Revista Mi Pyme + Productiva - Edición No. 10

Page 1

Sin importar cual sea tu negocio

Liquida tu nómina electrónica: desde cualquier lugar

¡Tenemos planes dede

$6.000 mensuales!

*Aplican Términos y Condiciones

Más información www.siigo.com Cuando tienes Siigo, se nota! Síguenos en nuestras redes sociales

@Siigocolombia



HOY MÁS QUE NUNCA #SOYEMPRESARIA C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

“En estos tiempos descubrí, que la fuerza también está en el carácter y la voluntad de seguir adelante”

OLGA - COMERCIANTE Olga, tuvo que aprender nuevas formas de vender sus productos y con la asesoría de la CCB está implementando lo que su negocio necesita hoy.

Conoce más en

1


Medio oficial de Acopi Dirección Rosmery Quintero Castro Presidente Ejecutiva Nacional Editor Jefe Alfonso Lopez Vasquez Comité Editorial Seccional Antioquia Seccional Atlántico Seccional Bolívar Seccional Bogotá - Cundinamarca Seccional Caldas Seccional Cauca Seccional Centro de Occidente Seccional Nariño Seccional Norte de Santander Seccional Santander Seccional Tolima Seccional Valle del Cauca Edición y Producción Ediciones Institucionales Diseño y diagramación Magdalena Forero Reinoso ACOPI Sede presidencia: Carrera 15 No. 36-70 Bogotá Sede Atlántico: Calle 44 No. 46-32 Barranquilla Tel: 035 370 02 07 - 314 648 21 49 Sitio Web: www.acopi.org.co Email: comunicaciones@acopi.org.co Facebook: Acopi Nacional Twitter:@Acopi_ Nacional Instagram: acopi_nacional Fotos: ACOPI / Pixabay / Pexels Las opiniones y comentarios son personales de los autores de cada artículo y no comprometen el sentido de ACOPI, ni representa la posición del Gremio, ni de la revista Mi Pyme+Productiva, por tal motivo no nos hacemos responsables de la comunicación del columnista.

Contenido

Revista Mi Pyme + Productiva


REVISTA MI PYME + PRODUCTIVA

Editorial FNG llega al millón de créditos garantizados desde que inició la pandemia La fuerza productiva del país

4 6 8

Memorias 66º Congreso Nacional MIPYME

10

Es momento de barajar y dar de nuevo

32

Recuperación económica de la mano del comercio internacional

34

Reactiva tu negocio con asesorías gratuitas con la CCB

35

SIIGO: democratizando la tecnología en pro del crecimiento empresarial

36

Resultado Encuesta de Desempeño Empresarial – EDE Segundo Trimestre 2021

38

Gestiona la Seguridad Social de tus trabajadores a un solo clic a través del servicio SS en Línea de ManpowerGroup

40

Retos y oportunidades tributarias de la Ley de Inversión Social

42

Crecimiento de Mipymes en Colombia Primer Semestre de 2021

44

Protección del empleo formal: aliado en la reactivación económica

46

El régimen simple de tributación impulsa la recuperación económica de las Mipymes

48

4.750 Trabajadores beneficiarios del Programa de Formación Especializada sena – acopi 2021

51

MIPYMES: Resiliencia y Recuperación

52

Impacto de la pandemia por COVID-19 sobre las Mipymes en Colombia

54

3


REVISTA MI PYME + PRODUCTIVA

Editorial

Experiencias que suman

Rosmery Quintero Castro, Presidenta Nacional Acopi

L

a representatividad empresarial fue la motivación que impulsó la unión de diferentes gremios seccionales, y hoy hacen posible celebrar 70 años de historia. En el año 1951 iniciamos la Asociación Colombiana de Pequeños Industriales, con el tiempo se fueron vincularon otras actividades empresariales, razón por la que se transformó en el año 1995 y pasó a ser la Asociación Colombiana de las Micro, Pequeñas y Medianas empresas (ACOPI). Nuestro principal objetivo sigue siendo la representatividad de los intereses de las MiPymes, el aumento de la productividad y el fortalecimiento de la institucionalidad gremial a través de sus doce seccionales en el territorio nacional. Esta tarea ha sido posible gracias a la confianza que los empresarios han depositado en nuestra labor, acompañando las actividades y luchas protagonizadas por el gremio en su trayectoria. Hoy, representamos un universo de 1.503.363 MiPymes distribuidas en todos los departamentos del país, a quienes les hacemos reconocimiento por su capacidad de resiliencia y perseverancia. La labor de representar al segmento que más aporta al 4


REVISTA MI PYME + PRODUCTIVA

empleo y al desarrollo social del país, nos llena de orgullo y nos motiva a seguir trabajando en las necesidades, retos y oportunidades en beneficio de las empresas colombianas ante la institucionalidad pública y privada. En la historia reciente destacamos algunos hitos como la implementación de la Ley de Pago a Plazos Justos; las tarifas diferenciales para la Pyme ante el INVIMA y la gratuidad en el registro INVIMA para la microempresa; la reforma de la Ley MiPyme, hoy Ley de Emprendimiento; la evolución y participación en el Sistema Nacional de Compras Públicas en beneficio de las Mipyme; aporte al CONPES 3956 de formalización empresarial; inclusión parcial del SIMPLE en reemplazo del Monotributo; contribución al desarrollo de los Centros de Dinamización Financiera; protección del empleo a través de un subsidio a la nómina mediante el PAEF; inclusión como asociación en la Comisión Consultiva de Alto Nivel para el Financiamiento, entre otros. Para conmemorar los 70 años de historia, se llevó a cabo el 66º Congreso Nacional de ACOPI denominado Empresas para el desarrollo social, realizado los días 26 y 27 de agosto del presente año, donde se abrió un espacio de diálogo constructivo desarrollado en tres grandes bloques: el primero, denominado Constructores de la nueva realidad social, considerando que el proceso de reactivación económica es una labor de todos; el segundo, denominado Experiencias que suman, con el objetivo de dialogar sobre la nueva realidad desde la perspectiva de diferentes instituciones y su aporte a la renovación social; por último, se dio cierre con un tercer bloque, donde se desarrollaron y expresaron los diferentes retos económicos y sociales que actualmente enmarcan la necesidad de pensar en políticas de corto y largo plazo, siendo las MiPymes promotoras del desarrollo. A lo largo del desarrollo de cada bloque, contamos con diferentes conferencistas en representación de organizaciones que lideran y contribuyen al desarrollo social y a la reactivación económica. Como constructores de la nueva realidad social, Lucía Cusmano, Directora de Pymes de la OCDE, desde su liderazgo expresó la importancia de generar un desarrollo inclusivo en políticas públicas de reactivación económica donde las MiPymes estén en el centro del desarrollo, acompañadas de la digitalización y transformación para generar empleo. Asimismo, la Dra. Marta Lucía Ramí-

rez, Vicepresidente de la República de Colombia y Ministra de Relaciones exteriores dejó un mensaje importante, basado en el desarrollo sostenible comprometido con el medio ambiente y la equidad de género como objetivo para cerrar brechas sociales del país. El segmento público y privado debe basar sus estrategias enfocadas a la parte social, generando un impacto positivo en jóvenes, emprendedores, mujeres y todos los actores fundamentales. De esta manera lo hizo ver el Sacerdote Francisco de Roux, quien desde su papel como representante de la Comisión para el Esclarecimiento de la verdad invitó a todos los empresarios y dirigentes a apostarle a la paz y al respeto en busca de abandonar los años de violencia que hoy día siguen latentes en el corazón y memoria de los colombianos. La recuperación económica debe ir de la mano con palabras de reconciliación y paz, así, indicando que “Es imposible tener empresas sanas si estamos en una sociedad enferma”. Conforme a lo anterior, Luciana Manfredi, experta Politóloga, proporcionó mensajes claves enfocados en la construcción de lazos entre las instituciones y la ciudadanía a través de diálogos tolerantes permitiendo que la democracia sea incluyente y fortalezca las instituciones. Esto, va de la mano con la importancia del liderazgo y la empatía, tal como comentó Neus Ferrer, con la idea de fomentar la economía de las empresas y del país, es necesario crear líderes que trabajen desde la colaboración, armonía, compasión y confianza, esto mejora el relacionamiento e impacta de manera positiva en la sociedad. Por otro lado, conforme a los retos económicos y sociales el Presidente de la República, Iván Duque Márquez, recalcó su compromiso con las MiPymes y enfatizó en las múltiples políticas que se han implementado para su beneficio, basadas en la generación de empleo y la recuperación económica del país. Así, en esta versión 66 del Congreso Nacional de ACOPI y la celebración de los 70 años, hemos observado la importancia del segmento no solo en el aspecto económico del país sino también en el desarrollo social. Bajo nuestra labor, seguiremos impulsando a la reactivación económica mediante la divulgación e investigación de estrategias, permitiendo que las MiPymes impacten de manera positiva en la economía y la sociedad. 5


REVISTA MI PYME + PRODUCTIVA

FNG llega al millón de créditos garantizados desde que inició la pandemia

¿Este resultado cómo beneficia a las Mipymes del país? El 96% del valor de los créditos desembolsados se concentra en las Mipymes del país. Por regiones, Bogotá representa el 32% del valor desembolsado ($9,5 billones), seguido por Antioquia con el 16,8% ($5 billones), Valle del Cauca con el 9,7% ($2,9 billones), y Atlántico con el 5,7% ($1,7 billones). ¿Por sectores cómo ha sido ese comportamiento? Todos los sectores de la economía han accedido a las garantías del FNG. Comercio al por mayor y al por menor ha sido el sector con mayor participación dentro de la dinámica del FNG, seguido por la industria manufacturera y la construcción con 37,9%, 15,5% y 9,2%, respectivamente. ¿Qué representa este resultado para el país? Las garantías son una herramienta estratégica en la política contra-cíclica y en la consolidación de la reactivación del país. Los resultados evidencian que las líneas creadas para la emergencia originada por el coronavirus fueron oportunas y el tejido empresarial sigue accediendo a ellas. ¿Cuál es el valor movilizado y en empleo qué significa? Superamos los $30 billones en créditos respaldados desde que inició la pandemia. A nuestras líneas y productos han accedido más de 770 mil empresarios y trabajadores independientes en el 100% de los departamentos y el 99% de los municipios del país. Precisamente a través de las garantías, el FNG ha ayudado a salvaguardar 2,1 millones de empleos. Raúl Buitrago, Presidente de FNG

L

a Revista Acopi conversó con Raúl Buitrago Arias, Presidente del Fondo Nacional de Garantías, sobre el resultado del millón de créditos garantizados que logró la entidad desde que inicio la pandemia y cómo este resultado impacta el país.

6

¿Aún los empresarios Mipymes pueden acceder a las garantías? Si, invitamos a los empresarios y trabajadores independientes a preguntar en su entidad financiera de confianza por las garantías del FNG. Las líneas del programa Unidos Por Colombia estarán vigentes hasta el 31 de diciembre del presente año o hasta agotar el cupo previsto. Para mayor información desde todo el país pueden comunicarse con el 01 8000 910188.


7


REVISTA MI PYME + PRODUCTIVA

La fuerza productiva del país

Por: José Manuel Restrepo Abondano – Ministro de Hacienda y Crédito Público

H

ay una verdad innegable respaldada por cifras oficiales: Colombia es un país de MiPymes, empresas que generan el grueso del empleo en todo el territorio nacional y que a su vez, jalonan la productividad y están llamadas a ser parte importante del proceso de reactivación que estamos emprendiendo. Todos sabemos el impacto de la pandemia y lo fuerte que ha golpeado a los micro y pequeños empresarios, que sin duda alguna han sido los más afectados, a pesar de los programas de emergencia puestos en marcha por el gobierno, que han contribuido a que el golpe sea menor, pero que no han evitado el cierre de muchas empresas. Pero no es mi propósito hacer un recuento de lo que ya pasó, sino de las oportunidades que vienen en el marco de este proceso de reactivación, que avanza de la mano con el plan de vacunación, y que se constituyen en el factor necesario para pasar la página de este doloroso episodio en la historia no solamente de Colombia, sino del mundo entero. Lo que quiero transmitir aquí es que aprovechemos las nuevas herramientas que introdujimos con la Ley de Inversión Social para generar empleo y sopesar los efectos de la 8

situación sanitaria; así como de los bloqueos y cierres que se presentaron durante parte del primer semestre del año. Específicamente hablo del apoyo para los empresarios que generen puestos de trabajo, quienes podrán ahorrarse parte de los costos de la seguridad social si contratan jóvenes entre 18 y 28 años, con un subsidio del 25% de un salario mínimo; mujeres mayores de 28 años que tengan ingresos de hasta tres salarios mínimos, con un subsidio del 15% o en general, población mayor de 28 años, con una ayuda del 10%. Este tipo de medidas nos ayudará a crear nuevas plazas de trabajo y a recuperar un millón de empleos, cifra que no es menor. Es por esto que queremos que ustedes sean parte importante de esta cruzada que iniciamos, aumentando su fuerza laboral y teniendo en cuenta que contratar un empleado es llevar recursos a una familia colombiana. Esto a su vez contribuirá a que la fuerza productiva colombiana, de la que hacen parte ustedes, se recupere y siga aportando al desarrollo del país. También quiero explicar la expansión del régimen SIMPLE, al que la gran mayoría de empresarios podrá aplicar para


REVISTA MI PYME + PRODUCTIVA

unificar tarifas, reducir trámites y lo más importante, contar con una disminución en sus obligaciones. En este sentido, se aumentó el umbral máximo de ingresos para inscribirse en el régimen diferencial, de 80.000 UVT ($2.900 millones) a 100.000 UVT ($3.600 millones). Es por esto que invito nuevamente a quienes aún no hacen parte de este régimen, a que se unan, pues proyectamos cubrir al menos 500.000 micro y pequeños empresarios. A su vez quiero resaltar que quienes tengan negocios como bares, restaurantes, discotecas o cafeterías, algunos de los sectores más golpeados, no serán responsables del IVA o del impuesto al consumo en 2022, si son contribuyentes del SIMPLE. Otra de las medidas para rescatar es la concerniente a la ampliación del PAEF, programa que ustedes conocen y que benefició, con apoyo a la nómina, a muchas micro y pequeñas empresas. Dicha ampliación está contemplada desde mayo hasta diciembre, es decir, habrá pagos retroactivos de mayo, junio, julio y agosto. Con ese mismo espíritu, implementaremos un esquema para respaldar a las empresas afectadas por el paro, con un subsidio del 20% de un salario mínimo por cada empleado contratado, con lo que estimamos apoyar 70.000 empresas y hasta un millón de empleos. Adicionalmente, otra medida de la cual podrán beneficiarse enormemente es la de los “Días sin IVA”, que han demostrado su éxito para reactivar distintos sectores, pero con la gran diferencia de que las compras en efectivo también podrán aplicar siempre y cuando se facturen electrónicamente, además, se incluirá una amplia gama de nuevos artículos. Estas jornadas se realizarán el 28 de octubre, el 19 de noviembre y el 3 de diciembre. También sabemos que hubo atrasos en las obligaciones tributarias tanto nacionales como territoriales. A la DIAN, le otorgamos facultades para que realice conciliaciones contencioso administrativas, terminaciones por mutuo acuerdo de procesos de pago y aplicar el principio de favorabilidad en la etapa de cobro, mientras que a las entidades territoriales se les permitirá reducir sanciones e intereses para los contribuyentes que se atrasaron por efectos de la pandemia. Incluimos, a su vez, otras medidas más, unas que son de índole social, para apoyar a los más vulnerables y fomentar la educación, y otras que buscan garantizar más recursos a los territorios del país. De igual forma, otros de los objetivos son apretarnos el cinturón con el gasto público, luchar contra la evasión y fortalecer el mecanismo de la regla fiscal. Todos estos esfuerzos se sumarán a la reactivación económica, que, por cierto, va mucho mejor de lo que proyecta-

mos en junio, cuando presentamos el Marco Fiscal de Mediano Plazo 2021, tanto así que ha sorprendido a los principales analistas del mercado, como a nosotros desde el Ministerio de Hacienda. Recientemente, el DANE presentó el Indicador Mensual de Seguimiento a la Economía, el cual reveló que en julio la economía creció un 14,3%, igual a la cifra observada en junio y que, a su vez, es consistente con el comportamiento de los indicadores líderes sectoriales, a los cuales les hacemos seguimiento constante. Por eso tenemos que seguir en esa misma senda, pues de acuerdo con nuestras estimaciones, si mantenemos una dinámica sostenida, es decir, sin un crecimiento adicional, la actividad económica llegaría a ser de más del 6% en 2021. Y el panorama es alentador, pues no hay signos que indiquen que los indicadores caigan, pues como lo mencioné anteriormente, el paquete de medidas que se introducirán con la Ley de Inversión Social, orientadas a fomentar la recuperación de las empresas, del empleo y a fortalecer la capacidad adquisitiva de las familias, especialmente las más vulnerables, nos permite tener confianza en que la economía colombiana continúe en esta senda de reactivación y las noticias en esta materia sigan siendo positivas. Me gustaría destacar a la industria manufacturera y al comercio, que con una participación conjunta del 27% en la economía colombiana, son los sectores que mejor se han desempeñado en los últimos meses. En primer lugar, en agosto de 2021 el índice de confianza industrial enlazó dos meses consecutivos alcanzando los niveles más altos desde 2006, es decir, hace 15 años no observábamos este comportamiento tan alentador en este frente. Por su parte, el índice de producción real de la industria manufacturera creció 20,1% en julio de 2021 y 37 de las 39 actividades mostraron un crecimiento anual positivo. Pero algo que quisiera resaltar en especial es que actualmente nos encontramos 10,1% por encima de los niveles de producción que veíamos en este sector antes de la pandemia. Algo muy similar sucede en los indicadores de comercio y es que en 41 años de existencia del índice de confianza comercial (ICCO), este alcanzó su máximo histórico en agosto de este año. Esto sumado a que en julio de 2021 las ventas reales aumentaron en 26,9% respecto al mismo mes de 2020 y se ubicaron 11,4% por encima del registro observado en julio de 2019. Hay que seguir confiando en nuestra capacidad y la de la economía colombiana para recuperarse más rápido de lo que muchos, incluidos nosotros, esperábamos. Por eso los invito a ustedes, un sector que admiro y estimo, la fuerza productiva del país, a que sigamos trabajando por Colombia. 9


