Organo Oficial de Difusión del ACOMITAC
ASOCIACIÓN DE COLEGIOS MEXICANOS DE INGENIEROS TOPÓGRAFOS A.C.
Nº 7
ÍNDICE
ASOCIACIÓN PANAMERICANA DE PROFESIONALES DE AGRIMENSURA (APPA)
1
APLICACIÓN DE VEHICULOS NO TRIPULADOS EN TOPOGRAFIA, CATASTRO Y CARTOGRAFIA
12
RESOLUCIÓN SOBRE EL MARCO GEODÉSICO DE REFERENCIA MUNDIAL
15
Ing. Oscar Felipe Hernández Molina, Mtro. Victor Manuel Ortega Chavez, Dra. Natividad Ramírez Ramírez
David Avalos Naranjo,
METODOLOGIA PARA EL AVALÚO DE VOLUMETRÍA EN UNA MINA
22
MÁXIMO ÁVILA CRUZ FACULTA DE INGENIERIA “COLEGIO DE INGENIERIA TOPOGRAFICA Y GEODESICA”
USO DE IMÁGENES DE SATÉLITE EN GENERACIÓN DE CARTOGRAFÍA NÁUTICA
27
ANÁLISIS DE TENDENCIA EN LA PRECIPITACIÓN DE CERRO GRANDE, RESERVA DE MANANTLÁN, COLIMA, MEDIANTE PRECIPITACIÓN DERIVADA DE DATOS SATELITALES.
37
Ing. María Guadalupe Espinosa Morfín, Dr. Ramón Solano Barajas.
Antecedentes La Asociación Panamericana de Profesionales en Agrimensura fue fundada en el año de 1999 por iniciativa de los Colegios Profesionales en esta rama de los países de Puerto Rico, República Dominicana, Argentina y Uruguay, ésta operó por algunos años y por diversas razones quedó inactiva. En el año 2003 la FIG invitó al CIT a su conferencia anual, la cual se realizó en Mayaguez Puerto Rico. En esta actividad participaron 4 miembros de la Junta Directiva del CIT de ese momento, Juan Andrés Mora Monge, Samuel Argueta Domínguez, Diego Mendoza Barletta y Ricardo Uclés Núñez. Aquí por elección se nombró al Ing. Juan Andrés Mora Monge como representante de Costa Rica en la subcomisión de Desarrollo Profesional. También por elección se nombró al Ing. Uclés Núñez como representante de Costa Rica en la Subcomisión de Educación de la FIG. Ese mismo año, con el apoyo de la Junta DirectivaGeneral del CFIA, el CIT se incorporó como miembro de la FIG. En el año 2006 con motivo del XXIII Congreso Internacional de la Federación Internacional de Geómetras efectuado en Munich, Alemania, se escoge a Costa Rica como sede de la 6ta Reunión Regional de la FIG, denominada “Coastal Areas and Land Administration – Building Capacity”, llevándose a cabo del 12 al 15 de noviembre de 2007 en San José, Costa Rica. A esta reunión asistieron autoridades de la FIG y representantes de los colegios profesionales de Latinoamérica. En la misma se planteó la conveniencia que se reactive la Asociación Panamericanade Profesionales en Agrimensura (APPA), para lo cual se nombraron representantes de Panamá, México, Venezuela, Colombia y Costa Rica, siendo esta última elegida como coordinadora, en la persona del Ing. Daniel Acuña Ortega fiscal del CIT en esa época. Desde el año 2007, en que se lanzó la iniciativa, la proyección de la misma fue lenta, hasta que la actual Junta Directiva del CIT la retomó y junto con la participación decidida del Ing. Acuña se le imprimió un mayor dinamismo, a través de la comunicación con el resto de países y la presentación de la propuesta de los estatutos a la FIG durante el Congreso Mundial celebrado en abril del 2010 en Australia; dicha propuesta se le envió a los diferentes países interesados en formar parte de la Asociación para su análisis y observaciones correspondientes.
Beneficios La imagen internacional que posee la Federación Internacional de Geómetras, será el bastión para que el nuevo proyecto prospere. La FIG ha sido asesora de organismos internacionales como la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en el campo de la planificación de asentamientos humanos en diferentes partes del mundo, lo que habla muy bien del carácter de esta organización a nivel mundial. La creación de la Federación Panamericanade Profesionales en Agrimensura le brindaría muchas ventajas a los países miembros. La Asociación sería un instrumento que facilitaría acceder a los recursos con que cuenta la FIG, entre los cuales se encuentran cursos de capacitación, instructores, bagaje de información en general, cuyo trámite sería más sencillo de canalizar a través de la fortaleza que tendría este ForoPanamericano.
El documento definitivo se estará presentando en el marco del XI Congreso Internacional de Geomática, Geodesia, Topografía y Catastro, en ese mismo evento se culminará con la firma del documento que inicia una nueva era en la Asociación Panamericana de Profesionales de Agrimensura.
i
Consejo Directivo
Miembros ARGENTINA Federación Argentina de Agrimensores - FADA http://www.agrimensores.org.ar/
Presidente: Ing. Luis Guillermo Campos Guzmán
Colegio de Agrimensores de Córdoba http://www.agrimensorescordoba.org.ar/
Primer Vicepresidente: Ing. Raúl Horacio Grosso
División General de Castastro de Córdoba http://dgc.cba.gov.ar/CDC/PageHome.aspx
Segundo Vicepresidente: Ing. Rolando Cerrud Ballesteros
COLOMBIA Sociedad Colombiana de Topógrafos - SCT http://www.sct.org.co/
Tercer Vicepresidente Ing. Miguel Valoy R.
Consejo Profesional Nacional de Topografía CPNT http://www.cpnt.org/
Vocal Ing. Walter Alturo Tapiero
Costa Rica Colegio de Ingenieros Topógrafos http://www.colegiotopografoscr.com/
Director Ejecutivo Ing. Marco Antonio Zúñiga Montero
Universidad de Costa Rica - UCR http://www.eit.ucr.ac.cr/ Universidad Nacional de Costa Rica - UNA http://www.etcg.una.ac.cr/ Universidad Autónoma de Centro América UACA http://www.uaca.ac.cr/facultad-de-ingenieria
CUBA Unión Nacional de Arquitectos e Ingenieros de la Construcción de Cuba - UNAICC http://www.unaicc.cu/
ESPAÑA Federación Internacional de Geómetras - FIG http://www.fig.net/
GUATEMALA Universidad de San Carlos USAC http://www.usac.edu.gt/index.php
PANAMA Asociación Geodestas
Panameña
de Topógrafos y
REPUBLICA DOMINICANA Colegio Dominicano de Ingenieros, Arquitéctos y Agrimensores - CODIA http://codia.org.do/ Asociación Dominicana ASODAGRIM http://asodagrim.com/
1
de Agrimensores -
ESTATUTOS
ASOCIACION PANAMERICANA DE PROFESIONALES EN AGRIMENSURA 1. ARTICULO PRIMERO: DEL NOMBRE Con el nombre de Asociación Panamericana de Profesionales de la Agrimensura, créase una entidad de carácter internacional cuyo objetivo es, fortalecer la práctica profesional, promover la enseñanza y divulgación de la agrimensura en sus diversas áreas y con los acentos propios de la diversidad de países miembros que la integran, con arreglo a las normas éticas y de compromiso social. 2. ARTICULO SEGUNDO: DE LAS DEFINICIONES En estos estatutos aplicarán los siguientes términos: a) "APPA" significa Asociación Panamericana de Profesionales de la Agrimensura. b) Agrimensor. Se entenderá por agrimensor la definición elaborada por la FIG y aprobada por su Asamblea General el 23 de mayo de 2004. Ver anexo 1. e) Consejo Directivo. Órgano de conducción de la APPA. d) Oficina Sede. Se refiere a la locación física de la APPA. e) Asociación. Asociación nacional de profesionales representativa del país miembro. 3. ARTICULO TERCERO: DE LOS OBJETIVOS 3.1 Los objetivos de la APPA son: a) Proveer un foro internacional para el intercambio de información acerca de la agrimensura y el desarrollo de la amistad entre los agrimensores. b) Colaborar con las organizaciones internacionales y regionales en la formulación e implementación de políticas que afecten el uso, desarrollo y administración de la tierra y los recursos marinos. c) Promover las diferentes disciplinas de la agrimensura, mediante congresos, seminarios y otras actividades de formación profesional y divulgación. d) Promover el desarrollo de asociaciones nacionales de agrimensores, normas profesionales, códigos de ética y el intercambio de profesionales. e) Promover el rol del agrimensor en la administración de ambientes naturales y antrópicos. f) Promover altos estándares de educación y entrenamiento de agrimensores para facilitar el desarrollo profesional continuo. g) Estimular el desarrollo y uso apropiado de la tecnología. h) Estimular la investigación en todas las disciplinas de la agrimensura y publicitar sus resultados. i) Investigar y promover la homologación curricular entre países miembros. j) Estimular la libre circulación de los profesionales entre los países miembros. 3.2 La APPA se abstendrá de intervenir en cuestiones políticas, raciales o religiosas. 3.3 La APPA no permitirá que ninguna de sus actividades sea influenciada por declaraciones o acciones de-naturaleza política, racial o religiosa. 3.4 La APPA no intervendrá en los conflictos que afecten asociaciones de un mismo país, excepto convocatoria de las partes. 4. ARTICULO CUARTO: DE LOS MIEMBROS 4.1 Los miembros de la APPA se agruparán en las siguientes categorías: a) Asociaciones Profesionales Nacionales. Las Asociaciones profesionales nacionales están compuestas por individuos que poseen formación académica de la misma naturaleza y finalidad que indica la definición de Agrimensor; una experiencia profesional comprobada y que provean sus servicios en concordancia con normas éticas. Las asociaciones que alberguen miembros con grados técnicos pueden ser miembros de la APPA. b) Asociaciones Independientes. Las Asociaciones independientes son grupos de profesionales y técnicos de la misma naturaleza y finalidad que indica la definición de Agrimensor, con formación y experiencia, pero que no llenan los criterios de la Asociación profesional nacional. c) Miembros Corporativos. Organizaciones, instituciones o agencias que proveen servicios comerciales relacionados con la profesión que deseen convertirse en miembros corporativos. d) Miembros Académicos. 3 Organizaciones, instituciones o agencias que promueven la educación e investigación en una o más disciplinas de la agrimensura. e) Corresponsales Individuos que proveen artículos e información sobre el acontecer de la profesión en su país, en el cual no se tienen organizaciones adscritas. f) Miembros Honorarios. Personas que han contribuido notablemente al desarrollo de la profesión. g) Presidentes Honorarios. Personas que han ejercido el cargo de presidentes de la asociación.
