Guía Didáctica "Actúa con Cuidados"

Page 1

CON UN ENFOQUE INTERDISCIPLINAR

PARA TRABAJAR LA EPDG

“ACTUA CON CUIDADOS”

GUIA É DIDACTICA É


Propuesta didáctica y recopilación de materiales Clotilde Cuellar Espejo Delegación de InteRed en Comunidad Valenciana y en Castilla y León Con la colaboración del Área de Educación para el Desarrollo de InteRed Coordinación de la publicación Tatiana San Millán del Valle Diseño y maquetación Marcos Rebollo Fidalgo

a

a

a

a

a

Esta publicación ha sido realizada con el apoyo financiero de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID). El contenido de dicha publicación es responsabilidad exclusiva de InteRed y no refleja necesariamente la opinión de la AECID.


indice

2. EQUIDAD, GÉNERO Y COEDUCACIÓN

0. PRESENTACIÓN

Glosario/Días internacionales

UD.1. Dime quién hace qué en casa

ACT1. Estoy mala: dame un beso en la frente ACT2. Poemas/gymkana para la equidad ACT3. Rosa caramelo

1. DERECHOS HUMANOS Glosario/Días internacionales

UD.1. Trabajando derechos, eliminamos explotación

1

ACT1. Las tres mellizas marcan un gol ACT2. Jugar con balones en vez de coserlos ACT3. Consumo lo que necesito ACT4. Me cuido, me cuidan y... ACT5. ...¡Yo también cuido!

UD.2. Juego y educación: derecho de las niñas/os

1

ACT1. Luna se va ACT2. Binta y la gran idea ACT3. Lo que no se nombra no existe

UD.3. Mayores y menores, enderezamos lo torcido

1

1

ACT1. Interdependencia en los cuidados ACT2. Consejo internacional de las 13 abuelas... ACT3. Pensar, creer, soñar y arriesgarse (1) ACT4. Pensar, creer, soñar y arriesgarse (2)

UD.2. Tu mamá, ¿trabaja?

1

ACT1. Huelga de mamá ACT2. Cuidar es un trabajo ACT3. Al desnudo

UD.3. Actúa con cuidado, transforma la realidad

1

ACT1. ¿Cómo hemos llegado hasta aquí? ACT2. ¿Aquí hay cuidados? ACT3. El diccionario con enfoque de género

3. MEDIO AMBIENTE Glosario/Días internacionales

UD.1. ¡Qué divertida la diversidad!

1

ACT1. La rana graciana ACT2. Los sonidos del medio ambiente ACT3. Todos y todas somos necesarias


UD.2. Pactemos con la vida...

1

UD.3. Si te quedas conmigo

ACT1. La tierra arrasada ACT2. ¿Qué sabemos del medio ambiente? ACT3. Nuestro planeta, nuestra casa

UD.3. ¡Glocalízate! 1 ACT1. Cuidamos del planeta en red ACT2. Objetivo del Milenio Nº7 ACT3. We have the power to change the rules ACT4. We have the power to change the rules

1

ACT1. Compañeras/os de viaje ACT2. Raíces robadas ACT3. El árbol de problemas ACT3. El árbol de objetivos

5. ESTILOS DE VIDA SOSTENIBLE Glosario/Días internacionales

UD.1. Consume con cuidados

4. IDENTIDAD E INTERCULTURALIDAD Glosario/Días internacionales

UD.1. Somos iguales, somos especiales

1

1

ACT1. Elmer ACT2. Crepes de manzana ACT3. Una experiencia intensa

ACT1. La vuelta al mundo en 3 pantalones ACT2. Comercio justo es dignidad ACT3. Mi proyecto es buen vivir

UD.2. ¡Borra tu huella! 1

ACT1. Zora soñadora ACT2. Pa ke tú me tú me pa pa ACT3. Nos vamos de viaje, ¡qué bien lo vamos a pasar!

UD.2. Cadenas globales de cuidados

1

ACT1. El cumpleaños de Laura ACT2. Dejar huella no siempre es positivo ACT3. La Carta de la Tierra

UD.3. No se hace un mundo diferente con... ACT1. La venganza de las moléculas ACT2. Decrecimiento ACT3. Consumocuidado

1

Esta mano señala un vínculo interno que, desde el índice, lleva a cada una de las UDs.

1


PRESENTACIÓN

1. Introducción 2. Marco 3. Fuentes 4. Objetivos 5. Metodología


1) INTRODUCCIÓN InteRed es una ONG para el Desarrollo promovida por la Institución Teresiana para impulsar, desde la sociedad civil, una red de intercambio y solidaridad entre grupos sociales, pueblos y culturas. Pretende transformar la realidad socio-económica actual generadora de injusticia y luchar contra la pobreza, las desigualdades y la exclusión. Trabaja a través de procesos socioeducativos desde un enfoque de Derechos Humanos y de Género, buscando la transformación de la realidad local y global para construir un mundo más justo, más equitativo y más respetuoso con la diversidad y con el medio ambiente, en el que todas las personas podamos desarrollarnos libre y satisfactoriamente. Para ello, se propone trabajar lo que se conoce como Educación para el Desarrollo y la Ciudadanía Global (EpDCG) con los distintos colectivos de la Comunidad Educativa: profesorado, alumnado, familias,

personal de administración y servicios, etc, de manera que se convierta en un enfoque global que impregne la cultura, las políticas y las prácticas de los centros educativos. Con ese fin, la presente Guía Didáctica “Actúa con cuidados” para trabajar la educación para el desarrollo y la ciudadanía global con enfoque interdisciplinar (a partir de ahora Guía “Actúa con cuidados”), quiere contribuir a ese proceso aportando quince unidades didácticas que giran sobre cinco ejes: Derechos Humanos; Equidad, Género y Coeducación; Identidad e Interculturalidad; Medio Ambiente y Estilos de Vida Sostenible. Aunque está pensada fundamentalmente para educación formal, muchas de sus actividades pueden desarrollarse en espacios no formales que también están comprometidos con la construcción de un mundo mejor. Dentro de la Guía “Actúa con cuidados”, así como en otros materiales elaborados por InteRed, nos encontramos con que el cuento ha sido el recurso pe-


dagógico más utilizado como ejemplo para impulsar a la acción. No es de extrañar, entonces, que la introducción que explica el sentido de esta Guía sea precisamente un cuento, en este caso dirigido no al alumnado sino al público destinatario del presente material docente. “Las teclas volaban a una velocidad directamente proporcional a la concentración que yo tenía en la pantalla, cuando una vocecita dulce, cotidiana, con olor a caramelo me dijo: - Mamá, eso que tú escribes y que luego enseñas en las clases, exactamente ¿qué es? Porque cuando las profes preguntan el oficio de las mamás, yo no sé muy bien qué decir. ¿Qué enseñas tú a los niños y niñas en los coles? Tan sorprendente pregunta frenó en seco mis manos y sacó mi cabeza de aquella hoja digital para responderle. - Verás, hija, yo voy a los colegios e institutos a realizar talleres de educación para el desarrollo y la ciudadanía global.- Se me ocurrió decirle como mensaje rotundo y breve, pero ciertamente poco comprensible para sus 7 añitos, así que añadí:

- ¿Te acuerdas cuándo tu hermano escribió al alcalde por el mal estado de la acera que va a vuestro cole? - Sí, mamá, pero eso ¿qué tiene que ver con tu profesión?, -cuestionó haciendo un gracioso mohín con su nariz. - Más de lo que crees, mi amor. ¡Vamos a recordar esa historia! –y apagando el ordenador busqué las primeras palabras. - A ver, las tres bajábamos todas las mañanas por esa acera hacia el colegio y recorríamos el camino inverso a las dos de la tarde, ¿cierto? - Cierto, mamá, pero igual que ahora!, -sentenció África ansiosa por llegar al quid de la cuestión. - Ya, pero cuando tu hermano se comportó por primera vez como ciudadano, esa calle no estaba como aparece ahora, ¿verdad?, -y miré con los ojos regañones que pongo siempre que intento que la apabullante racionalidad de mi pequeña no eclipse el relato de los acontecimientos. Ella asintió con la cabeza y, con su gesto de buscar una silla, me hizo saber que ahora sí estaba receptiva para que respondiera a su pregunta con una historia.


Retomando el hilo dije: - Sí, todos los días todo el mundo bajaba por allí, pero el peligro estaba a la mitad del camino, donde la valla vencida hacia la acera… En ese sitio vuestras amigas y amigos, que cargan con sus mochilas, las abuelas, los abuelos y las mamás y papás empujando los carritos de bebé, abandonábamos la acera para sortear el peligro de la valla abandonada. Y no había más remedio que bajar al colegio por la carretera, ya de por sí estrecha, apartándonos cuando pasaba el autobús, una moto, camiones y coches que, sobre todo por la mañana, iban a toda velocidad camino de fábricas, talleres, tiendas, oficinas… - Sí, algunas dejan a sus hijos y a sus hijas un poquito antes, en primeros del cole. Como bajamos tan pronto… les vemos. - Efectivamente, hija. Pues bien, tu hermano no podía entender que todas las mañanas la gente tuviera que jugarse el tipo para poder estudiar, por el mal estado de valla y acera. Yo llamé por teléfono al Ayuntamiento, pero después de un mes, no vimos ningún cambio, todo seguía igual, y digo todo, porque también Juan seguía sin comprender muchas cosas. Acuérdate cuando, al subir del cole una tarde, nos sometió a

aquel largo interrogatorio que finalmente derivó en su teoría sobre lo que él denominó “el misterio de la valla”. a - Mamá, todavía no han arreglado la valla, ¿por qué el alcalde no ha hecho caso a tu llamada? No lo entiendo, porque ¿no decía su cartel “CENTRADOS EN TÍ”?; - Mamá, ¿por qué a las mamás y papás tan simpáticos en el parque, les cambia tanto la cara en coche?; - Mamá, ¿por qué las familias que van al cole andando, como nosotros, llegado este punto se bajan como autómatas de la acera?, con sus bebés, niños y niñas, y ni siquiera se quejan, ni se paran para hablar entre ellas y encontrar una solución. A mí me están enseñando a hacer proyectos en el colegio, y no es difícil si se trabaja en equipo. Además, yo estoy seguro de que los mayores sí saben hacer cosas en grupo. ¡Mira!, cuando salgo del cole veo corrillos. Hablan de la cantidad de extraescolares a las que vamos, del dinero que recogen para cumpleaños a los que ¿invitan?, se quejan de “los políticos”, dicen que nada se puede hacer para que cambien las cosas. Y a las mamás les oigo charlar sobre las citas de médico que tienen para sus hijos o hijas, para su


hermano enfermo…Veo a los abuelos regañando a sus nietos y nietas cuando se entretienen al pasar por el patio de camino a la salida, porque dicen que la comida está lista, que no les escuchan y que ellos ya no están para estos trotes …Pero ni una de esas personas menciona el peligro que sortean cada mañana, es bien raro, ¿eh?, ¡como si no lo vieran! - Mamá, ¿por qué el policía, el día que le preguntaste antes de llamar al Ayuntamiento, dijo que él no podía hacer nada? También es muy extraño porque cuando van al cole y montan sus circuitos en el patio siempre nos cuentan que las carreteras son peligrosas para nosotros y que hay que cuidar mucho a los peatones. - Mamá, ¿por qué los profesores y profesoras, tampoco hablan de ello? Muchos aparcan cerca y tienen que subir y bajar esa calle para ir al cole. ¿Es que tampoco ven el peligro? Pues esto sí que es lo más sospechoso, porque te aseguro que lo saben todo, bueno o al menos eso creía yo. Ahora dudo. El otro día cuando mi profe repartió balones en el gimnasio, quise explicar que en Nepal muchos niños han trabajado cosiéndolos y que ahora mismo hay niñas bordando o limpiando en las casas y que, por eso, no pueden estudiar, ¡lo que tú nos cuentas!, pero de repente me frené porque

pensé que si mis maestros y maestras no veían lo que pasaba calle arriba, ¡cómo iban a creerse lo que yo les dijera de un país tan lejano! - Y ya no te digo de mis compañeros y compañeras de clase, que me han retado a que les demuestre que eso es un peligro, porque ya ven tan normal ir por la carretera. Y de contarles lo de Nepal, yo solo no me atrevo, porque si no me han creído antes… además tendríamos que parar de jugar con el balón un momento y ¿cómo se lo iban a tomar? - ¿Sabes qué, mamá? Se me ha ocurrido una explicación a este “misterio de la valla”. A lo mejor una fuerza invisible les hipnotiza cuando traspasan las puertas del cole o de las casas o de la comisaría o del ayuntamiento…, y se olvidan de lo que nos enseñaron como importantes. Yo le he dado muchas vueltas a la cabeza y creo que esa fuerza inquietante puede venir de unos seres poderosos que, de alguna manera, les quitan energía vital cuando salen de sus oficios o de los edificios, que para el caso vienen a ser lo mismo y ya no se comportan fuera igual que dentro. - Bueno, mamá, vaya cara se te ha quedado, ¿es que no crees que exista esa fuerza que adormece? (…) ¡Ah, vale!, entonces, sí que te parece una pista, ¡genial!, ya


tenemos por dónde empezar a buscar para arreglar el problema de la valla. ¡Tenemos que encontrar la manera de neutralizar esa malvada fuerza, para que todo el mundo abra los ojos y cuando entren al cole, por ejemplo, vean lo mismo que yo! (…) Ahora no, mamá, en otro momento te lo contaré.

sé contar mi paga semanal y para cuántas chuches sueltas me da; con el de lengua también, porque escribo e-mails a mi amigo Pol y leo los que él me manda… pero con esto de “gobierno local”, la verdad es que no sé…

a

- En ese momento, te acuerdas le di un enorme abrazo, lo cual le descolocó porque me acababa de reconocer su ignorancia sobre algo. Pero el gesto de cariño de su madre cumplió su objetivo y le hizo recuperar la inmensa luz con que salió de clase.

- ¿Te acuerdas de ese día, África? Y me animó a continuar, con un movimiento ansioso de manos y mentón. - Bien, sigo. Pues pasó el tiempo y un miércoles –me acuerdo perfectamente- Juan salió del cole excitadísimo buscándome con su libro de Conocimiento del Medio de 3º de Primaria en la mano. a - ¡Mira, mamá, ya lo tengo, lo he subrayado en amarillo! Hoy la profe nos ha explicado lo que dice este párrafo sobre “el gobierno local”. Que los ayuntamientos “tienen que mantener en condiciones de seguridad las calles y plazas”. ¡Aquí lo dice!, ¿lo ves?, ya está, lo encontré! Lo que pasa es que –y de repente su gesto se tornó más pensativo- no sé muy bien para qué me sirve esto, cómo usar el libro fuera del cole para pedir este tipo de cosas. Con el de mates lo tengo claro, ya

a

[Me dieron ganas de hablarle a Juan, como ahora a África, del constructivismo, del aprendizaje significativo… en realidad, de esa verdadera magia que, algunas veces, se produce entre profes y su alumnado, pero sabiendo que no entendería este lenguaje “tan de profesora” decidí entonces, como ahora, mantenerme en silencio y disfrutar de la nueva etapa en que, por otra parte, sentía que estaba mi hijo]. - ¡Mamá, mamá!, que te has quedado ensimismada, sigue contando, por favor –dijo impaciente África. - ¡Uy, sí, perdona hija! A ver, por dónde íbamos, ¡ah, sí!, estábamos justo en el momento anterior a organizar


una improvisada asamblea en casa para que, entre las tres, estudiásemos cómo lo aprendido en clase podría solucionar el problema de derechos u obligaciones, según se mire, que había en la calle. Y ¿qué es lo que decidimos, hija, te acuerdas?

devolución a la persona que había sido el motor de la gran idea. Con un poco de vergüenza, llevándose la copia sellada del registro, así lo hizo. Y debió ser genial también aquella clase, porque Juan salió ese día tan contento ¡que parecía volar!

- Sí, mamá, fue entonces cuando tuvimos “la gran idea”, como el padre de Binta, nuestra amiga senegalesa de la peli que tanto nos gusta. Decidimos que nos ibas a acompañar al ayuntamiento donde Juan pediría un papel para escribirle una carta al alcalde y contarle, por si no se había dado cuenta, que todavía no estaba arreglada la acera y que el peligro para tantas personas seguía allí.

- Claro, mamá, ese día por fin nos contó lo que él ve cuando entra al cole cada mañana, porque al encontrarse con su profe por primera vez sintió que ambos veían lo mismo:

- Efectivamente, recogimos la instancia y en casa él escribió un borrador que luego pasó a limpio en el papel oficial, bajamos de nuevo, le atendieron en el registro, explicó con la naturalidad que da la infancia lo que quería y le dio a la auxiliar la fotocopia de su libro, para que pudiera adjuntarla, porque en la carta le había prometido al alcalde que se la pasaría para que la viera. Volvimos a casa y yo le animé a contar todo esto en clase porque su profesora le había enseñado algo tan importante que había provocado su primera actuación como ciudadano, y que eso merecía una

a - Cuando yo entro al cole todos los días, ¿sabéis lo que veo? Pues lo veo todo, y a todas y a todos allí. Me explico. Cuando por las mañanas me pongo en la fila, saludo a mis amigos y amigas y en ese momento… recuerdo sus voces alegres en los días de excursión; veo a la mamá y al papá recogiendo a mi compañera y de repente, ¡allí huele a empanada caliente!, como cuando las dos familias hemos celebrado el final de curso; encuentro un balón en el gimnasio e imagino a los niños y niñas nepalíes allí y yo ¡jugando juntos!; observo moverse las ramas de los almendros desde la ventana de clase y me acuerdo de cuando con mis vecinas y vecinos y mi hermana cogíamos almendrucos y con piedras intentábamos abrirlos, bajo la sonrisa de los


papás, más distendidos por la tarde; encuentro por las escaleras a mi profe de mates y recuerdo el día que me dejó pasear a su enorme perro por la calle, ¡con lo que me gustan los animales!; descubro en el recreo, entre la hierba, a un caracol y me llega la humedad de la dehesa como cuando paseamos, África, papá y yo buscando fósiles; y ahora, cada vez que abra el libro de Cono, se me aparecerá en clase la amable señora del Ayuntamiento que puso esa pegatina de tantos números en mi copia. Y lo mismo me pasa cuando estoy en casa, o en la calle, o en el campo … Por eso yo no distingo puertas, ni edificios; recorro un mismo camino que no se corta al salir del colegio, y lo voy haciendo poco a poco, porque es largo, tanto que creo que llegará más allá del barrio, del pueblo, de mi país… a - Vale, mamá me gusta mucho oírte contar historias, y ésta además sabemos que tiene un final feliz porque el ayuntamiento arregló la calle y ahora todo el mundo va por la acera, ¡se acabó el peligro de bajar al cole por la carretera!, pero ¡todavía no has contestado a mi pregunta! ¿Qué hacéis los de tu oficio, mamá?, -inquirió África. - Pues cuando vamos a los coles e institutos, explicamos que niños, niñas, jóvenes, mujeres y hombres

somos ciudadanos y ciudadanas del mundo y que eso es muy importante. Porque en el momento en que nos sentimos como tales, empezamos a preocuparnos por el espacio en que vivimos - sea una calle, una casa, un colegio, un parque, una montaña-, por las plantas, por los animales… Y nos ocupamos de las personas, las cuidamos vivan cerca o lejos. En el instante en que todo eso nos interesa, sin darnos cuenta, las dificultades de los demás se hacen también nuestras, con lo cual todos y todas colaboramos en su solución y de este modo vamos consiguiendo que los derechos sean una realidad para todos los seres de la Tierra. Se trata de dar pistas para que quienes nos escuchan intenten unir caminos, hija, sólo eso. Abriendo como platos sus grandes y curiosos ojos negros, África me contestó: - Y ya sé lo que pasa después, mamá. - ¿Qué, hija? - Que cuando esos niños y niñas o sus profes empiezan a ver en su cole lo mismo que Juan en el nuestro, ¡hasta Nepal!, pues tú te marchas, ¿verdad? Y por el gran abrazo que le di, supo que había llegado a más de una respuesta”.


2) MARCO La presente Guía “Actúa con cuidados” forma parte del Convenio Una propuesta socio-educativa para la transformación social: Educación para el Desarrollo y la Ciudadanía Global (EpDCG), con enfoque de género y derechos humanos, financiado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) en la convocatoria de proyectos del año 2010, que se está desarrollando a nivel local en Galicia, Cantabria, Euskadi, Cataluña, Aragón, Castilla y León, Comunidad Valenciana, Murcia y Andalucía. La Guía se alimenta directamente de los fundamentos teóricos de la EpDCG y de la Campaña “Actúa con cuidados: transforma la realidad”, campaña que también forma parte de ese Convenio. Pero el presente material pedagógico todavía tiene un antecedente más remoto. Cuando en el año 2007 InteRed y AECID dan el primer paso para la construcción de la Red Internacional de Educación para la Ciudadanía y la Transformación Social (EpCTS), con organizaciones

de México, Colombia, Perú, Bolivia, Brasil, Argentina y España, ya saben que en el camino hacia el fortalecimiento de la sociedad civil y hacia la promoción de una ciudadanía global es crucial aprovechar sinergias y mejorar el impacto del trabajo de organizaciones con experiencia en distintos procesos y espacios de la EpD. Procesos que van desde la sensibilización a la investigación, pasando por la formación y la movilización, y espacios tanto de educación formal, como de educación no formal e informal. Esta Red fue el primer paño que, a su vez, se tejió con hilos de incipientes campañas de EpD de InteRed sobre equidad de género y que coincidió en el tiempo con un intenso rediseño de los proyectos de cooperación para el desarrollo desde el enfoque de los Derechos Humanos. Después de la Red, más campañas de EpD fueron consolidando el enfoque de género, ahora con metas coeducativas, e incorporando el de los Derechos Humanos, que ya estaba dando sus primeros frutos en cooperación. A eso se le sumó un intenso trabajo, codo a codo, con docentes comprometidos que seguían realizando actividades desde diferentes rincones de España. Y todo ello dio lugar, en el año 2010 y


dentro del Convenio con AECID ya citado, a la inauguración de la Red de Centros Educativos Transforma. Lógicamente, teniendo como bagaje: a

Una Red Internacional de EpCTS ,

a Actividades y campañas

con indicadores de género y de DDHH inspirados en un conjunto significativo de resultados fruto de un trabajo de calidad y pionero en la arena de la EpD, Un voluntariado nacional e internacional que hace posible el trabajo de la organización y que tras 20 años de buenas prácticas se ha convertido en expresión personal de ciudadanía global, a

a Y un

elenco de profesionales docentes que trabajan en red desde un modelo educativo humanista. Así, resultaba lógico pensar, desde InteRed, en una nueva iniciativa que llegaba de manera natural en orden a proponer la educación para un nuevo modelo de desarrollo cuya meta es lograr que la vida sea el centro motivador de toda actividad social, o lo que es lo mismo, la educación desde la ética de los cuidados a nosotros/as mismos/as, a las demás personas y al planeta, donde la participación personal y activa en la construcción de una nueva ciudadanía es indiscutible y esencial.

