ENERO DE 2016
BOLETÍN DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA DEL SECTOR PISCÍCOLA
Imagen tomada de: www.eveboo.com
E
D
I
C
I
Ó
N
3
0
ISSN 2389-7090
ACTUALIDAD ACUAPEZ inicia proyecto Financiado por el Fondo Nacional de regalías. Un tercio de los peces de río del mundo amenazados por Hidroeléctricas
MUNDO México ha demostrado que tiene métodos sustentables de pesca.
DIVULGACIÓN CIENTÍFICA Biofloc una tecnología que puede ayudar a reducir el impacto del síndrome de la mortalidad temprana
EVENTOS Seminario: Aprovechamiento de residuos generados en la actividad Agroindustrial Corporación Centro de Desarrollo Tecnológico Piscícola Surcolombiano
Foto Archivo ACUAPEZ -Represa de Betania - Huila
EDICIÓN 30 ENERO 2016
BOLETÍN DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA DEL SECTOR PISCÍCOLA
ISSN 2389-7090
DIRECCIÓN Cand. MSc.Marnie Conde Quintero
EDICIÓN Ing. Paola Andrea Polanco Villarreal
COLABORADORES PERMANENTES MSc. Silvia Cristina Carrera MSc. Edgar Andres Pulido Cand. Msc. Diana Marcela Aguirre Tec. Oscar Eduardo Daza
2
4 Corporación Centro de Desarrollo Tecnológico Piscícola Sucolombiano Calle 23 No. 5A - 75 Tel: (+578) 8721468 Cel: 3107807228 Neiva - Huila - Colombia www.acuapez.org
Editorial El Sueño de Celio, Por Carlos Cabrera Villamil
Actualidad ACUAPEZ Inicio Proyecto Financiado por el fondo nacional de Regalías en Betania
CONTENIDO 7 Mundo México ha demostrado que tiene 9 métodos sustentables de pesca
9
Actualidad Será obligatorio el 7 cumplimiento del registro
8
p e c u a r i o d e l o s establecimiento de acuicultura colombianos Un tercio de los ríos del mundo amenazados por proyectos Hidroeléctricos
Una reflexión sobre el papel de la 10 acuicultura en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030
12
Divulgación Científica una tecnología que puede 12 Biofloc ayudar a reducir el impacto del síndrome de la mortalidad temprana consumo de pescado frenaría el 14 ElAlzheimer
Mercados Mejora el acceso al mercado de 16 los productos pesqueros Acuícolas
16
Científicos Peruanos 15 Colombianos investigan en
y el
Buque "Puerto Deseado”
Amazónicos
17
Estados Unidos declara la guerra al mercado de la pesca ilegal
18
Eventos sobre aprovechamiento 18 Seminario de residuos generados en la actividad agroindustrial
BOLETÍN DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA DEL SECTOR PISCÍCOLA
Editorial
acuavitec
EL SUEÑO DE CELIO Como productor primario me atreveré plantear mi visión de las áreas rurales de nuestro departamento. Partiendo de nuestra realidad, geografía, oferta ambiental, cambio climático, reducción de la capa de ozono, entre otros, sueño con una gran fábrica de agua llamada Huila. Se preguntarán como: 1. Desarrollando una verdadera cultura, que nos permita la conservación de los nacimientos de aguas, la protección de cuencas a quebradas y ríos, en otras palabras desarrollando un verdadero sueño colectivo con el gran objetivo de conservar y mejorar el ambiente. 2. Todas las áreas ganaderas convertirlas en silvopastoreo, consistente en cultivos de árboles, como la capa filtrante de los rayos solares, estos deben ser forrajeros y/o aportante de nutrientes al suelo, que permitan bajo su sombra el desarrollo de arbustos y gramíneas forrajearas. 3. Promoviendo cultivos de plantíos permanentes y o semipermanentes como ejemplo: árboles maderables, café, tomate de árbol, frutales etc. Recordemos los innumerables estudios de uso racional del suelo que recomiendan repoblar el 70% de nuestro territorio, revegetalizando en lo posible en forma permanente. ¿Pero cómo lograrlo? Me atrevería afirmar que somos conscientes de esta necesidad, partiendo de esta premisa, manos a la obra. Para lograr la necesaria conservación de las fuentes hídricas, requerimos exenciones tributarias, créditos a largo plazo, con tasa de interés del IPC, pagos de compensaciones a los propietarios de predios que los dediquen parcial o totalmente a lo propuesto, garantizando la permanecía del programa. Invertir en adecuación de tierras, básicamente riego, en todos los pisos térmicos a lo largo y ancho del territorio departamental, brindando estabilidad y rentabilidad a la producción, seguridad alimentaria, atendiendo el mercado oportunamente con productos de calidad a precios estables.