4.2 Las Asociaciones profesionales nacionales pueden: a. ser anfitrionas de las Asambleas Generales b. nominar candidatos al Consejo, según lo establece el artículo 8.1 de este estatuto. c. nominar a los miembros que integran las comisiones d. recibir todo material distribuido por la APPA. 4.3 Las Asociaciones profesionales deberán motivar a sus asociados a participar de los eventos y comisiones de la APPA. 4.4 Una Asociación que desee ingresar a la APPA deberá presentar una solicitud al Consejo para su consideración, quien previo examen de los requisitos, lo someterá a la Asamblea General para su tratamiento. 4.5 En caso de recibirse una solicitud de membresía de alguna asociación cuyo país ya cuente con una asociación miembro de la APPA, el Consejo informará a la Asociación o Asociaciones miembros a efectos de que emitan sus observaciones a la solicitud. El Consejo previo análisis hará una recomendación a la Asamblea General, órgano con decisión final sobre la admisión. 4.6 Una Asociación independiente tendrá derecho a designar delegados a las comisiones y comisiones ad hoc de la APPA y de recibir todo el material de difusión en el nombre de la APPA. Así mismo alentará a sus miembros a participar en las reuniones técnicas de la APPA. 5. ARTICULO QUINTO: DEL FINANCIAMIENTO 5.1 La APPA financiará sus actividades a través de las cuotas pagadas por sus miembros, patrocinios, publicaciones y otras actividades que generen ingresos, subvenciones o subsidios, donaciones y legados. 4 5.2 La Asamblea General definirá las cuotas para los diferentes miembros, para lo cual se elaborará un Reglamento de Cuotas de acatamiento obligatorio. 5.3 El atraso por un año en el pago de la cuota dará lugar a una advertencia a los fines de regularizar el estado de deuda; el atraso por dos años dará lugar a la suspensión de sus calidad de integrante de la APPA y a la suspensión de sus derechos de elegir y ser elegido; el atraso por tres años consecutivos dará lugar a la expulsión. En los casos de solicitarse la reincorporación, deberá resolverse la deuda en forma previa. 5.4 Las cuotas a pagar por los miembros corporativos, académicos y corresponsales, se regularán según el Reglamento de Cuotas. 5.5 Miembros y presidentes honorarios no pagarán ninguna cuota. 6. ARTÍCULO SEXTO: DE LA ADMINISTRACIÓN DE APPA 6.1 La APPA es una organización internacional con una oficina registrada en un país, cuya sede estará en San José, Costa Rica en las oficinas del Colegio de Ingenieros Topógrafos de Costa Rica. 6.2 Los asuntos administrativos-financieros de la APPA serán dirigidos por el Consejo Directivo bajo la autoridad de la Asamblea General y administrados por la Oficina Sede. 6.3 El Consejo Directivo está compuesto por el presidente, tres vicepresidentes y un vocal. 6.4 El periodo de gobierno será de tres años. Los miembros del Consejo Directivo tendrán derecho a una sola relección en el mismo cargo. 6.5 Si algún miembro del Consejo no puede terminar su periodo, la Asamblea deberá elegir un sustituto para el resto del mismo, cumpliendo con lo que establece el presente estatuto. 7. ARTÍCULO SETIMO: DE LAS AUTORIDADES 7.1 El gobierno de la APPA será ejercido por: - Asamblea General. - Consejo Directivo. 7.2 La Asamblea General estará compuesta por los representantes de las Asociaciones profesionales nacionales, un delegado titular y uno suplente por cada Asociación. La Asamblea General será dirigida por el presidente de la APPA o en su ausencia por uno de los vice presidentes. 7.3. La Asamblea será de dos tipos: a. Asamblea General ordinaria para el tratamiento de la memoria, balance, presupuesto y otros asuntos referidos al funcionamiento de la APPA. b. Asamblea Extraordinaria para el tratamiento de cualquier otro asunto.
2
Segundo Vice Presidente
7.4 Los poderes de la Asamblea General son: a) Enmendar los estatutos de la APPA b) Admitir o expulsar miembros c) Elegir los miembros del Consejo Directivo y miembros honorarios. d) Elegir miembros y confirmar nombramientos para el Consejo. e) Definir las cuotas de las Asociaciones profesionales nacionales. f) Establecer comisiones, comisiones ad hoc, instituciones permanentes y fuerzas de trabajo. g) Adoptar planes de trabajo, presupuestos y auditar declaraciones. h) Definir su propia administración y dictar sus reglamentos internos. i) Hacer cualesquiera otras diligencias que permitan alcanzar los objetivos de la APPA 7.5 La APPA convocará a Asamblea General al menos una vez cada año calendario. Las reuniones de la Asamblea General pueden ser realizadas a intervalos no inferiores a nueve meses. 7.6 Las reuniones de la Asamblea General son presididas por el / la presidente/a de la APPA o en su ausencia, por uno de los vicepresidentes. 7.7 La Asamblea sesionará con un quórum del 60% de los miembros activos en primera convocatoria. En caso de no haber quórum en la primera convocatoria, la segunda convocatoria tendrá lugar 1 hora después y será válida con los miembros presentes. 7.8 Todas las decisiones de la Asamblea General serán tomadas por voto simple de mayoría, excepto la incorporación de nuevos miembros y la expulsión de alguno de sus miembros. Solo las Asociaciones profesionales nacionales que hayan pagado sus cuotas y no tengan otras deudas y que tengan representante en la reunión están autorizadas a votar. Cada Asociación debe nominar un delegado autorizado para emitir el voto de la asociación, en cualquier Asamblea. Se admitirá el voto por poder.
a) Dirigir las comisiones que el Consejo Director acuerde implementar. b) Asegurarse de que las comisiones desarrollen sus planes de trabajo para su inclusión en el plan de trabajo de la APPA c) Garantizar que los Coordinadores de Comisión pongan en práctica las tareas asignadas a ellos por medio de las resoluciones de Congreso y que figuran en sus planes de trabajo. d) Asegurarse de que los Coordinadores de Comisión elaboren programas de alta calidad técnica en los eventos de la APPA. e) Asegurar el enlace entre el Consejo Director y el Consejo organizador local del Congreso de la APPA. f) Establecer y promover los vínculos con las Asociaciones profesionales de todos los países miembros de la APPA. 7 g) Cooperar con otras organizaciones internacionales y con los organismos regionales de acuerdo con las decisiones del Consejo Director, en especial de las Naciones Unidas, OEA. h) Presidir y participar en grupos de trabajo, según proceda. i) Preparar y presentar los informes de su cargo para las reuniones de la Asamblea General. Tercer Vice Presidente a) Ser responsable de la cooperación con los estudiantes, jóvenes agrimensores y grupos con baja representación. b) Asegurar el enlace entre el Consejo Director y el Consejo organizador local del Congreso de la APPA. c) Establecer y promover los vínculos con las Asociaciones profesionales en América del Sur. d) Desarrollar las políticas de información de la APPA y promover la calidad de los eventos APPA. e) Cooperar con las organizaciones internacionales y con los organismos regionales de acuerdo con las decisiones del Consejo, en especial de la UNESCO. f) Presidir y participar en grupos de trabajo, según proceda. g) Preparar y presentar los informes de su cargo para las reuniones de la Asamblea General. Vocal a) Participar con voz en todas las reuniones del Consejo Directivo. b) Asumir todas las responsabilidades y derechos del cargo en caso de que se sustituya a uno de los vicepresidentes. c) Asumir cualquier otra responsabilidad que el Consejo Directivo le encomiende. 8.3 Los miembros del Consejo Directivo serán electos cada tres años por la Asamblea General. Las candidaturas serán presentadas por la Asociación de la cual el candidato es miembro. El Consejo avisará a las asociaciones sobre el periodo de las postulaciones, indicando la fecha de cierre. El periodo será de seis meses antes de la Asamblea General de ese año.
8. ARTÍCULO OCTAVO: DEL CONSEJO DIRECTIVO 8.1 El Consejo deberá desarrollar y garantizar la aplicación de los estatutos de la APPA y solicitar la aprobación de sus reglamentos de funcionamiento y su plan de trabajo a la Asamblea General. 8.2 El Consejo está constituido por el Presidente, tres vicepresidentes y un vocal, cuyas funciones y características son: Presidente a) Ejercer el liderazgo profesional y estratégico de la APPA. b) Tomar las iniciativas aprobadas para asegurar que la APPA alcance sus principales objetivos basado en sus Estatutos y en su plan de trabajo. c) Clarificar y comunicar la visión de la APPA y supervisar el desarrollo de plan estratégico de la APPA d) Promover la cooperación con otras organizaciones y su coordinación. e) Recomendar y garantizar el nombramiento de los grupos de trabajo para realizar tareas específicas que no están dentro del ámbito de la Comisiones o para ayudar a la labor del Consejo. f) Consultar a la Asamblea General cuando se plantea una cuestión fuera de las competencias administrativas del Consejo. g) Presentar un informe escrito de su gestión en cada reunión de la Asamblea General. Primer Vice-Presidente a) Será responsable de la estrategia financiera y su aplicación sobre la base de las orientaciones dadas por el Consejo. b) Asesorar a la Oficina Sede en cuestiones de Finanzas, la presentación de informes a la Asamblea General sobre la situación financiera de la APPA, y las cuestiones relacionadas con el personal de la Oficina en cooperación con su Director y el Presidente. c) Desarrollar políticas de recaudación de fondos para la APPA. d) Establecer un promover los vínculos con las Asociaciones profesionales nacionales en América del Norte. e) Cooperar con otras organizaciones internacionales y con los organismos regionales de acuerdo con las decisiones del Consejo. f) Presidir y participar en grupos de trabajo, según proceda. g) Preparar y presentar los informes de su cargo para las reuniones de la Asamblea General.
3
10.4 Cada comisión tendrá un presidente y un secretario que serán electos en el seno de la comisión. 10.5 Cada presidente de la comisión asistirá y presentará un informe a cada reunión de la Asamblea General y podrá participar en el debate, pero no tendrá derecho a voto. 10.6 El Consejo dictará las notas de orientación para los coordinadores de comisión. 10.7 En caso de que el presidente y el secretario no pueden cumplir con las responsabilidades, el Consejo tomará las disposiciones que estime necesarias para garantizar la continuidad de esa comisión de trabajo, incluido el nombramiento de un coordinador temporal. 10.8 La labor de las comisiones será financiada por la APPA. Las cantidades exactas de las subvenciones anuales y de otras ayudas las determinará el Consejo de acuerdo a la disponibilidad presupuestaria.
8.4 La asociación miembro puedo nominar un nuevo candidato o candidata que anteriormente fuera nominado sin éxito cada vez que las candidaturas para el cargo de presidente o vicepresidente son solicitadas. 8.5 La elección de los cargos será de manera individual entre los nominados, solo si existiese un candidato para un cargo que efectuará la proclama del mismo, sin votación. 8.6 Las decisiones se adoptarán con el voto favorable de la mayoría de los representantes. Cuando sea necesario y por solicitud de algunos de sus miembros, se decidirá sobre la adopción del voto secreto. Cuando exista empate se hará receso de diez (10) minutos para volverlo a someter a votación. 8 En caso de persistir el empate este será resuelto por el Presidente del Consejo. 8.7 El Consejo se reunirá al menos una vez por año y siempre que sea necesario, para tal fin utilizará los medios de comunicación que estime pertinentes y que aseguren el normal funcionamiento del Consejo Directivo.
11. ARTÍCULO ONCE: DE LOS CONGRESOS Y ASAMBLEAS GENERALES 11.1 La asociación o miembro que desee organizar un congreso, una semana de trabajo, reuniones técnicas o profesionales en su país, hará una presentación, acompañada de un esbozo del presupuesto al Consejo y el lugar se seleccionará con suficiente antelación a la votación de la Asamblea General. Si el anfitrión no pudiese cumplir su compromiso, el Consejo adoptará una decisión sobre un lugar alternativo, que la Asamblea General será invitada a ratificar en su próxima reunión. 11.2 Dentro de los congresos se dará el espacio necesario para que las comisiones informen el resultado de las labores realizadas. 11.3 El Consejo publicará directrices sobre los procedimientos para congresos y otros eventos.
8.8 El consejo preparará y presentará a la Asamblea General para su aprobación los presupuestos anuales y estados de cuenta y garantizará que las auditorías se realizan anualmente y de manera profesional. Ejecutará los contratos de mantenimiento y personal de la Oficina, establecerá las responsabilidades de la Oficina y supervisará su desempeño. 8.9 El Consejo Directivo nombrará un Director Ejecutivo que será responsable del funcionamiento operativo de la oficina de la APPA.
