5ª revista ACOMITAC

Page 1

Nº 5

ASOCIACIÓN DE COLEGIOS MEXICANOS DE INGENIEROS TOPÓGRAFOS A.C.

Organo Oficial de Difusión del ACOMITAC 1

1



EDITORIAL COLEGAS, AMIGOS TODOS DENTRO DEL MARCO DE LOS FESTEJOS QUE HA VENIDO REALIZANDO LA UNIVERSIDAD DE COLIMA POR SUS 75 AÑOS DE VIDA, SE ENCUENTRA LA CELEBRACIÓN DE ESTE SEGUNDO CONGRESO IBEROAMERICANO DE INGENIERÍA TOPOGRÁFICA, GEODÉSICA Y GEOMÁTICA, EL CUÁL ESTA ORGANIZADO EN FORMA CONJUNTA POR LA PROPIA UNIVERSIDAD DE COLIMA, EL COLEGIO DE INGENIEROS TOPÓGRAFOS GEOMÁTICOS, AGRIMENSORES DE COLIMA Y LA ASOCIACIÓN DE COLEGIOS MEXICANOS DE INGENIEROS TOPÓGRAFOS A.C. ESTE FESTEJO OBEDECE A QUE ESTA IMPORTANTE UNIVERSIDAD FUE CREADA EL 16 DE SEPTIEMBRE DE 1940 SIENDO EL ENTONCES PRESIDENTE DE MÉXICO EL GENERAL LÁZARO CÁRDENAS DEL RÍO, Y COMO PARTE FUNDAMENTAL DE SU OFERTA DE EDUCACIÓN SE ENCUENTRA ACTUALMENTE LA CARRERA DE INGENIERO TOPÓGRAFO GEOMÁTICO, CARRERA QUE FORMA PARTE DE LA HISTORIA DE ESTA UNIVERSIDAD DE COLIMA, TODA VEZ QUE DESDE EL AÑO DE 1979, EN QUE DIO INICIO ESTA CARRERA, LA MISMA QUE SE HA TRANSFORMADO Y ACTUALIZADO ACORDE A LOS NUEVOS TIEMPOS. POR TAL MOTIVO ES UN HONOR PARA LA ASOCIACIÓN DE COLEGIOS MEXICANOS DE INGENIEROS TOPOGRAFOS A.C. EL QUE ÉSTA UNIVERSIDAD DE COLIMA, NOS ABRA LAS PUERTAS DE SU CASA PARA CELEBRAR ESTE IMPORTANTE EVENTO. POR LO QUE LE DAMOS LAS GRACIAS AL RECTOR EL MTRO. JOSÉ EDUARDO HERNÁNDEZ NAVA, QUIEN GENEROSAMENTE NOS HA BRINDADO TODO SU APOYO PARA LA CELEBRACIÓN DE ESTE IMPORTANTE CONGRESO COMO ES DEL CONOCIMIENTO DE TODOS USTEDES, LAS Y LOS INGENIEROS TOPÓGRAFOS, HEMOS SIDO PIEDRA ANGULAR DE LA HISTORIA DE NUESTRO MÉXICO, TAMBIEN HEMOS SIDO LA PLOMADA QUE REGULA TODA LA INFRAESTRUCTURA DE QUE ESTA CONFORMADO NUESTRA NACIÓN. TODA VEZ QUE LOS INGENIEROS TOPÓGRAFOS SOMOS LOS PROFESIONALES QUE ABRIMOS BRECHA EN LA CONSTRUCCIÓN DE LAS CARRETERAS, VÍAS FÉRREAS, PUERTOS MARITIMOS Y AÉREOS, CIUDADES Y POBLACIONES, DUCTOS DE PETROLEO, LINEAS DE TRANSMISIÓN ELÉCTRICAS, CARTOGRAFÍA, GEODÉSIA, MINERÍA, SISTEMAS HIDRÁULICOS, ETC., PARTICIPAMOS Y SOMOS PARTE ESENCIAL Y FUNDAMENTAL DE TODO PROYECTO DE INGENIERÍA QUE SE GENERA EN NUESTRA REPÚBLICA MEXICANA. ES TAL LA IMPORTANCIA QUE TIENE NUESTRA ACTIVIDAD PROFESIONAL QUE LA MISMA TIENE SU ORIGEN EN MÈXICO A PARTIR DE LA LEY ORGÁNICA DE INSTRUCCIÓN PÚBLICA. EXPEDIDA POR EL PRESIDENTE BENITO PABLO JUÁREZ GARCÍA EL 2 DE DICIEMBRE DE 1867 Y REGLAMENTADA EL 24 DE ENERO SIGUIENTE, EN DONDE SE MODIFICA SUSTANCIALMENTE LA ENSEÑANZA MEDIANTE LA IMPLANTACIÓN DEL MÉTODO CIENTÍFICO EN ESTA LEY EN SU ARTÍCULO 12 SE REFIERE A LA CREACIÓN DE LA CARRERA DEL INGENIERO TOPÓGRAFO E HIDROMENSOR Y GEÓGRAFO E HIDRÓGRAFO, CARRERAS QUE SE IMPARTIERON EN EL COLEGIO DE MINERÍA, HOY CONOCIDO COMO PALACIO DE MINERÍA Y EL PRESIDENTE BENITO JUÁREZ "CONOCÍA PERFECTAMENTE LAS NECESIDADES DEL PAÍS EN MATERIA DE LA INGENIERÍA". ASÍ PUES, SE ORGANIZÓ EL PLANTEL, PARA HACER QUE EL ESTUDIANTE SE COMPENETRARA DE QUE LA INGENIERÍA TOPOGRAFICA ES, FUNDAMENTALMENTE, "UN SERVICIO SOCIAL QUE EXIGE AMOR, SACRIFICIO Y ENTEREZA." POR TAL MOTIVO EL ACOMITAC, HA DETERMINADO QUE SE CELEBRE EL DÍA NACIONAL DEL INGENIERO TOPÓGRAFO EL 2 DE DICIEMBRE, EN CONMEMORACIÓN AL INICIO DE NUESTRA QUERIDA PROFESIÓN Y PARA CELEBRAR LOS 149 AÑOS DE EXISTENCIA DE NUESTRA CARRERA, CONVOCAREMOS A TODAS LAS UNIVERSIDADES, COLEGIOS, INSTITUCIONES PÚBLICAS Y PRIVADAS, EMPRESAS Y PROFESIONISTAS, PARA QUE NOS ENVIEN LOS NOMBRES Y CURRICULAS DE LOS INGENIEROS TOPÓGRAFOS MÁS DESTACADOS QUE HAN CONTRIBUIDO EN EL ENGRANDECIMIENTO DE NUESTRA CARRERA EN LOS DIFERENTES AMBITOS.


