Revista Mi Pyme + Productiva - Edición No. 11

Page 1

ISSN: 2745-2247


C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K



Contenido Revista Mi Pyme + Productiva Medio oficial de Acopi Dirección Rosmery Quintero Castro Presidenta Ejecutiva Nacional Editor Jefe Alfonso Lopez Vasquez Comité Editorial Acopi Nacional Edición y Producción Ediciones Institucionales Diseño Portada Graciela Patricia Royo Bravo Diseño y diagramación Magdalena Forero Reinoso ACOPI Sede presidencia: Carrera 15 No. 36-70 Bogotá Sede Atlántico: Calle 44 No. 46-32 Barranquilla Tel: 605 370 0207 - 3174 312 353 Sitio Web: www.acopi.org.co Email: estudioseconomicos@acopi.org.co Twitter: @Acopi_Nacional Instagram: @Acopi_Nacional Facebook: @AcopiNacionalWeb Youtube: Acopi Nacional Fotos: ACOPI / Pixabay / Pexels / Freepik / Unsplash

Las opiniones y comentarios son personales de los autores de cada artículo y no comprometen el sentido de ACOPI, ni representa la posición del Gremio, ni de la revista Mi Pyme+Productiva, por tal motivo no nos hacemos responsables de la comunicación del columnista.

Editorial

3

Resultados de la encuesta de Desempeño Empresarial – EDE Segundo Trimestre de 2022

4

¿QUÉ PROPONE ACOPI PARA LAS MIPYMES?

8

¿Sabías que se realizarán 50 diálogos regionales con la finalidad de contribuir a la convergencia social?

18

Tarifa de energía y brecha social

21

Energía para la competitividad

22

La innovación en Colombia: un mundo de oportunidades por descubrir

24

La tecnología como eje del crecimiento empresarial

26

El FNA, su mejor aliado

28

¿Cómo cobrar a clientes en épocas de alto endeudamiento? El dilema de las Pymes colombianas

30

Reforma tributaria y MIPYME

32

Nace línea de garantía del FNG para mujeres

35

Un derecho laboral para las MiPymes

36

Recomendaciones para tener un buen sitio web para su empresa

38

¿Cómo disminuir la desigualdad empresarial en Colombia?

40

Una mirada de expertos en el ámbito laboral…

42

Banco Caja Social comparte recomendaciones de ahorro para los microempresarios, con motivo de la celebración del Día Mundial del Ahorro

44

La internacionalización en un escenario pos pandemia

46

¿Es conveniente que el país siga ratificando normas internacionales del trabajo?

49

Cinco puntos clave para entender el Gravamen a los movimientos financieros (GMF) y las modificaciones propuestas por la reforma Tributaria para la Igualdad y la justicia Social

50

Zonas Francas como eje fundamental para la Economía

52

¿Qué tiene que ver la ciencia de datos con las políticas públicas?

54

Reforma laboral: a la medida de las necesidades del país

58

Del dicho al puerto

59

SABÍAS QUE…

60


REVISTA MI PYME + PRODUCTIVA

Editorial

Rosmery Quintero Castro, Presidenta Nacional Acopi

L

as micro, pequeñas y medianas empresas, por su aporte al empleo y a la producción nacional, son consideradas la columna vertebral de nuestra economía y sociedad. Entendiendo la importancia de este segmento, desde ACOPI hemos liderado e impulsado su desempeño a través de políticas diferenciales acordes a sus necesidades. Esta labor ha sido posible gracias al análisis de situaciones específicas que el sector empresarial expresa a nuestro gremio y que se convierten en datos para estudios como el realizado en 2015, “Costos no Salariales en Colombia pos-Ley 1607 de 2012”; o el publicado en 2018, “Simplificación Normativa y Políticas Diferenciales para las PYMES”. En este último, por ejemplo, se establecieron las situaciones que son parte del ciclo de operación de las empresas y que, por efecto de la regulación o la forma como esta es aplicada, los empresarios consideran desproporcionadas o más gravosas de lo necesario; obteniendo como resultado un inventario de temas y la priorización de las situaciones que demandan, de manera apremiante, ejercicios de simplificación normativa y políticas diferenciales.

También podemos mencionar el estudio publicado junto con FAEDPYME en 2020, “Reflexiones y Propuestas para la Reactivación y Fortalecimiento de las MIPYME en Colombia en el marco del COVID-19”, donde se identificaron las necesidades del ecosistema empresarial puestas en evidencia por la pandemia. Gracias a esto, hemos obtenido logros significativos en las diferentes propuestas derivadas de los documentos mencionados. Dentro de estas se destaca lo establecido en la Ley de Emprendimiento donde, bajo el compromiso de Colombia Compra Eficiente y el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (MinCIT), se estipuló la creación de un sistema de indicadores con el fin de evaluar, anualmente, la efectividad de la inclusión de las MIPYME al mercado de compras públicas. Por otro lado, logramos obtener tarifas diferenciadas para las pequeñas y medianas empresas que acceden a trámites de registro del INVIMA. Adicionalmente, bajo la Ley 2024 de 2020 o Ley de Pago a Plazos Justos se establecieron plazos máximos de pago de facturas a proveedores, en busca de disminuir los problemas en el flujo de caja de las empresas. En ACOPI, a través de nuestro Observatorio de la MIPYME, hemos estado siguiendo su cumplimiento y, con gran satisfacción, podemos decir que, durante los seis meses siguientes a la entrada en vigencia de la Ley, el 62% de los empresarios recibió el pago de sus facturas dentro de los primeros 60 días, cifra que aumentó en 20,6p.p. para el cuarto trimestre de 2021, alcanzando así un 82,6%. Somos conscientes de que aún queda mucho camino por recorrer. La llegada de la pandemia por COVID-19 provocó cambios globales a nivel social, político, cultural y económico, reajustando la visión que teníamos como país. Debido a ello, los gobiernos se vieron en la obligación de actuar rápidamente para mitigar los efectos y enfrentarse a retos desconocidos en salud y economía. De cara al 2021, la tenacidad del tejido empresarial colombiano se puso a prueba. Llenos de incertidumbre, los empresarios se vieron obligados a tomar decisiones difíciles como el cierre total o temporal de sus operaciones, el despido de empleados y la adquisición de mayor endeudamiento en el sector bancario para la sostenibilidad de sus empresas. Pese a esto, siendo optimistas, pudieron generar cambios en su capacidad de producción y en la interacción con su equipo de colaboradores y clientes para permanecer en el mercado, aportando a la dinamización económica y social. Sin embargo, es importante resaltar que, aun con las capacidades y el esfuerzo del sector empresarial, el país presentaba problemas estructurales previos a la pandemia, lo que generó consecuencias como el desabastecimiento de materias primas e insumos, y problemas logísticos para la producción y la baja participación en el comercio exterior por parte del segmento MIPYME. Como gremio que se ha caracterizado por ser propositivo, presentamos nuestras Propuestas Diferenciales para la Sostenibilidad del Segmento Empresarial MIPYME, esperando que estas contribuyan al crecimiento, al desarrollo, la productividad y a la competitividad de las micro, pequeñas y medianas empresas colombianas.

3


Resultados de la encuesta de Desempeño Empresarial – EDE Segundo Trimestre de 2022

REVISTA MI PYME + PRODUCTIVA

Departamento de Estudios Económicos-ACOPI

L

os resultados de la Encuesta de Desempeño Empresarial – EDE para el segundo trimestre de 2022, aplicada a empresarios pertenecientes a las micro, pequeñas y medianas empresas vinculadas a ACOPI a nivel nacional a través de sus 12 seccionales, nos orientan en cómo ha sido el desempeño económico del segmento MiPyme. En este sentido, el seguimiento al comportamiento de las empresas del segmento, se organiza en cuatro ejes temáticos: indicadores fundamentales, mercado laboral, factores que inciden en el desempeño empresarial, comercio exterior, nivel de liquidez, seguimiento al impacto de leyes y expectativas de los empresarios MiPymes para el tercer trimestre. En relación a los indicadores que denominamos fundamentales, mencionamos el comportamiento en la producción de bienes y servicios, volumen de ventas, inversiones realizadas, a los que adicionamos la rentabilidad, cuota de mercado, ausentismo laboral y generación de empleo. De manera general, se observa que los seis indicadores fundamentales demostraron una leve disminución en comparación con el semestre anterior.

Se destacan resultados relacionados al nivel de producción mostrando que el 71,25% de los empresarios encuestados, se encuentran laborando con una capacidad instalada entre el 51% y el 100%. Frente a este indicador, de volumen de ventas, el 53% aseveró que este indicador disminuyó, el 28,9% que se mantuvo y para el 18,1% aumentó. Al comparar este indicador con el primer trimestre del año en curso se presentó un aumento de 10,7pp frente a las empresas que manifestaron que el nivel de ventas disminuyó pasando de 42,3% a 53%. Adicionalmente, en relación a la rentabilidad de las empresas según el 6,6% aumentó, mientras que para el 33,6% se mantuvo y para el 59,8% disminuyó. Teniendo en cuenta la disminución de este indicador resulta preocupante, ya que para el trimestre anterior fue de 53,7%, es decir un aumento de 6,1pp. Lo anterior, se traduce pues, en que los empresarios cada día reciben menos beneficios financieros al momento de realizar las inversiones.

Gráfica 1. Comportamiento de los indicadores fundamentales durante el segundo trimestre de 2022. Generación de Empleo Ausentismo laboral

42,3% 37,8%

Rentabilidad

59,8%

Inversiones realizadas

56,7%

Cuota del mercado Volumen de Ventas Nivel de producción de bienes/servicios

4

13,4%

50,4%

11,8% 33,6% 34,9%

44,4%

43,0%

53,0%

28,9%

44,6% Disminuyó

44,4%

39,6% Igual

Aumentó

6,6% 8,4% 12,6% 18,1% 15,7%


REVISTA MI PYME + PRODUCTIVA

En segundo lugar, analizando los datos entregados por los empresarios del segmento MiPyme en el segundo trimestre del presente año, al consultarle sobre cuantos empleos decidieron disminuir con respecto al trimestre anterior respondieron en promedio que dos (2), mientras que al preguntarles cuantos decidieron aumentar, en promedio su respuesta fue la misma (2). Por lo anterior, se deduce que los empresarios del segmento representado por nuestro gremio, no han generado empleo ni tampoco han disminuido. Tabla 1. Número de empleos aumentados y disminuidos en promedio durante el primer trimestre de 2022 respecto del último trimestre de 2021 Comportamiento del Mercado laboral respecto al trimestre anterior

Números de empleos disminuidos en promedio

Disminuyeron

2

Aumentaron

2

Fuente: elaboración propia.

En tercer lugar, en cuanto a nivel de liquidez, el 40,1% de los empresarios MiPymes encuestados respecto al nivel de liquidez, manifestaron que destinan entre el 31% y 60% de sus ingresos al pago de deuda. Gráfica 3. Porcentaje de ingresos destinados al pago de deuda del segmento MiPyme en el segundo trimestre de 2022. 40,1% 32,0% 18,7%

0%-30%

31%-60%

61%-90%

4,5%

4,7%

Más del 91%

No tiene deudas pendientes

En cuarto lugar, Según expectativas del segmento MiPyme para el tercer trimestre de 2022, los empresarios consideran que el volumen de ventas aumentará en un 38,3% seguido del nivel de producción (28,9%) y la cuota de mercado (28,3%). Adicionalmente, las inversiones a realizar en el segundo trimestre de 2022, según el 24,6% disminuirán igual que la generación de empleo (27,4%). Finalmente, para el 59% de los empresarios, el ausentismo laboral se mantendrá y la cuota de mercado hará lo propio en un 48,5% según los empresarios encuestados. Gráfica 4. Expectativas de los indicadores fundamentales para el tercer trimestre de 2022. Generación de Empleo

27,4%

Ausentismo laboral

31,3%

22,6%

50,0%

9,6%

59,0%

Rentabilidad

37,3%

39,2%

23,5%

Inversiones a realizar

38,0%

42,5%

19,6%

Cuota del mercado

23,2%

Volumen de Ventas

25,9%

Nivel de producción de bienes/servicios

23,2% Disminuirá

28,3%

48,5%

38,3%

35,8%

28,9%

47,9% Se mantendrá igual

Aumentará

5


REVISTA MI PYME + PRODUCTIVA

6


REVISTA MI PYME + PRODUCTIVA

7


REVISTA MI PYME + PRODUCTIVA

¿Qué propone ACOPI

para las MIPYMES?

DESCARGAR LAS PROPUESTAS

8


REVISTA MI PYME + PRODUCTIVA

Propuestas estratégicas para la formalización y

Foto: Rodnae-productions / pexels

la economía popular

• Integrar la institucionalidad existente en Colombia para crear una gran unidad de desarrollo empresarial.

• Modificar las tarifas del registro mercantil para que cumplan con el principio de equidad en el segmento MIPYME.

En Colombia, la institucionalidad encargada de promover la formalización y el desarrollo empresarial se encuentra dispersa, lo cual conlleva a que los esfuerzos se encuentren distribuidos de manera independiente y que no exista una articulación con las necesidades empresariales. Por consiguiente, y teniendo en cuenta los niveles de informalidad empresarial en el país, desde ACOPI proponemos integrar la institucionalidad existente en Colombia para formar una gran unidad de desarrollo empresarial, priorizando la asesoría y asistencia técnica a aquellos negocios de la economía popular y MIPES, con el objetivo de que estas se formalicen y se fortalezcan. Cabe aclarar que esta propuesta no supone crear estructuras nuevas. Por el contrario, implica priorizar los recursos e instituciones existentes para contar con servicios de desarrollo empresarial de manera permanente, a través de instituciones como el SENA y las Cámaras de Comercio.

Desde ACOPI, realizamos el análisis del Decreto 2260 de 2019, el cual señala que el esquema tarifario adoptado para el pago de la matrícula mercantil responde al principio de progresividad, ya que esta se encuentra definida por monto de los activos. Sin embargo, a pesar de que responde a este principio, la tarifa no es equitativa, pues las micro y pequeñas empresas terminan pagando una más alta que las de mayor tamaño. Si tomamos como ejemplo una empresa en el primer rango de activos (mayor a cero (0), menor o igual a $1.836.692), su tarifa es de $48.000, lo que representa un 2,61% de sus activos. Sin embargo, al realizar este mismo ejercicio con una empresa cuyos activos oscilan entre $642.199.419.915 y $802.749.274.893, la tarifa es de $2.360.000, lo que representa en promedio 0,00033% de los activos.

9


REVISTA MI PYME + PRODUCTIVA

Propuestas estratégicas para el

fortalecimiento empresarial 1. POLÍTICAS DE ACCESO AL CRÉDITO PRODUCTIVO • Reformar la Banca Nacional Pública de Desarrollo Teniendo en cuenta las limitaciones existentes del sector empresarial en el acceso al financiamiento, la presente propuesta conlleva a plantear la posibilidad de que los Bancos Nacionales de Desarrollo puedan actuar como banca de primer piso, con el fin de que los instrumentos y beneficios para enfrentar aspectos coyunturales no se dispersen y se pierdan en la banca tradicional. Los BND deben estimular el cumplimiento de indicadores que aporten al crecimiento de la economía nacional (disminución de la tasa de desempleo, inversión en innovación, acceso al mercado internacional) con esquemas de condonación realistas que se ajusten a la situación de las micro y pequeñas empresas. Esta reforma busca lograr un mayor dinamismo en el financiamiento y crecimiento empresarial, priorizando la

diversificación de productos y permitiendo dirigir una parte a inversiones en activos productivos, capital de trabajo y condonaciones totales o parciales de los créditos. • Establecer mecanismos que logren subsidiar las altas tasas de interés que corresponden al microcrédito e implementar procesos de normalización de la deuda Al analizar las cifras de la Superintendencia Financiera de Colombia, se observa que la tasa de usura de los microcréditos es una de las más altas de todas las modalidades de financiamiento existentes en el país, alcanzando un promedio del 56,5% para el primer semestre de 2022. En comparación con lo anterior, el siguiente gráfico señala la tasa de usura de los créditos otorgados por los bancos comerciales en modalidades diferentes al microcrédito, lo que demuestra una clara desventaja para el segmento más vulnerable, como son las microempresas.

30,6%

Gráfico 1. Tasa de usura diferentes al microcrédito 29,57% 28,58% 27,45% 25,98%

26,31% 26,12%

25,97% 25,83% 25,82% 25,77% 25,86% 25,91%

26,19%

25,91%

26,19%

27,71%

26,49%

Fuente: Superintendencia Financiera de Colombia.

En este sentido, resulta necesario que las entidades financieras provean tasas de interés apropiadas para la situación de los micro y pequeños empresarios. A su vez, el estado debe establecer instrumentos que permitan a los bancos entregar créditos en condiciones que impulsen el crecimiento de estas pequeñas unidades productivas y, de esta manera, superar la informalidad que prima en este segmento.

10


REVISTA MI PYME + PRODUCTIVA

• Generar competencias mediante programas especializados de educación financiera a nivel gerencial y canales de financiación digital

• Eliminación del Registro Único de Proveedores (RUP) teniendo en cuenta su duplicidad con el SECOP II.

Según el estudio realizado por ACOPI & FAEDPYME (2020), existe un 27,1% de empresarios MIPYME que declaran no acceder a líneas de financiación, pese a necesitarlo, porque creen que no lo conseguirán; es decir, se autorracionan porque están desanimados. Desde ACOPI hemos identificado que dos de las causas por las cuales las MIPYME se autoexcluyen del sistema financiero son: la falta de conocimientos y la asimetría en la información sobre los programas e iniciativas brindadas por el Estado. Esto les impide conocer las alternativas de financiamiento y apoyo para la modernización tecnológica y el desarrollo de actividades en ciencia, tecnología e innovación, pese al notable incremento de la oferta estatal. En este sentido, la presente propuesta pretende la implementación de programas especializados de educación financiera y de financiación digital. Esto, en busca de permitir que las competencias que requiere el sector empresarial se prolonguen en la solicitud y ejecución de los créditos; es decir, que la institución financiera deberá acompañar al micro y pequeño empresario desde el momento de la solicitud, para evaluar cada producto según el destino de los recursos. Además, dada la creciente oferta de canales de financiación empresarial de origen digital, es necesario capacitar a los empresarios en aquellos como Fintech, Crowdfunding, E-Factoring, Digital Lending, entre otros.

Según la OCDE, existen duplicidades entre los dos sistemas para el ingreso al mercado de compras públicas. Por lo tanto, esta propuesta busca la eliminación del Registro Único de Proveedores (RUP) teniendo en cuenta que muchos de los requerimientos establecidos en este, son similares a los del SECOP II (ver tabla).

2. COMPRAS PÚBLICAS COMO MECANISMO DE FORTALECIMIENTO EMPRESARIAL DE LAS MIPYMES COLOMBIANAS Tabla 1. Documentos/Datos requeridos para la inscripción en el RUP y SECOP II Documentos / Datos

RUP

SECOP II

Formulario de solicitud en línea

X

X

Registro mercantil/Certificado de existencia y representación legal

X

X

Información sobre la propiedad

X

Experiencia pasada (certificación de finalización del contrato, formulario de experiencia pasada firmado por los clientes) (*)

X

Información sobre el pago de impuestos

X

Declaración de situación financiera

X

X

Capacidad financiera y técnica

X

X

Autorización del tratamiento de datos

X

• Garantizar el acceso efectivo de las MIPYME en el mercado de compras públicas estableciendo un porcentaje de participación. Según cifras de Colombia Compra Eficiente, el porcentaje de compras públicas que contrataron las MIPYME en los últimos años es menor que el porcentaje registrado con proveedores que no tienen la caracterización de MIPYME. Teniendo en cuenta las referencias internacionales, desde ACOPI proponemos que se establezca un porcentaje de participación del 30% en el mercado de contratación pública para las MIPYME. • Programa de formación y divulgación a MIPES en contratación pública. Según un estudio realizado por ACOPI y FAEDPYME (2018), el 37,98% de los empresarios encuestados consideran que no cuentan con el nivel de preparación para participar en los procesos de compras públicas. Por esta razón, y teniendo en cuenta los impactos positivos que genera la inserción de estas empresas en este mercado, desde ACOPI proponemos la creación de un programa de formación y divulgación a micro y pequeños empresarios en temas de contratación pública. • Realizar seguimiento a lo establecido en el Título II de la Ley de Emprendimiento o Ley 2069 de 2020. El Título II de la Ley de Emprendimiento mejora las condiciones y promociona a las MIPYME en el acceso al mercado de compras públicas. En este sentido, y bajo lo establecido en el CONPES de Mejora Normativa, se propone realizar un seguimiento a lo establecido en el Título II de la ley mencionada, con el objetivo de evaluar su impacto en las micro, pequeñas y medianas empresas colombianas.