2
Enero 2016
Editorial
Al garantizar lo anterior, se podrán adoptar y adaptar tecnologías de punta, mejorando rentabilidad y productividad. Podremos adelantar generación de energía limpia, sin represas, PCH (pequeñas centrales hidroeléctricas) a filo de agua, donde todos los Huilenses podamos invertir nuestros ahorros con seguridad y rentabilidad a largo plazo. Podremos desarrollar picsifactorias, ambientalmente amigables, con tecnología moderna, bajo uso de agua, utilizando bacterias benéficas que reducen las cargas contaminantes, con balances iónicos produciendo cadenas alimenticias, mejorando conversiones y velocidades de crecimiento, aprovechando todo la experiencia y conocimiento de los empresarios acuícolas. Para terminar, tengo la convicción sí todos empujamos la carreta en la dirección correcta, tendremos un Huila muchísimo mejor, trabajemos duro y honradamente ,con instituciones públicas que faciliten el desarrollo ,construyendo confianza ,lograremos nuestro sueño y no podrán llamarme CELIO.
CARLOS CABRERA VILLAMIL GERENTE COMPAÑIA AGROINDUSTRIAL Y COMERCIAL 3C
Enero 2016
3
BOLETÍN DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA DEL SECTOR PISCÍCOLA
acuavitec
acuavitec
ACUAPEZ INICIA PROYECTO FINANCIADO POR EL SISTEMA GENERAL DE REGALIAS EN BETANIA
Imagen de Archivo Represa de Betania - Huila
BOLETÍN DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA DEL SECTOR PISCÍCOLA
Actualidad
Imagen tomada de: celeam.org
Autor: MSc. Edgar Andrés Pulido. Investigador Principal Acuapez. El pasado 11 de noviembre del 2.015 ACUAPEZ inició la ejecución del proyecto “INNOVACIÓN EN EL DISEÑO E I M P L E M E N TA C I Ó N D E ESTRATEGIAS QUE CONTRIBUYAN A LA SOSTENIBILIDAD DE LOS CULTIVOS PISCÍCOLAS EN LA REPRESA DE BETANIA, HUILA”. Este es un proyecto que inicio su formulación en marzo del 2.013, respondiendo a un demanda muy sentida por los productores de tilapia de la Represa de Betania quienes reclamaban acciones efectivas y concretas que de algún modo apoyaran la sostenibilidad de este importante sistema productivo. Para su estructuración, ACUAPEZ buscó la participación de los diferentes sectores involucrados, logrando la vinculación de la FEDERACION COLOMBIANA DE ACUICULTORES – FEDEACUA, la CAMARA DE C O M E R C I O D E N E I VA y l a CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL HUILA – CORHUILA. Dicho proyecto fue
4
Enero 2016
presentado al Órgano Colegiado de Administración y Decisión (OCAD), el cual tras una evaluación de conveniencia, solidez técnica, financiera y ambiental, lo aprobó mediante el Acuerdo No. 025 del 30 de mayo de 2014. Tras su aprobación a principios del año 2.014 y luego de surtir los trámites administrativos de rigor, el 26 de mayo de 2015 el Departamento del Huila, suscribe el convenio 057 de 2015, con las instituciones involucradas. Finalmente, hasta finales del año pasado se logró iniciar con su ejecución. Este proyecto busca romper con algunos esquemas tradicionales tanto de tipo productivo como de actitud y comportamiento por parte de los productores y sus operarios, a través del planteamiento de diferentes estrategias de innovación social y tecnológica que de algún modo garanticen o coadyuven a lograr una mejor sostenibilidad del sistema de cultivo en la Represa de Betania. Este objetivo se plantea lograr mediante cuatro componentes o frentes de trabajo a aplicar en la represa de Betania, partiendo de la división de ésta en 8 microzonas definidas
Imagen de Archivo Represa de Betania - Huila
por estudios previos, a saber:
1. El diseño e implementación de una red de información, con acceso en tiempo real a los productores e instituciones involucradas, de las principales variables de calidad de agua en la represa. Esto se pretende lograr mediante la instalación estratégica de estaciones de monitoreo que envían permanentemente la información a un software que por una parte permite el acceso a ésta y que genera alertas tempranas para la activación de planes de contingencia en cada microzona, según sea el caso. De esta forma, cada microzona contará con un equipo de monitoreo con la capacidad de medir: oxígeno disuelto, temperatura, pH, conductividad, turbidez, clorofila a y ficocianina (compuesto relacionado con las algas productoras de mal sabor a los peces). Lo anterior se complementa con la información generada por muestreos de la condición sanitaria de los peces, análisis de la calidad del alimento, muestreo periódico a otras variables ambientales, así como la disponible de otras fuentes de información. Todos estos datos serán centralizados y
Actualidad
BOLETÍN DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA DEL SECTOR PISCÍCOLA
acuavitec
Imagen tomada de: celeam.org
analizados para que estén disponibles a los productores de manera oportuna y eficiente, con la posibilidad de generar alertas tempranas cuando alguno de estos parámetros se salga de los valores aceptables.
