sous les auspices de L’Institut National D’ tudes Démographiques. Masson et Cie Éditures. Paris, France. Johannsen, W. 1909. Elemente der exakten erblichkeitslehre. Juan Pablo II. 1993. P. Obispo. Siervo de los siervos de Dios. Catecismo de la Iglesia Católica. Asociación de Editores del Catecismo. España. Juan Pablo II. 1994. Cruzando el Umbral de la Esperanza. Ed. Plaza & Janes. México D. F. Juan Pablo II. 1998. Carta Encíclica sobre las relaciones entre Fe y Razón. “FIDES et Ratio”. Ediciones Paulinas. 1ª Edición. México. D. F. Kant, M. 1976. Critica de la Razón Pura. Dos Tomos. Biblioteca de Filosofía. Editorial Losada, S. A. Buenos Aires, Argentina. Kempthorne, O. 1957. An Introduction to Genetics Statistics John Wiley, New York. Kleiber, M. 1972. Bioenergética Animal. El Fuego de la Vida. Editorial ACRIBIA. Zaragoza, España. Krebs, H.A. and H.L. Kornberg. 1957. Enrgy Transformations in Living Matter. Springer-Verlang. Berlín, German. Lasley, J. 1979. Genética del mejoramiento del ganado. Primera edición en español. Ed. Uteha. México, D. F. Lehninger, A. L. 1995. Bioquímica. Editorial Omega. Barcelona, España. Lehninger, A. L.1997. Bioenergética. Editorial Fondo Educativo Interamericano. México, D. F. Lerner, I. M. 1950. Population genetics and animal improvement. Cambridge University Press. Li, Ching C. 1955. Populations Genetics. University of Chicago Press. Lisenko, T. 1949. La Herencia y su Variabilidad. Ediciones en Lenguas Extranjeras. Moscú. 119


Angel R. Cepeda Dovala

Lisenko, T. 1949. La situación en las Ciencias Biológicas. Actas taquigráficas de la Academia Lenin de Ciencias Agrícolas de la U. R. S. S. Moscú. Lúchnik, N. 1979. Por qué me parezco a mi padre. Editorial Mir. Moscú. Lush, J. L. 1945. Animals breeding plans. Ames: Iowa State College Press. Lush, J. L. 1948. The genetics of populations. Ames, Iowa. Malécot, G. 1966. Probalités et hérédite. Institut national d’ études démogrphiques. Travaux et Documents. Cahier. N° 47. Presses Universitaries de France. París France. Markert, C. L. y H. Ursprung 1973. Genética del Desarrollo. Editorial: UTEHA S.A. 1ª Edición. México D. F. Marx, K y F. Engels. 1971. El papel del trabajo en la transformación del mono al hombre; y, Tesis sobre Feurbach. Obras Escogidas. Tomo 2. Ed. Mir Moscú. McKusik, V. A. 1971. The mapping of human chromosomes. Sci. Amer. 224, 104-113. Mendel, G. J. 1866. Versuche über pflanzen-hibriden. Avaible in the original German in J. Heredity 42:1-47. Traducción al inglés, título: Experiments in plant hibridization. Harvard University Press, Cambridge, Mass. In Mexico by UNAM. Mettler, L.E. y T.G. Gregg. 1982. Genética de las Poblaciones y Evolución. Ed. UTHA. México, D. F. Monod, J., F. Jacob, E.L. Tatum, M. Calvin, P. Volfin, A. Bussard, I. Prigogine, D. Blangy, J. Brachet, P. Thuillier y J. P. Changeux. 1981. Biología molecular. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. Editora de Periódicos. S. C. L. La prensa. México, D. F. Morgan, T. H. 1926. The Theory of the gene. Yale University Press. New Haven, Conn. Morgan, T. H., C. B. Bridges, and Sturtevant. 1925. The genetics of Drosophila. Bibliographia Genética. La Haya. Holanda. Nelson, G. E., G. G. Robinson, y R. A. Boolotian. 1977. Conceptos Fundamentales de Biología. Ed. LIMUSA S.A. México D. F. 120


