Libro 3 de mendel a watson y crick, 50 años después arcd enero 2004

Page 1

De Mendel a Watson y Crick, 50 AĂąos despuĂŠs

1


Título de la obra: De Mendel a Watson y Crick, 50 años después Autor: Angel Rumualdo Cepeda Dovala Editor: Angel Rumualdo Cepeda Dovala (ARCD) Clave de Registro Federal de Contribuyentes (RFC), Persona Física: CEDA-560207-QZ5 Primera edición: enero de 2004 Libro 7 en Tópicos Culturales ΑΩ ARCD Editor D.R. © 2013 Derechos Reservado. SEP-INDAUTOR, Ciudad de México. ISBN: 970-93441-1-0 Diseño de Portada: M.A. Sonia Margarita Cepeda Ballesteros Ing. José Angel Cepeda Ballesteros Impreso y hecho en Saltillo Coahuila de Zaragoza, México. Printed and made in Saltillo Coahuila de Zaragoza, Mexico. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIA ANTONIO NARRO Dr. Angel Rumualdo Cepeda Dovala Profesor e Investigador del Departamento Ciencias del Suelo Dirección electrónica: http://topicosculturales.blogspot.mx/ Correo electrónico: acdovala@gmail.com © Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro (UAAAN) Calzada Antonio Narro 1923. Buenavista, Saltillo, Coahuila de Zaragoza, C.P. 25315, México Libro gratuito/Free book. En observancia al Artículo 24, fracción 1 de la Declaración Universal de Bioética y Derechos Humanos de la UNESCO el cual indica: “Los Estados deberán fomentar la difusión de información científica a nivel internacional y estimular la libre circulación y el aprovechamiento compartido de los conocimientos científicos y tecnológicos” La circulación de la presente obra en su versión electrónica PDF o Libro Hojeable en internet, es completamente gratuita para fines académicos, y se prohíbe la reproducción del libro en cualquier forma (electrónica o papel), con fines de lucro sin la previa autorización de su autor.

Formas de citar el Libro: Cepeda Dovala, Angel Rumualdo. (Ed.). (2004). De Mendel a Watson y Crick, 50 años después. (Libro 3; 1ª ed.). Tópicos Culturales ΑΩ ARCD Editor. Saltillo Coahuila de Zaragoza, México. ISBN: 970-93441-1-0 Cepeda Dovala, Angel Rumualdo. 2004. De Mendel a Watson y Crick, 50 años después. Tópicos Culturales ΑΩ ARCD Editor. Libro 3; 1ª edición. Saltillo Coahuila de Zaragoza, México. ISBN: 970-93441-1-0

2 Angel R. Cepeda Dovala


De Mendel a Watson y Crick, 50 Años después

A ADNS Mis Padres: Don José y Doña Godeleva E. Esposa: Sonia Hijos: José Angel Sonia Margarita Fernando Gabriel

ADN = Molécula de la Vida ADNSΩ = A DIOS NUESTRO SEÑOR, ALFA Y OMEGA

3


AGRADECIMIENTOS El autor y editor de Tópicos Culturales agradece el interés y apoyo de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro (UAAAN), y al Departamento de Ciencias del Suelo, para la publicación de la presente obra, en forma especial: al M.C. Juan Manuel Cepeda Dovala (Jefe del Departamento Ciencias del Suelo) y al Dr. Luis Miguel Lasso Mendoza (Jefe del Área de Sistemas de Producción), de la División de Ingeniería. Asimismo, se agradecen los valiosos comentarios y por el intercambio de documentos en el diálogo entre disciplinas al Dr. José Luis Cepeda Dovala y Dra. Patricia Gascón Muro profesores e investigadores de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco (UAM-UX); al M.C. Ignacio Garnica Dovala del Instituto Politécnico Nacional (IPN); a M.T. Celia Blanca Ballesteros Quintero de la Universidad Autónoma de Coahuila (UA de C); a M.A. Sonia Margarita Cepeda Ballesteros por su apoyo en las traducciones al idioma inglés y en el diseño de portada. También gracias a la comprensión de mi esposa Sonia e hijos: José Angel, Sonia Margarita y Gabriel, de mis padres: José y Godeleva E., a mis hermanos Jesús Martín, Joel, José Humberto, Yolanda y Roger, y demás familiares y amistades. Dichas personas han sido extraordinarias en su generosidad al brindarme algunos momentos de su tiempo y atención en diversos momentos. Y a todos ustedes mis queridos lectores, que éste libro le ayude en fomentar y acrecentar su conocimiento.

ARCD

4 Angel R. Cepeda Dovala


De Mendel a Watson y Crick, 50 Años después

Contenido Prólogo ......................................................................................................................... 7 El camino de G. Mendel a los principios de la herencia........................................ 11 1.1

Reseña biográfica de G. J. Mendel ............................................................ 11

1.2

Breve historia de un descubrimiento grandioso.......................................... 13

1.3 Repaso de los principios de Mendel ................................................................. 13 Capítulo 2 .................................................................................................................. 21 Cuatro trabajos científicos: dos de Watson y Crick, uno de Wilkins, y otro de Franklin y Gosling sobre el modelo del ADN ......................................................... 21 2.1 Comentarios generales ...................................................................................... 21 2.2 Comentarios particulares .................................................................................. 24 2.3 Observaciones y comentarios adicionales ........................................................ 28 2.4 ¿Cuál es el significado de la hipótesis científica? ............................................ 31 2.5 Conozcamos el material genético ..................................................................... 35 2.6 Ácidos nucleicos: ADN y ARN ........................................................................ 37 Considerando estos tres comentarios, la respuesta a la pregunta anterior es: Los ácidos nucleicos ADN y ARN, y los genes realizan su función, mediante tres procesos importantes: multiplicación y transcripción y traducción. (Cuadro 15 y Figura 11). .............................................................................................................. 47 2.7 Universalidad del concepto: Gen = ADN ...................................................... 50 2.8 El ADN director................................................................................................ 58 Capítulo 3. El ADN y las ciencias genéticas, 50 años después .............................. 61 3.1 La Piedra Roseta y el ADN .............................................................................. 61 3.2 ¿Cómo repercutió el descubrimiento de la estructura del ADN en las ciencias genéticas y otros campos del saber? ....................................................................... 63 3.3 Algunos aspectos sobre la clonación ................................................................ 64 3.4 Hacia un concepto metafísico de clon .............................................................. 65 3.5 Clonación, ingeniería genética, transferencia de embriones y.......................... 68 Biología molecular ................................................................................................ 68 5


3.7 Sobre la oveja Dolly, sacrificada en 2003 ........................................................ 70 3.8 Rechazo a la clonación del hombre .................................................................. 71 3.9 La Declaración de la UNESCO ....................................................................... 72 3.10 Juan Pablo II y la Iglesia Católica .................................................................. 76 3.11 Reflexión sobre clonación humana ................................................................. 78 3.12 Los malos usos y abusos de la Genética en: eugenesia y genética de poblaciones ............................................................................................................. 79 3.13 ¿En dónde queda la religión como una manifestación de la cultura ante esta situación? ................................................................................................................ 80 3.14 Reflexiones acerca de raza y etnia .................................................................. 82 3.15 El antisemitismo ............................................................................................. 82 3.16 Corderos y corderas en holocausto sangriento ............................................... 83 3.17 ¿Y el cordero de Dios que quita el pecado del mundo?.................................. 84 3.18 Confusiones del concepto raza ....................................................................... 85 3.19 La síntesis de los ácidos nucleicos y el ADN recombinante .......................... 88 Cronología de las ciencias genéticas y otros campos del saber ............................. 91 Bibliografía.............................................................................................................. 121 Índice de abreviaturas ............................................................................................ 133 Índice de cuadros .................................................................................................... 134 Índice de figuras ..................................................................................................... 135

6 Angel R. Cepeda Dovala


De Mendel a Watson y Crick, 50 Años después

Prólogo En los inicios del siglo XXI, las ciencias genéticas tienen dos aspectos de común denominador: herencia y variación de los seres vivos, en los cuales el ADN es la molécula de la vida. El fraile católico de la Orden de San Agustín, G. Mendel, producto de sus investigaciones, en 1865 deja implícitos los principios de la herencia, que fueron redescubiertos en 1900 por tres científicos: Hugo de Vries, Karl Korrens y E. Von Tschermak S., y posteriormente por muchos otros investigadores. Los principios de Mendel han demostrado que los genes transportan la información genética de una generación a otra, en las distintas formas de vida: plantas, animales, microorganismos y seres humanos. Al descubrirse que los genes están constituidos de ADN, se propició un cambio del concepto: Gen = ADN, que es una realidad, en la nueva concepción científica de la ciencia genética, que se fortalece con el Modelo de Watson y Crick, propuesto en 1953. Dentro del fundamento de las ciencias genéticas: ADNARNProteínas, los genes realizan su función mediante tres procesos importantes: reproducción, transcripción y transducción. Desde Mendel hasta el modelo del ADN, transcurrieron prácticamente 100 años, de 1865 a 1965; de 1953, año en que se publicó en Nature el modelo de la doble hélice del ADN de Watson y Crick, al 2003, han transcurrido cincuenta años, fecha en que se completó la secuencia del genoma humano como un hecho científico de gran relevancia para la historia de la ciencia. El presente libro consta de cuatro capítulos, en los cuales ocasionalmente se recurre al diálogo, para facilitar la comprensión de estos apasionantes temas de las ciencias genéticas.

7


El primer capítulo forma parte del libro Principios de la Ciencia Genética, el cual publiqué en Tópicos Culturales . Está dedicado al camino que siguió G. Mendel para llegar a lo que llamamos principios de la herencia, y en él se contempla una reseña biográfica del padre de la Genética, una breve historia de un descubrimiento grandioso, y un repaso de los principios de Mendel. En el segundo capítulo se abordan dos trabajos de los científicos Watson y Crick, uno de Wilkins, y otro de Franklin y Gosling sobre el ADN, los cuales aparecieron en el Journal Nature, en el Vol. 171, durante los meses de abril y mayo de 1953. También, en el capítulo dos, con relación a los cuatro artículos sobre ADN de los científicos antes mencionados, se hace alusión a: comentarios generales, comentarios particulares, observaciones y comentarios adicionales, se aborda y se analiza el significado de la hipótesis científica, el conocimiento del material genético de los ácidos nucleicos: ADN y ARN, se propone la Universalidad del concepto: Gen = ADN, en donde este ácido nucleico es metafóricamente el director de la célula y la conocemos como la Molécula de la Vida. En el tercer capítulo se trata sobre el ADN, molécula de la vida y su importancia dentro de las ciencias genéticas; se destacan diversos acontecimientos, principalmente de los últimos 50 años, desde el descubrimiento del modelo de la doble hélice de Watson y Crick. Dentro del capítulo tres a 50 años después del descubrimiento de la Doble Hélice, se abordan varios temas, entre ellos: la Piedra Rosetta y el ADN; ¿Cómo repercutió el descubrimiento de la estructura del ADN en las ciencias genéticas y en otros campos del saber?; algunos aspectos sobre la clonación; se propone un concepto metafísico de clon; la ingeniería genética, transferencia de embriones y biología molecular; sobre la oveja Dolly, sacrificada en 2003, y el rechazo a la clonación del hombre, y la Declaración de la UNESCO en 1997 en Paris sobre el genoma humano y los derechos de los humanos.

8 Angel R. Cepeda Dovala


De Mendel a Watson y Crick, 50 Años después

En el capítulo cuatro se presenta una cronología, no exhaustiva, de las ciencias genéticas y de otros campos del saber. En la parte final de libro se contemplan las conclusiones, la bibliografía, y los índices de abreviaturas, cuadros, figuras, autores y nombres. Asimismo se proporcionan agradecimientos y se mencionan a los distintos investigadores científicos y científicas, que aparecen en la bibliografía, algunos de ellos pasaron a mejor vida, y otros viven, y han dejado su huella a través de sus trabajos publicados en el campo de las ciencias genéticas y otras esferas del saber. ARCD

9


10 Angel R. Cepeda Dovala


De Mendel a Watson y Crick, 50 Años después

Capítulo 1 El camino de G. Mendel a los principios de la herencia En este primer capítulo se abordan tres aspectos importantes: primeramente se hace alusión a una reseña biográfica de Mendel; luego, una breve historia de un descubrimiento grandioso; finalmente se ofrece a los lectores un repaso a los principios de la herencia. 1.1 Reseña biográfica de G. J. Mendel Gregor J. Mendel (1822-1884), fraile de Austria, de la Orden de San Agustín, perteneciente a la Religión Católica; nació en una aldea de Heinzendorf, ahora Hyncice, en Checoslovaquia, país que actualmente se convirtió en dos naciones: República Checa y Eslovaquia. El país actual del nacimiento de Mendel es la República Checa. Como hijo de agricultores, creció en su aldea que se encontraba en una zona agrícola de Checoslovaquia. Desde muy joven deseaba ser profesor y científico; sus inquietudes lo llevaron a ingresar a un convento o monasterio agustino. En el otoño de 1843 empezó a usar los hábitos y recibió un nombre nuevo: Gregor. El Abad del convento, Cirilo Napp, era un destacado personaje en la vida cultural de la Moravia de aquellos años; muchos hombres progresistas eran amigos suyos y frecuentes huéspedes del convento. En la hermandad del convento, Mendel encontró personas interesantes, como dos filósofos: Mathaas Klacel y Tomas Bratránek, de los cuales, el primero partió a América, y el segundo fue profesor de la Universidad Jageelloniana, en Cracovia; también estaba Pablo Krizkovski, compositor, reformador de la música eclesiástica y maestro del famoso compositor Janácek. Gregor llevó cursos de ciencias en la Universidad de Viena, y fue profesor suplente de la cátedra de Ciencias Naturales, aunque optó varias veces por la titularidad, no logró su cometido debido, posiblemente, a que no tenía derechos legales para ejercer ese cargo. 11


Mientras tanto, el abad del convento, Cirilo Napp, favoreció la instrucción, situación que benefició en su momento a la hermandad en dos dimensiones: la espiritual y la material. En el convento había especialistas en los diferentes campos del saber: ciencias naturales, Matemáticas, Físicas, Geología, y Botánica, entre otros, quienes además de cumplir con sus derechos y obligaciones religiosas eclesiásticas, se dedicaban a otras actividades: estudio, trabajo docente, y en el mismo convento, a atender un jardín botánico y a coleccionar minerales. A Gregor se le conoce, en la actualidad, como el fundador de la Genética, ciencia que estudia la herencia y variación de los caracteres en los seres vivos. A la ciencia genética se le conoce con distintos nombres: teoría científica de la hibridación, genética mendeliana o mendelismo. Esta ciencia ha tenido modificaciones a la luz de los nuevos descubrimientos (Figura 1).

Figura 1. Dogma Central de la Genética: moléculas de la vida y producción de proteínas en la célula

12 Angel R. Cepeda Dovala


De Mendel a Watson y Crick, 50 Años después

1.2 Breve historia de un descubrimiento grandioso Antes de entrar en detalle en esta cuestión de disertación científica, es necesario, recordar algunos datos históricos de este ilustre y connotado científico y religioso. Mendel estudiaba en la escuela del monasterio: Teología y lenguas orientales antiguas; además, asistía a conferencias de ciencias naturales, en el Instituto de Filosofía de Brünn. En su tiempo libre se dedicaba a las colecciones de plantas y minerales que estaban a su disposición. En 1847, G. J. Mendel tuvo un ascenso en su carrera eclesiástica: fue promovido a canónigo, cuyas obligaciones importantes eran practicar el Sacramento de la Unción de los enfermos, y confesar a los enfermos y moribundos del Hospital Santa Ana. Posteriormente, Mendel fue profesor de gimnasio, matemáticas y lenguas; llegó a ser uno de los maestros más queridos. 1.3 Repaso de los principios de Mendel Como una forma didáctica y pedagógica, para los estudiosos o interesados en genética, bosquejaré nuevamente los hallazgos de Mendel. Mendel encargó a diferentes casas comerciales de su época, 34 variedades de guisante, pero sus experimentos que no empezó de inmediato, pues durante aproximadamente dos años realizó la comprobación de la pureza de las diferentes variedades que recibió; una vez que estuvo plenamente convencido de que la descendencia de sus guisantes era totalmente homogénea, comenzó sus trabajos de hibridación de plantas. Ojalá, muchos investigadores que se dedican a la pureza de semillas imiten a Mendel. En el patio del convento de Brno se cuida, hasta la fecha, la parcela en donde trabajó Mendel, en una extensión de 35 por 7 metros, que da una superficie de 245 metros cuadrados. ¡Qué modestia de investigador!, pues su parcela se encontraba a lo largo de la barda del convento. Mendel realizaba personalmente todas las faenas del huerto. Ahora que está tan de moda la calidad y optimización del recurso, por qué los genetistas no imitamos a Mendel, dado que se dedican grandes cantidades de infraestructura 13


y de recursos humanos y económicos, y en ocasiones los frutos de los resultados experimentales no son los deseados. El trabajo de Mendel fue difícil y minucioso. Eligió el guisante porque era económico. Esta planta está excluida de la polinización cruzada, y gracias a la forma peculiar de la flor, los estambres y pistilos se encuentran herméticamente cerrados con una “lanchita”, y las anteras revientan al estar todavía en el capullo; el estigma se cubre con su propio polen antes del florecimiento. Al observar el chícharo, Mendel captaba el momento preciso cuando el capullo estaba listo para la fecundación, entonces lo abría y quitaba la “lanchita,” y con mucho cuidado, con unas pinzas muy finas, iba sacando un estambre tras otro, luego depositaba el polen de una planta en el estigma de otra. Este procedimiento lo repetía con cada flor. Imagínese usted, tenía miles de flores de guisantes. Recogió la cosecha al término de la primera temporada del ciclo del guisante, y cumplió con el procedimiento científico: observó, experimentó, investigó y calculó. Haciendo cuadros análogos de las características de estudio, por ejemplo, cruzaba plantas de semillas redondas con plantas de semillas arrugadas o rugosas, en tanto que los descendientes de todas resultaron redondas, independientemente de sí las semillas redondas las tenía o no la planta materna o la planta paterna, lo que significaba que la característica de la forma redonda de la semilla dominaba totalmente a la semilla rugosa. Otras siete pares de características que Gregor Mendel estudió fueron, entre otros: color del cotiledón (amarillo o verde), tegumento (blanco o de color), forma de la legumbre (lisa o con finura), etc., y observó que en todas las variantes del experimento los resultados fueron similares: un carácter predominaba sobre otro, el color amarillo del cotiledón sobre el cotiledón de color verde, el tegumento de color sobre el blanco. Esta situación aparecía con una continuidad y regularidad general, pero el investigador volvió a repetir muchas veces su experimento antes de comunicar todas sus deducciones. Por fin llegó nuevamente la estación de primavera y Mendel sembró las semillas híbridas e hizo que se autopolinizaran. Además realizó todas las demás labores culturales que el cultivo le exigía, y en el mes de agosto, al llegar el tiempo de la cosecha, cuál sería su asombro: si en la primera generación filial todas las plantas eran homogéneas, pues manifestaban caracteres dominantes, mientras que en la segunda se observaba una gran diversidad: había plantas con caracteres dominantes y otras con caracteres 14 Angel R. Cepeda Dovala


De Mendel a Watson y Crick, 50 Años después

opuestos, llamados recesivos. La aparición de esta situación no podía explicarse como un error fortuito en el proceso de investigación, y lo más interesante e inquietante es que aparecía una correlación de los caracteres dominantes y recesivos muy determinante. Los resultados de Mendel, por ejemplo, arrojaron que la forma de semilla lisa era el carácter dominante, mientras que la rugosa era el carácter recesivo. En la primera generación, todas las semillas tenían el carácter dominante, es decir, eran lisas, en tanto que en la segunda, de 253 híbridos, se obtuvieron 7324 semillas de chícharo, de las cuales 5474 fueron lisas y 1850 rugosas, por lo que la cantidad de las lisas resultó 2.96, o casi tres veces mayor a la de las rugosas, lo que implicaba una relación de 3:1; datos similares, a esta relación los reportaron Bateson, Correns, Tschermak, y otros. En cuanto al experimento sobre el color del cotiledón, se encontró con 6022 con carácter dominante (color amarillo), y 2001 de carácter recesivo (color verde), por lo que la proporción fue de 3.01:1, que resultó similar a la proporción de 3:1 en todos los demás pares de caracteres. En la segunda generación filial ocurrió el gran acontecimiento de la segregación, con la particularidad de que a cada carácter recesivo le correspondían tres dominantes. Pero eso no fue todo, pues Gregorio Mendel encontró una continuidad y regularidad más: al año siguiente sus experimentos dieron el mismo resultado; repitió y continuó lo empezado, y observó cómo serían sus plantas de chícharos en sus diferentes pares de caracteres; al autofecundarse las plantas en la tercera generación filial se presentó un cuadro nuevo, pues después de la autopolinización de plantas con caracteres recesivos no se produjo ninguna segregación. ¿Qué pasó con la nueva generación? Que en el resultado de esta generación todas las plantas eran homogéneas, lo cual sucede hasta la séptima generación. El comportamiento de las plantas con caracteres dominantes fue distinto. En el caso de las plantas con caracteres dominantes, algunas de ellas tuvieron un comportamiento similar al de las plantas de caracteres recesivos, dado que en su continuidad no presentaron segregación, en tanto que las demás sí originaron segregación de 3:1: una tercera parte de las plantas con caracteres dominantes no segregaron, en tanto las dos terceras partes que restaban tuvieron segregación. 15


Considerando lo anterior, Gregor Mendel llegó a la conclusión de que sería más correcto y más justo sustituir la proporción observada de 3:1 de la segregación, por la proporción 2:1:1, esto es: ½ resultaban semillas híbridas, ¼ de semillas de caracteres dominantes que no segregaban, y ¼ de semillas con características recesivas. En breve, el fenómeno hereditario se acomodó en varias reglas sencillas, y éstas son exacta y precisamente las famosas Leyes de Mendel, como las llamaría más tarde el científico de Holanda, experto en Botánica, De Vries (Cuadro 1). Si se hace un experimento al cruzar una variedad de semillas lisas y amarillas con la variedad que tiene las semillas rugosas y verdes, en la primera generación todas las semillas serán lisas y amarillas, dado que sus caracteres son dominantes; en la segunda generación, después de que las plantas se autopolinizan, se observarán las cuatro combinaciones posibles de los caracteres en estudio. Con esto, los dos pares de caracteres tendrán una segregación de 9:3:3:1, considerando el ejemplo empleado, resultará lo que se muestra en el Cuadro 2. El Cuadro 3 muestra los resultados obtenidos por distintos investigadores de la época de Mendel, en lo que respecta a la Segregación para el color de la semilla en plantas de chícharos, en la segunda generación filial. Podríamos decir que desde su nacimiento con Mendel, el objeto de la Genética se ha enfocado a diversos problemas básicos. (Cuadro 4). Es así como la investigación genética se ha diversificado poco a poco, hasta propiciar el nacimiento de diferentes concepciones de la Genética: Genética Mendeliana, Genética Funcional, Genética de la Transmisión, Genética de Poblaciones, Genética Cuantitativa, Genética del Desarrollo, Biología Molecular, Ingeniería Genética, Genética de Especie, Genética de la Evolución, entre otras. Todas las ciencias genéticas tienen como común denominador estudiar la herencia y la variación de los seres vivos. Esta situación, se abordará más adelante.

16 Angel R. Cepeda Dovala


De Mendel a Watson y Crick, 50 AĂąos despuĂŠs

17


18 Angel R. Cepeda Dovala


De Mendel a Watson y Crick, 50 AĂąos despuĂŠs

19


Si el alumno(a) o alguna persona tiene grandes deseos de aprender Genética, es recomendable que trabaje en laboratorio con la mosquita de la fruta Drosophila melanogaster, y en poco tiempo podrá hacer distintos trabajos de investigación. El gran mérito de esta mosquita de la fruta es que, desde que fue introducida en 1909 en los estudios genéticos, se han desarrollado muchos principios y nuevas leyes de la Genética. Pueden consultarse los trabajos de Castle y Morgan (1909), Sturtevant y Beadle (1962), Strickberger (2000) y Cepeda (1984, 2002 y 2003). Les recomiendo leer un libro polémico sobre Ingeniería Genética de Ho (2001), un libro apasionante sobre el ADN de Watson (2002) y también tres interesantes y valiosos libros, uno de Bolívar (2002) sobre Biotecnología moderna para el desarrollo de México, y dos libros de Gascón y Cepeda et al., (2003 y 2004), relacionados con distintos tópicos científicos de la Revolución Genómica.

20 Angel R. Cepeda Dovala


De Mendel a Watson y Crick, 50 Años después

Capítulo 2 Cuatro trabajos científicos: dos de Watson y Crick, uno de Wilkins, y otro de Franklin y Gosling sobre el modelo del ADN El segundo capítulo contempla diversos aspectos: comentarios generales; comentarios particulares; observaciones y comentarios; ¿Qué son las hipótesis?; y un acercamiento al conocimiento del material hereditario, el cual está realizado en forma dialogada, para facilitar el aprendizaje de este interesante tema. Son pues, cuatro artículos científicos que datan de 1953, los cuales aparecieron en el Journal Nature, Volumen 171. Dos de ellos son de Watson y Crick: “Estructura Molecular de los Ácidos Nucleicos. Una Estructura para el Ácido Desoxirribonucleico” e “Implicaciones Genéticas de la Estructura del Ácido Desoxirribonucleico”; uno de Wilkins: “Estructura Molecular del Ácido Desoxirribonucleico”; y otro de Rosalind Franklin y R. G. Gosling: “Configuración Molecular en el ADN sódico”. 2.1 Comentarios generales Se resalta el gran mérito de Watson, Crick, Wilkins, Franklin y Gosling, sin menospreciar en ningún momento los numerosos esfuerzos de científicos y científicas que contribuyen, estudian e investigan el apasionante mundo de las ciencias genéticas. (Cuadro 5). Estos cuatro artículos básicos, son de lectura obligatoria para los estudiosos de las ciencias genéticas, de la Biología molecular, de la Biotecnología, y de todas las áreas de las ciencias naturales, inclusive para los estudiosos de otras ciencias: Moral, Ética, Sociología, Economía, Filosofía, y ciencias religiosas y teológicas, por mencionar algunas. ¿Por qué? Porque existen personas que hablan del material genético sin conocer sus orígenes históricos, y mucho menos la literatura científica original; otros ni siquiera mencionan las personas o los trabajos de los científicos que hicieron alguna aportación.