X

Información sobre el pago de la seguridad social

X

Tamaño de la declaración de la empresa

X

Copia de la cédula profesional del revisor fiscal

X

Certificado de la Junta Central de Contadores

X

Fuente: Eliminación de barreras para participar en el mercado de contratación pública – OCDE.

11


REVISTA MI PYME + PRODUCTIVA

Propuestas estratégicas en

Foto: www.freepik.com

materia fiscal y laboral

• Establecer tarifas diferenciales para las MIPYME en el impuesto a la renta de la siguiente manera: micro y pequeñas empresas, 20%; medianas, 25%. Esta tarifa debe ser inferior a la de las grandes empresas. En Colombia existe una elevada desigualdad empresarial (0,82 Gini), lo cual indica la necesidad de establecer políticas tributarias teniendo en cuenta esta diferenciación. Dado ese contexto, desde ACOPI consideramos que no es recomendable seguir contando con una tarifa única para todas las personas jurídicas. La actual tarifa de renta del 35%, vigente a partir de la última Reforma Tributaria, reafirma el incumplimiento de los propósitos constitucionales de progresividad y gradualidad tributaria. En la práctica, este se transformó en un tributo regresivo, ya que se descarga en mayor proporción sobre las pequeñas y medianas empresas, respecto a sus ingresos. 12

Modificar el hecho generador y ampliar los techos del Régimen Simple de Tributación (RST) para las micro y pequeñas empresas. La informalidad empresarial es una de las principales problemáticas de carácter nacional, puesto que sus altos niveles inciden en el aumento de la tasa de informalidad laboral que, a su vez, se refleja en los indicadores de pobreza y crecimiento. Para disminuirla, se implementó el Régimen Simple de Tributación. Sin embargo, teniendo en cuenta que la principal característica de este régimen es tasar sobre los ingresos, consideramos que, para incrementar el número de empresas pertenecientes a este, es necesario modificar el hecho generador, permitiendo que se tase sobre las utilidades y no sobre los ingresos, dado que son las primeras las que demuestran las ganancias de las empresas. Asimismo, recomendamos ampliar los rangos máximos de este régimen hasta 200.000 UVT, con el fin de que más empre-


REVISTA MI PYME + PRODUCTIVA

sas puedan formalizarse fiscalmente, debido a la simplificación e integración de distintos gravámenes que contempla. • Promover las zonas francas y definir un porcentaje mínimo de exportación de manera gradual. Las zonas francas son de gran importancia dado su estímulo a la inversión y a la generación de empleo. De allí que resulte necesario que sean un instrumento de alta política nacional y regional, incentivando su participación exportadora. Desde ACOPI, hemos identificado que gran parte de las empresas que conforman las zonas francas son PYMES, por lo cual sugerimos que los beneficios tributarios para estas se mantengan, aplicando gradualmente un porcentaje mínimo de exportación desde el 20%. • Incluir el Impuesto de Normalización Tributaria en la Reforma de 2022.

Foto: Ivan Samkov / pexels

El Impuesto de Normalización Tributaria es un mecanismo que le permite subsanar su situación fiscal a aquellos contribuyentes que hayan omitido activos o incluidos pasivos inexistentes en sus declaraciones tributarias. El recaudo anual de este impuesto conlleva beneficios a nivel de ingresos estatales, además, permite revelar información de alto valor para el control fiscal que realiza la Dirección de Impuestos.

• Régimen Sancionatorio Tributario diferencial para las MIPYME de la siguiente manera: • •

Sanción por Extemporaneidad: PYME, 3% del impuesto a cargo; micro, 2%. Sanción Mínima General: PYME, 5 UVT; micro, 3 UVT.

Teniendo en cuenta la desigualdad empresarial existente, consideramos que no es recomendable tener el mismo porcentaje de la sanción por extemporaneidad para todas las empresas, la cual es del 5% del impuesto a cargo, reafirmando el incumplimiento de los propósitos constitucionales de progresividad y gradualidad tributaria. Asimismo, consideramos que la Sanción Mínima General, la cual es de 10 UVT ($380.000), debe ser diferencial para las MIPYME. • Pago del IVA generado según los tiempos de la Ley de Pago a Plazos Justos, sin intereses moratorios. A partir de marcos comparativos internacionales, se promueve esta estrategia como vía de flexibilización de pago ante las obligaciones tributarias de las MIPYME, con el fin de no afectar los flujos de caja y, por ende, incentivar una mayor productividad y competitividad por parte de este segmento empresarial. De acuerdo a esto, solicitamos un plazo mínimo de 45 días, según el término establecido para el recaudo de las facturas a crédito en la Ley de Pago a Plazos Justos. Durante esos días, no se generarán intereses moratorios, ni multas que afecten la liquidez de las empresas, de tal manera que estas declararán los ingresos al emitir la factura, pero no tendrán incumplimientos por no haber pagado el IVA generado que aún no han de recaudar. • Adicionar IVA descontable al 100% por compra de maquinaria y reconversión tecnológica. El crecimiento de las MIPYME es una prioridad para el progreso de la economía del país. En este sentido, consideramos indispensable un tratamiento diferencial hacia las unidades productivas pertenecientes a este segmento empresarial, situado en un descuento del 100% del IVA en compra de maquinaria y reconversión tecnológica. Lo anterior, a razón de disminuir los costos que representa para el empresario realizar actividades de mejora al interior de sus empresas, correspondientes a la modernización tecnológica, la reposición de equipos y/o la ampliación de la infraestructura. 13


REVISTA MI PYME + PRODUCTIVA

De igual manera, representa la oportunidad de destinar el dinero hacia otras alternativas que sean igualmente rentables al generar mayor flujo de utilidades futuras y que, a su vez, estas se direccionen a una mayor inversión, creando así un entorno económico atractivo y concerniente al crecimiento empresarial. • Excluir a las MIPYME del GMF (4x1000) de todos los conceptos salariales del pago de nómina y para el pago de impuestos nacionales y territoriales. Uno de los aspectos tributarios que más inciden en la desigualdad de las empresas es el Gravamen a los Movimientos Financieros (4x1000). A lo largo de su implementación, el recaudo de este impuesto se ha ido incrementando, impactando así, en la estructura de costos de las empresas. Por tanto, sugerimos pertinente excluir a las MIPYME del GMF de todos los conceptos salariales del pago de nómina y para el pago de impuestos nacionales y territoriales. • Reducir gradualmente el aporte que hacen las empresas a las cajas de compensación familiar, destinando la diferencia al salario del empleado. Así como establecer gratuidad en los servicios sociales de las cajas de compensación para los trabajadores con clasificación A y B, según sus ingresos. Un aspecto fundamental que incide en la estructura de costos de las empresas es el pago de los parafiscales. Colombia tiene, en la actualidad, uno de los esquemas de costos laborales no salariales más altos de la región -incluso excluyendo contribuciones a pensiones y salud-, con lo cual se ve afectada su competitividad y capacidad de generar empleos formales, especialmente para los más vulnerables. Por este motivo, desde ACOPI proponemos una reducción gradual del 4% al 2% del aporte que hacen las empresas a las cajas de compensación familiar, destinando la reducción del 2% al salario del empleado. Así como establecer gratuidad en los servicios para los trabajadores A y B. • Optimización de parafiscales: compensación familiar.

cajas

de

Esta propuesta busca dar mayor eficiencia al Sistema de Subsidio Familiar y los servicios prestados por las cajas de compensación familiar a los trabajadores. Para hacerlo, se deben redistribuir las cargas que corresponden al empleador y a las respectivas cajas, manteniendo la finalidad de estas

14

últimas y asegurando que los recursos, aportados por los primeros, sean efectivamente utilizados dentro del sector. Para ello, proponemos ajustes en tres aspectos puntuales, actualmente a cargo de los empleadores: •

Establecer la obligación de organizar los Días de la Familia en cabeza de las cajas de compensación familiar, como mecanismo para devolver equilibrio a las obligaciones de los empleadores y las cajas de compensación. Ajustar el artículo 21 de la Ley 50 de 1990, con la finalidad de asegurar mayor eficiencia en la destinación de recursos. Así, el ajuste propende al balance, en la medida en que el empleador, con más de 50 trabajadores que laboren cuarenta y ocho (48) horas a la semana, ofrezca un espacio de dos (2) horas de la jornada, dedicadas exclusivamente a actividades recreativas, culturales o deportivas para los trabajadores. A su vez, la caja de compensación familiar, conforme con su experiencia y especialidad, ofrecería dichos servicios, compartiendo así las cargas de la provisión de los mismos. Establecer como obligación de las cajas de compensación familiar que adelanten las acciones de evaluación del riesgo psicosocial de los trabajadores, en cumplimiento de su función pública de promover el bienestar de ellos y sus familias, con los recursos provistos por los empleadores para tal efecto.

• Mantener los mecanismos de generación de empleo para jóvenes y mujeres. Según el DANE (2021), en Colombia hay 12.5 millones jóvenes de 15 a 29 años, representando el 25,9% de la población total. Como constructores y responsables del desarrollo económico y social, ellos son considerados el futuro del país. En relación con la población femenina, esta representa el 51,2% (DANE, 2021), es decir que hay 26.1 millones de mujeres en Colombia. En distintos estudios de la OCDE se ha mencionado la importancia de aumentar la participación de las mujeres y jóvenes en la fuerza de trabajo o la reducción de las brechas existentes, con el fin de producir un crecimiento económico más rápido. Teniendo en cuenta lo anterior, es indispensable mantener los mecanismos de generación de empleo, que, hasta el momento, han beneficiado a más de 565.000 personas y 23.000 empresas, con un monto aproximado de $361.451 millones.


REVISTA MI PYME + PRODUCTIVA

Propuestas estratégicas para el

fomento empresarial

• Crear una nueva subcuenta en iNNpulsa y líneas de crédito mediante los Bancos Nacionales de Desarrollo.

Basados en nuestra propuesta de Reformar la Banca Nacional Pública de Desarrollo y en la necesidad del acceso al financiamiento para las MIPYME, hemos identificado la importancia de crear una nueva subcuenta en iNNpulsa y líneas de crédito mediante los BND, dirigidas a la reconversión y transformación tecnológica, a fin de brindar un apoyo financiero realista con respecto a la estructura de costos de las MIPYME, logrando potenciar su producción y que, a la vez, aumente su competitividad. Los recursos brindados deben ser de uso exclusivo de las MIPYME para el acceso a la adquisición de maquinaria y equipo. El SENA deberá capacitar a los empresarios para el empleo de los bienes de uso adquiridos. Fomentar la agroindustria mediante la creación de un banco de maquinaria y capital de trabajo para la prestación de servicios técnicos, centros de acopio y distribución. En el país existe una clara necesidad de fomentar el campo de manera industrial y empresarial. Frente a esto, desde ACOPI proponemos la creación de un banco de maquinaria y capital de trabajo para la prestación de servicios técnicos y centros de acopio y distribución, así como brindar créditos de fomento para la compra de maquinarias a cero intereses, teniendo en cuenta las subregiones y las dificultades logísticas de las mismas. • Institucionalizar el programa del Ministerio de Agricultura “Coseche y Venda a la Fija”, evaluando su evolución e impacto en la agroindustria colombiana. Dentro de los programas que se han implementado con el objetivo de disminuir las brechas entre la oferta y demanda de sectores como el pesquero y acuicultor, se encuentra ‘Coseche y Venda a la Fija’, el cual les ha permitido a los empresarios identificar negocios potenciales y su posterior acompañamiento en el cierre de los mismos. Desde ACOPI consideramos pertinente evaluar el impacto de este programa en la agroindustria colombiana con el fin de institucionalizarlo. • Institucionalizar “Fábricas de Productividad”, programa del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, estudiando su evolución e impacto en la industria nacional. Según Fedesarrollo, este programa ha superado más de cuatro veces las metas establecidas, puesto que exigía como

mínimo un crecimiento del 8% en la empresa y, en promedio, este indicador está en un 32,8% de mejora en las compañías. En este sentido, sugerimos institucionalizar el programa mencionado y realizar un estudio de su impacto bajo el liderazgo del Departamento Nacional de Planeación (DNP).

• Fomentar la industria manufacturera a través de proyectos colectivos y desarrollar una política de industrialización nacional mediante un sistema de industrialización inducida. La industria manufacturera representa grandes cadenas de valor en la economía colombiana. Por tal motivo, y bajo la estrategia de implementar una gran unidad de desarrollo empresarial, se sugiere que esta misma desarrolle proyectos colectivos para las micro y pequeñas empresas manufactureras, agrupadas en ramas productivas locales, núcleos sectoriales y cadenas productivas. Asimismo, se propone implementar un sistema de industrialización inducida, teniendo en cuenta las debilidades y capacidades de producción del país. • Revisar los precios por kilovatio de energía en Colombia, permitiendo que estos no incidan negativamente en la competitividad de las empresas. La energía eléctrica es un costo esencial para todos los procesos productivos. De hecho, en muchos casos, alcanza un peso del 5% de los costos de producción, transformándose así en un factor crítico de éxito para la calidad y competitividad del país. Colombia es uno de los países de la OCDE con menor consumo per cápita, entre otras razones, por el valor de sus tarifas tanto por unidad de consumo, Costo Unitario (CU) del kilovatio hora, como al ponderar su participación respecto a los ingresos y los costos. En consecuencia, si se propende a la reactivación acelerada del sector productivo industrial, es extremadamente urgente tomar correctivos que equiparen nuestras tarifas con costos competitivos a nivel internacional, cuya referencia sean nuestros países competencia o los pertenecientes a la OCDE. Para implementar ese camino, sugerimos al actual gobierno que, en su rol de regulador y supervisor, revise y, de ser necesario, corrija los aspectos estructurales y coyunturales que están afectando sustancialmente a la industria nacional, en virtud al precio final del kilovatio hora, con mayor énfasis en el Caribe Colombiano.

15


REVISTA MI PYME + PRODUCTIVA

Propuestas estratégicas para la potencialización del

Foto: Frans van Heerden / .pexels

comercio internacional

• Revisar los Tratados de Libre Comercio e identificar sus obstáculos técnicos. Las MIPYME presentan un bajo porcentaje de participación en el comercio exterior (9.5% según datos del Observatorio MIPYME). Además, el país tiene una balanza comercial desfavorable que requiere transformar la producción nacional para comercializar productos con valor agregado. Frente a esto, desde ACOPI hemos reconocido la necesidad de revisar los actuales Tratados de Libre Comercio, con el fin de identificar sus obstáculos técnicos y renegociarlos, para que el país sea más competitivo a nivel internacional. • Establecer una política arancelaria escalonada e incluyente, que proteja sectores de la economía intensivos en mano de obra. Existen sectores en la economía colombiana que son intensivos en capital humano, es decir, que para aportar al PIB necesitan más personas que otros sectores, Tal es el caso del sector agrícola y manufacturero. Por ello, es necesario establecer una política arancelaria escalonada e incluyente, que permita protegerlos y potenciarlos para garantizar el crecimiento del empleo y la producción en el país.

16

• Promover la reactivación de las actividades comerciales con Venezuela, con el fin de fortalecer el comercio bilateral y la generación de empleo. El mercado venezolano ha sido de gran importancia para el país debido a la cercanía geográfica y cultural. En este sentido, desde ACOPI consideramos importante promover la reactivación de las actividades comerciales, bajo parámetros importantes como la recuperación gradual de la institucionalidad, la formalidad y la seguridad jurídica de Venezuela. • Institucionalizar “Fábricas de internacionalización”, programa del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, revisando su evolución e impacto en la industria nacional. Según el MinCIT, el 93,3 % de las firmas inscritas (844) en este programa son micro, pequeñas y medianas empresas, justamente el segmento objetivo de esta iniciativa. Los sectores a los que pertenecen las 904 firmas son, en su orden: sistema moda, en el que hay inscritas 276; agroalimentos, con 256 empresas; metalmecánica, que reporta 153; Industria 4.0, que tiene 138 compañías en el programa; y químicos y ciencias de la vida, con 81. En este sentido, sugerimos institucionalizar el programa de “Fábricas de Internacionalización” y realizar un estudio de su impacto bajo el liderazgo del Departamento Nacional de Planeación (DNP).


REVISTA MI PYME + PRODUCTIVA

Propuestas estratégicas de

Foto: www.freepik.com

simplificación de trámites y análisis de mejora regulatoria

• Continuar con la estrategia “Estado Simple, Colombia Ágil” para el fomento del emprendimiento y la consolidación empresarial. En el país, existe la necesidad de reducir la carga regulatoria y simplificar los trámites existentes para empresas formales. Al seguir implementando la estrategia “Estado Simple, Colombia Ágil’’, se busca impulsar el buen uso de las normas, mejorar el desempeño empresarial, incentivar la generación de empleo, aumentar la eficiencia del estado y generar un entorno competitivo para las empresas. • Realizar seguimiento de la evolución de los programas implementados por parte del Estado, con el fin de conocer su impacto.

A pesar de los esfuerzos del sector público y privado para promover la formalización, el impacto de la mayoría de los programas orientados a contribuir al crecimiento y la sostenibilidad de las empresas no es claro. Según el CONPES de Formalización, en la mayoría de los casos, el seguimiento a los programas implementados se concentra en informes de gestión. Aun cuando estos permiten conocer el número de empresas beneficiadas, no analiza el impacto que el programa tiene sobre las mismas. Por consiguiente, resulta importante contar con evaluaciones de impacto para determinar el efecto de los programas implementados. Si bien estas suelen ser costosas, hacerlas es más rentable que dedicar recursos a normativas o programas cuyo impacto se desconoce (Consejo Privado de Competitividad, 2021). 17


REVISTA MI PYME + PRODUCTIVA

¿Sabías que se realizarán 50 diálogos regionales con la finalidad de contribuir a la convergencia social?

DESCARGAR

18


19


20


¿Qué nos cuentan los expertos sobre la energía en Colombia?

REVISTA MI PYME + PRODUCTIVA

Tarifa de energía y brecha social

Ing. Cesar Uparela Ortega, Gerente de Etiquetas de Colombia SAS y miembro de Junta Directiva ACOPI Nacional

A

ctualmente, el país pasa por un momento de alta incertidumbre, lo cual ha generado que indicadores como la inversión y la rentabilidad se vean perjudicados, afectando la estructura de costos y el crecimiento futuro de las empresas. Además, a lo largo de este año se han presentado efectos macroeconómicos y locales que han incidido en el desempeño de las organizaciones. Uno de estos, es el incremento de los servicios públicos en el país, específicamente en la tarifa de energía. Dentro de los primeros ocho meses del año y en medio de una alta inflación, el precio de la energía eléctrica acumuló una variación anual del 25,8% a nivel nacional, y para la Región Caribe se incrementó en 44% como resultado del incremento en las PR (Pérdidas Reconocidas) debido a la aplicación de la Opción Tarifaria aprobada por la CREG para los Operadores de Red de esta parte de la geografía colombiana. Pocas instituciones han medido el impacto que puede generar el incremento en la tarifa de energía sobre los niveles de pobreza existentes en el país, y en particular en Regiones como el Caribe, donde aproximadamente el 46% de los hogares en esta región pertenecen a la clase pobre. Según cifras de Fundesarrollo, el alza en la tarifa de energía tiene un efecto negativo sobre la pobreza monetaria en el país. Los resultados de su estudio dan a conocer que existe una reducción

en el ingreso per cápita de los hogares, incidiendo significativamente en un 1,41% para las personas en condición de pobreza, incluso por encima del nivel nacional (0,95%). Pero las afectaciones también son para las empresas caribeñas. Los resultados del estudio anterior indican que un aumento del 10% en la tarifa de energía en la Región Caribe genera una disminución del 0,6% en la producción bruta del sector manufacturero, mientras que, a nivel nacional, la caída seria del 0,09%. Lo anterior, incide en los costos de producción, encareciendo el precio final de los bienes producidos. En este sentido, en el Observatorio de la MIPYME de ACOPI hemos monitoreado el tema, concluyendo que, el 58,3% de los empresarios encuestados manifestaron que tuvieron que incrementar el precio de sus bienes y servicios por el aumento del precio de la energía. Frente a este impacto, desde ACOPI hacemos un llamado para generar estrategias que hagan frente a esta problemática que afecta la competitividad del país y, por consiguiente, de las empresas. Sugerimos al Gobierno Nacional revisar y asumir los costos por pérdidas (Negras y Técnicas) o en su defecto, ejercer renegociaciones con las empresas privadas que proveen el servicio eléctrico, puesto que, de ninguna manera las pérdidas deben seguir recayendo sobre los usuarios en general y mucho menos en las empresas. 21


¿Qué nos cuentan los expertos sobre la energía en Colombia?

Energía para la competitividad

Sandra Fonseca- Directora Ejecutiva Asoenergía.

C

uando hablamos de energía en Colombia, nos referimos básicamente a la electricidad porque es nuestro primer uso y necesidad, sin embargo, hace mucho tiempo que, desde nuestros hogares y nuestra industria, la energía también viene del gas combustible, esto es gas natural y gas licuado de petróleo (GLP), sin contar con los combustibles líquidos que usamos o de los cuales nos beneficiamos como la gasolina, el ACPM o diésel. Todos tienen que ver con nuestro bienestar, nuestra economía, y nuestra competitividad como país. En esta ocasión nos concentramos en la electricidad, pues es donde estamos enfrentando hace ya un largo año, incrementos de precios en las tarifas que debemos pagar, y donde constantemente vemos alertas sobre la seguridad de su abastecimiento en los próximos años. Es en este sector de electricidad donde se han concentrado los esfuerzos de la transición energética, que aunque tiene que ver con muchos sectores, hasta ahora como país nos hemos enfocado en impulsar el crecimiento de la generación con fuentes de energía renovables no convencionales. Empecemos por ahí, Colombia ya es renovable, limpia y emite muy pocos contaminantes en el sector energético. Las emisiones de gases efecto invernadero (GEI) en el año 2020 fueron generadas, en un 58,5%, por el sector AFOLU 22

(Agricultura, silvicultura y otros usos del suelo), 30,4% por energía, 11,1% por residuos y procesos industriales y uso de productos para un total de 291,3 MTCO2eq. (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Actualización de la Contribución Determinada a Nivel Nacional de Colombia – NDC, 2020, p. 29). Es decir, nosotros producimos energía eléctrica, basados en una matriz de generación altamente renovable, esta generación explica solo el 8.1% de las emisiones del país, y en épocas de hidrología, la demanda podría abastecerse casi en un 100% con energía hidroeléctrica si no fuera por las generaciones de seguridad y restricciones que requieren de generación térmica. La transición energética representa hoy en día una incertidumbre para la demanda, pues sí bien, existe la necesidad de contar con una energía sostenible, el mundo enfrenta un riesgo de desabastecimiento, cambios de fuentes de recursos y tecnologías, energéticos a precios altos y con abastecimientos inseguros o intermitentes. Este escenario parece poner en riesgo la seguridad energética. Es claro que se debe profundizar en la expansión de energía solar y eólica, pero también es claro que se necesita la energía hidroeléctrica, y por un periodo importante se necesita el respaldo de la energía térmica. Esto es evidente al analizar Colombia, y también al ver los ajustes que han realizado los países de Europa ante la crisis de abastecimiento de gas y carbón desde Rusia en este año de guerra. Estos países europeos están tratando de ahorrar 15% de energía para no sufrir racionamientos en el fin de año con un invierno por delante. En este contexto, volvemos a la discusión tarifaria presente en Colombia. Sabemos que la finalidad de una tarifa de servicio público es remunerar el servicio prestado, de manera que se logren desarrollar las actividades que se reflejan en los componentes del costo a lo largo de la cadena del servicio, abarcando la generación, la transmisión, la distribución y la comercialización. En todos ellos se busca cubrir factores asociados a la operación de la infraestructura que se requieren para la prestación de dichos servicios, ingresos que pasan por las inversiones, mantenimientos, y planes de expansión. Hay acciones que aplican en cada uno de ellos para su optimización y economía. Pero esto es una cosa, y otra es que los ingresos se crezcan injustificadamente por que se utiliza un indexador que no refleja los incrementos en cosos del sector, o porque se


REVISTA MI PYME + PRODUCTIVA

forman señales económicas en el mercado de generación por escasez de energéticos de respaldo, o porque se incluyan inversiones no efectuadas en los plazos establecidos, o porque se otorgan reconocimientos de mejoramientos en pérdidas antiguas, o de indicadores de calidad no recibidos, por ejemplo. Igualmente es injustificado que se reconozcan restricciones de generación, por retrasos en los proyectos de generación y transmisión, que pesan más en la tarifa que la propia expansión. Esto puede sonar algo complejo, pero al final se traduce primero en incrementos de tarifas, con un alza tarifaria que también implica mayor nivel de los subsidios que el Gobierno Nacional debe presupuestar. Segundo implica mayores costos en la producción industrial que encarece productos tales como, alimentos, cementos, y otros, que a su vez afectan la creciente situación inflacionaria e impactan a toda la sociedad, y terminan en un ciclo inflacionario que se retroalimenta en un sin fin en el tiempo. Se requiere una solución integral de todos los agentes de la cadena que brinde una mejor alternativa a todos los usuarios teniendo en cuenta que atravesamos por una situación que ha llegado a niveles insostenibles. Está bien que finalmente se estén anunciando medidas para mitigar y corregir la situación, pues de otra manera se seguirían acumulando los efectos nocivos de la inflación. Sin embargo, las acciones deberían ser contundentes, estables y duraderas, y de un alcance que permita que se corrijan de raíz desbalances fundamentales, y no nos quedemos solo con medidas transitorias y de corto plazo. Tratando de explicar estas acciones partimos de que la generación debe ser suficiente, eficiente y competitiva. Si bien los costos varían ampliamente entre tecnologías, entre tamaños de generación, y condiciones de abastecimiento; el precio de la energía en el corto plazo sigue formándose en la bolsa, y en el largo plazo en contratos, por lo que temas como el precio del carbón y el gas son determinantes, y la cobertura de una mayor demanda o de expansión atrasada también la encarece. Así por ejemplo la asignación de contratos de largo plazo en renovables no convencionales a precios no competitivos y en un cronograma no alcanzable, incrementarían aún más la tarifa en lugar de reducirla. Lograr una expansión efectiva y una conexión oportuna es esencial. Los proyectos implican retos de diseño, licenciamiento, constructivos y de puesta en operación, que requieren un mayor tiempo al que con optimismo se les ha asignado para su desarrollo. El reto es lograr la seguridad energética a través del

impulso al desarrollo del infraestructura nueva y la que se encuentra en proceso de construcción, que atraviesa dificultades debido las condiciones políticas, sociales y ambientales de las regiones en las que se adelantan los proyectos. Igualmente, en términos del servicio de Distribución, tras haber cambiado de un sistema de tarifas máximas a uno de ingresos máximos, deberían asegurarse las inversiones y luego si reconocer los incrementos. Además, se deben ajustar problemas de raíz, concentrados en pérdidas, y planes de expansión previstos, que aseguran ingresos por inversiones esperadas aun no plenamente cumplidas. Por esto, los reconocimientos de cargos de Pérdidas o planes de pérdidas en los sistemas deberían ser aplicables solo a la entrada de operación de las inversiones, y gastos asociadas a los mismos reconocidas en su real operación. Se requeriría definir legalmente una directriz en el sentido que los ingresos contenidos en las tarifas, ingresos regulados, se harían efectivos y se aplicarían a la demanda, una vez entren en operación los proyectos y servicios para los que fueron aprobados, y no antes, para asegurar como se hace en cualquier sector de la economía, donde se remunera realmente la contraprestación realmente recibida y no su expectativa. Para esto deben ajustarse las tarifas en un periodo transitorio propuesto para reiniciar los periodos simultáneos con estos ajustes en materia de concordancia entre ingresos y servicios prestados, según disponibilidad de la infraestructura e impacto real de la misma. Finalmente, y concentrándonos en el costo de las Restricciones, además de visibilizar diariamente su costo desagregado en cada una de sus causas, debería de inmediato devolverse a un esquema donde los costos de las restricciones sean asumidos por sus directos responsables, y no por los usuarios, porque sin un doliente determinado en muy fácil simplemente que la demanda siga pagando este componente tarifario sin lograr soluciones reales a los orígenes de las mismas. Sin profundizar en temas comerciales, debemos en todo caso revisar los criterios de riesgo de cartera, y de rentabilidad en toda la cadena de prestación del servicio, en el uso del agua para evitar vertimientos, y en la inclusión real de la demanda en los mecanismos de participación del mercado, para que finalmente siempre exista la valoración del lado de los usuarios en las decisiones y en las señales económicas que se producen y se traducen en tarifas para todos. Esta es la verdadera justicia tarifaria. 23


REVISTA MI PYME + PRODUCTIVA

La innovación en Colombia: un mundo de oportunidades por descubrir

H

ace algún tiempo se pensaba que la innovación era un privilegio exclusivo para las grandes empresas e incluso “prohibido” para las pequeñas y medianas, quizá aún persiste la creencia sobre el nivel elevado de sofisticación que debe tener una propuesta o proyecto para ser considerada como innovación. En Colombia estos factores, además del desconocimiento de los canales de información, limitan el acceso de las empresas a los diversos programas, procesos y recursos que buscan fomentar un pensamiento colectivo en el que la innovación sea entendida como una oportunidad para todas las empresas y organizaciones que desean combinar las nuevas ideas con más acción o implementación, para lograr una mejora, una ganancia o un beneficio. Gracias al esfuerzo del Gobierno Nacional a través de sus ministerios y agencias, el importante papel de los Gremios, Asociaciones Empresariales, Universidades y entidades de soporte al ecosistema de Ciencia, Tecnología e Innovación como Punto Estratégico, hoy podemos reconocer en la innovación, una palanca de crecimiento empresarial que se encuentra dispuesta para todas las empresas; el reto para estas, radica en su intención o decisión para apostar al desarrollo de soluciones que den respuesta a problemas o necesidades identificadas en un nicho de mercado definido. En Colombia el abanico de oportunidades, aunque no es suficiente, es diverso y reconoce las necesidades del país y de sus regiones

24

como el principal insumo para desarrollar proyectos de innovación que contribuyan a lograr una verdadera y efectiva articulación entre los sectores académico, empresarial, gubernamental y la sociedad civil en general. A continuación, se presentan algunos de los instrumentos disponibles para el desarrollo de iniciativas de innovación empresarial. Pactos por la Innovación, una iniciativa liderada por el Ministerio de Ciencia, tecnología e Innovación (Minciencias) cuyo objetivo es “que el tejido empresarial le apueste a la innovación como estrategia de crecimiento y desarrollo ”, a través de dos programas: 1) Sistemas de innovación empresarial para el desarrollo de capacidades clave que impulsan la innovación en las empresas a partir de una asesoría especializada y 2) Alianzas para la innovación para incrementar el número de empresas con capacidades de innovación y aumentar la competitividad regional. Anualmente, Minciencias comparte el Plan de Convocatorias para que las empresas y demás actores del sistema conozcan de primera mano la programación y el objetivo de cada instrumento, y puedan preparar sus propuestas de proyectos para acceder a los beneficios que año tras año encontramos disponibles para desarrollar iniciativas con carácter innovador. Por su parte, el Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA en la implementación de estrategias para apoyar proyectos de desarrollo


REVISTA MI PYME + PRODUCTIVA

tecnológico e innovación, abre una convocatoria cada año con recursos de cofinanciación, para apoyar a las empresas del sector productivo la puesta en marcha de proyectos que conduzcan a la innovación, el desarrollo tecnológico y/o a la sofisticación de sus procesos, productos o servicios, a través de la incorporación y/o transferencia de conocimientos y tecnologías, con miras a mejorar su productividad y competitividad. Otro de los actores que generan instrumentos para el desarrollo de iniciativas de innovación empresarial es Colombia Productiva liderada por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (Mincit). En su intención de promover la productividad y competitividad en la industria, desde el 2015 ejecuta programas de asistencia técnica dentro de las empresas y unidades productivas para mejorar sus indicadores operativos, poniendo a disposición del ecosistema empresarial diversas convocatorias con recursos importantes que se canalizan en el marco de 5 ejes para cerrar las brechas que inhiben el crecimiento de la productividad. A su vez Innpulsa Colombia, como agencia de emprendimiento e innovación del Gobierno Nacional, junto al Mincit, acompaña la aceleración de emprendimientos de alto potencial y los procesos innovadores y de financiación que permiten escalar a las empresas, mediante convocatorias para emprendedores, empresarios y entidades que buscan desarrollar procesos, programas y proyectos en el marco de la promoción del ecosistema, la financiación para emprendimientos de alto impacto y empresas innovadoras. Un instrumento interesante que se debe destacar, es la convocatoria de Beneficios Tributarios de Minciencias, la cual desde 1992 busca fomentar la inversión privada de grandes, medianas, pequeñas y microempresas en investigación científica, desarrollo e innovación (I+D+i), mediante la calificación de proyectos que incluyan elementos de investigación científica, desarrollo e innovación en su ejecución. Para que una empresa pueda acceder a los beneficios que entregan estas entidades a través de sus convocatorias o programas especiales, debe dar alcance a una serie de requisitos técnicos, jurídicos y financieros, los cuales están claramente descritos en los términos de referencia propios de cada convocatoria. En principio, el empresario debe reconocer su deseo por usar la innovación como herramienta para mejorar el desempeño de su organización; luego, establecer una estrategia que conduzca sus acciones para ser productivo y competitivo, es aquí donde aparecen los proyectos de investigación, desarrollo e innovación (I+D+i) susceptibles del apoyo o subvención. Sin embargo, este proceso requiere de recursos y capacidades que la mayoría de las empresas, sin importar su tamaño o experiencia, no tienen completamente desarrolladas. Un proceso de innovación requiere esfuerzos adicionales a los que habitualmente realiza una empresa para llevar a cabo sus objetivos productivos, comerciales, administrativos y financieros. En este sentido, disponer de un equipo de trabajo y procesos específicos dedicados a la innovación al interior de una organización es un costo difícil de asumir dado que los retornos de capital o utilidades normalmente se generan en el largo plazo.

Aumenta la competitividad de tu empresa a través de la innovación En Punto Estratégico, desde 2010 acompañamos al tejido empresarial, reconociendo y entendiendo las barreras que los empresarios enfrentan para innovar y aprovechar de manera efectiva estas oportunidades. Se trata de un trabajo permanente y alineado a la política de Ciencia, Tecnología e Innovación que cada gobierno ha decidido implementar; hemos construido una oferta que articula la formulación, estructuración, desarrollo y ejecución de proyectos de innovación mediante la consultoría especializada y la investigación aplicada. Dentro de los requisitos que las empresas necesitan para presentar un proyecto de investigación, desarrollo o innovación a alguna de las ofertas del sistema de CTeI mencionadas, es preciso contar con el aval de un actor reconocido; en este sentido, y gracias a nuestro compromiso y trayectoria de apoyo al ecosistema empresarial, Punto Estratégico cuenta con el reconocimiento como Centro de Innovación y Productividad-CIP, uno de los once (11) en el país y el único en la costa Caribe colombiana, además del grupo de investigación INGENIO en categoría A, lo cual nos permite acompañar y avalar este tipo de iniciativas. Durante estos años hemos acompañado un listado importante de empresas cuyos resultados son evidentes en materia de innovación. Empresas como Grupo empresarial Procaps, Clínica Oftalmológica del Caribe, Organización Radial Olímpica, Ludycom, DST, Technisupport, A Construir, MCA, Olimpia IT, han aprovechado, a través de nuestro acompañamiento, varias de estas convocatorias; son empresas que decidieron innovar por convicción e hicieron una apuesta clara, precisa y contundente para vincularse activamente al sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación. La historia también nos muestra resultados positivos acompañando a emprendedores de diferentes regiones del país, que buscan desarrollar iniciativas innovadoras para obtener modelos de negocio escalables que conduzcan a la creación de empresas y la generación de empleo. Podemos destacar más de 200 proyectos de innovación gestionados, más de 200 empresas atendidas y más de 50 mil millones de pesos agenciados a través de nuestro trabajo, lo cual confirma que en Colombia tenemos un mundo de oportunidades para los innovadores, disponibles para las empresas que sueñan con permanecer en el mercado, pero sobre todo ser sostenibles y rentables mediante el desarrollo de procesos de investigación, desarrollo e innovación. En Punto Estratégico estamos listos para hacer posible que las empresas accedan a recursos de financiación sin tener preocuparse por atender procedimientos ajenos a sus actividades principales (Core Business). Contamos con las capacidades, experiencia y sobre todo con gente apasionada que día a día trabaja para contribuir al fortalecimiento y el desarrollo empresarial. ¡Haz parte de las oportunidades que están en el mercado! Impulsa la competitividad de tu empresa, y destaca entre la competencia, ¿cómo hacerlo? Visítanos en www.puntoestrategico.com.co y @Puntoestrategico

25


REVISTA MI PYME + PRODUCTIVA

La tecnología como eje del crecimiento empresarial

C

on el gran avance tecnológico que se está evidenciando en el sector empresarial, se abrió la puerta a una oportunidad clave para impulsar la creación de empresas. Temas como la automatización y digitalización de los procesos ha promovido generar propuestas empresariales de valor que estén alineadas con las exigencias de los mercados que actualmente se están modernizando y transformando, en los que cada vez es más esencial tener total dominio y claridad del negocio desde cualquier lugar y en tiempo real. Así, la tecnología juega un papel fundamental para el crecimiento de unidades productivas que, a su vez, generan empleo y aportan a la activación económica del país. Según el Informe de Dinámica de Creación de Empresas realizado por Confecámaras y con base en el Registro único Empresarial y Social (RUES) Más de 172.000 empresas se crearon en Colombia en el primer semestre de 2022; 3,7% más que en el mismo periodo del 2021. Las cifras muestran 26

que el 49% de estas empresas nacieron generando al menos un empleo, lo que evidencia la gran importancia de las MiPymes para el ecosistema empresarial. Promover el emprendimiento, la formalización de cada negocio y el impacto positivo a la comunidad es el gran llamado, frente a un mercado cada vez más competitivo en el que es indispensable mayor inmediatez y teniendo en cuenta que Colombia es reconocido como un país emprendedor, -según Global Entrepreneurship Monitor (GEM), el 89% de los colombianos estarían dispuestos a emprender en el 2022por eso es necesario disponer de herramientas que apoyen el proceso de creación de empresa, aumenten la eficiencia de sus procesos administrativos y sobre todo influyan en su sostenibilidad en el tiempo. Bajo este escenario Siigo trabaja día a día, democratizando la tecnología y promoviendo que soluciones en la Nube, lleguen a todos los niveles de la cadena de valor, sin importar


REVISTA MI PYME + PRODUCTIVA

su tamaño o actividad económica y así se posicionen a escala global. Disponer de plataformas como Siigo Nube, facilita automatizar y monitorear todas las operaciones fundamentales de la empresa en un mismo lugar y en tiempo real como lo es el ingreso de las ventas y compras realizadas, la creación de cotizaciones, órdenes de compra, el control del inventario y la administración de bases de datos de clientes y proveedores; Así el empresario puede contar con una solución que agrupa toda la información necesaria para la toma de decisiones estratégicas de su negocio. Implementar herramientas como la Facturación y Nómina Electrónica conlleva un sinnúmero de ventajas para el empresario y el funcionamiento de su negocio. Con Siigo, no es necesario hacer enormes inversiones para la implementación de plataformas pues al ofrecer soluciones totalmente en la Nube, desde los pequeños proveedores de materia prima hasta los comercializadores de los productos finales, pueden digitalizar sus procesos y acceder a la información contable y administrativa de sus negocios desde cualquier lugar y en el momento que lo necesiten, con tan solo tener conexión a internet.

