CAMBIA TU MUNDO CAMBIANDO TU VIDA
EL PODER DE LA FELICIDAD Portadores de alegría
Himno en el gimnasio Un encuentro inesperado
El común denominador Tres personas y un secreto
Año 17, número 6
A N U E S T RO S A M IG O S A m a r y a m a rse
La Biblia enseña que es nuestro deber aprovechar al máximo el talento y las habilidades que Dios nos ha dado1. Él generosamente nos ha confiado destrezas, recursos, tiempo, energías, mente y espíritu; e invertir todo eso en iniciativas que agraden a Dios y que estén en armonía con Su plan nos reporta la mayor de las satisfacciones. Naturalmente, hay muchas maneras de cumplir ese cometido. Cada uno tiene su vocación, inspirada singularmente por Dios, y cada uno aporta su personalidad y sus circunstancias particulares. De todos modos, la Biblia nos da algunas indicaciones: «Ocuparse de los huérfanos y de las viudas en sus aflicciones»2, dar de comer al que tiene hambre, visitar a los que están en la cárcel3, comportarnos en nuestro lugar de trabajo como lo haría Cristo4, etc. Además, por lo que conocemos de la naturaleza de Dios pueden deducirse otras formas de servicio, como conservar y embellecer la creación de Dios. Al realizar esas acciones, podemos invocar la promesa divina de que nuestra labor no será en vano. «Hagan lo que hagan, trabajen de buena gana, como para el Señor y no como para nadie en este mundo, conscientes de que el Señor los recompensará»5. Los artículos que incluimos en este número de Conéctate presentan ideas sobre cómo reflejar a Jesús frente a las personas que nos rodean. Por otra parte, recordemos que, amén de las obligaciones que tenemos para con nuestra familia y la sociedad, también tenemos un deber para con nosotros mismos. La escritora Eleanor Brownn lo expresa muy bien: «El descanso y el cuidado personal tienen una importancia vital. Dedicar suficiente tiempo a reabastecernos espiritualmente nos permite atender al prójimo con lo que rebosa de nosotros. No se puede servir con una vasija vacía». Un buen recordatorio de que no se debe descuidar ningún aspecto.
Mateo 25:14–30 2. Santiago 1:27 (ntv) 2
www.activated.org/es/ www.audioconectate.org México: Conéctate A.C. E-mail: conectate@conectateac.com Tel: (01-800) 714 4790 (nº gratuito) +52 (81) 8123 0605 España: Conéctate Apdo.626 28080 Madrid (34) 658 64 09 48 Estados Unidos: Activated Ministries PO Box 462805 Escondido, CA 92046–2805 E-mail: info@actmin.org Tel: 1-877-862-3228 (nº gratuito)
Director Gabriel García V. Diseño Gentian Suçi Producción Samuel Keating © Activated, 2016
Gabriel García V. Director 1. V. la parábola de los talentos en
Si deseas información sobre Conéctate o estás interesado en otras publicaciones de carácter inspirativo, visita nuestro sitio web o comunícate con uno de nuestros distribuidores, cuyos datos de contacto aparecen más abajo.
3. V. Mateo 25:35,36 4. V. Colosenses 3:22 5. Colosenses 3:23,24 (nvi)
Impreso en China. A menos que se indique otra cosa, los versículos citados provienen de la versión RV, revisión de 1960, © 1960 Sociedades Bíblicas en América Latina; © renovado 1988 Sociedades Bíblicas Unidas. Utilizados con permiso.
Rosane Pereira
EMPEZAR TEMPRANO Hace poco llevé a mi hijo a conocer un programa de
ecoturismo en el gran grupo de favelas (barrios marginales) denominado Complexo do Alemão, en el sector norte de Río de Janeiro. Hay un teleférico con estaciones en los cinco morros, desde el cual se aprecia toda la bahía de Guanabara y la belleza de las sierras montañosas. Esparcidas por los cerros hay también miles de pequeñas chozas sin techumbre adecuada y con paredes de ladrillo a la vista, sin pintar. Son las favelas. En determinado momento, mi hijo comentó: —¡Es increíble que haya tantos más pobres que ricos! Durante el descenso conversamos con una misionera que trabaja allí desde antes que se pacificara el lugar, cuando la policía y los carteles de narcotraficantes se enfrascaban en tiroteos todos los días. Otra señora nos contó que cuando era más joven iba todos los días a una fuente a buscar agua, hasta que su padre y otros hombres lograron cavar un pozo comunitario. Si bien la vida ha mejorado mucho en los últimos años, los relatos de esas mujeres fueron un recordatorio de las precarias condiciones en que viven muchas personas. La excursión causó honda impresión en mi hijo, que ahora se interesa más por ayudar a las familias desamparadas de nuestra ciudad en lugar de andar tan preocupado por satisfacer sus propios deseos.