Principios de la Ciencia Genética

Nordskog, A.W. 1976. Notes on poultry breeding and genetics. Iowa State University. U.S.A. North, M. O. 1982. Manual de producción avícola. Editorial el Manual Moderno. México, D. F. Oparin, A. I. 1961. Life: Its Nature, Origin and Development. Edimburgo. Platón.1978. La Republica, Diálogos (Górgias, Fedon y El Banquete). Obras Selectas. EDMAT Libros. España. Platón. Diálogos. 1978. Ed. Porrúa, S.A. México D. F. Reffreger Saucedo, José H. 2001. Platica sobre Ciencia y Educación. Saltillo, Coahuila, México. Stahl, W. 1967. Mecánica de la Herencia. Ed. UTHA. México. Stern, C. 1950. The Birh of Genetics. Supplement to Genetics. Vol. 35. Stern, C. and E. R. Sherwood. 1966. The Origin of Genetics, a Mendel Source Book. W.H. Freeman, San Fransisco. Strickberger, M. W. 1966. Genetics. The Mcmillan Company. New York. U.S.A. Sturtevant, A. H. 1965. A history of Genetics. Harper and Row, New York. U.S.A. Taylor, L. W., I. M. Lerner y E. C. Coronimas.1966. Selección de gallinas. Editorial Gea. Barcelona. Teilhard Chardin, P. 1959. The phenomenon of men. Harper & Row. New York. U. S. A. Tschermak-Seysenegg, E. von. 1951. The rediscovery of Gregor Mendel’s work. J. Hered. 42:163:171. Usabiaga Guevara, Antonio. 1975. Introducción a la Teología. Liceo Fray Juan de Larios. Instituto Seglar de Estudios Religiosos. ISER. Saltillo, Coahuila, México.

121


Angel R. Cepeda Dovala

Usabiaga G. A. 1984. Historiografía Bíblica. Liceo Fray Juan de Larios. Instituto Seglar de Estudios Religiosos. ISER. Saltillo, Coahuila de Zaragoza, México. Usabiaga G. A. 1990. Critica Textual. Historia del Texto Bíblico. Instituto Seglar de Estudios Religiosos ISER. Saltillo, Coahuila de Zaragoza, México. Usabiaga G. A. 1990. Critica Literaria. Redacción del Texto Bíblico. Primera Parte: Orígenes de la Literatura Bíblica. Instituto Seglar de Estudios Religiosos. ISER. Saltillo, Coahuila de Zaragoza, México. Usabiaga G. A. 1990. Metodología Teológica. Instituto Seglar de Estudios Religiosos. ISER. Saltillo, Coahuila de Zaragoza, México. Usabiaga G. A. 1994. Iniciación Bíblica. Liceo Fray Juan de Larios. Instituto Seglar de Estudios Religiosos. ISER. Saltillo, Coahuila de Zaragoza, México. Usabiaga G. A. 1995. Doctrina Social Cristiana. Liceo Fray Juan de Larios. Instituto Seglar de Estudios Religiosos. ISER. Saltillo, Coahuila de Zaragoza, México. Usabiaga G. A. 1998. Historia Bíblica de Israel. Liceo Fray Juan de Larios. Instituto Seglar de Estudios Religiosos. ISER. Saltillo, Coahuila de Zaragoza, México. Van Vleck, L. D., S. C. King and D. P. Dolittle. 1963. Sources of variations in the Cornell controls at two locations. Poultry Sci. 42:1114. Watson, J. B. and F. C. Crick. 1953. Molecular Structure of Nucleic Acids: A Structure for Deoxyribose Nucleic Acid. Nature, 171:737-738. Watson, J. B. and F. C. Crick. 1953. Genetical implication of the structure of deoxiribose nucleic acid. Nature 171:964. Watson, J. D. 1965. The molecular biology of the gene. B. New York. USA. Watson, J. D. 1981. La doble hélice. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. México, D. F. Weisz, P. B. 1968. Biología. Tercera edición. Instituto del Libro. La Habana, Cuba. Wilson, G. B. y J. H. Morrison. 1971. Citología. Editorial CECSA. México, D. F. 122