21


Por tal motivo se les hace una invitación a leer los trabajos científicos originales, sin menospreciar su pensamiento y dignidad de persona humana, credo religioso que profese, conforme a sus principios, criterios y valores.

En dos de los artículos numerados en este escrito (1 y 4) se hace referencia, por ejemplo, de la conferencia dictada en Estocolmo, Suecia, por J. D. Watson, durante el 11 de diciembre de 1962, cuando recibió su Premio Nobel en Fisiología o Medicina, el cual compartió con F. H. C. Crick y M. H. F. 22 Angel R. Cepeda Dovala


De Mendel a Watson y Crick, 50 Años después

Wilkins; en él menciona: “El hallazgo de la doble hélice que nos trajo no sólo una alegría, sino un gran consuelo. Ésta fue increíblemente interesante e inmediatamente nos permitió una proposición seria para el mecanismo de la duplicación del gene”. En el caso de los artículos 2 y 3 de Wilkins, también en la Conferencia de Estocolmo, Suecia, de la fecha antes indicada, menciona los trabajos de Rosalind Franklin sobre rayos X. Estos artículos que se publicaron en la Revista Nature en 1953, son importantes para la humanidad, y una forma de homenajear y reconocer a sus autores 50 años después de su publicación, es recordarlos. Los artículos 1 y 4 aparecen en la Bibliografía, y de ellos hice mención en mi primer libro: Principios de la Ciencia Genética. ¿Cuál es la importancia particular de los artículos científicos 1 y 4, de Watson y Crick? Su importancia radica en que, en el primero se habla de la estructura de los ácidos nucleicos y se propone el modelo de la doble hélice del ADN; en tanto que en el cuarto se hace alusión a las implicaciones de la estructura del ADN y se indican las hipótesis de trabajo. ¿Por qué se hace alusión a los trabajos de Wilkins, Rosalind Franklin y R. G. Gosling, mencionados como los artículos científicos 2 y 3 de este escrito? Por la sencilla razón de que los tres investigadores reconocen los trabajos de Watson y Crick, y viceversa, y en sus respectivos trabajos hicieron aportaciones importantes en relación con el modelo de la doble hélice del ADN. Valga la aclaración: los artículos científicos del 1 al 4 del presente escrito, se respeta el orden cronológico de aparición en la Revista Nature, y en ellos se mencionan los distintos hallazgos que estas personas encontraron, como resultados de su investigación científica. A continuación, se mencionan algunos comentarios particulares relacionados en los cuatro artículos. 23


2.2 Comentarios particulares *Artículo 1. “Estructura Molecular de los Ácidos Nucleicos. Una Estructura del Ácido Desoxirribonucleico”, de Watson y Crick. 1. En este artículo, Watson y Crick (1953) proponen el modelo que se conoce como la doble hélice; en él se muestra únicamente una figura diagramática para representar la estructura molecular del Ácido Desoxirribonucleico. 2. Precisan dos razones del por qué difiere su propuesta con relación al modelo propuesto por Pauling y Corey, que son las siguientes: (1) El material que produce los diagramas de rayos X es la sal, no el ácido libre. Sin los átomos de hidrógeno acídicos no está claro qué fuerzas podrían mantener unida la estructura de manera especial, dado que los fosfatos cargados negativamente que hay cerca del eje se repelen unos a otros; (2) algunas de las distancias de van der Waals parecen demasiado pequeñas. 3. Demostraron la posibilidad de ordenar los pares de bases nitrogenadas: adenina y timina, y guanina y citosina. 4. El espacio que había entre cada cadena de la hélice era de 3.4 Å, que según veo en los estudios de rayos-X, guardaba relación con la distancia entre los pares de bases, que corresponden a una distancia de 3.4 Å, la cual es la distancia recorrida por una sola vuelta de la hélice. 5. Se sugiere una posible reproducción del material genético. 6. Agradecen al final del artículo a las siguientes personas: Dr. Jerry Donohue; Dr. M. H. F. Wilkins, Dr. Rosalind E. Franklin y sus colaboradores. 7. Las instituciones que se mencionan son: King’s College, London; National Foundation for Infantile Paralysis; Medical Research Council Unit for the Molecular Structure of Biological Systems; Cavendish Laboratory, Cambridge. 8. El artículo tiene cinco referencias bibliográficas, y aparece la fecha 2 de abril; y fue publicado por Nature, en el Volumen 171, páginas 737-738, el 23 de abril de 1953.

24 Angel R. Cepeda Dovala


De Mendel a Watson y Crick, 50 Años después

*Artículo 2. “Estructura Molecular del Ácido Desoxirribonucleico”, de Wilkins. 1. En el artículo de M. H. F. Wilkins presenta dos figuras, la primera muestra la fotografía del Ácido Desoxirribonucleico de la estructura B. coli; la segunda, los patrones de difracción del sistema de las hélices correspondiente al ADN. 2. El propósito del escrito del autor era describir un camino preliminar para las cadenas espirales de los polinucleótidos, considerando la evidencia experimental 3. El artículo tiene varias partes bien definidas: (1) Se presentan los antecedentes considerando los datos de Astbury, y se menciona el propósito; (2) el modelo de las hélices mediante la difracción; (3) la interpretación de los rayos X mediante el empleo de la fotografía, en donde se consideran los cuadrados de la función de Bessel; (4) la estructura en vivo, en donde se hace alusión al significado biológico de la doble hélice del ácido nucleico; y (5) los agradecimientos. 4. Precisa el diámetro de 20 Å para cada cadena de la hélice y una longitud de 34 Anströms (Å). 5. Se hace alusión a la importancia del material biológico: cabezas de esperma, bacteriófagos, y al principio de transformación. 6. Agradece al final del artículo a las siguientes personas: J. T. Randall, E. Chargaff, R. Signer, J. A. V. Butler, a los doctores J. D. Watson y F. H. C. Crick, y a los colegas de Wilkins, R. E. Franklin, R. G. Gosling, J. L. Brown y W. E. Seedes; también se menciona a A. R. Stokes y H. R. Wilson. 7. Se hace alusión a las siguientes instituciones: University of Wales; Medical Research Council Biophysics, Research Unit; Wheat stone Physics Laboratory, King’s College London. 8. El artículo contiene seis referencias bibliográficas, con fecha 2 de abril, y se publicó en Nature el 23 de abril de 1953, en el volumen 171, páginas: 738740.

25


Artículo 3. “Configuración Molecular en el ADN Sódico”, de Franklin y Gosling. 1. R. E. Franklin y R. G. Gosling (1953), presentan una fotografía de una radiografía de Rayos X sobre la Estructura B del ADN sódico, la cual también empleó Wilkins, y conocían Watson y Crick, por la comunicación que Wilkins les envió. 2. Un interesante e importante antecedente ya mencionado, es que Stokes y Wilkins fueron los primeros en proponer una estructura de los ácidos nucleicos, a partir de la estructura de la hélice, realizada en la tesis de Furberg en 1949. 3. En su metodología se hace alusión explícita a la función matemática del físico Bessel, mejor conocida como la función de Bessel: Fn = Jn(2π r R) exp i n(Ψ + ½ π) Aunque también se indica la función de Petterson, de la Estructura A. 4. Considerando la hipótesis de la estructura helicoidal, fue posible establecer y deducir, mediante la radiografía de Rayos X de la Estructura B, las dimensiones de la hélice, medida en Angström (Å). 5. Los investigadores consideraron que su modelo no es inconsistente con el de Watson y Crick. 6. Considerando los argumentos de Gulland y sus propias observaciones, concluyeron acerca del grupo fosfato 7. Los créditos son para: Prof. J. T. Randall; Drs. F. H. C. Crick, A. R. Stokes y M. H. F. Wilkins. En esta parte no se menciona a James Watson. 8. La institución a que se hace alusión es: Wheatstone Physics Laboratory, King’s College, London. 9. El artículo cuenta con ocho referencias, y se publicó el 25 de abril por Nature de 1953, en el volumen 171, páginas 740-741. Nota: De las seis denominaciones de “Sodium Thymonucleate,” se escogió con fines didácticos la de “ADN sódico”, para su versión en español.

26 Angel R. Cepeda Dovala


De Mendel a Watson y Crick, 50 Años después

*Artículo 4. “Implicaciones genéticas del ADN” de Watson y Crick. 1. Se presentan cinco figuras, de las cuales la dos ya se había mencionado en el artículo anterior; las figuras 1, 3, 4 y 5 muestran fórmulas químicas de una de las cadenas de la doble hélice del ADN, la fórmula química de las dos cadenas de la doble hélice, la partición de la adenina y timina, y la partición de la guanina y la citosina, respectivamente. 2. Como antecedentes del escrito, mencionan la estructura propuesta por ellos y los trabajos de los investigadores de King’s College, presentados al mismo tiempo; los autores resaltan la importancia del ADN en la vida celular, como constituyente esencial de los cromosomas. 3. La estructura del ADN propuesta por ellos, mencionan, es incompatible con otras estructuras previamente propuestas. 4. Consideran que su modelo, sí su estructura es correcta: a) sugiere inmediatamente el mecanismo de duplicación del ADN; b) es un par de templetes de cadenas de polinucleótidos, complementarios entre sí; c) es una estructura abierta; d) y puede explicar numerosos fenómenos, como la mutación espontánea. 5. Demuestran la posibilidad de las formas tautoméricas de ordenar los pares de bases nitrogenadas: adenina y timina, guanina y citosina. 6. Se hacen varias preguntas: ¿Cuáles son los precursores polinucleótidos?, ¿De qué están hechas el par de cadenas desenrolladas y separadas?, ¿Cuál es el rol preciso de las proteínas?, ¿Es el cromosoma una larga cadena de ácido desoxirribonucleico? 7. Terminan el escrito mencionando la hipótesis sugerida por ellos: “El patrón de las bases formadas por plantilla, por cada cadena de ácido desoxirribonucleico y el del gene, contienen los pares complementarios de cada plantilla”. 8. Las instituciones que se mencionan en el escrito son: King’s College, y National Foundation for Infantile Parálisis (USA). 9. El escrito tiene cinco referencias bibliográficas, y fue publicado el 30 de mayo de 1953, por la revista Nature, en el Volumen 171, páginas: 964-967. 27


2.3 Observaciones y comentarios adicionales Por cuestión de método, a continuación se hacen observaciones y comentarios adicionales, con relación a los comentarios generales y particulares. ¿Por qué todos mis comentarios particulares a los artículos se inician haciendo alusión a las figuras de los escritos? Porque es necesario tener un primer acercamiento al material genético para conocer su apariencia, y nos dé una idea general de su forma a través del diagrama o la fotografía de Rayos X. Por lo tanto, la representación de las cadenas de la doble hélice en las figuras 2 y 3, muestran al ADN a partir de los artículos científicos escritos en 1953 por Watson y Crick, Wilkins, R. Franklin y G., respectivamente.

Figura 2. La doble hélice de Watson y Crick.

Esta figura, sin las distancias en (Å), Watson y Crick la mostraron en los artículos del 23 de abril y 30 de mayo de 1953, en la revista Nature, y ellos la consideraron puramente diagramática; en ella se representan y simbolizan las dos cintas o hilos que forman las dos cadenas de fosfato y de azúcar; las barras horizontales son los peldaños de algo que semeja una escalera retorcida en forma de espiral, soportadas en dos bases que mantienen unidas las cadenas; la línea vertical indica el eje de la fibra.

28 Angel R. Cepeda Dovala


De Mendel a Watson y Crick, 50 Años después

Figura 3. La doble hélice, según Franklin y Gosling en su escrito para representar el ADN de la estructura B. La figura 3 es similar al diagrama presentado por Wilkins en su artículo. Me preguntará usted: ¿Por qué al inicio del capítulo 2 del presente libro se hacen comentarios generales y después particulares? Usted puede apreciar que al inicio de cada escrito se hacen comentarios generales y después particulares; pues bien, este procedimiento es el método deductivo, y sí se realizaran en forma inversa, sería el inductivo. Son distintos los criterios, pues, para hacer comentarios de artículos científicos acordes al interés: puede analizarse el aspecto de forma, y posteriormente el de contenido, o viceversa. En cuanto a la forma del escrito, se considera el número de páginas, el orden de los temas, los subtítulos, las referencias bibliográficas, la flexibilidad de la revista y dónde fue publicada, etc. El contenido del escrito es el aspecto importante de la transmisión del conocimiento: alguien puede estar interesado en las distancias cuantificadas en Anströms, en las distancias de los fosfatos, o en cuestiones más generales, como la reproducción y transcripción del material genético.

29


El análisis es descomponer un todo en sus partes, y entonces se está empleando el método analítico, y si se hacen comparaciones de fondo, entonces se está empleando el método comparativo. Estas observaciones son porque el propósito del proceso de investigación, en este caso con relación al modelo de la doble hélice, es presentar los cuatro escritos relacionados en la propuesta de la estructura de los ácidos nucleicos. Se aprecia en los contenidos metodológicos de los cuatro artículos de Watson, Crick, Wilkins, Franklin y Gosling, el estilo distinto de comunicar sus resultados con relación a la estructura de la doble hélice. Emplearon procedimientos propios de las ciencias químicas, en sus versiones Química orgánica y Bioquímica, al usar la notación, en el caso de las fórmulas de la composición del ADN, de las ciencias físicas, como es el procedimiento de la difracción de los rayos X, y de las ciencias matemáticas, pues se aplicó la función de Bessel, la cual fue más precisada en el escrito de Franklin y Gosling; además, se aprovecharon criterios de la Biología, gracias a los cuales se observaron distintos materiales biológicos: cabezas de esperma y bacteriófagos, etc., y se obtuvieron evidencias experimentales. Usted puede tener varias interrogantes: ¿Por qué no se comentó más explícitamente el criterio metodológico?, ¿Por qué Watson y Crick plantean su hipótesis al final de uno de sus escritos? Bueno, en el aspecto metodológico ninguno de los autores de los cuatro artículos científicos dan crédito, al menos directo, por ejemplo, a W. Röntengen. ¿Y quién fue esta persona? Pues nada más y nada menos, quien descubrió los Rayos X; otro ejemplo, es Ander Jonas Anström, ya que dichos autores emplean su medida internacional: Anström (Å), recordando que: Å =10-8 cm = 10-10 metros = 0.1 nanómetros (nm). También se menciona y se explica la función de Bessel o la función de Petterson, y no aparece ninguna referencia en la bibliografía de los autores que originaron estos procedimientos científicos, técnicos y metodológicos de suma importancia y de uso actual, pues sin la aplicación de esos procedimientos, no se hubiera llegado al modelo estructural del ADN. En el caso de las hipótesis, posiblemente sea una cuestión de estilo o de forma permitida en la elaboración de escritos, dado que regularmente se plantea: 30 Angel R. Cepeda Dovala


De Mendel a Watson y Crick, 50 Años después

título, introducción, antecedentes, hipótesis de estudio, propósitos u objetivos, materiales y métodos, discusión, conclusiones, bibliografía, etc.; o bien, en ciertos casos, dentro de la introducción se contemplan algunos antecedentes, la hipótesis y el objetivo de la investigación. Cabe mencionar que en los artículos científicos se considera, desde el luego, el criterio de la empresa respecto a cómo debe publicarse la comunicación de la investigación, aunque no existe un consenso en las distintas publicaciones científicas. 2.4 ¿Cuál es el significado de la hipótesis científica? Posiblemente existan más de un centenar de conceptos y definiciones acerca de las hipótesis. La que propongo es muy sencilla. (Cuadro 6).

31


Regularmente al inicio de la investigación se plantean las hipótesis científicas de trabajo, y las conclusiones deben reflejarlas explícitamente. Después de conocer su significado, pasamos a dar cinco ejemplos de hipótesis científica. Cinco ejemplos de hipótesis. Ejemplo 1. El Método Matemático y Estadístico contempla dos tipos de hipótesis: la nula = Ho (se niega el hecho) y la alternante = H1 (se afirma un hecho). Ho: No existen diferencias significativas en las distancias, mediadas en Anströms (Å), de los fosfatos, ubicados en las cadenas de los ácidos nucleicos. H1: Sí existen diferencias significativas en las distancias medidas en Anströms (Å), de los fosfatos, ubicados en las cadenas de los ácidos nucleicos. Estas son las hipótesis que sugiero, desde el punto de vista del método matemático y estadístico, para comprobar el comentario de Watson y Crick (1953), y el de Franklin y Gosling (1953) sobre la distancia de 7.1 Å de los fosfatos del ácido nucleico, considerando el modelo probabilístico de la distribución normal, en una primera instancia. Ejemplo 2. Hipótesis: El modelo estructural de la doble hélice propuesto por Watson y Crick en 1953, perdurará sin variar 50 años más, a pesar de los avances de las ciencias genéticas y de otras ciencias. Posiblemente existan investigadores trabajando en esta hipótesis planteada, pero hoy en día, el modelo de Watson y Crick, llegó para quedarse otro buen rato con nosotros. Ejemplo 3. Aprovecho el Cuadro 7 para mencionar el planteamiento del problema, la hipótesis, la tesis, la antítesis y la síntesis sobre policiencia, politécnica, polimétodo y polilógica, que expuse en el libro Principios de la Ciencia Genética (2003). 32 Angel R. Cepeda Dovala


De Mendel a Watson y Crick, 50 AĂąos despuĂŠs

33


¿Y se pueden representar en forma de figura las hipótesis? ¡Claro qué sí! Veamos dos ejemplos más que nos muestra Watson en su interesante libro de La Doble Hélice, por si usted no ha tenido la oportunidad de leerlo; el ejemplo 4 se presenta en la Figura 4, y el ejemplo 5, en la Figura 5. Ejemplo 4. Hipótesis sobre iones Mg++

Figura 4. Hipótesis de cómo los iones Mg++ podrían enlazar grupos de fosfatos de carga negativa en el centro de una hélice compuesta (J. Watson). Ejemplo 5. Hipótesis sobre la multiplicación del ADN.

Figura 5. Hipótesis de la multiplicación del ADN, dada la naturaleza complementaria de las secuencias de bases en las dos cadenas (J. Watson). 34 Angel R. Cepeda Dovala


De Mendel a Watson y Crick, 50 Años después

2.5 Conozcamos el material genético De una forma pedagógica y didáctica nos adentraremos al dogma central de la genética a través del diálogo, para la comprensión del fenómeno, por lo que es necesario considerar las siguientes interrogantes (Cuadro 8).

En el resto del capítulo aparecen otras interrogantes, para facilitar y reforzar el aprendizaje de este apasionante tema de la ciencia genética.

35


¿Cuál es el fundamento central de las ciencias genéticas? El fundamento central de las ciencias genéticas se inició con el material hereditario: ácido desoxirribonucleico (ADN), el cual sintetiza al ácido ribonucleico (ARN), hasta llegar a formar las proteínas; también se le denomina dogma central de la genética (Cuadro 9).

36 Angel R. Cepeda Dovala


De Mendel a Watson y Crick, 50 Años después

2.6 Ácidos nucleicos: ADN y ARN Si usted recuerda, se mencionó anteriormente desde el capítulo 1 y se mostró en la figura 1, donde se mencionó al dogma central de la genética. ¿Y es usted muy dogmático? Pues la ciencia está llena de dogmas, por ejemplo, en la Física, el concepto de átomo (partícula no divisible) se lo debemos a Leucipo y a Demócrito (460370 a J.C.) Este concepto se desplomó después de prácticamente 25 siglos, cuando se descubrió en la energía nuclear que es posible dividir a las partículas; entonces, resultó que el átomo sí es divisible, y aun así seguimos empleando el concepto de átomo en las formulas bioquímicas del ADN y ARN. ¿Cuál es la figura de la estructura del ADN? Si usted recuerda el Modelo del ADN de Watson y Crick se mostró en la Figura 2; ahora, la estructura molecular del ADN, acorde con estos investigadores, se muestra en la Figura 6.

Figura 6. Estructura Molecular del ADN.

37


También se representa, en forma más estilizada, la estructura y modelo del ADN, al que se le agregan las bases y las pentosas, así como sus longitudes en Anströms (Å), tal como se aprecian en la Figura 7.

Figura 7. Otra representación de la doble hélice, considerando el Modelo de Watson y Crick.

38 Angel R. Cepeda Dovala


De Mendel a Watson y Crick, 50 Años después

¿Cuáles son algunas de las similitudes estructurales del ADN y el ARN? A continuación, en el cuadro 10, se presentan 14 similitudes de los ácidos nucleicos.

39


¿Cuáles son algunas de las diferencias del ADN y el ARN? Algunas diferencias estructurales de los ácidos nucleicos se pueden apreciar en el Cuadro 11, el cual tiene tres columnas: característica, ADN y ARN. El cuadro se lee horizontalmente, es decir, renglón por renglón, ejemplo: en cuanto a la característica ubicación, el ADN, se encuentra en el núcleo, mientras que el ARN se localiza además de en el núcleo, en los ribosomas y el citoplasma; y así sucesivamente en cada característica, se puede apreciar notablemente las diferencias entre los dos ácidos nucleicos.

40 Angel R. Cepeda Dovala


De Mendel a Watson y Crick, 50 Años después

Ácidos nucleicos: ADN y ARN Continuamos con conceptos para precisar y profundizar más acerca de los ácidos nucleicos (Cuadro 12)

41


¿Cómo se organiza el ADN? El ácido desoxirribonucleico (ADN), conocido como molécula de la vida, se organiza en cromosomas, y es precisamente en la interfase (periodo entre mitosis sucesivas), que se duplica el ADN, en tanto que en la meiosis se reduce el complemento de cromosomas, pasando de diploide a haploide (Cepeda 2003). ¿Cómo se sintetiza el ARN? El ácido ribonucleico: ARN, se sintetiza a partir del ADN, el cual envía la información de los cromosomas del núcleo al citoplasma; existen varias clases de ARN: mensajero (ARNm), transferencia (ARNt) y ribosomal (ARNr). El ADN y ARN son ácidos nucleicos, que al integrar cadenas largas se llaman polinucleótidos; las enzimas que produce estos ácidos son: ADN polimerasa y ARN polimerasa. ¿Cómo se forman los nucleótidos? Los nucleótidos son unidades estructurales integradas, que constan de tres partes: a) bases nitrogenadas, b) azúcar; y, c) ácido fosfórico. ¿Qué son las bases nitrogenadas? Las bases nitrogenadas de los nucleótidos son las purinas y pirimidinas, moléculas esencialmente planas. Las purinas y las pirimidinas son compuestos heterocíclicos que contienen nitrógeno; se denominan bases, ya que combinados en una solución acuosa con iones de hidrogeno (H+), tienden a reducir su concentración, por lo que se dice que las bases nitrogenadas son de carácter básico. Los átomos de la purina y la pirimidina se enumeran de acuerdo al sistema internacional (Figura 8).

Figura 8. Fórmulas estructurales de la purina y la pirimidina. 42 Angel R. Cepeda Dovala


De Mendel a Watson y Crick, 50 Años después

¿De dónde proceden estas bases y cuáles son?

Las bases púricas, se derivan de la purina, y pueden ser: adenina (A) y guanina (G); en tanto que las bases pirimídicas se derivan de la pirimidina y son: citosina (C), timina (T) y uracilo (U) (Figura 9). Pero los principales derivados de estas bases heterocíclicas: las purinas y las pirimidinas, son los nucleósidos que en su gran mayoría existen en las células como nucleótidos. También es importante mencionar que, dado el carácter aromático de estas bases, cuando están presentes los grupos sustituyentes oxo- o amino-, participan en el tautomerismo ceto-enol y amino-imino. Por ejemplo, existen formas tautoméricas que difieren con respecto al átomo de hidrógeno, y cambios de ciertos electrones (desplazamiento tautómero), como en los casos de guanina y timina, que pasan de enol a ceto (keto), o de keto a enol.

Figura 9. Fórmulas estructurales de las purinas (A, G) y pirimidinas (C, T, U). De las anteriores fórmulas, sólo cuatro de ellas participan en la estructura del ADN: la adenina (A), guanina (G), que son purinas; y la citosina (C) y la timina (T), que son pirimidinas. 43


¿Cuáles son las funciones más importantes de los nucleótidos: purinas y pirimidinas? Algunas de las funciones bioquímicas, genéticas y biomédicas más importantes de las purinas y pirimidinas, se muestran en el Cuadro 13.

44 Angel R. Cepeda Dovala


De Mendel a Watson y Crick, 50 Años después

¿Qué son los azúcares y de qué tipo son los de los ácidos nucleicos? Los azúcares son carbohidratos constituidos por carbono, hidrógeno y oxígeno; los azúcares monosacáridos, que integran a los ácidos nucleicos, son del tipo de las D-pentosas, las cuales poseen cinco átomos de carbono. Para el ADN, el azúcar es la desoxirribosa, y para el ARN, la ribosa, por lo tanto, los azúcares de los nucleótidos pueden ser ribosa y desoxirribosa. ¿Cómo se diferencian las estructuras de los azúcares desoxirribosa y ribosa? Pese a la gran similitud de la fórmula estructural de la ribosa y desoxirribosa, se puede apreciar su diferencia en la posición del carbono 2, en el cual la ribosa tiene un hidroxilo (OH-), mientras que la desoxirribosa tiene una molécula de hidrógeno (H+) (Figura 10).