REVISTA MI PYME + PRODUCTIVA

Conferencia de instalación: La MiPyme, dinamizadora social y económica de Colombia Dra. Rosmery Quintero, presidente nacional ACOPI

1. Expresó su emoción contando los inicios del gremio mediante el liderazgo de Luis Morales Gómez, quien en 1981 unió diferentes gremios de distintas ciudades del país para consolidar una marca que ha estado encaminada a la defensa de los intereses de la micro, pequeña y mediana empresa. 2. Estableció que los objetivos con los que ACOPI surgió siguen conservados en sus ideales actuales, tales como la falta de crédito, la necesidad de revisar la legislación social y el mejoramiento de la regulación de las estructuras que ponen en desventaja a las MiPymes. 3. Resaltó la capacidad de resiliencia de las empresas ante la pandemia y el paro nacional que generaron preocupación debido a los costos logísticos y a la afectación del empleo. 10

Por lo cual, destacó a la MiPyme como dinamizadora social y económica de Colombia. 4. Habló sobre los retos de Colombia como país, ligados a la recuperación del mercado laboral en el camino hacia la reactivación económica y social y la necesidad de cambios estructurales en la legislación laboral con el fin de hacer de Colombia un país más productivo encaminado al desarrollo social. 5. Agradeció y reconoció la labor del gobierno nacional y local que mediante los distintos instrumentos lograron avanzar en la reactivación económica en favor de los empresarios. Asimismo, destacó que este proceso de reactivación es una tarea de todos: jóvenes, Gobierno nacional, y empresarios.


REVISTA MI PYME + PRODUCTIVA

Oportunidades de Negocio 2021

Dr. José Andrés O’meara, Dir. Gral. Agencia Nacional de Contratación Pública 1. Se refirió a las oportunidades que tienen las MiPymes en materia de compras públicas. En el 2018 se adjudicaron 18 mil procesos para las MiPymes, a la fecha se han superado los 58 mil y el objetivo son 100 mil oportunidades. Es decir, se espera quintuplicar los procesos contractuales adjudicados a las MiPymes. 2. La sorpresa de cumpleaños para ACOPI fue el lanzamiento de una app: Oportunidades CCE, con la cual, los empresarios pueden recibir las licitaciones para sus empresas en las mas de mil entidades del Estado. Así, se pretende incrementar las oportunidades de las MiPymes en la contratación pública. 3. Expresó que desde el Gobierno Nacional se tramitaron los decretos 440 y 537 de 2020 para que la adquisición de los

bienes y servicios relacionados con la pandemia no se tuvieran que presentar ante un proceso de licitación si no a través del registro en la tienda virtual de Colombia compra Eficiente. 4. Se refirió sobre el acuerdo marco, que es un instrumento de agregación de demanda y una herramienta para adquirir bienes y servicios de características uniformes, que permite definir las necesidades de abastecimiento de las entidades estatales e identificar una serie de proveedores en un solo proceso 5. Hizo la invitación a participar de las licitaciones y demás herramientas de comunicación que permiten la oferta de procesos de licitación. Enfatizó en el registro del sistema electrónico de contratación SECOP II, donde se emiten las licitaciones públicas ofertadas por el Estado. 11


REVISTA MI PYME + PRODUCTIVA

Latinoamérica, escenario de reactivación y transformación social

Dra. Lucia Cusmano, Directora de Pymes de la OCDE 1. Enfatizó en la problemática del COVID-19 en Latinoamérica y lo evidente que es al comparar los factores de crecimiento del PIB en diferentes países. Para el caso de China o India, su crecimiento ha sido producto del aumento de la productividad y la innovación. En Latinoamérica y Europa ha crecido el empleo pero no la utilización efectiva de los factores de producción. 2. Señaló que, el rol de las MiPymes en un futuro más sostenible y productivo debía ir de la mano con la transformación digital. Aunque el 30% y 50% de las MiPymes aumentaron su uso digital impactando en los niveles de venta, aún hay un gran porcentaje que no ha estado a la vanguardia. 3. Dentro de las prioridades frente a la reactivación y transformación económica, destacó la promoción de los start-up, la adopción de planes de recuperación a largo plazo, “construir 12

mejor” a través de la utilización de políticas que permita el desarrollo de las MiPymes. 4. Indicó que, en un sondeo de la OCDE y Facebook del 2020, en Colombia el 10% de las empresas habían recibido auxilios financieros; el cual es un porcentaje bajo en comparación al 60% de pequeñas empresas japonesas que habían accedido a los instrumentos de apoyo en ese país. 5. Destacó las iniciativas implementadas y recomendadas por la OCDE, las cuales son: la digitalización para las pymes y jóvenes “Stand by Youth” con el objetivo de soportar y alentar a las empresas a ayudar a los jóvenes y a la transformación a través de coaliciones y capacitaciones que permitan el cambio y la innovación


REVISTA MI PYME + PRODUCTIVA

Reactivación Económica

Dr. Aurelio Mejía, Viceministro (e) de Desarrollo Empresarial del Ministerio de Comercio Industria y Turismo 1. Se refirió a tres estrategias encaminadas a promover el crecimiento económico y la generación de empleo de cara a la pandemia: la revolución del financiamiento empresarial, la creación de programas y estrategias encaminadas a las empresas y la construcción de normativas para el desarrollo. 2. Resaltó el rol de la Banca de Desarrollo en la facilitación del crédito en el marco de la pandemia, los instrumentos financieros prestados por Bancoldex y el FNG y el proyecto de reactivación a través de la red de desarrollo empresarial Compra lo nuestro, una herramienta que fomenta la transformación digital de las empresas. 3. Señaló que desde el 2020, se han consolidado iniciativas como las fábricas de productividad, que tiene como objetivo aumentar la productividad de las empresas colombianas y ha

sido reconocido como el programa de asistencia empresarial de América Latina por su impacto y cobertura. 4. Destacó la creación de otros programas encaminados a incrementar la productividad de las empresas: Mujeres más productivas, que prioriza la participación de las mujeres en los micronegocios, BIC-Empresas con propósito, que busca generar valor económico y social, Calidad para crecer y Economía para la gente. 5. Insistió en que parte de las funciones del Ministerio de Comercio es construir normativas conjuntas que permitan el desarrollo, y lograr establecer medidas a largo plazo. Asimismo, resaltó la importancia de fortalecer la implementación de los instrumentos para llegar a más regiones, empresas y empresarios. 13


REVISTA MI PYME + PRODUCTIVA

Oportunidades en el relacionamiento internacional para los jóvenes Colombianos

Dra. Marta Lucía Ramírez, Vicepresidente de la República de Colombia- Ministra de Relaciones exteriores 1. Hizo referencia al papel clave que ha jugado ACOPI en la formulación de legislación en pro de las MiPymes, y además, resaltó la importancia de orientar las acciones estatales al cumplimiento de la agenda sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible, Agenda 2030 de la ONU. 2. Habló sobre las necesidades del segmento MiPyme y el objetivo de que todas las empresas tengan un crecimiento a escala, sean rentables, sostenibles y perduren con el tiempo. Por lo cual resaltó el surgimiento de programas como el PAEF, con el cual cerca de 4’000.000 de trabajadores pudieron conservar sus empleos. 3. Reiteró que las MiPymes están siendo participes de la reactivación económica, y según cifras de la OCDE, Colombia es la 14

quinta economía con mejor recuperación, con un crecimiento del 17.6%, por lo cual reconoció a las MiPymes como parte fundamental de haber logrado esa posición a nivel mundial. 4. Habló sobre la importancia de comprometerse con el desarrollo y el empoderamiento de las mujeres, estimularlas a cumplir sus sueños y abrirle las puertas al sector financiero. Asimismo, recalcó que es importante trabajar por la erradicación de todas las formas de violencia. 5. Dentro de las estrategias para contribuir al empoderamiento femenino, mencionó el decreto 850 del 2020, a través del cual el fondo mujer emprende creó un patrimonio autónomo con el propósito de financiar empresas de mujeres y hacer aportes de equity para la igualdad de proyectos.


REVISTA MI PYME + PRODUCTIVA

Conferencia Transformación digital, herramientas para el crecimiento social y económico del país Dr. Andrés García, Director de Ventas del Segmento de Mediana y Pequeña empresa 1. Hizo énfasis en la adaptación de las empresas a la nueva realidad y como esta dejó grandes enseñanzas tales como: ninguna empresa es inmune a la crisis, las empresas con mayores capacidades digitales se recuperan de manera más rápida y toda crisis acelera la entrada de nuevos jugadores en el mercado. 2. Señaló cuatro pilares fundamentales de Microsoft para transformación digital: analizar el marketing digital y como conecto con los clientes, empoderar a los empleados a través de la tecnología, la optimización de las operaciones a través de la tecnología y, por último, la transformación de productos y servicios. 3. Identificó cinco prioridades fundamentales a nivel de las Pymes en el marco de la transformación digital: el desarrollo de

habilidades a través de la capacitación tecnológica, el trabajo flexible, la ciberseguridad, el mejoramiento del desempeño y la reducción de costos. 4. Alertó sobre el estancamiento que pueden tener las empresas al no dar paso a la transformación digital y cómo estas pueden verse enfrentadas a la disrupción, que hace referencia a la aparición de nuevas empresas innovadoras. Por lo cual, el estancamiento hace que no se brinden las mismas oportunidades. 5. Resaltó que el cambio no es momentáneo y vino para quedarse. La pandemia aceleró los procesos de transformación digital a pasos agigantados. Asimismo, reiteró que la tecnología no es enemigo de las pymes, y por el contrario, es un gran catalizador para su desarrollo. 15


REVISTA MI PYME + PRODUCTIVA

El papel de los empresarios en la construcción de un nuevo acuerdo social

Sacerdote Francisco De Roux

1. Expresó su reconocimiento y admiración a las MiPymes y su capacidad de resiliencia en el marco de la pandemia, el paro nacional y la recesión económica generada por estas. Además, hizo una invitación a todos los empresarios de apostar por la paz, la reconstrucción y el respeto por los demás. 2. Destacó la idea de que “Es imposible tener empresas sanas si estamos en una sociedad enferma”, resaltando la idea de que las empresas también han sido víctimas de la violencia a través de extorsiones, secuestros, masacres; por lo cual muchos pequeños y medianos empresarios optaron por irse del país. 3. Explicó que la comisión para el esclarecimiento de la verdad tiene a su cargo la justicia transicional para esclarecer que pasó en el marco de la violencia, y se busquen formas de 16

cómo la sociedad, la comisión de la verdad y las empresas pueden evitar repetir esas situaciones. 4. Invitó a buscar la reconciliación y mirar más allá de las diferencias, expresando que es importante ponerse del lado de las víctimas y no caer en discursos de cómo solucionar las cosas. Resaltó que en la búsqueda de la paz, es fundamental poner enfoque en los territorios, en el campo colombiano y la producción nacional. 5. Mencionó su ilusión de que algún día Colombia pueda avanzar en el acompañamiento y apoyo a las MiPymes, dándoles prioridad. Asimismo, invitó a salir de la pandemia con palabras de reconstrucción, apoyo y reconciliación, ya que es importante cambiar y construir un país distinto y libre de odios.


REVISTA MI PYME + PRODUCTIVA

Transformación social e institucionalidad: Recomendaciones para Colombia Luciana Manfredi, Experta Politóloga

1. Resaltó que el problema principal de los ciudadanos colombianos es la corrupción, el segundo es la pérdida de valores democráticos, el tercero, la pérdida de confianza en las instituciones, el cuarto, la polarización política, y por último, el quinto es la participación o no participación política. 2. Hizo énfasis en que la corrupción es percibida con niveles mucho más altos que en años anteriores, y son los jóvenes quienes más insatisfechos se encuentran. La ciudadanía polarizada y desentendida de los sistemas políticos ha desplazado su confianza a otros actores como la iglesia y movimientos sociales.

la reconstrucción de lazos entre la ciudadanía y las instituciones públicas, fomentar el dialogo, ser democráticamente incluyentes, y crear condiciones institucionales más fuertes. 4. Invitó a la necesidad de que las instituciones generen confianza y estima por parte de los ciudadanos y protejan sus derechos, de manera que se permita la formación de nuevos liderazgos para luchar contra la corrupción. 5. Señaló la importancia de eliminar el sesgo de no escuchar a todos los entes de la sociedad, y la necesidad de erradicar las formas de intolerancia, para así, transformar la realidad social.

3. Habló sobre una serie de estrategias necesarias para cambiar la situación de desconfianza ante el gobierno, tales como: 17


REVISTA MI PYME + PRODUCTIVA

Mujeres que transforman

Tatyana Orozco, Presidenta de Arena del Río

1. Habló sobre la importancia de la mujer en el ámbito laboral e hizo una invitación a que las empresas salgan de su zona de confort y forjen equipos desde la diversidad, para lograr ser más competitivos en el mercado. 2. A través de un estudio de la organización “Women in Connection”, ilustró ciertas problemáticas que enfrentan las mujeres por su género, tales como, las brechas salariales de manera que las mujeres ganan un 21% menos que los hombres, solo el 2% de los socios de capital son mujeres y solo el 7% de los emprendedores en base tecnológica, son mujeres. 3. Afirmó que la diversidad debe venir con un componente de inclusión, haciendo alusión a que el liderazgo debe ser dado 18

independientemente de su género. A su vez, este debe incluir diálogo, comunicación, y empatía. 4. Desde el punto de vista del sector empresarial, invitó a todo el segmento a permitir mentorias cruzadas, ya que el apoyo mutuo es fundamental para el surgimiento de las empresas. 5. Reiteró la idea de plantear políticas de equidad que promuevan el equilibrio dentro de las organizaciones, ya que tener equipos diversos no solo es más efectivo, sino que también ayuda a conformar un talento humano generador de nuevo conocimiento y capaz de implementar nuevos negocios.


REVISTA MI PYME + PRODUCTIVA

Liderazgo en Manos de Todos

1. Hizo hincapié en como la situación del mundo está llena de incertidumbres, y cambios a los que las personas deben ser capaces de adaptarse. En ese mismo sentido, la tecnología también ha generado cambios en la vida de todos, los cuales han traído reformas de tipo estratégico y organizacional. 2. Resaltó el hecho de que las organizaciones estaban basadas en la dirección por mandato y tareas, dirección por objetivos y dirección por valores. Por lo cual es necesario adaptarse y no solo es importante aprender a desempeñar tareas sino también, la necesidad de trabajar de manera conjunta para desempeñarlas. 3. Mencionó la importancia de la empatía en los líderes. Las organizaciones deben ir encabezadas por valores humanos como la solidaridad, armonía, confianza, y compasión, logrando impactar en la forma en que los trabajadores lideran su empresa y sus vidas.