ESTA CELEBRACIÓN Y ENTREGA DEL RECONOCIMIENTO NACIONAL DE INGENIERÍA TOPOGRÁFICA, LA LLEVAREMOS A CABO EL 2 DE DICIEMBRE DE 2016 EN EL PALACIO DE MINERÍA EN EL DISTRITO FEDERAL Y DAREMOS ESTOS RECONOCIMIENTOS EN DIFERENTES RUBROS Y CON ELLO CONTRIBUIREMOS A QUE SE RECONOZCA AMPLIAMENTE LA ENORME Y FUNDAMENTAL IMPORTANCIA QUE TIENEN NUESTRA ACTIVIDAD PROFESIONAL EN BENEFICIO DE MÉXICO. EL ACOMITAC POR MI CONDUCTO AGRADECE A TODOS LOS CONGRESISTAS, PONENTES, EXPOSITORES, UNIVERSIDADES, INSTITUCIONES PÚBLICAS Y PRIVADAS, ESTUDIANTES Y CATEDRÁTICOS QUE EN ESTE MOMENTO COMPARTEN CON NOSOTROS ESA INMENSA INQUIETUD DE NO SÓLO CONOCER MÁS DE NUESTRA ACTIVIDAD PROFESIONAL SI NO QUE TAMBIEN EL DE COMPARTIR SUS EXPERIENCIAS Y CONOCIMIENTOS. SABEMOS DEL ENORME SACRIFICIO QUE REALIZAN PARA ESTAR AQUÍ CON NOSOTROS PERO SENTIMOS QUE LO HACEN CON ESA ALEGRÍA Y GUSTO POR QUE TODOS NOS RECONOZCAMOS COMO UNA GRAN FAMILIA TOPOGRÁFICA. AGRADECEMOS TAMBIEN A LOS INGENIEROS TOPÓGRAFOS DE LOS PAISES HERMANOS COMO SON COSTA RICA, COLOMBIA Y ARGENTINA, QUE NOS HONRAN CON SU PRESENCIA Y SABEMOS QUE REALIZARON UN GRAN ESFUERZO PARA ESTAR AQUÍ EN ESTE SEGUNDO CONGRESO IBEROAMERICANO DE INGENIERIA TOPOGRAFICA, GEODESICA Y GEOMÁTICA, PARA COMPARTIR LOS CONOCIMIENTOS Y EXPERIENCIAS DE SUS DIFERENTES PAISES HERMANOS. SIENDO DE SUMA IMPORTANCIA SEÑALAR QUE EL COLEGIO DE INGENIEROS TOPÓGRAFOS DE COSTA RICA QUE ACTUALMENTE PRESIDE LA ASOCIACIÓN PANAMERICANA DE PROFESIONALES DE AGRIMENSURA (APPA), NOS HAN HECHO LA INVITACIÓN FORMAL QUE LA ACOMITAC FORME PARTE DE ESTA IMPORTANTE ASOCIACIÓN QUE REUNE DIFERENTES PAISES DE LA REGIÓN, POR LO CUAL EL ACOMITAC HA ACEPTADO Y ASÍ FORTALECER NUESTRO GREMIO NO SOLO EN NUESTRO PAIS SI NO QUE TAMBIEN NOS HERMANEMOS CON LOS PAISES QUE CONFORMAN EL APPA Y PODAMOS INTERCAMBIAR EXPERIENCIAS Y CONOCIMIENTOS MUTUAMENTE. POR ÚLTIMO EL ACOMITAC DESEA FERVIENTEMENTE QUE EL PRESENTE CONGRESO, CUBRA LAS EXPECTATIVAS QUE TODOS USTEDES SE PLANTEARON Y LES SOLICITAMOS QUE DISFRUTEN ENORMEMENTE ESTE CONGRESO QUE ES DE USTEDES. MUCHAS GRACIAS.

INGENIERO: NORBERTO QUINTERO FLORES


INIDÍCE “Propuesta metodología para el monitoreo de zonas sísmicas mediante GNSS e imágenes satelitales”

6

“La Geomática en el Servicio Geológico Mexicano, apoyo invaluable al desarrollo de la Economía Nacional”

13

“Análisis de Precios Unitarios para Levantamientos Geodésicos y Topográficos”

23

“Historia del Colegio de Ingenieros Topógrafos de Costa Rica”

35

“Interconexión Eléctrica Villa la Angostura”

49

“La Reforma energética y los núcleos Agrarios”

53


Propuesta metodología para el monitoreo de zonas sísmicas mediante GNSS e imágenes satelitales. La geomática es una disciplina que está en desarrollo en el área de ciencias de la tierra que incorpora: percepción remota (PR), sistemas de posicionamiento global (GPS) y sistemas de información geográfica (SIG); es decir, la geomática es un área integral que está estrechamente relacionada con el manejo de información de datos geo espaciales [Pinto, 2012].

Sigue vigente el problema de la predicción, de tal manera que buscar distintas alternativas a la solución de la predicción sísmica es un reto, no obstante aún se está lejos de poder lograr esto; sin embargo en base al desarrollo de metodologías basadas en enfoques geomáticos puede ser posible un acercamiento a dicha solución.

Figura : Ejemplos de predicción sísmica

A pesar de que no se ha logrado la predicción sísmica, distintas metodologías se han establecido para llevar a cabo esta tarea, sin embargo algunas de las m ́as importantes en la que presenta el “Plate Bundary Observatory” que tiene las siguientes características.

Existen distintos tipos de estudios basados en estaciones GNSS, los cuales son apoyados en estaciones de referencia continua de distintas organizaciones, las cuales gestionan el libre acceso a los datos: En base a la propuesta de PBO, se desarrolló el trabajo de tesis que permite buscar de- formaciones superficiales asociándolas a factores sismogénicos, esto a través de perfiles perpendiculares establecidos sobre la traza de la falla Imperial, ubicada al oriente de la Ciudad de Baja California. El principio es presentado en la imagen izquierda, y su estable- cimiento en la parte derecha.

Organizaciones que gestionan los datos GNSS UNAVCO: un consorcio universitario gobernado sin fines de lucro, facilita la investigación geo - científica y la educación ́n mediante la geodesia. SOPAC: Scripps Orbit y centro de arreglo permanente. CORS: estaciones de referencia de operación continua. INEGI: instituto nacional de estadística y geografía.

Figura : Imagen de la propuesta de PBO [Bock y Donnellan, 1995]

[Bock y Donnellan, 1995]: •

Estaciones de referencia GNSS en la Falla de San Andrés.

Estudios satelitales para la Falla de San Andrés.

Estudios Geológicos, Hidrológicos, etc.

PBO establece propuesta Se argumenta la necesidad de redistribuir la configuración de las estaciones de referencia GNSS buscando perfiles perpendiculares a la traza de la Falla de San Andrés.
 [Bock y Donnellan, 1995].

Figura : Imagen izquierda: Mapa de estaciones CORS. Imagen centro: Mapa de estaciones PBO. Imagen derecha: mapa con estaciones de INEGI

6


Propuesta metodología para el monitoreo de zonas sísmicas mediante GNSS e imágenes satelitales. Modelado de observaciones Movimiento de los satélites • • •

Campo de gravedad terrestre (10 km a 100 metros). Atracción de la luna y el sol (100 m). Radiación solar (20 metros).

Movimiento de rotación de la tierra • • •

Movimiento irregular de rotación de la tierra (5 m). Mareas Lunares, solares, terrestres (30 cm). Carga del océano, atmósfera, superficie de hielo y agua (10 mm)

Por otro lado existe otra metodología presentada en [Arellano-Baeza y Trejo-Soto, 2009],para realizar la extracción de lineamientos a través de im´genes satelitales. Lineamiento: “Importantes líneas significantes del paisaje que muestran la arquitectura de la roca basal” [Hobbs, 1904]. “Es una formación lineal que es notablemente m´s claro o m´s obscuro en comparación con los pixeles de fondo” [Soto-Pinto et al., 2013].

Propagaci ́on de la señal •

A t m ós f e r a n eut ra l (seca 6 m, humedad1 m).
 Ionosfera (10 m, pero baja a mil ı́ m e t r o s c o n e l t r a t a m i e n t o ) . Variaciones en el centro de fase de las antenas terrestres (10 cm).

Figura : Imagen derecha: lineamientos desde im´genes. Imagen izquierda: lineamientos sobre la superficie. Fuente:[Ekneligoda y Henkel, 2010].

Japón y China: 11 de marzo del 2011 en Tohoku ocurre sismo de clase M9. Se había implementado una red sísmica GPS densa (200 estaciones de monitoreo continuo); realizan un análisis de deformación para la determinación de velocidades basados en el monitoreo del antes y después del fenómeno. [Zhao et al., 2012]. • •

Utiliza PPP. Cuantifica el movimiento.

Turquía: En Turquía y en especifico en

la Falla Tuzla seg´n la estadística cada 14 meses ocurre un sismo de magnitud 6 [Aktug et al., 2010], ellos dise˜an una red geodésica altimétrica y GPS para llevar a cabo el monitoreo de velocidades, en la red fue diseñada en base a densidad de la zona y en base a distancias.

7


Propuesta metodología para el monitoreo de zonas sísmicas mediante GNSS e imágenes satelitales.

Figura : Imagen derecha: lineamientos desde im´genes. Imagen izquierda: lineamientos sobre la superficie. Fuente:[Ekneligoda y Henkel, 2010].