Hoy son más de 350.000 Pymes en Colombia y 1.2 millones de clientes en Latinoamérica que han dado un paso hacia la digitalización de la mano de Siigo. La empresa realiza un acompañamiento completo en el proceso de implementación con las plataformas e infraestructuras tecnológicas adecuadas, logrando que este paso no sea una carga para el empresario, sino que obtenga la herramienta correcta para suplir la necesidad puntual de su negocio. Todo esto ha sido posible gracias a la inversión de más del 20% de de los ingresos de Siigo en innovación y desarrollo de tecnologías. “El rol que juega Siigo es muy importante, en la medida en que facilite y ayude a cerrar las brechas que impiden la adopción de este tipo de herramientas, incrementamos el valor agregado de empresas como las Pymes que representan la base económica del país y al mismo tiempo damos a conocer todos los servicios y productos que hacen única a Colombia” David Ortíz CEO Siigo Latam Si quiere conocer más de cómo Siigo transforma la vida de sus colaboradores, contadores y empresarios en Latinoamérica, visite www.siigo.com o sus redes oficiales @siigocolombia

27


REVISTA MI PYME + PRODUCTIVA

El FNA, su mejor aliado

S

omos sus aliados estratégicos, queremos potenciar el plan de bienestar de su empresa con el Fondo Nacional del Ahorro. Conozca nuestro portafolio de financiación de vivienda y trabajemos para que sus colaboradores hagan realidad el sueño de tener vivienda propia. Al afiliarse al FNA, sus colaboradores pueden acceder a nuestros beneficios a través de: CESANTÍAS - La administración de sus cesantías no tiene costo - No cobramos comisiones por retiros parciales o definitivos - Le permite acceder a nuestro portafolio de financiación de vivienda AHORRO VOLUNTARIO - No cobramos por la administración ni el retiro de su ahorro - Crea una cultura de ahorro para alcanzar fácilmente sus metas - Le permite acceder a nuestro portafolio de financiación de vivienda.

28

El sueño de tener vivienda propia tiene dos caminos para hacerlo posible: Leasing Habitacional: se trata de un contrato de arrendamiento en el que se paga un canon o cuota mensual y se tiene la opción de compra del inmueble ya sea nuevo o usado, que se pacta desde un inicio. Tiene tasas más bajas que el crédito hipotecario, plazos desde 5 a 20 años. También, ofrece la oportunidad de adquirir vivienda usada, entre otras características. Crédito Hipotecario: consiste en un préstamo a plazos para pagarlo hasta en 30 años. Posee tasas muy competitivas, pueden acceder a vivienda usada o nueva, VIS o No VIS,entre otras ventajas. Si el préstamo es para jóvenes, entre 18 a 28 años, se les presta hasta el 90% del valor de la vivienda con Generación FNA. Para que usted y sus colaboradores reciban un servicio superior recomendamos hacer uso de los sistemas creados para facilitar cada paso en el FNA


REVISTA MI PYME + PRODUCTIVA

Conozca la Clave Multiusuario Se trata de un producto que permite a las empresas autorizar a uno o más usuarios para el manejo de la plataforma Fondo en Línea Empresarial. Los beneficios son los siguientes: • • • • • • •

Ingreso a Fondo en Línea Empresas para trámites virtuales. Acceso desde cualquier lugar del país sin necesidad de desplazarse. Confiabilidad, agilidad y seguridad en todas las transacciones. Consultas, reporte y pago de cesantías mediante botón PSE. Pagos de AFC con el botón PSE. Consulta y autorización de los trámites de retiros de cesantías. Generación de extractos empresariales e individuales.

Conozca la Clave Transaccional Para tener acceso a este servicio debe designar a varios funcionarios de la empresa por cada uno de los módulos disponibles, dichas personas serán las responsables del uso y administración de la clave.

¿Qué se puede hacer en cada módulo? Módulo entidades: - Realizar reporte y aporte de cesantías de manera virtual, fácil, ágil y segura. - Asegurar el abono de forma más rápida a las cuentas de tus empleados. - Consultar extractos de cuenta y de afiliados. ​ ódulos de Cesantías: M - Solicitud de retiro de cesantías a través del canal virtual para tus empleados. - Autorización de solicitud de retiros virtuales. - Consulta del historial de solicitudes de retiros físicos y virtuales de tus empleados. Módulo de Ahorro: - Generación de planillas de pago de las cuentas AFC (Ahorro al Fomento de la Construcción) de tus empleados afiliados al FNA.​ Canales de atención: www.fna.gov.co Línea nacional gratuita: 01 8000 527070 Línea de atención Bogotá: 601 307 7070 WhatsApp: 321 321 34 41 #289 para operadores Claro, Movistar o Tigo #FNASiempreASuLado

29


REVISTA MI PYME + PRODUCTIVA

¿Cómo cobrar a clientes en épocas de alto endeudamiento? El dilema de las Pymes colombianas

Por Santiago Román García, periodista. Gestor de contenido económico y financiero.

L

as Pymes representan más del 90% del músculo productivo del país y más del 30% adquirieron uno o más créditos que deberán pagar mes a mes. En Colombia la Ley de Pago a Plazos Justos obliga a cancelar a proveedores en un máximo de 45 días, ¿Cómo pueden las empresas cobrar a sus clientes en un escenario de alto endeudamiento sin afectar la relación comercial? Es normal escuchar con frecuencia que más del 90% de las empresas en el país son Pymes y que generan el 65% del empleo y claro, hay que tener en cuenta que conforme a los últimos datos publicados por el DANE, la informalidad se encuentra en un 43,5% y de esas 2.5 millones de Pymes que actualmente operan en Colombia, el 89% lo componen

30

los establecimientos de comercio, es decir modelos de negocio que funcionan con proveedores y que deben sostener cadenas de suministro, muchas veces apalancándose en el crédito. Como es de deducir, estos modelos de negocio fueron los más afectados por el confinamiento, tanto así que en 2020 las operaciones de créditos en Colombia superaron los 32 billones de pesos empleados en un 28,2% por independientes y en un 71,8% por establecimientos de comercio. Así mismo, el 70% de esos mismos negocios beneficiados por los servicios de financiación, tienen menos de 10 años de operación en el mercado (conforme a cifras de Datacrédito), es decir que no son grandes plataformas sino comercios mayoristas y retailers pequeños como misceláneas, ferreterías o tiendas de barrio.


REVISTA MI PYME + PRODUCTIVA

Como es de suponerse, el 92% mantiene deudas con el sector financiero tradicional (12% también buscaron financiación en las fintechs), por lo que tienen que pagar cuotas mensuales que les obligan a contar con flujos positivos y muchas veces dependen de una figura importantísima para el normal desenvolvimiento de las economías (sobre todo las emergentes): el crédito de proveedores. En Colombia es una figura empleada de manera frecuente y en realidad, en todo el mundo también, el problema radica en que muchas veces los largos tiempos de cancelación pueden afectar la operación de muchas empresas y las personas cada vez están respondiendo con menor efectividad a los mecanismos tradicionales de cobranzas. El 30% de los agentes deudores aseguran sentirse incómodos con llamadas de cobro por parte de su acreedor y a su vez, el 93% de los casos responde efectivamente a contactos digitales personalizados, de modo que si las compañías quieren recuperar cartera sin afectar la relación, el camino está más que marcado. Para Julián Alfonso, CMO de Mamba, una fintech colombiana de autogestión digital de cobro: “en Colombia

las Pymes tienen carteras sanas generalmente, lo que nos dice que en la mayoría de los casos las negociaciones entre agentes privados se dan en muy buenos términos, el problema radica en que en el 65% de los retrasos en los pagos ocurren porque los deudores no son notificados a tiempo, por lo que el mercado está demandando un mayor protagonismo de las cobranzas preventivas”. El cobro es esencial para cualquier cadena productiva, representa el último eslabón en un proceso de venta; si el país quiere incrementar cifras en torno al empleo y la productividad, es necesario pensar en soluciones innovadoras que revolucionen las gestiones comunes de cobranza e incrementen las tasas de recuperación en menos tiempo. Los canales digitales de contacto, como mensajes de texto y correos electrónicos para efectuar la cobranza preventiva, incrementan hasta en 3 veces la oportunidad de recaudo mientras cuidan la relación comercial entre las partes; si tenemos en cuenta que en Colombia el 25% de los procesos de cobranzas no se concretan por falta de constancia ¿será el momento de apalancar nuestra productividad en las cobranzas digitales?

31


REVISTA MI PYME + PRODUCTIVA

Notas de eventos ACOPI

Reforma tributaria y MIPYME

Departamento de Estudios Económicos-ACOPI

Jairo Pulecio Franco, director de la Junta Directiva de ACOPI y presidente del Grupo Legalite dio inicio al conversatorio sobre la nueva reforma fiscal, con esta se espera recaudar más de 25 billones de pesos para poder afrontar el déficit fiscal que nos dejó la pandemia y pues los nuevos proyectos y la nueva estructura que plantea el Gobierno en términos de apoyo social. Carlos Mario Lafaurie, presidente de la Price Waterhouse Cooper mencionó la importancia de las MIPYME y cuál es la incidencia de la nueva reforma tributaria para las micro y pequeñas compañías colombianas, teniendo en cuenta su importancia en la generación de empleo. Asimismo, aseveró que lo que inspira el nombre del proyecto de la reforma es la necesidad de cumplir y de satisfacer la deuda social que tiene nuestro país con las personas más desfavorecidas, la clave es no hacerlo por la vida ni el existencialismo sino por la vía de crear oportunidades de empleo, de crédito y de educación para la población más vulnerable.

32

Adicionalmente, apuntó que, en Colombia existe una desigualdad, que también es la más alta de la región que bordea el 0.53 y después de impuestos sigue siendo en esencia, lo mismo a diferencia lo que pasa en muchos otros países donde la función redistributiva del impuesto sobre todo por la vía del gasto tiene una consecuencia supremamente importante para quitarle varios puntos a la desigualdad. Asimismo, señaló que, además de lucha contra la pobreza, el gobierno en su propuesta busca tener estabilidad fiscal, por lo que es indispensable contar con indicadores económicos que demuestren la fortaleza de la economía, afirmando que eso solo es posible si se logra un grado importante y correspondiente entre lo que se gasta y lo que se recibe como ingreso. Por otra parte, indicó que el fondo de estabilización del precio de los combustibles, el déficit fiscal podría ser del 2.4%, un ajuste al precio de los combustibles podría ser un detonante de problemas sociales mayores que los que estamos viviendo particularmente para la población más pobre. Si se hace a un aumento en el precio de los combustibles, pues la consecuencia


REVISTA MI PYME + PRODUCTIVA

va a ser un efecto multiplicador, ya que afectaría todos los demás elementos que integran la canasta básica y en general, lo que consumen los hogares y también lo que utilizan los productores de tal suerte, que eso daría un resultado desastroso y sabemos que la inflación es lo que más golpea. Finalmente, destaca el fortalecimiento al Régimen Simple, considerando este régimen clave para las compañías pequeñas desde todo punto de vista. Miguel Ángel Fandiño de la Price Waterhouse Cooper, dio inicio a su intervención a este Conversatorio mencionando que actualmente existen varias tarifas del impuesto a la renta en el artículo 240 del Estatuto Tributario, donde su tarifa general es del 35%, esta se mantiene en la nueva reforma tributaria propuesta por el gobierno; asimismo, se mantienen los tres puntos porcentuales adicionales para las instituciones financieras, los cuales están previstos hasta el 2025, pero al parecer, para este caso en específico, se establecerán de manera permanente. Teniendo en cuenta las Zonas Francas, estas están gravadas a una tarifa del 20% así como las del régimen de zonas francas unipersonales, mientras que las creadas Cúcuta entre 2017 y 2019 tienen una tarifa el 15%, según el proyecto de ley se mantendrán las tarifas mencionadas, pero adicionalmente, tienen que cumplir un plan de internacionalización y un umbral mínimo de exportaciones que va a establecer el Gobierno mediante decreto. En materia de deducciones, descuentos e ingresos no constitutivos, la ley establece una limitación especial para determinados ingresos. Por ejemplo, las deducciones por contribuciones a la educación de empleados, no es considerado como ingreso

para el empleado, pero sí deducción para la compañía esto quedaría limitado, pues la norma dice que se tomen las deducciones especiales, se le sumen las rentas y los ingresos no constitutivos de renta y ganancia ocasional y se multiplique por la tarifa general del impuesto de renta para personas jurídicas, posteriormente se le suman los descuentos tributarios y al resultado de esta operación, pues se le resta el 3% de la renta líquida. En conclusión, lo que pretende este proyecto de ley es todas las deducciones especiales, rentas exentas y descuentos tributarios es limitar al 3% la renta líquida del contribuyente. Desde el punto de vista de las derogaciones y otras prohibiciones o disposiciones especiales que afectan transversalmente a todos los sectores de la economía son importantes mencionarlas. Como primera medida, tenemos que la propuesta establece expresamente que no son deducibles los pagos por afiliaciones a clubes sociales, gastos laborales del personal de apoyo de vivienda u otras actividades ajenas a la actividad productora de renta, pues lo que desea es evitar que se incluyan como gastos de la compañía. En cuanto a las ganancias ocasionales, hoy en día, se liquidan a una tarifa del 10%. Lo que propone este proyecto de ley es que para las personas naturales no residenciales se incremente la tarifa del 10% al 30%, mientras que para personas naturales con residencia en Colombia se aplicará la tarifa progresiva que va del 0 al 39%. Asimismo, señaló que, el Régimen Simple de Tributación, es un régimen opcional que integra el impuesto de renta, el impuesto de industria y comercio y el impuesto sobre las ventas para ciertas actividades como los minimercados, entre otros. Lo

33


REVISTA MI PYME + PRODUCTIVA

que hace este régimen es simplificar la liquidación del Impuesto sobre la Renta de manera tal que cuando los contribuyentes tienen que presentar esta declaración, no deben acudir a las normas del Impuesto sobre la Renta como las deducciones, rentas exentas, ingresos no constitutivos sino simplemente se liquida, básicamente, sobre los ingresos brutos a una tarifa reducida Además, indicó que este régimen, cuenta con cuatro grupos, pero con la propuesta quedarían cinco y pues las tarifas son menores al del Impuesto sobre la Renta. Adicionalmente, quienes pertenezcan a este régimen están exentos de los pagos laborales, tomando como descuentos tributarios los aportes parafiscales y de salud. Teniendo en cuenta los dividendos, se refirió que existen unas tarifas que independientes era del 10%, hoy en día podría, llegar hasta el 39%, lo cual conlleva que la tarifa combinada podría ser del 60,35%. En concordancia con lo anterior, esta modificación pondría a Colombia en una posición de poca competitividad frente a los demás países de la región de la OCDE. Aunado a lo anterior, señaló que los días sin IVA, el nuevo gobierno quiere derogar la última jornada fijada por el gobierno anterior, el cual está estipulado para el dos de diciembre. Sobre la exclusión del impuesto sobre las ventas en la importación de bienes de tráfico postal de envíos urgentes o envíos de entrega rápida, recordó a los asistentes al conversatorio, que el año pasado la ley 2155 modificó este literal del artículo 428 del Estatuto Tributario que establecía que no causaba estaba excluido el impuesto sobre las ventas cuyo valor no excediera a 200 dólares, la modificación, el año pasado fue decir que esto estaba exento siempre y cuando el objeto procediera de países con los cuales Colombia hubiese suscrito acuerdos de TLC lo que hace la modificación es cambiar esta expresión con que sean originario de estos países, entonces ahí se aclararía la discusión que existió respecto de este punto En cuanto a otros impuestos, se refirió que hay un tema trascendental. El impuesto a los dividendos, este es un tema que se ha discutido sobre su tecnicidad porque esta grava utilidades que ya fueron gravadas, en consecuencia, se puede entender que podría tomarse como una doble imposición económica, hay un tramo exento de 300 UVT y si se supera este umbral, estaría gravado a la tarifa del 10%. Destacó que este proyecto de ley trae otros tipos de impuestos como los saludables y los medioambientales. Los impuestos saludables se dividen en dos, el primero de ellos son impuesto a los alimentos ultraprocesados y el otro impuesto a las bebidas procesadas azucaradas. En el caso de los alimentos ultraprocesados y con alto contenido de azúcar, la importación o producción generarían una tarifa del 10% cuya base gravable será el precio de venta. El impuesto a las bebidas ultraprocesadas y con altos contenidos de azúcar, el hecho generador es la importación o producción, la tarifa es específica, o sea, por peso, que se va a actua-

34

lizar mediante decretos dependiendo la concentración de azúcar que tenga la bebida ultraprocesada. Mencionó que la tarifa sería de la siguiente manera: menor a 4 gramos la tarifa será cero 0; cuando se mayor o igual a 4 gramos y hasta 8, será de 18 pesos por gramo; y mayor a ocho gramos, la tarifa será de 35 pesos por gramo. El siguiente impuesto a expuesto fue a los plásticos de un solo uso, este recaería sobre productos plásticos de un solo uso, es decir, los utilizados para envasar, embalar o empacar bienes, se establece tarifa en este de 0,005 veces por cada gramo de envase, embalaje o empaque. Jairo Pulecio Inició su intervención analizando como impacta directamente a las MiPymes. Y, además, citó al presidente Gustavo Petro sobre la definición de economía popular. Asimismo, apuntó que el DANE, identifica a las empresas entre uno y cinco trabajadores como informales. Mencionó que, el proyecto de ley adolece realmente de una estrategia para vincular a la economía popular al mercado formal. Apunto que, este proyecto de ley adolece de un programa real de apoyo a la economía popular, refiriéndose a que los programas deben ser más focalizados a las empresas muy pequeñas como, por ejemplo, las líneas de crédito de Bancóldex que realizó el gobierno anterior, las cuales iban dirigidas a las MiPymes, señalando que, estos créditos fueron absorbidos en su mayoría por medianas empresas. Por lo anterior, propuso crear un nuevo tamaño de empresas llamado economía popular, donde las empresas pertenecientes a la nueva medición sean aquellas que tengan entre uno y cinco empleados, esto con la finalidad de que los mecanismos y ayudas brindadas por el gobierno puedan llegan realmente a todos. Por otra parte, reconoció que el Régimen Simple de Tributación, ha sido un avance muy significativo en temas de simplificación a la hora de presentar los impuestos, ya que cualquier persona puede presentar la declaración sin ningún tipo de ayuda ni acompañamiento. Agregó que este régimen tiene otra gran ventaja frente al régimen ordinario, la cual radica en la no retención en la fuente, beneficiando los flujos de caja durante el año en las empresas. Adicionalmente, señaló que este régimen tiene una gran desventaja, la cual radica en que se tasa sobre ingreso, lo que se traduce en que, si una empresa tenga o no excedentes, debe pagar impuestos. Finalmente, afirmó que, aparte del incentivo de simplificación, no existe un incentivo tributario que realmente atraiga a los empresarios a la formalización, que hoy en día se encuentran por fuera del sistema. Concluyó su intervención solicitándole a director de la DIAN que no se derogue el artículo 36-3.