Lic. Neus Ferrer, Licenciada en psicología 4. Enfatizó en la idea de tener un liderazgo compartido, que promueva la economía de la empresa y la de cada uno de los miembros del equipo, siendo beneficioso para el fomento de la creatividad y la mejor recepción de las decisiones empresariales. 5. Planteó que, desde las organizaciones se tiene la posibilidad de generar cambios en la sociedad. Si no es a través del liderazgo compartido, es muy difícil, ya que estos procesos de transformación y acompañamiento requieren entendimiento para que el objetivo final sea uno compartido frente a los ODS. 6. Invitó a iniciar un proceso de autoconsciencia, aquel en donde sean capaces de darse cuenta donde están, dónde quieren estar, que tipo de líder quieren ser, y como quieren verse desde el acompañamiento. 19


REVISTA MI PYME + PRODUCTIVA

PANEL: JÓVENES RESPONSABLES DE LA RENOVACIÓN SOCIAL

Dr. Camilo Guzmán, Director Ejecutivo Libertank Este panel estuvo coordinado por el Dr. Camilo Guzmán, Director Ejecutivo Libertank y protagonizado por la Dra. Alejandra Botero, Directora General del Departamento Nacional de Planeación (DNP); el Dr. Guillermo Cáez, Presidente Asociación Nacional de Emprendedores de Colombia; el Dr. Mauricio Toro,

20

Presidente Comisión por el Emprendimiento, el Dr. Carlos Mario Estrada Molina, Director General SENA. Las tres principales preocupaciones de los jóvenes enmarcan tres puntos claves, el empleo, la educación y la pobreza.


REVISTA MI PYME + PRODUCTIVA

PANEL: JÓVENES RESPONSABLES DE LA RENOVACIÓN SOCIAL

Dra. Alejandra Botero, Directora General del Departamento Nacional de Planeación (DNP) 1. En términos de impulsar el empleo, habló sobre los retos y estrategias lideradas desde el DNP, tales como la misión de empleo, con el objetivo de atender de una mejor forma los problemas estructurales que hay en el país basado en las altas tasas de desempleo en conjunto con las altas tasas de informalidad. 2. Indicó que las estrategias focalizadas se centran en tres ejes principales: la protección social al trabajador, una mejor regulación laboral y el sistema de formación para el trabajo. 3. También destacó la creación del Sistema Nacional de Cualificaciones en un trabajo mancomunado entre el Ministerio de Trabajo, el Ministerio de Educación y el SENA, buscando crear mayor dinamismo y pertinencia a la educación de los

jóvenes para que vaya de la mano con lo que necesita el sector productivo. 4. Frente a los retos de cobertura en educación y la falta de esta en el sector rural, hizo referencia a que, de acuerdo con los ODS, Colombia debe alcanzar un 80% de cobertura, y actualmente se tiene un 52,2%, esta brecha debe disminuirse y se cuenta con programas como matricula cero y generación E. 5. Frente a los retos para mitigación de la pobreza, reiteró el impacto que tienen las complejas tasas de desempleo en el aumento de la pobreza. Asimismo, planteó estrategias a través de la Ley de Inversión Social y la Ley de Presupuesto de 2022 encaminadas a programas sociales que contribuyan a la mitigación de los efectos de la pandemia. 21


REVISTA MI PYME + PRODUCTIVA

PANEL: JÓVENES RESPONSABLES DE LA RENOVACIÓN SOCIAL

Dr. Guillermo Cáez, Presidente Asociación Nacional de Emprendedores de Colombia 1. Resaltó la importancia de las reformas que deben hacerse en el país para que los jóvenes puedan crear más empresas. Por lo cual, enfatizó en la erradicación de tramites como el certificado de existencia y representación legal con vigencia a 30 días. 2. Hizo referencia a la necesidad de reorganizar el sistema financiero para que deje de estar apegado a los formularios y a la gran estructura y por el contrario, esté enfocado en respaldar a los emprendedores que apenas están empezando con sus ideas. 3. En términos de educación, hizo énfasis en la necesidad de un trabajo articulado entre el sector público y privado para mejorar la calidad y cobertura educativa en Colombia a través del incentivo a la investigación y el desarrollo. 22

4. Planteó lineamientos acerca de una situación que lleva mucho tiempo: la corrupción. Insiste en que se debe lograr una buena gerencia de los recursos públicos ya que el sistema no es equitativo en cuanto a lo que quita y lo que entrega en materia de contratos, lo cual afecta al patrimonio público. 5. Reiteró la importancia de un buen gestionamiento de los recursos públicos, ya que estos se pierden como es el caso del actual Ministerio TIC, ya que la dura realidad de la ineficiencia del estado en materia de recursos es la justicia. Afirma que se pierden cerca del 30% de los recursos por falta de ejecución y dirección.


REVISTA MI PYME + PRODUCTIVA

PANEL: JÓVENES RESPONSABLES DE LA RENOVACIÓN SOCIAL

Dr. Mauricio Toro, Presidente Comisión por el Emprendimiento 1. Hizo énfasis en la necesidad que existe en las universidades y las entidades de educación acerca de tener una articulación permanente con el sector empresarial de modo que los programas de educación estén de acuerdo con las necesidades del sector empresarial. 2. Habló de la importancia de realizar esfuerzos en la formación técnica y tecnológica, pues muchas partes de la industria están buscando técnicos y tecnólogos para darles una buena remuneración, lo cual permitirá ampliar la competitividad y la productividad. 3. Se refirió sobre la inestabilidad del marco tributario colombiano, el cual tiene un gran impacto en las decisiones de inversiones extranjeras e incluso nacionales y en el crecimiento

de las empresas del país. Plantea que muchas de las exenciones tributarias que existen ya no son necesarias y deberían ser cambiadas. 4. Insistió en que la implementación anual de una reforma afecta a la inversión, lo cual hace que el porcentaje de movilidad empresarial sea muy lento comparado con países de Latinoamérica, afectando la productividad. Por lo cual es necesario acelerar la conectividad del país para acceder a información y disminuir la migración del campo a las ciudades. 5. Enfatiza en equilibrar el sistema de recaudo fiscal, por uno que no ahogue ningún sector pero que logre recaudar para dirigir esos recursos al emprendimiento y a la conectividad.

23


REVISTA MI PYME + PRODUCTIVA

PANEL: JÓVENES RESPONSABLES DE LA RENOVACIÓN SOCIAL

Dr. Carlos Mario Estrada Molina, Director General SENA 1. Se refirió a los retos en materia de emprendimiento juvenil y la importancia de brindarle a los jóvenes una educación pertinente y de calidad para así acercarlos al empleo teniendo en cuenta las altas tasas de desempleo e informalidad en el país. 2. Desde el SENA, se lanzó “SENA: futuro para los jóvenes”, con el objetivo de darle cumplimiento a las solicitudes y reclamos de la juventud, a través de mecanismos dirigidos a la formación titulada, la 4ta revolución industrial, la economía naranja, y la empleabilidad. 3. Hizo referencia a los procesos de actualización que ha hecho la entidad a los programas de educación, orientándolos a las necesidades actuales, capacitando a los instructores y optimizando los métodos y pedagogías. 24

4. Destacó la importancia de desarrollar habilidades y destrezas en el manejo de recursos TIC’s e innovación productivas. Además, hablo sobre la necesidad de formar seres humanos integrales, que los caracterice el respeto, el trabajo en equipo, la adaptabilidad, capacidad para resolver problemas e inteligencia emocional. 5. Mencionó la iniciativa “Fondo Emprender”, con el cual a través del apalancamiento financiero, se propicia el desarrollo social y económico de las diferentes regiones del país. Se lanzaron aulas móviles en busca de alcanzar a las regiones más apartadas del país brindándole recursos tecnológicos y educacionales.


REVISTA MI PYME + PRODUCTIVA

Retos laborales y nuestra relación ante la OIT

Dr. Ángel Custodio Cabrera, Ministro de Trabajo

1. Enfatizó en el deterioro económico de las empresas y en la imposibilidad del pago completo de su nómina, siendo las pymes las más afectadas y con mayor caída del empleo formal, por lo cual, la reconstrucción del empleo es el principal reto. 2. Expresó que la reactivación económica va por buen camino, lográndose recuperar cerca de 4.000.000 de empleos. Asimismo, resaltó los beneficios que se lograron obtener para los trabajadores a través de las cajas de compensación familiar. 3. Resaltó que en términos de los derechos laborales, desde el Ministerio de trabajo se impulsaron diálogos sociales, atendiendo cerca de 1.400 conflictos entre empleadores y trabajadores, de los cuales se han resuelto casi el 99% de ellos.

4. La tasa de trabajo infantil se ha disminuido cerca del 5,4% pero está expuesta a volverse a incrementar debido a los retos que conlleva la pandemia en términos laborales, por lo cual, denominó este año como el año internacional para la erradicación del mercado infantil en el mercado laboral, la cual irá de la mano con instituciones como el ICBF. 5. Dentro de los retos y labores del Ministerio, destacó las tareas para mejorar la salud laboral de los colombianos a través de los diálogos sociales; el mejoramiento del empleo mediante el Sistema Nacional de Cualificaciones; y el apoyo a los jóvenes en el mercado laboral a través de diferentes elementos.

25


REVISTA MI PYME + PRODUCTIVA

Garantías y nuevas herramientas de financiación

Dr. Raúl José Buitrago, Presidente Fondo Nacional de Garantías 1. En términos de garantías, resaltó que antes de pandemia, estas se encontraban en el 50%, actualmente se encuentran en el 80% de manera más ampliada, ya que no solo son destinadas a las MiPymes sino también hacia las grandes empresas. 2. Destacó que el número de beneficiarios se encuentra comprendido por 758.000 unidades productivas, desde trabajadores independientes hasta gran empresa, y desde abril del año pasado, se han superado los 30 billones de pesos en créditos respaldados, de los cuales el 96% han sido enfocados a MiPymes. 3. En términos de los sectores, mencionó que el principal receptor ha sido el comercio al por mayor y al por menor, le sigue la industria manufacturera y la construcción. En todas 26

las ramas, el FNG ha tenido presencia a través de los créditos respaldados en distintos segmentos. 4. Dentro de las nuevas herramientas de financiación, hizo referencia a las garantías de capital de trabajo e inversión, las cuales se utilizan de manera masiva por parte de las MiPymes, y son destinadas al pago de la nómina, proveedores, adecuaciones e insumos de bioseguridad. 5. Reiteró el hecho de que las empresas son los elementos idóneos para reducir las brechas de desigualdad, y al proteger las libertades individuales se permite que los empresarios y trabajadores puedan definir su propio destino. Recalcó que el FNG es un instrumento de política pública que contribuye a la preservación de las empresas.


REVISTA MI PYME + PRODUCTIVA

Cómo lograr que las empresas sean más competitivas y productivas en el mercado por medio de la tecnología Dr. David Ortiz Díaz, CEO de SIIGO

1. Señaló que, en términos de crecimiento digital, teniendo en cuenta que de un año a otro la población crece un 9%, la utilización de las tecnologías crece casi al doble, o al triple. Asimismo, durante el último año, el MinTIC midió que el teletrabajo creció casi en un 400%, lo cual se convierte en la democratización de la tecnología. 2. Afirmó que las herramientas virtuales permiten disminuir el tiempo improductivo como el tiempo en desplazamiento. Por lo cual es importante entender las virtudes de las herramientas digitales, las cuales se afianzaron gracias a la pandemia y permiten incrementar la productividad de las empresas.

del cambio y del desarrollo de las capacidades a través de la transformación digital. 4. Dentro de las buenas prácticas que deben tener las empresas, señaló las siguientes: generar la confianza de las personas; tener comunicación clara, transparente y cercana; y mostrar la realidad por más dura que sea. 5. Expuso que las empresas son el pilar de la transformación, y que a través de herramientas como la factura electrónica, el uso del RADIAN y el Factoring, se pueden lograr cabidas para facilitar los procesos y aumentar la productividad.

3. Enfatizó en la importancia de invitar a las personas ‘jóvenes de mente’ para que demuestren y contagien la posibilidad 27


REVISTA MI PYME + PRODUCTIVA

Dr. Edgar Julián Gálvez, Universidad del Valle – FAEDPYME

Mipyme. Pandemia y Reactivación

Dr. Domingo García, Universidad Politécnica de Cartagena – FAEDPYME 1. En su informe sobre el impacto económico de la crisis COVID-19 sobre la MiPyme, muestran que para el caso de Colombia, el empleo resultó con una caída del 50% en el 2020, siendo más desfavorable en la microempresa. Y el 68,7% manifestó que sus ventas disminuyeron causando impacto en sus ingresos. 2. En términos de indicadores económicos y financieros, mostraron que, el papel más afectado fue el nivel de facturación, teniendo un impacto negativo en el 70,2% de las empresas. Asimismo, el nivel de deuda impactó negativamente en el 66,9% de las empresas, lo cual indica un endeudamiento para el sostenimiento de la empresa. 3. Explicaron que este estudio comprende una comparabilidad de los datos entre Colombia y otros países de Iberoamé28

rica para determinar fortalezas y debilidades. Aunque se está terminando de elaborar, presentaron puntos clave acerca de la innovación, financiación, y el rendimiento de las empresas. 4. En términos de innovación, se destaca que las empresas colombianas son bastante innovadoras, siendo que un 68,2% ha realizado innovaciones de sus productos y servicios, 77,3% han innovado en los procesos de producción y un 77,8% han innovado en los sistemas de dirección y gestión. 5. En cuanto a la financiación, señalaron que en Colombia hay un 27% de empresas que no acude a pedir líneas de financiamiento porque se autorracionan creyendo que no lo van a conseguir. Este autoracionamiento es mayor que en Iberoamérica (22%).


REVISTA MI PYME + PRODUCTIVA

Clausura del 66° Congreso Nacional de la MiPymes

Presidente Iván Duque Márquez

1. Resaltó la importancia de las MiPymes en el crecimiento del PIB y la generación de empleo en el país, y la importancia de este segmento para la transformación y el cierre de las brechas sociales. 2. Hizo énfasis en las estrategias legales y en materia de políticas públicas que se han adoptado en favor de las MiPymes, como es el caso de la Simplificación Tributaria, el Impuesto de Industria y Comercio descontado del Impuesto de Renta, el PAEF, el subsidio del 25% por la contratación de jóvenes, y la ley de emprendimiento.

mía del país, ganando competitividad y contribuyendo a la reactivación económica. 4. Afirmó que el compromiso es seguir trabajando en la mejora de las condiciones legales y estructurales con el fin de aumentar la competitividad de las MiPymes y del país. 5. Destacó que su gobierno es el que más políticas públicas ha implementado en beneficio de las MiPymes en los últimos años del país.

3. Señaló que estas iniciativas envían un mensaje para incentivar la participación dinámica de las MiPymes en la econo29


REVISTA MI PYME + PRODUCTIVA

RECONOCIMIENTOS ACOPI 70 AÑOS

Al finalizar la jornada del Congreso Nacional Mipyme “Empresas para el desarrollo social” y en conmemoración a los 70 años del gremio, se dio paso al reconocimiento a las seccionales fundadoras. Para esto, se leyó el contenido de la resolución que acredita tal reconocimiento. En primer lugar, se homenajeó a la seccional Valle del Cauca, la Dra. Gloria Patricia Beltrán y la Dra. Yitcy Becerra, dirigieron algunas palabras de agradecimiento. Recalcaron que el propósito de la seccional siempre ha sido y será aportar al fortalecimiento de un gremio que vele por el bienestar de las MiPymes en Colombia

Por último, se exaltó la labor de la seccional Antioquia en la construcción del gremio. Para recibir el reconocimiento se contó con la presencia de la directora María Elena Ospina, quien agradeció por tal honor y aseveró que desde ACOPI Antioquia seguirán haciendo todo lo necesario para continuar aportando el desarrollo de la MiPymes y el gremio. Luego, se dio paso al reconocimiento de las empresas con mayor historia gremial mediante las resoluciones 008 hasta la 019 del año 2021, destacando su compromiso y sentido de pertenencia con el gremio al participar de todas las actividades y cumplir con sus compromisos estatutarios Esta sesión empezó dándole un reconocimiento a la empresa PROCESADORA DE MATERIAS PRIMAS – PMP S.A, que cuenta con 14 años de historia gremial siendo una empresa del sector manufacturero de gran trayectoria en la ciudad de Bogotá, dedicada a la producción y comercialización de bienes y servicios innovadores a partir de aceites y grasas de origen vegetal y animal. Seguidamente, se dio reconocimiento a la empresa EXPOJEAN’S LTDA, que cuenta con 15 años de historia gremial, siendo una empresa del sector textil de gran trayectoria en la ciudad de Ibagué, dedicada a la producción y comercialización de productos textiles.