En cuanto a la propuesta metodológica, similarmente existen escasas propuestas, sin embargo el pa´s en Rusia se implementó los sistemas GNSS y el estudio de lineamientos:

Factores considerados:

Academician Adushkin en el 2013, presenta “Geodinámica moderna en zonas activas en el centro-este Europa”, donde emplea im´genes satelitales y tecnología GNSS [Adushkin, 2013].

Al conocer los movimientos regulares de la falla se sabe con antelación que tipo de movimientos se encontraron.

Mediciones GNSS en diferentes años.

Generar un diseño de red GNSS basado en los movimientos característicos de la falla.

Al tratar con imágenes y el software LESSA, se argumenta que el establecer el distintos valores del umbral afectaŕn el resultado de los lineamientos encontrados, sin embargo, esto se lleva de manera empírica.

Implementar la transformada de Hough y el método de Canny.

Reducir el ruido utilizando técnicas de filtrado.

Realizar una composición basada en un promediado de imágenes.

Emplea GAMIT/GLOBK

Utiliza 6 estaciones de referencia adyacentes a la zona.

Usa para describir la sismicidad.

Emplea im´genes LANDSAT para una visualización.

Utiliza LESSA.

El objetivo es presentar la geodin´mica inestable.

8

que

no

son


Propuesta metodología para el monitoreo de zonas sísmicas mediante GNSS e imágenes satelitales.

Aporte a la estructura del conocimiento existente: Generar nuevas metodologías que permitan estudiar el comportamiento de la superficie terrestre asociado a factores sismológicos. Establecer una correlación entre la metodología de extracción de lineamientos y las técnicas GNSS. Establecer un modelo para la búsqueda del umbral dado las características de la escena (imagen). Factibilidad para utilizar una composición de bandas mediante un promediado. Necesidad de utilizar un software de carácter Académico - científico para el análisis de datos GNSS: GAMIT/GLOBK y RTKLIB. Aplicar por primera vez en México este tipo de estudios, basado en técnicas directas e indirectas.

Establecer un esquema metodológico para el monitoreo de zonas sísmicas implementando estaciones contínuas GPS, mediciones por campa˜as e im´genes satelitales, de tal forma que permita determinar los movimientos regulares de una zona sísmica y establecer una correlación entre ambas metodologías

Desarrollar una metodología´a que permita correlacionar mediciones GPS con el análisis de lineamientos sobre zona sísmica. Experimentar técnicas de posicionamiento e im ´genes satelitales que permitan estudiar el comportamiento de la din´mica de placas tectónicas.

9


Propuesta metodología para el monitoreo de zonas sísmicas mediante GNSS e imágenes satelitales.

10


Propuesta metodología para el monitoreo de zonas sísmicas mediante GNSS e imágenes satelitales.

11


Propuesta metodología para el monitoreo de zonas sísmicas mediante GNSS e imágenes satelitales.

Figura: Metodología obtención de coordenadas mediante software RTKLIB

Figura: Procesamiento para el año 2011 de la estación MEXI

12

M. C. Rosendo Romero


“La Geomática en el Servicio Geológico Mexicano, apoyo invaluable al desarrollo de la Economía Nacional”

El hombre desde su inicio, se preocupó por tener el control de sus pertenencias, su ubicación y sobre todo de conocer las características propias de cada elemento. Tiene sus orígenes en la cartografía, geodesia y la topografía; desde el 484 a. de C., ya se tenía registro de la geografía a través de los mapas de los viajeros y naturistas de aquellas épocas, luego más tarde en 1849 se llevaron a cabo investigaciones sobre el uso de la fotografía para realizar mapas topográficos. Sin embargo, es en 1953 cuando se utilizan tecnologías primarias y metodologías que combinadas, logran ver por primera vez, ver conceptualizado en 1964, lo que hoy en día conocemos como elemento vectorial. En resumen, los SIG han ido definiéndose en base a la evolución de la informática, la aparición de nuevas fuentes de datos susceptibles de ser utilizadas en el análisis geográfico, muy especialmente las derivadas de información satelital y del desarrollo de nuevos sistemas relacionados, lo que ha contribuido a impulsar el desarrollo propio de los SIG.

De manera general podemos decir que el Gobierno de México inicia con la utilización de estos conjuntos multidisciplinarios de ciencias y tecnologías, al igual que todas las dependencias y entidades del país… y del mundo, herramientas que son utilizadas en la adquisición, procesamiento, análisis y modelado de información referenciada geográficamente, así como de sus atributos.

El territorio mexicano tiene 1´964,375 km2 y un 70 % del mismo, tiene vocación minera derivado de sus características geológicas, lo que lo hace muy favorable para el desarrollo de la actividad minera A la fecha, existen 351,194 km2 amparado por 33,384 concesiones mineras en favor de particulares, y 4,206 km2 en asignaciones mineras en favor del SGM, lo que representa un 18 % de la superficie del país

Entre sus aplicaciones principales se encuentran la integración de sus recursos naturales, infraestructura del territorio, distribución de centros estratégicos de servicios, simulación de escenarios, modelados espaciales, que de entre otros, le permiten la planificación técnica ordenada de sus programas en beneficio de la sociedad. Dado que la Secretaría de Economía tiene de entre otras funciones, la responsabilidad de formular y conducir las políticas de industria, comercio exterior,interior, abasto y precios del país, la presente presentación hará referencia del uso de la Geomática en materia de minería, a través del Servicio Geológico Mexicano. Fuente: Dirección General de Regulación Minera

13


“La Geomática en el Servicio Geológico Mexicano, apoyo invaluable al desarrollo de la Economía Nacional”

14


“La Geomática en el Servicio Geológico Mexicano, apoyo invaluable al desarrollo de la Economía Nacional”

15


“La Geomática en el Servicio Geológico Mexicano, apoyo invaluable al desarrollo de la Economía Nacional”

16


“La Geomática en el Servicio Geológico Mexicano, apoyo invaluable al desarrollo de la Economía Nacional”

17


“La Geomática en el Servicio Geológico Mexicano, apoyo invaluable al desarrollo de la Economía Nacional” PRINCIPALES IMÁGENES UTILIZADAS EN EL SGM

18


“La Geomática en el Servicio Geológico Mexicano, apoyo invaluable al desarrollo de la Economía Nacional”

19


“La Geomática en el Servicio Geológico Mexicano, apoyo invaluable al desarrollo de la Economía Nacional”

20


“La Geomática en el Servicio Geológico Mexicano, apoyo invaluable al desarrollo de la Economía Nacional”

21


“La Geomática en el Servicio Geológico Mexicano, apoyo invaluable al desarrollo de la Economía Nacional”

GeoinfoMex es la base de datos geocientífica del SGM, que permite el conocimiento de la riqueza y potencialidad de los recursos del Territorio Mexicano. Es un asistente para el análisis visual de los datos que permite examinar de manera interactiva grandes volúmenes de información en una sola aplicación, permitiendo la toma de decisiones a inversionistas e investigadores

Héctor Alfonso Alba Infante

22


“Análisis de Precios Unitarios para Levantamientos Geodésicos y Topográficos”

GOGO*NET

Se entiende por Presupuesto de un Levantamiento Obra u Proyecto la determinación previa de la cantidad en dinero necesaria para realizarla. Costos El costo es el valor que representa el monto total de lo invertido —tiempo, dinero y esfuerzo— para comprar o producir un bien o un servicio •

Costo: Es el precio que se aplica a los bienes que se pueden aumentar a voluntad.

Precio: Proporción en que se pueden intercambiar dos bienes.

Valor: Es la capacidad que una cosa tiene de satisfacer un deseo, una necesidad o una aspiración humana. 
 Prácticamente toda decisión implica un costo, ya que al tomar una opción se está dejando a un lado toda una serie de alternativas. 
 Inversión del prestador de servicios .Pase lo que pase el prestador de servicios tiene que seguir presupuestando y deberá tomar en cuenta los tiempos de ejecución para también comprometerse al tiempo total de la ejecución del levantamiento que está ligado al valor del servicio —a mayor tiempo, mayor costo—, en ocasiones afecta, en forma importante el costo del levantamiento.

En términos generales, se reduce el precio de un levantamiento, cuando este se hace de forma experimental. Situación que lleva al prestador del servicio a la pérdida total. Otro elemento importante a considerar, debido a la libre competencia, es el factor de imprevistos el cual se encuentran entre los valores 10% y 30%. Es pertinente hacer notar que no se ha mencionado la utilidad antes de impuestos, sin olvidar que éstos pueden reducirla en algunos casos al 40 %, a través de las aplicaciones sucesivas de los impuestos no reflejables.

Análisis de los Costos. Para lograr un congruente y óptimo aprovechamiento en el análisis de precios unitarios (APU), es necesario desglosar el costo por sus integrantes los cuales se dan en el diagrama general de balance de un levantamiento..

2. El análisis de costo es específico.- Por consecuencia, si cada levantamiento se integra basándose en sus condiciones periféricas de tiempo, lugar y secuencia de eventos, el costo no puede ser genérico.

El análisis se aplica a todo tipo de servicios como un Levantamiento, Obra u Proyecto..
 Dado a que el análisis de un costo es, en forma general, la evaluación de un servicio determinado, sus definiciones serán:

3. El análisis de costo es dinámico.- El mejoramiento constante de equipos, incrementos de costos de adquisiciones, perfeccionamiento de sistemas de prestaciones sociales, etcétera, permite recomendar la necesidad de una actualización constante de los análisis de costos.

1. El análisis de costo es aproximado.- El no existir dos levantamientos iguales, el intervenir la habilidad personal del operario, y el basarse en condiciones "promedio" de consumos, insumos y desperdicios, permite asegurar que la evaluación monetaria del costo, no puede ser matemáticamente exacta.

23


“Análisis de Precios Unitarios para Levantamientos Geodésicos y Topográficos”

GOGO*NET

4.-COSTOS INDIRECTOS Es necesario hacer notar que el costo indirecto está considerado en dos partes: 1.

El costo indirecto por administración y,

2.

El costo indirecto por administración de campo.

Durante el cálculo de los costos indirectos, se presenta la necesidad de evaluar, en especial, dos de los costos indirectos ya mencionados que se derivan de la organización propia de cada INGENIERO y de cada LEVANTAMIENTO por realizar. • Costo indirecto.- Aquellos gastos que no pueden tener aplicación a un producto determinado. • Costo directo.- Aquellos gastos que tienen aplicación a un producto determinado.

El costo indirecto,

Es el costo adicional al costo directo, esto es, es la suma total de los gastos y beneficios que se agregan al costo directo, no contenido en éste, hasta integrar el precio total de venta. Observando los conceptos que integran el costo directo, se concluye que se puede determinar el valor del mismo con la precisión que se desee y, en caso de omisión o error, ello sólo afecta al concepto en particular de que se trate. Sin embargo, una omisión u error en caso del costo indirecto afectará a todos los costos directos de los conceptos de un levantamiento. Cuando el costo indirecto se refiere a la administración de campo, cualquier error y omisión afectará únicamente al levantamiento en particular.

24


“Análisis de Precios Unitarios para Levantamientos Geodésicos y Topográficos”

GOGO*NET

5.- ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIO •

Costo indirecto.- Es la suma de gastos técnico – administrativos necesarios para la correcta realización de cualquier levantamiento.

Costo indirecto de operación.- Es la suma de gastos que, por naturaleza intrínseca, son de aplicación a todos los efectuados en un tiempo determinado —ejercicio fiscal o año fiscal, año calendario, etcétera.

6.- COSTOS, HORARIOS DE POSESIÓN Y OPERACIÓN DE EQUIPO

Costo indirecto del levantamiento.- Es la suma de todos los gastos que, por su naturaleza 
 intrínseca, son aplicables a todos los conceptos de un levantamiento en especial.

Cargos fijos.- Son cargos que ayudan a determinar el costo horario independientemente de que el equipo o transporte esté operando o inactivo. • Inversión: Es el cargo equivalente a los intereses del capital, invertido en equipo.
 • Depreciación: Es el resultado de la disminución del valor original del equipo como

Costo directo preliminar.- Es la suma de gastos de material, mano de obra y equipo necesarios para la realización de un subproducto. 
 Costo directo.- Es la suma de Material, Mano de Obra y Equipo necesarios para la realización de un levantamiento. 
 Lo anterior permite tener una visión de los elementos componentes de un costo, que finalmente permita llegar al APU,( Análisis de Precios Unitarios ). es decir, a la realización de las matrices de análisis..

7.- CARGOS FIJOS

consecuencia de su uso, durante el tiempo de su vida económica. •

Seguros: Se refiere a los posibles accidentes de trabajo como podría ser la destrucción imprevista de un equipo, es un riesgo que se puede cubrir a través de la compra de un seguro.

Almacenaje: El equipo requiere de un almacenamiento en las épocas en que está inactivo, por lo tanto habrá que considerar los gastos correspondientes a la renta o amortización, manteniendo en almacén que requiere la vigilancia necesaria.

Factores que intervienen en el costo horario de equipo.
 Para el análisis de costos horarios se consideran los siguientes cargos: •

Cargos fijos,

Cargos por consumo,

Cargos por operación y, o Cargos por transporte.

A su vez los cargos fijos y los cargos por consumo se subdividen de la manera siguiente: o Mantenimiento. •

Cargos fijos

Inversión.

Depreciación.

Seguros.

Almacenaje.

Cargos por consumo

Combustible.

Lubricantes.

Llantas.

25

• Mantenimiento: Es necesario mantener los equipos en las mejores condiciones de operación, con el fin de que trabaje con rendimiento normal durante su vida económica. Por lo tanto el mantenimiento es fundamental para este fin.


“Análisis de Precios Unitarios para Levantamientos Geodésicos y Topográficos”

GOGO*NET

8.- CARGOS POR CONSUMO

Cargos por consumo.- Estos cargos sólo se consideran cuando el equipo está en funcionamiento, ya que requiere entonces del consumo de combustibles, lubricantes y llantas. •

Combustible: Es el derivado de todas las erogaciones originales de los consumos de gasolina o diesel para que los motores produzcan la energía que utilizan al desarrollar trabajo.

10.- SALARIOS

Lubricantes: Es el derivado de las erogaciones originadas por los consumos y cambios periódicos de aceite, incluye los costos necesarios para el suministro y puesta en la unidad.

Los salarios de mercado son los que realmente percibe (en efectivo) el trabajador, y que son negociados en el momento de la contratación.

Llantas: Se considera este cargo sólo para aquella maquinaria en la cual al calcular su depreciación se haya deducido el valor de las llantas del valor inicial de la misma.

Cargos por operación: Es el que se deriva de las erogaciones que hace la empresa por concepto del pago de los salarios del personal encargado de la operación de la máquina por hora efectiva de la misma.

En las empresas constructoras se acostumbra pactar el pago de salarios o rayas en forma semanal, y generalmente los días de pago son los sábados alrededor de las 13:00 horas. La semana laboral para los trabajadores de las empresas constructoras es de lunes a viernes en jornadas de 8 horas por día, y el sábado de 5 horas, es decir, un total de 45 horas a la semana.

9.- GLOSARIO DE TÉRMINOS D = cargo por depreciación por hora efectiva de trabajo. Va = valor de adquisición de la máquina.
 Vr = valor de rescate de la máquina.
 Ve = vida económica de la máquina en horas.
 I = cargo por inversión por hora efectiva de trabajo. Ha = número de horas efectivas de trabajo del equipo en un año. I = tasa anual de interés expresado como fracción.
 S = cargo por seguros por hora efectiva de trabajo. Ka = coeficiente de almacenaje.
 S = prima anual expresada como fracción.
 C = cantidad necesaria de combustible por hora efectiva de trabajo. A = cantidad de aceite necesario por hora efectiva de trabajo.
 Pl = precio unitario del aceite puesto en equipo de transporte.
 Ll = cargo por llantas por hora efectiva de trabajo.
 Vll = valor de adquisición de las llantas
 Hv = vida económica de las llantas en horas.
 N = número de llantas del equipo.
 O = cargo por operación por hora efectiva de trabajo.
 So = salario por turno del personal necesario para operar la máquina.