2. Una estrategia de capacitación periódica a los productores y sus operarios in situ, es decir, en el mismo sitio de cada explotación, en diferentes módulos que serán desarrollados como: biología de la especie, conceptos básicos de acuicultura, manejo sanitario, nutrición, etc. Para esto se cuenta con la vinculación de cuatro tecnólogos quienes están permanentemente en campo visitando a las piscícolas que cada uno tiene a cargo y que, además de acompañar y apoyar las labores de rutina y tomar las muestras a que haya lugar, ofrecen la capacitación al personal de campo de cada piscícola. Lo anterior se complementa con el apoyo a la implementación de las Buenas Prácticas de Producción Acuícolas (BPPA), de la mano de Fedeacua, agremiación que ha trabajado en este tema durante varios años y Enero 2016
5
BOLETÍN DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA DEL SECTOR PISCÍCOLA
Actualidad
acuavitec
Imagen de Archivo Acuapez
que ha logrado importantes avances en este tema; nuestro objetivo es que ojalá la totalidad de los productores de Betania se involucren en estas prácticas, para bien de todos.
3. El diseño de estrategias de prevención y control sanitario basadas en los resultados de evaluaciones experimentales llevadas a cabo bajo las condiciones particulares de cada microzona. Para esto se instalarán unidades de experimentación, compuestos de jaulas flotantes de bajo volumen, donde se podrán ensayar diferentes alternativas de prevención y control (inmunoestimulantes,
Imagen de Archivo Acuapez
prebióticos, probióticos, vacunas, antibióticos, etc.) y obtener resultados confiables y replicables bajo las mismas características de la represa. Al final se pretende generar unos protocolos de manejo sanitario para cada microzona
6
Enero 2016
4. El fomento de la participación e integración de los productores en las diferentes actividades que sean planteadas a través de la conformación de comités en cada microzona. Se busca la generación de un mayor sentido de pertenencia a través de una mayor interacción con los productores vecinos con los cuales se comparte un espacio y una problemática común. Lo anterior se verá fortalecido por medio del apoyo y capacitación en formalización y cultura empresarial, especialmente enfocado a los pequeños y medianos productores, para lo cual se cuenta con el acompañamiento de la Cámara de Comercio de Neiva. Todo lo anterior es de vital importancia para garantizar la una Imagen tomada de: celeam.org mayor interacción con los productores vecinos con los cuales se comparte un espacio y una problemática común. Lo anterior se verá fortalecido por medio del apoyo y capacitación en formalización y cultura empresarial, especialmente enfocado a los pequeños y medianos productores, para lo cual se cuenta con el acompañamiento de la Cámara de Comercio de Neiva. Todo lo anterior es de vital importancia para garantizar la continuidad de las acciones acá planteadas, lo cual seguramente requerirá, en un inmediato futuro, de la contribución económica por parte de los productores, como una inversión en la sostenibilidad de su negocio piscícola. Esperamos poder contar el apoyo decidido de TODOS los productores de la Represa de Betania y las instituciones involucradas para cumplir con los objetivos propuestos. Estamos seguros que si trabajamos en conjunto vamos a lograr una mayor sostenibilidad ambiental y productiva de este importante sistema de producción con todos los beneficios que ello significa.
Actualidad
Será obligatorio el cumplimiento del registro pecuario de los establecimientos de acuicultura colombianos
Desde el pasado 5 de enero de 2016 es obligatorio para todos los establecimientos de acuicultura (Personas naturales o jurídicas propietarias, poseedoras o tenedoras de establecimientos acuícolas) cumplir con el Registro Pecuario de los Establecimientos de Acuicultura (RPEA), expedido por el Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, mediante resolución número 0064. Gracias a la nueva resolución, se permitirá conocer con exactitud, el número de establecimientos activos que adelantan esta actividad en el país, y también será la base que le permita al ICA reglamentar, supervisar y controlar la producción de ese sistema en el país. El documento oficial deberá contener información relacionada con los datos del poseedor, nombre del predio, ubicación geográfica, infraestructura, población animal existente, fases de producción que se desarrollen en la explotación, número de ciclos realizados al año, tipos de especies cultivadas, inventario de animales, entre otros.