En segundo lugar, se hizo el reconocimiento a la seccional Atlántico por ser pieza fundamental en la creación del gremio. Para recibir el reconocimiento estuvo presente la señora María Luisa Cortez de Abuchaibe en nombre de su esposo José Abuchaibe

Continuamente, se reconoció a la empresa CACHARRERIA LUCAS, que cuenta con 17 años de historia gremial, siendo una empresa dedicada al comercio al por menos en establecimientos no especializados, con surtido compuesto principalmente por productos diferentes de alimentos, bebidas y tabaco.

En tercer lugar, se reconoció a la seccional Cundinamarca – Bogotá por su importante labor en la fundación del gremio ACOPI, tal distinción fue recibida por el señor José Oscar Suarez.

La tarde dio paso al reconocimiento de la empresa PAMPA S.A.S, que cuenta con 21 años de historia gremial, siendo una empresa del sector alimentos de gran trayectoria en la ciudad

30


REVISTA MI PYME + PRODUCTIVA

de Cali, dedicada a la fabricación y venta de productos alimenticios a base de maíz, arroz, soya y plátano, que ayudan al bienestar y la nutrición de las familias colombianas. Por otro lado, se dio reconocimiento a la empresa C.A.S CONSULTORIA ORGANIZACIONAL SAS, que cuenta con 24 años de historia gremial, siendo una empresa del sector consultoría de gran trayectoria en la ciudad de Pasto, dedicada a la asesoría y consultoría empresarial, formulación, evaluación, gerencia, administración y ejecución de proyectos y tercerización de servicios. Seguidamente, se dio reconocimiento a la empresa METALPREST S.A, que cuenta con 26 años de historia gremial, siendo una empresa del sector metalmecánico de gran trayectoria en la ciudad de Cartagena, dedicada a la fabricación de piezas metalmecánicas de alto nivel, a través de procesos de mecanizado por arranque de viruta. Seguidamente, se dio reconocimiento a la INDUSTRIA NORMANDY S.A, que cuenta con 26 años de historia gremial, siendo una empresa del sector alimentos de gran trayectoria en la ciudad de Manizales, dedicada a la fabricación de productos lácteos, dulcería, refrescos y alimentos, complaciendo a sus consumidores con alimentos nutritivos y deliciosos que llenan de vida cada momento del día. Se dio paso al reconocimiento de la empresa TECNIPLAS S.A.S, que cuenta con 30 años de historia gremial siendo una empresa del sector manufacturero de gran 52 trayectoria en la ciudad de Medellín, dedicada a la creación, fabricación y comercialización de productos plásticos. Lastimosamente no se pudo tener conexión con el Sr. Carlos y Miriam Valdez, quienes eran los encargados de recibir tal reconocimiento Para continuar, se dio reconocimiento a la empresa EDITORIAL LOPEZ, que cuenta con 31 años de historia gremial siendo una empresa del sector grafico de gran trayectoria en la ciudad de Boyacá, dedicada a la creación de piezas graficas publicitarias de alta calidad, atención personalizada y buen manejo de recursos. Seguidamente, se dio reconocimiento a la empresa VENTANAR S.A.S, que cuenta con 33 años de historia gremial siendo una empresa del sector construcción de gran trayectoria en la ciudad de Bogotá, dedicada a la realización de actividades especializadas para la construcción de edificios y obras de ingeniería civil.

Se dio paso al reconocimiento de la empresa ELECTRÓNICA S.A, que cuenta con 36 años de historia gremial siendo una empresa del sector eléctrico y electrónico de gran trayectoria en el municipio de Dosquebradas, dedicada a generar soluciones con la más alta calidad proporcionando protección, seguridad y confianza, a través de la innovación en los procesos e implementación de nuevas tecnologías, lo que permite el cumplimiento de las disposiciones técnicas y el posicionamiento en el mercado nacional e internacional. Para finalizar el reconocimiento a las empresas con mayor historia gremial, se destacó a la empresa JABONERÍA TUSICA, que cuenta con 59 años de historia gremial siendo una empresa manufacturera de gran trayectoria en la ciudad de Barranquilla, dedicada a la fabricación de productos de limpieza del hogar e industrial de alto valor agregado, que genera más de cincuenta empleos en la ciudad. Como parte de la tarde de reconocimiento, se exaltó el recorrido de Juan Alfredo Pinto Saavedra como presidente ejecutivo con mayor trayectoria de servicio. En primer lugar, en sus palabras de agradecimiento hizo un homenaje a todos aquellos afiliados y a los colegas fallecidos por esta terrible pandemia. Resaltó que la vida de ACOPI es la historia viva del país, es procíclica, si al país y si a la economía le va bien a las MiPymes les va bien, por lo tanto, si sucede lo contrario, como ha sucedido en los últimos años, la vida será muy difícil. Han sido 70 años de un proceso de crecimiento y desarrollo de la mano con el banco popular. A partir de ahí el gremio se desarrolla de manera amplia y acelerada. Asimismo, se le otorgó el reconocimiento del Director Ejecutivo con mayor trayectoria, quien fue entregado a la Dra. Jailud Martínez Tobar, quien en su agradecimiento hizo énfasis en la necesidad de fortaleza que requiere el gremio para representar los intereses de los empresarios, sobre todo en una región azotada por la violencia, por eso, desde su gestión siempre se ha buscado que el gremio mantenga la vocería en la defensa de los intereses de las MiPymes. Para finalizar nuestro congreso y la tarde de reconocimientos, el reconocimiento a toda una vida gremial fue otorgado a la Dra. Rosmery Quintero Castro, que como parte de sus palabras de agradecimiento, la Dra. Rosmery reconoció toda la historia de vida que ha pasado desde su vinculación a ACOPI, además, agradeció a todos aquellos que aún siguen vinculados al gremio, empresarios que han acompañado y construido muchos hitos históricos que benefician a los afiliados al gremio y a todas las MiPymes colombianas 31


REVISTA MI PYME + PRODUCTIVA

Es momento de barajar y dar de nuevo

Luciana C. Manfredi PhD.

L

a situación de pandemia del Covid-19 ha agravado problemas estructurales propios de las economías latinoamericanas. De acuerdo con la CEPAL (2021), la pandemia ha provocado aumento en los niveles de pobreza y ha impactado de forma considerable en la desigualdad. En el informe presentado este año, se estima que el total de personas pobres ascendió considerablemente. Asimismo, “la pobreza y la pobreza extrema alcanzaron en 2020 en América Latina niveles que no se han observado en los últimos 12 y 20 años, respectivamente, así como un empeoramiento de los índices de desigualdad en la región y en las tasas de ocupación y participación laboral, sobre todo en las mujeres” (CEPAL). Sumado al empeoramiento de los indicadores de pobreza y desigualdad social, otros indicadores también han sufrido un importante retroceso. Entre ellos, el desempleo y la falta de oportunidades. De acuerdo con el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE), aunque a partir del pasado mes de agosto comenzó paulatinamente a recuperarse el empleo que se perdió durante el 2020, todavía son aproximadamente tres millones de colombianas y colombianos los que están desempleados. Otro indicador golpeado durante el 2020 es el de la salud mental de colombianas y colombianos. La pandemia del Covid-19 requirió para su manejo sanitario establecer

32

medidas como como el distanciamiento físico, la cuarentena obligatoria, el cierre de colegios y universidades, el paso obligado al teletrabajo en los casos en los cuales fue posible, entre otras. Este cambio radical de nuestro estilo de vida ha tenido un impacto en nuestra vida cotidiana, aumentando la carga en el hogar, llevando el trabajo y el estudio a la casa, sin poder diferenciar el espacio para laborar y el espacio de esparcimiento, e inclusive, en algunos casos, ante la imposibilidad de establecer horarios de trabajo y horarios de descanso. Consecuentemente, se ha evidenciado un retroceso en la salud mental, en muchos casos, aumentando los niveles de estrés, ansiedad e incluso, depresión. En Colombia, de acuerdo con el Ministerio de Salud, “la salud mental es un estado dinámico que se expresa en la vida cotidiana a través del comportamiento y la interacción de manera tal que permite a los sujetos individuales y colectivos desplegar sus recursos emocionales, cognitivos y mentales para transitar, para trabajar, para establecer relaciones significativas y para contribuir a la comunidad”. La Encuesta de Salud Mental del Ministerio de Salud, el sentimiento mayormente reportado es el de preocupación o nerviosismo, seguido por cansancio. Asimismo, las mujeres reportaron un mayor porcentaje de sobrecarga en tareas domésticas y de cuidado. Por otro lado, la pandemia del Covid-19 ha generado resentimiento de la ciudadanía a algunas decisiones impopulares por parte del gobierno nacional y de las administraciones locales. Sumado a eso, la percepción de corrupción generalizada de los gobiernos, vista como la principal preocupación y el problema más grave del país. De acuerdo con la encuesta de opinión de LAPOP, nos encontramos en el momento del valor histórico más alto de la percepción de corrupción, siendo los jóvenes los que más nombran este flagelo. Esta percepción generalizada de corrupción, tiene relación con otros indicadores como la pérdida de confianza en las instituciones democráticas, la insatisfacción con el funcionamiento propio de la democracia y del sistema político. Esto claramente incide en una crisis institucional, que afecta de forma directa la participación democrática, la polarización política, la pérdida de valores, lo que necesariamente se traduce en una desafección política que va ampliando la brecha entre la ciudadanía y el sistema político, generando un claro distanciamiento. De


REVISTA MI PYME + PRODUCTIVA

acuerdo con LATINOBAROMETRO, esa pérdida de confianza en las instituciones democráticas ha tenido un retroceso histórico y esto puede apreciarse en el desencanto con la política y los políticos y la desconfianza institucional. Es decir, los problemas económicos, que han sido históricamente problemas estructurales en países como Colombia, se han profundizado por la pandemia del Covid-19, los problemas en la generación de empleo, el deterioro de la salud mental de las y los ciudadanos y la pérdida de confianza en las instituciones democráticas como consecuencia de un aumento de la percepción de corrupción generan una olla de presión social que estalló este año a finales del mes de abril y que, aunque en estos momentos ha perdido algo de fuerza en la manifestación en las calles, sigue vigente al igual que el descontento social. Se ha resquebrajado el tejido social, producto de una sociedad altamente desigual, empobrecida, sin empleo, agotada, angustiada y estresada. En esta coyuntura puede apreciarse con claridad el quiebre de las relaciones entre la ciudadanía y el estado. El aumento de la desconfianza en la política y en los políticos, esta distancia con los gobiernos, ha propiciado la aparición de nuevos actores, entre ellos el empresariado, que han recogido esa cuota de confianza que la ciudadanía ha quitado a quienes la gobiernan. Es decir, es un momento importante para que el sector empresarial pueda construir confianza y estrechar lazos con la ciudadanía. Y entonces, ¿hacia dónde vamos? De acuerdo con la encuesta de INVAMER del mes pasado, los temas más importantes y que apremian a las colombianas y colombianos son: la corrupción, el desempleo y la reactivación económica, la seguridad y el Covid-19. Es mas, de acuerdo con la encuesta de POLIMETRICA, el 95% de las personas que dicen ser de izquierda manifiestan que lo mas importante para las próximas elecciones son los temas sociales. Por su parte, el 88% de las personas que dicen ser de derecha manifiestan que lo mas importante son los temas sociales. Es decir, tanto quienes se definen como de izquierda o de derecha, manifiestan que el principal tema a resolver es el tema social de cara a las próximas elecciones y la importancia de la reactivación económica. Entonces, para empezar, es importante decir que los problemas estructurales necesitamos resolverlos entre todos. Ahora bien, la reactivación económica debe empezar por brindar ayuda al sector industrial y empresarial, buscar acuerdos, establecer canales de diálogo y garantizar la generación de empleo de calidad y mejores condiciones laborales para las y los trabajadores. Luego, necesitamos recobrar la confianza en las instituciones. Para esto necesitamos instituciones fuertes. En este

orden de ideas, hablamos la importancia de la institucionalización para el desarrollo (Acosta y Manfredi, 2015). Es decir, fortalecer las instituciones, dado que estas guían, limitan y empoderan el comportamiento. Por último, necesitamos generar empatía. En una coyuntura tan critica en lo económico, lo social, lo político, de empobrecimiento de la salud mental, hablar de empatía se vuelve fundamental. La empatía ha sido una habilidad relevante para quienes lideran y toman decisiones y es una característica fundamental y necesaria en los seres humanos. En este contexto tan crítico ha tomado un nuevo significado y debe ser una prioridad. La empatía contribuye al entendimiento de la sociedad, a la habilidad de ponerse en el lugar del otro, a tender puentes, a generar relaciones positivas que mejoren las interacciones sociales y los resultados, a invitar al diálogo y a resolver los conflictos a través de la discusión y la construcción de consensos. Aquí la academia, el sector empresarial, los medios de comunicación, entre otros, tenemos un gran desafío y una oportunidad de cambio y de contribuir en la reconstrucción del tejido social. Es momento de barajar y dar de nuevo. Referencias CEPAL 2021 https://www.cepal.org/es/comunicados/pandemia-provocaaumento-niveles-pobreza-sin-precedentes-ultimas-decadas-impacta DANE 2020 https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/ mercado-laboral/empleo-y-desempleo Ministerio de Salud de Colombia https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Minsalud-ratifica-sucompromiso-con-la-salud-mental-de-los-colombianos. aspx LAPOP https://www.vanderbilt.edu/lapop/colombia.php LATINOBAROMETRO https://www.latinobarometro.org/lat.jsp INVAMER h t t p s : / / w w w. v a l o r a a n a l i t i k . c o m / w p - c o n t e n t / uploads/2021/08/encuesta-invamer-1.pdf POLIMETRICA https://cifrasyconceptos.com/productos-polimetrica/ Acosta Zapata, S. y Manfredi, L. (2015). INSTITUTIONAL CHALLENGES AND OBSTACLES FOR THE ECONOMIC INTEGRATION: SOUTH KOREA LATIN AMERICA. anal.polit. vol.28 no.83 Bogotá Jan./Apr. 2015 33


REVISTA MI PYME + PRODUCTIVA

Recuperación económica de

la mano del comercio internacional Por: Departamento de Desarrollo empresarial ACOPI

L

a humanidad se ha visto afectadas en los últimos años de forma inesperada por la crisis sanitaria Covid-19, generando un colapso mundial en los sistemas de salud y en los diferentes sectores económicos, impidiendo que los hogares, las grandes industrias y los pequeños empresarios sigan en crecimiento; Con el paso de esta pandemia, las actividades económicas cesaron, generando mayor desempleo, creando una dicotomía entre buscar el cuidado de la salud y el beneficio económico de los colombianos, estos efectos están siendo particularmente profundos en los países más afectados por la pandemia y en aquellos que dependen en gran medida del comercio internacional, el turismo, las exportaciones de productos básicos y el financiamiento externo. Como resultado de esta situación, el tejido empresarial del segmento MiPymes se encuentra impactado negativamente en relación a las ventas, generación de empleo y niveles de producción, situaciones que requieren de una focalizada intervención estatal a través de políticas diferenciadas e instrumentos eficientes, a raíz de esta problemática, departamentos del caribe colombiano como el Atlántico han sido promotores en superar esta crisis de forma que se contribuya a la reactivación económica de cada uno de los sectores apuntando a elevados niveles de competitividad, productividad e internacionalización, preparándose para ser el epicentro con mayor desarrollo social y económico atrayendo inversiones públicas y privadas, con altos niveles de confianza por parte del Gobierno Nacional, de la banca y de empresarios privados. En este sentido, como parte de su objetivo misional, ACOPI ha trabajado en el análisis de propuestas para la reactivación del segmento, identificando oportunidades a partir de la parálisis en el abastecimiento de insumos mediante las cadenas

34

globales a las empresas anclas de Colombia y en medio de esta crisis, propuestas como el Consorcio de Metalmecánica de Exportación MIDEX, viene desarrollando una cadena de valor enfocada a la internacionalización, fortaleciendo la gestión comercial y capacidades productivas de la iniciativa a partir de innovaciones comerciales, transferencia de conocimiento y adopción de herramientas TICs que permitan la inteligencia de mercados y la participación en procesos de selección de proveedores mediante la sistematización de información técnica, financiera, de riesgos y de mercados, logrando así la caracterización e identificación del potencial del clúster, como empresas proveedoras de la gran industria nacional, complementadas con el desarrollo de actividades de marketing y gestión comercial que permita impulsar el desarrollo económico del sector metalmecánico en la región. Con esto se espera que el consorcio MIDEX desarrolle capacidades para participar en mercados internacionales y nacionales, a partir de la integración y articulación de procesos desarrollando estrategias conjuntas de mercadeo, donde Identifique oportunidades de negocio que permitan comercializar las capacidades de los integrantes del Consorcio y consecuentemente obtener ingresos por el desarrollo de estas, tendiendo presente que al momento en que existan brechas competitivas que limiten la participación de las empresas seleccionadas en procesos de proveeduría industrial, se buscará eliminar los obstáculos al acceso de estos mercados mediante la articulación con la oferta estatal de programas de desarrollo empresarial y los actores del sistema nacional de ciencia, tecnología e innovación, así como también el fortalecimiento a la gobernanza de la iniciativa clúster para facilitar su posicionamiento en la demanda industrial.