3) FUENTES Para materializar el marco estratégico desde el que se concibió la Guía Actúa con Cuidados, InteRed remiten al usuario y usuaria de la misma a dos documentos que la complementan y con la que forman una unidad: 1. Educación para el Desarrollo y la Ciudadanía Global (EpDCG), Guía para su Integración en Centros Educativos, donde aparece resumida la epistemología de la EpD de la que se parte: a. Conceptualización de la EpD y de la ciudadanía global uniéndose en lo que se ha venido a llamar la EpDCG; b. Enfoques, objetivos, competencias, contenidos y la implementación de la EpDCG en un centro educativo; c. Indicadores de buenas prácticas de un centro que integre la EpDCG como enfoque global: la inclusión de la EpDCG en el Proyecto Educativo de Centro-PEC, las estructuras y los procesos en el centro educativo, los proyectos curriculares y las programaciones didácticas y, finalmente, las metodologías.


2. Actúa con Cuidados: transforma la realidad. Pistas para un modelo de vida sostenible, que explica de manera muy visual los postulados teóricos de la Campaña:

que tratan de manera excelente alguno de los cinco ejes citados a los que se circunscriben las UDs. Así, en el primer grupo de materiales propios se encuentra:

a. Estamos en crisis, pero ¿qué crisis? y sus consecuencias.

a La revolución de los cuidados.

b. Lo que vemos y lo que no vemos del modelo de desarrollo.

con cuidados, el juego de la Jenga.

c. Crisis de los cuidados y crisis ambiental; d. ¿Cómo hemos llegado hasta aquí?; e. Poner la vida en el centro revalorizando y redistribuyendo los cuidados, proponiendo el decrecimiento y empoderando a una ciudadanía para su participación social; f. ¿Qué vamos a hacer a partir de ahora? Respecto a la procedencia de los materiales y actividades que componen la Guía “Actúa con cuidados” es preciso señalar que en el planteamiento y desarrollo de las 50 sesiones de actividades, en 15 Unidades Didácticas (UDs), que contiene la Guía Actúa con Cuidados, InteRed ha partido, sobre todo pero no exclusivamente, de materiales educativos propios y de otras entidades

a Actúa con cuidados: transforma la realidad. Crecer a El misterio del chocolate en la nevera. a Los pinceles de Artemisia. Experiencias de forma-

ción para la equidad de género. a Plumas, puentes y pasteles. Historias para escuchar

y contar. a Raíces robadas. Documental. Experiencias de parti-

cipación juvenil en Colombia. a Zora soñadora. Serie de dibujos animados. a Baúl para un mundo mejor. Recopilación de pro-

puestas metodológicas y de educación para el Desarrollo y la Ciudadanía Global (EpDCG). Todos estos materiales se pueden consultar aquí. Y en el segundo se han incluido materiales, actividades y dinámicas de otras organizaciones y colectivos,


como UNICEF, Plan, IEPALA, Intermón Oxfam, convenientemente identificadas en las páginas de la Guía Actúa con Cuidados, con una finalidad educativa, de uso no comercial, por considerarlos insumos de calidad y muy ajustados tanto a los ejes que se trabajan como a las edades del alumnado. Por ello, InteRed muestra su agradecimiento a todas las personas que individual o colectivamente participan de la autoría de las actividades y quiere manifestar que si alguna no desea que su aporte forme parte de esta Guía Actúa con Cuidados, ruega se lo haga saber para eliminar sus referencias en los soportes digitales. Los datos de contacto de InteRed son: Sede InteRed C/ Vizconde de Matamala, 3, 28028 Madrid. Tel/Fax 91 541 64 58/91 548 19 21; intered@intered.org Por parte de InteRed, se permite libremente copiar, distribuir y comunicar públicamente esta Guía Actúa con Cuidados, siempre y cuando se reconozcan las autorías y no se use para fines comerciales.

InteRed quiere hacer un reconocimiento especial a la labor de búsqueda, sistematización y adaptación de actividades que ha realizado el personal contratado y las voluntarias y voluntarios de sus Delegaciones en Comunidad Valenciana y Castilla y León. Un concienzudo trabajo que seguro tendrá sus frutos en las clases.

4) OBJETIVOS La Guía está dirigida a profesorado de centros educativos de Educación Infantil, Primaria, Secundaria y Bachillerato, sobre todo los que han participado en el proceso de transformación que propone el Convenio y que se viene desarrollando desde 2010-2011. Consta de: 5 ejes temáticos: Derechos Humanos, Equidad, género y coeducación, Medio ambiente Identidad e interculturalidad y Estilos de vida sostenible. a

3 unidades didácticas por eje -una por nivel educativo- habiendo sido agrupados los niveles del siguiente modo: 1) segundo ciclo de infantil y primer ciclo de primaria, 2) segundo y tercer ciclo de primaria, a


3) ESO y bachillerato. Total: 15 UDs. a De 3 a 5 sesiones de actividades en cada UD con

una duración, cada una, entre 45’ y 60’. Total: 50 sesiones. Los objetivos de la Guía Didáctica Actúa con cuidados para trabajar la educación para el desarrollo y la ciudadanía global con enfoque interdisciplinar son expresados como capacidades terminales, es decir, como elementos específicos de formación evaluables a lo largo del proceso educativo. Se han formulado objetivos por grupos de beneficiarios/as de la Guía: profesorado y alumnado. Y se han desglosado por ejes temáticos y niveles educativos.

Respecto al profesorado 1º) Contar con actividades ya elaboradas que facilitan la didáctica de la EpDCG en el aula con distintas posibilidades de uso: a) En jornadas específicas a lo largo del año, como la celebración de los días internacionales o mundiales propuestos por la ONU; b) Incluyendo estas unidades didácticas en las programaciones de distintas áreas -por tener la Guía un carácter interdisciplinar- para el desarrollo de la

competencia social y ciudadana, del resto de competencias básicas y de la competencia para la vida; c) Como recurso de Planes y Programas Educativos que existan a nivel de Comunidad Autónoma y Centro: Plan de Educación para la Sostenibilidad, Familia-escuela, Interculturalidad, Convivencia, Atención a la Diversidad, Acción Tutorial… d) Considerando estas unidades didácticas dentro de una programación de etapa y de ciclo de la EpDCG con sustantividad propia en el Proyecto Curricular y en el Proyecto Educativo, en virtud del ejercicio del principio de autonomía de los centros. 2º) Construir un Proyecto Educativo cuya seña de identidad sea la capacitación y el ejercicio de la ciudadanía global, activa y comprometida, no sólo como fin, sino como medio para incorporarla al quehacer cotidiano del Centro. 3º) Graduar un alumnado sensible y receptivo a lo que pasa en su entorno y en el mundo, que actúa desde el entendimiento de que “nuestra responsabilidad es ejercer nuestra ciudadanía”, desde el convencimiento de que “nada de lo que pasa en el mundo me resulta ajeno” y desde la praxis “lo personal es político”.


EJES

CICLOS

Respecto al alumnado: objetivos formulados por ejes temáticos

DD.HH.

Infantil y Primer Ciclo Primaria

Segundo y Tercer Ciclo Primaria

Reconocer que la protección contra la explotación laboral, el cuidado, la educación y el juego son derechos humanos de la infancia.

Conocer una de las soluciones adoptadas por el sistema capitalista para resolver la crisis de los cuidados: las “cadenas globales de cuidados”, y sus consecuencias en cuanto a pérdida de derechos humanos, especialmente en la infancia y en la mujer.

Recuperar los cuidados inter-generaciones y de/a la naturaleza para mantener la vida de las generaciones presentes y futuras en el planeta..

Visibilizar la inequidad de género en los trabajos de cuidados.

Analizar las consecuencias del modelo de desarrollo androcéntrico, capitalista y patriarcal.

Mostrar una esperanza a la vida humana y del planeta con el paradigma que proporciona la ética de los cuidados y de la justicia.

Reconocer que somos diferentes y aceptar las diferencias como algo positivo.

Cuestionar por qué las relaciones socio-económico-culturales unas veces generan identidad, diversidad, interculturalidad, en definitiva, riqueza para ambas partes, pero otras, en cambio, sólo generan beneficios -que no riqueza- y sólo para un grupo de población privilegiada.

Estudiar situaciones de pérdida de identidad personal y social así como de destrucción de las relaciones interculturales y las vías de solución posibles, incluida la capacitación en proyectos sociales.

Identificar cuidados de la naturaleza que aseguren la diversidad biológica y ambiental y mantengan las relaciones de interdependencia entre las especies.

Comprender que las actividades irresponsables del ser humano impactan sobre el equilibrio de los ecosistemas y al final pone en peligro la vida, incluida, la de la especie causante de esos impactos.

Formar a una ciudadanía crítica con nuestro modelo actual de explotación ambiental, capaz de actuar a nivel local y universal, es decir, con un enfoque de “lo glocal”.

Fomentar una actitud crítica con la sociedad del consumo, para contribuir a un cambio de paradigma de manera urgente.

Concienciar sobre estilos de vida, como el Buen Vivir Indígena y el Decrecimiento, que pongan a las personas y a la Naturaleza en el centro, contribuyendo así a revertir la crisis ambiental y de cuidados que está destruyendo el planeta y vulnerando los Derechos Humanos.

Coeducación

Medio Amb.

Interculturalidad

Estilos vida sost.

Reflexionar sobre el origen y la forma de producción/ fabricación de los productos que consumimos y sus efectos.

ESO y Bachillerato


5) METODOLOGÍA Desde hace unos años, las ONGs dedicadas a la Educación para el Desarrollo en general, e InteRed en particular, quieren contribuir al fortalecimiento de las capacidades de las comunidades educativas para la promoción de una ciudadanía global, crítica, responsable y comprometida con el Desarrollo Humano Sostenible y los Derechos Humanos. La Educación para el Desarrollo ha ido evolucionando por medio de una colaboración cada vez mayor entre personas y entidades educativas y sociales, hasta conformar lo que en la actualidad se conoce como Educación para el Desarrollo y la Ciudadanía Global (EpDCG) o Educación para el Desarrollo de 5ª generación, la cual promueve una educación integral de la persona, de tal manera que desarrolle al mismo tiempo su dimensión individual y social. El empeño es, tanto en el Norte como en el Sur, formar personas ciudadanas que luchen por los Derechos Humanos, tanto los derechos civiles y políticos como los económicos, sociales y culturales. Que los defiendan para todas las personas y colectivos y que, al mismo tiempo, reco-

nozcan la diferencia y luchen por ella como un factor de enriquecimiento mutuo y de progreso. Es la formación de una ciudadanía activa que sea capaz de responder a los retos que plantea la sociedad de la diversidad, en la que se ejerce una ciudadanía local y también universal. En este mundo globalizado se constata que la crisis de desarrollo no es un problema de los países considerados “menos desarrollados”, sino que es global y afecta al conjunto del planeta. En la actualidad, junto a la pobreza en la que se ven sumidas tres cuartas partes de la población, debemos enfrentarnos a la crisis del “estado del bienestar”. Se constata que el sistema hace aguas ante un proceso de globalización acelerado, que se evidencia hace tiempo, no por la crisis económica, sino por otras señales: la crisis ambiental, la crisis de cuidados, la crisis de derechos de tipo políticos, sociales, de las mujeres, culturales, económicos, ambientales… Un proceso de globalización que ha dotado de un enorme poder al mercado, como un fin en sí mismo, quitándoselo a los Estados y sobre todo a la sociedad civil, restando capacidad de participación en la toma de decisiones a la mayor parte de la población mundial.


En este marco, en la Educación se renueva urgentemente la vocación de contribuir a la transformación de la sociedad para crear un mundo mejor: más justo, más hermoso, más sano, más feliz y, en definitiva, más amoroso. La Educación para el Desarrollo y la Ciudadanía Global supone un enfoque integral del individuo y del mundo, y por tanto requiere un aprendizaje holístico que tenga en cuenta todas las dimensiones de la persona, del mundo y sus interconexiones Es conveniente, por tanto, que las metodologías relacionen lo local con lo global; insistan en las interconexiones entre pasado, presente y futuro; promuevan la comprensión global, la formación de la persona y el compromiso en la acción participativa global y local. Requiere un conocimiento intelectual, pero por sí mismo no es suficiente: demanda una ética. Por eso, la metodología que se emplee debe incluir: El aspecto cognitivo o intelectual: Conocimiento, estudio y análisis de los hechos concretos. Los hechos deben estar relacionados con las situaciones personales y locales, que a su vez deben enmarcarse necesariamente dentro de su contexto global, para así garantizar un mayor entendimiento a

de las distintas situaciones. El aspecto ético: Adquisición de una actitud de solidaridad bien entendida, con una atención constante hacia la justicia y la dignidad humana. La EpDCG es una invitación al cambio de comportamientos individuales y colectivos, que nos advierte, por un lado, que nuestras decisiones afectan a nuestras vidas y también a las de los demás; y, por otro, que los ciudadanos y ciudadanas tenemos poder y capacidad para influir en el desarrollo solidario de este mundo y hemos de usarlo con responsabilidad.

a

a El aspecto

activo: La acción deriva del conocimiento del mundo. Comprendiendo lo que en él acontece, sus causas y consecuencias, e incorporando una actitud solidaria que empuja a favor del bien común y la justicia social. Con todo ello se lleva a cabo una acción comprometida, coherente con el aspecto ético y el cognitivo. Especificando un poco más, podemos destacar aquellas estrategias didácticas que se basan en la razón dialógica, el respeto a la diferencia y el principio de alteridad. Aquellas que: a Muestran

los problemas y sus causas.


Exponen los intereses, contradicciones y conflictos de los discursos económicos, sociales, científicos, políticos, culturales y éticos.

a

Buscan el compromiso y la acción para favorecer el desarrollo humano sostenible desde la dimensión individual, local e internacional. a

Relacionan lo local con lo global e insisten en las interconexiones entre pasado, presente y futuro. a

Promueven la comprensión global, la formación de la persona y el compromiso en la acción participativa.

a

Además de todo lo expresado en el apartado anterior, la Guía Actúa con Cuidados trata de hacer una enseñanza: Activa y globalizadora porque se trata de un proceso de construcción significativa e intencional (no esporádica) de aprendizajes desde las experiencias y conocimientos que ya tenía el alumnado, secuenciándolo en sesiones – de 3 a 5 por cada Unidad Didáctica- y propiciando finalmente una interpretación global de lo que han vivido al terminar todas las actividades. Motivadora, donde se utiliza el cuento como instrumento privilegiado para acercar al alumnado a las

realidades sobre las que se plantea trabajar, El juego cooperativo, el movimiento corporal, la expresión artística y las dinámicas para que aprenda disfrutando, el análisis de casos y el diagnóstico o conocimiento del entorno cercano para capacitarle como futuro actor para la transformación social, el videoforum, los grupos de discusión y de trabajo y los foros para provocar su participación efectiva en los procesos de búsqueda de soluciones y que se sienta concernido por ello, el contrato grupal y el diseño de proyectos para empezar a comprometerse en la acción solidaria por la equidad y la justicia. Y finalmente, fomentando el espíritu crítico, al implicar al alumnado en el propio proceso de aprendizaje desde el respeto a su identidad, diversidad y libertad de expresión y trabajando en grupo, de cara a un futuro ejercicio de ciudadanía en red.


Eje_1

DERECHOS HUMANOS


Eje1.

Derechos de los niños y las niñas En 1948, la recién fundada Naciones Unidas aprobó la Declaración Universal de los Derechos Humanos, un documento que contenía implícitamente los derechos de la niñez, aunque sin concederles toda la relevancia que se merecen. Poco más de una década después, en 1959, la Asamblea General de la ONU aprobó una Declaración de los Derechos del Niño que explicitaba, a lo largo de 10 principios, los derechos contemplados en la Declaración de 1948. Poco después, la ONU determinó que fuera su Fondo Internacional de Emergencia para los niños (UNICEF) el organismo encargado de la protección de los/as menores. Fruto de sus debates nació, en 1989, la Convención sobre los Derechos del Niño, la cual, al presentarse bajo la forma jurídica de Convención, tiene fuerza vinculante para los Estados que la han ratificado.

La Convención define como “niño” o “niña” a toda persona menor de 18 años, a menos que las leyes pertinentes reconozcan antes la mayoría de edad, abarcando tanto la infancia como la adolescencia. Se trata del periodo de tiempo en el que las personas cambiamos más y a mayor velocidad. Por ello, estos derechos han de ser ejercidos por los niños y niñas en función de su proceso madurativo y acompañados por sus padres y madres, a quienes la Convención reconoce y alienta como principales responsables de la crianza y la educación. Así, los niños y niñas son sujetos de sus derechos, pero es tarea de los adultos y de los Estados velar por su cumplimiento. Tal y como explica UNICEF, la Convención describe los derechos infantiles a lo largo de 54 artículos y dos disposiciones adicionales. Pueden agruparse en cuatro categorías: derechos relativos a la supervivencia, al desarrollo, a la protección y a la participa-

Derechos Humanos

“La infancia tiene sus propias maneras de ver, pensar y sentir; nada hay más insensato que pretender sustituirlas por las nuestras” Emile ou L’education, Jean Jacques Rousseau (1712-1778) Filósofo francés


Eje1. ción. Todos los derechos, independientemente de la categoría en la que se enmarquen, tienen la misma importancia. Los Derechos del Niño y de la Niña, por tanto, son Derechos Humanos, es decir, buscan protegerles como seres humanos que son. Por tanto, le reconocen las mismas garantías fundamentales que a las personas adultas.

Explotación laboral infantil

Trabajo infantil

El derecho al ocio y al juego

En el programa internacional para la erradicación del trabajo infantil, la Organización Internacional del Trabajo establece que: “No todas las tareas realizadas por los niños deben clasificarse como trabajo infantil que se ha de eliminar. Por lo general, se considera positiva la participación de los/as niños/as o adolescentes en trabajos que no atentan contra su salud y su desarrollo personal ni interfieren con su escolarización. Entre otras actividades, cabe citar la ayuda que prestan a sus padres y madres en el hogar, la colaboración en un negocio familiar o las tareas que realizan fuera del horario escolar o durante las vacaciones para ganar dinero de bolsillo.

Artículo 31 Convención de los Derechos del Niño y de la Niña 1989. Apdo. 1. “Los Estados Partes reconocen el derecho del niño al descanso y el esparcimiento, al juego y a las actividades recreativas propias de su edad y a participar libremente en la vida cultural y en las artes”. Apdo. 2: “Los Estados Partes respetarán y promoverán el derecho del niño a participar plenamente en la vida cultural y artística y propiciarán oportunidades apropiadas, en condiciones de igualdad, de participar en la vida cultural, artística, recreativa y de esparcimiento”. Además de la Convención del Niño y la Niña de 1989, la Declaración de los Derechos Humanos de 1948 hace una clara referencia al ocio en su artículo 24

Derechos Humanos

Según la OIT, el término explotación laboral infantil se refiere a condiciones de trabajo que dificultan la escolarización, abusivas, peligrosas o nocivas para el bienestar del niño/a y que, en definitiva, afectan a su desarrollo físico, mental, social o espiritual.


Eje1. cuando señala que “Toda persona tiene derecho al descanso, al disfrute del tiempo libre, a una limitación razonable de la duración del trabajo y a vacaciones periódicas pagadas” y en el artículo 27.1. cuando sigue afirmando que “Toda persona tiene derecho a tomar parte libremente en la vida cultural de la comunidad, a gozar de las artes y a participar en el progreso científico y en los beneficios que de él resulten”.

Biocenosis

Cuenca (2000) afirma que es al tratar de la tercera generación de derechos humanos cuando se produce la separación definitiva del ocio y el trabajo, y por tanto es posible la fundamentación y justificación de la existencia del ocio. Así, puede hablarse del ocio como elemento importante para el desarrollo personal y colectivo y, por tanto, del Derecho al Ocio como necesidad y modo de expresión personal. Hacer efectivo el Derecho al Ocio significa, entre otras consideraciones, garantizar la vida comunitaria, el ocio en la vida diaria, el derecho a la fiesta, a lo lúdico y recreativo, a los espacios naturales y a la acción solidaria.

Naciones Unidas convocó en 2007 una reunión de expertos para aclarar el concepto de solidaridad intergeneracional. En esta reunión se concluyó que tanto las personas como nuestras sociedades necesitamos de la cohesión e integración social que produce la solidaridad entre las generaciones. Todas las generaciones somos interdependientes, nos necesitamos mutuamente, estamos obligadas a intercambiar apoyo y otro tipo de recursos para mantener y mejorar nuestro bienestar y desarrollo.

Relaciones y programas intergeneracionales

Los programas intergeneracionales son un instrumento para el fomento de las relaciones entre gente de distintas edades. Consisten en conversaciones, vivencias y actividades de todo tipo que se desarrollan, de modo intencionado y continuado, y de forma

Derechos Humanos

En el caso de la infancia, el ocio y el juego es una experiencia educativa de primer orden.

Conjunto de organismos de especies vegetales o animales que viven/reproducen en un biotopo.


Eje1.

Derecho al cuidado Art. 18, apdo. 1 Convención Derechos del Niño y la Niña 1989: “Los Estados Partes pondrán el máximo empeño en garantizar el reconocimiento del principio de que ambos padres tienen obligaciones comunes en lo que respecta a la crianza y el desarrollo del niño. Incumbirá a los padres o, en su caso, a los representantes legales la responsabilidad primordial de la crianza y el desarrollo del niño. Su preocupación fundamental será el interés superior del niño”. Apdo. 2: “A los efectos de garantizar y promover los derechos enunciados en la presente Convención, los Estados Partes prestarán la asistencia apropiada a los padres y a los representantes legales para el desempeño de sus funciones en lo que respecta a la crian-

za del niño y velarán por la creación de instituciones, instalaciones y servicios para el cuidado de los niños”. Apdo. 3: “Los Estados Partes adoptarán todas las medidas apropiadas para que los niños cuyos padres trabajan tengan derecho a beneficiarse de los servicios e instalaciones de guarda de niños para los que reúnan las condiciones requeridas”. Para saber más sobre los trabajos de cuidados, ver el glosario ”género y cuidados”.

Respeto, Urbanidad, Migración, Solidaridad y Consumo responsable Ver glosario del eje Estilos de vida sostenibles.

Cadenas globales de cuidado Ver glosario de Identidad e nterculturalidad.

Derechos Humanos

organizada, entre personas de dos grupos de edad diferentes, y que resultan beneficiosos para ambas partes.


Eje1.

Día internacional de la Niña. 11 de octubre Día internacional del Niño. 20 de noviembre Día internacional de los Derechos Humanos. 10 de diciembre Día internacional para la erradicación de la fístula obstétrica. 23 de mayo Día mundial de las madres y los padres. 1 de junio Día mundial contra el trabajo infantil. 12 de junio Día internacional de las viudas. 23 de junio

Derechos Humanos

Día mundial de la Educación. 1 de abril


UD1.

Ciclos Infantil 2. De 3 a 6 años a Primaria 1. De 6 a 8 años a

Áreas curriculares Desarrollo afectivo a Movimiento a Comunicación y lenguaje a Convivencia y relación a Educación artística a Educación física a Matemáticas a

1 Volver al índice

Competencias básicas Comunicación lingüística a Matemática a Social y ciudadana a Cultural y artística a Autonomía e iniciativa personal a Para la vida a

Nº de sesiones Cinco a


Act1.

LAS TRES MELLIZAS MARCAN UN GOL Objetivos de la actividad Tener conocimiento de que hay niños/as en el mundo que están sometidos/as a explotación laboral y sus consecuencias. a

Distinguir entre trabajo infantil y explotación laboral infantil. a

Usar la comunicación oral para explicar lo que ha comprendido. a

45 min.

llevó la Bruja y qué descubrieron allí?¿Qué estaban haciendo los niños y niñas en esa fábrica imaginaria? ¿Estaban contentos? Al volver a casa se dan cuenta de los trabajos que ellas pueden hacer para ayudar a su madre y a su padre:¿qué trabajos? Este cuento se puede relacionar con numerosos contenidos y competencias apropiados al nivel educativo, como distinguir las vocales, sílabas trabadas, etc.

Ordenar sus ideas, ayudado por preguntas, para aprender a interpretar la realidad. a

Descripción de la actividad Sentados en semicírculo leemos algunos párrafos del cuento Las tres mellizas meten un gol (anexo), poniendo énfasis y destacando las ideas fundamentales. Posibles preguntas para que respondan los niños y las niñas: ¿El nombre de las trillizas? ¿Qué pasó cuando estaban jugando en su habitación? ¿A dónde las

Recursos de la actividad 1 Cuento Las tres mellizas meten un gol


Act2.

JUGAR CON BALONES EN LUGAR DE COSERLOS Objetivos de la actividad Darse cuenta de lo importante que es tener un colegio donde ir a aprender y a jugar todos los días. a

Aprender a expresar los deseos usando diferentes lenguajes. a

Utilizar el lenguaje musical para irse familiarizando con la palabra “derecho”. a

Descripción de la actividad Si no hemos hecho la actividad previa, leemos el cuento Las tres mellizas marcan un gol. Traemos un balón de fútbol a clase y lo pasamos para que adivinen por dónde está cosido. Explicamos que el cuento está basado en hechos reales porque en 1996 más de 7000 niños y niñas en Pakistán trabajaban cosiendo balones. En aquel año se hizo una gran campaña de información a la opinión pública y la indignación popular obligó a grandes marcas deportivas a que en sus centros de costura evitaran el trabajo infantil y se

50 min.

puso en evidencia a la FIFA, el órgano rector del fútbol mundial, para que los grandes campeonatos no se jugaran con balones hechos por la infancia. Recientemente se ha creado un equipo de fútbol para los niños y niñas que antes trabajaban cosiendo balones, el programa Football for Hope impulsado por la OIT (Organización Internacional del Trabajo) y la FIFA, cuyo lema es “jugar con balones en lugar de coserlos” pone de manifiesto que todos los niños y niñas tienen DERECHO A JUGAR. Además, 15.000 de esos niños y niñas van ya a clase porque todos/as tenemos DERECHO A LA EDUCACIÓN para que en el futuro, cuando seamos adultos, podamos trabajar en lo que más nos guste: construyendo edificios, reparando máquinas, buscando fósiles de dinosaurio. Animarles a dibujar en una hoja de papel (anexo) sobre qué quieren ser de mayores. Para terminar se proyecta el video de UNICEF y los Lunnis Canción de los Derechos de la Infancia (anexo) y la cantamos un par de veces.


Act2.

Recursos de la act. 2 Ficha De mayor quiero ser 1 V铆deo Canci贸n de los Lunnis


Act3.

CONSUMO LO QUE NECESITO Objetivos de la actividad Tomar conciencia de qué es lo que me hace feliz en la vida. a

Sensibilizarse sobre la situación de vulnerabilidad de muchas personas en el mundo. a

Iniciarse en el consumo responsable pensando quienes, cómo y dónde se hacen los juguetes/ropa. a

Utilizar las nociones espaciales para situarse a sí mismo/a y a los/as niños/as de Pakistán en un mapa. a

Descripción de la actividad Si no hemos hecho la actividad 1, leemos el cuento Las tres mellizas marcan un gol. Después de la lectura dividimos la clase en tres. Cada grupo recibe un recortable ampliado de una trilliza (anexo) y corta y pega los objetos que consideran va a hacerla feliz (anexo). Advertimos que si un grupo coge muchos objetos las otras dos trillizas se quedan tristes. Se advierte tam-

45 min.

bién que si ahorran, podrán pegar todo lo ahorrado en un mapa de Pakistán (anexo) para que los niños y niñas pakistaníes del cuento puedan disfrutar de todo en condiciones de igualdad con la clase. Mientras pegan, se muestra en un mapa-mundi (anexo) dónde están Pakistán y España. Esta actividad se puede relacionar con numerosos contenidos y competencias apropiados al nivel educativo. Por ejemplo, psicomotricidad fina y gruesa, control espacial, etc.

Recursos de la actividad 3 Recortables Figuras trillizas / Qué necesitan Mapas Pakistán / Mapa-mundi


Act4.

ME CUIDO, ME CUIDAN Y...

50 min.

Objetivos de la actividad

equilibrio en el entorno y con el propio cuerpo.

Contribuir con tareas sencillas al cuidado propio, de otras personas y de los espacios que habitamos.

Cuando llegamos todos/as nos damos un gran abrazo de grupo y ¡a decorar con los globos!

a

Experimentar valores como el respeto, los cuidados, el orden y la sensibilidad. a

a

Utilizar estrategias básicas de cooperación.

a

Practicar hábitos de educación vial, cívica…

Descripción de la actividad Jugamos a Vamos a la escuela, que pintaremos en papel contínuo siguiendo la guía (anexo). Tendrán que recorrer por grupos el camino que va de casa al colegio, pero todo el grupo deberá llegar al mismo tiempo. Cuando llegemos a la escuela, repartimos unos rotuladores y unos globos para que decoren el aula. Esta actividad se puede relacionar con numerosos contenidos y competencias apropiados al nivel educativo. Por ejemplo, los números naturales o el concepto de

Recursos de la act. 4 Dibujo en ficha Vamos a la escuela


Act5.

... ¡YO TAMBIÉN CUIDO! Objetivos de la actividad Respetar e intentar comprender el comportamiento de las/os demás. a

a

Tomar decisiones teniendo en cuenta al resto.

Profundizar en valores de respeto, cuidado, orden y sensibilidad. a

Familiarizarse con el mapa y la música popular como herramientas de representación de realidades que existen más allá de su entorno cercano. a

a

Mover el cuerpo siguiendo el ritmo de la música.

Descripción de la actividad Leemos el relato anónimo Arreglando el mundo (anexo). Entregamos las piezas del puzzle (anexo) para formar la imagen de un niño o niña por delante y del mundo por detrás. Se monta el puzzle, que quedará expuesto varios días en clase, y se propicia un diálogo para que saquen conclusiones.

50 min.

Tras esto, se retiran las sillas para cerrar con un juego cooperativo titulado La fiesta de la aldea (anexo), donde la clase se convierte en una aldea y estamos de fiesta, cantamos, bailamos -podemos poner música pakistaní- y de repente llueve y la gente se refugia en sus cabañas-debajo de las mesas-, ayudan a que nadie se quede fuera porque se puede mojar y conversan. Luego para de llover, vuelve la música y los bailes. .

Recursos de la act. 5 Relato y puzzle Arreglando el mundo Ficha La fiesta de la aldea


UD2.

Ciclos Primaria 2. De 8 a 10 años a Primaria 3. De 10 a 12 años a

Competencias básicas Comunicación lingüística a Conocimiento e interacción con el mundo físico a Social y ciudadana a Cultural y artística a Autonomía/iniciativa personal a Para la vida a

1 Volver al índice

Áreas curriculares Desarrollo afectivo a Conocimiento del medio a Educación artística a Lengua/literatura castellana a

Nº de sesiones Tres a


Act1.

LUNA SE VA

50 min.

Objetivos de la actividad Conocer qué son las cadenas globales de cuidados. a

Ponerse en la piel de una compañera de clase migrante que sufre las consecuencias de la crisis de los cuidados. a

Descubrir varias acciones de cuidados de la vida cotidiana. a

a

Analizar el subgénero narrativo “cuento”.

Descripción de la actividad Leemos el cuento Luna se va del libro La revolución de los cuidados de InterRed (leer aquí). Dividimos la clase en 4 grupos y a cada uno le entregamos un bloque de preguntas. Los 4 bloques son: 1) ¿Qué características tiene el género narrativo “cuento”?, ¿crees que este cuento es fantástico o realista?, ¿por qué?

2) ¿Sabríais resumir lo que ha pasado, siguiendo el esquema: inicio-nudo-desenlace e incorporando alguna característica importante de los personajes y ambiental?; 3) ¿Aparecen conflictos en el cuento?, ¿cuáles?, ¿qué causas los provocan?, ¿qué consecuencias tienen?, ¿se resuelven?, ¿cómo? 4) ¿Creéis que en la vida real existen casos como el de Luna, una niña que debe viajar lejos para dedicarse a los trabajos de cuidados?, ¿habíais oído alguna vez la expresión “cadenas globales de cuidados”? (glosario), ¿qué son y cómo se dan en vuestro entorno? Ponemos en común las respuestas y entregamos una ficha (anexo) para que hagan en casa, en la que pondrán a la izquierda los cuidados que necesita una persona desde que nace hasta que muere, pasando por todas las etapas de vida, y a la derecha los cuidados que puede prestar esa persona en cada uno de esos períodos.


Act1. Podemos ampliar la actividad haciendo que la mitad de la clase formule los cuidados que necesita y presta una mujer y la otra mitad los que necesita un hombre.

Procuraremos que haya más o menos el mismo número de niños y niñas en cada grupo.

Recursos de la act. 1 Cuento Luna se va Ficha Cuidados mujer y hombre


Act2.

BINTA Y LA GRAN IDEA

55 min.

Objetivos de la actividad a

Comprender qué es un derecho.

Aprender que los niños y niñas tienen reconocidos derechos humanos en condiciones de igualdad, como los adultos, y que están recogidos en la Convención de 1989.

la Convención por medios eficaces y apropiados, tanto a los adultos como a los niños y niñas”.

a

Conocer que todo el mundo está obligado a reconocer,respetar y enseñar estos derechos a todos y todas los niños y niñas de la Tierra. a

Descubrir el valor de los derechos y de los cuidados en otro país y la forma de vida de la población. a

Descripción de la actividad Presentamos la Convención de los Derechos de la Niñez de 1989 (anexo) y repartimos una ficha con el artículo 42: “Los Estados Partes de la Convención de 1989 de los Derechos de la Niñez se comprometen a dar a conocer ampliamente los principios y disposiciones de

A continuación proyectamos la película Binta y la gran idea (anexo), rodada en Senegal con ayuda de UNICEF. Advertimos que los personajes hablan en francés, así que tendrán que estar muy atentos para ir leyendo los subtítulos. Tras el visionado, reforzamos la idea de que las niñas y niños tienen los mismos derechos, independientemente del lugar donde hayan nacido, de su aspecto, edad y condición; y que las niñas y niños tienen derecho a desarrollarse como personas y a adquirir los conocimientos necesarios para ser felices. Les pedimos que en la ficha que les hemos dado de la Convención busquen alguno de los derechos de los que hablan los personajes de la película (educación, juego, alimento, protección…). En este momento explicamos lo que es un derecho y las obligaciones que conllevan. Por ejemplo, cuando recibís cuidados, aparecen vuestros derechos. Y cuando cuidáis, aparecen las obligaciones.


Act2.

Por ejemplo, nuestro derecho a la salud se cumple cuando nos atienden los médicos en alguna enfermedad. Indicar en el poster este derecho. También tenemos derecho a la educación, por eso venimos al colegio. Todos los niños y niñas tenemos los mismos

derechos y tenemos que reclamarlos cuando algunos de estos derechos no se cumplen. Por último, hablaremos del Manifiesto final de la película (anexo) y lo trabajaremos en otras actividades”.

Recursos de la actividad 2 Adaptación infantil de Save the Children Convención de los derechos de la niñez Con el articulado para el profesorado Convención de los derechos de la niñez Película de UNICEF Binta y la gran idea / Su manifiesto


Act3.

LO QUE NO SE NOMBRA NO EXISTE

50 min.

Objetivos de la actividad Organizar la celebración de un Día Internacional para visibilizar la problemática que se trate.

a

Descripción de la actividad Vamos a organizar la celebración del Día de la Niña, que cae el 11 de octubre. Explicamos que hace años que se celebra el Día del Niño el 20 de noviembre y ahora tenemos la oportunidad de festejar también el Día de la Niña para hacer visible la vulnerabilidad de éstas en el mundo, pues de lo contrario “lo que no se nombra no se ve”. Las niñas del mundo se enfrentan a mayores riesgos de malnutrición, hambre y enfermedades que sus hermanos, tienen menos acceso a la educación y sufren mayores violaciones de sus derechos fundamentales. Si hemos hecho la actividad previa, les recordaremos cómo en el vídeo de Binta las niñas empiezan a encargarse de los cuidados de la casa antes y en

mucha mayor medida que los niños, y que por eso no pueden estudiar ni jugar ni tener acceso a las mismas oportunidades. No es preciso esperar al 11 de octubre, podemos imaginar que es ese día y celebrar “el día de la Niña”. Para ello, vamos a dividirnos en 4 grupos y en cada uno de ellos vamos a fabricar murales, carteles, figuritas, dibujos, poemas o lo que se nos ocurra para celebrar este día. Decoraremos con ellos nuestros rincones y todo el colegio.

Recursos de la actividad 3 Materiales Para ambientar una fiesta


UD3.

Ciclos ESO. De 12 a 16 años a Bachillerato. De 16 a 18 años a

Competencias básicas Comunicación lingüística a Conocimiento e interacción con el mundo físico a Tratamiento info y digital a Social y ciudadana a Cultural y artística a Aprender a aprender a Autonomía e iniciativa personal a Para la vida

Áreas curriculares Lengua y literatura castellana a Educación ciudadanía y DD.HH a Educación ético-cívica a Ccs. del mundo contemporáneo a

a

1 Volver al índice

Nº de sesiones Cuatro a


Act1.

INTERDEPENDENCIA EN LOS CUIDADOS

50 min.

Objetivos de la actividad Revisar los cuidados que necesitamos las personas a lo largo de toda la vida. a

a

Revisar los cuidados que requiere la naturaleza.

Caer en la cuenta de las necesidades y obligaciones que conlleva la interdependencia generacional.

a

Descripción de la actividad Es un momento para revisar los cuidados. Los trabajos de cuidados son todas aquellas actividades orientadas al mantenimiento de la vida, entre otras: gestar, parir, criar, alimentar, cocinar, lavar, coser, sanar, conseguir agua, enseñar a caminar, atender, escuchar, gestionar el presupuesto del hogar, consolar, enseñar a hablar la lengua materna, asistir a personas enfermas, ancianas o con discapacidad, mejorar la autoestima o acompañar en la muerte. En la vejez las personas vuelven otra vez a necesitar

cuidados de manera intensa y sus hijos/as, nietos/as, debemos recordar lo mucho que nos dieron. Para motivar nuestros cuidados hacia ellos, vemos el corto What is that? (anexo). En él, un pajarillo va a darnos la oportunidad de una lección que ojalá nunca se nos olvide. Cuando termina la proyección, hacemos 4 grupos, procurando que esté equilibrado el nº de chicos y chicas, y a cada uno le entrega dos fichas (anexos): una para anotar cuidados que ellos/ as brindan a la naturaleza y los que reciben de ella, y otra para reflexionar sobre la interdependencia que tenemos los seres humanos unos de otros y la representen escribiendo en la izquierda los cuidados que necesita una mujer/un hombre desde que nace hasta que muere, pasando por todas las etapas de vida y en la derecha los cuidados que puede prestar la mujer y el hombre en cada uno de esos períodos. La mitad de la clase sobre la mujer y la otra mitad sobre el hombre. Cuando terminan utilizamos la pizarra para sacar conclusiones en plenario, centrándose en los cuida-


Act1. dos que reciben los niños y niñas y las personas mayores. Ver semejanzas, si cubren necesidades parecidas (movilidad, alimento, salud…), y si esos cuidados nos pueden dar la pista del ciclo vital y cómo encaja

éste en el de la naturaleza. Con todo lo hablado, les encargaremos para que hagan en su casa de manera individual un mapa conceptual -utilizando programas informáticos, donde se ordene todo lo visto en la sesión.

Recursos de la actividad 1 Vídeo What is that? Fichados Cuidados Naturaleza / Humanos


Act2.

CONSEJO INTERNACIONAL DE LAS 13 ABUELAS INDÍGENAS

60 min.

Objetivos de la actividad a

Aprender las fases de un proyecto, diseñando uno.

Experimentar el trabajo socioeducativo para la comunidad desde el aula. a

Formarse en liderazgo y portavocía a través de la experiencia del trabajo en equipo en el aula, de otras iniciativas locales, y de la experiencia de coordinación

a

y de conexión con otros colectivos..

Descripción de la actividad Valorar la situación de las personas mayores y promover los encuentros intergeneracionales es promover la salud para toda la sociedad, que mejora al dar y recibir afecto, compartir vivencias y comunicarse. Del valor que tiene el encuentro intergeneracional en nuestra vida cotidiana saben mucho 13 abuelas indígenas procedentes de diversos lugares del planeta que se reunieron cerca de Nueva York y crearon el Consejo Internacional de las 13 Abuelas. Estaban horrori-

zadas por la destrucción sin precedente de la Madre Tierra, por la contaminación del aire, agua y suelo; por las atrocidades de la guerra, el azote global de la pobreza, la amenaza de las bombas nucleares, el derroche de la prevaleciente cultura del materialismo, las epidemias que amenazan la salud de los seres de la Tierra, la explotación de las medicinas indígenas y la destrucción. Desde entonces trabajan con personas que se han unido a ellas para educar y formar a los niños, niñas y adolescentes en la protección de las tierras donde vive su gente y de las que dependen sus culturas y en la salvaguarda de la herencia colectiva de las medicinas tradicionales. En resumen, para defender la Tierra. Ellas han comprendido que tenían que transmitir su sabiduría a niñas, niños y jóvenes, porque si destruimos la Tierra el ser humano desaparecerá con ella. También aquí podemos promover el encuentro e intercambio entre todas las personas eligiendo como marco un paraje natural o un parque de nuestra loca-


Act2. lidad. Para ello, se propone elaborar un proyecto que se lleve como propuesta a la Asociación de Mayores de la localidad y a la Concejalía del Ayuntamiento. El proyecto incluirá un DIAGNÓSTICO DE SITUACIÓN mediante la técnica del diagrama de espina de pes-

cado (anexo) por el que se describa: ¿Por qué sería bueno un encuentro de este tipo y en un paraje natural? y ¿Cuáles son las CAUSAS de este problema? Este diagnóstico puede ser el punto de partida de la próxima actividad.

Recursos de la actividad 2 1 Ficha Diagrama de la espina de pescado


Act3.

PENSAR, CREER, SOÑAR Y ARRIESGARSE (PARTE 1)

60 min.

Objetivos de la actividad a

Aprender las fases de un proyecto, diseñando uno.

Experimentar el trabajo socioeducativo para la comunidad desde el aula; a

Formarse en liderazgo y portavocía de iniciativas locales, así como en organización del trabajo dentro de un equipo y en conexión con otros colectivos... a

Descripción de la actividad Avanzamos en el diseño de un proyecto transformador que elabore propuestas para modificar las causas de la destrucción del medio ambiente. Por ejemplo, las detectadas en la actividad anterior. Para motivar el trabajo y obtener claves de actuación, se despeja la clase de mesas y sillas y se realiza la dinámica De roca en roca: En grupos de 10-12 personas, cada una se coloca de pie sobre un objeto diferente (ej. una hoja de papel reciclado). Intentaremos llegar a la roca central (objeto

o línea marcada en el suelo de un metro cuadrado de área). Se dan las siguientes instrucciones: “Imaginaos que estáis en un río caudaloso. Cada persona está de pie en una pequeña roca y en el centro de todas se encuentra una un poco más grande a la que debemos llegar. Pero existen dos problemas: primero, no podéis tocar el agua con ninguna parte del cuerpo; segundo, si queréis desplazar las rocas sobre las que estáis de pie para acercaros a la roca central o a quien tenéis al lado, debéis primero salir de ella para poder moverla, siempre sin tocar el agua. Debéis idear la forma en que todas y todos podáis llegar a la roca central en 4 minutos. Si durante la actividad alguien toca el agua con alguna parte del cuerpo, debéis iniciar nuevamente la actividad pero el tiempo seguirá transcurriendo”. Tras la actividad nos sentamos en círculo y comentamos las siguientes ideas: a) ¿Qué actitudes hemos tenido? b) ¿Hemos adoptado actitudes de cooperación o nos hemos preocupado de llegar al centro de manera individual?


Act3. c) ¿Nos hemos escuchado? d) ¿Hemos mantenido la calma y el buen ánimo? La cooperación y el buen ánimo junto con estas 4 frases mágicas: “Pensar acerca del problema”, “Creer en su solución”, “Soñar la solución” y “Arriesgarse a

actuar” van a ser los ingredientes fundamentales para echar a andar el proyecto que va a pasar de la fase a) Diagnóstico, a la fase b) Formulación y, más adelante, a la fase c) Gestión y Ocupación y la d) Evaluación. De momento, para la fase de Formulación del Proyecto (anexo) puede utilizarse la técnica del 2x2x2.

Recursos de la actividad 3 Juego explicado antes De roca en roca Ficha Álgebra prudencial Esquema Formulación del proyecto


Act4.

PENSAR, CREER, SOÑAR Y ARRIESGARSE (PARTE 2)

60 min.

Objetivos de la actividad a

Aprender las fases de un proyecto, diseñando uno.

Experimentar el trabajo socioeducativo para la comunidad desde el aula. a

Formarse en liderazgo y portavocía de iniciativas locales, así como en organización del trabajo dentro de un equipo y en conexión con otros colectivos. a

Utilizar el ideart como una técnica para fomentar la creatividad. a

Manejar el programa power point para hacer presentaciones de proyectos. a

Descripción de la actividad Comenzamos la clase repasando rápidamente el recorrido realizado hasta el momento y se elabora en plenario una lista de resultados que se pretende alcanzar con el proyecto formulado en la actividad anterior porque, en base a los mismos, se podrá pensar en las actividades

que hay que poner en marcha para alcanzarlos. Para formular los resultados deseados, puede utilizarse la técnica de creatividad ideart por medio de estímulos visuales, como cuadros sugerentes, para provocar la generación de ideas y el pensamiento creativo salvaje, forzando conexiones entre el foco creativo y la lámina. Para ello hacemos cuatro grupos. Apagamos las luces, pedimos silencio y proyectamos las 8 imágenes (anexo) manteniendo cada una en pantalla durante 1’. Primero, cada persona escribirá en su cuaderno las ideas que les vienen a la mente al ver cada imagen. Podemos volver a pasarlas si el grupo lo pide. Después tendrán que consensuar una idea por imagen en cada grupo. En plenario, las ponemos en común y acordamos los resultados definitivos. Hacemos tantos grupos como resultados para que confeccionen las actividades de cada uno de ellos. Ejemplo de actividades: a) Formación de una comisión


Act4. mixta con representantes de alumnos y de la Asociación de Mayores. b) La comisión pide voluntarios/as para redactar la carta de solicitud de uso del espacio natural público al Ayuntamiento. c) Dos miembros del instituto y dos de la Asociación solicitan una reunión con la Concejalía para lograr otros recursos necesa-

rios. d) Se solicita la colaboración de una madre del instituto periodista para ayudar en la redacción y envío de nota de prensa a los MCS locales. En el plenario se hace recapitulación de los elementos y se utiliza la guía de Diseño de proyecto para plasmarlos.

Recursos de la actividad 4 Imágenes Para técnica ideart Esquema Formulación proyecto


Eje_2

EQUIDAD, GÉNERO Y COEDUCACIÓN


Eje2.

Trabajos de cuidados Trabajo es cualquier actividad que supone un esfuerzo físico o intelectual, realizada con el fin de generar bienes y servicios para la satisfacción de necesidades humanas. Sin embargo, cuando hablamos de trabajo solemos referirnos únicamente al empleo, aquél que se ofrece en el mercado de trabajo a cambio de una remuneración económica. Los cuidados son aquellas actividades que tradicionalmente tienen lugar en el ámbito del hogar o las relaciones familiares, orientadas al sostenimiento de la vida humana.

Los cuidados son absolutamente imprescindibles para el funcionamiento de una sociedad, para el sostenimiento de la vida y el pleno disfrute de los derechos humanos de las personas. Sin ellos, no podríamos realizar otras tareas como el trabajo remunerado, la participación política, la formación académica o la creación artística. Digamos que son la base sobre la que se asienta el resto de actividades sociales y, sin embargo, son poco visibles y su contribución al desarrollo social está poco reconocida… como la parte sumergida de un iceberg. Y eso que, como en un iceberg, las horas destinadas a los cuidados representan un 66% del tiempo de trabajo total de nuestra sociedad, lo que equivaldría a 34,74 millones de empleos.

Equidad, género y coeducación

“Educar en el valor del cuidado como valor de ciudadanía implica una educación en el sentimiento de responsabilidad por lo que ocurre a nuestro alrededor” Irene Comins Mingol


La razón de la invisibilidad de los cuidados hay que buscarla en nuestro sistema económico, la manera en la que la sociedad se organiza para satisfacer sus necesidades y distribuir sus recursos. El sistema capitalista centra su atención en el mercado, pues es el espacio en el que se puede generar el crecimiento económico buscando el máximo beneficio individual. Concienzudamente el orden capitalista, patriarcal y androcéntrico, ha escondido los trabajos de cuidados debajo de la alfombra, y sabedor de la centralidad que tienen para el sostenimiento de la vida se los ha derivado mayoritaria e históricamente a las mujeres en el marco de las relaciones familiares y la gratuidad. La construcción socio-cultural de la manera de ser de hombres y mujeres en la sociedad, lo que llamamos el género, ha determinado la división sexual del trabajo, que impone un reparto de tareas diferenciadas, consideradas femeninas o masculinas. Son los roles y estereotipos de género, según los cuales los hombres históricamente realizaban trabajos productivos y mercantilizables, mientras que las mujeres se dedicaban a “sus labores”. Junto a las actividades humanas, encontramos otro ámbito básico para el sostenimiento de la vida: la Na-

turaleza. La tierra es un sistema cerrado, salvo por la aportación energética del sol en el que nada se crea ni se destruye, sólo se transforma. A pesar de eso, uno de los mitos en los que se asienta nuestro sistema socioeconómico es el de la producción, confundiendo ésta con lo que simplemente es una operación de extracción-transformación de materiales que no se pueden renovar a escala humana creando la sensación de que todo se puede fabricar infinitamente. Pero la vida no sería posible sin los bienes y servicios que presta el planeta, sin su permanente regeneración. Y todos estos procesos, todos los bienes y servicios de la Naturaleza imprescindibles para vivir, son limitados, pero también gratuitos, no mercantilizables, y consecuentemente invisibles para el mercado. Redistribuir los trabajos de cuidados significaría construir una lógica económica que reste tiempos, recursos y energías al mercado para destinarlos al Buen Vivir. A partir del reconocimiento del derecho a ser cuidado, a cuidar y a cuidarse a uno/a mismo/a que tienen todos los seres humanos, lógicamente aparece la necesidad de corresponsabilidad de todas las personas e instituciones sociales: empresas, estado, asociaciones, iglesias… Y para empezar a

Equidad, género y coeducación

Eje2.


redistribuir las cargas se hace imprescindible reconocer también la gran deuda de cuidados que la sociedad ha contraído con las mujeres. Además, en un planeta finito, con tiempos y energías limitadas, no es posible crecer eternamente. El cambio que se anuncia puede ser el del decrecimiento, que no es un concepto negativo, sino una apuesta positiva por equilibrar la relación entre los seres humanos y la naturaleza, y entre los seres humanos entre sí. Se pretende vivir con menos para vivir mejor, es decir, buscar la equidad en una austeridad razonable y feliz.

Ecofeminismo

Pero no en todo se tiene que decrecer de igual forma. Habría que decrecer en la velocidad del ritmo de vida que llevamos, en las distancias que recorremos y hacemos recorrer a los productos, en las horas de trabajo productivo que no revierten realmente en bienestar colectivo, en nuestros niveles de consumo... para poder crecer en tiempo y energía para la participación social, la creación, la solidaridad, la escucha, el estudio, la crianza, la atención a las personas... en definitiva, para poder “crecer con cuidado”.

Conjunto de características físicas, biológicas y corporales con las que nacemos.

Movimiento que surge de las sinergias entre el ecologismo y el feminismo. Desde ahí se nos propone un modelo de desarrollo que cuestiona la centralidad del mercado en nuestras sociedades y propone una alternativa donde la vida y su cuidado –tanto de las personas como del planeta del que formamos parte- se convierte en el valor central..

Sexo

Género Conjunto de características psicológicas, sociales y culturales asignadas a las personas –hombres y mujeres- en una sociedad y en un momento histórico. Estas características son modificables.

Estereotipos Construcciones sociales basadas en creencias subjetivas, sobre las características y potencialidades de

Equidad, género y coeducación

Eje2.


Eje2.

Roles Diversidad de comportamientos y/o tareas que una persona realiza en una sociedad determinada. Los roles ‘femeninos’, reproductivos, están relacionados con el ámbito de lo privado y tienen menor valoración sobre los ‘masculinos’, productivos, que se relacionan con el ámbito de lo público (fuera del hogar) y están más valorados socialmente.

Igualdad de género La igualdad de género supone que los diferentes comportamientos, aspiraciones y necesidades de las mujeres y los hombres se consideren, valoren y promuevan de igual manera. Ello no significa que mujeres y hombres deban convertirse en iguales, sino que sus derechos, responsabilidades y oportunidades no dependan de si han nacido hombres o mujeres..

Equidad de género Es la justicia en el tratamiento a mujeres y hombres

de acuerdo a sus respectivas necesidades. La equidad de género implica la posibilidad de tratamientos diferenciales para corregir desigualdades de partida; medidas no necesariamente iguales, pero conducentes a la igualdad en términos de derechos, beneficios, obligaciones y oportunidades.

Empoderamiento Del inglés empowerment, proceso mediante el cual las mujeres obtienen control de las decisiones y ac-

ciones relacionadas con sus vidas; expresan sus necesidades y se movilizan para obtener mayor acción política, social y cultural, a la vez que se involucran en la toma de decisiones para la mejora de sus vidas.

Autoridad Una de las grandes aportaciones del feminismo es la recuperación de la autoridad frente al poder. Es la cualidad que, cuando está presente en una relación, nos permite reconocer la maestría de otra persona y vivirla como una referencia para crecer y dar rienda a los propios deseos. Implica humildad y reconoci-

Equidad, género y coeducación

cada grupo sexual, que suelen ir acompañados de prejuicios.


Eje2.

Salud sexual y reproductiva Es un estado general de bienestar físico, mental y social, y no de mera ausencia de enfermedades o dolencias, en todos los aspectos relacionados con el sistema reproductivo y sus funciones y procesos. Entraña la capacidad de disfrutar de una vida sexual satisfactoria y sin riesgos.

Corresponsabilidad Es la responsabilidad compartida. En los ámbitos cotidianos a veces se entiende como reparto de tareas, pero no es exactamente lo mismo ya que responsabilizarse de algo es mucho más que llevar a cabo una tarea; supone que hombres y mujeres de un grupo acepten el compromiso de conocer las necesidades cotidianas de las personas con quienes se comparte la vida y ponerse en disposición de ayudar a solventarlas; supone también conocer las propias necesidades y dejarse dar por las personas con quienes se convive. En este reparto se incluyen todo tipo de

necesidades: afectivas, educativas, de supervivencia, de relación... Debe ser tenida en cuenta en cualquier grupo humano; no sólo en las familias (Graciela Hernández Morales y Mª Jesús Cerviño Saavedra).

Coeducación Modelo educativo que propone que todas las personas sean formadas en un sistema de valores, comportamientos, normas y expectativas, que no esté jerarquizado en función del sexo y, a la vez, educarlas valorando sus diferencias individuales y cualidades personales. Apostamos por hablar de coeducación frente a “Educación para la Igualdad” pues, desde ahí, se corre el peligro de anular las diversidades para favorecer personas “neutras” como consecuencia de una búsqueda de la igualdad de oportunidades y de la liberación de los estereotipos.

Androcentrismo Sistema de pensamiento que pone al hombre como centro del universo, referencia y medida de las cosas.

Equidad, género y coeducación

miento de la disparidad. Genera libertad y agradecimiento. No tiene nada que ver con las jerarquías ni con la instrumentalización de las relaciones.


Eje2.

Sistema u organización social de dominación masculina sobre las mujeres que ha ido adoptando distintas formas a lo largo de la historia y que se basa en el androcentrismo.

Micromachismos Actitudes masculinas de dominación “suave” o de “bajísima identidad”, modos larvados y negados de abuso en la vida cotidiana. (Luis Bonino). Son estrategias diarias, sutiles pero permanentes, que minan la

autoestima de las mujeres y que están en la base de las violencias psicológica, física, sexual o económica.

Masculinidades Lo que se espera de los hombres, lo que son y con aquello que se identifican colectivamente como varones, responde a una construcción humana, por lo que las características que definen la masculinidad ni son innatas ni naturales, sino que son sociales y aprendidas. Hay un modelo dominante de masculinidad para cada sociedad y momento histórico, pero con una diversidad de identidades masculinas.

Equidad, género y coeducación

Patriarcado


Día internacional de las mujeres. 8 de marzo Día mundial de la salud. 7 de abril Día internacional de la erradicación de la violencia contra las mujeres. 25 de nov.

Equidad, género y coeducación

Eje2.


UD1.

Ciclos Infantil 2. De 3 a 6 años a Primaria 1. De 6 a 8 años a

Áreas curriculares Desarrollo afectivo a Movimiento a Comunicación y lenguaje a Convivencia y relación a Medio físico y social a Conocimiento del medio a Educación artística a Educación física a

1 Volver al índice

Competencias básicas Comunicación lingüística a Social y ciudadana a Cultural y artística a Autonomía e iniciativa personal a Para la vida a

Nº de sesiones Tres a


Act1.

ESTOY MALA. DAME UN BESO EN LA FRENTE Objetivos de la actividad a

Reconocer los trabajos de cuidados;

a

Comparar quiénes los realizan;

a

Intuir la importancia de que sean bien repartidos;

a

Conocer el derecho a la salud.

Descripción de la actividad Sentados/as en semicírculo leemos el cuento que da nombre a la actividad del libro El misterio del chocolate en la nevera de InteRed (leer aquí) y, finalizada la lectura, se les hacen las siguientes preguntas y propuestas: 1) ¿qué personas han atendido a Marta? INF lo contestará oral y PRI individualmente rellenando la sopa de letras de la pág 32 del libro (anexo); 2) ¿Cuándo tú enfermas quién hace estas tareas en tu hogar? INF contesta oralmente y PRI con el cuadro de la pág 32 incluído en la fotocopia anterior; 3) La actividad de completar frases (anexo) de la pág. 33-34 INF las con-

50 min.

testa de manera oral, y PRI escribe las respuestas. Finalizado el diálogo, se proyecta con el cañón la ficha Reparto de tareas (anexo). A la vista de la ficha, cada niño y niña debe decidir qué tareas van a cumplir cada persona y en su casa quién se encarga. Dialogo y reflexión: ¿Quién debe ser responsable de cada tarea: Silvia o Julio? ¿Por qué? ¿Lo harías tú? ¿Y en tu casa? ¿Por qué? Para terminar se les anima a dar un beso en la frente a su compañera/o para saber si tiene fiebre y así experimentar un cuidado.

Recursos de la actividad 1 Cuento / Sopa de letras Estoy mala... / Y cuadro relación Fichas Completa palabra / Reparto de tareas


Act2.

POEMAS Y GIMKANA PARA LA EQUIDAD Objetivos de la actividad Aprender cuidados con la musicalidad de la poesía y las imágenes de personajes de cuento; a

Vivenciar cuidados domésticos de manera no sexista. a

Descripción de la actividad Proponemos realizar esta sesión antes del recreo. Proyectamos con el cañón los 7 personajes con sus respectivos poemas para la equidad (anexo) y leemos (variante: si pudieran involucrarse las familias llevando caretas y utensilios de los personajes entrarían sin avisar en clase y recitarían los poemas). Nos preguntaremos si en nuestro hogar los cuidados están tan bien repartidos como en los de nuestros 7 personajes y nos pondremos el reto de imitarles, ¡a ver si también sabemos barrer, cocinar, construir…! Y nos repartiremos en 4 rincones de juego aunque a la

60 min.

vista sólo estarán 3, el 4º rincón o cuidado será para después: 1. tareas de limpieza del hogar; 2. ir de compras y preparar comida/vestido; 3. cuidar a muñecas y peluches que están malitos. Tras pasar por todos los rincones al final descubriremos que el juego también es un cuidado y nos iremos al 4º rincón: ¡el recreo! VARIANTE: Para PRI planteamos como variante una gymkana. Se necesitarían utensilios de limpieza de verdad (se puede pedir a las familias) y sería recomendable que se desarrollara en el patio, donde habría equipos que pasarían por “pruebas”: barrer, preparar el zumo de Marta, barreños para fregar cacharros de plástico, limpiar con paños humedecidos los bancos, porterías, recoger papeles… Cada equipo tiene una cartilla (anexo) y, si fuera posible, les ponemos un sello (anexo) con el tampón símbolo de la campaña Actúa con cuidados. Y cuando nos muestran la cartilla rellena se les regala las fichas Coloreando la equidad, una a cada niña/o (anexo).


Act2.

Recursos de la actividad 2 Poemas Equidad Cartilla Gymkana Sello Gymkana Fichas Coloreando la equidad


Act3.

ROSA CARAMELO Objetivos de la actividad a

Darse cuenta de lo que es la discriminación por sexo.

Conocer conceptos como matriarcado, igualdad y cuidados a través del estudio de los mamíferos elefantes; a

Descubrir una profesión relacionada con los animales y uno de sus instrumentos de estudio. a

Descripción de la actividad Si hemos hecho la actividad previa, la asamblea empieza contando cómo nos hemos sentido el día anterior en los rincones de cuidado. Después ponemos el vídeo del cuento Rosa Caramelo (anexo) o lo leemos en su versión normal (anexo) o adaptada para INF (anexo). y les preguntamos si creen que niños y niñas, hombres y mujeres pueden cuidar por igual como Margarita, nuestra sabia elefanta. Tras el visionado o lectura del cuento, ¿quién explica lo

50 min. bueno que ha hecho Margarita? No es de extrañar que sea tan inteligente porque los elefantes pertenecen a un tipo muy antiguo de animales en la tierra, el de los “proboscideos”, una familia de animales con muchos saberes cotidianos acumulados. ¿Sabíais que es la elefanta más vieja y más sabia quien dirige la manada y que los grupos en que viven se llaman “matriarcado”? ¿Sabíais qué utilizan su trompa para comer, beber, emitir ruidos, oler y acariciar? ¿Y que las crías se chupan la trompa igual que los bebés el pulgar?¿Sabíais qué son los mamíferos más grandes de la tierra, tan altos como una casa de 2 plantas?, ¿y que los machos y las hembras cuando son crías apenas se diferencian por el tamaño y los colmillos, y sólo se distinguen físicamente al hacerse adultos? Para la clase de Conocimiento del Medio, facilitamos unas actividades sobre elefantes (anexo 3 fichas) y para PRI, además, otra ficha (adjunta) a modo de ‘cuaderno de campo’, para que tomen nota quienes estudien a los animales: zoólogas y zoólogos.


Act3.

Recursos de la actividad 3 Cuento adaptado Rosa caramelo 3 fichas Actividades sobre elefantes 1 ficha Cuaderno de campo


UD2.

Ciclos Primaria 2. De 8 a 10 años a Primeria 3. De 10 a 12 años a

Áreas curriculares Desarrollo afectivo a Conocimiento del medio a Educación artística a Lengua y literatura castellana a Matemáticas a

Competencias básicas Comunicación lingüística a Matemática a Social y ciudadana a Tratamiento informativo y digital a Cultural y artística a Autonomía e iniciativa personal a Para la vida a

Nº de sesiones Tres a

1 Volver al índice


Act1.

HUELGA DE MAMÁ

45 min.

Objetivos de la actividad Entender que los cuidados son trabajo a través de la situación de huelga planteada. a

Identificar cuidados en su vida diaria, quiénes los prestan y cuáles podría dar él/ella. a

Irse familiarizando con el manejo de programas como el word y excel. a

Descripción de la actividad ¿Quién hace los cuidados diarios que necesitamos?, ¿son trabajo?, ¿se hacen solos? Leemos el cuento Huelga de mamá del libro La revolución de los cuidados de InteRed (leer aquí).

Después del cuento podemos imaginar que la huelga de las mamás continúa más allá de ese día. Dividimos la pizarra en 2 y hacemos una lluvia de ideas para que una niña voluntaria rellene la columna NUESTROS CUIDADOS DIARIOS con lo que vayamos consensuando en el grupo-clase. Después, un voluntario hace lo mismo con la columna OTROS CUIDADOS IGUAL DE IMPORTANTES. Lo anotamos para fotocopiar a su vez en un folio, para que al final del día cada quien se lo pueda llevar junto con la plantilla-tabla ¿Quién hace qué? (anexo) que rellenarán como deberes en el hogar con la ayuda de quienes les cuidan, sin olvidar poner al lado el tiempo estimado en minutos que dedican a cada cuidado. Quien tenga pen-drive, en el ordenador de clase puede copiarse la tabla y rellenarla en word/excel en casa.

Recursos de la actividad 1 1 Plantilla-tabla Quién hace qué / 1 Cuento Huelga de mamá


Act2.

CUIDAR ES UN TRABAJO Objetivos de la actividad Demostrar con datos empíricos la tesis de que los cuidados recáen mayoritariamente en las mujeres. a

Conocer la idoneidad de programa excel para cálculos matemáticos.

a

a

Utilizar la dinámica de trabajo Philips 66.

Descripción de la actividad Antes de empezar recogemos la tabla que han traído hecha como “deberes” y exponemos los resultados en la pizarra sacando medias de hombre/mujer y de tiempos invertidos. Se enseña a hacer estos cálculos matemáticos a mano y, si hubiera posibilidad, utilizando una fórmula en excel. Si la conclusión es que mayoritariamente estos trabajos están desarrollados por mujeres, preguntarles: 1ª) por qué creen que es así y 2ª) si les parece justo.

55 min. Para favorecer el proceso de pensamiento, utilizaremos la técnica Philips 66 dividiendo la clase en 6 grupos, cada uno de los cuales tendrá que elegir “portavoz” y escribir por una cara de un folio la respuesta a la 1ª pregunta y en la cara de otro folio a la 2ª. Finalizado el trabajo en grupo, cada portavoz expone a la clase las conclusiones. Finalizado el debate, se piensa la manera de recoger y difundir la información obtenida.


Act3.

AL DESNUDO Objetivos de la actividad Caer en la cuenta de alguna de las consecuencias de la crisis de los cuidados. a

Esforzarse por cambiar su actitud y la de su familia dando la importancia que merecen a los trabajos de cuidados de las personas y de la naturaleza, repartiéndolos equitativamente y visibilizándolos. a

Descripción de la actividad Leemos el relato ¡Qué desmadre, madre mía! de El misterio del chocolate en la nevera de InteRed (leer aquí). Al final pediremos al alumnado que haga un trabajo individual continuando la historia. Entonces nos preguntaremos: ¿qué podemos hacer Marta y yo para que el mundo sea cada vez más grande y el desmundo más pequeño?, y ¿qué podemos sugerir que hagan amigos/as, familia, alcaldes/as, director/a del cole, profesorado, vecinos/as….? Si hemos hecho la

55 min. actividad anterior, podrán apoyarse en su tabla de cuidados. O podemos ayudarles con estos ejemplos: no jugar subiéndose a los árboles porque por Conocimiento del Medio sabemos que si arañamos el cambium ya la savia no circula y la planta muere; es fundamental un buen uso del lenguaje para que las personas se sientan cuidadas, bien tratadas para que su trabajo se reconozca. También se les puede proponer que actúen como la sabia Margarita, liderando un cambio en cada hogar: ¿por qué no plantear a la familia o personas que vivimos un contrato grupal? (anexo informativo para profesorado).

Recursos de la actividad 3 Cuento ¡Qué desmadre, madre mía! Contrato Grupal


UD3.

Ciclos ESO. De 12 a 16 años a Bachillerato. De 16 a 18 años a

Áreas curriculares Desarrollo afectivo a Lengua y literat. castellana a Educación física a Geografía e Historia a Edu ciudadanía y DD.HH. a Educación ético-cívica a C. mundo contemporáneo a Filosofía y ciudadanía a

1 Volver al índice

Competencias básicas Comunicación lingüística a Social y ciudadana a Tratamiento información y digital a Cultural y artística a Autonomía e iniciativa personal a Para la vida a

Nº de sesiones Tres a


Act1.

¿CÓMO HEMOS LLEGADO HASTA AQUÍ? Objetivos de la actividad Sacar a la luz la invisibilidad del trabajo de cuidados y quién los realiza. a

a Interpretar el valor del trabajo

de cuidados utilizando

la imagen de un iceberg.