Los salarios de mercado siempre son mayores, salvo en determinadas categorías iguales a los salarios mínimos y/o profesionales que propone la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos.

El importe total que recibe el trabajador al terminar su semana en el neto de la cantidad pactada, es decir, no se aplica ninguna deducción o retención.
 Todos los compromisos completos de los pagos de cuotas al IMSS y de impuestos desprendidos de esta relación laboral recaen íntegramente sobre la empresa o patrón.

11.- ANÁLISIS DEL FACTOR DEL SALARIO REAL

Términos utilizados en el análisis de salarios Salario base: Es el salario que se puede comparar con los salarios mínimos o profesionales que propone la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos, es decir, es el salario calendario y no incluye ni prestaciones ni cuotas e impuestos
 Factor: Este factor es el que debe aplicarse al salario base para obtener el salario real correspondiente, más adelante se da el procedimiento para la obtención de éste. Salario real: Es lo que cuesta realmente a la empresa constructora el trabajo de 8 horas de un empleado, es decir, es la suma de lo que se le paga en efectivo al trabajador (salario integrado) más el pago de cuotas al IMSS, impuestos, etcétera, además de la parte proporcional de las prestaciones, días no laborados, etcétera. Cálculo del factor de salario real

26

1.- ANALISIS DEL FACTOR DEL SALARIO REAL Salario integrado
 a). percepción pagados al año Dias calendario Días aguinaldo
 Prima vacacional
 Días no laborables, Domingos y Sábados en su caso Días de vacaciones
 Días festivos por ley
 Días de enfermedad
 Días perdidos por lluvia
 Días festivos por tradición
 Días festivos laborales al año


“Análisis de Precios Unitarios para Levantamientos Geodésicos y Topográficos”

GOGO*NET

12.- COSTO UNITARIO DEL TRABAJO El costo unitario del trabajo es un sistema de valoración que permite, a partir de rendimientos, obtener el costo del trabajo a realizar por unidad de medida. ANALISIS DEL FACTOR DE SALARIO REAL DIAS PAGADOS AL AÑO 
 DIAS CALENDARIO————————————————————————365.00 AGUINALDO———————————————————————————— 15.00 PRIMA VACACIONAL————————————————————————1.50 TOTAL DE DÍAS PAGADOS AL AÑO———————————-—————381.50 SEPTIMO DIA VACACIONES———————————————-————— 52.00 VACACIONES —————————————-——————————————6.00 DÍAS FESTIVOS OFICIALES———————————————-——————7.00 DIAS NO LABORABLES POR COSTUMBRE—————————————4.00 DIAS POR ENFERMEDAD——————————————————————3.00 TOTAL DE DIAS NO LABORADOS AL AÑO——————————-—— 72.00 DIAS EFECTIVOS LABORADOS AL AÑO——————————-——— 293.00 SUMA DE PRESTACIONES OBLIGADAS ——————————————5.30 % SEGURO DE RIESGO DE TRABAJO SEGURO DE ENFERMEDAD Y MATERNIDAD INVALIDEZ , VEJES,CESANTÍA Y MUERTE PRESTACIONES SOCIALES————-———————————————— 0.40 GUARDERÍAS IMPUESTOS LOCALES IMPUESTOS SOBRE NÓMINA SUMA DE SALARIO REAL——————————————————————1.70 COSTO DIRECTO ———————————————————————— 525.00 MANO DE OBRA MATERIALES EQUIPO COSTOS INDIRECTOS——————————————————————— 25% COSTOS INDIRECTOS DE OFICINA COSTOS DE INDIRECTOS DE CAMPO COSTO FINANCIERO————————————— 2% UTILIDAD----------------------------------------------------------------------- 40% Los costos finales son la suma de gastos de material, mano de obra, equipo Componentes del costo final Por otra parte, también es importante considerar en la programación, el tiempo de desarrollo de cada uno de los componentes del programa contra los costos relacionados estimados, tanto para la erogación como para la obtención del cobro sobre los LEVANTAMIENTOS - GEODÉSICOS – TOPOGRÁFICOS.

GOGO*NET 27


ยกGRACIAS POR SU VALIOSA PRESENCIA!

Fotos realizadas por: Cecilia Cervantes Angeles


ยกGRACIAS POR SU VALIOSA PRESENCIA!

Fotos realizadas por: Cecilia Cervantes Angeles


ยกGRACIAS POR SU VALIOSA PRESENCIA!

Fotos realizadas por: Cecilia Cervantes Angeles


ยกGRACIAS POR SU VALIOSA PRESENCIA!

Fotos realizadas por: Cecilia Cervantes Angeles


ยกGRACIAS POR SU VALIOSA PRESENCIA!

Fotos realizadas por: Cecilia Cervantes Angeles


ยกGRACIAS POR SU VALIOSA PRESENCIA!

Fotos realizadas por: Cecilia Cervantes Angeles


ยกGRACIAS POR SU VALIOSA PRESENCIA!

Fotos realizadas por: Cecilia Cervantes Angeles


“HISTORIA DEL COLEGIO DE INGENIEROS TOPÓGRAFOS DE COSTA RICA”

EJERCICIO PROFESIONAL

FORMACIÓN

Y

ACADÉMICA

HITOS HISTÓRICOS

ASOCIACIÓN

SITUACIÓN ACTUAL INGENIERÍA TOPOGRÁFICA

FORMACIÓN ACADÉMICA

2015

1940

1865

1965

UCR

ESCUELA DE TOPOGRAFÍA

UNA

UCR

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA

UNIVERSIDAD DE SANTO TOMÁS

35

UACA


“HISTORIA DEL COLEGIO DE INGENIEROS TOPÓGRAFOS DE COSTA RICA” 1865

UNIVERSIDAD DE SANTO TOMÁS

PROGRAMA DE AGRIMENSURA,

ARQUITECTURA E INGENIERÍA

1869

COLEGIO SAN LUIS GONZAGA

CARRERA DE AGRIMENSOR

1871

INSTITUTO NACIONAL

LICENCIADO GEÓMETRA E

INGENIERO GEÓMETRA

TOPÓGRAFO DEL SIGLO XIX

Don Carlos Francisco Salazar Salazar Licenciado Geómetra otorgado el 16 de agosto de 1869.

Don Eusebio Rodríguez Quesada Ingeniero Geómetra del Instituto Nacional 1880.

36

Ingeniero Topógrafo de la Facultad Técnica de la República 1907.


“HISTORIA DEL COLEGIO DE INGENIEROS TOPÓGRAFOS DE COSTA RICA”

1888-1940 “Luego vino un período en que sin universidad la única opción era formarse en el extranjero, o bajo un sistema a distancia.” • • • •

Enrique Van Der Laat Barquero Gonzalo Truque Gutiérrez Guillermo Garbanzo Jacobo Sanabria Cruz II semestre del año 1974, 30 estudiantes becados de Centroamérica Escuela de Topografía y CatastroUniversidad Nacional en Heredia

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CENTROAMÉRICA Curso de 6 horas semanales en topografía Pre requisito de seis semanas de trabajo en topografía para acceder al cuarto año de la carrera de ingeniería civil.

1997Universidad Autónoma de Centroamérica (UACA) Programa de bachillerato con énfasis Catastral

Consolidación de la Eliminación del grado de Diplomado Acreditación de las Escuelas Universalización de la En agosto de 1965 empieza a funcionar el programa de Topografía a nivel de perito o diplomado, aproximadamente tres años de formación.