Reactiva tu negocio con

REVISTA MI PYME + PRODUCTIVA

asesorías gratuitas con la CCB

A

nte el decrecimiento de la actividad económica dado por la coyuntura, las empresas se vieron enfrentadas a la necesidad de realizar importantes transformaciones para mantener sus negocios a flote. Esta situación brindó una oportunidad única para intervenir e implementar programas más efectivos para promover la productividad empresarial. Por ello, la Cámara de Comercio de Bogotá está más comprometida que nunca para contribuir a que las empresas más pequeñas produzcan más -y más eficiente- bienes y servicios con mayor valor agregado, lo cual supone entre otras cosas, combinar el acceso al crédito con medidas para la adopción de la transformación digital, la difusión de innovaciones tecnológicas, la internacionalización y un incentivo para la mejora en la gestión empresarial y por tanto del conocimiento. Para ello la Cámara de Comercio de Bogotá tiene a disposición de las mipymes herramientas que puedan aportar positivamente en ese proceso. Por ejemplo, la comunidad empresarial puede acceder a servicios que orientan y solucionan dudas de los usuarios y apoyan la definición e implementación de las temáticas empresariales. Nicolás Uribe Rueda, presidente de la CCB afirmó que “Con estos servicios gratuitos y a la medida de las necesidades de los emprendedores y empresarios buscamos impulsar la reactivación empresarial y recuperar los miles de empleos e ingresos de familias que se han perdido en esta coyuntura”. A través de asesorías personalizadas y gratuitas orienta a emprendedores y empresarios y solucionar dudas relaciona-

das con una temática empresarial con la guía de un consultor experto en gestión empresarial que ofrecer la guía correcta para tomar las mejores decisiones que ayuden con la gestión del negocio. Ingresando a https://asesoriasvirtuales.ccb.org. co/ de lunes a viernes en jornada de 8:00 a. m. y 3:30 p. m. Aunque los emprendedores y empresarios son muy variados de acuerdo con el sector y la especialidad, es clave que puedan adaptarse a la nueva situación y aprovechar las nuevas tendencias del mercado. Todas los emprendedores y empresarios son diferentes, así como los retos que enfrentan en su día a día. Por eso, para atender de manera personalizada las necesidades de los empresarios de la región, la CCB ofrece este servicio de asesorías personalizadas y atender así las necesidades identificadas en cada caso. Gracias a estas asesorías se busca que los emprendedores y empresarios puedan tomar acciones y decisiones que contribuyan al crecimiento del negocio a partir de asesorías en tres frentes: para crear empresa; para acceder a asesorías a través del programa Juntos para replantear la visión de su negocio, crear nuevos productos o servicios; acceder a recursos financieros; o vender por canales digitales, entre otros; y finalmente para realizar asesorías para temáticas como trámites legales y de registro, mercadeo y ventas, idea de negocio, innovación, internacionalización, tributario, estrategia empresarial, acceso a recursos financieros, ventas por el canal digital, producción, entre otras.

35


REVISTA MI PYME + PRODUCTIVA

SIIGO: democratizando la tecnología

en pro del crecimiento empresarial

David Ortiz, CEO del Grupo Siigo

P

ara nadie es un secreto que la tecnología se ha convertido en uno de los agentes principales dentro del proceso de recuperación y crecimiento empresarial en los últimos años. No solamente aumentó su pertinencia dentro de las compañías como la solución en medio de una pandemia que obligó a recurrir a la virtualidad, sino que además evidenció beneficios como la agilización de procesos, la eliminación de tareas repetitivas y la automatización en operaciones que habilitaron el paso para que miles de organizaciones lograran replantear sus prioridades y se enfocaran en otras acciones que las hizo crecer y mantenerse vigentes en la coyuntura. Ahora bien, así como hubo muchos sectores que hicieron el proceso de integración tecnológica en sus empresas de manera ágil y casi que orgánica, ha habido muchos otros que se han enfrentado a diferentes retos que han hecho que este camino no sea tan sencillo y que aún representan una gran porción de las compañías en Colombia. 36

Es inevitable resaltar entonces el desafío que como país tenemos de continuar trabajando por facilitar el acceso a la tecnología e incentivar su apropiación sobre todo dentro del sector de las Pymes que representan más del 70% de la fuerza laboral y el 50% de la producción del país. Un proceso de transformación digital dentro de una compañía comienza desde la base y la estructura de la empresa, se genera desde el momento en el que se trabaja en detectar las necesidades y falencias de la organización y se estructura una estrategia en la que se incluya un modelo educacional y de cambio en la cultura organizacional que permita que la implementación digital sea integrada completamente al funcionamiento de la empresa y derive en los resultados que se espera a nivel productivo. De acuerdo con un estudio realizado por el Observatorio de Economía Digital en Colombia, para el 2019 apenas el 11.7% de las empresas contaba con una estrategia digital por implementar o en proceso de implementación. Luego de una pandemia y un aislamiento obligatorio esta cifra definitivamente creció; según datos revelados este año por una encuesta desarrollada por la ANDI, el 62.7% de las compañías han comenzado a avanzar en la búsqueda de tecnologías emergentes para incorporarlas en su funcionamiento. Pero ¿cuántas de estas empresas realmente conocen la manera de sacarle el mayor provecho a estas herramientas y/o tienen el acceso a los recursos para implementarlas y ponerlas en marcha? Es aquí donde se comienzan a vislumbrar esos vacíos u oportunidades de mejora frente a las cuales como país debemos trabajar si queremos ser competitivos en comparación con el resto de Latinoamérica. Según la misma encuesta que hizo la ANDI, unos de los principales obstáculos que encuentran las empresas cuando deciden realizar un proceso de transformación digital son: dificultades para su implementación (59.2%), falta de cultura (57.1%) y desconocimiento sobre cómo hacerlo (55.4%). Lo anterior, evidencia dos necesidades principales de nuestro sector empresarial. Por una parte, la relevancia de una democratización que les dé acceso a herramientas y proveedores que los acompañen y guíen en este primer encuentro con la tecnología y les permita romper las barreras de presupuesto y desconocimiento del tema. Y por el otro, una demanda de


REVISTA MI PYME + PRODUCTIVA

educación frente a cómo realizar la digitalización desde la base para llegar así a una real adopción tecnológica acertada, que responda a las falencias y vacíos que como empresa necesitan que supla, para que así logren reactivarse e incrementar su productividad. Siigo como aliado tecnológico de las Pymes Desde Siigo, como compañía tecnológica líder en varios países de LATAM, ha destinado gran parte de sus esfuerzos para contribuir con este proceso de democratización de la tecnología, para que microempresas de todos los sectores puedan acceder de manera sencilla, económica y rápida a las herramientas que respondan con sus necesidades y así se promueva su crecimiento y recuperación. Adicionalmente, contamos con aliados reconocidos en el mercado de la tecnología que ayudan a potenciar esta transformación digital frente a los empresarios. Actualmente Siigo se une con Astroselling, empresa líder de comercio electrónico, como una muestra más del deseo de ambas compañías por continuar proporcionando a las PYMES de toda América Latina soluciones de primera clase que les permita maximizar su productividad y economía a través de medios físicos y digitales. Algunos de los beneficios que obtienen las PYMES con esta alianza son el ahorro de tiempo, ya que no deberán publicar todos sus productos en cada una de las plataformas de ventas electrónicas, porque ahora lo pueden hacer al instante. También se disminuye la labor operativa, gestionando todo desde una sola plataforma, adicional de poder hacer seguimientos de sus pedidos, control total de su inventario y contar con actualizaciones automáticas, todo para facilitar la vida a los empresarios y contadores. En Colombia particularmente, con la implementación de nuevas herramientas como la facturación electrónica desde el año pasado y ahora la nómina electrónica, hemos acompañado a las organizaciones para que se acoplen de la mejor manera a estos hitos que como país se están dando y que buscan robustecer el proceso de digitalización en pro de un sector empresarial más competitivo a nivel Latinoamérica. Más allá del cumplimiento de las regulaciones y el evitar incurrir en sanciones innecesarias, desde Siigo lo que buscamos es brindar un acompañamiento personalizado para que las empresas comprendan la relevancia detrás de la implementación de dichas herramientas y los beneficios que les pueden traer en cuanto a su desarrollo y vigencia en el mercado. Por el lado de facturación electrónica, la medida ha representado un ahorro en tiempos de producción y una reducción en costos al evitar el uso de papel, despacho y almacenamiento

ya que todo se realiza a través de un software que, en el caso de ser Siigo, se encuentra además localizado en la Nube para acceder a él en cualquier momento. Adicionalmente, facturar electrónicamente permite implementar un canal directo con el cliente mejorando la gestión de cobro y aumentando la trazabilidad en los procesos tanto por parte del vendedor como del comprador. Ahora, complementando esta implementación que ha dado un vuelco en la eficiencia de las compañías, llega la nómina electrónica que facilita aún más la optimización en procedimientos internos de las empresas, brinda un mayor panorama para la toma de decisiones al aportar claridad sobre el estado actual de los negocios y aporta beneficios tributarios a las compañías que se acogen a la medida. “Desde Siigo no solo somos conscientes de la importancia de ofrecer servicios y productos tecnológicos a precios asequibles, sino el papel fundamental que jugamos para que su incorporación no le implique al empresario y sus colaboradores una carga adicional por falta de entendimiento y acompañamiento. Desde el primer momento, disponen de la guía y atención necesaria para conocer la herramienta, descubrir todos los beneficios y sacarle el máximo provecho” agrega David Ortiz CEO del Grupo Siigo. Para ambas herramientas, Siigo ha acondicionado su plataforma al ser un proveedor autorizado por la DIAN y ha facilitado y respaldado a las empresas en su adopción para que además de cumplir con los requisitos legales, consigan sacar el mayor provecho a sus beneficios y los acoplen de acuerdo con su proceso de digitalización interna. La realidad es que la combinación de estos dos procesos se ha convertido en un mundo de oportunidades para que el sector empresarial acelere su transformación digital y aumente su competitividad no solo localmente sino también a nivel internacional ya que adicionalmente a los beneficios internos, facilita la apertura de nuevos canales de comunicación y ventas como es el comercio electrónico que se ha convertido en uno de los predilectos del consumidor. Siendo esto así, la responsabilidad y el rol que juguemos como compañía y como sector en estos momentos es vital. En la medida en que facilitemos y ayudemos a cerrar las brechas que impiden la adopción de este tipo de herramientas, incrementamos el valor agregado de empresas como las Pymes que representan la base económica del país y al mismo tiempo daremos a conocer todos los servicios y productos que hacen única a Colombia. Si quiere conocer más de cómo Siigo transforma la vida de contadores y empresarios en Latinoamérica, visite www.siigo. com o sus redes oficiales @siigocolombia 37


REVISTA MI PYME + PRODUCTIVA

Resultado Encuesta de Desempeño Empresarial – EDE Segundo Trimestre 2021 Por: Departamento de Estudios Económicos ACOPI

L

os resultados de la Encuesta de Desempeño Empresarial – EDE para el segundo trimestre de 2021, aplicada a empresarios pertenecientes a las micro, pequeñas y medianas empresas vinculadas a ACOPI a nivel nacional a través de sus 12 seccionales, nos orientan en cómo ha sido la dinámica de la reactivación económica del segmento MiPyme. En este sentido, el seguimiento al comportamiento de las empresas del segmento, se organiza en cuatro ejes temáticos: indicadores fundamentales, mercado laboral, nivel de liquidez y expectativas de los empresarios MiPymes. En primer lugar, se concluye que el desempeño empresarial de las MiPymes fue menor comparado con el primer trimestre de 2021. En relación a los indicadores que denominamos fundamentales, mencionamos el comportamiento en la producción, volumen de ventas, inversiones realizadas, a los que adicionamos la rentabilidad, cuota de mercado y ausentismo laboral. De ma-

nera general, se observa que los seis indicadores fundamentales demostraron una leve disminución en comparación con el semestre anterior. Se destacan resultados relacionados al nivel de producción mostrando que el 70.35% de los empresarios encuestados, se encuentran laborando con una capacidad instalada entre el 51% y el 100%. Frente al indicador de volumen de ventas, en comparación con el trimestre inmediatamente anterior, se evidenció una disminución en el volumen de ventas de los empresarios MiPyme encuestados, pasando del 29% en el primer trimestre del 2021 al 19.2% en el segundo trimestre del mismo año. Adicionalmente, en relación a la rentabilidad de las empresas que manifestaron que se mantuvieron o aumentaron la rentabilidad de las operaciones se observa una variación negativa al pasar de un 56% en el primer trimestre de 2021 a un 45% en el segundo trimestre del mismo año mencionado.

Gráfica 1. Comportamiento de los indicadores fundamentales durante el segundo trimestre de 2021.

Ausentismo laboral

Cuota de mercado

Rentabilidad

Inversiones realizadas

2,25%

0,56%

1,69%

15,17%

7,87%

1,69%

16,29%

2,81%

35,39% 34,87%

18,54% 16,85% 18,54% Aumentó

40,45%

20,79% 20,79%

16,29%

2,25%

39,89%

28,65%

20,22%

Aumentó significativamente

38

55,62%

15,73%

Volumen de ventas

Nivel de producción

15,17% 12,36% 14,61%

Se mantuvo

29,78% 32,56%

26,97% Disminuyó

35,39%

Disminuyó significativamente


REVISTA MI PYME + PRODUCTIVA

En segundo lugar, frente a los resultados de mercado laboral, a pesar de las cifras de recuperación, en este segundo trimestre se observan niveles de deterioro ocasionados por la pandemia y, además, por las consecuencias del paro nacional, en este sentido, se menciona como hecho significativo la disminución de la participación de las mujeres en la planta de personal y la mayor pérdida de empleos focalizadas en las microempresas. Esta situación coincide con los datos reportados por el DANE en la pérdida de empleo.

En tercer lugar, en cuanto a nivel de liquidez, el 29,19% de los empresarios MiPymes encuestados respecto al nivel de liquidez, manifestaron que destinan entre el 61% y 90% de sus ingresos al pago de deuda. En cuarto lugar, se concluye frente las expectativas para el tercer trimestre de 2021, en medio de la situación de orden público, el paro nacional, restricciones por pandemia y, además, la coyuntura económica generada por lo mencionado anteriormente, los empresarios esperan un comportamiento positivo en términos de aumentar o mantener los indicadores fundamentales.

Gráfica 2. Disminución de empleo en las MiPymes durante el segundo trimestre de 2021.

Gráfica 3. Porcentaje de ingresos destinados al pago de deuda del segmento MiPyme en elsegundo trimestre de 2021. 38,51%

41%

29,19%

59%

22,36%

6,83%

Aumentó o mantuvo

3,11%

Disminuyó

No tiene

0% - 30%

31% - 60%

61% - 90%

Más de 91%

Gráfica 4. Expectativas de los indicadores fundamentales para el tercer trimestre de 2021. 0,62%

6,88%

Ausentismo laboral

17,50%

50,62%

24,38%

3,75% Cuota de mercado

41,88% 45,00%

5,62% 3,75% 3,12%

Rentabilidad 6,25%

38,12% 40,62%

11,88%

3,12%

33,75%

Inversiones a realizar

11,99% 11,25%

40,00%

7,50% Volumen de ventas

53,12%

31,87%

4,38% 3,12% 4,38%

Nivel de producción

39,38%

3,75% 4,38%

Aumentó significativamente

Aumentó

Se mantuvo

Disminuyó

48,12%

Disminuyó significativamente

39


REVISTA MI PYME + PRODUCTIVA

Gestiona la Seguridad Social de tus

trabajadores a un solo clic a través del servicio SS en Línea de ManpowerGroup

U

no de los principales retos para las pymes es la creación de condiciones que les permitan capitalizarse, crecer y conseguir nuevos clientes, labores que requieren de la disposición de tiempo que puede verse obstaculizado por gestiones administrativas como la Seguridad Social. Pensando en facilitar su labor, ManpowerGroup creó SS en Línea, una línea de servicios que permite ahorrar tiempo y dinero en la gestión de afiliaciones, pago de aportes y asesoría legal en todos los trámites y servicios de la Seguridad Social. ¿Por qué es importante la afiliación de los trabajadores a la Seguridad Social? La calidad de vida y el bienestar de los trabajadores y de su núcleo familiar, son factores claves en el buen funcionamiento de una empresa. Más allá de pagar la nómina y suministrar los elementos necesarios para desarrollar un producto o servicio, es necesario garantizar la protección del talento humano en salud, economía y seguridad, aspectos que favorecen el ambiente laboral y la productividad. 40

¿Qué riegos tiene la empresa que no paga correctamente la Seguridad Social de sus trabajadores? En caso de que un trabajador se enferme o sufra un accidente laboral y la empresa no lo tenga afiliado de manera correcta o no pague a tiempo los aportes a la Seguridad Social, esta deberá asumir todos los costos de la atención médica, las incapacidades e incluso podría responder por el pago de una pensión de invalidez. Por otro lado, la Unidad de Gestión Pensional y Parafiscales (UGPP), entidad encargada de controlar que los empleadores y personas obligadas a cotizar al sistema general de Seguridad Social y parafiscal cumplan con los aportes, puede requerir información de los ingresos percibidos y las autoliquidaciones, cruzando información con las Cámaras de Comercio y en la DIAN para verificar la exactitud en los pagos. La UGPP valida los aportes efectuados y, de encontrar anomalías o novedades, puede iniciar acciones persuasivas en contra de la empresa para que la misma realice las correcciones y pague los aportes de manera correcta y oportuna, lo que implica riesgo financiero, pues estaría sujeta a


REVISTA MI PYME + PRODUCTIVA

¿Se pueden realizar los aportes a la Seguridad Social por un menor costo? Muchas micro, pequeñas y medianas empresas, dejan la gestión de la Seguridad Social en manos de terceros que les ofrecen afiliar a sus trabajadores a la Seguridad Social por un valor inferior al legal. Dicha práctica es sumamente riesgosa, debido a que algunos pagan a través de razones sociales diferentes a las de las compañías contratantes y los aportes se realizan de manera irregular; consecuentemente, las pymes quedan expuestas a responder por eventuales prestaciones asistenciales y económicas, además de sanciones legales.