Descripción de la actividad Colocamos en clase bien visibles imágenes (anexo) que representan situaciones cotidianas: una persona que trabaja en una oficina, un plato de comida, una fiesta…En pequeños grupos, cada uno elige 1 ó 2 imágenes para consensuar una lista de trabajos de cuidados, escrita en grande a rotulador -el folio se tiene que ver de lejos- que esas personas han necesitado para llegar hasta el momento que se muestra en la foto. Al finalizar el tiempo pedimos que una persona de cada grupo pegue la lista de cuidados al lado de su imagen. Entonces, dividimos la pizarra en dos, encabezando cada columna con el símbolo que se suele

60 min.

utilizar para la mujer y para el hombre. A continuación pediremos a la clase que, si creen que en la vida real alguno de esos cuidados son llevados a cabo mayoritariamente por mujeres o por hombres, que los escriban en la columna correspondiente. Para remarcar la importancia de los cuidados podemos proyectar con el cañón de diapositivas un iceberg simbólico (anexo), y pedimos que alguien nos explique lo que esta imagen le sugiere. Entonces les decimos que vamos a volver a la frase con que titulábamos la actividad ¿cómo hemos llegado hasta aquí?, pero ahora en el sentido de saber cómo ha llegado la humanidad a “invisibilizar” el trabajo de cuidados, esa gran base sustentadora del iceberg, y a que estos recaigan mayoritariamente en mujeres. Para su exposición podemos utilizar como fuente el glosario del eje “Género y Cuidados” y las “claves teóricas de interpretación” que están en la Guía de la Yenga. Podemos proponerles que hagan, a modo de de-


Act1.

beres, un mapa conceptual con lo que han aprendido y como material de apoyo les remite al enlace donde

está este documento de claves dentro de la campaña Actúa con cuidados de InteRed

Recursos de la actividad 1 Imágenes El iceberg de los cuidados Guía de juego Jenga


Act2.

¿AQUÍ HAY CUIDADOS? Objetivos de la actividad Utilizar técnicas de estudio como el análisis de casos y los mapas conceptuales, que pueden realizarse utilizando un power point. a

Entender las consecuencias de un mal reparto de los cuidados y de la inequidad de género. a

Tener una actitud abierta con la gestión del centro educativo para prevenir allí los problemas de la desigualdad. a

Descripción de la actividad La La profesora divide la clase en 5 grupos y entrega a cada uno un caso (anexo), dándoles un tiempo tasado para su análisis de tal forma que la persona-portavoz sea capaz de explicarlo a la clase y de contestar estas 5 preguntas con los consensos logrados en su equipo: 1) ¿Qué cosas nos llaman la atención? 2) ¿Quién asume los cuidados/responsabilidad familiar?

60 min. 3) ¿Qué tipo de relaciones familiares aparecen? 4) ¿Cómo están los miembros de la familia, ¿se sienten cuidados? 5) ¿Qué necesitarían cambiar para estar mejor? Trás la reflexión posterior, pueden anotarse las ideas en la pizarra y tratar de pasar a limpio las conclusiones y las propuestas grupales. Y enriquecerlas, incluso, con alguno de los mapas conceptuales de la sesión anterior. Todo este material formará parte de un dossier que en sesiones de tutoría podrían construir para enviarlo a su representante en el Consejo Escolar o directamente a la Dirección como aportes al Plan de Igualdad en el Centro o incluso sugiriendo que en la PGA próxima se incluyan objetivos e indicadores para una gestión coeducativa del mismo.

Recursos de la actividad 2 Análisis Varios casos


Act3.

EL DICCIONARIO CON ENFOQUE DE GÉNERO Objetivos de la actividad Aprender el significado de la corresponsabilidad y de la coeducación como estrategias para superar la desigualdad y para buscar soluciones a la crisis de los cuidados. a

Descripción de la actividad Vamos a realizar nuestro propio diccionario con enfoque de género que hoy inauguraremos con 2 palabras: CORRESPONSABILIDAD Y COEDUCACIÓN. Para ello vamos a dividir la clase en 4 grupos: 2 trabajarán una y los otros 2 la otra. Se va a entregar a 1 persona de cada grupo 1 diccionario para que busque y apunte el significado en un papel que dejará doblado en el centro del grupo. Alrededor de ese papel cada persona deja la definición que ella/él daría. Luego el grupo lee todas, incluída la del diccionario, y construye la que le parece más acertada. Para explicar el significado de su palabra al resto de la clase

50 min.

tendrán que buscar una situación de la vida cotidiana, repartirse los papeles y representarla “con mimo”, es decir, con esa técnica artística y a la vez con mimo o cuidados.


Eje_3

MEDIO AMBIENTE


Eje3.

Medio Ambiente

Hábitat

Compendio de valores naturales, sociales y culturales existentes en un lugar y un momento determinado, que influyen en la vida material y psicológica del ser humano y en el futuro de generaciones venideras. Es decir, no se trata sólo del espacio en el que se desarrolla la vida de los seres vivos. Abarca, además, seres humanos, animales, plantas, objetos, agua, suelo, aire y las relaciones entre ellos, así como elementos tan intangibles como la cultura.

Territorio en el que viven varias especies, tanto animales como vegetales y de otro tipo, que mantienen ciertas relaciones de dependencia entre ellas y con el lugar al que se han adaptado.

Sistema complejo formado por seres vivos -biocenosis- que interactúan entre sí y con el conjunto de factores no vivos -biotopo- que forman el ambiente: temperatura, sustancias químicas presentes, clima, características geológicas, etc. Estudia las relaciones que mantienen entre sí los seres vivos que componen la comunidad, pero también las relaciones con los factores no vivos.

Variedad de seres vivos diferentes que viven en un territorio determinado y que puede describirse desde el punto de vista de los agentes, de las especies y de los ecosistemas.

Impacto ambiental Efecto que una determinada acción humana produce en el medio ambiente.

Medio ambiente

Ecosistema

Biodiversidad


Eje3.

Cualquier tipo de impureza, materia o influencias físicas (como productos químicos, basuras, ruido o radiación) en un determinado medio y en niveles más altos de lo normal, que pueden ocasionar un peligro o un daño en el sistema ecológico, apartándolo de su equilibrio. Claros ejemplos de contaminación pueden detectarse en la atmósfera de los polígonos industriales de las grandes ciudades o en las aguas de nuestros ríos. Las sustancias contaminantes están presentes en casi cualquier medio, impidiendo o perturbando la vida de los seres vivos y produciendo efectos nocivos a los materiales y al propio ambiente, repercutiendo además en nuestra calidad de vida.

Vertido Conjunto de desperdicios, ya sean líquidos, sólidos o gaseosos que se introducen en el medio ambiente como consecuencia de la acción humana. El alpechín, residuo de las almazaras durante el proceso de extracción del aceite de oliva, solía ser vertido hasta hace pocos años a los cauces de los ríos sin una depuración previa. Esto conllevaba la destruc-

ción de toda la fauna del arroyo. Desgraciadamente, no es extraño que cada cierto tiempo se produzcan vertidos de petróleo y sus derivados al mar. Sólo es cuestión de prestar un poco de atención a los medios de comunicación para conocer sus fatales consecuencias.

Residuo Cualquier sustancia u objeto inservible, del cual su poseedor se desprende.

Medidas a adoptar en materia de residuos: reducir, reutilizar y reciclar La primera medida a adoptar en materia de residuos es la reducción de los mismos, tanto en cantidad como en cuanto a la minimización de su peligrosidad. En segundo lugar, buena parte de los residuos no son realmente objetos o sustancias inservibles, sino que pueden aprovecharse para volver a usarlos (reutilización), para transformarlos en nuevas materias primas (reciclaje) o para extraer la energía que contienen. El aprovechamiento de los residuos impidiendo que vayan a parar al medio ambiente es lo que se

Medio ambiente

Contaminación


Eje3.

Energías renovables Se obtienen de fuentes inagotables, es decir, fuentes que no se gastan con su utilización, o que tardan un corto periodo de tiempo en regenerarse. Los tipos más frecuentes son: Biomasa (energía procedente de la combustión, o combustible extraído de residuos animales o vegetales -madera, aceite vegetal, etc-), energía eólica (generada por el viento), energía solar (aprovecha la irradiación del sol), energías geotérmicas (calor interno de la Tierra) y mareomotriz (fuerza de las mareas).

Medio ambiente

conoce como valorización. Por tanto, la reutilización y el reciclaje son métodos muy valiosos para economizar materias primas y energía, además de incidir en la disminución de la cantidad de vertederos. El reciclaje de ciertos materiales como el vidrio y el papel suponen un importante ahorro en la utilización de materias primas. Existen ciertos materiales que prácticamente no pierden propiedades, respecto a su estado inicial, tras haber sido reciclados, por lo que una misma materia prima puede ser procesada en la industria más de una vez, evitando su extracción y su vertido contaminante.


Eje3.

DĂ­a internacional de la madre tierra. 22 de abril

Medio ambiente

DĂ­a mundial del medio ambiente. 5 de junio


UD1.

Ciclos Infantil 2. De 3 a 6 años a Primaria 1. De 6 a 8 años a

Áreas curriculares Desarrollo afectivo a Movimiento a Comunicación y lenguaje a Convivencia y relación a Medio físico y social a Educación artística a Educación física a

1 Volver al índice

Competencias básicas Comunicación lingüística a Conocimiento e interacción con el mundo físico a Social y ciudadana a Cultural y artística a Aprender a aprender a Autonomía e iniciativa personal a Para la vida a

Nº de sesiones Tres a


Act1.

LA RANA GRACIANA Objetivos de la actividad Aprender que los cuidados de nuestro entorno permiten la vida y el bienestar de las especies. a

Entrenarse en una actitud responsable con el medio ambiente para que éste pueda ser disfrutado por generaciones presentes y futuras. a

Intuir que hay formas de liderazgo enriquecedoras para el grupo. a

Utilizar el experimento para comprobar hipótesis y disfrutar de las enseñanzas. a

Descripción de la actividad Lectura de obra lírica titulada La rana Graciana del libro La revolución de los cuidados de InteRed (leer aquí) o la versión adaptada en prosa para infantil (anexo). Antes de comenzar la lectura repartimos una hoja de periódico a cada niña y niño para que se sienten encima de ella y les decimos que eso es un

50 min.

nenúfar y que hoy somos ranas y ranos y la clase una gran charca. Comenzamos la lectura y en el momento en que en el poema se describe el agua contaminada tirando botellas y bolsas de plástico usadas y vacías por la clase (la charca). Cuando llegamos a la estrofa “todas y todos haremos lo mismo, eso sí, por turnos” (o “pues dicho y hecho todas las ranas en grupos se pusieron a trabajar” en la versión adaptada) propondremos a la clase recoger toda la basura. Si queremos podemos introducir como curiosidad elementos característicos de los anfibios y de los nenúfares. Al finalizar la lectura haremos algunas preguntas de comprensión para fijar lo que hemos leído y después les preguntaremos o les pediremos que escriban las cosas que ordenan, recogen y limpian en casa. Por último repartiremos una flor ya cortada de la ficha “experimento nenúfar” (anexo) y una máscara de rana (anexo) a cada uno para que los pinten. Al terminar, doblaremos los pétalos de una de las flores y aprovechando que ahora la charca (clase) está tan


Act1. limpia pondremos esa flor en un barreño con agua y veremos como nuestro nenúfar se abre. Les invita-

remos a que lo hagan en su casa con sus familias y pongan hilo o cuerda a la careta.

Recursos de la actividad 1 Cuento La rana Graciana / Adaptación prosa Ficha Experimento nenúfar Ficha Careta de rana


Act2.

LOS SONIDOS DEL MEDIO AMBIENTE Objetivos de la actividad Identificar sonidos del medio ambiente, diferenciando ecosistemas. a

a

Clasificar intuitivamente los trabajos de cuidados.

Intuir que hay formas de liderazgo enriquecedoras para el grupo. a

Utilizar el experimento para comprobar hipótesis y disfrutar de las enseñanzas. a

50 min.

elemento de la naturaleza, si les gusta o no. Asociaremos cada sonido con una situación y para ello les iremos pidiendo que elijan un sonido y describa lo que se imagina escuchándolo (en Infantil harán un dibujo, en Primaria lo escribirán o también a través del dibujo). Aprovecharemos para revisar lo que cada sonido aporta al cuidado de la naturaleza o lo contrario. Para finalizar les pondremos un video con la canción de 2:15’ titulada Reducir, reutilizar y reciclar (anexo).

Descripción de la actividad Formamos un círculo sentado en el suelo e invitamos a escuchar sonidos del medio ambiente (anexo) con los ojos abiertos. Lo pondremos una segunda vez para escucharlos esta vez con los ojos cerrado. Suele adivinarse más sonidos al tener bloqueado un sentido tan importante como la vista. Después les preguntaremos cualidades de los sonidos escuchados: fuerte/débil, si lo provoca una actividad humana o lo provoca un

Recursos de la actividad 2 Sonidos Del Medio Ambiente Vídeo Reducir, reutilizar y reciclar


Act3.

TODOS Y TODAS SOMOS NECESARIOS Objetivos de la actividad Deducir por qué son tan importantes los cuidados en orden a preservar la diversidad de las especies y sus relaciones. a

Inferir las relaciones de dependencia del ser humano con la naturaleza. a

Entrenarse en una actitud responsable con el Medio Ambiente. a

Descripción de la actividad Ponemos el video de 2’ Todos somos necesarios de Doki (anexo). La ponemos un par de veces para que la canten a la vez que el perrito protagonista, agarrados en corro simbolizando que todas y todos somos necesarios para cuidar el medio ambiente y soltándose y dando una vuelta sobre sí mismos cuando oigan la palabra “cuidar”.

50 min.

Si hemos hecho la sesión 1 de esta UD recordaremos a la rana Graciana en la frase “los sapos son importantes en nuestros jardines, nos ayudan bastante, a veces los insectos pueden ser demasiados y ellos son la comida favorita de los sapos y entonces me di cuenta qué importante son las ranas y los sapos por eso los tenemos que cuidar”. Ponemos la canción una vez más para que se fijen ahora en las veces que se dice la palabra “cuidar” (se anexa letra de la canción). Después les pediremos que señalen todos los animales y plantas que aparecen en la canción. Aprovecharemos para unir el concepto de cuidados con el de interdependencia de las especies y a la necesidad de preservar su diversidad. Por último repartiremos una ficha por persona Mi cuidado favorito a la naturaleza (anexo) para que en casa con la ayuda de sus familias dibujen el cuidado a la naturaleza que más les guste de los que han aprendido en estas 3 sesiones.


Act3.

Recursos de la actividad 3 Video canci贸n Todos somos necesarios Letra canci贸n Todos somos necesarios Ficha Mi cuidado favorito a la Naturaleza


UD2.

Ciclos Primaria 2. De 8 a 10 años a Primaria 3. De 10 a 12 años a

Áreas curriculares Desarrollo afectivo a Movimiento a Comunicación y lenguaje a Convivencia y relación a Medio físico y social a Educación artística a Educación física a

1 Volver al índice

Competencias básicas Comunicación lingüística a Conocimiento e interacción con el mundo físico a Social y ciudadana a Cultural y artística a Aprender a aprender a Autonomía e iniciativa personal a Para la vida a

Nº de sesiones Tres a


Act1.

LA TIERRA ARRASADA Objetivos de la actividad Descubrir que todo lo que hace el ser humano tiene un impacto en el medio natural. a

Darse cuenta de la verdadera magnitud del problema medioambiental.

a

Entrenarse en las técnicas de la observación y exposición. a

Descripción de la actividad Vamos a proyectar el vídeo La Tierra arrasada 6,04’ (anexo). Una vez finalizado entregamos una fotocopia por persona de la guía de observaciones del video (anexo) y les pedimos que lean en silencio los enunciados. Volvemos a proyectar el vídeo, pero está vez les pedimos que vayan respondiendo a las preguntas (en 1º PRIM podemos ir parando el video para que les resulte más fácil o hacerlo oral).

60 min.

Si se ha hecho por escrito para la exposición de los que han observado pedimos a la clase que se numere de forma progresiva como uno o como dos y dividimos el grupo en pares y nones. El de pares se denomina PECES y formarán un círculo en el centro de la clase donde compartirán qué han escrito como problemas y soluciones. El de nones, TIBURONES, formará un círculo mayor alrededor de los peces para escuchar la discusión y anotar sus observaciones en la guía de observación de los tiburones (anexo). Una vez terminada la discusión los tiburones darán a conocer sus observaciones. Al terminar la actividad haremos una recogida de las principales ideas o situaciones que sean dado.

Recursos de la actividad 1 Vídeo La tierra arrasada Guías Observaciones del video / Tiburones


Act2.

¿QUÉ SABEMOS DEL MEDIO AMBIENTE? Objetivos de la actividad a

Asociar conceptos a definiciones.

a

Conocer los conceptos medioambientales básicos.

a

Desarrollar el diálogo y la negociación

Descripción de la actividad Vamos a jugar a “cada oveja con su pareja”. Dividiremos la clase en dos grupos, a uno le entregaremos tarjetas rojas con los conceptos del glosario de este eje, que son fundamentales para iniciar el estudio de la realidad desde el eje medioambiental. Al otro le daremos tarjetas amarillas con la definición (en 1º de PRIMARIA el/la docente tendrá que hacer una adaptación de la definición y trabajar previamente el concepto con la clase). Hay que buscar la pareja correcta preguntando a los del grupo del otro color qué tarjeta tienen y debatiendo si encaja o no. Al final pondremos en común los resultados, explicando cada pareja por-

60 min.

qué han asociado el concepto a la definición. Los conceptos del glosario son: a) medio ambiente; b) ecosistema; c) ecología; d) hábitat; e) biodiversidad; f) impacto ambiental; g) contaminación; h) vertido; i) residuo; j) trabajos de cuidados; k) medidas a adoptar en materia de residuos: reducir, reutilizar y reciclar; l) valorización; y m) energías renovables.

Recursos de la actividad 2 Glosario Eje de Medio Ambiente


Act3.

NUESTRO PLANETA, NUESTRA CASA Objetivos de la actividad Comprender la importancia de la relación entre los distintos elementos vivos (biocenosis) y no vivos (biotopo) de un ecosistema. a

Conocer la diversidad de nuestro entorno natural local. a

Entrenarse en una actitud responsable con el medio ambiente. a

a Construcción

del concepto “cuidado de la naturaleza” a través de la expresión artística

Descripción de la actividad Vamos a jugar al El ecosistema. Nos ponemos de acuerdo para elegir un ecosistema de un entorno cercano en nuestra localidad (una sierra, un parque, una playa, un bosque) y nombramos entre todos y todas algunos de sus elementos. Cada persona elige un elemento (agua, temperatura, especie arbórea de ese

60 min.

lugar, sustrato, animales de ese sitio, aire), lo apunta en un papel y se lo guarda en el bolsillo. Hacemos un círculo en la clase y tomamos un ovillo de lana. Una persona tiene el ovillo y dice en voz alta el elemento que ha elegido. Se lo tira a otra que a su vez dice su elemento y la relación que hay entre el suyo y el de la persona que le ha tirado el ovillo (en 1º de PRIMARIA el /la docente ayudará al grupo con estas relaciones). Si el grupo es muy grande el/la profesora puede trasladar el ovillo. Así sucesivamente hasta que todos los elementos estén conectados. Entonces explicaremos que lo que se formó es un ecosistema, en donde cada uno de los elementos forma una parte importante de él. Al hacer que una persona suelte el extremo de lana, se podrá ver que no sólo su parte se aflojó, sino que también la de las otras dos personas que están conectadas a ella. El ecosistema se debilita y si otras personas van soltando termina destruyéndose. Después las personas que hayan elegido el mismo elemento se agruparán y entre todas y todos haremos


Act3. un mural con la técnica del collage. En el que reflejemos el tipo de ecosistema que queremos, cómo cuidarlo y preservarlo. Cada grupo prestará especial atención a situar y plasmar su elemento, pero todo conformará la composición final. Si el grupo es muy grande se pueden hacer varios murales.

Por último, como ideas de continuidad de la actividad en su dimensión de movilización social, podríamos exponer los murales en el colegio solicitando, en una carta del grupo-clase, el correspondiente permiso a la dirección del centro. Para escribirla tendremos que pedir una sesión de tutoría.


UD3.

Ciclos ESO. De 12 a 16 años a Bachillerato. De 16 a 18 años a

Áreas curriculares Desarrollo afectivo a Movimiento a Comunicación y lenguaje a Convivencia y relación a Medio físico y social a Educación artística a Educación física a

1 Volver al índice

Competencias básicas Comunicación lingüística a Conocimiento e interacción con el mundo físico a Social y ciudadana a Cultural y artística a Aprender a aprender a Autonomía e iniciativa personal a Para la vida a

Nº de sesiones Cuatro a


Act1.

CUIDAMOS DEL PLANETA EN RED Objetivos de la actividad Recordar los conceptos básicos sobre el Medio Ambiente. a

Entrenarse en una actitud responsable con el Medio Ambiente. a

a Utilizar programas

informáticos de presentaciones, para la clarificación y el consenso de ideas en un grupo.

Descripción de la actividad El día antes de la actividad repartiremos fotocopias con el glosario básico del medio ambiente a cada persona para que lo lean y lo aprendan en casa. Si tienen dudas les invitaremos a que pregunten a sus familias o busquen más información en Internet o en un diccionario o enciclopedia. El día de la actividad comenzaremos realizando una dinámica con palillos chinos, para la que se necesita un espacio despejado en el aula o el centro. El

60 min.

alumnado debe ponerse de pie y taparse los ojos (les habremos pedido que traigan un pañuelo). Les colocaremos por parejas preferentemente formadas por chico y chica y a cada pareja le entregaremos un palillo chino. Cada pareja debe sostener el palillo sosteniéndolo cada uno por un extremo con el dedo índice. Este ejercicio debe realizarse en silencio. Si se cae el palillo deben buscarlo entre ambos también en silencio y con los ojos cerrados. El palillo simboliza el medio ambiente: tenemos que sostenerlo sabiendo que está en un fino equilibrio. Si el grupo es muy grande, una parte del grupo puede observar en círculo y luego hacer el cambio. Una vez que terminemos dividiremos la clase en cuatro grupos, cada uno de los cuales tendrá que responder a una pregunta: 1) ¿Qué valor simbólico das a lo que ha pasado?; 2) ¿qué ha sido necesario para sostener el ecosistema?; 3) ¿por qué es importante que tanto chicos como chicas nos comprometamos con el equilibrio medioambiental?; 4) y yo, ¿qué puedo hacer?


Act1. Las respuestas consensuadas a nivel de cada grupo se pasarán simultáneamente a una diapositiva de power point/hoja o a un póster. Se expondrán en plenario donde serán susceptibles de cambios y mejoras

que el grupo consensue. Al final de la sesión, un chico y una chica de manera voluntaria se encargarán de juntar las 4 diapositivas o pósters y hacer una presentación titulada: Cuidamos del planeta en red. .

Recursos de la actividad 1 Glosario Eje de Medio Ambiente


Act2.

OBJETIVO DE DESARROLLO DEL MILENIO Nº7 Objetivos de la actividad Conocer el objetivo 7 de los de Desarrollo del Milenio, aterrizándolo a la realidad de Senegal. a

a Descubrir

qué es una persona desplazada por causas ambientales.

Manejar internet como herramienta básica para la investigación. a

a Profundizar el compromiso

con el cuidado de la na-

turaleza.

Descripción de la actividad Repartimos un trozo de cuerda o lana a cada alumno y alumna y les pedimos que piensen alguna acción que puedan hacer en su día a día para cuidar del Planeta. El trozo de cuerda recibido es un símbolo de este compromiso. A continuación, les pediremos que unan sus trozos con las del resto de compañeros y compañeras, de manera que queden todos y todas conecta-

60 min.

dos. Como sugiere la ONGD Entreculturas, autora de la dinámica, se pone como fondo la canción Moving de Macaco (ver aquí) o alguna otra sobre medio ambiente y que ayude a conectar con el alumnado, mientras alzan las manos con las cuerdas enlazadas y se balancean al son de la música. Esta representación de compromiso a nivel de grupo sirve para dar paso a la explicación de un compromiso a escala planetaria que 189 países tomaron durante la Cumbre del Milenio del año 2000 celebrada en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York. Los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). Son 8 y se pretendía que estuvieran alcanzados para el año 2015. El 7º objetivo pretende garantizar la sostenibilidad medioambiental. Les pediremos que investiguen más acerca de los ODMs en sus casas, que traigan escrito las cuatro metas concretas del objetivo número 7 y redacten su opinión respecto al cumplimiento o no de ellas. Por último proyectaremos el documental de 10´ de


Act2. ONGD IEPALA “Tukki, la huella ambiental (ver aquí). Tendrán que anotar en un papel los problemas ambientales que detecten durante el visionado y recoge testimonios de las condiciones de vida y ambientales en Senegal. Al terminar la proyección apuntamos en la

pizarra la lista de problemas identificados. También se anota en la pizarra la expresión “desplazado por causas ambientales” ¿Cómo se vincula esto con el objetivo 7 de los ODM? Dedicamos un tiempo al debate y les pediremos que lo contrasten con las cuatro metas del objetivo que van a investigar en sus casas. .

Recursos de la actividad 2 Canción Moving, de Macaco Video resumen del documental Tukki, la huella ambiental


Act3.

WE HAVE THE POWER TO CHANGE THE RULES Objetivos de la actividad Relacionar medio ambiente y pobreza, acercándonos al concepto de lo GLOCAL “piensa globalmente y actúa localmente”. a

Avanzar en la reflexionar sobre el concepto de ciudadanía global y motivar la participación ciudadana. a

a

Conocer lo que es una campaña de movilización.

Profundizar el compromiso con el cuidado de la naturaleza a

Descripción de la actividad Proyectamos el video de la campaña The rules (anexo) de 4´, cuyo subtítulo es este sugerente mensaje: Global Wealth Inequality - What you never knew you never knew: (Desigualdad de la salud mundial. Lo que no sabía que no sabía). Si disponemos de un aula de informática les pedi-

45 min.

mos que contesten a las siguientes preguntas ¿Quién impulsa esta campaña? ¿Cuántas personas participan? ¿De qué países son? ¿Cuál es el objetivo que persiguen? ¿Qué temas se tratan en esta campaña? Cuando hayan terminado les pediremos que lo compartan. Si no tenemos aula de informática llamaremos la atención sobre el hecho de que esta campaña está impulsada por un grupo de trabajo de 70 ciudadanos y ciudadanas, activistas y tecnólogos de todo el mundo para atacar directamente la raíz de la pobreza y la desigualdad a nivel mundial, que participan de manera voluntaria y no como representantes de sus respectivas organizaciones y que su objetivo es ayudar a crear campañas para reglar alternativas viables que sirvan a los intereses de la mayoría de las personas en el mundo. Entre los temas que tratan hay dos directamente relacionados con el medio ambiente -clima y tierra- y que el mecanismo para ejercer esta ciudadanía global, con internet y las redes sociales hoy día a nuestro alcance, es fácil.


Act3. Después dedicaremos un tiempo de debate para comentar el vídeo y el mensaje que aparece justo al lado de JOIN US: “The richest 300 people on earth have as much wealth as the poorest 3 billion. This is no accident; those in power write the rules. Together, we have

the power to change those rules”. Recordaremos a la clase que el conocimiento y la reflexión son el primer paso para la acción ¿Qué podemos hacer para participar en el cambio de las reglas del juego que son injustas para la mayoría de la población mundial?

Recursos de la actividad 3 Video Global Wealth Inequality


Act4.

¿ES NUESTRO INSTITUTO AMBIENTALMENTE RESPONSABLE? Objetivos de la actividad a Entrenarse

en una actitud responsable con el medio ambiente desde el ámbito local.

Conocer formas de participación efectiva en los principios, valores y gestión del centro educativo. a

a

Conocer lo que es una campaña de movilización.

Profundizar el compromiso con el cuidado de la naturaleza. a

Descripción de la actividad Comenzaremos lanzando esta pregunta ¿Os habéis planteado si este instituto es ambientalmente responsable? Dividiremos la clase en cuatro grupos que se moverán por todo el instituto preguntando al personal, profesorado o cualquier otra persona que trabaje en el centro. Cada uno de ellos tiene que obtener respuestas a todas las preguntas que se relacionan a continuación: 1) Cómo se recicla la basura en el instituto. ¿Se

60 min.

siguen las normas básicas de reciclaje de papel, vidrio, basura orgánica y plásticos y envases? ; 2) ¿qué papel se utiliza en el centro?, ¿hay cajas de cartón para recoger el papel?, ¿y un contenedor para depositarlo?; 3)¿a qué temperatura está programada la calefacción del instituto?, ¿y el aire acondicionado?; 4)¿Utilizan bombillas de bajo consumo?; 5) ¿Utilizan productos de la región, ecológicos o de comercio justo en la cafetería?; 6) ¿sus electrodomésticos son de bajo consumo?; 7) ¿promueven el uso de transporte menos contaminante como la bicicleta o el transporte público?; 8) ¿intentan ahorrar agua?, ¿cómo? Cuando los grupos hayan conseguido la información, se vuelven a juntar en la clase y conjuntamente analizamos los resultados de la investigación. Si al final el plenario creemos que nuestro centro no cumple con unas normas básicas de respeto al medioambiente, sugeriremos que en tutoría elaboren una carta que harán llegar a la dirección, bien a través de su representante en el Consejo Escolar o bien directamente


Act4. como grupo-clase: a) explicando que es importante contribuir a frenar el calentamiento global para que millones de personas en el planeta puedan subsistir en su medio natural sin verse forzadas a desplazarse; b) solicitando que se adopten medidas concretas y que éstas queden incorporadas en las Normas de Convivencia, Organización y Funcionamiento del Cen-

tro (NCFOC), que tengan su reflejo presupuestario en el Plan de Gestión de Centro (PGC) y que se actualice también el Plan Educativo de Centro con la responsabilidad ambiental como uno de los principios rectores del instituto y añadiendo indicadores para evaluar cada año este compromiso socio-ambiental.


Eje_4

IDENTIDAD E INTERCULTURALIDAD


Eje4.

Identidad

Empatía

La construcción de la identidad es un proceso intersubjetivo de reconocimiento mutuo. Depende de tres formas de reconocimiento: amor, cuidado o preocupación por la persona, respeto a sus derechos y estima por su contribución.

Según Batson (1991), es una emoción vicaria orientada al otro, que genera una motivación altruista, es decir, se ayuda para mejorar el estado del otro. Mientras, el estrés empático es una emoción vicaria orientada a uno mismo, es decir, es el sufrimiento propio que se genera ante una experiencia emocional ajena. En este caso su motivación es egoísta, ya que, si se ayuda, se hace para mejorar el propio bienestar.

Autoestima Es la autoconciencia de su propio valor, el punto más alto de lo que somos y de nuestras responsabilidades, con aspectos buenos y otros mejorables, y la sensación gratificante de querernos y aceptarnos..

Diversidad Es una característica de los grupos humanos, ya que cada persona tiene un modo especial de pen-

Identidad e interculturalidad

“La mente fija limitaciones; el corazón las sobrepasa” Anónimo


Eje4.

Desigualdad Según Muñoz (1995) la diversidad es “todo aquello que hace a las personas y a los colectivos diferentes” y la desigualdad “todo aquello que establece jerarquías en el saber, el poder o la riqueza de las personas o colectivos. La diversidad se referirá a factores, como hemos visto, físicos, genéticos, personales y culturales. La desigualdad se referirá sobre todo a factores sociales, económicos, políticos.

Comunidad Conjunto de personas que habitan en un mismo territorio y tienen ciertos intereses comunes.

Cultura Conjunto de valores, creencias, tradiciones, len-

guaje... que elabora y transmite una sociedad

Multiculturalidad Se refiere a la existencia de distintos grupos culturales que, en la práctica social y política, permanecen separados, divididos y opuestos, mientras que la pluriculturalidad indica una convivencia de culturas en el mismo espacio territorial, aunque sin una profunda interrelación equitativa.

Interculturalidad No es una descripción de una realidad dada, ni un atributo casi “natural” de las sociedades y culturas (Guerrero, 1999), sino un proceso de actividad continua; debiera, pues, ser pensada menos como sustantivo y más como verbo de acción, tarea de toda la sociedad (Godenzzi, 1996) y no solo de algunos sectores.

Identidad e interculturalidad

sar, sentir y actuar, independientemente de que existan patrones cognitivos, afectivos y conductuales semejantes.


Eje4.

Transculturalidad

Equidad

Hace referencia a la cualidad de ser común a varias culturas. Por ejemplo, los derechos humanos.

Reconociendo las desigualdades de partida de las personas –sociales, económicas, culturales, etcles ofrece ofertas desiguales para alcanzar una auténtica igualdad de oportunidades.

Según Jose Luis Rodríguez, un conflicto (disensión, enfrentamiento, choque, lucha, pelea) es un proceso de oposición a criterios, valores, voluntad o intereses entre dos o más personas (conflicto interpersonal o conflicto intergrupal). Se dan también conflictos internos en la persona cuando se le plantean opciones, aspiraciones, deseos contrapuestos, que el mismo sujeto se ve abocado a resolver en uno u otro sentido. En positivo aportan oportunidades genuinas e irrepetibles orientadas a la reflexión y al compromiso de los individuos con su entorno, así como al progresivo incremento de los niveles de competencia personal y de sensibilidad social.

Respeto Actuar con respeto es expresar miramiento, consideración y deferencia hacia las personas, hacia mí mismo/a y hacia mi entorno. Es establecer hasta dónde llegan mis posibilidades de hacer o no hacer, como base de toda convivencia en sociedad.

Interculturalidad Son los buenos modales, las fórmulas de cortesía, el modo de comportarse en público, de saludar, de comer; no son un detalle sin importancia, son nuestra tarjeta de presentación.

Identidad e interculturalidad

Conflicto


Convivencia

especial a las más vulnerables.

Para convivir con las personas hay que tener en cuenta cinco actitudes (método de las cinco “ces”): conocer, comprender, comunicarse, confiar y cooperar.

Migración

Tolerancia Es una actitud de aceptación y respeto de las posiciones de los otros, siempre que no resulten injustas, crueles o vayan en contra de los derechos humanos.

Solidaridad Esta es la postura de quienes participan en el gran proyecto humano que pretende la construcción de una sociedad más justa, pues piensan que los problemas pueden arreglarse si colaboramos todos/as. Se hace la pregunta ¿qué puedo hacer yo?

Inclusión Proceso de identificación y superación de barreras con el fin de integrar a todas las personas, en

Desplazamiento de grupos humanos a un nuevo hábitat, causado por problemas como la desigual distribución de los recursos. Cuando abordamos el tema de interculturalidad podemos trabajar los derechos de las personas en movimiento de manera global (la historia de la humanidad es la historia de las migraciones). Distinto a emigración (movimiento de población que consiste en la salida de personas de un lugar hacia otro diferente) e inmigración (pone el acento en la llegada a un lugar para establecerse).

Refugiados Son las personas que abandonan su país o no pueden regresar debido a fundados temores de ser perseguido por motivos de raza, religión, nacionalidad, pertenencia a determinado grupo social. No entran en las categorías de la Convención de Ginebra de 1951 las personas perseguidas por su opción sexual, por motivo de género, las víctimas

Identidad e interculturalidad

Eje4.


Eje4.

Repatriado Es una persona que regresa a su país de origen de forma planificada o voluntaria después de haber sido expatriado o refugiado anteriormente.

Estereotipo Conjunto de ideas que un grupo social obtiene a partir de las normas o patrones culturales establecidos.

Prejuicios Son juicios previos no comprobados, de carácter favorable o desfavorable, acerca de un individuo o grupo, tendente a la acción en un sentido congruente.

Estigma Problema de primer orden que opera a nivel social y cultural pero que, en último término, revierte sobre el individuo que lo sufre. Tiene que ver con prácticas que los grupos humanos han hecho para protegerse y defenderse de lo extraño, para identificar y señalar lo incomprensible o lo temido. Ej: el que sufren las personas con enfermedad mental, las personas desempleadas, las personas que involuntariamente han sido colocadas en uno u otro bando en los conflictos armados, poblaciones indígenas….

Etnia Agrupación natural de personas con características propias.

Identidad e interculturalidad

de conflictos armados, de políticas económicas erróneas o de desastres naturales. Por motivos humanitarios las personas desplazadas, es decir, las que se han visto desarraigadas por la fuerza de sus propios hogares pero no han cruzado las fronteras nacionales, deberían ser consideradas por el Derecho Internacional como sujetos de asilo, ya que son víctimas del mismo tipo de violencia, pero a pesar de las presiones de redes de ciudadanía todavía esto no se ha conseguido.


Discriminar Dar un trato diferente, segregar alegando diferencias raciales, sociales, sexuales, etc. Relacionado con xenofobia (hostilidad u odio hacia lo extranjero) y racismo (doctrina que afirma la superioridad de una raza sobre las demás).

Proceso socioeducativo Articulación de prácticas educativas alternativas a las vigentes y reconocidas formalmente que tienen especialmente en cuenta el entorno social del educando o educanda, y que están orientadas a transformar su realidad y a superar la exclusión.

Sentimiento Estado afectivo del ánimo producido por causas que lo impresionan vivamente. Varios de los sentimientos podrían ser: vergüenza (turbación del ánimo, que suele encender el color del rostro, ocasionada por cortedad para ejecutar algo, o por alguna falta cometida, o por alguna acción des-

honrosa y humillante, propia o ajena), tristeza (estar afligido/a, apesadumbrado/a, melancólico/a, con pesadumbre), alegría (sentimiento grato y vivo que suele manifestarse con signos exteriores de júbilo o gozo), sorpresa (conmoverse o maravillarse por algo imprevisto, raro o incomprensible), dolor (sensación molesta y aflictiva, de congoja, por causa interior o exterior), preocupación (estar interesado en algo que ha ocurrido o que va a ocurrir, de tal modo que sea difícil admitir o pensar en otras cosas).

Cadenas globales de cuidados Se conforman cuando, especialmente en el contexto europeo y norteamericano, se recurre a mujeres migrantes para el cuidado de las personas con dependencia. Como estas mujeres son, a su vez, las principales responsables de la atención a sus familias de origen, que dejan a cargo de otras mujeres, se generan estas redes transnacionales de cuidados.

Identidad e interculturalidad

Eje4.


Eje4.

Día internacional de los Derechos Humanos. 10 de diciembre Día internacional del migrante. 18 de diciembre Día internacional de las personas con discapacidad. 31 de diciembre Día escolar por la paz y la no-violencia. 30 de enero Día Mundial de la Justicia Social. 20 de febrero Día internacional del derecho a la verdad/dignidad de las víctimas. 24 de marzo Día internacional de los niños/as víctimas de la agresión. 4 de junio Día mundial del refugiado. 20 de junio Día internacional de la juventud. 12 de agosto

Identidad e interculturalidad

Día mundial de la salud mental. 10 de octubre Día internacional para la erradicación de la pobreza. 17 de octubre


UD1.

Ciclos Infantil 2. De 3 a 6 años a Primaria 1. De 6 a 8 años a

Áreas curriculares Desarrollo afectivo a Movimiento a Comunicación y lenguaje a Convivencia y relación a Educación artística a Educación física a

Competencias básicas Comunicación lingüística a Conocimiento e interacción con el mundo físico a Social y ciudadana a Cultural y artística a Autonomía e iniciativa personal a Para la vida a

Nº de sesiones Tres a

1 Volver al índice


Act1.

ZORA SOÑADORA Objetivos de la actividad Conocernos a nosotros/as mismos/as y a los demás por dentro y por fuera . a

Disfrutar la diversidad utilizando como vehículo la poesía y el juego. a

Descripción de la actividad Pedimos a un niño o una niña que salga al centro de la clase y le preguntamos: ¿Cómo eres? Le ayudamos un poco: a) ¿Qué te gusta hacer?; b) ¿Qué no te gusta hacer?; c) ¿Sueles estar alegre, triste?; d) ¿Te enfadas?, ¿cuándo?; e) ¿De qué color tienes la piel, el pelo, los ojos? etc, el resto de la clase va diciéndole cualidades positivas que tiene. A continuación presentaremos a Zora (ver aquí) y a sus nuevos amigos y amigas. Proyectaremos los capítulos I “Me gusta cómo soy” y II “¿Y para qué sirve?” Para Infantil de 4 años también podemos proyectar el capítulo III “¡Contigo puedo hacer cualquier cosa!”;

50 min.

para 5 años, incluir el cap. IV “¿Jugamos?”. Para PRIMARIA se puede incluir el cap. V “ Tú, ¿de dónde eres?” y el VI “¿Volverás?” (unos 18’ de audiovisual en total) o proyectar la narración en varias sesiones. Hacemos varias preguntas de comprensión: a) ¿qué hacían Zora y Tea?; b) ¿a quién piden ayuda?; c) cuando están cuidando el parque ¿crees que la tarea se terminó antes porque trabajaban en equipo?; d) ¿qué juegos han compartido?; e) ¿hay en clase compañeros/as de otros países?, ¿os habéis contado cosas de allí: juegos, instrumentos, fiestas, canciones…? Después introduciremos el tema de la importancia de conocerse personalmente y de conocer a quienes nos rodean, de aceptarse y aceptar a los demás como son, comprender que la diversidad nos enriquece. Recordaremos la frase de Tea sobre los tres ojos y su significado: “Con uno veo cómo eres por fuera, con otro cómo eres por dentro, y con otro, todo lo que nos rodea”. ¿Cómo les demostráis a los/as amigos/as vuestra alegría porque os acepten y os quieran como sois?


Act1. Propondremos que hagan con sus cuerpos dos círculos concéntricos: el de dentro, mirando al exterior y el otro, mirando al interior, de manera que se formen parejas. Mirándose mutuamente recitan esta poesía haciendo los gestos que indica la letra: “Arriba las manos. Abajo los pies. Nos damos un abrazo. Una, dos y

tres”. Lo repetimos varias veces, con nuevas versiones, y cada vez los del círculo exterior se mueven para tener una pareja diferente. Nueva letra: “Nos damos la mano, nos damos un beso, nos damos media vuelta. Una, dos y tres”, etc. Al finalizar la profesora pregunta:¿os ha gustado lo que hemos hecho hoy en clase?

Recursos de la act. 1 6 vídeos Dibujos Zora soñadora


Act2.

PAKE TU ME TU ME PA PA Objetivos de la actividad a

Reconocer diferentes estados de ánimo.

Visibilizar cuidados que reciben las personas y la naturaleza. a

Utilizar la música y el baile como medio de acercamiento y conocimiento a/de otras personas. a

Descripción de la actividad Colocaremos el reloj de los sentimientos (anexo) en un lugar visible donde habrá pegado imágenes (anexo) que reflejan estados de ánimo. Recordaremos algunas escenas de la serie de Zora . En cada escena, un niño o niña pondrá la aguja del reloj (anexo) en el dibujo que refleja el estado emocional que viven los personajes ante esa situación (hay dos agujas porque una misma situación puede dar lugar a dos sentimientos diferentes). Algunos ejemplos: al encontrarse Zora y Tea a través del espejo se quedan……..…; Tea le dice a Lito y a Boro

50 min.

que Zora es su amiga y ésta sonríe mostrando…..…; cuando a Zora le dicen que baila al andar le da un poco de …..… ; intentando ayudar a Tea a desenganchar la cometa del árbol, Zora se cae, empieza a gritar porque le....... A continuación recordaremos la experiencia de convivencia que nos enseñó el video de Zora. Los personajes estaban orgullosos de su apariencia física, de su forma de ser, de vestir, de su identidad y cómo eso resultó bueno para su autoestima. Se centra la atención en la palabra A U T O E S T I M A. Un niño o una niña la escribe en la pizarra. Se hace una parada para que cada persona la lea y observe que contiene las 5 vocales. Hay que descubrir su significado viendo el gesto de Zora en su foto (anexo). Seguimos recordando lo interesante que resultó para el grupo de amigas y amigos de Zora relacionarse de manera intercultural, contándose cosas de sus países, compartiendo juegos, explicando cómo se visten... el cariño que sentían y el compartir acabó transformándose en cuidados entre ellos y en cuidados al parque, limpiándolo para que


Act2. estuviera bonito y otras personas pudieran disfrutarlo. Preguntaremos qué cuidados reciben Boro, Zora, Tea y Lito de su familia, si son los mismos o diferentes y por qué. Como pista sugeriremos que piensen en los cuidados que ellos y ellas mismos reciben a lo largo del día y para ayudarles les enseña unas láminas (anexo). Luego reparte la ficha Mí cuidado favorito (anexo) para que, en casa y con la ayuda de quienes les cui-

dan, dibujen el que más les gusta y las personas que hacen posible ese cuidado. Terminamos con una canción en honor a Zora. “Todos poseemos una especial / una especial forma de caminar / una especial forma de caminar / una original forma de caminar / Pa ke tu me tu me papa / Pa ke tu me tu me pa (bis) / Tu tu e tu tu e pa pa / Tu tu e tu tu e pa (bis) / Ye ke y e ke / Ye ke y e (bis)”.

Recursos de la actividad 2 Imagen Reloj de los sentimientos Foto y Lámina Zora / De cuidados Ficha Mi cuidado favorito


Act3.

NOS VAMOS DE VIAJE, ¡QUÉ BIEN LO VAMOS A PASAR Objetivos de la actividad Darse cuenta de la cantidad de trabajo de cuidados que requiere un viaje desde que se prepara hasta que comienza la relación con las personas del país o región de acogida. a

Experimentar lo que significan los conceptos “prioridad” y “orden” sirviéndose de materiales de plástica. a

a

Intentar planificar un viaje con enfoque intercultural.

Descripción de la actividad Recordamos lo que ya se ha descubierto: Todos y todas somos diferentes, pero nos gusta que nos traten con igual cariño y cuidado. Hay que cuidar la naturaleza, la de aquí y la de otros países. Es divertido poner en común juegos, costumbres... Los cuidados que recibimos o damos hacen que nos

45 min.

sintamos contentos/as con nosotros/as mismos/as y orgullosos/as de nuestra familia. Hoy también vamos a hacer un viaje a través de un cuento que se titula Nos vamos de viaje. ¡Qué bien lo vamos a pasar!, que se encuentra en libro El misterio del chocolate en la nevera de InteRed (pulsa aquí). Leeremos el cuento y plantearemos las siguientes cuestiones: a) seguro que alguna vez habéis ido de viaje, o de vacaciones, recordar todos los preparativos que en vuestra familia se tuvieron que hacer; b) cuando os vais de viaje, decidís lo que os tenéis que llevar o alguien lo hace por vosotros/as?; c) expresar en voz alta todas las cosas que Marta, la protagonista del cuento, se ha llevado al viaje. Después pensaremos en un viaje imaginario. En pareja vamos a moldear en plastilina lo que nos vamos a llevar, que ha de caber en la maleta. Entregamos la ficha Maleta (anexo) y damos una pista: pensar que sean cosas que podáis compartir con los niños y las niñas que allí encontréis, para que conozcan vuestros juegos, costumbres, música de aquí... y tened


Act3. en cuenta que en cada cuadrícula de la maleta sólo podéis poner una cosa. Hecha la maleta, se llevarán a casa la tabla para planificar un viaje (anexo) que rellenarán pidiendo ayuda. En la tabla escribirán a qué sitio van, la distancia en “kilómetros”, localizarán el destino en un mapa, cuán-

tos días van a pasar allí. Luego marcarán, con gomets o haciendo una cruz, el medio de transporte que van a utilizar, el tipo de alojamiento, dónde comerán, las actividades que les gustaría hacer. Finalmente si el destino es otro país, preguntad cómo se dice en el idioma local “buenos días”, “gracias”, “por favor”, “hola” y “adiós”.

Recursos de la actividad 3 Cuento Nos vamos de viaje, ¡qué bien lo...! Ficha Maleta Ficha Tabla para planificar un viaje


UD2.

Ciclos Primaria 2. De 8 a 10 años a Primaria 3. De 10 a 12 años a

Áreas curriculares Medio físico y social a Educación artística a Lengua y literatura castellana a Lengua extranjera

a

Competencias básicas Comunicación lingüística a Conocimiento e interacción con el mundo físico a Tratamiento Info y digital a Social y ciudadana a Cultural y artística a Para la vida a

Nº de sesiones Tres a

1 Volver al índice


Act1.

ELMER Objetivos de la actividad Caer en la cuenta de qué siente una persona que se cree diferente. a

Descubrir que la identidad y la diversidad son muy positivas para las relaciones sociales. a

a

Intentar planificar un viaje con enfoque intercultural.

Descripción de la actividad Leemos el cuento Elmer (anexo). Después motivaremos la participación a través de las siguientes preguntas: a) ¿Podéis describir en qué eran iguales los elefantes y en qué diferentes?; b)¿Cómo trataban a Elmer el resto de los elefantes?; c) ¿Por qué Elmer empezó a no estar contento consigo mismo?; d) ¿Qué hizo para intentar ser igual al resto?; e) ¿Qué diferencia de trato observó Elmer cuando volvió a la manada pintado de gris?; f) ¿Qué estado de ánimo tenían los elefantes cuando no sabían dónde estaba Elmer?; g)¿Qué hizo Elmer para

50 min.

que le descubrieran?; h) ¿Cómo se pusieron los elefantes al reconocer a Elmer?; i) ¿Por qué decidieron pintarse diferentes un día al año? A continuación haremos algunas preguntas de reflexión: a) ¿Os gusta ser diferentes? ; b) ¿Es fácil? ¿Es divertido?; c) ¿Produce problemas?; d) ¿Creéis que vuestras amigas y amigos son diferentes?, ¿por qué pensáis eso?; e) igual que los elefantes crearon el día de Elmer, ¿qué podemos hacer nosotras/os para celebrar nuestra identidad y la diversidad? Para finalizar, plantearemos una manualidad que variará para el alumnado de 2º y de 3º ciclo (pauta en anexo) aunque se utilizará el mismo patrón de papel (anexo) y la expondrán al resto de la case VARIANTE: para la clase de inglés en centros con enseñanza en español y para las clases de Science y Arts and Crafts en centros bilingües se adjuntan dos sesiones de actividades en idioma inglés con Elmer, incluyendo anexos.


Act1.

Recursos de la actividad 1 Cuento Elmer Pauta Manualidad Pauta Instrucciones Variante en inglĂŠs activities; tale; elephant expressions; cover; colors by numbers; pattern


Act2.

CREPES DE MANZANA Objetivos de la actividad Ponerse en la piel de quienes sufren las consecuencias de las cadenas globales de cuidados. a

Entender bien lo que son las cadenas de cuidados en nuestra sociedad y hacer un juicio crítico de ellas. a

Descripción de la actividad Leeremos el cuento Crepes de manzana del libro La revolución de los cuidados de InteRed (leer aquí). Tras la lectura, la reflexión y las preguntas: El cuento habla de unas mujeres que tienen que viajar lejos en busca de un empleo para poder alimentar o dar estudios a sus hijas e hijos. ¿Conocéis a alguien como Altagracia? A veces estas mujeres no reciben una buena acogida, ¿habéis pensado por qué? Puede ser porque hablan diferente, en otro idioma, o porque visten diferente, o porque el color de su piel es diferente. ¿Habéis pensado cómo se sienten si no son bien acogidas? Pensad que han tenido que dejar a sus hijos e hijas a miles

50 min.

de kilómetros de distancia. ¿Os imagináis que vuestra mamá tuviera que marcharse en busca de trabajo, por ejemplo, a República Dominicana, el país de Altagracia, dejándoos aquí con vuestra abuela? ¿Qué pasaría? Les pedimos que cierren los ojos y dejen unos minutos de silencio para pensarlo. Les pediremos que digan en alto cuándo y cómo notaríais esas ausencias, sus cuidados, sus muestras de cariño. Su hijo e hija pueden hablar con ella por teléfono, como le pasa a Fany y Margolit con su madre, pero eso ¿es suficiente para que Altagracia deje de sentirse tan triste?

Recursos de la act. 2 Cuento Crepe de manzana


Act3.

UNA EXPERIENCIA INTENSA Objetivos de la actividad a Distinguir entre identidad/diversidad/interculturalidad.

Relacionar la actitud proactiva intercultural con el logro de la justicia social. a

Decir agentes que deberían comprometerse en el paso de un modelo social que normaliza las “cadenas de cuidados” a un modelo intercultural para la justicia social a

a

Empezar a reconocerse como uno de esos agentes.

Descripción de la actividad Leemos el cuento Una experiencia intensa que forma parte del libro La revolución de los cuidados de InteRed (leer aquí). Al finalizar destacaremos que el diálogo, respetándonos todos y aportando opiniones desde nuestra diversidad, es una forma práctica de “aprender” lo que es la INTERCULTURALIDAD. Descubrimos lo que significa la JUSTICIA SOCIAL: que se tenga un empleo compatible con la vida, en condiciones de igualdad.

45 min.

Dividimos a la clase en 6 grupos para pensar en acciones de nuestra vida cotidiana donde podemos promover la interculturalidad y conseguir un mundo donde reine la JUSTICIA SOCIAL. ¿Qué cambios tendríamos que hacer cada persona? ¿Y la sociedad en su conjunto? Cada grupo trabajará sobre esas dos preguntas que se expondrán en plenario para mejorar la manera de relacionarnos desde la perspectiva intercultural. Al finalizar entregamos la ficha tabla de cuidados (anexo) para que la completen en casa mientras cuentan a quienes les cuidan la historia de Altagracia.

Recursos de la actividad 3 Cuento Una experiencia intensa Ficha Tabla de cuidados


UD3.

Ciclos ESO. De 12 a 16 años a Bachillerato. De 16 a 18 años a

Áreas curriculares Educación plástica y visual a Educación Ciudadanía y DD.HH. a Educación ético-cívica a Ciencias del mundo contemporáneo a Filosofía y ciudadanía a

1 Volver al índice

Competencias básicas Comunicación lingüística a Conocimiento e interacción con el mundo físico a Social y ciudadana a Aprender a aprender a Autonomía e iniciativa personal a

Nº de sesiones Cuatro a


Act1.

COMPAÑERAS/OS DE VIAJE Objetivos de la actividad Analizar la manera en que los estereotipos, prejuicios e ideas erróneas influyen sobre las personas, llegando a provocar rechazo social. a

Descripción de la actividad Comenzamos explicando que vamos a hablar sobre dos temas: identidad e interculturalidad, que la mirada que los demás tienen de nosotros y nosotras influye en nuestra identidad, en la percepción de lo que somos y de lo que podemos ser. Para comprobarlo vamos a realizar 3 actividades que, en realidad, son 3 fases de un mismo proceso: 1ª) Estereotipo, prejuicio, idea errónea. Ponemos a cada alumna y alumno en la frente una pegatina, sin que sepa lo que lleva escrito. (Posibles nombres en las pegatinas: bromista, perezoso, hablador, colombiano, idealista, rapero, pijo, yupi, musulmán, antisistema, buen compañero, burgués, sin hogar, rico,

60 min.

catalán, famoso, SIDA, maestro, etc.) Vamos a hacer un viaje y vamos a buscar una persona que nos acompañe. Les pedimos que caminen por la sala cuando se dé la señal y que elijan la “pareja” de viaje. Una vez elegida deben sentarse en el suelo al lado de la persona elegida. A continuación se despegaran la pegatina dela frente y dialogan sobre cómo ello les afecta. Posteriormente les haremos tres preguntas a) ¿Influyó en tu elección la etiqueta de la frente? b) ¿has rechazado a algún/a compañero/a por el calificativo de la etiqueta?; c) ¿has pensado que la persona rechazada podría tener características que te gustan? Se propicia un diálogo en la clase sobre estas cuestiones. 2ª) Discriminación, estigma. Repartimos fotocopias de las dos hojas que componen el archivo titulado Estigma (anexo) para que en su casa, utilizando el programa informático que quieran -o de


Act1. forma manuscrita-, expliquen el significado de cada uno de los cuadros e imágenes que allí aparecen y adivinen qué ponía en el recuadro último que está tras la flecha. Sobre este trabajo dialogaremos en la clase y se sacan consecuencias.

3ª) Cuidados, empoderamiento, relaciones interculturales, integración social. Pegamos en dos paredes de la clase tiras grandes de papel continuo y repartimos a cada persona un rotulador. A continuación proyectamos con el cañón de diapositivas durante 1’ la gráfica titulada Que no te traiga sin cuidado (anexo). Se apaga el proyector y se dan unos minutos para que vayan saliendo a escribir palabras o frases breves que la imagen les haya sugerido.

Recursos de la actividad 1 Archivo Estigma Gráfica Que no te traiga sin cuidado


Act2.

RAÍCES ROBADAS Objetivos de la actividad

60 min.

Vamos a profundizar en la temática de la identidad reflexionando sobre acontecimientos sucedidos en la realidad: el conflicto armado en Colombia.

mundo, que todavía está en fase de acuerdos de paz. Este conflicto se ha cobrado 220.000 víctimas, el 81% de ellas población civil. La violencia de este conflicto armado ha producido otras consecuencias igualmente graves: desplazamiento de un gran número de personas y secuestros de personal civil. Los datos conocidos convierten a Colombia en el segundo país, después de Afganistán, con mayor número de víctimas de minas antipersonal, y el primero, a nivel mundial, con la mayor cantidad de desplazados internos. Según el discurso de los actores armados, la violencia contra la población civil era justificada porque para ellos la población civil es señalada como una prolongación del enemigo. Los autores del Informe hacen dos preguntas: “¿Hasta dónde dejamos los colombianos que llegara el horror? ¿Cuáles son las verdades dimensiones de lo que nos ha pasado?”

Noticia: en julio de 2013, después de 6 años de trabajo, se ha publicado el Informe “Basta Ya. Colombia: memorias de guerra y dignidad” sobre uno de los más cruentos y largos conflictos armados de la historia reciente del

Preguntaremos si alguien tenía noticia de este conflicto armado y de la publicación de este Informe. Luego proyectamos con el cañón de diapositivas una ficha con conceptos relativos a las migraciones (anexo) para que

Darse cuenta de los efectos de los conflictos armados para niños/as y jóvenes, incluyendo la pérdida de identidad, de referentes culturales y de relaciones sociales. a

a Tomar

conciencia de las consecuencias del vacío de identidad para la población joven.

a Diferenciar

desplazamiento y los motivos que lo provocan, de otras formas de migración.

Descripción de la actividad


Act2. sugieran qué definición corresponde a cada enunciado. Proyectamos el documental titulado Raíces robadas de InteRed (25:50’) (ver aquí) donde veremos los efectos del desplazamiento sobre la población infantil y juvenil y lo que supone en cuanto a pérdida de derechos y vacío de identidad. Al final de la proyección, dialogaremos

sobre estas preguntas: a) ¿qué entendemos por persona “desplazada “y cuáles son las causas de los desplazamientos?; b) tras el conflicto, ¿cómo se sienten estos niños, niñas y jóvenes desplazados?; c) ¿por qué es tan importante para ellos/as organizarse?, d) ¿qué quieren recuperar?; f) si estuvieras en su lugar, ¿qué harías tú?

Recursos de la actividad 2 Tabla Conceptos migraciones Documental Raíces robadas


Act3.

EL ÁRBOL DE PROBLEMAS Objetivos de la actividad Conocer las fases de un proyecto social como herramienta básica de ciudadanía. a

a Aprender

a identificar problemas.

Descripción de la actividad En esta sesión y en la siguiente se intentaremos mejorar nuestra capacidad para la acción. Con el cañón de diapositivas se muestra una imagen con un diagrama de las fases de un proyecto social (anexo), señalando la 1ª fase de diagnóstico de la realidad y dentro de ésta el análisis de problemas, que veremos hoy, y el análisis de objetivos, que dejaremos para el próximo día. Después de esta introducción preguntamos al alumnado si recuerdan los problemas de identidad y otros que tenía la población infantil y juvenil desplazada tras el conflicto de Colombia (de la sesión anterior). Ahora tendremos que

60 min.

llegar a formularlos de la manera más exacta y completa posible y para ello vamos a emplear la técnica de los 6 interrogantes. Cada uno de ellos encabeza las 6 columnas que indicamos en la pizarra: 1) ¿cuál es el problema?; 2) ¿cuándo sucede?; 3) ¿cómo sucede?; 4) ¿dónde sucede?; 5) ¿por qué existe?; 6) ¿quién es el problema? Escribimos en la pizarra la lluvia de ideas, agrupando los enunciados parecidos y dejando los problemas principales reducidos a cuatro. Luego se divide la clase en cuatro grupos, cada uno de ellos se va a hacer el análisis de uno de los problemas. Para hacer las anotaciones les daremos un trozo de papel continuo y tarjetas. Cada grupo va a hacer su análisis o ÁRBOL DE PROBLEMAS. Cada grupo anotará en las tarjetas las causas directas que provocan el problema (una causa en cada tarjeta) que colocarán en la parte de abajo del papel continuo, por encima de ellas colocarán tarjetas con los efectos provocados por el problema. Al final se ponen en común en plenario todos los árboles y anunciamos que los conservaremos porque en la si-


Act3. guiente sesión, de este árbol saldrá, como si fuera un espejo, otro árbol en positivo, el ARBOL DE OBJETIVOS DEL PROYECTO. Para la comprensión de la técnica podemos apoyarnos

en la una plantilla de explicación del análisis del problema (anexo) y otra de ejemplo de un árbol de problemas inventado (anexo) ambientado en una comunidad que se ha llamado Araito y donde también hay problemas de emigración.

Recursos de la actividad 3 Diagrama Fases Pyto Ficha Explicación análisis problemas Ficha Ejemplo análisis problemas


Act4.

EL ÁRBOL DE OBJETIVOS

60 min.

Objetivos de la actividad Saber las fases de un proyecto social como herramienta básica de ciudadanía. a

a Aprender

a establecer objetivos.

Para la comprensión de la técnica podemos apoyarnos en la plantilla de explicación del análisis de objetivos (anexo) y en el ejemplo de un árbol de problemas (anexo).

Descripción de la actividad Dividimos la clase en los mismos cuatro grupos de la sesión anterior y sacamos los árboles de problemas. Repartimos tarjetas, les pedimos que pongan los problemas de su árbol en positivo (por cada problema una tarjeta con el problema redactado en positivo). Estos serán nuestros objetivos. En cada grupo tienen que hacer el siguiente ejercicio: convertir las situaciones negativas detectadas en estados positivos y las relaciones causa-efecto en medios-fines. Después, en el plenario cada grupo pondrá en común su ÁRBOL DE OBJETIVOS comparándolo con el árbol de problemas de la sesión anterior. Entre todas y todos trataremos de detectar si hay incoherencias

Recursos de la actividad 4 Ficha Explicación análisis objetivos Ficha Ejemplo análisis objetivos Ficha ejemplo Árbol de problemas y de objetivos


Eje_5

ESTILOS DE VIDA SOSTENIBLE


Eje5.

Derechos de los niños y las niñas Estilos de vida sostenible consiste en patrones de comportamiento donde se da respuesta a las necesidades básicas minimizando el uso de los recursos naturales y emisiones y sin comprometer las necesidades de las generaciones futuras, contribuyendo al reparto equitativo de tareas y riqueza. Pero, en realidad, va mucho más allá́ de lo relativo a un modelo de consumo responsable, forma parte de una identidad que elegimos y decidimos. Es un concepto social y transformador. Son varios los factores, internos y externos, que contribuyen a crear un estilo de vida:

• Factores individuales o de conducta: son las necesidades, deseos, motivaciones, valores o los conflictos que tenemos cada una de las personas de forma individual. • Factores colectivos: la forma de relacionarnos, nuestra cultura, el conocimiento de los índices de pobreza de la población mundial, la educación, las tecnologías y el entorno en el que vivimos. • Factores externos: la regulación vigente, la situación geopolítica, económica y la capacidad de innovación, pueden fomentar o limitar la adopción de un estilo de vida sostenible.

Estilo de vida sostenible

“Estamos tan cerca del límite que puede que despertemos un día para darnos cuenta que ya no queda nada por salvar” Maneka Ghandi


Comercio justo

Huella ecológica

Frente a los criterios meramente económicos del comercio internacional, el comercio justo tiene en cuenta, además, valores éticos. Así:

El concepto de huella ecológica demuestra la cantidad de áreas ecológicamente productivas (tierra y agua) requeridas para satisfacer las necesidades del ser humano y para asimilar los residuos producidos por una población definida con un nivel de vida específico, donde sea que se encuentre este área. Se ha calculado que una persona necesita 1,9 hectáreas de área productiva y, sin embargo, actualmente el promedio de uso de área por persona es mayor en países como Estados Unidos o nuestro propio país, España.

• Campesinos/as y pequeños/as productores/as de zonas empobrecidas encuentran un cauce para vivir dignamente de su trabajo; • Las personas que consumen obtienen productos de calidad, con la garantía de que se han respetado los derechos de los/as trabajadores/as y el medio ambiente; • Se recupera el vínculo entre quien produce y quien consume. • Se demuestra que es posible hacer compatibles los criterios económicos con los sociales y ecológicos. En las ferias de comercio justo lo que compramos está hecho por mujeres y hombres que trabajan jornadas reguladas y controladas (jornadas saludables), que cobran un sueldo justo por su trabajo, parte del dinero de las ventas se destinan a proyectos sociales y, en el caso de alimentos, éstos se cultivan de manera ecológica sin utilizar productos químicos.

Buen vivir Plantea un modelo de vida equitativo mucho más justo para todas las personas, donde nadie pague el precio de un mal vivir para que unas pocas personas disfruten de un continuo vivir mejor. En vez de propugnar el crecimiento continuo, busca lograr un sistema que esté en equilibrio. En lugar de atenerse casi exclusivamente a datos o indicadores económicos, el buen vivir se guía por conseguir y asegurar los

Estilo de vida sostenible

Eje5.


Eje5.

Decrecimiento Propone, a grandes rasgos, bajar la producción y el consumo (replantear nuestras necesidades básicas, y producir y consumir en base a ello), el reparto del trabajo (remunerado y especialmente el no remunerado) y promover valores humanos tanto individuales como colectivos. Reorientar el modelo en el que vivimos para trasladar el cuidado de la vida (de las personas y del planeta) al centro del sistema. Reconstruir un modelo de sociedad en el que la economía se encuentre al servicio de las personas, y no al revés. Frente al paradigma imperante basado en el individualismo, la competitividad, el egoísmo y la búsqueda del máximo beneficio económico, sugiere recuperar la ayuda mutua, la solidaridad, la austeridad y la justicia social.

Efecto invernadero Una vez los rayos solares entran y llegan a la Tierra, rebotan en la corteza, y se van dirección al espacio para que la Tierra no se caliente demasiado. Pero los gases generados por los tubos de escape de los coches, las calefacciones, las chimeneas de las fábricas…impiden que mucha parte de ese calor salga, lo atrapan y vuelve a rebotar en dirección a la Tierra, escapando solo una pequeña parte del calor. Todo ello se llama EL EFECTO INVERNADERO, lo que hace es calentar la Tierra más de lo que puede admitir y provoca cambio climático.

Capa de ozono El ozono estratosférico también es conocido como capa de ozono, se encuentra en la estratósfera y está compuesto exclusivamente de ozono que se produce a partir del oxígeno por efecto de los rayos solares. El ozono absorbe las radiación ultravioleta (UV-B) proveniente del sol. La falta de ozono produce enfermedades como cataratas (daños a los ojos) y cáncer de la piel. Los científicos también han relacionado el

Estilo de vida sostenible

mínimos indispensables, lo suficiente, para que toda el mundo pueda llevar una vida simple y modesta, pero digna y feliz.


Eje5. aumento a la exposición a UVB con los daños a cosechas y plantas en los mares Antárticos.

c. El uranio ( central nuclear) d. El viento ( central eólica)

Fuentes de energía Las fuentes de energía son las fuerzas que la naturaleza ofrece para transformar materias primas, mover máquinas y facilitar los desplazamientos. Hay que distinguir entre fuentes de energía (procedencia y origen) y formas de energía (modos de utilizar un tipo de energía) Ejemplo: una forma de energía es la eléctrica y sus fuentes serían: a. Agua ( hidroeléctrica) b. Combustión del carbón y petróleo (termoeléctrica)

Tradicionalmente y de un modo general se clasifican en: primarias: aquellas que proceden de un medio natural y que debe ser transformada para utilizarlas: carbón, petróleo, gas natural, uranio y secundarias: son ya energías útiles: luz, calor...Según su proceso de formación pueden ser: no renovables (tradicionales) y renovables (alternativas). Entre las primeras: carbón, petróleo, gas natural. Entre las segundas: biomasa, eólica, solar, geotérmica, hidroeléctrica, mareomotriz.

Estilo de vida sostenible

e. La luz del sol ( central solar)


Eje5.

Día internacional de la preservación de la capa de ozono. 16 de septiembre Día internacional para la erradicación de la pobreza. 17 de octubre Día internacional de los Derechos Humanos. 10 de diciembre Día mundial de la justicia social. 20 de febrero Día internacional de la felicidad. 20 de marzo Día internacional de los bosques. 21 de marzo Día mundial del agua. 22 de marzo Día internacional de la madre tierra. 22 de abril Día mundial del medio ambiente. 5 de junio Día mundial contra el trabajo infantil. 12 de junio Día mundial de lucha contra la desertificación y la sequía. 17 de junio

Estilo de vida sostenible

Día internacional de la solidaridad humana. 20 de diciembre


UD1.