9. ARTICULO NOVENO: DE LA SEDE 9.1 La sede de la APPA estará ubicada en el Colegio de Ingenieros Topógrafos de Costa Rica. 9.2 Su sede estará administrada por un Director Ejecutivo que será nombrado por el Consejo Directivo. 9.3 El salario del Director Ejecutivo será cubierto por la organización que ostenta la sede. 9.4 Son funciones del Director Ejecutivo: a) administrar el personal administrativo de la sede y hacer los nombramientos que el presupuesto permita. b) Participar en las reuniones de Asamblea General y Extraordinarias con vos pero sin voto. c) Ejecutar los acuerdos y proyectos establecidos por la Asamblea General y Consejo Directivo d) Dar apoyo administrativo al Consejo Directivo y comisiones e) Convocar a Asamblea General y Extraordinaria según lo indique el Consejo Directivo f) Elaborar y ejecutar el presupuesto de la sede en coordinación con el primer vicepresidente g) Elaborar las Actas de las Asambleas tanto General como Extraordinarias h) Suscribir la correspondencia de la APPA previa coordinación con el Consejo Directivo i) Rendir los informes que solicite el Consejo Directivo j) Ejecutar las funciones que establezca el Consejo Directivo.
12. ARTÍCULO DOCE: DE LAS PUBLICACIONES 12.1 El Consejo será responsable de la publicación de una página de presentación en la World Wide Web. 12.2 Un informe anual, que es el medio principal de la APPA para la comunicación externa y su principal herramienta de marketing. 12.3 Otras publicaciones que incluyen declaraciones formales de políticas, ética, pautas educativas, técnicas y cualquier otra que corresponda a los objetivos de la APPA.
13. ARTÍCULO TRECE: DE LOS RECONOCIMIENTOS 13.1 La APPA podrá entregar reconocimientos y certificados a las personas que han hecho contribuciones significativas a la labor de la misma. El Consejo decidirá sobre méritos, los premios y publicará directrices sobre el formato de los reconocimientos y certificados.
14. ARTICULO CATORCE: FUERZA MAYOR 14.1 En caso de eventos de fuerza mayor y habiéndose comunicado con la mayoría de los miembros, el Consejo adoptará todas las medidas necesarias para la seguridad y custodia de los fondos de la APPA y sus archivos. 14.2 El lenguaje de trabajo de la APPA será el idioma español y excepcionalmente otro idioma.
10. ARTÍCULO DECIMO: DE LAS COMISIONES 10.1 La APPA estimulará, dentro de sus posibilidades, la formación de Comisiones de trabajo que permitan analizar el estado actual de la profesión en sus diversos campos de acción. Estas comisiones son concordantes con las que ya dispone la FIG con el fin de poder trabajar de manera 9 coordinada. Las comisiones se regirán por un reglamento que elaborará el Consejo Directivo y será aprobado por la Asamblea General. 10.2 Las comisiones serán establecidas para promover la labor técnica, académica y profesional de la APPA. Entre ellos se referirá a todas las actividades enumeradas en la definición de un agrimensor. Los términos de referencia de las comisiones y la duración de su trabajo se decidirá mediante el reglamento que para efectos se elabore. 10.3 Una comisión estará integrada por los delegados miembros de la APPA. Cada miembro tendrá derecho a nombrar a un delegado en cada comisión, el cual deberá asistir a las reuniones técnicas organizadas por la comisión, estas podrán ser presenciales o virtuales. Es responsabilidad del miembro que propone a su representante, cubrir los gastos de éste para desarrollar su labor.
15. ARTÍCULO QUINCE: DE LA DISOLUCIÓN 15.1 La decisión de disolver la APPA solo puede ser adoptada por una Asamblea extraordinaria convocada para ello y deberá contar con el voto afirmativo de las dos terceras partes de las asociaciones profesionales nacionales miembros. Los activos que puedan estar disponibles se transferirán a los miembros en proporción a las cuotas anuales pagadas en el año calendario anterior a la liquidación.
La definición de las funciones del agrimensor se adoptó por la Asamblea General de la FIG en2004. Un agrimensor es un profesional con las calificaciones académicas y destreza técnica para llevara cabo una, o más de las siguientes actividades.
4
a) Determinar, medir, representar terrenos, objetivos tridimensionales, puntos y trayectorias. b) Reunir e interpretar información relacionada con la geografía y el territorio. c) Usar esa información para el planeamiento y administración eficiente del territorio, el mar y cualquier estructura sobre ellos; y d) Conducir y desarrollar investigaciones sobre estos temas. e) La función académica Funciones detalladas Las labores del profesional en agrimensura pueden incluir una o más de las siguientes actividades, las cuales pueden darse en, sobre o bajo la superficie de la tierra o del mar y pueden realizarse en asocio con otros profesionales.
a)La determinación del tamaño y forma de la tierra y la medición de todos los datos necesarios para definir el tamaño, posición, forma y contorno de cualquier parte de la tierra y monitorear cualquier cambio en ella.
b) El posicionamiento de objetivos en el espacio y tiempo así como el posicionamiento y monitoreo de características físicas, estructuras y trabajos de ingeniería, en, sobre o bajo la superficie de la tierra. c) En desarrollo, prueba y calibración de sensores, instrumentos y sistemas para los supracitados propósitos y para otros propósitos topográficos. d) La adquisición y uso de información espacial de rango cercano, imágenes aéreas y satelitales y la automatización de estos procesos. e) La determinación de la posición de los linderos de terrenos públicos y privados, incluyendo los límites nacionales e internacionales, y el registro de estas tierras ante las autoridades apropiadas. f) El diseño, establecimiento y administración de sistemas de información geográfica y la recolección, almacenamiento, análisis, manejo, despliegue y diseminación de los datos. g) El análisis, interpretación e integración de objetos espaciales y eventos en un SIG, incluyendo la visualización y comunicación de tales datos en mapas, modelos y dispositivos digitales móviles. h) El estudio del medio ambiente natural y social, la medición de recursos marinos y terrestres y el uso de tales datos en el planeamiento y desarrollo de áreas y regiones urbanas y rurales. i) El planeamiento, desarrollo y re-desarrollo de propiedades, tanto urbanas como rurales,así como tierras y edificios.
En la aplicación de anteriores actividades el agrimensor tomará en cuenta los aspectos legales, económicos de medio ambiente y sociales relevantes, que afecten cada proyecto. Tomado del FIG Annual Review June 2006-December 2007. SIN 1018-6522 ISBM 978-87-9090761-7 FIG Office, Kalvebod Brygge 31-33 DK-1780 Copenhagen V, Denmark. Estatutos modificados 19 de setiembre, 2014 – San José, Costa Rica
5
6
Ciudad de México a 13 de Mayo de 2016
C. ING. LUIS GUILLERMO CAMPOS GUZMAN PRESIDENTE ASOCIACIÓN PANAMERICANA DE PROFESIONALES DE LA AGRIMENSURA (APPA) AT´N: ING.MARCO ANTONIO ZUÑIGA MONTERO DIRECTOR EJECUTIVO ASOCIACIÓN PANAMERICANA DE PROFESIONALES DE LA AGRIMENSURA (APPA) El que suscribe Ing. Norberto Quintero Flores, Presidente del Cuarto Consejo Directivo de la Asociación de Colegios Mexicanos de Ingenieros Topógrafos A.C. , me dirijo a usted con el debido respeto, para agradecer de la manera más atenta, el habernos enviado el escrito fechado el 19 de abril del presente año, en el que se nos informa lo siguiente. “Comunicamos el siguiente acuerdo y damos una cordial bienvenida a su representada a formar parte de esta organización. Estamos seguros que el ingreso de ACOMITAC a la APPA fortalecerá la relación profesional entre nuestras organizaciones y colaborará al cumplimiento de la misión y objetivos de la APPA en el continente. Acuerdo No. 04: Aceptar la incorporación a la APPA, de la Asociación de Colegios Mexicanos de Ingenieros Topógrafos, A.C. (ACOMITAC).” Es muy grato para la ACOMITAC a la que dignamente represento, el haber recibido tan grata noticia y nos llena de orgullo y satisfacción el que se haya aprobado nuestra incorporación a tan importante organización como lo es la ASOCIACIÓN PANAMERICANA DE PROFESIONALES DE LA AGRIMENSURA (APPA), la cual agrupa a los representantes de varios países de nuestro continente. Estamos seguros que al formar parte de esta importante Asociación nos esforzaremos en contribuir en la integración de nuestra actividad profesional, toda vez que perseguimos los mismos objetivos en cada uno de los países que conforman el APPA, los cuales están plasmados en el artículo Tercero de los Estatutos de la ASOCIACIÓN PANAMERICANA DE PROFESIONALES DE LA AGRIMENSURA, y que señala lo siguiente: a) Promover un foro Internacional para el intercambio de información acerca de la agrimensura y el desarrollo de la amistad entre Agrimensores. b) Colaborar con las organizaciones Internacionales y Regionales en la formulación e implementación de políticas que afecten el uso y desarrollo y administración de la tierra y sus recursos marinos. c) Promover las diferentes disciplinas de la Agrimensura, mediante Congresos, Seminarios y otras actividades de formación profesional y divulgación. d) Promover el desarrollo de Asociaciones Nacionales de Agrimensura, normas profesionales, códigos de ética y el intercambio de profesionales. e) Promover el rol del Agrimensor en la Administración de ambientes naturales y antrópicos. f) Promover altos estándares de educación y entrenamiento de Agrimensores para facilitar el desarrollo profesional continuo Así mismo, me permito señalar que estos objetivos están en concordancia con los marcados en los Estatutos del ACOMITAC los cuales ya obran en sus archivos. Por todo lo anteriormente señalado, me permito reiterar en nombre de todos los Colegios de Ingenieros Topógrafos de la República Mexicana que forman parte del ACOMITAC, nuestra gratitud, por haber aceptado nuestra integración a la ASOCIACIÓN PANAMERICANA DE PROFESIONALES DE LA AGRIMENSURA (APPA). Sin más por el momento, Directivo del APPA.
aprovecho la oportunidad para enviarle un cordial saludo a usted y a todos los miembros que conforman el Consejo
ATENTAMENTE
ING. NORBERTO QUINTERO FLORES Presidente del ACOMITAC
7
ASOCIACIÓN DE COLEGIOS MEXICANOS DE INGENIEROS TOPÓGRAFOS A.C.
CÓDIGO DE ÉTICA I.-INTRODUCCIÓN
I.-INTRODUCCIÓN
1.-LA MISIÒN DEL INGENIERO TOPÓGRAFO. 2.-LA VISIÓN DEL INGENIERO TOPÓGRAFO.
1.-LA MISIÓN DEL INGENIERO TOPÓGRAFO.
3.-LOS OBJETIVOS DE ESTE CÓDIGO.
El Ingeniero Topógrafo es un profesionista que tiene un papel muy importante en la sociedad, toda vez que su misión no se enmarca solamente en realizar trabajos propios de su actividad profesional, es sobre todo un promotor de la modernización de la sociedad en la que se desenvuelve, en la que participa en forma activa para lograr que esta sociedad sea cada vez más justa y equitativa en todos sus órdenes.
II.- PRINCIPIOS GENERALES. 4.- INDEPENDENCIA E INTEGRIDAD MORAL. 5.- EL SECRETO PROFESIONAL QUE DEBE GUARDAR EL INGENIERO TOPÓGRAFO.
Tiene la misión de comprometer su actividad profesional al servicio de la sociedad mexicana, acrecentando cada día su concepción del entorno en que se desempeña, logrando con ello generar el progreso en toda actividad en la que el participe, respetando las reglas, normas y leyes que rigen a nuestra sociedad mexicana.
6.-RELACIÓN CON OTROS COLEGIOS Y ASOCIACIONES. 7.- FORMACIÒN DEL INGENIERO TOPÓGRAFO. III.- RELACIÓN DEL INGENIERO TOPÓGRAFO CON LOS CLIENTES
Tendrá la misión de velar por la integridad de las personas y sus derechos, la naturaleza en su conjunto, cuidando de respetar la equidad de las personas, bienes materiales a su cuidado y con ello engrandecer la profesión.
8.- PRINCIPIO Y FINALIZACION DE TODA RELACIÓN LABORAL DEL INGENIERO TOPÓGRAFO CON SUS CLIENTES. 9.- FIJACIÒN DE HONORARIOS ENTRE EL INGENIERO TOPÓGRAFO Y SUS CLIENTES.