• La mejor tecnología que te permite desde la comodidad de tu celular, realizar solicitudes, informar novedades de planilla, solicitar certificados, gestionar pagos y demás trámites desde cualquier lugar de Colombia y del mundo. • Métodos de pago que se ajustan a tus preferencias a través de una plataforma segura y confiable. (Tarjetas de crédito, débito y efectivo) • Plan Silver: Pagamos tu Seguridad Social de manera oportuna y te otorgamos hasta 30 días calendario para efectuar el pago de tu factura. • Te recordamos continuamente tu fecha pago y procesamos tu planilla a tu nombre. • Asesoría Jurídica permanente por expertos en Seguridad Social. • Acceso al portal de compras masivas con grandes ofertas. • Cursos en diferentes competencias a través de nuestra Universidad Virtual Manpower, que permiten mejorar tus habilidades y las de tus trabajadores.

Con SS en Línea de ManpowerGroup además de garantizar la afiliación y gestión adecuada de la Seguridad Social, cuentas con múltiples beneficios como:

Síguenos en redes sociales como SS en Línea Manpower, a través de www.ssenlinea.com o contáctanos a través de WhatsApp 3154918103 3173640263.

sanciones legales, además, del tiempo y dinero no provisionado que demanda el proceso con la entidad.

41


REVISTA MI PYME + PRODUCTIVA

Retos y oportunidades tributarias de la Ley de Inversión Social • Se estableció un beneficio de auditoría para 2022 y 2023 para quienes hayan incrementado su impuesto neto de renta en un 35% o 25% frente al impuesto del año anterior, obteniendo con ello la firmeza anticipada de las declaraciones. • Se autoriza a la DIAN facturar el impuesto sobre la renta, lo cual sin duda será un gran reto para la Entidad, pero no una simplificación en las tareas del contribuyente, pues tendremos que estar muy atentos a la información que se vierta en este nuevo modelo, de tal manera que, de no estar de acuerdo con el valor de impuesto determinado, dentro del término previsto para los recursos deberá presentarse la autoliquidación del impuesto. Por otra parte, destacamos toda la regulación alrededor de la factura electrónica, las posibilidades de reducción de tasas de interés y sanciones y las modificaciones al régimen simple, sobre las cuales nos detendremos un poco más, dado su importante impacto en los distintos sectores de la economía. Fortalecimiento del sistema de facturación electrónica y su relación directa con los 3 días sin Iva. Ana María Barbosa Directora Ejecutiva de Litigio y Controversia Tributaria. Anamaria.barbosa@co.ey.com

E

l pasado 14 de septiembre fue expedida la Ley 2155 de 2021, “Ley de Inversión Social”, a través de la cual se busca la reactivación de la economía tan fuertemente afectada por la pandemia del COVID- 19. Frente al componente tributario, destacamos las siguientes disposiciones:

• A partir del año gravable 2022 la tarifa general de renta para las sociedades al 35%, pero además de ello, se establece a cargo de las entidades financieras una sobretasa de 3 puntos, de manera transitoria hasta 2025. • Se adopta nuevamente el impuesto de normalización tributaria como medida transitoria para sanear tanto los activos omitidos, como los pasivos inexistentes, pagando un impuesto equivalente al 17% sobre dichos derechos patrimoniales, tarifa que puede bajar a la mitad en el evento en que se trate de activos en el exterior que sean repatriados. 42

Uno de los cambios importantes de la Ley de Inversión Social es el fortalecimiento del sistema de facturación electrónica, al otorgar a la Administración tributaria la facultad de determinar y regular cualquier documento que deba ser transmitido electrónicamente, que le permita cumplir sus funciones de control y auditoria, ante cuyo incumplimiento se anuncian sanciones pecuniarias y de cierre de establecimiento. Destacamos dos aspectos que impactarán el proceso de facturación electrónica de la mayoría de los contribuyentes y sobre los cuales se deberán tomar medidas en el corto plazo: • Se deberán implementar la generación de dos nuevos documentos electrónicos (i) acuse de recibo de la factura y (ii) acuse de recibo del bien o servicio, con el fin que dicha factura sea soporte de costos, gastos e impuestos descontables. Determinar el momento en el cual se deben generar estos documentos en el proceso de facturación resulta crítico para efectos comerciales, ya que son hitos importantes para que dicha factura se constituya como un título valor y proceda su negociabilidad.


REVISTA MI PYME + PRODUCTIVA

• Se establece una nueva limitación para el documento POS en la medida que no podrá ser soporte de ingresos superiores 5 UVT1 ($181.540 para el año 2021). Si bien este nuevo límite está sujeto a reglamentación por parte de la DIAN, resulta indispensable que aquellos contribuyentes que todavía lo utilicen como mecanismo para soportar sus ingresos, agilicen su migración al sistema de facturación electrónica. Unido con lo anterior, la reforma reitera la iniciativa de los tres días sin IVA dado los resultados positivos como mecanismo de reactivación económica, pero al igual que la reglamentación anterior, la emisión de a factura electrónica es un requisito para la procedencia de la exención. Si bien actualmente cursa un proyecto de resolución que permitirá de forma excepcional utilizar mecanismos de factura de contingencia y emisión de POS en contingencia, lo claro es que sólo será viable para este año, reiterándose la necesidad de migrar a facturación electrónica en el año 2022. Reducción de sanciones e intereses y terminación anticipada de procesos. Se establece una reducción transitoria de sanciones e intereses de las obligaciones fiscales a cargo de la DIAN, los entes territoriales y la UGPP que presenten mora al 30 de junio de 2021. La reducción consiste en pagar el 100% del impuesto a cargo, pagando únicamente el 20% del valor de las sanciones y liquidando intereses aplicando una tasa preferencial del 20% del IBC. Este beneficio aplicará hasta el 31 de diciembre de 2021. Frente a esta prerrogativa resulta muy importante considerar dos puntos principales: (i). Que la medida no es parta todo el mundo, sino que se requiere que el incumplimiento se haya ocasionado o agravado como consecuencia de la pandemia generada por el COVID-19; (ii). Es importante revisar con los entes territoriales la aplicación de este beneficio teniendo en cuenta que mediante la Sentencia C-448 de 2020, la Corte Constitucional señaló que este tipo de beneficios solo son aplicables a las entidades territoriales si expresamente lo incorporan en su ordenamiento, motivo por el cual recomendamos recibir asesoramiento previo al momento de aplicar los beneficios y así evitar futuras contingencias. Esta es una oportunidad única para sanear la cartera que puedan tener los contribuyentes ante estas entidades.

1. Resolución 000111 del 11 de diciembre de 2020 fijo el valor de la UVT para 2021 en $36.308.

Por otra parte, se incorporan los mecanismos alternativos de solución conflictos en materia tributaria, mediante Conciliaciones Contencioso Administrativa y Terminaciones por Mutuo Acuerdo, figuras que permiten terminar los procesos en curso en vía administrativa y judicial, pagando el 100% del impuesto en discusión y obtener rebajas de hasta un 80% en el valor de los intereses, sanciones a cargo. Los plazos máximos para la presentación de las solicitudes, es el 31 de marzo de 2022 y aplican igualmente a los procesos ante las entidades territoriales que adopten la normativa internamente, así como ante la UGPP. Régimen simple de tributación. El Impuesto Unificado bajo el Régimen Simple de Tributación “RST” se consolida como una medida de formalización y reducción de las cargas formales y sustanciales de los contribuyentes. Este régimen que nació con la Ley 1943 de 2018 se define como un modelo de tributación opcional de determinación integral, de declaración anual y anticipo bimestral, que sustituye el impuesto sobre la renta, e integra el impuesto nacional al consumo, el impuesto de industria y comercio, a cargo de los contribuyentes que opten voluntariamente por acogerse al mismo. Este modelo no solo facilita la vida de los contribuyentes, sino que disminuye exponencialmente los procesos de fiscalización tributaria Ante el evidente éxito del RST, que en sus primeros 3 años de existencia congrega más de 30.000 contribuyentes, la Ley 2155 de 2021, efectuó las siguientes modificaciones: • Amplió la base para calificar como sujeto pasivo, pasando de ingresos brutos de 80.000 UVT, equivalente a $2.904.640.000 a las100.000 UVT equivalentes a $3.630.800.000., así mismo el rango de ingresos para liquidar el anticipo bimestral pasa de13.334 UVT a 16.666 UVT. • Amplió el tiempo de inscripción señalando que los contribuyentes que deseen optar por acogerse al RST pueden modificar su RUT hasta el último día hábil del mes de febrero (anteriormente era el 31 de enero). • Eliminó para el año 2022, el impuesto nacional al consumo; de esta manera no serán responsables del impuesto nacional al consumo de manera transitoria, los contribuyentes del RST cuando únicamente desarrollen actividades de expendio de comidas y bebidas. Para la aplicación y optimización de estos beneficios, no dude en contactarnos y nuestro equipo de expertos tributarios atenderá con gusto sus solicitudes dudas e inquietudes. 43


REVISTA MI PYME + PRODUCTIVA

Crecimiento de Mipymes en Colombia Primer Semestre de 2021

S

en 568.8% es decir, pasando de 3.802 empresas en el 2020 a 25.426 empresas en el 2021; al observar el mes de mayo, el incremento fue del 53.6%, pasando de 13.103 empresas en el 2020 a 20.122 empresas en el 2021; finalmente, en el mes de junio la creación de empresas disminuyó en 10.3% con respecto al mismo mes, pero del año 2020 pasando de 26.695 a 23.957 empresas.

egún Confecámaras, en su informe de Dinámica de Creación de Empresas, entre enero y junio de 2021 se crearon 166.338 unidades productivas, 26.2% más que en el mismo periodo de 2020, cuando se ubicaba en 131.848. Al observar estas cifras en el segundo trimestre de 2021, la creación de nuevas empresas en el mes de abril, se ubicó

Gráfica 1. Unidades productivas creadas en el segundo trimestre de 2021 30 25

600,0% 568,8%

500,0%

26,695

400,0%

20

300,0%

15 25,426

13,103

10 5 0

20,122

56,6%

0,0% -10,3%

Abril

Mayo

Fuente: Dinámica de Creación de Empresas (enero-junio, 2021)

2021

200,0% 100,0%

3,802

2020

44

23,957

Junio Variación

-100,0%


REVISTA MI PYME + PRODUCTIVA

Igualmente, al comparar el primer trimestre de 2020 con el mismo periodo, pero de 2021, encontramos que, del total de empresas creadas en el primer semestre de 2021, 124.263 son personas naturales y 42.075 son sociedades. Al observar

el siguiente gráfico, la creación de empresas según su organización jurídica, hubo un crecimiento del 25.9% en personas naturales y del 27% en sociedades.

Gráfica 2. Unidades productivas creadas según su organización jurídica en el primer semestre de 2021 180

166,338

27,0%

27,0%

160 140

26,8%

131,848

124,263

120

26,6%

98,709

100

26,4%

80

26,2%

26,2%

60

25,9%

40

27,2%

33,139

26,0% 25,8%

42,075

25,6%

20

25,4%

0

P. Natural

Sociedades

Semestre I 2020

25,2%

Total

Semestre I 2021

Vaciación

Fuente: Dinámica de Creación de Empresas (enero-junio, 2021)

En cuanto a los sectores económicos, todos tuvieron un crecimiento positivo en creación de nuevas empresas. El sector comercio tuvo una variación del 34.9% pasando en el primer trimestre de 2020 de 52.695 a 71.110 empresas en el mismo semestre, pero de 2021. Adicionalmente, el sector servicios tuvo un incremento de 15.4% y la industria del 30%. Gráfica 3. Unidades productivas creadas según su sector en el primer semestre de 2021 Sector Agregado

2020

165.556 empresas en el mismo periodo, pero de 2021. Caso similar sucedió con las pequeñas empresas, las cuales aumentó su creación en 26.6% pasando de 583 a 738 en los periodos mencionados; mientras que, las medianas tuvieron una variación positiva de 3.1%. Gráfica 4. Unidades productivas creadas según su tamaño en el primer semestre de 2021 Tamaño

2020

2021

Variación %

2021

Variación %

Microempresa

131.229

165.556

26.2

Comercio

52.695

71.110

34.9

Pequeña

583

738

26.6

Servicios

56.056

64.693

15.4

Mediana

32

33

3.1

Industria

12.371

16.082

30

Grande

4

11

175

Construcción

5.330

6.837

28.3

Resto

3.030

4.375

44.4

Total

131.848

166.338

26.2

Agricultura

1.998

2.777

39

Extracción

368

464

26.1

Total

131.848

166.338

26.2

Fuente: Dinámica de Creación de Empresas (enero-junio, 2021)

Al analizar la creación de nuevas empresas por tamaño, se observa que, las microempresas aumentaron en un 26.2% es decir, pasando de 131.229 en el primer semestre de 2020 a

Fuente: Dinámica de Creación de Empresas (enero-junio, 2021)

En este mismo informe, se dio a conocer que, el 34.5% de las empresas pertenecientes al sector comercio generaron por lo menos un empleo, seguida de las empresas del sector servicios de comida y alojamiento (13,23%), industria manufacturera (11,27%), construcción (6,23%) y finalmente, actividades profesionales, científicas y técnicas con una participación del 6%. 45


REVISTA MI PYME + PRODUCTIVA

Protección del empleo formal: aliado en la reactivación económica

Ana María Cadena Ruíz Directora General (e) de la Unidad de Gestión Pensional y Parafiscales UGPP.

E

l Programa de Apoyo al Empleo Formal PAEF, que ha llevado subsidios por más de $6,8 billones para el pago de las nóminas de los empleadores colombianos desde abril de 2020 hasta febrero de 2021, ha sido una herramienta muy poderosa para proteger más de 4 millones de empleos en medio de la pandemia. Este instrumento, sin precedentes en el país, permitió que los empresarios que por años realizaron correcta y oportunamente el pago de los aportes al Sistema de la Protección Social de sus trabajadores, contaran, en tiempos de crisis, con un apoyo monetarios del Gobierno, ratificando que ser formal paga. Las ayudas económicas entregadas llegaron a 142.999 empleadores, de los cuales el 97,8%, es decir, 139.865 fueron micro, pequeñas y medianas empresas, que en medio de la emergencia tuvieron un subsidio para continuar operando.