Figura 10. Azúcares ribosa y desoxirribosa, que integran las moléculas del ARN (1) y del ADN (2).

¿Qué pasa si se une una base y un azúcar? Si se une una base nitrogenada a una azúcar, sea ribosa o desoxirribosa, se forma un nucleósido. ¿Cómo está formado el ácido fosfórico? El ácido fosfórico está integrado por tres moléculas de hidrógeno, una de fósforo y cuatro de oxígeno y se representa químicamente: H3PO4, en donde el radical PO4 es conocido como grupo fosfato.

45


¿Cuál es la nomenclatura de bases, nucleótidos y nucleósidos? Primero es necesario entender un significado sencillo de nomenclatura, la cual es una lista de nombres, abreviaturas y precisiones, mediante uso de prefijos, sufijos y símbolos de alguna ciencia. De tal forma que existen muchas nomenclaturas: químicas, físicas, matemáticas, genéticas, etc., por lo que para apoyar el significado de letras o abreviaturas, se agregó un índice de ellas al final del libro, el cual contiene una versión en español y otra en inglés, de esta última con su significado en español. Bueno, ahora continuamos con la esencia de la pregunta, a través del Cuadro 14.

46 Angel R. Cepeda Dovala


De Mendel a Watson y Crick, 50 Años después

¿Mediante qué procesos se realiza la síntesis de las proteínas de los ácidos nucleicos ADN y ARN? Antes de abordar esta interrogante, es importante considerar tres comentarios: 1. Para los bioquímicos, la síntesis de las proteínas se realiza mediante tres procesos: iniciación, elongación y terminación; estos tres pasos se relacionan con el lenguaje empleado por los genetistas y biólogos moleculares, quienes lo denominan replicación, transcripción y traducción del ADN, inclusive, en el hecho de que tanto en el ADN y ARN siguen la polaridad 5´ a 3´, similar a la síntesis de las proteínas. 2. Sobre este tema, y considerando el aspecto conceptual, es deseable que se consulten las obras clásicas de Bioquímica: las de Lehninger (2002) y Harper (Murray et al., 2002), o bien, las de Biología molecular de Watson (1963) y de Crick et al. (1961), las de Jacob y Monod (1961), por mencionar algunas obras. 3. Las bases nitrogenadas (A. G, C y T) del ADN se organizan, en tripletes, o palabras de código de tres letras, a las que se les denomina codones, y el conjunto de codones constituye el código genético.

Considerando estos tres comentarios, la respuesta a la pregunta anterior es: Los ácidos nucleicos ADN y ARN, y los genes realizan su función, mediante tres procesos importantes: multiplicación y transcripción y traducción. (Cuadro 15 y Figura 11).

47


48 Angel R. Cepeda Dovala


De Mendel a Watson y Crick, 50 Años después

Figura 11. Procesos dinámicos biomoleculares de síntesis de ADN, ARN y proteínas.

En esta figura se puede apreciar los procesos dinámicos biomoleculares en la síntesis de los ácidos nucleicos hasta la formación de las proteínas. Esto sucede cuando existe el medio ambiente interno y externo, que permite la interacción genético molecular y ambiental. Con los trabajos de investigación de Gregorio Mendel y de otros muchos investigadores, se ha demostrado que los genes son los entes o factores, responsables de la transmisión de las características hereditarias de una generación a otra, tanto en microorganismos, como en plantas y animales.

49


Mendel reportó en sus investigaciones que los genes están expuestos a cambios; estos cambios se conocen actualmente con el nombre de mutaciones. Gracias a De Vries se descubrió que aportan nuevos alelos, por lo cual es de esperarse que también cambien sus frecuencias genotípicas. En 1869, F. Miescher aisló el ácido nucleico, hecho al que se llamó en un principio nucleína, por estar localizado en el núcleo de las células. Posteriormente se demostró que las nucleínas son los ácidos nucleicos: ácido desoxirribonucleico (ADN) y ácido ribonucleico (ARN). 2.7 Universalidad del concepto: Gen = ADN El ADN se considera la molécula de la vida, por lo que constituye el material genético más importante; en otras palabras, el ADN es la molécula viviente del cual están compuestos los genes de todos los seres vivos; sin embargo, hay excepciones cuando el ARN sustituye al ADN, en lo que respecta al almacenamiento y a la transcripción de la información genética, como es el caso del virus del mosaico del tabaco. Pero, entonces, Cuál es la respuesta a la última interrogante genética del cuadro 7, planteado desde 1953, ¿el gen es igual al ADN? (Cuadro 16). Las moléculas de ADN y ARN han trasladado y metido a los hombres de ciencia, al mundo y universo submicroscópico de la Nanotecnología. El ADN posee distintas características esenciales de actividad genética: especificidad, mutación, y los procesos de replicación, transcripción y traducción. La especificidad del ADN se debe a las bases púricas y pirimídinicas; la mutación, a la modificación de esta secuencia. Basta un simple cambio de bases, en una posición determinada, a una de las cadenas de la doble hélice, para que se dé esta característica del ADN. La replicación es consecuencia de la ensambladura enzimática de nuevas cadenas sobre las dos cadenas parentales que sirven de modelo y traducción, en términos de funcionamiento celular, por la transcripción de una cadena complementaria de ácido ribonucleico mensajero (ARNm).

50 Angel R. Cepeda Dovala


De Mendel a Watson y Crick, 50 Años después

El ARNm, el cual se transporta del núcleo al citoplasma, dirige la ensambladura de los aminoácidos a enzimas y a otras proteínas en los ribosomas, con la ayuda de tres nucleótidos o tripletes impuestos por el gen, lo cual asegura la ensambladura de secuencia de aminoácidos, determinados en la proteína final (Transducción). ¡Ah!, pero ¿Qué contiene el ADN? Esta interrogante ya está contestada, pero ahora la describo en otras palabras, para reforzar el conocimiento. El ADN contiene seis tipos de unidades submoléculares: una es el azúcar que se le 51


denomina desoxirribosa, que a su vez representa la letra D, en la forma abreviada del ácido desoxirribonucleico o ADN; otra parte la constituye el radical fosfato, de un átomo de fósforo y cuatro de oxígeno; las cuatro restantes son las purinas y pirimidinas, los anillos de carbono y el nitrógeno. ¿Qué razón existe para suponer que el ARN lleva las instrucciones del ADN? La razón es el parecido químico y físico que existe entre estas dos moléculas, pues ambas están constituidas por seis unidades moleculares. En el párrafo inmediato anterior se indicó la composición del ADN, y ya vimos sus similitudes y diferencias. Sí, pero ¿Cómo está constituido el ARN? En lugar de una forma de escalera retorcida, con dos tiras ligadas por peldaños o cadena doble del ADN, el ARN es una tira lineal simple que constituye el espinazo de la molécula, y consiste en unidades alternadas de azúcar y fosfato. El azúcar del ARN es la ribosa, la cual está constituida por un átomo de oxígeno más que la desoxirribosa del ADN; existen, además, cuatro bases unidas a las unidades de azúcar, y de ellas tres son idénticas a las del ADN: adenina (A), guanina (G) y citosina (C), y la cuarta base del ARN es el uracilo (U), en lugar de la timina (T) del ADN. El aspecto de una molécula de ARN es el de una molécula de ADN partida en dos, por el centro de los peldaños. ¿Qué son las proteínas? Las proteínas son moléculas inmensas, complejas, esenciales para la vida y están constituidas por carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno, principalmente; la palabra proteína, significa primario, primer lugar, y tal es, en efecto, el lugar que semejantes moléculas ocupan en la vida. Todos los seres vivos, de los más pequeños a los mayores, contienen estas moléculas vitales y se les considera, con justa razón, las moléculas más importantes de la estructura celular, dado que la membrana, el citoplasma y el núcleo están integrados, en gran medida, de proteínas. 52 Angel R. Cepeda Dovala


De Mendel a Watson y Crick, 50 Años después

Además de la Bioquímica, en la ciencia moderna, surgen nuevos conceptos, palabras, técnicas, como es el caso del estudio científico y tecnológico de las proteínas, en cuanto a su estructura y función a gran escala, a esta disciplina se le denomina Proteómica.

¿Cómo se transfiere la información genética para hacer proteínas del ADN al ARN? EL ADN sintetiza una molécula a su imagen e identidad química, con el propósito de hacer proteínas, luego, con toda certeza, un segmento de la molécula de ADN se desarrolla; una de sus cadenas sirve como molde para que se ordenen, a lo largo de ellas, las unidades químicas pertinentes. El proceso es muy parecido a la duplicación del ADN, aparte de que, como ya se señaló, la nueva cadena simple contiene bases de uracilos (U), en vez de timinas (T), y ribosa en lugar de desoxirribosas. 53


Las bases A, C, G y T del molde de ADN se aparean con U, C y A, respectivamente. El orden de las bases del ADN dicta el de las bases en la cadena de ARN que se va formando. Una molécula de ARN es copia química de la molécula de ADN que la hizo. Así que todas las instrucciones que hay en el ADN respecto a la síntesis de proteínas, se reproducen en el ARN. Pero la producción de proteínas no es cosa sencilla, y hacen falta varias clases de moléculas de ARN, todas las cuales son creaciones del ADN. El ARN que lleva los mensajes del ADN nuclear al ribosoma se le denomina ARN mensajero (ARNm); cada mensajero lleva impresa una copia de las instrucciones del ADN para la producción de un tipo específico de proteína; es decir, existen tantas clases de estas moléculas de ARN como proteínas en el organismo en cuestión. Las moléculas de ARNm pasan al citoplasma y se ligan a los ribosomas, en donde, a su vez, sirven de moldes para que se unan los aminoácidos en un orden dictado por el de las bases del ARNm. El ribosoma queda así destinado a producir la proteína a la que corresponden las instrucciones que recibió. Mientras el ribosoma no reciba instrucciones, nada puede hacer, y se convierte en una fábrica ociosa; pero esta fábrica puede producir muchos tipos de proteínas de acuerdo con las instrucciones que reciba del ARNm. También existe otro tipo de ARN, el de transferencia (ARNt), que es la molécula que lee el código genético. El ADN crea el ARNt con el propósito expreso de que se apropie de aminoácidos específicos del citoplasma y los conduzca al lugar debido de la línea de montaje, que representa el ARN del ribosomas (ARNr). Cada clase de molécula de ARNt se apropia de un aminoácido determinado y lo lleva a un lugar específico del molde del ARN. De aquí surgen dos preguntas: ¿Cómo reconoce una molécula de ARNt el aminoácido? y ¿Cómo sabe dónde ponerlo en la línea de montaje? Hay alguna indicación de que uno de los extremos de todas las moléculas de ARNt, lleva la misma palabra de tres letras, lo cual permite a cada una reconocer su aminoácido y apropiárselo, en tanto, el otro extremo de las 54 Angel R. Cepeda Dovala


De Mendel a Watson y Crick, 50 Años después

moléculas de ARNt parece también llevar unas palabras del código, lo que les permite reconocer su lugar en el molde de ARN. A medida que las posiciones del molde de su mensajero se van llenando con los aminoácidos correctos, éstos se ligan entre sí para constituir una cadena proteínica. Las moléculas de ARNt quedan libres para volver a llevar aminoácidos del citoplasma al molde ribosómico. La molécula proteínica recién formada se desprende del molde y parte a trabajar en lo que le incumbe en la fábrica vital de la célula. El proceso descrito, se realiza en cuestión de minutos. Mencionare dos casos: el Dr. Richard Sweet, de la Universidad de Kentucky, y el Dr. Howard M. Dintzis, del Instituto Tecnológico de Massachussets, quienes descubrieron que los aminoácidos que forman la hemoglobina se unen en el ribosoma, a partir de las puntas de las proteínas, y observaron que se empieza por un extremo de la cadena proteínica, en la cual se van añadiendo aminoácidos hasta que queda completa la molécula proteínica. Lleva menos de dos minutos enganchar los ciento cincuenta aminoácidos de cada cadena de la hemoglobina, a ritmo de dos aminoácidos por segundo. De esta manera las moléculas de ADN contienen instrucciones para la producción de proteínas. Los planos de cada tipo de proteína se denominan genes. Un gene o cistrón, como se llama en la terminología de Benzer, es una unidad funcional que casi siempre corresponde a una sección de la cadena de ADN, que es la clave de una secuencia de aminoácidos en una proteína. Cada gene reside en un tramo específico del ADN, a lo largo del cual se suceden los genes, como porciones de información en una cinta. Si es cierta esta descripción de los genes estructurales, entonces cada gene podrá dar un solo producto, y sólo uno, en el caso de que llegue a cumplir su función. En realidad, el proceso de desarrollo es más complejo. Entre los genes y su ARNm en un extremo, y los fenotipos adultos en el otro, interviene todo un conjunto de procesos de desarrollo que suelen ser excesivamente largos y complicados, sobre todo en especies altamente organizadas. Esta circunstancia deja amplia oportunidad para que la acción primaria de un gene produzca una gran diversidad de manifestaciones de los fenotipos en desarrollo. El genotipo, pues, no determina al fenotipo, pero sí determina los límites de los fenotipos posibles potencialmente. 55


La gama de fenotipos que puede desarrollarse con un genotipo dado, se conoce técnicamente como la norma de reacción del genotipo en cuestión. ¿Cuáles de las posibilidades potenciales de la norma de reacción? ¿Llegarán a convertirse en realidades en un individuo determinado, en cierta fase de su desarrollo? Las posibilidades potenciales están determinas por la secuencia de los medios ambientales (internos y externos) en que tiene lugar tal desarrollo, considerando desde luego, la constitución genética del individuo, o sea, su genotipo, y la interacción genético- ambiental. En otro tiempo solía considerarse plausible la idea de que la acción del gene es un efecto secundario de su síntesis, y que todos los genes actúan de acuerdo con la división celular. La transcripción de la información genética contenida en la molécula de ADN puede ocurrir, independientemente de su replicación en aquellas células que no se dividen, por ejemplo, las neuronas; las células en los diferentes tejidos de un organismo multicelular, probablemente poseen grupos idénticos de genes; sin embargo, en cada tejido entran en acción diferentes agrupamientos de genes. Alfrey, Littau y Mirsky (1963), y otros autores, han demostrado que la mayor parte de los genes son silentes, es decir, son genes silenciosos que no se transcriben en las células de un determinado tejido, en una fase dada del desarrollo del organismo; en tanto que, solamente una minoría de genes se transcriben mediante el ARNm, y se traducen a proteínas. La diferenciación celular y tisular en el desarrollo de los organismos multicelulares, puede imaginarse como una sucesión de reacciones entre los genes en las diferentes células del embrión y los procesos que se están generando en células vecinas, en donde algunos genes son activados y otros desactivados en los diferentes tejidos y fases del desarrollo del organismo, tal como lo sostuvieron Bonner (1967) y Davidson (1968). Queda mucho por conocer y aprender de los procesos que regulan la acción del Gen = ADN en diferentes células.

56 Angel R. Cepeda Dovala


De Mendel a Watson y Crick, 50 Años después

Los trabajos ya clásicos de Jacob y Monod (1961) sobre la enzima galactosidasa en la Escherichia coli, han llevado al concepto de que existen grupos funcionales de genes, los cuales constituyen unidades llamadas “operones”. El modelo clásico del operón es el fundamento de la hipótesis y se basa, en gran parte, en observaciones del metabolismo de la lactosa por la bacteria intestinal E. Coli. (Cfr. Jacob y Monod, 1961). Un operón se compone de diversos genes estructurales y de un gene operador que se localiza en el cromosoma, en la inmediata vecindad de los genes estructurales que controla; otro tipo de elementos de control, son los genes reguladores, que pueden tener una localización intra cromosómica, alejada de los operones que están bajo su control. Si se cultivan bacterias en un medio desprovisto de azúcar lactosa, suele faltar la enzima, aunque hay cepas en las cuales la enzima es un “componente”, es decir, se encuentra presente independientemente de que el medio contenga o no a la lactosa. Cuando falta la lactosa, el regulador produce una sustancia inhibitoria que se combina con el operador e impide la transcripción de los genes estructurales contenidos en el operón. La lactosa actúa en calidad de inductor, al inactivar al represor, lo que permite al operón producir su ARNm; este último indica la formación de la enzima. Hay pruebas cada vez más numerosas de que los genes reguladores son muy importantes en los procesos de desarrollo de los organismos superiores; pueden consultarse los trabajos de Zuckerkandl (1964), Welshons (1965), y Britten y Davidson (1969), y de otros investigadores de las décadas de los 70’s, 80’s, 90s, hasta el 2003. Según una hipótesis ampliamente aceptada, en cierta época, por los especialistas en Genética, cada gen es responsable de la producción de una enzima, y, considerando la teoría de Garrod en 1902 y 1908, quien propuso el término de Ingeniería Genética, y quien vivió situaciones similares a las de Mendel en su quehacer científico, se puede decir que:

57


La hipótesis de gene y de enzima, se modificó, en el sentido de que cada gene estructural se transcribe a un solo ARNm, que a su vez se traduce en una sola cadena polipéptica de una proteína. Lo anterior no significa, de ninguna manera, que cada gen produzca solamente un carácter o rasgo único; es este un concepto erróneo que desmiente los efectos manifiestamente múltiples de muchos genes. De los trabajos de Garrod (1902-1908), la aparición de la Biología Molecular en la década de los 50’s, y los trabajos de Watson y Crick en la década de los 70’s, surge una Ingeniería Genética, podría decirse moderna, que emplea métodos y técnicas del ADN recombinante; con los experimentos de 1977 se construye la primera bacteria transgénica que produjo la hormona humana: somatostatina, y de igual forma, como señaló Watson, nace la Biotecnología moderna. 2.8 El ADN director Aunque la célula no es una fábrica, hagamos una comparación, en donde el actor y director principal es el ADN. Los ácidos nucleicos tienen como residencia a la célula, y su habitación principal es el núcleo. El ADN es el director de la célula, pues controla todas las actividades de las células desde su despacho ejecutivo que es el núcleo. Los planos para la fabricación de millares de proteínas están en otros tantos genes que constituyen -diríamos- los archivos de la célula: los cromosomas. Como es un ejecutivo prudente, el ADN no hace todo el trabajo. Crea asistentes y les atribuye responsabilidades. Estos asistentes son las diversas clases de moléculas de ARN. Un grupo lo constituyen las moléculas de ARN mensajero, copias químicas de genes que contienen el plano para una proteína específica. Estas moléculas salen del citoplasma y dicen a los ribosomasfábricas de proteínas-, cuáles proteína han de hacer. Otra creación del ADN es el ARN de transferencia, cuyas moléculas están constituidas para captar aminoácidos sueltos específicos y llevarlos al lugar debido de la línea de montaje. Conforme los diversos aminoácidos ocupan sus lugares, van formando una cadena proteínica, ordenada según las instrucciones químicas contenidas en el gen. La proteína recién formada se desprende de la 58 Angel R. Cepeda Dovala


De Mendel a Watson y Crick, 50 Años después

línea de montaje y la maquinaria ribosómica queda dispuesta para fabricar más de la misma proteína, o acaso para recibir otro conjunto de instrucciones. Cada gen representa, en realidad, un segmento específico de esa molécula que codifica la síntesis de una proteína en particular, y el código genético está diseñado de manera que un triplete de bases consecutivas de nucleótidos o codón, indica un aminoácido particular y cada aminoácido se encuentra representado por un codón diferente. Aunque ya se conoce el genoma de muchas especies, faltan conocer el de otras muchas, y en el mes de abril de 2003, a 50 años del descubrimiento del modelo de la doble hélice, se anunció la secuencia completa del genoma humano, que representa uno de los eventos más sorprendentes y significativos, para la humanidad, desde que se propuso el modelo de Watson y Crick, Wilkins, Franklin y Gosling. El cuerpo humano tiene cerca de 100 trillones de células, y el ADN de una célula humana contiene alrededor de 30 000 genes, los cuales poseen cerca de 2.9 a 3 millones de pares de bases nitrogenadas que integran una cadena de una longitud aproximada de dos metros; esa larga cadena estructural de la doble hélice se coloca en un núcleo de un diámetro cercano a los cinco nanómetros (nm).

59


60 Angel R. Cepeda Dovala


De Mendel a Watson y Crick, 50 Años después

Capítulo 3. El ADN y las ciencias genéticas, 50 años después Un nuevo acontecer ocurre hoy en día, en las ciencias genéticas. El desarrollo vertiginoso de los nuevos descubrimientos, han puesto a meditar, reflexionar y polemizar sobre las interesantes aplicaciones del modelo de la doble hélice (ADN), que representa el principio fundamental sobre el cual descansan las ciencias genéticas. Las ciencias genéticas en sus distintas versiones, aumentan el caudal de noticias en revistas científicas y periódicos de circulación masiva, lo cual indica la seriedad con que debe tomarse en cuenta esta cuestión. Ejemplo de lo anterior, lo vemos en todas las ramas de la Biología, en su dimensión pragmática, y en las ciencias agropecuarias: Agricultura, Ganadería, Avicultura etc.; por lo que a continuación se hacen algunos señalamientos considerando las siguiente interrogantes: ¿Cómo ha repercutido el ADN en las ciencias genéticas?, ¿Cuáles son las repercusiones morales, éticas, científicas y religiosas? ¿Qué implicaciones tienen en el contexto político, económico, social y cultural? Considerando estas interrogantes veamos, en forma breve, la historia de un descubrimiento, para comparar y resaltar la importancia del hallazgo de la doble hélice estructural del ADN. 3.1 La Piedra Roseta y el ADN ¿Cuál fue ese descubrimiento histórico? El descubrimiento fue en Egipto, tierra de hombres, dioses y faraones, y lugar visitado por Abraham, el cual partió de Ur en su camino hacia la tierra prometida; también es el lugar donde habitó Moisés, considerado autor del Pentateuco, y por Jesús de Nazaret, durante su infancia, acompañado de sus padres José y María. Recordemos también que Egipto fue uno de los seis amos que tuvo el Israel bíblico, y que muy posteriormente, fue invadido por las tropas del ejército de Napoleón, por lo que pasó a ser “colonia” de Francia a finales del siglo XVIII. Allí sucedió un hecho histórico muy importante: el descubrimiento de la 61


Piedra Rosetta en 1799, por un oficial llamado Bouchard, quien perteneció al ejército francés de Napoleón. Al realizar excavaciones cerca del delta del Nilo, en la ciudad llamada Rosetta (Rashid), población cercana a Alejandría, se encontró la piedra, que es una estela de basalto de color negro, de una dimensión aproximada de 120 centímetros de largo por 70 de ancho, y un grosor de unos 28. La parte frontal de la Piedra Rosetta tiene tres versiones de escritura: en la parte superior de la piedra, jeroglíficos del antiguo lenguaje de los sacerdotes de Egipto (Copto); en la parte media, escritura demótica o escritura popular cursiva de Egipto; y en la parte inferior, la escritura es griega; tres tipos de escritura sobre un mismo acontecimiento que tiene relación con Tolomeo V, durante el año 196 a. de J. C. En 1821 Jean Francois Champollion, considerado un prodigio de la lingüística de Francia y padre de la Egiptología, al estudiar la Piedra Rosetta, mediante la clave de la escritura griega logró descifrar los jeroglíficos egipcios y, además, proporcionar a las distintas culturas y civilizaciones el conocimiento y el significado histórico del antiguo Egipto. Guardando el debido respeto al hecho histórico mencionado en el párrafo inmediato anterior, surge la siguiente interrogante: ¿Cuál es la Piedra Rosetta de las ciencias naturales, y más en particular de las ciencias genéticas? Se puede decir que la Piedra Rosetta de estas ciencias es el descubrimiento del ADN: de su estructura, función y código de material genético; y del genoma viviente en particular, el genoma humano. Son estos hechos los que han causado tanto asombro y han repercutido en todas las ciencias: naturales, sociales y filosóficas, y posiblemente las ciencias descubran nuevas “piedras Rosetta”, en los distintos campos del saber. ¿Por qué? Porque existe una cierta analogía en el hecho del descubrimiento y desciframiento de la Piedra Roseta y el acontecer actual en las ciencias genéticas, en donde el lenguaje desconocido era el nivel molecular del ADN. En particular, en la nueva “Revolución Genómica”, se empieza a descifrar el genoma de muchas especies, incluyendo la humana; además, porque la persona humana, como hijo de Dios es un misterio profundo, y 62 Angel R. Cepeda Dovala


De Mendel a Watson y Crick, 50 Años después

representa la maravilla de toda la creación, es un paradigma (arje = ejemplo) y una paradoja (contrario a la opinión común), de tal forma que la persona humana en sí misma es una interrogante, y tal interrogante le permite filosofar, ser racional, objetivo, consciente, y muchos otros atributos que la diferencian de los demás seres vivientes, que le impulsan a buscar la verdad en distintos ámbitos del saber y conocer. 3.2 ¿Cómo repercutió el descubrimiento de la estructura del ADN en las ciencias genéticas y otros campos del saber? El ADN repercutió en las distintas esferas del saber de tal forma, que ahora existen la Biología Molecular, la Biotecnología, la Ingeniería Genética, y muchas otras ciencias genéticas, que tienen de común denominador la herencia y variación de los seres vivos, a partir de distintas técnicas y enfoques metodológicos. A partir de su aplicación, existe una polémica a partir de la modificación de la estructura del ADN en el genoma humano, en la Biotecnología y en la Ingeniería Genética, por la clonación y producción de transgénicos. Los métodos de la Ingeniería Genética relacionados con la agricultura empiezan su evaluación con los trabajos de Carlson (1973) sobre el uso de los protoplastos en la investigación genética, y con los estudios de Heyn, Rosc y Scchilperoot (1974) sobre las moléculas del ADN recombinante. En febrero de 1975 se realizó la Conferencia de Asilomar, California, en donde se reunieron científicos de 16 países. Allí se declaró una moratoria con relación al ADN recombinante y a experimentos relacionados con la agricultura, porque encerraban riesgos de consecuencias impredecibles, lo que representaba un hito desde el punto de vista histórico de la moral y de la ética; de esta época son los trabajos de Wade (1974), Watson (1975) y Russell (1975). También surgieron polémicas desde la Iglesia Católica, con Juan Pablo II, hasta los representantes de distintas naciones del mundo, debido a una declaración de la UNESCO en relación con al genoma humano, además de las polémicas entre investigadores, industriales y países. Ejemplo de lo anterior es la controversia por determinar la paternidad o maternidad de algún descubrimiento particular, como si eso fuera lo importante, ya que en ocasiones ni siquiera existe la claridad científica para resolverla. 63


En relación a lo mencionado anteriormente, en la cronología de las ciencias genéticas del Capítulo 4, se hace alusión al aporte científico de distintas personas. El patrimonio genético pertenece a la humanidad y no a una empresa en particular de cualquier nacionalidad; así se evitarán las disputas entre los científicos y científicas dentro de una nación y entre naciones porque, de lo contrario, resultaría un negocio muy jugoso para unos cuántos. Se conoce el genoma humano y el de otras muchas especies de animales, plantas y microorganismos, y de dónde surgen los individuos vivientes transgénicos y la clonación; sin embargo, los seres humanos no somos mercancías vendibles al igual que la conciencia que Dios nos da. 3.3 Algunos aspectos sobre la clonación La palabra clon proviene del griego Klón y significa retoño; también se refiere al conjunto de individuos u organismos que descienden por reproducción vegetativa de un antepasado común. Actualmente se ha extendido la idea de aplicar la clonación en microorganismos y animales domésticos; también se pretende hacer en el hombre, situación que abordo más adelante. Puede afirmarse que existe una clonación natural, debido a que en la naturaleza los clones existen sin la intervención del hombre, en las bacterias, algas y animales inferiores, en los cuales es común la reproducción asexual, o sin sexo. A partir de lo anterior, se puede decir categóricamente que la clonación, como proceso natural, ha existido desde antes de la aparición del hombre, que muy posteriormente creó laboratorios para clonar no únicamente plantas, sino también ranas, monos y ovejas; además de producir películas de ciencia ficción como Frankestein, Los Niños del Brasil, Blade Runner, Parque Jurásico, y otras. De la posibilidad real de manipular la clonación ha surgido una discusión muy importante, sobre la que es necesario profundizar y reflexionar a través del trinomio: moral, ciencia y ética.

64 Angel R. Cepeda Dovala


De Mendel a Watson y Crick, 50 Años después

La clonación en realidad es un proceso que el hombre ha utilizado y practicado desde tiempos inmemorables; por ejemplo, cuando poda un rosal del jardín de su casa y planta una rama podada, lo que está haciendo es una reproducción vegetativa, pues no utilizó semillas sino una pequeña parte de la planta, lo es precisamente una clonación, porque la nueva plantita que se obtuvo es genéticamente idéntica a su antecesora. Sin embargo, el concepto clon y clonación han evolucionado. Ejemplo de ello es cuando interviene la Ingeniería Genética Molecular, que permite hacer la multiplicación de cualquier fragmento de ADN o gen en bacterias, lo que trajo como consecuencia la clonación de un gen o genes, de tal manera que el clon tiene características idénticas hereditarias, es decir, los genes son idénticos, con excepción de algunas mutaciones que hacen a los individuos diferentes. 3.4 Hacia un concepto metafísico de clon Entonces, el clon proviene de otro organismo por medio de la reproducción asexual. Por ejemplo, si usted es un cristiano religioso, Dios creó a Adán, y de la costilla de Adán creó a Eva, hecho que cuenta el hagiógrafo o escritor sagrado de forma simbólica y poética en el libro del Génesis. ¿Fue una especie de reproducción asexual como en las plantas?, ¿Fue una clonación?, bueno, tratemos de contestar. Por ejemplo, los gemelos idénticos procedentes de la división de un único huevo fecundado son miembros de un clon, en tanto que los gemelos no idénticos, procedentes de dos huevos fecundados independientemente, no lo 65


son, a estos gemelos no idénticos los conocemos como “cuates” y en ocasiones pueden ser hombre y mujer, pero ya entramos en el terreno de la reproducción sexual. ¡Ah!, pero usted me responde con ciencia, y el libro del Génesis, como parte integrante de la Biblia, es un libro de fe. ¡Está usted en lo correcto!, pero bueno, yo también creo, y la Biblia es una colección de libros de vida para la vida, por lo que es una biblioteca viviente, por ser Palabra de Dios, pero también palabra de hombres históricos y, además, ¿Qué no somos seres creados a imagen y semejanza de Dios, como lo dice la Sagrada Escritura?, en donde Jesucristo, Hijo de Dios, es la Nueva Alianza, el nuevo Adán que representa el verbo hecho carne, como no los dice el Evangelio de Juan. En consecuencia, somos una especie de clones humanos creados por Dios, considerando la fe, y, por lo tanto, estoy planteando es un concepto metafísico de clon. Fue un proceso de creación único e irrepetible, de origen sobrenatural divino, distinto al concepto natural cambiante que actualmente tenemos, hecho por el hombre. En mi libro anterior mencioné que Dios también está en el mitocondrias, el cual tiene ADN, y el mitocondrias es la central de energía del ser vivo, y que la persona humana tiene dos componentes interrelacionados: espiritual y material, y no debe jugar a ser Dios, porqué Él es el creador de todo el universo.

66 Angel R. Cepeda Dovala


De Mendel a Watson y Crick, 50 Años después

Con lo que no estoy de acuerdo es con la clonación humana, que es muy distinto al concepto vertido en el párrafo anterior, pues como dice el documento de la Declaración Universal sobre el Genoma Humano y Derechos Humanos producida por la UNESCO, en su artículo 11: no se permitirán prácticas contrarias a la dignidad humana como la clonación. Más adelante abordaremos esta cuestión. La clonación era casi exclusiva de los vegetales, no de los organismos animales superiores, ya que no se pueden reproducir asexualmente, aunque ya dijimos que los conceptos cambian. Ahora se puede obtener un clon, no únicamente de una célula o de un organismo, sino de un gen, o bien, para crear un clon se elimina quirúrgicamente el núcleo de una célula fecundada (huevo o cigoto) y se sustituye por el núcleo entero de otro animal. 67


Desde luego se conocen muchos ejemplos sobre clonación en plantas: a) de ornato; b) de interés agronómico, para la producción de alimentos para el hombre; c) forrajeras, para animales domésticos; d) y algunos cultivos hidropónicos, para consumo humano y/o animal. 3.5 Clonación, ingeniería genética, transferencia de embriones y Biología molecular

68 Angel R. Cepeda Dovala


De Mendel a Watson y Crick, 50 Años después

La hibridación de células somáticas con el fin de identificar los genes con cromosomas, tiene su origen de la década de los 50’s a la de los 70’s; entonces fue posible detectar todos los cromosomas de los seres humanos, con la importante y valiosa ayuda del microscopio. En París, el investigador George Barski y colaboradores demostraron que sí era posible la hibridación de células somáticas, al trabajar con ratones en condiciones de laboratorio. Archibald Garrod, en 1908, propuso el concepto de Ingeniería Genética. Este investigador, que era médico de la familia real inglesa, describió enfermedades y las consideró como errores innatos del metabolismo. Algunos antecedentes previos a 1908 es la metodología, y para otros, la técnica de transferencia de embriones, que data de 1890. Fue entonces cuando el biólogo Inglés Walter Heape hizo varios descubrimientos. El más destacado fue que logró que una liebre belga tuviera descendencia propia. Este fue el inicio de la transferencia de embriones con fines de experimentación e investigación en animales domésticos: conejos ovejas y vacas; de esta última especie, en 1980 se obtuvieron cerca de 20000 terneros, pertenecientes a vacas no apareadas. Durante 1979 una vaca campeona de la raza Simmental, denominada Castille 156, obtuvo una producción de 89 terneros; lógicamente, este bovino no dio a luz todos los terneros por sí misma, sino que se extrajeron de ella los terneros en forma de embriones, y se colocaron en el útero de otras vacas sin pedigrí o árbol genealógico, también denominadas sin casta. Una vaca puede tener un parto por año, o dicho en una forma más elegante, el proceso de gestación de las vacas es, por lo general, con un buen manejo reproductivo y alimenticio, de una preñes por año, por lo que la vaca Castille 156 obtuvo el apoyo maternal, por así decirlo, de 89 vacas para producir los 89 terneros. Una vaca sirve como depósito del material genético, de la misma forma en que a un toro se le extrae el semen y se encapsula para luego aplicarlo a través de la inseminación artificial a muchas otras vacas. Esta situación se ha extendido en humanos, sobre todo en el vecino país del norte. Los óvulos de cualquier especie animal, en su mayoría son fértiles, considerando, desde luego, factores genéticos y ambientales; por ejemplo, una 69


gallina de postura de huevo para plato, tiene una ovulación diaria, al menos esto es teóricamente, porque sabemos que las aves de postura ponen unos 260 huevos por año, lo que representa unos 12.5 a 13 kg/ave/año. Se puede comparar el huevo de un ave a una célula gigante, en donde el núcleo es la yema -que en realidad es el óvulo-, el citoplasma la clara, y la membrana la cáscara del huevo. Algunas líneas genéticas de engorda producen unos 50 huevos fértiles por año, que comparada con las de postura, es una diferencia enorme; sin embargo, esto se debe al proceso de intensidad de selección de las aves, las cuales se han especializado para tal fin. Como se puede ver, se ha dado una gran revolución científica tecnológica a partir del siglo XVII, y con la revolución genética y la genómica, se han trastocado los valores fundamentales de la humanidad. 3.7 Sobre la oveja Dolly, sacrificada en 2003 Un equipo de investigadores británicos del Instituto Rosalind, de Edimburgo (Escocia), coordinados y dirigidos por Ian Wilmut, publicaron en febrero de 1997, en la revista Nature, el artículo titulado: “Descendencia viable, derivada de células de mamíferos fetales y adultos”. En el artículo los investigadores explican cómo crearon la cordera Dolly. En forma muy resumida, con fines didácticos, el proceso de la creación de la oveja Dolly es el siguiente: 1. De una oveja cabeza blanca, que se encontraba en su período de gestación se extrajeran, mediante una biopsia, células mamarias de su ubre el último trimestre de gestación; tales células fueron las que se emplearon en la clonación. Se hizo un cultivo de células mamarias durante cinco días; las células se mantuvieron en un medio de cultivo pobre en nutrientes, para detener el ciclo celular, que es cuando se da el crecimiento celular, que implica la replicación del ADNARNproteínas; las células se prepararon para la mitosis o división celular, luego pasaron a un estado de reposo, en el cual se hizo la selección de las células mamarias, que ahora se les denomina quiescentes.

70 Angel R. Cepeda Dovala


De Mendel a Watson y Crick, 50 Años después

2. Paralelamente a lo descrito, de una oveja de cabeza negra, la cual fue previamente sometida a un tratamiento de estimulación ovárica, se obtuvieron quirúrgicamente los óvulos sin fertilizar; así, el ciclo celular del óvulo quedó en estado latente, en la metafase II de la segunda división de la meiosis; se dio la enucleación del ovocito, es decir, se extrajo el núcleo, y con una micro pipeta se hizo una aspiración de los cromosomas del glóbulo polar y parte del citoplasma, que se pasaron a un medio de cultivo; posteriormente, con un impulso eléctrico se activó el ovocito. 3. Se puso en contacto la célula mamaria de la oveja cabeza blanca y el óvulo de la oveja cabeza negra; con la presencia de la energía eléctrica se logró que se fusionaran la célula mamaria y el óvulo, lo que trajo como resultado la obtención de un nuevo embrión, con el ADN de la oveja blanca y las mitocondrias de la oveja negra. Con este procedimiento los investigadores escoceses fabricaron 277 embriones, los cuales colocaron en el oviducto de varias ovejas de cabeza negra; después de seis días, se recuperaron 247 embriones, de los cuales tan sólo 29 sirvieron y fueron transferidos al útero de 13 ovejas. Después de cinco meses de gestación se llegó a un final feliz: nació la oveja Dolly, que murió el año 2003. 3.8 Rechazo a la clonación del hombre Con el alumbramiento y nacimiento de la oveja Dolly, se abrió una disertación y debate a nivel mundial sobre la posibilidad de clonar al hombre. En él participan científicos prácticamente de todos los campos del saber. La clonación humana atenta contra la institución de la familia, la dignidad de la persona humana, y no se justifica ni moral ni éticamente. ¿La humanidad tiene prohibido pensar en un mundo donde no exista más violencia, ni guerras, sino un ambiente de paz y armonía para el desarrollo normal de la sociedad? La clonación puede ser muy útil para acabar con la hambruna que existe en el mundo, siempre y cuando se haga un uso racional y humano de ella, al aplicarse intensamente en plantas y animales domésticos, y no tenga repercusiones negativas para la humanidad al consumir alimentos producidos de esa forma, por lo que se debe garantizar plenamente que no afectaran los organismos que los consumen, tal debe ser el caso, de los alimentos que se les considera de origen transgénico. 71


El viejo continente se pronunció en contra de la clonación humana, ya que 19 países del Consejo de Europa firmaron un acuerdo para prohibir, por ley, “cualquier intervención encaminada a crear humanos genéticamente iguales, ya sea de un vivo o un muerto”. 3.9 La Declaración de la UNESCO Igualmente la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), aprobó en París la prohibición de la clonación humana a través de un documento denominado: Declaración común sobre el genoma humano y los derechos de los humanos, en el cual se menciona que “ninguna investigación sobre el genoma humano, ni sus aplicaciones, en particular en los campos de la Biología, de la Genética y de la Medicina, debe prevalecer sobre el respeto a los derechos del hombre, a las libertades fundamentales y a la dignidad humana de los individuos o de grupos de individuos”. La UNESCO el 11 de noviembre de 1997 un día histórico para la Humanidad, pues la 29ª Conferencia General aprobó la Declaración Universal sobre el Genoma Humano y los Derechos del Hombre, que dada su importancia se transcribe a continuación: A. LA DIGNIDAD HUMANA Y EL GENOMA HUMANO Artículo 1 El genoma humano es la base de la unidad fundamental de todos los miembros de la familia humana y del reconocimiento de su dignidad y diversidad intrínsecas. En sentido simbólico, el genoma humano es el patrimonio de la humanidad. Artículo 2 a) Cada individuo tiene derecho al respeto de su dignidad y derechos, cualesquiera que sean sus características genéticas. b) Esta dignidad impone que no se reduzca a los individuos a sus características genéticas y que se respete su carácter único y su diversidad. Artículo 3 El genoma humano, por naturaleza evolutivo, está sometido a mutaciones. Entraña posibilidades que se expresan de distintos modos en función del entorno natural y social de cada persona, que comprende su estado de salud individual, sus condiciones de vida, su alimentación y su educación.

72 Angel R. Cepeda Dovala


De Mendel a Watson y Crick, 50 Años después

Artículo 4 El genoma humano en su estado natural no puede dar lugar a beneficios pecuniarios. B. DERECHOS DE LAS PERSONAS INTERESADAS Artículo 5 a) Una investigación, un tratamiento o un diagnóstico en relación con el genoma de un individuo, sólo podrá efectuarse previa evaluación rigurosa de los riesgos y las ventajas que entrañe y de conformidad con cualquier otra exigencia de la legislación nacional. b) En todos los casos, se recabará el consentimiento previo, libre e informado de la persona interesada. Si ésta no está en condiciones de manifestarlo, el consentimiento o autorización habrán de obtenerse de conformidad con lo que estipule la ley, teniendo en cuenta el interés superior del interesado. c) Se debe respetar el derecho de toda persona a decidir que se le informe o no de los resultados de un examen genético y de sus consecuencias. d) En el caso de la investigación, los protocolos de investigaciones deberán someterse, además, a una evaluación previa, de conformidad con las normas o directrices nacionales e internacionales aplicables en la materia. e) Si en conformidad con la ley una persona no estuviese en condiciones de expresar su consentimiento, sólo se podrá efectuar una investigación sobre su genoma a condición de que obtenga un beneficio directo para su salud, y a reserva de las autorizaciones y medidas de protección estipuladas por la ley. Una investigación que no represente un beneficio directo previsible para la salud sólo podrá efectuarse a título excepcional, con la mayor prudencia y procurando no exponer al interesado sino a un riesgo y una coerción mínimos, y si la investigación está encaminada a redundar en beneficio de la salud de otras personas pertenecientes al mismo grupo de edad o que se encuentren en las mismas condiciones genéticas, a reserva de que dicha investigación se efectúe en las condiciones previstas por la ley y sea compatible con la protección de los derechos humanos individuales. Artículo 6 Nadie podrá ser objeto de discriminaciones fundadas en sus características genéticas, cuyo objeto o efecto sería atentar contra sus derechos y libertades fundamentales y el reconocimiento de su dignidad. Artículo 7 Se deberá proteger en las condiciones estipuladas por la ley la confidencialidad de los datos genéticos asociados con una persona identificable, conservados o tratados con fines de investigación o cualquier otra finalidad. Artículo 8 Toda persona tendrá derecho, de conformidad con el derecho internacional y el derecho nacional, a una reparación equitativa del daño de que haya sido víctima, cuya causa directa y determinante haya sido una intervención en su genoma. Artículo 9 Para proteger los derechos humanos y las libertades fundamentales, sólo la legislación podrá limitar los principios de consentimiento y confidencialidad, de haber razones imperiosas para ello, y a reserva del estricto respeto del derecho internacional público y del derecho internacional relativo a los derechos humanos.

73


C. INVESTIGACIONES SOBRE EL GENOMA HUMANO Artículo 10 Ninguna investigación relativa al genoma humano ni sus aplicaciones, en particular en las esferas de la biología, la genética y la medicina, podrán prevalecer sobre el respeto de los derechos humanos, de las libertades fundamentales y de la dignidad humana de los individuos o, si procede, de los grupos humanos. Artículo 11 No deben permitirse las prácticas que sean contrarias a la dignidad humana, como la clonación con fines de reproducción de seres humanos. Se invita a los Estados y a las organizaciones internacionales competentes a que cooperen para identificar estas prácticas y a que adopten en el plano nacional o internacional las medidas que corresponda, para asegurarse de que se respetan los principios enunciados en la presente Declaración. Artículo 12 a) Toda persona debe tener acceso a los progresos de la biología, la genética y la medicina en materia de genoma humano, respetándose su dignidad y derechos. b) La libertad de investigación, que es necesaria para el progreso del saber, procede de la libertad de pensamiento. Las aplicaciones de la investigación sobre el genoma humano, en particular en el campo de la biología, la genética y la medicina, deben orientarse a aliviar el sufrimiento y mejorar la salud del individuo y de toda la humanidad. D. CONDICIONES DE EJERCICIO DE LA ACTIVIDAD CIENTIFICA Artículo 13 Las consecuencias éticas y sociales de las investigaciones sobre el genoma humano imponen a los investigadores responsabilidades especiales de rigor, prudencia, probidad intelectual e integridad, tanto en la realización de sus investigaciones como en la presentación y explotación de los resultados de éstas. Los responsables de la formulación de políticas científicas públicas y privadas tienen también responsabilidades especiales al respecto. Artículo 14 Los Estados tomarán las medidas apropiadas para favorecer las condiciones intelectuales y materiales propicias para el libre ejercicio de las actividades de investigación sobre el genoma humano y para tener en cuenta las consecuencias éticas, legales, sociales y económicas de dicha investigación, basándose en los principios establecidos en la presente Declaración. Artículo 15 Los Estados tomarán las medidas apropiadas para fijar el marco del libre ejercicio de las actividades de investigación sobre el genoma humano respetando los principios establecidos en la presente Declaración, a fin de garantizar el respeto de los derechos humanos, las libertades fundamentales y la dignidad humana y proteger la salud pública. Velarán por que los resultados de esas investigaciones no puedan utilizarse con fines no pacíficos. Artículo 16 Los Estados reconocerán el interés de promover, en los distintos niveles apropiados, la creación de comités de ética independientes, pluridisciplinarios y pluralistas, encargados de

74 Angel R. Cepeda Dovala


De Mendel a Watson y Crick, 50 Años después

apreciar las cuestiones éticas, jurídicas y sociales planteadas por las investigaciones sobre el genoma humano y sus aplicaciones. E. SOLIDARIDAD Y COOPERACION INTERNACIONAL Artículo 17 Los Estados deberán respetar y promover la práctica de la solidaridad para con los individuos, familias o poblaciones expuestos a riesgos particulares de enfermedad o discapacidad de índole genética. Deberían fomentar, entre otras cosas, las investigaciones encaminadas a identificar, prevenir y tratar las enfermedades genéticas o aquellas en las que interviene la genética, sobre todo las enfermedades raras y las enfermedades endémicas que afectan a una parte considerable de la población mundial. Artículo 18 Los Estados deberán hacer todo lo posible, teniendo debidamente en cuenta los principios establecidos en la presente Declaración, para seguir fomentando la difusión internacional del saber científico sobre el genoma humano, la diversidad humana y la investigación genética, y a este respecto favorecerán la cooperación científica y cultural, en particular entre países industrializados y países en desarrollo. Artículo 19 a) En el marco de la cooperación internacional con los países en desarrollo, los Estados deben velar por que: i) se prevengan los abusos y se evalúen los riesgos y ventajas de la investigación sobre el genoma humano; ii) se desarrolle y fortalezca la capacidad de los países en desarrollo para realizar investigaciones sobre biología y genética humanas; iii) los países en desarrollo puedan sacar provecho de los resultados de las investigaciones científicas y tecnológicas a fin de que su utilización en pro del progreso económico y social puedan redundar en beneficio de todos; iv) se fomente el libre intercambio de conocimientos e información científicos en los campos de la biología, la genética y la medicina. b) Las organizaciones internacionales competentes deben apoyar y promover las medidas adoptadas por los Estados a los fines enumerados más arriba. F. FOMENTO DE LOS PRINCIPIOS DE LA DECLARACION Artículo 20 Los Estados tomarán las medidas adecuadas para fomentar los principios establecidos en la Declaración, a través de la educación y otros medios pertinentes, y en particular, entre otras cosas, mediante la investigación y formación en campos interdisciplinarios y mediante el fomento de la educación en materia de bioética, en todos los niveles, en particular para los responsables de las políticas científicas. Artículo 21 Los Estados tomarán las medidas adecuadas para fomentar otras formas de investigación, formación y difusión de la información que permitan a la sociedad y a cada uno de sus miembros cobrar mayor conciencia de sus responsabilidades ante las cuestiones

75


fundamentales relacionadas con la defensa de la dignidad humana que puedan ser planteadas por la investigación en biología, genética y medicina y las correspondientes aplicaciones. Se comprometen, además, a favorecer al respecto un debate abierto en el plano internacional que garantice la libre expresión de las distintas corrientes de pensamiento socioculturales, religiosas y filosóficas. G. APLICACION DE LA DECLARACION Artículo 22 Los Estados intentarán garantizar el respeto de los principios enunciados en la presente Declaración y facilitar su aplicación por cuantas medidas resulten apropiadas. Artículo 23 Los Estados tomarán las medidas adecuadas para fomentar mediante la educación, la formación y la información el respeto de los principios antes enunciados y favorecer su reconocimiento y su aplicación efectiva. Los Estados deberán fomentar también los intercambios y las redes entre comités de ética independientes, a medida que sean establecidos, para favorecer su plena colaboración. Artículo 24 El Comité Internacional de Bioética de la UNESCO contribuirá a difundir los principios enunciados en la presente Declaración y a proseguir el examen de las cuestiones planteadas por su aplicación y por la evolución de las tecnologías en cuestión. Deberá organizar consultas apropiadas con las partes interesadas, como por ejemplo los grupos vulnerables. Presentará, de conformidad con los procedimientos reglamentarios de la UNESCO, recomendaciones a la Conferencia General y prestará asesoramiento en lo referente al seguimiento de la presente Declaración, en particular en lo tocante a la identificación de prácticas que pueden ir en contra de la dignidad humana, como las intervenciones en la línea germinal. Artículo 25 Ninguna disposición de la presente Declaración podrá interpretarse como si confiriera a un Estado, un grupo o un individuo, un derecho cualquiera a ejercer una actividad o a realizar un acto que vaya en contra de los derechos humanos y las libertades fundamentales, y en particular los principios establecidos en la presente Declaración.