Me parece de vital importancia enseñar a los niños desde temprana edad a tener consideración con los demás y compartir lo que tienen, a fin de que interioricen esa forma de comportarse. Hace poco leí que los niños que sobrevivieron a la Segunda Guerra Mundial aprendieron a ser solidarios por las circunstancias espantosas en que les tocó vivir. El compartir durante años cada mendrugo de pan o sobra de carne contribuyó a moldear de por vida su personalidad y se convirtió en parte de ellos. Durante muchos años fui docente de hijos de trabajadores voluntarios en distintos países. Las condiciones no siempre eran ideales. A veces teníamos que alternar los materiales didácticos y juguetes con que contábamos, por lo que era imperativo que los niños aprendieran a turnarse y a colaborar en pequeñas tareas como guardar las cosas o levantar la mesa después de una merienda. Los niños son capaces de aprender a compadecerse del prójimo realizando servicios para la comunidad, participando en grupos scouts o ayudando a los menos afortunados. Si se les enseñan esos valores desde temprana edad es más probable que se adhieran a ellos el resto de su vida. Rosane Per eir a es profesor a de inglés y escr itor a. Vive en R ío de Janeiro (Br asil) y está afiliada a La Familia Inter nacional. ■ 3
EL PODER DE LA FELICIDAD Adaptación de un artículo de María Fontaine
Todos los seguidores de Jesús tenemos posibilidades de
servir al prójimo, ya ocasional, ya habitualmente. El denominador común de tales actividades e iniciativas es que el propósito es expresar amor y amabilidad. Hacer más de lo que marca el deber tiene su costo, costo que en muchos casos solo Jesús y nosotros mismos conocemos. De todas maneras, cuando Él nos pide que hagamos una inversión mayor de tiempo y esfuerzo o de lo que sea, no lo hace
a la ligera. Sabe que los resultados en la vida de otras personas justificarán ese costo adicional; y tal vez el impacto de nuestras acciones sea mayor de lo que nos imaginamos. Hace poco vi una breve presentación en video de unos voluntarios cristianos que colaboran en un orfanato. Me conmovió mucho. Evidentemente el efecto que tenían en los niños era estupendo. Interactuaban con ellos muy afectuosa y positivamente, les enseñaban canciones, los abrazaban y les daban
1. Proverbios 17:22 2. Jennifer Welsh y LiveScience, “Why Laughter May Be the Best Pain Medicine”, Scientific American, 14 de septiembre de 2011; Melanie Winderlich, “10 Reasons Why Laughing Is Good for You”, Curiosity (Discovery Channel) 3. http://www.exhibithealth.com/general-health/health-benefits-of-human -touch-1345, http://greatergood.berkeley.edu/article/item/hands_on_research. 4. http://www.emedexpert.com/tips/music.shtml 5. http://www.businessballs.com/singing.htm#singing-introduction 4
oportunidad de divertirse y reír, con lo que creaban para todos ellos experiencias memorables. Se percibía claramente que llegaban al alma de los chiquillos. El amor de Dios se reflejaba en esos voluntarios. Claro que la mayor felicidad, la más permanente, es consecuencia de aceptar y conocer a Jesús, por lo que conviene que hablemos de Él con los demás y les mostremos cómo lo pueden recibir. Pero incluso cuando eso no es factible o práctico, Él se puede valer de nuestros actos de amor, bondad y generosidad para iluminar la vida de quienes nos rodean. Esos gestos amorosos, amables, son una manifestación del Espíritu de Dios que atrae a las personas y contribuye a que se sientan felices y amadas. A continuación enumero algunas actividades que pueden servir para comunicar paz y felicidad. Es un
tema muy extenso, por lo que me limito a mencionar brevemente algunos de los efectos positivos. Tú mismo puedes hacer tu propia investigación y darte cuenta de los extraordinarios beneficios que se han descubierto en esos ámbitos mediante estudios médicos y científicos. 1. Los beneficios de la risa Salomón escribió en el libro de los Proverbios: «El corazón alegre constituye buen remedio»1. Si bien el sabio rey no tenía acceso a estudios científicos que respaldaran sus dichos, dio en el clavo gracias al Espíritu de Dios. Reírse y divertirse en compañía de otras personas genera empatía, compasión, confianza e intimidad. Aparte de eso, en muchos casos se ha demostrado que la risa: • Disminuye el estrés. • Alivia el dolor. • Reduce la agresividad. • Mejora el desempeño del sistema inmunológico. • Potencia las habilidades sociales. • Repercute en los niveles de azúcar en la sangre. • Ejercita muchos músculos del cuerpo. • Aumenta la capacidad de sobrellevar situaciones difíciles2. 2. El valor del contacto físico Muchos estudios arrojan que el contacto físico, además de potenciar el sistema inmunitario, puede disminuir la depresión y la hostilidad y que incluso mejora la tasa de supervivencia de las