46

Vale la pena destacar el hecho de que, en tan corto tiempo, el programa lograra llegar a todo el territorio nacional y a todos los sectores de la economía. Se destacan ciudades como Bogotá y los departamentos de Antioquia, Valle del Cauca, Cundinamarca y Atlántico; que consolidaron el 75,8% del total de ayudas económicas mientras que sectores como el comercio al por mayor y al por menor, la industria manufacturera, las actividades científicas y técnicas, la construcción, y el sector de alojamiento y servicios de comida que fueron los renglones que más recursos del Subsidio a la nómina canalizaron. No menos importantes han sido aquellos programas que han completado ese radio de protección que requería la economía. En particular, el Programa de Apoyo al Pago de la Prima de Servicios, que llegó a 95 mil empleadores con desembolsos cercanos a los $289 mil millones, apoyó el pago de esta prestación económica a 1 millón de trabajadores. Proteger el empleo es, sin duda, un objetivo primordial de la política pública. El impacto social que han tenido los programas de apoyo el empleo, al lograr que tantas empresas no hubieran apagado sus motores frente a una emergencia global que afectó al aparato productivo en todos sus sectores y que millones de trabajadores y sus familias mantuvieran sus ingresos y su protección social, es incalculable. Las cifras de la Planilla Integrada de Liquidación de Aportes (PILA) nos muestran que el mes de marzo de 2020, cuando estaban empezando en Colombia los efectos de la pandemia, se presentó un importante aumento de las novedades de retiro de los cotizantes dependientes del sector privado (aumentaron el 44,5% frente al mismo mes del año anterior). Sin embargo, ese aumento de los retiros se controló muy rápidamente y a partir del mes de abril dichas novedades empezaron a caer, presentando incluso niveles más bajos que los observados en 2019. Si bien será necesario esperar los resultados de las evaluaciones de impacto que actualmente se están adelantando sobre el PAEF para tener conclusiones más definitivas, estos datos nos permiten pensar que el programa jugó un papel fundamental en el


REVISTA MI PYME + PRODUCTIVA

control de la reducción de los empleados dependientes del sector formal (ver tabla 1). Tabla 1. Novedades de Retiros Cotizantes Dependientes Sector Privado Variación anual Mes 2019 2020 2021 Ene -1,1% 2,4% -12,9% Feb 0,8% 5,3% -11,2% Mar 6,1% 44,5% -33,8% Abr 0,6% -23,7% 23,0% May 5,2% -30,0% 24,2% Jun 2,0% -23,3% 12,4% Jul 0,9% -19,3% 14,1% Ago 0,0% -18,1% Sep 5,7% -13,2% Oct 2,0% -13,1% Nov -2,6% -11,7% Dic 7,6% -14,8%

Tabla 2. Novedades de Ingresos Cotizantes Dependientes Sector Privado Mes

Variación anual 2019

2020

2021

Ene

0,6%

-1,5%

-15,6%

Feb

-0,8%

3,9%

-8,5%

Mar

6,1%

-14,8%

22,3%

Abr

-6,4%

-54,9%

116,9%

May

3,4%

-32,8%

18,1%

Jun

1,9%

-22,1%

30,0%

Jul

8,2%

-21,7%

22,7%

Ago

-0,1%

-21,8%

Sep

3,9%

-6,6%

Oct

2,8%

-4,5%

Nov

-0,2%

-1,9%

Dic

1,9%

4,4%

Fuente: Cálculos UGPP con base en datos de Planilla PILA

Fuente: Cálculos UGPP con base en datos de Planilla PILA

El reto en materia de protección al empleo se conjugó entonces con un desafío igualmente importante: no sólo se trataba de proteger los puestos de trabajo existentes, sino de generar nuevos empleos para quienes habían perdido el suyo. Si bien las novedades de retiro presentaban un buen comportamiento, las novedades de ingreso permanecían muy por debajo de lo observado en años anteriores y de lo requerido para recuperar los niveles de empleo anteriores a la crisis (ver tabla 2). Dentro de este balance, el Gobierno nacional avanzó en diseñar e implementar programas que buscaban, no solo proteger sino generar empleo. El primer paso en este sentido lo marcó el Programa de Apoyo al Empleo Joven, dentro de la Estrategia Sacúdete, que nació como una respuesta a las altas tasas de desempleo en la población entre 18 y 28 años. Con dos convocatorias realizadas, se entregaron $23.196 millones a 6.857 empleadores que crearon empleos para 77.574 jóvenes, que se han vinculado al mercado laboral formal. Con la aprobación de la Ley de Inversión Social, Ley 2155 de 2021, se fortalecen y focalizan los programas de protección y generación de empleo. Por un lado, se amplía la vigencia del PAEF hasta diciembre de 2021, focalizando

el subsidio en las micro y pequeñas empresas, quienes demostraron ser las más afectadas por la pandemia. Por el otro, se amplía al resto de la población el programa de generación de empleo, manteniendo la prioridad en la población joven (por quienes se reconoce un subsidio del 25% de 1 SMMLV), al tiempo que se da un incentivo mayor por la generación de empleo femenino (15% de 1 SMMLV frente al 10% para los hombres no jóvenes). Con seguridad estos esfuerzos permitirán seguir en una senda de recuperación del mercado laboral formal, que jalone los indicadores sociales y económicos a los niveles esperados antes de la pandemia. La Unidad de Gestión Pensional y Parafiscales UGPP, desde el momento en que fue designada como la entidad responsable de la operación del PAEF y sus programas complementarios, ha desplegado todo su capital humano y tecnológico para responder oportunamente a las necesidades de los empleadores colombianos. En este momento la entidad se encuentra trabajando sin descanso para garantizar que los nuevos beneficios incorporados por la Ley 2155 de 2021 se materialicen cuanto antes para miles de empleadores que requieren de ellos. 47


REVISTA MI PYME + PRODUCTIVA

El régimen simple de tributación impulsa la recuperación económica de las Mipymes

Julio Fernando Lamprea Fernández Director de Impuestos

I

mpulsar la economía del país es uno de los retos más importantes del Gobierno nacional frente a la situación generada por la emergencia económica y sanitaria que, a partir del mes de marzo del año anterior, impactaron de forma importante la economía. Por eso, entre los desafíos que se afrontan está el de brindar a las empresas oportunidades que les permitan, de manera paulatina, la recuperación de sus finanzas, mantener los empleos e impulsar las actividades económicas en cada uno de los sectores. De acuerdo con Fedesarrollo (2020), la pandemia y la respuesta inicial por parte del Estado, “…han servido para hacer visibles las ventajas de la formalidad, no solo en la recuperación de unidades productivas e impulso a actividades económicas, sino en la generación de empleo” Durante este tiempo de dificultad, la formalidad se convierte en uno de los caminos para la protección y activación 48

de la economía, además de brindar en términos de negocio, beneficios como la posibilidad de acceder a recursos no rembolsables dispuestos por los fondos que impulsan el emprendimiento, el acceso a ruedas de negocio y la participación en los programas que desde el Gobierno nacional se disponen para las micro, medianas y pequeñas empresas. En ese esfuerzo por la formalidad, el Régimen Simple de Tributación – RST, se constituye como un mecanismo que impulsa la recuperación económica, brindando a quienes optan por él, beneficios como: mejor flujo de caja, reducción en los costos de cumplimiento tributario, reducción en los costos de contratación de empleados y la no responsabilidad del IVA para quienes únicamente realizan actividades de tiendas y peluquerías. Para entender con mayor claridad estos beneficios, los ilustraremos con un ejemplo de un emprendedor a quien


REVISTA MI PYME + PRODUCTIVA

vamos a llamar Juan, quien, para este caso, tiene varios minimercados en una región del país y manifiesta su preocupación acerca de cómo cumplir con sus obligaciones tributarias. Juan, por su actividad económica, es responsable entre otros, de los impuestos nacionales y municipales que se presentan en la siguiente imagen:

* Se pagaría solamente al municipio el valor por concepto de impuesto de Industria y Comercio Consolidado $4.000.000.

Ante esta preocupación Juan revisa la posibilidad de optar por el Régimen Simple de Tributación. Para realizar el ejercicio, observa datos fundamentales con los cuales puede hacer el cálculo para el pago de la obligación tributaria y comparar cuál le beneficia más.

A continuación, presentamos el cálculo realizado por Juan para la liquidación del Impuesto por el Régimen Simple de Tributación comparado con el Impuesto de Renta en el Régimen Ordinario:

*Se pagará adicional al valor del impuesto sobre la Renta lo correspondiente al impuesto de Industria y Comercio $4.000.000 para un total a pagar en el régimen Ordinario de $18.564.000

En el ejemplo Juan ha obtenido los siguientes beneficios: • Mejorar su flujo de caja al tener una tarifa del 2.8% y no estar sujeto a Retenciones en la Fuente a título de Renta ni a título de ICA. Tampoco está obligado a practicar retenciones a título de Renta (salvo las laborales), ni a título de ICA. • Liquidar su impuesto en anticipos bimestrales dónde liquida varios impuestos en un solo formulario • Descuento por contratación laboral: al momento de la liquidación de sus impuestos del orden nacional descontó el 12% pagado por parte del empleador al sistema general de pensiones. ($6.541.000) • Descuento del 0.5% de los pagos recibidos por mecanismos electrónicos ($1.000.000) • Redujo sus costos operativos al poder cumplir con el deber formal de declarar varios impuestos: Impuesto unificado (Renta), Impuesto Nacional al Consumo, Ganancia Ocasional, Industria y Comercio, Avisos y Tableros y Sobretasa Bomberil en una sola declaración. Ahora bien, es importante resaltar un beneficio para los comerciantes que realicen exclusivamente las actividades de tiendas pequeñas, minimercados, micromercados y peluquerías, que NO serán responsables del Impuesto sobre las Ventas - IVA. 49


REVISTA MI PYME + PRODUCTIVA

Este ejemplo evidencia de manera práctica, los beneficios que ofrece el Régimen Simple de Tributación, no solo a quienes desarrollen este tipo de actividad, sino a quienes cumplan con los requisitos para hacer parte de esta nueva forma de tributarle al país, resaltando algo importante y es que se trata de un régimen opcional, es decir, será el empresario quien analice los beneficios de acuerdo con su actividad económica e ingresos y tome la decisión de pertenecer a este. Vale la pena recordar quiénes pueden hacer parte del RST: 1) personas naturales que desarrollen empresa, incluidas las profesiones liberales o las personas jurídicas de naturaleza societaria cuyos socios sean personas naturales y residan en Colombia. 2) que se encuentren al día en el cumplimiento de sus obligaciones tributarias y 3) que, en el año gravable inmediatamente anterior, hubieran obtenido ingresos brutos inferiores a 80.000 UVT, que para el año 2021 son alrededor de $2.904 millones. Ahora bien, para conocer cuál es la tarifa que debe pagar al momento de hacer parte del RST, las mismas están determinadas de acuerdo con 4 grupos de actividades económicas y sus rangos de ingresos, así: Grupo 1. Tiendas pequeñas, minimercados, micromercados y peluquerías Grupo 2. Actividades comerciales, industriales y de servicios donde prime el factor material (ej. la construcción, elaboración de alimentos, mantenimiento de vehículos, entre otros). Grupo 3. Profesiones liberales y en general las actividades en las que prima el factor intelectual sobre el material. Grupo 4. Actividades de expendio de comidas y bebidas, así como actividades de transporte. Hacer parte del RST es muy fácil. Si se trata de un emprendedor que aún no cuenta con inscripción en el RUT, puede inscribirse en cualquier momento del año a través del servicio de RUT en línea. Pero, si ya tiene inscripción en el RUT, podrá inscribirse entre el 1 y el 31 de enero de cada vigencia. En los dos casos puede ingresar al Portal Transaccional o a la App DIAN y abrirle la puerta a esta oportunidad. Con cerca de año y medio de expedida la Ley que le dio vida definitiva al RST, no solo se superó el estudio de constitucionalidad, sino que cuenta con cifras que demuestran su éxito como una herramienta que contribuirá al desarrollo y competitividad empresarial del país: • Inscritos históricos a 31 de agosto de 2021: 39.240 • Nuevos inscritos a 31 de agosto de 2021 (no tenía RUT): 53% 50

• Recaudo total de periodos 2019 a agosto 31 de 2021: COP$ 760.340.000.000 • Según cifras de la Secretaría de Hacienda de Bogotá, a mayo 31 de 2020, el 41% de los inscritos en el Régimen Simple de Tributación nunca le había pagado impuestos a esta ciudad. Así mismo, según cifras a corte 31 de julio de 2020, el 49% de los inscritos en el Régimen Simple de Tributación en Barranquilla, no le habían pagado impuestos a esa ciudad. Mediciones realizadas durante el 2021indican que en ciudades como Medellín este porcentaje se ubica en el 41% y en Montería una capital de departamento, el porcentaje llega al 70% Lo anterior indica importante formalización que beneficiará de forma importante las finanzas de los municipios del país. Con base en estos importantes resultados, el Congreso de la República de Colombia, decidió fortalecer el Régimen Simple de Tributación mediante las siguientes medidas adoptadas por medio de la Ley No. 2155 de 2021: • Ampliación del límite de ingresos para pertenecer al Régimen Simple de Tributación: Con la expedición de la Ley en mención, podrán pertenecer al Régimen Simple aquellas personas naturales o jurídicas que cuenten con ingresos brutos de hasta 100 mil UVT, es decir aproximadamente 3.700 millones de pesos. • Ampliación del plazo de inscripción: Con el fin de que mas personas puedan inscribirse al Régimen Simple, se amplió hasta el último día del mes de febrero la oportunidad para que contribuyentes que cuenten con RUT y estén interesados en el RST, opten por este régimen de tributación. • No responsabilidad del Impuesto Nacional al Consumo e Impuesto sobre las Ventas para quienes únicamente realicen actividades de expendio de alimentos y bebidas: Con el fin de contribuir a la reactivación del sector en mención, seriamente afectado por los efectos de la pandemia, por el año 2022 los contribuyentes del Régimen Simple que únicamente realicen estas actividades, no serán responsables del Impuesto Nacional al Consumo e Impuesto sobre las Ventas. Además de los beneficios enumerados en el presente escrito, el RST aporta en una forma importante a la modernización de la administración tributaria y contribuye además al objetivo de la DIAN de tener más cercanía con el ciudadano. Desde la DIAN, estamos comprometidos con la reactivación económica del país, con herramientas como esta que le permiten a los empresarios y contribuyentes seguir aportando al desarrollo de Colombia.


REVISTA MI PYME + PRODUCTIVA

4.750 Trabajadores beneficiarios

del Programa de Formación Especializada SENA – ACOPI 2021

E

l programa tenía una meta inicial de 3.917 trabajadores, lo cual significa un logro del 121% frente a lo esperado. El 10 de junio de 2021 ACOPI Seccional Atlántico, por delegación de ACOPI Nacional, suscribió con la Dirección General del Sena el convenio CO1.PCCNTR.2540320, con la intención de transferir a trabajadores de MiPymes de sectores prioritarios de la economía colombiana tecnologías de desarrollo productivo que facilitaran su reactivación económica, mediante el fomento de la innovación, la inserción en la cuarta revolución industrial, el desarrollo de habilidades transversales, el fortalecimiento de sus procesos comerciales y el mejor manejo financiero y corporativo de las organizaciones, de acuerdo con las prioridades estratégicas de ACOPI y los objetivos tácticos de la Dirección Nacional de Formación para el Trabajo del SENA, mejorando la probabilidad de que los beneficiarios sean retenidos y/o promovidos laboralmente tras su participación en nuestras capacitaciones. El convenio entró en operación el 28 de junio mediante dos acciones de formación ejecutadas por presencialidad asistida por tecnología, cuyo énfasis temático fue la innovación. Posteriormente se incorporaron al cronograma las que se ofrecieron por la modalidad virtual entre las que se desta-

caron la auditoría forense contable, estrategias de economía digital y las que apuntaron a la superación de crisis empresariales. Gracias al compromiso de las empresas y de los trabajadores con la mejora de su productividad fueron otorgados 5.691 cupos de formación; es decir un 45% más de lo convenido con el SENA. De ellos, desertaron, por múltiples causas, 941 estudiantes y 4.750 lograron completar las horas de estudio necesarias para certificar su asistencia. Por otra parte, en cada una de las 13 acciones de formación logramos alcanzar residentes de, en promedio, 30 municipios más que los inicialmente proyectados, sobresaliendo los cursos de “Gestión ágil de proyectos innovadores” que llegó a 89 municipios más; “Auditoría Forense Contable”, que excedió su meta en 79 municipios, y “Estrategias de Alta Competitividad en Economía Digital” que alcanzó 63 municipios adicionales. También la meta de número de empresas fue superada: de 603 proyectadas, 1.912 recibieron formación a la medida para sus trabajadores. Esto para ACOPI es la real extensión del conocimiento, y por ello, en nombre de sus empresas afiliadas, manifiesta su más sincero agradecimiento al SENA y al PFCE, que hacen posible cada año este avance tecnológico para las MiPymes del país. 51


REVISTA MI PYME + PRODUCTIVA

MIPYMES: Resiliencia y Recuperación

L

a recuperación económica del segmento MiPyme, en especial de la microempresa, ha sido un gran reto debido a los grandes desafíos que ha provocado la pandemia. No obstante, al evaluar los indicadores fundamentales de las MiPymes, a través de la Encuesta de Desempeño Empresarial del Observatorio de la MiPyme de ACOPI, teniendo en cuenta la evolución desde el primer trimestre del 2019 al primer trimestre del 2021, los datos nos muestran una perspectiva positiva sobre la recuperación en los principales indicadores económicos: empleo, ventas, producción e inversión. En términos de empleo, para el primer trimestre del 2019, las empresas del segmento MiPyme que habían decidido aumentar o mantener el empleo se encontraban cerca del 19%, porcentaje que disminuyó en 8pp para el primer 52

trimestre del 2020 (11%). Según los datos presentados, este porcentaje se ha incrementado en 25pp, ubicándose en un 33% de las empresas que para el primer trimestre del 2021 decidieron aumentar o mantener el empleo en busca contribuir a la recuperación económica del país. Por otro lado, respecto a las ventas, aunque no se han logrado recuperar los niveles pre-pandémicos, teniendo en cuenta que para el primer trimestre del 2019 las empresas que decidieron aumentar o mantener el nivel de ventas eran cerca del 36%, porcentaje que disminuyó en 16pp en el primer trimestre del 2021 (20%) debido a las restricciones para la propagación del virus. Sin embargo, teniendo en cuenta la reactivación económica, para el primer trimestre del 2021, las empresas que optaron por aumentar o mantener el nivel de ventas se incrementaron al 30%.