Principios de la Ciencia Genética

Wojtyla, Karol. 1998. Diálogo con feligreses sobre juventud, filosofía, fe y razón. Santa Rosa de Viterbo, Roma. Wright, S. 1921. Systems of mating. Genetics. 6:111-178. Wright, S. 1922. Coefficients of inbreeding and relationship. Amer. Nat. 56:330338. Wright, S. 1933. Evolution in Mendelian populations. Genetics. 16:97-159. Zuckerkandl, E. 1964. Controller gene diseases. J. Mol. Biol. 8:128:147. Zuckerkandl, E. 1965. The evolution of hemoglobin. Sci. American. 212 (5):110-118. Bibliografía Complementaria: Existe una abundante literatura en relación con las Ciencias Genéticas: Anuarios, Diccionarios, Libros, Revistas, Journals: Sci. American; National Geographic; Biometrics; Heredity; Genetics; Animal Sci.; Nature; Plant Sci.; Poultry Sci.; Documentos del Vaticano II y otros Escritos de la Iglesia Católica; etc.; en donde se puede recurrir con fines de lectura, estudio, investigación y para fortalecer el proceso de enseñanza-aprendizaje.

123


Angel R. Cepeda Dovala

124


Principios de la Ciencia Genética

ANEXOS

Anexo 1. Canon de la Biblia Hebrea 127 Anexo 2. Canon de la Biblia Católica 128 Anexo 3. Clasificación de la Biblia Católica 129 Anexo 4. Principios de la Genética 130

125


Angel R. Cepeda Dovala

126


Principios de la Ciencia Genética

Anexo 1. Canon de la Biblia Hebrea

127


Angel R. Cepeda Dovala

Anexo 2. Canon de la Biblia Católica

128


Principios de la Ciencia Genética

Anexo 3.

129


Angel R. Cepeda Dovala

Anexo 4.

130


Principios de la Ciencia Genética

PRINCIPIOS: son juicios mentales de la Persona Humana, estructurados lógicamente mediante proposiciones formadas por sustantivo, verbo y adjetivo, los cuales deben ser verificados, comprobados, racionalizados y discernidos. Ejemplos: La Constitución de una Nación, el Credo Símbolo de los Apóstoles y el Credo de Nicea-Constantinopla. Estos principios ¿Se ven en mi persona? ¿Los acepto? CRITERIOS: son los juicios mentales próximos y prácticos de la Persona Humana mediante el cual se decide nuestro modo de actuar congruentes con los principios aceptados. Ejemplo: Los Diez Mandamientos de la Ley de Dios, qué fueron legislados por Moisés para el Pueblo Hebreo. VALORES: son el conjunto de principios, criterios, virtudes, que como un “ideal”, encarnan (mistifican) y promueven a la Persona Humana, permitiéndole lograr, una verdadera y plena realización trascendental en forma personal y comunitaria. ¡TODA CIENCIA DEBE TENER PRINCIPIOS, CRITERIOS Y VALORES!

131


Angel R. Cepeda Dovala

132


Principios de la Ciencia Genética

ÍNDICES

Índice 7 Índice Alfabético de Textos Bíblicos y sus Abreviaturas 135 Índice de Autores y Nombres 137 Índice de Cuadros 138 Índice de Figuras 138 Índice Geográfico 139

133


Angel R. Cepeda Dovala

134


Principios de la Ciencia Genética

ÍNDICE ALFABÉTICO DE TEXTOS BÍBLICOS Y SUS ABREVIATURAS

135


Angel R. Cepeda Dovala

Notas aclaratorias: La Biblia es una colección de 73 libros sagrados, de los cuales 46 pertenecen al Antiguo Testamento (A. T.) y 27 libros son del Nuevo Testamento (N. T.). Pentateuco conocido como Tora, contiene los primeros cinco libros del A. T. de la Biblia: Génesis (Gn), Éxodo, (Ex), Levítico (Lv), Números (Nu) y Deuteronomio (Dt). Los evangelios son cuatro libros del N. T. de la Biblia, alfabéticamente son: Juan (Jn), Lucas (Lc), Marcos (Mc) y Mateo (Mt). Una cita bíblica abreviada, por ejemplo: Jn 1, 1-14, se lee y entiende como sigue: Libro o Evangelio según san Juan, capítulo 1, versículos del 1 al 14.