personas que sufren determinadas enfermedades. El neurólogo Shekar Raman, de Richmond, EE. UU., explica: «Un abrazo, una palmadita en la espalda y hasta un apretón de manos amistoso son procesados por el circuito de recompensa del sistema nervioso central; por esa razón, pueden tener un potente efecto en la psique humana, provocándonos sentimientos de felicidad y alegría. Y no importa si uno es el que toca o el que es tocado. Cuanto más contacto tengas con los demás, incluso en un plano físico muy reducido, más feliz serás». Las investigaciones indican que el contacto físico es fundamental para la comunicación, para crear lazos afectivos y para la salud de los seres humanos. El Dr. Dacher Keltner se refirió así a las bondades del contacto físico: «Los beneficios empiezan desde el momento en que nacemos. Tiffany Field, destacada investigadora en el campo del contacto físico, descubrió que los recién nacidos prematuros sometidos a tres simples sesiones diarias de 15 minutos de quiroterapia, durante 5-10 días, subieron un 47 por ciento más de peso que los que recibieron el tratamiento médico habitual». Estudios revelan que tocar a los pacientes con Alzheimer contribuye enormemente a que se relajen, a que hagan contacto emocional con otros y a reducir los síntomas de depresión3. 3. El efecto de escuchar Escuchar a una persona influye enormemente en su salud, actitud, autoestima y en toda su perspectiva
de la vida. Uno puede demostrar su genuino interés en otro ser humano deteniéndose a escucharlo y comprender su corazón. El efecto es tremendo. • Escuchar es señal de respeto. • Hace que las personas se sientan valoradas. • Denota amor. • Presenta una oportunidad de cambio. • Valida a los demás. • Derriba barreras y acerca a las personas. • Proporciona curación emocional. • Motiva a la gente a levantarse y hacer un nuevo intento. 4. El impacto de la música Escuchar música animadora contribuye de muchas maneras a la curación física, además de producir cambios positivos en el estado emocional y mental de una persona4. Cantar es también muy saludable5. 5. Los beneficios de la vinculación afectiva con animales En algunos casos, prestarle nuestra mascota a alguien que está deprimido o ansioso puede ayudarle mucho. Actualmente todo un conjunto de investigaciones médicas ratifica los beneficios de la terapia con mascotas y de la vinculación afectiva entre seres humanos y animales. Entre otras cosas, promueve el desarrollo de los niños y ayuda en el cuidado de los ancianos y de las personas aquejadas de trastornos mentales, discapacidades físicas y demencia, en la recuperación de 5
víctimas de abusos y traumas y en la rehabilitación de jóvenes y adultos encarcelados6. Un profesional que quedó impedido de trabajar tras someterse a una operación cardiaca que fue seguida de la aparición de una enfermedad crónica y debilitante, reveló el papel protector que desempeñan sus dos gatos siameses. Señaló: «Cuando despierto con un dolor intensísimo, me pregunto qué sentido tiene seguir adelante. Luego miro a uno de los gatos o los veo saltar en la cama y pienso: “¡Qué alegría nos dan! Son estupendos. Y yo soy su guardián. Soy el encargado de mantenerlos vivos, sanos y felices”»7. 6. La alegría de crear algo de cero Los trabajos manuales —pintar, tejer, labrar la madera, hacer jardinería y otras aficiones en las que se crea o se construye algo— son un paliativo para el estrés, la ansiedad y la depresión. Esas actividades contribuyen a mejorar el estado de ánimo de una persona y su nivel de satisfacción. Se ha dicho que las manos
activas dan lugar espontáneamente a pensamientos alegres y originales»8. 7. El valor del juego Expongo a continuación algunas conclusiones interesantes de personas que han estudiado las actividades lúdicas. Jugar con niños y hasta con adultos crea lazos y une a las personas. Un artículo de la revista Psychology Today que examina las investigaciones realizadas sobre el valor de las actividades lúdicas señala: «[El juego] también propicia, tanto en adultos como en niños, un estado de ánimo que es idóneo para el razonamiento de alto nivel, la perspicaz resolución de problemas y toda clase de emprendimientos ingeniosos»9. «Por medio de los juegos los niños aprenden a tomar decisiones, a solucionar problemas, a controlarse y a sujetarse a reglas. […] Lo más importante es que el juego es una fuente de felicidad»10. En el caso de los adultos, el juego puede aliviar la tensión, crear una sensación general de bienestar y hasta aplacar temporalmente el
6. https://suite.io/laura-owens/48ej266 7. http://blogs.psychcentral.com/healing-together/2010/11/ the-power-of-pets-in-the-recovery-from-trauma 8. http://www.psychologytoday.com/blog/the-creativity-cure/201205/ creativity-happiness-and-your-own-two-hands 9. http://www.psychologytoday.com/blog/freedom-learn/200811/ the-value-play-i-the-definition-play-gives-insights
dolor. Las actividades lúdicas con familiares y amigos también pueden prevenir el estrés y la depresión, estimular la mente y favorecer la creatividad. El juego puede darnos una inyección de energía y vitalidad y hasta fortalecer la resistencia a enfermedades, lo que deriva en una sensación de máximo bienestar11. 8. La virtud curativa de la naturaleza El contacto con la naturaleza genera muchos beneficios mentales, emocionales y físicos. Puede estimular la imaginación y la inventiva, el desarrollo cognitivo e intelectual y las relaciones sociales. Asimismo, permite revitalizar la mente cuando uno está fatigado por el trabajo y el estudio, lo que contribuye a un mejor desempeño y una mayor satisfacción12. Sean cuales sean las maneras que emplees de manifestar el amor del Señor, Él puede obrar por medio de ellas para comunicar algo de incalculable valor. Dios se preocupa por la totalidad del ser y nos ha facilitado muy diversos instrumentos para que, con nuestras palabras y actos, dejemos que Su Espíritu influya en las personas. Así pues, «que la luz de ustedes alumbre delante de todos, para que todos vean sus buenas obras y glorifiquen a su Padre, que está en los cielos»13.