REVISTA MI PYME + PRODUCTIVA

Siguiendo este lineamiento, el comportamiento de las ventas va ligado al comportamiento de los niveles de producción. Para el primer trimestre del 2019, el porcentaje de empresas que incrementaron o mantuvieron su nivel de producción eran cerca del 30%, el cual disminuyó en 11pp para el primer trimestre del 2020 (19%). Como aspecto negativo, un indicador que no ha podido recuperar los niveles de aumento pre-pandémicos ha sido el de inversión, el cual se relaciona con los problemas de liquidez que presentan las MiPymes producto de la pandemia. Para el primer trimestre del 2019 las empresas se demostraban positivas, teniendo en cuenta que el 37% de estas manifestaron aumentar o mantener los niveles de inversión, porcentaje que para el primer trimestre del 2020 disminuyó en 11pp (26%), y siguió disminuyendo en el primer trimestre del 2021, posicionándose solo en un 20% de empresas que optaron por mantener o incrementar los niveles de inversión. Desde ACOPI, vemos un avance positivo teniendo en cuenta las perspectivas de los empresarios y las posibilidades de reactivación y crecimiento de los indicadores mencionados, siempre y cuando las condiciones en la pandemia y la certidumbre frente a los retos sociales que hoy afectan al país sean óptimas. Sin embargo, aún hay aspectos por trabajar para posicionarnos en niveles prepandemicos, en especial en la recuperación de empleos y, además, generar una mejor estabilidad en la estructura financiera y de costos de las empresas. Frente a los retos presentes para posicionarnos en niveles previos a la pandemia e incluso para superarlos, es importante destacar que la pandemia trajo consigo el uso de herramientas y tecnologías en el sector empresarial, permitiendo que las microempresas sean más competitivas y generen valor en el mercado. Según la Encuesta de Desempeño Empresarial del segundo trimestre del 2021, el 34.15% de empresarios MiPyme destinaron sus inversiones al uso de la transformación digital. Teniendo en cuenta lo anterior, es de vital importancia que todas las organizaciones tengan presente que la transformación digital llegó para quedarse y que al ser el mercado cada vez más tecnológicamente competitivo, la dificultad de avanzar sin esta tecnología se incrementa. A parte de contribuir con el proceso de reactivación económica, al digitalizar sus operaciones estimulan la innovación convirtiéndose en organizaciones con grandes cadenas de valor nacional e internacionalmente. Por otro lado, es necesario que se garanticen estrategias duraderas para recuperar y generar nuevos empleos, ya que,

los mecanismos establecidos actualmente permiten aminorar y contribuir a la recuperación económica, pero al ser de corto plazo, no garantizan un mercado laboral estable que genere un verdadero impacto en la economía y crecimiento del segmento. Adicionalmente, la informalidad empresarial no deberíamos verla desde la concepción tradicional del país sino en una estructura mucho más simple de acompañamiento permanente que involucre a los profesionales independientes que han demostrado una capacidad de resiliencia y aporte a la economía del país. Es de aclararse que, el financiamiento en Colombia para las MiPymes siempre ha sido una barrera de difícil acceso, debido a las altas tasas y capitalización de intereses, autoexclusión de hogares y empresas, malas calificaciones crediticias por errores administrativos, entre otros. Aunado a lo anterior, las altas tasas de usura no permiten estimular el crédito, lo cual impacta en los costos de endeudamiento de mediano y largo plazo en las empresas, tal es el caso que, durante la pandemia esta tasa para los microcréditos llegó a ser del 57,21% efectivo anual. Es por esto que, desde ACOPI consideramos la existe la necesidad de un sistema financiero que cuente con instrumentos acordes a la realidad del país y de los agentes económicos, que permitan asignar recursos con una mayor diversificación de mecanismos En cuanto a la perspectiva tributaria, si bien es cierto el Régimen Simple de Tributación es importante y hoy día cuenta con 40.689 empresas, sin embargo, seguimos insistiendo en una política de desarrollo empresarial que logre un crecimiento sostenible en el tiempo, y por consiguiente impacte en una generación de empleo más estable para el segmento que representamos. De igual forma, en la última Reforma Tributaria no se consideró la proposición de una disminución en el impuesto a la renta, el cual debía ser del 33% teniendo en cuenta que este segmento fue uno de los más golpeados en la pandemia y que, aun, no se ha recuperado en su totalidad, seguiremos trabajando en una tarifa diferencial en el impuesto a la renta para las MiPymes de la siguiente manera: Microempresas: 27%, pequeñas: 28% y medianas: 29%. Adicionalmente, consideramos que, en la Ley de Inversión Social, hubo mecanismos para conservar, recuperar y generar empleos en la población que se vio mayormente afectada como fueron los jóvenes y mujeres, además se extendieron subsidios como el PAEF, programa que impulsamos desde nuestro gremio.

53


REVISTA MI PYME + PRODUCTIVA

Impacto de la pandemia por COVID-19 sobre las Mipymes en Colombia Edgar Julián Gálvez-Albarracín Profesor Universidad del Valle, Coordinador para Colombia de FAEDPYME. Jorge Aníbal Restrepo-Morales. Profesor Tecnológico de Antioquia. Alejandro Quiñonez-Mosquera. Profesor Universidad de los Llanos.

A continuación, se presenta un resumen de los principales hallazgos de un estudio realizado por el Observatorio Iberoamericano de la Mipyme, proyecto impulsado en Colombia por las Redes académicas FAEDPYME, REUNE de la Asociación Colombiana de Universidades -ASCUN, RLIE de CLADEA, y la Red MOTIVA, y que contó con el apoyo de ACOPI y algunas cámaras de comercio del país. Durante el periodo febrero-abril del 2021 se consultó a 1342 empresas colombianas sobre el impacto económico provocada por la COVID-19 en sus resultados y gestión en el 2020 en comparación con el 2019, y sus expectativas para el 2021: Entre las principales características de las empresas abordadas se pude señalar que 56,9% son microempresas, el 30,2% pequeñas y el 12,9% medianas, que 36,2% pertenecen a la industria, 16,2% a la construcción, 2,2% la comercio y 45,4% a los servicios. Por otra parte, que el 12,3% se habían acogido a procesos de apoyo no financiero y el 23,9% a subsidios o beneficios económicos estatales a causa de la pandemia. IMPACTO ECONÓMICO DE LA CRISIS Empleo: el 50,0% de las Mipyymes encuestadas disminuyeron su empleo en 2020 con relación al 2019, un 35,0% lo mantuvo y un 15,0% lo aumentó. Todos los estratos considerados (tamaño de empresa, acogimiento o no a ayudas gubernamentales, edad y sector de actividad) tuvieron un saldo de evolución de empleo negativo. En cuanto a tamaño las empresas que tuvieron el peor comportamiento en la evolución del empleo en 2020 fueron las pequeñas con un -36,0%, seguidas de las micro con un -34,6% y finalmente las medianas con un -34,5%. El “Saldo de evolución”, se calculó como la diferencias entre el porcentaje de las empresas que aumentaron el empleo y el que lo disminuyeron. Asimismo, con evolución desfavorable, estuvieron tanto las empresas acogidas a ayudas gubernamentales como las que no, con una reducción de -33,3% y -36,2% respectivamente. El sector que mostró una disminución más alta de empleo fue el de la construcción con un -38,4% y el que menos el del comercio con -32,0% 54

Las expectativas de empleo para 2021 resultaban más favorables. El 29,6% de las Mipymes señalaron que aumentarían su empleo, el 58,2% que lo mantendría y 12,1% que lo disminuirá. Las empresas que tenían un saldo de expectativas más favorables son las jóvenes que esperaban aumentarlo en un 31,3% frente a las maduras en un 7,7%. Ventas: la pandemia ha provocado una importante caída de los ingresos en muchas de las empresas en Colombia. Un 68,7% de ellas han disminuido las ventas, un 15% las aumentaron y un 16,4% las han mantenido. El promedio de reducción de las ventas se situó en un -44,0%. Las microempresas fueron las más afectadas entre el 2019 y el 2020 con un neto o saldo de evolución del -57,0%, seguidas de las pequeñas con un -49,7% y las medianas con un -39,7%. Por su parte, todos los sectores de actividad considerados tuvieron disminución en su facturación siendo el más afectado el del comercio con un -69,4 y el que menos el de servicios con un -44,4%. Las expectativas de ventas para el 2021 presentaban una mejoría importante tanto para el primer semestre como para el segundo. Gráfico 1 Comparando sus ventas en 2020 con relación a 2019 éstas han… Indicadores económicos y financieros:


REVISTA MI PYME + PRODUCTIVA

Nivel de facturación: el 70,7% de las empresas se mostró afectado negativamente, con un grado de importancia de 3,45 (en una escala de 1 a 5). Rentabilidad: el 70,2% de las empresas se vieron afectadas negativamente, con un grado de importancia de 3,60. Nivel de deuda: el 66,4% se han visto afectadas negativamente, con un grado de importancia de 3,37. Nivel de liquidez: el 69,8% de empresas se veían afectadas, con un impacto de 3,44. Realización de inversiones: el 49,9% de las empresas han reducido sus inversiones con una importancia media de 3,37. Los datos muestran que la crisis generada por la COVID-19 ha impactado más negativamente en las microempresas, y las organizaciones de los sectores comercio y servicios. De forma contraria, es interesante comprobar que, en el periodo analizado, el 23,6% de las empresas confirmaban que la crisis generó un impacto positivo sobre su productividad, el 22,6% un impacto positivo en su rentabilidad y el 22,1% les afectó positivamente la crisis en su nivel de facturación.

Actividades con clientes y proveedores Impactó principalmente en el aumento de los tiempos de pago por parte de los clientes (grado de importancia 3,34 en una escala de 1 a 5), demora en la cadena de suministros por parte de los proveedores (grado de importancia 3,23), el aumento de cancelación de pedidos por parte de los clientes (3,12); también los proveedores endurecieron los plazos de pago (3,00) y aumentaron las pérdidas por impago de clientes (2,74).

Internacionalización: Sólo el 10,4% de las empresas encuestadas habían realizado a lo largo de 2020 ventas a mercados internacionales. El porcentaje medio de las ventas a mercados externos sobre el total de las ventas de las empresas exportadoras fue del 28,1%. La crisis afectó la internacionalización de las Mipymes colombianas, así en el 57,7% de las empresas exportadoras, impactó negativamente en su nivel de facturación, con un grado de importancia de 3,34 (en una escala de 1 a 5). El 48,9% de las empresas señalaron que se redujo el número de países de destino de sus exportaciones.

Actividades estratégicas La crisis ha llevado a las empresas a cancelar inversiones previstas (3,30 en una escala de 1 a 5). También a adoptar medidas para gestionar la liquidez de la empresa (3,12) y hacer planes de gestión de riesgos o de contingencias (2,83).

IMPACTO SOBRE LA GESTIÓN DE LA EMPRESA La crisis generada por el COVID-19 también impactó en la gestión de las actividades de las empresas de la siguiente manera: Gráfico 2 Impacto de la crisis en la internacionalización

Actividades operativas Las empresas tuvieron que realizar cambios específicos a nivel operativo para adaptarse a la situación de la crisis (3,44 de importancia en una escala de 1 a 5), han tenido que modificar su oferta de productos o servicios para abordar nuevos clientes (3,44). Entre tanto que, bajar precios (2,92) y necesitaron aumentar la subcontratación de sus operaciones (2,23 de nivel de importancia)

ACTIVIDAD INNOVADORA La actividad innovadora de las Mipymes en Colombia creció como consecuencia de la crisis por la COVID-19, aumentando la tendencia experimentada en los años anteriores. En innovación de productos/servicios se ve cómo el 69,6% había comercializado nuevos productos o servicios y el 68,2% de las empresas encuestadas habían realizado cambios o mejoras en los existentes. En cuanto a innovación en procesos de producción se encontró que el 77,3% de las empresas introdujo cambios o mejoras, mientras que el 54,8% adquirió nuevos bienes o equipos. Por otra parte, en relación con innovación en gestión el 78,8% realizó cambios en comercialización o ventas, el 77,8%

55


REVISTA MI PYME + PRODUCTIVA

Gráfico 3 Realización de innovaciones en productos, procesos o gestión y grado de importancia de las mismas

cambios en dirección y gestión y el 64,7% en compras y aprovisionamientos. ACCESO A LA FINANCIACIÓN El 36,7% de las Pyme han solicitado líneas de financiación de entidades de crédito, el 17,4% no han realizado la solicitud porque no lo necesitan y el 18,8% no lo han solicitado porque se autofinancian. Adicionalmente, el 27,1% declara que no han intentado acceder a líneas de financiación pese a necesitarlo porque creen que no lo conseguirían, es decir, se autolimitan porque están desanimadas. Al analizar las Mipymes que han solicitado líneas de financiación se aprecia que el 31,7% de las solicitudes han sido aceptadas por las entidades de crédito en las mismas condiciones que en años anteriores y el 31,3% han sido aceptadas, pero en peores condiciones. Mientras que sólo un 30,4% de los participantes declaran que la entidad de crédito no ha querido concederles la financiación o ellos no lo han aceptado. Y para un 6,5% la solicitud se encuentra en trámite. INDICADORES DE RENDIMIENTO Los indicadores de rendimiento que se mostraron más favorables para las Mipymes en Colombia durante la pandemia en una escala de 1 a 5 son: la satisfacción de clientes (3,92), la calidad de sus productos (3,78), la eficiencia de los procesos productivos (3,50), la satisfacción de los empleados (3,36) y el menor grado de absentismo laboral (3,11). Contrariamente, los aspectos menos favorables en relación con sus competidores 56

más directos son: la obtención de una rentabilidad adecuada (2,80) y la rapidez de crecimiento de las ventas (2,93). Aunque en el primer caso los valores son superiores a 3 (punto medio de la escala), ninguno supera el 4. En tanto, que en los aspectos menos favorables los valores no llegan al valor intermedio, insinuando una situación complicada. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Los datos presentados confirman que la mayoría de las Mipymes colombianas se vieron afectadas durante el 2020 debido a la crisis originada por la Covid-19, situación que seguramente se potencializó durante el periodo mayo-junio del 2021 por el paro nacional vivido en el país, y que seguramente dejará secuelas para todo el 2021. No obstante lo señalado, es de destacar que hubo empresas que aprovecharon la contingencia para “reinventarse” innovando de diferente formas, y lograron mantenerse y hasta crecer. En ello se debe reconocer la resiliencia de los empresarios y sus gremios, y los esfuerzos realizados por el gobierno a través de diferentes programas de apoyo, que si bien siempre serán insuficientes, no se pueden desconocer. Es responsabilidad entonces de toda la sociedad velar por que el tejido empresarial Mipyme recupere su senda de crecimiento, por lo que los gobiernos nacional, regionales y locales deben mantener o fortalecer los programas de fomento, los empresarios mantenerse activos y generado empleos, la academia seguir analizando las problemáticas y proponer soluciones eficientes, y lógicamente los consumidores preferir los productos/servicios de nuestras empresas.



Sin importar cual sea tu negocio

Liquida tu nómina electrónica: desde cualquier lugar

¡Tenemos planes dede

$6.000 mensuales!

*Aplican Términos y Condiciones

Más información www.siigo.com Cuando tienes Siigo, se nota! Síguenos en nuestras redes sociales

@Siigocolombia


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.