También tendrá como misión el de aglutinarse con otros profesionistas del ramo, para que en forma conjunta realicen proyectos que tengan como finalidad, la superación de la actividad profesional en todos los órdenes y contribuir con todas las Instituciones Públicas y Privadas con el objetivo de engrandecer la actividad del Ingeniero Topógrafo.
10.- RELACION CONTRACTUAL DEL INGENIERO TOPÓGRAFO Y SUS CLIENTES. 11.- SOLUCION AL CONFLICTO DE INTERESES QUE EXISTA ENTRE EL INGENIERO TOPÓGRAFO Y SUS CLIENTES.
La Misión es la de actuar con profesionalismo, honradez, capacidad, fortaleza, templanza, modestia, franqueza, actuando siempre con justicia y decoro para todos los que le rodean, brindando siempre la mejor actuación, para con los subordinados, clientes y profesionistas distintos a nuestro gremio.
12.- SEGURO DE RESPONSABILIDAD PROFESIONAL.
IV.- RELACIÓN INSTITUCIONES
DEL INGENIERO TOPÓGRAFO CON OTRAS
13.- LA CONDUCTA PROFESIONAL Y ÉTICA QUE DEBERÁ GUARDAR EL INGENIERO TOPÓGRAFO CON TODAS LAS INSTITUCIONES PÚBLICAS Y PRIVADAS, DE CARÁCTER NACIONAL E INTERNACIONAL.
2.-LA VISIÓN DEL INGENIERO TOPÓGRAFO. La visión que tendrá el Ingeniero Topógrafo, será la de lograr la superación en todos los órdenes tanto en la aplicación de sus conocimiento, mismos que deberá actualizar constantemente, para lograr una excelencia en su actividad profesional, misma que redundará en beneficio de sus clientes, e instituciones en donde presta sus servicios.
14.- RESPETO A TODAS LAS NORMATIVIDADES, REGLAMENTOS Y LEYES QUE DEBE GUARDAR EL INGENIERO TOPÓGRAFO EN EL AMBITO NACIONAL E INTERNACIONAL.
El tendrá la visión de aplicar su experiencia y capacidad para ayudar a los jóvenes y profesionistas que apenas egresen de las Universidades, para que en conjunto con ellos logren superar obstáculos y exista una retroalimentación constante con el único objetivo de engrandecer el prestigio que tiene la Ingeniería Topográfica.
15.-RESPETO A TODO PROFESIONISTA Y PERSONAL QUE SEA DE OTRAS INSTITUCIONES, COLEGIOS Y ASOCIACIONES.
El deberá tener la Visión de coadyuvar a todas las Instituciones Públicas y Privadas, en las que podrá poner a su disposición el conocimiento y experiencia, proponiendo soluciones a los diversos problemas sociales que se planteen en estas Instituciones y en donde se podrán formar cuerpos colegiados que planteen la mejor de las soluciones, logrando con ello que el Ingeniero Topógrafo sea parte activa en la sociedad en su conjunto.
16.- RELACIÓN ENTRE COLEGAS DE TODA LA REPÚBLICA Y FUERA DEL PAÍS. V.- SANCIONES.
El tendrá la visión de compartir el conocimiento y experiencia no solo con los colegas de su Colegio, o de otros Colegios, lo podrá realizar con otros profesionista afines a nuestra actividad profesional, logrando con ello confraternizar y compartir experiencias y conocimientos, que tengan como finalidad el prestigio de nuestra profesión ante otros Colegios, Asociaciones e Instituciones.
17.-RESPONSABILIDAD CIVIL DEL INGENIERO TOPÓGRAFO ANTE SUS CLIENTES. 18.-DEFENSA DEL INGENIERO TOPÓGRAFO POR PARTE DE LA ASOCIACIÓN Y DE LOS COLEGIOS ANTE POSIBLES CONFLICTOS CON SUS CLIENTES, CON OTROS PROFESIONISTAS E INSTITUCIONES PÚBLICAS Y PRIVADAS.
También participará en forma activa no solo con profesionistas de nuestro ramo en la República Mexicana, también lo hará con otros profesionistas de nuestro ramo de los diferentes Países, en donde podrá compartir las experiencias y conocimientos para lo cual deberá participar en Congresos, Seminarios, Diplomados, Conferencias, etc. en otros Países hermanos.
19.- AMONESTACIÓN POR PARTE DE LOS COLEGIOS EN CASO DE COMPROBAR ALGUNA FALTA.
8
ASOCIACIÓN DE COLEGIOS MEXICANOS DE INGENIEROS TOPÓGRAFOS A.C.
CÓDIGO DE ÉTICA 3.-LOS OBJETIVOS DE ESTE CÓDIGO.
6.-RELACIÓN CON OTROS COLEGIOS Y ASOCIACIONES.
El objetivo primordial que persigue este Código de ética, es normar la actuación del Ingeniero Topógrafo, en el ámbito individual y colectivo, en donde se fomente la rectitud, honestidad, probidad y el buen desempeño en su actividad profesional, ajustándose en todo momento a las normas, leyes y reglamentos que conforman el marco jurídico y técnico de toda la República Mexicana así como los aplicables en el ámbito Internacional.
El Ingeniero Topógrafo, está obligado a tener cordiales y respetuosas relaciones con miembros o profesionistas de los diversos Colegios y Asociaciones, observando una conducta decorosa, tratando con respeto, diligencia, imparcialidad y rectitud a todo profesionista ajeno a nuestra profesión, sosteniendo en todo momento el prestigio de nuestra actividad, manteniendo una actitud profesional en todo momento.
Esta normatividad deberá ser aplicable a todos los socios de los Colegios y Asociaciones y su observancia redundará en el buen desempeño de nuestra comunidad en forma individual, con los profesionistas de nuestro ramo, con los profesionistas afines a nuestra actividad profesional, con los clientes a quien prestaremos nuestro servicios profesionales, a las autoridades que soliciten de nuestra participación en la solución de alguna problemática, en la actuación en los centros de enseñanza, en nuestro desempeño ante una Institución o empresa de tipo Internacional o centro de enseñanza de otro País.
II.- PRINCIPIOS GENERALES. 4.- INDEPENDENCIA E INTEGRIDAD MORAL. Dado que el Ingeniero Topógrafo tiene una actividad profesional muy amplia y diversa, en todas y cada una de ellas deberá mostrar una total independencia, en su actuar profesional, sin que otras personas lo presionen o le impongan una actuación que vaya en contra del buen desempeño de su actividad profesional, salvaguardando siempre el interés de sus clientes, compañeros, empleados que estén a su cargo así como los bienes y materiales que estén a su resguardo. El Ingeniero Topógrafo se abstendrá de realizar actividades que no cumplan con las normas, leyes o reglamentos de nuestro país o en el ámbito Internacional, actuando siempre con total Independencia de influencias externas a su actividad profesional. El Ingeniero Topógrafo, mantendrá en todo momento un alto grado de ética y moral, en cada una sus actividades profesionales, salvaguardando los intereses de sus clientes e Instituciones a las que preste sus servicios y personas con las que labore, observando siempre una conducta decorosa, tratando con respeto, diligencia, imparcialidad y rectitud a toda persona con que tenga relación laboral o personal, absteniéndose de incurrir en abuso de autoridad, emplear bienes o datos que estén a su cargo, para realizar aseveraciones públicas y privadas que denigren a los clientes, colegas, empleados e Instituciones a las que presta su servicio profesional.
El Ingeniero Topógrafo velará por intercambiar puntos de vista y compartir conocimientos con otros profesionistas, dentro de un marco de respeto mutuo, se promoverán convenios y acuerdos con las diferentes organizaciones afines a nuestro ramo profesional, respetando los códigos y reglas de cada Colegio o Asociación. 7.- FORMACIÒN DEL INGENIERO TOPÓGRAFO. El Ingeniero Topógrafo tendrá la obligación de mantener en forma constante la actualización de los conocimientos, para lo cual deberá de asistir a Seminarios, Diplomados, Cursos, Conferencias, Congresos o cualquier medio en donde se proporcionen estos, los cuales podrán ser impartidos por los Colegios, Asociaciones (ACOMITAC), Universidades, Instituciones Públicas y Privadas, en donde se extiendan las constancias respectivas que acrediten esta actualización de conocimientos. El Ingeniero Topógrafo, acudirá a solicitud del Colegio y/o Asociación (ACOMITAC), para que participe generosamente en cursos de formación para los estudiantes de nuestra carrera profesional y los cuales soliciten la impartición de estos cursos, logrando con ello fraternizar a los miembros de los Colegios con las nuevas generaciones, proporcionando también el asesoramiento profesional que los estudiantes requieran. El Ingeniero Topógrafo, tendrá como norma crear y promover la tecnología a nivel nacional poniendo especial cuidado en que este conocimiento y transformación tecnológica, se adapte a las condiciones propias de nuestro país y dentro del marco legal y regulatorio establecido por las leyes de nuestro país.
III.- RELACIÓN DEL INGENIERO TOPÓGRAFO CON LOS CLIENTES 8.- PRINCIPIO Y FINALIZACION DE TODA RELACIÓN LABORAL DEL INGENIERO TOPÓGRAFO CON SUS CLIENTES.
5.- EL SECRETO PROFESIONAL QUE DEBE GUARDAR EL INGENIERO TOPÓGRAFO.
El Ingeniero Topógrafo, entablará una relación de trabajo con los clientes, dentro de un marco de absoluto respeto y honestidad, en donde se establecerán las bases en que se desarrollará los trabajos a realizar, teniendo las observancias siguientes:
El Ingeniero Topógrafo en cada actividad profesional que desempeña, es un depositario de datos, secretos, archivos, planos y documentos que le entregan sus clientes, colegas e Instituciones Públicas y Privadas, en las que deberá de guardar una absoluta confidencialidad.
8.1.-El Ingeniero Topógrafo no deberá de aceptar ningún tipo de trabajo en donde no posea la aptitud y los conocimientos idóneos para ocuparse de dicho trabajo o mencionarle a su cliente que contará con la participación de otros profesionistas que lo auxilien en el mismo.
Por lo tanto el Ingeniero Topógrafo deberá ser custodio fiel de esa información misma que utilizará con total independencia y honestidad, negándose ante cualquier persona o autoridad a contestar cualquier cuestión que lo lleve a violar el secreto profesional, salvaguardando los datos, secretos, archivos etc., que se le han confiado, salvo en el caso de que los clientes hayan incurrido en violación a leyes, normas o reglamentos de la República Mexicana o de otros países, pudiendo entregar dicha información a las autoridades judiciales que lo requieran. El Ingeniero Topógrafo está obligado a respetar el secreto profesional o cualquier información confidencial transmitida a él por sus clientes e instituciones, a personas ajenas al cliente o a terceros, el resguardo de esta información no fenece con el paso del tiempo, transmitiendo esta responsabilidad a toda persona que labore con él. Tratará con respeto, justicia y equidad a todas las personas, sin distinción de género, etnia, capacidad, posición social, ideología, edad, religión o nacionalidad
9
8.2.- El Ingeniero Topógrafo no deberá de aceptar ningún tipo de trabajo si se encuentra imposibilitado para ocuparse de él con la debida calidad y prontitud que se requiera, en razón de que tenga otros asuntos y obligaciones pendientes que atender. 8.3.- El Ingeniero Topógrafo no actuará sin mandato previo de sus clientes y detendrá dichos trabajos a petición de los mismos y en todo momento se establecerá por escrito las condiciones en que se desarrollen estos trabajos, sin el perjuicio de ambas partes, evitando el conflicto de intereses entre las partes. 8.4- El Ingeniero Topógrafo deberá de informar oportunamente y con la debida diligencia, el avance de los trabajos que esté desarrollando, dando aviso de cualquier inconveniente que se presente y asesorarle si con motivo de estos trabajos, se violentan las Leyes, Reglamentos o disposiciones legales que regulan a nuestro país o tratados Internacionales, haciendo la observación por escrito para que quede constancia de la actuación del Ingeniero en forma ética.