10. http://www.theatlantic.com/health/archive/2011/10/ all-work-and-no-play-why-your-kids-are-more-anxious-depressed/246422 11. http://www.helpguide.org/articles/emotional-health/benefits-of-play-for-adults.htm 12. http://depts.washington.edu/hhwb/Thm_Mental.html#brain, http://heapro .oxfordjournals.org/content/21/1/45.full#sec-1 13. Mateo 5:16 (rvc) 6
M ar ía Fontaine dir ige juntamente con su esposo, Peter A mster dam, el movimiento cr istiano La Familia Inter nacional. ■
VALIÓ LA PENA Isabelle de Rive
Hace poco hicimos nuestra primera función de títeres para los niños que visitan a sus padres en la penitenciaría más brava de Ciudad de México. A esa cárcel van a parar los presos que han perdido todas sus apelaciones, incluida la de no ser trasladados a ese recinto. En ese lugar no les queda nada más que cumplir su condena. También están allí los reclusos más contumaces que han resultado incontrolables en otras cárceles. En promedio, las sentencias que se cumplen allí son de 30 años. El 98% de la población penal es supremamente pobre. Más de la mitad no reciben nunca visitas, lo que significa que no tienen ningún apoyo externo y les urge ganar dinero como sea para sobrevivir, ya que ellos mismos tienen que costearse sus necesidades básicas. Al ingresar al recinto me encuentro con grupos de hombres muy flacos, todos vestidos con ropa vieja, sucia, de tonos azul oscuro; con el rostro consumido y la mirada perdida, triste y desconsolada. Nos sorprende un olor acre que impregna el ambiente por donde sea que pasamos, un olor a basura, putrefacción y alcantarilla. Es el olor de la angustia y la desesperación. El sentimiento de desolación que palpo a mi alrededor me supera. A lo largo del callejón principal se extiende una hilera de tiendecitas y pequeños puestos de venta de artesanías y de comida, todos ellos administrados por los mismos presos. Las visitas compran allí cuando van. Muchos hombres están de pie contra las paredes, solos,
con la mirada vacía. Así viven y dejan transcurrir el tiempo de su condena. Su tristeza y depresión son patentes. Algunos nos ofrecen ayuda para llevar nuestros bultos. Quieren hacer algo, prestar un servicio, tener sentido de pertenencia y quizá recibir una propina. Muchos lo hacen con espíritu quebrantado. Otros disfrutan de la agridulce experiencia de la visita de sus familiares. Los edificios están viejos, en mal estado, sucios. La pintura se descascara, y el mobiliario está desgastado. Todo el universo de esos reclusos se tiñe de tonos sucios de azul marino, gris y negro. Llegamos al auditorio ya listos para la función de marionetas y exhibimos los libros y lápices de cera que repartiremos entre los niños. La función empieza. Además de los 50 niños que asisten en compañía de sus madres —que han venido de visita— y sus padres —que están encarcelados—, hay otros presos. Poco a poco todos sacan el niño que llevan dentro, se ríen y por un momento se olvidan de su realidad. Al marcharnos nos ponemos nostálgicos. Lo que hicimos parece insignificante frente a tanta necesidad, pero les llevó unas cuantas risas, alegría y amor. Isabelle de R ive es fundador a y dir ector a de una entidad sin ánimo de lucro que ayuda en Ciudad de México a niños y mujer es vulner ables y personas encarceladas. ■ 7
HIMNO EN EL GIMNASIO Chris Mizrany
Esta mañana tuve que obli-
garme a levantarme de la cama. «Si el sol ni siquiera ha salido; ¿por qué tengo que salir yo?» Continué dándole vueltas a ese pensamiento mientras me vestía, tomaba la mochila y salía a la calle. Quizás empatizarás conmigo cuando te cuente a santo de qué madrugué: me dirigía al gimnasio. —Un momento —exclamará alguno—. El ejercicio es una actividad maravillosa, revitalizadora, emocionante y sumamente gratificante. Lo que pasa es que esta mañana no me sentía así en absoluto. Después de una semana muy
1. V. Mateo 6:19,20 2. www.HelpingHandSA.org 8
ajetreada, el hecho de levantarme un poco más temprano estaba comiéndose la porción de felicidad que tenía para hoy. El caso es que al terminar mi sesión de gimnasia corrí a ducharme antes de volver a casa. Mentalmente estaba en otra parte, pensando en el trabajo que me esperaba hoy. De repente, oí a alguien cantar. Desconozco el ambiente que hay en otros gimnasios, pero por lo general en el mío nadie canta. Si acaso alguien lo hace, no es más que un simple tarareo o unos gruñidos entrecortados. Pero esta mañana alguien estaba cantando de verdad, con nitidez y confianza. La letra me era desconocida, pero alcancé a oír la palabra Jesús. Seguidamente se puso a entonar
una variante de Lámpara es a mis pies Tu Palabra. Sobra decir que me quedé atónito. En un par de minutos ese tipo me había inspirado y a la vez avergonzado. Estaba dando un sencillo pero contundente testimonio de su fe, como si fuera una biblia viviente. Al terminar la canción, me dirigió una sonrisa y me dijo: —Que tengas un buen día. Luego tomó su bolso y se fue. De más está decir que mi estado de ánimo dio un vuelco. Me afectó en todo sentido. Al volver a casa, se lo conté a mi prometida. Hablé de la experiencia con mis amigos. También con mi familia. Le conté la anécdota a todo el que me encontré, y ahora te la cuento a ti. ¿Qué me dejó esa vivencia?