3.10 Juan Pablo II y la Iglesia Católica La Iglesia Católica, a través de Juan Pablo II, hizo un llamado para crear conciencia y no aceptar la clonación humana. En México, el año 2000 salió a la luz un documento del Episcopado Mexicano, en el cual se menciona: “Los descubrimientos biotecnológicos, entre los que se cuenta la clonación, se difunden con mayor facilidad, no así los criterios éticos que deben regularlos; con mayor razón si estos descubrimientos y técnicas de intervención sobre la 76 Angel R. Cepeda Dovala


De Mendel a Watson y Crick, 50 Años después

vida vegetal, animal y humana se vinculan a intereses ideológicos, políticos o económicos”. R. Martino en un discurso pronunciado ante las Naciones Unidas el 23 de septiembre de 2002, menciona algunas cuestiones en relación a la clonación: “Existe el riesgo de una nueva forma de racismo, ya que el desarrollo de esta técnica podría llevar a la creación de una “subcategoría de seres humanos” destinados básicamente a la conveniencia de algunos otros”; y más adelante, en su disertación indica que: “La Santa Sede considera que la distinción entre la clonación reproductiva y la denominada terapéutica o “experimental” es inaceptable...y la clonación terapéutica sería una nueva y terrible forma de esclavitud”. En otro tema, los trasplantes son una gran conquista de la ciencia al servicio del hombre, pues no son pocos los que en nuestros días sobreviven gracias al trasplante de un órgano; sin embargo, a este respecto el Papa Juan Pablo II menciona que todo procedimiento encaminado a comercializar órganos humanos o a considerarlos como artículos de intercambio o de venta, resulta moralmente inaceptable, dado que usar el cuerpo "como un objeto" es violar la dignidad de la persona humana. En este sentido, guarda relación el hecho científico, por ejemplo, al trasplante de genes de un sapo a una bacteria, experimento realizado por J. F. Morrow, S. N. Cohen, et al., (1974), en el cual obtuvieron el primer organismo con ADN recombinante; muchas personas vieron en este hecho el nacimiento de una fábrica de seres humanos, tal como lo indica Reissing (1975), aprovechando la Ingeniería genética, lo cual es inadmisible en cualquier sentido. Conclusión que dio su Santidad Juan Pablo II, al término del XVIII Congreso Internacional de la Sociedad de Trasplantes. Al concluir, Juan Pablo II dijo: expreso mi esperanza de que la investigación científica y tecnológica en el campo de los trasplantes, gracias a la labor de tantas personas generosas y cualificadas, siga progresando y se extienda también a la experimentación de nuevas terapias alternativas al trasplante de órganos, como las prometedoras invenciones recientes en el área de las prótesis. De todos modos, se deberán evitar siempre los métodos que no respeten la dignidad y el valor de la persona. Pienso, en particular, en los intentos de clonación humana con el fin de obtener órganos para trasplantes: esos procedimientos, al implicar la manipulación y destrucción de embriones humanos, no son moralmente aceptables, ni siquiera cuando su finalidad sea buena en sí misma. La ciencia permite entrever otras formas de intervención terapéutica, que no implicarían ni la clonación ni la extracción de células

77


embrionarias, dado que basta para ese fin la utilización de células estaminales extraíbles de organismos adultos. Esta es la dirección por donde deberá avanzar la investigación si quiere respetar la dignidad de todo ser humano, incluso en su fase embrionaria. Para afrontar todas estas cuestiones, es importante la aportación de los filósofos y de los teólogos. Su reflexión sobre los problemas éticos relacionados con la terapia de los trasplantes, desarrollada con competencia y esmero, podrá ayudar a precisar mejor los criterios de juicio sobre los cuales basarse para valorar qué tipos de trasplante pueden considerarse moralmente admisibles y bajo qué condiciones, especialmente por lo que atañe a la salvaguarda de la identidad personal de cada individuo. Esperanza de la Humanidad: que los líderes sociales, políticos y educativos renueven su compromiso de promover una auténtica cultura de generosidad y solidaridad. Es preciso sembrar en el corazón de todos, y especialmente en el de los jóvenes, un aprecio genuino y profundo de la necesidad del amor fraterno, un amor que puede expresarse en la elección de donar sus propios órganos. Que el Señor os sostenga a cada uno de vosotros en vuestro trabajo y os guíe a servir al verdadero progreso humano. Acompaño este deseo con mi bendición. PAPA JUAN PABLO II (2002)

3.11 Reflexión sobre clonación humana La clonación humana se obtiene sin que se aporten los gametos de dos seres: el femenino (óvulo) y el masculino (espermatozoide); en consecuencia, se trata de una reproducción asexual, que implica una fecundación sustituida por la fusión de un núcleo tomado de una célula somática del individuo a clonar o de una célula somática misma, con ovocito sin núcleo, es decir, privado del genoma de origen materno, de tal forma que el nuevo individuo obtenido tendría la misma identidad genética de quien donó el núcleo, lo que es la cúspide de la eugenesia. La clonación y fecundación in vitro de humanos, tienen un común denominador: sustitución del acto unitivo de amor de los progenitores (padre y madre), por un acto de tipo tecnológico que produce la nueva vida; se transforma un acto verdaderamente humano de procreación por amor, a un simple acto inhumano de producción industrial, en donde la persona humana se convierte en un objeto multiplicado en serie, de alta calidad, exigida por el mercado y la industria, como si fuera cualquier cosa. Tal es la razón por lo que la clonación humana no se justifica ni ética ni moralmente, ni bajo ninguna circunstancia, por atentar contra los valores más elementales de la dignidad de la persona humana. 78 Angel R. Cepeda Dovala


De Mendel a Watson y Crick, 50 Años después

¡Imagínese usted! Se pierde de la forma más perversa la relación fundamental del ser humano: filiación, consanguinidad, parentesco, paternidad, maternidad, racionalidad, además de la complementariedad de pareja en la procreación humana. ¿Y la sexualidad? Se transforma en un reducto únicamente funcional, no indispensable, en donde se denigra a la mujer como una simple prestadora de útero y de óvulos; en el caso del hombre, como siempre prestador de células germinales, lo que proporciona absurdos como los siguientes: una mujer puede ser hermana gemela de su madre, carecer de padre biológico, y ser hija de su abuelo, o bien, un hombre puede ser hermano gemelo de su padre, carecer de madre biológica, y ser hijo de su abuela ¿Qué le parece?

3.12 Los malos usos y abusos de la Genética en: eugenesia y genética de poblaciones Francis Galton (1822-1911), fundador de la eugenesia, término procedente del griego que significa bien nacido, declaró en cierta ocasión que él había querido aplicar en el hombre los métodos de mejoramiento practicados por los ganaderos y los horticultores, lo cual indica que la idea de crear humanos no es tan nueva. El primo de Ch. Darwin, F. Galton, deseaba hacer un mejoramiento genético en humanos de las castas o razas más dotadas, para favorecer la reproducción de individuos buenos y desechar los malos, por lo que se hablaba de una eugenesia positiva y de una eugenesia negativa. Durante los siglos XIX e inicios del XX, la eugenesia experimentó realmente un éxito en diferentes países del mundo, al constituirse sociedades eugenésicas: en el Continente Americano, en los Estados Unidos de Norteamérica, y en Europa, en la Alemania nazi, en donde se llegó a los peores extremos de aplicación de la eugenesia, al tratar salvar la raza aria. Durante 1907, en Estados Unidos, en el estado de Indiana se aprobó, mediante votación, la Ley de esterilización. El anuncio espectacular era: esterilizar a los individuos más débiles. También, en ese mismo país, en 1910, Charles B. Davenport, Director de Genética de The Cold Spring Harbor, Nueva York, estableció una oficina de registros eugenésicos. 79


En Alemania, la Ley de esterilización eugenésica fue impuesta por Hitler durante 1933. Ronald A. Fischer, uno de los fundadores de la Genética cuantitativa era un seguidor de la eugenesia, y deseaba que se reprodujeran más fácilmente los ciudadanos mejor dotados, por lo que abogó en favor de que el estado concediera a los ricos un subsidio de mayor cuantía que a los pobres, y defendió una ley de esterilización de los no aptos. De hecho, el primer estudio de biometría y mendelismo hecho por Fischer, tenía como objeto central el problema de la eugenesia. El primer director general de la UNESCO, el biólogo Inglés Julian Huxley (1946), menciona: “Cuando la eugenesia se haya convertido en práctica corriente, su acción estará enteramente dedicada, al principio, a elevar el nivel medio, modificando la proporción entre los buenos y los malos linajes y eliminando, en lo posible, las capas más bajas, en una población genéticamente mezclada”. Sin embargo, puede considerarse que la práctica eugenésica existe desde tiempos antiguos, como la realizada en los matrimonios, según nos cuenta Platón a través de Sócrates, en donde los griegos debían conservar su linaje, al copiar a las aves de presa y perros de caza, para obtener los mejores descendientes y lograr conservar la república. En relación con la eugenesia, esta es una tecnocracia autoritaria, y un mal uso y abuso de la ciencia genética. Con los progresos de la ciencia en Biología y la reproducción, y con los avances de la Biología molecular, la Genética molecular, la Ingeniería genética, la Biotecnología y la clonación, y con las demás ciencias moleculares y no moleculares, la Eugenesia se está perfeccionando, lo que puede generar un impacto en lo histórico, económico, político y social de dimensiones horrendas, perversas y desconocidas, que atente contra la dignidad de la persona humana y el bien común. 3.13 ¿En dónde queda la religión como una manifestación de la cultura ante esta situación? Al parecer existe una relación dialéctica entre la eugenesia y eutanasia, en donde la tesis es la eugenesia y la antítesis, la eutanasia (que viene del latín y 80 Angel R. Cepeda Dovala


De Mendel a Watson y Crick, 50 Años después

significa, el bien morir), y la síntesis, la eugenesia que viene a ser una eutanasia forzada, encubierta y disfrazada, lenta, para perpetuar el egoísmo. Ante esta lucha de conceptos contrarios, está la Tanatología.

¿Qué opina usted? ¿Por qué mueren millones de personas de hambre? ¿Qué dice el mandamiento de no matarás? De 40 grandes religiones en el mundo quedan 4 o 7. ¿Por qué desaparecieron muchas religiones? ¿Lograrán subsistir las que quedan? De los pueblos sin religión, todos han sucumbido, así como los imperios nacen, crecen se reproducen, algún día también mueren. ¿Cuándo morirá el imperio del dinero? El principal ídolo de la sociedad en su conjunto es el dinero, pero hay otros ídolos de barro, algunos de ellos se mencionan en libros del género apocalíptico: Daniel, en el Antiguo Testamento; en el Nuevo Testamento, en el Apocalipsis de Juan. ¿La fe, la ciencia y la sabiduría, podrán algún día ganar la batalla a los grandes problemas que aquejan a la humanidad? Si consideramos a la sabiduría como verdadera madre de la ciencia, creo que hay esperanza; y si acudimos a esa respetable y bella dama, que es la conciencia de la persona humana, algún día la humanidad ganará esa batalla tan desigual; ya lo decía san Pablo en la carta a los Colosenses, refiriéndose al secreto de Dios: “En Él se encierran todos los tesoros del saber y del conocimiento” (Cf. Colosenses 2, 1-2). El Vaticano II, dice sobre la conversión del cristiano que ésta es permanente, por lo que es necesario considerar tres aspectos: crisis, catarsis y la metanoia, considerando además el círculo hermenéutico, por lo que es necesario entrar en una constante meditación, reflexión y acción en el perfeccionamiento de los valores humanos y científicos, para poder trascender en los diferentes ámbitos espirituales y materiales.

81


3.14 Reflexiones acerca de raza y etnia Se comentó con anterioridad que Francis Galton propuso la teoría de la eugenesia; ahora se abordarán los conceptos de raza y etnia, a que se hace referencia en los distintos estudios genéticos cuantitativos y de poblaciones, y en otras esferas del saber. La palabra raza es de origen incierto, y se atribuye probablemente a las lenguas romances; pues bien, existe toda una disertación filosófica en este sentido. Este término, a nivel doctrinario, evolucionó a racismo. Según esta palabra, que en inglés es racialism, en francés racisme, en alemán rassismus y en italiano razzismo, todas las manifestaciones histórico sociales del hombre y sus valores o desvalores dependen de la raza, y enuncia la existencia de una raza superior, “aria” o “nórdica”, destinada a ser la guía de la humanidad. Esta doctrina se le atribuye al francés Gobineau, en su Essai sur l’inégalité des races humaines (1853-1855), dirigida a defender a la aristocracia frente a la democracia, algo similar a la idea de Platón. Hacia principios del siglo XX, un inglés devoto de los germanos llamado Houston Stewart Chamberlain, difundió el mito del arrianismo en Alemania, con su libro Die Grundflagen des XIX Jahrhunderts; su equivalente en el español, “Las bases del siglo XX”, que publicó en 1899. Sin embargo, existe un dato muy interesante, pues en 1781 apareció el adjetivo “Semítico” introducido por el alemán August Ludwig von Schlözer, pero dentro de su concepto no hizo referencia al concepto “raza” y es hasta la mitad del siglo XVIII, que evoluciono del concepto lingüístico al racial, de tal forma que de la noción de lenguas semíticas a la noción de “raza semita” opuesta a la “raza indoeuropea o aria”, y el termino antisemitismo apareció en 1873 y fue introducido por el periodista alemán Wilhelm Marr. Recuerdo un libro interesante que se aborda el concepto de raza: Lisker y Armendares (1982). 3.15 El antisemitismo El antisemitismo principiaba desde hacía tiempo en Alemania, en el corazón de toda Europa, y por lo tanto, el determinismo racial y de la raza superior, encontró allí una fácil difusión, no es exclusivo de Alemania sino de muchos 82 Angel R. Cepeda Dovala


De Mendel a Watson y Crick, 50 Años después

otros países, entre ellos Francia e Inglaterra. El apoyo al prejuicio antisemita, en la creencia de que existía una conjura judía para la conquista del mundo, y por consecuencia de que el capitalismo, el marxismo, y en general las manifestaciones culturales y políticas que debilitaban el orden nacional, eran fenómenos judíos. 3.16 Corderos y corderas en holocausto sangriento Se mencionan en la Biblia las guerras fratricidas, y en tiempos de la historia contemporánea, el racismo fue para Alemania y otros países del mundo el fundamento de dictadores como Hitler, que hicieron de él su política. Se menciona mucho el Holocausto Nazi, donde murieron alrededor de 6 millones de judíos, pero no se mencionan otros holocaustos (H), por ejemplo, los siguientes cuatro: (H) 1. La muerte de alrededor de 22 millones de rusos durante la Segunda Guerra Mundial, y los crímenes de miles de personas que no eran comunistas o socialistas. (H) 2. La muerte de los hombres de color, denominados negros, que han muerto tan sólo en la Historia de Estados Unidos de América; alrededor de 60 millones de personas, aproximadamente. (H) 3. El de los indígenas que murieron en México y prácticamente de toda América, cuando llegaron los españoles, que ni con toda España junta pagan los crímenes, el saqueo, la infamia y la codicia por el oro, plata, y otras piedras preciosas, por cerca de 300 años, únicamente defendidos por los frailes de las ordenes de San Francisco (OFM) y los Agustinos (OP), y otras, quienes construyeron escuelas, hospitales, universidades como la actual UNAM, entre otros aspectos. Según estimaciones de 100 millones de indígenas en el Continente Americano, quedaban al final de la época Colonial unos 3 millones de indígenas. Este Holocausto Sangriento, le gano a los dos mencionados anteriormente, esta carnicería humana ¿Fue un Mega Genocidio?, y considerando un término empleando por el Padre de la Patria Don Miguel Hidalgo y Costilla, ¿Qué opinan los gachupines o sus descendientes? (H) 4. El perverso holocausto sangriento de mujeres, niños y niñas que mueren producto del aborto legalizado en muchas partes del mundo, que nos hacen pensar en la actualidad de los ritos de la religión judía, en el Antiguo 83


Testamento, en donde se sacrificaba al hijo primogénito para ofrendarlo a Dios. Esa práctica fue desterrada posteriormente, según la Sagrada Escritura. 3.17 ¿Y el cordero de Dios que quita el pecado del mundo? Jesucristo es el Cordero de Dios que quita el pecado del mundo; Él es el Camino, la Verdad y la Vida; Él es el qué nos da la paz. (Cf. Mt y Jn). ¿Y el pecado del mundo? El pecado del mundo es: la injusticia, la opresión, la mentira y el odio; estos son los antivalores; los contrarios o verdaderos valores son: la justicia, la libertad, la verdad y el amor, pilares del Evangelio de nuestra Religión Católica Cristiana, y fundamento de todas las culturas y civilizaciones verdaderamente trascendentes y humanas. Alfred Rosenberg (1930), en su libro: “Mito del siglo XX,” afirmó un riguroso determinismo racial, una especie de Julio Verne de los viajes a la Luna. Toda manifestación cultural de un pueblo depende de la raza, al igual que la ciencia, la religión y los valores que ellas descubren y defienden dependen de la raza, y son la expresión de la fuerza vital de ella; por consiguiente, la verdad está en la raza superior. Y esa raza superior era la aria, que desde el norte se difundió en la antigüedad por Egipto, Roma, Persia y Grecia, y produjo las antiguas civilizaciones que decayeron porque los arios se mezclaron con las razas inferiores. Todas las ciencias, las artes, las instituciones fundamentales de la vida humana han sido creadas por esta raza; frente a esta raza, está la parásita, que ha creado los venenos de la raza como son: la democracia, el marxismo, el capitalismo y el neoliberalismo. En la actualidad, el concepto de raza hoy es casi unánime, de acuerdo a la ciencia considerada por los antropólogos como un expediente clasificatorio, apto para suministrar el esquema zoológico dentro del cual están situados los diferentes grupos del género humano. La ciencia actual, considera que el uso de este término está reservado al hombre; sin embargo, este concepto, decíamos, causa problema porque se le ubica científicamente en la esfera de la Biología y luego se aplica en las ciencias sociales como la Sociología, la Antropología, entre otras. 84 Angel R. Cepeda Dovala


De Mendel a Watson y Crick, 50 Años después

El término raza, según la Real Academia Española, desde el punto de vista biológico es cada uno de los grupos en que se dividen algunas especies botánicas y zoológicas, y cuyos caracteres diferenciales se perpetúan por herencia; respecto a las razas humanas, se refiere a grupos de seres humanos que por el color de piel y otros caracteres se distinguen en: blanca, amarilla, cobriza y negra. 3.18 Confusiones del concepto raza Las confusiones del concepto raza ocurren como sigue: a) Con la palabra etnia. Aunque tienen una definición similar, el origen de la palabra es diferente. Habíamos dicho que raza posiblemente procede de las lenguas romances y etnia de la griega. No son palabras sinónimas, aunque el uso y costumbre las haga ver así; a pesar de esto, existen ciencias como la Etnología que estudia las razas. b) Consecuencia de lo anterior, mucha gente piensa, equivocadamente, que cada idioma representa una raza, y no es así. c) Se confunde también con otras dos palabras de uso frecuente como son: cultura y nacionalidad, por lo que decir cultura negra, cultura blanca, cultura amarilla etc., y raza mexicana, raza americana, raza judía, raza alemana, etc., es incorrecto. Podemos decir que, acorde con los criterios biológicos y genéticos, el lenguaje, la nacionalidad, la cultura, no se heredan genéticamente; lo que sí se hereda son los genes. ¿Y qué tiene que ver todo esto con la Genética cuantitativa y de poblaciones, y con la clonación? Pues podría haber un retroceso en la especie humana si se acepta la clonación de los humanos, la cual constituiría una nueva etnia o raza, posiblemente muy superior a la especie de nosotros y nos desplazaría; a final de cuentas Darwin tiene su gran mérito con la Teoría de la Evolución, en la cual uno de sus principios es la supervivencia del más apto. Quizá, ahora comprenda usted el porqué de estas interrelaciones de la policiencia, la cual debe buscar, en conjunto con la fe, un cambio en beneficio de toda la humanidad.

85


Es necesario empezar con la producción de tejidos y salvar a tanto ser humano con problemas de salud, al igual que aplicarse para producir alimentos de plantas y animales útiles, para así satisfacer las necesidades de alimentación y nutrición de los habitantes de este planeta, que en su mayoría gritan: ¡Hambre!. La humanidad no sólo necesita de la alimentación y nutrición espiritual, sino también material; necesita vivienda, educación, vestido, salud, un trabajo digno con un sueldo también digno, para hacer frente a todas sus necesidades vitales. Los que estudian a la vida en sus diferentes enfoques, han permitido que la ciencia avance rápidamente; se han ideado sistemas de clasificación de las plantas y animales. Nació la Taxonomía, que clasifica plantas y animales, así como también clasifica al hombre. Algunas de estas clasificaciones biológicas ideadas por el hombre hacen alusión al Reino, Phylum, Clase, Orden, Familia, Género y Especie; algunas agregan o quitan términos a esta clasificación; por ejemplo, se agregan las palabras Tribu, Subfamilia, ya que la clasificación es convencional. De esta forma se agregó la palabra Raza, que al igual que Especie, Género, Subfamilia, Tribu, o Familia, son conceptos de colectividad, de agrupación de individuos, y al mismo tiempo una categoría de clasificación del sistema biológico. El número de especies vivientes no se conoce con precisión. Los primeros intentos los hizo Aristóteles, el cual conoció alrededor de 500 especies de animales; Teofrasto conoció cerca de 450 plantas; y Linneo, en los años 1753, 1758 y 1774 contó y describió 5250 especies vegetales, 4235 animales, y 7000 vegetales en los años indicados, respectivamente; actualmente se calcula un número aproximado muy cercano a los dos millones de especies distintas, y posiblemente sean más de esta cantidad. Emanuel Kant (1875), que aparte de ser filosofo era naturista, escribió un detalle importante: los negros y blancos no pertenecen a especies humanas diferentes, por lo que son parte, presumiblemente, de un mismo tronco, pero sí son razas diferentes puesto que se perpetúan a sí mismas en todas partes y generan, necesariamente, al cruzarse, híbridos o mezclas, como los mulatos. 86 Angel R. Cepeda Dovala


De Mendel a Watson y Crick, 50 Años después

Por otra parte, los rubios y los morenos no son diferentes razas de blancos, pues un hombre rubio puede procrear con una mujer morena hijos rubios por completo, aunque cada una de estas desviaciones se mantenga a través de muchas generaciones en todos y cada uno de los trasplantes. Al parecer Kant tenía un concepto más claro y preciso acerca de la variación individual, y de las poblaciones en su conjunto, que muchos investigadores que escriben acerca de este tema en la actualidad. Desde el punto de vista genético, raza es considerada como una población mendeliana, la cual no tiene un genotipo único, es decir, la constitución genética de los individuos es diferente dentro de una población, al menos que sean gemelos idénticos. Como decía Aristóteles: “Es la posesión de ciertas características en los padres lo que determina el desarrollo de los caracteres iguales a la descendencia”. En este sentido el concepto de raza empleado en el campo de la Zootecnia, considera que los animales domésticos, emparentados o no, desarrollados por los métodos de reproducción o selección, poseen ciertas características que los hacen sobresalir, y se habla de que pertenecen a una misma raza. Sin embargo, los animales domésticos por su procedencia, pueden ser “razas americanas”, “razas europeas”, etc.; o bien, las razas de animales, por sus características productivas pueden ser de carne, de leche, de lana, de huevo, entre otras. A continuación se dan algunos ejemplos: razas de bovinos productoras de carne: Herford, Charoláis, Angus; razas de bovinos productoras de leche: Holstein. Jersey. En ovinos, razas productoras de lana o de carne: Suffolk. En cabras, razas productoras de pelo: Angora, o de leche: Saneen; y en aves, razas productoras de huevo para plato: Leghorn blancas, por mencionar algunos casos. En ganadería y avicultura, en realidad el concepto de raza es un concepto ideal pues no se puede hablar de razas puras porque nunca lo son; además de la variabilidad existente dentro de una raza, se ha descubierto que en la mayoría de las razas de los animales domésticos se pierde la pureza de una generación a otra en un 0.005%. Se considera que los animales de raza son suficientemente homogéneos en ciertos caracteres, lo que permite hacer normas y reglamentos para determinar a qué raza pertenece cada individuo. 87


Se puede decir que las diferencias genéticas que existen dentro de individuos y entre individuos de una misma o diferente raza, nos permiten diferenciarlas por su color, tamaño, presencia o ausencia de cuernos, porcentaje de grasa, producción de carne, leche, pelo, lana, huevo, etc.; se consideran los aspectos cualitativos y cuantitativos, que son una demostración del vigor híbrido que resulta de cruzar varias o ciertas razas, y las diferencias génicas, genotípicas y fenotípicas de los grupos sanguíneos, ejemplo: los antígenos de los glóbulos rojos. En la actualidad, el llamado reconocimiento oficial de “razas normalizadas” en las aves de corral con fines comerciales, tiene poca importancia para la industria avícola, debido a que las razas modernas se obtienen de una o más razas, y el criador conserva su secreto. Sin embargo, la discusión está sobre la mesa y los científicos de una ciencia tienen su opinión y los de otra, la suya, por lo que es necesario meditar y reflexionar sobre esta cuestión. Por cierto, “opinión” es contraria a ciencia. Con el entierro que ha hecho la sociedad de dos totalitarismos contemporáneos como el de Hitler y el de Stalín, en la actualidad existen muchos sistemas, aunque el que está enarbolando y hondeando su bandera, es el neoliberalismo. Posiblemente la Sociología, la Antropología, la Ecología y la Genética, la Biología molecular y otros campos del saber coincidan en que el concepto de raza, en esencia, es la variabilidad de genes entre los individuos de etnias distintas, y a las diferencias de estos individuos, la genética los clasifica a través de frecuencias, tratando de acabar con los prejuicios infundados; por ignorancia de los principios más elementales, se atenta contra la dignidad de la persona humana. 3.19 La síntesis de los ácidos nucleicos y el ADN recombinante ¿Y la síntesis de los ácidos nucleicos ADN y ARN? La síntesis de los ácidos nucleicos, requiere tres fases de deshidratación, es decir, necesita la salida de tres moléculas de agua, de las cuales dos permiten la formación del nucleótido, y la tercera, la del polímero.

88 Angel R. Cepeda Dovala


De Mendel a Watson y Crick, 50 Años después

¿Cuál es la importancia del ADN recombinante? El ADN recombinante es muy importante científica y tecnológicamente, pues ha revolucionado la Biología y ha tenido un impacto profundo en el mundo de la Medicina, pues permite conocer directamente la información de cómo funciona un segmento específico de ADN, con apoyo de la Ingeniería Genética; de tal forma que esta tecnología evita algunas limitaciones y aproximaciones, por ejemplo, de lo mucho que se ha aprendido sobre padecimientos humanos a partir del análisis y estudio de la ascendencia humana y el análisis de proteínas; aunque si se desconoce el defecto genético, entonces resultan de poca utilidad las aproximaciones, de ahí la importancia del ADN recombinante. Con la respuesta a las preguntas anteriores, terminamos el presente capítulo y continuamos con el 4, que trata sobre la cronología de las ciencias genéticas y otros campos del saber.

