Conéctate, número de marzo de 2016: Esperanzas y decepciones / La Pascua

Page 1

CAMBIA TU MUNDO CAMBIANDO TU VIDA

MI DESCUBRIMIENTO DE LA FE El que busca halla

Encuentros con mariposas En las alas de la esperanza

El prodigio de la resurrecci贸n Y lo que representa para nosotros


Año 17, número 3 A NUEST ROS AMI GOS La e sp eranz a del c r ist iano Para la mayoría de la gente, esperanza es sinónimo de ilusión infundada. Se evidencia en refranes como el que reza: «Con esperanza no se llena panza». Sin embargo, en la Biblia no tiene ese sentido. En las Escrituras significa expectación gozosa y confiada. A lo mejor abrigas la esperanza de que te sucedan cosas buenas, o la ilusa esperanza de que nada malo te ocurra. Es lo mismo que todos anhelamos; pero no es un deseo muy realista, porque en este mundo «los males los hay a caudales». Por eso es mucho más sensato depositar nuestra esperanza en Dios más que en ninguna otra cosa. Me resulta reconfortante este pensamiento: «Tienes que creer que tu vida está en manos de Dios y que es Él quien la gobierna. Puede que estés pasando por un momento difícil, pero debes creer que Dios tiene un motivo para ello y que al final hará que todo redunde en bien»1. Las esperanzas sin ancla nos dejan a la deriva en un mar de incertidumbres y no sirven para afrontar las verdaderas tempestades de la vida, como puede ser el diagnóstico de una enfermedad terminal o la pérdida de vivienda y sustento. Para esos trastornos y tragedias necesitamos una esperanza sólida, que es precisamente la que nos brinda Jesús. Su resurrección, que los cristianos conmemoramos este mes, trae consigo la promesa de la vida eterna que disfrutaremos con Él. De ahí que el rey David de antaño expresara este sentimiento: «Mi corazón se alegró, y se gozó mi lengua, y aun mi carne descansará en esperanza»2. Jesús nos indicó cómo quiere que orientemos entretanto nuestra vida: Así como el Padre lo envió a Él, Él nos envía a nosotros3. Nos insta a ser Sus manos, Sus pies, Sus ojos, Sus labios; a vendar a los quebrantados de corazón, a consolar a los que están de duelo, a dar de comer a los hambrientos, a levantar a quienes tienen el alma sepultada en la desesperanza y la soledad, a dar vista a los ciegos iluminándolos con la luz de Jesús, a anunciar el evangelio a los pobres, a desatar los pesados yugos y liberar a los oprimidos espiritualmente4. «Den gratuitamente lo que gratuitamente recibieron»5. Pongamos a Jesús en el centro de nuestras celebraciones esta Semana Santa y anunciemos a todos la buena nueva de Su nacimiento, muerte y resurrección, que es fuente de auténtica esperanza de nueva vida para todos los que se acercan a Él. Gabriel García V. Director 4. V. Isaías 61:1–3

2. Hechos 2:26

5. Mateo 10:8 (rvc)

2

www.activated.org/es/ www.audioconectate.org México: Conéctate A.C. E-mail: conectate@conectateac.com Tel: (01-800) 714 4790 (nº gratuito) +52 (81) 8123 0605 España: Conéctate Apdo.626 28080 Madrid (34) 658 64 09 48 Estados Unidos: Activated Ministries PO Box 462805 Escondido, CA 92046–2805 E-mail: info@actmin.org Tel: 1-877-862-3228 (nº gratuito)

Director Gabriel García V. Diseño Gentian Suçi Producción Samuel Keating © Activated, 2015

1. Joel Osteen, n. 1963 3. V. Juan 20:21

Si deseas información sobre Conéctate o estás interesado en otras publicaciones de carácter inspirativo, visita nuestro sitio web o comunícate con uno de nuestros distribuidores, cuyos datos de contacto aparecen más abajo.

Es propiedad. Impreso en Taiwán por Ji Yi Co., Ltd. A menos que se indique otra cosa, los versículos citados provienen de la versión RV, revisión de 1960, © 1960 Sociedades Bíblicas en América Latina; © renovado 1988 Sociedades Bíblicas Unidas. Utilizados con permiso.


Curtis Peter van Gorder

Encuentros con mariposas Buscando documentación para un cuento

sobre un comerciante de antigüedades que coleccionaba mariposas exóticas, di con un portal de Internet1 que me facilitó abundantes recursos narrativos sobre esas fascinantes criaturas. Me quedé asombrado con la enorme cantidad de relatos que la gente ha enviado a ese portal —cientos de experiencias—, y me llamó la atención la gran influencia que han tenido las mariposas en la vida de los mortales de todas las épocas. Hace más de 2.000 años los antiguos griegos ya empleaban la transformación de la mariposa —el paso del estado de larva al de adulto— como metáfora de la resurrección e inmortalidad del alma. Un tema recurrente en los encuentros con mariposas publicados en ese portal es el consuelo que proporcionan esas magníficas criaturas a personas que están pasando por momentos particularmente difíciles. Después de leer muchos de esos relatos tuve curiosidad por saber si las mariposas podrían intervenir también mágicamente en mi vida. Estaba viviendo una temporada complicada. Extrañaba especialmente a mi hija mayor, fallecida siete años antes. Una noche le pedí a Dios que me enviara una mariposa como señal de que nuestra hija todavía estaba con nosotros