BOLETÍN DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA DEL SECTOR PISCÍCOLA
Imagen tomada de:truchaytilapia.blogspot.com
acuavitec
Para la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca, Aunap, la creación de este nuevo decreto es un gran avance que les permitirá a las dos entidades aunar esfuerzos para realizar un trabajo en equipo, con resultados óptimos para toda la cadena productiva Imagen tomada de: www.canalabertobrasil.com.br acuícola del país. “La creación del nuevo decreto nos permitirá unificar bases de datos para hacer registros únicos de los establecimientos, igualmente podremos hacer visitas de inspección y vigilancia de manera conjunta, que al final sólo redundará en el consumidor final, al tener la certeza de que está consumiendo un producto confiable, con altos estándares de calidad”, señaló Diego Triana, abogado externo de la Aunap. La nueva resolución permitirá tomar las medidas necesarias para hacer efectivo el control de la sanidad animal y la prevención de riesgos biológicos y químicos Fuente: http://www.aquahoy.com/noticias/general/ 25662-sera-obligatorio-el-cumplimientodel-registro-pecuario-de-losestablecimiento-de-acuiculturacolombianos Enero 2016
7
BOLETÍN DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA DEL SECTOR PISCÍCOLA
Actualidad
acuavitec
UN TERCIO DE LOS PECES DE RÍOS DEL MUNDO AMENAZADOS POR LOS PROYECTOS HIDROELÉCTRICOS Imagen tomada de: celeam.org
La Universidad de Texas advierte de la pérdida de biodiversidad que puede darse en las cuencas del Amazonas, Congo y Mekong Científicos internacionales en estudios con la universidad de Texas, advierten que un tercio de los peces del mundo, se encuentran amenazados por proyectos hidroeléctricos que se establecen en las principales afluentes de zonas como América del Sur, África y Asia. Un grupo de 40 científicos internacionales, liderados por la Universidad de Texas, han advertido de que un tercio de los peces que habitan los principales ríos del planeta están en peligro como consecuencia del progreso humano, informa el departamento de Vida Silvestre y Pesca de la institución académica estadounidense. Los descubrimientos del profesor Kirk Winemiller (autor principal) y sus colegas compilados en el artículo «La expansión hidroeléctrica en Amazonas, Congo y Mekong: una amenaza inminente para la biodiversidad global han sido publicados en la revista Science, donde se resumen los impactos negativos del auge de este tipo de energía, así
8
Enero 2016
como la increíble biodiversidad piscícola y los ecosistemas de estos ríos tropicales. Los ríos Amazonas (América del Sur), Congo (África) y Mekong (Asia) albergan a un tercio de las especies de peces de río que se estima existen, muchas de las cuales no se encuentran, además, en otras demarcaciones. En los tres, hay proyectos hidroeléctricos (construidos y planeados) para cubrir las demandas cada vez más crecientes de unas economías en desarrollo constante, explica Winemiller, que denuncia la falta de transparencia y protocolos que se da durante el proceso de autorización de los mismos. La mayoría de presas que hemos analizado son relativamente pequeñas y se localizan en afluentes de los ríos principales citados, pero ahora se haplaneado 450 presas más para estos tres ríos (algunas de las cuales ya están en construcción), en lugares donde existen cascadas, pero que también son zonas que eligen muchos peces únicos que se han adapatado a vivir en estas aguas», subraya el investigador. En el río Amazonas se conocen 2.300 especies de peces de río (y siempre se están descubriendo
Fuente: http://www.abc.es/natural/biodiversidad/abci-terciopeces-mundo-amenazados-proyectos-hidroelectricos201601111254_noticia.html
México ha demostrado que tiene métodos sustentables de pesca La OMC ha determinado que los métodos mexicanos de pesca no dañan el ambiente, por lo que el gobierno de EU debe levantar el bloqueo al atún proveniente de México, afirmó el secretario de Agricultura, José Calzada Rovirosa. El fallo de la Organización Mundial de Comercio (OMC) en torno del etiquetado de atún mexicano en Estados Unidos es justo y pone fin a un disputa que se ha extendido por varias décadas, de acuerdo con José Calzada Rovirosa, secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca (Sagarpa). En entrevista para 1Noticias, el funcionario recordó que la decisión de la OMC deja claro que los métodos de pesca empleados en México son sustentables y que se realizan con las mejores prácticas de respeto al ambiente. Afirmó que este bloqueo comenzó en los años ochenta y fue refrendado en los noventa, por una agenda estadounidense, de acuerdo con la cual las latas de atún deben llevar una etiqueta que especifique
que ese producto protege a los delfines durante la pesca Rovirosa aseveró que México comprobó ante la OMC y la ONU que la imposición desea etiqueta limita las opciones de comercio y exportaciones atuneras, lo que llevó a una crisis a la industria de pesca mexicana. Ahora, dijo, se verá determinar el tamaño de los daños económicos ocasionados con el bloqueo. Sobre este rema recordó que no es la primera vez que México le gana un litigio de este tipo al gobierno estadounidense, pues así se retiró la etiquetación de la carne de res. Dijo que la etiqueta es discriminatoria y no se puede discriminar un mercado que ha probado hacer su trabajo de manera sustentable. El funcionario recordó México firmó un convenio en materia de cooperación en acuacultura con el gobierno de Cuba, por lo que harán un intercambio para enseñar la crianza de camarón en la isla, al tiempo que se aprende en materia de tilapia. Enero 2016
9
BOLETÍN DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA DEL SECTOR PISCÍCOLA
nuevas, puntualiza Winemiller). El Congo es la segunda cuenca del planeta con un millar de especies de peces de río diferentes estimadas. Y en el Mekong se reconocen 850. Los autores, por último, no solo hablan de pérdida de biodiversidad en su informe, sino que también mencionan los efectos negativos para la economía que la proliferación de presas hidroeléctricas puede acarrear. Y citan como ejemplo las pesquerías que existen en el bajo Mekong (que reporta unos beneficios de 17 mil millones de dólares cada año), de la que subsisten tres millones de personas en Laos, Camboya y Vietnam.