REVISTA MI PYME + PRODUCTIVA

Nace línea de garantía del FNG para mujeres

E

l Fondo Nacional de Garantías lanzó recientemente la primera línea que respaldará créditos para trabajadoras independientes y microempresarias del país, con montos que irán hasta los 25 SMLMV, con plazo de 60 meses y cobertura del 60%. Con esta nueva línea el FNG espera llegar a más de 100 mil trabajadoras independientes y microempresarias. La entidad dejó a disposición un monto de hasta $500 mil millones que permitirá respaldar los créditos para que las mujeres accedan a recursos para capital de trabajo y activos fijos, bajo el objetivo que sus microempresas y emprendimientos crezcan, generen empleo de calidad y sean sostenibles. Esta línea es el resultado de un proyecto que contó con la participación de la Unión Europea, en el que se analizaron no sólo las brechas que existen entre hombres y mujeres en materia de acceso al crédito, sino también el buen comportamiento de pago de las mujeres y la baja tasa de siniestralidad de sus créditos. Se confirmó que las mujeres son más responsables al momento de honrar sus obligaciones financieras. Además, según un reciente estudio de DataCrédito-Experian y la Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer, las mujeres cumplen un papel importante en el acceso y uso

del crédito en Colombia. Desde el año 2008, más de la mitad de las operaciones de crédito estuvieron en cabeza de ellas. Así mismo, son las mujeres quienes lideran el uso de los créditos en todas las regiones, estratos, rangos de edad, carteras comercial y microcrédito, y en los sectores real y cooperativo. Lo hacen, especialmente, para financiar actividades productivas, con el fin de lograr unas mejores condiciones de vida. Con esta nueva línea el país sigue en su objetivo de disminuir la brecha de ingresos eliminando barreras. Cifras del FNG El Fondo Nacional de Garantías en lo corrido del año ha garantizado más de $9 billones de pesos, llegando a cerca de 180 mil empresarios del país. Bogotá cuenta con el 33% de las movilizaciones seguida por Antioquia con el 16%; Valle del Cauca con el 9%; Atlántico un 6%; Santander el 4% y el resto del país concentra el 32% restante. Los empresarios del país cuentan con el respaldo de las garantías del FNG para seguir el camino de la consolidando de la reactivación de Colombia. 35


REVISTA MI PYME + PRODUCTIVA

Un derecho laboral para las MiPymes

Elaborado por: Dr. Carlos H. Godoy y Laura Valderrama

T

anto las normas laborales como las reformas y proyectos de reforma están pensadas para las grandes empresas. Desafortunadamente, quienes escriben y aprueban estas normas no tienen en cuenta que en Colombia hay distintos tipos de empleadores y que la mayoría de ellos son micro, pequeños y medianos empresarios que no tienen la misma capacidad económica y administrativa que una gran empresa para cumplir las obligaciones laborales. Tampoco toman en consideración que no todas las personas trabajan en una oficina en Bogotá, sino que hay empleos en pequeñas ciudades y empleos rurales que fomentan el crecimiento de las MiPymes pero que se ve frenado muchas veces por la indiferencia del legislador. Con las últimas normas que se han expedido en materia laboral, como la reducción de la jornada, se acentúa y se hace aún más evidente que en Colombia se legisla desde un único punto de vista, para sólo un tipo de empresa (las grandes empresas) y se desconoce el nivel de afectación y carga excesiva que implica el cumplimiento de exactamente las mismas obligaciones

36

laborales para todos los empleadores que no tienen la misma capacidad de respuesta a estas. Nuestro objetivo no es proponer que se desatiendan las obligaciones de los empleadores y mucho menos los derechos de los trabajadores. Lo que planteamos es que se reconozca la diversidad de las empresas, las zonas geográficas donde actúan, el costo de vida diferencial y demás factores que hacen que una compañía pequeña o mediana no pueda actuar como si fuera una multinacional, pues de lo contrario, cualquier reforma laboral está llamada al fracaso. Si las diferentes características de las empresas y de nuestro país se siguen ignorando, no se van a solucionar los problemas que afligen hoy el mundo laboral como la informalidad, la precariedad y la falta de cobertura universal del sistema de seguridad social, sólo por mencionar algunos. La consecuencia natural de estas problemáticas es que se desincentive el empleo joven, los emprendimientos y la materialización de ideas de pequeños empresarios que no tienen el músculo fi-


REVISTA MI PYME + PRODUCTIVA

nanciero para soportar las cargas laborales que hoy se imponen a todas las empresas por igual.

igual para todos los empleadores y a pesar de que el costo de vida no es el mismo en todo el territorio.

Hay que tratar igual a los iguales y de manera desigual a los desiguales.

Fijar un salario mínimo diferencial basado en el capital y tamaño de la empresa, así como también en la zona geográfica facilitaría la disminución de la informalidad y la posibilidad de pago para los diferentes empresarios, no sólo del salario, sino que los aportes a seguridad social y prestaciones sociales se calcularían sobre un salario ajustado a la realidad social y económica de cada compañía.

1.

Jornada familiar: Actualmente, se exige a todos los empleadores que se otorgue una jornada al semestre para que los trabajadores puedan disfrutar con su familia, ¿Por qué no pensar en que las MiPymes tengan sólo la obligación de otorgar una jornada al año?

2.

Salario mínimo: El salario mínimo en Colombia es igual en todas las regiones del país y para todo tipo de empresa, aunque la capacidad de pago no sea

3.

Prestaciones sociales especiales: El Código Sustantivo del Trabajo contemplaba algunas prestaciones sociales especiales diferentes para cada empleador dependiendo de su capital y su tamaño como, por ejemplo, el seguro de vida colectivo. Aunque las normas sobre esta última prestación social fueron derogadas, existen otras vigentes, como las que regulan la prima diferencial, que demuestran que sí es posible establecer obligaciones a cada tipo de empleador, bastaría sólo con actualizar el valor de referencia para retomar el sendero de la gradualidad de las garantías mínimas.

Lo fácil es legislar de manera igual para todos. No podemos seguir pretendiendo que las dinámicas laborales sean ajenas a la diversidad de empresas, ni que estamos bajo un esquema tradicional de trabajo. El fomento al desarrollo empresarial y el apoyo a las MiPymes debe venir también del derecho laboral para que responda a las dinámicas actuales, sea un derecho real, progresivo y que deje a un lado esa carga excesiva para incentivar la creación de empresa y más importante aún, para que las MiPymes se puedan consolidar en un mercado laboral competitivo.

Foto: Fauxels / pexels

En materia laboral, existen normas que son la muestra de que sí puede haber una diferencia en las obligaciones para los empleadores. Por ejemplo, el auxilio de transporte no se paga igual a quien va a trabajar 30 días que a quien sólo trabaja 15; el valor de la prima legal de servicios no es el mismo para quien trabajó todo el semestre que para quien no lo hizo, entonces ¿por qué no reconocer la justa proporcionalidad de la naturaleza de las MiPymes? Son precisamente las normas las que deben abrir las puertas y sentar las bases para que las cargas laborales sean equilibradas entre quienes tienen la misma capacidad para responder a estas obligaciones y, a su vez, establecer las justas diferencias para quienes no la tienen. Podemos hacer un ejercicio a manera de ejemplo para ilustrar cómo las obligaciones laborales podrían ajustarse a las características propias del empleador (MiPymes) y a distintos sectores geográficos del país.

37


REVISTA MI PYME + PRODUCTIVA

Recomendaciones para tener un buen sitio web para su empresa

C

on los cambios que ha experimentado la humanidad en los últimos años, las ventajas de Internet superaron todas las expectativas, y los emprendimientos y las Pymes tuvieron que adaptarse al mundo digital y las que no lo habían hecho, se vieron obligadas a dar ese paso, sencillamente para ‘existir’ frente a sus clientes y a la competencia. Con esta inminente necesidad, infinidad de empresarios tuvieron que ‘timonear’ rápidamente para crear o actualizar sus páginas web, teniendo en cuenta el gran potencial de negocios en línea que se abrió de repente. Frente a este panorama, contar con una página web funcional se ha convertido en una inminente necesidad para las 38

empresas, y es por eso por lo que su efectividad es clave para lograr los objetivos de cada organización. Por esta razón, Claro negocios, comparte seis recomendaciones para que los sitios empresariales en Internet sean verdaderamente útiles, prácticos y efectivos. Optimización es clave Piense en que de nada sirve que los contenidos de su página empresarial sean los más atractivos si su tiempo de carga es lento y tedioso. La experiencia del usuario al navegar en una web se ha convertido es un aspecto crucial y


REVISTA MI PYME + PRODUCTIVA

especialmente si está dedicada a comercio electrónico o si tiene características transaccionales. Con este fin debe pensar en la optimización del rendimiento web y esto se logra con la implementación de estrategias de ‘Web Performance Optimization’ o WPO, que son técnicas que permiten incrementar la velocidad de carga de un sitio web por medio de acciones como el uso de fotos y videos en las calidades adecuadas, el almacenamiento de archivos en versiones livianas y el uso de gráficos, fuentes e íconos en los formatos más compatibles. Así mismo, no olvide contar con un buen proveedor de servicio de fibra como Claro, con la mayor cobertura en Colombia. Una apuesta por la seguridad Tenga en mente que Internet es un ámbito vulnerable. La verdad, es alarmante la cantidad de piratas informáticos que con frecuencia atacan sin importar el tamaño de la organización o sitio web, aprovechando las vulnerabilidades tecnológicas y los riesgos generados por empleados que desconocen los temas de ciberseguridad o que usan inadecuadamente los recursos. Recuerde que toda web tiene una ventana de vulnerabilidad, por lo que usted debe asegurarse con expertos de Claro negocios, de que esté bien protegida para que no se origine ningún problema. Su sitio web en versión móvil Con la masificación del Internet móvil, una gran población en el país y el mundo usa cada vez más sus dispositivos portátiles para consultar las páginas web de su interés. Con estas nuevas posibilidades de mostrar su página web empresarial mediante teléfonos móviles y tablets es fundamental que usted verifique –y si es necesario, la actualice– si su sitio puede verse de la manera correcta en este tipo

de dispositivos. Recuerde que la experiencia que el visitante tenga en su sitio web influirá considerablemente en la imagen y la proyección de su negocio. Use todas las alternativas de comunicación que tenga a la mano Tenga en cuenta la popularización del uso de las redes sociales y aproveche estos canales para permitir que sus visitantes y posibles clientes hagan contacto con su empresa. Herramientas como WhatsApp, los formularios de contacto y las líneas telefónicas pueden darle la oportunidad de acceder a más clientes y ampliar también su zona geográfica de influencia para abrirse a otras regiones del país, e incluso del mundo. En este sentido, próximamente Claro negocios lanzará capacitaciones con Meta para apoyar a los emprendedores a vender y mejorar sus redes sociales. Consulte con expertos Tenga presente que hay expertos que pueden ayudarlo en ese proceso de tener una imagen profesional y moderna de su negocio en la Web. Por ejemplo, Claro negocios cuenta con servicios de Internet Página Web y Claro drive para almacenamiento en la nube, sin costo. Tanto los factores técnicos como el diseño y la funcionalidad deben trabajar de manera armónica para que sus propósitos de obtener beneficios y retornos de inversión se consigan. Un buen aliado como Claro negocios le ayudará en lo mencionado, así como en gestionar campañas de marketing desde buscadores y redes sociales que motiven a los clientes potenciales a adquirir los productos de su compañía, mostrando de manera clara sus beneficios.

39


REVISTA MI PYME + PRODUCTIVA

¿Cómo disminuir la desigualdad empresarial en Colombia?

Lucia Cusmano, Deputy Head of the SME and Entrepreneurship Division Head of the SME and Entrepreneurship Transformation Unit OECD Centre for Entrepreneurship, SMEs, Regions and Cities

E

n todo el mundo, la crisis de COVID-19 ha sido terrible para la mayoría de las empresas, pero ha representado un desafío de resiliencia distintivo para las MiPymes. En los países de la OCDE, las MiPymes representaron el 75% del empleo en los sectores más afectados y muchas de ellas sólo superaron la crisis con apoyo público y su propio ingenio1. El efecto desproporcionado de la crisis sobre las MiPymes puso de manifiesto vulnerabilidades de larga data, pero también exacerbó las divisiones en la población empresarial, incluso entre las propias MiPymes, con diferencias notables entre las empresas ágiles, digitales, innovadoras y con visión de futuro, y una gran mayoría de pequeñas empresas que luchan por adaptarse. En particular, las microempresas, los trabajadores autónomos y los empresarios de grupos sociales desfavorecidos se vieron más afectados por la crisis. Los autónomos tenían 1,6 veces más probabilidades que los empleados de quedarse sin empleo en 2020. Las tasas de cierre fueron entre un 30% y un 50% más altas para las empresas dirigidas por mujeres en el primer semestre de 2020 en la mayoría de las regiones del mundo2. También surgieron diferencias en el alcance de las

1. OECD (2020). Cornonavirus (COVID-19): SME policy responses. Paris: OECD Publishing 2. OECD/European Commission (2021). The Missing Entrepreneurs 2021: Policies for Inclusive Entrepreneurship and Self-Employment. Paris: OECD Publishing

40

medidas políticas de emergencia. Las MiPymes más jóvenes y más pequeñas tenían menos probabilidades de recibir ayudas públicas, y las mujeres, los inmigrantes y los jóvenes empresarios tenían más dificultades para obtenerlas3. Estas diferencias crecientes pesan sobre las perspectivas de recuperación, más aún cuando se vislumbran nuevos nubarrones en el horizonte. La guerra de Rusia en Ucrania ha puesto a la economía mundial en una trayectoria de menor crecimiento y aumento de la inflación, impulsada en gran medida por los fuertes aumentos del precio de la energía y los alimentos, y ha exacerbado las interrupciones en las cadenas de suministro. En este contexto, Colombia no es una excepción y, de hecho, se enfrenta a mayores desafíos relacionados con divisiones profundamente arraigadas. Desde una perspectiva macroeconómica, la economía colombiana se ha recuperado notablemente de la crisis de COVID-194, pero las perspectivas a largo plazo de un patrón de crecimiento sostenible e inclusivo dependen en gran medida de una agenda ambiciosa para abordar la desigualdad empresarial. Tal y como puso de manifiesto la crisis de COVID-19, las vulnerabilidades estructurales que afectan a la capacidad de las empresas de todos los tamaños para responder a las crisis, adaptarse, innovar e invertir, tienen grandes implicaciones económicas y sociales. Gran parte de la resiliencia económica de Colombia dependerá de la forma en que la población de MiPymes, en gran medida heterogénea, responda a los retos del cambio tecnológico, empezando por la transformación digital, y la transición a modelos y prácticas sostenibles. Muchas MiPymes aún no han abrazado esta doble transición, frenadas por la falta de información, incentivos, habilidades, tecnología y acceso a la financiación. En este sentido, aprovechar el impulso para acelerar la digitalización de las MiPymes es crucial para construir una economía colombiana más inclusiva y resiliente. En muchos países de la OCDE, entre el 30% y el 50% de las MiPymes aumentaron su uso de la tecnología digital durante la crisis. La aceleración ha sido marcada en Colombia, donde casi el 60% de las MiPymes aumentaron la digitalización en 2020. Pero la transición aún no se ha completado, especialmente entre las empresas más pequeñas y los autónomos. Por ejemplo, mientras que más del 95% de las empresas con diez o más trabajadores utilizan la banca por Internet, menos de un tercio de las microempre3. OECD (2021). OECD SME and Entrepreneurship Outlook 2021. Paris: OECD Publishing 4. OECD (2022). OECD Economic Surveys: Colombia 2022. Paris: OECD Publishing


REVISTA MI PYME + PRODUCTIVA

sas lo hacen. En este sentido, es probable que las políticas que promueven la mejora de las habilidades digitales y la inclusión financiera entre los hogares sean también beneficiosas para las microempresas5. Para muchas pequeñas empresas el mayor reto es el primer paso: entender cómo la adopción digital puede responder a sus necesidades, identificar las soluciones más adecuadas, desarrollar habilidades y adaptar su modelo de negocio para aprovechar plenamente las oportunidades y gestionar los riesgos, incluidos los relacionados con la ciberseguridad, cuya incidencia ha aumentado para muchas MiPymes que aceleraron su digitalización durante la pandemia6. El asesoramiento y la orientación son esenciales en esta fase de transformación. Dado que la mayoría de las MiPymes tienden a obtener soluciones y experiencia de su entorno cercano, los ecosistemas de MiPymes juegan un papel clave. En particular, la alianza entre instituciones públicas y privadas para la asistencia técnica y promoción de competencias digitales para las empresas de menor tamaño es crucial7. Al mismo tiempo, una transformación incluyente depende críticamente de la calidad del acceso a las redes digitales, incluso en regiones periféricas o rurales, y de los grupos tradicionalmente excluidos, así como depende del acceso a servicios complementarios a los canales digitales (ej. servicio postal, logística). La reducción de la desigualdad empresarial también es importante para alcanzar los objetivos de sostenibilidad. Alcanzar los objetivos « neto cero » no es posible sin las MiPymes, dada su huella medioambiental agregada, pero también sus contribuciones potenciales a la ecoinnovación, los nuevos mercados verdes y el impacto en el comportamiento de los consumidores8. Además, si no se involucra a las MiPymes en la transición, se corre el riesgo de socavar sus perspectivas de supervivencia y crecimiento, y de ampliar las antiguas diferencias. Eximir a las MiPymes de la transición puede parecer el camino más fácil a corto plazo, pero la resistencia y la competitividad a largo plazo dependerán fundamentalmente de que las MiPymes adopten prácticas sostenibles. Las prácticas más ecológicas pueden desbloquear el acceso a los mercados, las cadenas de valor mundiales y los recursos estratégicos, desde el talento hasta la financiación, que dependen cada vez más de las credenciales medioambientales. Cumplirlas ya no será una opción para la mayoría de las empresas. Aunque en la actualidad es un asunto de las grandes empresas, se espera que los requisitos medioambientales, sociales y de gobernanza (ESG) 5. OECD (2019). OECD Reviews of Digital Transformation: Going Digital in Colombia, Paris: OECD Publishing 6. OECD (2021). The digital transformation of SMEs. Paris: OECD Publishing 7. OECD (2021). SME Digitalisation to “Build Back Better”. Digital for SMEs (D4SME) Policy Paper. Paris: OECD Publishing 8. OECD (2021). No net zero without SMEs. Exploring the key issues for greening SMEs and green entrepreneurship. SME and Entrepreneurship Papers No. 30. Paris: OECD Publishing

se extiendan a las empresas más pequeñas, por ejemplo, a través de las cadenas de suministro en los mercados locales e internacionales, y los mercados financieros y de crédito. Hay que informar a fondo a las MiPymes y facilitarles la comprensión de las implicaciones del nuevo entorno normativo. Al mismo tiempo, es necesario prestar más atención a sus especificidades cuando se diseñan políticas y normativas para que puedan cumplirlas. Las MiPymes y los empresarios deben pasar al centro del debate sobre la sostenibilidad, en lugar de ser percibidos como actores secundarios o seguidores pasivos. También es esencial involucrar a todas las pequeñas empresas en la doble transición hacia un futuro digital y sostenible para garantizar una inserción competitiva en los mercados globales y en las cadenas de valor, lo que crea oportunidades para aumentar la escala y mejorar la productividad. La crisis de COVID-19 ha perturbado profundamente las cadenas de valor mundiales, con impactos diferenciados entre empresas, industrias y lugares. A largo plazo, será esencial fomentar las condiciones y los ecosistemas empresariales que permitan a las MiPymes adaptarse a las posibles reconfiguraciones de las cadenas de valor mundiales, aprovechando las nuevas oportunidades que ello pueda suponer. La transformación digital de las MiPymes puede ser una palanca importante en este sentido, al igual que la identificación de nuevos mercados, el fortalecimiento de los vínculos con las multinacionales y un mejor acceso a la financiación del comercio. Para la aplicación de un programa de transformación tan ambicioso, la eficacia y la eficiencia de las políticas son esenciales. Las MiPymes suelen verse afectadas de forma desproporcionada por marcos normativos engorrosos, cargas administrativas e ineficiencias políticas. De hecho, para muchas pequeñas empresas, la informalidad es una respuesta a un entorno empresarial difícil, lo que amplía las diferencias. Los empresarios se ven afectados por un amplio abanico de políticas y medidas, incluso las que no están directamente destinadas a ellos. Se necesitan mecanismos de coordinación, así como tener en cuenta la perspectiva de las MiPymes y los empresarios en el diseño y la aplicación de las políticas. En 2022 la OCDE ha elaborado su primera Recomendación sobre la política de las PYME y emprendimiento, cuyo objetivo es proporcionar un marco holístico para que los países desarrollen políticas coherentes, eficaces y eficientes, con el fin de fomentar la contribución de la MiPymes al crecimiento inclusivo y sostenible y en beneficio de todos. Como país miembro, Colombia desempeñó un papel activo en el desarrollo de la Recomendación. Su aplicación efectiva en beneficio de todas las empresas y ciudadanos colombianos dependerá ahora de la movilización de todos los actores del ecosistema de las MiPymes. ACOPI y sus miembros pueden desempeñar un papel importante para socializar los objetivos de esta ambiciosa agenda y contribuir a los procesos participativos que se necesitan para lograr su implementación. 41


Notas segundo encuentro de empleo y seguridad social

Una mirada de expertos en el ámbito laboral…

REVISTA MI PYME + PRODUCTIVA

Ángel Custodio CabreraEx ministro de Trabajo Logros en empleo de los últimos cuatro años y retos pendientes En noviembre de 2019 el país tenía una tasa de desempleo de 9.8%, cifra que en mayo del 2020 alcanzó un porcentaje histórico (21.4%) y al mes de mayo de 2022 se ha logrado disminuir esta cifra a 10.6%, un porcentaje muy similar al panorama prepandémico. Esto se logró mediante programas como el PAEF, el Pago de la Prima de Servicios y el Mecanismo de Protección al Cesante. Pese a estos logros, existieron muchas MIPYMES que no lograron sobrevivir a la pandemia y cerraron, sin embargo, con todas las normas implementadas para el emprendimiento, han surgido nuevas ideas de negocio en el país, tal que, Colombia es uno de los países en el mundo donde más funciona el emprendimiento, y esto es uno de los grandes retos, apoyar a estas empresas.

Mauricio Rubiano- ex director de derechos fundamentales de Mintrabajo La seguridad y salud en el trabajo: un derecho humano fundamental El Ministerio de Trabajo tiene un compromiso mediante la formulación de políticas que permitan construir alternativas para los trabajadores y empresarios, puesto que, trabajo decente son empresas sostenibles, empresas sostenibles son empresas productivas, empresas productivas son desarrollo y desarrollo es al final el resultado del diálogo social. La pandemia nos dejó un mensaje concreto: es fundamental tener unas condiciones de salud y seguridad en el trabajo, puesto que, son estas las que permiten la generación de ingresos, la productividad y las condiciones óptimas para los trabajadores.

Laura Londoño- Coordinadora de la iniciativa de paridad de género, BID Equidad de género: todavía hay mucho por hacer Mediante los modelos de aceleración de cierre de brechas se buscan tres propósitos: 1) Incrementar la participación de las mujeres en el mercado laboral, 2) Cerrar la brecha salarial, 3) Incrementar la participación de las mujeres en cargos de liderazgo. La evidencia demuestra que los países que logran eliminar estas barreras, han creado condiciones económicas y sociales de trabajo decente, promoviendo así, el desarrollo de la ciudadanía. Dentro de las acciones que reportan cambios significativos en Colombia se encuentra el avance en los distintos modelos de paternidad, permitiendo avanzar de una licencia parental de ocho días a una de dieciocho semanas, de manera escalonada y compartida.

42

Wilma Buitrago- Profesional especializada de la Subdirección de género del Departamento Nacional de Planeación Nos cuesta ser diversos De acuerdo con la actualización metodológica de la Gran Encuesta Integrada de Hogares, ahora contamos con indicadores de mercado laboral para la población LGBTI, y es importante destacar que la tasa de desempleo de la población LGBTI fue de 15,7% entre junio de 2021 y mayo de 2022, superior en 3.4 puntos porcentuales a la tasa de desempleo de la población no LGBTI, que fue de 12,3%. Además de esto, la tasa de participación de esta población nos muestra que están demandando participación en el mercado laboral, por lo cual, se hace necesario seguir fomentando políticas destinadas a esta población, puesto que, aproximadamente un 15% de la población LGBTI ha presenciado discriminaciones o acoso laboral.

Héctor Cardona- Analista de capacitación e Integrante de la Red de Expertos en Salud Mental- ARL SURA Colombia Riesgo psicosocial: más allá de la aplicación de una encuesta La encuesta de riesgo psicosocial permite medir, pero, más allá de eso, se requiere caracterizar, es decir, identificar aquellas poblaciones o focos donde hay mayores niveles de riesgo, con el objetivo de promover la salud y trabajar sobre aquellos desafíos que van emergiendo en el ambiente. Uno de estos desafíos derivados de la pandemia ha sido la desconexión laboral, y es ahí en donde las organizaciones además de medir, deben priorizar políticas claras para que los trabajadores se conecten o desconecten en el horario establecido, pero más que eso, que esas cargas mentales y/o cognitivas que genera el trabajo no los acompañen en la vivienda y en la relación con sus familias.


REVISTA MI PYME + PRODUCTIVA

Andrés Uribe- Ex viceministro de Empleo y Pensiones ¿Qué aspectos se necesitan para mejorar la productividad? ¿Qué políticas y/o herramientas deben mantenerse? Estos últimos cuatro años el ministerio proporcionó una herramienta, el Sistema Nacional de Cualificaciones. Frente al tema de la productividad, este sistema pretende darle una formación pertinente al talento humano para acceder al mercado laboral. El trabajo es parte fundamental de la vida de una persona y a nivel agregado, contribuye a la productividad porque se tendrán personas en trabajos efectivamente productivos basados en una formación pertinente. En conclusión, debe seguirse la ruta de trabajo para que este sistema cumpla su objetivo.

Hernán Fuentes- Ex director de Empleo, trabajo y emprendimiento del SENA ¿Cuáles son las habilidades y conocimientos que demanda el sector empresarial? Dentro de las habilidades y conocimientos que más se valoran en los procesos de formación del SENA se encuentran aquellas relacionadas con habilidades técnicas de empleabilidad, adaptabilidad y colaboración. En una escala de valoración de 0 a 5, la colaboración es calificada por los empresarios con un 4.35. Igualmente, en cuanto a las actividades donde se tienen mayores oportunidades de mejora en la calidad de la formación se encuentran las relacionadas con las competencias de la adaptabilidad.

Carlos Godoy Fajardo- Socio fundador de Godoy Córdoba ¿Qué instrumentos necesita el mercado laboral para generar empleo de mejor calidad y mejorar los indicadores de desigualdad, pobreza y lograr una mayor cohesión social? Es fundamental reconocer que cualquier acción que se realice en el país para combatir la pobreza y la desigualdad se tiene que empezar por las MIPYMES. Actualmente 10 millones de colombianos trabajan y no logran alcanzar los estándares mínimos para acogerse al Sistema de Protección Social. En ese sentido, es importante tener en cuenta que los problemas del mercado laboral no se solucionan si el Estado es el empleador, puesto que esta no es su misión. Los índices de tercerización indebida o deslaboralización más altos que hay en el país los tiene el Estado. Lo que se debe hacer es dotar al empresariado de condiciones que le permitan generar empleo de calidad, puesto que hoy día, los costos de la formalización son más altos que los beneficios.

Diana Carolina Pérez Cabas- HR Master Consultant, Coach & Facilitator

Juan Miguel Villa- Ex presidente de Colpensiones

Salario emocional como factor de incremento de la productividad

Aportes a la seguridad social en el segmento MiPyme

El salario emocional es toda compensación no monetaria que recibe un colaborador a cambio del aporte que hace en su trabajo. El salario emocional mal provisionado tiene un impacto financiero para las empresas. Según expertos, un mal salario emocional influye negativamente en el 18% de la productividad, un 16% en la rentabilidad y un 37% en el ausentismo laboral. Existen elementos que hacen parte de ese salario emocional, una de estas es claramente el salario económico, puesto que en este se encuentran los esfuerzos que hace una compañía para generar ahorros en las finanzas del colaborador.

Aproximadamente el 48% de los trabajadores tiene ingresos laborales inferiores a un salario mínimo mensual, lo cual representa a una gran parte de la población que no posee uno de los elementos necesarios para hacer su aporte a la seguridad social. La situación de las micro, pequeñas y medianas empresas en Colombia es la más importante, puesto que es en este segmento en el que se ocupa la mayor proporción de personas y según el DANE, para abril de 2022 el 63% de las personas que trabajan en microempresas ganan menos de un salario mínimo mensual. Para esta problemática, existe el piso de protección social, que busca brindar garantías mínimas de protección en seguridad social para aquellas personas que devengan menos de un SMMLV, integrando tres elementos: salud, ingreso para la vejez con BEPS y un seguro inclusivo.

43


REVISTA MI PYME + PRODUCTIVA

Banco Caja Social comparte recomendaciones de ahorro para los microempresarios, con motivo de la celebración del Día Mundial del Ahorro

C

onsejos aplicables en la cotidianidad de los microempresarios y atención personalizada a través de su Unidad Especializada de Microfinanzas para fortalecer y proteger el tejido empresarial del país. Mantenerse fiel al objetivo de promover el desarrollo y el progreso de los colombianos a través del ahorro ha sido el propósito que con orgullo ha cumplido durante 111 años el Banco Caja Social, empresa de Fundación Grupo Social, en beneficio de la inclusión social, el crecimiento de los microempresarios y el desarrollo de los sectores de menores ingresos. Por este motivo, la celebración del 31 de octubre como Día Mundial del Ahorro es una oportunidad para reiterar ese 44

compromiso, en especial con los microempresarios, ya que al representar el 98% del tejido empresarial colombiano (ACOPI, 2022), son el vivo ejemplo de la determinación por progresar y construir país. Ahorrar es un hábito que se cultiva tanto en las finanzas personales como en los negocios, que lleva a lograr estabilidad, solidez, autonomía y permite alcanzar metas, sueños o disponer de este recurso en casos de emergencia. Para ayudarle a los microempresarios a fomentar esta buena práctica, el Banco Caja Social comparte recomendaciones prácticas para la cotidianidad, que incentivan la toma de decisiones sanas y responsables para mantener o mejorar el bienestar financiero.


REVISTA MI PYME + PRODUCTIVA

Ahorrar no es cuestión de cantidades sino de disciplina. Existen herramientas como el ahorro programado de montos pequeños para cumplir metas de corto plazo, y que pueden repetirse una y otra vez.

Mantener un adecuado manejo del flujo de caja es importante, ya que le permite tener información acerca de la capacidad de la empresa para pagar sus deudas y para medir el nivel de liquidez.

Elaborar un presupuesto es otra excelente forma de ahorrar. Realice una lista con todos los gastos cotidianos y divídalos en categorías de mayor a menor importancia como: nómina, proveedores, impuestos, remodelaciones, fechas especiales, etc. Así podrá identificar posibles fugas de dinero o gastos hormiga y evaluar qué recortes puede realizar en cada categoría para mejorar su nivel de ahorro.

De otro lado, el Banco Caja Social dispone de una robusta propuesta de valor con un importante componente de gratuidad, como reflejo de su compromiso de ser un banco que brinda soluciones a sus clientes, y que se ha hecho tangible al poner a disposición de los colombianos, completamente gratis, algunos de los servicios de mayor demanda como retiros en cajeros automáticos y una amplia red de corresponsales bancarios, transferencias desde canales digitales a otros bancos y la apertura y manejo de la cuenta de ahorros Cuentamiga. Así mismo, el banco cuenta con la Unidad Especializada de Microfinanzas, la cual promueve la atención personalizada a través del genuino acompañamiento a los microempresarios, apoyando así su vinculación a la

dinámica económica del país en aras de fortalecer y proteger el tejido empresarial y productivo de la nación, responsable en buena parte de la generación de empleo en Colombia. Es a través de esta unidad de negocio, donde se comparte el propósito de impulsar los procesos de inclusión financiera, brindando acceso a servicios financieros asequibles acorde a las reales necesidades de los microempresarios y acompañando sus unidades de negocios para alcanzar mayores niveles de bienestar. La Unidad Especializada de Microfinanzas en su metodología de operación diferente a los modelos tradicionales de otorgamiento de créditos, no se basa en la evaluación de estados patrimoniales, historial crediticio o garantías reales de pago, sino que evalúa cada solicitud desde la dinámica y realidad de la microempresa, el pleno conocimiento y proyección del negocio, las capacidades de pago con frecuencias flexibles y, lo más importante, dispone de asesores con entrenamiento especializado para visitar los negocios y acompañar a los clientes en sitio para brindar mejores alternativas a los microempresarios. Finalmente, para promover la inclusión financiera, la entidad ha incorporado un componente de Bienestar Financiero que permite a personas y empresas tomar decisiones informadas y responsables, así como estímulos para potenciar el hábito del ahorro y el uso adecuado de los productos financieros. Para conocer más sobre las herramientas de Bienestar Financiero del Banco Caja Social, visite www.subancoamigo.com/bienestar-financiero. Sin duda, el Banco Caja Social se mantiene fiel al legado de Fundación Grupo Social reiterando su compromiso con el país y su vocación de Servir a los mercados populares de manera auténtica con el firme convencimiento de que su aporte, como el Banco Amigo de los colombianos que hace del Servicio su razón de ser, tendrá un impacto transformador en la sociedad. 45


REVISTA MI PYME + PRODUCTIVA

La internacionalización en un

escenario pos pandemia

Juan Sebastián Quiceno Calderón

Negociador Internacional Especialista en Logística Empresarial Magister en Mercadeo

N

unca antes, el desarrollo de actividades corporativas se había visto tan impactado por el efecto colateral de acontecimientos de orden económico, sociales y ambientales en latitudes tan distantes geográficamente. Hago énfasis en los niveles de inmediatez en la que el impacto recae día a día sobre lo existente en el mundo análogo. La era digital iniciada formalmente desde el año 1989 virtualizo el intercambio comercial y la experiencia social convirtiéndose en el lubricante ideal para la democratización del aprendizaje, potencializando los atributos de ubicuidad de las empresas otorgados a través de los sistemas informáticos de tercera y cuarta generación. No hace falta mencionar que las restricciones de contacto y cercanía física con clientes y proveedores derivadas del impacto social y ambiental de la pandemia SARS Coid46

19 fueron el catalizador más relevante del último siglo para elevar las funciones de la “wide world web” debido a que se pasó de fortalecer sus funciones ya no solo de interacción y co-creación (web 2.0) sino también robusteciendo las características de analítica de datos, inteligencia artificial o “metadatos semánticos (ontologicos)” que permiten aportar valores añadidos a la información, diferenciándola y haciendo más “inteligentes” los contenidos (web 3.0). El internet de las cosas, la biometría y la configuración de algoritmos que faciliten la toma de decisiones entre personas y “cosas del mundo real” se configuran en esa última versión (web 4.0) en la cuál empresarios y usuarios hoy hallan una oportunidad para la consolidación de niveles de consumo, la facilitación de transacciones en base a una plaza web abierta indefinidamente siendo este el camino más óptimo hacia la agilización de operaciones de oferta y demanda en una compañía. Estos factores han incrementado las oportunidades de monetización significativamente en las personas y empresas toda vez que ya no solo es posible contar con niveles de ex-


REVISTA MI PYME + PRODUCTIVA

hace diez años, dando la posibilidad a los negocios digitales de llegar a costos marginales que tienden a cero. Esta compañía tiene la base de su “core” de negocio el ser un orquestadores de redes, como parte de esos nuevos jugadores que “crean” nuevas cadenas de valor en segmentos como: fruta fresca y productos de agroindustria (Sg Foods); la asistencia eficiente y estratégica del proceso de internacionalización en importación y exportación de mercancías realizando una gestión completa de logística y de manufactura, transporte, seguros, puertos, autoridades, aduanas, para una empresa (las llamadas 4PL) a través de Acceso Internacional; otra línea que aprovecha el perfil vocacional de Colombia en el desarrollo de moda y productos locales a través de Folklordco, y finalmente un último embrión no líneal pero complementario con los servicios de internacionalización, Quiceno Álvarez abogados como una extensión legal que otorga seguro jurídico a nuestros clientes. Para seguir siendo competitivos, la empresa se ha ubicado en la frontera de la innovación en las formas más simples, considerando las opciones de encadenamiento en los ciclos de suministro y distribución física internacional para la industria de alimentos en fresco (cómo Aguacate Hass, Mango

47

Foto: Andrea-piacquadio / pexels

hibición de productos o servicios segmentados milimétricamente (a través de plataformas con esquemas SEM o SEO) sino que también los niveles de costo se redujeron significativamente haciendo más asequible la promoción de estos en el tiempo. Ha sido de esta forma a través del cuál el avance tecnológico ha contribuido con el crecimiento de unidades de negocio cómo Acceso Internacional y Sg Foods impulsando la internacionalización de Serendipia Group SAS. Sin notarlo, pasamos de invertir altos niveles de recursos económicos en actividades como visitas a proveedores, fabricantes, ferias, compradores y puertos a manejar un solo canal de comunicación (virtual) que permitía verificar las condiciones de negociación hasta el estado de entrega y calidad de los productos comercializados. El modelo por su puesto no podrá reemplazar fácilmente las características de las cadenas productivas tradicionales, pero en cambio si lo complementa y lo potencializa pues facilita la sumatoria de servicios de creciente valor agregado que permiten conectar una mayor cadena de productores con sus clientes intermedios y finales en las mejores condiciones de costo y confiabilidad. Lo que vivimos hoy en la era digital ha hecho que una unidad de riqueza se cree hoy en día con muchos menos trabajadores que


REVISTA MI PYME + PRODUCTIVA

Kent, Pitahaya roja y blanca, el café, la panela pulverizada y la harina de plátano). En este proceso, a realización de pronósticos de demanda ha sino fundamental llevando a los líderes comerciales a interpretar a través de la técnica los momentos del mercado donde tuviésemos mayor influencia y mayores niveles de éxito. Las líneas centran su operación misional en la facilitación de internacionalización y comercialización de productos en mercados internacionales a través de una metodología creada para gestionar cualquier cadena de suministro o proceso de distribución física internacional, realizando exportaciones e importaciones de cualquier producto. Se establece una alianza como gestor aliado estratégico para las empresas facilitando las operaciones en los mercados extranjeros, brindando la posibilidad de expandir su empresa de manera ágil, minimizando costos para su empresa en búsqueda de un modelo sostenible en el tiempo. Con el fin de incentivar el crecimiento y desarrollo económico del departamento y la región, buscamos hacer un encadenamiento productivo teniendo en cuenta los diferentes momentos comerciales que intervienen en los canales de distribución que se encuentran nuestros clientes. Esta gestión de internacionalización está basada en una matriz de cuatro (4) bases secuenciales (técnico, legal, logístico y comercial) fluyendo de manera transversal en tres factores de éxito importantes, para el cuál se consideran los diferentes entes reguladores que intervienen en los esquemas de distribución física internacional como la DIAN, ICA, INVIMA, Policía Nacional, etc. El primer momento de nuestras operaciones está centrado en el correcto “Flujo de Mercancías” donde se gestiona la intervención de hasta 10 diferentes eslabones del comercio exterior desde el exportador hasta el importador. En el segundo momento se modulan los “flujos de dinero” que se generan en la operación, teniendo en cuenta las disposiciones legales y tributarias de la legislación Colombiana. Finalmente nuestro último momento es el adecuado procesamiento del“flujo de información”, en donde se destacan los diferentes bloques de datos críticos o documentos requeridos para la realización de nuestras operaciones. Nuestra posición en el mercado ha significado el desarrollo de una estrategia centrada principalmente en la reducción de costos para nuestros clientes, elevando la eficiencia y mejorando así el perfil de base en se estructura la oferta para que nuestros clientes puedan promocionar sus productos de maneras más competitiva. Se ha estructurado un modelo que internacionaliza nuestras operaciones globalizando las operaciones de nuestros clientes. De esta forma hemos tratado de imponer un juego donde tenemos la ventaja. En el proceso, fue necesario entender 48

que la ventaja precedía al valor, pues si no contáramos con esa identificación interna de fortalezas y de características diferenciales que nos otorgan valor y diferenciación, no era sostenible proteger el crecimiento de las unidades de negocio dada su posición de desventaja (la ventaja se construye con conocimiento crítico) Si no contáramos con un valor que no está protegido por ventaja, nuestro modelo de negocio sería erosionable fácilmente. La exportación de productos y servicios de Serendipia Group se ha dado entonces mediante la segmentación de oportunidades que consiste en : la prestación de un servicio integrado de gestión desarrollo de cadenas globales de valor, a través de la ejecución de la totalidad de la cadena logística de un fabricante o productor para facilitar los procesos de adquisición de grandes distribuidores o comercializadores en diferentes países e industrias. Nuestra especialización en materia logística, nos ha llevado a participar como consultores en dos ocasiones en la elaboración de planes maestros logísticos aplicados a territorios (Departamento de Risaralda, y Pereira y su zona de Influencia) siendo gestores de las fases de internacionalización y plan de negocios para el cuál se han sentado las bases para futuros ejercicios de planificación estratégica territorial. Existe una cantidad enorme de recomendaciones que podríamos hacer a través de la corta trayectoria en nuestro que hacer empresarial, y aquí van algunos: Tome en serio las tendencias (literalmente) que se enuncian a continuación : Cadena de Bloques (Blok Chain) Data mining, inteligencia artificial (IA), la robótica, el internet de las cosas (IoT), los vehículos autónomos, la impresión 3D, la nanotecnología, la biotecnología, la ciencia de materiales, el almacenamiento de energía y la computación cuántica. Utilice los datos históricos y existes de la industria donde se desempeña y de su negocio, para aplicar herramientas que le permitan anticiparse a los cambios en el comportamiento del consumidor (cualitativos y cuantitativos) tales como: Media móvil, suavización exponencial, regresión simple, regresión múltiple, Arima; estudios de furuto, Delphi, sociología, psicología, MicMac, Mactor, SmicProb, entre otros. Combine tendencias identificadas en estos estudios para crear valor. Moldee el futuro deseable: actúe sobre lo que se observa pues el tiempo es crítico. En los negocios quienes adoptan decisiones quedan, demasiado a menudo, atrapados en el pensamiento tradicional, lineal (y no disruptivo), o están demasiado absortos en preocupaciones inmediatas como para pensar estratégicamente sobre las fuerzas de la disrupción y la innovación que le dan forma a nuestro futuro. El uso por ejemplo del Big data no es solo descriptivo sino principalmente analítico del comportamiento.


REVISTA MI PYME + PRODUCTIVA

¿Es conveniente que el país siga ratificando normas internacionales del trabajo?

Osiris Meriño - Abogada especialista en derecho procesal y vicepresidente jurídica de ACOPI

E

l ordenamiento laboral en Colombia tiene su principal fuente de derecho en la Constitución Política, en el Código sustantivo del Trabajo y de acuerdo al artículo 53 de la C.N., en los convenios internacionales del trabajo debidamente ratificados, los cuales hacen parte de la legislación interna. Nuestro país es miembro de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) desde su fundación en 1919, una de las características más importantes de ésta organización, es promover el tripartismo, el diálogo social y la colaboración entre gobiernos, organizaciones de trabajadores y empleadores. Desde su vinculación a la OIT, el país ha ratificado 61 convenios, entre los cuales se encuentran los de derechos fundamentales (8), los de gobernanza (3) y los técnicos (50). De estos convenios, 49 están en vigor, 4 han sido denunciados y 7 instrumentos abrogados. El último convenio ratificado fue el 189 “sobre las trabajadoras y los trabajadores domésticos”, en mayo de 2014. La ratificación de una norma internacional del trabajo tiene como efectos los compromisos de cumplimiento y el sometimiento ante los órganos de control de la OIT conformado por la Comisión de Expertos en Aplicación de Convenios y Recomendaciones y la Comisión Tripartita de Aplicación de Convenios y Recomendaciones de la Conferencia Internacional del Trabajo, quienes ejercen un control periódico, consistente en el examen de las memorias que deben presentar los Estados Miembros sobre las medidas que han adoptado para poner en ejecución los convenios a los cuales se han adherido y un control especial que se origina en quejas. El país viene cumpliendo con el compromiso de presentación de memorias donde se evidencia que se han tomado

las medidas para la adecuación de la norma internacional en nuestra legislación, pero de igual manera le ha tocado asumir la defensa frente al gran número de quejas presentadas por las Organizaciones Sindicales por presuntos incumplimientos. En su histórico, Colombia cuenta con 176 procedimientos de quejas cerrados, 20 activos y en seguimiento 21, lo que finalmente se convierte en un cuello de botella tanto para el gobierno y en especial para los empleadores. Si tenemos 61 convenios internacionales, de los cuales en su mayoría han sido denunciados por incumplimiento, la pregunta que surge es: ¿Es conveniente que el país siga ratificando estos, si para las Organizaciones Sindicales no se han cumplido los convenios ratificados? Consideramos que no es conveniente, creemos que el camino es la revisión de los 61 convenios ratificados, identificar los puntos que de acuerdo a las Organizaciones Sindicales no se cumplen y a través del diálogo social trazar una ruta de trabajo con miras a salvar las diferencias frente al cumplimiento de las normas internacionales y concentrarse en el cumplimiento de los 61 convenios ratificados. Otro aspecto fundamental tiene que ver con la situación actual del país, que ha originado una gran incertidumbre al sector empresarial por las propuestas de reforma laboral, pensional y tributaria, entre otras, las cuales son necesarias, pero requieren que las empresas tengan la capacidad financiera para cumplir con las cargas impuestas. Se necesita un sector empresarial fuerte, dinámico y capaz de mantener y generar más empleos. Para que el proceso de reforma sea exitoso debe darse de una manera integral y lograr cambios contundentes con las condiciones actuales del mercado. Esa gran reforma laboral debe concentrarse no solo en la protección de los derechos de los trabajadores con una relación laboral formal, sino que debe ser lo suficientemente integral e inclusiva para el gran número de trabajadores ocupados que no se encuentran amparados por un contrato y sin posibilidades de acceder a los beneficios que una relación contractual otorga. La relación entre trabajador y empleador debe estar basada en la confianza y en el respeto, dado que esta es una relación indisoluble, en la que la una no subsiste sin la otra. Las empresas cumplen un papel de gran relevancia, como es la generación de empleo y la movilizador social, por lo cual, el dialogo tripartito debe enfocarse también en la defensa de estas. “Algunos consideran que la Empresa Privada es como si fuera un tigre depredador al qué hay que matar. Otros lo ven como una vaca a la que pueden ordeñar. Solo unos pocos lo ven por lo que realmente es: El caballo fuerte que tira de todo el carro” - Winston Churchill. 49


REVISTA MI PYME + PRODUCTIVA

Cinco puntos clave para entender el Gravamen a los movimientos financieros (GMF) y las modificaciones propuestas por la reforma Tributaria para la Igualdad y la justicia Social* * comentarios basados en el proyecto de ley radicando ante el Congreso el 8 de Agosto de 2022. Alba Lucía Gómez - Directora- PwC servicios Legales y Tributarios Miguel Angel Fandiño - Gerente Líder- PwC servicios Legales y Tributarios Fabio Alejandro Rusinque - Consultor Senior - PwC servicios Legales y Tributarios

C

inco puntos clave para entender el Gravamen a los movimientos financieros (GMF) y las modificaciones propuestas por la reforma Tributaria para la Igualdad y la justicia Social* *comentarios basados en el proyecto de ley radicando ante el Congreso el 8 de Agosto de 2022. PRIMERO: Qué es el GMF Se trata de un tributo de carácter indirecto e instantáneo, el cual tiene como objeto principal -de manera general- gravar la disposición de recursos depositados en cuentas corrientes o de ahorros. Son considerados hechos generadores los retiros en efectivo por cajero o por cualquier canal electrónico, entre otros eventos que han sido delimitados en la ley, en los cuales, el establecimiento financiero debe retener el impuesto correspondiente, para posteriormente transferirlo a la DIAN. Con relación a este tributo han sido bastantes las críticas, las cuales giran entorno a la carencia de análisis de la capacidad contributiva, pues grava los movimientos indistintamente de las condiciones y calidades de los sujetos gravados. Adicionalmente, existe una fuerte crítica por permanecer aún vigente en nuestra legislación, pues, se concibió en sus inicios como un tributo de carácter temporal, el cual, se muestra como una herramienta importante de recaudo fiscal y eficiente, sin señas de desaparecer. SEGUNDO: Un poco de historia… El GMF tiene sus orígenes en los años setenta, cuando James Tobin, profesor en Princeton tuvo la idea de imponer un impuesto sobre las operaciones de cambios de divisas, como 50

una posibilidad de mejorar la eficacia de las políticas macroeconómicas. En concreto Ul Haq, M., Kaul, I., & Grunberg, I. (Eds.). (1996) señalaron como dos objetivos de este gravamen: (i) hacer que los índices de cambio reflejen en mayor medida los fundamentos a largo plazo en relación con las expectativas y los riesgos a corto plazo, y (ii) preservar y promover la autonomía de las políticas macroeconómicas y monetarias nacionales. Estos objetivos particulares se fueron transformando en su implementación por diferentes países, no sólo abarcando las operaciones de cambios de divisa, sino en general las transacciones financieras. Dentro de los países que implementaron este impuesto, se encuentra Colombia. En nuestro país, el gravamen nació en tiempos de crisis en el sistema financiero. Así las cosas, la Presidencia de la República (1998) emitió el Decreto 2331 de 1998 mediante el cual se estableció una contribución sobre las transacciones a través del sistema financiero con una tarifa del 2 por mil y cuyo carácter era temporal -hasta el 31 de diciembre de 1999. Posteriormente, el Congreso de la República (1999) -debido a la emergencia del terremoto del eje cafetero- extendió este impuesto al 31 de diciembre de 2000 (Ley 508 de 1999) Dados los resultados del impuesto y lo que representa en términos de recaudo el se expidió la Ley 633 del 2000 por medio del cual se estableció el GMF como un impuesto permanente. Esta disposición incrementó la tarifa al 3 por 1000. Finalmente, por medio de la Ley 1111 de 2006 se aumentó la tarifa a la que actualmente tenemos, 4 x 1000. Además, señaló que el 25% del GMF podría ser deducible para efectos de impuesto sobre la renta -hoy equivalente al 50%. Si bien para el año 2014, con la expedición de la Ley 1739 de 2014 se procuró desmontar el GMF progresivamente, siendo el 2022 el año en el que se derogarían todas las disposiciones atinentes a este impuesto, con la Ley 1819 de 2016 se estipuló que continuaría con una tarifa del 4 x 1000 sin contemplar alguna reducción de la misma.


REVISTA MI PYME + PRODUCTIVA

TERCERO: Ventajas y desventajas del GMF actual Como se mencionó en líneas anteriores, a lo largo del tiempo, este impuesto ha sido fortalecido por parte del Congreso de la República, y si bien en algún momento se procuró su desmonte, lo cierto es que es un tributo que pesa sobre los ingresos tributarios del Estado. Como ya se ha dicho, el impuesto es aplicado sobre las transacciones financieras lo cual incentiva el manejo del efectivo para eludir el gravamen; pero a pesar de ello, el gobierno ha indicado que los niveles de evasión son bajos, y ayudan a el Estado a controlar mejor el manejo del dinero de la sociedad. No obstante, de acuerdo con la Comisión de Expertos (2021) es el cuarto impuesto que representa más carga tributaria equivaliendo al 3,3% (de un total de 54,6% equivalente a la carga tributaria promedio de impuestos). La misma comisión en su informe señaló frente al GMF: “(…) es un impuesto distorsionante que desincentiva el ingreso de las empresas a la economía formal y disuade la inversión nacional y extranjera.” sin embargo, la misma comisión señaló que : “los encargados de la formulación de políticas han intentado compensar el impacto de estos impuestos no basados en los ingresos mediante deducciones o descuentos tributarios dentro del IRPJ, y, por lo tanto, la CBT recomienda que estos GT sigan en pie hasta que las distorsiones subyacentes se resuelvan de raíz” e incluso, señala que, si es del caso, si el GMF se sigue aplicando, podría considerarse que, en vez de una deducción de este impuesto, se convierta a un descuento tributario, pudiendo recuperar la totalidad del mismo. Así pues, es claro que el GMF es un impuesto que a pesar de que puede resultar una parte importante del ingreso del Estado, ha originado debates profundos sobre su propósito y su tecnicidad. CUARTO: Propuestas en la reforma tributaria Con el proyecto de reforma radicado por el Gobierno el 8 de agosto de 2022, lejos de sufrir una modificación estructural que solucione los reproches técnicos previamente expuestos, únicamente se incorpora un cambio, el cual desde la perspectiva de los contribuyentes resulta positivo, pero complejo de aplicar para los actores que actúan como agentes de retención de este tributo. De acuerdo con el numeral 1 del artículo 879 del Estatuto Tributario, hoy vigente, son exentos de GMF los retiros efec-

tuados de las cuentas de ahorro, los depósitos electrónicos o tarjetas prepago abiertas o administradas por entidades financieras y/o cooperativas de naturaleza financiera o de ahorro y crédito vigiladas por las Superintendencias Financiera o de Economía Solidaria respectivamente, que no excedan mensualmente de 350 Unidades de Valor Tributario - UVT (COP $13.301.400 para 2022) para lo cual el titular de la cuenta o de la tarjeta prepago deberá indicar ante la respectiva entidad financiera o cooperativa financiera, que dicha cuenta, depósito o tarjeta prepago será la única beneficiada con la exención. A su turno, la nueva proposición legislativa señala que, las entidades financieras deben adoptar un sistema que permita aplicar dicha exención sin la necesidad de que se marque una única cuenta. Así las cosas, no se trata de una ampliación del monto máximo exento, o de un nuevo beneficio, sin menoscabo de destacar que, la medida favorece a los sujetos que realizan operaciones financieras en distintas entidades. Al respecto, nos surgen dudas sobre la factibilidad de este sistema y la posibilidad de que en situaciones en las que el sistema no sea automático e instantáneo pueda acabar en la evasión de este impuesto. Por ejemplo, si una persona dispone en un mismo momento de dos cuentas o más un monto superior a los 350 UVT ¿Será posible monitorear esto por las entidades? ¿Quién será responsable de dicho impuesto en estos casos? Sin embargo, consideramos que es un esfuerzo por impulsar la bancarización, en el sentido de que las personas con operaciones menores a 350 UVT puedan disfrutar de la exención sin necesidad de adelantar un trámite que sólo cubra una determinada cuenta. Con todo, es importante recalcar la necesidad por parte del Gobierno de buscar otras fuentes de recaudo que sustituyan este impuesto tan altamente cuestionado, adoptando las sugerencias de la Comisión de Expertos, en aras de construir un sistema tributario que respete y se adecúe a principios constitucionales como el de la progresividad y equidad. QUINTO: Cómo afecta a las PYMES Como fue mencionado en líneas anteriores, podemos concluir que las modificaciones propuestas en la reforma tributaria al GMF no son estructurales. También es posible afirmar que no afectan a un sector específico de la economía (e.g. PYMES), pero si se enfoca en los sujetos que tengan movimientos financieros inferiores a $13.301.400 aproximadamente. 51


REVISTA MI PYME + PRODUCTIVA

Zonas Francas como eje fundamental para la Economía

Foto: Foto: Paul Teysen / unsplash

Pulecio Franco, J.H.1

Jairo Pulecio Franco Empresario en Grupo Legalite y Presidente Junta Directiva ACOPI Nacional

E

n la edad media cerca a los puertos libres se ofrecían algunas ventajas aduaneras a los comerciantes y se les daban facilidades para que allí pudieran acceder a los medios de transporte, que para la época principalmente se realizaban por vía marítima; a medida que se fue sofisticando el transporte internacional se empezaron a instalar “Zonas Francas” alrededor de áreas fronterizas y posteriormente cerca a los aeropuertos. (Edwin Miss, 2016) Hacia la mitad del siglo XX, se estableció la primera Zona Franca manufacturera, esta se instaló en Irlanda, la cual sirvió de modelo para las futuras zonas de exportación, tal como lo fue las Zonas instaladas en Taiwán, Filipinas y Corea, hoy en día se cuenta como más de 2.500 zonas francas a lo largo y ancho de todo el mundo. Colombia no fue ajena a esta dinámica de comercio internacional, de hecho, en 1964 entró en funcionamiento la primera Zona Franca del País con sede en Barranquilla, en la actualidad contamos con ciento veintidós (122) Zonas Francas repartidas en 42 Zonas Francas Permanentes y 80 Uniem-

52

presariales o Zonas Francas Permanentes especiales (ZFPE), según datos de Analdex durante el 2021 las Zonas Francas en Colombia tuvieron un 14,5% de crecimiento en el envío de mercancías valorados FOB al exterior. (La República, 2022). En términos de impuesto de renta, las Zonas Francas en Colombia se empezaron a diferenciar de las demás personas jurídicas en el año 2005, en donde se les determinó una tarifa especial del 15% para los usuarios industriales, estos incentivos han permitido, que el régimen franco en Colombia se promueva como una herramienta de promoción e internacionalización de la manufactura nacional. En el año 2016 este beneficio se les redujo, pasando dicha tarifa al 20%, pero se mantuvieron los demás beneficios tales como el no necesitar nacionalizar los insumos y mercancías importadas, el descuento del IVA en las compras locales y la facilidad y agilidad en los trámites de comercio internacional. Este año, el nuevo gobierno nacional ha puesto en el debate público la pertinencia de las Zonas Francas, como herra1. Economista. Estudios de Doctorado en Economía Pública en la Universidad de Zaragoza. Profesor Universitario. Presidente Nacional de ACOPI. Presidente Ejecutivo Grupo Legalite. Gerente General Zona Franca de Cúcuta.


REVISTA MI PYME + PRODUCTIVA

mienta de internacionalización, al proponer en la nueva reforma tributaria un requisito obligatorio de exportación para que estas empresas puedan seguir siendo beneficiarios de la tarifa especial de renta, frente a esta propuesta no existe discusión alguna, al respecto del objetivo principal para el que fueron creadas estas herramientas comerciales, esto es, para apoyar el superávit en la balanza comercial de nuestro país, no obstante, pretender conseguir unos altos niveles de producción exportable en Colombia no depende de un artículo en una ley, los empresarios no logran exportar, fundamentalmente por dos razones, por un lado las barreras no arancelarias que restringen los mercados para muchos sectores y productos y por otro lado, las restricciones de acceso al pequeño mercado financiero colombiano. Es deseable que las Zonas Francas colombianas aumenten su capacidad exportable, pero es bajo una política de apoyo a las exportaciones que esto se podrá volver una realidad en Colombia, dicha política debe incluir, facilidades en el acceso al crédito, no bajo el sistema actual de garantías inmobiliarias, sino la puesta en práctica de las garantías mobiliarias, sobre maquinarias e inventarios o sobre los acuerdos

comerciales firmados por estas empresas, esta política debe incluir una revisión de los tratados internacionales firmados por Colombia, de manera de que se incluya en dichos tratados los sectores y productos que efectivamente estamos produciendo en Colombia y que se incluya en dicha política, un acompañamiento integral a estos sectores y productos para que puedan superar todas las barreras no arancelarias. El 90% de las empresas ubicadas en Zonas Francas se encuentran dentro del segmento MiPyme, es por ello que ACOPI viene trabajando por la defensa de estas empresas en Colombia, estas herramientas son fundamentales para seguir fomentando la generación de empleo y de empresas en Colombia, que deben incrementar su capacidad exportable estamos todo de acuerdo, es en él como, en el que tenemos que ponernos de acuerdo, toda vez que estas empresas ya han destinado importantes recursos para poder cumplir con los compromisos de empleo y producción reportados en sus planes de negocios, no es solo con exigencias que lo van a conseguir, sino que hay que ayudarlas a que inicien o retomen y consoliden su proceso de internacionalización, es de esta manera que ganarán las empresas, ganará el empleo y ganará el país. 53


REVISTA MI PYME + PRODUCTIVA

¿Qué tiene que ver la ciencia de datos con las políticas públicas?