«Haz todo el bien que puedas, por todos los medios que puedas, a todas las personas que puedas, en todos los lugares que puedas, tantas veces como puedas, con todo el fervor que puedas, todo el tiempo que puedas». Frase atribuida a John Wesley (1703–1791) «Esa es nuestra misión cristiana: Ser una luz cada día más fulgurante, más pura, más atrayente que por amor al Padre, a ejemplo de Cristo, en el Espíritu, se ofrezca a los hombres para que por nuestro intermedio puedan conocer al Padre, por Cristo en el Espíritu». Alberto Hurtado (1901–1952) «¿De quién debemos estar más orgullosos? ¿De nuestra familia? ¿De nuestros amigos? ¿De nuestros maestros y jefes? ¿Qué hay de Aquel que nos creó a partir de la tierra, que nos modeló como greda y nos infundió el mismo aliento de vida que dio forma al universo?» James Maxon (n. 1977) «El cristianismo no es la fe de los complacientes, los cómodos o los tímidos. Exige y crea almas heroicas como Wesley, Wilberforce, Bonhoeffer, Juan Pablo II y Billy Graham. Cada uno de ellos mostró, a su manera, la influencia incesante y poderosa del mensaje de Jesucristo». Mitt Romney (n. 1947)
1
En todo momento tenemos a nuesto lado a personas en quienes podemos influir para bien. En el gimnasio un desconocido cambió mi perspectiva y me bendijo por su deseo de honrar a Dios. Él no tenía ni idea de lo que pasaba por mi cabeza en ese momento, ni tenía que saberlo. De la misma manera, todos nos encontramos e interactuamos cada día con muchas personas en las que influimos. Si exteriorizamos nuestra alegría en este agobiado mundo y nos mostramos amables en el ámbito social —con frecuencia socialmente inepto—, transformaremos vidas.
2
El Señor sabe levantarnos el ánimo cuando más lo necesitamos. Él coordinó aquel
encuentro de manera que escuchara la canción en el momento indicado.
3
No hay que juzgar por las apariencias. Creo que en muchas ocasiones me he perdido cosas importantes en la vida por juzgar prematuramente. He leído que la mayoría de la gente juzga y etiqueta a un extraño a los 30 segundos o menos de conocerlo. Eso significa que siempre debo esforzarme por dar buen ejemplo: los demás tal vez no me concedan una segunda oportunidad de convencerlos de que mi fe es verdadera.
4
Se deben considerar todos los efectos posteriores. Una canción, una palabra amable, una sonrisa, una buena obra, una nota, un mensaje, un
consejo, una palmadita en la espalda, un abrazo y muchas cosas más pueden tener un efecto constructivo que es muy superior al esfuerzo que requiere hacerlas. Producen dividendos eternos que ni siquiera pueden medirse en términos terrenales. Animémonos, por tanto, a invertir en resultados a largo plazo, incluso —y sobre todo— cuando todavía no alcanzamos a divisarlos1. Emulemos a Jesús y hagamos lo posible por darlo a conocer en todas nuestras acciones… inclusive a primera hora de la mañana. Chris Mizr any es diseñador de páginas web, fotógr afo y misionero. Colabor a con la fundación Helping Hand 2 en Ciudad del Cabo, Sudáfrica. ■ 9
Anna Perlini
UN LEGADO Hubo una época en que era alto, andaba bien erguido
y denotaba confianza y autoridad dondequiera que fuera. De joven dedicaba todos sus ratos libres, incluidas sus vacaciones, a una obra cristiana para ayudar a la juventud. Su conversión se había producido cuando tenía poco más de veinte años, y estaba muy comprometido con sus creencias y prácticas. Organizaba campamentos de verano en las montañas para multitudes de jóvenes que acababan de pasar por los difíciles años posteriores a la Segunda Guerra Mundial y necesitaban una figura paterna o de hermano mayor. Luego llegaron los años complicados en que sus propios hijos fueron creciendo y se convirtieron en adolescentes idealistas y con una buena cuota de rebeldía. Estaban decididos a cambiar el statu quo y —en apariencia— tiraron por la borda todo lo que él les había inculcado. No sabiendo cómo reaccionar, se cerró a ellos, sobre todo a su hija mayor, que se fue de casa muy joven y tomó decisiones que él no logró entender. Aunque tenía el corazón destrozado, se lo guardó todo. Decidió que no quería ni verla. Así pasaron cinco dolorosos años. Mientras tanto ella se casó y tuvo hijos. Un día él se armó de valor y fue a visitarla y a conocer a su yerno y sus dos nietos. Esa visita, pese a ser muy breve, fue el primer paso. Los siguientes resultaron más fáciles. Al poco tiempo se reanudaron las reuniones familiares. Fue como si la primavera hubiera irrumpido después de un largo y crudo invierno. Nadie quería hablar del pasado, y todos los errores cometidos por una y otra parte quedaron
1. http://www.perunmondomigliore.org 10
perdonados. No es que hubiera acuerdo en todo, pero comenzó a primar un nuevo sentimiento de admiración y amor incondicional, acompañado de empatía y buen criterio. Sé muy bien de qué hablo, porque yo soy aquella hija mayor. Cuando hablé con mi madre y otros familiares, todos me dijeron que habían observado en él una asombrosa transformación. Pasó de ser un creyente fogoso pero a menudo intransigente, a ser un hombre de firmes convicciones, pero más compasivo y amoroso. Cuando mis hijos llegaron a la adolescencia y posteriormente se convirtieron en adultos jóvenes, adivina quién fue la persona que más me animó a permanecer cerca de ellos y mostrarme tolerante y comprensiva. Mi papá. Al mismo tiempo, en aquel entonces entendí en carne propia lo difícil que él lo había tenido conmigo y me identifiqué más con él. Hoy cuenta casi 90 años, tiene la espalda encorvada, y ya no camina con la agilidad de antes, aunque aún lee, escribe, reza a diario y asiste a los necesitados. Trata a la gente con amor, y todos son bienvenidos en su casa. Se conmueve hasta las lágrimas cuando contempla un atardecer. Tiene cinco hijos, catorce nietos y nueve bisnietos. Nos ha dejado un gran legado. Lo llamamos el patriarca en son de broma. Creo que el ejemplo más resonante que me dio fue el día en que me dijo: —Perdóname, hija. A nna Per lini es cofundador a de Per un Mondo Miglior e 1 , organización humanitar ia que desde 1995 lleva a cabo labor es en los Balcanes. ■
Keith Phillips
EL COMÚN DENOMINADOR ¡Ojalá pudieras conocer a tres personas que me causaron honda impresión este último año! La primera fue un ayudante de camarero que desde su silla de ruedas me despejó la mesa con tanta simpatía y encanto que no me sorprendió que a la salida el gerente me dijera que lo consideraba su empleado más valioso. —Creo que son más las personas que vienen por él que por la comida —me confió bromeando. La segunda es un mendigo invidente. Su sonrisa y las efusivas bendiciones que prodiga me inducen a buscarlo cada vez que paso por donde suele estar. Jesús enseñó que es más bienaventurado dar que recibir. Mi amigo ciego impulsa a la gente a creer. La tercera fue una cajera de mediana edad que después de quién sabe cuántas horas de estar de pie me deseó: «¡Que tenga usted un buen día!», con una sinceridad tal que renovó mis ánimos. Seguro que le había dicho lo mismo al cliente que me precedía y que se lo repitió al que iba detrás de mí; pero el que
naufragaba aquel día era yo, y ella fue mi salvavidas. ¿Qué hace que personas como esas tres nos provoquen envidia, tal vez no de sus circunstancias, pero sí de su alegre temperamento? Como ángeles camuflados, esos insospechados paladines de la buena voluntad parecen exclamar: «¡Únete a nuestra cruzada!» Queriendo descubrir el secreto de su buen talante, busqué un denominador común: cómo es que logran, además de superar su suerte adversa, arrastrar a otros consigo. Y creo que lo hallé: albergan tanta gratitud que no pierden el tiempo deseando haber nacido bajo mejor estrella. Solo sabiéndose amado por Dios, con la consiguiente seguridad que ello inspira, puede uno tener una actitud tan victoriosa. Keith Phillips fue jefe de redacción de la revista Activated, la versión en inglés de Conéctate, durante 14 años, entre 1999 y 2013. Hoy él y su esposa Caryn ayudan a personas sin hogar en los EE. UU. ■
«Aunque estemos incompletos, Dios nos ama por completo. Aunque somos imperfectos, Él nos ama a la perfección. Aunque nos sintamos perdidos y sin norte, el amor de Dios nos envuelve y nos marca el rumbo. […] Él nos ama a todos sin excepción, aun a los toscos, los rechazados, los difíciles, los afligidos y los quebrantados». Dieter Uchtdorf (n. 1940) 2 «Hay dos tipos de personas en el mundo. Las que instintivamente buscan cualquier oportunidad de sentirse víctimas, y las que buscan oportunidades de remontar la adversidad, a despecho de la situación en que se encuentren y de las circunstancias que las rodeen. […] Todos somos individuos dotados de poder. Empleémoslo para crear algo hermoso». Christopher Hawke 11
Jessie Richards
ENTORNOS de TRABAJO estimulantes Hace poco pasé la mayor parte
de un día libre en el zoológico. Hacía mucho tiempo que no iba. Los animales son fascinantes: me resulta entretenido observarlos. Además aprendí cosas muy interesantes. Algo que advertí también —y que no recuerdo haber notado tanto cuando era más joven— fue la tristeza de los animales en cautiverio. Estoy convencida de que en ese zoológico los animales reciben muy buena atención; pero ¿cómo puede una celda, por espaciosa que sea, compararse con los amplios espacios abiertos de su hábitat natural? Últimamente he pensado mucho en los factores que hacen que nuestro lugar de trabajo sea saludable y alegre, o por el contrario tóxico y desolador. No llegaré al extremo de comparar a los empleados en sus cubículos con los monos en sus
jaulas, aunque estoy convencida de que algunos se sienten así de restringidos. En los dos últimos años he leído varios libros sobre ambientes empresariales. Hubo algunos en particular que me parecieron estimulantes y esclarecedores. Todos abordan conceptos clave similares, pero desde distintos ángulos. Uno de ellos es que gozar de libertad o autonomía en el trabajo es uno de los elementos que más inciden en la satisfacción y motivación laboral. En cambio, la falta de libertad para tomar decisiones que afectan nuestro propio trabajo es hoy en día uno de los factores más desmoralizadores en el ámbito laboral, por no decir el principal. Reinventing Organizations1 echa un vistazo a diversas empresas que en años recientes han puesto en
1. Frederic Laloux, Nelson Parker: Bruselas, 2014 2. Dennis Bakke, PVG: Seattle, 2005 3. Daniel Pink, La sorprendente verdad sobre qué nos motiva, Editorial Planeta de Venezuela, 2014 12
marcha modalidades operativas que cuestionan los paradigmas de la era industrial en los que se basan muchas actividades corporativas. Esas empresas de corte futurista se centran en la autogestión y en un enfoque holístico, es decir, procuran conceder más autonomía y libertad en el trabajo y ayudar a los empleados a disfrutar de una vida laboral más plena y por ende de una vida más satisfactoria en general. No me trago eso de que todo el mundo pueda y deba encontrar un trabajo que ni siquiera considere un trabajo de tanto que le gusta. Idealmente sería lindo, y si a algunas personas les resulta, me alegro por ellas. Pero soy realista y sé que no todos vamos a lograr eso. Por otra parte, muchos nos pasamos ocho horas al día o más trabajando; por eso pienso que, aunque a uno no le encante su oficio, algo de satisfacción debería encontrar en él, cierto sentido de finalidad, de comunidad y de realización.
