3 minute read

LA IMPORTANCIA DE LAS COMPETENCIAS GENERALES EN EL CAMPO EMPRESARIAL

Universidad - Empresa

Dra. Patricia Hernández. Decana de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad Católica de Colombia

Advertisement

Vivir en el siglo XXI; en la era de la información y la comunicación, demanda unas condiciones mucho más exigentes entorno a estar informados, la dinámica empresarial, laboral y personal ya no permite estar desactualizados, cada día los avances tecnológicos desatan un sinnúmero de cambios para los cuales un profesional necesita mantener canales que lo actualicen de manera permanente ello a fin de no entrar en la “obsolescencia” del conocimiento.

Los escenarios en el campo del comercio, la economía y los negocios abordados a partir de los procesos productivos, de distribución y consumo, son cada vez más complejos, la velocidad y escala con que se generan los cambios cada día se tornan más vertiginosos y amenazantes, por ello es imprescindible fortalecer competencias gerenciales que le permitan al profesional y al empresario, mantenerse en un nivel competitivo.

Las ciencias económicas en busca de satisfacer las necesidades del hombre en sociedad, se han constituido en una de las áreas que más demanda tienen y ello se justifica en la dinámica del libre mercado y globalización, como procesos que determinan el crecimiento económico de los países a partir de la oferta y la demanda de bienes y servicios entre naciones, siendo de vital importancia comprender los procesos macroeconómicos donde se estudia el crecimiento y fluctuaciones de un país, así como la microeconomía cuya

razón es el estudio de las unidades económicas, materializadas en las empresas o familias y los consumidores, y la forma como toman decisiones relacionadas con el negocio y consecuentemente con la economía.

Actualmente el relacionamiento comercial de los países ha generado un acelerado proceso de integración, interdependencia e intercambio económico, cultural y político, que impactan de manera significativa la cotidianidad de las naciones, en especial su dinámica económica y con ello sus procesos macroeconómicos. Por ejemplo, actualmente la guerra comercial que ha emprendido el presidente norteamericano Donald Trump contra países que suministran bienes y servicios a Estados Unidos, ha desatado un situación crítica frente al intercambio comercial internacional, enrareciendo el ambiente comercial con la implementación de altos aranceles como medidas de defensa comercial para fortalecer la producción interna y a su vez medidas de retorsión de los países afectados como la manipulación cambiaria en China para mantener atractivas las exportaciones al país del norte.

Estos eventos han afectado en general el comercio internacional de todas las naciones, ello desde el suministro de materias primas, productos intermedios o semiterminados y terminados, que produce fenómenos de deflación cuando hay sobre oferta de los mismos porque no se pueden exportar o de inflación cuando hay escases por falta de importaciones, otros efectos que se han manifestado de manera severa, ha sido la fluctuación del dólar con una fuerte reevaluación que trae consigo problemas para poder importar por aumento en sus costos, el pago de la deuda externa y deudas en dólares que pueden tener las micro, medianas y grandes empresas, de allí que los gobiernos tengan que implementar nuevas políticas públicas en temas tributarios y de comercio internacional para conjurar estas amenazas a la empresa y a la economía.

Como se evidencia, el contexto mundial y por ende el nacional, requiere profesionales competitivos y ello se logra a través de programas académicos universitarios integrales, que aborden el conocimiento a través de los escenarios reales y problémicos, donde se desarrolle el pensamiento gerencial con perspectivas críticas, analíticas y reflexivas, que aporten herramientas para la toma de decisiones a partir del conocimiento aplicado, lo invitamos a estudiar economía en la Universidad Católica de Colombia, una carrera pensada para quienes quieren alcanzar un perfil

competitivo que atienda los retos del siglo XXI.

This article is from: