5 minute read

SEGÚN ALCALDÍA, POT FOMENTARÁ INNVACIÓN, CONOCIMIENTO, CULTURA Y TURISMO

Diálogo Institucional

Andrés Ortíz, secretario de Planeación Distrital. Foto Cortesía SDP

Advertisement

Andrés Ortiz, el Secretario de Planeación Distrital de Bogotá, es arquitecto de la Pontificia Universidad Javeriana y magíster en Planeación Urbana para Países en Desarrollo de Oxford Brookes University. Asumió el cargo desde que el alcalde Enrique Peñalosa lo nombró en 2016, y uno de sus mayores retos es el Plan de Ordenamiento Territorial, documento clave para la cuidad, su crecimiento y sostenibilidad, entre otras. Ortiz habló con la Revista PyME.

Producción y Mundo Empresarial (PyME): El POT contiene una política de competitividad ¿En qué consiste esta propuesta?

Andrés Ortiz (AO): Competitividad es una de las cuatro políticas planteadas para lograr el modelo de ocupación territorial propuesto, de una ciudad densa, compacta y cercana, cuyo objetivo estratégico es crear las condiciones urbanísticas para que las empresas de todos los tamaños y de todos los sectores económicos puedan aprovechar las ventajas únicas y diferenciadoras en términos de generación y cualificación del capital humano, disponibilidad de tecnología, factores de producción, entornos físicos, institucionales y calidad de vida.

Partiendo del alcance que puede tener un instrumento como Plan de Ordenamiento Territorial, que toma decisiones sobre cómo se espera opere la ciudad desde el punto de vista físico, sin determinar elementos sustanciales de políticas sectoriales como la de desarrollo económico al no tener incidencia directa sobre aspectos como la tasa de cambio, la política monetaria o fiscal o la estructura y carga tributaria, la propuesta de POT busca generar las condiciones que faciliten la dotación y generación de nueva infraestructura, equipamientos, espacios públicos y atributos tecnológicos que se requieren para permitir que el Distrito Capital cuente con la capacidad para crear, atraer y mantener el mejor capital humano y empresarial en actividades generadoras de empleo y de alto valor agregado.

El POT en discusión en el Concejo plantea estrategias puntuales para incrementar la competitividad tales como: la promoción de la mezcla responsable de usos, la estructuración de un sistema de logística eficiente, la simplificación de las normas urbanísticas que faciliten su aplicación, entre otras medidas encaminadas al crecimiento económico de la ciudad en su conjunto.

PyME: El POT propone que el modelo económico de la ciudad esté basado en la Estrategia de Especialización Inteligente ¿Cuáles son los sectores que se impulsarían con este modelo?

AO: El POT es una herramienta poderosa, pero tiene un alcance limitado frente a la definición de un modelo económico para la ciudad. Por esto, lo que hace la propuesta, es proponer acciones concretas que benefician el desarrollo de la actividad económica de la ciudad en su conjunto, incluyendo a todos los sectores económicos, de manera tal que se creen las condiciones para que quedarse en la ciudad sea una opción real para los empresarios (grandes, medianos y/o pequeños), algunos de los principales ejemplos son:

a)Define y reglamenta el uso de la actividad industrial en la ciudad.

b)Simplifica las normas urbanísticas para facilitar su aplicación.

c)Define acciones de mitigación que atienden tensiones latentes en la condición de mezcla de usos, lo que implica una oportunidad para los empresarios y habitantes al armonizar la existencia de diferentes usos en el territorio.

d) La norma urbanística en la propuesta reconoce la vocación económica de algunos sectores de la ciudad, por lo que define las Áreas de Actividad Industrial.

e) Crea el Subsistema de Transporte de Carga y Logística con carácter regional, que responde a las necesidades que tiene la ciudad frente a los procesos productivos y de generación de valor que allí se desarrollan.

Sin pretender el reemplazo de algunas actividades económicas por otras, el POT reconoce que para la ciudad es deseable que ciertas actividades asociadas a la innovación, el conocimiento, la cultura y el turismo, aumenten su relevancia en la economía del Distrito. Dichas actividades corresponden a una variedad de sectores económicos y tienen la ventaja de presentar compatibilidad con la mayoría de los usos urbanísticos, permitiendo su implantación en espacios o zonas vacantes de la ciudad en busca de la revitalización urbana y económica.

Lo anterior fue resultado de un minucioso proceso técnico de análisis que incluyó el estudio de propuestas concretas que diferentes actores han construido desde hace ya tiempo, como es el caso de la “Especialización Inteligente”. Dicho análisis se hizo aplicando una metodología integral, que permitió el afinamiento de la identificación de las actividades “estratégicas” aplicando criterios de: productividad, especialización, encadenamiento productivo con el sector industrial y con el de servicios, dinámicas de aglomeración espacial, relevancia en la demanda y generación de empleo formal, vocación exportadora, asociación con atractivos turísticos, relación con el circuito de industrias creativas.

El listado de actividades CIIUs - Clasificación Industrial Internacional Uniforme, que se plantea incentivar, se encuentran en el Anexo No. 11 de la propuesta de POT “Correspondencias de Actividades Económicas CIIU y usos del suelo”, específicamente en la Tabla 20 del Anexo “Actividades incentivadas al interior de las Áreas de Oportunidad para el Desarrollo de la Economía Naranja – ADN” y en la Tabla 25 “Actividades Económicas CIIU incentivadas en los distritos de innovación”.

PyME: ¿Qué tipos de beneficios e incentivos tendrían esos sectores?

AO: El POT señala algunos sectores en donde propone la creación de incentivos para actividades identificadas como “estratégicas”, estos sectores se denominan Distritos de Innovación y Áreas de Desarrollo Naranja –ADN-. Sin embargo, la definición completa y específica de esos incentivos será desarrollada bajo el proceso de reglamentación de los tratamientos urbanísticos.

De igual manera, se debe tener presente que bajo el marco del alcance del POT los únicos incentivos que pueden ser utilizados corresponden a decisiones que se circunscriban al ámbito urbanístico, del cual no hacen parte los beneficios tributarios.

PyME: En vista de la mezcla de usos de suelos, en el POT se plantean planes de mitigación que deben cumplir las empresas ¿Qué acompañamiento van a tener estas por parte de las instituciones públicas Distritales?

AO: Las acciones de mitigación están pensadas para atender las tensiones existentes en la mezcla de usos, que en Bogotá son muchas. Por esta razón, son una oportunidad para que el empresario tenga un mecanismo expedito y absolutamente claro que muestre que cumple con las condiciones para su localización, eso hace parte de la seguridad jurídica.

Además, teniendo en cuenta que la mayor parte de las acciones de mitigación han sido definidas previamente por una norma, existe información disponible para su aplicación. En todo caso, la infraestructura física y tecnológica del Distrito, estarán disponibles para atender inquietudes que surjan de parte de los empresarios y la ciudadanía.

This article is from: