![](https://assets.isu.pub/document-structure/241125205038-d8a5f9d3d3096708323089827b83cab0/v1/9850681b0d46a4a75f98e9d3ab4e597a.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241125205038-d8a5f9d3d3096708323089827b83cab0/v1/98630de7e7f336d38845fc04f96aa894.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241125205038-d8a5f9d3d3096708323089827b83cab0/v1/db24a7a36b44dc6afbdb7ffa941bd994.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241125205038-d8a5f9d3d3096708323089827b83cab0/v1/54f1feaed72f41f4e8236bf80b3830fe.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241125205038-d8a5f9d3d3096708323089827b83cab0/v1/02fe01437d4b05f7757dec07906babef.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241125205038-d8a5f9d3d3096708323089827b83cab0/v1/33dea0ab4f5deb284d3f7434dc19e61e.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241125205038-d8a5f9d3d3096708323089827b83cab0/v1/12aa8bcf9bc7ba50b1a09bc2214a992a.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241125205038-d8a5f9d3d3096708323089827b83cab0/v1/d7033dae4bc1c8752d93bcb13b3f271e.jpeg)
Este año, celebramos una edición especial de Mi Pyme + Productiva, coincidiendo con un aspecto importante en la trayectoria de ACOPI: el Congreso Nacional MiPyme, que en 2024 no solo conmemora más de 60 años de apoyo a las micro, pequeñas y medianas empresas en Colombia, sino que también subraya el papel clave de estas empresas en el desarrollo económico del país. Conscientes del entorno desafiante que enfrentan las MiPymes en la actualidad, esta edición del congreso plantea una agenda ambiciosa enfocada en tres pilares fundamentales: internacionalización, equidad y sostenibilidad.
El contexto actual presenta desafíos complejos para las MiPymes, tanto a nivel nacional como internacional. Factores como el cambio climático, la desaceleración económica mundial y las crecientes demandas de sostenibilidad ejercen presión sobre las empresas para que adapten sus modelos de negocio. No obstante, estos desafíos también ofrecen una oportunidad para la transformación y el crecimiento. Con una mirada puesta en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y en la necesidad de construir un ecosistema empresarial más resiliente, ACOPI reafirma su compromiso con el fortalecimiento de las MiPymes, ayudándolas a adoptar prácticas más equitativas y sostenibles mientras consolidan
Rosmery Quintero Castro
su liderazgo regional en el Gran Caribe y otros mercados internacionales.
El primer pilar de esta edición es la internacionalización, un aspecto vital para la expansión y diversificación de las MiPymes colombianas. La creciente interconexión global ha abierto oportunidades para las empresas, y la región del Gran Caribe emerge como una plataforma clave para que las MiPymes puedan acceder a nuevos mercados internacionales, generar alianzas comerciales y fortalecer su competitividad.
El Gran Caribe, que incluye países como Panamá, México, Cuba, República Dominicana, entre otros, ofrece una serie de ventajas estratégicas: proximidad geográfica, afinidad cultural y una creciente demanda de productos y servicios que las MiPymes colombianas pueden suplir. Sin embargo, para aprovechar esta oportunidad, las empresas necesitan superar barreras relacionadas con la competitividad, la calidad y la innovación en sus productos y servicios.
En este contexto, de cara al 2025, desde ACOPI hemos estado diseñando una estrategia clara de internacionalización que permita a las MiPymes expandirse hacia estos mercados regionales. Una de las principales iniciativas ha sido
la creación de alianzas con gobernaciones y asociaciones empresariales de la región, lo que ha permitido un acceso más directo a información sobre oportunidades comerciales, requisitos normativos y mecanismos de financiamiento.
Además, ACOPI ha liderado diversas misiones comerciales al Gran Caribe, facilitando el contacto entre empresarios colombianos y distribuidores internacionales. Estas misiones han permitido a las MiPymes explorar nuevas oportunidades comerciales, establecer alianzas y concretar acuerdos que abren las puertas a la exportación.
Para asegurar un liderazgo regional sostenible, es esencial que las MiPymes continúen mejorando sus estándares de calidad y adopten innovaciones tecnológicas que las hagan más competitivas. La internacionalización no es solo una vía para el crecimiento económico, sino una oportunidad para posicionar a las MiPymes como líderes en sostenibilidad, algo que se abordará más adelante.
El segundo eje de esta edición es la equidad, un tema crucial que ha ganado cada vez más relevancia en las discusiones sobre desarrollo económico. En el contexto colombiano, la equidad no solo se refiere a la igualdad de oportunidades para todos los ciudadanos, sino también a la inclusión de las MiPymes en las políticas de desarrollo económico.
A nivel regional, esta desigualdad se agudiza aún más. Las MiPymes en regiones como la Costa Caribe enfrentan mayores barreras para sostener sus empresas debido a los altos costos para producir, derivados de problemáticas como las altas tarifas de energía.
El tercer pilar de esta edición es la sostenibilidad, un tema cada vez más prioritario para Colombia y el mundo. Las Mi-
Pymes juegan un papel fundamental en la transición hacia un modelo económico más sostenible. A pesar de su tamaño, estas empresas tienen la capacidad de adoptar prácticas que reduzcan su impacto ambiental, al mismo tiempo que mejoran su competitividad en el mercado. En Colombia, muchas MiPymes han comenzado a adoptar principios de economía circular, utilizando materiales reciclados, optimizando sus procesos de producción para reducir el consumo de recursos y generando menos desechos.
Un hito clave en la sostenibilidad fue la participación de Colombia como sede de la COP16, donde se destacó el papel de las empresas en la mitigación del cambio climático. Con el objetivo de proporcionar información clave y relevante para los empresarios que buscan alinearse con estas tendencias, en esta edición se incluye una versión especial de nuestra Bitácora Económica, en formato de separata. Esta publicación ofrece un análisis detallado sobre las oportunidades económicas que surgen de la transición hacia la sostenibilidad.
A medida que avanzamos hacia 2025, las MiPymes colombianas enfrentan una serie de retos y oportunidades que definirán su futuro. Los tres pilares de internacionalización, equidad y sostenibilidad no solo son relevantes para el éxito de estas empresas, sino que también son esenciales para el desarrollo económico y social de Colombia en su conjunto.
Desde ACOPI, reafirmamos nuestro compromiso de seguir apoyando a las MiPymes en su camino hacia un futuro más equitativo, sostenible y próspero. Creemos firmemente que, con las herramientas adecuadas y el acompañamiento necesario, estas empresas pueden liderar la transformación económica y ambiental que Colombia y el mundo necesitan. El reto es grande, pero las oportunidades son aún mayores.
Revista Mi Pyme + Productiva
Medio oficial de Acopi
Dirección
Rosmery Quintero Castro
Editor Jefe
Alfonso Lopez Vasquez
Comité Editorial
Observatorio Nacional de la MiPyme
Departamento de Estudios Económicos
Juan Hoyos Gutierrez
Natalia Aguilar Rodriguez
Edición y Producción
Ediciones Institucionales
Diseño Portada
Graciela Patricia Royo Bravo
Diseño y diagramación
Magdalena Forero Reinoso
ACOPI
Sede presidencia: Carrera 15 No. 36-70 Bogotá
Sede Atlántico: Calle 44 No. 46-32 Barranquilla Tel: 605 370 0207 - 3174 312 353
Sitio Web: www.acopi.org.co
Email: estudioseconomicos@acopi.org.co
Twitter: @Acopi_Nacional
Instagram: @Acopi_Nacional
Facebook: @AcopiNacionalWeb
Youtube: Acopi Nacional
Fotos: ACOPI / Pixabay / Pexels / Freepik / Unsplash
Las opiniones y comentarios son personales de los autores de cada artículo y no comprometen el sentido de ACOPI, ni representa la posición del Gremio, ni de la revista Mi Pyme+Productiva, por tal motivo no nos hacemos responsables de la comunicación del columnista.
Editorial
Cómo fue el primer semestre 2024 para las mipymes
Plan Canguro Exportador. La estrategia para impulsar la internacionalización de las mipymes colombianas
Cómo las Zonas Francas Impulsan la Internacionalización de las Empresas en Colombia
Internacionalización de las pymes en Colombia: retos y oportunidades en el Gran Caribe
El Banco Agrario: aliado financiero de las Pymes colombianas
Oportunidades de Negocios en los Países de Centroamérica y del Caribe: Una Ventana de Crecimiento Regional
El SENA vuelve al campo colombiano
Siigo un aliado para la Transformación Digital de las Pymes
5 consejos que te ayudaran a optimizar tus exportaciones desde Colombia hacia los EE.UU
Avances y Retos en Sostenibilidad Productiva en el Plan Nacional de Desarrollo “Colombia, Potencia Mundial de la Vida” 2022-2026
Gestión responsable del crédito: clave para el crecimiento local y la expansión internacional
El Premio a la Excelencia de la Micro y Pequeña Empresa
Coordinadora fideliza a sus clientes con nuevas innovaciones
Oportunidades de Exportación a Países como Puerto Rico y Guyana
Seguros de responsabilidad civil, un aliado en la protección del patrimonio de las empresas
Todas queremos ser LINDA
Programas de empleo para jóvenes: Claves para superar barreras y fomentar la inclusión laboral
Banco Caja Social dispone de un nuevo Portal Empresarial para facilitar la gestión de los Empresarios Colombianos
El rol del coaching y la gestión del talento humano en la promoción de la equidad y el bienestar organizacional
En crisis se avanza en Colombia
Un mundo de posibilidades para tu empresa con Peoplepass
Transformación Digital en las Cadenas
Bitácora Económica
La importancia de las mipymes en nuestra economía es creciente; sin embargo, su participación en el mercado internacional sigue siendo muy baja. Y no necesariamente por falta de interés, todo lo contrario: muchas veces es el poco conocimiento sobre el ejercicio de exportación lo que puede influir en la falta de acción.
Por eso, se hace necesario plantear estrategias para fortalecer la capacidad exportadora de las mipymes.
En la DIAN partimos de un verbo clave: facilitar. Desde nuestra Sub-dirección de Servicios y Facilitación al Comercio Exterior lideramos durante el año 2023 un ejercicio base donde se desarrollaron talleres sobre la competencia de la entidad en las exportaciones, especialmente en Régimen Cambiario de Exportaciones, Devoluciones de Saldos a Favor del IVA para Exportadores, Sistema Informático Electrónico Muisca y Salida de Mercancías, entre otros.
Este ejercicio arrojó como resultado la necesidad de implementar un mecanismo de impacto en la reducción de costos y tiempos de operación en las exportaciones de las mipymes, un esfuerzo en el que la DIAN contó con el apoyo de entidades como Procolombia.
Se creó entonces el Plan Canguro Exportador, un programa ajustado a las necesidades de las personas naturales y jurídicas con vocación exportadora.
¿A quién se dirige este plan? A toda persona interesada en conocer el proceso de exportación y los detalles aduaneros que lo componen.
Como objetivo general, este plan busca promover la actuación directa de personas naturales y jurídicas en el territorio nacional, especialmente Mipymes, a partir de la reducción de los tiempos en operaciones de comercio exterior.
De aquí se desprenden dos objetivos específicos:
El primero es orientar a personas naturales y jurídicas, y especialmente mipymes, en el proceso de trámite de exportación y en los aspectos básicos de acceso al servicio informático electrónico de salida de mercancías.
El Segundo, guiar a quienes tengan RUT con calidad de exportador en el trámite de exportación y en el diligenciamiento de los formularios aduaneros a través del servicio informático electrónico de salida de mercancías, desde la solicitud de autorización de embarque hasta que obtengan la declaración de exportación.
Esta es una estrategia basada en la atención al usuario. Toda persona o entidad interesada será atendida por funcionarios de Servicio al Ciudadano en las direcciones seccionales de la DIAN para recibir respuestas a sus inquietudes en el tema de exportaciones.
No sobra recordar que nada en la información que entregamos exime o reemplaza el cumplimiento de las obligaciones que
determina el régimen de aduanas vigente y otras normas, así como los controles definidos por la administración aduanera.
La atención que ofrecemos en la DIAN tiene dos categorías: general y específica. La atención general se presta a la ciudadanía, incluyendo personas naturales y jurídicas y en especial mipymes. La atención específica está dirigida a toda persona natural y jurídica y mipymes que tenga calidad de exportador en su RUT, Régimen Único de Tributación.
El proceso es sencillo: para atención general basta con acercarse a un punto de contacto en la Dirección Seccional del país que esté en el marco del Plan Canguro Exportador, donde la persona interesada será atendida por un funcionario de Servicio al Ciudadano.
La atención específica tiene la exigencia adicional de inscribirse con el formulario disponible en la DIAN, para tener apoyo en todas las etapas de una operación de exportación. Es importante recordar que la participación para recibir atención específica es totalmente voluntaria y tiene una exigencia única: la calidad de exportador en el RUT.
Las direcciones seccionales de Aduanas seleccionadas para dar información sobre el Plan Canguro Exportador son: Aduanas de Bogotá, de Cartagena, Barranquilla, Cali, Medellín y el Aeropuerto El Dorado y las seccionales de Impuestos y Aduanas de Urabá, Bucaramanga, Pereira, Santa Marta, Ipiales y Buenaventura.
Si bien el Plan Canguro Exportador se ha desarrollado para entregar el conocimiento necesario sobre procesos y exigencias para exportación y simplificar los trámites aduaneros, es necesario tener en cuenta las acciones para las que no está diseñado:
El plan no ofrece análisis o estudios de mercado de productos con potencial de exportación. Tampoco hacemos clasificaciones arancelarias de productos ni aspectos técnicos que se desvíen de los objetivos del plan. No se resuelven casos particulares de trámites de exportación al mismo tiempo o
posteriores al proceso que adelante el interesado frente a la administración aduanera.
Una de las preocupaciones comunes frente cualquier gestión de negocios es el costo que se puede generar en los trámites. La DIAN es una entidad de servicio y por esta razón, toda atención y orientación, incluyendo el proceso de inscripción en el caso que ya mencioné, se hace de manera gratuita. Nuestra vocación es de servidores públicos, por lo que ningún funcionario deberá recibir dinero alguno para atender a la persona interesada.
El Plan Canguro Exportador se enfoca en estos beneficios centrales para la toma de decisiones más acertadas por parte de las mipymes:
1. Facilita a los exportadores el conocimiento del Servicio Informático Electrónico de salida de mercancías y así promueve el cumplimiento de obligaciones aduaneras.
2. Ofrece las ventajas del Servicio Informático Electrónico para la trazabilidad y control de las operaciones de exportación.
Como servidor público y director de la DIAN puedo enfatizar en que acciones como el Plan Canguro Exportador son un aporte necesario de conocimientos y facilitación de procesos para que las mini, pequeñas y medianas industrias de Colombia puedan tener una presencia significativa en el comercio exterior.
Quiero terminar donde empecé, con el verbo facilitar, porque es parte esencial de lo que definimos en la DIAN como “Cultura de la Contribución”, es decir, la necesidad de que todo contribuyente real y en potencia, pueda acceder a un conocimiento básico sobre la importancia de procesos más sencillos y con mayor control en las responsablidades tributarias y aduaneras. Solo así podremos avanzar en el desarrollo económico de un país más competitivo y capaz de garantizar los derechos y el bienestar de sus ciudadanos.
Los amigos están para ayudar...
Pago
Recibe hoy, paga después.
En Colombia, la globalización y el acceso a mercados internacionales se han convertido en factores clave para el crecimiento económico y empresarial. Las zonas francas, como un mecanismo estratégico de desarrollo, han demostrado ser una herramienta poderosa para facilitar la internacionalización de las empresas. Estos espacios, que ofrecen beneficios fiscales y aduaneros, han impulsado la competitividad del país, permitiendo que las empresas colombianas puedan expandirse, no solo a nivel regional, sino también hacia mercados globales.
¿Qué Son las Zonas Francas en Colombia?
Las zonas francas en Colombia son áreas geográficas delimitadas dentro del territorio nacional, donde se aplican un régimen especial de tributación y aduanas. Estas zonas permiten a las empresas operar con beneficios fiscales como exoneración de impuestos, facilitación de trámites aduaneros y acceso a infraestructuras logísticas estratégicas. A cambio, las empresas deben cumplir con ciertos requisitos, como la creación de em-
pleo y la exportación de un porcentaje significativo de su producción.
El propósito de las zonas francas colombianas es atraer inversión extranjera directa (IED), aumentar las exportaciones y fomentar el desarrollo de sectores clave como la manufactura, la tecnología y los servicios. Existen dos tipos de zonas francas en Colombia: las zonas francas permanentes y las zonas francas temporales. Las primeras, como las ubicadas en ciudades clave como Bogotá, Barranquilla y Cali, han sido fundamentales en la creación de polos de desarrollo empresarial y de internacionalización.
Beneficios para la Internacionalización de las Empresas en Colombia
1. Incentivos Fiscales y Aduaneros
Uno de los principales atractivos para las empresas colombianas que operan en zonas francas es el régimen fiscal preferencial. Las compañías ubicadas en estas zonas pueden disfrutar de exoneraciones de impuestos sobre el valor agregado (IVA), aranceles aduaneros, impuestos de renta y otros tributos locales, siempre que cumplan con los requisitos establecidos. Esta reducción de cargas fiscales les permite ofrecer productos a precios más competitivos en mercados internacionales, lo que facilita su expansión hacia otros países. Además, el marco legal de las zonas francas colombianas también promueve el establecimiento de empresas con una carga tributaria reducida, lo que representa una ventaja significativa frente a empresas en otros países de la región.
La ubicación estratégica de varias zonas francas en Colombia, especialmente cerca de puertos marítimos y aeropuertos, facilita el acceso a rutas comerciales clave. Por ejemplo, la zona franca de Barranquilla, cerca del puerto de la ciudad, ofrece a las empresas un acceso privilegiado al comercio con mercados de América del Norte, Europa y el Caribe. Esta proximidad geográfica permite a las empresas colombianas realizar exportaciones de manera más eficiente, reduciendo los costos logísticos y tiempos de envío. Asimismo, las empresas ubicadas en zonas francas pueden beneficiarse de acuerdos comerciales como el Tratado de Libre Comercio (TLC) que Colombia ha firmado con varios
países, como Estados Unidos, la Unión Europea y otros países de América Latina.
3. Simplificación de Trámites Aduaneros.
La carga administrativa que implica el comercio internacional es una de las barreras más comunes que enfrentan las empresas al internacionalizarse. En las zonas francas colombianas, los procedimientos aduaneros son simplificados, lo que permite a las empresas enviar y recibir productos de forma ágil. La agilidad en estos trámites reduce los tiempos de espera y los costos asociados con la importación y exportación de mercancías. La eficiencia de los trámites en las zonas francas es uno de los factores que impulsa el comercio exterior y facilita la participación de empresas colombianas en cadenas de suministro globales. Al eliminar barreras logísticas, las empresas pueden dedicar más tiempo a la producción y la innovación, con un impacto positivo en su competitividad internacional.
4. Desarrollo y Diversificación Empresarial. Las zonas francas en Colombia ofrecen también la oportunidad para que las empresas diversifiquen sus operaciones y productos. Muchos sectores estratégicos, como la tecnología, la manufactura avanzada, el software y los servicios, se han beneficiado enormemente de los recursos e infraestructuras disponibles en las zonas francas. Empresas colombianas que operan en estos espacios pueden innovar y desarrollar productos con valor agregado, como bienes de alta tecnología o productos especializados, lo que les permite acceder a mercados internacionales más exigentes. Además, las zonas francas sirven como un centro de operaciones para grandes empresas multinacionales, que generan alianzas estratégicas y transfieren conocimiento y tecnología a las compañías locales.
5. Incentivos para la Inversión Extranjera.
Las zonas francas también han sido fundamentales para atraer inversión extranjera directa (IED) a Colombia. Muchas empresas extranjeras han optado por establecer operaciones en las zonas francas colombianas para aprovechar los beneficios fiscales, la cercanía a mercados clave y la mano de obra calificada disponible. A través de la inversión extranjera, las empresas colombianas pueden acceder a nuevas tecnologías, modelos de negocios y conocimiento en áreas clave. Estas asociaciones impulsan la capacidad de las empresas locales para competir internacionalmente, desarrollando productos que cumplen con estándares globales.
Impacto de las Zonas Francas en la Economía Colombiana
Las zonas francas en Colombia no solo benefician a las empresas que operan en ellas, sino que también tienen un impacto
positivo en la economía nacional. Al fomentar la creación de empleo, la atracción de inversiones y el aumento de las exportaciones, estas zonas contribuyen al crecimiento económico del país. Según cifras del gobierno colombiano, las zonas francas han sido responsables de un aumento significativo en las exportaciones del país, que superan los miles de millones de dólares anualmente.
Asimismo, las zonas francas promueven el desarrollo regional, ya que muchas de ellas están situadas en áreas fuera de los grandes centros urbanos, creando polos de desarrollo en ciudades intermedias y zonas rurales. Esto ayuda a reducir la desigualdad económica y promueve una distribución más equitativa de los beneficios del comercio exterior.
Consideraciones para una Internacionalización Exitosa en las Zonas Francas Colombianas
Aunque las zonas francas ofrecen grandes ventajas, para que las empresas colombianas logren una internacionalización exitosa, se debe tener en cuenta varios factores. Se debe identificar la zona franca que mejor se alinee con sus necesidades estratégicas y comerciales. Las empresas deben considerar aspectos como la ubicación geográfica, la infraestructura logística, los sectores económicos predominantes y los tratados de libre comercio vigentes.
Además, la internacionalización exitosa requiere una planificación estratégica sólida, que incluya análisis de mercados, estudios de demanda, estrategias de marketing internacional y la capacidad de adaptación a las exigencias locales e internacionales. Las empresas colombianas también deben invertir en la capacitación de su personal y en el fortalecimiento de sus procesos de producción para cumplir con los estándares internacionales.
En Colombia, las zonas francas han demostrado ser un pilar fundamental para la internacionalización de las empresas. Los beneficios fiscales, la simplificación de trámites aduaneros, la ubicación estratégica y el acceso a mercados globales permiten que las empresas colombianas puedan competir de manera más eficaz en el ámbito internacional. Estas zonas no solo impulsan la exportación y la inversión extranjera, sino que también fortalecen sectores clave de la economía colombiana, mejoran la competitividad y promueven el desarrollo regional.
Para aprovechar al máximo las oportunidades que ofrecen las zonas francas, las empresas deben adoptar una estrategia de internacionalización bien estructurada, que les permita no solo expandirse, sino también posicionarse como actores relevantes en el comercio global.
Introducción
La internacionalización de las pequeñas y medianas empresas (pymes) es quizás uno de los retos más analizados de América Latina y particularmente de Colombia. Las pymes sin duda alguna son claves en el crecimiento económico global. Así mismo, el aumento de los niveles de saturación y concentración de los mercados locales, la disminución del poder adquisitivo de los consumidores finales, y otros factores de incertidumbre, principalmente en los países Latinoamericanos, implica necesariamente contemplar una estrategia de internacionalización, como factor de supervivencia.
Algunos de los desafíos más comunes para las pymes se refieren a la falta de financiación, capacidad de manufactura, innovación y apropiación tecnológica, entre muchos otros. Todo lo anterior dificulta en gran medida su incursión en mercados internacionales. Otro de los grandes desafíos que enfrentan las pymes colombianas y latinoamericanas es su baja productivi-
dad. Esto se debe, en parte, a la limitada inversión en tecnología y capacitación del personal (Moreno & Pérez, 2020). A diferencia de las grandes empresas multinacionales, las pymes suelen carecer de los recursos necesarios para mejorar sus procesos productivos y optimizar el uso de sus capacidades. Como resultado, su capacidad de competir en mercados internacionales es limitada, ya que no pueden ofrecer productos con la misma eficiencia y calidad que las empresas de países más desarrollados.
1. LOS NO-NEGOCIABLES.
Aunque cada empresa y cada sector tiene unas características particulares, existen también unos factores que son comunes y son parte vital de cualquier estrategia empresarial y de internacionalización. En ese sentido, los describimos como los NoNegociables y pueden representar bases sólidas para el inicio de un proceso de internacionalización.
1.1. Si No Vendes No Existes: Una gran parte de las posibilidades de supervivencia empresarial y de internacionalización se refiere a la capacidad comercial de las empresas. Se requiere un alto compromiso con la generación de ingresos de las compañías. Esta debe ser de cierta forma y en el buen sentido, una obsesión.
1.2. Sostenibilidad Financiera:
Como es de conocimiento general, el concepto de sostenibilidad implica tres ejes: económico, ambiental y social. Pero es clave enfatizar el ámbito económico, ya que pareciera, que algunas ocasiones, esto solo pertenece a un área particular de la organización Sin embargo, la realidad es otra. Sin sostenibilidad financiera no hay empresa y mucho menos la posibilidad de internacionalizarse. Se debe generar una conciencia colectiva de supervivencia en las organizaciones. Los estados financieros, sin duda alguna, son la ruta de navegación y la columna vertebral de cualquier organización. En estos se refleja no solo la operación del negocio, sino también la capacidad de implementar estrategias.
1.3. Estándares Internacionales
Generalmente se tiene la percepción errónea de que la internacionalización se logra cuando se exporta. Sin embargo, el camino de la internacionalización también contempla avanzar en
lograr estándares internacionales, aún operando en mercados domésticos. El avance de la tecnología contribuye a que cada vez más los consumidores pueden acceder a información de cualquier mercado o producto a nivel internacional. Esto indica que todos somos Consumidores Globales e Internacionales, y que independientemente de nuestra nacionalidad y país de origen y residencia, tenemos la capacidad de comparar y demandar productos con altos estándares de calidad en nuestros mercados domésticos. Todo lo anterior, implica que el camino de la internacionalización también inicia cumpliendo estándares internacionales en mercados domésticos.
1.4. Exceso de Planeación genera Inacción:
El exceso de planeación genera inacción. Sin duda alguna, los procesos de Planeación Estratégica son vitales para definir la dirección de una empresa, tanto en su mercado doméstico como internacional. Sin embargo, se deben realizar grandes esfuerzos para lograr altos niveles de ejecución. El exceso de planeación paradójicamente puede ser perjudicial. Una compañía no se puede pasar todo el año planeando, analizando y no ejecutando. Esto es aún más relevante, cuando se contemplan avanzar en procesos de internacionalización.
2. Gran Caribe:
Los anteriores factores indican retos significativos, pero también la necesidad de identificar mercados que representen altos índices de complementariedad, en los cuales las pymes tengas ventajas y mayores oportunidades de acceso. Uno de ellos es el del Gran Caribe. Esta región, representada por países como Jamaica, República Dominicana, Trinidad y Tobago, Barbados, entre muchos otros, con una creciente demanda de productos importados, se posiciona como un mercado atractivo para las pymes colombianas, especialmente en sectores como alimentos procesados, textiles y productos químicos.
El Gran Caribe es un área estratégica para Colombia. Según ProColombia (2023), las exportaciones colombianas hacia esta región superaron los $1.200 millones de dólares en 2022.
3. Oportunidades para Exportaciones Colombianas en el Gran Caribe
Los países del Gran Caribe que representan mayores oportunidades para que las pymes colombianas exporten varían en función de diversos factores como la demanda del mercado, la proximidad geográfica, y los acuerdos comerciales existentes. Algunos de esos países con gran potencial para las pymes de Colombia son:
3.1. Jamaica: Colombia tiene diversas oportunidades para exportar a Jamaica, un mercado con alrededor de 2.9 millones de personas y que presenta un potencial significativo debido a
su ubicación estratégica y a la relación comercial entre ambos países (Cámara de Comercio de Jamaica, 2023).
Los principales productos que Colombia exportó a este país en 2022, fueron Petróleo crudo ($77.9m), Azúcar en Bruto ($8.65M) y Transformadores Eléctricos ($ 5.33M). Adicionalmente en los últimos años las exportaciones a Jamaica tuvieron un incremento anual de 8.63% , desde $ 98,7M en 2017 a $ 149M en 2022 (The Observatiory of Economic Complexity 2023).
Adicionalmente, otros productos con gran potencial para exportar a ese país son: Productos Agrícolas y Alimentos, tales como frutas frescas , café, cacao; Productos Procesados: Jugos naturales y refrescos, salsas y conservas. Textiles y Moda: ropa, calzado y accesorios; Productos Químicos y Agroquímicos: fertilizantes y agroquímicos; Tecnología y Equipos y Turismo:ecoturismo y el turismo cultural (Cámara de Comercio de Jamaica, 2023).
3.2 Barbados: Barbados presenta oportunidades significativas en el sector de alimentos y bebidas, especialmente para productos como café, frutas y vegetales (Cámara de Comercio de Barbados, 2022). El país está invirtiendo en infraestructura, lo que podría abrir oportunidades para la exportación de materiales de construcción y servicios.
3.3. República Dominicana: La República Dominicana es uno de los principales mercados del Caribe y tiene una economía diversificada que incluye turismo, agricultura y manufactura (ProDominicana, 2023). También tiene una alta demanda de productos colombianos en el sector de alimentos, especialmente productos frescos y procesados.
3.4. Guyana: Uno de los casos más interesantes es este país. Guyana está experimentando un crecimiento económico significativo debido a sus recursos naturales y la exploración de petróleo. Esto ha llevado a una mayor demanda de productos alimenticios, construcción y servicios (Banco Mundial, 2023). Según Procolombia (2023), en Guyana, además de alimentos y productos de consumo, hay un gran potencial para la exportación de materiales de construcción y maquinaria para infraestructura, sectores que están en auge debido a los proyectos de desarrollo de infraestructura derivados del boom petrolero.
En 2022, Colombia exportó $45,1M a Guayana. Los principales productos que Colombia exportó fueron Transformadores Eléctricos ($3,83M), Cemento ($3,78M), y Aceite de palma ($3,77M) (The Observatiory of Economic Complexity 2023).
Según un informe de la Cámara de Comercio de Guyana (2023), Guyana está experimentando un crecimiento en la demanda de alimentos procesados, incluidos snacks, conservas y productos listos para consumir. Entre los más destacados se encuentran: Productos Agrícolas Frescos: Aguacate, mango, papaya y yuca tienen potencial en el mercado guyanés, donde la demanda de productos frescos está en aumento (Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, 2023).Exportación de Café: El café colombiano puede posicionarse bien en Guyana, donde la cultura del café está en crecimiento. Según la Asociación Nacional de Cafeteros de Colombia (2023), el café colombiano es reconocido internacionalmente por su calidad y sabor. Productos Cárnicos: La exportación de carne de res, cerdo y pollo presenta una gran oportunidad, especialmente considerando que Guyana busca diversificar sus fuentes de proteínas. Las certificaciones de calidad y seguridad alimentaria serán esenciales para ganar confianza en este mercado (ProColombia, 2023). Productos Lácteos: La industria láctea colombiana puede explorar oportunidades en la exportación de leche, quesos y otros productos lácteos. Hay un mercado potencial en Guyana para productos lácteos de calidad (González, 2022).Alimentos Orgánicos y Saludables: La tendencia hacia alimentos más saludables y orgánicos está creciendo en todo el mundo. Colombia puede aprovechar esta tendencia exportando productos orgánicos certificados, como frutas, verduras y snacks saludables (Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, 2023). Condimentos y Salsas: Los productos como salsas, aderezos y especias colombianas pueden captar el interés de los consumidores guyaneses, que buscan opciones para mejorar el sabor de sus comidas (Cámara de Comercio de Bogotá, 2022).
Unidos por la Internacionalización.
La internacionalización de las pymes colombianas no es un camino fácil. Este requiere de un gran esfuerzo en términos de productividad, cumplimiento de estándares internacionales, entre muchos otros. Sin embargo, con el apoyo adecuado en términos de financiamiento, formación, acompañamiento y estrategias comerciales, las pymes colombianas pueden aprovechar oportunidades, principalmente en mercados como el Gran Caribe.
Cabe resaltar los avances de Colombia en materia de apoyo a la internacionalización de las pymes. Durante muchos años diferentes iniciativas se han implementado exitosamente con el liderazgo y apoyo de gremios, gobierno nacional, regional y local, y un sin número de entidades y organizaciones que han contribuido significativamente con este propósito. Es hora de seguir adelante con esas iniciativas que permitan a las pymes colombianas, avanzar en su camino de internacionalización.
Referencias
Banco Mundial. (2023). Guyana: Perspectivas económicas. Recuperado de https://www.worldbank.org.
Cámara de Comercio de Guyana. (2023). Informe sobre el crecimiento del sector alimentario en Guyana. Recuperado de https://www.guychamber.org
Cámara de Comercio de Barbados. (2022). Oportunidades de comercio en Barbados. Recuperado de https://www.barbadoschamberofcommerce.com
Cámara de Comercio de Jamaica. (2023). Informe sobre oportunidades comerciales en Jamaica. Recuperado de https:// www.jcc.org.jm
CAF. (2020). El estado de las pymes en América Latina: Retos y oportunidades. Corporación Andina de Fomento.
Gómez, M., & Ortega, R. (2021). Logística internacional y exportación de pymes en Colombia. Revista de Comercio Exterior, 12(2), 77-88.
González, J. (2022). La industria láctea colombiana y su potencial de exportación. Revista de Comercio Internacional, 15(3), 45-60.
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. (2023). Perspectivas del mercado de alimentos orgánicos en Colombia. Recuperado de https://www.minagricultura.gov.co
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (2023). Guía de exportación a Guyana. Recuperado de https://www.mincit. gov.co
Moreno, J., & Pérez, L. (2020). Productividad y competitividad en las pymes latinoamericanas. Global Business Journal, 18(3), 102-120.
ProDominicana. (2023). Informe de Comercio Exterior: República Dominicana como mercado clave para exportaciones colombianas. Recuperado de https://www.prodominicana. gov.do
ProColombia. (2023). Oportunidades de exportación para Colombia en el Gran Caribe. Informe de mercados emergentes. ProColombia. (2023). Estudio de mercado: Oportunidades de exportación a Guyana. Recuperado de https://www.procolombia.co
Rivera, S., & Espinosa, P. (2019). Certificaciones internacionales y su impacto en las pymes colombianas. Gestión Empresarial, 15(4), 45-60.
Salazar, G., & Martínez, F. (2021). Capacidad de manufactura y su impacto en las pymes de América Latina. Journal of Latin American Business, 9(3), 112-130.
The Observatiory of Economic Complexity (2023) Jamaica Overview. Recuperado de https// www.oec.world/es/profile/ bilateral-country/col/partner/jam World Bank. (2023). Jamaica: Overview. Recuperado de https:// www.worldbank.org/en/country/jamaica/overview
El Banco Agrario de Colombia no solo es el principal irrigador de crédito para el sector agropecuario y la economía popular, sino que también se ha venido consolidando como una entidad que apoya al sector de las pequeñas y medianas empresas (Pymes), para lo cual ha desarrollado un completo portafolio dirigido exclusivamente a estas organizaciones a través de su Banca Pyme.
Así lo evidencias las cifras: durante el actual Gobierno, es decir desde agosto de 2022 hasta septiembre pasado, los desembolsos del Banco a este segmento superaron los $2,3 billones, que beneficiaron a 43.493 unidades productivas; solamente en lo corrido del presente año, se han irrigado más de $856 mil millones entre 18 mil clientes Pyme.
El impacto de esta gestión se traduce en una cartera del sector cercana a los $2 billones repartida entre 38.560 clientes, principalmente de Antioquia ($446 mil millones), Valle del Cauca ($216 mil millones) y Bogotá ($178 mil millones).
Por su parte, las principales actividades que demandan crédito por parte de las Pymes en la actualidad son: Microfinanzas no agropecuarias, que concentra más de 26 mil clientes; Comercialización y Servicios no agropecuarios; y Otras actividades empresariales.
¿Qué ofrecemos?
El Banco Agrario ha creado una completa oferta de productos y servicios para las pequeñas y medianas empresas de
Crecer juntos es posible
país, que cubre todas las necesidades de financiación y de la cual puede ser beneficiaria cualquier persona natural o jurídica con establecimiento de comercio o cámara de comercio.
De acuerdo con las necesidades de financiación, se han establecido tres segmentos dependiendo de las ventas que registre la empresa anualmente, así: Emprende ($50 millones a $390 millones), Crece (de $390 millones hasta $10.300 millones), y Empresarial (desde $10.300 millones hasta $21.600 millones).
Las soluciones de financiación comprenden líneas multidestino para inversión y capital de trabajo, cupos de endeudamiento, Crédito Verde, compra de cartera, moneda extranjera para importadores y exportadores, y Redescuento, en tanto que las alternativas de ahorro e inversión van desde cuentas de ahorro y corriente, hasta CDT y CDAT.
El Banco ha diseñado otros servicios como Cash Management (recaudo, pago y mensajería Swift) y les ofrece también transferencias interbancarias, remesas, recaudo de impuestos, depósitos judiciales, pagos por PSE y a través de código QR, adquirencia, hasta la nueva billetera electrónica BICO, entre muchos otros.
Con este paquete integral, el Banco Agrario está cada vez más cerca de los hombres y mujeres que mueven la economía y el empleo dentro del sector empresarial colombiano.
Camilo Rodríguez R – Director Ejecutivo, Cámara Colombo CentroAmericana y del Caribe
Dentro del marco del próximo congreso que se desarrollará en el mes de noviembre; El “Congreso de Empresarios del Gran Caribe 2024: Equidad, Sostenibilidad y Liderazgo Regional” queremos desarrollar el presente artículo como una referencia de análisis para el proceso de aprovechamiento de oportunidades que nos ofrece el mercado centroamericano y del caribe, como elementos motivadores para aprovechar las oportunidades que nos da el comercio internacional.
1. Integración Comercial: Un Pilar para el Crecimiento
Con una población combinada que supera los 40 millones de personas del gran caribe y otras 48 millones en centroamérica, contando mas de 30 mercados principales en la región y una ubicación geoestratégica que facilita el acceso tanto a mercados europeos como norteamericanos, esta región se convierte en un hub natural para los negocios internacionales. Algunas cifras interesantes:
• En 2022, el comercio intra-regional en Centroamérica representó aproximadamente el 28% del comercio total de la región.
• Las exportaciones hacia Estados Unidos y Europa han aumentado un 5% anual en los últimos tres años.
• Se estima que el mercado potencial del Gran Caribe podría alcanzar los USD 50.000 millones en los próximos cinco años.
2. La Importancia de la Ruta de la Internacionalización
Desarrollar iniciativas empresariales que permitan explorar nuevos mercados es fundamental para el crecimiento y la sostenibilidad de las empresas del Gran Caribe. La metodología de la “Ruta de la Internacionalización” proporciona un enfoque estructurado y claro para que los empresarios comprendan y ejecuten los pasos necesarios para internacionalizar sus negocios. Esta metodología incluye la gerencia de importaciones y exportaciones, análisis del potencial exportador, estrategia de entrada al mercado, construcción del plan de negocios, gestión financiera y comercial, y mercadeo internacional.
Cada uno de estos pasos ofrece herramientas y conocimientos esenciales para minimizar riesgos, aprovechar oportunidades y establecer una base sólida para la expansión internacional. Utilizar la “Ruta de la Internacionalización” permite que las empresas del Gran Caribe, especialmente las PyMEs, puedan competir en un entorno global, acceder a nuevos mercados y contribuir al desarrollo económico regional de manera sostenible y equitativa.
3. Oportunidades de Negocios en los Países de Centroamérica y del Caribe
Los países de Centroamérica y del Caribe presentan un amplio abanico de oportunidades de negocios para los empresarios que buscan expandirse más allá de sus fronteras locales. Estos mercados emergentes ofrecen un potencial significativo en términos de comercio, inversión y colaboración regional, y los empresarios que se atrevan a incursionar en estos territorios encontrarán beneficios que incluyen acceso a nuevos consumidores, incentivos fiscales y la posibilidad de participar en sectores en crecimiento.
• Infraestructura en Desarrollo: Países como Panamá y Costa Rica están invirtiendo fuertemente en infraestructura, lo cual facilita el comercio y la logística.
• Mercados en Crecimiento: El consumo interno en países como República Dominicana y Guatemala ha crecido constantemente, ofreciendo oportunidades para bienes de consumo.
• Apoyo a las PyMEs: Los gobiernos locales están promoviendo la inversión extranjera y facilitando el acceso de las PyMEs a créditos y financiamiento.
Estas oportunidades no solo se limitan a las grandes corporaciones, sino que también están disponibles para las pequeñas y medianas empresas que deseen innovar, colaborar y aprovechar el potencial del comercio internacional en Centroamérica y el Caribe.
4. Sectores Emergentes: Agricultura y Tecnología
En el contexto de la equidad y la sostenibilidad, el sector agrícola en los países del Gran Caribe ofrece grandes opor-
tunidades. La tendencia hacia la producción sostenible y los productos orgánicos está ganando cada vez más relevancia en mercados internacionales.
• En 2023, la exportación de productos orgánicos de la región creció un 12%, con un valor estimado de USD 1.500 millones.
• La producción sostenible en la región está proyectada para crecer un 15% anual hasta 2027.
• Las inversiones en tecnología agrícola han aumentado un 10% en los últimos dos años, mejorando la eficiencia y productividad.
Por otro lado, la tecnología y la digitalización también presentan oportunidades significativas. Países como Costa Rica y Panamá se están posicionando como líderes en tecnologías digitales y servicios empresariales.
• En 2022, el sector de tecnología en Costa Rica representó el 7,4% del PIB.
• Se proyecta un crecimiento del 8% anual para el sector tecnológico durante los próximos cinco años.
• Panamá ha atraído inversiones extranjeras en tecnología por un valor de USD 500 millones en 2023.
5. Perspectivas de Género y Transformación Empresarial
La equidad de género se está convirtiendo en un aspecto fundamental en la transformación empresarial. Las mujeres empresarias están jugando un papel clave en el desarrollo económico del Gran Caribe, y apoyar iniciativas que fomenten la inclusión de mujeres en puestos de liderazgo empresarial representa una oportunidad valiosa no solo desde el punto de vista social, sino también para la innovación y el crecimiento sostenible.
• Actualmente, el 35% de las PyMEs en la región son lideradas por mujeres.
• Se proyecta que esta cifra aumentará a un 40% para 2026.
• Las empresas lideradas por mujeres tienen un 20% más de probabilidades de implementar políticas de sostenibilidad efectivas.
6. El Papel del Liderazgo Regional
Para capitalizar estas oportunidades, es fundamental que los empresarios del Gran Caribe asuman un papel de liderazgo, colaborando entre sí para superar los retos comunes. Desde la optimización de la logística en la región hasta la adaptación de estrategias de sostenibilidad, la clave estará en la cooperación y el aprendizaje mutuo.
• Se estima que una mejora del 15% en la eficiencia logística regional podría incrementar las exportaciones en USD 3.000 millones anuales.
• La inversión en infraestructura regional ha crecido un 6% anual en los últimos tres años.
• Más del 70% de los empresarios consideran que la colaboración regional es clave para superar los desafíos logísticos.
7. Tratados de Libre Comercio en la Región del Gran Caribe
Los tratados de libre comercio (TLC) juegan un papel crucial en la expansión y consolidación del comercio internacional en la región del Gran Caribe. A continuación, se presentan algunos de los TLC más importantes:
• CAFTA-DR (Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica, República Dominicana y Estados Unidos)
• CARICOM (Comunidad del Caribe)
• TLC entre Colombia y la Comunidad del Caribe (CARICOM): Este acuerdo ha impulsado un crecimiento del 10% en las exportaciones de Colombia hacia el Caribe en el último año.
Estos tratados no solo facilitan el comercio de bienes y servicios, sino que también promueven la inversión extranjera directa y la cooperación económica, ayudando a los países del Gran Caribe y Centroamérica a integrarse en la economía global de manera más efectiva.
8. La Importancia de la Inteligencia Artificial en el Camino a la Internacionalización
La integración de la inteligencia artificial (IA) en el proceso de internacionalización empresarial puede ser un diferenciador clave para las empresas del Gran Caribe y Centroamérica. La IA permite una mejora significativa en la capacidad de análisis, toma de decisiones y optimización de recursos, facilitando la entrada a nuevos mercados y la identificación de oportunidades.
• Análisis Predictivo: La IA puede ayudar a predecir tendencias del mercado, lo cual permite a las empresas adaptarse rápidamente a las demandas cambiantes.
• Automatización de Procesos: La automatización de tareas rutinarias a través de la IA permite que las empresas se enfoquen en actividades estratégicas de mayor valor.
• Mejoras en la Experiencia del Cliente: Utilizando chatbots y sistemas de IA, las empresas pueden ofrecer un servicio al cliente 24/7, mejorando la satisfacción del cliente y su fidelización.
• Optimización Logística: La IA puede utilizarse para optimizar rutas y prever problemas logísticos, incrementando la eficiencia en la cadena de suministro.
El Gran Caribe y Centroamérica representan una región llena de oportunidades para los empresarios que buscan expandir sus operaciones y aprovechar los beneficios de un comercio internacional cada vez más integrado. Con sectores emergentes que presentan alto potencial de crecimiento y el apoyo de tratados de libre comercio, las empresas pueden encontrar un entorno favorable para su expansión.
El momento de actuar es ahora. La integración regional, la inversión en tecnología y el liderazgo colaborativo serán claves para capitalizar estas oportunidades. Al adoptar estrategias innovadoras
El 7 de agosto de 2022 no solo cambió el rumbo político del país. La llegada del presidente Gustavo Petro significó posar la mirada en varios sectores que habían sido invisibles para administraciones pasadas, uno de ellos el de la economía campesina. El primer mandatario de inmediato nombró a Jorge Eduardo Londoño Ulloa como director general del SENA, con un objetivo claro: “Transformar la Entidad en una más campesina, más popular, como era décadas atrás”.
Bajo esa directriz del presidente Petro surgió la estrategia CampeSENA, la cual en sus casi dos años de existencia ha beneficiado a más de 400.000 campesinos, reconociéndolos como actores esenciales en la economía nacional. “CampeSENA busca dignificar la labor del campesinado y reconocer sus contribuciones a la economía nacional”, afirma Londoño Ulloa.
De diferentes formas empezó el apoyo al sector campesino del país, con recursos económicos del gobierno canalizados por el SENA, como con el programa de Formación Especializada para la Economía Campesina (FEEC), en el que se han invertido más de 25 mil millones de pesos en capacitación, beneficiando a más de 41.000 personas en 2024.
También a través de la capacitación, con el fortalecimiento de programas como SENA Emprende Rural (SER), con el cual se impulsa la economía campesina mediante la creación de 43.800 cupos de formación y la formulación de 943 proyectos comunitarios en 682 municipios. “Nuestro compromiso es seguir apoyando a los campesinos, promoviendo su for-
mación y garantizando que sus saberes sean parte del desarrollo sostenible del país”, destaca Londoño.
El slogan de la estrategia CampeSENA es claro: “el SENA vuelve al Campo”, una frase que se convierte en realidad con cada avance de la estrategia, como la primera entrega de 300 motos a instructores, los cuales ahora podrán llegar a las veredas más alejadas del país para llevar los servicios gratuitos de la Entidad.
Y ese regreso al campo también significa la utilización de herramientas tradicionales y digitales. Por ello, nace CampeSENA Radial, otra forma de romper barreras y de acortar distancias para transmitir la enseñanza directamente a los territorios campesinos. La tecnificación del campo es otra prioridad, con el uso de drones y robótica se optimizan las prácticas agrícolas. “Es hora de devolver la dignidad al campo y reconocer su papel fundamental en la construcción de una Colombia próspera”, afirma Gustavo Petro, presidente de la República.
Además, más de 35.000 campesinos han accedido a la ‘Ruta Emprendedora’, y desde agosto de 2022, 101.000 más iniciaron su formación en diversas áreas. Esta estrategia también permitió certificar las competencias laborales de cerca de 55.000 personas en zonas rurales, fortaleciendo su capacidad para contribuir a la economía nacional.
La estrategia CampeSENA busca no solo transformar la vida de los campesinos, sino también sentar las bases para un desarrollo rural sostenible que beneficie a la nación. Más información sobre la estrategia en www.sena.edu.co/CampeSENA.
Con el gran avance tecnológico que se está evidenciando en el sector empresarial, se abrió la puerta a una oportunidad clave para impulsar la creación de empresas.
Temas como la automatización y digitalización de los procesos han promovido la generación de propuestas empresariales de valor que estén alineadas con las exigencias de los mercados, quienes se vienen modernizando y transformando y en los que cada vez es más relevante tener total dominio y claridad del negocio desde cualquier lugar y en tiempo real.
Así, la tecnología juega un papel fundamental para el crecimiento de unidades productivas que, a su vez, generan empleo y aportan a la activación económica del país.
Promover el emprendimiento, la formalización del tejido empresarial y el impacto positivo a la comunidad es lo que demandan los mercados para ser más competitivos, actuando y respondiendo con mayor inmediatez, confianza y calidad.
De acuerdo con lo anterior, es necesario disponer de herramientas que apoyen la creación de empresa, aumenten la eficiencia de sus procesos administrativos y sobre todo influyan en su sostenibilidad y permanencia en el tiempo.
Bajo este escenario Siigo trabaja día a día, impulsando y fortaleciendo con la mejor tecnología a las Pymes para hacer de Latinoamérica una región más próspera, por medio de soluciones y herramientas tecnológicas en la Nube como Facturación Electrónica, Nómina Electrónica y Siigo Nube.
Disponer de plataformas como Siigo Nube, permite automatizar y monitorear todas las operaciones fundamentales de la empresa en un mismo lugar y en tiempo real como lo son: el ingreso de las ventas y compras realizadas, la creación de cotizaciones, órdenes de compra, el control del inventario y la administración de bases de datos de clientes y proveedores; así el empresario puede contar con una solución que agrupa toda la información necesaria para la toma de decisiones estratégicas que impulsen el crecimiento de su negocio.
Herramientas como la Facturación y Nómina Electrónica conllevan un sinnúmero de ventajas para el empresario y el funcionamiento de su empresa. Siigo es Justo lo que necesitan y se convierte en un aliado estratégico para el emprendedor. Ahora no es necesario hacer enormes inversiones en implementación de plataformas pues al ofrecer soluciones totalmente en la Nube, desde los pequeños proveedores de materia prima hasta los comercializadores de los productos finales, pueden digitalizar sus procesos y acceder a la información contable y administrativa de sus negocios desde cualquier lugar y en el momento que lo necesiten, con tan solo tener conexión a internet.
Al igual que Siigo POS (punto de venta) para realizar operaciones de venta y atención al cliente, además con solo hacer unos clics, se puede manejar el dinero que entra y sale de caja, evitando errores en las cuentas del negocio. El empresario genera reportes de ventas, comprobantes, recaudos e informes diarios, que permiten conocer el estado real de las finanzas y tomar decisiones más precisas.
Hoy 1.2 millones de clientes en Latinoamérica han dado un paso hacia la digitalización de la mano de Siigo. La compañía realiza un acompañamiento completo en el proceso de implementación con las plataformas e infraestructuras tecnológicas adecuadas, logrando que este paso no sea una carga para el empresario, sino que obtenga la herramienta correcta para suplir la necesidad puntual de su compañía. Todo esto ha sido posible por la inversión de más del 20% de sus ingresos en innovación y desarrollo de tecnologías que realiza Siigo.
Como compañía tecnológica líder en software contable, administrativo, de facturación y de nómina electrónica en Colombia, México, Ecuador y Uruguay; también con presencia en Perú, ha destinado gran parte de sus esfuerzos para contribuir con este proceso de democratización de la tecnología y abrir un mundo de oportunidades para que el sector empresarial acelere su transformación digital y aumente su competitividad no solo localmente sino también a nivel internacional.
www.siigo.com
Es de conocimiento que el poder adquisitivo en los Estados Unidos es uno de los más altos a nivel mundial. Tiene una población multicultural, con una edad promedio de 39 años y muy diversa. Es el destino anhelado por los empresarios de alimentos y bebidas innovadores de nuevos productos en esta industria. Los consumidores norteamericanos son de mente muy abierta al consumo de nuevos productos de alimentos y bebidas. Por todo lo anterior para todos nosotros los empresarios colombianos este mercado nos ofrece múltiples oportunidades, pero también grandes retos para todos los nuevos participantes.
Para un empresario Colombiano que sueña con exportar sus producto de alimentos y/o bebidas a los EE.UU, es muy importante que tenga en cuenta los siguientes factores, entre los cuales aquí resumo los más importantes:
1.Investiga el mercado: Es importante conocer no solo las tendencias del mercado y preferencias del consumidor, sino también analizar la competencia.
Los consumidores norteamericanos adicional a ser muy estrictos en temas de calidad del producto, el empaque, tamaño y presentación, hoy estan muy enfocados en temas de conciencia ecológica y compromisos con causas sociales. Es un gran reto para los empresarios adaptarse a los comportamientos cambiantes del consumidor norteamericano. Por eso es esencial mantenerse investigando, estudiando y preparándose en la categoría de su producto.
Con respecto a la competencia, es de vital importancia entender con quien se compite, en que canales estará presente el producto, que presentación es la ideal para el canal y que precio de venta es el idóneo para el producto de acuerdo con la diferenciación de este.
Para estructurar el precio del producto al que se va a llegar al consumidor final, hay que trabajar en el costo del producto, incluyendo los costos directos de fabricación y eliminando costos no relacionados con la exportación (temas administrativos, mercaderistas, en fin todos los temas relacionados con la operación en Colombia), pero si se debe tener en cuenta todos los eslabones de la cadena de exportación y distribución en los EEUU como son el flete terrestre al puerto, flete marítimo, aduana para nacionalización, inland, almacenamiento, márgenes de distribución, márgenes de la tienda o restaurante según el tipo de canal, entre otros.
El mercado norteamericano es el mercado más competido del mundo. Tu producto no competirá con las marcas tradicionales de Colombia. Se enfrentará a las marcas de tu categoría presentes del mundo entero. Lo cual lo hace un reto mucho más exigente, para lo cual debemos resaltar la importancia de estudiar previamente el mercado.
2. Cumple con las regulaciones: Un futuro exportador debe preparase en origen (el país donde produce, en este caso Colombia) y en destino (el mercado norteamericano). A continuación, el detalle:
• Requisitos del país de Origen: Para Colombia hay que estar registrado en la DIAN como exportador, tener la firma digital, registrarse ante el Vuce y policía antinarcóticos y conocer las partidas arancelarias duales, además de la regla de origen es indispensable.
• Requisitos del país de Destino: Para poder exportar tu producto al mercado norteamericano, la planta donde lo produces debe estar aprobada por la FDA (Food & Drug Administration), las etiquetas y tablas nutricionales deben cumplir con los requisitos de la misma entidad que incluyen el nombre común del alimento, la cantidad neta, la lista de ingredientes, la información nutricional y los detalles del fabricante, envasador y distribuidor. Adicional se debe contar con un representante legal de FDA en los Estados Unidos.
Los sellos según el tipo de producto como USDA Organic, NON GMO, Gluten Free, Veganos, entre otros, no son necesarios para exportar, pero si ideales para que el comprador norteamericano se interese y le permita generar más confianza en tu producto.
3.Relaciones comerciales: El mercado Norte Americano es MUY grande no solo en población si no en la extensión de su territorio, así que mi consejo es que NO firmes ningún acuerdo de exclusividad con ningún representante, broker o distribuidor. Busca empresas que conozcan el mercado local y puedan estructurar un plan de comercialización para ayudarte a penetrarlo.
Los compradores en Estados Unidos son directos, van al grano, no regatean, el precio que les propones ellos lo consideran el definitivo; así que lleva tu mejor precio, estudia, estructura comparativos por canal “benchmarking” no lleves un precio para negociar.
Ahora bien, para el 2025 el 80% de los negocios con los compradores norteamericanos se harán por plataformas digitales y hoy el 60% de los compradores hoy son milenios que usan plataformas, hoy el modelo tradicional para conquistar ese mercado ha cambiado y debe estar atento para montarte en este canal digital, siempre abordándolo inicialmente desde el b2b “business to business” para luego pasar al b2c “business to customers”.
4. Optimiza la logística: Escoge el método de transporte más eficiente y rentable para tu producto, debes tener en cuenta tu tipo de producto, volúmenes, peso entre otros. Considera los tiempos de entrega y costos, así como la logística dentro de los EE.UU. Esto te hará más competitivo y a la vez te permitirá llegar a tiempo con tu producto al comprador, el cual pone una orden de compra y no entiende razones de retraso.
Cualquier empresa que planee exportar siempre debe tener en cuenta que los compradores norteamericanos no quieren comprar inicialmente grandes volúmenes hasta no conocer bien el producto y haber ganado confianza, para lo cual siempre debes tener en cuenta un aliado en los EEUU que te ofrezca esa solución logistica que haga las veces de centro de distribución. De esta manera puedes entregarle los volúmenes que les permita comenzar y adicionalmente poder vender a través las plataformas online que tanta fuerza tienen hoy para la comercialización de manera eficiente y sostenible.
5. Invierte en tu marca: Por último, una vez que ya has estudiado el mercado, te has preparado como empresa y tus productos cumplen con las regulaciones, has seleccionado tu opción de comercialización (distribuidores, plataformas, etc), has estructurado tu logistica de manera eficiente, es hora de pensar en la rotación o recompra para tu producto. Para esto te diría:
• Aprovecha el punto de venta para dar a conocer tu producto, hacer ofertas, contratar exhibiciones adicionales, participa en las actividades de los clientes, así como lo haces en Colombia.
• Utiliza las herramientas digitales para promocionar tus productos y facilitar la comunicación con consumidores potenciales en EE:UU.
• Considera plataformas de e-commerce y redes sociales.
Existen entidades como también ecosistemas para la financiación de toda tu operación, así que la estructuración financiera de tu plan no es el impedimento. Lo importante es que tengas en cuenta la implementación de todos los puntos que hemos enumerado. Esto va a ayudarte en tu estrategia de exportación y a aumentar tus oportunidades en el mercado estadounidense
Vargas Prieto, Administradora de Empresas. Magíster en Inteligencia Económica y Estrategias Competitivas. Doctora en Ciencias Económicas. Presidenta del Consejo Nacional de Planeación y representante del sector educativo y cultural. Profesora de la Universidad del Magdalena, Santa Marta, Colombia.
El Consejo Nacional de Planeación (CNP) es uno de los organismos más importantes de la planeación participativa en Colombia, hace parte del Sistema Nacional de Planeación junto con los Consejos Territoriales de Planeación (CTP), de acuerdo con el artículo 340 de la Constitución de 1991. El CNP se encarga de emitir un concepto sobre las bases del Plan Nacional de Desarrollo (PND) para cada cuatrienio y su correspondiente seguimiento y evaluación. En ese contexto, el CNP realizó el informe de seguimiento del primer año del Plan Nacional de
1. Este artículo fue escrito con el apoyo de los asesores del CNP; Juan Diego de Jesús Ramírez Arteaga y Kennel Andrés Carbonó Rodríguez.
Desarrollo – PND “Colombia, Potencia Mundial de la Vida” 2022-202, el cual comprende de mayo de 2023 a mayo de 2024. Este primer informe de seguimiento analizó 90 indicadores que presenta el PND y de esos 90 se identificaron cinco relacionados con la sostenibilidad productiva2, de los cuales, hablaremos a continuación.
¿qué indicadores han tenido resultados positivos?
El indicador “Capacidad en operación comercial de generación eléctrica a partir de fuentes no convencionales de energía renovable (FNCER)” ha tenido un avance importante según la plataforma Sinergia del 47,87% como resultado de la incorporación en 2023 de 208,59 megavatios (MW), para un acumulado de 505,67 MW mediante “la entrada en operación de proyectos de granjas solares y de autogeneración solar en los departamentos de Antioquia, Atlántico, Bolívar, Córdoba, Cundinamarca, Magdalena, Norte de Santander, Sucre, Tolima y Valle del Cauca” (DNP, 2024, 66). Es importante señalar que esta aceleración de uso de energías renovables y el impulso de las nuevas fuentes de generación de energía eléctrica es resultado también de una coyuntura que se presenta a nivel mundial. Por un lado, el aumento de los precios de los combustibles fósiles y en el caso de Colombia particularmente el aumento del precio de la gasolina en el último año. En el caso de la Costa Caribe se puede también relacionar con el alto precio de la energía que definitivamente está incentivando a las empresas a buscar nuevas opciones que permitan mejorar sus costos de producción.
En agosto de 2024, según la Unidad de Planeación Minero Energética (UMPE) se ha logrado disponer de 1.251,22 megavatios (MW) provenientes de fuentes no convencionales de energía renovable. Además, “se reportaron en pruebas 11 proyectos de Energía Solar por 554,38 MW y 2 proyectos eólicos por 31,9 MW sumando un total de 586,28 MW de proyectos en pruebas con FNCER” (DNP, s.f.).
2. El informe se encuentra en revisión de estilo y se prevé su entrega el 12 de diciembre de 2024 en Casa de Nariño, donde esperamos que el señor presidente Gustavo Petro reciba personalmente al CNP en pleno.
Gráfico 1. Proyectos solares en operación a corte de agosto de 2024
Nota: Tomado de informe de la Unidad de Planeación Minero-Energética, 2024
En el caso de la energía eólica, se evidencia cierta dificultad en la implementación de los proyectos; “la suspensión indefinida de la construcción del Parque Eólico Windpeshi con el que se esperaba generar 205 MW en La Guajira, debido a retrasos en el cronograma de la obra privada por bloqueos y reclamaciones de algunas comunidades” (DNP, 2024, p. 66), lo que sugiere la necesidad de fortalecer los procesos de planeación participativa y acercamiento con comunidades del territorio.
Con respecto al indicador sobre los “proyectos de investigación aplicada en bioeconomía para la transformación productiva”, la meta es producir 14 proyectos de esta naturaleza y, con corte al 30 de junio de 2024, se registra un avance del 66,67% (DNP, s.f.). En 2023 se logró la implementación de
dos proyectos de investigación. Por una parte, estuvo el proyecto de “Fortalecimiento de alternativas productivas basadas en el aprovechamiento sostenible de los recursos del bosque por comunidades locales de Amazonas” y por otro lado estuvo el proyecto de “Desarrollo tecnológico para el fortalecimiento de alternativas productivas sostenibles de productos no maderables de Vaupés”. Luego, en 2024, se ha logrado el desarrollo de otros proyectos investigativos como el de “Prototipado y habilitación tecnológica para la producción sostenible de aceite de canangucha y su transferencia tecnológica en el Caquetá” (DNP, s.f.).
Finalmente, el indicador sobre las “unidades productivas de la economía popular beneficiarias de instrumentos de inclusión financiera” ha alcanzado un 374% de avance respecto a
su meta original de beneficiar a 100.000 unidades productivas, impactando a más de 374,000 unidades a través de instrumentos de crédito y educación financiera (Sinergia, 2024). Este indicador busca permitir el acceso de las microempresas y negocios de la economía popular o informal al sistema financiero formal. Estos micronegocios, que son esenciales para el tejido productivo del país, se benefician de programas diseñados donde participan entidades de crédito como Bancóldex y Finagro, que buscan incrementar la formalización y productividad en sectores de bajos ingresos. En cuanto a este indicador, se debe mencionar que se ha tratado de avanzar con las cooperativas de ahorro y crédito para buscar la forma de que a través de estas organizaciones se pueda sacar de la informalidad a más unidades productivas. Sin embargo, los procesos de construcción de política pública han tenido dificultades en el último año porque el congreso ha tenido discusiones fundamentales sobre reformas más grandes como la de la salud, la pensional, entre otras. Esto ha generado que los pequeños ajustes de las leyes presenten una demora tanto en el debate como en su aprobación.
¿qué indicadores son preocupantes?
El indicador sobre “negocios verdes creados en zonas de interés ambiental con presencia de cultivos de coca, amapola y marihuana” presenta con corte al 30 de junio de 2024 un avance nulo del 0%, el ministerio justifica este resultado diciendo que se presentaron restricciones presupuestales y financieras y mencionan que se avanzó en la formulación y aprobación de los Planes Subregionales de Sustitución con Criterios de Sostenibilidad (DNP, s.f.). En ese sentido, es importante mencionar que la falta de presupuesto nacional aprobado ha sido una barrera no solo para los temas de sostenibilidad productiva sino en general para todo el PND. Sin embargo, se espera que, una vez aprobado el presupuesto, este sector tenga un impulso importante en la economía del país, en 2023 se elaboró el Programa de Sustitución de Economías legalizadas para “desarrollar negocios verdes y empresas agroindustriales en áreas ambientales de interés” (DNP, 2024, p. 37), por lo que se espera que sea un renglón de la economía importante en los próximos años para el país. Por último, el indicador sobre la “participación de las exportaciones de bienes no minero energéticos (NME) y servicios en el total de exportaciones”, representa las exportaciones NME y se calculan como las exportaciones totales menos
carbón, derivados del petróleo, ferroníquel, petróleo, esmeraldas y demás mineros. Si bien este indicador reporta un avance positivo del 76,41% con respecto a la meta a cumplir al final del cuatrienio, es preocupante por lo que puede representar en la economía del país. Es decir que han disminuido las exportaciones NME, lo cual corresponde a lo propuesto en el actual PND en el marco de una política de transición energética. Sin embargo, es importante mencionar que estas disminuciones de las exportaciones para una economía que ha dependido históricamente de ellas, puede generar problemas económicos si no se realiza de manera progresiva. Esto puede explicarse por el cierre de varias minas de carbón en el caribe Colombiano. Por ejemplo, Prodeco cesó sus actividades de extracción de carbón el 4 de febrero de 2021 y la principal empresa minera en el departamento del Cesar; Drummond, prevé el cierre de sus operaciones en el año 2032. En el departamento de La Guajira, la empresa Cerrejón tiene proyectado finalizar sus operaciones en febrero de 2034, cuando expire el contrato que tiene vigente. En ese contexto, es fundamental que se inicie desde ya la famosa transición energética en el país y que se estudien posibilidades de reconversión laboral para las personas que trabajan en este sector. Adicional a eso, se debe también estudiar el territorio para buscar la reconversión productiva para que los departamentos particularmente de La Guajira y Cesar no queden en el limbo con respecto a su sostenibilidad productiva.
Departamento Nacional de Planeación [DNP]. (2024). Informe al Congreso de la República. En: https://colaboracion.dnp. gov.co/CDT/Sinergia/Documentos/Informe_presidente_al_ congreso_rep%C3%BAblica_2024_vw.pdf
Departamento Nacional de Planeación [DNP]. (s.f.). Sinergia. https://sinergia.dnp.gov.co/ Ministerio de comercio, industria y turismo. (2024). Informe de gestión 2023. Obtenido de https://www.mincit.gov.co/ getattachment/ministerio/planeacion/informe-de-gestiondel-sector-cit/informe-de-gestion-del-sector-comercioindustr-6/informe-de-gestion-mincit-2023-29ene2024.pdf. aspx
Unidad de Planeación Minero Energética. (2024). Publicación de avance de proyectos solares actualmente en operación. https://x.com/UPMEOficial/status/1824219586926969170/photo/1
Las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPyMEs) son esenciales para el crecimiento económico. Actualmente en Colombia representan el 99,9% de las empresas y generan cerca del 70% del empleo en el país. Además, son el 50% de la producción industrial y comercial, por lo que son consideradas como agentes esenciales para la dinámica del mercado financiero y crediticio.
Dado su papel relevante en el panorama empresarial colombiano, el fortalecimiento de las MiPyMEs es esencial
y depende en gran medida de una gestión responsable del crédito. Esta práctica no solo impulsa su crecimiento en el mercado local, sino que también les abre la puerta a oportunidades de expansión internacional. Contar con una buena reputación crediticia es fundamental para acceder a nuevas alianzas estratégicas y alcanzar mercados más allá de las fronteras.
Una gestión adecuada del crédito es sinónimo de construir una buena reputación crediticia ¿Qué significa esto? Tener una buena salud financiera en su empresa. De hecho, según los registros de DataCrédito Experian, la gran mayoría de datos sobre comportamiento crediticio de las empresas es positivo, lo que demuestra que los empresarios están interesados en mantener un buen comportamiento financiero.
El historial de crédito positivo se entiende como la carta de presentación de las empresas para adquirir créditos o servicios de financiación. Cumplir puntualmente con las obligaciones financieras fortalece este historial y genera confianza entre acreedores, proveedores, lo que se traduce en mayores oportunidades para acceder a productos financieros con tasas de interés bajas y plazos favorables, facilitando su crecimiento y expansión.
Ahora, la relación entre reputación crediticia y expansión internacional puede estar correlacionada. Una empresa que pretende aumentar su presencia internacional requiere de una solidez y un respaldo financiero. En los mercados internacionales, donde la solidez financiera y el cumplimiento son altamente valorados, una buena calificación crediticia puede ser un factor decisivo para constituirse.
Razones de tener una buena reputación crediticia para crecer internacionalmente
1. Un buen historial de crédito da señal de estabilidad: un historial crediticio sólido es una señal de estabilidad y confianza, lo que puede ser clave para financiar la expansión global.
2. Facilidad para establecer operaciones locales: una buena reputación crediticia es un factor importante al establecer relaciones con entidades que otorgan crédito, arrendar instalaciones, o contratar servicios en otros países.
3. Mitigación de riesgos: Expandirse a un nuevo mercado implica riesgos financieros adicionales. Un historial de crédito positivo brinda la capacidad de negociar seguros de crédito que protegen a la empresa de riesgos como impagos o fluctuaciones cambiarias.
Es fundamental que los negocios conozcan, se apropien y utilicen su información crediticia de manera estratégica para fortalecer su gestión fi-
nanciera y operativa. En este sentido, DataCrédito Experian apoya a las empresas brindando soluciones que les permiten tomar decisiones más precisas y eficientes, facilitando su crecimiento y sostenibilidad a partir de esta información. Además, herramientas que previenen el fraude, optimizan la gestión de cobranzas y aseguran decisiones de crédito fundamentadas son clave para que las empresas se mantengan competitivas en el mercado.
Adaptar estas soluciones a las necesidades particulares de cada negocio, sin importar su tamaño o sector, permite integrarlas de forma eficiente en sus operaciones diarias. Esto garantiza que las empresas puedan gestionar su crédito de manera adecuada, reduciendo riesgos y mejorando su desempeño financiero.
Una sólida reputación crediticia no solo favorece el crecimiento a nivel local, sino que también prepara a las empresas para enfrentar los retos y oportunidades de los mercados internacionales. La gestión responsable del crédito es un componente esencial para asegurar la estabilidad financiera y el éxito a largo plazo y esto se puede garantizar a partir del buen manejo de la información de crédito de una empresa.
EL TALENTO QUE TRANSFORMA E IMPULSA EL PAÍS.
Colombia es un país de gente pujante que, a pesar de los desafíos, sale adelante con ingenio y dedicación. El Banco Caja Social, empresa de Fundación Grupo Social, y el Centro de Estudios Económicos ANIF, llevaron a cabo la 21° edición del Premio a la Excelencia de la Micro y Pequeña Empresa. Esta ceremonia reconoció la labor, disciplina y perseverancia de aquellos empresarios que con dedicación generan empleo y fomentan el progreso en el país. En estos 21 años de trayectoria, aproximadamente 13,000 empresarios han participado en el premio, y 82 ganadores han recibido tanto el reconocimiento público como un incentivo económico con el firme propósito de apoyarlos y rendirles un homenaje para que sigan luchando en un país que reconoce que los empresarios son el motor de la economía. La ceremonia de premiación se llevó a cabo el 3 de octubre, día en el que se entregaron los premios y reconocimientos al primer y segundo lugar, junto a los tres finalistas por categoría, de la siguiente forma:
Segundo lugar $25.000.000: SUMINISTROS
Primer lugar $45.000.000 : ATTRAVERSIAMO SERVICES
S.A.S, que desde hace tres años ofrece una experiencia de confort y encuentro con el paisaje cafetero fomentando desde Manizales el turismo ecológico y dignificando a las mujeres campesinas de la zona que conforman equipo, del que ha sido reconocido por Forbes como el mejor hotel destino de Colombia.
TEXTILES| PIOLAS & PIOLAS - Cali Tres finalistas
$5.000.000 cada uno:
CAFÉ TOSTADO EL ENCANTO - El Peñol, Antioquia
BORDADOS CREA W - Pasto
HOME S.A.S – Bogotá
Primer lugar $45.000.000 : INDARS S.A.S - Girón, Santander, que tiene más de 30 años de experiencia especializada en el diseño y fabricación de sistemas de calefacción y maquinaria avícola - agroindustrial, para la gestión de crianza y producción de pollo de engorde de empresas en Colombia, Perú y Bolivia.
Segundo lugar
$25.000.000: INSITEL S.A.S
Tres finalistas
$5.000.000 cada uno:
ENERGÍA CON DISEÑO Y CALIDAD
S.A.S | ENERDICA SAS - Cali
LÁCTEOS BUENAVISTA SABORES NATURALES S.A.S - La Unión Antioquia
FRIOANDES PEREIRA S.A.S - Pererira
“Para el Banco Caja Social, como empresa de Fundación Grupo Social, es un honor entregar este premio que exalta el esfuerzo de quienes, a pesar de los desafíos, siguen contribuyendo al progreso de nuestro país. Cada historia de los más de 900 empresarios inscritos en esta edición reafirma nuestro deseo de servir con profunda entrega a los empresarios que buscan un aliado que confíe en sus capacidades", indicó Diego Fernando Prieto Rivera, presidente del Banco Caja Social.
“Alrededor del 96 % de las empresas del país son pequeñas y microempresas, lo que las convierte en un motor esencial de la economía colombiana. Se trata de miles de empresarios que han enfrentado día a día los desafíos del contexto económico actual, por lo que el Premio a la Excelencia es nuestra forma de honrar y exaltar su labor.”, señaló José Ignacio López, presidente de ANIF.
Conozca más de este importante evento y si usted es Micro o Pequeño Empresario, haga parte de quienes están construyendo un mejor futuro en nuestra próxima edición.
21 a EDICIÓN DEL PREMIO
A LA EXCELENCIA
De la Micro y Pequeña Empresa.
Con dos nuevas modalidades para facilitar el pago de sus envíos, Coordinadora responde a las necesidades de sus clientes.
Para Coordinadora Mercantil sus clientes están en el centro y satisfacer sus necesidades brindado un servicio de la mayor calidad es la prioridad. En este sentido, recientemente implementaron dos novedosas estrategias a través de las cuales facilitan a las empresas sus envíos en todo el país.
Se trata del recaudo anticipado y el pago a crédito, estrategias cuya implementación han evidenciado gran aceptación pues responden a una necesidad identificada en desarrollo de su operación.
El recaudo anticipado, que hoy representa el 4,5 % de los servicios contra entrega que presta Coordinadora, alcanzando
más de 50.000 guías ejecutadas bajo esta modalidad, permite que las personas paguen su envío contra entrega, en todo el país, antes de recibirlo, ofreciendo múltiples y seguras formas de pago.
Bajo esta estrategia, una vez el equipo de Coordinadora inicia la entrega de un envío, desde una cuenta verificada la empresa envía al número de WhatsApp del destinatario un mensaje con el valor a pagar y una URL segura donde la persona puede hacer el pago. Esta modalidad brinda al cliente tranquilidad y seguridad, dado que el pago previo garantiza que el paquete llegue al destino final en el tiempo estipulado y sin necesidad de estar presencialmente para recibirlo, pues puede ser entregado en portería o recibido por un tercero autorizado.
Por su parte, a través del pago a crédito, Coordinadora de la mano de la fintech Approbe, ofrece al cliente una opción para pagar el servicio a través de crédito, en caso de no contar con dinero en efectivo, tarjeta de crédito o dinero para un envío contra entrega.
En este sentido, el cliente puede acceder en cualquier de los siguientes momentos:
• Pago a crédito anticipado. Una vez sale a repartición el paquete, Coordinadora envía desde su cuenta verificada al WhatsApp del cliente un mensaje con el valor total y un enlace a través del cual puede solicitar un crédito en línea con Approbe, mientras llega el paquete. El proceso de estudio toma cinco minutos y puede financiarlo hasta en tres cuotas.
• Pago a crédito contra entrega. El cliente puede solicitar al repartidor, una vez en el destino final del paquete, el pago a crédito. Se generará un código QR al que el cliente debe acceder y diligenciar la solicitud en línea, verificación de datos y aprobación del crédito con Approbe que finalmente autoriza el desembolso al cliente.
Simón López Duque, gerente nacional de Mercadeo de Coordinadora Mercantil, es enfático en señalar que estas innovaciones hacen parte del proceso de mejoramiento continuo de la empresa, que busca satisfacer a las necesidades de sus clientes “Coordinadora brinda sus servicios en 1.160 municipios del país y constantemente estamos buscando pilares de eficiencia permanentes, de cara al cliente para que este
tenga la potestad de decidir cuál es el mejor momento y medio para recibir sus entregas, además de mejoras en tiempo, recursos y sostenibilidad que impulsamos con nuestro Movimiento Azul”, afirma.
Dinámica del sector postal en Colombia
De acuerdo con el boletín trimestral del sector postal emitido por el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC), y correspondiente al segundo trimestre del 2024, se registraron un total de 6.07 millones de envíos al servicio de correo, lo que representa un aumento de 900.000 envíos en comparación con el mismo período del año anterior, cuando se movilizaron 5.2 millones. La tendencia al alza permitió ingresos por $21.609 millones, de los cuales el 83.7% procedió de envíos individuales, que sumaron 2.43 millones, mientras que los envíos masivos, con 3.63 millones, contribuyeron con el 16.3%.
En cuanto al servicio de mensajería expresa, se movilizaron 69.22 millones de envíos. De estos, 44.88 millones correspondieron a envíos individuales, generando ingresos de $523.210 millones, mientras que 24.34 millones (35%) correspondieron a envíos masivos. Lo que se devengó por este servicio asciende a los $565.769 millones, $523.210 millones de manera individual y $42.559 millones de forma masiva.
El total de los ingresos por correo y mensajería expresa ascienden a $587.378 millones de pesos en el segundo trimestre del 2024.
En un contexto global cada vez más dinámico, las oportunidades de exportación para ‘Colombia, El País de la Belleza’, se extienden a mercados estratégicos como Puerto Rico y Guyana. Estos países, con características económicas y necesidades de importación particulares, presentan un potencial significativo para las empresas colombianas que buscan diversificar sus destinos comerciales y consolidar su presencia internacional.
Guyana: Un Mercado en Evolución
En 2023 las exportaciones totales a Guyana alcanzaron los USD$27,6 millones y los datos recientes muestran un aumento positivo. A julio de 2024, las exportaciones sumaron USD$16,3 millones, lo que representa un aumento del 16,6% frente al mismo periodo de 2023. Cabe destacar que del total de las exportaciones realizadas a Guayana, el 96% son de productos
No Mineros, con USD$15,7 millones exportados. Estas cifras reflejan el potencial creciente de Guyana como socio comercial.
Colombia ha encontrado oportunidades principalmente en los sectores de aseo, acabados para la construcción, aparatos eléctricos y azúcar de caña. Estos productos han sido exportados desde departamentos como Atlántico; Antioquia, Bogotá, Valle del Cauca y Bolívar, consolidándose como los principales motores de exportación hacia Guyana.
Turismo
En Guyana el turismo se ha visto impulsado por un aumento del 41,7% en la llegada de extranjeros residentes de ese país a Colombia en 2023, una tendencia que continúa en 2024 con un incremento del 10,4% en los primeros siete meses del año.
Foto: Wolfgang-Weiser / www.pexels.com
Puerto Rico: Un Socio Estratégico
Puerto Rico se destaca como uno de los principales destinos de las exportaciones colombianas, con un crecimiento notable en 2023. Las exportaciones totales a este mercado alcanzaron USD$826,8 millones, un 51,8% más que en 2022. Y de enero a julio de 2024, el mercado sigue siendo sólido, especialmente en el segmento no minero-energético, donde las exportaciones sumaron USD$90,3 millones, un 3,6% más que en el mismo periodo de 2023.
Los sectores más importantes incluyen el agroindustrial, frutas y hortalizas frescas y procesadas, artículos de hogar oficina y hoteles, materiales de construcción, y textiles y confecciones. Empresas colombianas han identificado nichos específicos, como productos de alimentos para mascotas, frutas frescas, artículos para el hogar, acabados para la construcción, panela y otros edulcorantes. Lo que subraya la diversidad de productos que La Isla del Encanto demanda y el potencial de crecimiento que ofrece.
En cuanto a inversión, los flujos de inversión directa entre Colombia y Puerto Rico han sido limitados en los últimos años. Sin embargo, en términos de turismo, Puerto Rico ha mostrado un notable dinamismo. Las llegadas de extranjeros residentes en Puerto Rico a Colombia crecieron un 93,1% en 2023, y esta tendencia se ha mantenido en 2024 con un
incremento del 46,7%. Esta conexión turística puede ser un catalizador para fortalecer las relaciones comerciales entre ambos países.
Oportunidades a Futuro
Hay que aprovechar el potencial de expansión comercial en Guyana y Puerto Rico. Sectores como Agroalimentos y la metalmecánica presentan oportunidades concretas para las empresas colombianas. En particular, los productos agroindustriales como aceites, alimentos para animales, bebidas alcohólicas/no alcohólicas, cereales y derivados del café tienen una demanda creciente en Puerto Rico. Mientras que, en Guyana, sectores como aceites, azúcares, derivados del café y frutas y hortalizas procesadas. Ambos mercados, aunque diferentes en tamaño y características, ofrecen oportunidades únicas para las empresas colombianas que estén dispuestas a explorar y adaptarse a las necesidades locales. La diversificación geográfica y sectorial es fundamental para que Colombia continúe consolidándose como un actor relevante en la región.
Tanto Puerto Rico como Guyana representan mercados estratégicos para Colombia. La clave está en identificar las oportunidades específicas, adaptar las estrategias comerciales y fortalecer las relaciones de inversión y turismo. Con una oferta exportadora diversificada y de alta calidad, ‘Colombia, El País de la Belleza’, está bien posicionado para seguir expandiendo sus horizontes en esta región.
Por: Andrés Felipe Ayora Gómez Director de Gestión y Optimización del Portafolio de Seguros Patrimoniales Seguros SURA Colombia
Los seguros de responsabilidad civil buscan proteger a las empresas frente a los riesgos de perjuicios ocasionados a terceros, algunos de estos riesgos se pueden identificar, otros no son tan evidentes y pueden afectar el patrimonio de nuestros clientes, especialmente cuando hay terceras personas afectadas. Si los imprevistos se salen de control, los seguros de responsabilidad civil responden por la tranquilidad de nuestros clientes.
Estos seguros protegen su patrimonio al cubrir los gastos de una eventual indemnización que se deba hacer por parte de los asegurados, generada por los daños materiales o lesiones personales, que se ocasionen en el ejercicio de su actividad empresarial.
La responsabilidad civil es un tipo particular de obligación, que surge a cargo de quien le causo un daño a otro, por
un hecho generador que le es imputable, y que tiene como objeto la reparación del daño.
La función de la responsabilidad civil es que haya una debida compensación de las víctimas, modelar los hábitos de las personas, y que haya una suerte de justicia por el hecho ocurrido.
Para que haya responsabilidad civil deben cumplirse todos los elementos de la responsabilidad que son el hecho generador, un daño y un nexo causal entre las dos primeras. Sin estos elementos no nacería la obligación indemnizatoria. Es importante tener en cuenta que debe haber un factor de imputación en la responsabilidad civil que puede ser subjetivo, que quiere decir que se actúe con culpa, una acción u omisión con falta de diligencia y cuidado, o con dolo; u objetivo que quiere decir que cuando se crea un riesgo llamado “actividades peligrosas” el guardián de este riesgo o actividad debe responder por los daños que se ocasionen con esta actividad. Ejemplos de estas actividades peligrosas pueden ser la conducción de energía, la circulación de vehículos automotores, las sustancias inflamables. En este tipo de factor de imputación no basta con acreditación de diligencia y cuidado para lograr la exoneración, se debe acreditar una causa extraña.
La responsabilidad civil se puede dividir en contractual y extracontractual. En la extracontractual, el hecho que genera la responsabilidad puede ser una acción u omisión que afecte a otra persona sin que existiera un vínculo jurídico previo entre ellos (responsable y víctima), por ejemplo, que no se conocieran antes que sucediera el daño o que si se conocían no existiera un contrato entre ellos.
Por su parte, en la responsabilidad contractual el hecho generador es diferente, porque aquí había un vínculo jurídico previo que unía a los que hoy son responsable y víctima. Ese vínculo jurídico previo, era un vínculo de una obliga-
ción surgida en ocasión de un contrato, es decir, existe una obligación que debe ser previa, específica y determinada. Por lo tanto, aquí la responsabilidad se deriva del incumplimiento o cumplimiento defectuoso o moroso de un contrato y de obligaciones accesorias de seguridad (obligación implícita de mantener la integridad personal del acreedor y sus bienes).
Entendiendo bien qué es la responsabilidad civil, como empresas debemos tener en cuenta que en la operación del día a día hay una alta exposición a ocasionar daños a terceros, a nuestros clientes, empleados o a cualquier parte.
Los perjuicios que se indemnizan generalmente son el daño emergente y el lucro cesante como daños patrimoniales o perjuicios extrapatrimoniales, como lo son los daños morales y el daño a la vida en relación, que es el impedimento a desarrollar actividades cotidianas que afectan sus relaciones interpersonales.
Existen seguros de responsabilidad de muchos tipos. El más conocido de todos es el extracontractual o de Predios Labores y Operaciones (PLO, como se le conoce en el mercado) que busca amparar los daños extracontractuales que se generen a terceros en el día a día de la operación de la compañía.
Pero también existen seguros que buscan proteger a los profesionales frente a los errores y omisiones que puedan cometer en el ejercicio de su profesión, seguros para la responsabilidad de los directores y administradores, seguros para responsabilidad familiar o de las personas en su actuar cotidiano o familiar, entre otros.
En Seguros SURA podrás encontrar estos y otros seguros que te respalden en el riesgo de responsabilidad civil para brindar tranquilidad, bienestar, sostenibilidad y competitividad a tu empresa.
En el sur oriente de Cali, un grupo de niñas en situación de vulnerabilidad, entrena cada día con el corazón lleno de sueños y los ojos puestos en las estrellas. Sueñan con ser como Linda Caicedo, la joven que desde Candelaria conquistó el fútbol mundial con su habilidad, pasión y determinación. Para ellas, Linda es más que una futbolista; es un ejemplo de lo que significa creer en uno mismo y derribar barreras.
Con el patrocinio de Russell Bedford, el apoyo de la escuela Argentinos Juniors y el Colegio Nuevo Latir, esas 25 niñas no solo entrenan fútbol, sino que también aprenden a superar los obstáculos y a construir su camino hacia el futuro. Russell Bedford ha decidido invertir en sus sueños, brindándoles no solo formación deportiva, sino un acompañamiento integral para que puedan centrarse en lo que realmente importa: jugar, aprender y crecer.
La creación del equipo femenino de futbol en Cali ha marcado un hito en esta travesía, porque por primera vez en el Cono Sur, Argentinos Juniors, un club históricamente masculino, ha respaldado la formación de un equipo femenino de manera formal. Las niñas, con sus sonrisas y sus uniformes brillantes, representan el futuro del fútbol femenino y llevan en su pecho el sueño de que, algún día, ellas también podrán inspirar a muchas más como Linda.
En cada pase, en cada gol, se siente el apoyo de quienes creen en ellas, y más que eso, en la posibilidad de un mundo donde
las niñas tengan las mismas oportunidades que los niños, en todos los campos de la vida. Russell Bedford no solo patrocina un equipo de fútbol, sino que patrocina la esperanza de un futuro donde las niñas puedan ser todo lo que quieran ser. Y en ese futuro, muchas llevarán el nombre de Linda Caicedo como un faro que las guiará a conquistar el mundo.
• Valoración de empresas, acciones o participaciones. • Venta, M&A (fusiones y adquisiciones) e inversiones.
Estrategias
• Cambio generacional y gerencial del fundador o familia.
La juventud es una etapa crucial en la vida de las personas, ya que durante este periodo se toman decisiones que afectan de manera significativa el futuro personal, profesional y social. Sin embargo, la transición hacia la vida adulta está llena de desafíos, especialmente en lo que respecta al acceso al empleo. En Colombia, las estadísticas más recientes del DANE para el año 2023 revelan que el país contaba con 11,3 millones de jóvenes, de los cuales 6,2 millones formaban parte de la fuerza laboral. De estos, 5,2 millones estaban ocupados, mientras que un millón enfrentaba el desempleo (DANE, 2023). Estos datos dibujan un panorama preocupante y subrayan la necesidad de implementar programas que ayuden a reducir las barreras que limitan el acceso al empleo para esta población.
La tasa de desempleo juvenil ha sido consistentemente más alta que la tasa general de desempleo. Según el DANE, en
2023, mientras que la tasa de desempleo a nivel nacional era del 10,2 %, entre los jóvenes alcanzaba un alarmante 17,2 %. Además, la tasa de ocupación (TO) para los jóvenes se situó en un modesto 46 %, muy por debajo del 57,6 % registrado a nivel general. A su vez, la tasa global de participación (TGP) juvenil fue del 55,5 %, frente al 64,1 % a nivel nacional, lo que refleja una menor participación de los jóvenes en el mercado laboral y mayores dificultades para encontrar empleo en comparación con la población general.
El mercado laboral juvenil en Colombia ha mostrado tendencias preocupantes a lo largo de la última década. En 2014, la TGP de los jóvenes era del 60,1 %, mientras que la TO se ubicaba en el 50,2 % y la TD en el 16,5 %. Con la llegada de la pandemia de COVID-19 en 2020, estos indicadores empeoraron considerablemente. La TGP cayó al 52,8 %, la TO descendió a un 39,5 %, y la TD se disparó a su nivel más alto, alcanzando el 25,4 %. Aunque desde 2021 los indicadores han mostrado una recuperación gradual, los niveles de empleo juvenil aún no se han recuperado completamente, lo que indica que los jóvenes continúan enfrentando dificultades significativas para acceder al empleo formal.
Un aspecto que agrava aún más esta situación es la desigualdad de género en el empleo juvenil. En 2023, la tasa de desempleo para los hombres jóvenes fue del 13,8 %, mientras que para las mujeres jóvenes alcanzó un preocupante 20 %. Esta disparidad refleja tanto factores estructurales como socioculturales que limitan el acceso de las mujeres al mercado laboral. Además, la proporción de jóvenes que no estudian ni trabajan, conocidos como “Ninis”, también muestra una brecha de género significativa: el 33,6 % de las mujeres jóvenes pertenece a esta categoría, en comparación con el 16,5 % de los hombres. Estos datos resaltan la necesidad urgente de políticas inclusivas que aborden las barreras de acceso al empleo para las mujeres jóvenes.
Los jóvenes enfrentan diversas barreras para acceder al empleo, que limitan su inclusión en el mercado laboral. El Modelo de Empleo Inclusivo de la Unidad del Servicio Público de Empleo en Colombia las clasifica en tres categorías principales: barreras individuales, organizacionales y del entorno (Servicio de Empleo, 2016). Las barreras individua-
Tasa Global de Participación (TGP), Tasa de Ocupación (TO) y Tasa de Desocupación (TD) de los jóvenes en Colombia. 2014 -2023
Fuente: Gran Encuesta Integrada de Hogares - DANE
les incluyen la falta de habilidades técnicas y blandas, una educación formal insuficiente, experiencia laboral limitada o la carencia de documentos clave, como certificados de sus estudios o certificados de competencias laborales, que dificultan la inserción en empleos formales y relegan a los jóvenes a trabajos informales o temporales.
Por otro lado, las barreras organizacionales están relacionadas con los sesgos y la falta de información por parte de los empleadores. Muchos jóvenes quedan fuera de los procesos de selección debido a prejuicios relacionados con su falta de experiencia, su sexo, su identidad de género, su lugar de residencia o su edad. Estos sesgos en los procesos de selección perpetúan las dificultades de los jóvenes para acceder a empleos de calidad. Además, muchos empleadores prefieren candidatos con experiencia, lo que coloca a los jóvenes en desventaja desde el inicio de su carrera laboral.
Finalmente, las barreras del entorno se refieren a obstáculos externos, como la falta de políticas públicas inclusivas, la débil articulación entre el sistema educativo y el mercado laboral, y las dificultades geográficas que limitan el acceso a oportunidades laborales, especialmente en zonas rurales o marginadas. En muchas regiones del país, la falta de infraestructura adecuada y las dificultades para la movilidad se convierten en barreras insalvables para acceder a empleos formales, lo que aumenta la vulnerabilidad de los jóvenes.
Entre todas estas barreras, la falta de experiencia laboral es una de las más determinantes. Los jóvenes suelen enfrentarse a un círculo vicioso en el que no pueden acceder a un
TO TD
empleo formal porque no tienen experiencia, pero tampoco pueden adquirir esa experiencia sin un primer empleo. Esta problemática es un obstáculo que afecta a muchos jóvenes, ya que limita su capacidad para integrarse en el mercado laboral formal y aumentar sus ingresos.
Ante este panorama, el Servicio Público de Empleo juega un papel crucial en la mitigación de las barreras de empleabilidad que enfrentan los jóvenes. A través de servicios como el registro de hojas de vida, la remisión de candidatos a las empresas, la orientación ocupacional y programas de formación, el Servicio Público de Empleo mejora las oportunidades de los jóvenes para acceder a empleos formales y de calidad. Además, acompaña a las empresas para reducir los sesgos en los procesos de selección y promover una mayor inclusión laboral.
En Colombia, se han implementado diversos programas que buscan mejorar las oportunidades de empleo para los jóvenes. Uno de los más destacados ha sido el programa “40.000 Primeros Empleos”, lanzado en 2015 por el Ministerio del Trabajo. Este programa financiaba hasta seis meses de salarios y prestaciones sociales para jóvenes recién egresados, con el requisito de que al menos el 60 % de los contratados completaran un año de experiencia laboral. El programa fue clave para que miles de jóvenes adquirieran experiencia laboral y aumentaran sus posibilidades de inserción a largo plazo en el mercado laboral formal (Ministerio del Trabajo, 2015).
Otro programa clave fue “Estado Joven”, implementado por el Ministerio del Trabajo y el Departamento Administrativo de la
Función Pública en 2016. Este programa facilitaba la realización de prácticas laborales en el sector público para jóvenes estudiantes de educación superior, permitiéndoles adquirir experiencia relacionada con su campo de estudio en un entorno formal. Los jóvenes que participaban en este programa recibían un auxilio por su práctica laboral y estaban cubiertos por los subsistemas de seguridad social en salud, pensiones y riesgos laborales. De esta manera, “Estado Joven” ayudó a muchos jóvenes a transitar del ciclo educativo al mercado laboral formal (Ministerio del Trabajo, 2016).
Más recientemente, en 2021, la Secretaría Distrital de Desarrollo Económico de Bogotá implementó el “Programa Empleo Joven”, como parte de los esfuerzos para mitigar el impacto económico de la pandemia y fomentar la reactivación económica de la ciudad. Este programa se centró en la identificación de oportunidades laborales para los jóvenes dentro del tejido productivo de la ciudad a través de convenios con las Cajas de Compensación Familiar, ofreciendo subsidios a la nómina de las empresas (Secretaría Desarrollo Económico, 2021). En 2022, la Secretaría amplió el alcance del programa con la creación del Programa Empleo Incluyente, que incorporó nuevos incentivos para la vinculación de grupos poblacionales excluidos, entre ellos los jóvenes (Secretaría Desarrollo Económico, 2022).
Los programas de empleo para jóvenes son fundamentales para superar las barreras de empleabilidad que enfrentan esta población. En un contexto donde los jóvenes participan menos en el mercado laboral y enfrentan tasas de desempleo más altas que el promedio, estos programas son herramientas esenciales para facilitar su transición hacia empleos formales y de calidad. La implementación de más programas que aborden integralmente las barreras individuales, organizacionales y del entorno es vital para garantizar un futuro con mayores oportunidades para los jóvenes en Colombia.
El diseño de programas de empleo para jóvenes requiere un esfuerzo significativo para identificar y abordar todas las barreras que afectan su participación en el mercado laboral. Si bien la falta de experiencia laboral es una de las más notorias, existen muchas otras que deben ser atendidas para mejorar sus oportunidades. Entre ellas se encuentran
la carencia de estudios formales, la falta de certificaciones de competencias laborales, el insuficiente desarrollo de habilidades socioemocionales y digitales, y la falta de dominio de una segunda lengua. Además, las barreras del entorno, como la falta de servicios de cuidado, el acceso limitado a tecnologías, y la escasa información sobre oportunidades laborales en sus territorios, también obstaculizan su acceso al empleo formal.
Abordar estas barreras desde un enfoque integral, que considere tanto los factores individuales como los estructurales y organizacionales, permitirá una mayor efectividad en los programas de empleo para jóvenes. Esto no solo facilitará su inserción en el mercado laboral, sino que también contribuirá a reducir las desigualdades y a crear un entorno más inclusivo y justo para todos.
DANE. (04 de Octubre de 2023). Gran Encuesta Integrada de Hogares. Obtenido de https://www.dane.gov.co/index. php/estadisticas-por-tema/mercado-laboral
Ministerio del Trabajo. (2015). Resolución 347 de 2015. Obtenido de https://www.serviciodeempleo.gov.co/ spe/media/documents/pdf/resoluciones/Resolucion347-de-2015.pdf
Ministerio del Trabajo. (2016). Ministerio del Trabajo. Obtenido de https://www.mintrabajo.gov.co/web/ guest/atencion-al-ciudadano/transparencia/procedimientos/-/document_library/vCdwrROuxLbS/ view_file/729588?_com_liferay_document_library_ web_portlet_DLPortlet_INSTANCE_vCdwrROuxLbS_ redirect=https%3A%2F%2Fwww.mintrabajo.gov
Secretaría Desarrollo Económico. (2021). Decreto 238 de 2021. Obtenido de https://www.alcaldiabogota.gov.co/ sisjur/normas/Norma1.jsp?i=114457
Secretaría Desarrollo Económico. (2022). Decreto 399 de 2022. Obtenido de https://www.alcaldiabogota.gov.co/ sisjur/normas/Norma1.jsp?dt=S&i=128238
Servicio de Empleo. (2016). Ministerio del Trabajo. Obtenido de https://www.mintrabajo.gov.co/empleo-y-pensiones/empleo/politicas-activas-de-empleo/lineamientosde-inclusion-laboral
Con el objetivo de ofrecer una mejor experiencia a los empresarios colombianos, Banco Caja Social ha desarrollado un nuevo Portal Empresarial que simplifica y mejora la gestión de sus negocios. Esta plataforma cuenta con una navegación más amigable e intuitiva, diseñada para hacerle la vida más fácil.
En la nueva plataforma, los usuarios podrán disfrutar de diversos beneficios, tales como:
• Oportunidades: en la pantalla de inicio, encontrará lo más relevante para su negocio de manera inmediata.
• Facilidades: ahora podrá autogestionar el desbloqueo de usuarios, generar comprobantes de transacciones y agendar alertas, todo al alcance de un clic.
• Seguridades: implementamos nuevos mecanismos de seguridad para garantizar su tranquilidad y protección.
• Innovaciones: con la incorporación de nuestra nueva App Empresarial, tendrá las herramientas al alcance de su mano.
Descubra cómo el nuevo Portal Empresarial de Banco Caja Social puede transformar la manera en que gestiona su negocio y le ayuda a alcanzar sus objetivos.
https://www.bancocajasocial.com/empresas/ ingreso-banca-empresas/
Diana Carolina Perez Cabas, Founder MyWorky - Director & People consultant - Executive Coach - Emotional Paycheck Senior Trainer - HR Influencer Colombia, 2023, 2022, 202, 2020Nominada HR Influencer España 2024 - Profesor Universitario
“No puedes cambiar la dirección del viento, pero puedes ajustar las velas para alcanzar tu destino” JAMES DEAN
Las reglas y la socialización de normas dentro de la empresa funcionan como operaciones de establecimiento para mantener muchas prácticas culturales ya que su descripción corresponde a contingencias que establecen una condición aversiva efectiva, como lo es la culpa, la vergüenza, sensación de haber cometido un error o miedo, que sería un tipo de control ejercido por la cultura cuya terminación refuerza el seguimiento de la regla. Estas contingencias deben ser fáciles de comprender ya que si son creadas por la organización y son aplicables a todos sus miembros, los cuales deben comportarse de forma adecuada con el fin de no interferir en las prácticas culturales de dicho grupo, de lo contrario traerá consecuencias desagradables para sí mismas y los demás. Esto garantizará el mantenimiento de la Cultura Organizacional y asegura la supervivencia de la organización.
Los que tratan de cambiar las organizaciones suelen tropezarse con actitudes al parecer incambiables. Estas inconformidades se manifiestan por expresiones tales como no podremos realizar ningún proceso, a menos que podamos crear aquí una nueva cultura. Con esto ya han cometido un error irreversible. Crear una cultura nueva no es posible. Uno puede sumergirse en el estudio de una cultura (la propia o la de otros) hasta que la entienda. Con el tiempo tales actos preparan el terreno para
una nueva conducta. Si a muchos les parece que la nueva conducta les ayuda a hacer las cosas mejor, tal vez la ensayen otra vez, y después de muchos ensayos, que pueden durar hasta cinco o diez años, la cultura organizacional puede incorporar una serie distinta de supuestos y una manera distinta de ver las cosas; pero aún así, la cultura no se ha cambiado; sólo el terreno para que evolucione.
La decisiones a nivel gerencial y el liderazgo de una organización son determinantes para el logro de la estrategia de la misma. Son el factor clave para que se fortalezca la cultura y se alcancen las metas y objetivos. Se debe enfocar y dirigir la energía de manera implacable y obsesiva hacia el logro de una ejecución y calidad superiores, y este impulso debe proceder directamente de los líderes, pero solo tiene éxito cuando está arraigado en la cultura de la organización.
Antes de hablar de Coaching es importante diferenciar las formas de ayuda. Hoy en día a muchas prácticas le llaman Coaching y en realidad no lo es. Aprovechemos para diferenciar: Formación, consultoría y mentoría estan ancladas en un paradigma de transferencia. El Coaching está anclado en el paradigma de la no transferencia y busca que la persona descubra y potencia el conocimiento tácito.
El coaching es un proceso que tiene un comienzo, una fase intermedia y un final y el calendario se conoce de antemano. El coaching se trabaja con resultados que están actualizados y que integran al cliente dentro del proceso. Al final los clientes o colaboradores no sólo habrán obtenido sus resultados sino que también tendrán las técnicas que les permitan obtener otros resultados y mantenerse en el hábito de utilizar dichas técnicas, de manera que puedan incorporar otros resultados dentro de esta ecuación.
El propósito del Coach es hacer que sepas que en cualquier momento, en cualquier situación, tú eres la persona, la ÚNICA responsable de producir resultados y contribuir con tu propio bienestar.
El Coaching y el GC Index
THE GC INDEX recomendado por la firma MyWorky (www. myworky.com) es una magnífica manera de valorar e integrar el talento que ya tiene la organización, puesto que proporciona un marco inclusivo que muestra cómo se valora la contribución y el impacto de cada una de las personas dentro de los equipos y de las organizaciones. El hecho de que cada individuo se siente reconocido y valorado por lo que es y por lo que aporta genera una revolución que mejora la productividad.
La herramienta The GC index es una organimétrica (Métrica de organización) que mide el impacto real y potencial que cada uno puede tener en un rol, equipo y/o organización.
Permite a las organizaciones: Obtener una visión única del impacto de las personas, Mejorar los resultados empresariales, Crear un lenguaje común en toda la empresa, Aumentar el rendimiento individual, Aumentar el rendimiento del equipo, Tomar decisiones más informadas y precisas sobre las personas.
Esta herramienta ayuda a potenciar el trabajo que los coaches realizamos en una organización tanto a nivel personal como de equipos, potenciando, la diversidad, la inclusión y los resultados de la empresa a todos los niveles.
El Coaching resulta muy util para gestionar la diversidad. El coaching plantea preguntas sobre los puntos comunes –y no sobre las diferencias-, el aprendizaje del otro, la contribución de cada persona a la organización, etc. Las propias respuestas eliminan barreras y prejuicios, lo que en ocasiones supone un cambio en la cultura organizacional hacia entornos inclusivos. El resultado es un clima de respeto y bienestar, de trabajadores empoderados, de win-win para una organización y adaptada a las necesidades del mercado donde el talento se desarrolla de modo natural.
La idea de Diversidad que impera en el imaginario empresarial sigue respondiendo en la mayor parte de los casos, a su dimensión más interna, identificándose solo con rasgos de personalidad que no podemos controlar como la edad, género, raza. Tengamos presente que lo traemos de nacimiento no es lo único que nos define, existen muchos otros factores que influyen y son determinantes en nuestro desarrollo profesional. Se recomienda el modelo de Diversidad «The four Layers Model» de Gardenswartz & Rowe, que clasifica la Diversidad en 4 dimensiones: Personalidad, interna, externa, organización.
La diversidad debe ser tratada con tolerancia, flexibilidad y con mucha empatía. Solo así es posible convertir las diferencias en sinergia y enriquecimiento y, por tanto, en el único modo de que cada persona pueda despertar y desarrollar con esplendor todo su potencial en la aspiración máxima de alcanzar un mundo infinito de posibilidades desde donde evidenciar el poder y valía auténticos de lo diferente.
La forma de redefinirnos a nosotros y a los otros a través del lenguaje, de la conversación, es fundamental para el futuro de las relaciones mismas. Cambiando el lenguaje construimos nuevas formas de interacción social y con esto formamos nuevas maneras de ser, de comprender cómo nos relacionamos, quiénes somos y para qué estamos en este mundo.
Para que el trabajo de una persona sea productivo y marque diferencia la persona tiene que estar comprometida, pero estar comprometido es una consecuencia. El gerente de gestión de talento utiliza la información para tomar decisiones para el bienestar de todos los seres humanos que integran la empresa y/o se benefician de ella. Se hace necesario desarrollar la capacidad de cambiar dentro de las empresas, este cambio se podrá realizar a través de la capacidad de las personas. Casi todas las empresas son conscientes de que su gente es su verdadera ventaja competitiva y su activo más importante. Es por esto que el Coaching y la gestión del talento humano es un compromiso social y humano inherente a cada persona desde sus relaciones interpersonales en los distintos roles y ambientes en los cuales interactúa, así como contribuye con la promoción de la equidad y el bienestar organizacional.
El retorno de la inversión (ROI) del coaching está entre el 37% y el 790%. Invertir en el desarrollo de habilidades blandas, puede generar un ROI del 256% para las empresas (International Growth Centre, 2016). Las empresas que invierten en el bienestar de los empleados pueden ver un ROI del 250% (CoachHub, 2020).
HHC, ofrece asesoría especializada a MiPymes en Colombia para optimizar su gestión en tiempos de dificultad
En Colombia son pocas las MiPymes que escuchan expertos para tomar sus decisiones sobre las oportunidades de un mercado en crisis.
Por esto conversamos con Gilberto Caicedo, director general de HHC, columnista de artículos empresariales y experto en valoración especializada de empresas en Colombia. Desde hace 12 años HHC es la firma de consultoría para pequeñas y medianas empresas en valoración y venta de sociedades, acciones o participaciones ante inversionistas, fondos, banca de inversión o compradores mediante fusiones o adquisiciones (M&A).
También realiza asesorías en gestión estratégica, comercial, financiera y operativa para la solución de problemas empresariales o superar desafíos del mercado.
¿Las pequeñas y medianas empresas colombianas buscan consejo o asesoría de expertos para la toma de sus decisiones en momentos de crisis?
Lo hacen las pocas empresas que se mantienen en el mercado, pero la mayoría en Colombia no busca asesoría. Es un
tema cultural latinoamericano originado desde la conquista española y bajo la influencia italiana de su momento.
En cambio, la influencia anglosajona en Estados Unidos y de los países europeos del norte incluyendo Alemania en quienes se desarrolló más el protestantismo, facilitó para las empresas aplicar un principio bíblico como es el de escuchar consejeros para tomar decisiones propias, así como la importancia del trabajo en equipo.
Este principio que aplican reyes y presidentes siempre se ha desarrollado muy bien en las empresas más importantes de los países industrializados.
En una crisis ¿Qué empresas en Colombia se apoyan en expertos?
La mayoría de las empresas grandes, multinacionales y grandes corporaciones se asesoran con consultores y asesores externos para tomar sus propias decisiones o para desarrollar proyectos durante una crisis sectorial o macroeconómica. Las pequeñas lo hacen, pero en un porcentaje bajo porque la mayoría de ellas toman sus propias decisiones
sin haber escuchado a expertos externos imposibilitando las metas que estaban aseguradas con el potencial construido por la misma MiPymes
¿En Colombia qué es la valoración de empresas, acciones o participaciones?
Es aquella evaluación empresarial que proporciona a la junta, gerencia o alta dirección factores y cifras referidas al valor real o económico de la empresa en términos de competencia en el mercado, valores de activos, ingresos esperados entre otros. Una valoración especializada facilita el entendimiento sobre la comprensión de una posible venta de la empresa a un precio claro junto con el diagnóstico de la situación para enfrentarse a la complejidad de una operación de venta o M&A. Estas evaluaciones y diagnósticos permiten conocer el verdadero acceso a posibles inversores tanto del mercado de capital como sectoriales.
También la valoración facilita el valor de las acciones o participaciones referidas a la propiedad de un solo socio o grupo de propietarios para fines corporativos, fiscales o incluso legales para eventuales litigios por cualquier motivo.
¿Cuándo es necesaria la valoración especializada de la empresa, acciones o participaciones? Si los socios o accionistas toman la decisión de vender total o parcialmente la empresa hay que hacerlo. También cuando hay una redefinición del papel de los socios o accionistas frente a la dirección de la MiPymes se debe realizar una valoración profunda de la empresa desde su desempeño, situación organizacional, hasta el impacto en el mercado donde opera.
Desde hace 12 años HHC tiene un portafolio para apoyar juntas y asambleas en nuevos planes estratégicos que permitan superar problemas, lograr recursos o capital de inversión, banca de inversión o finalmente para agilizar la oferta ante posibles inversores, compradores, interesados en M&A y demás actores potenciales.
Luego de la valoración especializada y diagnóstico ¿Qué sigue?
La valoración especializada y diagnóstico genera un nuevo plan de acción desde la gerencia hasta la última unidad de trabajo de la empresa. Si no se realiza lo anterior HHC no
recomienda inicios de venta, ofertas o proyectos de capital o inversión.
Exponerse en ventas ante mercados o empresas interesadas en M&A sin estar preparados ni asesorados podría generar problemas ante una eventual transacción o afectar el desempeño de la empresa en el mercado perdiendo valor y muchos clientes vigentes.
¿Cuándo se pasa a la etapa de venta o M&A?
Cuando lo definan los socios y/o accionistas luego de escuchar a expertos como HHC y teniendo en cuenta los resultados de la valoración, diagnóstico y el plan de acción. Esta nueva etapa es demorada porque podría tardar entre seis meses y tres años.
Las eventuales ofertas parciales o totales y/o la venta de las acciones o participación depende de las decisiones en cada etapa de los fundadores o propietarios de la MiPymes. En cada fase los dueños no deberían estar solos sino acompañados de expertos financieros y estratégicos como los de HHC dada la complejidad de estas operaciones.
¿Qué tipo de oportunidades existen en momentos de crisis como los que atraviesa Colombia?
En mis charlas detallo las diferentes oportunidades para una MiPymes porque dependen de la misma empresa, su desempeño y situación en el mercado. Si el empresario no se ha dejado contaminar de pesimismo y temor que fomentan históricamente políticos populistas, las épocas de crisis siempre ofrecen condiciones especiales para aprovechar como son posibilidades de expansión y alianzas dada la existencia de una mayor cantidad de competidores débiles o en dificultades financieras.
HHC presenta las diferentes posibilidades para cada empresa, sin dejar de lado las alternativas por la existencia de sectores y nichos no desarrollados o abandonados durante la crisis y el aumento de inventarios propios o de otros competidores.
¿Qué recomienda sobre los gastos y costos de MiPymes en momentos de crisis?
Con las sugerencias de un experto como los de HHC, es importante replantear con urgencia los gastos y costos espe-
cialmente los vinculados a los propios socios o accionistas. Esto se debe hacer en crisis o incluso en épocas normales. Esto garantiza permanencia en el sector y un ambiente adecuado para aumentar el valor de la empresa y su desempeño para que sea interesante para inversionistas locales o extranjeros, M&A, fondos de capital, alianzas estratégicas de mercado, banca de inversión, reestructuración de pasivos con el sistema financiero y proveedores.
¿Cuáles son las empresas que pueden desaparecer en crisis sectorial, regional o por momentos macroeconómicos difíciles como los que atraviesa Colombia?
Pueden desaparecer aquellas MiPymes que tomen decisiones donde prima los resultados de corto plazo sobre la misma permanencia y consolidación de largo aliento. También salen del mercado empresas MiPymes cuando son renuentes a la innovación o a replantear sus propios productos, servicios, estrategia comercial, procesos de producción, redes logísticas, entre otros.
No escuchar expertos para la toma de decisiones lleva a que la empresa se enfoque solo en los resultados de corto plazo para los accionistas o socios y no en el objetivo de una permanencia en el mercado basada en las necesidades de sus clientes o nicho. El enfoque del ‘Core business’ de toda empresa debe ser el cliente y en segundo lugar la rentabilidad para los dueños.
Las empresas que son seleccionadas en contratación estatal también deben cumplir a cabalidad con el objetivo del contrato para fortalecer su identidad empresarial y ética presentada ante el mismo mercado, empleados y equipo de trabajo de la alta gerencia.
En el año 2012 hicimos un estudio sobre las empresas que se pueden desaparecer y que presenté en PORTAFOLIO así como la gerencia de las empresas en momentos de crisis.
¿Qué hace entonces HHC con las MiPymes?
HHC busca apoyar en momentos de crisis solo a empresas pequeñas y medianas con más de 20 años en el mercado. Con esto los fundadores o dueños tendrán puntos de vista especializados, técnicos y de mercado para tomar sus decisiones que faciliten el cumplimento de los objetivos de la junta para el ‘Core business’ en el mercado.
En problemas o crisis empresariales existen conflictos entre socios, así como litigios societarios entre la empresas, proveedores o clientes. ¿Cómo apoya HHC estos casos cuando ahí están algunas MiPymes?
Los expertos cuentan con el registro RAA de la Superintendencia de Industria y Comercio para acompañar los casos con dictámenes especializados. Estos dictámenes permiten estimar financieramente los hechos planteados en el caso incluyendo los daños y perjuicios societarios. Estos dictámenes periciales de tipo financiero y operativo cuantifican las obligaciones, lucro cesante y daño emergente siendo las evaluaciones financieras y operativas requeridas por las autoridades. Cuando se requiera, el dictamen puede mostrar el valor real de las empresas, acciones o participaciones de los socios, accionistas o inversores.
Puede consultar y contactar al experto Gilberto Caicedo como director de HHC en la web site: www.hhcglobal.com al email info@hhcglobal.com o por WhatsApp en los teléfonos disponibles en la página web.
En el complejo mundo financiero empresarial, el control, monitoreo y legalización efectiva de los gastos son claves para el éxito. La gestión eficiente de los recursos financieros asegura la salud de tu empresa y evita el estancamiento, permitiendo alcanzar objetivos y crecer. En Peoplepass ofrecemos soluciones diseñadas para cada necesidad que ayudan a las empresas colombianas a optimizar su potencial sin complicarse con la administración de gastos.
Beneflex: Mejora la remuneración flexible y el bienestar del equipo con tarjetas como Bienestar, Market, Vestuario, Combustible y Bienestar Salud.
Business: Facilita el control de gastos corporativos con productos como Gastos Corporativos, Business Car, Caja Menor, Gastos de Viaje, Medios de Transporte y Gastos de Representación.
Pasarela: Haz que la entrega de premios y bonificaciones sea rápida y efectiva con tarjetas como Premio, Zafiro, Premio Plus y Zafiro Plus.
Nuestras tarjetas están pensadas para optimizar la gestión corporativa, permitiendo que tanto empresas como colaboradores mantengan el control total de los gastos sin mezclar fondos empresariales y personales. Esto hace que la legalización de los gastos sea más organizada, sencilla y eficaz. Al implementar estas soluciones, las empresas no solo mejoran su administración financiera, sino que también impulsan el bienestar de sus equipos, creando un entorno laboral más equilibrado y estructurado.
Al estar respaldadas por Visa, pueden utilizarse en comercios físicos y online a nivel nacional e internacional. También permiten retiros en cajeros automáticos (según el tipo de producto), brindando una experiencia integral para cada colaborador.
En Peoplepass, creemos que nuestras tarjetas son más que una simple herramienta de conveniencia; son indispensables para las empresas que buscan optimizar la gestión de gastos y mejorar su rentabilidad. Con ellas, tu empresa puede mejorar el control financiero, fomentar la transparencia y generar bienestar en sus empleados.
¡No esperes más! Contáctanos en Peoplepass y transforma la gestión de tu empresa.
La transformación digital ha emergido como uno de los temas más relevantes para el desarrollo empresarial a nivel global. En un entorno donde la velocidad de cambio es vertiginosa, las empresas, sin importar su tamaño, se ven obligadas a adaptarse rápidamente a nuevas tecnologías para mantenerse competitivas. Las MiPymes (micro, pequeñas y medianas empresas) colombianas no son la excepción, y la transformación digital en las cadenas de suministro se presenta como una oportunidad crucial para incrementar la productividad y aprovechar las ventajas del comercio global.
¿Qué es la transformación digital en las cadenas de suministro?
La transformación digital implica la integración de tecnologías avanzadas en los procesos logísticos y de producción, lo que permite a las empresas optimizar sus operaciones de manera significativa. En el ámbito de las cadenas de suministro, esto se traduce en el uso de herramientas como la inteligencia artificial (IA), el Internet de las Cosas (IoT), el análisis de datos y la automatización para mejorar la visibilidad, la eficiencia y la capacidad de respuesta ante cambios en el mercado.
En las MiPymes colombianas, la adopción de estas tecnologías aún es incipiente. Sin embargo, aquellos empresarios que han comenzado a implementar soluciones digitales están experimentando mejoras notables en la gestión de sus inventarios, en la optimización del transporte y en la reducción de costos operativos. Esto les permite competir en igualdad de condiciones con empresas de mayor tamaño y acceder a mercados internacionales con mayor facilidad.
Impacto de la transformación digital en Colombia Colombia se encuentra en una posición estratégica en la región del Caribe, lo que la convierte en un actor clave dentro de las cadenas de suministro internacionales, ya que en esta parte costera se estructura todo el mayor proceso de Exportación e Importación, por medio del transporte marítimo. Sin embargo, las MiPymes enfrentan importantes desafíos para adaptarse a este entorno globalizado. Uno de los principales obstáculos es la falta de infraestructura tecnológica en muchas regiones del país, lo que limita la capacidad de estas empresas para adoptar herramientas digitales de vanguardia.
A pesar de esto, el gobierno colombiano ha puesto en marcha diversas iniciativas para promover la digitalización de las MiPymes. Programas como “Colombia Productiva” y “Fábricas de Productividad” han proporcionado capacitación y recursos a empresarios en sectores clave, como el manufacturero y el agroindustrial, para que puedan incorporar soluciones tecnológicas en sus cadenas de suministro. Esto ha sido un paso importante hacia la modernización del tejido empresarial del país, aunque aún queda mucho por hacer.
Beneficios de la transformación digital en las cadenas de suministro
La digitalización de las cadenas de suministro ofrece múltiples beneficios para las MiPymes colombianas, entre ellos:
1. Eficiencia Operativa: La implementación de tecnologías como el IoT y la IA permite a las empresas monitorear en tiempo real cada etapa de la cadena de suministro. Esto incluye el seguimiento de inventarios, la gestión del transporte y la optimización de rutas, lo que se traduce en una reducción de tiempos y costos. En Colombia, donde la geografía y la infraestructura logística pueden ser un
desafío, estas soluciones ofrecen una ventaja competitiva significativa.
2. Toma de Decisiones Basada en Datos: Las soluciones digitales permiten a las empresas acceder a datos en tiempo real sobre la demanda, el suministro y las operaciones logísticas. Esto les permite tomar decisiones más informadas y adaptarse rápidamente a cambios en el mercado. Por ejemplo, una empresa que comercializa productos perecederos puede ajustar sus procesos de distribución en función de las fluctuaciones de la demanda, minimizando pérdidas y mejorando su rentabilidad.
3. Sostenibilidad: La digitalización también tiene un impacto positivo en la sostenibilidad. Al optimizar las operaciones logísticas, las empresas pueden reducir su huella de carbono al disminuir el consumo de combustible y la emisión de gases de efecto invernadero. Este es un aspecto particularmente relevante para las MiPymes colombianas, que operan en un contexto donde la sostenibilidad se ha convertido en una demanda creciente por parte de los consumidores y los mercados internacionales.
4. Acceso a Nuevos Mercados: A través de plataformas digitales, las MiPymes colombianas pueden acceder a cadenas de suministro internacionales y expandir su presencia más allá de las fronteras nacionales. Esto es particularmente relevante en el contexto del Gran Caribe, donde las empresas tienen la oportunidad de establecer conexiones con mercados en Centroamérica y el Caribe, promoviendo el intercambio comercial y la colaboración transfronteriza.
Casos de éxito en Colombia
Un ejemplo notable del impacto de la transformación digital en las cadenas de suministro es el caso de una empresa del sector agroindustrial en el Valle del Cauca. Esta empresa, dedicada a la exportación de frutas exóticas, implementó un sistema de monitoreo de su cadena de suministro basado en IoT. Gracias a esta tecnología, la empresa pudo optimizar la cadena de frío para sus productos, reduciendo las pérdidas por deterioro durante el transporte y mejorando sus tiempos de entrega en mercados internacionales. Esta transformación digital no solo aumentó su rentabilidad, sino que también le permitió acceder a nuevos mercados en Europa y Norteamérica.
Desafíos para las MiPymes en Colombia
A pesar de los beneficios claros de la transformación digital, las empresas colombianas aún enfrentan una serie de desafíos para implementar estas tecnologías. Entre los más importantes se encuentran:
1. Costo de Implementación: Muchas industrias consideran que la adopción de tecnologías avanzadas implica
una inversión significativa que no están en condiciones de realizar. Si bien el costo de las soluciones tecnológicas ha disminuido en los últimos años, sigue siendo un obstáculo para muchas empresas pequeñas.
2. Falta de Capacitación: La transformación digital requiere una mano de obra capacitada en el uso de tecnologías avanzadas. Sin embargo, muchas MiPymes carecen del personal adecuado o los recursos para invertir en formación y capacitación. En este sentido, el papel de las instituciones educativas y las asociaciones empresariales es fundamental para cerrar esta brecha.
3. Resistencia al Cambio: El cambio cultural es otro desafío significativo. Muchas empresas familiares, que constituyen una parte importante del ecosistema de MiPymes en Colombia, son reacias a adoptar nuevas tecnologías debido a su arraigada forma de operar. Este es un aspecto que requiere un cambio de mentalidad tanto a nivel empresarial como gubernamental.
Conclusión
La transformación digital en las cadenas de suministro es una herramienta clave para que las MiPymes colombianas puedan enfrentar los desafíos del entorno global. Si bien existen barreras para su adopción, los beneficios superan con creces los costos. Es esencial que las MiPymes en Colombia no solo vean la digitalización como una opción, sino como una necesidad para mantenerse competitivas en el mercado internacional.
A medida que el país continúa avanzando en su proceso de transformación digital, las MiPymes deben aprovechar las oportunidades que este cambio trae consigo. La colaboración entre el sector público y privado, así como el intercambio de conocimiento a nivel regional, serán factores decisivos para que las empresas colombianas puedan prosperar en un entorno globalizado.
Referencias
García, L. (2022). Transformación digital en la logística: Claves para la competitividad en Latinoamérica. Revista de Logística Internacional.
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia. (2021). Informe de impacto de la digitalización en las MiPymes colombianas. Gobierno de Colombia.
Rodríguez, M. & Pérez, A. (2020). Cadenas de suministro 4.0: Desafíos y oportunidades para las MiPymes en el Gran Caribe. Observatorio de Comercio Internacional.
Restrepo, J. (2021). Estrategias de digitalización en las MiPymes colombianas: Casos de éxito y fracasos. Revista de Innovación Empresarial.
ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS SECCIONAL ATLÁNTICO
Presidente del Observatorio Nacional de la MiPyme ROSMERY QUINTERO CASTRO
Dirección de Estudios Económicos JUAN HOYOS GUTIÉRREZ
Coordinación de Estudios Económicos NATALIA AGUILAR RODRIGUEZ
Dirección Jurídica OSIRIS MERIÑO GARCIA
Arte y diagramación GRACIELA PATRICIA ROYO BRAVO
Difusión
COORDINACIÓN DE COMUNICACIONES estudioseconomicos@acopiatlantico.com www.acopiatlantico.com
¿CÓMO
62 68 74 72 76 78 82 90 86
VAN LAS ODS EN COLOMBIA?
El Papel de las Mujeres en la Implementación de los ODS en Colombia
¿Por qué es importante que las MiPymes contribuyan a la consolidación de los ODS en Colombia?
Ramiro López-Ghio, Representante del Grupo BID en Colombia
Bibiana Aido Almagro Representante País de ONU Mujeres en Colombia
Alexander López Maya, Director General del DNP
La Transición Energética Justa: Un Pilar de Sostenibilidad Global, Nacional y Local
REFORMA LABORAL Y ODS (Los ODS, utopía o realidad para las MiPymes)
El ABC de la ley 2173 de 2021
Sostenibilidad: Un reto para las Pequeñas y Medianas Empresas
¿Cómo contribuyen las MiPymes al cumplimiento de los ODS?
Andrés Camacho Ministro de Minas y Energía
Carlos Hernán Godoy Fajardo Carlos Augusto Suárez Pinzón Godoy Córdoba Abogados
Mauricio Acosta Vitola CEO en Business Environmental Consultants
Billy Escobar Pérez Superintendente de Sociedades
Mauricio López González Director Ejecutivo de la Red Colombiana del Pacto Globa
Reservados todos los derechos. No se permite la reproducción total o parcial de esta obra, ni su incorporación a un sistema informático, ni su transmisión en cualquier forma o por cualquier medio (electrónico, mecánico, fotocopia, grabación u otros) sin autorización previa y por escrito de los titulares del copyright. La infracción de dichos derechos puede constituir un delito contra la propiedad.
Es una hoja de ruta aprobada en 2015 por 193 países miembros de Naciones Unidas para abordar la lucha contra la pobreza, el cuidado del planeta y la disminución de las desigualdades.
Está conformada por 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), 169 metas universales y 231 indicadores interconectados, divididos en las tres dimensiones del Desarrollo Sostenible (económica, social y ambiental), que a su vez se dividen en 5 ejes conocidos como las 5 Ps.
Universalidad
Todos los países y territorios tienen responsa bilidad compartida en la implementación de la Agenda 2030
No dejar a nadie atrás
La Agenda 2030 se compromete a llegar a todas las personas especialmente a los más vulnerables
Enfoque holístico
Los ODS reconocen que el desarrollo social, económico y ambiental son interdependientes.
Enfoque basado en derechos
Se alinean con los Derechos Humanos para ga rantizar la dignidad y el bienestar de todas las personas
Cooperación con múltiples partes interesadas
Hace un llamado a la creación de alianzas para la movilización y el intercambio de cono cimientos, experiencia, tecnología y recursos
Desde el inicio de la Agenda 2030, Colombia ha demostrado un firme compromiso con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). El país, pionero en la propuesta de esta agenda ante las Naciones Unidas, ha liderado acciones clave para cumplir con estos objetivos.
Guía SNU -DANE
Plataforma Multiactor
Iniciativa El Poder
Reporte Nacional Volunatrio (VNR) Marco de Cooperación Colombioana y
DANEEn el marco del SDG Summit, Colombiajunto con 14 países, se une a la iniciativade Alto Impacto: El Poder
para Lanzamiento la guía de medición y reporte de los indicadores
Lanzamiento de la PlataformaMultiactor para acelerar la Agenda2030. Guía disponibilidad deinformación a nivel territoria-
de Cooperación delas Naciones Unidas para elDesarrollo Sostenible
Presentación de Reportes Nacionales Voluntarios ante Naciones Unidas
“Contribuye de manera directa en los ODS de empleo (ODS 8), innovación e infraestructura (ODS 9), producción sostenible (ODS 12) y alianzas (ODS 17) directamente con los ODS 8, 9, 12 y 17, y apoya el cumplimiento de otros objetivos como el ODS 1 y 5 ”
Al igual que otros actores de la sociedad el sector privado tiene un papel importante en el logro de la Agenda 2030 y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible
Es un motor de innovación, desarrollando tecnologías que pueden ayudar a abordar desafíos globales, como el cambio climático, la escasez de agua y la salud pública.
A través de iniciativas de RSC, las empresas pueden contribuir a la educación, la salud, la igualdad de género y otros aspectos sociales, alineándose con los ODS correspondientes.
Inversión en proyectos sostenibles e iniciativas que promuevan los ODS.
Pedagogía sobre los ODS y ejemplo desde la alta
ODS pueden integrarse en las empresas a través de:
A nivel de los Objetivos de Desarrollo Sostenible se evidencia que estos presentan comportamientos diferentes, de manera que:
Colaboración con otras organizaciones o con el sector 05 público
Implementación marcadores ODS en los informes de
Seguimiento a los avances de los empresa en relación
Visibilización de buenas prácticas durante la implementación de ODS
ODS que se están quedando atrás
ODS que están estancados
ODS que avanzan lentamente
ODS que van por buen camino
Se tiene alguna información, pero es necesario mejorarla o complementarla para producir el indicador.
No se tiene información para producir el indicador
Entre 2020 y 2023 se priorizaron 149 indicadores del marco de seguimiento global de los ODS.
Reconociendo que la Agenda 2030 promueve el trabajo multiactor y que el sector privado tiene un rol importante en su cumplimiento, el país cuenta con espacios en los que el sector privado puede involucrarse.
SDG Corporate Tracker (SDG-CT)
Es una iniciativa multi-actor que mide la contribución del sector privado en el cumplimiento de los ODS.
Es una iniciativa pionera a nivel global, que ofrece una plataforma para mostrar la contribución de las empresas en el desarrollo sostenible.
Fomenta las alianzas y el diálogo multiacor
Foro Mundial de Datos 2024- UNWDF
Es el evento más importante de la comunidad estadística a nivel global, pues reúne a expertos en datos y estadísticas de gobiernos, sociedad civil, sector privado, agencias nacionales e internacionales, medios y academia.
La quinta edición del Foro Mundial de Datos de Naciones Unidas tendrá lugar en Medellín del 12 al 15 de noviembre de 2024.
Es una Plataforma multiactor que impulsa la generación de soluciones innovadoras y sostenibles que aborden problemas urgentes y promuevan el desarrollo sostenible basado en datos.
Plataforma Multiactor
Es una instancia de participación en el que se facilita el diálogo, la información, el conocimiento y la colaboración interinstitucional para el logro de la Agenda 2030 y sus ODS.
En esta confluyen actores de gobierno nacional y local, sector privado, academia, organizaciones internacionales y organizaciones de la sociedad civil.
El sector privado tiene un rol fundamental en la consecución de la Agenda 2030, pero requiere de trabajo articulado entre actores del mismo sector y actores de otros ámbitos.
Fortalecer la colaboración entre empresas, instituciones nacionales e internacionales, y agencias del Sistema de las Naciones Unidas (SNU) es esencial para una implementación eficaz de los ODS y para maximizar el impacto de las iniciativas corporativas.
Para tener mejores resultados y acelerar la Agenda 2030, se deben implementar estrategias articuladas de territorialización, colaborando con actores locales y fortaleciendo las capacidades estadísticas para una integración efectiva de los ODS a nivel territorial.
DANE. Barómetro de indicadores ODS 2020-2023
DNP, 2024. Reporte Nacional Voluntario 2024 Colo mbia. Departamento Nacional de Planeación.
@DANE_Colombia @DANEColombia /DANEColombia
@Dane_Colombia DANE
/DANEColombia Dane_colombia
Departamento Administrativo Nacional de Estadística
DNP, s.f. SDG Corporate Tracker. Departamento Nacional de Planeación. Recuperado el 22 de agosto de 2024 en https://ods.dnp.gov.co/static/downloads/SDG_CT_General. pdf
LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS):
Ramiro López-Ghio, Representante del Grupo BID en Colombia Septiembre 2024
La Agenda 2030, adoptada por las Naciones Unidas en 2015, establece 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) para abordar desafíos globales en cinco grandes áreas temáticas: personas, planeta, prosperidad, paz y alianzas (ONU, 2023). Los ODS son ambiciosos y requieren de una contribución significativa del sector público a través de intervenciones integrales para abordar retos ambientales y sociales que amenazan el desarrollo sosteni ble e inclusivo. También se precisa de cambios profundos en las empresas, desde la adopción de nuevos modelos de negocio hasta la incorporación de innovaciones y tecnologías que faciliten la realización de negocios más sostenibles y éticos.
La Agenda 2030, adoptada por las Naciones Unidas en 2015, establece 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) para abordar desafíos globales en cinco grandes áreas temáticas: personas, planeta, prosperidad, paz y alianzas (ONU, 2023). Los ODS son ambiciosos y requieren de una contribución significativa del sector público a través de intervenciones integrales para abordar retos ambientales y sociales que amenazan el desarrollo sosteni ble e inclusivo. También se precisa de cambios profundos en las empresas, desde la adopción de nuevos modelos de negocio hasta la incorporación de innovaciones y tecnologías que faciliten la realización de negocios más sostenibles y éticos.
Aunque la atención suele centrarse en los gobiernos, la academia y las grandes empresas, las mipymes son actores clave en este proceso debido a su agilidad y sus conexiones locales. Las mipymes, a través de la implementación de prácticas sostenibles, la generación de empleos de calidad y la promoción del uso de energías renovables, pueden desempeñar
Aunque la atención suele centrarse en los gobiernos, la academia y las grandes empresas, las mipymes son actores clave en este proceso debido a su agilidad y sus conexiones locales. Las mipymes, a través de la implementación de prácticas sostenibles, la generación de empleos de calidad y la promoción del uso de energías renovables, pueden desempeñar
un papel crucial en la consecución de los ODS. Sin embargo, muchas de estas empresas enfrentan barreras técnicas y financieras para alinear sus operaciones con los principios de los ODS (Smith, 2022). Para superar estas limitaciones, es crucial diseñar políticas públicas que faciliten la alineación de incentivos y la capacitación de las mipymes, en colaboración con el sector financiero, los ecosistemas de emprendimiento e innovación, y otros actores clave. Este artículo explora cómo las mipymes en Colombia pueden alinearse con los ODS, abordar los desafíos que enfrentan y aprovechar las oportunidades relacionadas.
un papel crucial en la consecución de los ODS. Sin embargo, muchas de estas empresas enfrentan barreras técnicas y financieras para alinear sus operaciones con los principios de los ODS (Smith, 2022). Para superar estas limitaciones, es crucial diseñar políticas públicas que faciliten la alineación de incentivos y la capacitación de las mipymes, en colaboración con el sector financiero, los ecosistemas de emprendimiento e innovación, y otros actores clave. Este artículo explora cómo las mipymes en Colombia pueden alinearse con los ODS, abordar los desafíos que enfrentan y aprovechar las oportunidades relacionadas.
Las mipymes en Colombia son pilares fundamentales de la economía, representando el 99% del tejido empresarial, generando alrededor del 80% del empleo y contribuyendo con cerca del 40% del PIB (ANIF, 2021). A pesar de su relevancia, estas empresas enfrentan desafíos estructurales que limitan su capacidad de
Las mipymes en Colombia son pilares fundamentales de la economía, representando el 99% del tejido empresarial, generando alrededor del 80% del empleo y contribuyendo con cerca del 40% del PIB (ANIF, 2021). A pesar de su relevancia, estas empresas enfrentan desafíos estructurales que limitan su capacidad de
crecimiento y sostenibilidad, particularmente en áreas como la innovación, la digitalización y el acceso a financiamiento.
Colombia ha desarrollado un marco institucional sólido para el desarrollo de políticas empresariales (OCDE, 2024). Sin embargo, el sistema financiero aún enfrenta fallos de mercado que restringen el acceso de las mipymes a financiamiento adecuado. En efecto, la brecha de financiamiento para estas empresas alcanzó el 11% del PIB en 2021, afectando principalmente a las microempresas (41%) (BID, 2023). Además, solo el 21% de los préstamos comerciales se destinaron a mipymes en dicho año, siendo la mayoría de estos a corto plazo (90% del total) (Superintendencia Financiera de Colombia, 2022).
Estas limitaciones no solo obstaculizan el crecimiento de las mipymes, sino que también reducen su capacidad para contribuir a la sostenibilidad ambiental, la inclusión social y la equidad económica, que son pilares fundamentales de los ODS. El bajo desarrollo del sector financiero en Colombia representa una barrera crítica para alcanzar un crecimiento económico más inclusivo y sostenible. Con un crédito privado que representa solo el 42,5% del PIB, muy por debajo del promedio en países desarrollados (102% del PIB en la OECD) (Banco Mundial, 2023), es necesario aumentar la profundidad y diversificación de los mercados, aprovechar las tecnologías digitales para mejorar la eficiencia e inclusividad del sector, y fortalecer la resiliencia de los mercados para que puedan cumplir su función de intermediación a lo largo de los ciclos económicos.
Además, la alta exposición de Colombia a los efectos del cambio climático añade una capa adicional de complejidad. Adicionalmente de que el crecimiento de las mipymes se ve limitado por la falta de financiamiento adecuado, esta situación también las deja más expuestas a las amenazas climáticas, lo que podría agravar las desigualdades económicas y sociales. Es crucial movilizar suficiente capital para financiar la transición hacia una economía
más verde, lo que incluye inversiones en energías renovables, eficiencia energética, adaptación agrícola y bioeconomía. Alcanzar las metas del Acuerdo de París requerirá redirigir entre el 7% y el 19% del gasto del PIB, lo que equivale a un aumento de US$1,3 billones anuales en la región, combinando inversiones públicas y privadas (Galindo Paliza, Hoffmann, & Vogt-Schilb, 2022). Las mipymes, con su agilidad y capacidad para adaptarse rápidamente a nuevas circunstancias, están en una posición única para liderar este esfuerzo, siempre y cuando reciban el apoyo adecuado.
La alineación de las mipymes con los ODS no solo es una oportunidad para fomentar un desarrollo más sostenible en Colombia, sino que también representa un beneficio directo para estas empresas en términos de competitividad, acceso a nuevos mercados y sostenibilidad a largo plazo. Por ejemplo, la integración de criterios ambientales, sociales y de gobernanza (ESG, por sus siglas en inglés) es ahora esencial para mantenerse competitivo, impulsando la innovación y la adopción de prácticas más sostenibles (Rodríguez Armas, Fernandini Puga, Braly-Cartillier, & Azar, 2022). Estas medidas pueden reducir costos operativos y mejorar la reputación de las mipymes frente a inversores y consumidores. Además, a medida que la legislación en torno a los ODS se fortalece, las empresas que adoptan prácticas sostenibles también se benefician al ser elegidas como proveedores por grandes compañías, fortaleciendo así su competitividad y resiliencia en el mercado global (Sharpe, 2013).
Las mipymes desempeñan un papel crucial en la implementación de los ODS. Pueden contribuir significativamente mediante estrategias clave como la adopción de prácticas sostenibles para reducir el impacto ambiental, la
generación de empleos de calidad en comunidades vulnerables, la formación de alianzas estratégicas para acceder a financiamiento y conocimientos técnicos, y la promoción del uso de energías renovables y la innovación en sus procesos (Pacto Mundial ONU España, 2019). Además, dado que estas empresas son particularmente vulnerables a desafíos como los desastres naturales y la escasez de recursos, su alineación con los ODS es vital tanto para mejorar su competitividad y acceso a mercados como para fortalecer su capacidad de enfrentar el cambio climático y otros desafíos globales, asegurando así su supervivencia a largo plazo.
Para maximizar su contribución, es esencial que las políticas públicas apoyen a las mipymes mediante el acceso a recursos financieros, capacitación y tecnologías sostenibles. Su impacto es particularmente relevante en áreas como la erradicación de la pobreza (ODS 1), la igualdad de género (ODS 5), el crecimiento y la innovación (ODS 8 y 9), la producción y consumo responsables (ODS 12), y la acción por el clima (ODS 13 y 15). Sin embargo, para que esto sea posible, es necesario que existan políticas públicas que proporcionen incentivos y apoyo
técnico, permitiendo que estas empresas no solo crezcan, sino que también contribuyan de manera significativa al desarrollo sostenible del país.
Los Bancos Públicos de Desarrollo (BPD) son fundamentales para movilizar recursos y crear condiciones que permitan a las mipymes alinearse con los ODS. A través de la colaboración con otras instituciones financieras, los BPD canalizan inversiones hacia sectores estratégicos que promueven el desarrollo sostenible, mejorando el acceso al financiamiento para proyectos que integran prácticas sostenibles, tecnologías limpias y eficiencia energética. Además, los BPD desempeñan un papel crucial en la mitigación de riesgos asociados con inversiones en sostenibilidad, facilitando el acceso al crédito para estas empresas mediante garantías y
productos financieros innovadores. También, se centran en fortalecer las capacidades institucionales y técnicas de estas empresas, asegurando que reciban el apoyo necesario para implementar prácticas sostenibles y liderar el camino hacia un desarrollo más equitativo e inclusivo (BID, 2023).
productos financieros innovadores. También, se centran en fortalecer las capacidades institucionales y técnicas de estas empresas, asegurando que reciban el apoyo necesario para implementar prácticas sostenibles y liderar el camino hacia un desarrollo más equitativo e inclusivo (BID, 2023).
En el caso de Colombia, el BID ha apoyado a las mipymes a través de operaciones con la banca pública local, facilitando el acceso a financiamiento en mejores condiciones de plazo y tasa. Estas iniciativas han promovido la modernización de las operaciones y la reducción del impacto ambiental mediante esquemas innovadores y líneas de crédito especializadas. Como resultado, estas empresas han obtenido crédito con tasas más bajas, plazos más largos y mayores montos, mejorando su historial crediticio y su acceso a condiciones favorables con otros intermediarios financieros (Eslava, Maffioli, & Marcela, 2014).
En el caso de Colombia, el BID ha apoyado a las mipymes a través de operaciones con la banca pública local, facilitando el acceso a financiamiento en mejores condiciones de plazo y tasa. Estas iniciativas han promovido la modernización de las operaciones y la reducción del impacto ambiental mediante esquemas innovadores y líneas de crédito especializadas. Como resultado, estas empresas han obtenido crédito con tasas más bajas, plazos más largos y mayores montos, mejorando su historial crediticio y su acceso a condiciones favorables con otros intermediarios financieros (Eslava, Maffioli, & Marcela, 2014).
Las mipymes son actores clave en la estrategia de desarrollo sostenible de Colombia, con un potencial significativo para impulsar el cumplimiento de los ODS. Su alineación con estos objetivos no solo es estratégica para mejorar su competitividad y resiliencia, sino que también es fundamental para fortalecer su integración en las cadenas globales de valor.
Las mipymes son actores clave en la estrategia de desarrollo sostenible de Colombia, con un potencial significativo para impulsar el cumplimiento de los ODS. Su alineación con estos objetivos no solo es estratégica para mejorar su competitividad y resiliencia, sino que también es fundamental para fortalecer su integración en las cadenas globales de valor.
El fortalecimiento de estas empresas requiere políticas públicas efectivas y un sistema financiero que facilite el acceso a recursos, tecnologías y conocimientos. Los BPD desempeñan un papel crítico en la movilización de capital y la mitigación de riesgos asociados con inversiones sostenibles.
El fortalecimiento de estas empresas requiere políticas públicas efectivas y un sistema financiero que facilite el acceso a recursos, tecnologías y conocimientos. Los BPD desempeñan un papel crítico en la movilización de capital y la mitigación de riesgos asociados con inversiones sostenibles.
Su intervención es esencial para superar barreras estructurales y posicionar a las mipymes como agentes de cambio en la transición hacia una economía baja en carbono.
Su intervención es esencial para superar barreras estructurales y posicionar a las mipymes como agentes de cambio en la transición hacia una economía baja en carbono.
ANIF. (2021). Retos y oportunidades de las Pymes. Comentario Económico del Día.
ANIF. (2021). Retos y oportunidades de las Pymes. Comentario Económico del Día.
Banco Mundial. (2023). World Bank Open Data. BID. (2023). Análisis de brecha de financiamiento de las MIPYMES en Colombia. Programa para Apoyar el Acceso al Crédito Productivo Sostenible e Inclusivo de las MIPYMES (CO-L1289).
Banco Mundial. (2023). World Bank Open Data. BID. (2023). Análisis de brecha de financiamiento de las MIPYMES en Colombia. Programa para Apoyar el Acceso al Crédito Productivo Sostenible e Inclusivo de las MIPYMES (CO-L1289).
BID. (2023). BID convoca a una mayor colaboración con bancos públicos de desarrollo para movilizar recursos hacia los ODS y el cambio climático. Comunicado de Prensa.
BID. (2023). BID convoca a una mayor colaboración con bancos públicos de desarrollo para movilizar recursos hacia los ODS y el cambio climático. Comunicado de Prensa.
Eslava, M., Maffioli, A., & Marcela, M. (2014). Credit constraints and business performance: evidence from public lending in Colombia. Universidad de los Andes, Documento CEDE No. 37.
Eslava, M., Maffioli, A., & Marcela, M. (2014). Credit constraints and business performance: evidence from public lending in Colombia. Universidad de los Andes, Documento CEDE No. 37.
Galindo Paliza, L. M., Hoffmann, B., & Vogt-Schilb, A. (2022). ¿Cuánto costará lograr los objetivos del cambio climático en América Latina y el Caribe? Documento de Trabajo BID 01310.
Galindo Paliza, L. M., Hoffmann, B., & Vogt-Schilb, A. (2022). ¿Cuánto costará lograr los objetivos del cambio climático en América Latina y el Caribe? Documento de Trabajo BID 01310.
OCDE. (2024). Índice de Políticas para PyMEs: América Latina y el Caribe 2024: Hacia una recuperación inclusiva, resiliente y sostenible.
OCDE. (2024). Índice de Políticas para PyMEs: América Latina y el Caribe 2024: Hacia una recuperación inclusiva, resiliente y sostenible.
ONU. (2023). Global Sustainable Development Report 2023.
ONU. (2023). Global Sustainable Development Report 2023.
Pacto Mundial ONU España. (2019). Guía para Pymes ante los Obketivos de Desarrollo Sostenible.
Pacto Mundial ONU España. (2019). Guía para Pymes ante los Obketivos de Desarrollo Sostenible.
Rodríguez Armas, J. C., Fernandini Puga, M., Braly-Cartillier, I., & Azar, K. (2022). Impulsando la sostenibilidad en las mipymes de América Latina y el Caribe: Propuesta de una herramienta de autodiagnóstico ASG. BID.
Rodríguez Armas, J. C., Fernandini Puga, M., Braly-Cartillier, I., & Azar, K. (2022). Impulsando la sostenibilidad en las mipymes de América Latina y el Caribe: Propuesta de una herramienta de autodiagnóstico ASG. BID.
Sharpe, E. (2013). Sustainable Development Goals Playbook For Small-Medium Enterprises.
Sharpe, E. (2013). Sustainable Development Goals Playbook For Small-Medium Enterprises.
Smith, H. D. (2022). MEs engagement with the Sustainable Development Goals: A power perspective. Journal of Business Research 149, 112-122.
Smith, H. D. (2022). MEs engagement with the Sustainable Development Goals: A power perspective. Journal of Business Research 149, 112-122.
Superintendencia Financiera de Colombia. (2022). Informe actualidad del sistema financiero colombiano.
Superintendencia Financiera de Colombia. (2022). Informe actualidad del sistema financiero colombiano.
Bibiana Aido Almagro
El mundo se enfrenta a numerosas crisis, desde conflictos geopolíticos hasta niveles de pobreza en aumento, pasando por el impacto cada vez mayor del cambio climático; retos que requieren de soluciones audaces que contribuyan a la consolidación de un mundo más igualitario, sostenible y en paz, donde nadie se quede atrás. Esta ha sido la premisa de la Agenda 2030 y sus diecisiete (17) Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS): impulsar transformaciones profundas y sostenibles para erradicar la pobreza, proteger el planeta y asegurar la prosperidad de cara al futuro.
La construcción de ese mundo sostenible e igualitario solo es posible si se garantiza la igualdad de derechos entre hombres y mujeres. A nivel mundial, las mujeres y las niñas representan un poco más del 50% de la población mundial y, aunque suelen enfrentar los impactos diferenciados de las crisis, son a su vez quienes históricamente han sostenido el avance de las sociedades. Respondiendo a esta situación, la Agenda 2030 incorporó de manera transversal el enfoque de derechos de las mujeres en todos los objetivos y, de manera específica, dedicó el Objetivo de Desarrollo
Sostenible 5 para impulsar el logro de la igualdad de género, reconociendo su efecto acelerador y catalítico para el progreso. (ONU Mujeres, 2018)
A 6 años de terminarse el plazo para cumplir con los objetivos fijados en la Agenda 2030, los informes demuestran que los avances son aún insuficientes. El informe “El progreso en el cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible: panorama de género 2023” (ONU Mujeres y División de Estadística del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas, 2023), señala que, al ritmo actual, nos tomaría 300 años el logro de la igualdad de género y si no tomamos acción para que las tendencias actuales cambien, más de 340 millones de mujeres y niñas, aproximadamente el 8% de la población femenina mundial, vivirán en la pobreza extrema en 2030.
Por supuesto, Colombia no es ajena a estos desafíos. Por ejemplo, aunque más niñas y mujeres tienen acceso a la educación, las brechas en el acceso al mercado laboral siguen siendo importantes. Para el 2023, según cifras del DANE, la tasa de desocupación fue del 11,6% para las mujeres y
https://sdgs.un.org/es/goals
del 7,8% para los hombres, mostrando una brecha que se profundiza, en particular, en el caso de mujeres indígenas, negras, afrodescendientes o raizales, mujeres con alguna discapacidad o migrantes.
Las mujeres y las niñas necesitan de acciones que les garanticen una vida libre de todo tipo de violencias, el acceso a autonomía económica y mayor participación en espacios de toma de decisión.
Nunca había sido tan urgente invertir en la igualdad de género para romper los ciclos de pobreza, de violencia y discriminación. Esta inversión, además de ser una cuestión de derechos humanos, impulsa el desarrollo, el bienestar, la paz y las democracias en el mundo. Los datos demuestran que, si se reducen las brechas de género, el PIB per cápita podría aumentar un 20% a nivel global, por lo que mientras las mujeres sigan enfrentando barreras y brechas en tantos ámbitos de su vida, será imposible que, como sociedad, cosechemos un desarrollo sostenible.
Desde ONU MUJERES sabemos que en Colombia es urgente cerrar las brechas de género, y estamos convencidas de que sí es posible. Por ello trabajamos junto con los Gobiernos nacionales y territoriales, el sector privado, la sociedad civil, y la cooperación internacional en el logro de los ODS a través del impulso a la participación política de las mujeres, la autonomía económica, la erradicación de la violencia y la construcción de la paz.
En el caso del sector privado se promueven los Principios de Empoderamiento de las Mujeres, Principios (WEPs por sus siglas en inglés), ofreciendo a las empresas herramientas que les permitan mejorar sus prácticas corporativas transformadoras, sin perder de vista el impacto para su rentabilidad y la sostenibilidad, mientras contribuyen a la agenda de desarrollo sostenible.
Más de 8.000 compañías en el mundo ya hacen parte de los WEPs -de ellas casi 150 en Colombia-. Gracias a la utilización de la herramienta de autodiagnóstico que se ofrece a quienes se vinculan, las empresas construyen un plan de mejora en donde definen sus ámbitos de inversión más transformadores, logrando aportar en la igualdad de género y por supuesto al avance de los ODS, mientras ganan reconocimiento en el mundo económico. Tal como lo han mostrado estas experiencias empresariales, “la igualdad es un buen negocio”. (ONU Mujeres & OIT, n.d.)
Sin duda, el papel de las mujeres es fundamental en el logro de los ODS. Por esto necesitamos seguir impulsando acciones decididas e innovadoras desde todos los sectores. Felicitamos a ACOPI Atlántico que da un paso adelante, abriendo la reflexión en torno al desarrollo sostenible y la igualdad de género.
ONU Mujeres & OIT. (s.f.). Obtenido de https://www.weps.org/sites/default/files/2021-08/WEPs%20BROCHURE_SPANISH.pdf
ONU Mujeres. (2018). Obtenido de https://www.unwomen.org/es/news/in-focus/women-and-the-sdgs
ONU Mujeres y División de Estadística del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas. (2023). ONU Mujeres. Obtenido de ONU Mujeres: https://www.unwomen.org/es/digital-library/publications/2023/09/progress-on-the-sustainable-developmentgoals-the-gender-snapshot-2023
Las MiPymes juegan un papel fundamental en nuestra economía. Más allá de las cifras que ya conocemos, que las MiPymes son 99,7% del tejido empresarial nacional de acuerdo con el Ministerio de Comercio, estamos hablando de 1,9 millones de empresas que generan el 57,5% del empleo formal del país (INC – CPC, 2023).
Este tipo de unidades productivas representan en gran medida lo que conocemos como Economía Popular y su importación radica en la necesidad de un marco institucional para su inclusión socioeconómica y sociocultural que fortalezca su capacidad de generación de ingresos; por el reconocimiento, caracterización y visibilización de su magnitud y aporte a la sociedad tanto en las actividades económicas de mercado como no mercantiles o comunitarias; por su relevancia en los territorios por cuenta del potencial que tienen para el diseño de alianzas público – populares con el fin de constituir instancias de representación colectiva para la interlocución con el Estado y otros actores; y, finalmente, por procesos de participación vinculantes con otros actores del mismo sector, que reconocen sus realidades, y a partir de allí se formulen las políticas públicas que les beneficie.
Además, cuentan con una capacidad para ‘mover la aguja’ en términ os de la productividad, competitividad e innovación del
¿Por qué es importante que las MiPymes contribuyan a la consolidación de los ODS en Colombia?
Alexander López Maya Director General del DNP
país, por medio del cierre de brechas territoriales, lo que responde de manera directa a una de las apuestas más importantes del actual gobierno nacional.
Entender el trabajo y los aportes de las MiPymes a la economía y la sociedad del país pasa por reconocer sus aportes, casi que, de forma transversal, a todos los Objetivos de Desarrollo Sostenible, establecidos por las Naciones Unidas. Tan solo por mencionar algunos ejemplos: el fortalecimiento de las MiPymes contribuye a la mejor en ingresos de los hogares, por ende, a contribuir al fin de la pobreza mediante ingresos duraderos y estables, lo cual, a su vez, genera virtuosidad frente a los desafíos planteados en la erradicación del hambre y la generación de condiciones materiales para el acceso a salud y educación por cuenta del crecimiento de la unidad productiva. De igual forma, en Colombia, el 35% de lo considerados Micronegocios están en cabeza de mujeres, por lo que es una oportunidad para el fortalecimiento de su autonomía económica y eventual reducción de las violencias que pueden vivir junto a sus parejas por temas relacionados con la economía del hogar.
Teniendo en cuenta las complejidades económicas que hoy sufre el país se lanzó el Plan de Reactivación Económica para la
Transformación, el cual no es solamente un instrumento para generar mayores ingresos, sino una herramienta para cerrar brechas. La reactivación es también una necesidad social con la cual esperamos se reduzca la pobreza moderada en 1,4 puntos porcentuales cada año contribuyendo al ODS número 1 de Fin de la pobreza.
Transitar a una economía verdaderamente productiva con inclusión social y paz, son los grandes objetivos del Plan de Reactivación del Gobierno del Cambio bajo el trabajo decente y el crecimiento económico. El plan de reactivación que proponemos dirige los recursos del Estado hacia crear las condiciones no solo para crear riqueza sino también para el cierre de brechas sociales y territoriales y la creación de las bases materiales y culturales de la paz bajo un enfoque hacia la Economía Popular y las MiPymes en cada uno de los ejes establecidos para la reactivación. Lo anterior alineado con la Reducción de las desigualdades, donde se hace necesario que Colombia transite con mayor velocidad del rentismo y el extractivismo hacia la producción y el empleo de alto valor agregado, con enfoque ambiental y de inclusión social.
Entre los Ejes de Reactivación establecidos están:
i. Reindustrialización sostenible, sobre el cual las MiPymes participan como proveedoras para las grandes industrias; ii. Turismo en armonía con la vida, representada numerosamente con actores de los territorios; iii. Energías para la vida; iv. Conectividad digital para todas y todos; v. Caminos de paz y progreso, para el desarrollo de infraestructura vital para las MiPymes; vi. Campo productivo, donde se encuentran las asociaciones y los proveedores primarios de alimentos; y, vii. Vivienda para la vida, con el fin de que un simple hogar se convierta en una unidad productiva.
La Reactivación Económica incluye acciones que involucran a diferentes segmentos productivos: desde la economía popular y comunitaria, históricamente invisibilizada, hasta la gran empresa; esto en línea con el compromiso del Gobierno Nacional de llegar a las regiones y a los actores sociales que anteriormente no eran tenidos en cuenta.
Convencidos de este trabajo en términos de Reactivación Económica y Cierre de Brechas Territoriales, se encuentra el Sistema Nacional de Competitividad e Innovación (SNCI), el cual fue reformado en diciembre de 2023, por medio del Decreto 2212, y el cual ya se ha reactivado en su totalidad en las distintas instancias de gobernanza del mismo orientando y coordinando las actividades que realizan los actores del sector público, privado, académico y popular relacionadas con la formulación, implementación y seguimiento de las políticas que impulsen la productividad, competitividad e innovación en el país para promover el desarrollo económico y mejorar el bienestar de la población. Cabe resaltar que la integración territorial, por medio de las Comisiones Regionales de Competitividad e Innovación será fundamental en la construcción de la Agenda Nacional de Competitividad e Innovación con cerca de 70 acciones que podrían estar vinculadas en esta Agenda, reconociendo las necesidades de los territorios en aras de promover el cierre de brechas desde los productivo y que se articularán con los Comités Temáticos del SNCI en los cuales se definirás las acciones y seguimiento sobre las mismas.
De este trabajo se quiere garantizar la construcción desde los territorios e integrar las acciones y proyectos identificados desde allí hacia las grandes necesidades y estrategias nacionales con una participación plural y siempre apuntando a una construcción desde las necesidades del tejido empresarial, en especial, las MiPymes que constituyen la base empresarial del país, así como la Industria, la innovación, el turismo y la infraestructura.
Esta
construcción y los instrumentos que acompañan estas tareas que hoy realizamos como Gobierno Nacional están encaminadas firmemente al cumplimiento de varios de los ODS y a los objetivos propios de nuestro Plan de Gobierno.
La Transición Energética Justa (TEJ) se ha convertido en un eje central de la agenda global de sostenibilidad, alineándose con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Este concepto no solo implica un cambio hacia fuentes de energía renovables, sino también una transformación profunda en la forma en que distribuimos y accedemos a la energía, con un enfoque en la equidad y la justicia social.
La TEJ es un cambio necesario porque, en últimas, busca enfrentar la pobreza energética, un problema que afecta desproporcionadamente a las poblaciones más vulnerables. Millones de personas en el mundo carecen de acceso a servicios energéticos esenciales, lo que impacta negativamente en su calidad de vida y limita el acceso a derechos fundamentales.
En 2023, la inversión global en tecnologías de transición energética alcanzó un récord de 177 billones de dólares, superando la inversión en combustibles fósiles por más de 600 mil millones de dólares. Sectores como el transporte electrificado y la energía renovable están liderando este cambio, mostrando un
compromiso global hacia un futuro más sostenible.
En Colombia, la TEJ es un componente clave del Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026, que busca transformar el sistema energético del país hacia un modelo más sostenible y equitativo.
Sin embargo, aún existen desafíos significativos, especialmente en las Zonas No Interconectadas (ZNI), donde muchas comunidades rurales enfrentan acceso limitado a la electricidad.
El gobierno ha lanzado el Plan 6GW para diversificar la matriz energética del país, actualmente dominada por la energía hidráulica y térmica. Este plan tiene como objetivo aumentar la capacidad de generación a 6 GW a partir de fuentes no convencionales como la solar y la eólica para 2026. Estos esfuerzos están destinados a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y fortalecer la resiliencia del sistema eléctrico.
Un componente clave de la TEJ en Colombia es el programa de Comunidades Energéticas, que permite a grupos poblacionales organizarse para atender su propia demanda energética mediante proyectos de autogeneración. Este enfoque empodera a las comunidades, sino que además combate la pobreza energética y contribuye a la mitigación del cambio climático. En últimas, las comunidades están en áreas rurales y apartadas, donde se han desarrollado proyectos de autogeneración con energías renovables como la solar, mini hidroeléctricas, y bioenergía, buscando mejorar el acceso a la energía por parte de toda la ciudadanía. Además, el programa incluye la creación de Escuelas de Transición Energética Justa, que democratizan el acceso a la energía y brindan
herramientas pedagógicas para que las comunidades puedan administrar de manera efectiva sus soluciones energéticas, asegurando la sostenibilidad a largo plazo de estas iniciativas.
La Transición Energética Justa es mucho más que un cambio tecnológico; es un compromiso con un futuro donde la energía sea accesible, limpia y equitativamente distribuida.
En Colombia, este esfuerzo está transformando la vida de miles de personas, mejorando su calidad de vida y contribuyendo a un desarrollo sostenible que respete tanto al medio ambiente como a las comunidades. Esta transformación es crucial para alcanzar un futuro energético más justo y sostenible para todos.
Carlos Hernán Godoy Fajardo
Carlos Augusto Suárez Pinzón
Godoy Córdoba Abogados
Las MiPymes corresponden, por mandato legal, a las micro, pequeñas y medianas empresas que operan en el país. Como criterios de clasificación, el legislador optó por los siguientes; 1) el número de trabajadores; 2) el valor de ventas brutas anuales, y; 3) sus activos totales.
Estas empresas se caracterizan por tener un número limitado de personal de trabajadores, que no podrá superar los 10 para el caso de las microempresas, oscilar entre 11 y 50 para las pequeñas empresas, y estar entre 51 y 200 si se trata de medianas empresas.
Los otros requisitos corresponden tanto a los activos totales como al valor de las ventas brutas anuales; cifras que han sido reglamentadas por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo a través del Decreto 957 de 2019, donde sus topes dependerán del sector al que pertenezca, como lo son el manufacturero, servicios y comercio.
Al hablar de las MiPymes en Colombia, se hace referencia a empresas con recursos económicos y de personal reducidos, las cuales deben ser consideradas según sus aptitudes y capacidad, como explícitamente lo prevé el objeto de la Ley de las MiPymes (Ley 590 de 2000) en su artículo primero, y que no puede ser ajeno al estudio en materia laboral.
Para los efectos de este escrito, vamos a entender MiPymes considerando solo las micro y pequeñas empresas.
en la generación de empleo formal.
Son fundamentales las MiPymes en la construcción y desarrollo del tejido empresarial en Colombia, al punto que para el año 2023, el Ministerio de Comercio, Industria y
1 Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (21, 04, 2023). Las microempresas fortalecen el tejido empresarial colombiano. Recuperado de https://www.mincit.gov.co/prensa/foto-noticias/microempr esas-fortalecen-el-tejido-empresaria
Turismo (2023)1 informaba que el 95,3% de las empresas en Colombia son microempresas, el 3,5% son pequeñas y las medianas el 0,9%.
Adicionalmente, según estudios de la ANIF (2021)2, las MiPymes son las responsables en la generación de aproximadamente el 79% del empleo en Colombia.
En un país donde el 99,7% del tejido empresarial está compuesto por micro, pequeñas y medianas empresas, y casi el 80% del empleo es generado por este tipo de empresas, es indudable que su capacidad y realidad económica deben ser tenidas en cuenta a la hora de estructurar e implementar una reforma laboral que propenda por la ampliación del mercado formal.
2 Equipo de investigaciones de ANIF bajo la dirección de Mauricio Santa María Salamanca (09, 12, 2021). Retos y oportunidades de las Pymes. Recuperado de https://www.anif.com.co/comentarios-economicos-del-dia /retos-y-oportunidades-de-las-pymes/#:~:text=Las%20MiP ymes%20representan%20m%C3%A1s%20del,recursos%20 e%20incentivar%20el%20emprendimiento.
Aunque todos los ODS tienen impacto directo o indirecto en el ámbito del trabajo, a nuestro juicio son 3 los que mayor incidencia tienen en esta materia, como lo son; uno “fin de la pobreza”; ocho “trabajo decente y crecimiento económico”, y nueve “industria, innovación e infraestructura”.
En lo que respecta al primer ODS de fin de la pobreza, el mundo del trabajo no solo se erige como uno de los principales medios para que las personas accedan a recursos económicos como contraprestación de sus servicios, sino que las propias Naciones Unidas contemplan que uno de los mecanismos idóneos para lograr este objetivo, es que los gobiernos ayuden a generar un ambiente propicio para la generación de empleo y oportunidades laborales, específicamente para los pobres y
3 Naciones Unidas. Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuperado de https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivosde-desarrollo-sostenible
Las Naciones Unidas al contemplar el noveno ODS, es consciente que el crecimiento económico y el desarrollo social necesita de regulaciones gubernamentales que permitan y faciliten que los proyectos empresariales se gestionen de forma sostenible. Nótese que la consecución de estos ODS, dependen en gran medida de entornos que propendan por la creación de empleos, y para ello, se garantice por los Estados, a través de sus regulaciones, que la sociedad cuente con herramientas suficientes para innovar, crear empresa, y tener negocios rentables y sostenibles en el tiempo, en pro del desarrollo social y económico.
3.1. Ejes de la reforma laboral frente a los ODS.
El actual proyecto de reforma laboral impulsado por el Gobierno Nacional y que se discute en el Congreso de la República, indica tener como objetivo lograr el trabajo digno y decente en Colombia, buscando garantías para el acceso a la seguridad social y la sostenibilidad de los empleos desde el respeto de los derechos de los trabajadores.
En un primer acercamiento, se podría decir que la reforma impulsada por el Gobierno en efecto pretende acercar a Colombia al cumplimiento de los ODS, pues indudablemente un modelo que garantice el trabajo digno, y que propenda por la sostenibilidad de los empleos guarda plena simetría con los ODS antes señalados.
No obstante, un estudio sistemático del proyecto de reforma, pese a sus intenciones, lo
cierto es que se estaría propendiendo por un modelo donde se privilegia a una minoría que se ha vinculado al mercado laboral formal, a costa de una mayoría que vería en la reforma un nuevo obstáculo para acceder a empleo, resignándose en muchos casos a permanecer en la informalidad.
3.2.La propuesta de reforma laboral ¿facilita o dificulta la implementación de las ODS para las MiPymes?
El proyecto de reforma actualmente impulsado por el Gobierno Nacional no hace distinción alguna con relación al tipo de empleador, por lo cual los derechos y las cargas laborales que impone se aplicarían indistintamente a una gran empresa o a las MiPymes. El proyecto introduce costos no salariales que desincentivarían la contratación formal de trabajadores, principalmente de las MiPymes que son las que tienen menos recursos y capacidad de asumir estos costos y desgastes administrativos, como lo es la modificación de la jornada diurna y nocturna, la ampliación de garantías de estabilidad laboral reforzada, los controles que se tendrían que implementar frente al acoso, entre otras.
Si bien estas circunstancias generarían escenarios favorables a los trabajadores formales, simultáneamente generaría barreras de ingreso para los trabajadores informales, y ello se traduciría en mayores desigualdades que amplificarían la pobreza y las condiciones indignas de trabajo, contrariando no solo el objeto de la propia reforma sino alejando al país en su intento por alcanzar los ODS. El proyecto de reforma laboral prevé múltiples incrementos que tendrían que ser asumidos por el empleador, como es el caso de recargos, las licencias entre otras. Esta situación, junto a su aplicación universal, esto es, para todo tipo de empleadores, sin importar su tamaño, capacidad económica ni administrativa, afectaría especialmente a las MiPymes. Una reforma que propenda por incrementar el
acceso al empleo debe diferenciar el tamaño y capacidad de las empresas, pues aquellas cargas que se impongan a una empresa grande, no necesariamente pueden ser cumplidas por las MiPymes, quienes por definición legal tienen unos recursos escasos y limitados.
Aunque el cumplimiento de los 17 ODS, son necesarios para un desarrollo sostenible, hay unos básicos como la eliminación de pobreza, trabajo decente, crecimiento económico, industria, innovación e infraestructura a los
que deben apuntar las regulaciones dirigidas a las MiPymes, pues en un primer momento debe procurarse por la consolidación de estas pequeñas empresas, para posteriormente sí enfocarse en los otros ODS, dado que exigírselos desde un inicio, afectaría su propia subsistencia, por las cargas que esto implicaría, y sin el mayor tejido empresarial del país, el desarrollo y crecimiento económico y social se torna inviable.
Finalmente, sugerimos que en vez de la propuesta de la reforma relacionada con que el Ministerio de Trabajo acompañe a las micro y pequeñas empresas en la implementación de la reforma, se exhorte a los ministerios de ambiente, de comercio, industria y turismo, de minas y energías, y demás, que acompañen y asesoren a las MiPymes en el desarrollo de estrategias tendientes a alcanzar entre todos los ODS.
El ABC de la ley 2173 de 2021: Impulsando la Restauración Ecológica y estimulando la Conciencia Ambiental en Colombia
CEO en Business Environmental Consultants
El 30 de diciembre de 2021 el Congreso de la República promulgó la ley 2173 de 2021 mediante la cual se propende por el fortalecimiento de la restauración y conservación ecológica en todo el territorio nacional. Esta ley tiene como objetivo central promover la siembra masiva de árboles en áreas designadas como “Áreas de Vida”, identificados como espacios claves en la regeneración ambiental del país. La creación y delimitación de estas Áreas de Vida estarán bajo la responsabilidad de diversas entidades, entre ellas, las alcaldías municipales, las Corporaciones Autónomas Regionales, las Corporaciones de Desarrollo Sostenible, las autoridades ambientales de los Grandes Centros Urbanos, los Establecimientos Públicos Ambientales y los Parques Nacionales Naturales de Colombia.
¿Cuál es el contexto en el que se promulga esta ley?
Colombia participa y se encuentra alineada mayoritariamente con los compromisos adquiridos en la cumbre anual de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, conocida como
COP (Conferencia de las Partes). Durante la COP 26 que se celebró del 31 de octubre al 12 de noviembre de 2021 se asumieron compromisos significativos para alcanzar las metas establecidas en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Sobre esto último, Colombia delineó ocho (08) estrategias claves para que el país se vuelva más adaptables frente al cambio climático, entre las cuales se incluyen los mercados de carbono y los acuerdos voluntarios del sector privado.
Las Áreas de Vida no son meras zonas verdes ordinarias sino espacios cuidadosamente seleccionados y gestionados para maximizar su impacto positivo en el medio ambiente. Estas áreas pueden incluir zonas urbanas y rurales y su selección deberá considerar criterios ecológicos específicos que garanticen su efectividad en la restauración de ecosistemas degradados. Las Corporaciones Autónomas Regionales y demás entidades responsables deberán trabajar en conjunto con las comunidades locales, asegurando que
la delimitación de estas áreas sea inclusiva y tenga en cuenta las necesidades y características particulares de cada región.
En ese sentido, las Secretarías de Planeación de los municipios y distritos, o sus equivalentes, juegan un papel crucial en la articulación de estas zonas de siembra dentro de sus Planes de Ordenamiento Territorial (POT); esto significa que la restauración ecológica se integrará directamente en la planificación urbana y rural, garantizando que el desarrollo territorial esté alineado con objetivos de sostenibilidad a largo plazo.
Es fundamental destacar que la ley establece restricciones claras sobre el uso de los árboles plantados bajo esta iniciativa. En primer lugar, se prohíbe expresamente el aprovechamiento maderable comercial de estos árboles. Esta disposición tiene como objetivo evitar la explotación económica de los árboles en detrimento de su función ecológica, asegurando que su propósito principal sea la restauración ambiental y no la generación de ingresos por la venta de madera.
En esa misma materia, la ley enfatiza la importancia de la biodiversidad al requerir que las especies de árboles utilizadas en los programas de restauración sean nativas; esto último es esencial porque las especies nativas están mejor adaptadas a las condiciones locales, lo que aumenta las probabilidades de supervivencia de los árboles plantados y contribuye a la conservación de la flora autóctona. La elección de especies nativas también ayuda a mantener el equilibrio ecológico, ya que estas plantas co-evolucionaron con la fauna local.
Participación ciudadana y beneficios.
La ley 2173 de 2021 también abre la puerta a la participación de los ciudadanos en la conservación ecológica. Cualquier persona que desee involucrarse en esta iniciativa puede hacerlo y, como incentivo, recibirá un “certificado de siembra”. Este certificado, que tendrá una validez de un (01) año, no solo simboliza el compromiso personal e individual con el medio ambiente, sino que también brinda acceso a una serie de beneficios tangibles, entre los cuales destacamos la posibilidad de disfrutar de descuentos en matrículas educativas, certificados de tradición y libertad de inmuebles, así como en trámites de apostilla y legalización de documentos. Estos incentivos buscan motivar a más personas a participar en la reforestación y hacer de la conservación una parte integral de la vida cotidiana en el país.
Uno de los aspectos más innovadores de la ley 2173 de 2021 es su enfoque en el sector empresarial. La normativa establece que todas las medianas y grandes empresas registradas en el país estarán obligadas a implementar un programa de siembra de árboles como parte de su responsabilidad social corporativa. Concretamente, estas empresas deberán plantar dos (02) árboles por cada empleado que tengan en sus nóminas, no solo buscando aumentar la cantidad de árboles plantados sino también involucrar al sector privado en la lucha contra el cambio climático.
Las empresas que cumplan con esta obligación recibirán un certificado de “Siembra Vida Empresarial” emitido por las Secretarías de Ambiente y Planeación. Este certificado no solo servirá como prueba del cumplimiento legal, sino que también podría convertirse en un distintivo de sostenibilidad para las empresas, mejorando su imagen ante consumidores cada vez más conscientes del impacto ambiental de sus decisiones de compra.
La ley 2173 de 2021 representa un paso significativo hacia un futuro más sostenible para Colombia. Al integrar la reforestación y la restauración ecológica en el marco legal del país, la ley no solo promueve la conservación de los recursos naturales, sino que también involucra a todos los sectores de la sociedad. Tanto los ciudadanos como las empresas tienen un papel crucial que desempeñar, y la ley proporciona los incentivos necesarios para que todos se sumen a esta causa.
Sin embargo, la implementación efectiva de esta ley dependerá de varios factores:
Será crucial que las entidades responsables de delimitar y gestionar las Áreas de Vida cuenten con los recursos y la capacidad necesarios para cumplir con sus obligaciones; esto incluye no solo la financiación adecuada sino también la capacitación y sensibilización de los funcionarios encargados de estos procesos.
La participación ciudadana debe ser incentivada más allá de los beneficios económicos inmediatos. Es necesario que se desarrollen campañas de educación y concienciación que destaquen la importancia de la restauración ecológica y el papel que cada individuo puede desempeñar en ella desde su ser. Solo así se logrará una participación masiva y sostenida en el tiempo.
En cuanto al sector empresarial, la ley plantea un reto pero también una oportunidad. Si bien la obligación de plantar árboles puede ser vista inicialmente como una carga adicional, las empresas inteligentes y proactivas sabrán capitalizar esta oportunidad para
mejorar su reputación y fortalecer sus relaciones con las comunidades donde operan, además de destacarse en un mercado tan competitivo con el actual. Todos debemos tenerlo claro, la sostenibilidad ya no es solo una tendencia, es una necesidad urgente y una demanda creciente por parte de los consumidores. Aquellas empresas que logren integrar y acoger la sostenibilidad en su ADN y transformar su modelo de negocio, estarán mejor posicionadas para prosperar en el futuro. Esto ultimo no es una conclusión basada en predicciones de ciencia ficción, ya es una realidad y aquellas empresas que se queden rezagadas en la transformación a modelos de negocio más sostenibles están destinados a desaparecer.
Esta ley, concebida para revitalizar ecosistemas y promover la biodiversidad, aún no ha sido reglamentada por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, a pesar de que ya han transcurrido varios años desde su aprobación. La falta de reglamentación ha sido objeto de críticas, ya que ha impedido la creación de las áreas designadas para la siembra de árboles, retrasando la implementación de esta importante iniciativa ambiental. No obstante esto, el Ministerio de Ambienta y Desarrollo Sostenible ya redactó un proyecto de resolución que todavía debe surtir los respectivos trámites de aprobación.
Estudiosos e interesados en la materia han señalado que la pasividad de los últimos gobiernos ha llevado a que Colombia pierda la oportunidad de plantar aproximadamente 35 millones de árboles, lo que habría tenido un impacto significativo en la conservación y la lucha contra el cambio climático. Aunque la ley establecía inicialmente un plazo de seis
(06) meses para ser reglamentada, este no se cumplió durante la administración del anterior ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, y el gobierno actual tampoco ha tomado medidas para avanzar en la ejecución de la estrategia, aun teniendo un discurso en pro del medio ambiente y mejores prácticas sostenibles. Esta situación ha generado indignación entre los defensores del medio ambiente, quienes consideran que la falta de acción es un obstáculo grave para la política de sostenibilidad del país.
En conclusión, la ley 2173 de 2021 es una muestra del compromiso que Colombia siempre ha mostrado con la sostenibilidad y la lucha contra el cambio climático al fomentar la restauración ecológica a través de la siembra de árboles, busca recuperar ecosistemas degradados, y promover un cambio cultural hacia un mayor respeto y cuidado del medio ambiente; sin embargo y de manera paradójica y en infortunio para el país, al mismo tiempo también representa la desidia y retorica política de los gobiernos de turno al predicar ideales pero continúan lidiando realidades tanto políticas como económicas, que mantienen en un estancamiento masivo los principios e ideales tipificados en la ley 99 de 1993 y en la constitución política como norma de normas.
Billy Escobar Pérez Superintendente de Sociedades
Hace algunos años, la preocupación por el impacto medioambiental de las actividades económicas se hizo latente. En 1983 las Naciones Unidas crearon la Comisión sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, en abril de 1987, la comisión presentó el “Informe Brundtland”, en este documento se formalizó el término de Desarrollo Sostenible y se definió tal cual se entiende actualmente: la satisfacción de las necesidades del presente, sin comprometer las necesidades de las generaciones futuras (Sánchez Sumelzo, 2012).
Por primera vez, este concepto tomo en cuenta las diversas vertientes de la sostenibilidad, sumando la dimensión medioambiental, económica y social y dispuso que afrontar los problemas ligados al Desarrollo Sostenible requieren de las contribuciones de diversos actores, como los Gobiernos, las compañías, los consumidores, la Sociedad Civil y los organismos internacionales.
En el 2012 en la llamada “cumbre de Rio + 20” se iniciaron trabajos más ambiciosos, con una serie de objetivos más específicos de desarrollo sostenible, que fueron aprobados en el año 2015 en la 70 Asamblea General de las Naciones Unidas.
Dicha aprobación supuso lo que se llamó “la Agenda 30”, que contiene 17 objetivos relativos a la sociedad, igualdad de género, erradicación de la pobreza, economía y protección de medio ambiente y recursos naturales, entre otros objetivos que se prevén realizar para el año 2030.
Este ambicioso plan pone al ser humano en el centro de las preocupaciones y llama a cambiar el estilo de desarrollo económico en respeto irrestricto por el medio ambiente (Naciones Unidas, 2018). Esta agenda de Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), divididos a su vez en 169, busca alcanzar una prosperidad respetuosa, un estilo de vida que permita a las generaciones futuras subsistir y satisfacer sus necesidades. Se trata de una agenda que llama al sector privado a formar parte activa en la construcción de medidas sostenibles de explotación económica en donde el desarrollo del objeto social de las compañías garantice la existencia humana en condiciones de sustentabilidad.
En Colombia se han adoptado algunas medidas regulatorias y de política pública tendientes a establecer una arquitectura estatal robusta que pueda cumplir de manera exitosa los compromisos internacionales del
Estado en materia ambiental, sin prescindir del sector privado y fomentando en gran medida, formas de autorregulación que las compañías pueden adoptar a fin de llevar una gestión sostenible en el desarrollo de su objeto social.
Al respecto de ello, la Superintendencia de Sociedades a través del Capítulo XV de la Circular Básica Jurídica viene liderando un cambio de paradigma hacia la sostenibilidad empresarial, con la firme convicción de que este compromiso puede transformar el tejido empresarial y contribuir a un mundo mejor para todos.
Esta redefinición de propósitos de las grandes empresas, que han venido entendiendo que para generar rentabilidad a largo plazo no solo se debe entregar bienes y servicios valiosos, sino invertir en sus empleados, negociar éticamente con proveedores y mantener una reciprocidad social con las comunidades; ha venido sirviendo de ejemplo para que poco a poco, todas estas iniciativas globales empiecen a permear a la Pequeña y Mediana Empresa.
Es importante anotar que según la Organización de las Naciones Unidas (Naciones Unidas, 2024), las PyMEs representan el 90% de las empresas a nivel global, generando más del 50% del PIB mundial (Santos-Paulino, Trentini, & Bakhtiarizadeh, 2023). En América Latina y el Caribe, las pequeñas y medianas empresas (PyMEs) constituyen una parte sustancial del tejido empresarial, representando aproximadamente el 90% del total de empresas en la región, según el Banco Mundial (Naciones Unidas, 2024). Sin embargo, su contribución al Producto Interno Bruto (PIB) es más modesta, oscilando entre el 30% y el 40% en la mayoría de los países latinoamericanos. En términos de empleo, las PyMEs generan entre el 60% y el 70% de las oportunidades de trabajo a nivel global, y esta tendencia se mantiene en las economías emergentes, donde suelen ser la base de la
economía local y el principal generador de empleo.
Puntualmente en Colombia, las pequeñas y medianas empresas (PyMEs) representan el 99.5% de las empresas formales, contribuyendo aproximadamente con el 40% del Producto Interno Bruto (PIB) y generando el 79% del empleo en el país (González y LLanez, 2024).
Por lo anterior, se genera una pregunta de investigación que debe llamar la atención de los académicos, los supervisores y del sector privado, y es ¿Cómo generar un protocolo o guía que oriente a las PyMES en materia de sostenibilidad empresarial?
A continuación, si bien no se da una respuesta a esta pregunta, si se hace un análisis de las variables que podrían tenerse en cuenta para estudios futuros y acciones de política pública, toda vez que una de las principales dificultades que usualmente suelen tener los robustos programas de sostenibilidad es justamente el diseño de aquellos, el cual está enfocado a grandes compañías, que cuentan con realidades económicas muy diferentes a las sociedades pequeñas y medianas.
Un primer paso debe ser la apuesta por la formación. En la Superintendencia de Sociedades se ha logrado demostrar los efectos positivos de usar a la pedagogía como punta de lanza en materia de prevención. De tal manera que lo primero que debe pensarse sobre la sostenibilidad para la pequeña y mediana empresa, es acompañar a estas sociedades para que apropien el término como un concepto holístico, dinámico, que trasciende a las medidas y acciones encaminadas a ejercer un objeto social en pro del medio ambiente. Es muy importante desligar el concepto de sostenibilidad de lo puramente ambiental.
Si se parte de la base de que la sostenibilidad es en ultimas la preservación de la empresa como actividad económica organizada por el
empresario, se llega a la conclusión en que el objeto último de la sostenibilidad es la preservación de la compañía en el tiempo y ello no pasa únicamente por factores de carácter medioambiental, sino por todas aquellas medidas de gobernanza empresarial que permitan el beneficio a largo plazo y la perdurabilidad y estabilidad de la empresa en entornos ampliamente competitivos.
Por ejemplo, en los sistemas societarios de capital concentrado, propios de Latinoamérica y donde el gran motor de la economía es la pequeña empresa y la empresa familiar, los problemas que mayormente afectan la perdurabilidad de la empresa suelen estar relacionados con las interacciones entre los socios con participación mayoritaria de capital y los accionistas o socios minoritarios, lo que se exacerba en sociedades de familia. Lo anterior nos permite arribar a la conclusión de que, al existir mayoritariamente problemas entre mayoritarios y minoritarios, las medidas de gobierno corporativo en sistemas de capital concentrado deberán realizar mayor énfasis en regular las relaciones entre estos dos tipos de accionistas.
Es así, que otra variable a tener en cuenta es el fomento del Buen Gobierno Corporativo en
estos sistemas societarios de capital concentrado, procurando regular las relaciones entre mayoritarios y minoritarios y estableciendo acciones en relación con los derechos de los minoritarios, su participación, los acuerdos de accionistas, las limitaciones al ejercicio del voto de las mayorías, entre otros. Todas estas acciones de acompañamiento suman a la sostenibilidad al interior de la empresa y ha sido una de las banderas en el ejercicio pedagógico que la Superintendencia de Sociedades viene realizando en todas las regiones de Colombia en las 13 ediciones de su programa de Promoción de Empresas en Reactivación Económica que ha impactado a más de 2000 empresarios del sector de las PyMES.
Desde nuestra óptica la adopción de medidas de Buen Gobierno Corporativo, no solamente permite la sucesión generacional exitosa en las sociedades familiares y su perdurabilidad en el tiempo, sino que estimula las sanas relaciones familiares y evita la judicialización de las controversias societarias (que son en el fondo familiares en un numero amplio de casos).
Al respecto es importante anotar que dentro de la gama de las causas de los conflictos más
comunes que suelen presentarse al interior de estas compañías, se suele encontrar: la introducción a la compañía de los mismos patrones que guían la familia, la definición de cargos sin capacidad técnica y el perfil requerido, la resistencia al cambio por parte de los socios fundadores, la delegación funcional y la comunicación deficiente y la ausencia de un protocolo de familia y planeación de la transición en la sucesión empresarial.
El resultado de lo anterior, suele ser conflictos frecuentes entre el socio fundador y los demás socios familiares, conflictos con familiares políticos que ingresaron a la compañía, pugnas entre ex parejas, conflictos de herederos; y en sociedades comanditarias, controversias entre los socios gestores (padres) y los socios comanditarios (hijos) cuando estos cumplen la mayoría de edad.
Toda esta gama de controversias, pueden aumentar el inicio de procedimientos administrativos y reclamaciones judiciales, la venta de acciones a valores inferiores al real, la cesión de derechos por falta de interés en la sociedad e incluso su disolución, liquidación y la pérdida del know how y en ultimas afectar la sostenibilidad de la compañía.
Por esta razón, desde la Superintendencia de Sociedades se recomienda la creación de un protocolo de familia que regule por escrito los aspectos fundamentales de las relaciones entre la familia, los propietarios y la compañía. Lo anterior considerando como lo señala Correa (2019), que el acercamiento a un enfoque más formal de administración y toma de decisiones que impone el gobierno corporativo, se trata de un proceso de madurez y necesidad dentro de la transparencia corporativa, vitales para la sostenibilidad de la empresa familiar.
El fin último es que dichos protocolos sean herramientas mediante las cuales los miembros establecen pautas para afrontar los problemas y regulan asuntos relativos al
manejo administrativo y direccionamiento de una sociedad familiar de acuerdo a los valores corporativos.
Estas recomendaciones hacen parte del actuar de la Superintendencia de Sociedades en el cumplimiento de su misión de “Contribuir al crecimiento y preservación de las empresas del país mediante políticas de prevención, acompañamiento y supervisión de las sociedades mercantiles, de otros entes y personas naturales señaladas en la ley, para promover buenas prácticas empresariales con impacto social, ambiental y de gobierno corporativo”. El objeto de ello es facilitar a las empresas (grandes, medianas y pequeñas) la adopción de estrategias de sostenibilidad que les permitan abrir nuevas oportunidades de mercado, afianzando sus relaciones y siendo cada día más competitivas y socialmente responsables.
Correa Rodríguez, L. (2019). La empresa familiar y la protección patrimonial en Colombia (1ra ed.). Nexia.
González Patiño, J. S., & Llanes Valenzuela, M. C. (2024). Una mirada a las mipymes en Colombia. BBVA Research. https://www.bbvaresearch.com
Naciones Unidas. (2018). The 2030 Agenda in ColombiaSustainable Development Goals. https://ods.dnp.gov.co/es/objetivos
Naciones Unidas. (2024). Día de las microempresas y las pequeñas y medianas empresas. Naciones Unidas. https://www.un.org/es/observances/micro-small-medium -businesses-day
Sánchez Sumelzo, N. (2012). La sostenibilidad en el sector empresarial [Tesis de maestría, Universitat Politècnica de Catalunya].
https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2099.1/188 20/TFM_NSanchez_La%20sostenibilidad%20en%20el%20 sector%20empresarial.pdf
Santos-Paulino, A. U., Trentini, C., & Bakhtiarizadeh, H. (2023). Internationalization of small and medium-sized enterprises (SMEs): A new assessment. Transnational Corporations, 30(2), 171-190. United Nations Conference on Trade and Development.
¿Cómo contribuyen las MiPymes al cumplimiento de los
Mauricio López González
Director Ejecutivo de la Red Colombiana del
Pacto Globa
Las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MiPymes) son actores fundamentales en la economía colombiana y desempeñan un papel crucial en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Representando cerca del 99,6% del tejido empresarial colombiano, las MiPymes tienen la capacidad de generar empleo, impulsar la innovación y promover la inclusión social, factores clave para avanzar hacia un futuro más sostenible, contribuyendo directa e indirectamente al cumplimiento de varios ODS a través de sus actividades empresariales y prácticas sostenibles. Este artículo explora algunas de estas contribuciones.
Las MiPymes son un motor esencial para el crecimiento económico y la creación de empleo. Emplean al 79% de la fuerza laboral del país, lo que añade dinamismo a la economía al fomentar la competencia, estimular la circulación interna de recursos e incentivar el emprendimiento, y contribuyen con el 35% del Producto Interno Bruto (PIB).
Además, generan oportunidades de empleo e ingresos en las comunidades más vulnerables, donde a menudo no han llegado empresas de mayor tamaño, contribuyendo así a reducir la pobreza y mejorar la calidad de vida de las personas. Esta capacidad para generar empleo es crucial para el cumplimiento del ODS 8, que busca promover el crecimiento económico inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo, y el trabajo decente para todos.
Sin embargo, es fundamental aumentar el número de empleados formales entre las MiPymes, pues, según datos de ACOPI, el 70% de estos trabajadores son informales. La
formalización del empleo no solo mejora las condiciones laborales, sino que también incrementa la productividad y contribuye a la estabilidad económica. Además, al fomentar prácticas laborales justas, estas empresas pueden reducir la desigualdad en el lugar de trabajo y garantizar la igualdad de oportunidades.
El ODS 10 tiene como objetivo reducir las desigualdades dentro y entre los países. Las MiPymes contribuyen a este objetivo al proporcionar oportunidades económicas a comunidades vulnerables y al fomentar la inclusión social. En muchas regiones, estas empresas son el principal sustento de las economías locales y juegan un papel clave en la reducción de las desigualdades económicas.
La innovación es otro campo donde las MiPymes destacan significativamente. El ODS 9 aboga por construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y sostenible, y fomentar la innovación. Las MiPymes, con su agilidad y capacidad para adaptarse rápidamente a los cambios, son a menudo pioneras en la implementación de tecnologías sostenibles y en la creación de productos y servicios innovadores. En muchos casos, estas empresas lideran la transición hacia prácticas de producción más sostenibles, contribuyendo directamente al cumplimiento del ODS 12, que busca garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles.
En sectores como la agricultura, la manufactura y los servicios, las MiPymes están implementando prácticas sostenibles que reducen el impacto ambiental. Por ejemplo, la adopción de tecnologías limpias y la optimización de recursos en los procesos productivos son estrategias comunes entre las MiPymes comprometidas con la sostenibilidad.
Estas prácticas no solo mejoran la eficiencia operativa, sino que también reducen la huella de carbono y minimizan los residuos.
Las MiPymes son a menudo una puerta de entrada para grupos marginados, incluidos jóvenes, mujeres y personas con discapacidades, al mercado laboral. Al ofrecer empleo y oportunidades de emprendimiento a estos grupos, las MiPymes ayudan a reducir las brechas económicas y sociales. Además, las empresas que implementan políticas de responsabilidad social corporativa (RSC) contribuyen aún más a la inclusión y al bienestar de las comunidades en las que operan.
Asimismo, muchas MiPymes promueven la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres. Según la Medición 2023 del aporte de las empresas al logro de los ODS promovida por la Alianza Unidos por los ODS, las mujeres representan el 49,7% de la fuerza laboral de las MiPymes, en contraste con solo el 40% en las empresas de mayor tamaño.
Además, estas empresas fomentan la participación femenina en puestos de liderazgo. De acuerdo con los mismos datos, en promedio, el 42% de los miembros del máximo órgano de gobierno de las MiPymes son mujeres, frente al 32% en las empresas grandes.
El ODS 17 destaca la importancia de las alianzas para el logro de los ODS. Las MiPymes, a través de colaboraciones con gobiernos, organizaciones no gubernamentales (ONG) y otras empresas, pueden amplificar su impacto y contribuir de manera significativa a la sostenibilidad. Estas alianzas permiten a las MiPymes acceder a recursos, conocimientos y mercados que de otro modo estarían fuera de su alcance.
En Colombia, las MiPymes han demostrado su capacidad para formar alianzas estratégicas que promuevan el desarrollo sostenible. Por ejemplo, muchas MiPymes en el sector agropecuario trabajan en conjunto con organizaciones internacionales para implementar prácticas agrícolas sostenibles que benefician tanto a la economía local como al medio ambiente. Estas colaboraciones no solo fortalecen las capacidades locales, sino que también ayudan a integrar a las MiPymes en cadenas de valor globales, aumentando su competitividad y sostenibilidad.
A pesar de su contribución significativa, las MiPymes enfrentan varios desafíos que pueden limitar su capacidad para contribuir al cumplimiento de los ODS. Entre estos desafíos se encuentran el acceso limitado a
financiamiento, la falta de capacitación y recursos humanos calificados, y la escasa integración en cadenas de valor globales. Sin embargo, estos desafíos también representan oportunidades para el crecimiento y la innovación.
El acceso a financiamiento es uno de los mayores obstáculos para las MiPymes. Para superar este obstáculo, es crucial que los gobiernos y las instituciones financieras desarrollen mecanismos de financiamiento accesibles y adaptados a las necesidades de estas empresas.
Además, la digitalización y la adopción de nuevas tecnologías ofrecen oportunidades significativas para las MiPymes. La transformación digital puede mejorar la eficiencia operativa, abrir nuevos mercados y aumentar la resiliencia frente a crisis económicas y ambientales. Las políticas públicas que fomenten la adopción de tecnologías digitales por parte de las MiPymes serán clave para maximizar su contribución a los ODS.
Así mismo, es fundamental aumentar el número de MiPymes comprometidas con acciones estructuradas en torno a los ODS. Por ejemplo, en la medición realizada por Unidos por los ODS en 2023, las MiPymes representaron el 37% de las empresas participantes por autoselección, muy por debajo del 99,6% que representan en el tejido empresarial colombiano.
En conclusión, las MiPymes son actores clave en el cumplimiento de los ODS, ya que contribuyen al crecimiento económico, la innovación, la reducción de desigualdades y la sostenibilidad ambiental. Aunque enfrentan desafíos significativos, su capacidad para adaptarse y su papel central en las economías locales las posiciona como agentes cruciales para el desarrollo sostenible. Para maximizar su impacto, es necesario que los gobiernos, el sector privado y la sociedad civil apoyen a las MiPymes mediante políticas inclusivas, acceso a financiamiento y formación en tecnologías sostenibles.
400 mil campesinos beneficiados en 2 años
Más de $25 mil millones para formación especializada de población campesina
55 mil certificaciones laborales en competencias