Uno de los conceptos que surge una y otra vez en los libros que he leído es que para transformar una empresa con una estructura tipo máquina industrial en una centrada en la gente se necesita la intervención de la directiva. Con todo, me puse a cavilar sobre lo que podría hacer alguien como yo —una administradora de nivel intermedio, no una directora general ni una gerente de alto nivel— para que su lugar de trabajo sea más acogedor, positivo y productivo e inspire un mayor sentido de comunidad. Joy at Work2 describe una empresa cimentada en cuatro valores: integridad, equidad, responsabilidad social y diversión, y definida además como «gratificante, emocionante, creativa y exitosa». El autor dice que «la alegría en el trabajo comienza por la iniciativa individual y el control individual». Aunque yo no ejerza pleno control, sí puedo tener iniciativa. Puedo intentar crear un entorno laboral más saludable y feliz. Y algo sobre lo que siempre tendré control
es mi conducta, particularmente mi manera de tratar a las personas y procurar motivar a mi gente. Me he propuesto examinar más de cerca mis propias presuposiciones acerca del trabajo en general, la naturaleza humana, mi función y motivación personal, y ciertos individuos. Por ejemplo, ¿mis relaciones laborales se basan en la idea de que mis compañeros son egoístas y anteponen su propio interés a lo que es más conveniente para la empresa? ¿O soy del criterio de que mis colegas desean emplear sus habilidades y competencias para hacer un aporte a la organización y al mundo? Yo sé lo que me impulsa a mí. Sé que es «autonomía, dominio y fines»3, o para explicarlo en mis propias palabras: tener suficiente independencia para tomar decisiones que me afecten en el trabajo, tener oportunidad de adquirir nuevas destrezas y de mejorar en las que ya tengo, y hacer algo que a mi juicio vale la pena. En términos generales, esos son los mismos factores que
incentivan a mis compañeros de trabajo. Procuro creer que en el fondo la mayoría de las personas —sobre todo las que como yo trabajan en asociaciones sin fines de lucro y con conciencia social— son bienintencionadas, se preocupan por la organización y la comunidad y se esfuerzan por hacer bien su trabajo. Aunque no haya sino una persona —yo— que se siente más feliz y menos estresada porque ve a los demás con buenos ojos, les concede un margen de confianza y hace lo que está a su alcance para que las cosas salgan bien para todos… pues, por algo se empieza. Jessie R ichards participó en la producción de Conéctate desde el 2001 hasta el 2012 y escribió varios artículos como redactor a de la revista. También ha tr abajado como redactor a y editor a par a otr as publicaciones cristianas y portales de Internet. ■ 13
Reflexiones
La unión hace la fuerza Es mejor ser dos que uno, porque ambos pueden ayudarse mutuamente a lograr el éxito. Si uno cae, el otro puede darle la mano y ayudarle. Eclesiastés 4:9,10 (ntv) Ya no os llamaré siervos, porque el siervo no sabe lo que hace su señor; pero os he llamado amigos, porque todas las cosas que oí de Mi Padre, os las he dado a conocer. Juan 15:15 Ningún tripulante recibe elogios por el brioso individualismo con que rema. Ralph Waldo Emerson (1803–1882) Si yo pudiera resolver todos los problemas, lo haría. Thomas Edison (1847–1931), cuando le preguntaron por qué tenía 21 asistentes Se empieza por formar un equipo. Se progresa manteniendo el equipo. Se triunfa trabajando en equipo. Henry Ford (1863–1947) Una amistad delicadamente cincelada, cuidada como se cuida una obra de arte, es la cima del universo. José Ortega y Gasset (1883–1955) 14
Una sinfonía no se puede silbar. Para tocarla hace falta una orquesta. Halford Luccock (1885–1961)
Un amigo puede considerarse la obra maestra de la naturaleza. Ralph Waldo Emerson
Caminar con un amigo en la oscuridad es mejor que caminar solo en la luz. Helen Keller (1880–1968)
No hay amor ni amistad que cruce el camino de nuestro destino sin dejar una marca para siempre. François Mauriac (1885–1970)