en espíritu; después me olvidé del asunto. Sin embargo, al día siguiente estuvimos en una remota zona rural, y mientras empacábamos nuestros equipos y los cargábamos en el vehículo después de una actuación, hubo una colorida mariposa que no dejó de revolotear a mi alrededor. Más tarde, mientras le comentaba eso a un amigo al detenernos en un semáforo, otra mariposa pasó frente al parabrisas, como diciendo: «Todavía estoy contigo». No obstante, el encuentro más notable que tuve con una mariposa se produjo el día de Navidad. Cuando nos hallábamos reunidos en torno al árbol, abriendo los regalos y disfrutando de estar en familia, entró una mariposa en la sala y se posó cerca de la lámpara. Se quedó con nosotros todo el día y toda la noche. A la mañana siguiente no estaba, como si ya hubiera cumplido su misión. Esa visita nos reconfortó mucho y nos llenó de gratitud, pues la interpretamos como una señal, como un recordatorio de la presencia de nuestra hija en esa fecha tan especial. Naturalmente que nuestro ánimo y consuelo no deberían depender de esas señales. Aun así, uno las agradece. La Palabra de Dios promete que el que pide, recibe2. Cuando necesites consuelo u orientación, Dios puede enviarte mensajeros bajo diversas apariencias, con o sin alas.

1. http://butterflywebsite.com/discover/stories.cfm 2. V. Mateo 7:7 3. http://elixirmime.com

Curtis Peter van Gor der es guionista y mimo 3 . Vive en A lemania. ■ 3


Tengo FE EN LA FE Tina Kapp

A algunos les resulta de lo más natural depositar su fe

y confianza en Dios. Se las arreglan para descubrir el aspecto positivo de las circunstancias y personas difíciles. Siempre ven el vaso medio lleno de agua. Suelen decir cosas como: «Dios proveerá», «No te preocupes, todo saldrá bien». Cuando uno traba conocimiento con una persona así, podría suponer que lleva una vida color de rosa, que tiene muy pocos problemas y que todo le sale a pedir de boca. No obstante, tal vez te sorprenda enterarte de que quienes despliegan ese tipo de personalidad ejemplar no

1. V. Romanos 8:28 2. Salmo 86:10,12,13 (nvi) 3. www.just1thing.com 4

necesariamente adquirieron tanta fe y llegaron a ser así de optimistas porque todo en su vida haya ido como una seda. Muchos se han vuelto así después de vivir experiencias muy difíciles, a veces incluso dolorosas, desgarradoras, en las que optaron por conservar la esperanza de que el Señor los sacaría a flote, aunque a veces ese rescate tomó un tiempo. Algunos han librado batallas por su salud; otros han visto a sus hijos sufrir un enfermedad tenaz o han perdido a un ser querido. El caso es que esas personas tan llenas de fe se fortalecieron y se volvieron más valientes y compasivas a raíz de esas experiencias. Siento un profundo respeto por ellas. La palabra fe cobra vida y sentido en seres de ese talante. Me han enseñado que, por muy

terrible que se torne la situación, el Señor se hará presente para ayudarme. Lo único que debo hacer es aferrarme a Él y a la fe que me ha dado Su Palabra, a fin de ahuyentar las dudas y el desaliento. La Biblia dice que todas las cosas redundan en bien para los que aman a Dios1. Tardé años en percatarme de que ese versículo no dice: «Todas las cosas les salen bien», sino: «Todas las cosas los ayudan a bien». A mi entender significa que, aunque a todos nos pasan cosas malas, Dios las entrelaza en la historia de nuestra vida para que redunden en bien, ya sea ahora o en la eternidad. Cuando adopto ese enfoque me doy cuenta de que no tiene sentido que le agradezcamos a Dios todos los favores que nos concede y acto seguido


le echemos la culpa de nuestros reveses. Ese versículo nos enseña que podemos confiar en Él aun en medio de las desgracias y tener la plena seguridad de que tornará nuestras dificultades en algo bueno, o de algún modo hará que nos beneficien. En la Biblia abundan los ejemplos de ese principio, y creo que es porque Dios quería que lo captáramos bien. Uno de mis favoritos es el caso del rey David. Imagínate por un momento que todas tus perspectivas profesionales estuvieran centradas en el pastoreo de ovejas. Según mis amplios conocimientos —y mi fértil imaginación—, el pastoreo consiste en observar a las ovejas pastar hora tras hora, enfrentarse a una que otra bestia feroz y tocar el arpa. De repente saltas a la fama: te ungen rey, matas a un gigante a la vista de dos ejércitos, el rey y tus hermanos mayores, y te vuelves íntimo amigo del príncipe heredero. Si en ese momento David hubiera dicho: «Sí, claro, Dios es genial», todo el mundo habría considerado que en su situación le resultaba muy fácil decir eso. No obstante, la realidad lo golpeó más adelante cuando casi perdió el reino (varias veces), fue traicionado

por su propio hijo y tuvo que acatar los castigos divinos por algunas decisiones bien malas que tomó. Después de todo eso, es evidente que cuando alababa a Dios lo hacía con pleno conocimiento de lo que es confiar en Él en medio de los altibajos de la vida. Estaba leyendo el pasaje en que el rey David le dice a Dios: «Tú eres grande, y haces maravillas; ¡solo Tú eres Dios! Señor mi Dios, con todo el corazón te alabaré, y por siempre glorificaré Tu nombre. Porque grande es Tu amor por mí: me has librado de caer en el sepulcro»2. En ese salmo David vuelve a rogarle fervientemente a Dios que lo libre de sus enemigos, pero también indica que confía en la protección y los cuidados de Dios. Su fe no se ha visto afectada, sino que está más fuerte que nunca. La Biblia compara la fe con el oro. Al igual que el metal precioso, la fe tiene gran valor. Una fe que se debilita cuando es sometida a prueba es como una moneda devaluada: no sirve de mucho. Pero al igual que el oro, la fe auténtica es muy estimable, poco común, costosa, y dura toda la vida.

Recuerdo vivencias y situaciones que no me resultaron fáciles de sobrellevar, o por las cuales definitivamente no me gustaría volver a pasar. Sin embargo, me doy cuenta de que si no hubiera atravesado esos momentos difíciles me habría perdido algunas de las extraordinarias enseñanzas que me dejaron. Ese conocimiento y esas experiencias han fortalecido mi fe. Ahora tengo la certeza de que, por muy intensas que sean las tormentas emocionales que me azoten, Jesús está detrás de los nubarrones, aguardando el momento de irrumpir con Su luz y darme justo lo que necesito para avanzar con gracia y fuerza, lista para encarar lo que me depare la vida. Tina K app es bailar ina, pr esentador a y escr itor a. Vive en Sudáfr ica, donde dir ige una empr esa de entr etenimiento que r ecauda fondos par a obr as de car idad e iniciativas misioner as. Este artículo es una adaptación de un podcast publicado en Just1Thing 3 , portal cr istiano destinado a la for mación de la ju ventud. ■ 5


La ESPERANZA Y EL ÁRBOL DE

VIDA Elsa Sichrovsky

Es un hombre alto y enjuto de sesenta y tantos años, mayor que muchos de los otros puesteros del mercado de frutas y verduras. Siempre recibe a sus clientes con una sonrisa radiante. Una calurosa mañana de julio, al acercarme a su puesto, vi que llevaba un grueso collar ortopédico que le cubría desde el mentón hasta los hombros. Aunque no se quejaba, sus ojos traslucían la incomodidad que le causaba. Me explicó que había sufrido un accidente automovilístico y se estaba recuperando de una operación. En Taiwán, en pleno verano, la humedad del aire se dispara, y las temperaturas se elevan hasta niveles desagradables. Me estremecí de solo pensar en cómo debía de sentirse con aquel collarín de tejido plástico, aguantando el agobiante calor de un mercado al aire libre. Él se dio cuenta y me sonrió. 1. Proverbios 13:12 (ntv) 2. 1 Tesalonicenses 1:3 3. Hebreos 6:19 6

—Ya mejorará. Todas las lesiones se curan. Quejarme de lo molesto que es no me servirá de nada. Pagué lo que había comprado y le prometí que oraría por él. Cuando lo vi dos semanas después, todavía llevaba el collarín, pero su sonrisa seguía indemne. —¿Le duele mucho? —le pregunté—. Ese collarín debe de ser incomodísimo. —Me duele y es fastidioso —asintió—; pero lo que me ayuda a soportarlo es imaginarme ese día estupendo en que me lo sacarán y podré volver a moverme con libertad. Eso me ayuda un mundo a sobrellevar la incomodidad. Pasó el tiempo, y parecía que ese día estupendo no llegaba nunca. No se recuperó tan rápidamente como se preveía, y tuvo que llevar el collarín más de un mes. Sin embargo, seguía aferrado a la esperanza, resuelto a no desfallecer, al tiempo que se esforzaba por mantener a flote su negocio. Al fin llegó el día en que se vio libre de la opresión de aquel collarín. Aunque le había quedado una cicatriz roja bien visible en el cuello, tenía

erguida la cabeza, y no daba señal alguna de sentirse cohibido, sino que contaba a todos lo contento que estaba de haberse librado finalmente del collarín. Su alegría me recordó el versículo: «La esperanza postergada aflige al corazón, pero un sueño cumplido es un árbol de vida»1. Mi amigo es un modelo de lo que el apóstol Pablo denomina «constancia en la esperanza»2. Su esperanza no era un deseo difuso ni un idealismo romántico. Simplemente decidió creer que ningún dolor es para siempre y que toda herida sana. Poco le importaba lo largo o difícil que fuera el proceso; lo esencial para él era conservar la moral y aferrarse a la promesa de un futuro mejor. Al enfrentarme yo también a las tormentas de la vida, su ejemplo me inspira a aguantar cuando las cosas se ponen difíciles. Me aferraré a Aquel en quien pongo mi esperanza, «como segura y firme ancla del alma»3. Elsa Sichrovsk y es escr itor a independiente. Vive con su familia en Taiwán. ■


Estimado Guillermo Iris Richard

Guillermo y yo somos viejos amigos. Hace poco nos encontramos para tomar un café y me contó las dificultades que ha tenido. Su mujer ha contraído una enfermedad crónica que la ha dejado postrada, y él la cuida como puede. Al mismo tiempo se ha visto abrumado por las exigencias de su trabajo y el miedo a quedar cesante. Todo eso ha desembocado en una crisis de fe. Le expliqué que yo también, no hace tanto, estuve batallando con sentimientos similares, y rezamos juntos; pero más tarde me pareció que tenía más cosas que le podía decir, y le escribí la siguiente carta. Estimado Guillermo: Me gustó mucho pasar un rato contigo, aunque me entristece que hayas sufrido esos reveses y lo estés pasando mal. Hace poco yo también atravesé una temporada difícil, y se me ocurrió que tal vez lo que me ayudó a mí te sirva también a ti. Cuando perdí de vista a Dios, me di cuenta de que tenía que serenarme —por ejemplo, temprano en la mañana, cuando solamente los pájaros están despiertos y se oyen sus piídos, o en la quietud de la noche, cuando cesa toda la bulla externa—, tenía que sosegar mis procesos mentales a fin de volver a escuchar claramente a Dios. Le conté a una amiga de mucha confianza lo que me angustiaba, y eso me ayudó a digerir algunas situaciones complicadas. Aprendí a no tener miedo de las lágrimas. También leí diversos textos que alimentaron mi espíritu y me hicieron mucho bien, pues encontré en ellos pasajes que me hablaron al alma. Continué buscando la esperanza, y a la larga rebrotó. Procuré hallar razones para sentirme agradecida, aunque fueran cositas insignificantes. Eso silenció las molestas voces de la negatividad y la desdicha y me permitió mantener abierta la puerta para ir al reencuentro de mi fe. Desde entonces he asumido algunos compromisos conmigo misma: Cuando me siento muy cansada para orar, igual lo hago, confiando en que Dios oirá mis ruegos1. Cuando estoy muy agotada para leer la Biblia, igual lo hago. La Palabra de Dios es viva y eficaz2. Cuando mi impaciencia me impide serenarme, igual lo intento. Me recuerdo a mí misma que Dios sana a los quebrantados de corazón3. Cuando estoy cabizbaja y triste, alzo la mirada con la confianza de que se disipará la neblina, pues Dios premia a quienes lo buscan4. Para terminar esta carta, querido Guillermo, te deseo lo mejor y te prometo orar por tu situación todos los días. Tu amiga, Iris 1. V. Job 22:27

Ir is R ichar d es consejer a. Vive en K enia, donde ha participado activa mente en labor es comunitar ias y de voluntar iado desde 1995. ■

2. V. Hebreos 4:12 3. V. Salmo 147:3 4. V. Hebreos 11:6 7


LA MEJOR OBRA PICTÓRICA DEL MUNDO Marie Boisjoly

La otra noche vi un fascinante documental sobre un famoso fresco de Piero della Francesca:

La resurrección, obra que pintó alrededor de 1463 en la Toscana, Italia. Jesús aparece en el centro de la escena en el momento en que vence a la muerte y se alza por encima de cuatro soldados dormidos junto al sepulcro. El cuadro ilustra el contraste entre la esfera humana y la divina. El simbolismo se observa también en el paisaje del fondo: a un costado de Jesús se aprecian árboles viejos, sin hojas y sin vida; al otro lado, árboles jóvenes y lozanos. Se trata de un recordatorio de que la resurrección de Cristo es garantía de vida eterna para todos los que depositan en Él su esperanza: «Porque Yo vivo, también ustedes vivirán»1. Aldous Huxley afirmó que ese fresco era «la mejor obra pictórica del mundo». En todo caso, lo que me llamó la atención a mí fue cómo se salvó la obra durante la Segunda Guerra Mundial. Hacia el final de la contienda, los aliados combatían para librar a la Toscana de la ocupación alemana. Un destacamento británico llegó a las colinas que dominan la ciudad de Sansepolcro, donde se encuentra el edificio que alberga el fresco de La resurrección. Enseguida se dio la orden de iniciar los disparos de artillería. En ese momento, un oficial de artillería británico llamado Tony Clarke se acordó de haber leído un ensayo de Huxley de 1925 en el que se describía la pintura, y se vio en un dilema. Al final, consciente de que el fresco mencionado por el escritor se encontraba en la ciudad, aquel amante del arte resolvió incumplir la orden recibida —aun exponiéndose a un consejo de guerra— y mandó suspender el fuego de artillería. 1. Juan 14:19 (nvi) 8

En realidad las tropas de ocupación alemanas ya habían evacuado la localidad, por lo que los británicos la liberaron fácilmente al día siguiente. La ciudad no sufrió daños, y el fresco tampoco: se salvaron de milagro gracias a la determinación de Tony Clarke y a unos renglones de un ensayo. Un tiempo después, los habitantes de Sansepolcro, en reconocimiento de que el oficial hubiera librado a su ciudad de la destrucción, bautizaron una calle en su honor. No sé si el oficial era creyente, ni si lo era Huxley, el escritor satírico. En cualquier caso, sus palabras y actos sirvieron para preservar esa representación de la resurrección de Cristo, como testimonio para la posteridad. Para mí es una clara muestra de intervención divina en las circunstancias más inverosímiles. Él puede valerse de unas pocas palabras recordadas en el momento preciso para responder a las oraciones de Sus hijos urgidos de protección. M ar ie Boisjoly es r isoter apeuta y dir ector a de Color eando el mundo, un espectáculo inter activo de payasos y títer es. Vive en México. ■