ASOCIACIÓN DE COLEGIOS MEXICANOS DE INGENIEROS TOPÓGRAFOS A.C.
CÓDIGO DE ÉTICA 8.5- El Ingeniero Topógrafo asumirá en todo momento la responsabilidad de la misión que se le ha encomendado, cuidando en todo momento la integridad del personal que colabore con él, así como tendrá la responsabilidad de los instrumentos, equipos, datos, archivos, planos y demás enseres que estén bajo su custodia. 8.6.- El Ingeniero Topógrafo podrá abandonar el trabajo que está desarrollando, ya sea por caso fortuito o por causas de fuerza mayor, en cuyo caso, deberá darle aviso por escrito de manera inmediata al cliente, mencionándole los motivos y circunstancias por las que abandona dicho trabajo. 8.7.- El Ingeniero Topógrafo siempre resguardará la información que se le dio en custodia y en caso de abandono de un trabajo al cliente le propondrá la asistencia de un colega que pueda terminar con dichos trabajos para evitar un serio perjuicio a ambas partes. 8.8.- El Ingeniero Topógrafo deberá salvaguardar los interese de sus clientes e instituciones para las que preste sus servicios profesionales, cumpliendo sus atribuciones con el profesionalismo y la ética necesaria, respetando y haciendo respetar su posición de trabajo y si discrepara con su clientes o superiores referente a el desempeño de los trabajos, tendrá la obligación de manifestar ante ellos las razones de sus discrepancias, dentro un marco de respeto. 8.9.- El Ingeniero Topógrafo se abstendrá de anteponer sus intereses personales en la atención de los trabajos que se le encomienden y/o coludirse para ejercer una competencia desleal en perjuicio del cliente o Institución a quien preste sus servicios profesionales, deberá de rechazar todo tipo de soborno o presión que tienda a sesgar sus juicios o actos o que parezcan hacerlo.
9.- FIJACIÒN DE HONORARIOS ENTRE EL INGENIERO TOPÓGRAFO Y SUS CLIENTES. El Ingeniero Topógrafo en todo trabajo, fijará con sus clientes o Instituciones a quien preste su servicio, las reglas necesarias, mismas que deberán estar por escrito, con las cláusulas correspondientes, en donde se fijarán los tiempos y costos de los trabajos a desarrollar cuya combinación de valor, costo y calidad de los trabajos deberá ser considerada como de óptima calidad para ambas partes. Los costos y aranceles que se fijen en el desarrollo de todo trabajo que desempeñe el Ingeniero Topógrafo, estará estipulado por escrito y si existiera un trabajo adicional o se cambiaran las metas fijadas en el contrato primordial, el profesionista tendrá que estipular por escrito los cambios que se realizarán y los costos o aranceles que resulten de estos cambios, sin perjuicio de ambas partes. Los costos o aranceles estarán fijados por escrito y con el consentimiento de ambas partes, así como los tiempos y penalizaciones que resulten, para evitar un conflicto de intereses entre las partes, privilegiando siempre los acuerdos dentro de un marco de respeto, lealtad, honestidad y cooperación con sus clientes, empleadores, colegas, empleados y solidaridad con sus competidores.
10.- RELACION CONTRACTUAL DEL INGENIERO TOPÓGRAFO Y SUS CLIENTES. El Ingeniero Topógrafo en todo trabajo será indispensable que se realice por escrito, fijando las reglas de dicho trabajo, en donde se estipulará, tiempos costos, material o equipo empleado, personal de asistencia y la responsabilidad civil o penal a que está sujetas ambas partes así como a las leyes o códigos civiles, penales o laborales a que está sujetos las partes que signen dichos contratos, especificando en estos contratos las posibles sanciones, penalizaciones que tendrán las partes si alguna de ellas incumple parcial o totalmente dichos acuerdos estipulados en el citado contrato, anteponiendo ante todo momento la buena fe, la honestidad y la confianza que debe existir entre ambas partes. En caso de conflictos laborales, civiles o penales, por incumplimiento de contrato por alguna de las partes, el Ingeniero Topógrafo recibirá por parte del Colegio o Asociación (ACOMITAC), asesoría legal, para llegar a un convenio que sea beneficioso para las partes, siempre preservando la equidad el respeto, lealtad, honestidad y cooperación con las partes, tratando de evitar un mayor perjuicio de las partes en conflicto.
11.- SOLUCION AL CONFLICTO DE INTERESES QUE EXISTA ENTRE EL INGENIERO TOPÓGRAFO Y SUS CLIENTES. El Ingeniero Topógrafo deberá ser muy cuidadoso, para evitar un conflicto de intereses, toda vez que al realizar un trabajo alguna de las partes pretenda obtener una ganancia en forma ilícita sin preservar la equidad, la honradez y el buen juicio en el desempeño del trabajo a desarrollar, por tal motivo, se deberá especificar en forma clara y precisa los requisitos que deberá tener o cumplir ambas partes tanto el profesionista como el cliente o Institución que contrate al Ingeniero Topógrafo. El Ingeniero Topógrafo deberá de abstenerse de realizar trabajos con clientes que tengan un interés particular con algún trabajo ya anteriormente desarrollado y que traiga consigo un conflicto de interés entre las partes o que ponga el riesgo de violar el secreto profesional o en su caso peligre la integridad de su independencia. El Ingeniero Topógrafo deberá de abstenerse de violentar el secreto profesional con algún colega que esté realizando trabajos con clientes contrarios a los trabajos que anteriormente ya había desarrollado, generando conflicto de interés entre colegas, preservando ante todo, la honestidad, rectitud, profesionalismo. El Ingeniero Topógrafo ante el inminente peligro de conflicto de intereses entre su actividad profesional entre clientes o entre colegas, deberá de excusarse de participar en trabajos que generen este conflicto y así preservar su integridad y buen nombre en todo momento.
IV.- RELACIÓN INSTITUCIONES
DEL INGENIERO TOPÓGRAFO CON OTRAS
12.- LA CONDUCTA PROFESIONAL Y ÉTICA QUE DEBERÁ GUARDAR EL INGENIERO TOPÓGRAFO CON TODAS LAS INSTITUCIONES PÚBLICAS Y PRIVADAS, DE CARÁCTER NACIONAL E INTERNACIONAL. El Ingeniero Topógrafo en todo momento deberá de observar una conducta profesional, decorosa, honesta, que tenga como finalidad sostener el prestigio de la profesión velar en cada momento por su cabal ejercicio cimentada en la capacidad, la fortaleza, la templanza, la modestia, la franqueza y la justicia, con la claridad de subordinar el bienestar individual al bienestar de la sociedad y sobretodo a las instituciones Públicas y Privadas ya sean de carácter Nacional o Internacional a las que presta su servicio profesional . El Ingeniero Topógrafo deberá preservar toda información, archivos, planos, etc. que le proporcionen las instituciones Públicas y Privadas ya sean de carácter Nacional e Internacional, actuando siempre con honestidad, rectitud, imparcialidad y diligencia, guardando celosamente el secreto profesional que le sea entregado, sin considerar el tiempo que transcurra. 13.- RESPETO A TODAS LAS NORMATIVIDADES, REGLAMENTOS Y LEYES QUE DEBE GUARDAR EL INGENIERO TOPÓGRAFO EN EL AMBITO NACIONAL E INTERNACIONAL. El Ingeniero Topógrafo deberá de procurar el perfeccionamiento constante de sus conocimientos, por lo que deberá cumplir y hacer cumplir con todas y cada una de las normas, Leyes, reglamentos, que emanen de las Instituciones Públicas y Privadas ya sean de carácter Nacional e Internacional , para que su desempeño profesional se realice con eficiencia, evitando situaciones que involucren peligro o constituyan una amenaza contra el medio ambiente, la vida , la salud y demás derechos humanos. El Ingeniero Topógrafo deberá estar pendiente de todas y cada una de las actualizaciones que tienen las Leyes, Códigos, Reglamentos y Normas que conforman el marco Jurídico del Territorio Nacional, así como de la normatividad que rige el ámbito Internacional y que forma parte de la actividad profesional en que se involucren, respetando y haciendo respetar este marco Jurídico, para que su actividad profesional este apegada a esta normatividad legal.
10
ASOCIACIÓN DE COLEGIOS MEXICANOS DE INGENIEROS TOPÓGRAFOS A.C.
CÓDIGO DE ÉTICA 14.-RESPETO A TODO PROFESIONISTAS Y PERSONAL QUE SEA DE OTRAS INSTITUCIONES COLEGIOS Y ASOCIACIONES. El Ingeniero Topógrafo deberá en todo momento tener una actitud de cordialidad y respeto para con otros profesionistas del ramo o afines a nuestra actividad profesional, dentro y fuera de las Instituciones Públicas, Privadas y Asociaciones, en donde mostrará decoro, franqueza y modestia, tratando de compartir en cada momento su conocimiento su solidaridad para con todos ellos, logrando con ello elevar el prestigio profesional del Ingeniero Topógrafo.
15.- RELACION ENTRE COLEGAS DE TODA LA REPÚBLICA Y FUERA DEL PAÍS. El Ingeniero Topógrafo deberá compartir su experiencia y conocimiento con los colegas de cada uno de los Estados de que se compone la República Mexicana y de los profesionistas que visiten nuestro país y si se traslada fuera de México, el seguirá mostrando, las características de cordialidad, respeto, decoro, franqueza y modestia logrando con ello elevar el prestigio profesional del Ingeniero Topógrafo de nuestro país. El Ingeniero Topógrafo deberá promover los lazos de amistad e intercambio de conocimientos y experiencia con profesionales de otros países, para logar una unidad global que conlleven a una superación general de nuestro gremio en todos los órdenes.
V.- SANCIONES. 16.-RESPONSABILIDAD CIVIL DEL INGENIERO TOPÓGRAFO ANTE SUS CLIENTES. El Ingeniero Topógrafo al realizar cualquier tipo de trabajo con un cliente particular o una Institución, adquirirá obligaciones y compromisos, estos deberán estar detallados en contratos de prestación de servicios, en donde se estipulen las cláusulas necesarias a que están obligadas las partes, mismas que estarán regidas por el o los Códigos de procedimientos civiles de cada Estado o del Distrito Federal, según sea la ubicación de los trabajos. Estos contratos tendrán el alcance legal, necesario, en donde el Ingeniero Topógrafo adquiere para si una responsabilidad civil, en cuanto a su cliente o Institución, con sus empleados directos e indirectos, equipo y material que utilizará en el desarrollo de dichos trabajos, por lo que el profesionista tendrá que adquirir un seguro de responsabilidad profesional.
17.-DEFENSA DEL INGENIERO TOPÓGRAFO POR PARTE DE LA ASOCIACIÓN Y DE LOS COLEGIOS ANTE POSIBLES CONFLICTOS CON SUS CLIENTES, CON OTROS PROFESIONISTAS E INSTITUCIONES PÚBLICAS Y PRIVADAS. El alcance legal que tendrán estos contratos de prestación de servicios, deberán de ser cuidadosamente estudiados, para que no se suscriban cláusulas que lesionen el buen nombre del profesionista, que lo limiten en su independencia o que pongan en peligro a su persona o personal que labore con él, no deberán tener estos contratos ninguna cláusula que permitan el deterioro de la naturaleza y deberán estar ajustadas a lo señalado por los Códigos de procedimientos civiles de los Estados o del Distrito Federal, para que se determine su alcance legal de los mismos. En caso de algún incumplimiento o controversia por parte del profesionista con el Cliente o Institución que lo contrate, las partes en conflicto estarán sujetos a lo que dispongan las Leyes, Reglamentos y Códigos de procedimientos civiles de los Estados y del Distrito Federal, en donde el Ingeniero Topógrafo podrá recurrir al asesoramiento legal que tiene el Colegio de su Estado, para que sea coadyuvante del Ingeniero Topógrafo. En el caso de un conflicto laboral siempre se deberá privilegiar el entendimiento mutuo y llegar a un convenio en donde medien los interés de las partes, siempre respetando la equidad, la lealtad, honestidad y cooperación, tratando de evitar un mayor perjuicio de las partes en conflicto.
11
18.- AMONESTACIÓN POR PARTE DE LOS COLEGIOS EN CASO DE COMPROBAR ALGUNA FALTA. En todos los Colegios de los Estados y de la Asociación de Colegios de Ingenieros Topógrafos (ACOMITAC), deberá existir la Comisión de Honor y Justicia, en donde se podrán ventilar los casos de los miembros o socios que incumplieran este Código de Ética. En esta comisión se expondrá el caso o los casos que se le remitan, en donde se podrá escuchar a las partes en conflicto, y en donde se evaluarán las sanciones correspondientes si es que se da el caso, siempre privilegiando el orden, el buen juicio, la honestidad y la trayectoria de cada una de las partes, en caso de que algún socio o miembro de un Colegio se comprobará que ha faltado al Código de Ética, se le dará una sanción por escrito , conminándolo a que corrija los desaciertos señalados por la Comisión de Honor y Justicia. En caso de reincidencia, la Comisión de Honor y justicia le hará saber a la Dirección General de Profesiones del Estado o Distrito Federal a que pertenezca el profesionista para el conocimiento de esta Institución. En caso de existir un conflicto entre Ingenieros Topógrafos se deberá recurrir forzosamente a la Comisión de Honor y Justicia del Colegio, para que realice el arbitraje y emita una resolución al respecto.
APLICACIÓN DE VEHICULOS NO TRIPULADOS EN TOPOGRAFIA, CATASTRO Y CARTOGRAFIA VEHICULOS NO TRIPULADOS EN LA ACTUALIDAD EL AVANCE TECNOLOGICO HA TENIDO UN GRAN DESARROLLO EN LAS DIVERSAS AREAS DE LA INGENIERIA, PERMITIENDO EL DISEÑO DE VEHICULOS NO TRIPULADOS CON CARACTERISTICAS TECNOLOGICAS DE VANGUARDIA, DENTRO DE LAS QUE SE ENCUENTRAN INCORPORACION DE CAMARAS DIGITALES, SISTEMA DE POSICIONAMIENTO GLOBAL, TRANSMISION DE VIDEO Y AUDIO, MEJORAMIENTO EN SISTEMA DE CONTROL REMOTO ENTRE OTRAS. DENTRO DE LA VARIEDAD DE VEHICULOS NO TRIPULADOS SE ENCUENTRAN : •
VEHICULOS TERRESTRES
•
VEHICULOS AEREOS (CONOCIDOS CON EL NOMBRE DE DRONE)
•
PROYECTO: FOTOGRAMETRÍA EN PEQUEÑAS EXTENSIONES MEDIANTE EL USO DE DRONES COMO APLICACIÓN EN LA TOPOGRAFIA, CATASTRO Y CARTOGRAFIA
OBJETIVO GENERAL: MEDIANTE EL USO DE UN DRON COMERCIAL DE BAJO COSTO Y LA APLICACIÓN DE SOFTWARE ESPECIALIZADO EN LA FOTOGRAMETRÍA, REALIZAR TRABAJOS FOTOGRAMETRICOS QUE PERMITAN LA OBTENCION DE DIVERSOS PRODUCTOS COMO ORTOFOTOS, MODELOS DIGITAL DE ELEVACIONES, CONFIGURACION DE TERRENO MEDIANTE CURVAS DE NIVEL, CATASTRO, ENTRE OTROS. FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO: S E B U S C O FINANCIAMIENTO EN LA INICIATIVA PRIVADA PARA LA ADQUISICION DEL DRON Y ACCESORIOS COMPLEMENTARIIOS, APOYANDO LAS EMPRESAS CONSULTORES EN TOPOGRAFIA Y SERVICIOS DE INGENIERIA S.C. Y P.M. INGENIERIA Y CONSTRUCCION S.A. DE C.V.
EQUIPO ADQUIRIDO
VEHICULOS ACUATICOS DRON MARCA DJI MODELO PHANTOM 2 VISION PLUS
LOS DRONES EN LA ACTUALIDAD MUESTRAN UNA DIVERSIDAD DE APLICACIONES, DENTRO DE LAS CUALES PODEMOS MENCIONAR:
•
FILMACION AEREA DE EVENTOS DEPORTIVOS Y SOCIALES
•
TRANSPORTE DE MERCANCIA
•
FOTOGRAMETRIA
•
MODELACION TRIDIMENCIONAL
•
INVENTARIOS FORESTALES
•
VIGILANCIA EN FRONTERAS Y SITIOS DE INTERES
•
INSPECCION NATURALES
EN
•
FINES MILITARES
AREAS
DE
DESASTRES
DOS BATERIAS ADICIONALES PARA DRON MINI DRONE HUBSAND X4 TABLETA GATEWAY 7”
• • • • •
Agisoft PhotoScan empleado como versión Demo Adobe Lightroom empleado como versión Demo ArcGis AutoCAD CivilCAD
12
EL USO DE LOS DRONES ES CADA DIA MAS COMUN EN NUESTRO PAIS, ATENDIENDO A ESTO, LAS AUTORIDADES FEDERALES A TRAVEZ DE LA SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES Y EN PARTICULAR LA DIRECCION GENERAL DE AERONAUTICA CIVIL, EL 8 DE ABRIL DE 2015 EMITIO LA “CIRCULAR OBLIGATORIA QUE ESTABLECE LOS REQUERIMIENTOS PARA OPERAR UN SISTEMA DE AERONAVE PILOTEADA A DISTANCIA (RPAS)”
13
Ing. Oscar Felipe Hernández Molina, Mtro. Victor Manuel Ortega Chavez, Dra. Natividad Ramírez Ramírez
14
RESOLUCIÓN SOBRE EL MARCO GEODÉSICO DE REFERENCIA MUNDIAL
¿Dónde se encuentran geográficamente, personas, lugares u objetos? ¿Cómo se representa su ubicación de manera única y estandarizada?
Carta Topográfica
En la 80 Reunión plenaria de la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas el 26 de febrero de 2015 se adopta la resolución sobre el Marco Geodésico de Referencia Mundial para el Desarrollo Sustentable.
Desarrollado por el Servicio Internacional de Rotación de la Tierra y Sistemas de Referencia (IERS) Determina las coordenadas y las velocidades de cada estación.
Catastro
GGRF
Imagen Satelital
Fotografía Aérea
Marco Geoestadístico Nacional
CEMABE
Es un término genérico que describe el marco que permite a los usuarios determinar con precisión y expresar ubicaciones sobre la Tierra, así como cuantificar cambios en la Tierra en espacio y tiempo.
Radio Telescopios
Territorio Insular Medición Laser a Satélite
Actualmente el GGRF es realizado por el Marco de Referencia Terrestre Internacional (ITRF), el Marco de Referencia Celeste Internacional (ICRF) y los sistemas de alturas físicas. Radio posicionamiento a Satélites
15
Su objetivo es determinar la elevación sobre el terreno.
(ITRF)
GPS, Estados Unidos
Actualidad: Se determina sólo con métodos geométricos desde el nivel medio del mar (NMM).
GLONASS, Rusia
GALILEO, Unión Europea
Niveles
Determinación de un Marco de Referencia mediante la observación de objetos celestes con radio telescopios.
gravímetro absoluto
Puntos de observación Situación: el NMM difiere entre distintos puntos de observación. Tendencia: El campo de gravedad define la superficie de altura cero como un nivel constante que se acerca a los niveles medios del mar en un promedio mundial.
gravímetro satelital
16
gravímetro relativo Situación: falta acordar un estándar de elevación mundial al que se adapten los datos geodésicos de los países.
El vicepresidente del INEGI, Dr. Rolando Ocampo Alcantar es co-presidente del comité de Expertos de Naciones Unidas sobre Gestión de la Información Geoespacial (UN-GGIM). El Dr. Rolando Ocampo presidió la sección UN-GGIM Américas.
En Julio de 2013 el Comité de Expertos de Naciones Unidas sobre Gestión de la Información Geoespacial (por sus siglas en ingles UN-GGIM) y actualmente copresidido por el INEGI, reconoció: a)La creciente demanda de servicios de posicionamiento más precisos; b)La importancia económica de un Marco Geodésico de Referencia Mundial; c)L a n e c e s i d a d d e m e j o r a r l a cooperación mundial dentro de la geodesia; incluyendo compartir abiertamente los datos con el fin de contribuir a marcos de referencia regional y mundial; d)La necesidad de un compromiso apropiado sobre las contribuciones nacionales destinados a fortalecer la infraestructura geodésica nacional como medio para mejorar el Marco Geodésico de Referencia Mundial.
Participación en UN-GGIM Américas Nombre
Actividad
Geog. Carlos Agustín Guerrero Elemen
Representante y Coordinador Grupo de Trabajo Normas y Especificaciones Técnicas.
Lic. Luis Gerardo Esparza
Representante UN-GGIM
Lic. Mónica Aguayo González
Secretaria Ejecutiva
Lic. Eva Luévano Orta
Participante Grupo de Trabajo Normas y Especificaciones Técnicas.
Ing. Efraín Limones García
Proyecto del Caribe SRE-INEGI.
17
UN-GGIM unánimemente acordó acciones para el envío de una resolución a la Asamblea General de la ONU sobre el Marco G e o d é s i c o d e Referencia Mundial, m e d i a n t e e l establecimiento de un Grupo de Trabajo en 2 0 1 3 c o n representación regional equitativa, a través de un proceso inclusivo y abierto.
Nombre
Actividad
Guido A. Gonzalez Franco
Representante técnico de INEGI en el grupo de trabajo.
GGRF : El Grupo de Trabajo del Marco Geodésico de Referencia Mundial se enfocó en cuatro actividades primarias durante 2014 y 2015: •
Desarrollo de los Términos Referencia del Grupo de Trabajo
de
•
Desarrollo Resolución
Propuesta
de
•
Desarrollo de Comunicación
Herramientas
de
•
Sesiones Informativas para Gobiernos y Ministerios de Relaciones Exteriores.
de
la
•
Se establece una misión para el grupo de trabajo de UNGGIM : Elaborar estrategia de trabajo.
•
Se alienta a los Estados Miembros y a las organizaciones internacionales pertinentes a que refuercen la prestación de asistencia técnica en geodesia;
•
Se insta o invita a los Estados Miembros a que:
• Compartan abiertamente datos, normas y convenciones geodésicos; • Participen con la Asociación Internacional de Geodesia; • Mejoren y mantengan la infraestructura geodésica nacional; • Promuevan la cooperación multilateral para evitar duplicidades; • Desarrollen programas de divulgación entre la sociedad.
UN-GGIM
ECOSOC
ONU Resolución Adoptada
Grupo de Trabajo GGRF
Propuesta de Resolución
Febrero de 2015
18
¿Es compatible con el Marco Geodésico de Referencia Mundial? Desde 1998 los estándares geodésicos del INEGI corresponden a un marco de referencia mundial: el ITRF.
¿Habrá cambios importantes? En la definición del marco los cambios pueden ser menores !, pero se esperan cambios significantes en la organización internacional, apoyo gubernamental e internacional, mejora en la operación, distribución y mantenimiento de la infraestructura. Movimiento de placas
Disponibilidad de datos geodésicos en el sitio de Internet Institucional.
Efectos sísmicos Datos GPS de las estaciones de la Red Geodésica Nacional Activa (RGNA).
Geoide Gravimétrico Mexicano, para convertir alturas GPS en alturas sobre el Nivel Medio del Mar.
19
Patrón de hundimientos
PARTICIPACIÓN CON LA AIG 2011-2015: La Asociación Internacional de Geodesia (AIG) designa a la DGGMA del INEGI para presidir la Subcomisión de Gravedad y el Geoide para Norte y Centroamérica.