Amistad: Ser una mano fuerte en la oscuridad para otra persona en momentos de necesidad. Hugh Black (1868–1953) La amistad requiere una gran comunicación entre los amantes; de lo contrario, no puede ni nacer ni subsistir. San Francisco de Sales (1567–1622) ¡Qué dulce es el consuelo, el indescriptible consuelo de sentirse a salvo en compañía de una persona! Sin tener que sopesar las ideas ni medir las palabras, sino pudiendo expresarlas todas como son, paja y grano conjuntamente, sabiendo que una mano fiel las tomará y las pasará por el tamiz, guardará lo que tenga valor y luego, con un soplo de bondad, eliminará el resto. Dinah Mulock Craik (1826–1887)
Ni el tiempo ni la distancia pueden mermar la amistad de quienes están mutuamente convencidos de su valía. Anónimo El descubrimiento más bello que hacen los amigos de verdad es que pueden crecer por separado sin distanciarse. Elisabeth Foley Cada vez que un amigo al que amo es trasladado a las oscuras entrañas de la tierra, una parte de mí queda sepultada. Sin embargo, su contribución a mi felicidad, fortaleza y comprensión permanece aquí, para sostenerme en un mundo alterado. Helen Keller No esperes que tu amigo venga a descubrirte su necesidad; ayúdale antes. Juan Luis Vives (1492–1540) ■
Lecturas enriquecedoras
Secretos para llevarse bien con los demás Chris Hunt
La Biblia constituye un rico
tesoro de consejos espirituales y también prácticos. En ella abundan los ejemplos de relaciones sólidas, tanto así que Martín Lutero comentó que toda la vida cristiana consiste en relacionarnos y entendernos con la gente que nos rodea1. Veamos qué enseñanzas nos transmite la Biblia sobre la buena convivencia. Fijarse en las cualidades. Todo lo que es verdadero, todo lo honesto, todo lo justo, todo lo puro, todo lo amable, todo lo que es de buen nombre; si hay virtud alguna, si algo digno de alabanza, en esto pensad. Filipenses 4:8 Tratar a los demás con la amabilidad con que deseamos que nos traten. En todo traten ustedes a los demás tal y como quieren que ellos los 1. La libertad cristiana, memorando de Martín Lutero del año 1520
traten a ustedes. De hecho, esto es la Ley y los Profetas. Mateo 7:12 (nvi) No [debemos] buscar nuestro propio agrado. Que cada uno de nosotros trate de agradar a su prójimo. Romanos 15:1,2 (nbj) Que se muestren afables y llenos de dulzura con todo el mundo. Tito 3:2 (blph) Saber adaptarse. Esforcémonos por promover todo lo que conduzca a la paz y a la mutua edificación. Romanos 14:19 (nvi) Siendo libre de todos, me he hecho siervo de todos para ganar a mayor número. Me he hecho a los judíos como judío, para ganar a los judíos; […] a los que están sin ley, como si yo estuviera sin ley, para ganar a los que están sin ley. […] A todos me he hecho de todo, para que de todos modos salve a algunos. 1 Corintios 9:19–22
Perdonar siempre. Pedro se le acercó y preguntó: «Señor, ¿cuántas veces debo perdonar a alguien que peca contra mí? ¿Siete veces?» «No siete veces —respondió Jesús—, sino setenta veces siete». Mateo 18:21,22 (ntv) Ser solidario. Ayúdense a llevar los unos las cargas de los otros. Gálatas 6:2 (ntv) Me alegro y comparto con todos ustedes mi alegría. Filipenses 2:17 (nvi) Desde que supimos de ustedes, no dejamos de tenerlos presentes en nuestras oraciones. Le pedimos a Dios que les dé pleno conocimiento de Su voluntad y que les conceda sabiduría y comprensión espiritual. Colosenses 1:9 (ntv) Chris Hunt vive en el R eino Unido. Ha sido lector a de Conéctate desde que comenzó a publicarse en 1999. ■ 15
De Jesús, con cariño
Hazles sentir Mi amor Antes de acostarte esta noche, piensa en el amor que abrigo por ti. Si repasas todo lo bueno que te ha sucedido, verás que te he concedido innumerables favores por medio de muchas circunstancias y personas. Cada uno de ellos es una prenda del gran amor que te tengo. Te pido también que medites sobre cuánto amor has manifestado tú. ¿Qué gentilezas, que gestos de cariño realizaste hoy para que los demás percibieran Mi amor? Recuerda que no tengo otra boca que la tuya ni otras manos que las tuyas para confortar a alguien y acercarlo a Mí. «Todo lo que hicieron por uno de Mis hermanos, aun por el más pequeño, lo hicieron por Mí»1. Cada vez que haces caso de una corazonada, de una de esas pequeñas indicaciones que te doy cuando te presento una ocasión de manifestar cariño a alguien, Yo te lo pago. Es que es imposible comunicar amor sin recibir a cambio una porción de Mi amor. «Dad, y se os dará»2.
1. Mateo 25:40 (nvi) 2. Lucas 6:38