89


90 Angel R. Cepeda Dovala


De Mendel a Watson y Crick, 50 Años después

Capítulo 4. Cronología de las ciencias genéticas y otros campos del saber Valga la aclaración: existen distintos criterios para hacer una cronología; son tantos los datos y los acontecimientos, que difícilmente puede hacerse una cronología bastante detallada, en el aspecto de las ciencias genéticas. La mayoría de los libros actuales, únicamente, mencionan, algunos antecedentes históricos, a veces mal redactados o sin fundamento, ni sustento de alguna publicación, o con fallas de precisión de un hallazgo o descubrimiento. La presente cronología la realicé después de leer durante varios años, artículos científicos, los cuales fundamentan la cuestión que se trata. Antes de Jesucristo (a. de J. C.) Desde los orígenes de las primeras culturas, surgen las civilizaciones: alrededor de 3000 años a de J. C., Egipto, Mesopotamia, China, Grecia, Roma, etc., con ideas del origen de la vida, basada en sus creencias; por ejemplo, la Biblia de los griegos eran los poemas de Homero, de los que hablaban, Sócrates, Platón y Aristóteles en sus obras; en Mesopotamia, la epopeya de Gilgamesh, o el poema babilónico de la creación Enuma elish, semejante a la historia del Génesis, con relación al Arca y el Diluvio, y el Arca de Noé, dentro del Pentateuco; pasando de una concepción Politeísta a Monoteísta de la vida. Sí Usted estuviese interesado en una Cronología Bíblica, ver las Biblias: Latinoamericana, Nueva Jerusalén, Peregrino, la de América, y dos libros excelentes de Usabiaga (1994 y 1998). Demócrito de Abdera, discípulo de Leucipo de Mileto, optó por la discontinuidad de la materia, y llamó átomo a las partículas no divisibles; en tanto que, Platón y Aristóteles, discípulos de Sócrates, optaron por la continuidad de la materia, es decir, divisible, y aceptan la teoría presocrática de la Escuela Jónica, que admitía que la naturaleza se forma a partir de cuatro principios: tierra, agua, aire y fuego, Aristóteles agrega un quinto elemento: el eter. 6 Fecha probable del nacimiento de Jesús, pues al calcular el comienzo de la era cristiana hubo un error de seis años. 91


Después de Jesucristo (d. J. C.) 30 En vísperas de la Pascua, el viernes 7 de abril, Jesús es crucificado y resucita al tercer día según Juan; y según: Mateo, Lucas y Marcos, la fecha es el 27 de abril del 31. De estas dos fechas importantes para los científicos cristianos y no cristianos, damos un salto del siglo XVII hasta el siglo XXI, y empezamos. 1661 Robert Boyle, revaloriza el atomismo de Demócrito, en su obra: “The sceptical chmist”. 1664 Rudolph Comerarius de Alemania, estudia la reproducción sexual en plantas, lo cual representa un antecedente de la Ciencia Genética. 1665 Robert Hook introdujo el término de célula, al describir la textura de un corcho a través de un microscopio. 1676 A. van Leewenhoek perfecciona el microscopio y descubre a los protozoarios, bacterias y otros microorganismos. 1739 Georges Louis Leclerc de Buffon publica su obra “Systeme de le Nature”. 1745 Pierre-Louis Moreau de Maupertuis establece la hipótesis de que las especies derivan de unos pocos antecesores comunes, y Diderot las defiende en 1749. 1750 Revolución Industrial. 1758 Carlos von Linneo, botánico de Suecia, publica su obra “Systema Naturae”, en la que se introduce la mayoría de los conceptos empleados en la Taxonomía moderna, también es el autor de la clasificación sexual de las plantas y del sistema binario de denominación de las especies. 1759 Caspar Friedrich Wolff, sustenta la teoría de la epigénesis, contraria a la teoría del preformismo o creacionismo. Se identifican con la epigénesis Lamarck y Saint-Hilare, y con el creacionismo C. Linneo y Cuvier.

92 Angel R. Cepeda Dovala


De Mendel a Watson y Crick, 50 Años después

1760-1762 Joseph Gottliev Kölreuter, botánico de Alemania, descubrió caracteres intermedios al cruzar dos especies de tabaco y establece los fundamentos de la genética cuantitativa y da el marco de referencia a los trabajos de G. Mendel, al publicar reportes de 136 experimentos de hibridación artificial. 1773 Joseph Priestley y Jean Ingenhousz al estudiar la fotosíntesis establecen la ley de los mínimos. 1773-1974 Hilaire Marin Rouelle, conocido como el “Joven Rouelle”, descubre la urea, al aislarla de la orina, también, resume sus trabajos y los de su hermano Mathiew Rouelle, conocido como el “Viejo Rouelle” (maestro de Lavoisier y Diderot), en tablas de análisis químico. 1776 Adam Smith de Escocia realiza la Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones, por esta obra es considerado padre de la Economía como ciencia. 1778 Lamarck, Jean Baptiste Antoine Pierre de Monet de. En su obra: La flora francesa, emplea la clasificación binaria por genero y especie e inventa el método dicotómico para identificación de plantas desconocidas, hace la distinción entre lo natural y lo artificial, por lo que supera la sistemática de Linneo. 1789 A. Lavoisier descubre la respiración como un proceso de oxidación, y también explica los procesos de calcinación y combustión en su obra: “Tratado Elemental de Química” y doce años más tarde describe la fermentación a partir del azúcar. 1774 y 1802 Lamarck, realiza investigaciones sobre la causa de los principales hechos físicos, y sobre la organización de los cuerpos vivos, respectivamente. 1781 P. Abilgaard estudia diversos nematodos parásitos. 1801 Karl Friedrich Burdach acuña el termino de Biología mediante la cual denota el estudio de la morfología, fisiología y psicología humana. 1805 John Dalton enuncia su teoría atómica 93


1809 Lamarck expone su teoría acerca de la evolución; propone la diferenciación de los animales en invertebrados y vertebrados, en su libro: Filosofía Zoológica; habla, además, de la adaptación de las condiciones de vida. 1810 Joseph Louis Gay-Lussac deduce la ecuación de la fermentación alcohólica. 1810 Christian Friederich Samuel Hanemann, de Alemania, funda la Homeopatía y es publicada en su obra: Organon de la Medicina, en donde hace una severa crítica a la Medicina tradicional o alópata. 1811 Amadeo Abogadro introduce el termino de molécula y propuso la hipótesis que lleva su nombre, ahora conocida como “Principio de Abogadro”, mediante el cual se puede calcular los pesos atómicos y moleculares del hidrógeno. 1812 Pierre-Simon Laplace se inicia una nueva visión con La Teoría Analítica de las Probabilidades. 1815 J. L. Gay-Lussac descubre la aceleración del proceso químico de la fermentación alcohólica. 1815-1822 Lamarck, escribe sus siete volúmenes de la historia natural de los animales sin vértebras; y, realizó en 1820, el sistema analítico de los conocimientos del hombre. 1817 Maret descubre la purina xantina. 1818 Juan Jacobo Berzelius da a conocer su ensayo sobre la teoría de las proporciones químicas, y publica por cerca de 27 años sobre los progresos de las ciencias físicas y naturales, descubre los elementos: el tántalo, el vanadio y el circonio, desarrolló la notación de letras como símbolos de los elementos. 1828 Federico Wölher descubre la síntesis de la urea, y es el primer compuesto orgánico sintetizado a partir de uno inorgánico (cianato de amonio) en laboratorio. 1830 Charles Lyell analizó la correlación fósil estrato en su obra “Principies of Geology”. 94 Angel R. Cepeda Dovala


De Mendel a Watson y Crick, 50 Años después

1830 Karl Ernest von Baer anunció la biogénesis. 1830 Se conmueve el mundo científico de la Academia de Ciencias de París, por la discusión entre Georges Cuvier, creador de la Anatomía comparada y la Paleontología, y Geoffory Saint-Hilare quien defendía el principio de la evolución con fundamentos en los principios de Lamarck. 1831 R. Brown describe, por primera vez, el núcleo celular. 1835 J. J. Berzelius, en su teoría general sobre catálisis química, incluye lo que ahora se conoce como enzima. También estableció la división de la química en orgánica e inorgánica, y formula los conceptos de isomería y alotropía. 1837 René Joachim Henri Dutrochet descubre el papel de la clorofila en la fotosíntesis. 1838 Justus Liebig su libro más importante: Química Orgánica y sus Aplicaciones a la Agricultura y Fisiología se publicó en 1940, muestra que es experto en plantas y animales, y se le considera uno de los fundadores de la Bioquímica. 1838 Matthias J. Shleiden, botánico de Alemania, es uno de los iniciadores de la teoría celular. 1839 Theodor Schwman, zoólogo de Alemania, se le considera también iniciador de la Teoría Celular. 1839 Gerardus Johannes Mulder, realiza el primer estudio sistemático de proteínas y aminoácidos. Introduce el término de proteína. 1845 Unger descubre la purina guanina. 1845 Herman von Helmholtz y Julius Robert Mayer formulan las leyes de la termodinámica. 1847 Dubrunfaut descubre la degradación enzimática del almidón a maltosa.

95


1848 Karl Marx, creador de la teoría de las revoluciones sociales, publica su obra del Manifiesto del Partido Comunista; en este año también se da una revolución liberal en las principales capitales europeas. 1852 Albrecht von Kolliker emplea el concepto de Histología. 1854 Louis Pasteur descubre la fermentación microbiana en el azúcar de remolacha. 1855 Rudolph Lüdwig Karl Virchow afirma que las células nuevas aparecen por división de células preexistentes. 1857 Albrecht von Kolliker descubre los sacrosomas (mitocondrias), en células musculares. 1858 En la revista de la Sociedad Linneana, aparecen dos escritos sobre el origen de las especies, uno de ellos era de A. R. Wallace y el otro de C. R. Darwin. 1859 Charles Darwin, con su libro: El origen de las especies, se inicia la teoría de la evolución. 1860 Bernard estableció el concepto de homeostasis. 1861 Max Shultze acuña el término de protoplasma. 1861 Ander Jonas Anström, de Suecia, profesor de Astronomía y Física de la Universidad de Uppsala, al estudiar el espectro solar, descubre el hidrógeno en la atmósfera, para lo cual introdujo una unidad de medida, ahora, unidad internacional que lleva su nombre y se representa mediante el símbolo Å, y es una unidad de longitud equivalente a 10-8 cm, 10-10 metros o 0.1 nanómetros (nm). Por su magnitud, está claro que se utiliza para medir longitudes muy pequeñas, como distancias de enlace entre átomos, radios atómicos o longitudes de onda, o para medir las distancias de la doble hélice del ADN, que emplearon posteriormente Watson y Crick en 1953. 1865 G. J. Mendel postula los principios de hibridación, ante la Sociedad de Estudios Naturales de Bürnn. 1866 G. J. Mendel publica, por primera vez, el trabajo de hibridación. 96 Angel R. Cepeda Dovala


De Mendel a Watson y Crick, 50 Años después

1866 Charles Darwin elabora la teoría hipotética de la pangénesis y el transporte, para explicar la herencia. 1867 Wilhelm Kühne propone el término enzima, palabra que procede del griego y significa fermento, cataliza una reacción química especifica. 1869 Johann Friedrich Miescher, de Suiza, al trabajar con el núcleo celular de células con pus, proveniente de la venda de heridos, encontró las “nucleínas”, que ahora llamamos ácidos nucleicos ADN y ARN en español, y DNA y RNA en inglés. 1869 Dmitri Ivanovich Mendeleev, de Rusia, presenta su Tabla Periódica de los Elementos, los cuales publica en su libro: “Osnoby Khimii” o “Principles of Chemistry” en 1871. 1870 Julius Lothar Meyer, de Alemania, presenta también su Tabla Periódica de Elementos, en el artículo científico: “Die Natura der Chemischen Elemente als Functions ihrer Atomgewichte” en los Annalen der Chemie” (Supp. 7, 354-364), revista de Justus Liebig. 1869 Francis Galton, primo de Darwin, escribe el libro: El genio hereditario, y posteriormente emplea el termino Eugenesia, palabra procedente del griego que significa bien nacido. 1874 Erenst Haeckel establece la taxonomía de los Cordados y propone la hipótesis que la gastrea es el ancestro de todos los metazoarios. 1874 Anton Scheider realiza la primera descripción de la mitosis en animales, al estudiar a los filamentos nucleares (cromosomas) en platelmintos. 1875 Louis Pasteur, mediante experimentación, rebate los criterios de generación espontánea. 1879 A. Kossel, estudiando la química de lo que hoy conocemos como ácidos nucleicos (nucleínas), demostró que la composición era: ácido fosfórico, purinas, pirimidinas y otros componentes de carbohidratos. 1881 E. G. Balbín reporta ciertos cromosomas especiales al estudiar glándulas salivales de la larva de Chironomus. 97


1884 Hans Christian J. Gram, físico danes, en Berlín, descubre el procedimiento de tinción que lleva su nombre (Tinción de Gram); este se inicia en las células bacterianas, fijadas con el colorante cristal violeta. 1886 Kossel, Ludwig Karl Leonhard Albrecht descubre la base adenina. 1888 W. Waldeyer da el nombre de “cromosomas” a los componentes celulares que pueden duplicarse y conservar su morfología. 1889 R. Attman introdujo el término de Ácido Nucleico. 1890 Wilhelm Konrad von Röntengen, descubre los rayos X en Alemania, y en 1901 le dan el premio Nobel. 1890 R. Attman denomina bioplastos (lo que ahora conocemos cómo mitocondrias), y los considera como elementos vivos, que tienen la capacidad de vivir independientemente, como las bacterias, en tanto que Petzius los denominaba sarcosomas. 1890 Hofmeister realiza la cristalización de la primera proteína. 1890 Walter Heape, biólogo Inglés, hizo varios descubrimientos. El más destacado fue que logró que una liebre belga tuviera descendencia propia como de otro tipo de individuos Angora de cepa pura, iniciándose la Transferencia de embriones. 1893 Ostwald descubre los fermentos como catalizadores químicos. 1896 Antonie Henri Becquerel (Novel 1903), descubre el fenómeno de la radioactividad. 1897 J. J. T. Cavendish descubre el electrón. 1897 E. Büchner descubre las propiedades de los catalizadores y la fermentación extracelular. 1898 C. Golgi descubre el complejo de Golgi, en células nerviosas; encontró que se localizaban en muchas células animales. 98 Angel R. Cepeda Dovala


De Mendel a Watson y Crick, 50 Años después

1899 Emil Fisher obtuvo las bases púricas y pirimídinicas a partir del ácido úrico. 1899 J. J. Abel y Dale purificaron extractos de suprarrenales y obtuvieron una amina biógena, a la cual llamaron adrenalina. 1900 Richard Attman sustituye el concepto de nucleína por el de ácidos nucleicos. 1900 Karl Landsteiner descubre, por primera vez, el sistema del grupo sanguíneo ABO, cuando investigaba la base de las transfusiones compatibles e incompatibles en humanos, y posteriormente descubre con P. Levine, el sistema MN; y, al año 2002 se conocen al menos 21 sistemas sanguíneos importantes por el interés a distintas ciencias: Antropología, Bioquímica, Genética, Inmunogenética, Obstetricia, Patología y Forense, por indicar algunas. 1900 Hugo de Vries, de Holanda, Karl Korrens de Alemania, y Eric von Tschermak Seysenegg de Austria, redescubren los principios de Mendel. Fue de Vries, que llamó Leyes de Mendel, a los principios. 1900 Max Planck, profesor de Física Teórica, afirma que la energía no se propaga en forma continua, sino que se manifiesta en forma discontinua de partículas a las que denominó cuantos, y estas son proporcionales con su frecuencia. 1900-1932 Phoebus Aaron Theodore Levene explica los principios químicos importantes de la estructura de los azucares de los ácidos nucleicos; descubre que dichos azucares, contienen cinco átomos de carbono, en vez de seis carbonos que tiene la glucosa, fructosa y galactosa; además que los azúcares de los ácidos nucleicos tienen un átomo menos de oxígeno; además, denomina a los azucares: desoxirribosa y ribosa. 1901 I. B. Aldrich, J. Takamine, y J. Langley, en forma independiente, aíslan y establecen la estructura química de la Adrenalina, la cual es una hormona responsable de la disminución de la glucosa en la sangre. 1902 T. Boveri, de Alemania, y W. S. Sutton, de Estados Unidos, demuestran la presencia de dos pares de cromosomas homólogos en especies diploides, y 99


también que los genes descritos por Mendel como “factores”, se encuentran en los cromosomas del núcleo celular. 1902. Archibald Garrod, médico de Inglaterra, realiza un estudio individualizado sobre la incidencia de Alkaptonuria, enfermedad humana causada por defectos particulares bioquímicos, y prácticamente el concepto de reacción-gene-enzima. 1903 Wilhem Ludwing Johannsen establece los conceptos: fenotipo, genotipo y selección 1904 Becquerel y los Curie descubren la radiactividad. 1905 W. Bateson, científico de Inglaterra, dio el nombre de Genética a la nueva ciencia, que tiene de postulados los principios de Mendel; en tanto, G. H. Shull y E. M. East, en forma independiente y realizando cruzamiento consanguíneo (inbreeding) en maíz, denominando, G. Shull, al fenómeno de alta productividad de la descendencia: Heterosis. 1905 Knoop descubre la oxidación biológica de las grasas. 1905 Albert Einstein propone la teoría de la relatividad. 1908 G. H. Hardy y W. Weinberg formulan la ley que lleva su nombre. 1908 A. Garrod, al describir varias enfermedades como errores innatos del metabolismo, entre las que figuraban la alkaptonuria, la cistinuria, la porfiria y el albinismo, se originó el concepto de Ingeniería Genética, lo que de origen al concepto de evolución bioquímica. Fue Garrod, el precursor de la teoría: un gen-una enzima. 1909 Sören Sörensen al investigar los valores del hidrogeno [H+] de soluciones, encontró que en su mayoría son demasiados pequeñas y difíciles de comparar por lo que ideó la ecuación del potencial de hidrogeno (pH), la cual es una forma logarítmica de expresar las concentraciones pH = log 1/ [H+]. 1909 W. Johannsen da al “elemento” o”factor físico” (anlage), según lo llamaba Mendel, el nombre de gen, palabra que deriva de las últimas sílabas del término “Pangenia”, de Darwin. 100 Angel R. Cepeda Dovala


De Mendel a Watson y Crick, 50 Años después

1909 A. Garrod publica: Inborn Errors of Metabolism. Su interés se centra en lo que llama enfermedades innatas del metabolismo; expone detalladamente el mal llamado Alkaptonuria. A Garrod es considerado como iniciador de la Genética Médica, e iniciador de la Ingeniería Genética. Demuestra que ciertos genes producen enzimas. 1910 T. H. Morgan y colaboradores: C. B. Bridges, H. J. Muller y A. H. Sturtevant, comprobaron que los principios de Mendel, empleando la mosquita de la fruta Drosophila melanogaster, corresponden al mecanismo de determinadas particularidades de los cromosomas. Morgan, premio Nobel 1933, atribuye que los ojos blancos de la Drosophila melanogaster, son debido a la herencia ligada al sexo. 1911 Morgan postula las bases cromosómicas del linkage. 1911 Johannsen distingue los términos fenotipo y genotipo. 1911 Se descubren, en seres humanos, los grupos sanguíneos M y N. 1912 R. Feulgen descubre la llamada reacción de Feulgen, para detectar cromosomas y ADN. 1912 Wieland, Heinrich Otto presenta la teoría de la deshidrogenación en la oxidación biológica, y demostró que los ácidos de la bilis tienen una estructura similar a la del colesterol, también investiga los pigmentos que dan el color a las alas de las mariposas. 1912 H. Von Winiwarter observa y cuenta 47 cromosomas en una célula espermática que se estaba dividiendo. 1912 Casimir Funk acuña el término de vitamina al obtener un concentrado de una amina a partir de la cascarilla de arroz, situación que alivió a los marineros japoneses que tenían la enfermedad del beriberi. 1913 Warburg, Otto Heinrich, descubre la conversión de la energía ligera en energía química que ocurre en la fotosíntesis y también demostró que las células cancerosas absorben menos oxígeno que las normales. 1913 Neils Böhr (Nobel 1922), desarrolla su teoría atómica 101


1913 McCollum y Davis descubren la vitamina A. 1914 Estalla la Primera Guerra Mundial. 1915 T. H. Morgan propone la teoría cromosómica de la herencia, la cual queda establecida en la publicación de su libro: The mechanism of Mendelian Heredity. Su obra cumbre se publica en 1926. The theory of gene. 1918 E. Haeckel propone el término Fenogenética, y es la parte de la Genética que estudia los procesos que producen un determinado fenotipo a partir del genotipo, durante el proceso ontogenético. 1918 R. A. Fisher vincula la herencia mendeliana y el método estadístico, obtener la correlación entre parientes. Se inicia así la base teórica de denominada “Genética de poblaciones”, para algunos investigadores “Genética cuantitativa”, para otros; y, Meves en este año describe transformación del mitocondrias.

al la o la

Durante los años 20, el bioquímico P. A. Levene analiza los componentes del ADN y se encuentra que contiene cuatro bases nitrogenadas: citosina y timina (pirimidinas), adenina y guanina (purinas); el azúcar desoxirribosa, y un grupo fosfato. 1920 Theophilus Painter descubre el cromosoma sexual masculino denominado por la letra “y”; él también observa y cuente cromosomas del tejido testicular en un rango de 45 a 48, en la década de los 20’s. 1921 S. Wright, considerado iniciador también de la Genética cuantitativa, publica los sistemas de muestreo en el Journal Genetics, e inicia la teoría de las poblaciones pequeñas. 1921 Banting y Best aíslan la hormona insulina la cual es segregada en el páncreas. 1922 A. Fleming se le debe el esclarecimiento de la estructura de la pared celular y de la mureína; estudió el efecto producido sobre las bacterias por la lisozima y penicilina; descubre la enzima bacteriana lisozima, que se encuentra en las lágrimas, moco y en la clara de huevo.

102 Angel R. Cepeda Dovala


De Mendel a Watson y Crick, 50 Años después

1922 Herbert M. Evans y Katherine Bishop descubren la vitamina E, en La Universidad de Berkeley California, USA. 1924 R. Feulgen, bioquímico de Alemania, con métodos y técnicas de la Citología, encuentra que con la tinción del colorante denominado fucsina, éste se une selectivamente al ADN, pero no al ARN; la técnica de teñido vino a demostrar que los cromosomas poseen mucho ADN, en tanto que el citoplasma de la célula ARN, lo que demuestra que el ADN, no es exclusivo de animales, sino que también existe en las plantas. A Feulgen, se le considera el elaborador de métodos de reconocimiento citológico de las moléculas del ADN y ARN. 1925 Bernstein demostró que los antígenos de los eritrocitos del sistema sanguíneo A-O-B, se determinan por tres genes alelicos, de los cuales A y B dominan al alelo O. 1925 G. A. Nadson y G. S. Felippov descubren el efecto mutagénico de radio al aplicarlo en células de levadura. 1925 McCollum llama vitamina D a la vitamina antirraquítica. 1926 S. S. Tshetverikov, en Rusia, escribe sobre el proceso de la evolución. 1926 Jansen y Donath aíslan la primera vitamina. 1926 James B. Sumner al desarrollar el método de la insolación obtiene la cristalización de la primera enzima de ureasa. 1927 Hans A. Krebs describe, por primera vez, el conjunto de reacciones del ciclo de los ácidos tricarboxílcos, denominado ciclo de Krebs, en su honor. 1927 Hermann Joseph Muller (Nobel 1946), reporta el uso de la técnica CIB, para demostrar que los rayos X son mutagénicos; demuestra, que los genes pueden sufrir mutaciones. 1927 Theodosius Dobzhansky realiza estudios genéticos de ciertos genes en Drosophila melanogaster. 1928 Fred Griffith, trabajando con ratones de laboratorio, descubre el proceso de la transformación del ADN; observa en bacterias la transferencia 103


génica, del paso de una cepa R, que no formaba una cápsula de Pnoumococcus (Strptococcus pneumoniae), en una cepa S, que sí formaba cápsulas. 1930 Bensley contribuye con estudios modernos en torno a los mitocondrias, tratando de aislarlos por la técnica de centrifugación diferencial. 1930 D. Kostooff demuestra la importancia citogenética de los cromosomas especiales, al estudiar a la división celular de la Drosophila melanogaster. 1931 Warburg, Otto Heinrich, fisiólogo alemán que obtuvo el Premio Nobel en este año, por sus trabajos de investigación sobre la química de la respiración. 1931 Karrer, Morf y Schöpp determinan la estructura del retinol. 1931 S. Wright propone el término de Deriva genética, como otro factor fundamental de la evolución. 1931 H. S. Creighton y B. McClintock, quienes trabajaron con ratones de laboratorio y C. Stern con Drosophila melanogaster; demuestran que la recombinación genética está correlacionada con los cambios de los marcadores morfológicos de los cromosomas. 1932 Timoféeff-Ressovsky y K. G. Zimmer inician investigaciones de las acciones de las radiaciones ionizantes y sus efectos biológicos. 1932 C. K. King y W. A. Waugh, de los Estados Unidos, aíslan la vitamina C (ácido ascórbico), a partir de un jugo de limones. 1932 James Chadwick, (Nobel 1935), descubre el electrón. 1932 J. B. S. Haldane, considerado también iniciador de la Genética cuantitativa, publica su compendio de investigación (1924-1932), sobre las causas de la evolución. 1933 T. S. Painter descubre que los cromosomas gigantes de las células de la Drosophila melanogaster reflejan ciertos cambios o mutaciones, y también propone un nuevo método para estudiar los cromosomas.