Centro de Procesamiento INEGI de datos GPS para el Sistema de Referencia Geocéntrico para las Américas (SIRGAS) y participación en grupo de trabajo “Densificación del Marco de Referencia en Norte América” (NAREF).
Continuar la participación en el grupo de trabajo para determinar la estrategia de trabajo sobre el marco geodésico de referencia mundial Continuar la labor geodésica del INEGI en favor de los puntos de la resolución.
Acuerdo con Francia: Instalación y operación de una estación DORIS en Isla Socorro en coordinación con el Instituto Geográfico Nacional de Francia.
Participación
Infraestructura geodésica
20
Colaboración
Datos abiertos
En su calidad de representante de México, la DGGMA ha asistido a las siguientes reuniones presenciales del GGRF:
•
Unión Geofísica Europea Austria - Mayo de 2014
2014.
•
Unión Geofísica Americana 2014. San Francisco, California - Diciembre de 2014
•
Unión Geofísica Europea Austria - Abril de 2015.
2015.
Viena,
Viena,
Dada la creciente demanda de servicios de posicionamiento más precisos, la tendencia mundial es hacia un marco de referencia geodésico mundial homologado y de alta precisión, lo anterior se estima será logrado con el Marco de Referencia Terrestre Internacional (ITRF).
INFRAESTRUCTURA GEODÉSICA Fecha de establecimiento de estaciones permanentes de Sistemas de Satelitales Globales de Navegación Global en Institutos Geográficos Nacionales.
21
METODOLOGIA PARA EL AVALÚO DE VOLUMETRÍA EN UNA MINA
El pedir un préstamo económico para un negocio o proyecto de Exploración, implica obtener el valor económico exacto de dicho negocio, así el capitalista puede decidir si invierte dinero o no.
El Ingeniero Topógrafo y Geodesta debe estar preparado para cualquier trabajo y reto que involucren las nuevas tendencias tecnológicas y las nuevas políticas gubernamentales y de desarrollo.
Es por eso que el trabajo de un Ingeniero Topógrafo y Geodesta debe ir mas allá de la propia carrera, es decir, debemos actualizar los conocimientos, y en la medida de lo posible especializarnos en algo que nos guste y que nos conmine a seguir produciendo.
El desarrollo económico de un país esta dado en gran medida por su crecimiento en infraestructura y su nivel de inversión para grandes proyectos. De este modo, y como Ingenieros, es ahí donde debemos proponer mejoras o ideas innovadoras, porque es ahí donde se encuentran las oportunidades de negocio y crecimiento. Afortunadamente México se presta para este tipo de Desarrollos.
El país permite desarrollar proyectos como los de tipo minero. Los cuales son sujeto de discusión por muchas de las partes involucradas. Es un tema también en el que intervienen multidisciplinas ingenieriles. Estamos en una época económicamente difícil, y por esa misma razón debemos poner especial cuidado en los proyectos futuros y en las partidas económicas que destinan recursos para la modernización. Cualquier institución bancaria o gubernamental necesitara una garantía para poder subsidiar monetariamente un negocio, y dentro de esa garantía se encuentran oportunidades de trabajo. Por ejemplo.
22
Uno de los elementos mas importantes en este contexto es la cuantificación del material que se podría obtener, para que a partir de este dato duro, se pueda realizar un análisis mas exacto de lo que finalmente será la materia prima a extraer y convertir esos valores a unidades monetarias. Avalúo.- Opinión imparcial del valor de un activo previamente identificado, que se asienta en un documento conocido en el medio, como Avalúo, de acuerdo a lineamientos y criterios aceptados en el ámbito legal.
ENFOQUE DE INGRESOS
ENFOQUE DE MERCADO
ASPECTOS TÉCNICOS ( MINA A CIELO ABIERTO)
23
Calculo de Volumen El método tradicional para el cálculo de volumen en una mina a cielo abierto, comienza con los trabajos de Mapeo Topográfico, y este consiste en el procedimiento ya conocido para levantar datos de campo, incluyendo las siguientes fases de desarrollo. DGM SE 10-001 * Reconocimiento Trazo de Poligonal Envolvente Nivelación de Bancos Medición de Puntos al Interior Observar cierres lineales y angulares Calculo de Proyecciones Compensación de Circuitos Calculo de Coordenadas
NUBE DE PUNTOS “TRIANGULACIÓN PARA C.N.”
N 2078800 E 587662 Z 1565
24
MODELADO DXF EN “SURFER”
RENDERIZADO
METODOLOGÍA PARA LA OBTENCIÓN DE VALOR
25
El precio actual por kilogramo en bruto de material ferromagnético, se ha investigado en $0.085 USD, (considerando el dólar a la venta en 16.83), es decir este precio, se paga al que tiene la concesión federal, y el material es sin procesar nada, así que la tonelada esta aproximadamente en $1,430.55 pesos mexicanos. La densidad para este macizo en particular se ha determinado de 4.5 gr/cm3 es decir 4.5 toneladas por metro cubico. Así que como se calcularon 20, 617,086.00 metros cúbicos, entonces tenemos 92,776,887 toneladas de material ferromagnético sin procesar. Y considerando el precio actual del mercado por tonelada, tenemos un valor bruto de: MX $132,721,975,697.85 pesos mexicanos.
CÁLCULO DE LA TASA De acuerdo al modelo CAPM, se deben calcular las tasa nominales y reales. Con los siguientes insumos. INPC enero2013 = 107,678 INPC agosto2014 = 113,438 www.sat.gob.mx/ informacionfiscal/tablas IPC enero2014 = 45,021,105 IPC septiembre2014 = 45,799.70 www.datosmacro.com/bmv-mexico/aspx Cetes28 = 2.76 (26 ago 14) www.elfinanciero.com.mx/ cetes
Tasa Cetes = 2.76% rf nominal Inflación = 113.438 / 107.678 = 1.053 = 5.3% 1.0276 / 1.053 = 0.97% rf real 45,799.70 / 45,021.105 = 1.017 = 1.7% rm nominal 1.017 / 1.053 = 0.96% = rm real β = 0.7823 riesgo ponderado Kc = rf + β (rm – rf) Kc = 0.96%
Bonos Tasa Fija = 6.5% rf nominal www.inbursa.com/ tasas/mect.html Inflación = 113.438 / 107.678 = 1.053 = 5.3% 1.065 / 1.053 = 1.0113 = 1.13% rf real 45,799.70 / 45,021.105 = 1.017 = 1.7% rm nominal 1.017 / 1.053 = 0.96% = rm real β = 0.7823 riesgo ponderado Kc = rf + β (rm – rf) Kc = 1.03%
Se ha obtenido información de otras tasas de inversión: Banamex: 3% a 5% Bancoppel: 5% antes de impuestos Banco Azteca: 5.3% Considerando el valor monetario del ejemplo propuesto. Interés Simple I=132,721,975,697.85*.06*44 = $350,386,015,843.00 Sin duda alguna, falta mucho trabajo por delante para realizar un minucioso estudio de explotación, ya que en este trabajo de investigación solo se ha presentado la parte de estudios volumétricos, y realizando un cálculo aproximado para un valor monetario previo, es responsabilidad de otras disciplinas en conjunto con las mencionadas, el decidir la viabilidad y factibilidad de un proyecto de explotación minera. Podemos decir que todas las áreas técnicas y legales importan, pero estoy seguro que una de las más significativas para este tipo de proyectos es la Topografía y la Geodesia, y estas deben ser realizadas por un Ingeniero Topógrafo, además de este modo se le da respaldo y responsabilidad al trabajo y a los datos obtenidos. Estos tipos de volumetría que no son tan comunes, deben ser realizados para estudios que requieran grandes inversiones de dinero, ya que algún margen de error podría ocasionar graves daños económicos al proyecto, entonces considerando que un Valuador va a realizar este tipo de servicios, podría considerar el ayudarse de las personas indicadas, en el área técnica, legal y de cualquier otro tipo de responsabilidad que conlleve. De este modo, se creara un trabajo en equipo colaborativo, y el país podrá volver a encaminarse y fortalecerse en los sectores industriales, además se crearían fuentes de empleo y el trabajo reactivado seria hecho en México y para los Mexicanos. El modelo aquí propuesto debe manejarse con cuidado y cuando se utilice debe ser revisado una y otra vez, y es mejor acompañarse de otros expertos en las áreas especificas del material o mineral que se va a valuar. No se debe tomar como único modelo para realizar un avalúo, es mejor considerar otros modelo y extraer lo mas conveniente de cada uno para poder realizar un trabajo de calidad y elaborado coherentemente.
26
USO DE IMÁGENES DE SATÉLITE EN GENERACIÓN DE CARTOGRAFÍA NÁUTICA
DIGAOHM
LEVANTAMIENTO HIDROGRÁFICOS
Realiza estudios Oceanográficos, Hidrográficos y Meteorológicos, con el fin de apoyar a las Operaciones Navales; contribuyendo al Desarrollo Marítimo Nacional, a la salvaguarda de la vida humana en la mar, seguridad a la navegación y la protección del medio ambiente marino y costero, así como integrar el archivo de Información Oceanográfico Nacional.
En términos simples un levantamiento hidrográfico es la etapa de campo en la construcción de una carta náutica. Inicia con un planeamiento es decir, área a levantar y con qué fin, obtener una carta nueva o solo actualizar los datos para una nueva edición.
HIDROGRAFIA. Realizar estudios hidrográficos de fondos marinos, bahías, puertos y aguas nacionales, así como elaborar, mantener actualizada y difundir la cartografía náutica nacional y demás información náutica, con el fin de coadyuvar a la seguridad a la navegación marítima y a la salvaguarda de la vida humana en la mar.
PERSONAL ESPECIALIZADO
UNIDADES DE SUPERFICIE CARTAS GENERALES (INTERNACIONALES). PACÍFICO, GOLFO DE MÉXICO Y MAR CARIBE
27
LEVANTAMIENTOS HIDROGRÁFICOS DEPARTAMENTO DE CARTOGRAFÍA El departamento de cartografía está organizado de la siguiente manera. Imagenes de Satélite, Source (Base de Datos), Cartas ENC y Cartas de Papel.
El levantamiento batimétrico se realiza poniendo en funcionamiento simultáneamente la ecosonda, el GPS y una computadora donde con ayuda de un programa se realiza la captura de los datos de profundidad y posición, todo sincronizado por el tiempo y tiempo GPS. Las ayudas a la navegación marítima incluyen aquellos sistemas visuales, acústicos o radioeléctricos destinados a posicionar las embarcaciones o los peligros cercanos a sus travesías, lo que permite establecer las rutas adecuadas.
28
•En el departamento de cartografía se introdujo en su proceso de elaboración de cartográfica náutica el programa Caris HPD en el año 2010, el cual representa una versión moderna y eficiente de Caris GIS, que permite contar con mayor capacidad de almacenamiento y respaldo de gran cantidad de datos, acelerar el manejo de la base de datos cartográfica, y para elaborar una carta náutica en sus tres formatos; papel, ráster BSB y electrónicas S-57.
1.Correcciones de anomalías radiométricas 2.Procesamiento geométrico para corregir las distorsiones debidas al movimiento del satélite y rotación de la tierra. 3.Proyección cartográfica UTM y Datum WGS84.
29
ORTO RECTIFICACIÓN
En el software de Erdas Imagine con el modulo LPS se ortorectifica la imagen satelital anexando las coordenadas obtenidas en campo y el Modelo Digital de Elevación (DEM)
Error menor a 1 metro
30
COMPARACIÓN DE UNA IMÁGEN SATELITAL GEOEYE ANTES Y DESPUES DE SER ORTORECTIFICADA CON AYUDAS A LA NAVEGACIÓN PLOTEADAS PARA SU COMPARACIÓN
IMÁGEN SIN ORTO RECTIFICAR
IMÁGEN ORTO RECTIFICADA
FINALMENTE SE COMPRIME LA IMAGEN EN EL SOFTWARE DE GEOEXPRESS LA IMAGEN ORTHORECTIFICADA EN EL FORMATO .MRSID PARA SER TRABAJADA EN EL SOFTWARE DE CARIS HPD.