Yo soy la resurrección y la vida; el que cree en Mí, aunque esté muerto, vivirá. Y todo aquel que vive y cree en Mí, no morirá eternamente. Jesús en Juan 11:25,26 No está aquí, pues ha resucitado. Mateo 28:6

EL TERCER DÍA Dan Johnston

Les dijeron que estaba vacío, que habían encontrado la

entrada abierta y el sepulcro vacío. Habían trascendido otros detalles, pero eso fue suficiente para que los dos salieran disparados por las callejuelas de la soñolienta ciudad. Partieron enseguida, apretando los talones, y recorrieron todo lo rápido que pudieron el largo y oscuro trayecto. Los primeros rayos de sol ya comenzaban a alumbrar el cielo. Lo habían sepultado apenas tres días antes. «¿Qué más querrán hacer con Su cuerpo? —pensaban—. ¿No lo azotaron suficiente antes de matarlo?» Todavía estaba fresco en la mente de Pedro el recuerdo de los soldados descargando sus látigos contra Él una y otra vez, mucho más de lo que es capaz de soportar un hombre. Y Él lo había permitido.

1. Isaías 53:5 2. Lucas 18:31–33

Jesús pudo haberlo detenido. ¿Por qué dejó que lo siguieran atormentando? Dijo que podría haber llamado a legiones de ángeles para que lo protegieran. ¿Por qué no lo hizo? De golpe le vino algo a la memoria. Era un texto del profeta Isaías: «Él herido fue por nuestras rebeliones, molido por nuestros pecados; el castigo de nuestra paz fue sobre Él, y por Su llaga fuimos nosotros curados»1. Entonces lo entendió: «Lo hizo por nosotros». Ya se veía la entrada del sepulcro. Juan se le había adelantado y lo estaba examinando con la mirada sin atreverse a entrar. Al acercarse, Pedro aminoró la marcha. El sol se asomaba por encima de un pequeño montículo que quedaba a su espalda. Amanecía. Entró, y Juan lo siguió de cerca. La tumba estaba vacía. En el suelo habían quedado los lienzos que se habían empleado para cubrir el cuerpo, y el

sudario con que habían envuelto la cabeza de Jesús estaba prolijamente doblado un poco más allá. El cuerpo no estaba. Se lo habían llevado. —¿Quién… qué…? —a Juan no le salían las palabras; finalmente acertó a decir—: ¿A dónde se lo llevaron? No hubo respuesta; solo silencio. El ambiente era electrizante. Algo se les escapaba. Algo importante. Permanecieron unos minutos inmóviles, aguardando. De pronto se les hizo la luz, y brilló en su corazón con una intensidad parecida a la de aquel amanecer. Jesús les había hablado de eso. En su momento ellos no lo habían entendido, pero a esas alturas estaba clarísimo. «El Hijo del hombre […] será entregado a los gentiles […]; mas al tercer día resucitará»2. Los cuatro evangelios narran la resurrección de Jesús. Este artículo es una adaptación de esos relatos. ■ 9


EL PRODIGIO DE LA

RESURRECCIÓN Adaptación de un artículo de Peter Amsterdam

En esta época del año

celebramos el elemento fundamental de nuestra fe cristiana: la resurrección de Cristo. Es el tema central del evangelio, el componente clave que valida todo lo que enseñó Jesús. Su resurrección demuestra que Él es el Hijo de Dios, que los creyentes tenemos salvación y perdón, que somos hijos de Dios y que estaremos con Él eternamente en el Cielo. El apóstol Pablo afirmó que si Jesús no se hubiera levantado de los muertos, el mensaje del cristianismo no tendría fundamento, y la fe de los creyentes sería inútil1. Pero tal como explicó el ángel a las mujeres que acudieron al sepulcro de Jesús, Él resucitó, cumpliendo lo que había predicho. Ese hecho da validez a nuestro credo y nuestra fe. ¡Jesús está

1. V. 1 Corintios 15:12–20 2. V. Apocalipsis 21:4 3. V. Marcos 16:15 4. Juan 3:16 (rvr 95) 10

vivo! ¡Vive! Y como Él vive, también nosotros vivimos. Renovada admiración y asombro El hecho de que Jesús se levantara de la tumba significa que venció a la muerte. Con ello nos liberó de las limitaciones de esta vida. Si bien en estos momentos vivimos en un mundo degradado, tenemos la promesa de un mundo perfecto que ha de venir. Ahora mismo sufrimos tristezas y desengaños; pero en la vida que tendremos después de esta nuestras lágrimas serán enjugadas para siempre y nuestros temores eliminados2. Aunque ahora a veces navegamos en medio del desconcierto, la tristeza, el miedo y la incertidumbre, cuando nos unamos a Él y estemos en Su presencia en el Cielo conoceremos una dicha inefable. Todo eso es posible porque Dios, que nos ama profundamente y quiere que cultivemos una relación con Él,

trazó un plan para que pudiéramos convertirnos en hijos Suyos. Ese plan requería que Él se introdujera en este mundo mediante un nacimiento milagroso y que, tras vivir en nuestro medio, entregara Su vida por nosotros en la cruz y posteriormente resucitara. Habiéndose ejecutado ese plan, podemos establecer con Él la relación para la que fuimos creados, y disfrutarla ahora y para siempre. Es una maravilla que Dios haya posibilitado que gocemos de Su presencia ahora mismo en esta vida y que vayamos a habitar eternamente en esa presencia. La respuesta adecuada por parte nuestra sería una de gratitud eterna, alabanza, culto y adoración, pues se nos ha dado el mejor regalo posible. Más fe para afrontar nuestra vida actual Cuando pensamos y meditamos en el significado de la resurrección de Jesús y nos damos cuenta de lo que