104 Angel R. Cepeda Dovala


De Mendel a Watson y Crick, 50 Años después

1933 E. Heitz y H. Bauer demuestran la importancia de los cromosomas especiales en la Citogenética. 1934 S. Wright fundamenta la teoría de las poblaciones pequeñas con el método de coeficientes de caminos (Path coefficients). 1934 T. H. Morgan propone una teoría de la diferenciación, en la que se considera las interacciones núcleo citoplasmáticas. 1934. T. Caspersson, bioquímico de Suecia, confirma los descubrimientos de R. Feulgen con otra técnica: la fotografía de cromosomas con luz ultravioleta; su hallazgo corrobora que los genes tienen un orden de sucesión lineal y con lo cual demuestra la relación existente entre el ADN y los cromosomas. 1935 Stanley obtiene el primer virus cristalizado: virus del mosaico del tabaco. 1935 F. Kogl aísla, por primera vez, la vitamina biotina. 1935 Boris Euphrussi, biólogo de Rusia, y, George W. Beadle, en un laboratorio en Paris, realizan estudios de embriología de la mosca de la fruta; al trabajar con injertos encontraron una mosquita con tres ojos; la técnica de los transplantes brindaba sus frutos. 1937 J. B. S. Haldene emplea el método de álgebra de matrices para las poblaciones pequeñas. 1938 Hans Spemann, de Alemania, retira el núcleo de un huevo infértil y lo reemplaza con una célula sin información genética. 1939 Linus Pauling, al utilizar la Vitamina C para el resfriado común, investiga y obtiene una tabla completa de electronegatividad. 1940-1945 Segunda Guerra Mundial. 1940 Oliver demuestra el proceso de recombinación en mosquitas Drosophila melanogaster.

105


1941 J. Brachet y T. Caspersson postularon que el ARN se encuentra implicado en la síntesis de las proteínas, con lo que demuestran que el ARN es un constituyente universal en todas las células vivientes. 1941 George Wells Beadle (Nobel 1958) y E. L. Tatum (Nobel 1958), en sus trabajos con la Neuroespora establecen el concepto: un gen una enzima, y muestran el código genético de una proteína simple. 1942 Haldene discute sobre Alkaptonuria en el contexto del metabolismo de la fenilalanina y la tirosina y el control genético; lo menciona en su escrito: News Paths in Genetics. 1943 S. E. Luria y M. Delbrück proyectan un método estadístico para distinguir la diferencia entre preadaptación y postadaptación de mutaciones en la bacteria E. coli. 1944 O. T. Avery, C. M. Macleod y M. J. McCarty descubren que el principio de transformación de la bacteria Streptococcus pneumoniae, descubierta en 1928 por F. Griffith; y llegaron a la conclusión de que era ocasionada por el ADN y consecuentemente demuestran que el DNA es el material genético de las células. El físico E. Schrödinger publica el libro What is life? En donde se estudia del material genético desde el punto de vista físico-químico. 1945 La Bomba atómica destruye Hiroshima y Nagasaki 1945 Porter, Claude y Fulleman publican las primeras micrografías electrónicas de células cultivadas en tejidos, y observan la presencia de una malla o retículo de filamentos y otros cuerpos en el citoplasma. 1946 Joshua Lederberg (Nobel 1958), y Edward Lawrie Tatum (Nobel 1958) descubren el proceso de conjugación en bacterias Escherichia coli; comprueban el apareamiento y recombinación del material genético de este microorganismo. 1947 K. R. Porter y Thompson, con ayuda del microscopio electrónico, encuentran que las mallas de filamentos eran cuerpos vesiculares a los que denominaron Retículo Endoplasmático.

106 Angel R. Cepeda Dovala


De Mendel a Watson y Crick, 50 Años después

1947 W. C. Schneider, G. H. Hogeboom y K. R. Porter utilizan las centrífugas para aislar estructuras celulares. 1948 G. H. Hogeboom, W. C. Shneider y G. E. Palade, en el Rockefeller Institute de New York, logran aislar los mitocondrias empleando un medio de sacarosa. 1948 N. O. Kaplan y F. Lipmann descubren la coenzima A. 1948 E. L. Smith y colaboradores, de Inglaterra, y, E. Rickes y K. Folkers de Estados Unidos aíslan en forma cristalizada, la vitamina B12 (Cianocobalamina). 1948 Kennedy y Lehninger, en el mismo Instituto, demuestran que los mitocondrias aisladas del hígado de rata, efectuaban todas las etapas del ciclo de Krebs. 1949 R. A. Fisher, al igual que Haldene (1921), emplea el método de álgebra de matrices en poblaciones pequeñas. 1949 M. L. Barr descubre que algunas células presentaban una “mancha de cromatina” (cuerpo de Barr); esta mancha representa al cromosoma x. 1949 Furberg presenta esquemas sobre la estructura de los nucleótidos con una sola rama o una cadena simple. 1949. Linus Pauling químico de USA. y sus colaboradores, describen las características bioquímicas de células anormales falciformes (hemoglobina S). 1949 T. Lisenko, en la Unión Soviética, propone su teoría de la herencia de los caracteres adquiridos. 1950 A. Lwoff y A. Gutmann, al estudiar el comportamiento de bacterias de una estirpe lisogénica, las cuales son bacterias resistentes que lisan a otras bacterias no resistentes de Bacillus megaterium, sugieren que contienen un factor inactivo llamado “profago”, que en determinadas circunstancias originan fagos infectivos que lisan a otras bacterias. 1950 H. Boorsook, C. L. Deasy, A. J. Haggen-Smit, G. Keighley y P. H. Lowy publican sus investigaciones en Nature; y, T. Hultin en Exp Cell Res. 107


Refuerzan, mediante la observación, los planteamientos de Brachet y Caspersson, e indican que el sitio celular de síntesis de proteínas es el componente microsomal, compuesto en gran parte por partículas esféricas ricas en ARN. 1951 S. E. Luria da respuesta en relación con los cromosomas de poblaciones virales, al distinguir tres formas de la replicación de los cromosomas en donde considera los efectos aleatorios de la mutación, y descubre el fenómeno de modificación en la multiplicación de fagos. 1952 Briggs y King tienen éxito en transplantes nucleares: inyectan el núcleo de una célula en el citoplasma de un huevo virgen, desprovisto de núcleo, y logran obtener los primeros renacuajos clonados, con capacidad de nadar. 1952 D. Hershey y M. Chase demuestran que el material genético del bacteriófago T2 es DNA, su experimento contribuye contundentemente a que la comunidad científica acepte que el DNA, y no las proteínas, constituye el material genético de las células, confirmando el descubrimiento realizado años antes por O. T. Avery , C. M. MacLeod y M. J. MacCarty . 1952 N. D. Zinder y J. Lederberg descubren el proceso de Transducción al investigar la transferencia de genes entre bacterias Salmonella mediado por virus. 1952 J. Lederberg y E. M. Lederberg publican su descubrimiento del método “replica en placa” para selección de bacterias mutantes. 1952 H. K. Schachman, A. B. Pardue y R. Stanier, demuestran mediante el análisis de los ácidos nucleicos que la mayor parte del RNA se encuentra asociado a proteínas formando partículas llamadas “ribosomas”, al observar a través del microscopio electrónico. 1952 Rosalind Franklin hizo contribuciones valiosas al análisis de los rayos X; emplea los métodos de superposición de Patterson y demuestra que los grupos fosfatos deben estar en la periferia de ADN. 1952 A. R. Todd y D. M. Brown realizan observaciones sobre la estructura y el comportamiento de los ácidos nucleicos. 108 Angel R. Cepeda Dovala


De Mendel a Watson y Crick, 50 Años después

1953 A. R. Todd, C. A. A. Dekker y A. M. Michaelson encontraron que la disposición regular de los enlaces 3-5 fosfodiester entre nucleótidos contiguos es la que origina el esqueleto de la molécula del ADN; estos datos fueron muy importantes para la elaboración de los modelos estructurales del ADN y se concretiza con J. D. Watson y F. H. C. Crick. Posteriormente a A. R. Todd, le otorgan el premio Nobel en 1957, por sus trabajos sobre nucleótidos y coenzimas. 1952 L. Pauling propone el modelo helicoidal de las proteínas. 1953 J. Watson y F. H. C. Crick, presentan en dos escritos publicados por Nature, su Modelo de la Doble Hélice del ADN. 1953 M. Wilkins, R. E., Franklin y R. Gosling presentan también dos escritos en Nature, en los cuales aparece una fotografía de la radiografía de rayos X del ADN, la cual se considera clave en la confirmación del Modelo de la Doble Hélice de Watson y Crick. 1953 V. Du Vigneaud y colaboradores realizan la síntesis de las hormonas de la pituitaria posterior: oxicitosina y vasopresina. 1953 Th. Dobzhansky escribe sobre dos especies de Arctostaphylos, en la región de Yosemite, California; este investigador cuenta con numerosas publicaciones y es considerado, junto Tshetverikov, Fisher, Wright y Haldene, un teórico brillante de la evolución. 1953 F. Sanger establece la estructura de la insulina. 1953 Horecker y Dikens demuestran el ciclo de la pentosa-fosfato de la degradación de los glúcidos. 1955. M. Grunberg-Manago y S. Ochoa descubren la polinucleótido fosforilasa enzima capaz de sintetizar in vitro RNAs de secuencia aleatoria a partir de ribonucleósidos difosfato. Estos RNAs sirvieron como punto de partida para el desciframiento de la Clave Genética. 1955 S. Benzer presenta, mediante sus escritos, la estructura fina del fago T4 rII locus constituida por genes, concluyendo que el par de nucleótidos en el 109


DNA es la unidad de recombinación y de mutación. Además define el gen (o cistrón) como la región genética cuyas mutaciones no complementan entre sí (2-4). El trabajo de S. Benzer cambió radicalmente nuestro concepto de gen al demostrar que tiene una estructura fina que consiste en una serie lineal de subelementos, cada uno de los cuales puede mutar o recombinar. 1956 T. O. Caspersson realiza determinaciones cuantitativas histoquímicas de las estructuras endonucleares de la célula; y, A Kornberg, A., Lehman, I. R., Bessman, M. J. y Simms, E. S. publican su trabajo sobre la síntesis enzimática del ADN. 1956 Nace el autor y editor del presente libro, descubridor del Polimétodo, Policiencia, Polilógica, de una nueva Clasificación de la Ciencia, y de los conceptos de: Ciencias Genéticas, Metafísico del Gen, Gen = ADN, entre otros aspectos. 1956 Joe Hin Tjio de Indonesia y Albert Levan de Suecia, del Instituto de Genética de Lund Suecia, descubren que las células germinales de humanos, poseen 46 cromosomas, o bien, su ADN está organizado por 23 pares de cromosomas, de los cuales 22 son autosomas y uno de ellos son cromosomas sexuales. 1956 el Papa Pío XII se preguntó sobre su licitud: lo hizo al comentar la posibilidad científica, entonces vislumbrada, del trasplante de córneas de animal al hombre. La respuesta que dio sigue siendo iluminadora también hoy: en principio -afirmó- la licitud de un xenotrasplante exige, por una parte, que el órgano trasplantado no menoscabe la integridad de la identidad psicológica o genética de la persona que lo recibe; y, por otra, que exista la comprobada posibilidad biológica de realizar con éxito ese trasplante, sin exponer al receptor a un riesgo excesivo. (J.P.II). 1956 V. M. Ingram descubre el ciclo celular de la anemia, la cual es causada por el simple cambio de un aminoácido en la hemoglobina; es también una de las causas moleculares de las enfermedades genéticas en los seres humanos; posteriormente, mediante el análisis del ADN, descubre, la correspondencia de la mutación del gen de la hemoglobina, del código del ADN. 1956 L. Pauling y R. B. Corey presentan su trabajo sobre las bandas específicas de hidrógeno de las purinas y pirimidinas de los ácidos nucleicos. 110 Angel R. Cepeda Dovala


De Mendel a Watson y Crick, 50 Años después

1957 S. Benzer, en su terminología, denomina cistrón al gen. 1957 H. Fraenkel-Conrat y B. Singer descubren que el ARN es el material genético que proporciona la información genética, en el caso del virus del tabaco. 1958 M. Meselson y F. W. Stahal, demuestran que el ADN se duplica semiconservativamente. 1958 Arthur Kornberg (Nobel de Medicina 1959) de Estados Unidos, y sus colaboradores de la Universidad de Washington, por primera vez realizan la síntesis del ADN in vitro, y se descubre el ADN polimerasa de la bacteria Eschericha coli. 1959 McQuillen, K., Roberts, R. B., y Britten, R. J. demuestran que la síntesis de proteínas se realizan en los ribosomas. 1959 El pediatra de Francia Jérome LeJune, descubre que la causa del síndrome de Down es ocasionada por una copia extra del cromosoma 21. 1959 Severo Ochoa (Nobel de Medicina 1959), descubre el primer ARN polimerasa. 1961 S. Benzer presenta el mapa genético de los genes rII A y rIIB del fago T4. 1961 M. W. Niremberg y H. Matthaei, inician el análisis bioquímico genético de la naturaleza de los codones. 1961 S. Ochoa y M. W. Niremberg, interpretan el código de bases de los ácidos nucleicos. 1961 F. Jacob y J. Monod (Nobel 1965) proponen el modelo del operón. 1961 F. Crick, L. Barnett y S. Brenner presentan la naturaleza general del código genético para proteínas, e indican que el ADN transporta la información genética.

111


1962 A. Korenberg, en su trabajo mencionado, considerado clásico, logro aislar el ADN in vitro, situación que fue posible al aislar la enzima polimerasa del ADN, del Eschericha coli. 1962 Papa Juan XXIII da inicio al 21° Concilio Ecuménico, denominado Concilio Vaticano II. 1963 John Gurdon de Inglaterra clona ranas, al transferir el material genético de renacuajos a huevos de rana. 1964 C. Yanofsky y colaboradores; y H. Bremer y colaboradores, demuestran la coliniaridad entre genes y productos polipépticos. 1965 F. Jacob y J. Monod descubren la transcripción genética en la síntesis de las proteínas. 1965 R. W. Holley (Nobel 1968), obtiene la primera secuencia completa del nucleótido RNAt. 1965 N. P. Nubinin introduce el término de “mutagénesis de resonancia” 1965 Papa Pablo VI, clausura el Concilio Vaticano II. 1966: Marshall Warren Nirenberg y Severo Ochoa descifran el código genético del ADN, al demostrar que una secuencia de tres nucleótidos determina cada uno de los 20 aminoácidos. 1966 M. W. Nirenberg (Nobel 1968) y Har Gobin Khorana (Nobel 1968), de Estados Unidos y originario de la India, presentan el código genético completo. 1966 F. Crick propuso la hipótesis del bamboleo (wobble hypotesis) para definir la particularidad de los anticodones; esta hipótesis consiste en que el anticodón reconoce sólo la base en la primera y segunda posición en el codón. 1966 G. Malécot, en Paris, escribe sobre probabilidades y herencia, y explica brillantemente los modelos estocásticos de la Genética de poblaciones. 1967 A. Kornberg, Goulian y Sinsheimer realizan la síntesis “in vitro” del núcleo activo (ADN) de un virus.

112 Angel R. Cepeda Dovala


De Mendel a Watson y Crick, 50 Años después

1970 Kent Wilcox y Hamilton Smith obtienen la primera enzima de restricción a partir de la bacteria Haemophilus influenzae; esta enzima corta al ADN en ciertos puntos específicos. 1970 Peter Vogt e Hidesaburo Hanafusa descubren el primer oncogen (gen del cáncer) en un virus de pollo. 1970 Howard Temin y David Baltimore descubren la enzima transcriptasa inversa, la cual es empleada por los virus de ARN para formar su material genético en el ADN del huésped. 1972 avanza la Ingeniería Genética. Se obtienen clones de ratones a partir de embriones congelados de ratón, y se obtienen los primeros experimentos de clonación del ADN en California (USA). 1972 Paul Berg y colaboradores, de la Universidad de Stanford, obtienen la primera molécula de ADN recombinante, a partir de una enzima híbrida, la cual fue originada al unir una enzima de restricción que corta al ADN y otra enzima denominada ligasa, la cual une dos trozos de ADN. 1973 J. F. Morrow, Standley N. Cohen, Anie Chang y Hebert Boyer obtienen el primer organismo con ADN recombinante. 1973 Bruce Ames de la Universidad de Berckley, desarrolla una prueba, la cual es altamente empleada para detectar agentes químicos que dañan al ADN, y los laboratorios la emplean como detector de sustancias que pueden causar cáncer. 1974 J. F. Morrow, S. N. Cohen y colaboradores, publican el experimento sobre trasplantes de genes del ARN ribosómaico de un sapo a una bacteria, lo que significa un avance en la Ingeniería genética. 1974 Los científicos de la Academia Nacional de las Ciencias de USA manifiestan su preocupación por la nula regulación en los avances de la Ingeniería Genética. 1975 Durante febrero de 1975 se realiza la Conferencia de Asilomar, California, en donde se reunieron científicos de 16 países y evalúan los riesgos biológicos de las tecnologías del ADN recombinante. Allí se aprueba una 113


moratoria de los experimentos con relación al empleo de estas tecnologías, por los riesgos y consecuencias impredecibles. 1975 F. Sanger y A. R. Coulson presentan un método para la determinación rápida de las secuencias en el ADN. 1977 El instituto nacional de salud (“The National Institutes of Helath”), de los Estados Unidos de América, publicó las primeras guías que restringen diversos experimentos con ADN recombinante. 1977 Se funda en Estados Unidos de América (USA), la primera empresa Genentech, dedicada a la Ingeniería Genética que utiliza el ADN recombinante en la fabricación de medicamentos. 1977 A. M. Maxam y W. Gilbert presentan un nuevo método para determinar la secuencia del ADN.

1977 Fred Sanger en Cambridge, Desarrolla el método para leer el Código Genético con mayor rapidez; y gracias a este nuevo método, permitió al Proyecto del Genoma Humano la obtención del orden o secuencia de las bases nitrogenadas: AGCT, en forma lineal del ADN. 1978 Investigadores de la empresa Genetech y The City of Hope National Medical Center, anuncian la producción de la insulina humana, obtenida gracias a la manipulación genética de bacterias y al empleo de la tecnología del ADN recombinante. 1979 En transplantes de embriones, la vaca la raza Simmental, llamada Castille 156, obtuvo una producción de 89 terneros; lógicamente, este animal bovino, no dio a luz todos los terneros por sí misma, sino que se extrajeron de ella los terneros en forma de embriones, y se colocaron en el útero de otras vacas sin pedigrí o árbol genealógico. 1982 La Asamblea del Parlamento Europeo aprueba la solución a problemas éticos y jurídicos sobre manipulación genética. 1983 Kary Mullis, mediante la técnica PCR, idea la reacción en cadena de la polimerasa; con está técnica se obtienen copias múltiples de cualquier fragmento de ADN. 114 Angel R. Cepeda Dovala


De Mendel a Watson y Crick, 50 Años después

1984 Steen A. Willadsen, científico danés, logra clonar ovejas a partir de separar los embriones y de transferir los núcleos a óvulos (sin ADN) e implantarlos en madres sustitutas. 1984 Reunión histórica, antecedente del Proyecto Internacional del genoma humano. Se reúnen científicos expertos en la molécula de la vida: ADN, para analizar las consecuencias de las mutaciones del ser humano provocadas por las bombas atómicas que estallaron durante la guerra, en Hiroshima y Nagasaki. La reunión es en la ciudad de Alta, UTA, Estados Unidos; dicha reunión fue convocada por el Departament of Energy, del mencionado país. 1988 J. D. Watson es nombrado Director del Proyecto del Genoma Humano, cuya meta inicial fue la de cartografiar y secuenciar el genoma de nuestra especie. 1989 El inicio del Proyecto del Genoma Humano, momento de cambio histórico muy importante, se logra con la participación de científicos de distintos países: Alemania, China, Estados Unidos, Francia, Inglaterra y Japón, entre otros. 1990 Se inicia la Revolución Genómica. 1990 Aceptación oficial y arranque del Proyecto del Genoma Humano, implícito en el plan quinquenal conjunto del Departament of Energy y del National Institute of Health, de los Estados Unidos. 1990 Se descubre el gen SRY, conocido así por las siglas del inglés: “Región del Cromosoma Y”. También en este año se obtiene el primer éxito en terapia génica sustitutiva. 1992. A. Kornberg y Becker, T. publican su libro sobre la replicación del ADN. 1993 Jerry May y Robert Stillman, de la Universidad de Washington de Estados Unidos de América, realizan la primera clonación de células humanas empleando la fertilización “in vitro” de un óvulo dividido en dos, durante la fase embrionaria, los cuales fueron cubiertos con una membrana artificial. 115


1994 En California, Estados Unidos, se comercializa el primer vegetal modificado genéticamente: un tomate; en Holanda se autoriza la reproducción del primer toro transgénico. 1995 Se realiza la secuenciación completa de genomas de bacterias 1996 Científicos del Instituto Roslin descubren un método para clonar ovejas. 1997 Ian Wilmut, Schnieke, A. E., Mcwhir, J., Kind, AJ & Campbell K. H. S., publican en Nature la clonación la oveja Dolly, primer mamífero clonado por científicos de los laboratorios Roslin Institute de Edimburgo, Escocia. 1997 Nace Polly, primer animal clonado mediante un gen humano junto con cuatro hermanas transgénicas; el gen implantado fue para producir una proteína humana capaz de combatir a las enfermedades en humanos, tales como la hemofilia y la osteoporosis. 1997 Científicos británicos de la Universidad de Baht, obtienen embriones sin cabeza ni cola. 1997 Papa Juan Pablo II se manifiesta en contra de “experimentos peligrosos”. 1997 La UNESCO aprueba en París la prohibición de la clonación humana, a través de un documento denominado: “Proyecto de declaración universal sobre el genoma humano y los derechos humanos” 1997 Se obtienen los primeros monos nacidos, procedentes de dos embriones clonados en el Oregon Regional Primate Research Center, en Estados Unidos, a partir de los procedimientos de obtención de la oveja Dolly. 1997 Expertos de distintos países: Brasil, China, Corea, Estados Unidos de América (USA), Francia, India, Japón, Taiwán y Reino Unido, inician la decodificación del ADN del arroz a través del Proyecto de Secuenciación del Genoma del Arroz (IRGSP), con el apoyo de dos empresas: Monsanto, y, Novartis-Syngenta, las cuales emplean la tecnología de la empresa Celera Genomics.

116 Angel R. Cepeda Dovala


De Mendel a Watson y Crick, 50 Años después

1998 F. Collins et al., presentan las Metas del Proyecto del Genoma Humano en EUA: 1998-2003. 1998 James Robl y colaboradores participan en la obtención del nacimiento de dos terneros transgénicos: Charlie y Gorge, en un rancho de Texas (Estados Unidos). 1998 La oveja Dolly da una cría: Bonie, con un peso de 2.7 Kg., por medios naturales. 1998 La compañía Pharming, de Holanda, anuncia el nacimiento de dos terneras: Holly y Belle, las cuales fueron producidas a partir de un embrión de una vaca; el objetivo del experimento fue producir animales que proporcionen leche con un alto contenido de lactoferrina; dicha proteína humana es muy utilizada en el tratamiento de enfermedades infecciosas; sin embargo, el gobierno de Holanda se indigna, y se convierte en el primer país en prohibir la clonación de animales. 1998 Se completa la secuencia del nematodo C. elegans. 1999 Completa la secuencia del primer cromosoma humano, fue el cromosoma 22. 2000 Secuencia completa del cromosoma humano 21. 2002 Primer borrador de la secuencia del Genoma Humano. 2002 David Hopwood y colaboradores del Centro John Innes en Norwich, Gran Bretaña, completan el genoma de la bacteria común del suelo: Streptomycetes coelicolor, más conocida como la bacteria estreptomicina, que se emplea para elaborar la mayoría de los antibióticos y otros medicamentos. 2003 Se propone una nueva clasificación de las ciencias; en la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, en Saltillo, Coahuila, México, se imparte una conferencia para celebrar el descubrimiento del Modelo del ADN, propuesto por Watson y Crick. 2003 Se inicia en Estados Unidos, la secuenciación del ADN de la vaca; muere la oveja Dolly en su país de origen. 117


2003 Algunos países prohíben la clonación de cualquier tipo, por ejemplo: Francia. En abril se cumplieron 50 años del descubrimiento del Modelo del ADN y se anuncia la secuencia completa del genoma humano. Se publican millones de artículos y libros con relación a las ciencias genéticas, como el de la Revolución Genómica, de: J. L. Cepeda Dovala, Patricia Gascón M.; I. Garnica Dovala y otros investigadores, y el presente libro; continúan los debates en la UNESCO sobre clonación; se obtiene el primer equino clonado; el Papa Juan Pablo II, cumple un aniversario más. A él dedicó de J. Cepeda B, una bonita poesía: “La Paloma de la Paz,” y también una bonita frase de Godeleva Dovala P.: “Cuando mis ojos no alcanzan a ver, mi espíritu lo ve todo”, estas últimas dos personas son mis amados padres.