• • • •

Licenciatura Especialización Maestrías Doctorados…

37


“HISTORIA DEL COLEGIO DE INGENIEROS TOPÓGRAFOS DE COSTA RICA” EJERCICIO PROFESIONAL Y ASOCIACIONES

1971 1951

1941

COLEGIO DE INGENIEROS Y ARQUITECTOS

COLEGIO FEDERADO DE INGENIEROS Y DE ARQUITECTOS DE COSTA RICA

COLEGIO DE INGENIEROS 1903 FACULTAD TÉCNICA DELA REPÚBLICA • • • •

1903 Decreto N° 34 del 25 de junio de 1903 Facultad Técnica de la República. Artículos 4° y 5°. Formaran dicha Facultad todos los Ingeniero y Agrimensores autorizados por la ley…

1941 Colegio de Ingenieros

1951 Colegio de Ingenieros y de Arquitectos

38


“HISTORIA DEL COLEGIO DE INGENIEROS TOPÓGRAFOS DE COSTA RICA”

1971 COLEGIO FEDERADO DE INGENIEROS Y DE ARQUITECTOS DE COSTA RICA

1971

1973

1888 DEMARCACIÓN FRONTERA NORTE

1973 COLEGIO DE INGENIEROS TOPÓGRAFOS

1889 INSTITUTO FÍSICO GEOGRÁFICO

1967 MAPA BÁSICO DE COSTA RICA A ESCALA 1:50 000

1926 OFICINA DE CATASTRO NACIONAL

1961 INSTITUTO COSTARRICENSE DE ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADO

1938 DEMARCACIÓN FRONTERA SUR

1955 CARRETERA INTERAMERICANA B.P.R. U.S.

1944 INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL

1949 INSTITUTO COSTARRICENSE DE ELECTRICIDAD

39

1981

2015 CIT COMPRA SU PROPIO EDIFICIO

HITOS DEL EJERCICIO PROFESIONAL


“HISTORIA DEL COLEGIO DE INGENIEROS TOPÓGRAFOS DE COSTA RICA” HITOS FORJADORES

1944 Instituto Geográfico Nacional

Instituto Físico Geográfico 1889 Ingeniero, geógrafo, naturalista y botánico suizo Dr. Henry Pittier

Delimitación de la frontera con Panamá (Federico Gutiérrez Braun, Enrique Van der L a a t Barquero,Ricardo Fernández Peralta y Mario Barrantes.

1916 Oficina de Catastro General levantamiento de un plano de las carreteras, calles y caminos públicos, ferrocarriles y ríos, que servirán para delimitar las diferentes zonas o regiones del t e r r i t o r i o nacional

1949 Instituto Costarricense de Electricidad

Delimitación de la frontera con Nicaragua Ing. E.P. Alexander (USA) Francisco de la Paz Luis Loría Iglesias y Francisco Cordero Quirós

40


“HISTORIA DEL COLEGIO DE INGENIEROS TOPÓGRAFOS DE COSTA RICA” HITOS FORJADORES

1965 Mapa Básico CR 1:50 000

1944 Carretera Interamericana

Desarrollo de un modelo catastral

Desarrollo de Catastros Municipales

Sistema Nacional de Información Territorial

Sistema de Información del Registro Inmobiliario

Sistema de Información de Planos

Sistema Nacional de CORS

Administrador de Proyectos topográficos APT

Centro Nacional de Procesamiento de Datos

Geodésicos (SIRGAS)

II Programa de fotogrametría y desarrollo de cartografía digital nacional

1961 Instituto Costarricense d e A c u e d u c t o s y Alcantarillados

41


“HISTORIA DEL COLEGIO DE INGENIEROS TOPÓGRAFOS DE COSTA RICA”

“Todo diseño y proyecto de construcción requiere la participación de profesionales en Ingeniería y en Arquitectura”

SEDE CENTRAL •

Constitución mediante Ley de la República Ley N°

3663

y

sus

Reformas •

Colegiatura obligatoria de profesionales y empresas

Ente de carácter “público no estatal”

Funciones públicas: La potestad sancionatoria y obligatoriedad de asesoría al Estado Costarricense

Timbre de construcción (Registro de Responsabilidad Profesional)

Diversificación de ingresos por proyectos especiales

Una única cédula jurídica

Actualmente: 19 000 miembros físicos, 2 500 empresas

42


“HISTORIA DEL COLEGIO DE INGENIEROS TOPÓGRAFOS DE COSTA RICA” ESQUEMA POLÍTICO DEL CFIA Organismos: El gobierno del Colegio Federado lo ejerce la Asamblea de Representantes, que es su organismo superior, y la Junta Directiva General. La Junta Directiva General esta conformada por dos representantes de cada uno de los colegios miembros.

CONTROL DEL EJERCICIO PROFESIONAL •

Evaluar el ejercicio profesional desde perspectivas de comportamiento ético y praxis profesional.

Realizar procesos de investigación disciplinaria (Régimen disciplinario –Tribunales de Honor).

Sancionar a los profesionales y empresas con el retiro de su licencia por un plazo determinado (máximo 2 años)

DESARROLLO PROFESIONAL OBJETIVOS: • •

Estimular el progreso de la Ingeniería y la Arquitectura

Promover las condiciones necesarias para la evolución de las profesiones que lo integran

Promover comisiones permanentes de análisis y estudio de los problemas nacionales ( Comisión Pensar 2025)

Defender los derechos de sus miembros

Dar opinión y asesorar en materia de la competencia de los diferentes colegios

Mantener el espíritu de unión entre los miembros de los diferentes colegios y fomentar la colaboración recíproca.

Desarrollo de congresos, seminarios, cursos, talleres en todos los ámbitos del Ejercicio Profesional

Promover las condiciones necesarias para la evolución y desarrollo de las profesiones

Fomentar la adecuada preparación académica de las nuevas generaciones de profesionales en ingeniería y arquitectura (Procesos de Acreditación)

Velar por el decoro de las profesiones, reglamentar su ejercicio y vigilar el cumplimiento de lo dispuesto en la ley.

Procurar la formación de asociaciones que ejerzan actividades a f i n e s

o

especialidades.

REGULACIÓN DEL EJERCICIO PROFESIONAL •

Registrar la responsabilidad profesional de los miembros en todos los procesos de ingeniería y arquitectura.

Desarrollar las bases de datos de registro de miembros y empresas, en sus diferentes facetas

Fomentar el desarrollo de procesos tecnológicos para facilitar el trámite de proyectos: Administrador de Proyectos de Construcción (APC) y Administrador de Proyectos de Topografía (APT)

43


“HISTORIA DEL COLEGIO DE INGENIEROS TOPÓGRAFOS DE COSTA RICA” ÁREAS DE EJERCICIO PROFESIONAL

GEODESIA

FOTOGRAM. Y SENSORES REMOTOS

TOPOGRAFÍA

AVALÚOS

CATASTRO

GEOMÁTICA

SIG

MISIÓN DEL COLEGIO DE INGENIERO TOPÓGRAFOS Brindar a la sociedad costarricense:

JUNTA DIR.

SOLUCIONES INTEGRALES PARA EL ORDENAMIENTO Y PLANIFICACIÓN

TERRITORIAL, LA SEGURIDAD JURÍDICA DE LOS BIENES INMUEBLES Y

EL DESARROLLO DE LA INFRAESTRUCTURA NACIONAL

SER UN ENTE DE CONSULTA PARA EL ESTADO ( Y OTROS ENTES)

REGULACIÓN, CONTROL Y DESARROLLO INTEGRAL DE SUS

PROFESIONALES

BAJO UN ENFOQUE DE SOSTENIBILIDAD ECONÓMICA, AMBIENTAL Y SOCIAL.

Ética y lealtad.