Se ha producido una maravillosa y potente paradoja, pues la muerte que creyeron infligirle Sus enemigos como deshonra y desgracia se ha convertido en el glorioso monumento a la conquista de la muerte. Atanasio de Alejandría (296–373)

se logró por medio de ella y cómo ha transformado nuestra vida para siempre, somos capaces de encarar con más fe cada una de las facetas de nuestra existencia. Jesús no solo se levantó de los muertos: tiene toda la intención de ayudarnos a nosotros a deshacernos de los pesos muertos que hay en nuestra vida, de todo lo inútil que ha entrado en una vía muerta. A veces nos resignamos a ciertas situaciones y circunstancias porque nos parece que no hay esperanza de que cambien, que son como son y simplemente hay que aguantarlas. No obstante, Dios es especialista en cambiar las cosas, en insuflar nueva vida a corazones, relaciones y situaciones que están o parecen estar muertos. Tal vez te encuentras en una situación que te parece que se te ha ido de las manos o que no ofrece ninguna esperanza; pero no hay ninguna situación que se le salga de las manos a Jesús. Su poder es ilimitado. Cuando Él estuvo en

la Tierra, obró lo imposible una y otra vez. Multiplicó los panes y los peces, caminó sobre el agua, curó a los paralíticos y devolvió la vista a los ciegos. Hasta resucitó muertos. Renovado compromiso con la divulgación de la Buena Nueva La venida de Jesús a la Tierra, Su muerte en la cruz por nosotros y Su consiguiente resurrección alteraron para siempre el curso de la Historia. Dichos actos nos dan a todos la oportunidad de aceptar a Jesús y pasar a formar parte de la familia de Dios. El hecho de que Jesús encargara a Sus discípulos que predicaran el evangelio por todo el mundo1 nos da a entender que Él quiere que todo hombre, mujer y niño tenga oportunidad de formar parte de la familia de Dios, salvarse de sus pecados y conocer el perdón y la reconciliación que Él nos ofrece. Es natural que

todos los que ya hemos aceptado Su magnífico regalo y sabemos lo que es pertenecer a la familia de Dios, haber sido perdonados y tener en nuestro interior el Espíritu de Dios nos sintamos impulsados a divulgar el evangelio. Los que creemos en la resurrección, los que nos hemos salvado gracias a ella y un día vamos a resucitar debemos recordar, cuando celebremos la resurrección de Dios Hijo, que somos anunciadores de Cristo resucitado para los que todavía no se han enterado de que «de tal manera amó Dios al mundo, que ha dado a Su Hijo unigénito, para que todo aquel que en Él cree no se pierda, sino que tenga vida eterna»4. Peter A mster dam dir ige juntamente con su esposa, M ar ía Fontaine, el movimiento cr istiano La Familia Inter nacional. ■ 11


Somos el

PUEBLO DE LA

PASCUA No se abandonen a la desesperación. Somos el pueblo de

la Pascua, y nuestro canto se entona entre aleluyas. Papa Juan Pablo II (1920–2005) 2 Un hombre completamente inocente se ofreció como sacrificio por el bien de los demás, incluidos sus enemigos, y así pagó el rescate del mundo. Fue una acto perfecto. Mahatma Gandhi (1869–1948) 2 La esperanza cristiana es fe que aguarda el cumplimiento de las promesas de Dios. La esperanza cristiana es una certeza, garantizada por Dios mismo. Expresa el conocimiento de que el creyente, cada día de su vida y en cada momento del más allá, puede asegurar sinceramente —en base al compromiso adquirido por Dios— que lo mejor aún está por venir. Adaptación de un texto de Jim Packer (n. 1926) 1. 2 Corintios 4:14 (nvi) 12

Lo que sucede en el momento de la muerte de un cristiano no es motivo de especulación, sino una certidumbre basada en la verdad. Un hecho histórico extraordinario cambió el concepto de lo que es la vida después de la muerte, trasladándolo del terreno de las conjeturas al de los hechos verificables. El apóstol Pablo afirma abierta y claramente el motivo de su confianza: «Sabemos que aquel que resucitó al Señor Jesús nos resucitará también a nosotros con Él y nos llevará junto con ustedes a Su presencia»1. La resurrección de Jesucristo sienta un precedente para la de todos los que estamos en Cristo. Dicho de otro modo, nuestra futura resurrección se basa en la historicidad de la de Cristo. La resurrección de Jesucristo no es un tema tangencial, sino central y crucial para la fe cristiana. […] El hecho de que Jesús esté vivo y fije Su hogar en nosotros no solo cambia nuestra perspectiva de la otra vida, sino también de la actual,

porque solo sabemos de veras lo que es vivir libres a partir del momento en que estamos preparados para encarar la muerte. La fe cristiana no es escapismo; es vivir en el presente, con el amor, la fortaleza y la sabiduría que nos da la presencia de Cristo en nosotros. Y en eso tenemos la confianza de que Aquel que fue levantado de los muertos nos llevará consigo a nuestra morada eterna. Charles Price 2 Ningún tabloide publicará jamás la desconcertante noticia de que se ha descubierto en la antigua Jerusalén el cuerpo momificado de Jesús de Nazaret. Los cristianos tampoco guardan celosamente en una vitrina un cuerpo embalsamado para adorarlo. Su sepulcro —a Dios gracias— está vacío. La tumba vacía proclama el hecho glorioso de que nuestra vida no acabará al momento de morir. La muerte no es una pared; es una puerta. Peter Marshall (1902–1949) ■