136


Principios de la Ciencia Genética

ÍNDICE DE AUTORES Y NOMBRES

137


Angel R. Cepeda Dovala

ÍNDICE DE CUADROS

ÍNDICE DE FIGURAS

138


Principios de la Ciencia Genética

ÍNDICE GEOGRÁFICO

139


Angel R. Cepeda Dovala

SEMBLANZA DEL AUTOR El autor del presente libro: Angel R. Cepeda Dovala, nació en Sabinas, Coahuila, México, el 7 de Febrero de 1956; su formación académica es la siguiente: Ingeniero Agrónomo Zootecnista (1978), Maestro en Ciencias con Especialidad en Ganadería, en el área de Genética (1989), y Doctor en Filosofía y Ministro (2002). Los estudios a nivel Licenciatura se realizaron en la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro (UAAAN), Buenavista, Saltillo, Coahuila, México; la Maestría en el Colegio de Postgraduados, Montecillo, Estado de México; y, el Doctorado en Filosofía (Metafísica), con mención honorífica, en el American College of Metaphisical Theology, en Minnesota de los Estados Unidos Americanos (U. S. A.). A través de 36 años de ejercicio profesional el autor de la presente obra, ha participado en distintos proyectos académicos: Docencia, Investigación y Comunicación. Sus publicaciones se encuentran en distintas partes del mundo, por ejemplo, en México, USA, en la Honorable Biblioteca Apostólica Vaticana en donde se enviaron en aquel entonces a su Santidad Juan Pablo II los libros Principios de la Ciencia Genética, y Poesías de mi Vida de José Cepeda Bohme. Tópicos Culturales ΑΩ ARCD Editor http://topicosculturales.blogspot.mx/ Algunos Libros han sido publicados y pueden descargarlos gratuitamente con fines académicos y se encuentran en su Biblioteca Virtual de Tópicos Culturales, en el siguiente enlace: http://issuu.com/acdovala1

140


Principios de la Ciencia Genética

NOTA DEL EDITOR Con el Libro: Principios de la Ciencia Genética, nace Tópicos Culturales, con la misión de entrar en un diálogo e intercambio de ideas a través de la lectura, en donde el propósito primordial es ofrecer a la Persona Humana, temas de distinto índole y de valor científico cultural para coadyuvar al Bien Común, con el debido respeto a las distintas creencias, credos religiosos, sin distinción de raza, sexo, y nacionalidad, de las distintas culturas y civilizaciones. El Editor de Tópicos Culturales entiende por Cultura: el cultivo objetivo, sistemático y conciente del conocimiento de los valores humanos: Principios, Criterios y Virtudes, los cuales se expresan en sistemas institucionales; por lo que, Cultura es: ciencia, conciencia, vivencia y convivencia, de los valores morales y éticos de la Persona Humana, valores entendidos y comprendidos, personal y comunitariamente, los cuales son promovidos por la Institución Social para el Bien Común. Aristóteles fue el creador de la Tópica, que estudia el conocimiento de los tópicos lógicos y el arte de inventarlos, de ahí, proviene la palabra Tópicos, y Culturales, por que los hechos realizados por la Persona Humana, son una manifestación cultural, por ejemplo, en términos generales: técnica, método, ciencia, religión, y, en términos particulares: técnicas, métodos, ciencias, religiones; son en la generalidad y particularidad, una manifestación de la Cultura, y nos indican el grado de desarrollo en que se encuentra la Civilización.

Dr. Angel R. Cepeda Dovala

141


Angel R. Cepeda Dovala

Principios de la Ciencia Genética 1a edición, se terminó de imprimir en mayo de 2003 en su primera versión en hoja rústica con un Tiraje de 1000 ejemplares. Diseño de portada e interiores estuvo a cargo de KDG Diseño SA de CV. Retorno 25 # 40 Avante 04460 México D. F. 2ª edición del libro en su versión electrónica para el 2014 fue realizada en diciembre de 2013 en Saltillo Coahuila de Zaragoza, México. Tiraje 100 ejemplares. Diseño y adecuación de portada e interiores: M.A. Sonia Margarita Cepeda Ballesteros e Ing. José Angel Cepeda Ballesteros. La circulación del libro en su versión electrónica PDF o Libro Hojeable en internet es completamente gratuita para fines académicos, y se prohíbe la reproducción del libro en cualquier forma (electrónica o papel), con fines de lucro sin la previa autorización de su Autor y Editor. DR © Angel Rumualdo Cepeda Dovala. Dirección electrónica: http://topicosculturales.blogspot.mx/ Correo electrónico: acdovala@gmail.com

142


Principios de la Ciencia Genética

2003. 1ª edición

143


Angel R. Cepeda Dovala

2014. 2ª edición

144


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.