Vanguardia y mejora profesional

Gobernanza Rendición de cuentas

COMISIONES

44

ADMINISTRACIÓN


“HISTORIA DEL COLEGIO DE INGENIEROS TOPÓGRAFOS DE COSTA RICA” ASAMBLEA GENERAL CIT

JUNTA DIRECTIVA CIT DIRECCIÓN EJECUTIVA

PERSONAL EN SEDE CENTRAL

COMISIONES GENERALES

PERSONAL EN REGISTRO NACIONAL

GOBERNANZA

EJERCICIO PROFESIONAL

DESARROLLO PROFESIONAL

PROYECTO VALIDACIÓN CARTOGRÁFICA

JUNTA DIRECTIVA CIT Ing. Daniel Acuña Ortega

PRESIDENTE

2014-2018

Ing. Marco Tulio Solís Loría

VICEPRESIDENTE

2013-2015

Ing. Milton González Rojas

SECRETARIO

2014-2016

TESORERO

2013-2015

Ing. Johanna Briceño Cárdenas

FISCAL

2014-2016

Ing. Luis Guillermo Campos Guzmán

VOCAL I

2014-2016

Ing. Veracruz González Jiménez

VOCAL II

2013-2015

Ing. José Ángel Barrantes Acosta

DIRECCIÓN EJECUTIVA

ASISTENTE DE DIRECCIÓN EJECUTIVA

AREA FINANCIERA

AREA DE COMUNICACION

45

AREA DE CAPACITACIÓN


“HISTORIA DEL COLEGIO DE INGENIEROS TOPÓGRAFOS DE COSTA RICA” COMISION GENERAL DE GOBERNANZA

GESTION ESTRATEGICA

PROYECTOS EXTERNOS

GOBERNANZA

FINANCIERA

COLEGA MAYOR

COMISION GENERAL DEL EJERCICIO PROFESIONAL GESTION MUNICIPAL GEODESIA

SIG

AGRIMENSURA

EJERCICIO PROFESIONAL

TARIFAS

AVALUOS

ZMT

FRONTERAS

COMISION GENERAL DEL EJERCICIO PROFESIONAL

ASOCIACIONES REGIONALES • APTA-BRUNCA

CONGRESO

• ASOTOPGUA INCORPORACION Y CREDENCIALES

INGENIERO JOVEN

ACTIVIDADES SOCIALES / CULTURALES

DESARROLLO PORFESIONAL

COMUNICACIÓN REVISTA AZIMUTH

• ATAO • ASOTOHE • ASOTOCA

FORMACION PROFESIONAL

CERTIFICACION Y PERFIL PROFESIONA

46


“HISTORIA DEL COLEGIO DE INGENIEROS TOPÓGRAFOS DE COSTA RICA” PROYECTO DE RESPONSABILIDAD PROFESIONAL DEL INGENIERO TOPÓGRAFO OBJETIVOS ESPECÍFICOS a) Regular la participación de los ingenieros topógrafos en obras de ingeniería y Arquitectura. b) Definir las responsabilidades profesionales sobre las labores topográficas en obras de ingeniería y arquitectura. c) Establecer la relación del profesional en ingeniería topográfica respecto de las otras ramas de ingeniería y arquitectura, en el contexto de las obras de ingeniería y Arquitectura. d) Establecer los lineamientos para el pago de honorarios sobre las labores de Ingeniería topográfica y agrimensura, en obras de ingeniería y arquitectura.

Acuerdo No. 584-2014, del Acta 19-2014-TO de la Sesión Ordinaria celebrada por la Junta Directiva del Colegio de Ingenieros Topógrafos de Costa Rica. Acuerdo de Junta Directiva del CFIA N° 19 de la sesión N° 34-13/ 14-G.O. del 2 de setiembre INFORME DE LA PRESIDENCIA CENTRO DE ACTUALIZACION PROFESIONAL Cursos:

Acuerdo de Junta Directiva del CIT número 388-2015, de fecha 11 de mayo de 2015. Se remitió a todas las corporaciones municipales, a sus Consejos, Alcaldes, encargados de Catastro y Planificación la publicación de la citada propuesta, haciendo hincapié en las posibles implicaciones y afectaciones a la población.

AutoCAD Civil 3D Avanzado.

Avalúos de Bienes Inmuebles.

AutoCAD Civil 3D Proyectos.

Avalúos de Condominios.

Planimetría y Topografía Forense.

Principios de Sistemas de Información Geográfica.

Introducción a la Batimetría.

Desarrollos de Sistemas de Información Geográfica.

Ordenamiento Territorial y Gestión de Planes Reguladores.

AutoCAD 2D Básico.

Legislación Aplicada a la Topografía.

AutoCAD Civil 3D Básico.

Capacitaciones del Administrador de Proyectos de Topografía (APT).

CAPACITACIONES REALIZADAS 33 capacitaciones en la plataforma APT 18 cursos de las diferentes disciplinas impartidos en sede central. 3 talleres sobre Asesoría Tributaria y Actualización Catastral. 2 talleres sobre Planificación Urbana y Visados Municipales. 1 curso de Avalúos de Bienes en la zona occidente 1 curso de Principios de Sistemas de Información Geográfica en la zona de Guanacaste. 198 SIRI

47


“HISTORIA DEL COLEGIO DE INGENIEROS TOPÓGRAFOS DE COSTA RICA” INFORME DE LA PRESIDENCIA GESTIÓN EFECTIVA DE LOS ALIADOS ESTRATÉGICOS REPRESENTACION INTERNACIONAL DEL CIT ASOCIACIÓN PANAMERICANA DE PROFESIONALES DE LA AGRIMENSURA

CONGRESO Y GIRA TÉCNICA A PANAMA

VISITA A PUERTO RICO Y REPÚBLICA DOMINICANA CONGRESO APPA EN COLOMBIA

INTEGRACIÓN A UPADI

Ing. Daniel Acuña Ortega SIRI

48


INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA VILLA LA ANGOSTURA

UBICACIÓN GENERAL

LA CENTRAL TÉRMICA SE INAUGURÓ EN 1988

POTENCIA DE DISEÑO: 3200 KVA DEMANDA MÁX: APROX. 900 KW

5 GRUPOS GENERADORES EXTERNOS ALQUILADOS

49

POTENCIA INSTALADA ACTUAL:7550 KVA DEMANDA MÁX: APROX. 6.400 KW

6 GRUPOS GENERADORES EXTERIORES E INTERIORES PROPIOS

(COMBUSTIBLES GAS OIL / GAS NATURAL )


INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA VILLA LA ANGOSTURA SITUACIÓN ACTUAL DEL ABASTECIMIENTO Para abastecer la creciente demanda registrada en la localidad se debió recurrir a la instalación de grupos generadores en el exterior del edificio de la central. EL EPEN posee equipos de generación a gas natural y a gas oil propios, pero • •

el fuerte crecimiento de la demanda y las restricciones en el suministro de fas natural a la zona por falta en el transporte por el gasoducto cordillerano o por falta de gas.

HICIERON NECESARIOS EL ALQUILER DE EQUIPOS DE GENERACIÓN A GAS OIL.

En Villa la Angostura se han conjugado diferentes factores que hacen que los costos de generación aislada hayan alcanzado niveles elevados que hicieron pensar en la factibilidad de la interconexión

DE ESTA MANERA SE HA PODIDO GARANTIZAR EL CUBRIMIENTO DE LA DEMANDA, CON UN MARGEN DE RESERVA RAZONABLE.

2008 Firma de Acta- Acuerdo entre los Ministros de los Gobiernos de Neuquén y R. Negro- Minuta entre CAMMESA, Río Negro y Neuquén

El costo de combustible tiene un incidencia ascendente, motivado por el creciente uso del gas oil y los aumentos que este combustible ha observado en el último tiempo.

2009 Gestiones para conseguir financiamiento. Se preparan los pliegos para la compra de equipos y el pliego para contratar el anteproyecto. 2011- Desarrollo del ante proyecto de la obra. Firma del “ACUERDO MARCO PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DEL SISTEMA ELÉCTRICO NEUQUÉN Y RÍO NEGRO”, firmado entre ambos Gobernadores y Mtro. de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Los Proyectos son financiados mediante un 70% de aporte nacional y un 30% entre ambas provincias. Se programa la ejecución de la obra. 2012- 30 de Enero, presentación de la obra/Cronograma 20 de Abril firma del Acta Acuerdo entre Río Negro y Neuquén. Se aprueba la Ley nª 2820 Ticafo. Firma del contrato para la obra ”SET 33/13.2 KV VLA” y el contrato para la ET Paso Coihue -Compras de transformadores, conductores y quipos. 2013- Prosigue el proceso de análisis y adjudicaciones, Firma de contratos para la construcción de la línea 33 Kv subterránea y línea de alta tensión 132 KV aérea El Cruce-ET Coihue.