Actualidad Imagen tomada de: www.veoverde.com
acuavitec
BOLETÍN DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA DEL SECTOR PISCÍCOLA
Mundo
acuavitec
Una reflexión sobre el papel de la acuicultura en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030
Los nuevos objetivos demandan estrategias con una mirada ecosistémica, donde la acuicultura deberá jugar su papel fundamental en un marco de responsabilidad, tanto ambiental como social en un marco de sostenibilidad armónica con otros usuarios y con el ecosistema. En septiembre del año 2000, Jefes de Estado de 189 países se reunieron convocados por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en la denominada Cumbre del Milenio, para discutir y aprobar una agenda global que estableció 8 metas universales en torno a la reducción del hambre, la pobreza, mejorar la educación la salud, la equidad de género y la sostenibilidad ambiental, en un período de 15 años. En un rápido balance, la región de América Latina y el Caribe experimentó los avances más importantes, alcanzando varias de las metas, en particular las de reducción del hambre y la pobreza, aun cuando existen importantes asimetrías entre países, por lo que todavía queda mucho por hacer.
10
Enero 2016
Algunas cifras que reflejan esta realidad son los 28 millones de personas en condición de pobreza extrema; 37 millones de personas en condiciones de subnutrición y el hecho de que 23% de la población total de la región presenta Imagen tomada de: www.canalabertobrasil.com.br problemas de obesidad.En septiembre del presente año, en una nueva reunión histórica en la sede de la ONU, Jefes de Estado de 193 países (prácticamente la totalidad de este organismo) acordaron los nuevos Objetivos de Desarrollo Sostenibles, mismos que establecen compromisos en torno a 17 nuevos retos globales, con la particularidad de su alta interdependencia, de tal forma que para cumplir cada uno, es necesario cumplir todos los demás. El Objetivo 14 pide: “conservar y usar de forma sostenible los océanos y sus recursos, para el desarrollo sostenible”. Es en el marco de este nuevo compromiso adoptado por los países miembros de la ONU, para la Alimentación y la Agricultura FAO, ha formulado una Iniciativa Global denominada Crecimiento Azul, cuyos
objetivos se centran en promover una economía basada en océanos y ecosistemas acuáticos saludables. Es en el marco de esta iniciativa global de FAO, que la acuacultura tiene un papel central en el incremento sostenible de la producción de alimentos, cuya demanda general para el año 2050 se proyecta con un incremento de entre 50 y 60% con respecto a la demanda actual. Es importante señalar que de forma creciente se reconoce la necesidad de promover e invertir en la acuicultura, no sólo Imagen tomada de: es.forwallpaper.com para cerrar la brecha entre oferta y demanda de productos acuáticos, sino para satisfacer la demanda de proteína animal. En 2014, por vez primera en la historia de la humanidad, la producción de pescados y mariscos superó la producción de ganado bovino y el crecimiento de la actividad acuícola mantiene un paso muy por encima de las tasas de expansión del resto de los sectores primarios. La región de América Latina ofrece el mayor potencial de expansión para la acuicultura a escala global y, si bien mantiene una tasa de crecimiento que supera también a la de otras regiones, la contribución relativa de la pesca y la acuicultura, tanto en las economías como en la producción de alimentos, es aún muy modesta en la mayoría de los países. Quizá el único país de la región donde la
Mundo
acuicultura tiene un peso relativo sustancial en la economía nacional es Chile, el principal productor acuícola regional (1.27 millones de toneladas) donde más del 90% de la producción se destina a mercados internacionales, lo que paradójicamente no contribuye de forma importante a la disponibilidad local de proteína de pescado. Los nuevos Objetivos de Desarrollo Sostenible demandan estrategias con una mirada ecosistémica, donde la acuicultura deberá jugar su papel fundamental en un marco de responsabilidad, tanto ambiental como social. Debe ser un usuario responsable de los recursos tierra, agua, energía y fuentes de nutrientes en el concierto de usuarios de los servicios ambientales. Debe encontrar un balance entre la productividad con eficiencia microeconómica y la generación de beneficios sociales en un marco de sostenibilidad basada en la armónica coexistencia con otros usuarios y con el ecosistema. Fuente: http://www.panoramaacuicola.com/columnas/ fao_en_la_acuicultura/2015/12/01/una_reflexi on_sobre_el_papel_de_la_acuicultura_en_el_ marco_de_los_objetivos_de_desarrollo_soste nible_2030.htm
Imagen tomada de: www.subpesca.cl
Enero 2016
11
BOLETÍN DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA DEL SECTOR PISCÍCOLA
acuavitec
acuavitec
Biofloc una tecnología que puede ayudar a reducir el impacto del síndrome de la mortalidad temprana El 9 y 10 de diciembre en Ho Chi Minh Vietnam, se realizó un taller para relacionar al tecnología del biofloc y la enfermedad de la necrosis hepatopáncreatica aguda (AHPND, también conocida como el síndrome de la mortalidad temprana - EMS ) en el camarón. El taller se concentro en las características de la tecnología de los sistemas de biofloc que pueden reducir el riesgo de la incidencia y severidad de esta enfermedad. Hubieron más de 200 participantes y se dieron 21 presentaciones. Biofloc y la inmunidad del camarón Existe evidencia acumulada de que la exposición a los bioflocs estimula el sistema inmune no especifico en el camarón. Los constituyentes de las paredes celulares bacterianas (lipopolisacáridos, peptidoglicanos y b-1,3-glucanos) activan
12
Enero 2016
el sistema inmune no especifico en el camarón. Específicamente estos componentes activan una cascada de reacciones que conducen a la producción de profenoloxidasa, que conduce en última instancia a la melanización. Otras vías bioquímicas que son parte del sistema inmune del camarón están igualmente estimulados por contacto o consumo del biofloc . Durante el taller, investigadores informaron que la actividad de la fenoloxidasa se incrementa en respuesta a la carga de carbono orgánico de diferentes fuentes (melaza, subproductos de tapioca y salvado de arroz). Los sistemas biofloc contribuyen a la mejora de la respuesta inmune y la supervivencia de Penaeus vannamei d e s p u é s d e l d e s a f í o c o n I M N V, independiente de la fuente de carbono.
Imagen tomada de: acquamasterbolivia.blogspot.com
BOLETÍN DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA DEL SECTOR PISCÍCOLA
Duvulgación Científica
Los bioflocs pueden verse como un mecanismo que provee a los camarones con un modelo de reconocimiento y otras moléculas que pueden conducir a la estimulación del sistema inmune no específico. Estas moléculas se proporcionan al camarón de forma constante. Hay un costo energético asociado a la inmunoestimulación constante, aunque es difícil concluir si este efecto es o no perjudicial. El biofloc “prepara” el sistema inmune pero este no esta totalmente activado hasta que se encuentre el patógeno. Los investigadores presentaron resultados que indican una significativa menor infección de la tilapia por Streptococcus iniae liberado al agua de los peces desafiados en los sistemas de biofloc, comparados con los de agua limpia. Esto puede estar relacionado con el antagonismo entre el patógeno y otras bacterias que limitan el patógeno. Es posible que un antagonismo similar se presente entre las bacterias heterótrofas densas y Vibrio parahaemolyticus, el agente causante de AHPND. Los sistemas biofloc pueden frenar el desarrollo de las enfermedades en el camarón o en los peces. Esta conclusión se basa en los resultados de investigaciones controladas y un número significativo de observaciones de campo. Debido a la severidad del problema de la enfermedad del camarón, el uso de la tecnología de biofloc puede ser lo recomendable. Se deben hacer esfuerzos para cultivar camarones en agua “madura” con una microbiota diversa y activa en el estanque. En la práctica, esto requiere el desarrollo de agua madura previo a la siembra del
Duvulgación Científica
camarón, , a través de protocolos de inoculación, y la minimización de los recambiso de agua durante el ciclo de producción.
Imagen tomada de: http://aquanetviet.org/
- Los probióticos y aditivos para piensos pueden aumentar la resistencia a las enfermedades del camarón. Sólo los aditivos que han sido probados, con eficacia demostrada, deben ser usados. - Prevenir la acumulación de lodo en el fondo para reducir el estrés en los camarones y posiblemente la enfermedad. Planificar los estanques en una forma de permitir el drenaje y el lavado de los lodos cuando se acumulen. - Deben aplicarse la bioseguridad, la selección de una población sana y otras mejores prácticas de gestión y tecnologías usadas en granjas camaroneras comerciales modernas. Fuente: Shrimp News International http://www.aquahoy.com/idi/patologias/21 323-biofloc-una-tecnologia-que-puedeayudar-a-reducir-el-impacto-delsindrome-de-la-mortalidad-temprana
Enero 2016
13
BOLETÍN DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA DEL SECTOR PISCÍCOLA
acuavitec
BOLETÍN DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA DEL SECTOR PISCÍCOLA
Duvulgación Científica
acuavitec
EL CONSUMO DE PESCADO FRENARÍA EL ALZHEIMER
Imagen tomada de: www.elblogdelmar.com
Un estudio elaborado en la Rush University Medical Center de Chicago ha relevado que el consumo de pescado podría frenar el desarrollo de neuropatologías como el Imagen tomada de: www.aqua.cl Alzheimer. En cambio, no se han apreciado vínculos en el incremento de los niveles de mercurio en el cerebro derivado del consumo de productos del mar con el desarrollo de enfermedades neurológicas, que era precisamente el objetivo de la investigación. Las conclusiones han sido publicadas en el The Journal of the American Medical Assotiation. Desde 2004 a 2013 se analizaron los hábitatsalimentarios de 554 personas de avanzada edad, de los cuales posteriormente se realizaron las autopsias de los cerebros de 286 de ellos, asociándose, a partir de aquí, el consumo
Enero 2016
14
Asimismo, destacar que si bien este consumo de pescado -donde también se incluyen aquellas especies con mayores niveles de mercurio- se asoció, a su vez, a mayores concentraciones de mercurio en el cerebro, “los efectos de dicha toxicidad se ve reducidos por el selenio” (otro de los nutrientes esenciales contenidos en el pescado). Se constata, así, unos niveles elevados de mercurio que -recoge el estudio- “no se asociaron con un incremento de los signos de neuropatología cerebral”. Fuente: http://www.ipacuicultura.com/noticias/ulti ma_hora/46493/el_consumo_de_pescado_ frenaria_el_alzheimer.html
CIENTÍFICOS PERUANOS Y COLOMBIANOS INVESTIGAN EN EL BUQUE PUERTO DESEADO A través de una comunicación por radio VHF desde el buque Vasily Golovnin, Télam entrevistó a dos de los científicos, quiénes destacaron la importancia de la cooperación durante el trabajo de recolección de datos y la futura publicación de los mismos para beneficio de toda la comunidad internacional. Al respecto, el oceanógrafo colombiano Alejandro Muñoz comentó que la intención es “perpetuar el trabajo iniciado el año pasado por el programa antártico” de su país que prevé el estudio de los parámetros fiscoquímicos de las aguas antárticas y un apartado para el relevamiento de mamíferos marinos. “Es gratificante estar compartiendo y no nos sentimos extranjeros lejos de casa” lexplicó Muñoz, quien por primera vez llega a estas latitudes. El equipo colombiano, que se completa con la bióloga marina Maria Isabel García, espera poder cumplir con el objetivo
planificado antes del viaje: la obtención de más de 50 muestras que serán trasladadas a Colombia. “Los compañeros peruanos están haciendo su trabajo y nosotros el nuestro, pero la idea es que al final tengamos bastante información que pueda servir a la comunidad científica”, sintetizó Muñoz. Por su parte, el biólogo marino peruano Javier Quiñones, explicó que durante los 50 días de trabajo a bordo del Puerto Deseado, su equipo recolectará información sobre la abundancia de Krill y su relación con sus depredadores superiores. Perú realiza investigaciones desde hace años en el buque Humboldt. Fuente: http://www.telam.com.ar/notas/201602/13 5497-cientificos-peruanos-colombianosrealizan-investigaciones-buque-argentinopuerto-deseado.html
Enero 2016
15
Imagen tomada de: las2orillas.co
Duvulgación Científica
BOLETÍN DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA DEL SECTOR PISCÍCOLA
acuavitec
acuavitec
MEJORA EL ACCERSO AL MERCADO DE LOS PRODUCTOS PESQUEROS ACUÍCOLAS AMAZÓNICOS
Imagen tomada de: www.wageningenur.nl
El propósito principal de este proyecto, fue el de fomentar y promover la comercialización de productos pesqueros amazónicos, así como alcanzar y obtener un flujo regular de estos productos a regiones de fuera de la zona hidrográfica amazónica. Con la finalidad de lograr un mayor conocimiento del potencial mercado de esta importante región de América Latina se realizaron al inicio del Proyecto una serie de siete estudios de mercado en las grandes ciudades: Lima e Iquitos en Perú, Bogotá en Colombia, Manaus, Brasilia, Río de Janeiro y San Pablo en Brasil Estos estudios comprenden aspectos tales como un estudio demográfico de la región analizada, el origen del pescado consumido en dicha región ya sea de pesca extractiva o acuicultura, los mercados mayoristas y minoristas, la comercialización y las principales bocas de salida, los valores de consumo, las preferencias de los consumidores y un análisis del potencial de las especies amazónicas. También incluyen
16
Enero 2016
listas de principales agentes de la comercialización como mayoristas, minoristas, restaurantes, etc. El proyecto prestó especial atención a la de pescadores, acuicultores y comerciantes en temáticas que incluyen la correcta y adecuada manipulación y procesamiento de los pescados y productos pesqueros, aspectos tales como la utilización de hielo desde la captura o cosecha hasta la venta minorista, aspectos higiénico sanitarios, de empaque y embalajes, así como el conocimiento de la normativa sanitaria vigente en cada uno de los países todo esto orientado al estimulo y la promoción del comercio a lugares fuera de la región amazónica.