Ciclos Infantil 2. De 3 a 6 años a Primaria 1. De 6 a 8 años a

Áreas curriculares Desarrollo afectivo a Movimiento a Comunicación y lenguaje a Convivencia y relación a Medio físico y social a Educación artística a Educación física a Matemáticas a

1 Volver al índice

Competencias básicas Comunicación lingüística a Matemática a Conocimiento e interacción con el mundo físico a Social y ciudadana a Cultural y artística a Autonomía e iniciativa personal a Para la vida a

Nº de sesiones Tres a


Act1.

LA VUELTA AL MUNDO EN 3 PANTALONES Objetivos de la actividad Clasificar los bienes en materias primas y productos elaborados; a

Utilizar las nociones espaciales para situarse a sí mismo/a y a los personajes del cuento en un mapa; a

Darse cuenta de las largas distancias que recorren los productos, y sus costes de energía, hasta que son elaborados y consumidos; a

Aproximarse a los conceptos de comercio justo y consumo responsable. a

Descripción de la actividad Colgamos un mapa del mundo (anexo) en un lugar a la vista (anexo) enseñándoles a los niños y niñas dónde está el país donde viven ellos/as, España. Preguntamos si saben en qué lugar del mundo se hacen sus zapatillas, jerseys… la ropa que llevan puesta ¿Quién los ha diseñado o imaginado su forma en un papel

45 min.

que se llama “patrón”? ¿De qué materiales están hechos? ¿Dónde se producen? ¿Quién los cose, pone la cremallera, botones, los tinta de color? Les anunciamos que hoy han venido a clase las trillizas que les van a ayudar a desvelar todos esos misterios con su cuento La vuelta al mundo en tres pantalones (anexo). Leemos una adaptación del cuento. Al terminar pediremos al alumnado que conteste a distintas preguntas. Como guía podemos utilizar éstas: ¿De qué vegetal, materia prima se obtiene? ¿En qué parte de nuestro mapa se cultiva principalmente? ¿Qué países visitan las trillizas buscando unos pantalones nuevos? ¿Para volar a todos esos países en avión creéis que habría que gastar mucha gasolina? ¿Creéis que las mujeres que están cultivando el algodón en el campo y las que se pasan el día cosiendo en la fábrica son felices, se sienten cuidadas? ¿Creéis que trabajando tantas horas tendrán tiempo de cuidar a sus hijos e hijas? ¿Y por qué creéis que sólo salen mujeres haciendo esos trabajos productivos tan mal


Act1. pagados? Al final, ¿dónde deciden comprar los pantalones a Aburrida? Y esa feria de comercio justo, ¿está cerca o lejos de su casa? ¿Qué diferencia crees que hay entre comprar en esa feria de comercio justo o en de las tiendas o mercadillos a los que vas habitualmente con mamá, papá, tutora, tutor?

Para terminar se propondremos a las niñas y niños que cuando lleguen a casa, igual que las trillizas, se conviertan en investigadoras e investigadores y pidan a sus familias que miren las etiquetas de sus pantalones para saber si son de los que hacen que la gente que los produce esté triste o si son de los de comercio justo, de los que consiguen sonrisas.

Recursos de la actividad 1 Mapa Prospección de Peters Cuento La vuelta al mundo en 3 pantalones


Act2.

COMERCIO JUSTO ES DIGNIDAD Objetivos de la actividad a

Comprender el concepto de dignidad.

Identificar lo que son condiciones de trabajo que atentan contra los Derechos Humanos. a

Aproximarse a los conceptos de comercio justo y consumo responsable. a

.

Descripción de la actividad Comenzaremos recordándoles que en el cuento de La vuelta al mundo en tres pantalones vimos que el comercio justo servía para comprar ropas, comidas y juguetes respetando la dignidad de las personas que las fabrican y cuidando el medio ambiente. Si no hemos realizado la sesión anterior leeremos una adaptación del cuento. Al finalizar utilizaremos algunas preguntas de la sesión anterior para reforzar la comprensión y algunas ideas. Después explicaremos que la DIGNIDAD es una cualidad que tienen todas las

45 min.

personas que las hace valiosas, importantes y respetables por el hecho de ser personas, con independencia de su fuerza, edad, conocimientos, cultura, religión, sexo. Para la actividad tomamos como ejemplo el personaje de la mujer marroquí. Señalamos en el mapa lo cerquita que está Marruecos de España. Pediremos al alumnado que conteste a algunas preguntas. Si esta mujer entra a trabajar en la fábrica a las 8 de la mañana, antes de que empiecen sus hijos e hijas el colegio y llega a casa ya de noche, ¿verá mucho o poco tiempo a sus hijas e hijos? En 1º PRIMARIA platearemos los siguientes problemas: 1) si esa mujer del cuento trabaja 11 horas al día de lunes a sábado cosiendo pantalones en una fábrica y si vuestro día, desde que os levantáis a las 8 de la mañana para ir al colegio y hasta que cenáis y os acostáis a las 21 tiene 13 horas, ¿cuánto tiempo al día le queda para cuidar a sus hijos/as antes de que se duerman?; 2) si nuestro papá o mamá o tutor o tutora trabaja en la oficina, fábrica, taller 8 ho-


Act2. ras al día y nuestro día hemos visto que tiene 13 horas, ¿cuántas horas pueden estar con vosotros/as antes de dormiros?, ¿os parece suficiente o querríais pasar todavía más tiempo con él y con ella?; 3) ¿cuántas horas más pasan con vosotros/as que la señora de la historia con sus hijos e hijas?, ¿os parece que esto está bien, que es justo?, 4) si al final de mes vuestro papá o mamá o tutora gana 600 € (anexo) y os compra un pantalón que cuesta 30 €, ¿cuánto le queda al final de mes para comprar comida, productos de limpieza,

otras ropas…?; 5) Y si en vez de ganar 600 € ganara 180 € como la mujer marroquí de nuestra historia, ¿cuánto le quedaría para el resto del mes?; 6) ¿creéis, entonces, que las mujeres que cosen tantos pantalones pueden permitirse comprar alguno para ellas o para sus hijas e hijos?, ¿creéis que eso es justo? Para poder llevar a cabo con INFANTIL la reflexión del salario justo haremos los cálculos y les mostraremos cómo disminuye el montón de billetes.

Recursos de la actividad 2 Imágenes Billetes de euro


Act3.

MI JUGUETE RECICLADO Objetivos de la actividad a

Disfrutar con juguetes elaborados por sí mismo/a.

Aprender a organizando el espacio con diferentes elementos plásticos. a

Aproximarse a los conceptos de comercio justo y consumo responsable a

.

Descripción de la actividad Empezaremos recordando que gracias a las trillizas en la 1ª sesión aprendieron de dónde vienen muchas cosas que utilizamos diariamente, como la ropa, también quién las hace y en qué condiciones. Que en la 2ª supimos un poquito más de esas condiciones de trabajo, de la importancia de respetar la dignidad de todas las personas y vislumbraron una solución para apoyar a esas mujeres a la hora de conseguir mejores condiciones en las fábricas. Ahora haremos nuestros propios juguetes con materiales reciclados. De este modo veremos que no siempre

45 min.

necesitamos comprar nuestros juguetes en otros países y que además podemos utilizar cosas que ya tenemos, cuidando el medioambiente. En INFANTIL utilizaremos cajas grandes de cartón, que habremos pedido antes a las familias, para que construyan túneles (anexo) y cajas de zapatos para que hagan torres y edificios (anexo). En PRIMARIA esas mismas cajas para que, en grupos, les recorten puertas y ventanas, los pinten con rotulador y hagan casas, establos y cuadras para los animales (anexo) y pósters reciclados donde pinten círculos de diferentes tamaños, los coloquen en el suelo e intenten poner dentro piedrecitas, tapones, chapas, anillas de latas de bebidas mediante lanzamiento de precisión (anexo).

Recursos de la actividad 3 Fichas Túneles/Torres/Edificios Fichas Establos, cuadros y cuadras/Lanzamiento


UD2.

Ciclos Primaria 2. De 8 a 10 años a Primaria 3. De 10 a 12 años a

Áreas curriculares Desarrollo afectivo a Conocimiento del medio a Educación artística a Lengua y literatura castellana a Matemáticas a

Competencias básicas Comunicación lingüística a Matemática a Conocimiento e interacción con el mundo físico a Social y ciudadana a Cultural y artística a Aprender a aprender a Autonomía e iniciativa personal a Para la vida a

Nº de sesiones Tres a

1 Volver al índice


Act1.

EL CUMPLEAÑOS DE LAURA Objetivos de la actividad Aproximarse al concepto de comercio justo, diferenciándolo del comercio internacional. a

a Utilizar las

nociones espaciales para situarse a sí mismo/a y a los personajes del cuento en un mapa y los conocimientos sobre geografía para situar los productos. Vislumbrar los agentes responsables de las reglas del comercio que hacen imposible justicia social. a

Descripción de la actividad Leeremos en voz alta o el alumnado por turnos un resumen o adaptación del cuento El cumpleaños de Laura (anexo). A medida que se nombran países tiene a la vista un mapa mundi en grande con los productos citados (anexo) para que lo unan a su país de procedencia. Los del cuento son: Costa de Marfil, Tanzania, Chile y Vietnam. Queda sin identificar el país de donde procede el representante de la multinacional, lo que dará

45 min.

pie al final de la lectura para preguntarles dónde creen que están esas grandes empresas y qué características creen que tienen. Apuntaremos las características en la mitad de la pizarra. Después les preguntaremos si saben características de empresas que funcionen de otra manera y las apuntaremos en la otra mitad de la pizarra. Entonces con la ficha comparativa donde se ven las diferencias entre el comercio JUSTO e INJUSTO (anexo) contrastaremos las respuestas anotadas en la pizarra. Se les dará la ficha para que rellenen la información que falta de los personajes (anexo) y otra para el reparto del pastel (anexo). Para terminar decidiremos en grupo el deseo que creemos que Laura pidió (anexo).

Recursos de la actividad 1 Cuento El cumpleaños de Laura Fichas Mapa / Comparativa / El resto


Act2.

DEJAR HUELLA NO SIEMPRE ES POSITIVO Objetivos de la actividad a Darse

cuenta de la seriedad de los problemas ambientales y de la necesidad de cambiar de estilo de vida

a

Conocer el concepto de huella ecológica.

a Aprender

a calcular nuestra huella ecológica y la de nuestra familia. .

Descripción de la actividad Vamos a ver los efectos del consumismo sobre la naturaleza. Para ello vamos a ver dos videos de 10’ y 1 minutos: a) Ozzy Ozone: la destrucción de la capa de ozono (anexo) y b) el efecto invernadero y el calentamiento global (anexo). Después de extraer entre todos y todas las ideas principales de los videos introduciremos el concepto de huella ecológica, la cual nos dice cuántos recursos de la Tierra consumimos con nuestro estilo de vida. Si todo el mundo consumiera lo mismo que en España

45 min.

ahora mismo necesitaríamos ¡3 planetas para vivir! La capa de ozono se recuperará si todas las personas utilizamos menos sustancias que la destruyen. Vamos a calcular quien gasta más de lo que necesita para vivir, quien deja más huella, mediante un juego de preguntas y respuestas (anexo). Pediremos a las chicas y chicos que descalzos dibujen el contorno de su pie sobre un folio de papel reutilizado. Tendrán a su disposición trozos de plastilina de color amarillo, naranja y rojo. Para contestar a cada pregunta extender la plastilina del color que corresponda dentro del contorno de la huella, rellenándola. Si al acabar el juego nuestra huella es de color rojo significará que no estamos actuando adecuadamente con nuestro planeta, si resulta naranja debemos mejorar para cuidar nuestra casa común y si nuestra huella es amarilla significará que cuidamos de manera adecuada a nuestra madre Tierra. ¿De qué color es mi huella? Para continuar con esta actividad en casa les diremos a nuestras familias que calculen la huella ecológica.


Act2.

Recursos de la actividad 2 VĂ­deo Ozzy Ozone VĂ­deo Efecto invernadero y calentamiento global Ficha Bingo-Huella


Act3.

LA CARTA DE LA TIERRA Objetivos de la actividad a Conocer la

Carta de la Tierra y los problemas que

apunta; a Desarrollar habilidades a

para proponer soluciones;

Potenciar el trabajo en equipos pequeños.

Descripción de la actividad “Es responsabilidad de cada uno de nosotros (y nosotras) hacer lo que podamos, sin importar cuán pequeño sea” XIV Dalai Lama. Esta cita estará en el centro de la pizarra cuando entren a clase y se mantendrá hasta el final. Preguntamos si saben qué es La Carta de la Tierra. La Carta es un documento que nos explica qué forma de vida tenemos que llevar para conservar el planeta. Les contaremos una breve reseña histórica (anexo) de la Carta desde 1945 hasta 2003. Utilizaremos el

45 min.

resumen de la Carta de la Tierra que ha elaborado la Fundación Cultura de Paz (anexo) para leer la introducción (página 10). Luego veremos cuáles son los cinco problemas que ahora mismo tiene la Tierra. Es urgente actuar y ya. ¿Qué podemos hacer? Dividiremos la clase en 4 grupos, tantos como apartados de propuestas contiene la Carta, y daremos a cada grupo una copia del apartado que les toca. Pediremos que apuntes ideas sobre qué pueden hacer para ayudar a salvar al planeta. Al finalizar les daremos una copia a cada niña y niño para que lean la carta en su casa con sus familias.

Recursos de la actividad 3 Ficha Historia ‘La Carta de la Tierra’ Escritos Resumen de Carta


UD3.

Ciclos ESO. De 12 a 16 años a Bachillerato. De 16 a 18 años a

Áreas curriculares Desarrollo afectivo a Lengua y Lit. castellana a Ciencias de la naturaleza a Educación física a Soc, geog y historia a Educación plástica y visual a Educ. ciudadanía y DD.HH. a Educ. ético-cívica a Ciencias del mundo contemporáneo a Filosofía y ciudadanía a

1 Volver al índice

Competencias básicas Comunicación lingüística a Conocimiento e interacción con el mundo físico a Social y ciudadana a Cultural y artística a Aprender a aprender a Autonomía e iniciativa personal a Para la vida a

Nº de sesiones Tres a


Act1.

LA VENGANZA DE LAS MOLÉCULAS Objetivos de la actividad a Darse

cuenta del peligro que representan las dioxinas y furanos para la vida y descubrir la complejidad que encierra el tratamiento de residuos; a Ser consciente

de la necesidad de recuperar e incorporar en nuestra vida cotidiana los trabajos de cuidados de la naturaleza de manera urgente.

a Desarrollar habilidades

45 min.

Aparte de la técnica y del grado de colaboración, se valorará que los grupos cumplan con la misión de sensibilizar sobre: 1) el impacto medioambiental que genera la explotación irresponsable de los recursos naturales; 2) el impacto fruto de una mala gestión de nuestros residuos; 3) la interdependencia del ser humano y la naturaleza.

plásticas a través del cómic.

a Fortalecer el trabajo

en equipo y las habilidades para el consenso y la construcción colectiva.

Descripción de la actividad La clase se van turnando para leer el texto La venganza de las moléculas (anexo). Después de la lectura dividiremos la clase en varios grupos para que cada uno construya una parte de la historia en cómic teniendo en cuenta que al final se juntará para tenerlo completo y se expondrá en el espacio común del centro más concurrido.

Recursos de la actividad 1 Texto La venganza de las moléculas


Act2.

DECRECIMIENTO Objetivos de la actividad Entender cómo hemos llegado a la crisis ambiental y de cuidados; a

a Favorecer el debate

ante el grave deterioro del pla-

neta; a Fomentar la

reflexión sobre actitudes responsables.

Descripción de la actividad Proyectaremos el video Simplicidad voluntaria y decrecimiento. Dura 1 hora, pero sólo podemos ver hasta el minuto 10:30 para luego poder hacer el vídeo fórum con la guía de preguntas (anexo). Animaremos al alumnado a que vean el resto del video en casa con sus familias Conceptos/ideas importantes:

45 min.

El uso del lenguaje - A la extracción (cuando no hay posibilidad de recuperación) se le llama producción y del PIB (producto interior bruto) se dice que mide la riqueza de los países cuando lo que lo hace incrementar son las enfermedades, no la salud, porque se contabilizan las medicinas fabricadas, o las guerras porque se venden máquinas para matar; invisibilizando el trabajo de cuidados. Buen vivir - que se recoge en la Constitución de países como Ecuador en el 2008 y de Bolivia en el 2009 (ver glosario). Decrecimiento - video de 2:20’ (ver también glosario).

Recursos de la actividad 2 Vídeo Concepto ‘decrecimiento’ Vídeo y videofórum Simplicidad voluntaria y decrecimiento


Act3.

CONSUMOCUIDADO Objetivos de la actividad Fijar lo que son los trabajos de cuidados y su importancia para la solución de la crisis social y ambiental; a

a Identificar trabajos

de cuidados a la naturaleza y a las personas en lo global y en lo local; a Profundizar en

el compromiso personal para la transformación de la sociedad.

Descripción de la actividad Vamos a jugar a Consumocuidado. Repartimos a cada participante tres tarjetas de colores diferentes (anexo), cada una de ellas referidas a los trabajos de cuidados:

45 min.

En cada una de ellas el alumnado deberá escribir o dibujar una acción GLOBAL y otra LOCAL, para revertir la crisis ambiental y de cuidados. Acciones que contribuyan a la sostenibilidad y el consumo responsable. Haremos también tres tarjetas blancas en las que habrá escrito: 1. GESTOS; 2. DIBUJO; 3. PREGUNTAS SI Y NO. Cuando el alumnado termine de dibujar o de escribir las tarjetas de colores se recogen y mezclaran. Pediremos a la clase que vaya saliendo gente de manera voluntaria para coger una tarjeta de color al azar y una blanca. Dependiendo de lo que les haya salido tendrán que explicar al resto de la clase lo que aparece en la tarjeta de color a través de la forma que pone en la blanca.

Tarjeta naranja: CUIDO LAS COSAS Tarjeta malva: YO CUIDO Y ME CUIDAN Tarjeta verde: ME CUIDO Y CUIDO MI ENTORNO

Recursos de la actividad 3 Tarjetas Juego ‘Consumocuidado’


InteRed

Lorenzana, Encina (2011). Los pinceles de Artemisia. Experiencias de formación para la equidad de género. a Villanueva

a Educación

para el desarrollo y la ciudadanía global (EpDCG). Guía para su integración en centros educativos. 2011. Blas, Alicia (2012). Pistas para un modelo de vida sostenible. Actúa con cuidados. a De

a Cerviño

Saavedra, Mª Jesús. Calzón Álvarez, Juan (2012). El misterio del chocolate en la nevera. a Mollo,

Ivana (2012). La revolución de los cuidados.

a De

Blas, Alicia (2012). Crecer con cuidados: el juego de la Jenga. Actúa con cuidados.

didáctica Zora soñadora (2010). Autora cuento: Bello, Elena.

a Aguado

Norte-Sur, un viaje de ida y vuelta. Con Setem y FERE-CECA.

de la Obra, Guillermo. Sánchez Márquez, Inmaculada (2012). Baúl para un mundo mejor. Recopilación de propuestas metodológicas de Educación para el Desarrollo y la Ciudadanía Global (EpDCG) a Tejiendo

ciudadanía con hilos de educación

a Guía

a Programa

Ivana. Navarro, Leticia (2011). Plumas, puentes y pasteles. a Mollo,

global.

Educación y programas

.a Llopis, Carmen (2003). Recursos para una educación global. Narcea.

ECCA (2001). Diseño, desarrollo y evaluación de proyectos sociales. a Radio


Francisco (2005). La educación en el siglo XXI. Los retos del futuro inmediato. Grao.

No Violencia y Educación.

Sacristán, José (2007). La educación que aún es posible.

nía.

Luis. Técnicas de trabajo para las ciencias sociales.

Ciudadanía. SM.

a Imbernón,

a Gimeno

a Rodríguez, Jose

a Beltrán

Llera, Jesús. Pérez Sánchez, Luz F. (2004). El proceso de sensibilización. Experiencias pedagógicas con el modelo CAIT. Fundación Encuentro.

a Rodríguez, Jose

Luis Educación para la ciudada-

a Marina, Jose Antonio

(2007). Educación para la

a Fernández

Liria, Carlos. Fernández Liria, Pedro. Alegre Zahonero, Luis (2007).Educación para la Ciudadanía. Democracia, capitalismo y Estado de Derecho. Akal. Rodríguez, J.B. (2005). Educación para la Ciudadanía. Morata. a Martínez

Derechos Humanos Carmona, Francisco (2003). Antileviatán: la cultura de los derechos. Dykinson. a Racionero

a Amnistía

Internacional (2010). Derechos Humanos de las personas en movimiento. a Trabajando

la infancia. Comercio justo y explotación infantil. Setem. a Martínez Ten, Amparo.

García Marín, Carmen. Jugando en paz (2005). Narcea. a Solidaridad

entre los pueblos (1995). Colectivo

autores. Educación para la ciudadanía. Seminario de primavera 2007. Fundación Santillana. a Varios

a Días

D Entreculturas.

Sibila. (2003). El cumpleaños de Laura. Intermón Oxfam. a Vigna,

Roser. Capdevila, Carlos. Las tres mellizas marcan un gol. Intermón Oxfam, Cromosoma. Icaria. a Capdevila,


a Mckee,

David. Elmer

Equidad, género y coeducación autoras. Junta de Andalucía (2006). Guía de buenas prácticas para favorecer la igualdad entre mujeres y hombres en educación. a Varias

a Turín, Adela.

Bosnia, Nella. Rosa Caramelo. Kalan-

draka.

Medio Ambiente Barcenilla, Marta (2011). Migraciones ambientales, ¿un viaje sin retorno? IPADE. a Camarena

a Vicario

Espinosa, Carlos. La venganza de las

moléculas.

a Cuadernos

de educación no sexista. Instituto de

la Mujer.

Identidad e interculturalidad

a Cazorro,

Nicolás. Arenas Esteban, Amalia (2006). Descubriendo El Juncal. Ministerio de Medio Ambiente de España. a Colectivo

No Violencia y Educación. Los jugue-

tes.

(coord.) (2002). Glosario para una sociedad intercultural. Bancaja. a Conill, Jesús

a Sáez Alonso,

Estilo de vida sostenibles

No Violencia y Educación. Juegos cooperativos y sin competición.

Collective (2012). La guía descalza para el trabajo con organizaciones y cambio social. Andy Mason.

Rafael (2006). Vivir interculturalmente: aprender un nuevo estilo de vida. CCS. a Colectivo

a Reyardid.

cuidado.

Trastorno mental. Que no te traiga sin

a Barefoot

a Gobierno Vasco (2011). Initza, nº 36. Huella ecológica.


a Setem

(2012). Vive el comercio justo en las aulas.

(1999). Preguntas y respuestas sobre comercio justo. a Setem

(1996). Comercio justo, una opción de consumo, una opción de justicia. Octaedro. a Intermón

x Change (2002). Manual de educación para un consumo sostenible.

a Youth

Miriam (2005). Educando para un estilo de vida sostenible con la Carta de la Tierra. Secretaría. Internacional de la Carta de la Tierra.

a Vilela,

a Sodepaz

(1998). Guía educativa para el consumo

crítico.

1 Volver al índice


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.