50


INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA VILLA LA ANGOSTURA PROYECTO A EJECUTAR 1.- SET 33/13,2 KV VILLA LA ANGOSTURA 2.- LMT 33 KV VILLA LA ANGOSTURA-PASO COIHUE (subterránea) 3.- et 132/33/13,2 KV PASO COIHUE 4.- LAT 132 KV ET PASO COHIUE - LÍMITE INTERPROVINCIAL 5.- LAT 132 KV LÍMITE A PILCANIYEU, LAT 132 KV A BARILOCHE 6.- LAT 132 KV ET ALICURA- PILCANIYEU

Las cartas topográficas de la zona son de mas de 30 años de antigüedad por ello se realizaron vuelos con helicóptero por las diferentes trazas a realizar ayudado con imágenes Landsat. Luego con 3 comisiones de topografía se hicieron campañas de mediciones para relevar, se utilizaron Receptores Geodésicos TOPCON Modelo GR3 y para las zonas de mucha vegetación se utilizaron Estaciones Totales TOPCON. Con los datos de campo se generaron tres alternativas con perfiles topográficos en donde se proyectaría la postación de la Línea Eléctrica. Una vez elegida la traza mas optima, el siguiente paso fue entregar el Proyecto y llamar a Licitación Pública para la Ejecución de la Obra. En este momento la Obra tiene un avance del 85% dentro del territorio de la provincia del Neuquén y sin avances en la provincia de Río Negro. El EPEN oficia de Inspección de las Obras

51

La traza Aérea entre ET Paso Cohiue y Límite Provincial discurre por campos privados de 7 superficiarios, en la Argentina existe una Ley Provincial de Servidumbre nº 1243 que obliga a quien construye una Línea Eléctrica a indemnizar por “Única Vez” al propietario de la tierra una compensación por la tierra afectada por la servidumbre, con parámetros establecidos dentro de la norma de AEA (Asociación Eléctrica Argentina), basada en la norma T-80 de Hidronor, para el tipo de Línea (TIPO TRIANGULAR) que se va a construir es de 34,80 m, 17.40 m desde el eje de la estructura.

Para calcular el monto de indemnizar se pide al Tribunal de Tasaciones el valor de la tierra, en case los metros lineales que atraviesa la línea el campo por el ancho de servidumbre se obtiene la superficie afectada en m2, a ese valor se le calculan coeficientes de restricción por el uso de tipo de suelo, y la afectación de la forma de la traza que atraviesa el campo.


INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA VILLA LA ANGOSTURA LÍNEA 33 KV SUBTERRÁNEA •

Adquisición de Conductores: ADJUDICADA

Obra: CONTRATADA

BENEFICIOS AL MEDIO AMBIENTE • • •

EVITA LA QUEMA DE COMBUSTIBLE FÓSIL EVITA EL TRANSPORTE DE COMBUSTIBLE POR RUTAS / ACCESO A LA LOCALIDAD EVITA LA CONTAMINACIÓN SONORA

DISMINUCIÓN DE COSTOS DE ABASTECIMIENTO •

SOLUCIÓN REGIONAL DEL ABASTECIMIENTO DE BARILOCHE Y V. LA ANGOSTURA

52

GUSTAVO GUILLERMO DUARTE


“LA REFORMA ENERGÉTICA Y LOS NUCLEOS AGRARIOS”

La Reforma Energética del 11 de Agosto de 2014 tiene en sus principios una gran contradicción legal, esto respecto a la Propiedad social y particular, dicha contradicción da pié a que los Ejidos, Comunidades Agrarias, propiedades privadas y Colonias Agrícolas, Ganaderas y Forestales queden a disposición de las empresas relacionadas con la generación de Energía. El Artículo 71 dice “Se considera de Utilidad Pública la ocupación o afectación superficial de inmuebles, predios, terrenos, bienes o derechos necesarios” y aunque parece cortada la frase, intencionalmente se dejó inconclusa, en los Artículos siguientes se entiende porqué. En seguida el Artículo 72 refiere a los concesionarios mineros, no a los dueños de la tierra, a los concesionarios mineros y a los titulares de asignaciones permisos o contratos obligándolos a que accedan “al tendido de ductos, cables o a la instalación de cualquier otra infraestructura para la transmisión y distribución de energía eléctrica en el área comprendida en la concesión, asignación, permiso o contrato de que se trate, siempre que sea técnicamente factible”. Hasta este punto un trata de entender qué tienen que ver los concesionarios con el uso de la servidumbre que ya tienen acordada con los dueños de la tierra, actualmente los concesionarios tienen convenios con los propietarios de las tierras, pero las afectaciones tienen qué ver directamente con el propietario. Es en éste punto cuando el Artículo 73 menciona “La contraprestación, los términos y las condiciones para el uso, goce o afectación de los terrenos, bienes o derechos necesarios para realizar las actividades a que se refiere el artículo 71 de esta Ley, serán negociados y acordados entre los propietarios o titulares de dichos terrenos, bienes o derechos, incluyendo derechos reales, ejidales o comunales, y los interesados en realizar dichas actividades. Tratándose de propiedad privada, además podrá convenirse la adquisición. Lo dispuesto en el presente Capítulo será aplicable respecto de los derechos que la Constitución, las leyes y los tratados internacionales suscritos por el Estado Mexicano, reconocen a las comunidades indígenas” Subrayé intencionalmente los propietarios, titulares de terrenos, bienes o derechos incluyendo derechos reales, ejidales o comunales, toda vez que esta frase atenta directamente contra lo que especifica la Ley Agraria en el Artículo 74 dice “La propiedad de las tierras de uso común es inalienable, imprescriptible e inembargable”. esto es extensible a las Comunidades Agrarias, el Artículo 73 de la Ley de la Industria Eléctrica se refiere a que la contraprestación será negociada y acordada entre los propietarios y los interesados en la afectación, incluyendo las comunidades Indígenas. La contradicción viene cuando las comunidades o los ejidos no están interesados o no quieren que sus tierras sean afectadas, el Artículo 79 dice “En caso de no existir un acuerdo entre las partes, transcurridos ciento ochenta días naturales contados a partir de la fecha de recepción del escrito referido en la fracción I del artículo 74 de esta Ley, el interesado podrá: I. Promover ante el Juez de Distrito en materia civil o Tribunal Unitario Agrario competente la constitución de la servidumbre legal a que se refiere el artículo 82 de esta Ley”

53

Yacimientos arqueológicos afectados por la construcción de una carretera. Ya se ha visto en diversas partes del país que a las empresas les basta notificar a la SEDATU, esperar 180 días e iniciar juicio para meter las máquinas y afectar las propiedades, estas acciones resultan anticonstitucionales y vienen provocando un sin numero de amparos y problemas legales, se ha provocado un enorme hueco en la legislación mexicana debido a la expedición de una Ley que contradice a la propia Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Para terminar, el Artículo 82 dice “La servidumbre legal comprenderá el derecho de tránsito de personas; el de transporte, conducción y almacenamiento de materiales para la construcción, vehículos, maquinaria y bienes de todo tipo; el de construcción, instalación o mantenimiento de la infraestructura o realización de obras y trabajos necesarios para el adecuado desarrollo, operación y vigilancia de las actividades a que se refiere el artículo 71 de esta Ley, así como todos aquéllos que sean necesarios para tal fin. Las servidumbres legales se decretarán a favor del interesado” de nuevo les recuerdo que el Artículo 71 dice “Todas las actividades necesarias”. Hace muchos años un Magistrado me dijo “Ingeniero, la Ley no es Justa, la Ley se cumple” si bien es cierto que las leyes han sido hechas tratando de hacer justicia, una vez publicadas, solo hacen justicia a quien gana el pleito, no estamos en contra de la modernidad, estamos y debemos estar todos en contra de que No se cumpla la Ley, antes de haber sacado la Reforma Energética, debieron modificar la Ley Agraria.

ING. RICARDO LEÓN PRESIDENTE “CONAPTAC”



ยกGRACIAS!


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.