Fuente: http://www.infopesca.org/node/92
Imagen tomada de: www.viajesmonllar.com
BOLETÍN DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA DEL SECTOR PISCÍCOLA
Mercados
Mercados
ESTADOS UNIDOS DECLARA LA GUERRA AL MERCADO DE LA PESCA ILEGAL
Imagen tomada de: www.wageningenur.nl
Estados Unidos anunció la creación de un programa de trazabilidad de peces y frutos del mar para combatir la importación de productos de la pesca ilegal y garantizar una explotación sostenible de esos recursos. El plan de Washington es similar al adoptado por la Unión Europea que tiene el idéntico objetivo de evitar la depredación de los océanos. Estados Unidos ya dispone de un mecanismo de certificación que aplica solo a los pescados y frutos del mar que provienen de sus aguas territoriales. Esta iniciativa es considerada un gran paso para combatir la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada. Busca identificar el origen de los peces, los crustáceos y los productos procesados del mar que han sido importados en al mercado estadounidense. Un tercio del volumen de las importaciones anuales provienen del mercado negro, y representan hasta 2.100 millones de dólares, según un estudio publicado en 2014 en la revista Marine Policy. “La trazabilidad es una herramienta esencial para combatir las actividades ilegales que amenazan estos recursos naturales, aumentan el riesgo para la
seguridad alimentaria mundial y castigan de manera desleal a los pescadores y productores de frutos del mar que respetan las reglamentaciones”, explicó la subsecretaria estadounidense de Comercio, responsable de la Agencia Oceánica y Atmosférica (NOAA), Kathryn Sullivan. “Pedimos a la industria pesquera, al comercio de productos del mar, a los defensores del ambiente y a nuestros socios internacionales que nos ayuden a crear un programa eficaz de trazabilidad”, agregó. El sistema propuesto por la Comisión Nacional de los Océanos para combatir ese mercado negro reunirá datos sobre capturas, el lugar de su entrega en tierra y la cadena de acopio y distribución de los peces y crustáceos. Entre las especies más vulnerables a ese tráfico figuran el bacalao del Atlántico y del Pacífico, las lapas, el mero, el salmonete, el dorado y diferentes especies de atún y de cangrejos. Fuente: http://www.diariocolatino.com/estadosunidos-declara-la-guerra-al-mercado-dela-pesca-ilegal/
Enero 2016
17
BOLETÍN DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA DEL SECTOR PISCÍCOLA
Imagen tomada de::www.greenpeace.org
acuavitec
BOLETÍN DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA DEL SECTOR PISCÍCOLA
Eventos
acuavitec
SEMINARIO SOBRE APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS GENERADOS EN LA ACTIVIDAD AGROINDUSTRIAL
El día 30 de Noviembre, en el auditorio de la Universidad Corhuila sede Prado Alto, se llevo a cabo el primer seminario internacional sobre aprovechamiento de residuos generados en la actividad agroindustrial donde se contó con la presencia de grandes ponentes internacionales quienes expusieron sus Imagen tomada de: es.forwallpaper.com investigaciones frente al aprovechamiento de los recursos que se generan de residuos por la actividad agroindustrial. De acuerdo con el informe de evaluación agropecuaria, el departamento del Huila tuvo una producción de 42.000 toneladas de Tilapia roja y negra en el año 2014. El Huila se sitúa como el principal productor de Tilapia roja del país, por lo que esta actividad se constituye como una de las principales a nivel económico en el departamento. El filete de Tilapia es muy apetecido en la
18
Enero 2016
región, por lo que su actividad genera una gran cantidad de desechos y/o residuos que pueden considerase como una alternativa para su aprovechamiento y obtención de productos de alto valor en la industria. El seminario contó con la participación del Doctor Robín D. Rogers quien se desempeña como docente investigador en la universidad de McGil en Montreal, Canadá, tiene una licenciatura en Química y un Doctorado en Química de la Universidad de Alabama.
Ph.D Robin D. Rogers
Igualmente, el seminario conto con la participación de docentes nacionales, como el profesor Hans Castro Salazar quien se ha especializado en temas de análisis, educación ambiental y aprovechamiento de subproductos de la agroindustria, actualmente es docente de planta de la Universidad CORHUILA, vinculado con el programa de Ingeniería Ambiental. Tambien se contó con la participación de la la ingeniera química egresada de la universidad Pontifica Bolivariana Ángela Goretty García Gómez quien es directora del grupo de investigación Efecto Ambiental y docente de la Corporación universitaria del Huila Corhuila.
Eventos
El seminario realizado por ACUAPEZ, en el marco del proyecto: “Valoración de las escamas generadas en la producción de Tilapia para obtener Quitina y Quitosano”, del convenio 008 de 2014, segunda convocatoria del Corredor Tecnológico tuvo la participación de más de 180 personas entre docentes, alumnos de diferentes universidades e instituciones como también de empresarios del sector piscícola y agroindustrial de la región, aprendices e instructores del SENA.
Dentro de la participación a nivel nacional se contó la presencia del docente José Fernando Solanilla de la Universidad del Tolima, quién presentó su investigaciones sobre características y propiedades potenciales de residuos agroindustriales, bioactividad de componentes alimentarios entre otras investigaciones. Enero 2016
19
BOLETÍN DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA DEL SECTOR PISCÍCOLA
acuavitec
BOLETÍN DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA DEL SECTOR PISCÍCOLA
Eventos
acuavitec
Imagen tomada de: es.forwallpaper.com
Evento a realizarse desde el 22/02/2016 hasta el 26/02/2016 en el Hotel y Centro de Convenciones Paris, Las Vegas, Nevada USA
20
Enero 2016
Eventos
Conferencia Global del Bagre Evento a realizarse desde el 01/03/2016 hasta el 02/03/2016 en Ciudad de Tampico, Tamaulipas en México - Hotel Club Maeva Miramar
Enero 2016
21
BOLETÍN DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA DEL SECTOR PISCÍCOLA
acuavitec
¡Si usted lo vio los demas también!
PAUTE Imagen tomada de: www.pregonerocultural.com
CON NOSOTROS
COMUNICATE CON NOSOTROS
cdtpiscicolahuila@gmail.com
(+578) 8721468 CEL: 3107807228