ALGO MÁS QUE UNA ILUSIÓN Sukanya Kumar-Sinha

Tenía ocho años cuando perdí a mi abuelo, que por aquel entonces rondaba los 65. Somos una familia muy unida, y aquello fue un golpe duro para todos. Recuerdo que besé la fría mejilla de Nanu y le dije adiós. Pero algo por dentro me decía que no sería una despedida permanente. Siempre he tenido la ferviente esperanza de volver a estar con él. Cada vez que visitábamos el cementerio lloraba por no poder verlo, tocarlo, hablarle; pero en el fondo tenía la certeza de que nos volveríamos a encontrar. En preparación para esa eventual reunión, pensaba: «Cuando vuelva a ver a Nanu le pediré que me cuente cómo fue esa vez que lo persiguieron unos ladrones armados», o: «Cuando vuelva a ver a Nanu lo retaré por no haberse hecho a tiempo la operación de los riñones». No obstante, con el paso de los años me acostumbré a su ausencia. Después de la muerte de Nanu, mi abuela, Nana, se convirtió en el corazón de nuestra gran familia. Ahora ella también ha partido. Murió hace poco. Cuando nos reunimos para desalojar su casa, pasé la mano por la colcha de su cama y no pude evitar llorar. En la iglesia a veces miraba el asiento donde ella se sentaba y le preguntaba a Jesús: «¿Por qué?»

Después de unas semanas el dolor se fue disipando y se volvió menos constante, aunque aún estaba presente. Hasta que un día me puse a pensar: «Cuando vuelva a ver a Nana le diré cuánto la echamos todos de menos. Le daré el abrazo que no pude darle en el hospital…» Entonces me di cuenta de que la promesa de vida eterna no es solo para alimentar las ilusiones de una niña de ocho años, sino que nos brinda consuelo a lo largo de toda la existencia. Los cristianos tenemos una esperanza y una fe imperecedera en que la muerte no es el fin. Dios envió a Su Hijo, Jesús, a la Tierra para que pudiéramos tener vida eterna con Él. Lo único que necesitamos es una fe infantil para creer esa promesa divina. No sé exactamente cómo continuarán en el Cielo las relaciones que tanto disfrutamos en la Tierra, pero sí sé que nos aguarda vida eterna con Dios. La muerte no es sino la puerta que trasponemos para alcanzarla. Suk an ya Kumar-Sinha es lector a de Conéctate . Vive en Gurgaon (India) y tr abaja como dir ector a de progr amas de una legación diplomática en Nueva Delhi. ■ 13


Mi descubrimiento de la FE Rosane Pereira

Aunque me crié en el seno

de una familia cristiana, a los 13 años me declaré atea. Cuando cumplí los 18 me fui de mi ciudad natal —Río de Janeiro— con una mochila a la espalda para ver el mundo. Visité el Reino Unido, después crucé el canal y tomé un bus hasta la India, pasando por Turquía, Irán, Afganistán y Paquistán. Aprendí que la gente de lengua árabe usa la misma expresión, As-salamu alaykum —la paz de Dios sea con ustedes—, tanto para saludarse como para despedirse. En cierta ocasión, estando en Afganistán, escuché a un niño cantar una hermosa canción en el taller de sastrería de su padre. Cuando le pregunté qué cantaba, me dijo: «El Corán, claro». Cuando llegué a Goa, me quedé con un grupo de jóvenes franceses que se pasaban horas sentados en su chocita contemplando una vela encendida sobre una mesa. 1. V. Mateo 17:20 14

Recuerdo que pensé: «Dios debe de existir. Por dondequiera que voy, la gente lo busca». Al cabo de poco tiempo volví a mis raíces cristianas y me hice misionera. Entonces comencé a aprender lo que significa en realidad la fe. Descubrí por experiencia que a medida que superas, una a una, las pruebas de la vida, la fe te llama a seguir adelante. Es lo que te mantiene en marcha cuando las contrariedades y el abatimiento te gritan que abandones. Es un silbo apacible que en medio de la tribulación te dice que todo va a salir bien. La fe crece día a día conforme vamos venciendo obstáculos. Si consideras que no tienes mucha fe, recuerda lo que dijo Jesús. Aunque tu fe sea del tamaño de una semilla de mostaza, es capaz de mover montañas1. Rosane Pereira es profesora de inglés y escritora. Vive en Río de Janeiro (Brasil) y está afiliada a La Familia Internacional. ■

La resurrección consuma la instauración del reino de Dios. […] Es el acontecimiento decisivo que demuestra que el reino de Dios ha comenzado en la Tierra como en el Cielo. […] El mensaje de la Pascua es que el nuevo mundo de Dios ha sido revelado en Jesucristo y estás invitado a participar en él. N. T. Wright (n. 1948)

Jesús, creo de corazón que eres el Hijo de Dios, que moriste en la cruz en mi lugar y te levantaste de entre los muertos. Te ruego que me concedas Tu perdón, para que pueda vivir en paz para siempre a Tu lado.


Momentos de sosiego Abi May

No es preciso aprobar el examen La Pascua nos recuerda por sobre

todas las cosas que la salvación —el inefable don de paz con Dios en esta vida y en la venidera— no es algo que podamos conseguir con lo que hagamos, sino que se nos entrega ya hecho. Jesús murió en la cruz por nuestros pecados y resucitó al tercer día. Él lo hizo; no nosotros. «Hoy estarás conmigo en el paraíso»1, le dijo al ladrón colgado de la cruz adyacente. No había nada que el ladrón pudiera hacer en aquella situación, nada que pudiera alterar su pasado y desde luego tampoco su futuro, pues estaba siendo ejecutado por sus crímenes. No obstante, sí había algo que podía pensar y decir: «Acuérdate de mí cuando llegues a Tu reino»2. Le bastó con una declaración de fe. Eso debería enseñarnos algo. ¡Qué fácil es no disponer de tiempo para 1. Lucas 23:43 2. Lucas 23:42 (rvc) 3. V. Tito 3:5

Dios por estar dedicado a buenas causas o a otras personas! Podemos llenar nuestros días de buenas obras, palabras amables, actos de generosidad. Sin embargo, eso no basta para reconciliarnos con Dios, pues así como tenemos nuestros momentos buenos, también tenemos los malos, esas veces en que nuestros actos no son tan prudentes o mesurados o en que nuestras palabras no son tan amables como deberían ser, o en que caemos en el egoísmo y pensamos un poquito más en nuestros propios deseos que en los de los demás. Nos enojamos, no perdonamos, nos quejamos. Ninguno de nosotros pasa el examen. Si la reconciliación con Dios dependiera de nuestra conducta, nadie la alcanzaría. Por eso ninguna de nuestras buenas obras o denodados esfuerzos nos ganará un lugar a Su lado3. Lo fabuloso del asunto es que no es necesario aprobar el examen. El Hijo de Dios adoptó la vida de un ser

humano, vivió entre nosotros, escuchó, observó, tocó, sanó. El amor que tuvo por nosotros fue tan grande que aunque sabía lo que estaba a punto de sufrir, se dejó apresar, golpear, azotar y finalmente clavar a una cruz. Aun allí Su amor prevaleció: perdonó a quienes lo crucificaron, le encargó a alguien el cuidado de su madre mientras esta sollozaba y reconfortó al ladrón con la promesa: «Hoy estarás conmigo en el paraíso». Él lo hizo; no nosotros. Por mucho que nos sintamos incapaces y tengamos miedos y preocupaciones, remordimientos y sentimientos de culpa, cuando rogamos: «Señor, acuérdate de mí», Él lo hace. Dejemos a un lado nuestras inquietudes y afanes y pasemos el día de hoy en Su compañía. A bi M ay es escr itor a, docente y promotor a de salud. Vive en el R eino Unido. Este es su sitio web: w w w.abi.mayihelp.co.uk. ■ 15


De Jesús, con cariño

Los sufrimientos del alma Yo comprendo las pruebas a las que son sometidos los corazones humanos… la pesadumbre, el desaliento y la desesperación en que a veces se sumen. Comprendo lo que es renunciar a alguien, pues tuve que separarme primero de Mi Padre para ir a la Tierra y luego de los que tanto quise en la Tierra para retornar con Mi Padre. Comprendo la intensidad del dolor y el sufrimiento, pues grité de dolor cuando los clavos me atravesaron las manos y los pies. Comprendo lo que es sentirse abandonado por los que lo aman a uno, incluido Mi propio Padre. Por eso exclamé: «¡Dios mío, Dios mío! ¿Por qué me has abandonado?»1 También comprendo la intensidad del temor, el temor de encarar lo que se avecina, por el dolor y el pesar que traerá consigo. Comprendo asimismo la intensidad del sentimiento de abandono, pues los que más me amaban me abandonaron en el momento en que me llevaron preso. Sé además cuánto duele que te traicione un ser que amas, como me traicionó a Mí Judas con un beso. Aunque Mi Padre no dejó que pasara de Mí esa copa… aunque Mis seres queridos huyeron en el momento de Mi angustia… aunque los clavos me atravesaron las manos y los pies… aunque soporté muchos latigazos y tuve la sensación de que Mi Padre me abandonaba… ¡todo eso redundó en una magnífica victoria, renovación y salvación! Cuando me azotaron, me pusieron una corona de espinas y me clavaron a la cruz, dio la impresión de que había sido vencido; pero eso alteró el curso de la Historia y de toda la eternidad. Si la vida se te presenta oscura y no ves nada, recuerda que Yo te estoy abrazando, así como Mi Padre me abrazó. Te pido que confíes en Mí cuando estés en lo más bajo, cuando te duela el corazón, en tu hora de necesidad, pues tú también tendrás una espléndida resurrección a raíz del sacrificio que hice por ti. 1. Mateo 27:46 (nbj)


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.