31
32
GENERACIÓN DE LA CARTA NAUTICA DEL ROSARITO B.C.
PROCESAMIENTO DE LA BATIMETRÍA
33
Digitalización de las características importantes de la imagen de satélite
DIGITALIZACIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO Para generar la línea de costa se usan ortofotos a color, Cartas topográficas, archivos vectoriales de INEGI e imágenes Geoeye1 rectificadas; para ayudas a la navegación (Faros, Baliza, Boyas, etc.), las que proporciona la SCT y las que obtiene control terrestre.
Digitalización de Muelles y Escolleras
Ubicación de ductos de hidrocarburos
34
Distribuci贸n por escala del Plan Cartogr谩fico Nacional
35
RESOLUCIÓN SOBRE EL MARCO GEODÉSICO DE REFERENCIA MUNDIAL
MÁXIMO ÁVILA CRUZ FACULTA DE INGENIERIA “COLEGIO DE INGENIERIA TOPOGRAFICA Y GEODESICA”
36
ANÁLISIS DE TENDENCIA EN LA PRECIPITACIÓN DE CERRO GRANDE, RESERVA DE MANANTLÁN, COLIMA, MEDIANTE PRECIPITACIÓN DERIVADA DE DATOS SATELITALES.
La Reserva de la Biosfera Sierra de Manantlán comprende una sección del Eje Volcánico Transversal. Constituye un área natural protegida importante en el Occidente de México debido a su gran extensión (139,577 ha).
Una forma de analizar este acontecimiento es con base en técnicas de teledetección, a través de un análisis multitemporal con datos de precipitación, utilizando la información del satélite TRMM,validados con datos reales de estaciones meteorológicas, y técnicas estadísticas rigurosas tal como Mann-Kendall.
El Estado de Colima se encuentra dentro de una derivación de la Sierra Madre Occidental que se compone de 4 sistemas montañosos. El primero de los sistemas y el más importante comprende al Cerro Grande.
TRMM es la primera misión de la NASA que esta dedicada a la observación y la comprensión de la lluvia, ya que esto esta afectando al clima globalmente, se hizo en conjunto con la agencia de Exploración Aeroespacial de Japón. Al hablar de los cambios en la precipitación de Cerro Grande, se implican también cambios en abastecimiento del recurso hídrico para las poblaciones de Colima y Villa de Álvarez. Por lo tanto, surge la necesidad de investigar si los diversos factores implicados han ocasionado algún cambio en los patrones de precipitación.
37
sus principales instrumentos para la medición de la precipitación son el Radar de precipitación, TMI y el escáner visible e infrarrojo.
Z ¿Qué es TRMM?
¿Cuál es su objetivo principal?
Validación de sus datos.
INSTRUMENTO DE TRMM
SERIES DE TIEMPO ESTACIÓN 1Y 2
PRODUCTO DE PRECIPITACIÓN DEL SENSOR TRMM
CARACTERISTICAS DEL PRODUCTO 3B43
ANALISIS DE TENDENCIA EN SERIES DE TIEMPO Un análisis de tendencia es el análisis de información con la que se trata de detectar un cambios en un patrón. Comúnmente se utiliza para estimar niveles futuros o en su contrario, determinar valores del pasado.
38
El resultado de la prueba estadística, nos indicó que no era posible identificar una tendencia estadísticamente significativa en los datos de precipitación, ya que debido a nuestro valor de confianza de 5 % respecto al del (Valor P = 0.56), nos indica que hay un 56 % de probabilidad de que los datos analizados sean causa de aleatoriedad, el cual se encuentra fuera del rango de confiabilidad esperado, aunque visualmente se detecta una tendencia, esta no es estadísticamente significativa.
INTEGRACIÓN DE HERRAMIENTAS SIG Y SENSORES REMOTOS PARA LA GENERACIÓN DEL MODELO DE AMENAZA POR FENÓMENOS DE REMOCIÓN EN MASA, EN LA MICROCUENCA LULOS– RESERVA FORESTAL NACIONAL SONSO GUABAS
SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DE COLOMBIA
39
El producto de esta investigación constituye una herramienta importante para iniciar discusiones, por ser uno de los instrumentos básicos de la gestión para el manejo de riesgos. En las zonas identificadas con mayor probabilidad de ocurrencia a FRM, se podrán llevar a cabo obras de mitigación como las que se vienen adelantando en el marco del proyecto Fondo de Agua por la vida y la Sostenibilidad (ASOGUABAS, 2011). La metodología propuesta se convierte en un piloto aplicable a las demás micro cuencas del río Guabas y el producto constituye un insumo fundamental para fortalecer la gestión del riesgo en el municipio. Corresponde a un método objetivo que tiene en cuenta los movimientos ocurridos en la zona para asignar pesos a las variables que intervienen.
MEJORAMIENTO ESPACIAL DE IMÁGENES
Soeters y Van Westen (1996), Van Westen et al (1997), Thiery et al. (2007), Mantovani et. al (1996), Moncayo et al (2001).
40
41
COBERTURA VEGETAL
1.Georreferenciaciรณn y ortorectificaciรณn. 2.Filtrado para reducir el speckle. 3.Conversiรณn a valores de retro-dispersiรณn. 4.Cรกlculo de texturas.
42
Comparación visual entre los modelos de sombras del MED SRTM 90m y el de 30m según FBR.
CÁLCULO DE PENDIENTES
43
•Gran cantidad de movimientos ocurren en pendientes cercanas a 25°. (Aguilar y Mendoza, 2002; Benavides y Montoya, 2007 y Van Westen et al., 2008).
•Los deslizamientos rotacionales están principalmente asociados con pendientes entre 20 y 40 grados (Van Westen et al., 2008).
CURVATURA TRANSVERSAL
CURVATURA LONGITUDINAL
44
GEOLOGÍA
Extraída de la plancha 280 a escala 1:100.000, realizada por Ingeominas y Servicio Geológico Británico en 1985.
RELACIÓN MOVIMIENTOS EN MASA VARIABLES PREPARATORIAS
RECOLECCIÓN DE MUESTRAS DE CAMPO La ubicación puntual de las huellas de fenómenos de remoción en masa con GPS sub-métrico Trimble y un registro fotográfico.
MODELO DE SUSCEPTIBILIDAD POR REGRESIÓN LOGÍSTICA (RL) Crea una ecuación matemática que relaciona unas variables para encontrar la probabilidad de ocurrencia de un evento con base en el registro de movimientos en masa.
Dónde: xn: Representa los valores de las n variables predictoras βn: Coeficiente asociado a las n variables c: Constante o intercepto
45
MODELO DE SUSCEPTIBILIDAD POR REGRESIÓN LOGÍSTICA (RL)
MODELO DE SUSCEPTIBILIDAD POR REDES NEURONALES (RN)
Simula el comportamiento del sistema nervioso de los animales.
46
MODELO DE SUSCEPTIBILIDAD POR MÁQUINA DE SOPORTE VECTORIAL (SVM)
•Algoritmos de aprendizaje supervisado. •A partir de un conjunto de muestras y de salidas, se entrena el modelo.
MODELO DE SUSCEPTIBILIDAD POR MÁXIMA ENTROPÍA
•Extrae un conjunto de características de los datos de entrada, los combina en una función y los normaliza para que las probabilidades sumen 1.
•Clasificado como probabilístico dentro de los métodos de aprendizaje automático.
47
MODELO DE SUSCEPTIBILIDAD POR MÁXIMA ENTROPÍA
Benavides y Montoya (2007) La pendiente y la distancia a drenajes son las variables más influyentes en la susceptibilidad FRM , según los modelos de regresión logística, máxima entropía y red neuronal. Éste resultado coincide con los obtenidos por Yesilnacar y Topal (2005), Pradhan y Lee (2010) y Lee et al. (2004).
48
DATOS MISIÓN PARA LA MEDICIÓN DE LLUVIA TROPICAL -TRMM ELABORACIÓN DE MODELO DE AMENAZA
Producto 3B42 v7 y 3B43 v7 •Datos entre los 35° Norte y 35° Sur.
•Utiliza varios instrumentos para detectar la lluvia, incluyendo radar, radiómetro de microondas e infrarrojo.
•Pulsos espaciados cada 25 kilómetros.
1.Relación de la precipitación crítica con la precipitación en la zona, del año más lluvioso en los meses de Marzo, Abril, Mayo y Octubre, Noviembre, Diciembre 2.Número de excedencia (Narváez 2007) 3.Combinación con la susceptibilidad. Prueba con diferentes pesos
49
ELABORACIÓN DE MODELO DE AMENAZA Se obtienen áreas bajo la curva mayores a 0,8 para todos los casos, por lo que se determina que la metodología puede ser aplicada a diferentes áreas de estudio. Se concluye que el mejor método corresponde a regresión logística, ya que se obtienen valores continuos de probabilidad. De acuerdo con los métodos de máxima entropía, red neuronal y regresión logística, las variables que tienen una mayor contribución en el cálculo de la susceptibilidad son la distancia a drenajes y la pendiente. El cálculo de los coeficientes de oportunidad relativa para el método de regresión logística, reflejan que la probabilidad de que ocurra un fenómeno de remoción en masa aumenta en 1% por cada metro que se acerque al drenaje, y en 18% por cada grado que aumente la pendiente. De acuerdo al modelo resultante de la regresión logística se obtiene 21% en nivel bajo de susceptibilidad, 19% medio, 23% alto y 37% muy alto, del área total de la microcuenca. Se determina que para la zona de lulos el umbral de precipitación crítica equivale a 252 mm en 13 para un periodo de retorno de 2 años. Se obtiene un nivel bajo de amenaza igual a 13%, medio de 21%, alto de 28% y muy alto de 37%, del área total de la microcuenca. Para el caso de las zonas con niveles de amenaza altos, se deberá realizar una evaluación geotécnica de mayor detalle para determinar el diseño, extensión y características de medidas de mitigación. Aquellas con baja amenaza podrán ser utilizadas para actividades productivas y de desarrollo en general. A nivel de pre – procesamiento, se concluye que el método con mejores resultados para el mejoramiento espacial, corresponde al de Componentes Principales, con un coeficiente de correlación de 0.93 entre la imagen original y fusionada. Para determinar el filtro de reducción de speckle más apropiado, en complemento con el cálculo de los parámetros numéricos, es necesario realizar la inspección visual, con lo que se concluye que el filtro Mediana con tamaño de ventana 5x5 reduce el ruido sin perder información espacial. La evaluación de los métodos de interpolación para el caso del modelo digital de elevación, permite identificar que para zonas con grandes variaciones altitudinales, el mejor método es el de Función de Base Radial con un EMC igual a 4.9, dado que el interpolador Kriging obtiene EMC superiores a 11 y suaviza la superficie en comparación con el original. Al derivar las coberturas vegetales, la información aportada por el sensor multiespectral se complementa con los datos de radar. Así mismo, la clasificación realizada solamente con la imagen de ALOS PALSAR alcanza la menor precisión entre las combinaciones realizadas, e incluyendo las texturas de la imagen ALOS PALSAR, la discriminación de las clases de cobertura vegetal es mayor. En el caso de la correlación de los datos de precipitación diaria de las estaciones y el producto 3B42 del TRMM, se obtiene un valor de R2 igual a 0.1229, pero al realizar el análisis acumulado de 8 días la correlación incrementa a 0.608, e igualmente para el caso del acumulado de 15 y 30 días el R2 es igual a 0.7078 y 0.73, respectivamente. De lo anterior, se determina que la escala temporal mínima apropiada para utilizar los datos TRMM es 8 días.
Ing. María Guadalupe Espinosa Morfín, Dr. Ramón Solano Barajas.
50
ยกMUCHAS GRACIAS!