118 Angel R. Cepeda Dovala


De Mendel a Watson y Crick, 50 Años después

Conclusiones De las muchas conclusiones que pueden sacarse del presente libro, desde distintos puntos de vista, algunas de ellas son: 1. Los principios de Mendel son los cimientos del ulterior desarrollo de las distintas versiones de la Ciencia Genética. 2. La “Piedra Rosetta” de las ciencias genéticas es la estructura, composición y funcionamiento de la doble hélice del ADN, la molécula de vida y para la vida, en donde han participado muchas personas, algunas ya murieron y otras viven, pertenecientes a distintas ciencias y áreas del saber humano. 3. Del año 1953 al 2003, transcurrieron cincuenta años después del descubrimiento del Modelo de la Doble Hélice propuesto por Watson y Crick ha habido notables avances científicos, pues se llegó a conocer el genoma de más de 200 especies y se completó la secuencia del genoma humano, lo que dio inicio la Revolución Genómica. 4. Los genes, constituidos de ADN, son la unidad básica de la herencia, por lo tanto Gen = ADN, que representa un nuevo concepto universal. 5. El fundamento central de la Genética: ADNARN Proteínas, es importante para la comprensión de los fenómenos biomoleculares y genéticos moleculares; en su dinámica participan distintos procesos: multiplicación, transcripción y traducción. 6. Se propuso un concepto metafísico de clon, importante para los estudios de ciencias religiosas: Metafísica, Sagrada Escritura y Teología. 7. La clonación humana debe ser rechazada, por toda la sociedad, porque viola los principios más elementales del ser humano y a su dignidad, en todos sus aspectos: familiares, morales, éticos, religiosos, científicos, políticos, económicos y culturales. 8. Los cuatro artículos de: Watson, Crick, Wilkins, Franklin y Gosling a que se hicieron alusión en esta obra, son imprescindibles para los estudiosos de la ciencias genéticas en todas sus versiones, y otras ciencias, en las que no se 119


trate de buscar la “Paternidad” o “Maternidad” del descubrimiento, sino el beneficio de la persona humana y el bien común. 9. Se propuso un significado de hipótesis. 10. Las hipótesis son muy importantes en el proceso de investigación, y existen diferentes enfoques técnicos (Politécnica), científicos (Policiencia) y metodológicos (Polimétodo), en una dimensión de la Polilógica y del monoteísmo cristiano. 11. Para los científicos creyentes en Dios, se propuso un concepto metafísico de clonación, sin ofender los valores morales y éticos, concepto muy distinto al de clonación humana, en donde el hombre no debe jugar a ser Dios. 12. ¡Digamos no a la clonación humana y a cualquier tipo de violencia!; el ADN es patrimonio de la Humanidad, y no de una empresa. 13. La clonación humana es una forma de violencia institucionalizada, y como toda violencia (desempleo, miseria, hambre en el planeta, salud precaria); ignorancia (cultural, histórica, educativa, científica, religiosa); fraudes, corrupción, impunidad, sueldos de hambre y pensiones miserables para la gran mayoría y faraónicas para algunos cuantos, etc., atentan contra los principios, criterios y valores más elementales de la persona humana y de la sociedad en su conjunto. 14. Se presenta una cronología de las ciencias genéticas, es decir, se indica un año y se hace un breve comentario acerca del acontecimiento, con un soporte bibliográfico; cronología no exhaustiva, que abarca distintos campos del saber. Los términos Genética y Heterosis propuestos por W. Bateson y G. H. Shull, cumplen 100 años en el 2005. 15. Una cronología únicamente de las enzimas (que no existe al detalle), requeriría, más de 2000 renglones, dado que existen más de 2000 enzimas identificadas, sin considerar el estudio genético con relación a las enzimas. 16. Toda ciencia, técnica, método, deben fundamentarse con principios, criterios y valores, que permitan acabar con la injusticia, opresión, mentira y odio, para que reine la justicia, libertad, verdad y amor, en la persona humana y en la sociedad en su conjunto. 120 Angel R. Cepeda Dovala


De Mendel a Watson y Crick, 50 Años después

Bibliografía Abel, J. J. 1899. Am. J. Physiology. 2:1. Aguilar M., R., J. Guerrero T., L. Pérez J., y F. J. Chavolla R. 2002. Reflexiones Pastorales sobre la Clonación. Documento de la Conferencia del Episcopado Mexicano, redactado por la Comisión Episcopal de Pastoral Familiar (Departamento de Vida), la Comisión Episcopal de Pastoral de la Salud y la Comisión Doctrinal. México D. F. Aldrich, I.B. 1901. J. Physiology. 2:457. Alfrey, V. G. and A. E. Mirsky. 1961. How cells make molecules. Sci. Ame. Vol. 205, N° 3:74-82. Alfrey, V. G., V.C. Littau and A. E. Mirsky. 1963. On the role of histories in regulating ribonucleic Acid synthesis in cell nucleus. Ac. National Academy of Sciences. USA. 49:414. Aristóteles. 2000. Metafísica. Ed. Biblioteca Básica Gredos. España. Aristóteles. 1977. Ética Nicomaquea. Ed. Porrúa. México D. F. Aristóteles. 1977. Tratados de Lógica (El Organon). Porrúa. México, D. F. Balbín, E. G. 1881. Sur la estructure du noyau des cellules salivaires chez les larves de Chironomus. Zool. Anz. 4, 367-341. Bateson, W. 1894. Materials for the study of variation. Macmillan. London. Bateson, W. 1909. Mendel’s principles of heredity. The University Press, Cambridge. Baur, E., 1907. Untersunchungen uber die Erblichkeitsverhaisseltn einer nur in Bastardform lebenshafigen Sippe von Antirrhinum majus. Ber. Dtsh. Bot. Ges. 25: 442-454. Beadle, G. W. y M. Beadle. 1979. Introducción a la Nueva genética. Tercera edición. Ed. Universitaria de Buenos Aires. Argentina. 121


Benzer, S. 1955. Fine structure of a genetic region in bacteriophage. Proc. Natl. Acad. Sci. USA 41, 344-354. Benzer, S. 1957. The elementary units of heredity. 70-93 in: W. D. Mc Elroy and B. Glass (Eds), “A symposium on the chemical Basis on Heredity,” Johns Hopkins Press, Baltimore. Berg, P., D. Baltimore, H. W. Boyer, S. N. Cohen, R. W. Davis, D. S. Hogness, D. Nathans, J. W. Watson, S. Weissman y N. D. Zinder. 1974. Potential biohazards of recombinant DNA molecules. Sience 185, 303. Biblia de América. 1999. Ed. La Casa de la Biblia. España. Biblia de Jerusalén. 1975. Ed. Española Desclée de Brouwer. Bilbao, España. Biblia Latinoamericana. 1992. Novena edición. Ediciones Paulinas Verbo Divino. España. Biblia Peregrino. 1995. España. Bolívar Zapata, Francisco. 2002. Biotecnología moderna para el desarrollo de México en el siglo XXI: Retos y oportunidades. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. Fondo de Cultura Económica. México D. F. Brachet, J. 1957. Biochemical Cytology. Academic Press, New York. Bremer H., M. W. Konrad, K. Gaines, and G. S. Stent. 1965. Direction of chain growth in enzymatic RNA synthesis. Journal Molecular Biology. 13, 540-553. Brenner, S., Jacob F., and M. Meselson.1961. An unstable intermedia to caring information from genes to ribosomes for protein synthesis. Nature 190, 576-581. Bridges, C. B. 1935. Salivary chromosome maps with a key to the banding of the chromosomes of Drosophila melanogaster. J. Here., 26, 60-64. Britten, R. J. and E. R. Davidson. 1969. Gene regulation for higher cells; a theory. S. 165, 349-357. 122 Angel R. Cepeda Dovala


De Mendel a Watson y Crick, 50 Años después

Büchner, E. 1897. Alkoholische Gährung ohne Hefezellen. Ber. Dtsch. 30, 117-124. Carlson, E. A. 1966. The gene: a critical history. Philadelphia-London. Carlson, E. A. 1969. The cell cycle. Gene-enzyme interactions. Academic Press. London. Carlson, E. A. 1973. Chemical mutagens. Principles and methods for their detections. Ed. By A. Hollaender. New York. London. Plenum Press. Vol. 1-3. Caspersson, T. 1941. Studien über den Eiweissumsatz der Zelle. Naturwiss. 29, 33-43. Castle, W. E. and J. C. Phillips. 1909. A successful ovarian transplantation in the guinea pig and its bearing on problems of genetics. Science. 30, 312313. Cepeda Böhme, José. 2003. Poesías de mi Vida. Libro 2; 1ª edición. Tópicos Culturales ΑΩ, ARCD. Editor. Saltillo, Coahuila de Zaragoza, México. ISBN 970-93602-05 Cepeda Dovala, Angel Rumualdo. 2002. Metaphysic of the Religion Concept. Doctoral Thesis. American College of Metaphysical Theology. Minnesota, U. S. A. Cepeda Dovala, Ángel Rumualdo. 2003. Principios de la Ciencia Genética. Tópicos Culturales AΩ. ARCD Editor. Libro 1; 1ª edición. México, D. F. ISBN: 970-93441-0-2 Cepeda Dovala, Angel Rumualdo. 2003. Conferencia sobre el Camino de Mendel a los Principios de la Herencia y la Estructura del ADN de Watson y Crick, 50 años después. Saltillo, Coahuila, México. (3 de Abril). Cepeda Dovala, José Luis. 2003. La Revolución Genómica: Economía y Biotecnología. En: “La Revolución Genómica”. Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Xochimilco. UAM. pp. 135-150. Cepeda Dovala, José Luis. 2004. De propiedad privada a patrimonio universal: un canto a la esperanza. En: “La Revolución Genómica 2”. Orígenes 123


y Perspectivas. Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Xochimilco. UAM. y Asociación Mexicana de Genética Humana. A. C. México D. F. 3ª parte: 117-131. Cepeda Dovala, Juan M. 2003. Química de Suelos. Ed. Trillas. México D. F. Collins, F and D. J. Galas. 1993. A new five-year Plan to the US Genome Project. Science. 262, 43-46. Collins, F. et al 1998. New goals for the U. S. Human Genome Projet:19982003. 282:682. Creighton, H. S. and McClintock. 1931. A correlation of cytological and genetical crossing over in Zea mays. Proc. Nat. Acad. Sci. 17, 492-497. Crick, F. H. C. 1958. On protein synthesis. Symp. Soc. Exp. Biol. 12, 138163. Crick, F.H.C. 1962. The Genetic Code. Sci. Ame. Vol. 207, N° 4: 66-74. Crick, F. H. C. 1966. Codon-anticodon pairing: The wobble hypothesis. J. Mol. Biol. 19: 548-545. Crick, F. H. C., L. Barnet, S. Brenner, and R.J. Watts-Tobin. 1961. General nature of the genetic code for proteins. Nature 192: 1227-1232. Crick, F. H. C. and L. E. Orgel. 1964. The theory of inter-allelic complementation. J. Mol. Bio. Crick, F. H. C. 1967. The genetic code. Proc. Royal Soc., B. 167, 331-347. Darwin, Ch. 1964. El origen de las especies. 8ª edición. Diana. México, D.F. Davidson, E. R. 1968. Gene Activity in Early Development. Academic Press, New York. Davidson, E. R. et al 2002. A genomic regulatory network for development. Science 295: 1669-1678.

124 Angel R. Cepeda Dovala


De Mendel a Watson y Crick, 50 Años después

Dobzhansky, T. 1953. Natural hybrids of two species of Arctostaphylos in the Yosemite region of California. Heredity 7: 73-79. Dobzhansky, T. 1955. La evolución genética y el hombre. Editorial Universitaria de Buenos Aires, Argentina. Dobzhansky, T. 1975. Genética del proceso evolutivo. 1ª edición en español. Editorial Extemporáneos, S.A. México, D. F. Fisher, R. A. 1918. The correlation between relatives on supposition of Mendelian inheritance. Trans. Roy. Soc. Edinburgh. 52: 399-433. Fisher, R.A. 1946. Statistical methods for research workers. Ed. Oliver and Boyd. Londres. Fisher, R. A. 1949. The Theory of Inbreeding. Edinburgh. Oliver& Boyd. Fraenkel-Conrat, H., and B. Singer. 1957. Virus reconstruction. II. Combination of protein and nucleic acid from different strains. Biochem. Biophys. Acta, 24:540-548 Franklin, R. E. and R. Gosling. 1953. Molecular Configuration in Sodium Thymonucleate. Nature, 171:740-741. Garnica Dovala, Ignacio. 2003. Lenguaje y Génesis. En: “La Revolución Genómica”. Universidad Autónoma Metropolitana UAM. p. 109-10. Gascón Muro, Patricia. 2003. La sociedad biotecnológica y el ocaso del determinismo. En: “La Revolución Genómica”. Universidad Autónoma Metropolitana UAM. pp.7-9, 53-168. Gascón M., P. 2004. Las ideas y la vida. En: “La Revolución Genómica 2”. Orígenes y Perspectivas. Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco y Asociación Mexicana de Genética Humana. A. C. México D. F. Gascón Muro, Patricia; J. L. Cepeda Dovala; I. Garnica Dovala; A. López M.; A. Azanvurian; Ma. T. Tusie; A. Padilla; M. Muñoz de A.; P. Ehrlich. 2003. La Revolución Genómica. Diálogo entre Disciplinas. Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Xochimilco. México D. F. 125


Gascón M., P., López, M., Cervantes, A., Alonso, M. A., Lisker, R. Cepeda D., J. L., Ehrlich, P., Silvestre, M., Padilla, A., y Anguiano H. 2004. La Revolución Genómica 2. Orígenes y perspectivas. Diálogo entre Disciplinas. Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Xochimilco, y Asociación Mexicana de Genética Humana A. C. México, D. F. pp 15-34. Griffith, F. 1928. Significance of pneumococcal types. J. Hyg. Camb. 27, 113-159. Grunberg-Manago, M. and Ochoa, S. 1955. Enzymatic synthesis and breakdown of polynucleotides: Polynucleotide phosphorylase. J. Am. Chem. Soc. 77, 3165-3166. Haldane, J. B. S. 1932. The causes of Evolution. London: Longmans, Green & Co., Ltd. Haldane, J. B. S. 1937. Some theoretical results of continued brother-sister mating. J. Genet. 34: 265-274. Haldane, J. B. S. 1946. The interaction of nature and nature. Ann. Eugen. London. Hardy, G. H. 1908. Mendelian proportion in a mixed population. Science. 28:49:50. Heitz, E. and Bauer, H. 1933. Beweise für die chromosomen struktur der Kernschliefen in den Knäuelkernen von Biblio hortulanus L. (Cytologische Undersuchungen an Dipteran, I.), Zeit. Für Zellforsh. Und Miker. Anat.,17: 67-82. Ho, Mae Wan. 2001. Ingeniería genética. ¿Sueño o pesadilla?. Editorial Gedisa. Colección Limites de la Ciencia. Barcelona, España. Hogeboom, G. H., and W. C. Shneider. 1955. The Cytoplasm. In Nucleic Acids. Vol. 2. E. Chargaff and J. N. Davidson (Eds.). Academic Press, New York. Holley, R. W., J. Apgar, G. A. Everett, J. T. Madison, M. Marquisee, S. H. Merrill, J. R. Penswick, and A. Zamir. 1965. Structure of a ribonucleic acid. Science. 147, 1462-1465. 126 Angel R. Cepeda Dovala


De Mendel a Watson y Crick, 50 Años después

Human Genome Project Budget. 1988-2002. Ingram, V. M. 1956. A specific chemical difference between the globins of normal and sickle-cell anaemia haemoglobin. Nature 178, 792-794. Ingram, V. M. 1957. Gene mutations in human hemoglobin: The chemical difference between normal and sickle cell hemoglobin. Nature 180, 326-328. International Human Genome Sequencing Consortium. 2001. Initial sequencing and analysis of the human genome. Nature 409, 860-921. Jacob F. and J. Monod. 1961. Genetic regulatory mechanisms in protein synthesis. J. Molecular Biology 3:318. Jacquard, A. 1970. Structures génétques. Ouvrage publié sous les auspices de L’Institut National D’ Études Démographiques. Masson et Cie Éditures. Paris, France. Johannsen, W. 1909. Elemente der exakten erblichkeitslehre. Dtsh. Kant, M. 1976. Critica de la Razón Pura. Dos Tomos. Biblioteca de Filosofía. Editorial Losada, S. A. Buenos Aires, Argentina. Kornberg, A. 1960. Biologic synthesis of deoxyribonucleic acid. Science, 131, 1503-1508. Kornberg, A. 1962. Enzimatic Synthesis of DNA. John Wiley, New York. Kornberg, A. and Baker, T. 1992. DNA replication. W. H. Freeman & Co., New York. Kornberg, A., Lehman, I. R., Bessman, M. J., and Simms, E. S. 1956. Enzymatic synthesis of deoxyribonucleic acid. Biochim. Biophys. Acta 21, 197-198. Krebs, H. A. and H. L. Kornberg. 1957. Energy Transformations in Living Matter. Springer-Verlang. Berlín, German. Landsteiner, K. and P. Levine. 1927. Further observations on individual differences of human blood. Proc. Soc. Exp. Biol. Med. 24, 941-942. 127


Langley, J. 1901. J. Physiology. 27:237-256. Lederberg, J. 1947. Gene recombination and linked segregations in Escherichia coli. Genetics. 32, 505-525. Lederberg, J. and Lederberg, E. M. 1952. Replica plating and indirect selection of bacterial mutants. J. Bacteriol. 63, 399-406. Lederberg, J. and Tatum, E. L. 1946. Novel genotypes in mixed cultures of biochemical mutants of bacteria. Cold Spring Harbor Symp. Quant. Biol. 11, 113-114. Lederberg, J. and Tatum, E. L. 1946. Gene recombination in Escherichia coki. Nature 158, 558. Lehninger, A. L. 2002. Bioquímica. Editorial Omega. Barcelona, España. Lisenko, T. 1949. La Herencia y su Variabilidad. Ediciones en Lenguas Extranjeras. Moscú. Lisenko, T. 1949. La situación en las Ciencias Biológicas. Actas taquigráficas de la Academia Lenin de Ciencias Agrícolas de la U. R. S. S. Moscú. Luria, S. E. and M. Delbrück. 1943. Mutations of bacteria from virus sensitivity to virus resistance. Genetics 28:491-511. Lisker Y, Ruben., y Armendares, Salvador. 1982. La Genética y Usted. Ed. Siglo XXI. México D.F. Luria, S. E. 1951. The frequency distribution of spontaneous bacteriophage mutants as evidence for the exponential rate of phage reproduction. Cold Sp. Harb. Symp. 16:463-470. Malécot, G. 1966. Probalités et hérédite. Institut national d’ études démogrphiques. Travaux et Documents. Cahier. N° 47. Presses Universitaries de France. Paris France. Martino, R. 2002. Discurso ante las Naciones Unidas, en donde se mencionan aspectos sobre clonación humana. 128 Angel R. Cepeda Dovala


De Mendel a Watson y Crick, 50 Años después

Maxam, A. M. and W. Gilbert. 1977. A new method of sequencing of DNA. Proc. Nat/ Acad. Sci. USA. 74:560-564. McKusik, V. A. 1971. The mapping of human chromosomes. Sci. Amer. 224, 104-113. Mendel, G. J. 1866. Versuche über pflanzen-hibriden. Avaible in the original German in J. Heredity. 42, 1-47. Traducción al inglés, título: Experiments in plant hybridization. Harvard University Press, Cambridge, Mass. Meselson, M. and F. W. Stahl. 1958. The replication of DNA in Eschericha coli. Proc. Nat. Acad. Sci. 44, 671-682. Morgan, T. H. 1926. The Theory of the gene. Yale University Press. New Haven, Conn. Morgan, T. H., C. B. Bridges, and Sturtevant. 1925. The genetics of Drosophila. Bibliographia Genética. La Haya Holanda. Morrow, J. F., Cohen, S.N., Chang, A, C. Y., Boyer, H. W., Goodman, H. M. and Helling, R.B. 1974. Replication and Transcription of Eukariotic DNA in Eschericha coli. Proc. Nat. Acad. Sci. USA. 71:1743. Murray, R.K., P. A. Mayes, D. K. Granner, y V.W. Rodwell. 2002. Bioquímica de Harper. 15ª edición. Manual Moderno México, D. F. Nirenberg, M. W. and J. H. Mathaei. 1961. The dependence of cell-free protein synthesis in E. coli upon naturally occurring or synthetic polynucleotides. Proc. Nat/ Acad. Sci. USA 47: 1588-1602. Nirenberg, M. W. 1963. The Genetic Code. Sci. Ame. Vol. 208, N° 3: 80-94. Papa Juan Pablo II. 1997. Discurso del Santo Padre Juan Pablo II, con ocasión del XVIII Congreso Internacional de la Sociedad de Trasplantes. Roma. Papa Pío XII. 1956. Discurso a la Asociación italiana de donantes de córnea, clínicos oculistas y médicos forenses. Roma.

129


Pauling, L. and R. B. Corey. 1956. Specific hydrogen-bond formation between pyrimidines and purines in deoxyribonucleic acids. Arch. Biochem. Biophys. 65:164-181. Platón. 1978. La Republica, Diálogos (Górgias, Fedon y El Banquete). Obras Selectas. EDMAT Libros. España. Platón. Diálogos. Ed. Porrúa. México D. F. Reissing, J. L. 1975. La Genética y la Revolución en las Ciencias Biológicas. OEA. Monografía 1. Sanger, F. and A. R. Coulson. 1975. A rapid method for determining sequences in DNA. By primed synthesis with DNA polymerase. J. Biol. 94:444-448. Sanger, F., Air, G. M., Barrell, B. G., Brown, N. L., Coulson, A. R., Fiddes, J. C., Hutchison, C. A. III, Slocombe, P. M. and Smith, M. 1977. Nucleotide sequence of bacteriophage X174. Nature. 265: 678-695. Schrödinger, E. 1944. ¿What is life? The physical aspect of the living cell. Cambridge University Press. Strickberger, M. W. 2000. Genetics. The Macmillan Company. CollierMacmillan, Canada Ltd., Toronto, Ontario. Printed in United States of America. Sumner, J. B. 1926. The isolation and crystallization of the enzyme urease. J. Biol. Chem. 69, 435-441. Takamine, J. 1901. Am. J. Physiology. 29:523. Tatum, E. L. and Lederberg, J. 1947. Gene recombination in the bacterium Escherichia coli . J. Bacteriol. 53, 673. Teilhard Chardin, P. 1959. The phenomenon of men. Harper & Row. New York. USA. Tjio, J. H. and A. Levan. 1956. The chromosome number of man. Hereditas. 42: 1-6. 130 Angel R. Cepeda Dovala


De Mendel a Watson y Crick, 50 Años después

Tschermak-Seysenegg, E. von. 1951. The rediscovery of Gregor Mendel’s work. J. Hered. 42:163-171. Tshetverikov, S. S. 1959. On certain aspects of the evolutionary process from the standpoint of genetics. Proc. Amer. Phil.. Soc. (Original en ruso 1926). UNESCO. 1997. Declaración común sobre el genoma humano y los derechos de los humanos. Paris. Usabiaga G. A. 1994. Iniciación Bíblica. Liceo Fray Juan de Larios. Instituto Seglar de Estudios Religiosos. ISER. Saltillo, Coahuila de Zaragoza, México. Usabiaga G. A. 1998. Historia Bíblica de Israel. Liceo Fray Juan de Larios. Instituto Seglar de Estudios Religiosos. ISER. Saltillo, Coahuila de Zaragoza, México. Watson, J.D. 1963. Involvement of RNA in the synthesis of Science. 140:17-26.

proteins.

Watson, J. D. 1965. The molecular biology of the gene. B. New York. USA. Watson, J. D. 1981. La doble hélice. Consejo Nacional de Tecnología. México, D. F.

Ciencia y

Watson, J. D. 2002. Pasión por el AND. Genes, genoma y sociedad. Editorial Crítica S. A. España. Watson, J. D. and F. C. Crick. 1953. Molecular Structure of Nucleic Acids: A Structure for Deoxyribose Nucleic Acid. Nature. 171:737-738. Watson, J. D. and F.C. Crick. 1953. Genetical implication of the structure of deoxiribose nucleic acid. Nature. 171: 964-967. Weinberg, W. 1908. Über den nachweis der vererburg beim menshen.th. ver vaterl Naturk. Wilkins, M. H. F. 1953. Molecular Structure of Deoxypentose Nucleic Acids. Nature, 171:738-740.

131


Wilmut, I, Schnieke, A.E., Mcwhir, J, Kind, AJ & Campbell KHS. 1997. 'Viable offspring derived from fetal and adult mammalian cells'. Nature. 385:8101. Wright, S. 1921. Systems of mating. Genetics. 6:111-178. Wright, S. 1922. Coefficients of inbreeding and relationship. Amer. Nat. 56:330-338. Wright, S. 1931. Evolution in Mendelian Population. Genetics. 16: 97-159. Zinder, N. D. and Lederberg, J. 1952. Genetic exchange in Salmonella . J. Bacteriol. 64, 679-699. Zuckerkandl, E. 1964. Controller gene diseases. J. Mol. Biol. 8:128:147. Zuckerkandl, E. 1965. The evolution of hemoglobin. Sci. American. 212 (5):110-118.

132 Angel R. Cepeda Dovala


De Mendel a Watson y Crick, 50 Años después

Índice de abreviaturas

Nota: Las abreviaturas en esta obra son las mismas que se emplean en los libros de Bioquímica y Biología Molecular, por ejemplo, ver las obras clásicas de Lehninger, y Watson. Aclaración: Existe una Nomenclatura Internacional para cada ciencia, y las abreviaturas pueden variar de una disciplina científica a otra.

133


Ă?ndice de cuadros

134 Angel R. Cepeda Dovala


De Mendel a Watson y Crick, 50 Años después

Índice de figuras

135


De Mendel a Watson y Crick, 50 años después 1a edición, se terminó de imprimir en enero de 2004 en Saltillo Coahuila de Zaragoza, México. Tiraje 100 ejemplares. Diseño de portada: Sonia Margarita Cepeda Ballesteros y José Angel Cepeda Ballesteros. La circulación del libro en su versión electrónica PDF o Libro Hojeable en internet es completamente gratuita para fines académicos, y se prohíbe la reproducción del libro en cualquier forma (electrónica o papel), con fines de lucro sin la previa autorización de su Autor y Editor. DR © Angel Rumualdo Cepeda Dovala. Dirección electrónica: http://topicosculturales.blogspot.mx/ Correo electrónico: acdovala@gmail.com

136 Angel R. Cepeda Dovala


De Mendel a Watson y Crick, 50 AĂąos despuĂŠs

Dr. Angel R. Cepeda Dovala

137


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.