Juan Barrera - Analista de datos en Vertical-i - Centro de Excelencia en Sistemas de Innovación.

L

a ciencia de datos se está convirtiendo en una disciplina clave para mejorar el diseño y la evaluación de políticas públicas. Los datos logran proporcionar información valiosa para el impacto de las políticas públicas y pueden ayudar a identificar aspectos relevantes para implementar soluciones innovadoras en la sociedad. La ciencia de datos se está convirtiendo en una disciplina clave en la actualidad debido al auge de las tecnologías de la información y la comunicación, así como al desarrollo de nuevas técnicas de recolección y almacenamiento de datos. Esto puede ser de gran ayuda para el diseño y la evaluación de políticas públicas. Los datos pueden proporcionar información crucial sobre el impacto de las políticas y ayudar a identificar áreas nuevas para ser aplicadas de maneras disruptivas. Me referiré a la ciencia de datos en su sentido más amplio, pues la ciencia de datos es una rama de la informática que se encarga del estudio de los datos, así como de su manipulación, almacenamiento, recuperación y análisis.

54

Se trata, por tanto, de una ciencia muy práctica que se preocupa por el tratamiento de grandes volúmenes de datos y por la búsqueda de patrones entre ellos, para encontrar insights que ayudan a mejorar la toma de decisiones en las organizaciones. La ciencia de datos puede mejorar la administración pública, generando soluciones para satisfacer necesidades de salud, educación, transporte, vivienda, atención e inclusión de grupos menos favorecidos, entre otras, a partir de contextos sociales, demográficos y territoriales particulares. Según el Banco Interamericano de Desarrollo, el objetivo del uso de la ciencia de datos es producir evidencia que sea pertinente, de calidad y oportuna; para que la toma de decisiones, el diseño, implementación y evaluación de las políticas públicas, genere valor económico y social. Esto significa diagnosticar problemas que pasan inadvertidos o desapercibidos y, por lo tanto, son imposibles de accionar. Este proceso se denomina toma de decisiones guiadas por datos (del inglés: ‘Data-driven decision making’) Algunas iniciativas que ganaron prominencia en el ‘Desafío de Innovación de Big Data’ del Banco Mundial, llevado a cabo en el año 2016, fueron las siguientes: En India, se utilizaron imágenes satelitales de iluminación nocturna para analizar la cobertura eléctrica en las más de 600.000 aldeas del país con el fin de evaluar sus necesidades puntuales. En Bogotá se estudió la asociación entre delincuencia e infraestructura urbana, vinculándose ciertas zonas cercanas a hospitales, escuelas, farmacias y estaciones de autobuses con robos y asesinatos, además de identificar horas de mayor criminalidad, y pronosticar zonas de la ciudad que sufrirían más delincuencia en el futuro. Filipinas por su parte, desarrolló la aplicación Open Road, que permite a los usuarios realizar un seguimiento de los proyectos viales con financiación pública y proporcionar comentarios por proyecto o localidad. También la ciencia de datos se relaciona con las políticas públicas de otras maneras. En primer lugar, puede ayudar a los funcionarios públicos a tomar mejores decisiones al proporcionarles información más precisa y completa. Segundo, la ciencia de datos también puede ayudar a los funcionarios


REVISTA MI PYME + PRODUCTIVA

pacto de las políticas que se encuentran en marcha. También pueden ayudar a comprender mejor el funcionamiento de los mercados, para tomar decisiones más eficaces con miras a futuro desde las políticas del gobierno. En Vertical i apostamos por esta ciencia, y desarrollamos soluciones innovadoras y tecnológicas de última generación, que permiten a nuestros clientes estar a la vanguardia en el uso de datos para la toma de decisiones. En nuestro equipo contamos con expertos en el análisis, procesamiento y la visualización de datos. Trabajamos en estrecha colaboración con nuestros clientes para comprender sus necesidades y ofrecerle soluciones a la medida. Así mismo, desarrollamos iniciativas encaminadas a fortalecer las políticas públicas de la región, y nos encaminamos hacia proyectos en estrecha colaboración con las entidades públicas, para brindar soluciones acordes a los desafíos actuales de los mercados y de las empresas.

Foto: Hitesh-choudhary / pexels

públicos a diseñar y evaluar mejor las políticas públicas. Por último, la ciencia de datos también puede ayudar a los funcionarios públicos a comprender mejor cómo se están implementando las iniciativas dispuestas por el gobierno. La ciencia de datos es una disciplina clave en la actualidad debido al auge de las tecnologías de la información y la comunicación, así como el desarrollo de nuevas técnicas de recolección y almacenamiento de datos. Además, puede ser de gran ayuda para mejorar el desempeño de los agentes en posiciones públicas del Estado. También, puede mejorar la administración pública generando soluciones más efectivas para satisfacer necesidades puntuales de los ciudadanos y alcanzar mayor competitividad en el marco regional y global. La ciencia de datos es una herramienta que puede usarse para mejorar la efectividad de la innovación en las políticas públicas de un país. Los datos pueden ayudar a identificar áreas de oportunidad para la innovación, así como a evaluar el im-

55


REVISTA MI PYME + PRODUCTIVA

Reforma laboral: a la medida de las necesidades del país Mercado laboral hoy y los problemas de siempre La tasa de desempleo a nivel nacional viene en una senda decreciente desde principios de año. Contrario a las expectativas, el desempleo se redujo en julio de 2022 ubicándose en 11.0% (ver Gráfico 1). Sumado a eso, el cierre de brechas de género en ocupación e inactividad y el notable aumento en ocupación del empleo particular son algunos de los aspectos favorables que se presentaron en el séptimo mes del año. Hay que resaltar también que las 13 principales ciudades volvieron a ser las responsables de la reducción de la desocupación a nivel nacional (93% del total), lo cual es necesario para sostener en el largo plazo la reducción del desempleo. Adicionalmente, los puestos de trabajo siguen aumentando en sectores de industria, servicios sociales, transporte y recreación y entretenimiento en mayor medida que las otras ramas. Ese comportamiento refuerza la dinámica de la economía en los últimos meses en la que la demanda interna de los hogares ha impulsado el crecimiento del producto. En ese sentido, la noticia de que el empleo comience a capturar ese aumento de demanda y se traduzca en más puestos de trabajo es buena. Sin embargo, vale la pena marcar tres cosas. En primer lugar, las cifras todavía capturan los últimos coletazos del efecto de base posterior a la pandemia. Segundo, a pesar de que en el total nacional se ha reducido el número de desocupados, en los centros poblados y rural disperso se han presentado aumentos tanto en la variación anual como en la variación intermensual, lo que muestra el poco dinamismo del mercado laboral en esos dominios geográficos. Tercero y tal como muestra el gráfico 2, el mercado laboral no parece poder seguirle el paso a la producción. Si se analiza al gráfico en detalle se podrá ver que antes de la pandemia producción y empleo iban muy de la mano. Con la emergencia la caída se vio en los dos aspectos en igual magnitud, sin embargo, con la reactivación se empezó a generar una brecha que hoy persiste entre el crecimiento de la economía y la capacidad de generar empleos.

Mauricio Santamaría Presidente de ANIF

E

l mercado laboral en Colombia se caracteriza por tener varios problemas estructurales, altas y persistentes tasas de desempleo, altas tasas de informalidad y empleos de baja calidad que poco cambian frente a variaciones positivas de la economía, en particular después de la pandemia. Pasado el impacto que produjo la emergencia sanitaria en todas las estructuras sociales, entre ellas el empleo, el mercado laboral no se recupera y crece con el mismo dinamismo que lo hace el valor agregado de la economía. Sumado a eso, las barreras de acceso para mujeres y jóvenes persisten y se profundizaron con las condiciones que generó la pandemia. Todos eso elementos, características constitutivas de nuestro mercado de trabajo, son señal de vacíos que una eventual reforma laboral debe tener en consideración.

Tasa de desempleo - Total nacional (%, enero 2021- julio 2022)

18

17,6 17,3 16

15,9 15,6

14

14,7

15,5 15,1

15,6 15,2

14,6 14,4

14,6

14,3

14,2 13,1

12,9 12,3

12

12,1 12,0

12,9 12,0 11,8

12,1

11,5 10,8

11,1 11,0

11,3

11,2 10,6

11,0

10 ene - 21

feb-21

mar-21

abr-21

may-21

jun-21

jul-21

ago-21

sept-21

Marco 2005

56

oct-21

nov-21

TD Nacional

dic-21

ene-22

feb-22

mar-22

abr-22

may-22

jun-22

jul-22


REVISTA MI PYME + PRODUCTIVA

ISE vs. Número de ocupados (Índice, febrero 2020 = 100, series desestacionalizadas) 110,0

107,9

ISE

105,0

99,4

100,0 95,0

Ocupados

90,0 85,0 80,0

2019

2020

2021 ISE

Ocupados

Sumado a eso, más allá de los problemas coyunturales, es importante señalar y analizar algunas de las características estructurales de nuestro mercado laboral. En primer lugar, en épocas normales, cerca del 42% de la población ocupada gana menos de 1SMLV. Más aún, tal como muestra el gráfico 3, pocas de las principales ciudades del país superan 1 SMLV en ingreso laboral promedio de sus ciudadanos. El salario mínimo nacional no corresponde a las realidades regionales y no hay duda de que hay grandes disparidades geográficas en desempleo, informalidad y nivel de ingresos. En segundo lugar, como ya se mencio-

julio

junio

mayo

abril

marzo

enero

febrero

diciembre

noviembre

octubre

septiembre

julio

agosto

junio

abril

mayo

marzo

enero

febrero

diciembre

octubre

noviembre

septiembre

julio

agosto

junio

abril

mayo

marzo

enero

febrero

diciembre

2022

Índice = 100

nó antes, más allá de la reducción en brechas que se vio con los últimos datos de mercado laboral, los jóvenes y las mujeres son quienes presentan mayores tasas de desempleo y barreras de ingreso. En tercer lugar, si bien también hubo un repunte del empleo formal en las cifras de julio, en el país se ha sustituido el empleo asalariado formal por empleo por cuenta propia (en su mayoría informal). Adicionalmente, el empleo por cuenta propia en Colombia se caracteriza por ser de mala calidad ya que se ha convertido en una alternativa de escape al no poder ingresar al empleo formal de buena calidad.

Ingresos laborales mensuales 2021 (% del Salario Mínimo, 13 ciudades) 156%

102% 105%

131%

Manizales

97% 100% 100%

126% 129%

Villavicencio

90%

116%

Pereira

100%

114% 110% 112%

Total Nacional

150%

167%

Bogotá

Medellín

Cali

Ibagué

Pasto

Barranquilla

Cartagena

Salario Mínimo

Montería

0%

Cúcuta

50%

Bucaramanga

octubre

noviembre

septiembre

julio

70,0

agosto

75,0

57


REVISTA MI PYME + PRODUCTIVA

Esos problemas están relacionados, entre otros aspectos, a que la financiación de la protección social encarece el empleo y eso genera barreras a la contratación de trabajadores formales. Las cotizaciones a salud del régimen contributivo generan barreras al empleador para la contratación de trabajadores formales y el trabajador prefiere no formalizarse para no perder los beneficios otorgados, por ejemplo, por medio del SISBEN. Por otra parte, también se debe a que el salario mínimo no se ajusta a la realidad de los ingresos del país y, por otro lado, a que tampoco se reconoce que una proporción significativa de la población ocupada trabaja mucho menos de 42 horas a la semana y requiere unas reglas diferentes. Solo para poner este último punto en perspectiva, en ANIF calculamos cuánta de la población ocupada trabaja menos de 42 horas semanales y las cifras son claras, más del 35% de los ocupados lo hacen (Gráfico 4).

Distribución de la población ocupada por horas de trabajo por semana (%, 2021)

lidad y no existe un mecanismo claramente reglamentado que les permita aportar a la seguridad social. •

Implementar un esquema de salario mínimo diferencial por región de tal forma que cada región se ajuste a su realidad en términos de productividad. Las regiones que deban incrementar su salario mínimo más que proporcionalmente al comparar al resto del país, lo harán de manera gradual ajustando también por la inflación correspondiente. Por el contrario, aquellos que tienen un salario mínimo muy alto en comparación a su productividad deberán ajustar el salario mínimo anualmente únicamente con la inflación (sin ningún punto adicional) mientras que con el transcurso de los años se va ajustando a un nivel adecuado.

Implementar políticas que promuevan activamente la participación de las mujeres en el mercado laboral. » Incentivar trabajo de mujeres en sectores altamente generadores de empleo​, eliminar las diferencias legales entre el empleo femenino y masculino, por ejemplo, con una licencia de maternidad compartida equitativamente, dar acceso a herramientas para el cuidado infantil y liberar tiempo productivo con acceso a tecnología, por ejemplo, con lavadoras que se ha demostrado empíricamente que permite a las mujeres enfocarse en el trabajo, dar una mejor calidad al cuidado infantil y a nivelar las cargas en el hogar .

Hay que crear mayores oportunidades para el ingreso de los jóvenes al primer empleo. » Formación para el trabajo en sectores que requieren actualmente las empresas (por ejemplo, tecnología y sector de las TICs), aumentar competencia en oferta de educación técnica y tecnológica e incentivar programas de corta duración. Así mismo, se debe incentivar la formación para el trabajo de manera virtual que ha demostrado reducir los costos directos e indirectos de la educación y es un mecanismo flexible y de fácil adaptabilidad que incrementa el acceso a la formación para el trabajo.

< 42 horas; 35,2%

42 horas; 64,8%

Qué debe incluir una reforma laboral Bajo ese panorama, una reforma laboral en Colombia debe reconocer e incorporar las realidades económicas y sociales del mercado laboral en su regulación, haciéndolo más dinámico. En ese sentido en ANIF proponemos: •

58

Cambiar la fuente de financiamiento de los aportes a salud, recaudando esos recursos por medio de impuestos generales en vez de por medio del empleo formal. Para el 2021 el recaudo por cotizaciones era de $18.9 billones (37% de los recursos del sistema). Para llevar a cabo esta recomendación se propone adelantar una implementación gradual comenzando por los grupos más afectados como las mujeres y los jóvenes. Una medida importante y necesaria es reglamentar adecuadamente la contratación y cotización por horas. En la actualidad la gran mayoría de las personas que trabajan menos de 42 horas a la semana (más del 35% en Colombia) se concentran, por definición, en la informa-

» ​Incentivos tributarios a empleadores de jóvenes y priorización de jóvenes en la contratación de obras públicas. •

Incentivos para la creación de empresas formales. » Algunas de las propuestas específicas son fortalecer el régimen simple de tributación y brindar tarifas diferenciales para micro y pequeñas empresas.


REVISTA MI PYME + PRODUCTIVA

Del dicho al puerto

Catalina Hernández Vicepresidente encargada de Exportaciones de ProColombia @cataher

D

urante agosto y parte de septiembre, abrimos una nueva convocatoria de Fábricas de Internacionalización, un programa del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, que ejecuta ProColombia con el apoyo del BID, con el fin de acompañar principalmente a MiPymes del país en sus procesos de exportación a través de seis líneas de servicio enfocadas en fortalecer su competitividad de cara a los mercados internacionales. Dimos un gran paso en la etapa de inscripciones al tener más de 1.000 compañías registradas de 25 departamentos, sin embargo, ahora tenemos la tarea de pasar del dicho al puerto, para que las ventas internacionales de las MiPymes traigan desarrollo y generación de empleo a las distintas regiones del país. Precisamente el enfoque del programa, alineado con los compromisos adquiridos por el presidente de la República, Gustavo Petro, durante su posesión, es atender micro, pequeñas y medianas compañías lideradas por mujeres, jóvenes, campesinos, víctimas del conflicto armado, afrodescendientes, raizales, indígenas y miembros de la comunidad LGBTI+, enfocadas al desarrollo sostenible ambiental y social. Del grupo de más de 1.000 compañías quedarán seleccionadas 500 que recibirán asesorías a la medida para su proceso de internacionalización. Asimismo, gracias al trabajo articulado con la Agencia de Renovación del Territorio (ART) y con el objetivo de fomentar y promover el trabajo articulado entre gobiernos territoriales y las comunidades para la implementación, actuali-

zación y seguimiento de los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET), se han identificado más de 40 empresas inscritas de estos municipios para que sean priorizadas, con el fin apoyarlas en sus procesos de producción para la oferta internacional. Desde el inicio del programa en 2020 hasta la fecha, hemos obtenido grandes resultados. Actualmente, Fábricas de Internacionalización beneficia a 665 empresas en 23 departamentos, brindando más de 6.850 intervenciones, lo que ha permitido apoyar y certificar negocios en el exterior por US$151,8 millones, al llegar a 59 países; igualmente, 27 empresas han consolidado su instalación directa en mercados extranjeros. De igual forma, las micro, pequeñas y medianas empresas representan el 96% de las empresas beneficiadas, aportando el 64% de los negocios certificados del programa. Se ha hecho parte de la tarea, pero debemos seguir avanzando para que más MiPymes se internacionalicen. Según cifras del DANE con análisis de ProColombia, en 2021 tuvimos 6.583 empresas exportadoras de bienes no mineros, de las cuales 89,1% corresponde a MiPymes. Esperamos que, con el trabajo conjunto entre sector público y privado, este número pueda seguir aumentando para fortalecer el tejido empresarial exportador del país. La invitación es para que las MiPymes vean a ProColombia como su aliado clave a la hora de llegar a los mercados internacionales, con el fin de alcanzar ventas constantes en el exterior y tener una fuerte relación con sus compradores, ya que esto aumentará su competitividad y diversificará sus ingresos. Si desean saber más acerca del programa pueden informarse en https://fabricas.colombiatrade.com.co/

59


REVISTA MI PYME + PRODUCTIVA

SABÍAS QUE…

Acopi seccional Valle del Cauca renueva su plataforma web on la renovación de la plataforma web de nuestra seccional, damos la bienvenida a Sam, La Gata Industrial, la nueva integrante del equipo de Comunicaciones de Acopi Valle quien te contará las últimas noticias del gremio.

C

gestionar sus afiliaciones e inscribirse a la oferta académica que tenemos disponible durante todo el año. También podrán ingresar al Muro Acopista y Acopi Comunica, espacios para la integración de las ideas de los líderes empresariales.

La plataforma interactiva y de servicios cuenta con una pasarela de pagos electrónicos que permitirá a los agremiados

Ingresa desde tu computador o celular a www.acopivalle. com.co y explora nuestro sitio.

60


REVISTA MI PYME + PRODUCTIVA

La comunidad empresarial de ACOPI Atlántico Espacio diseñado para las micro, pequeñas y medianas empresas.

¿Qué es la Comunidad Empresarial de ACOPI? Es el espacio de interacción empresarial de ACOPI en el que las PYMES pueden encontrar oportunidades para incrementar su productividad y competitividad.

Beneficios Sé parte de las comunidades ACOPI y disfruta de nuestras oportunidades: • • • •

Aumentar el horizonte de tus negocios Llegar a conocer mas clientes para tus negocios Potencializar su visión empresarial Generar nuevos modelos de negocios

• • •

Relacionarse con más empresarios Obtener conocimiento y experiencia Construir y hacer parte de redes colaborativas

¿Cómo su empresa puede acceder a estos beneficios? • • •

Pertenecer al gremio de ACOPI Asistir a los 4 encuentros Tener actitud para aprender más, crecer más y vender más

61


62


C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K


Así se vería una microempresaria si hablamos de su

GRANDEZA Sabemos del arduo trabajo de las PYMES, por esos traemos las mejores soluciones tecnológicas para que tu negocio crezca con Siigo Nube.

- Nómina electrónica - Facturación electrónica - Manejo de inventarios - Cartera y Recaudo - Ventas

WWW.SIIGO.COM

Cuando tienes Siigo, se nota!

DE ORIGEN LATINO


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.